Semanario Conciencia Pública 670

Page 1

Semana del 19 al 25 de Diciembre / Guadalajara, Jalisco / Año 13 / No. 670 / Director Gabriel Ibarra Bourjac •Gabriel Ibarra Bourjac •Armando Morquecho Camacho •Esteban Trelles •Miguel Anaya •Mónica Ortiz •Benjamín Mora •Alberto Gómez •Luis Manuel Robles Naya •Alberto Tejeda •Modesto Barros •Iván Arrazola •Pedro Vargas •Óscar Ábrego •Flavio Mendoza
EL PLAN B DE AMLO ES TÓXICO; GENERA DAÑO INSTITUCIONAL AL INE LUIS CARLOS UGALDE: JUSTICIA FEDERAL FRENA ATROPELLOS DEL LEGISLATIVO CON AMPARO, EL MAGISTRADO LUIS E. VILLANUEVA IMPIDE IMPOSICIÓN DEL EJECUTIVO FELIPE COBIÁN PRESENTA SU LIBRO “QUE CONSTE, ENTREVISTAS EN DOS SIGLOS” LO RECIBEN EN LONDRES COALICIÓN MOVILIDAD SEGURA GANA PREMIO PRÍNCIPE MICHAEL CONSTRUCTOS SOCIALES LA NUEVA EXPOSICIÓN DE KARLA BETANCOURT
OPINAN EN CONCIENCIA

DESEOS

COLUMNA INVITADA

TOTALITARIOS DE AMLO

HABRÁ QUÉ insistir en el tema de los “equilibrios del poder” como elemento esencial para evitar la imposición de una dictadura.

Lo sucedido en Argentina, Perú y un poco antes, en Chile, es una muestra contundente de que la ideología populista o “socialista del siglo XXI” se topa con pared cuando se da la estricta división de poderes o un pueblo educado toma las calles para levantar su voz en contra de una posible tiranía.

En México, nuestro actual Presidente no sólo está enviando al diablo a las instituciones, sino que también está “pateando la Ley” en aras de alcanzar el control político total y así perpetuarse en palacio nacional.

Eran otras épocas, pero en Cuba, hace 62 años, Fidel Castro mintió al asegurarle al mundo no ser un comunista.

En Venezuela, Hugo Chávez siguió los pasos de Fidel y tardó tres años en otorgarle al ejército una serie de privilegios, lo que terminó en una abierta seducción militar por el poder político.

Cuando Chávez encontró en el Congreso venezolano una oposición férrea, lo disolvió sin dar oportunidad a una reacción que le obligara a desistir y designó a nuevos legisladores, todos afines, con capacidad constituyente para aprobar una nueva Constitución, que incluyera toda la plataforma dictatorial.

Y en nuestros días, no existe la menor de las dudas, de que Latinoamérica ha aprendido de esas lecciones que han dejado los dictadores exitosos. Las sociedades, más educadas y los actores políticos, tienen fijo en su mente el enorme riesgo que conlleva para sus naciones, la llegada de un mandatario “populista”.

En la Argentina, un Poder Judicial autónomo, condenó a seis años de prisión e inhabilitación de por vida para ocupar cargos públicos, a la expresidenta de ese país y actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, al comprobar actos de corrupción cometidos durante su mandato. No tocará la cárcel –por ahora- debido a su fuero.

actos de corrupción. Anunció la disolución del Congreso peruano y la imposición de un “Estado de Excepción”, pero no contó con el conocimiento histórico de las y los legisladores y estos últimos le destituyeron y detuvieron para presentarlo en tribunales.

En México, AMLO trató de defender lo indefendible. Ha asumido una actitud intervencionista en estos acontecimientos del Perú, donde, por cierto, hasta los propios militantes del partido de Castillo, votaron para destituirlo.

Ni siquiera otros mandatarios de corte populista, sacaron la cara por Castillo, excepto López Obrador, mandando al diablo también la famosa frase de su ícono, Benito Juárez: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

LOS EFECTOS DE LA OPOSICIÓN

LO SUCEDIDO EN ARGENTINA, PERÚ Y UN POCO ANTES, EN CHILE, ES UNA MUESTRA CONTUNDENTE DE QUE LA IDEOLOGÍA POPULISTA O “SOCIALISTA DEL SIGLO XXI” SE TOPA CON PARED CUANDO SE DA LA ESTRICTA DIVISIÓN DE PODERES O UN PUEBLO EDUCADO TOMA LAS CALLES PARA LEVANTAR SU VOZ EN CONTRA DE UNA POSIBLE TIRANÍA.

En Chile, fue electo por mayoría popular un joven populista de nombre Gabriel Boric. Su juventud, ansiosa, le hizo creer que podía eliminar la Constitución heredada por el general Augusto Pinochet e imponer una nueva, que contemplara la agenda socialista.

Al someter su propuesta a consulta popular, un 65 por ciento de la ciudadanía la rechazó, enarbolando los ideales de Libertad, Defensa de la Vida y Libre Empresa, tres instituciones en la mira siempre del populista, para desaparecerlas.

Por cierto, Boric, en su visita a México, hace unas cuantas semanas, declaró estar consciente de que en América Latina hay regímenes en los que se violentan los derechos humanos. Calificó de “brutal”, el número de feminicidios registrados en nuestro país y subrayó que como mandatarios se está obligado a “fomentar la Democracia, no a reducirla”. Seguramente, su anfitrión, el Presidente López Obrador, hizo “mutis” a esta aseveración de su invitado.

En Perú, el socialista Pedro Castillo, intentó emular a Hugo Chávez al darse cuenta que podría ser enjuiciado por sus probados

A AMLO EN 2021

DEBEMOS admitir que la alianza “VaXMéxico” en las campañas políticas del año 2021, no le permitieron a MORENA y a su dueño, el Presidente, alcanzar la mayoría calificada en el Congreso de la Unión… Ni en la Cámara de Diputados, ni en la Cámara de Senadores, los objetivos totalitarios de AMLO han podido pasar en reformas constitucionales, como fueron la reforma eléctrica y la reforma electoral… Esa enseñanza demuestra que unidos, todos los opositores, pudiesen abrir la puerta de la derrota para el partido en el poder en el 2024… Y resulta por demás evidente, que una división entre los opositores, al pulverizar el voto, ampliaría las posibilidades del Presidente para continuar implantando su dominio… Si López Obrador hubiese alcanzado las dos terceras partes del total de legisladores en ambas cámaras, no cabría la menor de las dudas de que sus pasos rumbo a la dictadura serían mucho más firmes y decisivos… Como a él no le importa violar la Constitución y las leyes, cual mente enferma por el poder, puso en práctica un “Plan B” para “tocar al Instituto Nacional Electoral” y disminuir la influencia de este organismo autónomo como árbitro organizador y sancionador de las elecciones…

La mayoría simple de MORENA, primero en la Cámara de los Diputados, les permitió sacar adelante “al vapor” un paquete de reformas a seis leyes que, en los hechos, le corta las piernas y los brazos al INE… Dicho paquete llegó al Senado y el jefe de la Junta de Coordinación Política en esa Cámara –Ricardo Monreal Ávila-, fomentando su juego personal como aspirante presidencial desdeñado por López Obrador, se atrevió a anunciar que se detectaron 21 bloques de inconsistencias constitucionales… Mejor dicho, esas reformas a leyes secundarias electorales aprobadas por los diputados, violan la Carta Magna… Pero Monreal lavó su consciencia y abonó a su causa personal, señalando públicamente su intención de estudiar “más cuidadosamente” esas violaciones… Una mayoría simple en el Senado hace que AMLO alcance su propósito… Él sabe que se viola la Ley y que habrá controversias que la oposición hará llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero que, para cuando ésta última resuelva, sus acciones de control y golpeteo a sus opositores estarán consumados…

44180, Guadalajara, Jalisco.

[Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 2
CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 19 al 25 de Diciembre 2022. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Te-
2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V.
Indepen-
No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guada-
Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexi-
C.P.
Gabriel Ibarra Bourjac Director General
léfono:
(Calle
dencia
lajara,
caltzingo,
Casillas
Ventas, Marketing
Relaciones
DIRECTORIO
Jorge
Alatorre Coordinador de
y
Públicas.
Francisco
| Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto
Javier Ruiz Quirrín
Por

OPINIÓN

CRÓNICAS DE PACHECO

UN CONGRESO DEL ESTADO DESACREDITADO

VIOLACIONES A LA LEY DEL LEGISLATIVO JUDICIALIZAN NOMBRAMIENTOS

El viernes pasado, la presidenta de la mesa directiva del Congreso de Jalisco, Mirelle Alejandra Montes Agredano, informó que debieron dar el turno correspondiente para su estudio a dos oficios enviados por un juzgado en materia Administrativa, Civil y de Trabajo de la entidad, siendo los diputados que integran la Comisión de Seguridad y Justicia, y la Coordinación de Asuntos Jurídicos del Legislativo quienes analicen los documentos para cumplir con los efectos legales señalados, siempre que exista viabilidad jurídica.

Fue precisamente la notificación del Juzgado Federal lo que suspendió la designación de titular del Instituto de Justicia Alternativa del Estado, un proceso que ha sido señalado, para no variar, como arreglado con el fin de beneficiar al actual director general, Guillermo Raúl Zepeda Lecuona.

Las quejas de los aspirantes a suplir a Zepeda Lecuona son la exclusión de la aplicación de examen de conocimientos, y la eliminación de pruebas de control y confianza a los aspirantes, mismos requisitos que la Constitución establece que quien sea designado en el cargo debe cumplir, sin embargo, los diputados de MC y el PAN decidieron en esta ocasión no aplicar la ley y votaron 17 a favor del dictamen de convocatoria, siete diputados votaron en contra del PRI, Hagamos y Futuro, los ocho legisladores de Morena que comanda Chema Martínez no acudieron a la sesión, posición cómoda para seguir aparentando ser oposición de nombre.

Una de las características de esta legislatura es el pésimo trabajo que han hecho al momento de realizar renovación de titulares en los diferentes organismos, supuestamente autónomos, mismos que han terminado judicializados, todo con el fin de imponer personajes a modo que respalden al Ejecutivo del Estado.

El 21 de julio de este año, 33 votos a favor, el Pleno del Congreso de Jalisco, presidido por el diputado José María Martínez Martínez, designó a Luz del Carmen Godínez González como titular de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Jalisco (CEDHJ).

Luz del Carmen fue nombrada como ombudsperson, por cinco años, aunque la convocatoria señalara en la segunda base, sección III, que para ser candidato no se debió tener un cargo público en cualquier nivel de gobierno en los dos años anteriores al día de la elección.

Los diputados MCistas y sus compinches, decidieron ignorar ese impedimento en la candidata que nombraron, pues Luz Carmen Godínez era jefa de departamento del gobierno de Guadalajara al momento de buscar la titularidad de la CEDHJ, según su experiencia laboral, en dicho puesto inició el 1 de noviembre del 2021.

“La elección realizada por cédula, se deriva de un proceso transparente que respetó las garantías individuales y derechos humanos de todos los participantes, a fin de garantizar que el mejor perfil fuese seleccionado para ocupar el puesto”, se podía leer en el boletín que la oficina de comunicación del Congreso hizo público ese día, ¿hasta parece burla, verdad?

El resultado de ese tipo de designación, lo vemos meses después:

“Sin pudor ni rubor, la CEDHJ ha mostrado el 7 de diciembre pasado su verdadero rostro: sirve al gobierno, lucra con el presupuesto estatal alfarista y tiene en muy poco el respeto a los derechos humanos (...) Optó por complacer al Ejecutivo haciéndolo (la entrega del premio) en Casa Jalisco”, señaló el observatorio en un pronunciamiento entregado al Diario NTR.

Por cierto, otro pendiente que tienen judicializado los diputados es la designación de la nueva Comisionada Presidenta del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos del Estado

(ITEI) está en pausa, pues Natalia Mendoza Servín, una de las aspirantes al cargo, se inconformó con la segunda convocatoria aprobada por el Congreso de Jalisco, luego que declararon desierto un primer proceso en el que la única candidata que acreditó la evaluación fue Natalia Mendoza. El cambio de titular en el ITEI debió darse el primero de agosto de este año.

Pero, no olvidemos que, ésta misma semana pasada, los diputados del Congreso de Jalisco votaron en contra de la ratificación del magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Luis Enrique Villanueva Gómez; lo que ocasionó que, el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito emitiera una suspensión provisional a favor del magistrado, a fin de que permanezca en la magistratura en tanto no se resuelva de fondo el asunto.

El lunes por la mañana, los diputados que conforman la Comisión de Justicia votaron a favor de que el magistrado fuera ratificado por 10 años más, luego de re-

visar el reporte aprobatorio de evaluación del candidato por parte del Poder Judicial, pero, al pasar al pleno del Congreso Estatal, una vez más diputados y diputadas de Movimiento Ciudadano y del PAN, hicieron de las suyas y votaron en contra de la ratificación del Magistrado Villanueva sin justificación alguna.

Hace un mes, en el Congreso Nacional Sobre Estado de Derecho que se realizó en las instalaciones del Congreso de Jalisco, nos enteramos de que, en el más reciente Índice de Estado de Derecho en México, realizado por el Proyecto de Justicia Mundial (World Justice Project), Jalisco está en los últimos lugares en materia de corrupción y justicia civil, se ubica en el lugar 27 a nivel nacional, con un puntaje de 0.32 en ambos rubros, siendo 1 la calificación más alta como máxima adhesión al Estado de Derecho, en la misma medición, Jalisco retrocedió en los límites al Poder gubernamental con una calificación de 0.42, en la medición anterior tenía un 0.43.

La burla y desprecio que los diputados de Jalisco manifiestan por el respeto de la ley y las instituciones, cada vez afecta más el Estado de Derecho en Jalisco, lamentable que sean los encargados de hacer las leyes, quienes precisamente las desprecien.

| SEMANARIO 3 CONCIENCIA PÚBLICA
|
[Semana del 18 al 24 de Abril] Guadalajara
[Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara
En
TWITTER @DEPACHECOS
Daniel Emilio Pacheco Por | El magistrado Luis Enrique Villanueva con la ley en la mano defendió su permanencia en el Supremo Tribunal de Justicia.
LA BURLA Y DESPRECIO QUE LOS DIPUTADOS DE JALISCO MANIFIESTAN POR EL RESPETO DE LA LEY Y LAS INSTITUCIONES, CADA VEZ AFECTA MÁS EL ESTADO DE DERECHO EN JALISCO, LAMENTABLE QUE SEAN LOS ENCARGADOS DE HACER LAS LEYES, QUIENES PRECISAMENTE LAS DESPRECIEN.

OPINIÓN

METÁSTASIS

EL RIESGO DE SER PERIODISTA

En el país la violencia está en nivel impensables, pero lo peor del caso es que no se ve un tope, por el contrario, cada vez supera la realidad y lo imaginable. En esta ocasión el atentado que sufriera la noche del pasado 15 de diciembre Ciro Gómez Leyva es otra muestra más del complejo estado laboral para una profesión que se ha vuelto de alto riesgo en el país.

El blindaje del vehículo en el que viajaba Ciro Gómez Leyva le salvó la vida, tras los impactos de bala de una agresión directa que pretendía asesinarlo, los rumores al respecto del posible actor material e intelectual son hasta el momento sólo eso, pero al igual que los homicidios dolosos en este país van a la alza, hasta el momento son ya 18 periodistas asesinados en 2022, un año letal para los periodistas de México. De acuerdo con la periodista Laura Cardoso en una investigación para el noticiero de Joaquín López Dóriga, en México se agrede a un periodista cada 14 horas, entre las intimidaciones, hostigamiento y ataques contra su persona cometidas en gran medida por las fuerzas de seguridad de algún orden de gobierno.

Son ya 37 periodistas los asesinados en el presente sexenio, rebasando ya las cifras de sexenios pasados, sin embargo las estadísticas y violencia en el país lamentablemente no son sólo problema de estadísticas de un sexenio, sino además por que las estadísticas de violencia en general siguen subiendo en todos los parámetros, son más homicidios dolosos, son más desapariciones forzadas, son más feminicidios, son más niños y jóvenes desaparecidos, son más políticos y empresarios asesinados, son más y cada vez más crueles las torturas y exhibiciones de muerte de miembros de algún cartel, son cada vez más y más los actos de violencia que se comenten todos los días en el país en diferentes ámbitos, las cifras suben y no depende de un gobierno en específico el incremento, es una tendencia imparable de criminalidad, pero lo que sí es responsabilidad de los gobiernos es no poderla frenar.

Todos nos solidarizamos con Ciro Gómez Leyva y celebramos que no tuviera desenlace fatal, sin embargo, la solidaridad debe ser todos los días con aquellos que haciendo su trabajo exponen su vida, con los miles de periodistas que

salen de su casa para cubrir su jornada laboral sin la garantía de regresar, además muchos de ellos en condiciones deplorables laboralmente hablando. Porque no todos tienen la posibilidad de usar un vehículo blindado de la empresa o simplemente al momento del ataque no tienen protección alguna.

La labor periodística cumple con un papel fundamental para la vida pública de un país, los gobernantes deben entender y respetar por mal fundamentado que pueda estar una opinión, pero por ningún motivo los comentarios deben ser de desacreditación que despierten odio contra ellos. La violencia se ha normalizado en el país, perdiendo la capacidad de asombro y recurriendo a ella para pretender solucionar los problemas que nos aquejan, no sólo los grupos criminales son los que cometen este tipo de atentados, sino también el fanatismo que por cuenta propia toma decisiones equivocadas, iniciativas que creen que resolverán los problemas de otros, por lo que tanto líderes de opinión como los líderes sociales incluyendo los políticos deben ser muy cuidadosos con sus opinión al respecto de este trabajo.

El atentado a Ciro Gómez Leyva deja claro que a cualquiera le puede pasar, pero siendo el primer periodista de esa relevancia y trayectoria sin duda pone una alerta en otros comunicadores de nivel nacional, a quienes hoy el blindaje en sus vehículos no es un lujo, sino un insumo más de trabajo. Los periodistas no tienen días de tranquilidad, pasear en una plaza pública o centro comercial no es tan sencillo para ellos, tomar vacaciones en destinos del país más violento del mundo para la labor periodística no es una opción, la vida cambia para el periodismo en México sin la posibilidad que hasta el momento se den garantías para el ejercicio de esta tan importante función.

Nuestra solidaridad con todos aquellos periodistas y familiares de ellos que han sido objeto de agresiones y atentados que en algunos casos les han arrebatado la vida, condenamos las condiciones que vive nuestro país para el desempeño de ésta y otras labores.

LO QUE EL AÑO NOS DEJÓ

Es 19 de diciembre, comienza la penúltima semana del año y la mayoría de las escuelas y oficinas gubernamentales se encuentran cerradas, por las mañanas se respirará un aire de tranquilidad. Notaremos menos tráfico en las calles y en las oficinas privadas se comienza a bajar el ritmo. Por las tardes es otra cosa, las zonas comerciales se abarrotan por las personas ávidas de encontrar regalos navideños, el tráfico se vuelve una locura, la gente se desespera; la ciudad cambia de un momento a otro. Se acabó el año.

El cierre de actividades es un llamado a la relajación, a la convivencia, pero también a la reflexión, hay que voltear a mirar lo que nos dejó el año y analizar las cosas sin nostalgia y con la mente abierta al aprendizaje, algunos de los acontecimientos relevantes del 2022 fueron los siguientes:

En febrero de este año se inició la invasión rusa a territorio ucraniano, esta ha dejado saldo de al menos 41 mil fallecidos, en México esta maldita violencia que vivimos todos los días ha sumado más de 44 mil muertes violentas en 11 meses.

En marzo se inauguró el aeropuerto Felipe Ángeles, aunque este ha sido blanco de críticas, es una de las obras icónicas del sexenio, con el tiempo veremos que tan útil es para los mexicanos.

No podíamos dejar pasar por alto una de las noticias mas relevantes del año: el campeonato del Atlas, lo que lo convirtió en el único bicampeón tapatío desde que existen los torneos cortos. En términos deportivos le fue bien a Jalisco, pues el tercer lugar de Sergio Pérez en el campeonato de la Fórmula 1 y las actuaciones de Canelo Álvarez llenaron de orgullo a los jaliscienses.

Otra noticia importantísima fue que la oriunda de Guadalajara y radicada en Estados Unidos, Katya Echazarreta, fue la primer mexicana en llegar al espacio, con tan solo 26 años puso en alto el nombre de nuestro país.

El 8 de septiembre falleció la Reina Isabel II, solamente estuvo en el cargo 70 años; Reino Unido ha vivido tiempos complejos y ha tenido 5 primeros ministros desde 2016 a la fecha, crisis políticas y económicas han llevado a un clima enrarecido entre los ingleses; hoy el cargo lo ostenta Rishi Sunak, de origen indio y con tan solo 42 años, siendo la persona más joven en ocupar ese puesto en los últimos 200 años. Sin duda, los ingleses han tenido que romper paradigmas.

En octubre comenzaron las protestas en China que exigen el fin del confinamiento derivado del COVID-19, el hartazgo de la gente ha llevado a manifestaciones en distintas ciudades, en un hecho sin precedentes, los protestantes han pedido la destitución de su líder Xi Jinping y la apertura del partido comunista, evidentemente ha existido la represión, pero las protestas siguen creciendo.

Finalizó el mundial de Qatar, más allá del ámbito futbolístico el evento ha sido una palestra para mostrar el desacuerdo internacional sobre la falta de derechos en algunos países árabes y para hacer eco con la exigencia de incluir a la mujer en la vida pública de aquellos países, también ha funcionado para hacer ver la situación de violencia que se vive en Palestina.

Una noticia positiva es que el 2022 ha fijado precedentes mundiales en la preservación del medio ambiente, pues países europeos y Estados Unidos han logrado inversiones históricas en manejo de residuos y reducción de contaminantes, se espera que para 2024 se detenga el flujo de plásticos en estos países, además, en el ámbito de la biotecnología, se ha logrado replicar el proceso de fotosíntesis de las plantas, lo que generaría una mejor calidad del aire para el mundo entero.

Una columna no basta para resumir un año entero, sin embargo, los pocos acontecimientos que se mencionan muestran a una sociedad ávida por participar, que reacciona ante los cambios, que lucha contra la xenofobia y que busca crear condiciones más justas para la mujer, también muestra que hay un sector importante de la población, dispuesto a movilizarse en busca del bien común y la justicia social, esto no es poca cosa.

Cerremos el 2022 de la mejor manera y disfrutemos las fiestas decembrinas.

[Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 4
Por | Miguel Ángel Anaya Martínez
>Opinión<
Flavio Mendoza Por |
>El
Cartón de Gallardo<

>Cierto o falso<

En el caso de mi antecesor, la Fiscalía ha identificado a los responsables, hay órdenes de aprehensión giradas, es un asunto que está resuelto en términos de quienes son los responsables y se están buscando, esperando poder detenerlos y hacer justicia”.

ENRIQUE ALFARO/ GOBERNADOR DE JALISCO

Actualmente no está resuelto, hay que ver la realidad, la realidad es que sigue estando pendiente de resolución (…) No podemos seguir fomentando la impunidad”.

ANUAR GARCÍA/ PRESIDENTE DE MÉXICO SOS JALISCO

>En Voz Alta< >El Cartón de Lí<

>GERADO QUIRINO/ ¿Y los asesores jurídicos del Congreso del Estado?

Empobrecimiento de la política

¿Es ignorancia o simplemente se trata de abyección ciega de los diputados del MC y el PAN al Ejecutivo? Penoso papel el que han asumido los legisladores en el nombramiento de funcionarios (magistrados de la STJE, ITEI, TJA, CEDHJ). El que los legisladores emecistas con sus aliados panistas apoyen las iniciativas del gobernador Alfaro se podría entender, pero hacerlo atropellando la ley, sin pudor alguno, es patético y con ello desacreditan lo que debe ser un legislador. Es el empobrecimiento de la política. Por fortuna hay justicia federal que ampara a las víctimas de estosatropellos.

>LILY GUZMÁN/ La primera mujer en dirigir el SUTHCG.

Hace historia

La enfermera Lily Guzmán se convierte en la primera mujer que encabezará la Secretaría General del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara (SUTHCG) al lograr 4,948 votos en la elección que se realizó el pasado viernes como candidata única con su lema #SindicatoDePrimera. Con estos números se superó la participación de trabajadores que emitieron su voto en la pasada elección y viene a refrendar el trabajo bien valorado que ha venido realizando el Comité Sindical que liderea Juan José Rodríguez Hernández “El Choco”.

>ARISTÓTELES SANDOVAL/ Se cumplieron dos años de su homicidio.

La impunidad

Dos años se cumplen del asesinato en Puerto Vallarta del ex gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, sin que se haga justicia y se esclarezca, quién fue o fueron los autores intelectuales y materiales del crimen. Lorena Arriaga, la viuda del ex gobernador, agradeció a la gente que lo quiere y lo recuerda con sus obras y acciones. Pese a que el gobernador Alfaro asegura que hay avances en las investigaciones, pero no hay detenidos y todo parece indicar que el homicidio quedará impune como miles que se han registrado en la entidad.

>Fuego Cruzado<

Ayer sufrí un atentado, salí

CONCIENCIA PÚBLICA [Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO 5
23 de noviembre del 2021
ileso, sin golpes ni heridas, no se quién, no se por qué, nadie me había amenazado en años, puedo decir que no tengo pleito con nadie, no tengo negocios, no tengo deudas”. Leo a varios obradoristas concluir que si Ciro tiene un auto
es porque anda en malos pasos. Eso se llama criminalizar a la víctima, y es una forma de justificar el atentado”. CIRO GÓMEZ LEYVA/ PERIODISTA LÍDER DE OPINIÓN PÚBLICA DEL PAÍS
blindado,
DESTROYER
JOSÉ ANTONIO CRESPO/ PERIODISTA EL
DE INSTITUCIONES

FELIPE COBIÁN PRESENTA SU LIBRO

>“QUE CONSTE, ENTREVISTAS EN DOS SIGLOS”

26 ENTREVISTAS A PERSONAJES CÉLEBRES Y CONTROVERTIDOS

Tras una fecunda carrera en el ejercicio del periodismo por 53 años de manera ininterrumpida, el comunicador Felipe Cobián Rosales, considerado el decano del periodismo en Guadalajara, presentó lo que seguramente ha sido su obra insigne, el libro “Que Conste, entrevistas en dos siglos”.

Se trata de una compilación de 26 entrevistas efectuadas en el siglo pasado y el presente, a personajes de diversas especialidades, como clérigos, políticos, reinas de belleza, arquitectos, literatos y hasta al hijo de una empresaria del rubro de la diversión y la prostitución. Es un libro editado por la empresa editorial Alfabética y con el apoyo de la Sociedad de Escritores de México (SOGEM). Es además, el primer libro en solitario que publica Felipe Cobián, originario de la comunidad de El Chante, en el municipio de Autlán, Jalisco, ya que había participado en otros, pero en el papel de coautor.

La presentación formal del libro tuvo lugar el pasado viernes en las instalaciones de SOGEM, en donde ante medio centenar de amigos, colegas y familiares, Felipe Cobián dio a conocer su obra y contó con la participación en calidad de comentaristas de los periodistas Esperanza Romero y Agustín del Castillo, así como del caricaturista Saúl Herrera “Qucho”.

Y la mejor noticia del día no fue solo la presentación del libro “Que Conste”, sino el anuncio del compromiso del propio Felipe Cobián, de empezar a trabajar, “si Dios y la benevolencia de ustedes me lo conceden, en el rescate de una serie de reportajes, crónicas, semblanzas y quizás opiniones también, es decir, están pendientes muchas cosas que se pueden convertir en futuras obras”.

En la presentación del libro, Cobián Rosales reveló un par de secretos realmente importantes y dignos de ser tomados en cuenta por los comunicadores de hoy. Dijo que a veces, la mejor declaración se obtiene apagando la grabadora y también afirmó que en otras ocasiones, la entrevista puede salir de la memoria, si es que falla la grabadora o se borra la entrevista.

Expuso que este recuento de las 26 entrevistas elegidas, son para que quede constancia del quehacer y pensamiento de gente importante en áreas como la cultura, la política, la farándula, la religión y la vida diaria, con sus aciertos, hierros y hasta pecados. “También porque colegas y personas más pensantes que yo, me insistieron que escribiera algo de mis andanzas en el medio periodístico”, expuso.

Decidí entonces -dijo-, echar la carga a otros, a los entrevistados, aunque con su debido pretexto y contexto, pero no he hecho

algo importante como para decir que iba a hacer memorias, no, solamente les doy contextos a algunos sucesos como los que en este libro aparecen.

Con la humildad y la sencillez que lo caracterizan, Felipe Cobián agradeció a los presentes, entre los que se encontraban compañeros del oficio, amigos y parentela, “muy especialmente a quienes se tomen la molestia de leerme o releerme, como ya lo hicieron generosos mis presentadores Esperanza Romero Díaz, Agustín del Castillo y ‘Qucho’ Saúl Herrera”.

EN LA ENTREVISTA, FELIPE NUNCA PRETENDE LUCIRSE; LA RESPUESTA ES LA QUE IMPORTA

Para la periodista Esperanza Romero Díaz, compañera de proyectos de Felipe

Cobián en los últimos años, este libro ofrece una amplia compilación de entrevistas y los pormenores del momento histórico o motivos del encuentro con el entrevistado.

Las piezas -dijo-, están perfectamente contextualizadas y estupendamente ambientadas. Es una obra ampliamente recomendada para los estudiantes y profesores de periodismo, así como para reporteros, periodistas en activo. Consigna entrevistas bien escritas, que fueron planeadas y tiene como característica esencial el interés público, por los temas, los protagonistas, los hechos y la trascendencia.

Felipe -advierte-, hace preguntas pertinentes e insiste en reformularla hasta que el entrevistado responde, es incisivo, directo, usa un lenguaje claro y a diferencia de lo que ocurre con frecuencia en este medio, no

pretende lucirse, sabe que es la respuesta la que importa.

Para Romero Díaz, es de especial relevancia en el libro, la manera en la que se dieron las entrevistas y cómo las concretó, “nos habla de lo tenaz que siempre ha sido Felipe Cobián en el ejercicio de su profesión, de lo perseverante, de que cuando se lo proponía, lo lograba, aunque tuviera que esperar 5 años como el caso del cardenal Juan Sandoval para que lo pudiera entrevistar, porque Proceso estaba vetado”.

En tanto para Agustín del Castillo, el decano del periodismo jalisciense, originario de El Chante, “se ha dedicado en forma, y todos los días a lo largo de 53 años, al ejercicio del periodismo y además nos ha dado un ejemplo de sencillez, que raya en la timidez, ya que a pesar de ser parte de los gran-

[Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 6
Esther Camberos, murió en octubre del 2012. De ella Felipe Cobián habla con su primogénito, Adán, sobre su vida y a través del hijo es como nos presenta a “La Comanche”, dueña del prostíbulo más famoso en los años setenta y ochenta del siglo pasado, el “Guadalajara de Día”. Juan Sandoval Íñiguez, arzobispo Emérito de Guadalajara, quien por más de cinco años se negó a atender al periodista. La entrevista finalmente se concretó debido a una característica que tiene Felipe y se debería tener todo en todas las actividades de la vida, en donde es indispensable para los periodistas, la tenacidad. Felipe Cobián, 53 años dedicadas al periodismo.

des medios de comunicación de Jalisco y de México, como Excelsior, Proceso, Inforjal, su personalidad siempre es la misma.

“Lo ves y no te la crees que es el autor de esos textos y de esas denuncias bien documentadas, que en esencia eso es el periodismo, el periodismo no nada más es publicar verborrea y decir que todo está mal y que es corrupto fulano y zutano, es demostrarlo y me parece que esa escuela de Felipe ha hecho viejos huesos y creo que muchos quisiéramos llegar a constituirnos en un perfil de ese tipo de personaje, aunque también sabemos que las características personales no se compran, cada quien es somo es”, sentenció.

LA RELEVANCIA DE LOS PERSONAJES QUE APARECEN EN EL LIBRO

Entre las 26 entrevistas que contiene el documento, efectuadas desde la década de los años 70’s del siglo pasado hasta la actualidad, destaca la realizada por Felipe Cobián a Luis Donaldo Colosio Fernández, padre del candidato presidencia Luis Donaldo Colosio Murrieta, asesinado el 23 de marzo de 1994, en donde confiesa al periodista que a su hijo lo dejaron solo y que temía por su vida.

Esther Camberos, murió en octubre del 2012. De ella Felipe Cobián habla con su primogénito, Adán, sobre su vida y a través del hijo es como nos presenta a “La Comanche”, dueña del prostíbulo más famoso en los años setenta y ochenta del siglo pasado, el “Guadalajara de Día”.

Juan Sandoval Íñiguez, arzobispo Emérito de Guadalajara, quien por más de cinco años se negó a atender al periodista. La entrevista finalmente se concretó debido a una característica que tiene Felipe y se debería tener todo en todas las actividades de la vida, en donde es indispensable para los periodistas, la tenacidad. Felipe es tesonero, Felipe persevera y el que persevera alcanza. Está perfectamente al tanto de lo que pasa y con el personaje polémico en cuestión, Felipe logra que hable de temas que se le preguntaban y de los que tenía cierta reserva, particularmente del envenenamiento que sufrió.

Monseñor Óscar Arnulfo Romero, arzobispo de El Salvador, asesinado el 24 de marzo de 1989 concedió una entrevista un año antes de ser asesinado y ahí le contó sus temores de que estaba amenazado de muerte. En esta entrevista se puso de manifiesto la experiencia y los contactos de Felipe, además del manejo excelente del tema, el periodista conocía perfectamente la situación del país salvadoreño, de los problemas con la guerrilla, los escuadrones de la muerte, la masacre de sacerdotes. Una entrevista que quedó ahí como un testimonio de los hechos históricos.

Samuel Joaquín Flores, líder de la iglesia de La Luz del mundo, preso desde el 2019 en Los Ángeles es otro de los personajes entrevistados. Aquí hay una particularidad en la entrevista, ya que es la única de las que presenta Felipe, que no se dio personal-

mente. Felipe perseveró, lo logró, pero es una entrevista que se dio vía cuestionario. El heredero del trono habló de su padre, de la expansión de su iglesia, de su misión y de los “mitos”, así entre comillas, porque ahora sabemos que por algo está preso.

Sergio Méndez Arceo, llamado el “Obispo Rojo” promotor de la Teología de la Liberación, fue entrevistado en el año de 1970 en el marco de una reunión que se tuvo en la Conferencia del Episcopado Mexicano en Guadalajara y otra entrevista se repitió en el año de 1972 cuando incluso el periodista le dio un raite al polémico clérigo.

Destaca también la entrevista a Gabriel Chávez de la Mora, fraile benedictino, Premio Nacional de Arquitectura en el año 2020, que recientemente recibió además el doctorado Honoris Causa por la UdeG. Es un personaje notable que los jaliscienses deberíamos conocer más de él, motivo de orgullo y todo un personaje, un fraile que inspira. Fray Gabriel es uno de los ar-

quitectos más sobresalientes en la historia contemporánea de México, reconocido por su participación en uno de los centros de peregrinaje más importantes de nuestro país y del mundo, fue el constructor de la Basílica de Guadalupe.

Por cierto, mientras se redactaba esta nota a la media noche del sábado, el periodista Enrique Toussaint, a través de sus redes sociales daba a conocer la lamentable noticia del fallecimiento de Fray Gabriel Chávez de la Mora, quien nació en Guadalajara el 26 de noviembre de 1929.

Fernando González Gortázar es el personaje que aparece en este libro con dos entrevistas. Falleció el 7 de octubre del 2022 y en el libro Felipe nos habla de su relación como amigo, de los desencuentros, de las discusiones, pero siempre hay ese respeto del entrevistado hacia su interlocutor, pues sabe el tamaño del periodista con quien está. Las entrevistas con González Gortázar, no solamente te sacuden, sino que

te hacen sentir una especie de mea culpa como periodista por la ciudad que estamos dejando. Desde la segunda entrevista en el año 2014 González Gortázar nos habla de una ciudad destruida, de la ciudad víctima de la voracidad de los empresarios, de los desarrolladores inmobiliarios y de las autoridades, al grado de que no ha habido una ley que pueda frenar el daño al patrimonio de todos, a causa de sus ambiciones.

Elías Nandino, poeta jalisciense; Luis Sandoval Godoy, añorado escritor; Carlos Briseño Torres, ex rector de la UdeG y Fernando del Paso, quien se encargó de preparar la autobiografía de Juan José Arreola, también son personajes relevantes en este compendio de entrevistas destacadas.

En el libro, además se destaca una característica del entrevistador, que no se detiene a revelar y hasta a confesar los errores que ha tenido, como fue el hecho que le impidió en un par de ocasiones una entrevista con el maestro Juan José Arreola. En el año de 1982 y en 1994 hizo el intento y en la primera, cuando viajaba a Zapotlán con su esposa para encontrarse con el maestro Juan José, iban hablando de Los Polivoces y las parodias en la que los cómicos llamaban al maestro, como Juan José “Carriola” y por error al llegar a la cita, Felipe Cobián pregunta justamente por “Juan José Carriola” y lo mínimo que se llevó fue el rechazo y un regaño acompañado de la palabra “igualado”.

Para finalizar, vale la pena recatar el testimonio del que da cuenta el periodista Rubén Alonso, en una entrevista publicada en la Revista Colibrí, el 25 de febrero de 2015, en la que Felipe Cobián afirma que “no puede haber periodistas, ni se puede hablar de periodismo, con tufo de poder y dinero (‘de eso he vivido, o he sobrevivido’); que jamás el periodismo será para hacer dinero, y quien lo hace, en ese momento traiciona el periodismo. El periodismo requiere de una empresa para hacer periodismo, y sólo para ello; pero cuando la empresa es para hacer negocio con el periodismo, éste quedará subordinado y desnaturalizado”.

[Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 7
Samuel Joaquín Flores, líder de la iglesia de La Luz del mundo, preso desde el 2019 en Los Ángeles es otro de los personajes entrevistados. Aquí hay una particularidad en la entrevista, ya que es la única de las que presenta Felipe, que no se dio personalmente. Felipe perseveró, lo logró, pero es una entrevista que se dio vía cuestionario. Sergio Méndez Arceo, llamado el “Obispo Rojo” promotor de la Teología de la Liberación, fue entrevistado en el año de 1970 en el marco de una reunión que se tuvo en la Conferencia del Episcopado Mexicano en Guadalajara y otra entrevista se repitió en el año de 1972 cuando incluso el periodista le dio un raite al polémico clérigo. “A veces, la mejor declaración se obtiene apagando la grabadora”, comentó Felipe Cobián Esperanza Romero y Agustín del Castillo y el monero Saúl Herrera “Qucho” fueron los periodistas que comentaron el libro de Felipe Cobián.

>VOLVERÍAN LOS CONFLICTOS POSTELECTORALES

EL PLAN B DE AMLO ES TÓXICO; GENERA DAÑO INSTITUCIONAL AL INE

Para el ex presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde “la reforma del Plan B es tóxica, genera daño institucional al INE y es muy peligroso para el futuro de la democracia mexicana”.

El problema de fondo es que gane quien gane y por la diferencia que resulte, generará un conflicto electoral, advierte el presidente de Integralia Consultores.

“No soy pesimista y que esto signifique que todo se acabó, no, pero sí dificultará la operación del INE, ya que va a generar más problemática para organizar las elecciones del 2024 y puede ser un pretexto, pero lo que más me preocupa de lo que estamos viendo es la actitud del Presidente López Obrador”, dijo Luis Carlos Ugalde entrevistado por el periodista José Cárdenas en Radio Fórmula.

“El hecho de que el presidente López Obrador para “tratar de mejorar el sistema electoral genere una provocación y una situación de polarización simplemente habla que en el fondo lo que quiere es que haya pleitos y surja el caos, generar una narrativa y polarizar todo hacia el 2024, cuando debería ser una reforma para generar consensos, para generar certeza y buenas condiciones de las elecciones”.

Todo esto, considera Luis Carlos Ugalde, nos presagia que en el 2024 gane quien gane y por la diferencia que gane, se va a llegar a un conflicto postelectoral, “ese es el tema más grave de todo, la actitud presidencial de provocación”.

¿Y qué cambios visualiza Luis Carlos Ugalde entre la propuesta de reforma electoral rechazada por la Cámara de Diputados y el Plan B? -Se le preguntó al entrevistado y respondió:

“Se hicieron modificaciones, pero básicamente es la misma. El senador Ricardo Monreal le quiso quitar algunos chipotes, creo que vale la pena reconocer el esfuerzo que hizo él, básicamente son chipotes, el sentido de la reforma prevalece, se mantiene lo negativo, el quitarle pedazos al INE para que no opere correctamente, quitarle tarjetas rojas y amarillas para que no sancione a partidos, candidatos y funcionarios, y ponga orden en las campañas”.

GOLPE BRUTAL A LA DEMOCRACIA: GUILLERMO VELASCO

La aprobación del plan B de la reforma electoral es un golpe brutal para la democracia mexicana, por ello, es momento que la

sociedad sea más copiosa en su activismo y en las urnas para enfrentar el verdadero rostro de Andrés Manuel López Obrador y la Cuarta Transformación, es la crítica visión que hace el comunicador y analista político Guillermo Velasco.

En su participación semanal en el programa de radio Tela de Juicio, Guillermo Velasco manifestó que el golpe al INE y a la democracia mexicana está consumado y lo que resta por hacer es mero trámite en el senado de la república.

“El tema de la cláusula de la vida eterna que cambió tras la narrativa del presidente, la retira el propio Partido Verde, ahora el tema se irá al senado para un mero trámite que le llaman de revisión, a final de cuentas fue aprobada en lo general y en lo particular el plan B de Reforma Electoral, no dieron los tiempos para que regrese al senado para lo que llaman jurídicamente la revisión. Hay que decirlo con claridad, el plan B está aprobado, con todo lo que implica como un terrible golpe a la democracia”.

Subrayó: “Lo que hizo el Verde y la juega así Carlos Puente, como un componente importante de cinismo político al decir que

no lo necesitan, es decir, se les cumplió lo que pedían. Advierte que el Partido Verde no requería este tema, ha sido el partido bisagra, jugando en ocasiones con el PRI, jugando con el PAN, no hay que olvidar que el Partido Verde contribuyó de forma importante para darle el triunfo a Vicente Fox en el año 2000, es una franquicia familiar, un gran negocio, con eso también juega a cuidar su diezmada reputación”.

UNA PROFECÍA ANUNCIADA

Para Guillermo Velasco, aunque aún queda la vía de la Corte, ya se está cumpliendo la profecía anunciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador de transformar al INE, debilitarlo, garantizar un amplio margen de actuación desde el gobierno y que el árbitro electoral se quede sin dientes.

“Lo que dicen los especialistas, consejeros del INE, juristas relevantes y la propia oposición, el único reducto posible es la Corte, veremos cómo se alinean los astros en un espacio que también ha jugado muy de manera cercana al presidente López Obrador. Creo que a final de cuentas se

está cumpliendo una profecía anunciada de transformar al INE, debilitarlo, garantizar un margen amplio de actuación al margen de la ley a MORENA para que se pueda seguir haciendo campaña desde el gobierno, para que no tenga dientes el árbitro electoral”.

Agregó: “Es un pacto perverso, son tan inteligentes que la chiquillada juega en ese pacto con el presidente, se requieren, lo han ayudado, pero el propio presidente para que no se señale que el plan B es consecuencia de un contubernio, la narrativa juega en un doble discurso, avienta toda la maquinaría contra la democracia en este plan B, pero dice que no se van a prestar en pactos en lo oscurito, ni transferimos votos. El propio Verde en esa narrativa, dice nos bajamos. Pero es un montaje en la narrativa política, porque ese pacto existe y es vergonzoso, requirió y sigue requiriendo esos votos del PT y del Verde, a final de cuentas hay que decirlo con claridad, se salieron con la suya”.

EL PLAN C: LA CIUDADANÍA

Ante las diversas posturas de analistas políticos y académicos, en donde se debate

[Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 8
No soy pesimista y que esto signifique que todo se acabó, no, pero sí dificultará la operación del INE, ya que va a generar más problemática para organizar las elecciones del 2024 y puede ser un pretexto, pero lo que más me preocupa de lo que estamos viendo es la actitud del Presidente López Obrador”. “El hecho de que el presidente López Obrador para “tratar de mejorar el sistema electoral genere una provocación y una situación de polarización simplemente habla que en el fondo lo que quiere es que haya pleitos y surja el caos, generar una narrativa y polarizar todo hacia el 2024, cuando debería ser una reforma para generar consensos, para generar certeza y buenas condiciones de las elecciones”.
EX PRESIDENTE
LUIS CARLOS UGALDE/
DEL IFE
Luis Carlos Ugalde, ex presidente del IFE, advierte que el Plan B del Presidente de reforma a leyes secundarias podría provocar que los conflictos electorales vuelvan a generarse.

“Hay

GUILLERMO VELASCO BARRERA/ POLITÓLOGO Y CONSULTOR

GUILLERMO VELASCO BARRERA/ POLITÓLOGO Y CONSULTOR

sobre el INE y el futuro de la democracia en el país, Guillermo Velasco advierte el plan C, en donde están los recursos legales pero también el despertar de la ciudadanía, que comenzó con la marcha del 13 de noviembre y que espera se acrecenté el fervor para defender a la democracia en México.

“Hay una pista de participación y acción ciudadana; el plan C, al que hacía referencia el senador Germán Martínez, los amparos, las demandas laborales y las demandas de inconstitucionalidad frente a la Corte, es un recurso que se tiene que llevar a cabo, efectivamente no todo está perdido aunque será una batalla larga y difícil, pero que se va a construir, a las instituciones se les defiende, esto es un golpe brutal contra el INE, se defiende en el marco jurídico. Es importante hacer la reflexión, tras este golpe a la democracia lo peor que podría pasar es cruzarnos de brazos, porque el INE es una batalla de la sociedad mexicana, es decir, el fraude estaba completamente naturalizado e institucionalizado, ya no es así”.

Añadió: “Vamos a suponer que no se cambie una coma a lo que ya es el plan B,

OPINIÓN

es momento que la sociedad tiene que ir de manera más copiosa a las urnas, la participación en el voto, en el activismo, en registrar las muchas anomalías que vamos a ver,

porque nos vamos a enfrentar al verdadero rostro de López Obrador y de la 4T, que es la utilización de recursos y del estado. Si hay un riesgo importante que no se pueda

coordinar y manejar la elección, no tendríamos que

todo está perdido ni en la cancha jurídica ni en la cancha de la exigencia ciudadana”, puntualizó.

“Es una paradoja que todos los dictadores hayan subido al poder por la escalera de la libertad de expresión. Inmediatamente después de alcanzar el poder, cada dictador suprimió la libertad de expresión a todos, excepto la suya propia.”

Esta es la hipótesis: López Obrador quiere mantenerse en la presidencia después de las elecciones. Enumeremos las variables que tenemos a la mano.

Uno: Protagonista de su épica, Andrés Manuel ha hecho de la mentira el recurso más potente (también el más patético) de su grandilocuencia. En el mundo de fantasía que construyó para sí mismo, el engaño es un componente clave para que se asuma, ante lo que llama el pueblo, como un mesías comparable con Cristo; sus batallas –de acuerdo a su delirio incontenible- representan las nobles causas que traerán justicia a un México abatido por los abusos de quienes le antecedieron. Así, el fundador de la cuatro t, se mira en el reflejo de una ilusión esquizofrénica cuya distorsión lo convenció de que no hay nadie mejor que él para dirigir los destinos de la República.

Dos: Lo podemos calificar de mitómano, narcisista, deshonesto, incongruente, para-

noico, cobarde, acomplejado, incompetente, arrogante, demagogo, autocrático, rencoroso, retrógrado, ignorante o corrupto; sin embargo, nadie puede acusarlo de tonto. Si cuenta con algo es con una tremenda pericia para salir airoso en medio de los conflictos. Posee, como muy pocos la han tenido en la historia de la política latinoamericana, una formidable habilidad para ocultar el desastre que va dejando a su paso. Planteado de otro modo, es un tipo tan astuto, que al menos por ahora conserva el respaldo de un buen porcentaje de sus lacayos y seguidores.

Tres: Sabedor de que la máxima “divide y vencerás” es un arma eficaz para debilitar la unidad nacional, utiliza el podio mañanero para intimidar a los otros dos poderes y minar el ánimo de sus críticos. Más aún, la estrategia consiste en socavar la credibilidad de quienes pueden develar su verdadero rostro y poner a la vista de la gente la porquería que es su entorno y el gobierno que encabeza. Por supuesto, como parte de ello, destruir dignidades personales y profesionales, al igual que desbaratar a instituciones que estorban a sus oscuras pretensiones (como el Instituto Nacional Electoral), es una prioridad urgente e impostergable.

Cuatro: Aunque se dice demócrata y de-

fensor del principio maderista “Sufragio efectivo no reelección”, hay evidencia suficiente y contundente que apunta hacia la dirección contraria. En varias ocasiones ha dicho que “como Vicente Fernández, mientras el pueblo quiera, yo seguiré”; “mientras el pueblo continúe respaldándome, yo sigo”.

Cinco: Las “corcholatas” son una pantalla. Un pretexto. Impulsar un supuesto proceso de selección democrática mediante encuestas es un montaje que en el futuro sería una de las evidencias que le permitirían afirmar que por él no quedó procurar la cohesión de su partido y el de los sectores que todavía apoyan su calamitosa gestión. Todos vemos con claridad que el gran elector es él. Nadie ni nada más. Y si en los sondeos de opinión su figura fuese más fuerte que la de Claudia, Adán y Marcelo, entonces, ¿cómo podría él oponerse al deseo del pueblo sabio y bueno? Lo sabemos, en su narrativa procaz, “el pueblo manda”.

Seis: Al presidente le aterra la idea de perder la elección pues se abriría la posibilidad de que, como consecuencia de la derrota, de seguro terminaría en la cárcel. Quiere impedir desesperadamente, a costa de lo que sea, el triunfo de la oposición y que luego alguien de sus compinches o familiares lo delaten y aca-

be sus días en prisión. Los ejemplos recientes de Cristina Fernández en Argentina y Pedro Castillo en Perú lo tienen profundamente nervioso.

Siete: Obsesionado con el pasado y fan de los dictadores, cree que tener de su lado a los altos mandos del ejército y también a poderosos capos del crimen organizado, de alguna forma lo blindarán ante cualquier intento de un “golpe de Estado” provocado por la oligarquía que con ansiosa insistencia cita en las mañaneras. Con eso nos explicamos porqué otorga jugosos contratos y amplias facultades civiles a las fuerzas armadas y es incapaz de levantar la voz a líderes de la delincuencia. Asume que llegado el momento, cobrará los favores hechos a estos dos grandes aliados para aplastar algún intento de rebelión social. Es decir, la militarización y el trato cariñoso al hampa, complementan su proterva intención.

Ocho: Debilitar la capacidad organizativa del INE tiene un propósito fundamental: dinamitar las condiciones mínimas requeridas para sacar adelante las elecciones del 2024 y declarar que no hay condiciones favorables para entregar la presidencia.

Se trataría del perverso plan de López Obrador.

Espero estar equivocado.

[Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 9
admitir que El politólogo y consultor Guillermo Velasco Barrera, considera que debe de haber un Plan C para acotar el Plan B del Presidente López Obrador de debilitar al INE y que significa un duro golpe a la democracia.
“Creo que a final de cuentas se está cumpliendo una profecía anunciada de transformar al INE, debilitarlo, garantizar un margen amplio de actuación al margen de la ley a MORENA para que se pueda seguir haciendo campaña desde el gobierno, para que no tenga dientes el árbitro electoral”.
una pista de participación y acción ciudadana; el plan C, al que hacía referencia el senador Germán Martínez, los amparos, las demandas laborales y las demandas de inconstitucionalidad frente a la Corte, es un recurso que se tiene que llevar a cabo, efectivamente no todo está perdido aunque será una batalla larga y difícil”.
@oscarabrego111 @DeFrentealPoder
EL PERVERSO PLAN
FRENTE
Al presidente le aterra la idea de perder la elección pues se abriría la posibilidad de que, como consecuencia de la derrota, de seguro terminaría en la cárcel.
Óscar Ábrego Por |
DE LÓPEZ OBRADOR DE
AL PODER

>CON AMPARO, VILLANUEVA SE QUEDA EN EL STJJ

JUSTICIA FEDERAL FRENA ATROPELLOS DEL LEGISLATIVO

Con una sentencia definitiva, el Juez séptimo de Distrito en Materias Administrativa, Civil y de Trabajo del Estado de Jalisco, obligó al Congreso del Estado a mantener en el cargo de magistrado del STJJ a Luis Enrique Villanueva Gómez y con ello la justicia venció a los criterios de cuotas y cuates que se alistaban para repartir este nombramiento de relevancia en el Poder Judicial, entre los allegados a la gente del poder en el presente sexenio.

Resultó evidente que las razones políticas predominaron sobre el sentido común, una vez que el Poder Legislativo se apresuró a realizar un procedimiento express para negar la ratificación en el cargo, al magistrado de la Cuarta Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, Luis Enrique Villanueva, en contra de quien no había ningún argumento válido para rechazarlo, toda vez que ha sido desde el 2016 uno de los mejores evaluados en el desempeño de su tarea.

De acuerdo con el análisis del dictamen enviado por el Poder Judicial, Villanueva Gómez ha resuelto el 93.13 por ciento de los asuntos que le fueron turnados a la Cuarta y Quinta Sala. Además, se señala que el magistrado ha reforzado sus conocimientos en la materia y los ha replicado en el aula.

Fue el diputado integrante de la Comisión de Seguridad, Enrique Velázquez (Hagamos), quien señaló que este albazo se abordó el fin de semana con el Ejecutivo para no ratificar al magistrado que tiene vínculo con la Universidad de Guadalajara (UdeG), como parte de la revancha política del gobernador contra esta institución.

Están buscando -dijo-, cómo tender una trampa para que en este dictamen no alcance la mayoría y dejar fuera al magistrado Luis Enrique Villanueva porque no es de su confianza, no es su amigo, no jala con ustedes o con el que representan y con las ganas de controlarlo todo, una vez más, van a cometer un atropello. Quisiera que lo hicieran con argumentos, que venga aquí algunos de los que van a votar en contra o se va a abstener, que venga aquí a sostener por qué no debe continuar el magistrado”.

Y pese a que las fracciones políticas en la LXIII Legislatura local de Movimiento Ciudadano, Morena, PAN y PVEM determinaron no ratificar en el cargo al magistrado Villanueva Gómez, la determinación quedó sin efecto una vez que se reconoció en el Poder Legislativo, que la justicia federal le había concedido al magistrado una suspensión definitiva para efecto de que:

1.- No se exija al quejoso la entrega de la magistratura.

2.- Continúe en el ejercicio de su encargo hasta en tanto se notifica la determinación en que cause ejecutoria la resolución

que se dicte en el cuaderno principal.

3.- Continúe percibiendo sus emolumentos, salarios y prestaciones de la misma forma en que lo ha hecho durante su encargo, hasta en tanto quede firme la sentencia que se dicte en el juicio de amparo del que se deriva el presente.

4.- No se publique convocatoria para ocupar el puesto del ahora quejoso y en caso de haberse publicado, se suspenda el proceso respectivo.

Incluso se advierte que “la presente resolución surte efectos de inmediato y en consecuencia, en términos del artículo 158 de la Ley de Amparo, a efecto de asegurar el cumplimiento de esta suspensión, se vincula al Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco a su acatamiento.

Tras obtener una suspensión legal definitiva por parte del Juzgado Décimo Séptimo de Distrito, Luis Enrique Villanueva Gómez retomó su puesto como magistrado al acudir a la última sesión del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE).

SE VIOLARON SUS DERECHOS, ARGUMENTA JUEZ FEDERAL

En la audiencia incidental en la que se le concedió el amparo al magistrado Luis Enrique Villanueva, el juez Miguel Ángel Bur-

guete García, luego de abrir los periodos de pruebas y alegatos, determinó: “Atendiendo a la naturaleza del acto reclamado, ordenará que las cosas se mantengan en el estado que guarden y, de ser jurídica y materialmente posible, restablecerá provisionalmente al quejoso en el goce del derecho violado mientras se dicta sentencia ejecutoria en el juicio de amparo (…)”.

Y abunda: “Consecuentemente, como se adelantó, existe una probabilidad cualificada de que, eventualmente, obtenga sentencia favorable, porque el quejoso sostiene que a la fecha de presentación de la demanda, las autoridades responsables no habían resuelto en el procedimiento de ratificación respecto del cargo de Magistrado que ocupa desde el 14 de diciembre de 2015 y por un plazo de siete años, en relación con lo que el artículo 61 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, vigente al momento en que rindió protesta de ley, se encuentra la posibilidad de un segundo lapso por diez años más”.

Además, se argumenta: “En ese sentido, de no concederse la suspensión al quejoso en los términos señalados, se le podrían causar daños y perjuicios de difícil reparación, con la combinación de la omisión por la autoridad competente de resolución

sobre la ratificación por el segundo periodo de diez años más y el tiempo que transcurrió (a la fecha de presentación de la demanda), en tanto que se vería obligado a dejar el cargo, lo que supondría la interrupción de su ejercicio profesional con el nivel alcanzado, del desempeño del empleo que estima más acorde con sus aspiraciones personales y, además, de la falta de percepción de sus emolumentos”.

El pasado lunes 12 de diciembre, el Congreso votó en contra de ratificar a Luis Enrique Villanueva, pese a que ese mismo día el Poder Legislativo del Estado fue notificado de la suspensión concedida al magistrado Luis Enrique Villanueva, para permanecer en el puesto meses o años, ya que hay varios antecedentes de magistrados en el mismo caso, hasta en tanto no se resuelva el fondo del juicio de amparo que interpuso.

LA CAPTURA DEL PODER JUDICIAL SE PERPETRA AL 100%: MARA ROBLES

El magistrado Luis Enrique Villanueva aseguró que el Congreso no quiso ratificarlo, pese a que fue evaluado favorablemente por la Comisión de Justicia, y se actuó por una motivación política, al ser considerado por algunos diputados, como parte del Grupo UdeG.

[Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 10
“Atendiendo a la naturaleza del acto reclamado, ordenará que las cosas se mantengan en el estado que guarden y, de ser jurídica y materialmente posible, restablecerá provisionalmente al quejoso en el goce del derecho violado mientras se dicta sentencia ejecutoria en el juicio de amparo (…)”. MIGUEL ÁNGEL BURGUETE GARCÍA, JUEZ SÉPTIMO DE DISTRITO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA, CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO “No, no es que por el desempeño y eso no es el tema, el tema es la decisión soberana que tiene este Pleno de construir una mayoría para su ratificación o no, porque es una responsabilidad que tiene el Pleno exclusivamente, ni siquiera la Comisión, la Comisión tiene que sacar un dictamen como viene. Es una decisión política, efectivamente”. GERARDO QUIRINO VELÁZQUEZ/ COORDINADOR DE LA FRACCIÓN DE MC EN EL CONGRESO DEL ESTADO
JUSTICIA Y DERECHO
El magistrado Luis Enrique Villanueva, titular de la Cuarta Sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado logró la protección de la justicia federal ante atropellos a sus derechos de parte del Poder Legislativo de Jalisco.

ENRIQUE VELÁZQUEZ/ DIPUTADO

Por su parte, la diputada del PAN, Mirelle Montes, presidenta de la mesa Directiva, explicó que existe la posibilidad de que se llame a sesión en vacaciones a los 38 diputados, para dejar sin validez la convocatoria que supliría al magistrado Villanueva, cumpliendo así con la instrucción de la justicia federal, para evitar caer en desacato.

Por su parte, el coordinador de la fracción mayoritaria de Movimiento Ciudadano, Quirino Velázquez, admitió que la decisión de no ratificarlo en el cargo, fue política. “No, no es que por el desempeño y eso no es el tema, el tema es la decisión soberana que tiene este Pleno de construir una mayoría para su ratificación o no, porque es una responsabilidad que tiene el Pleno exclusivamente, ni siquiera la Comisión, la Comisión tiene que sacar un dictamen como viene. Es una decisión política, efectivamente. Es una decisión política la que tiene el Pleno porque a partir de eso es como se generan los consensos para la construcción de la mayoría”.

El diputado de Hagamos, Enrique Velázquez, acusó que el rechazo a la ratificación de Villanueva Gómez sería por orden del Gobernador hacia los diputados emecistas, morenistas y panistas, particularmente porque el mandatario tendría mucha cercanía con José María Martínez, coordinador de la bancada de Morena.

“Es parte del conflicto que hay (entre Alfaro y UdeG), de borrarlo todo, controlarlo todo; debes de considerar que nosotros hemos sido la única Oposición”, apuntó Velázquez.

Y vaticinó: “Va a seguir, el gobernador no tiene llenadera, se va a seguir comiendo todo (los nombramientos) para quedarse con todo, y la verdad es que lamento mucho que ni el PAN ni Morena se den cuenta del monstruo que están creando al evitar que exista un contrapeso necesario para el Estado”, añadió.

En respuesta a la acusación y ante señalamientos del diputado Enrique Velázquez, de Hagamos, el diputado José María Martínez, rechazó que la bancada de Morena esté implicada en presunto reparto de Magistraturas.

Y dijo: “Es falso, la impotencia ante el conflicto que viven ellos (MC y UdeG), pretenden embarrar a Morena; insisto, es una falsedad”, apuntó el morenista.

Las fracciones del PRI y Hagamos criticaron nuevamente la manera en que se llevó a cabo este proceso, con un albazo, prisas y un rechazo a la ratificación sin una justificación técnica y la legisladora de Hagamos, Mara Robles criticó que nunca hubo una justificación para convocar a la sesión con esa urgencia e hizo énfasis en que nuevamente se citó sin dar a conocer a los diputados los dictámenes con anticipación, en la cooptación del Poder Judicial y la perpetración de la impunidad como una consecuencia.

Y lo que ustedes dirán -expuso-, es que es un asunto de grupos de poder y que su

servidora y mi compañero u otros diputados de otro partido defienden a otra persona, pero más allá de los méritos o no del magistrado en comento, yo quiero decirles que la captura del Poder Judicial que se está perpetrando al 100 por ciento en el Congreso del Estado de Jalisco tiene consecuencias muy graves de la población.

Hugo Contreras Zepeda, coordinador de la bancada del PRI, se refirió a la falta de argumentación para no ratificar al magistrado. “Los diputados del PRI no porque se trate en especial de un magistrado, que tenga o no tenga simpatía con un grupo político, sino por el desempeño, sino por lo que viene en el informe justificado que envió el presidente del Supremo Tribunal y así mismo lo hace el órgano técnico de la Comisión de Justicia en sentido positivo, es congruencia, es ética, es moral”.

Vale la pena recordar que entre los pendientes que tienen en puerta en el seno de la Comisión de Seguridad y Justicia, es atender y dar trámite a las comunicaciones recibidas, derivadas por el Supremo y Tri-

HUGO CONTRERAS ZEPEDA/ COORDINADOR DE LA FRACCIÓN LEGISLATIVA

bunal de Justicia del Estado de Jalisco, mediante el cual se informan las fechas, sobre la conclusión de funciones de los magistrados, Guillermo Valdez Angulo y Gonzalo Julián Rosa Hernández, por retiro forzoso, al cumplir los 70 años de edad; también, se informó de la separación de cargo del Magistrado Manuel Higinio Ramiro Ramos, por jubilación.

El magistrado Luis Enrique Villanueva Gómez, es licenciado en Derecho y maestro en Derecho con orientación en Administración de Justicia y Seguridad Pública por la UdeG. Especialista en Medios Alternos de Solución de Conflictos por la Universidad de Salamanca en España. Cuenta con una amplia carrera judicial y experiencia docente en diferentes asignaturas, como Derecho constitucional, Derecho civil y Medios alternos de solución de conflictos.

Colabora activamente en agrupaciones sociales con el fin de divulgar la cultura de la legalidad. Fue consejero ciudadano en el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Jalisco de 2006 a 2012, en donde presidió las Comisiones de Administración y Contraloría.

También se desempeñó como director de Asuntos Jurídicos y Dictamen Legislativos del H. Congreso del Estado de Jalisco de junio de 2012 a mayo de 2013. Director del Instituto de Investigación y Estudios Legislativos de junio de 2013 a junio de 2015. Magistrado integrante de la Cuarta Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco.

Es coautor del libro, “Gobernanza Judicial, Jueces y Democracia”, publicada en conjunto con la UdeG y la editorial Porrúa, una obra que colectiva que integra las reflexiones y análisis de más de una veintena de autoras y autores, entre ellos el ministro en retiro Dr. José Ramón Cossío Díaz y el Dr. José de Jesús Chávez Cervantes.

[Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 11
“Es parte del conflicto que hay (entre Alfaro y UdeG), de borrarlo todo, controlarlo todo; debes de considerar que nosotros hemos sido la única Oposición (…) Va a seguir, el gobernador no tiene llenadera, se va a seguir comiendo todo (los nombramientos) para quedarse con todo, y la verdad es que lamento mucho que ni el PAN ni Morena se den cuenta del monstruo que están creando”.
DE HAGAMOS
“Los diputados del PRI no porque se trate en especial de un magistrado, que tenga o no tenga simpatía con un grupo político, sino por el desempeño, por lo que viene en el informe justificado que envió el presidente del Supremo Tribunal y así mismo lo hace el órgano técnico de la Comisión de Justicia en sentido positivo, es congruencia, es ética, es moral”.
DEL PRI
El Diputado Gerardo Quirino Velázquez aceptó que la decisión tomada en el Congreso del Estado de no ratificar como magistrado al maestro Luis Enrique Villanueva, obedeció a una motivación política y no a su desempeño profesional.

OPINIÓN

La semana pasada, durante una de las famosas mañaneras del Presidente Andrés Manuel López Obrador se hizo un anuncio bastante controversial que involucra al futbol, a la Liga MX y a los directivos más influyentes del medio deportivo.

El anuncio fue tan revelador, que éste generó unos cuantos días de debate en redes sociales a los que le entraron tanto fanáticos de este deporte, como a aquellos que no son fanáticos, y que incluso, tienen cierto nivel de rechazo hacia su práctica debido a que, según su dicho, no le ha dado nada a México, a diferencia de otras disciplinas que aunque sí lo han hecho y sin contar con la inversión millonaria que tiene el futbol.

La dichosa noticia, fue titulada igual que esta columna: ‘’El cártel del gol’’, y palabras más, palabras menos, lo que las autoridades hicieron fue descubrir el agua tibia, ya que aunque el anuncio fue polémico, la verdad es que este no se dijo nada que no sepamos ya.

¿En qué consiste el cártel del gol?

El cártel del gol se refiere a una mafia dentro del futbol mexicano que surgió en torno al negocio que implica la compra y venta de jugadores a cambio de sumas de dinero exorbitantes.

Según las investigaciones, esta supuesta red de corrupción dentro del futbol de nuestro país está involucrada en diferentes casos de ‘’irregularidades’’ en las que los equipos buscan jugadores en el extranjero a un precio económico para traerlos al futbol mexicano, explotar su talento, para así, en un corto o mediano plazo, poder venderlo a un precio que puede llegar a ser hasta un 100% mayor del que costaron originalmente, transacciones que según la investigación no son declaradas ante el SAT.

Aunado a esto, a esta terrorífica red de corrupción, también se suman los casos de algunos entrenadores que cobran dinero a los padres de los jugadores para debutarlos en la Primera División.

Pero esto no termina aquí, ya que la investigación no solamente explica cómo funciona este gran cartel, sino que también da los nombres de algunos involucrados, entre los que destacan personajes como El Piojo Herrera, El Turco Mohamed, Gustavo Matosas, y también, directivos de alta gama como Chucho Martínez quien ha sido el pilar fundamental del proyecto deportivo de Grupo Pachuca que se ha caracterizado por el fortalecimiento y proyección de sus fuerzas básicas produciendo jugadores como Hirving Lozano, Erick Gutiérrez, y Kevin Alvarez, entre otros.

Sin lugar a dudas, esta noticia debe hacernos reflexionar bastante, sobre todo en el contexto de la peor Selección Mexicana en un mundial, pero también, sobre todo en

un contexto social, donde tanto en lo público, como en lo privado, se priorizan los intereses particulares, antes que el bienestar colectivo, situaciones que por un lado, han propiciado el estancamiento económico, social y cultural de nuestro país, y que por el otro lado, a su vez, ha propiciado un estancamiento en el desarrollo deportivo en distintas disciplinas, siendo una de las principales el futbol, que actualmente, se encuentra atrapado en una zona de confort que con el paso de los años ha propiciado que México le abra camino a otras naciones y ligas que han potencializado al máximo su desarrollo, tal es el caso de Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, equipos que hace no mucho tiempo, México a nivel selección y a nivel clubes, podían derrotar sin mayor preocupación, pero que hoy en día podrían complicarnos la existencia durante 90 minutos.

Ahora, si bien es cierto que esto nos debe invitar a la reflexión, también es muy cierto que esta reflexión debe de ser muy fría, ya que cuando se trata de un deporte tan importante a nivel mundial como lo es el futbol, debemos de dejar el romanticismo a un lado, para darle entrada a un debate pragmático, ya que uno de los principales problemas del futbol moderno es que este

comienza a analizarse con ojos puristas que pecan de populistas, ya que ahora resulta que a muchos aficionados y analistas, incluyendo a personajes como David Faitelson (que ha vivido durante años de este deporte) les aterra la idea de que el futbol sea un negocio que mueve miles de millones de dólares.

Sin embargo, todos esos puristas del futbol, deben entender una serie de cosas simples:

Primero, el futbol sí es un negocio, uno tan grande mueve a millones de personas alrededor del mundo cuyas expectativas deben satisfacerse, para lo cual, los equipos o bien, los miembros del cártel del gol, necesitan contar todo el año con los mejores 11 futbolistas en la cancha, quienes a su vez, requieren de las mejores instalaciones deportivas para entrenar y mejorar su rendimiento físico, esto, con la finalidad, de poder cumplir cabalmente con lo que miles de millones de aficionados esperan de ellos y de los equipos.

Segundo, ese negocio controlado por una mafia, genera una enorme cantidad de empleos, y aunque no lo crea, cada semana, reactiva la economía local en la que participa, desde la señora que renta su cochera en las inmediaciones del estadio o el señor

que vende papas, tacos y dulces afuera del estadio, hasta los guardias de seguridad y personal de logística que requieren los clubes para poder mantener el orden dentro y fuera del estadio.

Tercer, el futbol siempre ha sido un negocio, desde las épocas de Cabinho y las de Hugo Sánchez, hasta el día de hoy, y muy probablemente, nunca dejará de serlo, ya que para el gusto o disgusto de muchos, los jugadores importados que se venden a ‘’sobreprecio’’, los derechos televisivos de las ‘’mafias’’ y la venta de boletos con precios elevados, son justamente algunos de los factores que mantiene este vivo a este negocio que involucra a miles de personas.

Pero no me mal entiendan, si de estas polémicas investigaciones es posible configurar la comisión de algunos delitos, como la evasión de impuestos, desvío de recursos públicos o hasta lavado de dinero, es necesario ir en contra de los involucrados con todo el peso de la ley, pero con el resto del debate que radica entre si el futbol debe o no debe de ser un negocio, insisto, seamos pragmáticos, ya que para potenciar el desarrollo y crecimiento de nuestro futbol, la pregunta no es: ¿cómo hacemos para que ya no sea un negocio? sino: ¿cómo hacemos para que este negocio por fin traiga resultados?

Recuerden, el Real Madrid no se mantiene con el dinero del bolsillo de Florentino Pérez, el Manchester United no paga por el mantenimiento de Old Trafford con altruismo y el proyecto deportivo de la Selección Francesa no fue una política pública, todo fue parte de un gran negocio pensado desde la ambición de alcanzar la grandeza deportiva,

vaya que la han alcanzado.

[Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 12
y
Armando Morquecho Camacho A TÍTULO PERSONAL EL CÁRTEL DEL GOL EL DEBATE EN TORNO AL NEGOCIO DEL FUTBOL EL CÁRTEL DEL GOL SE REFIERE A UNA MAFIA DENTRO DEL FUTBOL MEXICANO QUE SURGIÓ EN TORNO AL NEGOCIO QUE IMPLICA LA COMPRA Y VENTA DE JUGADORES A CAMBIO DE SUMAS DE DINERO EXORBITANTES.
Por | Hay un submundo de ilegalidad detrás del negocio del futbol que debería ser sancionado.

PRÍNCIPE MICHAEL PARA LA SEGURIDAD VIAL 2022

>LA MISIÓN DE SALVAR VIDAS

COALICIÓN MOVILIDAD SEGURA GANA PREMIO INTERNACIONAL

LONDRES, REINO UNIDO. La Coalición Movilidad Segura, que agrupa a 95 organizaciones mexicanas trabajando desde 2014 por la movilidad y la seguridad vial, fue galardonada con el prestigioso Premio Internacional Príncipe Michael por la Seguridad Vial 2022 por su “destacado éxito al unir a tantas organizaciones para abogar y lograr el reconocimiento al derecho a la movilidad segura, accesible, eficiente, sostenible, con calidad, inclusión e igualdad en la Constitución de México”.

La Coalición fue considerada entre 50 nominaciones de todo el mundo y seleccionada por Su Alteza Real el Príncipe Michael de Kent para recibir este galardón junto a otras 13 organizaciones de 9 países. Las coordinadoras de la Coalición Movilidad Segura recibieron la placa conmemorativa durante la ceremonia celebrada en Londres este 13 de diciembre.

En representación de la Coalición Movilidad Segura recibieron Premio Internacional Príncipe Michael por la Seguridad Vial 2022 Alejandra Leal de Céntrico SC, Alma Chávez Guth de Víctimas de Vilencia Vial AC, Areli Carreón de Bicitekas AC, Paola Lara de Céntrico SC

Este galardón premia el reconocimiento al derecho a la movilidad segura en la Constitución Mexicana como un avance fundamental para lograr el trabajo coordinado de los gobiernos estatales y nacional en beneficio de la seguridad vial. Este avance en México establece un ejemplo internacional que es observado como una herramienta poderosa para impulsar los cambios necesarios para lograr la meta del segundo Decenio por la seguridad vial que se propone reducir a la mitad todas las muertes y lesiones graves por siniestros de tránsito para el año 2030.

“Este reconocimiento al trabajo de la sociedad civil es un incentivo para continuar trabajando de forma plural, apartidista y colaborativa en las agendas de movilidad y seguridad vial. No basta con contar con una buena ley: el anhelo de la sociedad es que logre transformar las condiciones en las que nos movemos en el país y evitar que miles de vidas se sigan perdiendo a causa de siniestros de tránsito que pudieron prevenirse. Este premio es también a la capacidad de construir un trabajo en equipo de diver-

sas organizaciones, de legisladores de todas las fuerzas políticas y de personas tomadoras de decisión de los distintos órdenes de gobierno para lograr un consenso nacional” dijo Alejandra Leal, coordinadora nacional de la Coalición Movilidad Segura.

Durante treinta años, Su Alteza real el príncipe Michael de Kent ha jugado un papel de liderazgo en apoyo a la seguridad vial tanto en el Reino Unido como a escala global a través de estos premios que reconocen los logros sobresalientes e innovaciones en seguridad vial alrededor del mundo.

Un jurado integrado por representantes de instituciones de gobierno, sociedad civil y el sector privado así como de todo tipo de personas usuarias, incluyendo a peatones, ciclistas y motociclistas, ha identificado las iniciativas que hacen más seguras las calles y carreteras.

“Este reconocimiento al trabajo de la sociedad civil es un incentivo para continuar trabajando de forma plural, apartidista y colaborativa en las agendas de movilidad y seguridad vial. No basta con contar con una buena ley: el anhelo de la sociedad es que logre transformar las condiciones en las que nos movemos en el país y evitar que miles de vidas se sigan perdiendo a causa de siniestros de tránsito que pudieron prevenirse”.

[Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 14
“Somos orgullosos ganadores del prestigioso Premio “Príncipe Michael de seguridad vial 2022 por el destacado éxito al unir a 95 organizaciones para lograr el reconocimiento a “Derecho a la Movilidad Segura en la Constitución de México”. “Se necesita valentía para salvar vidas. Nadie quiere destrozar la vida de una familia anunciando una muerte vial, nadie quiere recibir esa noticia. Necesitamos gobiernos valientes”. La doctora Ana Degollado, es la diputada presidenta de la Comisión de Salud del Congreso del Estado. En la gráfica Alejandra Leal de Céntrico SC, Alma Chávez Guth de Víctimas de Violencia Vial AC, Areli Carreón de Bicitekas AC, Paola Lara de Céntrico SC.

TIENE LA CONTRALORÍA DE GDL 200 INVESTIGACIONES EN PROCESO

Lo que se ha estado haciendo en el ayuntamiento en materia de combate a la corrupción y transparencia es aperturar investigaciones y darles seguimiento a los asuntos, derivado de este trabajo ya se ha logrado tener a personas vinculadas a proceso y otros funcionarios públicos inhabilitados por malas prácticas en su labor, así lo precisó Cynthia Cantero, Contralora de Guadalajara.

Aunque ya se han tenido algunos responsables, aún quedan pendientes investigaciones por omisiones en su trabajo y son más de 200 las investigaciones que se tienen en el Ayuntamiento de Guadalajara.

“Hay una persona vinculada con prisión preventiva, se va a desahogar todo el procedimiento judicial, es por haber desviado recurso público de cuentas de COMUDE, más de un millón de pesos a su cuenta de nómina personal, por transferencia, directo, prácticamente se dieron todos los elementos para la Fiscalía Anticorrupción para que pudiera integrar toda la carpeta y presentarla ante el juez. Estamos en esto, independientemente de que no se pueda comprobar, porque aceptó que lo hizo, que la apoyaron, existen responsabilidades por omisión, porque evidentemente su trabajo era el último de la jerarquía estructural, tiene que haber mandos intermedios que tenían que revisar lo que hacía esta persona mes con mes, se tendrán que derivar responsabilidades”.

Subraya: “Lo que nosotros estamos haciendo es detectar y darle seguimiento a cada una de las denuncias que recibimos, nos hemos dado cuenta que existen malas prácticas que tienen años realizándose. Lo que estamos haciendo es aperturar investigaciones, llevarlas hasta las últimas consecuencias, que es lo que ocurre comúnmente, se abren procesos, se derivan a las instancias y no se le da seguimiento. Lo que hacemos en la Contraloría de Guadalajara es darles seguimiento a los asuntos, informamos sobre la primera inhabilitación en Jalisco por 10 años a un servidor público de Guadalajara, era recaudador en tianguis, en lugar de ingresar el recurso al ayuntamiento lo ingresaba a su bolsillo, se desviaba el recurso y se determinó la inhabilitación, quedó boletinado”.

Entrevistada en el programa Tela de Juicio, Cynthia Cantero aseveró que lo importante es generar este nuevo esquema de trabajo para dar un mensaje a todos los funcionarios públicos que si cometen una irregularidad sus casos serán llevados hasta las últimas consecuencias.

“Lo importante es comenzar con este nuevo esquema, aunque sea poco. Tuvimos otra persona que es un gestor de trámites, ha sido denunciado, se ha determinado la sus-

pensión, acaban de determinar en el tribunal otra suspensión y devolver el dinero. Esta persona ya no puede estar, la siguiente denuncia irá al tribunal con incidencias, debe ser totalmente inhabilitado”.

Se entiende que hay candados para evitar estas situaciones, ¿qué responsabilidades pueden tener los titulares de las dependencias?

“Se detectó de diciembre del año pasado a junio, concluimos auditoría y vienen toda una serie de señalamientos adicionales. Sí, tiene que ver un deslinde de responsabilidades de quien le tocaba supervisar, se fue sobre quien realizó y ejecutó la acción de manera directa, darle derecho si había más involucrados, nosotros tenemos que actuar con base a los elementos, quien haya tenido la responsabilidad de revisar y no lo hizo, tendrá responsabilidad. Lo mismo con la auditoría que estamos cerrando”.

200 INVESTIGACIONES

A tu llegada, ¿cuántos casos irregulares has detectado?

“Actualmente tenemos más de 200 investigaciones en proceso, alrededor de 68 o

70 son investigaciones que tienen que ver con hechos de corrupción, las demás tienen que ver derivadas de auditorías, que nosotros decidimos arrancar de oficio o porque servidores públicos no entregaron declaraciones patrimoniales o de intereses”.

Se está denunciando a gente con años trabajando en el ayuntamiento, ¿y los nuevos también?

“Nosotros operamos con base en la denuncia que nos llega, es la que nos da pie de que se investigue el hecho, no la persona, después que se comprueba el hecho debe haber un responsable, si es de la administración actual tendrá que afrontar el tema, si es de la administración anterior veremos en qué momento”.

¿Tienen detectada algún área que sea foco rojo en el ayuntamiento?

“Sí, tenemos áreas que son focos que siempre estamos al pendiente de esas áreas como Inspección y Vigilancia, es una de las áreas que ha tenido incremento en el número de denuncias gracias a la plataforma que colocamos donde se muestra el rostro del inspector y el área de adscripción, ha permitido que incrementen las denuncias,

también el área de Servicios Médicos es de las que este año incrementaron las denuncias, evidentemente no hemos dejado de trabajar en coordinación con las autoridades, se implementaron controles de personal, con ingreso y datos biométricos, se hizo una reestructura, se nombraron nuevos administradores, nuevo director. Estamos trabajando a fondo en el área de Servicios Médicos”.

¿Qué tan avanzada está la denuncia anónima en la Contraloría de Guadalajara?

“Está funcionando mucho mejor, existen 7 mecanismos para presentar denuncia, puede ser anónima, telefónica, WhatsApp, correo, presencial, etcétera. Este año recibimos más de 367 denuncias, aunque algunas personas reportan falta de servicios, no denuncias, lo que las personas tienen que hacer es denunciar hechos, faltas de administración, si alguien les pone un requisito que no debe ser. Tenemos que actuar con base en elementos y no valoraciones o percepciones, definitivamente hay ocasiones que basados en la percepción se denuncian”.

¿Lo que denuncia la oposición también se toma en cuenta?

“El decidir qué proyecto se va a llevar a cabo en el municipio no le toca calificarlo a la Contraloría, sí el proceso, en ese sentido, los proceso que pasan a través de un comité de adquisiciones, es muy complicado que no vayan de acuerdo a ley, he insistido y no solamente estando en la Contraloría, sino desde antes, que lo que tenemos que hacer es tener una buena ley de contrataciones, hay muchos supuestos que no se ven bien pero la ley no contempla ese supuesto, como una empresa que se haya creado hace 6 meses, la ley no lo contempla el periodo, contempla requisitos para que participen y es en lo que nos tenemos que enfocar”.

Como el caso de las famosas patrullas…

“Ya prácticamente está por cerrarse en el esquema que la ley considera que se cuenten con estudios de mercado oficiales, los cuales nos acreditaron, unos elementos que cuando se corroboran en documentos no queda lugar a dudas. Yo soy pro información, cualquier persona puede pedir los expedientes que llevamos, perfectamente saber por qué se determinó cada cosa”.

La indolencia, la incapacidad también es corrupción, ¿este tipo de actitudes cómo las toma la Contraloría cuando un ciudadano denuncia al respecto?

“El fenómeno que ha estado ocurriendo es que los reportes son atendidos, está mal que no se atiendan de manera directa, consideramos que si ocurre lo que se menciona se haga la denuncia en la Contraloría, lo canalizamos de forma directa al área correspondiente y se atenderá”, puntualizó.

[Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 16
“Lo que nosotros estamos haciendo es detectar y darle seguimiento a cada una de las denuncias que recibimos, nos hemos dado cuenta que existen malas prácticas que tienen años realizándose. Lo que estamos haciendo es aperturar investigaciones, llevarlas hasta las últimas consecuencias, que es lo que ocurre comúnmente, se abren procesos, se derivan a las instancias y no se le da seguimiento”. “Actualmente tenemos más de 200 investigaciones en proceso, alrededor de 68 o 70 son investigaciones que tienen que ver con hechos de corrupción, las demás tienen que ver derivadas de auditorías, que nosotros decidimos arrancar de oficio o porque servidores públicos no entregaron declaraciones patrimoniales o de intereses”.
>RESULTADOS DEL COMBATE A LA CORRUPCIÓN CYNTHIA CANTERO/ LA ENTREVISTA
La Contralora de Guadalajara, Cynthia Cantero entrevistada en Tela de Juicio informa sobre las actividades realizadas en su dependencia durante el presente año.

EDUCACIÓN

LECCIONES POST COVID: APRENDER A APRENDERNOS

Tras la pandemia por Covid, muchos de nosotros hemos desarrollado una capacidad de observación a los detalles, nos hemos vuelto más críticos o más escépticos, pero igual observadores de lo que los signos de los tiempos nos quieren decir. Ahora somos los educadores, los padres de familia y hasta los mismos alumnos los que saben que algo raro está pasando, y es que hay fenómenos que llaman la atención por su frecuencia o por su trascendencia, por ejemplo, las nuevas formas de desenvolverse entre los estudiantes tras el confinamiento: Alumnos que se sienten tristes sin identificar una razón concreta, que están mucho más ansiosos, deprimidos o irritables. Niños, niñas y jóvenes que no ven un panorama alentador, o que sienten demasiada angustia al escuchar noticias adversas.

Cierto es que, algunas de las secuelas que la pandemia dejó en el aspecto físico, se han podido tratar a través de clínicas para terapia pulmonar y respiratoria, pero en el caso del manejo de la salud mental poco se ha podido hacer, ya sea por una cultura que desdeña lo que eso implica, o por la poca capacidad del sector público para atender tanta demanda.

Ahora podemos ver que entre los estudiantes se incrementó el agotamiento y el estrés pos-confinamiento; hay una cantidad de alumnos, e incluso profesores, que tienden a manifestar más cansancio por las mismas jornadas a las que ya estaban acostumbrados porque como ya sabemos, en el fondo todo lo físico tiene implicaciones psicológicas, y viceversa.

Desgraciadamente los estudios sociológicos requieren años de observación, análisis y tratamiento de datos que permitan llevar a conclusiones, así que solemos ir entre las investigaciones cortas, la observación y el empirismo, para atender a las enormes poblaciones de niños, niñas y jóvenes en las escuelas de todo el país.

Según la UNICEF: COVID-19 ha puesto en riesgo el bienestar de toda una generación. Incluso antes de la pandemia, demasiados niños, niñas y adolescentes llevaban la carga de las enfermedades mentales sin apoyo. En América Latina y el Caribe, se estima que el 15% de los niños, niñas y adolescentes de entre 10 a 19 años (alrededor de 16 millones) viven con un trastorno mental diagnosticado. Eso es más alto que el promedio mundial de alrededor del 13 por ciento.

Lo interesante de todo esto es que, desde el lanzamiento del modelo por competencias y la incorporación de los modelos educativos emergentes, siempre se trató de educar para la incertidumbre a través de la autoestima, es decir, se pretendía fortalecer las herramientas con las cuales poder enfrentamos a situaciones de cambio o crisis, sabiéndose seguros y capaces de sí mismos.

En ese sentido, la evaluación del sistema educativo da una muy baja calificación, y es que tal vez veníamos manejando un modelo engañoso, una formación con trampa que nos hizo creer que nos estábamos preparando cuando en realidad no era así, o tal vez, no con el equilibrio con el que se debe entender nuestra compleja

construcción social. Fueron muchos años, de decirle a nuestros niños ¡Tú todo lo puedes, campeón! Con que te lo propongas, ¡ya está! O ¡Lucha con fuerza, y todo lo que quieras será tuyo! Una programación que actuaba entre la falacia disfrazada de autoestima y una regulación que poco tenía que ver con la empatía o la capacidad de asombro ante la enorme fragilidad que te-

MUCHOS DE NUESTROS JÓVENES NO SE SIENTEN COMPRENDIDOS,

nemos como especie, sin menoscabo de la gran astucia que hemos desarrollado como raza.

Así fue que la autoestima se desbordó en egolatría. Una generación de “narcisistas”, donde ésta no pretende ser una definición peyorativa, sino más bien, un rasgo patológico que no encuentra el equilibrio entre la compresión y la sensibilidad. Tenemos comunidades enteras con tremendas dificultades para conectar con sus seres cercanos, porque solo saben identificar las necesidades propias, esto es, que emparejan cognitivamente con lo que el otro expresa, pero no logran ubicarlo de manera sensorial.

Muchos de nuestros jóvenes no se sienten comprendidos, pero intentan ser escuchados en un mundo que a veces no tiene un espacio o un tiempo para cada uno de ellos. Hoy tenemos un gran reto, una tarea revolucionaria: Recuperar el sentido del equilibrio entre la fortaleza, el liderazgo y la autoestima; con la generosidad, la comprensión y la empatía. Tenemos que verlo como parte de una nueva estrategia global, como una nueva ruta que implique la planeación de políticas educativas orientadas a la salud mental, a la recomposición de los lazos afectivos y la creación de vínculos sólidos que nos ayuden a enfrentar las futuras vicisitudes que la vida nos plantea en días ordinarios, y en extraordinarios, también.

Mi deseo es que, en estas fiestas los abrazos sigan siendo tan sanadores como siempre, que la conexión con los seres amados sea el medio para recuperar la paz mental, que la regulación de nuestras emociones nos permita transitar a relacionarnos de formas sanas y maduras, y que en el futuro sigamos reflexionando sobre la formación de las nuevas generaciones por la gran posibilidad que hemos tenido de aprender a aprendernos, y de vivir cada día con mayor plenitud, a pesar de la incertidumbre y la fragilidad.

¡Felices fiestas, a tod@s!

AGENDA POLÍTICA

CARLOS LOMELI SIGUE CRECIENDO EN ENCUESTAS

Quien demuestra que es incansable es el Dr. Carlos Lomelí que, así como lo hizo junto al presidente Andrés Manuel López Obrador recorriendo el país desde hace 20 años, sigue haciéndolo ahora en Jalisco como lo ha venido realizando desde hace algunos años, se dice fácil pero es una tarea que pocos o casi nadie logra realizar porque no solo resulta agotadora físicamente, sino que además es demandante porque además de recorrer el estado visitando todos y cada uno de sus municipios, poblados y rancherías sin importar la distancia.

Al mismo tiempo resalta que es el único de Morena que hace frente como el único opositor al régimen en el estado, al ser consistente desde que inició la administración públicamente cada semana denuncia y evidencia abusos, excesos, atropellos y faltas del actual régimen en Guadalajara.

Ser el coordinador del grupo edilicio de Morena en Guadalajara implica una gran responsabilidad al correr en varias pistas al mismo tiempo y hacerlo sin descanso, sin equivocarse, pero sobre todo sin doblegarse y Carlos Lomelí ha demostrado que puede con eso y más, poniendo el ejemplo a todos y que nadie ha podido replicar porque no es sencillo hacerlo, me explico, no es sencillo por una parte salir cada semana a denunciar públicamente en rueda de prensa ante medios diversas irregularidades, abusos y casos de corrupción, sino que además conlleva el trabajo normativo, el de presentar iniciativas en favor del municipio, velando siempre por los intereses de la ciudad, sumemos que a la par encabeza la Gira de la Unidad que tiene como objetivo organizar y movilizar a la gran base de Morena en Jalisco.

Todo esto le ha logrado reafirmarse como el principal personaje político de Morena en Jalisco, según las encuestas que se dan a conocer cada semana de distintas casas encuestadoras, que lo posicionan con el 57% de aceptación por encima de otros perfiles, colocándose, así como el preferido por la gente para ser el candidato a gobernador por Morena en 2024. Es importante el crecimiento que ha tenido Morena en los últimos meses, pero no es casualidad, tampoco algo que sea de la noche a la mañana, es el resultado del trabajo constante y continuo que Carlos Lomelí ha venido realizando convirtiéndose en el personaje más mediático de Morena en Jalisco, pero además el mejor aceptado por la militancia, simpatizantes y ciudadanía en general. Ya que en los distintos careos de diversas encuestadoras quien resulta mejor posicionado es Carlos Lomelí, quien logra elevar la marca partido, sin duda un factor importante que hay que tomar en consideración.

Resalta que en las mismas encuestas Movimiento Ciudadano se desploma de

forma dramática, demostrando no solo que el gobernar desgasta, sino que el gobernar mal desgasta mucho mas de lo esperado, pero a ese desgaste acelerado sumemos que quienes deberían ser sus actores más rentables para la gubernatura no han logrado conectar con la gente, por el contario resultan ser odiosos y nefastos, esto se

ES IMPORTANTE EL CRECIMIENTO QUE HA TENIDO MORENA EN LOS ÚLTIMOS MESES, PERO NO ES CASUALIDAD, TAMPOCO ALGO QUE SEA DE LA NOCHE A LA MAÑANA, ES EL RESULTADO DEL TRABAJO CONSTANTE Y CONTINUO QUE CARLOS LOMELÍ HA VENIDO REALIZANDO CONVIRTIÉNDOSE EN EL PERSONAJE MÁS MEDIÁTICO DE MORENA EN JALISCO.

refleja no solo en los comentarios en redes sociales cuando postean algo con lo que buscan conectar con la gente y solo logran generar mas encono, porque se puede gobernar mal, pero lo que no se debe hacer nunca es meterse con la gente, recordemos el caso de Emilio Gonzalez, sus excesos, el embriagarse no solo de poder sino literal lo llevaron a ser un personaje repudiado por todos. Cómo olvidar ese evento en el que realizó una donación de dinero público a una causa religiosa y Emilio, ya pasado de copas se envalentonó para mentarle la madre a la gente.

Regresando al tema de la caída estrepitosa de MC también se suman severos problemas internos que han llevado a un desgaste acelerado, sumado a la pésima forma de hacer política, donde los gobierna la soberbia, prepotencia y altanería, todo esto no se le olvida a la gente y cobra con lo que mas le duele al político, el repudio.

Este fin de semana Carlos Lomelí estuvo en Puerto Vallarta, donde logró reunir a poco más de 3,500 personas, donde se hizo acompañar de la presidenta de Morena y el alcalde del municipio, sin duda vienen buenos tiempos para Jalisco cuando la 4T se consolide en 2024 de la mano de Carlos Lomelí, hasta hoy así lo muestran las encuestas, por que el pueblo siempre tiene la razón.

[Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 17 OPINIÓN
Isabel Venegas Por |
isa venegas@hotmail.com
PERO INTENTAN SER ESCUCHADOS EN UN MUNDO QUE A VECES NO TIENE UN ESPACIO O UN TIEMPO PARA CADA UNO DE ELLOS.
Alberto

LUCHAS SOCIALES

LAS MEJORAS SALARIALES

Ante escenarios políticos adversos, como los que se viven a nivel nacional y estatal, fruto del miedo, la violencia y la polarización política, los derechos laborales de las personas en el país, debe ser un tema de prioridad expositiva y de certeza para la clase trabajadora, actualmente ostentamos cambios trascendentales en la situación laboral de las personas que implican significativos ajustes para la parte patronal y beneficios a la trabajadora, como la aprobación de la reforma en materia de vacaciones, el aumento del 20 % del salario mínimo y la culminación de la entrada del sistema de justicia laboral en todo el territorio nacional, sin duda, un año de importantísimos cambios para la clase productiva en México.

En materia de derechos laborales, el poder legislativo de la nación aprobó la reforma a los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo, cuya consecuencia será el aumento a los días de descanso obligatorios para un trabajador, pagados por la empresa y con motivo de vacaciones, incrementado de 6 días a 12 días a partir del primer año laborado, aumentando cada dos años, hasta topar con la cantidad máxima de 31 a 35 años, donde las vacaciones serán de 32 días pagados por cada año; justificado en las necesidades de contar con vacaciones dignas que permitan la convivencia familiar, el descanso de las actividades laborales y el cuidado personal, como social, familiar y de salud mental, se sabe que reducir el estrés que producen las responsabilidades laborales, también resultan en un aumento de productividad en las personas, por lo que esta reforma, es una gran noticia para la clase trabajadora.

En el mismo sentido, aumenta el salario mínimo en México por quinto año consecutivo y cambia de $172.87 al salario mínimo general de $207.44 pesos diarios y $312.41 pesos por día en la Zona Libre de la Frontera Norte, a partir del 1 de enero de 2023., refleja un incremento considerable del 20 % comparado con el año 2022 que está por terminar; implica para la clase trabajadora, un incremento en su poder adquisitivo, sin asegurar que sea lo justo o necesario para contener las necesidades de una familia en realidad, debido a que los costos efectivamente se han incrementado excesivamente en la canasta básica, es probable que sea necesario continuar con un aumento anual que nivele a quiénes dedican sus días a laborar, hasta su retiro o jubilación para mantener una vida digna personal y familiar.

La clase trabajadora del país, ha sido la más olvidada y golpeada, por los malos gobiernos que se han sufrido, las políticas de grupos de intereses contrarios a la dignidad de las clases obreras en México, ocasionaron sin piedad, en los estándares laborales un retraso y abuso de la clase obrera durante décadas.

Las políticas públicas de re dignifi-

cación a las personas, deben ser tomadas como una necesidad de prioridad urgente, no como la mano salvadora de los gobiernos actuales, aunque éste sea producto del gobierno morenista federal, son efectos residuales de la reforma laboral del 2019, donde coexistió una evidente presión internacional, acordada en materia comercial, generando una gran reestructura de la justicia laboral y que por razones de operatividad de la misma, debe tener estándares

EL SALARIO MÍNIMO EN MÉXICO POR QUINTO AÑO CONSECUTIVO Y CAMBIA DE $172.87 AL SALARIO MÍNIMO GENERAL DE $207.44 PESOS DIARIOS Y $312.41 PESOS POR DÍA EN LA ZONA LIBRE DE LA FRONTERA NORTE, A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2023.

de salario digno y de vacaciones restaurativas de la actividad laboral, la razón por la que en realidad se producen estos ajustes reformativos, son los temas de justicia laboral que se tratarán ya en juzgados y estos tiene la obligación máxima constitucional de respetar los derechos humanos, incluso de tratados y convenios internacionales, en ese sentido nuestro país, no cumplía con esos conceptos merecedores.

Las políticas públicas de beneficio a la sociedad, no surgen del populismo ocurrente, sino de una estructura de congruencia que algunas veces, no tienen mucho que ver con la buena intención de los gobernantes, sino con la continuación de la lógica sistemática de lo que empezaron gobiernos anteriores que, sin distinción de color partidista, engendraron un efecto domino, sin embargo, es una parte de la globalización y del avance de criterios estandarizados en el respeto a la dignidad de las personas.

Celebremos los nuevos cambios a la actividad laboral, son producto del apuntalamiento internacional de los derechos humanos en el mundo, de las negociaciones internacionales en materia comercial proporcionados y fundadores de obligaciones gubernamentales con parámetros de dignidad humana y de justicia efectiva para la clase que mueve y le da vida a nuestra nación; esperemos que los efectos de estas reformas mantenga una constante lucha contra la corrupción y la impunidad que han imperado durante décadas, apaleando a la clase trabajadora.

OPINIÓN

EL EXECRABLE PLAN B

El plan B es inconstitucional, es un plan perverso, regresivo y perjudicial para el buen desarrollo de los procesos electorales, el presidente lo sabe pero lo impulsa porque así satisface una personal vendetta contra el Instituto Nacional Electoral y algunos de sus consejeros.

Ya se ha dicho bastante sobre los efectos negativos que traerá la aplicación de éstas reformas aprobadas. Una mayoría de ex consejeros electorales han advertido las graves implicaciones para la organización de las elecciones y en consecuencia sobre la credibilidad, la certeza y la confianza en los procesos electorales.

A ellos se han sumado innumerables voces de organizaciones y de comunicadores y formadores de opinión, esgrimiendo razones, no solo de teoría de la democracia sino también sobre la operatividad y la supervisión para que se cumplan las normas en la materia. Todas las voces se han perdido en el vacío, no hay receptividad en el lado gubernamental.

Ahora, con el más burdo, abyecto y servil comportamiento de los legisladores de Morena y sus aliados, en el más desaseado procedimiento legislativo de que se tenga memoria, se aprobaron reformas a las leyes que rigen los procesos electorales y al INE, una vez que el intento por reformar la Constitución General de la República fue abortado y como dijo Julio César al cruzar el Rubicón, “Alea jacta est” la suerte está echada, y solo resta confiar en la independencia del Poder Judicial, en la conciencia y convicción jurídica y moral de los ministros de la Suprema Corte de Justicia, para evitar que el atropello a la Constitución y al avance democrático del país se consume.

Definitivamente no se puede considerar a la regresión propuesta un avance democrático, aunque el discurso oficial diga lo contrario, pues el retroceso es evidente, tanto en la organización de los procesos como en los procedimientos que dan certidumbre al conteo de votos y a los resultados, sin embargo, hay otros aspectos inmersos en el famoso plan B que deben preocuparnos, además de los que ya se han señalado y estos se encuentran en el análisis de las motivaciones que originaron este abominable plan.

No es un secreto que el presidente, en su larga lista de agravios, guarda la convalidación por el entonces IFE, de la elección de 2006, que perdió por reducido margen, aduciendo un fraude que no pudo comprobar. Tampoco es desconocido que ha considerado un insulto que los Consejeros electorales hayan combatido su decisión de que nadie en la administración pública gane más que él, y en particular también el hecho real de que el presupuesto del actual INE sea multimillonario sin razonar que en este se incluye el financiamiento de los partidos, el mantenimiento del registro de electores, la supervisión permanente de los partidos políticos y las campañas, locales y federales, entre otras tareas. No se quiso escuchar esas razones y en cambio el discurso oficial se encargó de influir en la opinión pública insinuando un alto gasto en viáticos y lujos de los consejeros.

En el origen del plan B se asoma un in-

terés perverso pues se le hace daño a una institución por venganza, para satisfacción personal y sobre todo para demostrar a quienes marcharon para exigir que el INE no se toca, que en efecto y porque él así lo quiere, el INE sí se toca. Pero la razón de mayor peso radica en la obsesión por conservar el poder para el movimiento que encabeza, en la aviesa intención de quitarle dientes al órgano rector del proceso para sancionar las violaciones a la normatividad electoral que han venido realizando sus

NO ES UN SECRETO QUE EL PRESIDENTE, EN SU LARGA LISTA DE AGRAVIOS, GUARDA LA CONVALIDACIÓN POR EL ENTONCES IFE, DE LA ELECCIÓN DE 2006, QUE PERDIÓ POR REDUCIDO MARGEN, ADUCIENDO UN FRAUDE QUE NO PUDO COMPROBAR.

candidatos y aspirantes utilizando recursos públicos, y en la total libertad que busca para llevar a cabo una elección de estado.

En efecto México tiene una democracia cara, producto fundamentalmente de la desconfianza en los procesos electorales, de la necesidad de mantener contenidos los apoyos oscuros a candidatos y partidos, de mantener al gobierno sin influencia en las decisiones del pueblo, de darle al país y a los contendientes certidumbre y confianza en los resultados electorales que es un ingrediente fundamental para la gobernabilidad y la estabilidad social, pero así lo quisieron cuando eran oposición. Sale caro satisfacer las exigencias de antaño que hoy, en el poder, no les acomodan.

Cierto es que hay margen para que, con racionalidad se pueda eficientar el gasto, pero un recorte como el que se plasma en el plan B lo único que exhibe es la necesidad de seguir consumiendo fondos y reservas para financiar políticas clientelares, sin reparar en el daño causado a instituciones de servicio e interés nacional. Organizar una elección con un padrón de casi 100 millones de electores es una tarea que cuesta, vigilar una proceso como el de 2024, en el que se habrán de elegir además del presidente de la república, 500 diputados,128 senadores, 8 gubernaturas más las elecciones locales concurrentes no es barato, ni se puede hacer con funcionarios improvisados, contratados eventualmente, sin tiempo ni dinero para una capacitación adecuada, a no ser que pretendan los autores del plan B, que las votaciones se realicen a mano alzada y que cada candidato gaste y reciba dinero de cualquier origen. Más responsabilidad y menos reacciones viscerales es lo que se esperaría de un gobierno que se precia de demócrata, mientras exhibe el rostro del autoritarismo en sus acciones.

[Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 18 OPINIÓN
Mónica Ortiz Por |

OPINIÓN BIOÉTICA

PLAN B: GOLPE A LA DEMOCRACIA

Cuando López Obrador mencionó que la oposición estaba moralmente derrotada, lo que señalaba era que su proyecto era legítimo y, por lo tanto, había razones para suponer que los cambios que intentaba hacer los generaba precisamente de la legitimidad ganada en las urnas, a un grupo de partidos desgastados y con serios cuestionamientos respecto a su actuar.

Una vez instalado en el gobierno a López Obrador se le cuestionó la eficacia de sus medidas, pero en ningún momento se puso en duda su legitimidad. Con la aprobación del Plan B las cosas han cambiado diametralmente, no solo altera las condiciones de la competencia, con su reforma socava irremediablemente a las instituciones que le han dado certeza al país en la construcción de un régimen democrático y con ello daña su legado.

En un proceso sumamente desaseado que incluyó la dispensa del trámite legislativo, de una densa iniciativa de más de 300 páginas que el oficialismo aprobó únicamente con sus aliados sin siquiera revisar y permitir la discusión de los puntos principales.

Las razones para actuar de esa forma eran evidentes, mucho de lo que ahí se aprobó al único que beneficia es el partido en el poder. La principal virtud que presume la reforma según el presidente son los ahorros por más de 3500 millones de pesos, sin embargo, el precio que tuvo que pagar el oficialismo para obtener ese supuesto ahorro fue generar una propuesta que otorga al partido en el gobierno todas las ventajas para hacer proselitismo desde la administración pública y no ser sancionado.

Una de las mayores falacias con las que el oficialismo ha tratado de justificar los recortes al INE es que el voto es más caro en México que en países como Brasil o Estados Unidos con más habitantes, en sus argumentos no se toma en cuenta que Estados Unidos no cuenta con un organismo central para organizar las elecciones, de ahí los problemas que enfrenta cada uno de los estados al recibir y contar votos, por otro lado, la credencial de elector es un documento único, no solo sirve para votar, también sirve como identificación oficial. Además, el INE realiza labores de fiscalización, es decir, el INE realiza más funciones, además de la organización de las elecciones.

Uno de los elementos más controversiales del Plan B es la transferencia de votos entre partidos en los convenios de coalición, de tal forma que ante la falta de votos para alcanzar el registro de un partido pequeño el socio mayor se los puede transferir, esta medida también permite asegurar la presencia de los partidos pequeños en el sistema. Cuando López Obrador amenazó con vetar la propuesta el PVEM se vio en la necesidad de retirar la que se llamó la cláusula de vida eterna.

El elemento clave del plan B es limitar las facultades tanto del INE como del Tribunal Electoral para no poder sancionar las conductas indebidas tanto de funcionarios como de partidos. Entre las modificaciones que se han realizado se permite servidores públicos puedan opinar durante los procesos electorales en aras de proteger su “libertad de expresión”.

Actualmente los servidores públicos tienen prohibido opinar o apoyar a algún candidato o hacer promoción de las consultas ciudadanas, la modificación señala “no constituyen propaganda gubernamental las

manifestaciones de las personas servidoras públicas que realicen en uso de su libertad de expresión y en el ejercicio de sus funciones públicas.

Tampoco constituye propaganda según la reforma “la información de interés público que realicen las personas servidoras públicas” desde las instancias de poder ahora los funcionarios de gobierno podrán hacer campaña y proselitismo abierto a favor de su per-

LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ASIGNATURA PENDIENTE

Desde un ente educativo socialista hasta un ente educativo capitalista, asi los medios de comunicación estan clasificando la problemática en la que está inmersa la figura de la universidad pública en todo el país.

Cabe mencionar que nuestro unico interés al elaborar esta columna es la abogar por la paz y el trabajo en equipo para beneficio de todas las partes involucradas en el ámbito educativo, un fin social.

La educación superior genera un conflicto de intereses entre el gobierno federal y diferentes gobiernos estatales con varias universidades públicas del país.

A lo largo de la historia del país, la universidad pública ha estado controlada tanto por gobiernos estatales, grupos políticos, líderes morales y sindicatos, en cada etapa con resultados tanto positivos como negativos.

Hemos observado en la actualidad, que los conflictos que se han venido presentando entre gobiernos e integrantes de la universidad pública ha escalado a ser un conflicto muy agudo y la poca disponibilidad al dialogo de las partes involucradas afecta directamente al alumnado y a la sociedad.

Un divorcio entre el gobierno federal y estatal, por la búsqueda del control que ambos buscan ejercer sobre la universidad pública, que se caracteriza por la falta de interés a las peticiones de los diversos consejos universitarios del país.

Expertos en educación, hablan sobre las empresas privadas en varias universidades públicas y su poca o nula transparencia contra la falta de lugares para que las y los jóvenes estudien a nivel nacional.

Ante los hechos que han estado aconteciendo se ventila una disputa por la autonomía universitaria, y se vela por la incorporación de la universidad pública a la Secretaría de Educación Pública.

por parte de personal adscrito a dependencias, hacia alumnas y alumnos de los diversos planteles, a pesar que las autoridades universitarias han realizado sus respectivos procesos para poder quitar la violencia sexual.

Parece que el ambiente educativo en el país es nocivo tanto para el personal docente y administrativo como para los educandos.

Es de notar el pleito tan grave entre los

UN OUTSOURCING EDUCATIVO, ES LO QUE SE ESTÁ VIVIENDO HOY EN DÍA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL PAÍS, YA QUE LA MAYORÍA DE LOS DOCENTES ESTAN SOLO POR CONTRATO, Y HABLAMOS EN GENERAL.

gobiernos y las universidades públicas, que tal parece que los que buscamos que nuestras y nuestros alumnos tengan una vida de calidad, somos aspiracioncitas.

Hablando de Bioética:

La Bioética que dentro de sus ramas de pensamiento busca, la congruencia, la equidad, la inclusión y la justicia ha sido poco valorada en sus distintos ámbitos educativos.

También el poco interés de los ayuntamientos para poder converger desde la bioética a la educación ya no hablar del gobierno estatal.

sona y de su partido.

El presidente se dice demócrata, pero no lo es, alguien que no acepta el juego democrático, que no acepta la derrota, que no es capaz de aceptar que el gobierno debe de estar fuera de las contiendas electorales, es una persona que será recordado por su talante autoritario.

La elección que ganó en 2018 López Obrador fue señal de un sistema democrático, fuerte y confiable en la organización de elecciones, lo que el presidente pretende heredar con sus reformas, son las elecciones de Estado, en donde la fuerza política que se encuentre en el poder podrá sacar una ventaja indebida respecto al resto de los competidores, esa persona y esa fuerza política no puede ser considerada demócrata.

La iniciativa que seguramente será ratificada en febrero de 2023, es altamente probable que libre la acción de inconstitucionalidad por parte del poder judicial, que cada vez se le cuestiona más su independencia respecto al poder ejecutivo.

Este episodio es una prueba más de que los actores que ayer se quejaban de la inequidad de la contienda hoy pretenden generar un sistema a modo, debilitar al árbitro electoral y aprovechar los espacios de poder desde el gobierno para seguir haciendo campaña, el plan B es una señal inequívoca de que México está entrando en una fase de retroceso democrático.

Otra problemática que pesa sobre la educación pública desde sus planteles de nivel básico hasta los de nivel de pregrado y grado, ha sido el poco interés del estado para con sus docentes quienes no reciben un salario acorde a su importantísimo papel de formadores para la sociedad, razón por la cual gran parte de las plantillas docentes en las universidades públicas corresponde a profesores de asignatura, a quienes se les renuevan los contratos cada periodo escolar, sin oportunidad de basificación. Entre ellos profesores con grados de maestría y doctorado, incluso pertenecientes al sistema nacional de investigación. Y el apoyo a los alumnos es otro tema, ya que la inversión pública federal y estatal, por alumno, sigue siendo insuficiente.

Un outsourcing educativo, es lo que se está viviendo hoy en día en las universidades públicas del país, ya que la mayoría de los docentes estan solo por contrato, y hablamos en general.

Es clara la falta de empatía que se vive día a día en las instituciones educativas públicas del país para con sus alumnos y docentes, y con esto se crea una nueva vulnerabilidad en la sociedad.

Por otro lado, tambien existen conflictos internos dentro de las universidades publicas como lo son los casos de violencias sexual y la violación de derechos humanos.

Son grandes los conflictos de cuestión penal sobre acoso, abuso y violaciones sexuales

Poco es el acercamiento de los gobiernos a la sociedad civil sobre estos temas, en donde la unión europea es pionera en este sentido para poder llevar grandes proyectos humanistas y políticos desde la perspectiva bioética para la población.

Mientras se implementa una biopolítica militar en la ciudadanía la educación ha sido una gran disputa por el poder.

Una falta de congruencia entre las dos partes y la falta de unión por este nuevo grupo vulnerable, tanto como docentes, como alumnas y alumnos.

La pregunta es, ¿tendremos paz entre el gobierno y las universidades públicas del país?

Considerar a la política más importante que la educación es un problema muy grave, ya que el futuro de nuestro país versa en ello, y muchos de los expertos marcan a la educación como la solución a los problemas sociales.

¿Qué tipo de alumnas y alumnos estamos creando?

¿Educación de calidad?

Falta Bioética en este desacuerdo.

Es una asignatura pendiente la educación que a través de la bioética podríamos solucionarlo, en muchos de nuestros centros educativos y gobierno, ya que se podrían trabajar desde la sociedad y para la sociedad.

La bioética podría dar respuestas a los problemas educativos y de gobierno, mientras la biopolítica se utilice para el beneficio de nuestros grupos vulnerables.

[Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 19
Iván Arrazola Por |
arrazolaconsultoria@gmail.com
EL ELEMENTO CLAVE DEL PLAN B ES LIMITAR LAS FACULTADES TANTO DEL INE COMO DEL TRIBUNAL ELECTORAL PARA NO PODER SANCIONAR LAS CONDUCTAS INDEBIDAS TANTO DE FUNCIONARIOS COMO DE PARTIDOS. ENTRE LAS MODIFICACIONES QUE SE HAN REALIZADO SE PERMITE SERVIDORES PÚBLICOS PUEDAN OPINAR DURANTE LOS PROCESOS ELECTORALES EN ARAS DE PROTEGER SU “LIBERTAD DE EXPRESIÓN”.
OPINIÓN

MANUEL ROMO

DIANA GONZÁLEZ

[Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 20
CIERRA 2022 RENOVADA Y EN UNIDAD A LOS QUE VIMOS DOS GRANDES AMIGOS EDUARDO LOMELÍ
LA CTM JALISCO REALIZÓ SU TRADICIONAL desayuno conmemorativo al cierre de año 2022, en el cual su líder Juan Huerta Péres agradeció la coordinación entre el sector patronal y obrero con el fin de seguir velando por los intereses y derechos legítimos de los jaliscienses.
CTM
MARCO VALERIO GOLLAZ
PERSONALIDADES
EL COORDINADOR EN JALISCO de Movimiento Ciudadano, Manuel Romo en el desayuno de fin de año de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ) con su secretario general, Juan Huerta. HÉCTOR PIZANO RAMOS Y JUAN HUERTA PÉREZ, dos grandes amigos, con objetivos comunes. EL SECRETARIO GENERAL del Ayuntamiento de Guadalajara, Eduardo Martínez Lomelí con Juan Huerta Pérez en el desayuno convocado por la FTJ. LA PRESIDENTA ESTATAL DEL PAN, Diana González con Juan Huerta, pasando un momento muy grato en compañía de grandes personas en el desayuno organizado por la CTM. EL SECRETARIO DEL TRABAJO DEL ESTADO, Marco Valerio Gollaz, invitado al desayuno conmemorativo de cierre de año de la central obrera. DE IZQUIERDA A DERECHA: Enrique Flores, director del Centro de Conciliación Laboral de Jalisco; Xavier Orendáin de Obeso, Coordinador General de Desarrollo Económico de Jalisco y Manuel Romo, dirigente estatal de Movimiento Ciudadano.
[Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 21
“SOMOS ORGULLOSOS GANADORES DEL PRESTIGIOSO PREMIO “Príncipe Michael de seguridad vial 2022 por el destacado éxito al unir a 95 organizaciones para lograr el reconocimiento a “Derecho a la Movilidad Segura en la Constitución de México”, expresó Alejandra Leal, Coordinadora de Coalición Movilidad Segura.
ALEJANDRA LEAL A LOS QUE VIMOS PREMIO PRÍNCIPE MICHAEL SU ALTEZA REAL ALMA CHÁVEZ GUTH ESTEBAN TRELLES CULTURA DE PAZ CHARITO Y MARTHA ISABEL COMIDA DE FIN DE AÑO de quienes participan en el Programa de Análisis “Periodistas en Plural”
En la gráfica por el lado izquierdo Esperanza
Rocío López Ruelas,
Parra y
Rodríguez. A la
za,
PERIODISTAS EN PLURAL
POR SU LUCHA Y CONTRIBUCIÓN POR SALVAR VIDAS ALMA CHÁVEZ GUTH, presidenta de Víctimas de Violencia Vial y que forma parte de la Coalición Movilidad Segura, al lado de Alejandra Leal de Céntrico SC y Areli Carreón de Bicitekas AC, Paola Lara de Céntrico SC recibieron en Londres el Premio el Premio Príncipe Michael para la seguridad vial 2022.
de Televisa Guadalajara.
Romero, Rosario Bareño,
Martha Isabel
Trini
derecha Toño Espino-
Alfonso Javier Márquez, Gabriel Ibarra, Guillermo Velasco, Iván Arrazola y al fondo Jaime Barrera. LA COALICIÓN MOVILIDAD SEGURA fue reconocida en Londres con el Premio Príncipe Michael para la seguridad vial 2022 por parte de su alteza real el príncipe Michael de Kent. EL ÉXITO DE LA COALICIÓN MOVILIDAD SEGURA de unir organizaciones civiles que luchan salvar vidas en México fue premiado en Londres. Aquí el mensaje del Su Alteza Real el Príncipe Michael de Kent. EL PERIODISTA ESTEBAN TRELLES con Martha Claudia Rocha Ramírez, rectora de la Universidad Metropolitana de Jalisco y Mariana Padilla. ESTEBAN TRELLES, maestro y periodista deportivo con Verónica Valdivia, presidenta “Construyo Paz Jalisco, copartícipes con el Ayuntamiento de Zapopan del Diplomado sobre Cultura de Paz. LAS RECONOCIDAS y queridas periodistas Charito Bareño y Martha Isabel Parra en el intercambio de regalos de la comida Periodistas en Plural.
[Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 22 UN ESPACIO Y OPORTUNIDAD DE CONVIVENCIA entre los amantes al beisbol es La Peña Las Estrellas de Jalisco, donde los amantes al beisbol comentamos sobre los tópicos del deporte rey. Hay pláticas y exposiciones sobre los grandes equipos y las estrellas de este hermoso deporte y que han impartido Juan Ramón Sevilla, Manny Hermosillo y Juan
González Iñigo. LA PEÑA BEISBOLERA DE JALISCO A LOS QUE VIMOS MIGUELÓN Y MANNY CON TEQUILIANO TRES PERSONAJES LOS QUERIDOS COMPADRES ¡GRACIAS REY MIDAS! FAYO TEJEDA Y MANNY HERMOSILLO, en una de las reuniones de La Peña Beisbolera. Aquí Fayo le regala una gorra dedicada a Aaron Jugde dw Yankees. FAYO Y MANNY AQUÍ EL POPULAR MIGUELÓN Corazón de León y el polémico Manny Hermosillo, polémico en temas beisboleros con los dichos de su personaje Don Melitón. AQUÍ JUAN ALBERTO RAMÍREZ se toma la foto con una de las
más simpáticas de
de
Tequiliano. TRES GRANDES PERSONAJES DEL BEISBOL EN JALISCO: Porfirio Magaña, Bardo Galindo y José Luis Ortiz. Porfirio un gran ser humano que entre otras tareas es un filántropo de peloteros
Carlos
mascotas
Charros
Jalisco,
en situación difícil; Bardo, originario de las tierras yaquis, es el motor del beisbol infantil y juvenil en el estado y José Luis Ortiz, un historiador muy prolífico que abraza el beisbol. LOS QUERIDOS COMPADRES, Juan Carlos González Iñigo y Juan Ramón Sevilla Covarrubias. La revista Cuarto Bat ha resultado todo un éxito periodístico. LOS RESULTADOS no llegaron y finalmente la directiva de Charros despidió a Roberto “Chapo” Vizcarra como su timonel. Con este mensaje en redes le dijo adiós: “Por los títulos, los festejos, las derrotas, las alegrías, los viajes, las anécdotas, por tu profesionalismo y entrega: GRACIAS, REY MIDAS.

>SE EXHIBE EN LA GALERÍA DEL TREN URBANO CONCIENCIA EN EL ARTE

CONSTRUCTOS SOCIALES, LA NUEVA EXPOSICIÓN DE KARLA BETANCOURT

De nuevo la artista plástica Karla Btancourt nos presenta una nueva exposición llamada “Constructos sociales” que se puede admirar en la Galería del Tren Urbano SITEUR y que estará hasta el 31 de enero.

“Constructos sociales” es un adelanto de la exposición magna que estará a partir del próximo 9 de febrero en la Biblioteca Pública del Estado en la Galería “Jesús Guerrero Galván” que forma parte del Conjunto de Artes Escénicas Santander.

Con una afluencia de 70 mil personas diarias que suman un millón de personas al mes son las que podrán esta exposición en la galería del Tren Urbano SITEUR.

EL MENSAJE DE CONSTRUCTOS SOCIALES

¿Qué mensaje mandas con tu exposición Constructos sociales?

Dentro de todas estas grandes temáticas sociales, lo que es Constructos Sociales es el análisis de las cosas, la gente en general no nos damos cuenta de que las cosas que nos rodean permean en nuestra psique, tanto en la forma como en el color, sobre todo por el tema de los mensajes, no nos estamos dando cuenta que nuestra realidad está siendo moldeada en gran medida por el contexto.

Hay cosas que normalizamos dentro de la sexualidad, dentro de la violencia, el machismo, dentro de todo esta realidad que somos parte y no nos damos cuenta que son como gotitas que permean nuestra realidad y nos hacen tener ideas, es como la parte de porqué crees lo que crees, muchas de esas cosas las tenemos metidas en la célula, vienen en una cuestión generacional.

¿Qué relación tiene la obra constructos sociales con la anterior exposición sobre la belleza, globalización y consumismo?

“Esta obra, Hiper, como Constructos Sociales, viene con los mismos conceptos que venía manejándose la cuestión de la belleza, globalización, consumismo, industria e hipersexualización. Estos cuatro conceptos, pueden parecer como que son reduccionistas, pero al contrario, no son nada reduccionistas, son conceptos amplios en su propio campo, todo el tiempo se están renovando, el concepto de industria que conocemos todo el tiempo se está renovando, el concepto de globalización, de consumismo, son como especies de máquinas, sistemas que creamos y que alimentamos pero que se retroalimentan, van creciendo exponencialmente y mutando.

¿Cómo explicas esta exposición Hiper?

Estos conceptos sobre los que se basa mi trabajo, aunque pueda parecer reduccionista, es casi infinito las posi-

“Esta obra, Hiper, como Constructos Sociales, viene con los mismos conceptos que venía manejándose la cuestión de la belleza, globalización, consumismo, industria e hipersexualización”.

“Los jóvenes han sido las personas que más me han agradecido el tema, creo que no es un cambio de un día para otro, mucho menos es un cambio masivo, pero es un cambio que se tiene que hacer”.

bilidades que existen par abordar estos temas de manera discursiva como estética, por eso los escogí, son los parámetros sobre los que creo que hay una lectura de tiempo, Constructos Sociales viene a ser la parte, tomé unos dulces y se generaron piezas de gran formato, como algo pequeño lo descontextualizo y lo hago en un formato enorme con una gran calidad de detalle, técnica, con un figurativismo pictórico que lo que te permite es generar ese contraste entre la belleza que provocan las cosas que nos gustan y las cosas implícitas que hay detrás de las cosas que no reparamos”.

“Para mí ya es un ejercicio, de esta mirada crítica, es un ejercicio de todos los días, qué, por qué, a quién beneficia, cuál es el juego económico, el juego de poder detrás de las cosas, la situación a quién beneficia, qué sistema tanto ecológico como humano se beneficia o afecta, todo este tipo de relaciones, a veces es pesado vivir con eso”.

¿Cómo nace la temática en esta continuidad de la visión crítica de Karla Betancourt?

“Nace de la necesidad apremiante que siento de aportar algo a mi contexto, algo que sume a cambiar la realidad que para mí no fue la realidad que de alguna manera me hubiera gustado tener, uno nace en un contexto, vas creciendo, piensas que como dice Fito Páez, vivir atormentando de sentido así es la parte más pesada, vas eclosionando al mundo, de repente empecé a ver estas problemáticas, habrá personas que lidien con otras problemáticas, yo lo hago con la violencia de la mujer, primero en la parte de la sexualización, luego en la parte de la integración de la fémina al mundo laboral, sentía que era como de alguna manera el campo laboral más amplio para los hombres, si te invitan a un trabajo nuevo se necesita entre 20 y 30 por ciento de conocimiento los hombres para un cargo nuevo, para una

mujer, nosotras tenemos que estar preparadas en un 80 o 90 por ciento para ejecutar cualquier cosa que nos inviten. Cómo se cambia eso, viene desde un aspecto genético. Empiezo a insertarme, me doy cuenta que existen estos sesgos en los que vivimos dentro de la sociedad y digo, esto es un tema, claro que es un tema y por supuesto mi abuelo fue crítico, mi papá también”.

Vienes de una familia muy crítica…

Sí, sumamente pensante, mi mamá también es una persona así, viví con parámetros distintos al común denominador, eso me planteó un paradigma diferente de vida, cuando empiezo a crecer contrasto estas ideas, no vivimos en un jardín de rosas, no vivimos en esta utopía y digo en qué manera se puede generar un cambio, lo que yo quiero, por cuestión de alcances, a quien más me interesa permear es a los jóvenes, decirles que no se manipulen por políticas, es complicado, para hablar de no manipulación tendríamos que hablar de filosofía y un montón de cosas, es muy amplio, qué es la libertad según quién, depende mucho de los contextos.

¿Por qué permear en los jóvenes con tu obra?

Básicamente decidir que la vida que quieres vivir, razonar, por qué quieres esa vida, naturalmente quieres esa vida o es una vida implícita por un sistema que te orilla a tener esa vida. Pink Floyd

[Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 24
Con la exposición de “Constructos sociales”, la artista Karla Betancourt, adelanto de la exposición grande “Hiper” que estará a partir de febrero en la Biblioteca Pública del Estado en la Galería “Jesús Guerrero Galván”.

decía en una de sus canciones, qué soñaste no me digas qué soñaste, nosotros te decimos qué soñar, es lo mismo. Lo malo de todo esto es que los modelos que se plantean lo vemos, están generando migración, problemas ecológicos, toda la cuestión de diferencias abismales entre los sesgos que existen económicos, al final no digo que nada sea malo, sino que pensemos la realidad que vivimos para plantearnos el futuro que podemos llevar a cabo, no el utópico, la utopía sirve para seguir caminando, como lo dijo Galeano, entender que no existe una utopía, pero lo que nos están vendiendo tampoco es la panacea, sé que la persona por si misma es sumamente completo de cambiar la

realidad masiva, pero si todos empezamos a despertar desde nuestra trinchera, actuamos como entes socialmente políticos, de política por ser un activo social y pensante, podemos generar cambios por supuesto.

¿Cuál ha sido la respuesta de los jóvenes a ese planteamiento de tu obra?

“Los jóvenes han sido las personas que más me han agradecido el tema, creo que no es un cambio de un día para otro, mucho menos es un cambio masivo, pero es un cambio que se tiene que hacer. Hay personas que nacen con una convicción social, a mí sí me preocupa mucho y no quiere decir que tenga la razón, mi invitación es a que

la gente pueda empezar a pensar estas realidades. Veo una disociación de la juventud, no hay un interés profundo por el conocimiento y es de las cosas que me preocupan bastante, veo a través de todo el tema de la tecnología que se ha generado un capital mediático impresionante, que obviamente no es bueno o malo, simplemente es, las cosas que veo en su mayoría son cosas que no resultan nutritivas, no quiero sonar que

estoy chocheando porque son generaciones más jóvenes que la mía, pero veo una necesidad, ya no hay un culto a la profundidad, hay un culto al surfing, moverse en la superficie, ahora el culto es si estás en Abu Dhabi mañana estás en París, hay una explotación de recursos emocionales, físicos, económicos y ecológicos para llevar a cabo eso, pero no hay un culto a la profundidad y es algo que me preocupa mucho”.

[Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 25
“Lo malo de todo esto es que los modelos que se plantean están generando migración, problemas ecológicos, toda la cuestión de diferencias abismales entre los sesgos que existen económicos”.
“Dentro de todas estas grandes temáticas sociales, lo que es Constructos Sociales es el análisis de las cosas, la gente en general no nos damos cuenta de que las cosas que nos rodean permean en nuestra psique, tanto en la forma como en el color, sobre todo por el tema de los mensajes, no nos estamos dando cuenta que nuestra realidad está siendo moldeada en gran medida por el contexto”.

POLÍTICA GLOBAL

GASTO, MÁS REGULACIÓN Y MÁS SUMISIÓN!

EN MEDIO DE LAS FIESTAS SE ASEVERAN SIGNOS DE LA CRISIS

En medio de las fiestas navideñas y a unos días de despedir este hermoso 2022, no debemos pasar inadvertidos los signos y las señales que desde hace doce meses advertimos.

Hace un poco más de un año advertimos en este espacio lo que algunos otros en el mundo vacilaban en decir. El gasto excesivo y las nuevas políticas de sobre regulación en el grupo de los siete países más desarrollados del mundo, el llamado G7, harían un daño significativo a las economías de millones de familias no solo en esas naciones, sino en casi todo el mundo.

Poco a poco los escépticos fueron aceptando la realidad, pero poco han hecho para cambiar sus medidas. En algunos casos incluso las han acelerado o acentuado bajo la idea de generar un nuevo orden mundial o tal vez en realidad con el objeto de perpetuarlo, porque nada más nocivo para la clase media y para la clase popular que el incremento de impuestos, la inflación galopante y la sobre regulación. Esas medidas que afectando a casi todos, menos afectan a los muy ricos y poderosos que siempre pueden evadirlas o pasar sus efectos a otros de menor jerarquía económica.

Los efectos de esa crisis al fin han sido admitidos por los gigantes de Wall Street y de las mega corporaciones como Amazon. Hace unas semanas adelantamos que Facebook y Amazon habían iniciado recortes masivos de personal, pero a estos recortes se suman ahora los bancos y expertos financieros como Goldman Sachs y los medios CNN y The Washington Post. ¿Por qué señalamos a estos grupos sobre otros muchos que ya iniciaron sus recortes en plena época navideña? Porque ese grupo de empresas, sus dueños o sus altos directivos y muchos de sus voceros fueron los que durante los últimos 18 meses aplaudieron como focas en circo las medidas que ahora padecen ellos y millones de personas en el mundo.

Ya usted conoce el dicho popular, “cuando a EUA le da gripa, a México le da pulmonía”, pero en este caso no es solo nuestro país sino el mundo. Ese mundo en el que algunos políticos de alto nivel se venden (incluso los del país vecino), para recibir dinero de empresarios o de potencias que buscan lo que todos los imperios han buscado, ser el más grande y poderoso.

Así las cosas en estos cuatro años, los amigos del orden mundial o mejor dicho los maestros del mundo, están buscando un nuevo centro de operaciones en donde pue-

dan a sus anchas ejercer lo que no pueden ejercer públicamente que es control público. Para eso se necesita en verdad un nuevo orden mundial que sea nos ha vendido bajo la idea de prosperidad, de seguridad, de igualdad, ¡claro! Sólo un loco, déspota y tirano estaría en contra de eso. Pero como dice la biblia, “por sus frutos los conoceréis” y hasta a hora ese llamado nuevo orden solo ha traído un retraso a los avances económicos que millones de familias habían logrado en décadas.

Obviamente este episodio no está concluido, en los países hay gente que pelea por la democracia y sus derechos individuales al empleo, al libre tránsito y a la libre empresa. En nuestra última columna del año le quiero desear a usted y a los suyos una hermosa navidad y un próspero año nuevo. ¡Así es! próspero, si usted se atreve a pensar de manera libre y a ver los signos de lo que lamentablemente muchos se empeñan en negar, ya sea por ignorancia o por sumisión a intereses que al final ni a ellos mismos beneficiarán, o cómo cree que se sienten ahora los desempleados de esas empresas que durante los últimos 18 meses repitieron las líneas que les ordenaban.

¡Más gasto, más regulación y más sumisión!

Hoy que el mundo vive una crisis econó-

mica que no había sufrido en cuarenta años y una inestabilidad política que no había enfrentado en décadas por lo que debemos prepararnos para la recesión en los países del G7 y por ende los coletazos en contra de los demás. Según los números de consumo del mes de noviembre que por lo general son de los mejores del año, los países de ese grupo ya registran bajas con relación al mismo periodo del 2021 y la inflación no se ha controlado lo que ha obligado a sus bancos centrales a incrementar las tasas de interés. Pero parece que nadie entiende que la medida más fácil sería aumentar la producción y el empleo con lo que se bajaría la presión por la demanda. Pero en realidad no es que no entiendan, sino que parece que poco les importa y prefieren seguir con sus medidas amargas que al final a ellos poco les afectan, ya que para los super ricos y poderosos multinacionales, las crisis son diferentes que para los que apenas pueden pagar la renta, la luz o la canasta básica.

Mientras tanto, muchos llamados expertos cerraban los ojos a la crisis de las drogas como los fentanilos, al tráfico de personas que ha sobre pasado los cinco millones de personas en menos de 24 meses por la frontera norte de nuestro país. Los cárteles de la droga son ahora mucho más ricos y poderosos que nunca.

Como naciones, ¿quiénes han ganado y quienes han perdido en este 2022? Bueno digamos que Europa está en crisis económica al igual que Norte América, y los países del Golfo Pérsico encabezados por Arabia Saudita se han aliado con Rusia y con China en temas energéticos, financieros y de infraestructura, eso sin mencionar la triste guerra en Ucrania por la cual EUA ha perdido la hegemonía del dólar en las ventas del petróleo. Finalmente, Corea del Norte e Irán están desafiando a sus vecinos, Japón y Taiwán deciden aumentar su armamento, en tanto que China cambia las reglas del partido comunista para dar espacio a una reelección indefinida a su líder el poderoso y astuto Xi Jinping. En este río revuelto de intrigas y de intereses cada líder, en cada país podría ver la oportunidad y buscar nuevas alianzas.

Por segundo año consecutivo y sólo desde el punto de vista económico-político puedo decir que el gran ganador es Xi Jinping. ¿Pero ¿es culpa de él únicamente? O su éxito está basado también en las ambiciones de políticos y empresarios occidentales, quienes por unos centavos poco les ha importado ver cómo sus paisanos en occidente poco a poco ceden control y espacio al nuevo líder mundial.

Los países con menos libertades para la mujer y para las minorías y que reprimen a los disidentes, son los que más han aprovechado esta llamada cruzada por el nuevo orden mundial. Qatar compró la Copa del Mundo y ha seguido sobornando a políticos europeos como fue descubierto recientemente. China ha seguido sobornando a políticos occidentales como fue expuesto en los expedientes del propio hijo del presidente Biden e incluso utiliza a sus diplomáticos para perseguir o atacar a sus críticos como también fue expuesto en Inglaterra en fecha reciente, Arabia Saudita asesina periodistas críticos de su régimen en sus oficinas consulares.

Como lo señalamos en párrafos anteriores, en estas circunstancias siempre hay oportunidades para hacer fortuna solo hay que estar atentos; por ejemplo, las acciones de la empresa Tesla están muy devaluadas en parte por la presión que grupos políticos ejercen sobre su director Elon Musk, en ese orden de ideas, esa empresa y otras como ella, son una muy buena oportunidad de inversión.

¡Feliz 2023! Muchas gracias por su atención y a este medio por el espacio y la oportunidad que me dan.

[Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 26
Hace un poco más de un año advertimos en este espacio lo que algunos otros en el mundo vacilaban en decir. El gasto excesivo y las nuevas políticas de sobre regulación en el grupo de los siete países más desarrollados del mundo, el llamado G7, harían un daño significativo a las economías de millones de familias no solo en esas naciones, sino en casi todo el mundo. Los efectos de esa crisis al fin han sido admitidos por los gigantes de Wall Street y de las mega corporaciones como Amazon. Hace unas semanas adelantamos que Facebook y Amazon habían iniciado recortes masivos de personal, pero a estos recortes se suman ahora los bancos y expertos financieros como Goldman Sachs y los medios CNN y The Washington Post.
>¡MÁS
Por: Jorge López Portillo Basave Malas señales. Grandes empresas cierran el año recortando personal.

ECONOMÍA GLOBAL

SE REQUIERE UN NUEVO ORDEN ECONÓMICO

LA TRAMPA DE TUCÍDIDES: EL FIN DEL CICLO HEGEMÓNICO

Los costos de las guerras son altos, principalmente en el valor de las vidas humanas que se pierden y, la mayor parte de las veces, de inocentes civiles que se encuentran en el fuego cruzado de ambos bandos, o bien se convierten en rehenes de intereses económicopolíticos disfrazados detrás de discursos y justificaciones supuestamente en defensa de la “democracia” y autodeterminación.

Desde el siglo 18, las guerras han estado marcadas por ese denominador común que es la ambición capitalista, de poseer más a costa de los demás, despojando a los auténticos generadores de la riqueza a ceder sus capacidades laborales, su vida, a las manos de quienes poseen legítima o ilegítimamente el uso de la fuerza y los medios de producción.

La guerra ruso-ucraniana no es la excepción y está a la vista de todos, solamente los que no quieren ver la realidad se siguen aferrando a la gran mentira repetida miles de veces por los medios de comunicación occidentales de una “invasión injustificada” de Rusia sobre Ucrania.

Las motivaciones para la gestación de esta guerra -que podría desbordarse de esas fronteras y extenderse como reguero de pólvora- no son otras que la desmedida ambición anglosajona, específicamente de Estados Unidos, de querer posicionarse estratégicamente a las puertas de uno de sus dos poderosos y crecientes enemigos: Rusia y China.

Los ciclos son universales, incluidos los del poder; no hay excepciones. A lo largo de la historia han surgido poderosos imperios que han alcanzado su punto máximo de conquista y dominación para luego implosionar, dejando paso a nuevas potencias hegemónicas.

El surgimiento de una nueva potencia que reta a la que detenta la hegemonía es un momento de inflexión histórica, la llamada “trampa de Tucídides”.

Es de suma importancia conocer los antecedentes que han conducido al mundo a su situación actual plagada de incertidumbre socio-política y económica, como parte de un gran cambio que a las generaciones vivientes no les había tocado vivir, ni por sus momentos históricos ni por su dimensión.

La hegemonía es un concepto que tiene que ver con la primacía en la posesión de capacidades materiales, pero también en la habilidad para establecer un orden internacional favorable. En la era westfaliana sólo dos Estados han sido considerados como hegemones: Gran Bretaña y Estados Unidos. El primero se planteó como una hegemonía centrada en sus capacidades materiales alentadas por el dominio de las rutas comerciales, un poderío naval indiscutible, el progreso de su revolución industrial, la destreza para mantener el equilibrio entre

El neoliberalismo fue la ideología hegemónica desde el comienzo de la década de 1980 hasta el inicio de 2000 y ahora viene el predominio de China.

El surgimiento de una nueva potencia que reta a la que detenta la hegemonía es un momento de inflexión histórica, la llamada “trampa de Tucídides”.

Los ciclos son universales, incluidos los del poder; no hay excepciones. A lo largo de la historia han surgido poderosos imperios que han alcanzado su punto máximo de conquista y dominación para luego implosionar, dejando paso a nuevas potencias hegemónicas.

La hegemonía estadounidense ha llegado a su inequívoco fin, pero no cederá fácilmente su poder por medio del cual ha logrado implantar una ideología social y política, así como teorías económicas a su favor para intentar perpetuarse en el poder: el neoliberalismo.

las grandes potencias de la época y el interés de ejercer un papel relevante en el futuro de la humanidad; mientras que el segundo desarrolló un orden hegemónico basado no sólo en sus capacidades materiales, sino en la aquiescencia del resto de la comunidad internacional motivada por la práctica del multilateralismo, ambos con el entendimiento de la relevancia de la aplicación de una visión social del poder.

La hegemonía tiene que ver con la primacía que señala el hecho de ser el primero dentro de un grupo o sistema. Esto indica que está por encima de los demás e implica la existencia de relaciones de poder entre varios actores. Se trata entonces del desarrollo de capacidades y habilidades que permiten a un actor establecer un orden lo suficientemente ventajoso como para obtener resultados favorables.

En la historia moderna, sólo Gran Bretaña entre 1763 y 1918, y Estados Unidos a partir de 1945 han alcanzado una posición hegemónica debido a sus capacidades

materiales, tanto en el ámbito de lo militar, así como en el de lo económico-comercial. Dichas capacidades no fueron los únicos argumentos por los que ambas naciones pudieron alcanzar una posición hegemónica; tanto Gran Bretaña como Estados Unidos desarrollaron una dinámica enfocada en la aplicación de una visión social de su poder que les permitió a cada uno estructurar y fortalecer un orden internacional favorable, siendo la implementación del multilateralismo por parte de Estados Unidos la característica que diferencia a ambas hegemonías. (Bravo, José. 2013)

La hegemonía estadounidense ha llegado a su inequívoco fin, pero no cederá fácilmente su poder por medio del cual ha logrado implantar una ideología social y política, así como teorías económicas a su favor para intentar perpetuarse en el poder: el neoliberalismo.

El Estado y el mercado son instituciones complementarias. El Estado –el sistema constitucional y la organización o aparato

que lo garantiza– es la principal institución que coordina las sociedades modernas, el principal instrumento a través del cual las sociedades democráticas moldean el capitalismo para poder alcanzar sus objetivos políticos. El mercado es una institución basada en la competencia que, bajo la regulación del Estado, contribuye a la coordinación de la economía. Desde fines de los 80, el neoliberalismo lanzó un asalto al Estado (y también al mercado) desde la teoría neoclásica y la teoría de la elección pública, que se convirtieron en una metaideología de la época. Aunque el ataque fue feroz, la actual crisis económica confirma la necesidad de reconstruir el Estado y buscar una nueva complementariedad con el mercado.

El neoliberalismo fue la ideología hegemónica desde el comienzo de la década de 1980 hasta el inicio de 2000.

Como indica su nombre, el neoliberalismo surgió en el siglo XX como un esfuerzo por renovar el liberalismo clásico. El origen del término se remonta al menos a un encuentro de pensadores liberales en 1938 en París. (bbc.com)

Sus promotores se oponían a las políticas económicas keynesianas que dan al Estado un papel clave para sortear crisis o recesiones.

El economista austríaco Friedrich Hayek, otro gran referente de los neoliberales, argumentaba en su obra “Camino a la servidumbre” (1944) que la planificación estatal de la economía conduce al totalitarismo.

Hayek fundó en 1947 junto con otros intelectuales la Sociedad Mont Pèlerin, un centro de pensamiento económico para defender luego de la Segunda Guerra Mundial valores liberales como la economía de mercado, la sociedad abierta o la libertad de expresión.

Las ideas neoliberales ganaron fuerza en particular desde la década de 1970, cuando la estanflación y otros problemas económicos en Occidente sembraron dudas sobre las políticas keynesianas, y muchos buscaron alternativas.

Los gobiernos conservadores de Margaret Thatcher en Reino Unido (1979-1990) y Ronald Reagan en Estados Unidos (19811989) adoptaron políticas defendidas por neoliberales, como la reducción del Estado y el control estricto de la oferta de moneda para bajar la inflación.

Sin embargo, el neoliberalismo está lejos de ser una doctrina uniforme.

En su interior hubo distintas escuelas como la austríaca de Hayek y Ludwig von Mises, la escuela de Chicago de Friedman y la escuela de Virginia de James Buchanan, con diferencias importantes entre ellas por ejemplo en política monetaria.

[Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 27
OPINIÓN
Alberto Gómez-R. Por |

TERCERA INSTANCIA

EL ATENTADO A CIRO Y LA IMPUNIDAD

El artero atentado que sufrió el conocido periodistas Ciro Gómez Leyva, pudiera ser aprovechado por diferentes grupos de la política nacional, mientras dejan en la verdadera indefensión a quienes practican y viven del periodismo en todo el país.

El prestigiado comunicador sufrió el atentado a su vida a unos metros de su casa la noche del pasado viernes 16 de los corrientes, luego de cumplir con su jornada de trabajo en los medios que desempeña labor.

Según sus propias declaraciones dos sujetos que viajaban en una motocicleta lo siguieron desde que salió de su noticiario en la televisora, mientras en un automóvil acompañaban a los de la moto.

Uno de los delincuentes disparó contra la camioneta que conducía Ciro Gómez Leyva y gracias a que el vehículo está blindado logró salvar la vida, lo cual ha agradecido a sus patrones del Grupo Radio Fórmula, por haberle asignado para su uso el costoso vehículo.

Como para muchas cosas hay “envidias”, se propalaron versiones con muy mala “leche” para preguntar por qué había gastado tanto dinero en la camioneta, pero no consultaron primero para saber cómo lograba utilizarla.

La posible acción de amedrentar al comunicador y que cundiera entre muchos más, para así “tranquilizar” a quienes viven, se mantienen y lucran con su fuerza y presencia en la vida política local y nacional, pero buscan a toda costa con eliminar casi toda la crítica que les afecte.

Lo más triste del asunto es que como ha ocurrido por tantos años los crímenes y atentados se les olvida a quienes procuran o ejecutan la impartición y aplicación de la justicia en México.

Como “las cosas de Palacio van despacio” tanto en lo federal como en lo estatal, está muy difícil que se esclarezca y hasta que se castigue a los autores materiales e intelectuales.

Así nos hemos dado cuenta que el artero asesinato del exgobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, en dos años no se ven avances en las supuestas “investigaciones”, al igual del alevoso asesinato de mujeres y niños de la Familia Lebarón, de la comunidad de Menonitas en el estado de Chihuahua, por señalar algunos de tantos.

También se ha demostrado el poco interés que tienen quienes se sienten “amos y señores” de vidas de la población en general, como los homicidios a indocumentados que han viajado en tráileres sin que se castigue a ninguno de los responsable, aunque sea involuntaria la responsabilidad, salvo el de los choferes de los pesados vehículos que son casi de inmediato perseguidos pero los del gobierno ni son molestados.

¡SIGUEN SIN EVITAR ROBOS A ESCUELAS EN JALISCO!

En Jalisco parece que los planteles educativos están a merced de la delincuencia y las autoridades parece que se “hacen pato”, como lo dio a conocer en su nota

principal de este domingo el periódico El Informador.

Según la publicación los atracos a escuelas públicas de preescolar y primarias, se han incrementado, con todo que algunas de los plateles afectados con mucha dificultad sus directores han instalado circuito cerrado de vigilancia, pero a los delincuentes ni les preocupa, mientras la fiscalía es-

COMO “LAS COSAS DE PALACIO VAN DESPACIO” TANTO EN LO FEDERAL COMO EN LO ESTATAL, ESTÁ MUY DIFÍCIL QUE SE ESCLAREZCA Y HASTA QUE SE CASTIGUE A LOS AUTORES MATERIALES E INTELECTUALES.

EL ARTERO ASESINATO DEL EXGOBERNADOR JORGE ARISTÓTELES SANDOVAL DÍAZ, EN DOS AÑOS NO SE VEN AVANCES EN LAS SUPUESTAS “INVESTIGACIONES”, AL IGUAL DEL ALEVOSO ASESINATO DE MUJERES Y NIÑOS DE LA FAMILIA LEBARÓN, DE LA COMUNIDAD DE MENONITAS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA.

tatal continúa en un casi eterno “letargo”.

También se da cuenta que en el centro de desarrollo infantil número 3, hace unos días se robaron el cableado eléctrico, después se apoderaron del equipo de cómputo y más tarde con el sistema del agua fue atacado, pero las denuncias no han sido atendidas, como la de otros 192 planteles que presuntamente han sido atacados.

También se puede apreciar que la poderosa e intocable Secretaría de Educación del Estado y la dirigencia Sindical poco hace para estar al pendiente de las complicaciones para desempeñar su trabajo de educandos.

Mientras los padres de familia y maestras y maestros pagan la mayoría de lo que los delincuentes se roban, el titular del Poder Ejecutivo de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, parece que no puede poner control den la Fiscalía de su gobierno.

CAMPOS DE PODER

NUESTRA PATRIA AGONIZA

Nadie, en la muy vana (carente de realidad, hueca, vacía, inútil y pretenciosa) y banal (trivial, común e insustancial) historia de muchos de nuestros gobernantes, se había atrevido a tanto como hoy lo hace López Obrador… como ya lo hace López, aun más vano y banal que nadie más.

Andrés Manuel López Obrador es un ser vano, de pura apariencia, un fraude de hombre, cubierto de presunciones, de virtudes y valores que no posee ni entiende pues su interior está vacío, y quizá solo lleno de maldades.

Elegir es una parte esencial en la construcción de nuestro proyecto personal de vida y, a mayor escala, de nuestro proyecto de nación y patria, pasando por nuestro proyecto de comunidad. Idealmente, tanto a nivel personal como social, nuestras elecciones deberían partir de nuestro discernimiento consciente, con sentido crítico, preparado, de manera que resulta un buen ejercicio de inteligencia, experiencia y voluntad al aprovechar el mejor momento, es decir, el más oportuno y propicio; es por ello que no es admisible delegar nuestras elecciones en otros ya que cada una de ellas nos es muy propia y define el futuro que habremos de tener. Al discernir, renunciamos a todo aquello que dejamos de lado, comprometiendo nuestra responsabilidad con lo elegido y en favor de quienes afectaremos.

Sabemos que cada elección se da en situaciones inesperadas, cambiantes, aunque nos parezcan idénticas a otras ya vividas; en cada nueva experiencia, la combinación de nuestras externalidades es diferente porque, aunque estemos en el mismo lugar y con la misma gente, ésta podría vivir un momento distinto y esperar un resultado diferente.

Don Juan Aguilar, maestro marista, nos decía. “No hay trabajos urgentes, hay tarugos con prisa”. Entendamos, las tareas “urgentes” ruegan de nuestra atención, pero no necesariamente añaden valor a lo que hacemos o logramos. Las tareas “importantes” son las que sí aportan valor directo a lo que hacemos y a quienes somos, aunque muchas veces tendemos a posponer porque no hay urgencia de completarlas o no se está preparado para atenderlas. Quien las confunde, fracasa en la vida, y quien no está preparado o les teme, ya está condenado al fracaso por el auto sabotaje.

El fracaso es evitable; o, mejor dicho, el triunfo es lograble. 1) Se necesita saber qué quieres en la vida y elegir el camino correcto para cumplir tus propósitos, dentro de una realidad y a partir de un correcto discernimiento; 2) Se potencia desde la preparación constante, crítica, inteligente y sustentada en bases alejadas de la fantasía; 3) La autodisciplina es fundamental, y exige planificar y cumplir tareas desde la verdad; hablar de una realidad alterna, alterada, de otros datos, no es el camino correcto; 4) El aplazar, procrastinar, la resistencia y el auto sabotearse son propios de quiénes no quieren llegar a buen puerto; 5) Siempre que inicies algo, termínalo, por ello elige tus causas y batallas para que persistas, insistas y nunca desistas; 6) Decide desde la inteligencia, la razón, la experiencia y el conocimiento, tan rápido como sea oportuno, y si tienes que cambiar, hazlo, sin temor y sin aguardar a que las cosas se compliquen más; 7) Enfrenta a tus miedos; 8) Elige con inteligencia y sabiduría

a tus compañeros de viaje, y con amor a tu compañera de vida; 9) Reconoce tus inteligencias y personalidades para elegir a qué te dedicarás; el dinero llega por añadidura, como por añadidura también llega la frustración cuando se elige mal; 10) No adivines, pregunta y piensa: 11) Gasta con control y recuerda que nadie compra con dinero sino con horas de trabajo, y 12) Visualiza tu futuro para que Ley de la Atrac-

SABEMOS QUE CADA ELECCIÓN SE DA EN SITUACIONES INESPERADAS, CAMBIANTES, AUNQUE NOS PAREZCAN IDÉNTICAS A OTRAS YA VIVIDAS; EN CADA NUEVA EXPERIENCIA, LA COMBINACIÓN DE NUESTRAS EXTERNALIDADES ES DIFERENTE PORQUE, AUNQUE ESTEMOS EN EL MISMO LUGAR Y CON LA MISMA GENTE, ÉSTA PODRÍA VIVIR UN MOMENTO DISTINTO Y ESPERAR UN RESULTADO DIFERENTE.

ción se ponga en acción.

Somos seres conscientes -idealmente- de que sabemos que conocemos la realidad, es decir, capaces de trasmitir lo aprendido y evolucionar lo descubierto y experimentado, que sabemos distinguir la diferencia entre los opuestos.

López Obrador es un tirano que aun se disfraza de buenas intenciones, honestidades y pragmatismos nobles, pero no; López es un ser incapaz de discernir, de actuar con moderación, de administrar los bienes públicos con sabiduría; el egoísmo, la codicia, la ambición desmedida, los rencores, la venganza y la envidia son su esencia, y por ello, su gobierno está ya malogrado y mal equilibrado.

Somos seres creados en libertad para la libertad, y en esa realidad, discernir es el reto mayor de nuestras vidas. Por ello, las iniciativas en materia electoral de López son perversas pues atentan en contra de nuestra libertad.

El Papa Francisco nos ha dicho: “El discernimiento es agotador pero indispensable para vivir. Requiere que me conozca a mí mismo, que sepa lo que es bueno para mí aquí y ahora”; ello exige que nadie se asuma como dueño de nuestras decisiones pues ello lo hace apropiarse de nuestra libertad, y, sepámoslo, quien no es libre es esclavo. La libertad se defiende con la vida. Ambas forman un binomio imposible de imaginar separados una de la otra.

[Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 28
OPINIÓN
Modesto Barros González Por |

OPINIÓN

LA CONFRONTACIÓN DE LIBERALES CONTRA CONSERVADORES

LA POLARIZACION SOCIO-POLITICA MEXICANA ¿CUÁNDO SURGIÓ?

Desde hace años, específicamente durante el actual período gubernamental que se conoce como Cuarta Transformación (4T) asiduamente se habla de que la nación está polarizada. Políticos, comentaristas, intelectuales, empresarios, líderes y sencillos ciudadanos suelen mencionar la polarización que existe en nuestra república.

Se habla de polarización cuando la ciudadanía y en general, la población se divide en posiciones contrapuestas, razón por lo que difícilmente coinciden. Si damos una ojeada al panorama mundial, encontraremos que esa ha sido una constante en todos los países, y aún en regiones de cada uno. Dependiendo del grado de animadversión, suelen desembocar en violentos enfrentamientos, que hacen vacile la gobernabilidad y se altere la paz social.

En los Estados Unidos de Norteamérica, hubo tanta polarización, que los llevó a la guerra de secesión, iniciada el 12 de abril de 1861 con el asalto al fuerte Sumter, y concluida el 9 de igual mes del año 1865, al rendirse el jefe confederado Robert E. Lee, ante el general Ulises S. Grant, del ejército federal norteño. A estas fechas del siglo XXI, aún subsisten signos inequívocos de esas diferencias, las cuales se notaron en el asalto al capitolio de la capital estadounidense, el 6 de enero de 2021, hecho que alentó Trump cuando perdió las elecciones.

En España, ha sido persistente la polarización. Desde el remoto siglo XVI, cuando los comuneros de Castilla fueron derrotados por los imperialistas de Carlos V, hasta las diversas guerras que por el trono se han registrado, y ya en el siglo pasado, la guerra civil (1936-1939) que dio al traste con la segunda República hispana. El ilustre Gregorio Marañón (1867-1960) afirmó un día: “Es más fácil morir por una idea, y aún añadiría que menos heroico, que tratar de comprender las ideas de los demás.” Y eso es lo pernicioso de la polarización.

Para no ir muy lejos, pensemos en Bolivia, cuando se derrocó a Evo Morales, quien renunció presionado por la reacción, el 10 de noviembre de 2019: gracias a México, no fue arrestado o hasta asesinado. Otro caso es Brasil, cuando en 2016 se destituyó a Dilma Rousseff, todo por acciones de la oposición conservadora, la cual llevó al poder, poco después, al ultraderechista Jair Bolsonaro, afortunadamente derrotado recientemente en las urnas por el popular izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, que iniciará su administración el uno de enero próximo.

En nuestro país, de tiempo acá, se ha reiterado en echar la culpa al presidente de la republica, de acentuar esa contradicción sociopolítica. Popularmente, se dice que los mexicanos nos dividimos en “fifís” y “chairos”, es decir en conservadores y liberales, reaccionarios -conservadores- y populares. Los primeros, integran la derecha y por lo tanto son impugnadores de la administración que encabeza Andrés Manuel López Obrador (Amlo), en tanto que los segundos, la izquierda, se nutre de sus partidarios y simpatizadores.

Una directiva de la Consultoría Integralia, que asesora al sector privado y público sobre riesgo político, Sandra Ximena Mata, afirma que el actual ciclo presidencial, “Ya ha sido un sexenio muy polarizante porque el mismo mandatario ha dividido

Así ha transcurrido el acontecer nacional. Desde siempre México ha vivido la polarización, conservadores contra liberales, oligarcas frente a demócratas. De allí que sea una argucia que el presidente López Obrador sea el causante de la polarización sociopolítica que se advierte en el país.

a la población entre buenos y malos, entre ricos y pobres, entre la oposición y los que están a favor de su gobierno.” (DW.COM, 18-06-2021). Sin embargo, es pertinente dar un repaso sobre los partidos políticos y las ideologías que imperaron en México, para advertir que la polarización viene de antaño.

Cuando la conquista española, podríamos decir que a partir de 1521 en que cayó la Gran Tenochtitlan, a manos del ibero Hernán Cortés (1485-1547), cuyos tentáculos llegaron hasta lo que es Jalisco, pues aquí tuvo varias encomiendas (Tamazula, Tuxpan, etc.) nuestra nación se dividió: los peninsulares, poseedores de todo; los naturales, dueños de casi nada. Enseguida surgirían los grandes grupos de criollos (hijos de europeos) y de mestizos, producto de la mezcla hispano-indígena. Así transcurrieron trecientos años de coloniaje, en los cuales el saqueo de las riquezas del país fue el pan diario, a la par del desprecio que recibían los indios y los mestizos.

En la guerra de independencia (1810-1821) fueron notorios los campos en que militaban los mexicanos: realistas o insurgentes. En los primeros, iberos, más principales criollos y el alto clero; entre los independentistas, indígenas y mestizos, sumando buen número de criollos que asimilaron la idea de mexicanidad. Estos grupos, lograda la emancipación política en 1821, se perfilaron como monarquistas y republicanos.

Caído el imperio del ambicioso Agustín de Iturbide (1783-1824), que solo duró del 21 de julio de 1822 al 19 de marzo

de 1823, sus incondicionales se convirtieron en conservadores partidarios de la república central, en tanto que los republicanos fueron liberales, sostenedores de la república federal. De esa manera continuaría nuestro devenir histórico: una lucha constante entre conservadores y liberales, oligarcas frente a demócratas. La polarización en toda su vigencia.

Con el arribo del porfiriato, comprendido entre las fechas en las que Porfirio Díaz ocupó de facto la presidencia, el 28 de noviembre de 1876, y que terminó (debido a la revolución que inició Francisco I. Madero el 20 de noviembre de 1910), el 25 de mayo de 1911, es decir, pocos meses después de haber estallado el movimiento maderista que enarboló los principios de “Sufragio Efectivo, no Reelección”, se derrotó a los conservadores, ahora disfrazados de “científicos”. El dictador Díaz, se fue para siempre de la república, habiéndose exilado rumbo a Francia.

Triunfante el apóstol Madero, este fue zarandeado por los factores de poder sobrevivientes, (residuos del porfirismo) encabezados por los acaudalados, cofrades de jefes del viejo ejército federal, con el apoyo de la mayoría de la prensa y el soslayo culposo de la iglesia. Los mexicanos estábamos polarizados al máximo.

Tras la expedición de la Constitución de 1917, que no gustó a los conservadores redivivos (empresarios, latifundistas, alto clero) la polarización hizo de las suyas y estalló la guerra cristera (1927-1929) que desangró de nueva cuenta a los mexicanos.

Terminado el conflicto, con el Gral. Lázaro Cárdenas (1934-1940), volvieron a la carga y en este tiempo se fundó el Partido Acción Nacional (PAN) definido como instituto de la derecha y contrario a los principios que enarbolaba el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) heredero del Partido Nacional Revolucionario creado en 1929.

Hoy por hoy, el conservadurismo, identificado con la derecha, se agrupa en la entelequia denominada “Va por México”, que mangonea el empresario -activista social, según él- Claudio X. González Guajardo. En sus filas se nota militan los llamados “intelectuales orgánicos” (periodistas, escritores y pensadores muy consentidos por los anteriores regímenes) desahuciados del poder vigente y por ello, con animoso resentimiento.

Así ha transcurrido el acontecer nacional. Desde siempre, conservadores contra liberales, oligarcas frente a demócratas. De allí que sea una argucia que el presidente López Obrador sea el causante de la polarización sociopolítica que se advierte en el país. Si es cierto que a cada rato se refiere a los conservadores como sus adversarios; que menciona a ciertos intelectuales como “orgánicos” y a los medios de comunicación tradicionales, como aliados de aquellos, por haber perdido canonjías que, traducidas en dinero, recibían de los anteriores gobiernos. Pero decir la verdad no debería disgustar, porque a quien le declare, con sentido de responsabilidad y franqueza, debería asumir su realidad. Navegar con un aspecto, y actuar o creer de otra forma, es simulación. Invocar falsedades o inventar calumnias, es indigno. Por ello, afirmaba Carlos Monsiváis, que los conservadores son hipócritas, y su dios, el dinero.

No podemos negar que la conciliación se debe buscar con afán. Pero nunca sacrificando los principios de patriotismo, justicia, democracia, honradez y moralidad.

[Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 29
Pedro Vargas Avalos Por |

COMENTARISTAS QUE DESCALIFICAN A LAS ESTRELLAS

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TENDENCIOSOS Y MANIPULADORES

La fiesta grande del futbol llegó a su fin . . . . ilusiones, esperanzas, sorpresas, sufrimientos, decepciones y demás en una mezcla de sentimientos que solo un país celebra estrepitosamente con un apasionamiento inusitado y único para poseer la corona, que a final de cuentas disputaron Europa y América tal como se tenía previsto.

ES MAS FACIL DESTRUIR

QUE CONSTRUIR

Definitivamente este mundial de Qatar fue completamente atípico, que la lógica no imperó, simple y sencillamente porque los países se están aplicando futbolísticamente sin complejos ante los llamados “monstruos del orbe”, dos potencias representativas del viejo continente y americano fueron los finalistas con los méritos de cada uno de ellos sin que nadie les regalara nada, con los máximos comandantes supremos de la actualidad Leonel Messi para los pamperos y Kyllian Mbappé para los galos, que este último heredará la estafeta de máxima estrella en el balompié mundial de parte de Leo Messi.

Las suspicacias, controversias y discusiones serán “la comidilla”, de muchos días en que la polémica estriba en criterios y opiniones encontradas, con aquellos comentaristas negativos y tendenciosos que solo se dedican a destruir individual y conjuntamente a los representativos nacionales encumbrando a los grandes y minimizando a los chicos, que ni son los unos y los otros, que la realidad está marcada para la posteridad que de manera objetiva e imparcial lo señala.

Sobresalir individualmente en estos tiempos como jugador excepcional en el terreno de juego con marcas pegajosas e incómodas agregando la complacencia de los árbitros para detener al habilidoso a como dé lugar, es un tanto cuanto difícil, teniendo a los comunicadores villamelones, amarillistas, amargados y tendenciosos manejando estadísticas que si bien son circunstanciales los mencionados las magnifican en extremo como negatividad, demeritando y cuestionando la superioridad de algunos jugadores, que de inmediato las conjeturas de los ignorantes de la realidad futbolística les ganan la animadversión hacia los jugadores referentes, criticando y descalificando sin fundamentos que inventan leyendas con historias de buenos contra malos: José Ramón Fernández, David Failtelson, André Marin (ausente), quedaron cortos que de por sí son negativos “de hueso colorado”, amarillistas, tendenciosos y manipuladores, apareciendo el villamelon de las estadísticas simplistas negativas de un Álvaro Morales de ESPN, que como buen “astronauta” asevera con su voz gruesa y sarcasmo manifiesto además de risa burlona a carcajada abierta descalificando despiadadamente a los Neymar, Cristiano y Messi entre otras luminarias desacreditándolos por errores involuntarios e intrascenden-

Este tipo de personajes reflejan de cierta manera su yo interior de perdedores frustrados y acomplejados, demostrando el odio y resentimiento que tienen en la vida, dando rienda suelta a sus comentarios deportivos denostando a todos que en este caso se refiere “al mundillo” futbolístico.

tes de jugadas diversas, con aseveraciones fuera de lugar que solo en su imaginación existen discutiendo con vehemencia y pasión desenfrenada de manera maleducada interrumpiendo al compañero externando su opinión personal.

El lusitano Cristiano Ronaldo y el albiceleste Leonel Messi fueron blanco directo de las descalificaciones del personaje en cuestión de mala manera con “argumentos”, endebles que son los máximos goleadores de la última década que si bien son ya veteranos tienen la calidad y el talento que nunca terminará, que se cuidan dentro de la cancha a pesar de los foules y agresiones físicas de que son objeto amén de la recuperación en sus largas trayectorias lo que indica que en su vida privada se manejan sin excesos de ninguna índole siendo ejemplo para la juventud, principalmente la niñez con todos los merecimientos del caso, para que un personaje comunicador como el Sr. Morales les falte al respeto y pretenda desprestigiar lo que todos vemos como auténticos futbolistas que estarán en los anales de la historia como los mejores.

Mención aparte merece el representativo de Marruecos levantando la mano por sus hermanos árabes de oriente a pesar de pertenecer al territorio africano divididos por el Estrecho de Gibraltar haciendo la proeza de llegar a los 4 mejores del mundo, con un futbol vertiginoso que eliminó a España y Portugal que se dice fácil pero

no lo es, que ambos equipos han ganado la Eurocopa y España un Mundial.

Como dato ilustrativo sin salir del tema teniendo en los Emiratos Árabes la economía basados en su oro negro y las perlas cultivadas, que Marruecos en su continente (Africano) explotan las minas de diamante, transformando su medio ambiente con la modernidad arquitectónica del Occidente, en un territorio arenoso convertido en selva asfáltica con todas las comodidades de clima artificial, principalmente en edificaciones, soportando las inclemencias del tiempo que en esa zona geográfica donde el Dios Tlaloc de los antiguos mexicas y Min de los egipcios se aparece con lluvia solamente 9 días al año, con el sol a plomo que contra lo que pudiera pensarse su vestimenta clásica cubriendo sus cabezas (keffiyeh), y todo el cuerpo sirve de camuflaje y antídoto contra los rayos ultravioleta adaptándose a su entorno y divirtiéndose a su manera, que el animal representativo en Qatar es el Onyx (antílope), divirtiendose a su manera con la crianza de camellos que compiten en carreras cotizándose sus animales en millones de dólares.

Regresando al tema de la comunicación no olvidarnos del integrante del equipo de los negativos comentaristas en la persona de Alejandro Blanco (FOX SPORT), que es intransigente y sus comentarios son tendenciosos donde su opinión personal pretende que sus compañeros panelistas la tomen

como propia discutiendo sin razón, en una falta evidente del desconocimiento profundo del futbol y su entorno.

Este tipo de personajes reflejan de cierta manera su yo interior de perdedores frustrados y acomplejados, demostrando el odio y resentimiento que tienen en la vida, dando rienda suelta a sus comentarios deportivos denostando a todos que en este caso se refiere “al mundillo” futbolístico.

Por ultimo comentar el programa de TELEVISA “Los Maestros”, con el arrogante Ricardo Peláez como conductor con personajes ex - técnicos y jugadores: Aguirre, Lozano, La Volpe, Camoranesi, Salcido, “Chepo” de la Torre, Larcamón, Rafa Márquez, Zamorano y Puyol, que la mecánica de este programa es el lenguaje “desinhibido”, con majaderías de la tónica impuesta por Peláez como si se tratara de la “jarra” con sus cuates del barrio en un programa de televisión que lo ven niños y adultos en una “modernidad” mal entendida con palabras soeces para una juventud irreverente , insolente y mal educada que es la “moda” actual de la mayoría de jóvenes menores de 30 años de edad, por lo que el conductor propicia la violencia verbal (que los aficionados llevan a tribuna con el grito homofóbico), como si fuera un gracia, en una connotación clara y directa de un proceder inadecuado, que algunos de los invitados se manejan con propiedad no siguiéndole el juego al susodicho conductor que para Ripley el propio La Volpe se abstuvo de decir algún improperio “balconeado” por Salcido en un programa, que el argentino de mentadas de madre se manejaba con sus jugadores de equipo y representativo nacional.

Email: etrememodelos@hotmail.com

[Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 30 MISCELÁNEA DEPORTIVA
Esteban Trelles Meza Por | Messi y Cristiano Ronaldo, jugadores que pasarán a la historia por sus destacadas carreras.

Sección

YA SIN VIZCARRA CHARROS LIMPIA A TOMATEROS

Después de la desastrosa gira de Charros por Mexicali y Guasave, al perder 5 de 6 juegos y ser barridos por Algodoneros, finalmente la directiva del equipo campeón tomó la decisión de cortarle la cabeza al “Rey Midas” del beisbol mexicano, Roberto “Chapo” Vizcarra.

Fue la tarde del viernes pasado al regreso del equipo de Guasave cuando la directiva anunció el cese de El Chapo Vizcarra y entró de interino Gerardo Garza, quien por dos juegos ante Tomateros guió al equipo a la victoria; y para el domingo Gil Velázquez recibe el nombramiento de manager y dirige al equipo.

Con esta barrida sobre Tomateros, Charros después de caer al sótano del standing en la segunda vuelta, vuelve a la vida y con la posibilidad de llegar al play-off; el único camino que tiene es ganar, ganar y ganar, si quiere seguir jugando en enero.

Los tres juegos ganados le ponen un freno a los Tomateros, ya que antes del enfrentamiento en el Panamericano, el equipo de los Hermanos Ley se alejaba de Charros, con 4 juegos de ventaja en el standing.

Es muy significativo esta barrida, porque los caporales reciben oxígeno puro y les permite seguir luchando, serán los resultados, las victorias las que lo lleven a la otra orilla del río.

CAMBIÓ LA ACTITUD

Pero qué casualidad, sale Vizcarra de Charros con su equipo técnico y el equipo logra su primera barrida de la temporada, atropella nada más y nada menos que al equipo de Benjamín Gil, los Tomateros de Culiacán, cuando se soltaron bateando los jóvenes, Julián Ornelas, Missael Rivera, Fernando Villegas.

El equipo fue otro, un conjunto más suelto, que ahora sí peleaba todo, respondiendo no sólo la ofensiva, sino también la defensiva.

Vimos este fin de semana a un equipo con garra, peleador, una casta que no le habíamos visto en toda la temporada, muy distinto a ese conjunto sin actitud que parecía jugar para perder.

Muy presente en esta segunda vuelta aquellos dos juegos que se perdieron ante Sultanes de Monterrey en los cuales Charros inició el primer inning anotando 4 carreras, pero los dos se convirtieron en descalabros. Podemos decir que así es el beisbol, pero cuando se conjuntan errores de la defensiva, con errores mentales en el fildeo, en los lances, en el corrido de las bases, pues algo de fondo está pasando.

Veíamos a un equipo apático, desmotivado, sin emoción, sin sudar la camiseta. Y el timonel, pues no logró sacarlos de ese estado de ánimo depresivo.

El equipo, se decía, batea bien…pues sí, en lo individual bateaban, pero poco pro-

ductivo para el equipo, toda vez que dejaban muchos corredores en base, con casa llena, en posición de anotar y no llegaba el batazo oportuno.

Pero un día se decide darle las gracias al Chapo Vizcarra y el equipo fue otro.

LLEGA GIL VELÁZQUEZ

Con muy buenas opiniones de los expertos llega de manager Gil Velázquez cuya primera tarea será salvar a Charros de la eliminación, hay quienes consideran que fue tarde la decisión, el cambio de El Chapo debió de haber sido al iniciar la segunda vuelta, pero el hubiera no existe.

Gil Velázquez tendrá su prueba de fuego en la serie que inicia el próximo martes en Monterrey, lo ideal es que logre la barrida como lo hizo ante Tomateros, pero cuando menos gane la serie, con lo que quedaría un juego arriba en el standing de los regios.

Charros podría amanecer este lunes en el penúltimo lugar, con un juego de diferencia sobre los Venados de Mazatlán, que iban perdiendo el juego ante Algodoneros.

Sin embargo, son cinco equipos que tiene un juego de ventaja y el que gane más juegos es el que puede pasar (Tomateros, Monterrey, Navojoa, Mazatlán y Charros pelean la salvación).

Al calendario de la segunda vuelta le quedan 3 series, como alguien dijo, el objetivo es ganar el juego de hoy. Esperamos que por fin Charros haya roto la inercia negativa que traía y entre a la dinámica positiva y ganadora.

HOMENAJE A MANNY RODRÍGUEZ

Muy emotiva la despedida que le dio la directiva de Charros a Manny Rodríguez, el mejor pelotero que ha tenido Charros en estos nueve años de estar en Guadalajara. El capitán del equipo fue el gran líder del equipo, el

que se echaba al lomo a los peloteros, el que peleaba cada batazo, con grandes atrapadas y extraordinarios lances.

¡Un peloterazo!, la verdad lo mejor, profesionalmente hablando que me ha tocado ver en mi vida en el beisbol mexicano.

La afición le hizo también su reconocimiento al Manny por todo lo que dio, esos dos campeonatos que el equipo logró, el camarero fue la pieza clave, el dínamo del equipo, cuántas ocasiones su batazo fue clave para la victoria de Charros o el remontar marcadores, iniciando la ofensiva o conectando el batazo decisivo, un jonrón, un doblete, un sencillo…

La crisis de Charros en gran medida ha sido provocada por este hueco que será muy difícil de llenar, se esperaba que su retiro fuera hasta la próxima temporada, pero no fue así, la decisión se adelantó.

Queda un grato sabor de boca por todo lo que dio Manny Rodríguez, de pundonor, de coraje, de entrega, un caso singular y que debe ser ejemplo para las nuevas generaciones.

¿Volveremos a ver con Charros a un jugador con ese temple y con esa entrega?

Difícil, muy difícil.

Gracias Manny por todo lo que nos diste, por esas alegrías con tus grandes jugadas, porque siempre nos sorprendiste, con tus batazos, con tus atrapadas, con tus lances.

[Semana del 19 al 25 de Diciembre 2022] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 32
REY
DEPORTE Gabriel I barra Bourjac Por |
¿Volveremos a ver con Charros a un jugador con ese temple y con esa entrega? Difícil, muy difícil. Gracias Manny por todo lo que nos diste, por esas alegrías con tus grandes jugadas, porque siempre nos sorprendiste, con tus batazos, con tus atrapadas, con tus lances.
El adiós del Manny Rodríguez. Aquí Juan Carlos González le da la despedida con mucho sentimiento.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.