





MUJERES Y HOMBRES DEL PODER

Es el quinto año del gobierno federal pero de entrada se ve lo complejo que será ante la lucha por el poder entre los grupos, por un lado, los que lo detentan y los que lo quieren tener.
En el caso del gobierno de la 4T, vemos cómo el Presidente López Obrador sigue en un juego de vencidas para tratar de imponer su proyecto de ser el poder supremo desde el Ejecutivo sobre la división de poderes, sin embargo, en este arranque de año, sufrió una dolorosa derrota para su causa, pero muy positiva para el país, al ser electa presidente de la Suprema Corte la magistrada Norma Piña sobre Jasmín Esquivel.
Por fortuna el poder del presidente no es omnímodo, hay mexicanos que actúan de acuerdo a su conciencia, si bien el presidente apoyó a cuatro abogados para que llegaran a la Corte y se convirtieran en ministros, dos no se plegaron a sus consignas a los que ha tachado de traidores, entregados a los conservadores, según lo ha expresado.
En diciembre el Presidente López Obrador había tenido otro tropiezo en San Lázaro al ser rechazada su propuesta de reforma electoral que era de carácter regresiva y pretendía restarle autonomía al INE, la cual no contó con los votos de la mayoría calificada.
Y fue así como lanzó su Plan B, de la misma forma pretende restarle autoridad al INE y debilitarlo. Será a principios del próximo mes de febrero cuando el Senado apruebe los cambios que determinó la Cámara Baja y entonces se podrán presentar las impugnaciones de inconstitucionalidad ante la Corte.
Ante la elección de la ministra Norma Lucía Piña Hernández existe la confianza que el Poder Judicial actúe conforme a derecho, dejando de lado las consignas y resistiendo las presiones del Ejecutivo.
La detención del capo sinaloense Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán en Culiacán la pasada semana en un operativo que ahora sí contó con una planeación estratégica, previo un trabajo de inteligencia de seis meses, significó un buen golpe político del gobierno de la 4T de López Obrador.
Como bien dijo el filósofo de Michoacán “haiga sido como haiga sido”, López Obrador se quitó un sambenito de proteger a Ovidio y al cártel Sinaloa, después de haber ordenado su liberación con el famoso “Culiacanazo” en 2019, con el argumento de que se corría el riesgo de que se registrara un gran derramamiento de sangre inocente con la respuesta de los grupos criminales que forman parte de esta organización delictiva.
¿QUÉ OTRAS SORPRESAS NOS DEPARARÁ EL 2023?
López Obrador se sacó la espina que traía clavada con ese operativo conjunto del Ejército y la Marina donde aparentemente no hubo daño a la población civil, la versión oficial es que fueron 29 muertes, 10 de ellos militares y el resto pertenecientes al grupo criminal.
¿SE CAERÁ LA CANDIDATURA DE LA JEFA DE GOBIERNO CLAUDIA SHEINBAUM COMO LA CORCHOLATA FAVORITA DE AMLO PARA LA PRESIDENCIA DEL 2024, TRAS EL ACCIDENTE QUE SE REGISTRÓ EN LA LÍNEA 3 DEL METRO? ¿QUIÉN SERÁ EL CANDIDATO DE LA ALIANZA VA POR MÉXICO PARA ENFRENTAR A LA 4T? ¿GANARÁ MORENA EL EDOMEX?
La separación de poderes es lo más sano que puede haber para el desarrollo democrático de un país; en este gobierno hemos visto cómo el Ejecutivo a través de los legisladores de Morena y los votos de sus aliados tienen la mayoría, pero no basta para reformas constitucionales, cuando se requiere mayoría calificada.
Y allí es donde cobra importancia la Suprema Corte de Justicia de la Nación como guardián de la Constitución, que ésta no sea sujeto de cambios arbitrarios que vayan en detrimento del desarrollo democrático del país y que no le permitan mayores atribuciones a las que tiene al titular del Poder Ejecutivo.
Ya en dos temas fundamentales el Presidente López Obrador ha sufrido tropiezos y derrotas. Una fue la reforma eléctrica en la que topó con el gobierno de los Estados Unidos.
Fue la Cámara de Diputados la que le paró su iniciativa al no obtener el oficialismo la mayoría calificada al mantenerse el PRI con su voto en contra.
Como parte de los daños colaterales de este operativo exitoso, la ciudad de Culiacán no estuvo exenta de pagar los daños, como fue la parálisis de la economía, el cierre del aeropuerto y el ataque a un avión de Aeroméxico, la quema de decenas de vehículos, el saqueo de tiendas de autoservicio, entre los más notorios, lo que muestra el poder que han alcanzado estos grupos delictivos.
La cabeza de Ovidio Guzmán ha sido interpretado por un sector de la comentocracia de ser “un regalo de López obrador para el Presidente Joe Biden de EE.UU”, a propósito de que este lunes inicia en la Ciudad de México La Cumbre de Líderes de América del Norte que ha generado buenas expectativas sobre acuerdos en seguridad y migración. Ayer domingo arribó el presidente Biden a la capital mexicana. Seguramente Ovidio será extraditado a los Estados Unidos para ser llevado a juicio.
Así corre el primer mes del 2023 con una gran dinámica, con sucesos fuertes que impactan la vida del país.
Vamos a ver cómo se siguen presentando los acontecimientos con esta dinámica y luchas entre los grupos de poder, donde los de orden criminal son parte de ese rejuego por lo que significan en el tema de la seguridad y la violencia que sacude al país.
¿Qué otras sorpresas nos deparará el 2023? ¿Se caerá la candidatura de la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum como la corcholata favorita de AMLO para la presidencia del 2024, tras el accidente que se registró en la Línea 3 del Metro? ¿Quién será el candidato de la Alianza Va por México para enfrentar a la 4T? ¿Ganará Morena el Edomex?
gabriel.ibarrabourjac@gmail.com
Jalisco.
La Universidad de Guadalajara se declara en estado de emergencia derivado de los ataques que se están perpetrando desde el Gobierno del Estado de Jalisco en contra de la Universidad”, es lo que dice el primer punto de lo que el Consejo General Universitario de la UdeG llamó, “PLAN DE ACCIÓN APROBADO POR EL CGU EN SESIÓN URGENTE DEL VIERNES 6 DE ENERO 2023 PARA EXIGIR LA LIBERACIÓN DE NUESTROS 3 ESTUDIANTES”, luego de tres horas de sesión el pasado viernes.
“
Y es cierto, la UdeG ha estado atendiendo las emergencias que su enfrentamiento político con el gobernador de Jalisco ha dejado desde mayo de 2021.
“Invitamos a toda la #ComunidadUdeG y a la sociedad en general a sumarse este martes 11 de mayo a las 18:00 horas, a la “Marcha por la Paz y la Justicia”, para exigir justicia por la muerte de los hermanos González Moreno y todos los universitarios y jaliscienses víctimas de la violencia”, era lo que podía leerse en redes sociales de la Universidad de Guadalajara, en mayo de 2021, luego de que los hermanos Ana Karen (24 años), Luis Ángel (32 años) y José Alberto González Moreno (29 años), fueran localizados muertos en la carretera a Colotlán, a la altura de la comunidad de El Pueblito, en el municipio de San Cristóbal de la Barranca, el lunes 10 de mayo.
Según la Fiscalía del Estado, el viernes 7 de mayo de 2021, un comando de civiles armados, con chalecos tácticos con las siglas CJNG, que presuntamente aluden al Cártel Jalisco Nueva Generación, entraron al domicilio de las víctimas para después privarlos de la libertad y llevárselos en unas camionetas.
José Alberto estudiaba Geografía en la U de G, la marcha convocada por la Universidad sirvió para mostrar al gobernador Enrique Alfaro la indignación del pueblo de Jalisco que, además de exigir justicia al triple homicidio, salió a expresar su rechazo ante el rezago en seguridad que su gobierno acumula semana a semana, desaparecido tras desaparecido, muerte tras muerte.
Miles de jaliscienses esa tarde del martes 11 de mayo de 2021 salieron a las calles vestidos de blanco, agarrados codo a codo y a diferencia de otras manifestaciones, ésta transcurrió en paz y sin reportar incidentes violentos.
Fueron las pancartas de los asistentes los que dieron la nota, los que dieron el mensaje de parte de los familiares de desaparecidos llegaron a los medios nacionales y fueron la muestra de la desesperanza que se vive en el estado de la Republica Mexicana con más desaparecidos y menos atención presupuestal y operativa por parte de su gobierno estatal.
Ese martes, los funcionarios de la UdeG a diferencia de sus ultimas manifestaciones, no fueron las vacas sagradas a las que no te podías acercar por los dispositivos de seguridad interna que sus subordinados aplican, tampoco hubo discursos repetitivos y extensos por parte de los dirigentes, es más, como prensa podías llegar hasta el rector y
entrevistarlo libremente, sin que la gente del “Cone” estorbara.
En la manifestación del 11 de mayo de 2021, la Universidad de Guadalajara fue propositiva y sacó a la calle a una sociedad dolida; fue solidaria y acompañó a las familias de miles de desaparecidos públicamente en su dolor; fue democrática y se puso del lado de la mayoría de los ciudadanos, aun en contra de sus acuerdos políticos con Enrique Alfaro quien les dio una senaduría, una coordinación federal de diputados y unas diputaciones locales.
El martes 11 de mayo de 2021, la Universidad de Guadalajara puso contra la pared al gobernador Enrique Alfaro, al ser la voz que convocó a la acción social ante un problema que a los jaliscienses les duele.
Después de ese día, la UdeG solo ha atendido sus emergencias: la reasignación de presupuesto, la reducción del presupuesto, los cambios en la administración del presupuesto, el cambio en los porcentajes del presupuesto al partido político HAGAMOS, la no renovación de contratos para sus colaboradores en el poder judicial, la reasignación de jueces en el poder judicial, e incluso se habla de la no ratificación de
un Magistrado, y ahora, hasta un proceso penal a un exdirigente estudiantil, ante todo lo anterior, los directivos de la UdeG solo han sido reactivos.
Al revisar este conflicto UdeG-Gobierno de Jalisco, no se puede encontrar una estrategia por parte de los universitarios para enfrentar las embestidas de Enrique Alfaro, solo hacerse bolita, aguantar golpes y esperar que pase rápido este año y que el gobernador pida licencia, eso, es una crisis, que los pone en situación de emergencia.
La UdeG está en emergencia, sí, tiene una plataforma de comunicación que no ha sabido utilizar para penetrar con su mensaje en la sociedad, los ratings de sus medios de comunicación son los de último lugar en las mediciones porque durante años han hecho productos para sus cuates y no para el ciudadano común, mantiene nóminas de analistas que no son su voz en los medios privados donde sí los leen o destacan, ¿ya habrán notado los estrategas de la comunicación universitaria que son sus periodistas egresados de sus Centros Universitarios los que están dando la cara en sus redes sociales personales, mientras los viejos comunicadores externos no dan una opinión a
favor de la institución que por años les ha dado nómina?
La petición reiterada de los consejeros universitarios el viernes pasado fue: Hay que comunicar, hay que hacer que la sociedad se entere, ¿entenderán el mensaje quienes dirigen la UdeG?
Parte de la emergencia que hoy vive la UdeG tiene que ver con la ausencia de liderazgos universitarios cercanos a la gente, poner a amenizar reuniones y mítines a Natalia Juárez una y otra vez, muestra lo cortos que están hasta de animadores; tener solo al rector como voz capaz de articular un mensaje a la sociedad, limita la capacidad de generar empatía en los jaliscienses.
Enrique Alfaro, en el caso del proceso a los estudiantes universitarios una vez más puede estar usando una situación en su origen legalmente correcta, para mostrar su capacidad de sometimiento por parte del Poder Judicial, sabiendo que solo tendrá que enfrentar reacciones de una oposición sin estrategia, pero, con el tradicional desplegado de “los abajo firmantes”.
Los malos manejos del Poder Judicial se deben hacer públicos con argumentos, pruebas, jurisprudencias, eso, no cabe en un desplegado, es tiempo de que la comunicación de la UdeG se modernice.
Decía Don Javier García Paniagua que: “A periodicazos solo se matan las moscas”. Luego entonces, a desplegados no se ganan los juicios.
En México, los cárteles del crimen organizado causan violencia extrema, muerte y sometimiento de la sociedad, son una epidemia nacional que además de envenenar a los ciudadanos, producir dinero y negocios ilícitos, han tomado el control de pueblos, localidades, ciudades y se infiltran en el gobierno, el comercio y los sectores sociales; sin embargo la cultura del narco, está sembrada desde los años 70’s en la sociedad, por desgracia a nuestro país se le puede describir por su devoción a las prácticas de narcotraficantes, la violencia y la corrupción que reina en todo el territorio mexicano.
La detención del narcotraficante Ovidio Guzmán López, en el llamado “culiacanazo” deja la puerta abierta, a revalorar con congruencia social, el verdadero papel de los capos en un país, descontrolado por la violencia y el terror, sometido a grupos poderosos de intereses individuales que además de supuestamente hacer política, permiten que los cárteles en el territorio nacional tengan poder y sean protegidos hasta por autoridades locales y gobiernos de todo nivel.
La detención de Ovidio Guzmán, hijo del famoso narcotraficante “El Chapo” Guzmán, no debe ser catalogado como un asunto político, aunque lo pudiera ser, ni como un error de gobierno y mucho menos como una provocación a la actividad criminal de los integrantes de los cárteles; socialmente es un acto de congruencia y una necesidad imperante de combatir a los cárteles en todo el país, atacar el gran poder que ostentan y debilitar sus entornos de sometimiento a la sociedad civil y sus sectores productivos.
Como padres, hijos, hermanos y ciudadanos, es una responsabilidad combatir desde nuestras trincheras profesionales, sociales y familiares, la cultura del narco, oponernos enérgicamente a que sean vistos y tratados como héroes, idealizados como personas poderosas, sin capacidad de entender el daño que ocasionan en la sociedad, con su infiltración a actividades comerciales, sociales, gubernamentales y políticas. Vivimos y sufrimos terror, violencia extrema lo vemos todos los días en Jalisco, por ejemplo, la desapari-
ción de personas en un tema doloroso y delicado, sabemos que gran parte de esta situación, es consecuencia de caárteles, secuestran, desaparecen y matan personas, porque su vida es de ilimitado dominio y se creen con derechos sobre la vida y libertad de las personas.
Que en México y Jalisco, se vea el narcotráfico como es, una realidad cruda de muerte y violencia, quienes nos arrebatan la paz social y la estabilidad de los entornos cotidianos, la negociación entre gobiernos, capos y cárteles, es sin duda, un reflejo social de que sufrimos un cáncer mortal que ya se siente hasta los huesos, nos pisa los pasos hasta en las cosas más cotidianas y simples.
Es obligación de los gobiernos y las autoridades combatir las actividades de los cárteles y hacer que el estado de derecho prevalezca en todas las entidades federativas, el crimen organizado no genera absolutamente nada bueno en ningún sentido, no son personas con empatía.
, Renunciemos a percibir a los cárteles que habitan en territorio nacional, como normales, nunca será normal el derecho de piso que cobran en zonas comerciales, ni asistir a un restaurante quedando en medio de una balacera, ni que se secuestren y levanten personas; es sorprendente que pueblos mágicos turísticos, se encuentren tomados por crimen organizado, otros tantos poblados vigilados por hombres armados y se tenga que pedir permiso para transitar, territorios tomados y ciudadanos desplazados.
La verdad es que sí, vivimos y toleramos una sociedad extremadamente violenta; los tenemos en la colonia, habitando los cotos en que vivimos, son dueños de lugares a los que asistimos con nuestras familias, con el objeto de lavar dinero, por lo que es deber de nosotros como ciudadanos responsables, desactivar la idealización de la cultura del narco, también es obligación de todos los gobiernos, desarticular, detener y combatir a las cédulas delictivas que operan en territorio nacional y en su caso estatal, para cuidar la paz, la congruencia social y el estado de derecho, prevaleciendo por encima de las organizaciones criminales.
Vivimos en un entorno enrarecido, con un mundo globalizado, pero con sociedades que buscan retomar sus raíces locales; un mundo interconectado, con viralización de temas y videos pero que también segmenta y segrega. Parece que la crisis del COVID se ha superado y que el virus que causó la pandemia pasó a ser una enfermedad endémica… Del país, ¿qué decir? lleno de recursos naturales, con personas capaces y querendonas pero que hoy vive sumergido en la violencia y crisis sociales.
Entre todo este panorama, este mundo que parece desorganizado pero que en realidad no lo es, la tecnología sigue avanzando. Es impresionante ver la cantidad de avances que registramos día a día. ¿Qué esperar para 2023?
Para empezar, lo que ya conocemos: el sistema de producción o manufactura de productos comenzará a cambiar drásticamente. Distintas empresas tecnológicas comenzarán las etapas de prueba para sus nuevos productos digitales que incluirán el uso de inteligencia artificial y ésta se utilizará para organizar y procesar datos de algoritmos inteligentes que permitan optimizar la producción y calidad.
Entre las principales ventajas de esto, encontraremos un mejor aprovechamiento de recursos reduciendo los desperdicios y bajando costos de producción hasta en un 50%. Además, la calidad y el tiempo de fabricación serán mejores y también habrá un mejor trato al medioambiente. Evidentemente, esto traerá despido de trabajadores de producción, un tema que habrá que resolver.
También se espera que este año comience el funcionamiento de computadoras cuánticas. Estas podrían resolver temas como las reacciones químicas a través de simulaciones, es decir que tendremos una nueva herramienta para la creación de medicamentos. También, los ordenadores cuánticos podrían correr programas que permitan definir las mejores decisiones empresariales para eficientar utilidades y presentar las declaraciones fiscales, parece que los profesionistas dedicados exclusivamente al área contable dejarán de ser necesarios en el corto o mediano plazo.
Hablemos de realidad virtual. Actualmente, distintos centros de formación especializados se apoyan en la realidad virtual para reforzar ciertas áreas de aprendizaje, esto podría potenciarse. El turismo también se puede transformar, hoy se plantea la posibilidad de ofrecer “viajes al pasado”. Se podrán ofertar visitas virtuales para ver el imperio egipcio o romano, los años 60´s u 80´s con experiencias muy cercanas a lo que era esa realidad.
Por si esto fuera poco, Meta (Facebook) presentó su nuevo visor de realidad virtual el Quest PRO, mismo que permitirá crear una realidad que permita a los usuarios trabajar, viajar, hacer transacciones electrónicas, llevar relaciones interpersonales, etc. Esta nueva tecnología tiene un costo de solo, 1,500 dólares y es un gran avance para entrar a ese mundo que solo veíamos en la ciencia ficción y que denominamos metaverso.
En temas de movilidad, además de la construcción de trenes super veloces y los viajes al espacio cada vez más recurrentes a menor costo, las empresas automovilísticas comienzan a cambiar. La colaboración entre las grandes empresas Volkswagen y Bosch prevé lanzar sus nuevos coches autónomos para el 2023. Con el avance en las tecnologías de detección de 360º, la creación de una inmensa base de datos y apoyados en inteligencia artificial se avanzará en la fabricación de autos autónomos.
Este año se presentará la fase dos en este rubro, en esta nueva etapa el conductor podrá soltar de forma momentánea el volante durante pequeños trayectos. Paralelamente, se trabajará en el nivel 3 de autonomía que lograría programar trayectos completos sin supervisión de un conductor. Esta nueva tecnología se caracterizará por un control de los órganos del coche. En concreto, la tecnología 360 controlará los frenos, acelerador o marchas, incluso la reacción ante imprevistos evitando accidentes. Esto permitirá que la conducción autónoma sea asequible para un mayor número de personas.
Estos son solo algunos de los cambios que se plantean en el muy corto plazo. La forma de producir, de transportarse, de relacionarse y por lo tanto la vida misma se transformará en pocos tiempo. Algunos mirarán esto como algo positivo, otros como cambios aterradores de los que habrá que cuidarse, sin embargo, la nueva realidad ya nos alcanzó y habrá que prepararse para adaptarse a ella. No dejemos de aprender.
Jalisco está de luto, la división de poderes ha muerto, tres estudiantes con papá y mamá, con hermanos y hermanas, con amigas y amigos fueron hoy encarcelados por indicaciones de Enrique Alfaro”.
El asunto contra
>ARISTÓTELES SANDOVAL/ En la impunidad su asesinato.
Con la liberación de José Manuel “S”, mejor conocido como ‘Manny Vaquitas’, -el único que estaba detenido acusado de participar en el asesinato del ex gobernador Aristóteles Sandoval- vamos a ver qué inventa o argumenta el gobernador Enrique Alfaro en su narrativa de que el caso está resuelto, algo inverosímil, pero así es su mundo donde la fantasía son sus castillos de arena. Simplemente es una raya más al tigre de alguien que tiene el poder para decir lo que quiera, no sabemos si él se lo cree, pero se irrita cuando se ríen de sus historias.
> ENRIQUE ALFARO/ Represor de estudiantes.
El encarcelamiento de Javier Armenta y sus compañeros estudiantes por manifestarse contra el despojo del patrimonio municipal, además de mostrar el rostro intolerante del gobierno emecista, es señal que el conflicto con la Universidad de Guadalajara se extenderá hasta el fin del sexenio, con un gobierno proclive al conflicto, de utilizar el poder del Estado para saciar sus venganzas y sus problemas personales. Alfaro pasará a la historia como el gobernador represor e intolerante enemigo de la protesta social.
>CLEMENTE CASTAÑEDA/ Un político con dos caras.
RICARDO VILLANUEVA LOMELÍ/ RECTOR GENERAL DE LA UDEGLa decisión política de criminalizar a estudiantes, se convierte en uno de los mayores errores políticos del gobierno alfarista; la mayoría de las expresiones políticas, a excepción de panistas y emecistas que mantienen su alianza, han condenado la decisión del juez de dictarles prisión preventiva. Sorprende que un personaje cuya narrativa ha sido condenar las represiones, en particular de la 4T, como es el senador Clemente Castañeda, se convierta en defensor de la criminalización a estudiantes.
“
Quiero la reelección, si el partido decide lo que busco es la reelección, me gustaría repetir por la continuidad de los proyectos”, expresa Juan José Frangie, presidente municipal de Zapopan, entrevistado en el programa radiofónico Tela de Juicio.
“Si se da, encantado, tres años ayudarían a consolidar el proyecto, Zapopan es un municipio muy rico, pero también desigual”, remarca.
Zapopan es un municipio con finanzas sanas, tiene una calificación Triple A y que se distingue a nivel nacional, ya que son muy pocos que tienen esta calificación.
El 85 por ciento del presupuesto para obra pública se destina a las colonias más necesitadas, precisa Juan José Frangie. El pasado año 2022 lo terminamos con una inversión de más de mil millones de pesos a obra pública; la administración espera que sean 3 mil millones en total.
“Las colonias más necesitadas lo que más necesitan son calles y es el inicio de la transformación de éstas, eran calles de lodo, las hemos inaugurado con pavimento de concreto, vamos a seguir y no vamos a parar”, expresa Frangie.
“Necesitamos meterle más dinero a las colonias marginadas, porque si está bien el alumbrado, tienen drenaje, banquetas, ves una ciudad movilizándose, no es fácil, tres años se van muy rápido”.
Seguir invirtiendo en obra pública, sobre todo en las zonas marginadas, así como reforzar el tema de la seguridad con tecnología, son los grandes proyectos que tiene para este 2023, mismos que confirma se pueden dar por las finanzas sanas con las que se encuentra Zapopan en la actualidad.
“Terminamos el año con más de mil millones de obra pública, vamos a terminar con 3 mil millones. Gracias a Dios está bien manejado el dinero, las finanzas de Zapopan están bien, tenemos calificación triple A, es raro que algún municipio en la república tenga esta calificación, eso me permite tener mejores servicios públicos, obra pública, seguridad, vienen cerca de 120 kilómetros de calle en colonias necesitadas, con concreto, drenaje, accesibilidad universal, eran calles de lodo, hemos inaugurado calles de concreto. Vamos a seguir y no vamos a parar, lo que más se necesitan son calles”.
En materia de seguridad se trabajó en conjunto con Guadalajara, ¿cuál es el corte de caja?
“Nos ayudamos mucho en eventos como partidos de futbol, clásicos, eventos artísticos, cuando realmente hay una persecución estamos conectados y sincronizados en apoyo. En Zapopan, llegaron 100 vehículos más, contratamos 300 policías el primer año, el primer escuadrón de drones de toda la república, podemos llegar a lugares hasta en La Primavera, están conectados con el C5, no estamos escatimando en seguridad,
nos falta mucho por hacer, llegamos a mil policías, con esto nos dará una fuerza grande, no tenemos dinero federal, todo ha sido recursos del municipio, estamos por todos lados atacando con tecnología, tendremos la pulsera para adultos mayores, con toda su información en GPS”.
¿Qué mejoras le han hecho al C5 en Zapopan?
“En general, trabaja súper bien, tenemos casi mil 300 cámaras de escudo urbano, tenemos 300 de Zapopan, creo que se tiene que subir a 800 cámaras para tener una ma-
yor visualización del municipio, lo tenemos previsto, pero en general el C5 es una maravilla, la recuperación de vehículos robados, cuando algún problema sucede, un choque o algo, donde tenemos visibilidad estamos atendiendo, es última tecnología”.
Y en las reuniones que tienen con el gobierno del estado, ¿cómo va el tema de movilidad?
“Lo de seguridad no se toca tanto lo de movilidad, pero ahora que tengo la oportunidad de estar en IMEPLAN, lo que hacemos en Zapopan son siete cruceros, los
atendemos nosotros, como anteriormente lo hacían, traemos Valle de los Molinos, Inglaterra y Periférico, Tesistán, Tabachines, Acueducto, en los puntos más álgidos, esto se tiene que ir arreglando, ya se terminó la primera etapa de semáforos inteligentes. El gobernador conoce la movilidad, preocupado y ocupado en arreglar y nosotros nos sumamos a esa corresponsabilidad”.
¿Veremos a Juan José Frangie en la boleta de 2024?
“Si el partido lo decide, lo que busco es la reelección. Sí me gustaría repetir por la continuidad de los proyectos. Si se da eso, encantado, creo que tres años más me ayudarían a consolidar el proyecto, Zapopan es un municipio muy rico, pero también desigual, nuestro presupuesto de obra pública gira el 85 por ciento a zonas marginadas, necesitamos meterle dinero, porque si estás bien alumbrado, tienes drenaje, banquetas, ves una ciudad movilizándose. No es fácil, 3 años se van rápido”.
¿Cómo andas con el partido? ¿El proyecto sigue de la mano con el de Pablo Lemus?
“Bien, soy militante, el proyecto es de Pablo Lemus, yo soy una persona agradecida, siempre estaré con la persona que me tendió la mano y así lo he hecho. Tendré que pensarlo. Falta mucho. Me gusta trabajar, esto te distrae mucho, ha sido padre poderle servir a la gente, y si no, pues tengo mis empresas, me regreso a mis empresas, no pasa nada”.
La relación con el gobernador no ha sido fácil, ¿cómo has sorteado esos momentos difíciles?
“Han sido dos o tres sucesos, a final de cuentas es marcar la posición y cómo eres en tu forma de ser, he platicado con él, tengo una relación cordial, educada, con respeto, a final de cuentas en política hay diferencias y formas de hacerlo, lo ha entendido y yo también lo acepto, a final de cuentas lo único que quiero llevar es una armonía, aparte de ser su amigo, no tengo problema, sí ha habido diferencias fuertes pero se han aclarado, creo que en diálogo, esa es mi filosofía de vida”, puntualizó.
A Juan José Frangie se le preguntó sobre el tema que generó mucho ruido mediático en el sentido de que el Ayuntamiento había prohibido jugar en la vía pública a los que respondió que “es mentira que vaya a prohibir a las niñas, niños y jóvenes jueguen en las calles del municipio, al contrario, soy el alcalde metropolitano que más le ha invertido a infraestructura deportiva y recuperación de espacios públicos”.
“Podrán jugar, pero será con orden y respetando la propiedad de los vecinos”.
El presidente municipal zapopano explicó que la polémica se acrecentó debido a que los regidores trataron de sacar raja política de un asunto que ellos mismos aprobaron por unanimidad en el cabildo.
“Esa ley ya existía, obviamente lo único
que hicimos fue homologarla a la ley de ingresos, es una ley de policía y buen gobierno, lo chistoso es que todos los regidores de todas las bancadas votaron a favor, a la hora que se vota a favor, le quieren sacar raja política, fue unánime”.
“No está prohibido jugar en la calle, lo que sí está prohibido es que agarren tu puerta de portería o que cierres la vialidad de una calle, los menores de 12 años no se les puede multar ni arrestar, se habla con sus papás, se les dice, será una sana convivencia entre los vecinos”.
Subraya: “Hay colonias donde hay muchísima gente, adultos mayores, que es igual que el ruido que va junto con pegado, es la armonía con la que tenemos que vivir en casa, ya es multa, porque luego tienen
sus fiestas y se les hace sencillo no dejar dormir a la gente”.
“El deporte, lo pueden practicar en la calle todo el tiempo, no estoy prohibiendo eso, lo que estoy tratando de hacer es que no se cierren las calles y no se moleste a los vecinos”.
“Si un grupo de jóvenes te rompe un cristal, hay amonestaciones, si hay reincidencia ahí sí, lo que queremos es armonía, yo no prohíbo el deporte, llevo 42 unidades deportivas remodeladas, he recuperado parques y espacios públicos, si alguien le ha apostado al deporte soy yo, le estamos metiendo dinero al deporte, es ilógico, pero hay políticos que quieren sacar raja a las cosas y confunden a la gente”.
A la vez, Juan José Frangie descartó
que sea una medida recaudatoria y puso énfasis en que seguirá promoviendo el deporte y que los niños en el municipio tomen las calles con respeto hacia todos los ciudadanos.
“La multa puede ser también trabajo social. Después de la pandemia sucedieron muchas cosas, por eso quisimos homologarlo, ahora la Zona Metropolitana está homologado igual, no hay nada de diferencia. A mí me encanta ver a los niños en la calle, cuando he ido a inaugurar una calle les digo que se posicionen de ella, cumplan con la parte cívica de los vecinos, pero salgan a jugar a las calles”.
Son estudiantes no criminales, es el grito de denuncia que hace la Universidad de Guadalajara ante la detención de los estudiantes Javier Armenta, Iván Cisneros y José Rojas por manifestarse en contra de la construcción de un complejo habitacional en un espacio destinado a un parque, por lo cual trabajan en estado de emergencia y exigen su inmediata liberación.
Considerando un proceso plagado de irregularidades al dictarle prisión preventiva oficiosa a los estudiantes universitarios, la máxima casa de estudios jaliscienses afirman que la audiencia fue un proceso amañado, basado en mentiras y con fabricación de delitos fuera de la ley, en la cual el juez Felipe de Jesús Rivera no permitió que los jóvenes se defendieran y además, acusan un conflicto de interés al ser la esposa del mismo juez funcionaria en el Ayuntamiento de Guadalajara, con participación jurídica en las sesiones de cabildo donde se aprobaron los compromisos de Iconia.
Entrevistado por el programa “El Expresso de las 10”, Juan Carlos Guerrero Fausto, Abogado General de la Universidad de Guadalajara, aclaró la situación legal de los tres estudiantes universitarios, negando rotundamente las acusaciones que los llevaron a quedarse en la penal de Puente Grande y asegurando que son presos políticos de un gobierno represor encabezado por Enrique Alfaro.
“Se les acusa de invadir un predio que originalmente fue comprado por el Ayuntamiento de Guadalajara en 1980, un predio que fue ilegalmente cedido a intereses de capitales extranjeros en 2007, un predio que se ha convertido en la caja chica y el botín de mediano plazo de varios gobernantes, entre ellos de quien deshonrosamente habita la Casa Jalisco actualmente. Esta empresa, en 2021 promovió un juicio de tutela de derechos, promovió el desalojo violento de más de cien activistas, entre estudiantes, vecinos de Huentitán, algunos otros colectivos ambientalistas del Parque Resistencia Huentitán, el único delito era apropiarse de un espacio público que seguía perteneciendo a los ciudadanos ya que las empresas jamás han cumplido con su convenio, sembrar arbolitos, instalar mobiliario urbano, generar actividades culturales, eso es el delito y les mandaron la fuerza del estado para desalojarlos con violencia”.
Agregó: “Año y medio después, de manera sospechosa el Ministerio Público termina de integrar la carpeta de investigación, la remite al juez de origen, Felipe Rivera, al encontrarse de vacaciones un juez diver-
so conoce la solicitud de la realización de la audiencia de vinculación a proceso. Los estudiantes tenían COVID19, no pudieron acudir y en un intento desesperado el mismo juez les fijó la audiencia el 29 de diciembre, no se pudo celebrar y cuando llega el juez que conoce la causa, con mucha sorpresa nos enteramos que fijó la audiencia, los estudiantes con mucho valor e interesa decidieron presentarse porque no cometieron ningún delito, están conscientes que son perseguidos políticos por criticar al gobierno de Enrique Alfaro”.
Reiterando que el proceso está lleno de irregularidades, Guerrero Fausto precisó que la audiencia se llevó a cabo en privado
y se hizo el uso excesivo de la fuerza, por lo cual ya están trabajando en la defensa de los estudiantes, que deben tener la conciencia tranquila de que no hicieron más que defender con dignidad los derechos de los ciudadanos y el medio ambiente.
“Con cuatro Ministerio Públicos, tres abogados asesores de las empresas, para inculpar a tres estudiantes, es un despropósito. Dieron mucho peso a los testimonios de cuatro personas, vinculadas a las empresas, que le resta veracidad y legitimidad a las declaraciones, diciendo que los estudiantes y ambientalistas se posesionaron del predio, que se les vieron armas de fuego, testimonios calcados, pero tenemos esperanza que
exista el de derecho en el país”.
Subrayó: “De manera ilegal, de manera inmoral, no existe un solo video que acredite armas, no existe un arma, si había armas el día que decenas de policías los desalojaron, hubieran encontrado armas, no encontraron una sola arma, que no fueran las armas, picos y los arbolitos que sembraron en ese predio estos estudiantes. El juez con cinismo dice que la determinación es apelable, y se levantó la sesión. No tenemos duda que los estudiantes detenidos son presos políticos, de un estado que se está cayendo a pedazos”.
Que se metan conmigo, pero que se metan con tres estudiantes sí duele, sí indigna, fueron las palabras de Ricardo Villanueva Lomelí, rector general de la Universidad de Guadalajara, quien considera que la arbitraria detención de los tres universitarios es una de las injusticias más grandes que ha vivido y no pararán junto con la comunidad universitaria hasta que Javier, Iván y José regresen a sus hogares sanos y salvos.
“Tres papás, tres mamás, no duermen bien, porque sus hijos están en la penal. Estudiantes que no merecían dormir 144 noches en un parque, porque eso fue lo que
“En el gobierno de Enrique Alfaro los criminales están en las calles y los estudiantes encarcelados por defender un parque público”, expresó el rector de la UdeG, Ricardo Villanueva.
hicieron, se fueron a dormir para defender un parque con los vecinos de Huentitán, la peor noticia es que un año después que los desalojaron con violencia, tuvieron que pasar una noche más fuera de sus casas, ahora en el penal de Puente Grande. Me parece una de las injusticias más grandes que he vivido”.
Añadió: “Tener que acompañarlos al penal y no regresar con ellos, fue duro, vivimos días duros, tenemos tres hijos de la Universidad en la cárcel por una injusticia. No podemos permitir que un gobernador se salga con la suya de esta manera. Que se meta conmigo, pero que se metan con tres estudiantes sí duele, sí indigna. Hago un llamado al juez que llevará esta audiencia para que nos regrese la esperanza a todos los jaliscienses de que Jalisco tiene un poder judicial que sabe ponerse enfrente de las mezquindades de los gobernantes en turno”.
Las oficinas de la Federación de Estudiantes Universitarios se trasladaron a Casa Jalisco, y ahí seguirán hasta que los tres compañeros universitarios regresen a sus casas, afirmó Zoé García Romero, presidenta de la FEU, quien lamentó el precedente que se está sentando en un estado donde salir a manifestarse es motivo para terminar en la cárcel.
“Tenemos esperanza de poder estar con nuestros compañeros. Tres estudiantes de Jalisco están encarcelados por defender una causa justa, una lucha de todas las personas, por defender el espacio público, que sería un lugar para concentrar la recreación y abonarle a lo ecológico. Esto es algo que marca un precedente histórico, tiene que ser recordado como un día triste en el estado, donde hubo un atentado a los derechos hu-
manos, hay ilegalidad, la prisión preventiva que le dicta el juez es una ilegalidad, es un delito”.
Agregó: “Dicen que nuestros compañeros estaban armados el día que entraron al Parque Resistencia Huentitán, esa es la declaración de la defensa. Las empresas le dijeron que quitaban los cargos si pedían una disculpa pública, de qué se trata, son tres estudiantes encarcelados y no lo vamos a permitir, no nos vamos a mover de Casa Jalisco hasta que tengamos de vuelta a nuestros compañeros”.
La líder estudiantil manifestó que no bajarán los brazos, seguirán alzando la voz ante la injusticia en esta arbitraria detención, pero también ante los tantos temas que lastiman a Jalisco.
“¿Ahora las juventudes no vamos a podernos manifestar por nada?, esto quiere decir que, si salgo a hacer una marcha por los desaparecidos, o contra la violencia de género, si hacemos algo contra el calentamiento global, nos van a encarcelar, eso cuesta alzar la voz en Jalisco, que te metan a prisión. No son solo estudiantes de la Universidad de Guadalajara, son jóvenes que están luchando por algo que es de la ciudadanía”.
Apelando a la frase de Salvador Allende que dicta que ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica, y con una visión crítica, como lo fue la gestión anterior de la FEU, Zoé García se fue contra el gobernador de Jalisco, el cual considera es un represor y no respeta la división de poderes, por lo cual seguirán en la lucha sin dar marcha atrás.
“Dicen los diputados y políticos de Movimiento Ciudadano, el mismo gobernador, que es un pleito entre privados, que es una empresa denunciando a alguien que cometió un delito, lo que no dicen es que ellos tienen que ver con ese negocio, por eso el gobernador presionó al juez para que hiciera esa ilegalidad para meter preso a nuestros compañeros, donde incluso la Suprema Corte declaró que atenta contra los Derechos Humanos, están haciendo todo mal, no creíamos que se atreverían a tanto, nos demostraron que en Jalisco no existe la división de poderes, que todos son lacayos de lo que se dicta de Casa Jalisco, el congreso está esperando las noticias que les digan qué decir, estamos en un estado fallido y represivo, Enrique Alfaro es un represor, lo sos-
tenemos y no nos vamos a echar para atrás”, puntualizó.
El equipo de comunicación de Javier Armenta ha publicado en las redes sociales del ex presidente de la FEU cartas que ha escrito el joven estudiante privado de su libertad junto con Ilich Cisneros y Alexis Rojas. En la primera, asegura que se llena de orgullo e inspiración saber que cientos de estudiantes, profesores, trabajadores y activistas acampan en Casa Jalisco, “es una inspiración ver cómo la semilla de la resistencia sigue floreciendo”, escribe.
Ante la petición de las empresas de retirar los cargos a cambio de una disculpa pública, escribe: “¡Jamás lo haría!, los verdaderos delincuentes son ellos que le están robando a la ciudad con el apoyo del gobernador un parque (…) disculparme no es opción. Dicen que usamos las armas, mienten, mis libros e ideas son las únicas armas con las que luchamos. Podrán encerrar mi cuerpo, pero no mis ideas, ni mi historia, ni nuestra sed de justicia, ni las semillas de resistencia que sembramos en las personas”.
En el último de los escritos hasta el cierre de esta edición, el ex líder estudiantil lamentó que en Jalisco ninguno de los elementos de la Fiscalía que torturaron a estudiantes por el caso de Giovanni hayan pisado la cárcel, y que los asesinos del ex gobernador Aristóteles Sandoval sigan prófugos e impunes, en cambio, él y sus compañeros sí estén en Puente Grande.
“Alexis, Ilich y yo llevamos dos noches presos por defender un parque, lo que el gobierno de Guadalajara no defiende. A mí la UdeG no me enseñó a seguir ordenes, me enseñó a pensar y trabajar, me enseñó la dignidad de la desobediencia. La justicia tarda, pero llega”, firma.
Es una gran satisfacción para mí saber que la Universidad de Guadalajara está integrada por jóvenes valientes, honorables, respetuosos, dignos, con valor civil, dignidad, con casta para defender nuestra institución, lo propio y lo de la sociedad, como lo demostraron con sus actos y que, hoy se les reclaman y que no son otra cosa más que infundios de la Fiscalía del Estado y de un Juez indigno, arbitrario, injusto al aceptar una carpeta de investigación y judicializar los hechos imputados a los jóvenes, Javier Armenta, Iván Cisneros y José Rojas que no constituye ningún delito, toda vez de que los actos que se les imputan como tales han sido en defensa legítima del patrimonio
Son infundios de la Fiscalía del Estado y de un Juez indigno, arbitrario, injusto al aceptar una carpeta de investigación y judicializar los hechos imputados a los jóvenes, Javier Armenta, Iván Cisneros y José Rojas que no constituye ningún delito, toda vez de que los actos que se les imputan como tales han sido en defensa legítima del patrimonio de la ciudad y de la comunidad tapatía.
de la ciudad y de la comunidad tapatía.
Cómo se han desarrollado los hechos históricos y que, todos los acuerdos que delictuosamente han tomado los cabildos municipales de las diversas administraciones,
son insuficientes para modificar el decreto del Congreso del Estado que tiene un fin determinado como fue, el de la adquisición de un predio por el Ayuntamiento Taptio, para un fin determinado totalmente diverso al que se le
pretende dar. Razón por lo cual, el supuesto ofendido, que es reconocido por la Fiscalía y por el enajenado Juez de la causa, carece de ligitimidad para reclamar derecho alguno y mucho menos para que se reconozcan por la autoridad jurisdiccional lo que en estricto derecho hace totalmente ilegal, el procedimiento y por ende, cualquier imputación a los jóvenes, que hoy estan injustamente y ilegalmente detenidos.
Incurriendo dichas autoridades en el delito de abuso de autoridad a los que se deberá reclamar la responsabilidad penal y administrativa en las que están incurriendo y el daño moral, psicológico que se está causando. Lo que ratificó en todas y cada una de sus partes.
La medida cautelar de prisión preventiva será de carácter excepcional que se sujetará a las disposiciones del artículo 19 constitucional, al 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales , para el caso de Jalisco al artículo 27 del Código Penal de nuestro estado en caso de que El artículo 262 fracción l, no existe este tipo penal clasificado dentro de aquellos ilícitos reprochables en el catálogo de delitos por los cuales se mereciera la prisión preventiva como medida cautelar.
Cuando me refiero al carácter excepcional la prisión solamente tendría que proceder cuando otras medidas no fueran suficientes para garantizar la comparecencia del imputado al proceso, en este caso los imputados comparecieron a la audiencia por su propia voluntad, sin orden de aprehensión previa lo que muestra claramente que se sujetaban al proceso, tampoco está constatado que hayan sido sentenciados por algún delito doloso o estén siendo procesados.
Por ello sostengo que hay un abuso en el uso de la medida cautelar impuesta en el caso de los jóvenes universitarios sujetos en este momento a prisión preventiva por la supuesta conducta delictiva de despojo. Realizando un análisis el despojo se actualiza cuando de propia autoridad y haciendo uso de violencia física o moral, amenazas o engaños ocupare un inmueble que no le pertenezca.
Para el caso con este encarcelamiento se estaría violentando el principio de libre manifestación de ideas, de expresión, de defensa y lucha social violando el estado de Derecho tanto la Fiscalía y el Poder Judicial del Estado de Jalisco, denotándose la intervención del titular del Ejecutivo en sus declaraciones en contra de la comunidad universitaria y de los presos que representaron a la Federación de Estudiantes Universitarioas, logrando confundir con su discurso a la sociedad justificando que por Intervenciones Politicas de Defensa pública hoy están Presos tras las celdas.
Obvia mencionar que se están violando los principios Pro Homine y el de Presunción de Inocencia que tiene como fin esperar hasta el final de un juicio oral que sea justo en el que se respeten los derechos civiles las garantías y los derechos humanos en el Debido Proceso por ello es este análisis que sostengo de conformidad con dichos artículos de las disposiciones en nuestra Constitución Federal así como Normas Generales Federales y las Punitivas del Estado de Jalisco.
La excepción a la que me refiero es en el caso de que se hubiera utilizado violencia, conforme a lo dispuesto por el artículo 262 párrafo primero se entiende que habrá violencia cuando tres tres personas o más intervengan en la conducta delictiva de despojo, pero además como lo establece el propio sistema penal tendría que realizarse con armas o explosivos, tratándose de la
Cuando me refiero al carácter excepcional la prisión solamente tendría que proceder cuando otras medidas no fueran suficientes para garantizar la comparecencia del imputado al proceso, en este caso los imputados comparecieron a la audiencia por su propia voluntad, sin orden de aprehensión previa lo que muestra claramente que se sujetaban al proceso.
aplicación oficiosa de la medida de prisión preventiva.
Pero esto tendría que estar debidamente registrado en datos de la Carpeta de Investigación y como existe la consternación por parte de los defensores de que no se habian percatado o visto los testimonios en donde se referían algunos testigos a que se desplegó la conducta portando armas o no les había descubierto o mostrado estos testimonios, esto violenta la adecuada labor defensora realizada de manera profesional. Si esto no ocurrió habría violación al Debido Proceso al no darse oportunamente el descubrimiento probatorio, ni el acceso correcto al la Carpeta de Investigación. Lo que puede haber sucedido cuando al llegar a dicha audiencia y en su momento no solicitar las constancias de registro de datos, indicios o evidencias, para poder estar en aptitud de llevar una Defensa debida y adecuada.
Además según ha manifestado la Defensa se realizó la audiencia Inicial de Imputación con carácter de privada sin acce-
so al público ni a los medios, violando el principio de publicidad del Derecho Penal y Procesal Penal Acusatorio al tratarse de un delito patrimonial y no sobre violencia sexual, abuso o de carácter sexual en general, que conlleve el cuidado del principio de intimidad en el en el que no solamente se contraviene la publicidad en contra de las víctimas sino que se contraviene principio del derecho a la información a los de comunicacón a los los cuales fueron privados de ese derecho constitucional que debería de ser sagrado por que a traves de estos se cumple la publicidad a la Sociedad en General que no cabe en una Sala de Juicio Oral.
Seguramente la Defensa debió oponerse y el Juzgador y Fiscalía haber actuado de manera leal y objetiva, ojalá y pronto nos enteremos de lo que ocurrió en la audiencia para constatar que estén dejando actuar de una manera debida y adecuada sin violentar el debido proceso.
Lo que sin duda deberá verse y resolverse su momento interponiendo los Recur-
sos o Juicios de Impugnación, por la vía de la Apelación ante los Magistrados del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco o en la Via de Amparo ante las Autoridades, Juzgados de Distrito o Tribunales Colegiados de la Federación e incluso si llegase a ser tan grave en el momento procesal oportuno revise la Suprema Corte de Justicia de la Nación las posibles violaciones a los conceptos que se desprenden de los artículos 1,14,16,19,20, 21,de la máxima Ley Méxicana, lo que resulta Constitucionalmente Ofensivo.
Quién es el nuevo presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos?
Kevin McCarthy se ha convertido en el 55o. Presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, esto tras 14 votaciones fallidas y casi una semana de debates acalorados y de muchos juegos de estira y afloja que incluyeron a Donald Trump y al ala más radical del Partido Republicano, que durante un buen rato se mostró perdido y sin liderazgo.
Pero ¿quién es Kevin McCarthy y qué nos dice el triunfo que lo posiciona en un espacio de poder bastante relevante para la oposición en Estados Unidos?
McCarthy nació 26 de enero de 1965 en Bakersfield, California en el seno de una familia obrera. Tras pasar un tiempo restaurando coches, McCarthy tuvo un gran encuentro con la suerte al ganar un billete de lotería por 5,000 dólares, dinero que aunque en un inicio invirtió para estudiar una licenciatura, a largo plazo dichas inversiones le han permitido consagrarse como uno de los políticos más ricos de Estados Unidos con un patrimonio de cerca de 95 millones.
En cuanto a la política su carrera ha avanzado bastante rápido. Fue miembro de la Asamblea del Estado de California de 2002 a 2006, centrándose en cuestiones relacionadas con la educación y la seguridad pública. Posteriormente McCarthy presidió la Federación Nacional de Jóvenes Republicanos de 1999 a 2006, y fue electo miembro de la Cámara de Representantes de EEUU en 2006.
Después de que el Partido Republicano se hiciera con el control de la Cámara en 2011, se convirtió en el Jefe de la mayoría de la bancada republicana, pero tal y como el mismo republicano lo dijo en su discurso de victoria, no importa donde comienzas, sino donde terminas.
Sin embargo, tras esta votación queda claro que el final para McCarthy no está cerca, pero muy probablemente para quienes sí esté cerca ese final es para los republicanos más radicales, incluyendo al mismo Donald Trump cuyo liderazgo y capacidad para seguir marcando el rumbo dentro del partido
cada vez se pone más en duda y este tropiezo es solamente la cereza del pastel que comenzó a cocinarse en las pasadas elecciones del mes de noviembre en las que la ciudadanía castigó fuertemente a todos los candidatos trumpistas que compitieron por el partido republicano.
No obstante, como suele suceder en política, la miserias de unos es la riqueza de otros. Y es que aunque muchos podrían creer que estos eventos sin señales de la decaída de los republicanos, la realidad es que están equivocados ya que es todo lo contrario.
En primer lugar, esta dinámica evidenció la debilidad de un grupo interno y la capacidad de otros grupos de negociar e imponerse ante aquellos que manejaron el partido a su antojo y según la voluntad de una persona.
En segundo lugar, la forma en la que Kevin McCarthy se ha alzado con el triunfo manda un mensaje a la Casa Blanca: con esta oposición, sí van a poder negociar. Y probablemente Biden podrá negociar con ellos más que con los radicales demócratas.
El juego de estira y afloja, la oposición
a los rebeldes republicanos por parte de sus propios compañeros de partido y el eventual triunfo de Kevin McCarthy quien incluso logró convencer a los personajes más rebeldes del partido, representa para el partido opositor a Joe Biden oxígeno puro ya que manda un mensaje claro a los liderazgos y a la ciudadanía: Donald Trump ya no manda. Y si lo hace, es únicamente a unos cuantos.
En este orden de ideas, el camino para personajes como DeSantis, Mike Pompeo, Glenn Youngkin y Mike Pence se despeja un poco y sus respectivas posibilidades de construir acuerdos aprovechando este momento de vulnerabilidad de los radicales republicanos aumentan significativamente.
Por otro lado, el desplome de Trump y de sus candidatos, así como el conflicto para elegir a Kevin McCarthy no debe despistar a los demócratas en su proceso de construcción de acuerdos y proyectos de cara al 2024.
Por esta razón es que resulta importante diferenciar entre los fracasos del trumpismo de los fracasos republicanos, ya que si bien es cierto los abanderados de Trump, e incluso el mismo ex presidente no gozan de popularidad, la coyuntura que enfrenta este grupo radical no representa en lo más mínimo la realidad de todo el partido, sino que únicamente representa una puja por quedarse con el control, puja que hasta el momento están perdiendo Donald Trump y sus aliados.
Por ello, los demócratas no deben bajar la guardia, ya que si su estrategia para triunfar en el 2024 se centra en la mala aceptación y poca popularidad de Trump y los suyos, como dicen por ahí, el tiro les puede salir por la culata, ya que para las próximas elecciones internas de los republicanos, el dedo y la voluntad del ex presidente puede que no tengan un gran peso, ya que parece ser que los republicanos saben con precisión cuál es su debilidad. De hecho, vienen días de mucha precaución para el ex presidente ya que en el escenario político la debilidad es como una gota de sangre en un océano infestado de tiburones que en este caso, están listos para tirar a matar con tal de construir un proyecto político sólido con miras a la Casa Blanca.
Fiel a su personalidad inicia el año el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, quien arranca el año nuevo lanzando el reto político con miras al 2024: “Al que nos pongan y como nos lo pongan”.
Los temas de política y de seguridad fueron los asuntos dominantes en la primera rueda de prensa del 2023 efectuada por el mandatario jalisciense, en la que se mostró cómodo, seguro y hasta entusiasmado cuando en la sesión de preguntas salieron a relucir los temas electorales.
La imagen que quiso mostrar en esta primera aparición ante los medios de comunicación en el penúltimo año de su sexenio, fue de la mucha seguridad en el proyecto político que él encabeza y del que no duda que triunfará en la contienda electoral del año entrante y con ello tendría garantizado el control del estado hasta el año 2030.
“Si nosotros hacemos lo que tenemos que hacer -dijo-, este proyecto tendrá continuidad, pero esta elección va a estar marcada por un proceso nacional muy complejo y un realineamiento de fuerzas, y todavía no sabemos cómo se va a dar, no sabemos si habrá alianza PRI, PAN y PRD; si Morena le va a entregar el partido en Jalisco a Raúl Padilla, no lo sé, a lo mejor, pero no es un tema que me preocupe, a mí me ocupa gobernar bien y con esa carta de presentación, al que nos pongan y como nos lo pongan, como ha sido siempre”.
Sin embargo, quiso mostrar una pizca de sensatez al admitir: “Nunca minimizaré a un adversario, ese creo es un error de la política, siempre hay que tomarse con seriedad los retos. Este ya no me toca a mí, pero cuando uno ve quienes andan en este intento por ganar el gobierno del Estado, no dejas de pensar en los años anteriores y cuando revisas los nombres y lo que escuchas es, Lomelí, Villanueva y agrégale los que quieras, lo que yo pienso es: nombre a estos ya les ganamos hace mucho, a estos ya los pusimos en su lugar hace mucho, pero si gustan otra vez, sin problema”.
No obstante, admitió que su prioridad será ejercer la función para la que fue electo en el 2018. “Creo firmemente en la idea de que el que se desconcentre de su función, se va a equivocar; yo no me voy a desconcentrar, yo soy gobernador, estaré al 100 metido en esto, claro que estamos en un momento en el que habrá que empezar a platicar, a escuchar las voces de los distintos actores y a las fuerzas políticas, pensando en qué pudiera pasar en el 24, pero iniciando por
lo que a mí respecta, yo lo que diría es que tenemos que estar todos concentrados en la responsabilidad pública que tenemos, que la definición de cuál será mi papel en el futuro la tomaré hacia mediados de este año.
“En lo personal no me mueve la ambición, no ando buscando chamba, no ando buscando hueso, no ando buscando cargo de elección popular y eso me da mucha tranquilidad para tomar mis decisiones. Evidentemente en esas decisiones está también incluida la responsabilidad que tengo para opinar al interior del proyecto político del que yo formo parte, sobre cuál será el futuro de este proyecto en Jalisco”, planteó.
Solo un par de preguntas durante la rueda de prensa, bastaron para que el gobernador hablara con vehemencia y con lujo de detalles del tema político-electoral, durante más de 10 minutos, con lo que demostró que ese será uno de sus temas preferidos en el año que recién inicia.
Entre sus precisiones y sin necesidad de que mediara pregunta al respecto, apuntó: “Lo que yo diría es que afortunadamente Movimiento Ciudadano tiene muy buenos perfiles, tiene una marca muy sólida; si hoy fuera la elección de gobernador ganaríamos contundentemente. Creo que lo que es importante para todos los nuevos liderazgos dentro de nuestro proyecto, es actuar con
mucha responsabilidad, con sensatez, entender que no hay una disputa interna, sino una competencia natural que debe desahogarse con civilidad”, planteó.
Confío en que así va a ser -dijo-, yo confío en que tengamos nombres con capital político propio, algunos más, otros menos, pero tenemos perfiles que no tiene ningún otro proyecto político. Es como cuando un entrenador tiene un equipazo, a veces lo que cuesta es ver cuál es el 11 inicial, ahora tenemos que armar un cuadro muy competitivo y es una tarea que tendrá que encabezar el partido, no el gobernador; yo soy cabeza de un proyecto político y que tiene una opinión al respecto, pero el proceso y las reglas del juego las tiene que definir MC y confío en que habremos de tener un acuerdo como lo hemos hecho en cada elección.
Me da mucha tranquilidad -abundó-, ver la misma historia que he visto los últimos 12 años de mi vida, cada tres años, las encuestas que nos dan por muertos, las descalificaciones, los candidatos iluminados de la oposición que nos van a acabar; esas historias ya las vi muchas veces. Lo que yo sé y en lo que yo creo, es que cuando gobiernas bien, todo lo demás sobra, la grilla sobra, por ello hay que concentrarnos en gobernar bien y si lo hacemos yo creo que este proyecto político puede tener continuidad 6 años más.
Y vaticinó: “Vamos a tener un año muy bueno para Jalisco, va a haber mucha gri-
lla, pero el gobernador no será actor principal en la grilla, el gobernador será un actor principal de la consolidación del proyecto que iniciamos en el 2018. Platique ya con Clemente, con Esquer, con Pablo, con Vero Delgadillo y lo que te puedo decir es que el ambiente interno en MC es de mucha tranquilidad, hay los jaloneos normales y a veces hay excesos y hay momentos en los que las cosas se tensan un poco más. Pero la ventaja que tenemos es que más allá de posiciones políticas Pablo Lemus es mi amigo personal, lo estimo mucho, lo considero una persona cercana a él y su familia y lo mismo pasa con Clemente, con Alberto, Chava Zamora, Vero Delgadillo, es que en este proyecto no andamos buscando chamba, somos amigos, este proyecto lo hicimos un grupo de amigos y seguimos siendo un grupo de amigos, algunos que empezaron antes, otros que llegaron después, pero somos amigos, por eso no pueden contra nosotros porque más allá del calor político acá nos unen otras cosas más profundas y lo digo con toda claridad, Pablo es mi amigo, lo aprecio mucho y creo que es un gran alcalde y ha hecho las cosas muy bien, no hay ni un problema ni con él, ni con nadie del equipo, y si hay diferencias entre ellos, estoy seguro que las van a arreglar y vamos salir bien unidos.
En lo personal, Alfaro Ramírez anticipa que definirá hasta el mes de julio el papel que le corresponda jugar en la contienda electoral del 2024, incluso para ello, este sábado se reunió en Monterrey, Nuevo León, con sus compañeros de partido, Samuel García y Luis Donaldo Colosio, quienes al término del encuentro se declararon “listos para lo que venga”.
A través de sus redes sociales Enrique Alfaro mostró una imagen del encuentro con el siguiente texto: “Un gusto visitar a mis amigos Samuel García y Luis Donaldo Colosio Riojas, dos políticos jóvenes que están haciendo un gran trabajo de gobierno. Hoy refrendamos un compromiso: vamos a seguir luchando juntos contra la vieja política y a demostrar que México puede tener otro rumbo.
“Unidos y comprometidos para asumir el papel que nos toque jugar a cada uno en el 2024. En julio de este año definiremos nuestra ruta y mientras tanto estaremos concentrados en nuestras responsabilidades de gobierno. Más allá de la ambición personal, aquí cuentan las convicciones. Más allá de la política, aquí hay amistad y respeto”.
La primera conferencia de prensa del año que tuvo lugar el pasado lunes 2 de enero con el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, es suficiente para que, en opinión del analista político y experto en comunicación, Guillermo Velasco Barrera, se pueda vaticinar que el año 2023 se caracterizará por “poco diálogo y bastante crispación”.
Para el doctor en comunicación política, Guillermo Velasco, el mandatario jalisciense tiene una narrativa equivocada de desestimar a sus adversarios políticos y al pretender minimizar los conflictos que se han registrado al interior de Movimiento Ciudadano.
En estos términos se desarrolló la entrevista del maestro Velasco Barrera para los lectores del semanario Conciencia Pública:
P.- ¿Qué opinión le merece la manera en la que inicia el año Enrique Alfaro de cara al 2024, tratando de dejar en claro que no hay rival para MC?
R.- Yo creo que esa particular declaración me parece que es un gran error de cálculo político desestimar a cualquier adversario político, porque hay coyunturas, porque hay momentos que pueden cambiar. Eso estrictamente en el plano político, porque efectivamente Movimiento Ciudadano atraviesa por un momento particular también, de una posible ruptura, porque efectivamente en política no hay adversario pequeño y no hay historia que se repita, es decir claramente me parece que siendo un político que lleva muchos años en la batalla, me parece que está teniendo una postura al menos discursiva, una narrativa equivocada de desestimar a un adversario político.
Es decir, los políticos visionarios se han conducido siempre con mucha prudencia con respecto a sus adversarios políticos, de tal manera que nunca es un buen camino desestimar ni menospreciar, porque insisto no hay enemigo pequeño en esto y las cosas cambian. Entonces, como cálculo político me parece que es una grave equivocación. Si bien es cierto que lo que busca fiel a su estilo es provocar, creo que es un error de cálculo político.
Y en segundo lugar más ya en una forma de ser, que tampoco creo que esto ayude, me parece que esto demuestra otras dos cosas, por un lado, me parece que esto es de una enorme soberbia una declaración de ese tamaño, porque de alguna manera, aunque él pretende engallar a su propio sector, a su propio grupo político, me parece que detrás hay también una soberbia política importante que esa puede ser, el camino de la soberbia siempre es un arma mortal para cualquier político. Entonces creo que está denotando ese tema.
Y de la mano de este asunto no hay que dejar de lado que hemos visto, no de ahora sino de hace mucho tiempo atrás, a un gobernador que además de mandar señales de un gran autoritarismo, también hay una gran soberbia en ese tema, que son dos grandes componentes que me parece que en política no ayudan.
Además, efectivamente Alfaro Ramírez no las tiene todas consigo, es un gobernador cuya gestión atraviesa por problemáticas importantes, hay una mala valoración según lo refieren varias encuestas, incluso las evaluaciones que se hacen de carácter nacional, por lo tanto, si como estrategia esto es provocar o posicionarse, creo yo que de alguna manera además de denostar y mostrar falta de sensibilidad y soberbia política, creo yo que no es un buen camino.
P.- ¿No estará abusando el gobernador de que en efecto no ha crecido la oposición en Jalisco y no hay surgido líderes sociales de relevancia?
R.- A ver, desde luego sí debo de reconocer que MC sigue siendo la fuerza política mayoritaria y es cierto que puede haber una ausencia política de liderazgos, pero también me parece que incluso en ese escenario admitiendo este asunto que refieres, en todo caso también en política no hay nada definitivo, por ejemplo Morena si bien es cierto que en Jalisco ha sido un desastre respecto a la estructura que tiene y no ha crecido, en virtud también de determinadas circunstancias podría llegar a crecer, sobre todo en el interior del estado.
En fin, sigue habiendo una marca po-
lítica importante que también representa el presidente; por otro lado, el escenario nacional para la alianza podría cambiar y eso podría tener implicaciones para Jalisco. Pero insisto, no desestimo que aquí MC es la fuerza política mayoritaria y más fuerte, pero me parece que en todo caso a pesar de que no despunten nuevos liderazgos este planteamiento de esa soberbia política no ayuda incluso a la gobernabilidad, al diálogo y a la construcción de acuerdos, ya olvidándonos de las campañas y de los tiempos electorales.
Esto también es tanto como desestimar que el escenario podría cambiar.
P.- ¿Esta declaración de arranque de año nos augura que el 2023 seguirá siendo en Jalisco intensamente polarizado?
R.- Sin duda alguna, yo creo que es una muestra de cómo va a ser el estilo político en Jalisco y particularmente la narrativa del gobernador; pero tampoco es nada nuevo, si vemos un poco como se ha conducido Alfaro respecto a sus críticos, a los medios de comunicación, a quienes discrepan en la oposición, me parece que se va a acrecentar, pero tampoco es que sea nuevo. Yo sí auguro un estilo de política muy polarizado, de poco diálogo de parte del gobernador y me parece que sí en efecto estaremos en un entorno bastante crispación, aunque también es natural que esto se incremente porque la contienda política naturalmente tiene un componente de conflicto.
P.- ¿El que ponga nombres propios
y apellidos, significa que el gobernador no solo impone candidatos en su partido, sino que quiere imponerlos también en la oposición?
R.- Podría ser una lectura por el hecho de que él esté calificando quiénes podrían llegar a tener posibilidades, pero también si lo vemos desde el cálculo político al que yo vuelvo, también es cierto que solo los busque imponer, sino que hace que crezcan liderazgos a los que él señala en la oposición, de alguna manera en el ataque él también reafirma y crece a personajes políticos
Y esto, una de dos, podría significar que él está poniendo condiciones en la propia oposición, pero también indirectamente si no fuera el caso, estaría creciendo o dándole fuerza adversarios políticos, porque cuando la fuerza mayoritaria que sin duda alguna de momento, así hay que verlo, es MC y es el gobernador, pero cuando también desde la oposición alguien significa con tal vehemencia a los adversarios políticos, pues los crece.
Pero aquí Alfaro está señalando, es decir, hay una verticalidad en los señalamientos incluso al interior de su propio partido, porque él ahí pide de alguna manera una lealtad a tope, pero por otro lado está señalando y significando a personajes en la oposición, por lo cual efectivamente son las ganas de abarcar todos los campos, pero no puede no tener consigo una ruta 100% controlable.
P.- Maestro, usted conoce muy bien la historia de Jalisco y seguramente recuerda que hay gubernaturas, como el caso de Arana y de Zamora, que se perdieron en los últimos 15 días de la campaña, ¿Esto tendría que recordarlo Enrique Alfaro?
R.- Sin lugar a dudas, esto puede cambiar en 15 días, es lo que hay que entender y es lo que habla de la sensibilidad y de la humildad política, cuando el político deja de lado la humildad entonces se puede equivocar brutalmente, porque puede haber circunstancias de coyuntura graves para un gobierno, puede haber desgaste y de pronto puede también haber acuerdos políticos en la oposición o el fortalecimiento de un liderazgo que, aunque hoy él lo pueda ver con desprecio, despunte.
El rompimiento al interior de su partido puede crecer y eso también puede cambiar al escenario y ahí tenemos señales claras al respecto, aunque él aparentemente ha buscado minimizar por ejemplo el conflicto con Lemus, efectivamente esto ha significado ya divisiones importantes al interior de MC, lo cual también cuenta. Es decir, hay una serie de elementos en el rompecabezas que como bien lo refieres pueden hacer que un tema, que parece que está bajo control, cambie en muy poco tiempo.
Mientras que para el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, los niveles de seguridad en el municipio de Colotlán son “altísimos”, para los gobernados, es sumamente peligrosos vivir en esa región del Norte de Jalisco, al grado de que solo en diciembre desaparecieron 17 personas y hay un ‘toque de queda’ no oficial para que a las 9 de la noche nadie circule en las calles del municipio.
Esta discrepancia se hizo evidente en la primera semana del año, tras la manifestación de los familiares, amigos y vecinos del municipio de Colotlán, que efectuaron en la ciudad de Guadalajara, para exigir la búsqueda y aparición con vida de las hermanas Daniela y Viviana Márquez Pichardo, de Paola Vargas Montoya y de José Melesio Gutiérrez Padilla, cuatro jóvenes que salieron a divertirse de Colotlán rumbo a Jerez y ya no regresaron desde el pasado 25 de diciembre del 2022, aunque las autoridades refieren haber sido notificadas de la desaparición hasta el 28 de diciembre.
Y aunque Jalisco es líder nacional en el delito desaparición forzada con más de 15 mil casos en la entidad y 2,217 cometidos solo de enero a noviembre del 2022, en los cuatro casos de los jóvenes de Colotlán, Alfaro Ramírez pretende eludir abiertamente la responsabilidad con el argumento de que el delito se cometió en el vecino estado de Zacatecas, de ahí que pida a los reporteros que le preguntan del caso, que vayan a hacer los cuestionamientos a la Fiscalía de Zacatecas.
El mandatario jalisciense solamente se limita a decir que ya ha hablado con el padre de dos de las víctimas y que la Fiscalía colaborará únicamente con los que le pida su homóloga de Zacatecas, pero serán respetuosos de su ámbito de competencia.
En lo que fue su primera rueda de prensa del año, Enrique Alfaro dijo el pasado lunes 2 de enero: “Yo sugeriría respetuosamente que se preguntara allá, porque es un delito que sucedió en otro estado, nosotros haremos lo que esté en nuestro alcance para apoyarlos”.
Sobre la versión de los manifestantes de Colotlán que denunciaron que solo en el mes de diciembre se habían registrado 17 desaparecidos, Alfaro Ramírez descalificó no solo al denunciante, sino a la reportera que le hizo la pregunta, al sentenciar: “No podemos hablar, decir que hay quien dice… me parece muy poco profesional, lo que tenemos es esto que estamos informando, Colotlán es un municipio con niveles de seguridad altísimos, difícilmente se comete un delito allá. No tenemos un problema más allá de este que desafortunadamente ocurrió en el estado de Zacatecas, reitero y no creo que haya más que decir”.
Por su parte el Fiscal, Luis Joaquín Méndez Ruiz, fue parco en sus respuestas y solidario con su gobernador al sentenciar: “Vamos a mantenernos en la información que ya se ha estado dado aquí y hemos estado en contacto con las autoridades de allá”.
“En el tema de la localización o la búsqueda por parte de la autoridad de Zacatecas, voy a mantenerme respetuoso porque esa información la tendría que dar, como dice el gobernador, la autoridad de allá. Nosotros de manera inmediata en cuanto nos estaban pidiendo la colaboración, el personal se puso a trabajar y hemos estado agotando las diligencias que nos pidieron”, estableció el funcionario.
Para hablar del abandono que padece la región Norte de Jalisco en materia de seguridad, el abogado, representante de comunidades indígenas y líder social, José Cabrera Martínez, explicó que en el municipio de Colotlán hay una base de la Policía Estatal de Jalisco, “pero nunca realiza operativos y ningún trabajo dentro de la región, es decir está de adorno en la zona y eso demuestra la ruptura estructural, el olvido, el rezago institucional de Jalisco hacia la región del Norte del Estado”.
No operan de manera eficiente -dijo-, la Fiscalía, la Policía del Estado, los juzgados, el sector salud y ninguna institución del Estado, por lo que considero muy lamentable la declaración del gobernador del Estado respecto a que no hay delincuencia y que todo está seguro en la zona.
Dijo que las consecuencias se padecen históricamente en las comunidades indígenas wirárikas y tepehuanas, “pero en la actualidad ya no solamente ellos son los afectados, sino también padecen los mismos males en las comunidades grandes y con mejor conectividad como Colotlán, Huejúcar, Huejuquilla, Villa Guerrero y Totatiche, entre otras, en donde ya se padecen también las consecuencias de
abandono, rezago y delincuencia”.
A la pregunta expresa de a quién le perjudica más, a Zacatecas ser vecino de Jalisco, o a Jalisco la vecindad con Zacatecas, la respuesta del líder social José Cabrera, fue contundente: “Sin lugar a dudas el mayor perjudicado es Zacatecas, porque en Jalisco hay una anarquía total, un caos absoluto, un descontrol; no hay coordinación entre la policía del Estado y las policías municipales, por lo tanto y en consecuencia, tampoco la puede haber con la Guardia Nacional”.
Expuso que el impacto se debe de sentir en casi 70 mil habitantes de la región en donde menor población hay, pero también son jaliscienses y tienen derechos.
Dijo que el rezago social que se padece en esta zona es absurdo, “porque la región Norte de Jalisco es rica y podría ser bien aprovechada ya que cuenta con una buena cantidad de minas de plata, que son muy productivas y ponen a Jalisco en el escenario nacional en la producción minera; también es absurda, porque esa zona de Jalisco el limítrofe con Zacatecas, Durango y Nayarit, que lo pone en una situación estratégica, si se aprovechara la geografía como un detonante económico para beneficio de la región; sin embargo, el olvido y el rezago que se padece, así como el ninguneo de la administración pública que gobierna desde Guadalajara, es histórica y sistemática, de ahí las graves consecuencias que hoy se padecen”.
Aseguró el jurista, que en la administración de Alfaro ha incrementado notablemente los índices de delincuencia y de actos de barbarie como es la desaparición. “Yo conozco la región desde el año 2008, lo mismo los 10 municipios de la zona Norte, la zona serrana
e incluso los municipios limítrofes con Zacatecas y te puedo decir que la violencia que se vive en Zacatecas, lleva varios años, pero lo que hoy se padece en Jalisco sin temor a equivocarme, puedo decir que es más alarmante”.
Expuso que la pobreza es un germen que genera nuevos integrantes al crimen organizado y produce personas que realizan actos antisociales “y esa es la constante en esa región y sumado a ello el Norte del Estado, se ha convertido en el ‘escondite’ de personajes siniestros que cometieron actos atroces en grandes ciudades y en otros países, a sabiendas de que ahí no solo no los encontrarán, sino que no los buscarán”.
A la pregunta de si el abandono de la región es responsabilidad de los tres niveles de gobierno, respondió enfático: “No, solo es responsabilidad de dos. El municipal no puede hacer nada realmente, sus limitaciones presupuestales son muchas, los alcaldes de la región Norte no tienen olvidados a sus municipios, lamentablemente no pueden hacer más allá de lo que el bolsillo les alcanza.
“Yo estoy seguro que el abandono es del gobierno federal, pero principalmente del Gobierno del Estado, porque el índice de delitos que se cometen en la región Norte, no son del ámbito federal; además, el incremento de la delincuencia en la zona obedece al daño que tienen las estructuras del gobierno estatal”, expuso.
Y sentenció: “Hay una gran diferencia en el trato a la delincuencia, en Zacatecas se realizan operativos constantes entre las policías estatal y federal, mientras que en Jalisco la base de la Policía del Estado no hace absolutamente nada, más que sirve de hotel para que vayan a dormir algunos elementos”.
El empresario constructor Juan Chávez
aspira a presidir la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción ((CMIC JALISCO), el próximo 12 de enero se tiene programado la elección de su nuevo dirigente.
Juan Chávez ha conformado una visión ganadora, un proyecto con futuro y con la firme misión de DEJar huella en las comunidades de Jalisco.
Juan Chávez es un joven ingeniero civil, formado en el ITESO, ha contribuido, desde distintos encargos, al fortalecimiento de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). Con una trayectoria empresarial de más de dos décadas ha dejado huella en territorio jalisciense y mexicano, con profesionalismo, ética, responsabilidad, liderazgo y trabajo en equipo.
Orgulloso padre de familia, Juan Chávez es un convencido que los retos presentes del sector y construir futuro para dejar un legado, exige consolidar un plan de trabajo que sea incluyente, que promueva el consenso, que integre todas las voces y trabaje de la mano de cada uno de los eslabones del sector. Exige transparencia, profesionalismo y un gran compromiso social.
“Debemos consolidar la economía, la generación de empleo y dejar cimientos en los cuales nuestro estado sea modelo y sea atracción de inversiones nacionales e internacionales. Hoy más que nunca debemos ser una sola CMIC, que sea fuerte, que tenga visión y que consolide uno de los sectores que fortalecen la economía de nuestro estado y país”, expresó el empresario
El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez (EAR), ya abrió un nuevo frente de pelito contra la comunidad universitaria de la segunda casa de estudios del país, por su población estudiantil.
Tal parece que su profesión de ingeniero civil y presuntas relaciones cercanas con codiciosos desarrolladores, le han llevado a EAR, a imponer acciones judiciales contra una familia, como mucha personas más que se oponen al “capricho” para construir y llevar a cabo un lujoso desarrollo habitacional en las inmediaciones de la Barranca de Huentitán, en el municipio de Guadalajara.
El tremendo poderío económico y las influencias políticas que parecen tener los constructores han logrado la detención de personas que se oponen al caprichoso desarrollo inmobiliario.
Tal parece que los actos de intimidación y amenazas para impedir que se bloquee el multimillonario negocio para unos cuantos, sin saberse hasta el momento qué políticos se llevarán una tajada del reparto, si es que se logra.
Por lo pronto personal académico y directivos de la Universidad de Guadalajara, han mostrado su inconformidad por la presunta imposición legal en contra de los capturados, pero en los próximos días el gobernador Alfaro, tendrá que sortear los señalamientos que se le hagan.
Vale la pena que el mandatario estatal, en los
Juan Chávez, es un convencido de poner en alto al gremio de la construcción, ha consolidado un equipo que lo acompañará en la Presidencia, donde se representa la participación de las mujeres, de los jóvenes, de la experiencia y del reconocimiento de empresarios de la construcción que han decidido poner a la comunidad primero y a Jalisco como número uno.
Vale la pena señalar que el mandatario estatal en los últimos días se ha estado “distrayendo” con acciones de política para el futuro electoral de 2024 y por eso se reunió con dos destacados políticos del Estado de Nuevo León, con el gobernador y con el presidente municipal de Monterrey.
últimos días se ha estado “distrayendo” con acciones de política para el futuro electoral de 2024 y por eso se reunió con dos destacados políticos del Estado de Nuevo León, con el gobernador y con el presidente municipal de Monterrey.
Los tres llegaron al cargo por el mismo partido político, Movimiento Ciudadano, el cual tiene dueño y no se sabe si se los prestarán para los fines que persiguen.
¡AMLO ARRANCA 2023 CON
Al Presidente de México cada vez le queda menos tiempo para imponer su voluntad que busca encuadrar en su denominada Cuarta Transformación (4T), pero en el año que acaba de iniciar parece que todo se le está complicando y a sus “corcholatas” también.
Así hemos visto que por mala fortuna o por “decisiones” caprichosas se le han venido abajo o por lo menos serios tropiezos ha estado sufriendo.
La “acelerada” Jefa de Gobierno de la
Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien a toda costa busca ser la próxima candidata a la Presidencia de la República, con el apoyo del mismo Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el pasado sábado recibió un fuerte revés al siniestrarse dos trenes del Sistema del Transporte Colectivo Metro en la Línea Tres.
Por desgracia resultaron más de un centenar de lesionados y una joven mujer perdió la vida.
La Señora Sheinbaum, como ya lo ha estado haciendo costumbre sin estar muy apegada a la vigente Ley Electoral Federal, se había trasladado al Estado de Michoacán, para que “el pueblo michoacano” la conozca y se note el poder económico que tiene a su disposición, ya sea de las arcas del gobierno que encabeza o del partido político que la “cobija” o sea Morena.
La Jefa de Gobierno, no pierde oportunidad para aparecer en público y de inmediato se regresó a las tierras que debería de estar al pendiente, en lugar de sus precampañas que lleva a cabo y entonces apareció ante cámaras y micrófonos de decenas de medios de comunicación,
para entonces “ordenar” los apoyos a los inocentes usuarios del Metro que resultaron afectados.
A la presunta aspirante a Presidir el Gobierno de la República, materialmente “se le cayó la casa” con el contingente del Metro y al parecer quedó a la vista de la población el poco interés que ha tenido el Gobierno de la Ciudad de México en destinar suficientes recursos en el mantenimiento del Sistema Colectivo, con todo y que ha publicitado que se destinarán cientos de miles de millones de pesos para aplicar a la Línea Uno, pero varias instalaciones y equipo se ha descuidado por años.
Como era de suponerse después del choque de trenes del sábado, ya destituyeron al primer funcionario del STC, Alberto García,
Supuestamente el motivo del cese es para facilitar las investigaciones y encontrar las causas del accidente y que lleva a cabo la Fiscalía General de Justicia.
También Claudia Sheinbaum Pardo, informó que el pasado viernes por la noche se registró un reporte sobre problemas de señalización en el tramo donde ocurrió el accidente y que ya habían tomado las precauciones debidas, pero tal parece que no fueron suficientes.
Ya veremos en el conteo de daños que se tendrá en el partido político Morena y en la obtención de votos que ha buscado la “chiqueada” del Primer Mandatario del País.
En el campo de la economía el pasado año 2022 fue bueno para Jalisco, como lo muestra el haber sido el primer lugar en generación de empleo del país con 82, 963 fuentes de empleo fromales lo que es indicador de la pujanza que se viene dando en el sector productivo, en donde se desarrollan las plazas laborales, pero que deben contar con el impulso del gobierno para que se puedan ofrecer mejores fuentes de trabajo.
Juan Huerta, Secretario General de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), así lo valora y de la misma forma destaca el comportamiento de la inversión extranjera que hasta el tercer trimestre del 2022 se captaron 2,396.1 millones de dólares, de acuerdo a cifras preliminares de la Secretaría de Economía, aumentando un 101% la inversión externa, que son excelentes números, resultados de acciones puntuales de parte de empresarios y gobierno, con el apoyo de la fuerza productiva.
“En Jalisco el año pasado, en 2022 se crearon 82, 963 fuentes de empleo formales que superaron los números del 2021 cuando se crearon 69,632, lo que representa una variación anual positiva del 4.48%”.
“Si hablamos de cuantos es lo ideal, esta cifra de nuevas plazas del 2022 nos da como promedio cerca de 7 mil por mes. Si quisiéramos seguir con esa tendencia de tener la mayor cantidad de nuevos empleos se debería tener una cifra alrededor de esa cantidad”, plantea el líder obrero.
A nivel nacional se generaron 752,748 empleos formales, de los cuales Jalisco aportó el 11%, es decir, 11 de cada 100 empleos del país fueron creados por las empresas de nuestro estado.
“En general a Jalisco le fue mejor que a muchas entidades de nuestro país, salvo el tema de la seguridad que es un cáncer nacional e internacional, podemos decir que avanzamos en el logro de objetivos trazados por el sector gobierno y la iniciativa privada, apoyados por la clase obrera y el COVID se mantuvo a raya de tal forma que estamos en semáforo verde en relación a contagios y muertes por esta pandemia, aunque en estos días los contagios de Covid19 están creciendo aceleradamente”, apunta Juan Huerta en entrevista con Conciencia Pública.
Jalisco va bien para regresar a los niveles que se tenían por lo menos hasta el 2019, que todavía no alcanzamos, pero se va por buen camino, considera el dirigente de la FTJ en el entendido que los niveles de bienestar y desarrollo económico se frena-
ron por varios motivos, principalmente el de la pandemia que entre 2020 y 2021 nos golpearon muy fuerte en lo económico y en lo social, además de los aspectos familiares que provocaron desánimo por la pérdida de seres queridos y la pérdida de empleo.
¿Cuántos empleos anuales es el número ideal para Jalisco?
En Jalisco el año pasado, en 2022 se crearon 82, 963 fuentes de empleo formales que superaron los números del 2021 cuando se crearon 69,632, lo que representa una variación anual positiva del 4.48%. Si hablamos de cuantos es lo ideal, esta cifra de nuevas plazas del 2022 nos da como promedio cerca de 7 mil por mes. Si quisiéramos seguir con esa tendencia de tener la mayor cantidad de nuevos empleos se debería tener una cifra alrededor de esa cantidad.
¿Qué te ha parecido el manejo de Xavier Orendain desde la Coordinación de Crecimiento y Desarrollo Económico del
Xavier Orendain de Obeso es un excelente activo de este gobierno, una persona con muy buena imagen, como gestor y líder de proyectos trascendentes en Jalisco y los resultados avalan su trayectoria como empresario y representante cupular. Creo que en este 2022 Xavier hizo un extraordinario trabajo y ahí están los resultados.
Tiene en este año el gran reto de llevar a buen término las negociaciones y aplicación de políticas públicas que puedan generar ese desarrollo económico base de todo impulso para el progreso.
El gobernador enrique Alfaro Ramírez manifestó que no tendría aumentos los impuestos en el 2023 y que el incremento del 12 % se daría en base a asignaciones y participaciones federales, así como por la eficiencia en varios rubros, sobre todo en la eficiencia de la recaudación, así como la generación de recursos propios.
Es necesario entonces una buena gestión para que se paguen impuestos locales y federales a cambio de apoyos e impulso al sector productivo y, aquí es donde Xavier tiene experiencia y capacidad para lograrlo.
¿Para Jalisco cual es el panorama que vislumbran?
Acá en nuestro estado el rumbo está más claro porque la obra que se promete está apalancada con un aumento del 12 % al presupuesto de Jalisco, que se aprobó fue de 158, 630 millones, de los cuales el aumento representa 21,511 millones extras para aplicar a proyectos estratégicos que el gobernador Enrique Alfaro Ramírez prometió y que será de gran importancia para el desarrollo local.
Los sindicatos procuramos en este año poner nuestro grano de arena en estas obras coadyuvando a que las políticas públicas se apliquen y generen más y mejores oportunidades en la economía de las familias y en el bienestar de los trabajadores en general.
La reforma laboral que hubo nos obliga a realizar cosas diferentes en la búsqueda de la correcta aplicación de las leyes y la relación entre la autoridad, los patrones y los sindicatos, las cosas cambian y hay que aplicarse más en este tema y procurar siempre una relación armónica, todo con el ánimo de que Jalisco siempre esté bien y mejorando.
El 2023 es un año político, los grupos y partidos se preparan para postular a sus candidatos a la presidencia, a la gubernatura y a las alcaldías, ¿Cómo espera la FTJ estos escenarios y comportamientos?
La política es una de las ramas del sindicalismo, ya que donde existe la posibilidad de comunicación de grandes grupos con temas específicos y con el acceso adecuado, siempre se buscará llegar a influir y convencer de los beneficios que tiene tal o cual partido.
En el pasado, la CTM era parte integral del PRI, pero los estatutos han cambiado y, ahora estamos fuera de ese impedimento en relación a candidaturas, apoyos a partidos o pertenencia a grupos políticos.
Existen prospectos para ocupar cargos políticos en el 2024 y ya se están moviendo todos aquellos que tienen intención e interés en postularse.
Como central obrera, la CTM es respetuosa de todas las aspiraciones y puntos de vista de los partidos políticos. No estamos peleados con nadie y, en media de los posible, apoyaremos las mejores propuestas siempre que ayuden al bienestar de los trabajadores.
La FTJ ha estado muy cerca del gobernador Enrique Alfaro de MC quien ha expresado su interés por participar de candidato presidencial… ¿Le ven estatura para que entre a esta competencia? ¿Lo apoyarían?
Enrique Alfaro Ramírez ha mostrado en repetidas ocasiones su sensibilidad política para llevar un discurso y práctica convincente entre los factores de producción. Capital y trabajo juntos buscando siempre la mejora continua.
Creo que Enrique Alfaro será candidato a la presidencia de la república por méritos propios, ya se ha decantado en varias
ocasiones en Movimiento Ciudadano por su perfil y su potencialidad. Y, en su caso tiene todo para ofrecer una tercera vía a los votantes. Una opción de ciudadanos frente a los partidos actuales. Habíamos dicho y mantenemos nuestra postura que haciendo una lectura del panorama actual, incluyendo todas las corcholatas representantes del partido en el poder, podemos decir que nuestro gobernador, ¡Hasta perdiendo… gana! Por lo que no lo descartamos de una participación digna en este escenario y que mejor que un Jalisciense nos represente en la elección nacional.
En el caso de Juan Huerta, asumiste la Secretaría General de la FTJ, una etapa importante en tu vida política al tocar relevar en el cargo a Rafael Yerena Zambrano, después de casi dos décadas de estar al frente de la organización.
- ¿Cómo será este 2023 para la organización y para los trabajadores agremiados? - ¿Qué desafíos les toca enfren-
Las cosas han cambiado en el área laboral, tenemos la reforma que apenas se está aplicando en Jalisco, pero que aún se tienen varios puntos que subsanar, para que realmente cumpla la función que en teoría debería tener.
Es por eso que los trabajadores debemos adecuarnos a los nuevos tiempos, a un sindicalismo moderno, donde el estudio de los derechos de los obreros debe estar como punto esencial en la relación obrero-patronal y, para eso, el sindicato debe estar a la vanguardia en todo lo referente a la justicia laboral y la mejor manera de asesorar a los obreros agremiados en sus necesidades, para atenderlas más estrechamente y de forma permanente
Tiempos difíciles nos tocan vivir, los trabajadores tienen un ajuste de sus ingresos en el 2023 según la disposición del gobierno federal con un incremento al salario mínimo del 20 por ciento, para que con esto
Pero dar estos incrementos por decreto, sin sustento de productividad, es como darse un balazo en el pie, ya que ese aumento en salario debe salir de algún lado y obviamente los productos y servicios aumentarán para poder cubrir esa diferencia. Además este tipo de incrementos provocan el cierre de pequeños establecimientos que no pueden cumplir con los aumentos decretados… porque simplemente el negocio no da para ello. ¿Y qué pasa? O cierran o se suman a la informalidad
La historia nos muestra que, en la carrera de precios, los productos suben más que los salarios y eso provoca una espiral inflacionaria que en México ya conocemos y, que a nadie conviene.
Y las muestras ya están a la vista con los ajustes de precios en este año a la mayoría de los productos y servicios.
Anticipamos que el 2023 sería un año de convulsiones políticas, el año en el que todas las decisiones de los actores políticos tendrán una etiqueta electoral, donde los errores pueden tener costos muy altos que directamente pueden influir en las urnas, tanto para posicionar a una marca o perfil, como para perder preferencias y facilitar la capitalización del voto de castigo de los adversarios.
Para el partido del gobernador, Movimiento Ciudadano (MC), los escenarios se reducen a dos opciones, una prácticamente descartada que es ir en la gran coalición de oposición con PRI-PAN-PRD, esta posibilidad cada vez se ve más compleja, lo que supone entonces que MC seguirá jugando su supervivencia desde lo nacional como segunda opción, tratando de mantener Jalisco y el ritmo de crecimiento de las últimas 2 elecciones con fichajes sorpresa en algunos estados tanto para el 2023 como para el 2024 en los estados con elecciones concurrentes, pero esta decisión no necesariamente es lo mejor para el escenario del Estado de Jalisco.
Más allá de un desgaste por gobernar durante 6 años, los problemas heredados del pasado y el juego de oposición que durante ese tiempo los actores que hoy gobiernan asumieron, en una sociedad polarizada, desinformada y exigente son factores que no garantizan la continuidad de un proyecto de gobierno posterior a un sexenio, aunque no imposible, pero para ello se requieren otros factores como la formación de cuadros y la cohesión en torno a un proyecto, otro elemento que en el Estado parece complicar la continuidad de MC rumbo a la elección de 2024, pues la lucha interna vaticina fracturas que complicarían más los resultados.
La realidad es que en 2018 la coalición de MC con el PAN facilitó el triunfo para Enrique Alfaro, pues aunque para la candidatura al gobierno MC fue solo, resultó muy atinado que tanto en la Zona Metropolitana de Guadalajara y en municipios clave del interior del Estado una coalición que permitió a la base panista el voto útil para el proyecto alfarista con quien además tenían mucha identidad muchos cuadros emblemáticos del panismo en Jalisco, sin embargo, esta condición no se volvería a dar, pues la dirigencia nacional difícilmente permitirá que puedan realizar coalición parcial aquí en la entidad si MC no va en lo federal con la coalición Va por México.
Este escenario entonces pondría en verdaderos aprietos a MC, a quien los números no les favorecen en las primeras mediciones rumbo a los próximos comicios, un partido cuyo máximo referente hace frente desde su administración con un presupuesto limitado por un lado, la inseguridad administrada desde grupos criminales con un poder económico y de estructura de operación que rebasan al del estado mismo y que se enquistaron durante mucho tiempo, con una relación fracturada con medios de comunicación locales y con un conflicto que sigue creciendo con un actor que sin duda
tienen la capacidad de influir en los resultados electorales, Raúl Padilla.
Morena por su cuenta tienen un escenario favorable como marca, aunque el problema sigue siendo quien puede ser el mejor perfil y quien tomaría la decisión de la decantación, así como el acomodo de las corrientes internas para mantener a todos en el cumplimiento del objetivo, hay posibilidad de ganar Guadalajara, Morena puede repetir Zapotlanejo y Tonalá, en
LA REALIDAD ES QUE EN 2018 LA COALICIÓN DE MC CON EL PAN FACILITÓ EL TRIUNFO
PARA ENRIQUE ALFARO, SIN EMBARGO, ESTA CONDICIÓN NO SE VOLVERÍA A DAR, PUES LA DIRIGENCIA NACIONAL DIFÍCILMENTE PERMITIRÁ
QUE PUEDAN REALIZAR COALICIÓN PARCIAL AQUÍ EN LA ENTIDAD SI MC NO VA EN LO FEDERAL CON LA COALICIÓN VA POR MÉXICO.
Tlaquepaque sin duda podría ganarse, así como en el interior del estado, donde MC perdió fuerza, una condición que podría ser aprovechada por Morena si en lugar de luchas internas se ocupan de reorganizar a sus estructuras y a seguir una estrategia electoral, de otro modo volverán a perder el estado.
Lo que también es cierto es que para el proyecto nacional de Morena, si bien Jalisco y Nuevo León son estados clave en una elección nacional por el número de votos, el que MC esté de manera independiente en la contienda y con posibilidades de incidir en la votación es favorable para el proyecto de continuidad de la 4T, pues no le suma a la coalición PRI-PAN-PRD, mientras Morena no requiere de estos estados para ganar, menos si en este 2023 se hace efectivo lo que las encuestas dicen para el Estado de México y el partido del presidente gana este Estado también clave, por lo que Jalisco es prioridad, sí pero sólo para evitar que la coalición pudiera salir fortalecido de estos, para Morena ganar Jalisco es un plus, pero perderlo ante MC seguirá siendo un buen resultado.
Falta aún muchos factores que serán materia de análisis, el ajedrez político apenas comienza con sus primeros movimientos, estaremos atentos a las decisiones personales, pero sobre todo de quienes decidirán el futuro en los partidos rumbo a la contienda de 2024.
Cuando en la vida nacional predomina la incertidumbre pues el destino de la nación depende de la voluntad y designios de un solo hombre, vale la pena acudir a las reflexiones de los estudiosos. Alexis de Tocqueville publicó en 1835 lo que es su obra más comentada, “La democracia en América” y en ella comenta los riesgos del centralismo, entre otros defectos y virtudes de la vida en democracia.
Y viene a cuenta en razón de la excesiva concentración de poder que acumula el presidente de la República que encarna las más absurdas paradojas. Entre más quiere parecerse a Juárez tiende más a Porfirio Díaz, entre más alaba a Madero más actúa como Huerta, entre más demócrata se ostenta más monárquico se mira. El Estado soy yo, afirmaba Luis XIV en cuyo reinado dice Tocqueville, “Francia conoció la mayor centralización gubernamental que se pueda concebir, ya que el mismo hombre que hacía las leyes generales tenía el poder de interpretarlas.”
Hoy en México el presidente hace leyes con un congreso alienado, las interpreta y presiona a la Suprema Corte y en el colmo, ordena que no se obedezcan. En esa paradoja que se ha convertido el gobierno, el presidente más parece tirano que demócrata.
Tocqueville coincide, a mi juicio, con Arrow y Condorcet, éstos al expresar que solo en las tiranías se puede dar la unanimidad, y por ende el crecimiento de un proyecto, sin embargo acota; “Cierto que la centralización administrativa puede llegar a reunir, en una época y lugar determinado, todas las fuerzas disponibles de la nación; pero perjudica a la reproducción de las fuerzas. Da el triunfo a la nación el día del combate, pero a la larga disminuye su potencia. Puede por lo tanto, contribuir admirablemente a la grandeza efímera de un hombre, mas no a la duradera prosperidad de un pueblo.”
Hoy el grado de centralización de la política y la administración pública es un hecho incontrovertible, como lo es el que no se conoce el rumbo que lleva el país cuya vida institucional se desarrolla sobre ocurrencias y humores cotidianos, y aunque esto agrade a una buena parte de la población que sigue confiando en la retórica presidencial, debemos no solo desconfiar sino evitar que continúe acentuándose por las mismas razones que esgrimió Tocqueville hace dos siglos; la centralización anula participación ciudadana y descarga en una figura la tarea de construir lo que debiera ser esfuerzo de todos. Para él, esta concentración de poder puede ser benéfica si el poder central goza de una ilustración de la que carecen las poblaciones lo que no es el caso, pero si lo es el que tenemos un presidente muy activo y una población mayormente interesada en resolver sus propios asuntos, a los que les viene bien la renta bimestral que se les proporciona. Al efecto, veamos lo que dice el autor citado:
“Confieso que es difícil encontrar con certeza el medio de despertar a un pueblo que dormita, para infundirle las pasiones y la ilustración de que carece, persuadir a los hombres de que deben ocuparse de sus asuntos es, no se me oculta, una ardua
empresa. Pero también creo que cuando la administración central pretende remplazar por completo el libre concurso de los primeros interesados, se engaña o quiere engañarnos. Un poder central por muy sabio e ilustrado que sea, no puede abarcar por si solo todos los detalles de la vida de un gran pueblo.” ...”Cuando por sus solos medios pretende crear y hacer funcionar tantos y tan diversos resortes, se contenta con un resultado incompleto o se agota en esfuerzos inútiles.”
“Sucede entonces, a veces, que el poder centralizado trata, como medida desesperada, de llamar a los ciudadanos en su ayuda pero les dice: “obraréis como yo quiera, en tanto que yo quiera y precisamente en el sentido que yo quiera. Os encargaréis de tales detalles sin aspirar a dirigir el conjunto; trabajaréis a oscuras y más tarde juzgaréis mi obra por sus resultados.”
Nunca como ahora suenan las reflexiones decimonónicas de Tocqueville más actuales. Un gobierno sin luces y sin logros recurre al último de sus recursos, la movilización de masas que, mantenidas en una aparente tranquilidad no alcanzan a visualizar la tormenta que se avecina. Un gobierno que desprecia la ilustración y hace de la burla chabacana un monumento al cinismo al decir a voz en cuello que ya no había camiones para transportar a tanta gente dichosa que quería manifestar su contento con su líder, el abanderado del 58% de preferencias compradas.
Difícilmente coincidirá el presidente con Tocqueville quien seguramente sería catalogado en las conferencias matutinas como aliado de la oligarquía y defensor de privilegios, mientras presume los millones de personas que acudieron a expresar su felicidad. La centralización no promueve la democracia, la limita, aunque el presidente utilice el engaño de la democracia participativa como mascarada para el absolutismo centralista que está imperando.
DIFÍCILMENTE COINCIDIRÁ EL PRESIDENTE CON TOCQUEVILLE QUIEN SEGURAMENTE SERÍA CATALOGADO EN LAS CONFERENCIAS MATUTINAS COMO ALIADO DE LA OLIGARQUÍA Y DEFENSOR DE PRIVILEGIOS, MIENTRAS PRESUME LOS MILLONES DE PERSONAS QUE ACUDIERON A EXPRESAR SU FELICIDAD.Flavio Mendoza Por |
En el año 2009 fue detenido Josmar Flores Pereira quien intentó secuestrar un avión con destino a la Ciudad de México, por “una revelación divina” con la amenaza de hacer explotar el avión en pleno vuelo si no hablaba con el presidente Felipe Calderón. Afortunadamente la bomba con la que amenazó hacer estallar el avión era falsa, el sujeto fue detenido y nadie salió lesionado.
El asunto no quedaría ahí, Flores fue llevado al Reclusorio Oriente de la capital mexicana y comenzó a revelar detalles de la vida al interior de la prisión. En un video exponía que a pesar de que estaba prohibido el uso de celulares, las personas los podían utilizar siempre y cuando pagaran por su uso, el pase de lista exigía el pago de cuotas, el mal estado de los alimentos, insuficientes, también exige un pago de cuota, también hay cobro de cuota por permitir el ingreso de visitas a los reos, no por nada se dice que la cárcel es el hotel más caro del mundo.
Esa corrupción denunciada por Josmar a través de videos fue ignorada por las autoridades y guardaron silencio sobre lo que ocurría en el penal, años después Josmar fue cambiado de prisión ante el acoso del que fue objeto por parte de otros presos del reclusorio. Lo más inquietante de la historia relatada es la colusión entre las autoridades penitenciarias y presos del penal.
Como esa historia se pueden relatar otras dentro de las prisiones en México, por ejemplo, recién comenzaba el año 2023 cuando se desató la violencia en el Cereso de Ciudad Juárez. Era conocido por todos el autogobierno en ese penal, controlado por uno de los principales líderes de una banda local apodado El Neto. El día de su fuga mataron a diez custodios y siete reos, se fugaron en total 30 reos. Poco después de la fuga se sabría más sobre el estilo de vida de El Neto dentro de la prisión. Las famosas prisiones VIP que El Neto habitó incluían el acceso a alcohol, todo tipo de drogas, jacuzi, pantallas, la comida que el reo quisiera.
Las autoridades penitenciarias trataron de explicar lo sucedido por la fuga señalando que habían solicitado el traslado de El Neto a una penal federal debido a su alta peligrosidad, pero El Neto lo había evitado solicitando diferentes amparos. Por la muerte de las 17 personas el principal castigo que se impuso fue la destitución del director.
Días después de la fuga la gobernadora de Chihuahua informaba que El Neto había muerto, en el intento por ser recapturado en intercambió disparos con la autoridad y fue ultimado. La solución a los problemas en el penal llegó con el fin del Neto.
Sin embargo, los problemas que hay con las prisiones en México, no concluyen ahí, son tan graves como las políticas punitivas implementadas por los gobiernos, la sobrepoblación en las cárceles que se ha duplicado en los últimos años, el alto número de personas encarceladas que no han recibido sentencia, con un porcentaje que ronda el 40%, a eso hay que agregar que la prisión preventiva oficiosa es la mejor receta que tiene el Ejecutivo federal para tratar de con-
tener a los criminales.
Uno de los mayores problemas que enfrenta el país en materia de seguridad es que a pesar de la captura de capos y miembros importantes del crimen organizado, estos pueden seguir operando desde las cárceles, como ocurría en el caso de El Neto, cuentan con los recursos para pagar abogados que pueden encontrar vacíos legales, errores en los procedimientos y ausencia de pruebas contundentes por lo que pueden obtener su
LA IDEA DE PENSAR QUE ENCARCELANDO A LAS PERSONAS SE OBTIENE JUSTICIA, ES UNA IDEA FALAZ QUE EN REALIDAD SOLO SIRVE PARA MANTENER UN SISTEMA PENITENCIARIO INEFICIENTE QUE NO REINSERTA AL INDIVIDUO A LA SOCIEDAD.
Hace muchos años escuché un chiste, en el que básicamente dos policías “judiciales” o investigadores utilizaban agua mineral agitada y dirigida a las fosas nasales de un conejito (práctica también conocido como “tehuacanazo”), para obligarlo a confesar que había cometido un crimen, sin embargo, el chiste consistía en que como los testigos habían señalado que el delincuente era un elefante, también lo hacían confesar que era un elefante.
Desde hace muchos años en México y muchos países del mundo se ha analizado el peso de la figura de la “confesión” como elemento probatorio dentro de una investigación y un juicio legal, pues es evidente que darle valor probatorio pleno puede llegar a generar muchos abusos y llevar a la condena de gente inocente obligada a echarse la culpa de delitos que no cometieron.
Por ello, la Declaración Americana sobre Derechos Humanos establece en su artículo 8 que “La confesión del imputado solamente es válida si es hecha sin coacciones de ninguna naturaleza.”; y en el mismo sentido el artículo 14 inc. 3º, letra g, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos dispone que toda persona acusada de un delito tiene derecho a “no ser obligada a declarar contra sí misma ni confesarse culpable”.
no cumplirá con los elementos básicos de factibilidad, de la misma forma que cuando una persona confiesa que tuvo acceso a una tesis no concluida ni presentada previamente, es decir a una tesis inexistente, para elaborar la suya, pues es imposible que se pueda tomar en serio una confesión así.
Lo más probable de este asunto es que la asesora de tesis les haya “vendido” la tesis (directa o indirectamente) a ambos alumnos, pensando que jamás la iban a
LO MÁS PROBABLE DE ESTE ASUNTO ES QUE LA ASESORA DE TESIS LES HAYA “VENDIDO” LA TESIS (DIRECTA O INDIRECTAMENTE) A AMBOS
libertad.
La sobrepoblación y el autogobierno prevaleciente en buena parte de las cárceles del país es otro factor que convierte en cuestión de tiempo la próxima fuga o motín y todas las implicaciones, la violencia, la muerte, la corrupción prevaleciente en las cárceles, esto se ve acompañado por autoridades omisas que dicen desconocer lo que ocurre al interior de los prisiones hasta que ocurren las tragedias y que son reactivas porque carecen de un plan para hacer frente al problema de la falta de control al interior de las prisiones.
Pensando en las soluciones, se han planteado diferentes alternativas, desde leyes de amnistía que no han avanzado, el anquilosado sistema penitenciario en México es incapaz de pensar en soluciones para la población dentro de las cárceles, como por ejemplo sustituir la prisión por el servicio comunitario, la libertad condicional o la justicia terapéutica, por solo mencionar algunas.
La idea de pensar que encarcelando a las personas se obtiene justicia, es una idea falaz que en realidad solo sirve para mantener un sistema penitenciario ineficiente que no reinserta al individuo a la sociedad y que ayuda a mantener la corrupción y la operación de grupos del crimen organizado. Cuando verdaderamente la clase política y el sistema judicial quieran hacer un cambio en el sistema penitenciario, dejaremos de presenciar situaciones tan lamentables como la de Ciudad Juárez.
Por eso llama mucho la atención la carta aclaratoria que publicó el pasado viernes 30 de diciembre en su cuenta de Twitter la ministra Yasmín Esquivel Mossa (@YasminEsquivel_) en la cual señala que el autor de la tesis presentada un año antes que la de ella, Edgar Ulises Baez Gutiérrez (no lo refiere por su nombre), confesó o manifestó a un notario público que de la tesis de la ahora ministra tomó varias referencias y texto, así como varias partes importantes de ese trabajo en el año de 1985 a 1986.
De entrada hay que aclarar que esa manifestación o confesión que realiza el supuesto “plagiador” ante un notario público carece de cualquier tipo de valor probatorio en algún juicio.
Pero incluso si esa misma confesión fuera realizada ante una autoridad judicial, probablemente sería violatoria del marco convencional y constitucional que rige en nuestro país, pues conlleva una violación a los derechos humanos del autor de la primera tesis (autoincriminarse), por lo que debería de ser desestimada.
También hay que señalar que una confesión debe de cumplir con otra serie de requisitos lógico-formales tales como ser libre y voluntaria, ser expresa, ser verosímil y concordante con los hechos, ser persistente y uniforme y, en última instancia, ser creíble.
Si una persona confesara, por ejemplo, ser la autora de un crimen cometido en París el mismo día y hora en que estaba en Nueva York, esa confesión carecerá de cualquier tipo de valor probatorio, pues
descubrir por tratarse de campus universitarios diferentes.
Hay que recordar que eran mediados de los ochentas, no existían el Internet, ni las computadoras, ni los escaners, ni los teléfonos móviles, ni cámaras digitales, ni siquiera las máquinas de fax, por lo que literalmente en ese momento era imposible detectar dos tesis similares en diversos centros universitarios.
La práctica de ventas de tesis (disfrazada del eufemismo “asesoría integral”) es una práctica recurrente en México (antes había hasta anuncios en los periódicos y hoy los anuncios aparecen en Internet), por lo que es probable que ambos aspirantes, Edgar Ulises en 1986 y Yasmín en 1987, hayan confiado ciegamente en que su asesora les estaba vendiendo una tesis genuina, única e irrepetible, y hace apenas un par de semanas descubrieron que no fue así, cuando se denunció el supuesto plagio en medios de comunicación.
Al parecer fue tal su sorpresa que, en lugar de aclarar las cosas como fueron y, en todo caso, reconocer que no se trató de un plagio sino de un auto-plagio de la asesora que les vendió la tesis a ambos, le han apostado a todo tipo de aclaraciones carentes de lógica y sentido común, incluso orillando (¿cómo?) a Edgar Ulises a confesar que es un elefante, no un conejo.
ALUMNOS, PENSANDO QUE JAMÁS LA IBAN A DESCUBRIR POR TRATARSE DE CAMPUS UNIVERSITARIOS DIFERENTES.Iván Arrazola Por |
El inicio del 2023 ha sido helado, tanto por el clima -con fuertes tormentas de nieve en América del Norte que paralizaron las actividades económicas durante un par de semanas por una tormenta polar histórica- como por las proyecciones económicas para el año que comenzó.
Este año se registrará una desaceleración económica a nivel mundial que dará como resultado una de las tasas de crecimiento más baja de los años recientes; al tiempo que la inflación se reducirá desde los máximos de varias décadas a los que llegó en 2022, pero continuará en niveles todavía elevados, advirtió Focus Economics.
De acuerdo con su estudio Perspectiva global 2023. Impulso decreciente, la firma de análisis económico sostiene que el crecimiento mundial disminuirá a 1.8 por ciento en 2023, frente al 2.9 por ciento de 2022.
La desaceleración de la actividad en 2023 responde, en primer lugar, a la caída en los pronósticos para las economías desarrolladas. De acuerdo con Focus Economics, el G7 –integrado por Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos, donde se concentra más de 45 por ciento de la riqueza mundial– tendrá un crecimiento de 0.3 por ciento este año.
Las economías de Asia (excluyendo Japón), crecerán 4.5 por ciento; América Latina (1.2 por ciento) y Medio Oriente (3.4 por ciento). África subsahariana debería expandirse a un ritmo muy similar al de 2022 (3.6 por ciento), de acuerdo con las previsiones de la firma; mientras Europa del Este avanzaría 0.2 por ciento.
Se estima que la economía de Estados Unidos crezca sólo 0.3 por ciento en 2023. Un endurecimiento de la política monetaria de la Reserva Federal más rápido de lo esperado, la parálisis legislativa que complica el incremento del techo de la deuda y las tensiones con China son riesgos para la actividad en ese país, de acuerdo con la firma de análisis y pronósticos económicos. (jornada.com.mx)
Las predicciones no son nada alentadoras para los países de Europa Occidental, que además están viviendo una fuerte crisis socio-política generada por los propios líderes de gobierno, que siguieron los designios de Washington para generar y ahora continuar el conflicto bélico ruso-ucraniano.
El corte obligado del suministro de gas ruso a Europa, como parte de las sanciones económicas que Occidente impuso al gobierno de Vladimir Putin, ha tenido como resultado un alarmante desabasto del energético, que ha obligado a la mayoría de los países europeos a comprarle gas a Estados Unidos pero a un precio mucho mayor, lo que ha impactado fuertemente en los bolsillos de la gente, en los comercios e industrias.
La precaria situación de la energía, especialmente en Europa, seguirá causando dolores de cabeza a los gobiernos en 2023. Europa podría librarse de una crisis energética total este invierno gracias a temperatu-
En octubre, el FMI recortó su perspectiva de crecimiento económico mundial en 2023, lo que refleja el continuo arrastre de la guerra en Ucrania, así como las presiones inflacionarias y las altas tasas de interés diseñadas por bancos centrales como la Reserva Federal de EE.UU.
El caso de México será distinto al resto de las naciones latinoamericanas, ya que su estabilidad económica, la gran inversión extrajera directa en el país, la autosuficiencia energética –en vías de consolidarse- así como otros factores de orden económico, seguirán abriendo el camino para el crecimiento económico.
El reto para México en 2023-2024 será consolidar, además de la estabilidad económica, la política, sobre todo de cara a las elecciones a llevarse a cabo.
ras más suaves que las usuales. La menor demanda de calefacción permitiría mantener en un buen nivel los depósitos, gracias a lo cual probablemente se podrá tener bajo control el precio del gas la próxima primavera, contribuyendo así a reducir la inflación.
Sin embargo, la situación podría volver a complicarse con miras al próximo invierno, cuando Europa podría tener dificultades para volver a llenar sus depósitos, sobre todo porque podría tener que competir con China y otros compradores asiáticos por el gas natural licuado.
Los aumentos de precios serán más moderados en 2023, debido a un debilitamiento de la demanda, el descenso de los precios de la energía y los costos de transporte. Sin embargo, la inflación se mantendrá por encima de los objetivos de los bancos centrales, lo que provocará nuevas subidas de las tasas de interés.
En Alemania, motor de la eurozona, se espera que la inflación se reduzca debido a medidas como la de poner un tope a los precios del gas y la electricidad, pero la inflación de fondo podría mantenerse alta debido a las transferencias del gobierno para ayudar a los hogares a hacer frente al alza del costo de la vida. (dw.com)
La crisis económica en Europa específicamente, será el detonador para que las protestas sociales salgan nuevamente a las calles, como sucedió en 2019 y 2020 antes de la pandemia del Covid-19, lo que planteará fuertes desafíos para los gobiernos europeos, y ante la disyuntiva de seguir obedeciendo a Washington, o ver por su propio bienestar y marcar un alejamiento del belicismo anglosajón.
Para gran parte de la economía mundial, 2023 será un año difícil ya que los principales motores del crecimiento global -Estados Unidos, Europa y China- experimentarán
un debilitamiento de la actividad, dijo la dirigente del Fondo Monetario Internacional el domingo 1 de enero.
El nuevo año va a ser “más duro que el año que dejamos atrás”, dijo la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en el programa de noticias del domingo por la mañana de CBS “Face the Nation”.
En octubre, el FMI recortó su perspectiva de crecimiento económico mundial en 2023, lo que refleja el continuo arrastre de la guerra en Ucrania, así como las presiones inflacionarias y las altas tasas de interés diseñadas por bancos centrales como la Reserva Federal de EE.UU.
Sin embargo, la desaceleración económica no será igual en todas las regiones del mundo, y muy probablemente se vean favorecidos los países exportadores de materias primas y de manufactura, como es el caso de América Latina.
El caso de México será distinto al resto de las naciones latinoamericanas, ya que su estabilidad económica, la gran inversión extrajera directa en el país, la autosuficiencia energética –en vías de consolidarse- así como otros factores de orden económico, seguirán abriendo el camino para el crecimiento económico, muy a pesar de los intentos de la oposición política por minimizar e invalidar los logros de la actual administración federal.
El reto para México en 2023-2024 será consolidar, además de la estabilidad económica, la política, sobre todo de cara a las elecciones a llevarse a cabo.
Es preciso comprender que los actuales logros en materia económica no son producto de un hombre –el presidente- o de un ideal, sino de la aplicación de políticas económicas, financieras y fiscales responsables, alejadas del populismo y de la autocomplacencia (de políticos y empresarios) de gobiernos anteriores que tanto daño hicieron al país y a los mexicanos.
Tlajomulco de Zúñiga es referente en materia de participación ciudadana, y como ya es una tradición, el municipio lanzó el Presupuesto Participativo 2022, para que los ciudadanos decidan en qué obras se debe gastar su dinero.
Se trata de un mecanismo originado en el municipio desde el año 2011 que ha permitido someter a votación hasta 150 obras, de las cuales 30 fueron las ganadoras para ejecutarse con éxito en los últimos 12 años.
“Me da mucho gusto que el programa de Presupuesto Participativo hoy se replique en otras ciudades de nuestra República Mexicana, por supuesto este programa hoy se replica en el Área Metropolitana de Guadalajara y en otros municipios de Jalisco”, comentó el Alcalde Salvador Zamora Zamora, quien pagó hoy sus impuestos y participó en el ejercicio en el Centro Administrativo Tlajomulco (CAT).
“El modelo nació aquí como un sueño que nos permitió que la gente entendiera, supiera y votara por las obras de su preferencia de acuerdo también a sus contribuciones municipales. Los ciudadanos cumplidos se dieron cuenta de que las obras que se hacían eran con el dinero que ellos aportaban”.
El Presupuesto Participativo tendrá este año una bolsa estimada de 50 millones de pesos, para ejecutar las obras más votadas de entre el siguiente listado de 13:
1.- Construcción de Andadores en parque de Villas de La Alameda.
2.- Rehabilitación del parque en Los Fresnos.
3.- Rehabilitación de glorieta en Circuito Metropolitano Sur en Santa Cruz de Las Flores.
4.- Pavimentación con concreto hidráulico en la Calle Aguirre de la Cabecera Municipal.
5.- Pavimentación con concreto hidráulico de la última etapa de la Calle Niños Héroes en San Agustín.
6.- Pavimentación con concreto hidráulico de la Calle Cerro del Patomo en Cabecera Municipal.
7.- Cancha de futbol rápido en Lomas de San Agustín.
8.- Rehabilitación de espacio deporti-
vo Chivabarrio en Chulavista.
9.- Construcción de unidad deportiva en Valle Dorado.
10.- Reencarpetamiento del Boulevard Bosques de Santa Anita, de Avenida Arbolada Bosques de Santa Anita a Boulevard La Loma.
11.- Construcción de la tercera etapa de LabASE 2.0 en Chulavista.
12.- Rehabilitación de Avenida Jesús Michel González, del fraccionamiento Villas Terranova a Cielito Lindo.
13.- Pavimentación de concreto en parque morado en Rancho Alegre.
El ejercicio del Presupuesto Participativo estará vigente durante los meses de enero, febrero y marzo, y para participar únicamente es necesario pagar el predial en línea, a través de la página tesoreria.tlajomulco.gob.mx/Impuestos/, o de manera presencial en recaudadoras, delegaciones, instituciones bancarias y kioskos.
Durante enero y febrero el municipio ofrece un descuento del 15 por ciento en el pago de predial y agua, mientras que en marzo será del 10 por ciento y en abril del 5 por ciento pagando la anualidad.
Respecto a la recaudación del año 2022, el municipio cerró con un 33 y 17 por ciento más de lo recaudado en 2021 por lo conceptos de predial y agua, respectivamente. El año pasado se recibieron hasta 480 millones de pesos por el primer impuesto, mientras que por el segundo fueron 260 millones de pesos.
Aproximadamente a las tres de la mañana del último día del año 2022 se escuchó la voz suave pero clara del Papa Emérito Benedicto XVI diciendo “Señor, te amo”. Esas fueron las últimas palabras del hombre Joseph Ratzinger, hijo de María Peintner y José Ratzinger quien nació en un sábado de Gloria, el 16 de abril de 1927, siendo bautizado el mismo día. Después de esa declaración ya no se le pudo escuchar más. Recordemos que quien tiene fe, nunca está solo.
Poco antes de las doce del día, del pasado 31 de diciembre del 2022, a sus 95 años y 9 meses de edad expiró Benedicto XVI, Papa Emérito de la Iglesia Católica Romana.
Por lo general en este espacio escribimos de asuntos internacionales que tendrán impacto material, especialmente económico en los bolsillos de los mexicanos. A pesar de la visita que el día de ayer realizó el presidente de los EUA a la zona fronteriza con nuestro país motivada tal vez a raíz de las detenciones del hermano del Mencho y del hijo del Chapo, de lo que hablaremos la próxima semana, decidí escribir de un tema mucho más íntimo y para mi importante. La semana próxima nos haremos la pregunta si las detenciones de estos dos personajes son parte de la lista de regalos de México a EUA por la próxima visita de Biden a nuestro país o si son un manotazo del actual gobierno en contra de los dos principales carteles causantes de una importante ola de violencia en los últimos meses.
Después de estas dos semanas de vacaciones, creí importante retornar escribiendo sobre esta noticia que impactó y conmovió a la comunidad católica de todo el mundo. A los 85 años de edad y después de haber dirigido a la Iglesia Católica por poco menos de 8 años -2005 al 2013-, el sumo pontífice Benedicto XVI decidió hacer algo insólito y no visto en los últimos 600 años. Benedicto XVI renunció al papado un día 28 de febrero del 2013.
En seis siglos no se había dado un momento en el que el sucesor de San Pedro dejase el cargo. Menos aún, no se había visto que un hombre tan poderoso e influyente dejase por voluntad el liderazgo de por vida de más de mil trescientos millones de personas en el mundo. El Papa es una persona muy poderosa y que sólo le responde a Dios, pero aun así Benedicto decidió que su
tiempo para servir en esa importante posición había culminado.
En dos mil años de historia de la Iglesia católica esto no ha sucedido. Las otras ocasiones en las que un Papa dejó el puesto -hay dudas en si fueron unas dos o cuatro-, fueron por presiones o por exilios, pero no hay registro de una renuncia tan meditada por lo que a pesar de no haber sido un Papa tan carismático como Juan Pablo Segundo debemos reconocer que Joseph Ratzinger se ganará su espacio entre los grandes filósofos y teólogos de La Iglesia.
Como usted sabe El Papa es electo por votación secreta de los integrantes del llamado colegio de cardenales. El cargo es de por vida y al asumirlo el personaje electo decide qué nombre usará de ahí en adelante. Como usted recuerda el nombre de Benedicto XVI era Joseph Ratzinger nacido en Alemania unos años antes de la Segunda Guerra Mundial. A los 16 años -edad en la que el gobierno mandataba el servicio militar a sus ciudadanos-, fue reclutado por la fuerza por el ejército nazi, unos meses después y sin haber participado en la guerra en
el frente, decidió desertar. Fue detenido por el gobierno de Hitler y encarcelado hasta el final de la guerra, cuando fue liberado por las fuerzas aliadas.
Ratzinger era muy cercano al Papa Juan Pablo II, fue su Secretario de Estado y en tal condición fue quien ofició la misa en su funeral y también quien realizó la investigación que desenmascaró las redes de corrupción y encubrimiento por pederastia en contra de las que luchó desde su pontificado.
Ratzinger sabía que al dejar el papado se le criticaría, pero también sabía que su capacidad de servir como sumo pontífice había terminado. Sus primeras palabras como Papa desde el balcón de la Basílica de San Pedro fueron “…después del gran Juan Pablo II…”, es decir que estaba consciente de que era un Papa de transición que debía preparar a la Iglesia para una nueva era.
Si Juan Pablo II fue el gran Papa del diálogo ecuménico entre religiones, quien con Reagan, Thatcher y Gorbachov derrotó al comunismo y nos advirtió de los excesos del capitalismo, Ratzinger fue el Papa que dio seguimiento a la reforma interior en la Iglesia, luchando contra las redes de pederastas y de corrupción que desde años antes había identificado por instrucciones de su antecesor.
Hoy la Iglesia católica se queda sin un gran teólogo y filósofo, pero no se queda sin Papa porque por primera vez en la historia tenemos un Papa en funciones oficiando la misa funeraria de su predecesor.
En un sentido parece que el trabajo de Benedicto era finalizar con las tareas pendientes de su amigo Juan Pablo II y dar paso a un nuevo estilo de papado.
Nos podemos preguntar si la renuncia de Benedicto no contradice la doctrina de la Iglesia y las declaraciones del propio Juan Pablo II quien ante las presiones para dejar el papado ya que era mayor y enfermo dijo que “…Cristo no se bajó de la cruz…” a pesar de las presiones del mundo y la tentación de su vecino de crucifixión quien le decía que si de verdad era el Mesías se salvase asimismo y que los salvara a ellos.
Ahí en eso estriba la diferencia y la congruencia de los dos. A Cristo y a Juan Pablo -guardadas las grandes diferencias-, les ofrecían una vida tranquila si se bajaban de la Cruz. Es decir, si abdicaban por su propio interés. A Ratzinger ningún ser humano le presionó para dejar el cargo, estoy seguro que como Benedicto lo dijo, tomó la decisión después de profunda meditación y
oración. Así siguiendo con su tradición de vida siguió su vocación de servicio y dejó los reflectores del papado para orar en una vida como la de un monje, de encierro, de meditación y de escritura como el primer Papa emérito por más tiempo que lo que fue su pontificado.
El Papa Francisco sucesor de Benedicto, ahora tiene más o menos la misma edad de Benedicto cuando este se retiró y su salud es delicada incluso ha dicho que ya firmó un documento mediante el cual ha renunciado en caso de quedar incapacitado para desempeñar sus labores. Así las cosas, Benedicto pone un peso extra en sus sucesores, que es el de reconocer cuando ya no puedan ser efectivos.
El funeral al que solo asistieron dos jefes de Estado -Alemania e Italia-, ya que el Papa Emérito había pedido que su funeral fuese sencillo. Él sabía que a su funeral de sumo pontífice, podrían acudir miles de personas y decenas de jefes de Estado, pero en una muestra de congruencia con su decisión de no ser Jefe del Estado Vaticano desde el 2013, pidió que su funeral fuese distinto. A pesar de esto la plaza de San Pedro estaba totalmente llena y lo mismo la avenida que llega desde ahí hasta el castillo del Ángel.
Para los que somos católicos las palabras de Juan Pablo Segundo y de Ratzinger son una guía que además debe ser recordada en las alturas del poder mundano. Los fieles no siguen al Papa, la Iglesia no sigue al sucesor de Pedro, seguimos a Cristo. Así a su
modo y en sus capacidades limitadas como cualquier ser humano, el muy culto e inteligente Ratzinger siguió a Cristo hasta el final. Me conmueven y sirven de ejemplo las palabras que en sus últimas horas profirió Benedicto XVI “Señor, te amo”. Esta expresión que recuerda una inocencia y confianza como la de un niño a su padre. Ese es el ejemplo y la instrucción que nos dio nuestro Señor Jesucristo al decir que para entrar al Reino de los Cielos debíamos volver a nacer, ser como niños. Hablar al Padre y a nuestro Señor con la confianza que un niño habla a sus padres.
En la celebración eucarística del pasado jueves cinco de enero, la misa presidida por el Papa Francisco I, fue concelebrada por más de 3900 sacerdotes y 450 obispos, lo que la convierte en la más concelebrada en la historia de la Iglesia católica. Al final de la misma una ovación de aplausos se escuchó a la salida del féretro del Papa Benedicto, quien sin haber tenido el carisma de Juan Pablo II o del actual Papa, nos dejó un ejemplo de valor y de humildad en momentos claves.
Cada Papa inicia su pontificado desde el Balcón central de la Basílica y al ser enterrado entra por la puerta principal ubicada por debajo de ese mismo balcón. En el centro de dicha entrada estaba colgada una imagen de la resurrección de nuestro Señor Jesucristo por ser la imagen favorita del Papa Benedicto. El salmo responsorial fue el hermoso número 23, que nos recuerda “…El Señor
es mi pastor, nada me falta…” Las lecturas de Isaías y de las cartas de San Pedro nos recuerdan que la herencia está garantizada en el Cielo para los que confiamos en El Señor, para los que confían plenamente y le siguen plenamente como un niño lo hace con sus padres. El Evangelio de San Lucas nos habla del buen ladrón, ese momento en el que Cristo sublime, da ejemplo de hacer el bien, de escuchar al arrepentido incluso en medio del martirio al que él mismo estaba siendo sometido. Por eso es que las últimas palabras de Benedicto -Señor, Te Amo-, siguen las palabras de Jesús en la Cruz, encomendando su espíritu al Padre con su último aliento. Benedicto lo sigue y le expresa su amor y confianza con sus últimas palabras antes de quedar en silencio.
Ratzinger era considerado como un Papa muy conservador pero continuó con el diálogo ecuménico entre las distintas religiones iniciado por Juan Pablo Segundo y fue el primer Papa en dar sermones y bendiciones en Árabe para la población de esas naciones, pero por congruencia se negó firmemente a aceptar algunas políticas públicas que se han venido promoviendo y legalizando en los países más desarrollados del mundo, incluso con el apoyo de líderes políticos de filiación católica quienes ven a Francisco como menos “anticuado”.
Como Papa Benedicto luchó en contra programas de salud que promovían el aborto hasta el noveno semestre, la supresión química de la pubertad a menores de edad
-entre los cinco y los diez años de edad-, que alteran su desarrollo hormonal natural bajo el argumento de la diversidad sexual y en contra de la trivialización y promoción activa de la eutanasia para casos de depresión, de discapacidad y de angustias económicas, lo que se está usando para reducir los gastos del gobierno en algunos países, así como la normalización de la pederastia bajo el argumento de preferencia sexual. Todas estas conductas -para mi lamentables-, cobijadas bajo el emblema de la libertad.
El Papa Francisco ha preferido no inmiscuirse demasiado públicamente en esos temas, lo que le ha ganado mejores relaciones con líderes como Joe Biden -segundo presidente católico en la historia de EUA-, quien declaró el miércoles pasado, que su relación con el Papa Francisco era mejor que con Benedicto por las diferencias en cuanto a la postura de la Iglesia con respecto a temas de fe.
El cuerpo de Benedicto es enterrado a unos metros de la tumba de San Pedro, en la misma tumba en la que antes estuvo su amigo Juan Pablo II quien ahora está enterrado en el piso principal de la Basílica de San Pedro.
Para este 2023 mi mejor deseo es que nos permitamos decir te quiero más veces y a mucha gente y que de manera cotidiana, sin miedo o pena digamos a Dios ¡TE AMO! y ¡EN TI CONFÍO!
La justicia es tan importante, que sin ella no habría democracia, igualdad, derechos humanos y moralidad. En pocas palabras, viviríamos en el mundo del más fuerte, partido en opresores y oprimidos, es decir, en una sociedad sin convivencia aceptable. Por ello, en toda nación bien constituida (Estado) debe existir el poder público, cuyo objetivo y función primordial, es sustentar la ley y mantener el orden, a la par de promover el bienestar de los habitantes y garantizar la soberanía nacional.
Ahora bien, ese poder, a efecto de que se ejerza idóneamente, debe estar dividido. En nuestra república federal mexicana, la Constitución Política vigente (y también las anteriores) previene (artículo 49) que: “El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.” Luego en un párrafo segundo, precisa: “No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión…”.
Por lo anterior es que nunca, en condiciones normales, un poder debe dominar a los otros, de allí que, para su cabal funcionamiento, se requiere que actúen con independencia en el ámbito de sus atribuciones.
Por nuestra historia, y además por la experiencia que tenemos la mayoría de los ciudadanos mexicanos, sabemos que por décadas el poder ejecutivo, encarnado por el presidente de la república que es su titular, fue preeminente, sobre todo porque existía un partido político hegemónico (PRI) y el primer mandatario nacional, era de hecho su máximo directivo. En consecuencia, la inmensa mayoría de los miembros del poder legislativo, emanados de ese instituto político, eran sus adláteres; y en cuanto al poder judicial, el mismo gobernante proponía los ministros de la Suprema Corte de Justicia y el obsecuente Congreso los aprobaba, sin mayores trabas. Incluso los gobernadores estatales, solo llegaban a ese cargo, si tenían el visto bueno del ejecutivo federal. Como triste resultado de esos hechos, fue que había en la república, un sobrentendido dominador, a tal grado, que se llegó a comparar el período presidencial, con una especie de monarquía sexenal, y al sistema político imperante, se le bautizó por célebre escritor -Mario Vargas Llosa- como la dictadura perfecta.
Afortunadamente, en el momento en que por fin imperó la democracia y la ciudadanía decidió quien sería su gobernante (con apabullante participación en las elecciones nacionales de 2018), se transformó aquel viejo sistema y el desempeño de los tres poderes.
Por lo que ve a los integrantes de los poderes judicial y legislativo, ya sabemos que, “Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito.” (Art. 94 de la Constitución General de la República). Y por lo que ve al legislativo, el artículo 50 de la ley suprema, establece que lo ejercen los diputados (500) y (senadores 128) quienes integran el Congreso general, dividido en las dos cámaras respectivas.
Las maneras de integrar a cada uno de los tres poderes antedichos, son dos: la primera
“Sin esas traiciones, las más duras que ha sufrido el presidente, probablemente Andrés habría olvidado el pasado del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena en el sistema panista. Pero, dice el refrán, quien se quemó con leche, hasta al jocoque le sopla”.
“Lilly y Germán, sin duda, complicaron la elección de Gutiérrez Ortiz Mena como presidente de la SCJN. Y es que sin el veto de Andrés Manuel quizá habría conseguido el voto que le faltó para vencer a Norma Piña.” (Federico Arreola, SDP noticias, 4 ene 2023).
es la de elección popular, para el ejecutivo y el legislativo; por lo que ve al judicial, característicamente simbolizado por la Suprema Corte de Justicia (SCJ), compuesta por once ministros, se integra mediante un procedimiento que inmiscuye al presidente, -quien propone el nombramiento- y a los senadores, que en su caso lo aprueban. Conforme existe una vacante, de las once plazas con que cuenta la SCJ, se abre ese proceso para que acceda al cargo de ministro de la SCJ un nuevo miembro.
Desde hace semanas se había desatado un verdadero debate a lo largo y ancho del país, con motivo del relevo del entonces presidente de la SCJ, Lic. Arturo Zaldívar, cuyo período de cuatro años concluiría el último de diciembre de 2022. Dos eran los temas al respecto: si quien lo sustituiría, respondía a los intereses de la Cuatro T, y en segundo término, si sería una mujer, lo cual jamás había sucedido en la historia casi bicentenaria (1825-2003) de ese elevado tribunal. Los candidatos para presidente fueron cinco ministros: Norma Lucía Piña Hernández (que llegó a su cargo proyectada por Enrique Peña Nieto), Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisec,
Yasmín Esquivel Mossa y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Subrayamos que elegir presidente de la Corte, solo corresponde a los once ministros que la conforman.
Cada uno de esos aspirantes, presentó en su momento un programa sobre su potencial desempeño en caso de ser electo por sus pares. considerándose por los comentaristas que, de ellos, la abogada Yasmín Esquivel era muy cercana al primer mandatario de la república, y que por ello, sería la encargada de que López Obrador (AMLO) dominara la SCJ, con lo cual sería una especie de superpresidente (al estilo de los del PRI), puesto que controlado el poder judicial, se sumaría el hecho de que el Congreso es mayoritariamente del partido del mandatario. Esta situación, desató una campaña perruna de parte de las oposiciones al gobierno de la Cuatro T, es decir de la actual administración federal. Y el blanco fue la ministra Yasmín Esquivel, a quien se acusó de haber plagiado, dentro de la UNAM, su tesis para llegar a ser abogado.
Como es lógico suponer, el estrado que sirvió para iniciar esa serie de ataques sin cuartel, lo fue el portal digital de noticias anti AMLO que
dirige su acerbo crítico Carlos Loret de Mola, y que se llama Latín Us, con sede en Estados Unidos y financiamiento -entre otros- de los señores Madrazo (cuya cabeza es Roberto, el indecoroso exdirigente priísta) y el despreciado exgobernador michoacano Silvano Aureoles Conejo. Quien prestó sus servicios para ese fin, fue el intelectual orgánico (por lo tanto, agudo impugnante de AMLO) Guillermo Sheridan, un afortunado maestro -casi aviador- que generalmente siempre está en el extranjero, cobrando jugosos estipendios en la Universidad (donde debería estar impartiendo clases o realizando investigaciones) y en los lugares donde imparte conferencias.
La ministra Esquivel se defendió como pudo, y hasta la fecha, no está aclarado si realmente fue plagiaria de gran parte de su trabajo de tesis, o si como ella sostiene, quien la plagió fue el entonces pasante de leyes que presentó antes que ella su trabajo. Lo cierto es que los ataques fructificaron, pues virtualmente la eliminaron en su carrera por ocupar el mas alto sitial de la Suprema Corte. En la parte que se conjeturó sería la opuesta de la Cuatro T, se ubicó al ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, que se dijo es el más rico de quienes forman la SCJ. El mismo AMLO así lo señaló, al tiempo que descalificó a quienes estigmatizaban a la jurista Yasmín Esquivel, quien ciertamente llegó a su puesto, propuesta por el actual presidente. La elección, que es secreta, aunque en sesión pública, se llevó a cabo el lunes dos de enero corriente.
El otro tema imperante, trataba sobre el papel de las mujeres. Ya sabemos que desde hace décadas existe un movimiento feminista que busca afanosamente igualar al sexo femenino con el masculino, en todos los órdenes. Mucho se ha avanzado sobre eso, pero ahora se tenía un gran reto: la SCJ jamás había sido presidida por
una mujer, por lo tanto, era la ocasión para probar que es el tiempo de las damas.
Los que aventuraban opiniones exponían que la ministra Piña tenia tres votos, y los demás aspirantes dos cada uno. Llegado el momento cumbre, sostuvieron tres rondas, eliminándose en primera y segunda, a quienes lograron menos sufragios, obviamente entre esos estuvo la jurista Yasmín Esquivel. El conteo final encaró a los ministros Piña Hernández frente al acaudalado Gutiérrez Ortiz Mena. Y el resultado demostró que efectivamente, esta época es la de la mujer, pues triunfó la licenciada Norma Lucía Piña Hernández. Enseguida rindió su protesta y comenzó su cuatrienio al frente de la SCJ de la Nación.
Con motivo de este proceso, un experto periodista escribió: “Si Lilly Téllez y Germán Martínez -ambos senadores que llegaron apoyados por Amlo- no hubieran traicionado tan vulgarmente a AMLO, tal vez el presidente habría perdonado el pasado del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena” con Fox y Felipe Calderón, cuando era jefe del SAT y se perdonaban impuestos a los poderosos. “Pero, ya lo vimos, la lealtad no está entre las virtudes de la experiodista y el amigo y aliado de toda la vida de Felipe Calderón.”
“Sin esas traiciones, las más duras que ha sufrido el presidente, probablemente Andrés habría olvidado el pasado del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena en el sistema panista. Pero, dice el refrán, quien se quemó con leche, hasta al jocoque le sopla.
“Lilly y Germán, sin duda, complicaron la elección de Gutiérrez Ortiz Mena como presidente de la SCJN. Y es que sin el veto de Andrés Manuel quizá habría conseguido el voto que le
faltó para vencer a Norma Piña.” (Federico Arreola, SDP noticias, 4 ene 2023).
En conferencia de prensa mañanera, AMLO aseguró que votaron por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, el ministro presidente saliente Arturo Zaldívar (quien dio un giro inesperado por su afinidad con López Obrador), las minis-
tras Loretta Ortiz, Margarita Ríos Farjat -ambas propuestas por él, o sea, lo traicionaron –, el expresidente de la Corte Luis María Aguilar Morales, así como el propio Gutiérrez
Por la triunfadora Piña Hernández, votaron la ministra Yasmín Esquivel, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Javier Laynez Potisek, Jor-
ge Mario Pardo Rebolledo, Alberto Pérez Dayán y la propia aspirante, quien resultó ganadora. Sus colegas la felicitaron en buen gesto solidario y democrático. La más expresiva fue la criticada Esquivel Mossa, quien auguró que sería una excelente guía del poder judicial.
La flamante presidenta expresó: “Por decisión de mis compañeras y compañeros, asumo la máxima responsabilidad a la que como mexicana, abogada, jurista, integrante del poder Judicial Federal puedo aspirar. La asumo consciente de su complejidad y ante ello, si bien se antoja la magia y el ilusionismo, lo que ofrezco es una representación basada en las herramientas que me han guiado, en lo que soy, en lo que somos como juzgadoras y juzgadores: estudio, reflexión, acción, autocrítica, honradez, empatía.” Agregó que se sentía “acompañada, respaldada, acuerpada” por todas las mujeres; “me siento muy fuerte porque sé que estamos todas aquí, nos colocamos por primera vez al centro de la herradura de este tribunal pleno, demostrando y demostrándonos que sí podemos.”
Por su parte, el primer magistrado de la república, la felicitó y manifestó que este hecho, probaba la independencia de los poderes de la Unión, exhortándola para implementar la reforma judicial que acabe con la corrupción en ese poder. En general, la nación entera se congratuló de que la SCJ sea presidida por esta notable mujer. Ojalá que si esté a la altura de su compromiso tan delicado y finalmente, destierre tantos vicios que pervierten a la justicia mexicana. Esa es su tarea y los mexicanos viviremos agradecidos con ella si alcanza esa meta.
Después de la amarga temporada de Charros, damos oportunidad a la reflexión serena sobre las fortalezas y debilidades de un equipo que está en proceso de transición y renovación, si Dios nos permite habremos de ver el tiempo que dure ese trance para que vuelva a ser un conjunto competitivo y con garra, que fue la característica de Charros de la era de Manny, Japhet, Murillo y Amadeo Zazueta que le dieron al equipo dos campeonatos.
Y por supuesto también la de Roberto “Chapo” Vizcarra, a quien hay que reconocerle su aportación como timonel al equipo de Jalisco y que le permite un lugar en la historia.
Lo ideal es que la recuperación sea rápida y no se tenga que esperar cuatro, cinco años o más para ver a Charros de nuevo disputar el campeonato.
Al margen de los diversos factores que llevaron al equipo a la eliminación y quedar fuera de los play-offs al lado del orgulloso Tomateros de Culiacán de la familia Ley y del controvertido Benjamín Gil, Charros tiene sus activos con una buena base de sangre joven que serán los pilares del equipo en los años por venir.
El asunto es el tiempo que los lleve madurar a esa base mexicana que es la principal fortaleza para ser competitivos, más que los jugadores extranjeros, porque es la que permanece, los otros su estancia suele ser muy inestable, salvo algunas excepciones.
Para la renovación del equipo no se parte de cero y se puede señalar que este año fue el de la transición, quedan los últimos vestigios de aquel gran equipo que tuvo su génesis en Guasave. Ya se retiró Manny Rodríguez que fue el capitán durante los últimos ocho años; Agustín Murillo ya con 40 años, seguramente la próxima temporada tendrá que ceder la titularidad de la esquina caliente; no sabemos si Japhet Amador se recuperará y volverá.
A propósito de que el joven sensación outfielder Fernando Villegas de Charros se lleva el trofeo Novato del Año Baldomero “Melo” Almada de la temporada 2022-2023 de la Liga Arco Mexicana del Pacífico, es oportuno echar un vistazo para ver cómo anda la nueva sangre de los caporales de cara a los desafíos que implica el futuro.
De la experiencia dolorosa de esta temporada se advierte que hay cerca de una decena de peloteros jóvenes de Charros, de los cuales cuando menos la mitad ya se han ganado la titularidad y otros están en vías de madurar.
Fernando Villegas, originario de Saltillo, está llamado a ser el futuro cuarto bat de Charros y el nuevo ídolo que acoja la afición. Bateó .337 de porcentaje, en la LMB de verano ya había mostrado el poderío de su bat con .350 de bateo; tercer lugar también en porcentaje de embasarse con .399, segundo en slugging con .519, segundo en OPS con .918 y quinto empatando en hits de extrabase con 23.
Villegas es el primer miembro de los Charros de Jalisco que gana esta distinción en la historia de la franquicia, se llevó la votación ponderada de los puestos deportivos de los 10 clubes, los medios de comunicación especializados y la afición con 42 por ciento.
De la experiencia dolorosa de esta temporada se advierte que hay cerca de una decena de peloteros jóvenes de Charros, de los cuales cuando menos la mitad ya se han ganado la titularidad y otros están en vías
de madurar.
Son una realidad Julián Ornelas, Fernando Villegas y Missael Rivera, los dos primeros en el outfielder y el tercero en la segunda base.
Julián Ornelas es un gran pelotero, que junto con Ornelas están llamados a escribir las nuevas páginas gloriosas de Charros.
En la receptoría tenemos a José Santiago Chávez con 27 años de edad, quien además forma parte del roster ampliado de Marlins, es un buen receptor que tiene el mejor brazo de la liga y será quien en el futuro se quede con esta posición estratégica y tan importante de estar detrás de home.
Hay otro buen novato como es Jared Serna que puede jugar en el infielder, hace falta que le den más oportunidades y seguramente el próximo año estará cubriendo la esquina caliente.
En el cuerpo de lanzadores es grato ver el desarrollo y avance notable que mostra-
ron el lanzador Alemao Hernández con 23 años de edad, se ganó su lugar en el cuerpo de los inicialistas con un porcentaje en carreras limpias de 2.79 en 11 juegos y récord de 4-4, lanzando 51 innings. Luis Iván Rodríguez que tiene 26 años de edad logró consolidarse como el fuerte del relevo intermedio de Charros al participar en 38 juegos con 2.87 PCL en 37.2 innings.
Hay otros jóvenes lanzadores que prometen, pero falta aún que den el estirón como son Cristian Alvarado con 19 años de edad a quien se le tiene mucha fe, su recta es entre 94 y 95 millas, en esta temporada lanzó en 15 juegos con 14.1 innings y PCL de 3.77; Gerardo Carrillo con 24 años de edad, quien tiene una recta entre 94 y 95 millas, subió a la loma en 11 juegos, lanzó en 9.1 innings con 3.88 PCL.
Hay otros dos lanzadores novatos, como Edgar Manzo (22 años), que en esta temporada lanzó en 7 juegos con 10.2 innings con 5.06 PCL y 9 ponches; el caso de Esteban Bloch (23 años) es otro lanzador de la sangre joven de Charros, participó en 13 juegos con 12.1 innings lanzados y un muy alto 8.03 en PCL.
Hay otros novatos, pero estos diez son los rostros de la nueva era Charros y a quienes les toca escribir la nueva historia y enfrentar los desafíos que vienen
La historia particular del equipo más representativo y significativo de este país tiene condiciones diferentes de los demás equipos en todos los aspectos, no solo por su nacionalismo marcado de sus jugadores que a lo largo de su historia deportiva tienen una trayectoria que debe analizarse en su justa dimensión.
Si bien es cierto que la práctica del futbol la realizaban las antiguas civilizaciones entre griegos, romanos, rusos, chinos y demás, es Inglaterra en la modernidad que organiza y reglamenta la práctica de esta disciplina que establece de manera globalizada para todos.
El llamado “Nuevo Mundo”, del Continente Americano “descubierto por los europeos”, en la expansión de poder y la ambición de conquistadores, que incluso algunos territorios sin importar su zona geográfica principalmente de los siglos XIX , XX y XXI son reclamados por países como Inglaterra, España, Portugal que incluso impusieron su idioma : Canadá y USA con Inglaterra, América Latina con España, Brasil con Portugal y otros países aislados que recién en el siglo pasado declararon su independencia imponiendo los usos y costumbres incluyendo la religión católica misma.
En ese sentido no se puede demeritar y cuestionar la mexicanidad del equipo Guadalajara que todos sabemos, nació por un jovencito belga de 17 años de edad de nombre Edgar Everaert quien invitó al francés Calixto Max de 16 años, junto a los hermanos Palafox, tapatíos a formar un equipo de futbol en 1904 con el nombre de Unión para representar a todas las nacionalidades de los referidos, que dos años después (1906), Edgar decide adoptar el nombre de la capital jalisciense para siempre, estableciendo también el uniforme con la camiseta a rayas verticales rojo y blanco (El equipo Brujas de Bélgica), el short o calzoncillo de color verde por México y las medias en azul marino (por Francia), parte del color de sus banderas de los dos últimos equipos, que casi de inmediato cambiaron el azul del calzoncillo y las medias blancas, inicialmente de manera informal usaban los solares de la antigua Colonia Moderna aristocrática de la “Perla Tapatía”, donde practicaban sus entrenamientos, ingresando en torneos locales con las escuadras de: Atlético Occidental, el Liceo de Varones (católico), Reforma (católico), Latino, Colón, Marte y Morelos, representatividades de el Salto Jalisco, La Experiencia y de Atemajac del Valle (sindicatos textileros) posteriormente, Atlas, Oro, Nacional.
Todo este preámbulo histórico del equipo Guadalajara es para establecer la influencia europea traída por los trabajadores petroleros, mineros y textileros (Inglaterra, Francia, España) en el Golfo de México en el Puerto de Veracruz, en la explotación del subsuelo mexicano de las compañías extranjeras referidas, este último país como
una colonia de la monarquía española incluyendo el aspecto político-administrativo por siglos para finalmente quitarnos el yugo de la explotación con la Independencia de México, gracias a nuestros héroes patrios, con la participación directa de la iglesia católica con los curas parroquiales (Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón), del inicio de la Independencia en 1810.
Tenemos también el ejemplo de la imposición de usos y costumbres de otros países, de otras latitudes como la India con el yugo de los ingleses con sus fábricas textiles e incluso actividades deportivas como el Cricket y el Hockey sobre pasto en esa zona asiática incluyendo a Pakistán que sus habitantes practicaban convirtiéndose posteriormente en potencia olímpica.
Iniciando la era profesional a mediados de los 40’s con una mexicanidad incuestionable como política implementada desde siempre.
Carlos Alazraki comunicador publicista en el programa de Fox Sport que la solución para que el equipo Guadalajara campeonara regularmente sería cambiar su política nacionalista y contratar jugadores extranjeros, porque según él, están en desventaja participando con solo jugadores nacionales, lo cual está fuera de la realidad, que prácticamente se auto promocionaba el referido publicista que incluso llegó a manejar campañas presidenciales, mandando sutilmente un mensaje para el novel villamelón heredero de la fortuna de Jorge Vergara en su hijo Amaury, promovido por
el “villamelón” comentarista André Marín. Recientemente al cierre del año (2022), se vuelve a tocar el tema de “Chivas” con la “sugerencia” de admitir extranjeros en el equipo poniendo en la mesa de la discusión y el debate en la cadena internacional de ESPN con el conductor Heriberto Murrieta, que entre paréntesis este personaje apareció en TELEVISA con el ícono de la noticia del periodismo del finado Jacobo Zabludovsky, hombre culto, serio, preparado quien por década manejo el famoso programa “24 horas”, que precisamente como lo llamaba Don Jacobo: “ A continuación Toros y Deportes con el joven Murrieta”, discípulo con la misma escuela de su padrino y guía periodístico en cuanto a la seriedad, preparación y conocimiento de causa que domina a la perfección tanto la tauromaquia como el futbol mismo de manera profesional y objetiva que puso, repetimos, en la mesa de comentaristas junto con el ex jugador y técnico Mario Carrillo, Dionisio Estrada y Ricardo Puig que estos dos últimos comentaristas se engancharon en el tema de extranjeros en “Chivas”, como si fuera un equipo cualquiera cuando es todo lo contrario con su mística y filosofía de su nacionalismo marcado que Ricardo maliciosa y tendenciosamente inclina la balanza del chiverío, lo mismo que de manera indiferente Dionisio asevera que Guadalajara debe dejar atrás su nacionalismo argumentando que Wintilio Lozano en los años 30’s había nacido en Arizona USA cuando era mexicano con doble nacionalidad, queriendo buscar y desprestigiar a los
tapatíos con datos inciertos y tendenciosos, que al final no demerita su mexicanidad, que también se habla de Hans Friessen de padres alemanes nacido en México al igual que los actuales Isaac “Cone” Brizuela, Miguel Ponce, Gerardo Mascareño (Atlas y Chivas) cuestionados por su doble nacionalidad queriendo denostar la filosofía de la mexicanidad del equipo rojiblanco y su humildad de origen barrial.
Dichos comentaristas comparándolo con el equipo América como si fuera Real Madrid o Barcelona tan promocionado y sobrevalorado como un equipo galáctico fuera de serie, que si fuera de esa manera de tanta prosapia, solamente tiene un campeonato más de Liga (13), que “Chivas” de Guadalajara (12), que las estadísticas señalan prácticamente paridad en ambas escuadras, que los americanistas indudablemente tienen un lugar importante en el contexto del futbol mexicano, pero no tan abrumadoramente como lo quieren presentar los múltiple serviles comentaristas de todas las empresas televisoras existentes.
El equipo Guadalajara es un fenómeno social vigente ocupando un lugar preponderante en el gusto y preferencia de los aficionados que son mayoría y nadie lo puede cuestionar a excepción de los comentaristas amarillistas e incluso villamelones, que vanaglorian al equipo América minimizando a “Chivas” que forman parte fundamental de la identidad político- social y deportiva por los siglos de los siglos. . . . .
Email: etrememodelos@hotmail.com