MARCELO EBRARD
DESDE JALISCO LANZA SU PROYECTO NACIONAL OPINAN EN CONCIENCIA
RICARDO MEJORADA:
EXPOSICIÓN LA AZUL CORRUPCIÓN PROFUNDO EN VIALIDAD
•Gabriel Ibarra Bourjac •Armando Morquecho Camacho •Esteban Trelles •Flavio Mendoza •Pedro Vargas •Miguel Á. Anaya Martínez •Luis Manuel Robles Naya •Daniel Emilio Pacheco •Iván Arrazola •Salvador Romero Espinoza •Pedro Vargas •Mónica Ortiz •Benjamín Mora •Óscar Ábrego
Director Gabriel Ibarra Bourjac
Semana del 20 al 26 de Junio 2022
DAVID GÓMEZ ÁLVAREZ:
PRECIO $7.00
Guadalajara, Jalisco / Año 13 / No. 644/
LA CRISIS DE ALITO EN EL PRI
DIVIDE OPINIONES EUGENIO RUIZ OROZCO:
“NO TIENE DEFENSA; DEBE DE IRSE”
CARLOS RIVERA ACEVES:
“ES UN PRESIDENTE LEGÍTIMO Y LO APOYARÉ”
2
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
MUJERES Y HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac
¿
ALITO MORENO, CON LA ESTOCADA ADENTRO
La respuesta de Alejandro Moreno es que se trataba de una Sobrevivirá Alejandro “Alito” Moreno a la crisis en que venganza por no haber cedido a las presiones para que otorgara el está inmerso? ¿Cuál será el costo de su decisión de mantenerse a la voto de los diputados del PRI a favor de la reforma eléctrica, lo que así fue, como se corroboró con el audio que el propio Alito filtró cabeza del otrora partidazo? El PRI pasa por su momento más crítico en su historia de una conversación que tuvo con el senador del PVEM, Manuel como partido, con una presidencia sumamente cuestionada y que de Velasco, quien se presentó como emisario del Secretario de Golucha por sobrevivir al estar su presidente sometido a dos fuegos: bernación, Adán Augusto López, para que recapacitara en torno por un lado, hay fuerzas que se manifiestan y sacuden el árbol del a la posición de su partido en la votación en San Lázaro sobre la partido y que representan Claudia Ruiz Massieu y Dulce María reforma eléctrica. Alito se mantuvo y vinieron los ataques. Su situación se agrava en el PRI, porSauri que exigen su renuncia, y por el otro que a estos audios escandalosos dados a lado enfrenta al poder de la 4T cuya punta conocer por Layda Sansores, se registraron de lanza es la gobernadora morenista de ALITO BIEN PUEDE CONlos resultados adversos en estas elecciones Campeche, Layda Sansores y que pretende llevarlo a juicio y encarcelarlo por los TINUAR EN LA PRESIDEN- en seis estados, en las que el PRI perdió Oaxaca e Hidalgo, que se añaden a las supuestos delitos de lavado de dinero y CIA DEL PRI, INCLUSO, EL derrotas en 2021 en Campeche, Colima, enriquecimiento ilícito. JUICIO EN CAMPECHE LOS Guerrero, San Luis Potosí, Sinaloa, SonoSin duda el PRI es un partido que con ra, Tlaxcala y Zacatecas, o sea la derrota todo y crisis mantiene su gran poder, tanto MORENISTAS LO PUEDEN y pérdida en 10 en estados que gobernaque frenó la reforma eléctrica que ha sido IR ADMINISTRANDO TODO ba, todo en dos años, ganando únicamente la gran apuesta del gobierno que encabeza en alianza con PAN y PRD, para el Presidente López Obrador. ESTE AÑO Y HASTA AGOSTO Durango quedarse con dos estados (Coahuila y EsDEL 2023 PARA REMARtado de México). “LOS TRAIDORES A LA PATRIA” Desde la pasada elección intermedia, CAR LA NARRATIVA DE QUE LE PIDEN LA RENUNCIA el PRI decidió ir en alianza con PAN y “VA POR MÉXICO” ES UNA Si bien es cierto que Alejandro MorePRD en “Va por México” para enfrentar a Morena. La alianza electoral se mantuvo ALIANZA DE SINVERGÜEN- no fue electo democráticamente como prey cuyo periodo vence en agosto del y logró romper la mayoría calificada de ZAS, QUE HAN SAQUEADO sidente 2023, dentro de 14 meses, su situación se Morena y aliados en la Cámara de Diputados. En esa situación los cabilderos del AL PAÍS Y LO QUIEREN SE- torna cada vez más difícil. Tiene una opinión pública muy feroz que ya lo condenó gobierno de la 4T operaron para tener el GUIR SAQUEANDO. y que no le da margen, cuando lo retrata voto favorable de los legisladores federaES COMO ANILLO AL de cuerpo completo como un político coles del PRI. El gobierno de AMLO sentía y en esas condiciones no se vislumque contaría con el apoyo del partido triDEDO PARA EL DISCURSO rrupto bra que el PRI pueda recuperarse, ya que color en San Lázaro. DE AMLO CONTRA LA esa imagen de impresentable la alimenta Alito Moreno después de la alianza el gobierno de la 4T con Layda Sansores electoral hizo otro pacto con Va por MéCORRUPCIÓN. montando desde Campeche el juicio. xico, el legislativo. Y contra todo lo que Mantenerse Alito en la presidencia le se dijo, mantuvo su posición de rechazar generará aún más daño al PRI y segurala reforma eléctrica y ésta no pasó. Vino la declaración del Presidente López Obrador y la embesti- mente impactará negativamente la elección del próximo año en el da de Morena contra los que llamó “traidores a la Patria”. Algunos Estado de México y en Coahuila. agudos analistas señalaron que esa descalificación de intolerancia DEBE DE IRSE plena y fuera de toda proporción iba dirigida al presidente nacional Veo que Alito no tiene salida, está atrapado. Incluso, para la del PRI porque había asumido el compromiso que la apoyaría y Alianza “Va por México”, que le dio el espaldarazo después de los no lo hizo. ataques, el daño los alcanzará y se vuelven aun más vulnerables, donde el gran ganador es precisamente Morena. VINIERON LOS ATAQUES Alito bien puede continuar en la presidencia del PRI, incluso, Antes de las elecciones en 6 estados de la república, la gobernadora de Campeche empezó a meterle leña al fuego y exhibir a el juicio en Campeche los morenistas lo pueden ir administrando su antecesor en la gubernatura, como un gandalla y vividor de la todo este año y hasta agosto del 2023 para remarcar la narrativa política, filtrando audios de supuestas conversaciones de Alito de de que “Va por México” es una alianza de sinvergüenzas, que han haber recibido financiamiento ilegal para campañas del PRI, de la- saqueado la país y lo quieren seguir saqueando. Es como anillo al vado de dinero, de descalificaciones a periodistas, entre otros seña- dedo para el discurso de AMLO contra la corrupción. Alito trae la estocada muy adentro. Como bien señala Eugenio lamientos que lo dejan muy mal parado, como alguien impresenRuiz Orozco, no tiene defensa y está acorralado. table y que se toma como otra raya más al tigre de la corrupción. gabriel.ibarrabourjac@gmail.com
DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre
Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.
Gabriel Ibarra Bourjac Director General
J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico
Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo
Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto
CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 20 al 26 de Junio 2022. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.
3
CONCIENCIA PÚBLICA
RUTA PRESIDENCIAL MÉXICO 2024
Marcelo Ebrard pegó primero y con ello logró la movilización, según dijo, de 315 autoridades de los tres niveles de gobierno, de las 32 entidades de la República. “Todo México está aquí”, según presumió. Y en el caso de Jalisco prácticamente arrasó y aglutinó a la inmensa mayoría de los diputados, alcaldes y regidores de Morena.
[Semana 18de al Junio 24 de 2022] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 20 del al 26
Dijo con cierto dosis de orgullo, que a él, el presidente de Andrés Manuel lo ha destapado 5 veces en las entrevistas mañaneras, “por lo que ya me pueden considerar que estoy destapado, ya somos una corcholata reconocida, no es un evento para decir lo que todos sabemos, ya no hay tapados, estamos viviendo una transformación en México, ya no hay tapados, todo es abierto”.
>“EN MÉXICO YA NO HAY TAPADOS, TODO ES ABIERTO”
MARCELO EBRARD LANZA DESDE JALISCO SU PROYECTO NACIONAL A
Por Mario Ávila sí como Felipe Calderón lo hizo en el 2004, lanzándose con dos años de anticipación a la contienda presidencial, hoy el Canciller Marcelo Ebrard, también con el mismo periodo de anticipación, utiliza a Jalisco como la plataforma de lanzamiento de su proyecto nacional, de cara a elección presidencial del 2024. Sin embargo, para efectos legales y evitar que su partido (Morena) sea sancionado por las autoridades electorales, no se le llama campaña, ni precampaña, sino una elección interna para designar al personaje que se quedará con la “Coordinación Nacional de la Defensa de la Cuarta Transformación. Este domingo, coincidiendo con el festejo del Día del Padre, el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard Casaubón, encabezó en Expo Guadalajara, un encuentro de diputados locales y regidores de Morena, que servirá como punto de partida de una movilización que realizará por todo el país, en busca de escuchar las demandas de la militancia de su partido, de cara a la encuesta nacional que se realizará en el 2023 y que servirá como un primer filtro para la designación del candidato presidencial del partido en el poder. Marcelo Ebrard pegó primero y con ello logró la movilización, según dijo, de 315 autoridades de los tres niveles de gobierno, de las 32 entidades de la República. “Todo México está aquí”, según presumió. Y en el caso de Jalisco prácticamente arrasó y aglutinó a la inmensa mayoría de los diputados, alcaldes y regidores de Morena. La formalidad de su personaje, siempre sobrio y recto, vestido para la ocasión con un pantalón negro y saco azul rey, contrastó con la ligereza y la jovialidad a la que no nos tenía acostumbrados, incluso prestándose a los gritos, a las porras y a los mensajes improvisados que siempre se registran en las manifestaciones políticas. Ayudó en mucho, el ansia que tenían las bases morenistas de Jalisco por hacerse escuchar, por sentirse parte del proyecto nacional, por ponerse por momentos en el lugar de un partido en el poder, porque en el estado de Jalisco y en los principales gobiernos municipales, Morena sigue siendo una expresión política de oposición, y una oposición muy menguada por cierto. Por ello no podían faltar los diputados Chema Martínez y Tomás Vázquez Vigil, el presidente municipal de Vallarta, Luis Michel y regidores de oposición como el de Tlaquepaque, Alberto Maldonado y quien fuera candidato de Hagamos para la presidencia municipal de Tonalá, Juan Carlos Villarreal, así como muchos otros funcionarios que buscaron a como diera lugar, una fotografía con el canciller para ganar popularidad en sus redes sociales, o bien ha-
El Canciller Marcelo Ebrard desde Jalisco inicia la carrera que pretende alcanzar la Coordinación Nacional de la Defensa de la Cuarta Transformación.
México tiene un gran prestigio internacional y eso se debe a que tenemos un presidente, un gobierno y un movimiento que se escucha en todo el mundo”. ciendo transmisiones en vivo, para buscar mostrar cercanía con el naciente proyecto nacional. RECUERDA COMPROMISO DE 22 AÑOS CON LÓPEZ OBRADOR En uno de los momentos más importantes de su participación, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, habló de la cercanía y el compromiso que tiene con el presidente Andrés Manuel López Obrador, incluso pretendió dejar en el aire un cierto compromiso del mandatario para con su persona, al recordar que en marzo del año 2000, justamente fue Marcelo Ebrard el que declinó en sus aspiraciones para contender por la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y decidió sumarse al proyecto de López Obrador. No faltaron los gritos en ese momento, de una frase que ha hecho suya el mandatario mexicano, “Amor con amor se paga”, como haciendo alusión a que ahora deberá ser López Obrador quien se sienta a obligado a ser recíproco con ese gesto de 22 años atrás. Dijo además, con cierto a dosis de orgullo, que a él, el presidente de Andrés Manuel lo ha destapado 5 veces en las entrevistas mañaneras, “por lo que ya me pueden considerar que estoy destapado, ya somos
una corcholata reconocida, no es un evento para decir lo que todos sabemos, ya no hay tapados, estamos viviendo una transformación en México, ya no hay tapados, todo es abierto”. Incluso reveló que el mandatario mexicano ya les dijo puntualmente como funcionarios públicos cuántas horas le pueden dedicar a la promoción, “Y hoy es domingo, así que vamos a recorrer todos los estados de la República, vamos a escuchar y después proponer qué pensamos sobre el futuro”, expuso. No obstante para evitar dificultades legales para él y su partido, “porque seguramente el INE nos está grabando, lo de hoy no es campaña, tampoco es precampaña, vamos a participar en una encuesta para ganar la Coordinación Nacional de la Defensa de la Cuarta Transformación; el siguiente paso es organizarnos y para eso a partir de este encuentro y aprovechando pido licencia a los organizadores, -se me chisporroteo lo de la encuesta-, les anuncio que le he pedido a una compañera muy querida, que nos ayude a organizar consultando a senadores, diputados, regidores, síndicos, alcaldes, militantes, organizaciones civiles, ciudadanos, para que nos ayude a definir qué es lo que pensamos y qué es lo que proponemos como proyecto; por ello le hemos
pedido a la senadora por Guanajuato, Malú Mícher (Martha Lucía Mícher Camarena), que nos organice y nos represente como una propuesta para el tema de la encuesta y ante el partido”. Sobre el porqué se lanza este proyecto desde Jalisco, el canciller confesó que hace algunos meses lo visitaron un grupo de diputados y regidores de Jalisco, para pedirle que los escuchara porque el proyecto de la Cuarta Transformación ya va para su cuarto año y no habían sido tomados en cuenta. “Desde ese momento decidimos que la reunión sería el 19 de junio, a pesar de que se cruzara la fecha con el Día del Padre y aquí estamos, orgulloso de haber tomado esa determinación hace 22 años, dejando mis aspiraciones políticas para respaldar la candidatura de Andrés Manuel López Obrador. “Hoy viendo hacia atrás, que buena decisión tomé de respaldarlo y seguirlo durante 22 años, acabo de estar en la Cumbre de las Américas con las posiciones de México, me sentí inmensamente orgulloso como nunca de que México tiene un gran prestigio internacional y eso se debe a que tenemos un presidente, un gobierno y un movimiento que se escucha en todo el mundo. Por eso podemos plantearle a Estados Unidos cosas, por ejemplo que ya regularice y le de sus derechos a las mexicanas y mexicanos que llevan años sin que les reconozcan sus residencia, apoyar lo que dice el presidente López Obrador al presidente Biden, de dar sus derechos a 11 millones de mexicanas y mexicanos que tienen derecho a votar y ser votados y a ser respetados en Estados Unidos”, planteó el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón.
4
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
>El Cartón de Gallardo<
CONCIENCIA
PÚBLICA
>Opinión< Por | Miguel Ángel Anaya Martínez
D
OPINIÓN Por | Óscar Ábrego
DE FRENTE AL PODER
MARCELO EBRARD, ¿POR MOVIMIENTO CIUDADANO?
E
n esta columna, hace más de un año, fue el primer espacio en el que se planteó la posibilidad de que Marcelo Ebrard abandere las causas de una coalición multipartidista para hacer frente a Morena en las elecciones del 2024. Hoy, con el paso del tiempo, comienza a tomar forma dicha probabilidad. Lo que fue una presunción, poco a poco, empieza a tener sentido. En el siempre implacable e impredecible mundo de la política nada es casualidad. La visita del canciller a Jalisco, cuna del Movimiento Ciudadano, con el gobierno de uno de sus líderes morales, Enrique Alfaro, puede considerarse una potente señal y también como una audaz provocación dirigida a varios destinatarios. Sin embargo, y aunque de seguro obtuvo el aval del presidente para asistir a territorio alfarista, lo cierto es que en el fondo el mensaje fue enviado y recibido. El actual secretario de Relaciones Exteriores –por mucho el integrante del gabinete más competente y el aspirante más rentableno detendrá su pretensión, a pesar del desprecio de López Obrador. Cada vez resulta más obvio lo incómodo y preocupante que es para Andrés Manuel que el otrora jefe de gobierno de la Ciudad de México encabece las preferencias en las mediciones conocidas hasta el momento. Más aún, le inquieta de sobremanera que su “corcholata” favorita, Claudia Sheinbaum, no suba en las encuestas y que no encienda ni con cerillos el ánimo de las multitudes acarreadas. De hecho, en virtud de que nomás no levanta, ya se puso en marcha toda una maquinaria, con sede en la Secretaría de Gobernación, para evitar que se desplome. Deliberemos al respecto. ¿Qué pasaría si el dedito presidencial descarta a Ebrard aun cuando él sea el mejor posicionado? En principio se convertiría en el único actor con dos capacidades: la de unificar a todas las fuerzas opositoras y la de fragmentar al morenismo. Por supuesto que en un escenario así, el obradorato
ingresaría a zona de crisis y enfrentaría serias dificultades para conservar el poder a través de un títere o una marioneta. Es justo en esa hipotética circunstancia que MC cobraría especial relevancia. Para nadie es secreto que Dante Delgado guarda la esperanza de que Marcelo sea relegado y éste tome una ruta alternativa. De igual forma, se sabe que tanto Alfaro Ramírez como el regiomontano Samuel García, miran con buenos ojos la opción de que Ebrard Casaubón lidere una gran alianza a propuesta del movimiento naranja. Tengamos en mente que Jalisco y Nuevo León, como jugadores en la cancha electoral del país, incidirán en el marcador final. Pero hay otra variable que le da coherencia a esta ecuación. Los anaranjados no tienen a la mano un cuadro fuerte como para ponerlo de titular. Enrique Alfaro ya lo entendió y es por ello que su interés por aparecer en la boleta se diluye conforme pasan los meses. En cuanto al caso del alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, pasó de ser el plan A al B. Los yerros propios de su edad y la poca pericia que manifiesta en los asuntos de la grilla nacional, terminaron por sentarlo en la banca en calidad de suplente. Así pues, que nadie se asombre si en un futuro no muy lejano observamos maniobras, en apariencia desconcertantes, en las que los personajes involucrados en los procesos que se avecinan, pactan para impulsar a Marcelo Ebrard desde las entrañas del Movimiento Ciudadano. Que tampoco nos extrañe que en breve circulen en las redes sociales y medios de comunicación fotografías en las que los ahora adversarios, departen frente a un churrasco o se echan unos vinitos en alguna cantina. Y es que como dicen los clásicos: en política nunca hay sorpresas, sólo sorprendidos. @oscarabrego111 @DeFrentealPoder
TIBIEZA POLÍTICA
esde inicios de los 80 se comenzó a utilizar el término de “corrección política” o “políticamente correcto”. Este se refiere a evitar utilizar lenguaje o promover políticas públicas que afecten a las minorías, evitando la discriminación o el desfavorecimiento de cierto grupos o etnias vulnerables. El concepto se popularizó cuando a mediados de los 90 el periódico The New York Times comenzó a publicar artículos replanteando pensamientos sobre el machismo, la homofobia, la discriminación, etc. Los temas se fueron ampliando, llegando a tocar conceptos como el cuidado del medio ambiente, género y hasta el lenguaje mismo. Al popularizarse las posiciones “políticamente correctas” muchos de sus promotores fueron tomando fuerza y el movimiento se distorsionó en una corriente que define lo bueno y lo malo, se olvidó que el mundo y la sociedad misma es un mosaico de pensamientos, de ideologías y de colores, haciendo creer que en el mundo todo es blanco o negro; si apoyas determinada causa estás bien si no eres el enemigo. De esta manera los políticos de todos los sabores fueron montándose en la ola de lo “políticamente correcto” aunque esto contradijera sus propios valores, sus propias ideologías o creencias, dejaron de existir los discursos duros para cambiarlos por posiciones tibias que no incomodaran; finalmente las posiciones de las diferentes instituciones políticas se fueron homologando, los partidos se mimetizaron y para la sociedad -cansada de los excesos de los que gobernaban- todo comenzó a sonar igual. Este fenómeno que afecta a buena parte del mundo occidental tiene su contraparte, y en una sociedad que reclama contrastes y posiciones distintas, el hartazgo de discursos planos y poco convincentes llevó a la aparición de ciertos personajes que tenían sus posiciones muy claras, al sonar diferentes a lo que la palestra política ofrecía lograron encumbrarse en el poder, los ejemplos abundan, desde Donald Trump en Estados Unidos, Boris Johnson en Reino Unido, Marine Le Pen en Francia, Jair Bolsonaro en Brasil, Nayib Bukele en el Salvador, Gloria Álvarez en Guatemala o el partido Vox en España e incluso esto explica de alguna manera la popularidad de López Obrador -o en su momento El Bronco- en nuestro país, ya que su discurso y solo el discurso se contrapone en cierta medida a lo que ofrecen los partidos políticos de siempre. Así como el hartazgo de lo “políticamente correcto” explica la aparición de ciertos personajes políticos, también ayuda a entender el porqué la oposición no está funcionando en México, la alianza de PAN, PRI y PRD suena rara, ver a un panista aliarse con un priista ya que coinciden únicamente en ganarle a Morena suena mal, para poder conjuntarse, los discursos se tienen que igualar, olvidarse de lo que históricamente fueron y asumir posiciones tibias con el único fin de ganar una elección y si todo suena igual entonces todos son iguales, si todos son iguales entonces no vale la pena votar por ellos. Del PRD ni hablamos porque de no ser por la alianza ya hubiera perdido el registro en al menos, la mitad del país. MC juega sus cartas aparte. La elección del pasado 5 de junio muestra un claro escenario, Morena sigue creciendo y muy probablemente no es por sus aciertos, lo que sucede es que enfrente no había quien. Mientras la oposición siga presentando personajes reciclados en las boletas, mientras no se replanteen ideas, mientras los posicionamientos sigan siendo tibios para evitarse cualquier problema, mientras no se entienda que la sociedad necesita ver algo distinto, los ciudadanos seguirán viendo con apatía la política y no asistirán a las urnas y cuando esto sucede suelen ganar aquellos que ya tienen el poder. En la reciente elección el abstencionismo fue de alrededor del 50% y en Oaxaca llegó a más del 60%. Así las cosas en un país que enfrenta problemáticas fuertes diariamente, que quiere cambiar y no sabe cómo o con quienes. El panorama esta claro: si se quiere cambiar de rumbo los movimientos tendrán que surgir de la sociedad civil organizada y no de los partidos políticos de siempre.
5
CONCIENCIA PÚBLICA Mientras Movimiento Ciudadano no demuestre lo contrario sumándose a la oposición Va por México, MC va a pasar a la historia como “el Judas de la oposición, el aliado de Morena”.
>Fuego Cruzado<
MARKO CORTÉS/ PRESIDENTE DEL PAN
>En Voz Alta<
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
Se equivocan quienes sostienen, basados en análisis simplistas, que la suma de membretes es la única forma de enfrentarse al régimen. En MC estamos firmes y vamos a defender un proyecto con visión de futuro y aliado con las y los ciudadanos”.
DANTE DELGADO/ COORDINADOR NACIONAL DE MOVIMIENTO CIUDADANO
>Cartón de Li<
>GIBRÁN BARRIOS CASILLAS/ Con final feliz, pero hay miles de desaparecidos en Jalisco.
Liberación de Gibrán
Una buena noticia en la semana (el viernes) la liberación del joven Gibrán Barrios Casillas de sus raptores, quien había sido reportado como desaparecido desde el pasado 8 de junio en Zapopan, agentes de la Fiscalía del Estado lograron rescatarlo de una finca donde lo tenían privado de la libertad. El joven fue encontrado con buen estado de salud y producto de este operativo fueron detenidos tres personas. Cabe destacar la presión que ejerció la familia de Gibrán apoyado por miles de ciudadano desde las redes sociales y que por fortuna ha tenido un final feliz.
>MINERVA MAGAÑA ARIAS/ La jefa de la Policía Vial. Intocable e inamovible.
Caos vial y corrupción
El abuso-atraco e ineficiencia gubernamental es lo que provoca la irritación ciudadana. Sin embargo, en el Gobierno del Estado poco valor les dan a las denuncias que se han presentado en contra de la Policía Vial. Hasta los alcaldes metropolitanos (Salvador Zamora y Juan José Frangie) han hablado en voz alta para demandar una Policía Vial que funcione a lo que sobre vino un regaño. Se han exhibido los operativos contra los autos mal estacionados y la colusión de agentes con grúas y que le llaman ordenamiento de la vialidad, pero más que ordenar las calles, son abusos que alimentan la corrupción.
>CÉSAR OMAR MORA PÉREZ/ Presidente de AMEDI Capítulo Jalisco.
Usos y costumbres Los ojos de la opinión pública están muy abiertos en torno al proceso de relevo en la presidencia del ITEI y que guarda una enorme relevancia por las repercusiones directas con el cuidado y el respeto de acceso a la información de los jaliscienses, conforme lo precisan los dirigentes de AMEDI Jalisco, CIMTRA Jalisco y la RagaMx al expresar su inconformidad ante los procedimientos recientes, que lejos de dar certidumbre respecto a la elección de la comisionada presidenta del Itei, parece obedecer a la anquilosada lógica de usos y costumbres desde el Congreso del Estado.
>Cierto o falso< No es que la traiga contra Carmen Aristegui, es que está involucionando. Estaba yo recordando que se formó con Pedro Ferriz (…) Esto explica el por qué ahora en momentos de definición involuciona y asume posturas como las de Pedro Ferriz de siempre”.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
A López Obrador nunca le gustó el periodismo de @AristeguiOnline ni ningún otro: lo que le gusta son los efectos que este periodismo tiene en sus adversarios. El oficio del periodista no es agradar al poder sino equilibrarlo. Si están enojados, algo estamos haciendo bien”.
DIEGO PETERSEN/ PERIODISTA JALISCIENSE
6
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
EUGENIO RUIZ OROZCO/ LA ENTREVISTA
“No puedes partir de la idea de que las cosas van a cambiar manteniendo en el escenario a los mismos actores. Hay algo que agregar, es evidente que el gobierno ha planteado sobre el señor Moreno toda una estrategia para desacreditarlo y al hacerlo, pues desacredita a la institución, de tal suerte que necesitas quitar la piedra para quitar el tropezón”.
“El partido necesita una catarsis, nosotros mismos necesitamos ponernos frente a la realidad y decirnos qué pasó, quitarnos de cosas y compromisos de grupo para pensar en el país, aceptar que las cosas que se hicieron mal, que no se hicieron por la militancia, sino por la dirigencia”.
>LAS DIRIGENCIAS HAN SIDO EL GRAN PROBLEMA DEL PRI
“ALITO MORENO NO TIENE DEFENSA; DEBE DE IRSE” P
Por Gabriel Ibarra Bourjac
ara Eugenio Ruiz Orozco, que ha sido presidente estatal del PRI y militante priista toda su vida, tiene muy claro que la actual circunstancia de crisis que vive el Revolucionario Institucional no tiene otro camino que la salida de Alejandro “Alito” Moreno de la presidencia nacional. “Se debe hacer a un lado “Alito” y permitir que haya una renovación, donde la militancia recupere su autoridad sobre el partido y las dirigencias que han sido el gran problema del PRI sean sustituidas en un proceso democrático, sin dejar de reconocer los actores reales de poder que quedan en una instición de esa naturaleza”. “El problema que percibo en el PRI en el caso de Alejandro Moreno es una desvinculación de la realidad. Es un partido que está en crisis porque dejó de representar los intereses y aspiraciones de la sociedad”, precisó Ruiz Orozco entrevistado por Conciencia Pública. ALITO, UN OBSTÁCULO ¿La salida de Alito es una necesidad para que el PRI pueda pensar en una recuperación? “Sí, evidentemente. No puedes partir de la idea de que las cosas van a cambiar manteniendo en el escenario a los mismos actores. Hay algo que agregar, es evidente que el gobierno ha planteado sobre el señor Moreno toda una estrategia para desacreditarlo y al hacerlo, pues desacredita a la institución, de tal suerte que necesitas quitar la piedra para quitar el tropezón”. ¿Alejandro Moreno es un obstáculo para MORENA o fue una coyuntura en esa alianza que hace y no le da el voto que esperaba para la reforma eléctrica? “Para los mortales a veces es difícil entender lo que sucede, pero hay grandes intereses de carácter económico que gravitan en torno a eso. La industria eléctrica es uno de ellos; el señor Moreno, es un hombre acostumbrado a hacer negociaciones, toda la vida lo ha hecho, el problema es que en este momento se ha convertido en un obstáculo para la recuperación de la confianza del PRI, por el otro lado, puede convertirse en un obstáculo para la construcción de determinadas alianzas que para 2024 serán indispensables”. ¿Se equivocó Alejandro Moreno en los acuerdos que ha realizado? “Creo que hay fuerzas que no estamos identificado que lo obligan a conducirse en estos términos. Las declaraciones de Claudia y Dulce María Sauri tienen un origen, de alguna manera evidencian que hay fuerzas que están gravitando en torno de la sucesión, que si no son atendidas generarán efectos. En ese sentido, Alito, es expresión de una generación de políticos muy acostumbrados a moverse y actuar en función de ellos mismos y de intereses, no significa que los demás no lo hagan, pero lo hacen de manera distinta. El problema del PRI es Alito”.
“Alito Moreno debe hacerse a un lado y permitir la renovación del PRI”, dice convencido Eugenio Ruiz Orozco.
Hay una fatalidad en la vida, o te renuevas, o aceptas la realidad, o te vas. Si tú quieres cruzar el mar nadando, es evidente que te vas a ahogar, la realidad se impone. Si el PRI no se transforma de fondo, su horizonte es limitado”. Se le señala a Alito de enriquecimiento ilícito y lavado de dinero… “No sé. Hay señalamientos, ya las instituciones encargadas de investigar lo señalarán. Pero imaginemos el escándalo que podría representar y el demerito para el PRI que Alejandro Moreno llegue a pisar una procuraduría en calidad de indiciado, es complicado”. “ALITO NO TIENE DEFENSA” ¿Tiene defensa Alito? “No, no tiene defensa. Cómo llegó Peña Nieto, porque ya no hay quien decida, entonces los gobernadores priístas toman el acuerdo que sea el candidato a la presidencia y luego presidente. En el caso de Moreno es la misma situación, los gobernadores que quedan se ponen de acuerdo y designan, Alito es expresión de una situación popular que no representa los intereses del partido y menos de la sociedad, en ese orden de ideas, su posición es insostenible”. Pero él no se quiere ir… “No se quiere ir porque está pensando en el viejo PRI, cuando se tiene que pensar
en el nuevo PRI. ¿Cuál es el nuevo PRI? Un partido de jóvenes, con una ideología sustentada en los principios derivados de la revolución, en programa de acción, alimentado con las necesidades de la sociedad contemporánea, eso no es cosa de si te quieres quedar o no, es un problema de viabilidad política de las instituciones, la viabilidad del PRI en estas condiciones es limitada. No tiene alternativa ni él, ni el PRI”. El nuevo dirigente, ¿qué características deberá tener? “Debe ser una gente joven, con solvencia moral, tiene que salir de la base, ser electo entre todos los que han tenido una militancia acreditada. No pongo nombres, no puede ser lo mismo, es preferible que haya jóvenes que cometan errores a alguien que los seguirá cometiendo porque su capacidad de maniobra se reduce, tienen que ser jóvenes, hombre o mujer, incluso me agrada mucho que participen las mujeres, como Laura Haro, que es un buen perfil para la dirigencia, con talento, experiencia, visión de futuro, un perfil así a nivel nacional”.
POR UNA ASAMBLEA NACIONAL ¿Cómo debería ser esa renovación? “El partido necesita una catarsis, nosotros mismos necesitamos ponernos frente a la realidad y decirnos qué pasó, quitarnos de cosas y compromisos de grupo para pensar en el país, aceptar que las cosas que se hicieron mal, que no se hicieron por la militancia, sino por la dirigencia. En ese sentido, es importante estar reunidos como en la 14 Asamblea, que nos digamos las cosas que nos tengamos que decir, los que se quieran quedar que se queden, los que no que se vayan, pero el origen de un nuevo partido, desprendiéndose de las cenizas de lo que es el PRI, me parece una alternativa viable”. ¿La asamblea sería el inicio de la reconstrucción? “Sí, porque por ejemplo, Dulce María dice que debemos pedir perdón, no, los priistas no tenemos que pedir perdón, los que tienen que pedir perdón son los dirigentes, quien ha llevado a las condiciones que vivimos actualmente, no es la militancia. Sí la militancia debe tener un espacio de expresión donde diga con toda claridad y propiedad, cuál es la vía que debemos seguir”. Si no se da esa reconstrucción, ¿qué será del PRI? “Hay una fatalidad en la vida, o te renuevas, o aceptas la realidad, o te vas. Si tú quieres cruzar el mar nadando, es evidente que te vas a ahogar, la realidad se impone. Si el PRI no se transforma de fondo, su horizonte es limitado”. HAY CONDICCIONES PARA LA RECONASTRUCCIÓN ¿Ves condiciones para que la reconstrucción se pueda hacer? “Sí hay condiciones, porque hay un priismo, mucha gente que sigue creyendo en los principios ideológicos del PRI, porque muchas de las demandas establecidas no se han cumplido. Sí hay materia prima, nomás que hay que aceptar que la realidad es otra, que la tecnología influye en la política, que los jóvenes tienen una visión distinta de la realidad, muchas cosas y si tú actúas en los mismos términos que hace 30 años esto no camina”. El próximo año hay elecciones en Estado de México y Coahuila, entidades que le quedan aún al PRI, ¿qué se puede esperar? “Puede perder el Estado de México y puede perder Coahuila, el tema de la reconstrucción del partido no está en función de ganar las próximas elecciones, es un proceso de largo plazo, quien piense que el PRI en tres años volverá es imposible, es un proyecto que tiene que pensarse cuando menos en nueve años, una nueva generación, por eso hablo de gente como Laura, que es joven, está en condiciones viables de seguir jugando. Es un jueguito en los que los de mi edad deben despedirse y tienen que con toda honestidad decir a nosotros nos trató bien el sistema, el partido, pero es tiempo de hacerse a un lado y dejar que pase”. Morir o revivir… “Es morir o recrearte para seguir viviendo”.
7
CONCIENCIA PÚBLICA
CARLOS RIVERA ACEVES/ LA ENTREVISTA
“Es un movimiento que está fraguado desde el poder en contra de él (la difusión de audios). Si es cierto lo que dicen, creo que es justo que se haga un juicio o una investigación a fondo, si es cierto, que renuncie, en ese momento que vayan por él. Pero hay que investigar quién es el actual fiscal de Campeche, en dónde estaba hace unos años”.
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
“Cuando el PRI dejó el poder, muchos vaticinaron que el partido desaparecería, posteriormente ganamos de vuelta. Nuestro partido es una institución sólida como cualquier institución política, social o religiosa. Lo malo, son las personas que no cumplen con nuestro partido cuando se les designa como candidatos y ganan alguna elección y se salen de los lineamientos y la ideología del partido haciéndolo quedar mal”.
>“LA CRISIS QUE VIVE EL PRI NO ES CULPA DE ALITO”
ALEJANDRO MORENO
“ES UN PRESIDENTE LEGITIMADO Y LO APOYARÉ PARA QUE SIGA” P
Por Gabriel Ibarra Bourjac
ara el ex gobernador de Jalisco, Carlos Rivera Aceves, priista de toda la vida, Alejandro “Alito” Moreno debe concluir el periodo para el que fue electo presidente. “Fue la militancia que lo eligió de presidente, lo que le da legitimidad, tiene todo la razón al decir que va a cumplir con su periodo (vence agosto del 2023), porque si se va le daría le daría la espalda a quienes votaron por él”. “Por eso apoyaré con todo a que siga de presidente, ayudarle a lo que me pida, porque para mi el presidente me ha dado mucho, yo no quiero ser candidato, me pide que le ayude y ayudaré a mi partido en momentos difíciles para sacarlo adelante de esta crisis que viene de atrás pero podemos sacarla adelante en 2024”, agumenta. Carlos Rivera Aceves, delegado regional del PRI, considera que la severa crisis que envuelve al Revolucionario Institucional es una crisis derivada a partir de mala decisión del ex presidente Peña Nieto de haber nombrado un candidato que carecía del ADN priista. LA ENTREVISTA Un buen número de ex presidentes y líderes piden la renuncia de Alejandro Moreno, hacia fuera sí se ve una crisis fuerte, ¿consideras que Alejandro Moreno no tiene crisis? “El presidente como presidente siento que está enfrentando un momento difícil del partido. Los medios no han sido objetivos en la reunión que se tuvo con el presidente y los ex presidentes del partido, él les dijo los recibo y platicamos, los escucho, no fue una voz diciendo queremos que renuncie, hubo algunos en lo individual que le pidieron que renunciara, pero hubo otros que no. Beatriz Paredes y Dulce María Sauri fueron críticas con Moreno, ¿tú cómo tomas la posición crítica de estas destacadas mujeres? “Creo que Beatriz Paredes no puedo decir si ella le pidió, porque no conozco bien lo que dijo ahí, así lo interpretaron, Dulce María ella sí en lo personal pidió, pero insisto, fueron propuestas personales, se escuchó la opinión de cada uno de los compañeros de partido, creo que en el caso de Beatriz Paredes no creo que haya renunciado al actual comité, ella está trabajando, hizo una crítica, ha señalado algunas cosas, estoy de acuerdo que se haga dentro del partido, eso es importante”. NO HACERLE EL JUEGO A LÓPEZ OBRADOR La circunstancia actual del PRI es inédita, hay quienes piensan que se carece de un liderazgo que de certidumbre. ¿No consideras necesaria una asamblea nacional para reflexionar y debatir lo que debe ser el partido del futuro? “Sí sería interesante si lo pide una mayoría de priistas, no de ex presidentes del partido. Los estatutos son claros, que los lean y los vean los mismos compañeros. Siento que
Carlos Rivera Aceves, delegado regional del PRI, apoya la permanencia de Alito Moreno a la cabeza del PRI.
Sí hay crisis del partido, pero no es por el presidente, sino por todo lo que se hizo atrás y unos gobernadores que se entregaron en esta elección pasada”. se pudiera realizar en esas condiciones, pero están haciendo el juego a López Obrador. El presidente los escuchó, les dejó claro que terminará su periodo y vamos a trabajar todos en coordinación para sacar adelante los procesos, los ex presidentes son gente que trabajó dentro del partido, en posiciones de gobierno, tengo la seguridad que lo más importante en estos momentos es la unidad de nuestro partido para sacar adelante lo que se viene, todavía tenemos muchas cosas, el partido contra lo que muchos dicen ni está en el suelo ni está muerto, porque tiene el fundamento que es lo esencial de un partido, ideología, miembros conscientes y gente joven que están trabajando en todo el país”. Las voces que piden la renuncia de Alejandro Moreno están ligadas al Salinismo, ¿está Salinas detrás de este movimiento? “Eso no podría ni negarlo ni afirmarlo. Fueron voces individuales, no hubo una totalidad. Por eso, todos en un afán de reflexión
de nuestros ex presidentes que son valiosos todos, deciden salir y aceptar el planteamiento que hizo el presidente, termino mi periodo. Lo que dijo es mi trabajo será estar al frente del partido y sacar los compromisos que tenemos”. “TENGO UNA ESCUELA DE INSTITUCIONALIDAD” ¿Apoyas la presidencia de Alejandro Moreno y cómo vislumbras el futuro del PRI? “Lo apoyo porque es lo institucional, creo que cometeríamos un error si caemos en el juego de López Obrador y entramos en un caos de cómo elegir al presidente. Tengo una escuela de institucionalidad que se ha perdido mucho en el país, cuando el Licenciado Carlos Alberto Madrazo lo obligaron a que renunciara del partido, hubo un grupo de jóvenes jaliscienses, menores, que firmamos un desplegado institucional apoyando al
presidente del comité ejecutivo nacional, esa es mi institucionalidad. Estoy de acuerdo que dentro del partido se diga todo lo que se tenga que decir, pero fuera del partido, todos debemos estar apoyando a la institución, que no la representa Alejandro Moreno en lo personal, es el comité ejecutivo nacional en donde estamos muchos de los compañeros en una posición o en otra colaborando con el partido. En la elección del 91, fue la última en la que fui presidente del partido en Jalisco y Colosio presidente nacional, que se ganaron todos los distritos electorales en Jalisco, por eso soy institucional, un hombre entregado al partido, ese debe ser el pensamiento que debemos tener todos los priistas en este momento, hay priistas que hablan fuera del partido, que hablen dentro del partido y digan lo que tengan que decir”. ¿No consideras que parte de la crisis que vive el PRI sea responsabilidad del actual presidente Alejandro Moreno? “Muchos piensan que hay una crisis en estos momentos por la elección pasada, hay que definir claramente y analizar qué ha hecho el presidente actual. Creo que desde que tomó las riendas del partido, hasta la actualidad, hemos ganado en puntos, en todo lo que se ha realizado a nivel nacional y en algunos estados en la medición de los militantes, perdimos gubernaturas, sí, pero hay que hacer un análisis objetivo de porqué se pierden las gubernaturas, fundamentalmente porque en el caso del partido en los lugares donde tuvimos gobernadores, que eran los responsables de las elecciones, aquí hemos visto que los que fallaron fueron los gobernadores, todo mundo habla de que están comprometidos con López Obrador”. En el caso de Aguascalientes y Durango, la coalición hizo que ganáramos, con todos los problemas que puede tener, es importante analizar el fondo de la coalición, llevando un candidato de otro partido ganamos. No es un fracaso total, hay que ver los fracasos parciales que se desarrollaron, en estos momentos nosotros tenemos como partido un 17 por ciento, cuando entró el actual presidente del partido fue una verdadera crisis, quedamos en un 8 por ciento, en estos momentos es la medición del partido. Hay un alto riesgo de que Alejandro Moreno sea encarcelado, ¿qué pasaría si eso se da? “Esa situación se manejó desde antes, al parecer Alejandro Moreno llevó a una entrevista de prensa documentos donde demuestra que es falso, que lo hacen de la Fiscalía de Campeche para enlodarlo por lo que hizo en contra de López Obrador y MORENA, un movimiento que está fraguado desde el poder en contra de él. Si es cierto lo que dicen, creo que es justo que se haga un juicio o una investigación a fondo, si es cierto, que renuncie, en ese momento que vayan por él. Pero hay que investigar quién es el actual fiscal de Campeche, en dónde estaba hace unos años”.
8
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
DAVID GÓMEZ ÁLVAREZ/ LA ENTREVISTA
Las zonas más frecuentes para realizar estos operativos, entre otros, son las inmediaciones de Punto Sao Paulo por avenida prolongación Américas y las calles perpendiculares; la zona de la avenida central a las fueras del SAT, la Secretaría de Educación Pública, el Club Deportivo de Pensiones del Estado y Palcco; así como las inmediaciones de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje en avenida de Las Palmas.
Era una autoridad que ponía orden en la vialidad, que agilizaba el tráfico, que se encargaba de los congestionamientos; ahora en cambio hemos visto un incremento considerable en los problemas de tráfico, de los embotellamientos, de las infracciones viales, en fin, la ciudad que ha perdido orden en su movilidad y en su transporte, desde que se pasó esta policía a la Secretaría de Seguridad”.
ZONAS MÁS FRECUENTES DE OPERATIVOS
DAVID GÓMEZ ÁLVAREZ/ CONSEJERO DEL COMITÉ DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL SEA
>LA CIUDAD HA PERDIDO ORDEN EN SU MOVILIDAD Y TRANSPORTE
VÍAS PARA CASTIGAR A AGENTES Y GRULLEROS: VOLUNTAD POLÍTICA Y DENUNCIA CIUDADANA
A
Por Mario Ávila nte la creciente ola de denuncias de abusos, por parte de los agentes de vialidad en complicidad con los operadores de las grúas, que ejecutan intempestivamente operativos para levantar carros mal estacionados, pero esperan a los dueños ya con el vehículo sobre la grúa para llegar a un “arreglo”, abundan las voces que claman por resolver este dilema que va en aumento. David Gómez Álvarez, integrante del Consejo de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción, planteó que son dos rutas igual de necesarias, las que se necesitan para resolver este grave problema y para poder castigar la corrupción en la que toman parte los agentes viales y los empresarios del negocio de arrastre de vehículos, la voluntad política y la denuncia ciudadana. Lo importante -dijo-, es incentivar la denuncia ciudadana para que la gente se queje de ese tipo de abusos, pero creo que también la Secretaría de Seguridad tendría que tomar cartas en el asunto para que estas denuncias ciudadanas tengan algunas consecuencias y se puedan seguir investigando los casos ya denunciados. A la vez -abundó-, debemos exigirle a la Secretaría de Seguridad que a través de la Comisaría Vial, intente adoptar modelos de gestión de programas que sean más transparentes, más vigilados, que haya pares y contrapesos para que ocurra menos ese tipo de complicidad. Es un tema de voluntad política y creo que ahí el secretario y los altos mandos de la Policía tendrían que entender que es una realidad la mala percepción, que ya hay muchos casos denunciados, que no es un asunto totalmente aislado ni extraordinario, que es bastante frecuente y que tendría que haber un esfuerzo institucional para combatir la corrupción, revertir esa percepción y para sancionar los casos donde se haya documentado que efectivamente ocurrió un acto de corrupción. La ola de muestras de inconformidad se manifiesta una vez que se han generalizado en distintas zonas del área metropolitana, operativos sorpresa en los que participan policías viales respaldados por grúas, para levantar vehículos presumiblemente mal estacionados y trasladarlos al corralón, sin embargo la estrategia consiste en hacer el operativo lo más espectacular posible para que aparezcan los dueños de los automóviles y lleguen a un acuerdo económico para
Se debe incentivar la denuncia ciudadana para que la gente se queje de ese tipo de abusos, también la Secretaría de Seguridad tendría que tomar cartas en el asunto, plantea David Gómez Álvarez, Consejero del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción.
que bajen de las grúas a los autos ya levantados, a cambio de una jugosa recompensa que regularmente fluctúa con el criterio de “según el sapo, la pedrada”. Las zonas más frecuentes para realizar estos operativos, entre otros, son las inmediaciones de Punto Sao Paulo por avenida prolongación Américas y las calles perpendiculares; la zona de la avenida central a las fueras del SAT, la Secretaría de Educación Pública, el Club Deportivo de Pensiones del Estado y Palcco; así como las inmediaciones de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje en avenida de Las Palmas, incluso en este último punto disponen de un terreno (corralón pirata) sobre la calle R. Michel para resguardar los autos y facilitar de inmediato a los ciudadanos infraccionados, la devolución de su vehículo. Estas denuncias a los operativos arbitrarios, se dan en el momento en el que se ratifica en Jalisco la percepción añeja de que los más corruptos en el servicio público, son justamente los agentes de vialidad, según lo confirmó recientemente la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG 2021), que ratifica el desprestigio
popular que se han ganado a pulso los policías viales. Así lo refiere en entrevista para el semanario Conciencia Pública, el propio consejero David Gómez Álvarez: “Sí, diversas encuestas recientes, incluida la del propio gobierno, la del INEGI habla de que los policías viales son las autoridades públicas que tienen la peor percepción en términos de corrupción para la ciudadanía y es una percepción que se ha acentuado a través del tiempo precisamente por este tipo de actuaciones incorrectas. “Los agentes viales tienen otros espacios y otras oportunidades donde efectivamente se prestan más a la corrupción y hay casos que están documentados en donde hay agentes viales que lo que buscan justamente es abusar económicamente del ciudadano, de los particulares, en lugar de agilizar el tráfico, detenerse en un crucero donde haya un semáforo descompuesto, lo que hacen es ignorar la situación. No hemos logrado mejorar la percepción de esta corporación y hemos perdido una corporación que aunque era muy menor, se sentía que se hacía presente en la ciudad cuando pertene-
cía a la otra secretaría”. “Vemos por ejemplo los famosos choques lamineros, los famosos alcances, son percances menores que obstaculizan por horas el tráfico, se quedan esperando a los ajustadores de las aseguradoras y la policía vial no hace nada, a veces tienen que entrar al quite los elementos de otras corporaciones de policías de seguridad privada, otras autoridades e incluso se puede ver a algunos particulares agilizando el tráfico y haciendo la función que debería hacer la Policía Vial, que muchas veces pasa por el sitio y se va de largo o de plano lo evita porque ahí no hay negocio, no pueden obtener un beneficio privado”, expone Gómez Álvarez. REGRESAR LA POLICÍA VIAL A SUS ORÍGENES A la pregunta de si abonaría en algo que la Policía Vial vuelva a sus orígenes y deje de pertenecer a la Secretaría de Seguridad, el también experto en políticas públicas y en análisis político, David Gómez Álvarez, se pronunció afirmativamente: “Yo creo que funcionaría mejor si regresara a los orígenes para la cual fue concebida. Yo no veo un ar-
9
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
Es un problema que se está intensificando y daña la imagen del sector, dijo Enrique Dueñas Rodríguez, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Mexicanos de Grúas y admitió que el problema va en aumento, que las grúas falsas manchan al sector formal y que es evidente que hay colusión obviamente con los agentes.
“No, nosotros no, porque son pocos y son destinados solamente a transporte público, de hecho son grúas diferentes, son de alta capacidad porque mueven más pesaje, sin embargo sí el tema de la Comisaría Vial están en pláticas con ellos para ver cómo hacen su rol”, expuso el titular de la Secretaría de Transporte, Diego Monraz.
ENRIQUE DUEÑAS/ PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS MEXICANOS DE GRÚAS
DIEGO MONRAZ, SE EXIME DE RESPONSABILIDAD
FISCALÍA ANTICORRUPCIÓN INTEGRÓ UNA CARPETA DE OFICIO
Los operativos de vialidad en complicidad con gruyeros para levanfar vehículos mal estacionadosen diversos puntos de la ciudad más que el buscar poner orden en la vialidad citadina, caen en la extorsión y actos de corrupción.
El hecho de que hagan los cobros que están haciendo y que no suceda nada, obviamente hay alguien que está protegiendo esto, nosotros tenemos mucho tiempo señalándolo y ha ido creciendo la bola de nieve, hoy día ya es insostenible”. ENRIQUE DUEÑAS RODRÍGUEZ/ PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS MEXICANOS DE GRÚAS gumento sólido para justificar que todas las policías estén concentradas en una sola secretaría, yo creo que Transporte y Movilidad siendo un área muy compleja y muy conflictiva tiene que tener una corporación policial que justamente permita que tenga personal uniformado, armado y capacitado, para en una situación determinada, poder intervenir”. “Lo primero que habría que decir es que hay un problema de diseño sobre la Policía Vial, me parece que la decisión de haber cambiado a la Policía Vial de la Secretaría de Movilidad, a la Secretaría de Seguridad, tuvo una implicación muy negativa para la ciudad en el sentido de que se perdió a una autoridad que ponía orden en la movilidad de la Zona Metropolitana. Era una autoridad que ponía orden en la vialidad, que agilizaba el tráfico, que se encargaba de los congestionamientos; ahora en cambio hemos visto un incremento considerable en los problemas de tráfico, de los embotellamientos, de las infracciones viales, en fin, la ciudad creo que ha perdido orden en su movilidad y en su transporte, desde que se pasó esta policía a la Secretaría de Seguridad. “Pero además ha perdido presupuesto, ha perdido relevancia y ha perdido presencia, muchas autoridades, no solo ciudadanos y particulares, se han quejado de la ausencia de los elementos de la Policía Vial en eventos masivos y en circunstancias particulares que demanda la ciudad. Y para colmo salió este tema justamente de las grúas y el desplazamiento de coches mal estacionados, que evi-
dentemente tiene implicaciones económicas, porque es una multa grande y el costo del servicio de arrastre es muy elevado y por supuesto se presta para la corrupción. “Entonces ahí los agentes de la Policía Vial en general, en lugar de estar cuidando que la ciudad tenga mayor orden en vialidad y transporte, hoy están presionando a los ciudadanos que cometen alguna infracción haciendo un uso irregular de un espacio en donde está prohibido estacionarse, pero evidentemente algunos se aprovechan para sobornarlos, llevarse los coches, extorsionarlos y demás, lo que ha generado una enorme molestia en la ciudadanía”, denunció el consejero. Finalmente planteó que con el caso de los grulleros que se coluden con los agentes para incurrir en actos de corrupción, David Gómez Álvarez dijo: “Habría que sancionarlos, revisar la concesión y los términos en los que ese servicio es contratado, si es subrogados o concesionado, no sé en qué términos esté, pero evidentemente manejan vehículos, manejan mucho dinero y este tema lo tendría que revisar Contraloría del Estado, el órgano interno de control de la propia Secretaría de Seguridad y en particular tendría que haber un esfuerzo muy a fondo y comprometido de la Comisaría de la Policía Vial, para evitar este tipo de abusos que han sido denunciados, que son frecuentes y que ya son muy comunes. Es un problema que está irritando mucho a la ciudadanía”, sentenció.
Gerardo Ignacio de la Cruz Tovar, dijo haber integrado ya “por oficio” una carpeta de investigación en contra de los agentes de la Comisaría Vial que se aliaron con operadores de grúas para extorsionar a conductores, sin embargo, el funcionario titular de la Fiscalía Anticorrupción de Jalisco, dijo estar a la espera que las víctimas acudan a presentar formalmente sus testimonios para que se pueda enriquecer esta carpeta de investigación y llevar de alguna manera a los servidores públicos que estén obrando mal, a enfrentar la justicia. Además el Fiscal señala que no solamente se puede actuar contra los agentes de Vialidad, también sobre los particulares, si así se acredita en la indagatoria y reconoce que podrán ser grúas piratas, es decir sin pertenencia a una empresa formal, pero cada unidad tiene placa y formas de identificación, por ello siempre habrá quien deba asumir la responsabilidad.
EX AGENTE VIAL DENUNCIA EN REDES A AGRUJAL Y AGROMAC En las redes sociales de una televisora local circula el video de una persona que se identifica como ex agente vial y quien asegura haber participado en el negocio de las grúas, confirma lo dicho por cientos de testimonios de extorción y revela: “Si, todo esto nace adentro de las oficinas operativas, el mando está coludido con el elemento, eso es real, el elemento no puede hacer esos operativos sin el respaldo del mando, es imposible sin el respaldo también del 04 de la Cabina y el 04 de la Calle, incluso refiere que estas grúas pertenecen a Agrujal y Agrumac, empresas creadas por ex agentes y ex comandantes de la extinta SVyT. Vale la pena recordar que Agrujal y Agrumac han luchado por muchos años por presionar al Gobierno del Estado para que les ceda el control y la operación de los corralones que antes manejaba el IJAS.
La ola de muestras de inconformidad se manifiesta una vez que se han generalizado en distintas zonas del área metropolitana, operativos sorpresa en los que participan policías viales respaldados por grúas.
10
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
RENOVACIÓN DIRIGENCIA DE XALISCO DEMOCRÁTICO
“Ahora la invitación es a reflexionar, trabajar, esforzarnos por reconstruir el futuro. Por tal razón, en la conmemoración del 199 aniversario de la fundación de Jalisco, la agrupación política estatal Xalisco Democrático da un paso adelante en su vida institucional, lo hacemos porque tenemos muchas preguntas, muchas dudas, pero también muchos compromisos por el futuro de Jalisco”.
CONCIENCIA PÚBLICA
“Nuestra convicción es democrática, por eso nos exigimos un Jalisco democrático. Con la participación de todos y las organizaciones de la sociedad civil, lanzaremos una gran convocatoria social sobre los grandes temas torales que tiene Jalisco, con una perspectiva transversal, donde se resalte la equidad de género y las propuestas de las mujeres y los jóvenes”.
>“NECESITAMOS UNA DEMOCRACIA DE CALIDAD”
ALFONSO GÓMEZ CONVOCA A RECONSTRUIR FUTURO DE JALISCO E
Por Diego Morales Heredia n la conmemoración del 199 aniversario de la fundación del estado de Jalisco, es importante recordar a los grandes hombres y mujeres que forjaron la historia de la entidad, con sus batallas, triunfos y derrotas, pero también es relevante abordar los temas de fondo para que cada quien aporte su granito de arena para reimpulsar a Jalisco como el estado más distintivo de México, así lo indicó Alfonso Gómez Godínez al asumir la presidencia de la Agrupación Política Xalisco Democrático. “Queda claro que no somos obra de la casualidad, sino de la causalidad, actores de carne y hueso, circunstancias, todo eso construyó Jalisco, un crisol de sueños, batallas, triunfos y derrotas. Jalisco es México, nos llena de orgullo y nos despierta una gran pasión, orgullo por su pasado, por su presente y pasión por ser parte de su futuro. Así como la historia es la gran consejera, acentúa nuestras dudas, es imprescindible retomarla para decidir juntos qué es el tipo de Jalisco que aspiramos”. En reunión de renovción de la dirigencia de esta agrupación llevada a cabo en las instalaciones de la Universidad Enrique Díaz de León, Gómez Godínez hizo un llamado a los presentes a reflexionar, trabajar y reconstruir el futuro de Jalisco, un estado pilar y relevante en el país. “Ahora la invitación es a reflexionar, trabajar, esforzarnos por reconstruir el futuro. Por tal razón, en la conmemoración del 199 aniversario de la fundación de Jalisco, la agrupación política estatal Xalisco Democrático da un paso adelante en su vida institucional, lo hacemos porque tenemos muchas preguntas, muchas dudas, pero también muchos compromisos por el futuro de Jalisco. Estamos en condiciones para deliberar, debatir, ofrecer propuestas y alternativas para mirar y construir el futuro del estado. Nos preocupa, pero también nos ocupa y en eso la agrupación encamina sus esfuerzos”. Subrayó: “Nuestra convicción es democrática, por eso nos exigimos un Jalisco democrático. Con la participación de todos y las organizaciones de la sociedad civil, lanzaremos una gran convocatoria social sobre los grandes temas torales que tiene Jalisco, con una perspectiva transversal, donde se resalte la equidad de género y las propuestas de las mujeres y los jóvenes. Un tema importante es el estado de salud de nuestra democracia, estamos convencidos que requerimos como nunca una democracia de calidad, que no se quede solamente en el ámbito de la lucha electoral, sino una
El economista Alfonso Gómez Godínez asumió la presidencia de la Agrupación Política Xalisco Democrático.
Un tema importante es el estado de salud de nuestra democracia, estamos convencidos que requerimos como nunca una democracia de calidad, que no se quede solamente en el ámbito de la lucha electoral, sino una democracia que sea capaz de generar instituciones e incentivos que favorezcan el desarrollo económico”. democracia que sea capaz de generar instituciones e incentivos que favorezcan el desarrollo económico”. A la vez, el nuevo presidente de la Agrupación Política Xalisco Democrático, profundizó en los temas del estado, como es el caso de la desconfianza ciudadana a los partidos políticos y a las instituciones públicas, así como la vida democrática de Jalisco. “Qué reformas necesitamos para dar vuelta a la creciente insatisfacción, desconfianza a los partidos y a las instituciones públicas, algo pasa con la democracia, a
pesar de procesos electorales, alternancia, del surgimiento de nuevos partidos, la gente se muestra insatisfecha. Aspiramos a una democracia de calidad para mejorar la vida de las personas, desde las reformas al sistema electoral, las modificaciones a las administraciones públicas, los mecanismos de participación ciudadana, pero también una democracia de calidad exige una fortaleza presupuestal del estado, que debe contar con capacidades financieras para dar respuestas a las exigencias sociales”. Agregó: “El concepto de gobernabili-
dad queda superado por las exigencias de gobernanza democrática, instituciones excluyentes. La mesa de debate de la democracia está llena de temas de gran profundidad y enormes consecuencias, pero otro gran tema que preocupa y ocupa es el educativo, de regreso a las aulas y no debemos verlo después del COVID como de carácter administrativo, las tecnologías de la información han sacudido de fondo a la educación, los jóvenes que tomaron las aulas antes de la pandemia ya no son los mismos que ahora, muchos sufrieron cambios en el ámbito familiar en el aislamiento así como en la computadora, eso ha generado rezago en los aprendizajes”. De igual manera, Alfonso Gómez Godínez, ahondó en el tema de la educación, en donde los cambios tecnológicos y la pandemia obligan a generar nuevos esquemas en beneficio de la educación en el estado. “Hay temas que discutir en el tema educativo. El tema de la financiación, que se destina a la nómina, que es una nómina de enormes rezagos en los maestros, en su gran cantidad salarios insuficientes, lo que sobra es para proyectar el tema de las nuevas necesidades de infraestructura, tenemos escuelas viejas que demandan de una mejora sustantiva, tenemos demandas por construir nuevas escuelas, no solo es meterle mano de albañiles, las nuevas exigencias educativas exigen escuelas amigables a los nuevos procesos de aprendizaje, ya no las viejas escuelas de la enseñanza rudimentaria, donde tenemos el pizarrón y el escritorio, sino las nuevas escuelas que deben favorecer el aprendizaje entre iguales, un diseño de infraestructura para responder a las nuevas demandas digitales”. Para cerrar con su discurso, el ponente resaltó que otra de las problemáticas que enfrenta la sociedad es la escasez de bienes intangibles, como la amistad, el respeto y la colaboración, mismos que deberán ser recuperados para que todos en conjunto, desde su trinchera, impulsen a Jalisco nuevamente a los primeros sitios a nivel nacional. “Nuestra sociedad enfrenta una escasez de bienes intangibles que le dan sentido a la vida del ser humano, como la amistad, el respeto, la colaboración, hoy vivimos una escasez de estos bienes. Los temas son amplios y diversos, esta agrupación y Jalisco tienen talento para dar continuidad a todo lo que nos va a tocar romper, estamos en un momento histórico de tomar la estafeta y tomar la tarea que nos dejaron quienes le dieron forma al estado, cada quien con su granito de arena, en la suma del granito de arena podremos reimpulsar a Jalisco y volver a los tiempos orgullosos de esta entidad que es distintiva de México”, puntualizó.
11
CONCIENCIA PÚBLICA
LA ENTREVISTA/ CHEMA MARTÍNEZ
“No se comprometen las finanzas, en una inversión privada como todo tiene su propio riesgo, pero lo que se establece el plazo es la garantía del ingreso del servicio prestado de las tarifas para que el empresario pueda ver su retorno, pero nunca se comprometen las finanzas del estado”.
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
“Las corridas financieras se hacen de acuerdo a una estimación, en función de lo que puede establecerse por la cantidad de usuarios, que son 112 mil usuarios diarios, en un costo de tarifa social. Considerando esto, la propuesta se va a los 38 años, lo cual no quiere decir que vayan a agotarse, incluso el inversor puede tener su retorno previo como a los 20 años que estimó”.
>“NO SE COMPROMETEN FINANZAS PÚBLICAS”
LAS ASOCIACIONES PÚBLICAS-PRIVADAS
SON PARA EL BIEN DE LA SOCIEDAD
- ITEI: ELECCIÓN DE COMISIONADO, CADENA DE FRACASOS - QUE NO SOLO SEA EXAMEN TEÓRICO Y DE CONOCIMIENTOS - QUE SE PONDERE LA EXPERIENCIA E INTEGRIDAD Y TRAYECTORIA - ELEGIR UN PERFIL IDÓNEO QUE GARANTICE ACCESO A INFORMACIÓN - OMBUDSMAN: “LA CONVOCATORIA ABIERTA A CUALQUIER GÉNERO”
L
“Sí, habrá tarifa social”. ¿No es una nueva deuda para Jalisco? “No, ninguna deuda, se ha especulado principalmente por la bancada de Hagamos, pero no es así. Tienen que especular por un tema de agenda, son cosas que se prestan”.
Por Diego Morales Heredia a asociación Público Privada es la mejor opción para los proyectos de la Línea 4 del Tren Ligero y la presa del Ahogado, así lo indicó José María Martínez, diputado de MORENA en el Congreso de Jalisco, quien a la vez reafirma: no habrá deuda para el estado y la iniciativa privada recuperará su inversión de acuerdo a las estimaciones financieras que se han realizado. “En ambos productos fueron ampliamente modificados de los proyectos enviados originalmente por el ejecutivo, en el caso de la Línea4 se modificó para hacer el ajuste a la ley federal, estaba planteado una coinversión, se tuvo que corregir porque no se trata de una coinversión sino una asociación público-privada, que eventualmente es uno de los componentes habrá de concretar el proyecto de transporte para la gente de Tlajomulco y Tlaquepaque, que sería una participación del gobierno federal, de la iniciativa privada por 5 mil millones de pesos y el gobierno del estado, eso fue importante porque se tiene que determinar que es una asociación público-privada”. Agregó: “En el caso del Ahogado se modificó también, para prestar servicio, para tener claridad en la parte de la empresa que vaya a llevar a cabo el servicio de la planta de tratamiento, pero también los compromisos que se exigen en relación a la parte que toda al estado. Son las dos propuestas que se valoraron en el congreso”. LA ENTREVISTA ¿Quedaron conformes con las letras chiquitas? “Estuvo cuidado el proceso, en el caso de la Línea 4 se modificó casi el 95 por ciento del decreto propuesto por el ejecutivo, en el Ahogado fue más del 50 por ciento del decreto, para estar en sintonía con la ley federal que tiene mayor claridad y la garantía que tenga que darse en la agenda federal, para darle certidumbre a todos los ciudadanos que estas nuevas figuras son para bien, para generar infraestructura y bienes servicios en beneficio de la gente”. ¿Ya está definido en cuántos años se pagarían estos proyectos? “Son apuestas de parte de los empresarios que se tienen que ponderar por
El diputado José María Martínez entrevistado en Tela de Juicio hace referencia a la elección de presidente del ITEI y de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
su etapa de retorno, el estado tiene que hacer un ajuste. Las corridas financieras se hacen de acuerdo a una estimación, en función de lo que puede establecerse por la cantidad de usuarios, que son 112 mil usuarios diarios, en un costo de tarifa social. Considerando esto, la propuesta se va a los 38 años, lo cual no quiere decir que vayan a agotarse, incluso el inversor puede tener su retorno previo como a los 20 años que estimo, pero todo es fundamentalmente al tiempo que se desarrolla el proyecto y se dan los servicios, a partir de entonces tendremos más claridad del tiempo”. Se ha discutido si es deuda o no lo es,
¿estas expectativas de flujos no afectan las finanzas del gobierno? “No se comprometen las finanzas, en una inversión privada como todo tiene su propio riesgo, pero lo que se establece el plazo es la garantía del ingreso del servicio prestado de las tarifas para que el empresario pueda ver su retorno, pero nunca se comprometen las finanzas del estado. Veo que se puede hacer esto para que sea negocio para ellos, un beneficio para el estado y que ninguno pierda, si no se ha recuperado la inversión se pondrá más plazo, pero nunca comprometer las finanzas”. ¿Se mantendrá la tarifa?
ELECCIÓN DE PRESIDENCIA DEL ITEI ¿Qué queda pendiente en el congreso para estos meses? Está la convocatoria para el presidente del ITEI… “Es un asunto interesante que necesitamos retomar. Se ha llevado una serie de fracasos. De todos los participantes, curiosamente solo pasa una. El asunto en estos procesos es que se ha dado como consecuencia es que no ha permitido un resultado eficaz para comisionado del ITEI, es algo que para la sociedad no debe valer, nosotros debemos responderle a la gente, buscar que los procesos siempre sean eficientes, lo que se está buscando es que haya un marco en la examinación de los participantes, que no solo sea un examen teórico y de conocimientos, sino que se pondere la experiencia, la integridad, perfiles y trayectorias, como el compromiso. Tenemos que conducir un proceso donde podamos determinar el elegir un perfil idóneo, que conducirá de forma correcta una institución y garantice el acceso a los ciudadanos el acceso a la información”. ¿No sería un paso hacia atrás el hecho de que el congreso vuelva a tener a su cargo los nombramientos? “Hay una iniciativa de Futuro para una posible reforma, es importante que se garantice todo, máxima honestidad, transparencia, imparcialidad, invitar a más sociedad a que nos acompañe a vigilar el proceso. Hay que hacer que se involucre la gente en este proceso, que todos los académicos, universidades, que sea del dominio público, transparente”. ELECCIÓN DE OMBUDSMAN Jalisco vive una situación especial en cuestión de desaparecidos, se debe elegir el nuevo titular de Derechos Humanos, se dice que debe ser una mujer, ¿qué postura asumes como el gran líder del congreso del estado? “Estamos próximos a aprobar la convocatoria, ya está emplazado para aprobarlo. Viene completamente abierta a cualquier género, viene sin evaluación”, puntualizó.
12
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Daniel Emilio Pacheco
CRÓNICAS DE PACHECO
CONGRESO DE JALISCO, OFICIALÍA DE PARTES
E
¿QUIÉN ELABORARÁ PROYECTO EJECUTIVO DE LA LÍNEA 4 DEL TREN LIGERO?
l 22 de mayo de este año, en medio de caras de celebración y discursos llenos de comedidos elogios, en el estado que gobierna Enrique Alfaro, algo así como “Alfarilandia”, se realizó el acto inaugural de la construcción de la Línea 4 del Tren Ligero. La “Magna obra” en beneficio de los tlajomulquenses, se la auto atribuye el ahora gobernador de Jalisco, pero en su momento presidente municipal de Tlajomulco, desde donde -según el propio Enrique Alfaro- se gestó lo que en unos dos años más será una realidad: una línea de tren ligero para las zonas necesitadas del municipio. Ese día, lleno de satisfacción, el gobernador de Jalisco agradeció a los diputados su apoyo para la realización del proyecto, dijo: “Hay temas en los que podemos debatir, discutir argumentalmente, pero hay otros en los que tenemos que cerrar filas, y por eso hoy a los coordinadores parlamentarios que han acompañado este proceso, a Erika, a Hugo, a Claudia, a Chema, a Quirino”, dijo el Gobernador. En el agradecimiento del gobernador Enrique Alfaro inicia una serie de situaciones que solo en “Alfarilandia” se pueden dar, mire, se supone que el dinero para la construcción de la Línea 4 a Tlajomulco se aportara de la siguiente forma: 2 mil millones de pesos aportará el Gobierno federal para la Línea 4 del Tren Ligero. 2 mil millones de pesos provendrán del presupuesto de Jalisco de los años 2023, 2024 y 2025. 5 mil 725 millones de pesos provendrán de recursos de la iniciativa privada. El dinero de la iniciativa privada para la línea 4, según lo dicho por Enrique Alfaro, forma parte de “los dos primeros proyectos bajo la modalidad de Propuesta No Solicitada”, donde se “establece una obligación de pago por una fuente bien establecida, que en este caso es la tarifa del tren con una serie de candados importantes”, ha explicado el gobernador la semana pasada que anduvo de gira en los medios de comunicación explicando “su proyecto”. Así pues, ya sabemos que la iniciativa privada aportará la mayor parte de la inversión financiera en la construcción de la Línea 4, e incluso se ha dado a conocer por parte del gobierno de Jalisco que han realizado trabajos de análisis hechos a la ”propuesta no solicitada”, mediante la cual la iniciativa privada, es decir, Mota Engil, pide le dejen, ¡Por favor! aportar los más de 5 mil millones de pesos. Lo bueno es que el 16 de junio, los diputados integrantes de la LXIII Legislatura aprobaron los decretos que permiten a la Comisión Estatal del Agua (CEA) y al Sistema de Tren Eléctrico Urbano (SITEUR) celebrar contratos de inversión con la iniciativa privada. Sí, apenas este jueves de la semana pasada. Dice el comunicado del Congreso de
ENRIQUE ALFARO INICIA UNA OBRA, SE DA A CONOCER EL COSTO FINANCIERO DE LA OBRA, SE DICE CUÁNTO VA A VENIR A OFRECER UNA EMPRESA SIN PEDIRLO EL GOBIERNO DEL ESTADO, SE CONOCE EL NOMBRE DE LA EMPRESA INTERESADA, SE AUTORIZA QUE EL GOBIERNO Y LA EMPRESA PRIVADA FIRMEN UN CONTRATO POR PARTE DE LOS DIPUTADOS, LUEGO, LA SIOP DE JALISCO DICE QUE: NO HAY UN PROYECTO EJECUTIVO INTEGRAL PARA LA OBRA DE LÍNEA 4. Jalisco: “Con la finalidad de que se realice el proyecto denominado “Modelo integral de movilidad de la zona sur del Área Metropolitana de Guadalajara (Línea 4)”, los diputados que integran las comisiones de Movilidad, y Hacienda y Presupuestos, autorizaron al Sistema de Tren Eléctrico Urbano una inversión pública productiva total de hasta 9 mil 725 millones de pesos, sin incluir el Impuesto al Valor Agregado (IVA), a valores de mayo 2022. En el dictamen se avaló llevar a cabo el proyecto mencionado por un monto total de hasta 21 mil 614 millones 400 mil pesos, sin incluir el Impuesto al Valor Agregado, a valores de mayo 2022, por un plazo de hasta 38 años, los cuales tendrán un máximo de 2 años corresponderá a la etapa de inversión. Los diputados de Jalisco autorizaron la realización del contrato de inversión con la iniciativa privada para la Línea 4, hablan del monto de total beneficio económico que
recibirá el inversionista privado de los más de 5 mil millones, y no les molestó en lo más mínimo que, el gobernador ya hubiera iniciado la construcción de la obra de la Línea 4, ya hubiera promocionado el tipo de inversión privada que iba a participar, con todo y monto, además de ya conocerse la empresa “interesada”, es decir, una vez más, el Congreso de Jalisco funcionó como Oficialía de partes de Enrique Alfaro y no como un poder autónomo. Pero, la mejor muestra de que la Línea 4 del Tren Ligero solo puede existir en “Alfarilandia”, la exhibe el periodista Jonathan Lomelí en sus redes sociales, pues presenta la respuesta a la solicitud de transparencia SIOP/TRANSPARENCIA/616/2022, que dice: “III.- En respuesta a su solicitud, dicha Secretaría realizó las gestiones correspondientes y hacen de su conocimiento que, el sentido de la respuesta es NEGATIVA POR INEXISTENCIA de conformidad a
lo dispuesto al artículo 86.1, fracción III de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios; y de acuerdo a lo manifestado en el oficio SIOP/TRANSPARENCIA/616/2022; se le comunica que como parte de los inicios de los trabajos de la obra en comento, se está ejecutando la construcción de paso superior vehicular “Adolf Horn” e imagen urbana sobre la Av. Adolf B. Horn Jr. a su cruce con las vías de ferrocarril Guadalajara - Manzanillo, en los municipios de San Pedro Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco; del cual sí se cuenta con proyecto, pero no así, de un proyecto ejecutivo integral para la obra de línea 4, motivo por el cual es inexistente lo solicitado”. ¡Viva Alfarilandia! Enrique Alfaro inicia una obra, se da a conocer el costo financiero de la obra, se dice cuánto va a venir a ofrecer una empresa sin pedirlo el gobierno del estado, se conoce el nombre de la empresa interesada, se autoriza que el gobierno y la empresa privada firmen un contrato por parte de los diputados, luego, la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública de Jalisco dice que: NO HAY un proyecto ejecutivo integral para la obra de línea 4. Se supone que los próximos días, saldrá la convocatoria para la licitación de la empresa que vendrá a Jalisco a pedir invertir… ¿Después de eso se iniciará con la realización del proyecto ejecutivo de la Línea 4? Todo puede suceder en ¡Alfarilandia! En Twitter @DEPACHECOS
CONCIENCIA PÚBLICA
13
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
14
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Armando Morquecho Camacho
A TÍTULO PERSONAL
“NO ENTIENDEN QUE NO ENTIENDEN”
C
LA MORATORIA CONSTITUCIONAL: UN SUICIDIO PARA LA OPOSICIÓN
ircula por las redes sociales de muchos priistas una foto de Alejandro Moreno Cárdenas, mejor conocido por sus entrañables amigos como ‘’Alito’’, en la cual el texto de la foto corresponde a una frase del polémico campechano que dice: ‘’Quien critica y no propone, quien está en contra de todo y a favor de nada, no quiere que le vaya bien a México’’. Al leer esta frase les puedo confesar que por primera vez en tres años estoy de acuerdo con el Presidente del PRI y diputado federal, Alejandro Moreno. La democracia exige de todos nosotros apertura al diálogo y voluntad política de parte de todos los involucrados en el debate, para así poner sobre la mesa propuestas o rutas alternas que permitan, ya sea alimentar las políticas públicas en curso, o bien, complementar las que están por diseñarse. En virtud de estas exigencias es que no podemos permitir que lleguen al poder aquellas personas que ven en los espacios de representación, un micrófono de gran alcance para difundir discursos y/o mensajes de división o rencor, o bien, una llave con acceso a un cuarto que guarda una ilimitada cantidad de mecanismos coercitivos para obligar, mediante el uso del poder, al resto de los actores se alineen a un proyecto político en concreto, ya sea del partido en el gobierno, o de los partidos de la oposición. Por esta y otras razones, yo me pregunto muy seriamente: si aquellos que están en contra de todo y favor de nada no quieren que le vaya bien a México ¿por qué la oposición recurre a una moratoria constitucional para rechazar de manera automática todas las reformas constitucionales que plantee el Presidente de la República? La moratoria constitucional anunciada por la oposición no abona en nada a los principios democráticos que dan forma y sentido a nuestras instituciones y a nuestra tradición política, las cuales, hoy más que nunca, estamos obligados a proteger, preservar y sobre todo, fortalecer mediante la evolución y la implementación en la práctica de nuevas ideas que dan vida a esta década. En este sentido, que la oposición plantee un ‘’no’’ rotundo a toda propuesta constitucional que emane del Ejecutivo Federal no solo me parece un despropósito democrático, sino también un contrasentido por parte de la oposición que al parecer, se olvida una vez más que su papel en nuestro sistema político no solamente es antagónico, sino que también debe de jugar un papel crítico, objetivo y propositivo de tal manera que todas y cada una de sus acciones busquen alcanzar un nivel de utilidad social que le permitan, a largo plazo, volver a ser una opción para el electorado.
Alito Moreno debería tener claro que la democracia exige de todos nosotros apertura al diálogo y voluntad política de parte de todos los involucrados en el debate.
‘’QUIEN CRITICA Y NO PROPONE, QUIEN ESTÁ EN CONTRA DE TODO Y A FAVOR DE NADA, NO QUIERE QUE LE VAYA BIEN A MÉXICO’’. AL LEER ESTA FRASE LES PUEDO CONFESAR QUE POR PRIMERA VEZ EN TRES AÑOS ESTOY DE ACUERDO CON EL PRESIDENTE DEL PRI Y DIPUTADO FEDERAL, ALEJANDRO MORENO. Pero a diferencia de las posturas y comportamientos erráticos y desesperados que ha emprendido una alianza opositora que parece estar cada vez más cerca de ver exactamente cuál es el lastre que no les permite avanzar, esta columna, más que criticar, tiene el objetivo de reflexionar sobre esta decisión tan polémica que ha provocado que hasta los ex presidentes del Partido Revolucionario Institucional, y otros miembros distinguidos de dicha institución invitaran a Alejandro Moreno a reflexionar sobre el futuro del partido (spoiler alert: no reflexionó). En esta ocasión, la moratoria constitucional inaugura de manera anticipada un
nuevo episodio de esta película llamada: “No han entendido, que no han entendido”; película que aunque al principio era entretenida, tal y como las películas de Depredador, ahora ya parece muy forzada. Una vez más, la oposición se cierra al diálogo olvidando que en este episodio de la vida política de México, que es dominado por un partido que pese a todos sus tropiezos, cuenta con un enorme talento para comunicar y construir narrativas, el contrarrestar ideas públicamente para generar un contenido discursivo capaz de penetrar en la sociedad, es muchísimo más importante que cualquier toma de protesta o repartición de reconocimientos a la militancia en el te-
rritorio. Al final del día, si la oposición no le explica a la ciudadanía, de manera clara y concreta, con un lenguaje simple, porqué el Gobierno en turno y sus propuestas son erróneas, entonces ¿quién lo hará? Si bien es cierto que este sexenio la “fortaleza” de MORENA, radica en gran medida en todos los programas sociales que el gobierno ha diseñado y ha estado entregando en muchos hogares mexicanos, también lo es que su influencia en el territorio mexicano no radica únicamente en esto, ya que los programas sociales son herramientas con los que todos los gobiernos, de todos los colores han contado durante toda la historia política de México, por lo tanto, esto no es un factor distintivo de la estructura electoral en turno. Lo que sí ha sido un factor aún más determinante y distintivo de esta etapa, es que a diferencia de otros sexenios, el gobierno en turno no cuenta con una sola expresión política en todo el territorio nacional con la capacidad de construir una narrativa congruente y una agenda ciudadana que puedan, tanto contrarrestar discursivamente, de una en una las ideas de este Gobierno, como exponer de manera fría y práctica, el impacto negativo de las decisiones de esta administración. Los próximos años serán fundamentales para las definiciones que habrá en el 2024 en la elección que la oposición denomina como: “La madre de todas las batallas” y en este proceso definitorio, la reforma electoral y la reforma que planteará cambios operativos en lo que respecta a las funciones de la Guardia Nacional en la seguridad pública de nuestro país, serán fundamentales política y discursivamente. De entrada, aunque estos temas aún no se ponen sobre la mesa, ya sabemos que serán rechazados y que no van a prosperar, pero ante esta realidad inminente, esperemos que la oposición, en el entendido de que quien está en contra de todo y a favor de nada no quiere que le vaya bien a México, pueda desarrollar una capacidad discursiva que les permita no solo explicar a la sociedad el porqué de su decisión, sino también, que ofrezca una alternativa viable, congruente y clara, que ponga a la ciudadanía en un escenario político en el que realmiente tiene una opción B, escenario que no existe en el terreno político desde el 2018. Para cerrar esta columna, me gustaría pedirle a la oposición que recuerde, que entre la traición a la patria, y la moratoria constitucional, la traición siempre será más atractiva discursivamente, por ende, el silencio y el no rotundo, no son una opción.
CONCIENCIA PÚBLICA
15
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
16
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Salvador Romero Espinoza
Por | Luis Manuel Robles Naya
OPINIÓN
OPINIÓN
D
DERECHOS DEL PADRE
urante muchos años se reconoció el derecho preferente de las madres a obtener la custodia de los hijos menores de edad en los casos de divorcios, separaciones o durante disputas por la patria potestad de los hijos de una pareja, sin embargo, hace un par de años, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó inconstitucional el artículo 282 del Código Civil de la Ciudad de México, por considerar que ese derecho preferente de las madres constituía una discriminación en contra de los padres, señalando que los juzgadores están obligados a analizar cada caso concreto para determinar quién tiene mayor aptitud para tener dicha custodia. Por ello, se supone que actualmente el principal criterio que se debe de considerar para establecer cuál de los progenitores se debe de quedar con la custodia de los menores es el relacionado con determinar la figura del “guardián primario”, que corresponde a aquella madre o padre que acredite ser único o principal responsable directo de cuestiones como: bañar, vestir y arreglar al menor; prepararle su comida; comprar y lavar su ropa; cuidar de la salud del menor; ayudarlo con su tarea, etcétera. No obstante ello, en la práctica, durante una disputa de esa naturaleza, sigue siendo más común que una madre obtenga ese derecho a la custodia, a pesar de que cada día existen más padres que contribuyen a las labores de la crianza y del hogar al mismo nivel, o incluso más, que las propias madres, pero que tienen en su contra toda la carga de la prueba para poder acreditar que son “guardianes primarios”. En ese contexto, en esta era de búsqueda de igualdad sustantiva, en esta época en que se buscan romper “techos de cristal” que limitan en muchos sentidos a las mujeres en el ejercicio de sus derechos, también es importante que se analice con la mayor objetividad posible si los padres tienen en la práctica los mismos derechos que la madre respecto de la custodia y crianza de los hijos menores de edad, pues pareciera ser que en muchas ocasiones esa preferencia obedece a un tema cultural no siempre acorde con la realidad de muchos hogares modernos. También hay otros derechos en que los padres siguen teniendo mayores limitaciones que las madres, como son los relacionados con la filiación de los hijos nacidos fuera del matrimonio, en donde un padre que descubra no ser el padre biológico de un menor de edad al que reconoció originalmente como suyo, está impedido constitucionalmente para desconocer la paternidad de dicho menor de edad, según lo ha establecido un Tribunal Colegiado, en una hipótesis que evidentemente no aplicaría nunca para una madre. El argumento principal detrás de este
criterio, el cual me parece razonable, es proteger el interés superior de la niñez, buscando preservar la identidad adquirida, con independencia de su correspondencia biológica y genética, lo cual logra el propósito de proteger dicho estatus familiar, impidiendo controvertir la identidad de un menor de edad debidamente reconocido;
SE SUPONE QUE ACTUALMENTE EL PRINCIPAL CRITERIO QUE SE DEBE DE CONSIDERAR PARA ESTABLECER CUÁL DE LOS PROGENITORES SE DEBE DE QUEDAR CON LA CUSTODIA DE LOS MENORES ES EL RELACIONADO CON DETERMINAR LA FIGURA DEL “GUARDIÁN PRIMARIO”.
sin embargo, esta prohibición pudiera tener el efecto opuesto, ya que puede inhibir el reconocimiento de paternidad de menores nacidos fuera de un matrimonio. También existe otra limitación al derecho de los padres en el sentido opuesto, es decir, si un hombre descubre por una prueba genética que es el padre biológico de un menor de edad que ha sido registrado por otro hombre como su hijo, no tiene posibilidad de obtener el reconocimiento de la paternidad de dicho menor de edad ya que la SCJN ha enfatizado que resulta posible que, en un caso específico, la determinación judicial de la filiación privilegie el estado de familia y la identidad filiatoria del menor consolidada por el transcurso del tiempo, que puede no ser coincidente con una verdad biológica. Otro posible derecho disminuido de los padres está relacionado con el tema del aborto, toda vez que el padre de un embrión o feto que se encuentra en gestación, no tiene el derecho de intervenir de manera alguna en la decisión de la madre de interrumpir el embarazo, a pesar de que el producto de esa gestación tiene la mitad de sus genes y, biológicamente, es tan hijo del padre como de la madre desde el momento mismo de su concepción, por lo que la paternidad no sería decisión o derecho del padre, sino de la madre.
LA MUERTE DEL PRI
U
na vez más se está redactando el acta funeraria del PRI, como se ha venido haciendo desde el inicio del siglo, pero una vez más tendrán que esperar un poco más para ponerle la fecha de defunción. El 18 por ciento de preferencias que aún conserva le concede tiempo y es incluso codiciado en una alianza electoral, como se está viendo por la decisión del PAN de correr junto a él en el proceso electivo de 2024. Cierto es que está enfermo de gravedad, padece de un tumor maligno enquistado que no pudieron extirpar en reciente sesión once ex dirigentes nacionales. Su actual dirigente, Alejandro Moreno, se ha apoderado del Consejo Político Nacional y colocado en las dirigencias estatales a incondicionales y puede presumir, y así lo hizo ante los ex, que tiene el control de las estructuras de dirección. Buenas noticias para él, muy malas para el partido pues esa estructura y su conducción no han podido obtener victorias por sí mismos, solo en alianza. En 2016 el PRI perdió en una sola jornada 7 de doce gubernaturas en juego y su dirigente Manlio Fabio Beltrones renunció, asumiendo una culpa que no era exclusivamente suya. El actual, Alejandro Moreno, que logró concentrar en su persona decisiones fundamentales para la designación de candidatos, en las elecciones del 2021, perdió Campeche, Colima, Guerrero, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas; en este 2022 perdió Oaxaca e Hidalgo y se niega a renunciar o a aceptar culpas. Ante este panorama de resultados pueden tener razones los enterradores del PRI para augurar su desaparición pues esta dirigencia parece la orquesta del Titanic hundiéndose con su director, pero algo le queda al partido, para que desde el centro del poder le estén armando una persecución política a este dirigente incompetente. Su resistencia y supervivencia, depende de la tozudez con que se mantenga dentro de la alianza electoral formada con el PAN y pueda mantener la cohesión en sus fracciones legislativas, pues el día que las pierda empezará a oler el cadáver político que de hecho ya es. Independientemente de este factor, grave, que amenaza la existencia del PRI, existen otros factores que permiten augurar más vida para la organización política. A pesar de que las posiciones disminuyen, como las gubernaturas, el voto duro priista sigue estando presente en las urnas. Hay entre nueve y diez millones de votos fieles que se expresan con determinación a pesar de lo adverso del clima electoral. Adicionalmente Siempre ha sido capaz de transformarse aunque ahora se ha visto lento de reflejos. ¿Puede el PRI reorientarse en el corto plazo? Es posible que sí, pero no lo hará con la actual dirigencia inmersa en una óptica mercantilista. Ya lo ha hecho al avanzar del nacionalismo revolucionario a la socialdemocracia y luego al liberalismo económico, siempre entendiendo el rumbo de la sociedad y debe hacerlo ahora nuevamente. Esa ha sido su fortaleza que no entienden estos priistas de nuevo cuño, acostumbrados a una política coyuntural y electorera. Lo que distinguió al PRI fue
siempre la visión de estado y aunque criticables sus formas, supo siempre acompañar y conducir a la sociedad en sus procesos transformadores. Hoy, la falta de resultados de un gobierno que no es más que maquinaria electoral, nutre el discurso oposicionista, absurdamente unificado en criticar lo que se hace, sin entender que, a pesar de la mala con-
¿PUEDE EL PRI REORIENTARSE EN EL CORTO PLAZO? ES POSIBLE QUE SÍ, PERO NO LO HARÁ CON LA ACTUAL DIRIGENCIA INMERSA EN UNA ÓPTICA MERCANTILISTA. YA LO HA HECHO AL AVANZAR DEL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO A LA SOCIALDEMOCRACIA Y LUEGO AL LIBERALISMO ECONÓMICO, SIEMPRE ENTENDIENDO EL RUMBO DE LA SOCIEDAD Y DEBE HACERLO AHORA NUEVAMENTE. ducción del gobierno, aún tiene el apoyo de más del 50% y que al criticar sus hechos, está yendo en contra de lo que piensa la mayoría, equivocada o no, lo que es un pésimo recurso de marketing político. Responden y discuten la retórica presidencial, siempre a la zaga, olvidándose de que durante más de 70 años fueron vanguardia y tienen la capacidad para seguir siéndolo. No lo hará esta dirigencia pues no es capaz de convocar a la inteligencia del país hoy inconforme, para estructurar una propuesta alternativa. Como no es capaz tampoco de rodearse de políticos formados en la convicción y no en la rapaz persecución de puestos. No es capaz de entender que la política es de sumas, incluso de los que difieren en óptica pero no en objetivos. Que el PRI puede morir, también es posible de persistir en la ceguera de no reconocer sus culpas, independientemente de quien sea el culpable directo, la sociedad ya lo generalizó y eso amerita confesión y arrepentimiento acompañado de las medidas para que no vuelva a suceder, lo que lleva a recuperar la dignidad de la política y desterrar a los aventureros y oportunistas que han medrado a la sombra de sus siglas. Los partidos tradicionales están muriendo, no solo el PRI, porque no han entendido que el país cambió, ni lo entenderán mientras sus dirigentes vivan pensando como sobreviven y como usufructúan sus parcelas de poder. Esa es política mezquina, chiquita, cuando el país necesita que se piense en grande, con visión de estado no de pandillas electorales.
17
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Mónica Ortiz
Por | Iván Arrazola
LUCHAS SOCIALES
NUEVA Y DIFERENTE CONVOCATORIA ITEI
N
ueva convocatoria emite el Congreso del Estado de Jalisco, para elegir a una nueva presidenta del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado (ITEI), después de haber declarado desierta la primera convocatoria dirigida a mujeres en Jalisco con el interés de participar y debido a que solo una de 18 aspirantes, logró aprobar el examen de conocimientos que marcaba la convocatoria como el principal requisito, el Congreso cambia las reglas del juego para ocupar la presidencia del ITEI. Los puntos de análisis son varios, entre ellos está la necesidad de cambiar y dividir el porcentaje en tres actividades, para aumentar las posibilidades de las candidatas de aprobar satisfactoriamente el proceso de elección, por lo que en esta nueva convocatoria el Congreso a través de la comisión de Participación Ciudadana, Transparencia y Ética en el Servicio público de esta LXlll Legislatura, lanza de manera significativa, las modificaciones del proceso de elección para presidenta del ITEI, generando una dinámica muy distinta a la anterior que consistía en una entrevista y un examen de conocimientos, dejando actualmente el proceso con más opciones para obtener puntajes altos estableciendo entre las formas de evaluación un ensayo, un cuestionario de 50 preguntas por escrito y una evaluación oral, lo que implica consecuentemente una mayor proporción de opciones aprobatorias para acreditar la experiencia en la materia y una calificación digna requerida. En este sentido, habremos de recordar que efectivamente en pasadas convocatorias con el formato del examen de conocimientos, ya habían ocasionado contingencias que llevaron a repetir el examen en más de una ocasión, donde se ajustaba para volverlo a aplicar, debido a que no todas las veces han sido verdaderos especialistas en la materia, los invitados por el Consejo Consultivo de ITEI, además tendremos que recordar que la persona idónea para llevar a cabo la tarea de presidenta ITEI, no es solo quien sabe el peso de la teoría general en materia de transparencia, acceso a la información pública, protección de datos personales, archivos, gobierno abierto y sistema anticorrupción; su papel es dé realidad y de práctica cotidiana, por lo que una evaluación con distinto enfoque de practicidad objetiva entre lo teórico y lo práctico, deberá arrojar un perfil adecuado. Bajo el contexto de instaurar nuevos mecanismos que accedan a un proceso más detallado, con una evaluación más equilibrada a las actuales necesidades de nuestras honorables instituciones; el formato de ensayo que indica la nueva convocatoria, permitiría conocer a las candidatas, expresando correctamente el papel y función de los comisionados en el Instituto de manera congruente, este tipo de trabajos, además proyectaría de forma interesante como un aspirante a un cargo de tal importancia, expresa sus conocimientos de manera escrita fundada y motivada a través de una problemática en relación con la materia, al final su labor es precisamente emitir resoluciones. Salir de un formato de evaluación que ya no concuerda con la actualidad ni con el derecho de participación ciudadana y que
resulta obsoleto, poco práctico y extremadamente complicado como era un examen teórico, con una excesiva cantidad de información para digerir antes de responderlo, no nos garantizaba un perfil adecuado para asumir la presidencia del órgano garante en Jalisco, el cambio de los tres elementos ensayo, examen oral y las 50 preguntas en formato cuestionario, indiscutiblemente completan de manera equitativa, la evaluación a
EL FORMATO DE ENSAYO QUE INDICA LA NUEVA CONVOCATORIA, PERMITIRÍA CONOCER A LAS CANDIDATAS, EXPRESANDO CORRECTAMENTE EL PAPEL Y FUNCIÓN DE LOS COMISIONADOS EN EL INSTITUTO DE MANERA CONGRUENTE, ESTE TIPO DE TRABAJOS, ADEMÁS PROYECTARÍA DE FORMA INTERESANTE COMO UN ASPIRANTE A UN CARGO DE TAL IMPORTANCIA, EXPRESA SUS CONOCIMIENTOS DE MANERA ESCRITA FUNDADA Y MOTIVADA A TRAVÉS DE UNA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON LA MATERIA. un poco más completa y de retos interesantes para las aspirantes que siempre han estado dispuestas a la acostumbrada evaluación de este proceso, sin duda la comparecencia a los diputados, sí es un elemento relevante en materia de representación y debió permanecer. La presidencia del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado (ITEI), debe ser sin dudas para el mejor perfil de este proceso de elección, debido a que la responsabilidad de su designación, recae sobre el Congreso del Estado quienes en nuestra representación les corresponderá ser objetivos y capaces de otorgar en un proceso limpio y consecuentemente legal, una persona que responda a los retos del acceso a la información y defienda la transparencia con el suficiente conocimiento de causa, así mismo que no permita que el órgano garante que nos garantiza el derecho a la información, se convierta en un lugar de resguardo para la politiquería solapadora y que entienda cabalmente su función pública y no la confunda con actividad de los poderes del estado.
OPINIÓN
U
¿SUPERARÁ EL PRI LA CRISIS?
na pregunta recurrente entre la opinión pública en semanas recientes es si el PRI es un partido en estado terminal o simplemente se encuentra en proceso de adaptación a las nuevas condiciones del juego político. La pregunta no es sencilla de responder, pero tiene algunos puntos que puedan ayudar a entender el momento que atraviesa el llamado en otros tiempos “partidazo”. Hay quienes aseguran que en realidad el viejo partido no ha muerto y está más vivo que nunca, porque mutó en Morena. Esa es una afirmación equivocada, una de las características del sistema político desde los años 80 ha sido el transfuguismo político, de esa manera se puede explicar la formación de nuevas agrupaciones políticas. Cuando las carreras de políticos como Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo o Andrés Manuel López Obrador llegaron a su fin en el PRI, formaron un nuevo partido, de ahí se vino una desbandada de políticos del PRI que llegaron al PRD o formaron nuevos partidos, en realidad Morena forma parte de ese movimiento de tránsfugas que recorre lo ancho y largo del país y que ha incorporado panistas, priistas, ecologistas, etc. Al hacer un recuento de los daños desde que Morena llegó a la presidencia, el PRI ha perdido un 80% de su militancia, de tener poco más de 6 millones en 2019, reportaba millón y medio en 2021, previo a la elección de 2018 el PRI tenía 203 diputados, en 2021 tiene 69, de hecho se recuperó porque al inicio del sexenio solo tenía 48, de 19 entidades que gobernaba en 2015 al día de hoy solo gobierna 2, de tener 52 senadores previo a las elecciones de 2018, ahora solo tiene 13, de gobernar 553 municipios en el 2018 disminuyó a 320 en el 2021. Y a pesar de estos magros resultados hay que señalar que este no ha sido el único momento critico que el partido ha vivido en años recientes. En el año 2000 cuando pierde el PRI por primera vez la presidencia del país, se auguraba la muerte del partido, alegando había operado desde el poder y que como oposición no podría adaptarse, nada más alejado de la realidad, tan aprendió a operar que pudo torpedear a Acción Nacional a lo largo de dos sexenios y demostrarle que sin su apoyo sería imposible gobernar el país. No solo eso, a partir del año 2006 el PRI cogobernó junto con Felipe Calderón, quien entendió que sin el apoyo del PRI su gobierno naufragaría, sobre todo con una izquierda recalcitrante que no estaba dispuesta a negociar nada con el gobierno. La lección de 2006 fue clara en el PRI, quien intentara operar la candidatura presidencial desde la presidencia del partido, sería castigado desde las instancias de gobierno, de ahí que varios gobernadores operaron en contra del candidato de su propio partido,
pero al final continuaron disfrutando de las mieles del poder, presupuestos y cargos públicos en el ámbito estatal y federal. Hoy la crisis se agrava con un Alito Moreno que bien podría ser un síntoma o una consecuencia de la crisis del PRI, o como dice el dicho, al perro más flaco se le cargan las pulgas, al dirigente del PRI
PARA LOS AGOREROS QUE AL DÍA DE HOY PRONOSTICAN LA MUERTE DEL REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL HABRÍA QUE RECODARLES QUE EL PODER NO SE OPERA DESDE LAS PRESIDENCIAS DE LOS PARTIDOS, SE OPERA DESDE LAS INSTANCIAS DE GOBIERNO, EL ECLIPSE MORENISTA DURARÁ LO QUE DURE EL SEXENIO.
no solo se le juntaron los magros resultados de la elección del 5 de junio, además se revelaron unos audios en los que da cátedra de cómo opera parte de la clase política en México o quizás lo más preocupante es que así lo hace la mayoría. Seguramente los días de Alito Moreno están contados al frente de la presidencia, mientras expresidentes del partido inician la cacería de brujas sin que necesariamente hagan propuestas concretas para fortalecer al partido. Para los agoreros que al día de hoy pronostican la muerte del Revolucionario Institucional habría que recodarles que el poder no se opera desde las presidencias de los partidos, se opera desde las instancias de gobierno, el eclipse morenista durará lo que dure el sexenio, después la lucha será abierta por el poder, siempre habrá un municipio, un distrito, o un estado desencantado desde el se inicie el cambio, desde ahí se podrá reconstruir un partido y con un poco de suerte, una candidatura carismática y un programa social que llame la atención de la ciudadanía ayudará a ese propósito. La lección que deja la coyuntura que vive el PRI es que, en realidad, lejos de que los partidos en México estén más abiertos a la ciudadanía en momentos de crisis, son las cúpulas las que siguen controlando el proceso de cambio y lo hacen desde arriba y no desde la base, lo que reafirma su desprecio o el poco interés por lo que piensa la ciudadanía.
18
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
CONCIENCIA EN EL ARTE
>UN ARTISTA QUE NAVEGA EN LA ABSTRACCIÓN
RICARDO MEJORADA Y SU
EXPOSICIÓN AZUL PROFUNDO E
Por Diego Morales Heredia l pintar es parte de su vida diaria. Despierta y llega la inspiración, como una manera de vivir lo cotidiano, así lo expresa el artista Ricardo Mejorada, quien en compañía de sus familiares y amigos presentó la exposición “Azul Profundo”, una colección que representa algo de sus trabajos pasados pero también las novedades que presentará en los siguientes meses. “Es una exposición que tenía programada hace algunos meses, por cuestiones de pandemia no se había podido hacer. Estoy presentando parte de tres colecciones, algo de lo que hay ya expuse en otra galería”, expresa el artista plástico, antes de cortar el listón de inauguración en la exposición. Su amor y pasión por el arte lo tiene desde la infancia, influenciado por su abuelo paterno y siguiendo los pasos de su padre cuya actividad está relacionada a las artes gráficas. “Desde pequeño tuve inquietud por el arte, debe ser por el acercamiento que tuve con mi abuelo paterno, que fue un gran artista, y mi padre que se dedica a las artes gráficas. Siempre tuve contacto con papel, tinta y esas cosas. Como todos los oficios, hay rachas buenas y malas, pero en general creo que ha sido positivo todo, sobre todo en cuestión de expresar, que es lo que nos mueve a los artistas, aunque estamos tratando de concretar ventas y ese tipo de cosas, pero realmente nos mueve estar creando, en contacto con la pintura y los lienzos”. Su estilo es la abstracción, el cual ha ido perfeccionando con el paso de los años, con su influencia basada en el maestro Kraepellin, al cual conoció, tuvo su amistad y aprendió gran parte del oficio. “Me desenvuelvo en la abstracción. Empecé muy chavo en la cuestión de la acuarela, me llamaba la atención la figura, me gustaba pintar templos, haciendas, en esa época de mi acuarela es lo que más pintaba. Poco a poco me fui metiendo a la cuestión de la pintada, tuve contacto con el master Kraepellin, que fue un gran artista, fue amigo mío, y de alguna manera estuve en su taller, parte de ser su ayudante me enseñó muchas cosas”. Agrega: “Ahorita el presente es estar pintando, todos los días, estamos en la cuestión de pintar. Desde que abrimos la galería, hay días en los que tenemos otro tipo de actividades y te das cuenta que lo que quieres es estar pintando. Tengo una exposición en puerta, espero que se dé en agosto, otra para septiembre”. Su día a día se va en pintar, en la inspiración de seguir creando obra lo cual lo ha posicionado como un artista consagrado en el gremio.
El artista plástico Ricardo Mejorada presenta su exposición Azul Profundo en la Galería de Cafetal 97 integrada por 25 piezas.
Su estilo es la abstracción, el cual ha ido perfeccionando con el paso de los años, con su influencia basada en el maestro Kraepellin, al cual conoció, tuvo su amistad y aprendió gran parte del oficio.
“Para mi pintar lo es todo, el arte lo veo como parte de mi vida, esa es la realidad. Me acuesto pensando qué sigue, me levanto pensando qué voy a pintar. Estás trabajando una pieza y se te viene otra, así es una manera de vivir lo cotidiano, todo el tiempo estás pensando en no quedarte atrapado en una colección o una pieza, siempre estoy pensando qué hacer. Ahora que montamos la exposición, regresé a mi estudio, tengo varias piezas
“Azul Profundo”, una colección que representa algo de sus trabajos pasados pero también las novedades que presentará en los siguientes meses.
“Para mi pintar lo es todo, el arte lo veo como parte de mi vida, esa es la realidad. Me acuesto pensando qué sigue, me levanto pensando qué voy a pintar”, expresa Ricardo Mejorada. nuevas para lo que sigue”. Sobre su exposición “Azul Profundo”, Ricardo Mejorada señaló que son 25 piezas que representan parte de su historia como artista y lo que viene para el futuro. “Son aproximadamente 25 piezas; hay piezas de gran formato, hay una pieza que es parte de una colección que
empecé pero quise traerla. Tengo en mi taller 12 telas listas para empezar esa colección. Es parte de tres colecciones, habla de la cuestión del cielo, los seres humanos si de alguna manera en lo cotidiano te sientes contento, ves al cielo, si estás triste de igual manera volteas a contemplarlo, van cambiando los tonos, en base a esa colección”, puntualizó.
19
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
A LOS QUE VIMOS
Por Enrique Manterola (El fotógrado de las estrellas)
LA OBRA DEL MAESTRO RICARDO MEJORADA
LA EXPOSICIÓN AZUL PROFUNDO DEL MAESTRO Ricardo Mejorada está en la Galería Cafetal 97. Aquí el Maestro de Maestros, Armando Meléndez al momento de cortar el listón simbólico de la inauguración.
CON ALEJANDRO RODRÍGUEZ
ALEJANDRO RODRÍGUEZ, anfitrión de la Exposición Azul Profundo en la Galería Cafetal 97 con el artista Ricardo Mejorada.
FRANCISCO ANAYA
PERSONALIDADES
FRANCISCO SÁNCHEZ (Fargo), Eduardo Mejorada, Ricardo Mejorada y Miguel Ángel Martín del Campo.
CON VERÓNICA Y LITHA
ENTRE LOS INVITADOS nos encontramos al famoso Francisco Anaya, captando las imágenes desde su celular. En la gráfica la artista Tessy de Teresa y Javier González Lomelí, el querido “Negro”.
VERÓNICA JIMÉNEZ con el Maestro Ricardo Mejorada y Lidia “Litha” Tatto.
INVITADOS ESPECIALES DEL MAESTRO Ricardo Mejorada se hicieron presente para acompañar al admirado y reconocido artista.
ROBERTO YACOBUS, Ana María, Alberto Lazo, Alejandro Rodríguez y el artista Ricardo Mejorada.
INVITADOS DE HONOR
ROBERTO YACOBUS
20
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
ECONOMÍA GLOBAL
>SE AGUDIZA INCERTIDUMBRE ECONÓMICA
CRIPTOMONEDAS Y WALL STREET:
INDICADORES DE UNA NUEVA RECESIÓN L Por Alberto Gómez
a incertidumbre económica y las movedizas condiciones de los mercados de inversiones hacen eco en los bienes de alto riesgo, como las inversiones en criptomonedas, que han tenido en las últimas semanas inesperadas caídas generalizadas en sus precios, luego de alcanzar máximos históricos en 2021, cuando Bitcoin (BTC) alcanzó los $69,000 dólares por unidad; en contraste, los últimos días ha llegado en algunos exchanges a bajar a casi $20,000 dólares, (nivel alcanzado en noviembre del 2020). El sector de las criptodivisas ha perdido cerca de 2 billones de dólares en valor desde que alcanzó su valor máximo de 2.9 billones en noviembre de 2021. Todos los principales tokens digitales están en números rojos este año. Bitcoin se ha desplomado más de un 55%, situándose en torno a los 20,000 dólares. Ethereum (ETH) ha perdido un 70%, hasta los 1100 dólares. Cardano se ha desplomado un 65%, hasta situarse por debajo de los 50 céntimos. Dogecoin se ha desplomado un 68%, hasta aproximadamente cinco céntimos. Litecoin se ha desplomado casi un 70%, por debajo de los 50 dólares. El Bitcoin y sus compañeros podrían estar liderando la caída de los mercados financieros, lo que sugiere que las monedas virtuales podrían estar sirviendo como medida del apetito de riesgo general de los inversores. Tanto si el Bitcoin se une a la caída del mercado en general como si actúa como indicador del sentimiento de los inversores, los analistas coinciden en que está claro que el entorno actual también está afectando al ecosistema de las criptomonedas. Los temores a la recesión, el aumento de la inflación, el conflicto militar en Europa del Este, la plétora de desafíos económicos de China y el aumento de las tasas de interés son factores que impulsan los movimientos de los operadores en 2022. El principal impulsor de la venta de criptomonedas ha sido la subida de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed). Este fue el catalizador de la fuerte caída del mercado, dice Jay Hatfield, director de inversiones de Infrastructure Capital Management. “La sobreexpansión de la hoja de balance de la Fed condujo a una serie de burbujas, incluyendo las acciones tecnológicas, (y) los tokens de criptomonedas”, escribió en una nota. (es.theepochtimes.com) Si bien esta estrepitosa caída de las criptomonedas representa un duro revés para el mundo de las finanzas descentralizadas (DeFi), es poco probable que esto signifique el fin de Bitcoin y las demás criptomonedas. Estos acontecimientos probablemente sean el punto de inflexión del mundo cripto, saturado de nuevos proyectos de tokens cuyo origen y autenticidad es mayormente desconocido. Actualmente existen en el mercado casi 20 mil distintas criptomonedas, un crecimiento exponencial fuera de
Duro revés han sudfrido el Bitcoin y las criptomonedas.
El sector de las criptodivisas ha perdido cerca de 2 billones de dólares en valor desde que alcanzó su valor máximo de 2.9 billones en noviembre de 2021. El Bitcoin y sus compañeros podrían estar liderando la caída de los mercados financieros, lo que sugiere que las monedas virtuales podrían estar sirviendo como medida del apetito de riesgo general de los inversores. Si bien esta estrepitosa caída de las criptomonedas representa un duro revés para el mundo de las finanzas descentralizadas (DeFi), es poco probable que esto signifique el fin de Bitcoin y las demás criptomonedas. control. Lo que ahora se vive es algo similar a las empresas “puntocom” de finales de la década de los 90 y principios del 2000, cuando se generó una gran burbuja especulativa con miles de empresas que operaban a través de internet siguiendo los exitosos modelos de negocios de empresas como Yahoo, Apple, Microsoft, del mercado tecnológico; la mayoría de estas empresas cotizaban en el NASDAQ (el segundo mercado de valores y bolsa de valores automatizada y electrónica más grande de los Estados Unidos), con precios de acciones inflados y en aumento, debido al furor generalizado por las empresas del sector de tecnología y la bursatilización de estas sin mayores restricciones o reglas por parte de la SEC (Comisión de Bolsa y Valores, por sus siglas en inglés) debido a las enormes cantidades de dinero que se movieron en este tipo de inversiones. La burbuja estalló, y la mayoría de estas empresas “puntocom” se fueron a la quiebra, sobreviviendo únicamente aquellas cuyo estructura y valor agregado estaba
alineado a las necesidades reales de los crecientes mercados de comercio y servicios en línea, entre ellas algunas de las empresas con mayor capitalización de mercado actualmente. Este es el momento que los adeptos, fieles y creyentes en las DeFi esperaban, cuando finalmente se vaya a depurar la oferta cripto y se regule su uso, como está sucediendo ya en muchos países. Lo que actualmente sucede, que podría parecer la debacle de las criptomonedas, será en realidad la oportunidad de fortalecerse y convertirse en un activo de valor confiable –hasta donde las cualquier tipo de inversión lo es- que comenzará a extender su uso y aplicación en muchos ámbitos, no únicamente para la compra-venta de estas. A pesar de la reticencia y la lucha frontal que le han declarado a las criptomonedas los bancos centrales e instituciones financieras, muchos ya se han visto obligados a ofrecer servicios de inversión con exposición a las cripto, directa e indirectamente;
aunque continúan siendo inversiones de alto riesgo, la recompensa puede ser muy alta si se sabe leer y aprovechar el timing de los ciclos (bearish y bullish). Colateralmente el conflicto Rusia-Ucrania ha puesto en la vitrina mundial a otros medios alternativos de financiamiento y sistemas de pagos, como son las criptomonedas y la red blockchain. Ucrania ha utilizado las criptomonedas como una forma de obtener ayuda no tanto de los gobiernos, sino de los ciudadanos del resto del mundo. La facilidad y el bajo coste de las transferencias en este tipo de activos así como su rapidez frente a otros tipos de ayudas han permitido a millones de personas realizar pequeñas donaciones para la causa ucraniana que, si bien no han sido mayoritarias en cuanto importe (se habla de más de 65 millones de dólares donados por esta vía desde el inicio del conflicto), sí que han tenido un significado muy importante a la hora de involucrar a personas de todo el mundo como parte de la ayuda, independientemente si ese dinero se está utilizando para los fines para los que supuestamente se pide. Rusia es, según la Universidad de Cambridge, el tercer país del mundo por producción minera de bitcoins, sólo por detrás de Estados Unidos y Kazajistán. Ucrania, por su parte, es, según un estudio de Chainalysis, el cuarto país del mundo con mayor adopción de criptomonedas en su economía. Cabe destacar ambos datos en un contexto bélico en el que las divisas de ambos países han perdido gran parte de su valor, y los ciudadanos buscan alternativas para mantener a flote sus ahorros. Todo esto ha generado un caldo de cultivo idóneo para las criptomonedas, aunque el uso que le han concedido ambos países ha sido muy distinto. (cincodías.elpais.com) La postura del Banco Central de Rusia con respecto a bitcoin (BTC) y las criptomonedas parece estar suavizándose. La titular de la entidad financiera, Elvira Nabiullina, señaló en estos días estar de acuerdo con que los criptoactivos sean utilizados para el pago de compromisos internacionales. Nabiullina intervino en el foro económico de San Petersburgo este 16 de junio, explicando que aún mantienen su postura de no permitir el uso de bitcoin y las criptomonedas como medio de pago dentro del país. «En cuanto al uso en acuerdos internacionales, si no penetra en el sistema financiero ruso, entonces sí es posible», dijo la funcionaria a un medio local. (criptonoticias.com) La fuerte turbulencia económica mundial, está afectando ya al mundo financiero tanto en las inversiones tradicionales (acciones, bonos) como de las DeFi. La fuerte caída en la cotización de los activos se observa en los principales indicadores bursátiles de Wall Street como el Dow Jones, S&P 500, y el NASDAQ, que cerraron la semana del 17 de junio con la peor caída desde 2020 por más intentos de seguir inflando los precios de las acciones y apuntalar lo insostenible, que cederán ante el enorme peso de un colapso económico en ciernes.
21
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
La elección de Mayra es en verdad un significativo histórico digno de registrar y de no olvidar. Flores es militante del Partido Republicano que nunca había ganado las elecciones del distrito 34th ubicado en la parte sur este de Texas colindante con Tamaulipas y con el Golfo de México.
Su distrito está constituido por 85% de latinos y como se ha dicho esa demarcación nunca había sido ganado por una mujer nacida en México, ni tampoco por una persona de otro partido que no fuese el Demócrata. Ganó con más del 57% de apoyo popular lo que es muy significativo en una zona históricamente demócrata.
POLÍTICA GLOBAL
>GANA DISTRITO DE TEXAS
MAYRA FLORES
LA PRIMERA NATIVA MEXICANA EN SER ELECTA AL CONGRESO DE EEUU E
Por: Jorge López Portillo Basave
res en la historia reciente de los EEUU.
n un país en el que no existen las diputaciones plurinominales la nacida en Tamaulipas, México, hace historia y es electa por el pueblo texano como representante al Congreso Federal de EEUU. ¿Por qué es importante esta elección? Desde el punto de vista histórico es un hecho muy trascendente ya que es la primera vez en la que una persona de nacionalidad mexicana es electa a ser parte del Congreso del país más poderoso del mundo. Recordemos que Texas era parte de nuestro país hace poco más de 150 años y desde que ese territorio pasó a ser parte de EEUU el partido que ganó dicho distrito fue el Demócrata. Debemos recordar que el presidente James Polk de EEUU declaró la guerra a México que culminó con el Tratado de Guadalupe, Hidalgo firmado por el presidente mexicano Manuel de la Peña y Peña por el que México entregó prácticamente la mitad de su territorio. Polk era militante del Partido Demócrata y simpatizante de la causa sureña Confederada que enfrentó a Abraham Lincoln. La elección de Mayra es en verdad un significativo histórico digno de registrar y de no olvidar. Flores es militante del Partido Republicano que nunca había ganado las elecciones del distrito 34th ubicado en la parte sur este de Texas colindante con Tamaulipas y con el Golfo de México. Su distrito está constituido por 85% de latinos y como se ha dicho esa demarcación nunca había sido ganado por una mujer nacida en México, ni tampoco por una persona de otro partido que no fuese el Demócrata. Ella se enfrentó a un candidato varón que milita en el Partido Demócrata y que era el representante en funciones de dicho distrito. Ganó con más del 57% de apoyo popular lo que es muy significativo en una zona históricamente demócrata.
LA PRIMERA QUE ES PRIMERA QUE NO ES NOTICIA Mayra Flores, es hispana, es mujer, es inmigrante y ganó un distrito que nunca en la historia había sido ganado por una conservadora, pero eso no es suficiente para lograr ser noticia porque sus puntos de vista no son los que los principales medios de comunicación promueven como los válidos para las minorías. Su ideología y sus intereses están alineados con los de una creciente mayoría hispana que se preocupa por los resultados y no por las apariencias, por ser juzgados por el contenido de su mente y no por el pigmento de su piel, como lo habría dicho Martin Luther King. Pero como decían en la era de Clinton “…is the economy stupid…”. Cuando la gente padece inseguridad y baja en el poder adquisitivo los electores demandan gobernantes que se enfoquen en resolver los problemas y no en culpar a los anteriores. ¿Por qué no es noticia de primera plana en varios diarios de Estados Unidos o de México? Porque su postura política es contraria a la de la actual Casa Blanca y por ende los medios de izquierda que apoyaron a Biden como CNN, MSNBC, NYT y otros han preferido no dar mucho eco a esa elección efectuada la semana pasada ocasionando que la nota no llegase a nuestros medios nacionales. Las preferencias electorales y de consumo están siendo puestas a prueba y de hecho el nuevo presidente de CNN ha indicado que su canal estará modificando sus contenidos y hasta renovando a sus conductores para tratar de ser menos partidista y regresar a ser un medio objetivo.
El MENSAJE LATINO PARA WASHINGTON Desde el punto de vista político contemporáneo el mensaje de los electores latinos fue claro. Ella ganó ampliamente una
Mayra Flores, la candidata del Partido Republicano, nacida en Tamaulipas, conquista un distrito que había sido representado históricamente por el Partido Demócrata.
elección extemporánea con un mensaje Pro familia, pro EEUU, Pro estado de derecho. Es esposa de un agente de la policía fronteriza y entre sus mensajes dijo sin repujo que la frontera entre México y EEUU está controlada por los grupos del narcotráfico. “El Partido Demócrata nos ha abandonado, se ha ido mucho a la izquierda y ya no representa los valores de nuestra comunidad”, aseveró la texana emigrada por sus padres al vecino país cuando México enfrentó la crisis económica de los 90s. Una crisis económica llevó a Mayra a ser ciudadana de los EEUU y ahora una crisis económica la lleva a romper un muro electoral que parecía no tener fin. En los últimos años la preferencia electoral de los hispanos de todos los orígenes ya sea Caribe, Centro o Suramérica ha ido cambiando pasando de un sólido 60% a favor de los demócratas a un preocupante 20% en las más recientes encuestas de intención de voto. La ahora legisladora federal contó con el voto de uno de los residentes prominentes de la zona. Elon Musk quien como sabemos vive
en una micro casa en la zona hispana de TX anunció que él había votado por la Sra. Flores siendo el primer voto de Musk por un republicano en su vida. Las elecciones intermedias para renovar el congreso de EEUU se darán en un periodo en el que la inflación de ese país es una de las más altas de los países desarrollados y cuatro veces por arriba de la inflación de China quien es su competidor más fuerte. Las encuestas muestran que el índice de aprobación del presidente Biden entre los latinos está por debajo del 20% lo que es una catástrofe para su partido que históricamente ha contado con la mayoría de ese voto. Las encuestas más recientes muestran que un 44% de los electores votarían por Donald Trump en el 2024 en contra de un 42% a favor de reelegir a Biden. Encuestas de aprobación indican que un 57% de los electores desaprueban el trabajo del actual mandatario, lo que representa una pérdida de popularidad del 17% en menos de 18 meses, siendo este su peor número en dos años y uno de los peo-
Felicidades a Mayra Flores y mucho éxito en su encomienda, después de todo millones de mexicanos en nuestro país son beneficiarios de las condiciones económicas de EEUU, ya sea por los parientes migrantes o por las exportaciones y el turismo. Como hemos dicho ésta fue una elección extraordinaria por lo que ella ganó un espacio que deberá refrendar en octubre próximo cuando se realizan las elecciones federales intermedias de EEUU.
22
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN
En la actualidad, Ricardo Monreal es senador morenista y líder de la Cámara Alta, mientras que el campechano es guía del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI, y diputado federal. Ambos habían expuesto que anhelaban, y se estaban preparando a fin de ser candidatos presidenciales para el año 2024.
Tras los comicios del 6 de junio de 2021, a los dos se les señaló como causantes de las derrotas sufridas por sus respectivos partidos: a RM, sin mas pruebas que algunas conjeturas, se le endilgó la pérdida de varias alcaldías en la Ciudad de México, sobresaliendo Cuauhtémoc, donde había sido Alcalde, y la opositora que triunfó (Sandra Cuevas) considerada su discípula.
>MISMA GÉNESIS, CAMINOS DIFERENTES
DE MONREAL HASTA “ALITO”:
LA CRUDEZA DE NUESTROS POLÍTICOS L
Por Pedro Vargas Avalos a política es materia tan importante socialmente, que no es sano que solo los políticos se ocupen de ella, y todavía peor, que ellos exclusivamente sean quienes resuelvan su áspera problemática. Por ello llama poderosamente la atención la conducta que han observado recientemente dos mexicanos, que de la política han hecho su modus vivendi, y que nos dan lecciones de lo que debe ser y lo que no debería hacerse en cuestiones políticas. Ellos son Ricardo Monreal Ávila (RM) y Alejandro Moreno Cárdenas (a) Alito. Estos dos personajes han sido gobernadores de sus Entidades federativas de donde son oriundos: Zacatecas y Campeche, respectivamente. En su inicio político, ambos eran priistas, pero con el paso del tiempo y las peculiares circunstancias de cada uno, RM renunció al partido tricolor, en tanto que Alito persevera en el vetusto priismo. Los resultados en cada caso como ejecutivos de sus Estados, han sido distintos: RM es más o menos recordado entre la mayoría de sus coterráneos, en tanto que Alito es motivo de todo tipo de críticas, desde narcisista y patán, hasta rapaz. En la actualidad, RM es senador morenista y líder de la Cámara Alta, mientras que el campechano es guía del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI, y diputado federal. Ambos habían expuesto que anhelaban, y se estaban preparando a fin de ser candidatos presidenciales para el año 2024. Tras los comicios del 6 de junio de 2021, a los dos se les señaló como causantes de las derrotas sufridas por sus respectivos partidos: a RM, sin mas pruebas que algunas conjeturas, se le endilgó la pérdida de varias alcaldías en la Ciudad de México, sobresaliendo Cuauhtémoc, donde había sido Alcalde, y la opositora que triunfó (Sandra Cuevas) considerada su discípula. Al malmirado Alito, ni cómo defenderlo de la debacle electoral que registró, pues de las gubernaturas jugadas (8), todas las perdió, restándole en ese entonces a su Instituto, cuatro. A la fecha ya malogró otras dos (Oaxaca e Hidalgo) y se tiene la creencia de que al paso que va, el año próximo caerán las restantes: Estado de México y Coahuila. Ante ese panorama, la semana anterior cada uno de estos políticos, fueron centro de la atención del país entero. El senador Monreal, porque su declarada pretensión de ser abanderado presidencial de su partido (MORENA) se vio muy desmejorada, luego de una especie de mitin guinda en la ciudad de Toluca, que, bajo la convocatoria de información
Ricardo Monreal es más o menos recordado entre la mayoría de sus coterráneos, en tanto que Alejandro “Alito” Moreno es motivo de todo tipo de críticas.
y unidad, realmente fue una especie de arranque de precampaña para los aspirantes a la soñada dicha candidatura. Por su parte, Alito, el mediocre diputado pero muy cuestionado dirigente priista, con motivo del sonado fracaso que sufrió su partido en los comicios recientes del 5 de junio, y la actitud absurda de sumarse a una “moratoria constitucional”, consistente en no aprobar “cualquier iniciativa de reforma, adición o modificación a la Constitución”, en unión a sus coaligados (PAN y PRD) de la vapuleada y antinatural alianza “Va por México”, fue conminado por sus antecesores y correligionarios, a dimitir como presidente del CEN priista, con el objetivo de reestructurar y fortalecer a su organismo. Los medios de comunicación se encargaron de difundir ambos hechos (las declaraciones de RM y el reclamo de los exjefes tricolores a Alito), con encabezados y frases que ilustran elocuentemente la posición y modo de ser de cada uno de estos dos servidores públicos. El jefe de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) del Senado, en tan solo el martes 14, dio mas de diez conferencias (según él mismo testimonió) acla-
rando el porque no asistió el domingo doce a Toluca, tanto al desayuno de los jerarcas morenistas, como al mitin a las once de la mañana, donde se placeó a los tres principales aspirantes presidenciales (Sheinbaum, Ebrard y Adán Augusto López). Sobre el tentempié (que fue de 7 a 9 a.m.) manifestó que no fue invitado, y asegura que eso de debió a que en tal convite se comentó el camino a seguir para elegir candidatos, tanto a la gubernatura del Estado de México (a disputarse en 2023) como a la presidencia de la república, que estará en juego en 2024. Un punto trascendente de esa reunión, es que se acordó realizar las postulaciones correspondientes, mediante el método de las encuestas. RM al respecto fue tajante: en eso yo no estoy de acuerdo, porque he sido víctima de ellas y, según su óptica, las que instrumenta MORENA no son claras ni convincentes. A los cargos que se le imputan de haber traicionado durante la elección de 2021 al partido guinda, responde que él no fue encargado ni de seleccionar candidatos ni de implementar campañas; que a él ni siquiera se le invitó a ningún acto político-electoral. En consecuencia, los
responsables son el partido y los mandamases morenistas de la ciudad de México. Así pues, como Pilato, RM se lava las manos, pero ahonda cada día las diferencias con su partido. Por lo que hace a su papel ante el presidente del país, asegura que jamás se confrontará con él; que ambos fundaron MORENA, que este organismo surgió para combatir las atávicas formas de hacer política del priismo, y que él solo es congruente con su modo de pensar. Por lo que, si no es uniforme a lo que piense el primer mandatario o los dirigentes partidistas, eso es lo más normal en todo partido. Ante tal idea, reitera que seguirá su lucha por ser candidato presidencial dentro de su partido, en donde ha estado desde su nacimiento y en la lid que por democratizar a la nación sostiene desde hace mas de 25 años. RM enfatiza que él es feliz en su trabajo, que es muy creyente y a diario agradece a Dios todo lo que ha recibido, por lo que no respira rencores ni odios, y respeta a sus correligionarios tanto como a sus pares de otros institutos. En pocas palabras, aun cuando sea discordante con los meros, meros, de su partido, él no se pelea ni se sale, perseve-
23
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
A Alito, ni cómo defenderlo de la debacle electoral que registró, pues de las gubernaturas jugadas (8), todas las perdió, restándole en ese entonces a su Instituto, cuatro. A la fecha ya malogró otras dos (Oaxaca e Hidalgo) y se tiene la creencia de que al paso que va, el año próximo caerán las restantes: Estado de México y Coahuila.
rando en su idea de ser candidato, por lo que prefiere “llevar la fiesta en paz.” Maliciosamente, Monreal sembró semilla de discordia, al indicar que el domingo en Toluca, MORENA violó la ley, señalamiento al que se asirán muchos oposicionistas, siempre prestos a ver “moros con tranchete”. El asunto de Alito es peripatético. Sus compañeros de partido, los periodistas y medios de comunicación nos dan cabal cuenta de su grotesco modo de ser. Hace un año, al integrar las candidaturas para diputados federales, al flamante presidente del CEN priista, Lorena Beaurregard, quien encabeza la Fundación Colosio, filial tabasqueña, dijo que los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional “actuaron como pandilleros, como vándalos”.(Cuestione, Verónica Martínez, 14-II-021). Y debido a los estrepitosos fiascos electorales del año pasado y del presente, dice el Reforma del día 15 de junio, que, para evitar un quebranto mayor, “Exigen expresidentes renuncia de Alito”, eso en la junta que sostuvieron un día antes, con dicho presidente del CEN. Sin embargo, después de ese reclamo, informa El Universal del mismo día: “Pese a reproches, Alito se queda”, pues como afirma el diario Milenio de igual fecha:
“”Alito bateó a los once exlíderes del PRI que le exigieron renunciar.” Con ese “No me voy”, se dice que el sentir de los ex jefazos tricolores fue de que Alito “se queda solo” (La Jornada, 15-VI-022). Así pues, acudiendo a los estatutos del partido, alegando que “fuimos electos para un periodo de cuatro años”, Alito se aferró a la presidencia (El Sol de México, íd., íd.). En tal tesitura, a pesar de la situación “compleja y crítica” del partido, el trivial Moreno Cárdenas “Mantiene la dirigencia” hasta agosto del año que entra. (Dulce Ma. Riancho en diario 24 Horas, 15 junio/022, La Razón y El Heraldo de México). Los exlíderes
Viendo como han actuado Monreal y Alito, en representación de los políticos mexicanos, entendemos el acierto expresado por el humorista neoyorkino Groucho Marx, sobre que los ladinos “polacos” aztecas manejan con gran astucia “el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados”.
nacionales, empero, aclararon que “ellos cierran filas con el PRI, no con Alito” (Excelsior, 15-06-022). ¿Qué fue lo que lograron tras ese cónclave los caudillos priístas? Nos lo dice la prensa: que Alito abandone su ensueño de ser candidato presidencial, y asuma el compromiso de reorganizar el CEN y los comités estatales en general. El inefable todavía faro del priismo, listillo que es, había concentrado en espacio contiguo a donde fue la deliberación, a sus incondicionales; allí no quisieron comparecer sus predecesores exigentes, que según Ricardo Raphael “lo ven como apestado”; en su defecto los seguidores de Alito, luego que
este se autoalabó, como es de esperarse, lo aplaudieron y ensalzaron, olvidando el principio de que “alabanza en labio propio es vituperio”. Y como escribe Carlos Puig: “Por eso, todo indica, ahí seguirá, si es que alguna fiscalía no lo entamba” (Milenio, 16-VI-022). Sin embargo, una cosa si es cierta: “El PRI hoy está en ruinas, aunque Alito Moreno diga lo contrario” (Guadalupe Loaeza en Reforma, 16-VI-022). Así pues, nos comenta Jorge Zepeda Paterson (Milenio, 16- VI-22) que, en vez de nueva sangre para el PRI, este liderazgo, “resultó ser una involución y a la postre un clavo en su ataúd.” Hasta el paladín morenista, Mario Delgado, echó su cuarto a espadas y cuajado de sarcasmo twitteó: “Alito Moreno debe seguir. Ha ayudado mucho al crecimiento de nuestro movimiento, en ese gran dúo dinámico que ha formado con Marko Cortés…” Viendo como han actuado Monreal y Alito, en representación de los políticos mexicanos, entendemos el acierto expresado por el humorista neoyorkino Groucho Marx, sobre que los ladinos “polacos” aztecas manejan con gran astucia “el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados”.
24
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Benjamín Mora Gómez
“Caemos por la fuerza de gravedad, pero nos levantamos con la fuerza de voluntad”.
E
n los tiempos de la Cuarta Transformación no hay coincidencias sino pejecidencias. El 1 de febrero de 2019, Andrés Manuel López Obrador nos sorprendió cuando, en relación con el combate a los criminales de las drogas, nos dijo: “Oficialmente ya no hay guerra”. En aquel día, el gobierno mexicano claudicó al conculcar su poder ante los delincuentes de la droga: En aquel día, Ciro Gómez Leyva nos advirtió: “Los criminales siguen ahí y si no se les derrota, allí seguirán”, y hoy, a más de tres años de la Cuarta Transformación, ahí siguen, tomando al Estado mexicano, ganando elecciones para Morena como en Tamaulipas y cobrando derecho de piso por todo y a todos. La decisión del presidente López Obrador de no combatir a los criminales organizados tiene implicaciones ideológicas, económicas y sociales, más profundas de lo imaginable. Es, en principio, ilegal. La Organización de Estados Americanos (OEA), en el artículo primero de su Declaración, señala: “Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. La propia OEA nos explica que “la criminalidad -común y organizada- y las diferentes formas de violencia interpersonal y social ponen en riesgo el derecho a la vida de todas las personas que integran la sociedad”; la OEA se pronuncia porque los “Estados Miembros actúen con
SERENDIPITY
SEGURIDAD EN MANOS DE MALANDROS
la debida diligencia en el momento de prevenir y perseguir a los autores de este tipo de hechos”. México, como miembro de la OEA, tiene la obligación jurídica de tomar medidas específicas en cuanto la capacidad operativa de las instituciones del sistema de seguridad ciudadana (Guardia Nacional, Ejército y Marina) pero no lo cumple. La Corte Interamericana se ha pronunciado a favor de que los Estados usen la fuerza, incluso si ello implica la privación de la vida de los delincuentes y criminales, en especial en los casos estrictamente inevitables para protegerse o proteger a otras personas contra una amenaza inminente de muerte o lesiones graves. Abundan ejemplos y sobran muertos. A Vincent de Gournay, fisiócrata del XVIII, debemos la frase “Laissez faire et laissez passer, le monde va de lui même” (“Dejen hacer, dejen pasar, el mundo va solo”), pilar del Liberalismo económico que se pronuncia en contra del intervencionismo del gobierno en la economía. Hoy, “Los abrazos y no balazos” de López Obrador podrían ser el pilar del Liberalismo criminal mexicano. El presidente ha dado permiso al criminal de actuar con impunidad y ha ordena a quien debiera combatirlos, dejar hacer, dejar pasar y ser amorosos. Algo se pudre en México cuya hediondez llega hasta Colombia e irrita la sensibilidad norteamericana. La vicepresidente y ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Marta Lucía Ramírez, ha señalado que, durante el gobierno de López Obrador, la cooperación de México en la lucha binacional contra el narcotráfico “ha bajado”.
En el informe “México: crimen organizado y organizaciones traficantes de drogas”, del Congressional Research Service, revelado el 14 de junio pasado, el Congreso norteamericano advirtió al presidente López Obrador sobre el crecimiento de los cárteles mexicanos desde 2018 (año en que AMLO se hizo presidente). El informe señala claras fallas del gobierno. Los más beneficiados han sido el cártel de Sinaloa y el cártel Jalisco Nueva Generación, el primero, de los hijos del Chapo Guzmán. Anne Milgram, vocera del gobierno norteamericano, ha advertido a los gobiernos y líderes del mundo que, si abusan corruptamente de su poder para apoyar a los cárteles de la droga, si toman dinero de drogas para sus elecciones, si protegen a cárteles criminales de la droga, y si dejan que la violencia de los cárteles de la droga florezca, se les hará responsables de lo que suceda… y en México todo esto sucede a diario. No hay duda, nuestro presidente sufre de incontinencia verbal. A nadie sano de sus facultades de discernimiento cabe tanto descaro y tal estupidez. Mira que atreverse a señalar que “en donde predomina una banda fuerte” de narcos no hay enfrentamientos entre grupos y por eso no hay homicidios. Este gobierno tocó fondo… o solo se descaró a fondo. Ahora es tiempo de tomar conciencia plena de la bipolaridad del presidente, quién, viviendo una realidad paralela, hunde a su gobierno y nos hunde como nación. A todo se acostumbra uno, incluso a creer a quien nos ahoga en medio del mar del sargazo de la mentira y el engaño. El chairo se ha acostumbrado a oír sin escuchar, a ver sin
mirar, y a sonreír con una mueca fría e inerme. Por unas dádivas mensuales se ha vuelto capaz de permanecer inmóvil en el agujero de la 4T, oscuro y angustioso, carente de un futuro responsable y liberador. En el fondo, la Paz de los Sepulcros de Andrés Manuel López Obrado y la de Porfirio Díaz Mori, tienen semejanzas opresoras; mientras para el presidente Díaz, la “paz era mantener al país sin luchas, protestas o levantamientos para que los terratenientes, empresarios y los capitales extranjeros siguieran saqueando la economía de México” (Pedro Echeverría, 1912), la paz para López es algo que debemos a la presencia y apropiación de vidas y destinos de gente de bien por parte de los cárteles de narco en gran parte del territorio nacional. A decir de Julen Rementeria, senador por Veracruz (PAN), “en los primeros cuatro meses de 2022 se contabilizaron, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo, más de 8 mil 200 homicidios dolosos en todo el país, 310 feminicidios, casi 200 secuestros y casi 200 mil robos”. El gobierno de la 4T se retuerce en sus complacencias de ilegalidades. Una y otra vez, AMLO nos propina golpes de los que difícilmente nos repondremos. La estructura jurídica el Estado mexicano se desmorona; la sociedad mexicana, dividida, se desliza hacia un despeñadero que bien cabría en alguno de los infiernos de la obra de Dante Alighieri, la Divina Comedia. A estas alturas de la comedia del Peje, pareciera que no hay más por perder; pero no, aun queda mucho por destruir y me temo que aun tiene tiempo de sobra.
25
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Omar Becerra
BIOÉTICA
U
EL DESCUIDO EN LA CIENCIA FORENSE
rge un posgrado en medicina legal en el estado. Como lo dice Villanueva Cañadas (2013) “Se reflexiona sobre el papel actual del médico, y en particular del médico legista, como garante de los derechos fundamentales de la persona en la sociedad actual”, en el reciente desarrollo de las ciencias forenses el error ha ensombrecido el fallo de ciertos casos, con consecuencias irremediable para la vida de individuos, familias y sociedades. Errores por conceptos en contra de inocentes o a favor de culpables son el punto de partida en el panorama de la bioética. En México existen casos de violación a derechos humanos en personas vivas como muertas, el ejemplo de cadáveres en trailers, peritos que no son forenses certificados, y una intensa manipulación de la escena del crimen tanto por mirones como por autoridades no competentes. Dan como resultado los siguientes puntos: 1) El uso de disciplinas forenses o técnicas que no habían sido probadas para establecer su confiabilidad 2) Testimonios con estadísticas inexactas, mal realizadas, que daban fundamentos de probabilidad o frecuencia en ausencia de datos empíricamente válidos, interpretación de evidencia no probatoria como inculpatoria y que la evidencia está conectada con el defendido sin datos que soporten tal testimonio. 3) Mala práctica forense con la cual se fabricó información inculpatoria o se falló en descubrir datos exculpatorios. 4) La falta de la Bioética en la Medicina forense. En este orden de ideas, menciona, Villanueva Cañadas (2013) “… plantea la necesidad de establecer la Medicina Legal en el ámbito hospitalario, como una especialidad médica en pie de igualdad con las demás especialidades, en relación con la gran trascendencia jurídica, penal, civil, administrativa y económica del parte de lesiones y otras actuaciones de la asistencia hospitalaria”. Por ello, analizada desde esta perspectiva la responsabilidad individual como forense exige una alta cali-
Por | Flavio Mendoza
E
LA BIOÉTICA FORENSE ES EL ESTUDIO SISTEMÁTICO CONSTITUIDO POR LOS PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA CONGRUENCIA DEL PROFESIONAL FORENSE, QUE DEBEN APLICARSE A LOS DIFERENTES ESTUDIOS DE LAS CIENCIAS FORENSES QUE SE REALIZAN CON EL FIN DE APOYAR UN JUICIO QUE APOYE LOS PRINCIPIOS DE BIOETICA PERSONALISTA. dad científico – técnica, así como Bioetica. Pero no es una responsabilidad meramente individual, el sistema jurídico debe dejar de buscar la ganancia del más convincente por el ejercicio mismo de la justicia. Debe aceptar los testimonios de científicos no para que los rebata otro científico o para invalidar su hoja de vida, sino para que científicos tanto de la defensa como de la acusación brinden la información verdadera, la científica, la que permite con certeza, reproducibilidad, método y verificabilidad que los datos provistos serán así en ese escenario y en cualquier otro. Así vista la ciencia no puede ser un elemento de parte, debe ser un elemento del sistema jurídico que brinde los elementos presentes en un caso con toda la acuciosidad que requiere cada individuo y en general toda la sociedad Pero a todo este asunto general de la bioética, ¿cómo concebimos su aplicación en el ámbito forense?; sobre todo porque lo primero que se viene a la mente cuando hablamos de las ciencias forenses es sin duda la medicina forense y legal, la genética, antropología y todas aquellas especialidades que aportan a través de la ciencia y la téc-
nica, verdades encaminadas a la aplicación de la justicia pero que se encuentran vinculadas con lo más preciado del ser humano que es la vida. Por lo tanto, la aplicación de la bioética en el ámbito forense es una realidad, inclusive podría aventurarme a dar un concepto de bioética forense que sería una propuesta para análisis: La bioética forense es el estudio sistemático constituido por los principios éticos de la congruencia del profesional forense, que deben aplicarse a los diferentes estudios de las ciencias forenses que se realizan con el fin de apoyar un juicio que apoye los principios de Bioetica personalista. La competencia de la bioética se extiende al ámbito forense ya que si concretáramos los ámbitos en que aplica, podríamos señalar que tiene injerencia en los aspectos de competencia de la bioética: 1. Investiga los problemas éticos de las profesiones sanitarias; 2.Estudia los problemas éticos a que se plantean en el campo de las investigaciones sobre el hombre, aunque no sean directamente terapéuticas; 3. Atiende a los problemas sociales inherentes a las políticas sanitarias, a la medicina del trabajo y a las políticas de control natal; 4. Analiza los problemas relacionados con la intervención de la vida de los demás seres vivos y el equilibrio del ecosistema. Sin duda el ámbito forense sobre todo el medico tiene intervención en las áreas sanitarias y los problemas éticos que se pueden presentar sin hablar de situaciones terapéuticas, que por obvias razones no tiene injerencia en lo terapéutico. Sin embargo, el trabajo de investigación sobre la aplicación de la bioética en lo forense es importante sobre todo cuando pensamos en el cuerpo humano y lo permitido en la ley. El valor que representa la corporeidad humana, esa relación de cuerpo y espíritu en la unidad de la persona, han sido materia de reflexión. Por ende, la necesidad de un médico forense con carácter bioético.
METÁSTASIS
LA INMINENTE RENOVACIÓN DEL SNTE JALISCO
n el SNTE esta semana habrá 18 procesos de elección de nuevas directivas seccionales en algunas entidades del país, a través del voto universal, mientras en Jalisco se preparan para el banderazo que abriría el proceso de elección para renovar a la dirigencia de las Secciones 16 y 47, en un proceso que sería simultáneo para ambas. Este proceso busca, además, terminar con los liderazgos morales, con los caciques en algunas secciones sindicales del país, una herencia dentro de la nueva era que fuese producto de las últimas renovaciones sindicales y que parece ser una decisión tomada por el dirigente nacional Alfonso Cepeda Salas. Aunque son pocas las secciones en el país que mantienen liderazgos morales, en la Sección 47 del SNTE Jalisco es una de ellas, el equipo político que actualmente gobierna ha mantenido el poder concentrado en un sólo hombre, que es quien decide y todavía maneja políticamente a la Sección para mantener un coto de poder y con ello cumplir con su agenda personal y de grupo. El proceso puede llegar a Jalisco para el arranque del
próximo ciclo escolar en el mes de agosto, con la convocatoria al Pleno Seccional donde se habrá de rendir cuentas sobre esta gestión de seis años, una de las más largas en todos los tiempos, superando los cuatrp años ordinarios que le corresponde a un Comité Ejecutivo Seccional. Pará dicho proceso y considerando el Reglamento para elección de directivas seccionales, sólo contarían con un período de 15 días oficiales de campaña, tiempo que para el caso de un estado como Jalisco es prácticamente imposible recorrer el estado tanto geográficamente como en número de centros de trabajo. Por lo que los equipos y proyectos a competir prácticamente están comenzando a organizarse para este inédito proceso. Mientras el magisterio no pasa por su mejor momento, con una autoridad educativa autócrata, con una agenda alterna en educación y muchos problemas sin resolver, en donde el SNTE en Jalisco es un mero espectador, este gobierno satura de trabajo administrativo con su programa Recrea, cambios imprevistos al calendario escolar, función paralela en los consejos técnicos escolares, derechos limitados, afectaciones a nombramientos como el de los ATP’S o los cambios
de carga horaria a educadoras, aplicación de protocolos que afectan la imagen del magisterio, falta de pago de salario a maestros, la reubicación de docentes, la falta de pago de estímulos económicos, condiciones de infraestructura deplorables y ausencia total de materiales e insumos de trabajo para docentes, incumplimiento de acuerdos y un trato indigno en las oficinas de la SEJ, así como el deterioro del Ipejal. Por su parte en San Juan de Ulúa en la sede de la Sección 47, las oficinas vacías y en esta gestión hasta cierran las puertas del edificio mientras maestros que vienen del interior del estado por algún trámite esperan con sol y lluvia a que abran sus oficinas. El deterioro de la fortaleza sindical es grave y los maestros lo saben, la experiencia de padecer un cacicazgo ha salido caro a la Sección y es un momento clave para quitarle el poder a quienes han estado manejando la representación de más de 50 mil trabajadores para beneficios personales. El cacicazgo tiene nombre y apellido, en las siguientes columnas lo daré a conocer. @FlavioMendozaMx
26
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
FUTBOL Por | Pedro Vargas Avalos
“AVANZA EL PRI…HACIA SU EXTINCIÓN”
N
ELECCIONES:EL AUTOENGAÑO Y LA REINCIDENCIA OPOSICIONISTA
o hay peor ciego que el que no quiere ver. El pasado domingo 5 de junio se llevó a cabo la jornada electoral en que se enfrentaron, para renovar gubernaturas en seis Estados, la coalición formada por el panismo, el priismo y el perredismo, denominada PRIANRD, surgida con el auspicio del “empresario” Claudio X. González y que es conocida como “Va por México”, frente a la alianza que se identifica bajo la divisa “Juntos Hacemos Historia”, integrada por el partido MORENA y sus aliados, a saber el PT (Partido del Trabajo) y el PVEM (Partido Verde Ecologista de México). En dicha lid, también participó por su cuenta, el oposicionista MC (Movimiento Ciudadano). Después de conocer los resultados, los voceros opositores optaron por una más de sus malogradas estrategias: decir que “ganaron las elecciones o, en su defecto, que el brazo electoral del obradorismo, Morena, perdió porque no ganó todas.” (Fabricio Mejía, Sin Embargo, 7-jun-22). Los resultados escuetos y ciertos son claros: cuatro gubernaturas, en manos de la oposición, las ganaron los morenistas, en tanto que la contra que encabeza el PAN, se quedó con dos que ya tenían, o sea, conservó un par. Los emecistas (MC) no lograron ningún triunfo. Así las cosas, desde la noche del día de los comicios, (igual que como se condujeron en 2021, tras perder 12 gubernaturas de 15) los dirigentes de cada uno de los partidos políticos inmiscuidos, salieron a declarar que su participación había sido un rotundo éxito. El primero que presumió tal hecho, fue Marko Cortés, deslucido líder panista, quien con gran disimulo anunció que su coalición había ganado tres Entidades federativas: Aguascalientes, Durango y Tamaulipas. Como luego se anunció por el PREP, que es la versión oficial de los resultados primeros en materia electoral, fue cierto lo presumido por “Marquititito” en cuanto a los dos primeros Estados, pero en el caso de Tamaulipas, el vencedor había sido MORENA y los suyos. Alejandro Moreno, apodado “Alito”, presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), destacó en twitter el multicitado domingo, “la amplia participación de la ciudadanía en las seis entidades que renovarán sus gubernaturas, e hizo un llamado a quienes aún no han acudido a las urnas “a que participen en la fiesta democrática”. Pues bien, ni hubo copioso arribo de votantes, ni los que habían dejado de ir a sufragar, oyeron ese llamado, y, por tanto, lo que dominó en casi todo el proceso, fue el abstencionismo: en Oaxaca, el 62 por ciento, en Aguascalientes 55 %; Hidalgo el 53%, Durango 50%, Quintana Roo, 60% y Tamaulipas el 47%. Por ello, el diputado priísta Rubén Moreira, esposo de la derrotada Carolina Viggiano, candidata del PRIANRD en Hidalgo, expresó: “La realidad es que el abstencionismo fue el que triunfó” (María del Rocío Ángeles Rivero, 07 junio 2022 en Noticias Televisa). Pero el jefe del partido tricolor volvió a la carga y lo citó Joaquín López Dóriga, en su columna “En Privado” del día 7: “Moreno calificó de derrota estrepitosa para Morena”, que ganara cuatro de los seis estados
Crecen las voces de militantes del tricolor que exigen la salida de Alejandro “Alito” Moreno de la presidencia del PRI.
Joaquín López Dóriga, en su columna “En Privado” del día 7: “Moreno calificó de derrota estrepitosa para Morena”, que ganara cuatro de los seis estados en liza, y aseguró que la oposición estaba para pelear la presidencia. A contrapelo de esa actitud triunfadora de Alito, el encabezado principal del diario “24 horas”, del día 6 de junio, publicaba: “Avanza el PRI…hacia su extinción” en liza, y aseguró que la oposición estaba para pelear la presidencia. A contrapelo de esa actitud triunfadora de Alito, el encabezado principal del diario “24 horas”, del día 6 de junio, publicaba: “Avanza el PRI… hacia su extinción”, ante lo cual enfatizaron los miembros del “Movimiento Líder”, (tendencia interna del tricolor constituida en 2018) apoyados por otras dos, por medio de José Encarnación Alfaro: “Estamos ante una dirección nacional fallida”, por lo que, si Alito y sus incondicionales no renuncian, estarían condenando al PRI a su extinción. (Los Periodistas, 9-06-2022). Sin embargo, los portaestandartes oposicionistas siguen en su idea de que fue muy exitosa su participación del 5 de junio, y en razón a ello dijo el perredista Jesús Zambrano, (que encabeza un cuerpo insepulto) junto al inefable Alito y en concordancia con la gobernadora panista de Chihuahua, Maru Campos y el diputado jurásico Santiago Creel: “Estamos muy contentos. ¡Hay tiro para el 24 y el 24 les vamos a ganar!”. (El Economista, junio 5/2022). En cuanto a MC y su amo Dante Delgado, éste enfatizó que tuvieron “un crecimiento exponencial”, lo cual traduce como éxito, a pesar de no haber ganado ningún cargo y apenas mostrar un raquítico 4% de votos recibidos. Al respecto, sobre esa especie de autoengaño en que inciden recurrentemente los integrantes de la oposición y especialmente los que se cobijan en “Va por México”, de entre sus mismas filas surgen voces que sí pisan el frío suelo de la realidad. Dijo al respecto Gustavo Madero: “Para tener la menor posibilidad de competir en el 24, debemos comenzar por reconocer nuestra
debacle electoral: pasamos de gobernar en 2017”, juntos PAN, PRI y PRD, 114 millones de mexicanos, y ahora, expone Madero, tendremos solo 38 millones, considerando que el panismo gobierna a 16 y el tricolor en 22 millones, remarcando al perredismo con aporte cero. Por ello concluye este expresidente (en 2012) del CEN blanquiazul, “La autocrítica es fundamental para avanzar”. Otro exjerarca nacional panista que habló sobre el autoengaño y la reincidencia, por lo que critica la actitud de sus dirigentes, es el senador Damián Zepeda. Explica que la elección fue muy dura para la oposición, desastrosa, y considera que no sirve de nada cascabelear y presentar una cara distinta a la ciudadanía. Prosigue señalando que, lo primero para resolver un problema es no autoengañarnos, porque de ser así, se volverá a fracasar, y revela: Si hubo 6 elecciones de gubernaturas el domingo 5, todas con administraciones de la oposición, y ahora MORENA (que no poseía ninguna de ellas) tiene cuatro y los opositores 2, es decir, sin vueltas, se perdieron cuatro; entonces, remata tajante Zepeda: “Pues yo no sé en qué planeta significa que ganaste”. Y acentúa: No sirve de nada querer engañar, porque aún en términos de población, de 15.6 millones de mexicanos que eran gobernados por la oposición, al final del día, MORENA gobernará 12.5. “¡Y todavía celebran con batucada que se triunfó ¡”. Señala el legislador, que esa conducta es para defender tanto a la dirigencia de cada partido, como salvaguardar a su pacto de “Va por México”. Para este exlíder panista, el apoyo de
los partidos que van en la coalición, hacia el PAN, es marginal, porque Aguascalientes lo ganó la identidad panista, cuyos votos superan la alianza morenista. De igual manera, en Durango, los priístas lo hicieron por sí mismos. En consecuencia, las aportaciones no son positivas, y por tanto se debe abrir paso a la reflexión: el PRI es rechazado por el pueblo, y eso daña al panismo. Por ello en Hidalgo, hace 6 años se tuvieron 300 mil votos, y ahora únicamente 50 mil, lo que también sucedió en Durango, pues de 300 mil sufragios hace 6 años, ahora se recibieron cien mil. “¡Nos pasó un tractor por encima, y ni las placas le vimos!” (Entrevistas con Guillermo Ortega y con Álvaro Delgado, 7 jun.2022) Reafirma Damián Zepeda, que la coalición PRIAN debe reconsiderarse. Para él, hay que generar un proyecto de nación que se base en la identidad del partido y convenza a la colectividad; lo cual no es posible en coalición porque nos acompaña un partido distinto en ideología y trayectoria. Para este genuino blanquiazul, “vistos los resultados electorales, se han achicado los partidos,” especialmente de la elección antepasada a la reciente. El dicho de que “solo unidos podemos vencer” es un espejismo. La alternativa de unión, no es con el PRI, sino con Movimiento Ciudadano. Por ello, hasta el presidente del país, dijo en la mañanera del martes pasado (7): “Ojalá y no se afecten los partidos, que se consoliden, necesitamos de las organizaciones políticas, se requiere de oposiciones fuertes, no paleras”. Y mucho menos (agregamos nosotros) embusteras, partidarias del autoengaño y de la falsedad. De persistir en tal estilo, el tiro a que se refieren para el 2024, va a ser un tiro, pero en su propio pie.
CONCIENCIA PÚBLICA
27
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
28
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
Sección
DEPORTE REY Por | Gabriel Ibarra Bourjac
H
POR FIN OFENSIVA DE DODGERS APOYA A URÍAS
a sido la ausencia de bateo de Dodgers la que ha provocado que el lanzador culichi Julio Urías tenga números negativos en ganados y perdidos cuando han transcurrido cerca de tres meses de la temporada 2022 de las Grandes Ligas. Por fortuna el pasado sábado (18 de mayo) el estelar lanzador mexicano contó, ahora sí, con el apoyo de la ofensiva de sus compañeros de equipo al volver a lanzar un gran juego en su salida número 13 del año, ya que en 6 entradas que tiró al plato estuvo indescifrable, apenas le conectaron 2 hits, otorgó un par de bases por bolas en la primera entrada, con una carrera que no es limpia y 6 chocolates. La pizarra final: Guardianes de Cleveland 1 Dodgers 7. Julio bajó su promedio de porcentaje en carreras limpias a 2.56, para estar entre los diez mejores abridores de Grandes Ligas.
CON NÚMEROS NEGATIVOS En las 13 salidas que ha registrado Julio esta temporada, en general ha tenido buenas o aceptables actuaciones. Dos malas salidas destacan: su primer juego ante Rockies al ser expulsado en la segunda entrada al recibir 6 carreras con un jonrón incluido y el 14 de mayo cuando fue tratado con odio por la artillería de Filis de Filadelfia, convirtiéndose en la peor salida en 113 que había tenido en sus 7 años en el mejor beisbol del mundo al recibir 4 jonrones en las 4 primeras entradas, aquello parecía un derby del cuadrangular, fue el maltrato más doloroso que ha recibido en su carrera por MLB. Por fortuna, el beisbol puede resultar un día de pesadilla, pero da también la oportunidad de la revancha. Julio después de aquella desastrosa salida del 14 de mayo, el 21 de mayo volvería al sendero del triunfo frente a los mismos Filis al maniatar durante 5 entradas a los cañones sin carreras, tolerando 2 hits, recetando 5 ponches y sin otorgar pasaporte. Vendrían posteriormente tres derrotas seguidas: ante Nacionales de Washington que le ganaron 1-0, Julio lanzó 6 entradas, permitió 1 carrera y ponchó a 4 adversarios; la quinta derrota sería ante los Piratas (3-5) que superaron a Dodgers 5-3, 4 carreras fueron al récord del lanzador culichi al aceptar 4 carreras y recibir 8 hits, dos de ellos jonrones en los primeros episodios, con 8 chocolates y 2 pasaportes; en esa mala racha, toda-
como cuarto bat lo que llama la atención cuando se tiene a un bombardero como es el dominicano Vladimir Guerrero Jr, quien fue colocado como tercero en el orden al bat, claro está, por estrategia del manager, pero muestra el reconocimiento que se le tiene al chaparrón nativo de México y que tiene mucho que dar en su aún joven carrera, toda vez que es el tercer año en Grandes Ligas. El pasado año se voló la barda en 8 ocasiones con 24 carreras remolcadas en 60 juegos que tuvo acción con en 165 turnos al bat.
Alejandro Kirk. Peloterazo originario de Tijuana y titular de la receptoría de Azulejos de Toronto. Tiene 23 años de edad.
El que ha logrado ganarse la titularidad con Azulejos de Toronto es el tijuanense Alejandro Kirk que esta temporada ha tenido la oportunidad de participar en 57 juegos con 177 turnos al bat, conectando 6 cuadrangulares y 22 carreras remolcadas y 311 de porcentaje de bateo. vía vendría una tercera derrota, esta vez ante Gigantes de San Francisco y la sexta de la temporada para Julio poner en números negativos su récord (3-6) contrastante con lo vivido durante la pasada temporada. En ganados y perdido los últimos 7 juegos Urías tuvo un record desastroso de 1-5 en ganados y perdidos con 3.35 PCL, lanzando 40.1 innings con 39 hits y recetando 37 ponches con un WHIP de 1.14 VUELVE A LA SENDA DEL TRIUNFO El pasado sábado el lanzador azteca y máximo ganador en MLB durante la pasada temporada (20-3) volvería a conocer la victoria ante Guardianes de Cleveland con un muy buen trabajo y colocar sus número en 4-6, ojalá la ofensiva
de Dodgers vuelva a respaldarlo como lo hizo la pasada temporada. Lo cierto es que en general el culichi está lanzando bien, pero que no se refleja en sus número de ganados y perdidos de 4-6, debería ser al revés. LAS ACTUACIONES DE ALEJANDRO KIRK El que ha logrado ganarse la titularidad con Azulejos de Toronto es el tijuanense Alejandro Kirk que esta temporada ha tenido la oportunidad de participar en 57 juegos con 177 turnos al bat, conectando 6 cuadrangulares y 22 carreras remolcadas y 311 de porcentaje de bateo. Con el bat el orgullo de Tijuana y que tiene 23 años de edad se ha hecho respetar a tal grado que esta semana figuró
¿Y QUÉ PASA CON HUMBERTO CASTELLANOS? En los últimos 20 días no hemos visto lanzar al pitcher jalisciense Humberto Castellanos con los Diamondbaks de Arizona, quien se había ganado un lugar en el cuerpo de inicialistas y la causa es que fue enviado a la lista de lesionados que se estima será de 60 días para su recuperación de la distensión que sufrió en su codo izquierdo. La última salida de Castellanos fue el 31 de mayo ante los Bravos de Atlanta al trabajar durante 4.2 innings, permitiendo 7 hits y admitiendo 5 carreras limpias. Hasta ese día el pelotero jalisciense y que pertenece a Charros de Jalisco registra récord de 4-3 en ganados y perdidos, con 44.1 entradas lanzadas, 32 chocolates, 12 bases por bolas otorgadas, 5.68 en PCL y un WHIP de 1.40 en nueve aperturas y dos relevos realizados. El oriundo de Tepatitlán llegó a Grandes Ligas durante la temporada 2020 desde el bullpen al ver acción en 18 ocasiones, mientras que en la temporada 2021 se combinó entre el bullpen e inicialista, mitad y mitad, mientras que este año logró formar parte del cuerpo de abridores de Arizona lo que se ha visto interrumpido con esta distensión que apareció en su codo izquierdo. Humberto Castellanos forma parte de las jóvenes promesas del beisbol mexicano que han llegado a Grandes Ligas, es el pelotero 131 nacido en México en pisar los diamantes de la Gran Carpa, apenas ha cumplido 24 años de edad. Es egresado de la cantera de Diablos Rojos del México y a los 22 años tuvo su debut lanzado ante Astros de Houston al lanzar un inning perfecto, 3 hombres 3 outs. Esperemos pues que supere su lesión en el codo y pueda regresar esta temporada. Por hoy fue todo. Excelente semana.
29
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
FUTBOL Por | Esteban Trelles Meza
LA POLÉMICA SIEMPRE PRESENTE
EL DECADENTE ARBITRAJE MEXICANO E
l tema del arbitraje en nuestro país se remonta en los años 60’s cuando era evidente y contundente la consigna que tenían los silbantes para favorecer en sus decisiones a un solo equipo que ejercía de manera abrumadora y autoritaria el poder (aun lo hace actualmente ampliando ahora grupos de intereses creados), en el equipo más influyente del futbol mexicano respaldados por su empresa Televisa como lo es el equipo América desde siempre. La Comisión de Arbitraje con el titular en turno siempre ha sido polémica y controversial manejándose en un atmósfera de prepotencia y autoritarismo, sintiéndose los amos del Universo que sus decisiones son inapelables e impositivas con el criterio, insistimos, de cobijar y favorecer a los ex “millonetas“ de Coapa. Si bien es cierto existieron árbitros excepcionales en diferentes épocas que se manejaban con rectitud y honestidad apegados a reglamento y conocimiento de causa: Antonio R. Márquez, jalisciense por cierto, el Mayor Mario Rubio, Abel Aguilar, Jorge Alberto Leanza, Marco Antonio Dorantes, Enrique Mendoza Guillén el propio Arturo Bricio y los importados Arturo Yamasaki (peruano), Diego Di leo (italiano), Edgardo Codesal (uruguayo), el tapatío de la Experiencia Jalisco ahora colonia zapopana Jesús Mercado, hermano del mundialista atlista Magdaleno, Felipe Ramos Rizo, Gilberto Alcalá, Roberto García, Armando Archundia entre otros. Se dice por los grandes enterados que el mejor arbitraje es aquel en el que el silbante no se nota, es decir no es protagonista por citar un solo ejemplo: Bonifacio Núñez “caricatura” de Mendoza Guillén en su estilo de recorrido veloz de 20, 30 metros para marcar la falta en el sitio exacto, insultando al jugador, manteniendo un diálogo provocador con ellos (indebido), que fuera de la cancha mantiene la misma tónica de prepotencia aprendiéndose el reglamento al “dedillo”, criticando a los nuevos, donde él mismo en la práctica nunca lo realizó. El gafete internacional de FIFA otorgado a los árbitros en el mundo no es sinónimo de excelencia o capacidades, obedece más bien a la política ejercida por las asociaciones de cada país, donde en las eliminatorias mundialistas los representantes de Centroamérica y del Caribe son auténticos “petardos”, incluyendo al inflado de César Ramos, actual mundialista que en liguilla (2022) realizó pésimo trabajo Tigres – Atlas, dejándose manejar por el engreído Gignac, en jugadas en exceso abusando del VAR, lo que demuestra falta de criterio y decisión, al igual que Enrique Santander que en la final Tigres – Chivas no marcó un claro penal en las postrimerías del encuen-
Árbitros protagónicos siempre los hay, como Bonifacio Núñez, que se quieren robar el show.
Se supone que el arbitraje es profesional de tiempo completo con un sueldo fijo de cerca de 28,000.00 pesos y con gafete internacional hasta 38,000.00 pesos por encuentro, que al mes la mayoría obtiene aproximadamente más de 120,000.00 pesos en promedio. tro que presuponía el empate en la coronación de Guadalajara de Matías Almeyda ambos con gafete de FIFA. Lo insólito e increíble del poder e influencia del equipo América se dio temporadas atrás con el jugador paraguayo Pablo Aguilar que siempre juega al filo de la navaja con fuerza desmedida ( “Pollo” Briseño ), propinando un cabezazo a un árbitro lo que el reglamento amateur, profesional y universal en automático es un año de suspensión para el jugador, que coincidentemente también el jugador del Toluca Enrique Triverio, argentino golpeó a un árbitro, que el orgullo, linaje y prosapia del equipo América se confabularon con la directiva de Toluca para impugnar el castigo de un año en el Tribunal de Arbitraje Deportivo (CAS) en Suiza condonándoles el castigo mexicano, por lo que el arbitraje por primera vez en su historia suspendieron el campeonato de Liga por considerar una burla el castigo de 6 encuentros de suspensión en un episodio tenebroso del poder fáctico americanista y todo esto le costó el cargo a Héctor González Iñarritu gente de Televisa, que lo despidieron tomando su lugar un auténtico arbitro Arturo Brizio Carter (2017). Ahora bien en los tiempos actuales FIFA aprovecha la tecnología de otras disciplinas para introducirlo al futbol el VAR
a fin de tener una mejor perspectiva de jugadas controversiales y de justicia arbitral, como una herramienta más de apoyo para los silbantes. Alemania inventa, Estados Unidos patentiza, Japón reduce y México “chotea”, referimos este comentario dado que el VAR de ser un eficiente medio técnico en nuestro país, se convirtió en “pachanga” donde el circo mediático están involucrados todos, comentaristas, entrenadores y afición, “El balón fue a la mano”, “La inercia de la jugada propició la falta”, “No existe la intensión”, y una serie de frases de los comentaristas americanistas y localistas defendiendo lo indefendible, desvirtuando todos la esencia y funcionalidad de verdadera justicia arbitral. Es evidente la falta de personalidad del árbitro actual con gafete internacional o no, que se deja gritar por los jugadores, que estos se le van a la “yugular” por cualquier falta insignificante “obligándolo” al silbante a revisar la jugada en pantalla, lo mismo que el entrenador con el cuarto árbitro, donde no existe respeto y seriedad de nadie. Se supone que el arbitraje es profesional de tiempo completo con un sueldo fijo de cerca de 28,000.00 pesos y con gafete internacional hasta 38,000.00 pesos por encuentro, que al mes la mayoría obtiene
aproximadamente más de 120,000.00 pesos en promedio. La función de un árbitro en cancha es fundamental incidiendo para bien o para mal en los resultados obtenidos, donde los argumentos vertidos de equipos poderosos de intereses creados sí existe preferencias a diferencia de Europa en Italia y Alemania, concretamente con apuestas arregladas, donde las mafias intervienen en una deshonestidad manifiesta, donde algunos silbantes en nuestro país les falta criterio e inteligencia para llevar a cabo su trabajo donde no propiamente son mal intencionados sino carentes de capacidades y conocimiento de causa. Lo que es claro es la influencia de Televisa que se presta a suspicacias, donde la mayoría por no decir todos los presidente de Comisión de Arbitraje han sido empleados de Televisa como expertos en el tema de arbitraje en sus comentarios: Codesal, Brizio, Archundia de manera clara y otros por “debajo del agua”. El caso de Aarón Padilla (2006 – 2012), sin nunca jamás ser árbitro sino jugador activo mundialista en México 1970 es muy singular, que uno no se explica su designación. En síntesis es evidente la crisis del arbitraje mexicano no solo en el contexto globalizado sino en nuestro propio balompié, que es preocupante porque todo el esfuerzo, inversión, activos, estadios y demás están en las manos de un arbitro que puede dar o quitar campeonatos con sus deciciones que al final de cuentas sigue siendo la máxima autoridad con VAR o sin él, donde su prestigio está severamente cuestionado. Email: etrememodelos@hotmail.com
30
[Semana del 20 al 26 de Junio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
CONCIENCIA PÚBLICA