Semanario Conciencia Pública 639

Page 1

RUBÉN ORTEGA: ALFONSO HERNÁNDEZ: BASURA:

UNA MUJER PUEDE DEVOLVERLE AUTORIDAD MORAL A LA CEDHJ OPINAN EN CONCIENCIA

DESAPARECIDOS, CAABSA, UNA VEZ MÁS, LA PEOR IMPONE SU LEY EN ZMG TRAGEDIA DE JALISCO

•Gabriel Ibarra Bourjac •Modesto Barros González •Armando Morquecho Camacho •Esteban Trelles •Flavio Mendoza •Pedro Vargas •Miguel Á. Anaya Martínez •Luis Manuel Robles Naya •Daniel Emilio Pacheco •Benjamín Mora •Iván Arrazola •Mónica Ortiz •Javier X. Hurtado •Mónica Ortiz •Salvador Romero Espinoza

Director Gabriel Ibarra Bourjac

Semana del 16 al 22 de Mayo 2022

PRECIO $7.00

Guadalajara, Jalisco / Año 13 / No. 639/

JUAN JOSÉ “EL CHOCO” HERNÁNDEZ

“SOMOS

INCÓMODOS” PENSIONES DEL ESTADO LA CAJA GRANDE DEL GOBIERNO DE JALISCO EL LÍDER DE FESIJAL DENUNCIA: “SOMOS MUY INCÓMODOS PARA EL GOBIERNO DEL ESTADO, PORQUE PEDIMOS CLARIDAD EN EL MANEJO DE RECURSOS POR 40 MIL MILLONES DE PESOS QUE ES LA RESERVA TÉCNICA DE IPEJAL, SON RECURSOS DE LOS TRABAJADORES”


2

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 16 al 22 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

MUJERES Y HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac

L

URGE UNA NUEVA LEY DE VÍCTIMAS PARA JALISCO

a evolución de los acontecimientos en materia de vio- solicitar a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas Fedelencia y victimización en el Jalisco hace necesario el ral (CEAV) cubrir las demandas de ayuda inmediata y comestudiar, discutir y aprobar una nueva Ley Estatal de pensación subsidiaria, previo compromiso de restituirlas. Atención a Víctimas. Esta iniciativa pide que las víctimas tengan todo el apoyo Vale la pena echarnos un clavado en el tema de las víctimas para el acceso a la educación en instituciones públicas y que que si bien en todo el país es un problema muy grave, en Jalis- no solo se centralice el apoyo a las víctimas en el Área Metroco se ha convertido en una tragedia terrible, particularmente politana de Guadalajara sino que se atiendan a las víctimas de en el tema de los desaparecidos, que pareciera no tener fin. Los todos los rincones del estado. indicadores nos muestran que las autoridades están completaEn el tema judicial considera que hoy las víctimas se enmente rebasadas. cuentran en total indefensión durante sus procesos penales, La legisladora priista Hortensia Noroña Quezada, es presi- civiles o familiares pues la ley actual establece que debe existir denta de la Comisión de Derechos Husentencia ejecutoria para solicitar el remanos y Pueblos Originarios, presentó gistro de víctimas cuando el acompañaVALE LA PENA ECHARNOS miento jurídico de la víctima se necesita ya una iniciativa sobre un nuevo marco legal en la materia a la Coordinación durante el juicio y no una vez que ha UN CLAVADO EN EL TEMA de Procesos Legislativos del Congreso concluido. DE LAS VÍCTIMAS QUE SI Local. Por lo anterior se propone que cuanLa exposición de motivos de esta BIEN EN TODO EL PAÍS ES do exista la presunción de condición de propuesta se basa en el desamparo inslos jueces soliciten el registro de UN PROBLEMA MUY GRAVE, víctima titucional de las víctimas y para ello la misma bajo la premisa de que es prepropone, durante el proceso, un parferible defender un culpable que dejar EN JALISCO SE HA CONlamento abierto y diferentes mesas de con un inocente. VERTIDO EN UNA TRAGEDIA de hacerlo trabajo con los diferentes colectivos de En cuanto a las compensaciones que víctimas directas e indirectas, a fin de las autoridades deben de dar a las vícTERRIBLE, PARTICULARque sean escuchados y se discutan en timas por el mal actuar de los funcioMENTE EN EL TEMA DE conjunto y de forma constructiva los narios, esta iniciativa propone que los LOS DESAPARECIDOS, QUE apoyos que hace la Comisión de Víctiartículos de esta iniciativa de ley para que no sea letra muerta, como lo es hoy de Jalisco, cuando la autoridad dePARECIERA NO TENER FIN. mas la Ley Estatal de Víctimas. clare no contar con partida presupuesLOS INDICADORES NOS El fin de esta propuesta es que las tal para ese fin, les sean devueltas bajo víctimas de la violencia y las víctimas a gestionar la recuperación MUESTRAN QUE LAS AUTO- eldelderecho de atropello a sus derechos humanos recurso a través de las adecuaciones RIDADES ESTÁN COMPLE- correspondientes del ejercicio fiscal posreciban de forma eficiente ayuda, asistencia, atención, acceso a la justicia, a terior inmediato a la fecha de pago de TAMENTE REBASADAS. la verdad y a la reparación integral. compensación subsidiaria. Todo lo anterior para evitar la re Dado que la capacidad de actual de victimización, tan presente hoy en tola comisión de Victimas local es muy das las instancias gubernamentales. limitada en asesoría jurídica, esta iniEsta iniciativa propone incorporar ciativa contempla que, en casos excepmás instituciones para que sea más cionales, se cuente con servicio de parcompleto y funcional el repertorio de servicios del sector pú- ticulares que cumplan con requisitos de la ley y se contraten blico a favor de las víctimas. mediante licitación pública previa convocatoria a Colegios Además pide que, aún sin estar en el Registro de Víctimas Registrados en la Dirección de Profesiones. de Jalisco y cuando hubiere signos evidentes de victimización, Los desaparecidos representan la peor tragedia en Jalisco se deben dar las medidas de asistencia, ayuda y protección en materia de derechos humanos en la historia contemporánea bajo la justificación de que la víctima tiene derecho a que se de Jalisco. le otorgue ayuda urgente, inmediatamente después del hecho La propuesta de la diputada Hortensia Noroña es una buevictimizante. na oportunidad para que se pueda generar un debate serio y En el tema de víctimas extranjeras derivadas de los delitos responsable sobre lo que significa el peor dolor de Jalisco. de trata de personas o de su condición de migrante, sugiere no La pregunta que dejaría abierta a quien corresponda: dejarlas fuera de la protección del Estado y, al mismo tiem- ¿Hay realmente voluntad política para atender este tema? ¿Le po, generar comunicación con el Consulado del país de origen duele al poder lo que le pasa a miles de familias? para que reciban apoyo. Con estos y los gobiernos que vengan, la herida seguirá En la propuesta de ley se habla de involucrar a institucio- abierta, pasará mucho tiempo para mitigar ese gran dolor prenes privadas y sociales con reconocimiento social, como por sente en miles de hogares. ejemplo la Cruz Roja, en casos de urgentes o de extrema neEsperemos que con este trabajo legislativo y su aprobación cesidad. las víctimas dejen de ser invisibles y sean tratadas con la digDado que la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víc- nidad que merecen. timas del Estado de Jalisco, tiene actualmente recursos muy limitados para atender a todas las víctimas locales, se sugiere gabriel.ibarrabourjac@gmail.com

DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre

Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.

Gabriel Ibarra Bourjac Director General

J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico

Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo

Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto

CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 16 al 22 de Mayo 2022. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.


3

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana 18de al Mayo 24 de 2022] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 16 del al 22

OPINIÓN Por | Pedro Vargas Avalos

LAS ENCUESTAS POLITICAS Y SU UTILIDAD

E

LA APROBACIÓN DE AMLO SUPERA A LOS ÚLTIMOS 5 PRESIDENTES

n los tiempos presentes, las investigaciones denominadas “encuestas” están de moda. En nuestro país realmente llegaron tarde, especialmente en el renglón político-electoral. Humorísticamente, los mexicanos solíamos decir: para qué preguntar quien ganaría en una contienda electoral, si desde que se sabía quien era el candidato del partido todopoderoso, (Partido Revolucionario Institucional, PRI) en esa época casi único, todo mundo vislumbraba que ese aspirante sería el triunfador. Por ello incluso, los ciudadanos manifestaban que votar no servía de nada, pues el ganador de la elección, chueco o derecho, sería quien fuese postulado por el partidazo (PRI). La centuria pasada, se desarrollan e intensifican mundialmente los estudios “demoscópicos”. Esta palabra deriva de la voz “demoscopia”, la cual proviene del griego “demos” (pueblo) y “skopeo” (ver, examinar) y el sufijo “ia”. Así pues, nos dice el diccionario: “demoscopia” es la disciplina de la ciencia política y de la sociología dedicada al estudio de la opinión pública. En resumen, es un sistema para estudiar sentires, aficiones y comportamiento humanos a través de sondeos de opinión. En México inician estas prácticas a fines del siglo XX, sin embargo, fue hasta un escrutinio realizado en 1988, con motivo de los comicios presidenciales de ese año, que se dice arrancan realmente los estudios serios en la materia. Recordemos que, en esas elecciones se “cayó el sistema”, y con el estigma de fraude electoral, triunfó el priista Carlos Salinas de Gortari, prototipo del neoliberalismo y por lustros, censurado como el “villano favorito” de los mexicanos. Actualmente estamos inmersos en los comicios para elegir, en seis entidades federativas, entre otros cargos, el de sus gobernadores. En consecuencia, los sondeos de opinión están a la orden del día. Esto hace que se vean con la reserva del caso, pues lamentablemente, a la par que proliferan tales investigaciones, se resienten irregularidades que acusan a ciertas encuestas como “cuchareadas”, es decir, hechas amañadamente, con el torcido objeto de favorecer por empeños tortuosos a funcionarios, partido o candidatos. Teniendo en cuenta lo anterior, es de sumo interés la información publicada el pasado día diez de mayo, por el periódico Reforma y sus hermanos (El Norte de Monterrey y Mural de Guadalajara). Ya se sabe que dichos diarios, por lo general son impugnadores de la Cuatro T y del primer mandatario federal, por lo que cobra especial sentido lo que informa dicho sondeo. Sobre Andrés Manuel López Obrador, se informa que subió su aprobación cuatro puntos. Según el estudio, el 62% de los interrogados aprueba la manera en que el presidente ejerce su encargo, mientras que afronta un rechazo del 32%. Estos números lo sitúan al mismo nivel que el año anterior: El renglón mejor evaluado es el de líneas sociales, en tanto que la seguridad es el área en que tiene menor calificación. Sobre este tema, como referencia podemos citar que esa cifra de AMLO, es superior a la aprobación que tuvieron durante igual lapso,

El Presidente López Obrador tiene una aprobación superior a la que tuvieron durante el mismo lapso de gobierno los ex presidentes Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

SOBRE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, SE INFORMA QUE SUBIÓ SU APROBACIÓN CUATRO PUNTOS. SEGÚN EL ESTUDIO, EL 62% DE LOS INTERROGADOS APRUEBA LA MANERA EN QUE EL PRESIDENTE EJERCE SU ENCARGO, MIENTRAS QUE AFRONTA UN RECHAZO DEL 32%. los expresidentes Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, quienes destinaban enormes sumas para tener contentos a comentócratas y dueños de medios, especialmente en la capital de la nación; esos “apoyos” se suprimieron y en consecuencia, todos ellos, hoy están muy descontentos con el Presidente. Por lo que ve a partidos políticos, si la elección fuese en este mes, la ventaja para los morenistas es muy clara, pues el 47% los apoya, mientras que los panistas solo tienen el 19 por ciento y los priístas llegan al 18; muy atrás esta Movimiento Ciudadano, con raquítico porcentaje de seis y de otros partidos con registro, la verdad que ni se les menciona. Muy interesante es la pregunta de ¿por cual partido nunca votaría?, y la respuesta es contundente: el 45% dice que, por el PRI, jamás sufragaría. Otro ámbito que reviste trascendencia, es el de los gobernadores en los seis Estados en que se renueva el poder ejecutivo local. Las ventajas evidentes para MORENA son en cuatro entidades federativas, (Oaxaca, Quintana Roo, Hidalgo y Tamaulipas). Por lo que ve a Aguascalientes y Durango, con jerarcas blanquiazules, la pelea está cerrada con ventaja para el PAN, que la tenían muy amplia sobre los morenistas, pero se

han cerrado los porcientos y esta situación indica que, son factibles hubiese en tres semanas, números inusitados. De Oaxaca no causa sorpresa la gran delantera de los seguidores del partido guinda y sus aliados, pues el Presidente ha beneficiado considerablemente a tal Estado, con visitas y programas sociales a los sectores pobres, que es la inmensa mayoría. Por ello, Salomón Jara Cruz de la alianza Juntos Haremos Historia, va en caballo de hacienda. De igual manera podemos hablar de Hidalgo, donde a pesar de la influyente priísta-panista, Carolina Viggiano (secretaria general del CEN tricolor) esposa del exgobernador de Coahuila, Rubén Moreira, el abanderado de la coalición morenista Julio Menchaca, tiene un tremendo 61%, frente al 32% de la prianista. En Quintana Roo, la candidata de Morena, Mara Lezama, se coloca a la cabeza de las preferencias electorales, con 46.86 %, frente a un deprimido 13.6 de la aliancista Laura Fernández, y un más lejano aspirante de MC, José Luis Pech (senador morenista) con 12.6%; el PRI quiso competir por sí mismo, abanderando a Leslie Hendricks, quien obtiene escuálido 5.2%. Y si vemos por partido, Morena arrasa, con 48.83%, seguida por el PAN con modesto 7.63%,

y eso que el todavía mandatario Joaquín González, es de su bando. Movimiento Ciudadano tiene 6.07% de las preferencias. El desangelado PRI, apenas recibe 4.28%. Los demás, mejor ni nombrarlos. Tamaulipas es la Entidad en que su “gobernante”, en libertad gracias a varios amparos y gruesos deslices monetarios, Francisco García Cabeza de Vaca, hace hasta lo imposible para mantener su control; empero, parece no tendrá escapatoria y el candidato morenista, Américo Villarreal, saldrá avante, según todas las encuestas, salvo alguna “cuchareada” de firmas desconocidas, que aventuran va adelante el candidato prianista apodado “El Truko” (por algo será). Por lo que ve a Durango, gobernada por el panista José Rosas Aispuro, hoy por hoy, los sondeos mantienen a Esteban Villegas (prianista) y a Alma Marina Vitela (morenista) en un empate técnico, por lo que todo puede suceder. En Aguascalientes, María Teresa Jiménez, de “Va por Aguascalientes” (réplica estatal de Va por México) ha punteado invariablemente, por más que la morenista, Nora Ruvalcaba, remonta puntos y ya está 9 (46 contra 37 por ciento) debajo de aquella: si la “suspirante” del partido Verde y el PT, Marta Márquez, se sumara a ella, es verosímil la balanza sufra una voltereta. En conclusión: las encuestas en el ramo político, son excelentes instrumentos para que el ciudadano sepa las tendencias, fortalezas y debilidades de gobernantes, candidatos y partidos. Pero reiteramos: habrán de evaluarse con cuidado, para evitar que estudios sesgados, nos hagan adoptar decisiones incorrectas. En todo caso, tengamos presente que las encuestas no remplazan la inteligencia, ni tan siquiera los presentimientos y mucho menos las simpatías.


4

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 16 al 22 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

>El Cartón de Gallardo<

>Opinión< Por | Miguel Ángel Anaya Martínez

AGUA PARA LA ZONA METROPOLITANA “No se aprecia el valor del agua hasta que se seca el pozo.” Proverbio inglés. l acceso a agua de calidad es un derecho contemplado en la constitución mexicana, el artículo cuarto señala que “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.” Este derecho, como muchos otros es vulnerado diariamente y en nuestro país esta problemática se ha agravado considerablemente en los últimos años. México tiene muchas realidades y en su mayoría muy distintas, hay comunidades que, para abastecerse de agua, sus habitantes tienen que recorrer kilómetros y aún se surten con cubetas o envases improvisados; a su vez, existen lugares donde el gran desarrollo inmobiliario ha provocado que el acceso a servicios públicos de calidad se vea deteriorado; en ambos casos, no existen políticas públicas de mediano o largo plazo que entiendan, atiendan o resuelvan el desabasto diario, o si existen quedan cortas para resolverlo. Esta situación ha llevado a manifestaciones ciudadanas en estados como Chihuahua, Aguascalientes, Estado de México, Ciudad de México, Guerrero y Jalisco. En la Zona Metropolitana de Guadalajara, consumimos diariamente, un promedio de 221 litros de agua por persona, para una ciudad con alrededor de 5 millones de habitantes esto representa un gasto enorme del líquido vital y un reto muy grande para las autoridades. Este problema público no se ha resuelto de la mejor manera pues además de que el acceso al agua es muy desigual, hay zonas dentro de la ciudad en los que el acceso a agua de calidad ya no es una realidad, colonias como Oblatos, Providencia, Jardines Alcalde, El Country, etc., llevan tiempo sufriendo por tener un acceso a agua que no es potable, queé decir de municipios como Tlajomulco donde más de 80 mil habitantes han denunciado falta de agua en los últimos días, municipios como Tlaquepaque o Tonalá enfrentan situaciones similares. La escasez de agua se ha intentado resolver con algunos programas como los llamados “nidos de lluvia” que se han comenzado a trabajar en la zona norte de Zapopan, si bien estos proyectos son buenos, pues permiten abastecer con agua de lluvia a alrededor de 3 mil familias y 14 mil ciudadanos, son insuficientes y no resuelven de fondo el acceso a agua potable de las colonias que hoy reciben líquido de muy mala calidad. En plena temporada de estiaje, las autoridades encargadas de la instalación y mantenimiento de la red hidráulica tiene mucho trabajo por delante. La responsabilidad de cuidar el consumo de agua recae en cada familia y en cada ciudadano, pero, la obligación de surtir agua de calidad y promover políticas públicas para su mejor aprovechamiento depende de las autoridades federales y estatales, mismas que les han quedado a deber mucho a la ciudadanía pues si bien se han etiquetado recursos para la operación y mantenimiento de presas, se debe señalar que el año pasado el SIAPA resintió un importante recorte presupuestal. Hay temas muy importantes por atender, pero ¿qué puede ser mas urgente que invertir en agua? Para finalizar, se debe entender que la falta de agua, como cualquier problema público se resolverá con la participación ciudadana, la interacción con autoridades competentes y el trabajo con organismos especializados. Académicos expertos en el tema proponen revisar y eficientar el gasto de agua en la agricultura, trabajar un proyecto serio a mediano plazo que permita separar aguas negras y grises con el fin de reciclar la mayor cantidad posible, invertir en infraestructura hidráulica para evitar fugas de agua y por supuesto la concientización y sobre todo la acción de todos los ciudadanos. Una ciudad sin agua será una ciudad sin vida. Cuidemos el agua, cuidemos a Guadalajara.

E

OPINIÓN Por | Flavio Mendoza

METÁSTASIS

E

DÍA DEL MAESTRO GRIS

ste domingo 15 de mayo es quizá uno de los peores días para el magisterio nacional, una fecha histórica y simbólica para las y los maestros, pues este día esperan durante todo un año el anuncio oficial del incremente salarial, en una ceremonia solemne en la que se reconoce además la trayectoria de los maestros de 30 y 40 años de servicio. Sin embargo, aunque se anunció toda la semana pasada, por el ejecutivo federal, Presidente Andrés Manuel López Obrador, que el incremento sería en términos reales, la política austericida del bienestar ya alcanzó al sector magisterial, que por cierto, confirmado por el propio gobierno federal es el gremio de trabajadores al servicio del Estado con peores condiciones salariales, y esta nueva negociación significa más de lo mismo pues no resuelve en absoluto la precariedad en la que se encuentran los maestros de este país. A nivel federal el anuncio de la 4T tiene diversos mensajes, comenzando por qué en la mesa central el dirigente del SNTE estuvo a la orilla de esa mesa siendo el evento central de maestros, otros funcionarios tuvieron los lugares centrales. El discurso de la titular de la SEP, la maestra Delfina Gómez descompuesto como de costumbre y hoy demasiado ambiguo pues no hay certeza al término del evento de cuál es el incremento para cada trabajador de la educación. La política del bienestar y el austericidio que impone el presidente de la república hoy clasifica al magisterio en ricos y pobres, beneficiando a los que el cree que son los que menos tienen. Hoy solo sabemos que quienes ganan menos de 20 mil pesos tendrán un incremento de 7.5 %, aunque no sabemos si es directo al salario, mientras que para el resto, la mayoría de trabajadores de la educación ganarían un porcentaje inferior, sin duda, una división grave para los trabajadores y el salario profesional de estos. Sólo considerando este incremento para una minoría es el peor incremento salarial en la historia del magisterio nacional, solo se incrementaría en términos reales 0.24 % considerando que fuese directo al salario, y tomando como base la inflación de 7.36 % del 2021. Esta política del bienestar castiga aquel maestro que se ha preparado profesionalmente y se ha promovido tanto vertical como horizontalmente, por ejemplo, un maestro hoy con una plaza de jornada y sin ningún nivel de estímulo económico o carrera magisterial tendrá este incremento mientras que otro docente con la misma función pero que tuviese algún estímulo económico al salario por su preparación será castigado con un menor incremento.

EN JALISCO NO CANTAN MAL LAS RANCHERAS, EL GOBERNADOR NO FUE AL EVENTO MÁS IMPORTANTE DE CELEBRACIÓN AL MAGISTERIO, DONDE POLÍTICAMENTE LAS SECCIONES DEL SNTE HACÍAN PRONUNCIAMIENTOS Y EXIGENCIAS PARA LA AGENDA MAGISTERIAL EN EL ESTADO, UN VACÍO QUE MANDA UN MENSAJE EQUIVOCADO AL MAGISTERIO Y QUE REFLEJA UNA DEBILIDAD DE LA DIRIGENCIA SINDICAL EN LA ENTIDAD. Que le hace pensar al Presidente de la República que un director con un solo turno a un director con doble turno realizan funciones diferentes o trabaja menos uno que otro cuando la Constitución dice que a trabajo igual salario igual. Los maestros que ganan más de 20 mil pesos menos impuestos y otras deducciónes por ley recibe un salario neto de menos de 14 mil pesos el estimado de comparación con relación a otros trabajadores de gobierno, además de que cualquier intento salarial por debajo de 7.36 % de la inflación no puede ni debe considerarse incremento, por el contrario, el magisterio estaría perdiendo poder adquisitivo de su salario. Mientras en el SNTE este año no publicaron la infografía como resultado de la negociación, sino que han guardado silencio y lo que nunca, se hará un Consejo Nacional posterior al anuncio que hacen oficial del incremento salarial. En Jalisco no cantan mal las rancheras, el Gobernador no fue al evento más importante de celebración al magisterio, donde políticamente las Secciones del SNTE hacían pronunciamientos y exigencias para la agenda magisterial en el Estado, un vacío que manda un mensaje equivocado al magisterio y que refleja una debilidad de la dirigencia sindical en la entidad. @FlavioMendozaMx


5

CONCIENCIA PÚBLICA Cuidamos a los elementos de las Fuerzas Armadas, de la Defensa, de la Guardia Nacional, pero también cuidamos a los integrantes de las bandas, son seres humanos. Esta es una política distinta”.

>Fuego Cruzado<

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

>En Voz Alta<

[Semana del 16 al 22 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

Un Presidente debe cuidar al pueblo de los criminales”.

MARGARITA ZAVALA/ DIPUTADA FEDERAL DEL PAN

>El Cartón de Li< EL MIEDO A SER ESTADISTICA

>NANCY GÓMEZ/ Su detención el mensaje ominoso a los servidores públicos.

Mal uso del poder

La cara dura de un gobierno implacable y deshumanizado la mostró la semana pasada el gobierno de Jalisco al detener a la MP Nancy Gómez, la mujer que tuvo el valor de denunciar a su superior por ordenarle hiciera un acto de corrupción. Al gobierno alfarista no les importó exhibirse como un gobierno violento que aplasta a una mujer. El supuesto delito que cometió la abogada es “abstracción a la justicia” -no acudir a comparecer después de tres citatorios del juez-. Este tipo de abusos del poder son precisamente los que tienen a Alfaro en el índice más bajo entre gobernador del país, lugar 30 de 32.

>VÍCTOR MANUEL GONZÁLEZ ROMERO/ Números fríos y crudos.

Número fríos

¿Es Jalisco un estado con el gobierno de Enrique Alfaro? ¿Los ciudadanos se sienten más o menos seguros en este tiempo?, como lo presume y lo machaca el Gobernador Enrique Alfaro. El maestro investigador doctor Víctor Manuel González Romero, esto publicó: “En Jalisco, los homicidios dolosos han aumentado 47% en la presenta administración estatal, con respecto a la previa. De 2019 a la fecha, en promedio, se han cometido 1,823 homicidios dolosos por año en Jalisco (582 más que en la administración previa)”.

>Cierto o falso< Aquí en Jalisco los criminales no les hacen nada y a la gente como nosotros (Nancy Gómez) que se atreven a denunciar, a esa gente todo el peso de la ley y eso no se vale”.

LEONARDO SCHWEBEL/ PERIODISTA >ENRIQUE ALFARO/ El apoyo del Gobierno Federal a Jalisco.

Una de cal

Una buena noticia es que el Presidente López Obrador esta semana en su visita a Zapotlanejo asumió un compromiso público firmando una carta compromiso de aportar el Gobierno Federal 7,900 millones de pesos para hacer realidad el proyecto de la Presa de El Zapotillo y la construcción de la Línea 4 del Tren Ligero. Para el abastecimiento de agua a la ZMG se canalizarán 5,900 millones de pesos y 2 mil millones más de la Federación para la L4 de Tlajomulco a Guadalajara. Será el Gobierno de Jalisco el que designará la empresa constructora del Tren Ligero.

Que explique sus prioridades el Fiscal Anticorrupción frente a los verdaderos corruptos en Iconia, A Toda Máquina, el Saqueo multimillonario en Ipejal, Chalacatepec, las Villas Panamericanas, ¡todo impune! Pero a @NANCYGOOOOO la detienen como al criminal más peligroso de Jalisco”.

GABRIEL TORRRES/ PERIODISTA


6

[Semana del 16 al 22 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

RUBEN ORTEGA MONTES/ LA ENTREVISTA “El doctor Hernández Barrón dejó mucho en el tintero, le faltó, a pesar de que era una persona preparada en el tema, se centró más en una cultura, un poco digamos espiritual, de lo que serían los derechos humanos y no en eficacia ni en cuestiones de trascendencia, de contundencia y de firmeza frente a los dos gobiernos a los que le tocó ejercer”.

CONCIENCIA PÚBLICA

“Guadalupe Morfín fue un parteaguas en la defensa de los derechos humanos y no solamente en Jalisco, sino a nivel nacional, desafortunadamente ya no se le brindaron nuevas oportunidades, pero yo creo que Jalisco siempre ha innovado y ha sido fundamental desde el inicio en la defensa de los derechos humanos”.

>“A HERNÁNDEZ BARRÓN LE FALTÓ FIRMEZA”

LA CEDHJ PERDIÓ AUTORIDAD MORAL Y UNA MUJER PUEDE DEVOLVÉRSELA C

Por Mario Ávila

on su pasividad, el titular de la CEDHJ, Alfonso Hernández Barrón, provocó que creciera la impunidad y con ello que aumentaran considerablemente las violaciones constantes a los derechos humanos de la sociedad, en particular de las mujeres en donde Jalisco tiene liderazgos nacionales que deberían avergonzarnos, como en índice de desaparecidas, violencia de género y feminicidios. Ello ha provocado a la vez que la Comisión Estatal de los Derechos Humanos pierda autoridad moral, ya que sus actuaciones no se respetan y sus recomendaciones regularmente no se acatan, por lo que prácticamente Hernández Barrón desaprovechó la oportunidad de intentar postularse por un nuevo período de cinco años al frente del organismo. Ello en opinión del doctor, Rubén Ortega Montes, miembro del Observatorio sobre Seguridad y Justicia de la Universidad de Guadalajara, quien advierte que es el tiempo de las mujeres y como son las más agraviadas, solamente una mujer como nueva titular de la CEDHJ podría devolverle la autoridad moral a este ente del estado mexicano, que debe de servir de contrapeso ante el abuso o la omisión de la clase gobernante. Ortega Montes, doctor en derecho, catedrático y considerado además un abogado progresista, habló para los lectores del semanario Conciencia Pública, no solo de los 5 años de la gestión de Alfonso Hernández Barrón, sino de lo que puede venir para la CEDHJ en los cinco años subsecuentes. A HERNÁNDEZ BARRÓN LE FALTÓ FIRMEZA Y LE QUEDA DEBIENDO A JALISCO P.- ¿Qué opinión le merece el desempeño del ombudsman en Jalisco? R.- El doctor Hernández Barrón dejó mucho en el tintero, le faltó, a pesar de que era una persona preparada en el tema, se centró más en una cultura, un poco digamos espiritual, de lo que serían los derechos humanos y no en eficacia ni en cuestiones de trascendencia, de contundencia y de firmeza frente a los dos gobiernos a los que le tocó ejercer, con la representación de los ciudadanos agraviados en sus derechos humanos, a través de este importante órgano del Estado que tiene que ir sirviendo de contrapeso cuando las autoridades se encuentran omisos o trastocan el estado de derecho ya signado a nivel internacional a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y asentado claramente como una parte inicial y fundamental en el artículo primero constitucional. Yo creo que el presidente le quedó debiendo mucho a Jalisco en esta gestión. P.- ¿Lo realizado en este período no le alcanza para intentar reelegirse para

Por la pasividad del doctor Alfonso Hernández Barrón le perdieron el respeto y el “temor” y digámoslo así entrecomillado, a las recomendaciones que emitía la CEDHJ, afirma el doctor Rubén Ortega Montes.

otros 5 años? R.- Yo creo que no. Y me refiero a que en lo personal, él en lo concreto era más dado a lo espiritual, a lo no tangible, cuando un defensor de los derechos humanos debe ser a la vez una gente pragmática, práctica, que conozca por ejemplo, de la procuración de justicia, que conozca de la seguridad, para que pueda distinguir de quienes deben de brindar protección y seguridad y luego quienes deben de investigar y cómo hacerlo, para poder encontrar precisamente las fallas. Recordemos que generalmente se iba por la cultura de paz, por el lado novedoso del derecho pero que a final de cuentas, frente al gobierno actual ya sea estatal o municipal, que son gobiernos no muy apegados al estado de derecho, te maquillan cifras, te mienten, no les apena siquiera perder la autoridad moral y estar como está, considerado en la actualidad el gobierno y el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, en el lugar número 30 del país, solo superado en la mala percepción por Morelos y Zacatecas. Frente a este tipo de gobiernos, debe de haber una CEDHJ muy fuerte. P.- ¿Su pasividad hizo crecer la impunidad? R.- Claro, porque le perdieron el respeto y el “temor” y digámoslo así entrecomillado, a las recomendaciones que emitía la

CEDHJ; hoy las recomendaciones de ellos son peor que las llamadas a misa, nadie las atiende, nadie les hace caso y yo creo que eso es particularmente en lo que nos está quedando a deber el doctor Hernández Barrón, porque él propició que la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, como institución, perdiera la autoridad moral. Y en estos momentos vemos como las autoridades no le hacen caso, la Fiscalía, la Secretaría de Seguridad, el propio gobernador, las comisarías municipales, ninguna recomendación hace eco en la manera en la que gobiernan; acabamos de tener el caso de los manifestantes pepenadores que son detenidos por manifestarse más de 60 personas. Esto nos hizo recordar a los tiempos del gobernador Ramírez Acuña, quien parece que ha dejado la misma escuela de la Fiscalía de hoy, pero con la gran diferencia, de que en esa época existía un grande ombudsperson como Lupita Morfín, como una grande defensora de los derechos humanos. P.- ¿A su juicio, qué perfil se requiere para estar al frente de la CDEHJ en el siguiente período? R.- En estos momentos debe de volverse a perfilar a una mujer. Para comenzar, porque son mujeres las que están siendo más agraviadas en Jalisco por las desapariciones y la violencia, feminicidios y la impunidad con la que trata el gobierno este tema.

P.- ¿Ve usted algunas mujeres que reúnan las características necesarias para el cargo? R.- Yo veo que hay en la entidad personas con probada experiencia, capacidad y sensibilidad en el tema y de esta manera veo a la doctora Esperanza Loera Ochoa, una académica que se ha involucrado en los temas y es una persona firme, de mucho carácter que puede sacar adelante el compromiso y le puede volver a dar a la CEDHJ esa autoridad moral y ese eco que necesita para que hagan caso de las recomendaciones. P.- ¿Tiene algún otro nombre? R.- Por supuesto. Pero sin el ánimo de referirme a algunas mujeres aptas para el cargo por orden de prelación, sino simplemente como llegan los nombres a mi memoria, también me puedo referir a la doctora Guadalupe Ramos Ponce, una persona que no es nada fácil de doblegar, es una académica fuerte y firme, que cubriría el perfil de la titular de Derechos Humanos que hoy necesita Jalisco; tenemos además a personas expertas como Alma Chávez Guth, quien es autora de uno de los programas sociales más trascendentes, que fue el de Salvando Vidas, que desgraciadamente este gobierno trastocó el espíritu del mismo y lo convirtió en una medida persecutoria y recaudatoria, porque de lo que se trataba era justamente de salvar vidas, no de que todos los días se abocaran a detener vehículos mediante las infracciones, ella sería otra de las personas aptas para el cargo y no olvidemos a otra mujer que ha luchado mucho por los derechos humanos, que es la luchadora social y abogada, Laura Chávez. Cualquiera de estas cuatro personas para mí son personas idóneas para estar al frente de la CEDHJ, por su sensibilidad como ser humano, por su firmeza de carácter y criterio y porque es necesario que, ante la embestida de delitos en contra de las mujeres, es necesario que ahora esté al frente de la Comisión, una mujer que dé la cara, una mujer que no evada la responsabilidad que representa la investidura. Ellas tienen el conocimiento de lo que son y para que sirven los derechos humanos. P.- ¿Ellas harían un gran trabajo como el que desempeñó Guadalupe Morfín? R.- Yo creo que sí. Guadalupe Morfín fue un parteaguas en la defensa de los derechos humanos y no solamente en Jalisco, sino a nivel nacional, desafortunadamente ya no se le brindaron nuevas oportunidades, pero yo creo que Jalisco siempre ha innovado y ha sido fundamental desde el inicio en la defensa de los derechos humanos, creo yo que es el momento de que una mujer rescate esta imagen y esta fortaleza moral de un ente, un órgano del estado que no tiene hoy día ninguna fuerza o relevancia para hacer realidad el respeto a los derechos humanos.


7

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 16 al 22 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

QUINTO INFORME DE HERNÁNDEZ BARRÓN

“Es necesario que se efectúe una reforma constitucional con perspectiva de género a las normas que regulan el proceso de nombramiento de la CEDHJ”, señaló Alfonso Hernández Barrón y planteó que la reforma debe incluir a comisiones o instancias similares a la CEDHJ en todos los municipios de Jalisco.

Una de las recomendaciones más importantes que hizo el ombudsman jalisciense a los 125 gobiernos municipales, en el ámbito de sus respectivas competencias, fue la de “impulsar las reformas reglamentarias necesarias, a efecto de que, en cada municipio de la entidad federativa, se cuente con un ombudsperson municipal o instancia similar.

>LOS DESAPARECIDOS, LA PEOR TRAGEDIA DE JALISCO

LA CEDHJ DEBE PRESIDIRLA UNA MUJER E

Por Redacción

l presidente estatal de la CEDHJ, Alfonso Hernández Barrón, dejó en claro que no buscará su reelección como ombudsman de Jalisco y al mismo tiempo anunció que promoverá que se realice un replanteamiento y reforma legal al sistema estatal de derechos humanos. Alfonso Hernández Barrón en el marco de su quinto y último informe como ombudsman de Jalisco propone que la persona que ocupe el cargo a partir de agosto próximo lo haga por siete años sin opción a reelección y consideró que la institución debe estar a cargo de una mujer. “Es necesario que se efectúe una reforma constitucional con perspectiva de género a las normas que regulan el proceso de nombramiento de la CEDHJ”, señaló y planteó que la reforma debe incluir a comisiones o instancias similares a la CEDHJ en todos los municipios de Jalisco. El ombudsman de Jalisco que en agosto deja el cargo, dijo que el nuevo modelo debe contemplar mayor coercitividad para que se cumplan las recomendaciones que emitió la CEDHJ y una consulta amplia para el nombramiento de la persona que lo sucederá en el cargo. LA TRAGEDIA DE LOS DESAPARECIDOS El ombudsman de Jalisco, Alfonso Hernández Barrón al rendir su quinto y último informe como presidente de la CEDHJ, resaltó que la mayor tragedia de Jalisco en materia de derechos humanos es la desaparición de personas y destacó que en 2021 intervinieron y atendieron a 1,150 familiares que tienen a una persona desaparecida. El hecho de que solo prosperen y se atiendan en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco el 14% de las quejas que se presentan, es una cifra que puede interpretarse de diferentes maneras, ya que lo mismo puede hablar de la poca cultura de la sociedad en la materia, o de la displicencia de los funcionarios en turno. El hecho es de que en el año 2021, según el quinto y último informe de resultados realizado por el titular de la CEDHJ, Alfonso Hernández Barrón, en el año se recibieron 7 mil 729 quejas, sin embargo solo 1 mil 138 se atendieron, es decir, 283 terminaron en una recomendación y 855 fueron resueltas mediante el método de la conciliación, el resto, es decir el 86% fueron calificadas como improcedentes, no fueron ratificadas, fueron archivadas, hubo un desistimiento, no se trataba de una violación a los derechos humanos, no

En forma discreta Alfonso Hernández Barrón presentó su quinto y último informe como ombudsman de Jalisco.

eran de la competencia de esta autoridad, o fueron enviadas a otra comisión estatal o a la nacional. Incluso, la misma cifra de las 7 mil 729 quejas presentadas, podría considerarse ínfima, de acuerdo a los índices de crímenes de que es víctima la ciudadanía en la entidad, particularmente en el delito de desaparecidos, en donde Jalisco tiene un liderazgo nacional con 14 mil 949 registros de personas desaparecidas y no localizadas, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), que en el país tiene un registro 99 mil 821 casos, Sin embargo, está probado que hay muchos más casos que no se reportan en las cifras oficiales. Incluso, la propia CEDHJ ha documentado omisiones, actuaciones indebidas y falta de acceso a la justicia en más de 802 expedientes de queja resueltos, relacionados con la desaparición de 840 personas; en muchos casos se involucra

la participación de servidores públicos, lo cual implica desaparición forzada, como los casos documentados en la Recomendación 13/2022. Y no es que en la CEDHJ desconozcan el tamaño del problema, ya que ellos mismos (CEDHJ), a través de sus publicaciones en sus páginas de las redes sociales, dan cuenta del dolor que causa esta tragedia nacional y así se refieren en particular a la fecha del pasado 10 de Mayo. “En fechas emblemáticas como el Día de las Madres se profundiza el dolor de las ausencias”. “Desde 2011, integrantes de colectivos y familiares de personas desaparecidas de todo el país acuden el 10 de mayo a la Ciudad de México y realizan una marcha de exigencia de justicia partiendo del monumento a la Madre y hasta el Ángel de la Independencia”. “De Jalisco, entre otras organizaciones, acuden integrantes de Familias Uni-

das por Nuestros Desaparecidos (FUNDEJ), quienes son acompañadas por personal de esta defensoría”. “Sus consignas resuenan en miles de voces que claman justicia: ‘¿Dónde están?, ¿dónde están?, nuestros hijos ¿dónde están?’; ‘¿Por qué los buscamos? ¡Porque los queremos!’; ‘Porque vivos se los llevaron... ¡vivos los queremos!’. Este dolor interpela a la actuación solidaria y a la toma de conciencia respecto a la verdadera dimensión de esta tragedia nacional”. Incluso en el tema de los desaparecidos, Hernández Barrón expuso a manera de sugerencia, “concretar con urgencia la creación del Centro de Identificación Humana del Estado que albergue las disciplinas de antropología forense, criminalística de campo, medicina y odontología forense, así como las áreas de osteoteca, servicio médico forense, salas de disección, cuartos fríos para la conservación y resguardo de cuerpos, nichos para el resguardo temporal de cuerpos y/o restos humanos, toma de muestras de genética bodega temporal para el almacenamiento de indicios, áreas de identificación y atención de víctimas; por lo que es indispensable que cuente con las siguientes áreas de: Criminología, Antropología, Odontología, Arqueología, Psicología, Criminalística, Genética, Identificación, Patología, Laboratorio Rayos X y Osteoteca. OMBUDSPERSON MUNICIPAL Una de las recomendaciones más importantes que hizo el ombudsman jalisciense a los 125 gobiernos municipales, en el ámbito de sus respectivas competencias, fue la de “impulsar las reformas reglamentarias necesarias, a efecto de que, en cada municipio de la entidad federativa, se cuente con un ombudsperson municipal o instancia similar, dotándolo de recursos y suficientes facultades de supervisión e incidencia, que le permita defender y promover los derechos humanos en el ámbito municipal. El cual, deberá estar articulado con la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco. Finalmente, sobre el proceso de renovación de la persona titular de la CEDHJ, que se deberá realizar en 2022, Alfonso Hernández Barrón sentenció: “Es una oportunidad para un renacimiento –Niuwari- y fortalecimiento del sistema no jurisdiccional de defensa de los derechos humanos. En esa ruta se presentan planteamientos iniciales para generar un proceso de análisis y consulta desde un esquema de gobernanza que impulse la transformación y alcances de la CEDHJ acorde a las demandas ciudadanas de la actualidad”.


8

[Semana del 16 al 22 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ/ LA ENTREVISTA “Somos muy incómodos para el Gobierno del Estado, porque pedimos claridad en el manejo de recursos por 40 mil millones de pesos que es la reserva técnica de Pensiones del Estado y que son recursos de los trabajadores; dicen que Pensiones es el caja chica del Gobierno, no, es la caja grande”.

CONCIENCIA PÚBLICA

“A los que hoy celebran, vender al instituto es darle un balazo en el pie. A nosotros nos quierfen robar nuestra legitimidad, tenemos luz propia, somos demócratas. De todo hemos recibido y seguimos firmes. Los sindicatos demócratas están plasmados, todos hemos sido sujetos a ser votados, que vean nuestras tomas de nota”.

>“SOMOS INCÓMODOS”

“A TRAVÉS DE UNA ESTAFA MAESTRA EL GOBIERNO NOS QUIERE QUITAR” “

Por Gabriel Ibarra Bourjac

A través de una estafa maestra el Gobierno del Estado nos quiere quitar nuestra legitimidad a la Federación de Sindicatos Independientes y Organismos Públicos Descentralizados de Jalisco (Fesijal)”. “Somos muy incómodos para el Gobierno del Estado, porque pedimos claridad en el manejo de recursos por 40 mil millones de pesos que es la reserva técnica de Pensiones del Estado y que son recursos de los trabajadores; dicen que Pensiones es el caja chica del Gobierno, no, es la caja grande”, afirma categórico Juan José Hernández Rodríguez, Secretario General de la Fesijal. Luego pregunta: “Los trabajadores estamos en un gran estado de indefensión y si el Instituto es de los trabajadores, por qué el Gobernador nombra al Director y no se hace un tema colegiado, donde los trabajadores propongan? ¿Por qué la presidencia no se rota? ¿Por qué el Gobernador tiene el control de las sesiones del Consejo al contar con el voto de calidad a través de la presidencia? ¿Por qué los trabajadores no estamos en el Comité de Inversiones, ni en el de Hacienda?” “Somos incómodos cuando no somos serviles al poder, nuestra representación es con los trabajadores. Los intereses del trabajador y del gobierno no encajan en ninguna línea, ellos quieren a alguien a modo”, enfatiza entrevistado en la oficina de Fesijal ubicada en Hospital 222. Recuerda que la población de Pensiones es de 170 mil familias entre activos y jubilados, tienen 40 mil millones de pesos que dicen es la reserva técnica, de esta cantidad 20 mil millones están invertidos, 10 mil millones colocados en préstamos y 10 mil forman parte de bienes inmuebles. Sin embargo, Juan José “El Choco” -como le dicen sus compañeros trabajadores- señala que desconocen los valores de esos bienes y hasta su ubicación. “Tenemos bienes incluso en Querétaro”, comenta. El Choco abunda sobre la incomodidad que empezaron a generar desde el momento que toman el asiento en Ipejal como la organización sindical mayoritaria de la burocracia estatal desde la primera sesión del Consejo al cambiar la dinámica de cómo ésta se realizaba. LA ESTAFA MAESTRA Le pregunto: ¿Qué es lo que has llamado la estafa maestra y que denunciaste esta semana en un mitin que encabezaste? Se consumó un robo a mano armada, por cuatro personas afines al gobierno porque están en la nómina y dos magistrados del Tribunal de Arbitraje y Esca-

públicos, como lo es Ipejal”. (Reporte índigo, 26 de febrero del 2020). El Gobernador Alfaro a su vez, respondería a los halagos de Leo Cisneros: “Para mi es muy importante acomodar los tiempos y poder acompañar a mi amigo Leo, y digo mi amigo porque a lo largo de estos años de conocernos hemos no solo fortalecido una relación de trabajo sino una relación de amistad con él y con muchos del equipo que han hecho realidad esta federación”. “Hoy quiero expresarte Leo, que me siento de verdad muy orgulloso de haber sido testigo y de haber estado de alguna forma presente en todo este proceso de construcción de esta organización (…) y estoy seguro que esta Federación de Sindicatos Autónomos Federados va a ser un ejemplo no solo en Jalisco, sino a nivel nacional de cómo se construye este nuevo sindicalismo que queremos para nuestra nación”.

UN SINDICATO NACIONAL Para apuntalar a Leo Cisneros, se ha orquestado “un sindicalismo de laboratorio, el sindicato SAFE trabaja a través de indicaciones, lo que hacen es a través del dedazo”, apunta El Choco. “Se les ocurre para quitarnos de en medio meter a un sindicato nacional -el de salud-”. “¿Qué dice el sindicato nacional? Juan José Hernández Rodríguez “El Choco”, presenta sus argumentos del golpe de estado que se orquestó desde Casa Jalisco en contra de los servidores públicos de la entidad para impo- Ellos tienen una concentración de todos ner a Leo Cisneros y ocupe su lugar en Pensiones del Estado. los sindicatos y se desprenden en toda la república (…) Ninguna sección puede lafón del Estado. el Estado; el Hospitalito, el sindicato más ni tiene las atribuciones para hacer con“Inflan y embarazan un padrón, grande del Ayuntamiento de Zapopan, venios con terceros, por eso es la estafa cuando lo haces con un sindicato nacio- el sindicato del Ayuntamiento de Puerto maestra, lo primero que hacen es recononal, le reconocen a Leo Cisneros 25 mil Vallarta; el Sindicato del Congreso del cer una toma de nota ilícita al sindicato trabajadores, entonces ya está la estafa Estado; el del Comude”. nacional, una sesión falsa que firmaron maestra, a Choco le quitamos, a él le poen Casa Jalisco, con una sesión ficticia, nemos. Ellos fueron un tema numérico, EL SINDICATO ALFARISTA dicho por los propios magistrados, donde creen que no pasa nada por tener la pro“A nosotros nos quitaron 9 sindicatos al representante de los trabajadores nuntección de una red de gobierno, en todos que no nos quisieron contabilizar, nos ca le enteraron”, explica “El Choco”. los ámbitos están señalados a no decir quitan 24 mil agremiados, somos una Dice que fue cuando empezaron una nada, en la Fiscalía Anticorrupción a agrupación de 43 mil 442 agremiados, lucha de denuncias, acudieron ante la guardar los expedientes”. nos reconocen solo a 18 mil de una maneFiscalía Anticorrupción, que no sirvió de Son las federaciones las que agrupan ra desaseada”. nada; hay simulaciones falsas de plenos, sindicatos. El truco está en la contabili“Lo más grave es que van a poner falsificaron una sesión, han ignorado el dad para ver cuáles agrupaciones for- una persona de modo, afin al gobernador tema, le apuestan a la ignorancia y al olman parte de las federaciones. que es Leo Cisneros, ha sido al único sinvido, pero sí tenemos memoria. “El Choco” afirma que la intención dicato que el Gobernador les ha tomado del Gobierno del Estado es poner a un protesta”. EMPEZÓ LA RESISTENCIA Secretario afin que represente a los traJosé Miguel Leonardo Cisneros es Entre las actos de protesta que Fesijal bajadores del Estado en Ipejal y por eso respaldado por el gobierno de Movimienempezó a realizar fue lo que llaman “la quieren imponer a Leo Cisneros, conver- to Ciudadano está al frente del Sindicato resistencia pacífica”, todos los días acutido en el instrumento del gobierno alfa- SAFE (Federación de Sindicatos Autónodieron a tomar el Tribunal. rista para que les aprueben lo que quie- mos Federados), quien ha señalado que “Ellos inflaron el padrón de salud, ran en el Consejo de Ipejal. ellos serían los los más aguerridos aliametieron hasta a los trabajadores de Juan José apunta que es Fesijal la or- dos del gobernador, en particular para confianza de Salud, cuando vieron que ganización sindical mayoritaria de servi- intervenir en el Instituto de Pensiones del nosotros seguimos creciendo, no se si el dores públicos sindicalizados. Y saca sus Estado. Presidente López Obrador esté enterado cuentas: “Yo represento a los hospitales “Señor Gobernador, somos sus más que están utilizando sindicatos nacionaciviles, una población de 7 mil 212 traba- aguerridos aliados para trabajar en les para llevar a cabo estrategias estatales jadores; el Sindicato del Siapa; el Sindi- buscar y rescatar una institución que es contra los trabajadores”. cato del DIF Jalisco; el Cecytej en todo el presente y el futuro de los servidores “Inflan y embarazan un padrón,


9

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 16 al 22 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

“Inflan y embarazan un padrón, cuando lo haces con un sindicato nacional, le reconocen a Leo Cisneros 25 mil trabajadores, entonces ya está la estafa maestra, a Choco le quitamos, a él le ponemos. Ellos fueron un tema numérico, creen que no pasa nada por tener la protección de una red de gobierno, en todos los ámbitos están señalados a no decir nada, en la Fiscalía Anticorrupción a guardar los expedientes”.

cuando lo haces con un sindicato nacional, le reconocen a Leo Cisneros 25 mil trabajadores, entonces ya está la estafa maestra, a Choco le quitamos, a él le ponemos. Ellos fueron un tema numérico, creen que no pasa nada por tener la protección de una red de gobierno, en todos los ámbitos están señalados a no decir nada, en la Fiscalía Anticorrupción a guardar los expedientes”. ¿Qué respuesta ha habido de parte de la Fiscalía Anticorrupción? “Ninguna. Nada. Nula. Un día me mandó llamar un símil al Ministerio Público diciéndome que mis escritos eran fuertes, que si podía moderarlos. Le decía que nuestra necesidad era hacernos escuchar, no es que sean escritos fuertes, es que dices que hay corrupción, haces señalamientos de acciones ilícitas, es impunidad, corrupción, ilegalidad, si señalarlo es malo, sí estoy haciendo algo malo, porque no están acostumbrados a ello. Empieza a tomar lógica porque soy incómodo”. ¿Por eso tratan de quitarte? “Sí, darme un golpe de estado, pero es en contra de los trabajadores, no saben que al existir un contrapeso, que es sano, también estoy defendiendo su pensión, cuántas personalidades de gobierno se van a jubilar con Pensiones del Estado, no saben su realidad, esto me ha llevado a la junta de coordinación política en Jalisco, cuando hablé con ellos lo único que me queda claro es que desconocen al instituto, que no saben su numeralia, su población, su estado actual, no saben cómo funciona. ¿En este momento cómo está la situación con las maniobras que están haciendo para que quede otro personaje al

“Ellos inflaron el padrón de salud, metieron hasta a los trabajadores de confianza de Salud, cuando vieron que nosotros seguimos creciendo, no se si el Presidente López Obrador esté enterado que están utilizando sindicatos nacionales para llevar a cabo estrategias estatales contra los trabajadores”.

Con manifestaciones y denuncias las organizaciones sindicales integradas en Fesijal protestan contra lo que llaman la estafa maestra perpetrada por cuatro personas afines al gobierno, dos de ellos magistrados del Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado.

frente de los sindicatos? “No lo vamos a permitir, haremos todas las luchas, la política, la jurídica y la social. En lo jurídico ya está el equipo trabajando, tienen toda la confianza, hicieron tan mal las cosas que es sencillo evidenciar el dolo de algunos funcionarios públicos, los vamos a denunciar, son cuatro, Noemí Fabiola Guzmán Robledo, Cynthia Guerrero Lozano, Sandra

Cuellar Cruz, llevaron la contabilidad de las federaciones, son del Tribunal de Arbitraje y Escalafón, les explicaba junto al secretario general del pleno, que nada más tengan en consideración que el poder y los gobiernos se terminan. ¿Qué respuesta tuvieron de Enrique Ibarra? “Como siempre es un funcionario que atiende y escucha, de resolver no se

resuelve nada, seguimos con el tema de frente, algo que sí nos caracteriza es hablar las cosas, decir qué está pasando, no pasa nada, hay que ponerle nombre y apellido a las cosas, se viralizó las tropelías que hicieron, sin embargo, de manera enérgica pero educada, le manifestamos que es una indicación del gobernador operada por él y por Marco Valerio”.

OPINIÓN Por | Mónica Ortiz

J

alisco sin institucionalidad, con fiscalías al servicio de acosos, venganzas y ajustes absurdos; así fue que durante la semana una ex ministerio público fue detenida por elementos de la fiscalía anticorrupción en un exagerado y desmedido operativo, la mujer quién iba en compañía de su menor hija, denunció al momento vía redes sociales lo que sucedía y consiguió una gran difusión local y nacional, lo que mantuvo el pusilánime evento en tendencia, observación y movimiento mediático, la historia de Nancy Gómez y su lucha a favor de la denuncia contra la corrupción de las fiscalías de la entidad, ha dejado claro que estás son deliberadamente manipuladas para combatir posibles amenazas contra el propio gobierno local o grupos de poder. Resulta incompresible, advertir mediante un par de twittees lo que sucedía durante la detención del ex ministerio público que había denunciado con anterioridad a las autoridades y a la sociedad de manera abierta su caso, por el manejo corrupto de la Fiscalía durante su desempeño como MP, consecuencia inclemente de la víctima denunciante de acoso

LUCHAS SOCIALES

LOS ABUSOS DEL PODER; EL CASO NANCY GÓMEZ

laboral y corrupción, fue detenida como un delincuente, en un desatinado uso de recursos y elementos de la Fiscalía Anticorrupción excesivo con el fin de intimidación, dejando asentado que las prioridades de las fiscalías, nos son nada claras ni congruentes, ¿cuántos procesos están cómodamente estancados, en las fiscalías de graves delitos?. En este sentido, habrá que analizar que en Jalisco la actividad de la denuncia abierta es un riesgo, no obstante, de vivir todos los días el abuso y el miedo de una sociedad sordomuda a la violencia de género en todos sus escenarios, también debemos observar el terror que viven las mujeres que levantan la voz y que dicen no al silencio o la resignación de lo que culturalmente es normal, sin embargo la valentía de quiénes en busca de la dignidad humana y el señalamiento directo de la violencia, la impunidad y la corrupción emprenden un camino al activismo social, dejará sin duda grandes ejemplos benéficos, debiendo advertir la importancia del respeto a los derechos humanos y al uso correcto de poder, siempre en favor de la sociedad que se gobierna.

Jalisco, no vive precisamente un momento mágico de estado de derecho, sino un abrumador abuso de poder, incluyendo el uso de instituciones a favor de la contención, el acoso y sometimiento. Nancy Gómez no es la única mujer en Jalisco que se enfrenta a todo un aparato político gubernamental, para rescatar la dignidad humana, combatiendo en voz alta contra la impunidad y la corrupción; la violencia de género en muy alta y lastimosamente visible en nuestros gobiernos y autoridades, las activistas locales tienen actualmente una guerra férrea contra quienes ostentan poder político, gubernamental o social, evidente al final debe apreciarse como una lucha necesaria que imprima un precedente valiente, sobre el costo de la denuncia. Es un hecho que la sociedad ya no está dispuesta al silencio, se incrementa la cultura de la denuncia y la exigencia de labores transparentes y apegadas a sus obligaciones como gobierno y autoridad; el activismo en México implica fortaleza y ausencia de miedo, pero deja grandes resultados de lucha, es necesario para acabar con los abusos y los excesos, es indispensable para generar el respeto a la

dignidad humana, por lo que todas aquellas mujeres que todos los días salen a mantener su lucha contra sus intimidadores y agresores son las que conservan la esperanza de vivir en una sociedad libre y de absoluto respeto a las personas, no deben quedarse solas, tiene que ser escuchadas y percibidas, más no utilizadas para fines distintos y contrarios a sus querellas. Que las instituciones y sus grandes aparatos operacionales, no sean utilizados en contra de las víctimas denunciantes, nunca se debe invertir el papel, los protectores contra las víctimas, habrá que entender que esta sociedad está despierta, tiene manera de comunicarse de forma asertiva, oportuna e inmediata; la corrupción y la impunidad cada vez son más expuestas y deben ser directamente señaladas, para lograr un cambio social, político y gubernamental que implique el respeto a las personas y la ausencia de violencia, al final es lo que dejaremos a las siguientes generaciones, gobiernos capaces de cumplir con sus funciones, lejos de las violencias y las simulaciones, dedicados a sus labores de cara a la sociedad con absoluta vocación y honestidad.


10

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 16 al 22 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Daniel Emilio Pacheco

CRÓNICAS DE PACHECO

UN ESTADO A LA DERIVA

A

JALISCO, UN GOBIERNO REBASADO POR LAS DESAPARICIONES

umenta en Jalisco el descontento social y no existe oposición política capaz de representar a los indignados. Por la calle Ramón Corona se pueden escuchar los gritos y consignas que un grupo de madres de desaparecidos lanzan al viento luego de una vez más no haber sido recibidas por el gobernador. En esa misma banqueta se encuentran los pepenadores que desde hace más de una semana se manifiestan por el cierre del tiradero donde trabajaban, un problema que desde hace años las autoridades han sido incapaces de resolver. El palacio de gobierno se encuentra rodeado por vayas metálicas desde hace más de 15 días, temerosos los funcionarios estatales de las reacciones que su pésima operación política y falta de buenos resultados han generado en la sociedad. Para entrar a palacio de gobierno, el primero de mayo, solo se abrían un poco las vayas en la esquina de Morelos y Corona, para dejar pasar al muy escogido grupo de comparsas sindicales que harían el caldo gordo al gobernador, las representaciones sindicales críticas fueron movidas de enfrente del palacio aún con permiso previamente concedido por el Ayuntamiento de Guadalajara. Temían una protesta violenta que ensuciara el espectáculo del “Día del Trabajo”. En redes sociales es evidente que el equipo de comunicación del gobierno de Jalisco cada vez tiene más críticas que felicitaciones o muestras reales de apoyo. Una muestra clara del aumento de críticas al gobierno de Enrique Alfaro se mostró el jueves 12 de este mes, cuando la Fiscalía Anticorrupción con un exceso de fuerza realizó la detención de la ex ministerio público Nancy Gómez, quien se vuelve conocida entre los jaliscienses por haber denunciado acoso laboral por parte de su jefe inmediato al no haber accedido a alterar una carpeta de investigación de un detenido por secuestro. A Nancy Gómez le han hecho la vida imposible, mientras el mando denunciado no se le molesta más. Esta actuación de la Fiscalía Anticorrup-

El Gobernador Alfaro vive el momento más difícil de su gobierno con un descontento social creciente.

JALISCO ESTÁ A LA DERIVA, ENTRE UN GOBIERNO DEL ESTADO SOBERBIO Y AMANTE DE SÍ MISMO QUE NO SOLUCIONA LOS GRANDES TEMAS, PERO FINGE MANTENER LA GOBERNABILIDAD VÍA PRESUPUESTO EN REDES SOCIALES Y UNA OPOSICIÓN ENTREGADA, CON PARTIDOS POLÍTICOS QUE MANTIENEN A LOS MISMOS LIDERAZGOS QUE POR AÑOS SE HAN SERVIDO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. ción refrescó un buen número de casos en que a pesar de los años no avanzan, ejemplos: Desfalcos en Secretaría de Salud y Seguro Popular, Ipejal y sus inversiones. O los casos en que a pesar de las pruebas presentadas, la Fiscalía Anticorrupción no actúa contra los fun-

cionarios, ejemplo: acusación contra Magistrados del Tribunal de Arbitraje y Escalafón. Aunado a todo lo anterior, los enfrentamientos violentos entre cárteles de la droga en los municipios de Jalisco son cada vez más habituales, sin que hasta el momento el go-

bierno del estado logre desactivar las acciones de esos grupos. La falta de resultados en contra de la violencia, tiene a Jalisco en un 99% de Impunidad en Homicidio y 95 % en otros delitos, por eso, la recuperación de un automóvil Tsuru 2015 usando el C5 se vuelve una nota que, el equipo de comunicación del gobierno del estado presionó en la semana para que los medios de comunicación lo volvieran un gran acontecimiento. Y en medio de está crisis que vive el gobierno de Jalisco y tiene a Enrique Alfaro, según encuesta de APROBACIÓN DE GOBERNADORES de ‘El FINANCIERO’, en el lugar 30; solo arriba de Cuauhtémoc Blanco, de Morelos, en 31 y David Monreal, de Zacatecas, en 32; usted no va a encontrar un opositor político ocupado en capitalizar está debacle y mucho menos encontrará un liderazgo que aporte soluciones a lo que Jalisco vive en este momento. Jalisco está a la deriva, entre un gobierno del estado soberbio y amante de sí mismo que no soluciona los grandes temas, pero finge mantener la gobernabilidad vía presupuesto en redes sociales y una oposición entregada, con partidos políticos que mantienen a los mismos liderazgos que por años se han servido de la función pública y son también, parte del problema que ahora se vive, por eso no pueden dar la cara. No tenemos en Jalisco un Poder Legislativo que sea contrapeso del Ejecutivo, poseemos una banda de diputados serviles que sirven de tapete a los deseos del gobernador, viendo solo por su beneficio. Y si en algún momento se pensó que el Poder Judicial estaba en crisis, hoy día es alarmante lo transparente y expuesto que está el corrupto trabajo de los Magistrados en el Tribunal de Arbitraje y Escalafón y en el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado, la Fiscalía Anticorrupción y la misma Fiscalía del Estado. Jalisco va a la deriva... Y no se ve quién pueda darle rumbo. En Twitter: @DEPACHECOS


11

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 16 al 22 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

FUNDACIÓN ZAPOPAN FRATELLI TUTTI

“Es el proyecto piloto antes del programa, es un programa de vivienda digna que hacemos en Zapopan. La misión es que para tener un desarrollo de la comunidad primero hay que desarrollar a la familia, que es la base de la comunidad, si nosotros no tenemos un fortalecimiento familiar no podemos fortalecer a nuestra comunidad”.

El proyecto de otorgar vivienda digna a quien menos tiene es a través de la colaboración de la fundación con la empresa COVINTEC, quien ha diseñado un sistema para la construcción de casas de interés social de forma ágil y con materiales durables a bajo costo.

>EN COLONIA BRISAS DE LA PRIMAVERA

PARA FAMILIAS MARGINADAS

POR MEDIO DE DONATIVOS INICIAN PROGRAMA PILOTO DE “VIVIENDA P

Por Diego Morales Heredia ara abatir la desigualdad y abonar a tener una mejor comunidad, la Fundación Zapopan Fratelli Tutti lanzó el programa piloto denominado “Vivienda Digna”, en el cual por medio de donativos se construirán viviendas con estructura básica como piso firme, baño, paredes y concreto para familias que no cuentan con estos servicios. En voz del presidente de la fundación, Rodrigo Juárez, la misión es elaborar cien viviendas durante los próximos cinco años. “Es el proyecto piloto antes del programa, es un programa de vivienda digna que hacemos en Zapopan. La misión es que para tener un desarrollo de la comunidad primero hay que desarrollar a la familia, que es la base de la comunidad, si nosotros no tenemos un fortalecimiento familiar no podemos fortalecer a nuestra comunidad. Lo esencial para una familia es la vivienda, donde permanecen y conviven, las familias no pueden vivir sin servicios, con piso de tierra, sin una estructura segura, sin paredes firmes, entonces nos dimos a la tarea de buscar la mejor alternativa para ayudar a las familias que viven en esta situación, hemos detectado alrededor de cien familias en los alrededores de Brisas de la Primavera, queremos hacer un proyecto de cien viviendas en los próximos cinco años”. El proyecto de otorgar vivienda digna a quien menos tiene es a través de la colaboración de la fundación con la empresa COVINTEC, quien ha diseñado un sistema para la construcción de casas de interés social de forma ágil y con materiales durables a bajo costo. “Ellos desarrollan la vivienda completa en una semana, con paneles de unicel con alambre prefabricados, se refuerzan con concreto, ellos nos están dejando el material a costo de producción, nos están dando la asesoría técnica gratuita como parte de la misión social que tienen, nosotros nos damos a la tarea para juntar a los voluntarios, toda la vivienda se hace con voluntarios”. Subrayó: “Comenzamos el programa piloto, entregaremos la primera vivienda en próximos días, una vez que veamos el análisis, nosotros estaremos lanzando el programa oficialmente en junio”. Dentro de los requisitos para ser beneficiarios del programa de vivienda digna, Rodrigo Juárez expresó que se debe tener posesión legal de la tierra y no estar en una zona de riesgo para la construc-

Con el programa de vivienda digna se pretende beneficiar a 100 familias con alto nivel de marginación.

Entre 3 y 5 días toma la construcción de las viviendas para ser totalmente habitable.

ción, por lo cual hace un llamado a aquellas familias interesadas en aplicar al programa buscarlos mediante redes sociales para coordinar el apoyo. “El primer requisito para ser beneficiario de este programa es que tengan la posesión legal de la tierra, porque no podemos construir viviendas en un terreno invadido o en un terreno que no sea propiedad de la gente porque estaríamos fomentando la ilegalidad. No podemos

construir en terrenos que estén en un cauce o en una zona de riesgo, porque no se permite. El primer requisito es estar en una zona que no sea de riesgo y tengan la posesión legal de la tierra, después es que vivan familias, no puede ser una vivienda abandonada y que carezca de los servicios básicos como el piso firme, techo, baño y paredes”. En cuanto a la inversión, es mediante donativos de familias que han solicitado

el anonimato y ronda los 150 mil pesos por vivienda. A la vez, Rodrigo Juárez resaltó la labor que hace el diputado y empresario Horacio Fernández, quien dona al cien por ciento su sueldo como legislador para obras en beneficio de las colonias marginadas de Zapopan. “La inversión estimada por vivienda es de 150 mil pesos, los recursos provienen de familia que nos han pedido el anonimato, que donan el recurso para que estas viviendas puedan ser una realidad, son familias integrantes de la Fundación Zapopan”. Agregó: “El diputado nos dona a la fundación el cien por ciento de su salario como legislador, es gracias a ese ingreso que hemos podido hacer un programa de cisternas comunitarias en la zona donde no hay agua potable, le damos servicio a la gente, gracias a ese apoyo podemos dotar apoyo a las familias que menos tienen”. Son doce colonias el universo que comprende el apoyo de la Fundación Zapopan Fratelli Tutti, en donde se concentra una población aproximada de 30 mil habitantes y a la par del programa de vivienda digna, irán empujando otros proyectos como clínicas de salud, espacios deportivos, arte, cultura y tiendas de bajo costo para la gente de la zona. “Tenemos un polígono de atención de doce colonias, de las más marginadas de Zapopan, son 30 mil personas las que habitan en la zona, empezaremos en la Colonia Brisas de la Primavera donde tenemos proyectado construir un centro de desarrollo de la comunidad. El programa de viviendas es uno de tantos proyectos, buscamos clínicas, espacios deportivos, arte y cultura, también una tienda de precios económicos para gente de la zona”. Para Rodrigo Juárez, lo que los mueve es el lema de la fundación “Fratelli Tutti”, inspirado en la encíclica social del Papa Francisco, por lo cual espera que conforme avancen los apoyos se sumen más voluntades y sigan mejorando las condiciones sociales de Zapopan. “Estamos inspirados en el Papa Francisco, donde nos llama a todos a volver a ser hermanos como la gran familia humano, todos somos hijos de Dios, eso nos mueve, que los que más tienen se preocupen por sus hermanos que menos tienen, puedan ayudar en armonía y fraternidad. A nosotros nos gustaría que hubiera más familias interesadas en donar recursos para poder atender más viviendas lo más pronto posible”, puntualizó.


12

[Semana del 16 al 22 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

GERARDO BERNACHE/ ESPECIALISTA EN RESIDUOS En opinión del maestro, Gerardo Bernache Pérez, especialista en residuos del CIESAS, quien asegura que ampliar la capacidad de la planta de transferencia en Matatlán y construir nuevas celdas de confinamiento en Picachos, solo es más de lo mismo porque entre más basura se genere, más gana Cabbsa, ya que se les paga por tonelada recolectada.

CONCIENCIA PÚBLICA

“A final de cuentas vamos a seguir con la misma lógica, tirando basura y enterrando basura, sin un programa serio para el aprovechamiento de los residuos. Así es que vamos a seguir recibiendo en Tonalá 2 o 3 mil toneladas diarias, aunque aumenten mucho los costos para Caabsa y los municipios a los que la empresa les da el servicio como Guadalajara, Tonalá, El Salto y Tlajomulco”

>PRESENTAN SOLUCIÓN A TRES AÑOS

CAABSA, UNA VEZ MÁS, IMPONE SU LEY EN LA ZMG L

Por Mario Ávila

a solución encontrada por el gobierno del Estado y los ayuntamientos metropolitanos, de resolver momentáneamente con 200 millones de pesos el problema de la basura, solo es una muestra de que la empresa Cabbsa, como desde hace más de tres décadas, sigue imponiendo su ley, sigue doblegando y controlando a las autoridades y sigue vigente un modelo de negocio en el que se produzca basura, se recolecte y se entierre la basura, en donde ellos son los que salen ganando. Ello, en opinión del maestro, Gerardo Bernache Pérez, especialista en residuos del CIESAS, quien asegura que ampliar la capacidad de la planta de transferencia en Matatlán y construir nuevas celdas de confinamiento en Picachos, solo es más de lo mismo porque entre más basura se genere, más gana Cabbsa, ya que se les paga por tonelada recolectada. “Caabsa es quien impone las condiciones en realidad, no son los ayuntamientos ni el gobierno del estado y mientras sigan con este modelo de negocios no vamos a ningún lado, y por eso lo están manteniendo, no porque no sepan o porque no haya estudios o propuestas para aprovechar los residuos en Guadalajara, sino simplemente porque hay un poder económico ligado a altos funcionarios públicos que impone las reglas de su negocio”, dijo enfático el experto en temas ambientales. Incluso aseguró que no se trata de “patear el bote” de aquí el 2024 cuando arranque un nuevo sexenio, “y te digo, no necesariamente es sexenal el tema, es decir no importa tanto llegar de aquí al 2024, porque las concesiones que le dan a Caabsa son de 20 años con los gobiernos municipales, es decir tenemos Caabsa para rato”. Pablo Lemus, alcalde de Guadalajara, informó que se invertirán 200 millones de pesos en él. Así lo confirmó tras presentar propuestas a corto y mediano plazo, mismas que fueron avaladas por el gobernador, para aminorar la crisis de la basura en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Además, señaló que el recién cerrado vertedero de Matatlán en Tonalá, no terminará sus operaciones por completo, ya que no recibirá más desechos, pero sí permitirá transferirlos, lo que también se convertirá en una opción de trabajo para los pepenadores. Por otra parte, señaló que ya tienen una propuesta a largo plazo que sería un mega vertedero metropolitano, y que los alcaldes han manifestado que es la opción más conveniente para resolver el problema de la basura en la metrópoli. Sobre esta solución momentánea, Bernache Pérez, expuso: “A final de cuentas vamos a seguir con la misma lógica, tirando basura y enterrando basura, sin un programa

rable”, planteó.

Gerardo Bernache Pérez, especialista en residuos del CIESAS de la Universidad de Guadalajara.

serio para el aprovechamiento de los residuos. Así es que vamos a seguir recibiendo en Tonalá 2 o 3 mil toneladas diarias, aunque aumenten mucho los costos para Caabsa y los municipios a los que la empresa les da el servicio como Guadalajara, Tonalá, El Salto, Tlajomulco y parte de Juanacatlán. “Esto es finalmente un parche que deriva en la mala previsión y la falta de planeación estratégica para el manejo de los residuos, simplemente enterrándolos. Es decir, no había un plan cuando se cerró Los Laureles en el año pasado y siguen improvisando, en parte porque Caabsa es quien les marca el ritmo a muchos de los funcionarios desde las mas altas esferas del gobierno del estado y ahí está el punto, si van a estar haciendo lo que a Caabsa le venga en gana, sortearán el problema de momento, pero les aumentarán los costos de manera conside-

LLAMADO A TOMAR CON SERIEDAD EL PROGRAMA “REDUCE” DE SEMADET Mientras tanto, el problema ambiental generado por la basura, seguirá vigente en el municipio de Tonalá y sobre ello hace una reflexión el maestro Gerardo Bernache: “Sí, Caabasa tuvo en su lugar como concesionaria y lo tuvo en comodato; una vez que lo terminó de usar simplemente se lo regresó a Guadalajara y lo abandonó, en el sentido de que no hubo un plan de cierre y regeneración del sitio que Caabsa no hizo y lo debió haber hecho, porque ganó mucho dinero por la concesión que tenía y del comodato y ahora ha tirado basura de manera irregular ahí en Matatlán y se quiere seguir en el mismo camino”. Tenemos un problema grave de basura -dijo, pero las soluciones reales, sustentables y a largo plazo, todavía no están sobre la mesa. Al menos, se debería de tomar un poco más con seriedad el programa “Reduce”, planteado por la Semadet, pero parece que los que manejan aquí las cuestiones, son otros funcionarios que no siempre tienen el mejor conocimiento de lo que se tiene que hacer. Reduce -abundó-, habla ampliamente de la conveniencia de elaborar un plan de separación de residuos, para después poderlos aprovechar mediante la construcción de un Centro de Economía Circular, algo que de manera un poco chapucera se quiso hacer el año pasado en Tala. Y digo chapucera porque realmente no se estaba planteando un Centro de Economía Circular, se estaba planeando otro tiradero más de Caabsa. En Reduce -recalcó-, sí están planteados y estudiados los diferentes tipos de plantas biológicas, mecánicas, para terminar bien con la separación de residuos y empezar con

el aprovechamiento. El programa Reduce incide a minimizar el monto de basura que va a ser enterrada, por eso el primer paso es separar y ahorita no estamos separando ni siquiera el 10% de la basura que generamos y ese 10% lo separan los pepenadores y ahorita que están siendo desplazados se va a reducir incluso el monto de la separación. El investigador del CIESAS, Gerardo Bernache, alertó que Tlajomulco también está haciendo mal uso de la basura, con un tiradero a cielo abierto. “Se cuenta con la planta de transferencia que se llama la Cajilota, que antes era eso, una planta de transferencia, pero a partir de que se cerró Los Laureles, se convirtió en los hechos en un vertedero irregular, en un tiradero a cielo abierto, porque no tiene ninguna regulación ni cumple con ningún criterio de las normas ambientales”, denunció. Finalmente planteó que se deberían construir más espacios como las plantas de transferencia de Lázaro Cárdenas y 18 de Marzo, “Debería de haber más, en una ciudad como Guadalajara debería haber unas 8 o 10 plantas de transferencia como esa, porque transportar la basura en los camiones que se recolecta en la rutas domiciliarias, es mucho más caro todavía porque son camiones pesados, son camiones que gastan mucha gasolina y traen tres personas arriba; eso a diferencia de la basura que sale de una planta de transferencia, en una góndola, en una caja de tráiler, con motor a diesel, con un solo operador y cargando lo que es el equivalente a seis camiones domiciliarios, por ello se reducen muchísimo los costos para llevar la basura hasta el sitio de su disposición final. Está esa, está la de Periférico en Las Pintas que utiliza Tlaquepaque para mandar los residuos a un lado de Picachos, la Cajilota y Matatlán, pero debería de haber muchas más”, sentenció.


CONCIENCIA PÚBLICA

13

[Semana del 16 al 22 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO


14

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 16 al 22 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Modesto Barros González

Por | Luis Manuel Robles Naya

TERCERA INSTANCIA

A

¡LA DISCIPLINA PRESIDENCIAL!

hora sí que “se voló la barda” el Presidente AMLO, al declarar lo que ya se había notado desde hace varios años al decir que los “delincuentes” también tienen derechos y debe de respetarse. Así se puede interpretar que para el Primer Mandatario del País, “primero es la delincuencia y después la población en general”, con razón se registran menos detenciones y hasta hay centros penitenciarios como el de Puente Grande en Jalisco, que han sido cerrados. El mismo General Secretario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval González, ha declarado en apoyo de su jefe y es muy seguro que al Señor General de División Diplomado de Estado Mayor Presidencial, se le debe de haber olvidado la acciones que que debió haber sorteado en su carrera castrense, cuando debió haber participado o por lo menos sufrido los embates de la delincuencia. Por lo tanto la política implantado por el Presidente López Obrador, desde hace más de tres años, debe seguir igual, sin importarle que no se reflejen resultados y se logre un verdadero ambiente de seguridad en todo el País. Tal parece que las críticas le han encantan al Primer Mandatario, al propiciar constantemente climas de confrontación y hasta de odio en algunos casos, pero que se demuestra en los comentarios periodísticos y de la población en general. ¡PEMEX ES UN BARRIL SIN FONDO! Quienes dicen ser “diferentes” en la administración pública de la 4T (Cuarta Transformación), no han logrado o no quieren por lo menos disminuir el robo de combustibles (en Pemex) y de energía eléctrica en la CFE. Así se acaba de dar a conocer resultados del reporte de 2021 en Pemex a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, donde descubrieron que cada hora son robados hidrocarburos por valor de más de un millón de pesos, o sea al día se apoderan de carburantes y de gas licuado con valor de más de 25 millones de pesos. Tal parece que las “acciones” para el combate a los 56 poliductos que utiliza la Paraestatal han sido insuficientes y malogrados, mientras la delincuencia “organizada o no organizada” hace lo que les pega la gana y con toda impunidad siguen perforando las tuberías que transportan los productos que algún día dijeron que era de los mexicanos. Con el clásico “qué tanto es tantito”, funcionarios de las paraestatales y las autoridades en general, dejan que los robos continúen impunemente y el valor de lo hurtado es del pueblo y no de ellos, así que en “arca abierta todos pecan”. ¡MAESTROS CONTROLADOS POR LÍDERES SINDICALES! Como desde hace muchos, pero muchos años, desde Carlos Jonguitud Barrios, poderoso líder del magisterio nacional o su sucesora, la chiapaneca por nacimiento Elba Esther Gordillo Morales, hasta la actual dirigencia nacional y de los Estados, los férreos controles de maestras y maestros, están bajo los “caprichos” que parece dictar el Presidente de la República en turno.

En contraste los también “afiliados” al “muy enérgico” Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), pero que se han declarados “disidentes” de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), luchan para sus intereses particulares y el acaudalado beneficio que contantemente consiguen con presuntas

CÓMO INTERPRETAR LAS PALABRAS DEL PRIMER MANDATARIO DEL PAÍS, “PRIMERO ES LA DELINCUENCIA Y DESPUÉS LA POBLACIÓN EN GENERAL”, CON RAZÓN SE REGISTRAN MENOS DETENCIONES Y HASTA HAY CENTROS PENITENCIARIOS COMO EL DE PUENTE GRANDE EN JALISCO, QUE HAN SIDO CERRADOS. TAL PARECE QUE LAS CRÍTICAS LE ENCANTAN AL PRIMER MANDATARIO, AL PROPICIAR CONSTANTEMENTE CLIMAS DE CONFRONTACIÓN Y HASTA DE ODIO EN ALGUNOS CASOS, PERO QUE SE DEMUESTRA EN LOS COMENTARIOS PERIODÍSTICOS Y DE LA POBLACIÓN EN GENERAL.

amenazas. Los voraces directivos de la CNTE, bloquean vías ferroviarias y carreteras, para que en algunos meses consigan jugosas cantidades de dinero por parte del gobierno federal o de algunos estados, pero no son sancionados por el tiempo que dejan de laborar y de impartir clases a miles de niñas y niños. Este domingo fue el día de las maestras y maestros, por lo que deberán seguir “controlados” a los caprichos que les imponen y sin importarles, parece ser, que cada vez pierden más terreno en sus exigencias, así hemos visto como han desaparecido de un plumazo las “ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO” y en pocos meses se impondrá la determinación de cambiar el sistema educativo nacional, les guste o no les guste, total que se dirá que es por la “modernidad” del país.

OPINIÓN

T

SIN RUMBO

anto en USA como en ya varios países de América Latina y Europa, gobiernos personalistas para los que el respeto a leyes e instituciones se subordina ante sus intereses políticos, cobran relevancia y exhiben lo que pudiera ser una crisis de la democracia representativa. Gobiernos y liderazgos como el de Donald Trump en USA, Bolsonaro en Brasil, AMLO en México, o Boric en Chile, y partidos como Somos y Podemos en España o Le Penn y su partido en Francia, avisan sobre un sacudimiento a los partidos tradicionales, obligados a una redefinición de sus tendencias ideológicas y a una revisión profunda de sus prácticas y métodos. Una nueva narrativa ha traído viejas etiquetas, utilizadas para resaltar los extremos y polarizar la discusión, que es donde prosperan estos liderazgos emergentes con discursos rupturistas. Ante ello, sus oposiciones no han hecho sino profundizar en ese discurso polarizante y en todo ese ruido, el centro se desvanece haciendo imposible la admisión de las coincidencias. Para el individuo común, la geometría política es indiferente. No importa si un gobierno es de izquierda o de derecha si le resuelve sus problemas, y aún más, no importa si se los resuelve o no, tan solo que los conozca, les hable de ellos y les mitigue sus efectos. Esto es palpable al observar la pobreza de resultados que ofrecen esos gobiernos personalistas, que contrasta con el apoyo popular que reciben, haciendo inexplicable para algunos que esto suceda. Sin embargo no es tan difícil explicarse el porqué, cuando vemos al ciudadano saturar las redes sociales con opiniones propias, la proliferación de blogs y aplicaciones que permiten la expresión de las individualidades que no se sienten representadas por ningún partido, ni por sus líderes. Las redes sociales le han dado voz y presencia a las personas y propiciado la aparición de nuevas comunidades, definidas no por la territorialidad sino por la coincidencia de temas de interés. La diversidad es evidente y la dinámica produce viralidad, efímera si usted quiere porque su temporalidad es fugaz, pero afecta a las conciencias. No debe extrañar que haya un partido hoy que acrisola y capitaliza la idea del cambio, pues su adalid es el único que con pie a tierra les habló de sus coincidencias durante 18 años, mientras que las dirigencias partidistas caían en una mayor elitización y distanciamiento de sus bases sociales y estructuras. Tampoco debe extrañar que ahora los partidos tradicionales sean un convenenciero menjurje sin solidez ideológica empeñados en conservar parcelas de poder para sus dirigencias, sin poder consolidar una propuesta aceptable que no sea el simple rechazo a las políticas gubernamentales. Tardíamente, el PRI y el PRD se han redefinido como social demócratas en un vano intento de encontrar acomodo en la geometría política y aceptación en una sociedad progresista y crecientemente liberal, mientras el PAN, el otrora bastión del pensamiento conservador, se muestra tímido y vacilante ante el avance del liberalismo extremo.

Lo cierto es que los extremos están dominando la conversación y el pensamiento político. El gobierno lo auspicia porque le conviene a su discurso para conservar clientela y la oposición lo acepta y alienta, porque carece de propuestas intermedias que conciten el respaldo de la ciudadanía. No le ayuda a los partidos tradicionales, el fracaso de las opciones políticas

GOBIERNOS Y LIDERAZGOS COMO EL DE DONALD TRUMP EN USA, BOLSONARO EN BRASIL, AMLO EN MÉXICO, O BORIC EN CHILE, Y PARTIDOS COMO SOMOS Y PODEMOS EN ESPAÑA O LE PENN Y SU PARTIDO EN FRANCIA, AVISAN SOBRE UN SACUDIMIENTO A LOS PARTIDOS TRADICIONALES. presentadas en el pasado inmediato, en cuanto a procurar igualdad en bienestar y oportunidades, en reducir la desigualdad y evitar la excesiva concentración de riqueza, como tampoco la insana corrupción que la ciudadanía les imputa, aun y cuando sea evidente que ésta sigue presente, independientemente de qué partido o movimiento gobierne. Las grandes crisis que vivimos en el siglo XX y otras más recientes tienen en las generaciones que las vivieron y recuerdan, sello de paternidad y el ominoso presente que advierte de una nueva parece no importar a la nueva ciudadanía, sujeta una vez más a la cuerda de la esperanza. La mayor profesionalización y especialización de la administración pública, nos dio poco más de una decena de años sin sobresaltos, pero no fue suficiente para impactar ostensiblemente en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Hoy no hay propuestas nuevas, solo recetas que han demostrado su ineficacia, una estructura administrativa deteriorada no profesionalizada ni capacitada y con recursos recortados para favorecer a la política de transferencias monetarias que dan votos pero que no inciden en las causas de la pobreza. En tanto, las fuerzas políticas, situadas en los extremos en una sorda lucha por el poder, convierten lo principal de un gobierno en accesorio, porque lo único que parece importar es la elección más próxima. Es imperativo que surja una figura que pueda convocar a una convergencia en el centro de las coincidencias, porque en las condiciones actuales el futuro del país no tiene una ruta y un destino. Un proyecto común hecho a partir de las coincidencias y no de las divergencias como ahora sucede. Tanto el gobierno como los partidos de oposición deben darse cuenta que en la lucha por el poder están perdiendo el país.


15

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 16 al 22 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Salvador Romero Espinoza

OPINIÓN

A

LA CORTE SE ARREPENTIRÁ

lo largo de la historia, no son pocas las ocasiones en que instituciones o personas “se arrepienten” o han sido juzgada por sus decisiones o posturas del pasado, a la luz de la perspectiva del presente, tal y como ya ha sucedido a la Suprema Corte de Justicia Mexicana a lo largo de una historia que comenzó con la mala traducción de “Supreme Court” por parte de nuestros constitucionalistas. En 1985, por ejemplo, la Corte desestimó un amparo del jurista Ignacio Burgoa Orihuela, bajo el argumento aberrante de que el derecho constitucional a la información previsto en el artículo 6, no era un derecho individual, que pudiera ejercer cualquier ciudadano en lo personal para requerir información pública de sus autoridades, sino que se trataba de un derecho social o colectivo nada más; decisión de la cual se arrepentiría apenas una década después. Por supuesto que siempre que se juzgan decisiones del pasado, no pueden hacerse a través de los filtros y conocimiento del presente, sino que es importante entender los contextos históricos y culturales en los cuales fueron tomadas dichas decisiones, de tal forma, por ejemplo, que es muy injusto cuestionar la calidad moral del gran filósofo Aristóteles por su decisión de tener esclavos, cuando era considerado algo completamente “normal” hace más de 2,000 años en su sociedad. Así las cosas, considero que para que una decisión del presente pueda conllevar una verdadera acusación en el futuro, es importante considerar los elementos ya descritos, de tal forma que exista suficiente evidencia para deducir que, con base en el conocimiento que existe actualmente se debió decidir una cosa diferente y, por lo tanto, señalar la decisión como un error histórico sujeto, incluso, a una disculpa pública (mea culpa) en los casos en que ello sea posible. Pues bien, en ese contexto, estoy convencido y es importante sumar voces a este reclamo, que la SCJN cometió dos graves errores la semana pasada que representan una clara violación al principio de progresividad de dos derechos humanos y, por consecuencia, un retroceso para las libertades y la democracia de nuestro país, a saber: El derecho a la protección de datos personales y el derecho a la información. Respecto al derecho a la protección de datos personales, la violación consistió en avalar la facultad de las autoridades administrativas y tributarias de nuestro país, para vigilar todas nuestras cuentas, movimientos y transacciones bancarias, de manera discrecional, arbitraria y sin justificación ni supervisión alguna, bajo el argumento de que es importante que todos paguemos impuestos. Esto es muy grave, porque avalar di-

cha facultad de las autoridades tributarias, violenta diversos principios básicos de dicho derecho humano, sobre todo porque implica transferencias de datos personales sin conocimiento ni consentimiento de su titular (es decir, ni siquiera te vas a enterar cuando el SAT le requiera al banco información sobre tus cuentas y movimientos)

LA SCJN COMETIÓ DOS GRAVES ERRORES LA SEMANA PASADA QUE REPRESENTAN UNA CLARA VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD DE DOS DERECHOS HUMANOS Y, POR CONSECUENCIA, UN RETROCESO PARA LAS LIBERTADES Y LA DEMOCRACIA DE NUESTRO PAÍS, A SABER: EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y EL DERECHO A LA INFORMACIÓN.

y permite con ello un nuevo tratamiento de datos personales por parte de la autoridad que pudiera implicar riesgos graves para los contribuyentes en su privacidad y seguridad. Respecto al derecho a la información, la decisión de avalar la impugnación interpuesta, vía acción de inconstitucionalidad, por la Fiscalía General de la República, violenta enormemente dicho derecho humano, no solo por la limitante que constituye respecto de ese caso concreto (reserva de todos los nombres de las y los servidores públicos que laboran para dicha autoridad), sino que abre la puerta para que cualquier autoridad pueda impugnar decisiones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), lo cual destruye uno de los principales pilares constitucionales de este derecho, que es la inatacabilidad de las decisiones de los institutos de transparencia y, por supuesto, que implicará enormes retrasos en el acceso a la información pública por parte de la sociedad. En conclusión, me parece evidente que a la luz del conocimiento actual, estas decisiones de la SCJN son equivocadas, son un retroceso para dos derechos humanos muy importantes y, tarde o temprano, se arrepentirán.

Por | Iván Arrazola

OPINIÓN

LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN GUADALAJARA

L

a presencia de baldes o conos en la vía pública son parte de una imagen cotidiana en las grandes ciudades de México, por las mañanas en las calles aledañas a las oficinas públicas o por las tardes y las noches en los sitios cercanos a restaurantes o bares, es común encontrar la presencia de este tipo de objetos o de personas que con trapos en las manos indican que hay un espacio disponible en la vía pública para estacionarse, todo a cambio de una propina o de una cuota , Guadalajara y su zona metropolitana no es la excepción a esta práctica. En días pasados una persona relataba como en Avenida Chapultepec, una zona emblemática del centro de Guadalajara, que está llena de bares y restaurantes, es común que por las noches las calles de esta zona se conviertan en territorio exclusivo de los franeleros, que cuidan los vehículos a cambio de una determinada cantidad. Esa cantidad se debe de pagar en muchas ocasiones por anticipado, para “cuidar” el vehículo y que no le pase nada, el modo o el tono amenazante de los franeleros es lo que finalmente obliga a las personas a pagar la cuota. Otra imagen que también resulta cotidiana es la de los servicios de valet parking de diferentes restaurantes o bares, es peculiar la forma de proceder de los encargados de brindar este servicio, resulta curioso observar cómo es que el propio personal es el que coloca los conos o los baldes en las banquetas de los alrededores para estacionar los vehículos de los clientes, nuevamente otra forma de apropiación. Está también el caso de los tradicionales tianguis, espacios que ayudan a la economía popular y que permiten acercar al consumidor productos frescos, estas bondades también tienen un costo para la ciudadanía, para las personas que viven en las calles donde se instalan los tianguis, saben que una vez a la semana necesitan sacar el vehículo desde temprano para no verse atrapados por la instalación de los tianguis o se privan de realizar ciertas actividades porque el tianguis dificulta su movilidad. En eventos deportivos o en eventos artísticos sucede una situación similar, se puede observar como en un día de partido en el Estadio Jalisco, la Calzada Independencia se convierte en uno de los estacionamientos más caros del país, no solo franeleros, también vecinos de la zona, rentan las banquetas de sus casas y la tarifa se establece dependiendo de la trascendencia del partido. Ante esta situación se podría pensar que la solución para no pagar la cuota que cobran los franeleros es utilizar menos el vehículo y más el transporte público, eso indudablemente es una medida que muchas personas apoyarían, sin embargo, el sistema de transporte público de la Zona Metropolitana de Guadalajara, no es necesariamente el más eficiente, sobre todo a altas horas de la noche no se puede tener la

certeza de que el camión pasará, ni se cuenta con un servicio de transporte que funcione en horario nocturno, eso seguramente ayudaría a muchas personas que se quieren acercar de la periferia al centro o viceversa. Estas imágenes tan peculiares de la for-

SE HAN REALIZADO DISTINTOS OPERATIVOS EN GUADALAJARA PARA DETENER A FRANELEROS, A LOS DETENIDOS SE LES IMPONE UNA MULTA DE APROXIMADAMENTE 1000 PESOS O BIEN PUEDEN OPTAR POR CUMPLIR 72 HORAS DE ARRESTO, UNA VEZ CUMPLIDO EL CASTIGO PROBABLEMENTE VUELVEN A LAS CALLES A SEGUIR TRABAJANDO.

ma de apropiarse del espacio público van acompañadas de la omisión o de la complicidad de las autoridades que ante la presencia de estas prácticas se hacen de la “vista gorda”, o bien toman medidas de mano dura que tienen un efecto temporal. Se han realizado distintos operativos en Guadalajara para detener a franeleros, a los detenidos se les impone una multa de aproximadamente 1000 pesos o bien pueden optar por cumplir 72 horas de arresto, una vez cumplido el castigo probablemente vuelven a las calles a seguir trabajando. Posiblemente este es el precio por vivir en una gran metrópoli en la que todo tiene un precio, tal vez es el impuesto que hay que pagar por la desigualdad que hay en las ciudades, lo que no se puede pasar por alto es la responsabilidad de la autoridad que ante su ausencia o su complacencia provoca que el espacio público de la ciudad se convierta en una selva en la que priva el interés del más fuerte, no por nada Guadalajara se encuentra entre las ciudades donde más inseguridad percibe la gente. Si bien las soluciones no se encuentran en la mano dura porque los franeleros no son los únicos responsables de la apropiación del espacio público y las sanciones no desincentivan que sigan realizando sus actividades, lo que si se puede hacer es incrementar la presencia de la autoridad en diferentes situaciones desde regular y vigilar que el espacio público no se convierta en propiedad exclusiva de un particular.


16

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 16 al 22 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

HÉCTOR DÍAZ/ LA ENTREVISTA

>JALISCO VIVE CRISIS DE GALERÍAS

“DESDE QUE NACEMOS LAS GALERÍAS ESTAMOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN” “

Por Gabriel Ibarra Bourjac Desde que nacemos las galerías estamos en peligro de extinción”, expresa Héctor Díaz, quien desde el 2020 incursiona en el mundo del negocio del arte. “Creo que Jalisco cayó en una crisis no de artistas, de galerías, no hay, los que hay son promotores, tienen una visión cortoplacista, aquí son proyectos a largo plazo”, afirma. “Hay galerías buenas pero de arte conceptual, no soy fan pero lo respeto, no entiendo en qué momento ganaron tanto terreno en Jalisco, pero galerías de pintura, creo que somos la única en el occidente del país, que represente artistas, que tengamos un programa. Me dicen qué padre, pero ojalá hubiera más, ser punta de lanza es complicado, habría más conciencia del arte, hay mucho desconocimiento”. Uno de los principales retos para las galerías y los artistas es la internacionalización, ya no es suficiente tener un éxito local o nacional, sino un éxito internacional, expresa Héctor Díaz en diálogo con Conciencia Pública. “Nos guste o no con la apertura del mundo a través de Interrnet el artista compite hoy internacionalmente”, resalta nuestro estrevistado, quien está al frente de la Galería Héctor Díaz Gallery ubicada en Plaza D’ Lucca en Zapopan. Chihuahuense de nacimiento, Héctor hace poco más de una década decidió establecerse en Guadalajara para crear su galería de arte y hace hincapié sobre la diferencia que hay entre galería de arte y tienda de arte. “Las tiendas de arte son estáticas, tienen arte, pero se vende una pieza y la reemplazan, en cambio las galerías son dinámicas, tienen un programa de exposiciones, pase lo que pase tienen programado sus eventos y cada mes cambian la exposición”. Recalca que la galería se enfoca al artista, mientras que las tiendas se enfoca al arte consignado. Profundiza sobre el desafío que considera tiene el artista en esta época de la aldea global que es lo que llama la internacionalización, gracias a la tecnología y comunicación al instante que permite Internet. “¿Cómo hacer esa internacionalización? -pregunta-. Da su respuesta: “Nosotros tenemos una vocación internacional, es fácil para mi representar a un artista de Jalisco y hacerlo de uno de Nigeria; colaboramos con artistas de Africa, Rusia, Colombia, Argentina y México”. LA ENTREVISTA Eres muy joven, ¿cómo te iniciaste en el mundo del arte? “Tengo 35 años, a mí me hubiera gustado ser escritor, admiro mucho a Vargas

El galerista Héctor Díaz en entrevista con Conciencia Pública habla de los desafíos que enfrentan las galerías hoy en día.

El ser galerista a veces uno también es porrista, que el artista no se caiga, es uno psicólogo, hay que escucharlo, entenderlo, son muchas cosas a la vez”. “Nosotros tenemos una vocación internacional, es fácil para mi representar a un artista de Jalisco y hacerlo de uno de Nigeria; colaboramos con artistas de Africa, Rusia, Colombia, Argentina y México”. Llosa, nunca me atreví a escribir, tiempo después todo hizo clic en mi vida, tenía una empresa similar a Clío, me desempeñé como biógrafo y documentalista privado, era fácil, una persona, una familia o una organización que quisiera dejar un legado con quién vas, no hay, me tocó colaborar con personalidades, preservando sus historias, el último proyecto que hice me tocó hacer un documental sobre una artista famosa, me metí en la industria de lleno, fue cuando me di cuenta que un artista no solamente vende su obra, sino también su historia. Fue fácil dar el cambio”.

¿Qué estudiaste? “No tengo carrera, siempre fui inquieto desde chico, lo más cercano que tuve a una carrera me tocó estudiar el IPADE, me dio herramientas administrativas para estructurar un negocio, carrera como tal no tengo, tengo vena artística eso sí”. ¿Para ti el arte es pasión? “Sí, al frente de una galería no solamente compartes la pasión por tu negocio, sino la pasión de los propios artistas que se contagia, uno puede estar desmotivado pero otro motiva, se vuelve un equipo padre. El ser galerista a veces

uno también es porrista, que el artista no se caiga, es uno psicólogo, hay que escucharlo, entenderlo, son muchas cosas a la vez”. ¿Cómo decides hacerte galerista? Hay un galerista que admiro mucho, un francés, tiene su galería en Londres, hacía mi tarea, me metía a su sitio web, leía sus redes sociales, en algún momento me atreví, le dije que lo admiraba mucho, lo abordé, es quizá el galerista más importante de Inglaterra y se perfila como uno de los mejores del mundo, es JeanDavid Malat, ya hasta pude conocerlo, me tocó alguna vez hacerle una entrevista para El Economista, quedó muy agradecido, él sabe la admiración que le tengo. Y cómo ves el proceso de los artistas de exponer para que se conozcan sus obras…empiezan en exposiciones colectivas… El tema de las colecciones lo veía en su galería, lo empecé a entender y vi cómo funcionaba esto, un artista que trabaja pieza por pieza expone en colectivas, no va a destacar, el camino no son las co-


17

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 16 al 22 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

“Si se trabaja pieza por pieza no se va a llegar a ningún lado, así funciona con las grandes galerías del mundo, los grandes artistas generan una colección, bien planeada, desde la parte artística como la financiera, una colección le permite al artista poder expresar mejor su discurso” “Muchas artistas quieren estar en museo, las piezas valen más fuera del museo que en el museo, lo que hacen los museos es desvalorizar el arte”

La exposición individual en el mundo del mexicano Emmanuel Meneses, artista contemporáneo, nos presenta su colección Time Bombs, invita a la reflexión sobre la importancia del tiempo.

El pasado año presentó en su galería una exposición sobre la obra de La Mona Lisa.

lectivas, tampoco el camino es la trayectoria, conocemos artistas con curriculum impresionante, no te generan dinero es la verdad. Bueno, hay muchos artistas que quieren tener sus obras en museos… Muchas artistas quieren estar en museo, las piezas valen más fuera del museo que en el museo, lo que hacen los museos es desvalorizar el arte, cuando la pieza está de nuestro lado tiene un valor, pero cuando entra a un museo ya es de todos, ya no es de un coleccionista, te pones a analizarlo, muchos artistas quieren entrar, es un tema de trascendencia, sí, pero hay que replantear cosas respecto a generar colecciones, el curriculum impresionante no te ayudará tanto. Les digo a los artistas que se pongan de lado del coleccionista, hasta un Picasso es decorativo, es algo propio de la pintura. Ningún coleccionista tiene la obligación de entender los caprichos de un artista, hay que enfocar la obra hacia el mercado”. ¿Cómo te ha ido como galerista? “Muy complicado, sí vivo de esto al cien por ciento, pero es complicado, Uno de los principales retos para mí no es vender arte, sino tener una credibilidad al mercado. Quién le pone precio al arte, no es el mercado, se lo pone el artista, a veces, el precio del arte lo ponen los agentes de la industria, tú ves un Picasso en una

de las mejores casas de subasta del mundo, es el prestigio de la casa de subastas la que determina cuánto vale algo, las mejores galerías del mundo no le preguntan al artista cuánto vale su obra, para mí lo más difícil como galerista es tener prestigio para presentar a un artista y decir señores esto vale, o presentarme con una de las mejores casas de subasta y decirles esto vale. Para mí ha sido lo más complicado, tener un prestigio en la industria, veo la necesidad de tener presencia en otros mercados, la galería es un showroom, el negocio no nada más está aquí, hay que tener presencia en ferias para poder llegar a otros mercados, no estamos en un negocio de vender, estamos en un negocio de consolidar trayectorias, porque vender cualquiera”. ¿Cómo decides organizar una exposición? “Tiene que tener una viabilidad, un proyecto expositivo, una viabilidad artística y otra financiera. Nada más. Se escucha fácil, pero está complicado”. Escribes de arte, te permite una conexión con ese mundo… “Sí, nunca había tenido esa conexión, no sabía lo que era ser publicado y que a la audiencia le gustaran los contenidos, me gustan los artículos de opinión, que a veces los perfiles son padres, pero tener la oportunidad de escribir opinión ha sido satisfactorio. Estoy escribiendo lo que a

mí me hubiera gustado leer sobre la industria, porque las galerías tienden a ser herméticas, hay esta aura y romanticismo, y no”. ¿Cómo ves las galerías en Jalisco y la promoción del arte? “La verdad, en Jalisco hay unas galerías que representan artistas y tienen programas de exposiciones. Hay galerías buenas pero de arte conceptual, no soy fan pero lo respeto, no entiendo en qué momento ganaron tanto terreno en Jalisco, pero galerías de pintura, creo que somos la única en el occidente del país, que represente artistas, que tengamos un programa no hay. Me dicen qué padre, pero ojalá hubiera más, ser punta de lanza es complicado, habría más conciencia del arte, hay mucho desconocimiento, la gente me pregunta si cobramos por entrar, si somos de gobierno, si está a la venta, quién diría”. Pareciera que el arte es para la elite, ¿cómo romper esa percepción? “Fomentando el coleccionismo, quitarle a la gente el miedo de las galerías, piensan que somos caros, la gente no sabe si hará una pregunta indebida, pero es acercar el arte a la gente. Creo que Jalisco cayó en una crisis no de artistas, de galerías, no hay, los que hay son promotores, tienen una visión cortoplacista, aquí son proyectos a largo plazo, por eso ves galerías en otras partes del mundo, incluso cuando el artista falleció, la representación sigue, estamos en un negocio de largo plazo con el artista”. ¿Cómo ves esa expresión artística en Jalisco? “Pujante, excelente, creo que Jalisco tiene los mejores artistas de México. Oaxaca tiene buenos artistas, pero el arte es muy oaxaqueño, aquí tenemos una variedad de estilos, Jalisco es excelente en cuestión de arte, ha hecho falta al gremio artístico hacer equipo, sí es complicado, no sé si son los egos, las personalidades, creo que sí les ha hecho falta un proyecto en conjunto, no sé si los artistas hagan una asociación de galeristas, una cámara que viera por el gremio, se puede hacer, yo he pensando en hacerlo, en Ciudad de México se hace una ruta donde se pueden visitar las galerías, o hacer una feria de arte con los artistas, sí le veo mucho potencial, el tema es que alguien quiera asumir un liderazgo y te linchan, quién eres tú para hacerlo”. ¿Cómo te ha ido en ese sentido con la irrupción que has tenido con ideas frescas? “Tampoco estamos inventando el hilo negro, estamos siendo fieles a lo que debería ser una galería, es representar a los

artistas, a pesar de que mi base de operaciones está en Jalisco, soy chihuahuense pero me considero jalisciense, aquí he crecido profesionalmente, personalmente, esta es mi ciudad. A pesar de que la galería está basada en Jalisco, no solo operamos aquí, tenemos algunos artistas en la galería que sus obras no tienen mercado en Jalisco, tenemos un artista argentino que sus piezas valen 40 mil dólares, no es su mercado ideal, tengo un artista en Nigeria, en Jalisco es más fácil que pongan una Virgen de Guadalupe, pero es lo que estamos logrando hacer, cruzar a los artistas con distintos mercados, porque hoy en día se puede y se debe”. Y la labor de Benjamín Fernández, ¿qué valor le das? “Nunca pensó en hacer una labor, convirtió una pasión propia en algo espectacular, de paso ayudó a muchos artistas. Creo que él no lo ve como una labor, sino como una pasión, gracias a eso, tiene una gran colección, ha apoyado a muchos artistas, es de los coleccionistas más importantes en México, sí por la cantidad de obras, pero también por estar tan cerca de los artistas, está construyendo su museo, se me hace interesante su caso”. ¿Qué viene en el futuro de Héctor Díaz? “Ser de las mejores galerías de Latinoamérica es nuestra visión, a dos años, quisiéramos ser de las mejores. No es por la cantidad de artistas, nosotros no coleccionamos artistas, ni por los metros cuadrados, puedo tener 10 artistas, pero queremos ser los mejores por los logros tanto con los artistas como con los coleccionistas, hay que sacarlos en medios nacionales e internacionales, que los coleccionistas tengan una plusvalía, son los resultados tanto con los artistas como con los coleccionistas”. ¿Qué exposiciones preparas para los siguientes días, semanas y meses? “La galería inauguró con el proyecto Mona Lisa, fue una colectiva, de seis países, cada artista generó una versión de la Mona Lisa, hubo de Nigeria, Rusia, España, Colombia, Estados Unidos y México, un espectáculo visual muy bonito. Tuvimos una exposición de Francisco Correa, se dice que es el secreto mejor guardado de América Latina. Tenemos una exposición de bombas, muy bonita, donde el discurso no es bélico, es la importancia del tiempo. Viene una exposición de un artista de Bulgaria, serán obras en negro, traeremos a Hernán Javier Muñoz, es de los mejores artistas de Latinoamérica, traemos planes, nuestro programa continúa para irnos consolidando”.


18

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 16 al 22 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Alberto Gómez-R.

ECONOMÍA GLOBAL

LA CRISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS

L

LA ACTUALIDAD DE LAS INVERSIONES: CAÍDA Y AUGE DE NUEVAS OPORTUNIDADES

a turbulencia económica mundial se manifiesta en todos los ámbitos y en la mayoría de los activos de inversión, bursátiles o no. Estos últimos días se ha vivido una gran conmoción en el mundo de las Finanzas Descentralizadas (DeFi) con la estrepitosa caída del Bitcoin y todas las altcoins del mundo de las criptomonedas. El precio del Bitcoin cayó en algunos exchanges (casas de cambios virtuales de criptomonedas) por debajo de $27 mil dólares, luego que en noviembre del 2021 alcanzara su máximo histórico de casi $69 mil usd por unidad. El caso más dramático ha sido el de la altcoin Terra Luna, que cayó en menos de una semana de un precio promedio de $80 usd a tan solo $0.013 usd, por lo que los validadores de la cadena de bloques Terra han decidido detener oficialmente la actividad de la red el jueves (12 mayo) en un movimiento diseñado para evitar ataques de gobernabilidad luego de la severa devaluación del token LUNA de la red. Con el desplome del precio de LUNA en más de un 99%, Terraform Labs ya no confía en poder evitar los ataques a la gobernanza. En otras palabras, la caída del precio “redujo significativamente [el] coste de ataque”, tuiteó el jueves el operador del ecosistema. Antes de que se desarrollaran los eventos de esta semana, Terra LUNA era uno de los 10 principales proyectos de criptomonedas por capitalización de mercado, y su activo UST era la tercera moneda estable más grande solo detrás de Tether (USDT) y USD Coin (USDC). (cointelegraph.com) La caída del precio de Terra (la sigla con la que se intercambia el token es LUNA) es notable. Basta decir que pasó de una capitalización de casi 39 mil millones hace menos de dos meses a 5 millones esta semana. En Reddit, inversores de todos los países cuentan sus desventuras. “Perdí todos los ahorros de toda mi vida”, describe uno de los miembros del subReddit r/TerraLuna. “Había comprado Luna a $85 usd, no sé qué haré”, agregó lamentándose no haber vendido a $120 usd, cotización que alcanzó antes de precipitarse al vacío. Otro usuario de Reddit dijo haber perdido más de $15 mil dólares tras no haber vendido a $100 dólares sus tokens Terra Luna. “Tendría que haber vendido a $100, así hubiese ganado $25 mil dólares”, se lamentó en el subReddit r/No-Forever. “Pero me hice muy codicioso con la idea de juntar más dinero y hacer el pago inicial de una casa familiar. No habrá casa ahora, ni ahorros”. (merca2.0.com) Las inversiones, cualquiera que estas sean, siempre conllevan riesgos, unos más, otros menos, pero siempre hay riesgos. En estos tiempos de alta volatilidad financiera y de incertidumbre económica, deben de medirse estos riesgos evaluando los pros, los contras y hacer un balance de los activos que pueden ponerse en riesgo, considerando no sólo las probables ganancias, sino qué se está dispuesto a perder. Algunos inversores multimillonarios, expertos en finanzas, hablaban desde hace tiempo de la sorprendente velocidad de capitalización que tuvo el Bitcoin por ejemplo, sin embargo, aunque la mayoría de ellos in-

EL PRECIO DEL BITCOIN CAYÓ EN ALGUNOS EXCHANGES (CASAS DE CAMBIOS VIRTUALES DE CRIPTOMONEDAS) POR DEBAJO DE $27 MIL DÓLARES, LUEGO QUE EN NOVIEMBRE DEL 2021 ALCANZARA SU MÁXIMO HISTÓRICO DE CASI $69 MIL USD POR UNIDAD. vierten en esta cripto como parte de su portafolio de inversiones, lo hacen de manera cautelosa, invirtiendo entre el 1% y 10% de su capital en este volátil y riesgoso activo. La recompensa puede ser jugosa, pero la pérdida catastrófica si no se sabe jugar. Pocos son los negocios o inversiones que actualmente tienen cierta solidez de frente al incierto futuro. El mundo de los bienes raíces actualmente ha alcanzado cifras récord en gran cantidad de países del mundo occidental, principalmente en las grandes urbes. Canadá, por ejemplo, busca reventar la burbuja inmobiliaria al prohibir la compra de propiedades extranjeras. El mercado inmobiliario de Canadá se enfrenta a una crisis. Los problemas que enfrenta un sector que da dolor de cabeza a la mayoría de los canadienses quedaron al descubierto en el presupuesto federal presentado en la cámara baja el 7 de abril. El gobierno de Justin Trudeau ha introducido ciertas medidas para abordar el problema, como evitar que los extranjeros compren propiedades por un periodo de dos años. Según la Canadian Real Estate Association (CREA), el precio medio de una vivienda en Canadá en febrero se situó en $816,720 dólares canadienses (598.000 €). CREA, que cuenta con una membresía de alrededor de 130.000 agentes inmobiliarios, esa cifra es un 20,6% superior a la del mismo mes de 2021. El costo promedio nacional de una vivienda se reduce en $178,000 fuera de Vancouver y Toronto, los dos más activos y más mercados inmobiliarios caros en el país. El presupuesto del gobierno canadiense incluye unos $4.000 millones de dólares para la construcción de al menos 100.000 vivien-

das nuevas durante los próximos cinco años, incentivos fiscales dobles para compradores primerizos y subsidios mensuales para personas que no pueden encontrar un alquiler asequible. También se aumentarán los impuestos sobre flipping: la venta de propiedades con fines de lucro después de menos de un año de propiedad. La ministra de Finanzas, Chrystia Freeland, dijo al presentar el presupuesto: “Nuestra economía está construida por personas, y las personas necesitan hogares para vivir. Nuestro problema es simplemente este: Canadá no tiene suficientes viviendas. Necesitamos más de ellas, rápido”. También se incluye en el presupuesto una prohibición a los no canadienses, y las empresas no canadienses, de realizar inversiones inmobiliarias durante los próximos 24 meses. Se establecerán exenciones para los residentes permanentes, los solicitantes de asilo y los que tengan permisos de trabajo o estudio. Nueva Zelanda introdujo medidas similares en agosto de 2018. Del mismo modo, los extranjeros no pueden adquirir propiedades en las Islas Åland en Finlandia. El debate sobre la presencia de compradores extranjeros en el mercado inmobiliario canadiense no es nuevo: las provincias de Columbia Británica y Ontario ya cuentan con una tasa impositiva del 20% para este tipo de compras. Sin embargo, el gobierno federal ahora ha ido más allá y ha propuesto prohibir las compras de propiedades extranjeras a escala nacional. (english.elpais.com) En Estados Unidos hay escepticismo al respecto de la explosión de una nueva burbuja de los bienes raíces como sucedió en el fatídico 2008, sin embargo, los datos duros no mienten y se están presentando las mis-

mas características de aquel entonces, pero en algunos puntos agravados por la crisis económica global. Cuando la burbuja inmobiliaria de EE. UU. estalló hace más de una década, puso de rodillas a la economía mundial. Resultó que el auge inmobiliario de varios años hasta principios de la década de 2000 estaba escondiendo esqueletos. Los compradores de viviendas, impulsados por el temor de perder las ganancias de los precios de las viviendas, se estaban esforzando mucho más allá de sus posibilidades financieras. Y los prestamistas celosos estaban otorgando hipotecas (o mejor dicho, hipotecas de alto riesgo) a personas que históricamente no habrían calificado. A medida que ese crédito se apresuró, ayudó a impulsar el auge de la vivienda. Sin embargo, a medida que el mercado inmobiliario se corrigió, esos préstamos incobrables crearon una crisis de ejecuciones hipotecarias que llevó al borde del abismo a muchas de las firmas financieras más grandes del país, como Bank of America y Citigroup. El avance al día de hoy, donde el mercado inmobiliario de EE. UU. está pasando una vez más por un auge histórico de la vivienda. En los últimos dos años, los precios de las viviendas en EE. UU. aumentaron un 34,4 %, incluido un salto del 19,8 % en los últimos 12 meses. Ese aumento de 12 meses es más de cuatro veces mayor que el promedio anual histórico (4,6 %) registrado desde 1987. También está muy por encima del mayor aumento de precios en 12 meses (14,7 %) registrado en los años previos a la crisis financiera de 2008. El auge inmobiliario en curso tiene a más economistas reflexionando sobre la palabra más temida en el sector inmobiliario: “burbuja”. En marzo, los investigadores del Banco de la Reserva Federal de Dallas provocaron escalofríos entre los constructores de viviendas y los agentes de bienes raíces cuando publicaron un artículo titulado “El monitoreo del mercado en tiempo real encuentra señales de que se está gestando una burbuja inmobiliaria en EE. UU.”. Los investigadores de la Reserva Federal de Dallas descubrieron que los precios de las viviendas se estaban separando de los fundamentos económicos (es decir, los ingresos de los hogares). Sin embargo, si se produce una corrección inmobiliaria, los investigadores de la Fed de Dallas no creen que cause problemas macroeconómicos como los que vimos en la última burbuja. A diferencia de la última ronda, escriben, “los balances de los hogares [hoy] parecen estar en mejor forma, y el endeudamiento excesivo no parece estar alimentando el auge del mercado inmobiliario”. (fortune.com) En México sucede algo muy similar con un boom de crecimiento en desarrollos habitacionales -sobre todo verticales- que están alcanzando precios de venta similares a los de California, Seattle, incluso Vancouver, una de las ciudades más caras por metro cuadrado de todo el mundo. En Guadalajara y Ciudad de México los precios de los nuevos desarrollos verticales en zonas de alta plusvalía pueden alcanzar con facilidad el millón de dólares. Actualmente son pocas las inversiones que ofrecen cierta “seguridad” en términos reales, pero que sabiendo leer el momento, y aprovechando los tiempos de turbulencia, pueden ser un excelente negocio…”A río revuelto, ganancia de pescadores”, reza el refrán.


CONCIENCIA PÚBLICA

19

[Semana del 16 al 22 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO


20

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 16 al 22 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

Los aliados de EEUU han hecho todo lo posible por arruinar la economía rusa a partir de la invasión en contra de Ucrania. Bloqueos comerciales, embargos de cuentas del gobierno ruso en los bancos internacionales, prohibición del uso de rublos en bancos occidentales y mucho más.

Para el gobierno de EEUU enfrascado en una inflación muy severa previa a la guerra ruso-ucraniana y en especial para las empresas de armamento, la invasión a Ucrania fue una oportunidad dorada. Biden puede culpar a Putin de todos sus problemas y las empresas de la guerra recuperarán lo que se pensaba perdido al término de la guerra en Afganistán.

POLÍTICA GLOBAL

>CHINA SE ENRIQUECE

EL RUBLO RUSO SE FORTALECE, Y ESTADOS UNIDOS SE ENDEUDA

C

Por: Jorge López Portillo Basave

omo dicen “aún falta mucha agua por correr”, pero a mayo del 2022 la moneda con mejores resultados a nivel mundial es el rublo de Rusia. Los aliados de EEUU han hecho todo lo posible por arruinar la economía rusa a partir de la invasión en contra de Ucrania. Bloqueos comerciales, embargos de cuentas del gobierno ruso en los bancos internacionales, prohibición del uso de rublos en bancos occidentales y mucho más. Para el gobierno de EEUU enfrascado en una inflación muy severa previa a la guerra ruso-ucraniana y en especial para las empresas de armamento, la invasión a Ucrania fue una oportunidad dorada. Biden puede culpar a Putin de todos sus problemas y las empresas de la guerra recuperarán lo que se pensaba perdido al término de la guerra en Afganistán. LA ESTRATEGIA MONETARIA DE PUTIN Por gusto o por necesidad la población de Rusia ha seguido la propaganda de gobierno rusa quien ha impulsado campañas de consumo nacional con lo que el valor de las importaciones casi se ha anulado mientras que el valor de las exportaciones se ha mantenido o incluso ha aumentado gracias a que por el bloqueo y por la inflación occidental previa a la guerra, los precios de los productos estrella de Rusia como lo son gas, petróleo, fertilizantes, granos y semillas se han incrementado de manera tal que han casi anulado al menos en cifras el efecto en flujo de dinero de las sanciones occidentales. Cuando los bancos internacionales cerraron a Rusia el acceso a los dólares mundiales, Rusia empezó a demandar el pago de sus ventas en su moneda nacional lo que le dio un incremento frente al dólar y al euro. De hecho, en el 2022 sólo hay tres monedas que pueden presumir su crecimiento frente al dólar y el rubro es la que más se ha fortalecido, seguida la de Brasil. Por el momento y a pesar de una fuerte inflación nacional del 24% comparada con una del 11% en EEUU, Rusia está resistiendo el bloqueo. Si esto se mantiene podría arruinar al bloque occidental pero si esto arruina a Rusia será la gran victoria de EEUU y en particular de Biden quien está

apostando todo a esto último. En enero del 2022 un dólar le daba a usted $75 rublos para el inicio de los bloqueos y la guerra un dólar le daba a usted $133 rublos y para el día de ayer un dólar ya sólo le daba $64 rublos, es decir que la moneda rusa no sólo revirtió los efectos del bloqueo, sino que está mejor que antes de la invasión. EEUU SE ENDEUDA PARA LA GUERRA En menos de dos meses el gobierno norteamericano ha comprometido recursos a favor de Ucrania por un poco menos de $50 mil millones de dólares. Ese monto es sospechosamente cercano a los $54 mil millones de dólares que Washington gastaba anualmente en su guerra de Afganistán. Recordemos que cuando Biden ordenó el retiro de Afganistán en el 2021 los americanos dejaron sus tanques, sus aviones, todo su armamento y tarimas con cientos de millones de dólares en efectivo, algo realmente extraño. Parecía que no querían traer nada y mejor comprar todo nuevo en caso de ser necesario. El Gobierno de Estados Unidos tiene una deuda de $30 trillones de dólares, algo inmenso. Los particulares y extranjeros son dueños de $22 trillones de esa deuda

y mientras que el dólar sea la moneda de monedas, el gobierno de EEUU podrá seguir endeudándose, imprimiendo billetes y devaluando el dinero de todos. De los $22 trillones de deuda privada y/o extranjera, el gobierno de China es dueño de $1.5 trillones con lo que se convierte en el principal acreedor de los EEUU. A esto hay que sumar los tenedores de deuda privados o semiprivados que también son empresas o ciudadanos chinos, pero para China esto no es un tema nada más de dinero sino de poder y por eso también está comprando tierras en EEUU de lo que hablaremos en próximos días. El gasto norteamericano en Ucrania es equivalente al presupuesto que gasta Rusia en su ejército anualmente que es algo así como $64 mil millones de dólares. Esto sin sumar lo que han aportado los países europeos. La idea de occidente es arruinar a Rusia, veremos si no sale más caro el caldo que las albóndigas porque nadie le está apostando a la negociación o a la paz. Por lo pronto EEUU gasta $801 mil millones de dólares anuales en su ejército. CHINA LE APUESTA A LOS DOS Como lo comentamos la semana pasa-

Por el momento y a pesar de una fuerte inflación nacional del 24% comparada con una del 11% en EEUU, Rusia está resistiendo el bloqueo. Si esto se mantiene podría arruinar al bloque occidental pero si esto arruina a Rusia será la gran victoria de EEUU y en particular de Biden quien está apostando todo a esto último”. JORGE LÓPEZ PORTILLO BASAVE da, hasta el momento China es el gran ganador de la guerra en Ucrania y de los excesos de EEUU. Por lo pronto el gobierno de Beijing le presta a EEUU para que ellos gasten en la guerra contra Rusia y le compra a Rusia para que estos tengan dinero para pelear en contra de EEUU en territorio ucraniano. Divide y vencerás. EEUU ha criticado a China por no condenar a Rusia pero Washington se ha mantenido cauteloso de no decir que Beijing está ayudando a Moscú. La razón es simple, si EEUU condena a China, entonces deberá actuar en consecuencia y los grandes patrocinadores de los políticos norteamericanos tienen grandes negocios con China, incluso el hijo del Presidente Biden ha sido beneficiario de esos grandes flujos de dinero que los estrategas del país del dragón envían a personas clave en todo el mundo, por lo que no se ve cercano que Estados Unidos vaya a exponer la realidad: China les está comiendo el mandado y ellos están perdiendo de vista a su verdadero rival.


CONCIENCIA PÚBLICA

21

[Semana del 16 al 22 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO


22

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 16 al 22 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Benjamín Mora Gómez

SERENDIPITY

EL ARTE DE LA MENTIRA POLÍTICA

LA POSVERDAD EN EL DISCURSO DE AMLO

Abraham Lincoln dijo: “Es posible engañar a unos pocos todo el tiempo. Es posible engañar a todos un tiempo. Pero no es posible engañar a todos todo el tiempo”.

A

Alex Grijelmo lo escuché, al inicio de los 2000, en el Centro Cultural Isidro Fabela - Museo Casa del Risco en San Ángel, Ciudad de México. En aquel día compré su extraordinario libro La Seducción de las Palabras que leí con interés. Tiempo después leí, en El País de Madrid, su artículo El arte de la manipulación masiva en el que nos advierte que la era de la posverdad se identificará por “la masificación de las creencias falsas y en la facilidad para que los bulos prosperen”. De vergüenza, tenemos a un presidente mentiroso, un presidente de vergüenza. De acuerdo con un informe de SPIN-Taller de Comunicación Política, publicado por la revista Expansión Política en septiembre de 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador “ha sido impreciso 89 veces en promedio” en cada una de sus mañaneras. Por su parte, el diario norteamericano ‘The Washington Post’ le contabilizó 23,000 mentiras a Trump en todo su mandato; López Obrador seguramente ya duplicó tal cantidad. Tenemos a un presidente mitómano que miente de manera espontanea, repetitiva y patológicamente con el fin de distraer la atención sobre los temas torales de nuestra realidad nacional que le resultan inquietantes y nos dividen, así como para mantener la lealtad de su base social y evitar el derrumbe electoral de su Cuarta Transformación debido a la falta de resultados tangibles de su gobierno. López Obrador elude la realidad y por ello se maneja desde la posverdad de sus otros datos, es decir, a partir de la formación de una amplia opinión pública manipulando emociones y creencias personales alejadas de hechos objetivos y verificables. En el presidente, la verdad no es un valor. Probablemente nos resulte incomprensible cómo y por qué en un tiempo en que todo es verificable, alguien público, como es el presidente Andrés Manuel López Obrador, se atreve a mentir con tanta facilidad y frecuencia. Alex Grijelmo nos da la respuesta: Al insistir en la aseveración falsa, descalificar a quienes le contradicen y desprestigiar a los intermediarios de la información que no le apoyen, se crea una sólida base de creyentes. Alex Grijelmo nos dice algo en extremo duro, “la gente ya no se cree nada y a la vez es capaz de creerse cualquier cosa”. Por qué López Obrador elige al ignorante para crear su posverdad; la razón es fácil de entender, al iletrado, al nesciente y al inculto, las mentiras del presidente les dan esperanza y lo sabemos, la esperanza impacta nuestra salud mental y emocional pues nos ayuda a mantener la convicción de que es posible alcanzar lo imposible; por el contrario, al preparado e inteligente, las mentiras de la posverdad le ofenden pues no necesita de artilugios para realizarse y crecer como persona. En la posverdad del presidente hay

“Las promesas de campaña de ayer son hoy los desengaños del pueblo.”

EN EL LIBRO EL ARTE DE LA MENTIRA POLÍTICA, DE JONATHAN SWIFT, PUBLICADO EN EL SIGLO XVIII, NOS ADENTRAMOS EN UN MUNDO DE TODOS CONOCIDOS Y QUE A TODOS NOS DUELE Y DAÑA: LA MENTIRA Y LA POLÍTICA / LA POLÍTICA Y LA MENTIRA SUELEN CAMINAR JUNTAS; SON PARTNERS DE UN ROMANCE QUE SE OCULTA POR SER PROHIBIDO Y LICENCIOSO, CLANDESTINO. principios básicos. Uno de ellos, y quizá el fundamental, está en la renuncia voluntaria del pueblo a verificar sus afirmaciones; el otro principio es el no aspirar porque ser aspiracionista es anteponerse sobre los demás. Al destruir a la aspiración como un valor personal, López Obrador nos condena a conformarnos con lo mínimo, a ser falsos franciscanos, renunciando a las necesidades, deseos y anhelos de crecer, tener y ser, base del comunismo más impío. En el libro El Arte de la Mentira Política, de Jonathan Swift, publicado en el siglo XVIII, nos adentramos en un mundo de todos conocidos y que a todos nos duele y daña: La mentira y la política / la política y la mentira suelen caminar juntas; son partners de un romance que se oculta por ser prohibido y licencioso, clandestino. Tras leer el libro, comprendemos las razones del porqué el político debe mentir y hacerlo bien, con un toque de verdad que

encierre una gran mentira. Atrevidamente, Swift nos habla de falsedades saludables. José Woldenberg escribe en su artículo El arte de la mentira política, publicado por Nexos en octubre de 2020: “Mentir para seducir al respetable, tender una cortina de humo sobre la realidad, alcanzar fines particulares que se presentan como objetivos colectivos, es una práctica tan vieja que es difícil rastrear sus orígenes y a sus practicantes más destacados”. Lo sabe López Obrador y lo conocen todos los demás líderes de partidos; lo peligroso es cuando la democracia se pone en peligro; cuando se pretende destruir al Instituto Nacional Electoral, falseando la realidad y manipulando datos con propósitos de engaño. Entendamos, en toda democracia hay un órgano de control de los procesos electorales; en las dictaduras, el jefe del Estado pone a quienes legitiman sus mentiras electorales. Tras la no aprobación de su reforma

eléctrica, López Obrador y su 4T lanzaron su campaña mediática de “son enemigos de la patria” desde una estrategia de miedo; su objetivo era crear un ánimo social adverso sobre quienes tienen otra visión de futuro para México. El discurso presidencial tuvo un propósito central, advertir cómo los enemigos de México al no apoyar su iniciativa de Ley de Energía lo que en realidad trataban era el arrebatar al pueblo la posibilidad de reivindicarse por todos los atropellos del pasado que le tienen postrado en la más lacerante de las pobrezas y profunda ignorancia. Su éxito fue en todos los frentes: Su base social le creyó y sus detractores se asumieron como los ofendidos cuando en realidad se destruía el valor de la diferencia y la alternancia. No tengo duda, en López Obrador se cumple aquello que dijera Konrad Adenauer, primer canciller de la República Federal de Alemania: “En política, lo importante no es tener razón, sino que se la den a uno”. Mentir es humano; engañar es otra cosa; en el engaño hay la intención de abusar. Mentir y engañar en política tiene efectos devastadores en toda la sociedad. Caderón nos mintió cuando nos prometió que crearía 10 millones de empleos sabiendo que eso jamás se lograría; Peña Nieto nos mintió cuando juró gobernar por seis años y abandonó la presidencia el día en que López Obrador ganó la elección. López Obrador nos mintió por 18 años para alcanzar la presidencia y hoy nos sigue mintiendo. Hace tiempo dije: “Las promesas de campaña de ayer son hoy los desengaños del pueblo.”


23

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 16 al 22 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Armando Morquecho Camacho

A TÍTULO PERSONAL

LOS JÓVENES QUE BUSCAN TRABAJO

L

MÉXICO Y SU TOXICIDAD LABORAL

as redes sociales son maravillosas, gracias a elllas, podemos conocer de manera muy precisa las preocupaciones, los intereses y las demandas de determinados grupos que integran la sociedad. Es decir, si quieres conocer cómo piensan los jóvenes y cuáles son las demandas de cada una de sus expresiones, sumérgete en las redes sociales, si quieres conocer lo que demandan y exigen los colectivos feministas hay que entrar a las redes sociales, si queremos conocer el sentir de los grupos LGBT hay que acudir a leer, de nuevo en redes sociales, a los líderes de opinión de ese colectivo para poder conocer la razón de ser de sus exigencias. Por ejemplo, si usted navega seguido por Twitter se dará cuenta que algunas de las problemáticas que más agobian a los jóvenes son: la falta de equilibrio vida-trabajo en México, la precariedad laboral y salarial, y los altos costos de vivienda. Respecto a estos temas, especialmente los que tienen que ver con los temas laborales, es muy recurrente encontrar jóvenes exponiendo los problemas y las preocupaciones con las que uno se puede topar en el camino cuando de buscar trabajo se trata, problemas que van desde los bajos salarios para profesionistas, hasta la falta de empleo per se o bien, las exigencias de los centros de trabajo para poder contratar a alguien. De hecho, en referencia a esto recuerdo que hace tiempo se hizo viral una vacante de empleo de un despacho que buscaba un abogado recién titulado con mínimo 5 años de experiencia en materia civil y mercantil, con auto propio, dominio del inglés, tolerancia a la frustración, con capacidad de trabajar bajo presión, y disponibilidad para trabajar fuera del horario laboral, todo esto a cambio de $6,000 pesos mensuales, más $500 pesos para gasolina al mes y con un horario laboral de 8:00 a.m. a 7:00 p.m con una hora para comida. En su momento esta ‘’fabulosa’’ oportunidad que comenzó a circular por redes sociales generó gran controversia. Por un lado, algunas personas señalaban que las condiciones del trabajo eran buenas, sobre todo si se consideraba que era la oportunidad para entrar a trabajar a uno de los mejores despachos de Guadalajara y que lejos de criticar, se deberían agradecer y aprovechar este tipo de oportunidades que según ellos, antes era dificil de encontrar. Por otro lado, la mayoría de los jóvenes manifestaban su indignación y agregaban que no se trata de que los jóvenes estén en busca de salarios de ejecutivo, pero que tampoco se podía llegar al extremo de ofrecer ese tipo de condiciones laborales por tan poca retribución, sobre todo, cuando el despacho que ofrecía el empleo es conocido en el mercado como uno de los más caros. Pero lo más interesante de este debate, fue cuando uno de los socios del multicitado despacho entró a la conversación para defender su oferta. Este personaje del gremio de abogados argumentó que era una gran oportunidad, lo cual no dudo, pero que la juventud debe entender que en algunas ocasiones, para llegar al éxito, es necesario sacrificar muchas cosas antes de obtener el

SI USTED NAVEGA SEGUIDO POR TWITTER SE DARÁ CUENTA QUE ALGUNAS DE LAS PROBLEMÁTICAS QUE MÁS AGOBIAN A LOS JÓVENES SON: LA FALTA DE EQUILIBRIO VIDA-TRABAJO EN MÉXICO, LA PRECARIEDAD LABORAL Y SALARIAL, Y LOS ALTOS COSTOS DE VIVIENDA. resultado esperado. Pero lo que esta persona no consideró al hacer este comentario fue que nuestro país según la OCDE, es el que tiene un peor equilibrio vida-trabajo toda vez que en el 27% de los trabajadores supera las horas laborales límite por semana, lo que nos coloca también como el país con mayores jornadas laborales, cifra que además es mucho mayor al promedio de la OCDE que es del 10%. Ahora bien ¿en dónde estamos y hacia dónde vamos como país en estos temas laborales? Tomando como ejemplos los casos de Italia y de Alemania, podremos ver que como país estamos muy lejos de consolidar una política laboral que permita equilibrar el desarrollo personal y profesional. En el caso de Alemania, las leyes laborales, además de ser estrictas, dotan a los trabajadores de ciertos derechos, como por ejemplo, escoger el tiempo de trabajo, es decir, si es jornada media o completa, también, sus ordenamientos sancionan fuertemente enviar mails o tratar de contactar a los trabajadores para asuntos laborales fuera de la jornada de trabajo, además dan a los trabajadores 4 semanas al año de va-

caciones pagadas, mientras que en México solamente se dan 6 días, que van aumentando de dos en dos hasta el cuarto año y después de esto, aumenta 2 días cada 5 años, lo que significa que requerirías tener 20 años de antigüedad para tener 20 días de vacaciones. Por otro lado, el sistema laboral Italiano es considerado único en el mundo, ¿por qué? Porqué el trabajador es considerado el eslabón más importante del sistema. En el caso de los jóvenes, en este país aquellos jóvenes que estudian y trabajan, tienen derecho a días de licencia pagados para realizar exámenes o bien, para preparar cualquier evento educativo de relevancia. Otro de los temas atractivos de esta legislación es la famosa Licencia Parental que puedan gozar tanto la madre como el padre y esta tiene una duración de 12 años, de los cuales, durante los primeros 6 años la retribución se reducirá en un 30%. Pero, ¿qué tienen en comun estas legislaciones? Ambas legislaciones son el producto de años de verderas luchas gremiales que pusieron al frente al trabajador. Entonces ¿hacia dónde va México? La verdad, no les sabría decir, en materia

laboral, el panorama es muy turbio para nuestro país. Actualmente la cultura laboral se ha viciado y disfrazada de esta idea de ‘’ponerse la camiseta’’ ha cometido muchos atropellos que se han pasado por alto debido a la precariedad laboral que somete a los trabajadores a conservar empleos sin importar lo malos que puedan llegar a ser, dicho con otras palabras, el avance en la obtención de más y mejores derechos laborales está secuestrada por el famoso: ‘’es esto, o nada’’. Cuando se trata de reformas laborales, no podemos darnos el lujo de perder de vista estas discusiones, ya que de ellas se desprenden un importante número de temas que tendrán repercusión en nuestro futuro: desde la estabilidad emocional y la salud, hasta el derecho a acceder a una pensión digna y proporcional a nuestros años de servicios. Si bien es cierto que uno de los prinicipales objetivos de México debe ser fomentar una política economica y de inversión que atraiga más empleos, también es muy cierto que debemos repensar el rumbo que buscamos darle a las reformas laborales y meternos de lleno en cambiar toda esta cutlura laboral que nos rodea de tal forma que podamos hacer de los trabajadores, el elemento más importante de la cadena laboral y de producción, tal y como lo hicieron en su momento en Italia. Pero para alcanzar esto, es fundamental entender que debemos involucrarnos más en los temas que implican cambios en materia laboral, debemos darles seguimiento, debemos cuestionarlos objetivamente y también, debemos preguntarnos seriamente si lo que se plantea es el medio idoneo para acabar con esta mentalidad tóxica que rodea la cultura del trabajo.


24

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 16 al 22 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

Sección

DEPORTE REY Por | Gabriel Ibarra Bourjac

H

ay días que sería mejor habernos quedado en la cama. Julio Urías tendrá muy presente el sábado 14 de mayo de 2022, que es el peor en sus siete años y en sus 113 subidas a la lomita en su carrera en Grandes Ligas. Los Filis de Filadelfia le recordarían a Julio que es mortal. Jean Segura, Bryce Harper, Kyle Schwarber y Rhys Hoskins le pegaron en el corazón a doña blanca y la mandaron al volar. Cuatro jonrones en las cuatro primeras entradas. En siete temporadas en Grandes Ligas, Julio Urías no había recibido tal maltrato, el más doloroso había sucedido el 27 de mayo de 2016 cuando los cañoneros de Cachorros de Chicago le mostraron el lado rudo del beisbol al descifrarle tres de sus lanzamientos para mandar a volar a Doña Blanca. Era apenas el segundo juego del mexicano en Grandes Ligas. Ante la afición de Dodgers Julio volvió a vivir las sorpresas que depara el beisbol, un día puede ser sublime y el siguiente de pesadilla. El culichi además ligó su segunda derrota de la temporada en partidos consecutivos ante la derrota ante Filis 8-3 y que además se convirtió en la tercera derrota al hilo ante el equipo visitante una serie de cuatro. La crónica de ESPN nos muestra cómo fue el peor día en Grandes Ligas de Urías: “El sábado, en lo que fue su juego 113 en las mayores, el zurdo aceptó el primer jonrón en la primera entrada con dos en base y dos outs a Jean Segura, el segundo a Bryce Harper en la tercera con otros dos en los senderos, pero sin out. En la cuarta se volaron la barda Kyle Schwarber y Rhys Hoskins sin gente en base y cero y dos outs, respectivamente. La única vez que Urías había perdido dos juegos al hilo fue el 14 y 20 de mayo de 2017, cuando cayó ante Colorado Rockies y Miami Marlins, respectivamente. Sus tres derrotas en poco más de un mes de temporada igualaron su marca de más compiladas en una temporada completa, 2019 y 2021. La campaña pasada terminó con marca de 20-3, para ser el único en sumar dos decenas de victorias en todas las Grandes Ligas. El sábado Urías (2-3) lanzó seis entradas en ocho imparables con igual número de carreras --cinco limpias--, y tres ponches. Elevó su efectividad a 3.00 en siete juegos iniciados, tras entrar el juego con 2.10. Hizo 75 pitcheos, 55 de ellos strikes. Y no podríamos señalar que esta vio-

MEXICANOS EN MLB: ZARANDEAN A JULIO URÍAS

Mayo ha sido un mes de gatos negros para el de Culiacán en el que registra tres salidas y van dos derrotas en los últimos dos juegos, todavía le faltan 13 días y pueden ser tres salidas más para el mexicano, oportunidad para volver a recuperar su buen paso. lencia contra Julio en el terreno de juego se deba a su descontrol. No, nada de eso. En sus últimas tres salidas en las que ha aceptando 5 jonrones y 19 hits es que no ha regalado pasaportes en 18 entradas que ha lanzado en los tres partidos de mayo. ¿FOCOS ROJOS? Quisiera que estos días malos del lanzador mexicano sean parte de las sorpresas que depara el beisbol, que han vivido los grandes estrellas, el mismo Clayton Kershaw lo ha sufrido. Julio antes de estas dos últimas salidas había subido a la loma de lanzar y logrado muy buenas actuaciones, a excepción de la primera del año en la que lo sacaron a palos. El 10 de abril Julio tuvo su primera incursión a la loma de lanzar. Venía con la aureola de haber sido el pitcher campeón en ganados de las dos ligas. No pudo pasar de la segunda entrada. Co-

lorado le estropeó su corona de triunfos. Dos innings lanzó suficientes para que le anotaran 6 carreras, 3 de ellas limpias, le habían pegado un jonrón. Durante el mes de abril tendría tres salidas más y volvería a mostrar la calidad de su brazo. En 16 entradas que sumó apenas le conectaron 4 hits, le anotaron 2 carreras y ponchó a 15. Sin embargo, mayo ha sido un mes negativo para el de Culiacán en el que registra tres salidas y van dos derrotas en los últimos dos juegos, en mayo que ha sido un mes de gatos negros todavía le faltan 16 días y pueden ser tres salidas más para el mexicano, oportunidad para volver a recuperar su buen paso. Esperemos que esto que le ha sucedido en sus últimas dos salidas frente a Piratas y Filis en las que ha perdido los dos juegos, se rompa en su próxima subida al montículo en un momento tan crítico que vive Dodgers, cuando su as Clayton

Kershaw vuelve a lesionarse y sus lanzadores estelares (Walker Buehler y Urías) han sido víctimas de violencia excesiva por Filis. MEXICANOS EN GRANDES LIGAS ¿Y cómo les ha ido a los nacidos en México en estos últimos días en Grandes Ligas? El lanzador mazatleco José Urquidy ha subido a la loma de los sustos 6 ocasiones en esta temporada como inicialista de los Astros de Houston y tiene número de 2-1 con 4.40 porcentaje en carreras limpias con 28.2 innings acumulados, 19 ponches y un WHIP de 1.33. Urquidy tiene 27 años de edad y ésta es la cuarta temporada con Astros. En este mes de mayo registró dos salidas, la del 5 de mayo ante Detroit en seis entradas no le anotaron carrera, le pegaron 6 hits y regaló un pasaporte y el pasado 11 de mayo iba ganando a Mellizos 5-1 cuando el juego se suspendió después de 3 entradas completas por lluvia. En síntesis en sus dos salidas de mayo Urquidy ha tenido muy buen desempeño con 9 entradas y 1 carrera le han anotado (limpia). Puede tener un buen año, si es que no se lesiona que ha sido su problema.


25

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 16 al 22 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

FUTBOL Por | Esteban Trelles Meza

BOX / LECCIONES DE VIDA

SAÚL “CANELO” ALVAREZ, SIGUE SIENDO EL REY R

eferirnos al tema boxístico es primeramente señalar la potencia de nuestro país a lo largo de la historia con hegemonía clara en divisiones de pesos medianos hacia abajo con infinidad de campeones mundiales, por las características físico-atleticas de sus protagonistas y la idiosincrasia de los mismos. En el boxeo no existe los intelectuales, los burgueses, los niños bien y la aristocracia misma donde sus protagonistas sin excepción provienen de barriadas y de condiciones de pobreza extrema no solo en nuestro país sino en el mundo. La disciplina es factor entre otras condiciones para llegar a la cúspide y lo más importante mantenerse en ella, es una carrera efímera que en el tema de boxeo mantiene su esplendor en una década que muchos la ejercen por más tiempo (Márquez - Pacquiao), cuarentones ambos. De todas las disciplinas convencionales del deporte el boxeo es la más peligrosa como sucedió en pleno cuadrilátero con Johnny Owen (fallecido) en manos del mexicano Lupe Pintor, lo mismo que Francisco “Kiko” Bejines en manos de Alberto Dávila quien quedó en estado de coma en el cuadrilátero y al tercer día falleció en el hospital entre otros más, y que decir de algunos boxeadores en retiro quedando las secuelas de los golpes recibidos principalmente en la cabeza que terminan en un hospital psiquiátrico. Mencionamos todo esto puesto que es difícil engañar al mundo pero principalmente al boxeador mismo, tenemos el caso burdo y absurdo además de ridículo del político Jorge Kahwagi que ni siquiera sabía boxear siendo con todo respeto un payaso embaucador que golpeaba con los guantes abiertos, que supuestamente la CMB lo tenía clasificado en peso crucero entre los mejores, siendo un farsante del cuadrilátero. Por otro lado, para nadie es un secreto que existen mafias y apuestas arregladas, principalmente con promotores como se presume con el famoso Don King que ellos mismos si crearon “monstruos”, en el pugilismo llevándolos de la mano principalmente a sus connacionales. Al “Canelo” Álvarez nadie le ha regalado nada donde sus máximos detractores son los propios mexicanos encabezados por personajes que se creen expertos en el tema, como lo es el contro-

En el boxeo no existe los intelectuales, los burgueses, los niños bien y la aristocracia misma donde sus protagonistas sin excepción provienen de barriadas y de condiciones de pobreza extrema. vertido apasionado y villamelón de David Failtelson que en la pelea de revancha que ganó Alvarez contra Golovkin, de las tres que enfrentaron en empate y derrota que “pego el grito en el cielo”, despotricando y descalificando que estaba arreglada entre muchas estupideces que manejó, al paso del tiempo David entrevista a Saúl acompañado de su manager donde le dijo de frente que era un ignorante del boxeo y que no sabía absolutamente nada y mucho menos la vida y trayectoria del entrevistado, que recalcó, “ni siquiera me conoces y sabes de mi carrera”, dejándolo sin habla al propio Failtelson que aceptó sin reclamo que se había equivocado. Lo logrado por el “Canelo”, en 4 divisiones diferentes es muy difícil igualarlo, que en todas ellas tiene bolsas millonarias que lo hacen único y especial en el contexto mundial. Ciertamente, el mexicano no es un derroche de cualidades donde basa el poderío boxístico en la fuerza de sus puños con el nockout evidenciando una pésima defensa, que en su última derrota contra el ruso Dmitry Bivol equivocó la estrategia de su esquina donde se vació

y en los últimos rounds se vio fuera de forma , que ni siquiera podía sostener su guardia para ser blanco de los jabs de su oponente, Saúl quiso noquearlo olvidándose de los ganchos al hígado (Julio Cesar Chávez), que jamás nunca conectó a la cara y el mentón, donde la guardia del ruso se reflejaron en los moretones de sus brazos. Decían los militares “una derrota no es perder la guerra”, “Canelo” sucumbió un título de los cuatro que poseía, que para su consuelo obtuvo una bolsa de más de 60 millones de dólares, donde lo único que debe preocuparse es estar bien con el SAT y su conciencia misma. La fortuna que tiene Saúl le da para vivir el resto de su vida y los suyos, donde se menciona que obtiene ingresos mensuales de 10 millones de pesos en inversiones y negocios propios perfectamente establecidos, donde cabe resaltar el altruismo para niños con cáncer, minusválidos, y otros personajes, que también eso le critican donde no se le da gusto a nadie. Canelo es un deportista ejemplar dentro y fuera del cuadrilátero sin excesos de ninguna índole, serio, mesura-

do, frio, con una sensibilidad a flor de piel que lo hace especial para muchos, pareciera que estamos en el mundo al revés, donde Rubén “El Púas” Olivares, ”Mantequilla” Nápoles, entre otros boxeadores alcohólicos, les caían bien a la raza, sin darle valor a sus conductas inadecuadas. Obviamente, las derrotas dejan lecciones que si son bien analizadas y corregidas pueden marcar la pauta de lo que se dejó de hacer y enmendar el camino, principalmente, en lo anímico donde Saúl no debe claudicar en su exitosa carrera. Por ultimo, señalar que es evidente que la preparación física no fue la adecuada donde mucho tiene que ver su manager y entrenador, que por supuesto Saúl no es invencible y si a ello agregamos que no supieron manejar la pelea que por primera vez se vio impotente y fuera de lugar, se tiene todo el tiempo y la tranquilidad para no menospreciar a nadie que los 8 kilos de diferencia de su peso natural lejos de darle el punch debido le mermó su velocidad y fuerza de sus puños, donde también cuenta el adversario que es un excelente peleador , que el propio David Failtelson argumentó en esta pelea que “Canelo” dio todo en el ring. Email: etrememodelos@hotmail.com


26

[Semana del 16 al 22 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA


CONCIENCIA PÚBLICA

27

[Semana del 16 al 22 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.