16
22
/
13 / No. 673 /
Semana del
al
de Enero 2023 / Guadalajara, Jalisco
Año
•Esteban
•Miguel Anaya •Benjamín
•Alberto
•Jorge
•Luis
•Iván
•Pedro
•Flavio
•Mónica
•Óscar Ábrego •Salvador
Director Gabriel Ibarra Bourjac
•Gabriel Ibarra Bourjac •Armando Morquecho Camacho
Trelles
Mora
Gómez
López Portillo
Manuel Robles Naya
Arrazola
Vargas
Mendoza
Ortiz
Romero
“NADIE ES INDISPENSABLE EN MOVIMIENTO CIUDADANO” ALBERTO ESQUER: “ME VEO EN LA BOLETA PARA GOBERNADOR EN 2024 ENCABEZANDO A MC” “PABLO ES UN ACTIVO MUY IMPORTANTE, PERO NO ES EL ÚNICO” MINIMIZA POSIBILIDAD DE FRACTURA EN PARTIDO NARANJA LUZ DEL CARMEN GODÍNEZ GRAN DESAFÍO: UNA CEDHJ AUTÓNOMA Y CON CREDIBILIDAD CASO ICONIA PABLO LEMUS: EL FIDEICOMISO ES IRREVOCABLE Y ES UN CASO PERDIDO CARLOS LOMELÍ: “ME SIENTO ENTERO, COMPLETO Y CON EXPERIENCIA”
OPINAN
EN CONCIENCIA
L
MUJERES Y HOMBRES DEL PODER
EL CONTROL DE ALFARO Y LAS CARTAS DE MC
a efervescencia política, pese al frío de los meses de diciembre pasado y enero presente, está subiendo de ebullición, tanto en Jalisco como a nivel nacional.
Por un lado, vimos recientemente al gobernador Enrique Alfaro empezar a mover su juego dentro de Movimiento Ciudadano en su visita a Monterrey al reunirse con quienes supuestamente disputa la candidatura naranja a la presidencia de México.
Y utilizo la palabra supuestamente porque los dos regios no se ven con muchas ganas de entrarle a la carrera presidencial, con todo y que ambos están por arriba de las preferencias electorales sobre el político tapatío, que es el más intenso y que a pesar de que declara que “no le mueve la ambición ni anda en busca de chamba”, la verdad es que no puede disimular sus ganas por entrarle al juego político con miras al 2024.
LA SAPIENCIA DE DANTE
El juego presidencial de Movimiento Ciudadano lo conducirá su dirigente nacional, senador Dante Delgado. Han trascendido las diferencias que existen entre Dante y Alfaro, porque el veracruzano lo ha marginado de las grandes decisiones nacionales que se están tomando en torno a la posición de MC en el juego del ajedrez político del país.
Sin embargo, las diferencias que existen son superables. Alfaro tiene mano en el manejo y decisiones en Jalisco, donde cuenta con seis cartas para jugar en el 2024:
Pablo Lemus, Alberto Esquer, Clemente Castañeda, Salvador Zamora, Mirza Flores y Verónica Delgadillo, de dónde saldrá el candidato a la gubernatura de Jalisco.
Esos escenarios son los que tiene Alfaro y Dante para jugar en Jalisco.
SI BIEN ES CIERTO QUE ENRIQUE ALFARO SUFRE DE UN AGUDO DESGASTE CON LA SOCIEDAD JALISCIENSE, NO PODEMOS DEJAR DE VER EL CONTROL POLÍTICO QUE EJERCE EN EL ESTADO. ES UN GOBERNADOR FUERTE QUE MANTIENE EL CONTROL DE LOS PODERES LEGISLATIVO Y JUDICIAL, AL ESTILO DEL VIEJO PRI. Y EN MOVIMIENTO CIUDADANO SU PALABRA ES LEY.
Sin embargo a Jalisco no se le puede desvincular de la política nacional.
ALIANZA Y NO ALIANZA
Si bien la posición que han asumido tanto Dante Delgado como Enrique Alfaro sobre si MC va o no va en la alianza contra Morena y la 4T o con la misma 4T, la narrativa es que van solos como la tercera vía. Sin embargo, la decisión aún no es definitiva, podría cambiar, dependiendo.
Movimiento Ciudadano podría entrarle si uno de sus tres actores protagónicos (Luis Donaldo, Alfaro o Samuel García la encabezaran) lo cual se ve muy descabellado.
Pero en cualquiera de los tres escenarios Movimiento Ciudadano gana.
Por ejemplo, en el caso de no unirse a la Alianza Va por Méxi-
EL CONTROL DE ALFARO
Si bien es cierto que Enrique Alfaro sufre de un agudo desgaste político con la sociedad jalisciense, no podemos dejar de ver el control político que ejerce en el Estado. Es un gobernador fuerte que mantiene el control de los Poderes Legislativo y Judicial, al estilo del viejo PRI.
Y en Movimiento Ciudadano su palabra es ley. No se mueve nada fuera de su voluntad.
Desde esa lógica Alfaro tiene un margen muy grande para maniobrar el proceso de elección a gobernador.
Las circunstancias que se configuran le son muy favorables, políticamente hablando y le puede permitir decidir quién debe ser el candidato a gobernador por Movimiento Ciudadano. Cuenta con un partido con estructura y organización fuerte para postular al candidato que le brinde la certidumbre de que no se le va a voltear y en ese escenario no sólo está la carta de Pablo Lemus, sino que puede decidir por Alberto Esquer o Salvador Zamora.
¿Y la alianza Morena con Leones Negros y la posible postulación de Ricardo Villanueva a la gubernatura de Jalisco?
Es una posibilidad, en la política todo puede pasar, nada se debe descartar. No existe nada definitivo, porque se dice del pleito de Amlo con Padilla, que por ningún motivo el tabasqueño permitiría que alguien del Grupo Universidad se convirtiera en el candidato de Morena en Jalisco. Los políticos no tienen palabra de honor, hoy pueden tener una posición que parecería inamovible, pero los intereses finalmente son los que se imponen.
Sin embargo, concluimos que Alfaro tiene la sartén por el mango en este momento, vamos a ver si cambian los escenarios, todo depende de cómo se de el juego nacional y los acuerdos que determine Dante Delgado, tanto fuera como al interior de MC. Las elecciones del Estado de México marcarán la pauta.
gabriel.ibarrabourjac@gmail.com
Jalisco.
[Semana del 16 al 22 de Enero 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 2
CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 16 al 22 de Enero 2023. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara,
Gabriel Ibarra Bourjac Director General
Casillas Alatorre
Ventas,
Relaciones
DIRECTORIO
Jorge
Coordinador de
Marketing y
Públicas.
Gabriel Ibarra Bourjac Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo
Por | J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico
Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto
co, ir solo, bien se puede fraguar un acuerdo por debajo de la mesa con el gobierno de López Obrador. El pacto puede ser de dejarle la pista de Jalisco para que juegues a ganar, sin un candidato fuerte. No poner obstáculos a MC.
Y Jalisco está en el ojo del epicentro.En el caso de que Movimiento Ciudadano decida dejarse querer por Alianza Va por México, automáticamente tendría la alianza con PAN y PRI en Jalisco y unidos con MC, la gubernatura la tendrían segura frente al enemigo común que sería Morena.
OPINIÓN
ANALIZARÁN LAS PROPUESTAS CRÓNICAS DE PACHECO
SEGUNDO PISO EN LÓPEZ MATEOS, SERÍA NEGOCIO DE PARTICULARES
“Ahorita que me viene a la mente, uno de los proyectos que estamos recibiendo es poder tener una nueva vía por la avenida Adolfo López Mateos para tener una mejor salida hacia Colima y una nueva vía hacia el Aeropuerto de Guadalajara, apenas estamos en el desarrollo en una fase de idea y estamos trabajando con quien lo está desarrollando para poder estabilizar la propuesta y podría estar en unos cuatro meses y estamos buscando que sea un segundo piso pero es una propuesta no solicitada de un privado, entonces será con inversión privada”, así, con cierto desparpajo el secretario de Infraestructura Comunicaciones y Transporte federal, Jorge Nuño Lara, el 19 de diciembre pasado, dio a conocer la existencia del proyecto de un doble piso para la Avenida López Mateos.
Ese día, el funcionario y sus acompañantes vestidos con chamarras oscuras y gorritas negras con el letrero “Comunicaciones”, asistieron a un acto propagandístico más del gobierno de Enrique Alfaro, relacionado con las obras de la Línea 4 del Tren Ligero. Contrastando con los funcionarios estatales y el propio gobernador que asistieron enfundados en chalecos fosforescentes, cascos de protección blancos y botas.
En medio de la celebración y las fotos de los candidatos de Movimiento Ciudadano, que ahorita cobran como funcionarios, los reporteros de la fuente se acercaron al funcionario federal tratando de sacar una nota más allá de las respuestas triunfalistas que en estos casos acostumbran dar Salvador Zamora, Pablo Lemus, Citlalli Amaya y el mismo gobernador, de Hugo Luna que también estuvo presente y hasta ondeó una banderita no se espera recibir una buena atención, entonces, se le evita.
Luego de la declaración de Nuño Lara, algunos de los reporteros fueron a buscar la declaración del gobernador, esperando entender más cómo un particular llegaba y proponía un proyecto a nivel federal sin que el gobernador de Jalisco hubiera ya hablado del tema.
“Me da mucho gusto oír que ya hay alguna propuesta no solicitada, pero también es cierto que esta solución en López Mateos estará condicionada a las conclusiones de la mesa, a escuchar las voces de todos, y tener alternativas que se estén analizando ya, creo que es una buena noticia, lo que sí es que vamos a dejar el proyecto listo en esta administración, y si podemos arrancar la obra me daría mucho gusto, yo lo he dicho públicamente, en el análisis que yo he hecho con mi equipo técnico nos parece que la solución de un segundo piso es la más conveniente, pero no vamos a tomar una definición hasta que no se agote el proceso de diálogo ciudadano que estamos llevando y que vamos a terminar en los primeros días del año próximo,” fue la respuesta del gobernador Alfaro, dejando más dudas entre quienes le escucharon.
Si al gobernador de Jalisco le daba gusto
Me da mucho gusto oír que ya hay alguna propuesta no solicitada, pero también es cierto que esta solución en López Mateos estará condicionada a las conclusiones de la mesa (…) yo lo he dicho públicamente, en el análisis que yo he hecho con mi equipo técnico nos parece que la solución de un segundo piso es la más conveniente”.
ENRIQUE ALFARO GOBERNADOR DEL ESTADO
mentar sus costos, ¿han visto el resultado de la construcción de los segundos pisos en la Ciudad de México en cuanto a depreciación de las zonas habitacionales? ¿Por qué las asociaciones de colonos de Bugambilias, El Palomar, Santa Anita y demás no han aparecido dando su postura ante un cambio que les afecta?
oír que ya había una propuesta no solicitada para la construcción de un segundo piso en López Mateos, ¿Él apenas se estaba enterando? O, ¿él ya sabía y no lo había hecho público y por eso inició con lo de los Diálogo por la Movilidad Sustentable de López Mateos el 22 de noviembre del 2022? ¿El gobernador tiene equipo técnico?
Con voz cansada y evidenciando el desdén de estar hablando, este miércoles 11 de enero, Margarita Sierra Díaz de Rivera, quien cobra como secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, dio a conocer los resultados de la primera Fase de documentación de los Diálogo por la Movilidad Sustentable de López Mateos: “se recibieron aportaciones de la problemática con iniciativas, opiniones y propuestas de solución, donde se contabilizaron 192 registros, de los cuales 189 contaron con información.
De dicha documentación destacan estudios, artículos, iniciativas y buenas prácticas, las cuales serán analizadas para ver su viabilidad técnica, social y presupuestal”.
¿Se habrá presentado en tan importante actividad de participación ciudadana como lo son los Diálogo por la Movilidad Sustentable de López Mateos el proyecto del segundo piso en la avenida? O ¿Se conocerá hasta que ya se decida que es la mejor opción para esta vialidad que inversionistas privados realicen la obra? ¿Ya conoce el gobernador el proyecto del segundo piso en López Mateos o el gobierno federal lo dará a conocer primero y él solo aceptará?
Un segundo piso en López Mateos con inversión privada significa el cobro del acceso al mismo, congestionando las vías laterales con transporte público y de carga pesada, pues no querrán pagar para no au-
José María Riobóo, uno de los constructores favoritos de la actual administración federal fue parte del equipo de ingenieros que se encargaron del diseño estructural de los segundos pisos del Periférico bajo el mandato de López Obrador como jefe de gobierno (2000-2005), la empresa solo entrega el trabajo de escritorio: estudios, planos, especificaciones detalladas de proyectos, la construcción la realizan constructoras diferentes… ¿Qué constructora podría estar en ARMONIÍA con el gobierno de Jalisco para realizar un proyecto de inversión privada?
¿No nos estarán dando atole con el dedo a quienes vivimos al sur de la ciudad y ya hay un proyecto aprobado para un segundo piso en López Mateos?
| SEMANARIO 3 CONCIENCIA PÚBLICA
|
[Semana del 18 al 24 de Abril] Guadalajara
[Semana del 16 al 22 de Enero 2023] Guadalajara
En TWITTER @DEPACHECOS
Daniel Emilio Pacheco
Por |
Margarita Sierra Díaz de Rivera, secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, dio a conocer los resultados de la primera Fase de documentación de los Diálogos para encontrar alternativas a la solución vial de Avenida López Mateos.
METÁTASIS
LAS COALICIONES Y DEFINICIONES RUMBO AL 2024
La oposición en México actualmente está representada por quienes ya fueron parte del Gobierno, principal problema por el que atraviesa la coalición Va por México desde lo federal, que para este 2023, año clave electoral, trata de presentar su renovación rumbo a las elecciones en el Estado de México y en Cohahuila.
En el norte, la elección en Cohahuila tiene diversos elementos a analizar, la coalición Va por México tiene posibilidades reales de ganar por el perfil de Manolo Jiménez Salinas, quien ya había sido diputado local y ganó dos veces consecutivas la presidencia municipal de la capital, Saltillo, para luego incorporarse como Secretario de Desarrollo, pero que significa la sucesión del actual gobernador Miguel Riquelme, el principal negativo.
Por otra parte, Morena no contará con sus aliados PT y Verde en esta ocasión, lo que obliga a estos dos partidos a presentar candidato y ha sido el PT quien capitalizó esta fractura interna, pues de la encuesta interna de Morena, en la que ganó el senador y empresario minero Armando Guadiana, quedó molesto el ex subsecretario de seguridad del gobierno federal Ricardo Mejía, que ya se anunció como candidato del Partido del Trabajo y que arranca como tercero en discordia.
La división del morenismo sin duda ante la posibilidad de que la coalición Va por México tenga oportunidad de estar en la contienda con posibilidad de ganar, sin embargo esto no garantiza el triunfo, contrario a lo que sucede en el Estado de México, donde se mantienen las coaliciones y donde la coalición de Morena-PT-Verde va adelante en las preferencias, independientemente de la definición del candidato.
Es esta elección la del Estado de México la que verdaderamente importa, pues es este padrón electoral uno de los más codiciados para el 2024. Para ambos casos en la coalición Va por México, lleva mano el PRI, al ser dos estados gobernados actualmente por ese partido, lo que supone que sería el PAN quien tendría la posibilidad de nombrar al candidato presidencial en 2024, a menos que la coalición gana-
EN EL NORTE, LA ELECCIÓN EN COHAHUILA TIENE DIVERSOS ELEMENTOS A ANALIZAR, LA COALICIÓN VA POR MÉXICO TIENE POSIBILIDADES REALES DE GANAR POR EL PERFIL DE MANOLO JIMÉNEZ SALINAS, QUIEN YA HABÍA SIDO DIPUTADO LOCAL Y GANÓ DOS VECES CONSECUTIVAS LA PRESIDENCIA MUNICIPAL DE LA CAPITAL, SALTILLO.
ra en este 2023 las dos gubernaturas, lo que parece difícil, en el mejor de los escenarios si el PRI ganara Cohahuila, prácticamente se quedaría solo con dos estados, mientras Acción Nacional se quedará con 5 y el PRD sin nada.
El problema central de Va por México, es tener a un perfil importante que pueda abanderar la oposición en 2024 y quienes promueven esta coalición son técnicamente de los más impresentables de sus partidos, lo que dificulta el posicionamiento como una alternativa real para el 2024.
Para Morena, realmente la contienda, hasta el momento, es interna y no por ello más sencillo, en realidad es lo más complejo, la definición del sucesor del presidente Andrés Manuel López Obrador, definición que será la que podría definir al mismo tiempo lo que podría pasar en cada uno de los estados donde la votación será concurrente y tendrán el cambio de gobernador.
Para Jalisco esta definición será muy importante, por lo que nadie en este momento puede decirse candidato e incluso podría sorprender, pues hay grupos políticos que ya están emergiendo con trabajo territorial, de estructura y hasta alianzas estratégicas con presidentes municipales y empresarios, pues lo foráneo será un activo definitorio para el proceso electoral local del 2024.
MILITARIZAR EL PAÍS
La semana pasada se dio el anuncio de que, a partir del día 12 de enero de 2023 y por tiempo indefinido 6,060 elementos de la Guardia Nacional resguardarán El Metro de la Ciudad de México, esto debido a los múltiples accidentes que se han suscitado en los últimos meses en las instalaciones del sistema de transporte, las autoridades locales y federales han señalado un posible boicoteo para desestabilizar al gobierno de la Capital del país.
La noticia causó revuelo a nivel nacional, pues resulta evidente que el problema operativo del sistema de transporte recae en su falta de mantenimiento; es por eso que el anuncio de la presencia de miles de militares en los espacios públicos de aquella ciudad parece responder a otros intereses de trasfondo antes que combatir a posibles enemigos que quisieran boicotear el gobierno y alguna posible candidatura presidencial.
Si hacemos un recuento de los accidentes en este sistema de transporte, encontraremos que durante los últimos tres años se han presentado los siguientes: el 10 de marzo de 2020 un choque de trenes en la estación Tacubaya dejó saldo de una persona fallecida y 41 heridas. En enero de 2021, un incendio en el centro de control provocó que muriera una persona más y que 29 resultaran intoxicadas. El 3 de mayo se dio el peor accidente de todos, se desplomó la vía de la línea 12, falleciendo 26 personas y resultando más de 100 heridas.
Hace unos días, el accidente por alcance de trenes que causó la muerte de una persona más detonó una crítica nacional y las reacciones de los gobiernos local y federal, antes de pensar en un proyecto integral de mejoramiento del metro se habló de una teoría de complot, ésta ha ocasionado que se desplieguen elementos de la Guardia Nacional por las estaciones del metro.
El Metro de la capital del país es una extensa red que tiene 226 kilómetros de vías, cuenta 195 estaciones y da servicio a más 4.6 millones de pasajeros al día. Si dividimos el número de elementos que reforzarán la seguridad entre el número de estaciones existentes, encontraremos que se destinarán en promedio 31 elementos para salvaguardar cada estación. El costo aproximado de este operativo es de 90 millones de pesos mensuales.
Que los militares tomen el control de grandes obras o servicios no es la excepción en este gobierno. Hoy, avalado en temas de seguridad interior, desde Palacio Nacional se ha instruido que el Ejército y la Marina se encarguen de las obras del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Tren Maya, La Refinería de Dos Bocas, el proyecto del Istmo de Tehuantepec, las aduanas, los aeropuertos de Campeche y de Ciudad del Carmen, repartición de vacunas para prevenir el COVID y la entrega de apoyos sociales… el día de mañana quien sabe de qué más se les encomendará.
Las fuerzas armadas de México son instituciones honorables que han estado para el país cuando se han suscitado conflictos armados y desastres naturales, el pueblo agradece y reconoce esas acciones, es por eso que, utilizar dichas instituciones para avalar las teorías conspirativas de aquellas personas que aspiran a ocupar la silla presidencial es un hecho que daña la imagen de las organizaciones más sólidas del país.
La situación de violencia es apremiante, México necesita a las fuerzas de seguridad enfocadas en eso, en brindar seguridad a los millones de mexicanos que sufrimos de situaciones violentas día a día. Actualmente, hay mayor presencia de la Guardia Nacional en el metro de la Ciudad de México que en todo el estado de Jalisco. Se debe exigir y levantar la voz ciudadana, cada institución tienen su razón de ser y las mismas están por encima de los deseos de quien ocupa el cargo momentáneamente.
México ha sido un país de instituciones bien organizadas, bien enfocadas y con utilidad social y así debe seguir siendo.
[Semana del 16 al 22 de Enero 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 4
Por | Miguel Ángel Anaya Martínez
>Opinión<
Mendoza Por |
OPINIÓN Flavio
@FlavioMendozaMx >El
Cartón de Gallardo<
>Cierto o falso<
Agradezco el apoyo, la Guardia Nacional estará presente en las estaciones del Metro y en algunas otras instalaciones con 6 mil 600 elementos (…) Han venido ocurriendo, en los últimos meses, episodios que nosotros catalogamos fuera de lo normal, que no son
CLAUDIA SHEINBAUM/ JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
CLAUDIO X. GONZÁLEZ/ IMPULSOR DE LA ALIANZA VA POR MÉXICO
>En Voz Alta< >El Cartón de Lí<
>JUAN CARLOS CHÁVEZ/ Presidirá la CMIC Delegación jalisco del 2023-2024.
Empresa constructora
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Sección Jalisco eligió a su nuevo presidente, Juan Manuel Chávez, quien logró el apoyo de 579 votos de un universo de 884 votantes, sustituyendo a Carlos del Río Madrigal que encabezó a esta organización empresarial del 2020 al 2022. El plan de trabajo del nuevo presidente de la CMIC mediante “Empresa constructora” proyecta generar condiciones adecuadas para que los miembros de la comunidad constructora proyecten y construyan escenarios de alta productividad, mayores ingresos y expansión comercial.
> CHEMA MARTÍNEZ/ “Que nunca llegue el rumor de la discordia…”
Se busca pacificador
¿Quién media en el conflicto Alfaro Vs Padilla, Gobierno del Estado Vs UdeG?
Llamó la atención el mensaje en redes del diputado y coordinador legislativo de Morena en el Congreso del Estado, José María Martínez, quien advierte que la confrontación entre estas dos instituciones ya están afectando en su conjunto a la sociedad jalisciense, por lo que hizo un llamado a la prudencia y sobre todo, a respetar el estado de derecho, exhortando a ambos a que dialoguen, recordando la frase que está detrás del Teatro Degollado: “que nunca llegue el rumor de la discordia.
>ENRIQUE ALFARO/ “Todos concentrados, somos un gran equipo”.
“Todos concentrados, somos un gran equipo que está construyendo el legado para Jalisco”, escribió Enrique Alfaro en su red del pajarito publicando una fotografía en la que aparece al centro, flanqueado por Enrique Ibarra (a la derecha) y Hugo Luna (izquierda) y atrás los integrantes de su equipo. Es el quinto año de gobierno, Alfaro ha anunciado que será en junio cuando tome la decisión sobre su futuro político, ya sea si buscará la candidatura presidencial de MC y/o la coordinación de la campaña misma. ¿Y en Jalisco quien se quedaría de interino? ¿Ibarra o Luna? Hagan sus apuestas.
La alianza
>Fuego Cruzado<
México
CONCIENCIA PÚBLICA [Semana del 16 al 22 de Enero 2023] Guadalajara | SEMANARIO 5
los que ocurren en el Metro”.
…un guardia nacional que está en el Metro es un guardia nacional que no está en Zacatecas o Guanajuato”
¿Ibarra o Luna?
va por México (unirse PAN y PRI) es un error histórico, estoy en contra, es una incongruencia, el PAN nació para cambiar un sistema que comenzó el PRI y ahora ayudarlo a que siga gobernando, me parece un error
histórico”.
nos necesita a todas y a todos, unidos ciudadanía y fuerzas políticas, para acabar con el clientelismo, el populismo, el autoritarismo, la destrucción y el retroceso de este gobierno, y en 2024 construir juntos un nuevo rumbo para el país”.
SENADOR DAMIÁN ZEPEDA/ EX PRESIDENTE DEL PAN
MARKO CORTÉS/ PRESIDENTE NACIONAL DEL PAN
“NADIE ES INDISPENSABLE EN MOVIMIENTO CIUDADANO”
Por Gabriel Ibarra Bourjac
“
Nadie es indispensable en Movimiento Ciudadano; todos somos importantes, ninguno somos necesarios”, remarca Alberto Esquer al responder y a la pregunta de cuál sería su reacción en el caso de que no fuera el candidato a la gubernatura de Jalisco en el 2024, “se disciplinaría al cien por ciento”, asevera.
Sereno, tranquilo, Alberto Esquer responde a las preguntas que le formulo. No evade, a todo le entra.
“Mis cartas están puestas para el gobernador, para el proyecto, para la membresía, de lo que la vida me ha dado la oportunidad en 25 años de ser servidor público en Jalisco, creo que la decisión que tome mi grupo político, me disciplino a estar en primera fila como soldado”, indica quien en este gobierno ha sido titular de dos Secretarías: la de Desarrollo Rural y la del Sistema de Asistencia Social.
Y sobre las consecuencias que traería una posible fractura que se presentara en el futuro en Movimiento Ciudadano, derivado de decisiones que se tomen en la postulación de candidatos, responde:
“Al no ser nadie indispensable, se minimiza la posibilidad de la fractura de Movimiento Ciudadano, lo digo a titulo personal, Alberto Esquer ratifica su compromiso y lealtad al liderazgo del gobernador Alfaro, ratifica su lealtad y compromiso al dirigente estatal Manuel Romo y al nacional Dante Delgado”.
PABLO PERTENECE A UN MOVIMIENTO
¿Cómo quedó la relación con Pablo Lemus después de la confrontación pública que se dio en el mes de diciembre entre ambos por la dura crítica del alcalde de Guadalajara a la manifestación contra Raúl Padilla en el marco de la FIL?, a lo que responde:
“La relación con Pablo siempre ha sido buena, lo considero un amigo, creo que Pablo debe darse cuenta que pertenece a un movimiento, a un proyecto político donde hay diferentes puntos de vista, diferentes voces, posicionamientos y creo que justo por ese gran respeto que nos debemos tener es la gran oportunidad que tiene Movimiento Ciudadano para 2024 en las diferentes carteras”.
Alberto Esquer ha expresado su interés en participar en la carrera a la gubernatura
de Jalisco, ¿cómo ves el escenario a diez meses que oficialmente inicie el proceso?
“Efectivamente, los tiempos llegan, hay tiempos que tendremos que ir tomando decisiones, estamos a 10 meses que oficialmente el Instituto Electoral arranque los procesos electorales de manera formal, hoy el movimiento en el que participo políticamente y el gobierno en el que participo en una Secretaría cuenta con un gran equipo.
Si bien es cierto México y Jalisco están pasando por un momento diferente históricamente, políticamente, creo que el proyecto de Movimiento Ciudadano ha consolidado en Jalisco su crecimiento en los municipios, prueba de ello fue la elección intermedia de 2021, que consolidó el con-
greso local y la Zona Metropolitana.
Contamos con una serie de actores políticos importantes, con un congreso local con mayoría, con muchos municipios en el interior del estado, eso nos pone en circunstancia de dar resultados, en buena perspectiva para 2024. Lo he manifestado en diversas ocasiones, teniendo un partido sólido, teniendo una estructura sólida y la oportunidad que he tenido de ser alcalde, diputado y secretario en dos ocasiones, conocer las tripas del gobierno del estado, el funcionamiento del gobierno del estado, conocer como la palma de mi mano al estado, desde los rincones más lejanos, me da la oportunidad de levantar la mano y poner mis cartas de presentación a mi partido para
VE A ALFARO EN PRIMERA FILA EN 2024
El gobernador ha expresado su interés de ser candidato presidencial y/o estar en la primera línea en ese proceso electoral de 2024, ¿dónde ves a Enrique Alfaro?
“En la primera fila de batalla para el ejercicio 2024 a nivel nacional, hay que esperar un poco más los tiempos para ver desde qué trinchera pero lo veo en primera fila en el frente de batalla en el proceso presidencial 2024”.
¿Y dónde se ve Alberto Esquer?
“En la boleta para gobernador para 2024 encabezando a Movimiento Ciudadano”.
“PABLO
ES UN ACTIVO
MUY IMPORTANTE”
Afloraron las diferencias con Pablo Lemus, en un posicionamiento de des-
[Semana del 16 al 22 de Enero 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 6
“Mis cartas están puestas para el gobernador, para el proyecto, para la membresía, de lo que la vida me ha dado la oportunidad en 25 años de ser servidor público en Jalisco, creo que la decisión que tome mi grupo político, me disciplino a estar en primera fila como soldado”.
“Al no ser nadie indispensable, se minimiza la posibilidad de la fractura de Movimiento Ciudadano, lo digo a titulo personal, Alberto Esquer ratifica su compromiso y lealtad al liderazgo del gobernador Alfaro, ratifica su lealtad y compromiso al dirigente estatal Manuel Romo y al nacional Dante Delgado”.
la contienda a la gubernatura de Jalisco”.
>“SI NO SOY EL CANDIDATO ME DISCIPLINO AL 100” LOS PROTAGONISTAS/ ALBERTO ESQUER
ve en la
gobernador
- MOVIMIENTO CIUDADANO SE HA CONSOLIDADO EN JALISCO - “SI NO SOY ME DISCIPLINO; ESTARÉ EN PRIMERA FILA COMO SOLDADO” - MINIMIZA POSIBILIDAD DE FRACTURA EN MC EN CONTIENDA DEL 2024 - ESTAMOS A DIEZ MESES DE QUE DE INICIO EL PROCESO ELECTORAL - PABLO ES UN ACTIVO MUY IMPORTANTE DE MC, PERO NO ES EL ÚNICO
Alberto Esquer se
boleta para
en 2024 encabezando a Movimiento Ciudadano.
“Nadie es indispensable en el movimiento a medida que queramos proyectos personales, a medida que sumemos a un proyecto ahí estará el éxito de todos. Todos somos importantes, ninguno somos necesarios”.
calificación a los funcionarios que marcharon contra la FIL, ¿cómo quedó su relación?
Creo que Pablo es un activo importante para el movimiento, pero no es el único, este proyecto se ha consolidado con muchos hombres y mujeres libres, que desde hace muchos años hemos trabajado. Yo llegué al partido en 2012, ya fui alcalde, entonces a medida que todos nos demos cuenta que nadie somos indispensables para el proyecto, en esa medida el grupo saldrá adelante por los diferentes perfiles con los que contamos, como Clemente Castañeda, Verónica Delgadillo, Mirza Flores, Chava Zamora, Pablo Lemus, un servidor que soy secretario en el gobierno de Enrique Alfaro. Nadie es indispensable en el movimiento a medida que queramos proyectos personales, a medida que sumemos a un proyecto ahí estará el éxito de todos. Todos somos importantes, ninguno somos necesarios”.
Hay visos de una posible ruptura en el futuro, un partido vivo que tiene una dinámica, ¿qué posibles fracturas visualizas en el futuro?
“Al no ser nadie indispensable, minimiza la posibilidad de la fractura de Movimiento Ciudadano, lo digo partiendo y a titulo personal, Alberto Esquer ratifica su compromiso y lealtad al liderazgo del gobernador Alfaro, ratifica su lealtad y compromiso al dirigente estatal Manuel Romo y al nacional Dante Delgado, estaré dando la batalla buscando unificar el proyecto para enfrentar de la mejor manera el 2024. Ratifico que me veo en la urna por Movimiento Ciudadano”.
En caso que no se diera tu candidatura a la gubernatura, ¿te disciplinarías?
“Al cien por ciento, mis cartas están puestas para el gobernador y para el proyecto, para la membresía, de lo que la vida me ha dado la oportunidad en 25 de ser servidor público en Jalisco, creo que la decisión que tome mi grupo político, me disciplino a estar en primera fila como soldado”.
¿Ves condiciones para que MC refrende la confianza de los jaliscienses?
“Por supuesto que sí, lo digo en razón al trabajo, estoy en la quinta visita a Jalisco, al ver los resultados que el gobierno de Jalisco le está dando a los jaliscienses es lo que ponemos sobre la mesa, creo que se han mostrado buenos resultados, ahora ver los resultados en transporte público en la Zona Metropolitana, en salud, educación, infraestructura, es la carta de presentación del movimiento y refrendar el triunfo en 2024”.
Enrique Alfaro aparece con una evaluación negativa de los ciudadanos sobre su gobierno en diversas encuestas, ¿qué opinión tienes del desgaste que ha vivido y esa calificación?
“Separaría las encuestas y las calificaciones al ejercicio de gobierno; la última calificación real es la de 2021, donde los jaliscienses nos volvieron a ratificar su confianza, la lucha de encuestas no deja de ser opiniones públicas, pero la última evaluación que tuvimos, es de lo que parto y tomo en cuenta”.
¿Qué resaltarías de los principales logros de este gobierno?
“Toda la infraestructura y puesta en marcha de la red de salud, toda la infraestructura carretera en Jalisco, la estructura educativa, la generación de empleo y la derrama económica en Jalisco, la política social y atención a grupos prioritarios en Jalisco, sobre
todo el desarrollo productivo, económico y social que ha tenido el estado”.
¿Y del déficit que tiene Jalisco? En temas de seguridad, desapariciones…
“Creo que todos los gobiernos son perfectibles, todos los gobiernos cometemos errores, creo que la consolidación se da a través de los años, tenemos una deuda nacional y estatal en consolidar la paz y la tranquilidad para los jaliscienses en un momento difícil de seguridad, que se ha estado viviendo no solamente en Jalisco, sino en todo el país, es una deuda que tenemos y que se ha trabajado, en muchos rubros se ha mejorado, pero se debe seguir trabajando fuerte todavía en el tema de salud, seguir avanzando más, se tiene que valorar y consolidar el tema económico en Jalisco, si consolidamos a Jalisco como el principal estado de atracción de inversión extranjera, consolidamos el desarrollo, el empleo y que
la gente pueda vivir de mejor manera”.
ALFARO ES DE RESULTADOS
¿Te gusta el estilo de confrontación de Enrique Alfaro?
“Más que de confrontación y peleonero, lo pondría como un gobernador que trae el control político, pero más que nada el control de trabajo, no le ocupas pasar una ficha para saber dónde va la carretera que va a Aguascalientes, no le ocupas pasar una ficha para ver cómo va un hospital, perfectamente lo sabe, es un hombre disciplinado, concentrado en el ejercicio de gobierno, más que de confrontación sería de resultados y de control”.
¿Es mejor Jalisco que hace 4 años?
“Por mucho y con base a los indicadores, a pesar de la crisis mundial que tuvimos de la pandemia”.
A excepción del tema de la seguri-
dad…
“Lo pondría con un gran esfuerzo, en un momento difícil, con reducción en los delitos que impactan a la sociedad como es el secuestro, el robo a casa habitación, pero que también el momento difícil de los grupos criminales en Jalisco nos pone en desventaJa”.
¿Algo que añadir?
“Vienen meses importante que debemos estar todos muy concentrados en el futuro de Jalisco, la decisión que viene es decisión de los jaliscienses para seguir construyendo un estado con derrama económica, que le de oportunidad a los niños y niñas de estudiar en el futuro, que le de la oportunidad a los jaliscienses de tener salud pública, infraestructura, creo que la consolidación del proyecto Movimiento Ciudadano se tendrá que dar en los siguientes años, siguiendo el legado del gobernador Alfaro”.
[Semana del 16 al 22 de Enero 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 7
“La relación con Pablo siempre ha sido buena, lo considero un amigo, creo que Pablo debe darse cuenta que pertenece a un movimiento, a un proyecto político donde hay diferentes puntos de vista, diferentes voces, posicionamientos y creo que justo por ese gran respeto que nos debemos tener es la gran oportunidad que tiene Movimiento Ciudadano para 2024 en las diferentes carteras”.
“Lo he manifestado en diversas ocasiones, teniendo un partido sólido, teniendo una estructura sólida y la oportunidad que he tenido de ser alcalde, diputado y secretario en dos ocasiones, conocer las tripas del gobierno del estado, su funcionamiento, me da la oportunidad de levantar la mano y poner mis cartas de presentación a mi partido para la contienda a la gubernatura de Jalisco”.
La política social de Jalisco le ha tocado encabezar a Alberto Esquer en la segunda mitad del gobierno alfarista.
Los dos precandidatos de Movimiento Ciudadano más adelantados en la carrera a la gubernatura del 2024, en diálogo amistoso.
CARLOS LOMELÍ MANTIENE VIVA LA ILUSIÓN DE GOBERNAR JALISCO
Por
Morales Heredia
La regiduría en Guadalajara le ha hecho reflexionar, que la política no todo es blanco o negro, hay matices y en ese andar, asegura que se ha ganado con su trabajo el respeto de los tapatíos, los jaliscienses y los militantes de su partido, por ello, Carlos Lomelí Bolaños acepta que su corazón aun late con la ilusión de gobernar Jalisco, aunque si no es el quien encabece los esfuerzos, espera sea un actor que esté totalmente “morenizado” y siga los principios del movimiento de MORENA.
Entrevistado en los micrófonos del programa Tela de Juicio, el regidor de Guadalajara manifestó que ha tomado con gran seriedad su papel en el cabildo, en donde a pesar de las diferencias públicas que ha tenido con el alcalde Pablo Lemus, acepta que ha madurado en cuestión política al comunicar lo que se hace bien en el municipio y a la vez denunciando en lo que consideran se hace mal.
“Hemos encontrado un modo de comunicar, una oposición real, hemos de alguna manera ventilado una gran cantidad de situaciones que pasan por el municipio y el estado. Con mucha humildad, una vez que pasamos la elección del 2021, decidimos estar presentes para lo que la ciudadanía nos votó, hemos estado pendientes de construir una oposición con mucha dignidad en la lógica de lo que quieren los ciudadanos. Ha sido interesante, nos hemos encontrado con una gran cantidad de material para dialogar todos los lunes con un diálogo circular, esto nos ha puesto en el cariño de la gente y por supuesto en el respeto de MORENA”.
Agregó: “Comunicamos lo que se hace bien y denunciamos lo que se hace mal. Siempre hemos tenido diálogo con el alcalde, nada más que respetuosamente creo que nunca había tenido una oposición seria, que estuviera en contra de algunas decisiones que no son bien tomadas y vengan a mejorar la condición de vida de los tapatíos. Siempre hemos tenido diálogo, hacer política no nos hace enemigos, podemos pensar diferente, pero soy de la idea que donde hay diferencia de opinión fortalece la democracia, el diálogo y la madurez política”.
LEMUS SÍ HA HECHO
REPLANTEAMIENTOS
¿Hay atención a las temáticas que
plantea la fracción de MORENA en sus ruedas de prensa?
“Sí, la verdad es que a pesar de que en ocasiones el primer edil es repentino en sus declaraciones cuando comunicamos algo en lo que no estamos de acuerdo, sí se han replanteado muchas de las cosas en los presupuestos, en la forma de las asignaciones, en las sanciones a una gran cantidad de empresas, la reorientación de los presupuestos y ha entendido que no es un tema personal, sino un tema de tener una diferencia de opinión en relación al ejercicio de un cabildo que consideramos que todos somos iguales, que estamos en la lógica para lo que nos eligieron los ciudadanos, defender el buen ejercicio del presupuesto de los tapatíos”.
Ha sido un tramo ríspido, con posiciones críticas en MORENA y también de parte del gobierno…
“Son terquedades recibir embates del primer edil, donde giró instrucciones de que no se le renovara contratos a dos o tres asesores, sin perder de vista que sin previo de-
recho a defenderse hicieron el señalamiento de un anterior asesor que fue calumniado, estigmatizado, que venía de estar en el cabildo de Zapopan por 6 años, pero hasta que llega a Guadalajara y no nos prestamos se les ocurre hacerle un señalamiento a un colaborador de Candelaria Ochoa, ella ha manifestado violencia política y de género, un embate tras otro, nosotros entendemos que hay ocasiones que los dirigentes o el primer edil tienen la piel delgada, pero creo que cada vez entiende más que es política, que no es nada personal, sino en contra de cómo se manejan los recursos, nosotros vemos una gran cantidad de necesidades e inversiones que no dan resultado, ahí es donde está el choque de opinión y donde intenta apretar a través de la nómina de una manera incorrecta, no puedes dejar a un regidor sin asesores”.
LA POLÍTICA NO ES BLANCO Y NEGRO
¿Qué ha aprendido Carlos Lomelí en la regiduría en Guadalajara?
“Mucho, ser regidor te permite tener un contacto interesante con la ciudadanía, estar de primera mano recogiendo y recibiendo las necesidades más básicas para la sobrevivencia de un ser humano como el agua, drenaje, la poda, la recolección de basura, tantas cosas que hay y hacen falta en Guadalajara y te van permitiendo tener madurez. Algo que hemos aprendido es a guardar los equilibrios, hemos aprendido que en política no todo es negro o blanco, que existen los grises y de alguna manera para poder crecer no solamente en el ánimo de los ciudadanos, sino también en comunidad política, en un círculo rojo, tenemos que guardar los equilibrios y aprender a escuchar, en algunas cosas ceder, en otras cosas nunca se negocia lo que se requiere por parte de los ciudadanos”.
¿Qué sigue para Carlos Lomelí? ¿Lo veremos en la boleta en 2024?
“Realmente nosotros estamos en esto porque tenemos un gran compromiso social, nos sentimos en el ánimo, corazón y
[Semana del 16 al 22 de Enero 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 8
“Comunicamos lo que se hace bien y denunciamos lo que se hace mal. Siempre hemos tenido diálogo con el alcalde, nada más que respetuosamente creo que nunca había tenido una oposición seria, que estuviera en contra de algunas decisiones que no son bien tomadas y vengan a mejorar la condición de vida de los tapatíos·”.
“La verdad es que a pesar de que en ocasiones el primer edil es repentino en sus declaraciones cuando comunicamos algo en lo que no estamos de acuerdo, sí se han replanteado muchas de las cosas en los presupuestos, en la forma de las asignaciones, en las sanciones a una gran cantidad de empresas, la reorientación de los presupuestos y ha entendido que no es un tema personal”.
Diego
>“ME SIENTO ENTERO, COMPLETO CON EXPERIENCIA” LA ENTREVISTA “Si somos una buena opción para 2024, por supuesto que estaré participando y estoy con mi corazón en querer gobernar el estado”, declaró el regidor de Guadalajaera, Carlos Lomelí Bolaños en entrevista en el programa Tela de Juicio. - “LA POLÍTICA NO ES BLANCO Y NEGRO, HAY GRISES” - PABLO LEMUS HA HECHO REPLANTEAMIENTOS - CHEMA MARTÍNEZ, UN TALENTO MAL ENCAUSADO - MORENA SUPERA A MC EN ACEPTACIÓN EN JALISCO
simpatía de los jaliscienses y de MORENA. Vamos a trabajar, si considera el movimiento y los jaliscienses que debemos estar en la boleta vamos a estar, buscaremos en 2024 participar donde podamos ayudarle al movimiento, que ha venido creciendo en la preferencia de los jaliscienses, estaremos donde podamos apoyar a que MORENA pueda gobernar este gran estado. Considero que hay un cansancio, hartazgo y decepción, los jaliscienses se dieron cuenta que fueron pillados en la confianza, porque no era este MC lo que dijeron que iban a hacer, hay decepción, un estado que se cae en pedazos, violento, que no provee de seguridad y tranquilidad a los ciudadanos, un gobierno que miente. Si somos una buena opción para 2024, por supuesto que estaré participando y estoy con mi corazón en querer gobernar el estado”.
“ME SIENTO ENTERO”
Su corazón sigue latiendo para gobernar Jalisco, ¿la tercera es la vencida?
“Para poder llegar a donde está el presidente y lograr la transformación del país, tuvo que hacer muchos intentos, nosotros nos forjamos desde la oposición en la resistencia, soportando robos electorales, desdenes electorales, participaciones de relleno,
OPINIÓN
siempre impulsando que MORENA creciera y lograra la transformación de este país. Hoy más que nunca me siento entero, completo, con experiencia, conozco el estado, lo he recorrido tres ocasiones, esto me ha permitido ir madurando, ir viendo el accionar de la clase política, conocer Jalisco, a los ciudadanos, saber de manera puntual cómo podemos hacer de este estado un mejor lugar y seguro para vivir todos en sana paz, con armonía, crecimiento, porque el 2024 está resuelto, MORENA va a ganar si algo necesita Jalisco es que deje de pelear con el gobierno federal, tender ese puente que nos permita bajar los apoyos para recuperar la paz y tranquilidad que tanto se necesita”. Hay actores que antes no aparecían en el radar de MORENA, ¿hay posibilidad que se sume a otro candidato o busque otro espacio?
“Tengo la mejor disposición que si hay una mejor opción, alguien que se identifique con el movimiento que asuma los principios, lo digo por Chema, que es no mentir, no robar, no traicionar al pueblo de Jalisco, estaremos ahí, apoyaremos a quien encabece las encuestas, pero primero tienen que morenizarse (sic), sensibilizar su corazón. Yo estoy en esa lógica, que rectifiquen pronto su accionar. A mis compañeros de la ban-
cada de MORENA, con sus votaciones en el congreso en abstención, así no se puede, se necesita asumir la responsabilidad que nos rige a MORENA, con esos tres principios básicos”.
¿Ve la bancada de MORENA en el congreso muy entregada al gobierno del estado?
“No solamente yo, la gente de MORENA de manera recurrente les reclama que están entregados a las decisiones del señor gobernador, las cosas como son, no hay que ponerle otro nombre”.
UN TALENTO MAL ENCAUSADO
Se ha dicho que José María Martínez sería para Enrique Alfaro, lo que fue Enrique Alfaro para Emilio González Márquez…
“Creo que Chema tiene una gran experiencia, un hombre con mucho talento político, nada más mal encausado. En MORENA no simulamos, no jugamos a dos cartas, estamos en la lógica de apoyar lo que sea mejor para los ciudadanos y para Jalisco, las negociaciones que él traiga deben quedar atrás para hacer las cosas de mejor manera, todavía está en la ruta de rectificar si quiere ser un candidato por la ruta de MORENA”.
DE FRENTE AL PODER
MORENA SUPERA A MC EN ACEPTACIÓN
¿Cómo ve el escenario que se está configurando para 2024? Alfaro dice que a quien les pongan y como se los pongan le van a ganar…
“No cabe duda que cuando estás sentado en el poder estás malinformado, le debo recordar al señor gobernador, en el ánimo de las entrevistas uno no puede dejar de ver el pasado, él perdió en Tlajomulco y perdió la gubernatura, nunca lo pusieron en paz. Quiero decirle que cuando da esa declaración que nos puso en paz a mí y a Villanueva, me recordó mucho a Calderón en 2018, que se le estaba cayendo el país a Peña Nieto, que decía Calderón que le darían la tercera dosis a Andrés Manuel, no está lejos de la realidad Alfaro, anda preocupado en la política del 2024 que ya no le corresponde, mientras el estado se cae a pedazos, con inseguridad, asesinatos, crimen, robos y el señor diciendo que va a ganar, si en las encuestas van de picada, lo único que lo sostienen son los tinacos y calentadores solares que dieron en 2021, siguen cayendo y MORENA está por encima de MC, incluso un servidor está arriba de Pablo Lemus por 9 puntos”.
LÓPEZ OBRADOR, MITOMANÍA Y NARCISISMO
Un narcisista alardea de sí mismo. Es el héroe o la víctima, no hay punto medio. Jamás se hace responsable de lo que sucede a su alrededor, a menos que coincida con la distorsión que ha redactado en su guion. En caso de errores o desgracias, los demás son los únicos responsables, porque él simboliza el triunfo, nunca el fracaso.
castigo.
Para comprender el desconcierto que provocan las ocurrencias, arrebatos y comportamientos del presidente, vale la pena tomar un poco de distancia del análisis político o la perspectiva periodística para acercarnos al ámbito de lo psicológico.
En principio tenemos dos condiciones que sobresalen de su compleja y peligrosa personalidad: la mitomanía y el narcisismo.
La definición básica de la mitomanía es que se trata de una tendencia o inclinación patológica a fabular o torcer la realidad para exponer uno o varios hechos.
En síntesis, la mitomanía es un trastorno psicológico de la conducta que lleva a una persona a mentir compulsivamente.
Un mitómano miente e inventa anécdotas fantásticas de modo constante con el fin de obtener –por ejemplo- atención, reconocimiento, admiración, o incluso para evitar un
Sin embargo, es conveniente destacar una característica de los mitómanos; en el fondo, acuden a las mentiras porque viven insatisfechos con su situación, de tal forma que suelen creerse sus invenciones. Tienen muy baja autoestima y consideran que sus capacidades no son bien aceptadas por buena parte de la sociedad. Dicho de otra forma, son acomplejados.
Entre las particularidades hay una significativa. El enfermo de mitomanía puede llegar a identificarse con personajes famosos de la historia y creerse uno de ellos.
López Obrador se ha comparado con Jesús de Nazaret.
Varios tratados en materia psicológica, destacan dos rasgos del mitómano.
Uno de ellos es que son grandilocuentes. Procuran que su discurso sea extraordinario para atraer el interés de un público que gusta de escuchar narraciones épicas. El problema
es que al entrar en demasiados detalles sus cuentos pierden coherencia o muestran inconsistencias.
El otro es que reaccionan con agresividad a quien los confronta con la verdad. No soportan que un tercero le haga ver que su “realidad” es incompatible con la auténtica realidad.
Andrés Manuel tuvo que inventar sus “otros datos” para eludir y combatir a su otra paranoia, sus adversarios.
Para efecto de esta colaboración, es preciso apuntar que una de las peculiaridades más inquietantes de un mitómano es que son narcisistas.
Un narcisista alardea de sí mismo. Es el héroe o la víctima, no hay punto medio. Jamás se hace responsable de lo que sucede a su alrededor, a menos que coincida con la distorsión que ha redactado en su guion. En caso de errores o desgracias, los demás son los únicos responsables, porque él simboliza el triunfo,
nunca el fracaso.
Consideremos que el narcisismo es una muralla que el mitómano construye para ocultar sus inseguridades y miedos.
De hecho, llegan a ser buenos actores, al grado que en principio resultan encantadores para quienes los conocen superficialmente.
Así pues, al realizar una breve aproximación de sus malsanas propensiones, podemos entender por qué a López Obrador le resulta tan fácil afirmar que el AIFA es uno de los mejores aeropuertos del mundo; o de asegurar que antes de que termine el año tendremos un sistema de salud como el de Dinamarca, aunque lo desconozca totalmente; o peor aún, que minimice el plagio de tesis de la “ministra” Yasmín Esquivel y los evidentes actos de corrupción de familiares, colaboradores y amigos.
Vaya, es por eso que le pareció gracioso divagar casi media hora en la conclusión de una Cumbre regional que merecía seriedad y apego a los protocolos diplomáticos; pero por si faltara algo, además quiso fotografiarse abrazado con dos de los líderes mundiales más influyentes como si se encontrara en la salida de una cantina de barrio.
Son los tiempos gloriosos de una presidencia llena de mitos y fantasías.
[Semana del 16 al 22 de Enero 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 9
“Ser regidor te permite tener un contacto interesante con la ciudadanía, estar de primera mano recogiendo y recibiendo las necesidades más básicas para la sobrevivencia de un ser humano como el agua, drenaje, la poda, la recolección de basura, tantas cosas que hay y hacen falta en Guadalajara y te van permitiendo tener madurez”.
“Vamos
a trabajar, si considera el movimiento y los jaliscienses que debemos estar en la boleta vamos a estar, buscaremos en 2024 participar donde podamos ayudarle al movimiento, que ha venido creciendo en la preferencia de los jaliscienses, estaremos donde podamos apoyar a que MORENA pueda gobernar este gran estado”.
“¿Qué traumas dolorosos arrastra nuestro presidente?
¿qué realidad dolorosa perturba desde su infancia a López Obrador que le genera esta tendencia a mentir?”
Manuel J. Cloutier
“AMLO ha dicho 94 mil mentiras en mil mañaneras”
Consultora SPIN
@oscarabrego111 @DeFrentealPoder
Óscar Ábrego Por |
EL CONFLICTO ALFARO-PADILLA
GOBIERNO MUNICIPAL POSTURA CASO ICONIA
PABLO LEMUS: EL FIDEICOMISO ES IRREVOCABLE Y ES UN CASO PERDIDO
Por Mario Ávila
Tres lustros después de que el gobierno de Alfonso Petersen Farah (PAN) decidió obsequiar a particulares, terrenos del extremo norte de la ciudad para ejecutar el proyecto urbano Puerta Guadalajara, el hecho fue calificado por el alcalde tapatío, Pablo Lemus como un “error histórico” y hoy es el tema que divide a los tapatíos y polariza el enfrentamiento personal entre Enrique Alfaro Ramírez y Raúl Padilla López, que ha escalado a nivel institucional enfrentando al Gobierno del Estado con la Universidad de Guadalajara.
Iconia es el capítulo más álgido que se ha escenificado en esta disputa de poder en los últimos años, que tiene muchos ingredientes político electorales, además de la motivación familiar y personal y que bien puede pasar a la historia como una más de las jugadas de ajedrez, en una partida que tendrá su desenlace en el 2024.
Tres jóvenes activistas sociales, miembros de la Federación de Estudiantes Universitarios, Francisco Javier Armenta, Iván Ilich Cisneros y José Alexis Rojas, fueron encarcelados con la medida de presión preventiva, acusados de invadir una propiedad privada año y medio atrás (21 de agosto del 2021), cuando se manifestaron para recuperar lo que ellos llamaron el Parque Resistencia Huentitán, con lo que pretendían recuperar para los tapatíos, un espacio obsequiado a inversionistas que prometieron desarrollar urbanísticamente la zona del extremo norte de la ciudad.
En este capítulo violento, en la guerra entre la UdeG y el Gobierno del Estado, lo único que ha mostrado es el nivel al que pueden llegar las disputas que bien podrían tener su origen en 1989 cuando Raúl Padilla López sustituyó en la rectoría de la UdeG a Enrique Alfaro Anguiano (padre del hoy gobernador); dilema que además tuvo un episodio rudo en el año 2010 con Enrique Alfaro como alcalde de Tlajomulco, expulsando del equipo de trabajo a funcionarios que lo ayudaron a llegar a la presidencia municipal, pero que tuvieran relación con la UdeG.
Mientras que en los últimos años la reyerta alfarista-udegeísta se ha exacerbado con asuntos que tienen que ver con la creación del partido político Hagamos y con la reasignación de 140 millones de pesos del presupuesto 2022 que estaban asignados al proyecto del Museo de Ciencias Ambientales y fueron redireccionados al Hospital Civil de Oriente en el municipio de Tonalá.
No obstante, entre ambos personajes y para ambas instituciones, también ha habido momentos de unidad, trabajo conjunto y de proyectos comunes, como fue la elección 2018 cuando conquistaron el Estado y se repartieron políticamente las posiciones más relevantes.
Hoy estamos lejos de un desenlace, no se podría decir quién gana o quién pierde en cada una de las batallas, porque ambos saben que lo más importante es ganar la guerra y esa que será la madre de todas las batallas se habrá de dirimir en las urnas, con el voto de la ciudadanía en la elección del 2024.
EXIGE LA UDEG EL REGRESO A LA CIUDAD DE LAS 13 HECTÁREAS
La exigencia de que Pablo Lemus convoque por primera vez y de manera urgente a los integrantes del Comité Honorífico para auditar el cumplimiento de Iconia, lanzó el rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí al presidente municipal de Guadalajara.
Además, el abanderado de la máxima Casa de Estudios conminó al alcalde tapatío, a hacer públicas las actas del Comité, que supuestamente avalan cesión de terreno a Iconia y adelanta que, una vez que se convoque al Comité, su postura será la de exigir que Iconia regrese el predio a la ciudad por incumplimiento de obligaciones.
Respecto a la insistencia del gobernador Enrique Alfaro, al afirmar que la cesión del terreno de 13 hectáreas de la zona de Huentitán a Iconia habría sido avalada por la Universidad de Guadalajara, mediante un comunicado oficial, la UdeG hizo las siguientes aclaraciones:
1.- La Universidad de Guadalajara nunca avaló la cesión de este terreno a particulares. Esta cesión de 13 hectáreas de la ciudad a unos particulares fue promovida por Enrique Alfaro, como alcalde de Guadalajara y se concretó en diciembre de 2016.
2.- El Gobierno de Jalisco ha exhibido un acta de la conformación de un Comité Honorífico, compuesto por la UdeG, el ITESO, la Universidad Autónoma de Guadalajara, el
TEC de Monterrey campus Guadalajara y la UNIVA. No obstante, la Universidad de Guadalajara nunca ha sido convocada a este comité.
3.- El alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus, hizo un extrañamiento respecto a por qué la UdeG no ha construido el Jardín Botánico. Es importante aclarar que el retraso para el inicio de estas obras se debe a que el Ayuntamiento de Guadalajara no ha construido una troncal que conecte la avenida Belisario Domínguez con el predio, lo que permitiría ingresar la maquinaria y los materiales de construcción para el inicio de las labores. Tenemos información de que esta troncal sería una de las que Iconia se comprometió a realizar en el acuerdo de 2016. Esta sería una muestra más del incumplimiento de esta empresa.
PARA LEMUS: “LA DONACIÓN ES IRREVOCABLE Y ES UN CASO PERDIDO”
Este lunes 16 de enero, el presidente municipal de Guadalajara, Pablo Lemus dará a conocer a detalle esta información legal sobre el caso Iconia, pero anticipa que “desafortunadamente por esta decisión que se toma hace 15 años, el terreno fue cedido, esa es la realidad de las cosas, es un fideicomiso irrevocable”.
Se justificó por adelantado al decir: “Tenemos que entender que estamos atados de manos porque desde aquel año que se firmó un fideicomiso irrevocable, irrevocable, no se podía dar marcha atrás de la donación del terreno al particular. Así que no hay terrenos,
tristemente no hay terrenos, yo qué más quisiera regresar terrenos para el ayuntamiento de Guadalajara, sería feliz de hacerlo, sería feliz”.
Anticipó el alcalde tapatío que este lunes presentará una línea de tiempo sobre el terreno y los impedimentos legales que se tienen para su recuperación. “Vamos a presentar los recibos prediales, vamos a presentar el mapa general, no vamos a culpar a nadie, no vamos a responsabilizar o a presentar denuncias; a la ciudadanía le vamos a poner todos los elementos que hay, para que se deje ya esta serie de mentiras de que se pueden regresar los terrenos para la ciudad”, expuso.
Lemus Navarro calificó como “un error histórico para la ciudad”, dar el predio al grupo Mecano para la construcción del proyecto Puerta Guadalajara, que contemplaba recibir a cambio obras como la construcción y equipamiento de una escuela, un museo, un hospital y una plaza, servicios que serían construidos en el 70% del área.
Expuso también que Operadora Hotelera Salamanca, que ahora tiene la posesión, sí han ejecutado las obras de contraprestación, como la avenida central que tiene un avance del 70%. “Se pueden ver los avances de distintas obras, la avenida troncal que lleva un 70% de avance, esto se puede distinguir a kilómetros, vamos a presentar todo, las obras que ha realizado la Operadora, las obras que ha realizado el municipio, las obras que ha hecho el Gobierno del Estado y cuáles son las obras que la
[Semana del 16 al 22 de Enero 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 10
Este lunes 16 de enero, el presidente municipal de Guadalajara, Pablo Lemus dará a conocer a detalle esta información legal sobre el caso Iconia, pero anticipa que “desafortunadamente por esta decisión que se toma hace 15 años, el terreno fue cedido, esa es la realidad de las cosas, es un fideicomiso irrevocable”.
“Tenemos que entender que estamos atados de manos porque desde aquel año que se firmó un fideicomiso irrevocable, irrevocable, no se podía dar marcha atrás de la donación del terreno al particular. Así que no hay terrenos, tristemente no hay terrenos, yo qué más quisiera regresar terrenos para el ayuntamiento de Guadalajara, sería feliz de hacerlo, sería feliz”.
>FIJARÁ
El alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus saldrá a informar hoy sobre la situación que guarda “el caso Iconia”, para que se deje la serie de mentiras que se pueden regresar los terrenos a la ciudad, apuntó.
UDEG SE MANTIENE EN ESTADO DE EMERGENCIA
Los estudiantes Javier Armenta, Iván Ilich y José Alexis, fueron liberados después de estar encarcelados haciendo efectiva la prisión oficiosa y al salir de Puente Grande para enfrentar el juicio en libertad, agradecieron a un testigo de la parte acusadora, que confirmó con su testimonio que los miembros de la FEU no portaban armas, sino que solo tenían en sus manos picos y palas para plantar árboles.
De Puente Grande se dirigieron a Casa Jalisco en donde tenía lugar un plantón y en ese marco se celebraba una sesión del Consejo General Universitario, en donde agradecieron a toda la comunidad universitaria y a la sociedad en general, por el apoyo brindado
Un fuerte estruendo de aplausos, porras y música arropó a Francisco Javier Armenta, Iván Ilich Cisneros y José Alexis Rojas, quienes con gran euforia fueron recibidos por el Rector General de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, quien dijo que ahora sí está completa la manada.
No obstante, el rector precisó: “No hay nada que celebrar. Esto no debió de haber sucedido, pero estamos felices; hoy el gobierno no los liberó, sino los jaliscienses, los mexicanos, las organizaciones civiles, también el gobierno federal, los senadores, los diputados, los partidos políticos, las familias, la comunidad universitaria”, resaltó.
Villanueva Lomelí dijo que el campamento frente a Casa Jalisco se levanta, pero el Estado de emergencia de la UdeG se mantendrá, pues “esto seguirá generando suspicacia e incertidumbre. Yo viví un momento de frustración de no creer el nivel tan bajo de la política en Jalisco. Debemos estar alertas porque esto fue un mensaje político a la UdeG y a los activistas”.
LANZA VILLANUEVA LOAS
A LÓPEZ OBRADOR Y MORENA
En ese marco de festejo por la liberación
de los tres detenidos, el rector Ricardo Villanueva aprovechó el momento para hacer una vez más, un guiño al presidente Andrés Manuel López Obrador y al partido político Morena.
De manera vehemente, Villanueva Lomelí mencionó: “Agradecer al presidente Andrés Manuel López Obrador, la congruencia que demuestra, él sí sabe el valor de la calle, él sí sabe distinguir entre un luchador social y un delincuente”.
El agradecimiento fue además para el Gobierno Federal, según dijo, por el respaldo y presencia de la Secretaría de Gobernación tras la prisión preventiva que se dictó en contra de los tres integrantes de la FEU. Aunque las palabras de agradecimiento se extendieron a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y a los integrantes y dirigentes de los partidos políticos locales y nacionales, Morena, Futuro, PRI, PAN y PRD. Incluso pidió un aplauso para el cardenal Arzobispo de Guadalajara, Francisco Robles Ortega, por su declaración pidiendo la salida de prisión de los jóvenes y el respeto a la libre manifestación.
considera que es adecuado, pueda terminar en la cárcel. Yo creo que el Poder Judicial tiene que enmendar esto que es evidentemente un error, un joven no puede estar en la cárcel por expresarse, por manifestarse.
Sin embargo, exculpó de ello al mandatario jalisciense Enrique Alfaro, al decir: “Este caso queda como una muestra de represión, pero no del Gobierno del Estado de Jalisco, sino del Poder Judicial; es un error del juez, no del ministerio público que los acusa, solo tenían palas y picos para plantar árboles. No puede ser”.
HASTA EMILIO
CENSURÓ ENCARCELAMIENTO DE LOS JÓVENES
De la prisión oficiosa que recibieron los miembros de la FEU, habló también el ex gobernador de Jalisco, el panista Emilio González Márquez, quien a pesar de ser un gran amigo y promotor del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, censuró el hecho de que se haya criminalizado la protesta y los jóvenes hayan sido puestos tras las rejas.
Entrevistado en el programa de Canal 44 y El Informador, “Los Sótanos del Joder”, Emilio González expuso: “Prisión oficiosa… yo me imagino que se usa para cuando detienes a un gran delincuente y no lo dejes ir; pero son tres jóvenes que no hacen nada a nadie”.
Y como la entrevista se realizó antes de que fueran liberados, el ex gobernador apuntó: “Yo espero que en la próxima audiencia los jóvenes sean puestos en libertad y puedan defender su caso, su versión, su integridad y su honorabilidad, en libertad”.
Me parece -dijo-, que por lo menos el juez se equivocó, no puede ser que alguien por expresar sus puntos de vista, por defender lo que
Y con el ánimo de equilibrar su comentario, el ex gobernador jalisciense, Emilio González Márquez, justificó las acciones del Grupo UdeG y planteó: “Toda universidad pública, o es un ente político o no es universidad pública. Toda universidad pública, y más la UdeG en donde tenemos como lema ‘Piensa y Trabaja’, sabemos que el pensamiento conlleva tener propuestas, conlleva a crítica y al señalamiento de lo que está mal, conlleva una convicción y nadie puede ser detenido por expresar sus convicciones”.
¿VERDADES A MEDIAS
O MENTIRAS COMPLETAS?
En respuesta a una publicación lanzada desde el Gobierno del Estado en esta semana, en lo que fue una guerra de comunicados, el rector de la UdeG, Ricardo Villanueva, replicó: “Andan circulando una imagen de que supuestamente yo avalé Iconia. Quiero aclarar dos cosas, una muy simple y otra muy contundente. 1.- El 9 de diciembre del 2016, cuando le regalaron un pedazo de ciudad a unos particulares (14 hectáreas), yo era Rector del hermosísimo CUTonalá. ¡Yo no voté ese convenio! Y 2.- No es lo mismo apoyar públicamente el desarrollo orientado al transporte y la redensificación que la corrupción de Iconia.
“¡No se confundan, no somos iguales! Yo no soy de los que despoblaron Guadalajara especulando con la tierra en Tlajomulco y mandando a la gente a dormir lejos de su trabajo. Yo quería ser presidente municipal de Guadalajara para regresar a los tapatíos a vivir cerca del transporte público y de su familia.
[Semana del 16 al 22 de Enero 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 11
“Vamos a presentar los recibos prediales, vamos a presentar el mapa general, no vamos a culpar a nadie, no vamos a responsabilizar o a presentar denuncias; a la ciudadanía le vamos a poner todos los elementos que hay, para que se deje ya esta serie de mentiras de que se pueden regresar los terrenos para la ciudad”.
Expuso también que Operadora Hotelera Salamanca, que ahora tiene la posesión, sí han ejecutado las obras de contraprestación, como la avenida central que tiene un avance del 70%. “Se pueden ver los avances de distintas obras, la avenida troncal que lleva un 70% de avance, esto se puede distinguir a kilómetros, vamos a presentar todo, las obras que ha realizado la Operadora, las obras que ha realizado el municipio…”
Universidad de Guadalajara estaba obligada a hacer”.
GONZÁLEZ
Pablo Lemus precisa que Operadora Hotelera Salamanca, que ahora tiene la posesión del premio, sí han ejecutado las obras de contraprestación, como la avenida central que tiene un avance del 70%.
>AMLO UTILIZA AL GRUPO UDEG PARA DIVIDIR
“PELEAN ALFARO Y PADILLA, SOBRE ICONIA CON VERDADES A MEDIAS”
Por Mario Ávila
El problema de la confrontación entre los grupos políticos de la Universidad de Guadalajara y del Gobierno del Estado, sobre el tema del proyecto inmobiliario Iconia, a quien se le cedieron 14 hectáreas en el extremo norte de Guadalajara hace 15 años, es que cada quien construye su narrativa con verdades a medias y haciendo uso de aquellos argumentos que fortalecen su propia versión de los hechos.
Así lo expuso el regidor de Guadalajara, Luis Cisneros Quirarte, licenciado en Estudios Políticos y Gobierno por la Universidad de Guadalajara y a la vez, funcionario público alineado a las huestes de Enrique Alfaro, pero con mayor cercanía con el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus.
En un análisis sobre el tema, el regidor tapatío asegura uno de los que ha salido ganando con esta confrontación, es Morena, que ha encontrado la manera de dividir a un estado que en el 2018 se mostró sólido, unido, compacto y decidido a enfrentar a la Federación en defensa de la democracia y del federalismo.
Incluso pese a que las reyertas entre los grupos políticos del alfarismo y el Grupo UdeG, han subido de tono al grado de llegar a temas de cárcel, agresiones y demandas, Cisneros Quirarte, autor del libro “Las Entrañas del León Negro”, aún confía en que ambos bandos pueden limar asperezas y llegar al 2024 unidos, tal como ocurrió en la elección del 2018.
No obstante, asegura que el asunto de Iconia ha sido utilizado por el rector de la UdeG, Ricardo Villanueva, para hacer su precampaña y para desgastar la imagen del gobernador de cara a la elección del 2024. Sin embargo, no lo ve con posibilidades de que pueda llegar como candidato al gobierno del Estado por Morena.
Por sus orígenes universitarios, por ser un politólogo con información privilegiada y por estar en el Cabildo de Guadalajara, el sitio en donde finalmente se determinará a quien le asiste la razón sobre este terreno en disputa, es por lo que Luis Cisneros Quirarte habló a detalle para los lectores del semanario Conciencia Pública.
REVISIÓN PARA LLEGAR A LA VERDAD JURÍDICA
P.- Regidor, hoy la administración de la que usted forma parte está obligada a decidir quién tiene la razón sobre el caso
Iconia. ¿Es propiedad privada o se puede recuperar como parque público?
R.- La instrucción que ha dado el alcalde Pablo Lemus al equipo jurídico del Ayuntamiento, es hacer una revisión muy puntual de este tema, ajeno a narrativas de corte político y tratar de llegar a la verdad legal para así responder al interés ciudadano. No es solamente el tema de que se le está quitando un parque a la ciudad, sino que lo que se buscaba también era generar bienes públicos a través de la reactivación de una zona, con un proyecto de vivienda que tenía implícito una serie de bienes públicos alrededor y creo que en ese sentido sí ha ganado la narrativa que se ha construido desde el Grupo UdeG para tratar de desvirtuarlo. Ese es el dilema que enfrentamos y en el caso del ayuntamiento de Guadalajara, el presidente Pablo Lemus y en lo personal como regidor, así como estoy seguro de mis compañeros regidores, será llegar al fondo jurídico del asunto y ver por el interés ciudadano, que no necesariamente implica, insisto, comprar la narrativa que se ha construido desde el Grupo UdeG.
P.- Hoy Pablo Lemus está obligado a tomar partido entre su amigo Enrique Alfaro y su amigo Raúl Padilla…
R.- Yo creo que el alcalde tiene muy clara su responsabilidad ante las tapatías y los tapatíos que fueron los que lo eligieron y que el propio gobernador en ningún momento ha llamado a que se incumpla algo que jurídicamente está señalado; lo que el municipio tendrá que hacer, y que entiendo que es lo que estamos haciendo ya, es exigir el cumplimiento de las obligaciones que están conveniadas con la empresa que tiene la posesión de ese espacio y ese es el alcance que como municipio tenemos que hacer y es lo que hemos venido haciendo.
AQUÍ ESTÁ GANANDO LA SOCIEDAD
P.- ¿Quién gana; quién pierde?
R.- Yo creo que no hay ganadores ni perdedores. No es un tema donde hay perdedores, siento que en todo caso la que está ganando es la sociedad, porque sale a debate un tema tan importante para el estado, como es la razón de ser de la propia universidad, que de nuevo se encuentra en la discusión la legitimidad o no de que un grupo político con fines partidistas la controle y en ese sentido tendría que también que quedar debidamente delimitados los roles de la universidad. Incluso la propia universidad gana en esto porque creo que el legado de este grupo será aún más positivo si ellos reco-
[Semana del 16 al 22 de Enero 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 12
“Me parece que el primer quiebre se dio cuando el Grupo UdeG impulsa la creación de su propio partido político, Hagamos y que una vez obtenido este registro, presenta a sus candidatos y utiliza una causa social muy legítima, como es el movimiento de los familiares de las personas desaparecidas y con esa bandera trata de hacer proselitismo y buscar una rentabilidad electoral”.
“Con el último diferendo a propósito del tema de Iconia, y que con el sustento de intereses que pueden ser legítimos, que pueden ser de interés social y que habrá que seguir revisando, como es el estatus jurídico del terreno en cuestión, se está valiendo de eso para hacer la precampaña de Ricardo Villanueva y vincularse políticamente con Morena”.
LUIS CISNEROS/ LA ENTREVISTA
“Me parece que el primer quiebre ( en la relación Alfaro-Leones Negros) se dio cuando el Grupo UdeG impulsa la creación de su propio partido político, Hagamos”, considera el regidor tapatío Luis Cisneros.
nocen que tiene que utilizar esta cohesión y esta unidad que los caracteriza, para fortalecer a la propia universidad en sus fines y no irse más allá de tratar de colonizar otras áreas del estado que no les corresponde.
P.- ¿Qué hay de fondo en este enfrentamiento Alfaro-Padilla?
R.- Yo en este diferendo observo que el pecado de origen de la Universidad de Guadalajara, es el grupo político que históricamente lo ha controlado, quien ha sido su líder, en su origen era Carlos Ramírez Ladewing, después heredó el poder su hermano Álvaro y finalmente le fue arrebatado este control por Raúl Padilla, apoyado por este grupo que todavía hoy después de más de 30 años sigue todavía controlando la universidad. Y al amparo del cariño que los jaliscienses le tenemos a nuestra universidad pública y que también hay que decirlo, al vocacionamiento de la universidad como formadora de jaliscienses, ha podido distraer la atención del confrontamiento con fines político-partidista que tiene hoy con el grupo alfarista, para desviarlo a causas ciudadanas muy legítimas.
Creo que este control político de la Universidad de Guadalajara por parte de este grupo, más allá de perseguir los fines propios de la universidad, ha buscado espacios fuera de la misma en judicaturas, legislaturas y otros espacios de poder que son ajenos a la labor educativa y cultural de la universidad. Y también ha sido cuestionado que los recursos que el Gobierno del Estado y el Gobierno Federal le otorgan a la universidad, no sean destinados para labores educativas, sino que obedezcan más a proyectos culturales que precisamente impulsa y encabeza principalmente el ex rector, Raúl Padilla.
P.- Pero hace 4 años eran amigos…
R.- Así es. Yo me remitiría al inicio del sexenio cuando había una alianza política entre no solamente el gobierno del Estado y su universidad, sino además entre los distintos poderes del Estado y las organizaciones empresariales, cámaras y sindicatos, de cara a enfrentar lo que ya se advertía entonces como una regresión autoritaria de la 4-T y que Jalisco presentó un frente unido para poder defender los intereses del estado.
EL QUIEBRE CON LA CREACIÓN DE HAGAMOS
P.- ¿Entonces, que ocurrió?
R.- Me parece que el primer quiebre se dio cuando el Grupo UdeG impulsa la creación de su propio partido político, Hagamos y que una vez obtenido este registro, presenta a sus candidatos y utiliza una causa social muy legítima, como es el movimiento de los familiares de las personas desaparecidas y con esa bandera trata de hacer proselitismo y buscar una rentabilidad electoral. Me parece que ese es un agravio del grupo hacia el gobernador, que hasta ese momento habían mantenido una relación de cordialidad y respeto y que posteriormente también transcurrida la campaña, cuando el gobernador decide reasignar recursos que estaban destinados para el Museo de Ciencias Ambientales y derivarlos a la construcción del Hospital Civil de Tonalá, precisamente para llamar la atención de cual debería de ser la razón de ser de la universidad, en lugar de atender fines que responden a los criterios de su líder político o bien a los que en ese
momento demandaba la sociedad.
P.- Pero hoy las discrepancias son cada vez más graves…
R.- Así es, con el último diferendo a propósito del tema de Iconia, que el Grupo UdeG hábilmente lo ha manipulado como una estrategia para posicionar electoralmente al rector Ricardo Villanueva y que con el sustento de intereses que pueden ser legítimos, que pueden ser de interés social y que habrá que seguir revisando, como es el estatus jurídico del terreno en cuestión, se está valiendo de eso para hacer la precampaña de Ricardo Villanueva y vincularse políticamente con Morena. Sin embargo, me queda la duda si después de todos los descalificativos que el presidente López Obrador ha lanzado en contra del líder de este grupo, vaya prosperar una alianza entre Morena y el grupo UdeG. Yo más bien siento que el presidente está utilizando al Grupo UdeG para dividir a los principales actores políticos en Jalisco y de esa manera favorecer los intereses de la 4-T que no son ni los del grupo UdeG y ciertamente busca debilitara través de este grupo estudiantil, al emecismo de Jalisco.
LA IMAGEN DE ALFARO GOLPEADA
P.- ¿La imagen de Enrique Alfaro se ha afectado?
R.- El dilema que enfrenta el alfarismo, es que en los señalamientos que hace el Grupo Universidad evidencia su interés político-electoral y ha prosperado la narrativa que construye el grupo UdeG de que se están atacando la autonomía universitaria y los intereses de la sociedad. También creo que ha habido actos de provocación, como el caso de la visita del gobernador al CUCValles, que después son utilizados a través del propio aparato y el presupuesto universitario y sobredimensionando en di-
versos medios de comunicación, incluso nacionales, para construir una narrativa en torno a la persona del gobernador y tratar de dibujarlo como una persona autoritaria que no quiere a su universidad. Y en un país como el nuestro, con los antecedentes de los estudiantes del 68 y los 43 desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa, el tema de la intervención del gobierno en las universidades tiene esos negros antecedentes, es una cuestión muy delicada esta narrativa que está construyendo la universidad con los recursos públicos de los que dispone.
POSICIONAR A RICARDO VILLANUEVA
P.- Pero en esta lucha, el agresivo y el violento, parece el gobernador…
R.- Ese es precisamente el dilema, que al tratar de responder en esta lucha con el Grupo UdeG, de alguna manera se alimenta la narrativa de que es un golpe contra la universidad. Digamos que la fuerza del Grupo UdeG es que habla a nombre de toda la universidad y que la legitimidad de la estrategia del alfarismo, es que tendrían que separarse los intereses de la universidad, de los intereses particulares del grupo que la controla. Un ejemplo de ello es que acaban de darse a conocer las listas de los aspirantes a las licenciaturas que fueron aceptados por la universidad para el calendario 2023A y solamente el 47% de los estudiantes que solicitaron su ingreso, fueron admitidos, el 53% fueron rechazados y de eso no se habló nada, porque lo que se estaba haciendo era darle eco a esta precampaña del rector Villanueva que se vale de una situación que ciertamente se complicó por lo que quizá fue una decisión desacertada en el ámbito del Poder Judicial en donde se tomó la decisión de sancionar con prisión preventiva a los tres estudiantes y que a partir de esto se politizó y se manipuló el tema para cons-
truir esta narrativa, golpear al Gobierno del Estado y posicionar electoralmente en la preferencia de la sociedad, al rector Ricardo Villanueva.
P.- ¿Ve usted al rector Ricardo ViIlanueva, como candidato de Morena al Gobierno del Estado en el 2024?
R.- Yo dudo mucho que Morena finalmente vaya a apoyar a un candidato del Grupo UdeG, siento yo que están siendo utilizados por el presidente López Obrador para golpear y dividir a la clase política gobernante en Jalisco. Y se han prestado los padillistas a esto.
LA UDG DEBE ATENDER LA EDUCACIÓN
P.- ¿El desenlace de esta confrontación tendrá impacto en el 2024?
R.- Yo creo que el grupo universitario tendría que dejar de valerse de estos temas ciudadanos para atender lo propio y sustantivo de la universidad, que es ofrecerle educación a los jaliscienses y que en el interés del propio estado tendría que dejar de utilizar con fines políticos estos diferendos y que quienes estamos a favor de la defensa de la democracia de Jalisco finalmente podamos estar en un solo frente y no caer en el juego de Morena y la 4-T. Yo desearía que al 2024 los dos grupos hoy confrontados, llegaran unidos como en el 2018, pero también creo que MC va a presentar una oferta electoral fuerte, sólida, unidad y que podrá refrendar la confianza que la sociedad le ha dado.
P.- ¿Es decir, el pleito no debe ser Alfaro vs Padilla, el enemigo es Morena?
R.- Si Morena representa lo que hasta ahora ha representado, que es esta regresión democrática que los devuelve a los peores tiempos del PRI, entonces sí y no tengo elementos para pensar que Morena vaya a cambiar.
[Semana del 16 al 22 de Enero 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 13
El gran ganador en el conflicto Alfaro-Padilla es Morena, considera Luis Cisneros.
“Me queda la duda si después de todos los descalificativos que el presidente López Obrador ha lanzado en contra del líder de este grupo, vaya prosperar una alianza entre Morena y el grupo UdeG. Yo más bien siento que el presidente está utilizando al Grupo UdeG para dividir a los principales actores políticos en Jalisco y de esa manera favorecer los intereses de la 4-T”.
“Dudo que Morena finalmente vaya a apoyar a un candidato del Grupo UdeG, siento que están siendo utilizados por el presidente López Obrador para golpear y dividir a la clase política gobernante en Jalisco. Y se han prestado los padillistas a esto; sin embargo, dudo mucho que vaya a ser el candidato, ni siquiera a la alcaldía de Guadalajara, ya no digamos a la gubernatura de Jalisco”.
EL GRAN DESAFÍO DE LA NUEVA PRESIDENTA: CONVERTIR A CEDHJ EN INSTITUCIÓN SÓLIDA, AUTÓNOMA Y CON CREDIBILIDAD
Por Gabriel Ibarra Bourjac
El principal desafío que ve Luz del Carmen Godínez González como presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) “es consolidarse como una Comisión sólida, autónoma, con credibilidad, que pueda ser ese órgano garante de defensa de derechos, el contrapeso del gobierno”.
El tema de los desaparecidos acepta que “es de los derechos vulnerados más grandes, es un problemática que nos preocupa mucho y en esa reingeniería que realizan en la CEDHJ se ha creado una visitaduría que se encargue del acompañamiento a familiares de víctimas de desaparecidos2.
“La comisión estatal está por ley muy limitada en torno a qué podemos hacer, qué podemos ofrecer, acompañamiento, orientación, orientación psicológica, pudimos inaugurar un módulo al interior del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses donde podemos acercarle a esos familiares a la Comisión Estatal de Derechos Humanos para que no tengan que venir hasta acá y poder generar un vínculo de atención y apoyarlos”, asienta Luz del Carmen Godínez entrevistada por Conciencia Pública.
“Hemos tenido que levantar quejas, el apoyo para que se les entreguen cuerpos, entregar documentaciones, buscamos ese acercamiento y acompañamiento, por ley, no podemos hacer más”. En ese programa de acompañamiento que están estableciendo, apunta, la idea es que sea permanente y trabajan un programa de reuniones mensuales “donde podamos ver cómo sí le podemos hacer, trabajando de la mano con la secretaría de gobierno federal donde están planteando un programa de acompañamiento para generar protocolos desde la experiencia de los familiares para ver qué nos hace falta hacer a las instituciones y regionalizar el trabajo, en ese proceso estamos trabajando”.
LOS DESAPARECIDOS
¿Cómo ve la magnitud del problema de los desaparecidos?
“Es un problema grande, estructural, que considero que no es solamente ajeno al estado, se da en toda la república, necesitamos trabajar de manera coordinada, es algo multicausal que tenemos que estar trabajando de diferentes frentes para irlo neutralizando poco a poco”.
Es un problema nacional, pero Jalisco es el líder, ¿qué puede hacer la Comisión Esta-
tal de Derechos Humanos para hacer menos pesada la carga de las víctimas?
“El acompañamiento constante y permanente, el módulo que estamos teniendo, tenemos dos meses que lo empezamos a trabajar, ha tenido resultados de mucha demanda, solicitud y confianza de la gente, en la medida que estemos en ese módulo, también en los que tenemos foráneos en Los
Altos, Colotlán, que ante cualquier petición estemos presentes, podemos hacer algo para ir trabajando de manera coordinada. Nosotros estamos limitados por la misma ley, pero sí estamos buscando mecanismos necesarios para acompañarlos, guiarlos, estar presentes para lo necesario”.
Un porcentaje alto de desaparecidos son producto de la violencia y el crimen
organizado, pero también participan policías, que son desapariciones forzadas, ¿no limita a la CEDHJ hacer un trabajo más a favor de las víctimas en razón de esa cercanía que tiene con las autoridades locales?
“Tenemos un trabajo muy coordinado, hace un mes terminamos un curso de desaparición forzada y otro de tortura que fue dirigido especialmente a elementos de comisarías y policía metropolitana. Creo que son problemas que no debemos minimizar, pero debemos brindarles elementos a los agentes de la policía para que puedan saber y quitarse de conductas que son tortura, violatorias a los derechos humanos. Hemos tenido una respuesta impresionante por parte de los elementos, son personas jóvenes que se están preparando, si los vamos trabajando de la mano con esa sensibilización podemos hacer que las cosas sean diferentes. Puede ser una aguja en un pajar, pero si damos herramientas podemos ir revirando estas situaciones”.
GOBIERNO Y CEDHJ NO SOMOS ENEMIGOS
Por ley es una entidad autónoma, pero se le ve cercana al gobernador Enrique Alfaro, incluso la entrega al premio Tenamaxtli fue en Casa Jalisco fue muy criticada. ¿Qué hay al respecto con esto?
“Decidí hacerlo de esta manera porque si hay tantos frentes abiertos, gobierno y comisión no somos enemigos, tenemos que cerrar frentes para poder trabajar, qué mejor marco que entregar este premio a personas defensoras de los derechos humanos en la casa de todos los jaliscienses, en donde todos trabajamos por un bien común. Creo que podemos tener diferencias, podemos tener diferentes perspectivas para trabajar, pero al momento de trabajar por el bienestar común tenemos que buscar una unidad para poder generar esos vínculos de trabajo.
Buscamos implementar un modelo que sea más claro para las autoridades en cómo ir reparando los daños, trabajando de la mano con las víctimas, el implementar un modelo como justicia restaurativa nos pone en un enfoque diferente. Por eso la importancia de poder fortalecer a la comisión internamente, que las personas tengamos los elementos y herramientas para poder hacer frente, encontré una comisión desgastada, un personal dolido, la verdad hemos podido hacer un gran equipo con ellos, esa parte ha sido importante, el estar presente en la comisión ha sido un ejercicio muy
[Semana del 16 al 22 de Enero 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 14
Sobre la entrega del Premio Derechos Humanos Francisco Tenamaxtli en Casa Jalisco, responde:
“Decidí hacerlo de esta manera porque si hay tantos frentes abiertos, gobierno y comisión no somos enemigos, tenemos que cerrar frentes para poder trabajar, qué mejor marco que entregar este premio a personas defensoras de los derechos humanos en la casa de todos los jaliscienses, en donde todos trabajamos por un bien común”.
Su opinión sobre la problemática de los desaparecidos: “Es un problema grande, estructural, que considero que no es solamente ajeno al estado, se da en toda la república, necesitamos trabajar de manera coordinada, es algo multicausal que tenemos que estar trabajando de diferentes frentes para irlo neutralizando poco a poco”.
VISITADURÍA
LUZ DEL CARMEN GODÍNEZ/ LA ENTREVISTA
>CREAN
PARA APOYAR A FAMILIARES DE DESAPARECIDOS
María del Carmen Godínez González precisa que CEDHJ y Gobiernos no son enemigos.
motivante, decir que hay gente valiosa, que cumple 30 años en la comisión que vieron a la comisión nacer y cómo ha evolucionado, ese trabajo es el que vale para que las cosas puedan perpetuar y cambiar los retos que tenemos tan grandes”.
¿Cómo ve el trabajo, programas y estrategia que sigue el gobierno del estado para enfrentar la problemática de los desaparecidos?
“Sí es un gran esfuerzo, es un problema mayúsculo, que requiere que sea coordinado por las áreas que debe ser, pero es un gran problema que nos mete a todos, en medida que vayamos haciéndonos responsables de lo que nos toca, tuve una experiencia entregando una recomendación a una madre de personas desaparecidas, me impresiona el lado humano, porque está la recomendación, pero sus hijos no están, cómo debemos ser eficientes las dependencias”.
FALLAN LOS SERVIDORES PÚBLICOS
¿No le falta empatía a los funcionarios y a las dependencias?
“Queremos trabajar en ese sentido, si olvidamos o dejamos de lado la parte humana, creo que los servidores públicos estamos fallando. Si veo a un usuario, quiero ser el reflejo de si fuera yo y cómo me gustaría que me atendieran, tenemos que ser empáticos, solidarios y realmente con esa conciencia ayudar a solucionar las cosas. Si no buscamos el cómo sí se den las cosas, superar esos retos que día con día me queda claro que van cambiando, vamos buscando cómo sí, que cada una de las dependencias inmersas seamos responsables de lo que nos toca hacer”.
El problema sigue creciendo, ¿tiene solución a corto, mediano o largo plazo?
“Quisiera que sí, quisiera que fuera una solución a corto plazo, el dolor que expe-
rimentan las familias es inimaginable, veo a las personas cómo relatan esas situaciones y cargan eso de vida, por eso tenemos que ser dolientes a las situaciones de los demás, a mí me encantaría que se acabara mañana, la verdad es que la situación se complica, es un problema multifactorial, así como problemas como el abandono de niños, tenemos un mundo donde vemos situaciones negativas, si los que tenemos un punto en común, vamos uniendo, buscando estrategias para en ese mar tan amplio que tenemos ir haciendo que las cosas vayan cambiando, el panorama puede ser desolador, pero están lo retos, para esta comisión, tenemos una infinidad de derechos que se están vulnerando.
30 AÑOS DE LA CEDHJ
Son 30 años de la creación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco, el problema ha cambiado actualmente a lo que era hace 30 años, ¿qué está pasando?
“Como sociedad hemos fallado, tenemos que apostarle a reconstruir el tejido social, volver a ser dolientes al otro, cómo es posible que entre los mismos seres humanos generemos esas agresiones a los derechos humanos, en medida que vayamos trabajando en esto, es importante la contraparte, sí la defensoría pero la parte de la prevención, valores, educación, dar herramientas de cómo socializar y cómo llevarnos como sociedad, a veces vemos que el más cercano y el mas conocido es el que vulnera, cómo es posible si somos seres humanos, tenemos que volver y es tarea de todos de trabajar y tejer en ese sentido, fortalecernos como sociedad en este panorama”.
Fallamos como sociedad, ¿qué pasa con el gobierno y las instituciones que se ven rebasadas totalmente con lo que se vive?
“Estamos rebasados, al menos yo hablo
en lo que toca a la comisión, por eso hicimos este replanteamiento, ejercicio de análisis donde invitamos a la ciudadanía, ver los retos que tenemos, no podemos estar estáticos ante el dinamismo que se vive, tenemos que ir en la misma dinámica, resolver y apoyar, estar ahí para cuando se requiera”.
DENUNCIA POR NO PAGAR IMPUESTOS
¿Cómo recibe la Comisión Estatal de Derechos Humanos? Han trascendido irregularidades, malos manejos…
“Recibimos una comisión con muchas situaciones que dimos cuenta al órgano interno de control, que está haciendo investigaciones, con situaciones delicadas y complicadas, situaciones que nos llevaron a poner una denuncia ante la Fiscalía General de la República por una omisión de pago, a la Fiscalía Anticorrupción por inmuebles que se tenían que no se pagaba el agua, con deuda que nos pone en una situación compleja, más de 20 millones de pesos que pagarle al SAT y ya se pagó.
El mismo uso del agua en el SIAPA en Tlaquepaque, situaciones complicadas que estamos esperando el avance de las investigaciones por parte de las autoridades y del órgano interno de control. Recibimos una comisión con personal sin contratos, a nadie se le había aclarado la situación, son 319 personas, estuvimos revisando expediente por expediente, empezamos a generar certezas, era incongruente, no fue una entrega clara, no se nos entregaron documentos importantes, empezamos a tejer la cuestión administrativa”.
¿Qué cambios se están realizando?
“Ante ese análisis que tuvimos estos pocos meses para el diagnóstico, planteamos reestructurar la comisión como una institución que fuera especializado para dar atención, sabíamos que había quejas en torno a
problemas ambientales, pero que quedaban aisladas, estamos generando visitadurías, una nueva, una que ya existía con el acompañamiento a familiares de desaparecidos y tortura, la segunda visitaduría que atiende a grupos vulnerables, la tercera que atiende los asuntos de la policía y comunidades wixárika, la cuarta la reorientamos, atiende las cuestiones administrativas de los municipios pero también las cuestiones ambientales, teníamos una relatoría de mujeres, pero no se tenía un área especializada en cuestión de género, se genera lo que es la quinta visitaduría que es de mujer y diversidad. Una sexta visitaduría que es nueva de niños, niñas y adolescentes, considero que si damos elementos, restituimos sus derechos, podemos impactar de manera grande en su entorno y cambiar sus condiciones de vida”.
¿Cuántas personas dejaron de laborar de las que estaban en la anterior administración?
“En término de contrato fueron 82 personas, en la nueva estructura que planteamos hicimos algunas transformaciones de plaza, había algunas que no estaban funcionando y las fusionamos, vamos a trabajar con una plantilla de 307 personas”.
DENUNCIAN A HERNÁNDEZ BARRÓN
En las denuncias que han hecho, ¿se involucra al anterior titular de la CEDHJ?
“Sí, porque él directamente es el responsable del manejo financiero de la institución, es el principal señalado”.
¿Ha habido diálogo con él?
“No, yo no lo conozco, lo vi una sola vez cuando hicimos el proceso de entrega y nada más”.
[Semana del 16 al 22 de Enero 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 15
¿Tiene solución el problema de los desaparecidos?-Se le preguntó-. “Quisiera que sí, quisiera que fuera una solución a corto plazo, el dolor que experimentan las familias es inimaginable, veo a las personas cómo relatan esas situaciones y cargan eso de vida, por eso tenemos que ser dolientes a las situaciones de los demás, a mí me encantaría que se acabara mañana, la verdad es que la situación se complica”.
¿Qué puede hacer la CEDHJ en pro de los desaparecidos? “La CEDHJ está por ley muy limitada en torno a qué podemos hacer, qué podemos ofrecer, acompañamiento, orientación psicológica, pudimos inaugurar un módulo al interior del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses donde podemos acercarle a esos familiares a la CEDHJ para que no tengan que venir hasta acá y poder generar un vínculo de atención y apoyarlos”.
El gran problema de los desaparecidos es un tema estructural y multifactorial, no sólo estatal, sino nacional y al que no se le ve solución a corto plazo, acepta la presidenta estatal de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez entrevistada por el Gran Semanario de Jalisco.
OPINIÓN
EL
Del 9 al 11 de enero tuvo lugar en nuestro país la décima edición de la Cumbre de Líderes de América del Norte que unió y sentó en una misma mesa a López Obrador, Biden y Justin Trudeau, esto con la finalidad de que los mandatarios pudieran concretar acuerdos benéficos para sus respectivas naciones.
No obstante, aunque los acuerdos fueron bastante interesantes, es necesario señalar que también se requerirá de mucha voluntad política por parte de todos los involucrados para hacerlos valer y así evitar que estos no terminen en letra muerta producto de un simple evento que no llegó a más que una simple cortesía política y diplomática con nuestros vecinos.
¿Qué temas se abordaron en la cumbre?
En primera instancia se abordaron temas relacionados con los derechos humanos, conversaciones que dieron como resultado la Declaración de Justicia e Igualdad entre México, Canadá y Estados Unidos.
Con esta declaración, lo que se procura es generar mayores condiciones de acceso a la justicia sin distinción alguna, tema en el que claramente es México el país que tiene una deuda más grande que nuestros vecinos.
Aunado a esto, con la declaración los tres países suman sus voluntades en la lucha contra el racismo que existe, especialmente frente a todas las comunidades indígenas y/o grupos autóctonos en la región, grupos cuyas historias suelen estar rodeadas de discriminación y segregación sistemática.
En segundo lugar, este evento también sirvió como foro para que los tres mandatarios limaran asperezas en temas de carácter tanto económico como energético, priorizando su relación como bloque económico, pero también mandando un mensaje de unión y de ánimos de colaboración para explotar las cualidades da cada una de sus economías, esto en bien de la región.
Referente a este tema, lejos de las opiniones fatídicas y derrotistas que se pueden leer en algunos medios, es necesario destacar la voluntad de las tres naciones de llegar a acuerdos económicos, sobre todo cuando la recesión económica acecha los mercados.
Debemos recordar que, en un contexto de crisis económica, la unión, el dialogo y los acuerdos claros pueden ser lo que nos separe de tocar fondo.
En ese orden de ideas, el Plan Sonora resulta alentador, ya que a través de este plan, se plantea la explotación de litio a partir de un crédito dado por Estados Unidos con facilidades de 48 mil millones de
dólares y el equipo necesario para su explotación, esto con la intención de fomentar la industria de explotación del litio, esto apuntando a la electromovilidad y para así tratar de convertir a los autos eléctricos en una herramienta más asequible, esto de tal forma que nos permita refrendar compromisos en materia ambiental.
Ahora bien, aunque esto puede incentivar la economía en nuestro país deberemos de tener mucho cuidado y en lo que respecta a la oposición, ésta deberá convertirse en una gran fiscalizadora, ya que hoy más que nunca y estando tan cerca de dos procesos electorales, es necesario garantizar que los recursos en potencia serán empleados para el fin para el cual fueron otorgados.
Sin embargo, no creo que todos los temas de conversación tocados durante esta cumbre hayan sido abordados con mucha diplomacia, ya que más allá del tema económico y energético, el enorme elefante blanco en la habitación se encuentra en los temas relacionados con la seguridad, mismos que han sido los causantes de los momentos más álgidos de la relación entre México y Estados Unidos, especialmente
después de que nuestro país anunciara la contratación de una empresa ligada al gobierno chino para vigilar la frontera, tema en el que el Gobierno de Joe Biden bajo ninguna circunstancia puede ser permisivo.
Para contrarrestar esto, Joe Biden propuso un proyecto de innovación tecnológica en la frontera para poder tener más supervisión sobre todo lo que entra y sale de su frontera con México, específicamente lo relacionado con el fentanilo, droga sintética cuyo principal control proviene de China quien trafica con ella y que se ha convertido en el objeto de deseo del crimen organizado y también de organizaciones terroristas, razón principal por la cual Estados Unidos tiene un especial interés en el tema al considerarlo de seguridad nacional.
Dicho esto, en un balance general, tal y como lo comenté al principio, para hacer valer estos acuerdos, hará falta voluntad política, pero esto no solamente implica la voluntad de alguna de las partes para cumplir, sino también la voluntad de alguna de las partes de no desviarse del camino.
En ese sentido, esta cumbre fue una probadita para México de todo lo que puede
salir bien, siempre y cuando se mantengan del lado de América del Norte y no volteen a ver con ojos de deseo a los modelos autoritaritos que reinan en China y en Rusia, naciones a las que en más de una ocasión se les han hecho, como dirían por ahí, ojitos.
México tiene una gran capacidad económica, y dentro de la región, nuestra relevancia es menor ya que de nosotros depende también que muchos de estos acuerdos tan importantes se cumplan, simplemente se requiere disciplina política y visión para saber explotar de la mejor manera nuestra posición.
Pero sin lugar a duda, el gran vencedor de esta reunión se llama Joe Biden, que aunque muchos no lo crean ha roto algunos esquemas y ha cambiado algunos paradigmas al cambiar radicalmente su estrategia para hacerle frente a su rival económico China y a su rival político e ideológico Rusia.
El cambio de juego de Biden es notorio. El mandatario demócrata ha apostado por el dialogo con sus vecinos y sus aliados, se ha olvidado de la confrontación hostil de Trump y de una manera más sutil ha comenzado a borrar el legado del extremismo republicano que tanto daño le causó a Estados Unidos.
En su guerra contra China y Rusia, Biden necesita aliados, especialmente a sus vecinos, los cuales, pueden ayudarlo a atender problemas internos como la migración y el trasiego de drogas, problemas que son un desgaste para el gobierno demócrata y que por lo tanto son un distractor que le impiden enfocarse en los verdaderos enemigos de cara a su proceso electoral en el 2024.
[Semana del 16 al 22 de Enero 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 16
A TÍTULO PERSONAL BIDEN, LÓPEZ OBRADOR Y TRUDEAU: UN ANÁLISIS
PLAN
EXPLOTAR
PLAN SONORA RESULTA ALENTADOR, YA QUE A TRAVÉS DE ESTE PLAN, SE PLANTEA LA EXPLOTACIÓN DE LITIO A PARTIR DE UN CRÉDITO DADO POR ESTADOS UNIDOS CON FACILIDADES DE 48 MIL MILLONES DE DÓLARES Y EL EQUIPO NECESARIO PARA SU EXPLOTACIÓN, ESTO CON LA INTENCIÓN DE FOMENTAR LA INDUSTRIA DE EXPLOTACIÓN DEL LITIO. Buenas noticias se derivaron de la Cumbre de Líderes de América
Norte
en
en
Armando Morquecho Camacho tégica que adquiere el litio en la generación en el futuro de energías limpias.
Por |
DE LA CUMBRE
SONORA PARA
EL LITIO EL
del
para México y
particular
Sonora, por la importancia estra-
PRIMER INFORME DE CECY MÁRQUEZ
RESALTA SU LUCHA POR DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES Y NIÑOS
Por Diego Morales Heredia
Defender los derechos humanos, tener altura de miras, sensibilidad y generar una verdadera transformación para el bienestar de todos los ciudadanos, es la base de su trabajo legislativo durante este primer año de actividades el cual resaltó en su informe la diputada federal de MORENA, Cecilia Márquez Alkadef Cortés.
En evento realizado en la Cámara de Comercio de Guadalajara, la legisladora de MORENA agradeció a todos los presentes y a su equipo de trabajo por la voluntad de apoyarla en este camino, en el cual aseveró ha puesto a disposición de los mexicanos su trabajo para impactar en su vida común diaria.
“He aprendido a no marearme con ningún ladrillo, a valorar las críticas, aceptando los errores, porque la honestidad y la ética no se fingen, siempre he tratado de ser coherente con lo que pienso, hago y digo. Esta alta responsabilidad que me confirió mi partido, después el pueblo de México, estoy contenta, tiene un sentido estar aquí en la Cámara de Comercio, donde fue mi primer trabajo. Este informe de actividades como diputada me llena de orgullo, mi labor no sería nada sin un equipo de mujeres y hombres profesionales, que son más que un equipo, son guerrilleros que a veces mando sin fusil y siempre regresan con resultados”.
Agregó: “No soy diputada plurinominal, me siento orgullosa de decir que soy diputada de México, trabajo en este momento de transición porque me exige muchísima honestidad, no perder la dignidad, sobre todo actuar con mucha altura y sensibilidad, escuchar las demandas y buscar las soluciones, siempre con la prioridad de que esto sea de beneficio y tenga un impacto social, defender los derechos humanos, los valores, sobre todo la verdadera transformación para el bienestar de todos, sin demagogia, donde colocamos el centro de la atención en la vida cotidiana, hechos y no palabras, porque a las personas no les interesan las palabras, solo los resultados”.
En su agenda de trabajo, resalta la lucha por los derechos humanos, sobre todo para las mujeres, niñas, niños y adolescentes, con iniciativas que buscan implementar políticas públicas en beneficio de estos grupos sociales.
“Soy una más de una cadena de lucha por la justicia y por la paz, por una vida libre de violencia para todos y todas, pero sobre todo para aquellos que están vulnerables, que parece que la justicia está lejana, pero que siempre es posible. Un tema prioritario en mi agenda de trabajo siempre han sido las mujeres y los niños, en verdad esto me ha llenado de orgullo, son 365 días que he realizado mi trabajo legislativo y quiero resaltar que las iniciativas que he presentado siempre es en busca del respeto de nuestros derechos”.
“No
JALISCO SANGRA POR LA IMPUNIDAD Y LA JUSTICIA
En su discurso, Cecilia Márquez lanzó una crítica dura sobre el gobierno de Jalisco encabezado por Enrique Alfaro, considerando que la entidad jalisciense sangra por la impunidad y la justicia, por ello, ha enfocado su trabajo en apoyar a los ciudadanos del estado.
“Jalisco sangra por la impunidad y la justicia, me duele en el alma, el corazón y la mente, todos los días exijo desde la cámara a las autoridades estatales y a sus responsables trabajar para el servicio de la gente. He privilegiado mi trabajo por la gente de Jalisco, a pesar de que soy diputada de México, porque no puedo negar que soy un viva Jalisco siempre, pero en el gobierno del estado de Jalisco siempre reflejan los gastos superfluos, las banalidades, sus comodidades, sus lujos, desviando recursos que son de temas prioritarios en tonterías que no le dan a las personas solución”.
Subrayó: “El cartel de cárteles, los naranjitas. Se dicen la mejor opción, descalifican a través el erario sembrando mentiras, mienten, mienten, mienten. Nosotros decimos la verdad, la verdad solo le duele a los que viven de la mentira, no tengo miedo a sus amenazas veladas o directas, porque en la 4T tenemos como prioridad a las personas, los periodistas son mujeres y hombres que luchan todos los días por la justicia y la democracia, esa labor me enseñó a mí a escuchar a los que otros quieren callar, a mirar más allá de lo aparente y a cuestionar para construir”.
“Exhorté a la Secretaría de Educación que nos informara sobre el mobiliario, las instalaciones, los maestros que cuentan para la integración social de las personas con discapacidad, la actual administración que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene como eje central el combate a la corrupción, eso es importante, cero impunidad y austeridad en los recursos públicos. Como secretaría de la comisión de transparencia, exhorté a la Auditoría Superior de la Federación a incluir en su programa anual a investigar todas las irregularidades, que nos informen el uso que le dan a los recursos para el pueblo”.
ES NUESTRO ESTADO, NO DE UN GOBERNANTE
Ante la represión que se vive en Jalisco, Cecilia Márquez levantó la voz, aseverando que ningún ciudadano debe pisar la cárcel por ejercer su derecho a manifestarse, reiterando la crítica ante el gobierno del estado con la frase: “es nuestro estado, no de un gobernante”.
“Nunca, ningún ciudadano que pelee por sus derechos debe pisar la cárcel. Ahí deben de estar los que cometen delitos, no se negocia con ellos. El derecho a la manifestación y a la defensa, así como el libre uso y disfrute de los espacios públicos es nuestro derecho, nadie lo puede negar, es nuestro estado, no de un gobernante, ni de caprichos, es patria y la patria se defiende, no permitan que nada ni nadie los use, ningún político. No quiero ser ni volverme lo que tanto critiqué, sí pienso en seres de luz,
en humanos, personas con sentimientos, sobre todo en cómo puedo ayudar desde mi responsabilidad, no soy perfecta, trato de hacer lo que le compete a mi encomienda, a veces mucho más, no veo a las personas como números o cifras, tiene nombre, muchos están en el abandono por este gobierno en Jalisco que ha hecho a un lado lo más importante, pagamos una factura de dolor e injusticia por su impunidad”.
Agrega: “Soy una orgullosa mexicana y me sumo a los verdaderos propósitos, los mismos que tienen todos, un Jalisco justo, equitativo y sin miedo, amo la tierra, el aire, el agua, la naturaleza, a los seres vivos, debemos defenderlos como un solo cuerpo, protegerlo y cuidarlo. Amo a la humanidad, todos los días me recuerdan todos ustedes que vale la pena lucha por los altos ideales. Estoy segura que seremos más los que queremos escribir otra historia para Jalisco, que somos muchos más los honestos, dignos y éticos. Estoy lista para romper el techo de cristal, Jalisco está listo”, puntualizó.
En el informe destacó la presencia de los empresarios Abraham y Ruben González Uyeda; del embajador de Taiwan en México, Armando Cheng; de la presidenta estatal de Morena, Katia Castillo; del diputado Hamlet García Almaguer, de Octavio Pérez Pozos, de Alberto Castellanos de la UdeG, coordinador de los Servicios Universitarios de la UdeG; del ex presidente de la FEU y activista ambiental Javier Armenta, de Natalia Juárez, presidenta estatal del PRD, entre otros.
[Semana del 16 al 22 de Enero 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 18
“He aprendido a no marearme con ningún ladrillo, a valorar las críticas, aceptando los errores, porque la honestidad y la ética no se fingen, siempre he tratado de ser coherente con lo que pienso, hago y digo. Esta alta responsabilidad que me confirió mi partido, después el pueblo de México”.
“Soy una más de una cadena de lucha por la justicia y por la paz, por una vida libre de violencia para todos y todas, pero sobre todo para aquellos que están vulnerables, que parece que la justicia está lejana, pero que siempre es posible. Un tema prioritario en mi agenda de trabajo siempre han sido las mujeres y los niños”
>FUERTE CRÍTICA AL GOBIERNO AUTORITARIO DE JALISCO soy diputada plurinominal, me siento orgullosa de decir que soy diputada de México”, expresó Cecilia Márquez al presentar su informe anual como diputada federal de Morena por Jalisco.
Por |
Luis Manuel Robles Naya
LUCHAS SOCIALES
LA CARRERA ELECTORAL PARA EL 2024
Pongamos mucha atención, arrancan las precampañas, aunque en el calendario electoral oficialmente no es periodo electoral, será hasta mediados del 2024 que ocho entidades federativas y la presidencia de la república se renovarán y tendrán elecciones. Los sectores políticos sus grupos y partidos comienzan ya la carrera por el 2024, en Jalisco la gubernatura, congreso estatal y las alcaldías; sin embargo, la distancia es de un año y medio para salir a votar, cambiar de partidos o refrendar la confianza en los que en la actualidad gobiernan y aquellos que ejercen representación ciudadana a través del encargo legislativo.
En Jalisco, el partido en el poder se prepara reagrupándose en lo particular, aquellos que de hecho ostentan un cargo público y buscan un lugar en la contienda, inician con la percepción ciudadana, usando sus cargos públicos se muestran a la sociedad como grandiosos y humanos políticos, con capacidad de liderazgo y experiencia en la administración pública, pero por otra parte la desatención de sus responsabilidades gubernamentales se relajan, expresando con exageración lo que juran haber realizado a favor de la sociedad, el escenario político es que buscan el reflector y el posicionamiento al interior de sus grupos y por consecuencia de sus partidos políticos.
En el ámbito nacional, las prácticas no son distintas y llama la atención la seguridad del partido Morena a la continuidad en la presidencia, lo mismo sucede a nivel estatal, la disputa es al interior de sus filas por quienes buscan encabezar el proyecto político del 2024, existe exceso de seguridad. Falta un año y medio para que los ciudadanos acudan a las urnas, dejen claro su preferencia y confianza, para los entes políticos el tiempo es oro y la época electoral ha empezado.
Las ventajas de tan anticipado proceso interno, son entre muchas otras que la ciudadanía tiene espacio suficiente para observar en la recta final a quienes ostentan el poder e intentan conservarlo y los que ofrecen cambios considerables, colocando en una balanza reflexiva los pros y los contras de su forma de gobierno, las mejoras y el real afán a solucionar o combatir los verdaderos problemas que tenemos en nuestra entidad federativa o el país, mantener viva la posibilidad de cambiar de opinión respecto del voto una gran cantidad de veces en año y medio, además de que tiene el espacio suficiente para constatar que los gobiernos actuales, han realizado su trabajo, usando herramientas ciudadanas como el derecho a la información pública.
Las desventajas son los que hoy gobiernan, sus grupos y partidos políticos, dejan de atender las obligaciones gubernamentales y cambian su agenda a la de modo proselitismo, usan el dinero de los ciudadanos y su cargo para una precampaña disfrazada de servicio público, invierten en su imagen, asisten a todos los eventos que los posicionen en el mapa de candidatos viables para contender en las elecciones del 2024, causan expectativa y se concentran en hacerles ver a sus líderes que son la principal opción
y a la sociedad que trabajan como nunca por Jalisco, algún municipio o encargo legislativo, la realidad es más simple, solo pretenden estar en el siguiente y ambicioso juego electoral por el poder público.
Se preparan los procesos electorales anticipados, lo importante para la sociedad es poseer la capacidad de observar a detalle, lo que es servicio público o vocación simulada, poder evaluar con esta absurda anticipación, si aquellos que terminan sus
SE PREPARAN LOS PROCESOS ELECTORALES ANTICIPADOS, LO IMPORTANTE PARA LA SOCIEDAD ES POSEER LA CAPACIDAD DE OBSERVAR A DETALLE, LO QUE ES SERVICIO PÚBLICO O VOCACIÓN SIMULADA, PODER EVALUAR CON ESTA ABSURDA ANTICIPACIÓN, SI AQUELLOS QUE TERMINAN SUS ENCARGOS EN EL 2024, NOS OFRECEN MEJORES CUENTAS DE LO QUE LES CONFIAMOS.
encargos en el 2024, nos entregarán lo que les confiamos, el país y nuestra entidad federativa, mejor de lo que se las confiamos y no olvidar lo prometieron falsamente contra lo que cumplieron desde su pobre perspectiva política, es una labor que también debe comenzar para los ciudadanos, la evaluación de la política en México durante los gobiernos elegidos, es una responsabilidad social y de participación ciudadana. ¿Qué exigimos para los próximos tres y seis años?
No desconozcamos que parte de la participación ciudadana, la ejercemos desde los sistemas encargados de garantizar la democracia en el país y que efectivamente están al alcance de los ciudadanos; los institutos de transparencia y protección de datos personales (derecho a saber), los sistemas anticorrupción estatal y nacional (efectivas políticas públicas), con sus respectivas fiscalías anticorrupción (denuncia ciudadana ante actos de corrupción), nos generan las herramientas necesarias para ejercer la democracia desde y para la sociedad, permiten que el ciudadano se prepare para la contienda electoral; de los órganos que garantizan los derechos humanos nacional y estatal, de ellos sí no puedo asegurar que en este momento sean entes viables para ejercer derechos humanos, están podridos.
OPINIÓN
NO VAMOS BIEN
Las señales económicas en México no van bien. Los indicadores publicados por el propio gobierno así lo indican y la retracción en diversos sectores es un hecho. Pese a lo que se dice en las prédicas mañaneras, el hecho de que el peso se mantenga fuerte frente al dólar no es signo de vigor en nuestra economía, sino de debilidad en la de USA, y responde, su fortaleza, fundamentalmente a dos razones: la política económica del Banco de México que mantiene alto el diferencial de rendimientos respecto a los que ofrece el país vecino y al crecimiento de las remesas que se reciben del exterior. Por lógica, si el peso ofrece mejores utilidades para el inversionista este incrementa su demanda de pesos y reduce la de dólares y eso causa la fortaleza del peso, no las acciones del gobierno.
Actualmente, la tasa de interés que se paga en México está en 10.50 puntos, mientras que la de USA se fija en 4.50 una diferencia de 600 puntos base, que son más que atractivos para un inversionista especulador.
Por otro lado, las remesas que en 2022 ascendieron a 58 mil 400 millones de dólares, al ser traducidas a pesos influyen en la flotación de la moneda disminuyendo la demanda de billetes verdes. Eso causa la fortaleza del peso que no puede acreditarse de ninguna manera a mérito alguno del gobierno, como no sea el manejo conservador de las finanzas, sostenidas con alfileres.
El alto nivel de las tasas de interés mexicanas, ha logrado también frenar el éxodo de capitales, que entre 2020 y 2021 llegó a los 515 mil millones de pesos y en cambio, por los altos rendimientos, durante 2022 se recibieron 73,530 millones de pesos, equivalentes a 3 mil 840 millones de dólares por concepto de compra de bonos de deuda gubernamental, la mayoría de largo plazo, es decir que el gobierno recibe dinero que habrán de pagar los gobiernos posteriores.
Por eso afirmo que México no va bien aunque el presidente presuma la fortaleza del peso como señal de que sí, porque la inyección de las remesas a la economía, aunada al fuerte gasto en los programas de subsidios gubernamentales y la retórica presidencial han creado una falaz realidad, conveniente solo para sus propósitos electorales y no para la buena marcha del país. Si la vida nacional habrá de depender de subsidios y remesas del extranjero, que flaco futuro nos espera.
Si sumamos los 54 mil millones de dólares que ingresaron por remesas, que van directamente al gasto familiar, con los 40 mil millones de dólares repartidos en 74 programas de subsidios, son en conjunto 94 mil millones de dólares que han ingresado a las familias, directamente, de creer en la propaganda gubernamental, pero nótese que la participación de las remesas sigue siendo superior a la aportación del gobierno, y desafortunadamente no han logrado incidir en la disminución de la pobreza y la desigualdad. Han soportado el consumo interno y con ello puesto los alfileres a la economía, pero no construyen ni un solo peldaño para el ascenso y la movilidad social.
Profundizando más en el impacto de los subsidios gubernamentales, la organización México Evalúa, al analizar la distribución
geográfica de los subsidios encontró que de los 781.3 mil millones de pesos presupuestados en 2022, 495.9 fueron a parar a la Ciudad de México, 8.9 a Jalisco, 7.3 a Nuevo León, 7.1 a Puebla, 6.6 al Estado de México, 6.6 a Sinaloa, 5.8 a Veracruz, 4.9 a Michoacán, 4.4 a Chiapas; 67.2 a otros estados y al extranjero y 166 mil no están distribuidos geográficamente, son discrecionales, forman la bolsa generosa del presidente.
La disparidad es evidente y el criterio
NO VA BIEN AUNQUE EL PRESIDENTE PRESUMA
electoral también, los estados nombrados tienen los más altos padrones electorales, lo que confirma lo dicho por el presidente, no se trata de una ayuda sino de una estrategia política electoral. El 15% del presupuesto programable se destina a mantener una clientela en perjuicio de la vida institucional del país. Porque no podemos eludir el hecho de que la calidad y cantidad de los servicios que presta el sistema de salud ha disminuido, que serán varias generaciones que no contarán con el esquema universal de vacunas y que cada vez más gente recurre a los consultorios de las farmacias y a los estudios de Salud Digna y el Doctor Simi como sustituto ante la carencia institucional.
Como tampoco se puede evadir el hecho de que el sistema educativo vive sus peores momentos en cantidad y calidad de la educación y que la ciencia y tecnología son desdeñadas por prejuicios ideológicos. En general, no se puede negar que hay un evidente retroceso en la calidad y cantidad de los servicios institucionales que el gobierno debe prestar. Pero para el presidente vamos bien porque el peso está fuerte y los mexicanos ganan más porque se aumentó el salario mínimo, a costas de los empresarios, y anulado de inmediato por la inflación, mientras presume obras que no se terminan, y el sexenio se encamina a dejar todo a medias, como las grandes obras, aeropuerto, trenes, refinería, construidas a sobre costo y con utilidad relativa. Flaco balance para un gobierno que levantó tantas expectativas pero se pasó los años culpando a los anteriores.
[Semana del 16 al 22 de Enero 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 20 OPINIÓN
MÉXICO
LA FORTALEZA DEL PESO COMO SEÑAL DE QUE SÍ, PORQUE LA INYECCIÓN DE LAS REMESAS A LA ECONOMÍA, AUNADA AL FUERTE GASTO EN LOS PROGRAMAS DE SUBSIDIOS GUBERNAMENTALES Y LA RETÓRICA PRESIDENCIAL HAN CREADO UNA FALAZ REALIDAD.
Mónica Ortiz Por |
Por |
Salvador Romero Espinosa
OPINIÓN
EL FUTURO DE VA POR MÉXICO
Las dirigencias del PAN y del PRI anunciaron que llegaron a un acuerdo para contender de manera conjunta de cara a los comicios locales de 2023 y la elección federal del 2024. El principal acuerdo es que el PRI propondrá a los candidatos a gobernador en el Estado de México y Coahuila, mientras que el PAN elegirá a los candidatos a la presidencia de la República y de la jefatura de gobierno de la Ciudad de México. El anuncio llega en medio de la incertidumbre generada por el PRI que decidió apoyar la reforma para prolongar la presencia de la Guardia Nacional en las calles hasta el 2028 y que puso en duda la continuidad de la alianza, aunque la confianza entre las fuerzas políticas se recuperó posteriormente cuando votaron en contra de la reforma electoral propuesta por el gobierno.
En este escenario en el que las diferentes fuerzas políticas se perfilan y afinan estrategias de cara a las elecciones de 2024 llega el anuncio. Una noticia que sin embargo no genera altas expectativas entre la ciudadanía. Si bien las posibilidades de ganar en Coahuila y ser medianamente competitivos en el Estado de México son posibles, una realidad es que la alianza opositora parece generar más dudas que certezas.
La principal duda que genera la alianza es sobre su propuesta de candidato o candidata a la presidencia de la República, aunque se han deslizado diferentes nombres, ninguno de ellos es competitivo frente a perfiles como el de Claudia Sheinbaum o Marcelo Ebrard. Nombres como el de Enrique de la Madrid, Beatriz Paredes, Claudia Ruiz Massieu o Santiago Creel no parecen generar expectativas en el electorado que ven en estos candidatos propuestas poco novedosas de los partidos tradicionales.
Una alternativa que se ha planteado es que la candidatura recaiga en un perfil ciudadano para que la alianza sea competitiva, pero fuera del empresario Claudio X. González o de periodistas críticos al régimen, no parece haber perfiles atractivos o competitivos para ir a una elección desde el ámbito ciudadano.
Otra de las dudas que se han planteado es que la alianza no ha sido capaz de convencer al partido Movimiento Ciudadano de sumarse a su movimiento. En el partido Movimiento Ciudadano se encuentran perfiles más atractivos, perfiles jóvenes como Luis Donaldo Colosio Riojas, Samuel García o Enrique Alfaro, que en este momento podrían ser más competitivos en una elección presidencial que cualquiera de los candidatos emanados de Va por México. Sin embargo, Movimiento Ciudadano ha manifestado no tener interés en sumarse a una alianza ya que no quieren ser encasillados como parte de las fuerzas políticas tradicionales.
Por otra parte, si bien la alianza ha obtenido resultados electorales importantes, como lograr quitarle la mayoría calificada en el Congreso a Morena o arrebatarle la mitad de las alcaldías de la Ciudad de México, una realidad es que la alianza no ha sido competitiva en la mayor parte de los estados. Bastiones históricos del priismo fueron ganados
con facilidad por Morena, como es el caso de Hidalgo, con lo que suman 21 estados ganados por Morena.
Otro de las dudas que genera la alianza gira en torno a su narrativa. Buena parte del discurso se ha centrado en criticar las acciones y el discurso de López Obrador. Si bien como oposición una de sus funciones es señalar los errores del gobierno, lo cierto es que la alianza no ha logrado articular un discurso creíble que pueda hacer frente a
LA PRINCIPAL DUDA QUE GENERA LA ALIANZA ES SOBRE SU PROPUESTA DE CANDIDATO O CANDIDATA A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, AUNQUE SE HAN DESLIZADO DIFERENTES NOMBRES, NINGUNO DE ELLOS ES COMPETITIVO FRENTE A PERFILES COMO EL DE CLAUDIA SHEINBAUM O MARCELO EBRARD.
la narrativa de López Obrador. Que hay del tema de los apoyos sociales, del tema de la pobreza, de la corrupción, del despilfarro, que son temas que López Obrador ha puesto sobre la mesa y la oposición no ha sido capaz de ofrecer una respuesta convincente
Posiblemente ante estas circunstancias la alianza tendrá que enfrentar una realidad, las posibilidades de ganar las elecciones presidenciales de 2024 serán mínimas, tomando en cuenta que en año y medio la ciudadanía acudirá a las urnas y la alianza tiene muchos asuntos por resolver. En esas condiciones lo que tendría que pensar la alianza es cómo puede evitar su debacle en los meses previos y posteriores a la contienda, visto el resultado a la distancia lo que tendrían que pensar es cómo articularse si pretende sobrevivir y seguir siendo competitivos en un escenario donde Morena nuevamente gana las elecciones presidenciales.
En ese sentido cabría preguntarse si la estrategia se debe centrar en tratar de ir de la periferia al centro, es decir, tener objetivos más reducidos como ganar la capital del país y no la presidencia de la República o el ser competitivos en las capitales de los estados y no en las gubernaturas.
El que el futuro de la alianza sea poco promisorio es en sí mismo una mala noticia, no solo porque el país quedará atrapado en la polarización de la 4T vs los conservadores, sino porque además los grandes problemas del país y cómo resolverlos serán hechos a un lado para seguir profundizando la narrativa de los buenos contra los malos y no en propuestas reales para resolver los grandes problemas nacionales.
OPINIÓN
LA TRAMPA DE LA FAN ID
El año pasado surgió en la Liga MX la idea de generar una identificación o registro electrónico de identidad -denominada “FAN ID”- para poder ingresar a los estadios, como una reacción a los violentos acontecimientos que se presentaron en el estadio Corregidora en marzo de 2021, cuando las barras de los equipos Gallos Blancos y Atlas de Guadalajara protagonizaron una pelea campal que acabó afectando a toda la afición.
Al parecer este año la FAN ID será obligatoria en todos los estadios y su supuesto objeto es “Mayor seguridad para ti y tu familia” (https://fanliga.mx/) según se promueve en el portal oficial de esta plataforma, sin embargo, tal y como lo señalé el año pasado, me parece que parten de la premisa (completamente falsa) de que cualquier persona mayor de 12 o 15 años de edad que acuda al estadio constituye una amenaza latente para el resto de las y los aficionados, cuando es consabido que las grandes broncas las generan las “barras”.
En ese contexto, me parece una medida desproporcionada y un grave riesgo que la Liga MX pretenda exigirnos, a cualquier persona que pretendamos ir a un estadio de fútbol, que les regalemos una enorme cantidad de nuestros datos personales tales como: Nombre completo, teléfono celular, fecha de nacimiento, CURP, domicilio, correo electrónico, fotografía, plantilla biométrica de tu rostro, identificación oficial, lugar de nacimiento y clave de elector o huella dactilar.
De acuerdo con el portal https://www. transfermarkt.mx/ en la última temporada del 2022, acudieron a los estadios de la Liga MX alrededor de 3,000,000 (tres millones) de personas, por lo que la base de datos personales que se generaría con la FAN ID tan solo en una temporada, podría superar fácilmente un millón de registros de aficionados que cederían o regalarían una enorme cantidad de información personal para poder acceder a un estadio.
Los riesgos que implica generar una base de datos de dicha envergadura y con tanta cantidad de información, incluyendo la plantilla biométrica de los rostros de los aficionados, son enormes, pues incluso su utilización lícita pudiera conllevar violaciones graves para la privacidad de sus titulares, además de que sería un botín bastante atractivo para la ciberdelincuencia, que sin duda intentará acceder a ella, sin que exista ninguna empresa en el Mundo que pueda garantizar invulnerabilidad a sus medidas de seguridad.
Dando una revisada al aviso de privacidad del FAN ID (https://fanliga.mx/ privacy/), encuentro también mucha ambigüedad en el uso de las “finalidades primarias” (irrenunciables) que la afición autoriza realizar con sus datos personales, tales como: “Para la validación, la capacitación en producción y la comprensión de patrones de uso, usuario comportamientos y preferencias, y localizadores de dispositivos para prevención de riesgos y fraudes.”, cuyo alcance es incierto y que pudiera im-
plicar una invasión grave a nuestra privacidad con el “pretexto” de prevenir riesgos y fraudes (¿los aficionados vamos a defraudar a la Liga MX o cómo?)
Otro de los temas que implica una invasión a nuestra privacidad es el relacionado con las “finalidades secundarias” de la FAN ID, que si bien son “renunciables”, se debe seguir un complejo procedimiento que implica enviar un correo electrónico e identificarse fehacientemente, el cual está
NO ME CABE DUDA ENTONCES QUE LA FAN ID NO ES POR NUESTRA SEGURIDAD, ES PARA EXPLOTAR NUESTROS DATOS PERSONALES PARA ESPIARNOS, OFERTARNOS Y VENDERNOS CUALQUIER CANTIDAD DE PRODUCTOS COMERCIALES, POR LO CUAL, MIENTRAS SEA OBLIGATORIA PARA IR A UN ESTADIO, NO ME VOLVERÁN A VER EN UNO.
evidentemente diseñado para que prácticamente nadie renuncie al uso de sus datos personales para dichas finalidades, entre las cuales se encuentran “fines de investigación” (lo cual es bastante amplio y ambiguo) y para informarnos del lanzamiento o cambios de nuevos productos, bienes, servicios y promociones incluyendo llamadas telefónicas, el envío de comunicaciones a través de correos electrónicos, mensajes cortos, etc., en otras palabras: van a usar nuestros datos para estarnos molestando con promociones no solicitadas todo el tiempo.
Finalmente, entre muchos otros temas (como la implementación de cookies que les permitirán conocer nuestra ubicación en cada momento y la marca y modelo del celular que usamos), el que más me preocupa es que al aceptar usar la FAN ID, estamos autorizando a la empresa responsable de implementarla (INCODE MÉXICO), a que transfiera nuestros datos personales a la Federación Mexicana de Fútbol Asociación, A.C., la cual en su propio aviso de privacidad (https://fmf.mx/aviso-de-privacidad) señala que los utilizará para enviarnos promociones, ofertas de productos y servicios, información comercial, ofertas, publicidad o boletines de patrocinadores y socios comerciales de la FMF.
No me cabe duda entonces que la FAN ID no es por nuestra seguridad, es para explotar nuestros datos personales para espiarnos, ofertarnos y vendernos cualquier cantidad de productos comerciales, por lo cual, mientras sea obligatoria para ir a un estadio, no me volverán a ver en uno.
[Semana del 16 al 22 de Enero 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 21 OPINIÓN
Iván Arrazola Por |
ECONOMÍA GLOBAL
FMI PRONOSTICA INFLACIÓN DE 6.5% EN 2023
LA CUMBRE DE DAVOS, UN FORO MUY DEVALUADO
Del 16 al 20 de enero se llevará acabo la cumbre del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) edición 2023, en Davos, Suiza, su ciudad sede, con el lema “Cooperación en un mundo fragmentado”. A diferencia de anteriores ediciones del encuentro económico, el actual será probablemente el más devaluado; en este sólo un par de líderes políticos de potencias han confirmado su asistencia, como el caso de Olaf Scholz, canciller de Alemania.
Más de 2.500 participantes, incluidos jefes de Estado o de Gobierno, llegarán a ese centro turístico invernal de los Alpes.
Como es la costumbre, llegan representantes del mundo de los negocios, la política, la ciencia y la cultura. Según las autoridades suizas, entre 200 y 300 de ellos están protegidos por el Derecho internacional (por ejemplo, jefes de Estado y de gobierno, ministros o altos representantes de organizaciones internacionales) lo que exige una seguridad mayor.
El dispositivo de seguridad del Foro de Davos costará cerca de 9.7 millones de dólares, de los cuales un tercio es financiado por el mismo y el resto por instancias federales, cantonales y municipales, es decir, por los contribuyentes helvéticos. Factor subrayado en repetidas críticas por medios de prensa nacionales que cuestionan esta desmedida participación estatal en una convocatoria de naturaleza privada.
Tal como señalan los organizadores del Foro, el mundo se confronta a una crisis desgastante. Y agregan que las consecuencias de la pandemia del Covid-19 y de la inesperada guerra Rusia – Ucrania aumenta la incertidumbre planetaria producen una marcada caída del crecimiento y el aumento significativo de la inflación. Lo que exige buscar soluciones colectivas y audaces.
La 53 edición del Foro de Davos se estructurará en torno a cinco ejes temáticos: las crisis energéticas y alimentarias; la economía en un período de alta inflación, bajo crecimiento y alta deuda; los obstáculos de la industria; la vulnerabilidad social en el contexto de un nuevo sistema de trabajo; así como los riesgos geopolíticos en el marco de un nuevo sistema mundial multipolar. (rebelion.org)
La cumbre de Davos ha generado una gran expectativa por el contexto actual de un muy bajo crecimiento económico mundial, lo que representa una gran amenaza de potenciales disturbios sociales –como los que ya comenzaron a suceder- lo que pondrá a prueba la templanza de las élites políticas y empresariales ante un impredecible 2023.
El Fondo Monetario Internacional
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que un tercio de la economía mundial podría caer en recesión y anticipa que la inflación cederá, pero alcanzará de todas formas un nivel del 6,5 % a nivel mundial (frente al 8,8% esperado en 2022).
Los desbordamientos sociales están en ciernes en muchos países del mundo occidental, en los que se adoptaron políticas económicas neoliberales desde hace años y cuyo resultado ha sido el crecimiento de la pobreza y la desigualdad social.
Los países que permitan las elecciones democráticas, con verdaderos cambios de rumbo en sus políticas económicas y sociales, serán en los que prevalezca la delicada paz social, tan fragilizada por múltiples factores en los últimos tres lustros.
(FMI) advierte que un tercio de la economía mundial podría caer en recesión y anticipa que la inflación cederá, pero alcanzará de todas formas un nivel del 6,5 % a nivel mundial (frente al 8,8% esperado en 2022).
“Para la mayor parte de las economías del mundo este año va a ser duro, aún más difícil que el que dejamos atrás”, afirmó Kristalina Goergieva, directora gerente del FMI, durante una entrevista concedida a la emisora estadounidense CBS el pasado 1 de enero.
El encarecimiento de los combustibles y los alimentos provocó protestas
y huelgas en todo el mundo durante el año pasado. El descontento popular impulsó cambios de régimen político en Sri Lanka, Gran Bretaña, Perú –que sigue viviendo una gran convulsión social por el golpe de estado asestado al gobierno democráticamente electo- y Brasil, en este último país fue tomado el Congreso en Brasilia durante los primeros días de enero, de forma parecida a la observada en Estados Unidos en 2021.
“La gente está insatisfecha con la sociedad y se pregunta por qué sigue colaborando”, afirmó Morris Pearl, presidente de Patriotic Millionaires, una
organización que reúne a una elite de personas acaudaladas en Estados Unidos quienes, paradójicamente, afirman que deben pagar más impuestos para ayudar a luchar contra la inequidad.
“La gente tiene razón en molestarse. Piensan que el sistema está amañado en su contra y están en lo cierto. Pero tememos que, a menos de que la gente rica haga cambios de forma voluntaria, las masas salgan a las calles a rebelarse, cambiando las cosas para nosotros”, añadió. (swissinfo.ch)
Los desbordamientos sociales están en ciernes en muchos países del mundo occidental, en los que se adoptaron políticas económicas neoliberales desde hace años y cuyo resultado ha sido el crecimiento de la pobreza y la desigualdad social.
Los países que permitan las elecciones democráticas, con verdaderos cambios de rumbo en sus políticas económicas y sociales, serán en los que prevalezca la delicada paz social, tan fragilizada por múltiples factores en los últimos tres lustros.
El crecimiento económico y el desarrollo social sostenido, serán clave en los próximos años para lograr la homeostasis de una nueva sociedad, que se encuentra en una etapa evolutiva en defensa de su supervivencia y en la búsqueda de un sistema más justo, equitativo y solidario.
[Semana del 16 al 22 de Enero 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 22
OPINIÓN
Alberto Gómez-R. Por |
Kristalina Goergieva, directora gerente del FMI. Pronósticos sombríos sobre economía en el 2023.
Por |
Omar Becerra Partida
CAMPOS DE PODER
ACONSEJEMOS AL CONSEJO DE LA JUDICATURA
Yasmín Esquivel Mossa, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por encargo y recomendación de Andrés Manuel López Obrador, ha sido exhibida como plagiaria de la tesis que le dio el grado de licenciada en Derecho y reconocida en tal condición de estafa por la Universidad Nacional Autónoma de México, y aun así ella no renuncia y su promotor insiste en defenderla públicamente.
Tal ilegalidad debería avergonzar a los demás ministros de la SCJN, poner en alerta al Consejo de la Judicatura Federal y hacer que la Universidad de México actúe, aunque, como reconoce el rector Enrique Graue, la universidad no tiene la facultad de retirarle el título de abogada a la señora Esquivel; ello solo quedaría en manos de la Secretaría de Educación Pública, degradándola públicamente como acicate a futuros atrevimientos tan vergonzantes.
El Senado de la República debería llamarla a cuentas dado que fue quien la designó ministra y fue ante él que mintió y a quien engañó. La bancada de Morena y sus aliados ha sido exhibida; Morena, como partido político, ha sido manchado.
El artículo 115 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación establece que se puede destituir, suspender o inhabilitar hasta a un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por faltas graves, y el plagio es delito por demás grave (Artículo 427 del Código Penal Federal). No tengo la menor duda, y coincido con el abogado Miguel Alfonso Meza, la ministra es responsable de al menos dos faltas administrativas: “por no preservar la dignidad ni el profesionalismo propios de la función judicial y por ineptitud en el desempeño de su cargo”, y probablemente de un delito penal. Yasmin Esquivel es insostenible.
Yasmin Esquivel, esposa de José María Riobóo, contratista constructor preferido del presidente López Obrador, ya antes había sido presidente del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México entre 2012 y 2019.
No sé qué suceda en las entrañas del poder de la Cuarta Transformación que les hace defender lo indefendible, pero una cosa si advierto, este telón pronto caerá por estar sostenido con tachuelas y traerá muy altos costos políticos para su promotor: López Obrador.
Lo sabemos, el Consejo de la Judicatura Federal tiene el alto cargo de la administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial del Poder Judicial de la Federación, que hoy duerme el sueño de los injustos. Lo sabemos también, la ministra presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Federación lo es igualmente del Consejo de la Judicatura Federal y, desde el 2 de enero de 2023, tal honor recae en Norma Lucía Piña Hernández, tras una contienda en la que Yasmín Esquivel era la candidata del López Obrador. A Norma Lucía Piña le corresponde enmendar la plana que hoy mancha a tantas instituciones, incluida la
Presidencia de la República. La ministra presidente seguro entiende cuándo es el momento de actuar en bien de su honor propio, del de la Suprema Corte y del Consejo de la Judicatura, y ese tiempo ha llegado a su término.
Esquivel y López, como la Sheimbaum sufren de igual dolencia: No tienen vergüenza alguna ante sus desaciertos, desastres e ilegalidades. Proyectan en otros sus malos actuares aliviándose de toda culpa, y
YASMIN ESQUIVEL, ESPOSA DE JOSÉ MARÍA RIOBÓO, CONTRATISTA CONSTRUCTOR PREFERIDO DEL PRESIDENTE LÓPEZ
OBRADOR, YA ANTES HABÍA SIDO PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DE LA CIUDAD DE MÉXICO ENTRE 2012 Y 2019.
BIOÉTICA
LA DONACIÓN DE ESPERMA EN MEXICO
En la última década, el uso de esperma de banco en los tratamientos de reproducción asistida ha aumentado en un 40 por ciento, esto se debe a que cada vez son más las personas que requieren de estas técnicas para lograr tener hijos, especialmente las parejas de lesbianas y las mujeres que quieren ser madres solteras.
Por lo general cumplen con las generalidades muy básicas de la ley general de salud, pero sólo para procesos internos, y tambien dan observancia a las normas oficiales, pero en el caso de una ley específica o secundaria a la misma ley general de salud no, ya que no ha sido creada para perfeccionar los distintos métodos y procesos en esta temática.
La ley general de salud es una de las leyes con más vacíos legales en cuestión de edición genómica y de investigación sobre temas de actualidad como la Unión Europea y USA.
También cuando hablamos de inclusión en cuestiones de la selección del sexo para él o el bebé nos damos cuenta que la mayoría de las parejas en Mexico escogen hombres, rezagando a las mujeres.
De la misma manera muy escasos son los textos legales que hacen referencia a las donaciones de esperma y por ende cuando un hombre dona su esperma trae consigo consecuencias legales no previstas por el mismo. Recordemos que el desconocimiento de la ley no nos exime de ella.
Como lo hemos visto en otras partes del mundo, por ejemplo, en una clínica de reproducción asistida y en Estados Unidos, 500 hijos de tan sólo 17 padres fueron los datos de la autoridad de embriología y fertilización in vitro del mismo país, que revelan que es un riesgo muy alto de incesto
COMO OTROS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
por ello no aprenden y vuelven a caer una y mil veces. Ninguno reconoce su incapacidad política, técnica, ética y moral ante los retos que debe enfrentar y por ello se aferran al hueso como cualquier perro callejero, siempre hambriento.
Tras el accidente del Metro de la Ciudad de México, el 7 de enero pasado, todos los gobernadores morenistas se apresuraron a solidarizarse con Claudia Sheimbaum sin saber aun de sus causas. Es cosa propia de ellos su excesiva sensibilidad ante la crítica. Su tolerancia a la frustración es inexistente y la disposición a proyectar en otros sus culpas es desmedida; son como niños de cristal… estamos ante una generación de políticos de cristal.
La vergüenza es algo muy natural y el mejor medio de adaptación al medio social. El presidente no la tiene y por ello se comportan de manera tan soez y vulgar, mintiendo con total descaro cada mañana. A septiembre de 2022, de acuerdo con Luis Estrada, en entrevista en la Silla Roja, Amlo había caido en 86 mil 917 falsedades bajo la estrategia de los “otros datos” y otros recursos en su narrativa. Hoy sabemos que Yasmin Esquivel solo tuvo otros datos sobre el origen de su tesis. Hay sabemos que los gobernadores de Morena tuvieron otros datos sobre las casuas del accidente del Metro de la Ciudad de México el pasado 7 de enero y por ello apoyaron a su Claudia. Pero tambien, hoy sabemos que la historia de todo esto pronto tendrá el desenlace que debe vivir. En 2024 habremos de cobrar las mentiras y los engaños.
En la práctica los bancos de semen suelen proteger el anonimato de sus donadores y darles una pequeña compensación económica razonable por la donación del esperma, pero dichas protecciones no eximen de la obligación de la filiación prevista en la ley.
Como sabemos se han presentado propuestas de ley, pero ninguna ha procedido y por ende la reproducción asistida en México no está regulada.
Existe un gran vacío en la complejidad de los nuevos métodos de reproducción asistida, así como tampoco protegen de los riesgos que puede llevar una inseminación artificial o una maternidad subrogada.
Cabe resaltar que ninguna ley en el país especifica las condiciones de acceso a las técnicas de reproducción asistida, de hecho, muchas de las mujeres solteras que recurren a la inseminación artificial para conseguir un embarazo en México gozan de desprotección legal.
Muchas de las clínicas aprovechan estos vacíos legales para hacer negocio con esta problemática y así por medio del anonimato y la falta de una ley de protección de datos genéticos, es un nicho de mercado en México muy grande para ellos.
En este orden de ideas la donación de esperma tiene que estar regida por principios de la bioética principialista como lo son la no maleficencia, la beneficencia, la justicia y la autonomía, en donde el último principio como es la autonomía es violado constantemente al no informarle al paciente, todos los riesgos que conlleva donar su esperma, que van desde tener un hijo a tener un centenar de ellos.
y de genes defectuosos de hecho hermanos y hermanas podrían ser padres sin conocer su relación.
Esto trae consigo enfermedades congénitas de este tipo de procedimientos que traerían un grave gasto a la calidad de vida de las personas involucradas.
Otro ejemplo es un padre que les transmite un riesgo de cáncer a sus hijos que en sus genes ya están destinado a esa problemática y que por medio de la fecundación in vitro existe una gran probabilidad de que si no están manipulados genéticamente donde se puede utilizar el CRISPR 9 traería consigo un grave riesgo a sus hijos como lo fue el caso en el año 2013 donde se reveló que el donante de esperma danés Henry Cox pudo haber transmitido sin saberlo una enfermedad cancerosa al 50% de sus hijos.
Actualmente, en Inglaterra los donantes de esperma se someten a pruebas para algunas enfermedades de VIH hepatitis b y c entre otras, ya que en estos países sí cuentan con la regulación jurídica sobre el tema.
Volviendo a México estamos ante un grave problema en donde la legislación se queda atrás, como siempre la ciencia rebasa el derecho en nuestro país.
Es necesario crear una ley en reproducción asistida que regule este tipo de problemáticas ya que tendremos muchos hijos de la fecundación in vitro a través de la donación de esperma que se encontrarán en un vacío legal muy grave ante esta situación y proclives a enfermedades graves afectando su calidad de vida.
Hay que darle bioética a la legislación para el bienestar social de la población y así evitar problemas más graves en un futuro dentro de la república mexicana.
[Semana del 16 al 22 de Enero 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 23 OPINIÓN
MÉXICO
NO CUENTA CON UNA LEY DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA, QUÉ EN EL CASO DE NUESTRO ESTADO, TAMPOCO LA TIENE, SIGNIFICA QUE CADA CLÍNICA DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL APLICA SUS PROPIAS NORMAS SIN VALOR LEGAL NI ÉTICO.
Benjamín Mora Gómez
Por |
POLÍTICA GLOBAL
>LA MIGRACIÓN SIGUE COMO EL GRAN DESASTRE
LA CUMBRE DE NORTEAMÉRICA AYUDA A REACTIVAR RELACIÓN BIDEN-AMLO
La visita de Biden a México para la reunión de líderes de Norteamérica sucedió en medio de un escándalo que se dio a conocer durante dicho viaje.
Usted lo sabe, aunque no nos guste, lo que sucede en EUA nos afecta más que a cualquier otro país del mundo y a ellos les guste o no les guste, nuestra vecindad es la relación más importante pero menos valorada que tienen.
La reunión de los líderes produjo las normales y esperadas declaraciones conjuntas que en esta edición se resumen en seis puntos: Competitividad y desarrollo económico; Economías de energías limpias y cambio climático; Migración; Estrategias para el combate al tráfico de personas y de drogas y Estrategias para protegernos de presentes y futuras crisis de salud como el covid19 y estrategias de inclusividad para la comunidad llamada LGBTI y discriminación de género.
Dentro de estos seis puntos hay varios asuntos muy interesantes y que seguramente afectarán al futuro inmediato de nuestro país y de la región. Dejaremos para más adelante los asuntos igualmente importantes que no se dijeron en las reuniones, incluidas las posibles coincidencias.
Se acordó una estrategia para identificar materiales minerales estratégicos para las energías renovables y crear una base de datos común. Es decir que EUA quiere saber cuántas tierras raras, litio y otros minerales por el estilo tiene México porque Canadá y EUA tienen muy buenas bases de datos sobre estos temas y son públicas. Naturalmente nuestro país tiene una cantidad muy importante de estos minerales estratégicos y al mismo tiempo no tiene infraestructura para explotarlos, mucho menos para transformarlos. Este puede ser el tema más importante desde el punto de vista económico que abordaron Biden y AMLO en compañía de la secretaria de Economía Raquel Buenrostro quien tendrá que abordar el tema.
También es interesante la estrategia para fortalecer la cadena de producción de artículos necesarios para la transición energética de energías fósiles a renovables. Esto será muy importante, iniciando con la idea de poder asegurar que de inicio la zona fronteriza cuente con una red de estaciones para cargar los vehículos eléctricos de los ricos mexicanos y de los americanos que vi-
sitan nuestra región fronteriza. Naturalmente con la idea de poder fabricar partes para semiconductores y otras piezas de alto valor tecnológico para la era digital y de energías renovables.
Por el lado de la migración, la verdad es que esto sigue siendo una pena ajena y un desastre para la migración ordenada y para los criterios de seguridad personal de los millones de migrantes que por esas políticas fallidas y por las malas circunstancias económicas se desplazan del mundo con destino a EUA a través de nuestro territorio nacional. Para nuestras ciudades fronterizas estos dos años han sido los peores en presión migratoria en la historia de nuestra vecindad. Como lo advertimos hace dos años en marzo del 2021 ésta sería la migración más grande en la historia moderna de la humanidad. A la fecha el propio presidente de EUA admitió en su mensaje desde el palacio nacional, que es la movilización más grande desde la segunda guerra mundial.
Si EUA y México se pusieran de acuerdo, la realidad de nuestro país cambiaría y la situación en la frontera común sería mucho mejor, pero parece que ni ellos ni nosotros queremos por razones ideológicas y políticas arreglar para el bien común los desafíos de la región y nos conformamos con un libre tráfico de todo tipo de mercancías, las legales y las ilegales y dentro de ellas catalogamos a las personas.
La idea de la reunión era utilizar el pretexto de la alianza del hemisferio norte para reactivar la relación de Biden con AMLO. Esa es la verdad. Recordemos que AMLO se la jugó con Trump, así como Salinas se la jugó con Bush y los dos perdieron.
Biden llegó a CDMX procedente de una visita por la frontera entre Texas y Chihuahua. En esa frontera presentó una App para que migrantes “vía cell”, apliquen para asilo político desde sus países. Obviamente esto no va a disminuir el interés de migrantes por ir, de hecho, lo va a incrementar por-
que si aplicas a ese proceso te darán lo que le dicen “parole” que es un tipo de permiso y seguro social para trabajar y poder tener documentos temporales en los EUA. Este programa se parece al de los DREAMERS que abrió Obama en favor de menores que habiendo llegado a EUA siendo menores podrían tener documentos temporales para poder hacer su vida de manera normal en ese país en lo que el gobierno pasaba una amnistía, en suma, este programa como el de los Dreamers es una mini-amnistía, que a la larga será otro argüende igual.
Biden también vino a reclamar su presente, en la llamada lucha contra el narco, por debajo de la mesa en esa reunión se dio gracias por la detención del hijo del Chapo y del sobrino del Mencho. Biden acusa a los cárteles mexicanos de haber sido corresponsables por la muerte de más de 108 mil americanos en el año 2022 por sobredosis de fentanilo provenientes de China vía carteles mexicanos.
[Semana del 16 al 22 de Enero 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 24
Se acordó una estrategia para identificar materiales minerales estratégicos para las energías renovables y crear una base de datos común. Es decir que EUA quiere saber cuántas tierras raras, litio y otros minerales por el estilo tiene México porque Canadá y EUA tienen muy buenas bases de datos sobre estos temas y son públicas.
Por el lado de la migración, la verdad es que esto sigue siendo una pena ajena y un desastre para la migración ordenada y para los criterios de seguridad personal de los millones de migrantes que por esas políticas fallidas y por las malas circunstancias económicas se desplazan del mundo con destino a EUA a través de nuestro territorio nacional.
Por: Jorge López Portillo Basave
La Cumbre de Líderes de América del Norte realizada en la Ciudad de México produjo las normales y esperadas declaraciones conjuntas que en esta edición. Habrá que darle seguimiento a las acciones posteriores para ver sus resultados.
AMLO le reprochó a EUA por el abandono en temas para el desarrollo de la región, pero Biden le recordó que ellos apoyan a todo el mundo y que la región de Latino América no es la excepción. AMLO se tragó la contradicción y de paso le dio las gracias por no haber continuado con la construcción del muro fronterizo, lo que es irónico porque por esos huecos es por donde se da una parte importante del tráfico ilegal de todo tipo.
Se habló de un programa para reducir el desperdicio de alimentos lo que es muy positivo porque como escribimos hace 3 años en este espacio, ese es uno de los peores crímenes en contra del medio ambiente y de la economía mundial. Finalmente, también se habló de los paneles del TMEC que como usted sabe tienen su siguiente momento cumbre en unas semanas. El tema álgido es la energía eléctrica y el de combustibles fósiles.
Hubo temas interesantes y positivos que nos traerán buenos resultados económicos si sabemos aprovecharlos, pero también hubo temas que no se hablaron o que si fueron tocados no se publicaron. Temas como el Rápido y furioso, programa por el cual la administración de Obama y de Biden enviaron armas a los cárteles de México, la lucha en contra de la presunta corrupción de los altos mandos de militares y funcionarios de seguridad nacional como el general Cienfuegos y el ex secretario de seguridad Genaro García Luna fueron parte de los asuntos secretos de la agenda no pública. Hablando
de esto, nuestro fiscal general no asistió a la reunión inicial por estar muy ocupado en su casa, llegando tarde a los demás eventos, ¿se quiso hacer notar?
Del tema migratorio se ignoró que la política fronteriza de EUA ha generado que más de 5.3 millones de personas de 160 nacionalidades, crucen sin documentos por México a ese país del 2021 al 2022, pagando un promedio de 6 mil dólares por cabeza a los cárteles que controlan las rutas y que han tenido sus años más rentables, también son los que llevan las drogas que EUA dice querer parar y traen las armas que México dice querer frenar.
A Biden la visita le trajo mala suerte, el día que llegó a México se publicó que había retenido sin autorización diversos documentos marcados como clasificados de la época que era Vicepresidente con Obama, mismos que se habrían localizado en distintas partes de su casa y de su oficina en la Universidad de Pensilvania.
No había terminado de deshacer sus maletas cuando por la mañana del miércoles le informaron que todo el cielo de los EUA estaba cerrado. El 100% de las operaciones aéreas de su país estaban suspendidas por un “glich” en las computadoras. Más de 8 mil vuelos demorados por varias horas y más de mil doscientos cancelados de forma definitiva. El mundo no había visto algo así desde el ataque a las torres gemelas en NY. Horas después se detectó que los mil trescientos millones de millones de dólares que EUA anunció que se invertirá en moderni-
zar infraestructura desde el 2021 no habían sido aplicados para mejorar los sistemas de vuelo utilizados por las torres de control de ese país. Esas demoras causaron miles de millones de dólares en pérdidas en los tres países del TMEC y en Europa.
Para acabarla de fregar, el jueves el procurador General de EUA anunció la creación de una fiscalía especial para investigar al Presidente Biden por el asunto de esos tres juegos de papeles secretos que se llevó a su casa y a su oficina cuando era vicepresidente y nunca regresó. Esto puede complicarse porque una de las oficinas en las que estaban los papeles es la Universidad de Pensilvania, misma que recibió en los últimos 3 años más de $50 millones de dólares en donaciones procedentes del gobierno chino.
Por primera vez en la historia de los EUA, el presidente en turno y su antecesor se encuentran bajo investigación criminal por el mismo delito, siendo ambos los candidatos naturales para el 2024 ¡Que cosas nos depara este 2023! Cuando el caso de Trump se dio a conocer unas semanas antes de las elecciones intermedias del 2022 Biden le despedazó “… ¿cómo pudo pasar?, ¿cómo puede ser alguien tan irresponsable?, ¿en qué estaba pensando? ...” ¿Qué dirá Joe ahora cuando se trata de su propio escándalo?
AMLO ha limado asperezas con Biden por las buenas o por las malas, pero una nueva crisis en la relación se avecina porque ahora los dos candidatos con los que AMLO logró una relación parece que tienen su futuro en manos de abogados. Si el fiscal especial encargado del caso Trump decide denunciar al ex presidente eso le hará muy difícil sacar una campaña exitosa adelante, por su lado el ahora también in-
vestigado Joe Biden, podría verse obligado a no ser candidato si el fiscal encargado de su caso decide denunciarle, incluso podría renunciar al cierre de su periodo para que Kamala le pueda perdonar como presidenta. En una de esas los dos son exonerados a pesar de haberse llevado documentos designados como super secretos o los dos pueden ser enjuiciados. ¿Quién lo habría pensado? Biden y Trump en el mismo barco. Si a Trump lo consignan será difícil que a Biden le permitan ser candidato a reelección en el 2024 y viceversa si a Biden lo perdonan tendrán que hacer lo mismo con Trump. Después de todo es el mismo delito y Biden tuvo los documentos por seis años en lugares no confiables. Habría que recordar que Hilary Clinton se llevó secretos en un servidor de computadora a su casa y cuando llegó el FBI ya no encontró nada porque se había limpiado la memoria de dicho equipo.
AMLO tiene razón, si el presidente de EUA decide apoyar de forma decidida el desarrollo económico de la región esto cambiaría todo, pero lamentablemente para los dos partidos gobernantes en los EUA, latino américa es un patio trasero que se utiliza para ganar votos, para mano de obra económica dentro y fuera de sus fronteras y para lo que se ofrezca. Los ciudadanos americanos también sufren por esa falta de respeto a la región, pero poco pueden hacer porque los dos partidos sacan raja del desastre y la verdad sea dicha, los políticos mexicanos también le sacan raja al asunto o ¿creemos que el tema del tráfico de todo lo que se trafica de manera ilegal es asunto de un país solamente? ¡Obviamente no! Pero por lo pronto veremos si Biden se acuerda de los tratos hechos en CDMX porque ahora deberá evitar que su propio partido lo sacrifique en busca de eliminar a Trump.
[Semana del 9 al 15 de Enero 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 25
Es interesante la estrategia para fortalecer la cadena de producción de artículos necesarios para la transición energética de energías fósiles a renovables. Esto será muy importante, iniciando con la idea de poder asegurar que de inicio la zona fronteriza cuente con una red de estaciones para recargar los vehículos eléctricos de los ricos mexicanos y de los americanos que visitan nuestra región fronteriza.
AMLO tiene razón, si el presidente de EUA decide apoyar de forma decidida el desarrollo económico de la región esto cambiaría todo, pero lamentablemente para los dos partidos gobernantes en los EUA, latino américa es un patio trasero que se utiliza para ganar votos, para mano de obra económica dentro y fuera de sus fronteras y para lo que se ofrezca.
DESARROLLADOR DE PRODUCTOS EDITORIALES Periódicos Semanarios Revistas Libros Diarios Digitales Redes Campañas Portafolio: simonimagina.com Whats 33 1469-0454 La idea de la reunión era utilizar el pretexto de la alianza del hemisferio norte para reactivar la relación de Biden con AMLO. Esa es la verdad. Recordemos que AMLO se la jugó con Trump, así como Salinas se la jugó con Bush y los dos perdieron.
>PIDE AMLO A CONGRESO DE EEUU AGILICE REFORMA MIGRATORIA
PAÍSES DE AMERICA DEL NORTE: AMIGOS, ALIADOS Y SOCIOS
Por Pedro Vargas Avalos
Del domingo 8 al martes 11 de enero, en nuestra república mexicana las noticias giraron en torno a la reunión trilateral que sostuvieron en la capital azteca, los presidentes de Estados Unidos (Joseph Robinette Biden Junior, comúnmente conocido como Joe Biden), de México (Andrés Manuel López Obrador, identificado por lo general como AMLO) y el primer ministro de Canadá (Justin Pierre James Trudeau, regularmente mencionado como Justin Trudeau). Estos encuentros ya son en total diez, habiéndose iniciado el 23 de marzo de 1985, cuando coincidieron en Waco, Texas, los entonces mandatarios de los tres Estados integrantes del subcontinente del norte de América: George W. Bush y Vicente Fox Quezada (presidentes respectivamente de Estados Unidos y México), con el Primer Ministro canadiense Paul Edgar Philippe Martin.
Como antecedente de estas reuniones, tenemos las entrevistas que sostuvieron, inicialmente Porfirio Díaz con el estadounidense William H. Taft, en la aduana de Ciudad Juárez (16 de octubre de 1909) precedida de un brindis en El Paso, Texas. Poco se puede decir sobre ella, salvo que hubo buena voluntad y respeto, y que fue visita recíproca; el intérprete fue Enrique Creel, gobernador de Chihuahua y exembajador en Washington. La siguiente junta de mandatarios, la sostuvieron Franklin D. Roosevelt y el presidente caballero, Manuel Ávila Camacho, en la Sultana del Norte, el 20 de abril de 1943. El interés dominante para Estados Unidos, era la segunda guerra mundial; para ambos países, tener mano de obra y materias primas; allí se firmó un Pacto de Buenos Vecinos y otro sobre trabajadores mexicanos. Hubo más visitas, recordando la que realizó Richard Nixon (el 20 de agosto de 1970), al presidente Gustavo Díaz Ordaz, que se llevó a cabo en Puerto Vallarta, y marcó notable avance para esta bella localidad jalisciense. Hubo varias más, desde Harry S. Truman (1947), Kennedy (1962) o Lyndon Johnson, hasta otras como la de Gerald Ford (1974), James Carter (1979), Ronald Reagan (1981) y algunas más con De la Madrid, Salinas, Zedillo y Fox. Sin embargo, significativamente trascendentes son las reuniones trilaterales que surgen luego del Tratado de Libre Comercio suscrito en diciembre de 1992, por George W. Bush, Brian Mulroney y Carlos Salinas, vigente desde el arranque de 1994.
El nombre de Cumbre de Líderes de América del Norte, es la denominación oficial de estos eventos tripartitas, y su inicial objetivo se describió como diálogo dentro de la “Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte”. Es decir, la premisa es que se tratan recíprocamente
como aliados, lo que implica respeto a la soberanía e independencia de cada uno de los tres países.
En los hechos, es indispensable para que estas reuniones fructifiquen, impere un trato de confraternidad, consideración que presupone relaciones entre iguales, caracterizadas por muestras de afecto, simpatía y confianza, se puede presumir que los pueblos que representan los gobernantes aludidos, son amigos. El gobernante estadounidense así lo expresó a su llegada a nuestro México: “Para mí es un gusto acompañarnos y tenerlos como socios y amigos, para poder tener una mejor visión de los tres países”. Trudeau, ratificó lo anterior, al expresar: “es importante que como líderes nos unamos como amigos para que nuestras economías sean más resilientes.” (https://www.milenio.com/politica 10-I-023)
El señor Biden -quien rompió la pésima racha de mandatarios gringos, sobre no visitar tierra mexicana desde hace nueve años- arribó al aeropuerto internacional Felipe Ángeles (AIFA) el día 8, a las 19.22 horas; en ulterior testimonio expresó que “Es maravilloso estar nuevamente de regreso aquí, en la Ciudad de México.” El señor Trudeau, llegó al día siguiente, pasadas las 14.00 horas. Ambos fueron recibidos por AMLO, acompañado de muchos funciona-
rios de los tres países. Con estos aterrizajes, se probó lo funcional y excelente condición del AIFA.
Los principales temas que se abordaron se circunscribieron a la integración económica y el denominado Plan Sonora, (a propósito del litio) que Marcelo Ebrard explicó es un expediente de “alto nivel… para tratar de sincronizar acciones entre Estados Unidos y México habida cuenta de las inversiones que se van a hacer…pronto en materia de semiconductores.” El segundo ramo es relativo al cambio climático y medio ambiente, con el fin de reducir gases de efecto invernadero y generar energías limpias.
Otro renglón trascendente se refiere a la migración y desarrollo, que particularmente para Estados Unidos es básico (recordemos que esta nación se fundó y desarrolló en base a los emigrantes; Biden lo rememoró cuando terminó la Cumbre, al exponer que ‘en los Estados Unidos, todos somos migrantes’). Y en cuanto a nuestra república, al ser vecino y paso terrestre obligado para ingresar a territorio del Tío Sam, es de suma importancia, por lo que AMLO le pidió a su camarada estadounidense, se esfuerce para que, el Congreso le apruebe una ley migratoria que regularice a millones de mexicanos que laboran en Estados Unidos. En cuanto a la seguridad, es algo sustancial, revistiendo dos frentes: el combate al narco-
tráfico y la cuestión de las armas que ilegalmente se internan.
Los medios de comunicación informaron lo sustancial de esta Décima Cumbre, con su peculiar matiz. Por ejemplo, el diario Milenio, dijo que en la iniciativa privada exigían soluciones respecto a energía, maíz, lácteos y autos; a la par reconocía que se tenían avances en clima, salud y comercio, pero con pendientes en migración, seguridad y controversias.
El primer magistrado de México, planteó a míster Biden que ya no haya olvido, abandono, desdén hacia los países latinoamericanos y del Caribe: “Usted tiene la llave para mejorar sustancialmente las relaciones entre todos los países del continente…” A lo que el estadounidense replicó que su gobierno gasta muchísimo en todo el mundo, con lo que justificó no poder proporcionar apoyo exclusivo a esta región; para él, lo que más urge es terminar con la plaga del fentanilo y encarar la migración, pues aquello mata miles y miles de sus compatriotas y la migración, altera a su patria. Hay pues discrepancias, pero aseguraron que eso no altera la buena vecindad.
Un aspecto que es oportuno apuntar, es que se dio un comunicado conjunto de los “tres amigos” respaldando al nuevo mandamás brasileño (Luiz Inacio Lula da Silva) ante los embates de los seguidores ultrade-
[Semana del 16 al 22 de Enero 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 26
El nombre de Cumbre de Líderes de América del Norte, es la denominación oficial de estos eventos tripartitas, y su inicial objetivo se describió como diálogo dentro de la “Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte”. Es decir, la premisa es que se tratan recíprocamente como aliados, lo que implica respeto a la soberanía e independencia de cada uno de los tres países.
Al término de esta Cumbre de Líderes de América del Norte, el Presidente Biden reafirmó: “Somos verdaderos aliados nosotros tres, trabajando mancomunadamente, con respeto mutuo…con miras a un futuro más próspero para nuestros pueblos.” En consecuencia, enunció que se tenía como mira, “mantener América del Norte como la región económica más próspera y fuerte del mundo”.
OPINIÓN
La X Cumbre de Líderes de América del Norte que se realizó en la Ciudad de México dejó avances y pendientes, concluyeron especialistas.
rechistas del expresidente Jair Bolsonaro, quienes al estilo Trump, asediaron las sedes de los poderes constitucionales brasileros. Con ello, acreditaron que apoyan la libre voluntad del pueblo de Brasil, por lo que AMLO, el promotor de este comunicado, al final de la cumbre manifestó: “mi reconocimiento al primer ministro Trudeau, al presidente Biden, por la manera tan solidaria en que actuaron ante el intento de golpe de Estado en Brasil. Esto demuestra de que hay un compromiso auténtico en favor de la democracia”.
El martes terminaba este histórico encuentro. Como dijimos antes, la prensa tiene su modo especial de ver las cosas sucedidas. Para el diario “Reforma”, los jefes de Estado “Evaden conflictos; priorizan las fotos.” Por su lado, El Universal publica: “Pactan bloque antiimportaciones de Asia”, acordando crear un Comité para ello, y manifestando AMLO que se busca “como hacer realidad el desarrollo y bienestar de todo el continente”, el cual, de alcanzar esos objetivos, América sería “La reina de las naciones, la madre de las Repúblicas”. Esto embona lo que declaró, con gesto triunfal, el gobernante canadiense al aseverar: “Somos más fuertes que la Unión Europea, como socios y amigos.”
Un periódico capitalino, de los pocos que tienen cierta simpatía con la Cuatro T, (La Jornada) no quedó muy satisfecho con
esta Cumbre. En su edición del miércoles 11, publica que hubo “Solo compromisos vagos…” y que el diferendo sobre los energéticos, que tanto revuelo ha generado, -por los intereses del capital privado-, quedó fuera del encuentro.
Para cerrar muy al estilo de AMLO, hubo reunión estilo mañanera, pero vespertina, en la que participaron “los tres amigos”. Allí Biden reafirmó: “Somos verdaderos aliados nosotros tres, trabajando mancomunadamente, con respeto mutuo…con miras a un futuro más próspero
para nuestros pueblos.” En consecuencia, enunció que se tenía como mira, “mantener América del Norte como la región económica más próspera y fuerte del mundo”.
En su turno, el gobernante canadiense, señor Trudeau, externó: “Canadá se complace de que nuestros amigos mexicanos y estadounidenses se hayan comprometido de manera tan sólida a proteger el aire limpio, el agua limpia y un mejor futuro…de ver a los tres países adoptar medidas para crear una sociedad más diversa, igualitaria e inclusiva, una sociedad en la que haya opor-
tunidades para todos, en la que las mujeres y las niñas se empoderen en política y en ámbitos económicos, incluyendo a las mujeres y niñas indígenas…” En su momento el presidente de México, respondió una pregunta sobre migrantes, a los que defendió y precisó se les ayuda y protege; enseguida hizo una reseña de los adelantos que ha logrado su administración ayudando personas de la tercera edad, discapacitados, estudiantes, jóvenes que trabajan, sembradores de árboles, la construcción de la refinería de Dos Bocas, el aeropuerto Felipe Angeles, el Tren Maya, el corredor transístmico, etc. etc. En el final de esta Cumbre, el pollitico de Tabasco que dirige la nación, precisó: que la reunión fue muy buena, “muy productiva y también fraterna, en el marco de la política de la buena vecindad.”
Para concluir, se invitó a la XI Reunión Cumbre, que será en Canadá; y sobre la que terminó, Trudeau proclamó: Esta cumbre ha sido productiva y nos permitió reiterar nuestra visión compartida y el vigor de nuestra alianza.
Ante lo anterior, un agudo critico de AMLO, Carlos Marín del Milenio, en su columna “Asalto a la razón” del día 11, escribió: “Una Mañanera por la tarde… Sería mezquino regatear lo positivo que resultó la Cumbre… No se puede negar, sin embargo, que la cumbre le salió muy bien al presidente mexicano…”.
[Semana del 9 al 15 de Enero 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 27
Los principales temas que se abordaron se circunscribieron a la integración económica y el denominado Plan Sonora.
Justin Trudeau, externó: “Canadá se complace de que nuestros amigos mexicanos y estadounidenses se hayan comprometido de manera tan sólida a proteger el aire limpio, el agua limpia y un mejor futuro…de ver a los tres países adoptar medidas para crear una sociedad más diversa, igualitaria e inclusiva”.
En el final de esta Cumbre, el pollitico de Tabasco que dirige la nación, precisó: que la reunión fue muy buena, “muy productiva y también fraterna, en el marco de la política de la buena vecindad”. Hizo una reseña de los adelantos que ha logrado su administración y se refirió a la construcción de la refinería de Dos Bocas, el aeropuerto Felipe Angeles, el Tren Maya, el corredor transístmico, etc. etc.
Sección
EL CONTRATO MILLONARIO PARA JULIO URÍAS
Afinales de agosto del pasado año hacíamos referencia en este espacio que las grandes bolsas de dólares llegarían a partir del 2023 para el lanzado mexicano Julio Urías quien en las últimas dos temporadas de Grandes Ligas se ha convertido en el mejor lanzador.
Julio en la temporada 2021 fue el que más juegos ganó en Grandes ligas con 20-3, mientras que en la temporada del 2022 fue el mejor lanzador en carreras limpias de la Liga Nacional y que le permitió estar en la terna para el Cy Young, cuya nominación se la llevó el dominicano Sandro Alcántara.
Julio firmó la pasada semana contrato con Dodgers por 14.25 millones de dólares, producto de la negociación que realizó su representante para evitar el arbitraje. Las agencias internacionales resaltan que el orgullo de Culiacán se convierte en el segundo pelotero latinoamericano mejor pagado en este periodo después del dominicano Juan Soto de Padres de San Diego.
Cabe destacar que con este salario Julio Urías es el pelotero pitcher nacido en México con mejor salario en una campaña, por arriba de los 14MDD en 2015 del michoacano Yovani Gallardo y de Jorge de la Rosa de 12.5 mdd en 2015 y 2016.
JULIO EL MILLONARIO
Pero antes de firmar el nuevo contrato el joven lanzador ya se había convertido en millonario, considerando que la temporada pasada de 2022 recibió 8 millones de dólares y que contrasta con los 555 mil dólares que recibió en 2016 y 2019, una especie de salario mínimo, salario tabulado para los tres primeros años de todo pelotero novato.
El contrato más jugoso que ha firmado un beisbolista nacido en México fue del también lanzador zurdo de Culiacán Oliver Pérez de 36 millones de dólares por 10 años.
Julio al término de la temporada de este año quedará como agente libre y podrá firmar un contrato por diez años o más y allí estará la gran bolsa que puede ser de más de 8 ceros.
Julio por ser novato estuvo cinco temporadas con Dodgers con un sueldo anual de 550 mil dólares y fue en 2019 cuando ganó su primer millón de dólares. Fue en 2021 cuando los millones de dólares empezaron a formar parte de la cuenta bancaria del orgullo de Culiacán con el contrato de 3.6 millones de dólares.
Juan Vené al respecto publicó el pasado año lo siguiente: “Lo que va a aspirar Scott Borras (el representante de Julio y que fue
también de Oliver Pérez) son unos 400 o 500 millones de dólares por 10 o 15 temporadas me dijo el agente de peloteros con el que desayuné en el Camarón Borracho” en compañía de dos scouts.
¿Tanto así? -preguntó Vené-
Y le respondieron: “Pues, mira, el zurdito culichi, no solo ha sido el único ganador de 20 juegos en los últimos tiempos, sino que cumplió apenas 26 años el 12 de este mes (agosto)”.
Hicieron comparación con Justin Verlander, a quien los Astros le pagan 33 millones por temporada a los 39 años de edad; con Clayton Kershaw, quien cobra 35 millones 571 mil de los Dodgers a los 34 años de edad; y con Gerrit Cole quien a los 32 años recibió 36 millones anuales de Yankees.
LUIS URÍAS, 4.7MDD
Por cierto, otro hogar mexicano que ya firma contrato en millones de dólares es el
infielder de Cerveceros de Milwaukee Luis Urías por 4.7mdd evitando así el arbitraje.
De la misma forma el lenzador mazatleco José Urquidy evitó el arbitraje salarial al acordar con los Astros de Houston el salario de 3.025 mdd por una temporada. El lanzador sinaloense ha sumado cuatro campañas con Houston, en la pasada subió 29 ocasiones al montículo y su récord fue de 13-8, con una efectividad de 3.94. Tiene en total 24 victorias y 13 derrotas en Grandes Ligas.
ALEX VERDUGO 6.3MDD
El beisbolista mexicano Alex Verdugo evitó también el aribtraje y llegó a un acuerdo salarial con Medias Rojas de Boston por 6.3 millones de dólares y tuvo un aumento de 3.5mdd con respeto al 2022. En el 2021 el outfielder tuvo un salario de 649.500 dólares por sus servicios.
A Verdugo le queda un contrato y en el 2025 podría quedar como agente libre si no
llega a un acuerdo con Boston.
A su vez el lanzador tabasqueño Luis Cessa seguirá con Rojos de Cincinnati al firmar por una temporada más por 2.6mdd.
El veracruzano Víctor Arano acordó con los Nacionales de Washington un año más de contrato por 925 mil dólares.
Otro mexicano, Randy Arozarena -nació en Cuba y adquirió la nacionalidad mexicana- evito el arbitraje al firmar contrato con Mantarrayas por 4.15millones de dólares.
CAÑEROS Y NARANJEROS
En los play-offs de la Liga Mexicana del Pacífico se perfilan como finalistas los Cañeros de los Mochis y los Naranjeros de Hermosillo. Los Cañeros hasta antes del juego de ayer domingo tenían contra la pared a los Yaquis de Ciudad Obregón 3 juegos a 0, mientras que los Naranjeros de Hermosillo estaban arriba 2-1 sobre los Algodoneros de Guasave.
La final que se perfila es Sinaloa contra Sonora. Los Naranjeros tienen 9 años sin ganar un campeonato, su última corona fue en la temporada 2013-2014, representando a México en la Serie del Caribe en Isla de Margarita, Venezuela.
[Semana del 16 al 22 de Enero 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 28
DEPORTE REY
Gabriel I barra Bourjac
Por |
La fortuna le sonríe al pelotero mexicano Julio Urías al firmar un contrato de 14.25 millones de dólares para la temporada 2023 con Dodgers, después de un salario de 8mdd en la temporada 2022. Y en el 2024 se convertirá en agente libre.
FOMENTAN EN
NIÑAS EL JUEGO DEL TUBO
EL POLE DANCE NO ES ACTIVIDAD DEPORTIVA
Acompañada de su desquiciado padre con una vestimenta de 2 piezas (con el aire acondicionado que existe en un estudio televisivo), bikini que mostraba su figura de adiestramiento físico a su temprana edad para dar una exhibición de “Tubo”, donde las acrobacias que hacía demostraban fuerza y técnica sosteniéndose por segundos en determinadas posiciones que su señor padre, por cierto entrenador, le gritaba “abre las piernas” esto es abrir el compás y sostenerlo brevemente demostrando la habilidad de la niña, que en pocos minutos de la exhibición demostró su talento para las peripecias que le fueron ordenadas, por cierto su progenitor tenía tatuajes en los brazos y daba las indicaciones muy orgulloso.
México es un país multicolor, privilegiado por la madre naturaleza con recursos propios importantes (hidrocarburos, minería), de una tierra fructífera y generosa en cultivos agrícolas, con sus litorales incluidos alimentarios, con un turismo en bonanza permanente, con sus regiones étnicas que subsisten a su suerte con dialectos de sus ancestros, con poblaciones diferentes en usos y costumbres ajenos a la modernidad urbana citadina.
Estados de la República con sus propios acentos y modismos diversos, alimentación diferente a lo largo de nuestro país con su vestimenta y música folklórica original.
Las actividades deportivas son también parte de nuestra cultura en disciplinas diversas individuales y de conjunto, algunas propias y otras copiadas como se pretende promocionar nuevamente al llamado “pole dance”, un acto de baile en tubo erótico, sensual y sexual que las mujeres ejecutan en los sitios de “table dance”, algunos de “caché” y la mayoría de “mala muerte”, con participación de jovencitas menores de edad (trata de personas), en una prostitución abierta fuera de orden, solapada por la propia autoridad municipal de manera “clandestina”, con la corrupción y la indiferencia de todos por acción u omisión (gobierno y sociedad civil).
Hace ya algunos años en la capital de la república surgió un grupo de colectivo de mujeres (jóvenes y maduras), entre ellas la hija de la comediante Consuelo Duval reclamando públicamente esta práctica del Tubo como actividad deportiva que incluso se implementó a la fecha (2023) en gimnasios exclusivos de nivel y otros más, proliferando como la humedad, aparentando ser una actividad “normal”, que según su propia conveniencia de quien lo practica “no perjudica a nadie”, que por supuesto sí lo es de manera grave promoviendo el morbo y la sexualidad entre los hombres, que así mismo se llegó a implementar en hogares particulares en esta ciudad de Guadalajara que se hizo profesión en el oriente y en el poniente “una actividad deportiva”, con las “chicas bien”, de nuestra sociedad civil que lo toman como actividad recreativa.
Los conductores dementes y fuera de lugar no solo presentan algo inapropiado en época vacacional sino que promocionan al tipejo padre de familia dando su domicilio e invitando a tomar clases de “Pole Dance” a las niñas televidentes.
Los ahora llamados “antros”, de discotecas disfrazadas de burdeles de compraventa de favores sexuales en la zona metropolitana y el Estado de Jalisco así como también en el resto del territorio nacional, con la complacencia y corrupción de las autoridades municipales, que es letra muerta el reglamento de las bebidas embriagantes y la propia prostitución, que no solo las menores de edad lo realizan sino también madres de familia como si fuese una actividad que la quieren hacer ver como un oficio que reditúa enormes ganancias económicas para todos, principalmente para empresarios sin escrúpulos y sin conciencia, carentes de valores de toda índole.
Se supone que existen leyes establecidas para no permitir la venta y consumo de bebidas alcohólicas en lugares específicos menores a 200 metros de distancia como son : Universidades, escuelas, colegios, jardín de niños, guarderías, fábricas de empresas de más de 50 empleados, unidades deportivas, templos de culto, dependencias de gobierno, según lo establece el artículo No 20 del Reglamento del Control de Bebidas Embriagantes del Estado de Jalisco.
Si a esto agregamos la “brillante” determinación de legalizar el consumo de la marihuana (hasta ex presidentes de la
Republica la promueven, como Vicente Fox), el aborto, la diversidad sexual con “matrimonios” del mismo sexo y lo peor permitir a estos la adopción de hijos, en una planificación familiar que no es la adecuada por múltiples circunstancias, que todo esto tiene conexión entre sí, es por ello que lo establecemos textualmente para demostrar la descomposición familiar y social que incita a la violencia.
Fue tal la euforia que pretendieron tenerlo como actividad olímpica, lo que resulta inverosímil.
Si bien es cierto el grado de dificultad de esta práctica erótica del tubo tiene su complejidad y esfuerzo, que no cualquiera lo puede desarrollar principalmente las mujeres obesas o sedentarias, que si comparamos también el acto sexual en sí tiene también su dificultad con ejercicios abdominales, elasticidad, flexibilidad, contorsionismo, fuerza y destreza entre otros adjetivos, que no por ello calificaríamos como deporte, que esto tiene que ver con la interpretación personalizada de cada individuo en la forma de tener relaciones sexuales no para procreación sino placer mismo, principalmente para el machismo polígamo masculino a pesar de matrimonios establecidos que son infieles y buscan la compra-venta
de favores sexuales, donde las damas no se quedan atrás en esa equidad de género mal entendida, que también son infieles en un vicio de formación de conducta y de moral que lo practican indistintamente ambos sexos.
Aquí no se trata de tradicionalismos conservadores, que los jóvenes argumentan que los tiempos actuales la moral y buenas costumbres no existen, llamándolos “mojigatos” a quienes sí guardan los valores morales y espirituales, que estos últimos permiten la sana convivencia con los dogmas de cada religión o secta, que no permite la poligamia o el sexo antes del matrimonio (que también es letra muerta).
Lo que no podemos permitir como sociedad civilizada es que seamos partícipes de situaciones anómalas o ser indiferente, que para el caso es lo mismo, de poner orden y conductas positivas entre las personas señalando lo que definitivamente incita a la maldad y la provocación desde temprana edad, creando así una generación perdida en la penumbra de las pasiones desenfrenadas.
Por si fuera poco al inicio de este año (2023), el día 4 de Enero en el programa de “Hoy” de TELEVISA del canal 2 con cobertura nacional aproximadamente 9:30 horas presentan una niña de 6 años de edad acompañada de su desquiciado padre con una vestimenta de 2 piezas (con el aire acondicionado que existe en un estudio televisivo), bikini que mostraba su figura de adiestramiento físico a su temprana edad para dar una exhibición de “Tubo”, donde las acrobacias que hacía demostraban fuerza y técnica sosteniéndose por segundos en determinadas posiciones que su señor padre, por cierto entrenador, le gritaba “abre las piernas” esto es abrir el compás y sostenerlo brevemente demostrando la habilidad de la niña, que en pocos minutos de la exhibición demostró su talento para las peripecias que le fueron ordenadas, por cierto su progenitor tenía tatuajes en los brazos y daba las indicaciones muy orgulloso.
Los conductores dementes y fuera de lugar no solo presentan algo inapropiado en época vacacional sino que promocionan al tipejo padre de familia dando su domicilio e invitando a tomar clases de “Pole Dance” a las niñas televidentes, que no nos explicamos donde está RTC del gobierno federal para supervisar programas de audiencia familiar que no vaya en detrimento de la moral y buenas costumbres, incitando erróneamente y entusiasmando a menores de edad con la inocencia propia de la edad en padres irresponsables e ignorantes que existen, dejándose llevar por conductores inmorales e indiferentes envenenado el alma y el espíritu de inocentes criaturas, que deberían sancionarlos o despedirlos, alimentando la lujuria de los pederastas violadores.
Email: etrememodelos@hotmail.com
[Semana del 16 al 22 de Enero 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 30 MISCELÁNEA DEPORTIVA
Esteban Trelles Meza
Por |
Al inicio de este año (2023), el día 4 de Enero en el programa de “Hoy” de Televisa del canal 2 con cobertura nacional, aproximadamente 9:30 horas, presentan una niña de 6 años de edad practicando “el tubo” .