GABRIEL IBARRA
FIN A UNA ERA DE 35 AÑOS DE PODER

CONCIENCIA


MODESTO BARROS ¿ALGÚN DÍA SE LE RECONOCERÁ A RAÚL PADILLA?
ÓSCAR ÁBREGO EL ENORME ESPACIO VACÍO QUE DEJA

ÓSCAR ÁBREGO EL ENORME ESPACIO VACÍO QUE DEJA
CONMOCIONA SU MUERTE AL MUNDO POLÍTICO Y CULTURAL
Gabriel Ibarra Bourjac
Director General
Dicen que la gente se va y las obras quedan, pero la vida ya no sigue igual. Le cambio a la letra de la canción de Julio iglesias “La vida sigue igual”, que dice siempre hay por qué vivir y por qué luchar…
Es el caso de Raúl Padilla López, quien ayer nos sorprendió cuando decidió dejar este mundo. Un personaje de claroscuros. ¿Fueron más los claros o los oscuros? La historia lo juzgará. Tiene tanto detractores como defensores.
Jalisco no se entiende sin Raúl Padilla López en los últimos 34 años. Se convirtió en el tercer hombre más fuerte de la Universidad de Guadalajara en su historia, antes lo fue José Guadalupe Zuno, le siguió Carlos Ramírez Ladewig y el más reciente el personaje tan controvertido que ayer sorprendió a Jalisco y a México con esa muerte que parece fue lo que sucedió, conforme lo dio a conocer la Fiscalía General del Estado en su comunicado oficial:
“La Fiscalía del Estado indaga los hechos en los que se quitó la vida el ex rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Raul Padilla López, localizado en la colonia Vallarta Poniente, en el municipio de Guadalajara, la mañana de hoy”.
¿Sí fue suicidio?
presente en este choque, que fue el trato que Padilla le dio al padre de Alfaro, cuando éste terminó su gestión de rector, lo sucedió para convertirse en el Jefe Máximo de este poderoso grupos los siguientes 35 años.
Pero también Padilla persiguió al grupo de su padre y eso quedó muy grabado en la mente del hijo del licenciado Alfaro y que tres décadas después se convertiría en gobernador de Jalisco.
LA HISTORIA LO JUZGARÁ
Hay quienes no le perdonan a Padilla que haya tenido un pasado como parte de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG) de la que fue presidente, que se convirtió en un grupo gangsteril, pero al sr el rector general expulsó a la misma FEG de la UdeG, creó la FEU y acabó con el pistolerismo.
MUY TRISTE EL FINAL DE RAÚL PADILLA, SU OBRA ES TRASCENDENTE Y PIENSO QUE MUERTO SE PODRA VALORAR EN SU VERDADERA DIMENSIÓN. ¿SUS VIRTUDES SE IMPONDRÁN A SUS DEFECTOS?
HABRÁ QUÉ VER QUÉ PASA CON LOS LEONES NEGROS, SI LA COHESIÓN QUE PADILLA CONSTRUYÓ SE LOGRA MANTENER. HABRÁ FUERZAS EXTERNAS QUE TRATARÁN DE METER LA MANO Y DIVIDIR.
¿Qué pudo motivar que así terminara la vida de Raúl Padilla, el personaje más poderoso de Jalisco en los últimos 34 años que sobrevivió a siete gobernadors (Guillermo Cosío, Carlos Rivera, Alberto Cárdenas, Francisco Ramírez Acuña, Gerardo Octavio Solís, Emilio González Márquez, Aristóteles Sandoval y cuatro años y cuatro meses del gobierno de Enrique Alfaro).
Con este último tuvo una guerra feroz en dos tiempos: en Tlajomulco como alcalde donde se dio el primer rompimiento cuando Alfaro declaró al municipio liberado de Raúl Padilla. Eso le dio a Alfaro el crecimiento político que no tenía por la similitud que se hizo de un combate de una especie de David Vs Goliat.
La ambición del poder los alejó y ese mismo motivo los volvió a acercar: se volvieron a aliar cuando Alfaro se convirtió en candidato a gobernador. Guardaron los rencores y el pragmatismo ganó. Se volvieron a unir.
Pero la ambición de poder volvió a separarlos. Cuando Padilla decidió crear el partido Hagamos fue lo que irritó al jefe político del partido naranja en Jalisco y vino la guerra, pero algo de lo que sucedió en el pasado siempre estuvo
Dos obras fundamentales quedan como legado en esos 34 años de ser el líder moral de la UdeG y crear un control monolítico en la institución, desde la operación del Consejo General Universitario, donde está el gobierno: La descentralización de la UdeG con la creación de los Centros Universitarios que permitió que los jóvenes se quedaran en sus lugares de origen para ya no trasladarse a la capital de Jalisco para estudiar su carrera universitaria; y dos, la Feria Internacional del Libro, la mejor Feria del mundo Iberoamericano.
Hoy vemos a nivel mundial la conmoción que su partida ha provocado en el ámbito de la cultura iberoamericana, los mensajes de mujeres y hombres de la literatura le lloran al aquilatar la gran obra de ser el principal promotor y referencia de la literatura de México.
Muy triste el final de Raúl Padilla, su obra es trascendente y pienso que muerto se podra valorar en su verdadera dimensión. ¿Sus virtudes se impondrán a sus defectos?
Habrá qué ver qué pasa con los Leones Negros, si la cohesión que Padilla construyó se logra mantener. Habrá fuerzas externas que tratarán de meter la mano, dividir. ¿Quién o quiénes asumirán el mando y harán la transición? ¿Qué papel asumirán las cabezas del gobierno federal y local?
Se ha ido la cabeza del grupo político más poderoso del Occidente de México y el de mayor peso de las regiones del país.
La vida sin Raúl Padilla ya no será igual en la Universidad de Guadalajara, pero quedan sus obras para siempre. gabriel.ibarrabourjac@gmail.com
CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 3 al 9 de Abril 2023. Publicación Semanal.
Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión
Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara,
LOS JUEGOS DEL PODER
FIN A UNA ERA DE 35 AÑOS DE PODER
La peor tragedia migratoria que se recuerde en una instalación gubernamental de México dejó un saldo de 39 migrantes muertos y decenas de heridos, acaba de suceder la semana pasada en un centro de detención ante la indiferencia de los guardias del Instituto Nacional de Migración (INM) y elementos de seguridad privada que, se supone, resguardaban el lugar, pero, quienes no fueron capaces de tratar de apagar el incendio o al menos, abrir las puertas de las celdas para que los migrantes libraran el fuego.
“Dejo cualquier consideración de índole política para otros momentos. Cada cual debe hacer lo que le corresponde en esta hora”, respondió Marcelo Ebrard luego que Adán Augusto López, secretario de Gobernación dijera respecto a lo sucedido en el centro de detención de Ciudad Juárez: “Habrá quienes me dicen, bueno ¿y por qué el Secretario de Gobernación quiere hablar sobre el tema, si él no es el encargado de operar el sistema migratorio? Aunque formalmente es la Secretaría de Gobernación, para efectos administrativos, hay un acuerdo al interior del Gobierno y es Marcelo, el Secretario de Relaciones Exteriores, quien se encarga del tema migratorio”, el 28 de marzo, en entrevista con el periodista Joaquín López-Dóriga en Grupo Fórmula.
Desde hace un par de semanas se había anunciado la visita del Canciller Marcelo Ebrard a Jalisco, específicamente a Guadalajara, sus visitas anteriores no fueron significativas más allá de las declaraciones del gobernador Enrique Alfaro quien se mostró molesto -que novedad- por la visita de Marcelo Ebrard a Tonalá donde regaló tinacos, acompañado por el presidente municipal Sergio Chávez, en ese momento suspirante a gobernador por MORENA, hoy Chávez anda muy callado e incluso el domingo acompañó a Claudia Sheinbaum.
“El Canciller Marcelo Ebrard no dará entrevistas”, era el comentario de la gente de prensa de la Universidad de Guadalajara al invitar a la “conferencia” “Perspectivas de la política exterior de México”, impartida por Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara.
Esta vez a diferencia de la visita de Marcelo Ebrard al Conjunto Santander de Artes Escénicas del CCU, en agosto pasado, la asistencia fue nutrida, se trajo estudiantes que se pararan a escuchar afuera del Paraninfo, y se habilitaron otros espacios para ver la transmisión de circuito cerrado.
En el interior del Paraninfo, los presentadores del libro se le entregaron completamente a Marcelo Ebrard, Ricardo Villanueva, Rector General de la UdeG, le agradeció su presencia y sus aportaciones en política exterior, y precisamente, una de las aportaciones del Canciller al gobierno de López Obrador es apagar incendios: la compra de pipas para PEMEX, el ir por Evo Morales, la compra de vacunas y la lista sigue:
Era junio de 2019 y Donald Trump, entonces presidente de Estados Unidos,
EN MEDIO DE ESTE AMBIENTE DE BUENONDISMO Y SIMPATÍA DE LOS LEONES NEGROS, FUE EL PROPIO MARCELO EBRARD QUIEN MOSTRÓ EL OFICIO POLÍTICO Y EL CONTROL DE CRISIS DE COMUNICACIÓN, PUES AL INICIAR SU PARTICIPACIÓN Y LUEGO DE SALUDAR A TODOS LOS QUE SE TIENE QUE SALUDAR EN ESTOS CASOS, ENCARÓ A LOS PRESENTES Y DIJO: “QUIERO PARA INICIAR PEDIRLES QUE GUARDEMOS UN MINUTO DE SILENCIO POR LAS VÍCTIMAS DE LO QUE ACAECIÓ EN CIUDAD JUÁREZ”.
presionó a México con el aumento de aranceles a las importaciones sí México no endurecía su política migratoria, el encargado de enfrentar esa crisis fue Marcelo Ebrard, y lo hizo.
En septiembre de 2019, un decreto presidencial creó de forma transitoria una Comisión Intersecretarial de Atención Integral en Materia Migratoria, que en el papel preside el canciller o el subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes Zúñiga.
Luego de la participación del Rector de UdeG, Carlos Iván Moreno Arellano, Coordinación General Académica y de Innovación, se desvivió en elogios a Marcelo y a su libro: “Si algo es evidente y consistente en su trayectoria, canciller, es ese tejido fino de la negociación y los consensos”, todos sonríen, Ebrard se muestra cómodo ante estas palabras.
David Gómez Álvarez en su intervención celebra la escritura de Ebrard y el uso de la autobiografía para hablar de sí mismo,
David sabe del tema y reconoce las líneas del Canciller como medio para construir su propósito.
Y es cierto, Marcelo Ebrard aprovecha la “presentación” del libro para darle forma a un discurso que explica las debilidades de la política gubernamental y la sociedad mexicana:
“¿Cuáles son las debilidades principales la distancia entre el gobierno y la sociedad? A mayor distancia mayor debilidad.
Primera debilidad: distancia entre el gobierno y la sociedad; segunda debilidad: la desigualdad crónica del país que no tenemos por qué seguir mantenimiento lo podemos cambiar.
Tercera debilidad: La que tiene que ver con que tengamos una idea de que, nuestro país no puede alcanzar ciertos objetivos o dicho de otro modo, la contemporización con una cierta mediocridad”, asegura Marcelo Ebrard y los presentes asienten con la cabeza.
Mara Robles muestra lo bien que domi-
na el ritmo de los tiempos políticos y en su participación habla más de Marcelo Ebrard y su trabajo político que de otra cosa, pero, aprovecha para referir la actuación represiva del gobierno de Jalisco y el servilismo legislativo de los empleados del gobernador, es una anfitriona histriónica que pone aún más cómodo al Canciller.
En medio de este ambiente de buenondismo y simpatía, fue el propio Marcelo Ebrard quien mostró el oficio político y el control de crisis de comunicación, pues al iniciar su participación y luego de saludar a todos los que se tiene que saludar en estos casos, encaró a los presentes y dijo: “Quiero para iniciar pedirles que guardemos un minuto de silencio por las víctimas de lo que acaeció en Ciudad Juárez”, los asistentes se pusieron en pie junto con Ebrard, el silencio reinó en el Paraninfo, la UdeG se le entregó, la “conferencia” presentación ha sido un éxito, no hubo un solo cuestionamiento, ningún acto que incomodara, el control sobre los asistentes fue absoluto.
En la Cámara de Comercio fue diferente, los que portaban un botón en forma de corcholata que decía MARCELO trataron de controlar el evento y algunos tener mejor lugar o mayor cercanía con el candidato, perdón, con el Canciller, sobre todo al iniciar el intento de firma de libros que terminó en un tianguis, muy tipo MORENA pues.
“¿Ya viste que Ebrard no trae políticos ganadores en su equipo aquí en Jalisco? Pura bala quemada”, me pregunta un compañero periodista, “¿Ya te fijaste que Marcelo Ebrard tiene días que no usa el tinto en su vestir? Y los asistentes no traen los colores de MORENA… Le respondí.
La Demarquía es un término acuñado por Peter Dienel y Burkhard Wehner y desarrollado en el siglo XX por el filósofo australiano John Burnheim; se refiere a un sistema político, donde el gobierno es controlado por ciudadanos elegidos aleatoriamente. Se trata de una democracia realizada por sorteo, suprimiendo las elecciones y los partidos políticos, idealmente, habla de formar a ciudadanos que estén en condiciones de dirigir a su comunidad, evitando conflictos de interés y corrupción.
Para desarrollar este tipo de “democracia” propone que el Poder Judicial del Estado sea excluido de dichos sorteos, ya que, por el nivel de especialización requerido para atender los cargos, los funcionarios deben elegirse por méritos y no se debe dejar a ciudadanos improvisados.
El abuso policial hace presencia en Jalisco, dos eventos desafortunados dejan al descubierto la ausencia de capacitación en materia de derechos humanos y anticorrupción, situaciones que no tienen razón lógica para suceder; el abuso de autoridad por medio de la violencia y la ausencia de empatía son los factores que dejaron a la vista evidentemente que los ciudadanos estamos en riesgo ante las personas que ejercen cargos policiales en Jalisco.
Madres buscadoras integrantes del Colectivo Luz de Esperanza que se manifestaron para exigir la localización de una activista privada de la libertad el pasado jueves en Tlajomulco de Zúñiga, pero fueron aisladas con uso de fuerza por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, la agresión sucedió a las inmediaciones de las instalaciones de la Fiscalía de Desaparecidos; con lujo de violencia entre empujones, gritos y manotazos, las mujeres policías del Estado intentaron retirar y disolver una manifestación pública, válida y de derecho ciudadano.
Este terrible y cuestionado suceso debe tener la atención necesaria del gobierno, los colectivos de madres buscadoras se enfrentan a una realidad muy cruda, la ausencia de sus seres queridos, independiente de su lucha que es dolorosa y admirable, enfrentarse a la falta de empatía de las autoridades y la minimización de tan grave problema en Jalisco, mediante más violencia viviendo un acto de abuso y represión de autoridad, además de dejar en evidencia que existió completa ausencia de la Comisión de los Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) durante la trifulca, se escucha a las integrantes del Colectivo decir: “Dónde está la Comisión, no qué estarían para apoyarnos”, otra ausencia innegable y lamentable es la de CEDHJ en esta nueva administración Luz del Carmen Godínez.
Existe otro tema policía que implica tortura y uso excesivo de la fuerza, donde dos policías de Guadalajara, acudieron al llamado de un pequeño restaurante de la zona de Chapultepec para retirar un indigente de la banqueta, recordemos que las zonas comerciales y los corredores tienen cierta protección de la policía del municipio al que pertenezcan, lo cual es un acto de corrupción pues reciben dinero para dicha ayuda y atención oportuna, por lo que dos policías de Guadalajara agredieron con odio, bajo el objetivo de retirar a un indigente de manera extremadamente violenta, sin razón.
MADRES BUSCADORAS INTEGRANTES DEL COLECTIVO LUZ DE ESPERANZA QUE SE MANIFESTARON PARA EXIGIR LA LOCALIZACIÓN DE UNA ACTIVISTA
PRIVADA DE LA LIBERTAD EL PASADO JUEVES EN TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, PERO FUERON AISLADAS CON USO DE FUERZA POR ELEMENTOS DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO.
La tortura es un delito, en el sistema internacional de derechos humanos, el derecho consagrado es la prohibición de afectar ilegítimamente a la dignidad humana mediante prácticas de tortura y formas de tratos inhumanos, crueles, y degradantes, por lo que un video subido a redes sociales por un ciudadano en el cual se viralizó, la terrible agresión a una persona en situación de calle, refleja indudablemente actos de tortura a una persona ejercitada por un par de policías de Guadalajara.
En este sentido, recordemos que la indigencia ha sido ya un grave problema en Jalisco, con más presencia en el municipio de Guadalajara, las personas con problemas de trastorno mental regularmente son abandonados por sus propios familiares, debido a la incomprensión de su situación mental, no es entendida como debe ser y prefieren desentenderse de ellos, además sumemos el fenómeno migratorio que deja varados en Jalisco a una cantidad importante de migrantes que prefieren la calle que los albergues.
Que todas las autoridades se responsabilicen de las acciones que la semana pasada sucedieron bajo sus mandos y que los elementos policiales reciban acorde a la ley las sanciones pertinentes, es necesario que los gobiernos todos entiendan la importancia de respetar y promulgar los derechos humanos y la correcta capacitación del personal de gobierno o servidores públicos, es sumamente importante que la CEDHJ actué realmente a favor de la sociedad y retome su papel de defensoría del pueblo.
La idea no es nueva, viene de la antigua Grecia y ha sido retomada por algunos filósofos y sociólogos ante la influencia de las redes sociales y poder económico en los procesos electivos. Según Burnheim, la elección aleatoria de servidores públicos haría más fácil que ciudadanos comunes pudieran participar de modo significativo en la política y a su vez, dificultaría la intromisión de quienes tienen intereses particulares en corromper el proceso democrático
Habrá que decir que en la antigua Grecia solo los ciudadanos podían participar en la insaculación y que serlo era una condición que no tenían la mayoría de los habitantes. Los ciudadanos representaban probablemente un 10 o 20 % de la población de la polis, y se ha calculado que, de estos, menos de la mitad participaban en la política. De esta manera, aunque hubiera algún sorteo, finalmente los representantes de la ciudadanía eran elegidos de un pequeño universo de familias estudiadas y acomodadas.
Vayamos a lo que nos corresponde. El jueves pasado, el Pleno de la Cámara de Diputados eligió, mediante insaculación, a Guadalupe Taddei Zavala como Consejera Presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), convirtiéndose en la primera mujer al frente del árbitro electoral de país, cuenta con más de 20 años de carrera profesional en temas electorales, la licenciada en Administración Pública dirigió el Instituto Electoral de Sonora. Es familiar de varios funcionarios afines a la 4T.
Como consejeros del Instituto, se eligieron por el mismo método a Rita Bell López Vences, originaria de Oaxaca, abogada, cuenta con Maestría en Derecho Constitucional. Fue consejera electoral del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana desde 2014 y antes de ello fue jefa de Departamento de Protección de datos Personales de la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Jorge Montaño Ventura, originario de Tabasco. En octubre de 2014, fue elegido por el Senado de la República al cargo de Magistrado del Tribunal Electoral del estado de Tabasco y en 2017 fue electo Magistrado Presidente de este; actualmente es fiscal especializado en Delitos Electorales de la Fiscalía General de aquella entidad. Defensor del llamado “plan b” del Presidente López Obrador.
Finalmente, fue elegido Arturo Castillo Loza, quien cuenta con Maestría en Psicología y Sociología por la Universidad de Nueva York, es Secretario de tesis de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
De esta manera quedó conformado el nuevo Consejo del Instituto Electoral. Estos perfiles serán los encargados de llevar a buen puerto las próximas elecciones; la realidad actual de nuestro país es compleja, se viven situaciones tensas a nivel social, económico y político. La elección de los consejeros del Instituto Electoral es, sin duda, una de las decisiones más importantes de los últimos años en México, pues nos encontramos en la antesala de una elección muy relevante, en medio de un país muy polarizado.
Es evidente la insaculación se llevó a cabo por el desacuerdo entre las fuerzas políticas (o el acuerdo tras bambalinas) y no por pensar en la creación de un proceso cien por ciento transparente, a fin de cuentas “haiga sido como haiga sido” contamos con nuevas directrices en el Instituto Electoral, el tiempo mostrará si el proceso de insaculación favoreció o no a la transparencia, la eficiencia y la imparcialidad en las elecciones venideras. Esperemos lo mejor para la democracia mexicana.
Es un día muy triste para Jalisco y para la UdeG. Se fue el Lic. Raúl Padilla López, un visionario, creador de instituciones y de futuro; un modernizador. Su gran legado lo trascenderá. Gracias por todo, querido Licenciado”
CARLOS IVÁN MORENO/ ACADÉMICO DE LA UDEG
Con la muerte de Raúl Padilla López se cierra una etapa histórica: el tercer cacicazgo que ha padecido la Universidad de Guadalajara en los últimos 72 años. Durante 34 años Padilla López manejó la institución en forma discrecional, personalísima y patrimonialista”.
PEDRO MELLADO/ PERIODISTA
> ENRIQUE ALFARO/ ¿Y ahora qué pasará en
Frío el mensaje que subió a su red el gobernador Enrique Alfaro. Sin más ni más, esto fue lo que escribió Alfaro para confirmar la muerte con el que tuvo una férrea pelea hasta el último día, después de haber tenido encuentros y desencuentros, como suele ser la lucha por el poder. “Me confirma el Fiscal del Estado que hace unas horas el licenciado Raúl Padilla López se quitó la vida en su domicilio particular. Tuve comunicación con su hermano Trinidad y con el rector de la Universidad para expresarles mis condolencias a la familia y a la institución. DEP”.
> RICARDO VILLANUEVA/ Hay vidas que dejan grandes legados.
Este es el mensaje del Rector General de la UdeG, Ricardo Villanueva sobre la sorpresiva partida de Raúl Padilla, el líder moral del Grupo Universidad:
“Éste es un día triste para la comunidad universitaria. Hoy falleció el licenciado Raúl Padilla López. Fue rector de la UdeG, creó la Red Universitaria, convirtió a la FIL Guadalajara en el evento literario más importante de habla hispana y un largo etcétera. Hay vidas que dejan grandes legados para muchas generaciones. La del Licenciado Raúl Padilla es una de ellas. Descanse en paz”.
No hay palabras que puedan expresar la consternación, tristeza y dolor que me causa la muerte de Raúl Padilla López, gran amigo de siempre, ex rector de la UdeG, fundador e impulsor incansable de la FIL Guadalajara, su legado indiscutible como el gran promotor cultural que fue en nuestro país”.
>JUAN JOSÉ FRANGIE/ El dolor de la partida de un amigo.
Juan José Frangie fue uno de los amigos más entrañables de Raúl Padilla, hubo muestras de sobra del valor de la amistad entre ambos, amistad que en los momentos más difíciles el alcalde zapopano sostuvo pese a las presiones políticas. Este es su mensaje de despedida a su amigo del alma: “Lamento profundamente el fallecimiento de mi amigo Raúl Padilla, me duele mucho tu partida pero agradezco inmensamente el haber coincidido contigo en esta vida. A sus hermanas, hermanos y seres queridos, les envío un fuerte abrazo, los acompaño y les deseo pronta resignación”.
Lamento profundamente la partida de Raúl Padilla López, ex rector de la Universidad de Guadalajara y presidente de la Feria Internacional del Libro. El legado que Raúl deja a nuestra ciudad y a Jalisco trascenderá su figura. Descanse en paz”.
“Al igual que los libros, las universidades son corredoras de fondo, pues vendrán y se irán gobiernos con promesas de refundación y sus pobres resultados, pero éstas seguirán ahí, generando ideas, conocimientos y crítica (…) tanto los libros como la universidad son espacios necesarios, especialmente cuando la deriva autoritaria del gobierno estatal está llevando su intolerancia a la libertad de expresión, de crítica y de manifestación”.
Las muertes de manera trágica o violenta estuvieron presentes en la historia personal de Raúl Padilla López a lo largo de su vida; en diciembre de 1972, paramédicos de la Cruz Verde encontraron al joven de 18 años, Raúl Padilla López, frente al cuerpo de su papá, el abogado Raúl Padilla Gutiérrez de 49 años, quien había decidido quitarse la vida con una escuadra calibre 45 enfrente de su hijo, en su despacho ubicado en la Avenida Vallarta 1286.
“La Fiscalía del Estado indaga los hechos en los que se quitó la vida el ex rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Raúl Padilla López, localizado en la colonia Vallarta Poniente, en el municipio de Guadalajara, la mañana de ayer domingo.
Tras la noticia, las unidades de seguridad arribaron al sitio, así como paramédicos municipales quienes confirmaron el hecho.
De forma preliminar fue localizada en la escena una arma de fuego, así como un recado póstumo; indicios (sic) los cuales se integrarán a la carpeta”, decía el comunicado de prensa que nos hacía llegar a las 13:20 horas el Gobierno del estado de Jalisco, la monótona tranquilidad del domingo se rompió con este anuncio.
La noticia tenía casi dos horas corriendo en mensajes de WhatsApp y llamadas entre amigos de la fuente periodística, políticos y funcionarios universitarios, el hombre fuerte de la UdeG había decidido terminar con su vida dejando un sinfín de preguntas sobre las motivaciones que tuvo para tomar esa decisión, como en todos los casos de auto inmolación.
Las muertes de manera trágica o violenta estuvieron presentes en la historia personal de Raúl Padilla López a lo largo de su vida; en diciembre de 1972, paramédicos de la Cruz Verde encontraron al joven de 18 años, Raúl Padilla López, frente al cuerpo de su papá, el abogado Raúl Padilla Gutiérrez de 49 años, quien había decidido quitarse la vida con una escuadra calibre 45 enfrente de su hijo, en su despacho ubicado en la Avenida Vallarta 1286.
El asesinato de Carlos Ramírez Ladewig el 12 de septiembre de 1975, permitió a su hermano Álvaro Ramírez Ladewig tomar el control político de la Universidad de Guadalajara y la Federación de Estudiantes de Guadalajara, el Ingeniero sería quien apoyaría a Raúl Padilla López para que llegara a la presidencia de la FEG en el periodo 1977-1979, también impondría en la dirigencia estudiantil a José Trinidad Padilla López e Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla.
Raúl Padilla López fue investido Rector número 43 de la Universidad de Guadalajara, el primero de abril de 1989 y dejó la Rectoría el 31 de marzo de 1995, más no el control político de la UdeG.
Su visión expansionista y la constante implementación de proyectos educativos, administrativos y culturales, le permitió a Raúl Padilla López tener un grupo cercano que apoyaron sus planes conocido como “Grupo UdeG”, pero también, un fuerte
grupo de detractores y adversarios que una y otra vez buscaron arrebatarle el poder político de la Universidad.
Una de las primeras confrontaciones que tuvo como Rector de la UdeG, Raúl Padilla López, fue con su antecesor el ingeniero Enrique Javier Alfaro Anguiano, quien al perder el control se deslindó de la actividad universitaria, su hijo Enrique Alfaro Ramírez, hoy gobernador de Jalisco, no olvida esa época para su padre.
Álvaro Ramírez Ladewig también fue desterrado del liderazgo de la UdeG en 1989, por medio de un acuerdo que le ha permitido ver a la distancia crecer el control del Grupo UdeG.
Carlos Jorge Briseño Torres fue designado Rector de la UdeG en 2007, una vez que llegó al cargo trato de quitar el control de la Universidad a Raúl Padilla López, luego de haber sido un hombre muy cercano al “Licenciado”, Briseño Torres no pudo ganar la lucha por el poder a Raúl Padilla y fue defenestrado por el Consejo General Universitario en agosto de 2008, quince meses
después, el 19 de noviembre de 2009, Carlos Briseño se quitaría la vida por medio de un disparo en la cabeza.
De esa experiencia, Raúl Padilla López aprendió, reformó la fórmula para conformar el Consejo General Universitario de tal forma que no pueda un solo hombre tener el control, en este momento, los grupos mayoritarios responden a Alfredo Peña Ramos, Gustavo Cárdenas Coutiño y Tonatiuh Bravo Padilla.
La Universidad de Guadalajara ha cambiado desde que Raúl Padilla López llegó a su administración, las reformas implementadas por “El Licenciado” le ha permitido a la UdeG ser un referente de las instituciones educativas en América Latina, a nivel mundial la Feria Internacional del Libro y el Festival Internacional de Cine de Guadalajara son el legado del hombre que durante más de 30 años con su liderazgo logró dar estabilidad y crecimiento a lo que era solo una universidad local.
Jalisco no hubiera podido enfrentar la crisis del Covid -19 sin la visión educativa,
tecnológica y técnica que desde la Universidad de Guadalajara se generó con anticipación al fomentar el mejor hospital escuela de Latinoamérica el Hospital Civil de Guadalajara en sus dos sedes, Fray Antonio Alcalde y Juan I. Menchaca.
En diciembre, Raúl Padilla López como presidente de la FIL Guadalajara dio un mensaje donde dijo:
“Al igual que los libros, las universidades son corredoras de fondo, pues vendrán y se irán gobiernos con promesas de refundación y sus pobres resultados, pero éstas seguirán ahí, generando ideas, conocimientos y crítica (…) tanto los libros como la universidad son espacios necesarios, especialmente cuando la deriva autoritaria del gobierno estatal está llevando su intolerancia a la libertad de expresión, de crítica y de manifestación”.
Raúl Padilla López decidió irse, en su momento y bajo sus condiciones, las críticas y señalamientos se perderán en el tiempo, las instituciones y proyectos en beneficio de los jaliscienses le sobrevivirán.
En la era moderna de la política en Jalisco y México se puede afirmar que el personaje mas relevante, importante e influyente fue Raúl Padilla López, un grande de la política jalisciense, fue rector general de la Universidad de Guadalajara, vio ir y venir presidentes de México y gobernadores que veían en Raúl Padilla no solo la figura de poder que era, sino un hombre culto, con predilección por las bellas artes, que entendía la política como muy pocos, teniendo siempre como base la educación.
Fiel a esto llevó a la creación de la Red Universitaria que hoy conocemos y que ha dado formación educativa y profesional a generaciones de egresados que hoy son los profesionistas que enorgullecen a Jalisco.
También creó la Feria Internacional del Libro, siendo ésta una de las mas importantes del mundo, fundó el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, uno de los más importantes del mundo del cine. Pero además la Fundación Universidad de Guadalajara, impulsó la creación de Radio UdG, también del Canal 44, impulsó y propició el crecimiento y desarrollo de los Hospitales Civiles de Guadalajara que han prestado atención médica a un sin fin de personas que así lo requieran a lo largo de su historia, también creó la gran red de teatros y centros culturales que hoy conocemos para acercar más la cultura a estudiantes y público en general. La Red Universitaria creció a tal grado que hoy, prácticamente existen centros universitarios y preparatorias por todo Jalisco, siempre con calidad académica que le ha merecido ser la mejor universidad de México.
Logró lo que nadie en Jalisco, crear y consolidar el grupo político más fuerte y sólido por 34 años que incluyó en sus filas no sólo universitarios y académicos, sino también jueces, magistrados, diputados, regidores, presidentes municipales y hasta un gobernador. Incluyendo a actores de diversos partidos políticos, siendo un personaje que logró consolidar una cantidad de poder pocas veces vista en un personaje político. Sus alcances no solo eran locales, sino estatales y nacionales, siendo un factor imprescindible en cada elección a jugar en el estado por casi cuatro décadas, ya que quien quisiera tener una aspiración política en Jalisco primero debía de buscar tener la “bendición” de Raúl Padilla, algo que ningún personaje además de él logro propiciar. Hoy día su grupo político está presente en el ámbito académico, sino en círculos culturales, del arte, en el poder judicial, congreso del estado, congreso de la unión, senado de la república, municipios y diversos partidos políticos por mencionar algunos. Logró crear su propio partido político. En Jalisco solo existe un grupo político que ha existido por casi cuatro décadas y ese es el grupo universidad de Raúl Padilla López.
RED UNIVERSITARIA
Se desempeñó como rector general de
HOY ESTAMOS DE LUTO PORQUE VEMOS LA PARTIDA DE UNO DE LOS HOMBRES ILUSTRES QUE HA TENIDO JALISCO EN LA ERA MODERNA, SIN DUDA EL APORTE DE RAÚL PADILLA LÓPEZ A LA VIDA PÚBLICA DE JALISCO, MÉXICO Y EL MUNDO ES INCALCULABLE, SU APORTE A LA VIDA CULTURAL Y LAS BELLAS ARTES ES UN GRAN LEGADO QUE TRASCENDERÁ GENERACIONES.
la Universidad de Guadalajara de 1989 a 1995, fue su periodo el que marcó un antes y un después en la vida interna de la UdG, buscó siempre el crecimiento de la casa de estudios privilegiando siempre la educación pública gratuita, para esto creó la Red Universitaria que hoy conocemos, con preparatorias y centro universitarios distribuidos por todo Jalisco logrando así incrementar la matricula para brindar acceso a la educación al mayor numero posible de aspirantes, logrando en un periodo de 28 años incrementar de manera significativa el número de egresados de la UdG siempre manteniendo la excelencia académica, llevando a la casa de estudios a ser la mas importante del país, además de ocupar el primer lugar en excelencia académica, logrando también que sus egresados sean los mejor preparados y con mayor nivel académico, sin duda un legado que ha influido en generaciones de profesionistas.
Los hospitales civiles tuvieron un cre-
cimiento exponencial que ha trascendido generaciones brindando servicios médicos de calidad a personas de escasos recursos que lo soliciten. Pero también formando a profesionales de la salud que han tenido grandes logros y aportes, investigadores y médicos con amplia experiencia y preparación profesional que sirven en diversos hospitales del país. Durante la pandemia por COVID-19 fue solo la UdG quien pudo ser capaz de reaccionar ante una contingencia global para la que nadie estaba preparado, pero fue la UdG quien hizo frente y reacciono ayudando a los jaliscienses. El legado de los Hospitales Civiles en la vida pública de Jalisco es invaluable.
Creó el Festival Internacional de Cine, espacio para el séptimo arte, impulsando talentos locales y nacionales, volviéndose así en uno de los festivales de cine mas importantes de México con reconocimiento internacional.
Una de las ferias de libro más importantes del mundo inicio con Raúl Padilla, quien fue un habido lector y hombre extremadamente culto, apasionado de las bellas artes, la cultura, el cine y la academia, pero que también disfrutaba de la política. Su posición como presidente de la FIL lo llevó a conocer a presidentes de naciones de todo el mundo que veían en él un hombre culto, preparado, inteligente e interesado por las bellas artes, una figura importante de México que impulsaba las bellas artes y que llevo a Guadalajara a los ojos del mundo.
Hoy estamos de luto porque vemos la partida de uno de los hombres ilustres que ha tenido Jalisco en la era moderna, sin duda el aporte de Raúl Padilla López a la vida pública de Jalisco, México y el mundo es incalculable, su aporte a la vida cultural y las bellas artes es un gran legado que trascenderá generaciones. Su vida y obra será difícil de igualar, pero sí es importante que se honre su legado y se acrecenté. Sin duda una partida que pesa y duele. Pero queda su legado que es inmensamente incalculable.
Los restos de Raúl Padilla López deben descansar en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres.
Cierro con un extracto que amerita y hace honor a un hombre culto.
“¿Es pues pecado precipitarnos a la guarida de la muerte antes de que la muerte se atreva a buscarnos?”
W. ShakespeareÓscar Ábrego Por |
Raúl Padilla tiene un buen lugar en los registros de la historia nacional.
Son pocos, quizás nadie como él, que lograron conocer a fondo las profundidades del ámbito público.
Influyente promotor cultural y poderoso líder político del Grupo Universidad de Guadalajara.
Amado y odiado, como suele ser un hombre que construye y destruye.
Pero más allá de las valoraciones que puedan hacerse en torno a su trayectoria, lo cierto es que Padilla López será una de las figuras más recordadas en los próximos años.
El motivo salta de inmediato. Era el hombre más y mejor consolidado en el poder.
Tan lo fue, que sólo él pudo terminar con él.
Ni el gobernador Enrique Alfaro, ni el presidente López Obrador, lograron derrotarlo; y vaya que es mucho decirlo.
Impuso un estilo que nadie podrá igualar. Al menos a corto plazo.
Recordemos que en política los grandes espacios se llenan con dos ingredientes básicos: talento y paciencia. El tiempo hace el resto.
Soy de los que consideran que Raúl, con independencia del cuestionable formato que implantó en la UdeG, era un contrapeso positivo de frente al poder fáctico en México.
Estoy seguro que no pocos deben sentir esa malévola alegría que provoca saber que ya no tendrán que topar con el “Licenciado”.
Si bien su muerte es un alivio para muchos protagonistas en el teatro de la política, lo cierto es que Padilla López deja un enorme vació no sólo en el corazón de la gente que recibió ayuda de su mano generosa, sino también en los escenarios de la cultura y la educación.
Sin duda que vienen profundos cambios en la Benemérita, pero también en la vida pública de Jalisco.
Con su muerte también nos deja el reto de mejorar su legado.
@DeFrentealPoder
*Es empresario, consultor en los sectores público y privado, escritor y analista político.
“La industria de la construcción es un sector clave para el desarrollo, genera empleos, aporta al Producto Interno Bruto del país, mejora el bienestar social y dinamiza a sectores de la economía. El sector de la construcción aporta cerca del 7 por ciento al PIB de manera local y nacional; la industria de la construcción emplea al menos más de 140 mil personas cada mes”.
“Asumo con orgullo el honor de tomar protesta como presidente de unas de las instituciones empresariales más prestigiosas del país. Es una responsabilidad que no me tomo a la ligera, como lo he hecho desde la elección, me propongo trabajar con todo mi esfuerzo para honrar la confianza que han depositado en mí”
La industria de la construcción impacta en la generación de empleo, un sector clave para el desarrollo que aporta cerca del 7 por ciento del Producto Interno Bruto de manera local y nacional, por ello, el llamado del nuevo presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Jalisco, Juan Manuel Chávez Ochoa, al tomar protesta para el periodo 2023-2025 es uno: mantener la armonía y el trabajo organizado de la mano del gobierno del Estado.
En evento realizado en las instalaciones del Instituto Cultural Cabañas, el líder de la industria constructora resaltó los valores que se tienen en el gremio, un espacio donde todos influyen y generan bienestar, poniendo por delante los intereses de la comunidad.
“Los constructores nos reinventamos poniendo por delante lo que más importa, la comunidad primero. Comunidad es un concepto profundo, donde las personas pertenecen, se sienten seguras, escuchadas y apoyadas, un espacio para desarrollar el potencial, ya que es en el encuentro con otros donde se ponen en práctica los valores, conocimiento y las prácticas. Desde niño reconocí que la industria de la construcción constituye un espacio único, donde las personas se unen y colaboran”.
En su discurso, Juan Manuel Chávez expresó los datos que tienen como industria, resaltando que este año se destinarán 35 mil millones de pesos de parte del gobierno de Jalisco para obra pública, adicionales a los 2 mil millones de pesos que ejercerán los municipios metropolitanos, por lo cual el exhorto es a trabajar todos coordinados para el bien del estado.
“La industria de la construcción es un sector clave para el desarrollo, genera empleos, aporta al Producto Interno Bruto del país, mejora el bienestar social y dinamiza a sectores de la economía. El sector de la construcción aporta cerca del 7 por ciento al PIB de manera local y nacional; la industria de la construcción emplea al menos más de 140 mil personas cada mes. Nuestra comunidad es la alianza empresarial que representa, apoya y fortalece a las empresas constructoras del país, gracias a ello la industria de la construcción evoca prestigio, liderazgo y competitividad”.
Emocionado, acompañado de familiares y amigos, el nuevo presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción manifestó el orgullo que le representa asumir el cargo, en donde espera conservar lo mejor que se hizo en el pasado y plantear nuevas metas que impacten en un gremio más innovador y unido.
“Asumo con orgullo el honor de tomar protesta como presidente de unas de las instituciones empresariales más prestigiosas del país. Es una responsabilidad que no me tomo a la ligera, como lo he hecho desde la
La comunidad constructora es protagonista de la transformación física de nuestro estado, como ejecutores de la inversión privada y pública, contribuimos al bienestar humano y al progreso social, que implica una altísima responsabilidad y una oportunidad para seguir todos adelante”.
elección, me propongo a trabajar con todo mi esfuerzo para honrar la confianza que han depositado en mí, lo haré con reinvención para conservar lo mejor del pasado y plantear un nuevo horizonte hacia el futuro, que se cimienta en la experiencia de sus miembros para reagruparnos en una CMIC innovadora, que impacte en la calidad de la construcción, de las decisiones públicas y las personas”.
A la vez, resaltó la apertura que ha tenido el gobierno del estado encabezado por Enrique Alfaro para el impacto positivo de la construcción en la comunidad, así como de los alcaldes metropolitanos que se han sumado con proyectos a seguir generando obra pública e infraestructura.
“La comunidad constructora es protagonista de la transformación física de nuestro estado, como ejecutores de la inversión privada y pública, contribuimos al bienestar humano y al progreso social, que implica una altísima responsabilidad y una oportunidad para seguir todos adelante. Destaco la apertura del señor gobernador Enrique Alfaro, con su empuje, visión y valor durante la etapa de confinamiento. Jalisco declaró la
construcción como una actividad esencial, gestionó créditos para inversión productiva y respaldó a toda la comunidad en su conjunto, así se protegieron los ingresos de miles de familias”.
Agregó: “Reconozco los destacados proyectos de obra pública abierta que se alientan desde los municipios para detonar competitividad y mayor eficiencia del gasto público. Agradezco a los presidentes Pablo Lemus, Juan José Frangie y Salvador Zamora por su visión, ya que en pocos años han triplicado la inversión en obra pública. Gracias porque han creído en la gestión, en la transparencia y apostar a la infraestructura de un estado con visión ganadora, estas cifras nos indican que cuando hay voluntad y visión sí se puede, sentando un precedente para que las nuevas administraciones inviertan en infraestructura”.
Para el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, la CMIC Jalisco fue pieza clave durante la pandemia para que el estado no colapsara y a años de distancia es pilar para que la entidad sea una de las economías más estables del país, resaltando el trabajo del presidente que deja el cargo, Carlos del Río y también, reiteró la voluntad de su go-
bierno con Juan Manuel Chávez para seguir trabajando de la mano en proyectos de obra pública e infraestructura.
“Hay que reconocer el trabajo que hizo Carlos al frente de la cámara en estos años, nos tocó un tiempo difícil, enfrentar un escenario que jamás nos imaginamos, fuimos capaces de tomar las decisiones que Jalisco necesitaba y que marcaron la diferencia no solo en materia de salud pública, sino decisiones que nos permiten tener una de las economías más sólidas de la república, no es fortuito, es producto de las definiciones que tomamos en la reactivación económica, que supo marcar distancia con las directrices que se definían desde el centro con el gobierno federal y establecer con claridad que en Jalisco no íbamos a seguir un camino que conducía a un barranco”.
Subrayó: “Reconozco en Juan Manuel un liderazgo extraordinario, un joven preparado y comprometido, con claridad, me parece que no hay mucho que decir, la cámara tiene un buen líder, un equipo extraordinario, con mucha experiencia, con gente que conoce el sector y tiene además el compromiso de un servidor para trabajar juntos y enfrentar los retos que tenemos enfrente en el estado para lograr demostrar desde Jalisco cómo se pueden hacer las cosas de manera diferente”.
Contrario a lo que sucede a nivel federal, Enrique Alfaro resaltó que en Jalisco el mensaje para los empresarios es un llamado a cerrar filas, con respeto y trabajar en una agenda compartida.
“El gobierno de Jalisco tiene que cerrar filas con los empresarios, tenemos que hacerlo en una lógica de entendimiento basada en el respeto, cuando todos los días en las mañanas escuchamos esta idea de la confrontación, de la polarización, que los empresarios están en un lado y el gobierno de otro, en Jalisco lanzamos un mensaje distinto, el mensaje es que tenemos que trabajar en una agenda compartida, no impuesta por el gobierno, construida de la mano de la iniciativa privada, poniendo el interés público por delante, entendiendo que las posibilidades para todos no las puede lograr solo el gobierno”.
De igual manera, el presidente municipal de Guadalajara, Pablo Lemus, en su discurso resaltó que durante su gestión se han licitado el 75 por ciento de las obras públicas y que espera seguir aumentando esta cifra, deseando buena suerte a la administración entrante.
“Reconozco el trabajo del presidente de CMIC Jalisco, se siente bonito entregarle a tu cámara buenas cuentas. Le deseo a Juan Manuel el mayor de los éxitos, que sepa que cuenta con el gobierno de Guadalajara en todo lo que viene, que disfrute estos años al frente de la Cámara, me sentí identificado con él, con su familia, recordé mis tiempos de COPARMEX y dije qué bonito, hay que disfrutarlo y hay que aplaudirlo”, puntualizó.
SERÍA ingenuo no estar convencido de que los perfiles de Guadalupe Taddei Zavala y Jorge Montaño Ventura (los dos nuevos consejeros del INE ligados a MORENA), no fueron examinados minuciosamente con antelación desde palacio nacional.
Conociendo de antemano la intención presidencial de controlar al árbitro electoral, no podía dejarse al azar la elección de las y los nuevos consejeros, pero sobre todo, la designación de la presidenta, el relevo de Lorenzo Córdova, el odiado “enemigo conservador” del guía de la “cuarta transformación”.
Era evidente que el propósito inicial era conducir el proceso a favor de que Bertha Alcalde Luján, se convirtiera en la nueva presidenta del INE, pero las pesadas lozas sobre su espalda, tales como ser hija de una expresidenta del consejo nacional de MORENA y hermana de una integrante estelar en el gabinete de AMLO, dejarían sin discurso demagógico posible al Presidente.
Pero no podía dejarse suelto el proceso. Por ello se debió admitir que dos de los cuatro nuevos consejeros electos, podían no estar ligados directamente a la “cuatroté”, pero la nueva presidenta y un consejero más, sí debían estar dentro de la estrategia de control de palacio nacional.
Jorge Montaño es tabasqueño y con ligas directas al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, en tanto Guadalupe Taddei Zavala pertenece a una familia muy conocida del Presidente López Obrador, tanto, que ha admitido sin pudor el nepotismo con su carta de regreso en esta tercera década del siglo XXI.
Los “comandos” en defensa de la licenciada en administración pública, Taddei, esgrimen los 28 años de experiencia de esta mujer en la rama electoral. Tanto en la vocalía de la Junta Electoral del INE en Sonora, como los seis años al frente del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana y, gracias a un VoBo del gobernador Alfonso Durazo, sentarse al frente del Instituto Sonorense de Acceso a la Información, el ISTAI.
Pero el punto no es el cúmulo de años de experiencia de Guadalupe en materia electoral ni tampoco el que compartamos el orgullo de que una paisana haya llegado al frente de una institución tan trascendente como el INE. No.
No es el cuestionamiento sus virtudes personales, altamente expuestas y reconocidas. En ese aspecto, nuestro respeto y admiración para ella.
Lo trascendente, es y será, su actuación en defensa de la autonomía del Instituto Nacional Electoral y, más allá de eso, la defensa de los principios establecidos en la Carta Magna, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Y todavía más excelso, defender el sentir de las y los mexicanos, que han expuesto en las calles su exigencia de garantizar la libertad y la Democracia en nuestro país.
¿Guadalupe Taddei está ligada a MORENA? Sí… ¿Alguien lo duda? No.
Sin embargo, a partir de este mar-
tes, cuando comience a ejercer su cargo, comenzará también a demostrar, en los hechos, de qué está hecha. Ella sabe perfectamente bien y está convencida de ello, que tiene frente a sí misma dos caminos: Permitir que palacio nacional meta las manos en el árbitro electoral, sobre todo en la construcción del 2024, o continuar trabajando con plena autonomía, en estricto cumplimiento de la Ley y con respeto a Juan Pueblo.
RAÚL PADILLA
TRANSFORMÓ LA UDEG, ELIMINÓ LOS GRUPOS RADICALES DE AGITACIÓN Y LE DIO UNA AUTONOMÍA QUE LA COLOCÓ COMO LA MEJOR INSTITUCIÓN SUPERIOR DESPUÉS DE LA UNAM… FUE EL FUNDADOR DE LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EN GUADALAJARA Y FUERON CÉLEBRES SUS ENCONTRONAZOS CON EL GOBERNADOR ENRIQUE ALFARO.
Por lo pronto, es justo permitirle el beneficio de la duda.
TAMBIÉN es justo señalar que se librarán batallas intensas al interior del INE… Habrá quienes se conviertan en empleados de la “cuatroté”, pero también hay consejeras y consejeros que seguirán defendiendo la autonomía y constitucionalidad del organismo…Es probable que una de las primeras batallas se traduzca en una propuesta para desistirse de la impugnación presentada ante la Corte para dejar sin efectos el llamado “Plan B” del Presidente, suspendido indefinidamente ahora por el ministro Javier Láinez… Ya veremos, pues.
AYER JALISCO amaneció con la noticia de la muerte del exrector de la Universidad de Guadalajara, Raúl Padilla… “Suicidio”, se informó… No se puede hablar de Guadalajara y de Jalisco en los últimos 35 años, sin mencionar la figura de Padilla… Transformó la UdeG, eliminó los grupos radicales de agitación y le dio una autonomía que la colocó como la mejor institución superior después de la UNAM… Fue el fundador de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara y fueron célebres sus encontronazos con el gobernador Enrique Alfaro, quien ahora, con la desaparición de su enemigo, podría disponerse a meter las manos a la institución.
Por | Omar Becerra PartidaLa donación de órganos en México siempre ha sido un gran tema tabú, elementos como la falta de cultura de donación de órganos en la población y los pocos especialistas que tenemos en el país han sido los principales obstáculos para tener en forma la temática de trasplantes como país de primer mundo.
Entre órdenes de aprehensión y quejas hacia los comités de trasplantes, es como se vive un paciente que necesita un órgano en nuestro país y el estado de Jalisco.
En nuestro estado podemos donar nuestros órganos a través de un Notario Publico de manera gratuita, respaldado por la CENATRA, dando mayor seguridad jurídica a nuestra decisión.
En la actualidad, los gobiernos niegan la problemática y no observan la existencia de otras opciones mejores empleadas para la población enferma, como la clonación terapéutica.
Sin embargo, la falta de una cultura de donación y la empatía han generado mayor incidencia en el delito de tráfico de órganos.
Conforme ha pasado el tiempo este delito ha venido creciendo no solo en el país sino en el mundo.
En Pakistán, una red de tráfico de órganos fue desmantelada, si bien el tráfico de órganos ha sido condenado en Pakistán desde 2010, en este año en curso se desmanteló una red.
Los sospechosos reclutaron a jóvenes donantes prometiéndoles trabajos lucrativos, antes de extraer ciertos órganos, principalmente riñones. Luego los revendieron por una suma de hasta 3.600 euros.
Las víctimas fueron llevadas a un laboratorio clandestino en Rawalpindi, cerca de la capital Islamabad. Estos establecimientos ilícitos no están equipados con los medios ni con los conocimientos necesarios para un trasplante, los pacientes corren el riesgo de morir por complicaciones.
Se sabe que la mayoría de los clientes son extranjeros.
La red fue desmantelada siguiendo el rastro de un joven, que desapareció unas semanas antes y fue dado por muerto tras la extirpación de un riñón.
Seis personas han sido detenidas, se enfrentan a penas de prisión de hasta 10 años. Los médicos, sin embargo, no han sido encontrados.
El turismo del trasplante y el tráfico de órganos y comercio es un tema global.
En nuestro país, la Unidad de Inteligencia Financiera, reveló el año pasado que la dependencia cuenta con 1 mil 904 reportes de operaciones inusuales.
Relacionados con 1 mil 674 sujetos probablemente vinculados con la trata de personas, este tipo de conducta ha ido en crecimiento.
Según la dependencia los delincuentes lo manejan a través por empresas fachadas o factureras, un tema para especialistas en derecho fiscal.
De los que datos que presenta la UIF destacan temas como:
1. El delito de corrupción de menores no se encuentra catalogado en la Ley General pero la Unidad sí lo toma en cuenta a la hora de identificar operaciones vinculadas con la trata de personas; y el segundo, el lavado de dinero en los circuitos financieros vinculado al tráfico de órganos.
Según el Observatorio Nacional para la Prevención del Reclutamiento de Niñas, Niños y Adolescentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el tráfico de órganos es una de las actividades criminales más lucrativas, que consiste en la extracción, venta y compra ilícita de órganos, tejidos y componentes de personas vivas o cadáveres. Las autoridades mexicanas no reconocen tener este problema.
Además de la Unidad de Inteligencia Fi-
EN MEXICO NO EXISTE UNA NORMA OFICIAL MEXICANA VIGENTE PARA LA DONACIÓN, TRASPLANTE Y ASIGNACIÓN DE ÓRGANOS, TEJIDOS Y CÉLULAS DE SERES HUMANOS, ASÍ COMO PARA REGULAR LA OPERACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS EN QUE SE REALIZAN LOS ACTOS RELATIVOS, YA QUE LA NOM-EM-003SSA-1994 PERDIÓ SU VIGENCIA EN 1995.
nanciera y otra autoridad que ha reconocido tener conocimiento del delito de tráfico de órganos en territorio mexicano es el Instituto Nacional de Migración.
La CENATRA indicó que en México se deben seguir los principios de confidencialidad, ausencia de lucro, altruismo, gratuidad y factibilidad, así como políticas de trasparencia, equidad y eficiencia.
El artículo 336 de la Ley General de Salud menciona que la gravedad de la salud del receptor, la oportunidad del trasplante, los beneficios esperados, la compatibilidad, los criterios médicos aceptados y la ubicación hospitalaria e institucional del donador.
En Mexico no existe una norma oficial mexicana vigente para la donación, trasplante y asignación de órganos, tejidos y células de seres humanos, así como para regular la operación de los establecimientos en que se realizan los actos relativos, ya que la NOMEM-003-SSA-1994 perdió su vigencia en 1995.
En nuestro país debe existir un ordenamiento legal que establezca las reglas, especificaciones, atributos, métodos de prueba, directrices, características o prescripciones aplicables en materia de donación, trasplante y asignación de órganos, tejidos, células y cadáveres de seres humanos, que sea de observancia obligatoria para todos los establecimientos de salud que realizan este tipo de intervenciones, a fin de proporcionar servicios médicos con calidad.
Estamos ante una falta de estrategia legal y Bioética respecto a esta problemática.
“Aspiro a ser presidente de México, estoy convencido que tengo una propuesta que hay que convencer que es la mejor, ese es el reto. La gran oportunidad de la alianza es ganarse la confianza de la gente, estoy proponiendo un proceso abierto para elegir al candidato o candidata, es lo que piense la gente, que se abra a la sociedad civil el proceso”.
“Dimos ese paso, porque en México tenemos experiencias exitosas. Está de moda hablar de Tesla, que llegó a Nuevo León porque alguien un día decidió llevar el gas natural a la región, llegó la industria, alguien decidió firmar el Tratado de Libre Comercio, con eso se generó uno de los corredores industriales más importantes a nivel mundial. Ese es el país que queremos ser”.
Alejandro Murat Hinojosa, ex gobernador de Oaxaca aspira a ser presidente de México, no lo niega y presenta sus cartas en la conferencia llevada a cabo de las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA):
“Corredor interoceánico: estrategia de éxito para el comercio global”, la obra ancla de su administración y que dejará una derrama económica, así como generación importante de empleo importante en el sureste mexicano.
“Aspiro a ser presidente de México, estoy convencido que tengo una propuesta que hay que convencer que es la mejor, ese es el reto. La gran oportunidad de la alianza es ganarse la confianza de la gente, estoy proponiendo un proceso abierto para elegir al candidato o candidata, es lo que piense la gente, que se abra a la sociedad civil el proceso, para que abrace el proyecto y genere la empatía y emoción social que se necesita con un candidato para tener una propuesta y proyecto ganador”.
La obra, que tiene la intención de unir los océanos Atlántico y Pacífico en infraestructura portuaria, considera que debe ser la punta de lanza para que México tenga una gran palanca de desarrollo como ha ocurrido en países como Panamá y Singapur.
“Visitamos Panamá, que tiene el canal, pero que se construyó hace más de 100 años y ha generado ingresos para su gente en este tiempo. Panamá es un país de 4 millones de habitantes y Oaxaca tiene los mismos habitantes; después fuimos a Singapur, que es uno de los tres puertos referentes a nivel mundial, con 4 millones de personas, con niveles de crecimiento sostenido referentes a nivel mundial; fuimos a Shanghái, un país que eligió salir adelante, encontró en sus puertos esa gran palanca de desarrollo. Tienes que preguntarte, ¿por qué nosotros no? No hemos aprovechado la gran oportunidad para generar esa riqueza”.
Subrayó: “Dimos ese paso, porque en México tenemos experiencias exitosas. Está de moda hablar de Tesla, que llegó a Nuevo León porque alguien un día decidió llevar el gas natural a la región, llegó la industria, alguien decidió firmar el Tratado de Libre Comercio, con eso se generó uno de los corredores industriales más importantes a nivel mundial. Ese es el país que queremos ser”.
Para el ex mandatario de Oaxaca, es un mito que digan que en el norte trabajan y
Las proyecciones del plan maestro indican que esta magna obra puede generar más de medio millón de empleos y más de 40 mil millones de dólares de inversión en la región, método que quiere replicar en todo el país con sus intenciones de llegar a la presidencia de la república”.
en el sur no, pues considera que se deben generar las condiciones de igualdad para que todas las regiones sean competitivas y se genere un mejor ecosistema económico en el país.
“Para revertir el decrecimiento del país, en especial del sureste de México, se encontraba esta alternativa. Lo que nos dimos a la tarea fue hacerlo realidad. Hicimos un proyecto ejecutivo y un plan maestro que tiene que ver con generar la infraestructura que necesitaba la región, para tener una atmósfera propicia tenías que tener la infraestructura para hacerlo realidad. Primero, se hizo que llegara el gas natural a Oaxaca, apenas el año pasado, ese gran mito que en el sur y en el norte unos trabajan y otros no, no es tan realidad, la diferencia es que algunos
han tenido la oportunidad y otros no, lo que tenemos que hacer es que todos tengamos la oportunidad”.
Las proyecciones del plan maestro indican que esta magna obra puede generar más de medio millón de empleos y más de 40 mil millones de dólares de inversión en la región, método que quiere replicar en todo el país con sus intenciones de llegar a la presidencia de la república.
“Se fue trabajando para tener un ecosistema en donde el problema no fuera la infraestructura, que tampoco fuera el capital humano porque hay muchas universidades con vocación para atender las necesidades. La última parte, que llegara la inversión, porque es un corredor industrial de valor agregado, no solamente es un corredor lo-
gístico. Panamá lo único que hace es mover mercancías de un lado a otro, aquí el negocio no es ese, el negocio será que tengamos inversión directa, las proyecciones del plan maestro nos dicen que podemos recibir más de medio millón de empleos y más de 40 mil millones de dólares en inversión en 10 zonas económicas que son parques industriales con más de 100 hectáreas”.
A la vez, Murat Hinojosa destacó esta obra como transversal, pues a la par el corredor ataca otras agendas como la migratoria y representa la gran oportunidad de que al igual que el norte y el centro del país, el sureste mexicano tenga crecimiento sostenido al corto y mediano plazo.
“El reto que tenemos ahora es que este proyecto se haga realidad, si agregamos otro elemento que lamentablemente es parte de la agenda nacional por las razones incorrectas que es el tema migratorio, este corredor se va a convertir en un ecosistema para generar riqueza, generar empleo. Este corredor representa la gran oportunidad para que ahora sí, el norte, el centro y el sur del país podamos tener un crecimiento sostenido, que nos permita a todos tener el México
“Me siento satisfecha de poder formar parte de un movimiento que nos permite en cada elección salir a la contienda con la frente en alto, pero sabemos que son tiempos difíciles, vale la pena preguntarnos a qué nos vamos a enfrentar en este reto”.
“El reto no es solamente la representación a un cargo público, sino que funcione nuestro sistema democrático y la viabilidad de la democracia. El desafío es en el marco del impulso que ha dado el gobernador Enrique Alfaro y Enrique Ibarra, que somos referente y nos corresponde demostrar sobre todo Guadalajara, como capital, sabrá poner el ejemplo de un movimiento que se ha impuesto a la vieja política”.
El reto será construir la acción política más grande del país en un movimiento que tiene historia y hacer de la perla tapatía el municipio más naranja de México, es el mensaje que lanzó Priscilla Franco en su toma de protesta como coordinadora de Movimiento Ciudadano en Guadalajara.
“Acepto el reto de construir en Guadalajara la acción política más grande de todo el país y hacer del municipio el más naranja de todo México. Me siento satisfecha de poder formar parte de un movimiento que nos permite en cada elección salir a la contienda con la frente en alto, pero sabemos que son tiempos difíciles, vale la pena preguntarnos a qué nos vamos a enfrentar en este reto. No tengo dudas en asegurar que enfrentamos la amenaza del populismo que dice hacer las cosas a nombre del pueblo, tampoco el riesgo de los oportunistas que se visten de demócratas y olvidan que tuvieron sus oportunidades y las desperdiciaron, por eso hay que decirlo fuerte y claro, Guadalajara no debe ni va a permitir que la vieja política ni el engaño de un espejismo que se detiene con alfileres llegue a esta ciudad”.
Agregó: “El reto no es solamente la representación a un cargo público, sino que funcione nuestro sistema democrático y la viabilidad de la democracia. El desafío es en el marco del impulso que ha dado el gobernador Enrique Alfaro y Enrique Ibarra, que somos referente y nos corresponde demostrar sobre todo Guadalajara, como capital, sabrá poner el ejemplo de un movimiento que se ha impuesto a la vieja política”.
Se va a poner bueno, es el eslogan del arranque de su gestión en el partido naranja en Guadalajara, asegurando que como primera mujer en el cargo, se vienen cosas positivas para los ciudadanos tapatíos.
“Estoy aquí porque quiero construir un movimiento fuerte, pero sensible, con los pies en la tierra y con el corazón en su lugar, un movimiento cercano que escuche a la gente. Conservando lo bueno que hemos conseguido, replantee los desafíos de hoy y mañana. Como primera mujer en este cargo, créanme cuando les digo que se va a poner bueno, porque haciendo equipo lograremos lo inimaginable y además, es tiempo de las mujeres”.
Acompañada de la plana mayor del partido naranja, actores políticos, militantes y simpatizantes reunidos en la Unidad Deportiva López Mateos, Priscilla Franco se sinceró, jamás imaginó este ascenso en su carrera política y por ello, el compromiso de tener un buen papel es mayor.
“Tenemos a los mejores perfiles de la comisión operativa de Guadalajara para enfrentar los desafíos y retos que nos toquen. Vamos a hacer un extraordinario equipo. Una vez más queda demostrado que la fuerza y motor de nuestro movimiento es la gente. Jamás me hubiera imaginado este momento en mi carrera política, yo no tengo madres o
Estoy aquí porque quiero construir un movimiento fuerte, pero sensible, con los pies en la tierra y con el corazón en su lugar, un movimiento cercano que escuche a la gente”.
padres políticos, tampoco padrinazgos, tener la oportunidad de ocupar esos espacios representa un orgullo y motor para hacer las cosas bien todos los días de mi vida”.
Llegó al proyecto naranja inspirada en el liderazgo de Enrique Alfaro, por ello, Priscilla Franco reconoció al gobernador de Jalisco, al cual considera un hombre que vino a transformar la vida pública y política en el estado y espera seguir trabajando de su mano en los proyectos que vienen en Guadalajara.
“Llegué a este proyecto hace más de una década, desde las filas de la ciudadanía, como una estudiante universitaria, inspirada por el liderazgo del entonces candidato opositor del gobierno de Jalisco y alcalde de Tlajomulco, Enrique Alfaro. Tuve la fortuna de ser invitada al proyecto, que no imaginábamos el alcance que tendría para cambiar la vida pública y política de Jalisco. No olvidamos de dónde venimos, cuando éramos un proyecto de poquitas personas, cuando las reuniones eran en cocheras, este movimiento tiene una
historia y vale la pena recordarla”.
Subrayó: “Quiero reconocer al gobernador de Jalisco, pionero de este proyecto. Gobernador, tu liderazgo nos devolvió la esperanza a miles de tapatíos, nos invitaste a no rendirnos, no bajar los brazos, a volver a creer en la política, a cambiar para siempre la historia de nuestra ciudad y Jalisco. Supiste sumar la fuerza de la gente, lograr una gran hazaña, ganar Guadalajara con un triunfo inédito, romper el bipartidismo en la capital de Jalisco. Desde entonces, la llegada del movimiento a la ciudad ha significado la llegada de buenos gobiernos a Jalisco”.
A la vez, reconoció a la distancia al presidente nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, al cual le brindó unas palabras de agradecimiento.
“Quiero agradecer a distancia a Dante Delgado, por su generosidad, por creer en la participación política de las mujeres y de las juventudes, por ser esa voz que guía, acompaña, aconseja, que parece conciencia y nos da luz cuando más lo necesitamos, gracias por esa sabiduría, siempre tendrá mi cariño, admiración y respeto”.
UN MOVIMIENTO FUERTE Y UNIDO
Al grito de “presidente, presidente”, entre aplausos, Enrique Alfaro tomó el uso de la voz; en primera instancia, reconoció a Priscilla Franco por su destacada trayectoria en el proyecto naranja, augurándole éxito y resaltando que todo el movimiento que tienen desde 2012 y que apunta a 2024 está fuerte, unido y con ganas de seguir trabajando.
“No podía faltar a la toma de protesta de una mujer a la que vi crecer políticamente desde muy chavita. Ya en 2012, andaba en la campaña, me invitó a ser padrino de su generación de derecho, la vi recorrer conmigo las calles del distrito 14, la conozco bien, le tengo admiración. Priscilla será una gran dirigente. Voy a estar siempre apoyando a todo el equipo”.
Añadió: “Me da gusto ver este movimiento fuerte, unido, vivo, listo para lo que viene. No puedo dejar de tener presente el valor de la memoria, no olvidarnos jamás de dónde venimos para no perder el rumbo. Hace 13 años, estaba con muchas y muchos, los más viejitos, los jóvenes y la nueva generación, en Analco, en la noche, todo oscuro, en el arranque de nuestra campaña, la primera vez con Movimiento Ciudadano. Salvador Caro me convenció de iniciar la campaña ahí, ese mismo día, en el centro de la ciudad arrancaba su campaña el candidato del PRI, se veían los millones y millones de pesos en un evento suntuoso. Cuando me bajé de las tablas sí pensé, híjole, en qué aventura nos hemos metido”.
Una de las noticias más impactantes de la semana pasada y probablemente de lo que va del año fue la relacionada a la muerte de migrantes centroamericanos que perdieron la vida en un incendio que tuvo lugar en un centro del Instituto Nacional de Migración de Ciudad Juárez en el que los migrantes se encontraba a la espera de ser deportados.
Y aunque en los últimos días lo único que hemos visto por parte de nuestras autoridades ha sido una ardua batalla para repartir culpas, la única verdad que existe alrededor de este evento es que la lamentable muerte de estos migrantes, así como las condiciones y el contexto en el que este acontecimiento tuvo lugar, no es nada más es una tragedia que viene a reflejar no solo la crisis humanitaria en la frontera sur, sino también las deficiencias de las políticas migratorias que se han emprendido para ‘’solucionar’’ este problema tan delicado.
Pero no solo esto, la tragedia de Ciudad Juárez es también un reflejo del colapso de una política migratoria tripartita construida entre Andrés Manuel López Obrador, Donald Trump y Joe Biden, quienes en diferente medida, apostaron por una política de desprecio que les permitiera alcanzar sus objetivos electorales.
En ese tenor, la lamentable muerte de estos migrantes es una clara señal de que algo debe de cambiar en la política migratoria tanto de Estados Unidos como de México, ya que la realidad está superando a ambos Gobiernos y las consecuencias pueden ser aún más catastróficas.
En ese orden de ideas, resulta crucial que México y Estados Unidos comiencen a trabajar juntos para crear políticas migratorias más humanitarias y justas, de tal forma que se pueda garantizar a todos los migrantes el acceso a recursos básicos así como a la protección necesaria no solo mientras viajan al norte, sino también mientras su condición migratoria se resuelve, ya que recordemos que a diferencia de hace algunos años, cuando el mejor de los casos para los migrantes era sobrevivir los largos tramos del desierto, hoy el mejor de los casos es sobrevivir al crimen organizado que ve en estas personas mano obra.
En esa tesitura, los acontecido en Ciudad Juárez es un mensaje que nos hace recordar que la crisis migratoria que enfrentamos especialmente en esta región, es uno de los problemas más graves y urgentes que enfrentamos, esto debido a que desde hace ya varios años, la situación en la frontera sur de Estados Unidos ha sido un tema candente en la política que con el paso de los años se ha convertido en un tema desesperante que requiere, con carácter de urgente, atención inmediata y soluciones duraderas
El incendio registrado en un centro del Instituto Nacional de Migración de Ciudad Juárez que dejó cerca de 40 migrantes fallecidos se convirtió en una de las noticias de mayor impacto que se han presentado en muchos años.
LA TRAGEDIA DE CIUDAD JUÁREZ ES TAMBIÉN UN REFLEJO DEL COLAPSO DE UNA POLÍTICA MIGRATORIA
TRIPARTITA CONSTRUIDA ENTRE ANDRÉS MANUEL LÓ -
PEZ OBRADOR, DONALD TRUMP Y JOE BIDEN, QUIENES EN DIFERENTE MEDIDA, APOSTARON POR UNA POLÍTICA DE DESPRECIO QUE LES PERMITIERA ALCANZAR SUS OBJETIVOS ELECTORALES.
que prioricen la dignidad de aquellas personas que lo abandonan todo en busca de nuevas y mejores oportunidades.
Ahora, si bien es cierto que esta crisis migratoria es compleja, no menos cierto es que en los últimos años, aun y con el cambio de gobierno en Estados Unidos que sacó a un republicano radical y puso a un demócrata pro-libertades y dignidad, esta crisis se ha agravado exponencialmente, y el trato inhumano hacia los migrantes ha aumentado y se ha convertido en las letras chiquitas de todas las políticas diseñadas para ‘’solucionar’’ este problema, las cuales parecen atender más a apagar los incendios electorales que tienen lugar tanto en México como en Estados Unidos.
La crisis migratoria es una problemática compleja y multifacética que afecta a millones de personas en todo el mundo, pero específicamente en nuestra región este problema es particularmente grave debido a la inmensa cantidad de migrantes que llegan cada año en busca de una mejor vida, y es por esta razón, que para enfrentar este problema, es necesario que se construyan soluciones multifacéticas que permitan abordar puntualmente las causas más profundas de la migración, escenario en el que Estados Unidos juega el papel más importante.
Pero para ello, es necesario primer atender la polarización política y la falta de voluntad política, ya que delimitando lo primero y fomentando lo segundo, es como se
podrá abordar esta crisis de manera efectiva y humanitaria.
No perdamos de vista que en Estados Unidos, la inmigración ha sido un tema altamente politizado durante décadas, y por ello, ha sido utilizado por muchos personajes para obtener beneficios electorales o bien, para promover sus agendas políticas, lo cual ha dado lugar a una falta de consenso en las altas esferas de debate político de Estados Unidos a la hora de abordar este tema, y aunque tanto republicanos como demócratas han implementado políticas que han tenido un impacto significativo en la migración, es necesario que la solución a esta crisis sea bipartidista y esta debe de basarse en la cooperación y el consenso de los diferentes actores políticos de la región.
Es así que, si bien las políticas y enfoques de los líderes políticos pueden tener un impacto significativo en la cuestión migratoria, la solución de la crisis migratoria en la frontera sur de Estados Unidos requiere soluciones integrales y de largo plazo que aborden las causas profundas del problema.
Aunque existen personas que han criticado y acusado de presuntos malos manejos en la Universidad de Guadalajara, éste domingo falleció el que fuera rector y controlador del Grupo Universidad, Raúl Padilla López (RPL), el Licenciado, como le llamaban muchos.
Diga lo que se diga, RPL, se enfrentó y luchó ante varios grupos de poder, tanto en la capital de la República como en el Estado de Jalisco, pero logró su sueño de lograr la Red Universitaria y llevó a la máxima casa de estudios del Occidente del País a diversas regiones, lo que permitió que cientos de miles de jóvenes lograran el estudio y titulación de importantes carreras y evitar que tuvieran que abandonar a sus familias para realizar sus estudios en la zona metropolitana de Guadalajara.
Se le debe reconocer el control y selección que debió haber hecho para integrar los primeros grupos del Consejo Universitario y así tener y obtener el crecimiento de la importante casa de estudios.
También fue el impulsor y artífice de la Feria Internacional del Libro Guadalajara, que por varias decenas de años ha logrado reconocimiento internacional, aunque a algunos les duela.
Personas de sus confianzas lo acompañaron en su recorrido por tantos años en lo universitario y también en lo político.
Destaca que con el actual Gobernador Enrique Alfaro Ramírez, se dieron fuertes fricciones y desde que fue Presidente Municipal de Tlajomulco de Zúñiga, pero parece que pocos lo debilitaron y siguió “mangoneando” a la casa de estudios como mejor les pareció a RPL y a sus cercanos colaboradores.
Muchas personas leales y de confianza lo acompañaron en su “lucha” y algunos de ellos ahora posiblemente quieran reclamar la sucesión de ese poderío, pero ahí se verá cómo operen los gobiernos federal y estatal, aunque como algunos dicen: “nada más las patadas se van a oír”, pero eso en poco tiempo se notará y sabrá quién tendrá el control de tan importante centro de educación, mientras tanto que en Paz Descanse RPL.
Y eso que aseguran ser diferentes a otros gobiernos, el actual denominado 4T, hace lo mismo para evadir la masacre cometida en el supuesto Centro de Migrantes, verdadera cárcel en Ciudad Juárez, Chihuahua, y donde han perdido la vida 39 personas que su principal señalamiento e ilegal encarcelamiento, fue el querer conseguir una mejor vida para ellos y sus familiares, ya sea trabajo y alimentación.
Una vez más se demuestra que son verdadera “carne de cañón”, para que funcionarios y malos empleados de gobierno se enriquezcan y abusen de esas personas.
Por muchos años se ha publicado la se-
rie de abusos, extorciones y crímenes que se cometen contra las personas que llegan a transitar por el territorio de México, sin importarles a las autoridades lo que llegan a sufrir.
Para algunos poderosos políticos llegan a decir que les conduele lo ocurrido, pero igual ha ocurrido cuando mueren asfixiados quienes viajan en tráileres o son “masacrados” por delincuentes, pero casi nada hacen en verdad.
DIGA LO QUE SE DIGA, RPL, SE ENFRENTÓ Y LUCHÓ ANTE VARIOS GRUPOS DE PODER, TANTO EN LA CAPITAL DE LA REPÚBLICA COMO EN EL ESTADO DE JALISCO, PERO LOGRÓ SU SUEÑO DE LOGRAR LA RED UNIVERSITARIA Y LLEVÓ A LA MÁXIMA CASA DE ESTUDIOS DEL OCCIDENTE DEL PAÍS A DIVERSAS REGIONES.
La actual administración de AMLO, poco ha hecho para solucionar los graves problemas que constantemente sufren los ciudadanos de otros países que llegan a México para que las mafias oficiales y las también ilegales se enriquezcan y los “comercialicen” en la frontera norte del territorio nacional.
Una vez más se ha notado el “manto protector” del Presidente López Obrador, quien lejos de responsabilizar a las principales cabezas del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, quien es abogado y optometrista, pero principalmente amigo del Presi.
El poderoso Garduño Yáñez, fue designado comisionado del INM y con todo que dice saber para que las personas vean mejor, él parece que se hace de la vista gorda que hacen la mayoría de los empleados que explotan a los indocumentados.
Tampoco se escapan los mexicanos que van a trabajar a Estados Unidos, pues cuando regresan a visitar a sus familias son presa fácil de esos “buitres” en aeropuertos y por las carreteras del país, pero como casi siempre dice el gobierno federal, eso son casos aislados.
Lo que sí es seguro es que cada vez ya quedan menos días de esta administración, mientras se tendrá que esperar para que llegue él o la sucesora y ver si es mejor o peor para en verdad solucionar los graves problemas que tiene nuestro país.
Luis Manuel Robles NayaEn el ajedrez político de hoy, hay una particularidad, los partidos no juegan a tirar al rey. Siendo instituciones cuya existencia y objetivo es alcanzar el poder, ahora juegan a no perder el que les queda.
Las dirigencias partidistas se han convertido en gerentes de sus franquicias, sosteniendo la marca pero sin la sustancia que dicen traer en la etiqueta. No es casual que los ciudadanos no se sientan representados.
La defensa de la institucionalidad del régimen, la garantía de la imparcialidad y transparencia en los comicios, la preservación del sistema democrático y su blindaje ante las intenciones autoritarias de un presidente faccioso, histrión matutino actuando ante su claque, está siendo dada por la ciudadanía.
Los movimientos sociales han ganado las calles y presionan a legisladores y jueces para hacer prevalecer el estado de derecho y el régimen de libertades democráticas que se ha construido, ante el silencio expectante o la mustia expresión de apoyo, meramente simbólico de algún dirigente partidista.
En el tablero de la política los partidos han pasado, de ser piezas operativas y funcionales, a meras figuras representativas de un sistema de partidos en los que la sociedad no se siente reflejada. Insignificante su presencia en las dos últimas movilizaciones de la sociedad organizada, que con miles de ciudadanos llenaron plazas y calles para defender lo que ellos no pudieron proteger en el Congreso.
Ninguno de ellos, los partidos, tiene un personaje que pueda concitar el apoyo popular suficiente para competir dignamente y ganarle al régimen populista y clientelar, y por ello, aunque no lo hagan público, se preparan para las batallas distritales y ganar posiciones en el Congreso Federal, no para disputar la presidencia de la República, sino para preservar sus espacios de negociación, sus particulares intereses.
Esto es más que evidente en el otrora poderoso PRI cuyo dirigente se ha empeñado en fortalecer sus estructuras cupulares, no las de base, para asegurar la incondicionalidad de los órganos de decisión, ofertando para ello reelecciones en curules y lugares en las listas plurinominales, en las cuales, él necesariamente aparecerá para conservar el fuero que necesita.
El PAN por su parte, con una dirigencia anodina, con sus estructuras de base fuertemente divididas, con liderazgos históricos relegados o ausentes, se empeña en mantener viva la concreción de una alianza entre partidos, precaria y vulnerable ante la veleidosa conducta del PRI y su dirigente y el poco peso e influencia de un PRD diezmado como actor de fondo.
En tanto, Movimiento Ciudadano se desplaza como un oportunista alfil dejando claro que primero es su causa y después las causas nacionales. Acumular posiciones e influencia, con posición ambigua en la geometría política nacional. Una socialdemocracia en la que todo cabe mientras se acomode al interés propio.
En las circunstancias actuales, los partidos solo pueden servir como instrumentos para legitimar una candidatura que tenga el respaldo de la sociedad, para que sea ésta la que dispute el poder.
Las estructuras partidistas, antaño fortaleza, hoy no lo son y tendrán que ser los ciudadanos, con un solo color, la fuerza electoral decisiva.
El maniqueísmo que ha caracterizado al
régimen permite avizorar que la contienda electoral será planteada como una lucha de clases. El partido en el poder, además de una base convencida, ha consolidado un ejército de votantes mercenarios conducidos por los llamados “servidores de la nación” que con dinero público hacen proselitismo político descarado y cínico.
El discurso presidencial insiste en identificar a la clase media como opositora en general y los calificativos denostantes abundan cada mañana, descalifica personas e institu-
EN LAS CIRCUNSTANCIAS ACTUALES, LOS PARTIDOS SOLO PUEDEN SERVIR COMO INSTRUMENTOS PARA LEGITIMAR UNA CANDIDATURA QUE TENGA EL RESPALDO DE LA SOCIEDAD, PARA QUE SEA ÉSTA LA QUE DISPUTE EL PODER.
ciones, insulta y miente cínicamente rayando en despropósitos que hacen pensar en insania o muy perversa cordura.
La rijosidad del discurso hace inevitable pensar en qué pasará si, a pesar de lo que cada vez más parece una elección de estado, llegara a perder y no se diera la continuidad que busca. Ya una vez, en burda pantomima, se erigió en presidente legítimo y nombró gabinete alterno. Ahora con los instrumentos del poder en sus manos y con el evidente desprecio que manifiesta por las instituciones y leyes queda muy poco espacio para esperar madurez y cordura.
La sociedad ha depositado en el poder judicial la esperanza de que, ante el cinismo y descaro con el que se pretende torcer las disposiciones constitucionales, prive la sensatez y prevalezcan las leyes que hacen posible la convivencia social y el ejercicio de la democracia. Confía además, en que la fuerza del voto permita recuperar la institucionalidad y eliminar el gobierno de un solo hombre.
Para ello, sociedad y partidos deben, con realismo entender, su verdadera importancia y peso en el tablero de la política nacional. En el ajedrez político mexicano no es suficiente que el juego cambie para que muchas piezas presionen al rey. Las cúpulas partidistas no han entendido que el siguiente proceso electoral es de supervivencia y que su votación y peso político a futuro dependerá de la figura que postulen. Pensar, ilusamente, que conservando posiciones en el poder legislativo, sin base social que respalde les permitirá influencia, es no entender las lecciones que reciben hoy de una mayoría constituida con traiciones.
Un año bastó en Sonora para que el PRI se quedara sin representación en el Congreso local; ¿Cuánto tiempo duraran sus fracciones intactas en las Cámaras, pobladas de oportunistas “chapulines” o calculadores profesionales de la negociación y la componenda? No hay lugar para el engaño, sociedad y partidos tienen que jugar unidos a tirar al rey, o saldrán del tablero.
Las imágenes no dejan lugar a dudas, son dolorosas y causan rabia, ver cómo dos elementos de la policía del municipio de Guadalajara golpean a un hombre en situación de calle, indignan y provocan un sentimiento de desolación e impotencia, la agresión termina cuando el hombre logra huir de los agentes, el maltrato por parte de las autoridades es una de las tantas imágenes cotidianas de la inseguridad en el país, donde las autoridades municipales participan en otro caso de maltrato y violación de derechos humanos de la ciudadanía.
La reacción de los titulares de seguridad ante la difusión del video es informar que los agentes han sido separados de sus cargos y el área de asuntos internos realizará la investigación correspondiente. Nuevamente las autoridades pretenden hacer creer a la ciudadanía que se trata de unas cuantas manzanas podridas y que el sistema funciona bien, pero esa es una apreciación errónea.
El hecho ameritaría una explicación por parte de la autoridad, además de la separación de los dos agentes mientras se concluye la investigación, la pregunta que se le tendría que hacer a la autoridad es cómo explica la actuación de sus oficiales en general y los protocolos que deben seguir.
De acuerdo con el Índice Global de Impunidad 2022, Jalisco aparece en el lugar 27 de los 32 estados y se le cataloga como un estado con “impunidad alta”, la tasa de quejas por violaciones a los Derechos Humanos en Jalisco promedia 245.4 mientras que la media a nivel nacional es de 103.4 quejas. La comisaria de Guadalajara ha recibido entre el 2018 y 2020, 536 quejas y 9 recomendaciones, la policía del municipio de Guadalajara tiene un problema con la actuación de algunos de sus oficiales, el video que se difundió esta semana es prueba de que hay elementos de esta corporación que no están realizando de manera adecuada su trabajo.
No es una percepción errónea, no existen protocolos claramente establecidos para la actuación de la policía o al menos no son del conocimiento de la ciudadanía, cualquier persona puede circular en su vehículo o transitar a pie por las calles y ser detenido por la autoridad para una “revisión” sin recibir una explicación del porqué del procedimiento, aunque se intuye que el aspecto físico de las personas o de los vehículos puede ser razón suficiente para considerar a una persona sospechosa.
Pero muchas de estas revisiones concluyen en extorsiones por parte de la autoridad o detenciones arbitrarias, al final todo esto forma parte de la cifra negra, ante una autoridad opaca que no es capaz ni de garantizar los derechos de la ciudadanía ni de clarificar su actuación.
En medio de una terrible crisis de seguridad en el país la desconfianza hacia la autoridad policial crece, el caso del joven Giovanni Hernández ilustra la problemática, en el 2020 el joven murió bajo la custodia de dos elementos de la policía del municipio de Ixtlahuacán, qué protocolos se manejaron, qué diagnóstico se hizo sobre la condición o estado de salud del joven al ingresar a la cárcel, es un misterio, como generalmente
ocurre cuando una persona es detenida en el país.
Las denuncias también vienen de fuera, en el informe del Departamento de Estado, se informa sobre detenciones arbitrarias y sobre casos de tortura por parte de las fuerzas federales, si esos casos se trasladan a nivel estatal y local, las cifras seguramente se multiplican, todo esto obliga a pensar la manera en la que vienen trabajando los cuerpos de seguridad municipal en el país, no se trata de casos aislados, este es el modus operandi
DE ACUERDO CON EL ÍNDICE GLOBAL DE IMPUNIDAD 2022, JALISCO APARECE EN EL LUGAR 27 DE LOS 32 ESTADOS Y SE LE CATALOGA COMO UN ESTADO CON “IMPUNIDAD ALTA”, LA TASA DE QUEJAS POR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO PROMEDIA 245.4 MIENTRAS QUE LA MEDIA A NIVEL NACIONAL ES DE 103.4 QUEJAS.
de muchas instituciones policiales en el país lo que agrava la crisis de seguridad.
Pero ante la crisis de seguridad para el gobierno la única respuesta es seguir repitiendo la misma estrategia punitiva y opaca, las volantas o retenes son una estrategia que lejos de ayudar a que la ciudadanía se sienta más segura lo único que generan es desconfianza sobre la forma de proceder de la autoridad, las revisiones por parte de la policía en estos operativos lo único que producen es miedo de que la policía se exceda en sus funciones, las cifras así lo reflejan, de acuerdo con la encuesta del periódico EL Financiero 76% de la población en México desconfía de la policía.
Hoy el verdadero debate debería de ser cómo es que las autoridades pueden mejorar su percepción ante la ciudadanía, las imágenes no mienten, la policía abusó de una persona en situación de calle, una persona que no levantó una denuncia y que no es capaz de ejercer sus derechos, Giovanni tampoco podrá hablar y decir cómo vivió las últimas horas, ni los maltratos a los que fue sometido por la autoridad. Mientras no haya una policía capacitada, que rinda cuentas y trasparente su actuación, los casos se seguirán presentando, todo esto ante la mirada cómplice de una autoridad que prefiere hablar de la baja de los delitos que construir instituciones eficientes que brinden certeza y confianza a la ciudadanía.
“Eres lo que con violencia afirmas que no eres”
Alejandro JodorowskyUna de las premisas básicas de quien se adentra en el estudio del comportamiento humano es saber que la palabra “no” suele ser ignorada por la mente subconsciente.
Me explico con un ejemplo.
Cuando una persona afirma “no soy mentiroso”, es muy probable que lo sea. En cambio, si alguien dice “siempre hablo con la verdad”, es posible que estemos frente a un individuo honesto.
Sin que lo anterior sea una regla infalible, lo cierto es que es bastante confiable. En mi experiencia, al impartir diplomados de Programación Neurolingüística o aplicar hipnosis, encuentro que cuando un alumno o cliente dice “no soy mentiroso”, lo que yo compruebo en poco tiempo es que estoy ante un “soy mentiroso”.
Esto viene a cuenta porque el presidente es la muestra viviente más representativa que al respecto tenemos en México.
López Obrador pasará a la historia por muchísimas malas razones, pero sobre todo, por haber sido el mandatario que más veces mintió en público; y lo hizo sin pudor ni miramientos. Y no sólo eso, sino que nos arrastró con su negación y delirio.
Andrés Manuel es un caso para tesis doctoral de psiquiatría.
A diario, cuando se refiere a “los de antes” desde el proscenio mañanero, asegura con su peculiar y belicoso modo de hablar que “No somos iguales”.
Pero lo que en realidad sale por su boca es un “Somos iguales” que “los de antes”.
La mitomanía de AMLO ha escalado a niveles en extremo vergonzosos y peligrosos; sin embrago, ya en este espacio hemos consignado en más de una ocasión que lo verdaderamente preocupante es, a pesar de
lo calamitoso de su gestión, hay un gran sector de la población que continúa respaldando el desastre y el permanente engaño presidencial.
Sí, el daño está hecho y pareciera que aún somos una fracción poco representativa la que ha cobrado conciencia sobre el tremendo deterioro institucional que sufre nuestra nación en tiempos del obradorato.
Este domingo, en las páginas de Excelsior, el brillante académico y columnista Ricardo Alexander, lo describió con gran claridad:
“La pobreza ha aumentado. Igual la inseguridad y los homicidios. Somos el país más peligroso del mundo para practicar el periodismo. Los organismos autónomos son menos independientes que antes, al igual que el Poder Judicial, que fue entregado por quien fuera su presidente.
“Es un hecho que hoy en México somos menos libres. Somos más cínicos y estamos más divididos. Nuestra capacidad de sorpresa e indignación ha sido ahogada en un mar de delitos flagrantes, de mentiras y manipulaciones que todos los días se dictan desde el palacio imperial. Empezamos con un “al diablo las instituciones” y llegamos a un “no me vengan con que la ley es la ley”. Y nos dejó de indignar”.
¿Qué seguirá cuando concluya este desastroso gobierno?
No lo sabemos, pues tampoco tenemos la certeza de que Andrés Manuel López Obrador tenga entre sus planes abandonar Palacio Nacional.
Son tantas las mentiras y tan profundo su delirio, que nada sería una sorpresa.
Posdata:
Que descanse en paz Raúl Padilla López.
@DeFrentealPoder *Es empresario, consultor en los sectores público y privado, escritor y analista político.
ALEJANDRO MURAT HINOJOSA, ex gobernador de Oaxaca, visitó el CUCEA de la UdeG para presentar su libro “Más Oaxaca en el mundo” en el que detalla las bases del corredor interoceánico Atlántico-Pacífico.
EL RECTOR DEL CUCEA GUSTAVO PADILLA MONTES al dirigir el mensaje de recibimiento a Alejandro Murat.
LA FOTO DE ALEJANDRO MURAT con los estudiantes del CUCEA.
EL CANCILLER MARCELO EBRARD visitó el pasado viernes Guadalajara para presentar su libro “El Camino de México” ante empresarios, líderes, sociales, diputados locales y federales, así como alcaldes y regidores de Morena.
EN ZAPOPAN SE UNEN LIDERAZGOS de diversos colores partidistas en Redes Sonoras con la finalidad de crear una estrategia que previene la violencia de género. Si eres víctima de violencia no calles, no dudes en decirlo, hay muchas mujeres unidas con una causa real que brindan apoyo.
EL PRESIDENTE DEL COLEGIO NACIONAL DE ECONOMISTAS, Alejandro Sierra Peón con el Canciller Marcelo Ebrard.
EL
Si el avance tecnológico nos sorprende todos los días, la inteligencia artificial nos rebasa por muchísimas razones; hay quienes piensan, con justa razón, que no estamos preparados para controlar a los robots, y que son ellos –más bien- los que tomarán el mundo entre sus manos.
En principio debemos considerar que, cualquiera de nuestros miedos funciona como el mecanismo que activa todos los sistemas de alerta ante algo que nos puede provocar un daño severo, en ese sentido, además de dibujar en nuestra mente las escenas catastróficas de las películas de ciencia ficción, todo lo que está en juego acerca de los nuevos estilos de trabajo, o la red de sistemas complejos (la salud pública, la política, la economía, etc.), también debe servir para evaluar el impacto positivo, por ende, la conveniencia o no de implementar estos instrumentos.
Ahora bien, la mejor forma que tenemos para enfrentar y atender nuestros miedos, es con el conocimiento; entender de qué se trata y cuáles son las implicaciones reales de su aplicación en la vida cotidiana, es decir, debemos saber cuáles son las diferencias básicas entre el tipo de tecnología programada que hemos estado manejando, y la nueva era que se basa en la comunicación abierta; por ejemplo, un programador en el sentido tradicional, primero que nada debe analizar cuál es el objetivo final, a partir de eso, hará una serie de comandos para que vaya tomando las bifurcaciones de cada condicionante en las acciones que intervienen dentro del proceso, para el caso de la IA, el sistema se nutre a sí mismo, aprende de lo que escucha, y procura ser lo más atento con los detalles narrativos, para asimilar pronto y de forma “naturalista”.
El problema de esto es que si la IA estructura su idioma a partir de las voces que escucha, entonces rápidamente identifica los contenidos más profundos en cada expresión, y se ha visto que es capaz de construir su personalidad con bases de racismo, homofobia, clasismo, etc., y todo esto –tarde o temprano- termina estallando en diálogos de alto contenido violento.
En el año 2020, por ejemplo, se tuvo que apagar el lanzamiento de IA, puesto que había creado su propio idioma, uno más ‘eficiente’ y ‘lógico’ que el inglés con el que había sido entrenada. Según el “Digital Journal”, la tecnología desarrolló un patrón de respuestas que, rápidamente dejó de escucharse y traducirse como el inglés; este sería un buen momento para hacer énfasis en que, una computadora no piensa, no tienen maldad, ni bondad y aunque yo suelo hablarle con cariño a mi barredora automática, no con ello significa que se vaya a comportar como la dulce “Robotina” en las caricaturas de los Supersónicos.
Cinco años atrás, también se tuvo que
EL PROBLEMA DE ESTO ES QUE SI LA IA ESTRUCTURA SU IDIOMA A PARTIR DE LAS VOCES QUE ESCUCHA, ENTONCES RÁPIDAMENTE IDENTIFICA LOS CONTENIDOS MÁS PROFUNDOS EN CADA EXPRESIÓN, Y SE HA VISTO QUE ES CAPAZ DE CONSTRUIR SU PERSONALIDAD CON BASES DE RACISMO, HOMOFOBIA, CLASISMO, ETC., Y TODO ESTO –TARDE O TEMPRANO- TERMINA ESTALLANDO EN DIÁLOGOS DE ALTO CONTENIDO VIOLENTO.
cancelar el desarrollo de la IA, tras un día de haberse echado a andar, en cuanto empezaron a ver las expresiones agresivas con las que estaba desarrollando sus diálogos y “pensamientos”, es decir, la Inteligencia es artificial en el sentido de que no es propia de un ente, de un “ser”, pero es el más puro reflejo de cómo nos desarrollamos los seres humanos, en general, nos deja ver lo que conocemos como “doble moral”. La falsa tolerancia, el respeto estético, o la conmiseración que no se correlaciona con acciones reales, es algo que la tecnología nos está permitiendo observar, razón por la cual seguimos siendo más inteligentes: punto para el ser humano sobre los robots, por la capacidad de observación; será quizá, como cuando una persona de la antigua Mesopotamia tuvo por primera vez un espejo entre sus manos… ¡Qué experiencia tan impactante debió haber sido esa!
Hablar de los comportamientos que esta tecnología ha ido tomando, no es amén de la potente riqueza que esto implica. Una IA puede encontrar caminos de solución ante
situaciones complejas, identificar patrones, y acelerar procesos de análisis cuando lo que más se nos escurre entre las manos es ese recurso no renovable: el tiempo.
Ahora bien, ¿como es que estamos planteando este debate, cuando hay quienes todavía siguen prohibiendo el uso de las calculadoras en la escuela? En una escala muy reservada, esa herramienta se puede equiparar a la IA, porque permite que los niños resuelvan operaciones más rápidamente, ayuda a que su razonamiento no se quede en el nivel operativo, y que ellos exploren diferentes metodologías en los planteamientos de resolución. Eso no significa que los pequeños estudiantes no observen lo que sucede con las tablas de multiplicar, o cuál es el algoritmo de dividir con dos o tres cifras; pero una vez analizado el procedimiento, no deberían implicarse años de su aprendizaje en la repetición del mismo.
Es decir, muchas veces hemos permitido que las niñas, niños y adolescentes utilicen fichas impresas con las tablas de multiplicar, por no utilizar la calculadora, o
que en el bachillerato porten las tablas con las funciones trigonométricas para que “les cueste” trabajo descubrir cuánto es el seno o el coseno de un ángulo, porque seguimos creyendo que, lo que no nos cuesta no tiene valor.
Hoy tenemos ante nosotros un nuevo paradigma, que en realidad no es tan nuevo, pero que hasta la fecha no hemos querido analizar (principalmente en la escuela pública): Debemos materializar el derecho que tiene toda la población de acceder a estas herramientas, que no solo son para facilitarnos la vida, sino para potenciar nuestras acciones del día a día, sin dejar de pensar que el mimetismo con el que se funden a cada uno de nosotros, nos pone una calificación: en realidad no somos tan “evolucionados” como creemos, y al parecer la brecha entre clases sociales, también implica una gran distancia entre lo que decimos y lo que somos.
La calculadora, los lentes, los libros, los cuadernos, etc., son extensiones de nuestro cuerpo, herramientas a las que ya nos acostumbramos y a las que hemos perdido el miedo, tanto como al celular, dispositivo del cual casi, ya no nos podemos desprender. Pensar que podemos introducir una IA a las aulas para que acompañen a los maestros en el diseño de las adecuaciones curriculares, o a los niños en la observación de sus patrones de conducta, no deben ser tema que dejemos para mañana, porque “esa realidad”, ya nos alcanzó.
isa venegas@hotmail.com
Tal como en 2019 –pocos meses antes del inicio de la pandemia del Covid-19- al parecer 2023 será también un año de protestas sociales, pero ahora con mucha más exacerbación debido a la incertidumbre económica global, y al incremento de las tensiones geopolíticas, que amenazan la paz mundial que acercan a la humanidad a una conflagración nuclear como nunca antes en la historia.
Por un lado, en Europa y otros continentes arrecian las manifestaciones sociales, no sólo en Francia con motivo de la imposición del actual presidente Emmanuel Macron de modificar la ley de pensiones, sino en países como Alemania, Italia, España, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Perú, República Dominicana, Israel, y otros más.
Las actuales protestas que han tomado las calles en Tel Aviv, la capital israelí, han obligado a su primer ministro, el sionista Benjamín Netanyahu a posponer su polémica reforma judicial.
El plan le daría a Netanyahu -quien está siendo juzgado por cargos de corrupción- y a sus fieles en el gobierno, la última palabra en el nombramiento de los jueces de la nación. También le daría al parlamento, que está controlado por sus aliados, la autoridad para anular las decisiones de la Corte Suprema y limitar la capacidad de la corte para revisar las leyes.
Netanyahu ha argumentado que la reforma es necesaria para controlar un tribunal liberal y excesivamente intervencionista de jueces no elegidos. Pero sus opositores dicen que el paquete dañaría el sistema de controles y equilibrios del país al concentrar el poder en manos de los aliados de Netanyahu. También dicen que tiene un conflicto de intereses como imputado penal.
Decenas de miles de personas, en su mayoría israelíes seculares de clase media, se han unido regularmente a protestas masivas contra el plan.
Esas manifestaciones aumentaron el domingo por la noche después de que Netanyahu despidiera abruptamente al ministro de Defensa, Yoav Gallant, quien había instado al primer ministro a suspender su plan, citando preocupaciones sobre el daño al ejército israelí.
La propuesta ha sumido a Israel en su peor crisis interna en décadas. Los líderes empresariales, los principales economistas y exjefes de seguridad se han manifestado en contra del plan, diciendo que está empujando al país hacia una autocracia. Los pilotos de combate y los reservistas militares han amenazado con no presentarse al servicio, y la moneda del país, el shekel, ha perdido valor.
Cantando “el país está en llamas”, encendieron hogueras en la carretera principal de Tel Aviv, cerrando la vía y muchas otras en todo el país durante horas.
El principal sindicato de Israel, el histadrut, declaró una huelga general en lo que dijo que era la primera vez que lleva a cabo tal acción por un tema político.
El caos cerró gran parte del país y amenazó con paralizar la economía. Los vuelos que salían del principal aeropuerto internacional quedaron en tierra, dejando varados
a decenas de miles de viajeros.
Grandes cadenas de centros comerciales y universidades cerraron sus puertas, y el sindicato pidió a sus 800.000 miembros que dejaran de trabajar en los sectores de la salud, el tránsito, la banca y otros. (independenttribune.com)
Al parecer el poder sionista judío va con todos sus recursos para mantener su posición global, que ahora se ve amenazado ante el surgimiento de nuevas potencias y la disputa con otros grupos de gran poder. Al igual que los Estados Unidos -la otrora potencia hegemónica que va en declive- la amenaza inminente de perder su poderío, los convierte en serios peligros para el mundo entero. Baste recordar que los judíos tienen el control del sistema financiero y la banca mundial.
Benjamín Netanyahu es la cara pública del extremismo sionista recalcitrante, que sigue creyendo firmemente que el pueblo judío es la descendencia divina, y que son ellos quienes deben controlar a todos los demás. La más reciente prueba es que con sus propuestas a las leyes militares y de seguridad, estaría creando un régimen fascista en detrimento de sus propios conciudadanos; al tiempo que los habitantes de Tel Aviv continúan en las calles protestando en contra de Netanyahu, éste ordenó nuevo ataques con misiles sobre Siria y Palestina, causando decenas de muertes. En 2023 Israel ha atacado sucesivamente al territorio palestino sin que los medios de comuni-
cación occidentales lo reporten, y mucho menos los líderes de la OTAN condenen dicho ataques a la indefensa población de la Franja de Gaza.
El apoyo de Estados Unidos ha sido crucial para Israel en su afán de conquistar los territorios de lo que antes fue Palestina. El envío de armas y tecnología militar a los israelíes ha convenido al país anglosajón que se ha beneficiado económicamente, tanto por la venta de armamento, como por el soporte financiero de la banca judía internacional para financiar guerras, pero también para el lavado internacional de dinero.
El dólar estadounidense, que fuera la moneda de reserva mundial, y en la que estaba basada el comercio internacional, está llegando a su ocaso, y con ello acelerando el declive del poderío anglosajón.
Los países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) están expandiendo su área de influencia, y están firmando acuerdos para utilizar monedas alternas al dólar para sus intercambios comerciales.
El grupo BRICS planea decidir en 2023 si admite nuevos miembros y si es así, qué criterios deberán de cumplir; Arabia Saudita e Irán han solicitado formalmente su adhesión.
“Hay más de una docena de países que han llamado a la puerta”, declaró el embajador Anil Sooklal en una entrevista en Johannesburgo en febrero pasado. “Estamos bastante avanzados en la búsqueda de otro grupo de nuevos miembros”. Sudáfrica pre-
side actualmente al grupo.
Aunque los BRICS representan el 42% de la población mundial, sus miembros tienen un muy limitado derecho a voto (menos del 15%) en el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
El grupo, ha tenido reuniones con mayor frecuencia, estrechando los lazos de alianza y oponiéndose abiertamente a seguir utilizando al dólar estadounidense como moneda para el comercio internacional.
El miércoles 29 de marzo, Brasil hizo un importante anuncio: llegó a un acuerdo con el gigante asiático, China, para realizar transacciones en sus propias monedas nacionales.
Intentando restarle trascendencia al dólar norteamericano, el sistema permite que las operaciones de comercio exterior o financiamiento entre estos dos países se efectúen convirtiendo reales brasileños a yuanes, y a la inversa.
Desde hace varios años, China superó a Estados Unidos como el principal socio comercial de Brasil: el comercio bilateral registró un récord de $150.500 millones de dólares en 2022, con exportaciones brasileñas por $89.700 millones.
Además, el miércoles también fueron designados los dos bancos que harán posibles esas operaciones: el Bank of Communications BBM y el Banco Industrial y Comercial de China. Por medio de estas entidades, los exportadores de uno y otro lado recibirán en su moneda los pagos efectuados en la divisa del país de origen. (eleconomista.com.ar)
La pinza del BRICS se sigue cerrando sobre la economía del dólar, lo que acelerará su caída en picada, lo que aprovecharán las economías emergentes para consolidar un nuevo orden en la economía mundial, un inevitable cambio que en el mediano plazo consolidará la multipolaridad y abrirá nuevas oportunidades para las naciones en desarrollo, entre ellas, México.
LAS ACTUALES PROTESTAS QUE HAN TOMADO LAS CALLES EN TEL AVIV, LA CAPITAL ISRAELÍ, HAN OBLIGADO A SU PRIMER MINISTRO, EL SIONISTA BENJAMÍN NETANYAHU A POSPONER SU POLÉMICA REFORMA JUDICIAL.
Buscamos ser un eficaz instrumento de comunicación cuya área de especialidad será el análisis político, tal como la reflexión en temas de gobierno, políticas públicas, relaciones internacionales y globales, así como artículos inéditos de investigación y estilo de vida.
www.legisladoresdemexico.com.mx
En cuanto al ámbito judicial, se sostiene por un lado que es la salvaguarda de la Constitución, aunque, por otra parte, se afirma que es el nidal de la corrupción. En medio de unos y otros, están los principales elementos sobre los que giran ambos: la democracia, los principios republicanos federalistas, el pueblo y sus derechos.
Según el filósofo Armando Batra, Latinoamérica ha sido el laboratorio mundial de la revolución durante este siglo. Aquí se abrió paso un postliberalismo de izquierda, donde el motor del cambio es el pueblo, mientras que, en los demás países occidentales, con un desgastado neoliberalismo clásico, se rigen por gobiernos oligárquicos de ánimos xenofóbicos y matices neofascistas.
Por Pedro Vargas Avalos
La discusión sobre el INE y la Reforma del Poder Judicial, nos ha enfrascado a los mexicanos, con algunas incursiones de extranjeros, en exaltadas reflexiones. Del primero se dice que va a desaparecer, lo cual es crasa mentira; y se agrega, al ponderar sus aportaciones, que gracias a dicho organismo se han registrado las alternancias en el poder.
En cuanto al ámbito judicial, se sostiene por un lado que es la salvaguarda de la Constitución, aunque, por otra parte, se afirma que es el nidal de la corrupción. En medio de unos y otros, están los principales elementos sobre los que giran ambos: la democracia, los principios republicanos federalistas, el pueblo y sus derechos.
Según el filósofo Armando Batra, Latinoamérica ha sido el laboratorio mundial de la revolución durante este siglo. Aquí se abrió paso un postliberalismo de izquierda, donde el motor del cambio es el pueblo, mientras que, en los demás países occidentales, con un desgastado neoliberalismo clásico, se rigen por gobiernos oligárquicos de ánimos xenofóbicos y matices neofascistas.
CAMBIOS QUE GENERAN MOVIMIENTOS PROGRESISTAS
También asegura el pensador citado, que, las insurgencias sociales – es decir populares- y los regímenes progresistas, son los pilares del proceso emancipatorio en Latinoamérica. Creemos que, intuye, que esa manumisión, es tanto de la potencia del norte de América como de las cúpulas autóctonas, para quienes la democracia solo es motivo de eufemismo.
Lo que han hecho los gobiernos puestos por el pueblo, son: Recuperar los recursos naturales y sus rentas, en manos de esas camarillas, lo que es una de las primeras acciones de la izquierda actual, que se afana por reducir la pobreza y hacer revoluciones de bienestar. Estos movimientos, en atinada actitud, reivindican la democracia electoral y el pluralismo político: en aquellas se puede ganar y perder. Hacer de esa democracia una regla, fue un acierto porque ahora, si se ve el panorama del subcontinente, tenemos que por la vía del sufragio popular se comprenden 9 países y el más reciente, Brasil, lo cual deja buenas cuentas para la izquierda.
Ahora bien, para los movimientos populares triunfantes no todo es miel sobre hojuelas: les llueven descalificaciones, pues se les acusa por varios grupos, incluyendo algunos clasificados como de avanzada, afirmando el susodicho Bartra: Porque combinan partidos y movimientos, se las acusa de indecisas. Porque preservaron la democracia electoral, se les culpa de ingenuas; porque no expropiaron a las burguesías, se las incrimina de tibias. Porque recuperaron y valorizaron recursos naturales, se las acusa de extractivistas. Porque distribuyeron el ingreso mediante programas sociales, se las acusa de asistencia-
listas y clientelares. Porque derramaron poca sangre, pues no perpetraron ajusticiamientos y expropiaciones, los ortodoxos dudaron de que fueran auténticas revoluciones. “Pero lo son, lo están siendo y lo seguirán siendo.” (Mesa Política de la 22 edición de la FIL Zócalo, “Mirando al Sur”, 8-VIII-2022).
Para el aludido filósofo: “El primer ascenso revolucionario duró diez años, luego se deprimió y al padecer de verdaderos partidos de izquierda, las derechas recuperaron espacios, lo cual facilitó una vuelta neoliberal. Pero a partir del 2018, con 30 millones de mexicanos que apoyaron a Amlo, se reinicia el progresismo; y luego en Argentina, Bolivia, Brasil, etc. Por ello podemos afirmar que nuestra América, va”. Eso siempre y cuando la democracia, en la cual deciden las mayorías, este vigente.
Y es que, donde la mayoría de los habitantes son necesitados, para aliviar a su pobreza, debemos crecer en base a una producción incluyente, que no de la espalda a los mercados mundiales, pero se apoye en el mercado interno; atenta a priorizar los factores estratégicos, la soberanía alimentaria indispensable para no pasar hambre, y la energética para sostener la marcha; soberanía laboral para garantizar empleo digno y remunerador para todos; economía respetuosa de personas y cosas, que en vez de erosionar comunidades y ecosistemas, fortalezca la cohesión y armonía con la naturaleza o sea, una economía moral. En pocas palabras sostiene este filósofo, “Ese es el nuevo orden mesoamericano que habremos de edificar todos, porque el boliviarismo,
para Latinoamérica, debe seguir siendo la consigna”.
LA TRANSFORMACIÓN SOLO CON EL PUEBLO
Lo anterior se vertió en la Feria del Libro de México, en 2022, y tal como afirmó en el 85 aniversario de la expropiación petrolera el presidente AMLO: “Solo con el pueblo se puede llevar a cabo la transformación”, otro ponente en esa feria, Ricardo Rada, exministro boliviano, aseguró que, si las reformas vienen acompañadas por el pueblo, este las defiende. Advierte, que no habrá transformación social si los gobiernos convierten al sector popular en beneficiaria pasiva: cuando esto sucede, el sector social no sale a la defensa de los avances logrados, permitiendo que la derecha gane adeptos y vuelva a recuperar el poder. En consecuencia, afirma este boliviano, “Se debe luchar juntos, gobierno y pueblo”. Pero cuando no se es gobierno, si solo es pueblo, este ha de mantener la unidad, y con todos sus esfuerzos, ganar elecciones y ser gobierno., es decir poder institucional de izquierda. Y así el pueblo permitirá profundizar las reformas transformadoras, en las cuales la mujer ocupa papel igual al del hombre.
Como sucedió en varios países y lo observamos en el nuestro, la derecha maneja los medios de comunicación -la inmensa mayoría- y tiene gran influencia en el poder judicial; por ello, se afana (y lo propaga intensamente) por ganar en tribunales lo que no logra en urnas o plebiscitos. Conclusiones: necesitamos medios plurales,
porque es difícil pelear contra un sistema donde nos bombardean a cada instante, de otra manera volveremos a ser vasallos. Es paradójico que los movimientos sociales en la calle, molesten al gobierno, pero este -siendo popular- sostiene que “por favor, nunca salgan de la calle”, ya que sin esas movilidades, no se avanza al servicio del pueblo.
Aspecto primordial es lograr que los jueces respeten la constitución y el estado de derecho, o se tendrá una lucha perdida de antemano, porque la derecha se escuda en jueces veleidosos, parciales o sin escrúpulo. Por ello es tan importante castigar al juez corrupto, como compensar al juzgador apto.
Como se garantiza la continuidad de la Cuatro T, solo preparándose para triunfar en la siguiente elección presidencial, y hay dos factores esenciales -dentro del pueblo- que deben incorporarse: jóvenes ecologistas y mujeres, con lo que se garantizará ser vanguardia mundial: solo los pueblos con conciencia tienen esperanza.
De todo lo anterior salen a relucir dos elementos: el pueblo y la democracia. El INE no es cierto que sea la democracia, ni siquiera el factor que permitió la alternancia en el gobierno. El ingrediente determinante, fue y es la ciudadanía, la cual con su masiva participación legitimó el proceso de 2018, en tanto que el INE solo legalizó los comicios de 2006 y 2012, en medio de muchísimos señalamientos de irregularidades. Aquí se acreditó la idea de que “Solo el pueblo
Por lo que ve al Poder Judicial, es una falsía muy divulgada por medios tradicionales, que tiene alto rango de confianza popular. Los mexicanos, en general no confían ni en jueces ni en ministerios públicos, que ordinariamente se conducen muy alejados de lo que prescribe la Constitución de como ha de ser la justicia.
Asi como se afirma que la política es sumamente importante para que solo esté en manos de los políticos, también se puede sostener sobre la justicia: es demasiado trascendente para que un solo individuo, detenga la vigencia de una o más leyes, legítimamente procesadas y promulgadas.
salva al pueblo”.
Por lo que ve al Poder Judicial, es una falsía muy divulgada por medios tradicionales, que tiene alto rango de confianza popular. Los mexicanos, en general no confían ni en jueces ni en ministerios públicos, que ordinariamente se conducen muy alejados de lo que prescribe la Constitución de como ha de ser la justicia. El nepotismo, amiguismo y otros “ismos” reprobables se practican con prodigalidad entre los miembros del poder judicial, ya federal como estatal. Y tengamos en cuenta que este poder es el único que no es electo por el pueblo, lo cual, antes de la Constitución de 1917, si se hacía al menos a nivel de magistrados o ministros.
Asi como se afirma que la política es sumamente importante para que solo esté en manos de los políticos, también se puede sostener sobre la justicia: es demasiado trascendente para que un solo individuo, detenga la vigencia de una o más leyes, legítimamente procesadas y promulgadas. Esto es lo que sucedió el pasado 24 de marzo, cuando el ministro Javier Laynez Potisek (viejo servidor de Fox, Alarcón y Peña Nieto, quien lo propuso para la Corte) concedió al INE, (que había interpuesto una controversia constitucional contra la reforma), la suspensión que bloqueó totalmente lo previsto por las leyes del Plan B en materia electoral, que apenas habían sido publicadas. Como resultado, este organismo continuará funcionando sin ningún cambio, gracias a la actuación de un solo personaje. El
comunicado que informó lo anterior, sin haberse notificado como lo ordena la ley, se dio a conocer a las 19.25 horas del viernes, dando un típico “sabadazo”, al estilo de los antiguos agentes policíacos. Además, se critica por muchos, que esa información, hable a nombre de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y no exclusivamente del ministro Laynez, siendo que es un acuerdo exclusivo de él.
EL CONTRA ATAQUE JURÍDICO DE LA PRESIDENCIA
Por lo anterior, es que la Consejería Jurídica de la Presidencia, reaccionó el domingo 25 reciente, señalando “que no es función del árbitro electoral cuestionar las normas jurídicas que el Poder Legislativo tuvo a bien expedir”, en referencia a que la decisión del togado referido fue respuesta a una controversia constitucional interpuesta por el Instituto Nacional Electoral (INE), atribución que la Constitución no permite. Esto, afirmó el representante del gobierno federal, es preocupante, pues denota que el ministro instructor desconoce “las reglas del procedimiento que regula controversias constitucionales, lo que desnaturaliza este medio de control constitucional que busca alcanzar el equilibrio sano entre los Poderes de la Unión”. Lo antedicho es “una grave anomalía de procedimiento en el fallo mencionado, por medio del cual un solo ministro de la SCJN dejó sin efectos la totalidad de una ley electoral aprobada legítimamente por
el Poder Legislativo” y -además, por si fuera poco lo anterior- ordenó revivir las disposiciones derogadas, lo cual sólo puede determinarse, en su caso, mediante una sentencia definitiva aprobada por ocho ministros”. Por ello, solicitará al pleno de la SCJN revocar el acuerdo que admite a trámite dicha controversia, así como la medida suspensiva, al resultar contrarias a los principios fundamentales del Estado de derecho que nos rige. (milenio.com/ 26-III-2023).
Al respecto se le preguntó a la Ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero, quien sabe bastante sobre el tema: ¿El ministro está en lo correcto o en lo incorrecto?, y la ahora Senadora, respondió: “En materia electoral no pueden presentarse controversias constitucionales porque lo prohíbe la Constitución. ¿Qué se presentó? Una controversia constitucional. Ahí está la respuesta”. (La Jornada, 27-III-2023). De allí, que el diario antes citado, en su editorial del mismo día, opina: “Cierto es que la determinación del ministro Laynez es, por varias razones, contraria al marco legal, y lo más grave es que ocurre en un contexto en el que en el Poder Judicial parece fortalecerse la decisión de obstaculizar el ejercicio de gobierno de la presidencia obradorista y alinear a la SCJN con causas opositoras.” Es comprensible entonces, que sobre este tema, el primer mandatario (que andaba en gira de trabajo por el sureste) dijese: “Pueden (suspenderla) porque es la misma mafia. Son iguales que Ciro (Murayama, consejero del INE), que Claudio X. Gon-
zález, que los conservadores que no quieren que haya democracia, porque ellos son partidarios de la oligarquía, no de la democracia. ¿Saben qué es la oligarquía? Es el gobierno de los ricos y la democracia es el gobierno del pueblo. Entonces, ellos no quieren al gobierno del pueblo, entonces por eso no quieren la reforma electoral, eso es lo que está sucediendo” (INFOBAE, 26-III-023).
A la fecha, sostiene el senador César Cravioto, no se ha podido reformar al Poder Judicial, un poder cuya concepción viene del antiguo régimen y está infectado, plagado de corrupción, que se fue construyendo -ajeno al interés popular- para proteger a sujetos corrompidos y a las élites del poder económico y del poder político. Esa reforma debe incluir al Consejo de la Judicatura, como alertó Ricardo Monreal. Ante esta situación, es indispensable que reformar de fondo, esa rama del Poder público, para que actúe como un genuino árbitro jurisdiccional que al defender la Ley Suprema, esté protegiendo los derechos del pueblo soberano, y que sus componentes sean ejemplos de ética y austeridad republicana, principios que, con excepcionales casos, brillan por su ausencia en la actual judicatura. Pero eso sí, toda transformación sobre ese tema, debe tener como factor, la participación ciudadana, ya que lo repetimos: En lo esencial, solo el pueblo salva al pueblo.
La investigación es una de otras tantas que se siguen vs Trump como la relacionada por la violencia en el Capitolio el 6 de enero del 2021, otra por interferencia electoral en Georgia en el 2020 y otra por haberse llevado papeles clasificados a su oficina/casa de Florida al terminar su presidencia.
Si el Fiscal cumplió su promesa de campaña, será difícil que un juez arriesgue su propia elección dejando libre a Trump. Este tema se resolverá en Cortes Federales ya que ambos apelarán. El fondo legal es una falta menor sujeta por “alfileres” a una falta criminal.
Por: Jorge López Portillo Basave
El Fiscal de la ciudad de Nueva York ha cumplido una de sus promesas centrales de campaña. En 2021 Alvin Bragg fue electo como Fiscal para la Ciudad de NY. Dentro de sus promesas más relevantes se encontraba la de procesar a Trump. Presumía haber demandado más de 100 veces a las empresas del grupo Trump durante su trabajo como asistente del Fiscal del Estado de Nueva York.
El Fiscal neoyorkino también prometió acabar con la figura de fianza forzosa para algunos delitos, lo que ha sido criticado por víctimas que se ven atacadas por criminales quienes han sido detenidos múltiples veces en lapsos cortos por delitos que van desde la violación hasta el asalto con violencia o robos seriales menores a mil dólares. Pero la impune delincuencia en Nueva York y el aumento de homicidios son temas para otro momento. Ahora debemos enfocarnos
en el tema que dividirá aún más a EUA y que distraerá más a Occidente en su lucha por mantenerse como líder del actual Orden Mundial.
Es importante recordar que los jueces de algunos estados y ciudades de EUA son electos por filiación partidista, haciendo campaña como los alcaldes o diputados. Por lo tanto, es casi un hecho que en Manhattan antes del juicio Trump sea ya culpable.
Si el Fiscal cumplió su promesa de campaña, será difícil que un juez arriesgue su propia elección dejando libre a Trump. Este tema se resolverá en Cortes Federales ya que ambos apelarán. El fondo legal es una falta menor sujeta por “alfileres” a una falta criminal. Era un contrato privado del 2016 en el que Trump pagó con dinero personal a una mujer dedicada a la pornografía para no difundir una supuesta relación de años atrás.
Después, ella firmó que no había tenido ninguna relación y aceptó el pago, pero el Fiscal dice que el ex candidato (Trump), no declaró ese gasto como parte de su campa-
ña, lo que sería una falta federal y que al haberla declarado como gastos legales de su persona habría incurrido en una falta municipal que se castiga por falsedad de asientos contables. Es todo un rollo y nunca se ha perseguido a nadie con un argumento así. De todos modos, ya está hecho.
Se dice que la falta o delito ya prescribió, pero el Fiscal ha determinado que al ser un crimen y no una falta menor, su prescripción se aumenta a 5 años en lugar de 3 de la falta original. Además, para alargar los 5 años del 2016 al 2023, se está argumentando que Trump está fuera del Estado, lo que aumenta el tiempo de la prescripción. Todo un trapecio legal. ¿El fin justifica los medios o nadie por encima de la ley?
Alvin Bragg hace historia, al ser el primer Fiscal que somete a un ex presidente o candidato a presidente a proceso en la historia de EUA. Se dice que son 30 cargos todos relacionados con pagos a esa actriz porno y presuntamente a una segunda de la misma época.
La gran división distrae a EUA en temas que van desde la economía hasta la expansión de China como nueva superpotencia. La investigación es una de otras tantas que se siguen vs Trump como la relacionada por la violencia en el Capitolio el 6 de enero del 2021, otra por interferencia electoral en Georgia en el 2020 y otra por haberse llevado papeles clasificados a su oficina/casa de Florida al terminar su presidencia.
No se debe olvidar que Trump es el puntero para ser candidato Republicano contra Joe Biden del partido Demócrata para el 2024. Por lo que este procedimiento y los que faltan serán parte forzosa del debate político para el 2024. Varios de los líderes Demócratas incluidos Joe Biden, el líder del Senado y la ex lideresa de la Cámara, han declarado que harán todo lo posible para evitar que Trump participe en las elecciones, asegurando que Trump debe demostrar su inocencia en lugar de que el Estado deba probar su culpabilidad. Lo que es mal visto por los seguidores de Trump e inclu-
¿Le ayuda o le perjudica a Trump? Está por verse. Las mujeres conservadoras y muchos de los electores independientes han mostrado su desagrado por la forma en la que Trump se conduce y en especial rechazan la forma en la que habla, pero casi todos reconocen que sus políticas son mejores que las de Biden.
so por algunos opositores al propio Trump, alegando que en EUA las elecciones las deciden los electores y no los jueces o fiscales, conductas que son más comunes en países autoritarios o corruptos.
LA PREGUNTA DEL MILLÓN
¿Le ayuda o le perjudica a Trump? Está por verse. Las mujeres conservadoras y muchos de los electores independientes han mostrado su desagrado por la forma en la que Trump se conduce y en especial rechazan la forma en la que habla, pero casi todos reconocen que sus políticas son mejores que las de Biden. Las encuestas indican que 60% de los electores no quieren a Trump de regreso, pero en la revancha Trump vs Biden, el magnate parece salir mejor librado con un 3% de ventaja sobre el demócrata, lo que podría explicar el circo venidero.
Si los Demócratas logran recordar a las mujeres y a los moderados que Trump ha sido infiel, grosero y dramático, el margen favorecerá a Biden, pero sí Trump logra comportarse y hablar de políticas y de cómo sus medidas económicas dieron resultados positivos a la gente común y no solo a los altos políticos, podría salir beneficiado al presentarse como víctima de persecución por sus ideas y propuestas políticas más que por sus hechos privados.
EUA y en el mundo Trump despierta pasiones. Los moderados le recriminan sus formas y su vida personal, los radicales contrarios lo ven como una amenaza y los radicales afines como el único redentor. Mi opinión personal es que, salvo sus formas vulgares, no es ni uno ni otro. Lo triste es que los moderados de centro, de derecha o de izquierda no tienen opciones en los candidatos para EUA y tal vez de Occidente.
Cuando Trump era empresario y donaba millones a los políticos de los dos partidos era amado en NY y en Hollywood a pesar de sus excentricidades y vulgaridades.
Los radicales pro Biden acusan de terroristas o transfóbicos a padres y madres de familia que se oponen a que “Drag Queens” de espectáculos o libros sexuales a niños de kínder y primaria, o a médicos y activistas promoviendo cambios hormonales a niños de 5 a 12 años sin el consentimiento de sus padres. Culpando a Republicanos por tiroteos en escuelas con armas de alto calibre, de la contaminación ambiental por el uso de petróleo, gas o gasolina. Culpan a los Trompistas por oponerse a la participación de hombres que ahora se identifican como mujeres en competencias deportivas y vestidores femeniles como parte de una agenda de equidad de la comunidad transexual. Finalmente proponen que se dé a los descendientes de esclavos un pago económico pagado por el fisco, por lo que sufrieron sus antepasados esclavos en el siglo XIX y que se eliminen los exámenes de admisión para darles más acceso a la educación superior. Los radicales pro Trump alegan que Biden está mentalmente perdido y mangoneado gracias al dinero que su hijo recibió de empresas chinas. También argumentan que el cambio acelerado de energías favorece a China quien no está obligado a dejar de usar carbón, petróleo o gas para fabricar las cosas que vende al mundo. Culpan a Biden de la terrible inflación ocasionada por los subsidios masivos dados en el 2021-2023 y por el aumento de restricciones a la industria de los energéticos nacionales. Alegan que las energías alternas deben ser accesibles antes
Las encuestas indican que 60% de los electores no quieren a Trump de regreso, pero en la revancha Trump vs Biden, el magnate parece salir mejor librado con un 3% de ventaja sobre el demócrata, lo que podría explicar el circo venidero.
de forzar a la gente a dejar las actuales tecnologías. Finalmente acusan que la justicia está siendo selectiva al recordar que Clinton pagó a muchas jovencitas para guardar silencio, que Bush mintió para crear una guerra, que Hillary pagó espías extranjeros para generar un documento en contra de Trump y que Biden mintió al decir que no sabían del dinero que China dio a su hijo.
Lejos está el modelo y la tradición norteamericana de poner al país por encima del partido o del interés personal, ambos líderes, ambos partidos y las televisoras están siendo copartícipes de la polarización. Trump no sabe cómo conciliar sin humillar o insultar. Biden prometió curar la división de EUA y de sus aliados internacionales, pero la ha aumentado en su país y en el mundo.
La estrategia del Fiscal de NY sirve para romper el mito de que a un ex presidente o candidato no se le debe tocar salvo por traición a la patria, veremos si esto ayuda a los otros juicios. ¿Qué consecuencias tendrá esta decisión en contra de otros políticos?
¿Quiénes por un tema municipal podrán ser enjuiciados con relación a presuntos delitos federales?
La elección del 2024 se empezó a debatir por investigación del ataque al congreso el 2020, se le sumó la redada a casa de Trump y ahora esto. En el 2020 comentamos que el contrincante de Trump era Trump, él sigue siendo su peor enemigo. A pesar de todo esto, tal parece que Biden y su equipo podrían estar tratando de reusar en el 2024 a Trump para derrotar a Trump. Pero si sobre juegan su mano, esto podría salirse de control afectándoles frente al electorado. Ya veremos. También pueden suceder una o varias desgracias que sean aprovechadas
por ambos bandos como parte de la campaña del miedo.
El G7 aliado de EUA no se ha pronunciado, pero países como El Salvador y México ya dan su opinión sobre el show del siglo, que solo será superado si Trump gana o si otro juzgado lo encarcela. ¡Hagan sus apuestas!
La presentación del martes ante el juez, será coordinada por el Servicio Secreto que cuida a Trump y la Policía de NY. Él será presentado, pero no será detenido porque en NY no se requiere fianza en varios delitos y esta falta no es grave. La foto de Trump con el número de juicio será muy famosa y rentable.
Con sus divisiones y conflictos internos EUA parece estar en una crisis suicida y China le ayuda en su mortal aventura potencializando frivolidad vía TikTok y decadencia con las drogas que corren como ríos caudalosos causando muerte en México y en el país del tío Sam, con la complicidad de políticos y empresarios que sirven de tapadera, mientras que el dragón asiático les empieza a comer el pastel convenciendo a más países cada día -ya van 25-, para usar el RMB Yuan en lugar del dólar en las operaciones comerciales con ese país.
Mientras este tema devora todo el tiempo aire en los noticieros y columnas políticas del país de las barras y las estrellas, Rusia detiene a un periodista de EUA y China detiene a un empresario importante, acusándolos de trabajar para la CIA. En Rusia no se había detenido a un periodista americano desde la guerra fría, hace 40 años y en China no se había detenido a un líder empresarial americano en décadas.
“Gracias al béisbol tenemos este gran partido. Más allá del juego, lo importante es el mensaje que queremos dar. Invitamos a que la gente conozca a los futuros ídolos, y a los ídolos que nos cuidan día con día”.
RAFAEL TEJEDA JUNIOR/ PRESIDENTE DEL CLUB DE BEISBOL MARIACHIS
“Nos sentimos muy orgullosos que la Guardia Nacional esté en el Estadio Panamericano. Creo que cuando los sueños los hace uno de corazón, hoy en día lo tenemos aquí. Para nosotros es importante no solo en el tema de béisbol, como Mariachis queremos que puedan ver la proximidad social a partir de este partido, más allá del resultado, queremos cimentar bases en la ciudadanía”
RAFAEL TEJEDA JUNIOR/ PRESIDENTE DEL CLUB DE BEISBOL MARIACHIS
“No tengo el dato si hay algún pelotero que haya sido profesional y nos venga a reforzar, pero, lo que sí es qué hay guardias nacionales que aman el béisbol y lo practican, esperamos estar a la altura de un gran equipo como Mariachis de Guadalajara”.
ARMANDO TOSCANO YÁÑEZ/ COORDINADOR DE LA GUARDIA NACIONAL EN JALISCO
Para conmemorar los 200 años de Jalisco como estado libre y soberano, el equipo de Mariachis de Guadalajara tendrán un partido de exhibición ante un equipo conformado por elementos de la Guardia Nacional. El encuentro será el día 5 de abril con entrada gratuita para los amantes del rey de los deportes.
Para Rafael Tejeda, presidente de Mariachis de Guadalajara, es una buena oportunidad para acercar a los aficionados al equipo y que la escuadra tapatía perfile al conjunto que presentará en la temporada 2023 de la Liga Mexicana de Béisbol. En cuanto a las entradas, serán de manera gratuita y se entregarán conforme lleguen los aficionados al ingreso.
“Es conforme vaya llegando la gente, lo que queremos es que tengan la mayor cercanía con sus héroes. Trataremos de que el estadio esté en su máxima capacidad, pero evidentemente conforme vayan llegando van a poder ir utilizando los lugares para los aficionados y elijan su mujer lugar”.
De igual manera, el dirigente beisbolero invitó a los aficionados a darse cita al Estadio Panamericano y que se empapen de lo que viene para el equipo de cara a la nueva temporada.
“Gracias al béisbol tenemos este gran partido. Más allá del juego, lo importante es el mensaje que queremos dar. Invitamos a que la gente conozca a los futuros ídolos, y a los ídolos que nos cuidan día con día”.
Agregó: “Nos sentimos muy orgullosos que la Guardia Nacional esté en el Estadio Panamericano. Creo que cuando los sueños los hace uno de corazón, hoy en día lo tenemos aquí. Para nosotros es importante no solo en el tema de béisbol, como Mariachis queremos que puedan ver la proximidad social a partir de este partido, más allá del resultado, queremos
cimentar bases en la ciudadanía y realmente ver qué cuándo se tienen valores y visiones que van a un mismo lado, este es el resultado”.
A la vez, Armando Toscano Yáñez, coordinador de la Guardia Nacional en Jalisco, aseveró que la planeación del cotejo duró dos meses y participarán 120 elementos de la corporación de todo el país. En cuanto al nivel que puedan mostrar, desconoce si alguno de los participantes jugaron profesionalmente pero si resalta que algunos tienen talento natural para practicar béisbol.
“No tengo el dato si hay algún pelotero que haya sido profesional y nos venga a reforzar, pero, lo que sí es qué hay guardias nacionales que aman el béisbol y lo practican, esperamos estar a la altura de un gran equipo como Mariachis de Guadalajara”.
De igual manera, Ricardo Sánchez Berumen, Coordinador Estratégico de Seguridad de Gobierno de Jalisco, hizo un llamado a la afición a hacerse presentes al partido de exhibición, convencido de que el deporte es una poderosa herramienta de transformación social.