OMAR HERNÁNDEZ:
“FALTAN RESULTADOS EN EL ESTADO”
ANA GUZMÁN:
ENTREGAN NECESARIO RECONOCIMIENTO DISCUTIR A RAFAEL A FONDO TEMA POLÍTICOYERENA ELECTORAL
•Gabriel Ibarra Bourjac •Modesto Barros González •Armando Morquecho Camacho •Esteban Trelles •Flavio Mendoza •Pedro Vargas •Salvador Romero Espinoza •Miguel Á. Anaya Martínez •Luis Manuel Robles Naya •Daniel Emilio Pacheco •Benjamín Mora •Iván Arrazola •Isabel Venegas Salazar •Javier X. Hurtado •Mónica Ortiz
OPINAN EN CONCIENCIA Director Gabriel Ibarra Bourjac
Semana del 2 al 8 de Mayo 2022
PRECIO $7.00
Guadalajara, Jalisco / Año 13 / No. 637/
ELECCIÓN DE OMBUDSMAN:
LA OPORTUNIDAD DE EVITAR QUE
EJECUTIVO META LA MANO: LUPITA RAMOS
LA INDEPENDENCIA Y LA AUTONOMÍA DE LA CEDHJ ES INEXISTENTE
HORTENSIA NOROÑA: “JALISCO SE MERECE UNA COMISIÓN FUERTE, CON INDEPENDENCIA”
2
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
MUJERES Y HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac
C
¿QUÉ TIPO DE OMBUDSMAN REQUIERE JALISCO?
omo nunca antes Jalisco requiere hoy contar con una Seguramente va a dar línea al Secretario General de GobierComisión Estatal de Derechos Humanos fuerte y con no, Enrique Ibarra Pedroza para revisar los perfiles que la bancada plena autonomía; será en agosto cuando se cumplan de Movimiento Ciudadano apoyará en alianza con el PAN y hasta los cinco años del periodo para el que fue electo como podría estar el PRI, habrá que ver cómo viene la nueva presidenta ombudsman Alfonso Hernández Barrón, quien prefirió nadar de de este partido, Laura Haro, quien hasta hoy los temas que más le muertito a ejercer la defensoría de las víctimas en un momento interesan son de corte ecologista y los que abordan en San Lázaro; histórico en el que se vive aquí la peor crisis de derechos humanos. su agenda está más centrada en los temas federales; en esa crisis de El panorama no puede ser peor al que vivimos: más de 16 mil derechos humanos que se vive en Jalisco, poco valor le ha dado la desaparecidos, decenas cientos de tumbas clandestinas llenas de legisladora en su narrativa cuerpos destrozados, Jalisco líder nacional en desaparecidos y decenas de femiESCUCHAR A LA SOCIEDAD CIVIL nicidios. La elección del ombudsman es la de¿QUÉ TIPO DE OMBUDSMAN cisión ¿Y dónde ha estado en estos años la más importante del Congreso del VAN A QUERER LOS LEGIS- Estado no sólo en este año, sino incluso CEDHJ? ¿Dónde ha estado la voz del ombudsman que a nombre las víctimas le los tres de la Legislatura, considerando LADORES LOCALES? ¿AL- en exija al gobierno cumpla con su responla crisis de seguridad y de violación a los GUIEN QUE ESTÉ DEL LADO derechos humanos que vive Jalisco, cuyas sabilidad para el que fue electo por los ciudadanos, enfrente la inseguridad y la instituciones de gobierno han quedado reDE LOS QUE SUFREN LA violencia y ponga un alto a la impunidad, basadas ante el accionar de la criminalidad VIOLENCIA Y SON VULNEque es lo mínimo que debe hacer en nompor omisión, incapacidad o complicidad bre de quienes lamentablemente se han RADOS EN SUS DERECHOS de las dependencias responsables de proconvertido en estadística fría. teger a los ciudadanos. HUMANOS, QUE LUCHE POR La corresponde al Congreso del EstaLa abogada y activista Lupita Ramos do elegir a quien presidirá la CEDHJ en LA JUSTICIA O ALGUIEN QUE es de las lideresas ciudadanas que tienen los próximos cinco años. La presidenta de valor y el coraje de luchar y reclamarle SIMULE Y GUARDE SILEN- elal poder la Comisión de Derechos Humanos del su pasividad y falta de respuestas Congreso del Estado, diputada Hortensia ante la crisis que se vive en Jalisco donde CIO PARA NO MOLESTAR AL Noroña de extracción priista le corresponla vida no vale nada. “Para las y los diputaJEFE POLÍTICO? DENTRO derá organizar el proceso. En la edición dos de la LXIII Legislatura Local será dede este lunes del Semanario Conciencia cisivo ponderar qué es lo que quieren para DE UN AÑO, TENGAMOS abordamos el tema con la importancia Estado, si un organismo que de verdad PRESENTE, LOS PARTIDOS eltutele que la situación exige, considerando lo los derechos humanos, que sea conque está en juego. Se requiere un ombudstrapeso del ejercicio del poder o si quieren EMPEZARÁN UN NUEVO man que realmente esté del lado de los continuidad a un organismo que ha PROCESO ELECTORAL Y LAS darle ciudadanos con el valor y valentía para estado a modo del estado y del gobierno”. POSICIONES QUE ASUMAN defender a las víctimas. “Un organismo que a pesar de las cir“Creo que más que irnos simplemente cunstancias vivimos tan graves de vioEN ESTE TIPO DE DECISIO- lación a losque por el cambio de titular, tenemos que ver derechos humanos, en torno NES, SE CONVERTIRÁN EN a las desapariciones, a los feminicidios, la Comisión queremos construir, cuál es la Comisión ideal que tiene que tener Ja- SUMAS O RESTAS DE PARTE deja mucho que desear (…) Y sobre todo lisco en las actuales circunstancias, cuál su presidente, que prefiere el silencio, preDEL CIUDADANO. es la que se necesita e irnos a la construcfiere el bajo perfil y prefiere acordar en lo ción de esa Comisión”, expresa la diputaoscurito con las autoridades”. da Hortensia Noroña. La representante de Cladem en Jalisco La convocatoria para elegir al ombudsman tendrá que salir en es un perfil que debe considerarse, si se decide contar con una un mes, que podría ser los principios de junio, tendrá que estar CEDHJ que sirva de contra peso, allí está el de Lupita Ramos, muy consensuada. “Creo que estamos en la gran oportunidad de quien en el pasado proceso de hace cinco años se registró, pero le que no esté la mano del Ejecutivo como autoridad, ni como una tuvieron miedo los grupos de poder a darle el apoyo. mano que quiera imponer un criterio o un nombre, pero creo que ¿Qué tipo de ombudsman van a querer los legisladores locales? todos tenemos que poner lo que nos corresponde para construir ¿Alguien que esté del lado de los que sufren la violencia y son esa Comisión que hoy por hoy es necesaria para que a Jalisco le vulnerados en sus derechos humanos, que luche por la justicia o vaya mejor”. alguien que simule y guarde silencio para no molestar al jefe político? Dentro de un año, tengamos presente, los partidos empezarán LA MANO DEL EJECUTIVO un nuevo proceso electoral y las posiciones que asuman en este Es obvio que el tema debe ser muy importante para el titular tipo de decisiones, se convertirán en sumas o restas de parte del del Poder Ejecutivo, considerando que todo busca controlar. El ciudadano. tema de los desaparecidos y las protestas de sus familiares le incoEl tema de elección de nuevo ombudsman está ya en la agenda moda al Gobernador Alfaro, batalla mucho con esta problemática, pública y será el gran debate que ya empieza. no es de los políticos que tengan la actitud de escuchar a la gente y menos que le hagan reclamos. gabriel.ibarrabourjac@gmail.com
DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre
Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.
Gabriel Ibarra Bourjac Director General
J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico
Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo
Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto
CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 2 al 8 de Mayo 2022. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.
3
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana al Mayo 24 de 2022] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 2del al 18 8 de
OMAR HERNÁNDEZ/ LA ENTREVISTA
“Uno de los principales aliados para que la gente voltee a ver al PRI son los que gobiernan ahorita, faltan resultados en el estado, ven al PRI y están volteando como una opción de un partido que tuvo un estado en tranquilidad, que tuvo desarrollo económico en las regiones, que hubo apoyo para el campo, para la educación, que nunca se confrontó con la UdeG”
“Laura Haro es una mujer echada para delante, en días pasados demostró defender a México en contra de la reforma energética, como el PRI a través de la dirigencia nacional estuvo fijando la postura y cómo la alianza funcionó para detener a este gobierno que ha sido destructor”.
>“LA ALIANZA FEDERAL DEBE FORTALECERSE”
“FALTAN RESULTADOS EN EL ESTADO” B
Por Diego Morales Heredia uscar la unidad y convertirse en una opción viable para que los ciudadanos les otorguen la confianza y fortalecer la alianza federal que se ha venido gestando para ser un contrapeso al partido del poder, son los grandes retos que visualiza Omar Hernández Hernández, secretario general del Comité Directivo Estatal del PRI en Jalisco que encabeza Laura Haro de presidenta. A sus 43 años de edad, es un político con experiencia, ha tenido diversos cargos públicos, así como al interior de su partido, por lo cual asume el reto agradeciendo la confianza que en el proyecto pusieron sus militantes. “La vida y los ciudadanos me han dado la oportunidad de poder incursionar en la política, he tenido oportunidad de ser presidente municipal de Arnadas y regidor dos veces, diputado local dos veces por mi distrito, presidente de mi partido en el municipio, delegado y contralor del partido, hoy gracias a la militancia y la confianza que me dio Laura Haro me toca estar como secretario general, asumiendo retos, un gran trabajo y esfuerzo, estamos iniciando con el pie derecho, nos sentimos apoyados, con mucho impulso del priísmo en todo el estado”. Consciente de que el Revolucionario Institucional no vive el mejor de sus tiempos históricos,Omar Hernández encuentra un gran reto por delante para volver a posicionar al partido tricolor en la confianza de la ciudadanía, considerando que cuando tuvieron la oportunidad de gobernar en Jalisco siempre brindaron resultados positivos para todos. “Es un gran reto, desafortunadamente hay muchos cuadros que han emigrado a otros partidos, pero también ha llegado gente nueva, con ganas de incorporarse y trabajar. Vemos cómo la alianza que se ha formulado a nivel nacional ha dado frutos, por eso en seis entidades vamos compitiendo contra el partido oficial, en esa parte hay una gran motivación, para ser un partido fuerte, que pueda responder a las demandas del priísmo y los ciudadanos, tenemos cuadros, hombres y mujeres valiosos que quieren participar en los trabajos de la nueva dirigencia, porque antes de llegar a esta dirigencia tuvimos la oportunidad de platicar con actores políticos de todas las edades, en diferentes regiones del estado, eso nos habla que tenemos una gran motivación”. Agregó: “Uno de los principales aliados para que la gente voltee a ver al PRI son los que gobiernan ahorita, que no lo hacen bien a nivel federal, que faltan resultados en el estado, ven al PRI y están volteando como una opción de un partido que tuvo un estado en tranquilidad, que tuvo desarrollo económico en las regiones, que hubo apoyo para el campo, para
Omar Hernández, acompaña a Laura Haro al frente de la Secretaría General del renovado Comité Directivo Estatal del PRI.
la educación, que nunca se confrontó con la Universidad de Guadalajara, que trató de apoyar a todos los municipios. Esa parte prevalece en la memoria del ciudadano y es la oportunidad de reencontrarnos con ellos”. A la vez, el nuevo secretario general del Comité Directivo Estatal del PRI en Jalisco, expresó su respeto y admiración por la nueva presidenta del partido, Laura Haro, quien con su activismo y trabajo político se ha posicionado como uno de los cuadros jóvenes más interesantes del priísmo en la región. “Laura Haro es una mujer echada para delante, en días pasados demostró defender a México en contra de la reforma energética, como el PRI a través de la dirigencia nacional estuvo fijando la postura y cómo la alianza funcionó para detener a este gobierno que ha sido destructor”. LA ENTREVISTA Se ve al priismo desencantado, sin interés por convencer a los ciudadanos de las bondades del PRI, ¿ustedes contemplan hacer trabajo de campo? “Es la esencia que habremos de enfrentar y es el reto de reencontrarnos con las bases, en las colonias, en los ejidos, en los municipios, escuchando, trazando una línea de trabajo donde todos participemos. El partido no es de una persona ni de dos o tres, es de la militancia. Hay gente que le importan más los temas personales, y también hay funcionarios del estado que parecen más presidentes de sus partidos haciendo invitaciones, queriendo ir acotando, pero el partido ha de-
mostrado que tiene fortaleza, en 2021 nos fue mejor que en 2018, dimos la batalla, cuando pensaron que no sería así. Hay una gran motivación, en el PRI se quedó lo mejor del PRI, tenemos que visualizar que el partido sea transparente, camine de frente con la gente y la herramienta para defender a los ciudadanos, jamás el partido se ha utilizado para gente que quiere cuidar su pasado, tenemos claras las demandas del priísmo en Jalisco”. Hay reclamos de que siempre son los mismos, que no dejan llegar a los jóvenes, en este aspecto, ¿dejarán que lleguen los nuevos? “Ya cambió la historia, llega una presidenta joven, ha demostrado ser una activista, yo tengo 43 años, el partido me dio la oportunidad desde muy joven de poder participar en las candidaturas, veo a presidentes municipales jóvenes, el partido les ha dado la oportunidad, los estatutos del partido tienen plasmada la participación de jóvenes, el apoyo a mujeres, la equidad de género, toda esa parte el partido ha venido impulsándola, quién más que los cuadros que se incorporan para que compitan con ideas frescas y nuevas, pero debemos valorar a quienes han sido un bastión del partido y la gente de experiencia, hacer una gran combinación para que le vaya bien al partido. La primera muestra de la dirigencia nacional y local, es abrir la oportunidad para que una mujer joven y su servidor encabecen el partido en Jalisco”. ¿Ya tienen los números del padrón de militantes priístas? “Siempre cuando llegas hay que revisar todo, los cuadros, ver los delegados,
los comités municipales, donde hay vacantes, dónde nos faltan convocatorias para renovar comités municipales, preguntarle a la gente si quieren seguir participando, hay muchos cuadros que nos han manifestado querer participar, gente que por su edad quiere abrir brecha para que gente nueva pueda estar al frente. Nos sentimos motivados, estamos conscientes del momento histórico que vive el país y el estado, los grandes retos son los que tenemos que asumir, son las grandes oportunidades. Veo a mucha gente que en 2018 creía y pensaba en otras opciones, los veo con miramientos al partido, toda esa gente que se fue y no le hizo daño al partido, son bienvenidos, vamos a trabajar, en el partido no sobra nadie, tenemos que buscar a la gente que entienda que el partido debe tener apertura de una gran competencia”. Tendrás mucho trabajo, Laura Haro seguirá atendiendo las labores de la diputación federal… “Sí, Laura es una mujer que le dedica tiempo completo a la política, en el partido seguramente así lo va a hacer, tenemos una comunicación estrecha, en los lugares donde no pueda estar ella estaré yo, tenemos funcionarios que también tendrán la experiencia y la capacidad para atender, seremos un gran equipo, es la exigencia que nos hace el partido, que privilegiemos la unidad, el diálogo, estamos echados para delante, tengo confianza que en 2024 seguiremos fortaleciendo la alianza a nivel federal, que nos irá bien, para detener e ir acotando la brecha al populismo que está destruyendo al país y tanto daño nos hace”, puntualizó.
4
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
>El Cartón de Gallardo<
>Opinión< Por | Miguel Ángel Anaya Martínez
MEJORAR LAS CONDICIONES LABORALES
E
OPINIÓN Por | Flavio Mendoza
D
METÁSTASIS
LINEAMIENTOS DE CUARTA PARA TIEMPO COMPLETO
espués de que la Juez Séptima de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México ordenara la suspensión de las Reglas de Operación 2022 del Programa La Escuela es Nuestra (LEEN), la Secretaría de Educación Pública (SEP) se vio obligada a modificar dichas reglas, mismas que fueron publicadas el 28 de abril, justo cuando por fin se presentó la titular de la dependencia con una comitiva al llamado de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, a comparecer al respecto de la desaparición del presupuesto para las Escuelas de Tiempo Completo. El acuerdo que modifica las Reglas de Operación del Programa LEEN cumple con lo que ha anunciado el presidente, pero no con lo necesario para rescatar la operación de las Escuelas de Tiempo completo. Se incluyen nuevamente los componentes 2 y 3 respecto a la extensión de horario y servicio de alimentación respectivamente, lo primero que se afirma es la eliminación del nombre, no quieren seguir llamando Escuelas de Tiempo Completo, pues éste se dio cuando se implementó el programa por primera vez en 2007, sexenio del ex presidente Felipe Calderón de extracción panista. El reglamento establece que la extensión del horario puede ser de 6 y 8 horas y que sólo podría operar en escuelas de un solo turno, además de que la decisión de extender el horario será del Comité Escolar de Administración Participativa (CEAP) y no de la Autoridad Educativa ni el Consejo Técnico Escolar. La incorporación de los planteles para recibir el beneficio deberán ser “preferentemente” aquellos que atienden población indígena y afroamericanos, ubicadas en municipios de alta marginación, pobreza y planteles que carecen de servicios básicos, por lo que muchas de las escuelas actuales de Tiempo Completo no cumplirían con estas características. Los beneficiarios serán directamente los CEAP, pues a ellos se les entregaría el recurso. El monto del apoyo se establece con base en el número de alumnos, a las escuelas de 2 a 150 alumnos se entregarán $200 mil pesos, de 51 a 150 $250 mil pesos y de 151 o más se entregarán $600 mil pesos, pero las reglas de operación no dicen que aplicará para los 3 componentes, incluso se podría aplicar en uno sólo. De este monto, para el caso de las escuelas de tiempo completo, se estaría aplicando el componente 2 y 3, mismos que en estas Reglas de operación no establecen ni montos máximos y mínimos por cada gasto operativo, considerando el monto más alto para una escuela con 200 alumnos, para el componente 3 del servicio de alimentación, les tocaría de 15 pesos por alumno por día, para recibir su alimento, pero no alcanzaría ese monto para el pago de
docentes y directivo. Imaginemos el mismo monto en una escuela de 500 alumnos, les tocaría de 6 pesos por alumno por día para su alimento, lo que técnicamente no alcanzaría a cubrir un alimento balanceado y en este ejemplo tampoco alcanzaría para cubrir el pago a docentes. Respecto al pago a los docentes y trabajadores en las escuelas por la extensión del horario destaca que será por cuenta del CEAP, es decir, que los padres de familia pagarán a los docentes, directivos y personal de apoyo, violentando leyes federales del trabajo y educación, así como estatales incluyendo las condiciones laborales del magisterio. Además de lo que esto implica, respecto al desempeño profesional bajo la presión de los padres de familia quienes tendrán el poder de la nómina. Mientras la 4T presume que eliminó el outsourcing de la Ley Laboral en México, la SEP establece este mecanismo con peores condiciones laborales para un control sobre el magisterio. Imaginemos que por alguna razón la tesorera desaparezca con el recurso, situación que ya ha pasado y se ha documentado, quién responderá por el pago del trabajo de los profesionales de la educación, o bien qué pasará si existe un accidente en esa extensión de la jornada si la Autoridad Educativa no tiene relación laboral a partir de las 13 horas en los centros educativos, es sin duda grave lo que se propone. Para la nómina del magisterio en los ejemplos de la escuela de 200 alumnos distribuidos en 6 grupos, con un directivo y un intendente, se requiere un presupuesto anual de $313,000 pesos, más de la mitad del presupuesto máximo que se otorgaría según estas Reglas de Operación, lo que dejaría un presupuesto de 4 pesos por niño por día para el servicio de alimentación. Otro aspecto que es adverso para las escuelas de Tiempo Completo, con base en estas reglas de operación, es que el beneficio se otorga por única vez, es decir que las escuelas de tiempo completo que recibieron recurso del programa LEEN en 2021 no pueden participar en este año 2022, como si se tratase de tener escuela de tiempo completo por un solo ciclo escolar. Este decreto que modifica las reglas de operación, si bien es cierto reconociendo la voluntad de que permanezca este servicio educativo como respuesta a la presión social y mediática que se ha hecho, también vale la pena señalarlo como un riesgo que termine por ser un fracaso que siga atentando contra esta modalidad que sigue en riesgo de extinción, pues de entrada, seguramente muchos colectivos escolares se negarán a funcionar bajo estas reglas de operación que no dan certeza ni laboral para el magisterio ni de operatividad para el resto de la comunidad escolar. @FlavioMendozaMx
l día de ayer se conmemoró nuevamente el primero de mayo como día del trabajo; en varios países del mundo se fijó esta fecha recordando una serie de hechos violentos que se dieron contra trabajadores que exigían mejores condiciones laborales en mayo de 1886 en la ciudad de Chicago, a estos acontecimientos se les conoce como la Revuelta de Haymarket. Curiosamente, pesar de que en casi todo el mundo el día de los trabajadores se celebra el 1 de mayo, en Estados Unidos este día se festeja en septiembre. El día del trabajo debe ser una oportunidad para revisar las condiciones en que laboran las y los mexicanos. En México se trabaja y se trabaja mucho. La jornada laboral establecida por ley es de 48 horas, esta es la jornada más extensa dentro de los países que integran la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico -OCDE- México comparte el primer lugar con Costa Rica. Según estudios de la misma organización, un mexicano promedio trabaja 2,225 horas, mientras que, en un país como Japón, reconocido por sus intensas jornadas laborales se trabajan en promedio 1,713, casi 500 horas anuales menos. Las largas jornadas laborales en nuestro país deben ser un punto para revisar. Hay que recordar que, en Chile, durante el año 2005 se redujo la jornada laboral de 48 a 45 horas, algunos detractores de esta iniciativa argumentaban que la reducción de horas tendría un impacto negativo en la economía de aquel país, cosa que no sucedió. Actualmente el gobierno chileno analiza reducir aún más las horas laborales, dejándolas en un máximo de 40 por semana. Esto traería un impacto directo en el aumento de la calidad de vida de las y los trabajadores y fortalecería el tejido social. En México es un tema pendiente que se tiene que poner sobre la mesa, se debe apostar al trabajo calificado y a la productividad, no a acumular horas en la oficina. Sobre el trabajo calificado hay mucho que decir, el estudio “El futuro del trabajo” del año 2019 nos indica que en México los trabajos de bajas competencias -aquellos que no requieren ningún tipo de especialización o capacitación- se han disparado, estos conforman casi el 10% de los empleos formales, mientras que en países como Chile o Brasil ocupan solamente el 3%. Esto quiere decir que muchos mexicanos no se están capacitando en diferentes áreas productivas, esto que provoca un menor acceso a mejores oportunidades laborales, además esto aumenta el número de “ninis”, la población joven que ni estudia ni trabaja en México ha alcanzado el 21% mientras que en países de la OCDE el promedio es de 13.2%, cifras realmente preocupantes. Para los estudiantes el panorama no es alentador, pues la probabilidad de no encontrar oportunidades laborales dentro del primer año después de graduarse de la universidad es de casi el 35%. Por otro lado, en México se ha promocionado al llamado autoempleo para fortalecer un sector de la economía fomentando el emprendimiento en determinadas áreas, esto con la idea de aumentar los niveles de población económicamente activa que además pague impuestos, sin embargo, el aumento drástico de este tipo de ocupación también aumenta el número de personas sin acceso a seguridad social ni prestaciones económicas como vacaciones o aguinaldo, esto deja en situación de vulnerabilidad a millones de mexicanos, por si fuera poco de las personas que se dedican a este tipo de trabajo, el 78% no está registrado bajo ningún régimen fiscal. Del empleo informal se puede decir que casi 55% de mexicanos que trabajan lo hacen desde la informalidad con todas los problemas que esto acarrea. Así están las condiciones de los que trabajamos en este país, las mismas deben ser revisadas y en su caso modificadas desde el poder legislativo, es una necesidad imperante para el bienestar de las y los mexicanos.
5
CONCIENCIA PÚBLICA Hoy hemos derrotado la frivolidad y la hipocresía de los intelectuales progresistas. De esos que el pensamiento único es el del que todo lo sabe, y que condena la política mientras la practica. Desde hoy no permitiremos mercantilizar un mundo en el que no quede lugar para la cultura: Desde 1968 no se podía hablar de moral”.
>Cierto o falso<
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
Nos impusieron el relativismo: la idea de que todo es igual, lo verdadero y lo falso, lo bello y lo feo, que el alumno vale tanto como el maestro, que no hay que poner notas para no traumatizar a los malos estudiantes”.
EMMANUEL MACRON/ PRESIDENTE DE FRANCIA
EMMANUEL MACRON/ PRESIDENTE DE FRANCIA
>En Voz Alta<
>El Cartón de Li<
>LAURA HARO/ Ignora los problemas de Jalisco en su mensaje a la militancia.
Primera presidenta del PRI
Laura Haro pasará a la historia por ser la primer mujer electa Presidenta del PRI en Jalisco con el arandense compañero de fórmula Omar Hernández en la Secretaría General. La pasada semana el Consejo Político Estatal del PRI eligió por unanimidad a estos dos personajes y ahora vendrá el desafío de resucitar al otrora partidazo en Jalisco. Por cierto, a propósito del discurso que pronunció la diputada federal, alguien le tendrá que decir que no está en la Cámara de Diputados, que está en Jalisco donde hay una crisis de derechos humanos muy aguda, problemas que pasaron de noche de la nueva lideresa.
>MARCELO EBRARD/ Qué podría renunciar a la Cancillería por desacuerdos con AMLO.
¿Renunciará Ebrard?
Tal vez el cuadro político más atractivo de Morena a la Presidencia de la República es el canciller Marcelo Ebrard, junto con la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. En las últimas semanas ha trascendido la contrariedad del canciller por los problemas que ha generado el Presidente López Obrador con sus declaraciones en materia de política exterior sin tomar en cuenta su parecer y que luego éste tiene que andar poniendo la cara, de allí que se rumora que pronto podría renunciar a la Cancillería, lo que lo dejaría fuera de la carrera presidencial por Morena.
>PABLO LEMUS/ Una estrellita por la recuperación del Museo del Periodismo y las Artes Gráficas.
Museo del periodismo
Un gran acierto del alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus constituye la recuperación del Museo del Periodismo y las Artes Gráficas, conocido como “La casa de los perros”, un sitio muy importante para la identidad tapatía. La reparación del Museo se realizó con la supervisión del INAH. Se corrigieron y eliminaron grietas y fisuras en la parte baja, entre otros arreglos. La recuperación nos permite poder acudir a conocer su acervo histórico que es muy importante para el legado periodístico de la capital de Jalisco.
>Fuego Cruzado< Denuncio ante la opinión pública el acoso que es víctima el periodismo independiente en Jalisco. Esta semana la página web de Conciencia Pública fue centro de un ataque cibernético desde el anonimato a través de hackers. Pregunto: ¿Quién o quiénes podrían estar detrás de estos ataques que vienen desde los sótanos del poder? ¿Quién nos quiere frenar?”
GABRIEL IBARRA BOURJAC/ DIRECTOR DE CONCIENCIA PÚBLICA
En lugar de evolucionar en las garantías o cómo hoy se definen Derecho Humano de Libertad de Expresión e Información”…estamos involucionando, es Transformar y Refundar violando el principio de Progresividad”.
RUBÉN ORTEGA MONTES/ DOCTOR EN DERECHO Y ACTIVISTA DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS
6
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
LUPITA RAMOS/ LA ENTREVISTA “Para las y los diputados de la LXIII Legislatura local será decisivo ponderar qué es lo que quieren para el Estado, si un organismo que de verdad tutele los derechos humanos, que sea contrapeso del ejercicio del poder o si quieren darle continuidad a un organismo que ha estado muy a modo del Estado y del gobierno”.
CONCIENCIA PÚBLICA
“La participación ciudadana sería vital y sin duda desde la sociedad civil estaremos vigilantes, observantes, mirando como se mueve el proceso, pero yo creo que en quien recae esta gran responsabilidad es en las y los diputados, yo los llamaría a que atendieran los Principios de París”.
>A HERNÁNDEZ BARRÓN LE QUEDÓ GRANDE EL RANGO DE “OMBUDSMAN
LA INDEPENDENCIA Y LA AUTONOMÍA
DE LA CEDHJ ES INEXISTENTE “
Por Mario Ávila
Para las y los diputados de la LXIII Legislatura local será decisivo ponderar qué es lo que quieren para el Estado, si un organismo que de verdad tutele los derechos humanos, que sea contrapeso del ejercicio del poder o si quieren darle continuidad a un organismo que ha estado muy a modo del Estado y del gobierno”. Así se expresó la activista Guadalupe Ramos Ponce sobre el compromiso que tiene en puerta el Congreso del Estado, para renovar la titularidad de la Comisión Estadal de Derechos Humanos de Jalisco, luego de que Alfonso Hernández Barrón cumple ya cinco años al frente del organismo. Sentenció la representante de CLADEM en Jalisco, que “un organismo, que a pesar de las circunstancias que vivimos tan graves de violación a los derechos humanos, en torno a las desapariciones, a los feminicidios, a este contexto de violencia generalizada, es un organismo que deja mucho que desear y sobre todo su presidente, que prefiere el silencio, prefiere el bajo perfil y prefiere acordar en lo oscurito con las autoridades para que las recomendaciones que emite sean así, que ni si quiera se logren, que ni si quiera se escuchen, que ni siquiera se sepan”. Incluso aseguró: “Yo no me atrevería a decirle ‘ombudsman’ porque es una categoría política de una alta dimensión que no la tiene el actual presidente de la CEDHJ, le hace mucha falta la calidad moral, la independencia y la autonomía. Es decir, el ombudsman debe tener una investidura que no la tiene el actual presidente”. A la pregunta de si igual que un lustro atrás, levantará la mano para buscar de nueva cuenta la presidencia de la CEDHJ, la luchadora social contestó: “No lo sé. Pero lo que sí sé, es que hacen falta otras voces, otras miradas, otras maneras de hacer la defensa de los derechos humanos en el Estado, ya que por supuesto, quienes están ahora al frente, no han funcionado”. LA INDEPENDENCIA Y LA AUTONOMÍA DE LA CEDHJ ES INEXISTENTE P.- Hay voces que hablan de que el presidente de la CEDHJ ha respondido a los intereses del gobernador en turno, ¿Qué tendría que pasar para que esto ya no ocurra? R.- La participación ciudadana sería
La abogada y defensora de los derechos humanos Guadalupe Ramos Ponce con su gran sentido crítico analiza el pobre papel que ha jugado la CEDHJ en los tiempos de la peor crisis humanitaria que vive Jalisco.
vital y sin duda desde la sociedad civil estaremos vigilantes, observantes, mirando como se mueve el proceso, pero yo creo que en quien recae esta gran responsabilidad es en las y los diputados, yo los llamaría a que atendieran los Principios de París, unos principios que señalan cómo tienen que hacerse las designaciones de quien dirige los destinos, del respeto y la vigilancia de los derechos humanos en el mundo, estos principios son mínimos, básicos, que se tienen que seguir y esos hablan con claridad de la independencia, de la autonomía, que en este momento no existe y pues los diputados tienen una gran responsabilidad en el Congreso del Estado y el llamado es a que exista sí voluntad política pero sobre todo responsabilidad. Una responsabilidad que tienen con la ciudadanía y no con el gobernante en turno. P.- ¿A usted la defraudó Hernández Barrón en estos 5 años? R.- A mi no me defraudó, hizo exactamente lo que yo esperaba. Yo esperaba que
hiciera eso. Habrán de recordar que yo contendí junto con él por la presidencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco hace cinco años, yo presenté un plan de trabajo que hablaba de una restructuración del organismo, porque yo consideraba necesario que se hiciera esta reingeniería institucional, con otra misión y otra visión totalmente distintas, y a lo que apostaron entonces los diputados fue a la continuidad; el señor finalmente estaba ahí trabajando con Álvarez Cibrián (el ex presidente de la CEDHJ) y con ello lograron la continuidad, pero de la corrupción, porque hay que decirlo con toda claridad, la corrupción que se da cuando se negocia con los hombres en el poder para el intercambio de puestos y eso es muy claro, haciendo una mínima investigación se darán cuenta que hay muchos familiares de funcionarios de otras dependencias, sobre todo del Congreso del Estado, que están trabajando en la CEDHJ y viceversa, son pagos de favores que se hicieron justo por la designación. Estos
sin duda alguna son hechos de corrupción que en todo caso tendrían que ser investigados; un organismo que se convirtió en una agencia de colocaciones para dar cabida agente que ni siquiera tenían perfil como defensores de derechos humanos y ahí encontraron la chamba perfecta en estos pagos de favores que convirtieron a la CEDHJ en un aparato burocrático inmenso, creció en los últimos años de una manera que no va aparejada con los resultados, ya que solo crecen en la cantidad de gente que supuestamente trabaja ahí, crecen en presupuesto, pero nunca crecen en resultados con algún impacto favorable para la ciudadanía, ni siquiera realizan campañas de difusión de divulgación de herramientas de los derechos humanos a nivel comunitario. Hay mucho que queda a deber socialmente esta institución y este presidente. P.- ¿Además de cambiar al titular habría que hacer una especia de purga en la CEDHJ? R.- Totalmente, esa institución necesita,
7
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
“Un organismo, que a pesar de las circunstancias que vivimos tan graves de violación a los derechos humanos, en torno a las desapariciones, a los feminicidios, deja mucho que desear (…) y sobre todo su presidente, que prefiere el silencio, prefiere el bajo perfil y prefiere acordar en lo oscurito con las autoridades”.
“Una purga, una sacudida, o si lo prefieren lo decimos de otra manera, se necesita un proceso de reingeniería institucional, es decir no solamente de los perfiles y de la gente que está ahí, y que consiguieron la chamba gracias a los favores prestados y recibidos, sino también en torno a las funciones, a la misión y a la visión de la Comisión”.
El periodo para el que fue electo como obdusman de Jalisco Alfonso Hernández Barrón concluye en agosto próximo y el Congreso del Estado debe elegir a quien será el nuevo presidente para el próximo periodo.
así como lo dices, una purga, una sacudida, o si lo prefieren lo decimos de otra manera, se necesita un proceso de reingeniería institucional, es decir no solamente de los perfiles y de la gente que está ahí, y que consiguieron la chamba gracias a los favores prestados y recibidos, sino también en torno a las funciones, a la misión y a la visión de la Comisión y ver los resultados que se han obtenido para definir qué cambios sustanciales se deben hacer para que de verdad sea una institución cercana a la ciudadanía, a la gente, a las víctimas sobre todo. El tema de las víctimas de una violación a los derechos humanos, que no se sienten representadas ni acompañadas por esa institución y la verdad es que termina siendo un desperdicio de recursos, millones de pesos cuando las víctimas acuden mejor a las organizaciones de la sociedad civil, que nos manejamos sin financiamiento, sin recursos, con nuestros propios medios y en muchos de los casos logramos mejores resultados que en la propia Comisión, ya que no se mueven, no accionan en favor de las víctimas y de la ciudadanía. P.- ¿Está desprotegida la ciudadanía? R.- Sí, totalmente. Estamos en la desprotección total, hay un vacío institucional en la defensa de los derechos humanos, pero además justo se da, y eso es lo que me parece mucho más grave, porque estas situaciones se dieron ya con Álvarez Cibrián hace muchos años, era un tipo al que se le demostraron anomalías, sin embargo, lo que ahora hace diferente es el contexto que vivimos de agudización de la violencia, pero también de agudización de violaciones a los derechos humanos y esto por tanto deja a la ciudadanía en indefensión absoluta. P.- ¿Le faltan “dientes” a la Comisión? R.- No, yo creo que no es por ahí. Yo creo que lo que tiene que ver es que se
cumpla con los Principios de París y con la elección de alguien que cumpla con los requisitos plenos de autonomía e independencia, pero sobre todo con un alto nivel de calidad moral. Cuando quien es titular de estos espacios, tiene alto nivel de calidad moral, para exigir, para recomendar o simplemente para denunciar públicamente las violaciones a los derechos humanos, eso son los principales “dientes” que se tienen y eso es de lo que habla el espíritu de la creación de estos organismos autónomos, que hacen la diferencia en la defensa de los derechos humanos, que se hace de manera jurisdiccional. O sea, hay dos vías para la defensa de los derechos humanos, una es la jurisdiccional que es a través de los tribunales, a través del juicio de amparo, que ahí están los “dientes” de los que tú hablas y la otra vía no jurisdiccional que es esta; pero hay que recordar y recuperar la esencia de la Comisión con gente que esté al frente y que cumpla con su papel a cabalidad, no en negociaciones, ni en tratos en lo oscurito, sino con un desempeño muy transparente y de cara a la sociedad. UN CASO: “En tiempos de Guadalupe Morfín como presidenta de la CEDHJ, tu servidora se desempeñaba como Visitadora General y tuve que hacer una visita de supervisión al Centro de Readaptación Social y en ese entonces la directora era muy amiga de la Presidenta de la Comisión, y Morfín Otero me habló a su oficina antes de realizar esta visita y ya me iba imaginando que me iba a decir que la funcionaria del reclusorio era su amiga e iba yo pensando mal, incluso ya estaba yo pensando en las respuestas que le habría de dar si me intentaba censurar… pero en realidad lo que me dijo fue justamente eso, que la directora era su amiga, pero también me dijo que lo que yo hiciera,
lo que yo encontrara y lo que yo supervisara ahí, yo tenía la plena libertad de señalarlo, de decirlo, de investigarlo, porque la
amistad con ella era independiente de lo que como organismo estábamos haciendo en nuestra labor”.
LAS EVIDENCIAS SOBRE LA “AGENCIA DE COLOCACIONES” • Alma Delia Espinoza Licon, hermana del actual presidente del STJJ aparece de acuerdo a la página web de la CEDHJ con el nombramiento de Visitador Adjunto A, Coordinador Especializado y adscrita al Instituto de Derechos Humanos Tenamaxtli. • José de Jesús Chávez Cervantes, yerno del magistrado del STJJ, Luis Enrique Villanueva Gómez, tiene nombramiento de Director del Instituto de Derechos Humanos Francisco Tenamaxtli. • Héctor Alejandro Illan González, esposo de una ex consejera ciudadana de la propia CEDHJ, tiene el nombramiento de Jefe Especializado C adscrito a la Dirección Administrativa y Servicios Generales. • Aileen Meza Moreno, cuñada de Misael Edgar Hernández Barrón (hermano del presidente de la CEDHJ), quien por cierto es su jefe inmediato, tiene el nombramiento de Profesional Especializado B4. • Arturo Moreno López, primo de la esposa de Misael Edgar Hernández Barrón (hermano del presidente de la CEDHJ), tiene el nombramiento de Profesional Especializado B4. • Maribel Flores Díaz, es cuñada de Tunuari Roberto Chávez González, responsable del área de Análisis y Contexto, pero además es su jefe inmediato. Ella tiene nombramiento de Técnico Especializado A.
• Adán de Jesús Chávez González, es hermano de Tunuari Roberto Chávez González, responsable del área de Análisis y Contexto. • Raúl Bermúdez Camarena, es esposo de Georgina Magallón Robles adscrita al Órgano Interno de Control de la CEDHJ. • Martha Angélica Reyna Fray, trabaja en la CEDHJ y es esposa de Moctezuma Hernández Barrón (hermano del presidente de la CEDHJ) y tiene como jefe inmediato a su otro cuñado, Misael Edgar Hernández Barrón. • María Isabel Gallaga González, Ignacio Vázquez Llamas, Víctor Manuel Pérez Castellanos y Alejandro Becerril Gutiérrez, fueron contratados en la actual administración a sabiendas de que eran compañeros de estudios y compadres del presidente de la CEDHJ. • Jorge Humberto Gallo Jiménez, con nombramiento de Profesional Especializado A2, tiene una relación sentimental con la hermana de Nayeli Sofía Gómez Rodríguez, directora Administrativa de la CEDHJ. • Luis Joaquín Campos Lara, Visitador Adjunto A y Coordinador Especializado, asesora jurídicamente a Jorge Humberto Gallo Jiménez en su proceso de divorcio a sabiendas de que la Ley de la CEDHJ le prohíbe el libre ejercicio de su profesión como abogado particular.
8
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
HORTENSIA NOROÑA/ LOS DERECHOS HUMANOS “Efectivamente este año se viene la renovación del titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, para el mes de agosto, entonces en un mes más o menos, estaremos en la necesidad de emitir una convocatoria y yo creo que esta tiene que ser una convocatoria que esté muy cuidada, muy consensada”.
CONCIENCIA PÚBLICA
“Creo que estamos en la gran oportunidad de que no esté la mano del Ejecutivo como autoridad, ni como una mano que quiera imponer un criterio o un nombre, pero creo que todos tenemos que poner lo que nos corresponde para insisto, construir esa comisión que hoy por hoy es necesaria para que a Jalisco le vaya mejor”.
>“JALISCO SE MERECE UNA COMISIÓN FUERTE, CON AUTONOMÍA”
ELECCIÓN DE OMBUDSMAN:
LA OPORTUNIDAD DE EVITAR QUE EJECUTIVO META LA MANO P
Por Mario Avila
ara la diputada Hortensia Noroña Quezada, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, la renovación de la presidencia de la CEDHJ es un tema que requiere de mucha atención y que se debe atender de manera muy cuidadosa, sin tener prejuicios o alguna camisa de fuerza. Antes bien, expuso la legisladora, que lo que se debe hacer es intentar que “vayamos construyendo desde la convocatoria, el tipo de Comisión de Derechos Humanos que queremos construir y que es necesaria para que Jalisco logre mejores condiciones de vida para los ciudadanos”. Noroña Quezada se expresó así del reto que tiene en el futuro inmediato: “Efectivamente este año se viene la renovación del titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, para el mes de agosto, entonces en un mes más o menos, estaremos en la necesidad de emitir una convocatoria y yo creo que ésta tiene que ser una convocatoria que esté muy cuidada, muy consensada y que sea realmente más que ver quién será el titular, lo que se debe hacer es delinear más o menos qué Comisión de Derechos Humanos queremos. “Por varias cosas fundamentales, una porque algunos procesos de selección que son responsabilidad del Poder Legislativo, se han visto opacados por señalamientos del procedimiento y creo que no podemos permitir que nuevamente esto suceda en el Legislativo y en una convocatoria tan importante como son los derechos humanos y es importante no solamente por el tema, sino también por la circunstancia actual que vivimos en Jalisco, en donde vemos muchos temas y problemáticas sociales que necesariamente involucran el respeto a los derechos humanos, como es el tema de la inseguridad, los desaparecidos y todo el gran catálogo de víctimas que desgraciadamente están enfrentando los jaliscienses y que hoy por hoy es una realidad, hasta los derechos humanos que se tendrán que restablecer una vez que ya estamos saliendo de la pandemia, afortunadamente y que se tendrán que vislumbrar como el acceso a la educación y algunas otras cosas que se ven siempre tuteladas por el gobierno”, expuso. A la pregunta de si existe el riesgo de que el Ejecutivo meta la mano en el proceso, como se ha dicho que ha ocurrido en ocasiones anteriores, la legisladora del
Creo que más que irnos simplemente por el cambio del titular -abundó-, tenemos que ver qué Comisión queremos construir, cuál es la Comisión ideal que tiene que tener Jalisco en las actuales circunstancias, cuál es la que necesita e irnos a la construcción de esa Comisión”.
La diputada Hortensia Noroña, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado señala que la convocatoria que se emita para elegir al nuevo obbudsman deberá delinear más o menos qué Comisión de Derechos Humanos queremos.
PRI planteó: “Mira, yo no puedo hablar de los procesos en los que no fui parte actora, pero yo creo que estamos en la gran oportunidad de que no esté la mano del Ejecutivo como autoridad, ni como una mano que quiera imponer un criterio o un nombre, pero creo que todos tenemos que poner lo que nos corresponde para insisto, construir esa comisión que hoy por hoy es necesaria para que a Jalisco le vaya mejor”. La CEDHJ -dijo-, tenemos que construirla y darle herramientas y mecanismos para que sea una comisión que atienda realmente a los reclamos y las necesidades de los jaliscienses, que sin lugar a dudas son muy diferentes a las necesidades que tenía Jalisco hace una década. Entonces creo que es un reto al que nos enfrentamos hoy día y tenemos que ser responsables en responderles a la ciudadanía, que al final nos puso en el Legislativo para que seamos su voz y podamos de alguna manera representar sus necesidades y construir una comisión que realmente responda a sus necesidades, con un titular y con un andamiaje que le permita ser una institución fuerte y que de auxilio a los momentos en donde los jaliscienses sientan que sus derechos han sido vulnerados. Creo que más que irnos simplemente por el cambio del titular -abundó-, te-
nemos que ver qué Comisión queremos construir, cuál es la Comisión ideal que tiene que tener Jalisco en las actuales circunstancias, cuál es la que necesita e irnos a la construcción de esa Comisión. Obviamente uno de los puntos es la designación del titular, pero sí se tiene que hacer una reforma a nuestros marcos jurídicos, también se tendrá que hacer, en ese análisis profundo y de gran calado que debemos de hacer. Del desempeño del actual presidente en estos cinco años al frente del organismo, la diputada Hortensia Noroña sentenció. “A mí no me gustaría emitir una opinión en particular, porque me viene una responsabilidad en la que muy probablemente esté involucrada en mi calidad de presidenta de la comisión de Derechos Humanos, pero creo que Jalisco sería en un momento dado quien debe de emitir una evaluación de si esta comisión le ha dado respuesta o si no, cómo conciben una comisión que realmente atienda a su problemática, por eso creo que se tiene que hacer una convocatoria que esté muy consensada en donde participemos en la construcción muchas voces y obviamente que se les de cauce por medio del Legislativo, quien es el facultado para emitir la convocatoria”. Dejó en claro que el actual presidente, Alfonso Hernández Barrón podría bus-
car la reelección y quedarse 5 años más al frente del organismo, advirtiendo: “Está en su derecho, tiene la posibilidad y ya sería una decisión personal si se inscribe a participar y será una evaluación que el Legislativo tendrá que realizar si de nueva cuenta le da la confianza para que encabece este organismo tan importante para Jalisco”. A la pregunta de si existe el riesgo de que la bancada mayoritaria decida, aplastando a las minorías, Hortensia Noroña hizo saber: “Bueno, ese riesgo siempre se corre cuando hay un Congreso con una mayoría amplia, pero también es un Congreso con una gran pluralidad, en donde hay muchas otras fuerzas políticas y yo invitaría a que el Ejecutivo tuviera la sensibilidad de que construyamos una Comisión que le sirva todos y no que obedezca a una autoridad, creo que Jalisco se merece una Comisión fuerte, una Comisión con autonomía, una Comisión con capacidad, con respeto y con autoridad moral para que pueda hacer un buen trabajo y eso le sirva tanto al Ejecutivo, como al Legislativo, al Judicial y a la sociedad. Finalmente, se le cuestionó: ¿Como responsable del proceso usted iría por una designación por unanimidad?, a lo que contestó: “Yo iría por una construcción de acuerdos y por un análisis profundo de qué necesita Jalisco y en eso pondré todo mi empeño en los próximos meses, para que salga una muy buena convocatoria y pueda ser el inicio de la elección de un muy buen titular de la CEDHJ y además de una Comisión que sea cada vez más fuerte y responda más a las necesidades de Jalisco”.
CONCIENCIA PÚBLICA
9
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
10
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
>CONVOCA LÍDER CETEMISTA A SUMARSE A LA UNIDAD DE JALISCO
ENTREGA GOBERNADOR RECONOCIMIENTO
A DON RAFAEL YERENA ZAMBRANO
En el marco del reconocimiento que hizo la familia cetemista de Jalisco a su líder Rafael Yerena Zambrano, el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez llamó a las organizaciones laborales a hacer un solo frente para afrontar los problemas nacionales e internacionales que nos afectan a todos.
E
Por Redacción
este domingo primero de mayo.
n el marco del reconocimiento que hizo la familia cetemista de Jalisco a su líder Rafael Yerena Zambrano, el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez llamó a las organizaciones laborales a hacer un solo frente para afrontar los problemas nacionales e internacionales que nos afectan a todos. Al finalizar la entrega de reconocimientos a líderes sindicales en Palacio de Gobierno, el Gobernador del Estado de Jalisco se trasladó a la Feria Familiar Cetemista durante la cual se distinguió a don Rafael Yerena Zambrano, líder sindical y Secretario General Sustituto Nacional de la Federación de Trabajadores. Ahí llamó a la familia obrera a hacer un solo frente para afrontar los problemas nacionales e internacionales que afectan a la entidad. “Aquí en Jalisco no creemos que los empresarios estén enfrente de los trabajadores. Empresarios, trabajadores y gobierno tenemos que estar del mismo lado por el bien de todos, no podemos abonar a la polarización y al enfrentamiento, lo que tenemos que hacer es entender que el estado necesita un compromiso compartido, de olvidarnos de colores, de banderas, de partidos”, añadió. Rafael Yerena, mostró su apoyo al trabajo del Gobernador Enrique Alfaro. Aprovechó la ocasión para invitar a todos los compañeros cetemistas a sumar esfuerzos en unidad. El titular del Ejecutivo Estatal acompañó a miles de personas en este reconocimiento, que a la par se llevó a cabo un convivio de niños, niñas y padres en el CODE Paradero. La fuerza laboral sindical ha sido aliada para que Jalisco esté por encima de todos los indicadores en México en cuanto a generación de empleos y formalidad laboral tras haber resistido la pandemia, pues este gremio fue pieza clave para una pronta recuperación económica en la entidad, aseguró el Gobernador del Estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, al conmemorar el Día Internacional del Trabajo
RECONOCIMIENTO A LÍDERES SINDICALES En el marco de los festejos conmemorativos realizado en el viejo recinto del Congreso del Eatado, el mandatario jalisciense otorgó reconocimientos a líderes sindicales, donde aprovechó para manifestar que la entidad está lista para el relanzamiento de la economía, ya que la reactivación económica se ha cumplido a través de la iniciativa privada y su fuerza laboral. “Al mismo tiempo que avanzábamos en el cumplimento de los compromisos que tenemos para la materialización de la Reforma Laboral, pudiéramos también establecer las condiciones no solamente para la recuperación de la economía, sino para poder perfilar lo que nosotros ya vemos como una realidad: el relanzamiento de la economía de Jalisco. Ya la etapa de la reactivación quedó atrás, recuperamos los empleos que se perdieron, demostramos que Jalisco puede levantar la cabeza como no lo han hecho desafortunadamente la enorme mayoría de los estados en México, y hoy estamos ya pensando que en una agenda de trabajo que debe de ir más allá de la reacción para entender lo que significa el relanzamiento de la economía de Jalisco sobre todo con una perspectiva de internalización de la estrategia de crecimiento y desarrollo económico”, dijo Alfaro Ramírez. El Gobernador destacó la voluntad de lucha conjunta pues cada año del actual gobierno se han establecido agendas en la que se han trabajado, como fue hace un año la firma de la Alianza sindical por Jalisco y en 2019 el acuerdo general para el Fortalecimiento de la Paz y Justicia Labor. Indicó que es necesario renovar el espíritu de acuerdo de trabajo conjunto que se tuvieron en los últimos años, pero hoy con una nueva perspectiva y compromisos para hacer frente a los escenarios nacionales difíciles. “Confío que en que la renovación de este acuerdo y la construcción de una agenda de trabajo para los próximos dos años será una
El Secretario del Trabajo, Marco Valerio Pérez Gollaz, expresó su reconocimiento a Rafael Yerena Zambrano, quien con su talento, trabajo y compromiso contribuyó a la fortaleza de la Federación de Trabajadores de Jalisco.
Rafael Yerena, mostró su apoyo al trabajo del Gobernador Enrique Alfaro. Aprovechó la ocasión para invitar a todos los compañeros cetemistas a sumar esfuerzos en unidad.
tarea en la que nos vamos a concentrar todos y que vamos a aportar lo mejor de nosotros para que siga siendo este el sentido que le dimos y que estos acuerdos sigan siendo la orientación básica de nuestro trabajo”, explicó. Al respecto, el Secretario del Trabajo y Previsión Social, Marco Valerio Pérez Gollaz, comentó que “la sumatoria a las estrategias planteadas por el Gobernador Enrique Alfaro y el grupo de expertos, que se aplicaron desde la detección del primer caso de Covid-19 a la fecha, están dando como resultado el que Jalisco ya haya dejado atrás la recuperación y que en 2022 estemos en crecimiento económico”. Agregó, que, en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STYPS), la conciliación y el acuerdo permitieron la firma de convenios y acuerdos para contener el posible cierre de empresas y despido de personal ante la pandemia y en el momento de la reapertura y reinicio de actividades presenciales, las empresas de todos los tamaños y sectores evitaron des-
ajustes que se vivieron en otras entidades de la república. Se entregaron reconocimientos a Gabriel Antonio Trujillo, secretario general de sindicatos unidos 1° de Mayo de trabajadores y Empleados; Alfredo Barba Mariscal, secretario de la Confederación Autónoma Nacional de Trabajadores y Empleados de México; Alejandro García Hernández, secretario general de la Confederación Regional Obrero Mexicana; en representación de Alfredo Barba Hernández, secretario general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, asistió Marco Antonio Barba Mariscal; Juan Huerta Pérez, secretario general sustito de la Confederación de Trabajadores de Jalisco y Antonio Álvarez Esparza, secretario general de la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos. Al evento asistieron Enrique Ibarra Pedroza, secretario general de Gobierno y el coordinador Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, Xavier Orendáin de Obeso.
11
CONCIENCIA PÚBLICA
MENSAJE EN EL DÍA DEL TRABAJO
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
>LA FTJ SE ADAPTA A LOS CAMBIOS DE ÍNDOLE GLOBAL
ENFRENTAMOS HOY UN ESCENARIO
LLENO DE RETOS PARA EL SINDICALISMO E
Por Juan Huerta Péres (*) l SIndicalismo es fundamental para el desarrollo económico estatal… Resulta ser un movimiento social indispensable para alcanzar el bienestar de la clase obrera, pues es así como las trabajadoras y trabajadores unen sus voces para manifestar sus intenciones, para denunciar irregularidades e injusticias, para proponer mejoras a los procesos de producción y distribución, para exigir mejores condiciones de trabajo y mejores salarios, y en general, para celebrar de forma efectiva las negociaciones y consultas necesarias para el diálogo social efectivo y real. Los sindicatos buscan llevar las inquietudes, intenciones y propuestas de la clase trabajadora a la mesa de negociación con los empleadores, ello a través de la negociación colectiva de trabajo, herramienta indispensable que, junto con la huelga, hacen posible el equilibrio de los factores de la producción, es por ello que la vía idónea para alcanzar mejoras salariales y contractuales resulta ser a través del sindicalismo con verdadera representatividad, sumándose al ejercicio constante y permanente de la negociación colectiva de trabajo. Las organizaciones sindicales obreras jaliscienses refrendan su compromiso con la democracia sindical, la libertad de asociación, la libre negociación colectiva, la conciliación a los conflictos de trabajo, la rendición de cuentas, el diálogo social permanente, la conciencia de clase y la unidad fraternal sindical, pues es así como la Federación de Trabajadores de Jalisco se ha destacado por ser una organización obrera con verdadera representatividad de sus miembros, con liderazgo, congruencia y resultados en favor de la clase trabajadora. Sin duda, hoy nos encontramos en un escenario lleno de RETOS para el sindicalismo, estamos en un contexto colectivo laboral de reciente creación, aún en etapa transitoria para Jalisco. Las organizaciones sindicales debemos adaptarnos a las nuevas reglas del bloque colectivo laboral, que compartimos con nuestros vecinos del norte Estados Unidos y Canadá… Debemos aprender a tratar con las nuevas autoridades registrales, conciliatorias y judiciales. La Federación de Trabajadores de Jalisco, por ser una organización obrera nacida en la lucha y la conciencia de clase, se ha mantenido firme a sus principios, se ha adaptado a los cambios de un mundo globalizado… Firme en sus bases y con el objetivo final del estudio, defensa y mejora de las condiciones laborales de las trabajadoras y los trabajadores jaliscienses. Es momento de recordar los importantes logros sindicales: como por ejemplo, la creación de instituciones como el Seguro Social, el INFONAVIT o el FONACOT, así como la instauración de la Ley Federal del Trabajo, donde se reconocieron el derecho a la huelga y la jornada de 8 horas diarias, el pago de aguinaldo, la jubilación, la pensión y el reparto de utilidades, acciones que hoy suenan como algo natural; pero que en su tiempo costó muchas vidas su aprobación y ajustes en la Constitución Política de nuestro país. En el sector obrero lamentamos la centralización de la Justicia Laboral en materia colectiva y el despojo a los estados del país en esta materia, que hoy se vive en la nueva Ley Federal del Trabajo
En Jalisco firmamos el PACTO para mantener la PAZ LABORAL, y con ello evitar que la economía tan precaria que vivimos, se pueda agravar por conflictos que se pueden evitar a través del dialogo y la concertación… Aunque es de reconocer que Jalisco es ejemplo nacional de recuperación y reactivación laboral, además de crecimiento económico, por lo que felicitamos y reconocemos la intensa y eficiente labor del gobernador de nuestro estado, Enrique Alfaro Ramírez Es por eso que, en este día recordamos que son varios los temas que merecen subrayarse en la agenda de la mesa económica y social de Jalisco, donde los sindicatos modernos y con visión proactiva debemos poner énfasis. En la actualidad, el principal problema al que nos enfrentamos y que afecta a todos, es la precariedad en los ingresos y la economía tan golpeada que vivimos por la falta de un correcto desarrollo y visión del rumbo de nuestro país. Además de la diversidad de problemas que aquejan a la humanidad, como el COVID19, la Guerra entre Ucrania y Rusia, y muchos más, que sumados, generan el principio de una crisis de aún dimensiones desconocidas. Se requiere que se trate con respeto tanto a patrones y trabajadores y se fomente de esta manera el desarrollo de las empresas generadoras de empleo digno y decente, con buenas prestaciones, que garanticen el mejor bienestar en los empleados y sus familias. Esta situación por la que atravesamos y donde aún se tienen resabios de la crisis que provocó el COVID19, nos pone a planificar y proyectar más y mejores formas para promover la productividad y competitividad entre las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, que sumadas nos dan el 95 por ciento de las fuentes laborales en nuestro país. Todos sentimos en carne propia como la inflación acaba con los incrementos a los salarios, que por decreto, se quieren implantar como solución a la falta de ingreso de los trabajadores y, las estadísticas nos dicen que en este mes también volvió a subir la inflación, que ya está rondando el 8 por ciento. Uno de los temas que nos preocupan a todos, sin duda que es la inseguridad que ha ido avanzando de manera generalizada a nivel nacional y que a pesar de los grandes esfuerzos y resultados alentadores en Jalisco; la percepción de la gente aún coincide en que estamos envueltos en una sociedad violenta, que tiene sus raíces sociales; pero también en mucho, tiene causas económicas como hemos venido señalando en varias ocasiones, más que nada, por el decremento en los ingresos de la población. Debemos seguir insistiendo en los pendientes como por ejemplo la erradicación del trabajo infantil, o la correcta aplicación de la ley federal del trabajo que habla sobre igual salario a trabajo igual, donde muchas mujeres se ven rebasadas por prácticas laborales donde perciben sueldos hasta un 25 por ciento menores en promedio que los hombres, entre muchas otras. Otro tema pendiente es el estudio a fondo de las pensiones y su manejo en los trabajadores que aspiran a jubilarse con mejores condiciones posibles, en sus versiones de la ley 73 o 97; según sea el caso, pero que provocan incertidumbre por la creación de los fondos y cantidades a las que tienen
Juan Huerta Peres, secretario General electo de la Federación de Trabajadores de Jalisco.
La Federación de Trabajadores de Jalisco, por ser una organización obrera nacida en la lucha y la conciencia de clase, se ha mantenido firme a sus principios, se ha adaptado a los cambios de un mundo globalizado… Firme en sus bases y con el objetivo final del estudio, defensa y mejora de las condiciones laborales de las trabajadoras y los trabajadores jaliscienses.
El titular del Ejecutivo Estatal acompañó a miles de personas en este reconocimiento, que a la par se llevó a cabo un convivio de niños, niñas y padres en el CODE Paradero.
derecho; existen varios casos donde se dan malas prácticas por asesorías contables que provocan pensiones muy bajas. Hoy en esta trascendental celebración… es importante reconocer al gobernador del Estado, el ingeniero Enrique Alfaro Ramírez su valioso apoyo y su gran visión para armonizar entre los sectores productivos de Jalisco. No sólo para transitar con muy buenos resultados para el Estado durante la pandemia del COVID19, sino por lograr una inmediata y pronta recuperación de la actividad económica… ¡Felicidades señor Gobernador! Es momento de refrendar el pacto laboral y la alianza por Jalisco, ambos con un objetivo claro: MANTENER LA PAZ LABORAL en el Estado; y, para ello, es necesario mantener la congruencia, el orden y la
unidad del Gobierno, junto con las Cúpulas empresariales y el sector obrero jalisciense. Este año 2022, la recuperación debe quedar en el pasado; este debe ser el año de la reactivación, el crecimiento y, sobre todo, la unidad plena, del sector productivo de nuestro estado. Por el crecimiento y la unidad… por el Pacto Laboral… Por la Alianza Sindical … ¡Y por la GRANDEZA DE JALISCO! ¡¡Muchas Gracias!! (*) Secretario General electo de la Federación de Trabajadores de Jalisco. Mensaje pronunciado a nombre de las organizaciones obreras de Jalisco en la ceremonia que encabezó el Gobernador Enrique Alfaro para fesrejar el 1 de Mayo.
12
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
ANA GUZMÁN/ LA ENTREVISTA “Me parece que es una discusión necesaria en el país, incluso aplazada, porque desde hace tiempo era necesario discutir sobre el sistema político de fondo, no solo en lo electoral que es en lo que más se enfoca esta iniciativa, en la parte de elegir a nuestras autoridades, a los que nos representan y a los órganos responsables de las elecciones”.
“Yo la veo como una iniciativa integral, muy bien diseñada y a través de esto como decía el secretario de Gobernación cuando la presentó, que es más una reforma democrática que una reforma electoral, porque sí privilegia o tiene la intención de favorecer una mayor participación ciudadana o al menos una mejor representación del ciudadano”.
>INE - INEC, MUCHO MÁS QUE UNA SIMPLE LETRA
LA INICIATIVA DE REFORMA DE AMLO
“ES NECESARIO DISCUTIR TEMA POLÍTICO- ELECTORAL A FONDO ” A
Por Mario Ávila
sí como en el 2014 en el gobierno de Enrique Peña Nieto, el Congreso de la Unión aprobó el cambio de una sola letra al organismo electoral federal, al pasar de IFE a INE, hoy el presidente Andrés Manuel López Obrador propone también el cambio de una sola letra, pasando de INE a INEC, pero la gran diferencia es que de manera paralela se plantean transformaciones de fondo en la iniciativa de reforma político-electoral. Se trata de una reforma que propicia una mayor participación ciudadana, que incentiva la democracia y que logra ahorros por más de 24 mil millones de pesos anuales, según lo plantearon los autores de la propuesta, particularmente al bajar de 500 a 300 el número de diputados federales; bajar de 128 a 96 el número de senadores y al reducir también entre 15 y 45 el número de diputados en los Congresos de los Estados y al bajar sustancialmente también el número de regidores de los gobiernos municipales. Por lo que toca al órgano electoral, el Instituto Nacional Electoral (INE) se transformaría en Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) y reduciría también de 11 a 7 el número de consejeros electorales, quienes serían, junto con los Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, electos por el voto popular y ya no propuestos por las fracciones de los partidos políticos con representación en la Cámara de Diputados, como ocurre ahora. Al anunciarse la propuesta, igual que ocurrió con la iniciativa de reforma eléctrica, la opinión pública se polarizó entre los que están a favor y los que están en contra, unos argumentando que con esta reforma se privilegiaría más la representación de los Estados en el Poder Legislativo y se extinguirían los representantes populares plurinominales; mientras que los adversarios consideran que se trata de que el partido en el poder saque ventaja de la posición que tiene hoy con 18 gubernaturas y este año podría llegar al menos a gobernar en 22 entidades. Sin embargo, un cambio trascendental que habría en la transformación de
La iniciativa de reforma constitucional político-electoral que propone el Presidente López Obrador a la Cámara de Diputados se vislumbra que no pasará ante la polarización que ha quedado de manifiesto se vive en San Lázaro.
INE a INEC, sería que no sobrevivirían personajes como Lorenzo Córdova, que ha sobrevivido desde el 2011 en calidad de consejero electoral del IFE en los primeros tres años y en los 8 años siguientes en calidad de consejero presidente del órgano electoral. De este tema habló para los lectores del semanario Conciencia Pública, Ana Guzmán, docente y maestra en Filosofía y Ciencias Sociales por el ITESO, quien además se desempeña actualmente como consultora especializada en desarrollo de campañas de comunicación, agenda y políticas públicas. ¿DEFENDER AL INE, O DEFENDER AL PUEBLO DEL INE? P.- ¿Qué opinión te merece la iniciativa de reforma electoral presentada por el Jefe del Ejecutivo? R.- A mí me parece que es una discu-
sión necesaria en el país, incluso aplazada, porque desde hace tiempo era necesario discutir sobre el sistema político de fondo, no solo en lo electoral que es en lo que más se enfoca esta iniciativa, en la parte de elegir a nuestras autoridades, a los que nos representan y a los órganos responsables de las elecciones. Yo la veo como una iniciativa integral, muy bien diseñada y a través de esto como decía el secretario de Gobernación cuando la presentó, que es más una reforma democrática que una reforma electoral, porque sí privilegia o tiene la intención de favorecer una mayor participación ciudadana o al menos una mejor representación del ciudadano. Pero yo creo que se tendría que revisar la parte de los partidos, del sistema de partidos, la competencia entre partidos, aunque eso seguramente quedará para una siguiente revisión. P.- ¿Hay algo que no te guste de la
propuesta? R.- A mi la parte que menos me gusta de ese tema de los pluris, es que persiste la idea de que los partidos son los que habrán de poner a los candidatos como lo han hecho siempre, aunque la gran diferencia es que ahora todos serán pluris y ya no habrá de mayoría relativa; efectivamente no se va a poder votar por una persona o por un candidato en particular, uno va a votar cuando llegue a la casilla, recibirá una lista de los propuestos por cada partido y entonces uno va a votar realmente por un bloque de candidatos de un partido y no voy a poder decir que a mí me gusta “Juan Pérez” de este partido, pero no me gusta “María Hernández”, ni modo vas a tener que votarla porque van en paquete. Pero por otra parte, anteriormente las listas de los pluris las manejaba solo el partido y uno no sabía ni quienes eran, claro se men-
13
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
“A mi la parte que menos me gusta de ese tema de los pluris, es que persiste la idea de que los partidos son los que habrán de poner a los candidatos como lo han hecho siempre, aunque la gran diferencia es que ahora todos serán pluris y ya no habrá de mayoría relativa”.
cionaba solo a quien le interesaba y eso generaba que usualmente esos puestos se asignaban a gente impresentable, como muchos de los que hoy tenemos como Xóchitl Gálvez, Mirza Flores, Nena Limón, es decir los intocables, los privilegiados de los partidos, aunque no hayan hecho nada, aunque no tengan la más remota y peregrina idea de lo que es su responsabilidad, o incluso aunque sean unos criminales como el caso de Rubén Moreira. Es decir, los pluris son los más impresentables de todos, pero nunca aparecían en la boleta. P.- ¿Con la reforma habría más representación de los estados? R.-Totalmente, yo creo que es representación pura por entidad, es tal cual representación proporcional pura, se va a ir promoviendo la desaparición de los distritos electorales y las circunscripciones. Una gran ventaja que veo en esto, aunque tiene pros y contras, es que sea la lista por entidad federativa, lo que hace un territorio coherente, o más coherente que un distrito, de forma tal que los diputados de una entidad van a tener que hacer campaña territorial, van a tener que analizar la problemática de su estado, porque van a representar más a su entidad que a su pedacito de distrito, porque
nadie de los ciudadanos sabe cuáles son las fronteras de un distrito. El distrito es un artificio que a nadie le importa y menos la circunscripción. P.- ¿Se concentra todo en mayoría relativa y se acaban los pluris? R.- Mira, acabamos de ver el espectáculo denigrante de la priista Paloma Sánchez, que se burló alegremente el día de la votación de la Reforma Eléctrica y súper vulgar la mujer además de todo, gritando “yo no necesito sus votos, por eso soy pluri”. P.- ¿Es sana la reducción de posiciones y el ahorro? R.- Ya lo han mencionado el ahorro por toda la reforma, a mí me parece importante por supuesto, pero sobre todo yo no veo que la representatividad dependa de la cantidad de diputados, o sea tenemos 500 ¿y? hay una crisis de representatividad actual, ¿realmente nos representan esos 500 que están ahí? Yo pensaría que una reforma más profunda sería separar el poder partidista del ejercicio de gobierno, es decir un diputado sigue representando interese de su partido, de su grupo y no actualmente a su distrito y no al estado o a la ciudadanía en general. Ellos siguen representando a sus partidos, a sus grupos, votan como les orde-
Va a ser muy complicado ( se apruebe la reforma) porque no había pasado ni media hora cuando se había presentado en La Mañanera, cuando ya había declaraciones radicales con frases contundentes como el “Yo defiendo al INE” y el “No va a pasar”. (…) Auguro un escenario muy complejo no solo para estas reformas, sino para casi cualquier otro tema que requiera de una mayoría calificada”.
nan, incluso ahora lo vimos, hay quienes hasta representan intereses extranjeros. El presidente Andrés Manuel habla mucho de la separación entre el poder económico y el poder político, en lo cual yo le concedo total razón, es una batalla que era necesaria, pero yo creo que la otra separación igual de necesaria es separar el poder partidista, del ejercicio de gobierno. De ahí que se podría pensar en hacer realidad figuras como el servicio civil de carrera, para evitar que cuando termine un sexenio se vayan todos, incluso los que están en un aspecto técnico de gobierno, porque el que llega aplica un borrón y cuenta mueva y ahí se pierde un montón de conocimiento, se pierden trayectorias, se pierden proyectos, se pierden buenas iniciativas, simplemente porque todo está muy politizado, porque todo es electorero en este país. Yo creo que se le tendría que quitar ese sentido de competencia, sobre todo una vez que llegas al gobierno, a mi me decepcionan algunos sucesos en las Cámaras en donde lo que menos importa es cómo logramos todos juntos, aunque seamos de partidos distintos, pensar en el bienestar del país, de la ciudadanía, pensar en el futuro; es lamentable ver como se están tirando hasta la cazuela por defender sus posturas partidistas.
P.- Del tema de la transformación del INE ¿Qué opinión tienes? R.- Cuando se transformó de IFE a INE nadie dijo nada, yo recuerdo que solo se habló de una letra diferente y así de simple. Y ahí estuvo Lorenzo Córdova quien acusa de dictador a AMLO y el muchacho ya tiene ahí 11 años como consejero entre los dos organismos y 8 años como consejero presidente del INE. Y ahí yo creo que cabría preguntarse qué sustenta el hashtag “Yo defiendo al INE”, porque cuando tú ves quienes son los personajes que están defendiendo al INE, dices bueno son los personajes que yo podría identificar con la antidemocracia en este país; porque quien necesita ser defendido es el pueblo, de las agresiones del INE y de sus funcionarios que han avalado fraudes, alguien que se paga un sueldo de 262 mil pesos al mes, más gastos de representación, primas y prestaciones, ¿eso es lo que defienden?, a un personaje que tiene secuestrada a una institución que debería ser única y exclusivamente para garantizar la limpieza y la efectividad de las elecciones y en lugar de eso es una democracia costosa, pesada e ineficiente y por si esto fuera poco, ahí está la duplicidad con los organismos estatales.
OPINIÓN Por | Óscar Ábrego
E
n Palacio Nacional se escriben los capítulos más penosos de la historia moderna. El desparpajo con el que se tratan muchos de los asuntos prioritarios del país desde el púlpito presidencial alcanzó niveles jamás imaginados. Hemos ido del uso de amuletos para contener al Covid-19 al ridículo destape del actual secretario de Gobernación, Adán Augusto López. Conforme avanzan los meses, López Obrador acusa rasgos de personalidad y comportamientos cada vez más inquietantes, si no es que más peligrosos. La ligereza y desfachatez con que aborda temas tan delicados como la educación o la inseguridad, resultan de la perspectiva de una ideología rancia que no abona para nada al desarrollo social ni al crecimiento económico. Insistir en que los gravísimos problemas que padecemos se derivan del periodo neoliberal es una salida fácil e irresponsable. Ya transcurrieron más de tres años de la cuatro té y sólo podemos asegurar que nuestra nación es rehén de la improvisación
DE FRENTE AL PODER
LA RESPONSABILIDAD HISTÓRICA DE LA OPOSICIÓN y la impunidad. En todos los rubros estamos peor que al inicio de este sexenio. Como nunca, el epicentro del poder, se utiliza para provocar la discordia entre los mexicanos. Resulta que es más importante conocer cuánto gana y qué posee el periodista Carlos Loret, que atender el drama de las desapariciones forzadas y el horror de los feminicidios. Vaya, entre otras cosas, lo que verdaderamente interesa al autoproclamado predicador es dar negocios al ejército en lugar de ponerlos a combatir el avance del crimen organizado. En una república militarizada, paradójicamente lo que impera es la inseguridad y la violencia, pues las fuerzas armadas ahora construyen un aeropuerto tipo bananero y un tren maya sin estudios de impacto ambiental. Acusar de forma reiterada de conservadores y traidores a la patria a quien no comparte sus postulados, fomenta una división que no necesitamos. Si bien es verdad que sería ingenuo suponer la unidad absoluta de la sociedad, lo cierto es que en este momento nos caería muy bien la conciliación para
salir del atolladero en el que nos encontramos. Pero no, Andrés Manuel está obsesionado con la confrontación. En este ambiente de polarización y encono promovido día con día en la tribuna mañanera, podemos hacer dos reflexiones. La primera tiene que ver con el deterioro de la investidura. ¿Hay algo más grave para un pueblo que su líder sea el principal promotor del odio? A mí me parece que no. Pero López Obrador está empecinado en llevarnos al enfrentamiento de unos contra los otros con el único fin de trascender sus dogmas. Es casi seguro que restablecer la sobriedad y el respeto a la figura presidencial tardará demasiado. Otra pregunta. ¿Cuándo se había visto que el ejecutivo federal condenara de modo tan ansioso el legítimo derecho que tiene la gente de progresar en lo académico y financiero? Ah, pero eso sí, su primer círculo familiar, Manuel Bartlett y Alejandro Gertz -por ejemplo- pueden hincharse de dinero y vivir a todo lujo. Es decir, la incongruencia
llevada a su máxima e insoportable expresión. La otra se refiere a la tremenda responsabilidad histórica de la oposición. Su articulación logró poner un alto a la mal llamada reforma eléctrica (que no energética); lo que sigue es evitar la destrucción del aparato democrático que en tantos años y esfuerzo se construyó. La desaparición del INE y los órganos electorales estatales representaría una brutal derrota para México. Quién iba a decirlo. En estos tiempos oscuros, en que el presidente y sus enloquecidos aplaudidores desean establecer un modelo totalitario, se impone la integración de todas las fuerzas políticas -que en otras épocas ofendieron a varias generacionespara impedir el triunfo de concepciones retrógradas y la devastación de las instituciones. Es su gran oportunidad para recobrar un poco de la confianza perdida. @DeFrentealPoder
14
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Armando Morquecho Camacho
A TÍTULO PERSONAL
LA SOMBRA QUE ASECHA A “VA POR MÉXICO”
D
EL EGO ES EL VERDADERO RIVAL
espués de ver a la oposición presumir en redes sociales su unidad inquebrantable y decirse listos para enfrentar el proceso electoral del 2024 y arrebatarle a Morena la presidencia, esto tras votar en contra de la Reforma Eléctrica que propuso el Presidente López Obrador, se vino a mi mente una frase que leí hace tiempo de Dean Acheson, Secretario de Estado de los Estados Unidos de 1949 a 1953: ‘’El gran corruptor del hombre público es el ego. Mirar a los espejos distrae la atención de los problemas’’. Dean Acheson como funcionario de los Estados Unidos jugó un papel muy importante en los comienzos de la guerra fría y además, su trabajo aparece en muchos de los momentos más relevantes de la historia del siglo pasado, por lo que creo este personaje tiene la relevancia suficiente como para que nos tomemos en serio su frase, sobre todo en esta etapa de la política en nuestro país que está llena de ‘’pactos’’ y/o ‘’alianzas por México’’. Por ello, cuando las voces de la oposición aseguran que en el 2024 le arrebatarán la presidencia a Morena, deberíamos pedirles que se tomen las cosas con más calma, que dejen de mirar por un momento los espejos y que entienda que ese triunfalismo que les calienta la sangre, puede que sea solamente un efecto placebo, ya que hay mucho que analizar del panorama político electoral de aquí al 2024, como por ejemplo, quién tiene mayor representación social. La respuesta de esta pregunta es importante y debería tomarse en serio por parte de la oposición porque la respuesta que le den puede ser un factor fundamental para determinar el futuro que le depara a esta alianza toda vez que probablemente esto provoque un choque de intereses, de visión y de ego entre el PRI y el PAN. En ese tenor, es necesario analizar un poco los datos de las elecciones que tuvieron lugar el pasado 2021, ya que si se analizan detenidamente, circunscripción por circunscripción, y estado por estado, se puede llegar a la conclusión que en la alianza electoral ”Va por México” conformada por los tres partidos mencionados anteriormente, el más fuerte es el PAN. Esto en virtud de que en la mayoría de los distritos electorales pertenecientes a los estados que conforman las 5 circunscripciones en las que se divide electoralmente el país y en los que el PAN, el PRI y el PRD fueron por separado, el PAN sacó un mayor porcentaje de votos que sus aliados, lo cual los dota de una mayor representatividad social. Solo por dar un ejemplo, en la segunda circunscripción que comprende Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, el Partido Acción Nacional obtuvo un porcentaje de votos del 26.4%, que le permitió consolidarse, en las elecciones legislativas, como primera fuerza sin la coalición en Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro, mientras que en Nuevo León y Tamaulipas se consolidó como segunda fuerza bajo las mismas condiciones. En cuanto al PRI, en la misma circuns-
Los líderes de “Va por México” y la tentación del poder.
“EL GRAN CORRUPTOR DEL HOMBRE PÚBLICO ES EL EGO. MIRAR A LOS ESPEJOS DISTRAE LA ATENCIÓN DE LOS PROBLEMAS’’. DEAN ACHESON/ SECRETARIO DE ESTADO DE EEUU DE 1949 A 1953 cripción solo lograron consolidarse como primera fuerza sin la necesidad de la alianza en Coahuila, entidad que actualmente cuenta con un gobierno priísta. Por otro lado, si bien es cierto que ésta hasta ahora inquebrantable alianza tuvo éxito en algunas circunscripciones, como por ejemplo, la primera que comprende Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora, región donde la coalición obtuvo un porcentaje de votos total superior al de la alianza entre Morena, Partido Verde y PT, la creencia de que este resultado es un reflejo de lo que sucederá en el 2024 se suma a la lista de errores que la oposición puede estar cometiendo. Esto es así debido a que para que existan posibilidades de que esto se replique, lo primero que se debe de asegurar es que la coalición se mantendrá firme los próximos dos años, y lo segundo que necesita asegurar es que estos partidos tengan la voluntad suficiente y la humildad necesaria para ponerse de acuerdo en la designación de las candidaturas más importantes para el 2024. Aunado a esto, otro factor que probablemente los protagonistas de esta alianza no se han dignado a voltear a ver es Movimiento Ciudadano, partido en crecimiento que tan solo en Jalisco y sin necesidad de
coaliciones, obtuvo un porcentaje de votos superior al de la alianza Va por México y que ahora tiene la oportunidad de aprovechar el impulso que el eslogan ‘’Ahora sí, Colosio Presidente’’ puede darles. Sin embargo, el movimiento naranja también deberá definir su ruta con claridad y resolver si se sumarán a estos partidos que tachan de corruptos, o si cometerán el posible suicidio político de ir solo esperanzados en Colosio. En razón de lo anterior, asegurar entre líneas que la candidatura a la presidencia de la república por parte de los grupos opositores está definida, es un error más, principalmente porque para el PAN, partido miembro de esta alianza, aceptar esto sería un error político y de calculo que terminaría por borrarlos del panorama político de relevancia nacional en el que han sido protagonistas desde el 2000, pero no solo eso, sino que también, estarían un paso más cerca de convertirse en un partido satélite más de nuestro sistema. En ese orden de ideas y retomando el nombre que lleva esta columna, el verdadero rival a vencer para la oposición no es Morena, sino el ego que dominará en gran medida la discusión para seleccionar al abanderado o abanderada que encabezará
el proyecto de nación que esta quimérica alianza que aglomera ideologías totalmente distintas intentará diseñar para contrarrestar el proyecto de nación del partido del presidente, que pese a sus errores y deficiencias, ha logrado penetrar en un sector de la población que se siente identificado con su narrativa. Por esta razón, esta etapa tan activa, llena de debates y posicionamientos por parte de la oposición, debe de ser el momento perfecto para que cada uno de los líderes de estos grupos empiece a poner las cartas sobre la mesa para que de una manera verdaderamente pragmática, proponga una ruta a seguir con el objetivo de obtener mayor aprobación social de cara al 2024 y convertirse así en una opción para la ciudadanía, ya que si algo queda claro es que, como dirían por ahí, con las canicas que traen ahorita, se quedan cortos. O bien, es el momento perfecto para que como en las relaciones sentimentales, cada uno diga qué es lo que quiere y lo que necesita, para que si los caminos no coinciden, cada uno pueda seguir su rumbo y trabajar en lo que considere pertinente para alcanzar el éxito. Lo que sí es una realidad hoy, es que los tiempos apremian y mientras el Presidente aprovecha el momento y sus fracasos para comenzar a construir una narrativa política centrada en la idea de ‘’traición a la patria’’, la oposición sigue en la nubes soñando con su efímero triunfo en las tribunas del Congreso de la Unión al rechazar una reforma que ya estaba muerta.
15
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
RODRIGO CORTÉS/ FRENTE NACIONAL POR LA FAMILIA
“El matrimonio hombre mujer es la única institución que le brinda certidumbre al menor de edad, por lo tanto, atiende su bien superior, de tener una relación estable no con cualquier hombre, sino con su padre, no con cualquier mujer, sino con su madre, eso de que como lo dijo la Corte tenemos que ir corriendo a modificar la ley, jurídicamente no aplica, hay división de poderes y algo que se llama soberanía”.
“Lo que nos movió para hacer la marcha hacia el congreso es que se dio en Jalisco hace unos días una legislación que se hizo en lo oscurito, de espaldas a la población, de noche y en secreto, por lo tanto, le fallaron a la población, además, con iniciativas que no responden a demandas populares, no responden por tanto a la población, lo vemos como consignas ideológicas”.
>LEGISLACIÓN EN LO OSCURITO DEL CONGRESO DEL ESTADO
EL MATRIMONIO EN JALISCO ENTRE
PERSONAS DEL MISMO SEXO L
Por Diego Morales Heredia
as reformas para incluir en el Código Civil el matrimonio entre personas del mismo sexo, la prohibición de las terapias de conversión y que las personas transgénero puedan legalizar sus documentos oficiales fueron temas que los diputados en Jalisco legislaron en lo oscurito, de espaldas a la población y en secreto, eso no es democracia, así se manifestó Rodrigo Iván Cortés, presidente nacional del Frente Nacional por la Familia. Para alzar la voz, el Frente Nacional por la Familia se movilizó desde el Parque Revolución hasta el Congreso de Jalisco, haciendo un llamado al ejecutivo que se ajuste la ley ante estas reformas que afirman tratan de imponer ideología que no está sustentada en ciencia ni en creencias éticas ni religiosas. “Lo que nos movió para hacer la marcha hacia el congreso es que se dio en Jalisco hace unos días una legislación que se hizo en lo oscurito, de espaldas a la población, de noche y en secreto, por lo tanto, le fallaron a la población, además, con iniciativas que no responden a demandas populares, no responden por tanto a la población, lo vemos como consignas ideológicas, por eso se entiende que lo hagan de esta manera, a prisas, en un mismo día, pasando de comisión a pleno y en la madrugada”. SON REFORMAS IDEOLÓGICAS Para Rodrigo Iván Cortes, la legislación que se hizo en Jalisco fue exprés, sin consultar a la ciudadanía y sin los foros y mesas de debate adecuados para llegar un buen puerto, por lo cual el llamado es que se hagan bien las cosas y no solamente lo hagan por cumplir una agenda ideológica sin fundamento. “Son ideológicas, en el caso específico de la prohibición de terapias, es que cuando le preguntamos a los legisladores de verdad no tienen idea de lo que hicieron, creemos que con la redacción, están vulnerando la patria potestad, el derecho a la salud, también están en contra de la libertad religiosa, no considera bien el bien superior de la infancia, la patria potestad de los padres, tampoco considera a los ministros de culto, si bien entendemos que hubo moderación de parte de varios actores que al ver la agresividad de las iniciativas por lo menos procuraron que se atenuaran y no nos parece”. Agrega: “La redefinición de la cuestión matrimonial, no es una ampliación de derechos, es la modificación de una institución que tiene una razón de ser en la complementariedad hombre mujer, que están abiertos a la vida, porque el matrimonio hombre mujer es la única institución que le brinda al menor de edad, por lo tanto, atiende su
Rodrigo Iván Cortés, presidente del Frente Nacional por la Familia, afirma que el Congreso de Jalisco legisla de espaldas a la población al incluir en el Código Civil el matrimonio entre personas del mismo sexo.
bien superior, de tener una relación estable no con cualquier hombre, sino con su padre, no con cualquier mujer, sino con su madre. Además: “También, la cuestión con respecto a identidades, es una cuestión ideológica, qué base científica tiene el decir que puede haber una mujer atrapada en un cuerpo de hombre, no existe. El querer decir que la simple expresión de un deseo debe constituir un derecho, eso vulnera la base misma y el sentido del derecho, si uno mete esto como un elemento de fuente legislativa, que me apunten que soy Napoleón, entonces denme un imperio. El mero deseo voluble de preferencia de lo que es tu simple voluntad no puede constituir derecho, por lo menos, una parte positiva, es que al menos eso se hace a partir de los 18 en adelante”. A la llegada de la marcha al congreso de Jalisco, fueron atendidos por el presidente de la Junta de Coordinación Política, así como los diversos grupos parlamentarios, quienes escucharon sus demandas y se comprometieron a revisar el tema a fondo. “El presidente de la Junta de Coordinación Política tuvo a bien recibir a esta delegación y convocar a los coordinadores par-
lamentarios, varios acudieron, nos parece que al menos, tras el niño ahogado, tuvieron este gesto que sí se reconoce, pero es que eso debería ser la pauta y norma de un congreso, lo óptimo es que hubiera sido previo en que legislen en estas materias de noche y en secreto, tendría que haber sido de cara a la población, con foros de consulta, checando con expertos las demandas que hay, los procesos judiciales, quiénes promueven esto. En este momento, reconocemos que por lo menos la Junta de Coordinación Política y con presencia de los principales coordinadores parlamentarios que es MC y MORENA, tuvieron a bien recibirnos y escucharnos”. UN EXHORTO AL EJECUTIVO Como parte de sus demandas, el Frente Nacional por la Familia exhortó al gobernador del estado, Enrique Alfaro, a hacer ajustes a la ley y que se proteja el interés superior del menor y se respeten las libertades fundamentales. “Nosotros vemos que una de nuestras peticiones es factible y de manera inmediata, toda vez que la ley dice de manera explícita que la cuestión de cambios es a
partir de los 18, lo que les pedimos es que hagan un exhorto al ejecutivo para que se ajuste a la ley, toda vez que el ejecutivo del estado, está ahorita más allá de la ley, vulnerando el bien superior del menor, porque está metiendo un contenido ideológico y de confusión al menor, promoviendo la cuestión de cambios de sexo en menores de edad, en algunas ocasiones, responsabilidad del estado, porque eso se podría considerar bajo un parámetro corrupción de menores, el gobierno no está para promover en los menores de edad si quieren ser pansexuales, transexuales, si quieren tener una preferencia en una gama de sexo amplia”. Subrayó: “Toda vez que en la modificación de la definición de la institución matrimonial no se incluyó la cuestión de adopción, pedimos que se abra una mesa para que ahora sí, lo que no hicieron en lo previo, sí lo hagan, haya foros, haya mesas en las cuales se puedan discutir los elementos más importantes para poder darle a esos niños que están en situación de orfandad lo que han perdido, tratar de atender esa necesidad del menor, pero que se haga de cara a la ciudadanía, eso está en proceso de atenderse”. A la vez, Rodrigo Iván Cortés hizo un llamado a tratar del tema de manera seria, con foros, discusiones y atendiendo las exigencias que tienen que ver con el tema de vida, familia y libertades. “Esto implicaría una reforma legal, propia de la facultad del legislativo, para el tema de adopción, que se cuide el bien superior del menor. Como lo manejaron ideológicamente estos grupos, es que es un derecho de los adultos en la situación que se les de la gana adoptar a un menor, eso es falso, no es un derecho del adulto, es un derecho del menor, por lo tanto, tiene que haber requisitos para que pueda ser adoptado un menor. Hay que tratar el tema de manera seria, con foros, discusiones, una de las exigencias que hicimos es que los temas de vida, familia y libertades, se hagan de cara a la población, no a espaldas”. Comprendiendo que es complicado que esta misma legislación eche atrás las reformas de manera inmediata, espera que se abra un debate serio y democrático, analizando todas las acciones que implica, para que no se vuelva a dar un acontecimiento de noche y a escondidas en el congreso. “Entendemos que es difícil que ellos mismos lo cambiaran y de inmediato, estamos pidiendo una adecuación del ejecutivo, que el tema de adopción se aborde de manera seria, pero no podemos dejar de señalar que lo que hicieron estuvo mal en términos democráticos, se están analizando las diversas opciones que eso hecho implica. Lo que sigue es que se cumplan esos elementos que se platicaron en la reunión, que se establezcan estas mesas para ir atendiendo de manera puntual las consecuencias de este acto reprobable”, puntualizó.
16
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Modesto Barros González
Por | Luis Manuel Robles Naya
TERCERA INSTANCIA
A
UN GOBIERNO DESESPERADO
nte los acontecimientos ocurridos en los últimos meses y que varias acciones no le resultan al Gobierno de la República, dirigentes y operadores de la llamada 4T, se están viendo desesperados, asustados y muy desatados para agarrar el control total de las cámaras legislativas y los procesos electorales que se avecinan. Como uno de los ejemplos que se pueden notar está la “maniobra política” que pretende el Presidente de la República, para conseguir e imponer las reformas electorales y además lograr la desaparición del que parece su dolor de cabeza, el Instituto Nacional Electoral (INE), entre algunas de sus propuestas. La iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman, derogan y adicionan diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia electoral es la nueva intentona de la 4T. El primer mandatario del país, debe de estar consciente y convencido que no logrará la reforma constitucional y sus principales seguidores también lo deben de saber, pero el caso es hacer “mucho ruido político”. Para la mayoría de simpatizantes de AMLO, no perdió su intentona de lo que fue la Reforma Eléctrica, la que no consiguió en la Cámara de Diputados, con todo y que algunos “despistados” quieren “linchar” a todos los que se opusieron, sin importar que tienen, entre otras cosas, la protección que les concede la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Algunos de los que buscan sobresalir y quedar bien con AMLO, acusan a los que no votaron a su favor en la mal habida intentona de darle todo el poder a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y ahora los acusan como traidores a la Patria. Por el momento ya funciona la Comisión Permanente de la actual legislatura, la cual no puede realizar reformas constitucionales y primero tendría que convocar a sesión extraordinaria y con sus partidos aliados puedan lograr reformas a diferentes temas que dicen interesarles más. ¡OTRO TROMPO A LA UÑA! Ahora resulta que entre las estrategias de la flamante 4T, está el modificar casi todo en materia de educación, sin tomar en cuenta y mucho menos consultar a los padres de familia y a los maestros. Según la columna del médico y escritor Rafael Álvarez Cordero, titulada “Atentado criminal a la educación” y añade “La educación es una arma de construcción masiva” dicho esto por Marjane Satrapi., Entre otras cosa señala que en México, la labor de Don Justo Sierra, creador de la Universidad de México y el inmenso trabajo realizado por Don José Vasconcelos, lograron la integración de un sistema educativo coherente, con educación primaria, secundaria, preparatoria y universitaria. En su momento dice el Médico, Don Guillermo Soberón logró la creación de los Centros de Ciencias y Humanidades (CCH) para mejorar las oportunidades de los jóvenes, aún con carencias, la Secretaría de Educación Pública ha ofrecido una oportunidad a los niños y jóvenes del País. También agrega que los ideólogos del actual gobierno, dicen que los niños no votan, no han dudado en desmantelar salvajemente todo el sistema educativo; iniciaron con la cance-
lación de las Escuelas de Tiempo Completo, que permitían a los niños aprender, alimentarse y socializar mientras sus madres podrían ir al trabajo, lo que dejó sin oportunidades a cientos de miles de niños, un crimen de lesa educación, liso y llano”. Mientras siguen apareciendo constan-
EL PRIMER MANDATARIO DEL PAÍS, DEBE DE ESTAR CONSCIENTE Y CONVENCIDO QUE NO LOGRARÁ LA REFORMA CONSTITUCIONAL Y SUS PRINCIPALES SEGUIDORES TAMBIÉN LO DEBEN DE SABER, PERO EL CASO ES HACER “MUCHO RUIDO POLÍTICO”. tes críticas al actuar de los que se sienten los dueños de la nación, además de sentirse los “iluminados” para conseguir lo que han denominado en decir “La Cuarta Transformación”. Por su parte la vapuleada “oposición”, sigue dando palos de ciego y no logran concebir acuerdos para tener verdaderos candidatos a las elecciones locales y mucho menos para los comicios electorales de 2024, cuando se decida quién sucederá al actual Gobierno de la República, que ahora parece la poderosa imposición de voluntades de quien lo encabeza. ¡NO LE ALCANZA EL DINERO PARA DOS BOCAS! Quien fuera simpatizante de AMLO, a su inicio de la administración Carmen Aristegui, publicó en su portal que desde inicios de Abril, la Secretaría de Energía solicitó 10 mil millones de pesos adicionales para concluir la magna obra que pretende ser insignia del Presidente. Hace casi tres años, el actual gobierno federal declaró desierta una licitación para elegir a la empresa constructora de esa refinería, pero además resultaron costosas y no cubrían los requerimientos para el país, señala la publicación. En su momento AMLO y su Secretaria de Energía, Rocío Nahle, afirmaron que las empresas entonces invitadas habían duplicado el monto estimado de ocho mil millones de pesos para la majestuosa obra en Dos Bocas, y que excedieron el plazo límite de 2022 para entregarla. Entonces se anunció que licitarían seis paquetes de obras y nombraron como refinería “Olmeca”, de 340 mil barriles por día de producción y que se dijo costaría casi nueve mil millones de dólares, eso en julio de 2020. Según la agencia de noticias Reuters, consultada por Aristegui, ya se consumieron ocho mil 881 millones y medio de dólares y con cargo a la siempre a PEMEX. Ahora están buscando que les otorguen otros 500 millones de billetes verdes y el fin de semana estuvo en el complejo en construcción el Presidente López Obrador, y la señora Nahle.
OPINIÓN
L
FEMINICIDIOS E IMPUNIDAD
a mujer ha sido víctima ancestral de la diferencia de fuerzas entre hombres y mujeres, no solo en el aspecto físico, normas y códigos de comportamiento fueron condicionados durante mucho tiempo para instituir estas diferencias y hacerlas normales. La lucha de las mujeres para alcanzar la igualdad ante la ley y la equidad en las condiciones sociales y laborales ha venido borrando esa herencia misógina, registrando los mayores avances particularmente a partir del siglo XX. Sin embargo, los avances culturales y legales, se diluyen ante el crecimiento de la inexplicable violencia que se ha desatado en nuestro país. Organismos oficiales reconocen que hasta el 22 de abril tenían registro de 24,664 mujeres desaparecidas, y más grave aún es conocer que entre feminicidios y homicidios dolosos contra mujeres, desde 2018 y hasta el corte de marzo de 2022, hay 12,286 asesinatos de mujeres. Que en los primeros tres meses de este año se han cometido 234 de ellos, un promedio de 2.6 homicidios por día. Son cifras que indignan. Las mujeres se han expresado en todos los tonos y en todos los medios para exigir que sean protegidas, porque eso es lo urgente, pero hacerlo implica que el gobierno tenga la capacidad estructural para perseguir y castigar al delincuente, que debe saber que sus acciones tendrán consecuencias necesariamente. En la discusión de esta problemática se ha dicho que las matan por el solo hecho de ser mujeres y es parcialmente cierto, porque la vulnerabilidad y fragilidad respecto a la fuerza física del hombre las hace victimas propicias, pero no las matan por eso, ni tampoco por la forma de vestir o por actitudes provocativas, ni por la circunstancia facilitadora del asalto nocturno. Todas ellas son condiciones que envuelven la causa de esta cresta homicida. En realidad las matan porque pueden hacerlo sabiendo que no habrá castigo. Podemos discutir sobre la crisis de valores en una sociedad cada vez más enferma, podemos encontrar justificaciones en la nula formación cívica que comprenden los planes de estudio, y seguir filosofando sobre las motivaciones del criminal, pero lo cierto es que aun siendo un fenómeno social presente desde hace generaciones, ésta desbordada fiebre criminal requiere una acción más directa. Ofende que una situación así, no merezca una atención mayor que la que se le da a un tren, a un aeropuerto o una refinería que consumen miles de millones de pesos, mientras la administración de justicia, la procuración de la misma y la seguridad de las mujeres son relegadas. La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres el 23 de noviembre de 2021 informó la asignación de 121, millones 300,000 pesos para 664 Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), divididas en 22 estados y 642 municipios, lo que significa que a cada AVGM le corresponden 500 pesos diarios, cantidad con la cual es imposible implementar ninguna acción de prevención contra el feminicidio. El subsecretario de Gobernación Alejandro Encinas ha reconocido que el Protocolo Alba, mecanismo para la atención, reacción inmediata, colaboración y búsqueda de mujeres resulta insuficiente. No son solo estos mecanismos específi-
cos, como los refugios para víctimas de violencia reducidos o desaparecidos, los que no reciben recursos. Tampoco se destinan más a la capacitación de ministerios públicos, a la profesionalización de las capacidades investigadoras de las policías o de los policías municipales que suelen ser los primeros en conocer de casos de violencia. El reciente caso de la joven Debanhi en Nuevo León eviden-
LAS MUJERES SE HAN EXPRESADO EN TODOS LOS TONOS Y EN TODOS LOS MEDIOS PARA EXIGIR QUE SEAN PROTEGIDAS, PORQUE ESO ES LO URGENTE, PERO HACERLO IMPLICA QUE EL GOBIERNO TENGA LA CAPACIDAD ESTRUCTURAL PARA PERSEGUIR Y CASTIGAR AL DELINCUENTE. ció la nula preparación y conocimientos de los agentes investigadores de la fiscalía local y así el resto de la república. En cambio hay 64 mil 878 millones etiquetados en el rubro “policía” para la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal; recursos que se utilizarán principalmente para el fortalecimiento, consolidación y operación de la guardia nacional, que no tiene injerencia en la atención al feminicidio. Contrasta este presupuesto multimillonario con los 649 millones 908 mil pesos destinados para la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Seguridad Pública, órgano rector de las políticas de capacitación, evaluación y coordinación de las policías locales. Desde 2019, el Consejo Nacional de Seguridad aprobó un modelo nacional de policía y justicia cívica para profesionalizar y fortalecer a las policías locales, el cual a la fecha no tiene presupuesto asignado. Las mujeres tienen razón al exigir mayor acción y presencia del Estado, porque es evidente que este tema no está en sus prioridades y que garantizar la seguridad de los mexicanos es secundario a la necesidad política de conservar el poder. Ante la falta de interés que redunda en carencia de estrategia y acción decidida, el criminal actúa con total impunidad y los homicidios seguirán sucediendo por el simple hecho de que pueden hacerlo sin recibir castigo. Incidir en el estudio y conocimiento de las motivaciones del criminal, o profundizar en las discusiones de género, es útil para el futuro mediato, pero las mujeres necesitan respuestas hoy y las estructuras gubernamentales no están ni dispuestas ni cuentan con recursos para prevenir, perseguir y castigar al delincuente y alguien debe decirle a quien decide, que ni la guardia nacional ni el ejército, que son los mismos, son garantía para las mujeres mexicanas.
17
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Javier X. Hurtado
OPINIÓN
CONSTRUCCIÓN, USO Y ENAJENAMIENTO DE REDES SOCIALES
E
l pasado lunes 24 de abril de 2022, Elon Musk, el hombre más rico del mundo (Forbes lo sitúa este año en primer lugar con una fortuna de 219 mil millones de dólares), compró Twitter por 44 mil millones de dólares (el 20.09% de su capital), con la principal ideología de “apoyar la expresión sin restricciones y reducir el veto a usuarios o la eliminación de tuits individuales”, esa fue la más difundida. Sin embargo, lo más interesante -y que debe de preocupar a los “ninipolíticos”- es que en el comunicado en el que anunció su adquisición, Musk destacaba “la necesidad de derrotar a los ‘spambots’, que se hacen pasar por usuarios reales”. Dicho lo anterior, podemos intuir, sin lugar a dudas, que el lunes pasado quedará registrado en la historia como una de las fechas más importantes para la dignificación y merecido fortalecimiento de la sociedad de la información. Será una cadenita que por obviedad deberá de seguir Zuckerberg en Facebook e Instagram; Google en Youtube; y, ByteDance, en Tiktok. Debemos de recalcar, subrayar y poner en negritas que la compra de Musk no fue capricho, ni “chiripada”. Obviamente fue un movimiento totalmente inteligente, lleno de responsabilidad, ética y moral con visión de futuro por el hecho de que tiene planeado poner en órbita 42 mil satélites starlink para proveer de Internet Satelital a todo el mundo (actualmente tiene casi dos mil); y, mal hubiera hecho si no mejoraba y dignificaba el principal medio de comunicación global que ha hecho a influencers gobernadores o tumbado gobiernos, a merced de las empresas de comunicación que se aprovechan de los bots e incrementan la desinformación. Musk construye y dignifica redes. Los “nini-políticos” y sus empresas de comunicación las destruyen. La esencia por la que se creó la World Wide Web, fue en su primer concepción durante 1968 con el ARPAnet, en la que sus ingenieros mencionaron “no enviarás una carta o un telegrama, simplemente identificarás a las personas cuyos archivos deberían estar conectados a los tuyos”. Después, resumiendo, vino el “boom” millones de páginas, todos querían tener una, luego los buscadores para hacer lo propio entre toda la faramalla; y, luego, volvemos a lo mismo; “la necesidad de tener conexión con personas afines”, de crear “redes sociales” y viene Geocities (la
primer página Web que hizo Zuckerber fue ahí), luego Friendster (no fue idea de Mark lo que es Facebook), Hi5, MySpace, Telnet, Messenger, etc. En resumen, siempre buscamos por
EL LUNES PASADO QUEDARÁ REGISTRADO EN LA HISTORIA COMO UNA DE LAS FECHAS MÁS IMPORTANTES PARA LA DIGNIFICACIÓN Y MERECIDO FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. SERÁ UNA CADENITA QUE POR OBVIEDAD DEBERÁ DE SEGUIR ZUCKERBERG EN FACEBOOK E INSTAGRAM; GOOGLE EN YOUTUBE; Y, BYTEDANCE, EN TIKTOK.
naturaleza crear grupos e interactuar con personas afines a nuestras ideologías o necesidades. Por ello, Joan Donovan, quien investiga sobre la desinformación en la Universidad de Harvard comentó: “Se trata del poder y la influencia del propio Twitter y su importancia en nuestra cultura”. Musk decidió usar Twitter para dignificar la sociedad de la información en el mundo. “La reacción extrema de los que temen la libertad de expresión lo dice todo”, tuiteó Musk el martes 26 de abril de 2022. Yo digo que basta ya de seguir permitiendo que enajenen las redes sociales las empresas de comunicación contratadas por los “nini-políticos”; ya que, como lo define la Real Academia Española, enajenar significa “hacer que una persona pierda la razón o los sentidos, especialmente a causa de un sentimiento intenso de miedo, enfado o dolor.” ¡Ya basta!, construyamos, informemos y no enajenemos las redes sociales. Como Musk.
Por | Iván Arrazola
OPINIÓN
AMLO Y TRUMP: LA RELACIÓN ESPECIAL
L
os mandatarios mantienen relaciones estrechas durante sus gestiones, algunas trascienden más allá de lo estrictamente institucional y se convierten en amistades que duran toda la vida. El presidente de los Estados y el primer ministro inglés son uno de eso casos en donde se dice que hay una relación especial, no solo comparten una historia en común, han sido aliados en grandes conflictos bélicos en materia económica y política. Existen otras relaciones que más que ser especiales resultan complejas y delicadas, como lo ha sido la relación entre México y Estados Unidos históricamente, sin embargo, la relación entre López obrador y Trump es especial por varias razones. En primer lugar, lo que se pensaba que sería una relación bastante tensa, en realidad, estuvo basada en la empatía entre los dos personajes. Trump le puso el sobrenombre de Juan Trump a López Obrador, señaló que tenían similitudes, que los dos son políticos renegados. Mientras tanto López Obrador cuando era candidato escribió un libro que tituló “Oye, Trump”, en el que se refiere a Trump como “una vulgar amenaza a los derechos humanos”. Todo eso cambió cuando llegó a la presidencia, esas expresiones cambiaron, ahora López Obrador catalogaba a Trump como comprensivo y respetuoso, lo que más le agradecía al mandatario norteamericano es que nunca trató de imponer nada a México ni vulnerar su soberanía. Difícil entender el comportamiento del presidente mexicano cuando en días pasados Donald Trump presumía sobre como “dobló” a López Obrador para blindar la frontera con Estados Unidos. En segundo lugar, destaca el nacionalismo selectivo del mandatario mexicano. Es bien sabido los problemas que se tienen con España, país al que el presidente exigió una disculpa por las atrocidades cometidas durante la conquista. Esto llevó a una fuerte crisis cuando el presidente sugirió hacer una pausa en las relaciones. De la misma forma López Obrador calificó de prepotente y arrogante al presidente de Austria que se negó a prestar el penacho de Moctezuma a México. Un último episodio que se recordará es la respuesta que da el presidente al Parlamento Europeo, en la misiva el presidente señala que México ha dejado de ser tierra de conquista, tampoco es una colonia y catalogó como injerencistas a los miembros del Parlamento Europeo por la resolución en la que condenaba la actuación del presidente que desde la mañaneras promueve la violencia contra los periodistas. En esta revisión que López Obrador ha hecho sobre la historia de México, al parecer ha olvidado referirse a Estados Unidos, país con el que México ha tenido diferencias y si se habla de daños provocados, el más doloroso ha sido la pérdida de la mitad del territorio a causa de la política expansionista del vecino del norte, los golpes de Estado promovidos por Estados Unidos también han estado ausentes de esta revi-
sión que el presidente ha hecho de la historia. Esto se combina con un discurso despectivo de Trump hacia México, aquí algunas frases: “No quiero nada con México más que construir un muro impenetrable”, “México no es nuestro amigo. Nos está ahogando económicamente”, “Cuando
LA ÚNICA VISITA FUERA DEL PAÍS QUE HASTA ESE MOMENTO HIZO LÓPEZ OBRADOR LA REALIZÓ A ESTADOS UNIDOS EN LA VÍSPERA DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL Y FUE TOMADA COMO UNA MUESTRA DE APOYO POR PARTE DE LÓPEZ OBRADOR A LA REELECCIÓN DE TRUMP. México nos manda gente, no nos mandan a los mejores”. Cuando al presidente López Obrador se le pregunta sobre las declaraciones de Trump se ha limitado a decir “Él es así”, “A mí me cae bien Trump, aunque es capitalista”. Resulta difícil entender la posición del presidente mexicano cuando ha señalado que él no se deja y ante cualquier crítica a su gobierno inmediatamente responde, como se ha visto con los ambientalistas o los grupos feministas. En tercer lugar, López Obrador defiende los intereses del Donald Trump. Se recodará como después de perder Trump la elección presidencial en el año 2020, López Obrador se negó a reconocer la victoria de Joe Biden hasta que no se dieran los resultados oficiales. Una tradición en Estados Unidos es que las proyecciones que hacen los medios de comunicación generalmente coinciden con los resultados oficiales. La única visita fuera del país que hasta ese momento hizo López Obrador la realizó a Estados Unidos en la víspera de la elección presidencial y fue tomada como una muestra de apoyo por parte de López Obrador a la reelección de Trump, como pocas veces se rompió de manera abierta con el principio de no intervenir en el proceso estadounidense. Lo que deja como lección esta relación aparentemente especial es la conveniencia y la opacidad en la forma en la que se manejaron los dos gobernantes. López Obrador le hizo un muro Donald Trump con cargo a México, a cambio Donald Trump se abstuvo de hacer críticas a la gestión de López Obrador, quedará para la historia la imagen del presidente mexicano humillado que a cambio de complacer a un abusador ha representado de manera poco digna un país que ha sido insultado.
18
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
ECONOMÍA GLOBAL
>AUMENTO PRECIOS DE MATERIAS PRIMAS Y ENERGÉTICOS
REFLEJO DE LA ECONOMÍA GLOBAL: A LA BAJA COMERCIO INTERNACIONAL E Por Alberto Gómez-R.
n la reciente reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) uno de los primeros puntos expuestos es la reducción del crecimiento económico mundial, ajustando los pronósticos para el presente y futuro mediato, incidiendo en ello los nuevos bloqueos para evitar la propagación del COVID-19 –principalmente en regiones de alto tráfico comercial en China- que están interrumpiendo nuevamente el comercio marítimo en un momento en que las presiones de la cadena de suministro parecían estar disminuyendo. Esto podría conducir a una nueva escasez de insumos manufactureros y una mayor inflación; y otro factor de gran peso es la guerra en Ucrania. El pronóstico para el 2022 se asume en el 3,6%, con China por encima, en el orden del 4,4% y la India con el 8,2%. La región latinoamericana y caribeña aparece por debajo del promedio, alcanzando un 2,5%, y las dos más grandes economías de América Latina y el Caribe, creciendo por debajo, Brasil con el 0,8% y México con el 2%. Recordemos que la región es la zona más afectada por el COVID y la zona donde se verifica la mayor desigualdad en el ámbito global. Para los países epicentro del conflicto bélico, se augura una caída del -8,5% para Rusia y nada menos que del -35% para Ucrania. A eso deben sumarse las sanciones generalizadas contra Rusia y variados apoyos de asistencia económica y militar a Ucrania, incluso financiamiento del FMI. Lo cierto es que las sanciones contra Rusia, promovidas por EEUU y acompañadas por sus socios occidentales tienen impacto en la economía mundial, especialmente afectando a los sectores sociales y países más vulnerables. Un detalle no menor, apunta a cambios que operan en el orden mundial, sea en el plano de la producción y de la circulación, especialmente en la esfera comercial, de servicios y específicamente financiero. (rebelion.org) La Organización Mundial del Comercio (OMC) ahora espera un crecimiento del volumen de comercio de mercancías del 3,0 % en 2022, por debajo de su previsión anterior del 4,7 %, y del 3,4 % en 2023, pero estas estimaciones son menos seguras de lo habitual debido a la naturaleza fluida del conflicto. El impacto económico más inmediato de la crisis ha sido un fuerte aumento de los precios de las materias primas. A pesar de su pequeña participación en el comercio y la producción mundiales, Rusia y Ucrania son proveedores clave de bienes esenciales, incluidos alimentos, energía y fertilizantes, cuyo suministro ahora está amenazado por la guerra. Los envíos de cereales a través de los puertos del Mar Negro ya se han detenido, con consecuencias potencialmente nefastas para la seguridad alimentaria en los países pobres. “La guerra en Ucrania ha creado un in-
Las sanciones contra Rusia, promovidas por EEUU y acompañadas por sus socios occidentales tienen impacto en la economía mundial, especialmente afectando a los sectores sociales y países más vulnerables.
La región latinoamericana y caribeña aparece por debajo del promedio, alcanzando un 2,5%, y las dos más grandes economías de América Latina y el Caribe, creciendo por debajo, Brasil con el 0,8% y México con el 2%. menso sufrimiento humano, pero también ha dañado la economía mundial en un momento crítico. Su impacto se sentirá en todo el mundo, particularmente en los países de bajos ingresos, donde los alimentos representan una gran fracción del gasto de los hogares”, dijo la Directora General de la OMC Ngozi Okonjo-Iweala. “Los suministros más pequeños y los precios más altos de los alimentos significan que los pobres del mundo podrían verse obligados a prescindir de ellos. No se puede permitir que esto pase. Este no es el momento de volverse hacia adentro. En una crisis, se necesita más comercio para garantizar un acceso estable y equitativo a las necesidades. La restricción del comercio amenazará el bienestar de las familias y las empresas y hará que la tarea de construir una recuperación económica duradera de la COVID-19 sea más difícil”, continuó diciendo la Directora General. Dijo que los gobiernos y las organizaciones multilaterales deben trabajar juntos para facilitar el comercio en un momento de fuertes presiones inflacionarias sobre los suministros esenciales y crecientes presiones
sobre las cadenas de suministro. “La historia nos enseña que dividir la economía mundial en bloques rivales y dar la espalda a los países más pobres no conduce ni a la prosperidad ni a la paz. La OMC puede desempeñar un papel fundamental al proporcionar un foro donde los países pueden discutir sus diferencias sin recurrir a la fuerza, y merece ser apoyada en esa misión”, dijo. A diferencia de los precios del petróleo, los precios del gas natural tienden a divergir fuertemente entre regiones. El precio del gas natural en Europa aumentó un 45% entre enero y marzo a US$ 41,0 por millón de Btu, mientras que en Estados Unidos se mantuvo relativamente bajo, en torno a US$ 4,9 por millón de Btu. Los precios más altos del petróleo pueden reducir los ingresos reales y la demanda de importaciones en todo el mundo, mientras que los precios más altos del gas natural probablemente tendrían un mayor impacto en Europa. (www.wto. org) El presente, agudiza el problema y en el mensaje del pronóstico para este año, el
FMI alude a una coyuntura de desaceleración e inflación. El impacto en territorio del conflicto es grave, por la especificidad productiva de Rusia y de Ucrania. En ese sentido, el FMI destaca en su informe: “La guerra se suma a una serie de shocks de la oferta que han golpeado la economía mundial en años recientes. Como una ola sísmica, sus efectos se propagarán a lo largo y ancho del mundo, por vía de los mercados de materias primas y los vínculos comerciales y financieros. Rusia es un importante proveedor de petróleo, gas y metales, y, junto con Ucrania, de trigo y maíz. La reducción del suministro de estos productos básicos ha hecho que sus precios se disparen. Los importadores de materias primas en Europa, el Cáucaso y Asia central, Oriente Medio y Norte de África y la región de África subsahariana son los más afectados. Pero el alza de precios de los alimentos y los combustibles perjudicará a los hogares de menores ingresos de todas las regiones del mundo, incluidas las Américas y el resto de Asia.” (www.imf.org) La sensible disminución en la producción mundial desde inicios del siglo XXI -principalmente en Estados Unidos- y acentuado a partir de la crisis financiera mundial del 2008, ha sido un fenómeno que poco a poco ha impactado en la economía global. En este contexto, el FMI y la corriente principal en la disciplina económica indu-
19
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
La Organización Mundial del Comercio (OMC) ahora espera un creci- Biden acaba de solicitar el pasado 28 de abril al Congreso que miento del volumen de comercio de mercancías del 3,0 % en 2022, apruebe $33 mil millones de dólares adicionales para proporcionar por debajo de su previsión anterior del 4,7 %, y del 3,4 % en 2023, a Ucrania más municiones, artillería y otros suministros. pero estas estimaciones son menos seguras de lo habitual debido a la naturaleza fluida del conflicto. cen políticas de austeridad, al tiempo que favorecieron una gigantesca ampliación de la emisión monetaria y de la deuda pública y privada (empresas y familias) sobre todo a partir de la irrupción de la pandemia del COVID-19, lo que ha engrandecido el de por sí ya enorme endeudamiento de muchos países occidentales. Sin embargo resulta paradójico que, a pesar de la actual situación y el deterioro progresivo de las clases más desprotegidas, se aumente el gasto militar en países como Estados Unidos, con una desbordante crisis de órdenes económico-financiero y político-social. Inmediatamente luego de asumir la presidencia de Estados Unidos, Joe Biden comenzó a solicitar ampliaciones en el presupuesto militar a pesar del enorme endeudamiento público que continúa debilitando inexorablemente al dólar y a su economía, pero a pesar de ello, Biden acaba de solicitar el pasado 28 de abril al Congreso que apruebe $33 mil millones de dólares adicionales para proporcionar a Ucrania más municiones, artillería y otros suministros. “El costo de esta pelea no es barato, pero ceder ante la agresión será más costoso
si permitimos que suceda”, dijo Biden. “O apoyamos al pueblo ucraniano mientras defiende a su país o nos mantenemos al margen mientras los rusos continúan con sus atrocidades y agresiones en Ucrania”. El enorme paquete de ayuda es el doble del tamaño de una disposición aprobada por el Congreso el mes pasado. Eclipsaría todo el gasto de Estados Unidos hasta ahora en la guerra y sugiere que la Casa Blanca espera que el conflicto se prolongue durante meses. Estas iniciativas presidenciales, presionadas por los intereses del complejo militarindustrial, y el afán de las potencias occidentales guiadas al matadero económico por Estados Unidos de continuar avanzando hacia Eurasia en una desesperada pataleta, no sólo pueden tener un alto costo para los republicanos en las próximas elecciones del mes de noviembre, sino que mellarán aún más la vapuleada reputación, popularidad y simpatías del ocupante de la Casa Blanca, abonando también a lo que puede ser una “jugada de sacrificio” obligada para Biden ante su cada vez más inminente salida, a quien en breve podrían declarar no apto para terminar su mandato; el más vetusto y errático sucesor de George Washington.
El precio del gas natural en Europa aumentó un 45% entre enero y marzo a US$ 41,0 por millón de Btu, mientras que en Estados Unidos se mantuvo relativamente bajo, en torno a US$ 4,9 por millón de Btu.
20
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
La compra de Twitter y el anuncio de su nuevo dueño de que dicha empresa será políticamente neutral es un atentado para la ideología de los aún ejecutivos de dicha empresa y claro que es un mal momento en contra del partido demócrata que usaba a Twitter como parte de sus herramientas de comunicación.
Usted tal vez sabe que Musk es el hombre más rico del mundo con un valor aproximado de $200 mil millones de dólares. El hombre de 50 años de edad nació en Sudáfrica en una ciudad muy pobre y emigró a EEUU para estudiar las Licenciaturas en Ciencias y otra en Artes en la Universidad de Pensilvania.
POLÍTICA GLOBAL
> LA IZQUIERDA CONTRA MUSK
ELON MUSK:
TWITTER SERÁ POLÍTICAMENTE NEUTRAL
A
Por: Jorge López Portillo Basave ntes que nada hemos de aclarar que la izquierda mexicana es muy distinta a la tradicional izquierda de EEUU. No es el momento de delinear las diferencias pero tal vez la única coincidencia con la izquierda americana moderna es que quieran solucionar todo con dar dinero de los impuestos a los que no lo tienen aumentando las cargas fiscales entre los que compran o producen y el control de precios. Desde que Musk insinuó que compraría Twitter fue claro, “la plaza pública debe ser un espacio para el debate de ideas con el único límite de la ley”. Durante años, como ya lo hemos dicho, las grandes empresas como Twitter, Facebook, Instagram y otras han gozado de inmunidad procesal ya que se consideraron básicas para la libre expresión, debate y difusión de ideas. Por lo anterior ellas mismas regulan, aumentan, disminuyen y limitan el contenido que sus usuarios pueden transmitir. Con base en lo anterior los directivos y ejecutivos de estas empresas desarrollaron políticas internas que poco a poco fueron siendo aplicadas para aumentar o reprimir la difusión de ideas, estas herramientas también las usaron para aumentar o disminuir el número de personas que podrían difundir o ver nuestros mensajes. Incluso se hizo parte del modelo de negocios por los cuales uno puede pagar a esas empresas para que nos ayuden a difundir nuestros mensajes en poblaciones objetivo. Por ejemplo si uno tiene pasteles y quiere venderlos uno puede pedir a Facebook o alguien de Twitter que le busquen clientes potenciales por edad, zona, educación tendencias de consumo o de pensamiento etc., si uno es político igual uno puede pagar para ser más exitoso. Esto al parecer fue visto por algunos como una violación a la libertad de expresión ya que un político podría suprimir las ideas contrarias si los ejecutivos de las empresas de redes estaban de su lado. Por ejemplo, en estos dos años esas redes han
Parece que Elon Musk podría dar clases a muchos políticos del mundo que siendo dueños de nada, se sienten serlo de todo.
autocensurado más de 600 notas relacionadas con el actual presidente de EEUU. Lo anterior con base en un estudio realizado por el centro para el análisis de medios de dicho país. Las notas censuradas van desde la ahora famosa historia del hijo del Presidente y sus negocios con el extranjero, hasta noticias de inseguridad o inflación y economía que se decían eran falsas o poco confiables y ahora han sido confirmadas pero nadie ha reconocido que la censura en su momento fue basada en información o posturas erróneas de los ejecutivos de dichas empresas de redes sociales.
Algunos creen que esas censuras a la información no son o no fueron un error sino que forman parte de una campaña para promover una sola visión de las cosas y suprimir la crítica. Pero, ¿cómo será esto posible? Por ejemplo el 99.4 % de los ejecutivos de Twitter están registrados o donaron dinero a un mismo partido político durante el 2021, lo que muestra que tienen la misma ideología, lo que es curioso es que las noticias que ellos decidieron moderar o censurar eran en contra de los políticos del partido por el que ellos votaron lo que parece ser un claro conflicto de intereses y una aportación en
especie al partido de sus simpatías que es el Partido Demócrata. Por lo anterior, la compra de Twitter y el anuncio de su nuevo dueño de que dicha empresa será políticamente neutral es un atentado para la ideología de los aún ejecutivos de dicha empresa y claro que es un mal momento en contra del partido demócrata que usaba a Twitter como parte de sus herramientas de comunicación. El tema ha crecido tanto que políticos de primer nivel como Barack Obama o Hillary Clinton han pedido emitir nuevas reglas para dichas empresas lo que no ha-
21
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
Es dueño o socio mayoritario y fundador de Tesla la empresa más exitosa de autos eléctricos, SpaceX dueña de la única flota de cohetes espaciales privados que ha llevado a varios astronautas de ida y vuelta al espacio y pronto llevará a astronautas a la luna.
bían pedido en años. Algunos conductores de MSMBC (de izquierda) admiten que una empresa de redes sociales puede alterar el resultado de una elección presidencial en EEUU restringiendo los mensajes de un candidato y aumentando los de otro, pero irónicamente antes se decía que eso no era posible cuando el “loco” de Trump les acusaba de influenciar las elecciones del 2020. Veremos en qué acaba este nuevo drama de medios en EEUU. Por lo pronto Musk ha sido claro, no le gustan los fanáticos de la izquierda pero tampoco tolera a los fanáticos de la Derecha. Pide menos odio y más amor en las redes sociales. ¿No se supone que eso se deberían de pedir todos? Estados Unidos necesita una nueva política para la unión nacional pero no parece estar en manos de Trump ni de Biden sino del pueblo que por el momento está muy ocupado viendo temas de Ucrania o de la súper inflación y de la contracción económica de este año. Bill Maher, afamado conductor de TV nocturna en HBO “Real Time” ha sido claro y honestamente crítico de la izquierda en su país al decir… “soy el mismo de siempre libertino, soltero, sin hijos fumador de mota que siempre he sido y siempre seré no soy yo el que cambió, es la izquierda, quien se niega a reconocer que sus nuevas ideas son una locura”. Un pequeño puño dentro de la izquierda que enloqueció y una mayoría que tiene miedo a decirles la verdad, pero
yo no, asevera el conductor de TV. ¿QUIÉN ES ELON MUSK? Usted tal vez sabe que Musk es el hombre más rico del mundo con un valor aproximado de $200 mil millones de dólares. El hombre de 50 años de edad nació en Sudáfrica en una ciudad muy pobre y emigró a EUA para estudiar las Licenciaturas en Ciencias y otra en Artes en la Universidad de Pensilvania. Es dueño o socio mayoritario y fundador de Tesla la empresa más exitosa de autos eléctricos, SpaceX dueña de la única flota de cohetes espaciales privados que ha llevado a varios astronautas de ida y vuelta al espacio y pronto llevará a astronautas a la luna, The Boring Co. Constructora de túneles para alta velocidad por debajo de ciudades como Las Vegas, o Los Ángeles que serán diseñadas para operar con vehículos eléctricos y autónomos como en las películas del futuro, NeuroLink que servirá para rehabilitar daños en el cerebro y tal vez hasta medula espinal o ampliar la capacidad de operaciones intelectuales, Pay pal empresa de pagos vía celular y computadora para operaciones digitales, Banco X.com que es uno de los primeros bancos totalmente en línea y que permite que tus operaciones sean con tu correo electrónico, StarLink dueña de la flota de satélites espaciales más amplia del mundo, que ha ayudado a que Rusia no pueda bloquear las comunicaciones en Ucrania y que pronto dará
El admitir que uno no es dueño de la verdad absoluta requiere humildad y por eso Musk pide a sus críticos que sigan en Twitter porque la libertad de expresión necesita de todos. Ese es Elon Musk quien después de haber sido insultado en su nueva plataforma por sus críticos les pide permanecer para poder mejorar juntos a su empresa y a su país adoptivo.
servicio al primer celular satelital de acceso y venta mundial que ofrecerá precios más económicos y mejor servicio de internet al no requerir esas torres por todos lados que dejan de servir en una montaña o bajo el agua. El admitir que uno no es dueño de la verdad absoluta requiere humildad y por eso Musk pide a sus críticos que sigan en Twitter porque la libertad de expresión necesita de todos. Ese es Elon Musk quien después de haber sido insultado en su nueva plataforma por sus críticos les pide permanecer para poder mejorar juntos a su empresa y a su país adoptivo. Parece que Musk podría dar clases a muchos políticos del mundo que siendo dueños de nada, se sienten serlo de todo. Musk concluyó la semana enviando un mensaje en el que platicaba con @jack fundador de Twitter y quien fue en su momento superado por sus propios ejecutivos, en esa plática pública, el fundador de la empresa le deseaba éxito a Elon y este le respondía agradeciendo su mensaje y diciendo “...yo apoyé y voté por Obama, no soy un conservador, soy un moderado, pero el Partido Demócrata de hoy ha sido secuestrado por extremistas...”. El hombre más rico del mundo ha decidido no vivir en mansiones sino en una modesta casa de zona popular en Texas, del tamaño de una de interés social mexicana y acude a fiestas de todo tipo desde las de los
poderosos hasta las de sus vecinos texanos muchos de ellos de origen mexicano ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN? Países como Rusia, China, Cuba Corea del Norte y los del grupo siempre han limitado o francamente bloqueado el acceso de sus pueblos a estas plataformas por ser consideradas como herramientas de propaganda occidental en contra de los “intereses nacionales”. Todos hablamos de cómo nos fue en la feria, si un medio nos trata bien queremos más de ese medio y que se replique su mensaje, pero si un medio nos ataca o pasa a ser neutral representa una amenaza para nuestra supervivencia política. Lo mismo pasa en EEUU o para ser franco en el mundo. La libertad de expresión que debe estar moderada por la ley no es bien vista por los poderosos y siempre ellos han tratado de limitarle. Recordemos que a Galileo le iba a costar la vida el decir que la tierra era redonda cuando todos sabíamos que era plana hasta que vimos que no lo era y qué decir de los muy eficientes tratamientos de sanguijuelas o sangrados para curar fiebres hasta que se vio que no solo eran ineficientes sino hasta dañinos. La libertad de expresión permite el desarrollo de ideas de todo tipo, malas, buenas y pésimas, pero también permite el avance de la humanidad.
DESARROLLADOR DE PRODUCTOS EDITORIALES
Periódicos Semanarios Revistas Libros Diarios Digitales Redes Campañas
Portafolio: simonimagina.com
Whats 33 1469-0454
22
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Raúl Gutiérrez Zaragoza (*)
MANUAL SOBRE FALTAS ADMINISTRATIVAS Y DELITOS DE CORRUPCIÓN
VA EN SERIO
E
ste 26 de abril pasado, asistí a la presentación del “Manual sobre faltas administrativas y delitos de corrupción de servidoras y servidores públicos y particulares”, escrito por los distinguidos académicas y académicos Ana Elena Fierro, Adriana García, Laura Rojas y mi tocayo Raúl Mejía, bajo la coordinación general de Lourdes Morales y Jaime Hernández. Destaco la magnífica exposición que realizó la doctora Fierro, quien reconoció el esfuerzo de las autoridades de Jalisco en esta materia, nombró a la maestra Teresa Brito, Contralora del Estado como una de las principales aportadoras de insumos para la realización de la obra presentada, también estuvieron presentes el maestro Gerardo de la Cruz Tovar, Fiscal Especializado en Combate a la Corrupción, esta presentación fue presidida por la doctora Haimé Figueroa Neri, Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción, todos del estado de Jalisco. Dentro de la atenta audiencia me percaté del interés que despertó este Manual, puedo dar cuenta de la asistencia de diferentes Titulares de Órganos Internos de Control de diversas dependencias estatales e incluso de varios municipales, tanto del estado de Jalisco como de otras entidades federativas. Ávido de ver el contenido del mismo, me avoqué a leerlo y comprobé que es una valiosa herramienta pedagógica de comprensión y apoyo a la labor que cotidianamente realizamos, desde los Órganos Internos de Control, en la implementación de las nuevas competencias en materia de responsabilidades administrativas y penales. La calidad del trabajo presentado no podía tener otro resultado que la excelencia, ya que el Manual conjunta la experiencia y conocimientos de investigadoras e investigadores que integran la Red por la Rendición de Cuentas del CIDE y especialistas del Instituto para el Fortalecimiento del Estado de Derecho (IFED). Es importante mencionar que la obra consultada aterriza de una manera sencilla, pero profunda, la reforma constitucional en materia de combate a la corrupción realizada en 2015, que implicó un nuevo diseño institucional y normativo para enfrentar el fenómeno de la corrupción desde sus raíces, que como muchos recordamos uno de los cambios más visibles fueron las modificaciones al título IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual está dedicado a la delimitación de las responsabilidades de las servidoras y los servidores públicos y patrimoniales del Estado. A partir de este momento, nos ilustra la obra, los Órganos Internos de Control (OIC) y las auditorías adquirieron importantes atribuciones en materia de responsabilidad administrativa. Parecido a un sistema de “alertas”, estas instancias son ahora responsables de investigar y substanciar faltas administrativas, es decir, las infracciones cometidas tanto por servidoras y servidores
Para los que ejercemos una función pública en esta materia, tenemos como lectura obligada este esfuerzo literario, ya que nos ahorrará muchas horas de búsqueda de cuestiones normativas para poder encuadrar las faltas correspondientes que encontremos en nuestras auditorías o en la recepción de denuncias y sus correspondientes investigaciones públicos como por personas físicas o morales implicados en casos de corrupción. Tienen además competencia para realizar denuncias por delitos de corrupción, pueden coadyuvar en las investigaciones y su labor es clave para la formulación de recomendaciones de mejora para el desempeño de las instituciones públicas. La asignación de estas nuevas competencias se encuentra establecida en la Ley General de Responsabilidades Administrativas (LGRA). Por ello, su alcance y naturaleza requiere ser plenamente identificado a fin de determinar cuáles son las áreas que se deben reforzar y crear al interior de los OIC y las auditorías para que cumplan con su mandato. El texto analizado se encuentra organizado a partir de la identificación de los pasos por seguir para investigar, substanciar procedimientos (es decir, darles cauce por la vía legal), juzgar y, en su caso, sancionar las acciones y omisiones que constituyan faltas administrativas graves y no graves. También se explica el procedimiento para formular denuncias y participar en los procesos penales cuando se conforma un delito de corrupción. Cada tema incorpora cues-
tiones relacionadas con las competencias de las autoridades administrativas y los derechos de las y los denunciantes y presuntos responsables dentro de este procedimiento. El propio manual explica de manera muy digerible las dos secciones de las que se compone. La primera analiza los procedimientos correspondientes a las faltas administrativas graves y no graves; la segunda hace un análisis de los procedimientos para iniciar y dar seguimiento a los juicios por delitos de corrupción. Además, se agrega una sección de anexos que recopila información relevante, como la legislación de responsabilidad administrativa en las entidades federativas y bibliografía de consulta. A manera de inducir su lectura, solo señalaré la manera de organizar la información que hicieron sus autores, la Parte I, Responsabilidades Administrativas, consta de nueve capítulos: Capítulo I. Responsabilidad administrativa Capítulo II. La denuncia Capítulo III. La investigación Capítulo IV. La substanciación del procedimiento
Capítulo V. Imposición de sanciones Capítulo VI. Procedimientos especiales correspondientes a las auditorías Capítulo VII. Recursos y medios de impugnación dentro del procedimiento de responsabilidad administrativa Capítulo VIII. Procedimiento de ejecución de sanciones Capítulo IX. Procedimientos de prevención La segunda parte se titula Responsabilidades Penales, se conforma de los siguiente cinco capítulos: Capítulo I. Responsabilidad penal Capítulo II. Responsabilidad penal por delitos de corrupción y los OIC. Sistema normativo de responsabilidad penal de servidoras y servidores públicos Capítulo III. La denuncia Capítulo IV. La participación del órgano correspondiente conforme a la normativa aplicable como coadyuvante en la investigación Capítulo V. Consecuencias del no ejercicio de la acción penal Para los que ejercemos una función pública en esta materia, tenemos como lectura obligada este esfuerzo literario, ya que nos ahorrará muchas horas de búsqueda de cuestiones normativas para poder encuadrar las faltas correspondientes que encontremos en nuestras auditorías o en la recepción de denuncias y sus correspondientes investigaciones y las substanciaciones pertinentes, así mismo, es muy recomendable que servidores públicos que ejercen recursos estatales, se den la oportunidad de leerlo, créanme, les ahorrará futuros dolores de cabeza. En conclusión, el “Manual sobre faltas administrativas y delitos de corrupción de servidoras y servidores públicos y particulares”, conforma una guía útil para que cualquier persona dentro o fuera de las administraciones públicas conozca cómo funciona el sistema de responsabilidades y qué mecanismos están a su alcance para participar en el combate a la corrupción. Finalmente, hago votos por dos temas, el primero, para que las y los servidores públicos que se encargan de administrar recursos públicos, vean a sus Órganos Internos de Control como coadyuvantes en sus respectivos ejercicios y que sobre todo piensen en sentido preventivo, acudan a nosotros para orientarlos , el segundo, que es indispensable tanto la homologación salarial para quien lleva a cabo estas funciones, hay mayores responsabilidades sin su correspondiente retribución, como es necesario el aumento de la plantilla laboral, de no darse estas dos condiciones, será difícil que tenga buen fin el combate a la corrupción. (*) Titular del Órgano Interno de Control del Instituto de Pensiones del estado de Jalisco
23
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Pedro Vargas Ávalos
DE SALINAS-FOX-CALDERÓN A LILLY TELLEZ
E
n todos los ámbitos es frecuente que las personas dicen una cosa y cuando actúan, hacen otra. La gente que está al tanto de esas conductas, suelen exclamar que esos individuos, “mostraron el cobre”. La frase tiene innegables raíces mexicanas: se asegura que surgió, porque siendo el país rico en plata, cuando un minero buscaba este valioso metal, y en vez de él encontraba cobre, la decepción era tremenda. De allí deriva que, al desengañarse uno de cualquiera persona, ésta lo que hace es “mostrar el cobre”. A veces la expresión registra ciertas variaciones, como la de “enseñar el cobre” o la de “sacar el cobre”, que a final de cuentas significan lo mismo: que alguien saca a relucir mañas o actitudes que escondía, y, por tanto, no sabíamos las tuviese. Esas maneras de ser, suelen ser muy condenables, especialmente si las ponen en práctica los políticos, los servidores públicos, los empresarios, los intelectuales, los periodistas, y en general todo sujeto instruido o importante. Entre los políticos es muy común que muestren el cobre. Y la gente suele concluir lacónicamente que esos personajes mentirosos, operan así porque “son políticos”. En pocas palabras, para el grueso de nuestro pueblo, los políticos son embusteros por sistema. Pero no se crea que solo tales tipos tienen tal calificación; también suele considerarse como mendaces habituales, a los potentados y a no pocos pensadores. Entre los que viven del presupuesto, políticos y servidores públicos, como botones de modelo podemos citar a expresidentes como Carlos Salinas, Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto o políticos como Roberto Madrazo, Ricardo Anaya, Gabriel Quadri, Lily Téllez, Germán Martínez y para no alargar demasiado la lista, cualesquiera de la veintena de exgobernadores de Estado, que unos en la cárcel y otros muy bien escondidos, gozan de tal evaluación y por sus abusos, cabalmente podemos afirmar que “mostraron el cobre”. A Salinas, por la serie de atropellos que cometió, se le bautizó como “el villano favorito”, e incluso cientos de diputados y políticos priístas, pidieron hace muchos años, que se le expulsara de su partido; pero casi todos los tricolores de ese tiempo eran lobos de la misma loma, por lo que nada le hicieron. Fox, el ignorante y frívolo mandatario que decepcionó a los mexicanos, ha sido catalogado como el “vendepatrias”, y como botón de muestra se recuerda su “Cenas y te vas”, que en la reunión cumbre de Monterrey (marzo de 2002) vergonzosamente le dijo a Fidel Castro, todo para no enojar a W presidente de Estados Unidos, y sumiendo a México en delicada crisis con la isla caribeña. Calderón tiene motes a Dios dar. Desde que llegó al poder por una elección truculenta (haiga sido como haiga sido), luego su afamada gasolinera que terminó en impúdica barda; enseguida la estela de luz que
LA PENOSA MANÍA DE MOSTRAR EL COBRE
Lily Téllez y Germán Martínez. Llegaron al Senado apoyados por Morena y luego se le voltearon.
Entre los que viven del presupuesto, políticos y servidores públicos, como botones de modelo podemos citar a expresidentes como Carlos Salinas, Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto o políticos como Roberto Madrazo, Ricardo Anaya, Gabriel Quadri, Lily Téllez, Germán Martínez, entre muchos más significó carretadas de inversión y mentiras, y finalmente, su infame “guerra “contra el narco, que ensangrentó a la nación (de allí su apodo de “comandante Borolas”), sin mencionar su afición etílica, hizo que le llamaran “el licenciado del fraude”. De Peña Nieto, el portaestandarte del nuevo priismo, se le sentencia como el “mandatario de la corrupción”. Y de su correligionario, Madrazo Pintado, se dice que fingía hasta cuando pensaba, no solo al hablar; y dio un tremendo ejemplo cuando participó en el maratón de Berlín (septiembre de 2007), donde alteró el tiempo y dizque un primer lugar de llegada, por lo que fue expulsado. Del excandidato presidencial panista Anaya, señalado por sus mismos afines por enriquecimiento ilícito en Querétaro, y luego señalado como “maiceado” para respaldar la reforma de Peña Nieto en 2013, por lo que ahora anda prófugo, por relación con su apellido se le dice peyorativamente “canallín”. De Quadri, ahora diputado panista, la verdad son muchos los casos en que “enseñó el cobre”. El más elocuente y lamentable, fue cuando sostuvo: “Si México no tuviera que cargar con Guerrero, Oaxaca y Chiapas, sería…potencia emergente”. (twitter de 11 de enero 2019). Este señor es pues, “Lord falacia”. De María Lilly del Carmen Téllez García, alias Lily Téllez, se sabe por todo mun-
do que logró ser senadora por el respaldo que le dio el actual presidente del país. Por ello MORENA la postuló y tras el triunfo electoral, se sumó inicialmente a la bancada senatorial guinda, de la que defeccionó por sus ideas conservadoras, dejándola para según dijo ser independiente, lo cual rompió en pocos días y se afilió al grupo blanquiazul, desde donde ha criticado acerbamente al mandatario, de quien ahora afirma nunca recibió apoyo. Además, se hizo célebre por una ambulancia que prometió en Ures, Sonora, en 2005, y nunca la entregó; en 2021 lo hizo, echando la culpa a MORENA por la tardanza; como el vehículo resultó ser usado, se le denominó a la senadora, “Lady Chatarra”. Parecido a la anterior, es el senador Germán Martínez, exlíder del panismo en tiempos de Felipe Calderón, y luego sumado en 2018 a las huestes lopezobradoristas, arribó a la Cámara Alta. Se le distinguió como director del IMSS y a unos meses dimitió; ahora se salió de la bancada morenista y liderea una micro alianza de 5 senadores, desde donde se ha lanzado contra el presidente y la Cuatro T. Es pues taimado y por ello, enseña el cobre cada que puede, de donde se le apodó “el renegado”, pues desertó del calderonismo, traicionó al panismo y ahora mal paga a quien le tendió la mano. De la hornada de gobernadores de estados de la república, todos con el común de-
nominador de ladrones y arbitrarios, mejor ni hablar porque ocuparíamos un volumen para ello. Pero es del dominio público, tanto lo que perpetraron para enriquecerse indebidamente, como la serie de actos desmedidos que los caracterizaron en sus períodos de gobernantes, o sea: sacaron el cobre. Finalmente señalaremos como ejemplo de los acaudalados, al dueño de TV Azteca y otros grandes negocios, que a diario da motivos para “mostrar el cobre” por sus modos impropios de conducirse. Y entre los “instruidos”, tomamos como prototipo el caso de Denise Dresser, la comentarista que se expresó en días pasados, de manera impublicable, por lo soez y obsceno, del primer magistrado de la nación. Este solo aludió el hecho, y tras plantear que debería dar disculpas por su vulgaridad, puntualizó: “ahora como son tiempos de definiciones, pues muchos -como Aguilar Camín o Loret de Mola- están mostrando el cobre”. Así pues, concluimos, que los mexicanos deberíamos esforzarnos por nunca “enseñar el cobre”, y a cambio, elevar nuestros debates y mejorar la conducta, para colaborar en la cruzada por afianzar el destino nacional, papel que a todos los que vivimos o nacimos en esta bella república, nos corresponde.
24
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
Sección
DEPORTE REY Por | Gabriel Ibarra Bourjac
U
n gran reto para Mariachis de Jalisco será esta su segunda temporada en la Liga Mexicana de Beisbol, después de que en su debut lograron ser líderes generales durante el rol regular. Sin embargo, se advierte que este año será muy distinto al anterior, toda vez que es el cuerpo de pitcheo la preocupación. La ofensiva de Mariachis se ve muy completa. Al inaugurar la temporada 2022 de la LMB en el Estadio Panamericano frente a los Toros de Tijuana fue evidente la debilidad del pitcheo. ¿Cómo no poder ganar un juego en el que tu ofensiva te apoyó con 13 carreras? ¿Necesitas para ganar anotar 15 o 16 carreras? El juego lo perdieron 16-13 frente a Toros de Tijuana. Un día antes Mariachis había ganado a Rieleros de Aguascalientes 14-12. Se vuelven cotejos muy largos, lentos y cansados, con el desfile de lanzadores, que es precisamente uno de los problemas de la LMB, con juegos de muchas carreras, con el pitcheo que deja mucho que desear. Mariachis en la construcción del equipo tuvo que soltar al lanzador sensación del pasado año Alex Tovalín, el japonés Masaru Nakmaura que fue el campeón pitcher se quedó a jugar en Japón, de igual forma ya no regresó el relevista Fernando Cruz. La directiva de Mariachis tendrá que moverse rápido o de lo contrario se podría hundir en los últimos lugares del standing como se encuentra en el arranque de temporada. A diferencia del primer año, pareciera que Mariachis trae serias restricciones presupuestales, que le limite contar con un equipo competitivo. Un conjunto sotanero no es atractivo para la afición y más si tenemos el antecedente fresco del campeonato de Charros de Jalisco con una afición exigente que ya ha disfrutado el contar con un equipo ganador. En la ofensiva Mariachis muy bien. Las ausencias de Adrián “Titán” González y Jessy Castillo no se sienten. El line up de Mariachis es de los más poderosos de la Liga. Veamos: Leo Heras, jardinero derecho; Luis Sardiñas, parador en corto; David Olmedo, jardinero izquierdo; Anthony García, bateador designado; Fernando Pérez, primera base; Niko Vázquez, tercera base; S. Wilkerson, jardinero central; Carlos Ibarra, segunda base y Bernardo Heras, receptor. Mariachis tendrá que abrir la cartera si quiere ser protagonista en su segundo
MARIACHIS DESAFINADOS Y MEXICANOS EN GRANDES LIGAS
El joven mochitleco Andrés Muñoz al que le apodan “El Plebe” y que viste la franela de Marineros de Seattle logró en el mes de abril subir al montículo en 7 ocasiones, acumulando 7 innings con 14 ponches (dos por episodio) con 2.57 en carreras limpias y un WHIP de 1.00 y record de 1-0. año en el beisbol profesional. Gran reto para Fayo Tejeda Jr. y Calo Valenzuela. MEXICANOS EN GRANDES LIGAS El mazatleco José Urquidy volvió a subir a la lomita de lanzar en dos ocasiones con Astros de Houston y el pasado viernes volvió al sendero de la victoria frente a los Azulejos de Toronto al obtener su segunda victoria (2-1) al mantenerse durante 5 entradas en el montículo, aceptando 4 carreras y 7 imparables, regaló una base por bolas y ponchó a 6. El juego lo terminó ganando Houston 117. Urquidy en este año ha iniciado cuatro encuentros, acumulando 19.2 entradas con 13 ponches y un alto porcentaje de carreras limpias admitidas de 5.95 con un WHIP de 1.42. El pasado año una buena parte de la temporada estuvo fuera del bullpen por las dolencias en el hombro, sin embargo en los juegos que tuvo acción logró buenos números con 8 ganados y 3 perdidos con un PCL de 3.62, participando en 20 juegos, lanzado 107 innings, recetando 90 chocolates con un muy aceptable WHIP de .99 Vamos a ver si éste se convierte en
su gran año con los Astros de Houston, equipo que aparece en segundo lugar en el standing de la División Oeste de la Liga Americana, abajito de Los Angelinos de Anahein a 2.5 juegos de distancia. JULIO URÍAS Pese a haber tenido una muy buena salida esta semana, el lanzador culichi Julio Urías se fue sin decisión en la derrota de Dodger 3-1 ante Arizona. En seis entradas Urías ponchò a 6 rivales y sólo permitió un hit que fue jonrón en la quinta entrada. Fue un gran duelo de lanzadores, toda vez que Zac Gallen tiró 6 episodios sin tolerar carrera y únicamente permitió dos imparables. Urías ha tenido 4 salidas esta temporada con marca de 1-1, con dos juegos sin decisión. ANDRÉS MUÑOZ El joven mochitleco Andrés Muñoz al que le apodan “El Plebe” y que viste la franela de Marineros de Seattle logró en el mes de abril subir al montículo en 7 ocasiones, acumulando 7 innings con 14 ponches (dos por episodio) con 2.57 en carreras limpias y un WHIP de 1.00 y record de 1-0. Muñoz quien tiene 23 años de edad, lanzó un inning el pasado 26 de abril
contra Tampa Bay, los 3 outs los sacó por la vía del ponche, regaló una base por bolas y le conectaron un hit. GIOVANNY GALLEGOS Al sonorense Giovanny Gallegos que es el cerrador estelar de los Cardenales de San Luis no le fue bien en la semana frente a los Mets de Nueva York, quienes le estropearon el buen desempeño que había logrado en las seis subidas al montículo que había tenido anteriormente durante el mes de abril, ya que el lunes 25 de abril le pegaron una fuerte zarandeada al no poder completar el inning al recibir 4 hits que se convirtieron en 4 carreras para sufrir su primera derrota del año (0-1) y subir su porcentaje en carreras limpias en 6.43 en siete innings que ha lanzado en esta temporada con cuatro salvamentos. Fue un mal día para el oriundo de Ciudad Obregón. LUIS CESSA El que volvió al bullpen es el veracruzano Luis Cessa después de haber recibido la oportunidad de inicialista de su equipo Rojos de Cincinnati y que no logró aprovechar al no poder completar la primera entrada. Durante la semana Cessa subió dos ocasiones al montículo como relevista, ante Padres de San Diego logró sacar el inning en blanco sin carrera, aceptando un imparable y el pasado viernes frente a Colorado lanzó un episodio, le conectaron 1 hit, regaló un pasaporte, ponchó a 2 y le anotaron una carrera limpia.
25
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
FUTBOL Por | Esteban Trelles Meza
LA GRAN MÍSTICA Y GARRA DE PUMAS
LA CONCACAF UN TORNEO IRRELEVANTE E INDIFERENTE P
ara nadie es un secreto que la zona de la CONCACAF es de las más limitadas e intrascendentes dentro del contexto mundial donde los países del norte de América paulatinamente adquieren mayor competitividad en la zona referida donde Canadá y USA se ven más relevantes que aun así México domina la zona en equipos de campeonatos locales donde estos países mencionados a nivel selección nacional son superiores al equipo azteca. En el nivel de equipos los nuestros toman a la ligera el torneo de CONCACAF alterno al campeonato de liga y de copa México, donde este último torneo en nuestro país es desairados por la afición y los medios y los propios equipos que a través del tiempo participan con sus cuadros alternativos o de suplentes que les da para llegar casi siempre a la obtención de dicho torneo, es así como siempre los equipos mexicanos se eliminan entre sí para representar esta parte del continente americano. Ciertamente, lo más atractivo es el mundial de clubes representados por cada continente donde solamente los “Tigres” de la UANL comandados por el brasileñomexicano Ricardo “Tuca” Ferreti disputando una final contra el mítico equipo Bayern Munich, multicampeón alemán para sucumbir de manera gallarda y competitiva ante los teutones. Un torneo irrelevante que se maneja mediáticamente por la prensa mexicana que desdeñan siempre e incluso descalifican a la mayoría de los equipos campeones de la zona, menospreciándolos principalmente Centroamérica y el Caribe. Siempre existe la ilusión de algún torneo propicio no solamente futbolísticamente sino por circunstancias que algún equipo mexicano logre el torneo anhelado, con supremacía casi siempre por europeos y sudamericanos, muy difícilmente algún equipo mexicano hará la proeza sin que esto determine que los aztecas sean los mejores del mundo. Real Madrid, Barcelona, Liverpool, Manchester United, Chelsea, Bayern Munich, entre otros más, básicamente europeos, aunque compiten los de CONMEBOL de sus equipos de Brasil y Argentina. La competitividad entre clubes es claramente superior a los mexicanos que ni en sueños se pudiera campeonar en un mundial de clubes a pesar de lo relampagueante del evento con encuentros que están tan cercanos y tan lejos de la gloria, que a nivel de representativo nacional si competimos con mayores posibilidades poniendo como ejemplo a Chile que organizó en 1962 el
Pumas es un equipo mexicano con mística y fortaleza que mantiene su filosofía de entrega y esfuerzo mentalizando a sus jugadores desde fuerzas básicas que lo hacen único y especial en el contexto del futbol de clubes en este país…¡gooooya goooooya cachun cachun ra ra ra Universidad! campeonato mundial obteniendo un honroso tercer lugar, donde Brasil por segundo logro consecutivo ganó el certamen con el debut del jovencito Edson Arantes Do Nacimento mejor conocido como “Pelé” con 17 años de edad para ser campeón en Suecia 1958 y el nacimiento de su majestad el Rey Pelé. En las justas mundialistas a través de la historia países como Hungría, Checoslovaquia, entre otros, han llegado a una final que es muy significativo donde Holanda por ejemplo fue dos veces subcampeona consecutiva de la llamada “naranja mecánica” del futbol total a mediados de los 70’s, con una innovación táctica estratégica en bloques de “todos arriba y todos abajo”, que desde esos años el país de los Tulipanes y molinos de viento es un huésped distinguido y difícil de vencer que se mantiene at través de los años con una supremacía de altibajos, pero destacándose de manera individual con sus jugadores relevantes como también en su representativo nacional, con el paréntesis de alguna ausencia perdiendo en las eliminatorias la oportunidad de un mundial. El caso más reciente con el tetracampeón Italia de reconocido poderío a pesar de apuestas arregladas con Paolo Rossi en la cárcel, goleador indiscutible y de la Juventus de Turín, que como castigo por las apuestas lo descendieron a la división infe-
rior, que de inmediato recuperó su sitio. Referimos esta situación que es importante establecerlo sin salirnos del tema de CONCACAF que sirve de parámetro para hacer un comparativo obligado de los niveles de competencia mundial. Los “Pumas” de la UNAM refleja de cierta manera el comparativo con selección nacional cuya característica principal de ambos es la entrega absoluta, la conjunción hacen la diferencia al margen de lo táctico y estratégico, es la “garra” y el pundonor lo hace, repetimos parecidos. La característica principal de los universitarios es la mística, la entrega, el pundonor y la vergüenza deportiva para entregarse por completo en todo partido relevante que disputa, donde superó en epopeyas a lo realizado por América que remontaba marcadores más por el impulso y cobijo de su empresa Televisa que por capacidades propias. Lo realizado por los “Pumas” de la UNAM recientemente torneos atrás, remontando para Ripley un marcador contundente de 4 a 0 contra Cruz Azul, regresándoles la moneda en CU con idéntico marcador y llegar a una final que lamentablemente para ellos perdieron ante el León, demuestran que son un equipo más que competitivo, de lucha y de entrega absoluta al que nadie puede menospreciarlos. El empate a 2 goles contra el Seattle
Sounders de USA por el equipo universitario es un tanto decepcionante por el 2 – 0 que mantuvieron, que a final de cuentas se dejaron empatar con penales en contra una de ellas controversial que el árbitro pese al VAR no lo consideró perjudicando al equipo mexicano. Aquellos que piensen que los universitarios perdieron el titulo por el empate en casa, deben rectificar y saber que los “Pumas” fieles a su mascota, pelean hasta el final con garras y dientes como el felino de su escudo que portan. Los “Pumas” es una institución canterana con jugadores forjados y hechos por ellos mismos, referentes de extraordinaria calidad de exportación dentro de territorio nacional y fuera de nuestras fronteras, Un equipo mexicano con mística y fortaleza que mantiene su filosofía de entrega y esfuerzo mentalizando a sus jugadores desde fuerzas básicas que lo hacen único y especial en el contexto del futbol de clubes en este país…¡gooooya goooooya cachun cachun ra ra ra Universidad! Lo importante en el torneo de CONCACAF será siempre el mundial de clubes que por lo menos aparecemos globalizadamente. Un último cometario el estadio de CU debe llevar el nombre del mítico personaje de Hugo Sánchez Márquez como lo llevan en otros países sus ídolos deportivos. Email: etrememodelos@hotmail.com
26
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Mónica Ortiz
Por | Benjamín Mora Gómez
LUCHAS SOCIALES
V
ESTADO DE DERECHO FALLIDO
ivimos lastimosamente en Estado de derecho completamente fallido, quizás nunca hemos gozado de la protección del Estado en toda su cobertura, pero por lo menos hace dos décadas la desaparición de personas y los feminicidios no eran nuestro peor miedo, en realidad, la problemática es tan grave que deja de lado cualquier política pública, nada importa ni debe importar más que un “nos queremos vivas”, de nuestros actuales gobiernos no podemos ver más allá que sus fallas e intentos por mantener la idea de que esto no es un terrible problema nacional de inseguridad general y notar como buscan evadir responsabilidades. Nuestros jóvenes son los más vulnerables, aquellos que estudian secundaria, preparatoria y universidad, son de hecho el blanco de la violencia de género desmedida e incompresible que soportamos, es papel de gobiernos municipales, estatales y de las universidades participar en la búsqueda de soluciones que brinden seguridad pública, así también la sociedad puede claro y fuerte ser parte de las exigencias de atención inmediata a esta ola de violencia, desapariciones y feminicidios, queremos que nuestras hijas, sobrinas, amigas y todas aquellas que salen a estudiar o trabajar regresen a casa, para que esto suceda los gobiernos, las instituciones y la sociedad debemos advertir que corresponde atender de fondo y en conciencia. Sin embargo no pasa, en Jalisco lo más importante para el gobierno del Estado a cargo de Enrique Alfaro Ramírez es la percepción social, donde la política se aprecie funcional bajo su mandato, pero no existe evidentemente voluntad política para atacar de fondo la violencia del género en ningún sentido, lo único realmente importante en este momento es que la sociedad crea que vamos bien a donde sea que digan que vamos, sigue interesando más buscar supuestos acuerdos y que lleven la sonrisa de la foto pública, pero no deja de ser una vil simulación de lo que se expone para armar una estrategia de reflector positivo en función de la atención y preocupación, como fue la reunión entre el Gobernador y el rector de la máxima casa de estudios, para el gobierno actual es indispensable cuidar la imagen ante quienes confiaron en el voto solicitado, aquel que cambiaría la historia de Jalisco, pero no ha sido así hasta compartimos las mismas historias y similitudes con otras entidades. No se lucra con una lucha por la vida y el respeto a la dignidad humana, se exige y se exterioriza porque es un derecho social y civil, sin embargo, en lo que sí se lucra en Jalisco es sin duda con lo político y lo electoral, usar cifras para cambiar la percepción del ciudadano es lo que realmente sucede, creando una disonancia social, como una táctica de utilidad política y votante, quizás cuando entendamos que los políticos son personajes imperfectos que normalmente obedecen a grupos de interés y no seres empáticos sumamente entregados a su menester social, podremos
alzar la voz demandado con más fuerza y menos miedo la seguridad que merecemos producto de mejores gobiernos. En este contexto, habrá que superponer a las instituciones indicadas para autogenerarnos lo que nos falta o falla; de los gobiernos requerimos su trabajo eficaz y oportuno sin excepción, pero cuando el interés por el poder fáctico es evidente
NUESTROS JÓVENES SON LOS MÁS VULNERABLES, AQUELLOS QUE ESTUDIAN SECUNDARIA, PREPARATORIA Y UNIVERSIDAD, SON DE HECHO EL BLANCO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DESMEDIDA E INCOMPRESIBLE QUE SOPORTAMOS. para alimentar grupos o ventajas políticas, compensaremos haciendo que estos malos gobiernos funcionen mediante la presión de las instituciones establecidas en México para el combate y que sin duda marcan importantes equilibrios de imposición social, por lo que la cultura de la denuncia es un elemento importante y sumamente trascendental para nuestra sociedad inmersa en la omisión, la simulación y el deterioro de la voluntad política real, debemos denunciar también a los malos gobiernos, cuando existan violaciones a los derechos humanos o cuando las omisiones nos produzcan daño. Que la fiscalía del Estado, la policía municipal, las secretarías de gobierno encargadas, el poder ejecutivo o el poder judicial, realicen su trabajo sin omisiones y en absoluta transparencia que refleje la eficacia de sus deberes en apego necesario a la dignidad de todas las personas, sin discriminación de ningún tipo, alejados de cualquier indicio de corrupción, sería la utopía de esta relación complicada de gobierno y sociedad, pero como no sucede y al contrario somos re victimizados, utilizados y hasta acusados, entonces que no falte la lucha social, el activismo de alta exigencia, la queja o denuncia ante cualquier sospecha de omisión o corrupción, efectivas ante el órgano interno de las instituciones implicadas, llegando hasta las especializadas como los son la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la Fiscalía Anticorrupción en Jalisco, tienen que comprender que es su obligación responder a la violencia de género de manera correcta en todos los casos y al hacerlo de manera parcial o simulada habrá que mostrarles el camino correcto para lograr una administración pública eficiente, logrando también alcanzar a la administración de justicia y la prevención del delito.
SERENDIPITY
¿Y SERÉIS COMO DIOSES?
“La confianza es la herramienta que algunas personas usan para traicionar.”
E
stas últimas semanas han sido las peores para el presidente López Obrador y su transformación de México. Su gobierno parece no tocar fondo y todo apunta a que irá de mal a peor y de ahí a la mayor catástrofe política en la historia de México. Tengo la impresión de que su talismán bueno ahora solo atrae lo más negativo. De ser quien imponía la agenda política de México ahora va quedando como un espectador pasivo e impotente. Las desgracias se le agolpan. Él no se ayuda a sí mismo y los suyos no lo escuchan. El barco de la 4T navega a la deriva. Cuentan que una serpiente nos invitó a ser como dioses y que hubo quienes le creyeron y cayeron hasta lo más profundo del mismísimo averno. Desde ese día, mujeres y hombres sucumbimos ante los sortilegios de lo fácil e inmediato, ante la taumaturgia del engaño… La 4T se carcome a sí misma. La fatalidad la persigue y en su huida pierde rumbo, tomando caminos cerrados y oscuros. Se me dijo que la política es ciencia y es arte, y lo creo; sin embargo, también es verdad que en ella hay magos blancos y hechiceros negros; gente buena y otra muy, pero muy mala: fétida, nauseabunda, putrefacta… Jesús dijo: “El cielo y la tierra pasarán, pero mi palabra no pasará”. Tal verdad, dicha por otro es solo muestra de una gran envanecimiento y fatuidad. La fatalidad, como destino personal, no existe; cada quien construye su ventura y cada quien elige de quién escucha consejos y qué aprende de la experiencia. Andrés Manuel, desde su altivez y arrogancia, ha ordenado a los suyos no cambiar ni una coma a su voluntad pronunciada como si fuera verdad eterna; se equivoca. El presidente no acepta ni comprende que contendió y ganó la presidencia de la República pero que permanentemente habría de competir por quien, desde aquel momento, sería su oposición. El presidente rechaza que él debe buscar los mejores acuerdos en función de visiones y misiones disímbolas y hasta yuxtapuestas a la suya. López Obrador asume y ordena, y no pregunta ni a los suyos, tal cual debiera ser en democracia. Buda decía que “ni tus peores enemigos pueden hacerte tanto daño como tus propios pensamientos”. Desde su soberbia, el presidente sojuzgó a sus legisladores en torno de su ley eléctrica; les estatuyó abandonar toda negociación con la oposición, rompiendo con el principio más elemental de la democracia y lo perdió todo. Luego, irascible y colérico, tildó de traidores a la patria a quienes no le aprobaron su ley, rompiendo lanzas y derribando puentes de entendimiento y negociación, cerrando las puertas del Legislativo a sus futuras iniciativas. Y entonces, como si fuese maldición gitana, su amigo Donald Trump lo exhibió y denigró de la manera más soez posible. ¡Vaya semanas del presidente! López Obrador mandó su iniciativa de reforma eléctrica y, ahora, de reforma elec-
toral, sobrecargado de confianza. En una y otra ocasión, lo hizo creyendo que legisladores priistas abandonarían a su partido y se irían a Morena solo porque, como se dice, “él lo decretó”. Supuso que la traición es cosa propia de todo priista, como lo fue en su caso y en el de muchos de su gente en Morena y la 4T. López Obrador es subjetivo; sus otros datos lo separan de la realidad
LA 4T SE CARCOME A SÍ MISMA. LA FATALIDAD LA PERSIGUE Y EN SU HUIDA PIERDE RUMBO, TOMANDO CAMINOS CERRADOS Y OSCUROS. SE ME DIJO QUE LA POLÍTICA ES CIENCIA Y ES ARTE, Y LO CREO; SIN EMBARGO, TAMBIÉN ES VERDAD QUE EN ELLA HAY MAGOS BLANCOS Y HECHICEROS NEGROS; GENTE BUENA Y OTRA MUY, PERO MUY MALA: FÉTIDA, NAUSEABUNDA, PUTREFACTA… y por igual razón insiste en violentar reglas de convivencia humana como eso de insultar queriendo construir una relación sádico-masoquista entre gobierno y pueblo. La traición es lo suyo, por ello destapó a Claudia Sheinbaum Pardo como su candidata a la presidencia de la República y que ahora sea Adán Augusto López el ungido. En política se negocia el poder. En política la astucia y la inteligencia siempre están de parte de quien gana. En política, la diplomacia es la demostración más civilizada del intercambio. En diplomacia se conversa para negociar, jamás para imponer, y el respeto, la legitimidad y la legalidad son los ejes sobre los que se estructura. No sé cómo será la eternidad, pero no creo que en ella todo permanezca inamovible. La imagino en una ebullición permanente, fascinante, deliciosa, creativa; en verdad divina. Me resisto a creer que la eternidad será contemplativa de un dios aquietado y ensimismado; por el contrario, a Dios, por ser quien es, lo trato de entender en la fascinación más insaciable por lo que todos estaremos, de llegar a Él, descubriéndolo eternamente sin abarcarlo jamás. En la cotidianidad de nuestra realidad nada es eterno. Lo sabemos y nos aterra; por ello, nos obsesionamos en crear una realidad metafísica donde el tiempo no pase y todo permanezca inamovible, y la 4T se eternice. Creemos que el debate político profundo y las diferencias ideológicas son nuestra mayor condena cuando son la bendición más grande. benja_mora@yahoo.com
CONCIENCIA PÚBLICA
27
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
28
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO
CONCIENCIA PÚBLICA
CONCIENCIA PÚBLICA
29
[Semana del 2 al 8 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO