Semanario Conciencia Pública 640

Page 1

RICARDO SÁNCHEZ:

EL TIGRE DE LA VIOLENCIA LO ‘ESTÁN DOMANDO EN JALISCO’

OPINAN EN CONCIENCIA

CRÓNICAS HUGO CONTRERAS: DE PACHECO: PIDEN A GOBIERNO

MC SALE A DE PRÓRROGA LA DEFENSA PARA MULTAS DE SU LÍDER POR VERIFICACIÓN VEHICULAR

•Gabriel Ibarra Bourjac •Modesto Barros González •Armando Morquecho Camacho •Esteban Trelles •Flavio Mendoza •Pedro Vargas •Miguel Á. Anaya Martínez •Luis Manuel Robles Naya •Daniel Emilio Pacheco •Iván Arrazola •Mónica Ortiz •Mónica Ortiz •Laura Chávez

Director Gabriel Ibarra Bourjac

Semana del 23 al 29 de Mayo 2022

PRECIO $7.00

Guadalajara, Jalisco / Año 13 / No. 640/

MÓNICA MAGAÑA Y ALMA CHÁVEZ:

UNA CIUDAD MÁS HUMANA SE BUSCA CON NUEVA LEY DE MOVILIDAD

ALMA CHÁVEZ

“LAS VÍCTIMAS SON DE TODOS”


2

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

MUJERES Y HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac

C

LA GUERRA ALFARO-PADILLA: ¿QUIÉN GANARÁ?

uando el ego y la soberbia se imponen, poco puede Enrique Alfaro, toda vez que desde hace tiempo la UdeG ha hacer la política para desactivar o evitar conflictos. emprendido una guerra en contra del líder de MC y hay la La política ha fracasado en la lucha de poder necesidad de contrarrestar la embestida, lo que harán con la entre los dos personajes con mayor peso político e llamada “Ruta por la verdad”. influencia en Jalisco como son Enrique Alfaro y Raúl Padilla. El lenguaje en este Consejo Ciudadano subió de tono conEl choque de trenes entre Grupo Universidad y Grupo Al- tra el Grupo Universidad y contra Raúl Padilla. Se pidió defifarista es de pronósticos reservado cuando se involucran a las nición. Por cierto, a esta reunión no acudieron ni Pablo Lemus dos instituciones públicas más importantes del occidente del ni Juan José Frangie, quienes desde un principio dejaron en país, como es la Universidad de Guadaclaro que ellos no se confrontarían con lajara y el Gobierno de Jalisco. la Universidad de Guadalajara. El daño que generan es mayúsculo, ¿QUÉ TANTO LE AFECTARÁ considerando que no sólo se trata de ¿QUIÉN GANARÁ? relaciones rotas, sino la lucha entre los ¿Quién doblará a quién es la preAL LÍDER DE MOVIMIENTO dos poderes que juegan vencidas. gunta? CIUDADANO EN SUS ASPIRaúl Padilla como líder moral del RACIONES POLÍTICAS EL QUÉ PASÓ CON EL DIÁLOGO Grupo Universidad ha sobrevivido a El diálogo entre las partes en congobernadores, ¿sobrevivirá a EnriPLEITO CON EL GRUPO UNI- seis flicto se había reiniciado, después de que Alfaro? VERSIDAD? Y LO PREGUNTO que los universitarios habían denunAlfaro sigue manteniendo el poder ciado el clima de inseguridad y violenen Jalisco, con la Fiscalía del Estado que EN RAZÓN DE LA CRISIS cia que prevalece en el Estado y que está a sus órdenes, así como el Poder LeDE POPULARIDAD QUE SU- gislativo y el Poder Judicial. ¿Qué puegolpea a la comunidad estudiantil, la psicosis se ha hecho presa de un alto de hacer por la vía institucional para FRE ALFARO, CUANDO SU número de estudiantes y familias ante frenar a los Leones Negros? IMAGEN ES DE LAS MÁS las desapariciones. Sin embargo, viene el declive de Primero, el gobernador le restó imDESGASTADAS ENTRE LOS Enrique Alfaro como gobernador. En portancia al tema, pero luego reaccionó próximo se cumplirán cuatro GOBERNADORES DEL PAÍS, diciembre y en el marco del homenaje a Fray Anaños de su mandato, o sea dos tercios y tonio Alcalde, Alfaro y Ricardo VillaESTÁ ENTRE EL LUGAR 28 Y el 2023 que será año político de defininueva coincidieron en pactar una treciones se irá volando. 30 DE IMPOPULARIDAD. gua para enfrentar esta problemática ¿Qué tanto le afectará al líder de con acciones conjuntas acordadas. Movimiento Ciudadano en sus aspiraEl diálogo iba por buen camino, ciones políticas el pleito con el Grupo pero algo pasó que la pasada semana Universidad? después de la última reunión en Casa Y lo pregunto en razón de la crisis Jalisco entre las partes que las pláticas de popularidad que sufre Alfaro, cuanquedaron rotas: El Gobierno de Jalisco do su imagen es de las más desgastadas estaba dispuesto a reasignar los 140 mientre los gobernadores del país, está enllones de pesos para el Museo de Ciencias Ambientales, siem- tre el lugar 28 y 30 de impopularidad. pre y cuando los legisladores de Hagamos aprobaran un nuevo El tiempo juega en contra del gobernador Alfaro, obvio que crédito para el Gobierno de Jalisco, lo cual fue rechazado. esta mega manifestación le pegará en su imagen, como sea, inDesconozco qué más hubo, si acaso amagos de uso del po- dependientemente de los negativos que pueda decir de Padilla der del Gobierno de Jalisco en contra de los personajes estra- y su grupo. tégicos de los Leones Negros y que haya desembocado en una Además, Jalisco tiene grandes y serios problemas de vioreacción extraordinaria, como convocar a esta mega marcha. lencia e inseguridad, con los desaparecidos, los feminicidios y Ante los malos modos que recibieron en Casa Jalisco -tras- los homicidios, los llamados delitos de alto impacto, tan sólo cendió- el rector general de la Universidad de Guadalajara, la tragedia de los desaparecidos es noticia mundial, la propia Ricardo Villanueva Lomelí decidió convocar a la movilización ONU ya le llamó la atención al Gobierno del Estado. por la defensa de la autonomía universitaria. “Quiero invitarDifícil momento vive Jalisco con este choque y no se advierlos a que nos comprometamos que el 26 de mayo hagamos la te por dónde está la solución. mega marcha más grande en la historia de Jalisco”. Alfaro, por si mismo, no le quitará el poder a Padilla, como La respuesta del Grupo Alfarista no se hizo esperar y el pa- no pudo en su momento Emilio González Márquez. sado sábado se reunió el Consejo Estatal de Movimiento CiuLa incertidumbre es la que prevalece por lo que pudiera dadano bajo el liderazgo de su coordinador estatal en Jalisco, suceder en este choque de pesos pesados. Manuel Romo, quien pidió cerrar filas en torno al Gobernador gabriel.ibarrabourjac@gmail.com

DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre

Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.

Gabriel Ibarra Bourjac Director General

J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico

Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo

Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto

CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 23 al 29 de Mayo 2022. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.


3

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana 18de al Mayo 24 de 2022] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 23 del al 29

OPINIÓN Por | Daniel Emilio Pacheco

CRÓNICAS DE PACHECO

REUNIÓN PARA DEFENDER A ALFARO

MC SALE A LA DEFENSA DE SU LÍDER ANTE EMBESTIDA DE LEONES NEGROS

Sean todos ustedes bienvenidos a ésta su “Casa Ciudadana”, sobre todo su presencia en esta 15ª sesión del Consejo Estatal de Movimiento Ciudadano, valoro mucho su presencia sobre todo por los asuntos que el día de hoy nos traen aquí y tenemos que tratar, esto tiene que ver con una situación verdaderamente apremiante para nuestro estado y sin duda alguna importantísima para nuestro movimiento, y quisiera antes de entrar a la presentación, para este, decirles de qué se trata. Recientemente el, para ser precisos, el pasado martes el rector de la Universidad de Guadalajara convocó a la comunidad universitaria a realizar una marcha para, desde su particular punto de vista, defender la autonomía universitaria y en la defensa de su presupuesto, aunque todo mundo hemos escuchado del tema y sin duda sabemos que el grupo político que controla la Universidad de Guadalajara no le asiste la razón, es importante que todos tengamos muy claro y que además unifiquemos criterios en torno a lo que está sucediendo y lo digo por lo siguiente, notros sabemos que desde hace tiempo la Universidad de Guadalajara ha emprendido una guerra, y no lo puedo llamar de otra manera, en contra del gobernador Enrique Alfaro. Independientemente de todo, ha habido gente que, ha visto pasar la situación y que no hemos decidido, no nos hemos puesto de acuerdo, qué es lo que se tiene que hacer, cuál es la verdad que está detrás de esta estrategia de la Universidad de Guadalajara y para ser más precisos, le pediría por favor a los técnicos que me ayudaran con la presentación, para poderme apoyar en lo que tengo que decirles a esto que nosotros hemos denominado como partido, como movimiento la ruta por la verdad”, así iniciaba el Consejo Estatal de Movimiento Ciudadano, Manuel Romo Parra, Coordinador Estatal del partido político Movimiento Ciudadano. Fue notorio que, en la llamada Casa Ciudadana ubicada en la Avenida de La Paz numero 1901, de la Colonia Americana, había prisa, y no cabía otro punto que no fuera el ya determinado: lanzar la “Ruta por la verdad” en defensa del gobernador Enrique Alfaro. A los asistentes, entre los que se encontraban diputados locales y federales, presidentes municipales, regidores y “liderazgos locales”, desconocidos entre ellos mismos, les quedó claro de que se trataba la reunión que con tanta premura había sido convocada, apenas dos días antes: defender al maltrecho gobernador Enrique Alfaro, de los embates de la Universidad de Guadalajara, evitar que la marcha convocada por UdeG, el martes de esta misma semana, hiciera daño en la ya evidenciada caída en las encuestas de aceptación entre gobernantes. Estoy seguro de que, más de alguno de los políticos asistentes, llegó a sudar frío cuando Manuel Romo dijo: “esto tiene que ver con una situación verdaderamente apremiante para nuestro estado y sin duda alguna importantísima para nuestro movimiento”. En la lista verdaderamente apremiante se podía incluir el tema de las balaceras, desapariciones y asesinatos en Mazamitla, el intento de asesinato al comisario de Atizapán el Alto, el creciente número de desaparecidos en el estado, el evidente desprestigio de la Fiscalía Anticorrupción, la falta de legalidad por parte de Magistrados en el Tribunal de Arbitraje y Escalafón, la falsificación de documentos en el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado, el asesinato de tres elementos de la

MIENTRAS NUESTRO ESTADO VIVE EL MOMENTO DE INSEGURIDAD MÁS TERRIBLE DE SU HISTORIA Y NO SE VE QUE ALGUIEN EN EL GOBIERNO ESTATAL SEPA QUÉ HACER, LA PREOCUPACIÓN DE LOS POLÍTICOS VIVIDORES DEL SISTEMA ES QUE NO LE VAYAN A GRITAR COSAS FEAS AL GOBERNADOR ENRIQUE ALFARO. Guardia Nacional en Teocaltiche, la pareja levantada en el parque de La Calma. Pero no, “desde su particular punto de vista”, como diría Manuel Romo, la reunión fue para defender al gobernador Enrique Alfaro y su movimiento, del cual, los presentes, reciben beneficios. A lo largo de una hora, tocó escuchar solo elogios para el “Amado líder”, quien no estuvo presente en la reunión, pudiendo con ello, los que usaban el micrófono explayarse en loas y reconocimientos. Por cierto, los otros ausentes fueron Pablo Lemus, verdadera estrella mediática del partido Movimiento Ciudadano, quien no se encontraba por estar en una importantísima comisión, pero estaba de acuerdo. Tampoco estuvo Juan José Frangie, de él no dijeron nada respecto a su ausencia. Quien no solo aprovechó el micrófono para decir cosas bonitas del gobernador Alfaro, fue Alberto Esquer Gutiérrez, quien para Enrique Alfaro ha sido de todo y sin medida, y en este momento además de ser un suspirante por la candidatura a suceder al “Amado líder”, cobra como responsable de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social. Esquer, se animó y dejó en el aire la propuesta de aplicar la ley del hielo a los directivos de UdeG, pues no está bien vayan a la Casa Jalisco a decirle cosas feas a su patrón, ni molestarlo en sus reuniones, así lo dijo el funcionario que reparte asistencia social en Jalisco: “Y creo que deberíamos apelar a una reflexión seria y responsable de todos y cada uno de nosotros, ya van cerca de 100 mani-

festaciones que se hacen en la casa de todos los jaliscienses, en la casa del gobernador y de su familia. A lo mejor muchos de aquí somos universitarios, yo soy egresado de la carrera de abogado del Centro Universitario en Ciudad Guzmán, hoy estamos aquí muchos funcionarios, muchos presidentes municipales, muchos diputadas y diputados, muchos regidores y regidoras, ¿Y les digo la verdad? No hemos dado la batalla hasta el día de hoy, mientras que se manifiestan en la casa de todos los jaliscienses, nosotros seguimos participando con los líderes de la Universidad de Guadalajara, mientras que una y otra vez denigran a nuestro movimiento, a nuestra organización, a nuestro Gobierno, nosotros seguimos invitando a los presídium a los que se manifiestan en Casa Jalisco y los presidentes municipales seguimos haciendo trabajo con los directores de las prepas que día a día los directores de las prepas vienen a Casa Jalisco a manifestarse, creo que es el último llamado que nos hace el presidente de nuestro partido a cerrar filas al proyecto de todos nosotros y el proyecto de todos nosotros tiene que ver con que le vaya bien a nuestros municipios, a nuestros diputados, a nuestros presidentes, ¡Tenemos un gobernador que todos los días se parte la madre desde muy temprano porque le vaya bien a Jalisco!”, expresaba eufórico Esquer. ¡Al término de su intervención la gente se entregó! ¡Los aplausos fueron impresionantes! Los asistentes al Consejo Estatal empezaron a corear: Esquer, Esquer… ¡GOBER-NADOR! ¡GOBER-NADOR! ¡Esquer! ¡Esquer!... Bueno, la verdad es que NO, de los

aplausos rutinarios no pasaron y solo le dijeron por micrófono: Gracias Beto. Pero lo bueno para Alberto Esquer fue que, él sí sintió bonito al hablar bien de su “Amado líder”, así como los otros que intervinieron sintieron que de ellos hablaría bien el reporte que recibe de este tipo de eventos el gobernador Enrique Alfaro. Lo que a mi no me quedó claro, es si lo de limitar la relación institucional entre dependencias del Gobierno del Estado y funcionarios de UdeG, es propuesta ideada por Alberto Esquer, o ya cualquiera decide bloquear este tipo de trabajo, en agravio de la sociedad jalisciense, porque en esta mesa de redacción tengo la captura de pantalla del mensaje de Fernando Ortega, director del CODE Jalisco, donde avisa al personal a su cargo: “Es IMPORTANTE tengan presente que la relación Con la UDEG se tensionó, se intentó llegar a acuerdos y no caminaron. El lunes tendremos reunión de Directores y les doy el detalle, solo les pido ser cuidadosos y mantenerse al margen, todo tema con la UDEG debe ser consultado previamente y no publiquen o replíquen en redes nada que tenga que ver con la UDEG”. ¿Cómo ve? Mientras nuestro estado vive el momento de inseguridad más terrible de su historia y no se ve que alguien en el gobierno estatal sepa qué hacer, la preocupación de los políticos vividores del sistema es que no le vayan a gritar cosas feas al gobernador Enrique Alfaro. No se reúnen a nivel estatal para reconocer sus nulos resultados en materia de seguridad, pero, sí ven una situación verdaderamente apremiante para nuestro estado y sin duda alguna importantísima para su movimiento, la marcha del 26 de mayo a la que convocó la UdeG. Las prioridades de los políticos que nos gobiernan nos tienen cada vez peor, ¿Lo seguiremos permitiendo? En Twitter @DEPACHECOS


4

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

>El Cartón de Gallardo<

>Opinión< Por | Miguel Ángel Anaya Martínez

S

OPINIÓN Por | Flavio Mendoza

METÁSTASIS

E

GOBERNADOR QUIERE CONSEJO A MODO EN IPEJAL

l Consejo del Instituto de pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal) esta semana tomó protesta como nuevo representante de los trabajadores burócratas a José Miguel Leonardo Cisneros, en sustitución de Juan José Hernández Rodríguez de la FESIJAL, pese a que ese mismo día había sino notificado por el Tribunal Estatal de Escalafón y Arbitraje sobre la suspensión del acto. Pero como si se tratara de una indicación política de un alto mando del Gobierno de Jalisco, no sólo tomaron protesta, sino que además la presumieron en redes sociales, aunque posteriormente sería eliminada de las mismas. El asunto va más allá de quitar a una persona u organización sindical de los trabajadores al servicio del Estado, el fondo está en la causa. Previo a tomar protesta a este líder sindical, el Gobierno del Estado de Jalisco realizó dos actos formales en los que no fue notificado el dirigente de FESIJAL, la firma del incremento salarial a burócratas y el arranque de la construcción de la nueva Unidad de Medicina Familiar del Ipejal, en un claro desafío del Gobierno del Estado hacia la Federación que actualmente cuenta con la afiliación de más sindicatos en cantidad de organizaciones y de agremiados. Pero este golpe al sindicalismo en Jalisco no debe pasar de noche, pues hoy se atentó contra la libre sindicalización y representación de los trabajadores, en un movimiento operado desde el Poder del Estado, se intentó quitar la representación de los trabajadores de una Federación legal y legítimamente conformada con la mayoría de los burócratas, es la propia ley quien establece que las negociaciones salariales se llevarán a cabo con la organización sindical mayoritaria y los beneficios tendrán impacto colateral para los otros trabajadores agremiados a sindicatos de minorías. Lo que el Gobernador Enrique Alfaro ha hecho es violar la ley, violentó derechos de libre afiliación y representación sindical, mandando el mensaje de que sólo quien esté con él será parte de las decisiones en la entidad, un Consejo a modo, una costumbre de los últimos 20 años, donde los representantes de los trabajadores eran simplemente otro alfil del Gobernador en turno para el desfalco a Pensiones. Esto se da en un marco muy complicado para el propio Ipejal, derivado de los cuestionamientos que se han hecho

en los últimos años desde que Juan José Hernández mejor conocido como “El Choco” ha manifestado estar en desacuerdo con algunas decisiones del Consejo Directivo del Ipejal. La detonante es la construcción del proyecto Ciudad Judicial Laboral, proyecto del Gobierno del Estado que se hará con el dinero de los trabajadores y del que por más que argumenten que es un buen negocio, el Ipejal invertiría cerca de 400 millones de pesos que no tendrán retorno sino hasta el año 13 posterior al pago de renta, mientras la proyección de viabilidad financiera del Instituto es entre 7 y 8 años a partir del último estudio actuarial en 2021. La fecha fatídica ya comenzó y la actual administración estatal, como en anteriores, utiliza el fondo de los trabajadores burócratas para proyectos de interés político. Este es el verdadero objetivo de quitar a un dirigente, el único en los últimos 20 años que ha levantado la voz discordante contra las decisiones del Consejo Directivo, porque en el pasado no nos enterábamos del sentido de votación ni había oposición que impidiera todas las inversiones que han provocado un desfalco al fondo solidario de los trabajadores, responsables directos del serio problema financiero que enfrenta y que pone en riesgo la seguridad social de miles de trabajadores y sus familias. Por ejemplo, el caso del magisterio, los maestros en el Estado no fueron enterados de esta inversión que se hace con su dinero, como tampoco lo hicieron en otras inversiones millonarias que hoy se convirtieron en centavos. Sin embargo, no pueden estar exentos de este atentado contra el sindicalismo, hoy le tocó a la FESIJAL, pero cuando el magisterio vuelva a tener un digno dirigente que defienda lo que es de los trabajadores, se correrá el riesgo de que el autoritarismo de Casa Jalisco busque cómo quitarlo de la silla del Consejo, por ello no podemos ser indiferentes a esta lucha que han emprendido de manera cívica y legal. La lucha jurídica comienza por la representación legal de los trabajadores burócratas en el Ipejal, mientras el reloj sigue acercándose a la fecha fatídica, sin una Iniciativa de Reforma Integral y con una ritmo promedio de jubilaciones que proyectan un inminente problema financiero del Instituto de Pensiones a la vuelta de la esquina. @FlavioMendozaMx

POCA AGUA, MUCHA BASURA

i hablamos de problemáticas que enfrenta nuestro estado y que son urgentes de resolver -además de la evidente inseguridad que se vive diariamente- no podríamos dejar de mencionar el tema de la generación de basura y el manejo de todo tipo de desechos. La Zona Metropolitana de Guadalajara produce más de 5,300 toneladas de basura diariamente y a más del 90 por ciento de esta no se le da el tratamiento adecuado, afectando directamente la calidad del agua y del aire en las zonas aledañas donde se almacena provocando un riesgo sanitario para miles de personas. Según el Plan de Acción Climática Metropolitana para el año 2030, la Zona Metropolitana de Guadalajara debería reducir un 30 por ciento la cantidad de residuos que se llevan a enterrar a rellenos sanitarios, sin embargo, esto no es así, el trabajo de los municipios no ha sido parejo, mientras que Guadalajara y Zapopan han promovido campañas de concientización que han llevado a mayor reciclaje o menor generación de desechos, en el resto de municipios de la Zona metropolitana la recolección ha aumentado; solamente en Tlajomulco, la acumulación de desechos sólidos pasó de 400 toneladas diarias en 2018 a 666 en 2020, evidentemente el aumento de población genera mayor cantidad de desechos, pero un incremento tan drástico en la generación de basura es un foco rojo que deben atender las autoridades. En las últimas semanas se ha puesto sobre la mesa la creación de un nuevo vertedero que concentre a todos los desechos sólidos de los distintos municipios de la ciudad, incluso se habla que es cuestión de semanas para la presentación de un mega proyecto, este punto es realmente importante, pero, si seguimos generando basura en las cantidades que lo hacemos actualmente no habrá vertedero que alcance, se debe cambiar el chip de las empresas, gobierno y ciudadanos si queremos combatir este problema desde la raíz. La semana pasada escribí sobre la escasez y la mala calidad de agua en nuestro estado, la escasez se debe al aumento poblacional, a la falta de una infraestructura hidráulica adecuada y a la mala administración de este líquido, pero, la mala calidad del agua va directamente relacionada a como gestionamos la recolección y tratamiento de residuos en el estado, hace unos días la Secretaría de Medio Ambiente daba a conocer que Jalisco cuenta con un inventario de 3 millones de cerdos, los cuales producen una carga contaminante comparable a la que generaría una ciudad de dieciocho millones de habitantes, de manera increíble la gran mayoría de estos desechos se arrojan al río Santiago sin tratamientos previos. ¿Qué se está haciendo para combatir este problema? Por si fuera poco, en 2020, solamente la mitad de los municipios del estado contaban con el servicio de tratamiento residual de aguas, lo que posicionó a Jalisco en el lugar 17 del país en cuanto a cobertura de este servicio, este lugar en el tablero para un estado que representa a la cuarta economía nacional debería ser al menos, preocupante, el crecimiento económico debe ir ligado con el desarrollo de bienestar y calidad de vida de los ciudadanos. El manejo de residuos y la calidad del agua son dos temas realmente urgentes de la agenda estatal y federal y deberían ser prioritarios en los presupuestos de los gobiernos en turno; si bien, los ciudadanos jugamos un rol importante en la separación de desechos y el ahorro del agua, corresponde a las autoridades de distintos niveles generar políticas públicas para promover el reciclaje y la reutilización de basura, les corresponde mejorar la infraestructura para lograrlo y presentar y ejecutar los planes para dar soluciones a corto, mediano y largo plazo. Una ciudad que crece y crece, merece planes y soluciones para los retos que enfrenta día a día. Pongamos atención y tomemos acción.


5

CONCIENCIA PÚBLICA Hay un tiempo para cada cosa (…) he decidido despedirme en persona. No me gustó sentirme despedido por una plaga. Me despediré y ya no volveré a tocar. Volveré a los sitios, saludaré, comeré, pero ya no volveré a los escenarios”.

>Cierto o falso<

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

Joan Manuel Serrat se va sin irse. Su legado son sus huellas”.

JOAN MANUEL SERRAT/ CANTA AUTOR

>En Voz Alta<

JUAN VILLORO/ ESCRITOR

>El Cartón de Li< LAS PREOCUPACIONES DE ALFARO

>LAURA HARO/ Sufre mareo de montaña.

Subirse al ladrillo

La presidenta estatal del PRI en Jalisco sin tener nada y ya sufre mareo de montaña. Intolerante a la crítica la representante de “Alito” Moreno en Jalisco se dice víctima de ataques y campaña de desprestigio en su contra cuando se le señala por qué en su discurso y agenda no están los graves problemas de Jalisco. La pasada semana un colaborador de este semanario conoció lo que es una persona fuera de sí, berrinchuda y gritona, tal vez se trató de un mal momento, pero si esa será la constante, el ex partidazo se hundirá más en Jalisco.

>ENRIQUE ALFARO/ Será realidad la línea 4.

Arrancan

Cómo dijo el filósofo de Michoacán, haiga sido como haiga sido, sin duda es una buena noticia que arranquen las obras de lo que será la Línea 4 del Tren Ligero que conectará a Tlajomulco con Guadalajara y Tlaquepaque. Seguramente se convertirá en la obra más importante del gobierno alfarista. El costo de la obra será de 9 mil millones de pesos a precios de este mayo de 2022. Tendrá 21 kilómetros de longitud, 5 mil millones será de inversión privada, 2 mil millones aportaciones del Gobierno de Jalisco y 2 mil millones del Gobierno Federal.

>RICARDO VILLANUEVA/ Se volvieron a romper las negociaciones.

La mega marcha

Antes de que se anunciara la Mega-Marcha de los Leones Negros contra el gobierno de Alfaro, hubo un enésimo intento de reconciliación entre el propio Gobernador y el Rector General de la UdeG Ricardo Villanueva. Trascendió que el gobierno emecista estaba ya de acuerdo en regresar los 140 millones de pesos, pero quiso condicionarlo: que los legisladores de Hagamos aprueben un nuevo préstamo vía Congreso del Estado, lo que fue rechazado por los universitarios. Vendría luego una amenaza del personaje más repelente cercano a Alfaro y aquello se rompió. En seguida vino la convocatoria a la Madre de todas las Marchas.

>Fuego Cruzado< Neta @EugenioDerbez, antes de decir que estás vetado, pregúuuntame, caon. De otra manera voy a pensar que no eres un cuate normal. Oígame no, oígame no. Lo que declaraste sobre un supuesto veto, fue horribleee (…) Estás enojado porque quieres que te regalemos nuestros derechos de la Familia Peluche”.

EMILIO AZCÁRRAGA/ PRESIDENTE DE TELEVISA

Neta Emilio Azcárraga, antes de decir que no estoy vetado, mejor tú ‘pregúntame’ a mi, caon. Además, tienes mi número, ¿para qué responderme públicamente? ‘¡Ya nos exhibiste!’ ‘¿Por qué no eres un directivo normal?”.

EUGENIO DERBEZ/ ACTOR


6

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

POR UNA CIUDAD MÁS HUMANA

“Será una nueva Ley de Movilidad y Seguridad Vial Estatal, que habrá de sustituir a la que se creó en el 2013, en la que se incluya la voz de todos los sectores involucrados e interesados (…) Las víctimas son de todos, no tienen ni partidos ni colores y el costo que pagamos cuando pasan estos siniestros viales, mal llamados accidentes, nos cuestan a todos los mexicanos”.

“Se busca generar instrumentos que permitan reducir las lesiones graves y fallecimientos derivados de accidentes con mobiliario público, como lo son los registros y bolardos; mejorar el diseño vial; promover el uso de vehículos seguros y garantizar atención medica pre-hospitalaria”, coincidieron la diputada Mónica Magaña Mendoza y la activista Alma Chávez Guth.

ALMA CHÁVEZ GUTH/ VÍCTIMAS DE VIOLENCIA VIAL

MÓNICA MAGAÑA/PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE CONGRESO DEL ESTADO

>“LAS VÍCTIMAS SON DE TODOS”

MÓNICA MAGAÑA Y ALMA CHÁVEZ:

SEGURIDAD VIAL LO QUE SE BUSCA CON LA NUEVA LEY DE MOVILIDAD L

Por Mario Ávila a enmienda al artículo 4° Constitucional aprobada en el 2020, que convirtió en un derecho universal a la movilidad en condiciones de seguridad, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad, hoy se plasma en el la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado lunes; en tanto que en el caso de Jalisco, será la seguridad vial el eje mediante el que reforme la nueva ley estatal, ya que tendrá que armonizarse con la ley federal. En ello coincidieron la activista Alma Chávez Guth y la diputada presidenta de la Comisión de Movilidad y Transporte, en el Congreso del Estado, Mónica Magaña Mendoza, quienes plantearon que se busca generar instrumentos que permitan reducir las lesiones graves y fallecimientos derivados de accidentes con mobiliario público, como lo son los registros y bolardos; mejorar el diseño vial; promover el uso de vehículos seguros y garantizar atención medica pre-hospitalaria. Particularmente Alma Chávez Guth, presidenta de la Asociación de Víctimas de la Violencia Vial, expuso que en Jalisco van por una ley en la que se incluya la voz de todos los sectores involucrados e interesados, como las propias bancadas de los partidos políticos en el Congreso del Estado, “porque finalmente las víctimas son de todos, no tienen ni partidos ni colores y el costo que pagamos cuando pasan estos siniestros viales, mal llamados accidentes, que nos cuestan a todos los mexicanos”. Recordó también que las leyes de movilidad y las reformas que se han hecho en Jalisco, siempre han salido por unanimidad, porque son temas muy nobles y que realmente son de interés público, por ellos los diputados de todas las fracciones se suman a las decisiones legales finales que se toman en el pleno. Expuso que particularmente resulta de su interés, temas como el derecho a la movilidad comprendido en el capítulo 2 de la nueva ley, “ya que con ello las personas podemos, independientemente del medio que utilicemos para movernos, lleguemos a nuestro destino con bien; las condiciones de equidad, de igualdad, la de la gente con discapacidad y otros temas que me gustan y que vienen en la ley como los derechos

Alma Chávez, presidenta de la Asociación de Víctimas de Violencia Vial A.C.

de las víctimas, los sinestros tránsito y sus familiares, ahí protegen a la gente que acaba de sufrir un siniestro vial y también hay otra área que habla de la atención prehospitalaria, que debe de ser eficaz, rápida para poder salvar más vidas. “Estos tres temas son muy novedosos y son muy buenas para el tema que a mí me toca defender y esas fueron propuestas de mesas de trabajo precisamente ahí en el Congreso, derecho a movilidad y atención a víctimas, esos son los temas que me gustaría fortalecer y que se enriquecieron al plasmarse en el año 2020 en la reforma del artículo 4° constitucional”, expuso la activista social. SE IMPUSO LA INDUSTRIA EN LA LEY GENERAL DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL

Sobre el resultado del trabajo que la sociedad civil impulsó en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados, para sacar adelante la nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, se dijo hasta cierto punto decepcionada En la Cámara de Diputados -dijo-, hubo mucha injerencia de la industria y los transportistas, presionaron mucho a través de la Secretaría de Economía para dejar en reserva y finalmente sacar los artículos que según ellos sobre regulaban al transporte de carga y de pasajeros. También lograron que no se exigiera la fabricación de autos seguros para uso nacional, siendo que aunque tengamos armadoras en las que se elaboran vehículos que se mandan a países de primer mundo con todos los aditamentos de seguridad, los que se venden en México no cuentan con ellos.

La seguridad de los conductores -abundó-, los pasajeros y los peatones que se pueden cruzar en su camino, sigue siendo más deficiente en los autos que se producen para su venta en México, que en el extranjero. Y ni siquiera son más baratos, prácticamente cuestan igual, pero nos venden a los mexicanos un vehículo como si fuéramos consumidores de segunda y con menores cosas para protegernos y proteger a los demás. Y eso se gestó a causa de la presión muy fuerte que se hizo en la Cámara de Diputados y al final del día no logró entrar este tipo de detalles que queríamos nosotros que estuvieran dentro de la ley, que tuviéramos vehículos más seguros. Pero finalmente se aprobó así -expuso-, luego se manda al Ejecutivo para su revisión final y su publicación en el Diario Oficial de la Federación y el pasado lunes apareció publicado. Por ejemplo, las bolsas de aire, en el caso de los carros para su venta en el extranjero, deben de tener incluso bolsas laterales y bolsas para los pasajeros de atrás, pero en el caso de los carros que se venden en el país, solo se cuenta con esta medida de seguridad para el chofer y el copiloto. La estabilidad de los vehículos -sentenció-, es también muy diferente; los antibloqueos y los sensores que previo a chocar con algo se encienden y te avisan mediante una alarma para que puedas frenar con cierta oportunidad, para que evites o mitigues los impactos, lo que ayuda mucho en el caso de los peatones y los niños en la vía pública y esto fue algo que no logramos que se incluyera en la ley con todos los autos que se vendieran en el país los tuvieran, en contraste con los que se exportan a otros países, particularmente a Estados Unidos en donde se debe de cumplir con las medidas propias impuestas por el gobierno, para la protección de sus ciudadanos. En cambio, aquí como que somos ciudadanos de segunda… pero bueno, ese es un tema de economía, hay empresa y personas que siguen ganado mucho dinero por situaciones de esta naturaleza, y al final no les importa la vida ni la seguridad de las personas. Sin embargo, advirtió Alma Chávez Guth, que ese tema se habrá de seguir trabajando a futuro, porque es un tema importante que se pudieran dejar en espera, una vez que desde la Secretaría de Economía impidió que se consumara, al igual que no quisieron entrarle al tema de los seguros obligatorios, con el argumento de que en 21


7

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

Uno de los aspectos criticables de la nueva Ley Federal de Movilidad fue el cabildeo de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal al ceder a las presiones de la industria automotriz para dejar fuera la propuesta de que la fabricación de autos en México tuviera las mismas medidas de seguridad en las unidades que se venden en el extranjero, que las que se venden en el mercado nacional.

ALMA CHÁVEZ GUTH/ VÍCTIMAS DE VIOLENCIA VIAL

Diputada Mónica Magaña Mendoza, presidenta de la Comisión de Movilidad y Transporte, en el Congreso del Estado.

estados las leyes ya contemplan esta obligatoriedad del seguro, situación que por cierto no es ninguna garantía que aunque esté, como en Jalisco desde hace más de 20 años, parece letra muerta porque quizá 40% o menos de los automovilistas, cuenta a la fecha con un seguro. “Pese a todo ello, estamos contentos con la probación y la publicación de la Ley Federal y con lo que viene porque a final de cuentas es un gran avance y ahora se debe trabajar desde casa, es decir en Jalisco y en todos los estados se tiene ahora la obligación de armonizar sus leyes estatales con la norma federal”, planteó la activista social. LAS VÍCTIMAS SON DE TODOS, NO TIENEN COLORES NI PARTIDO: ACG A la pregunta de si cuentan con aliados para sacar adelante la nueva ley, como lo hicieron en el Senado y en el Congreso Federal, Chávez Guth, planteó: “Ya hemos tenido el acercamiento con algunos miembros de la Comisión de Movilidad, con la misma diputada Mónica Magaña, que es quien la preside y quien habrá de presentar un proyecto de iniciativa al pleno, para poder tomarla como un punto de partida y empezar a trabajar mediante un parlamento abierto y mesas de trabajo con diferentes temas para que nuestra ley quede en los mejores términos, lo más completa posible y siguiendo los lineamientos que vienen ya en el marco le-

gal nacional, pero a la vez conservando los conceptos vanguardistas que Jalisco tiene en su ley estatal. “Será una nueva Ley de Movilidad y Seguridad Vial estatal, que habrá de sustituir a la que se creó en el 2013, en la que se incluya la voz de todos los sectores involucrados e interesados, como las propias bancadas de los partidos políticos en el Congreso del Estado, porque finalmente las víctimas son de todos, no tienen ni partidos ni colores y el costo que pagamos cuando pasan estos siniestros viales, mal llamados accidentes, nos cuestan a todos los mexicanos”, expuso. Recordó que las leyes de movilidad y las reformas que se han hecho en Jalisco, siempre han salido por unanimidad, porque son temas muy nobles y que realmente son de interés público, por ellos los diputados de todas las fracciones se suman. “Además, otros sectores de la sociedad civil claro que tienen mucho que decir, están por ejemplo las asociaciones que se crearon para temas de movilidad, de seguridad vial, las que defienden a las víctimas viales, los padres de familia que han perdido seres queridos, todos ellos deben ser convocados para trabajar en la elaboración de esta normativa, pero no pueden faltar también las voces de los motociclistas, los ciclistas, el transporte público masivo, plataformas, todos los que tenemos algo que ver con la movilidad”.

En rueda de prensa, la legisladora manifestó que con esta ley se pretende promover acciones que beneficien a la sociedad, con perspectiva de género para mayor seguridad; incentivar una movilidad sostenible cuidando el medio ambiente, promover el uso de vehículos eléctricos, y el transporte colectivo eficiente, como lo es el transporte escolar.

MÓNICA MAGAÑA/PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE CONGRESO DEL ESTADO

LA MOVILIDAD DE LA ZMG

TRAZAN RUTA DE PARLAMENTO ABIERTO PARA LA NUEVA LEY Con el objetivo de garantizar una movilidad accesible, segura e incluyente, la diputada Mónica Magaña Mendoza, presidenta de la Comisión de Movilidad y Transporte, presentó en compañía de diversos funcionarios, la iniciativa de lo que será la nueva “Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco”. En rueda de prensa, la legisladora manifestó que con esta ley se pretende promover acciones que beneficien a la sociedad, con perspectiva de género para mayor seguridad; incentivar una movilidad sostenible cuidando el medio ambiente, promover el uso de vehículos eléctricos, y el transporte colectivo eficiente, como lo es el transporte escolar. Además, explicó que se busca generar instrumentos que permitan reducir las lesiones graves y fallecimientos derivados de accidentes con mobiliario público, como lo son los registros y bolardos; mejorar el diseño vial; promover el uso de vehículos seguros; garantizar atención medica pre-hospitalaria; implementar auditorías e inspecciones de seguridad, así como garantizar el derecho humano a la movilidad inclúyete, igualitaria y sin discriminación, entre otras. También, dijo que esta iniciativa va a ser sometida al parlamento abierto, donde se escucharán todas las voces, y se buscará generar mejoras que impacten en el desarrollo de las ciudades, en la economía de las personas, y en su calidad de vida. Por su parte, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, manifestó que éste es el resultado de un trabajo en equipo, que va más allá de leyes y reglamentos, ya que impacta la calidad de vida de las personas, con el objetivo de tener una movilidad fluida y ágil. Testificaron el anuncio de la creación de la nueva Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco, el presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga, Salvador Zamora Zamora; Mario Ramón Silva Rodríguez, titular del Instituto de Planeación y Gestión de Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara; Diego Monraz Villaseñor, Secretario de Transporte; Patricia Martínez Barba, Coordinadora General Estratégica de Gestión de Territorio; así como las senadoras Patricia Mercado Castro y Verónica Delgadillo y la diputada del estado de Nuevo León, Brenda Sánchez, entre otros.


8

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

FRANCISCO JAVIER ROMERO/ ENTREVISTA Creo que es muy importante el concepto, no hacer nuevos fraccionamientos si no existe la determinación de la movilidad de manera integral, creo que esa debería ser la realidad del futuro de la ciudad. Mira, cuando llegó Alberto Cárdenas hace más de 27 años, esa visión de integración entre la movilidad y el territorio, se planteó, pero no lo pudimos convencer.

CONCIENCIA PÚBLICA

Para la creación de la nueva ley, en los foros deben participar y se debe escuchar la voz no solo de los diputados, sino que en el parlamento abierto deberían participar académicos, científicos, técnicos en desarrollo urbano, pero además asociaciones de vecinos que son los que realmente han padecido y padecen las consecuencias de las malas decisiones de gobierno.

>FORO DE PARLAMENTO ABIERTO

PONDRÍA FIN A DIVORCIO ENTRE MOVILIDAD Y DESARROLLO URBANO T

Por Mario Ávila res de los objetivos que busca consumar la nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, son los más atractivos en opinión del arquitecto Francisco Javier Romero Pérez: I.- Definir mecanismos de coordinación de las autoridades de los tres niveles de gobierno y la sociedad; II.- Vincular la política de movilidad y seguridad vial, con el enfoque integral de la política de ordenamiento territorial y desarrollo urbano y III.- Promover la toma de decisiones con base en evidencia científica y territorial, en materia de movilidad y seguridad vial. Y justo estos tres conceptos serán fundamentales en la armonización de la ley federal, para el caso de la nueva norma en el Estado de Jalisco, que llevará un proceso de consulta y parlamento abierto durante seis meses. Ello en opinión del experto en temas de movilidad y urbanismo, quien asegura que con esta nueva ley en la entidad se podría poner fin al divorcio entre la movilidad y el desarrollo urbano. Esto significa, por ejemplo, tanto como el hecho de que ya no habría un nuevo desarrollo habitacional en los municipios de la Zona Metropolitana, sin que antes se realicen acciones de urbanización de las arterias y corredores urbanos, así como que se cuente con rutas de transporte público, para garantizar la movilidad adecuada en la zona. Creo que es muy importante el concepto -dijo-, no hacer nuevos fraccionamientos si no existe la determinación de la movilidad de manera integral, creo que esa debería ser la realidad del futuro de la ciudad. Mira, cuando llegó Alberto Cárdenas hace más de 27 años, esa visión de integración entre la movilidad y el territorio, se planteó, pero no lo pudimos convencer. Si nosotros hubiéramos convencido al gobernador, primero y segundo a los diputados, la ciudad sería muy distinta a lo que hoy tenemos. Y no vamos a crecer -expuso- echando más naranjas nuevas a un costal de naranjas podridas, cuántos fraccionamientos de cuántas hectáreas en 27 años se han realizado en la ZMG y siguen estando podridas. Hubiera sido una transformación total, ojalá y esta visión que se plasme en la nueva Ley de Movilidad y Seguridad Vial de Jalisco, sea el inicio de que el futuro de un fraccionamiento esté sustentado en la evidencia científica y territorial, que la movilidad sea sustentable y adecuada para todos los usuarios. Incluso, planteó que para la creación de la nueva ley, en los foros deben participar y se debe escuchar la voz no solo de los diputados, sino que en el parlamento

Conforme al criterio del urbanista Arq. Francisco Javier Romero Pérez la nueva Ley de Movilidad y Seguridad Vial es la gran oportunidad para poner fin a las ocurrencias y tomar decisiones en base a evidencia científica.

Romero Pérez, experto el movilidad y urbanismo, hizo saber también que para él, “es una opción muy importante lo que esta ley ofrece, ya que aplicará en lo federal, transitará a lo estatal y llegará a determinaciones de influencia municipal; creo que vale la pena que las universidades participen, que los especialistas opinen y que no solo sean el núcleo de diputados los que determinen cuáles serían las formas de vincular estas leyes”. abierto deberían participar académicos, científicos, técnicos en desarrollo urbano, pero además asociaciones de vecinos que son los que realmente han padecido y padecen las consecuencias de las malas decisiones de gobierno. Romero Pérez, experto el movilidad y urbanismo, hizo saber también que para él, “es una opción muy importante lo que esta ley ofrece, ya que aplicará en lo federal, transitará a lo estatal y llegará a determinaciones de influencia municipal; creo que vale la pena que las universidades participen, que los especialistas opinen y que no solo sean el núcleo de diputados los que determinen cuáles serían las formas de vincular estas leyes”. SE ACABARÁN OCURRENCIAS COMO LA CICLOVÍA DE AVENIDA GUADALUPE Para ejemplificar con claridad las ventajas que traerá consigo la nueva ley, al promover la toma de decisiones con base en evidencia científica y territorial, en materia de movilidad y seguridad vial, Francisco Javier Romero Pérez, habló del caso de la ciclovía de la avenida Gua-

dalupe. Yo creo que -dijo-, las ocurrencias pasaron a la historia con ese objetivo específico, ya que ahora solo con base en evidencia científica se podrán hacer las gestiones de los nuevos elementos del desarrollo urbano con la movilidad, es decir, ahora serán las pruebas las que determinen las acciones. Hoy me ha tocado oír muchos discursos que hablan de muchas acciones que se están ejecutando para solucionar supuestamente los problemas que todos tenemos. Y creo que las diferencias que existen ahorita entre el gobierno y las personas, en donde se hacen las acciones específicas, que viven en la zona donde se ejecutan las acciones y las personas que van de paso, por fin se van a poder acercar y pedir a la autoridad con qué evidencia científica cuentan para ejecutar las acciones que están planeando. A mí esos dos elementos se me hacen de mucho valor -planteó-, para que realmente podamos tener un cambio real en lo que estamos buscando. Si yo voy a determinar una acción, para justificarla

no debe ser posterior a que se realice la acción, sino que anterior a su ejecución debo probar con una evidencia científica de que existe una demanda real, para ejecutar la obra, por ejemplo un padrón de ciclistas que utilizarían la ciclovía de avenida Guadalupe y contrastar para ver si se justifica quitarle un carril al automóvil, antes de realizar la obra. Cuál es el encabronamiento de los que no están de acuerdo -sentenció-, es porque ven solas las ciclovías y comparan los tiempos de sus desplazamientos, que se han incrementado de una manera importante. No así el caso de Mi Macro Periférico -remató-, una obra que se tenía que realizar porque ahí está la demanda, ahí están las unidades llenas a todas horas del día. Se sabía que había una demanda importante a lo largo de todo el periférico lo cual era la evidencia científica para poder determinar la necesidad de mejorar ese movimiento de personas. Hay un beneficio, el número de personas que se están transportando contra el número de carros que están circulando. Es decir, yo no veo a los autobuses por el periférico con las unidades vacías.


CONCIENCIA PÚBLICA

9

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO


10

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

MEDIO AMBIENTE

“La prórroga para aplicar sanciones a automovilistas por la verificación debe aplicarse este año, no ha habido una recuperación económica derivada de la pandemia, los negocios y las familias perdieron su patrimonio, porque la vida nos cambió a todos, entonces no ha habido una estabilidad, por lo menos lo que se debe considerar es que no se multe por este programa todo este año”.

CONCIENCIA PÚBLICA “Cualquier multa que fuera (por falta de verificación vehicular), independientemente de si son 2 mil pesos o más o menos, es improcedente por la insensibilidad y la economía en que nos encontramos, la inflación ha incrementado más del 50 por ciento, no hay una recuperación económica de las familias, cualquier multa que sea es improcedente, es insensible de parte del gobierno que quieran operarla”.

>NO HAY RECUPERACIÓN ECONÓMICA

HUGO CONTRERAS:

PRÓRROGA ESTE AÑO PARA MULTAS

POR FALTA DE VERIFICACIÓN VEHICULAR E

Por Diego Morales Heredia l Gobierno de Jalisco tiene que ser sensible a la problemática económica que viven los jaliscienses, debe establecer una prórroga todo este año en la aplicación de las multas derivadas de la verificación vehicular, demanda la fracción legislativa del PRI en el Congreso del Estado, como lo apunta el coordinador de la misma diputado Hugo Contreras Zepeda. “Hay razones para que las sanciones no caminen, la principal es que no hemos superado la crisis económica de la pandemia por Covid-19, la inflación que se tenía prevista del 4.5% desafortunadamente ha llegado a rebasar el 7% que viene a perjudicar la economía de los jaliscienses”, apunta el legislador. “La tercera razón es que no hay infraestructura que ofreció tener el gobierno para que la mayoría de los dueños de automóviles hagan la verificación, no hay 50 líneas, en Jalisco tenemos casi más de 4 millones de automóviles, ni siquiera 5 de cada 100 se han verificado, estamos condenados a ser multados”, subraya el legislador del Revolucionari Instititucional. “Por eso, le pedimos categóricamente al gobierno de Jalisco que sea sensible y que el Secretario del Medio Ambiente plantee y haga una programación y prórroga para que esto no suceda en perjuicio de los jaliscienses, que se posponga, que el programa se lleve a cabo porque el PRI está a favor del medio ambiente, pero, no vamos a permitir que se hagan multas a los dueños de los vehículos, sobre todo de muchos automóviles del interior del estado porque no hay infraestructura”, apunta el entrevistado ¿No es excesiva la multa que se pretende aplicar? “Cualquier multa que fuera, independientemente de si son 2 mil pesos o más o menos, es improcedente por la insensibilidad y la economía en que nos encontramos, la inflación ha incrementado más del 50 por ciento, no hay una recuperación económica de las familias, cualquier multa que sea es improcedente, es insensible de parte del gobierno que quieran operarla”. ¿Qué información respecto a la ejecución del programa y los resultados que ha arrojado? “Lo que me han informado directamente los ciudadanos es que no hay las líneas suficientes y no hay infraestructura, ni en el Sur de Jalisco ni en Zona Metropolitana, muchos de los vehículos que han ido han sido rechazados, no es comprensible el rechazo y no es justificable no tener la in-

porque no hay una policía eficaz ni transparente, ni dándole solución a los accidentes que se han presentado. Vamos a señalar que estas demandas de los ciudadanos se atiendan, se exhortará a los responsables”. ¿Qué opinión te merece la política ecológica y defensa del medio ambiente del actual gobierno? “Creo que le falta eficacia, mayor atención y que los programas se lleven a cabo, que los recursos que se han autorizado se apliquen conforme establecen las normas y los programas, hasta el momento no lo hay, es un medio ambiente y clima contaminado, debe enfocarse las secretarias a buscar programas transversales para que entre todos hagamos un frente común y nos preocupemos por nuestro medio ambiente”. Una crítica fuerte que se le hace al Gobierno del Estado es la falta de transparencia en el manejo de los recursos, como el fondo verde de las plataformas… “Esperemos que la Comisión de Medio Ambiente en el Congreso del Estado haga un llamamiento al propio gobierno, no poEl coordinador de la fracción legislativa del PRI en el Congreso del Estado, diputado Hugo Con- demos permitir que los recursos o los protreras le pide sensibilidad y solidaridad al Gobierno de Jalisco para evitar se apliquen multas gramas no se lleven a cabo, el Congreso tiene la facultad para requerirle al gobierno a automovilistas que no han hecho la verificación vehicular. que rinda cuentas sobre estos programas, ¿Qué procedería en caso de que no sobre estos recursos y que sean eficientes, si fraestructura para la fecha que quieren imno han cumplido hacer un exhorto a que se plementar el programa. El dato estadístico, acepten esta petición de prórroga? apegue a los programas ambientales, sobre “Se tiene que valorar muy bien, el secrede cada 100 vehículos solamente 5 han sido verificados, está rebasada la fecha, el tiem- tario de movilidad y el Gobierno del Estado todo que esos recursos que están destinados po para la infraestructura y lo más grave es deben valorarlo bien porque puede tener un se apliquen en los términos que deben ser, la improcedencia por una crisis y una insen- costo electoral que les puede perjudicar en el congreso tiene la autoridad para exigir al sibilidad del gobierno, por eso los diputados las próximas elecciones, la gente está doli- ejecutivo para que cumpla con la conservadel PRI seremos categóricos en este punto, da, viene de una circunstancia económica ción del medio ambiente”. Ahí entra la desconfianza de estos como lo fuimos en aquél tiempo con el no complicada, la inversión está alta, la multa placazo, desde mi curul lo señalamos, no a es insensible, se debe valorar y repensar qué programas y se les llame recaudatorios, la multa de la verificación, sí al programa decisión tomar, están los planteamientos, ¿tú cómo lo sientes? “Sería un engaño de parte del ejecutivo hay argumentos para que se nos atienda y se pero no a la multa”. Los detractores del programa consi- nos escuche, espero madurez, conciencia y si no aplican los recursos para lo cual fueron deran que poco contribuye a mejorar el sensibilidad para que sean solidarios con las autorizados y programados, sería lamentable y decepcionante esa actitud, espero que medio ambiente por la infraestructura familias jaliscienses”. Habías propuesto una revisión a la de una manera cordial y madura cumpla con que hay de semáforos y calles… “Tiene que buscarse mecanismos para política ecológica, derivada de la Policía su responsabilidad el gobierno, como dipumejorar la movilidad urbana, la movilidad Vial que andaba atracando a automovi- tado lo platicaré con los integrantes de la comisión de medio ambiente en el congreso del transporte, que se implementen progra- listas, ¿qué ha pasado con esto? “La diputada de la Comisión de Viali- para que revisemos de manera conjunta y mas que no hagan estos cuellos de botella. Independientemente de eso que está en deu- dad y algunos otros actores políticos de di- chequemos que estos recursos se lleven a da el Gobierno del Estado, debemos seña- ferentes grupos políticos ofrecieron iniciar cabo”. El punto es la transparencia de eso lar y advertir que en los demás países en el con algunos foros, espero que en estos foros mundo, entró en vigor la ley general de via- se asienten y se registre de parte del propio recursos… “Definitivamente, el gobierno está oblilidad, contemplan este tipo de programas, Congreso y el legislativo las manifestacioen este momento no se puede multar a los nes que los ciudadanos hacen. Hay una au- gado en los programas de medio ambiente, ciudadanos, debemos buscar programas de sencia total de los agentes en los accidentes sociales, de ayuda, salud, educación y demejora de transporte y movilidad, cuidar el viales, en los choques, cuando aparecen pre- más, a transparentarlo, he alzado la voz y medio ambiente, pero que no vaya afectan- tenden llegar con una actitud de prepotencia lo seguiré haciendo, que la contraloría revido el bolsillo, si no hay estructura vial o téc- y corrupción, espero que el responsable de se la aplicación de recursos y lo hagan con nica, no queramos multar a los ciudadanos, la Policía Vial asuma su responsabilidad transparencia, que es una demanda, con eso nosotros como grupo parlamentario del PRI y de instrucciones para que sean policías tratar de combatir la corrupción en el estaviales eficaces, honestos y transparentes, do”. lo vamos a defender”.


11

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Óscar Ábrego

Por | Modesto Barros González

TERCERA INSTANCIA

DE FRENTE AL PODER

¡CANDIL DE LA CALLE Y EBRARD Y LEMUS, CONDICIONES SIMILARES OBSCURIDAD DE TU CASA!

E

l secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus, guardan ciertas condiciones similares de cara a las elecciones del 2024 que bien vale la pena considerar. En lo que se refiere al ex jefe de Gobierno de la Ciudad de México, es preciso poner sobre la mesa del debate algunos puntos relevantes. En primer lugar, es clarísimo que no es el candidato de López Obrador; no obstante que es por mucho el miembro del gabinete con mejores resultados, para el presidente su “corcholata” favorita es Claudia Sheinbaum. Y esto tiene una lógica elemental: el canciller es propietario de sus pensamientos y su proyecto, lo que no aseguraría impunidad para la caterva de pillos del actual régimen, ni garantizaría la continuidad de un modelo de gobierno calamitoso y trasnochado. Del mismo modo, y es un asunto del que poco se ha escrito y hablado, es que el canciller no parece morenista, menos del ala radical. Es un actor integrado a las concepciones del mundo progresista; es decir, se ubica muy lejos de los que aplauden las ocurrencias y disparates anacrónicos que brotan desde el púlpito mañanero. Vaya, Ebrard no encaja en la secta de quienes acusan traición a la patria cuando pierden en el juego de la democracia. De ahí que en un amplio sector del morenismo lo miran distante y distinto. Pero más allá de que prácticamente todas las mediciones lo ponen a la cabeza de las preferencias ciudadanas, hay algo interesante. En caso de que Andrés Manuel imponga a Sheinbaum como la abanderada de su partido, lo más probable es que Marcelo será postulado por una gran alianza multipartidista a la que de seguro se sumarían Movimiento Ciudadano, el Verde Ecologista y quizás el Partido del Trabajo. Dicho de otra forma, de darse este escenario, Morena enfrentaría serias dificultades para conservar el poder, ya que Ebrard es el perfil que reúne características de conciliación -no de la división que impulsa el obradorato-, y que es justo lo que requerimos de manera apremiante en este momento. Morena y AMLO necesitan a Marcelo; sin embargo, Ebrard no depende de ellos para alcanzar el triunfo electoral. En cuanto a Pablo Lemus, la historia no es muy diferente. ¿Es el predilecto de Enrique Alfaro? No. Hasta donde sabemos, aún mantiene el respaldo a Clemente Castañeda. ¿Por qué? Pues porque el ex dirigente de la Coparmex Jalisco es un personaje al que ven como una opción paralela que camina hacia un destino común, pero no por la misma ruta. De lo anterior, se desprende un dato relevante. Según las conclusiones a las que ha llegado el primer cerco alfarista, presentada la ocasión, en el marco de las negociaciones y a cambio de sumarse a una coalición nacional para hacer frente a Morena, se exigirá que la decisión sobre quién aparecerá en la boleta por el lado naranja en nuestra entidad sea tomada por su líder Alfaro Ramírez, lo que supone que deja-

ría fuera de la contienda a Lemus Navarro, esto con el objetivo de salvaguardar posiciones de gobierno e impedir que les sea arrebatado el territorio que tanta influencia les ha otorgado. En este espacio he planteado que en el epicentro del análisis debe observarse que Pablo es una potente marca de frente a la población, en tanto que Enrique se sostiene

EN CUANTO A PABLO LEMUS, LA HISTORIA NO ES MUY DIFERENTE. ¿ES EL PREDILECTO DE ENRIQUE ALFARO? NO. HASTA DONDE SABEMOS, AÚN MANTIENE EL RESPALDO A CLEMENTE CASTAÑEDA. ¿POR QUÉ? PUES PORQUE EL EX DIRIGENTE DE LA COPARMEX JALISCO ES UN PERSONAJE AL QUE VEN COMO UNA OPCIÓN PARALELA QUE CAMINA HACIA UN DESTINO COMÚN, PERO NO POR LA MISMA RUTA.

como el patriarca de una dominante estructura político-electoral. Así las cosas, en un plano ideal, ambos simbolizan la combinación perfecta. Uno posee la imagen y el otro la fuerza. Sí, a Lemus le falta apoyo de los “duros” al interior de MC, pero le sobra simpatía social. En las encuestas conocidas, el otrora primer edil de Zapopan supera en demasía a cualquier otro aspirante, lo que deja al partido y al mandatario en una situación bastante compleja. Y aunque Lemus Navarro ha insistido que su interés es competir bajo las siglas del movimiento anaranjado, lo cierto es que igual que Ebrard Casaubón, también podría hacerlo con el cobijo de otras expresiones, lo que complicaría el panorama para el alfarismo. A poco más de dos años de nuestra cita con las urnas, soy de los que cree que Marcelo Ebrard será presidente de la República y Pablo Lemus se convertirá en gobernador del Estado. Falta una pregunta más. ¿Es posible que en el futuro los dos unifiquen sus fortalezas? Yo creo que sí. @oscarabrego111 @DeFrentealPoder

L

os cambios de la 4T pacen ser para algunas clases privilegiadas de México y otros “amigos” de quienes dirigen ese exclusivo grupo político que se han enquistado en la asociación manipulada al gusto de nuestro titular del poder ejecutivo federal. Así en más de tres años de gobernar se ha logrado imponer gustos y presuntos caprichos del Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien de un plumazo desbarató y mandó destruir lo que se llevaba de costosas obras del que sería el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICDM), en el municipio de Texcoco, Estados Unidos. Meses después decidió iniciar las también costosas obras de otro aeropuerto a su gusto, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en las instalaciones que por muchos años ha ocupado la Primera Base Militar en Santa Lucía, lo que a “gritos y sombrerazos” se inauguró hace dos meses y que está más desocupado que un aeródromo de ciudades pequeñas. Como posibles demostraciones del poderío que ostentan quienes controlan o buscan imponer sus gustos y conveniencias están el inicio de una refinería y la construcción de un tren en el sureste del país, denominado “Tren Maya” el que por cierto cada vez tiene más dificultades para sortear los ordenamientos legales y salvaguardar la reglamentación del equilibrio ecológico vigente para todos los que viven y construyen en territorio nacional. Ahora bien, las cosas se le están complicando a quienes gobiernan cercanos a AMLO, y mientras sus “consentidos” acompañan a sus “compañeros políticos” en las contiendas electorales que se celebrarán el próximo primer domingo de junio. El siguiente domingo se decidirá entre otras cosas las gubernaturas de 6 (seis) estados del territorio nacional y que según la “arrogancia” de algunos militantes de Morena, conseguirán carro completo, como la actual jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, la cual “sueña” ser la sucesora de que jefe. Otra demostración de “poderío” e “imposición” de “brillantes estrategias”, que más parecieran acciones cuestionables. Luego de viajar por algunos países que gobiernan personas simpatizantes de su forma de gobernar, entre ellos los cubanos con quien busca entablar poderosos lazos de intercambio de recursos del “gobierno de México” para recibir alrededor de 510 “presuntos médicos” los que todavía no se sabe ni qué estudios tienen y mucho menos donde han logrado su título, si es que lo tienen. Presuntamente funcionarios de México ya firmaron el contrato con el personal médico cubano, pero como muchas cosas se han pactado en la obscuridad o por lo menos no les gusta trasparentar y menos hacerlas públicas, los acuerdos seguramente se dirán que están “reservados” por segu-

ridad nacional o por cualquier otro motivo que se les ocurra a los “jefes”. Otro punto de posible ocultamiento de acciones de gobierno, están las campañas de vacunación de combate al Covid-19, tanto en la compra, designación de lotes, custodia y cuidados de los medicamentos, envío y programa de aplicación y la eficacia que seguramente se logaron con algunos de

EL PRÓXIMO DOMINGO SE DECIDIRÁ ENTRE OTRAS COSAS LAS GUBERNATURAS DE 6 (SEIS) ESTADOS DEL TERRITORIO NACIONAL Y QUE SEGÚN LA “ARROGANCIA” DE ALGUNOS MILITANTES DE MORENA, CONSEGUIRÁN CARRO COMPLETO, COMO LA ACTUAL JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, LA CUAL “SUEÑA” SER LA SUCESORA DE QUE JEFE. LUEGO DE VIAJAR POR ALGUNOS PAÍSES QUE GOBIERNAN PERSONAS SIMPATIZANTES DE SU FORMA DE GOBERNAR, ENTRE ELLOS LOS CUBANOS CON QUIEN BUSCA ENTABLAR PODEROSOS LAZOS DE INTERCAMBIO DE RECURSOS DEL “GOBIERNO DE MÉXICO” PARA RECIBIR ALREDEDOR DE 510 “PRESUNTOS MÉDICOS” las vacunas, pero no de todas aunque mejor también se reservan la información. Mientras los distintos órganos de gobierno y sus funcionarios implementan acciones y “brillantes estrategias”, las acciones e imposiciones seguirán y varios de ellos posiblemente resultará beneficiados y se levantarán como los grandes salvadores de éste país que está cada vez más lejos del beneficio de la mayoría de la población, pero eso ya lo veremos en pocos meses más.


12

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

LA SEGURIDAD PÚBLICA EN JALISCO “Existe la percepción del ciudadano, Jalisco se ubica por debajo de la media en materia de percepción, sabemos que es complicado, que todo el trabajo que se haga con un solo evento de alto impacto se viene abajo, genera un incremento considerable en la percepción de seguridad, pero el último muestreo de 2021, Jalisco tiene una tendencia a la baja”.

CONCIENCIA PÚBLICA

“La incidencia delictiva son las denuncias que se levantan en la Fiscalía del Estado, en un cruce con la Fiscalía General de la República, pero hay un delito que no tiene cifra negra, cuando a uno le roban el vehículo debe dar de baja la placa y debe hacer denuncia, vemos una disminución considerable, comparándolo con 2018 un 50% menos, un delito donde la cifra negra es prácticamente nula”.

>EN ROBO DE AUTOS DISMINUCIÓN DEL 50%

RICARDO SÁNCHEZ BERUBEN:

EL TIGRE DE LA VIOLENCIA ESTÁN DOMANDO EN JALISCO A

Por Diego Morales Heredia

unque la percepción ciudadana es que se vive en un estado inseguro debido a los eventos de alto impacto que acontecen, Jalisco tiene una tendencia a la baja en materia de inseguridad gracias a los esfuerzos en colaboración entre municipios, estado y gobierno federal, así lo precisó Ricardo Sánchez Beruben, titular de la Coordinación General Estratégica de Seguridad del Gobierno de Jalisco. Consciente que se sacó la rifa del tigre, Ricardo Sánchez aseveró que el tigre está siendo domado en conjunto por todas las instancias gubernamentales, pues al ser el tema prioritario en las agendas de los tres niveles de gobierno se le pone más atención y a la brevedad los ciudadanos verán los resultados, argumentó entrevistado en Tela de Juicio. “El tema de seguridad no solamente es municipio ni estado, es a nivel nacional y es un tema que nos duele a todos, es por eso que en el gobierno del estado se convierte en la prioridad, en todos los sentidos, en presupuesto, revisión, supervisión, tenemos acuerdos toda la semana, sesiones del Consejo Estatal de Seguridad, para revisar todo el entorno. Al ser el área más compleja a nivel nacional, es el área con más atención y es lo que nos lleva a tener mejores resultados”. ¿Cómo se hace la coordinación? “El tema de los policías hay dos parámetros, a nivel nacional son dos policías por cada mil habitantes, es la sumatoria de policías municipales, estatales, no consideramos el tema federal porque fluctúa mucho. En cuanto a la sumatoria de policías municipales, estatales, preventiva y vial, estamos por 2.3 policías por cada mil habitantes, tenemos que aspirar al segundo parámetro que son tres policías por cada mil, nos estamos acercando en estos primeros tres años de administraciones que empezaron en 2021, con la contratación de policías, porque ante una ciudad creciente sí se necesita tener más personal operativo, es parte fundamental y una de las agendas prioritarias que tenemos”. ¿Hay gente que quiere ser policía? Existe el sentimiento que es un oficio peligroso… “Pensaba un poco similar, incluso hablando con comisarios, me decían que el problema era que la gente no quería ser policía, nosotros emitimos una convocatoria a nivel estado, al ver el interés y registros las primeras semanas me quedó claro que la gente sí quiere servir a su estado, que al

Ricardo Sánchez Beruben, titular de la Coordinación General Estratégica de Seguridad del Gobierno de Jalisco entrevistado en el programa radiofónico Tela de juicio.

final del día aunque suene trillado, los buenos somos más. Emitimos la convocatoria a finales de año, tuvimos más de 3 mil 500 aspirantes, de los cuales tenemos una reserva con la que haremos una segunda generación, pero en la primera generación fueron 352 elementos, el año pasado nos comprometimos a contratar 400, contrataremos muchos más de los que esperábamos el cierre del año pasado”. ¿Cuál es tu diagnóstico en cuanto a seguridad en Jalisco? “Hay una visión que se construye desde el gobierno que nos corresponde medirla de cierta manera con la incidencia delictiva, vamos con una disminución considerable, no es como se ha comentado debido a la cifra negra, es un trabajo de distintas áreas, desde el personal operativo, los propios ministerios públicos, tenemos disminuciones en comparativas con este sexenio, pero tenemos un número considerable de vinculaciones a proceso, personas que por distintos delitos enfrentan una responsabilidad penal. Existe la percepción del ciudadano, Jalisco se ubica por debajo de la media en materia de percepción, sabemos que es complicado, que todo el trabajo que se haga con un solo evento de alto impacto se viene abajo, genera un incremento considerable en la percepción de seguridad, pero el último muestreo de 2021, Jalisco tiene una tendencia a la baja”.

La gente no denuncia, ¿cómo se mide la incidencia? “La incidencia delictiva son las denuncias que se levantan en la Fiscalía del Estado, en un cruce con la Fiscalía General de la República, pero hay un delito que no tiene cifra negra, pero a final del día cuando a uno le roban el vehículo debe dar de baja la placa y debe hacer denuncia, es donde vemos una disminución considerable, comparándolo con 2018 un 50 por ciento menos, un delito donde la cifra negra es prácticamente nula”. No se ve estrategia, el crimen organizado se ha apropiado de gran parte de territorio nacional, en Jalisco suben los números de desaparecidos… “En Jalisco hay una excelente coordinación y relación con SEDENA, con Guardia Nacional, la Marina, hacemos operativos en conjunto, que sí llevan sus cruces de inteligencia, porque todas las zonas que se trabajan con los módulos se determinaron con cruces de mapa de calor, incidencia, la cantidad de reportes de comisarías municipales, lo que nos ha permitido tener resultados en los módulos. En cuanto a la percepción, es difícil, con un mal evento, un hecho de alto impacto la percepción se lleva cualquier estadística”. Lo que pasa en Mazamitla a todos llama la atención… “Esos hechos la realidad es que impac-

tan cualquier incidencia o estadística. En Mazamitla, a raíz de los hechos de San José de Gracia, se generó una pugna entre grupos delictivos antagónicos, esto se ve reflejado en los límites con Jalisco, nosotros generamos un redoble con presencia de la policía estatal, con Guardia Nacional y SEDENA, lo que sucede es que en un recorrido de vigilancia se encuentra personal operativo con personas que repelen una agresión, desafortunadamente pierden la vida dos civiles. Eso fue una agresión que sufre de manera directa el personal operativo y la repelan. En Mazamitla la problemática es la lucha de estos dos grupos antagónicos”. ¿No son lentos para reaccionar? “No, la realidad es que desde el lunes 28 se lleva a cabo una junta urgente de la mesa de paz regional, se aborda en el consejo estatal de seguridad, se solicita por medio de la Secretaría de Protección Ciudadana Federal, se genera un reforzamiento, se han logrado detenciones en la zona, fueron once detenidos en la colindancia con Mazamitla, muchas de estas detenciones se han ventilado en las mañaneras, me atrevo a decir sin dar una cifra precisa, que en la región sureste se han logrado detenciones de casi 35 personas, para mí no es una reacción tardía”. ¿Dónde son los focos rojos? “Se viven situaciones complejas en las colindancias del estado, sabemos en su momento fueron los Altos norte, donde a raíz de generar un refuerzo con policía estatal, pegarle con inteligencia a distintos grupos delictivos, se normalizó la situación. En Mazamitla esa será la acción, mantener el personal operativo para neutralizar estos puntos”. Se ha cuestionado a la Policía Vial, que dependa de seguridad y estamos abandonados en las tareas que deberían tener, ¿qué hay al respecto? “La Policía Vial a raíz de la reforma de 2019 pasa a ser policía preventiva con funciones de vialidad; hay una situación compleja administrativamente, todas las policías tienen una línea piramidal, el asunto de la Policía Vial es que durante años se entregaron los grados de manera discrecional, entonces tienes un personal que se ha ido jubilando, pero no tenía certeza en la forma de otorgar los grados y recorrer la pirámide, desde el año pasado restructuramos la pirámide de la policía vial y ahora estamos dando grados por mérito, después contratar personal, el compromiso es que a medianos de junio logremos contratar un mínimo de 150 para su formación vial, ahorita tenemos mil 800 en activo”, puntualizó.


CONCIENCIA PÚBLICA

13

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO


14

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Laura Chávez

A

“ENTRE AMIGABLES COMPOSICIONES Y SIN DIENTES”

sí es como defino la Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, una ley sin perspectiva de atención a víctimas, ya no digamos de género, una ley que incluso olvida la figura de la persona asesora jurídica, la cual surge como un derecho humano a favor de las víctimas en las reformas constitucionales del año 2008, se incluyó en el artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como una figura de acompañamiento jurídico de momento a momento para el proceso penal, sin embargo también dicha figura se define como la persona encargada de prestar servicios jurídicos a las personas víctimas de violación a sus derechos humanos y de delitos, por lo que puede y debe participar en todos los procesos que requiera la víctima. Es por ello que, aunque la ley de la CEDHJ no contempla dicha figura, no pueden ni deben dejar en estado de indefensión a las personas ofendidas o víctimas, mintiéndoles que no necesitan un representante, incluso desde la interposición de las quejas. El procedimiento tiene una etapa de búsqueda, obtención y presentación de pruebas y la tendencia de esta querida comisión, es realizar amigables composiciones. Como mediadora y promotora de cultura de paz, estamos de acuerdo, pero como defensora, asesora jurídica y activista no, porque muchas veces lo hacen sin la voluntad e incluso, sin el consentimiento de las personas víctimas, ello lleva a complacer al victimario a que no se le obsequie ninguna recomendación y se continúe con la

EL PERFIL DE QUIEN QUEDE AL FRENTE DE LA COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS, SEA PERSONA HUMILDE, PERO FUERTE Y FORTALECIDA, EQUILIBRADA MENTALMENTE, QUE NO LE TIEMBLE LA MANO Y QUE CUANDO SE INVITE A LA CONCILIACIÓN, SEA REALMENTE EN BENEFICIO DE LA VÍCTIMA. TAMBIÉN ESE PERFIL DEBE SER CALIFICADO POR LA SOCIEDAD CIVIL YA NO MÁS INTERVENCIÓN DE LA POLÍTICA PARTIDISTA. revicitimización y la violación a derechos humanos por personas funcionarias públicas, que no tienen escrúpulos, límites ni freno, para hacer de su encargo solo abuso de autoridad, en vez de una oficina de servicio público. De por sí, no es vinculante esta ley, observamos en Jalisco diversos abusos de autoridad que revictimizan incluso a las personas denunciadas, ya no digamos a las personas víctimas. Estamos a unos meses de que el presidente actual de la Comisión Estatal de Derechos Humanos deje su encargo, para dar oportunidad a otras personas para presidir dicha Comisión. Se requiere un gran cambio, que llegue persona impecable en su trayectoria, mujer por supuesto con conocimientos, preparación, experiencia, con perspectiva victimal y de género, decidida a llevar procedimien-

tos a favor de las víctimas y no a modo de las personas victimarias, que son servidoras públicas o en complicidad con particulares. Alguien que siempre tenga abiertas las puertas para las personas víctimas. Existen sucesos como lo ocurrido a Nancy Gómez o a María Elena González, a muchas mujeres desaparecidas muchas más asesinadas aun siendo niñas; diversos casos, diversas violaciones a derechos humanos, violencia de género, violencia política, pisoteos cínicos a los procesos legales no se diga a la dignidad, luego entonces nos preguntamos, si realmente el derecho humano a la paz, reinará en Jalisco. Se habla de los estilos de vida, patrones creencias, de la transformación no violenta para la construcción de la paz, sin embargo reina la cultura de la violencia con comportamientos que deseamos nunca se normalicen, como el uso de la fuerza, la cual está

asociada a la creencia de una superioridad que minimiza al otro-diferente, mediante el miedo. Se evidencia la negativa a desarrollar habilidades y aptitudes de transformar el conflicto, más bien lo que vive Jalisco, es una escalada al máximo, que se traduce en violencia contante y violación a los derechos humanos. Que la Fiscalía, el Poder Judicial, el Legislativo, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas sean realmente espacios de paz, que la Comisión de Derechos Humanos no se quede atrás, pues la seguridad humana y la seguridad ciudadana están tambaleándose en un hilo muy delgado y transparente, que no admite conciliación entre el pueblo y gobernantes. Desde la sociedad civil, exigimos acciones que promueven el bienestar, la igualdad, la administración equitativa de los recursos, la seguridad para las personas y las familias de Jalisco, leyes y acciones con enfoque restaurativo, transformativo, se requiere de su voluntad. Lo he dicho y lo vuelvo a repetir, ya basta de simulacros Jalisco no olvida.

DESARROLLADOR DE PRODUCTOS EDITORIALES

Periódicos Semanarios Revistas Libros Diarios Digitales Redes Campañas

Portafolio: simonimagina.com

Whats 33 1469-0454


CONCIENCIA PÚBLICA

15

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO


16

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

CONCHA ACÚSTICA

>EL 9 DE JULIO SERÁ EL CONCHACHELLA

REACTIVAN LA CONCHA ACÚSTICA Y PROMUEVEN LA CERVEZA ARTESANAL E

Por Raúl Cantú n el marco de la Ruta de la Cerveza Artesanal, los gobiernos de Zapopan y Guadalajara, en conjunto con la Asociación de Cerveceros Artesanales de México, anunciaron el Conchachela, como parte de la reactivación del foro tapatío Concha Acústica. Se trata de un evento con muestra de cerveza artesanal, oferta gastronómica y un concierto gratuito a cargo de la banda mexicana de rock El Tri, que se llevará a cabo el 9 de julio, de las 13:00 a las 23:59 horas, anunció el coordinador general de Desarrollo Económico de Guadalajara, Alfredo Aceves Fernández. “Arrancamos con El Tri, pero quiero decirles que Concha Acústica da para muchos conciertos de rock and roll al aire libre en un espacio abierto. Obviamente también queremos hacer eventos para niñas y niños, para familias y que la Concha Acústica vuelva a ser un encuentro de las familias tapatías, de turistas que vienen a ver buenos grupos de rock and roll”, señaló Aceves Fernández. Los boletos para el Conchachela estarán disponibles a partir del martes 24 de mayo en las instalaciones de las cervecerías participantes: Minerva, Loba, Cielito Lindo y Fortuna, así como en los sistemas DIF de Guadalajara y Zapopan, donde se deberá entregar a cambio un juguete no bélico que será otorgado a niñas y niños en las próximas fiestas decembrinas. Por su parte, el coordinador general de Desarrollo Económico y Combate a la Desigualdad de Zapopan, Salvador Villaseñor Aldama, dijo que se espera generar una derrama económica aproximada de 20 millones de pesos. “Esperamos tener una derrama económica en la que alcancemos los 20 millones de pesos en la escala de valor de turismo de lo que todo esto representa, desde la oferta gastronómica y oferta hotelera, como todos los empleos pequeños que se generan”, expresó. El Conchachela, en el que se espera una asistencia aproximada de 10 mil personas, será el arranque de una serie de eventos que se realizarán en la concha acústica para reactivar este espacio. En representación de las cerveceras participantes, Juan José Morales, socio fundador de cervecería Fortuna, agradeció el apoyo de los gobiernos municipales y señaló que estos eventos buscan promover el consumo de la cerveza artesanal y apoyar a las empresas locales. “Es la primera vez que los gobiernos nos invitan a participar en conjunto y hacer equipo, no por el hecho de seguir produciendo más, sino con el objetivo de invitar a más gente a unirse a la cultura cervecera artesanal; que prueben nuestros estilos, sus maridajes, sus aromas, su cuerpo, su sabor. Es una industria que

La ruta incluye casas cerveceras, restaurantes y depósitos donde se pueda degustar cerveza artesanal, además de eventos recreativos y culturales.

El 9 de julio se llevará a cabo el Conchachela, un evento con muestra de cerveza artesanal, oferta gastronómica y un concierto gratuito a cargo de la banda de rock El Tri Los boletos estarán disponibles en las cervecerías participantes al consumir una cerveza, así como en los DIF de Guadalajara y Zapopan al entregar un juguete no bélico

El coordinador general de Desarrollo Económico y Combate a la Desigualdad de Zapopan, Salvador Villaseñor Aldama, dijo que se espera generar una derrama económica aproximada de 20 millones de pesos.

está creciendo fuertemente”. La ruta de la cerveza artesanal nace como un tributo al esfuerzo, creatividad e innovación que ponen a diario los productores artesanales locales para enaltecer el orgullo jalisciense y poner en el mapa nacional e internacional a nuestro estado como uno de los mejores productores de cerveza artesanal. La ruta incluye casas cerveceras, restaurantes y depósitos donde se pueda degustar cerveza artesanal, además de eventos recreativos y culturales. El coordinador general de Desarrollo Económico de Guadalajara, Alfredo Aceves Fernández.


17

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Armando Morquecho Camacho

A TÍTULO PERSONAL

SEGURIDAD, LA GRAN PREOCUPACIÓN CIUDADANA

E

GUADALAJARA: LA CIUDAD DE LOS CRISTALES ROTOS

s viernes por la tarde, son las 6:00 p.m. y estás a punto de salir del trabajo, para celebrar la supervivencia de una semana mortal, uno de tus amigos manda un mensaje al grupo de WhatsApp en el que intercambian memes y experiencias para proponer al resto del grupo salir a relajarse y desestresarse. De inmediato, los demás amigos del grupo proponen ideas para pasar la noche del viernes, algunos proponen ir a cenar, otros proponen ir a una fiesta en casa de otro amigo en común, otro tanto simplemente propone ir a Chapultepec a tomar una o dos cervezas para platicar y tal vez hasta disfrutar de la transmisión de algún partido de futbol mientras escuchan las canciones del nuevo disco de Bad Bunny. Al final, este resulta ser el plan más aceptado ya que después de largos días laborales las fiestas y los antros realmente no apetecen, por esta razón, optando por algo más tranquilo, el grupo de amigos queda a las 8:30 p.m. en la Cervecería Chapultepec. Por fin se da la hora, los amigos llegan al punto de encuentro, pero debido a la saturación de los estacionamientos públicos de la zona, no tienen de otra más que dejar sus autos en el parquímetro más cercano al lugar de reunión. Una vez hechos los arreglos correspondientes al pago del espacio mediante la aplicación digital, el grupo parte tranquilamente a disfrutar de su noche. Después de algunas cervezas, de una cena y de una plática amena, alrededor de las 12:00 p.m. deciden pedir la cuenta para pagar y marcharse a descansar previo a un fin de semana lleno de emociones debido a que el sábado a las 8:00 p.m, el Atlas disputaría el pase a la final del torneo de Clausura 2022 contra los Tigres en el Estado Universitario de Nuevo León. Sin embargo, el estrés, la angustia, el miedo y la preocupación se adelantaría, ya que al llegar al punto en el que dejaron sus autos se toparían con una escena bastante frustrante y ya muy cotidiana para muchos: sus coches habían sido cristaleados y tanto sus pertenencias como las piezas más valiosas del auto habían desaparecido entre las sombras de la noche y de la inseguridad que reina tanto en Guadalajara, como en muchas otros municipios de la Zona Metropolitana en la que los robos en todas sus expresiones se han vuelto el pan de cada día. Me gustaría decir que historias como estas hay pocas, pero lamentablemente no es así, historias de este tipo las podemos encontrar por montones en cualquier parte de la ciudad, ya sea un amigo, un conocido o incluso un familiar, cada vez aumenta más el número de personas víctimas de la inseguridad desenfrenada que va desde un robo en tu hogar, que te bajen (si tienes suerte) de tu automóvil a plena luz del día, hasta una extorsión o un secuestro exprés. No le demos vuelta ni evadamos la realidad, Guadalajara es insegura, es así que el INEGI reportó un aumento en el nivel de percepción de inseguridad que va del 81.7% al 87.1%, cifra que posiciona a la capital del estado como la sexta ciudad

GUADALAJARA ES INSEGURA, ES ASÍ QUE EL INEGI REPORTÓ UN AUMENTO EN EL NIVEL DE PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD QUE VA DEL 81.7% AL 87.1%, CIFRA QUE POSICIONA A LA CAPITAL DEL ESTADO COMO LA SEXTA CIUDAD MÁS INSEGURA DEL PAÍS, SOLO POR DEBAJO DE FRESNILLO, CIUDAD OBREGÓN, CUAUTITLÁN IZCALLI E IRAPUATO. más insegura del país, solo por debajo de Fresnillo en Zacatecas, Ciudad Obregón en Sonora, Cuautitlán Izcalli en el Estado de México, e Irapuato en Guanajuato. Pero aquí no termina esto, ya que esta situación no es exclusiva de Guadalajara, también es una realidad en Zapopan, en Tonalá, en Tlajomulco y en Tlaquepaque, municipios en los que la percepción de inseguridad pasó de 60.8% a 60.6%, de 80.1% a 77%, de 72.3% a 67.8% y de 74.3% a 68.9% respectivamente. Si bien es cierto que estos municipios presentaron una disminución, las autoridades no pueden cantar victoria, de hecho, harían mal en hacerlo porque la realidad es que la sigue siendo elevada y rebasa por mucho a las cifras de San Pedro Garza García, Piedras Negras, Mérida y Saltillo que registran un índice de percepción de inseguridad de 11.7%, 22.2%, 22.4% y 24.1% respectivamente. La seguridad es uno de los temas más importantes para los ciudadanos, todos necesitamos un entorno seguro para desarrollar nuestras actividades, por esta razón, como lo menciono anteriormente, es importante que nuestras autoridades no canten victoria con estas pequeñas disminuciones

porcentuales ya que alrededor de ellas puede haber muchos factores que deben de considerarse para así valorar de manera correcta el rumbo de la política de seguridad. De hecho, de acuerdo a las cifras del INEGI, el 92.9% de los delitos cometidos en nuestro estado no son denunciados por las víctimas y otro factor que vuelve esta cifra preocupante es que no ha variado en los últimos 10 años, es decir, en la última década no ha aumentado el número de personas que tienen la seguridad y la confianza de denunciar hechos delictivos. La ciudadanía al parecer no cree que sea útil denunciar ¿por qué?, ¿les dan flojera los procesos burocráticos?, ¿no confían en sus autoridades o a qué se debe la apatía de la gente en este tipo de temas tan importantes? Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública más reciente, es un poco de todo, ya que el 58.1% de los motivos de la ciudadanía para no denunciar son atribuibles a las acciones del mismo gobierno, acciones que van desde la pérdida de tiempo por considerar este un trámite largo, hasta el miedo a ser extorsionados y la actitud hostil de los funcionarios.

Al final todo se traduce a lo mismo: la gente no cree en las autoridades y en la medida en la que esta desconfianza continúe creciendo, la impunidad y la inseguridad continuarán creciendo, y las pequeñas disminuciones que reflejaron municipios como Zapopan o Tlajomulco, serán simples errores de cálculo. Como verán, nuestras autoridades tienen una enorme deuda con nosotros en materia de seguridad y el escenario por lo pronto es preocupante, nadie mete las manos al fuego y usan la relativa disminución porcentual de algunos municipios para señalar que la política en materia de seguridad va por buen camino cuando la realidad en las calles, esa que sufrimos los ciudadanos de a pie, es completamente diferente. Sin lugar a duda la actividad gubernamental es difícil, esta requiere que todos los funcionarios estén atentos a un sinfín de problemáticas, todas igual de importantes, pero ciertamente, si se quiere que esta actividad llegue a buen puerto y que otorgue los mejores resultados para la ciudadanía, se requiere de autocrítica para reconocer cuando las cosas no van por buen camino, ya que solo así se podrán hacer ajustes que a la larga permitirán a la autoridad estar en condiciones de entregarle resultados a la ciudadanía que busca desesperadamente un entorno seguro para desarrollarse. Aprovechando el espacio, me gustaría cerrar esta edición deseándole éxito a Laura Haro en su nueva encomienda política al frente del PRI Jalisco, estoy seguro que con su experiencia, podrá impulsar y encausar la participación política de los jóvenes.


18

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Pedro Vargas Avalos

OPINIÓN

LOS ENTERRADORES DEL PRI

D

esde hace buen tiempo se ha escuchado que el Partido Revolucionario Institucional, desaparecerá, debido a su desprestigio y sus magros logros electorales. Cuando el parlanchín Vicente Fox llegó (año 2000) a la presidencia de la república, mucha gente creyó que ese final se había acercado. Pero como casi todo lo que hace ese ex conserje de la empresa mayoritaria de refrescos de cola, son estropicios, con su lamentable actuar más bien resucitó al tricolor. Cuando el año 2018, tras el podrido gobierno de Peña Nieto, se consideró que el priismo no levantaría electoralmente, al comentar las elecciones de Tamaulipas y las pésimas maniobras del dirigente del PRI estatal, (Sergio “checo” Guajardo) muy similares a como se operó nacionalmente, se afirmó que sus dirigentes habían cavado la tumba priista. (CNT, 8-II-2018). Luego del repaso que el pueblo les dio a panistas, perredistas y tricolores hace tres años, el panorama se tornó todavía más sombrío para el antiguo partido hegemónico. Luego vinieron las votaciones de junio de 2021, intermedias entre las jornadas en que se elige funcionarios federales, incluyendo al presidente de la república. En tal ocasión, no pudieron ser peor los resultados, para los integrantes de la oposición bajo la divisa de “Va por México”, los cuales fueron derrotados en líneas generales. Pero los tricolores lo fueron de forma más tremenda, pues perdieron todas las gubernaturas que se renovaron, incluyendo Campeche, donde con descaro, el líder del priísmo nacional quiso imponer a un sobrino (Christian Castro Bello) quien, evidentemente, le cubriría las trapacerías que cometió su tío. En consecuencia, hubo protestas de los correligionarios: “Eres una vergüenza para el PRI, Alito. ¡Renuncia!”, se leía en las pancartas que esos descontentos priístas mostraron afuera del edificio del tricolor, como parte de sus movilizaciones. En días pasados, analizando los inminentes comicios de junio de este año de 2022, en que se renovarán ejecutivos de seis Estados, atestiguó el destacado periodista Jorge Meléndez Preciado, que el otrora gran partidazo, “se podría quedar sin gubernaturas, y eso hunde a cualquiera”. De Campeche han surgido ciertas grabaciones que se atribuyen al actual dirigente nacional priísta, quien, como ya lo anotamos, fue “desgobernador” de esa Entidad federativa. Tras difundirse masivamente dichos audios, en que una voz que se escucha se asegura es la del presidente nacional priista (Alejandro Moreno, Alito) nos damos cuenta de que el señor exigía moches, además de otros tipos de “apoyos” ilícitos, para ganar elecciones. Al respecto, el cercano 5 de mayo, escribió Citlalli Hernández, secretaria general del morenismo nacional, a través de su cuenta oficial de Twitter: “Es gracias a estas prácticas corruptas que @alitomorenoc será recordado

como el sepulturero del PRI nacional”. En las condiciones actuales, hasta exdirigentes nacionales priistas, y no pocos exgobernantes, manifiestan su temor de que su añejo gran organismo, ahora sea catalogado como un partido de la chiquillada, término despectivo usado para describir a los institutos políticos que casi son de puro membrete, rol que actualmente ya ostenta el PRD de los “chuchos”. Un paso muy criticado, fue la unión del priismo con el panismo. Ambos eran adversarios tradicionales, y quién lo dijera, ahora están hermanados por los dirigentes de la derecha mexicana, que encarna Claudio X. González. Sobre eso, sorprende escuchar a Humberto Moreira, el expresidente tricolor que expresó con tristeza: “Eran nuestros enemigos históricos, y ahora uno los ve de la mano…” Pero según el comentarista Gerardo Hernández del medio digital “Zócalo”, hace seis meses insistió que un sepulturero del PRI sería Rubén Moreira, al que define como sujeto “megalómano y oportunista de toda la vida”. Para decir eso, asevera que en Coahuila, la cuna del Apóstol de la democracia, D. Francisco I. Madero, Moreira (Rubén) sepultó a la democracia; luego agrega: el coahuilense Manuel Pérez Treviño, fue legendario líder del PNR, raíz del triunfador PRI, institución del que ahora será (el susodicho Rubén) malhadado sepulturero. Y resulta que tal señor es el segundo de Alito, por lo que éste tiene un excelente colaborador para tan macabra tarea. Pero el inefable Moreno Cárdenas, no oye y menos hace caso, de lo que le adjudican sus críticos -dentro de su mismo instituto- y por el contrario, sostiene que aun cuando las encuestas proyectan nueva debacle para sus dirigidos, “un partido político no se mide por el número de gubernaturas” que tenga, y en cuanto a su presidencia, no renunciará porque fue electo para un período de cuatro años (20192023). (Diario 24 horas, 20-V-2022). En tal postura, tiene el ostensible respaldo de su tapadera, la secretaria general del priísmo (Alma Carolina Viggiano Austria, ahora candidata a la gubernatura de Hidalgo, destapada por ¡el PAN!), esposa del señor Rubén Moreira. Así pues, de acuerdo a Álvaro Delgado, “Alito” será el presidente priísta más perdedor de toda la historia política del país, galardón negativo para cualquier adalid de organización política. Por todo lo anterior, escribió en junio del año pasado, Israel Mendoza Pérez, (del portal “Dominio Público”), sobre este exgobernador de Campeche: En el momento de armar una alianza con las dos históricas fuerzas rivales, PAN y PRD, e imponer candidatos que responden a sus designios e intereses, factores en alto porcentaje causa de las derrotas del en otros tiempos partido aplanadora, lo único que Alejandro Moreno Cárdenas ha logrado, ni duda cabe, es convertirse en virtual sepulturero del PRI.

Por | Luis Manuel Robles Naya

OPINIÓN

DE TRANFERENCIAS Y DISTORSIONES

E

l gobierno(¿) actual, ha hecho de las transferencias de efectivo su manera simple de combatir la desigualdad en el ingreso de las familias mexicanas y con ello introduce un grave elemento de distorsión en el desarrollo económico, condenándolo a un estancamiento largo y por consecuencia a una prolongación y agravamiento de la desigualdad que intenta combatir. Las diferentes modalidades de transferir dinero que ha instrumentado, modifican sustancialmente la oferta de trabajo. ¿Para qué trabajar si con un empleo, una beca educativa y un apoyo para adultos mayores se tiene asegurado el sustento familiar? La generalidad de las transferencias está impactando seriamente a la economía y al desarrollo y las consecuencias empiezan a manifestarse. Concebidas únicamente como una forma de incrementar el ingreso, se desentienden del hecho de que introducen presiones crecientes a las finanzas públicas que dependen del ingreso fiscal y este a su vez, de los impuestos generados por la actividad económica, que a su vez depende del empleo y que este presenta desigualdades en el salario que generalmente responde a las competencias y preparación del empleado. A menor preparación, menor productividad, a menor productividad menor producción de satisfactores, mayores riesgos de inflación y disminución de los ingresos presupuestales con los cuales mantener la política asistencialista. Una de las importantes distorsiones que introduce esta política asistencialista y electorera, está en la generación de capital humano; según Harvard Bussiness Review, el 70% de los empleados afirmaron que no dominan las habilidades necesarias para hacer su trabajo y en la actualidad, se está dejando a cargo de las empresas la capacitación, las cuales lo hacen, sin embargo primero se debe ser empleado y por lógica iniciar con los más bajos niveles de salario, cuando existe ese empleo y se puede acceder él. Adicionalmente, se acaba de dar a conocer una disminución de más de 350 mil inscripciones en el bachillerato y se desconoce la evolución de las escuelas existentes para capacitación para el trabajo, faltaría además, agregar las deserciones y la incorporación a la informalidad de jóvenes recién egresados sin oportunidades de empleo, pues en este rubro aún no se recuperan los niveles que se tenían en 2018. Los planes educativos que se han dado a conocer, hacen énfasis en una “educación humanista, espiritual, desprovista de la competitividad ambiciosa del sistema neoliberal” y hace mucho que no se sabe nada de las acciones de la Secretaría del Trabajo para mejorar la capacitación y las aptitudes laborales de los trabajadores asalariados. En el combate, o supuesto combate, a la desigualdad, se elude o ignora, que una de las principales manifestaciones de la desigualdad se da precisamente en el ingreso por el salario que en mucho depende del capital humano, su formación y preparación para el mercado laboral, y no se observan acciones sobre este particular. El crecimiento del ingreso por el salario se explica por el progreso de la calificación laboral. Ahora bien, la brecha de calificación laboral existente en nuestro país es evidente entre los asalariados del norte y los del sur y de nada servirá que los esfuerzos gubernamentales por llevar inversión e infraestructura al sureste del país, si no se complementa con

la preparación del capital humano en la población que se intenta beneficiar. No será un tren construido por decreto o por capricho, ni un corredor transístmico y sus diez parques industriales lo que detone el desarrollo de esas comunidades si en ellas no existe el capital humano que los pueda aprovechar. Las distorsiones y contradicciones del proyecto de desarrollo gubernamental saltan

LAS DIFERENTES MODALIDADES DE TRANSFERIR DINERO QUE HA INSTRUMENTADO, MODIFICAN SUSTANCIALMENTE LA OFERTA DE TRABAJO. ¿PARA QUÉ TRABAJAR SI CON UN EMPLEO, UNA BECA EDUCATIVA Y UN APOYO PARA ADULTOS MAYORES SE TIENE ASEGURADO EL SUSTENTO FAMILIAR?

a la vista, creando círculos de autodestrucción de sus propias intenciones. Hacer del Estado mexicano el padre putativo de amplios sectores poblacionales es condenar a la economía al subdesarrollo y genera un fenómeno endogámico en el que el propio Estado se puede consumir, creando miseria en vez de eliminarla. Con programas que premian al agricultor que deja de sembrar grano para sembrar árboles, con jóvenes que pierden el estímulo por estudiar, con familias que ven resuelto su ingreso sin que tengan que producir nada con su trabajo y con una educación que se niega a preparar a los individuos para enfrentar un mercado global competitivo y cada vez más especializado, es difícil que se pueda alcanzar niveles de desarrollo y generar satisfactores suficientes para mantener a una sociedad creciente y demandante. El capitalismo, o neoliberalismo como insisten en llamarlo, tiene muchos defectos y genera desequilibrios, pero definitivamente no es el asistencialismo el que habrá de evitarlos o resolverlos. La redistribución justa y eficaz de la riqueza tiene que venir del reforzamiento de las capacidades regulatorias del Estado, de la generación de condiciones que promuevan la movilidad social y no de su intervención paternalista y generosa envuelta en discursos electoreros y transferencias de efectivo. Se requiere de una visión más profunda que no se quede en el horizonte de la próxima elección. La presión social se encuentra contenida por el efecto de las transferencias de efectivo y el crecimiento de las remesas que envían los connacionales, pero es necesario preguntarse qué tanto se puede sostener este clima social artificial sin un crecimiento, sostenido y suficiente, para satisfacer a ésta y a las generaciones futuras.


19

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Mónica Ortiz

LUCHAS SOCIALES

ELEGIRÁN NUEVA PRESIDENTE DEL ITEI

D

urante las próximas semanas, seguirá el proceso para la elección de Comisionada Presidenta propietaria y suplente del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI), es sumamente trascendente que la sociedad se involucre desde su trinchera, observando la calidad y la claridad del proceso de elección al cargo de presidenta en el órgano garante que avala en Jalisco, la transparencia, la protección de datos personales y todo aquello que implica garantizar el acceso y el derecho de la información a los jaliscienses. El 01 de julio del 2022 entrará en funciones la nueva Comisionada Presidenta del ITEI, gozará de un espacio privilegiado en la vida pública y política de Jalisco, obtendrá un proceso cuidadoso y vigilado por diversos sectores sociales, interesados en la transparencia y el derecho a la información, desde la óptica de nuestro derecho humano a su acceso; además debemos destacar lo mucho que ha cambiado la forma de elegir a los presidentes de este órgano garante, desde sus primeras elecciones hasta hoy, no podemos perder de vista que, actualmente, se involucra un estándar viable de intervención en la elección del perfil adecuado, con la participación del propio Instituto a través de su Consejo Consultivo encargado del examen de conocimientos a los aspirantes, el Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco, además contará con observadores ciudadanos y por supuesto el Congreso, mismo que al final decidirá el perfil adecuado que ocupará la presidencia de tan esencial contrapeso en Jalisco. Que se debe esperar, sin duda una titular que con visión panorámica de las necesidades y requerimientos en materia de transparencia, acceso a la información pública, protección de datos personales, archivos, gobierno abierto y sistema anticorrupción; busque la socialización y la garantía del derecho a la información, capaz de asumir con total y plena conciencia un cargo de absoluto combate contra la corrupción, impunidad y la opacidad de gobiernos y autoridades en su calidad de sujetos obligados, demandamos un perfil de alto rendimiento y probada capacidad, a quien la politiquería no le interese y la obediencia se la deba a la sociedad que la elegirá a través de sus representantes en el poder legislativo, merecemos un ITEI con la potestad puesta en vigilar y garantizar, así mismo que nos haga apreciar el avance de esta última década de derechos humanos. En este sentido, habrá de entenderse que el ITEI en Jalisco, es una parte importantísima del engranaje de la función pública y la gobernanza en el Estado, desde su obligación de vigilar y proteger el acceso a la información pública, equivalente a una lucha constante contra la opacidad y la corrupción de los gobiernos consecuentemente impunes, por lo que la persona que logre ser titular del órgano garante durante

el período 2022 al 2027, tendrá una enorme responsabilidad pública, ética y de ejercicio al derecho humano del acceso a la información, siempre de cara a la ciudadanía y no a los grupos de poder que mueven la política, mediante partidos políticos en Jalisco. Es de celebrar el cambio visible de la forma cada vez más perfeccionada que tie-

LA PERSONA QUE LOGRE SER TITULAR DEL ITEI DURANTE EL PERÍODO 2022 AL 2027, TENDRÁ UNA ENORME RESPONSABILIDAD PÚBLICA, ÉTICA Y DE EJERCICIO AL DERECHO HUMANO DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN, SIEMPRE DE CARA A LA CIUDADANÍA Y NO A LOS GRUPOS DE PODER QUE MUEVEN LA POLÍTICA, MEDIANTE PARTIDOS POLÍTICOS EN JALISCO.

ne el proceso de elección, atrás están quedando prácticas nefasta de cuotas y listas de amigos, actualmente para poder aspirar a cargos de gran magnitud, es necesario la participación de todos aquellos que dan fe de procesos con filtros y adecuados estándares de participación democrática, estamos aprendiendo a darle uso a las herramientas de participación y contrapesos, creados para acabar con las conveniencias políticas y descuidadas en las que personajes menos preparados, podían obtener poder, cargo y autoridad, dañando de manera significativa la valiosa labor de los órganos garantes especializados para la democracia. En este contexto, esperemos que la designación de la nueva comisionada presidenta, aporte a Jalisco de manera muy demostrativa, no solo con su nombramiento sino durante los siguientes cinco años de su función; anhelaremos que nuestro Estado camine siempre a la punta y sea gran eje rector de la transparencia y el acceso a la información pública en el país, generando la correcta socialización del derecho a la información. Esperemos que también la elección de una presidenta en la Comisión Estatal de Derechos Humanos, consiga un proceso lleno de claridad, transparencia y certeza, ambos órganos requieren perfiles competentes, dotados de calidad humana y capacidad ampliamente probada, nos merecemos a los mejores para Jalisco.

Por | Iván Arrazola

OPINIÓN

AMLO VS BIDEN

Cuando a finales de los años ochenta Estados Unidos dejaba de lado su política injerencista en América Latina después de largas décadas de intervención para detener el ascenso del comunismo, México entraba en escena buscado acuerdos de paz en la región, ejemplo de ello es el Grupo Contadora, creado con el fin de lograr la paz en Centroamérica. La crisis económica y la crisis política que vivió México durante los años 80 provocó que el país se sumergiera en sus problemas internos, la crisis por las elecciones de 1988 y las crisis económicas generaron severos problemas. La firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá le imprimió un nuevo ritmo a la economía mexicana, no exenta de crisis económicas y crisis políticas, pero a final de cuentas con una nueva perspectiva en materia de crecimiento económico y una serie de reformas electorales que por lo menos daban más certeza al proceso electoral en México. Por su parte, buena parte de la región latinoamericana liberada del yugo estadounidense en materia política tuvo la oportunidad de generar sus propias dinámicas y experimentar la democracia en sus países, con excepción de Cuba, que no se libró del dominio de los Castro. Tampoco México jugó un papel relevante durante los años noventa y el inicio del nuevo siglo en América Latina, la integración económica con Estados Unidos hizo evidente que los dos países compartían una amplia agenda de temas en común, incluido el respeto por los derechos humanos y la promoción de la democracia. Eso marcó una distancia insuperable sobre todo con Cuba, si los gobiernos priistas habían solapado y callado ante la falta de garantías individuales en Cuba, con los gobiernos panistas se hará evidente y público el rechazo y distanciamiento hacia la dictadura cubana y hacia todos los gobiernos populistas que emergieron en América Latina, producto en parte del abandono de Estados Unidos hacia la región. Una nueva coyuntura, la del ataque a las torres gemelas en 2001 será un episodio que marcará una distancia entre Estados Unidos y América Latina, preocupado por blindar sus fronteras, el gigante de Norteamérica enfocará sus esfuerzos en el tema de la seguridad, sin una agenda ni social ni política hacia América Latina, nuevamente la región fue dejada a su suerte, lo que provocó la proliferación de gobiernos populistas a lo largo y ancho de la región: Chávez, los Kirchner, Morales, Correa, Maduro y Ortega, forman parte del largo listado de políticos populistas que proliferaron durante esta etapa. Hoy que Joe Biden busca extender una mano a América Latina, una buena parte de los gobernantes latinoamericanos lo observan con incredulidad y desconfianza después de tantos años de abandono por parte de Estados Unidos, con una grave crisis política interna, con una baja popularidad entre los estadounidenses, Biden busca contener el problema de la migración heredado por la Administración de Donald Trump convocando a la Cumbre de las Américas.

En esa coyuntura se inserta la estrategia del presidente López Obrador de querer reunir a todos los países del continente en la Cumbre de las Américas a la que ha amenazado con no acudir en caso de que no se invite a Cuba, Nicaragua y Venezuela. Con una política hacia América Latina que en las últimas semanas se ha vuelto mucho más activa por parte de López

LÓPEZ OBRADOR PARECE SEGUIR UNA ESTRATEGIA TEMERARIA QUE LO COLOCARÍA COMO PALADÍN DE LOS RELEGADOS DE AMÉRICA LATINA, AUNQUE LA REALIDAD ES QUE LOS PAÍSES QUE NO FUERON INVITADOS A LA CUMBRE VIOLAN DERECHOS HUMANOS Y LA DEMOCRACIA ES PRÁCTICAMENTE INEXISTENTE.

Obrador, la amenaza parece tener dos mensajes sobre la administración de Biden. El primero de ellos es enviar un mensaje de desacuerdo con la política estadounidense hacia la región por los compromisos no cumplidos, México ha solicitado recursos para que los programas sociales que la administración obradorista ha implementado en México lleguen sobre todo a Centroamérica, sin embargo, hasta este momento Estados Unidos no ha aportado los recursos. En segundo lugar, la estrategia parece encaminada a descarrilar a la administración Biden, por la que López Obrador siente poca simpatía, invitar al presidente de Cuba o al cuasi dictador Maduro a territorio norteamericano implicaría una señal de debilidad del mandatario estadounidense ante el Partido Republicano a unos cuantos meses de las elecciones intermedias, por lo que es casi un hecho que la invitación a esos países no llegará. López Obrador parece seguir una estrategia temeraria que lo colocaría como paladín de los relegados de América Latina, aunque la realidad es que los países que no fueron invitados a la cumbre violan derechos humanos y la democracia es prácticamente inexistente. Lo que es un hecho es que la asimetría de poder entre México y Estados Unidos tarde o temprano puede pasar factura al primero, ya Donald Trump mostró como doblegar a López Obrador y Biden podría seguir la misma ruta, el presidente mexicano debe de actuar como jefe de Estado, más allá de sus preferencias personales y cuidar los intereses prioritarios del país.


20

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA EN EL ARTE/ JUAN CARLOS MANJARREZ

CONCIENCIA PÚBLICA

>HA VENDIDO MÁS DE 1,800 CUADROS

VIVIR DE LA PINTURA NO ES FÁCIL:

“HAY DOS TIPOS DE PINTORES: LOS QUE VENDEN Y LOS QUE NO” “

Por Gabriel Ibarra Bourjac El éxito no es casual, pero el fracaso tampoco y es mi personalidad lo que define el éxito”. “La realidad es que soy una persona perseverante, otros le llaman necedad. Soy apasionado, definitivamente iba a hacer lo que estoy haciendo hasta conseguirlo”. Es Juan Carlos Manjarrez, quien descubrió su vocación tardía por el arte y la pintura a los 22 años, pero esto no ha sido limitante para convertirse en el pintor tapatío que más obras ha vendido en estas últimas dos décadas, más de 1,800. Su filosofía de vida la podríamos encuadrar en el siguiente pensamiento que nos compartió, a propósito de desafíos en la vida: “Toda persona que esté intentando o que quiera entrar en el mundo del arte, o en un mundo desconocido pero que le llama, debería permitirse hacerlo, provocarlo, motivarlo, así tenga todo en su contra, creo que los tiempos difíciles te llevan a mejores situaciones, tiempos difíciles generan hombres fuertes, hombres fuertes generan vidas fáciles, vidas fáciles generan hombres débiles”. Una conferencia del pintor cubano José Fors le ayudó a descubrir que lo suyo era el arte, la pintura y que provocó que cambiara su perspectiva de lo que quería hacer en su vida. Juan Carlos en ese momento cursaba el séptimo semestre de Arquitectura en el Iteso, había tomado una materia optativa de pintura y al terminar su primer cuadro decidió dejar su carrera y dedicarse a pintar, con la oposición familiar, de amistades y de todos. Así recuerda aquel suceso que lo llevó a tomar el camino definitivo de su vida: “Estudiaba en el ITESO, en séptimo semestre. La realidad es que algo pasó, cuando me doy cuenta que realmente lo que quiero es pintar y siento que he perdido mucho tiempo, me di cuenta de algo que quiero hacer, mi papá y mi mamá me decían que terminara la carrera, pero les decía que iba retrasado, cada minuto que le pudiera ganar, no tuve dudas, ni miedo al futuro. Tenía la certeza, no sabía cuándo, pero que iba a llevar esto a un nivel muy grande, no estaba especulando, siempre fui el hijo rebelde de la casa, de tres hombres soy el de en medio, siempre fui rebelde, me voy a los 18 años a trabajar a Alaska, un trabajo peligroso, rudo, de los 50 trabajos más peligrosos, pero era bien pagado. Estaba joven, no me importaba nada, siempre fui arriesgado en ese aspecto”. Tres décadas después de aquello,Juan Carlos reflexivo y emocionado hace una

El artista tapatío Juan Carlos Manjarrez, se considera un pintor sui generis y expresa que su personalidad ha definido el éxito que ha alcanzado.

“Mi salida fue como un cohete, no he parado de vender, desde hace 20 años a la fecha he vendido más de mil 800 cuadros, no he parado, el mercado me recibió bien”. “No considero que mi carrera esté en la cumbre donde pensé alguna vez llevarlo. Tengo 51 años, creo que tengo todavía unas dos décadas para consolidar lo que he querido hacer”.

retrospectiva y recuerda que los primeros ocho años fueron muy difíciles, porque primero tenía que aprender a pintar, los años que tardó para salir al mercado, pero lo que no esperaba fue la respuesta del mercado. “Mi salida fue como un cohete, no he parado de vender, desde hace 20 años a la fecha he vendido más de mil 800 cuadros, no he parado, el mercado me recibió bien”. El inicio fueron tiempos difíciles “porque tenía cero apoyos, con mis propias uñas tenía que rascarme, al cerrar el apoyo económico de mi familia, literalmente estar jodido en la ciudad que todo mundo te conoce, que todo mundo me diera la espalda en ese momento”. EL PUNTO DE INFLEXIÓN

El punto de inflexión en la vida de Juan Carlos fue en el año 2000 cuando el dueño de Santo Coyote le ofrece un

proyecto para abrir un restaurante en la Ciudad de México. “Me pedían que hiciera indios, en ese momento tenía tres años casado, le decía a mi esposa en aquel entonces, ‘nos vamos a Estados Unidos’ y trabajo de mesero medio tiempo; me apoyó muchísimo, ella tenía dos trabajos y con eso nos mantenimos los dos. Ella me decía, sigue pitando, me apoyó increíblemente, gracias a ese apoyo pude llegar a esta oportunidad”. “Hice indios; a la hora de entregar el quinto cuadro, el dueño del restaurante va a mi estudio, ve un cuadro de desnudo muy parecido a lo que yo hago, le digo que esto es lo que a mi me gusta, la pintura en blanco y negro”. “Hice cuadros para un restaurante de él aquí en Guadalajara, se inauguró el restaurante, fui a cenar para ver la opinión de la gente, en esos 15 días cerré la venta de 50 cuadros… al día de hoy no

he parado de pintar, fue el despegue, de no vender nada a tener anticipos, fue un cambio drástico en mi vida, no ha habido un día desde 2000 a la fecha que no diga que no tengo un cuadro que entregar, ha sido una locura, me ha ido muy bien”. LA GLOBALIZACIÓN DE SU OBRA

Ahora Juan Carlos tiene nuevos planes, quiere llevar su obra al campo internacional, más global y es lo que ha empezado a hacer, ya tuvo la primera subasta en México, con la idea de llegar a las casas de subastas de Londres para dar a conocer lo que está haciendo, ya no se trata de dinero, busca que se obra se de a conocer en todo el mundo. Nuestro personaje de hoy comenta que su carrera ha sido sui generis, poco ha expuesto, pero en lugares importantes, porque lo han invitado, no ha sido seguir la línea de exponer en una galería, después en un museo. “Mis colegas hacen todo esto para poder vender, yo empecé a vender y luego entonces la gente me empezó a buscar para exponer en los espacios, a la inversa”. Recientemente empezó a trabajar con el galerista Héctor Díaz con quien ha hecho una mancuerna interesante y el objetivo es la internacionalización. Ya lograron colocar la primera pieza en Casa Morton que logró venderse y el proyecto es ir a la Casa de Subastas de Londres,


21

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

“Siempre busqué pintar la realidad tal cual, siempre fue mi objetivo, ni experimenté técnicas diferentes ni estilos, iba a lo que quería hasta lograrlo y conseguirlo.

“Cuando uno decide ser pintor y te dicen que morirás de hambre, te hablan del 95 por ciento de las posibilidades, porque hay dos tipos de artistas, los que venden y los que no. Vivir de la pintura no es fácil”. “Creo que los tiempos difíciles te llevan a mejores situaciones, tiempos difíciles generan hombres fuertes, hombres fuertes generan vidas fáciles, vidas fáciles generan hombres débiles”.

La internacionalización de su obra es la nueva meta que tiene Juan Carlos Manjarrez.

“Encuentro la pintura a los 22 años, es un encuentro tardío, porque generalmente un artista empieza desde la niñez a dar sus primeros signos de que quiere pintar”, comenta Juan Carlos Manjarrez entrevistado para Conciencia en el arte.

seguir creciendo. “MI PERSONALIDAD DEFINE EL ÉXITO”

¿Cómo defines tu técnica y estilo? “Siempre busqué pintar la realidad tal cual, siempre fue mi objetivo, ni experimenté técnicas diferentes ni estilos, iba a lo que quería hasta lograrlo y conseguirlo. ¿Cómo te describirías en un mundo

tan competitivo como es el arte y la cultura? “Más que lo que he conseguido como técnica, corriente o lo que he hecho, mi personalidad es lo que define el éxito. El éxito no es casual, pero el fracaso tampoco. La realidad es que soy una persona perseverante, otros lo llaman necedad, la realidad es que sí soy apasionado, definitivamente iba a hacer lo que estoy ha-

ciendo hasta conseguirlo. Encuentro la pintura a los 22 años, un encuentro tardío, porque generalmente un artista empieza desde la niñez a dar sus primeros signos de que quiere pintar”. ¿Tenías facilidad para pintar? “No, realmente no, nunca lo había experimentado. Estudiaba arquitectura, me gustaban los espacios, me gusta el rollo espacial, estando dentro de la carrera va un pintor cubano, José Fors, da una plática que realmente cambió mi perspectiva de lo que quería hacer en la vida. Tomé una optativa de pintura dentro de la carrera, al terminar el primer cuadro decidí dejar la carrera y dedicarme a pintar, con toda la oposición familiar, de amistades, de todo”. Quemaste tus naves y sin miedo… “El hecho de que hoy a mi edad todavía no tenga hijos, sigo sin medirlo. Al no tener hijos sigues arriesgándote a hacer más cosas, llega el momento en que dices no me importaría empezar otra vez de cero, perder algo y volver a empezar, sigo con ese ímpetu por hacer cosas, no considero que mi carrera esté en la cumbre donde pensé alguna vez llevarlo. Tengo 51 años, creo que tengo todavía unas dos décadas para consolidar lo que he querido hacer”. Han pasado tres décadas de tu comienzo en el arte, ¿cómo ha sido el camino? “Ha sido muy contrastante, los primeros ocho años fueron muy difíciles, porque primero tenía que aprender a pintar, me cuesta ocho años llegar a una calidad óptima para salir a un mercado, lo que no esperé es que cuando salgo al mercado fue como un cohete, no he parado de vender, desde hace 20 años a la fecha he vendido más de mil 800 cuadros, no he parado, el mercado me recibió bien. Me ha ido increíblemente bien los últimos años, creo que los ocho que me costaron, ya no figuran en la cantidad de bien que me ha ido. Fueron difíciles porque tenía cero apoyos, con mis propias uñas tenía que rascarme, al cerrar el apoyo económico de mi familia, literalmente estar jodido en la ciudad que todo mundo te conoce, que todo mundo me diera la espalda en ese momento”. ¿Es la decisión más difícil que tomaste en tu vida? “He tomado varias, pero es una de las más importantes. Cambió el rumbo de mi vida, un giro muy brusco el que di en ese momento. Pero siempre fui apasionado, estaba muy hambriento por aprender, siempre he sido de muy fácil trato con la gente, cuando llegué a la Ciudad de México fui a la Librería Gandhi en Coyoacán, conozco al cuate del área de arte, le pido chance para ponerme a leer, iba diario casi cuatro horas a leer libros de arte, porque no sabía nada, me encuentro con la pintura, vengo de un estrato social medio alto donde el rollo cultural no era tan fomentado”. ¿Mejoró la relación familiar? “Mi padre falleció en 2014 pero ya teníamos una buena relación, convivíamos,

al principio pensó que era un capricho de joven, pero cuando empezó a escuchar de parte de gente que él admiraba que su hijo pintaba increíble, ahí fue cuando empezó a tener otra percepción de lo que decidí en su momento. Cuando mi padre falleció estábamos bastante bien, nos fuimos sin deudas, se superaron las diferencias, con mi madre llevo una relación increíble, pero en su momento fue muy difícil para mí, que estaba acostumbrado en una vida cómoda para irme a una vida extrema, tenía que ver cómo iba a vivir, dónde iba a vivir, de qué iba a vivir, fue difícil ese tiempo”. Los precios de tus obras, ¿altos? “Son de los precios más altos del mercado en Guadalajara, pero no son los precios más altos a nivel nacional para el tipo de pintura, Guadalajara tiene otro estándar de mercado, una pieza original mía ahorita oscila entre 200 y 280, pero en el mercado nacional la subasta estaba entre 280 y 400, porque es el valor de esta obra a nivel nacional, soy de los precios más bajos en el estándar de la gama del hiperrealismo a nivel nacional”. Estás inmerso en una “internacionalización” … “Sí, es lo que estoy buscando, aunque tengo clientes en Estados Unidos, en Europa, Sudamérica, pero no tengo ese mercado. No es tanto que el mercado pague mejor, son los foros que tienes, realmente siempre el dinero dejó de ser un problema, nadie está peleado con el dinero, el problema fundamental de una persona es tengo cómo comer, dónde vivir, eso está resuelto, podría sentarme en mi zona de confort y seguir vendiendo, no he parado. Interesante la visión que tiene Héctor Díaz como galerista… “Sí, cuando platiqué con él me di cuenta que tiene una visión diferente a otros galeristas, no es un comerciante de arte sino un promotor de arte, que es lo que debería ser un galerista, un promotor más que un vendedor, la mayoría de las galerías venden arte, más que promoverlo. Sí me ha ayudado mucho en la promoción para lo que busco, por eso hicimos buena mancuerna”. ¿Benjamín Fernández tiene obra tuya? “Sí, tiene tres piezas mías. Benjamín es de los pocos coleccionistas que hay todavía a nivel nacional, debe estar dentro de los cinco más importantes a nivel nacional, engloba mucho lo que pasa en general, tiene obra de la gran mayoría de los artistas, tiene una visión global de lo que está pasando en este momento histórico a nivel cultural en México, aparte que ha extendido su colección a piezas internacionales, eso ha sido importante, el papel de Benjamín es fundamental en la promoción cultural, más que el gobierno. El trabajo que ha hecho ha sido extraordinario para promover a muchos artistas tanto locales como internacionales. Faltan más personas como Benjamín a nivel nacional.


22

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA EN EL ARTE/ JUAN CARLOS MANJARREZ

CONCIENCIA PÚBLICA


CONCIENCIA PÚBLICA

23

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO


24

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Alberto Gómez-R.

ECONOMÍA GLOBAL

SE REUNEN JEFES MILITARES DE RUSIA Y PENTÁGONO

N

POR INTERÉS PROPIO, EE.UU LE ABRE LA LLAVE A CUBA Y VENEZUELA

o cabe duda que es una época de grandes cambios en todos los ámbitos, y esto genera paralelamente una incertidumbre generalizada, probablemente no vivida desde la Segunda Guerra Mundial, cuando se movieron las piezas del tablero geopolítico y económico global y marcaron el dinámico ascenso de la hegemonía anglosajona. Ahora el peso de los acontecimientos –algunos generados con específicos propósitos de dominación, y otros como reacción a estos- apuntan a regionalizaciones geopolíticas, fraccionándose de manera multipolar lo que fue la globalización, que se encuentra agónica ante los nulos resultados en cuanto a equidad de desarrollo y riqueza se refiere; la igualdad de oportunidades entre naciones y sociedades fue la bandera con que la idea globalizadora se vendió alrededor del mundo pero que, al final del camino, los resultados son absolutamente lo opuesto: los ricos son ahora más ricos y el número de pobres creció como nunca antes en la historia de la humanidad. Las sanciones (bloqueos) económicos –y políticos- impuestos por Estados Unidos a quienes no se alinean a sus intereses imperialistas, han hecho un grave daño a países como: Venezuela, Cuba, Irán, Corea del Norte, Irak, Zimbabue, Bielorrusia, Siria, República Democrática del Congo, Sudán, Somalia, Libia, Costa de Marfil, Líbano, Yemen, y ahora Rusia –entre otras-; no obstante de ello, han logrado salir adelante e incluso provocando daños colaterales al propio EE.UU. que van desde el descrédito y desconfianza internacionales, hasta el socavo de su enorme economía. Las más recientes sanciones impuestas a la Federación Rusa a raíz de la intervención armada en Ucrania, han puesto de rodillas a los países europeos y de otras regiones occidentales dependientes de las importaciones de materias primas rusas, incluidos los hidrocarburos, gas natural, granos (trigo, maíz) y fosfatos para fertilizantes agrícolas, que han provocado un alarmante aumento de precios de productos y servicios, y el incremento de la inflación. El mismo EE.UU. ha tenido que recular en su discurso, por propio interés. Buscando incluso el acercamiento con las naciones a las que ha calificado reiteradamente como “enemigas de la democracia”. Los jefes del Estado Mayor de Estados Unidos y Rusia hablaron este jueves (19/05/2022) por teléfono, en su primera conversación directa desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, anunció el Pentágono. Poco después, un escueto comunicado del Ministerio de Defensa ruso confirmó la conversación, donde “abordaron temas de interés mutuo, incluida la situación en Ucrania”. Mark Milley y Valeri Guerasimov, generales en jefe de Estados Unidos y Rusia, respectivamente, “hablaron sobre varios temas preocupantes en materia de seguridad”, precisó el portavoz del Estado Mayor Conjunto norteamericano, coronel Dave Butler. Ambas partes acordaron no divulgar mayores detalles del contenido de su conversación. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, y el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, sostuvieron sus primeras conversaciones desde que comenzó la guerra el pasado 13 de mayo, y en la ocasión el representante del presidente demócrata Joe Bi-

El gobierno de EEUU se ha visto pragmático al acercarse al gobierno de Venezuela por su petróleo.

EL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS ANUNCIÓ ESTE MARTES QUE RELAJARÁ ALGUNAS DE LAS SANCIONES IMPUESTAS CONTRA LOS GOBERNANTES E INSTITUCIONES ESTATALES DE VENEZUELA. EE.UU. NECESITA DEL PETRÓLEO VENEZOLANO PARA SU CONSUMO INTERNO EN PRIMER LUGAR, ADEMÁS DE LOS GRANDES VOLÚMENES DE PETROLÍFEROS REFINADOS QUE EXPORTA A OTRAS PARTES DEL MUNDO. den instó a Moscú a implementar un “alto el fuego inmediato”. A pesar de este aparente acercamiento, un portavoz del Pentágono señaló más tarde que la llamada “no resolvió específicamente ningún problema grave ni condujo a un cambio directo en lo que los rusos están haciendo o diciendo” en torno al conflicto con Ucrania. La conversación se produce en momentos que Washington está intensificando su apoyo a Ucrania con fondos y armamento bélico. (AFP, EFE) La aprobación de la solicitud del presidente estadounidense Joe Biden al Congreso, por $40 mil millones de dólares más para Ucrania, marcará los resultados electorales de las próximas elecciones intermedias, así como probablemente las presidenciales, en las que los republicanos recuperarán fácilmente el terreno perdido ya que el estadounidense promedio no está de acuerdo en regalar más dinero a los rebeldes ucranianos, con la situación socioeconómica interna a punto de implosionar. El incremento en la producción de petróleo y refinados de Estados Unidos para suplir las importaciones rusas, tanto para consumo interno como para exportar a los países europeos, debilitará su posición como poseedor de reservas del hidrocarburo, en el contexto actual en el que se enfatiza la importancia estratégica de los energéticos ya que, lo admi-

tan o no los ambientalistas, los combustibles fósiles seguirán marcando la pauta energética por un buen número de años aún. Las evidencias están a la vista. El gobierno de Estados Unidos anunció este martes que relajará algunas de las sanciones impuestas contra los gobernantes e instituciones estatales de Venezuela. El gobierno de Joe Biden autorizará a la compañía petrolera estadounidense Chevron iniciar negociaciones con la estatal venezolana PDVSA, informó en una llamada con periodistas un alto funcionario de EE.UU. que pidió el anonimato. “El Tesoro, con la ayuda del Departamento de Estado, emitió una licencia limitada que autoriza a Chevron negociar los términos de las posibles actividades futuras en Venezuela. No permite la celebración de ningún acuerdo con PDVSA ni ninguna otra actividad que involucre a PDVSA o al sector petrolero de Venezuela”, dijo el funcionario. Chevron es la única petrolera de EE.UU. que mantiene presencia en Venezuela, país con las mayores reservas de crudo del mundo. “Venezuela aspira a que estas decisiones de los Estados Unidos de América inicien el camino para el levantamiento absoluto de las sanciones ilícitas que afectan a todo nuestro pueblo”, escribió en Twitter la vicepresidenta Delcy Rodríguez.

EE.UU. necesita del petróleo venezolano para su consumo interno en primer lugar, además de los grandes volúmenes de petrolíferos refinados que exporta a otras partes del mundo. Al tiempo que suaviza ese embargo –al menos en lo que a hidrocarburos se refieretambién lo hace con Cuba. Estados Unidos autorizó por primera vez en seis décadas una inversión en un negocio privado en Cuba, emprendida por John Kavulich, quien contó a la agencia Efe que lleva casi un año en contacto con “funcionarios de la Administración de Joe Biden”, congresistas y senadores que supuestamente han ayudado a llevar a buen término esta operación. Kavulich, presidente del Consejo Económico y Comercial Estados Unidos-Cuba, no da muchos detalles sobre la inversión “de hasta 25.000 dólares”, ni tampoco da el nombre del negocio cubano, pues prefiere esperar a que Cuba dé el visto bueno. Solo adelantó que ese negocio no está relacionado con el Gobierno de Miguel Díaz-Canel, que tiene más de 5 años en el sector servicios y que presenta un crecimiento continuo. El empresario no quiere dar nombres de quiénes han sido sus interlocutores en la administración Biden: “(Fueron) funcionarios de la administración de Biden-Harris, incluidos el Departamento de Estado, el Departamento del Tesoro, el Departamento de Comercio, el Departamento de Defensa, el Departamento de Justicia en todos los ámbitos, así como con las dos cámaras del Congreso”, cuenta Kavulich. Hasta ahora, el embargo de Estados Unidos a Cuba, vigente desde 1960, impedía este tipo de inversiones y, según Kavulich, es la primera vez que se aprueba este tipo de licencias desde que entró en vigor el boicot. (swissinfo.ch) A partir de estas acciones del gobierno de Biden, es altamente probable que otros países sigan la línea de no continuar con las sanciones impuestas a Rusia a sabiendas que su expuesta dependencia energética y alimentaria tiene mucho más peso que la obediencia a quien otrora fuera la potencia hegemónica mundial.


25

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

El viernes pasado había confirmados 170 casos de esta viruela del mono en España, Portugal, Canadá, Inglaterra, Bélgica, EEUU, Australia y otros más. La mayoría de los casos se han dado entre hombres y un número menor entre mujeres cujas parejas masculinas lo adquirieron. Pero se espera que para esta semana el monto de personas y países se habrá ampliado de manera considerable.

Ahora la Organización Mundial de la Salud (OMS) podría declarar una emergencia en cualquier parte del mundo y con ello tomar de facto las riendas de las decisiones de salud de los países, sin necesidad de contar con el consentimiento local ya que se habría cedido el poder y la soberanía.

POLÍTICA GLOBAL

>2022, ¿NUEVA PANDEMIA?

LOS NUEVOS PODERES QUE BUSCA LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

P

Por: Jorge López Portillo Basave ara esta hora usted tal vez ya sepa que hay una nueva enfermedad que amenaza en convertirse en un dolor de cabeza global. La viruela de los simios o Monkeypox, como le dicen en inglés, es un padecimiento que típicamente se da en África central y occidental pero que extrañamente se está propagando por más de una docena de países en Europa, Oceanía y Norteamérica. A la fecha, la mayoría de los científicos a nivel internacional están tratando de entender por qué un virus que es mucho menos letal y contagioso que la viruela tradicional se ha propagado tan rápido y en tantos países desarrollados. El viernes pasado había confirmados 170 casos de esta viruela en España, Portugal, Canadá, Inglaterra, Bélgica, EEUU, Australia y otros más. La mayoría de los casos se han dado entre hombres y un número menor entre mujeres cujas parejas masculinas lo adquirieron. Pero se espera que para esta semana el monto de personas y países se habrá ampliado de manera considerable. La enfermedad se contagia por fluidos como el sida por lo que no se piensa que será tan grave como los contagios de Covid19, pero se está tratando de entender por qué se propagó entre personas de tantos países y que no han estado en África. 170 casos parecen pocos, pero para darnos una idea de lo raro del caso diremos que desde 1970 hasta la fecha sólo se habían detectado 120 infectados fuera de África. Por lo que 170 en menos de una semana es algo de llamar la atención. La viruela de los monos, es de la familia de la viruela tradicional por lo que los que fueron vacunados antes de 1972 o a los que les dio debemos tener algún tipo de defensa, de cualquier modo, aún es temprano para saber si la cepa de los actuales contagios es la misma que ya conocemos de África o es una mutación. En México se dejó de vacunar en 1972 porque a nivel mundial se consideró que la viruela ya se había erradicado. A nivel mundial se utilizan a más de 200 mil monos para diversos experimentos, siendo EEUU el país con más de estos animales en cautiverio con un número estimado de 110,000. Ya sabemos qué puede pasar cuando un humano es conta-

Ahora se empieza a propagar la “viruela del mono” y hay alarma en Organización Mundial de la Salud (OMS).

giado por accidente. También se puede contagiar por el contacto con la carne del animal o con el propio animal infectado. Los primeros síntomas de la enfermedad son parecidos a la gripe y después se desarrollan las horrendas ámpulas con pus en pies, brazos y cara. EL ACCIDENTE DE ENERO “La burra no era arisca pero la hicieron”. Por allá en enero de este 2022, leímos que un camión con 97 monos africanos se había accidentado en la carretera de Filadelfia EEUU, camino a un laboratorio del Centro de Control de Enfermedades a cargo del famoso Dr. Fauci. El camión no tenía ningún tipo de advertencia sobre su contenido y al accidentarse los mamíferos se salieron de sus jaulas y tuvieron que ser perseguidos y recapturados. Algunos de los habitantes y policías de la zona fueron llevados al hospital por presentar síntomas como de gripe pero nada se supo después sobre el final de los animales. Anualmente un número importante de changos son transportados por avión y luego por tierra desde África hasta laboratorios en todo el mundo, principalmente en Estados Unidos y en Europa. De hecho, después del accidente la empresa aérea Kenia Air informó que dejaría de transportar animales para ese

uso. A la fecha Air France es una de las líderes en la exportación de monos desde África a Europa. Obviamente no se ha vinculado este brote con ese accidente a con algún mono o con algún otro accidente a éste pero de algún lado salió la cepa que está circulando en el mundo de forma tan atípica. ¿COINCIDENCIA O PLAN CON MAÑA? Ante la ola de nuevas enfermedades y contagios, como el Covid19, la hepatitis de los niños y ahora la viruela de los simios, varios se han puesto a pensar que es necesario dotar a la OMS de nuevos poderes como los que casualmente se están proponiendo en estos días en la cumbre de dicha organización. Poderes que la convertirían de facto en el primer gobierno supranacional. La OMS dice que hay que estar atentos para responder ante cualquier enfermedad como la de la viruela, pero la misma organización nos dijo que el Covid19 no era contagioso. ¿Por qué le tendríamos que dar más poder a los que no han sabido utilizar el que ya tienen? La próxima semana en ginebra se pondrá a votación entre los países miembro de la Organización Mundial de la Salud, un tratado para que la organización tenga poderes de gobierno interior en los países miem-

bro en las áreas de salud y de verificación de comentarios en línea que se consideren nocivos para la salud en caso de una emergencia sanitaria. Pero en el 2020 la OMS básicamente le siguió el juego al Partido Comunista de China y al ceder los poderes de salud y de seguridad los países a la OMS estaríamos cediendo los mismos a los que de facto controlan a dicha organización. Ahora la OMS podría declarar una emergencia en cualquier parte del mundo y con ello tomar de facto las riendas de las decisiones de salud de los países sin necesidad de contar con el consentimiento local ya que se habría cedido el poder y la soberanía. La reforma es una de gran calado que nuestro senado debería debatir y analizar a fondo antes de aprobar el tratado, pero seguramente la presión internacional y el miedo al Covid19 y ahora a esta viruela hará que se aplauda la creación del primer gobierno mundial con facultades al interior de cada país signatario. En fechas próximas ahondaremos en esta reforma que da mucho de qué hablar y sienta las bases de lo que será el futuro de las organizaciones mundiales y de un Gobierno Global.


26

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Isabel Venegas

EDUCACIÓN

LA CIENCIA LO HA DEMOSTRADO

R

NO EXISTE UN CEREBRO MASCULINO Y UNO FEMENINO

ecientemente publiqué en mis redes sociales una nota de Benedetti: “No sé si soy una persona triste con vocación de alegre, o viceversa, o al revés. Lo que sí sé es que siempre hay algo de tristeza en mis momentos más felices, al igual que siempre hay un poco de alegría en mis peores días.” A este post, uno de mis contactos se expresó con una crítica a la construcción de esta narrativa en función de su lógica y razonamiento; me llamó la atención porque siempre había visto detracciones a la obra de Mario Benedetti en el sentido de la simpleza de sus composiciones (virtud o defecto, según los gustos), o incluso la falta de originalidad, tal vez; pero yo comencé a discutir que en esta nota en particular, lo que menos notaba era la falta de lógica y razón, por el contrario creo que las premisas eran tan simples que su lógica resultaba obligada. Pero a mi respuesta en el muro me contestaron algo así como: “la estructura del pensamiento de una Mujer es totalmente distinta de la de un hombre. Las mujeres tienen una visión 360 grados. Los hombres tienen una visión telescópica. Las Damas son más de elegir por las hormonas por tener el tallo del Cerebro más largo que el de los hombres en consecuencia tienes respuesta a lo emocional y no a lo Racional” Me parece sumamente importante aprovechar este espacio de reflexión para poder poner sobre la mesa la idea de que, como señala el comentario, “las damas” y “los hombres” tienen una estructura de pensamiento diferente derivado de su complexión física (por cierto que a mí el término “dama” ya me causa bastante –cringe-, pero ese será otro tema). Para muchos la argumentación de las diferencias físicas entre hombres y mujeres se basa en la observación de lo que tangiblemente tienen a su alrededor; una mujer no carga un garrafón de agua o no lleva el cilindro de gas en hombros hasta el cuarto piso de los departamentos; pero es que el hecho no es de un determinismo histórico, es parte de un desarrollo que –en este momento- ha prefijado condiciones que desde un principio no fueron así; nuestra raza se ha transformado en diferentes momentos y espacios de la historia, es decir, la humanidad no tiene una complexión estática. Hay muchísimos casos en los que se la percepción de las diferencias se difumina o se pierde, por ejemplo, los pueblos donde los varones migraron y las mujeres se tuvieron que hacer cargo de la siembra, la ganadería o la minería, ¿crees que no cargan un garrafón de agua?; o en contraparte, todos los “caballeros” que se han dedicado a trabajar en oficinas, y que desde generaciones atrás no desarrollaron habilidades físicas, no les vas a poder pedir que se suban al techo para arreglar la gotera, te cuento ¡Ya no pueden cazar un mamut!

INVESTIGACIONES RECIENTES HAN ARROJADO EVIDENCIA DE QUE EL CEREBRO DE LA MUJER Y DEL HOMBRE NO SON LOS DETERMINANTES EN LAS DIFERENCIAS QUE SE PUEDEN CONSTRUIR, DE AHÍ QUE HAYA EXCELENTES MATEMÁTICAS O GRANDES INGENIERAS, HOMBRES CON LA SENSIBILIDAD ARTÍSTICA O LA TERNURA PARA CONSTRUIR BELLAS OBRAS MUSICALES. Tanto física como intelectualmente, el ser humano no está determinado por una genética global e inamovible cuya clasificación solo se distingue por el hecho de ser hombre o mujer. No podemos seguir pensando que las mujeres son “nobles y empáticas” porque de ellas es la maternidad, ni que los hombres son fuertes y por eso su tarea principal debe ser la de proteger. Todos vamos encontrando nuestros potenciales, vamos construyendo las competencias de, y para la vida. Investigaciones recientes han arrojado evidencia de que el cerebro de la mujer y del hombre no son los determinantes en las diferencias que se pueden construir, de ahí que haya excelentes matemáticas o grandes ingenieras, hombres con la sensibilidad artística o la ternura para construir bellas obras musicales; cerebros que aprovechan los recursos de la creatividad y el ingenio, pero que no están determinados por su género. “Las diferencias de sexo en el cerebro son minúsculas e inconsistentes, una vez que se tiene en cuenta el tamaño de la cabe-

za de los individuos” señala la publicación que difunde los resultados del estudio realizado por la Universidad Rosalind Franklin (EEUU) y divulgado en Neuroscience and Biobehavioral Reviews Este equipo de trabajo realizó una metasíntesis que contempló tres décadas de investigación, asimilando cientos de los estudios de imágenes cerebrales más grandes y más citados que abordaban 13 medidas distintas de supuesta diferencia de sexo. La investigación concluye que los cerebros de hombres y mujeres difieren ligeramente, pero el hallazgo clave es que, estas distinciones se deben al tamaño del cerebro, no al sexo o al género (revista de neurología, neurología.com). El estudio también refuta la idea fuertemente arraigada de que, el cerebro de los hombres está más lateralizado, es decir, que cada hemisferio actúa de forma independiente, mientras que se dice que los dos hemisferios de las mujeres están mejor conectados y funcionan más sincronizados entre sí. Claro es que muchas de estas cosas nos

las hemos venido repitiendo durante años: pensar que las mujeres son mejores en la inteligencia implicada para las tareas de cuidados, o que los hombres tienen más agudeza y agresividad por la forma de su interconexión cerebral; son constructos que se hicieron dados los recursos con los que contábamos. La ciencia evoluciona, descubre y corrige ideas, esa es su tarea: reconoce cambios e identifica, como en este caso, que muchas de las injusticias sociales, se han argumentado a raíz de evidencias que ya no se tienen como tal. Decir que las mujeres son de venus y los hombres de marte, es tanto como afirmar que la tierra es plana o que nuestro planeta es el centro del universo. Más aún, como muchos científicos sociales apuntan, las supuestas diferencias entre los cerebros en función del género, solo ha servido como una justificación simplista del mundo en que vivimos. Me encanta la frase de la neuro-científica, . Daphna Joel: No existe un cerebro masculino y uno femenino. ¿Ves por qué hay que seguir apostando por la ciencia? Nos ayuda a encontrar evidencias que dan sentido a otras lógicas, a comprendernos desde otras perspectivas, lo que nos obligan a vivir de modos diferentes, y como decía mi abuelita ¡nos vamos a equivocar de formas nuevas, pero eso sí, debemos de cambiar! isa venegas@hotmail.com


27

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN INVITADA Por | Rubén Ortega Montes (*)

EL TRATO DEL PRESIDENTE A LOS CRIMINALES

H

AMORES QUE MATAN PERO A LA CIUDADANÍA

asta ahora, la manera de AMLO, en su actuar muestra que su amor por los pobres los cambió en el camino por el de los delin-

cuentes. “Bajo advertencia, no hay engaño”. Dice el dicho popular: Lo prometió en su discurso desde que era candidato. ‘Abrazos no balazos’; si acaso una regañada de la mamá como máximo castigo. En casi cuatro años de su gobierno existe toda la libertad para los criminales. En el cambio de régimen disolvió la unidad especializada antinarcóticos que colaboraba desde hace 25 años en territorio mexicano en coordinación con la DEA (Agencia Antidrogas de Estados Unidos). Sumémosle que a partir de la humillación con la corretiza que les puso un cártel a un grupo de militares, su discurso mañanero fue: “hay que cuidarlos porque son seres humanos’. siguió en la semana en su defensa a ultranza de los mismos, no oye, no escucha, no ve, ¿o quizá sea un distractor?, dirán algunos versados. La narrativa de un pacifismo hipócrita y casi cobarde podrían creerse si tratara también así a victimarios, víctimas y población en generar y de igual forma. Pero sus acciones demuestran que tiene una prelación y cariño efusivo especial por los delincuentes, hasta los que hicieron caer el sistema electoral en 1988 y los que usan las instituciones de control penal y de justicia para sus asuntos personales y negocios. Él pudo bajarse de su vehículo para hablar con la mamá de “el Chapo” y no precisamente para pedirle que le regañara, y, con el pretexto de que “es viejita”, solicitarle una visa humanitaria para internarse en el país que tanto critica, los Estados Unidos. Insensible, humanamente para recibir a Sicilia, o a los LeBarón, a los colectivos de madres de desaparecidos, a tantas víctimas y dolientes de la delincuencia por feminicidios, homicidios, abusos sexuales, etc., con el increíble pretexto de cuidar supuesta investidura de Presidente Legítimo y Constitucional de México. Se enoja y se lamenta de que el cadáver de Arturo Beltrán Leyva haya sido profanado en el panteón, pero ni una palabra se le ha oído lamentándose por los miles de muertos que no aparecen, por cómo las madres buscan en los centenares de fosas clandestinas sus restos, ni la crisis forense que existe en cada entidad federativa y que ya es un problema de seguridad nacional. Las y los mexicanos dolientes, producto de otros tantos profanados, no merecen ser mencionados en la mañanera de la máxima tribuna, prefiere proferir injurias en contra de periodistas. Imposible que ofrezca consuelo o apoyo real a los familiares dolientes. Demanda digno proceder de las fuerzas militares, marina y guardia nacional para que no toquen y huyan de los “pobres” criminales, olvida por completo a los civiles que han sido asesinados y colgados como advertencia o trofeos de guerra entre los

Los criminales son seres humanos, dice el Presidente López Obrador.

EN TRES AÑOS REBASÓ LOS MUERTES DE CALDERÓN EN 6 AÑOS CONTABILIZÁNDOSE MAS DE 120,000 MUERTOS DE FORMA VIOLENTA EN LO QUE VA DEL SEXENIO, ESTOS NÚMEROS SON SEÑAL INEQUÍVOCA DE QUE LOS CRIMINALES DEBERÍAN CUANDO MENOS SER DETENIDOS Y TRATADOS CONFORME A LA LEY. cárteles en puentes de diversos lugares del país. Da la cara y pone el pecho donde porta la banda presidencial a narcotraficantes mientras critica y ofende a clase media, que le apoyó para llegar, porque con solo los pobres no hubiera ganado, igual hace con empresarios, inversionistas, profesionales, abogados, médicos, arquitectos, ingenieros, científicos “aspiracionistas” a quienes discrimina por estudiar o haber estudiado y salido sus carreras en tiempo y además vivir del ejercicio profesional. Le ha dado por culpar a los médicos de no acudir a lugares violentos, peligrosos, lejanos, subdesarrollados, ataca mencionando que los especialistas no van a la áreas rurales, pero no dice que no hay ni laboratorios, ni infraestructura hospitalaria y técnica para que ellas y ellos obtengan análisis y diagnósticos científicos, todavía cree que vive en las películas de los años 50’s en que un médico general operaba en la selva, desconoce de la legislación de profesiones, por ello contrata médicos cubanos por $150,000 pesos antes que a los mexicanos violando el artículo 37 de la Constitución que dice :….. y falla con la seguridad de las y los pasantes y residentes de la influencia, extorsión y abusos del narco y de la podredumbre de la corrupción en la distribución de medicamentos, como si con la pura receta médica se sanara la población.

Tal es su protección a y predilección por los delincuentes, que permite que pueblos enteros sean abandonados por sus habitantes y queden en manos del crimen organizado, la posesiones y propiedades. En el plano de los operativos y procesos les deja libres sin mayores aspavientos, pero si se trata de una mujer odiada por la fiscalía entonces a ella le espera estar presa dos años por un delito inexistente gracias a su Fiscal sacado de los mismos lugares que a los funcionarios de mayor nivel. Predica en su matutina que a los delincuentes hay que tratarlos bien porque son humanos, pero a sus “enemigos” políticos como Rosario Robles, hay que mantenerla presa sin juicio de por medio, con medida cautelar de presión por más de tres años, cuando lo Máximo son dos años, a él no le vengan con “El cuento que la Ley es la Ley”. Si AMLO es la Ley el que envía a las Instituciones al diablo!. El Comandante en Jefe del ejército ordena que este tenga una política de pasividad y de no confrontación para con los delincuentes, poco le importan las decenas de ocasiones en que pueblos de la mano de transgresores han hecho escarnio de los militares, marinos y guardia nacional. En tres años rebasó los muertes de Calderón en 6 años contabilizándose mas de 120,000 muertos de forma violenta en lo

que va del sexenio, estos números son señal inequívoca de que los criminales deberían cuando menos ser detenidos y tratados conforme a la ley, no se inmuta con la ramona de impunidad que equivale a corrupción que existe en el país que gobierna. Hasta este momento su conducta, su lenguaje, su narrativa muestra que el Amor a México son de esos Amores que Matan . Miembro del Observatorio de Seguridad y Justicia de la U de G.


28

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

Sección

DEPORTE REY Por | Gabriel Ibarra Bourjac

¿

Y cómo van los lanzadores mexicanos en la Gran Carpa este año? Los reflectores los centra el culichi Julio Urías, pero por fortuna hay otros lanzadores mexicanos que hacen su lucha por quedarse en Grandes Ligas y que son olímpicamente ignorados por la prensa deportiva. Sus buenas actuaciones no figuran en los titulares o espacios de los medios. Hay dos monticulistas aztecas que han iniciado la temporada con el pie derecho en calidad de inicialistas, como son el mazatleco José Urquidy y el jalisciense Humberto Castellanos. José Urquidy desde 2019 forma parte de la organización de los Astros de Houston equipo al que llegó directo, lo más importante es que con sus actuaciones ha logrado sostenerse y ya va por su cuarta temporada. El mazatleco este año tiene marca de 3-1 con 4.81 de PCL, ha iniciado 7 juegos y acumula 33.2 innings con 20 ponches y un WHIP de 1.49. Durante su carrera en MLB tiene record de 14-6 y un muy aceptable 3.75 de PCL con 211 entradas lanzadas y 167 ponches. Es un lanzador que tiene muy buen control. El pasado año aunque cerca de la mitad de la temporada estuvo lesionado del brazo, tuvo un buen año con 8-3 en ganados y perdidos y 3.62 de PCL. Vamos a ver si este año las lesiones no limitan sus actuaciones. Es un lanzador muy seguro que genera confianza a los Astros.

EL LATINO CON MAS TRIUNFOS EN SM En su corta carrera en Grandes Ligas Urquidy se distingue por ser el lanzador latino con mayor número de triunfos en Serie Mundial con 3. Su primera victoria en el Clásico de Otoño la obtuvo en el año de su debut en 2019 ante los Nacionales; ante Bravos de Atlanta logró dos victorias en la pasada Serie Mundial, la primera de ellas gracias a un trabajo de 5 innings y dos anotaciones, la segunda victoria fue en labor de relevo. Con sus tres victorias Urquidy entró al libro de los records al superar a Luis Tiant, Orlando Hernández, Liván Hernández, Mike Cuellar, Joaquín Andujar, José Rijo, J.C. Romero y Mariano Rivera que tienen dos victorias. Urquidy es el sexto lanzador latinoamericano en ganar dos encuentros en la misma Serie Mundial. A su edad de 27 años es ya todo un veterano, curtido en grandes batallas

URQUIDY Y CASTELLANOS DESTACAN EN MLB

Hay dos monticulistas aztecas que han iniciado la temporada con el pie derecho en calidad de inicialistas, como son el mazatleco José Urquidy y el jalisciense Humberto Castellanos, que juegan con Houston y Arizona. como la Serie Mundial en la que ha salido victorioso, pasando al libro de los records, nada más 3 victorias en Clásico de Otoño. EL JALISCIENSE HUMBERTO CASTELLANOS El jalisciense Humberto Castellanos tiene 24 años de edad (nació en Tepatitlán el 3 de abril de 1998) y debutó al final de la temporada del 2020 con Astros de Houston. Al año siguiente pasaría a la organización de Diamondbacks de Arizona equipo con el que ya tiene dos años vistiendo la franela, ya se ganó la confianza del manager Torey Lovullo. Para Humberto Castellanos que en invierno pertenece a Charros de Jalisco es la segunda temporada con Arizona registra este año record de 3-1 en nueve juegos que ha tenido la oportunidad de subir al montículo como inicialista, ha lanzado 35.2 innings con 4.29 PCL, 26

ponches y 1.18 en WHIP. Durante su carrera en MLB (Houston y Arizona) en 31 ocasiones ha subido a la lomita y acumula 5 victorias con 4 derrotas, acumulando 92.1 innings con 67 ponches y 4.89 PCL. La oportunidad de ser inicialista con Diamondbacksde Arizona fue en la recta final de la temporada pasada quedando con 2-2, participando en 14 juegos con 45.2 entradas lanzadas, recibiendo 48 hits y 4.93 PCL. Este año inició la temporada como parte del cuerpo de inicialistas y no ha defraudado, toda vez que sus números son 3-1 y el reto que enfrenta es quedarse en el equipo grande. TRIUNFO DE URÍAS El culichi Julio Urías después de haber sufrido dos derrotas consecutivas, la pasada semana volvió al sendero del triunfo al dominar a Phillies de Philadel-

phia en 5 entradas, recibir 2 imparables sin permitir anotación con 5 ponches. Julio en estos primeros dos meses de actividad ha sido irregular, lo mismo ha lanzado juegos muy buenos, como también días en los que le han pegado hasta con la cubeta, como fue su primero del año que no pudo lanzar más de dos entradas y el del pasado 14 de mayo en el que le pegaron 4 jonrones en seis capítulos. Los números generales de Julio de este año con sumas y restas le son favorables, son 8 subidas a la loma de lanzar con 41 innings, 3-3 en ganados y perdidos con 2.63 PCL y un WHIP de 1.05 Habrá que ver cómo sigue lanzando, tiene oportunidad de mejorar su record en ganados y perdidos. Una buena racha le puede permitir mejorar sus números previo al Juego de Estrellas y sería ideal que fuera convocado, considerando haber sido el mejor en triunfos en la pasada temporada. Sin embargo se ve difícil que Urías mejore los números de la pasada temporada que terminó con 20-3, un año de ensueño, que lamentablemente no fue coronado con ganar la Serie Mundial al quedarse en el camino.


29

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

FUTBOL Por | Esteban Trelles Meza

UN EQUIPO CON ENTREGA

CHIVAS FEMENIL SACA LA CASTA M

ientras los reflectores acaparan la atención del futbol varonil, el empoderamiento de las chicas es real y verdadero como protagonistas directas de una disciplina machista que poco o nada valoran lo mostrado por las damas que visto está aparecen en todos los rubros y actividades de la vida cotidiana, donde en la política son mayormente mas honorables decentes y entregadas que en el deporte no son la excepción. Mencionar las particularidades, condiciones e idiosincrasia de la mujer mexicana que por mucho es mejor que los varones, donde solamente se les veía como procreadora y generadora de vida y como instrumento de placer efímero. Resulta muy grato y placentero ver un encuentro de futbol femenil, que si bien no son un derroche de técnica y cualidades, sí lo son en entrega y nobleza donde el espíritu de los antiguos griegos prevalece en la lucha deportiva en buena lid en pro de la victoria. La trampa, el ardid, la simulación, la brusquedad, la mala intención y la violencia de los futbolistas varones, aparte del dramatismo fingiendo lesiones no existen en el diccionario de las damas. La ingenuidad prevalece en las chicas jugando sin complejos ni presiones, brindándose al máximo con sus virtudes y defectos. Reconocemos y lo manifestamos anteriormente, el nivel de las chicas en el campeonato mexicano es en comparación de los varones el de una categoría infantil que la diferencia es la nobleza del llamado Fair play. Las “Chivas” de Guadalajara hacen historia en las damas al ser el primer campeón del nivel profesional disciplina en la que los conjuntos representativo de la Sultana del Norte son potencia, UANL con 4 títulos, Monterrey con 1 y América también con 1. En este momento (2022), Guadalajara tiene la campeona goleadora que por segunda vez consecutiva obtiene el título de manera individual, Alicia “Licha” Cervantes con 17 goles en el 2021 y 14 en el 2022. A diferencia de las europeas las nuestras juegan ya en torneo de liga en sus propios estadios donde en un principio lo hacían solo en las liguillas, que al parecer ya es obligatorio en la FEMEXFUT. El reglamento de las canchas de juego en sus dimensiones establecen un mínimo de 90 metros de largo y hasta 110, por lo que la “Bombonera” de Toluca está en el mínimo que se nota en la estructura de su estadio con la cercanía de sus espectadores en cancha y en contraparte el estadio de CU en la CDMX que su estadio olímpico tiene pista de 800 metros y los aficionados están lejos de la

Las “Chivas” de Guadalajara hacen historia en las damas al ser el primer campeón del nivel profesional, disciplina en la que los conjuntos representativos de la Sultana del Norte son potencias sus equipos con UANL con 4 títulos, Monterrey con 1 y América también con 1. cancha principalmente en las cabeceras del inmueble, por citar solamente estos ejemplos. Por otro lado, las transmisiones televisivas principalmente de FOX SPORT y ESPN manteniendo a sus especialistas de renombre dándoles la seriedad e importancia que merecen las damas y los comentarios atinados de los mismos, que no toman simpatía con alguna escuadra como evidentemente lo hace desde siempre el equipo América de varones de TELEVISA, con lo tendencioso y manipulador de sus comentarios donde son localistas casi siempre y les gana la pasión y la consigna de su empresa por hablar bien de su equipo que les paga su sueldo, incluso opinan de los jugadores que según su criterio deben estar en selección nacional mandando el mensaje sutilmente al entrenador en turno que ahora lo es el argentino “Tata” Martino. Las entrevistas con las mujeres se les notan la preparación académica e intelectual que a diferencia de los hombres con frases hechas y repetitivas, las damas son más objetivas, directas, sinceras y prácticas. Debemos reconocer también a las directivas de los equipos regios UANL

y Monterrey que se llevan las palmas al tomar con seriedad el futbol femenil, donde el finado director técnico Osvaldo Batocletti les dio un título sentando las bases de un trabajo serio, responsable y profesional con la ambición de la institución universitaria que representa al igual que los varones dándoles la misma importancia y atención que lo refleja en los títulos conseguidos más que ninguno. Entrando al tema de los finalistas de esta temporada “Grita México Clausura 2022”, entre el Rebaño Sagrado y el Pachuca son dignas representantes del campeonato repitiéndose la final del primer campeonato donde las “Chivas” de Guadalajara se coronaron (2017). Ciertamente, Guadalajara tienen a la campeona goleadora del certamen (Licha), donde su adversario Pachuca tiene a la internacional goleadora Charlyn Corral quien jugó en España y seleccionada nacional mucho tiempo por nuestro país de calidad indiscutible y experiencia sobrada que será un dolor de cabeza para la defensiva tapatía, recordar también a la tapatía Norma Palafox quien emigró con las hidalguenses como delantera extremo con olfato de gol dentro de sus jugadoras definidoras.

El mérito de las tapatías es derrotar a las “tigresas” de la UANL que venían de golear inmisericordemente en liguilla al Atlas 7 – 0 y 2- 1 para que las “chivitas” las vengaran 2 a 0 en casa y con ello llegar a la final, repetimos con todo merecimiento teniendo a su estratega de la propia cantera rojiblanca Juan Pablo ”Pato” Alfaro, que lo recordamos en la victoria de la Copa Libertadores del Rebaño Sagrado en el Estadio Jalisco contra el épico equipo argentino de Boca Juniors humillados y derrotados 4 a 1, donde precisamente Juan Pablo marcó un golazo de tiro de media distancia para regocijo de su afición, que ahora como estratega del equipo está en la final, que como dirían algunos independientemente del resultado “Misión cumplida”. Lo mismo sucedió con José Luis “El Güero” Real subcampeón de la Libertadores con “Chivas” como estratega del Rebaño, donde la formación “chiva” desde fuerzas básicas esto es los canteranos de casa son quienes conocen las entrañas de la institución, el escudo y la camiseta que representan con la afición dentro y fuera de nuestras fronteras, de brindarse al máximo buscando la supremacía y la obtención del campeonato. El “Pato” Alfaro puede ceñirse la corona demostrando la hegemonía contra las “Tuzas” repitiendo campeonato de 3 – 2 global en apertura 2017. Email: etrememodelos@hotmail.com


30

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Omar Becerra Partida (*)

BIOÉTICA

UN INMIGRANTE VÍCTIMA DE LA BUROCRACIA DE SRE

BIOÉTICA EN UN CASO PRÁCTICO DE VIOLACIÓN A DERECHOS HUMANOS

L

¿Quién es un inmigrante? as distintas fuentes que tratan el tema no suelen ser lo suficientemente precisas ni mucho menos concretas en las definiciones y afirman que inmigrante es quien cambia de Estado con el fin de mejorar su situación, por los más diversos motivos caemos en cierta confusión. En este sentido, llamaremos inmigrante a aquel que, procedente de un país con bajo nivel económico, político e intelectual, se traslada a otro que le ofrece la oportunidad de mejorar su situación vida. Como sabemos los gobiernos tanto de USA y Mexico han hecho una labor violatoria a derechos humanos en este sentido y lo observamos día con día en las noticias. La Declaración de las Naciones Unidas de 1948 en su artículo 2 sostiene que los Derechos Humanos se tienen “sin restricción de cualquier tipo, como raza, color, sexo, lenguaje, religión, opinión política, origen nacional o social”. Es por ello que decidimos presentar este caso, que está pasando actualmente y que nuestro único fin de publicarlo es que se le ayude a la persona con este problema. En los siguientes renglones usted podrá observar, una situación muy probablemente común en los ámbitos de violación a derechos humanos por parte de la burocracia existente en la frontera de nuestro país. A quien corresponda: Mi nombre es Héctor Moraila, si usted está leyendo esta carta es porque de alguna manera tengo la esperanza que pueda apoyar a mi familia, enseguida escribo una breve reseña de lo que hemos vivido a lo largo de los últimos catorce años. Soy Ciudadano Americano, nacido y criado en los Estados Unidos de Norteamérica a mis 18 años presté mi servicio a las Fuerzas Armadas de mi país, estuve en Afganistán algún tiempo, no son los mejores recuerdos de mi vida y no es lo que me trae a escribir esta carta. Al regresar de ese mal momento, conocí a una chica de origen mexicano, mi ahora esposa y madre de mis hermosos hijos, desde ese momento ella me ayudó a salir del tormento psicológico y emocional con el que regrese a mi país, nos casamos en 2008 e inmediatamente acudimos a un pseudo abogado a iniciar su trámite migratorio, sí como lo están leyendo Carolina mi esposa es migrante, llego a este país como miles de niños a sus 9 años en compañía de sus padres buscando un mejor futuro, en 2008 solo perdimos dinero el trámite estuvo mal asesorado y no prosperó, volvimos a ahorrar ya que estos trámites son muy costosos, y en 2011 lo volvimos a intentar asesorados de una abogada con licencia, la cual nunca nos informó el estatus de nuestro caso y por confiar en ella perdimos la cita, así que volvimos a ahorrar

MI NOMBRE ES HÉCTOR MORAILA, SI USTED ESTÁ LEYENDO ESTA CARTA ES PORQUE DE ALGUNA MANERA TENGO LA ESPERANZA QUE PUEDA APOYAR A MI FAMILIA, ENSEGUIDA ESCRIBO UNA BREVE RESEÑA DE LO QUE HEMOS VIVIDO A LO LARGO DE LOS ÚLTIMOS CATORCE AÑOS.

Hoy me presento a usted no como veterano de guerra, no como trabajador del Gobierno de mi País, sino como Héctor un esposo y padre de familia destrozado de ver llorar a mis hijos y saber que mi mujer sufre también. Si usted considera que mi historia es de su interés y puede apoyarme en algún aspecto, estoy a sus órdenes.

y en 2017 iniciamos el trámite por nuestra cuenta con la esperanza de que en esta ocasión todo salga bien, ya que Carolina estudió desde primaria, secundaria, preparatoria y a nivel profesional diseño gráfico, que por leyes de migración no pudo graduarse, pero desde sus 18 años tiene su número en el registro federal de contribuyentes, Carolina tiene 20 años declarando y pagando impuestos, su récord es impecable, nunca ha tenido problemas legales, sus trabajos siempre el mejor desempeño, es una persona productiva y activa en nuestra sociedad, en el año 2020 ingresó de nuevo a una carrera de nivel profesional Ingeniería Óptica, recibiendo excelentes calificaciones. Carolina me apoyó pagando mis estudios los primeros 12 años de matrimonio y siendo el sostén económico de nuestro hogar, gracias a eso pude graduarme y ahora irónicamente yo tengo un trabajo que me encanta en el gobierno de mi país, justo cuando puedo empezar a apoyar económicamente a mi esposa nos sucede esto. El pasado 10 de noviembre 2021 acudimos a ciudad Juárez a la cita de migración, después de cuatro años de llenar formas y enviar documentos íbamos listos para es-

HÉCTOR M. MORAILA 228hmm@gmail.com Como pudo observar, es un caso que tiene en mal estado a quien lo está viviendo, si usted puede ayudarnos para mejorar la situación de esta familia no dude en mandar un mail, al que nos proporciona el señor Héctor en párrafos anteriores. Recordemos que la Bioética tambien se vive y se practica y hace mucha falta en las instituciones de gobierno que tenemos a nivel nacional e internacional. Gracias por su lectura y apoyo esperemos pronto se resuelva la problemática de esta familia.

cuchar buenas noticias, pero el destino fue otro, llegamos a la cita de migración, la cual la agenda el departamento migratorio después de completar todos los documentos que ellos consideran necesarios en tú tramite, no antes no después, y al llegar a la cita nos comenta el agente migratorio que nos falta llevar un formato el I601 (este formato es solicitud de exención donde se solicita que se exima de la responsabilidad de entrar ilegalmente por ser menor de edad a su ingreso), el departamento de migración omitió solicitarla, fue su error no el nuestro, de inmediato impiden a Carolina regresar a casa conmigo y con nuestros hijos. Carolina se queda en un país en el que nació, donde no tiene familia, donde desconoce el idioma y la cultura, ya que a la corta edad que tenía al iniciar su vida en los Estados Unidos de Norte américa, adquirió todo de este nuevo país. Así es tenemos todos estos meses con una familia fracturada, con una afectación psicológica, económica y emocional terrible, hicimos llegar la forma I601, hasta hoy sin respuesta, lo que para un trabajador es un documento, es un expediente o un trámite más, para nosotros es nuestra vida entera.

(*) Es presidente del Colegio de Bioética y Terapia de Jalisco A.C.


CONCIENCIA PÚBLICA

31

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO


32

[Semana del 23 al 29 de Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA


OPINIÓN/ CONCIENCIA PÚBLICA ISABEL VENEGAS

NO EXISTE UN CEREBRO MASCULINO Y UNO FEMENINO

OPINAN EN CONCIENCIA

ECONOMÍA GLOBAL/ ALBERTO GÓMEZ

POR INTERÉS PROPIO, EE.UU ABRE LLAVE A CUBA Y VENEZUELA

33 OPINIÓN/ [Semana del 23 al 29 deARMANDO Mayo 2022] Guadalajara | SEMANARIO MORQUECHO

GUADALAJARA: LA CIUDAD DE LOS CRISTALES ROTOS

•Gabriel Ibarra Bourjac •Modesto Barros González •Armando Morquecho Camacho •Esteban Trelles •Flavio Mendoza •Pedro Vargas •Miguel Á. Anaya Martínez •Luis Manuel Robles Naya •Daniel Emilio Pacheco •Iván Arrazola •Mónica Ortiz •Mónica Ortiz •Laura Chávez

Director Gabriel Ibarra Bourjac

Semana del 23 al 29 de Mayo 2022

PRECIO $7.00

Guadalajara, Jalisco / Año 13 / No. 640/

JUAN CARLOS MANJARREZ:

“HAY DOS TIPOS DE PINTORES: LOS QUE VENDEN Y LOS QUE NO” VIVIR DE LA PINTURA NO ES FÁCIL “CREO QUE LOS TIEMPOS DIFÍCILES TE LLEVAN A MEJORES SITUACIONES, TIEMPOS DIFÍCILES GENERAN HOMBRES FUERTES, HOMBRES FUERTES GENERAN VIDAS FÁCILES, VIDAS FÁCILES GENERAN HOMBRES DÉBILES”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.