Semanario Conciencia Pública 638

Page 1

NATALIA JUÁREZ:

RICARDO VILLANUEVA JUGARÁ PAPEL IMPORTANTE EN 2024

OPINAN EN CONCIENCIA

ABRAHAM JUAN MANUEL GOBEL: ESTRADA/ CEDHJ

“VERIFICACIÓN VEHICULAR DEBE SER GRATUITA”

HA LLEGADO EL MOMENTO DE MUJERES Y SOCIEDAD CIVIL

•Gabriel Ibarra Bourjac •Modesto Barros González •Armando Morquecho Camacho •Esteban Trelles •Flavio Mendoza •Pedro Vargas •Miguel Á. Anaya Martínez •Luis Manuel Robles Naya •Daniel Emilio Pacheco •Benjamín Mora •Iván Arrazola •Isabel Venegas Salazar •Javier X. Hurtado •Mónica Ortiz

Director Gabriel Ibarra Bourjac

Semana del 9 al 15 de Mayo 2022

PRECIO $7.00

Guadalajara, Jalisco / Año 13 / No. 638/

HÉCTOR CORONA:

LA MEDICINA REGENERATIVA CON

CÉLULAS MADRE ES UNA REALIDAD FUNDACIÓN LCELLS CUMPLE 5 AÑOS

HÉCTOR CORONA ES UN EMPRENDE-

DOR TAPATÍO QUE SIN SER MÉDICO, NI CIENTÍFICO HACE 15 AÑOS ASUMIÓ EL RETO DE APOYAR LA INVESTIGACIÓN DE LA MEDICINA REGENERATIVA A TRAVÉS DE LAS CÉLULAS MADRE.


2

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 9 al 15 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

MUJERES Y HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac

H

ELON MUSK Y LA NUEVA ERA DE TWITTER

ay personajes que han surgido en la era de la globaliza¿Para qué quiere Twitter Musk? ¿Qué pretende hacer con esta ción que se han hecho notar por el valor que han dado red social? ¿Se acabará la censura y habrá libertad? Qué se hará a las ideas, por su visión de futuro y su espíritu de em- con el juego sucio que suelen orquestar a través de esta red grupos prendedores para llevar a la realidad sueños y proyectos de poder y estrategas en marketing para atacar a un interés polídescabellados para el común de la gente y que son los que han tico y/o económico, como lo advertimos en las campañas con la venido a transformar el mundo. utilización de bots, que tienen la característica de operar desde el Estos personajes tienen como característica que se hicieron así anonimato. mismo, la fortuna acumulada ha sido producto de su capacidad para hacer realidad lo que hasta hace algunos años era ciencia fic¿VIENE UNA NUEVA ERA? ción, como es el caso de los proyectos de Musk que ahora quiere Entendemos que viene una nueva era, de entrada el multimiconvertir a Marte en una colonia de terrícolas. llonario ha señalado que es la persona correcta para desbloquear Así hemos visto el surgimiento de Bill el “extraordinario potencial” de la red del Gates, Steve Jobs, Jeff Bezos, Larry Page pajarito. ¿PARA QUÉ QUIERE TWITy Elon Musk, las llamadas mentes adeLa expectativa está sobre los cambios más de brillantes con capacidad de ateTER MUSK? ¿QUÉ PRETEN- que se avecinan en esta red social que se rrizaje. Ellos son los hombres clave para distingue por su rapidez en transmitir sus DE HACER CON ESTA RED que empresas como Microsoft, Apple, mensajes y que es la favorita que utiliAmazon, Google y Tesla-Spacex-Solar SOCIAL? ¿SE ACABARÁ LA za el mundo del poder. Donald Trump, City, nos hayan cambiado el mundo a las Presidente de los EE.UU la utilizó CENSURA Y HABRÁ LIBER- como generaciones de los últimos 35 años al para hacer sus pronunciamientos y enviar convertirlo en una aldea global. mensajes al mundo, poniendo a temblar a TAD? QUÉ SE HARÁ CON Según la lista de Forbes de 2022 es de diversos países. Ya al final EL JUEGO SUCIO QUE SUE- presidentes Elon Musk quien encabeza la lista de los de su mandato, Trump sería censurado por hombres más ricos del mundo al calculárLEN ORQUESTAR A TRAVÉS los administradores de la red al suspender sele una fortuna de 219 mil millones de su cuenta, que es la crítica más fuerte que DE ESTA RED GRUPOS DE dólares. se le hace a la red del pajarito. PODER Y ESTRATEGAS EN Jeff Bezzos, la cabeza de Amazon Musk ha prometido que esto se acabaestuvo en el primer lugar durante varios rá y dicho que “la libertad de expresión MARKETING PARA ATACAR es lahabase años, ahora ha sido rebasado por Musk, su de una democracia que funcioA UN INTERÉS POLÍTICO fortuna es de 171 mil millones de dólares; ne, y twitter es la plaza pública digital donen cuarto lugar está Bill Gates, fundador se debaten asuntos vitales para el futuro Y/O ECONÓMICO, COMO LO de de la empresa Microsoft con una fortuna de la humanidad (…) también quiero que ADVERTIMOS EN LAS CAM- Twitter sea mejor que nunca mejorando el estimada en 129 mil millones de dólares. En sexto lugar está Larry Page, ingecon nuevas funciones, haciendo PAÑAS CON LA UTILIZACIÓN producto niero en computación creador de Google, que los algoritmos sean de código abierto DE BOTS, QUE TIENEN LA quien tendría una fortuna de 107 mil mipara aumentar la confianza, derrotando a llones de dólares. CARACTERÍSTICA DE OPE- los bots de spam y autentificando a todos De cada uno de estos personajes dolos humanos. Twitter tiene un enorme poRAR DESDE EL ANONIMATO. tencial. Espero trabajar con la empresa y la tados de un talento que podríamos decir de “otro mundo”, como una expresión de comunidad de usuarios para desbloquearsu magnitud que rebasa cualquier proporlo”. ción que podemos tener de la realidad. Escribiría de la misma forma que “desSobran ángulos para poder escribir de que hice mi inversión ahora me doy sobre cada uno de ellos. Todos estos percuenta de que la empresa no prosperará ni sonajes han sido y son noticia, aunque cumplirá con ese imperativo social en su uno de ellos, Steve Jobs fue víctima del cáncer en forma muy tem- forma actual. Twitter necesita transformarse en una empresa priprana, apenas cumplía los 50 años y físicamente ya no está con vada”. nosotros, pero sus creaciones están entre nosotros con lo que hizo Tras la compra, Musk tuiteo que espera que sus peores detraccon el iPhone iPad, iPod… tores permanezcan en Twitter ahora que está en su poder, porque “eso es lo que significa la libertad de expresión”. LA COMPRA DE TWITTER Lo primero que hará -afirmó Musk- será eliminar a todos los Elon Musk es el que ha dado la gran noticia en este primer bots de la plataforma. trimestre del 2022 con la compra de la red social llamada del poSuena bien lo que ofrece, yo lo tomo con reserva, habrá que ver der como se considera a Twitter y ha tenido que desembolsar 44 en los hechos qué es lo que realmente hace. Sin duda Twitter ha mil millones de dólares; primero había pagado 2,900 millones de tenido su lado bueno y su lado malo, hay la promesa que las cosas dólares para asumirse con el 9.2% de acciones de esta red social y caminarán mejor. convertirse en su principal accionista. Habrá que ver si esa ágora o plaza pública global permite se Tres semanas después Musk soltaría 41 mil millones de dóla- den los grandes debates sobre los asuntos vitales de la humanidad. res más para vencer las resistencia de la Junta Directiva de Twitter, Amen. cada acción ordinaria fue pagada en 54.20 dólares. gabriel.ibarrabourjac@gmail.com

DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre

Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.

Gabriel Ibarra Bourjac Director General

J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico

Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo

Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto

CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 9 al 15 de Mayo 2022. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.


3

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana 18de al Mayo 24 de 2022] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 9 del al 15

OPINIÓN Por | Daniel Emilio Pacheco

CRÓNICAS DE PACHECO

CUANDO EL PODER POLÍTICO VIOLENTA LA LEY

E

sta semana se decide el futuro financiero de IPEJAL, la justicia laboral y la vida de miles de jaliscienses. El día de hoy lunes, se dará a conocer el resultado de la convocatoria que realizó el Tribunal de Arbitraje y Escalafón para conocer cuál es la federación sindical mayoritaria de empleados burócratas en el estado de Jalisco. Y si bien es cierto que pocas cosas se ven tan alejadas del interés social de los jaliscienses como la vida y lucha de las organizaciones sindicales, lo cierto es que, en esta ocasión, es trascendental para el estado de Jalisco lo que se determine en una mesa “administrativa” contaminada. Llama la atención que este conteo se realice cuando se supone existe una investigación judicial por parte de la Fiscalía Anticorrupción -sí, esa Fiscalía que nos cuesta mucho y resuelve nada-, originada por la denuncia del Magistrado presidente del Tribunal de Arbitraje y Escalafón, Felipe Alvarado en contra de los otros dos Magistrados del TAE Víctor Salazar y Rubén Darío, y solo son tres los magistrados en ese tribunal. Aún así, casi cuatro meses después de denunciados, los Magistrados siguen en funciones y peor aún, forman parte de la mesa que decide la Federación mayoritaria, utilizando el expediente por el cual están siendo denunciados. La denuncia del Magistrado presidente surge de los hechos ocurridos durante la sesión plenaria de fecha 13 de enero de 2022, donde se buscó dar el registro ante el TAE como autoridad plenaria en función de Órgano Registral, buscando el reconocimiento del Sindicato Nacional de Secretaría de Salud por medio de una toma de nota que carece de las formalidades esenciales del procedimiento. Durante esa sesión plenaria de fecha 13 de enero de 2022, al iniciar la discusión de los asuntos el Magistrado presidente Felipe Gabino Alvarado Fajardo, solicitó se le pusiera a la vista el expediente sindical No. 200-E, correspondiente al Sindicato Nacional de Secretaría de Salud, que aparece en el listado de asuntos a resolver el cual, se les había entregado a los Magistrados ese día. Una vez que se le puso a la vista del Magistrado presidente dicho expediente, observó que se encontraba agregado el acuerdo de Toma de Nota al que se hacía referencia en el listado, al cuestionar a sus compañeros Magistrados Víctor Salazar Rivas y Rubén Darío Larios Gutiérrez sobre la carencia de dicho acuerdo señalaron que “no sabían y nunca dieron la instrucción de retirar nada” pero, aceptando la existencia de dicho acuerdo, el cual, jamás se le puso a la vista para emitir su voto al Magistrado Presidente Felipe Alvarado Fajardo, siendo esa precisamente la razón por la que solicitó observar dicho expediente. Es decir, los dos Magistrados actuaron por iniciativa propia, sin consultar, realizaron una sesión de Pleno para la que no están autorizados, emitieron un documento sin tener capacidad jurídica y lo hicieron llegar a un sindicato Federal, para que se registra-

LA JUSTICIA LABORAL ESTÁ A PRUEBA

DE SEGUIR PERMITIENDO QUE SE SIGA VIOLANDO LA LEY EN JALISCO POR PARTE DE LOS MAGISTRADOS Y JUECES, NUESTRA SOCIEDAD CADA VEZ SERÁ MÁS INSEGURA Y ARBITRARIA, LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEBEN SER RESPETUOSOS DE LA LEY Y CUANDO NO LO SEAN, DEBEN SER REMOVIDOS Y ENJUICIADOS. ra en lo local. “A través de un trámite irregular por medio una toma de nota que carece de las formalidades esenciales de procedimiento”, dijo en su momento Felipe Alvarado, cuando esta situación irregular se dio a conocer desde el pasado 13 de enero, presentándose por parte del Magistrado presidente, la debida denuncia en la Fiscalía Anticorrupción. Pero no ha sido la única denuncia contra los dos magistrados del TAE Víctor Salazar y Rubén Darío, por esta situación, la segunda denuncia contra González fue interpuesta en el mismo sentido por Isaac Filiberto Sánchez, líder de la Federación de Sindicatos de Empleados al Servicio de los Poderes del Estado, Municipio y Organismos Públicos Descentralizados del Estado de Jalisco. Y existe una tercera denuncia por el mismo asunto, y la presentó Juan José Hernández Rodríguez, secretario general de FESIJAL. La importancia de registrar este sindicato federal como sindicato local, tiene que ver con la lucha por la declaración de Federación mayoritaria que se debe dar en estos días, quien logre esa acreditación de Federación mayoritaria designará un Magistrado en el TAE, representante en la Junta Local de Arbitraje, participará en la negociación salarial de los burócratas y tendrá un asiento en el Consejo de IPEJAL. Ante esta situación, Juan José Hernández Rodríguez, secretario general de FESIJAL, señala: “Se está cocinando una estafa maestra para darle la mayoría a una federación que alcanza apenas 8 mil 600 trabajadores sindicalizados y que por una

instrucción directa del gobernador del estado de Jalisco y de la Secretaría General de Gobierno, los dos magistrados Víctor Salazar y Rubén Darío están cocinando una estafa maestra para entregar de manera ilegítima a la federación de Safe (Sindicatos Autónomos Federados) la legitimidad de los servidores públicos, cuando nosotros tenemos 43 mil 442 trabajadores estatales, reales”. Aquí llama la atención que, según los Estatutos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, en sus artículos 16 y 18 establecen la forma en que se encuentra organizado territorialmente el sindicato antes mencionado. En el artículo 19 de los mismos Estatutos, precisa que las Secciones sindicales dependen jerárquicamente del CEN (Comité Ejecutivo Nacional); en el artículo 29 de los mismos Estatutos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, establece la prohibición de ejercer facultades exclusivas del CEN y de los Órganos Nacionales Autónomos, y en su fracción III, establece que a las Secciones sindicales está prohibido realizar, celebrar o concertar a nombre del SNTSA, contratos, convenios o acuerdos de cualquier índole con terceros, ya que esta es una facultad única y exclusiva del CEN del SNTSA. Por lo pronto la FESIJAL está demandando a la SECCIÓN 28 DEL SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA SALUD, se le demanda: a) El por la pérdida del reconocimiento del principio de mayoría ante el IPEJAL, toda vez que no aportan cuotas y en cambio lo hacen al ISSSTE por ser un Sindicato

de orden Federal. Con lo que se afectaría gravemente el principio rector de toda relación laboral entre los actores ahora y los demandados. b) Como consecuencia de lo anterior, la imposibilidad jurídica y material de formar parte del Consejo Directivo del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco pues su falta de aportación a los fondos del IPEJAL les impide pronunciarse sobre los fondos de los servidores públicos del Estado. AI SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA SECRETARIA DE SALUD, se le demanda: a) Para que a través del representante legal de ese Sindicato se pronuncie respecto de la presente controversia, toda vez que es notorio que los integrantes de ese sindicato aportan al ISSSTE y no al IPEJAL lo que les impide su reconocimiento de la mayoría con derecho al voto en el IPEJAL. AI INSTITUTO DE PENSIONES DEL ESTADO DE JALISCO, se le demanda: a) Su pronunciamiento sobre el principio de mayoría con derecho al voto de la Sección 28 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud. b) Cualquier acto que tenga por efecto reconocer a la Sección 28 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud el derecho de forma parte de su Consejo Directivo. La inequidad tributaria al IPEJAL es uno de los temas que más preocupan a los trabajadores, pues, un sindicato con beneficios federales estaría determinando el uso de las pensiones locales, de trabajadores que no tiene prestaciones federales como los trabajadores de la Sección 28 del SNTS. Juan José Hernández Rodríguez dice al respecto: “El tema es Pensiones del Estado. Pensiones del Estado es una institución que nos debe garantizar nuestra seguridad social, nuestras pensiones, nuestros préstamos. Sin embargo, es de todos conocido que el deterioro de este Instituto inicia en dos o tres años más. Estamos aquí por los jaliscienses, porque ¿quiénes van a pagar los desfalcos cuando haga falta el recurso para el pago de pensiones? Lo van a pagar los ciudadanos”. En Twitter @DEPACHECOS


4

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 9 al 15 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

>Foto Nota<

>Opinión< Por | Miguel Ángel Anaya Martínez

L

ADAPTA ZAPOPAN “VÍA BOREAL” PARA RUTA INFANTIL Con el fin de fortalecer la promoción del deporte entre las niñas y los niños, el gobierno municipal de Zapopan adaptó “Vía Boreal” para que la niñez zapopana disfrute de una ruta ciclista de aproximadamente 10 kilómetros de longitud. El circuito tuvo lugar alrededor del Estadio Akron y de la Villa Panamericana. El banderazo de salida estuvo a cargo del presidente municipal, Juan José Frangie.

OPINIÓN Por | Flavio Mendoza

METÁSTASIS

LA ELIMINACIÓN DE TIEMPO COMPLETO FUE DESDE 2021

M

ientras se decretan modificaciones a las Reglas de Operación del Programa la Escuela es Nuestra (PLEEN), la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados realiza foros “abiertos” para la discusión del tema Programas Escuelas de Tiempo Completo (PETC), en la primer etapa para docentes de todas las funciones, tipos y modalidades educativas, quienes coincidieron – TODOS – en estar en contra de la eliminación de estas Escuelas de Tiempo Completo, aunque fueron muy pocos los que con argumentos solicitaron una nuevas reglas de operación e incluso separar a las Escuelas de Tiempo Completo del programa La Escuela es Nuestra al ser objetivos diferentes, el foro permitió a los diputados que coordinaron esta primera etapa para que conocieran el programa y la opinión de quienes han participado en ella. Otros participantes realmente no sabían o conocían del tema, limitándose a leer un documento sin fundamento, sin un diagnóstico, ni soporte estadístico, mucho menos con rigor científico. Sin embargo, de lo más destacable fue que en esa mesa nadie criticó al programa o se pronunció por su extinción, por el contrario, el mensaje contundente que se envió en las mas de cuatro horas de trabajo fue de un rechazo unánime por la decisión tomada para su eliminación. Por su cuenta el Presidente Andrés Manuel López Obrador en su programa matutino desde el que intenta gobernar, así como su juez de la verdad, García Vilchis, tratan de imponer su verdad de que las Escuelas de Tiempo Completo no se eliminaron, lo que es una mentira, pues la eliminación del programa se dio desde el 2021, mientras para el 2022 se eliminó hasta del proyecto de Planes y Programas de Estudio, la Cronología de una muerte anunciada del PETC comenzó en 2019, cuando el gobierno de la 4T decidió no incrementar el presupuesto, violando la Ley General de Educación. Posteriormente en 2020, que se redujo más del 50% de dicho presupuesto a este programa, siguió el 2021 donde se elimina el Programa Escuelas de Tiempo Completo presupuestalmente hablando y se optó por integrar a estas al Programa La Escuela es Nuestra. Ya para el 2022 eliminaron por completo cualquier rastro de compromiso presupuestal formal y oficial, una petición del Presidente de la República que su mayoría en el Congreso, los mismos que están llevando a cabo los foros, permitieron en la discusión y aprobación del presupuesto de egresos para este

2022. Las reglas de operación ya están modificadas y en estas no se menciona al extinto programa ni a las Escuelas como de Tiempo Completo, sino que ahora sólo se habla de extensión de horario y del servicio de alimentación desvinculando a la jornada ampliada, es decir se podrá canalizar recursos para el servicio de alimentación sin que la escuela preste el servicio con horario extendido. La eliminación de las Escuelas de Tiempo Completo tienen incluso otro factor en contra, han sido eliminadas de los nuevos Planes y Programas de Estudio, del nuevo modelo educativo que Marx Arriaga pretende imponer con una alta carga ideológica y poco rigor científico. En Jalisco, el Gobierno del Estado ha decidido esperar a que el Federal envíe los recursos a las Escuelas, pero no han apoyado en absoluto desde el Estado a este proyecto, por el contrario, continúan su intención por desmantelar este proyecto. Lo mismo pasa desde el SNTE, quien incluso dentro de ese foro tuvo las participaciones más alejadas de la realidad e incluso sin sentido, las redes oficiales nacionales se atrevieron a decir que desde 2019 están defendiendo este importante proyecto educativo, mientras en las Secciones Sindicales como en la 47 del Estado de jalisco, Tiempo Completo es otro de los temas que simplemente no les interesa, que lo ven pasar desde la comodidad de las oficinas. En tanto que, las 9 Escuelas que siguen operando desde el día 1 de este ciclo escolar 2021 – 2022, no reciben ni una respuesta clara de la Secretaría de Educación Jalisco, los interlocutores entre el Gobierno del Estado y los directivos de esas instituciones no se ha podido realizar, las peticiones que hicieron siguen en el limbo y no es menor lo que estas escuelas han hecho a nivel nacional para hacer visible el tema y siguen dando una lucha muy importante para que sobrevivan sus instituciones en el marco de Tiempo Completo, pero eso no les importa en Casa Jalisco ni en Avenida Central, simplemente no les importa al Gobernador Enrique Alfaro ni al Secretario de Educación Juan Carlos Flores el trabajo de una comunidad educativa de más de 6,500 Jaliscienses a quienes directamente les impacta entre docentes, directivos y supervisores, padres de familia y alumnos, no son capaces de invertir en lo mínimo que estas instituciones requieren. @FlavioMendozaMx

EL “NUEVO” MODELO EDUCATIVO

a educación en nuestro país debe mejorar. Esta es una afirmación que ha estado vigente en cualquier época de nuestra historia, bajo cualquier esquema y que ha quedado pendiente a pesar del paso de gobiernos de distintos colores. Hace pocos años, el Presidente Peña Nieto propuso una reforma educativa que se enfocaba principalmente en las evaluaciones de las y los maestros y que modificaba sus condiciones laborales dependiendo del resultados de estas. Hace unos días el Presidente López Obrador presentó un nuevo modelo que propone una serie de cambios que han causado revuelo entre el personal docente y padres de familia. De esta propuesta, lo primero que llama la atención es que se basa principalmente en el discurso político que se ha venido promocionando los últimos años desde Palacio Nacional y que consiste en dividir a la sociedad y acusar al sistema neoliberal de los problemas del país, para muestra las declaraciones de Max Arriaga, Director de Materiales Educativos de la SEP: “Podría señalar centenares de problemas sociales que el modelo neoliberal, meritocrático, conductista, punitivo, patriarcal, racista, competencial, eurocéntrico, colonial, inhumano y clasista ha generado, el sistema educativo actual se utiliza moneda de cambio y como legitimación de la diferencia, del clasismo y de la supuesta movilidad social”. Un modelo que nace desde ese planteamiento propone un posicionamiento político y un deseo de ideologización más que una renovación educativa. El modelo presentado, habla de fomentar la inclusión, la equidad y la nutrición infantil, temas realmente importantes para un cambio educativo de fondo, sin embargo también plantea la modificación de libros de texto con una tendencia muy clara a “resaltar las virtudes” de aquellos que hoy gobiernan, tema que debe encender las alarmas de las y los ciudadanos, pues la educación debe incluir una formación con valores morales y el desarrollo de habilidades que sirvan para desarrollar mejores ciudadanos y no debe ser utilizada para formar una grupo de divulgadores de determinado régimen. El modelo que se está proponiendo se discute principalmente en las mañaneras y en los medios de comunicación pero la socialización no ha llegado a las aulas, si esto no se comunica, si no se incluyen a expertos y si no se toman en cuenta las opiniones de padres de familia, se corre el riesgo de aprobar una reforma que olvide las necesidades de las y los niños de comunidades aisladas, se olvidará que hay docentes que no cuentan con las condiciones mínimas para ofrecer clases de calidad, no se plasmarán las inquietudes de los padres de familia, etc. La presentación de los principales puntos del modelo educativo ha tomado por sorpresa a muchos, pero se ha dicho que en las convocatorias para presentar este modelo educativo fueron invitados un millón de docentes en un lapso de mes y medio, esto arrojaría un promedio 38 mil docentes por estado, ¿en qué momento sucedió esto? Probablemente, el punto más controversial de la reforma educativa es el referente a los grados escolares, pues en un inicio se plantea sustituirlos por “fases de aprendizaje” lo que eliminaría las evaluaciones de los estudiantes; esto llama mucho la atención pues las evaluaciones son parte fundamental del proceso de crecimiento colectivo e individual y son un instrumento necesario para conocer las áreas de oportunidad de cada uno. En palabras de William Thomson: “Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre.” Si al gobierno actual, realmente le interesa la educación de niños, niñas y jóvenes se deben llevar discusiones más pausadas, con asambleas reales y una socialización mucho más cercana a las escuelas; Se debe consensar con los padres de familia e incluir a grupos de expertos en temas educativos. Cambiar la educación es generar un cambio social de fondo y los cambios sociales llevan tiempo, no se construyen con ocurrencias, con intereses ocultos y mucho menos a quemarropa.


5

CONCIENCIA PÚBLICA Este tercer informe técnico es deficiente, mal ejecutado, con problemas técnicos, tendencioso y falso (…) Desde hace semanas por el propio procedimiento no lo habíamos comentado, además porque es un procedimiento jurídico, iniciamos la escisión del contrato”.

>Fuego Cruzado<

[Semana del 9 al 15 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

Grotesco lo de Claudia Sheinbaum, su gobierno contrata a una empresa noruega para hacer el peritaje de la Línea 12, y como no le gustan los resultados, descalifica a la empresa y amenaza con proceder penalmente, el peritaje se pagó con dinero de la gente, debe hacerse público”.

CLAUDIA SHEINBAUM/ JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

>En Voz Alta<

JORGE TRIANA/ SENADOR DEL PAN

>El Cartón de Li< ¡ QUÉ HACER CON LA BASURA!

>ENRIQUE ALFARO/ El homenaje a Fray Antonio Alcalde.

Símbolo de solidaridad

Un acierto del gobierno del Estado el declarar al Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde “patrimonio cultural de Jalisco”, que representa un reconocimiento a su historia y a todo lo que representa para los jaliscienses, así como una manera de honrar al legado del fraile de la calavera, como lo resaltó el gobernador Enrique Alfaro en el homenaje en el que estuvo presente el rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí al cumplir 228 años de su construcción, convertido en símbolo de solidaridad para servir a quienes más lo necesitan.

>PABLO LEMUS/ Atorado en el tema de la basura metropolitana.

¿Qué hacer con la basura?

Muy complicado el tema de la basura que se genera en Guadalajara y su zona metropolitana, después de la clausura del tiradero de Matatlán, un problema que esta semana hizo crisis cuando los pepenadores se salieron de control y echaron los desperdicios en la puerta principal de Palacio de Gobierno. El problema le ha estallado al alcalde Pablo Lemus, quien expresó que a más tardar en tres meses quedará listo el proyecto donde se concentrarán todos los desechos de la ciudad. Por lo visto, no se ve una solución técnica de fondo de corto plazo.

>OSCAR HERNÁNDEZ/ Líder wixárika.

La lucha de wixárikas

Una lucha histórica encabezan los dirigentes de la comunidad wixárika que desde el pasado 25 de abril iniciaron una caminata desde la zona Norte de Jalisco con rumbo a la Ciudad de México, esperando ser recibidos por el Presidente López Obrador. Ellos pelean una superficie de terreno que está en poder de pequeños propietarios de Huajimic y ejidatarios de Puente de Camotlán, estado de Nayarit. En su paso por Guadalajara tuvieron la visita de Enrique Alfaro, quien les dio el espaldarazo a su lucha y el compromiso para respaldarlos.

>Cierto o falso< Cuba y su comunismo no son, ni pueden ser, un ejemplo para México (ni para ningún país), por el contrario, es precisamente el modelo que nunca debemos emular. Menos libertad, menos democracia, más represión y más control gubernamental”.

JORGE RAMOS/ PERIODISTA

Tras más de tres décadas viviendo en Miami, me ha tocado conocer a miles de víctimas de la dictadura cubana. Perdieron país, familia, casa y hasta la vida. Aquí he aprendido que ante las tiranías no se puede ser neutral. Hay que tomar partido”.

JORGE RAMOS/ PERIODISTA


6

[Semana del 9 al 15 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

ENTREVISTA A UN EMPRENDEDOR JALISCIENSE “Era una empresa que ya estaba caminando y necesitaba algo de fondeo. En esos momentos tenía la capacidad para incursionar en nuevos negocios y me gustó esa idea de trabajo”, relata Héctor Corona, empresario tapatío que se ha distinguido por impulsar el Banco de Células madre LCells y de haber creado la Fundación LCells que en este mes de mayo cumple 5 años de vida.

CONCIENCIA PÚBLICA

“Me platicaron que había oportunidad de mejorar la calidad de vida y esperanza de las personas. Me metí a estudiar el tema, acudí a congresos internacionales y fue como decidí participar como inversionista de una empresa en la que hoy soy Director General y Presidente del Consejo de Administración”.

>FUNDACIÓN LCELLS CUMPLE 5 AÑOS APOYA LA INVESTIGACIÓN

HÉCTOR CORONA:

LA MEDICINA REGENERATIVA CON CÉLULAS MADRE SE HIZO REALIDAD L

vestigadores en la ciencia de la salud con reconocimiento nacional e internacional, donde empezarmos a trabajar en forma seria y consistente”. Ya había muchos estudios de experimentos en animales, pero prácticamente no había nada en humanos. “Empezamos a acudir a Congresos internacionales, hicimos alianzas con hospitales. El negocio principal se trataba de un banco de células, pero la inquietud era mucho más que eso, que no solamente fueran células, sino su uso, su aplicación, su utilidad”. Fue así como empezaron a trabajar con terapias con células mesenquimales que son tomadas de la placenta con las que en clínicas especializadas en medicina regenerativa son tratadas diversas enfermedades como lesiones de hombros, artritis, psoriásis, fibrosis pulmonar y cuidado de quemaduras. “En estos 15 años se vivieron momentos difíciles, se puso sobre la mesa si claudicamos, pero el saber que íbamos por buen camino nos hizo ser perseverantes, nos subimos a un tren que tenía varios vagones, uno que se fue abriendo es la medicina estética y de antienvejecimiento, empezamos justo a generar colaboraciones con empresas de otros países con ingredientes derivados de las células, tiene poco que manejamos números negros”. Y fue el negocio de los productos de la línea cosmética con células madres lo que los salvó; pero el negocio de productos de la línea cosmética, nunca esperas que tienes que esperar 10 años para que sea viable, ahora existe un boom en el tema de cuidarse, de prevenir, de lo saludable, muchas líneas de acción y proyectos, nos salvó un poco el seguir diferentes caminos, indica Héctor Corona.

Por Gabriel Ibarra Bourjac

o que hoy llama “una bonita aventura”, inició hace 15 años, allá por 2007. Su abuela estaba aquejada por la diabetes y enfermedades cardiacas. En ese tiempo se le habían acercado un grupo de empresarios y médicos que lo habían invitado a invertir en un “negocio de células madre”. “Era una empresa que ya estaba caminando y necesitaba algo de fondeo. En esos momentos tenía la capacidad para incursionar en nuevos negocios y me gustó esa idea de trabajo”, relata Héctor Corona, empresario tapatío que se ha distinguido por impulsar el Banco de Células Madre LCells y de haber creado la Fundación LCells que en este mes de mayo cumple 5 años de vida. “Me platicaron que había oportunidad de mejorar la calidad de vida y esperanza de las personas. Me metí a estudiar el tema, acudí a congresos internacionales y fue como decidí participar como inversionista de una empresa en la que hoy soy Director General y Presidente del Consejo de Administración”. Sin ser médico, ni científico Héctor Corona se se introdujo a un negocio de “alto riesgo”, hoy el emprendedor jalisciense ve que valió la pena, por la nobleza que representa la medicina regenerativa y ya tienen oficinas en España y Estados Unidos que les permite estar al día de los avances en la investigación que la ciencia está obteniendo Con la medicina regenerativa no sólo es posible mejorar la calidad de vida de muchas personas aquejadas por diversas enfermedades crónico-degenerativas, sino que se promueve la innovación en áreas de biotecnología alimentaria con la utilización de células madre. Producto de esa innovación y avances que se han logrado en la biotecnología abrieron una línea de productos cosméticos que hoy rinden frutos y ha permitido lograr números negros, después de años difíciles de estar invirtiendo en ese negocio. UN TEMA DESCONOCIDO El tema de células madre, recuerda Héctor, era en ese entonces totalmente desconocido para el 99.9 por ciento de la población, ya que había muy poca información. “Afortunadamente nos rodeamos de un grupo multidisciplinario de médicos e in-

Héctor Corona es un emprendedor tapatío que sin ser médico, ni científico hace 15 años asumió el reto de apoyar la investigación de la medicina regenerativa a través de las células madre.

LA ENTREVISTA ¿De dónde vienen las células madre que se utilizan en las terapias de medicina regenerativa? “De diferentes fuentes, puede ser del tejido adiposo, el inicio de la fuente de obtención fue la médula ósea, ya nosotros hemos tenido experiencia con trabajar en diferentes fuentes, se pueden obtener incluso de dientes de bebés recién nacidos, del mismo tejido de la piel, pero una de las fuentes que hemos comprobado que ha sido de las mejores es la que utilizamos de placenta, un evento que se da por naturaleza, es conside-


7

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 9 al 15 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

“Varias veces estuvimos a punto de claudidar, pero el saber que íbamos por buen camino nos hizo ser perseverantes, nos subimos a un tren que tenía varios vagones, uno que se fue abriendo fue el de la medicina estética y de antienvejecimiento, empezamos justo a generar colaboraciones con empresas de otros países con ingredientes derivados de las células; tiene poco tiempo que manejamos números negros”.

El 26 de mayo habrá una cena de gala para festejar tanto los logros como los grandes avances en tecnología, queremos que conozcan lo que hacemos a través de la Fundación, que haya un mayor involucramiento de personas, queremos que se sumen, darle más difusión, para poder ayudar a más gente que lo requiere”. NORA SEPÚLVEDA/ PRESIDENTA DE LA FUNDACIÓN LCELLS rada un desecho sin saber que era una fuente rica en células mesenquimales, a diferencia de la médula ósea o el tejido adiposo, estas células vienen con toda la capacidad de hacer una buena labor”. Eres hombre de desafíos, ¿cómo fue esa ruta para lograr el éxito, me imagino que hubo momentos muy difíciles sobre invertir en alguno nuevo y de resultados inciertos? “Varias veces el tema se puso sobre la mesa sobre si claudicamos, el saber que íbamos por buen camino nos hizo ser perseverantes, nos subimos a un tren que tenía varios vagones, uno que se fue abriendo fue la medicina estética y de antienvejecimiento, empezamos justo a generar colaboraciones con empresas de otros países con ingredientes derivados de las células, tiene poco que manejamos números negros, pero el negocio de productos de la línea cosmética, nunca esperas que tienes que esperar 10 años para que sea viable, ahora existe un boom en el tema de cuidarse, de prevenir, de lo saludable, muchas líneas de acción y proyectos, nos salvó un poco el seguir diferentes caminos, varias veces se puso sobre la mesa si claudicábamos o no”. ¿Cómo se comercializan? “La normativa desde hace quince años era algo con lo que veníamos batallando, es relativamente lenta, la iniciativa privada es la que hace que se mueva a petición de varias empresas, logramos hacer una asociación de bancos y ha ido cambiando, uno de los logros que se han hecho es ser reconocidos por COFEPRIS como un tratamiento común, ya no de investigación, ya existe una normativa, ya se pueden vender las células, existen clínicas que tienen medicina regenerativa”. LA FIBROSIS PULMONAR

¿En qué enfermedades o situaciones son recomendables las células? “El abanico es amplio, existen un gran número de enfermedades, artritis, lupus, vitiligo, diabetes, esclerosis, entre otras. En las enfermedades autoinmunes la capacidad que tienen es que sus propias células se ponen en contra del individuo, llegan a calmar a estas células que se portan mal, es clave dejar en claro que no es una cura, pero cuando atiendes a una persona no se le está haciendo daño. Está muy sonado el tema de fibrosis pulmonar, uno de los grandes daños que ha generado el COVID-19 en personas sintomáticas y asintomáticas, entran vía sistémica y van a instalarse para hacer nuevos vasos sanguíneos, entonces el pulmón puede tener una mejor oxigenación. En cardiología, cuando hay un infarto, el corazón queda con esa carga de fibrosis y las células han demostrado una mejora. En traumatología vemos cómo es muy común que el cartílago resulta dañado y con la terapia celular se regenera el cartílago”. Hace 15 años se hablaba que la medicina regenerativa celular sería la medicina del futuro, ¿ya es una realidad? “Ya es la medicina del presente, parte de la historia de la empresa como tal, es que estuvimos haciendo alianzas con hospitales para que se hicieran estudios, para que los doctores como tal tuvieran células en sus propias manos, que fuera parte del día con día con ellos. LA FUNDACIÓN LCELLS ¿Cómo es que deciden crear una Fundación? A partir de toda esa labor, se nos vino la idea de crear una fundación, porque era insuficiente el tema de ayuda a tantas áreas, a veces el mismo paciente ya conoce más de la patología y medicamentos que los propios médicos, llegan las personas con investigaciones que hicieron en internet, muchos llegan conocedores de diferentes opciones y no es solamente la cirugía la primera opción como tal, nos llegó el momento de pensar ayudar de otra manera, así generamos alianzas, con hospitales civiles ha sido un antes y un después, ya no entramos como empresa, hicimos una fusión para apoyarnos. ¿Cómo está el tema que por medio de células se pueden producir alimentos? Nosotros logramos producir carne cultivada de cerdo, carne de res y carne de pollo, ya lo tenemos dominado, estamos por dar el siguiente paso que es la producción a una escala mayor, la fundación apoya la investigación con recursos, en México estamos limitados, pero vamos a buscar ayudas internacionales con fundaciones preocupadas por el tema de la nutrición, ya sabemos producirla, estamos en la etapa que nos cuesta más caro esa carne producida, pero en algunos años podremos hacer que sea accesible”. ¿Qué viene? “La visión es ponerme a las órdenes de la gente, estoy listo para si alguien necesita de nosotros, estamos ávidos de hacer alianzas, invitamos a todas las personas que necesiten, quieran y ocupen participar en el

“El tema de fibrosis pulmonar es uno de los grandes daños que ha generado el COVID-19 tanto en personas asintomáticas como sintomáticas, las céulas entran vía sistémica y van a instalarse para hacer nuevos vasos sanguíneos, entonces el pulmón puede tener una mejor oxigenación. En cardiología, cuando hay un infarto, el corazón queda con esa carga de fibrosis más flexible. En traumatología vemos cómo es muy común que el cartílago resulta dañado y con la terapia celular se regenera el cartílago”.

El próximo 26 de mayo se cumplen 5 años de la Fundación Lcells y organizan una Cena de Gala en el Patio Mayor del Museo Cabañas para recabar fondos.

NORA SEPÚLVEDA: SE CUMPLEN 5 AÑOS DE LA FUNDACIÓN LCELLS La presidenta de la Fundación Lcells, Nora Sepúlveda nos refiere que el próximo 26 de mayo se cumplen 5 años de la Fundación Lcells y organizan una Cena de Gala en el Patio Mayor del Museo Cabañas para recabar fondos, tienen un programa muy atractivo con mariachi, ballet folclórico, circo y algunas sorpresas más. “La Fundación LCells promueve la innovación en áreas de biotecnología alimentaria y medicina regenerativa a través de la investigación, con el objetivo de mejorar la salud y calidad de vida de las personas”, explica Nora Sepúlveda. ACCIONES REALIZADAS La presidenta de Fundación Lcells refiere las acciones realizadas por la Fundación: publicación de artículos científicos en diversas áreas médicas, como ortopedia, traumatología, neumología, cardiología, reumatología, entre otras. De la misma forma trabajan en la elaboración de protocolos de investigación para regeneración de cartílagos articular en hombro y rodilla a través del servicio de ortopedia y traumatología del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde; apoyan protocolo de investigación en pacientes pediátricos con quemaduras graves con el apoyo de la Unidad de Atención a Niños con Quemaduras Graves del Hospital Civil Juan I. Menchaca. La Fundación apoya a pacientes a través de la alianza estratégica entre Fundación LCells y Cellstime Clinique, clínicas especializadas en Medicina Regenerativa con lo que se ha logrado apoyar a un gran número de pacientes con distintas patologías, en las cuales las células madre mesenquimales han mostrado seguridad y eficacia. La Fundación también inició una serie de programas capacitación mediante webinars en colaboraciòn con reconocidos investigadores en diferentes áreas de la biotecnología y médicos especialistas donde se dan a conocer los avances científicos. LA ENTREVISTA Ya son 5 años de la fundación… “El 26 de mayo habrá una cena de

gala para festejar tanto los logros como los grandes avances en tecnología para seguir ayudando a las personas, queremos que nos den más difusión y las personas se envuelvan en apoyarnos, escuchar todo lo que hacer esta gran compañía para cuando nos necesiten”. ¿Cómo incide la fundación en los apoyos? “Es la alianza con hospitales civiles, se enfoca en dos tipos, en niños y en personas de la tercera edad, se enfocan en las traumatologías de renovación de rodilla, hombro, codo, en niños con quemaduras de segundo y tercer grado, se apoya a gente con lupus, pasan un filtro de la Fundación, a partir de ahí nosotros les apoyamos, nosotros somos un puente entre lo económico y lo clínico. ¿Qué significa para ti estar al frente de la fundación? “Significa un gran orgullo y reto, es una asociación innovadora, que es única, veo enormes posibilidades porque creo que podemos hacer grandes cambios y difundir de alguna manera que podamos controlar ese camino, queremos llevar esta fundación no solo a un nivel nacional sino internacional. El 26 de mayo se cumplen 5 años de la Fundación… “El evento está proyectado para una celebración de 5 años, darle difusión a las labores, que haya un mayor involucramiento de personas para apoyar a más gente que lo requiere, invitar a las personas a que nos conozcan y se sumen a las acciones que venimos realizando, hay un gran equipo de trabajo que aportamos un granito de arena, con eso podremos aumentar nuestra capacidad de apoyo a muchas más personas. Tienes un gran trabajo por delante… “Sí, un gran trabajo y un gran reto, por el futuro que le dejaré a mis hijos, como fundación no puede ser que en 2022 aun haya personas con carencias tanto en el área de salud como alimentaria, si podemos aportar ese pequeño granito de arena lo haremos, lo que se tenga que hacer, ir avanzando, si queremos ayudar vamos a llegar a eso. Ayudar es muy bonito”.


8

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 9 al 15 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

JUAN MANUEL ESTRADA/ LA ENTREVISTA “Jalisco está pasando por una crisis institucional en desaparecidos, en víctimas, en violencia. No hay una Comisión que adopte y defienda esos temas, llegó el tiempo de la sociedad civil. Han fallado los colegios de abogados, han fallado todos los que han antecedido a Alfonso (Hernández Barrón) y el mismo Alfonso, creo que llegó el tiempo de la sociedad civil”.

“Mientras exista un ombudsman ligado al poder no va a funcionar, tiene que ser independiente, es momento de darle a la sociedad la oportunidad de dirigir derechos humanos, el perfil de una mujer debe ser de sociedad civil, que tenga una lucha reconocida, que tenga conocimientos en derechos humanos, que tenga valores, que tenga el valor de enfrentar a la autoridad”.

>“SE VIVE CRISIS INSTITUCIONAL DE DERECHOS HUMANOS”

PARA DIRIGIR LA CEDHJ

HA LLEGADO EL MOMENTO DE LAS MUJERES Y DE LA SOCIEDAD CIVIL “

Por Gabriel Ibarra Bourjac

Llegó el momento de la sociedad civil y de empoderar a las mujeres, es tiempo que regrese una ombudsperson mujer, es tiempo de darle a la sociedad civil la oportunidad de dirigir derechos humanos en Jalisco”, expresa el luchador social Juan Manuel Estrada Juárez, presidente de la Fundación Find A.C. “Jalisco está pasando por una crisis institucional en desaparecidos, en víctimas, en violencia. No hay una comisión que adopte y defienda esos temas, llegó el tiempo de la sociedad civil. Han fallado los colegios de abogados, han fallado todos los que han antecedido a Alfonso (Hernández Barrón) y el mismo Alfonso, creo que llegó el tiempo de la sociedad civil”, precisa Juan Manuel Estrada en entrevista con Conciencia Pública. Será en agosto cuando el Congreso del Estado designe al nuevo ombudsman de Jalisco o reelija por un periodo más al actual presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado, Alfonso Hernández Barrón. Sin embargo, ve difícil que Alfonso Hernández Barrón logre reelegirse. “Había mucha expectativa que llegara él, empieza en el legislativo trabajando el tema de derechos humanos, lo conoce bien, él pudo haber sido un ombudsman que hiciera la diferencia”. “Mientras exista un ombudsman ligado al poder no va a funcionar, tiene que ser independiente, es momento de darle a la sociedad la oportunidad de dirigir derechos humanos, el perfil de una mujer debe ser de sociedad civil, que tenga una lucha reconocida, que tenga conocimientos en derechos humanos, que tenga valores, que tenga el valor de enfrentar a la autoridad”. LA ENTREVISTA ¿Cómo has visto el trabajo de Alfonso Hernández Barrón? “Se esperaba más de él, pero se ha dedicado a cuidar y cuidarse que ser una verdadera Comisión de atención a la ciudadanía. No ha hecho los pronunciamientos fuertes necesarios, hay temas que se han pasado, ha habido un gran tema como el de la prisión que le salió contraproducente, hay temas que no se ha pronunciado, como la violencia, tenemos una violencia generalizada en Jalisco”.

Juan Manuel Estrada Juárez, activista defensor de los derechos humanos, presidente de la Fundación Find.

¿No ves a Alfonso que se pueda reelegir? “Lo veo difícil, no hay condiciones, él tuvo una brillante oportunidad para legitimarse y no quiso entrarle a los temas”. El tema de los derechos humanos en Jalisco, miles de desaparecidos, muchas tumbas clandestinas que se han descubierto con restos humanos. No se había vivido una crisis de esa magnitud en los tiempos modernos… “Es una crisis institucional, tenemos diferentes áreas que no funcionan, la Comisión de Búsqueda no funciona, no tienen presupuesto: la Fiscalía de Desaparecidos está en las mismas circunstancias, no tienen grupos de investigación, es tanta la cantidad de fosas, que tenemos una crisis forense que no se ha resuelto, tenemos años cargando esto, en fosas que tienen que venir mujeres y lo primero que hacen es satanizarlas, cuando empiezan a trabajar y muestran a lo que vienen cambia la actitud. No hay una verdadera defensa de los

derechos humanos, creo que la sociedad y Jalisco deben ser vanguardistas en el tema de derechos humanos, la crisis no nada más en Jalisco es nacional, en el tema de derechos humanos, hay temas que no se han resuelto, que nunca se solucionaron, que nunca se les dio seguimiento, hay una deuda histórica de Jalisco con la niñez, con el tema de los accidentes viales, en donde lo que fue un esfuerzo ciudadano se convirtió en un elementos de corrupción y prepotencia, así puedo enumerar un sinnúmero de organizaciones que se han fragmentado. Cuando lo que debe prevalecer es la unidad, tenemos una comisión de víctimas que no atiende a las víctimas”. “NO FUNCIONA COMISIÓN DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS” ¿Qué sabemos de esa Comisión de Víctimas? “Nada, es un desinterés del gobierno, no es un tema que lo tengan visibilizado, no es de interés. Creo que es el momento

de hacer una comisión ciudadana, una verdadera comisión ciudadana de puertas abiertas, eso hace falta, dejar de ser una comisión donde ver al presidente y a los visitadores sea fácil, el tema de derechos humanos debe cambiar”. ¿Debe haber un parteaguas a partir de este nuevo periodo para enfrentar esa crisis? “Creo que si no hay un trabajo conjunto entre gobierno y sociedad no vamos a lograrlo, llegó el tiempo de empoderar a las mujeres, es tiempo que regrese una ombudsperson mujer, empezaría por descartarme, yo no buscaré la presidencia de la comisión, creo que es tiempo de la sociedad civil, es tiempo de las mujeres. Laura Chávez fue una de las mujeres más votadas, a pesar de ser quien más votos obtuvo nunca fue invitada para integrarla a la comisión”. Se habla que Alfonso Hernández Barrón hizo acuerdos que no cumplió… “No sabría decirte porque no estuve en ese proceso, había mucha expectativa que llegara él, por su origen, empieza en el legislativo trabajando el tema de derechos humanos, lo conoce bien, él pudo haber sido un ombudsman que hiciera la diferencia, mientras exista un ombudsman ligado al poder no va a funcionar, tiene que ser independiente, es momento de darle a la sociedad la oportunidad de dirigir derechos humanos, el perfil de una mujer debe ser de sociedad civil, que tenga una lucha reconocida, que tenga conocimientos en derechos humanos, que tenga valores, que tenga el valor de enfrentar a la autoridad”. Mencionas a Laura Chávez, ¿cómo ves a Lupita Ramos? “Ha hecho un gran trabajo en lo femenino, en el aspecto de las mujeres, pero también tenemos otras grandes mujeres, como Esperanza Loera, como nuestra amiga de 100 por Jalisco, Linda Inés Dávila; hay muchos perfiles, no podemos dejar de lado a Alma Chávez Guth, luchó por mucho tiempo, hizo un programa que no existió en Jalisco, el programa de Salvando Vidas, eso son temas tangibles, es una lucha tangible, porque su lucha dio un resultado, si te pones a ver cuántos movimientos sociales en Jalisco han dado resultados, son pocos, pero aseguro que es tiempo de que llegue una mujer”. MC tiene mayoría para poner a quien quiera, ¿cómo ves esa oportunidad que tienen para lograr elegir un buen perfil? “Debe de, creo que los diputados le


9

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 9 al 15 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

“Tenemos diferentes áreas que no funcionan, la Comisión de Búsqueda no funciona, no tienen presupuesto; la Fiscalía de Desaparecidos está en las mismas circunstancias, no tienen grupos de investigación, es tanta la cantidad de fosas, que tenemos una crisis forense que no se ha resuelto, tenemos años cargando esto”.

“No hay una verdadera defensa de los derechos humanos, creo que la sociedad y Jalisco deben ser vanguardistas en el tema de derechos humanos, la crisis no nada más en Jalisco, es nacional, en el tema de derechos humanos, hay temas que no se han resuelto, que nunca se solucionaron, que nunca se les dio seguimiento, hay una deuda histórica de Jalisco con la niñez, con el tema de los accidentes viales…”

No hay agenda de derechos humanos, en qué temas ha sido la comisión enérgica, acaba de salir un análisis en donde ponen a Jalisco en un lugar bajo en el tema de prisiones, es un tema que le correspondía a la Comisión Estatal vigilarlo, tienen gente permanente en los Ceferesos”. JUAN MANUEL ESTRADA JUÁREZ deben a Jalisco, el gobernador le debe a Jalisco, es tiempo de tener una comisión digna, diferente, cercana a la gente, no basta tener conocimientos en cuanto a temas legislativos, jurídicos, cuando te olvidas de lo esencial, de las víctimas, no he visto una recomendación. Tenemos temas que deben de estar prevaleciendo en la agenda derechos humanos, no hay agenda de derechos humanos, en qué temas ha sido la comisión enérgica, acaba de salir un análisis en donde ponen a Jalisco en un lugar bajo en el tema de prisiones, es un tema que le correspondía a la Comisión Estatal vigilarlo, tienen gente permanente en los ceferesos”.

Jalisco es líder nacional en desaparecidos y en fosas clandestinas con restos de cuerpos humanos.

¿Es complicidad? “No diría complicidad, diría como omisión, han sido omisos, no cómplices. Si hay una cosa que debe tener la figura del ombudsman es no ser cómplices”. En el caso del Congreso del Estado, la mayoría son mujeres, se espera que respondan a esa oportunidad histórica que tienen… “No deben responder al tema del poder, sino al tema de la ciudadanía, se necesita una verdadera comisión, como su recurso de apoyo y salvación porque no es escuchada ni oída. El ciudadano no va por gusto a la comisión, no busca el apoyo, es una necesidad para el ciudadano

tener una comisión fuerte, una comisión comprometida con el principio pro persona, con el principio en el que la víctimas debe ser lo primordial, debe haber recomendaciones, no sacar una recomendación por sacarla, tenemos que cambiar el tema de las recomendaciones, deben generar dos cosas, una la reparación del daño, la no repetición, el generar en algunos casos la disculpa pública, no he visto que se pida una disculpa pública, donde se exija una inmediata reparación del daño, además deben ser recomendaciones que generen políticas públicas para que las violaciones no sean sistemáticas, que no se repitan, una comisión que no

tiene un área contra la tortura, Jalisco es de los estados que más padece tortura, se debe cambiar los perfiles, que conozcan a la sociedad, que conozca lo que Jalisco necesita en derechos humanos”. ¿Jalisco es de los estados con mayor crisis en derechos humanos? “Lo diré como luchador social, creo que el sureste es uno de los estados donde mayor pobreza en derechos humanos existe, deberíamos ser vanguardia, la Ciudad de México tiene una estructura en definición de quejas inmediata, debemos cambiar el modelo de atención, se debe buscar una solución para la víctima que acude a buscar una esperanza”.

OPINIÓN Por | Óscar Ábrego

E

DE FRENTE AL PODER

MARCELO EBRARD Y LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

s uno de los episodios más dramáticos de la historia nacional. Hoy estamos mucho peor que al comienzo de este sexenio. Y aunque el presidente nos venga con eso de que “Yo tengo otros datos” o que es culpa de los conservadores y consecuencia de los gobiernos neoliberales, lo cierto es que la realidad le vuelve a propinar una bofetada. De acuerdo al informe elaborado por la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, nuestro país se ubica en cuarto lugar de 193 naciones con más criminalidad, sólo superado por el Congo, Colombia y Myanmar, situación que a su vez nos coloca como el segundo en el continente americano. ¿Qué significa esto? Que los grupos delictivos mexicanos están entre los más poderosos y dominantes del planeta. Según el precitado documento, las bandas de narcotraficantes se encuentran entre las mafias más sofisticadas del mundo y establece que los cárteles de la droga controlan gran parte del territorio. Más aún, este reporte destaca que somos líderes globales en rubros

como trata y tráfico de personas, armas, comercio de heroína, cocaína, cannabis, drogas sintéticas, así como delitos contra la flora, fauna y los recursos no renovables. Entre otras cosas, ¿qué nos dice lo anterior? La respuesta es obvia y contundente: este gobierno es un fracaso. Hagamos un apretado recuento del desastre. Como nunca en la era moderna, el sistema de salud colapsó; miles de niños con cáncer han enlutado a sus familias o están a punto de hacerlo porque no hay medicamentos para su atención; las estadísticas de feminicidios y desapariciones forzadas alcanzaron niveles récord; el recorte presupuestal en ciencia y educación es cada vez más notorio y el iracundo desmantelamiento de organismos autónomos e instituciones democráticas está en marcha. No es todo. En lo que va de esta administración, casi treinta periodistas han sido asesinados, y tan sólo en lo que va del año, ya son nueve, lo que nos posiciona entre los dos sitios del orbe más peligrosos para ejercer esta profesión. Las cifras estremecen: del 2000 a la fecha se contabilizan 154 comunicadores que

han muerto de modo violento, 142 hombres y 12 mujeres. Además, otras fechorías que sobresalen son el contrabando de especies en peligro de extinción, la tala de amplias extensiones de selva y bosque, el huachicoleo y la pesca en zonas prohibidas. De la corrupción e impunidad, ya mejor ni hablemos. Así pues, en muchos sentidos, el obradorato simboliza el caos. Ah, pero eso sí, mientras que más de 30 millones de mexicanos no tienen acceso a los beneficios del aparato asistencial, López Obrador anda regalando cientos de miles de dólares de nuestros impuestos a los gobiernos de Guatemala y El Salvador, con el único fin de satisfacer su absurda pretensión de ungirse como el adalid de los pueblos latinoamericanos. Y es justo en medio del ambiente de indiferencia, polarización y horror en el que nos encontramos, que resulta pertinente preguntarnos quién tiene las competencias necesarias para recuperar la esperanza de encabezar un cambio profundo y verdadero.

En lo personal creo que es Marcelo Luis Ebrard Casaubón. Si bien es verdad que acusa un desgaste de frente a la opinión pública por el hecho de formar parte de un gabinete más metido en los negociazos que en sus tareas sustantivas, soy de los que opina que ya sea por Morena o una alianza multipartidista opositora, el ex jefe de gobierno de la Ciudad de México, posee las cualidades para recomponer el rumbo e impulsar una auténtica transformación basada en un proyecto de conciliación y una visión de futuro compatible con el crecimiento económico y el desarrollo social. El canciller es el perfil que devolvería a la investidura presidencial el respeto y la sobriedad perdida. Si hablamos en términos figurados, Marcelo Ebrard es de esos extraños casos que cuenta con el talento para unir los dos extremos de una misma cuerda. Yo lo veo como el próximo presidente de la República. @DeFrentealPoder


10

[Semana del 9 al 15 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

PROGRAMA DE VERIFICACIÓN RESPONSABLE “Es un programa totalmente recaudatorio, es un gran fraude y un negocio orquestado por el negocio que ganó con este fraude y el órgano público descentralizado, que se va a un fideicomiso, no se sabe qué se hará con este dinero, que no me vengan a decir que no es recaudatorio”.

CONCIENCIA PÚBLICA

“Hay dos aspectos que debemos tomar en cuentas por las cuales no funcionó el programa, porque desde su gestión administrativa y legislativa trae vicios, aparte que es un fraude, porque se le entregó la licitación a una empresa de California que no cumplió con las bases de licitación, esa empresa está aplicando mal el software de control activo”.

>EL GOBIERNO RECAUDA POR MULTAS 6,800 MDP

ABRAHAM ALEJANDRO GOBEL:

“LA VERIFICACIÓN DEBE SER GRATUITA” E

Por Diego Morales Heredia

l programa de Verificación Responsable implementado por el Gobierno de Jalisco es totalmente recaudatorio, un gran fraude y un negocio orquestado por particulares, es la denuncia que hace Abraham Alejandro Gobel, presidente de la Asociación de Talleres para Reparación de Misiones, quien asegura que desde su gestión es un programa viciado y mal aplicado a los ciudadanos. “Es el grave problema de aplicar políticas públicas que no son amigables ni sociables con la población de Jalisco. Hay dos aspectos que debemos tomar en cuentas por las cuales no funcionó el programa, porque desde su gestión administrativa y legislativa trae vicios, aparte que es un fraude, porque se le entregó la licitación a una empresa de California que no cumplió con las bases de licitación, esa empresa está aplicando mal el software de control activo, no podemos tener un programa si desde su gestión está viciado”. Alejandro Gobel entrevistado en el Programa Punto Político que conduce la periodista Nadia Madrigal afirmó que uno de los grandes problemas y lo cual ocasionaron un fracaso con el programa en Jalisco es que no se estudió seriamente el parque vehicular en el estado, además que no se están cumpliendo con los requisitos para llevar a cabo un procedimiento como la verificación. “El dato técnico, no se estudió bien el parque vehicular de Jalisco, ni los equipos de medición están adecuados a la norma externa mexicana, ni están certificados. No pueden estar midiendo el parque vehicular con la tecnología obsoleta que están utilizando, por eso, la población está molesta porque están gastando con estas pruebas, no están pasando sus vehículos, no les explican las razones. Son los problemas de tener un programa improvisado, los técnicos verificadores no tienen experiencia, no conocen el parque vehicular ni conocen cuáles son los aspectos que por configuración de motores generan algunas fallas, eso no lo sabe la SEMADET, no lo conoce el ejecutivo estatal y se está reflejando en los rechazos de las pruebas de verificación”. Subrayó: “Esta famosa prueba dinámica no existe, es una simulación, esos equipos de medición son viejos, son desechados en la unión americana, el proveedor que ganó por fraude, los adecúa, los arregla, pero son rodillos locos, no me

La verificación sea gratuita la exigen al gobierno, toda vez que por multas a automovilistas el Gobierno de Jalisco recibe ya 6,800 millones de pesos al año.

generarán una prueba fehaciente. La mayoría de los rechazos es por dilución, ellos quieren generar una prueba, pero no detectan las revoluciones por minuto, no saben verificar, es el problema que estamos teniendo ahorita. Hago una reflexión, en otros estados que hacen la prueba, los vehículos del 2022, 2021 y 2020 están exentos, aquí sí los hacen verificar, porque es meramente recaudatorio”. LA ENTREVISTA El jefe de gabinete, Hugo Luna, dice que no es recaudatorio… “Desde luego que sí lo es. Que me diga el señor Hugo Luna, qué empresa de los que están privados, son alma de la caridad, ellos no te van a regalar las pruebas, nosotros en los talleres de verificación si te rechazábamos no te cobrábamos la prueba, en la reparación se regalaba el holograma, entonces cómo pretenden bajar la contaminación si lo único que les interesa es que el vehículo haga su pago en las recaudadoras. Es un programa totalmente recaudatorio, es un gran fraude y un negocio orquestado por el negocio que ganó con este fraude y el órgano público descentralizado, que se va a un fi-

deicomiso, no se sabe qué se hará con este dinero, que no me vengan a decir que no es recaudatorio”. Está el tema de la calidad de la gasolina, de los semáforos que no están sincronizados, no deberían cobrar la verificación… “En la legislatura pasada, como ciudadano, acudí al poder legislativo, hicimos una iniciativa de ley que nos apoyó la entonces diputada María Esther López Chávez para presentarla en el pleno el mismo día que se presentó la del gobernador. Nosotros proponíamos la verificación vehicular gratuita, no es populismo, no es socialismo, es que un ciudadano no tiene que pagar por demostrar que su vehículo está sano, el gobierno del estado ingresa a sus arcas por refrendos, multas, arriba de 6 mil 800 millones de pesos al año, con eso se puede implementar el programa de verificación administrado por el gobierno y que sea gratuito. El tema de los combustibles es importante, la norma mexicana está adecuada para los combustibles de calidad que nosotros como país estamos importando, casi el 19 por ciento de combustibles se refinan en el país, cuando tengamos el abasteci-

miento de refinación del crudo podemos hablar de calidad de combustible”. Los vehículos antiguos de más de 10 años no pasan, ¿qué hacer al respecto? “Salió a decir un improvisado, si ya fuiste a verificar y rechazaron, te vuelven a rechazar, no hay problema, guarda tus certificados, les dices que ya pagué, tengo un año para contaminar, entonces le digo a Hugo Luna, es recaudatorio, solo quieren el pago. No es ahorita ni obligatorio ni coercitivo, es voluntario. Se supone que la multa entró en vigor, pero no se está ejecutando, los gobiernos de MC son mañosos, cuando la gente se quiera amparar, dirán que ya vencieron los plazos para presentar amparos. Hay materia de amparo, claro que sí, en el tema de la multa será complicado, pero sí se va a poder, es un programa que viola preceptos constitucionales. Hay una jurisprudencia, es donde el titular del ejecutivo se dará de topes y no sabrán dónde meter la cabeza”. Los ciudadanos se quejan de que el gobierno no hace nada, solo le pide al ciudadano que se ponga al corriente… “Lamentablemente eso es lo que el electorado pidió, es por quien votaron.


11

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 9 al 15 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

“En la Legislatura pasada proponíamos la verificación vehicular gratuita, no es populismo, no es socialismo, es que un ciudadano no tiene que pagar por demostrar que su vehículo está sano, el gobierno del estado ingresa a sus arcas por refrendos, multas, arriba de 6 mil 800 millones de pesos al año, con eso se puede implementar el programa de verificación administrado por el gobierno y que sea gratuito”.

“La autoridad no está cumpliendo, no ha verificado ni su propio parque vehicular, el tema de la semaforización es importante, ahí emana la contaminación. Las vialidades, las calles están en mal estado, genera contaminación y tráfico. El gobierno en vez de presentar préstamos para la pandemia, debería estar renovando la infraestructura vial y poder sincronizar los semáforos adecuadamente”.

LAS 5 QUEJAS MÁS RECURRENTES La autoridad no está cumpliendo, no ha verificado ni su propio parque vehicular, el tema de la semaforización es importante, ahí emana la contaminación. Las vialidades, las calles están en mal estado, genera contaminación y tráfico. El gobierno en vez de presentar prestamos para la pandemia, debería estar renovando la infraestructura vial y poder sincronizar los semáforos adecuadamente”. Había un impuesto verde, ¿qué pasó? “Este impuesto verde está contemplado en el fideicomiso del fondo estatal verde, se iba a utilizar para todo este saneamiento ambiental, quiero que me muestren las pruebas de qué están haciendo con los ingresos, lo único que no les ajusta es para pagarle al proveedor el contrato que es de 3 mil 800 millones de pesos, que debe salir del fondo estatal verde, como el programa no ha empezado oficialmente no están recaudando para hacer el saneamiento”. ¿Qué acciones harán ustedes? “Aparte de que un servidor ya presentó denuncias, estamos llevando un juicio político, está prosperando, haremos una movilización, porque la autoridad se comprometió a sentarse con nosotros. Nos dieron atole con el dedo, vamos a movilizarnos, desde el Parque Rojo, donde se sumarán los motociclistas, por las

El columnista, Carlos Martínez Macías, se ha dado a la tarea de recopilar las inconformidades de los automovilistas sobre la Verificación Responsable y estas son las principales: 1.- Que la verificación sea gratuita. 2.- La socialización de la medida no debe ser a través de retenes. 3.- Que la Semadet ayude a los automovilistas que no pasen la prueba. 4.- Que verifique primero el parque vehicular estatal y municipal. 5.- Que permitan al dueño del auto estar presente en el proceso.

LAS CIFRAS:

769

millones de pesos se contempla de ingresos en este año para el Gobierno de Jalisco por el concepto de la Verificación Responsable.

3,096

pruebas al día se pueden hacer en los 10 verificentros que operan con 42 líneas

LAS VOCES DE EXPERTOS:

“El proveedor de la tecnología para hacer las revisiones no cumple con las especificaciones de las Normas Oficiales Mexicanas 047 y 041 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), esto afecta a los autos de modelo atrasado, pues les aplican parámetros diferentes a los que marca la regulación nacional”. Abraham Gobel Gómez, presidente de la Asociación de Talleres para las Emisiones La falta de infraestructura vial, el exceso de y Reparaciones Vehiculares. automóviles y el sistema obsoleto de semá-

CALENDARIO OFICIAL PARA EL MES DE MAYO:

Vehículos particulares con terminación de placa 4, bimestre abril-mayo Vehículos particulares con terminación de placa 5, bimestre mayo-junio Vehículos de uso intensivo, con terminación de placa 7 y 8, bimestre abril-mayo Vehículos de uso intensivo, con terminación de placa 9 y 0, bimestre mayo-junio En el periodo asignado la verificación tiene un costo de 500 pesos; mientras que la verificación extemporánea, fuera del periodo marcado en el calendario, es de 550 pesos. En caso de reimpresión o extravío, el costo es de 100 pesos.

foros genera embotellamientos continuos durante la mayor parte del día en la metrópoli, lo que genera una alta contaminación.

mercenarias declaraciones que quieren someter a las motos a estos procesos de verificación que son inviables”, puntualizó.


12

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 9 al 15 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

NATALIA JUÁREZ/LA ENTREVISTA “Tenemos que entender como dirigentes que los resultados de la última elección no son los mejores, queremos llegar al poder para poner la marca de lo que hemos hecho. En Ciudad de México, los avances que hubo fue cuando el PRD gobernaba, tenemos que ver por qué la sociedad no está viendo en el partido una opción para que gobierne, haremos una reflexión para ver qué viene para 2024”.

“Son 33 años de estar en la vida democrática de este país, que ha sido un partido que ha impulsado el equilibrio democrático en México. Fueron varias fuerzas, todas de izquierda, todas genuinas, para que el partido pudiera ver la luz. Nos sentimos contentos y contentas, el partido ha sido un pilar para la democracia en el país”.

>LAS MUJERES DEBERÁN TENER CANDIDATURAS FUERTES

RICARDO VILLANUEVA JUGARÁ UN PAPEL IMPORTANTE EN EL 2024 A

Por Diego Morales Heredia

unque es tiempo de las mujeres y que las candidaturas fuertes para el 2024, la presidenta estatal del PRD, Natalia Juárez resalta que el rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí ha hecho un buen papel, tan bueno sobre todo con este tema absurdo con el gobernador, que le tocará jugar un papel importante en las elecciones del 2024, declaró entrevistada en el programa radiofónico Tela de Juicio. “Estuve con el rector platicando algunos temas ahora que estuve en la toma de posesión de la Rectora Ana María de la O Castellanos del Centro Universitario de la Costa Sur en Autlán; platicamos sobre la Coalición Va por México, aquí no estaría la Universidad como algo fundamental porque es la coalición, si fuera el PRD sí buscaríamos un amigo que pudiera ser el candidato o la candidata, sí creo que es tiempo de las mujeres, que las candidaturas fuertes serán de mujeres, que todos buscaremos mujeres competitivas”. “Creo que nuestro rector Ricardo Villanueva ha hecho un papel tan bueno, sobre todo con este absurdo tema con el gobernador, que sí creo que el rector puede tener sus aspiraciones, no las conozco, pero será un papel importante en las elecciones del 2024”. Entre los temas fundamentales en la alianza y por los cuales se ha mantenido en constante comunicación con los dirigentes del PRI y del PAN, espera que se cuiden los lineamientos de paridad para evitar sorpresas como las que se tuvieron en anteriores elecciones. “Habíamos tenido reuniones con el PRI, con el PAN, hemos hablado del tema, ahorita nos preocupa mucho la paridad y los lineamientos que vaya a tener el IEPC para que no nos agarre como en 2021”. 33 AÑOS DEL PRD A 33 años de su fundación, se debe reconocer al Partido de la Revolución Democrática (PRD) como un ente que le ha dado equilibrio a la democracia en México, así lo precisó su dirigente en Jalisco, Natalia Juárez, quien espera que después de los malos resultados de las últimas elecciones se haga una autocrítica para poder ser una opción real para los ciudadanos en todo el país. “Son 33 años de estar en la vida democrática de este país, que ha sido un partido que ha impulsado el equilibrio democrático en México. Fueron varias fuerzas, todas de izquierda, todas genuinas, para que el partido pudiera ver la luz”. “Nos sentimos contentos y contentas,

Creo que nuestro rector Ricardo Villanueva ha hecho un papel tan bueno, sobre todo con este absurdo tema con el gobernador, que sí creo que el rector puede tener sus aspiraciones, no las conozco, pero será un papel importante en las elecciones del 2024”.

La presidenta estatal del PRD en Jalisco, Natalia Juárez, considera que en el 2024 las mujeres deberán tener candidaturas más fuertes y se cuiden los lineamientos de paridad para evitar sorpresas como las que se tuvieron en anteriores elecciones.

Natalia Juárez en Autlán en la toma de posesión de la Maestra Ana María de la O Castellanos como rectora del Centro Universitario de la Costa Sur en Autlán, evento que encabezó el rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí.

el partido ha sido un pilar para la democracia en el país, recordemos cómo era la democracia en 1988, cómo era el árbitro

electoral en ese entonces, de los grandes personajes que acompañaron la fundación del partido. Con todas las dificulta-

des, siendo autocríticos, creo que todos los perredistas en el país nos sentimos orgullosos de pertenecer a este instituto político”. Ante las voces que aseguran que diversos activos migraron del PRD en sus peores momentos para brincar a MORENA, Natalia Juárez subraya que en el partido en el poder actualmente no son de izquierda como si lo son en el partido del sol azteca, pues no se atreven a tocar los temas de la agenda progresista en toda la nación. “No fue una sola corriente o línea de pensamiento ideológico lo que dio paso al nacimiento del partido, de tipos de izquierda que se reconocían, al interior pasó eso. Lo de MORENA creo que no es de izquierda, no puede serlo porque no trataría así a los migrantes, siendo tan excluyentes, agresivos, violentos, sin reconocer el derecho humano a la movilidad, no trata a las cuestiones vencidas como los derechos. Entendamos que el partido del poder que es MORENA no es de izquierda”. Para los festejos de su aniversario número 33, Natalia Juárez espera convencer a los ciudadanos que son capaces de ser una opción real y viable para gobernar y dar resultados como lo han hecho en otras regiones como la Ciudad de México. “Tenemos que entender como dirigentes que los resultados de la última elección no son los mejores, queremos llegar al poder para poner la marca de lo que hemos hecho. En Ciudad de México, los avances que hubo fue cuando el PRD gobernaba, tenemos que ver por qué la sociedad no está viendo en el partido una opción para que gobierne, haremos una reflexión para ver qué viene para 2024, porque si no somos capaces de vernos, autocriticarnos, entonces no estaríamos entendiendo las cosas”.


13

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 9 al 15 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Armando Morquecho Camacho

A TÍTULO PERSONAL

LOS JUEGOS DE PODER

H

ANTAGÓNICOS O ÚTILES: EL DISCURSO DE LOS OPOSITORES

ace un par de meses hablaba con un amigo un poco mayor que yo sobre la clase política en México y su decadencia con el paso de los años. Durante la conversación, mi amigo me explicó con mucha nostalgia que antes, los debates políticos que tenían lugar, por ejemplo, en el Legislativo, eran debates de calidad en los que los actores recurrían a los datos, a las estadísticas y a las opiniones técnicas para desacreditar las propuestas o los dichos de sus compañeros de legislatura que planteaban alguna iniciativa, no como ahora que los debates se centran únicamente en demostrar que unos son más corruptos que otros para así desacreditar el dicho de los demás y justificar todo tipo de barbaries. Lamentablemente en la actualidad este modus operandi predomina en ambos lados, tanto en la oposición como entre los personajes que forman parte del partido en el poder ya que están tan metidos en su lucha de poder, que ninguno da su brazo a torcer ante propuestas o ideas que realmente pueden generar un impacto positivo para la ciudadanía, dicho con otras palabras, ningún bando tiene la madurez necesaria para dejar que otros ‘’se cuelguen la medalla’’. Por esta razón no debe sorprendernos que actualmente en nuestra cultura política sea más fácil recurrir a la polarización que a ejercer debidamente sus funciones de representación para buscar construir rutas de dialogo que puedan generar políticas públicas más eficientes y con mayores beneficios para la ciudadanía. Traigo todo esto a colación porque en el Congreso del Estado se vienen días muy importantes ya que se discutirá la modificación a la Ley de Proyectos de Inversión y Prestación de Servicios, esto para que las empresas hagan una fuerte inversión en la obra para la línea 4 del Tren Ligero, y también, se buscarán ampliar los convenios de colaboración con empresas, esto con el objetivo de financiar infraestructura para el manejo y uso del agua tratada. Por ahora, las cosas pintan bien y todo parece indicar que tal como sucede con casi todo lo que cae al Congreso del Estado, estos dos proyectos serán aprobados, como dicen por ahí, sin chistar. Pero en lo que respecta a estos dos proyectos, solamente hay un aspecto que me llama la atención, y este es la postura de algunas voces opositoras que critican la idea de que la Administración Pública y la Iniciativa Privada tracen rutas de colaboración, lo cual nos demuestra lo fácil que pueden desviar una discusión de lo que realmente importa. Ahora bien, en lo que respecta a estas críticas quiero ser muy concreto: el problema no es que lo público y lo privado se unan en este tipo de proyectos, esta unión realmente ha impulsado cambios importantes en muchas partes del mundo, como, por ejemplo Francia, Finlandia y Alemania. En el caso de Francia, para llevar a cabo sus políticas públicas en materia de agua, en lo que respecta a su gestión y su saneamiento, Francia elaboró una nueva Estrategia Internacional para el Agua y el Saneamiento. Dicha estrategia es el fruto de una amplia concertación, inclusiva y parti-

DESAGRACIADAMENTE EN MÉXICO, LA DESESPERACIÓN DE LA OPOSICIÓN DE LLEGAR AL PODER HA TERGIVERSADO ENORMEMENTE SU PAPEL Y SE HA CONVERTIDO ÚNICAMENTE EN LA VÍA PARA EJERCER UNA CRÍTICA HOSTIL POCO CONSTRUCTIVA Y PROPOSITIVA, PERO MUY LUCRATIVA MEDIÁTICAMENTE. cipativa, que se basa en la movilización de todos los agentes franceses del sector del agua y cuyo eje estratégico consiste en el fortalecimiento de la gobernanza del sector del agua y el saneamiento. No obstante, en aras de poder responder de la forma más adecuada a las necesidades de este sector, las empresas privadas, especialmente Veolia y Suez, cuya infraestructura es mayor a la del Gobierno, han estado desempeñando un papel fundamental en la implementación de soluciones para las poblaciones más desfavorecidas por la falta de agua. Por otro lado, Finlandia y su proyecto FinSolar, que son viejos conocidos de esta columna, son un claro ejemplo de la importancia de la colaboración entre el Gobierno y el Sector Privado para impulsar grandes cambios económicos y ambientales. Gracias a FinSolar, proyecto construido por La Universidad Aalto y más de cuarenta empresas finlandesas, se lograron impulsar grandes cambios legislativos para que el país tomara en serio la importancia de incentivar el uso de energía solar. Hoy en día en, turbinas eólicas de unos 2.300 megavatios están conectadas a la red eléctrica de Finlandia y cubren el 7% de la

demanda de electricidad. Por último, tenemos también el caso de Alemania que invertirá 86.000 millones de euros en diez años para modernizar y ampliar su sistema ferroviario. Para lograr esto, el Gobierno Federal aportará 62.000 millones y la empresa Deutsche Bahn, aportará otros 24.000 millones de euros, de esta manera, el Gobierno Federal buscará que para el 2030, las principales ciudades del país estén conectadas por trenes que circulen en un intervalo de al menos 30 minutos. En ese orden de ideas, es necesario tener presente que el problema realmente es la dañina cultura política de moches y compadrazgos que reina en cada rincón de nuestro país, y que, en esta ocasión, al parecer nadie está tomando en cuenta para dotar estas propuestas de herramientas de transparencia que nos permitan conocer qué beneficios recibirá la iniciativa privada por su colaboración, a quienes se les asignarán los contratos, cómo se les asignarán y en qué condiciones se les asignaran. Lo anterior es importante por dos razones: primero porque solo de esta manera podremos garantizar que efectivamente, tal y como sucedió en los tres casos que

plantee anteriormente, los beneficios de esta colaboración serán para la ciudadanía y no para los bolsillos de los empresarios que tienen cercanía con los grupos de poder y segundo, porque la transparencia en este tipo de actividades es lo que puede evitar tragedias como la que tuvo lugar hace un año en la Ciudad de México. Recordemos que la oposición, sin importar los colores que la representan, siempre será parte fundamental de la vida pública de nuestro país ya que ella no solo representa un contrapeso, sino que también materializa algunos de los principales valores de nuestra democracia: los disensos y los consensos. Desagraciadamente en México, la desesperación de la oposición de llegar al poder ha tergiversado enormemente su papel y se ha convertido únicamente en la vía para ejercer una crítica hostil poco constructiva y propositiva, pero muy lucrativa mediáticamente, situación que ciertamente forma parte de los problemas de nuestro país en la misma medida que los malos gobiernos y sus malas decisiones, que debido a la falta de voluntad política, se han quedado sin esos actores capaces de enderezar proyectos. Ciertamente hay mucho que cambiar en la vida política de nuestro país, pero para poder lograr estos cambios tan importantes, alguien debe de dar su brazo a torcer y dar el primer paso, y en el caso de la oposición, si realmente quiere cambiar su papel y su imagen, debe de aprovechar este tipo de temas, que aunque no son tan mediáticos como otros, sí tienen un gran impacto en la vida pública, pero primero, en atención a la pregunta con la que se titula esta columna, deberán preguntarse seriamente qué papel quieren jugar, uno antagónico o uno útil.


14

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 9 al 15 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Omar Becerra Partida

BIOÉTICA

EL GOBIERNO DEBERÍA ALENTAR POLÍTICAS PÚBLICAS

S

AUTISMO Y LA INSERCIÓN LABORAL

egún Clínica Mayo el trastorno del espectro autista es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación. El trastorno también comprende patrones de conducta restringidos y repetitivos. El término «espectro» en el trastorno del espectro autista se refiere a un amplio abanico de síntomas y gravedad. El trastorno del espectro autista comprende afecciones que anteriormente se consideraban independientes, como el autismo, el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y una forma no especificada de trastorno generalizado del desarrollo. Algunas personas aún utilizan el término «síndrome de Asperger» que generalmente se considera que está en el período final leve del trastorno del espectro autista. El trastorno del espectro autista comienza en los primeros años de la infancia y, a la larga, provoca problemas para desenvolverse en la sociedad, por ejemplo, en situaciones sociales, en la escuela y el trabajo. Los niños suelen presentar síntomas de autismo en el primer año. Un número reducido de niños parecen desarrollarse de forma normal en el primer año y luego pasan por un período de regresión entre los 18 y los 24 meses de edad, cuando aparecen los síntomas de autismo. Si bien no existe una cura para los trastornos del espectro autista, un tratamiento intensivo y temprano puede hacer una gran diferencia en la vida de muchos niños. Por cierto, en nuestro país muchas familias sufren de la ignorancia de las autoridades de salud sobre el tema, para esta ocasión hablamos con la abogada y Maestra en Bioética y Derecho Gloria Pérez Cosío y Sánchez que tambien es madre de un niño con autismo. Ella nos comenta: “En el tema del Autismo es muy común que se escuche hablar sobre la inclusión social de las personas con esta condición, se trata de hacer concienciación a la sociedad de la importancia de su aceptación, de que les sea demostrada tolerancia y respeto, pero pocas veces la inserción laboral, es punto de interés, en nuestro país poco a poco se ha logrado avanzar, seguimos teniendo un atraso evidente ante países como España, Argentina y Estados Unidos, los logros se han obtenido gracias a la lucha de asociaciones y fundaciones formadas por padres de familia, van desde la detección oportuna de los 3 a 6 años, como la atención médica, física y psicológica, a temprana edad, la adaptación curricular en los centros escolares de diferentes niveles; pero, ¿qué sucede cuando después de dos décadas de atención ininterrumpida las personas de condición autismo logran terminar una carrera o completar las herramientas para desempeñar un oficio?, tristemente se encuentran ante un panorama absolutamente desalentador, uno de los alicientes como persona neurotípica (normal), es lograr un éxito profesional y laboral, si soñabas con

EN MEXICO ES DIFÍCIL OBTENER UN TRABAJO PARA UNA PERSONA QUE NO SUFRE DE ESTE TIPO DE AFECCIÓN, AHORA EN EL CASO DEL AUTISMO EL DESCONOCIMIENTO DEL TEMA, LA FALTA DE EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL MISMO Y LA FALTA DE OPORTUNIDAD POR PARTE DE LOS GOBIERNOS ES UNA CLARA. ser psicólogo, estudiaste para serlo al terminar la carrera sabes que habrá alguna oportunidad de trabajo para ti; así es, compartimos los mismos sueños, pero no tenemos las mismas oportunidades, en países de primer mundo esto ya no es un tema, ya que es parte de la cultura saber que una de las fortalezas de esta condición neurológica es el enfoque, cuando un tema es de relevante interés para esta persona, no habrá quien pueda distraerlo en desempeñarlo y desarrollarlo hasta su máxima expresión, al igual que cuentan con habilidades extremadamente increíbles como la memoria fotográfica, en las artes como la fotografía o el dibujo podríamos encontrar lo que nunca imaginamos, algunos otros manejan las matemáticas y los algoritmos como pocos neurotípicos, hacer conciencia en el ámbito laboral de lo valioso que puede ser contar en las empresas con personas con autismo es nuestra finalidad. Sí, hemos sabido de programas piloto en algunos negocios locales, desgraciadamente sin éxito ya que no se cuenta con los manuales adecuados para inserción laboral,

la adaptación de las personas con autismo no es rápida, lo adecuado según expertos internacionales, es que durante un periodo de por lo menos un año el trabajador vaya acompañado de un tutor, para que poco a poco su situación laboral se adentre en su rutina, en dichos países estos tutores son financiados por el gobierno. El procesamiento informativo de este tipo de personas es literal, esto quiere decir que las reglas de una empresa serán no nada más comprendidas sino acatadas de forma perfecta, allí es donde viene otro de los conflictos sociales, pues cuando un trabajador de esta condición se percata que sus compañeros están infringiendo alguna regla no dudarán en reportarlo a sus superiores, y esto no siempre es tomado de forma positiva en un ambiente laboral, tolerancia, aceptación y respeto para estas personas es primordial. Es importante durante sus dos primeras décadas de vida fortalecer sus habilidades físicas, sociales y emocionales, obtener preparación académica y desarrollar una profesión u oficio, ya que su independencia debe ser como sociedad nuestra priori-

dad, que no se conviertan en una carga, que aporten a nuestro País, que ese tema en el cual son los mejores sea desarrollado a su máxima potencia, porque definitivamente lo pueden hacer, se ve a diario en claros ejemplos internacionales, los mexicanos somos muy trabajadores, brindemos oportunidades laborales para este cada día más poblado sector de nuestra sociedad”. El gobierno sabe que puede alentar mediante incentivos fiscales a su contratación, es nuestra responsabilidad que las personas con autismo sean productivas para nuestro México. Mucho de lo que comenta la Maestra es cierto, deja mucho que desear el comportamiento de la población sobre el tema. En Mexico es difícil obtener un trabajo para una persona que no sufre de este tipo de afección, ahora en el caso del autismo el desconocimiento del tema, la falta de educación de la población en el mismo y la falta de oportunidad por parte de los gobiernos es una clara. La bioética debe estar inmersa en los gobiernos para implementar estas políticas como se manejan en Europa en donde su base es el proteger a este grupo vulnerables. (*) Presidente del Colegio de Bioética y Terapia de Jalisco AC


CONCIENCIA PÚBLICA

15

[Semana del 9 al 15 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO


16

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 9 al 15 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Modesto Barros González

Por | Luis Manuel Robles Naya

TERCERA INSTANCIA

¡PIERDE TERRENO CLAUDIA SHEINBAUM!

L

a actual jefa de Gobierno de la Ciudad de México, cada vez se aleja más de conseguir su anhelada postulación a la Presidencia de la República para 2024, con todo y el apoyo que desde hace varios años le ha demostrado el actual titular del Ejecutivo Federal. Como en varias ocasiones ha ocurrido, por sus hechos y declaraciones son descubiertos y la población que en un tiempo los ponía en un “nicho”, los empiezan a castigar y hacer a un lado. La fiel seguidora de Andrés López Obrador, quien se ha creído ser la única merecedora para que la imponga en la contienda y olvide y haga a un lado a sus otros miembros de su equipo del partido que él formó e ideó, con todo y que tienen años de ser fieles “escuderos” del artífice la 4T (cuarta transformación). Por desgracia lo que parece ser la “soberbia” de la señora Sheinbaum Pardo, la ha llevado a sentirse “infalible” y dueña absoluta de la capital de la república y merecedora de todo el poderío que le entregue su jefe (AMLO). Sin embargo al haberle “explotado” el gran problema de la tragedia del accidente en la línea 12 del Sistema del Transporte Colectivo de la Ciudad de México (METRO), donde 26 personas perdieron la vida y varias decenas resultaron lesionadas, además de la consiguiente molestia y trastornos a quienes utilizaban esa ruta del transporte público urbano de la Ciudad de México. Con todo y que la política se presentó en el lugar colapsado y la misma noche de la tragedia para aprovechar los reflectores y declaraciones a los medios de comunicación y desde entonces ofreció que se investigaría a fondo lo ocurrido y en su caso, castigaría al o los responsables del criminal suceso, todo parece que lo mandó al ámbito político. Así se dejó llevar y apoyar indirectamente los señalamientos que durante varios meses se han hecho contra el que fuera jefe de gobierno del entonces Distrito Federal Marcelo Ebrard Casaubon, también protegido por AMLO y aspirante a sucederlo en la Presidencia de la República. Marcelo, quien parece estar “blindado” en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER), ha logrado sortear las tormentas que azotan su “cómoda nave” y sigue sorteando los vendavales que le han provocado los presuntos errores cometidos por él y su equipo en la acelerada construcción de la línea 12. Por cierto, aunque existen ordenamientos legales para sancionar la irresponsabilidad de lo ocurrido en un incidente como el que nos ocupa y que existen prueban fundadas, el poderoso y acaudalado empresario Carlos Slim Helú, casi de inmediato ofreció recursos para solucionar por lo menos parte del problema, sin que haya sido enjuiciado y mucho menos sentenciado por presunta responsabilidad de alguna de sus empresas que participaron en la construcción de la Línea 12 del STC-METRO. El poderío económico con el que cuenta el Señor Slim, seguramente le dieron la resolución de “adelantarse” a los problemas por venir, entre ellos la responsabili-

dad penal que hasta el momento no se ha querido fincar contra nadie de la actual y pasadas administraciones del territorio que por muchos años ha dominado los hoy “dueños” del partido Morena. Ahora bien, la ya “desesperada por obtener más poder”, Claudia Sheinbaum Pardo, ya se “entrampó” en sus propias de-

POR CIERTO LA EMPRESA DET NORSKE VERITAS (DNV) ES UNA SOCIEDAD DE CLASIFICACIÓN DE ÁMBITO MUNDIAL CON SEDE EN NORUEGA. FUE FUNDADA EN 1864, Y ES UNA FUNDACIÓN INDEPENDIENTE.

claraciones, al principio del triste accidente dijo que contrataría los servicios de la empresa Del Norske Veritas (DNV), para que realizara las investigaciones y peritajes necesarios y deslindar responsabiliades. Y en su momento la empresa de origen Noruega, entregó dos estudios y fueron avalados y aplaudidos por la política en referencia. Sin embargo las cosas han cambiado y la opinión ya cambió o así parece, al estar molesta la Señora por el tercer informe y conde se presume que la empresa extranjera hace un señalamiento contra el mantenimiento que se ha hecho por años de la Línea 12 colapsada y entonces ya se “enojó”. Hace unos días declaró: “Se está buscando a un grupo de ingenieros de calidad que, inclusive, estamos viendo que todo lo que está haciendo, porque esto tiene que ser público… recuerden que hay siete expertos, los mejores ingenieros que hay en México, los mejores ingenieros estructuristas que están haciendo el Proyecto Ejecutivo de la rehabilitación y todo eso va a ser público, de qué fue lo que encontraron, cómo se encontró y cómo se está rehabilitando”. El caso es que lo que primero llenaba todas las expectativas de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, ahora la declara como presunta coludida con políticos adversarios a su gobierno y al partido político que pertenece y es posiblemente por el resultado encontrado por la reconocida empresa extranjera que les da un fuerte “raspón” y le ha provocado bajar sus bonos para conseguir el poder absoluto en 2024 Por cierto la empresa Det Norske Veritas (DNV) es una sociedad de clasificación de ámbito mundial con sede en Noruega. Fue fundada en 1864, y es una fundación independiente. Sus objetivos son “salvaguardar la vida, propiedades y el medio marino” y es a su vez un proveedor líder de servicios de gestión de riesgos, se señala en Google, pero ahora le “hcen el fuchi” al no estar en su intereses políticos que buscan.

OPINIÓN

S

MAXIMATO EN CIERNES

i alguien piensa que el presidente López Obrador se retirará al término de su mandato es un ingenuo. Al concluir el sexenio, desde su refugio en Palenque, habrá de seguir influyendo y actuando en la vida política nacional porque no buscó el poder durante más de 18 años solo para mirar impasiblemente que su sucesor(a), de marcha atrás o se desvíe de su obra transformadora, de la que está convencido, aunque esté equivocado. A nadie pasa desapercibido que es su figura lo que mantiene cohesionado al partido en el gobierno, que los votos y la presencia que ha obtenido se deben al hoy presidente y sus programas asistenciales clientelares y que sin él serían la misma colección de tribus endofágicas que ha sido la izquierda mexicana. Él lo sabe y convencido como está de que la transformación que impulsa puede ser flor de un sexenio ha convertido su administración en una campaña permanente en la que lo principal, gobernar, pasa a ser accesorio a su propósito de continuidad. Transmitir el poder a un incondicional es un primer paso y asegurar su fidelidad al proyecto es lo que sigue dentro del modelo de dominación política que ha venido construyendo. Las reformas constitucionales que ha impulsado van en ese sentido, embozadas en un disfraz de democracia participativa. Al introducir en la Constitución la figura de la revocación de mandato y aprobar la ley reglamentaria respectiva, aseguró el mecanismo que le permite, utilizando su clientela y voto cautivo, quitar o cuando menos desestabilizar al sucesor que se aparte de sus designios y poner a otro. Para ello fue el ensayo que se empeñó en realizar, convertido en ratificación. Los resultados de ese ensayo le demostraron que quedó muy alto para sus fines, el que el 40% de participación haga vinculantes los resultados, que su “mayoría” no le da para tanto y por ello propone, en la reforma electoral anunciada, que ese porcentaje se reduzca a 30% Un segundo paso es controlar el Instituto Electoral y demoler la estructura democrática institucional, para crear otra donde mayorías artificiales, que hoy considera propias, impongan representantes, diputados, senadores, regidores eligiendo entre listas presentadas por los partidos. Esta reforma, seguramente no prosperará porque ninguno de los partidos representados en la cámara tiene voluntad suicida. El presidente lo sabe y aun así la presenta porque si es rechazada por la oposición se encargará de cargarles el costo político de no haber permitido la reducción del gasto y prerrogativas de los partidos, y si por algún acaso o treta llegara a pasar estaría en el mejor de sus mundos imaginados. El presidente juega a ganar perdiendo, porque conserva el posicionamiento necesario para mantener su base electoral activa para el proceso de 2024 y eso es lo que está detrás de esta reforma electoral presentada. El fin último de esta administración es conservar el poder y asegurar que, suceda lo que suceda en el 2024, el sucesor quede acotado para seguir las directrices que actualmente toma el gobierno. El presidente ya creó el arma y sabe que él tiene el gatillo para disparar sin que nadie se lo impida o lo sancione porque su modelo de dominación

política le ha funcionado, ya sea por servilismo de sus incondicionales o por temor o conveniencia de sus adversarios. Con el poder legislativo y el judicial, colonizados y obsecuentes, no habrá quien impida que transcurrido su mandato siga dictando y orientando el rumbo del gobierno siguiente. Incluso el ejército que se había mantenido como garante de la institucionalidad y al servicio de la

AL INTRODUCIR EN LA CONSTITUCIÓN LA FIGURA DE LA REVOCACIÓN DE MANDATO Y APROBAR LA LEY REGLAMENTARIA RESPECTIVA, ASEGURÓ EL MECANISMO QUE LE PERMITE, UTILIZANDO SU CLIENTELA Y VOTO CAUTIVO, QUITAR O CUANDO MENOS DESESTABILIZAR AL SUCESOR QUE SE APARTE DE SUS DESIGNIOS Y PONER A OTRO.

república y no de un hombre, se encuentra mediatizado y convertido en un seguidor ferviente. Esta es una señal ominosa por si misma pues la desestabilización sería una sombra permanente y con ella el estancamiento del desarrollo y la ampliación de la pobreza. Ya la cerrazón y el obcecamiento porque las cosas se hagan, “sin quitarles ni una coma”, está provocando una parálisis legislativa, ahora imaginar un activismo rampante en el próximo sexenio con mayorías legislativas, es verdaderamente alarmante para la vida democrática nacional. Afortunadamente hasta hoy, los contrapesos de la institucionalidad han impedido el asalto a la democracia, pero los apetitos políticos del presidente y adláteres siguen amenazando y agrediendo a las instituciones, pasando por encima de la ley. Al presidente le urge conservar el poder, asegurar la transición y por ello, maneja a su antojo la nominación del candidato de su partido, y sea cual sea, que éste sienta que quien lo hizo presidente fue él. Y así será, porque estará presente en la campaña aun sin estar en la boleta electoral y por ello también, pretende modificar los términos de la propaganda y publicidad oficial para actuar con plena libertad haciendo política electoral desde la administración. En el ajedrez que juega el presidente, las jugadas están pensadas desde que inició la partida y tiene varias antes de plantear el jaque en 2024 y de no resultarle, también tiene el gambito para jugar al rey desde la sombra, total, si otro López pudo llegar y asaltar el poder 11 veces, desde su rancho en Veracruz, porque no habría de hacerlo otro López desde Palenque.


17

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 9 al 15 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Mónica Ortiz

LUCHAS SOCIALES

E

VIOLENCIA ES VIOLENCIA

l Centro de Justicia para las Mujeres en Jalisco; es un organismo encargado de atender los casos de la violencia de género y sus posibles víctimas de delitos en razón de género. Está conformada por varias dependencias del Gobierno del Estado de Jalisco, es dependiente también de la Fiscalía del Estado, encargada de brindar servicios y atención oportuna, se supone que procura la impartición de justicia pronta y expedita, así como procesos de valoración y empoderamiento para garantizar bienestar de quienes acudan a su asistencia. Sin embargo, es continuamente señalada de carecer de empatía y no contar con servidores públicos de primera atención, con alto estándar de servicio humanitario y digno al usuario. Los casos en los que se exhibe al Centro de Justicia para la Mujer, son de verdadero terror, servidores públicos juzgando, señalando y culpando a posibles víctimas de delitos, bajo argumentaciones simples basadas culpabilidad por situaciones y actitudes. Esto debe ser atendido a la brevedad por todos los sectores involucrados en la defensa social, resulta indignante leer y escuchar casos en los que las mujeres sufren más al denunciar y exponer a su victimario, debido a que no existe la capacidad ni la empatía necesaria para el servicio público que brinda esta institución sea ético y de calidad humana, no podemos combatir la violencia de género, cuando las instituciones que velan, ayudan, tutelan y salvaguardan a las víctimas también son victimarios y recrudecen el problema social. La violencia es violencia, no es poca ni mucha, grave o leve. Vivimos en un Estado donde las situaciones de violencia de género son descaradamente minimizadas a una categoría de simples malas conductas o actitudes, desde los gobiernos en turno, funcionarios públicos, dependencias de gobierno procuradoras y los servidores públicos de contacto directo que atienden a las posibles víctimas de delitos en razón de género, son durante un proceso parte activa de la cruel e innecesaria re victimización, al ejercer más violencia; la empatía del servicio público y de los gobiernos a la sociedad es inexistente. En este sentido, las denuncias de hostigamiento laboral y acoso sexual de perfiles públicos, académicos y funcionarios de primer nivel en el gobierno no prosperan debido a que no gozamos de una real asistencia y atención; las mujeres, niñas y adolescentes en Jalisco estamos en riesgo constante, incluso hasta el denunciar se convierte en una bandera roja, ya que las propias dependencias encargadas, intentan reducir la percepción de la víctima culpándola, ignorándola o pausando procesos para evitar judicializar, desanimando en la búsqueda de la seguridad y la justicia; la realidad es que no existe el respeto por la dignidad de las personas, el servicio público de vocación, la protección del Estado, la justicia ni nada de lo que se supone poseemos para alcanzar seguridad y estabilidad

después de sufrir hechos de violencia y tener la categoría de víctimas. Que la cultura de la denuncia no se desacredite para el ciudadano, si es necesario denunciar y exhibir a un servidor público o a una dependencia procuradora que se realice; el presupuesto de los gobiernos y de los poderes, no debe ser usado en contra de los propios ciudadanos. El problema

DEBEMOS COMO SOCIEDAD CAMBIAR, SER MÁS ESTRICTOS EN LO QUE MERECEMOS Y DENUNCIAR ANTE OTRAS INSTITUCIONES ADECUADAS AL PROPIO GOBIERNO, AUTORIDADES Y SERVIDORES PÚBLICOS EN LOS CASOS EN LOS QUE EL TRATO NO SEA EL CORRECTO. con la violencia, es que no solo perjudica a la persona que vive violentada, sino que afecta el entorno personal y por supuesto la sociedad, urge que las instituciones y dependencias encargadas de la defensa contra la violencia sean intervenidas y requeridas, con el fin de cambiar, refrescar e impedir la deshumanización, manteniendo un modo efectivo de operar mejorando el trato para que éste sea más sensible y eficaz, donde la persona que sufre violencia se sienta escuchada y segura, así en el momento de tener contacto necesario con las autoridades se le brinde el respeto, atención, seguridad y protección, evitando que la víctima sea desmoralizada, sintiéndose insegura, culpable, desprotegida y además en muchos casos incluso re victimizada. Debemos como sociedad cambiar, ser más estrictos en lo que merecemos y denunciar ante otras instituciones adecuadas al propio gobierno, autoridades y servidores públicos en los casos en los que el trato no sea el correcto; no hay pretextos ni justificaciones para que el Centro de Justicia para las Mujeres en Jalisco no funcione como deber ser, ya sea por interés político o por incapacidad para atender a la personas violentadas que acuden a buscar servicio, ayuda, orientación y protección, se debe denunciar al agresor y al existir otra persona que violente al denunciante, debemos también quejarnos o denunciarlo, es grave que no se advierta que no existen protocolos adecuados contra la violencia, ni atención eficiente, ni personal de servicio apropiado, no podemos permitirnos tener respuestas institucionales fallidas e incapaces, no existe en realidad cuidado conveniente a las víctimas de violencia, es simulación.

Por | Iván Arrazola

OPINIÓN

CLAUDIA SHEINBAUM: ENTRE LA POLARIZACIÓN Y LA OPACIDAD

E

n días recientes la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, anunció que demandará a la firma noruega DNV por considerar que el tercer informe sobre las causas del desplome de un tramo de la línea 12 del metro es “tendencioso y falso”. En particular de este caso es necesario analizar el manejo que se ha hecho del caso y lo que el gobierno no ha podido explicar. En primer lugar, ha tratado de exculpar a los involucrados. En las declaraciones a un año de los lamentables hechos, la mandataria capitalina ha señalado que se ha hecho justicia, porque se ha reparado el daño, al menos 90% de las personas han aceptado los acuerdos reparatorios. El acuerdo incluye 370 millones de pesos, 251 becas educativas mensuales y la asignación de 71 departamentos nuevos. Pareciera que esto es suficiente para los familiares de 26 personas fallecidas y más de un centenar heridas. Inclusive la jefa de gobierno ha manifestado que las empresas involucradas en la construcción de la línea en todo momento se han mostrado dispuestas para apoyar a las personas afectadas, sin embargo, lo que la jefa de gobierno no ha sido capaz de explicar es quienes fueron los responsables de esta tragedia. Pretende imponer una visión de la justicia al hacer creer que con dinero todo queda resuelto, sin comprender que con su actuación lo único que prevalece es la impunidad tan característica de la justicia en México. En segundo lugar, la candidatura presidencial es más importante que la transparencia. Pareciera que la mandataria está más preocupada por cuidar su imagen y su carrera hacia la presidencia que en verdaderamente buscar que se haga justicia en el caso. Cuando menciona que el informe “es parte de este uso que hacen los adversarios que no tienen ninguna moral, ninguna ética”, lo que en síntesis expresa es que no le interesa encontrar a los responsables, lo que le importa es que su imagen, la de su administración o la de su partido no se vea dañada. Las clases de ética que pretende dar Sheinbaum se encuentran muy lejos de lo que un gobierno democrático debe de hacer, lo que en primer lugar se requiere es hablarle de frente a los capitalinos, mostrando el informe, un informe que además fue pagado con recursos públicos, no con recursos de la jefa de gobierno. No existe ningún argumento legal para que la jefa de gobierno oculte el contenido del informe, por lo que es su obligación mostrarlo de manera pública y se tomen las acciones legales que se consideren convenientes. En tercer lugar, la responsabilidad de la construcción de la línea es de la izquierda. No es la primera vez que la línea dorada sufre daños, se recodará que durante el 2014 estuvo cerrada parcialmente en 11 de las 20 estaciones, por un año con ocho meses, a

consecuencia de una falla estructural. Esta línea cuyo principal promotor para su construcción fue el actual canciller Marcelo Ebrard, es una de las obras más emblemáticas de la izquierda en la capital del país. Posiblemente la cercanía de la elec-

LA CANDIDATURA PRESIDENCIAL ES MÁS IMPORTANTE QUE LA TRANSPARENCIA. PARECIERA QUE LA JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO ESTÁ MÁS PREOCUPADA POR CUIDAR SU IMAGEN Y SU CARRERA HACIA LA PRESIDENCIA QUE EN VERDADERAMENTE BUSCAR QUE SE HAGA JUSTICIA EN EL CASO. ción presidencial del 2012, las esperanzas de que, con una mega obra, la izquierda se posicionara en las preferencias del electorado, provocó que la obra se construyera con premura, sin tomar en cuenta si se contaba con las condiciones técnicas necesarias para realizarla. Hoy la afectación por el cierre de la línea es de medio millón de personas, que día con día utilizan este medio de transporte para trasladarse, en una zona de difícil acceso, en donde los problemas de tránsito y de inseguridad son constantes, la ciudadanía tendrá que pagar por la ineficiencia y la complicidad con la que las autoridades han manejado el tema, pasando interminables horas en sus carros o en camiones atiborrados para llegar a sus hogares. El presidente prometió hace un año exactamente, que la línea estaría en funciones después de 12 meses, el tiempo pasa y al parecer el cierre va para largo. Con una diferencia fundamental, mientras que en el caso del Aeropuerto Felipe Ángeles o la refinería de Dos Bocas se puede simular que las dos obras están funcionando, en el caso de la línea 12, no lo podrán hacer porque la ciudadanía seguirá sin poder usar una obra que salió muy cara y que le está costando en tiempo y en esfuerzo. La jefa de gobierno podrá alegar que la firma noruega cambió al grupo de expertos que elaboraron los anteriores informes, que se cambió la metodología, que el informe lo usarán sus adversarios para atacarla, lo que no podrá cambiar es su responsabilidad, de que no se le dio el mantenimiento adecuado a la línea, esto dejará un legado de opacidad y de polarización.


18

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 9 al 15 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

En conjunto Rusia, China, EEUU y Canadá son (o eran) los cuatro principales exportadores de estos productos indispensables para la alimentación del mundo, representan más del 50% de lo que en el 2020 compraba el mundo. México está en la posición 21 del ranking de producción mundial y claro que somos un país importador y no exportador de estos nutrientes para la tierra.

La seguridad alimentaria es un tema de seguridad nacional y tal vez por eso China, muy a su modo está tratando de adelantar el juego de control global, ahora que ella y Rusia son los dueños del 40% del fertilizante del mundo y como lo dije antes, qué casualidad que china esté comprando los alimentos del mundo por adelantado y que Jeff Bezos y Bill Gates estén comprando tierras con agua.

POLÍTICA GLOBAL

>LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PELIGRO

CHINA: LOS JUEGOS DEL HAMBRE MUNDIAL 2022-2023

D

adelantar el juego de control global, ahora que ella y Rusia son los dueños del 40% del fertilizante del mundo y como lo dije antes, qué casualidad que china esté comprando los alimentos del mundo por adelantado y que Jeff Bezos y Bill Gates estén comprando tierras con agua.

Por: Jorge López Portillo Basave urante recientes semanas hemos sabido que China literalmente ha encerrado con candado, puertas de hierro y todo a más de 280 millones de ciudadanos en sus casas o departamentos con el fin de aplicar su política de cero contagios del Covid19, eso que el Primer Ministro de Canadá llamó una política exitosa en el 2020, o que al menos dijo admirar, para el manejo del virus. Habría que preguntar a Trudeau, ¿qué tanto admira a China en este 2022? El punto es que en China están racionalizando los alimentos con las herramientas para el Covid19, pero podría haber más que una política de salud detrás de estas medidas, porque nadie puede salir de su casa sin el permiso del gobierno, de hecho, los alimentos y todo lo necesario se entrega a domicilio por grupos de empleados designados para ello. No debe pasar inadvertida esta coincidencia que podría también estar tratando de disminuir el consumo y bajar la inflación que se ha disparado en ese país como en todo el mundo en este 2022. Pero esta coincidencia se va de la mano con otra medida que inició en el verano del 2021, cuando China decidió decirle al mundo que sí contaban con sus fertilizantes pues dejarán de contar con los de ese país. Por supuesto que tampoco pasó desapercibido el hecho de que China se ha convertido en el principal comprador de alimentos rusos quien es uno de los principales graneros del mundo. ¡Que casualidad! QUIÉN ES QUIÉN EN LOS FERTILIZANTES Más allá del consumo interno de cada país, en conjunto Rusia, China, EEUU y Canadá son (o eran) los cuatro principales exportadores de estos productos indispensables para la alimentación del mundo, representan más del 50% de lo que en el 2020 compraba el mundo. México está en la posición 21 del ranking de producción mundial y claro que somos un país importador y no exportador de estos nutrientes para la tierra. La medida de China en el 2021 pasó poco advertida por la mayoría de los especialistas del mundo quienes estaban muy ocupados peleando con sus líderes locales o analizando los resultados de la elección

Parece que Elon Musk podría dar clases a muchos políticos del mundo que siendo dueños de nada, se sienten serlo de todo.

en EUA o peleando por la distribución de vacunas del Covid19 o tal vez simplemente no se dieron cuenta del efecto que tendría a mediano plazo la falta de fertilizantes en los precios de los alimentos que se siembran casi un año antes de que lleguen a nuestra mesa como productos terminados ya sea en supermercados, conservas o indirectamente como cárnicos alimentados con las cosechas. El mundo de los fertilizantes industrializados se concentra principalmente en tres categorías: los llamados nitrogenados que representan el 75% del mercado mundial, los potasios que representan un 21% y los sulfatados que representan un 2.2%. Los fertilizantes animales o vegetales no procesados son muy pocos y modestos por debajo del 2.0% Los principales productores de fertilizante son China, EEUU, India y Rusia, pero son Rusia, China, Canadá y EEUU los exportadores como lo mencionamos con anterioridad. LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Para no ponernos dramáticos y señalar

a los actuales líderes del mundo, recordemos que la revolución francesa inició por la falta de alimentos o al menos eso dicen los que recuerdan la frase de la Reina Antonieta al decir que le dieran pasteles a los protestantes afuera de su palacio. Nuevamente me permito criticar a los líderes de los gobiernos del mundo, en especial a los encargados de las políticas alimentarias de cada país, quienes no pusieron atención en el 2020-2021 y los efectos de las políticas anti Covid19 en lo que sería el futuro próximo de la alimentación. Hace dos años me pregunté cómo yo con un modesto acceso a internet pude ver que la infección de China era algo serio desde enero y cómo los líderes mundiales estaban en la baba. Lo mismo me pregunto hoy, cómo es posible que varios particulares columnistas del mundo hayamos advertido desde el 2020 y 2021, de los posibles efectos de las medidas Covid19 y que los gobiernos, la OMS y la ONU no las hayan valorado. En fin, la seguridad alimentaria es un tema de seguridad nacional y tal vez por eso China, muy a su modo está tratando de

LA RECETA DEL HAMBRE El fertilizante sirve para reducir el consumo de agua que sabemos es escasa, mejorar la cantidad que sabemos baja precios y la calidad de la cosecha que sabemos ayuda a ser más competitivos en los mercados exigentes. Como ve el uso de estos nutrientes aumentó de precio y su escasez no es un tema menor, pero pasa desapercibido por las sociedades predominantemente urbanas que han dejado de entender que los básicos son elementales para su propia subsistencia. Por ejemplo, los precios del potasio en el 2020 eran de unos $400 dólares por tonelada, en el 2021 después de la medida de China y el inicio de los aumentos en el precio del petróleo subió a $700 dólares por tonelada y en este 2022 después de lo de Ucrania-Rusia subió a $900 dólares por tonelada y podría no parar ahí. Los fertilizantes también llevan ingredientes y por ejemplo la urea y el amonio han pasado de los $300 dólares la tonelada hace un año a más de $900 para este mes de mayo del 2022. Así las cosas, la baja de producción por los encierros generales del 2020-2021, el aumento de precios en casi todo, pero especialmente en los energéticos en el 20212022 mismos que se utilizan no solo para transporte, sino que también son parte de los insumos en la fabricación de fertilizantes, la suspensión de exportaciones chinas en el 2021, los desperdicios en el 2020 por los encierros en los que la gente compró mucho más de los que necesitaba y claro, la guerra en Ucrania son los ingredientes de una sopa muy amarga que tendremos que tragar, en la que para variar las clases media y popular serán las que más padezcan por su menor capacidad de compra. La escasez y los aumentos apenas inician, ya que los golpes a los precios de los productores del campo se verán más claramente en las mesas del mundo por allá del otoño del 2022 y el inicio del 2023.


19

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 9 al 15 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Alberto Gómez-R.

ECONOMÍA GLOBAL

HAY INCERTIDUMBRE MUNDIAL

CRECIMIENTO DE BURBUJA FINANCIERA, PODRÍA GENERAR GRAN CRACK ECONÓMICO

S

ucesos insólitos han acontecido en este 2022 que inició con la turbulencia geopolítica en Eurasia que decantó en la actual guerra rusoucraniana. Circulan en la web muchas versiones de la “realidad” de los hechos por la que se encendió el conflicto armado al que, hasta el momento, no se le ve solución, a menos que haya voces que pregonen la versión de la contraparte rusa y no sólo la inocente relatoría de hechos occidental sobre Ucrania -la de EE.UU. y aliados de la OTAN-. Para llegar a un acuerdo de paz se requiere de la sensatez y sensibilidad humana que no provendrá de quienes han promovido esta guerra desde antes de su inicio, pero que ahora las circunstancias globales obligan a levantar la voz a líderes morales como el Papa Francisco, quien hace algunos días en entrevista con el diario italiano Il Corriere della Sera, aseguró que está dispuesto a viajar a Moscú y reunirse con el Presidente ruso, Vladimir Putin, para tratar de detener la guerra en Ucrania, que comparó con la de Ruanda, en África. Al abordar las causas de la guerra en Ucrania, el pontífice argentino afirmó que la “ira” del Kremlin fue “facilitada” por “los ladridos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a las puertas de Rusia” (sic). (AFP, AP, Euro Press) No es fácil encarar las versiones de la “realidad” como EE.UU. las difunde ya que, aunque su poderío va en picada, sigue teniendo un gran peso económico y militar, y por ende político, en gran parte del globo terráqueo. Lo cierto es que esta guerra, que tiene el riesgo latente de prolongarse y expandirse como reguero de pólvora, además de la cifra de acaecidos en la batalla, conlleva el riesgo de agudizar la ya de por sí grave crisis económica mundial, que ahora, pasados los meses desde que en este espacio se analizó lo que sucedería este 2022 al crecer la inflación mundial y los múltiples factores que inciden en lo que podría ser una tormenta perfecta, estos se están cumpliendo inexorablemente. Analistas y expertos inversores vienen diciendo desde hace tiempo que una gran crisis se estaba gestando con los resabios de la crisis financiera del 2008, y que en algún momento comenzaría nuevamente a formarse una gran burbuja en los mercados de valores, ahora aunándose la inflación que sigue aumentando sin control. El inversionista y administrador de fondos, Michael James Burry, reconocido por advertir sobre la crisis financiera de 2008, vuelve a alertar al mercado. Esta vez, además de vaticinar una caída de las acciones -la cual predice desde mediados del año pasado- alertó sobre la posibilidad de un colapso en el precio de las empresas de alto y rápido crecimiento. Burry, famoso por “The Big Short” –la gran apuesta que hizo contra el sector in-

LAS 10 EMPRESAS CON MAYOR CAPITALIZACIÓN DE MERCADO SUMAN $12.84 BILLONES DE DÓLARES; ESTAS SON: APPLE, SAUDI ARAMCO, MICROSOFT, ALPHABET (GOOGLE), AMAZON, TESLA, BERKSHIRE HATHAWAY, META (FACEBOOK), TSMC, ENVIDIA. ELON MUSK, EL HOMBRE MÁS RICO DEL MUNDO, CON UNA FORTUNA PERSONAL CALCULADA EN $247.6 MIL MILLONES DE DÓLARES (FORBES, 05/04/2022), CEO DE TESLA, SABE HACER GRANDES NEGOCIOS SIN DUDA ALGUNA. mobiliario antes de la crisis- realizó la advertencia desde su cuenta de Twitter: “Por lo menos lo advertí”, sentenció, y luego borró su cuenta. Sin embargo, en un screenshot rescatado de uno de sus últimos tuits, advierte sobre el retroceso del mercado y la probabilidad que indica sobre las grandes empresas. Antes de la caída que ha sufrido el mercado en el primer trimestre de este año, el inversionista alertó sobre ventas masivas de las acciones y recesión en la bolsa, debido a la especulación que según el experto se estaba evidenciando en algunos títulos. En junio de 2021, Burry predijo que se estaba generando una “burbuja especulativa”, “la más grande de todos los tiempos”, añadiría. Según un reporte de Insider, el inversionista ha colocado como ejemplo entre los casos de especulación a empresas grandes como Tesla (NASDAQ:TSLA), también a otras acciones meme, como GameStop (NYSE:GME), añade a Robinhood (NASDAQ:HOOD), al sector de las criptomonedas y al inmobiliario. (mx.investing. com) El desmedido e insólito crecimiento de la capitalización de mercado de algunas

empresas, sobre todo del ramo tecnológico constata las predicciones y sospechas de analistas financieros y económicos al respecto del crecimiento de esta nueva burbuja especulativa. Las 10 empresas con mayor capitalización de mercado suman $12.84 billones de dólares; estas son: Apple, Saudi Aramco, Microsoft, Alphabet (Google), Amazon, Tesla, Berkshire Hathaway, Meta (Facebook), TSMC, Envidia; 8 de estas del sector tecnológico y, a excepción de la empresa petrolera saudita Aramco y TSMC de Taiwán, todas las demás son de origen estadounidense. La inmensa capitalización de mercado de las empresas que cotizan en las bolsas de valores tiene varias lecturas y factores: se debe en gran medida a la búsqueda de refugio de los activos de pequeños inversionistas que han observado la turbulencia económica desde la irrupción de la pandemia del covid-19; los estímulos económicos otorgados por el gobierno de Washington a sus ciudadanos y empresas, mientras buena parte de la gente común destinó ese dinero extra a compras de artículos de consumo, otros decidieron invertirlo en acciones, ahora facilitado por un gran nú-

mero de apps de fondos de inversión; las empresas por su parte, utilizaron ese dinero gratis para recomprar sus acciones y hacer que estas subieran de precio, lo que generó una espiral ascendente que jaló a su vez más inversionistas al ver cómo el valor de estas crecía día a día, inflando con ello esa enorme burbuja especulativa que en algún momento no muy lejano estallará. Apple por ejemplo –la empresa de mayor capitalización de mercado- contaba con $1.2 billones de dólares (bdd) en 2019, y actualmente llega a los $2.5 bdd; durante el período de la pandemia aumentó a más del doble su capitalización bursátil. Tesla (la compañía tecnológica fabricante de autos cien por ciento eléctricos), tenía una capitalización de mercado en 2019 de $75 mil millones de dólares (mmd); en 2022 su capitalización alcanza los $896.8 mmd. Elon Musk, el hombre más rico del mundo, con una fortuna personal calculada en $247.6 mil millones de dólares (Forbes, 05/04/2022), CEO de Tesla, sabe hacer grandes negocios sin duda alguna. Las crisis siempre representan oportunidades y él las ha sabido aprovechar; tan solo la capitalización de mercado de Tesla –la cabeza de su exitoso corporativo empresarial- supera a las de las mayores empresas automotrices bursatilizadas en conjunto: Toyota, Volkswagen, BYD, Mercedes Benz, Ford, General Motors, BMW, Honda, Ferrari, Volvo, Hyundai, Nissan y Subaru; sin embargo, las utilidades por ventas brutas de Tesla son menos de un tercio que el conjunto de sus competidores. ¿Qué está mal aquí?… Durante el último mes, el valor de las acciones de la mayor parte de las empresas que cotizan en los mercados bursátiles del mundo han ido a la baja –incluidas las del ramo tecnológico y telecomunicaciones- a excepción de las dedicadas al sector energético, como Saudi Aramco, que en 6 meses pasó de $1.85 bdd (noviembre 2021) a $2.3 bdd (6 mayo, 2022). No es fácil distinguir la realidad económica en medio de un mar de desinformación que forma parte de la guerra internacional que ahora se libra; sin embargo los hechos hablan por sí mismos. Mientras el gobierno de Washington y quienes lo apuntalan, dicen que su economía va viento en popa, otra muy distinta es la versión de los estadounidenses de a pie, que ven cómo la inflación avanza y se elevan inconteniblemente los costos de vida, y se observa con mayor frecuencia saqueos organizados de tiendas en algunas de las ciudades más importantes del país: Los Ángeles, San Francisco, New York, Chicago, Minneapolis, Portland, Filadelfia. La gran desventaja que aqueja fuertemente a Estados Unidos es que en su rapaz afán neoliberal de maximizar utilidades sobre el bienestar común, se olvidaron de uno de los principios básicos de la estrategia geopolítica: la autosuficiencia.


20

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 9 al 15 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Los comicios federales de 2006 y 2012, dejaron amargo sabor de boca, por lo que se procuró otra modificación constitucional política-electoral que se forjó en 2013, y el texto aceptado se publicó el 10 de febrero de 2014. Es significativo porque, al margen de que fue antifederalista, trocó el sistema electoral, convirtiendo al IFE en una autoridad de carácter nacional, denominada Instituto Nacional Electoral (INE).

El encontronazo en base a esta declarada nueva reforma electoral, es de pronóstico reservado. Será quizás peor que la lid librada en días pasados con la moción del ramo eléctrico, que en cuanto a cambios constitucionales no avanzó, pero sí en lo relativo a la Ley de la Industria Eléctrica, declarada constitucional por la Suprema Corte de Justicia.

>¿SERÁ COMO EL PARTO DE LOS MONTES?

LA NUEVA REFORMA ELECTORAL, ENCONTRONAZO ANTICIPADO D

Por: Pedro Vargas Avalos esde hace décadas, en nuestro país se han llevado a cabo muchas reformas en el ramo electoral, con el fin de erradicar arraigadas manías que reprimían nuestra democracia. Una trascendental, fue la que acabó con el Instituto Federal Electoral (IFE), organismo que había mejorado considerablemente los procesos comiciales y con ello, al menos ostentaba lo que se creyó sería transición democrática el año 2000. Lástima que esta conversión resultara fallida, debido a la bochornosa presidencia del superficial Vicente Fox, el parlanchín exservidor de la transnacional más poderosa de los refrescos de cola. El mismo expresidente que cuando les quitaron las ilegítimas super pensiones a los que fueron mandatarios nacionales, dijo: “Yo vivo de mi pensión que me da el gobierno federal, yo la utilizo para comer frijolitos…” ¡¡¡!!! (Expansión Política, 22-IX-2014). Sobre esto de la organización de elecciones, debemos recordar que, durante el siglo XIX, siempre las dispuso el gobierno en turno, el cual, entre rebeliones y asonadas, nunca implementó alguna realmente democrática, pues siempre, topara en lo que topara, triunfaban los candidatos que los gobernantes querían. El colmo fue Porfirio Díaz, quien con la divisa de “No Reelección”, llegó al poder en 1876 y, en cuanto pudo, traicionó ese principio y se reeligió hasta que fue defenestrado por el movimiento maderista iniciado en noviembre de 1910. Esto facilitó que, al año siguiente, se registraran el 15 de octubre, unos comicios que efectivamente fueron populares, y en los cuales se eligió como presidente al Apóstol Madero. Deplorablemente a este verdadero demócrata, lo intrigaron y asesinaron villanamente el 22 de febrero de 1913. Con el triunfo del constitucionalismo, en 1917 la flamante Carta Magna de Querétaro, creó la Junta Empadronadora, las Juntas Computadoras Locales y los Colegios Electorales, como encargados de organizar y calificar los procesos para elegir al Presidente de la República y los integrantes del Congreso de la Unión. Esto hizo que como en el siglo anterior, ganaran los candidatos que gobierno quería.

¿En qué terminará la propuesta de reforma electoral del Presidente Andrés Manuel López Obrador?, es la gran interrogante ante la polarización que se manifiesta en San Lázaro.

En 1946, con el llamado “presidente caballero”, Manuel Ávila Camacho, se sancionó la Ley Federal Electoral que instituye la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, dirigida por el Secretario de Gobernación y otros miembros, tanto del gabinete, como de las cámaras de diputados y senadores, así como representantes de los partidos políticos. Un avance consistió en la instauración en las entidades federativas, de comisiones electorales locales, además del Consejo del Padrón Electoral. Entre los años de 1951 y hasta 1973, funcionó una Comisión Federal de Vigilancia Electoral, con participación en el registro de

nuevos partidos políticos y en la emisión de constancias de mayoría. Esa dependencia desapareció y en su lugar, el Congreso de la Unión aprobó la creación de la Comisión Federal Electoral, en el cual figuran con voz y voto, los partidos políticos con registro. Luego se innovó en 1987, al incorporar el criterio de representación proporcional en la integración de dicho organismo. La búsqueda de integrar una institución escrupulosa que diera certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales, hizo que en 1990 se promulgara el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), con el cual aparece

el Instituto Federal Electoral (IFE), que desafortunadamente conservó al Secretario de Gobernación como presidente. Este perduró en las modificaciones electorales de 1993 y 1994, hasta que, en la reforma de 1996, se transformó el artículo 41 constitucional y se ciudadanizó el entonces IFE, quitando por fin a dicho secretario de gobernación, funcionando en su lugar un Consejero Presidente del Instituto, con derecho a voz y voto, acompañado de ocho consejeros electorales con igual atributo. Con solo derecho a voz, se incluyó un Secretario Ejecutivo, consejeros del Poder Legislativo, y culminando la integración, Representantes de


21

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 9 al 15 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

Las oposiciones ya anunciaron que esa iniciativa del ejecutivo federal no los convence, y que presentará cada partido por su lado, una propuesta de renovación electoral, adelantando que defenderán radicalmente la existencia del actual INE y no permitirán las disminuciones de representantes proporcionales, pero sí exigirán no haya sobre representación que aseguran, beneficia a MORENA.

cada partido político con registro. Los comicios federales de 2006 y 2012, dejaron amargo sabor de boca, por lo que se procuró otra modificación constitucional política-electoral que se forjó en 2013, y el texto aceptado se publicó el 10 de febrero de 2014. Es significativo porque, al margen de que fue antifederalista, trocó el sistema electoral, convirtiendo al IFE en una autoridad de carácter nacional, denominada Instituto Nacional Electoral (INE). Su objetivo, fue homologar los estándares con los que se organizan los procesos electorales federales y locales, y así solidificar la democracia nacional. Lastimosamente, la integración del Consejo General, ahora con 11 miembros, fue una repartición de cuotas entre los partidos políticos, especialmente el PRI y el PAN, en un evidente prianismo que, habiendo arrancado en tiempos de Carlos Salinas, se fue confirmando al paso de los siguientes sexenios, hasta que desplazados del poder, ahora se han integrado en una alianza llamada “Va por México”. Por otra parte, la idea de no encarecer los procesos electorales, fue contravenida con gastos excesivos que convirtieron al INE en el organismo más oneroso del mundo en su ramo. Finalmente, muy poco se logró en estados y municipios, en cuanto a mejorar sus procesos democráticos: grupos, caudillos y cúpulas, se han apoderado de los gobiernos correspondientes, y con ello, lo que han generado es la reprobación popular. La apabullante victoria de la izquierda en los comicios de 2018, exige haya cam-

bios en casi todos los ámbitos de la vida nacional. Y desde luego el renglón electoral no podría ser excluido. Con esos motivos, es que el primer mandatario de la nación envió su iniciativa de reforma constitucional en materia electoral. A vuela pájara, no podemos negar que es muy innovadora, y que en varios aspectos interpreta el sentir de la inmensa mayoría de mexicanos. En particularidades como diputados y senadores de representación proporcional, gastos elevados y anticonstitucionales del INE, actuaciones sesgadas de los consejeros, aplicación controvertida de principios como la proporcionalidad, la divulgación de acciones de gobierno, el mejorar los procesos estatales y municipales, y el procedimiento de nombrar a los consejeros y los magistrados del Tribunal Federal Electoral (TRIFE), creemos que la ciudadanía esta acorde en que se reforme las normas que los regulan, tanto en el texto constitucional como en la ley reglamentaria. En concreto son diez los mas innovadores cambios que proyecta la iniciativa, a saber: 1) elección de Consejeros y de Magistrados Electorales mediante voto popular, siendo los candidatos postulados por los Poderes de la Unión. 2)Desaparición de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) y Tribunales Electorales Locales, lo que implica la federalización de las elecciones. 3) Eliminación de las diputaciones plurinominales y reducción del número de legisladores federales y locales, pasando la

Pronto presenciaremos este monumental encuentro, entre la Cuatro T y la oposición, en una esfera que les duele tanto como lo es la electoral. Hay ingredientes para redactar una eficiente reforma: ojalá el proceso no termine como el parto de los montes, o semejante a la carabina de Ambrosio.

Cámara de Diputados a 300 diputaciones y la Cámara de Senadores a 96 Senadurías. 4) elección de diputados, senadores y ayuntamientos mediante el sistema de representación pura, en donde el porcentaje de votos que obtenga un partido político, será el porcentaje de legisladores o miembros de ayuntamientos que se le asigne. 5) Disminución de los integrantes de los Ayuntamientos, con un límite de hasta 9 regidurías de forma proporcional a la población municipal. 6) Supresión del financiamiento público ordinario (partidos políticos nacionales y locales), no así del destinado a campañas electorales. 7) Implementar el voto electrónico, muy necesario para que haya sufragio total y seguro. 8) En materia de los tiempos en Radio y Televisión en cuestión electoral, rebajarlos, así como eliminar los tiempos fiscales y, producto de la reciente jornada de revocación de mandato, reducir al 33% la participación ciudadana para que el ejercicio sea vinculante. 9) Adecuar las excepciones para difundir acciones de gobierno, durante los procesos electorales en todos los órdenes de la administración, y finalmente, crear una Legislación Única en Materia Electoral, para uniformar y mejorar los mecanismos de elección. Dice al respecto el analista Eduardo R. Huchim: La iniciativa electoral propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene contenidos discutibles, cier-

to, pero lo que representa un plausible avance democrático es la reforma que, de ser aprobada, cambiaría sustancialmente -para bien- la manera de integrar el Poder Legislativo tanto en el ámbito federal como en el estatal. A esto, expresó el dirigente panista Marko Cortés (Marquititito): Esa iniciativa es un dardo envenenado contra la democracia y el INE. En conclusión, las oposiciones ya anunciaron que esa iniciativa del ejecutivo federal no los convence, y que presentará cada partido por su lado, una propuesta de renovación electoral, adelantando que defenderán radicalmente la existencia del actual INE y no permitirán las disminuciones de representantes proporcionales, pero sí exigirán no haya sobre representación que aseguran, beneficia a MORENA. También formulan la segunda vuelta en la elección presidencial, nulificar comicios donde participe la delincuencia organizada, evitar el transfuguismo que existe en las Cámaras (como el de Lily Téllez), celebrar elecciones primarias para elegir los candidatos presidenciales y castigar cuando se utilicen programas sociales en apoyo de campañas electorales. El encontronazo en base a esta declarada nueva reforma electoral, es de pronóstico reservado. Será quizás peor que la lid librada en días pasados con la moción del ramo eléctrico, que en cuanto a cambios constitucionales no avanzó, pero sí en lo relativo a la Ley de la Industria Eléctrica, declarada constitucional por la Suprema Corte de Justicia.

OPINIÓN Por | Javier X. Hurtado

A

d populum panem et circenses. Esta es la Cruz de nuestra parroquia, que sufrimos a diario, tal y como lo hacían en la antigua Roma para distraer al pueblo a cambio de obediencia. Se utilizaba también como distractor para mantenerlo alejado de los asuntos que Los Patricios preferían seguir manejando. Aunque no lo creamos, este dicho, a pesar de los siglos que tiene, se ha magnificado con el mal uso que los gobernantes hacen de las redes sociales, utilizándolas para difundir masivamente tonterías, dada su poca capacidad para hacer política (no grilla); ya que, simple y sencillamente, se dedican a hacer un liveshow de ellos, sin dignificar su labor, o aprovechando las redes sociales a su disposición. Nuestras autoridades y representantes del ámbito federal, estatal y municipal, se

AL PUEBLO, PAN Y CIRCO dedican a eso: hacen circo marona y teatro, y ya no sólo crean los distractores, sino que son parte de ellos. Por ejemplo, el actual Presidente Municipal de Neza, Adolfo Cerqueda Rebollo, subió un video bailando reguetón para captar atención en redes sociales. Búsquenlo en Youtube. ¡Qué vergüenza!. Lo más lamentable es que no conformes en hacer lo dicho en el párrafo anterior, es que son tan iletrados que no recuerdan que en la antigua Roma, la entrada a los espectáculos, era un derecho de los plebeyos para mantenerlos enajenados, y no esencialmente una opción de esparcimiento (intuya usted de qué gobernantes estoy hablando que se dedican a hacer eso). Debemos de reconocer que la culpa no solo es de los que hacen del circo una política, sino que también de las empresas de comunicación que contratan, en en el orga-

NUESTRAS AUTORIDADES Y REPRESENTANTES DEL ÁMBITO FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL, SE DEDICAN A ESO: HACEN CIRCO MARONA Y TEATRO, Y YA NO SÓLO CREAN LOS DISTRACTORES, SINO QUE SON PARTE DE ELLOS. nigrama del gobierno tienen quien haga lo propio. Nuestros representantes deben de entender que –como dijera Sartori “la lógica lleva al método”-. Siendo representantes populares, producto de la política de cuates y cuotas, deben de dejar de servirse de las redes sociales para dar difusión a su pan y

circo. El método de estos gobernantes le gana a la lógica, ética, a la responsabilidad social y atenta contra la ciencia empírica de la política al sucumbir ante los medios por un objetivo, y no utilizarlos para dignificar a la política. Se aprovechan de las redes sociales para difundir lo que no deben hacer, en vez de utilizarlas para difundir mensajes con contenido u ofrecer plataformas de participación ciudadana.


22

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 9 al 15 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

Sección

DEPORTE REY Por | Gabriel Ibarra Bourjac

L

a lucha del ser humano es la trascendencia y el objetivo de toda competencia es ganar y ser el primero. Charros de Jalisco desde su incursión en la Liga Mexicana del Pacífico tanto con la actual como anterior directiva se ha distinguido por armar conjuntos competitivos que aspiren y luchen por el campeonato. Tanto la primera directiva liderada por la mancuerna Armando NavarroSalvador Quirarte, como la nueva directiva cuyo líder es José Luis González Íñigo, lograron el ansiado y soñado campeonato en la Liga Mexicana del Pacífico (Liga Arco). Hemos señalado que la familia González Íñigo se la jugó al tomar una de las decisiones más importantes en su vida en el mundo de los negocios, como el adquirir la mayoría de acciones de Charros de Jalisco. Lo hicieron no precisamente en el mejor momento para invertir -cuando la pandemia del Covid19 estaba en sus momentos más críticos-. Dicen que audacia es el juego y las cosas se dieron de la mejor manera que se puedan dar: ser campeones. José Luis, como en su momento se informó, fue contagiado por el virus del Covid y libró la batalla más difícil de su vida, mientras su familia asumía el peso del equipo, con se hijo Íñigo al frente, apoyado por Luis Alberto González y Juan Carlos González Iñigo, haciendo un gran equipo. Ahora, Charros se prepara para seguir ganando y lograr el Bicampeonato. En los 64 años que tiene de vida la Liga Mexicana del Pacífico (contando desde 1958 cuando empezó como Liga de Sonora) con el sistema actual de competencia, únicamente un equipo ha logrado el Tricampeonato, lo hizo Yaquis de Ciudad Obregón en la temporada 2010-11, 2011-12 y 2012-13 con Eddie Díaz de manager y René Arturo Rodríguez Gómez de presidente. Habría que recordar que en la vieja Liga de la Costa del Pacífico los Venados de Mazatlán lograron un tricampeonato (1953-1954 y 1955), que es el antecedente de la LMP de hoy. NARANJEROS Y TOMATEROS, BICAMPEONES Naranjeros y Tomateros son los equipos que más coronas han ganado en la Liga Mexicana del Pacífico. Los de la capital de Sonora tienen 16 en tanto que los de la capital de Sinaloa 13. Los Naranjeros de Hermosillo en tres ocasiones han sido bicampeones: (1960-

CHARROS Y SU SUEÑO DE SER BICAMPEONES

Charros se preparan para la próxima temporada y buscará seguramente el bicampeonato. Esta temporada será mucho menos tensa que la anterior, recordando que la nueva directiva de la familia González Íñigo en un juego que se fue a extra innings tomó la batuta del equipo que lo hizo campeón. 61 y 1961-62) con Virgilio Arteaga de manager. Después (1974-75 y 1975-76) dirigidos por Benjamín “Cananea” Reyes lograron su segundo bicampeonato. El tercer bicampeonato lo obtuvieron (1993-94 y 1994-95) dirigidos respectivamente por Marvin Foley y Dereck Bryant. Tomateros durante dos ocasiones han levantado el trofeo de bicampeones: el primero (1995-96 y 1996-97) con Francisco “Paquín” Estrada de timonel. Volverían a levantar el trofeo de campeones (2019-2020 y 2020-2021), con Benjamín Gil de manager. CHARROS VA POR LA HAZAÑA Tomateros es el último equipo que arañó la triple corona con el timonel Benjamín Gil, pero se les cruzó en la pasada temporada Charros y Roberto “Chapo” Vizcarra con las soberbias actuaciones del conjunto tapatío, brillando enormidades Roberto “Chufito” Osuna y Brennan Bernardino, este último viviendo la metamorfosis de relevista a abridor, que se convirtió en la clave para que Charros doblaran a los Tomateros y al hablantín

de Benjamín Gil, que como el Moro de Cumpas, lo hicieron morder el polvo Charros se preparan para la próxima temporada y buscará seguramente el bicampeonato. Esta temporada será mucho menos tensa que la anterior, recordando que la nueva directiva de la familia González Íñigo en un juego que se fue a extra innings toman la batuta del equipo -me refiero a las firmas de compra venta del club- el mismo día que inició la temporada 2021-2022 con la firma final de ceder sus derechos de Salvador Quirarte y Armando Navarro. Para esta temporada que viene y que empezará en el próximo octubre, Charros ya calienta el brazo. Su directiva tomó una decisión de intercambio de jugadores con Venados de Mazatlán, los de Jalisco ceden al utility cubano Félix Pérez y al lanzador derecho Jaime Lugo por el utility Edson García, que ya jugó con Charros hace 4 años, quien regresa al Estadio Panamericano; en el canje el equipo local recibe al relevista norteamericano Jared Wilson, que fue factor para el campeonato de Charros por su gran actuación en postemporada.

Vamos a ver que otros cambios se dan en Charros para reforzar el equipo y ponerlo al punto desde el inicio te temporada, considerando que por la biología se requiere de una renovación; el tercera base Agustín Murillo está en su etapa final como pelotero, tal vez ésta sea su última temporada y posteriormente podría seguir como manager, considerando su experiencia, conocimiento y liderazgo. Punto clave es su cuerpo de pitcheo, su caballo en estos últimos años ha sido el zurdo Orlando Lara al que se integró el pasado año Javier Solano, Brennan Bernardino fue probado como inicialista… ¿Seguirá en esa línea?, está también en el relevo Alexander Tovalín, originadio de San Diego. Hemos visto que Charros protegió para la legión de extranjeros a Dariel Álvarez, Brennan Bernardino, Fernando Cruz, Sergio Romo y Alex Tovalín. En el transcurso de la semanas, mientras se acerca el inicio de la temporada, seguirán los anuncios y noticias de transacciones con Ray Padilla y Luis Alberto Gómez, muy metidos en negociaciones para que el equipo llegue de la mejor forma y se convierta en uno de los grandes favoritos para obtener este ansiado bicampeonato. El equipo se ha convertido en uno de los clubes grandes de la Liga Mexicana del Pacífico y la afición ha respondido al esfuerzo de la directiva.


CONCIENCIA PÚBLICA

23

[Semana del 9 al 15 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO


24

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 9 al 15 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

FUTBOL Por | Esteban Trelles Meza

EL TRIUNFO DE SEATTLE SOUNDERS

CONCACAF: NADA ES PARA SIEMPRE E

s indudable que en el deporte los dominios abrumadores de un liderazgo y control futbolístico no son para siempre en una zona geográfica donde se tiene el control. En el área de la CONCACAF México marca supremacía no solo en representativos nacionales sino a nivel de clubes, donde prácticamente se disputan el liderazgo entre los propios equipos de su Liga, con cierto desdén alineando sus cuadros alternativos o de suplentes modificando los mismos conforme transcurre la competición y se acerca la obtención del título, que verdaderamente poco o nada trasciende solo para las estadísticas y la presunción de un logro que no tiene mayor relevancia. Por supuesto que en el nivel de clubes los mexicanos demuestran su poderío, tal como sucedió en las participaciones de copa Sudamérica que el equipo Pachuca fue campeón (2006), así mismo las finales de Cruz Azul y Guadalajara que los cementeros incluso le ganaron al mítico Boca Juniors en su propio estadio para empatar el marcador global y definir en serie de penales el título de campeones, con la pasión de miles de fanáticos de la “hinchada” argentina y sus barras recalcitrantes de sus canticos y leyendas en coros monumentales que influyen sobremanera en el ánimo y sentir de sus adversarios que desafortunadamente perdieron (2001) y las “Chivas” de Guadalajara que sucumbieron ante el Inter de Porto Alegre (2010), quedando a un paso de la gloria. Mantener la supremacía desde siempre y ganar los torneos consecutivamente en CONCACAF es un espejismo intrascendente que si bien la ilusión es estar en el Mundial de Clubes donde Asia, África y Norteamérica gravitan sin mayor relevancia, dejando a los europeos y sudamericanos con sus equipos importantes que lo demuestran en cualquier competición tanto de clubes como sus representativos nacionales. La influencia mediática de los comentaristas televisivos en nuestro país, son factor para adentrar al aficionado en torneos irrelevantes teniendo como consigna no solamente ganar sino golear a los equipos de zona que actualmente ya no es posible. Muchos comentaristas son resultadistas que la mayoría son académicos de Universidad egresados de la misma apegados al “librito”, en contrapartida de los ex futbolistas que la inmensa mayoría, por no decir todos, son atinados, coherentes, mesurados, objetivos y verdaderos profesionales de la comunicación, que dificilmente se equivocan en sus apreciaciones, que lo hacen con

Pumas cayó ante el Seattle Sounders y evidencia que México dejó de ser el rey de Concacaf.

Ahora bien, lo realizado por los “Pumas” de la UNAM contra el Seattle Sounders lamentablemente no le dio para llevarse el título de CONCACAF que lo perdió en su propia casa de C.U. al no saber manejar un 2 – 0. seriedad y respeto, y los más importante, con conocimiento de causa. Mucho se habla también de los aficionados y su influencia que cobijan verdaderamente a sus equipos de manera incondicional, donde los regios piensan que por llenar sus estadios son expertos en el tema futbolístico, lo cual no es así, donde los tapatíos son conocedores profundos, destacando los partidarios de “Chivas” de Guadalajara que cuando el equipo está mal lo reflejan en las tribunas con su inasistencia, donde paradójicamente la FIEL atlista es pasiva, masoquista y mediocre que se conforma con migajas de su equipo que en más de 100 años de existencia se motivan con campeonatos de liga cada 70 años (2), de su magra cosecha 1951, 2021. Ahora bien, lo realizado por los “Pumas” de la UNAM contra el Seattle Sounders lamentablemente no le dio para llevarse el título de CONCACAF que lo perdió en su propia casa de C.U. al no saber manejar un 2 – 0, que se dejó empatar en el último tercio del encuentro, desaprovechando su localÍa contra un equipo americano de cierta manera ordenado, más no superior en nuestro punto de vista personal que argumentamos como “justificación” la ausencia del lateral Alan Mozo que en su parcela de carrilero es curiosamente el abastecedor de sus delanteros con sus pases y centros que incursionaba por su pradera, como un juga-

dor clave en el esquema táctico del técnico argentino Andrés Lillini, que con un plantel muy corto, que por cierto cada temporada se lo desmantelan y aun así el equipo siempre lucha por los primeros lugares. Los “genios” comentaristas villamelones televisivos queriendo manipular a la afición de la capacidad del técnico en cuestión, argumentando la llegada del ex técnico mundialista Mejía Barón, que la buena marcha del equipo se debe a él lo cual es además de absurdo ridículo y temerario, donde este personaje refugiado como auténtico “vividor”, en el cuerpo técnico de Ricardo “Tuca” Ferreti cobrando generosamente por años con los “Tigres” de la UANL que a ciencia cierta desconocemos su función específica (nunca estuvo en banca), que bajo esa lógica debemos establecer que él universitario Puma fue el artífice de la gloria de Ferreti, que por supuesto como diría el ciego, “nada que ver”. La derrota del equipo universitario obedece más a los errores de ellos mismos y la falta de contundencia donde su goleador Juan Ignacio Dinenno, brasileño nadie lo abasteció de balones y gravitó solo, dejándose ver en un tiro libre que pasó lamiendo el ángulo de la portería contraria perdiéndose con una ofensiva gris y chata, es engañoso el 3 – 0 que no demeritamos el esfuerzo de los gringos que ganaron con todas las de la ley.

Los comentarios existentes de las prioridades de los torneos están fuera de lugar puesto que siempre se busca campeonar ya sea la liga o torneos internacionales. Tenemos que aceptar que nuestros vecinos del norte nos tienen tomada la medida ganando todo tipo de competencia de selección o equipo locales, que las causas de la marcha de nuestro balompié obedece a los villamelones directivos de la FEMEXFUT donde los jugadores extranjeros desplazan a los mexicanos que cada equipo tiene 10 jugadores registrados y hasta por 7 en cancha lo que no permite que el jugador nacional, no solo destaque sino que tenga la oportunidad de hacerlo. El flujo de jugadores nacionales son a cuenta gotas en detrimento del propio futbol nacional, principalmente en los jugadores de área los que definen los encuentros que dominan el campeonato de goleo al no surgir figuras de los nuestros. En Europa para disfrazar el reglamento de extranjeros los tienen de comunitarios para que puedan jugar como oriundos del país en el que juegan. Finalmente, se tiene que dar un golpe de autoridad entre los dueños de equipos, que su negocio llamado futbol no tiene la solvencia que antaño lo era, por decisiones cupulares de federativos inconscientes, que esto tiene que cambiar por el bien de todos.


CONCIENCIA PÚBLICA

25

[Semana del 9 al 15 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO


26

[Semana del 9 al 15 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

KARLOS IBARRA/ EXPONE EN SALA DE ARTE RIMBAUD

CONCIENCIA PÚBLICA

>JOVEN ARTISTA CONTEMPORANEO

SU CREATIVIDAD GIRA EN TORNO A MOMENTOS Y ESPACIOS COTIDIANOS “

Por Raúl Cantú. Soy un artista cuya producción creativa gira entorno a momentos y espacios cotidianos, registrados bajo una propuesta que implica un lenguaje de apreciación que lleva a la identificación de elementos utilizados en la composición estética de mis piezas, más allá de la técnica”. “Mi obra representa una cualidad imaginativa autoral que transporta a paisajes urbanos, escenas cotidianas de la metrópoli, lugares a distancia o desconocidos que dejan a la libre interpretación de la sustancia y forma de mi obra, lo que permite la valoración propia del espectador bajo un título sugerente, mas no impositivo”, expresa al describir al artista y su obra misma”. Karlos Ibarra un artista contemporáneo que en su fiel idea de arte nos expone momentos tan inefables de la vida. Con el propósito de desprenderse la escuela figurativa y tradicional, y así establecer un estilo de pintura propio. Creció en Guadalajara, México, es Licenciado en Artes Visuales Expresión Plástica por la Universidad de Guadalajara y forma parte de la Sala de Arte Rimbaud. Creció dentro de una familia tradicional mexicana que lo ha apoyado en lo que le apasiona. Él mismo expresa que su primer contacto con el arte y diseño fue a los 8 años con el libro Toulouse Lautrec además del conocimiento que su hermana mayor arquitecta le proporcionaba. Él se considera una persona tranquila, observadora y crítica que le gusta descubrir nuevos lugares, así como tener experiencias culinarias. Su entorno forma parte de su proceso creativo ya que de forma inconsciente proyecta temas sociales, de protesta y la vida. “Lo que más se graba en mi memoria son las personas y su manera de vivir, se vuelven personajes de historias abstractas.” Como artista siempre llegas a tener como referencia a otro artista o artistas, Karlos no es la excepción, su admiración por reconocidos artistas como Gerhard Richter; por su etapa figurativa donde muestra imágenes crudas como notas periodísticas, Lita Cabellut; por sus retratos, su concepto de romper el lienzo y exquisitos craquelados y por último el gran mencionado artista de protesta social Banksy y más otros artistas callejeros por su tema social y protesta. Respecto al proceso creativo, él refiere que pensar menos, es más, cada día trata de limitar más sus formatos, paleta

“Lo que más se graba en mi memoria son las personas y su manera de vivir, se vuelven personajes de historias abstractas.”

Karlos Ibarra creció en Guadalajara es licenciado en artes visuales Expresión Plástica por la Universidad de Guadalajara y forma parte de la Sala de Arte Rimbaud.

de colores y la composición de la imagen, trabajando dos obras al mismo tiempo por estrategia. Él expresa que le resulta más sencillo lidiar con dos que con una obra. Cuenta con una trayectoria de más de ocho años de experiencia en el mundo del arte, se ha dado a la tarea de abrirse en el mundo moderno del arte y redes sociales. Cuenta con dos Ferias de Arte Internacionales: Feria de arte contemporáneo Art3F en Kirchberg, Luxemburgo; Salón Nacional de Bellas Artes por Société NacionalesDes Beux Arts en París, Francia, participó en la Primera Bienal nacional de Paisaje “Luis Nishizawa” en Toluca, México, así como las más de 13 exposiciones a lo largo de su carrera. La preferencia de Karlos Ibarra con la pintura acrílica y los recurrentes temas sociales tienen una correlación his-

tórica: rapidez en tiempo de secado y la veloz forma de la vida nunca antes experimentada. Hoy en día, lo más importante para él es sentirse feliz y satisfecho de todo lo que hace. Como él menciona “si me recuerdan, que sea con mis obras, creo que lo más romántico que pudiera pasar, es que a través de un cuadro puedan entender quién soy.”


27

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 9 al 15 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Isabel Alejandra Venegas

EDUCACIÓN UN NUEVO MODELO EN CONSTRUCCIÓN

ELIMINAR LAS COMPETENCIAS, PARA PASAR A LAS COMPARTENCIAS

U “Mi obra representa una cualidad imaginativa autoral que transporta a paisajes urbanos, escenas cotidianas de la metrópoli, lugares a distancia o desconocidos”, expresa el artista Karlos Ibarra.

“Si me recuerdan, que sea con mis obras, creo que lo más romántico que pudiera pasar, es que a través de un cuadro puedan entender quién soy.”

n evento muy interesante acaba de suceder al concluirse las asambleas educativas, en las que se convocó a toda la comunidad educativa del país, bajo el título “Diálogos para la construcción de una propuesta curricular”. Como en todos los ejercicios democráticos y participativos, las paradojas no se hacen esperar, una serie de discusiones derivadas de esta modalidad de organización se centraron en varios aspectos, por mencionar algunos: La convocatoria y la dinámica; muchos criticaron que se abriera el panel a la millonaria cantidad de profesores, directivos, técnicos, administrativos, funcionarios, y por supuesto, a los padres de familia. Según el balance que reportó el director de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública, Marx Arriaga, fueron 330,710 participantes de manera presencial, y 669,651 de forma virtual. Muchas voces se levantaron para pedir que primero se expusiera el posicionamiento de los expertos en la materia, analizar sus investigaciones, sus propuestas, pero por el contrario, a juicio socrático, la línea consideró que era mejor poner el micrófono abierto. La experiencia ya nos debió de haber mostrado que no debemos tenerle ni tanto recelo a la tecnocracia, ni tanta fe a su desarrollo puro. Otro reclamo era la génesis de estos trabajos al emanar del área de “materiales educativos” y no de la propia Secretaría de Educación, liderada por la Mtra. Delfina Gómez; los rumores de que pronto dejará el cargo para volver a contender por la gubernatura del Estado de México cobran mucho sentido, pero ya sea esa la razón o cualquier otra, el hecho es que las asambleas terminan reclamando un cambio en el sistema educativo, para lo cual una dirección no tiene los alcances, es ahí que esta coordinación queda solo en calidad de escribana, o recolectora de opiniones. Un tercer elemento a discutir fue la falta de evaluación de los resultados obtenidos en el proceso educativo vivido tras la pandemia. Convocar a asambleas para dar el cambio radical de dirección, justo en el momento en el que no sabemos el recuento de los daños, tal vez hubiese sido bueno llamar a la construcción de esos diálogos para analizar las experiencias vividas, los aprendizajes de cada región, pero por el contrario, se pidieron propuestas para resolver la precariedad de la calidad en la formación de las niñas y los niños, de las y los adolescentes, de la formación de los profesores, etc. en el complejo conjunto de elementos que el sistema opera. Ya desde el inicio de los trabajos de análisis, el discurso no solo era pedagógico o analítico de la situación administrativa, sino sustancialmente político teniendo como base las premisas de la austeridad republicana del presente gobierno federal. Al arrancar las mesas de trabajo, el Director Marx Arriaga, señalaba: “… hacemos este viaje por todo el país en una camioneta llena de libros para las bibliotecas públicas y casi sin viáticos y lo hacemos no porque seamos mártires, sino porque somos servidores públicos y cada peso que ahorramos representa más libros para las bibliotecas, para la comunidad. No traicionamos, en este caso yo soy un profesor de

19 años de servicio y conozco las debilidades del sistema educativo nacional porque las he vivido, de ahí que no los traicionaré” En el sentido estricto no es el problema que la base sustantiva sea la política, sino que en el momento post pandémico, queriendo superar una crisis sanitaria que desdobló otra crisis educativa, económica e incluso emocional a nivel global, se está queriendo implementar un modelo que critica los principios del anterior gobierno, pero que no relaciona los términos teóricos correctamente; en varias presentaciones el funcionario se ha referido al modelo de competencias, desde su acepción de “competición”, como si se tratara de estar enseñando a los niños a manejar la despiadada lucha que construyen los mercados, la política o la administración en general. Amén de seguir con esa línea de pensamiento es preciso señalar que, en el espacio educativo, las competencias se refieren al desarrollo del conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente una tarea. Si bien es cierto que el modelo basado en competencias se desprende de una serie de acciones que se propician a partir de la incorporación de nuestro país a la OCDE, y con ello el apego a las evaluaciones de sistemas como el de PISA que tienden a estandarizar los instrumentos, cosa que también se puede relacionar con la problemática de la masificación o despersonalización de una escuela que no atienden las particularidades de cada niño, su historia y su contexto, también es verdad que hay una forma alterna de entender el fenómeno, se puede pensar que si estamos formando a niños en primero o segundo grado de secundaria, estarían o no a la altura de otros países a los que pueden aspirar para una beca, un intercambio o en su momento de desarrollo profesional, un puesto laboral de alto nivel, puesto que tiene las mismas credenciales que un niño que se formó en cualquier otra región. El Director Arriaga, señala que los documentos emanados de las asambleas de educación, apuntan a que los profesores quieren un cambio radical, y que no están dispuestos a seguir formando a los niños para que compitan, sino a un modelo basado en “compartencias”: educar para compartir. Este romanticismo del término “compartir”, puede distanciarnos del rudo juicio que se hacía al modelo basado en competencias, por su amplísimo rango de acción (quienes sí contemplaban el concepto como un complejo de la formación), mismo que a veces quedaba en nada, como dice el dicho, el que mucho abarca poco aprieta; pero ahora en un peligroso pendulazo, podemos estar abarcando casi nada… y de todos modos, no apretar. Difícil tarea pelear con las condiciones de nuestras escuelas, lo que cada quien entiende y la serie de mecanismos políticos que se suelen accionar de cara a una contienda electoral, porque los profesores nos volvemos esclavos del Sísifo educativo, al tener que “transformar” el sistema desde su raíz estructural,… cada cambio de gobierno.


28

[Semana del 9 al 15 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.