ALMA CHÁVEZ CRÓNICAS VISIBILIZAN DE PACHECO
ARTURO ZAMORA
RESTITUYE A ITALIA ACERVO HISTÓRICO DE ETTORE FERRARI
PRESIDENTA DE VIVAC.
Y DAN IMPORTANCIA A VÍCTIMAS EN FORO DE ONU
•Gabriel Ibarra Bourjac •Armando Morquecho Camacho •Esteban Trelles •Flavio Mendoza •Pedro Vargas •Miguel Á. Anaya Martínez •Luis Manuel Robles Naya •Daniel Emilio Pacheco •Iván Arrazola •Salvador Romero Espinoza •Modesto Barros González •Mónica Ortiz •Benjamín Mora •Óscar Ábrego •Laura Chávez •Isabel Venegas
OPINAN EN CONCIENCIA Director Gabriel Ibarra Bourjac
Semana del 4 al 10 de Julio 2022
INTENTAN ASESINAR A SUSANA CARREÑO
PRECIO $7.00
Guadalajara, Jalisco / Año 13 / No. 646/
MARA ROBLES:
MC Y MORENA
QUIEREN SECUESTRAR AL ITEI
· SE LES CAYÓ EL TEATRO · JUEZ FEDERAL SE LOS TUMBÓ
: A R R A IB E U IQ R N E E EL LIBRO D
” O C IS L A J E D O T N IE IM C “EL NA
2
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
MUJERES Y HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac
¿
EL FRACASO DE SEGURIDAD DE CALDERÓN A LÓPEZ OBRADOR
contundentes. Hay más más muertes violentas en cuatro años que Es México un Estado fallido? ¿Tiene solución el tema de la seguridad? en los seis de Calderón. Con el asesinato de los sacerdotes jesuitas, se hizo escuchar ¿Hay voluntad política del Presidente López Obrador por resolver el grave problema? la voz de jerarcas y sacerdotes. La estrategia se le ha echado en El tema de la seguridad es el gran desafío que vienen cara al Presidente que no funciona y debe ser revisada y éste, terenfrentando los gobiernos en México desde que el Pre- co, terco, la defiende y acusa a sus antecesores que le dejaron un sidente Felipe Calderón decidió declararle la guerra al crimen país lleno de sangre, principalmente Calderón, afirma, que empezó organizado, aunque después pretendió aclarar que no fue así. En cuando había índices bajos y que el michoacano los dejó muy arrinúmeros, la lucha del gobierno federal por acotar a la criminalidad ba, que en los últimos diez años ni el gobierno de Peña Nieto, ni el de López Obrador han disminuido, por el contrario. al final del sexenio calderonista dejó 120 mil homicidios. López Obrador desde una perspectiva ideológica considera La estrategia del gobierno de extracción panista fue descabezar a los diversos cárteles que había que la violencia es producto de un modelo económico neoliberal, lo cual no es así. Es en el país. Los resultados fueron que se cierto que hay una gran desigualdad, zonas crearon mini-cárteles y hoy los expertos TENEMOS UN GOBIERNO muy marginadas de las cuales se alimenen el tema consideran que hay cientos esparcidos en la República, unos más más QUE NO ACEPTA SU REALI- tan los grupos para armar sus ejércitos y o menos poderosos que otros, pero con la a sus sicarios, pero es la corrupción DAD, NO ES AUTOCRÍTICO. formar y la impunidad la que les ha dado a estos capacidad de imponer su ley en las zonas grupos esa supremacía y que les ha perdonde operan. CLARO QUE ES POSIBLE colocarse arriba del Estado mismo, El caso del asesinato de los dos sacerRECUPERAR LA GOBERNA- mitido como lo muestran esos retenes levantan y dotes jesuitas y del guía de turistas, así como la desaparición de cuatro personas BILIDAD, LO HIZO COLOM- ese cobro de piso y que el cardenal José en la población de Cerocahui en ChihuaRobles denunció lo que provoBIA, TUVIERON QUE PASAR Francisco có la explosión de cólera del gobernador hua y que adjudican el acto criminal al POCO MÁS DE TRES DÉCA- Alfaro, cuando evidenció la existencia de grupo de “El Chueco”, José Noriel Poren la zona norte de Jalisco, retenes tillo Gil, que opera en la zona de la Sierra DAS PARA QUE EL ESTADO retenes Tarahumara, como brazo del Cártel de Sique tenemos conocimiento de su existenVOLVIERA A EJERCER SU naloa, es un ejemplo del poder que estos cia desde hace más de diez años. El panorama es desolador. El tema del grupos han alcanzado. PODER, PERO NO LO HIZO accionar de la criminalidad prácticamenEl asesinato de los sacerdotes jesuitas SÓLO, TUVO EL APOYO DEL te se hizo metástasis en el país. Son muy dentro de la iglesia donde estos oficiaban sus servicios religiosos, es el ejemplo más pocos las entidades que se salvan de esta GOBIERNO DE ESTADOS crudo de lo que se ha llegado con algunos situación que se torna apocalíptica en diUNIDOS, DISEÑÁNDOSE Y versas ciudades, poblados y regiones del de estos grupos de delincuentes que están fuera de cualquier proporción y pueden EJECUTÁNDOSE EL LLAMA- México. ¿Qué hacer ante este escenario de viomatar a quien decidan, porque está rebaDO PLAN COLOMBIA. sada la capacidad de contención del Golencia en el que hay quienes ven a México bierno. como un Estado fallido? ¿Cómo rescatar la gobernabilidad? ¿Cómo quitarle ese poTanto los presidentes Felipe Calderón der a esos Chuecos, esos Marros y otros como Enrique Peña Nieto fracasaron en el tema de seguridad. Basta decir que la cabeza del gobierno de que como gavilleros a principios del siglo pasado azolaban a las Calderón, Genaro García Luna para combatir la criminalidad, se poblaciones? convirtió en cómplice de la criminalidad y hoy es juzgado por sus Claro que es posible recuperar la gobernabilidad, lo hizo Colombia, tuvieron que pasar poco más de tres décadas para que el delitos en una corte de Nueva York. Se puede decir que Calderón fue muy valiente al enfrentar a Estado volviera a ejercer su poder, pero no lo hizo sólo, tuvo el apoyo del Gobierno de Estados Unidos, diseñándose y ejecutándoestos grupos, pero los resultados hablan. Fracasó. El gobierno que encabezó el priista Enrique Peña Nieto, siguió se el llamado Plan Colombia. la misma estrategia de Calderón, descabezar a los cárteles y el país ¿Podemos los mexicanos resolver el problema sin ayuda externa? se siguió bañando de sangre. Ese es el punto. EL FRACASO DE AMLO Habrá que ver cómo termina estas discusiones entre el gobierEl gobierno del Presidente López Obrador vino a cambiar la no de la 4T y la jerarquía católica con la Compañía de Jesús, cuál estrategia en su afán de ofrecer seguridad y pacificar al país. Su es la síntesis, porque indiscutiblemente, el problema de la seguriconcepto de “abrazos no balazos”, que es tan criticada es un fraca- dad carcome al país y amenaza con su viabilidad, para estar cada so y los números allí están. No hay contención. Se creó la Guardia vez más cerca del Estado fallido, empezando por el Estado frágil Nacional y ya se han cumplido tres años, tiempo suficiente para que es incapaz de ofrecer seguridad a sus gobernados. Tenemos un gobierno que no acepta su realidad, no es autocríque la estrategia empezara a arrojar resultados satisfactorios, pero tico lo que se convierte en un obstáculo para la reconstrucción y no es así. El comparativo con el número de homicidios entre el gobierno recuperación de la gobernabilidad. gabriel.ibarrabourjac@gmail.com de Calderón en todo el sexenio y los cuatro años de la 4T, son
DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre
Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.
Gabriel Ibarra Bourjac Director General
J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico
Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo
Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto
CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 4 al 10 de Julio 2022. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.
3
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana 18 de al 24 de 2022] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 4del al 10 Julio
OPINIÓN Por | Daniel Emilio Pacheco
CRÓNICAS DE PACHECO
ATAQUES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
A
LA PETICIÓN DE SUSANA CARREÑO A AMLO: “NECESITAMOS SU PROTECCIÓN”
Susana Carreño la bajaron por la fuerza de su camioneta, su cuerpo pequeño y peso ligero no le permitió oponer resistencia, una vez sometida en el suelo, fue apuñalada varías veces, ante la mirada de su compañero de trabajo en Radio UdeG Puerto Vallarta, donde Susana es directora. Susana Judith Mendoza Carreño acababa de salir de la Casa Ejidal Puerto Vallarta, luego de transmitir en vivo su programa de radio ‘Todas las Voces Cuentan’, donde habló con Esteban García Aréchiga, presidente del ejido, haber logrado detener legalmente la construcción de un desarrollo inmobiliario irregular fue el motivo de la entrevista. Los trabajos de investigación y denuncia han caracterizado los más de 30 años de carrera periodística de Susana Carreño, muestra de ello, son los temas que ha llevado en sus siete intervenciones en ‘La Mañanera’ del presidente López Obrador: - Sacó al descubierto permisos apócrifos de la delegación Conagua Jalisco. - Denunció que Energía Verde Meyer no cuenta con ningún permiso de infraestructura hidráulica; cuando ya estaba dinamitando para hacer una hidroeléctrica. - Habló del tema de la construcción de la Ciudad Judicial Laboral en Jalisco con recursos del Ipejal. - Evidenció a las Cribadoras que están explotando la zona de los ríos Ameca y Mascota. Por cierto, en su programa del 29 de junio, Susana Carreño habló de las cribadoras y toda la problemática que vive Puerto Vallarta con el agua. Cuando Susana subió a su camioneta en compañía de su compañero de producción eran ya las 12:30 del mediodía, luego de terminada la transmisión del programa, la periodista se había quedado platicando con los ejidatarios de temas para futuras investigaciones. El trabajar temas difíciles es caracterís-
LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y DENUNCIA HAN CARACTERIZADO LOS MÁS DE 30 AÑOS DE CARRERA PERIODÍSTICA DE SUSANA CARREÑO, MUESTRA DE ELLO, SON LOS TEMAS QUE HA LLEVADO EN SUS SIETE INTERVENCIONES EN ‘LA MAÑANERA’ DEL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR: tico de Susana Carreño, incluso, en su más reciente aparición en ‘La Mañanera’ el 19 de abril fue muy clara en sus señalamientos: “En Puerto Vallarta tenemos traicioneros, gente que vendió calles, áreas verdes, gente que vendió patrimonio municipal y que además todavía les dieron cargos a nivel estatal de directores de playa. Y digo nombre y apellido: Arturo Dávalos Peña, Jorge Quintero, Ramón Guerreo. Vendieron patrimonio municipal, todos ellos de Movimiento Ciudadano, para que de pronto los vemos en las tribunas hablando de sus partidos y pareciera que no conocen Puerto Vallarta o no saben todo lo que pasa
en Jalisco”. Luego, solicitó al presidente López Obrador: “Necesitamos su respaldo, su protección, tener una entrevista con el secretario de Gobernación, aquí con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard y, finalmente, hasta con Pablo Gómez”, el presidente de México se comprometió a facilitar su apoyo. Habían apenas avanzado escasos 15 metros en la camioneta, cuando Susana Carreño y su compañero fueron chocados por un Jeep gris de reciente modelo, al bajar a ver la magnitud del daño apareció una moto con dos su-
jetos armados a bordo Las heridas que Susana Carreño recibió fueron, una en el cuello que perforó la yugular, tuvo una lesión en el abdomen que perforó el colon, que es el intestino grueso y perforó también el vaso. A las 2:32 de la tarde el gobernador en Jalisco, habló de frente… y escribió en sus redes sociales: “Lamento mucho que hoy Susana Carreño, directora de Radio Universidad en Puerto Vallarta y una mujer a la que respeto y aprecio, haya sufrido un ataque en un intento de robo en Puerto Vallarta”. Segunda declaración desafortunada de Enrique Alfaro en la semana que recién acaba de terminar. “En el estado de Jalisco no hay ningún tipo de retén de grupos criminales en las carreteras, en este estado está garantizada la libertad de tránsito”, había declarado el gobernador de Jalisco, el 28 de junio, luego que, el cardenal José Francisco Robles denunció que la semana pasada fue detenido por dos retenes del crimen organizado, al acudir a los municipios de Totatiche y Villa Guerrero, aseguró el religioso que, no es la primera vez que le ocurría. Sin embargo, el secretario de Salud en Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, reconoció que: “Sí ha habido extorsiones, llamada a los médicos para extorsionarlos, estamos reforzando junto con la Secretaría de Seguridad Pública todo el tema y por supuesto viendo cómo hacerle; en la zona norte se ha estado reforzando también”, al hablar de la zona norte de Jalisco donde se encuentran Totatiche y Villa Guerrero. El mismo viernes por la tarde, en el crucero de la carretera que va al Rancho las Vegas, rumbo a la Palapa, fue abandonada la camioneta Jeep de color rojo que le fue “robada” a Susana Carreño, la policía municipal la recuperó intacta, el sábado por la mañana, a unos 15 kilómetros de donde la periodista fue agredida. En Twitter: @DEPACHECOS
DESARROLLADOR DE PRODUCTOS EDITORIALES
Periódicos Semanarios Revistas Libros Diarios Digitales Redes Campañas
Portafolio: simonimagina.com
Whats 33 1469-0454
4
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
>El Cartón de Gallardo<
CONCIENCIA
PÚBLICA
>Opinión< Por | Miguel Ángel Anaya Martínez
“
IRRESPONSABILIDAD POLÍTICA
OPINIÓN Por | Flavio Mendoza
METÁSTASIS
PASAR DE GRADO POR DECRETO
N
o reprobar alumnos, nuevamente, es una política de la 4T en la que los Estados parecen estar de acuerdo. El anuncio en días pasados posterior a la mutilación que hicieron del calendario escolar para recortarlo en más de la mitad de los Estados de la República, parece que ha caído bien a las entidades en todo el país, dicha publicación desde SEP fue hecho por la Comisión Nacional Regulatoria, el nuevo acuerdo 11/06/22 mismo que ordena le cumplimiento del Acuerdo 16/06/21, por el que se establecen los criterios de evaluación y acreditación del grado y ciclo escolar. En ellos se establece que ninguna calificación otorgada a los estudiantes del nivel básico deberá ser inferior a 6, así como también queda manifiesto que independientemente de no acreditar asistencia de por lo menos el 80% de días clase el alumno deberá ser acreditado. Si bien es cierto que todavía en el arranque de este ciclo escolar no se tuvo presencialidad al 100% de los estudiantes, que además ese primer trimestre se obligó a trabajar a los docentes con un programa de recuperación de aprendizajes del ciclo pasado, es decir de grado anterior acreditado también por decreto, para finalmente en dos trimestres o 133 días efectivos de clase se tendría que abordar los conocimientos que están programados en 200 días según los Planes y Programas de Estudios para cada caso, por ello resulta absurdo que estados como Jalisco tomaran la decisión de recortar 15 días al calendario escolar, ningún docente ha podido acreditar el cumplimiento de lo establecido oficialmente respecto a los contenidos. Los docentes trabajaron a marchas forzadas para poder desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje 3 en 2, tres trimestres divididos en 2, con evaluaciones trimestrales considerando en contenidos 1 trimestre y medio, discriminando los contenidos educativos por aquellos que la autoridad considera significativos o sustantivos, en el caso de Jalisco además, cumpliendo con todo lo administrativo que implica el Plan Recrea, una estrategia paralela a lo que la federación establece respecto al trabajo profesional docente, particularmente en los Consejos Técnicos Escolares, en otras palabras, las ocurrencias en Educación desde el Estado las hacen realidad los docentes, pero al mismo tiempo deben cumplir con su principal función, para que finalmente la autoridad educativa determine que el esfuerzo en el cumplimiento del proceso no será considerado para la acreditación de grado escolar, que nuevamente todos los alumnos deberán pasar al siguiente grado o nivel educativo.
Esto no sólo afecta la valorización del aprendizaje o el compromiso de los educandos y sus familias, sino que además arrastra y hace más grande el rezago educativo con el que los niños avanzan en el sistema educativo, pues existen alumnos que en el caso de primaria pasarán a 4to grado y apenas lograron consolidar la lectoescritura, pero en algunos casos, pasarán a ese grado escolar todavía sin saber leer, sí, sin saber leer, más de la mitad del nivel de primaria y aún no saben leer y escribir correctamente, un retroceso monumental en la educación para el que no existe ningún programa emergente para atender estos casos. Mientras la federación obliga a la acreditación de todos los estudiantes, para los estados la noticia cae muy bien, dirían desde Palacio Nacional, como anillo al dedo porque ningún estado tendrá una medición en el índice de reprobación, así como otras estrategias como en Jalisco en donde durante todo el ciclo escolar no permitieron a las escuelas dar de baja a los estudiantes, los directivos podían dar altas a nuevos ingreso pero no se permitió ninguna baja, de aquellos estudiantes que hasta la fecha no se sabe si continúan sus estudios o no, o pero aún, ni siquiera se sabe si están con vida mientras se mantenían como alumnos de las escuelas públicas en el Estado. Esta estrategia le dará a Jalisco seguramente un buen índice en los niveles de deserción y no descarto que se atrevan a usar estos datos como un logro o avance de gobierno en el próximo informe, mientras la realidad es otra, estas estrategias tanto de la federación o del estado han hecho de la educación una “opción” para los estudiantes y los padres de familia, hoy en las escuelas hay altos índices de inasistencia, incumplimiento de reglamentos, bajo compromiso con la tarea educativa, pues al final de cuentas se acredita con o sin calificación a todos los estudiantes, como si la educación del pueblo fuese sólo un documento, sin importar los perfiles de egresos que se tendrían que cumplir, mientras seguimos arrastrando pésimos resultados de aprovechamiento académico en un sistema de los peores calificados y más atrasados del mundo. Estrategia que sin duda generará mayor rezago, mientras se sigue desmantelando al sistema educativo, con la eliminación de proyectos como Escuelas de tiempo Completo, Programa Nacional de Inglés o incluso eliminando Instituto como el de Infraestructura Educativa, estas decisiones terminarán por afectar aún más a la Educación en México. @FlavioMendozaMx
Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir.” Esta frase de José Saramago -Premio Nobel de Literatura-, muestra algo de lo que debería ser nuestra realidad individual y social diariamente. Saramago, un idealista de izquierda, era crítico de las posiciones políticas tibias, tenía posicionamientos firmes y directos y aunque se puede estar de acuerdo o no con las ideas que representaba, su inteligencia, elocuencia y coherencia dejaron un legado en los países hispanohablantes. La responsabilidad implica el cumplir nuestras obligaciones, ser cuidadosos de las consecuencias de nuestras acciones y asumir las consecuencias de estas. La responsabilidad política implica el cuidar los recursos públicos, tomar decisiones pensando en las próximas generaciones y asumir el desgaste que implica gobernar, entendiendo que hay determinaciones que no son buenas para la tribuna pero que benefician a la comunidad que se gobierna; desgraciadamente, la responsabilidad política es una cualidad cada vez más difícil de encontrar entre los gobernantes. Tenemos ejemplos actuales -y no tanto- de acciones políticas que en busca de colgarse medallas o ganarse el aplauso fácil generan un hueco o malestar en los ciudadanos. Comparemos dos de ellas: En noviembre de 2018 el entonces gobernador priísta, Aristóteles Sandoval “inauguró” la línea 3 del tren ligero, sin embargo, la misma inició operaciones hasta septiembre de 2020 casi dos años después; la obra se presupuestó inicialmente en 18 mil 800 millones de pesos pero terminó costando más de 33 mil millones, casi el doble; en un inició se proyectó que esta línea moviera más de 300 mil pasajeros diariamente, en la actualidad mueve poco más de 200 mil; este año se ha planteado una nueva línea de tren, habrá que observar si la ruta propuesta es la opción más viable para mejorar la movilidad de la ciudad. Por otro lado, hace unos días a pesar de ser todavía inoperante se “inauguró” la refinería de Dos Bocas. Mientras en el gobierno federal aseguran que la refinería comenzará a funcionar el próximo año, expertos señalan que en el mejor de los casos entrará en operaciones en 2024, dos años después; la obra se presupuestó inicialmente en 8 mil millones de dólares, hoy se calcula que el costo final rondará los 17 mil millones, más del doble; construir una refinería cuando en la mayoría de los países del mundo se habla de utilizar energías más limpias, parece más un capricho político que un proyecto viable para la comunidad que se gobierna; así le podemos seguir, las similitudes entre las prácticas de una administración y otra son muchas, la diferencia podría ser la utilidad social de una y otra. Las muestras de irresponsabilidad política anteriores y actuales siguen, podemos mencionar la Estela de Luz construida hace más de diez años, el irresponsable manejo de Pensiones del Estado de la anterior administración o la cancelación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para darle paso al Aeropuerto Felipe Ángeles; todo huele igual, todo sabe a demagogia y vaya usted a saber a qué más. Si todo se parece, ¿cuál es la diferencia de los que hoy gobiernan con los que anteriormente lo hacían? ¿Dónde está la memoria de los ciudadanos para alzar la voz y señalar que el montaje de actos inaugurales de obras disfuncionales es un cuento que ya habíamos escuchado? ¿Dónde está la acción ciudadana para enfrentar tantos discursos vacíos? Ayudemos a refrescar la memoria colectiva, recordemos que los millones de mexicanos que votaron en 2018 lo hicieron buscando un cambio que no se ha dado, asumamos nuestras responsabilidades individuales y colectivas y finalmente, señalemos que aquellos gobernantes que no cumplen con sus responsabilidades, que se excusan en los fallos de los anteriores o que le quieren ver la cara a los ciudadanos simulando con obras inconclusas, no deberían existir en el sistema político mexicano.
5
CONCIENCIA PÚBLICA Yo fui esta semana pasada al norte del Estado, en los límites de Zacatecas, y también fui retenido por dos retenes. Obvio que son del crimen organizado y le exigen a uno decir de dónde viene, a dónde va”.
>Cierto o falso<
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
En el Estado de Jalisco no hay ningún tipo de retén de grupos criminales en las carreteras, en este Estado está garantizada la libertad de tránsito (…) Es muy importante a hacer un llamado a hablar las cosas con cuidado y sin buscar generar una alarma”.
CARDENAL JOSÉ FRANCISCO ROBLES ORTEGA
>En Voz Alta<
ENRIQUE ALFARO/ GOBERNADOR DE JALISCO
>Cartón de Li<
>SUSANA CARREÑO / Una periodista valiente que hace periodismo de investigación
Indignación y solidaridad
El Gobierno de Jalisco a través de la Fiscalía General tiene la obligación y responsabilidad de investigar y sancionar a las personas que atentaron contra la vida de la compañera periodista Susana Carreño, Directora de Radio Universidad de Guadalajara. No debe quedar como un caso más de una larga lista de impunidad. El ataque a la periodista ha sido criticado y repudiado por la comunidad de periodistas y que podría estar relacionado con su trabajo periodístico. Una línea de investigación podría ser la denuncia del conflicto que mantiene el ejido Vallarta con un desarrollo inmobiliario.
>ENRIQUE IBARRA/ Su libro sobre cómo nació Jalisco.
El Nacimiento de Jalisco
Una obra que vale la pena leer, tanto por las nuevas como añejas generaciones es el libro escrito por Enrique Ibarra Pedroza sobre “El Nacimiento de Jalisco 1802-1825”, de la lucha por la autonomía a los debates fundacionales, en el que el maestro y político presenta un recorrido histórico desde los días de Fray Antonio Alcalde en el obispado de Guadalajara, después pasar por la gesta independentista, hasta llegar al primer gobernador Prisciliano Sánchez. La obra cobra importancia, toda vez que el próximo 2023 Jalisco cumplirá 200 años de existencia.
>Fuego Cruzado< Los abrazos ya no nos alcanzan para cubrir los balazos”.
JAVIER “PATO” ÁVILA/ PADRE JESUITA >CARLOS LOMELÍ/ ¿Será Adán Augusto su corcholata?
Lomelí: ¿Con quién?
Guadalajara se ha convertido en el espacio de lanzamiento de Morena para que sus “corcholatas” -como las nombró el Presidente López Obrador- hagan su juego. El primero fue el canciller Marcelo Ebrard, el domingo 19 de junio; seguirá el tabasqueño Adán Augusto López, a quien se le ve como el caballo negro del Presidente. Y habría de preguntarnos con quién jugará el doctor Carlos Lomelí, quien recientemente subió una foto con el titular de SeGob. ¿Será éste su candidato? ¿Quién estará en Jalisco al frente de la estrategia proselitista de Adán Augusto?
Esas expresiones que ya no nos alcanzan los abrazos, ¿qué quieren los sacerdotes? ¿Qué resolvamos los problemas con violencia? ¿Vamos a desaparecer a todos? ¿Vamos a apostar a la guerra? ¿Por qué no actuaron con Calderón? ¿Por qué callaron con las masacres? ¿Por qué esa hipocresía?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
6
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
MARA ROBLES/ LA ENTREVISTA
“El juzgado suspendió cualquier acto de ejecución de la base séptima y procedimiento de elección, el congreso no puede elegir porque se valora que se agregaron requisitos a la convocatoria que no estaban en la ley y no se garantizaron los derechos de esta participante, no es una resolución definitiva, es provisional, pero es un llamado de atención”.
“Se quería hacer toda una simulación para en realidad designar a una persona a cambio de los votos de una fracción parlamentaria para la elección de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Anunciamos este asunto, afortunadamente la sociedad civil organizada en el estado dijeron basta, no hagan ilegal este proceso”.
>QUIEREN CONVERTIR AL ITEI EN AGENCIA DE COLOCACIONES
SE LES CAYÓ EL TEATRO A MC Y MORENA;
UN JUEZ FEDERAL SE LOS TUMBÓ Q
Por Diego Morales Heredia ue diversas voces de la sociedad civil organizada, así como universidades públicas y privadas se manifiesten en contra de la convocatoria y la decisión del Consejo Consultivo del ITEI de abstenerse a participar por considerarlo un proceso desaseado que busca la opacidad en el acceso a la información pública es un gran avance para la protección de los organismos autónomos, así lo considera la diputada de Hagamos, Mara Robles. “Nos hemos opuesto Enrique Velázquez, Susana de la Rosa y su servidora, lo cual no es poco, porque demuestra que crece el número de voces que se están oponiendo a que se violente la ley, que se vulneren los derechos de la única persona que pasó el examen. El consejo consultivo no es un ente abstracto, son los representantes del ITESO, como institución, de la UNIVA, de la UP, del Tecnológico de Monterrey, UDEG, de la Canaco, CCIJ, ciudadanos que no pertenecen a estas instituciones, es un conglomerado plural de personas que tienen nombre, prestigio y conocimiento, ellos según la ley tenían una serie de atribuciones para evitar que los partidos políticos secuestraran el proceso”. Para la legisladora de Hagamos, se pretendía hacer una simulación que obedecía a una negociación entre Movimiento Ciudadano y MORENA, sin embargo, celebra que la sociedad civil organizada y las universidades pusieran un alto y espera que se realice una nueva convocatoria que proteja los intereses del ITEI y el acceso a la información pública en Jalisco. “Se quería hacer toda una simulación para en realidad designar a una persona a cambio de los votos de una fracción parlamentaria para la elección de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Anunciamos este asunto, afortunadamente la sociedad civil organizada en el estado dijeron basta, no hagan ilegal este proceso. Lo que hice fue pedirle al congreso que reciba a toda esta gente, no que les de la razón, que dialoguen, los escuchen y ni siquiera permitieron que se votara invitarlos, en el pleno se negaron a escuchar”. Agregó: “Es un problema grave, pero hay buenas noticias. Un juzgado de distrito en materia de amparo le otorgó una suspensión a una candidata
La diputada Mara Robles de Hagamos denuncia el proceso desaseado en el Congreso del Estado para elegir la nueva presidenta del ITEI.
que cinco veces ha sacado las mejores calificaciones, que ha estado vetada. ¿Qué hace mal Natalia Mendoza? Hacerlo todo bien. Ella sí podría llegar por sus méritos. El juzgado suspendió cualquier acto de ejecución de la base séptima y procedimiento de elección, el congreso no puede elegir porque se valora que se agregaron requisitos a la convocatoria que no estaban en la ley y no se garantizaron los derechos de esta participante, no es una resolución defi-
nitiva, es provisional, pero es un llamado de atención”. LA ENTREVISTA ¿Por qué ese afán de control al ITEI, qué representa para el grupo de poder en el congreso? “Representa la puerta de entrada para la lucha contra la corrupción, el manual del gobierno corrupto y autoritario dice que entre más opaco resulte todo, mejor. Si no te enteras de cómo
gasta el dinero el gobierno, de cómo toma las decisiones, no puedes decir que robó o no dinero, o que resolvió el problema o no. El Instituto de Transparencia es garante que cuando los ciudadanos pidan información la dependencia esté obligada a responderles. El ITEI obliga a dar información, si en el ITEI no hay una persona imparcial o vertical, se agarra la solicitud y se pone al final de cajón, por el contrario, si quiere beneficiar a alguien podría utilizar
7
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
“El ITEI obliga a dar información, si en el ITEI no hay una persona imparcial o vertical, se agarra la solicitud y se pone al final de cajón, por el contrario, si quiere beneficiar a alguien podría utilizar los mecanismos de transparencia para acosar a una persona, mandándole 400 solicitudes de información”.
los mecanismos de transparencia para acosar a una persona, mandándole 400 solicitudes de información. Al principio cierto número de fojas son gratuitos, para obstaculizar a periodistas podrían pedir eso. Es el garante del derecho a la información, el problema no es quien quiere el puesto, lo quieren taclear”. EL MÉRITO Y LA JUSTICIA CIEGA ¿Cómo hacer para que nadie esté atrás de las designaciones? “El mérito, la única forma es que la justicia sea ciega, que haya un mecanismo como el que tiene la ley, un consejo consultivo imparcial, que definan el instrumento con el que se evalúa, que sean los que definan quién evalúa y se cumpla el doble ciego, que no sepan a quién están evaluando y el evaluado no sepa quién lo evalúa”. Calificando la vida interna del ITEI, ¿cómo lo harías? “Nunca había habido problema en el mecanismo de elección, ahora descubrimos la tranza, que querían echar para atrás la primera convocatoria para hacer un examen donde todos pasaran. La ley contempla un examen, agregaron un ensayo que se puede hacer en casa, que lo podría hacer cualquiera, dieron a conocer la lista de quiénes van a calificar, al saberlo se puede influir en ellos. Algo más grave tiene que ver que en este momento solo podemos hacer lo que dice la ley, si te saltas lo que dice la ley te expones a las impugnaciones, ya pasó. Entonces esta rebelión ciudadana, que ha logrado lo que nadie lo había hecho, gente como el rector del ITESO, la UP,
la UNIVA, dicen basta saquen las manos, me siento fortalecida, porque el congreso normalmente tiene esos 35 votos seguros que son una plancha, es increíble que MC, MORENA, PAN y demás ya sean lo mismo”. Históricamente, casi todos los diputados obedecen a otros intereses y buscan tener control en estos equilibrios… “Por eso se trata de conservar en un capelo a esos organismos autónomos y ciudadanos, la clave está en que se respete la ley, la primera convocatoria y se reivindique el lugar del consejo consultivo, si eso se cumple, a lo mejor el proceso no es perfecto, pero no será objeto de mercadeo. Cuando se hace el examen, sale una lista de candidatas, solamente una pasa el examen, cuando se dan cuenta que eso ocurre tiene que ser declarada desierta la convocatoria, respetas sus derechos y abres otra, pero las amadrinadas no iban a pasar, por eso encontraron requisitos a modo para que todas pasen y en la negociación política votar por quien quieran, pero esto ya no va a ocurrir, ese teatrito ya se cayó. Tenemos que garantizar que se respete la ley”. ¿Se puede creer que sí se puede tener un proceso que no se manche? Vienen otros importantes como la elección de Derechos Humanos… “Tenemos que sacar el debate que es un problema político entre grupos; los que quieren apropiarse del ITEI para convertirlo en un instrumento para la corrupción eso dicen, pero no. Quien está perdiendo es la ciudadanía, en la medida que el ITEI quede capturado
“Si no te enteras de cómo gasta el dinero el gobierno, de cómo toma las decisiones, no puedes decir que robó o no dinero, o que resolvió el problema o no. El Instituto de Transparencia es garante que cuando los ciudadanos pidan información la dependencia esté obligada a responderles”.
por los partidos quien pierde es la ciudadanía. Lo que quieren la mayoría de los partidos es convertir al ITEI en una agencia de colocaciones, están pensando cómo repartirse los huesos y los puestos. Corrieron a una cantidad importante de trabajadores, porque en el botín, como los piratas, están pensando cuántos puestos se van a repartir y cómo”. ¿Cuál es el estatus legal del ITEI y seguirá Salvador Romero Espinosa hasta nuevo aviso? “Hay un limbo jurídico, una situación de incertidumbre derivada de la violación de la ley, si se hubiera repuesto el procedimiento, dándole lugar al consejo consultivo todo pudo fluir de manera correcta, pero quisieron decidir de manera discrecional y se estancó el proceso. Creo que se ve a caer la convocatoria, es lo único que puede ocurrir, todavía está vigente el amparo que Natalia Mendoza interpuso para suplir a Cynthia Cantero, porque aprobó los exámenes cinco veces, su pecado es haber sido la directora de la unidad de transparencia de la Universidad de Guadalajara, si todos los egresados de la Universidad somos vetados veremos quién cierra la puerta. Se va a caer la convocatoria, se va a retrasar el proceso, espero que haya un blindaje de observatorio para garantizar que logremos un proceso limpio, sano, hay que luchar para lograrlo”. ¿El ITEI es moneda de cambio de lo que será la elección del titular de la CEDHJ? “No creo, estoy segura. El acuerdo
de MC con MORENA es que le entregan a MORENA el ITEI a cambio de que MORENA apoye a la persona que sea candidata para la presidencia de Derechos Humanos. Criticamos mucho al presidente de la república, nos pareció mal que ataque a Lorenzo Córdova y al INE, nos pareció mal la manera en que eligieron a la presidenta nacional de Derechos Humanos, nos enojamos porque atacó al INAI, criticamos mucho al gobierno federal autoritario, y por qué no nos indignamos igual en Jalisco si hacemos lo mismo, se le recortó el presupuesto al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, quiere evitar que un independiente llegue a Derechos Humanos, es gravísimo, debemos denunciarlo e impedirlo”. ¿Cómo ves el futuro del ITEI? “Si llega la empleada de alguien de la política estamos fritos y va a naufragar, se va a limitar el derecho de los ciudadanos al acceso a la información pública y se va a corromper. Si logramos que esta rebelión ciudadana gane, llegue alguien con prestigio, que tenga conocimiento, el ITEI puede volver a ser punta de lanza en la lucha contra la corrupción. El ITEI no es un asunto para políticos, lo que quieren es taparle la boca a la puerta de entrada de la lucha contra la corrupción, quieren un botín para que haya opacidad. Tenemos que lograr que la ciudadanía se involucre en esta discusión, que no se permita que las cosas se discutan en la madrugada, en la oscuridad, la solución es que los ciudadanos estén encima de quien ostenta un cargo público”, puntualizó.
OPINIÓN Por | Laura Chávez Zavala
“
La Igualdad de derechos y la paridad, son las características que debe garantizar el proceso de elección de la mujer , que debe presidir la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Jalisco. Sí, una mujer debe ir al frente, por la deuda histórica. En días pasados el Congreso del Estado, emitió la convocatoria para dicho proceso, la cual es contradictoria a las observaciones de la CEDAW. Se lee sexista, androcentrista y patriarcal, por varios motivos: goza de la incongruencia de dirigirse al cargo de presidente en masculino, aunado, dentro de los requisitos aunque de repente mencionan a las mujeres, el lenguaje es totalmente masculino. En Jalisco a casi 30 años de existencia,
OPINIÓN INVITADA
NOS FALLÓ EL CONGRESO EN JALISCO A CASI 30 AÑOS DE EXISTENCIA, LA CEDHJ, HA SIDO PRESIDIDA SÓLO POR UNA MUJER, LO CUAL HACE UN ESTADO SEXISTA, ANDROCENTRISTA PATRIARCAL, ( ELLO ES, QUE TODO GIRA SÓLO EN LA INSISTENTE IMPOSICIÓN DE LAS IDEAS MASCULINAS SOBRE LAS MUJERES). la CEDHJ, ha sido presidida sólo por una mujer, lo cual hace un Estado sexista, androcentrista patriarcal, ( ello es, que todo gira sólo en la insistente imposición de las ideas masculinas sobre las mujeres). Viola los principios y “derechos humanos” de la igualdad y paridad en los órganos Constitucionales” El comité de la CEDAW recomenda-
ción general No. 25, punto 18, presentado a México, puntualizó como obligación de los Estados partes, se refuerce el uso de las medidas especiales, de conformidad al articulo 4.1 de dicha Convención, para que no como excepción a la regla, sino como un hecho, de que las mujeres tengan acceso a la igualdad sustantiva o de facto con el hombre, ello con independencia de que
haya habido discriminación o no, en el pasado. Por lo que, en esta convocatoria el Congreso Estatal nos falló. Pronto veremos la lista de participantes, esperemos congruencia y sólo se registren mujeres como candidatas. Se espera que el proceso goce respeto, proteccion, difusión y garantia a los derechos de las mujeres y se feminice ya, la silla de la comisión. Es evidente que falta mucho para que se construya la paz en Jalisco, a través de la verdadera igualdad sustantiva, el lenguaje no sexista, la erradicación de la discriminación esperando ya la presencia de mujeres dirigiendo cargos públicos desde el más alto nivel.
8
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
SALVADOR ZAMORA/ LA ENTREVISTA
“Lo que se planteó desde el IMEPLAN y la junta de coordinación metropolitana es establecer una mesa técnica donde participan los alcaldes para buscar una solución a corto plazo, debido a la forzada situación al cierre de Laureles, y un proyecto a mediano plazo donde se aprovechen los residuos y al final el destino final sea mínimo”.
“Una opción a crear este sistema metropolitano de gestión de residuos, en un análisis muy rápido sobre la situación financiera (…) Sabemos que en tres años podemos recuperar los recursos que se van a invertir si logramos un modelo de financiamiento que nos permita en tres años amortizar ese costo, los municipios hacer lo propio que hace el concesionario, tener la recolección, el traslado y el destino final de la basura”.
>BUSCAN SOLUCIÓN INTEGRAL A PROBLEMÁTICA DE BASURA
“NI UNA SOLA POSICIÓN ENCONTRADA, HAY CLARIDAD EN LA VISIÓN DE CIUDAD” • SIN DEFINIR SI LE RETIRAN CONCESIÓN A CAABSA • ESTUDIARÁN EL MODELO DE FINANCIAMIENTO • BUSCARÍAN QUE LA AMORTIZACIÓN FUERA A 3 AÑOS • CONSIDERAN RECOLECCIÓN Y DESTINO FINAL DE BASURA
L
Por Gabriel Ibarra Bourjac o realmente importante es que los cuatro municipios que tenemos la concesión con Caabsa unimos esfuerzos para que se resuelva el tema de recolección y destino final de la basura en forma integral y que durante años ha sido tan cuestionado, resalta el presidente municipal de Tlajomulco Salvador Zamora Zamora entrevistado para Conciencia Pública. “Ni una sola posición encontrada, hay un acuerdo completo y una claridad en la visión de ciudad que integran no solamente estos cuatro municipios, sino que tiene un impacto y coordinación con todos los municipios del Área Metropolitana de Guadalajara, al margen de la situación que tenga cada uno de ellos, es lo más importante que está sucediendo con esta coyuntura”, respondió a pregunta expresa sobre diferencias de criterios entre los alcaldes en la búsqueda de solución al problema de la basura. Salvador Zamora Zamora precisó que con el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus, no hay problema alguno ya que se dejó claro que el haber arrojado basura frente a las oficinas de Caabsa, “no era una acción contra Guadalajara, mucho menos contra sus ciudadanos, era una acción de seria protesta contra la empresa que no estaba prestando un servicio adecuado y de calidad, quedó perfectamente aclarado, se habló de sumar esfuerzos y buscar solución de de manera integral y es lo que estamos haciendo”. LA ENTREVISTA Hay puntos de acuerdo entre los cuatro presidentes municipales metropolitanos para que en forma conjunta buscar solución a la problemática de la basura en la Metrópoli después de que tuviste una acción que generó alto impacto y reacciones diversas, como la de Pablo Lemus que se molestó… “Era para la empresa que tiene la concesión de residuos, fuimos claros con los objetivos que nos estábamos trazando, que justamente tienen que ver con
Salvador Zamora Zamora en entrevista con el Semanario Conciencia Pública señala que los alcaldes de los cuatro municipios han cerrado filas sobre las negociaciones que harán con Caabsa.
Era importante poner un tema tan sensible, tan complicado, en la agenda de la metrópoli, resalto la suma de esfuerzos de todos los municipios para poder llevar a mejor término esta situación tan complicada que es la recolección de los residuos”. otorgar un servicio público de calidad para lo cual se le paga a la empresa. Lo realmente importante es que los cuatro municipios que tienen la concesión con esta empresa para la recolección de la basura unimos esfuerzos para que se resuelva el tema que durante años ha sido tan cuestionado Un servicio que en ocasiones es bueno, en ocasiones regular y en ocasiones muy malo, en esta ocasión ya eran muchos los señalamientos que se hacían de todos los municipios, que
coincidimos que se tiene que revisar a profundidad no solo las concesiones y el servicio, sino también el modelo completo de gestión de residuos de la ciudad”. ESTUDIAN MODELO DE FINANCIAMIENTO Un punto importante que resalta de la reunión es ver el problema con dimensión metropolitana, con una creación de un organismo metropolitano
para dejar la concesión con CAABSA. ¿Cómo ves esta posibilidad? “La verdad es que se platicó con todos los alcaldes, se hicieron opiniones preliminares como una opción a crear este sistema metropolitano de gestión de residuos, en un análisis muy rápido sobre la situación financiera, los municipios que tenemos este servicio concesionado sabemos que en tres años podemos recuperar los recursos que se van a invertir si logramos un modelo de financiamiento que nos permita en tres años amortizar ese costo, los municipios harían lo propio que hace el concesionario, tener la recolección, el traslado y el destino final de la basura”. ¿Qué ha fallado en esta ruta de enfrentar el problema que se ha convertido en un gran dolor de cabeza para las autoridades locales? “Para nosotros lo más importante es tener un modelo de gestión integral de residuos, es el acuerdo más importante que inicia, no solamente después de esta coyuntura que encabezó Tlajomulco, sino con esta mesa que se instaló en la Junta de Coordinación Metropolitana para revisar el modelo completo en toda la ciudad, porque si bien la basura que se recolecta en cada municipio al margen de si está concesionado o no, los rellenos sanitarios donde se deposita el destino final de la basura están en la misma ciudad, la basura que se recolecta termina en Zapopan, así mismo en algunos casos en Zapotlanejo o Ixtlahuacán de los Membrillos, un modelo que tiene impacto en la ciudad. Lo que se planteó desde el IMEPLAN y la junta de coordinación metropolitana es establecer una mesa técnica donde participan los alcaldes para buscar una solución a corto plazo, debido a la forzada situación al cierre de Laureles, y un proyecto a mediano plazo donde se aprovechen los residuos y al final el destino final sea mínimo, con una acción sustentable tener un manejo adecuado, cuidando los efectos del cambio climático que genera la basura. Al final es el objetivo de esto, CAABSA no ha sido el mejor aliado de los municipios para transitar a este modelo”.
9
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
“Para nosotros lo más importante es tener un modelo de gestión integral de residuos, es el acuerdo más importante que inicia, no solamente después de esta coyuntura que encabezó Tlajomulco, sino con esta mesa que se instaló en la Junta de Coordinación Metropolitana para revisar el modelo completo en toda la ciudad”.
TODOS UNIDOS PARA NEGOCIAR CON CAABSA Hay decisiones a corto y mediano plazo, tienen que pasar por el tema de CAABSA, con dos caminos, rescindir el contrato o esperar a que venza para tomar el servicio. ¿Las decisiones serán de forma integral? “Efectivamente, por eso las acciones simultáneas en una estrategia jurídica y administrativa, los municipios lo hemos hecho con la claridad que la decisión final la tomaremos todos juntos, por el impacto que tiene para la ciudad. También, por la experiencia y la historia que ha marcado CAABSA de tomar todos los municipios de manera individual, dividir y vencerás donde sale triunfando la empresa y no la ciudad. Por eso es importante esto. En el eventual caso que se decida que continúe la empresa hasta que finalicen los contratos, que son diferentes en todos los municipios, a Guadalajara se le vence en 2024, Tlajomulco en 2025, Tonalá en 2026, sí que tengamos un acuerdo en conjunto para tomar una decisión colectiva donde los cuatro municipios que tenemos el servicio concesionado podamos con mucha claridad llevar las acciones en conjunto si es que se continúa hasta el final de contratos o se puede
girar a otro modelo”. ¿Están de acuerdo con llegar a la mejor solución? O hay posiciones encontradas en ese sentido… “Ni una sola posición encontrada, hay un acuerdo completo y una claridad en la visión de ciudad que integran no solamente estos cuatro municipios, sino que tiene un impacto y coordinación con todos los municipios del Área Metropolitana de Guadalajara, al margen de la situación que tenga cada uno de ellos, es lo más importante que está sucediendo con esta coyuntura”. ¿Cómo está tu relación con Pablo Lemus después de la protesta que encabezaste afuera de las oficinas de CAABSA y causó molestia en el alcalde de Guadalajara? “Se superó, se dejó claro que no era una acción contra Guadalajara, mucho menos contra sus ciudadanos, era una acción de seria protesta contra la empresa que no estaba prestando un servicio adecuado y de calidad, quedó perfectamente aclarado, se habló de manera integral, de sumar esfuerzos todos los municipios y eso estamos haciendo en este momento”. En el caso de la problemática que vive la metrópoli, lo sufre Tlajomulco, Tonalá, Tlaquepaque, Guadalajara. En
“Ni una sola posición encontrada, hay un acuerdo completo y una claridad en la visión de ciudad que integran no solamente estos cuatro municipios, sino que tiene un impacto y coordinación con todos los municipios del Área Metropolitana de Guadalajara, al margen de la situación que tenga cada uno de ellos, es lo más importante que está sucediendo con esta coyuntura”.
ese sentido de enfrentar de manera conjunta problemas comunes, ¿qué te deja en torno a busca soluciones a los grandes problemas metropolitanos? “La gran experiencia y aprendizaje es que en el Área Metropolitana y en Jalisco estamos por el camino correcto, que hoy que tiene vigencia una Ley de Coordinación Metropolitana que está funcionando, con instancias de coordinación que nos permite tomar mejores decisiones de planeación urbana, de gestión de servicios como el agua, el transporte público, como lo es la movilidad, la educación, el tema de la basura que nos atrae, nosotros nos deja la mejor enseñanza que estamos por el camino correcto, porque tenemos una agenda clara en seguir implementando este modelo de ciudad que es un ejemplo a nivel nacional”. Si se decide terminar el convenio se tendría que negociar con CAABSA, implicaría una inversión cuantiosa en el Área Metropolitana, ¿cómo visualizarían este escenario? “A través de un modelo de arrendamiento financiero podemos hacernos de los 300 camiones que se necesitan para otorgar el servicio en los cuatro municipios que no tenemos el servicio, sino que está concesionado. Habrá de actualizar
la información sobre los rellenos sanitarios que tienen autorización, sobre el personal autorizado para los servicios de recolección, es un estudio que se tiene que hacer a profundidad y es uno de los acuerdos a los que llegamos los presidentes municipales, un estudio que nos permita ver si podemos migrar a un modelo metropolitano que pueda recoger experiencias en otros lugares del país, o del estado, tenemos un sistema de recolección intermunicipal en el sureste, donde participan siete municipios, que comparten este modelo con dos municipios de Michoacán, que ha sido exitoso, hay que recoger experiencias exitosas. Me parece que tenemos que hacer un estudio a profundidad para tomar la mejor decisión, que tenga un impacto en el medio ambiente, en la calidad de vida de los ciudadanos del Área Metropolitana de Guadalajara”. ¿Serán este mismo año las decisiones que se tomen? “Efectivamente, seguiremos tomando decisiones este mismo año, el próximo, y lo que reste de esta administración, siempre poniendo una visión de estado por encima del interés privado o particular de alguna empresa, con una solución de fondo”.
OPINIÓN Por | Óscar Ábrego
H
ace un mes, en este espacio, escribí sobre el presidente, “ha hecho lo impensable en un mandatario: confrontar al país; acusar de traición a la patria a quienes ejercen la democracia; romantizar la miseria y la ignorancia; normalizar la corrupción e impunidad entre familiares, amistades y colaboradores; violentar la ley de manera sistemática y descarada; mentir constantemente y sin ningún pudor desde el púlpito mañanero; defender a dictadores; proteger al hampa; fortalecer (por omisión o complacencia) a los capos de la droga; atacar a los medios y periodistas que le cuestionan y también despreciar a todas aquellas organizaciones sociales que son incompatibles con sus dogmas”. De lo anterior, y justo cuando parecía que ya no habría nada que pudiese sorprendernos con respecto a su conducta, ocurrió lo inaudito; derivado de cuestionamientos a la desastrosa política de “abrazos, no balazos” de la federación, en menos de una semana, tildó de mentirosos e hipócritas a sacerdotes jesuitas y jerarcas católicos, y además calificó de “hitleriano” al publicista Carlos Alazraki, miembro de la comunidad judía, lo que ofendió –con razón de sobra- a esta congregación.
DE FRENTE AL PODER
QUE DIOS NOS PROTEJA A LÓPEZ OBRADOR NO LE INTERESA RESOLVER EL HORROR DE LA INSEGURIDAD QUE AZOTA A LA POBLACIÓN, A ÉL LO QUE EN VERDAD LE IMPORTA ES CONSERVAR SU POPULARIDAD Y EJERCER EL PODER DE UN MODO IMPUNE Y ARROGANTE. Así, en unos cuantos días, AMLO abrió nuevos frentes belicosos. Ahora puso en la mira de sus ataques a dos influyentes órdenes. Vale señalar que nunca antes en la historia de nuestra nación, un mandatario había dedicado tanto tiempo en combatir ventajosa y públicamente a sus críticos desde la más poderosa tribuna del Estado. Jamás se registró para la memoria del país que Palacio Nacional fuera utilizado para disparar incesantes ráfagas de rencor y coraje. Hoy nos encontramos bajo fuego cruzado. Estamos en medio de las balas del crimen y los odios de Andrés Manuel. En verdad debemos estar muy preocupados, por no decir asustados. Tengamos presente que en este sexenio
muchos integrantes de las fuerzas armadas, lejos de contribuir a la prometida pacificación social, están ocupados en labores de albañilería, mientras un buen puñado de sus altos mandos, acumulan grandes fortunas gracias a la discrecionalidad con la que otorgan los contratos de prestación de servicios en los que están involucrados ellos y sus familiares. Por eso no extraña el avance diario de las mafias en el control de municipios enteros a lo largo y ancho del territorio, con lo que someten a sus habitantes y suplantan el rol de las autoridades formales. Sin embargo a López Obrador no le interesa resolver el horror de la inseguridad que azota a la población, a él lo que en verdad le importa es conservar su popularidad y ejercer el poder de un modo impune y
arrogante. Lo suyo es justificar sus postulados, porque el dolor que sufren cientos de miles de familias no es un asunto prioritario en su agenda. México es un charco de sangre pero al presidente no le significa nada. Acusar por sistema a Felipe Calderón de la incompetencia de su gestión es ya una excusa insostenible e insoportable. Esa narrativa de que todo es culpa del calderonato es una forma de renunciar a su responsabilidad como titular del Poder Ejecutivo. Ya vamos para cuatro años de esta administración y estamos bastante peor que al inicio de la cuatro te. No obstante su inestabilidad emocional, de Andrés Manuel López Obrador sí podemos tener una certeza. Entre sus convicciones está la de no enfrentar a las bandas criminales y salvar a la ciudadanía de su crueldad. Por el contrario, este gobierno trata con cariño a la delincuencia. Que Dios nos proteja. @oscarabrego111 @DeFrentealPoder
mándoa miliisco.
10
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
REUNIÓN DE ALTO NIVEL DE SEGURIDAD VIAL DE LA ONU
>PARTICIPA ALMA CHÁVEZ EN DELEGACIÓN MEXICANA
“SE VISIBILIZA Y SE DA IMPORTANCIA A LAS VÍCTIMAS EN EL FORO MUNDIAL” “
Por Raúl Cantú México tiene una segunda oportunidad mundial para reducir los accidentes viales y el número de muertes y discapacitados que provocan los siniestros y nuestro país se suma a los compromisos del Decenio de Acción de Seguridad Vial 20212030”, resaltó Alma Chávez Guth tras su participación en la Reunión de Alto Nivel sobre Seguridad Vial Mundial que convocó la Organización de las Naciones Unidas en su sede de Nueva York. Alma Chávez Guth, presidenta de Víctimas de Violencia Vial y con la representación de la Federación Iberoamericana de Víctimas de Violencia Vial (FICVI) participó como parte de la delegación de México en este encuentro mundial en el que se establece el plan global con sus estrategias y programas para enfrentar la problemática que generan los siniestros. La delegación mexicana estuvo representada en esta Reunión de Alto nivel sobre Seguridad Vial de la ONU por dos legisladoras y dos representantes de la sociedad civil: Las diputadas Cynthia López y Aleida Alavez, así como por Alejandra Leal de Movilidad Segura y Alma Chávez de Víctima de Violencia Vial. “La importancia de la reunión es crucial para México, porque se suma a los compromisos del decenio de acción de seguridad vial 2021-2030. México debe rendir cuentas de lo que hará en esta segunda oportunidad mundial que tendremos, hay un compromiso firmado de reducir muertes y lesiones un 50 por ciento en estos 10 años”, expresó Alma Chávez Guth. Resaltó la importancia que el gobierno mexicano le da a la sociedad civil y a las víctimas, ya que por primera vez en un evento de esta naturaleza incluyeron a organismos de la sociedad civil, como Víctimas de Violencia Vial. DARLE VOZ A LAS VÍCTIMAS Para la presidenta de Víctimas de Violencia Vial, México está haciendo su tarea, como es la nueva Ley General de Seguridad Vial que vendrá a establecer las nuevas reglas de operación en todo el país para salvar vidas. “Es importante el trabajo de gobernanza que se hizo para tener este marco legal nacional, la nueva ley general de seguridad vial, que vendrá a poner las nueva reglas de operación en todo el país para poder salvar vidas”. “Esta ley tiene un plazo de 180 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación el pasado mes de mayo y para el 14 de noviembre todos los estados y municipios deben armonizar sus leyes, reglamentos y protocolos para ejercer este nuevo mandato y forma de hacer las cosas como la reducción de las velocidades y factores de riesgo, como el alcohol en la conducción, el casco, el cinturón de seguridad, sistemas de retención infantil, en este grupo se protegen los grupos más vulnerables como ciclistas, peatones y motociclistas, lo que es un tema interesante porque son los que más fallecen en México”. VEHÍCULOS MÁS SEGUROS “También, esta ley está basada en un sistema seguro que es trabajar mucho en la infraestructura en las calles, el tema de los vehículos más seguros, como se sabe en México se venden vehículos sumamente inseguros, fabricados en las mismas armadoras donde se hacen los vehículos para Estados Unidos que ellos sí llevan todos los aditamentos de seguridad que
Alma Chávez Guth, con la representación de la Asociación de Víctimas de Violencia Vial (VIVAC) participó en la Reunión de Alto Nivel sobre Seguridad vial que convocó la ONU en Nueva York.
La delegación mexicana que se hizo presente en los trabajos de la Reunión de Alto Nivel sobre Seguridad Vial, organizada por la ONU: la embajadora de México y representante ante ONU, Alicia Buenrostro Massieu; las diputadas Cynthia López y Aleida Alavez; Alma Chávez de VIVAC y Alejandra Leal de Coalición de Movilidad Segura.
exige la normativa en aquel país”. En el caso de fabricación de vehículos más seguros para reducir los riesgos de muertes y lesiones, Alma Chávez, criticó el hecho de que haya consumidores de primera, que son los extranjeros, y de segunda que para los mexicanos, por lo que el gobierno de México debe tener mano dura para exigir vehículos más seguros. “Para mi es importante estar aquí porque se les da visión a las víctimas, mucha impor-
tancia al tema de las víctimas, la importancia de salvar lesiones y discapacidades”. La presidenta de VIVAC dijo que en México la estrategia para reducir las muertes y lesiones vamos bien, considerando la importancia que representa el marco legal. “Ya se está haciendo la creación de un sistema para que todos los estados estén trabajando en ello, homologando, se está implementando lo que es la estrategia nacional de seguridad vial siguiendo todos los lineamientos de esta ley
nacional”. “Como es una ley general, ahora sí todos los estados están obligados a cumplirla, no hay pretexto ni excusa, ya sea creando nuevas leyes de movilidad o armonizando sus leyes y reglamentos”, añadió. “Es por ello que es un gran avance, lo dejamos claro en la mesa de discusión de la asamblea general de la ONU el que tenemos el producto, ya tenemos el qué, ahora necesitamos los cómo, ahí es donde se verá la voluntad política de todos los partidos y de todos los estados para que puedan impulsar y generar las condiciones para que esta ley se aplique, con presupuesto, cambiando cosas en sus sistemas que no están funcionando”. Dijo que esta ley es interesante porque está basada en el derecho a la movilidad, que abarca el derecho a las víctimas a ser atendidas de forma rápida y bien, también tienen derecho a la justicia. “Desde Víctimas de Violencia Vial pedimos eso, un número único para siniestros viales, porque el 911 abarca todas las emergencias y muchas veces se satura la línea con tanta inseguridad que hay en México, necesitamos un número único para que sea exclusivo para siniestros viales, que los paramédicos te vayan diciendo qué hacer y cómo hacerlo, mandar de inmediato una ambulancia bien equipada para que la persona tenga oportunidad de vivir”. Por otro lado, en esta ley se puede derivar más adelante el avanzar en las otras agendas para las víctimas viales como la agenda de justicia, queremos un cambio al Código Penal y de Procedimientos Penales, un cambio al catálogo de delitos para que las penas de matar a una persona cuando manejas y llevas un estado inconveniente como alcohol, droga o exceso de velocidad, que las penas sean severas, porque no se castiga a quien conduce en este estado, las víctimas quedan desamparadas y revictimizadas por un sistema que no les hace justicia”. “Creo que esta ley es buena, es algo que pueden dejar los gobiernos locales para trascender, que sean reconocidos por su trabajo a favor de la vida y la seguridad de los ciudadanos. Creo que es un tema muy noble, que no tiene nada que ver con lo político, sí mucho con lo social, con la reconstrucción de un tejido social, impacto en la pobreza, los siniestros viales, es un gran beneficio tener una movilidad segura, humana y sustentable. No pasa así con otras agendas de violencia y seguridad ciudadana, donde estamos en un punto casi sin saber qué hacer como gobiernos y como ciudadanos. Con voluntad política esta agenda puede avanzar y puede ser sumamente interesante, ver cómo sí o sí podemos reducir muertes y lesiones”. “En Jalisco vamos avanzados en la agenda, hemos tenido reuniones con Mónica Magaña, tenemos una serie de foros ciudadanos donde el observatorio ciudadano de movilidad y transporte público está invitado, con todas las organizaciones que lo conformamos, vamos a invitar a todos los colectivos de la movilidad, a actores importantes en los temas de salvar vidas y evitar lesiones. Creo que Jalisco siempre ha ido en la vanguardia en el tema de seguridad vial y movilidad sustentable, necesitamos que se atiendan a las víctimas como debe ser, eso hay que dejarlo claro en estos foros para que cuando tengamos la nueva ley estatal o las nuevas reformas que se hagan en la misma ley, las víctimas y las personas sean el centro de la misma y el fin último sea el bienestar de la ciudadanía”.
11
CONCIENCIA PÚBLICA
DONACIÓN DE ARTURO ZAMORA
La decisión de entregar dicho acervo tuvo varias motivaciones: “Por un lado, el deseo de reciprocar con Italia, por otro, mi convicción de que estos documentos deben retornar a su lugar de origen y finalmente, el amor que tengo por la historia, al arte, la gastronomía, la cultura y por la gente de este país”.
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
El libro “Le carte di Ettore Ferrari nell’ archivio centrale dello stato” es el resultado de un esfuerzo conjunto durante un amplio periodo de estudio que permitió clasificar y catalogar el archivo Ferrari considerado perdido, mismo que fue editado por la Domus Mazziniana, y el Archivo Central del Estado.
>MIL 271 DOCUMENTOS DE LA CORRESPONDENCIA DEL POLÍTICO LIBERAL
MÉXICO RESTITUYE A ITALIA ARCHIVO HISTÓRICO DE ETTORE FERRARI U
Por Raúl Cantú
n acervo documental, histórico, artístico y cultural de la correspondencia del pintor, escultor y político liberal, Ettore Ferrari, correspondiente a la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, fue restituido al pueblo y Gobierno de Italia con motivo del Centenario de la Sede de la Embajada de México en Italia. El acervo de mil 271 documentos fue donado por el doctor en Derecho y senador por Jalisco en las legislaturas LXII y LXIII, Arturo Zamora Jiménez, quien en 2006 lo adquirió por medio del anticuario Armando Boyzo. Al realizar la donación de los documentos impresos y manuscritos, el doctor Zamora Jiménez calificó como “un golpe de suerte” haber adquirido dicho legado histórico para el pueblo italiano, el cual preservó por más de 16 años, y que comprende la correspondencia privada y oficial de Ettore Ferrari, quien nació en Roma el 25 de marzo de 1848 y murió en su ciudad natal el 19 de agosto de 1929. Relató que, durante la pandemia por Covid-19, aprovechó el aislamiento para poner en orden su biblioteca y aprender el idioma italiano. “Comprendí entonces que tenía en mis manos un verdadero tesoro histórico, político, artístico y cultural de un hombre de personalidad poliédrica que aportó mucho a la Italia del siglo XIX y principios del siglo XX”, aseguró. Fue entonces que, en diciembre de 2021, Zamora Jiménez se reunió con el embajador de México en Italia, Carlos García de Alba, a quien le comunicó su deseo y voluntad de donar el contenido del viejo baúl de Ferrari, sin condición
Al realizar la donación de los documentos impresos y manuscritos, el doctor Arturo Zamora Jiménez calificó como “un golpe de suerte” haber adquirido dicho legado histórico para el pueblo italiano.
alguna, para que retornara a su lugar de origen, por lo que el embajador de Alba propuso la entrega en el marco del Centenario de la Embajada de México, celebrada el 1 de julio. Argumentó que la decisión de entregar dicho acervo tuvo varias motivaciones: “Por un lado, el deseo de reciprocar con Italia, por otro, mi convicción de que estos documentos deben retornar a su lugar de origen y finalmente, el amor que tengo por la historia, al arte, la gastronomía, la cultura y por la gente
La entrega fue en el marco del Centenario de la Embajada de México
Fueron donados por el doctor en Derecho y senador por Jalisco en las legislaturas LXII y LXIII, Arturo Zamora Jiménez.
de este país”. Indicó que el libro “Le carte di Ettore Ferrari nell’ archivio centrale dello stato” es el resultado de un esfuerzo conjunto durante un amplio periodo de estudio que permitió clasificar y catalogar el archivo Ferrari considerado
perdido, mismo que fue editado por la Domus Mazziniana, y el Archivo Central del Estado, gracias al trabajo y a la dedicación de la Doctora Carla Nardi, el Doctor Gennaro Di Pietro, el Profesor Andrea Bocchi y del Doctor Marco Paoli.
12
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
PRESENTAN LIBRO “EL NACIMIENTO DE JALISCO”
CONCIENCIA PÚBLICA
“Sin duda alguna Ibarra Pedroza es el erudito intrínseco de la historia de Jalisco y tiene perfectamente claro que el federalismo de Jalisco nació dentro de la nación mexicana. Qué bueno que hoy por hoy asuntos sumamente delicados de la convivencia del Estado están a cargo de él”.
El presbítero Tomás de Híjar Ornelas, Profesor de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente, afirmó que este libro escrito por, quien consideró una figura con talla de estadista y que ha dejado bases enormes en Jalisco, vendrá a enriquecer la bibliografía del Estado.
ESTEBAN GARAIZ IZARRA/
PADRE TOMÁS DE HIJAR
>RECONOCIMIENTO A LA OBRA DE ENRIQUE IBARRA
RETOMA ALFARO LA IDEA DE REFUNDAR JALISCO EN EL 2023 E
Por Mario Ávila n el marco de los 200 años de la creación del estado libre y soberano de Jalisco, el Gobierno del Estado habrá de retomar en el año 2023 la idea que fue el proyecto inicial del sexenio: Refundar Jalisco y construir un nuevo acuerdo social. Así lo anunció el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, en el marco de la presentación del libro “El nacimiento de Jalisco 1808-1825, de la lucha por la autonomía a los debates fundacionales”, escrito por el secretario General de Gobierno, Juan Enrique Ibarra Pedroza y editado por el Colegio de Jalisco, en el que se narra el origen y recorrido histórico que nuestro estado ha tenido. Durante la presentación del documento, a la que acudió prácticamente todo el gabinete legal y ampliado del Gobierno estatal, el mandatario jalisciense expuso que el libro, “es una vuelta por la larga lucha de Jalisco por su autonomía, por su independencia, logra en muchos sentidos explicarnos cosas trascendentes; este libro, cuando uno lo lee va mucho más allá de definir datos, nombres y fechas históricas, se trata de comprender el entramado, muchas veces invisible, que une a los acontecimientos, los personajes, los ánimos y las acciones que, por separado van dando forma a los pueblos y a las épocas”. Recordó Alfaro Ramírez que estamos en la ruta para la celebración de los 200 años de nuestro nacimiento como estado libre y soberano “y por ello el documentar esta parte de nuestra historia es fundamental, ya que, solo conociendo la historia de la fundación de Jalisco, podremos entender el por qué en unos días que inicie en lo local la discusión, el análisis y la construcción de una propuesta sobre el Pacto Fiscal tenemos que entender el significado, el fondo que va a tener este debate”. “Y también, de cómo más adelante, porque no podemos olvidar la idea de que tendrá que hablarse de la manera de cómo tenemos que construir un nuevo gran acuerdo social en Jalisco, porque la idea de la Refundación se tiene que retomar y cómo en el marco de la celebración de los 200 años, la relación entre los estados y la federación tiene que cobrar un nuevo significado, como podemos desde Jalisco mandar un mensaje contundente de que más allá de colores y de
El Gobernador Enrique Alfaro al comentar el libro autoría de Enrique Ibarra, habló de la importancia de la obra y dijo que es una vuelta por la larga lucha de Jalisco por su autonomía, su independencia y explica cosas trascendentes.
En su libro el nacimiento de Jalisco, Enrique Ibarra realiza un recorrido histórico desde los días de Fray Antonio Alcalde en el obispado de Guadalajara. La obra es una invitación para conocer cómo es Jalisco.
partidos, no dejemos margen al regreso de un modelo centralista que ya tanta sangre le costó al país”, planteó el titular del Poder Ejecutivo. Esa lucha -dijo-, siempre valdrá la pena y darla desde Jalisco tiene un significado mayúsculo, no hacerlo sería traicionar el legado de mujeres y hombres que nos dieron identidad, que nos dieron orgullo, pero que sobre todo nos dieron patria; porque en la defensa de nuestra identidad como estado libre y soberano, en el respeto a nuestra soberanía está también la unidad nacional, esa es una premisa básica de los grandes federalistas jaliscienses que hoy de alguna
forma en este libro los recordamos, los entendemos y dimensionamos el significado de lo que hicieron en su momento. Es sin duda -abundó-, una muestra más de porqué Enrique Ibarra tiene esta capacidad de convocatoria (el Colegio de Jalisco estuvo atiborrado), para que estén aquí personajes sin distinción de colores y de partidos, lo respetamos, lo admiramos y valoramos enormemente el legado que está dejando en este documento y en sus tantos años de lucha por el pueblo de Jalisco. En su nuevo libro, Ibarra Pedroza describe desde el surgimiento de la Nueva Galicia y la llegada de Fray Antonio Alcalde como Obispo de Guadalajara, hasta la gesta independentista que culminó con la primera Constitución de Jalisco y la elección del primer Gobernador constitucional: Prisciliano Sánchez. Alfaro Ramírez planteó que es una lectura obligada a quienes quieran entender lo que es Jalisco, porque relata desde la larga lucha de nuestro estado desde 1531 cuando Nuño de Guzmán conquistó la Nueva Galicia, la larga lucha de Jalisco por su autonomía, por su independencia, no aborda nada más la fundación de nuestro estado, explica la lucha por nuestra autonomía y nuestra independencia. Además expuso: “Este Libro nos explica cómo Jalisco fue el primero en constituir un Senado local siguiendo el modelo francés; cómo Pedro Celestino Negrete desde Tlaquepaque en 1821 declaró la separación de la Provincia de la corona española;
cómo la diputación de Guadalajara notifica al Congreso nacional que no reconocería al gobierno de México mientras no se convocara a una nueva asamblea para establecer el federalismo. Para quienes tienen alguna duda sobre si desde Jalisco se puede poner también las reglas del juego con la federación, esto sucedió en 1823. “Habla también de un periodo de luz como fue el de 1790 a 1800 para nuestra ciudad de Guadalajara donde se construyó un palacio de gobierno, una universidad, un gran hospital, la primera imprenta, el real consulado, la conectividad de diligencias a la ciudad de México, todas las obras de ingeniería, los empedrados, caminos, puentes y como tiene toda la razón Jaime Olveda, en llamar a este período como la década dorada”. Y remató el mandatario jalisciense: “Habla en otra historia también muy vigente, de cómo esta idea de los abrazos en lugar de los balazos, no es una idea nueva. María Josefa Rodríguez de Pedrozo, viuda de Pedro Romero de Terreros, en 1815 le escribió una carta al Virrey de la Nueva España para lamentarse de la lucha entre idealistas e insurgentes con un contenido visionario que decía: ‘De qué le servirá al rey una extensión tan dilatada de tierras sin población, de qué la riqueza de sus minas y los frutos preciosos que producen, si no hay mano para el cultivo de las unas y el beneficio de las otras; no se quieren persuadir de que esta guerra debe terminar con abrazos, no a balazos’.
13
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
“Traer a la actualidad sucesos de 200 años atrás tiene toda la importancia, yo estoy convencida de que nos han enseñado mal la historia y que hay detalles aparentemente insignificantes en nuestra historia, que son fundamentales para entender lo que somos hoy y para tener una mayor conciencia histórica con visión de futuro.
DRA. LAURA CASTRO GOLARTE
“La idea de la Refundación se tiene que retomar y cómo en el marco de la celebración de los 200 años, la relación entre los estados y la federación tiene que cobrar un nuevo significado, como podemos desde Jalisco mandar un mensaje contundente de que más allá de colores y de partidos, no dejemos margen al regreso de un modelo centralista que ya tanta sangre le costó al país”.
ENRIQUE ALFARO RAMÍREZ
>LA FUERTE PRESENCIA DE LOS CLÉRIGOS
LAS FIGURAS DE NUÑO DE GUZMÁN, MIGUEL HIDALGO Y EL OBISPO CABAÑAS
Enrique Ibarra Pedroza en su intervención refirió que el libro aborda desde pasajes de Nuño de Guzmán en la en la época de la conquista, hasta el primer constituyente de 1924, pero también contiene episodios como la etapa de la independencia, la primera elección que se da en México y cómo se desarrolló en Guadalajara y la figura de la reelección en cargos públicos. Viene también en el libro -dijo-, el juicio que yo hago de clérigos tan destacados, sin cuestionar por supuesto, sus grandes logros, como es el caso del libertador Miguel Hidalgo que es innegable artífice en la independencia de nuestro país y en la construcción de la nación, pero aquí en Guadalajara tuvo sus claroscuros, autorizó el degüello de aproximadamente 700 personas por el solo hecho de su nacionalidad y su origen; eso desde luego no le eclipsa los grandes méritos. Narra también sobre el rol de un gran obispo, Fray Ruiz de Cabañas, “que en lo eclesiástico y en lo humanitario es extraordinario, excelso y el legado que nos dio con el hoy Instituto Cultural Cabañas justifica su dilatada presencia como Obispo, pero lo que yo asiento en el libro, es que Ruiz de Cabañas tuvo adicción al poder, adicción a las élites políticas y también que fue el primer patrocinador de una campaña política, en la primera que se hizo en este país”. El maestro Ibarra Pedroza recuerda que el libro lo bosquejó luego de que en un viaje que hizo a una ciudad lejana, al llegar su esposa se fracturó un pie y tuvo que quedarse una semana encerrado con ella en el hotel y para aprovechar el tiempo, trazó las primeras ideas de lo que es su nuevo libro. Y recuerda: “Fue muy interesante ver cómo nos fuimos construyendo como Estado. Nuño de Guzmán fue de los conquistadores de mucho abuso, de latrocinio, que explotaban a nuestros pueblos originarios y desde ahí empezó nuestra lucha por la autonomía en 1530. Coincidentemente Nuño de Guzmán llega primero al reino de Coinan, eso tal vez no les diga mucho, pero Coinan es lo que hoy es Tototlán. Ahí es donde tuvo la primera resistencia de los pueblos originarios, hizo una masacre en esa llegada y por si fuera poco en nuestro infortunio como tototlenses, cuando viene el virrey De Mendoza a apaciguar a los caxcanes después de la muerte de Pedro de Alvarado, en Acacico y Palmarejo, lo que hoy son comunidades muy conocidas en nuestra nomenclatura mediática, al primer lugar a donde llega el virrey De Mendoza, es a Coinan y ahí la masacre estuvo peor, porque los aborígenes ya tenían conciencia de que si se entregaban, los iban a esclavizar a ellos, a sus esposas y a sus hijos; entonces ahí acuñaron el principio de tu vida o mi vida y muchos de ellos prefirieron arrojar a sus hijos a los despeñaderos. “El libro desemboca en lo que ya se mencionó aquí, la etapa de la Independencia, qué episodios se dan, cómo la primera elección que se da en la ciudad de México se hizo también aquí en Guadalajara en 1812 para elegir ayuntamientos, lo que había aprobado la Constitución de Cádiz, porque durante toda
la Colonia, por disposición de la corona, las alcaldías, las regidurías, la tesorería y la comisaría de policía se subastaban, estaban a la venta. A lo mejor todavía se dan algunas de estas prácticas en algunas expresiones y escenas contemporánea”, dijo con sarcasmo. La ciudad que más caro vendió la alcaldía -refirió-, por proceso natural, fue la Ciudad de México que llegó a venderse a 12 mil 500 pesos; la segunda fue la de Lima en 12 mil pesos; Guadalajara que era una villa muy exigua, lo más caro que vendió fue en 700 pesos. Pueden ustedes leer la lectura que hace un ideólogo extraordinario, intelectual, lúcido, ultraconservador, en eso no coincidimos con él, Lucas Alamán y dice: las elecciones parroquiales (porque las organizaban las parroquias) fueron un fraude electoral (y describe lo que ocurrió). Aguadores (que eran oficios muy modestos, jóvenes que seguramente andaban por ahí buscando algún ingreso), repartiendo propaganda en forma indebida a la vuelta de donde estaban las mesas de votación, incitación a votar y al final de las mismas, había en las actas de parroquia, más votantes que los inscritos en los padrones electorales y varios de ellos desfilaron por diversas casillas. Aquí en Guadalajara no se dio ese problema -abundó-, las elecciones se hicieron en las parroquias que eran la unidad geográfica electoral, así como ahora las mesas receptoras de votación en las secciones electorales, en El Santuario, en Mexicaltzingo, en Analco y en El Sagrario de la Catedral Metropolitana, aquí no hubo ningún problema, aquí hubo acuerdo entre las élites y y se desahogaron las elecciones. Luego se da la Independencia, Agustín de Iturbide llega a ser el Emperador y Ruiz de Cabañas hace una aportación primero de mil pesos, luego de 25 mil pesos y a final de cuentas él encabeza la ceremonia de consagración en la Catedral de la Ciudad de México de Iturbide como Emperador y éste lo nombra “Limosnero Mayor”, un cargo muy relevante que implicaba manejos y apoyos en tareas. Colapsa después estrepitosamente el Imperio de Iturbide -refiere-, y es cuando Jalisco entró en esa disputa, entre que no había una forma de gobierno, estaba el Triunvirato en el gobierno central y aquí un personaje a quien necesitamos magnificar más, que es el que fue en la práctica el primer gobernador, Luis Quintanar, y además de haber hecho la primera consulta popular, esto de las consultas también nace en Jalisco, cuando estaba el debate entre federalismo y centralismo, manda escritos a los 132 ayuntamientos para hacerles la pregunta de lo que querían, federalismo o centralismo. Y también a las congregaciones, a las cofradías, a los cuerpos sociales organizados y esto deriva en el Congreso Constituyente de Jalisco, que fue muy dilatado, duraron 16 meses dos semanas, sesionaron en 402 ocasiones reuniones secretas y debatieron temas tan importantes como la separación o la relación entre el Estado y la iglesia; se debatió también la reelección y se aprobó que solo podía reelegirse los legisladores, pero el gobernador y los alcaldes. Se estableció el Senado
Insuficiente resultó el auditorio del Colegio de Jalisco para albergar a cientos de amigas, amigos de Enrique Ibarra que acudieron a la convocatoria de presentación de su obra “El nacimiento de Jalisco 1808-1825”.
El padre Tomás de Hijar resaltó que este libro vendrá a enriquecer la bibliografía de Jalisco.
en Jalisco, como un modelo de consultoría al Ejecutivo del Estado, pero también en decisión en políticas públicas. Al final de cuentas la Constitución se promulga y Prisciliano Sánchez se erige como primer gobernador del Estado. Prisciliano Sánchez -remata Ibarra Pedroza-, es de una gran visión y lo demuestra en enero de 1826, a los pocos meses fallece. En su informe que es muy comprensivo y muy escueto de 7 u 8 cuartillas, al hablar de la situación económica se lamenta de la pobreza de los jaliscienses, ya que después de la lucha de independencia no había producción agrícola, no había producción minera, el comercio estaba muy quedado, no se daba porque no había economía, y dice: “Sin embargo los jaliscienses tenemos que ser optimistas, la naturaleza nos dio un fruto estupendo, extraor-
dinario, que se da en terrenos pedregosos, en terrenos no planos, en las zonas de Arenal, Amatitán, Tuxcacuesco, Autlán y de Tequila. Seguramente ese fruto del que se procesa el agave de mezcal que hoy llamamos tequila, y todavía dice en su informe que además es de muy buena calidad, no hace daño y es barato, ese fruto el agave, dice, cuando se comercie el agave de mezcal a otros territorios, a otros estados y a otras naciones, será un renglón muy importante en la economía de Jalisco. Y el año pasado se exportaron 332 millones de litros de tequila al mundo, casi un millón de litros de tequila por día. Trabajan en ese ámbito 72 mil personas y el alcance económico de esa producción de tequila de acuerdo a las cifras del Consejo Regulador del Tequila, alcanzó 5.1 billones de dólares. De ese tamaño la visión de Prisciliano Sánchez.
14
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
MUJERES Y HOMBRES ALTRUISTAS “Contamos con algunas alianzas, una de las más grandes es la Casa Hogar para niños huérfanos, rescatados de algún núcleo familiar, que sus padres viven alguna condena en la cárcel, madres prostitutas o que la calidad del infante no es la óptima, es de las alianzas fuertes, donde apoyamos con psicólogos, homeópatas, voluntarios que preparan alimento”.
CONCIENCIA PÚBLICA
“Tenemos también tenemos la alianza con mujeres con cáncer, como el 10 de mayo, donde cada padrino lleva a una mujer con cáncer a un restaurante, se sienta con ella, está el mariachi, los regalos, el pastel, hay personas que en todo su tratamiento no pueden tener acceso a este tipo de cosas y hacemos que pasen un grato momento”.
>QUE LA GENTE NO SE QUEDE SIN COMER
LA MISIÓN DE DAMASCO AC: DARLES ALIMENTOS A LA GENTE ENFERMA D
Por Diego Morales Heredia
icen que no hay mejor dicho que panza llena, corazón contento. Esa es su meta, que todo ser humano tenga un plato de comida y cumplir con la agenda 2030 de cero hambre. Es la noble labor que hacen en “DAMASCO”, organización fundada por Edgar Emiliano Chávez, que significa dar más con el corazón. Esta organización civil sin fines de lucro apunta a los sectores más desprotegidos, por ello, entre sus actividades está el llevar alimento a los familiares de los pacientes de los hospitales civiles de Guadalajara, lo cual han ido aumentando los apoyos gracias a las voluntades que se unen a la causa. “Estamos enfocados a la agenda 2030 en la cual consiste en cero hambre, una de nuestras labores es darles alimento a personas enfermas y sus familiares en el Hospital Civil de Guadalajara. Esa es nuestra misión de todos los días, para que esto suceda, tenemos otros apoyos los cuales consisten en la homeopatía, psicología, trabajo social, ropa, entre otros servicios que van saliendo. La mayor parte de la población son personas foráneas, que muchas son de comunidades indígenas”. Subraya: “Nuestro comedor funciona a base de voluntariado. Hay persona en cocina, en salud, en lo social, depende las cualidades y habilidades de los voluntarios es donde se integran al programa. Nosotros no tenemos empleados, porque buscamos que su mayor número de veces el apoyo sea en especie, en manos y corazón, traes el apoyo en especie o si quieres apoyar con tu tiempo en nuestro espacio, vienes a nuestra asociación y le destinas el tiempo a esta labor social”. Para el fundador y representante legal de DAMASCO, Edgar Emiliano Chávez, es importante generar una red de apoyo, por eso resalta las alianzas que han logrado con otras asociaciones civiles para darles más ayuda a los más desprotegidos. “Contamos con algunas alianzas, una de las más grandes es la Casa Hogar para niños huérfanos, rescatados de algún núcleo familiar, que sus padres viven alguna condena en la cárcel, madres prostitutas o que la calidad del infante no es la óptima, es de las alianzas fuertes, donde apoyamos con psicólogos, homeópatas, voluntarios que preparan alimento. También tenemos la alianza con mujeres con cáncer, como el 10 de mayo, donde cada padrino lleva a una mujer con cáncer a un restaurante, se sienta con ella, está el mariachi, los regalos, el pastel, hay personas que en todo su tratamiento no pueden tener acceso a este tipo de cosas y hacemos que pasen un grato momento”. El noble proyecto nace con la experiencia adquirida en otros países y aunque se hacen diversas actividades como apoyo a comunidades, la base está en que ningún ser humano padezca hambre, considerán-
“Nuestro comedor funciona a base de voluntariado. Hay persona en cocina, en salud, en lo social, depende las cualidades y habilidades de los voluntarios es donde se integran al programa”, comenta Edgar Emilio Chávez, fundador de Damasco.
El noble proyecto nace con la experiencia adquirida en otros países y aunque se hacen diversas actividades como apoyo a comunidades, la base está en que ningún ser humano padezca hambre, considerándolo como un derecho humano básico y elemental”. EDGAR EMILIO CHÁVEZ dolo como un derecho humano básico y elemental. “Esto nace viendo la necesidad de las personas que vienen a los hospitales civiles de Guadalajara. Se tuvo una experiencia previa en Colombia, Perú y Chile, conociendo la forma en cómo trabajaban otros albergues, esta sociedad en cuanto a poder subsanar las necesidades en el área de salud. Como tal, yo como fundador, viví un tiempo en Perú, ahí nace la inquietud, conozco otra asociación civil en Guadalajara, apoyo por un tiempo y así hice algo diferente, que la gente no se quede sin comer, así llega al comedor comunitario, considero que es un derecho importante del ser humano tener alimento diario, más aun tratándose de un enfermo”. Agrega: “Se han ido uniendo voluntarios, en redes sociales, en cocina, en trabajo social, psicología, viendo que no hay trabajadores, esto es más grande, es dar
con el corazón. Así se van formando los servicios. No nace de sentarnos a planear algo, van llegando voluntarios, gente con buena voluntad, por eso creamos un lugar para que la gente tenga que comer todos los días”. LA MEJOR AYUDA ES UNIÉNDOSE CON SU CORAZÓN En la asociación civil están abiertos a todo tipo de donativos, sin embargo, para Edgar Emiliano Chávez el más importante es cuando se unen con sus manos y su corazón, lo cual es clave en esta labor. “La mejor ayuda es uniéndote con sus manos y con su corazón, que conozcan, una vez dándose cuenta de la importancia, no hay un donativo en especial, lo que pedimos es despensa básica, si me preguntan lo que más se requiere son los básicos, aceite, huevo, café y azúcar, los cuales nosotros todos los días preparamos estos productos,
es nuestra forma de salir adelante. Pueden donar todo lo que consideren que cabe en cocina o en un menú”. De lo más satisfactorio que deja esta actividad, Edgar Emiliano Chávez resalta el agradecimiento que tienen las personas a las cuales les brindan el apoyo y ver que cada vez con más personas las que se interesan en temas de apoyo social en la ciudad. “Hay cosas que me llenan de alegría, cuando una persona sale del hospital, el familiar que comió el tiempo con nosotros viene y nos dice gracias, eso es lo mejor, es muy padre. Hay otra sensación, pero es triste, cuando el familiar fallece, y vienen al comedor es algo que te llena el corazón, por todas estas personas que prevalecen aun con dolor en el corazón, vale la pena continuar en este camino. No hay nada más satisfactorio que ver corazones felices”. La gran misión a largo plazo es cumplir con la agenda de que ningún humano no tenga alimentos en su día a día, por ello, en DAMASCO se hace un llamado a la sociedad a unirse cada quien desde su trinchera para abonar en esta noble labor. “Una de las misiones que tenemos a largo plazo es cero hambre, lo que más nos gustaría, que por fin haya más proyectos con personas en la sociedad para cumplir esta agenda. Queremos que se puedan abrir más comedores para que la gente tenga todos los días un plato de comida, que no sea una preocupación más aparte de sus familiares hospitalizados”, puntualizó.
CONCIENCIA PÚBLICA
15
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
16
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
SALVADOR HERNÁNDEZ/ LA ENTREVISTA
“Tenemos que llegar, profesionalizar nuestros procesos, entrar y actualizar, cuidar la bondad de la tradición de nuestros mercados, pero ir a la vanguardia con la actualización, debemos tener mejores mercados, con aplicaciones móviles, con pago con tarjeta, instalaciones dignas y adecuadas para nuestros clientes, una red de mercados que podamos identificar”.
CONCIENCIA PÚBLICA
“Tenemos que hacer un plan donde efectivamente influyan los servicios públicos municipales, donde haya un proyecto de infraestructura para mejorarlos, pero también con un plan de negocio y reactivación económica, donde el locatario pueda cumplir con su función y poder reactivar el comercio tradicional de la ciudad, mercados, tianguis, corredores comerciales y las tiendas barriales”.
>REVISAR INFRAESTRUCTURA Y ARMAR UN PLAN DE NEGOCIOS
PROPONE UN ATLAS DE RIESGO PARA MERCADOS MUNICIPALES • 95 MERCADOS MUNICIPALES Y 13,400 LOCATARIOS • MUY POSITIVO CANALIZAR 87 MDP A MERCADOS • “QUIERO APORTAR A LA CIUDADANÍA SIN HACER GRILLA” • “A LA CIUDAD LE DUELEN MUCHAS COSAS, TENEMOS QUE OCUPARNOS”
N
Por Diego Morales Heredia o se puede ser apaga incendios, los mercados en la ciudad son tradición, comercio y cultura, por eso deben ser prioridad para el gobierno municipal, es la visión de Salvador Hernández, regidor de MORENA en Guadalajara, quien propone un Atlas de riesgos exclusivo de mercados para identificar las problemáticas y necesidades, así como proyectar el futuro de estos inmuebles. En el diagnóstico que ha hecho en su paso como regidor y con la experiencia de haber trabajado toda su vida en el Mercado de Abastos de Guadalajara, Salvador Hernández indica que los 95 mercados con que cuenta la ciudad tienen serios problemas de infraestructura y servicios público adecuados, por ello el llamado a atender la necesidad de los locatarios en el municipio. “El estatus de los mercados públicos municipales, los 95 que tiene la ciudad, hay serios problemas de infraestructura, falta de servicios públicos adecuados, es el diagnóstico de entrada, ya lo hemos vivido con la situación del Mercado San Juan de Dios, lo que nos está llamando a que los mercados deben ser una prioridad para el municipio sí o sí, anteriores administraciones lo han tomado como un lastre, nosotros lo tenemos que tomar como una bendición y una prioridad, son cerca de 13 mil 400 locatarios que todos los días salen temprano para cumplir con la función que requiere la ciudad que es darle de comer a la Zona Metropolitana de Guadalajara, en donde Central de Abastos de Guadalajara distribuye cerca de 22 mil toneladas de producto diario, que se distribuyen en 14 estados de la república”.
INFRAESTRUCTURA Y PLAN DE NEGOCIOS
Dentro de los proyectos que el regidor de MORENA plantea en el ayuntamiento está el reforzar la infraestructura de los mercados, pero también generar planes de negocio en donde los locatarios puedan cumplir su función y reactivar la economía local de barrio con los mercados, tianguis y tiendas barriales. “Debemos entender que el tema de mercados no es programa aislado, no es un tema aparte, debe ser un eje transversal. El tema de mercados influye en la economía, en la cultura, en lo social; si lo queremos tomar con que la única solución para los mercados es infraestructura, hay mercados que se han intervenido y ha muerto el comercio, no queremos eso, tenemos que hacer un plan donde efectivamente influyan los servicios públicos municipales, donde haya un proyecto de infraestructura
Salvador Hernández, regidor de Morena, preside la Comisión de Mercados y Centros de Abasto del Cabildo Tapatío.
Con este Atlas de riesgo podremos identificar qué necesitan nuestros mercados y poder planear a futuro una intervención, porque eso de estar interviniendo mercados cuando ocurre una desgracia, no podemos ser apaga fuegos, nuestros locatarios nos necesitan”. para mejorarlos, pero también con un plan de negocio y reactivación económica, donde el locatario pueda cumplir con su función y poder reactivar el comercio tradicional de la ciudad, mercados, tianguis, corredores comerciales y las tiendas barriales”. Subraya: “Con este plan que estamos trabajando habrá grandes beneficios para la ciudad, en una de las iniciativas que presenté es la creación de un Atlas de riesgos para mercados, estamos viendo la situación que pasa, realmente con unas lluvias que nos han puesto a sufrir como municipio. Imaginemos cómo sufren nuestros mercados con las carencias que tienen, le tenemos que dar la vuelta y salir adelante. Con este Atlas de riesgo podremos identificar qué necesitan nuestros mercados y poder planear a futuro una intervención, porque eso de estar interviniendo mercados cuando ocurre una desgracia, no podemos ser apaga fuegos, nuestros locatarios nos necesitan”.
AVANCES EN EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
Durante las anteriores dos administraciones el tema de mercados era parte de una gran bolsa, sin embargo, gracias a los trabajos que ha venido realizado, Salvador Hernández logró que las observaciones que se le hizo al plan municipal de desarrollo fuera incluido el tema de mercados, asignándole un presupuesto, lo cual considera un gran avance en su gestión en beneficio de los mercados tapatíos. “En el día a día todos nos necesitamos, todo el cuerpo de regidores y principalmente la fracción que represento, estamos trabajando de la mano, sabemos que es una necesidad muy clara, lo tenemos como un objetivo, compañeros de otras fracciones saben de la necesidad y se han acercado para poder apoyar. A todos nos tocó el corazón la desgracia en San Juan de Dios, gracias a la intervención de las autoridades, bomberos, protección civil, la
misma gente del ayuntamiento, no hubo una desgracia mayor. La cosa de mercados tiene que cambiar y va a cambiar”. Agregó: “Se presentó el plan municipal de desarrollo, en comisiones se analizó, se trabajó, pero tenía muchas carencias en el tema de mercados. Nosotros como comisión edilicia, mostramos las observaciones, se nos fue aceptada y estarán incluidas. En el plan de desarrollo municipal es la previa donde se prospecta el presupuesto para el siguiente año, creemos que es una buena señal el tener 87 millones de pesos para el área de mercados, porque las anteriores dos administraciones no dieron nada del presupuesto para mercados, sí había proyectos aislados pero mercados los tenían dentro de servicios públicos municipales en una bolsa gigante, pero no había plan ni proyecto, en esta ocasión el área de mercados tendrá un presupuesto pequeño para las necesidades, pero es un inicio”.
GUADALAJARA: LA CIUDAD DE LOS MERCADOS
Por su infraestructura y tradición, Guadalajara es la ciudad de los mercados, precisa Salvador Hernández, quien aprovecha su experiencia en el rubro como comerciante y empresario para posicionar en la agenda pública el tema de los mercados que debe tener un ideal: la ciudad debe tener la mejor logística en distribución de alimentos, a la altura de los ciudadanos. “Los locatarios me dicen gracias por estar aquí, que por fin alguien de los suyos está ahí. Es gratificante, pero es una responsabilidad
17
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
“Al ser un regidor de oposición es importante señalar lo que está mal, pero es importante tener respuestas y propuestas para poder solucionarlo, porque al final del periodo dirán a ver regidor, muy de oposición, pero qué hizo usted, qué le respondiste a un sector importante como los mercados y en eso estamos trabajando todos los días”
grande que pasa por mis hombros, porque tenemos que darles resultados. Al ser un regidor de oposición es importante señalar lo que está mal, pero es importante tener respuestas y propuestas para poder solucionarlo, porque al final del periodo dirán a ver regidor, muy de oposición, pero qué hizo usted, qué le respondiste a un sector importante como los mercados y en eso estamos trabajando todos los días, tenemos programas especiales, como el viernes de mercados, donde atendemos principalmente las necesidades de los locatarios, hay comerciantes que tienen abandono por años y los orientamos, les ayudamos a solucionar sus problemas”. Añadió: “Antes lo decíamos utópicamente pero es un gran objetivo a cumplir, debemos llegar a tener la mejor logística en la distribución de los alimentos, así como en su momento lo dicen en el centro del país de quién es quién en los precios que la canasta básica más económica se vende en Guadalajara, principalmente distribuida por Central de Abastos, tenemos que llegar, profesionalizar nuestros procesos, entrar y actualizar, cuidar la bondad de la tradición de nuestros mercados, pero ir a la vanguardia con la actualización, debemos tener mejores mercados, con aplicaciones móviles, con pago con tarjeta, instalaciones dignas y adecuadas para nuestros clientes, una red de mercados que podamos identificar”.
TRABAJAR SIN HACER GRILLA
Para el regidor de MORENA, su paso de la iniciativa privada a la vida pública ha sido positiva; en esta curva de aprendizaje, aprovecha para sacar lo mejor de sí, de sus compañeros de fracción y de todos los que integran el cabildo de Guadalajara, pues tiene como prioridad realizar su trabajo en beneficio de los ciudadanos sin hacer grilla política, al final
Dentro de los proyectos que el regidor de MORENA plantea en el ayuntamiento está el reforzar la infraestructura de los mercados, pero también generar planes de negocio en donde los locatarios puedan cumplir su función y reactivar la economía local de barrio.
los ciudadanos harán su balance de quién hizo mejor las cosas. “Me he sentido excelentemente bien, hay una curva de aprendizaje, pero lo hemos tomado bien. Tengo que reconocer que mis compañeros, tanto el Doctor Carlos Lomelí, Mariana Fernández, Candelaria Ochoa, son gente muy importante, con una gran trayectoria, debo trabajar todos los días para aprender”. Añade: “A la ciudad le duelen muchas cosas, tenemos que ocuparnos en lo que le duele a Guadalajara, no podemos empezar con gri-
OPINIÓN Por | Mónica Ortiz
U
na lucha muy politizada, se ha vuelto la elección para presidenta y suplente del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI), debido a los cambios sustantivos que aparecen en la renovada convocatoria emitida por el Congreso del Estado de Jalisco, en la que los cambios son específicos haciendo hincapié en la forma de evaluación, ya que cambia y se divide en tres etapas, a diferencia de las convocatorias anteriores, razón por la que actualmente causa desconfianza y una disputa política para no permitir que el proceso se lleve a cabo, bajo la última aprobación de convocatoria, al punto de generar opiniones encontradas con la argumentación de ser una posible simulación de elección o un proceso a modo. En este sentido, el artículo 58 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios en su fracción VI, estable que en caso de que el Consejo Consultivo del ITEI, no remita la lista de aspirantes conforme a lo señalado en la fracción III del mismo artícu-
“A la ciudad le duelen muchas cosas, tenemos que ocuparnos en lo que le duele a Guadalajara, no podemos empezar con grillas, tenemos que hacer que Guadalajara funcione, tenemos problemas de basura, hay colonias que en una semana no llega la recolección de basura, un problema grave, hay problemas de inseguridad, estamos entre las 10 ciudades más peligrosas del país”
llas, con temas de señalar, tenemos que hacer que Guadalajara funcione, tenemos problemas de basura, hay colonias que en una semana no llega la recolección de basura, un problema grave, hay problemas de inseguridad, estamos entre las 10 ciudades más peligrosas del país, tenemos que replantearnos muchas cosas, nosotros como regidores en este gobierno tenemos mucho trabajo y muchas respuestas que darle a los ciudadanos”. En cuanto al presidente municipal de Guadalajara, Pablo Lemus, Salvador Hernán-
dez aseveró que serán los ciudadanos los que hagan el balance final de su administración, mientras tanto, se enfoca en cumplir con sus objetivos en beneficio de la ciudad y los mercados tapatíos. “Veo claro y preciso que el gobierno no lo hace una sola persona, lo hacemos todos y todos somos responsables. Que el señor siga trabajando, que haga sus cosas y nosotros haremos lo de nosotros, al final de cuentas, quien va a definir quién hizo su trabajo bien y quién no será la ciudadanía”, puntualizó.
LUCHAS SOCIALES
POLITIZADO EL PROCESO DEL ITEI
lo 58, será el Congreso de Estado de Jalisco quien realizará el procedimiento de elección de conformidad con lo establecido por la ley, sin embargo la fracción III la cual tiene que ver con la evaluación de los aspirantes mediante el Consejo Consultivo del ITEI, será un hecho que no sucederá porque el Consejo Consultivo del ITEI, se pronunció y notificó que no llevará a cabo esta función que la ley le permite. El término de sustituir al Consejo Consultivo del ITEI no es preciso, como se ha manejado por algunos diputados en su expresión de oposición al proceso, sin la intervención del Consejo Consultivo del ITEI, es válida debido a que su ausencia del proceso se encuentra previsto por la ley, además de atender que la elección de la presidencia del ITEI, es una atribución constitucional del Congreso, entonces está previsto en la ley que el proceso de evaluación se le confía al Consejo Consultivo, pero también lo es que en su ausencia, lo realizará el Congreso asumiendo la facultad por ley, por lo que no es correcto el término de “se sustituye al Consejo Consultivo”, simplemente porque no es
un ente superior, ni está por encima del Congreso del Estado de Jalisco. Ahora bien, se argumenta que el Congreso se puedo haber extralimitado en sus atribuciones, pero el artículo 58 de la Ley de Transparencia, señala claramente que la convocatoria deberá llevar como mínimo con lo señalado en la fracción I, que a la letra dice “El Congreso del Estado emitirá una convocatoria pública para que el Consejo Consultivo reciba propuestas de aspirantes, cuando menos con dos meses de anticipación a la fecha de la renovación de los comisionados, la cual deberá contener como mínimo” los requisitos de las fracciones a) c) b) y recalco el inciso d) que a la letra dice “el procedimiento, los criterios para la evaluación de conocimientos en materia de transparencia acceso a la información etc.” Por lo que la segunda convocatoria del Congreso del Estado, no es violatoria de la ley en la materia, ni de los derechos de los aspirantes, no existe tampoco exceso en las atribuciones del Congreso pues cumple con los mínimos que indica la ley, y que desde luego prevé la ausencia del Consejo Consultivo.
Por lo que en este nuevo proceso de elección de presidenta y suplente del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI), es válido y contemplado en la ley, aun y cuando se pretende polarizar e interpretar la ley a modo, entre la ley, el Consejo Consultivo y las fracciones parlamentarias en el Congreso del Estado, habrá que entender que la presión política por mantener o cumplir cuotas entre los partidos y la comunidad de expertos en el tema, está causando polémica y estragos a este nuevo proceso, recordemos que la mayoría de elecciones a la presidencia del ITEI, han estado rodeadas de circunstancias desafortunadas, que nos han dejado procesos dignos de crítica y análisis, al parecer esta vez no será la excepción, recordemos que ya obtuvimos un presidente por insaculación ante desacuerdos, también un proceso de elección que se repitió en tres ocasiones el examen de conocimientos de los aspirantes a comisionados, así que nada nos debería sorprender en este nuevo y repetido proceso de elección de presidenta del ITEI.
18
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Armando Morquecho Camacho
A TÍTULO PERSONAL
QUE LA GENTE TOME LAS ARMAS
S
egún la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia se entiende como el uso intencional de la fuerza o el poder físico (de hecho o como amenaza) contra uno mismo, otra persona, una comunidad o un grupo, y que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, daños psicológicos y trastornos en el desarrollo de una persona. Ciertamente, la violencia es un fenómeno social bastante complejo, pero también, es una realidad de la cual, como seres humanos no podemos huir, ya que ésta ha estado presente en toda nuestra historia y también ha generado heridas profundas en el tejido social, que hasta la fecha, no han podido sanar. Por ello, erradicar la violencia o bien, controlarla, debe ser el pilar de cualquier proyecto de nación, ya que sin seguridad, los ciudadanos no somos ni seremos capaces de desarrollarnos libremente y toda una estructura política, gubernamental, económica y social, corren un gran riesgo, ya que si la política de seguridad fracasa y las autoridades son incapaces de cumplir con los principios básicos del contrato social, cualquier país, corre un gran riesgo de caer inmerso en un caos social alimentado por la inseguridad que produce un Estado fallido. En el caso en concreto de nuestro país, creo que si tratamos de ser objetivos y una vez analizados los números, que son crudos, la realidad de México en términos de violencia e inseguridad es alarmante, ya que cada vez es más frecuente ver expresiones de violencia en cualquier entorno, y esto va desde la violencia que genera el crimen organizado, el bullying en las escuelas o internet, hasta la violencia que podemos encontrar en el tráfico, donde cualquier altercado vial puede terminar en una pelea, en el hogar con la violencia de género o el maltrato infantil, o bien, en cualquier otro espacio, como un estadio de futbol. Por esta razón, me llama mucho la atención que la oposición, que dice conocer los problemas de México, proponga una reforma a la Ley de Armas para que las nuevas disposiciones de ésta permitan, por un lado, que los miembros del ejército puedan regresar a sus casas con sus armas de gran calibre para que puedan defenderse de mejor manera, y por otro lado, que permita también a la ciudadanía adquirir armas de mayor calibre para defender sus hogares, a su familia y sus negocios del crimen organizado, lo anterior, bajo el argumento de que vivimos en un Estado fallido. De esta propuesta tan rara, hay mucho que decir, pero creo que lo primero y más importante que debemos señalar es la incongruencia de la oposición, que cuando le conviene, dice estar del lado de las instituciones, la democracia y el Estado, pero por el otro lado, su propuesta más importante e innovadora para atender la falta de Estado y los problemas de inseguridad que esto genera, es menos Estado, menos justicia,
BALAZO EN EL PIE DE DE ALITO MORENO
Alejandro “Alito” Moreno. Su propuesta para combatir la violencia.
ESTADOS UNIDOS ES UN PAÍS VIOLENTO CUYOS ÍNDICES EN ESTE RUBRO HAN AUMENTADO EXPONENCIALMENTE GRACIAS A UNA LEGISLACIÓN PERMISIVA Y BURDA EN MATERIA DE ARMAS QUE BRINDA A LA CIUDADANÍA LIBRE ACCESO A CUALQUIER TIPO DE ARMA. y más vigilantes anónimos que anden por las calles haciendo justicia por mano propia ante la ausencia de la autoridad. En ese orden de ideas, yo me pregunto: si la solución a los problemas de inseguridad en México era tan sencilla como permitir que la gente pueda dormir con un arma de gran calibre debajo de la almohada para así poder llenar de balazos a quien entre a nuestra casa, entonces ¿por qué no se le ocurrió a nadie antes? Pero al margen de todo esto, creo que esta propuesta es una gran oportunidad para que alguien le recuerde al diputado federal, Alejandro Moreno, que la violencia como fenomeno social tiene muchos rostros tal y como lo mencioné al inicio de esta columna, y aunado a esto, si tomamos en cuenta el contexto de inseguridad de México en el que los feminicidios, los asaltos, los altercados viales con desenlaces lamentables y la violencia doméstica están a la orden del día, probablemente darle a los miembros del ejército la oportunidad de llegar a casa con rifles de asalto o a un padre de familia la oportunidad de dormir con una 9mm, no
parece ser una buena idea. Para aclarar un poco esto tomemos el caso de Estados Unidos, ya que según datos de la CDC, en los últimos dos años, nuestros vecinos han registrado la tasa de homicidios con armas de fuego más altas desde 1994. Asimismo, entre 2019 y 2020, la tasa general de homicidios con armas de fuego aumentó alrededor del 35%, mientras que en el 2020, el 79% de los homicidios y el 53% de los suicidios se produjeron con armas de fuego, siendo los condados con mayor nivel de pobreza, los que más aportaban a esta estadística. Pero en el caso específico de los homicidios, del 2019 a la fecha, la tasa subió de 4.6 muertes a 10.5 muertes por cada 100,000 habitantes, y lo más preocupante de estos aumentos, es que se produjeron en mayor proporción entre niños y hombres de 10 a 44 años de edad. Esto aunado a las dos matanzas más recientes, demuestra, que aun y sin la presencia del crimen organizado, Estados Unidos es un país violento cuyos índices en este ru-
bro han aumentado exponencialmente gracias a una legislación permisiva y burda en materia de armas que brinda a la ciudadanía libre acceso a cualquier tipo de arma. La violencia nunca se terminará con mayor circulación de armas en la calle, al contrario, eso solamente será un detonante que provocará que en un país como el nuestro, donde la irritabilidad de la ciudadanía y el malestar social tan arraigado, cualquier altercado vecinal, podría terminar en un baño de sangre, y ojo con esto, porque luego no vaya a salir la senadora Josefina Vazquez Mota, tal y como lo propuso con los linchamientos, con que quiere reformar el Código Penal para que éste contemple el asesinato con pistoal 9mm porque sorprendentemente (para ella) esto no está contemplado. Lo he dicho en muchas ocasiones, la oposición tiene un gran reto. Ciertamente el 2024 no será un camino en el parque para Morena, pero si creen que pueden arrazar fácilmente con la estructura electoral de los guinda, también están muy equivocados. La oposición tiene que tomarse en serio su papel, y si en realidad buscan consolidarse como una alternativa para la ciudadanía, deberían de abordar la solución a la violencia con propuestas que impliquen grandes e importantes reformas tanto en nuestras instituciones encargadas de impartir justicia, como en los centros penitenciarios de nuestro país donde el concepto de readaptación social está más olvidado que las promesas de campaña del 2021.
19
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Isabel Venegas
EDUCACIÓN
E
EL CICLO ESCOLAR TRAS LA PANDEMIA Y LA VIRTUALIDAD
stamos a punto de cerrar el ciclo escolar 2021-2022; ansiosos por el descanso a uno de los periodos más complicados de la historia moderna tras haber sorteado dos años de pandemia, meses en el que los estudiantes dejaron de asistir a las escuelas mientras que estuvieron expuestos a muchas horas frente a los celulares, las tablets, y las computadoras. Hoy, cuando hemos vuelto a convivir dentro de las aulas, comenzamos a ver el impacto de estos sucesos. Muchos profesores coinciden en que estas generaciones de estudiantes desde el nivel de preescolar y hasta el superior, presentan serias dificultades para lograr con éxito tareas de concentración y razonamiento. Tal parece que la destreza con la que los estudiantes manipulan los dispositivos como el celular o la Tablet, es al mismo tiempo la antesala a constreñir su potencial creativo y muchas de sus herramientas cognitivas para la auto-regulación al socializar con sus semejantes. La detección de los trastornos en la interacción parecen ir a la alza; intolerancia a la frustración, problemas en la comunicación, manejo pobre del lenguaje o incluso niños que no pueden hablar, son fenómenos que se presentan cada vez más en la consulta de pediatras, psicólogos y pedagogos. Al igual que con el covid, los estudios epidemiológicos cuantifican el incremento a una tasa acelerada de estas problemáticas que dañan la salud mental y que representan una preocupante alarma por darse desde los primeros años de vida. La psicóloga infantil Rachel Barr, de la Universidad de Georgetown, en Washington, señala que se está teniendo evidencia suficiente para demostrar que una gran cantidad de horas de exposición a pantallas interactivas en edades tempranas puede tener efectos negativos: alteraciones del sueño, trastornos sociales, pérdida de peso y dificultades en el aprendizaje. El problema que se presenta por la exposición de los pequeños a las pantallas digitales durante tiempos prolongados, preocupa porque sucede (en promedio) desde los cuatro meses de edad, y conforme va creciendo también aumenta el número de horas al día, aunado a eso hay otro factor que también se incrementa: la complejidad en la elaboración de los algoritmos en cada aplicación. Facebook, youtube o instagram -por ejemplo-, tienen construidas sus plataformas de manera que los consumidores encuentren en ellas una muy pronta y profunda adicción. Los jóvenes adolescentes ahora tienen enormes dificultades para la concentración, para la memorización, tienden a postergar tareas y compromisos importantes por la
LA DETECCIÓN DE LOS TRASTORNOS EN LA INTERACCIÓN PARECEN IR A LA ALZA; INTOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN, PROBLEMAS EN LA COMUNICACIÓN, MANEJO POBRE DEL LENGUAJE O INCLUSO NIÑOS QUE NO PUEDEN HABLAR, SON FENÓMENOS QUE SE PRESENTAN CADA VEZ MÁS EN LA CONSULTA DE PEDIATRAS, PSICÓLOGOS Y PEDAGOGOS. falacia de lo que representan las redes sociales, van dejando ver sus efectos secundarios en la precariedad de relaciones reales que no logran niveles de comunicación significativos y significantes, sin construcción de valores éticos y emocionales, así como la disociación entre lo que es real y ficticio. Esa fantasía, también está impidiendo que los adolescentes y jóvenes, puedan dimensionar la trascendencia de lo que representan sus acciones entre la virtualidad y la realidad. Recientemente hemos observado un incremento en la violencia cibernética; cada vez más, estudiantes de 13 o 14 años se adentran en juegos que implican retos peligrosos, amenazas e intimidaciones entre ellos; “juegos” que representan serios problemas para los que se vuelven víctimas de estas redes sociales.
Dentro de ese tipo de violencias, también se ha elevado el número de ocasiones en el que los y las estudiantes se vuelven víctimas por la difusión de contenidos íntimos; de ahí que podamos pensar que existen herramientas como la de la “Ley Olimpia” para combatir la violencia digital, dado el impacto tan grave que tiene para una niña-adolescente que ha mandado a su novio de doce años una foto de ella desnuda. Sin su consentimiento la imagen ya ha sido compartida con sus amigos, y en unos cuantos minutos se encuentra en las redes, observada por miles o millones de personas. El dilema es que, en la misma indefensión, en la misma precariedad de formación está el “infractor”, un niño de 12 años que, en un abrir y cerrar de ojos ya está metido
en un conflicto que lacera la vida de muchas personas. ¡No podemos dejar a los niños, niñas y adolescentes, sin la formación necesaria para enfrentar el mundo de la virtualidad!, debemos prepararlos para que sean conscientes de los riesgos, los tiempos, las demandas que esto implica. Enorme reto tiene nuestra sociedad ante el deseo de aprovechar estos recursos sin dejar de ver los peligros que ello conlleva. Una invitación para los jóvenes papás que también crecieron con estos dispositivos, a que fortalezcan sus lazos familiares, la vinculación entre las miradas es mucho más significativa, relajante y terapéutica, lo será siempre más que ningún video por más superproducción que se pueda imaginar; es pues la conexión entre los más cercanos, una experiencia determinante en la construcción del ser humano, y tal parece que sigue siendo muy superior a la conexión de WiFi.
20
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Javier X. Hurtado
Por | Luis Manuel Robles Naya
OPINIÓN
OPINIÓN
¿
CARRUSEL VS GOBIERNO ABIERTO
A quién le preguntaron?, ¿en qué se basaron para decidir que un carrusel será insignia y referente de la ciudad que es símbolo mundial de la mexicanidad y justificar eso con que Londres tiene una rueda de la fortuna o Seattle un mirador y fuente interactiva? ¡Con Guadalajara no se juega señores! Un tiovivo (carrusel) lo define la Real Academia Española como “recreo de feria que consiste en varios asientos colocados en un círculo giratorio” o “espectáculo en que varios jinetes ejecutan vistosas evoluciones”. La etimología se basa en una palabra tomada del francés “carrousel”, procedente del italiano “carosela”; y basado en el árabe “kurradj” (juego de caballitos para niños). ¿Qué tiene eso de mexicano y cómo nos representa y nos deja “parados” ante el mundo? ¿Qué digno gobernante de Guadalajara trae en su mente caballitos giratorios de 24 millones de pesos (no puedo creerlo de verdad)? ¡Ya basta!, es el colmo. Inunden la ciudad con bolardos, déjenla con baches, con su show de la basura, con la inseguridad, sigan dando circo en el centro y olvidando el oriente, pero no vengan a decirnos que una atracción de feria será símbolo de la tierra del tequila, mariachi y la charrería. Pero, ¡aún peor!: no dignificaron lo “ciudadano” de su gobierno. De milagro no preguntaron condicionadamente por el pago de un impuesto municipal si querían caballitos giratorios, jirafas, tigres o elefantes, como lo saben hacer. Un Gobierno Abierto, tiene siete principales aristas y en todas y cada una de ellas han fallado enormemente nuestros gobiernos metropolitanos, sobre todo Guadalajara con esta ocurrencia. Me explico: En primer término, los portales web de los ayuntamientos deben de priorizar el sentido social de navegación, servicio y consulta, no recaudatorio. Eso no es ni siquiera es gobierno electrónico. La mejora regulatoria se ha dado sólo para “digitalizar” trámites de captación de impuestos para cobrarte más rápido (échense un clavado en el portal de GDL o Zapopan). No hay plataformas de participación ciudadana, de interacción, de comunicación bidireccional con las dependencias para la mejora o atención de fallas en los servicios públicos que constitucionalmente están obligados. Segundo, generación de participación en redes sociales en lo cual están totalmente reprobados. Los presidentes municipales las utilizan como escaparate farandulero, para tirar basura, para echarse unos tacos, corriendo, y para que nos cueste a quien los graba diciendo cosas sin inteligencia informativa que nos sirva como ciudadanos para ser partícipes. Tercero, la escucha activa en redes sociales no existe. Repito, sólo es un escaparate. Por ejemplo, quitaron la app móvil de CiudaApp (que era muy buena) para meter el medio de WhatsApp (que no sirve de nada). Además, no ponen atención a todos los comentarios que en sus publicaciones
realiza la ciudadanía. Si son negativos te bloquean. Yo soy uno de ellos. Cuarto, no existen las plataformas de participación y colaboración ciudadana. No las hay, no las generan, no son proactivos. Bueno hubiera sido que preguntaran en Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, pagina web, Whats’, si queríamos carrusel, ¿no?, sin segmentar la consulta para que
UN GOBIERNO ABIERTO, TIENE SIETE PRINCIPALES ARISTAS Y EN TODAS Y CADA UNA DE ELLAS HAN FALLADO ENORMEMENTE NUESTROS GOBIERNOS METROPOLITANOS, SOBRE TODO GUADALAJARA CON ESTA OCURRENCIA.
no participe el oriente. Seguramente 24 millones le serviría demasiado a esa Zona porque Guadalajara no es sólo el centro en donde se ofrece pan (ya se viene el día de la torta ahogada), circo y carrusel. Quinto, la apertura a datos públicos… inexistente. No hay una plataforma electrónica municipal en la cual pongan a disposición fuentes de datos abiertos de sus dependencias municipales. Ahora sí que no tienen ni otros datos (pidieron a Caabsa Eagle estadísticas de su servicio, increíble). Sexto, que es “junto con pegado” con el anterior punto y que tiene que ver con la promoción de desarrollo de aplicaciones con datos públicos por terceros. Por obviedad, sin datos, sin plataforma, sin participación, no la hay. Séptimo, hacer más transparente la gestión municipal. Subrayo el “más”. Sólo se basan en lo legalmente obligatorio. No son proactivos. Por ello no hay punto quinto y sexto. Existen otros tres puntos, como lo son el trabajo colaborativo, participación interna del cuerpo de trabajo del ayuntamiento, y la gestión del cambio dentro del mismo, en los cuales seguramente están trabajando arduamente las mismas personas que durante el regaderazo matutino se les ocurrió el carrusel , los que se levantan temprano en la mañana para ir a tirar basura para hacer show; y, los demás que piden datos de cumplimiento a una empresa amenazada con quitarle el contrato (nunca darán datos reales). Ya perdieron piso señores, ¡respeten!, aquí no es Nuevo León.
E
MIGRACIÓN
l fenómeno migratorio, se ha vuelto un tema ineludible en la conflictiva relación México – USA. Para el presidente Biden se ha convertido en un asunto de política interior que gravita pesadamente sobre el proceso electoral próximo y sobre su propia y eventual reelección. Para el gobierno de México y su presidente, es la más importante arma que tiene para equilibrar la conversación con la potencia comercial, que exige mayores facilidades para hacer negocio y trata de nulificar los trazos populistas y estatizadores del gobierno. Pero más allá del forcejeo diplomático que caracteriza nuestra relación bilateral, parece que se reúnen a conversar sobre uno de sus principales problemas comunes con diagnósticos y soluciones parciales. Las conversaciones sobre el particular se han hecho frecuentes entre niveles inferiores de ambos gobiernos y las soluciones no parecen implicar más que las acciones de contención y represión de los movimientos migratorios. En tanto ellos platican, el tráfico de personas crece y es frecuente encontrar en los medios noticias de tragedias a las que siguen más declaraciones y cero acciones para evitar que sigan sucediendo y así habremos de seguir, hasta que no se entienda que esto requiere una solución integral. El problema no son los migrantes ni sus caravanas, y tampoco es el diagnóstico fácil que concentra en la pobreza y la falta de oportunidades la solución. Son sin duda causas, pero no las únicas, y aún esas, tienen otros ingredientes que no parecen resaltar en el diagnóstico. Algo les debería decir que en México, los estados con mayor crecimiento e inversión sean los mayores expulsores de población. Atendiendo a cifras del INEGI, entre 2015 y 2020, fueron 802,807 personas las que salieron de México para otros países y de ellos, el 7.8% eran de Guanajuato, el 7,5% de Jalisco y el 6.3 de Michoacán, mientras que estados con menos desarrollo Tlaxcala con 0.6, Campeche con 0.3 y Baja California Sur con 0.2% expulsan menos población. Otros elementos influyen y no son considerados, como el hecho de que tres de cada diez mexicanos tienen un familiar en Estados Unidos; según los datos del INEGI reunirse con la familia es la causa que el 15% de los migrantes esgrime para hacerlo, buscar trabajo o trabajar motiva al 68%. Se suma a estos datos otro, por desgracia creciente, que es que hay un 3% de personas que emigran por razones de inseguridad o violencia. Sin duda escandaliza que de Centroamérica lleguen oleadas de migrantes y que su recorrido por México sea un muestrario de vilezas, tanto de autoridades como de criminales, pero para ellos no ha existido más respuesta que la represión y contención y la insistencia del presidente mexicano de que hay que atender las causas, sin especificarlas, proponiendo programas asistenciales que han demostrado su ineficacia. Hasta mayo de 2021 el 44.6% de la población extranjera que ingresó a USA eran mexicanos y de ellos, la mayoría frisaba entre los 19 y 35 años, lo que hace evidente que las becas y apoyos no son suficiente razón para arraigarlos. El gobierno de México ha insistido en que se requieren recursos para mejorar las condiciones de vida en Centroamérica, pero será un error que se consuman en programas
como Sembrando Vida, que ha demostrado ser irrelevante y de consecuencias negativas en el campo. Las condiciones por las que emigran suele tener motivaciones diversas, como se mencionó anteriormente y se hacen necesarias políticas específicas para cada causa y no soluciones generales, tan subjetivas como la forma misma en que enuncian la existencia del problema. Miles de migrantes
ES NECESARIO INDIVIDUALIZAR EL PROBLEMA Y DARLE EL TRATAMIENTO ADECUADO PARA SU SOLUCIÓN Y NO SOLO RECETAS GENÉRICAS Y DISCURSOS REVOLUCIONARIOS. URGE QUE LOS GOBIERNOS TRABAJEN PARA RESOLVER, NO SOLO PARA GANAR ELECCIONES. salen huyendo de la inseguridad por la presencia de bandas y pandillas de delincuentes que se han apropiado de la vida en sociedad. Otros tantos, hartos de no encontrar condiciones de salud, educación e insuficiencia de satisfactores esenciales y algunos más, tan solo deseosos de emular las historias de éxito de sus familiares ya establecidos, proveedores de las esperadas remesas. Cada causa requiere un tratamiento específico y la respuesta que se de en Honduras no necesariamente funcionará en El Salvador o Guatemala, mucho menos si se insiste en exportar de México los programas clientelares, insuficientes y sumamente demagógicos. Simplificar en que son la pobreza y la falta de oportunidades es no darle la verdadera dimensión al problema y sin duda deja por fuera el principal motivo del atraso y abandono que acosa a esas comunidades exportadoras de seres humanos, y este es, la ineficiencia de los estados nacionales para promover el desarrollo igualitario, su incapacidad de garantizar paz y seguridad que incentive el desarrollo en regiones dominadas por la delincuencia. Que Jalisco y Guanajuato sean expulsores mayoritarios, habla de concentración del desarrollo en pocos municipios; que Michoacán y Sonora se signifiquen por la violencia imperante y la presencia creciente del crimen, justifica que las personas huyan en busca de mejores condiciones; y las muertes y extorsiones que sufren los migrantes por los profesionales de la trata, amerita que se atienda con seriedad nulificando a los mara salvatruchas, combatiendo y eliminando a las bandas criminales que lucran con el éxodo, vejan y matan. Esas y más son acciones en las que los gobiernos han sido omisos, negligentes e incapaces. Es necesario individualizar el problema y darle el tratamiento adecuado para su solución y no solo recetas genéricas y discursos revolucionarios. Urge que los gobiernos trabajen para resolver, no solo para ganar elecciones.
21
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Salvador Romero Espinoza
OPINIÓN
E
17 AÑOS DE TRANSPARENCIA
ste 2 de julio el Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales de Jalisco, también conocido como el ITEI, cumplió 17 años de vida, y su principal función es y ha sido ayudar a la gente a defender sus derechos humanos de acceso a la información pública (DAI) y a la protección de sus datos personales (DPDP) en posesión de las autoridades jaliscienses. Aunque es evidente que una de las funciones más importantes del DAI está relacionada con la supervisión del ejercicio de los recursos públicos y obligaciones gubernamentales, también tiene otras funciones como “derecho llave”, pues te permite acceder a información pública necesaria para poder acceder a otros derechos como el derecho a la salud, la libertad de expresión, el derecho a la educación, el derecho al trabajo, etc. Por ello, en estos 17 años en el ITEI se ha trabajado de la mano con organizaciones de la sociedad civil, iniciativa privada, universidades y, por supuesto, con las más de 500 instituciones y dependencias obligadas a cumplir dichas leyes, con quienes se han realizado esfuerzos en conjunto para garantizar los derechos en materia Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Quizás no lo sepas, pero el camino del ITEI no ha sido fácil, pues han habido y seguirán habiendo obstáculos y muchos retos por superar, entre ellos, tener uno de los presupuestos per capita más castigados de todo el país; sin embargo, a pesar de ello, sus logros son significativos y el trabajo del ITEI ha sido reconocido en todo México y en otros países del Mundo. Hoy, por ejemplo, Jalisco es el Estado número uno del país en carga de información pública en la Plataforma Nacional de Transparencia y somos el tercer Instituto del país con más recursos de revisión favorables para las y los ciudadanos. En materia de capacitación, somos el único instituto de transparencia que cuenta con un Centro de Estudios Superiores de la Información Pública y Protección de Datos Personales, el CESIP. En coordinación con el gobierno municipal de Guadalajara, generamos la herramienta digital “Test Data”, que facilita la elaboración de versiones públicas de documentos, lo que contribuye a eficientar la entrega de información pública. Al Poder Judicial le ayudamos a implementar el software “ELIDA” o eliminador de datos, único en su tipo en México, que tiene la capacidad de generar versiones públicas de las sentencias en segundos, lo que permite supervisar el trabajo de todas y todos los jueces y magistrados. En conjunto con el Congreso de Jalisco, hemos impulsado ejercicios de Parlamento Abierto, para que puedas opinar y contribuir al análisis de las iniciativas y propuestas de tus diputadas y diputados. El ITEI ha hecho esfuerzos para acercar estos derechos a niñas, niños, adolescentes, personas sordas, personas invidentes, mu-
jeres en situación vulnerable, personas de comunidades indígenas y personas con alguna discapacidad, y actualmente, estamos en el proceso de certificar nuestro portal de Internet para que pueda ser accesible para cualquier persona. Por otra parte, como estamos conscientes que utilizas de manera recurrente las redes sociales digitales para informarte,
EL CAMINO DEL ITEI NO HA SIDO FÁCIL, PUES HAN HABIDO Y SEGUIRÁN HABIENDO OBSTÁCULOS Y MUCHOS RETOS POR SUPERAR, ENTRE ELLOS, TENER UNO DE LOS PRESUPUESTOS PER CAPITA MÁS CASTIGADOS DE TODO EL PAÍS; SIN EMBARGO, A PESAR DE ELLO, SUS LOGROS SON SIGNIFICATIVOS Y EL TRABAJO DEL ITEI HA SIDO RECONOCIDO EN TODO MÉXICO Y EN OTROS PAÍSES DEL MUNDO.
desde el ITEI tomamos la iniciativa en el Sistema Nacional de Transparencia para sentar las bases de la difusión de información pública a través de estas plataformas. Conscientes que la mayoria de la gente utiliza WhatApp para comunicarse diariamente, decidimos poner en marcha la plataforma WHATSPARENCIA, que es justamente una línea de WhatsApp, mediante la que te asesoramos en el número 33 3906 9656, con lo que el ITEI se vuelve el primer instituto de transparencia local del país en atenderte a través de esta plataforma. El ITEI participa también activamente tanto en el Sistema Nacional como en el Sistema Estatal Anticorrupción, y una muestra de ello es que en las elecciones del pasado 2021, desarrollamos la plataforma “Iniciativa 3 de 3 por la Integridad”. Estamos conscientes, sin embargo, que nos falta mucho por hacer y retos por vencer, que tenemos serias limitaciones presupuestales que nos impiden promover más la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas en muchos sectores de la población, pero seguimos y seguiremos buscando formas para hacerlo, porque el principal motor de una democracia es una sociedad informada.
Por | Iván Arrazola
OPINIÓN
DOS BOCAS, AIFA, SEGURIDAD ¿FUNCIONAN?
U
na de las proezas de la actual administración ha consistido en entregar obras en “tiempo”, pero no se sabe si en realidad están funcionando. En otros sexenios se dieron situaciones tan penosas como inaugurar hospitales que no estaban en condiciones de operar, ahora con la actual administración federal en lo que ha sido la inauguración de las grandes obras se podría hacer la misma pregunta, ¿realmente están operando? ¿En algún momento van a funcionar?, son preguntas que vale la pena tratar de responder. El presidente López Obrador hablaba en días recientes sobre el buen tino que tuvo al proponer la construcción de la nueva refinería de Dos Bocas, en un momento en que los precios del crudo se habían incrementado sustancialmente, presumía de manera orgullosa como es que la refinería que inauguró el viernes pasado ayudaría a la autosuficiencia de México en materia de combustibles. Parece difícil pensar que la apuesta del gobierno pueda tener un impacto en el corto plazo, para empezar la refinería de Dos Bocas podrá comenzar a refinar petróleo hasta dentro de dos años, además en 2021 el país en promedio importó más de 500 mil barriles diarios, los 350 mil que en teoría producirá Dos Bocas serán insuficientes por si solos para cubrir la demanda de petróleo en el país. Surgen preguntas en el sentido de si será un negocio efectivo para el gobierno, tomando en cuenta la conversión hacía energías más limpias. Para empezar el gobierno planea dejar de exportar petróleo para que éste se pueda refinar en México, sin embargo, esto afectará las finanzas del país, por ventas de gasolinas el gobierno obtuvo casi 370 mil millones de pesos en el 2021, por exportaciones de petróleo el gobierno mexicano obtuvo 450 mil millones de pesos. Esto plantea un reto porque al dejar de exportar gasolinas podrían verse más comprometidas las de por sí deterioradas finanzas públicas del país, inclusive se corre el riesgo de que el proyecto sea inviable y que termine generando escases en el país. A esto hay que agregar el tema de la opacidad, una obra que originalmente se había anunciado que costaría 8 mil millones de dólares, según cálculos del IMCO ya va en los 16 mil y podría llegar hasta los 18 mil millones porque no está concluida. El gobierno ha sido incapaz de transparentar la obra porque la encargó a una filial de PEMEX que actúa más como un privado que como organismo público, por lo que es difícil conocer el costo real de la obra, sin embargo, las renuncias de funcionarios por retrasos y sobrecostos y una inauguración de edificios sin un solo barril refinado indican que la obra en realidad tardará en comenzar a funcionar. Pero como este proyecto existen otros tantos en los que se ha insistido sobre el tema de la funcionalidad, el presidente es todo voluntad y lo ha demostrado consistentemente a lo largo de su mandato.
Construyó un aeropuerto que en promedio debería movilizar 164 mil pasajeros diarios y hoy en día moviliza 102 pasajeros al día. Posiblemente este promedio se incrementará conforme se construyan las rutas de acceso, sin embargo, la sensación que queda es que el presidente está obsesionado por cuidar su imagen, inaugurando obras públicas incompletas, que deberían de ser
LA SENSACIÓN QUE QUEDA ES QUE EL PRESIDENTE ESTÁ OBSESIONADO POR CUIDAR SU IMAGEN, INAUGURANDO OBRAS PÚBLICAS INCOMPLETAS, QUE DEBERÍAN DE SER ESTRATÉGICAS PARA EL PAÍS Y EN LAS QUE SE LE DEBE DE INFORMAR AL PUEBLO DE MÉXICO EL COSTO REAL. estratégicas para el país y en las que se le debe de informar al pueblo de México el costo real y el tiempo en el que estarán funcionando lo que hasta el momento no ha sucedido. Un último ejemplo es el de la política de seguridad, para empezar, tendríamos que plantearnos seriamente si existe una verdadera política de seguridad en el país, a raíz de los lamentables acontecimientos en el estado de Chihuahua con el asesinato de dos curas Jesuitas el clero ha cuestionado la actuación del gobierno y como ésté no se puede quedar callado ha respondido en términos de que son “hipócritas” los que critican su estrategia de seguridad, no criticaron en el pasado a Calderón. También podríamos preguntarnos suponiendo que existe dicha política, si López Obrador ha hecho algo diferente a sus antecesores, sacando al Ejército a las calles con el nombre de la Guardia Nacional, actuando de manera reactiva ante los ataques del crimen organizado, ante lo que se podría responder, lo que ha cambiado es el discurso, con el tema de los abrazos, pero en la práctica se sigue actuando bajo la misma lógica. Es necesario pensar que cuando se plantea una transformación que ese ha sido el principal objetivo de la Cuarta Transformación, se piense en términos de que las prácticas políticas son distintas, de que se piense en términos de que las cosas se pueden hacer de otra forma en el gobierno, con transparencia, con rendición de cuentas, con apego al estado de derecho, mientras eso no suceda seguirá siendo más de lo mismo, una familia más de la mafia del poder.
22
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
A LOS QUE VIMOS ARTISTAS MEXICANOS EN PERÚ
Un grupo de artistas jaliscienses exponen sus obras en Cusco. Ellos son Bautista Comala, Roberto López Ramírez, Mónica Barragán, Gema Bernes, Claudia Valencia, Ana Rosa Pelayo, Armando Meléndez, Raúl Muñoz, Eduardo Mejorada, Joao Rodríguez, Adolfo Weber y tu servidor Ricardo Mejorada”.
EXPONEN EN CUSCO
Un hermoso mosaico de obras de talantosos artistíscas de 12 artistas jaliscienses son expuestas desde el pasado 1 de julio en el Museo de Arte Contemporáneo de la Municipalidad de Cuzco en Perú.
PROMOTORAS CULTURALES
La exposición de pintura en Perú se logró por iniciativa de Milagros Zúñiga, gestora cultural de Perú, ella tiene como colaboradora a la maestra Claudia Valencia, la representante de Perú para todo el país y tiene como colaboradora a la maestra Claudia Valencia, la representante de Perú para todo el país.
CONCIENCIA PÚBLICA
23
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
24
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
ECONOMÍA GLOBAL
>LA CUMBRE EN WASHINGTON
BILDERBERG Y LOS DESIGNIOS ECONÓMICOS RECIENTES L
Por Alberto Gómez os giros más recientes en la economía occidental para tratar de paliar los ya devastadores efectos de la crisis económica en un importante número de países, así como las medidas que están tomando los bancos centrales para tratar de contener las presiones inflacionarias (¿?) coinciden en tiempos y formas con la más reciente reunión del llamado Club Bilderberg. El Club Bilderberg, una cumbre anual en la que jefes de Estado, poderes ejecutivos, empresariales y mediáticos mayoritariamente de Occidente se reúnen a puerta cerrada en torno a una serie de temas considerados candentes. Todo un gobierno mundial informal unificado por sus distintas clases dirigentes, como representación de la jerarquización de un mundo actual, en realidad, muy pequeño en su cumbre. El primer encuentro Bilderberg se realizó entre el 29 y el 31 de mayo de 1954 en el hotel del mismo nombre en Oosterbeek, Holanda. En 1955 hubo dos encuentros, en Francia y en Alemania. En 1956 se desarrolló en Dinamarca. Los temas tratados en esos primeros encuentros, que contaron con la presencia del patriarca petrolero David Rockefeller, fueron, entre otros: la actitud hacia la Unión Soviética y el comunismo; la actitud hacia la integración europea y la Comunidad de Defensa Europea; la infiltración comunista en países occidentales; las políticas y aspectos estratégicos de la energía nuclear; la reunificación de Alemania; el rol del anticolonialismo en las relaciones entre asiáticos y occidentales; y una aproximación común hacia China. Un fundador destacado del grupo fue Joseph Retinger, lobbista de origen judíopolaco, ex asesor del primer ministro del Gobierno de Polonia en el exilio en Londres durante la Segunda Guerra Mundial, miembro del MI6 británico, promotor de entidades organizativas previas a la formación de la futura Unión Europea, como el Movimiento Europeo, el Congreso Europeo de la Haya y el Consejo de Europa, en las que conoció de manera cercana al entonces delegado Giovanni Montini, futuro papa Pablo VI. El pasado domingo 5 de junio culminó en Washington D.C., en la mayor discreción, la 68ª reunión del elitista Club Bilderberg. Tras dos años de impasse tras la emergencia global suscitada por el Covid-19, Bilderberg 2022 contó con la presencia de un nonagenario Henry Kissinger (ya con 99 años a cuestas), y cerca de 120 participantes de 21 países. Los invitados al selecto club incluyeron al secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg; al rey Guillermo Alejandro de Holanda; al director actual de la CIA, William Burns; al ex CEO e histórico ejecutivo de Google/Alphabet, Eric Schmidt; al presidente y CEO de Pfizer, Albert Bourla; al presidente de la junta supervisora del Deuts-
El pasado domingo 5 de junio culminó en Washington D.C., en la mayor discreción, la 68ª reunión del elitista Club Bilderberg.
El Club Bilderberg, una cumbre anual en la que jefes de Estado, poderes ejecutivos, empresariales y mediáticos mayoritariamente de Occidente se reúnen a puerta cerrada en torno a una serie de temas considerados candentes. El primer encuentro Bilderberg se realizó entre el 29 y el 31 de mayo de 1954 en el hotel del mismo nombre en Oosterbeek, Holanda. En 1955 hubo dos encuentros, en Francia y en Alemania. Un fundador destacado del grupo fue Joseph Retinger, lobbista de origen judío-polaco, ex asesor del primer ministro del Gobierno de Polonia en el exilio en Londres durante la Segunda Guerra Mundial, miembro del MI6 británico. che Bank, Paul Achleitner; al presidente de Goldman Sachs International, José Manuel Barroso; a la editora en jefe de The Economist, Zanny Bedoes; a la primera ministra de Finlandia, Sanna Marin; al ex director de la CIA, David Petraeus; al editorialista del Financial Times, Gideon Rachman; al ex director del MI6 británico, John Sawers; al presidente de la histórica banca Wallenberg, Marcus Wallenberg; a la viceprimera ministra de Canadá, Chrystia Freeland; y al presidente ejecutivo del grupo de medios PRISA, Carlos Núñez; entre otros. (perfil.com) Las reuniones del Club Bilderberg son secretas, no se permite la asistencia de ningún medio de información, periodistas o nadie que no tenga específicamente una invitación para asistir al evento. Durante muchos años la existencia de este grupo fue considerada como una de las “teorías de la conspiración”, pero al pasar de los años se fue evidenciando a través de filtraciones la veracidad de ello a pesar de que se delimita una amplia zona de restricción de acceso donde se llevan a cabo
las reuniones, vigiladas por feroces guardias privados y agentes de seguridad de distintas corporaciones internacionales y de inteligencia. Como para tener una somera idea de los temas de discusión de Bilderberg 2022, los principales tópicos que se filtraron de su temario fueron: 1. Realineamientos geopolíticos 2. Desafíos de la OTAN 3. China 4. Realineamiento del Indo-Pacífico 5. Competencia tecnológica chino-estadounidense 6. Rusia 7. Continuidad del gobierno y la economía 8. Disrupción del Sistema Financiero Global 9. Desinformación 10. Seguridad y sostenibilidad energética 11. Salud pospandemia 12. Fragmentación de las sociedades democráticas
13. Comercio y desglobalización 14. Ucrania Los temas que se abordan en las reuniones del Club Bilderberg son desdoblados en otros foros internacionales a la luz pública, como el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) de Davos Suiza, en el que se plantean los temas más relevantes en la economía mundial. La semana pasada, el organismo que coordina los grandes bancos centrales del mundo, el Banco de Pagos Internacionales (BIS), ha pedido que las tasas de interés se eleven “rápida y decisivamente” para evitar que el avance de la inflación se convierta en asunto aún más problemático. El organismo que coordina los grandes bancos centrales del mundo, el Banco de Pagos Internacionales (BIS), ha pedido que las tasas de interés se eleven “rápida y decisivamente” para evitar que el avance de la inflación se convierta en asunto aún más problemático. Los aumentos de las tasas de interés desde los bancos centrales no se ha hecho esperar, elevando con ello el precio del dinero, tratando de su valor prevalezca ante un escenario adverso tanto en los hechos como en la credibilidad de monedas como el dólar. Ante una alta demanda de productos pero con muy baja oferta debido a la crisis actual en las cadenas de suministros y la guerra en Ucrania, los precios de estos seguirán aumentando y, aunado al incremento al costo de los créditos –una medida económica para tratar de contrarrestar dicho incremento- que repercuten directamente en los sectores productivos además de desincentivar el consumo, es poco probable que la subida de las tasas de interés tenga un efecto positivo, al contrario, podría acelerar la llegada de una gran recesión económica, que probablemente haya sido planeada desde las altas élites mundiales.
25
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
Hace apenas un año una coalición de nueve partidos desde la extrema izquierda hasta el centro y la derecha se unieron para evitar que el partido “Likud” encabezado por Benjamín Netanyahu lograse obtener mayoría absoluta, es decir la mitad más uno del parlamento y con ello bloquear su posibilidad de continuar en el cargo de Primer Ministro.
Yair Lapid ha tomado el poder como Primer Ministro temporal, hasta el primero de noviembre cuando las elecciones darán rostro al nuevo parlamento y con ello se verá si la apuesta del actual encargado Primer Ministro dio frutos y consigue ganar una mayoría que le permita ahora gobernar como líder o si su poder y el de sus aliados como Bennett se agotó y el pueblo regresa a Netanyahu al poder.
POLÍTICA GLOBAL
>QUINTOS COMICIOS EN CUATRO AÑOS
ELECCIONES NACIONALES EN ISRAEL: ¿EL REGRESO DE NETANYAHU? E
Por: Jorge López Portillo Basave n un ciclo sin fin y por quinta vez en menos de cuatro años los israelitas se encuentran con un gobierno provisional y en camino a una nueva elección parlamentaria para formar gobierno. El pasado jueves el parlamento de Israel votó por unanimidad para disolver su gobierno y programar nuevas elecciones en las que el partido que obtenga la mayoría podrá formar gobierno como lo es en cualquier régimen parlamentario. Pero como usted recordará en este espacio hemos dado seguimiento al tornado político del país de la estrella de David. Hace apenas un año una coalición de nueve partidos desde la extrema izquierda hasta el centro y la derecha se unieron para evitar que el partido “Likud” encabezado por Benjamín Netanyahu lograse obtener mayoría absoluta, es decir la mitad más uno del parlamento y con ello bloquear su posibilidad de continuar en el cargo de Primer Ministro. En su mayoría sus rivales eran antiguos aliados como su ex ministro de hacienda quien consiguió amalgamar la coalición que ahora deja el poder. Pero el hecho político es muy interesante. El Primer Ministro saliente Bennett, se sumó a la alianza para derrocar a Netanyahu con un partido muy pequeño pero bajo la condición de ser el que encabezase el gobierno, algo así como si en México MC se sumase a una coalición con todos los partidos de oposición para derrotar a Morena, con la condición de que ellos pusieran al candidato a Presidente de la República. En su momento el segundo partido mayoritario encabezado por Yair Lapid un ex aliado de Netanyahu, aceptó el trato y aceptó una posición como ministro de Defensa en el gabinete de Bennett. En su momento Yair Lapid, con el control del partido más importante de la coalición pudo haberse aferrado a ser el primer ministro de dicha mega unión, pero decidió ceder ese lugar con el fin de ganar el gobierno a Netanyahu y así fue. Ahora a menos de doce meses de gobierno su alianza multi ideológica es auto disuelta por disfuncional y poco eficiente. En junio de 2021 Netanyahu y su parti-
Yair Lapid, Primer Ministro temporal de Israel.
do dejaron de tener el gobierno, mismo que habían mantenido durante 12 años consecutivos, convirtiendo a Bebi Netanyahu el Primer Ministro con mayor estadía en el cargo en la historia de Israel. Ahora sus rivales parecen haber agotado su capacidad de negociación interna y por ende se enfrentan a una imposibilidad de continuar gobernando en coalición. El país enfrenta una difícil situación económica y también problemas de seguridad pública. En un régimen parlamentario nadie está fuera hasta que está muerto. Por lo pronto ya se sabe que el aún líder del partido Likud, podrá aspirar a ganar por sí mismo o con alianzas, 61 lugares de Kennesett -parlamento-, y con ello regresar al poder. ¿Será? Casi todos los países del mundo están enfrentando problemas económicos, unos más que otros pero esto no parece hacerle mella al líder del país más rico del mundo, hace tres días en la cumbre de la OTAN, el presidente de EEUU dijo que la gente debe-
ría resistir y continuar pagando los precios caros de los combustibles “por el tiempo que fuera necesario” para derrotar a Rusia, el comentario fue secundado por su consejero económico en jefe quien dijo que esta batalla económica vs Rusia era para garantizar el “futuro del orden mundial liberal”. Pero no en todos los países los aliados liberales de Biden están en posibilidades de sobrevivir políticamente a la crisis económica que estamos enfrentando a nivel internacional por las malas políticas del G7 y la posterior invasión a Ucrania. Como sabemos, Bennett fue electo en una coyuntura en la que Netanyahu, amigo cercano de Trump, tuvo que buscar a Biden quien parece haber hundido al anterior primer ministro y fomentado la alianza en su contra, misma que ahora por la crisis económica se desbarata. En Israel hay una parálisis parlamentaria que se complementa con un decrecimiento económico y una inflación acelerada. Yair Lapid ha tomado el poder como
Primer Ministro temporal, hasta el primero de noviembre cuando las elecciones darán rostro al nuevo parlamento y con ello se verá si la apuesta del actual encargado Primer Ministro dio frutos y consigue ganar una mayoría que le permita ahora gobernar como líder o si su poder y el de sus aliados como Bennett se agotó y el pueblo regresa a Netanyahu al poder. Pero no todo está escrito, Netanyahu está aún bajo juicio por actos de corrupción mismos que él niega pero que no han sido sentenciados. ¿Será que la justicia le evite llegar al poder por segunda vez o será que su sentencia absolutoria será el mejor anuncio de campaña para regresar al poder? En la geopolítica como en la política callejera todo se vale y como Biden sabe que la victoria de Netanyahu en Israel en noviembre y la victoria del partido Republicano en EEUU en ese mismo mes pueden ser malas noticias globales para su “orden mundial” ha decidido ir a darle un apoyo a la contraparte y confirma que en un par de semanas realizará una gira por Medio Oriente en donde visitará Israel y a su Primer Ministro Temporal, a quien seguro fortalecerá con muchos elogios. Una victoria de la derecha en EEUU y en Israel puede ser un mal augurio para el 2024 y el futuro de su agenda global. Israel es un país cuya economía está apuntalada en la exportación y venta de gas natural, productos que Washington está tratando de sacar del mercado mundial. Lo raro es que Biden va a ir a Arabia Saudita a pedir a los árabes que aumenten su producción diaria de petróleo para poder controlar la crisis económica, pero al mismo tiempo EEUU bloqueó a sus propios productores locales de gas y de petróleo y bloqueó el oleoducto que llevaría gas natural desde Israel hasta Europa lo que ha fortalecido la posición de Rusia al que se supone quiere derrotar. Si la crisis económica propiciada por el G7 continúa por los próximos dos años, podríamos ver el retorno de Netanyahu y de Trump -entre otros-, quienes fueron artífices de su propia derrota, siendo regresados al poder por los mismos que fueron sus contrincantes quienes habrían cometido los errores suficientes para lograr que los electores de sus países cambiasen de opinión.
26
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
Sección
DEPORTE REY Por | Gabriel Ibarra Bourjac
E
ALEJANDRO KIRK, NACIÓ PARA JUGAR BEISBOL
l próximo 6 de noviembre cumplirá 24 años de edad (nació en 1998) y ya se ha ganado la titularidad de la receptoría de Azulejos de Toronto a base de esfuerzo y buenos resultados. Y que nadie se diga sorprendido si vemos a Alejandro Kirk en acción en el All Star que se jugará el 19 de julio en el Dodger Stadium con el representativo de la Liga Americana. En las votaciones supera a otros grandes receptores de la Liga Americana como Yadier Molina y Martín Maldonado. Sus números son su mejor recomendación, al ser líder en slugging y en OBP entre los receptores. Alejandro Kirk se ha convertido en el ídolo de Tijuana por sus actuaciones con Azulejos de Toronto y que en las últimas dos semanas ha estado de cuarto bat con este equipo de Grandes Ligas, lo que demuestra su gran poder, donde está el gran artillero dominicano de Vladimir Guerrero Jr. Kirk participa en su tercera temporada con Azulejos de Toronto, ya firme dueño de la receptoría de este equipo canadiense. La temporada 2022 ha sido pródiga para el tijuanense, tiene 318 de promedio al bat con 10 jonrones y 32 carreras remolcadas en 214 turnos en 68 juegos en los que ha visto acción. De por vida acumula en MLB 19 jonrones, recordando que llegó en el 2020 al equipo grande, al brincar de Clase A, pero poco juego tuvo, ya que fue el año de la pandemia, apenas estuvo en el campo en 9 encuentros; ya en el siguiente año recibió mayores oportunidades en 60 juegos y 165 turnos al bat para conectar 8 jonrones e impulsar 24 carreras. Para la temporada de este año traía ya la titularidad de estar atrás de home con Azulejos. “EL TUMBABARDAS” Alejandro Kurk viene desde las ligas pequeñas de Tijuana. En los campos de beisbol de esta ciudad fronteriza se forjó, siempre con la orientación de su padre Juan Manuel Kirk, un ex pelotero amateur muy conocido en Tijuana. Se formó en el sistema de desarrollo de los Toros y es el primero de esta organización en llegar a la Gran Carpa. Kirk desde niño era fanático de los Cardenales de San Luis y su ídolo es el gran Albert Pujols. A los 13 años dio el salto de las ligas infantiles a las amateurs de Tijuana, pero desde pequeño ya pintaba para estar en la meca del beisbol. Su madre Magdalena Castellanos así lo recuerda en una entrevis-
Junio ha sido un mes de ensueño para Kirk, el mejor que ha tenido en su corta carrera en Grandes Ligas con 7 jonrones y 18 carreras producidas. ta que publicó el portal Beisbol que escribió el periodista Héctor Linares: “Me dan ganas de llorar de la emoción”, expresa al ver las actuaciones hoy de su hijo con Azulejos de Toronto y recordar la ruta que siguió desde que participaba en las competencias de Tijuana. “Todo ha sido muy bonito, él ha sido muy entregado al beisbol, creo que su poder lo tiene en las muñecas desde niño, a los cuatro años en un torneo de la categoría biberón le pusieron “el tumba bardas”. Su padre también compartió su opinión sobre el desarrollo y crecimiento de Alejandro: “Siempre se le dio el beisbol, sus movimientos siempre muy naturales, tanto a la hora de batear como para jugar de cátcher. Nació para jugar este deporte”. “Había arreos de cátcher por toda la casa y si le compraba a alguno de mis hijos, tenía que comprarle a los tres, porque querían estrenar cada quien lo suyo”. Alejandro es egresado de la Academia de El Carmen, Nuevo León, en donde ganó la triple corona de bateo con un porcentaje de .415, con 10 vuelacercas y 55 carreras
remolcadas. En 2016 fue firmado por los Azulejos de Toronto y cuatro años después llegaría a Grandes Ligas. Sus actuaciones las vemos con emoción al convertirse en un motor de los Azulejos, es un gran pelotero que seguramente hará historia, siempre y cuando no se le crucen las lesiones. Su calidad con el mascoteo y su potente bat le han permitido a temprana edad trascender en el mejor beisbol del mundo en el que empieza lo que puede ser una gran carrera. Hay grandes expectativas en este joven pelotero bajacaliforniano. Junio ha sido un mes de ensueño para Kirk, el mejor que ha tenido en su corta carrera en Grandes Ligas con 7 jonrones con 18 carreras producidas. EL DEBUT DE JONATHAN ARANDA Otro tijuanense y también de la organización de Toros de Tijuana que tiene la oportunidad en Grandes Ligas es el jugador de cuadro Jonathan Aranda al convertirse en el pelotero 142 nativo de México en llegar a la Gran Carpa. El pasado 24 de junio Jonathan debutó con Rays de Tampa
Bay, donde otro mexicano ya se ganó la titularidad, como es el caso del hermosillense Isaac Paredes. Jonathan es bateador zurdo y es el pelotero número 18 nacidos en Baja California en llegar a Grandes Ligas y empezó con el pie derecho al batear sencillo en su primera oportunidad. JULIO URÍAS HILVANA TERCERA VICTORIA La ofensiva de Dodgers respaldó al culichi Julio Urías para lograr su tercera victoria en fila para igualar los cartones en ganados y perdidos (6-6). El culichi lanzó 5 entradas y un tercio en el triunfo de Dodgers 8-4 sobre Rockies de Colorado al tolerar 6 imparables y tres carreras, todas limpias, concediendo un pasaporte y ponchando a 5 contrarios y logró ya alcanzar 503 chocolates en su carrera en Grandes Ligas. LUIS URÍAS ENRACHADO El orgullo de Magdalena, Luis Urías es otro pelotero mexicano que pasa por muy buen momento con los Cerveceros de Milwaukee. Una semana muy productiva tuvo con 3 jonrones y 9 carreras impulsadas. Suma ya 9 jonrones en 51 juegos de la presente temporada.
CONCIENCIA PÚBLICA
27
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
28
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
FUTBOL Por | Pedro Vargas Avalos
EL ENTERRADOR DEL PRI
D
LA ATOLONDRADA PROPUESTA DE ALITO
ecía el bien recordado Abraham Lincoln, que “Hay momentos en la vida de todo político en que lo mejor que puede hacer es no despegar los labios”. Esta idea se puede aplicar a muchos de nuestros funcionarios públicos y dirigentes de partidos, como es el caso del inefable Alejandro Moreno “Alito”, macizo candidato al título de “sepulturero del priismo”, papel en que algunos correligionarios lo secundan, con visiones de plano aventuradas, como el suspirante Enrique de la Madrid, quien, para lograr simpatías en su destemplado afán de ser presidenciable, ofrece cerrar el aeropuerto Felipe Ángeles. O el estrambótico diputado panista, Gabriel Quadri, quien, aspirando a la máxima postulación, afirmó que, si México no tuviese la carga de varios Estados del sureste, sería una potencia emergente, sandez a la que añadió otra recientemente, al vomitar la balandronada de que, si fuese presidente, al tren maya lo haría una ciclovía, un camino de bicicletas. (El Financiero, 12 ene-2019 y Poder Político, 1-VII-2022). Volviendo al enterrador del partido tricolor, los audios que una semana si y otra también difunde Layda Sansores, gobernadora de Campeche, sobre ese antecesor de ella, lo revelan como un tipo vulgar, embustero, trampista y por donde se le vea, sumamente censurable. Al respecto escriben -el 19 de junio reciente- en el programa Los Periodistas, Álvaro Delgado y Alejandro Páez: “Los audios de “Alito” podrían ser un manual de lavado de dinero”. Reflexionando sobre lo antedicho, uno se pregunta cómo sujeto de tal calaña pudo ser ejecutivo de una Entidad Federativa, y aún peor, llegar a la presidencia de un partido político nacional. Pero no anda lejos de ese “rara avis” de la política, su ahora asociado Marko Cortés Mendoza, el michoacano que dirige al Partido de Acción Nacional (PAN) y que paso tras paso, también lleva de picada a los blanquiazules. Marquititito (y Alititito) tanto el año pasado como este 2022, ante las patéticas derrotas electorales que sufrieron, resulta que festejaron rumbosamente lo que -contrario a la realidad- sostuvieron eran sus “triunfos y logros”. La analista Rosa Elena González, escribió: “el dirigente de los panistas a nivel nacional jamás se ha caracterizado por su honestidad, pero sí por su falta de oficio político e inmadurez”. (diario La Verdad de Tamaulipas, 4-XI-021). Ambos personajes -como es del dominio público- se han unido en nebulosa alianza, tanto electoral como legislativa, y su más reciente “fruto” fue la “moratoria constitucional”, es decir, el acuerdo de no aprobar reformas a la Constitución en lo que resta del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, actitud que cual botón de muestra, el senador panista Damián Zepeda, calificó como absurda. Un tercer individuo coaligado a los anteriores es Jesús Zambrano, uno de los Chuchos (el otro es Jesús Ortega, tan tornadizo uno como el otro, o sea, tal para cual). Dirige los restos insepultos del PRD, y a pesar de sus magros resultados electorales y la evidente débil posición que posee (por ello al borde de la desaparición), en días
El ácido periodista Carlos Marín, con motivo de la proposición del diputado Moreno Cárdenas, expresó el día 29 del mes pasado: “Alito se clavó un clavito…pero en el cerebelo”. pasados aseguró que su institución “será factor indispensable para que en 2024 se le gane a MORENA el gobierno de la república” (¡¡!!). Eso porque el perredismo, según él, “se encuentra fuerte, sólido y en pie de lucha”. ¿¿?? (Milenio TV, mayo 7-2022). No en balde, la revista Proceso desde hace tiempo, denominó a esa organización como “la izquierda perdida” (dic.19-2016). Pero el colmo de actitud, fue la propuesta que hiciera Alejandro Moreno Cárdenas, el guía del CEN priista, la semana pasada: modificar la Ley Federal de Armas de Fuego a efecto de que a las familias mexicanas se les facilite el acceso para poseer armas de mayor calibre, a efecto de que puedan defender su casa, negocio y su propia vida ante el crimen. Y sobre tal proposición, asobronó otra: impulsar una legislación para que los integrantes de las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional y la Marina puedan llevar sus armas de cargo a sus casas, para defenderse y hacer frente a la delincuencia organizada. (Aristegui, noticias, 28-VI-022). El ácido periodista Carlos Marín, con motivo de la proposición del diputado Moreno Cárdenas, expresó el día 29 del mes pasado: “Alito se clavó un clavito…pero en el cerebelo”. Luego reconvino al legislador priísta, señalándole que no es hacer una ley, sino enviar una iniciativa, lo que debió haber dicho, para acto seguido cali-
ficar de verdadera “estupidez” su idea, la cual de hacerse realidad, lo único que lograría sería hacer del país un “aquelarre de pólvora”. Y en cuanto a los militares y la opción de llevar las armas a su cargo, en días franco, a su hogar, solo lo prevé para los jefes, eliminando a soldados y desde luego, a los policías estatales y municipales. No cabe duda dice el citado periodista: es una propuesta demencial, delirante, o sea, “una palada más en la tumba política de este pobre hombre”. (José Cárdenas Informa, 29-Jun-2022). El periodista Ernesto Ledezma, director del medio Rompeviento, dijo en el canal de La Octava sobre ese tema: es la pérdida del sentido común, de la brújula, por parte del dirigente del PRI, para regocijo de MORENA, y por otro lado, preocupación de los miembros de Va Por México, quienes difícilmente apoyarán a su coaligado. Por lo pronto el coordinador perredista en la Cámara de Diputados, Luis Espinoza Cházaro, atinó a declarar: “Yo no creo que armar a la gente sea la solución. Los países que tienen más armas tienen mayor número de homicidios, porque no necesariamente las armas se utilizan para enfrentar a la delincuencia” (El Financiero, 29-jun-022). Incluso, un notable tricolor, el senador Miguel Osorio Chong, manifestó que “es una barbaridad su propuesta sobre las ar-
mas”, con lo cual lo único que logra Alito, es arrastrar al instituto, y por ello debe dejar de ser su presidente, pues “no puede lastimar a un partido tan grande”. (MVS noticias, 29-06-022). En parecido sentir, se manifestó la expresidenta priísta Dulce María Sauri: “proponer eso, -lo de las armas- no tiene ningún sentido, en ningún lado, pero menos en el PRI”; luego, agregó tajante: “Si yo estuviera en lugar de Alejandro Moreno, yo me separaba de la dirigencia”. (Los periodistas, 30-VI-022). Otro opinante sobre tan controvertida propuesta, fue el senador independiente Emilio Álvarez Icaza, para quien esa idea de Alito es profundamente peligrosa, una insensatez, una disparatada, en conclusión, una sandez. Es decir, un hecho torpe, necio o como define la Real Academia Española: Despropósito, simpleza, necedad. (El Sur, 29-06-022). Incluso el primer mandatario de la nación, en su mañanera del 29 y a pregunta sobre esa moción desconcertante, en vez de opinar, solo exclamó: “ahí se los dejo de tarea a la gente”. Y precisamente eso es lo que debemos hacer todos: dejar que la gente forme su propia convicción, y tras valorarla, ella sea quien determine sobre tales proposiciones atolondradas y los vergonzosos políticos que las vociferan.
29
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Benjamín Mora
Por | Omar Becerra Partida
BIOÉTICA
SERENDIPITY
SI JUÁREZ NO HUBIERA COMITÉS DE BIOÉTICA MUERTO, HOY SE MUERE DENTRO DE GOBIERNOS MUNICIPALES “El insulto deshora a quien lo infiere, no a quien lo recibe”. Diógenes el cínico
J
amás, Benito Juárez, hubiera mandado al diablo el cumplimiento de las leyes. Para Juárez sería inadmisible gobernar al impulso de una voluntad caprichosa distante de la Constitución y sus leyes. Para Juárez, vivir en la honrosa medianía que proporciona la retribución que la ley le ha señalado le haría reconsiderar, una y mil veces, haber tomado como su casa al Palacio Nacional por toda la parafernalia que conlleva. Entonces, ¿cuál es juarismo de López Obrador? Quizá, solo quizá, su afán reeleccionista. Juárez gobernó México del 15 de enero de 1858 al 18 de julio de 1872, es decir, por 14 años. Ahora, cabe la pregunta, ¿qué hubiera hecho Juárez ante las fortunas improvisadas por los hijos de López Obrador en tan breve tiempo cuando se les conoce por su descidia y disipación, y su repudio al trabajo? Andrés Manuel López Obrador miente al proclamarse guadalupano. No, no lo es. Ni remótamente lo es, ni le interesa serlo de verdad. Él se ha declarado evangélico (4 de junio de 2021) y por serlo le sería imposible también ser guadalupano. El 14 de diciembre de 2017, López Obrador declaró ser guadalupano y ser juarísta, y afirmó que en ello no hay contradicción… pero sí hay mentira pues ni es guadalupano ni es juarista. Es evangélico. Para los evangélicos, la Virgen de Guadalupe no merece ninguna consideración pues en la Biblia no aparece su nombre. Pamplinas atrevidas. Tampoco, en la Biblia, se mencionan los nombres de ningún fundador de ninguna iglesia protestante o evangélica, empezando por Jan Hus, Juan Wiclef, Martín Lutero, Juan Calvino, Ulrico Zuinglio, Thomas Cranmer, John Knox, William Tyndale, Thomas Müntzer, John Wesley, George Whitefield, Jonathan Edwards, Charles Spurgeon, John Stott, ni Martyn LloydJones. No creo que el asesinato de los misioneros jesuitas en Chihuahua haya merecido dolor ni indignación en López Obrador y sí, rabieta ante el reclamo de la Iglesia Católica para que cambie su estrategia de seguridad, llamando hipócritas a los jesuitas y a los sacerdotes y obispos católicos. El odio anticatólico parece aflorar en el presidente. Sufrimos de la incontinencia verbal de nuestro presidente. Es vulgar y pedestre, y eso jamás lo ha sabido ocultar, quizá porque no entiende ni le interesa saber que hay otras maneras de comportarse más civilizadas. Cada mañana insulta, humilla, ridiculiza, menosprecia y denigra a todos aquellos que tienen otra visión de México; refuerza prejuicios y crea estereotipos. El respeto a la honra ajena le estorba. Declarándose cristiano, busca hacer el mayor daño y lo logra; sus seguidores se
reflejan en él y por él se sienten redimidos de sus pobrezas aunque permanezca igual o peor que al inicio de este gobierno. ¿Qué mueve López Obrador a ser tan grosero, rústico, pedestre, soez y vulgar? Desde luego, su inmadurez y carencia de argumentos. Es evidente que López Obrador acostumbra dar portazos al entendimiento pues no le interesa entrar
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR MIENTE AL PROCLAMARSE JUARISTA. NO, NO LO ES, NI LE INTERESA SERLO DE VERDAD. en diálogo con quien no se le somete. La personalidad del presidente es la expresión más evidente de su incapacidad para mantener el autocontrol ante su ausencia de una buena sinápsis neuronal. A Carlos Alazraky, judio mexicano, le confirió el mayor insulto que puede dársele a nadie en el mundo: Hitleriano. Tal impulso lopezobradorista denota que Carlos lo sacó de sus casillas y lo hizo sentir acorralado y perdido. La Comunidad Judeo Mexicana expresó su rechazo absoluto al impropedio presidencial. Conozco a Mauricio Lulka de la Comunidad Judeo Mexicana y sé que jamás diría nada muy razonado y sustentado pues es un hombre de bien que promueve la paz y el entendimiento. El pueblo judío sufrió el mayor exterminio en la historia humana. Adolfo Hitler lo hizo. Por tanto, acusar de hitleriano a un judío es no solo estúpido sino algo muy perverso, lleno de odio y rencor; esto jamás deberá tolerarse a nadie. El presidente López Obrador está obligado a disculpase, en público, ante Carlos Alazraky y la Comunidad Judeo Mexicana por tal atrevimiento dicho como Jefe del Estado Mexicano. A casi cuatro años de gobierno, López Obrador debe aprender a discrepar si insultar, a convivir escuchando al otro, a gobernar desde el consenso. Quien insulta busca debilitar la autoestima de quienes tiene por sus adversarios. Insultar a quienes exigen medicamentos para no morir de cáncer es agresividad, insultar a las mujeres que exigen refugios para preservar sus vidas es agresividad, insultar a quien no votó sus iniciativas de ley, a quien aspiran a una mejor vida, al INE, a los líderes de los partidos políticos contrarios, a los jesuitas, a los judios, es agresividad; es violencia psicológica. Mandar al cuerno a las instituciones es agresividad. La agresividad y violencia del presidente son más graves que la de la delincuencia organizada pues la lleva a cabo desde las tribunas del Estado mexicano y eso le confiere autoridad. Ante un presidente como López Obrador, Juárez hoy se volvería a morir.
D
e acuerdo al Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, para poder entender las atribuciones de un municipio La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en el artículo 115, que el Municipio Libre es la base de la división territorial y de la organización política y administrativa de los estados, contemplando, entre otras, las siguientes bases: • Cada municipio será gobernado por un ayuntamiento de elección popular directa. • Los municipios administrarán libremente su hacienda. • Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica. Dicho numeral contiene en sus ocho fracciones, los fundamentos del Municipio Mexicano. En términos del artículo 115 Constitucional, al Municipio se le reconoce personalidad jurídica propia. En este sentido y al ser la base de la organización política y administrativa de los Estados, el Municipio constituye una persona jurídica de Derecho Público, así que debe regularse, entre otras cosas, su organización administrativa, estableciendo la forma en que las autoridades municipales deberán conducirse durante su encargo. El Marco Jurídico del Municipio es la serie de leyes, reglamentos, minutas y bandos que delimitan el ejercicio del gobierno y es la piedra angular que rige, orienta y da sentido a la gestión pública. La normatividad jurídica debe estar en observancia permanente y realizar las adiciones o reformas convenientes, para que sean efectivas en su aplicación, y satisfacción de la sociedad y el estado de derecho. Por ende, el plantear dentro de cada municipio un comité de bioetica para la gobernanza no estaría fuera de órbita. Un Comité de Bioética Municipal es un grupo de personas expertas en temas de bióetica, derecho, salud mental, políticas públicas, derechos humanos, gobernanza, trabajo social, en fin, todas las materias relacionadas para gobernar bioéticamente un estado. Será un grupo interdisciplinario creado para analizar y asesorar en los posibles conflictos de carácter bioético que se producen durante el transcurso del tiempo dentro de la territorialidad de un ayuntamiento, como consecuencia de la labor asistencial y de investigación. Lo ideal es que sea representativo de la institución en la que se desempeña, de manera tal que estén presentes todas las perspectivas de los sujetos implicados en la toma de decisiones. Evidentemente, el juicio sobre una situación concreta es más correcto cuando no sólo se tiene en cuenta la perspectiva del político, sino también la del grupo transdisciplinario. Un grupo transdisciplinario de expertos, vocales, asesores externos etc. Un Comité de Bioética Municipal, tiene tres funciones específicas: educativa, consultiva y normativa. Debe autoformarse y es necesario que todos sus miembros lleven a cabo alguna actividad formal en el tema o por lo menos se encuentren debidamente preparados en ética y bioética, así como un reglamento interno y marco legal que por cierto la Unesco, da pautas sobre cómo integrarlos. Entre las actividades se encuentran las dirigidas a la comunidad organizando talleres,
cursos, conferencias y jornadas en torno a la Bioética, a fin de instalar la temática y esclarecer sobre temas bioéticos fundamentales para la población en general. Tambien podría tener un departamento de investigacion y publicación sobre estos temas
COMO HEMOS VENIDO MENCIONANDO, LA BIOÉTICA ABARCA LAS CUESTIONES ÉTICAS ACERCA DE LA VIDA ANIMAL, VEGETAL Y HUMANA, TAMBIÉN DE MUERTE, DE CALIDAD DE VIDA Y HASTA DE ECOSISTEMA.
de gobernanza o de cualquier tema relacionado con Bioética y politica. En lo relacionado al comité, es parte de su función generar documentos y artículos de revisión de distintos temas de Bioética para poner fácilmente al alcance de los servidores públicos y población en general literatura seria y confiable sobre los distintos temas Debe dirigirse además a la formación del recurso humanos y políticas públicas, como por ejemplo organizando cursos para todo tipo de población, para otras instancias dentro del mismo gobierno. Tiene también una función consultiva, donde cualquier persona o servidor público pueda pedir asesorías sobre temas relacionados con Bioética. Puede tener una función como asesor o emitir alguna recomendación y que sea vinculativa con en alguna sanción legal fundamentada y motivada. Como hemos venido mencionando, la bioética abarca las cuestiones éticas acerca de la vida animal, vegetal y humana, también de muerte, de calidad de vida y hasta de ecosistema. Como sabemos dentro de los gobiernos municipales existen comisiones de ética dentro de los mismos, que en gran medida tratan de ser un ente moderador entre los servidores públicos y el público en general. ¿Pero qué pasa en la elaboración de políticas públicas? Las políticas públicas se orientan a la solución de problemas: abordan los malestares sociales y proponen recomendaciones para su mejora. Son principalmente el resultado de enfoques intelectuales y prácticos de tipo multidisciplinario debido a que todos los problemas sociales o políticos poseen elementos que atañen a diversas disciplinas académicas. Pero las políticas públicas también son constructos normativos y, como tales no están libres de valores, sino que reflejan los valores de las sociedades a las que se dirigen, así como los de los actores institucionales involucrados en su elaboración.
30
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
FUTBOL Por | Esteban Trelles Meza
DECISIONES SIEMPRE POLÉMICAS
LA GALA DE BALONES DE ORO GRIS Y DESANGELADA E
l futbol como deporte masivo globalizado requiere de toda la prestancia seriedad y organización en torno a su actividad dentro y fuera de la cancha. Los premios que se otorgan en cualquier actividad: político, social, académica, empresarial, deportiva y demás, es un estímulo reconocimiento de los logros personalizados para perpetuar un hecho histórico y trascendental. En el futbol profesional de nuestro país la FEMEXFUT otorga desde hace tiempo los reconocimientos individuales de los logros de una temporada de torneo de liga que antiguamente eran anuales, ahora son semestrales. Recordamos a los Citlallis (estrella en náhuatl), a mediados de los 70’s con un vistoso trofeo y ceremonias adecuadas en la entrega de los mismos, lamentablemente de manera paulatina dichos premios fueron perdiendo interés a grado tal que eran extemporáneos y desdeñados por todos. En la mitología griega el Rey Midas le concedieron un don que por medio de los Dioses y a petición del mencionado todo lo que tocaba lo convertía en oro sin excepción, que cuando quería comer un bocado o fruta también se convertía en oro, que arrepentido suplicaba deshacerlo, dando como moraleja: La ambición desmedida del ser humano terrenal, referimos esto porque en contrapartida los federativos mexicanos es lo contrario todo lo que tocan lo convierten en …basura. El equipo América con su empresa Televisa sigue siendo explotadora de los “derechos” de la FEMEXFUT con la dinastía Azcárraga desde siempre, que en el futbol no es la excepción como gran negocio no solo de los derechos de transmisión de futbol, sino todo evento a su alrededor, incluida la selección nacional. Ciertamente, la función primordial de Televisa con su equipo americanista era posicionarlo en el gusto y sentir de los aficionados con el receptor casero enajenador y manipulador (TV), que se entiende por ser una libre empresa en espectáculos, noticias y deporte mismo. El Balón de Oro se convirtió en una ceremonia de verdadero circo mediático por TUDN de Televisa, exportando el evento premeditadamente para llevar a USA “Campeón de Campeones”, con nuestros conciudadanos México-americanos en el encuentro de Atlas vs Cruz Azul en el mal denominado; repetimos “campeón de campeones”, que increíblemente los federativos inventaron, Atlas es bicampeón por tanto en automático se adjudica el título en cuestión, así de simple. La pluralidad de medios locales e
Los ganadores del balónde oro del clausura 2022.
En el futbol profesional de nuestro país la FEMEXFUT otorga desde hace tiempo los reconocimientos individuales de los logros de una temporada de torneo de liga que antiguamente eran anuales, ahora son semestrales. internacionales son copartícipes en el torneo de liga mexicano puesto que trasmiten también los encuentros oficiales de primera división y la llamada Liga de Expansión, entre paréntesis otra aberración quitando el ascenso; TV Azteca, ESPN, Fox Sport, lo que de cierta manera en las ceremonias de premiación deberían participar, incluso tienen también las transmisiones del representativo nacional, que el aficionado escoge el de su preferencia. Al mencionar expresamente la ceremonia de este Clausura 2022 con los Balones de Oro, deja mucho que desear en todos los sentidos, algunos ya expuestos y otros que son evidentes, para empezar un foro de no más de 200 personas que los varones se presentaron elegantemente vestidos y no se diga las damas, que por cierto fueron muy pocas, donde quien mantiene el espectáculo es el aficionado que llena los estadios y compra camisetas, souvenirs por lo que fue el gran ausente en este evento. Los galardones de este evento no son cuestionables la mayoría, donde obvia-
mente el bicampeón Atlas de Guadalajara arrasó con los mismos de manera inobjetable que se manejan por posiciones en el terreno de juego, incluyendo al director técnico. En este certamen se debe incluir como anteriormente lo era el preparador físico, directivos entre otros, en una terna que ahora fue de dos candidatos a los premios: Portero: Camilo Vargas (Atlas); Defensa: Hugo Martín Nervo (Atlas); Lateral: Kevin Álvarez (Pachuca); Medio Defensivo: Aldo Rocha (Atlas); Medio Ofensivo: Julián Quiñones (Atlas); Delantero: André-Pierre Gignac (Tigres); campeón goleador: Germán Berterame (Atlético de San Luis); Novato del Año: Jordan Carrillo (Santos); Mejor Jugador: Camilo Vargas (Atlas); Mejor Director Técnico: Diego Cocca (Atlas). En el torneo femenil : Novata de la temporada: Aylín Avilez (Rayadas); Mejor Director Técnico: Eva Espejo (Rayadas); Mejor Jugadora del Año: Alicia “Licha” Cervantes (Chivas); campeona goleadora, Balón de Oro de la
Liga BBVA Expansión MX: Humberto Hernández (Atlante). Diferimos en el mejor delantero otorgado al francés André-Pierre Gignac que el bicampeón Julio Furch fue mejor, en el caso de Julián Quiñones es centro delantero no medio, en el femenil el técnico campeón lleva mano, (Juan Pablo “Pato” Alfaro de “Chivas”), mención honorífica y especial la guardameta campeona de “Chivas” Blanca Félix heroína “atajapenales”, en la misma medida deben personalizar los premios, más aun la llamada equidad de género y el esfuerzo de la féminas en ceremonia alterna. La numerología tradicional en el futbol está actualmente hecha añicos donde el antiguo 10 era el orquestador y abastecedor de los delanteros, el número 6 era el contención que quitaba balones, el numero 1 exclusivo del guardameta lo tienen otras posiciones, el numero 3 y 4 los defensas centrales, el numero 7 y 11 los extremos delanteros, el 9 el definidor etc; el número 58 en los dorsales correspondía a los mejores jugadores de cada equipo patrocinados por una radiodifusora local de Guadalajara con lo mejor de los comentaristas : (Emilio Fernando Alonso, David Medrano, Adán Vega Barajas, Francisco “Paco” González, orgullo de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, Jaime García Elías, Octavio Hernández (RIP) entre los más destacados), entre paréntesis la Casa del Futbol tapatío de Don Manuel López Agredano dueño de la estación ya extinto, el número 100 era de Adolfo “Bofo” Bautista, y el famoso 14 de Javier “Chicharito” Hernández, como una cábala de ellos mismos. Por último, en el terreno musical que sirvió de fondo para el evento nos parece adecuado el grupo versátil de Los Ángeles Azules, desconociendo la faceta de cantante del comediante, conductor y presentador Omar Chaparro , donde si bien no cantó mal no es su fuerte, cuando esta empresa llamada de las estrellas tiene artistas consagrados en ambos sexos, que también se equivocaron rotundamente con Pablo Montero en homenaje a Don Vicente Fernández que nadie mejor que la dinastía entre sus hijos (Alejandro) y nietos (Alex y Camila), máxime con el problema de alcoholismo de Montero que en la final de la serie de Don Vicente se ausentó, lo cual es una falta de respeto a la producción y a los fans del cantante quien es el verdadero hijo del pueblo : “Mientras ustedes no dejen de aplaudir, yo no dejaré de cantar”. Email: etrememodelos@hotmail.com
CONCIENCIA PÚBLICA
31
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
32
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
PUERTO VALLARTA
CONCIENCIA PÚBLICA
>HACE CUATRO AÑOS GANA LA ELECCIÓN AMLO
GRUPO VALLARTA ELEGIDO PARA EL FESTEJO DEL TRIUNFO DE AMLO L
Por Raúl Cantú
a lada era de la Ciudad de México, primero de Palacio Nacional y luego de las oficinas de MORENA nacional, llamaron a Favio a Guadalajara y luego al Profe Michel y a Salvador Llamas a Puerto Vallarta. La indicación fue clara: “El Presidente ha decidido que lleven a cabo los festejos por el triunfo del 1 de julio de 2018 en Puerto Vallarta”. Así, pasadas las 8 de la noche de este sábado 2 de julio en el malecón de Puerto Vallarta, el municipio emblema del triunfo de Morena en Jalisco en 2021, a propios y extraños llamada poderosamente la atención que en el marco de esta fiesta cívica sin precedentes en todo el país, en el Municipio portuario fuera un grupo selecto de personajes los que encabezarán dicho evento: Favio Castellanos, Luis Michel, Salvador Llamas, y como invitados y aliados impresiónenles de unos y otros la Senadora María Antonia y el Diputado federal y próximo Gobernador de Guanajuato por MORENA, Hamlet García. Se sabe que pidieron estar en dicho evento personajes de viejo cuño del partido de Guadalajara, o bien, de Tonalá, Ocotlán, Zapotlanejo, y otros cuadros más estaban ahí pero no los dejaron subir al templete.
El Grupo Vallarta (Favio, Michel y Llamas) mostró músculo político y capacidad de movilización.
Por eso es importante darle una lectura a estos hechos, y es que la política se define como el manejo adecuado de los tiempos, ¡Política es tiempo!Hoy Andrés Manuel López Obrador y Mario Delgado han decidió que es tiempo de la hegemonía de MORENA Jalisco del Grupo Vallarta: Favio, Michel y Llamas. El buen trabajo en el gobierno municipal y en el partido en el Estado, los triunfos políticos, los resultados electorales y la lealtad partidista, es lo que les ha valido el respaldo del Presidente de la República y del Dirigente nacional de MORENA. Basta analizar fragmentos del mensaje, del discurso político pronunciado desde el malecón de Puerto Vallarta: “Todo nuestro respaldo al Presidente López Obrador”, “Puerto Vallarta es Jalisco”, “Jalisco pasará lista de presente con la historia en el proceso de Transformación que vive el país”. El Grupo Vallarta (Favio, Michel y Llamas), no solo mostró músculo político y capacidad de movilización, sino también gran respaldo y cariño del pueblo, mismo que se expresó con un mar de gente refrendando el apoyo y el anhelo de que MORENA llegue a gobernar Jalisco y siga mandando en Puerto Vallarta. “Ha nacido el poderoso Grupo Vallarta en Jalisco”, se escuchó decir a más de uno en los pasillos del Palacio Nacional y del Partido, al pasar el reporte de los festejos.
33
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Julio 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Modesto Barros González
D
e manteles largos y con un espíritu triunfalista y de poderío, estuvieron los altos integrantes del gobierno de la República y él Presidente del país, Andrés Manuel López Obrador, al cumplir cuatro años de haber ganado el cargo y entonces inaugurar otra de las fastuosas obras que según dicen será un ícono de su mandato denominada pomposamente “Refinería Olmeca” o de Dos Bocas en su natal estado de Tabasco. Ahora sí, como decía un mensaje del pasado gobierno de José López Portillo, “ya tenemos carretera” aunque la gente en su mayoría no tenía vehículo y ahora “ya tenemos refinería” pero cuándo se verá la verdadera producción y resultados de la multimillonaria inversión que se ha hecho calculada en más de 14 mil millones de dólares, más lo que falta por invertir. El Primer Mandatario del país tiene el anhelo de que México no tenga problemas con el suministro de hidrocarburos y aunque al inicio de su administración, hace casi cuatro años ofreció que en su administración la gasolina llegaría a costar diez pesos el litro, pero eso no pudo lograr. La intención de tener suficientes combustibles han salido costosas pero se espera que en verdad fructifiquen. Por lo pronto esta magna y costosa obra se sumará a la que también se hizo en el aeropuerto Felipe Ángeles que inauguró el pasado 21 de marzo y todavía no puede ser utilizado con mayor eficiencia como lo ha-
TERCERA INSTANCIA
¡YA TENEMOS REFINERÍA, Y PRODUCTOS ¿CUÁNDO? bía proyectado el mismo AMLO. Por lo pronto el Gobierno de la República denominado como de la 4T, tiene proyectadas otras grandes obras, como la del Tren Maya que parece también estar en “veremos” y la rehabilitación casi total de la línea 1 “uno” del Sistema del Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México, la cual en la mayoría de sus partes ya está muy deteriorada por los más de 50 años de servir y así también lo aprovecharán para conseguir votos a favor de lo que parece ser su “corcho lata consentida”, la actual Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien por cierto no ha dejado pasar oportunidad para “placearse” por distintos logares del país. EL PLEITO DE CARLOS ALAZRAKI Y AMLO Como es sabido el publicista y columnista de “El Universal”, Carlos Alazraki Grossmann, informó en su publicación periodística que el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, lo “difamó” al llamarlo Hitler. En su colaboración del pasado jueves para el reconocido periódico nacional, precisó: “Le tengo que decir (a AMLO) que nunca un presidente me había ofendido. Usted me difamó diciéndome Hitler, Mussolini, Franco y Stalin”. También dijo que desconoce por qué le había dicho “Hitler”, si sabe que es de familia Judía, al igual que a la “niña de sus ojos “Claudia Sheinbaum”, aunque criticó que
ella reniega de serlo, pero el publicista manifestó “soy judío a mucha honra y me siento muy feliz de serlo”. Cabe mencionar que AMLO, reiteró que sus críticas a Carlos Alazraki, a quien también comparó con Joseph Goebbels, quien fue ministro de Propaganda del nefasto Adolfo Hitler. Como era de esperarse parece que no se ha publicado alguna disculpa por parte de la Presidencia de la República y se desconoce si lo realizará al igual que abrió frente con la agrupación católica de los Jesuitas, por sus declaraciones que hizo ante el artero crimen de dos sacerdotes en el Estado de Chihuahua. AFERRADO A SUS ESTRATEGIAS Hace unos días en el Senado de la República, militantes de Morena y abiertos simpatizantes de la 4T, defendieron la política oficial de “abrazos y no balazos”, mientras que las fuerzas de oposición siguen pidiendo acciones concretas para detener la ola de violencia y crímenes que se siguen cometiendo en el país. Como ha ocurrido en la actual administración gubernamental federal ha sido casi imposible que el titular AMLO, acepte las críticas y los errores que se han cometido por parte de sus cercanos colaboradores o él haya puesto en funcionamiento. Uno de tantos ejemplos es la poca eficiencia que ha mostrado la costosa Guardia Nacional, que presuntamente ideó, formó y
arrancó en Noviembre de 2018, o sea hace más de tres años el entonces Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, poco pudo hacer y mejor se fue de gobernador del Estado de Sonora, Francisco Alfonso Durazo Montaño y su lugar federal lo ocupa Rosa Icela Rodríguez, pero parece que también quiere abandonar el barco y dejar todo en el control total de la Secretaría de la Defensa Nacional, que a fin de cuenta inició con elementos de esa dependencia. Tal parece que los sufridos y vapuleados uniformados de las distintas dependencias del Gobierno Federal, “ya no sienten lo duro, sino lo tupido” y con el ordenamiento del alto mando de “abrazos, no balazos”, les ha tocado la peor parte a los uniformados legalmente. Se espera que ésta semana que inicia el Presidente AMLO, anunciará que todo seguirá igual y que según sus datos los índices de criminalidad han disminuido y que todo va un poco mejor, mientras se continúan registrando balaceras y masacres en distintas regiones de la República Mexicana. Por cierto nada se ha informado en torno al libre tránsito de tráileres con inocentes personas indocumentadas que son manejadas peor que el ganado por las carreteras del país y las mafias siguen enriqueciéndose y presuntamente empleados de migración o de corporaciones policiales también se llevan sus jugosas tajadas de dinero.