






Seencendieron las redes con “la buena noticia” que anun ció el titular de la Secretaría del Transporte, de que a tra vés del celular se puede recargar la tarjeta de prepago sin necesidad de acudir a las tiendas de conveniencia, me diante una aplicación descargable en teléfonos inteligentes.
Mediante un convenio de la Setrans con la empresa desarrolla dora de software SFINX S.A. de C.V que desarrolló la aplicación “Mi Saldo” es como se puede cargar o consultar el saldo de la tar jeta de prepago y que está disponible tanto para sistema operativos Android como iOs.
El asunto es que esta aplicación te cobra una comisión por re carga: si son 30 pesos pagas 2.5 pesos, que representa el 8.3%; Si recargas 50 pesos, pagas 3.5 pesos, el 7%; si recargas 100 pesos, pagas 4.5 pesos, 4.5%.
Sin embargo, en la Ciudad de México, la aplicación por recarga es gratis.
O sea aquí son más vivillos que los de allá, ya que buscan la forma de hacer negocio, sin importar en este caso que se trata de un servicio y un derecho como es el transporte público y no un negocio que @TransporteJal entregó a un privado, como bien lo señala Jonathan Lomelí en una de sus columnas de la semana pasada.
La narrativa del oficialismo es que en este sexenio no habrá incremento a la tarifa del transporte público, será hasta después de las elecciones del 2024, para ello el Gobierno del Estado, otorgará un subsidio al transporte público de 500 mi llones de pesos.
Aún no se ha definido la figura como se dará el subsidio, se ha señalado que no será en forma directa a los transportis tas, que será a través de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social del Estado, cuyo titular es Alberto Esquer. ¿Cuál será la forma?
Sin embargo, con esta desafortunada aplicación que para Diego Monraz “es una buena noticia” - ¿Para quién? Será para el concesionario y algún funcionario voraz-, se le carga la uña a aquel que no se puede defender, el usuario, con lo que se estaría generando un incremento no ofi cial a la tarifa.
novar escaleras eléctricas, cámaras de seguridad, etc.
otros excedentes que tiene el transporte público no guber namental que es el que mueve el mayor número de usuarios del transporte y que estimaciones de la FEU serían cerca de 600 millo nes de pesos, dinero que no regresará a quienes indebidamente no se les dio el cambio en estos cuatro años al pagar la tarifa de 9.50 con una moneda de a diez pesos.
Por cierto, el propio Monraz, lavándose las manos, echó la cul pa al gobierno anterior de las “alcancías rateras”, concretamente a Mario Córdova, quien fue director del Instituto de Movilidad y Transporte, quien supuestamente ideó la tarifa actual de 9.50 pesos y las alcancías que no dan cambio al calificar de torpeza establecer esa tarifa.
CON ESTA DESAFORTUNADA APLICACIÓN QUE PARA DIEGO MONRAZ “ES UNA BUENA NOTICIA” - ¿PARA QUIÉN? SERÁ PARA EL CONCESIONARIO Y ALGÚN FUNCIONARIO VORAZ-, SE LE CARGA LA UÑA A AQUEL QUE NO SE PUEDE DEFENDER, EL USUARIO, CON LO QUE SE ESTARÍA GENERANDO UN INCREMENTO NO OFICIAL A LA TARIFA.
EL ASUNTO ES QUE ESTA APLICACIÓN TE COBRA UNA COMISIÓN POR RECARGA: SI SON 30 PESOS PAGAS 2.5 PESOS, QUE REPRESENTA EL 8.3%; SI RECARGAS 50 PESOS, PAGAS 3.5 PESOS, EL 7%; SI RECARGAS 100 PESOS, PAGAS 4.5 PESOS, 4.5%.
Mientras tanto, las alcancías rateras siguen operando. En el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur) la tarifa de 9.50 pesos suma en estos cuatro años 22 mi llones de pesos de recursos excedentes que los usuarios pagaron y que a la fecha no tienen ni uso ni destino, como lo publicó la pasada semana Mural.
Diego Monraz dijo que tienen esos 22 millones de pesos que no pueden tocar, que están guardados y no los pueden usar en re
Mario Córdova le respondió a Monraz al negar su participación en dichos proce sos y calificó de mentiroso al actual titular de Setrans.
“En estos tiempos había una Comisión Tarifaria y estaba integrada por muchísi mos sectores: privado, el Observatorio, etc., había todo un procedimiento de análi sis (…) Se hacían los dictámenes con fre cuencia, se presentaban al pleno. La últi ma que me autorizaron fue de 9.50”.
“No la autorizó Mario Córdova, la au torizó la Comisión. El dictamen final salía en el Periódico Oficial del Estado, por lo tanto no aparece mi firma”, respondió a Monraz.
Y algo más que estuvo detrás de la decisión de aumentar la tarifa: el acuer do que se dio con Enrique Alfaro, que era gobernador electo, de que se aprobaría el alza antes de que el mandatario emecista tomara posesión. ¿Por qué el acuerdo? Por considerar que era necesario y evitar que el costo político lo asumiera el gobierno alfarista cuando iniciaba su administra ción. Eso los diversos analistas sentimos que así se había realizado, un servicio de Aristóteles a Alfaro, pero vemos que la ge nerosidad no está presente en los políticos mezquinos que todo mundo conoce.
Mario Córdova le haría una crítica a Monraz: “Qué pena que un funcionario diga mentiras con respecto a que yo fui el diseñador de una norma inexistente. Se gundo lugar, que ponga el tema de una ta rifa de 2018 cuando ya lleva más de cuatro años en el gobierno y si, él lo considera un error, ¿por qué no lo ha corregido?”
¿Qué tal con este debate que provocó el titular de Setrans?
Tormentoso, tormentoso…una raya más al tigre, que más da. gabriel.ibarrabourjac@gmail.com
CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 31 de Octubre al 6 de Noviembre 2022. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Insti tuto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Li bertaria de Voceadores de Prensa
Calle Leandro
Estado
No.
44180, Guadalajara, Jalisco.
nueva evidencia del idilio y la buena relación de negocios que ha reinado entre el gobier no de Enrique Alfaro y las em presas que giran alrededor del servicio del transporte público en Jalisco, ha quedado exhibido a través de la aplicación Mi Saldo Jalisco, mediante los usuarios del transpor te público recargan vía celular, sus tarjetas de pasaje y que implica un cobro adicional que va desde los 2.50 a los 4.50 pesos por recarga.
El transporte público se ha vuelto un negocio redondo para el gobierno del Esta do, según lo denunció la diputada Yussara Canales, de la fracción parlamentaria de Morena y quien ha solicitado que sea la Secretaría de Transporte la que asuma este costo, toda vez que de nada sirve el subsidio de 500 millones de pesos con los que el go bernador beneficia a los transportistas con el argumento de que contener la tarifa.
En lo que va del sexenio de Alfaro Ramírez han sido muchas las muestras de entendimiento y buena voluntad de parte del Gobierno del Estado hacia el negocio privado de los transportistas y además del subsidio directo, destaca el hecho de las em presas particulares que conformaron para operar Mi Macro Periférico, en donde se echó mano de una inversión de más de 10 mil millones de pesos de recursos públicos, lo que significa que con dinero público, se realizó una gran obra que hoy rinde resul tados y genera recursos pero para empresas privadas, ya que el Gobierno del Estrado es solo uno de los muchos socios.
Destaca también el hecho de que desde el 2018 el Gobierno del Estado ha tolerado el robo de 50 centavos en cada pasaje que se paga en efectivo en las unidades del trans porte público, ya que disponen de alcancías en las que se obligaba al usuario a depositar la cantidad exacta de los 9.50 pesos, simple y sencillamente porque no daba cambio y por lo tanto en la práctica casi la totalidad de los pasajeros han pagado el costo del pasaje en 10 pesos.
A cambio, el gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, ha recibido el apo yo político de parte de los sindicatos que se integran en las empresas del transporte, como la Alianza de Camioneros de Jalisco, al extremo que en la práctica los líderes del sector obrero aglutinado en la CTM, en la CROC y en la CROM, han abandonado las filas del PRI y acuden a todos los eventos públicos que son convocados por Movi miento Ciudadano.
Hoy, analistas, líderes sociales, comuni cadores y políticos de partidos de oposición, han denunciado la práctica dañina una vez que la Secretaría de Transporte a cargo de
Diego Monraz Villaseñor dio a conocer lo que llamó una “buena noticia” de que aho ra los usuarios de las tarjetas Mi Pasaje y Mi Movilidad, podrían recargarse desde el celular.
En particular en la columna de El Infor mador de Jonathan Lomelí, se expuso que para ello el funcionario negoció con la em presa capitalina Sfinix, desarrolladora de la aplicación MI Saldo, para que mediante la versión Mi Saldo Jalisco se facilitaran las recargas desde el celular y “sin que esto im plique un cargo al erario público, sino que la app descontará al usuario una comisión”.
Ante ello, la diputada de Morena y re presentante del distrito 5 con cabecera en Puerto Vallarta, denunció en el Congreso del Estado, que “no conforme con el robo hormiga que realizan las alcancías rateras, ahora implementaron una nueva modalidad de robo, pretenden que recarguemos las tar jetas a través de la App Mi Saldo, cobrando comisiones de 2.50 hasta los 4.50 pesos.
“Es decir, si una persona abona 30 pe sos, que en teoría nos alcanzaría para tres viajes y nos sobraría dinero, la aplicación solamente refleja 27.5 pesos lo cual ya so lamente alcanzaría para realizar dos viajes.
“Lo mismo sucede cuando abonamos a la tarjeta de recarga 50 pesos, que en teoría nos alcanzaría perfectamente para realizar hasta 5 viajes y reduciendo el cobro de una comisión de 3.5 pesos, ya solo nos alcan zaría para realizar cuatro viajes. En tanto que en el caso de que la recarga mediante la aplicación sea de 100 pesos, el cobro de la comisión será de 4 pesos con 50 centa vos”, planteó con cierta dosis de molestia la legisladora.
La petición en concreto de la diputada, a la Secretaría de Transporte, que encabe za Diego Monraz, fue en el sentido de que absorban el costo de esos supuestos cargos y comisiones, “ya que de nada sirve el sub sidio de 500 millones de pesos que el Go bierno del Estado pretende dar a los trans portistas para mantener la tarifa del pasaje; la realidad es que las persona seguimos pa gando estas ocurrencias”, denunció.
Y abundó: “También pedí que se infor me al Congreso del Estado, todo lo relativo al proceso de licitación y adjudicación, así como todos los documentos que indiquen con claridad porqué esa empresa fue la se leccionada para brindar el servicio, ya que pareciera que el negocio de la recarga de tarjetas se ha vuelto mucho más atractivo al de las alcancías rateras, que ya sabemos que se han robado hasta más de 600 millones de pesos”.
Vale la pena recordar que se trata inclu so de un cobro extraordinario y duplicado, ya que en principio las tarjetas Mi Movili dad y Mi Pasaje, que facilitan el pago elec trónico al abordar las unidades del transpor te público, ya tienen un costo de 20 pesos por el plástico que se cobra desde momento en que la adquieres y que se ve reflejado de inmediato en tu saldo; en tanto que las recargas en las estaciones y a bordo de las unidades, son gratuitas.
Sobre el caso de las llamadas “alcan cías rateras”, la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) ha calculado que el monto del dinero obtenido ilícitamente por los transportistas a causa de no dar cambio a los pasajeros, es de más de 600 millones de pesos.
Y sobre esta ilegalidad, en los últimos días se ha entablado un debate en los me dios de comunicación, ya que el secretario de Transporte, Diego Monraz, ha responsa bilizado de esta anomalía, el ex director del Instituto de Movilidad y Transporte, Mario Córdova España, por haber fijado la tarifa en los 9.50 pesos.
En respuesta a través de las páginas del periódico Mural, Mario España, reviró: “Ya han pasado muchos años, la podían haber bajado a 9 pesos o la pudieron haber au mentado a 10. Ya son muchos años como para lavarse las manos en una decisión an terior”, dijo.
Elproceso de Reforma a través de una especie de parlamento abierto desde el Congreso del Estado para modificar la Ley del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco no atraviesa su mejor mo mento, con ausencia principalmente de quienes serían los responsables del proceso legislativo, los diputados, lo que vuelve a encender alertas al respecto.
Los riesgos hoy siguen latentes, quizá más por el áni mo que podría apagar la reforma, es decir que no quieran asumir los costos políticos desde el gobierno en turno, la ley quedaría igual y definitivamente ya sabemos lo que pa saría, ya lo hemos experimentado, la actual Ley del Ipejal a partir de la reforma de 2009 es lo que ha permitido el saqueo masivo, acelerado y descarado de los gobernantes en turno.
El formato debe mejorar, un parlamento abierto dedica horas de tratamiento y procesamiento a un tema, con un seguimiento de los involucrados para la construcción de una iniciativa formal, la Junta de Coordinación Política debe pugnar por este proceso, en el que, sin volverse un show mediático, se proponga, se debata y se construya una propuesta en la mesa para la iniciativa con la visión de los trabajadores del Estado, de otra manera se corre el riesgo de simular y no siquiera aprovechar las propuestas de cada representante en las mesas por ponderar y cuidar lo político.
Las coincidencias en la mesa han sido evidentes, como también las divergencias, aunque el formato no se presta para justificar principalmente las diferencias y que a par tir de ello puedan intercambiar puntos de vista que incluso lleguen a ser insumos para las áreas técnicas del congreso y los propios legisladores quienes habrían de tomar la deci sión tanto en comisiones como en el pleno para el proceso legislativo.
Los objetivos centrales de este ejercicio es tomar en cuenta a los trabajadores, posterior a quedar evidenciado que la corrupción y malos manejos han sido los responsa bles del fracaso financiero de la última década del Ipejal, por ello no es descabellado la propuesta del Maestro Abel Figueroa, del movimiento 19 de abril, para establecer una
mesa dedicada exclusivamente a la corrupción, que permi tiría incluso solicitar una auditoría al propio Ipejal sobre el manejo que le han dado en el pasado.
Esta reforma debe dejar mecanismos de control y se guimiento que regulen cada área que utilice recursos, con un Consejo mayoritario para los trabajadores, mejores cré ditos, Comités técnicos de inversión y riesgos de inversión, licitación y adquisición, candados para el mal manejo de los recursos, incluyendo los destinados a pensiones doradas que no necesariamente son las 100 mil pesos o más, sino aquellas que son discordantes entre la aportación por tra yectoria laboral y que por llegar a un cargo de elección o de confianza pueden duplicar o triplicar el monto de cotización para calcular su pensión.
Ya es hora de que en una reforma de un sistema de segu ridad social, quien deba apretarse el cinturón sea el patrón y no el trabajador, es urgente un plan de inversión extraordi naria para el rescate desde el Gobierno del Estado, al final es su responsabilidad por ley prestar este servicio, incluyen do la responsabilidad de la nómina del propio Ipejal, entre otras modificaciones muy importantes que se deben hacer en esta coyuntura que ya se abrió y que debe ser en benefi cio de todos los trabajadores
Eltérmino posverdad fue utilizado por primera vez en la prensa norteamericana en 1992, en la revista The Nation. El autor, Steve Tesich, escribió sobre los escándalos de Watergate y la guerra de Irak, e indicó que, como sociedad, tal vez sin quererlo ni pensarlo, habíamos aceptado vivir en la era de la posverdad. Esto indicaba que se vivía en un tiempo en el que se mentía sin discriminación y se ocultaban los hechos, todo esto mono polizado por algunos medios de comunicación.
En el año 2004 Ralph Keyes en su libro The Post-Truth contextualizó este término, argumentando que vivimos en la época de la posverdad y que sin darnos cuenta ésta se había vuelto común entre nosotros: “La manipulación crea tiva puede llevarnos más allá del reino de la mera exactitud hacia un reino de la narrativa de la verdad. La información embellecida se presenta como verdadera en su espíritu, y resulta más importante que la misma verdad.”
Probablemente, Keyes se decidió a escribir y desarro llar este concepto intuyendo lo que se venía, pues fue pre cisamente en el año 2004 cuando se dio el nacimiento de Facebook, cuatro años después se crearía Twitter, esa red social de la cual ya tomó el control Elon Musk prometiendo libertad de expresión a costa de lo que sea. Con estas dos redes sociales comenzaría la viralización de fotos, videos, comentarios y sobre todo de las famosas Fake News.
Algunos sociólogos y antropólogos afirman que el 2016 fue el año que marcó la cúspide de la posverdad, pues aquel año estuvo marcado por el Brexit, la salida de Reino Unido de la Unión Europea. Este hecho mostró como ha bía un sector importante de la sociedad que no estaba de acuerdo con ser parte de una economía global o de estar hiperconectados en temas culturales y sociales. Entorno al referéndum que avaló el Brexit, abundaron las campañas sucias a favor y en contra de este.
También ese año se sacudió Estados Unidos, país en el que las campañas de desprestigio, la proliferación de ver dades a medias y mensajes de polarización influyeron de manera definitiva en la elección presidencial, dividiendo a la sociedad y dando como resultado la victoria de Donald Trump. Esta elección tuvo un impacto internacional no solo en los mercados sino también en la forma de hacer política en países del occidente del mundo.
Si bien, desde antes ya abundaban las noticias falsas y videos que promovían mensajes de odio en las redes socia les, el que uno de los personajes más influyentes del mundo utilizara distintas estrategias de este tipo en plena campaña presidencial -campaña que volteó a ver literalmente, todo el mundo- provocó la tolerancia de la publicación de noti cias falsas y mensajes de odio ya que bajo la bandera de la libertad de expresión todo estaba permitido.
México también vive en esta realidad, y si en el año 2016 Estados Unidos y Europa vivieron la cúspide de la posverdad, en México seguramente este clímax se dio en 2018, pues se vivieron campañas de descrédito, las noti cias falsas superaron por mucho a los hechos reales y la campaña de división entre mexicanos fifís y pueblo bueno benefició a cierta cúpula política.
Las redes sociales han provocado que todo el mundo opine, esto es positivo pues se le da espacio a todos, sin embargo, como consumidores de información debemos distinguir y ponderar entre información de valor, hechos reales y científicos y la simple opinión de algunas personas que solo buscan incendiar las redes sociales, dañar a alguna institución o llamar la atención.
La proliferación de noticias falsas y verdades a medias ha sido factor importante para ocultar los males que aque jan al país que vaya que son muchos. Para poder salir a flote en la época de la posverdad, debemos discernir entre lo que es correcto o no más allá de fanatismos o colores políticos; debemos encontrar puntos de encuentro entre mexicanos de distintos pensamientos para así construir concesos y me jorar las condiciones en que vivimos. Aún en la época de la posverdad, México es mucho más que la división entre chairos, fifís, liberales y conservadores.
NO ES DESCABELLADA LA PROPUESTA DEL MAESTRO ABEL FIGUEROA, DEL MOVIMIENTO 19 DE ABRIL, PARA ESTABLECER UNA MESA DEDICADA EXCLUSIVAMENTE A LA CORRUPCIÓN, QUE PERMITIRÍA INCLUSO SOLICITAR UNA AUDITORÍA AL PROPIO IPEJAL SOBRE EL MANEJO QUE LE HAN DADO EN EL PASADO.
Muy muy triste…encontrar que el traidor no es de los que infiltraba al anterior gobierno, el traidor nació y creció en la casa, había verdaderamente un gran cariño por él. Duele muchísimo esto”.
Muy triste noticia la muerte en un accidente carretero del maestro Jesús Hurtado, quien fue diputado local de Ac ción Nacional en la LXII Legislatura y ex alcalde de Unión de San Antonio, quien se distinguió por ser un apasiona do de la política, distinguiéndose siempre por su posición crítica; muy duro en el debate parlamentario, pero sin fal tar al respeto ni lanzar ofensas o emitir descalificaciones. Quienes fueron sus compañeros legisladores lamentan su partida. Jesús fue también muy crítico del gobierno de la 4T.
El triunfo democrático de Ilich González en las elecciones para la renovación de la Secretaría General de la Sección 47 del SNTE en Jalisco al derrotar a la planilla oficial, impactará la reforma de Ipejal que está en proceso, toda vez que considera que “ en estos ejercicios de participación habremos de estar, no para legitimar, sí para proponer y para exigir, además de defender con todos los mecanismos a nuestro alcance de una reforma a espaldas de los trabajadores”. El anterior grupo dominante en la Sección 47 se convirtió en la gran legitimadora de las inversiones fraudulentas hechas con recursos de Ipejal.
>MIRZA FLORES/ Falso que haya incre mentos presupuestales para políticas de igualdad entre mujeres y hombres.
de género ni se enfocan a combatir la violencia contra mujeres, su discriminación ni las desigualdades de género”, que no representan ni el 1% del presupuesto.
Lo que me detiene aún en Morena es mi respeto por el Presidente de la República, porque él y yo iniciamos hacen 26 años esta lucha, y no voy a salir por la puerta trasera de Morena, y no puedo admitir ser traidor porque pienso distinto”.
Elsegmento mayoritario de dere chohabientes del IPEJAL con una participación superior a los 50 mil trabajadores en activo y jubilados, es decir la sección 47 del SNTE, se integra con un mes de retraso a las mesas de trabajo para el análisis de una eventual reforma a la ley del Instituto de Pensiones del Esta do. Y de entrada ofrecen ser diferentes a los líderes que, en el 2009 con reformas dañi nas, abrieron la puerta a los saqueadores del Instituto.
El maestro Flavio Mendoza Rodríguez, representante de gremio magisterial en las mesas de trabajo que se efectúan en el Con greso del Estado, recordó que fueron los maestros un factor fundamental en la crea ción del IPEJAL a mitad del siglo pasado y para ilustrar el grado de responsabilidad que tienen, también dijo que son el gremio que más aporta en cuotas para la operación del organismo público descentralizado.
Sin embargo, desmarcó al sector del magisterio, como uno de los grandes res ponsables de la aprobación de las reformas legales a la Ley del IPEJAL efectuadas en el 2009 a raíz de las cuales se deslindó al Congreso del Estado de la responsabilidad de vigilar las grandes inversiones y con ello se empezaron a generar malas inversiones en las que se han perdido miles de millones de pesos.
“No fueron los maestros de la sección 47 del SNTE los responsables, fueron los malos dirigentes de esa época, que constru yeron un poderío que duró 18 años y que hicieron que pasaran muchas cosas, no solo en el IPEJAL”, expuso Mendoza Rodrí guez, representante del nuevo secretario ge neral de la Sección 47 del SNTE, Iván Ilich González Contreras, quien en la semana pa sada recibió ya de las autoridades laborales su toma de nota y por lo tanto en la próxima sesión del Consejo Directivo del IPEJAL, se presentará para ocupar la silla que le co rresponde al gremio.
Al término de lo que fue la cuarta reu nión semanal de trabajo en el Congreso del Estado, en la que se presentaron iniciativas de los representantes de los trabajadores, federaciones, sindicatos y colectivos, parti cularmente en el tema denominado “Presta ciones”, el maestro Flavio Mendoza habló así para los lectores del semanario Concien cia Pública.
P.- Con un mes de retraso se incorpo ra al magisterio a estas mesas de traba
jo… R.- Estuvo en la mesa de apertura el se cretario general en ese momento y a él le correspondía la participación ya en las me sas que trabajan y procesan temas respecto a la construcción de una eventual reforma a la Ley de Pensiones del Estado. Por eso me disculpé hoy que ya nos toca la participa ción con el nuevo secretario Iván Ilich Gon zález Contreras, a quien por cierto antier ya le entregaron la toma de nota y formalmente ya puede ser el representante ante todas las dependencias y habrá de rendir protesta la próxima semana en la silla del Consejo Di rectivo del IPEJAL. A partir de ahora cree
mos que en este proceso democrático que se dio, la voz del magisterio habló y hoy repre sentamos no solo a quienes votaron por no sotros, sino a 50 mil trabajadores entre ac tivos y jubilados y el nuevo secretario tiene mucha claridad de que en estos ejercicios de participación habremos de estar, no para le gitimar, sí para proponer y para exigir, ade más de defender con todos los mecanismos a nuestro alcance de una reforma a espaldas de los trabajadores.
P.- ¿Cuál es la consigna, la instruc ción, la encomienda del nuevo secretario general de la Sección 47 del SNTE, refor ma sí o reforma no?
R.- Es necesaria la reforma, pero tene mos dos riesgos latentes, una, que este mo delo de parlamento abierto muy limitado termine por ahogar la aspiración de los tra bajadores, de los colectivos, de los sindica tos, de las federaciones y que se quede todo igual. Y esto tampoco nos conviene porque ya sabemos en qué términos está la ley. Y por otro lado también corremos el riesgo de que la mayoría impere y mande, e incluso en el proceso de las comisiones parlamen tarias que estarán trabajando las eventuales reformas a la ley, puedan a final de cuentas cambiar la propuesta ahí adentro; por eso es importantísimo y como uno de los puntos fundamentales de nuestro secretario, es que este parlamento pueda reestructurar el órga no en el que está trabajando, pueda haber un seguimiento en el procesamiento de las pro puestas y que seamos los trabajadores los que deveras estemos incidiendo de una ma nera profesional, con todos los insumos ne cesario, para llegar a proponer una ley que pueda salvar al Instituto. Yo soy de los que creo que sí tiene salvación, estamos todavía a tiempo, sin dejar de reconocer que sí nos alcanzó a afectar muchísimo, pero estamos a tiempo de salvarlo.
P.- ¿Cuál sería la aportación del ma
gisterio, cuáles serían los cambios funda mentales en la ley, a su juicio?
R.- Primero te diría que necesitamos dos insumos fundamentales, otro estudio actuarial externo, para lo cual ya el secreta rio general el maestro Ilich González habló con el secretario general Alfonso Zepeda Salas, para contrastar lo que hoy nos propo nen, ese estudio va a contrastar tanto 2009 con relación a 2022 que fue el mismo actua rio el que propone ciertas modificaciones a partir de las proyecciones que nos dan. El estudio actuarial es necesario, pero a la par tenemos que hacer una auditoría a todas las áreas que manejan recursos de Pensiones del Estado, porque la corrupción existió arriba, conocemos los magnos proyectos en los que se perdieron miles de millones de pesos, Abengoa, Transporte Marítimos, Chalacatepec, que seguimos diciendo que por más que nos vendan que se recuperó y que Four Seasons logró entrarle ahí con la parte fideicomitente B que éramos noso tros, en ese fideicomiso con Rasaland, pero sencillamente ese dinero si lo hubiésemos guardado en el banco nos hubiera dado más que lo que lo que nos dicen que nos van a regresar, Villas Panamericanas, etcétera, pero también hay corrupción en el mediano y el bajo perfil del instituto, hay robos hor miga que les permiten en ciertas áreas por agilización de trámites, debemos de revisar los contratos que se hacen por préstamos, con notarías, etcétera, la corrupción ha sido la que tiene a Pensiones en esta crisis, pero la corrupción tiene responsables, nombres y apellidos.
P.- ¿Las reformas del 2009 le abrieron la puerta de par en par a la corrupción?
R.- Fue parte de un error que se cometió en el 2009, del artículo 151 en adelante has ta el 156, sobre las facultades del Consejo y de que el Consejo dejó de tener presencia del Congreso, que tampoco resolvía porque la mayoría decidía, pero cuando menos los asuntos se hacían públicos.
P.- ¿Ustedes por qué reformas van?
R.- Necesitamos revisar y replantear cómo funcionaría el Consejo y quiénes lo integrarían; necesitamos revisar o cambiar en la ley las actualizaciones, por ejemplo, del pago a pensionados; también coinci dimos que no puede ser una cantidad en específico, sino que tiene que ser siempre por encima del índice inflacionario; necesi tamos revisar los créditos y los préstamos, está entre el segundo y el tercer ingreso, dependiendo el año, con más rendimiento del recurso de Pensiones y viene a la baja porque subieron tasas de interés y de alguna manera los de largo alcance siguen siendo muy limitados; en el apartado de servicios médicos hay mucho por hacer, sí estamos de acuerdo con que cambien al IMSS a los trabajadores del IPEJAL, es un OPD y es responsabilidad del Estado la seguridad so cial, por lo tanto ni la nómina ni los servi cios médicos tendrían que estarse asumien do desde la aportación nuestra, esa es una descapitalización que por años ha sucedido; las pensiones VIP que no solamente son las que están por arriba de los 100 mil pesos, que han existido ejercicio convalidados por los consejeros en ese tiempo, sino aquellas que le permiten a un trabajador que se hu biese ido con 17 o 20 mil pesos, obtener un puesto de dirección en Secretaría de Educa ción por ejemplo, o bien puede brincar a un puesto de elección popular y o de confianza de primer nivel, para irse con una pensión mucho más jugosa.
P.- El magisterio es corresponsable de la situación crítica en la está IPEJAL por las modificaciones en el 2009, el magis terio las avaló, las impulsó, las aplaudió y hasta las votó… ¿ya se puede confiar ahora sí en la sección 47 del SNTE?
R.- Hay un parteaguas hoy, a partir de que se democratizaron los procesos de se lección de las dirigencias, tanto por tratados internacionales como por el tratado de libre comercio y que el sindicato ya tenía en sus
estatutos el voto libre, secreto, directo, uni versal e intransferible, pero no lo utilizába mos para el ámbito nacional y seccional, sí para el delegacional; pero te diría, a partir de este proceso se acabó ese equipo que construyó durante 18 años un poderío, en el que pasaban muchas cosas, no solo Pensio nes del Estado, pero que efectivamente yo no culparía al magisterio de Jalisco, culpa ría a la dirigencia de ese momento.
P.- ¿En esta reforma ya no caben los Madera, los Arnoldos, los Moccia?
R.- Hubo con toda claridad quienes desde el 2009 estuvimos en oposición a esa reforma, de manera que inclusive logramos hasta cambiar el sentido del voto de un di putado al que hoy le agradezco y lo traigo a colación, al entonces diputado del PT Alfre do Zárate Mendoza; no pudimos cambiar el
de muchos, incluyendo el de los maestros proponentes, porque no solo era el voto, sino quienes propusieron en ese momento la reforma. Por eso yo insisto y diría, la cul pa no es del magisterio de Jalisco, fue de la dirigencia que así como convocó al ma gisterio, si recuerdas el Congreso no tenía en el orden del día esa iniciativa, entonces también los diputados desconocían, como los maestros afuera en la plaza, qué estaban protestando; tan es así que tuvieron que ha cer pausas para dictaminarla en comisiones, entregarla al pleno y recibir las dos lecturas con el estrechamiento de términos para lle gar finalmente a la votación, fue una refor ma al vapor y una reforma express y eso es lo que con toda claridad hoy decimos que no queremos y que no permitiremos desde estos espacios.
“Hay que reestructurar el Consejo de Administración de IPEJAL, me parece que debe de haber más presencia de los trabajadores, porque la mayoría la tiene el gobierno”, plantea Martha Elia Naranjo Sánchez, secretaria general de la Federación De mocrática de Trabajadores de Jalisco (FEDETJAL).
“El Comité de Vigilancia de Transpa rencia y Rendición de Cuentas debe de estar dentro de la propia ley con su so beranía, su autonomía y con sus propias reglas para ser realmente un garante de la fiscalización de los recursos, que esa es la tarea y me parece”, demanda quien es la presidenta de este organismo creado en este gobierno acordado con el gober nador Enrique Alfaro.
“Debe de revisarse el tema del Comi té de adquisiciones o de compras, creo que eso es algo muy importante y en el área médica no se tiene ya que subrogar el servicio, el área médica tiene que tener su propia plantilla en nómina, tienen que tener sus propios médicos. Debe de haber más participación de los trabajadores. Podemos tener nuestro propio centro médico”, precisó martha Elia Naranjo en entrevista sobre los foros en el Congreso del Estado con la finalidad de llevar ade lante la reforma al Instituto de Pensiones del Estado.
“Yo no creo que IPEJAL esté en nú mero rojos, lo expresé el viernes pasado, porque a nosotros nunca se nos ha dado cuenta de la renta de locales, de la renta de departamentos, de los estacionamien tos, de los salones de eventos, entre otras cosas. La información que yo tengo es, creo que bastante amplia y cuando guste la compartimos”.
“Yo no conozco ningún estudio actua rial, yo no lo conozco, hemos conseguido información de otra manera, por ejem plo, falta la aclaración del total de los fi deicomisos, falta la aclaración, del total de los bienes muebles, los terrenos donde se paga predial, pero no entra nada, no sotros hicimos una propuesta, trajimos una empresa que se dedica a rescatar los sistemas pensionarios en el mundo y nos daba una propuesta de cómo pudieran rescatar pensiones y no la quisiera. Por ejemplo, los terrenos se pueden moneti zar y no lo han hecho”.
“Sabemos que es incierto el futuro económico de IPEJAL, o sea, no hay garantía ni para los que están recibien do la pensión, muchos dicen, yo ya me voy antes de que esto de, no, no, no el día que vuelen cabeza va a volar todo, se acaba, y más por la forma como ellos lo manejan, entonces, los que tenemos conciencia estamos luchando y vamos a seguir luchando”.
Cuatro años después de que casi cin cuenta trabajadores de aseo público de Za popan interpusieran su demanda contra el Ayuntamiento de Zapopan, se hizo justicia y el Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco, condenó a las autorida des zapopanas, a que les otorgue el nom bramiento definitivo de auxiliar básico en la dependencia municipal de Aseo Público.
El equipo jurídico de la Federación De mocrática de Trabajadores de Jalisco (FE DETJAL), que lidera Martha Elia Naranjo Sánchez, dio a conocer el laudo dictado en el juicio laboral 2473/2018, en el que se emite la sentencia y se ordena en beneficio de los trabajadores, “la debida reinstalación en el cargo y se tiene la relación laboral como ininterrumpida, en consecuencia, al pago de salarios caídos, con sus respectivos
incrementos salariales”.
El laudo habla también de que se con dena a la entidad demanda al pago de agui naldo, al pago de vacaciones, al pago de la prima vacacional y al pago de salarios de vengados y no pagados, en los cuales de berán incluirse el pago de emolumentos de transporte y despensa mensual.
Fue precisamente la revisión del proble ma de estos trabajadores de aseo público, el último asunto que trataron con Pablo Le mus, en ese tiempo presidente municipal de Zapopan, y Martha Elia Naranjo, secretaria general de SideDIF y FEDETJAL, así lo re cuerda la líder sindical: “El alcalde de Gua dalajara, Pablo Lemus y yo tuvimos nuestra última plática el 8 de enero de 2018. Donde, yo le comenté sobre lo que estaba pasando con unos compañeros trabajadores de aseo
público, y él me dijo: haz lo necesario, no se me hace justo.
Incluso le dije, lo que pretendíamos ha cer y él me dijo: adelante, adelante.
Porque siempre creo que es bueno estar en acuerdo y no porque sea sometimiento, sino pues, vale la pena a veces escuchar la otra opinión, me dijo: no, no adelante. Esa fue la última”, señala la secretaria general de SideDIF.
Casi tres meses después, de esa última reunión, empiezan los conflictos entre Pablo Lemus y Martha Elia Naranjo, apareciendo señalamientos del entonces presidente mu nicipal de Zapopan en medios de comuni cación que evidenciaban el rompimiento de relaciones por parte del funcionario con la líder sindical del DIF Zapopan.
Sin embargo, en lo más álgido del conflicto, el 27 de julio el Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, anunció la creación de un Comité de Vigilancia en transparencia y rendición de Cuentas para el IPEJAL, ese día en la ex Hacienda de la Mora, el gobernador dio señales claras de que Martha Elia presidiría el nuevo organis mo, lo que se tradujo en ese momento como un espaldarazo a la sindicalista y un movi miento en contra de Lemus Navarro, así lo explica Martha Elia Naranjo: “El Comité de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas, nace porque su servidora se lo pi dió en una reunión con él -Enrique Alfaro-, cuando él iba camino a la gubernatura. De
hecho, desde que estaba como presidente -de Guadalajara-, yo le hacía comentarios, pues, porque él visitaba el DIF, y yo le de cía, yo le hacía saber la preocupación, que tenemos los trabajadores por el tema del IPEJAL, entonces, es como nace el Comité de Vigilancia, Transparencia y rendición de Cuentas”, recuerda Martha Elia.
Respecto a si eso la hizo sentir protegi da por Enrique Alfaro, la secretaria de FE DETJAL explica: “Yo creo que a veces los mensajes que se reciben, respetuosamente pueden ser la precisión de cada quien, yo nunca me sentí protegida de Alfaro. Hi cimos una alianza en pro de los derechos laborales, digo, que es mi chamba, que es mi trabajo y en pro de la justicia social tam bién, ¿no?
¿Se enfrió la relación con Alfaro?
“¿Se enfrió? Sí, claro, lo digo, negarlo sería negar que estoy aquí sentada, platican do contigo. claro, ¿por qué?, no lo sabemos. Pero hay que ser muy claros, el Comité de Vigilancia en Transparencia y Rendición de Cuentas, y lo digo fuerte y quedito, es un Comité que no tiene dientes, que no tiene dientes y yo, este, lo he platicado con los integrantes del Comité, eso es una situación que estamos por decidir, estoy buscando al Gobernador para poder plantear este tema, ponerlo en la mesa, que se tiene que tomar con mucha seriedad porque, en otras pala bras, no tiene facultades, no tiene facultades jurídicas”, responde a mi pregunta la hábil entrevistada.
Además de carecer de facultades jurídi cas, dice Martha Elia Naranjo que, el Comi té de Vigilancia en Transparencia y Rendi ción de Cuentas del IPEJAL no tiene acceso a la información:
“No he tenido acceso a la información de IPEJAL, la información la he consegui do a jalones, y precisamente, aunque yo presida, creo que he sido la única que ha levantado la mano, objetando algunas co
sas y mi suplente que está aquí, pues, puede constatarlo, soy la que cuestiona, soy la que le pido al de finanzas, a la administración la información, este, soy la que cuestiona todo tipo de situaciones: La construcción de la unidad médica familiar que se está haciendo allá por, precisamente por la Cima, allá por el Ángel Leaño, por aquel lado, costaba 240 millones de pesos al principio, y a cuatro años, y la iban a dejar en obra negra, dijimos ¿Cómo? Y nosotros nos documentamos, in vestigamos, después, en otra declaración del director ya costaba casi la mitad menos.
Entonces, hay que entender, la informa ción que se tiene no ha sido primero, porque el Comité de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas tengan su autonomía y su autoridad, que tenga las facultades y
atribuciones que debería de tener, e incluso, que debería de estar dentro de la propia Ley de Pensiones y saber exactamente cuál es su lugar en el organigrama. Todavía no hay claridad en eso, la información que tenemos es porque nosotros la hemos conseguido”, asegura quien encabeza el Comité que vigi la al IPEJAL ¿Por qué no han dado a conocer esos detalles?
“No es justificación, pero hay muchos intereses. Incluso dentro del propio Comité, pero, yo hice un compromiso ante los me dios y lo ratifico. Sí el Comité no se legi timisa, esto es un circo y entonces, yo no tengo nada que hacer, porque, entonces, yo estaría convalidando lo que está pasando, y yo no voy a hacer eso, de hecho, yo estoy
buscando al gobernador para hablar de este tema”, señala enfática Martha Elia Naranjo.
¿Cómo ve usted las mesas de trabajo para una reforma a IPEJAL? ¿Cuál va a ser el resultado?
“El resultado va a ser el mismo que ya se tenía planteado desde hace mucho por parte del gobierno, por parte de los legisladores, para mí, estas mesas son de distracción.
Es como, cúmpleles, entretenlos un rato, es mediático vamos a decirlo de esa manera, de manera mediática, concreta, con el fin de darle un mensaje a la sociedad de que cum plen con las peticiones de los trabajadores o de los representantes de los trabajadores, porque no hay que olvidar que, entre fe deraciones, hay las propias pugnas, ¿no? Qué hizo este gobierno, dio tomas de nota a diestra y siniestra para dividir, y a todos nos metieron en una cajita y dijeron a ver quién sobrevive, ¿no? Y acá es lo mismo. No es posible que un tema que nos atañe a 160 mil familias no nos pueda unir sin de jar los celos a un lado, ¿cómo es posible? Que un dirigente que se jacte de ser trabaja dor y luchar por los derechos laborales sea cómplice, sea comparsa del gobierno para someternos a aceptar el 3%. Para que no ne gociar, para acatar, que es diferente. Enton ces, en esas mesas en las que estamos hay de esos”
¿Cómo le hacemos para que se re capitalicen pensiones si los presidentes municipales no quieren afiliar a los tra bajadores?
Y tampoco estoy de acuerdo, es mi apre ciación, que los supernumerarios estén co tizando, ellos estarán de acuerdo, sí, pero, desde ahí ya no son súper numerarios, desde el momento en que tú le das un derecho la boral, ya es un trabajador de base, ¡Y que lo sepan los compañeros para que defiendan su posición!”, concluye Martha Elia Naranjo.
Twitter @DEPACHECOSQuelas industrias a nivel mundial vean lo que se hace en el estado, pero sobre todo para impulsar a las empresas creativas locales, es el principal objetivo de la cumbre de nego cios, animación, innovación, videojuegos y networking “Sublime Jalisco”, que se llevó a cabo en las instalaciones de Ciudad Crea tiva Digital en Guadalajara.
Carlos Gutiérrez Medrano, director de Sublime Jalisco, resaltó que el evento no tiene otro fin más que seguir desarrollando el ecosistema de la industria creativa en el estado. “Es un evento creado por las com pañías, no tiene otro fin más que seguir de sarrollando el ecosistema. Esta es la quinta edición, hay que reconocer el trabajo y la labor de todo el equipo de producción”.
Por su parte, Celia Mondragón Rodrí guez, directora del Fideicomiso de Ciudad Creativa Digital, le dio la bienvenida a to dos los asistentes y ponentes del evento, que desde su creación en 2018 ha ido en creci miento en beneficio del estado.
“Es un honor ser anfitriones del encuen tro de las industrias audiovisuales organiza do por la comunidad creativa de Jalisco, la más dinámica e importante del país, para se guir consolidando este clúster como el más influyente de América Latina. Es el reflejo de la madurez que ha venido experimen tando el sector a lo largo de los años, con un crecimiento exponencial a pesar del en cierro que vivimos a causa de la pandemia, que hizo crecer de manera significativa la demanda de productos audiovisuales”.
Para Tábata Vilar Villa, directora de la Cámara Nacional de la Industria Cinemato gráfica (CANACINE), el esfuerzo y voca ción que se hace desde Jalisco en conjunto de gobierno, iniciativa privada y creativos se ve reflejado en el éxito de eventos como Sublime y que apuntalar a proyectos como éste será de suma importancia en el futuro de la industria.
“Desde que me contaron de este proyec to, lo único que se me viene a la mente es esta palabra tan importante que es colabo ración, llegar a la quinta edición de un fes tival donde confluye gobierno, empresas y creativos, justo habla del éxito que genera la colaboración y que nos permite tener pro yectos de largo alcance. Estoy segura que en años que vengamos estará construida la torre que falta, porque se ve esa energía, se siente ese impulso, ese trabajo y claridad que tienen en Jalisco de posicionar a las in dustrias creativas y convertirse en un refe rente en el país, va a rendir frutos”.
En los últimos 25 años, la industria de
la animación ha crecido tanto que en 2021 tuvo ganancias a nivel internacional de 270 mil millones de dólares, la industria de los videojuegos espera captar 189 mil millones de dólares en 2022 y el cine, un año antes de la pandemia, dejó 42 mil millones de dó lares solo en taquilla y 53 mil millones de dólares en comercialización y plataformas, son los números que presentó Gabriel To rres Espinoza, presidente de la Asociación Jalisciense de Industrias Creativas (AJIC).
“Hay una sinergia especial entre la in dustria, entre el gobierno de Jalisco y las universidades formadoras de talento creati vo en nuestro estado. Sublime es una cum bre de negocios de industria donde ponemos en relación a muchos estudios e industrias localizadas en diversas latitudes en el pla neta con lo que está haciendo Jalisco en ma teria creativa, que no es poco. Esta quinta edición, se dice fácil, de un evento que no es una marca ni es un membrete que hu biéramos pagado mucho dinero por traer a Jalisco, es algo que hicimos los jaliscienses, es una idea nuestra, gestada en Jalisco, con pocos recursos, pero con mucho entusiasmo y convocatoria. Es el evento de las indus trias creativas de Jalisco, impulsado por una asociación que creamos hace 8 años”.
Agrego: “Jalisco es un estado que ofre ce todo, tiene playas, tiene montaña, ciudad, pueblos mágicos, urbe, metrópoli, tiene cul tura, grandes bibliotecas, grandes audito rios, grandes universidades, recintos histó ricos de una valía inmensa, además, buena parte de la mexicanidad entendido como esos valores culturales que nos identifican, tienen su origen en Jalisco, concretamente en Guadalajara. Nos sentimos reconocidos
que las industrias estén acá”.
Para el también director de Canal 44, es para destacar que Sublime Jalisco año con año requiere menos inversión pública y se posiciona como un producto jalisciense a nivel internacional.
“Sublime cada año requiere menos in versión pública para su desarrollo, apenas un millón de pesos se le destinó este año, cada vez logra mayor cooperación de las industrias creativas en Jalisco, para no solo no recortar el evento, sino ampliar su oferta año con año, este año recuperamos la pre sencialidad y estamos recuperando el lide razgo que Jalisco y Guadalajara tienen en materia de industrias creativas y digitales”.
Cualquier gobierno busca atraer in versiones, pero en el caso de la industria creativa y digital, se deben desarrollar las condiciones para tener más empleos, mejor pagados, pero también apuntar a una visión de futuro que se quiere para la ciudad, así lo indicó Pablo Lemus Navarro, presidente municipal de Guadalajara.
“Tuvimos un boom importante de atrac ción de inversiones en el sector tecnológico en los noventas, llegaron distintas empresas a instalarse en el corredor industrial de El Salto, fue muy bueno para la Zona Metro politana, sin embargo, el valor agregado para la ciudad fue poco, muchas de estas empresas se transformaron, tuvieron tra bajadores al interior del mismo que su de sarrollo se dio en estas empresas como un modelo norteamericano, trabajar por años en el negocio, jubilándose con una buena pensión, pero cuando estas empresas sa
lieron del Área Metropolitana quedó poco valor agregado a la ciudad, la derrama de talento fue poca”.
Subraya: “Buscamos atraer inversión de la ciencia, innovación y tecnología, es nues tra meta. No se trata solamente de atraer inversiones extranjeras, sino que principal mente lo que estamos desarrollando es un modelo para que las industrias locales se puedan desarrollar, porque ya son grandes empresas, que hacen contenido para Netflix, que hacen videojuegos y desarrollan talento que son ejemplo a nivel internacional”.
El alcalde de la capital jalisciense expre só que la inversión que requieren atraer va de la mano del modelo de desarrollo urbano de la ciudad, que busca el repoblamiento del centro de la ciudad para apuntalar una in dustria creciente y en la cual Jalisco es pun ta de lanza a nivel nacional e internacional.
“Esto va ligado al modelo de desarrollo urbano de la ciudad, tenemos que desarro llar un modelo donde la gente viva y con suma, se divierta en estos entornos. En este polígono de Ciudad Creativa Digital desa rrollamos el repoblamiento del Centro His tórico de Guadalajara, lo que buscamos es quién trabaja en la zona, personas creativas, que igual la creatividad puede llegar en la tarde o en la madrugada, debemos mantener las oficinas abiertas 24 horas, queremos que esa persona viva cerca. Lo que se está desa rrollando es la vivienda en renta, porque el joven creativo lo que busca es un lugar don de se le puedan dar todos los servicios, salir a trabajar, caminando, en bicicleta, moverse en transporte público”, puntualizó.
GABRIEL
“Buscamos
PABLO LEMUS/ PRESIDENTE MUNICIPAL DE GUADALAJARAGabriel Torres Espinoza, presidente de la Asociación Jalisciense de Industrias Creativas (AJIC) destacó que Sublime Jalisco año con año re quiere menos inversión pública y se posiciona como un producto jalisciense a nivel internacional.
Respecto a la nota publicada en su semanario en donde hablan sobre los Servicios Médicos que ofrecemos en el Instituto de Pensiones del Esta do (IPEJAL) queremos hacer las si guientes precisiones:
• De acuerdo al Artículo 172 del Reglamento del Instituto, se sus cribe que el jubilado será quien de fina a que servicio médico quiera incorporarse, esto es, la atención médica de primero, segundo y tercer nivel que ofrece el IPEJAL ó estar afi liado al IMSS.
Si el instituto decidiera de forma autónoma afiliar a todos al IMSS, es taría actuando de manera incorrecta, por lo que es mentira que en pasadas administraciones todos los usuarios
estuvieran inscritos en el Seguro So cial.
La pregunta que se debe planetar es; ¿Quieren todos los derechoha bientes del IPEJAL, recibir su aten ción en el IMSS?
• Lamentamos también la des información que se genera al aseve rar que existe falta de transparencia. Esta administración cuenta con un Comité de Transparencia y Rendi ción de Cuentas en el cual, por peti ción de la propia presidenta, Martha Elia Naranjo, todas las áreas directi vas han rendido cuentas de manera presencial ante las federaciones y sin dicatos que lo integran.
Dichas comparencias están dispo nibles en las actas y transcripciones de cada sesión que se ha llevado a cabo y que están en manos de la Se cretaria Técnica de este comité.
• Es importante resaltar que ha sido esta administración quien ha actuado de manera responsable, realizando las denuncias pertinentes por supuestos actos donde se actúo de manera deliverada, abusando de los recursos del Instituto. Lo cual, ha de rivado en la vinculación a proceso de personas que laborarón en el Ipejal.
• Nuestra apuesta ha sido me jorar los servicios médicos y el abasto de medicinas en las farmacias, con la única premisa de garantizar el dere cho a la salud de todos nuestros dere chohabientes.
• Es falso que el Comité de Ad quisiones no sesione de manera pe riodica. Informar que prácticamente todos los jueves, hay sesión de este co mité, el cual, se transmite en vivo des
de el canal de facebook del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco.
• Asimismo, informarle que ya estamos en el proceso de compra de medicinas y servicios médicos para el año 2023, para garantizar el servicio desde el día uno del próximo año.
• También informamos que en este año, se construye la nueva Uni dad de Medicina Familiar en el mu nicipio de Zapopan para ampliar la cobertura. Y se revisa tanto opera tivamente como financieramente la construcción del propio hospital para jubilados y pensionados del IPEJAL.
No compartimos la información que su entrevistado proporcionó so bre la operación de los servicios mé dicos que tiene el Instituto, ante las impresiciones declaradas y que he mos argumentado en este texto.
Conel ánimo de cumplir un doble objetivo, avanzar en la democra cia y lograr ahorros significativos en el gasto público que podrían llegar a los 24 mil millones de pesos anua les, el Poder Legislativo Federal se ha echa do a cuestas la tarea de sacar adelante, prác ticamente de la mano, la Reforma Electoral y el Presupuesto de Egresos para el 2023.
De ello habló la diputada federal jalis ciense por Morena, Cecilia Márquez Alka def, quien aseguró que todas las voces han sido escuchadas ya en más de 60 foros y ya se definen en comisiones los términos del dictamen en el que se presentará al pleno de la Cámara de Diputados, admitiendo que se tiene un plan A con reforma a la Constitu ción de los Estados Unidos Mexicanos y un plan B para reformar solo leyes secundarias.
Particularmente la iniciativa del presi dente Andrés Manuel López Obrador, plan tea modificaciones en 18 artículos constitu cionales y siete artículos transitorios, entre los que destaca la desaparición del Instituto Nacional Electoral (INE) y sustituirlo por el llamado Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC).
El nuevo órgano electoral tendría sie te consejeros en lugar de los 11 que tiene actualmente el INE. Además, propone que sean electos por voto popular, al igual que los magistrados que integran el Tribunal Electoral del Poder Judicial. Con la crea ción del INEC desaparecerían también los institutos estatales electorales y el nuevo ór gano se encargaría de la organización de co micios, federales, estatales y municipales.
Según refiere la integrante de la LXV Legislatura Federal, Cecilia Márquez, “en general se hicieron más de 60 reuniones con diferentes actores interesados en el tema, asociaciones civiles, abogados electorales, magistrados, órganos descentralizados y también hablaron los Organismos Públicos Locales (OPL), que también para nosotros es importante escuchar su postura”.
Ahí aparentemente -dijo-, quedaría saldado el compromiso de escuchar a las partes interesadas, pero no, también se le ha dado voz a todas las fuerzas políticas y una de las intencionalidades era que aque llas propuestas que durante muchos años se impulsaban por algunos partidos políticos y nunca avanzaron, hoy fueron incluidas en la propuesta y se les escuchó a todos.
Sé que para algunos -abundó-, no basta el tiempo de la discusión, pero nosotros he mos dicho que siempre estarán abiertas las puertas del Congreso para escuchar todas las posturas, esta es una primera intención a una gran modificación a la Ley Electoral, que le de certeza a los mexicanos que su
voto va a ser respetado, pero que también No sea una democracia tan cara.
Incluso admitió Márquez Alkadef, que hay muchas voces que dicen que bueno, sí es cara pero es democracia al fin, “pues puede ser más económica y seguir siendo democracia, pero sobre todo, que no se siga desperdigando el recurso con decisiones como el hecho de que desaparezcan algunas diputaciones plurinominales, algunos sena dores, que desparezcan también los órganos electorales de los estados, nos va a permitir fortalecer a las entidades y también las de mocracias de cada entidad”.
“Nosotros, sí queremos al INE, pero queremos un INE más justo y que se respete en todos los sentidos el voto de los mexica nos”, expuso la legisladora Cecilia Márquez Alkadef, integrante de las comisiones de
Transparencia y Anticorrupción, Juventud y Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, tras recordar que la transformación que se pretende es que el Instituto Nacional Electoral (INE), pase a convertirse en el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC).
Detalló que ya están en las comisiones votándose, la iniciativa en los términos en los que se habrá de presentar, “hay algunas reservas de los otros partidos y estamos en la mejor disposición de que se escuchen a todas las fuerzas políticas de este país”.
Sobre los tiempos perentorios que tie nen marcados para la aprobación de la nueva Ley Electoral, la diputada de More na expuso: “Sí hay tiempos fatales desde luego, pero ahorita acuérdate que estamos justo en el trabajo más intenso que tenemos en la Cámara, no solo la Reforma Electoral sino también la aprobación del Presupues to de Egresos para el 2023 y ese también
es un factor importante para la reforma, es decir dependerá del factor de egresos para que las modificaciones tengan aplicación de inmediato en el tema electoral, es decir, los resultados de la Ley Electoral, impactarán drásticamente en el Presupuesto de Egresos para el año 2023”.
Sobre las partes de la reforma que a ella le han llamado más la atención por la tras cendencia que tendrán, dejó en claro que la más necesaria “es que el pueblo elija a sus representantes, que no sea parte de una idea cupular, sino que cada uno de los mexicanos pueda opinar sobre quién quiere que lo re presente en los diferentes puestos políticos.
“La forma que se sugiere para la elec ción de candidatos al interior de los partidos políticos, porque de esta forma los mexica nos tendrán a un representante que realmen te conozcan y que realmente quieran que los represente.
“Es decir, los candidatos de los partidos, que sean elegidos por la vía del conocimien to de la población, no solo por la ocurrencia de algún líder de algún partido político, que tenga la gente conocimiento de quién lo va a representar. Una especie de filtro previo a las designaciones de las candidaturas ya que de esa forma se habrá de tener representa ción real de los ciudadanos”.
Otra propuesta relevante -sentenció-, me parece que es el recorte presupuestal que tiene que ver con que no existan órga nos electorales estatales, que todo se con centre en el INEC que sería el encargado de organizar también las elecciones estatales, ya que hoy día hay duplicidad de activida des y se repiten funciones.
Sobre las propuestas que anteriormente los partidos políticos planteaban, depen diendo de quién estuviera en el poder y quién fuera la primera minoría y que hoy se han retomado, destaca Cecilia Márquez, la reducción de los legisladores plurinomina les federales, tanto diputados como senado res.
Y abundó: “Otra de las propuestas que también nosotros estamos considerando, tiene que ver con la redistritación en el país, no en base al número de población, sino al número de votantes”.
Finalizó diciendo que “una de las cosas más importantes es que se realizaron más de 60 foros, lo que habla de la realización de un trabajo intenso para escuchar todas las voces de los interesados en el tema, fueron foros que iniciaban a las 9 de la mañana y terminaban a las 9 de la noche, en donde es tuvieron presentes la academia, los colegios de abogados, los magistrados, los mismos interesados de los órganos electorales esta tales, los consejeros y los diputados de to das las fuerzas políticas”.
“La
ElPRI está a favor de la segunda vuelta para la elección presidencial y de que “la vida democrática del país sea más eficiente y austera”, por lo que podría apoyar la reducción de los 200 diputados pluri nominales existentes, para quedar de 500 a 300 legisladores.
De la misma forma considera que se tiene que discutir la sobre-representaciòn en las cir cunscripciones que actualmente existe y que fa vorece al partido Morena, considera Laura Haro, diputada federal y presidenta estatal del PRI en Jalisco.
“Morena busca desaparecer al INE y eso no lo vamos a permitir, creemos que la vida demo crática del país debe fortalecerse, nosotros esta mos siempre a favor de fortalecer las institucio nes democráticas y no vamos a permitir ningún atentado en contra de las instituciones electora les”, asegura la entrevistada.
“Nosotros creemos que se debe fortalecer al INE y al Tribunal Federal Electoral, creemos que hay cosas que se deben discutir y debatir”, considera la política jalisciense que participa en el análisis y debate sobre el proyecto de reforma política presentado por la 4T a la Cámara de Di putados.
El PRI, dijo, no ha presentado hasta el mo mento ninguna reforma electoral en sí, hemos presentado algunos puntos, hay más de cien ini ciativas de todoslos grupos parlamentarios que se tienen que discutir.
Hay diversas mesas de trabajo, unas son de orden constitucional, otras son de leyes secun darias. “No vamos a permitir que Morena y sus aliados destruyan el orden democrático”, aseve ró Laura Haro.
¿Y la iniciativa que Rubén Moreira de disminuir los plurinominales y el presuesto a los partidos polóiticos?
“No es una iniciativa, el PRI planteó hace al gunos meses una serie de puntos que se buscaría impulsar, abrimos un parlamento abierto, junto con el PAN y el PRD, por su parte MORENA y sus aliados realizaron otro parlamento abierto porque no invitaron ni a la autoridad electoral, en esa tesitura están todos los partidos políticos que votaron a favor en la junta de coordinación política, luego llama la atención que MC como les gusta hacer show para redes sociales, se pa raron en la mesa de trabajo cuando votaron a favor que se instalara, esto debe ser una discu sión seria, alejarse del discurso fácil que busca aplausos en el TikTok y hacer una chamba seria y responsable”.
¿No hay una posición clara del PRI para esta reforma?
“Sí, clarísima, dentro de los 10 puntos que se plantean y que tendremos que discutir y analizar, está el que la vida democrática del país sea más eficiente y austera, sí la posibilidad de plantear la reducción de los legisladores federales, de 500 a 300, también creemos que se tiene que discutir la sobrerrepresentación que se tiene, la oposi ción tenemos más votos en el congreso federal, los diputados, en el caso particular de la circuns cripción al PRI le faltan 2 diputados más, cree mos que debiese plantearse también la segunda vuelta en el caso de la elección a la presidencia
de la república, el fortalecimiento a los órganos electorales, estamos conscientes y claros en que no se puede alterar ni vulnerar al órgano electoral como lo quiere hacer MORENA que busca des aparecer al INE y a los consejeros electorales, es falsa la idea que se ha dicho de desaparecer los plurinominales, es falso, hay varios temas que buscan engañar a la sociedad, lo que decimos con claridad es que no permitiremos que se rom pa el régimen democrático del país”.
¿Se traduce en que no permitirán que se toque al INE ni al Tribunal Federal Electoral?
“Así es”.
¿Ni en cuestión de presupuesto?
“No hemos dicho nada del tema de sueldos, creemos que se tiene que hacer una revisión clara a los partidos políticos, como a la propia autori
dad electoral para que nuestro trabajo sea de ma nera más eficiente y efectiva, ese es un engaño que quiere hacer MORENA, que el INE cuesta caro, pero no, cuesta más caro la Refinería Dos Bocas, no tener árbitro electoral, la democracia cuesta pero cuesta más no tenerla, cuestan más los siervos de la nación, sus programas electo reros, esa discusión que es taquillera y llamativa para el partido en el poder que busca desaparecer al INE es cómoda, pero la reforma electoral va más allá, son más de 100 iniciativas que se tienen que discutir, son dictámenes enormes, tendrá que ser una discusión seria, en una mesa donde esta remos todos los partidos políticos, en el sentido de construir una reforma que le sea de utilidad al país”.
¿Se haría la reforma este año o hasta el
próximo?“Creo que estamos en condiciones que pue da discutirse este año, dicho por el presidente de la junta de coordinación política, que existe la disposición de parte de la mayoría legislati va para discutir seriamente y ellos saben que no cuentan con los votos constitucionales para hacer una reforma constitucional, en apariencia existirá la disposición de MORENA y sus alia dos de discutir con seriedad este gran asunto, ojalá no suceda lo de la reforma eléctrica o lo que sucede con temas del presupuesto que no están dispuestos a moverles una coma, que procesan lo que desde palacio nacional les mandan hacer, es el compromiso de todos los partidos y en esa ruta estaremos transitando en próximo días”, puntualizó.
El PRI arranca el proceso de renova ción de los 125 comités municipales en el Estado. Al respecto su dirigente estatal, Laura Haro, expresó que existe un priis mo que está pendiente y con la intención, laexpectativa, que las cosas se hagan dife rentes, que se puedan vivir procesos don de la militancia participe”.
“ No es discurso, no es un choro ma reador, lo que estamos planteando y hemos anunciado desde nuestro último consejo político estatal es el llamado y reclamo que durante muchos años ha he cho la militancia, que sea la propia mili tancia de los municipios los que decidan quiénes van a representar al partido de sus municipios”, aseguró.
Dijo que abrirán las convocatorias a la base militante. “Eso va a oxigenar al partido, porque estaremos en este proce so interno de renovación de las dirigen
cias municipales, a partir del próximo año generar acciones y actividades de preparación para lo que viene, que es el triunfo de 2024”.
Dijo que van a fortalecer estructuras, a enarbolar causas de las comunidades, “no puede haber causas universales, te nemos que ser más puntuales, estar en las comunidades, porque ahora que he mos estado en este proceso hay una gran cantidad de mensajes y encuentros que priistas que tenemos mucho tiempo sin ver ahora tienen un ánimo distinto, que es porque se extrañan algunos gobiernos priistas, porque las cosas no van en una ruta correcta, nosotros en este proceso estaremos abriendo de par en par la par ticipación de la militancia, sin cuotas, ni cuates, ni comadres ni compadres, que sean los mejores perfiles”.
¿Cómo va a ser el proceso?
“Establecimos dos mecanismos, con sulta a la base militante, tiene que ha ber un padrón importante de afiliación, quien tenga la inquietud de participar, ya sea dirigente de su comité, se tiene que validar ese padrón, lo valida el comité nacional, se hace un proceso importante de registro y hay algunos municipios que están consolidados, con un buen consejo político municipal, habrá esos dos meca nismos, consulta a la base militante o a través de los consejos políticos municipa les”.
¿La consulta a la base será abierto completamente?
“Nuestros estatutos nos marcan dos mecanismos, el de consulta a la base militante del partido, las personas que estén afiliadas al PRI es el que puede participar”.
el año pasado de 2021, el primer mandatario de la nación habló de que enviaría una ini ciativa para modificar la materia electoral. El mes de abril del actual 2022, cumplió su compromiso, al ser recibida en la Cámara de Diputados, la propuesta an tedicha. En finales de julio arrancaron las emisiones de múltiples opiniones sobre el tema, estableciéndose Foros de Parla mento Abierto para la Reforma Electoral. El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado RUBÉN Mo reira Valdez (PRI), precisó como intención, revisar todas aquellas iniciativas que están ingresadas en la Cámara de Diputados en la asignatura, así como las ideas que las y los legisladores presenten.
Según se explicó, los aludidos foros, se compusieron con 23 mecanismos de parlamento abierto, en cuatro bloques temáticos: Sistema Electoral, la traducción de los votos de la ciudadanía en los car gos; Fortalecimiento de las Instituciones Electorales del país; Sistema de Partidos, que involucra el financiamiento, el sistema de acceso a las prerrogativas que marca la Constitución, y Acciones Afirmativas e In clusión de Diversidad Electoral.
También se precisaron tres modalidades de esos escenarios: Diálogos Jucopo, Mesa en Comisiones y Debates en el Canal del Congreso, en donde se tendrán expertas y expertos que conversarán sobre diversos temas del Sistema Electoral, del Sistema de Partidos, Instituciones Electorales y de la Inclusión y Diversidad Electoral. Al res pecto sentenció el diputado tricolor: “He mos llegado a un acuerdo de escucharnos y creo que el parlamento es para parlar y hablar, y obviamente se logra el cometido si alguien escucha con respeto; creo que esa es nuestra misión”. (Boletín de la Cámara de Diputados, 26-jul-2022).
A partir del 25 de octubre, se forma lizaron en la Cámara baja las comisiones unidas de Reforma Política-Electoral, de Puntos Constitucionales, y de Gobernación y Población, a fin de dirigir los trabajos so bre el diseño y puesta en marcha de la ruta legislativa para el análisis de iniciativas en la cuestión político electoral. Al respecto, expresó el diputado Ignacio Mier Velaz co (Morena): “el espíritu que anima este acuerdo de la Jucopo, que fue aprobado por unanimidad, tiene como propósito lograr una renovación político electoral que sea colegiada y producto de un proceso dialéc tico, abierto y franco”.
Mencionó que tienen 51 iniciativas de cambios constitucionales de los diferentes grupos parlamentarios, 57 iniciativas de va riaciones a las seis leyes vinculadas a pro cesos político-electoral, que las comisiones sintetizaron y agruparon en cinco temas so bre régimen político, instituciones electora les, sistema de partidos, género, inclusión y diversidad, y justicia electoral. (Boletín… oct.25-2022).
Las intenciones pues, son buenas y to dos los partidos políticos declararon que se sumarían, aunque muy pronto, Movimien to Ciudadano (MC) se auto descartó, pues dijo su militante Salvador Caro: “Movi miento Ciudadano no participará en esta farsa, y este proyecto nocivo amerita que
Un aspecto importantísimo, es lo referente al gasto en elecciones, que hoy por hoy es excesivo, tanto porque el INE viene a ser un organismo carísimo, como porque sus integrantes gozan y defienden a muerte sus enormes ingresos y privilegios, mucho mayores al del presidente de la república. Se dice que, en su ramo, es el ente mas oneroso del mundo, lo cual para México, es absurdo se soporte.
la sociedad se movilice y evitar darle la in fraestructura que busca institucionalizar el mecanismo para poner en la Presidencia a un títere”.
En la iniciativa presidencial, se pueden leer los objetivos trascendentes de la reno vación que comentamos, siendo lo primero dotar al país de un sistema electoral seguro, con respeto al voto, operado con honradez y ajustado a la legalidad. Esto implica, ele gir (ya no repartir entre partidos, como fue lo que ahora es el INE y el Tribunal Federal Electoral -Trife-) autoridades, tanto admi nistrativas como jurisdiccionales, las cuales se caracterizarían por su imparcialidad, ca pacidad y alejamiento de la lucha por el po der. Esto, garantizaría la libertad ciudadana y extirparía toda censura, lo cual daría a las instituciones y candidaturas independientes evidente fortaleza, para vivificar su partici pación política.
Un aspecto importantísimo, es lo refe rente al gasto en elecciones, que hoy por hoy es excesivo, tanto porque el INE viene a ser un organismo carísimo, como porque sus integrantes gozan y defienden a muerte sus enormes ingresos y privilegios, mucho mayores al del presidente de la república. Se dice que, en su ramo, es el ente mas oneroso del mundo, lo cual para México, es absurdo se soporte. No se plantea des aparecerlo, -lo que de mala intención se ha divulgado por los opositores al gobierno federal- sino transformarlo en Instituto Na cional Electoral y de Consulta, con 7 conse jeros, en lugar de 11.
Pero, además, también aliviaría los te soros tanto estatales como municipales, pues se busca suprimir las diputaciones desmedidas, así como las regidurías des proporcionadas. En cuanto a la Federación, se suprimirían los diputados plurinomina les (200) y los senadores de igual nomina ción, para que solo haya 2 por Entidad fede rativa, y de esa forma recuperar la igualdad que presupone debe regir en la Cámara Alta. Asimismo, se acabarían los órganos públicos locales electorales (OPLES) y los respectivos tribunales, ya que no tiene sen tido su existencia, considerando que todo lo que dizque resuelven, va a dar a la justicia federal, que finalmente es donde se definen los asuntos que ellos tratan.
En cuanto a los institutos partidistas, se busca suprimir los cuantiosos apoyos que reciben en tiempos ordinarios, es decir cuando no hay comicios. Que sean los in tegrantes de cada partido, quienes coadyu ven para su mantenimiento habitual. Desde que se instauró el actual sistema de apoyos económicos, lo único que se logró fue des angrar el presupuesto, evitando fluyan re cursos para obras a favor de la población. Por contrapartida, se generó una burocracia paralela, fenómeno irracional para pueblo y gobierno.
Finalmente, hemos de citar los innova dores métodos que se sugiere, tanto para sufragar por medio de la electrónica, como el sustituir al vigente procedimiento para elegir diputados, senadores, alcaldes y mu nícipes: sería por listas estatales o munici
pales, y llegarían a tales cargos, los aspiran tes más votados.
Estamos en el mes cuya noche postrera se conmemora la noche de brujas, así como las peticiones de dulces o si no se obtienen, la advertencia de que podrían hacerse trave suras. Es el célebre “trickt or treat” inglés, es decir, “trato o truco” que importado de los países anglosajones, (se conjetura que proviene de Irlanda y que en Estados Uni dos se enraizó y difundió universalmente) se ha adoptado en muchísimos pueblos de América. Para personajes del periodismo, la intelectualidad y diversas actividades, la metamorfosis electoral está sujeta a force jeos de fondo. Dice Eduardo Ruiz Healy, que los diputados de la oposición no solo tratarán de cambiarle comas a la iniciativa, sino puntos, acentos, palabras, frases, ora ciones y párrafos. Y luego advierte: si los morenistas no transigen, la proposición co rrerá la suerte de la reforma energética. En pocas palabras, trato o truco.
La porfiada crítica de la Cuatro T, De nise Dresser, y decenas de supuestos pen sadores y comentaristas, declaran que lo que pretende López Obrador y Morena, es imponer “una iniciativa regresiva y antidemocrática”, que pretende desaparecer el INE, es pues puro “truco”, sin nada de “tra to”. Y en tal idea, se agrega al parlanchín expresidente Vicente Fox, quien, amargado como está, arremetió contra Amlo, y como si pertenece a FRENAA, escribió en redes sociales: “López, ni el INE ni México son tuyos”. Y para variar, no pierde la ocasión para desbarrar: “Eres una -sic- ave de ra piña, eres un dictador. Eres un comunista con piel de oveja!!” (sic). En tal perfil, el empecinado Claudio X. González, ya con voca a una marcha para “defender al INE”, confundiendo la parte con el todo.
Ojalá que esta probable enmienda elec toral, que ciertamente ofrece aceptables al ternativas, y presenta aristas de mucha dis cusión, concluya en acertados alcances, sin dejar de admitir que, por lo pronto, se en cuentra en la disyuntiva del “trato o truco”.
Contodo y que se enoja mucho, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, no pierde opor tunidad para “lucirse” y “rodear se” con gente famosa, sin tomar en cuenta los problemas que sufren los pobladores que gobiernan, o al menos eso muestran sus acciones.
Para los cada vez menos seguidores del político jalisciense, el futuro que le espera está muy lejos de conseguir otros impor tantes cargos, al parecer debido a su “arro gancia” que durante años ha demostrado y su indefinición para en verdad definirse en algún partido político.
En su carrera de Alfaro, se ha visto que inició en el entonces poderoso Partido Revolucionario Institucional (PRI), pero luego de algunos desaires que le hicieron se fue a refugiar en el Partido de la Revo lución Democrática (PRD).
Años después se logró “incrustar” en el Partido Movimiento Ciudadano (MC), instituto político que formó el controverti do veracruzano y también ex priista, Date Delgado Renauro, pero ha declarado En rique Alfaro, que ya no milita en ningún partido y en MC es nada más simpatizan te, así debe de serle más cómodo intentar nuevos puestos de elección popular.
Tal parece que las “corcholatas” que dispone para sucederlo, están muy “apla nadas” y lejos de tener la simpatía de la po blación, por lo menos los que le obedecen fielmente, aunque está el también emecis ta, Jesús Pablo Lemus Navarro, presidente municipal de la capital del Estado y quien ha logrado “sortear” los presuntos ordena mientos y caprichos del gobernador.
Total mientras el mandatario estatal se siga divirtiendo y exhibiendo para disfru tar el cargo que cada vez se acerca a su culminación.
Para éste flamante gobierno de la 4T, el hackeo que se cometió a los archivos electrónicos de la SEDENA, no son de “preocuparse”, se ha notado que cons tantemente aparecen publicaciones de acciones ocultas que se han cometido en diversas dependencias de la administra ción pública.
Este domingo el periódico Milenio, dio a conocer que la filtración de docu mentos filtrados por el grupo Guacama ya, en abril del presente año, la poderosa Agencia Nacional de Aduanas de México pidió al Ejército apoyos para traslados y lograr “fiscalizar, vigilar y controlar la en trada y salida de mercancías de comercio exterior, así como los medios en que son transportados”.
Como ahora tanto pregona el actual Gobierno de la República, la “transparencia” se demuestra, aunque no sea verdad, ya que en el hackeo de los Guacamaya, se contrató a la empresa Chi na de rayos equis (X) de nombre Nuctech y equipar a seis puntos estratégicos, como el Puerto de Veracruz; Altamira, Tamaulipas; Manzanillo, Colima; Cancún, Quintana Roo; Guaymas, Sonora y Ciudad Juárez, Chihuahua.
El moderno y misterioso equipo de es caneo contratado ya se tiene en los puntos
de Tijuana, San Luis Río Colorado, Noga les, Matamoros, Reynosa, Sonoyta y Puer to Palomas.
Tal parece que la contratación con la compañía China, no ha tranquilizado al Gobierno de Estados Unidos, ya que du rante años se ha conocido que el contra bando de productos ilegales entre Mé xico y EU, ha dejado muchas dudas y el
PARA LOS CADA VEZ MENOS SEGUIDORES DEL POLÍTICO JALISCIENSE, EL FUTURO QUE LE ESPERA ESTÁ MUY LEJOS DE CONSEGUIR OTROS IMPORTANTES CARGOS, AL PARECER DEBIDO A SU “ARROGANCIA” QUE DURANTE AÑOS HA DEMOSTRADO Y SU INDEFINICIÓN PARA EN VERDAD DEFINIRSE EN ALGÚN PARTIDO POLÍTICO.
EN SU CARRERA DE ALFARO, SE HA VISTO QUE INICIÓ EN EL ENTONCES PODEROSO PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL (PRI), PERO LUEGO DE ALGUNOS DESAIRES QUE LE HICIERON SE FUE A REFUGIAR EN EL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA (PRD).
mismo combate al tráfico de armas poca efectividad ha mostrado.
Total que viva la tan cacareada Cuarta Transformación y otra muestra es la incon trolable concesión de dependencias que se hace en la administración pública, como ahora se ve dicen en documentos hackea dos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), en completa administra ción de las Fuerzas Armadas, la cual tiene programadas contrataciones de cinco mil 521 personas para 2023 y se estima que dos mil 700 serán elementos de la SEDENA.
El caso es que el “enorme” cariño que ha tenido a la dependencia castrense el Pre sidente Andrés Manuel López Obrador, le ha otorgado el mayor poderío económico y de controles en la historia de nuestro país, con razón hasta en política y de política opinan algunos altos mandos militares.
Habrá algún político actual que comprenda la debida importancia a las tres palabras fundamentales (arte, política y digital) que titulan este escrito?
El sentido intrínseco del tema que abor do, seguramente sólo unos pocos políticos profesionales –de esos que están en ex tinción- lo entenderán. El título, para los que saben, se refiere en demasía al libro de Aristóteles y lo ligaré a lo digital. No exis te bibliografía al respecto. Es un tópico que como experto en temas digitales y mi formación familiar debo de abordar para cimentar lo que nadie dice. Me explico:
La RAE define la primer palabra (arte) como el “conjunto de habilidades, técni cas o principios necesarios para realizar una determinada actividad” y que enmar ca el cúmulo de diversas formas de repre sentación plástica, lingüística o sonora. De política, nos dice que es la “actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asun tos públicos”; o a su vez, “el arte de gene rar acuerdos”.
Por su parte, en lo que tiene que ver con la palabra digital nos centraremos solamente en las actividades que los po líticos realizan en el penoso uso y apro vechamiento que dentro del ámbito de sus actividades “comunican” a través de sus redes sociales. Las políticas públicas in novadoras y de alto alcance, en las cuales no se hace nada, será tema de mi siguiente artículo.
¿Se puede o no tener arte en la política digital? Sí señores, sí se puede, pero nues tros políticos no entienden que más allá de intereses económicos y faranduleros al hacer uso de las redes sociales, existe la responsabilidad ética y profesional de ser acordes a los tiempos explotándolas al máximo. No han comprendido que en lo político-digital existe un arte y que nadie (absolutamente nadie ha aplicado) por el respeto mismo que sus actividades profe sionales ameritan y merecemos los ciuda danos, ya que las redes sociales no deben de ser tomadas como un medio para una ilusión, sino ser la vía por la cual, con el universo de posibilidades que otorgan, se genere inclusión y participación de la ciudadanía en todas y cada una de las de cisiones que deberían de honrar a la repre sentatividad.
El Estado, menciona Aristóteles, “se forma mediante la asociación de pueblos: es el fin de todas las demás asociaciones; el hombre es un ser esencialmente socia ble”. Las redes sociales de nuestros polí ticos están totalmente desaprovechadas, son una burla para la sociedad, no repre sentan ni a su núcleo familiar, base de toda civilización. ¿No les avergüenza no tener dignidad y ser un títere, un monigote, un tonto alegre que manejan a su antojo sus empresas de “comunicación” por unos pe sos extras a su bolsillo?
Asimismo, ser acorde a los tiempos en los partidos políticos no significa crear organismos al interior de los mismos que quieran hacer lo propio para tratar de hacer política digital. No sirven para nada. Son
un adorno y escaparate para que personas miopes se placeen a expensas del título que les otorga su posición, sin hacer nada. Son unas bestias, sin virtudes, con hambre feroz e insaciable, obran con egoísmo.
La política digital es un arte que ameri ta profesionalismo, honorabilidad, respon
¿SE PUEDE O NO TENER ARTE EN LA POLÍTICA DIGITAL? SÍ SEÑORES, SÍ SE PUEDE, PERO NUESTROS POLÍTICOS NO ENTIENDEN QUE MÁS ALLÁ DE INTERESES ECONÓMICOS Y FARANDULEROS AL HACER USO DE LAS REDES SOCIALES, EXISTE LA RESPONSABILIDAD ÉTICA Y PROFESIONAL DE SER ACORDES A LOS TIEMPOS EXPLOTÁNDOLAS AL MÁXIMO.
sabilidad y respeto; y sobre todo justicia que “es una necesidad social, porque el de recho es la regla de vida para la asociación política, y la decisión de lo justo es lo que constituye el derecho.”
¡Urgen políticos que sean artistas en la política digital y dignifiquen esas bondades para el beneficio de los que dicen represen tar! (solamente lo ha logrado JASD –qepd-)
sí que duraron más los sueños de los aficionados americanistas por la 14, que el mandato de Eliza beth Truss al frente del Reino Uni do, que dicho sea de paso, atraviesa una etapa de inestabilidad política bastante preocupan te, sobre todo si la medimos con el parámetro de estabilidad que reina en la mayoría de los países europeos y de primer mundo.
Tan solo 45 días en el ‘’poder’’ fueron su ficientes para que Elizabeth Truss renunciara a su encomienda como Primera Ministra del Reino Unido, y escribo la palabra poder entre comillas, porque Truss realmente nunca tuvo poder alguno, tan es así, que no pudo aferrar se a su mandato ni mucho menos pudo lograr mantener el apoyo de los legisladores de su propio partido quienes optaron por sacarla del 10° de Downing Street, antes de que se pu siera cómoda, esto debido a un presupuesto repleto de recortes fiscales sin sustento finan ciero que provocó la agitación de la economía británica a tal grado que la libra esterlina se hundió a un mínimo histórico en 37 años frente al dólar.
No obstante, aunque su gestión al frente de la segunda economía más importante de Europa fue corta, la decepción alrededor de sus seguidores fue enorme, ya que Elizabeth Truss ascendió a dicho cago generando mu chas expectativas tanto dentro, como fuera de su partido, esto debido principalmente a su ambicioso programa económico que irónica mente sería la fuente de su precipitada caída.
Tan solo el 25 de septiembre su Minis tro de Finanzas, Kwasi Kwarteng, en con gruencia y en consecuencia de este paquete económico, anunció un recorte de impuestos de alrededor de 45,000 millones de libras que beneficiaba especialmente a todos aquellos que ganan aproximadamente 150,000 libras al año, pero tal y como sucede en el mundo globalizado, tomar decisiones económicas in variablemente iniciará un incendio.
Es así que, tan solo una semana después, el mismo Ministro de Finanzas echó marcha atrás al proyecto en cuestión, decisión que le costó su trabajo. Posteriormente la Ministra del Interior, Suella Braverman, seguiría el mismo destino, solo con la diferencia de que no desaprovechó la ocasión y atacó duramen te en su carta de renuncia a Elizabeth Truss
quien con pocos días en el cargo, ya sentía el peso del mundo encima.
Dicho lo anterior, debemos recordar que la historia se construye en base a las circunstan cias que nos rodean el día de hoy, y nuestras decisiones son justamente el tono con el que nuestra historia será contada a las próximas generaciones, por ello creo que vale la pena colocar y juzgar a Elizabeth Truss en base a las circunstancias que no solo la rodearon a ella cuando aceptó el cargo, sino que también rodean al mundo entero, y es que desde an tes de tomar protesta en el cargo, el Gobierno de Truss ya tenía en puerta varios problemas como lo son la guerra en Ucrania, la amenaza de una secesión en Escocia, una crisis energé tica y una inflación lo suficientemente fuer te como para golpear a países como Estados
Unidos y Alemania.
Por esta razón, aunque su renuncia fue una enorme sorpresa para propios y extra ños, la realidad es que en un mundo donde es cada vez más frecuente el surgimiento de políticos que se aferran al poder sin importar qué, paradójicamente, su renuncia también es una carga de oxígeno que legitima y fortale ce el sistema de gobierno de los pioneros del estado-nación.
Ahora bien, tal y como pudieron notarlo en el título de la columna, esta edición no so lamente trata de la caída del precoz gobierno de Elizabeth Truss, sino también del ascenso de Rishi Sunak (quien por cierto fue derro tado por Lizz Truss hace unos meses en las elecciones que tuvieron lugar tras la renuncia de Boris Johnson) que ha sido electo por la
mayoría de legisladores, convirtiéndose así no solo en el tercer primer ministro del país en tan solo dos meses, sino también en el pri mer ministro más joven en siglos en ocupar el cargo con tan solo 42 años.
De Rishi Sunak, ciertamente, aún no hay mucho que decir, salvo que es joven, es mul timillonario, tiene experiencia en el sector público donde se desempeñó como Minis tro de Hacienda y tiene también experiencia en el sector privado trabajando en Goldamn Sachs lo que le da al nuevo primer ministro un amplio conocimiento y entendimiento de la realidad financiera que su predecesora fue incapaz de controlar.
Pero al margen de esto, así como la re nuncia de Lizz Truss se pudo interpretar como una carga de oxígeno, la llegada de Rishi Sunak al poder en el Reino Unido es revita lizadora para la democracia en occidente, y esto no se debe propiamente a su edad, sino a sus ideas y a sus proyectos, especialmente los económicos, esto debido a que la visión del nuevo Primer Ministro en lo que respecta a la economía, es que la ruta del crecimiento económico radica en una regulación más inte ligente de la materia.
En congruencia con ello, y a diferencia del error de su predecesora, Sunak ha mostra do su corte Tatcherista al manifestar su inten ción de minimizar la intervención del Estado en temas económicos, pero no sin antes re cortar ayudas sociales, aumentar impuestos y crear nuevos impuestos extraordinarios sobre las empresas de energía que registran super ganancias, lo que crearía las condiciones para evitar recortes políticamente insostenibles en servicios públicos fundamentales como los de salud, donde las listas de espera han alcanza do cifras históricas.
Aunque la historia de Sunak apenas co mienza, y es muy difícil hacer una predicción exacta de lo que hará y de cómo le irá, lo que sí podemos señalar al respecto y en el mismo tenor que se mencionó unos párrafos atrás, es que la llegada de un político que busca mini mizar tanto las ayudas sociales que saturan al Estado de Bienestar, como la intervención del Estado en temas económicos, no solo es po sitiva sino esperanzadora en un mundo en el que el populismo y el asistencialismo secues tran democracias y deterioran economías.
DE RISHI SUNAK, CIERTAMENTE, AÚN NO HAY MUCHO QUE DECIR, SALVO QUE ES JOVEN, ES MULTIMILLONARIO, TIENE EXPERIENCIA EN EL SECTOR PÚBLICO DONDE SE DESEMPEÑÓ COMO MINISTRO DE HACIENDA Y TIENE TAMBIÉN EXPERIENCIA EN EL SECTOR PRIVADO TRABAJANDO EN GOLDAMN SACHS.Rishi Sunak, el tercer ministro de la Unión Bretaña en los últimos tres meses.
Eldía 28 de octubre con la toma de protesta del integrante del Comité de Participación Social del Sis tema Anticorrupción del Estado de Jalisco (CPS), se dio por terminada la labor de este periodo 2022 de la Comisión de Selección del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco, en su encomienda de seleccionar un perfil idóneo postulado, mismo que ocupará un lugar en el CPS a partir del 1° de noviembre del 2022 hasta el año 2027, de esta manera el C. Miguel Ángel Hernández Velázquez, se integra a CPS en lugar de Jesús Ibarra Cárdenas que concluye su etapa.
En este sentido los sistemas antico rrupción en el país y en Jalisco, deben ser entes absolutamente garantes de alta profesionalización al interior y al exterior, con total y segura ética de la función so cial que representan a favor del ciudada no; sin embargo, son sin duda un blanco fácil de grupos de poder que en su afán por mantener u obtener posiciones estraté gicas dentro de los organismos autónomos garantistas, hacen hasta lo imposible por denigrar las formas y fondos de los mé todos aplicados a las designaciones de las personas que logran un lugar en el impor tante y complejo sistema estatal antico rrupción, pero se olvidan que la evidencia de lo que acusan, es también la innegable incomodidad del acusante grupo de poder, donde correspondía reflejar un perfil idó neo técnico y ciudadano, como sucedió.
La Comisión de Selección del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco, cabe aclarar e informar es autónomo, honorífi co, ciudadano e independiente, elegido por el Congreso del Estado; cuya noble labor es darle certeza, bajo altos estánda res de ética, producto de su honorabilidad, acreditando el proceso designación me diante la selección de un ciudadano que cumpla con los requisitos de evaluación curricular y finalmente con una entrevista pública que completa la valoración de su postulación, bajo una metodología para de signar a quienes ocupan los cinco lugares en el CPS; el Comité de Selección tiene la obligación de emitir una convocatoria, aplicar las etapas que se describen en ella y designar finalmente después de dos tiem pos importantes del proceso (evaluación curricular probada y entrevista pública), requisitos contenidos en la convocatoria apegados a la ley de la materia.
La representación y la participación social de la que gozan, los importantes or ganismos que garantizan a la sociedad la especialización, independencia e imparcia lidad, juegan un papel central de supremo valor social, indispensable en la que insti tuciones autónomas, quienes son dedica dos avalistas de los derechos de la ciudada nía y del cumplimiento de obligaciones de los gobiernos en el país, cuya existencia es de inestimable contrapeso de garantía, son sin duda el motor de la democracia, pero no deben ser intimidados por acusaciones y desacreditación producto del control que se busca ejercer por quienes poseen pode rosas comunidades ciudadanas.
La selección y designación del C. Mi guel Ángel Hernández Velázquez, cuenta con el aval y respaldo de una trayectoria curricular idónea y habilidad en materias como el combate a la corrupción, el de recho a la información, la fiscalización y la rendición de cuentas, la docencia en el mismo sentido, experiencia curricular en el sector público, privado y académico, lo
que lo llevó a obtener un segundo lugar en la etapa de revisión de requisitos y curri cular, plasmada de manera numerológica, para concluir su evaluación con una entre vista pública, transmitida en vivo, la cual funda en el Comité de Selección perfeccio nar deliberar por los mejores tres perfiles para finalmente decidir por uno de los apre ciables participantes, bajo esa deliberación se dio la elección por mayoría de 8 de los nueve integrantes del Comité de Selección.
No existe secuestro del sistema antico rrupción del Estado de Jalisco, ni del Co mité de Selección, lo que hay y se aprecia a primera vista es una alta incomodidad de un grupo de corte universitario que con el uso desmedido de las redes sociales y de la prensa que les pertenece, para una campaña de desprestigio al sistema anticorrupción, CPS y Comité de Selección, cuya labor fue apegada a los lineamientos de una con vocatoria y la metodología de selección; corrupción es también la intimidación y la presión de los medios disciplinados a un grupo de poder, para desacreditar personas como ejemplo de lo enérgico que pueden ser a favor de evidentes intereses.
Por | Luis Manuel Robles NayaElpasado 26 de octubre, el New York Times publicó una entrevista con Alejandro Encinas, Subsecre tario de Gobernación para Dere chos humanos, migración y población, en la cual se dice que el propio Encinas reconoció que en la investigación por la desaparición de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, muchas de las pruebas no son sólidas y por ello, algunas acusaciones se desmoronan. Esto fue negado al día si guiente por el propio subsecretario, que re cibió además el respaldo presidencial, sin embargo, la duda sobre la solidez de la in vestigación realizada por el fiscal especial nombrado para el caso ya está sembrada y corroborada además por el desistimiento de la Fiscalía General de la República cuando menos sobre 16 órdenes de aprehensión emitidas tomando como base esas pruebas, al parecer incluso falsificadas, para involu crar la participación de instancias militares en la comisión del crimen.
En el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa se llevan ya 8 años en los que los padres de los jóvenes siguen exigiendo justicia y desconfiando de la palabra de las autoridades, en un asunto en el que la ver dad cruda quedó expuesta desde las prime ras averiguaciones; los estudiantes fueron secuestrados, asesinados y desaparecidos por la acción concertada de policías muni cipales y delincuentes pertenecientes a una banda criminal. Después de todos esos años no ha surgido un solo dato que niegue estos hechos, pero sí surgió, desde la primera se mana, la versión políticamente utilizable, de que fue un crimen cometido por el estado.
La versión surgió, precisamente de quienes eran oposición en ese momento en el escenario nacional, tratando tal vez de atenuar el costo de que el crimen había sido cometido con el conocimiento, asen timiento y colaboración de un presidente municipal afiliado a su partido, con eviden tes y conocidos nexos con el crimen organi zado de la región y aun así respaldado por la dirigencia nacional. Nada de eso ha sido desvirtuado en las múltiples investigaciones que han seguido y en cambio sí se logró el linchamiento público de una autoridad fede ral víctima de un señalamiento infundado, pero creíble, por una población indignada y escandalizada. Bastó una duda sobre el destino de los cadáveres, sembrada por un perito no acreditado sobre la incineración de los cuerpos, para poner en duda lo que era, desde el principio evidente.
Sin embargo, la desconfianza obligó a que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, presidida en ese momento por Luis Raúl González Pérez, practicara la más amplia y no parcializada investigación, no solo sobre los hechos, sino también sobre los procedimientos judiciales, forenses y la actuación de las autoridades de los tres niveles de gobierno para delimitar respon sabilidades y en consecuencia emitió múl tiples recomendaciones que no fueron ni serán atendidas por el gobierno en turno por una simple razón, no sirven para justificar su versión y juicio sobre el fantasmagórico crimen de estado.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, presidida hoy por Rosario Pie dra, no ha retomado ninguna de las reco
mendaciones y la Comisión de la verdad ha realizado su propia investigación, no para hacer justicia, sino para encontrar o gene rar las condiciones para que se sostenga su afirmación de que en el crimen participaron instancias superiores del gobierno, particu larmente, el ejército nacional. El subsecre tario Encinas, presentó un informe en el
que categóricamente acusa a miembros de las fuerzas armadas y en el cual construye además todo un escenario de conspiracio nes para encubrir la actuación “ilícita” de las autoridades federales y estatales, fun damentando en ello la teoría y el infundio generado desde el origen respecto a que fue el estado el responsable del crimen.
Lo negativo de este informe, presentado por el cálculo del momento político, es que está basado en las mismas especulaciones y falsedades proclamadas por ellos cuando eran oposición y que hoy difícilmente pue den comprobar para así construir su pro pia versión de la verdad histórica. Es muy difícil hacer justicia y encontrar la verdad que reclaman los padres de los normalistas, cuando se parte de juicios preconcebidos para obtener utilidad política.
Aunque se niegue la veracidad del con tenido del artículo del New York Times, el subsecretario está siendo víctima de su propia trampa, pues difícilmente será ju dicializable el informe construido por una averiguación sin rigor forense, en la que los hechos buscan ser acomodados para hacer creíble su verdad, construida en la imagina ción conspirativa de una oposición en lucha por alcanzar el poder, y que hoy en el go bierno difícilmente puede acreditar.
Lo grave no es la insidia en el informe, sino el uso político de la justicia, que deja de serlo cuando se vicia con la parcialidad y se tuercen los procesos para ajustarlos a un juicio previo en el que la culpabilidad fue decretada de antemano. La trampa a la justicia ya fue preparada por el informe del subsecretario, lo difícil es que pueda hacer que alguien más, aparte de él mismo, cai ga en ella, porque para la ley y la justicia no bastan los dichos, faltan las pruebas, y esas, como lo dijo el New York Times, se desmoronan.
AUNQUE SE NIEGUE LA VERACIDAD DEL CONTENIDO DEL ARTÍCULO DEL NEW YORK TIMES, EL SUBSECRETARIO ESTÁ SIENDO VÍCTIMA DE SU PROPIA TRAMPA, PUES DIFÍCILMENTE SERÁ JUDICIALIZABLE EL INFORME CONSTRUIDO POR UNA AVERIGUACIÓN SIN RIGOR FORENSE.
LA SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DEL C. MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ VELÁZQUEZ,
CUENTA CON EL AVAL Y RESPALDO DE UNA TRAYECTORIA CURRICULAR IDÓNEA Y HABILIDAD EN MATERIAS COMO EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN, EL DERECHO A LA INFORMACIÓN, LA FISCALIZACIÓN Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS, LA DOCENCIA EN EL MISMO SENTIDO, EXPERIENCIA CURRICULAR EN EL SECTOR PÚBLICO, PRIVADO Y ACADÉMICO.
Unode los aspectos más llamati vos de la 4T es como cualquier evento que sume o abone a su popularidad, lo magnifican, la mañanera o el martes del jaguar se han convertido en un gran show, en la hoguera de las vanidades, en el espacio desde el que se acusa o se promueve y ahora se incide sobre la ya cercana sucesión presidencial.
Parte fundamental de las reglas no es critas del sistema político mexicano era la práctica del dedazo, en la que el pre sidente elegía a su sucesor, que también era llamado “tapado”, y para el candidato que no respetaba los tiempos o las formas, había un dictado “el que se mueve no sale en la foto”, esta danza de nombres y de ritos tenía un actor central “el gran elec tor”, el presidente de la República quien al final después de meditar todos los pros y los contras decidía a quien le entregaba el poder.
López Obrador ha recobrado la vieja práctica, pero lo ha hecho de una manera peculiar, a diferencia del pasado en el que el proceso se manejaba de forma discre cional, hoy López Obrador ha decidido lanzar a los precandidatos a la arena públi ca y hacer de la sucesión un espectáculo y al mismo tiempo un circo romano.
Esto como consecuencia de los resulta dos de las elecciones intermedias de 2021, en las que si bien, Morena ganó cuatro de seis estados en disputa, perdió la mitad de las alcaldías en la Ciudad de México y la mayoría calificada en el Congreso, lo que obligó a López Obrador a adelantar el proceso sucesorio y posicionar de forma mucho más acelerada a Morena de cara a las elecciones de 2024, ante las evidentes señales de un proceso más competitivo.
Las consecuencias de estos eventos es tán a la vista, una de las precandidatas o corcholatas como López Obrador las ha denominado, ha hecho uso de los recur sos y del presupuesto de la capital del país para promover su imagen a lo largo y an cho de la República. Hace giras los fines de semana en las que imparte conferencias sobre muy “relevantes” cómo implementar programas sociales, apoya a candidatos en los estados y habla sobre las bondades de la 4T, esa es la corcholata favorita del pre sidente.
Hay una segunda corcholata, el eterno socio de López Obrador, aliado de hace mucho tiempo y patrocinador del “mo vimiento” en sus tiempos como jefe de gobierno de la Ciudad de México según Elena Chávez, él no goza de los reflecto res que tiene la primera corcholata, aunque le permiten que se promueva, no tiene ni los recursos ni el apoyo que tiene la pri mera corcholata, por eso hace videos, se toma selfies en lugares poco apropiados, se deja entrevistar por personas del medio del espectáculo y hasta deja su número de WhatsApp para que le envíen mensajes.
La tercera corcholata es el encargado de la política interior del país, una persona con un ascenso meteórico, con una gestión
poco destacada a nivel estatal en el sur del país, dio el salto a la política nacional, sin ningún merito ni trayectoria destacada, el gran elector dice que tiene posibilidades de ser abanderado de su partido y obtener la candidatura presidencial, no busca tender puentes, los dinamita, busca señalar, atacar a los enemigos del régimen, reforzar los
“Mi argumento es mi trayectoria, lo que sé hacer, lo que he hecho, lo que me conmueve y lo que en la vida diaria he podido hacer”.
Marcelo Ebrard
por lo evidente. López Obrador está empeñado en conver tir a Claudia Sheinbaum en la can didata de Morena.
En la fantasía que ha construido para sí mismo, Andrés Manuel asume que su legado histórico, en buena medida, depen de de sentar en la silla grande a la jefa de gobierno de la Ciudad de México. Supone que la lealtad impostada que ella le de muestra es suficiente para continuar con el desastre que él comenzó.
Es incapaz de simularlo. En realidad no hay otra “corcholata”. Es ella. Su voz y su comportamiento lo delatan.
El secretario de gobernación (así, go bernación con minúscula) es sólo un peón en su ajedrez político. ¿El objetivo? Ce rrar los caminos por los que puede avan zar el canciller.
México impera la violencia e impunidad contra el ejercicio periodístico promovidas desde el podio mañanero (sólo estamos por debajo de Irak en cuanto a asesinatos de periodistas se refiere).
En esto, Andrés Manuel aparece
prejuicios, los regionalismos
La cuarta corcholata ha sido la más critica de todos los precandidatos respecto a división que ha generado el discurso de la 4T en el país, aunque en los momentos cruciales se ciñe al poder presidencial, sabe que es un poder al que no se le puede en frentar ni decir que no, lo ha comprobado en carne propia el recibir fuego amigo de la gobernadora Layda Sansores.
Todo esto contexto antes descrito es la nueva forma en la que el presidente mueve sus fichas, aunque lo hace de una manera muy peculiar, los exhibe, los confronta, los contradice, desde el atrio presidencial él dice quién sí y quién no es digno de su confianza.
Aunque en el fondo esta representación no es distinta a las prácticas del viejo siste ma político mexicano, durante la sucesión a los presidentes les interesaba dejar en la silla al más o la más dócil, al más confia ble, al que sabe que podrá sellar el pacto de impunidad, ese papel es claro que lo sabe jugar la corcholata favorita del presidente, quien se ha mimetizado al discurso presi dencial y a las formas de hacer política, en donde todo es culpa del pasado o de los enemigos del régimen.
Este juego perverso de la sucesión se ve aderezado por las ilegalidades, uso de recursos públicos para la promoción perso nal de las corcholatas, el uso del espionaje para desacreditar a los contrincantes, con ciertos masivos con cargo al erario público, total aquí de lo que se trata es dejar en claro que va a prevalecer la voluntad presiden cial. Definitivamente cuando el presidente usa su lema de “no somos iguales”, en algo se destaca, en la creatividad para montar espectáculos que hasta el propio Epigme nio Ibarra envidia.
En virtud de que su predilecta nomás no logra despegarse en las encuestas, la estrategia obradorista contempla minar la alta aprobación social con la que cuenta Marcelo Ebrard y desanimar a los simpa tizantes que tiene en la base morenista.
Y es que en el epicentro de sus preo cupaciones el presidente tiene claro que está metido en un embrollo. No obstante su delirio, aún es consciente de que Ebrard –para un amplísimo segmento de la socie dad- simboliza una esperanza naciente, la de la reconstrucción.
Al margen de su entelequia, AMLO –adicto al caos y el embuste- sabe que Mar celo no le garantiza sumisión.
A menos de dos años para que desaloje Palacio Nacional, el miedo y la desespera ción por la ausencia de logros y resultados, hacen que López Obrador intensifique la polarización colectiva y la de su propio partido con el fin de distraer y confundir.
Como lo suyo no es gobernar, sino perpetuarse como el líder del Movimiento que fundó, ahora buscará encubrir su bru tal fracaso y evitar la posibilidad de rendir cuentas en el futuro y terminar sus días en la cárcel.
Ningún otro mandatario de la era mo derna fue tan irresponsable y omiso.
Para sostener dicha afirmación, ejem plos sobran: persiste el criminal desabasto de medicinas; la delincuencia sigue enlu tando a millones de personas (en lo que va del sexenio de “abrazos, no balazos” suman casi 170 mil muertes violentas); continua el deterioro del estado de derecho (según el Índice Global de Estado de De recho de World Justice Project, ocupamos el lugar 115 de 140 países evaluados); para la Sociedad Interamericana de Prensa, en
como el principal causante. Sin embargo eso no le parece relevante. Su atención está en otro lado. Ni el charco de sangre sobre nuestro territorio o el sufrimiento de dece nas de miles de madres que no encuentran a un hijo desaparecido, son asuntos que no le despiertan el mínimo interés.
En su agenda inmediata lo que en ver dad le obsesiona es destruir al INE y asegu rar la victoria del morenismo.
Pero existe una variable que vino a des componer su ecuación. Diversos sondeos arrojan un resultado que le provoca bas tante incomodidad: el único aspirante que puede derrotar desde la oposición a More na, se llama Marcelo Ebrard Casaubón
Como botón de muestra, la firma Arias Consultores presentó recientemente un revelador estudio de opinión. Se midieron los niveles de aceptación de quienes bus can conquistar la candidatura de Morena rumbo a la presidencia de la República, así como los de personajes de la oposición.
Al respecto, vale la pena rescatar dos datos:
Los partidos de oposición no tie nen oportunidad de ganarle a Morena.
Solo Marcelo Ebrard, con el bloque de la oposición, podría ganarle a Morena con un margen superior al 4 por ciento en caso de que la favorita sea la un gida.
Lo anterior es confirmado una y otra vez por distintas empresas dedicadas al análisis de las tendencias electorales.
Así pues, mientras López Obrador dice no a Marcelo, el “pueblo sabio” anuncia: con Marcelo sí.
LÓPEZ OBRADOR HA DECIDIDO LANZAR A LOS PRECANDIDATOS A LA ARENA PÚBLICA Y HACER DE LA SUCESIÓN UN ESPECTÁCULO Y AL MISMO TIEMPO UN CIRCO ROMANO.
usted sabe este año ha sido marcado por una inflación galo pante que inició en cinco de los siete países del G7 y que ya le dio la vuelta al mundo poniendo en aprietos las finanzas de casi toda la población de los países.
Pero lo peor estaría por venir según lo advirtió el Secretario de Energía de Ara bia Saudita, Príncipe Abdulaziz quien a mediados de la semana pasada advirtió a los países europeos y principalmente a los EUA que el utilizar las reservas estratégi cas de los países como un mecanismo para manipular precios del mercado del petróleo era un error. “…Gente que está depredando sus reservas estratégicas las están agotando, usándola como un mecanismo para mani pular mercados cuando en realidad el obje tivo de las dichas reservas eras para mitigar demanda en caso de escasez por causas ma yores…”
Sin mencionar de manera directa a los EUA sus comentarios parecían ir dirigidos de manera directa a la administración del Presidente Biden quien la semana pasada dijo que había ordenado la liberación de 15 millones de barriles de petróleo de la reser va estratégica de dicho país. El anuncio ha seguido a otros similares que Washington ha venido haciendo desde el mes de mar zo. En suma la Casa Blanca ha liberado 180 millones de barriles de petróleo de su reser va estratégica durante este año en el que se realizan elecciones federales para renovar el Congreso y parte del Senado de esa nación.
El Príncipe saudita remató sus adver tencias asegurando que “…era su profundo deber dejar claro al mundo que haber per dido reservas estratégicas podría resultar muy doloroso en los próximos meses…” este comentario no debe tomarse a la ligera, recordemos que la última vez que la OPEC -antes OPEP- y Occidente se pelearon fue en los 70s generando una severa crisis mun dial que nos afectó a todos.
A mediados de octubre la OPEC decidió recortar su producción de barriles de petró leo para prevenir una medida de control de precios que están organizando los países de la OTAN y del G7 como herramienta eco nómica y política en contra de Rusia pero de paso a favor de sus propias economías.
A dicha medida el gobierno de los EUA respondió con molestia e incluso insinuan do que podrían dejar de surtir equipo mili tar a Arabia Saudita como represalia por el
recorte en la producción diaria de petróleo de ese país. Como podemos ver las cosas están calientes y el invierno se acerca con lo que podrían calentarse más la ya delicada situación económica de los consumidores de occidente quienes por voluntad de sus líderes se convirtieron en dependientes de las energías importadas.
Como no queriendo la cosa, horas des pués de que Washington diera a conocer su “amenaza” o represalia en contra de Arabia Saudita, se filtraron datos de una supuesta petición que habría hecho Biden al Príncipe saudita en verano pasado durante la gira del mandatario de EUA al Medio Oriente. Se gún está información el gobierno de EUA habría pedido a los árabes el mantener la
producción de petróleo hasta pasando no viembre con el fin de no afectar los precios de los energéticos en los bolsillos de los americanos previos a las importantes elec ciones intermedias del día 8 de noviembre, en las que como hemos dicho se renovará el Congreso Federal y parte del Senado de ese país. Es decir que al ser amenazados por Biden le sacaron sus trapitos al sol.
El problema de los precios altos en los combustibles se podría ver acentuado cuan do los mercados ricos y poderosos decidan competir por los mismos bienes que los paí ses medianos y pequeños; así las cosas, los que tienen la maquinita del dinero pueden
pagar más por los mismos combustibles que los que no la tienen. Lo anterior se convier te en una competencia desleal y muy difícil de manejar para las llamadas economías emergentes o de países en vías de desarrollo como se nos llamaba en los 80s.
Según el departamento de Energía de EUA y su similar de la UE, las reservas de diésel de esos países y su producción dia ria se ha venido viendo afectada de mane ra significativa en este 2022, lo anterior se suma a la crisis que provocan las sanciones impuestas a Rusia quien es el segundo país productor y exportador de diésel a nivel in ternacional.
Como usted recordará hace menos de un año una nevada en Texas causó escasez
de electricidad en México. Lo anterior debi do a que cuando las energías verdes de ese estado no pudieron dar abasto a su pobla ción, el gobierno de ese país ordenó dejar de exportar gas y carbón para poder utilizarlo ellos mismos y como usted recordará esto nos pegó directo en el centro de la produc ción de las plantas del norte del país afec tando incluso hasta algunas zonas del Bajío.
En días pasados el Gobierno de EUA indicó que de llegar a ser necesario, podría emitir una orden para prohibir la exporta ción de diésel y de otros combustibles lo que nos pegaría nuevamente ya que noso tros dependemos aún de la producción de combustibles que se generan en ese país. Si uno ve las señales del mercado podemos encontrar que este problema se viene acu mulando desde inicios del 2022 pero para variar los políticos globales estaban muy ocupados en otros temas. Es decir, no solo estaremos en competencia con precios muy altos, sino que podríamos ser descalificados por razones de seguridad nacional del veci no del norte.
Naturalmente el ser vecino de EUA
debe tener alguna ventaja y está puede ser el utilizar nuestra relación comercial como herramienta para negociar y evitar la sus pensión de ventas en caso de que la Casa Blanca se vea en la necesidad política y económica de suspender exportaciones por algunos días en el invierno.
Pero ¿por qué es que el principal pro ductor y consumidor del mundo está en crisis y llevándonos a los demás de por me dio? Podemos identificar cuando menos tres puntos relevantes. En los dos últimos años ha habido un significativo recorte en la ca pacidad de refinación porque las empresas se están preparando para la sustitución ener gética que se ha impulsado con tanta fuerza lo que podría haber sido un poco prematu ro, en suma se cree que el país del tío Sam disminuyó en menos de 24 meses, casi dos millones de barriles diarios lo que es muchí simo. Segundo, el precio muy alto del gas natural que es una materia prima para la re finación del petróleo es decir para producir diésel y gasolina y tercero, como lo hemos dicho las sanciones a Rusia, que es el se gundo exportador mundial de combustibles,
incluido el diésel.
Los Estados Unidos poseía una capa cidad para procesar algo así como 20 mi llones de barriles de petróleo al día lo que ahora es cerca de 18 millones de los cuales exporta 3.5 millones a Latino América y ahora a Europa por las restricciones a Ru sia. Las presiones de la guerra y la reduc ción de producción en EUA han llevado a que los distribuidores tarden hasta 72 horas en surtir pedidos de clientes que ahora de ben racionar sus ventas a los consumidores finales.
Según datos públicos las reservas de diésel en EUA están en su nivel más bajo en décadas y solo duraría 25 días en caso de que la producción se atore por cualquier razón. La anterior es la razón por la que de ser necesario para la administración Biden podría cerrar las exportaciones en caso de creerlo necesario, así como sucedió hace menos de un año por la helada en Texas.
México consume algo así como medio millón de barriles diarios de combustibles. En el 2019 México importaba más del 70% de sus combustibles según datos del
Presidente López Obrador ahora estamos importando un 50% aproximadamente. De cualquier forma y como de costumbre si a los vecinos les da gripe nos dará pulmonía por lo que espero que nuestros gobernantes de los tres niveles y tanto de los ejecutivos como de los legislativos, estén atentos a estas señales para prevenir o no tener que lamentar o reaccionar como casi siempre.
Los temas de la política global nos afec tan a todos, especialmente a los países como México vecinos y socios de la aún super potencia. Si usted usa Gasolina, Diesel, in ternet, Amazon, Facebook, Twitter, compra ropa hecha en otros países o tiene familia directa en el extranjero, entonces a usted le interesa estar al tanto de los principales temas económicos políticos y sociales de los países que integran el G7 y ya de menos los de nuestros vecinos al norte. El ignorar estos temas puede ser dañino para su patri monio familiar, es nuestra propia responsa bilidad estar lo mejor informados y tomar medidas acordes, en especial por que como hemos visto los políticos poco previenen.
Enel actual contexto de volatilidad de los mercados internacionales, y gran incertidumbre económica, hay algunos países y sus divisas que muestran signos de fortaleza y avance a pesar de los vaivenes globales; México es uno de esas naciones, cuya economía está sorprendiendo al mundo, especialmente la fortaleza del peso mexicano frente al dólar.
En comparación con otras divisas, el dó lar estadounidense está más fuerte de lo que había estado en dos décadas. Está subiendo porque la Reserva Federal ha aumentado las tasas de interés de manera dramática para combatir la inflación y porque la salud eco nómica de Estados Unidos es mejor que la de la mayoría -cuando menos eso quieren aparentar-. Juntos, estos factores han atraído a inversionistas de todo el mundo. A veces, solo compran dólares pero, aunque los in versionistas compren otros activos, como bonos gubernamentales, necesitan dólares para hacerlo y en cada caso elevan el valor de la moneda.
Esa fortaleza se ha convertido en bue na parte de la debilidad del mundo. El dó lar es la divisa de facto para el comercio internacional y su aumento excesivo está exprimiendo a decenas de naciones de bajos ingresos, en particular a las que dependen mucho de las importaciones de alimentos y petróleo y piden prestado en dólares para financiarlos.
Un dólar fuerte obliga a los países a usar más de sus propias monedas para comprar la misma cantidad de productos. Ese precio mayor implica que sin querer están impor tando más inflación junto con sus granos y combustible. Y como piden dólares pres tados, deben pagar intereses en dólares, lo cual se suma a sus dificultades financieras. (nytimes.com)
La batalla que libra Estados Unidos, no es sólo a través de su armamento, terceri zando sus intereses en otros países, como en el caso de Ucrania, sino que está en medio de una guerra política, ideológica, tecnoló gica y financiera, en su afán por conservar su decadente hegemonía mundial.
Sin embargo, a pesar de las fuertes pre siones políticas –y veladas amenazas- a países desarrollados y especialmente a los de economías emergentes o en vías de de sarrollo, hay algunas divisas que han resisti do los fuertes embates del dólar de tratar de presionar en su cotización en los mercados internacionales, al contrario de otras mone das como el euro o la libra esterlina que han llegado a bajos niveles históricos frente a la divisa estadounidense.
El euro perdió ante el dólar y vale menos por primera vez desde el 2002. Su deprecia ción es del 16.34% en el acumulado anual. La libra esterlina registra la mayor baja desde 1985, con una pérdida de 19.43%, a 0.8826 unidades por dólar.
Las divisas más depreciadas son el peso argentino (-47.35%), la lira turca (-39.34%) y la corona sueca (-24.30). En contrapar te, el dólar se ha depreciado ante el rublo (14.77%),el real (5.55%), el peso mexicano (2.56%) y el sol peruano (0.62%).
La fortaleza o debilidad de una moneda, si bien tiene factores externos que en mu cho definen su valor, es la situación interna del país lo que principalmente la aprecia o deprecia.
El peso mexicano ha mantenida alta su
El euro perdió ante el dólar y vale menos por primera vez desde el 2002. Su depreciación es del 16.34% en el acumulado anual.
La libra esterlina registra la mayor baja desde 1985, con una pérdida de 19.43%, a 0.8826 unidades por dólar.
Las divisas más depreciadas son el peso argentino (-47.35%), la lira turca (-39.34%) y la corona sueca (-24.30). En contraparte, el dólar se ha depreciado ante el rublo (14.77%),el real (5.55%), el peso mexicano (2.56%) y el sol peruano (0.62%).
El peso mexicano se ha fortalecido un 17.5% frente al dólar desde abril de 2020, por lo que ha sido la moneda de mercados emergentes con mejor rendimiento desde la pandemia. (mexicoindustry.com)
cotización frente al dólar, sin rebasar los 20 pesos por unidad de la divisa estadouniden se en 2022.
Cabe destacar que la moneda se ha man tenido en relativa estabilidad, después del ajuste que se generó por la incertidumbre provocada por el Covid-19, cuando el dólar llegó a cotizarse en 24 pesos. Además, es una de las monedas que más se cotizan en los mercados internacionales.
De acuerdo con Bank of America, en un análisis sobre el desempeño de la moneda mexicana ‘El peso fuerte llegó para quedar se’, se resaltó que es probable que la estabi lidad continúe con lo cual se generará un es cenario positivo respecto al peso mexicano.
Asimismo, el peso mexicano se ha for talecido un 17.5% frente al dólar desde abril de 2020, por lo que ha sido la mo neda de mercados emergentes con mejor rendimiento desde la pandemia. (mexico industry.com)
A pesar de los malos augurios de algu nas voces en el país, y un ambiente político enrarecido por la cercanía de las elecciones del 2023, en las que se disputará la guber
natura del estado que más votantes posee -el Estado de México- la realidad es que la economía mexicana es una de las más fuer tes de las economías emergentes, en la que inciden algunos factores importantes a con siderar:
- Las políticas económico-financieras han sido acertadas, previendo escenarios que se suscitaron y se actuó en consecuen cia, manteniendo finanzas públicas sanas, y de manera relevante sin nuevos endeuda mientos.
- Las remesas siguen dando de qué ha blar. “En el primer semestre de 2022, el valor de los ingresos por remesas resultó de 27 mil 565 millones de dólares, monto mayor al de 23 mil 647 millones de dó lares reportado en igual lapso de 2021”, informó Banxico, el banco central.
Se dice fácil, pero recibir más de 27 mil 500 millones de dólares en seis meses repre senta una cantidad muy importante de recur sos, capaz de apreciar a cualquier divisa de un país en desarrollo, como México.
- En junio de 2022, el valor de las expor taciones de mercancías alcanzó 51 234 mi
llones de dólares, cifra integrada por 47 138 millones de dólares de exportaciones no pe troleras y por 4 096 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia, las exportaciones totales mostraron un aumento anual de 20.2 por ciento. Este fue reflejo de expansiones de 17.8 % en las exportaciones no petroleras y de 56.8 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petrole ras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron a una tasa anual de 21.7 % y las canalizadas al resto del mundo, uno por ciento.
Esto último es una fortaleza pero repre senta también una debilidad para México al ser Estados Unidos su primer socio comer cial por lo que, al presentarse una recesión, repercute inmediatamente en sus exporta ciones al vecino país del norte.
- Otro importante factor es la capta ción de inversión en México, que captó la cifra histórica de 27,511.6 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en el primer semestre de 2022, un alza de 49.2% interanual.
Las cifras de IED fueron revisadas con juntamente por la Secretaría de Economía y Banco de México y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos de este último.
Las cifras preliminares disponibles a la fecha, indican que de enero a junio de 2022 se captaron 27,511.6 millones de dólares, resultado neto de la diferencia de 33,510.0 millones registrados en flujos de entrada y 5,998.4 millones en flujos de salida.
Estas, entre otras razones, es por lo que la moneda mexicana se encuentra fortale cida y apreciada en comparación con otras divisas en los mercados internacionales.
La estabilidad del peso y de la economía mexicana, marcan una diferencia importan te con respecto a anteriores administracio nes gubernamentales, más allá de las filias y fobias políticas. Si hay algo que no se puede ocultar es el buen o mal manejo de la econo mía y, al parecer, al menos en este aspecto, México va por el camino correcto.
“Nuestro lema es ¡Ayuda a ayudar!, si cada uno de nosotros damos un po quito de la comida que tenemos en casa, si regalamos alguna prenda que ya no usamos, podemos hacer un mundo diferente”.
Iovanny Manuel Román de Vázquez un 29 de octubre de hace 33 años inició una lu cha para ayudar a la comuniad gay, quienes en aquella época eran atacados y margina dos por tener una preferencia sexual dife rente.
Fue la muerte de un amigo muy querido de Iovanny lo que lo impactó y lo llevó a iniciar una lucha contra la discriminación. Su amigo había ingresado al Hospital Civil y por tener una preferencia sexual diferente lo bajaron de la cama y lo pusieron en el piso y se murió de pulmonía.
“Allí empezamos la lucha en nuestra comunidades no sólo de diversidad sexual, sino contra la discriminación a los indíge nas, en defensa de los derechos de los gru pos vulnerados y vulnerables, de personas en condición de calle que han sido violen tados y maltratados porque no contaban con quien los defendiera.
En ese tiempo derechos humanos poco pintaba, apenas iniciaba su labor.
De aquellos compañeros que empezaron el Movimiento que hace 16 años se trans formó en lo que es hoy Gardenias Tapatías A.C., un grupo de compañeros, un grupo de los antros, muchos de ellos murieron por di versas causas.
“Desde hace 16 años hemos estado me jor organizados, trabajamos de la mano de Lupita Villagrán del Hospital Civil, con la Cruz Verde, con la Cruz Roja y con la Igle sia Católica, así como con organizaciones que trabajan con grupos de situación vulne rable.
La ayuda que inicialmente empezaron a brindar fue la gestión en el Hospital Civil y empezaron a hacer guardias con las perso nas que no tenían un familiar que les die ran apoyo dentro del Hospital, empezaron a conseguir donadores, como el Mercado de Abastos para ofrecerles comidas a la gente que se quedaba a dormir allí.
¿Cómo has visto el cambio de actitud de la gente para con estos grupos de se xualidad diferente en estas tres décadas?
Hemos evolucionado poco a poco, pero nos falta mucha educación, nos falta mucho respeto para la persona, respeto a una per sona que trabaja y de la que se burlan por vestirse de una forma determinada, respeto a personas que les falta un brazo y que le ponen apodos; ven a una persona con diver sidad sexual diferente y ya la están critican do.
El trabajo que hemos hecho nos ha cos tado muchas lágrimas, mucho dolor y pesar por la incomprensión e inconciencia.
¿Cómo te sientes por los logros, por
la gente a la que le pueden hoy brindar ayuda?
Me emociona -responde-. Me emociona -y se le cierra la gargante, se le apaga la voz. Iovanny toma aire para responder:
“Me siento orgulloso porque miro ha cia atrás y siento que poco a poquito hemos avanzado, tal vez no como quisiéramos, porque cada gobierno es diferente, pero gracias a personas como el ingeniero Juan Carlos de la Torre, como la maestra Idoli na Cosío Gaona, como Alma Chávez Guth, Mtra Veronica Martínez, Mtra Francelia Hernández, Sr. Hernández, Carlos Oce guera, Mairel Bueno-Rocha, Gaby Blue, Claudia Rodriguez, Omar Moreno, entre otras manos amigas; a organizaciones como el Mercado de Abastos, el Mercado Felipe Ángeles, a los Hospitales Civiles, a la Cruz Verde, a la Cruz Roja, a algunas dependen cias del gobierno que nos han apoyado, po
demos ayudar a mucha gente que realmente lo necesita.
¿Y el Gobierno que apoyo les da?
A Gardenias Tapatías no le dan ni un cinco, no le pueden decir que ha recibido ni un cinco. Ofrecemos 400 comidas cada tercer día; podemos enviar cuerpos de per sonas fallecidas a otros lugares; consegui mos medicamentos y bolsas de dialisis y he modiálisis; Gardenia si a alguien tiene que agradecerle es a gente y organismos como los que te mencioné.
¿A cuántas personas ayudan al año?
Son más de mil personas a las que tras ladamos al hospital y que gestionamos su atención. Pero no es Iovanny, no es Garde nias -responde y no logra contener el llan to-. Son esos ángeles que Dios nos ha man dado los que permiten que se pueda otorgar esa ayuda.
Se que si cada uno de nosotros podemos
poner un granito de arena, podemos hacer un Jalisco y un México diferente.
¿Qué viene en el futuro?
Qué Dios nos preste vida y me siga po niendo ángeles como ustedes para seguir trabajando y ayudando a quien lo requiere en esas condiciones extremas de abandono.
¿Cómo está tu salud?
Sigo chingando gente -ríe-. Estoy pre parando gente para organizar un evento el próximo 3 de diciembre para discapacitados y estoy haciendo la labor para comprometer tanto a diputados como regidores para que caminen con ellos. Es un evento que durará 12 horas, de ocho de la mañana a ocho de la noche.
Algún teléfono para que la gente inte resada en apoyarlos se pueda comunicar que nos puedas proporcionar.
Es el mismo del WhatsApp 3314621233 y Correo electrónico gardeniastapatiasac@ hotmail.com
Finalmente, un mensaje que le quie ras dirigir a la gente…
Que cada quien aporte un poquito de lo que tienen, de que vean el poder que pode mos tener si cada quien hace una aportación de lo que pueda ser de utilidad para la gente necesitada. Nuestro lema es “Ayuda a ayu dar” y así seguir trabajando; que se huma nicen, que si todos damos un poquito de la comida que tenemos en casa, de la ropa que ya no usamos vamos a hacer un mundo di ferente, siempre tenemos algo que dar.
“No hay religión más alta que el servicio humano. Trabajar por el bien común es el mayor credo”.
Woodrow Wilson 20º presidente de EEUU
Habemus candidatum! Sí, sin duda, tenemos candidato, a un gran can didato, al mejor candidato a la pre sidencia de la República hacia el 2024: José Ángel Gurría Treviño. Un mexicano líder de clase mundial. El hombre que podrá reconstruir al México que López Obrador se propuso destruir y desunir; que quiso hundir en la pobreza más lacerante jamás imaginada en la peor pesadilla política y de gobierno de nuestra historia. José Ángel, quien participó como militante en el foro Diálogos por México del Revolucionario Institucional, es la me jor carta desde la oposición para contender y triunfar, y tener a un México más prepa rado, responsable, eficaz y de resultados probados. Ildefonso Guajardo, también priista aspirante a ser el candidato de la oposición, ha reconocido que José Ángel es quien atrae a priistas, panistas, perredis tas, empresarios, inversionistas y más. Es el candidato fuerte.
José Ángel es un economista egresado de nuestra Universidad Nacional y ha reci bido títulos honoríficos de la Universidad del Valle de México, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad Europea de Madrid y las universidades de Leeds, Haifa y Bratislava. En eso supera por todo lo alto a López Obrador y a cualquier en la Cuarta Transformación. La distancia entre uno y otros es gigantesca.
En 2024, habremos de recibir un gobier no casi en quiebra, carente de reservas para enfrentar contigencias económicas, con una inseguridad pública creciente, entregado al crimen organizado y mal militarizado. Ne cesitamos de un hombre como José Ángel Gurría Treviño, capaz de volvernos el lide razgo internacional perdido por un presi dente negado a salir de las cuatro paredes de su cuarto; ignorante de la economía y el desarrollo, la competitividad, el bienestar y la sustentabilidad; peleado con las finanzas internacionales, incapaz de participar en un mundo global y además mentiroso. Un presidente que vive en las fantasías de sus datos.
En la semana reciente, José Ángel Gu rría Treviño recibió el Woodord Wilson Award… bien, pero qué significa esto. Desde 1998, el Woodrow Wilson Center rinde homenaje, año con año, a mujeres y hombres de todo el mundo, ejemplares que a través del debate reflexivo, profundo y ac cesible, así como de una vida generosa y un servicio fresco e inteligente, esperanzador, de resultados tangibles para la humanidad y que han contribuido a que nuestro mundo
En 2024, habremos de recibir un gobierno casi en quiebra, caren te de reservas para enfrentar contigencias económicas, con una inseguridad pública creciente, entregado al crimen organizado y mal militarizado. Necesitamos de un hombre como José Ángel Gurría Treviño, capaz de volvernos el liderazgo internacional.
sea un mejor lugar para todos. A José Ángel me precio de conocerlo, de haber platica do personalmente con él como si fuésemos amigos de muchos años sin serlo. Siem pre ha sido muy generoso conmigo y se lo agradezco. Me ha escuchado con el mayor interés y ha sabido unir mis comentarios a su vida, encontrando coincidencias que pa reciera hermanarnos. Nadie, jamás, lo ha hecho, ni creo que haya muchos como él en el mundo. He tenido suerte.
El Centro Woodrow Wilson, a través de su premio anual, nos regala la confian za de que otro mundo SÍ es posible, mejor, inclusivo, más justo y sustentable, gracias a “grandes hombres y mujeres que, por la fuerza de su carácter y sus propios logros, se han arraigado en la consciencia de la ciudadanía. Pensadores, emprendedores y audaces que han superado la adversidad, encontrado el éxito y defendido el bien co mún” como bien señala el propio centro con domicilio en Washington, DC. Junto a José Ángel, Laura Diaz Barroso de Santan der y Grupo GAP, también fue galardona da. Una mujer y un hombre mexicanos muy dignos y más discretos.
El recibir el galardón Wooldrow Wilson no es algo menor pero tampoco de excep ción para José Ángel. Ha sido galardonado y condecorado en más de 23 países, desta cando títulos como el Grand officier de la Légion d’honneur y Chevalier dans l’ordre du Mérite agricole del Gobierno francés;
la Medalla del Senado francés; el Ridder Grootkruis in de Orde van Oranje-Naussau de los Países Bajos; la Medalla Gwangwha al Servicio Diplomático otorgado por el presidente de Corea; la Orden del Méri to de Alemania; la Orden del Cruzeiro du Sul de Brasil; la Legión de Honor Grand Officier por Francia; la Orden del Mérito de Italia; la Orden del Sol Naciente de Japón; la Orden de Isabel La Católica de España, y la Medalla al Mérito Administrativo Inter nacional “Gustavo Martínez Cabañas”por el Instituto Nacional de Administración Pú blica por México. En 2007, fue el primer galardonado con el premio Globalist of the Year Award del Consejo Internacional de Canadá por sus esfuerzos que, como ciuda dano mundial, ha realizado para fomentar el transnacionalismo, la inclusividad y la consciencia global. Tambien el Premio al Liderazgo Ben Gurion; el Premio Isidro Fabela de la Asociación Mexicana de Estu dios Internacionales; el Premio Nueva Eco nomía por la Orden Bernardo O’Higgins en el Grado de gran cruz, y la Medalla Rec toral de la Universidad de Chile. A dife rencia de López Obrador quien mal habla el español y lo hace con dichos vulgares y soeces como el de “fuchi caca” o “me can so ganso”, José Ángel domina el español, francés, inglés e italiano así como un nivel intermedio de portugués y conocimientos de alemán. Él sí es un mexicano de clase mundial. Él llevaría el nombre de México a
niveles muy superiores. ¿Quién más con tal nivel en México?
José Ángel Gurría fue secretario de Relaciones Exteriores con Ernesto Zedillo, tiempo en el que fortaleció las relaciones de México con Norteamérica, América Latina, Europa y Asia. Negoció Acuerdo de Aso ciación con la Unión Europea y consolidó nuestra participación en el Foro de Coope ración Económica Asia-Pacífico. Logró el ingreso de México a la OCDE, del que fue su secretario general por largo tiempo. Abo gó por una cooperación más efectiva entre países en desarrollo y por la condonación de la deuda a aquellos países más pobres. Se involucró activamente en el sistema de Naciones Unidas y participó, primero a ni vel interamericano y posteriormente a nivel global, en la negociación de convenciones en temas de interés para la comunidad in ternacional. Es un experto en agua y migra ción, dos grandes retos para México.
Si entre los perros hay razas, entre los políticos hay niveles y clases. A diferencia de Marcelo Ebrard, secretario de Relacio nes Exteriores en el gobierno de López Obrador, Gurría Treviño no se distrajo en ocurrencias presidenciales. Ernesto Zedillo tenía claro el sentido de liderazgo global que favorecería a México. Gurría SÍ hizo política internacional; a Ebrard, López Obrador lo tiene comprando pipas para Pe mex y vacunas y equipo médico para la 4T, en la mayor opacidad tan común con el pe jesidente. José Ángel Gurría tiene madera de estadista; Marcelo Ebrad de estatista. Así pues, la diferencia es enorme, el prime ro nos brindaría un Estado mexicano más fuerte y competitivo mientras el segundo a un Estado confiscador de lo privado. Noso tros elegiremos.
Enla victoria como en la derrota se debe tener un equilibrio mesurado principalmente de ética y valores, que en el caso deportivo debe ser a los contrincantes o adversarios de una jus ta deportiva.
El equipo América en los tiempos mo dernos (Emilio Azcárraga - Guillermo Ca ñedo), desde siempre han forjado un im perio que nace del poder por el poder, en una planificación de soberbia y opulencia pretendiendo comprar no solo los mejores futbolistas y entrenadores, sino también la voluntad de algunos llámese árbitros y la propia FEMEXFUT.
El ADN americanista proviene de sus dueños, creando una atmósfera de prepo tencia y vanidad que paulatinamente como reguero de pólvora fue permeando, pri meramente en casa con los directivos de pantalón largo, después sus futbolistas y cuerpo técnico, teniendo la maquinaria de mercadotecnia de su empresa TELEVISA, creando a sus incondicionales comentaris tas serviles deportivos, que se desviven en elogios y alabanzas.
“Los millonetas del América”, fue por mucho tiempo la nómina más elevada del futbol nacional teniendo en “Panchito” Hernández, el mejor Director Deportivo de todos los tiempos, un personaje contrario a la personalidad de todos, que se maneja ba con humildad y profundo conocimien to de causa, que en los años 70’s importó entre muchos jugadores generacionales al jugador más destacado y emblemático y de todos, el chileno Carlos Reynoso que se hizo prácticamente en el futbol mexicano, campeón como futbolista y entrenador de un solo equipo, quien era también seleccio nado mundialista de su país con un equipo de respeto con los internacionales centrales Elías Figueroa, quien fue catalogado en su época como el mejor jugador de Brasil en su campeonato local (Palmeiras), con otro extraordinario jugador haciendo dupla en Alberto Quintano campeón con Cruz Azul, con Raúl Cárdenas ex jugador mundialista y técnico nacional (1970).
A la mayoría de jugadores que destaca ban en sus respectivos equipos nacionales o extranjeros América los compraba de inme diato, propiciando la inflación de las cartas de transferencia en millones sin escatimar un solo centavo, preocupado y ocupado en campeonar siempre, que precisamente el majestuoso Estadio Azteca con capacidad de 100 mil espectadores, una obra arqui tectónica relevante en su época que aún perdura con algunas modificaciones, para quedar con capacidad para albergar a 80 mil espectadores actualmente, que es su casa propia, arrendando el inmueble hacia algunos equipos capitalinos en diferentes épocas: Necaxa, Atlante, Atlético Español y actualmente Cruz Azul.
Paralelamente en esa aura de prepoten cia con el equipo América contagió a su afición con las llamadas “porras”, que te nían seguidores por todo el país gracias a la magia de la televisión que transmitían sus
El equipo América en los tiempos modernos (Emilio AzcárragaGuillermo Cañedo), desde siempre han forjado un imperio que nace
poder
poder,
también
una planificación de soberbia y opulencia
voluntad
encuentros en los más recónditos lugares, en una penetración masiva enajenada de aquel entonces con cobertura nacional en el Canal 2 de la CDMX sin ninguna com petencia, apareciendo después la Televiso ra de Estado Canal 13 Imevision, lo que es ahora Tv Azteca de propiedad privada, con el único equipo de la UNAM que em pezaba el canal a querer competir no solo en sus transmisiones sino en la lucha por los derechos televisivos de los equipos de primera división acaparados en monopolio por TELEVISA y la FEMEXFUT.
Generacionalmente y de manera silen ciosa todo lo existente en torno al equipo América es de prepotencia y vanidad que destaca en sus incondicionales, enajenados, fanáticos y desadaptados que se dedican a ofender verbalmente a los equipos contra rios, que la porra universitaria no se queda atrás (UNAM), que en coro con mentadas de madre reciben a los equipos y porras contrarias, que lamentablemente la impor tación de “barras”, fue peor con broncas descomunales fuera y dentro de la cancha.
El episodio más vergonzoso en una bronca descomunal fue la que protagoni zaron América y Guadalajara (1983), en una semifinal en el estadio Azteca en una batalla campal entre jugadores, cuerpo técnico, guaruras, colados y demás tras
mejores
y entrena
algunos llámese árbitros y la
eliminar el Rebaño Sagrado a su acérrimo rival por marcador global de 3 – 1, que por supuesto la provocó el América con el pretexto de tomar como burla el festejo del jugador Roberto Gómez Junco, que como resorte, la banca del América agredió a los jugadores que obviamente respondieron los tapatíos, que precisamente demuestra la fal ta de ecuanimidad y criterio entre todos los actores involucrados, máxime que en esa época el equipo América tenía un plantel de respeto lo que se diría un “equipazo”, que viene a colación precisamente por la prepo tencia y el ADN que mencionamos donde faltó la prudencia , ética y sentido de res ponsabilidad en quienes iniciaron la bronca y participaron en ella.
Emilio Diez Barroso quien fuera pre sidente del América (1995), en la misma tesitura de prepotencia le ordenó al técnico holandés Leo Beenhakker alinear un ju gador por capricho, lo cual el estratega no accedió, que como berrinche a su desacato le pidió la renuncia a través de su vicepresi dente Giusseppe Rubulotta, que ni siquiera tuvo la decencia de pedírselo personalmen te, truncando un campeonato, que de hecho marchaba en primer lugar con una compe netración técnico – equipo que lo cataloga ron como el más espectacular de todos los tiempos, perdiendo el campeonato por cul
pa de directivos sin escrúpulos.
Tener el superliderato con 38 puntos, 12 partidos ganados, 2 empatados y 3 de rrotas y 38 goles a favor es nada perdiendo semifinal.
Lo más patético de todo son los comen taristas serviles americanistas que tenían tí tulos como “Un equipo histórico” , “Álvaro Fidalgo el mejor jugador del torneo” , “La nueva era del campeonísimo” , “América el animal de liguillas” , “El equipo de las proezas” etc, etc ; todas estas aseveraciones quedaron en la nada, aún con la estrepitosa y humillante goleada al equipo de la fran ja con marcador global de 11 goles a 2 en inicio de liguilla, cuando la realidad triste y lamentablemente fue nada, Toluca terminó con sus sueños guajiros.
Lo más absurdo es la transmisión del encuentro (TUDN) de los incondicionales serviles, el argentino – ruso Zamogilny, Andrés Vaca (El más descarado), Moisés Muñoz, Raúl Pérez excelente narrador, que lo encumbraron como el mejor y no se can saban de repetirlo, cuando en nuestro gusto personal es un insulto para el propio Emilio Fernando Alonso de su propia empresa, que es el mejor de todos en los últimos tiempos, solo faltó ponerse la camiseta y entrar a jugar, perdiendo todo sentido analítico fut bolístico en una transmisión desaseada con tintes amarillistas y parciales.
El responsable directo es el técnico ar gentino Fernando “Tano” Ortiz que no supo manejar un plantel exquisito en nombre y hombres que en dos encuentros no pudo derrotar al Toluca.
Email: etrememodelos@hotmail.com
FEMEXFUT.
que nada, elevo mis oracio nes porque nuestro apreciado amigo José Luis González Iñigo, presidente de Charros de Jalisco, con la ayuda del Señor, supere la situación delicada de salud por la que pasa.
José Luis tiene aún varias batallas que dar, como esa gran empresa que se echó a cuestas de construir una sede digna del Banco de Alimentos, del cual es presidente; con la ayuda de su hijo Iñigo, de su herma no Juan Carlos, de su sobrino Luis Alberto y el gran trabajo de Ray Padilla, hicieron campeones a Charros la temporada pasada.
Si bien Charros traen perdido el rumbo en esta primera vuelta de la temporada, se guramente pronto retomarán el sendero de la victoria, para que cuando vuelva José Luis a la acción, vea a su equipo peleando por los primeros lugares en el standing y estas actuaciones no le generen malos mo mentos, como los que vivió hace algunos días al ver que los resultados no habían sido los esperados en la presente en curso.
Durante la pandemia del Covid-19 se instrumentó en Jalisco el “Plan Jalisco sin hambre” y que iba a terminar el pasado año, pero el Banco de Alimentos y Cáritas tomaron el timón y decidieron hacerlo per manente.
“El hambre no descansa y quisiéramos que un día no tuviéramos que hacerlo (lle var despensas), pero es una meta difícil y mientras tanto seguiremos ayudando”, indi có José Luis González Íñigo, presidente del Banco de Alimentos.
José Luis, como gladiador que es, gana rá esta batalla para seguir haciendo el bien, que ha sido su sino como líder empresarial, utilizando esta capacidad como mano ami ga para hacer el bien, como instrumento de La Providencia y que lo ha hecho con plena convicción y pasión.
En el rey de los deportes uno es el pro nóstico y otro puede ser el resultado.
El pronóstico de los expertos al iniciar la temporada que agoniza es que Dodgers llegaría a la Serie Mundial y le veían al tas probabilidades de llevarse el Cásico de Otoño. No fue así. Los Padres de San Diego a los que Dodgers los aplastaron en el cam po de juego hasta que se cansaron durante la temporada, pero llegan a la Serie Divi sional de la Liga Nacional y los frailes sor
prenden: eliminan a los poderosos Dodgers en una serie de 5 juegos la definen en cua tro. Dave Roberts, timonel de Los Ángeles, cayó en shock, no lo podía creer.
Pues bien, en estos días estamos vivien do el Clásico de Otoño con Astros de Hous ton enfrentando a los Filis de Filadelfia. El primero de la serie en el Minute Maid Park de Houston, Astros se fue adelante por 5 carreras, impulsadas por el joven pelote ro y que defiende la pradera derecha Kyle Tucker que conectó par de cuadrangulares e impulsando 4 carreras, en tanto el lanzador que seguramente será nominado con el Cy Young de la Liga Americana en esta tempo rada, Justin Verlander, contaba con un col chón de 5 carreras, pero no logró contener a la ofensiva de Filis, que viniendo de atrás doblaría a Astros 6-5 en 10 episodios. Ver lander perdió la ventaja que tenía.
El segundo juego que se celebró el pasado sábado en la casa de Houston As tros volvió a irse adelante 5-0, pero ahora
sí el lanzador dominicano Framber Valdez en 6.1 innings contuvo la batería de Filis, dejando el juego 5-1, superando al pitcher estelar Zack Wheeler para igualar la serie a un triunfo por bando.
Los bats que se lucieron fueron Alex Bregman quien con jonrón de dos carreras remachó la ventaja que llevaba Houston.
Framber Valdez tuvo una actuación de ensueño en su participación en la Serie Mundial al mostrar pleno dominio con sus lanzamientos desde el montículo, recibió una carrera en los 6.1 innings que lanzó, recetando 9 ponches. El dominicano lideró Las Mayores este año con salidas de cali dad durante la temporada regular con 26 salidas.
El juego se definió desde la primera entrada al anotarle los Astros a Wheeler 3 carreras. Y fue el venezolano José Altuve, quien ya está de regreso, el que inició con doblete y el mismo batazo de dos estacio nes repitieron hombro con hombro el do minicano Jeremy Peña y el cubano Jordan Álvarez para que entraran las dos primeras
El gran motor de Houston en esta época ha sido el venezolano José Altuve y que en esta postemporada había estado en el hoyo negro con un terrible slump como lo indican ese 25-0. Ya en los últimos juegos, previo el encuentro del sábado, el pequeño gigante había pegado 4 imparables en 12 turnos y en el juego 2 se fue con 3 hits, en su primer turno al bat y al primer lanzamiento pegó un doblete, para animar al equipo, como lí der que es. En los dos primeros partidos de esta Serie Mundial el infielder venezolano batea .444 de porcentaje.
Por cierto, con los 3 hits de este segun do juego, Altuve se convirtió en el pelotero latinoamericano con más hists en la historia de la Serie Mundial al llegar a 26 indiscu tibles de por vida en la Historia del Clásico de Otoño.
El puertorriqueño Bernie Williams tenía el primer lugar de imparables en la historia del Clásico de Otoño con 25, vistiendo el uniforme de Yankees en 32 encuentros en la Serie Mundial; Altuve lo logró superar en 22 juegos.
Es Yogi Berra el dueño de más indis cutibles en la historia del Clásico de Otoño con 71, quien jugó 14 clásicos.