Semanario Conciencia Pública 669

Page 1

/
13 /
/
Semana
del 12 al 18 de Diciembre / Guadalajara, Jalisco
Año
No. 669
•Gabriel
•Armando
•Esteban
•Miguel
•Mónica
•Benjamín
•Alberto
•Luis
•Alberto
•Modesto
•Iván Arrazola •Pedro
•Óscar Ábrego •Flavio
Director Gabriel Ibarra Bourjac
Ibarra Bourjac
Morquecho Camacho
Trelles
Anaya
Ortiz
Mora
Gómez
Manuel Robles Naya
Tejeda
Barros
Vargas
Mendoza
“EN JALISCO HAY ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS ENFERMOS DE CÁNCER” RICARDO MONREAL: “ME DISGUSTA EL MÉXICO POLARIZADO QUE SE VIVE” “PIENSO DIFERENTE AL PRESIDENTE;NO ME CONFRONTO, PERO TENGO OPINIÓN PROPIA” CRÓNICAS DE PACHECO: “LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA ES LENTA EN JALISCO” GABRIEL IBARRA BOURJAC: “LA ESPERANZA QUE CHARROS LLEGUE A POSTEMPORADA” MÓNICA ORTIZ: EL CONTROL DEL PODER DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN DE LIBRO LA NOVELA DE “EL ENANO” DE CARLOS ENRIGUE. ALBERTO ESQUER:
OPINAN EN CONCIENCIA

MUJERES Y HOMBRES DEL PODER

TREGUA NAVIDEÑA ENTRE ALFARO-LEMUS

espués de la tempestad viene la calma.

Los memes al aparecer ambos en redes se multiplicaron con comentarios poco gratos, al prestarse a la interpretación, con los elementos del hielo y los resbalones que dieron en estos últimos días.

Por un lado, el presidente municipal de Guadalajara, acelerado, queriéndole imponer condiciones al líder político naranja de Jalisco, presionándolo para que defina de una vez la candidatura y el otro tratando de aplacarlo, con un regaño público con mensaje críptico, precisando que es el líder de Jalisco, que no hay relevo de liderazgo y que él decidirá quién y cuándo.

Al mismo tiempo recrimina y pide que controlen su ego, porque fuera de control es peligroso y mira quién lo dice.

Del mismo modo Alfaro fue muy claro al hablar de las definiciones, criticando a los que se hacen los disimulados, como la manifestación contra Padilla y que desembocó en una confrontación interna entre Lemus-Esquer, encabezando este último al emecismo en respuesta a las críticas que hiciera el presidente municipal de Guadalajara a quienes acudieron a la marcha.

LA INTERVENCIÓN DE DANTE DELGADO

En ese contexto se hizo notar las diferencias de Alfaro con el dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, senador Dante Delgado; el político jalisciense se abstuvo de participar en su Convención Nacional; por lo visto el veracruzano ha tomado con firmeza las riendas del partido naranja y su decisión de llevar al Consejo Nacional las determinaciones en cuanto al papel que asumirá MC en las elecciones del 2024.

Y Monreal se ve muy cerca de la ruptura, tiene claro que el Presidente López Obrador no lo tolera, pero el zacatecano está midiendo su timing, esperando un mejor momento, estira la liga, pero sabe hasta donde, juega con el score.

ALFARO QUISIERA SER CANDIDATO PRESIDENCIAL, PERO SU PRINCIPAL PROBLEMA ES QUE LOS NÚMEROS NO LE DAN, LO SUPERA SAMUEL Y NO SE DIGA EL PRESIDENTE MUNICIPAL DE MONTERREY, LUIS DONALDO COLOSIO RIOJAS QUE TRAE UNA ACEPTACIÓN MUY ALTA. ALFARO TRAE UN 6% DE ACUERDO A DIVERSAS ENCUESTAS Y ESO NO LE AYUDA.

ENTRE ALFARO-COLOSIO Y SAMUEL

Alfaro quisiera ser candidato presidencial, pero su principal problema es que los números no le dan, lo supera Samuel y no se diga el presidente municipal de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas que trae una aceptación muy alta.

Alfaro trae un 6% de acuerdo a diversas encuestas y eso no le ayuda, su mejor momento ya pasó cuando asumió una posición crítica ante el gobierno del Presidente López Obrador cuando se le vio como un político que tenía el valor de enfrentar al gobierno de la 4T, sin embargo le fue bajando volumen a sus gritos hasta alinearse con las políticas del tabasqueño.

LO QUE HARÁ EN JALISCO

En la semana Alfaro le bajó a la disputa con Lemus y acordaron tácitamente dejar para el próximo año las diferencias. Lemus aceptó su equivocación y refrendó su reconocimiento al liderazgo de Alfaro y que seguirá en Movimiento Ciudadano; Alfaro a su vez aparentemente lo perdona y él manejara la sucesión, no ha dicho cuándo autorizará para que los actores que pretenden sucederlo puedan hacer su activismo.

¿Qué fue lo que le molestó a Alfaro para no estar en la Convención Nacional la pasada semana realizada en el Word Trade Center con la presencia de los consejeros nacionales? ¿Que incluyeran a Lemus como orador en el evento junto con Luis Donaldo Colosio y Samuel García? ¿Que lo marginó Dante de las grandes decisiones nacionales sin tomarlo en cuenta?

LA INDEFINICIÓN DE ALFARO

Por otro lado, Alfaro no tiene claro en qué pista jugará en el 2024. Sus declaraciones tan ambivalentes y hasta contradictorias sobre si será o no candidato presidencial, lo tienen en un estado de alta tensión, porque al igual que Pablo Lemus, se tiene que esperar a que se den una serie de factores externos. Por ejemplo, MC y su Consejo Nacional han aprobado que no habrá alianza para el 2024

Alfaro anunció que será a mediados de año cuando decida si busca la candidatura presidencial o se queda a terminar el sexenio como gobernador de Jalisco.

Mientras tanto en Jalisco sigue la violencia desbordada, en Mazamitla la criminalidad continúa imponiendo su ley y Alfaro en lugar de cerrar filas y apoyar al municipio, reprende al presidente municipal de Hagamos, quien declaró que se siente solo sin el apoyo del gobernador.

Lo cierto es que el talón de este gobierno es la inseguridad y la violencia y por más datos maquillados y el querer endosar al gobierno federal, el gobierno local y federal se han visto rebasados por el accionar de los grupos criminales, mientras la población lo sufre con el dolor de que paguen no nada más los pecadores, sino también los justos,

gabriel.ibarrabourjac@gmail.com

44180, Guadalajara, Jalisco.

[Semana del 12 al 18 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 2
CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 12 al 18 de Diciembre 2022. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P.
Gabriel Ibarra Bourjac Director General
Casillas Alatorre
DIRECTORIO
Jorge
Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.
Gabriel Ibarra Bourjac Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo
Por | J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto La confrontación entre Pablo Lemus y Enrique Alfaro finalmente la enfriaron y la aplazan para el próximo año, después de enviar ambos un mensaje patinando en una pista de hielo.y el movimiento naranja va solo, pero la pregunta es quién será su candidato presidencial. Conociendo el colmillo retorcido de Dante Delgado su candidato podría estar hoy en Morena y ese podría ser el senador Ricardo Monreal, se menciona también a Marcelo Ebrard, pero es mucho más institucional y se duda que termine con romper con la 4T y AMLO de no resultar candidato presidencial.
D

OPINIÓN

ACEPTA DANIEL ESPINOSA LICÓN CRÓNICAS DE PACHECO

LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA ES LENTA EN JALISCO

Salió por la puerta de atrás, resguardado por su equipo de seguridad, se subió a su camioneta y se retiró del Palacio de Justicia, mientras un grupo de trabajadores le gritaban con altavoces y equipo de sonido: ¡Fuera Alfaro! ¡Fuera Alfaro!

Esta vez, el gobernador Enrique Alfaro se fue sin decirles nada a los quejosos, ni les envió besos, los trabajadores continuaron gritando a unos 50 metros de distancia, impedidos de llegar a las puertas del Palacio de Justica donde Daniel Espinosa Licón, presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, presentaba su informe anual y reconocía que, de los más de 124 mil asuntos ingresados, en el año, solamente se han resuelto 23 mil, lo que confirma que la justicia en Jalisco es lenta, muy lenta.

Fue precisamente, el informe del presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado lo que ocasionó, esta vez, el cierre de las calles cercanas a la Cruz de Plazas, congestionando aun más el trafico decembrino en el centro de la ciudad.

Por cierto, ¿ya se dio cuenta que, el Palacio de Gobierno ha estado rodeado por vallas metálicas desde la reunión que se celebró ahí el primero de mayo? Ese día, el evento que protagonizó el gobernador de Jalisco con diferentes lideres sindicales avalaba el acto ilegal del Tribunal de Arbitraje y Escalafón en contra de los trabajadores del estado, al nombrar federación mayoritaria a una organización impuesta desde Casa Jalisco, desde ese día, temerosos de las protestas, cercaron el edificio donde debería de despachar Enrique Alfaro, y no han vuelto a quitarlas, el conflicto con los trabajadores tampoco se ha resuelto y los magistrados que incurrieron en ilegalidades no han sido castigados, por el contrario, fueron premiados.

Daniel Espinosa Licón tuvo que tocar el tema que desde redes sociales fue denunciado toda la semana previa a su informe: “Hay atrasos en la implementación de la justicia digital; argumentó que del universo de más de seis mil litigantes, alrededor de 900 se han inscrito y únicamente 53 han presentado una promoción vía electrónica”, pero, no explicó el manejo de la donación en dólares que aseguran exempleados del Poder Judicial recibió la administración como donación para digitalizar el sistema de justicia.

Las quejas contra el magistrado presidente, se podían escuchar al interior del Palacio de Justicia, la música que utilizaron en el interior para disimular las protestas no era suficiente para callar los gritos que, por medio de un equipo de sonido con cuatro poderosas bocinas NEXO denunciaban malos manejos en el Poder Judicial y despidos injustificados, despidos que ahora se tendrán que seguir en la nueva Ciudad Judicial Laboral, allá por Tesistán.

Y mire, casualmente, fueron las protestas por el uso del dinero del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco -IPEJAL-, para financiar la Ciudad Judicial Laboral lo que ocasionó poner rejas alrededor del Palacio Legislativo por primera vez en el año, luego, vendría la marcha de trabajadores en

contra de la Reforma a IPEJAL que pretende aumentar las cuotas de aportación al trabajador, donde también pondrían vallas para impedir la entrada al edificio donde ningún diputado estaba presente para hablar con los trabajadores, eso fue a principios de septiembre.

A diferencia de esa marcha, donde cada quien se las agenció para comprar su agua, en la manifestación frente al Palacio de Justicia, hubo tacos al vapor, pero, solo para los conocidos que protestaban, no crea usted que cualquiera podía almorzar ahí, hay que cuidar el presupuesto y por eso metieron al taquero atrás del operador del equipo de sonido, adentro del edificio, donde Espinosa Licón era interrumpido por el hermano de “El Paros”, así definieron los organizadores a Leopoldo Partida Caballero, Juez de Control de Lagos de Moreno, quien se quejó por la falta de personal en los juzgados, la falta de transparencia y además exigió al gobernador que saque sus manos del Poder Judicial, es decir, recordó que, “el pedir no empobrece”.

Esta vez, la protesta en pleno informe no surtió los efectos y el daño que sí ocasionaron en el informe de gobierno de En-

rique Alfaro, todo quedó controlado y pasó a anécdota intrascendente en cuestión de minutos, aquella vez del informe, Enrique Alfaro si salió molesto y pues fueron varias las ocasiones en que se le interrumpió, ese día también se cercó el Palacio Legislativo, pero dejaron pasar funcionarios y prensa, esta vez, en el Palacio de Justicia hubo vallas por medio de las cuales impidieron la entrada hasta al Consejero de la Judicatura Jesús Becerra, mencionado como cuota de la UdeG, de cuando el gobernador necesitaba estar bien con la Universidad, el nombramiento de Jesús Becerra fue pasado por… la indiferencia y no se le permitió entrar, aprovechando que el Consejero Becerra no se distingue por ser un personaje explosivo o de carácter fuerte, ni tener un equipo que le ayude a hacer frente ante actos así.

Y, sin embargo, es Enrique Alfaro nota a nivel nacional, por su desplante al llegar a Palacio de Justicia:

“Esos besos, acá los quisiéramos, sr. Gobernador”, le dicen manifestantes por megáfono a Enrique Alfaro, luego de que éste les envía besos al escuchar: “Fuera Alfaro, fuera Alfaro”, televisoras y portales de noticias nacionales hicieron público el ade-

man del gobernador.

Fue el segundo día consecutivo en que Enrique Alfaro acaparó notas en medios y el tercero en la semana, primero el lunes por no asistir a la Convención nacional de MC; segundo el jueves por patinar con Pablo Lemus en la inauguración de la pista de hielo en el parque de la Solidaridad: Nos vamos a echar una patinadita de la mano ahorita, miren así - y tomó de la mano Pablo a Alfaro, ante la incomodidad de este- porque hay pura cordialidad y amor”, luego, vendría el video donde patinarían juntos, generando una lluvia de memes al respecto.

Cuando llegaron a encender ese día el árbol de navidad en el centro de Guadalajara, el gobernador de Jalisco vivió otro momento desagradable, el abucheo de los ciudadanos que ahí se encontraban.

El viernes, Pablo Lemus fue arropado por los exgobernadores panistas, cosa que llamó la atención de quienes se encontraban en el Palacio de Justicia, tal vez, eso ocasionó que el gobernador se la pasara haciendo muecas de fastidio o molestia, o quizás fueron los gritos que desde afuera llegaban -dicen que por gente de UdeG-, o a lo mejor pensaba en la inminente reunión con el presidente municipal de Mazamitla -que pertenece al partido político HAGAMOS-, luego de que nuevamente se dio una balacera con varios muertos y heridos.

Lo cierto es que, si la impartición de justicia en Jalisco es lenta, la solución de conflictos políticos es pésima, los ciudadanos no podemos cercar nuestras propiedades como se cercan los edificios donde asisten los funcionarios, el tiempo de gobierno se le acaba a Enrique Alfaro y ni siquiera los conflictos políticos resuelve… ante la violencia e inseguridad, los ciudadanos estamos solos.

[Semana
24 de Abril] Guadalajara | SEMANARIO 3 CONCIENCIA PÚBLICA [Semana
12
18
2022] Guadalajara |
del 18 al
del
al
de Diciembre
En TWITTER @DEPACHECOS
Daniel Emilio Pacheco Por |
CIERTO ES QUE, SI LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA EN JALISCO ES LENTA, LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS POLÍTICOS ES PÉSIMA, LOS CIUDADANOS NO PODEMOS CERCAR NUESTRAS PROPIEDADES
SE CERCAN LOS EDIFICIOS DONDE ASISTEN
FUNCIONARIOS, EL TIEMPO DE GOBIERNO SE LE ACABA
Y NI SIQUIERA LOS CONFLICTOS
Las protestas enfrentó el magistrado Daniel Espinosa Licón en su informe anual como presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.
LO
COMO
LOS
A ENRIQUE ALFARO
POLÍTICOS RESUELVE…

METÁSTASIS

TIEMPO COMPLETO, UNA OPORTUNIDAD EN 2023

Cerrará el ejercicio fiscal 2022 y respecto a la Secretaría del Bienestar no habría entregado un solo peso de los más de 13 mil millones destinados a los componentes 2 y 3 del Programa “La Escuela es Nuestra” mismos que están destinados a las Escuelas de Tiempo Completo, tanto para la extensión de la jornada, servicios de alimentación y el pago a los docentes.

Mientras tanto las más de 27 mil escuelas prácticamente mantienen sus puertas cerradas a esta modalidad y técnicamente la inmensa mayoría de ellas en acuerdo de sus comunidades educativas se han olvidado por completo de la posibilidad de volver a operar como Tiempo Completo.

El presidente de la República Andrés Manuel López Obrador solicitó a la SEP la justificación de la extinción, aun sin la respuesta, lo que sí se deliberó desde el Presupuesto de Egresos es que el Programa La Escuela es Nuestra (LEEN) tendrá ahora cerca de los 26 mil millones de pesos, es decir los 13 mil más que requería el programa para su operación hasta antes de su reducción y cancelación inmediatamente después de la pandemia.

Por otro lado, se preparan ya modificaciones a los Lineamientos de Operación del Programa, en donde tendrá que ser la SEP quien intervenga en el desarrollo de los Componentes 2 y 3 del Programa LEEN, una nueva oportunidad de intentar volver a reactivar estas escuelas, posterior a tener una radiografía del estado que guardan estas instituciones y lo que se requeriría para ponerlas a operar quizá el siguiente ciclo escolar en el segundo semestre de 2026.

Es el 2023 una oportunidad para que las autoridades educativas tanto federales como locales puedan recuperar el único programa educativo que ha presentado mejoras directamente al aprovechamiento de los educandos, además de colateralmente ser un eje de política pública integral por el beneficio por un lado de abatir la desnutrición infantil y por otro la incursión en la vida laboral formal de miles de padres y madres de familia, principalmente las jefas de familia, entre otros beneficios de manera integral, parte de lo que se discutió en los Foros sobre el Programa realizados en la Cámara de Diputados, donde no se presentó una prueba documental de malos manejos, sino por el contrario, todos los participantes demostraron la eficacia de un programa con éxito y todavía en vías de desarrollo, Tiempo Completo

puede ser el futuro de la totalidad de las Escuelas de México cuando menos en los niveles de preescolar y primaria en educación básica. Los resolutivos de los foros deben reflejarse en el presupuesto, que además ahora tiene un mandato judicial al respecto.

Mientras en el Senado de la República se presentó ya una propuesta por parte del coordinador de Movimiento Ciudadano en esa Cámara, Clemente Castañeda, quien pide que el Programa pueda ser reconocido como Institucional para que los estados puedan tomar la decisión de rescatar a estas escuelas pero con la formalidad de reconocerlas como modalidad y se tenga sus impactos formalmente en lo administrativo para la operación de las mismas.

Es una propuestas que podría quedar en la congeladora ante un sistema parlamentario mexicano donde duerme el sueño de los justos y el legislativo está subordinado al ejecutivo, se debe valorar e incluso mejorar en comisiones la propuesta, pues requiere, primero, del reconocimiento como modalidad educativa dentro del Sistema Educativo Nacional, así como posteriormente en los planes y programa de estudio, donde por cierto en la propuesta para la Nueva Escuela Mexicana fueron eliminados, es entonces el momento pertinente para la discusión fuera de intereses partidarios.

En Jalisco agradecemos la iniciativa del jalisciense senador, pues incluso aquí en nuestro estado hemos demostrado que hay escuelas que sin el respaldo de gobiernos tanto federal como estatal seguimos sosteniendo las Escuelas de Tiempo Completo, con muchas dificultades pero con grandes resultados y una modalidad de autosuficiencia, en ello sigo admirando a mis compañeros directivos, personal docentes, de apoyo y asistencia a la educación, al personal de comedor, a los padres de familia y alumnos, porque hemos funcionado como verdaderas comunidades de aprendizaje.

El tema de Tiempo Completo debe volver a la escena pública y se debe por fin rescatar, es una exigencia social, es un mandato judicial, es una conveniencia política, pero sobre todo será el mayor acto de justicia educativa dentro del interés superior de la niñez y un Sistema Educativo que lo requiere.

PERÚ, INESTABILIDAD E INGOBERNABILIDAD

Perú, es un país hermano de México. Con sus poco más de 33 millones de habitantes, este territorio comparte algunos rasgos culturales con nosotros, tenemos la misma lengua, ambas gastronomías son reconocidas internacionalmente, los dos países cuentan con una de las maravillas del mundo y además, se han suscrito distintos acuerdos de libre comercio que enlazan a ambas naciones.

En cuanto a indicadores como acceso a salud, tasa de desempleo, respeto de derechos humanos y hasta el alcance de la corrupción, México y Perú se encuentran en porcentajes similares según las fuentes oficiales de los mismo países.

En los últimos años, la República de Perú ha sufrido una serie de sucesos que la ha desestabilizado política, social y económicamente, ha tenido 6 presidentes en los últimos 4 años, todos han salido del cargo de manera escandalosa.

Primero, fue Pedro Pablo Kuczynski quien, en medio del golpeteo político, concedió el indulto humanitario al Expresidente Alberto Fujimori quien cumplía una condena por crímenes contra los derechos humanos, la decisión provocó protestas masivas y en marzo de 2018 oficializó su renuncia a la presidencia de Perú.

Le secundó Martín Vizcarra, que fungía como vicepresidente durante el gobierno anterior y tras dos años de ocupar el cargo, y tras la divulgación de videos donde participaba en presuntos actos de corrupción, el 9 de noviembre de 2020 el parlamento de aquel país, presentó una moción para declarar la incapacidad moral de Vizcarra, por lo cual fue removido del cargo.

Tras la remoción del Presidente sustituto del anterior Presidente, tocaba el turno de ocupar el cargo a Manuel Merino, líder del Congreso y quien rindió protesta el 10 de noviembre, tras días de movilizaciones de distintos sectores del país en contra de esta situación, presentó su renuncia tan solo 5 días después, junto con él, renunciaron algunos congresistas afines a su causa.

Para poder terminar aquel agitado periodo de la presidencia del Perú y convocar a nuevas elecciones, ocupó el cargo de Presidente Francisco Sagasti, quien entonces fungía como Presidente del Congreso, de esta manera, tras las nuevas elecciones constitucionales, entregó el cargo a Pedro Castillo en julio de 2021.

Pedro Castillo fue elegido Presidente tras una elección muy cerrada, ganó por solo 44 mil votos a su contrincante, Keiko Fujimori. Castillo, de padres campesinos y con ideología socialista asumió el poder gracias al apoyo del sector más desfavorecido de aquel país, su lema de campaña fue “No más pobres en un país rico” y acusó a las élites políticas y empresariales de dañar al país. La campaña de polarización le llevó a la victoria en la votaciones generales.

Después de la controversial elección y sin el apoyo mayoritario del Congreso, Castillo fue objeto de seis investigaciones penales, éstas incluían acusaciones por actos de corrupción y obstrucción de la justicia, tras esto, los legisladores habían intentado destituir a Castillo en dos ocasiones anteriores, y la tercera votación estaba prevista después de que Castillo amenazara con disolver el Congreso.

Todo esto llevó los acontecimientos que ya conocemos: Castillo intentó disolver el Congreso y llamar a un estado de excepción, sin embargo, no obtuvo el respaldo de las fuerzas armadas ni de la mayoría de la población (visiblemente cansada de la inestabilidad) y finalmente, fue destituido y encarcelado cuando intentaba llegar a la embajada de México. Tras estos hechos, actualmente ocupa el cargo la actual Presidenta Dina Boluarte.

La situación de aquel país preocupa, pues muestra que cuando hay líderes mesiánicos que utilizan campañas de desprestigio para acceder al poder se genera un estado de resentimiento, división e inestabilidad política; entonces es cuando aparece la tentación de desaparecer a las instituciones que generan contrapeso al poder presidencial.

En México aún estamos lejos de este escenario, sin embargo, si queremos que siga la estabilidad que han generado las instituciones establecidas, debemos cuidarlas, defenderlas y hacer notar que en las democracias el poder no recae -o no debería recaer- en una sola persona. Digamos no a las campañas de desprestigio que solo abonan a la división. El bienestar del país y su estabilidad es más importante que cualquier discurso de polarización. Hagamos lo nuestro.

[Semana del 12 al 18 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 4
Por | Miguel Ángel Anaya Martínez
>Opinión<
OPINIÓN Flavio Mendoza Por |
FlavioMendozaMx >El Cartón de Gallardo<

>Fuego Cruzado<

SCHETINO/ PERIODISTA Y ESCRITOR

PASCOE/ EX EMBAJADOR DE MÉXICO EN CUBA

>En Voz Alta< >El Cartín de Lí<

LA OBSESIÓN DE ALFARO

Desinvitaron

¡Qué barbaridad con la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco!

¿Quién tomó la decisión que la entrega del Premio Francisco Tenamaxtli fuera en Casa Jalisco? Y luego lo peor, desinvitar a los invitados, por cuestiones de cupo. Se ha criticado que a nivel nacional, la CNDH está al servicio del Ejecutivo Federal, pues la verdad es que hay un paralelismo en lo federal y estatal, cuando estos organismos han sido cooptados por el poder sin pudor alguno lo que implica un retroceso en el funcionamiento de las organizaciones que ni son independientes ni ciudadanas.

El Zapotillo

Parece que ya no es noticia que el Presidente López Obrador visite Jalisco. El pasado sábado, conforme a las crónicas, hizo una visita relámpago a Cañadas de Obregón para supervisar los trabajos en la Presa de El Zapotillo, evento en el que estuvo el gobernador Enrique Alfaro. La novedad es el anuncio que la obra estará concluida en diciembre del próximo año para abastecer de agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara y que considera un presupuesto de 6 mil millones de pesos. Las obras complementarias iniciaron el pasado 11 de septiembre.

>ALFARO Y LEMUS/ Volvieron a contentarse.

Les gusta patinar

Después de los patinazos que se dieron en Movimiento Ciudadano, Pablo Lemus y Enrique Alfaro salieron en un video patinando en una pista de hielo -parece que es el nuevo deporte entre los naranjas- en el que el mensaje fue que sí se hablan y se la llevan de pellizco. Hoy te expreso mi desprecio y mañana te vuelvo a querer. Entre ellos se entienden. Lo que es real es que los ánimos se enfrían en este diciembre y los tambores de guerra hay que guardarlos. La convivencia seguirá hasta que el gran jefe decida cuál es el camino y quién viene al relevo.

>Cierto o falso<

Desde que ganó Pedro Castillo fue víctima de acoso, confrontación, no aceptaron sus adversarios que él gobernara (…) Lo fueron debilitando hasta que lograron destruirlo, es la decisión que tomaron esas elites, no creo que sea lo mejor para el pueblo (…)

Se trata de un golpe blando. Ya no es la intervención militar, sino es ir por el control de los medios de información socavando autoridad legal y legítimamente constituidas, más si se trata de gente surgida del pueblo o que quiere hacer algo en beneficio del pueblo”.

CONCIENCIA PÚBLICA [Semana del 12 al 18 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO 5
>LUZ DEL CARMEN GODÍNEZ/ La entrega del Premio Derechos Humanos Francisco Tenamaxtli en Casa Jalisco. RICARDO MACARIO >ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR/ Las obras de conclusión de la presa El Zapotillo estarán listas en diciembre del 2023.
¿Si Estados Unidos o algún otro país decide intervenir en la vida política de México? ¿Cómo vamos a responder? ¿Con qué cara, después de haber estado asilando a golpistas?
AMLO emite opiniones, vierte lecciones, moraliza y quiere intervenir diciendo que no es intervención. Lo que ha logrado hacer es enrarecer la relación de México con toda América Latina”.
ANDRÉS ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR/ PRESIDENTE DE MÉXICO

DIÁLOGO CON EMPRESARIOS DE JALISCO

ME CONFRONTO CON EL PRESIDENTE, PERO TENGO OPINIÓN PROPIA”

DISGUSTA A RICARDO MONREAL EL MÉXICO POLARIZADO QUE SE VIVE

Por ser un hombre que dice no estar de acuerdo con el odio, con el rencor, con el encono, ni con la división, el senador de la República, Ricardo Monreal Ávila, advierte en visita a Jalisco, que no le gusta el México polarizado que se está viviendo.

El senador Ricardo Monreal se ofrece como el factor que puede lograr la reconciliación que México necesita y anticipa que no tiene plan B, solo confía en recibir la banda presidencial de manos de López Obrador.

Yo estoy más bien -expuso-, por la conciliación. Por ejemplo, hoy estuve con más de 200 empresarios y a diferencia del estado de Hidalgo, aquí no hubo una sola muestra de abucheos, de gritos y yo los noté muy morenistas, son empresarios serios, estaba gente muy importante del ramo hotelero, inmobiliario, agroalimentario y tuve el respeto de ellos, escucharon con atención, que es lo que deberíamos hacer todos, aunque no coincidamos, debemos al menos escuchar para tomar después una decisión.

Explicó que su asistencia una reunión efectuada en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Guadalajara, “fue una reunión de empresarios, me invitaron a estar con ellos en un desayuno y platicamos con ellos de varios temas, atendí una serie de preguntas difíciles, muy inteligentes de parte de varios empresarios sobre temas de seguridad, de inversión, economía, empleo, alternancia política; la vedad es que me sorprendió mucho ratificar el nivel de conocimiento de los empresarios sobre la vida pública; lo vi de verdad con mucha satisfacción que están muy enterados de lo que está pasando en el país. Me hablaron entre otros temas, de la sobre regulación y de la dificultad sobre las inversiones extranjeras para que se instalen en México, muchas trabas burocráticas y la necesidad de ofrecerles seguridad jurídica a los inversionistas, que es lo que exigen”.

Después de la reunión que sostuvo con gente de la iniciativa privada a puerta cerrada, Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República y coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Alta, respondió durante más de media hora a los cuestionamientos de un grupo de reporteros locales y de corresponsales nacionales e internacionales.

Ahí, en rueda de prensa, aseguró que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, será recordado por su política social que ha sido excelente y su actitud de disciplina fis-

Yo no veo lejano nada, no es fácil, Jalisco ya lo ganó el presidente en la elección del 2018 (…) Yo diría que nada es imposible, la gente tiene su propia opinión acerca de los partidos, pero yo no diría un tajante nunca, creo que hay un proceso que México está viviendo y que nadie puede apuntar o asegurar lo que vaya a pasar en el 2024 o en los próximos años”.

RICARDO MONREAL SENADOR DE LA REPÚBLICA

Padilla López, simplemente expuso: “Al gobernador le tengo respeto, no tengo diferencias con él, nunca las he tenido y cuando puedo, lo saludo; también iba a venir a la FIL a la presentación de un libro, pero se me complicó porque tuve reuniones en el Senado urgentes de la Junta de Coordinación Política y les pido una disculpa a los organizadores de la FIL, pero tengo también mucho aprecio por los universitarios, por la gente de la Universidad de Guadalajara.

CON MC DIVIDIDO, ES POSIBLE

UN TRIUNFO DE MORENA EN JALISCO

Sobre la posibilidad de que en Jalisco gane Morena en la elección del 2024, Monreal Ávila planteó: “Algunos piensan que es imposible, pero yo creo que no, eso decían del país, que nunca iba a llegar la izquierda a gobernar el país.

cal, “para mí, ha sido impresionante como un gobierno de izquierda generó condiciones macroeconómicas y de disciplina formidables, la política social es única en toda la historia del país y su actitud humanista”.

“Ahora, ya los programas sociales, quienes lo usen para fines propagandísticos electorales, no les va a funcionar porque ya es un derecho constitucional, es decir quien

gane o quien esté, la política social se va a mantener, pero al presidente le hace falta continuar atendiendo el tema de cómo generar políticas de estado para evitar el clientelismo”, planteó.

En un tema de relevancia local, particularmente sobre las diferencias entre el gobernador Enrique Alfaro Ramírez y el líder moral de la Universidad de Guadalajara,

“Yo no veo lejano nada, no es fácil, Jalisco ya lo ganó el presidente en la elección del 2018. Yo conozco bien Jalisco, de hecho, parte de mi familia vive aquí, mi hijo está casado con una tapatía y tengo cuatro nietos de Jalisco, o sea tengo mucha vinculación con Jalisco y yo diría que nada es imposible, la gente tiene su propia opinión acerca de los partidos, pero yo no diría

[Semana del 12 al 18 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 6
“Yo aspiro a suceder al presidente de la República con toda seriedad, en su momento deseo que me entregue la estafeta, la banda presidencial y lo hago con toda responsabilidad, pero una vez que llegue la convocatoria, yo lo único que he pedido es piso parejo, reglas claras y que no se viole la Constitución y la ley”. “Es para mí un error haber anticipado con tanto tiempo la sucesión presidencial. Sé que la campaña anticipada está generando problemas serios de confrontación y los va a seguir generando porque se están alineando con uno o con otro, pero abajo ya están generando dificultades y fricciones y eso es indeseable porque son los propios militantes”. Raúl
un >“NO
“A veces la congruencia tiene sus costos, pero yo no peleo con el presidente, no me confronto con el presidente, pero tengo una opinión propia”, afirmó Ricardo Monreal en su visita a Guadalajara.

tajante nunca, creo que hay un proceso que México está viviendo y que nadie puede apuntar o asegurar lo que vaya a pasar en el 2024 o en los próximos años”.

“Yo confío en que Morena de la sorpresa, si no nos dividimos, pero también si ellos se dividen. No está fácil, pero hay confianza. Ellos se van a dividir y si Morena tiene la capacidad de unirse puede dar la pelea, pero no quiero adelantar vísperas.

“Todo puede suceder. En Zacatecas en 1998 yo tenía como PRD el 5% de los votos y el PRI el 70% y decían que estaba loco, que nunca le ganaría al PRI. Así arrancamos y en cuatro meses le dimos la vuelta, nadie lo creía, pero la población puede cambiar, yo sí creo en eso”, expuso el legislador morenista.

INSISTE MONREAL EN SU DESEO DE SER EL SUCESOR DE ANDRÉS MANUEL

Al término de la reunión con los hombres de negocios en Jalisco, Ricardo Monreal, insistió en su deseo de ser el sucesor de Andrés Manuel.

“Yo aspiro -dijo-, a suceder al presidente de la República con toda seriedad, en su momento deseo que me entregue la estafeta, la banda presidencial y lo hago con toda responsabilidad, pero una vez que llegue la convocatoria, yo lo único que he pedido es piso parejo, reglas claras y que no se viole la constitución y la ley; creo que puedo convencer a la población y a la militancia de que reúno las características y las condiciones mejores para poder lograr la reconciliación en México y continuar con el proceso de la transformación política”.

“No tengo plan B -abundó-, hasta ahora solo estoy en el plan A porque los partidos políticos distintos que forman parte de la oposición y del régimen de partidos, están en sus procesos internos y no deseo que ellos tengan divisiones internas, ojalá y ellos reúnan y logren mediante un proceso interno racional y civilizado construir sus candidaturas. Yo no voy a involucrarme en sus procesos internos y ellos tienen aspirantes muy notables en cada uno de los partidos, así es que no tengo asidero y no tengo en este momento ninguna oferta política y ninguna invitación ni nada, solo se han generado este tipo de conjeturas, pero yo estoy muy tranquilo, creo que México va a vivir una etapa de competencia fuerte, pero falta todavía. Yo creo que la convocatoria de los partidos políticos para renovar la candidatura podría ser entre septiembre y octubre del año próximo cuando se lance la convocatoria, así es que nos faltan 8 o 10 meses”.

“En el 2017 -agregó-, aspiré a ser jefe de gobierno, yo creo que gané la encuesta, pero no gané la decisión de quien toma las decisiones. He luchado limpiamente estos años, pero no está en mi escenario B el gobierno de la Ciudad. Estoy luchando por ser candidato a la Presidencia de la República,

habría sido un honor, yo conozco la ciudad de México, de hecho, me siento muy comprometido con los ciudadanos de la Ciudad de México, me han tratado muy bien, yo vivo ahí desde hace muchos años y soy parte de la cultura chilanga, me siento chilango, yo quiero mucho a la Ciudad de México a pesar de que soy nacido en Zacatecas, mucha parte de mi vida está en la CDMX, soy maestro de la UNAM, trabajo ahí, y no está en el plan B. No estoy buscando un acomodo personal, no estoy buscando un puesto de compensación, estoy actuando con toda seriedad y con toda rectitud”.

UN ERROR, HABER ANTICIPADO LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL

Ricardo Monreal Ávila admite que hay un sector muy fuerte de militantes al interior de Morena que están muy cercanos al presidente y que le generan animadversión por sus posturas personales y sobre ello sentenció: “A veces la congruencia tiene sus costos, pero yo no peleo con el presidente, no me confronto con el presidente, pero tengo una opinión propia.

“Sé que la campaña anticipada está generando problemas serios de confrontación y los va a seguir generando porque se están alineando con uno o con otro, pero abajo ya están generando dificultades y fricciones y eso es indeseable porque son los propios militantes y al rato vamos a tener mayores dificultades para lograr acuerdos con ellos. Es para mí un error haber anticipado con tanto tiempo la sucesión presidencial”, expuso.

Dijo tener una relación de respeto y de amistad con el presidente, “tengo 26 años trabajando en su movimiento, 26 años acompañándolo en las buenas y en las malas, que han sido más las malas, salvo el 2018 que fue buena, pero siempre vivimos acosados, perseguidos, con limitaciones económicas para hacer nuestra movilización. Le tengo respeto al presidente y el he-

cho de querer participar no quiere decir que esté confrontado con él, es una expresión auténtica y legítima de querer participar y suceder al presidente de la República en el puesto más importante del país. Yo no me voy a confrontar con el presidente, simplemente estoy aspirando al cargo de suceder al presidente”.

Y en un tema que no podía faltar, la revisión en el Senado de la República de la reforma político electoral recientemente aprobada en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política, planteó: “Creo que con las reformas están a discusión en el Senado, será un proceso muy abierto, de hecho no se aceptó fast track, la presión era que ayer mismo se aprobara todo y yo como presidente de la JuCoPo no acepté que se realizara de manera precipitada, sin análisis, solo la votación, sin conocer el contenido de los dictámenes y por eso desde ayer pueden ver en mi página todos los 450 artículos que se están analizando y que se están proponiendo para modificar en cuatro leyes electorales, lo que será el análisis de jueves a lunes, cinco días para leer y revisar el contenido; no se hizo así en la colegisladora, no me voy a meter con ellos, es una decisión de ellos, pero nosotros sí vamos a dar una opinión, un debate, vamos a escuchar a la oposición y vamos a intentar que las comisiones hagan su trabajo a partir del lunes.

“Yo soy senador y como legislador defiendo mi trabajo; por qué les extraña que escuchemos, que leamos y deliberemos. Yo soy legislador y defiendo eso, no se puede aprobar al botepronto, yo soy legislador, soy parte de un poder independiente, es el equilibrio de los poderes. El presidente tiene una opinión y la respetamos, pero nosotros tenemos una responsabilidad constitucional y es la que estamos ejerciendo, nada se pierde con que se delibere, se analice, se estudie; son 450 artículos para aprobarlos en una hora. Lo único que estamos hacien-

do es que se lea para saber qué es lo que estás aprobando”, dijo.

Finalmente habló sobre la posibilidad de que estas reformas legales afecten la operatividad del INE: “No podríamos saber. Uno de los temas que más está circulando en la opinión pública es eso, qué va a pasar, cuál es el escenario en el caso de que no se apruebe o que se apruebe, si la Corte va a resolver en qué tiempo. Ese es uno de los temas que se está discutiendo más porque no sabemos, les decía que los votos se van construyendo en la deliberación, normalmente en las comisiones dictaminadoras y cuando va se vota, ellos tendrán un plazo para poder inconformarse o interponer el recurso de acción de inconstitucionalidad.

“Y dado que son tiempos fatales, tiene la Corte que resolver antes de que inicie el proceso, tiene que resolverlo, es una obligación constitucional atender lo que se le plantee, y qué le va a plantear la oposición, seguramente le van a plantear que se trata de artículos inconstitucionales que alteran el contenido de la carta magna y la Corte tendrá que resolver si se trata o no de alteraciones constitucionales”.

Y remató: “Sobre esta reforma, normalmente la comunicación la tengo con el secretario de Gobernación y siempre es muy atento, ha sido muy cuidadoso, hable con él ayer y antier; he estado hablando con él para el tema de la reforma, ellos tienen deseos de que salga lo más rápido posible, pero todos los trámites se están llevando a cabo de manera normal, no se está precipitando nada, no se está atropellando nada, no se está acelerando nada, salvo lo que establece la ley y el reglamento interno. El secretario ha sido respetuoso, él ha manifestado el interés del gobierno, pero siempre el secretario Adán Augusto López conmigo ha sido respetuoso, nunca ha impuesto ni tratado de imponer alguna situación, nunca lo ha hecho y con él tengo una relación amable y cuidadosa”, concluyó.

[Semana del 12 al 18 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 7
“Creo que con las reformas están a discusión en el Senado, será un proceso muy abierto, de hecho no se aceptó fast track, la presión era que ayer mismo se aprobara todo y yo como presidente de la JuCoPo no acepté que se realizara de manera precipitada, sin análisis, solo la votación, sin conocer el contenido de los dictámenes”. “Yo soy senador y como legislador defiendo mi trabajo; por qué les extraña que escuchemos, que leamos y deliberemos. Yo soy legislador y defiendo eso, no se puede aprobar al botepronto, yo soy legislador, soy parte de un poder independiente, es el equilibrio de los poderes”. La Cámara de de Senadores analizadrá y discutirá durante cinco días el dictamen enviado por la Cámara Baja sobre la reforma electoral del Presidente López Obrador y no será aprobado en fast track, precisa el senador Ricardo Monreal.

ESTRATEGIA UNIVERSAL DE LUCHA CONTRA CÁNCER INFANTIL

>189 PEQUEÑOS RECIBEN TRATAMIENTO

ALBERTO ESQUER: EN JALISCO HAY ATENCIÓN INTEGRAL A LOS NIÑOS ENFERMOS DE CÁNCER

Alexis Ernesto es un pequeño que padece leucemia linfoblástica aguda (LLA); su madre Mónica Susana, enviudó y con la enfermedad de su niño de cuatro años de edad dejó de trabajar para que se pudiera atender su enfermedad.

Mónica se ha dedicado a vender ropa de segunda, pero el mundo se le cerraba ya que carece de IMSS o servicio médico del ISSSTE ante la enfermedad de cáncer de su pequeño Alexis Ernesto, pero un día se enteró que a través del DIF Jalisco había un programa de ayuda para atender esta enfermedad en el Hospital Civil Juan I. Menchaca.

Hoy Mónica ve el panorama más positivo. El apoyo que está recibiendo no es sólo tratamiento con quimios y radiaciones a su pequeño Alexis Ernesto y medicinas gratuitas, sino que además van a su casa para llevar y traer a su pequeño al Hospital Civil, recibe una despensa, le dieron dinero para comprar una cama que ocupa el niño.

“Vienen los del DIF y me llevan en una camioneta a las quimioterapias para que no camine porque a veces con el traslado del camino Alexis se viene vomitando con su medicina porque hasta ahorita todo lo ha tenido”, expresa Mónica.

En esta misma situación se encuentran 189 pequeños que son atendidos sin costo alguno gracias al programa de lucha contra el cáncer infantil que impulsa el Gobierno de Jalisco a través de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social en coordinación con otras dependencias estatales, municipales y con la importante participación de la sociedad civil especializadas en la atención de niñas, niños y adolescentes con padecimientos oncológicos, con las cuales se han organizado mesas de trabajo para el diagnóstico de necesidades y la focalización de los esfuerzos.

TRATAMIENTO INTEGRAL

Desde el pasado mes de febrero iniciaron este programa de lucha contra el cáncer infantil en Jalisco de garantizar cobertura universal y atención integral de niñas, niños y adolescentes.

¿Cómo fue que el Gobierno de Jalisco decidió dar una cobertura universal a los menores aquejados por el cáncer y que carecen de acceso a servicio médicos como derechohabientes del IMSS o ISSSTE?

El titular de la Secretaría del Sistema de

Alberto Esquer pide que aquellas personas que tengan un familiar o conozcan el caso de un amigo o amiga que tienen un menor con enfermedad de cáncer y carezcan de servicio médico institucional le pueden llamar a su teléfono celular que es el 3331700721 le den su domicilio y enviarán a un equipo multidisciplinario del DIF Jalisco para abordar el tema de manera integral.

Asistencia Social del Gobierno del Estado, Alberto Esquer responde que “surge como respuesta a la errónea decisión del Gobierno Federal de desaparecer el Seguro Popular, en ese momento las niñas y los niños con cáncer en todo México quedaron expuestos a no tener medicamentos y atención médica, se quedaron desamparados de una atención médica como lo venía haciendo el Seguro Popular”.

“Fue un grave error dejar en el abandono a niñas y niños enfermos de cáncer en México y también en Jalisco”, dice Alberto Esquer y fue así como recibió la instrucción del gobernador Enrique Alfaro de establecer la política pública que se requería para tratar en forma integral y atender esta pro-

blemática.

¿Por qué una atención integral? -Se le pregunta y responde: “Porque el problema no solo era de desabasto de medicamentos; lo que hicimos con esta política pública fue una política integral transversal para poder ayudar a las niñas, los niños y sus familias”.

“Fuimos a tocar las puertas de las familias que están afectadas por este problema de salud y que no tenían ni tienen atención institucional por el IMSS y el ISSSTE para ver cómo atenderlos y resolver el problema”.

“Hicimos una mesa de trabajo donde estaban los Hospitales Civiles, encabezados por el doctor Jaime Andrade, la Secretaría de Salud y el doctor Fernando Petersen, la

coordinadora de Desarrollo Social encabezada por Bárbara Casillas, las organizaciones civiles representadas por Nariz Roja y la Secretaría de Asistencia Social”, señala el entrevistado.

“Me encargó el gobernador el desarrollo de esta política pública para atender esta enfermedad a las niñas y niños que lo padecen y que no quedaran sin medicamento, sin atención médica”.

“Mediante la participación de los sectores público y privado, así como de la sociedad civil organizada, se trazó un proyecto que implicará una inversión del Gobierno de Jalisco por 364 millones de pesos durante el presente año de 2022”, indica el entrevistado.

De esta forma Jalisco se convirtió en la única entidad del país que no sólo garantiza el acceso al medicamento oncológico, sino que complementa el apoyo con servicios como traslados y hospedaje en colaboración con las organizaciones civiles, pago de renta o enseres domésticos, apoyo psicológico y asesoría nutricional.

NARIZ ROJA VALORA EL PROGRAMA

El psicólogo Alejandro Barbosa, presi-

[Semana del 12 al 18 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 8
“La Estrategia Universal de Lucha contra el Cáncer Infantil surge como respuesta a la errónea decisión del Gobierno Federal de desaparecer el Seguro Popular, en ese momento las niñas y los niños con cáncer en todo México quedaron expuestos a no tener medicamentos y atención médica, desamparados de una atención médica como lo venía haciendo el Seguro Popular”. “Esto debería aplicarse en toda la república, por primera vez los niños se sienten cobijados de una manera integral, cuando trabajas en equipo tienes más resultados (…) Gracias a este gobierno, especialmente a la Secretaría de Asistencia Social con Alberto Esquer y Juan Carlos Anguiano han hecho buena labor”. Alberto Esquer. “Jalisco el único estado del país que ofrece atención integral a los niños enfermos de cáncer que no tenían acceso a un servicio de salud institucional”.

“El problema no solo era de desabasto de medicamentos;

ALEJANDRO BARBOSA/ NARIZ ROJA

ALBERTO ESQUER, EL COORDINADOR DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN INTEGRAL

El programa creado en Jalisco para atender a los niños enfermos de cáncer es único en el país. No sólo es la atención médica y medicinas gratis para niñas y niños enfermos de cáncer que carecen de servicio médico institucional; se les da transporte gratis y son trasladados de su casa al hospital, así como de regreso.

Como la gran mayoría de familias son de muy escasos recursos, se les ayuda con la alimentación, incluso con el pago de la renta de sus casas.

“Lo que hicimos fue tocar las puertas de las viviendas de estas familias casa por casa para ver sus condiciones de vida”.

“La atención al cáncer infantil no sólo tiene que ver con un programa de cobertura universal de medicamentos, sino que un niño y una niña, después de recibir su tratamiento de quimioterapia o radioterapia puedan regresar a sus casas y vivan en condiciones dignas, tengan el alimento suficiente para salir adelante en este momento crítico de salud y tengan una armonía en su hogar”.

Fue así como se percataron que había hogares que les hacía falta agua caliente, camas, insuficiencia de alimentación, piso firme, una vivienda más digna y lo que hicimos fue una atención integral”.

“Hoy ya no se vienen en camión, hoy los recogemos en sus casas, los traemos al hospital y los regresamos a sus casas de manera personalizada y tienen una despensa familiar donde la nutrición es la adecuada al momento que están pasando”.

“Fue así como descubrimos que allí estaba el objetivo del programa que el nivel de sanación mejora y hemos logrado que más del 80% de los niños que padecen cáncer avancen”.

Para llegar a este modelo de política

dente de Nariz Roja, dedicado gran parte de su vida a ayudar a niños enfermos de cáncer con medicina gratuita, resalta que a nivel nacional “Jalisco es el único estado donde hay convocatoria para organizaciones civiles y en forma integral se busca solución de fondo al problema de cáncer infantil”.

Para el presidente Nariz Roja han aumentado en el estado los apoyos a niños enfermos de cáncer de parte del gobierno del estado, sumado a algo muy trascendente que es la aprobación de la Ley de detección y atención integral para la atención a niños enfermos de cáncer lo que blinda para que este programa se mantenga en el futuro.

“A veces los ciudadanos tenemos una idea negativa de las autoridades, pero en lo particular en tema de cáncer que es mi área, solamente he visto buena respuesta del gobierno del estado, estoy en varios estados de la república, puedo presumir que Jalisco es

pública hicieron una investigación a nivel mundial y descubrieron que el Hospital St. Jude en Memphis, EE.UU, tiene los indicadores más altos de sanación. “Fuimos a ver su modelo para conocer por qué su el éxito. Se da una atención integral, que los niños estén bien alimentados, descansen bien, tengan armonía en su vivienda y el medicamento les hace el mejor de los efectos”.

Para el próximo año se ha presupuestado que se siga con el programa y la misma atención transversal.

PISO SIETE INSUFICIENTE

De la misma forma se percataron que el Piso 7 del Hospital Civil Juan I. Menchaca era insuficiente para atender a los niños enfermos de cáncer, entonces se está invirtiendo 80 millones de pesos para rehabilitar, dignificar y crecer al Piso 8.

“El gobernador me dio la confianza que yo implementara esta política pública y hoy de frente con claridad les podemos decir a las familias, a las niñas y niños de Jalisco que no están solos, que el Gobierno de Jalisco y los Hospitales Civiles, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Asistencia Social estamos velando para que no les falte medicamento, tratamiento y traslado, apoyo a la vivienda y apoyo a la alimentación”.

Alberto Esquer pide que aquellas personas que tengan un familiar o conozcan el caso de un amigo o amiga que tienen un menor con enfermedad de cáncer y carezcan de servicio médico institucional le pueden llamar a su teléfono celular que es el 3331700721 le den su domicilio y enviarán a un equipo multidisciplinario del DIF Jalisco (psicólogos, doctores, enfermeras) para abordar el tema de manera integral.

la única entidad con una ley avalada por el Congreso de Estado, puedo presumir que se está arreglando el piso 7 del Hospital Civil Nuevo y se le agregará un piso más, cosa que habíamos peleado por muchos años y se le dio la atención que merece al problema”.

“Podemos hablar de las bondades y buenas personas que nos dirigen en esta administración, como lo han mostrado para la atención de niños enfermos de cáncer”, comenta Alejandro Barbosa.

MI GRAN ESPERANZA

Para Mayte Medrano Urrea, directora de Mi Gran Esperanza, es muy noble el apoyo que está brindando el gobierno del estado al ayudar a las familias de los chiquitines que son aquejados por esta enfermedad del cáncer.

“Se está haciendo buen equipo entre

la sociedad civil y el gobierno del estado, para que esto pueda prosperar, hay mucho por hacer en este campo, se busca que con estas visitas se diagnostiquen más casos y le demos seguimiento de manera integral para que un niño se recupere”.

“El gobierno ha ampliado, este año nos apoyaron con quimioterapias y radioterapias, los niños son visitados en sus viviendas, ven las necesidades de las familias y se les apoya con transportarlos; unos viven en condiciones muy precarias y se les apoya con la renta”.

“Hay afectaciones en el círculo familiar, el hecho de que haya un familiar con cáncer, lo que tratamos es que se recupere

ESQUER/ SECRETARIO

el tejido social y ayudarle a que puedan enfrentar la enfermedad, de la mejor manera y en las mejores condiciones familiares que se pueda”.

“En Mi Gran Esperanza tenemos un programa de transporte público desde hace muchos años y hemos detectado que parte de lo que afecta para el abandono del tratamiento es el transporte, la alimentación, donde también les damos una despensa; el gobierno les está dando también una despensa, todo esto va acompañado de nutriólogos para cambiar los hábitos alimenticios de la familia, no nada más es el asistencialismo que también ayuda, hay que saber educar a la familia”, precia Mayte Medrano.

[Semana del 12 al 18 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 9
Con este render se visualiza como van a quedar los Pisos 7 y 8 del Hospital Civil Juan I. Menchaca con el Centro Integral de Atención Infantil (CIAI) que está en construcción. El pequeño Alexis Ernesto es uno de los 189 niños enfermos de cáncer que son atendidos con el programa de lucha integral que lleva adelante el Gobierno de Jalisco desde febrero pasado. Las familias son apoyadas con despensas para una mejor nutrición de los niños. “Jalisco es el único estado en el país donde hay convocatoria para organizaciones civiles; el único estado con una ley avalada por el Congreso del Estado para blindar la atención a los niños y adolescentes enfermos de cáncer; se está arreglando el piso 7 del Hospital Civil Juan I. Menchaca y se agregará un piso más”. lo que hicimos en esta política pública fue una política integral transversal para poder ayudar a las niñas, los niños, fuimos a tocar las puertas de las familias afectadas por este problema de salud y que no tenían ni tienen atención institucional por el IMSS y el ISSSTE para ver cómo atenderlos y resolver el problema”.

>HABRÁ AHORRO DE 3 MIL MILLONES DE PESOS

HAMLET GARCÍA ALMAGUER: LOS DIPUTADOS DE OPOSICIÓN NO SE IBAN A DAR EL BALAZO EN EL PIE

La democracia no debe ser un exceso ni un derroche, por eso, a pesar de que no se logró la constitucional, la reforma electoral lograda es un triunfo en la búsqueda de la austeridad y la justicia, así lo precisó el diputado federal de MORENA, Hamlet García Almaguer.

Entrevistado en los micrófonos del programa Tela de Juicio, el legislador de MORENA explicó los puntos principales de la reforma, entre los cuales resalta los ahorros para el sistema electoral mexicano, el poder disminuir la burocracia al compactar áreas y el facilitar el voto a los mexicanos en el extranjero.

“Estamos contentos de haber logrado una reforma electoral, la constitucional se vio obstaculizada por la protección de los privilegios de parte de los diputados de la oposición, tenían 3 mil millones de razones para votar en contra, son los recursos que van a recibir en 2023, solamente para gasto ordinario. Claramente no se iban a dar un balazo en el pie, no querían soltar sus privilegios, pero nosotros íbamos por una reforma electoral, lo logramos, una reforma que traerá ahorros para el sistema electoral mexicano, compacta áreas, permitirá mayor flujo de votos desde el extranjero, ya se podrá votar con pasaporte o matrícula consular.

El tercer punto relevante es la modificación en relación a juicios y procedimientos en materia electoral. El padrón electoral queda en manos del Instituto Nacional Electoral, eran fake news de la oposición”.

Ha hecho ruido el delito de difamación, que no se podrá criticar al presidente, ¿qué implica?

“No está en ningún lado. Al contrario, la crítica y comentarios en materia de política son bienvenidos. Nosotros no haremos eso, cómo vamos a aprobar algo así, al contrario, tenemos mucho qué decir de los malos gobiernos de Movimiento Ciudadano. La libertad de expresión está garantizada, al contrario, nosotros hemos sido objeto de ataques por parte del INE por ejercer nuestra libertad de expresión, ahí están las medidas cautelares en contra de Claudia Sheinbaum y contra la ciudadanía, que les prohíbe expresar sus afinidades o preferencias”.

¿Y respecto a que no se permita quitar candidaturas por actos anticipados de campaña?

“Lo que dice la legislación es que solamente se pueden retirar candidaturas, porque al instituto le venían ideas novedosas y quitaba el registro por tal cosa, por ejemplo, en Guerrero con el candidato a gobernador, Félix, que por una pauta de 10 mil pesos en redes sociales le quitaron la candidatura, las sanciones deben estar escalonadas, debe

existir un principio de previsibilidad, implica que sepas a qué sanción te harás acreedor en caso que cometas una infracción. Esto existe en cuestiones tan básicas como el reglamento de tránsito, sabes que si te pasas un alto tendrás que pagar una multa, no que te darán cárcel. Solo queremos certeza en el catálogo de conductas prohibidas y que sean escalonadas las sanciones, no todo debe ser pérdida de registro, que haya piso parejo, un tabulador de sanciones y todos sepan a qué se atienen si vulneras la ley electoral”.

Sobre la reducción del presupuesto al INE, se decía que era caro, ¿cómo queda la reducción?

“Por alguna cuestión ilógica, las áreas de capacitación estaban separadas, desde mi perspectiva, la organización del proceso electoral tiene una fase fundamental que es la capacitación del personal, podrían estar en una sola área, lo hicieron para generar burocracias doradas. Otro caso ilógico era la separación del área jurídica y la dirección contenciosa, lo mismo en el área de administración que la tenían separadas de sistemas, lo único que existió fue una compac-

tación de las áreas, pero se mantienen áreas como igualdad de género, partidos políticos, registro de electores, fiscalización, administración, y organización y capacitación que se fusionan”.

¿Qué implicará en porcentaje en el presupuesto del INE?

“El ahorro se canalizaría a los votos de mexicanos en el exterior, pero estaremos hablando de cerca de 3 mil millones de pesos en la estructura del instituto”.

Se establece que ni el INE ni el Tribunal Electoral pueden invadir la vida interna de los partidos políticos, y se les puede sancionar si contienen calumnias contra partidos, personas o gobierno…

“El caso de calumnias están reguladas, además el punto importante es que los partidos tengan vida propia y si a la oposición no le gusta que les digamos que son traidores a la patria, el tribunal electoral nos dijo que no podríamos decirle, entonces ya existían esos precedentes, es normal regular esa interacción entre partidos. También el respeto a las instituciones internas, que el PRI decida cómo regula su vida interna, el

PAN y MORENA lo mismo, todos, bonito se vería el tribunal interviniendo en asuntos como el de Pablo Lemus y Esquer en MC, por ejemplo”.

O el caso Monreal, son tan iguales…

“También, es un caso de la vida interna de nosotros. Hay que diferenciar la dimensión y tamaño, un tema es local, otro federal. Acá estamos conscientes, hay un rotundo rechazo a la actitud de Ricardo Monreal en contra del presidente de la república, se vio en la marcha y se vio en un informe de gestión de un senador, hay rechiflas”.

¿Se aprobó lo que querían los partidos de que no se repartan los votos?

“Las transferencias de votos no están, queda igual”.

¿Algo en cuestión de equidad?

“Está garantizado el presupuesto para las partidas de género y paridad en el tema de postulación de candidaturas, con una combinación interesante en pueblos indígenas y originarios, en ocasiones existen algunas regulaciones internas que son discriminatorias, el dictamen busca conciliar la paridad con las acciones afirmativas indígenas, es un tema que se debe llevar con diálogo con todas las comunidades”.

¿Hay alguna letra pequeña, algo que desconozcamos o ya se dijo todo lo que trae?

“Algo interesante es el papel de la secretaría ejecutiva del instituto, el secretario Edmundo Jacobo fue reelecto, ya llevaría 18 años en el INE. Ahora, con esta reorganización esa área dejaría de tener esas funciones y coordinaría los trabajos entre consejeros y directores, como una especie de enlace”.

Pareciera que no hay reforma, no hay cambios de fondo…

“Si se hace poco que 30 millones de mexicanos que viven en el extranjero puedan votar, sin arriesgar su integridad y seguridad. Estoy de acuerdo en temas como que se tienen que reducir los diputados, por eso voté a favor de la reforma”.

¿No es regatearle mucho a la democracia al ahorrarnos tanto en un proceso que nos garantice legitimidad en 2024?

“En Brasil hay 220 millones de habitantes, con índices similares de desarrollo, desigualdad, pobreza, nuestro país con 90 millones menos de habitantes tienen unas elecciones más costosas. El caso de Brasil es un ejemplo que se puede tener una democracia sin derroche, sin privilegios, sin lujos. Ningún sistema es tan caro como el mexicano”.

¿Tienes una definición de quién sería tu candidato por MORENA?

“Mi deber institucional como representante de MORENA me dicta apoyar a todos los aspirantes a la presidencia, mi corazón late por quien el pueblo decida”, puntualizó.

[Semana del 12 al 18 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 10
“Estamos contentos de haber logrado una reforma electoral, la constitucional se vio obstaculizada por la protección de los privilegios de parte de los diputados de la oposición, tenían 3 mil millones de razones para votar en contra, son los recursos que van a recibir en 2023, solamente para gasto ordinario. Claramente no se iban a dar un balazo en el pie, no querían soltar sus privilegios”. “En Brasil hay 220 millones de habitantes, con índices similares de desarrollo, desigualdad, pobreza, nuestro país con 90 millones menos de habitantes tienen unas elecciones más costosas. El caso de Brasil es un ejemplo que se puede tener una democracia sin derroche, sin privilegios, sin lujos. Ningún sistema es tan caro como el mexicano”.
LA REFORMA
ELECTORAL DE AMLO
El diputado federal Hamlet García Almaguer entrevistado en Tela de Juicio explicó los puntos más importantes de la reforma electoral, señalada como el Plan B del Presidente López Obrador.
CONCIENCIA PÚBLICA 11

CARLOS ENRIGUE/ LA NOVELA DE “EL ENANO”

>LA PRIMERA QUE SE PUBLICA DE UNA TRILOGÍA

“YO ESCRIBO COMO HABLO; MIS OBRAS SON MUY ENTRETENIDAS”

Yo no las edité, porque yo digo que la Virgen de Zapopan no paga sus cuetes”.

El Enano”, es el título de la primera novela publicada por Carlos Enrigue Zuloaga, un relato que aborda temas como las clases sociales, la injusticia, la amistad, la traición, el amor y la violencia, con el toque de humor característico del autor quien asegura: “yo escribo como hablo, me gustaría que me lean y me recuerden como un cuate que estaba platicando y te cuenta una cosa interesante”.

El escribir como habla, es un consejo que recibió cuando tenía 15 años de parte del reconocido crítico Emmanuel Carballo. Al aplicarlo, Carlos Enrigue Zuloaga ahí encuentra la gracia de “El Enano”, donde pretende trasmitir una historia contada como si fuera una charla de café con él. La novela, se presentó en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara.

“En realidad se adelantó el libro, estaba preparado para presentarse en enero, pero salió un poco antes y el editor decidió llevarlo a la FIL y se vendió bien. Es una novela de ficción, en la cual cuento la historia de un supuesto cuate que nace con un defecto en las piernas, no era propiamente enano, pero era un tipo de enanismo. Un tipo muy rico de una hacienda en el sur de Jalisco, le contratan a dos niños para que vivan con él, abiertamente los compra para que vivan con él, uno se separa rápido y el otro termina matándolo”.

La obra de Don Carlos Enrigue estuvo lista para publicarse desde hace 40 años cuando la escribió y es la primera de una trilogía, que depende del éxito que tenga el libro se podrán publicar en un futuro inmediato.

“Son tres novelas, la segunda es un hermano del enano que mata a su mujer y dura cinco años entre que la está matando y ella se da cuenta que la quiere matar. Cuando muere, que no se sabe en la novela si la mató o no, tuvo un parto de gemelas, entonces el padre y asesino regala a las gemelas recién nacidas. La tercera novela, es la vida de esas gemelas. No tengo idea cuándo se publiquen, tenían 40 años esperando y salió El Enano, si le va bien al que la editó, pues veremos.

CARLOS ENRIGUE ZOLUAGA ESCRITOR

Agregó: “Nunca he dejado de escribirla, la vuelves a leer y le cambias cosas. En realidad, hay tipos inteligentes que crean personajes, yo no, si me cuentas una cosa chistosa o que me parezca interesante, en una novela la voy a poner, con plática que me platicaron”.

El autor se describe como muy platicador, y ante la falta de compañía para charlar, se pone a escribir. Así nace la inspiración de sus obras, y aunque ya ha publicado poesía, relatos, estampa y libros de derecho por cuestión profesional, “El Enano” es la primera novela que sale a la luz de la mano de una nueva editorial.

“Soy muy platicador, ante la falta de gente con quien platicar, escribo. Lo curioso es que lo que más he escrito es novela, sin embargo, esta es la primera novela que publico. Libros, debo llevar unos 12 o 15 publicados, poesía, estampas, cuentos, relatos, derecho, pero estos los cuento aparte porque una cosa es la cuestión profesional y otra la literaria”.

Subraya: “Mis obras son entretenidas. La recepción ha sido buena, teniendo en cuenta que el editor nunca había editado una novela, edita poesía, digo, la poesía no se vende, entonces a la hora que vende 40 libros se le hizo mucho. Yo no he visto al editor, cuesta 250 pesos, la puso a la venta en la FIL, es una editorial nueva que se llama Espina Dorsal”.

A espera que a los lectores les guste su primera novela publicada, Carlos Enrigue Zuloaga precisa que tiene ya escritas al menos otras 5 novelas listas para ver la luz, con el sello que espera lo caracterice en su faceta como escritor, ser una persona que te está platicando un libro.

“Todo el tiempo estoy escribiendo, debo tener cuando menos otras 5 novelas hechas. Lo que espero es que a los lectores les guste, si les entretiene es que salió buena, si no, no fue así. Porque es una plática, lo pongo dentro de la revolución, cito muchas personas que sí existieron pero que no hicieron lo que yo digo que hicieron, absolutamente ficción toda la novela”, puntualizó.

[Semana del 12 al 18 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 12
“Soy muy platicador, ante la falta de gente con quien platicar, escribo. Lo curioso es que lo que más he escrito es novela, sin embargo, esta es la primera novela que publico. Libros, debo llevar unos 12 o 15 publicados, poesía, estampas, cuentos, relatos, derecho, pero estos los cuento aparte porque una cosa es la cuestión profesional y otra la literaria”. “Mis obras son entretenidas. La recepción ha sido buena, teniendo en cuenta que el editor nunca había editado una novela, edita poesía, digo, la poesía no se vende, entonces a la hora que vende 40 libros se le hizo mucho. Yo no he visto al editor, cuesta 250 pesos, la puso a la venta en la FIL, es una editorial nueva que se llama Espina Dorsal”. Hace cuarenta años Carlos Enrigue escribió una trilogía de novelas y la primera de ellas fue “El Enano”, misma que se ha publicado y se presentó en la FIL en días pasados.
Todo el tiempo estoy escribiendo, debo tener cuando menos otras 5 novelas hechas. Lo que espero es que a los lectores les guste, si les entretiene es que salió buena, si no, no fue así”.

ANA DEGOLLADO/ LA ENTREVISTA

>PROPONE NIUTRÓLOGOS DESDE PREESCOLAR

UNA DIPUTADA PREOCUPADA POR LA SALUD OBESIDAD Y SOBREPESO, AUMENTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Su máximo sueño es que todos los seres humanos tengan acceso a la salud, con esta vocación asumió su cargo como diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Congreso del Estado. Es Ana Degollado, quien hace un llamado a la prevención de la salud, sobre todo en dos temas que le duelen a Jalisco en la materia: la obesidad y el sobrepeso en niñas, niños y adolescentes.

Médico de profesión, con más de 30 años de experiencia y con una maestría en salud pública, la legisladora del partido tricolor expresa que conoce las problemáticas relacionadas a la agenda de la salud pública y por ello, su trabajo legislativo ha ido enfocado en atender temas que no son mediáticos, pero sí relevantes para las futuras generaciones de jaliscienses.

“Son cuatro ejes los que manejo, salud pública, higiene, desarrollo humano y salud mental. Más que tener un conteo de iniciativas, me guío por eje. Las iniciativas vienen de otros diputados generalmente, pero tengo que sacar el dictamen y eso también es trabajo y mucho, realizar un dictamen en favor de los jaliscienses es muy interesante, hacerlo bien, no solamente un dictamen que se tenga que regresar y las leyes no se estén aplicando como debe ser porque está inconcluso. Los dictámenes son importantes, más importantes que las iniciativas”.

El balance en su paso como legisladora lo describe en trabajo, es presidenta de la Comisión de Salud, en donde impulsó la iniciativa para la ley de detección oportuna del cáncer a las niñas, niños y adolescentes que viven con esta enfermedad y la prevención de enfermedades crónico degenerativas de la mano de una mejor educación desde temprana edad.

“El balance es mucho trabajo, tenemos resultados que es lo más importante. Como presidenta de la comisión de salud, mi enfoque es hacia la salud pública de Jalisco. Destaco la iniciativa de prevención y tratamiento oportuno para niñas, niños y adolescentes con cáncer, es importante resaltar que es un hecho, una ley que vendrá a garantizar el derecho a los tratamientos en Jalisco”.

Agrega: “Mis iniciativas las toman de una sola manera, aprobándolas, saben y ven que es un problema de salud que se nos salió de las manos en todo Jalisco y en el país. A mí me preocupa mucho el cáncer, pero las enfermedades crónico degenerativas son catastróficas, desgastan los órganos, nos someten a una mala calidad de vida y las estamos viendo ya en los niños y adolescentes, cosa que antes no existía. La diabetes tipo 1 era clasificada como juvenil, solamente un 2 por ciento presentaba la enfermedad, hoy

“Podemos pensar que 30 años son muchos pensando a futuro, pero hace 30 años estudié la carrera y veíamos que nos iba a pasar lo que exactamente nos está pasando con enfermedades como la diabetes, la obesidad, el síndrome metabólico, que es una de las partes que también llevé una iniciativa al pleno”.

en día se nos presenta en niños, un 22 por ciento más que hace 30 años, por la obesidad y falta de hábitos alimenticios”.

COMPROMETIDA CON LA SALUD

Se describe como una diputada comprometida con la salud, por ello, en su informe de actividades resalta los exhortos que hizo respecto a los problemas puntuales que tiene Jalisco en cuestión de salud pública, en donde es importante sentar las bases del futuro inmediato de los ciudadanos.

“Uno de los exhortos que llevé al pleno fue el reconocimiento a los médicos que estuvieron en el combate frente al COVID19. Ha sido complicado llevar esta agenda, porque las problemáticas de salud pública con detonantes en la vida de todos los jaliscienses, tenemos que ser puntuales en qué percibo o visualizo, en Jalisco nos falta pre-

vención, nos detonó la falta de prevención, la falta de médicos generales en las comunidades más vulnerables, la falta de jóvenes haciendo su servicio social en áreas vulnerables, y los problemas de salud que están siendo más catastróficos para la gente y el presupuesto, que son falta de prevención”.

Subraya: “Podemos pensar que 30 años son muchos pensando a futuro, pero hace 30 años estudié la carrera y veíamos que nos iba a pasar lo que exactamente nos está pasando con enfermedades como la diabetes, la obesidad, el síndrome metabólico, que es una de las partes que también llevé una iniciativa al pleno”.

OBESIDAD Y SOBREPESO, PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS

Aunque en Jalisco hay diversos temas que duelen y laceran a la sociedad, uno que

es silencioso y va generando fallas en la calidad de vida de los ciudadanos es la obesidad y sobrepeso, por ello, ha tomado la bandera para hacer énfasis en la educación para erradicar estas problemáticas, sobre todo en niñas, niños y adolescentes.

“Me ha gustado participar en las decisiones legislativas para el bien común de los jaliscienses, más me ha entusiasmado ser presidenta de la comisión de salud porque es mi profesión, porque es la carrera que tengo ejerciendo desde hace 30 años y además soy maestra en salud pública, percibo las problemáticas de salud desde un punto que las tenemos que resolver, no las tenemos que llevar al extremo, tenemos que poner un freno, sé que como legisladora podrían haber otros temas más atractivos para la gente o que llaman más la atención para los periodistas, pero la obesidad y el sobrepeso en Jalisco nos está costando mucho”.

Añade: “Son temas que le duelen a Jalisco, yo lo pondría como el lugar número uno a solucionar, ya, porque si me dicen que están los enfermos renales, 50 por ciento tienen diabetes ocasionados por los malos hábitos, la diabetes es tratable y se controla con alimentación y ejercicio, pero tenemos que tener la conciencia y educación de cuidar nuestro cuerpo, también tenemos que enseñarle a la población cómo comer, lo tenemos que hacer desde pequeños, no logramos concientizar a los adultos, entonces hay que hacerlo desde niños”.

A la vez, Ana Degollado resalta la iniciativa que presentó para que se integren nutriólogos a los centros escolares y se tenga un diagnóstico real, erradicar el problema de raíz mediante la educación.

“Una de mis iniciativas tiene que ver que se integren nutriólogos a preescolar, de una forma en que estén ahí y hagan el diagnóstico, después que nos den los resultados de esa sociedad infantil, cómo tomó la alimentación para buscar soluciones, otros países lo han hecho y tienen controlado el tema de la obesidad. Van de la mano la salud y la educación, tenemos que educar nutricionalmente a Jalisco”.

Alejada de los reflectores, la diputada priista asevera que es importante que cambie la percepción que tienen los ciudadanos de los diputados, por ello ha enfocado su labor a temas que inciden directamente en su bienestar y deja abierta la posibilidad de seguir aportando su trabajo en una curul, ya sea en el estado o a nivel nacional.

“Hay que seguir trabajando en mi comisión, esperar cómo se dan los tiempos políticos, qué visualizamos, a mí la diputación me ha encantado, me gustaría seguir como diputada, incluso me encantaría ser diputada federal, pero vamos a esperar cómo se van dando los tiempos”, puntualizó.

[Semana del 12 al 18 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 14
El balance en su paso como legisladora lo describe en trabajo, es presidenta de la Comisión de Salud, en donde impulsó la iniciativa para la ley de detección oportuna del cáncer a las niñas, niños y adolescentes que viven con esta enfermedad y la prevención de enfermedades crónico degenerativas de la mano de una mejor educación desde temprana edad. “Mis iniciativas las toman de una sola manera, aprobándolas, saben y ven que es un problema de salud que se nos salió de las manos en todo Jalisco y en el país. A mí me preocupa mucho el cáncer, pero las enfermedades crónico degenerativas son catastróficas, desgastan los órganos, nos someten a una mala calidad de vida y las estamos viendo ya en los niños y adolescentes, cosa que antes no existía. La doctora Ana Degollado, es la diputada presidenta de la Comisión de Salud del Congreso del Estado.

A TÍTULO

LAS

Turbulento inicio de diciembre tuvo América Latina políticamente hablando, y es que como dijo el icónico personaje de la serie Game Of Thrones, Tyrion Lannister: ‘’los monstruos son peligrosos, y justo ahora, los reyes están cayendo como moscas’’.

La semana pasada Santa Claus se adelantó un poco y entregó a muchos internacionalistas su regaló de navidad adelantado con dos noticias que se robaron medios de comunicación y redes sociales, la primera, relacionada con la condena a Cristina Fernández de Kirchner, actual vicepresidenta de Argentina a 6 años por el delito de administración fraudulenta e inhabilitación de por vida para ocupar cargos públicos, y la segunda, referente a la destitución y posterior detención de Pedro Castillo como presidente de Perú debido a una ‘’permanente incapacidad moral’’, figura constitucional de la que el Congreso ha echado mano para expulsar del cargo a dos exmandatarios desde el 2018.

Entrando un poco en detalles creo que vale la pena comentar que en el caso de la actual vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, la sentencia dictada por el Tribunal Penal de Argentina por el delito de administración fraudulenta se debe a las irregularidades financieras detectadas durante los 12 años que gobernaron tanto ella como su marido, Néstor Kirchner, mismo periodo en el que se les acusa haber otorgado obras viales millonarias en la provincia de Santa Cruz, que Néstor Kirchner gobernó durante más de una década, a un socio y presunto presta nombres (que también fue condenado junto a otros 7 funcionarios de la administración de Kirchner).

No obstante en este caso, la sentencia no implica que la vicepresidenta entrará inmediatamente en la cárcel, ya que esto debe de ser ratificado por la Cámara de Casación y la Corte Suprema, lo cual podría demorar un poco, y esto, aunado a que Kirchner goza de fuero que impide su detención, esto hasta el 10 de diciembre del 2023 cuando concluya su mandato, algo que también se ve imposible ya que la actual vicepresidenta podría presentarse para un nuevo cargo en las elecciones, situación que podría extender su inmunidad.

Ciertamente este caso ha sido muy controvertido, especialmente por los simpatizantes de la Vicepresidenta, quienes aseguran que está siendo víctima de una persecución política orquestada desde el poder judicial, sin embargo, al margen de sacar conclusiones conspiranoicas que suelen ser muy eficientes para ganar adeptos, la realidad es que en una época en la que el populismo predomina y se esfuerza en desdeñar las instituciones que dan vida al Estado y que representan pesos y contrapesos a su poder, el hecho de que en un país como Argentina, el poder judicial tuviera la capacidad, la autonomía y la voluntad no solo de investigar a la vicepresidenta vigen-

te, sino también condenarla, es hasta cierto punto una luz de esperanza en el horizonte.

Ahora bien, en lo que respecta a Pedro Castillo, la historia es completamente diferente y hasta cierto punto refleja las dos caras de la moneda, y es que aunque para algunos la destitución del presidente sea una buena noticia para la democracia, creo que su situación debe analizarse de una manera más amplia, ya que la remoción de un presidente o bien, de un líder no siempre será una buena noticia para la política o para la democracia.

Tomemos como ejemplo Ucrania y en el 2014 y Egipto en el 2013. En el primer caso, conocido como el Euromaidán, la ciudadanía unida logró derrocar al presidente Viktor Yanukóvich de formación prorrusa, quien en coordinación con la oposición, acordó una tregua, la formación de un gobierno de transición y frenar la violencia en contra de la ciudadanía, mientras que en el segundo caso, lo que empezó como una manifestación civil para exigir la renuncia de Mohamed Morsi, terminó en un golpe de Estado ejecutado por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas encabezado por

En estos casos, aunque comparten ciertas similitudes en cuanto a sus fines, la forma y el fondo son completamente distintos, y por lo tanto, sus resultados no fueron para nada similares.

EL CASO DE PEDRO CASTILLO

En el caso de Pedro Castillo, hoy expresidente de Perú, es importante señalar que Perú, desde el 2016 vive una crisis política caracterizada principalmente por los desacuerdos entre el Parlamento y el Presidente, desacuerdos que han propiciado un ambiente hostil que ha llevado a ambas partes a buscar su respectiva eliminación.

En el 2019, Martín Vizcarra convocó elecciones legislativas, pero en el 2020, el nuevo Legislativo lo removió, posteriormente, Manuel Merino, sufrió el mismo destino después de una semana gobernando, mientras que Francisco Sagasti, llegó al poder, pero tras nueves meses, entregó las riendas a Castillo quien llegó al poder en un contexto en el que todos su antecesores, o están en la cárcel, o tienen investigaciones abiertas, o bien, están muertos, como Alan

García, quien tomó la decisión de suicidarse antes de que lo pudieran sentar en el banquillo de los acusados.

Así pues, tal y como decía mi maestro de Historia del Derecho Mexicano cuando nos hablaba sobre la Guerra de Reforma, para que haya un problema se necesitan 2, y aunque los encargados del Ejecutivo en Perú son perseguidos por la incompetencia, la corrupción, las violaciones a los derechos humanos y las irregularidades, la realidad es que el Poder Legislativo ha contribuido a la crisis del país andino tanto como la incompetencia de los presidentes, ya que es evidente que el Poder Legislativo simplemente no da a su brazo a torcer y está dispuesto a alargar esta crisis e inestabilidad el tiempo que sea necesario hasta que llegue al Poder Ejecutivo no un presidente afín a los intereses de la ciudadanía, sino afín a los intereses del Poder Legislativo.

Por esta razón vale la pena insistir, en estos tiempos en los que una gran parte de la población ha sido secuestrada por el extremismo ideológico que desconoce categorialmente la posibilidad de consensos entre desiguales ideológicos, la destitución de un Presidente no necesariamente es algo que aplaudir.

Para concluir, tan solo consideremos lo siguiente: en Perú, el parlamente es muy impopular entre los ciudadanos, incluso más que Pedro Castillo. Según diversos sondeos el 86% desaprobaba la gestión del Legislativo.

Recordemos que cuando la democracia y la soberanía del pueblo no solamente existen para exigir y demandar a un presidente, sino a todos los que integran el sistema político.

[Semana del 12 al 18 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 15
OPINIÓN
Abdul Fatah al-Sisi. Armando Morquecho Camacho Por |
PERSONAL
DOS CARAS
INESTABILIDAD
EN ESTOS TIEMPOS EN LOS QUE UNA GRAN PARTE DE LA POBLACIÓN HA SIDO SECUESTRADA POR EL EXTREMISMO IDEOLÓGICO QUE DESCONOCE CATEGORIALMENTE LA POSIBILIDAD DE CONSENSOS ENTRE DESIGUALES IDEOLÓGICOS, LA DESTITUCIÓN DE UN PRESIDENTE NO NECESARIAMENTE ES ALGO QUE APLAUDIR.
DE LA MONEDA
POLÍTICA EN PERÚ Y ARGENTINA
Pedro Castillo y Cristina Fernández de Kirchner.

LUCHAS SOCIALES

DERECHOS HUMANOS Y EL PODER

México, enfrenta una evidente crisis en materia de derechos humanos, en el marco de la conmemoración del día de los Derechos Humanos celebrada cada 10 de diciembre, día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). La Declaración Universal de Derechos Humanos es un escrito histórico que proclama los derechos inalienables de toda persona.

En este sentido, en materia de derechos humanos los ciudadanos de todo el mundo, hoy sabemos y ejercemos los derechos humanos, en razón de convertir nuestro existir en una vida digna y respetuosa de la sociedad y de la convivencia entre las personas, entendemos que somos libres de opinar y expresar, elegir y pertenecer; así mismo no debemos ser juzgados o señalados por ninguna cuestión ni de raza, color, sexo, religión, opinión política, idioma, posición económica o cualquier otra condición; el derecho a una vida libre de violencia y discriminación, nos permite merecer una vida digna y en libertad, nadie puede violentar o minimizar los derechos humanos de las personas, hace 74 años que en el mundo la lucha por la dignidad humana, mantiene un enfoque de protección general, procurando la cultura y socialización del respeto a los derechos humanos.

Sin embargo, los derechos humanos de las personas, su visualización, cultura y protección, son una piedra en el camino para los gobiernos, impiden el control de las sociedades, dificultan de sobremanera mantener una imagen de buen gobierno, cuando los servidores públicos cometen violaciones a los derechos humanos, su lucha y defensa generan incomodidades a quienes gobiernan y marcan evidentes razonamientos sociales, descubren innegables fallas en la administración pública e insensibilidad de los gobernantes, obstruyen la imposición ideológica y gubernamental, por lo que para la mayoría de los gobiernos activos y con amplio margen de autoritarismo, los derechos humanos siempre serán un obstáculo en el camino al poder público.

Derechos humanos, como el derecho a la información pública que detonan en positivo la transparencia gubernamental y el acceso a la información, generan en su correcta vía gobiernos abiertos y transparentes que prueban la ausencia de opacidad en el manejo de la administración pública y, por lo tanto, es sin duda una herramienta potencial e idónea del combate a la corrupción. Sus institutos garantes deben mantener su labor de trasparentar la información pública y proteger los datos personales, capacitar gobiernos e influir radicalmente en la cultura del derecho humano a saber.

Los derechos humanos en materia electoral, nos permiten ejercer el derecho a saber y a elegir a nuestros gobiernos, de manera transparente seguir cada parte del proceso electoral en los tiempos marcados por la ley, poder intervenir es democracia participativa y es ejercer nuestros derechos

humanos a expresarnos, opinar y elegir a quienes les otorgamos poder para administrar nuestro país y estado. La importancia de mantener en una caja de cristal los procesos electorales, implica que el instituto que garantiza los derechos civiles y humanos a la participación democrática y al derecho a saber, sostenga su viabilidad sin ser intervenido por ningún gobierno que pretenda su desarticulación, para controlar un órgano de garantía a la sociedad.

COMO CONSEJERA DE LA CEDHJ, EXPRESO MI OPINIÓN PERSONAL Y MANIFIESTO NO HABER SIDO PARTE DEL COMITÉ DE CONSEJEROS QUE ORGANIZÓ EL PREMIO FRANCISCO TENAMAXTLI Y PERMITIÓ QUE UN EVENTO DE TAL ENVERGADURA, SE LLEVARA A CABO EN CASA JALISCO, EXTERNO MI TOTAL DESAPROBACIÓN Y DISCULPA A TODOS LOS COLECTIVOS DESINVITADOS Y A LA SOCIEDAD EN GENERAL.

Las instituciones que garantizan la protección de los derechos humanos en el país, están siendo acortadas para restarles poder de ejercicio, evitar la percepción negativa de la sociedad a los gobiernos actuales e impedir sus naturales contra pesos, ya que los tiempos electorales tocan a la puerta y el poder es difícil de abandonar; Sin embargo, ni los institutos electorales, ni de acceso a la información pública y protección de datos personales, ni las Comisiones de los Derechos Humanos deben ser poseídas por interés del poder, visibilizando la defensa y ejercicio de los derechos humanos.

Que los gobiernos le apuesten a la transparencia y a la defensa de los derechos humanos, desde su disposición autocrítica y congruencia política, al final la historia de sus acciones cobrará la factura; A 74 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el Mundo, la congruencia de la dignidad humana debe sostenerse con orgullo y defensa real; en este contexto y como Consejera de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos Jalisco, expreso mi opinión personal y manifiesto no haber sido parte del comité de consejeros que organizó el premio Francisco Tenamaxtli y permitió que un evento de tal envergadura, se llevara a cabo en Casa Jalisco, externo mi total desaprobación y disculpa a todos los colectivos desinvitados y a la sociedad en general.

OPINIÓN

REFLEXIONES SOBRE PERÚ

Perú es un país con una grave inestabilidad política, que en cinco años tuvo cuatro presidentes y dos congresos. Eso habla de un país fragmentado, producto en principio, de la polarización social y la dispersión política.

La elección que llevó al poder al hoy depuesto Pedro Castillo es un vivo ejemplo de la dispersión. Fue un proceso en el que, en la primera vuelta, participaron 18 candidatos a la presidencia y en ella Castillo obtuvo el 20% de la votación y Fujimori el 13, una fuerte fragmentación del voto, pero también una marcada división entre derecha e izquierda configurada en la segunda vuelta con el triunfo de Pedro Castillo con una ventaja de solo 44 mil votos sobre su contrincante Keiko Fujimori.

Ella representante de la derecha peruana y él postulado por el Partido Nacional Perú Libre, que se define como un partido marxista, leninista, mariateguista, con una plataforma centralizada en las demandas de los campesinos peruanos, reforma agraria, educación, salud y derechos sociales, en el cual la figura de Castillo, de origen campesino y líder de los maestros del Perú embonaba aunque no fuera su partido de origen ya que militó primeramente en el Partido Perú Posible. Fujimori dominó las áreas urbanas con amplios márgenes en la región de Lima (65%) y en la ciudad del Callao (67%), sacando una diferencia de más de dos millones de votos. De las 23 regiones del interior del país, ganó en siete: las provincias amazónicas de Loreto y Ucayali y las costeras de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad e Ica – e incluso en estas regiones, la victoria se debe a los resultados obtenidos en las ciudades más grandes.

En cambio, Castillo ganó en las otras 16, con diferencias amplias en las principales provincias andinas: 89% en Puno, 83% en Cusco, 81% en Apurímac, 82% en Ayacucho, 85% en Huancavelica, 73% en Moquegua, 68% en Huánuco, 66% en Pasco y 71% en Cajamarca.

En un país con alta concentración poblacional en la región de Lima y El Callao (40%) el triunfo de un candidato sin bases significativas en la capital, sin hacer amplias alianzas políticas, se consideraba imposible y aun así se dio, principalmente por su firmeza en la plataforma reivindicatoria de los derechos indígenas y sociales. Pero llegar al poder no es lo mismo que gobernar y la luna de miel de los votos dura muy poco en un país como el Perú en que la realidad política corre paralela a la realidad social.

La precaria alianza electoral lograda en la segunda vuelta no pudo ser consolidada al llegar a ser gobierno y eso, aunado a la inexperiencia política y porque no decirlo, al embrujo del poder, sentó las bases para la defenestración del exitoso candidato y pésimo gobernante. Es difícil o imposible, imponer una política de izquierda radical en un país dividido, polarizado y sin tener apoyos políticos incondicionales. Sin el Congreso a su favor, sin el apoyo de los militares, incluso sin el del propio partido que lo postuló, la idea de gobernar por decretos y disolver al Congreso era un suicidio político.

La inestabilidad que padeció desde el inicio lo llevó a solicitar la visoría de una comisión especial de la OEA, que reconoció la polarización y radicalismo de las posiciones políticas y sugirió a la vez, una tregua que

permitiera asegurar la gobernabilidad. A la luz de los acontecimientos, esa tregua nunca existió y la desesperación del presidente lo llevó a la decisión de establecer un periodo de excepción, disolver el Congreso y tratar de gobernar con decretos y acuerdos presidenciales. Castillo sobreestimó o tal vez ni siquiera evaluó las condiciones que tenía para intentar

LA ELECCIÓN QUE LLEVÓ AL PODER AL HOY DEPUESTO PEDRO CASTILLO ES UN VIVO EJEMPLO DE LA DISPERSIÓN. FUE UN PROCESO EN EL QUE, EN LA PRIMERA VUELTA, PARTICIPARON 18 CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA Y EN ELLA CASTILLO OBTUVO EL 20%

con éxito, tal maniobra, mostrando con ello su inexperiencia y el desconocimiento de los reales factores de poder.

Ni el partido Perú libre que lo postuló compartía muchas de sus acciones y su trayectoria como líder magisterial no le daba el respaldo popular necesario, ni procuró el respaldo militar. En el poder al parecer nunca estableció alianzas o compromisos con quienes pudieran garantizarle condiciones de gobernabilidad.

Como algunos otros mandatarios, asumió que el poder conferido por los votos le autorizaba a efectuar reformas, tal vez necesarias, pero no compartidas por la polarizada sociedad peruana. Algunos han querido ver en este proceso peruano un espejo para la situación mexicana pero no es así. Las diferencias son notables; en México la sociedad no estaba polarizada, la división está siendo generada desde el poder como una forma de consolidar su base de apoyo; a diferencia del Perú tiene mayorías relativas en las cámaras y ha logrado alinear al ejercito en torno a su proyecto, mientras que con la iniciativa privada ha establecido una relación de zanahoria y garrote que los mantiene alineados con aparentes reservas. Es la diferencia entre la llegada al poder de un político que ha tenido toda una vida para estudiar la realidad mexicana y otro, como el peruano que llega como producto de una coyuntura.

En ambos países la estructura institucional ha funcionado, en Perú para destituir a un presidente que no entendió la realidad política ni los verdaderos alcances de su poder, y en México para poner limites a la pretensión de aprovechar la coyuntura que lo llevó al poder para establecer un régimen ultra presidencialista con vocación para trascender en el poder.

[Semana del 12 al 18 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 16 OPINIÓN
DE LA VOTACIÓN Y FUJIMORI EL 13, UNA FUERTE FRAGMENTACIÓN DEL VOTO.
Mónica Ortiz Por |

OPINIÓN DE PRIMERA MANO

ARGENTINA Y PERÚ: DEMOCRACIAS EN CRISIS

La mañana del 7 de diciembre de 2022 Pedro Castillo esperaba que, con un poco de suerte, su plan de disolver el Congreso peruano como lo hizo Alberto Fujimori en 1992, lo ayudara a salir de la crisis política que vive Perú. Desde hace cuatro años seis presidentes han asumido el cargo, todos ellos han pisado la prisión o han sido investigados por temas de corrupción y uno de ellos, Alán García, decidió quitarse la vida ante su inminente detención por actos de corrupción.

Pero la suerte no estuvo de su lado, Castillo fue detenido unas horas después de que anunció la disolución del Congreso, los legisladores votaron a favor de su sustitución, por insolvencia moral, una figura peculiar que contempla la constitución peruana para juzgar a los presidentes por actos de corrupción. El objetivo al salir de la residencia oficial de Castillo era llegar a la Embajada de México, pero uno de sus escoltas lo desvió de su ruta y lo entregó a las autoridades.

El caso de Pedro Castillo es particular, un profesor rural, un líder sindical, con poca vinculación con los grupos de poder más importantes, un personaje poco conocido, fue el medio para que un político profesional de nombre Vladimir Cerrón, pudiese llegar al poder, pero Castillo no quiso jugar el papel de marioneta y decidió romper con su mentor. Ya instalado en el poder Castillo trató de aprender sobre el oficio del poder político, pero su nula experiencia en materia política fue tal, que cambió a 40 de sus ministros en el año y medio que duró en el poder.

Pedro Castillo no es el único responsable de la crisis política que vive Perú, el Congreso peruano es una de las instituciones más desprestigiadas en el país andino, se le percibe como un órgano poco representativo, dominado por los intereses económicos y privados.

Durante la misma semana la vicepresidenta Cristina Fernández recibió un duro golpe a sus aspiraciones presidenciales, un Tribunal penal la declaró culpable del delito de corrupción y la condenó a seis años de prisión y la inhabilitó de por vida para ejercer cargos públicos, a Fernández se le acusó y se le sentenció por asignar contratos públicos a cambio de sobornos.

Por el momento Cristina Fernández no pisará la prisión porque goza de fuero constitucional, aunque sus pretensiones de ser candidata a la presidencia en el 2023 se verán frenadas al menos de forma momentánea.

Cristina Fernández ha sido una persona que ha estado cercana al poder, fue la primera dama de 2003 al 2007 donde acompañó a su esposo Néstor Kirchner, fue presidenta de Argentina de 2007 al 2015, en el que gobernó por dos periodos de cuatro años, este país permite la reelección presidencial consecutiva. En el 2019 regresó como vicepresidenta y en el 2023 buscaría ser nuevamente ser la cabeza del poder Ejecutivo.

Estos dos acontecimientos pueden tener diferentes interpretaciones, una de esas interpretaciones lo que dice es que hay un complot por parte de las fuerzas conservadoras de la derecha para descarrilar a estos

movimientos de izquierda que se han extendido por todo América Latina. El origen humilde de Castillo y su lucha contra una oligarquía política es lo que le daría legitimidad a su causa.

Por su parte en el caso de Fernández, lo que se puede decir desde esta visión, es que Cristina Fernández ha sido una líder incómoda para los organismos multilatera-

LOS ARREPENTIDOS DE APOYAR A AMLO

Ahora que se ha puesto en la mesa del debate el tema de los “arrepentidos”, es decir, aquellos que apoyaron fervientemente a López Obrador en el 2018 y hoy lamentan haberlo hecho, bien valdría la pena recordar dos testimonios de figuras mundiales que admiraron a Fidel Castro, pero han terminado criticando acremente al régimen socialista de Cuba.

Uno de esos testimonios es el de Pablo Milanés, fallecido recientemente. Uno de los creadores de la famosa “Trova cubana”, músico, canta-autor que se convirtió, en sus primeros años en el medio del espectáculo, en un símbolo del Comunismo exportado al mundo.

Poco tiempo antes de morir, Pablo dijo a los medios de comunicación, lo siguiente:

“Hay mecanismos represivos que no permiten la protesta en la calle, no permiten la libre expresión de los sindicatos, no puede haber huelga o reuniones de personas; el periodismo está totalmente ligado al gobierno, o si alguien piensa distinto no lo puede decir; son herencias del stalinismo de la Unión Soviética que aún permanece en Cuba”.

Añade:

les y no ha aceptado las medidas impuestas por organismos como el FMI a países con severos problemas económicos como los que ha atravesado Argentina durante las últimas dos décadas, esa resistencia le ha generado simpatías de diversos movimientos de izquierda en la región, por lo tanto, la sentencia es un freno a las aspiraciones de una líder de izquierda con amplio respaldo social.

Pero hay otra interpretación y esa tiene que ver con el funcionamiento de las instituciones, la debilidad de los partidos peruanos permite la llegada de outsiders al poder como el caso de Castillo, la insolvencia moral, es una medida que se presta para la toma de decisiones discrecional por parte del congreso y un predominio del legislativo sobre el ejecutivo, y por último la falta de sanciones al congreso ante la destitución de un presidente, genera un congreso irresponsable ante la ciudadanía.

En el caso de Argentina, es el típico caso de quien busca perpetuarse en el poder desde diferentes posiciones, son casos como el argentino en los que el poder político deja de ser público para ser propiedad de un personaje o de una familia, esto lleva a la creación de clientelas y a una ausencia de nuevas propuestas políticas, todo se reduce a estar en contra o a favor del líder.

Los dos casos reflejan ya sea por improvisación en el caso de Perú y perpetuación en el caso de Argentina, que la democracia se encuentra en crisis ya que en ninguno de los dos casos el sistema político genera estabilidad y que las decisiones que se tomen ayuden verdaderamente a la ciudadanía.

“Cuando cayó la Unión Soviética y el socialismo que invadió a otros países, supuestamente Cuba iba a cambiar, no fue así. Nos mintieron. Yo me considero un revolucionario y me convencí de que todos mis principios estaban siendo traicionados. Insistieron en imponer un sistema que no funcionaba y que no ha funcionado hasta ahora y persiste el mismo a pesar de la caída de la Unión Soviética hace 30 años”.

Milanés fue particularmente crítico con el régimen de Fidel Castro y su hermano Raúl, lamentando la represión de esa dictadura contra el pueblo.

“El socialismo no es un paraíso. Eso es totalmente falso”, decía un arrepentido Pablo.

El otro testimonio de un artista reconocido es el de Joaquín Sabina, español dueño de una extraordinaria popularidad. Dijo una vez:

“Fui amigo de la revolución cubana y de Fidel. Pero ya no lo soy. Ahora estoy del lado de los que se manifiestan y de los que se exilian de la isla. Los que hemos sido de izquierda, tenemos la responsabilidad de decir la verdad, ante los desastres de la izquierda”.

En México, hablando de “Los arrepentidos se vale Dios”, hay varias figuras auténticamente con una ideología de izquierda o progresista que no ha ocultamente su crítica a López Obrador.

Desde la escritora Elena Poniatowska, pasando por los líderes del PRD Jesús Zambrano, Jesús Ortega y Guadalupe Acosta Naranjo, hasta –quizá- el más célebre de todos -por su mordaz crítica al Presidente de México-, Porfirio Muñoz Ledo.

Este último, como simpatizante de AMLO y presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, aquel 1 de diciembre del año 2018, recogió la banda presidencial que le entregó Enrique Peña

Nieto para entregarla a López Obrador. Hoy, a sus 90 años de edad, Muñoz Ledo acusa al Presidente de llevar al país a una dictadura y haber traicionado los propósitos de una verdadera transformación del país, que vive una regresión en perjuicio de la inmensa mayoría del pueblo de México.

En Sonora tenemos un ejemplo muy

SOCIALISMO NO ES UN PARAÍSO. ESO ES TOTALMENTE FALSO”, DECÍA UN ARREPENTIDO PABLO.

contundente del arrepentimiento y la desilusión contra López Obrador: la senadora Lilly Téllez.

Cuando ella aceptó la oferta que le hizo directamente López Obrador, le aseguraron que no se tocaría la agenda referente a la defensa de la vida en el vientre materno y que la transformación iba “en serio” y sin trastocar la libertad y la democracia.

Cuando la senadora se dio cuenta del engaño, sacó al frente sus convicciones personales, las que defiende con mayor entereza el día de hoy. Su actitud ha sido tan crítica a la “cuatroté”, que se ha posicionado para encabezar la lista de aspirantes a la candidatura presidencial por el Partido Acción Nacional.

Héctor de Mauleón, periodista y columnista investigador de “El Universal”, observó al asistir a la Feria Internacional del Libro, en Guadalajara, que aquellos rostros de entusiasmo por la llegada de Andrés Manuel en el 2018, hoy ofrecen un rostro de arrepentimiento.

Sin duda, AMLO ha perdido a las clases medias, a los intelectuales, a quienes están bien informados o presumen estarlo.

La gran pregunta es, si los 40 millones de mexicanos que no quieren al Presidente se han arrepentido de apoyar un proyecto que en realidad los ha frustrado y estarían dispuestos a salir a la calle en el 2024 para emitir su voto.

Porque López Obrador tiene 20 millones de votos en la bolsa, pero son más, aquellos que no lo quieren, han abierto los ojos, o han detectado una amenaza a la libertad, el Derecho y la vida, en un camino que pudiera conducir a la dictadura.

Otra gran pregunta sobre la mesa, es si habrá una nueva narrativa que compita con la demagogia lópezobradorista, aquella de “primero los pobres, terminar con los privilegios de unos cuantos y tener un sistema de Salud como el de Dinamarca”.

La respuesta a estas preguntas estarían en la fabricación de una opción que permitiera la posibilidad de vencer a MORENA y a sus secuaces y para ello es necesario generar emociones, tantos sentimientos como los deseos por el amor a México o el temor sentido de una enorme amenaza sobre el pueblo.

Ya lo veremos.

[Semana del 12 al 18 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 17
Iván Arrazola Por |
LOS DOS CASOS REFLEJAN YA SEA POR IMPROVISACIÓN EN EL CASO DE PERÚ Y PERPETUACIÓN EN EL CASO DE ARGENTINA, QUE LA DEMOCRACIA SE ENCUENTRA EN CRISIS YA QUE EN NINGUNO DE LOS DOS CASOS EL SISTEMA POLÍTICO GENERA ESTABILIDAD Y QUE LAS DECISIONES QUE SE TOMEN AYUDEN VERDADERAMENTE A LA CIUDADANÍA.
OPINIÓN
“EL

>ARTISTA ISMOISTA QUE

EL PARADIGMA SOBRE ESTILO ÚNICO

CÉSAR PLASCENCIA: “SOY PINTOR POR HERENCIA Y ARTISTA POR CONVICCIÓN”

HECTOR DIAZ Gallery inaugura Exposición Colectiva con obras icónicas de la Colección “Glass marble heads” de César Plascencia (entre otros artistas de tallas internacional).

Las pinturas exhibidas de César invitan a reflexionar sobre hechos que nos marcaron en su momento y lo siguen haciendo hoy en día, como la infancia, el descubrimiento del ser, incluso la pandemia de 2020, cada una bajo el estilo que lo caracteriza y le da una ventaja competitiva -artísticamente hablando-, los personajes con cabeza de canica.

El artista de 36 años se caracteriza por explorar, descubrir y estudiar tendencias artísticas... con este conocimiento crea pinturas con distintos estilos, es un artista ismoista, como él mismo se autoproclama.

¿Quién es Cesar Plascencia?

Soy un hombre introvertido y un tanto excéntrico, artista plástico polifacético o como yo le llamo: ismoista; amante de los gatos, los arácnidos, las plantas y la astronomía.

¿Cómo fue tu infancia?

Fue muy enriquecedora, con una madre amorosa y espiritual y un padre bondadoso y pintor de oficio de quien tuve la primer influencia; soy el segundo de 5 hijos por lo que siempre hubo travesuras y mucha diversión.

¿Qué estudiaste?

Estudié artes plásticas, orientación pintura, por dos años y la abandoné para dedicarme de tiempo completo a ella.

¿Cuáles son tus pasatiempos?

Disfruto pasar tiempo con mis 9 gatos, jugar ajedrez y aprender sobre criptomonedas.

¿Por qué decidiste ser artista?

Creo que soy pintor por herencia y artista por convicción, aprendí a pintar gracias a mi papá pero quería saber más sobre el arte y los ismos pictóricos, sabía que esa decisión me definiría de por vida.

Si no fueras artista ¿a qué te hubieras dedicado?

En aquel momento las otras opciones que me interesaban eran la entomología y la astronomía.

¿Quién o qué te inspira?

Me inspira el tiempo presente, compararlo con el pasado y hacer analogías... la tecnología, la mente humana y los ismos pictóricos.

¿Cuál es el estilo que te caracteriza y por qué éste?

Mi obra es polifacética, diría que tengo más de un estilo: el Realismo Simbólico; el Surrealismo; el Ismoismo.

El primero es donde trabajo la figura humana y detalles como las manos, buscando la sobriedad y elegancia. El segundo estilo es donde desarrollo piezas más lúdicas y fantásticas como los personajes cabeza de canica. El tercer estilo es el que he llamado ismoismo, en este me permito estudiar y fusionar distintas ismos artísticos en la misma obra.

¿Qué mensaje quieres dar con tu arte?

Cada pieza tiene su propia información y simbolismo, por eso manejo más

de un estilo, para no ser tan predecible, pero el mensaje de fondo seria la comunión de distintos puntos de vista.

Si no fueras tú y vieras tu obra ¿qué pensarías?

¡Me encanta!, me pasa con obras de otros colegas con los que tengo afinidad por su trabajo.

¿Cuál ha sido tu mayor dificultad en la industria del arte y cómo lograste superarla?

Creo que la dificultad económica, el tener que pausar mi producción artística para hacer pinturas comisionadas, que si bien eran un ingreso constante el tener mas ventas de mi obra ha sido la solución.

¿Cuál ha sido tu mayor satisfacción en la industria del arte?

Cuando me llegó la notificación de haber sido preseleccionado en el Concurso Figurativas 2017 del MEAM de Barcelona.

¿Cuál es tu meta como artista?

Medrar, como persona y como artista. Que mi obra viaje por el mundo, se exponga en distintos países, que sea ella la que me invite a viajar.

¿Por qué tu trabajo aporta algo nuevo al arte?

Porque mi trabajo es reflejo de mi contemporaneidad, mis pensamientos e imaginación; es la combinación de estos la que da por resultado una configuración específica que para algunos les podría resultar novedosa.

¿Por qué el arte es importante en nuestra vida?

El arte es un puente que nos lleva por distintas direcciones, nos permite viajar a escenarios posibles y memorias pasadas o futuras, a conectar emocional y mentalmente con la persona que construyó ese puente.

¿Un artista hace una obra o una obra hace a un artista?

[Semana del 12 al 18 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 18
CESAR PLASCENCIA/ LA ENTREVISTA
ROMPE
César Plascencia es un pintor tapatío cuya obra es polifacética en la que convive el realismo simbólico, el surrealismo y el Iimoismo. Cesar Enrique Plascencia Cisneros 29 de enero 1986 Guadalajara, Jalisco, México
“Aprendí a pintar gracias a mi papá pero quería saber más sobre el arte y los ismos pictóricos, sabía que esa decisión me definiría de por vida”.

“Mi trabajo es reflejo de mi contemporaneidad, mis pensamientos e imaginación; es la combinación de estos la que da por resultado una configuración específica que para algunos les

Diría

¿Se requiere locura para ser artista?

Sí, aunque más bien lo veo como una cordura libre que decide hacer su propio camino.

¿Qué consejo le darías a alguien que quiere ser artista?

Que lo piense 2 y 3 veces y si después de eso aún lo quiere, que se dedique a ello con toda su voluntad, que queme los barcos detrás de él porque esto es un camino de por vida y que el

50% está en su producción artística y el otro 50% es estar en el lugar indicado, en el momento indicado y tiene que estar atento para verlo.

¿Cuál consideras que será tu legado?

Supongo que mi obra será mi legado, son testimonio de mi percepción y paso por este mundo en este tiempo.

¿Cómo te gustaría ser recordado?

Espero que como alguien honesto, buscador del saber, a quien le gustó cuestionarse el por qué de las cosas y que disfrutó haciendo las cosas diferentes.

[Semana del 12 al 18 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 19
“Me inspira el tiempo presente, compararlo con el pasado y hacer analogías... la tecnología, la mente humana y los ismos pictóricos”.
“Cada pieza tiene su propia información y simbolismo, por eso manejo más de un estilo, para no ser tan predecible, pero el mensaje de fondo seria la comunión de distintos puntos de vista”.
“El arte es un puente que nos lleva por distintas direcciones, nos permite viajar a escenarios posibles y memorias pasadas o futuras, a conectar emocional y mentalmente con la persona que construyó ese puente”.
que primero el individuo hace la obra, la obra hace al artista y después el artista hace nueva obra.
[Semana del 12 al 18 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 20
acatará las órdenes
LO RECIBE PATY CHÁVEZ A LOS QUE VIMOS REPRESENTANTE DE MONREAL PEPE PÉREZ PODRÍA CAMBIAR LA HISTORIA JUAN CARLOS MONDRAGÓN CON RAÚL URANGA MOISÉS GOLDBERG
atenta a tener
LETY RAMÍREZ
PATY CHÁVEZ RECIBE AL SENADOR Ricardo Monreal al arribar a las instalaciones de Canaco Guadalajara, donde se realizó el encuentro con empresarios y gente de la sociedad civil.
¿QUÉ DECISIÓN VA A TOMAR EL senador Ricardo Monreal con el Plan B de Reforma Electoral del Presidente que ha llegado a la Cámara Alta? ¿Habrá un debate de la reforma a la reforma o
del Presidente?
LA EMPRESARIA LETY RAMÍREZ siempre activa y
diálogo directo con los grandes actores políticos del país.
MERILYN GÓMEZ POZOS, Representante en Jalisco de Ricardo Monreal. PEPE PÉREZ RAMÍREZ, presidente del Consejo del Grupo Promomedios Radio acudió a la Canaco Guadalajara para escuchar a Ricardo Monreal.
EL
PRESIDENTE
DE
LA ASOCIACIÓN
DE
HOTELES DE JALISCO, Juan Carlos Mondragón acudió al diálogo directo de Ricardo Monreal con la sociedad civil de Jalisco. RICARDO MONREAL tuvo un diálogo directo con socios de la Canaco Guadalajara, encabezados por su presidente Raúl Uranga. MOISÉS GOLDBERG, Invitado de Paty Chávez con Ricardo Monreal.
[Semana del 12 al 18 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 21
EL GRUPO SUMA que preside Paty Chávez le otorga un regalo a Ricardo Monreal. En la gráfica Marilyn Gómez Pozos, Paty Chávez, Leticia Ramírez y Juan Carlos Mondragón.
REGALO A MONREAL A LOS QUE VIMOS JOSÉ LUIS BARAJAS LA CONVOCATORIA DE PATY RODOLFO DE PAUL LUIS LARIOS CON LUCÍA PÉREZ CAMARENA ENTREVISTA DE RAÚL FRÍAS
EL EMPRESARIO RODOLFO D’PAUL con Ricardo Monreal.
CONEXIÓN
MONREAL
LA CORDIALIDAD Y AFABILIDAD que caracteriza al senador Ricardo Monreal le permitió tener una buena conexión con las mujeres y hombres que acudieron a tener un diálogo directo sobre la problemática del país.
LA
DE
EL EMPRESARIO JOSÉ LUIS BARAJAS, muy participativo con su voz crítica en el encuentro con el senador Ricardo Monreal en su visita a Guadalajara. PATY CHÁVEZ, la organizadora del evento, siempre con una gran capacidad de convocatoria entre el sector social y empresarial de Jalisco. LUIS LARIOS, el empresario de la industria joyera, se le vio muy atento a la exposición que hizo Ricardo Monreal en la Canaco Guadalajara. AQUÍ RICARDO MONREAL con Lucía Pérez Camarena y Merilyn Pérez Pozos. EL RECONOCIDO PERIODISTA y líder de opinión pública Raúl Frías Lucio después de la entrevista que le hizo al senador zacatecano Ricardo Monreal, nuestro reportero gráfico Enrique Manterola les toma la foto.

OPINIÓN

¡YA SE ODIAN EN MOVIMIENTO CIUDADANO! TERCERA INSTANCIA

Ahora sí que como dicen “son pocos y se odian casi todos”, es lo que parece que está sucediendo entre algunos simpatizantes del partido político Movimiento Ciudadano (MC), los que están con pellizcos y patadas por casi todos lados, con tal de conseguir descarrilar la candidatura a los principales cargos en Jalisco, incluida la gubernatura.

Una bandada de MC busca quedar con toda la simpatía y apoyo del actual titular del Ejecutivo Enrique Alfaro Anguiano, el cual está nervioso y presuntamente desesperado por la mayor aceptación que tiene quien fue su compañero Jesús Pablo Lemus Navarro, actual Presidente Municipal de Guadalajara y el más aventajado en sucederlo según algunas encuestas y opinión de politólogos.

Tal parece que el Gobernador “cilindrea” a sus “corcholatas” por el momento y que hacen lo posible por “agradarle”, como son Alberto Esquer Gutiérrez y Manuel Romo Parra.

Por pura “coincidencia” los enfrentados militaron en el Partido Acción Nacional (PAN), claro cuando era muy fuerte en Jalisco y “abandonaron el barco” como otros más en busca de nuevo poderío político y así Alberto Esquer, es Secretario del Sistema de Asistencia Social y Manuel Romo, desde el año pasado fue designado Coordi-

El llamado “Plan B” que nombró el mismo Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, luego de haber “fracasado” en la intentona de lograr que los legisladores realizaran modificaciones sustanciales en la vigente Ley Federal Electoral.

Hasta el propio AMLO, se “asombró” o quizás hasta se enojó por el “madruguete” que quisieron hacer algunos abusivos legisladores al querer imponer la sobrevivencia de sus institutos políticos a pesar de no lograr la votación mínima requerida para seguir recibiendo las jugosas prerrogativas que les entrega el Gobierno de la República.

nación Estatal de Movimiento Ciudadano.

Como todavía están en el “pandero” no quieren dejar de recibir sus presuntas prebendas recibidas en la actual administración y si llegase a ser el siguiente titular del Poder Ejecutivo de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, posiblemente se le acabaría el poder y las elevadas remuneraciones que le entregan del erario.

¡Y VA PARA ATRÁS LA INTENTONA DE CONTROLAR EL INE!

Por hacer las cosas rápidas y mal hechas para conseguir el control del Instituto Nacional Electoral (INE), se les “hizo bolas el engrudo” y deberán de esperar más tiempo y tratar de “limpiar” el “cochinero” que

algunos hicieron por querer madrugar con su “férreo ataque” al Instituto que tiene la confianza bien ganada de la mayoría de la población.

El llamado “Plan B” que nombró el mismo Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, luego de haber “fracasado” en la intentona de lograr que los legisladores realizaran modificaciones sustanciales en la vigente Ley Federal Electoral.

Hasta el propio AMLO, se “asombró” o quizás hasta se enojó por el “madruguete” que quisieron hacer algunos abusivos legisladores al querer imponer la sobrevivencia de sus institutos políticos a pesar de no lograr la votación mínima requerida para

seguir recibiendo las jugosas prerrogativas que les entrega el Gobierno de la República.

El todavía coordinador de los senadores de la República, Ricardo Monreal Ávila, con su reconocida experiencia y ahora cada vez más alejado del que fue su compañero de luchas y forjador de logros para el Presidente López Obrador, dio a conocer que el cacareado “Plan B” fue “manoseado” por “duendes” como el mismo AMLO.

El senador Monreal, manifestó que es delicado que en la Cámara de Diputados se obviaron trámites a la reforma enviada por el Presidente y por lo tanto el contenido que se publicó en la Gaceta Parlamentaria fuera distinto a lo que se votó lo que calificó como “muy delicado, porque vulnera el procedimiento legislativo”.

También dijo “vamos a regresarles la minuta a la Cámara de Diputados” con correcciones y ya serán ellos los que decidan si se allanan o insisten en su dictamen”, precisó Monreal.

Por lo pronto simpatizantes y militantes de Morena en el país, ya se dan cuenta de los raros movimientos que se hacen para seguir controlando las instituciones y su propio partido, como si esa fuera la única encomienda de quienes buscan a toda costa conseguir el poder absoluto y se les olvida el pregón que hacen de lograr la verdadera democracia, según ellos.

[Semana del 12 al 18 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 22
Modesto Barros González Por |

RECHAZAN REFORMA A LA CONSTITUCIÓN DE AMLO

DICIEMBRE, ENCRUCIJADA VIBRANTE

Nuestra vida está sujeta a las circunstancias del tiempo. Por ello, cada mes tiene características específicas. Si hablamos de enero, mucho comienza con él, pero su común denominador es la frase que se utiliza mayormente: la cuesta de enero. Con esa locución, referimos las dificultades que se deben encarar para salir bien librado, individual o colectivamente, en esa treintena de días.

Tras el dificultoso arranque anual, viene un espacio alentador, pues febrero es dominado por el festejo de San Valentín, símbolo del amor y la amistad. En marzo, la primavera toca las puertas de los mexicanos y nuestro carácter se tonifica, a pesar de los problemas inherentes a nuestro transcurrir.

Y así como hablamos de ese trimestre, podríamos seguir enumerando lo típico de cada mes del segundo, y de igual manera los siguientes, parte por parte, hasta llegar al final del año, pasando por el dedicado a la independencia, que llamamos “mes de la patria”, es decir, septiembre, y el de las fiestas tapatías por excelencia (sin olvidar que Zapotlán el Grande, es decir Ciudad Guzmán, es donde primeramente se organizaron festejos en tal época) que son ya una querencia local: las Fiestas de Octubre.

No obstante lo anterior, el declinar del año es sumamente especial, aparte del temple navideño que contiene. El afamado pensador francés (aun cuando nació en Argelia en 1913) Albert Camus, afirmaba que “En las profundidades del invierno finalmente aprendí que en mi interior habitaba un verano invencible.” Y eso resulta rigurosamente cierto, particularmente en este lapso del actual 2022.

Si pensamos en un tema que a todos preocupa, el referente a los ingresos, ya se nos dijo que el salario mínimo aumentó en veinte por ciento. Muchísima gente respiró tranquila, pues ese porcentaje vigoriza el bolsillo de la inmensa mayoría de trabajadores; incluso, el sector empresarial estuvo de acuerdo, por lo cual se puede meditar que, al terminar el presente sexenio federal, la recuperación económica de la clase laboral será histórica, después de su trágica caída en los ocho lustros precedentes. El aumento, repercute en el alcance de los demás asalariados, mejorándolos en parecido beneficio que recibieron los miniasalariados.

En los frentes legislativos, a nivel nacional fue muy comentado el rechazo que recibió la proyectada reforma a la Constitución, en el renglón electoral. Pero a la par, se ha discutido que inmediatamente después de ese desaire de los diputados de oposición, quienes evitaron que Morena y sus aliados alcanzaran la mayoría calificada, acto que festinaban cálidamente, se presentó la iniciativa presidencial (llamada Plan B) para reformar las leyes que regulan las elecciones. Y se les acabó la alegría, apareciendo entonces su enojo, a grado tal que abandonaron el salón de sesiones, mientras que los morenistas aprobaban la propuesta hecho lo cual, la pasaron al Senado.

Por cierto, el miércoles 7, en su mañanera, el primer mandatario del país, precisó los motivos por los cuales no aprobaron las oposiciones, la reforma multicitada, explicando: “Como era de esperarse, se rechazó la reforma constitucional porque los partidos, el bloque conservador, no quieren que los ciudadanos elijan a los consejeros, eso fue lo que rechazaron.

También, rechazaron el que se redujera

El declinar del año es sumamente especial, aparte del temple navideño que contiene. El afamado pensador francés (aun cuando nació en Argelia en 1913) Albert Camus, afirmaba que “En las profundidades del invierno finalmente aprendí que en mi interior habitaba un verano invencible.” Y eso resulta rigurosamente cierto, particularmente en este lapso del actual 2022.

el presupuesto del INE, que es de los más onerosos, es el presupuesto más alto en el mundo para la organización de elecciones, también eso lo rechazaron. Rechazaron, por lo mismo, que en vez de 500 diputados sólo fueran 300 y que no haya diputados plurinominales o de listas. Y rechazaron el que disminuyera el presupuesto a los partidos, eso fue lo que rechazaron.”

Como ese evento legislativo fue consumado muy rápido -fast track- resulta que el líder senatorial (Ricardo Monreal) declaró a los medios de comunicación, el 7 retropróximo, que allí sería diferente: “El Senado de la República actuará con serenidad y buen juicio. Será una discusión racional, inteligente. Vamos a cuidar el procedimiento legal, el procedimiento ordinario. No habrá atropellamiento, no habrá lo llamado vía rápida que se dispense, abrevie o evite el procedimiento ordinario”. Esto, lo aplaudió la misma oposición. A cambio, el también senador guinda, César Cravioto, manifestó tajante: “Sin duda, vamos a respaldar la minuta, ese Plan B que debió ponerse en marcha, porque la oposición detuvo la reforma constitucional, debido a que PRI y PAN “siguen defendiendo los grandes beneficios que tiene la alta clase política, en lugar de privilegiar las necesidades del pueblo de México”. (Eme-Equis, 8 dic-2022).

De conformidad a la situación singular de Monreal, quien, en su afán de ser candidato presidencial, tal parece que saldrá del partido en el gobierno (por no tener, asegura, piso parejo entre él y los demás aspirantes), conjeturando que “diciembre

me gustó para…” que te vayas, completa la popular canción que interpretaba emotivamente Amalia Mendoza, la Tariácuris. En consecuencia, esta temporada de posadas, se torna en palpitante, pues el zacatecano deberá decidir si se queda o se va.

A propósito de los políticos que buscan ser candidatos presidenciales, -carrera adelantada que a estas alturas, ya es una ola indetenible- hubo sondeo nacional publicado en días recientes por Reforma, (rotativo que es cáustico impugnador de la Cuatro T), ofrece interesantes números; el medio revela que “el 45 por ciento de los entrevistados no sabe quién preferiría que fuera el candidato presidencial de la coalición opositora en 2024, mientras que el 11 por ciento eligió al excandidato presidencial, Ricardo Anaya Cortés; el seis por ciento optó por el Gobernador Alfredo del Mazo; el cinco por ciento escogió a la diputada Margarita Zavala; otro cinco por ciento a Santiago Creel Miranda y un 28 por ciento dijo que “otros”. (Sin Embargo, 7 dic.2022).

El mismo diario, divulgó que el 31 por ciento de los interrogados prefiere para candidato a suceder al tabasqueño AMLO, a la gobernadora de la capital azteca, Claudia Sheinbaum Pardo; en segundo lugar figura el canciller Marcelo Ebrard (25%), seguidos lejanamente por el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López (5%) y el senador Monreal, apenas con el modesto 4%. De Movimiento Ciudadano (MC), el 37 por ciento consideró al Alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, como la mejor opción para la contienda

presidencial; el ocho por ciento al Gobernador Samuel García; el seis por ciento al mandatario Enrique Alfaro; el siete por ciento dijo que “otro” y finalmente el 42 por ciento manifestó no saber por quién. Posteriormente, a la pregunta “Si hoy hubiera elecciones para Presidente de la República, ¿por cuál partido votaría?”, el 48 por ciento eligió a Morena; el 20 por ciento al PAN; el 17 por ciento al PRI; el cinco por ciento a MC; el dos por ciento al PRD, y el tres por ciento a algún candidato independiente. El ejercicio estadístico también puntualiza: “el 62 por ciento estaría dispuesto a votar para Presidente de la República por un candidato de la alianza encabezada por Morena; el 34 por ciento por uno de la coalición conformada por PAN, PRI, PRD y MC; y el 33 por ciento por la alianza Va por México (PAN-PRI-PRD). (Sin Embargo, íd.,íd).

El dato precedente lo confirma El Financiero, que en igual fecha publica: “Va por México pierde terreno rumbo a 2024; Morena afianza apoyo”. La diferencia es un tremendo 16%. Eso porque según la periodista Daniela Barragán, de Café y Noticias, el bloque opositor hace mucho ruido, pero olvida las nueces.

Para cerrar las notas trepidantes del momento decembrino, Latinoamérica se cimbró con la destitución del gobernante peruano, Pedro Castillo, un maestro que había dado la nota cuando conquistó el poder ejecutivo y derrotó a la oligarquía de la nación inca: ahora, ya está recluido en el penal donde purga su condena Alberto Fujimori. La garra derechista, que no descansa ni un instante para con zarpazos recobrar sus privilegios, dio en este caso un revelador ejemplo de lo que es capaz: Cuando actúa, sucede lo que dice un adagio “En diciembre, no hay valiente que no tiemble”. Si, no cabe duda de que “en este mes, anochecer y amanecer son casi a la vez”. Por ello, hay que revestirnos del espíritu de fraternidad tan propio de este período, y pensar que después del estallido, generalmente viene algo apetecido.

[Semana del 12 al 18 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 23
OPINIÓN
Pedro Vargas Avalos Por | La reforma electoral que propuso el Presidente López Obrador a la Cámara de Diputados no pasó, por lo que ahora se discutirá en el Senado reformas a las leyes secundarias, el llamado Plan B de la 4T, aprobado ya en San Lázaro.

POLÍTICA GLOBAL

>ESTRECHA RELACIONES CON ARABIA SAUDITA

EN MEDIO ORIENTE INFLUENCIA CHINA A LA ALZA Y EUA A LA BAJA

En una semana en la que la prensa mundial se estremeció por los sucesos de Perú pocos dieron atención a lo que sucedió en Arabia Saudita. En un suceso muy importante, el presidente de China dedicó su primera gira internacional posterior a su reelección a visitar al príncipe heredero y gobernante de facto saudita quienes convocaron a una cumbre regional abarcando países del Golfo Pérsico y a líderes de países africanos.

La gira de Xi Jinping abarcó acuerdos y reuniones bilaterales con Arabia Saudita y con otros países que acudieron a la convocatoria. Esta reunión da fe del poderío e influencia que tienen los árabes y China unidos por una política que Washington y los EUA la han impulsado para sancionar a países con los que no está de acuerdo -ya sea justa o injustamente-.

Para que nos demos idea de la dimensión de los eventos, podemos decir que a la misma asistieron líderes de África como Egipto y del Golfo Pérsico como Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Kuwait, Baréin y el anfitrión Arabia Saudita y se trataron múltiples temas estratégicos para una amplia cooperación como energía nuclear, armas, infraestructura, tecnologías generales como las de reconocimiento facial, inteligencia artificial, comercio, exploración y servicios espaciales y por supuesto petróleo y finanzas.

¿Cómo llegamos hasta aquí? Dicen que una foto vale más que mil palabras. Si eso es verdad, basta comparar la foto de la fría recepción que dio el príncipe heredero saudita, Mohamed Bin Salman a Joe Biden hace unos meses, con la imagen de la súper recepción que se dio a Xi Jinping la semana pasada. Los medios internacionales de inmediato cuestionaron al ministro de relaciones exteriores de Arabia Saudita quien dijo que ellos no tenían que escoger, -entre EUA y China-, que el futuro próspero del Reino se basaba en relaciones equilibradas con todos. Esta postura difiere mucho de la que el reino y la región han mantenido por décadas, basta señalar el hecho de que el petróleo mundial se paga en dólares – o se pagaba- porque los países de esa región habían hecho un pacto de protección con Washington a cambio de usar al dólar como la moneda exclusiva para el comercio de dicho energético lo que dio un monopolio de facto para el comercio exterior no solo de petróleo sino de todas las mercancías.

Según algunos de los asistentes a di-

chos eventos, la lógica económica es la que obliga a esas naciones, principalmente a Arabia a dejar de usar el dólar en relaciones con China ya que ambos países intercambian inversiones y mercancías de manera directa, alegando que para tales efectos no es necesario invitar al negocio a otras monedas -léase países-, al negocio. Es decir, ¿por qué usar una tercera moneda? Y enriquecer a otro país que la emite, se preguntaron los dos poderosos asistentes -China y Arabia Saudita-. En ese orden de ideas, China que tiene la sartén por el mango del comercio mundial y Arabia Saudita que la tiene del petróleo -por la OPEC-, junto con Rusia han decidido cobrarle a Washington sus facturas.

Pero esto no se dio de la noche a la mañana ni de forma tan natural como se dice o espontáneo. Como usted recordará la Europa y EUA han declarado una guerra a los combustibles fósiles y a la energía nuclear, al tiempo de tratar de limitar el acceso a equipos militares y refacciones para la defensa del reino como represalia por la baja de la producción de petróleo del mismo en este 2022.

Además, Washington y la administración Biden han decidido hacer migas con

Irán un país que no solo proclama “muerte a América y a Israel”, sino que también ha patrocinado a grupos terroristas quienes han atacado a Arabia Saudita y a otros en la región. Por lo que la conducta de los países de la llamada liga del Golfo y de la OPEC, encabezada por Arabia Saudita es una clara respuesta a las políticas de la OTAN. Es decir, Washington quiere alianza con Irán quien es enemigo de Arabia Saudita y al mismo tiempo le quiere negar el acceso a este segundo, equipos para su legítima defensa.

Por otro lado, la guerra de Ucrania y el uso de EUA y de Europa del sistema financiero internacional como arma para castigar a Moscú, han generado dudas en los demás miembros de la comunidad internacional sobre la conveniencia del sistema de cambios y de comercio mundial basados en el dólar y en el Swift, que pueden en un momento dado ser utilizados también en contra de cualquier otro país que se enfrente de manera justa o injusta a los intereses de Washington.

Ambos países -China y Arabia Saudita-, describieron la visita y los eventos alrededor como históricos, asegurando que abren una nueva era entre Beijing y el

Medio Oriente, una región que hasta hace poco era dominada por la presencia y poder económico, tecnológico y militar de Washington pero que ahora parece estar apostando a equilibrar sus relaciones con la nueva superpotencia quien a su vez parece estar listo para enfrentar la hegemonía regional de EUA y de momento haber logrado que el principal exportador de petróleo del mundo reciba pagos en una moneda distinta al dólar, moda que inauguró Rusia hace unos meses a consecuencia de las sanciones de Washington y de Europa a partir de la guerra de Ucrania y que ahora parece que siguen Arabia Saudita y China.

Si las imágenes dicen más que mil palabras, los hechos deben ser tomados en cuenta y en fechas recientes el gobierno de Arabia Saudita invitó a empresas chinas, rusas y de Corea del Sur a participar en la construcción de su nueva planta nuclear y el enriquecimiento de uranio que el reino tiene en cantidades importantes. Así es, el país rico en petróleo también tiene uranio para la creación de reactores nucleares – o de armas si llega a ser necesario-. El mensaje es claro, para sus nuevas plantas han decidido invitar a los opositores y enemigos de Europa y de EUA, es decir de la OTAN.

[Semana del 12 al 18 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 24
La gira de Xi Jinping abarcó acuerdos y reuniones bilaterales con Arabia Saudita y con otros países que acudieron a la convocatoria. Esta reunión da fe del poderío e influencia que tienen los árabes y China unidos por una política que Washington y los EUA la han impulsado para sancionar a países con los que no está de acuerdo -ya sea justa o injustamente-. Para que nos demos idea de la dimensión de los eventos, podemos decir que a la misma asistieron líderes de África como Egipto y del Golfo Pérsico como Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Kuwait, Baréin y el anfitrión Arabia Saudita y se trataron múltiples temas estratégicos para una amplia cooperación como energía nuclear, armas, infraestructura, tecnologías generales, entre otros. Por: Jorge Los líderes saudí y chino rubrican 34 acuerdos en materia energética, tecnológica y militar afianzando su relación de dependencia mutua.

Sección

LA ESPERANZA QUE CHARROS LLEGUE A POSTEMPORADA

Quien diría allá por enero cuando se disputaba el campeonato de la Liga Arco Mexicana del Pacífico entre Tomateros de Culiacán y Charros de Jalisco, que un año después estos dos equipos estarían en otra disputa arañando los últimos lugares del standing.

En efecto, Tomateros y Charros, junto con Sultanes de Monterrey están en el hoyo negro, empatados en el último lugar (antes del juego de este domingo escribo la columna) con 6 ganados y 11 perdidos a 7 juegos del primer lugar del pelotón que lo tienen los Naranjeros de Hermosillo.

En la primera vuelta fue Tomateros el que quedó en el fondo del sótano con 14-21 en victorias y derrotas, mientras que Charros en el penúltimo lugar con 15-20 y en el antepenúltimo Monterrey con 16-19; el líder fue Naranjeros con 21-14.

En lo general, sumando victorias y derrotas, si hoy se terminara la segunda vuelta, Tomateros y Charros quedarían eliminados al estar posicionados en los dos últimos lugares con 21-31; Monterrey pasaría al tener una victoria más que estos dos equipos con 22-30.

LA ESPERANZA DE CHARROS

Ya hemos escrito los factores que han incidido para que el equipo representativo de Jalisco esté arrastrando la cobija en esta temporada 2022-2023 de la Liga Mexicana del Pacífico, después de haber sido campeón. Los dos principales motores del equipo han quedado fuera, como son los casos de Manny Rodríguez y Japhet Amador, el primero por el retiro que se adelantó y el segundo por la enfermedad que lo aqueja. Así los dos mejores bateadores quedaron fuera del roster, a ello la salida del cubano Dariel Álvarez, que me parece fue una decisión precipitada, no había bateado jonrón en la temporada al iniciar la segunda vuelta y ello le agregamos el cambio que se hizo con Venados de Mazatlán del jonronero cubano Félix Pérez por Jared Wilson. Aquellos juegos de muchas carreras hoy se extrañan ante la ausencia del batazo largo y que representaba un gran apoyo para los lanzadores, que hoy no se tiene.

SEGUNDA VUELTA DESASTROSA

Después de la desastrosa primera vuelta de Charros se esperaba que en la segunda vuelta el equipo sería otro, que vendrían las victorias con la integración de los lanzadores Brennan Bernardino y el cubano Yeonnis Yera con lo que si bien mejoró el rendimiento del cuerpo de inicialistas, pero las victorias no llegan y lo que es paradójico, en su casa, el Panamericano, los caporales no saben ganar.

En esta temporada jugando en casa Charros tiene marca de 9-19 y de visita 12-11, esto es antes de esta gira de 6 juegos por Mexicali y Guasave.

AÚN PUEDEN CLASIFICAR

El sistema de calificación es muy noble, de los 10 equipos que conforman la liga, ocho pueden clasificar y sólo dos quedan eliminados, por lo que la lucha está entre los tres equipos referidos.

Al término de esta gira vamos a ver cómo queda Charros, la serie ante Mexicali que se jugó este fin de semana hasta el sábado se había perdido los dos primeros juegos.

Vamos a ver cómo le va en Guasave.

Después de visitar las tierras de los Algodoneros, le quedarán a Jalisco 4 series, esto es 12, juegos, 6 de locales y 6 de gira, en este cierre de segunda vuelta se enfrentarán a Tomateros y Sultanes, disputa que será a muerte, ya que los resultados definirán cuál de los tres logra entra al play-off.

Para Charros todavía hay posibilidad de estar en postemporada, lo que se lograría si entrara a una racha ganadora que lo sacara del fondo del standing y se despegara de Tomateros y Sultanes, que están en la misma situación, equipos que no ganan, que no levantan lo que es desesperante para sus directivas.

CONTRATACIONES FALLIDAS

Frente a los problemas ofensivos que ha sufrido Charros, principalmente la falta de bateo oportuno y darle más poder al line up se optó en esta segunda vuelta por tres contrataciones, dos extranjeros y uno méxico-americano, pero no han resultado, como Mike Wing, Wilin Rosario y Keon Broxton, el rendimiento de bateo ha sido por demás pobre, teniendo que sentar a jugadores mexicanos como Alex González, Sergio Pérez y Edson García, que son buenos peloteros y en el pecado llevan la penitencia.

Dicen que en la desesperación por falta de victorias los equipos suelen tomar decisiones precipitadas, sacan al manager y hacen cambios que les permita superar los baches en que caen. En el caso de Charros se decidió dejar a Roberto “Chapo” Vizcarra al frente del equipo y darle la oportunidad de que se recuperaran; se la juegan, con el sonorense hasta el último juego de esta temporada.

Todos sabemos la calidad de El Chapo, sus blasones en las dos ligas, por algo le dicen “El Rey Midas”, pero en esta temporada los buenos resultados no han llegado.

Hay la esperanza que la situación pueda cambiar y nos puedan dar la grata sorpresa de que Charros cierre con una buena racha que le permita llegar a los play-offs y la afición al deporte rey poder seguir disfrutando de beisbol en enero, qué mejor que el equipo llegue y avance en postemporada, toda vez que al iniciar los play-offs es borrón y cuenta nueva, atrás quedan los resultados negativos, Charros ya lo ha vivido y en su primer campeonato llegaron embalados, después de una temporada muy complicada.

Esperemos que Charros regresen con buenos números de Guasave y aquí pasen sobre Tomateros de Culiacán.

Esto no se acaba hasta que se acaba.

[Semana del 12 al 18 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 26
DEPORTE REY Gabriel I barra Bourjac Por | SE LA JUEGAN CON VIZCARRA
Hay la esperanza que la situación pueda cambiar y nos den la grata sorpresa de que Charros cierre con una buena racha que le permita llegar a los play-offs y la afición al deporte rey podamos seguir disfrutando de las emociones del beisbol en enero.
Fernando Villegas, el joven novato sensación.

DE VIVIR

EL

BALOMPIÉ

LA SOCIOLOGÍA DE LOS MUNDIALES EN EL FUTBOL Y SU ENTORNO

La máxima justa deportiva cada 4 años acapara la atención del mayor número de espectadores en nuestro planeta, que con sus aficionados también acuden presencialmente en buen número cada país a las diferentes sedes existentes, que refleja la cultura de los pueblos dentro y fuera de la cancha, independientemente de la calidad o carencias de las selecciones.

Sabedores de las grandes potencias existentes que destacan sobremanera solo América y Europa como lo establece los anales de la historia.

Brasil, Argentina y Uruguay en contrapartida Alemania, Italia, Francia, España, Inglaterra, Países Bajos con el resto de los demás continentes, que cada uno busca la Copa Mundial.

Europa tiene más países de calidad en una competitividad de más disputa y de cierta manera más reñida, donde nadie regala nada y la especulación no existe, así como las medianías tampoco.

Analizando precisamente países, es muy clara su idiosincrasia y formas de vida así como de usos y costumbres que lo reflejan a simple vista:

Brasil y el “jogo bonito”, es la magia, habilidad, destreza, fantasía y espectacularidad con una población minoritaria de raza negra que destacan en el futbol y otras disciplinas olímpicas.

Su pasión desbordada por el futbol es manifiesta con la alegría y el regocijo de su gente, con sus bailes de samba, con hermosas mujeres de bailes cadenciosos que el futbol lo toman como religión idolatrando a sus futbolistas al tener al mejor de todos los tiempos en la figura de Edson Arantes Do Nacimiento “Pelé”, actualmente Neymar destaca.

Su “torcida” brasileira fanática quien es comparsa del equipo carioca y lo siguen en todos los torneos oficiales, máxime en las justas mundialistas.

Argentina con la arrogancia de sus “barristas” apasionados y fanáticos con cánticos ofensivos hacia sus adversarios, con grupos juveniles desenfrenados, que tenían en Diego Maradona al “Dios” mismo de una blasfemia teológica fuera de lugar, de un personaje farmacodependiente desde siempre, con una vida lisonjera llena de escándalos sin demeritar en ningún momento su talento y habilidades innatas de genio y figura, que junto con “Pelé”, fueron los mejores en épocas y circunstancias distintas, dejando la estafeta de “crack” actualmente en Leonel Messi.

Uruguay con sus esporádicos campeonatos de 1930 y 1950, este último en el propio Estadio Maracaná que le dio fama y prestigio con un letargo de décadas sin campeonar mundialmente, que en Copa América es quien más títulos poseé, su hinchada no es tan acelerada, con el “mate” tradicional vespertino de gente tranquila y trabajadora, de un país pequeño de tres y medio millones de habitantes, que el futbol es su pasion.

México debe entender a diferenciar actividades diversas con criterio y sapiencia en que el mundo del futbol es a final de cuentas un juego común y corriente que no va la vida en ello, la bandera, el escudo, el patriotismo, el himno nacional son valores de los mexicanos que no tiene la menor importancia mezclar sentimientos y pasiones.

Nuestros connacionales dejan mucho que desear en cuanto a comportamiento se refiere de aficionados “porristas” que en los mundiales se muestran inhibidos, que hacen desorden con el influjo de bebidas embriagantes (En Qatar prohibido en los estadios), que en los últimos años contagiaron a sus mujeres, “reventándose” y haciendo desmanes, que muchos terminan tras las rejas por el mal uso de una libertad convertida en libertinaje como su sociedad misma lo es en su propio país, con el estúpido grito homofóbico que le costó a su representativo nacional multas y advertencias por parte de la FIFA en vetos y decalcificarlos en los últimos mundiales, que se dio este fenómeno de conductas antideportivas y antirreglamentarias.

En la era Nacho Trelles al frente de la selección también existieron contratiempos naciendo la frase “te anda buscando el pifas”, en alusión a un aficionado de “hueso colorado” que en los mundiales de Chile 62 e Inglaterra 66, no figuraron los nuestros y por ello el enojo de este aficionado que lo buscaba para liquidarlo, que se volvió una leyenda urbana.

Inglaterra tenían a los terribles “holligans”, grupos de choque que acompañaban

a su selección en mundiales, que tuvo que intervenir la monarquía con la difunta Reina Isabel II desterrándolos por siempre y vetados por FIFA, que futbolísticamente no son potencia con un solo campeonato en su haber (1966) efectuado en su propio país, que a pesar de presumir su Liga Premier, en el contexto globalizado son comparsa siempre.

Colombia que al igual que nuestro país con los cárteles de la droga y sus guerrillas de paramilitares internas FARC (Fuerza Armadas Revolucionarias de Colombia) que Andrés Escobar de apellido ilustre del famoso narcotraficante Pablo Escobar defensa central de su selección colombiana en USA – 94 , por un autogol que costó la eliminación del equipo fue suficiente para que un fanático desquiciado de su país lo asesinara arteramente, olvidándose que el futbol es un simple juego que no debe cegar la mente y el falso nacionalismo.

Japón con su cultura milenaria oriental, místicos y respetuosos que ponen ejemplo al mundo antes y después con una filosofía de respeto, meditación y conocimientos de primer mundo en todos los ámbitos, con un equipo súper disciplinado dentro y fuera de la cancha lo mismo que su afición, que

su cultura de limpieza la demuestran en los mundiales que asisten, recogiendo la basura en las tribunas de los estadios (Rusia y Qatar), después de los encuentros de futbol, como un acto espontáneo de aseo y pulcritud arraigados a su idiosincrasia particular.

USA como potencia mundial en todos los ámbitos el soccer como lo llaman ellos (futbol americano), que se dedican a encumbrar exponencialmente los juegos de conjunto con las manos principalmente el beisbol, futbol americano, básquetbol, el Hockey sobre hielo y los acuáticos wáter polo, prácticamente todas las disciplinas que son potencia olímpica individual y colectiva.

El futbol empieza a mostrar interés en los estadounidenses que con esa mentalidad ganadora, empiezan a crecer en el soccer, superando a nuestro país con ese empoderamiento empresarial que tienen con grandes capacidades que muy pronto disputarán las justas mundialistas por la planificación y desarrollo de sus actividades deportivas, que el próximo mundial es tripartita en el Continente Norteamericano, literal geográficamente (Canadá, USA y México).

Finalmente México debe entender a diferenciar actividades diversas con criterio y sapiencia en que el mundo del futbol es a final de cuentas un juego común y corriente que no va la vida en ello, la bandera, el escudo, el patriotismo, el himno nacional son valores de los mexicanos que no tiene la menor importancia mezclar sentimientos y pasiones.

[Semana del 12 al 18 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 28 MISCELÁNEA DEPORTIVA
Esteban Trelles Meza Por | DIVERSAS FORMAS
etrememodelos@hotmail.com
Email:
Finalmente el futbol es un deporte que entretiene, divierte, genera pasiones y que está sobre dimensionado en México cuando se mezcla con el escudo nacional, la bandera y el patriotismo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.