GERARDO DE LA CRUZ:
“FOMENTAMOS CULTURA DE COMBATE A LA CORRUPCIÓN” OPINAN EN CONCIENCIA
EL RESCATE FALLIDO DEL RÍO SANTIAGO ARTURO MIGUEL GLEASON: MAGAÑA:
INÚTIL INVERTIR DESVINCULADOS EN PLANTAS GOBIERNOS DE TRATAMIENTO ESTATAL-FEDERAL
•Gabriel Ibarra Bourjac •Modesto Barros González •Armando Morquecho Camacho •Esteban Trelles •Flavio Mendoza •Pedro Vargas •Salvador Romero Espinoza •Miguel Á. Anaya Martínez •Luis Manuel Robles Naya •Daniel Emilio Pacheco •Benjamín Mora •Iván Arrazola •Isabel Venegas Salazar •Javier X. Hurtado •Mónica Ortiz
Director Gabriel Ibarra Bourjac
Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022
PRECIO $7.00
Guadalajara, Jalisco / Año 13 / No. 636/
MANUEL HERRERA:
“SI MORENA QUIERE CAMBIOS CONSTITUCIONALES
TENDRÁ QUE NEGOCIAR”
LA REFORMA LE HUBIERA DADO GRAN PODER A BARTLETT UN ORGULLO QUE NOS HAGAN PUBLICIDAD DE TRAIDORES
2
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
MUJERES Y HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac
S
DAR LA CARA Y ESCUCHAR A LA GENTE
amuel García y Mariana Rodríguez, nunca han sido perso- preocupación: “Hoy quisiera comprometerme aquí frente a ustedes najes de mi devoción y los tengo conceptualizados como un de los casos que me están comentando, quiero ser muy sincero que par de frívolos, que ganaron una elección impulsados por una teníamos una comisión de búsqueda muy austera que tenía ocho perestrategia de marketing político, sin tener mayor mérito. sonas, a raíz de este problema público que tenemos el lunes pasado Muchos defectos le podremos señalar a Samuel, muchos y que de todos lados recortamos para asignar 50 millones de pesos que yo hoy en la crisis en que está envuelto su gobierno tras la desaparición, se que no es nada, pero vamos a cuadruplicar el personal sobre todo muerte y localización de su cuerpo de la jovencita Debanhi Escobar, la capacidad del Estado y la comisión de búsqueda. estos se han acentuado, sin embargo, me llama la atención el hecho de que hayan dado la cara y aguantar los reclamos, gritos y acusacioLAS LECCIONES En el caso de la desaparición y búsqueda de Debanhi hay diversos nes lastimosas de los familiares de desaparecidos, sin huir o ignorar puntos sobre las que debemos de reflexionar a la gente. sobre la desaparición de personas, especialMe llama la atención porque hemos visto a otros políticos que en igualdad de mente la desaparición de mujeres. Se estima EN EL CASO DE LA DESAPA- que a nivel nacional son ya 100 mil las percircunstancias sus reacciones han sido distintas; unos se exasperan, no tienen el desaparecidas en los últimos 15 años. RICIÓN Y BÚSQUEDA DE DE- sonas aplomo ni la serenidad para aguantar los Es una enorme crisis humanitaria que vive reclamos y prefieren dar la espalda y dejar BANHI QUE ARMÓ UN GRAN el país. con la palabra en la boca a estas personas En el caso de la desaparición y búsqueda MOVIMIENTO NO SÓLO que viven el dolor por el hijo, el esposo, el de Debanhi que armó un gran movimiento padre, el hermano o el amigo desaparecido no sólo mediático sino social en Monterrey MEDIÁTICO SINO SOCIAL y que lo buscan y lo buscan sin encontrarque ha impactado la conciencia nacional, se encontraron los cuerpos sin vida de cinlos, además de no tener respuesta de las EN MONTERREY QUE HA autoridades que les cierran las puertas o co mujeres que, como la inmensa mayoría los tienen horas y días en espera sin querer casos registrados, pasan desapercibidas, IMPACTADO LA CONCIENCIA de atenderlos. sólo sus familiares las buscan, mientras las El problema de las personas desapaNACIONAL, SE ENCONTRA- autoridades se hacen de oídos sordos. ¿No tienen valor esas cinco mujeres que recidas es una crisis nacional, pero más acentuadas en algunas regiones, como es RON LOS CUERPOS SIN VIDA perdieron la vida, sabrá Dios por qué razoel caso lamentablemente de Jalisco, lo cual nes y quiénes perpetraron esos crímenes? DE CINCO MUJERES QUE, no ha sido valorado en su justa dimensión Esto se llama impunidad y es algo que ya se por nuestros gobernantes, como lo advercomo norma y “no es noticia”, que desCOMO LA INMENSA MAYO- hizo timos en las cifras que dan y que tratan de aparezcan personas sin que pase nada, como convencernos en forma machacona de que de que desaparecieran vacas. RÍA DE CASOS REGISTRA- si seSetratara estamos bien, de que son ataques e inventos advierte de la misma forma cómo de aquellos que quieren que le vaya mal a DOS, PASAN DESAPERCIBI- las fiscalías manipulan las investigaciones Jalisco. -investigaciones cuando lo hacen por la preDAS, SÓLO SUS FAMILIARES sión social-. En este caso de Debanhi que Sin embargo, como bien escribió el caricaturista regio Paco Calderón, se rese convirtió en un suceso de resonancia no LAS BUSCAN, MIENTRAS solo nacional sino internacional, se salió quiera aplomo para salir, para oír, escuchar la ocurrencia de que murió por caer por y aguantar vara, que es un primer paso LAS AUTORIDADES SE HA- con accidente en la cisterna de un hotel cuando fundamental para un buen gobierno, precaminaba por la noche, pero se había oculcisamente por la soberbia que distingue a CEN DE OÍDOS SORDOS. los que llegan a esos niveles y les gana la tado la existencia de un video en la que la soberbia, que se sienten superiores a los jovencita había sido acosada y atacada por demás y poco o nulo valor dan a sus opiun taxista que la quería obligar a tener reniones, porque no aceptan que cometen errores y así no puede haber laciones sexuales, por lo que se bajó del vehículo, tratando de huir. correcciones. Esos hechos que la Fiscalía presuntamente trató de ocultar y/o En redes se han hecho virales esos videos en los que Samuel y minimizar al descubrirse vinieron a exacerbar la indignación social, Mariana con cara apesadumbrada escuchan las quejas y reclamos de por las mentiras y el engaño que se pretendió fabricar para tratar así los familiares de desaparecidos que les dicen : de poner un alto a la crisis que vivía y vive el gobernador Samuel “¡Desde tu posición privilegiada no conocen el miedo, no sabes García. lo que es el miedo, todos tenemos miedo cuando van nuestros hijos Aquí publicaba la meticulosa periodista Elsa Martha Gutiérrez: a la escuela, ya no tenemos esa seguridad, cuando van a la tienda, no “En Jalisco, son 53 mujeres asesinadas en 109 días. La última hallada tenemos esa seguridad, nosotros no tenemos cuerpos de seguridad, en carretera de Lagos de Moreno-Encarnación de Díaz. Sin embargo, tenemos que trasladarnos en Metro o en camión, los mismos policías hay otro caso que no se ha hecho público por decisión de la familia. nos han asaltado, nos han robado!”. El presunto responsable es un hombre con poder político y econó“A nuestros hijos, hijas, quién se los llevó, ni una sola llamada mico”. hemos tenido, y nadie nos ha podido decir nada, y nos movemos El más reciente fue el de la jovencita Quimberly Aceves Franco a que nos sigan y seguimos buscando, entonces no están haciendo que se había denunciado y apareció sin vida esta semana. nada, no están haciendo nada!”, le gritaba una mujer a Samuel y MaEs un desastre humanitario en el que estamos inmersos y lo más riana, mientras otros gritos en coro exigían “¡Fuera Aldo, fuera Aldo! aterrador es que nadie está a salvo en esta crisis también de seguridad que vivimos, sin que se vea luz al fondo del túnel, porque tanto a -Aldo Fasci, Secretario de Seguridad del Estado-. Otros le decían: “¡Si fuera su familia, ya hubiera aparecido, si nivel nacional como estatal, simplemente administran el problema y nos machacan que vamos bien, cuando la realidad es distinta. fuera Mariana la hubieras encontrado!”. gabriel.ibarrabourjac@gmail.com Samuel les respondería con Mariana a su derecha con voz de
DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre
Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.
Gabriel Ibarra Bourjac Director General
J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico
Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo
Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto
CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 25 de Abril del 1 Mayo 2022. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.
3
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana al Mayo 24 de 2022] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 25 de Abrildel al 18 1 de
ENTREVISTA AL FISCAL ANTICORRUPCIÓN
>NO NADA MÁS PERSECUCIÓN DEL DELITO
GERARDO DE LA CRUZ:
“FOMENTAMOS LA CULTURA DEL COMBATE A LA CORRUPCIÓN”
A
Por Diego Morales
pesar de las críticas que han recibido, su labor no solamente está en la persecución del delito, sino también en la prevención y procesos de capacitación con servidores públicos para fomentar la cultura al combate a la corrupción y el comportamiento ético, así lo precisó Gerardo de la Cruz, titular de la Fiscalía Anticorrupción. Entrevistado en los micrófonos del programa Tela de Juicio, el Fiscal Anticorrupción aseveró que si bien es cierto la sociedad espera que se vincule a proceso a quienes cometen un hecho de corrupción, se trabaja a fondo, ya sea en la reparación del daño o en los debidos procesos jurídicos, tal cual es el caso del ex secretario de salud, Antonio Cruces Mada. “Esto ha sido producto de un trabajo constante de todo el equipo completo, entender un poco la dinámica con la que se entendieron los amparos para tratar de tener el momento oportuno para ejecutar una orden de comparecencia, que habíamos tenido muchas, habíamos tenido órdenes de aprehensión que no se lograban concretar, finalmente se dan los tiempos, el momento jurídico oportuno para que se ejecute. Hubo actitud de no comparecer, buscando refugios, que no tenía intención de comparecer, cuando logramos tenerlo vinculado logramos un resguardo domiciliario”. Hay una gran cantidad de denuncias contra Antonio Cruces, pero lo logran retener por nombramiento de algunas personas… “Son situaciones naturales, esa carpeta de origen es la denuncia que tenemos, pero abrimos más de veinte líneas de investigación, algunas ya las hemos cerrado considerando que no existía delito, otras se encaminaron a la Fiscalía General de la República, las que son nuestra competencia seguimos trabajando en ellas, seguimos trabajando tres carpetas de investigación, la tuvimos vinculado en dos, logró un amparo, en la tercera es donde obtenemos prisión preventiva. El hecho de que se trate de cuatro nombramientos, se puede decir que se habla de millones de pesos y logramos con un asunto de poca relevancia, pero esto es así”. Hay tres carpetas y se vinculó en dos, ¿existen más? “Siempre he querido referir el tema como el tema de salud, en una de las carpetas hay otros dos ex secretarios vinculados, es el personaje que más se identifica mediáticamente, pero es un tema completo y complejo. En el tema de salud hemos abierto por lo menos 23 carpetas de investigación que se desprenden de la primera denuncia, cada una va teniendo su origen”. ¿Todos los implicados están arraigados? “Por lo menos los ex secretarios están en resguardo, uno de ellos es Jaime Agustín, el otro Miguel. Están en su casa, tienen un proceso normal, al menos no han sido tan evidente, no se han exhibido
“En la de Abengoa encontramos que podíamos retribuir la responsabilidad hacia el comité de inversiones, en el tema de Transportes Marítimos Mexicanos podría ser diferente y acudir más arriba”.
GERARDO DE LA CRUZ/ FISCAL ANTICORRUPCIÓN
EL Fiscal Anticorrupción Gerardo de la Cruz entrevistado en Tela de Juicio defiende el trabajo que ha venido realizando la dependenia y señala que se trabaja a fondo ya sea en la reparación del daño o en los debidos procesos jurídicos que presentan.
como otros, es lo que también influye en el trato que se les da”. Dicen que los carniceros de hoy, serán las reses de mañana… Se anunció que en la Secretaría de Salud se seguían cometiendo las mismas irregularidades que en el pasado. ¿Hay denuncias al respecto? “No tengo una denuncia como tal, no obstante, cuando salieron notas y se habló de compras directas, oficiosamente revisamos qué nos decía la legislación de las compras, a mí no me toca justificar nada, pero encontramos que había excepciones en la propia ley que establecía que por eventualidades y por cuestiones de urgencia se podían hacer compras directas, enfrentando situaciones de riesgo como las que estaban en ese momento. Es una verificación que llevamos a cabo de una manera oficiosa, no motivada por una denuncia. El tema de los carniceros de hoy y reses de mañana, es cíclico, lo único que tendríamos que hacer es procurar que las instituciones que han nacido con independencia se les siga garantizando esa característica para que surta efectos, no ha sido sencillo pretender construir una institución con esas características, pero ahí podría estar el cambio en la cultura y la forma de hacer las cosas en el servicio público”. ¿El objetivo es que se pague por la falta cometida y se devuelvan los recursos? “La reparación del daño es parte de la responsabilidad. Estamos en una situación interesante en el modelo de justicia, porque cuando estamos en el sistema tradicional, era una justicia retributiva, se pagaba el mal y basta con que te meta a la cárcel, en este caso sí se procura la repa-
ración del daño, la ley tiene herramientas con las cuales no llevas a alguien a juicio si en el camino repara el daño, es algo que no se ve reflejado en una sentencia, pero ya tuvimos una recuperación en una denuncia que recibimos relacionado al SIAPA, se regresó el dinero a las arcas y se aplica lo que la ley considera un criterio de oportunidad”. ¿Cuál es el nivel de reparación del daño? “En sentencias, ha habido suspensiones condición de la pena, ha ido evolucionando, nosotros empezamos con un agente del Ministerio Público en 2018, no judicializamos nada hasta 2019, en ese momento la reparación del daño más relevante que obtuvimos fue una de 30 mil pesos, finalmente se cubrieron 42 mil pesos como recuperación del daño, ya para 2021 fueron 740 mil pesos que se obtienen de reparaciones del daño”. ¿Se castigan también a las empresas? “Se inhabilitan”. ¿Faltan en cuestión de salud y cuántos involucrados serían? “Faltan, hay una situación que hemos procurado apuntar hacia arriba, podemos quedarnos con el encargado de almacén, pero no con quien toma decisiones, tan es así, que son ex secretarios los que tenemos vinculados”. ¿Cómo medir la eficiencia de la Fiscalía Anticorrupción? “Hemos visto declaraciones que son simplistas, tenemos que ver primero qué es lo que la ley establece para la fiscalía, nos establece no únicamente la persecución del delito, también llevamos a cabo labores de prevención, aplicando procesos
de capacitación con servidores públicos, para tratar de fomentar la cultura al combate a la corrupción y el comportamiento ético. De repente no se advierte así porque son cosas que haces abajo y estás construyendo”. LOS AVANCES DE IPEJAL ¿Qué hay de avance en el tema de IPEJAL? “Tenemos varios actores pero hay dos que interesan, pensiones doradas e inversiones, como Abengoa, una carpeta que venimos manejando, se habla de una inversión de 600 millones de pesos, se presentó una denuncia por una cantidad superior que interesa a una empresa diferente, ya tenemos judicializada una carpeta, estamos en espera que nos den fecha para la audiencia de vinculación. La otra, estamos en proceso de recabar información, tiene que ver con inversiones, hemos tenido de medicamentos, hemos judicializado de medicamentos, pero son cantidades menores, las dos más relevantes son las pensiones doradas y las inversiones”. En el caso de Transportes Marítimos Mexicanos, ¿Cómo van las investigaciones? “Es la más reciente del tema de inversiones en Pensiones, la carpeta está en investigación inicial, estamos en proceso de recabar información, corroborar datos de la Contraloría. Debemos ser precisos en algo, cuando la denuncia se presenta se habla que son resultados preliminares de auditoría, se sigue investigando, si se encuentran irregularidades se hace del conocimiento de la fiscalía. Tenemos lo que va del año, fue a mediados de enero cuando se presentó la denuncia, la de Abengoa ya tiene más avances”. ¿El Consejo Directivo de IPEJAL tiene responsabilidad? “En la de Abengoa encontramos que podíamos retribuir la responsabilidad hacia el comité de inversiones, en el tema de Transportes Marítimos Mexicanos podría ser diferente y acudir más arriba”, puntualizó.
4
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
>El Cartón de Gallardo<
>Opinión< Por | Miguel Ángel Anaya Martínez
H OPINIÓN Por | Flavio Mendoza
P
METÁSTASIS
LA EDUCACIÓN NO ES PRIORIDAD PARA LA 4T
or cuarta ocasión la maestra Delfina Gómez, titular de la SEP, ha dejado plantados a los diputados para comparecer respecto a la desaparición de las Escuelas de Tiempo Completo, que vale la pena decir no tiene una solución hasta el momento, todo ha sido demagogia por parte del Gobierno Federal. Han pasado ya dos meses desde la publicación de las reglas de operación del programa La Escuela es Nuestra (LEEN) desde donde se eliminó por completo el programa Escuelas de Tiempo Completo (ETC) y por parte del presidente así como de algunos diputados se ha dicho que “los beneficios” del programa ETC permanecerán en el programa LEEN, sin embargo, no hay hasta el momento ninguna modificación legal que permita entender de dónde se obtendrían los recurso para seguir operando a las Escuelas de Tiempo Completo. Este nuevo desaire que hace la profesora Delfina Gómez tiene un trasfondo, pues ella ya está pensando en ser nuevamente candidata a Gobernadora del Estado de México para lo que ya está preparando su salida de la dependencia federal, es quizá la principal razón de que en este tema como en muchos otros la titular de la SEP prefiera sacarle la vuelta y no dar solución. Porque además, no tienen hasta el momento una alternativa que regrese a este programa los más de 10 mil millones de pesos que se requieren. La llegada y salida de la profesora Gómez es el reflejo de que para la 4T la educación nunca ha sido prioridad, este es el sexenio que más recortes ha hecho a la educación, se han eliminado ya 14 programas educativos y es el periodo con menos inversión en la educación históricamente. Para el presidente Andrés Manuel López Obrador la prioridad no son los niños, pues es este sector el menos beneficiado con sus programas asistenciales. El presidente le apuesta a que se apague este tema con el tiempo, a que se olvide como otro más de los programas eliminados con la justificación de corrupción, a que con la inmensa mayoría de escuelas de tiempo completo sin funcionar en esta modalidad la sociedad y los docentes ya no reclamen que se pongan en marcha, a que desde la mañanera imponga su verdad, la que por indicación se debe considerar como la única, desde donde seguirá mintiendo
con que los beneficios del programa seguirán a través del programa LEEN. Mientras tanto se acerca una fecha importantísima para el magisterio nacional y la educación, el día del maestro donde año con año se hace público el incremento salarial y que el presidente adelantó en su nuevo informe en el que anticipó que se cerró un acuerdo de incremento salarial en términos reales. Pero ¿Cómo interpretar esto? Cuando el presidente utiliza en términos reales, por ejemplo para el incremento en precios de combustibles, lo ha utilizado para referirse a que incrementa solamente la inflación, es decir que para el caso del magisterio, si la inflación anual de 2021 fue de 7.36%, un incremento en términos reales debe estar por encima de esta cantidad directo al salario, considerando el histórico de incrementos al pésimo salario del magisterio en México debería estar cuando menos un punto porcentual arriba directo al salario más otro punto porcentual a otras prestaciones inherentes al salario. ¿Será entonces esta la jugada del presidente de la republica para mantener la simpatía de los trabajadores de la educación? Por otra parte otro programa está en la mira, el Programa Nacional de Inglés que ha sufrido recortes considerables y que además se mantiene con una irregularidad constante que ha dejado sin trabajo a millones de maestros, además de contratos con peores condiciones que el outsourcing, sin seguridad social, servicios médicos, sin prestaciones de ley y con pagos retrasados hasta por un año, PRONI se analiza como otro de los programas próximos a desaparecer del presupuesto federal para el próximo presupuesto de egresos de la federación. Mientras la educación sigue sufriendo un retroceso sin precedentes, pues no sólo son los estragos que dejó la pandemia, sino que además hay miles de escuelas que no han podido regresar a clases presenciales porque ha sido vandalizadas, están prácticamente sin condiciones para recibir a los alumnos y maestros mientras los gobiernos estatales y federales ya piensan en la próxima elección, la educación en México hoy se encuentra en uno de sus peores momentos y sus consecuencias aún no las dimensionamos. @FlavioMendozaMx
¿QUÉ NOS PASA?
an pasado 15 días desde la última entrega de esta columna, quince días que han pasado rápido, dos semanas de periodo vacacional para unos, de resguardo espiritual para otros y de intenso trabajo para algunos más. En este corto periodo de tiempo han pasado diversos acontecimientos que han cimbrado al país en el ámbito social, económico y político. Desgraciadamente la mayoría de las noticias no son alentadoras para las y los que vivimos en un país donde la violencia se ha sistematizado y dónde el dinero cada vez alcanza para menos. Comencemos por el panorama político. Apenas el 10 de abril, México tuvo su primera consulta para la revocación de mandato de un Presidente, un acontecimiento que sin duda fijó un precedente importante para el país, pero que por la forma en la que se llevó a cabo, por la intromisión de estructuras políticas afines al partido en el poder, por los constantes señalamientos desde Palacio Nacional a las autoridades electorales y por las continuas violaciones a la veda electoral, se convirtió en un desagradable espectáculo que alejó a la ciudadanía de las casillas y en general solo asistieron las personas “movilizadas” por el gobierno en turno. En la revocación de mandato participaron 16.5 millones de un total de 93 millones de posibles electores; de los ciudadanos que decidieron asistir a las urnas, 15 millones se decantaron porque el Presidente López Obrador continuara ejerciendo su cargo, lo que representa solo la mitad de los votos de aquel candidato que ganó con una cifra histórica de votos en 2018. El ejercicio significó para MORENA una medición de sus estructuras electorales, hoy se sabe cuántos votos representan. En la elección de 2024 subirá la participación ciudadana por lo que el o la candidata que aspire a gobernar el país deberá fijarse como meta al menos 20 millones de votos. Para una oposición que se veía poco organizada o con pocas aspiraciones, los resultados les alientan a ser competitivos en la próxima elección federal. La semana pasada se votó la reforma eléctrica y el Presidente pasó un trago amargo, pues sufrió una nueva derrota, esa vez en el Congreso de la Unión, donde no obtuvo la mayoría calificada para aprobar dicha reforma. 223 votos en contra de una oposición que se mostró unida impidieron que la iniciativa pasara, sin embargo, días después, se aprobó la reforma minera que faculta únicamente al Estado Mexicano para explotar el litio, elemento vital para desarrollar tecnología. Surge la duda sobre la capacidad de las empresas estatales para eficientar la extracción y explotación de estos recursos. Un hecho que conmocionó al país entero fue la desaparición de Debanhi Escobar, desgraciadamente su cuerpo sin vida fue encontrado el 21 de abril, las autoridades mencionan que fue un accidente, la sociedad exige el esclarecimiento de los hechos. Durante la búsqueda de la joven, se encontraron los cuerpos sin vida de 5 mujeres más, tres de ellas menores de edad, demostrando una vez más que vivimos en medio de la peor violencia y que este tema ha rebasado a los gobiernos en turno. Las estrategia de abrazos, no balazos, nos han llevado a agravar la crisis de seguridad; la falta de coordinación entre autoridades de distintos niveles ha hecho ineficiente la búsqueda de personas desparecidas, la falta de valores ha provocado que normalicemos lo que sucede día a día. Esperemos pronta resignación a las familias y justicia rápida para las mujeres violentadas. Más cosas han sucedido, no se alcanzan a mencionar todas, pero, ¿Ya vieron la inflación de este año? En marzo llegamos a índices inflacionarios del 7.45% algo que no se veía desde el 2001, del precio de la gasolina ni hablamos, porque está a más del doble de lo que se nos había prometido. Este es el país en el que vivimos y nos toca a todos aportar nuestro trabajo e inteligencia para salir adelante, para solucionar problemas públicos se requiere mucho trabajo, mucha organización y mucho cariño por el lugar que en que vivimos. Siempre es buen momento para comenzar.
5
CONCIENCIA PÚBLICA Lo lamento tanto, Debanhi. Este país te falló. ¿Qué más hace falta que pase para que México se paralice y se haga algo urgente para evitar más niñas y mujeres desaparezcan y sean asesinadas?”
>Cierto o falso<
[Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
Senadora: hace justo tres años asesinaron a una mujer afuera de Casa Jalisco. No lucren políticamente con casos así, cuando acá en el Estado que usted representa la cola está lo bastante larga como atreverse a tuitear sin corazón. Tantita madre, no se pide más”.
ISSACK DE LOZA/ PERIODISTA
VERÓNICA DELGADILLO/ SENADORA DE MOVIMIENTO CIUDADANO
>En Voz Alta<
>El Cartón de Li< POPULARIDAD EN PICADA
>SAMUEL GARCÍA/ “Ni conozco la carpeta ni he visto los videos”.
Manual para idiotas
Se creen muy inteligentes y nos ven muy idiotas. La versión que Debanhi murió por caer por accidente en una cisterna que sustenta la Fiscalía de Nuevo León, es como aquella “teoría del agujerito” por el que se escapó la gasolina del oleoducto y provocara las explosiones en el Sector Reforma de Guadalajara que sustentara entonces Fiscal General de la República, Ignacio Morales Lechuga. Hoy el gobernador de Nuevo León, Samuel García está inmerso en una profunda crisis de credibilidad y su asesor Rafa Valenzuela busca sacarlo del hoyo con otros inventos.
>QUIMBERLY ACEVES FRANCO/ Apareció su cuerpo sin vida
53 Mujeres asesinadas
¿Y en Jalisco que pasa con la violencia contra las mujeres? La periodista Elsa Martha Gutiérrez presenta números fríos y contundentes del tamaño de esa violencia. “En Jalisco, son 53 mujeres asesinadas en 109 días. La última hallada en carretera de Lagos de Moreno-Encarnación de Díaz. Sin embargo, hay otro caso que no se ha hecho público por decisión de la familia. El presunto responsable es un hombre con poder político y económico”. El más reciente fue el de la jovencita Quimberly Aceves Franco que se había denunciado y apareció sin vida esta semana.
>LAURA HARO Y OMAR HERNÁNDEZ/ La oportunidad.
El relevo
La gran oportunidad tendrá Laura Haro Ramírez de mostrar su capacidad política y será el próximo martes 26 de abril cuando se registre la fórmula a la presidencia y secretaría general del Comité Directivo del PRI Jalisco en Calzada del Campesino 222, haciendo mancuerna con el arandense Omar Hernández Hernández. Mucho trabajo por hacer en Jalisco tendrán estos nuevos dirigentes, cuyo gran reto es levantar a un partido agónico que se ha ido perdiendo en sus contradicciones, sin poder articular una agenda frente a un campo tan fértil que representa el desgobierno naranja que encabeza Enrique Alfaro.
>Fuego Cruzado< Los siguientes datos de INEGI son ciertamente luminosos y revelan el origen del poder de López Obrador. A más analfabetismo, más votos para Morena”.
FRANCISCO MARTÍN MORENO/ ESCRITOR MEXICANO
Dice el clasista de Martín Moreno que a mí sólo me apoyan los analfabetas del país, lo cual, dicho sea de paso, me llena de orgullo porque, entre otras cosas, no es lo mismo educación que cultura”.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR/ PRESIDENTE DE MÉXICO
6
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
MIGUEL MAGAÑA VIRGEN/ LA ENTREVISTA “Me parece que el gobierno del estado ha usufructuado los conflictos ambientales para beneficio propio, pero no hay soluciones, no hay avances; en qué momento ha estado participando el Gobierno del Estado en promover y apoyar la realización de inspecciones. En qué momento los municipios están preocupados realmente por sus descargas de aguas residuales; en qué momento tenemos realmente una participación social que esté convencida”.
“Está desvinculado el Gobierno del Estado con el gobierno federal para atender este asunto. Las descargas de aguas residuales que generan los ayuntamientos, en donde sí hay la obligación del Estado y de los gobiernos municipales de descargar con base a la norma, realmente también están muy lejos de cumplir con los niveles máximos permitidos, inclusive ahora que ya la NOM 01 ha sido modificada”.
>DESVINCULADOS GOBIERNO ESTATAL Y FEDERAL
“AYER, RÍO SANTIAGO; HOY, COLECTOR NORTE” A
Por Mario Ávila causa de la peligrosa y criminal inmundicia que arrastra a lo largo de su cauce, el río más contaminado del país, el río Santiago, ha dejado de ser propiamente un río para convertirse en un simple colector de la zona norte del área metropolitana de Guadalajara. Ello en opinión del investigador y académico de las Universidad de Guadalajara, Miguel Magaña Virgen, quien lamenta que solo con simples declaraciones y con muy pocas acciones, se ofrezca solucionar la grave contaminación de este afluente, que forma parte de toda una cuenca que nace en el alto Lerma, en el Estado de México, transita por los estados de Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, para terminar en el estado de Nayarit. Magaña Virgen, profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara, se refirió en concreto a lo que fue la primera oferta de gobierno del mandatario estatal, Enrique Alfaro Ramírez, quien el 7 de diciembre del 2018, al día siguiente de su toma de posesión como gobernador de Jalisco, presentó el plan integral del saneamiento del río Santiago y dio el banderazo a las acciones que ese día consistieron en tomarse la foto con su gabinete legal, a bordo de unas máquinas mientras se trituraba el lirio en los linderos del Salto de Juanacatlán. El compromiso del gobernador, Alfaro Ramírez consistía en acciones estratégicas por más de 4 mil millones de pesos, a través de las diversas dependencias del Poder Ejecutivo y con la participación de 17 presidencias municipales, para “sanear y reducir la contaminación de la afluente en este sexenio”, según sus propias palabras. La mayoría de estas acciones tenían que ver con la construcción, reparación, modificación o puesta en operación, de 54 plantas de tratamiento. Sin embargo, esa simple medida ha sido calificada como “inútil, ya que con eso no estamos erradicando el origen de la contaminación”. E ironizó con una simple analogía diciendo, que es tanto como si ante una gripa, el enfermo acude a comprar grandes can-
La contaminación del Río Santiago se pretende erradicar con la operación de 54 plantas de tratamiento, lo que a juicio de los expertos es una medida inútil ya que no se está atacando ni erradicando el problema de origen de la contaminación.
tidades de pañuelos para el flujo nasal, en lugar de buscar atenderse con la compra de un antibiótico, para atacar de fondo el problema. Lo cierto es que el río Santiago se ha convertido en un peligro mortal, especialmente para sus vecinos y prueba de ello son los cientos de pacientes de enfermedades renales y la trágica muerte del niño Miguel Ángel López Rocha, quien en el año 2008 cayó a las aguas del canal del Ahogado y falleció por intoxicación aguda de arsénico, uno de los tantos contaminantes que llegan al río Santiago. En opinión de los expertos, las acciones del gobierno estatal en cumplimiento a esta, la primera acción del sexenio de Alfaro Ramírez, han resultado totalmente ineficientes, ya que 3 años y 4 meses después del arranque de su plan integral de saneamiento del río Santiago, el cause sigue llevando agua contaminada con elementos químicos como
el cadmio, que es considerado por algunos investigadores como uno de los causantes de enfermedades renales en seres humanos. Además de que, en el Laboratorio de Monitoreo Ambiental y Sustentabilidad del CUTonalá, investigadores han revisado información que reporta la presencia de bacterias patógenas. “El límite máximo permisible es de mil unidades formadoras de colonia, pero se han encontrado hasta un millón de unidades formadoras de colonia”, refieren. Ante ello, el gobierno del Estado ha ofrecido hacer para mediados del próximo mes de mayo del 2022, un reporte pormenorizado sobre las acciones y los resultados que se han logrado en el proyecto de saneamiento del río y para trazar las tareas a realizar en el futuro, es decir habrá de realizar una especie de corte de caja, a sabiendas de que el compromiso y la palabra empeñada del gobernador Enrique Alfaro, consiste en
lograr un saneamiento integral del cauce del río Santiago. LOS PROBLEMAS AMBIENTALES NO SE RESUELVEN EN UN SEXENIO: MMV Absolutamente seguro de que los problemas ambientales no se van a resolver en un sexenio, ni por un solo gobernante, se dijo el jefe de Departamento de Ciencias Ambientales del CUCBA, Miguel Magaña Virgen, quien expuso que “antes bien, deben ser producto de programas permanentes, programas más allá de los trienios y de los sexenios, deben ser programas que se estén realmente fortaleciendo y de los que nos estén dando indicadores reales, sobre cuál es el avance”. Ello en alusión al grave problema de contaminación del río Santiago, en el que dijo, no hay un ordenamiento hidrológico de la cuenca y sobre el que denunció: “Realmente me parece que el gobierno del estado
7
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
“La gestión ambiental debe ser independiente, algo así como funciona el INE, como funcionan diferentes instancias que tienen su propio gobierno y su propia condición de autoridad; porque podríamos tener como secretario del Medio Ambiente a un Premio Nobel, pero si el gobernador ordena algo, ese señor tendría que obedecer y si no, lo corren”.
“Sabemos de la lamentable política del gobierno estatal de estarse peleando con el gobierno federal, cuando sus problemas personales o de partido no tienen por qué afectar recursos de todos nosotros, los recursos públicos; eso es lo más lamentable, el gobernador se ha dedicado a batear responsabilidades, no resuelve algo y lo batea”.
La primera acción del sexenio del Gobernador Enrique Alfaro Ramírez, ha resultado totalmente ineficiente, ya que 3 años y 4 meses después del arranque de su plan integral de saneamiento del río Santiago, su cause sigue llevando agua contaminada generando enfermedades renales en seres humanos.
ha usufructuado los conflictos ambientales para beneficio propio, pero no hay soluciones, no hay avances; en qué momento ha estado participando el Gobierno del Estado en promover y apoyar la realización de inspecciones; en qué momento los municipios están preocupados realmente por sus descargas de aguas residuales; en qué momento tenemos realmente una participación social que esté convencida. “Verdaderamente no tienen seriedad, no son gente seria, son grupos que buscan sus propios acomodos, sus propios beneficios, sus propios columpios para pasar de un cargo a otro. Cuál es la queja del gobernador, dinero, dinero, quiero dinero, para construir obras, para construir presas, para construir plantas de tratamiento… por favor, sabemos que es ingeniero civil de formación profesional y que cobija a esa marabunta de concreto que está cultivando edificios como si cultivara maíz, fuera de toda capacidad de soporte”, apuntó. Y remató: “Por donde le busquemos, cuál es el principal problema, es que no hay vinculación, no hay integración, que no se trabaja coordinadamente y de manera conjunta, que no se trabaja a largo plazo y que no se toma en serio las responsabilidades de todos los sectores, incluyendo el social, no somos inocentes”. El académico e investigador de la Universidad de Guadalajara, aseguró que el gobierno de Enrique Alfaro no ha cumplido con su primera promesa de gobierno, “y yo no le llamaría sus primeras acciones, si acaso fueron primeras declaraciones”. El asunto del río Santiago -dijo-, tiene mucho que ver con el área federal y la estatal, debe haber una vinculación muy estrecha para poder resolver el problema. El
cuerpo de agua, el río Santiago, al que yo le llamo el “colector norte” porque realmente está convertido en un colector, lo que antes era un río, es un área de interés federal, pero las descargas se generan desde las áreas estatales, territorios estatales, pero lo digo más claro, las empresas, sobre todo las de El Salto, son las más fuertes contaminantes por gravedad del río Santiago, no por cantidad, sino por gravedad. Metales pesados, productos altamente tóxicos, arsénicos y demás se están descargando sin ningún control, nadie lo controla. La Profepa con un par de inspectores que tienen años sin hacer una acción seria y el Gobierno del Estado tampoco se preocupa por accionar y dar ese espacio a las áreas federales. Es decir -abundó-, está desvinculado el Gobierno del Estado con el gobierno federal para atender este asunto. Las descargas de aguas residuales que generan los ayuntamientos, en donde sí hay la obligación del Estado y de los gobiernos municipales de descargar con base a la norma, realmente también están muy lejos de cumplir con los niveles máximos permitidos, inclusive ahora que ya la NOM 01 ha sido modificada. Hay declaraciones todos los días, pero acciones conjuntas, nada y mientras no haya alguna acción conjunta entre el gobierno del Estado y el gobierno federal, para atender un asunto de esta naturaleza donde coinciden físicamente áreas federales y estatales, lo demás es demagogia, lo demás son solo declaraciones, lo demás son solo palabrería. LA MATERIA AMBIENTAL DEBE SER AUTÓNOMA Y AJENA AL EJECUTIVO Una de las sugerencias del maestro Miguel Magaña Virgen, académico del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias (CUCBA), fue en el sentido de que la materia ambiental no debe de depender directamente del gobernador, ni del presidente municipal, ni tampoco del presidente de la República, “la gestión ambiental debe ser independiente, algo así como funciona el INE, como funcionan diferentes instancias que tienen su propio gobierno y su propia condición de autoridad; porque podríamos tener como secretario del Medio Ambiente a un Premio Nobel, pero si el gobernador ordena algo, ese señor tendría que obedecer y si no, lo corren”. Insistió en que, en asuntos ambientales, su opinión es que tiene que haber una vinculación permanente, “se tiene que actuar de forma conjunta de acuerdo a las responsabilidades y las necesidades de cada una de las áreas, no es dame dinero tú gobierno federal para yo hacer esto… y si no me das yo te voy a echar la culpa. “Sabemos de la lamentable política del gobierno estatal de estarse peleando con el gobierno federal, cuando sus problemas personales o de partido no tienen por qué afectar recursos de todos nosotros, los recursos públicos; eso es lo más lamentable, el gobernador se ha dedicado a batear responsabilidades, no resuelve algo y lo batea, a alguien le debe de tocar; entonces no es propiamente trabajar para beneficio de algo que nos compete a todos, es trabajar para sus propios puntos de vista. “Lo vemos también desde la presa El Zapotillo, el gobernador no puede tomar decisiones de forma independiente, debe de entenderlo, la ley es clara, La Ley general de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente contempla la participación federal, la participación estatal, la participación municipal, y fundamentalmente la parti-
cipación social, si no concatenamos estos cuatro elementos, lo demás es solamente declaraciones y discursos. “Me parece que no es lo mismo atender un problema ambiental de manera conjunta, que jugar al pin pon. No basta con solo agarrar la raqueta y aventar la pelotita una y otra vez, en dónde están realmente los trabajos conjuntos entre el gobierno estatal y el gobierno federal, en dónde está el apoyo estatal que debe de dar a las áreas de inspección federal, dos inspectores para todo el estado, no seamos ridículos y los inspectores de la Proepa, como no es área que les compete sino del gobierno federal, y la bolita va de un lugar a otro mientras seguimos manejando un lamentable colector que tenemos en la parte norte de la ciudad y lo más ridículo y absurdo de todo: ‘área protegida’, protegida de qué”, se preguntó. Insistió Magaña Virgen en que El Santiago, ya no se trata de un río, sino de un colector, y sentenció: “Es un colector, la verdad yo le llamo el ‘colector norte’ porque ahí va a parar todas las descargas industriales de El Salto y las que en el camino van alimentando ese colector, más las aguas residuales de Guadalajara y los otros municipios que también aportan, lo que lo convierten el río más contaminado del país”. Vale la pena recordar -expuso-, el lamentable deceso del niño Miguel Ángel, el primero en el país en el que se constató que efectivamente murió por tomar agua de esa parte del río. Y si ahora uno voltea a ver el río Santiago, es algo así como un río de chocolate, ya ni siquiera tiene la posibilidad de que sea un río, solo es un chorro de agua achocolatada, pese a los millones de pesos ya invertidos y millones de pesos que se le están exigiendo a la Federación.
8
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
RESCATE DEL RÍO SANTIAGO “NO SE HA AVANZADO”
LA ESPERANZA NUNCA MUERE
“Lamentablemente vemos que no hay una aproximación a la problemática con rigor científico, se piensa que las plantas de tratamiento son la solución, cuando la primera de las soluciones sería erradicar las fuentes de contaminación (…) Con mucha tristeza debemos reconocer que no se ha avanzado prácticamente nada”.
“La esperanza nunca muere, mientras tengamos vida. Nosotros acá estamos trabajando una propuesta de un consorcio de universidades, ongs, estamos en Atizapán recibiendo de aquí hasta el mes de junio, a grupos de científicos y esperamos cerrar filas en ese sentido”.
>SI NO SE ERRADICAN FUENTES DE CONTAMINACIÓN
ARTURO GLEASON:
ES INÚTIL LA INVERSIÓN EN PLANTAS DE TRATAMIENTO A
Por Mario Avila
la pregunta directa sobre si el Gobierno del Estado está cumpliendo con su promesa de sanear el río Santiago, el doctor en Urbanismo, Arturo Gleason Espíndola, respondió lisa y llanamente: “Con mucha tristeza debemos reconocer que no se ha avanzado prácticamente nada, la mayor evidencia es ir al Salto de Juanacatlán, ahí te paras en el puente y podrás observar con tus propios ojos la situación del río”. Lamentablemente vemos -detalló-, que no hay una aproximación a la problemática con rigor científico, se piensa que las plantas de tratamiento son la solución, cuando la primera de las soluciones sería erradicar las fuentes de contaminación. El problema es que tanto las aguas domésticas, como industriales y agropecuarias, están directamente descargando al río. Entonces no es el tema hacer plantas para tratar el agua, yo lo asemejo a cuando tú tienes gripa y traes flujo nasal, no vas a recuperarte comprando muchos paquetes de pañuelos, vas a comprarte un antibiótico para erradicar al bicho. Y aquí el problema es que -abundó-, ni la sociedad, los usuarios comunes como tú y yo, ni la industria, estamos procurando contaminar menos. Por ejemplo, las grandes cantidades de cloro que aventamos desde nuestras casas a través de jabones, de protectores de sol, que lamentablemente traen químicos y si no cambiamos a otro tipo de productos estaremos contaminando permanentemente. Y eso es el caso doméstico, ahora imagínate en el caso industrial, se echan grandes cantidades de elementos químicos que matan a los seres vivos. Entonces, no estamos erradicando el origen de la contaminación y pretendemos que con las plantas se va a solucionar. Yo creo que esa determinación no es la correcta y creo que deberíamos hacer lo contrario, atacar a la contaminación, eliminarla. Son -expuso-, una cantidad impresionante y diversa de contaminantes y no es lo mismo tratar desechos humanos, que metales pesados, cada fuente de contaminación trae su carga diferenciada de contaminantes que hay que detectar para
Los agroquímicos que usan los campesinos, todo el fertilizante que tiran, es arrastrado por el agua de lluvia, se queda en los sedimentos y van a los ríos, es un coctel de contaminación”. DOCTOR ARTURO GLEASON ESPÍNDOLA
El doctor en urbanismo Arturo Gleason considera que no se ha avanzado prácticamente nada en el rescate del Río Santiago que fue el compromiso número uno del gobernador Alfaro al arrancar su gobierno.
poderlos tratar; pero si todo lo mandas revuelto a una planta de tratamiento, pues la planta no puede en términos de diferenciar el contaminante, aislarlo y erradicarlo, quitarlo del agua; y otra, cuando llueve se acumula el agua contaminada con el agua de lluvia, inunda las plantas y la tienen que dejar pasar a los ríos. Gleason Espíndola, jefe de Laboratorio de Tecnologías para la Arquitectura y Urbanismo Sustentables del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, habló para los lectores del semanario Conciencia Pública desde la comunidad de Atizapán, en el Estado de México. P.- ¿Es el río más contaminado de México? R. Sí, toda la cuenca que nace desde el Lerma en el Estado de México y hasta Nayarit, sí es la más contaminada de México, entre el Lerma y el Santiago que forman un solo sistema, junto con Chapala, que pagan las consecuencias de lo
que se genera aguas arriba. Mira ahora que hemos estado acá (alto Lerma), la cosa está fea, están tirando descaradamente al río los desechos y se ve negro el afluente, cuando apenas unos cuántos kilómetros arriba nace el río Lerma. Fuimos a las lagunas en donde nace el río y uno de los activistas nos dice que es el río que donde nace, muere; ya que abajito de donde nace hay una impunidad tremenda, pese a las leyes que supuestamente lo protegen y pese a que está tipificado en la Ley Nacional de Aguas, que quien contamina, paga. P.- ¿De quién es la responsabilidad? R.- Es una pena que no haya voluntad política, pero también debemos de reconocer que como sociedad no nos hemos sabido organizar, somos apáticos, estamos aislados, somos egoístas y necesitamos juntos unirnos para presionar a la autoridad en turno, para que cumpla con la ley, pero además para que castigue a quien contamina. Aquí en las lagunas donde nace el Lerma, sí vimos peces, pla-
ticamos con algunos pescadores, pero ya río abajo lo que pescas es un perro muerto, unas botas y muchísimo unicel… y pensar que todo eso va a dar hasta Chapala. P.- ¿Y aguas abajo empeora la situación? R.- En efecto, de ahí el lago de Chapala está vinculado al Santiago, con todo lo que adicionalmente recibe desde Ocotlán hasta El Salto y luego de El Salto a Guadalajara, todo lo que tiramos los tapatíos del lago de la cuenca de Atemajac, es un caos, un tremendo caos. Solo en Guanajuato, en Salamanca, se tiran al río los desechos de la refinería, me han dicho algunos colegas que por momentos hasta se prende el río si le prendes un cerrillo, por las descargas de hidrocarburo que lleva, así de triste. Los agroquímicos que usan los campesinos, todo el fertilizante que tiran, es arrastrado por el agua de lluvia, se queda en los sedimentos y van a los ríos, es un coctel de contaminación. P.- ¿Se ve luz al final del túnel? R.- Si claro, la esperanza nunca muere, mientras tengamos vida. Nosotros acá estamos trabajando una propuesta de un consorcio de universidades, ongs, estamos en Atizapán recibiendo de aquí hasta el mes de junio, a grupos de científicos y esperamos cerrar filas en ese sentido.
9
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
El Río Santiago forma parrte de la cuenca más contaminada de México, entre el Lerma y el Santiago, junto con Chapala forman un solo sistema.
PRUEBAN CON RATONES, QUE EL AGUA DEL SANTIAGO ES VENENOSA El pasado mes de marzo, un grupo de investigadores del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) reportaron los resultados de las pruebas sobre contaminación de agua del Río Santiago y aseguran que encontraron alteraciones en las células renales de ratones, a los que de manera previa y por periodos continuos, se les dio a beber agua tomada de tramos donde es más evidente la contaminación del Río Santiago como la cascada de El Salto de Juanacatlán. El agua estaba contaminada con cadmio, que es considerado por algunos investigadores como uno de los causantes de enfermedades renales en seres humanos. El agua contaminada fue bebida por los ratones y sus primeras crías, y seis meses después se hicieron los cortes histopatológicos de los órganos de los ratones, explicó la doctora Aida Guerrero de León, investigadora de CUTonalá, quien reportó resultados de la investigación fue realizada en el periodo 2020- 2021. De acuerdo a estudios realizados por otras instituciones, como la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se ha detectado la presencia de cadmio en niños en El Salto, detalló la académica de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y detalló que el agua del río Santiago, en su recorrido de Chapala hasta las barrancas de Oblatos y Huentitán, reciben
una serie de descargas de contaminantes industriales y aguas residuales urbanas. Destacó que la Comisión Estatal del Agua ha reportado microorganismos patógenos y parásitos, que tienen repercusiones graves en la salud pública. Se han encontrado también algunos contaminantes fisicoquímicos. Por el tipo de industria que se encuentra en el corredor industrial se puede deducir que tal vez haya presencia de algunos contaminantes emergentes como fármacos, nanoplásticos y plaguicidas, pero que actualmente no han sido monitoreados. En el Laboratorio de Monitoreo Ambiental y Sustentabilidad, de CUTonalá, investigadores han revisado información que reporta la presencia de bacterias patógenas. El límite máximo permisible es de mil unidades formadoras de colonia, pero se han encontrado hasta un millón de unidades formadoras de colonia. Añadió que hay también emisión de ácido sulfhídrico en la zona, lo que provoca también problemas respiratorios, y por otra parte, la suma de bacterias puede generar problemas gastrointestinales. “Estamos hablando de una crisis hídrica por la gran cantidad de bacterias en estas regiones, además de los otros contaminantes”, dijo la doctora Aida Guerrero de León.
ALFARO ANALIZARÁ RESULTADOS EN RÍO SANTIAGO A MITAD DE MAYO A mediados del mes de mayo del presente año, el Gobierno de Jalisco presentará un corte de caja de las acciones realizadas los primeros tres años de esta administración sobre la estrategia de recuperación integral del Río Santiago, según lo adelantó el propio Enrique Alfaro. El balance que hará el Ejecutivo, según dijo el Gobernador de Jalisco, incluye también los trabajos que se hacen para atender los problemas de salud relacionados con la contaminación en poblaciones aledañas a los ríos Zula y Santiago, lo que falta por hacer y las obras urgentes que se requieren en este tema, las cuales costarán alrededor de cuatro mil mdp. “Se hará una evaluación integral de todo el plan para el saneamiento del Río Santiago con la presencia del equipo que está trabajando en el frente de derechos humanos para atender la recomendación que hizo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre este tema, está el área de medio ambiente, de protección, la Proepa, la Secretaría de Gestión Integral del Agua, Gestión del Territorio, están las áreas que están trabajando en los temas sociales que es una de las apuestas importantes para este año en las comunidades más afectadas por la contaminación del Río Zula y Río Santiago, estamos trabajando con los temas de salud y ha-
ciendo una valoración integral de cómo vamos a tres años de haber arrancado una estrategia muy compleja en la que hemos invertido miles de millones de pesos, en los que hay avances importantes en los frentes que nos pusimos como prioridad de atención pero también desafíos enormes”, dijo Alfaro. Agregó que, como parte del ejercicio de rendición de cuentas a desarrollarse entre la segunda o tercera semana de mayo, también se contempla hacer un Plan de Desarrollo de largo alcance donde pueda darse una participación ciudadana efectiva. “Hay desafíos enormes, particularmente en términos presupuestales, estamos hablando de la necesidad de financiar obras de urgencia por alrededor de cuatro mil mdp; también estamos trabajando en un ejercicio de planeación y de prospectiva para poder a mediados de mayo hacer un balance de cómo vamos, de cómo está la calidad del agua, como estamos midiendo los resultados de las intervenciones que hacemos y plantear un Plan de Desarrollo de largo alcance que pueda tener una participación ciudadana efectiva, que pueda ser objeto de un ejercicio de diálogo y de discusión pública que vamos a desarrollar en los próximos meses”, destacó el mandatario jalisciense.
OPINIÓN Por | Javier X. Hurtado
¿
OPINIÓN
¿QUIÉN HARÁ LA DIFERENCIA?
Cuál diferencia? La única. Esa que hace falta y nadie hace. La misma que no hacen todos los servidores públicos y organismos políticos al no utilizar el medio para un objetivo; pero sí un objetivo en el medio. Basta ya de frivolidades, de falsos mensajes, de mercadotecnia política. Es suficientemente grosero y falto de ética, moral y profesionalismo el que se sigan utilizando las redes sociales para engrandecer a gobernantes ineptos, que quién sabe, hasta pueden ocasionar incendios para hacerse ver como salvadores; o, peor aún, para lograr convertir a personajes tontos, mediocres, y “verdes” en puestos tan dignos como lo es una gubernatura. Me explico: La sociedad del conocimiento, lamentablemente no se ha logrado como
lo pronosticó Peter F. Drucker en 1969 al decir que “este tipo de personas está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales”. ¿Por qué?: por los gobernantes. Ante esta colectividad, en la cual la juventud lee micro mensajes en las redes sociales, no se informa en medios fidedignos y confiables de información, como lo son los diarios, revistas científicas o especializadas sobre el tema. Simple y sencillamente están bombardeados con alevosía y ventaja en todo momento, por parte de éstos, con contenido mediocre, mercadológico, sin ton ni son, vacíos, sin conocimiento, sin prudencia, con pa-
labras altisonantes; y, lo peor de todo, es que todo eso se paga por los impuestos. Les pagan a corporativos importantes de “comunicación” para embobar y engrandecer su gran ineptitud; estas personas desinformadas, lamentablemente, aplauden y compran espejitos. El contraste, y en quien recaerá la responsabilidad innovadora, propositiva e incluyente, será de quién realmente se comunique, que informe, que pregunte, que implemente ese canal de comunicación mediante el cual no imponga, mienta o manipule. La diferencia, indudablemente la hará quien entienda que para generar una sociedad del conocimiento, se debe de informar, no farolear y sí informar sobre lo realmente importante en una administración pública, sin pagar a personas que los
graben o escriban sus mensajes huecos en Redes Sociales, a su nombre. Se necesita ser muy, muy, muy mala persona para hacer eso. Debemos ya de generar participación ciudadana mediante el uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación, implementando el Open Data y Open Government, en toda la extensión de la definición, así como con BlockChain. Basta ya de promocionarse y verle los huaraches a los gobernados. Por eso estamos como estamos. Las redes sociales y todas las bondades actuales de las TICs, son para diferenciarse, crear, ayudar y plasmar en políticas públicas de alto impacto lo que se quiere, se puede y se quiere.
10
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
MANUEL HERRERA VEGA/ LA ENTREVISTA “Tiene una justificación el rechazo, se trataba de un proyecto de reforma que no favorecía la competitividad, ni el desarrollo del mercado eléctrico, tampoco el desarrollo o transición a las energías limpias y renovables que es untema importante”.
“Con el rechazo a la propuesta de reforma del Presidente se evita que el Director General de la CFE se convierta en un hombre más poderoso que un secretario de Estado, en el que se concentrara todo el poder del sector eléctrico, en una entidad que es juez y parte, ya que sería el que marcaría las reglas”.
>“NOS LLENA DE ORGULLO PUBLICIDAD DE TRAIDORES A LA PATRIA
“SI MORENA QUIERE HACER CAMBIO
CONSTITUCIONAL TIENE QUE NEGOCIAR” ¿ Por Gabriel Ibarra Bourjac
Qué eres un traidor a la patria? -Le preguntó a Manuel Herrera-. Carcajadas. “Nos están haciendo publicidad como traidores a la Patria por haber votado en contra de la reforma eléctrica, hasta nos llena de orgullo”. “Es la primera vez que en la historia de un proyecto de reforma constitucional de un Presidente de la República es rechazado”, subraya el empresario jalisciense que fuera presidente nacional de la Cocamin. “Que quede claro y demostrado, si Morena quiere hacer un cambio constitucional, tendrá que sentarse a negociar, tendrá que escuchar las propuestas”, expresa el diputado federal jalisciense Manuel Herrera Vega, quien se ha distinguido por ser de los caballitos de batalla en el debate parlamentario de la bancada de Movimiento Ciudadano en San Lázaro. “Tiene una justificación el rechazo, se trataba de un proyecto de reforma que no favorecía la competitividad, ni el desarrollo del mercado eléctrico, tampoco el desarrollo o transición a las energías limpias y renovables que es untema importante”, agrega. Entrevistado por Conciencia Pública, el líder empresarial convertido hoy en legislador, señala que la reforma no tenía el apoyo, como se demostró en los 28 foros que conformaron el Parlamento Abierto, el 75% de las personas que acudieron a defender el proyecto de reforma eran funcionarios del Gobierno Federal o de la Comisión Federal de Electricidad. “Esto nos indica que era un proyecto de reforma que no querían los mexicanos, ni los expertos que forman parte del mercado eléctrico, ni de los empresarios y emprendedores, ni los académicos, realmenre era un proyecto del señor Bartlett, presentado por el Presidente de la República que no tenía ni pies ni cabeza”. Al mismo tiempo, el legislador jalisciense está convencido que el sistema eléctrico nacional se tiene que seguir desarrollando, se tiene que garantizar la cobertura del mercado eléctrico, los apagones que hemos tenido son resultado de la ineficiencia de la CFE. “A todos nos conviene que la Comisión esté bien, le vaya bien, el tema -aclara- no es contra una empresa productiva del Estado, es el mal manejo que ha tenido actualmente”.
El diputado federal Manuel Herrera Vega en entrevista señala que de haber prosperado “La llamada Ley Bartlett”, el ganador hubiera sido el Director General de la CFE, ya que se hubiera convertido en uno de los funcionarios más poderosos del país.
Con el rechazo a la propuesta de reforma del Presidente se evita que el Director General de la CFE se convierta en un hombre más poderoso que un secretario de Estado, en el que se concentrara todo el poder del sector eléctrico, en una entidad que es juez y parte, ya que sería el que marcaría las reglas y que inhibiría la inversión privada tan necesaria para el desarrollo del país, ya que el Estado no tiene capacidad para atender la demanda. CERRAR ESPACIOS A LA CORRUCIÓN Manuel Herrera tiene claro que la corrupción es un peligro que está presente.“Tenemos que acabar con cualquier área donde se permitan abusos, donde se permita corrupción. Visité a los pequeños propietarios y ejidatarios, hay un gran conglomerado de empresas del sector eólico, están los testimonios de que están preocupados, que si la ley pasa se cancelan los contratos les darán en la torre”. El mercado eléctrico hay que seguir desarrollando y es parte de la propuesta de la bancada naranja que va en tres
sentidos, explica Manuel Herrera: Sí consideramos que el gobierno debe tener el eje rector eléctrico, pero no siendo juez y parte, no debe ser CFE, debe ser un órgano autónomo como era la Comisión Reguladora de Energía; segundo, se tiene que seguir desarrollando el mercado, es fundamental la convivencia del sector público generando certeza jurídica para el sector privado; la tercera, es la transición de energías renovables a energías libres, si se calienta el planeta dos grados más seremos una catástrofe. “Algo que me frustraba en el parlamento abierto es por qué nos comparan con países como China, que es uno de los más contaminantes, por qué nos vamos a comparar con un contaminante, por qué mejor no con los sustentables con energías limpias, más del 60 por ciento de proyectos de la CFE es a base de combustibles fósiles, de la lista de proyectos estratégicos está un parque solar, pero nada más, todo es a base de contaminantes”. LA ENTREVISTA Después de la derrota de la reforma
eléctrica de la 4T, ¿cuál es el panorama para la industria eléctrica en el país? “Todo este debate que se ha dado en el país lanza un mensaje negativo al exterior, la inhibición, la desaceleración en términos del ambiente para invertir en México está clarísimo, claro que se caerán proyectos de inversión, va acompañado de la resolución de la Suprema Corte en términos del manejo de la energía, con amparos por este debate en términos de la inconstitucionalidad del debate de la reforma que era una aberración. ¿Qué van a hacer para contrarrestar esta situación negativa para la inversión? Lo que nosotros haremos, es presionar al poder judicial para lanzar ese mensaje de certeza jurídica, tendremos que sentarnos a dialogar con las demás fuerzas políticas, no nos podemos quedar así, sí hay cosas que mejorar, sí tenemos que sentarnos a dialogar, sí se debe modificar la ley, pero quedó claro que no era en los términos que planteaba el gobierno federal en una reforma que favorecía a los ideales del señor Bartlett, concentrando el poder en un solo hombre en el país, hay que trabajar en eso, el panorama no
11
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
“El gobierno debe tener el eje rector eléctrico, pero no siendo juez y parte, no debe ser CFE, debe ser un órgano autónomo como era la Comisión Reguladora de Energía; segundo, se tiene que seguir desarrollando el mercado, es fundamental la convivencia del sector público generando certeza jurídica para el sector privado; la tercera, es la transición de energías renovables a energías libres”.
Es bien importante precisar que ese proyecto de reforma nada más por haberse presentado como se presentó ya detuvo muchos proyectos de inversión, estaban en juego más de 70 mil millones de dólares de inversiones que definitivamente se iban a ver afectadas si se aprobada el proyecto de reforma” MANUEL HERRERA VEGA/ DIPUTADO FEDERAL DE MC es sencillo, el mensaje de inseguridad en términos de inversión está ahí, hay que cambiar la percepción, ajustar la regulación para que las inversiones fluyan de nuevo”. ¿Cuál es la situación del sistema eléctrico en el país? “Es bien importante precisar que ese proyecto de reforma nada más por ha-
berse presentado como se presentó ya detuvo muchos proyectos de inversión, estaban en juego más de 70 mil millones de dólares de inversiones que definitivamente se iban a ver afectadas si se aprobada el proyecto de reforma, pero muchos proyectos ya generaron una incertidumbre y un mensaje de falta de seguridad jurídica para invertir en México, que frenó proyectos de inversión. ¿Qué pasó tras la reforma energética que impulsó el gobierno del Presidente Peña Nieto? Hay que reconocer que como la mayoría de las cosas, todo es perfectible, en realidad, sí hay un campo de mejora en el sistema eléctrico actual, en el sentido que sí se generaron distorsiones en el mercado eléctrico, hay que entender que evolucionó en una reforma agresiva en términos de desarrollar el mercado de las energías renovables, algunas venía desde antes de la reforma de 2013 y fueron parte del debate de todo este tiempo. Se denunció que hubo corrupción en licitaciones, inversiones en el ramo eléctrico… Algo que nosotros puntualizamos de manera clara, que estamos en contra de la corrupción, en contra de los abusos, reconocimos que se pudieron haber generado distorsiones, para eso se necesita aplicar la ley, segundo, algunas modificaciones que no requerían un cambio constitucional como el que se presentó, la realidad esta reforma aunque no haya pasado, de facto, desde meses anteriores, ha habido un bloqueo en el país de mu-
“Tenemos que acabar con cualquier área donde se permitan abusos, donde se permita corrupción. Visité a los pequeños propietarios y ejidatarios, hay un gran conglomerado de empresas del sector eólico, están los testimonios de que están preocupados, que si la ley pasa se cancelan los contratos les darán en la torre”.
chos proyectos de energías limpias, hay un altero de expedientes que no se han logrado destrabar, eso es importante que no suceda así. ¿Y sobre el papel de la CFE que nos dices, su situación financiera presente y futura? A mí, algo que me preocupaba mucho es que se dijera que la culpa de la crisis económica de la Comisión Federal de Electricidad fuera de la legislación actual, eso forma parte del mercado eléctrico, porque cuando hicimos la pregunta en los foros de parlamento abierto, donde dicen que la rectoría del sector eléctrico en su totalidad incluyendo la transición a energías renovables lo tenga la CFE, que nos expliquen de dónde saldrán los recursos si en el presupuesto de egresos etiquetamos 73 mil millones de pesos para subsidios de la CFE, que está endeudada, que en 2017 tuvo utilidades, en 2018 tuvo utilidades, en 2019 ya no tuvo utilidades, en 2020 tuvo pérdidas, en 2021 tuvo más pérdidas, es muy fácil tapar ese tipo de agujeros e inconsistencias diciendo que los abusos y las empresas, que son antipatriotas, no poder sobre la mesa las malas decisiones del pasivo laboral que se tomaron en términos del sistema de pensiones de la CFE, el mal manejo financiero, que tiene hundido en una situación financiera riesgosa, por un mal manejo general”. “Lo que era una empresa productiva del estado mexicano, se convertía en un órgano del estado mexicano. Cuando preguntamos qué es un órgano del estado
mexicano, dónde está en la constitución, qué figura es, nadie sabia qué es, lo que se convertía era en un ente donde se eliminaban todos los mecanismos de transparencia, de rendición de cuentas, todos los capítulos que venían de respeto a los derechos humanos. PROYECTOS DE ENERGÍA LIMPIA En energías limpias, ¿cómo vislumbras el futuro de México? “El sector de las energías limpias ahora tenemos la ventaja y gran noticia que los proyectos que están llevándose a cabo seguirán funcionando. Hay un golpe importante en las finanzas de algunos proyectos, porque al declararse con la decisión de la Suprema Corte, muchos proyectos que tenían beneficios, en la modificación del modelo de despacho, que no es más que el orden como llegan a la CFE las energías, ahora no será el mismo sistema, sin embargo, sí hay una posibilidad de una gran demanda de la distribución de energías a otras empresas que no están consumiendo energías verdes, hay un mecanismo para compensar el daño que se podría dar. La buena noticia es que los proyectos tienen viabilidad de seguir adelante, tendremos que trabajar en modificaciones para evitar las distorsiones en el mercado eléctrico y para generar certeza jurídica y un sistema regulatorio con velocidad, transparencia, que permita los proyectos de energías verdes y las inversiones vuelvan a llegar, en eso trabajaremos en los próximos días”, puntualizó.
OPINIÓN Por | Óscar Ábrego
C
uando suponíamos que no sucedería algo peor, ocurrió lo impensable: desde el partido en el poder y Palacio Nacional se emprendió una cruzada contra el derecho a la libertad. Se trata de una campaña de linchamiento público a quienes ejercen uno de los principios más trascendentes en la vida del ser humano. Acusar de traidor a la patria a quien no vota a favor del régimen y su líder, es el preludio de lo que pretende convertirse en un gobierno dictatorial. Ya no sólo hay que desaparecer a las instituciones ciudadanas y órganos autónomos, sino de desprestigiar y poner en peligro la integridad de las mujeres y hombres que se atreven a cuestionar las creencias y postulados del autollamado predicador. Yo voté por López Obrador. No una, en tres ocasiones. En lo privado como en foros abiertos, me declaré lopezobradorista e incluso defendí, a costa de perder clientes y compañeros de convivio, los ideales de la Cuarta Transformación. Más aún -como es sabidoimpulsé una Gran Alianza en Zapopan basada en la honestidad, la verdad y la lealtad, valo-
DE FRENTE AL PODER
MARCELO Y MONREAL EN TIEMPOS DE FURIA
res fundamentales de la causa que abanderó; sin embargo, al igual que a decenas de miles de mexicanos, me alcanzó el desengaño. Aquel luchador social que sembró confianza en los corazones de una nación ofendida, hoy no existe, desapareció casi por completo. Iniciado el cuarto año de este sexenio, lo único que podemos enumerar –en lo general- son puros fracasos. Nadie en su sano juicio puede defender con argumentos lógicos al presidente porque la terca realidad siempre triunfa. Seamos objetivos. La “Casa gris” de Houston es a todas luces un insulto a la inteligencia colectiva; simboliza la más afrentosa incongruencia de una narrativa que presume una austeridad ausente y romantiza la pobreza e ignorancia porque deja votos y fans. Vaya, es la popularidad por encima de la coherencia y el desarrollo. En el México de estos momentos oscuros, las fuerzas armadas ahora construyen obras mal hechas, pero con ello hacen negociazos al margen de la transparencia y rendición de cuentas; lejos de contener o combatir la conquista de amplias extensiones de territorio por
parte de la delincuencia, tienen la instrucción de no entorpecer su avance y mejor auxiliar a la población para que huya de sus hogares. Nada tan vergonzoso como revelador. En el país de nuestros días aciagos, la impunidad es un manto que protege al primer círculo familiar y político, pues a pesar de las evidencias, la ley se hace valer según los antojos e intereses de un fiscal general que en otro lugar del mundo estaría en prisión. En medio de la rabiosa embestida hacia los que critican al promulgador de la miseria, se ha normalizado el cierre de guarderías y escuelas de tiempo completo, la carencia de medicamentos para tratar el cáncer de los niños y el recorte de recursos financieros en pro de la educación universitaria y la ciencia. También, hay que decirlo, la violación a los derechos humanos, las masacres, los feminicidios, las desapariciones forzadas y el dominio que ejerce la criminalidad sobre un buen porcentaje de autoridades municipales y estatales, quedaron fuera de las prioridades de la agenda presidencial. Lo que interesa es confrontar a los mexicanos. Sembrar el odio
y la discordia entre unos con los otros. Además, es pelearnos con naciones prósperas y aislarnos paulatinamente de un planeta interconectado que gira en sentido contrario a los dogmas y fantasías del nuevo prócer. Y es justo en este escenario marcado por el retroceso y el descaro, en el que prevalece el dolor de millones de familias que padecen la indiferencia de un gobierno aturdido por su propia estridencia, que se impone una pregunta: ¿En qué lado de la historia se colocarán Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal? El primero, sin duda el perfil más competente y lúcido de un gabinete que actúa bajo los efectos del regaño, consignas y paradigmas nocivos para el bienestar. El segundo, el político más completo, mesurado y responsable de Morena. En estos tiempos de furia, y porque alguien debe devolvernos la esperanza de que en el futuro podremos reconciliarnos como pueblo, somos muchos los que nos mantenemos a la espera de su respuesta. México los requiere. @DeFrentealPoder
12
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Armando Morquecho Camacho
A TÍTULO PERSONAL
LA CRISIS NACIONAL DE SEGURIDAD
TODOS NOS EQUIVOCAMOS
A
‘’Estoy molesto porque me equivoqué: creí en la Fiscalía’’. l leer esta frase, y al leer los detalles del caso de Debanhi Escobar, mi mente se perdió por completo por todo lo que implica este, y todos los demás casos de feminicidios en nuestro país. Además, al leer la frase, mi mente también empezó a desarrollar todo lo que implica, para un país como el nuestro, que un ciudadano diga eso respecto a una de las instituciones que se encarga o más bien, se debería encargar de garantizar a la ciudadanía certeza y seguridad en un ámbito tan delicado e importante como lo es la seguridad pública. Después de algunas horas, mi mente aterrizó en dos referencias que creo pueden servir para entender un poco la gravedad esa frase que además, es una representación a la perfección de la crisis de personas por la que atraviesan las instituciones en nuestro país. La primera referencia me lleva a una parte del famoso discurso ‘’I have a dream’’ de Martín Luther King que dice lo siguiente: Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y de la Declaración de Independencia, firmaron un pagaré del que todo estadounidense habría de ser heredero. Este documento era la promesa de que a todos los hombres les serían garantizados los inalienables derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Aunque este discurso se refería a una de las etapas más criticas del racismo en Estados Unidos, las palabras del histórico activista tienen mucho sentido en lo que respecta a los derechos que consagra cualquier ordenamiento Constitucional, ya que ellos no son simples promesas, son compromisos que nuestras autoridades se obligan a cumplir en el momento que toman protesta, compromisos con los que no está cumpliendo. La segunda referencia a la que llegué después de muchas horas de pensar en cómo desarrollaría esta columna, me llevó a algo que me enseñaron en la carrera: la teoría del contrato social desarrollada por pensadores como Thomas Hobbes. John Locke y Rousseau. Palabras más, palabras menos, este contrato social es un acuerdo que define los derechos y deberes tanto de los ciudadanos, como del Estado, admitiendo de esta manera, la existencia de una autoridad y una serie de normas morales y leyes a las que tanto nosotros, como la autoridad, decidimos someternos para salvaguardar el orden social. Asimismo, esta teoría explica que para poder vivir en sociedad, los seres humanos acordamos formar parte de un contrato que nos otorga ciertos derechos y que además, reconoce la capacidad del Estado para hacer cumplir ese contrato en razón a los derechos y obligaciones estupilados, esto para garantizar que toda actuación de este sea en el marco de la legalidad. Ahora bien, justamente una de las razo-
REALMENTE QUIENES SE EQUIVOCAN SON NUESTRAS AUTORIDADES AL CREER QUE COMO CIUDADANOS GUARDAREMOS SILENCIO ANTE SUS OMISIONES O BIEN, QUE INEGENUAMENTE CREEREMOS QUE HICIERON TODO LO POSIBLE. nes que dan origen a la crisis de inseguridad que vivimos y que ha convertido a México en una fosa común, es que para muchos de quienes dicen ‘’representarnos’’ estas referencias carecen de valor o de sentido ya que solo forman parte de los libros de historia o bien, solo forman parte de una ‘’enfadosa’’ clase de ciencia política de la que evidentemente recuerdan muy poco. La política en México se ha convertido en un show, en el que los actores están inmersos en una lucha mediatica y sensacionalista en internet, situación que ha alejado a nuestros representantes del trabajo legislativo y gubernamental serio. Hoy en día, es triste ver como las agendas políticas no atienden temas sociales o problemas públicos trascendentales como lo son la inseguridad y la violencia de género, pero sí atienden activaciones partidistas para promover la imagen de un líder político a través de las redes sociales. Pero no me mal entiendan, las redes sociales son fundamentales en la comunicación política, sobre todo en esta nueva era de la información, el problema real es que esta absurda guerra partidistia que persigue el poder por poder sin algún objeto, ha alejado a la clase política de la realidad tan lamentable que enfrenta nuestro país.
México enfrenta una crisis enorme en materia de seguridad, especialmente, de violencia de género, y mal haríamos si nos hiciéramos de la vista gorda tal y como lo hacen algunos de nuestros representantes para quienes es más fácil atribuir esta crisis a la ‘’politiquería’’ o bien, tal y como lo acaba de señalar el joven Gobernador de Nuevo León, a los problemas de salud mental que según su dicho, son los causantes de que las mujeres desaparezcan. Vivimos una crisis y basta con ver o leer las noticias para darnos cuenta que el Estado en México está desapareciendo poco a poco: las desapariciones, los feminicidios, los homicidios, los robos y los secuestros están a la orden del día y nuestras autoridades, lejos de cumplir con su parte del contrato social y trabajar para garantizar las condiciones sociales necesarias para que nosotros podamos ejercer libremente nuestros derechos, son omisas y deficientes a la hora de investigar y sancionar. Pero esta caracteristica del actuar de nuestras autoridades así como el alto índice de impunidad que reina en nuestro país no significa que nosotros como ciudadanos nos equivoquemos cuando acudimos a ellas en busca de respuestas. Acudir a nuestras autoridades en nues-
tros momentos de necesidad y/o vulnerabilidad es una clara muestra de que la mayoría de nosotros no solo buscamos los caminos para cumplir nuestra parte del contrato social, sino que también, guardamos cierto nivel de esperanza en que atenderán nuestros llamados de auxilio y harán valer su parte del contrato. Realmente quienes se equivocan son nuestras autoridades al creer que como ciudadanos guardaremos silencio ante sus omisiones o bien, que inegenuamente creeremos que hicieron todo lo posible. El impacto de la frase pronunciada por este desesperado padre de familia es enorme, refleja la desesperación e impotencia de una ciudadanía necesitada de certeza, de seguridad y de justicia. Por ello, esto debe hacernos entender que para que un proyecto de transformación política, social y cultural tenga éxito, debemos buscar una renovación total en la generación de políticos que marcan el rumbo del país, ya que los gobiernos y/o nuestras autoridades no son buenos o malos por sus estructuras, sino por quienes los manejan y las dotan de una cultura de trabajo nociva tanto para la ciudadanía, como para las mismas instituciones. Yo me pregunto: ¿cuándo entenderán nuestros representantes que la seguridad pública y la estrategia para combatir la inseguridad está por encima de cualquier debate partidista?
CONCIENCIA PÚBLICA
13
[Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
14
[Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
CONCIENCIA PÚBLICA
OPINIÓN Por | Daniel Emilio Pacheco
CRÓNICAS DE PACHECO
LA CRISIS DEL AGUA QUE EL GOBIERNO NO RECONOCE
F
ueron más de 10 días sin agua potable, en promedio, los que tuvieron que vivir los habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara, debido a los tradicionales “trabajos de mantenimiento” de Semana Santa que el SIAPA realiza. Si bien es cierto que, son necesarios estos trabajos preventivos en la red de agua potable de la metrópoli, una vez más quedó demostrado que quienes están al frente de la gestión y administración del agua en Jalisco, son unos improvisados, ignorantes y desobligados. Debido al descontento que generó la falta de información por parte del SIAPA y el prolongado cierre de válvulas, el 15 de abril 2022, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, tuvo que salir a dar la cara, así de frente, como él acostumbra vía la seguridad de sus redes sociales, para evitar cuestionamientos, pero solo mostró el mandatario el desconocimiento de la magnitud del problema, pues solo mencionó que el servicio había tenido: “intermitencia en la mayor parte del área metropolitana debido al mantenimiento anual que se realiza a la red de conducción de agua potable”, aseguró el gobernador. Decía Enrique Alfaro que en ese momento había: “un avance del 95% en los trabajos que se realizan en 34 puntos estratégicos de la infraestructura hidráulica en el sistema de abastecimiento Chapala-Guadalajara, así como en la mayoría de sus instalaciones dentro del Área Metropolitana”, el 21 de abril muchas colonias de la ciudad aun reportaban ausencia de suministro de agua. Los usuarios se quejaban de la falta de información por parte del SIAPA que no avisó el inicio de obras de mantenimiento, su duración, ni las colonias afectadas, como cada año lo hacen, lo peor fue, el aviso de conclusión de trabajos y regreso del suministro de agua, cuando no era cierto, pues faltaban días para que se concluyera todo el trabajo de mantenimiento. Pero, no es la primera vez que esto pasa en la administración del SIAPA, a cargo de, Carlos Enrique Torres Lugo, recordemos que el año pasado la crisis de agua se dio por la falta de previsión del organismo ante el cierre de la Presa Calderón, en esa ocasión tampoco se avisó a los ciudadanos de lo que estaba pasando, ni el organismo realizó acciones preventivas ante la sequía que se vivió en esos meses y puso en jaque a toda la ciudad. Así lo explicaba el gobernador el 10 de marzo de 2021: “La Presa Calderón que abastece a la ciudad se quedó sin agua, ya no le aporta agua a la ciudad porque simple y sencillamente dejó de llover en la cuenca durante el año pasado y la presa no se llenó. Al dejar de llegar agua de la presa, la ciudad perdió el 14 por ciento del agua que consumimos en Guadalajara, el problema es un problema de distribución”, aseguraba por video. Y por supuesto, señalaba responsables… pero, no de su administración: “El problema es de distribución. En nuestra
EL SIAPA TIENE UN VOCERO MUY CARO
ciudad nunca se hizo una red que nos permitiera articular todo nuestro sistema a escala metropolitana”, incluso Enrique Alfaro Ramírez, se atrevió a rechazar el que no se tuviera agua suficiente para brindar el servicio en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Decía que, “líquido sí hay, lo que no existe es una red metropolitana de distribución que garantice el suministro para la totalidad del territorio”. Ante el retraso por parte del SIAPA en atender la falta de agua, incluso se realizaron acciones que pretendían demostrar existían agentes externos que originaban el desabasto, ¿Se acuerda de la clausura encabezada por Hugo Luna de las 10 presuntas “tomas irregulares” en el Canal de Atequiza? Donde luego que los afectados comprobaron tener la concesión y permisos en regla, el gobierno reculó. La otra justificación del gobernador Alfaro fue que, en Jalisco “nunca” se había vivido una sequía de estos niveles, sin embargo, desde un año antes especialistas y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) habían advertido públicamente sobre el tema de la sequía que venía. La falta de previsión por parte del administrador del SIAPA no es novedad, el 19 de agosto de 2020, ante la molestia de los usuarios del SIAPA, el gobernador Enrique Alfaro salió a dar un mensaje: Agua turbia Carlos Torres Lugo, el problema del agua en la zona metropolitana le ha hecho crisis. no representa un riesgo para ciudadanos. Y explicaba el gobernador que, la coloración y las partículas inusuales en el agua EL INGENIERO CIVIL, CARLOS ENRIQUE TORRES LUGO, suministrada por el SIAPA en colonias de TITULAR DEL SIAPA, QUIEN CARECE DE EXPERIENCIA la ZMG se debía a la antigüedad de la red de tuberías, explicó que, si bien el agua COMO FUNCIONARIO DEL ORGANISMO, PUES SOLO HA esos días presentaba coloración verdosa o café y partículas, es decir, salía turbia, en SIDO CONSTRUCTOR PRIVADO Y REALIZADO TRABAJOS opinión experta del gobernador del estado, MÍNIMOS CON EL SIAPA, UNA VEZ MÁS VOLVIÓ A Enrique Alfaro, el líquido no representaba FALLAR AL MOMENTO DE PREVENIR EL DESABASTO DE un peligro para la salud de los ciudadanos AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA. que la consumían. Las quejas por agua turbia han continuado a lo largo de los años, después de a poner de mi parte para mandar un mensaje al mes como secretario de Gestión Integral ese agosto de 2020, al grado de que el 23 de marzo pasado, el periódico MURAL dio de respeto a los medios de comunicación, del Agua, y quien hasta el momento ha sido pero la verdad es que son dos días seguidos una nulidad en cuanto a trabajo y resultaa conocer que: “De acuerdo con estudios de laboratorio con mentiras. La verdad no entiendo el pro- dos, ¿Sabía usted que esta Secretaría exisque realizó la Comisión para la Protección pósito de un medio de comunicación, pero tía? ¿Conoce algún resultado destacado de Contra Riesgos Sanitarios de Jalisco (Co- no hay tal problema, ni hay tal información este funcionario? Jorge Gastón González Alcérreca fue prisjal) la primera semana de este mes, el de la Coprisjal, ni hay tal problema en el SIAPA. Yo creo que cada medio tiene que director de Obras Públicas de Guadalajaorganismo surtió agua potable con bacterias de origen fecal por encima de la norma en asumir su responsabilidad. Insisto, con res- ra durante la gestión de Alfaro Ramírez, Colinas de la Normal, Guadalajara, y en peto, sin regaños, ni recriminaciones, pero nunca ha trabajado en algo relacionado a la nos parece muy delicado poder decir menti- gestión del agua, ni aporta experiencia en el Tlaquepaque Centro”. Y agregaba el diario: “en junio del año ras de esa manera”, curioso que el goberna- tema hídrico. A la mitad del sexenio de Enrique Alpasado la Comisión llegó a detectar alumi- dor no señalara responsables en la Coprisjal nio por encima de los estándares que permi- y fueran cesados por dar información falsa faro Ramírez el único cambio que él ha realizado como gobernador, es el salir perte la norma para garantizar agua segura; al a un medio de comunicación. Hoy no existe un proyecto de mejora sonalmente vía video a defender a su amigo rebasarlos, se incrementa el riesgo de afecpara el SIAPA, ni una intención de restruc- funcionario del SIAPA, mantener oculto a taciones a la salud por su consumo”. La respuesta por parte del gobernador tura más allá de haber agregado dos muni- su amigo secretario en la Secretaría de la no se hizo esperar, y dijo que: la Comisión cipios más y menos capacidad de solución Gestión Integral del Agua, a parte de eso, no encuentro un beneficio para los demás para la Protección contra Riesgos Sanita- de problemas. Pero, si Carlos Enrique Torres Lugo, ti- mortales que vivimos en Jalisco respecto a rios de Jalisco (Coprisjal) había realizado un análisis del 14 de febrero al 8 de marzo, tular del SIAPA, ha tenido que ser cubierto la calidad y distribución del agua, ¿usted sí? en 25 colonias de la ciudad y se encontraron por su amigo Enrique Alfaro, por su incaEn Twitter @DEPACHECOS dos muestras fuera de normal en dos colo- pacidad, es tiempo de observar la intrascendencia del trabajo realizado por el también nias, pero no de coliformes fecales. Luego, aprovechó para señalar: “Es una ingeniero civil Jorge Gastón González Almentira de un periódico. Yo ya dije que voy cérreca, quien cobra más de 130 mil pesos
CONCIENCIA PÚBLICA
15
[Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
16
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Modesto Barros González
Por | Luis Manuel Robles Naya
TERCERA INSTANCIA
SE PELEAN LAS COMADRES, SALEN LAS VERDADES
A
unque no lo quieran reconocer los altos dirigentes de la 4T y del partido político que dirigen, bastaron poco tiempo para que se dieran los “encontronazos” entre sus “supuestos disciplinados miembros”. Resulta que Julio Scherer Ibarra, ex consejero Jurídico de la Presidencia de la República, presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) en contra de su titular, el controvertido y sobreprotegido Alejandro Gertz Manero, por haber cometido presuntos delitos de tráfico de influencias, coalición de servidores públicos y asociación delictuosa. El hoy ex funcionario federal también denunció a Juan Ramos López, titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales: también a Manuel Granados Quiroz, encargado de Asuntos Especiales de la Fiscalía Especializada de Control Competencial; además a Adriana Campos López, fiscal especializada de Asuntos Públicos de la Federación, en funciones de fiscal en jefe de la Unidad de Investigación y Litigación adscrita a la Unidad Especializada en Administración de Justicia. La “chuza” que hizo Julio Scherer Ibarra, parece que no dejará “títere con cabeza”, siempre y cuando el Primer Mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador, no limite la investigación y el castigo para todos aquellos que llegaran a resultar con responsabilidades, sin importar la “cercanía” que tuvieran con su flamante gobierno en “transformación”. En la denuncia también se advierte que Scherer Ibarra, pide: “Deben responder, como lo ordena nuestra Constitución, por las faltas, omisiones y violaciones sistemáticas graves a los derechos humanos, a la ley en perjuicio del suscrito y de otras personas, así como a los principios mencionados y que debieron regir en su actuar. También añade que “utilizaron su poder y sus cargos para convertir a la Fiscalía General de la República en un aparato público que únicamente ha funcionado y funciona para ejecutar las venganzas personales de su titular, valiéndose de lo más fuerte que puede tener el Estado que es el poder punitivo de dicha institución para saciar dichas vendettas”, puntualizó el hombre cercano a AMLO al inicio de esta administración. Los dimes y diretes apenas empiezan y se recrudecerán y saldrán a la vida pública en los próximos meses ante el inicio anticipado que parece estar dando por la sucesión presidencial en 2024 y donde la sobreprotegida Claudia Sheinbaum Pardo, quien está materialmente desatada en la búsqueda de simpatizantes y hasta hace un escándalo público por la desaparición de una palmera en el Paseo de la Reforma. La Señora, fiel a los principios que parece dictarle su Jefe, no pierde oportunidad para tener acciones protagónicas y salir como una blanca palomita, pero ya veremos cuando le saquen sus posibles negras intenciones. ¡BOLSA ABIERTA PARA CAPRICHOS Y PARA MEDICINAS POCO! En la memoria y el sentir de millones
de mexicanos, quedará por mucho tiempo la actual administración de la 4T (cuarta transformación) y el gobierno de AMLO, quien con todo el poder y sin que nada ni nadie le controle en los gastos, se ha dedicado a destinar miles de millones de pesos en construcciones faraónicas y logrando
RESULTA QUE JULIO SCHERER IBARRA, EX CONSEJERO JURÍDICO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, PRESENTÓ UNA DENUNCIA ANTE LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (FGR) EN CONTRA DE SU TITULAR, EL CONTROVERTIDO Y SOBREPROTEGIDO ALEJANDRO GERTZ MANERO, POR HABER COMETIDO PRESUNTOS DELITOS DE TRÁFICO DE INFLUENCIAS, COALICIÓN DE SERVIDORES PÚBLICOS Y ASOCIACIÓN DELICTUOSA.
imponer sus “ocurrencias”, respetuosamente como él mismo dice en sus mañaneras. Así sin tomar opinión de nadie, ha designado cientos de miles de millones de pesos a la refinería de Dos Bocas, la construcción del Tren Maya, que por cierto se puede esperar que sea otro fracaso como el del flamante Aeropuerto Felipe Ángeles, por señalar algunos. No hay que olvidar el “tiradero” de recursos públicos que hizo al cancelar la construcción de lo que sería Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México en Texcoco, Estado de México y que prefirió enterrar los avances de las obras y gastar en la indemnización de contratos legalmente suscritos aunque siempre ha dicho que era una “ratería” lo que se estaba cometiendo, pero no se ha informado a cuántos han metido a la cárcel por lo robado, a menos que mejor se aliaron, es pregunta, conste. La danza de los recursos públicos, no propiedad del gobernante en turno ni de sus poderosos funcionarios y asesores, todavía está muy cuestionada, por ejemplo el dinero que recibió el hermano del Presidente, Pio López Obrador, ya le encontraron mecanismo jurídico para esconder el presunto indebido manejo que se hicieron con los recursos, pero se me olvidaba que “ahora son diferentes a las pasadas administraciones”, aunque parece que no se nota.
OPINIÓN
E
LABERINTO PRESIDENCIAL
l mes de abril parece que será el punto de inflexión del gobierno del presidente López Obrador. Los resultados del proceso de revocación de mandato convertido en una fatua e innecesaria ratificación, más el fracaso de la reforma energética propuesta, lo están llevando a doblar la apuesta para asegurar una mayoría electoral que les permita conservar el poder. Convencido de que no podrá modificar el texto constitucional en ningún aspecto, debido principalmente a su inquina con los adversarios y su negativa a dialogar y consensar, estirará al máximo la mayoría simple que tiene su partido en el Congreso para modificar leyes secundarias que refuercen la narrativa que le permita seguir siendo popular y presumir respaldo a su gobierno. El reciente ejercicio de revocación de mandato, hizo evidente que ese respaldo ha decrecido y que aun con la utilización de los recursos del Estado, la mayoría que lo llevó al poder está disminuida. La cantidad de votos a favor de la ratificación, (15 millones 159 mil), es mucho menor que la votación obtenida por los partidos de oposición en la elección de 2021 (19 millones 477 mil) y no superó la votación que su partido obtuvo en ese mismo proceso (16 millones 759 mil). Para 2024, conservar sus alianzas será prioritario y sobre todo, mantener la retórica que lo mantiene con la popularidad en alto si desea transmitir el poder a uno de sus seguidores. El presidente se equivoca, al pretender que la mayoría de los mexicanos apoyan su proyecto transformador. Se aprovechó del vacío de representación que sufre el ciudadano para emerger como un catalizador y un representante de las clases populares, (no lo llamemos populista por eso, sino por su retórica y su falsa imagen de humildad y sencillez) y asume hoy, que su popularidad hace legitimas incluso acciones ilegales. A la luz del proceso revocatorio, el presidente ha dilapidado el bono democrático con el que llegó. Empeñado en enfrentamientos estériles, apoyándose en criterios de colaboradores seniles, nostálgicos de un pasado que tampoco fue mejor, ha convertido su gobierno en una manifestación ideológica regresiva y su administración en la concentración absoluta de las decisiones en la figura presidencial. Con un sector empresarial amedrentado e indeciso, con los militares mediatizados, redoblará la apuesta en la intención de continuar con la colonización del INE, perfilando por sus actitudes previas y posteriores al revocatorio, que leyes e instituciones le son insustanciales si de conservar el poder se trata. El sistema democrático que hemos construido está demostrando una resiliencia a prueba de populismos y control de masas e incluso de desplantes autoritarios y dictatoriales sin embargo, el asedio habrá de continuar. El presidente sigue anclado en la lucha electoral, en la dominación del adversario y en el afianzamiento del poder, y habrá
de ser protagonista en el proceso electoral, aun sin estar en la boleta. Le urge transferir la popularidad al ungido pues ninguno de los probables tiene luz propia. Es una lástima que, como se dijo, se haya desperdiciado el bono democrático y el proyecto gubernamental de desarrollo y de gobierno, parezca hecho por el dirigen-
EL PRESIDENTE SE EQUIVOCA, AL PRETENDER QUE LA MAYORÍA DE LOS MEXICANOS APOYAN SU PROYECTO TRANSFORMADOR.
te de un partido, no por el presidente de la república y que en consecuencia tenga que heredar un país en peores condiciones que como lo recibió. La caótica forma de llevar la administración ha creado un laberinto del que no puede salir bien librado. No obstante que las cifras macroeconómica aún son saludables, las finanzas públicas se encuentran sumamente presionadas y sus obras insignia no arrojarán ninguna cifra positiva durante su mandato; el AIFA no tendrá los millones de usuarios y cientos de vuelos, el tren maya no moverá a miles de turistas ni los miles de tonelada de mercancía, el ferrocarril transístmico no generará los parques industriales que pretende ni enlazará los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos porque estos puertos tampoco estarán listos para eso, y no será porque los “conservadores” pongan trabas, sino por falta de planeación estratégica y operativa, pero sobre todo, porque las buenas obras y el buen gobierno no se llevan con las ocurrencias. La proximidad del fin del mandato obliga a encontrar una salida aceptable del laberinto que ha creado, sin embargo, no se percibe un cambio positivo y sí un endurecimiento gubernamental ya no solo en la retórica y en el discurso, sino en actitudes y hechos que demuestran poco respeto por la vida institucional. Para los meses por venir, la prioridad será conservar el poder. La concentración que de él se ha hecho en la figura presidencial, lo ha llevado a encerrarse en su propio laberinto, en el que la única salida exitosa radica en una sucesión favorable. Para ello, es imprescindible continuar con la retórica del nacionalismo y la rivalidad de clases porque lo urgente será mantener la clientela electoral. No es factible que logre apropiarse del todo de las instituciones electorales, como pretende, pero sí podrá colonizar al organismo y es previsible que en esas condiciones, la oposición tenga que enfrentar una elección de estado y serían muy miopes o ingenuos de no entenderlo así.
17
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Salvador Romero Espinoza
OPINIÓN
“
EL DERECHO A LA VIDA
No vale nada la vida, la vida no vale nada…”, escribió alguna vez José Alfredo Jiménez, y hoy más que nunca esta frase cobra plena vigencia en México, que en 2020 ocupó el cuarto lugar Mundial en número total de homicidios registrados (36,579), cifra muy similar a la del 2021 (por lo que probablemente ya estemos en tercer lugar), lo que además nos coloca con una tasa de casi 30 homicidios por cada 100,000 habitantes, muy por encima de la tasa de 6 que existe en Estados Unidos de Norteamérica y de la de menos de 1 que existe en España, por ejemplo. En el tema de desapariciones forzadas o de personas desaparecidas las cosas están aún peor, ya que recientemente el Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada (CED) expresó su seria preocupación por la gravedad de la situación de las desapariciones en México, ya que en noviembre del año pasado 95,000 personas estaban registradas oficialmente como desaparecidas, con lo cual hemos superado a países que han sufrido casos muy graves de desapariciones durante etapas sanguinarias de sus dictaduras, como Sri Lanka, Siria o Argentina. La gravedad de los casos de personas desaparecidas reside en que, en la inmensa mayoría de los casos, son homicidios o feminicidios disfrazados que no se reflejan en la estadística oficial de homicidios (y que probablemente convertirían a México en el país con más homicidios en todo el Mundo) y, además, a diferencia de los “homicidios tradicionales”, generan una ola de nuevas víctimas entre los familiares de las personas desaparecidas, que no encuentran sosiego ni paz ante la incertidumbre de no saber el destino final de sus seres queridos. Por si fuera poco, México ocupa además el quinto lugar a nivel Mundial en número de fallecimientos oficiales por COVID-19 (con más de 300,000 personas muertas por esta enfermedad), aunque de acuerdo a varios estudios realizados en base al aumento real de defunciones, la cifra real superaría los 500,000 decesos, lo que en realidad nos colocaría en el nada honroso tercer lugar global en número de muertes durante esta Pandemia. Aunado a lo anterior, en cifras oficiales de la OMS dadas a conocer antes de la Pandemia, México ya ocupaba el lugar 66 global en la categoría de “esperanza de vida” y de acuerdo a cifras publicadas en el portal de “worldmeters.info” basadas en información de las Naciones Unidas, actualmente ocupamos ya el lugar número 90 en el Mundo (75.41 años), lo que significa que hay al menos otros 89
países donde se espera que sus habitantes vivan -en promedio- más tiempo que aquí. Cabe destacar que, de acuerdo al Índice Global de Impunidad 2020 (Global Impunity Index), de 69 países evaluados, México ocupó el lugar 60 y, además, de
CABE DESTACAR QUE, DE ACUERDO AL ÍNDICE GLOBAL DE IMPUNIDAD 2020 (GLOBAL IMPUNITY INDEX), DE 69 PAÍSES EVALUADOS, MÉXICO OCUPÓ EL LUGAR 60 Y, ADEMÁS, DE ACUERDO CON “MÉXICO EVALÚA”, CASI EL 95% DE LOS CASOS NUNCA SE RESUELVEN”.
acuerdo con “México Evalúa”, casi el 95% de los casos nunca se resuelven, lo cual significa que es muy elevada la cantidad de infracciones y delitos que no se castigan en nuestro país, lo que significa que es altamente probable que, si algún día te matan o desaparecen en este país, nunca se castigue al culpable por ello. Con esto se pone de manifiesto que México no es un buen lugar -literalmente- para vivir, y que las autoridades de todos los niveles se encuentran muy superadas por aquellas personas que deciden privar de la vida a otra persona dentro del territorio mexicano, en buena parte producto del enorme poder que tiene el crimen organizado, más la corrupción y la cooperación de muchas autoridades con las y los delincuentes. Finalmente vale la pena preguntarnos de qué carajos ha servido la militarización del país, que inició en la década de los 90’s cuando se descubrió que el general José de Jesús Gutiérrez Rebollo era parte activa del tráfico de cocaína durante el sexenio de Ernesto Zedillo; que se agudizó en 2006 cuando se declaró abiertamente la “guerra contra el narcotráfico”; y que ha alcanzado un punto extremo durante este sexenio con la creación de la “Guardia Nacional”, que no es otra cosa que un cuerpo militar haciendo funciones de seguridad pública, con todo lo grave y riesgoso que ello representa para los derechos humanos, la democracia y las libertades civiles.
Por | Iván Arrazola
OPINIÓN
LA DESCOMPOSICIÓN DE LA SEGURIDAD EN MÉXICO
E
l caso de Debanhi Escobar reportada como desaparecida el 9 abril y hallada sin vida el 21 de abril en el municipio de Escobedo, Nuevo León, constituye el último episodio de una imagen cotidiana de inseguridad en el país, sin duda, el hecho genera indignación, porque se pierde la vida de una joven con un futuro por delante y porque muestra de manera cruda lo lejos que se encuentra el país de alcanzar la tan anhelada seguridad para sus ciudadanas y ciudadanos. Cuando López Obrador asumió el cargo de presidente, entre una de sus múltiples promesas, mencionó que disminuiría los niveles de violencia y de inseguridad, se ha cumplido más de la mitad de su mandato y los resultados siguen brillando por su ausencia, a nivel nacional la percepción de inseguridad en el país es de 66 por ciento, es decir, casi 7 de cada 10 mexicanas y mexicanos se sienten inseguros en la ciudad en que viven señala el INEGI. Por otra parte, las estrategias siguen brillando por su ausencia, los programas sociales de apoyo, la estrategia estrella del gobierno federal, poco ha contribuido a disminuir la violencia contra las mujeres, en el año 2021 se registraron más de mil feminicidios en México, el año más violento en lo que va del sexenio. Ante los señalamientos en el incremento de estos delitos, el presidente López Obrador como en otras situaciones relacionadas con violencia, las atribuye a la descomposición social derivado del periodo neoliberal, sin embargo, ni los programas sociales ni la creación de la Guardia Nacional han ayudado a disminuir la violencia contra las mujeres. Las horas y los días que pasaron después de que desapareció Debanhi fueron críticas, sin embargo, esto es común en el sistema de procuración de justicia mexicana, la lentitud y la burocracia con la que opera el sistema judicial mexicano, hacen que cualquier caso se convierta en un peregrinar para la ciudadanía. Por otra parte, mientras los gobiernos le sigan dando prioridad a crear clientelas políticas por medio de programas sociales o promover su imagen para alcanzar cargos públicos de mayor jerarquía, se seguirá dejando de lado uno de los aspectos primordiales que debe cuidar un Estado, la seguridad de la ciudadanía. Una buena estrategia preventiva guarda relación estrecha con cuestiones básicas como la instalación de cámaras, la buena iluminación del espacio público, la poda de árboles, el retiro de vehículos y puestos ambulantes que hacen de los espacios públicos lugares inseguros, así como los patrullajes constantes, estos elementos ayudarían a generar una verdadera estrategia de prevención en materia de seguridad. Cuando las autoridades anuncian con espíritu triunfalista que ha disminuido el
número de denuncias o el número de homicidios dolosos, omiten mencionar que cuando la ciudadanía decide no denunciar es porque sabe que su caso será archivado y ni siquiera podrá realizar su denuncia, o de como el número de fosas se incrementa día con día sin que el Estado pueda dar una explicación de dicho fenómeno, o de
LAS ESTRATEGIAS SIGUEN BRILLANDO POR SU AUSENCIA, LOS PROGRAMAS SOCIALES DE APOYO, LA ESTRATEGIA ESTRELLA DEL GOBIERNO FEDERAL, POCO HA CONTRIBUIDO A DISMINUIR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, EN EL AÑO 2021 SE REGISTRARON MÁS DE MIL FEMINICIDIOS EN MÉXICO, EL AÑO MÁS VIOLENTO EN LO QUE VA DEL SEXENIO.
si dicha disminución se debe a alguna estrategia en concreto o es un hecho fortuito. Si no se puede proteger la vida de una adolescente, que decide salir sola por la noche, entonces como gobierno y como sociedad no se puede proteger a nadie. Como es común en este y otros casos las investigaciones tardarán varias semanas, la opacidad en la resolución de estos casos llevará solo aumentar la desconfianza en las autoridades en si verdaderamente se encontró a los responsables del delito y si las autoridades actuaron de manera oportuna y eficiente. Si fue un accidente o un crimen, nada cambiará la percepción de que el Estado pudo haber hecho algo por proteger la vida de la joven Debanhi. La agenda de la seguridad se está desarrollando desde este momento, pensar que las fórmulas de siempre ayudarán a resolver el problema es un error, las mas de 15 mil mujeres desaparecidas en el país y las mas de 3 mil asesinadas en lo que va del sexenio exigen justicia, el compromiso de la clase política con el tema se verá con propuestas realistas y concretas, todo lo que huela a demagogia y oportunismo deberá ser desechado.
18
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Mónica Ortiz
LUCHAS SOCIALES
¡
ALGO TENDRÁ QUE SUCEDER
Violencia! Es la palabra ideal para definir lo que vivimos en todo el país las mujeres, niñas y adolescentes, vivimos en un territorio de feminicidas y agresores cotidianos; el caso de la joven Debanhi Susana es sumamente doloroso, es un caso público y mediático, pero es el ejemplo real de lo que pasa en todo México todos los días, así se vive aquí entre el peligro de perder un ser amado o ser agredida para ser parte de las estadísticas más dolorosas, las desapariciones y los delitos de violencia en razón de género. Resulta increíble que actualmente la sociedad mexicana se encuentre en un evidente proceso de normalización de la violencia, agresión y abuso contra las mujeres, hoy la desaparición de mujeres que posteriormente aparecen sin vida, se ha vuelto un evento común, todos los días desaparecen dos mujeres en México, los medios de comunicación, los servidores públicos y los gobiernos estos últimos responsables de la seguridad y de garantizar todos los ciudadanos el goce de sus derechos humanos, también normalizan ya sin contrariedad y de manera cruel las desapariciones y los feminicidios, nos estamos habituando a vivir en peligro a saber que cualquier mujer sin importar su edad puede salir y nunca más regresar, convirtiéndose en número de estadística. Jalisco, no es ajeno el terrible problema de violencia de género que existe en el país entero, las desapariciones y feminicidios son el pan nuestro de cada día, de hecho tenemos una glorieta de los y las desaparecidos que deja constancia del gran índice de violencia de género que sufrimos, habrá que concientizarnos un poco más sobre lo que realmente implica la desaparición de una persona, la importancia de la oportuna y efectiva participación de las autoridades, así mismo lo que implica que a un ser humano le quiten la vida en razón de género, no podemos y no debemos perder la sensibilidad omitiendo lo aterrador y lo grave que en realidad es que una mujer, niña o adolescente pueda morir a manos de uno o varios psicópatas, mientras los gobiernos se deslindan responsabilizando a la familia, la sociedad y su descomposición. Algo tiene que pasar, la sociedad debe hacerse notar, levantar la mano e indicar que no estamos dispuestos a vivir en peligro todos los días del año, en lugares públicos o privados; la alerta roja de lo que está pasando tiene que hacernos empáticos y reaccionarios para levantar la voz desde donde cada persona pueda opinar y condenar la extrema violencia de género que nos quita la paz, no nos pueden estar matando y re victimizando, no nos pueden volver estadística y sentarse a esperar que la euforia del momento pase y se normalice, sin consecuencias para los gobiernos y los responsables de los actos inhumanos, no existen políticas públicas reales acordes a la actualidad, respecto al derecho a la vida o al cuidado y auxilio de las mujeres en inminente riesgo de violencia, tampoco existe una campaña nacional sobre salud mental con la advertencia firme a manera de informe sobre los trastornos de personalidad que las personas con las que nos relacionamos de forma cotidiana pueden
padecer, para advertir las banderas rojas de amistades, parejas, familia o sociedad en general, pudiendo indicar que estamos relacionándonos con un posible sociópata o psicópata que nos puede mantener viviendo violencia emocional y psicológica lo que puede tener un desenlace aterrador. Seamos conscientes de que la información correcta argumentada en fuentes y la
JALISCO, NO ES AJENO EL TERRIBLE PROBLEMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO QUE EXISTE EN EL PAÍS ENTERO, LAS DESAPARICIONES Y FEMINICIDIOS SON EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA, DE HECHO TENEMOS UNA GLORIETA DE LOS Y LAS DESAPARECIDOS QUE DEJA CONSTANCIA DEL GRAN ÍNDICE DE VIOLENCIA DE GÉNERO QUE SUFRIMOS. exigencia de justicia, son puntos clave para socializar de manera oportuna que la violencia de género no es normal, es un riesgo y puede tener un desenlace fatal, también necesitamos que nuestros gobiernos sean aptos, capaces y empáticos para hacer frente al problema de la violencia de género recrudecida que vivimos, tienen que encontrar la manera de aplicar políticas públicas audaces e idóneas de prevenir que nuestras mujeres sigan en peligro 24/7, así mismo también debe llegar la justicia a las familias de quienes han dejado de existir, bajo estos actos de abuso, violencia y muerte, no podemos ser ajenos a los casos de feminicidios ni a la justa reclamación de justicia de los colectivos, algo tiene que pasar y no debe ser otro caso como el de Debanhi Susana y las demás jóvenes encontradas en Nuevo León o las que sufrieron lo mismo en Jalisco hasta la fecha. Ni una más ni una menos, llevamos años conociendo y advirtiendo el desarrollo de la defensa de la mujer y de las interpelaciones a la justicia para las que ya no están, el dolor, la indiferencia de los gobiernos, la corrupción y la omisión de las autoridades encargadas, también generan gran daño a las víctimas y sus entornos, sin embargo, esto avanza no se detiene, nos están matando por ser mujeres y no ser dignas de la vida, según uno o varios trastornados que necesitan abusar y violentar visualizando a un ser humano como un objeto sin valor, innecesario y reemplazable, quitándonos a nuestras madres, hijas, sobrinas, vecinas y amigas, familias destrozadas para siempre sin resignación, algo tiene que pasar y no debe ser otra víctima más.
Por | Isabel Venegas Salazar
EDUCACIÓN
VACACIONES: TRATAMIENTO MEDICINAL
¡
Gracias a Dios llegó este momento de respiro! No solo por el descanso y el cambio de rutina, sino por la liberación de agendas que permite dar espacio a momentos de reflexión, para unos de oración, para otros de abrazos y conexión con el próximo. Ese es el espíritu de un periodo que no se otorga únicamente a católicos o a judíos, que no se niega a ateos o musulmanes, sino que hermana más allá de la religión porque se trata de una necesidad básica: un punto de encuentro que intersecan el cielo con la tierra, la oración con la acción. Son días en los que muchísima gente está publicando fotos de sus reuniones familiares, sus paseos y vacaciones, e incluso la limpieza especial o los arreglos de casa que estaban pendientes; importante será entonces valorar tanto ese tiempo, como las circunstancias en que se vive, porque después de una pandemia, del impacto brutal a la mayoría de las economías, de un confinamiento estricto para unos y casi inexistente para otros… resulta que es verdaderamente un “tiempo de locura”. Para el ambiente educativo en particular, esta nueva etapa ha sido agotadora: luego de dos años de trabajar a distancia, de errores y aprendizajes que requirieron horas y horas de producción en la elaboración de un solo material didáctico, en la estructuración de una videoconferencia, o para poder compartir en plataformas digitales, mismas que a su vez también representaban un reto, un aprendizaje en todos los niveles por casi todos los actores de las comunidades educativas …, tras todo eso, y más, por fin ¡Llegó el tiempo de volver a las aulas! Hace apenas unas semanas concluyó oficialmente el tiempo de contingencia, y por órdenes del Secretario de Educación en Jalisco, se retornó a todo el alumnado a su programa educativo en formato presencial; se suspendía incluso para los planteles con sobrepoblación, la organización de trabajo por mitades (medio grupo asistía una semana, y la otra mitad trabajaba a distancia, invirtiendo a la semana siguiente las mitades de cada salón). El ritmo de trabajo, el calor en las aulas, los cubrebocas que todavía no se pueden retirar, y el rezago académico de algunos estudiantes, está provocando un estrés en el personal docente digno de encender alarmas, porque las pandemias sanitarias van tanto en lo físico, como en lo emocional. Un trabajo que ya de por sí está catalogado como uno de los primeros 10 en el ránking de las profesiones más estresantes, las cuales se relacionan por el nivel de riesgo físico o por la interacción con las personas. En general, los profesores tienen que invertir tiempo previo a su ejercicio para las planeaciones, adecuaciones curriculares, generación de material didáctico, y posteriormente a la captura de información para las fichas de cada estudiante, sus evaluaciones, seguimiento y nuevamente las notas para volver a considerar nuevas adecuaciones a la estrategia que se había considerado en la planeación. Cargas de trabajo que se duplicaron, pero que también han tenido un serio im-
pacto por las gestiones con padres de familia, quienes también enfrentan serias crisis al interior de sus hogares, que ven con angustia el rezago escolar en sus hijos y que se preocupan por su formación… aunque en algunos casos, solo por la calificación. Ya sea en educación básica, en el nivel medio superior o en las universidades, el desgaste del recurso humano está presen-
ESE ES EL ESPÍRITU DE UN PERIODO QUE NO SE OTORGA ÚNICAMENTE A CATÓLICOS O A JUDÍOS, QUE NO SE NIEGA A ATEOS O MUSULMANES, SINO QUE HERMANA MÁS ALLÁ DE LA RELIGIÓN PORQUE SE TRATA DE UNA NECESIDAD BÁSICA.
tando un estado alarmante, con resultados que siguen impactando de manera seria a la formación de las nuevas generaciones. En la última década, la profesión docente no solo se volvió de las más estresantes, sino que también rankea entre las más peligrosas del país; sufrir agresiones y atentados se va volviendo parte de una crisis en la que todos podemos tomar acciones de “sanación”, por ejemplo: • Hoy, más que nunca, debemos considerar que las “vacaciones” no están hechas para los flojos, sino que son un espacio necesario y obligatorio en el cuidado personal. • Es importante asumir el trabajo de la educación en corresponsabilidad, es decir, tanto la familia como la escuela deben colaborar de manera armónica para que los resultados se potencien en una escala positiva. • Es necesario recrear o reactivar las redes de apoyo, para que las experiencias, los materiales y las estrategias didácticas se aprovechen de mejor manera. Diálogos que nutran la actividad profesional, pero que den pie a la expresión personal, al crecimiento integral. • La organización en las estructuras siempre será la pieza clave del éxito, considerando que el trabajo disconexo crea un caos individual, que a la larga se vuelve colectivo, pero también es indispensable que para que la estructura opere a favor de los sujetos, estos deben tomar consciencia de su potencial permitiendo que puedan apropiarse de él. Finalmente, un consejo a mitad del periodo vacacional: abraza a tus seres queridos, conecta con la tierra, con el agua y con el sol. Descansa, duerme, lee y aliméntate bien. Viene el cierre del ciclo escolar, y nuestros niños nos necesitan con todas las fuerzas del mundo. ¡Bienvenidos al resto de nuestras vidas!
CONCIENCIA PÚBLICA
19
[Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
20
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
Los dueños de Spotify han decidido no meterle más lana a los Obama en especial en una semana en la que Netflix cayó un 36% con respecto al 2021, Disney bajó 9.3%, Amazon bajó 4.8%, Apple TV bajó un 2.1% y Roku perdió un 12.8%.
Spotify les pagó a los Obama por sus pininos en la industria del entretenimiento $500 millones de dólares, pero les pidió exclusiva del Podcast, misma que mantuvieron del 2019 al 2022. Ahora los Obama buscarán llegar a mayores audiencias, veremos si lo logran porque ellos ya son famosos.
POLÍTICA GLOBAL
>SANTO QUE NO ES VISTO
OBAMA PIERDE CONTRATO MULTIMILLONARIO CON SPOTIFY
E
Por: Jorge López Portillo Basave n una semana en la que los gigantes de las plataformas digitales del entretenimiento perdieron significativamente su valor accionario la pareja Obama anunció que no se renovará su contrato con la poderosa empresa Spotify. ¿La razón? Higher Ground, la empresa de producciones propiedad del ex presidente Barack y de su esposa Michael no recibió oferta para la renovación de su contrato a pesar de que el actual contrato expira en un par de meses según lo reportó Bloomberg New “… la gigante sueca del entretenimiento declinó hacer una oferta de ampliación, lo anterior de acuerdo con tres fuentes internas que conocieron el tema… ” Concluyó la nota. Los números no mienten y la misma empresa que paga $200 millones de dólares al año por el Podcast del que era un desconocido llamado Joe Rogan que en su programa habla de todo como en su tiempo lo hizo Howard Stern. También pagan $30 millones de dólares por el Podcast de Meghan Merkle y de su marido el Príncipe Harry, pero parece que la empresa de comunicaciones no ha pensado que la inversión en los Obama siga siendo rentable si se pierde la exclusiva y no se aumentan los episodios. La verdad es que los Obama han sido exitosos en dicha plataforma pero el contenido de su Podcast era exclusivo y ellos quieren que esté en otras plataformas. Por su lado, ejecutivos de Spotify parecen insinuar que los Obama solo quieren hacer ocho episodios al año y eso resulta muy poco contenido por el dinero que reciben. Los Obama entraron a Spotify en el 2019 y en el 2020, el episodio en el que Barack aparece en plática con Bruce Springsteen fue el más visto de toda la plataforma. Pero ahora parece que la empresa Spotify no ve forma de mantener la exclusividad que busca y que los Obama no quieren dar más episodios de los 8 que Barack hizo y los 10 que hizo Michel su esposa. Por su parte Amazon del multimillonario Jeff Bezos está en pláticas con la afamada pareja con la que además comparte ideología ya que el también dueño de iHeart
Spotify les pagó a los Obama por un contrato de exclusividad 500 millones de dólares.
Radio ha sido uno de los patrocinadores más importantes del Partido Demócrata en EUA. Se dice que esa es la plataforma que podría tener el programa de radio de los Obama. MEDIO BILLÓN DE DÓLARES NO VALEN LA PENA Para los Obama no es ya un tema de dinero ¿o sí?, Spotify les pagó por sus pininos en la industria del entretenimiento $500 millones de dólares, pero les pidió exclusiva del Podcast, misma que mantuvieron del 2019 al 2022. Ahora los Obama buscarán llegar a mayores audiencias, veremos si lo logran porque ellos ya son famosos y uno pensaría que si la gente desea ver su Podcast pues simplemente entran a Spotify y ya. Pero si los Obama buscan más audiencia ¿por qué están en canales de paga? ¿No sería más fácil sólo ir a una televisora como CNN o MSNBC, CBS o cualquiera y pedir un programa semanal? Pues parece que el compromiso semanal es difícil y el riesgo de trabajar por unos cuantos dólares no es lo que buscan.
Obama sigue siendo guste o no, el político más popular en el mundo pero parece que algo no cuadra o ¿será que ya está pasando de moda con la nueva generación Z? Por lo pronto Amazon y otros seguramente se pelearán por tener a la Pareja Obama en sus plataformas y pagarán bien por el lujo y para los Obama el dinero iría acompañado de una nueva estrategia de publicidad que es muy necesaria en este año electoral en el que el presidente de EUA está tan mal evaluado. Recordemos que Joe Biden fue el vicepresidente de Barack pero hoy es tal vez el presidente con menor confianza de los últimos años y eso es difícil de lograr ya que hace menos de 24 meses ganó la elección con un monto de votos que ni Obama los tuvo. LOS POLÍTICOS MEJOR PAGADOS QUE LOS ARTISTAS Como lo decíamos los Obama recibieron de Spotify por su Podcast $500 millones de dólares. El Príncipe y su esposa Meghan $30 millones por un Podcast que tardó un año en generar su primer programa. En
comparación Justin Bieber recibe entre $60 y $80 millones de dólares anuales por 79 millones de personas que escuchan sus canciones mensualmente, de hecho la suma de los 10 cantantes o artistas más famosos y demandados en dicha plataforma ganan en conjunto poco más de $300 millones de dólares anuales. Las plataformas de entretenimiento son un vehículo idóneo para la propaganda política y quién mejor que Obama para explotar ese mercado. Para Spotify el objetivo es hacer dinero pero el pago por Obama sin exclusividad no es negocio. Para Obama el objetivo es ganar-ganar, recibir millones pero al mismo tiempo no perder su marca de publicidad por lo que el migrar es lo más natural. Para aterrizar esto en nuestro país, qué político exitoso no ha utilizado las redes sociales y los programas de TV o radio para hacerse llegar de manera casual a los electores. Los llamados “influencers” son en realidad publirrelacionistas de la era digital que nos venden productos o ideas que en la mayoría de las ocasiones están patrocinadas por empresas o personas que no conocemos y que no se indican en los “infomerciales” de la era cibernética. MALA SEMANA Así las cosas los dueños de Spotify han decidido no meterle más lana a los Obama en especial en una semana en la que Netflix cayó un 36% con respecto al 2021, Disney bajó 9.3%, Amazon bajó 4.8%, Apple TV bajó un 2.1% y Roku perdió un 12.8%. Es decir que la gente está empezando a buscar lugares en los que su entretenimiento sea más amplio, con mayor contenido y no tan caro, es por eso que todas esas plataformas de paga han visto una disminución en sus afiliados y en sus ganancias. Los consumidores queremos variedad y no una misma canción, queremos contenido original pero también queremos que se respete nuestro intelecto y finalmente, tenemos menos dinero para pagar los mismos bienes o más bienes incluso ya que ahora nos dicen que debemos de cambiar nuestra forma de vida para poder cumplir con la agenda global, lo que nos deja menos dinero para pagar por estas plataformas de entretenimiento.
21
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Alberto Gómez-R.
ECONOMÍA GLOBAL
LA CRISIS DEL IMPERIO
A
EE.UU., DE POTENCIA HEGEMÓNICA A UN PASO DEL SUBDESARROLLO
medida que la guerra UcraniaRusia continúa y por un lado se incrementan los apoyos de armamento solicitados a los miembros de la OTAN por el provocador presidente ucraniano Volodomir Zelenski, y se endurecen las sanciones económicas contra la Federación Rusa –aunque tales medidas estén resultando altamente contraproducentes para Occidente- el espectro de la estanflación global se alimenta y crece amenazando no sólo el crecimiento que ya se había conseguido por décadas de esfuerzo en algunas zonas de países en subdesarrollo, sino que acrecentará aún más las desigualdades económico-sociales en las naciones “desarrolladas”, lo que podría decantar en graves problemas de estabilidad política y social, tal como está sucediendo en la otrora potencia hegemónica mundial: Estados Unidos. Los ciudadanos estadounidenses que recibieron estímulos económicos durante la pandemia del covid-19 en 2020 y 2021 están ahora siendo obligados a pagar con creces esa supuesta “ayuda” de su gobierno a través del IRS (Internal Revenue Service) con exorbitantes impuestos, al tiempo que la inflación sigue creciendo y el poder adquisitivo disminuyendo. A esto se suman las diferencias étnicoraciales que se acentúan con el deterioro económico de su población: las minorías aquí sufren el problema de una forma desproporcionada. Mientras que 11% de los niños blancos en EE.UU. viven en la pobreza, esa tasa llega a 32% para los niños negros y a 26% para los niños latinos, concluyó el Centro de Datos Kids Count en base a estadísticas de la oficina del censo. Por otra parte, los expertos apuntan a un factor económico: el deterioro del mercado laboral de EE.UU. para los trabajadores de menores salarios, que son cerca de 40% del total han sufrido pérdidas en sus ingresos reales en las últimas décadas. Esto es atribuido a diversos motivos, desde la desindustrialización y el debilitamiento de los sindicatos, hasta las transformaciones tecnológicas. La economía de EE.UU. supuestamente creció un 5,7% en 2021, señalaron el New York Times, Washington Post, Reuters, Voice of America, Financial Times, CNN, Market Watch. Y, entonces, ¿por qué el índice de aprobación del presidente Joe Biden está en su punto más bajo? ¿Y por qué muchos estadounidenses pasan literalmente hambre? La inflación general alcanzó otro máximo interanual de cuatro décadas en marzo, impulsado por el aumento vertiginoso de los costos de la energía y de los alimentos. Ante este incremento, producto de las restricciones de suministro y la fuerte demanda de los consumidores, la inflación de Estados Unidos se aceleró a 8.5 por ciento en marzo, un nuevo máximo desde diciembre de 1981, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales. Siguen hablando de una supuesta “amenaza china” y ahora de la invasión rusa de
La economía de EE.UU. supuestamente creció un 5,7% en 2021, señalaron el New York Times, Washington Post, Reuters, Voice of America, Financial Times, CNN, Market Watch. Y, entonces, ¿por qué el índice de aprobación del presidente Joe Biden está en su punto más bajo? ¿Y por qué muchos estadounidenses pasan literalmente hambre?
LOS CIUDADANOS ESTADOUNIDENSES QUE RECIBIERON ESTÍMULOS ECONÓMICOS DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN 2020 Y 2021 ESTÁN AHORA SIENDO OBLIGADOS A PAGAR CON CRECES ESA SUPUESTA “AYUDA” DE SU GOBIERNO A TRAVÉS DEL IRS (INTERNAL REVENUE SERVICE) CON EXORBITANTES IMPUESTOS, AL TIEMPO QUE LA INFLACIÓN SIGUE CRECIENDO Y EL PODER ADQUISITIVO DISMINUYENDO. Ucrania, mientras que la verdadera amenaza es la de los políticos que amasan riquezas, mientras 140 millones de estadounidenses pasan hambre. Es, quizá, una de las grandes paradojas de la actualidad: Estados Unidos, autoproclamado como el país más rico del mundo, tiene 140 millones de personas (de los 330 millones de habitantes) viviendo por debajo o al borde de la línea oficial de subsistencia, medio siglo después de que el presidente Lyndon B. Johnson declarara una «guerra incondicional contra la pobreza». (rebelion. org) Este es otro gobierno de EE.UU. que aún hace esfuerzos por descubrir cómo ganar esa guerra, mientras incentiva y financia el conflicto en Ucrania. “Fui hacia la casa del rico, / y le arrebaté lo que me había robado, /recuperé mi humanidad, / mi dignidad. / Fui a Wall Street y recuperé lo que me robaron. / No voy a dejar que el sistema me atropelle, cantaron cientos de manifestantes de la Campaña de los Pobres –la resucitación de la última iniciativa del reverendo Martin Luther King
hace medio siglo– al marchar el 11 de abril pasado frente a la Bolsa de Valores de Nueva York. Esta marcha, una de 12 movilizaciones regionales en preparación para una magna marcha moral nacional de y por los pobres y trabajadores de bajos ingresos, programada para el 18 de junio, para irrumpir y transformar este país desde abajo, culminó en un mitin en la histórica iglesia Trinity, que preside Wall Street, donde el codirector de la campaña, reverendo William Barber, declaró que el objetivo es salvar a este país de sí mismo. Con canciones viejas y nuevas de lucha social, la marcha sorprendió el corazón del sector financiero así como a turistas de todo el mundo al proceder por esta capital del capital, con el mosaico multiracial y transgeneracional de manifestantes repitiendo versos sobre solidaridad y dignidad social, y pancartas en las que se leía la proclama: todos tienen el derecho de vivir y todos nos elevamos cuando nos levantamos desde abajo. La voz retumbante, con acento sureño,
del reverendo Barber, uno de los herederos de King, sonó dentro de la iglesia que este país necesita un trasplante de corazón, ya que algo está muy mal en una nación que pasó por una pandemia y sigue sin un seguro de salud universal. Deploró el que “nuestra política esté atrapada en la mentira de la escasez, de la mentira neoliberal… donde culpan a los pobres de la pobreza”, un país en donde casi la mitad de la población –140 millones– vive en pobreza o con ingresos bajos, donde unos 250 mil mueren al año por pobreza y donde lo único que sí falta en éste, el país más rico del mundo, es conciencia moral. Denunció el racismo sistémico, la devastación ecológica, la economía de guerra y el militarismo, la falsa narrativa de los cristianos nacionalistas, y reiteró que necesitamos una resucitación moral. La reverenda Liz Theoharis, codirectora de la Campaña de los Pobres, declaró que este movimiento de «fusión» de varios sectores y luchas sociales busca ser «perturbador» y tiene como demanda «una redistribución radical del poder político y económico». Y a la salida de la iglesia entonaron en español los versos de la vieja canción de lucha social: “No, no nos moverán», (Brooks, D.@jornada.com.mx) El acelerado debilitamiento interno y externo de Estados Unidos, el cambio hacia la multipolaridad geopolítica, y el imparable ascenso de China y Rusia, incrementan la posibilidad de una nueva trampa de Tucídides, en la que el país anglosajón tiene las mínimas posibilidades de salir victorioso, y con ello sobrevendrá un nuevo orden mundial a favor del vencedor.
22
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Pedro Vargas Ávalos
SE DEBEN TRANSFORMAR PROCEDIMIENTOS
R
LAS MINORÍAS Y SU TRASCENDENCIA EN MÉXICO
ecientemente se han registrado decisiones trascendentales en diversos aspectos de la vida nacional, los cuales nos acreditan la suma importancia de las minorías, sin olvidar que en toda democracia las mayorías ejercen le rectoría de la república. Los casos a que nos referimos son tres: a) en la Suprema Corte de Justicia, al declararse constitucional la nueva Ley Eléctrica; b) en el Poder Legislativo Federal, al combinarse las oposiciones y evitar que el partido en el gobierno alcanzara la mayoría calificada, requisito ineludible para modificar la Constitución; c) el ejercicio de Revocación de Mandato presidencial que no logró ser vinculatorio, al no votar el 40% de ciudadanos empadronados. Lo anterior está relacionado con la representación de las minorías en las Cámaras de diputados y de senadores, que significando una parte de la nación, llega a esos recintos y forma la oposición al gobierno, en nuestro país, del actual régimen denominado de la Cuarta transformación (4T). Para el notable republicano estadounidense Tomás Jefferson (1743-1826), “La democracia no es más que el gobierno de las masas, donde un 51% de la gente puede lanzar por la borda los derechos del otro 49%”. En este caso estamos ante la dictadura de la mayoría, consecuentemente, de la represión de las minorías. Nuestro distinguido tribuno, el tapatío Mariano Otero (1817-1850), reflexionando sobre ese tema, concluyó que, si el pueblo se integra por mayorías y minorías, la suma de ambas porciones es el total de la nación; por lo tanto, el destino de la república se debe fraguar por ambas partes, sin olvidar que en democracia, la mayoría es quien dirige. Resulta palmaria y muy persuasiva la idea del patriota Otero, forjador del juicio de amparo mexicano. Por ello, un perspicaz seguidor suyo, el Lic. Jesús Reyes Heroles (1921-1985), siendo líder del entonces todopoderoso PRI, cristalizó ese proyecto oteriano: A partir de 1962 hubo en el sistema parlamentario mexicano, los representantes de las minorías, que infortunadamente se conocieron como diputados de partido. Hoy son los llamados diputados de representación proporcional. Decimos infortunadamente, porque no representan partidos sino a la minoría y, en conjunto con los de mayoría, son la representación de todo el pueblo, es decir de la nación entera. Es por ello que debe reformarse el procedimiento para elegir esos diputados, a efecto de que no sean “los de arriba” quienes designen a los que llegarán a ocupar inmerecidamente una curul, sin más méritos que ser amigos o recomendados de las dirigencias partidarias. Regresando al tema central de nuestro comentario, es decir, la trascendencia de las minorías, enumeramos como cuestión inicial, el reciente caso de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) en que declaró, el 7 de abril pasado, la constitucionalidad de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE). En
Mariano Otero fue un visionario del derecho y la democracia.
Nuestro distinguido tribuno, el tapatío Mariano Otero (1817-1850), concluyó que, si el pueblo se integra por mayorías y minorías, la suma de ambas porciones es el total de la nación; por lo tanto, el destino de la república se debe fraguar por ambas partes, sin olvidar que en democracia, la mayoría es quien dirige. general se trataba de una acción de inconstitucionalidad que iniciaron los senadores de minoría contra esa norma (LIE), misma que otorga respaldos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) frente a las grandes compañías privadas (sobre todo extranjeras) que recibieron en 2013, jugosos tratos, en detrimento de la CFE y de los consumidores mexicanos. Desahogada la sesión de la Corte (compuesta por 11 ministros, uno de ellos su presidente) se sometió a votación, sufragando 4 de ellos a favor y 7 en contra; como para declarar inconstitucional la LIE se requería de 8 votos, triunfó la minoría y la susodicha Ley quedó como constitucional. El acta correspondiente se aprobó por unanimidad y quedó firme aquella catalogación. Este es un elocuente caso en que la minoría, se significa trascendentalmente en pro del estado de derecho, condición invariable que debe imperar en el país. El segundo caso que nos induce a meditar sobre el papel de las minorías, es el referente a la iniciativa presidencial para reformar la Constitución, denominada de la reforma eléctrica y del litio. Hubo muchos debates sobre el tema, dividiéndose en dos grandes bandos: los que apoyaban la reforma, con el fin de darle autonomía a la república en el ramo eléctrico, y así derramar beneficios hacia los consumidores; y el otro bando, que con razones y falacias, conservaba la reforma de Enrique Peña
Nieto del año 2013, muy favorecedora del sector privado y especialmente de empresas extranjeras. Se dice que por no haber negociado Morena, esa Iniciativa, no se alcanzó la mayoría calificada que en estos casos exige la Carta Suprema para modificarla. Otros afirman que la tozudez de la oposición, que visceralmente rechazó la reforma, frustró la mencionada iniciativa. Lo cierto es que se votó el domingo 10 de abril reciente, y a favor votaron 275 diputados, en tanto que en contra hubo 223 sufragios: en consecuencia, al no haber mayoría calificada, se rechazó la iniciativa, con lo cual, la minoría impuso su postura de antireforma. Con el resultado anterior, los oposicionistas festinaron su “triunfo”, aunque la mayoría los tildó de “Traidores de la Patria”. El primer magistrado se sumó a este calificativo y la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, señaló a los diputados de oposición “por no pensar en su país sino en el beneficio propio”. Por su lado los patrones y sus guías aplaudieron a esa minoría. En cambio, una encuesta publicada el jueves 21 de abril (Massive Caller) reveló que un 65 % de mexicanos estaban de acuerdo en reputar a los diputados de las minorías como “traidores a la patria”. Y aquí surge la interrogante: para el bien de la república: ¿será correcto conservar esa disposición de la “mayoría calificada” que viene desde el siglo XIX?
Finalmente, en el caso de las consultas revocatorias, en que se exige un 40% de votantes para que sea vinculatoria (obligatoria en sus resultados), al ver como se llevó a cabo la del día 10 de este mes, al no lograr ese porcentaje, no produjo efectos jurídicos pero sí políticos. Esto porque las oposiciones, que por ahora son minorías, prácticamente boicotearon el ejercicio electoral revocatorio y al no lograrse el multicitado 40% de participantes, se sintieron complacidas; por otra parte, al constatar el gobierno que más del 90% del 17 por ciento que acudió a las urnas, apoyaron al presidente para que continuara en el desempeño de su cargo, el mandatario y su partido con sus aliados, se manifestaron contentos. Paradójicamente, todo mundo al parecer quedó satisfecho de este primer ejercicio de revocación de mandato. Pero evidentemente no es ese su objetivo, por lo cual se requiere sea adecuada la ley que regula estas prácticas democráticas, bajo la idea de que llegaron para quedarse. La conclusión entonces es que, para mejorar la democracia, el estado derecho y la justicia mexicanas, se necesita legislar para que se purifiquen los procesos en que participan las minorías, comenzando con los diputados y senadores de representación proporcional, y concluyendo con la forma de implementar las reformas constitucionales, así como la realización de los procesos revocatorios. Pero hacer estas adecuaciones, obliga a que se actúe con alturas de miras, con verdadero espíritu democrático y con genuino amor por nuestra Patria, pues de otra manera, se estaría, ahora sí, traicionando a los mexicanos y sus instituciones.
CONCIENCIA PÚBLICA
23
[Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
24
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
Sección
DEPORTE REY Por | Gabriel Ibarra Bourjac
L
a temporada 2021 de Grandes ligas permitió que 15 peloteros mexicanos tuvieran participación en la Gran Carpa, unos se consolidaron y otros tuvieron pocas oportunidades para demostrar su valía; unos más sufrieron las lesiones que no les permitió tener acción para demostrar su capacidad. Durante el Spring Trainning de este año 2022 fueron 20 los peloteros mexicanos invitados, de los cuales 16 se quedaron como parte del roster de los equipos. Ellos tendrán una nueva oportunidad de trascender y superar marcas personales con sus equipos: Julio Urías (Dodgers), José Urquidy (Astros), Giovanny Gallegos (Cardenales), Manuel Rodríguez (Cubs), Oliver Pérez (Arizona), Víctor González (Dodgers), Andrés Muñoz (Seattle), Ramón Urías (Orioles), Alex Verdugo (Boston), Daniel Duarte (Rojos), Luis Cessa (Rojos), Luis Urías (Cerveceros), Alejandro Kirk (Toronto) y Sergio Romo que firmó con Marineros, así como el lanzador Humberto Castellanos con Arizona y el relevista Víctor Arano con Nacionales de Washington. Vamos a ver cuántos de estos se sostienen y destacan. JULIO URÍAS Después de iniciar la temporada con el pie izquierdo el lanzador culichi Julio Urías ha logrado volver a esa efectividad que le permitió la pasada temporada vivir un año de ensueño en el mejor beisbol del mundo y ser el brazo más ganador de las dos ligas con récord de 20-3. En su primera salida como inicialista de esta temporada a Urías los Rockies de Colorado lo tundieron a palos. En poco más de dos entradas le anotaron 6 carreras para sufrir su primer descalabro del año. Se vio a un Urías con menor velocidad a la habitual, lanzamientos de 92 millas por hora. En las dos siguientes salidas Urías volvió a tomar su buen paso. A pesar de lucir dueño y señor del juego con pleno dominio, el sinaloense no logró en su segunda subida a la lomita su primera victoria ante la falta de apoyo ofensivo de sus compañeros al maniatar en un hit a los Rojos de Cincinnati en cinco entradas ante la afición de los Dodgers, juego que a la postre logró la victoria 5-2. La noche del pasado viernes Julio registró su tercera salida y logró su primera victoria, demostrando el por qué ganó 20 victorias en la pasada temporada. En cinco entradas Urías controló la ofensiva de Padres de San Diego, le anotaron una carrera, recetó 6 ponches para dejar su efectividad en 3.00.
LA LEGIÓN AZTECA EN GRANDES LIGAS
Muñoz había debutado en Grandes Ligas con Padres de San Diego en 2019, pero se lesionó del codo que hizo necesaria la operación Tomy John lo cual lo alejó del beisbol dos temporadas La noche del viernes logró su primer rescate. Sus números hasta el sábado: 1-0 en ganados y perdidos, 6 IP, 11 ponches y 0.83 de WHIP. LUIS CESSA Al que le fue mal en su primera apertura con Rojos de Cincinnati fue a Luis Cessa ya que no logró pasar de la primera entrada al conectarle los Dodgers de los Ángeles cinco imparables y le anotaron 3 carreras en el encuentro en que Rojos de Cincinnati cayeron ante el equipo californiano 9-3. La última apertura que había tenido Cessa en un juego fue hace cuatro años con Yankees.
Después de iniciar la temporada con el pie izquierdo el lanzador culichi Julio Urías ha logrado volver a esa efectividad que le permitió la pasada temporada vivir un año de ensueño en el mejor beisbol del mundo y ser el brazo más ganador de las dos ligas con récord de 20-3. 18 MEXICANOS EL PASADO AÑO En la pasada temporada de Grandes Ligas hasta el mes de septiembre tuvieron actividad 18 peloteros mexicanos, 11 de ellos pitchers y siete jugadores de campo, el más destacado resultó el culichi Julio Urías que cerró la temporada regular con 20 victorias, logrando ser el máximo ganador de las dos ligas. Tuvieron la oportunidad de debutar tres connacionales, como son Manuel Rodríguez con Cachorros de Chicago; Miguel Aguilar con Arizona y Alejo López con los Rojos de Cincinnati. El lanzador sonorense Giovanny Gallegos (originario de Ciudad Obregón) logró su consolidación al convertirse en el cerrador de Cardenales de San Luis al sumar 14 rescates y lanzar 80.1 innings. En este arranque de temporada con los patirrojos Gallegos ha lanzado ya 5.1 innings en 5 subidas a la loma con 5 chocola-
tes y 0.00 en ERA. Suma ya 3 salvamentos. MANUEL RODRÍGUEZ El yucateco Manuel “Bolón “ Rodríguez no inicia la temporada de Grandes Ligas con los Cachorros de Chicago y está participando en Triple A con Iowa. Sin embargo, en cualquier momento podría ser llamado al equipo grande. La pasada temporada participó en 20 juegos con marca de 3-3 con 6.11 PCL, lanzó 17.2 innings con 16 ponches y 1.70 de WHIP. Es el primer pelotero oriundo de Yucatán en llegar a Grandes Ligas. ANDRÉS MUÑOZ El que maravilla con Marineros de Seatle es el lanzador mochitleco Andrés Muñoz (23 años de edad), quien se distingue por su velocidad que supera las 100 millas por hora (102.5 y 102.8 millas). El pasado 9 de abril lanzó contra Mellizos de Minnesota.
LUIS Y RAMÓN URÍAS Mientras que Luis Urías se ha consolidado con Cerveceros de Milwaukee, su hermano mayor Ramón lucha con Orioles para lograr la titularidad. Luis tuvo su gran día de gloria en la pasada temporada y que quedará grabado en el libro de records de MLB al lograr conectar 5 extrabases en 6 oportunidades, tres dobletes y dos cuadrangulares, remolcando 5 carreras, lo que han logrado en más de 100 años en la Gran Carpa únicamente 16 peloteros, entre ellos Kris Bryant y Jackey Bradley Jr.
LOS MEXICANOS EN MLB 1. José Urquidy | Astros 2. Alejandro Kirk | Blue Jays 3. Giovanny Gallegos | Cardinals 4. Manuel Rodríguez | Cubs 5. Oliver Pérez | Diamondbacks 6. Julio Urías | Dodgers 7. Víctor González | Dodgers 8. Andrés Muñoz | Mariners 9. Ramón Urías | Orioles 10. Alex Verdugo | Red Sox 11. Daniel Duarte | Reds 12. Luis Cessa | Reds 13. Luis Urías | Brewers. 14. Sergio Romo/ Marineros.
25
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
FUTBOL Por | Esteban Trelles Meza
LA GRAN TAREA DEL DIRECTOR TÉCNICO
D
COMPETITIVIDAD O MEDIOCRIDAD
efinitivamente el torneo de liga en el futbol mexicano tiene particularidades muy definidas donde las opiniones se dividen, donde los escépticos lo llaman un torneo deficiente que fomenta la mediocridad lo cual está fuera de la realidad, que más bien es todo lo contrario donde no existe enemigo pequeño. Lo manifestamos en otras ocasiones que cualquier equipo puede ganar o perder en función del armado de sus planteles, donde no propiamente las grandes inversiones entre jugadores y técnicos garantizan el triunfo. En un equipo profesional el director técnico es el responsable absoluto en el desempeño de los jugadores en cancha, en el manejo táctico y estratégico así como los cambios o sustitutos de compañeros en un cotejo. También debemos de tomar en cuenta de quienes hacen el comentario deportivo donde se supone son expertos o por lo menos con los conocimientos necesarios, lo mencionamos puesto que la mayoría son resultadistas donde muy pocos son analíticos y objetivos, transmiten sus opiniones que para muchos les parece adecuado y solamente manipulan al televidente, raJimmy Lozano cambió al equipo Necaxa paulatinamente para tenerlo en posición de liguilla logrando vencer a los “Tigres” de UANL contra dioescucha y lectores de periódicos de los todos los pronósticos. medios existentes. trenar su Estadio Chivas de pasto sintético La importancia de los entrenadores es Cualquier equipo puede ganar o perder en función del armado de perdiendo lo “canchero” del Estadio Jalisco fundamental como lo demuestra el repunte que han tenido los dos más grandes de sus planteles, donde no propiamente las grandes inversiones entre que fueron derrotados y la ausencia de sus jugadores claves convocados en Selección este país (Guadalajara y América), don- jugadores y técnicos garantizan el triunfo. Nacional, hacemos el comentario que tiede el equipo de Televisa empecinados en ne que ver con la “cantera chivas”, con sostener al técnico argentino Solari quien Si comparamos al Rey de los deportes con un 2 – 0 indiscutible con una nómina rompió con los paradigmas existentes de no en la Liga del Pacifico donde participan 10 inferior de nombres pero no de hombres jugadores comprometidos como tales y de lograr un título y despedir de inmediato al y califican 8 es verdaderamente increíble, demostrándolo en la cancha, de un mérito entrenadores en la misma tesitura lo que detécnico en turno, como mística del equipo donde aun así no pierde el interés del afi- indiscutible del técnico mexicano que de- muestra el conocimiento de causa de lo que de Coapa donde extrañamente el argenti- cionado, que al final siempre gana el mejor. muestra la obtención del tercer lugar olím- es y representa “Chivas” como equipo en el contexto nacional como el más popular e no “vende-sueños” los embelesaba con su Fernando Ortiz (América) técnico ar- pico en Japón de sus conocimientos táctiimportante de todos. retórica que curiosamente el técnico mexi- gentino, Jimmy Lozano (Necaxa) técnico cos y estratégicos . El Ing. Javier De la Torre, jugador y cano Michel Leaño gran publirrelacionista mexicano, Gabriel Caballero (Mazatlán) Ricardo Cadena ex jugador “chiva”, hacía lo propio con los tapatíos que ambos técnico argentino nacionalizado mexicano con carrera de director técnico en fuerzas después entrenador del “rebaño”, con 5 tenían justificaciones no solo por las derro- y Ricardo Cadena (Guadalajara) técnico inferiores, campeón nacional de “Chivas” títulos de liga (campeonísimo), Alberto tas sino por el funcionamiento del equipo mexicano, todos estos entrenadores tienen sub-17, Correcaminos y Tapatío en la liga Guerra jugador y campeón con “Chivas” que jugaban a nada pero justificaban “poé- el común denominador que entraron de de Expansión, con un palmarés incipiente de entrenador, José Manuel “Chepo” jugador campeón y entrenador campeón con ticamente”. relevos donde no iniciaron el torneo y su “picando piedra”, para convertirse en el diCuando un director técnico “inventa”, presencia es más que positiva, adaptándo- rector técnico interino del “Rebaño Sagra- “Chivas”, este personaje sobrino del Ing. en el cambio de posiciones de los jugadores se a los planteles sin la imposición de sus do”, los dos primeros triunfos demuestran De la Torre hermano de Néstor y primo de como lo es un delantero habilitado como antecesores colegas que incluso se dieron el conocimiento con el “parado” del equipo, Eduardo “Yayo” del legado del Ing. De la defensa o viceversa se está perdiendo la el lujo de “recomendar” los refuerzos, des- que contra Cruz Azul un 3 – 0 sería el jus- Torre de sangre y estirpe nacidos en el Club brújula, donde en los encuentros que van tacando Santiago Solari al importar de la to resultado sin contar con el “motor todo Guadalajara. El mejor mediocampista de todos los ganando por la mínima diferencia, el mane- madre patria al jugador Álvaro Fidalgo con terreno”, Fernando “Nene” Beltrán ausente jo del equipo lo demuestran al no conservar características similares con Sebastián Cór- que pasa por un buen momento, lo mismo tiempos Benjamín Galindo, campeón con la ventaja de uno o dos goles, máxime si dova, medallista olímpico de Tokio 2020 contra “Xolos” de Tijuana nuevamente sin “Chivas” como jugador y campeón como se repite de manera constante en las pos- que segregó a grado tal de desprenderse de el “Nene” Beltrán y Alexis Vega que ganó técnico con “Santos” de Torreón, termitrimerías de los encuentros, ocasionando él vendido a un mejor equipo como los son 2 - 1, que a diferencia de Leaño tiene ma- nando con Fernando “El Sheriff” Quirarte el descontento de todos, principalmente los “Tigres” de la UANL con un Miguel nejo de jugadores para ponerlos en la posi- campeón de jugador con “Chivas” y camdel aficionado cambiando “sin ton ni son” Herrera que reconoce cualidades y condi- ción adecuada y sacar lo mejor de cada uno, peón como entrenador con “Santos” de Tojugadores en un encuentro en el tope per- ciones para llevarlo a su plantel sin ninguna donde sus declaraciones al término de los rreón, capitán mundialista de la Selección Nacional 1986. mitido. duda, de facultades el ex americanista que encuentros demuestran humildad, sencillez Todo este colofón sirve para determinar La nueva modalidad en “liguilla”, don- bien puede jugar en el extranjero y ser refe- y conocimiento de causa, donde les da el el éxito de personajes forjados en la misma de califican 12 de 18 pareciera ser demasia- rente en el equipo que juegue. mérito de sus triunfos a sus dirigidos. institución que sienten y aman la camiseta dos pero con la ventaja de los 4 primeros El caso de Jimmy Lozano que cambió Recordamos el caso de José Luis “El que esperan la eliminación de repechaje al equipo Necaxa paulatinamente para te- Güero” Real, quien inició campeonato con y su prestigio. donde 4 equipos en un solo encuentro dis- nerlo en posición de liguilla logrando ven- “Chivas”, logrando record de invicto e inEmail: etrememodelos@hotmail.com putan su permanecía, que al final son los 8 cer a los “Tigres” de UANL contra todos cluso disputar la final de Copa Libertadores de siempre a visita recíproca. los pronósticos jugando de buena manera que gracias al finado Jorge Vergara por es-
26
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Benjamín Mora
SERENDIPITY
LA DEMOCRACIA Y LA LEY DE LA COMPENSACIÓN
S
e afirma que toda acción, pensamiento o energía que reúnas se te devolverá, sin importar que sean buenas o malas. A esto se le conoce como ley del karma o de la compensación que muchos expertos o investigadores la han vinculado con la ley de la causalidad universal. En otras palabras, llanas y comunes, cosechas lo que siembras. Durante la semana que terminó, hemos sido testigos del endurecimiento político y la increpación social más radical no vista en México por años. A la discrepancia ideológica, económica y social, desde el propio presidente López Obrador hasta su base partidaria, se le juzga como de traición a la patria; tal guerra brota del temor presidencial, propio de un ser inseguro y de baja autoestima que se refugia en un egocentrismo y narcisismo patológicos... peligrosamente patológicos. Nuevamente, AMLO se dice: “L’État, c’est moi”. La derrota del presidente en su iniciativa de reforma eléctrica le ha herido profundamente. Su proyecto de transformación pareciera acabarse al inicio de su cuarto año de gobierno; eso, sin duda le cala, le duele, le frustra; su lugar en la historia podría quedar manchado. Ya no estará al lado de Hidalgo, Juárez, Madero y Cárdenas. El presidente nos ha mostrado que no es un demócrata pues no entiende ni acepta que, en nuestra democracia, todos somos cocreadores la vida pública, así como del destino y futuro de México. ¡Todos, incluidos quienes discrepamos de su decir y hacer! López Obrador se resiste a entender que México no es un mal resultado de un pasado que a él le toca corregir desde su Cuarta Transformación; es, por el contrario, el resultado maravilloso de millones de historias personales que se suman en una nación y patria que es referente mundial y líder global. En la democracia, los talentos, destrezas, capacidades, habilidades, fortalezas, experiencias y visiones propias deben sumarse a las de los demás. La derrota del presidente es la consecuencia (o el efecto) de sus acciones de tres años fallidos de gobierno, voluntarias y conscientes, y del encono en contra de la oposición, de las opiniones diferentes a las suyas y de las otras opciones de nación. Él, y nadie más, es el único responsable de su derrota. Ordenó no quitar ni una coma a su iniciativa eléctrica y le quitaron todo: palabras y puntuaciones. La derrota de López Obrador no se la infringió la oposición (PAN, PRI, PRD y MC); él la hizo posible. Él trazó el camino y unió a quienes le difieren. Tras su toma de protesta, se dijo, equivocadamente, que, si le iba bien al presidente le iría bien a México. Nada más equivocado. A México le iría según fuese de responsable el presidente en su trato a los demás y del compromiso y asertividad en sus obras. En el inicio de su gobierno, López Obrador tuvo a Movimiento Ciudadano de su parte y lo perdió. El Revolucionario Institucional le apoyó en iniciativas como
¿ACASO SOMOS UN PUEBLO DE TRAIDORES
LA DERROTA DEL PRESIDENTE EN SU INICIATIVA DE REFORMA ELÉCTRICA LE HA HERIDO PROFUNDAMENTE. SU PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN PARECIERA ACABARSE AL INICIO DE SU CUARTO AÑO DE GOBIERNO; ESO, SIN DUDA LE CALA, LE DUELE, LE FRUSTRA; SU LUGAR EN LA HISTORIA PODRÍA QUEDAR MANCHADO. YA NO ESTARÁ AL LADO DE HIDALGO, JUÁREZ, MADERO Y CÁRDENAS. la Guardia Nacional que sería ciudadana, pero el presidente la militarizó y puso a reprimir migrantes extranjeros que buscaban refugio en EEUU. Abusó de sus grandes ideas -ideotas-: Desde el inicio, atacó a la sociedad civil buscando su extinción; eliminó las estancias infantiles de Sedesol; ordenó desaparecer los refugios para las mujeres violentadas; quitó el Seguro Popular, creando un bodrio que ahora elimina; negó medicamentos a niños con cáncer y otras enfermedades de muerte; se quedó con los recursos del Fondem y otros fondos; ignoró a los millones de seres que habitan las metrópolis al eliminar su fondo para obras y servicios; echó a la basura un aeropuerto de clase mundial y se encaprichó por otro del que ni él se atreve a viajar; militarizó todo lo que era ciudadano y formó alianzas con los hijos del Chapo Guzmán. Todo ello le hizo perder la mayoría legislativa en la elección intermedia de su mandato. López Obrador es incapaz de admitir que algo ha hecho mal y que mucho mal ha hecho. Su soberbia lo enferma emocionalmente; cree que
toma las mejores decisiones y que jamás se equivoca. López Obrador me recuerda a Hitler en la película La Caída cuando dice: “No capitularé jamás, antes me daría un tiro en la cabeza”, perdiendo la visión de la realidad. Ante la derrota, la reacción de los partidarios de la 4T es semejante a cuando, la esposa de Hitler, Eva Braun, le escribe: “Nuestra concepción de la realidad se desmorona, y con ella ‘toda las cosas buenas y bellas que he conocido’. En el mundo que surgirá tras el Nacional Socialismo no merecerá la pena vivir”. La vida tiene un hilo conductor que une al pasado, presente y futuro. Los cuatrotenienses viven contradicciones cuasi patológicas. Les preocupa perder su visa norteamericana por declararse pro rusos y amigos de Putin, pero odian al american way of life y las cesiones convenidas en el tratado comercial con Canadá y Estados Unidos que él mismo firmó. ¡El presidente se equipará a sí mismo con la patria! Es atrevido y soberbio al acusar de traidores a la patria a quienes
le destruyeron su iniciativa eléctrica. Nada más falso. A él nadie, en la oposición, lo estafó emocionalmente. Desde siempre se le dijo: ¡No votaremos a favor la iniciativa del señor presidente! Ante ello, llamó a los diputados priistas a rebelarse y apoyarle; los invitó, sí, a traicionar sus acuerdos al interior de su instituto político de cara a sus compañeros militantes y los ciudadanos que votaron por ellos en la elección intermedia. Solo uno le hizo caso a cambio de una embajada para su papá. Hubo, sí, un traidor en el priismo. El presidente debe entender que no hay traición en una relación inexistente. Él y solo él se ha empeñado en destruir cualquier diálogo con quienes no coincide con él. Toda relación humana parte de la confianza; sin embargo, el presidente no confía ni en su propia gente, en sus capacidades, en sus experiencias, en sus inteligencias sociales, en su interpretación de México; por ello les manda no cambiar ni una coma a lo que les ordena. El presidente no confía, solapa, porque en su 4T toda impureza del pasado y presente se obvia y oculta; las perdona si eres cuatroteista. Lo sucedido desde el PAN, PRI, PRD y MC nos habla de la complejidad de la política y de diplomacia, de los sistemas de creencias e ideologías, de la cognición de los actores políticos, de la estructura de las relaciones de poder, de los fines o motivos de los mil México contenidos en el gran México y de las circunstancias que día a día se viven y cambian. Lo sucedido nos habla de la real politik y quien no la entienda, que mejor se dedique a otra cosa porque va a sufrir desengaños.
27
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Omar Becerra Partida
BIOÉTICA
PRONTO LLEGARÁN LAS EMPRESAS A JALISCO
P
rimeramente, tendríamos que definir que es clonación y los tipos de clonación que existen. El término clonación describe una variedad de procesos que pueden usarse para producir copias genéticamente idénticas de un ente biológico. El material copiado, que tiene la misma composición genética que el original, se conoce como clon. Se refiere al proceso de crear un duplicado genético de algo que ya existe. Existen dos tipos de clonación:
CLONAR A TU MASCOTA: ¿UN NICHO DE MERCADO?
REPRODUCTIVA La clonación reproductiva es llevada a cabo con la intención expresa de crear otro organismo. Este organismo pasará a ser el duplicado exacto de uno que ya existe o de uno que ha existido en el pasado. La clonación de plantas, de animales y de seres humanos entra en la clasificación de clonación reproductiva. TERAPEUTICA Esta clonación es diferente, no implica la creación de un ser copiado a la perfección de otro humano. En la clonación terapéutica, no hay fertilización de espermatozoide ni se implantan óvulos en el útero para crear un niño. En este orden de ideas. Segun el NIH National Institutes of Health. En la clonación reproductiva, los investigadores extraen una célula somática madura, tal como una célula de la piel, de un animal que se desee copiar. Luego, transfieren el ADN de la célula somática del animal donante a un óvulo, u ovocito, al que se le ha extraído su propio núcleo que contiene ADN. Los investigadores pueden incorporar el ADN de la célula somática al óvulo vacío de dos maneras distintas. En el primer método, extraen el núcleo que contiene el ADN de la célula somática con una aguja y lo inyectan en un óvulo vacío. En el segundo método, usan una corriente eléctrica para unir la célula somática entera al óvulo vacío. En ambos procesos, se deja que el óvulo se desarrolle para convertirse en un embrión en las primeras etapas en el tubo de ensayo, y luego se implanta en el vientre de un animal hembra adulta. Al final, la hembra adulta da a luz a un animal que tiene la misma composición genética que el animal que donó la célula somática. A esta cría se le conoce como clon. La clonación reproductiva podría requerir el uso de una madre sustituta para hacer posible el desarrollo del embrión clonado, tal como fue el caso del más famoso organismo clonado, la oveja Dolly. En este orden de ideas nos encontramos que ya existen empresas que brindan el servicio de clonar perros y gatos. Una empresa estadounidense que ofrece clonar a tu gato por $35.000 dólares a $50,000 dólares por tu perro. Desde la crisis del Covid, la lista de espera es enorme. El procedimiento es relativamente simple: El veterinario toma una biopsia de la piel del animal, donde se hace crecer la cé-
Una empresa estadounidense que ofrece clonar a tu gato por $35.000 dólares a $50,000 dólares por tu perro. Desde la crisis del Covid, la lista de espera es enorme.
EN LO REFERENTE A LA CLONACIÓN REPRODUCTIVA NO TARDAN EN LLEGAR ESTAS EMPRESAS A NUESTRO ESTADO, MIENTRAS LAS DISTINTAS COMISIONES DE BIOÉTICA TRATAN TEMAS MUY BÁSICOS, LA CIENCIA NOS ESTA ALCANZANDO Y LA LEY COMO SIEMPRE MUY ATRASADA EN ESTOS TEMAS. lula y la congelan. Cuando el propietario está listo para clonar a su animal, un técnico reemplaza el núcleo de un óvulo donado con una de las células congeladas y utiliza el tratamiento patentado para producir un embrión. Llamado estos procedimientos transferencia nuclear somática. El embrión se implanta en una madre sustituta y el clon se devuelve al propietario después del destete. Se presentan muchas dudas y dilemas en nuestro país sobre este tipo de procedimientos ya que aun no podemos sustituir el trasplante de órganos por la clonación terapéutica como lo tienen ya otros países. Factores externos -como la dieta, cantidad de mascotas en la casa niños, entre otros- pueden cambiar la personalidad del animal, desea aclarar la empresa. EportMines, que recientemente publicó un informe sobre el mercado de la clonación animal, afirma que la pandemia ha hecho que el mercado despegue. Para 2028, debería representar varios millones de dólares. Este es un nicho de mercado.
Estas empresas también estan trabajando con el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU., para clonar con éxito un tiburón americano, una especie en peligro de extinción. Estas empresas actualmente solo brindan servicios de preservación genética (GP) y clonación para perros y gatos. La duración del proceso de clonación requiere el mismo proceso de gestación (60-65 días) y lactancia (56 días) que con cualquier técnica de cría de mascotas. Estos servicios de clonación y preservación genética no implican cambiar o alterar el material genético de la mascota de ninguna manera. Un animal clonado simplemente comparte los genes idénticos de la mascota donante, al igual que los gemelos idénticos naturales. Las mascotas clonadas tienen vidas de duración normal. Esto se ha demostrado en muchas especies. La edad actual de la mascota donante no tiene ningún impacto en el envejecimiento de la nueva mascota clonada. Desafortunadamente, todas las formas
de reproducción dan como resultado algunos nacimientos no saludables. Se realizan controles de salud periódicos a los animales para garantizar la salud y el bienestar de los animales. Es un buen nicho de mercado que este tipo de empresas estén llegando a nuestro conocimiento. Pero haciendo una crítica a nuestro sistema de salud, encontramos que la clonación terapéutica no está contemplada como opción a donaciones de órganos ni mucho menos en trasplantes en nuestro país. Sería interesante que este tipo de empresas llegaran a nuestro país, para ver cómo reaccionan las polaridades y que no nos deja crecer a nivel científico. Como sabemos en la gran parte del país se maneja una Bioética como corriente religiosa. Eso nos impide darle vista en la ciencia esto en la clonación terapéutica. En lo referente a la clonación reproductiva no tardan en llegar estas empresas a nuestro estado, mientras las distintas comisiones de bioética tratan temas muy básicos, la ciencia nos esta alcanzando y la ley como siempre muy atrasada en estos temas.
28
[Semana del 25 de Abril al 1 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
CONCIENCIA PÚBLICA