MANUEL ESPINO
EL FRACASO DE LA POLÍTICA DE PERSEGUIR A LA CRIMINALIDAD
“LA BESTIA QUE DEVORA A LOS NIÑOS”
MORENA YA TIENE SU PLAN ACCIÓNDE 2022-2025




MANUEL ESPINO
EL FRACASO DE LA POLÍTICA DE PERSEGUIR A LA CRIMINALIDAD
SALVADOR ROMERO ESPINOSA, COMISIONADO PRESIDENTE ITEI JALISCO.
ES FUNDAMENTAL PARA EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
Gabriel Ibarra Bourjac
Director General
Cuál es el estado real de salud del Presidente López Obrador?
El traslado urgente de Yucatán a la Ciudad de México la mañana de ayer domingo, ¿realmente es por estar contagiado de Covid-19?
Pues bastó que Mario Di Constanzo, publicara en su página del pajarito que “hermetismo en el Hospital Civil Militar y en el primer círculo del Presidente, les han prohibido declarar y se ven muy preocupados”.
Antes en la red social de Twitter apareció el siguiente mensaje:
“Ni modo, amigas y amigos: salí positivo a Covid-19. No es grave. Mi corazón está al 100 y como tuve que suspender la gira, estoy en la ciudad de México y de lejitos festejo los 16 años de Jesús Ernesto. Me guardaré unos días. Adán Augusto Hernández encabezará las mañaneras. Nos vemos pronto”.
Jorge Triana, tuitero le respondería:
“No te creemos nada, este tuit tiene una redacción totalmente diferente a la del CM del presidente. Nadie se desmaya súbitamente de Covid, tu estado de salud lamentablemente es delicado y lo sabes. Mejor digan la verdad. No hay necesidad de mentir”.
Y luego vendrían las interrogantes: ¿Por qué habría que aclarar que su corazón esté al 100, si solo tiene Covid?
Más tarde, Joaquín López Dóriga, un periodista permanentemente cuestionado por el presidente López Obrador en las mañaneras, escribiría en su página del pajarito:
el anuncio de suspensión de la gira por Yucatán provocó y que de alguna manera hay elementos para que esos rumores se alimenten ante la opacidad de la información, considerando además los antecedentes de los infartos que el Presidente ha sufrido en el pasado y que han llevado a la necesidad de operación.
El Presidente tiene 69 años de edad, es un hombre que está sujeto a un intenso estrés y no sería extraño que pudiera sufrir otro incidente cardiaco, pero bueno, esperemos la información que nos presenten la mañana de este lunes que venga a disipar dudas.
MÁS ALLÁ DE LAS ESPECULACIONES, SI SE TRATA DE UN PROBLEMA CARDIACO, LO CIERTO ES QUE LA MAÑANERA DE ESTE LUNES TENDRÁ MÁS AUDITORIO QUE EL DE COSTUMBRE, PORQUE SI ES COVID EL PROPIO PRESIDENTE ENVIARÁ UN MENSAJE DE VIDEO DESDE PALACIO, COMO YA LO HIZO EN OTRAS OCASIONES, QUE PERMITAN CALMAR EL AVISPERO QUE SE AGITÓ AYER DESDE LAS REDES SOCIALES.
“Le puedo confirmar que el presidente @lopezobrador se encuentra en su palacio”.
Recordemos que el Presidente fue contagiado de Covid en enero 2021 y 2022 y en ambas ocasiones apareció en público para informar sobre su estado de salud, pero ahora no fue así. Hay opacidad y es lo que ha generado las dudas.
EN LA MAÑANERA SE DISIPARÁN DUDAS
Más allá de las especulaciones, si se trata de un problema cardiaco, lo cierto es que la mañanera de este lunes tendrá más auditorio que el cotidiano, porque si es Covid el propio presidente enviará un mensaje desde Palacio, como ya lo hizo en otras ocasiones, que permitan calmar el avispero que se agitó ayer desde las redes sociales.
Y tuvo que salir un periodista con credibilidad, como Joaquín López Dóriga para tratar de calmar los rumores que
El momento de polarización que vive el país, de una guerra verbal con funcionarios del gobierno de los EEUU, ante los efectos funestos que ha provocado el fentanilo, acusando al gobierno mexicano de no hacer un verdadero esfuerzo para contenerlo, ha llevado a que se pase por un momento de tirantez. Las relaciones entre los dos gobiernos pasan por una crisis diplomática.
Por otro lado, Morena está llegando al punto de definición en torno al candidato o la candidata que postularán para la elección presidencial del 2024. Está a dos meses de que inicie la aplicación de las encuestas, donde la disputa se está dando entre la jefa de gobierno de la ciudad de México, Claudia Sheinbaum y el canciller Marcelo Ebrard.
¿Qué pasaría si en este momento llegara a faltar el presidente López Obrador? ¿Qué sucedería al interior de Morena? ¿Se mantendría la cohesión o se generaría una guerra de proporciones inimaginables de la lucha por el poder? ¿Quién pondría orden?
En la vida siempre hay un factor que nadie puede controlar como son los imprevistos, como puede ser una muerte y que puede venir a dar un cambio de 360 grados, cuando creemos que las cosas irán por un camino y de repente se presenta el imprevisto. Le pasó a Carlos Salinas con su candidato Colosio que le permitió a Ernesto Zedillo convertirse en Presidente de México y que significó el fin del sueño transexenal del hombre nacido en Agua Leguas, Nuevo León.
Habrá que ver como termina esta historia. Ojalá el Presidente tenga sólo contagio de Covid y sean sólo unos días de guardar.
gabriel.ibarrabourjac@gmail.com
CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 24 al 30 de Abril 2023. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara,
Las llamadas telefónicas que los liderazgos de la Universidad de Guadalajara y el gobernador de Jalisco recibieron desde el Palacio de Bucareli, en medio del desconcierto y la sorpresa que generó la muerte de Raúl Padilla López a nivel estatal, nacional e internacional, el domingo 2 de abril, fueron el inicio de la solución del conflicto Gobierno de Jalisco – UdeG.
La reunión programada para este lunes 24 de abril, entre el rector de la UdeG y el gobernador de Jalisco, será la versión pública de la “mesa de trabajo”, una más de las que se instalan en la fonda que se localiza en Casa Jalisco.
Sin embargo, a diferencia de los otros temas que Enrique Alfaro atiende, en el caso especifico de las negociaciones entre UdeG y Gobierno de Jalisco, esta vez, la negociación política que generó la intervención de quien despacha en el Palacio de Cobián ha facilitado el tener acuerdos que permiten mostrar la buena voluntad de ambas partes y el interés de solucionar un conflicto que parecía no tendría solución en esta administración.
¿Cuánto se ha avanzado en la negociación entre UdeG y Gobierno de Jalisco?
En plena semana de pascua se empezaron a bajar las mantas de protesta contra Enrique Alfaro que pendían de los edificios de la UdeG, se blanquearon las pintas que alrededor de algunos centros escolares mostraban el rechazo a las decisiones del gobernador de Jalisco, sin olvidar el gran mural de protesta contra Alfaro Ramírez creado en uno de los muros de lo que será el Museo de Ciencias Ambientales.
La semana que recién terminó, tuvo como actividades universitarias principales el inicio de la presentación de informes de los rectores de Centros Universitarios y del director del SEMS, donde después de dos años, reaparecieron los funcionarios públicos estatales de primer orden; Tere Brito en el informe del rector del CUCEA, Gustavo Padilla, mostrando el correcto comportamiento de representante del gobernador, pero, sin intervenir dando mensaje.
En el caso del informe de César Barba, director del SEMS, fue diferente y es entendible, “Chicho” ha sido desde hace años el operador político más eficiente del Grupo UdeG, por ello quien estuvo presente fue el secretario de gobierno del Estado, Enrique Ibarra, quien así fue mencionado por el rector Ricardo Villanueva en su mensaje dentro del evento: “secretario -dirigiéndose a Ibarra Pedrosa- yo reconozco en ti el último puente, el único hilo que se quedó vivo, al que le pude seguir llamando todo este año y te lo reconozco y te lo agradezco y en verdad pido un aplauso para el secretario de gobierno por mantener la política por mantener la inteligencia”, mientras aplauden Enrique Ibarra muestra humildad, se acomoda en su silla, no ha estado del todo cómodo durante el evento, tenia la mirada perdida en el techo, algunos futboleros pensarían que es porque implora a los dioses del estadio, no es así, solo evade miradas
Pensemos en el futuro. Me voy a concentrar en los dos años que me quedan como rector, y no voy a desperdiciar ni un segundo en algo que no sea ser rector. Aquí voy a estar, con ustedes. Me voy a quedar a vivir la tristeza con ustedes, y vamos a hacerlo juntos”.
RICARDO VILLANUEVA / RECTOR UDEG
hasta que descubre a un fotógrafo entre la gente de los pasillos de la panta alta, le saluda a la distancia, varios volteamos a ver de quién se trata, Ibarra le sonríe, posa para la foto, nos distraemos los espectadores y el presídium, después va al baño, por el calor se quita el saco y así recibe el reconocimiento del rector general y el aplauso de los asistentes: en mangas de camisa, clara imagen de que está realizando un trabajo político.
“Espero recuperar los otros hilos”, dice Ricardo Villanueva a Mara y Daniel, que no son otros que Mara Robles diputada local de HAGAMOS y Daniel Espinosa Licon Magistrado Presidente del STJEJ, no hubo rechiflas para el Poder Judicial, ni señalamientos contra las decisiones tomadas que afectaron a trabajadores relacionados con la UdeG.
“Pensemos en el futuro. Me voy a concentrar en los dos años que me quedan como rector, y no voy a desperdiciar ni un segundo en algo que no sea ser rector. Aquí
voy a estar, con ustedes. Me voy a quedar a vivir la tristeza con ustedes, y vamos a hacerlo juntos”, dijo en su discurso el Rector General, en el informe del rector del CUCEA, con ello, Ricardo Villanueva confirmaba lo que fue obvio con la aparición de las encuestas que realizan los operadores de MORENA en Jalisco, se había terminado el sueño de ser candidato a Guadalajara, Jalisco o lo que se les ocurriera, Villanueva Lomelí ya no entra en las encuestas, participar en una contienda electoral terminaría con la vida política del Rector de UdeG.
“Alfaro regaló predio en 2017 para Iconia” escribía la periodista Sonia Serrano en NTR el 13 de enero de 2023, en esa ocasión, la periodista menciona “El regidor tapatío de Hagamos, Tonatiuh Bravo Padilla, señaló que la decisión del Ayuntamiento de Guadalajara de validar el proyecto de Iconia, tomada en diciembre de 2016, generó un daño al patrimonio del Municipio por alrededor de mil millones de pesos (mdp)”, el tema Iconia le ha dado hasta el momento
la mayor atención como regidor de oposición a Tonatiuh y fue utilizado por el partido HAGAMOS para buscar posicionarse en la ciudadanía.
¿Recuerdan la denuncia de Javier Armenta?
“Fraudulenta, cesión para edificar Iconia” escribe José Toral en NTR el 18 de abril de 2023, y, al igual que la nota de Sonia Serrano se complementa de documentos y datos… Esta vez, nadie dijo nada, ni Tonatiuh Bravo que salió solo y sin llamar la atención del informe del SEMS, ni HAGAMOS, ni Javier Armenta… Y el tema de Iconia en NTR duró toda la semana.
Este viernes pasado, en la Fiscalía Anticorrupción se enlistaron cuatro nombres de funcionarios en los que se enfocaran por estar involucrados en la carpeta de investigación de la dispersión de recursos, en la que en algún momento se mencionó a Ricardo Villanueva… El nombre del Rector General de la UdeG, en ese tiempo funcionario gubernamental … NO aparece.
Todo esto pasó mientras el gobernador de Jalisco estaba de vacaciones… Y el Grupo UdeG está reorganizándose, no cabe duda… Hay un buen operador político que está interviniendo como negociador en Jalisco, desde la Ciudad de México, destrabando un conflicto que, ni a UdeG, ni al Gobierno del Estado o al Gobierno Federal le deja nada bueno, solo desgaste.
¡La operación política está destrabando conflictos en nuestro estado! Eso, es una buena noticia.
En TWITTER @DEPACHECOS
“Los pueblos felices no tienen sociología, tienen costumbres, instituciones y leyes.” MOLIÈRE
Las costumbres dan forma a la sociedad, estas nacen de la constante repetición de acontecimientos, valores o comentarios. Cuando estas costumbres son reguladas, se convierten en leyes; de las leyes, si es que hay suerte o, mejor dicho, si hay personas con visión, nacen las instituciones.
El concepto de institución viene de la palabra instituir, que quiere decir establecer o fundar una cosa, especialmente un organismo de beneficio social o cultural. Las instituciones pueden ser gubernamentales, educativas, deportivas, ambientales, etc. Cuando se piensa en proyectos a largo plazo o en una obra trascendente, forzosamente recurrimos al concepto de institucionalidad.
El Senado de la República y el Presidente han escogido el peor momento de la historia de la humanidad para dejarnos a las y los mexicanos sin el Instituto Nacional responsable de la Protección de Datos Personales, el INAI, el único organismo encargado de vigilar y tutelar el respeto de nuestro derecho humano a la protección de datos personales en posesión de particulares y autoridades federales.
En una era en la que la Internet, los teléfonos inteligentes, las plataformas y redes sociales digitales, el espionaje y, más recientemente, la inteligencia artificial, representan una amenaza gigantesca para nuestra privacidad, me parece increíble e irresponsable que esta administración federal justifique la desintegración del Pleno del INAI únicamente en base a su supuesta falta de resultados en el combate a la corrupción en nuestro país, pero sin mencionar ni una sola vez su papel como protector de nuestros datos personales.
Me parece delicado que de las muchas razones que expresó el Presidente de la República en sus “conferencias mañaneras” de los días 14 y 18 de abril, para decir que el INAI no servía de nada, todas se enfocaron exclusivamente en su labor como garante del derecho humano a la información y la transparencia, incluso proponiendo que la Auditoría Superior de la Federación asumiera sus funciones (así, sin las reformas necesarias), pero sin contestarnos ni una sola vez: ¿qué organismo va a tutelar nuestro derecho fundamental a la protección de datos personales y a la privacidad?
La respuesta es “ninguno”, y las autoridades que están apostando por destruir al INAI han omitido reconocer que la actual desintegración de su Pleno nos ha dejado en una situación de franca vulnerabilidad ante cualquier ataque a nuestra privacidad, en una especie de estado de excepción en materia de protección de datos personales.
Es importante señalar que el derecho fundamental a la protección de datos personales tiene 4 grandes vertientes, pues, en primer lugar, implica la posibilidad de que las personas podamos tener acceso a nuestros datos personales en poder de cualquier autoridad federal o particular (empresa, corporación, etc.), por ejemplo: acceso a nuestro expediente clínico o estudios médicos; a nuestro expediente laboral o a cualquiera de nuestros documentos que hayamos entregado por cualquier razón a un tercero.
También implica la posibilidad de que podamos exigir que se rectifiquen o corrijan nuestros datos personales en posesión de autoridades o particulares, por ejemplo, cualquier dato impreciso, mal escrito o capturado en algún sistema o base de datos que nos pudiera implicar algún daño o generar la limitación en el ejercicio de algún derecho, como nuestro nombre, lugar de nacimiento, domicilio, número telefónico, grado académico o tipo de sangre.
En tercer lugar, también implica el derecho que tenemos para
que aquellos quienes poseen nuestros datos personales deban suspender cualquier tipo de su difusión en contra de nuestra voluntad, por ejemplo, si se utilizara alguna fotografía o video en el cual aparezcamos públicamente, en algún medio de difusión de algún ente público o privado, o en algún motor de búsqueda de Internet (“derecho al olvido”).
En cuarto lugar, tenemos de igual forma el derecho de solicitar a cualquier sujeto obligado público o privado, que destruyan, supriman o eliminen de sus bases de datos cualquier información, documento o expediente que contenga nuestros datos personales, por ejemplo, si nuestra relación laboral con alguna empresa ha terminado, podemos exigir que todos los dictámenes médicos o psicológicos que nos hayan realizado durante el tiempo que trabajamos en dicha empresa sean destruidos.
Estos derechos nos protegen también de todas las empresas tecnológicas y plataformas de cibercomercio y de redes sociales digitales, de tal forma, que tenemos el derecho a saber cuántos y cuáles datos personales tienen de nosotros e, incluso, a pedir que los eliminen definitivamente de sus servidores, en caso de que consideramos que tienen demasiada información de nuestra persona.
Por ejemplo: todos sus datos relacionados con sus compras en línea pudieran estar en manos de corporaciones trasnacionales que estén utilizando toda esa información sobre sus hábitos de consumo (que deberían de pertenecerle a usted y a nadie más) para crear un perfil digital suyo (una especie de clon) con apoyo de herramientas como la inteligencia artificial, que les permitirá identificar con mayor facilidad sus gustos y preferencias para diseñar publicidad a la “medida de sus debilidades”.
Ante estas y muchas otras amenazas a nuestra intimidad estamos actualmente expuestos en México, sin que se encuentre funcionando adecuadamente la única instancia especializada para protegernos, el INAI, y sin que quienes tienen la obligación de garantizarnos su funcionamiento -a través de la designación de las y los 3 comisionados faltantes-, muestren alguna preocupación por la actual limitación o suspensión del derecho fundamental a la protección de datos personales en nuestro país.
México ha sido un país de instituciones. Si vemos los antecedentes, checaremos que en 1519 se consolidó el primer ayuntamiento de la Nueva España, para el año 1551 se fundó la primera institución educativa que fue la Real y Pontificia Universidad de México, aquí se impartían distintas especialidades con la idea de crear ciudadanos capaces de gobernar y crear una mejor comunidad.
Diversos organismos fueron creados por los criollos hasta que finalmente vino la independencia. Con la insurrección nacieron dos importantes instituciones: La Suprema Junta Nacional (conocida como la Junta de Zitácuaro) y el Congreso de Anáhuac. Posteriormente, llegó Juárez quien instituyó la educación primaria obligatoria y gratuita. En 1867 fundó la Escuela Nacional Preparatoria.
Con Porfirio Díaz se crearon instituciones culturales y de comunicación, posteriormente, al término de la revolución, con un país empobrecido y dividido tras el conflicto social, se crearon instituciones que lograron el crecimiento de nuestro país; así, en 1938 se creó PEMEX, el IMSS nació en 1943, el Infonavit en 1972, entre muchas otras. Todas están instituciones avaladas en los derechos instituidos en la carta magna.
En 1990, derivado de la polémica elección presidencial de 1988, se fundó el Instituto Electoral, esto con la idea de garantizar el respeto y la consolidación a la vida democrática del país, el clamor social era el de un pueblo ávido de elecciones transparentes, institucionalizarlas hizo que esto fuera posible.
Por su parte, el Instituto Nacional de Acceso a la Información nace en 2002 y comienza en operaciones en el año 2003. Se crea debido a otro reclamo popular: la exigencia ciudadana de tener acceso a la información de lo realizado con los recursos públicos, esos recursos que son de todos y que deben ser transparentados.
Hoy, las instituciones están en riesgo. Parece que esos organismos obligados a actuar con imparcialidad son vistos como el enemigo. El instituto electoral que funciona como el árbitro de las elecciones ciudadanas fue presionado y su regulación cambiada con leyes inconstitucionales para satisfacer los intereses de unos cuantos. Finalmente, por medio de insaculación el Consejo del Instituto fue renovado y en su dirigencia quedaron personas afines al proyecto que gobierna actualmente.
El INAI pasa por las mismas penas, estorba a algunos, esto al ser una institución por la cual los periodistas, la oposición y los ciudadanos en general obtienen la información que generalmente no quiere ser dada por aquellos que manejan los grandes presupuestos públicos. Debido al veto del presidente, el consejo para determinar sanciones y obligar a entregar información pública se encuentra acéfalo; hoy la corrupción tiene la puerta abierta.
La diferencia entre el INE y el INAI es sustancial, el ciudadano común conoce al INE, lo porta en su cartera a través de su credencial y si es una persona responsable acudirá a votar, por lo tanto, es capaz de salir a las calles para defender a esa institución; por su parte, el INAI es desconocido por muchos, sus funciones parecen lejanas al ciudadano de a pie, pero le afecta directamente. Sin INAI será más complicado pedir cuentas de aeropuertos cancelados, refinerías inoperantes o de proyectos que provocan daños ambientales.
Es imprescindible alzar la voz y cuidar a esta institución como se han cuidado a otras, la condena ante la indiferencia es la opacidad, la corrupción, el despilfarro. Defender a las instituciones es defender el progreso, la democracia y la transparencia. Sin instituciones estamos a la merced de los gobernantes en turno.
¿QUÉ ORGANISMO VA A TUTELAR NUESTRO DERECHO FUNDAMENTAL A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y A LA PRIVACIDAD?
Informo al pueblo de México que hoy se celebró el contrato de compra-venta del avión presidencial. El gobierno de Tayikistán depositó mil 658 millones 684 mil 400 pesos, de conformidad con el avalúo oficial a la cuenta del Instituto para devolver al Pueblo lo Robado. Este dinero se destinará a la construcción de dos hospitales, en Tlapa, Guerrero y en Tuxtepec, Oaxaca”.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR/ PRESIDENTE DE MÉXICO
AIFA se come en subsidio lo que pagaron por el avión”.
JOSÉ ANTONIO CRESPO/ ANALISTA POLÍTICO
> ENRIQUE ALFARO/ De acuerdo a Consulta Mitofsky en los últimos seis meses ha mejorado la imagen del gobernador de Jalisco.
Roy Campos de Consulta Mitofsky evalúa cada mes a los gobernadores del país y en esos estudios de opinión hasta octubre del pasado año al gobernador Enrique Alfaro no le había ido bien, ya que estaba entre los gobernadores peor evaluados, llegó a estar en los lugares 27 y 29 en sus peores momentos. Pues resulta que en los últimos seis meses, Alfaro se ha recuperado al subir de 40 a 48 puntos, hasta marzo de este año, y salir del grupo de los gobernadores peor evaluados al ubicarse en el lugar 21.
> PABLO LEMUS/ Guadalajara fue distinguida durante un año como la Capital Mundial del Libro.
Guadalajara durante todo un año fue la capital mundial del libro y en la óptica del alcalde Pablo Lemus esta distinción permitió el mejoramiento del Museo Anguiano, Museo de la Ciudad, el MUPAG, el LARVA, Teatro Jaime Torres Bodet y de cinco bibliotecas municipales, organizaron más de 2 mil 600 actividades en las que participaron más de dos millones de personas y para cerrar con broche de oro se inauguró el pasado fin de semana la Feria Municipal del Libro, la más antigua del país. La estafeta se la pasan a Accra, Ghana, pero el legado cultural queda por siempre.
Los responsables del daño patrimonial al Estado mexicano son Felipe Calderón, el comprador para ofrenda al faraonismo mexiquense de Peña Nieto, quien lo usó con despilfarro durante un sexenio. Vender ese palacio flotante, ofensivo, hecho bajo diseño caprichoso, no fue fácil, pero es necesario”.
>SALVADOR ZAMORA/ ¿Luz al fondo del túnel?
Finalmente, el gobierno de Jalisco presentó su plan para contrarrestar el caos vial que ahoga a la Av. López Mateos. No construirán segundo piso y se privilegia el transporte público que es una buena noticia, todo esto se anuncia después de los foros “Diálogos por la Movilidad Sustentable en la López Mateos. Se anunció una inversión de 28 mil 543 millones de pesos y contempla: Ampliar Línea 1 del Tren Ligero con 7 Kms., una nueva ruta de transporte público, la Línea 4 del Tren Ligero. La pregunta es: ¿Cuántos se bajarán del auto para subirse al transporte?
Este avión se compró pensando en un México globalizado, activo y presente en el mundo, en busca constante de inversiones y mercados, requeriría de presidentes que viajaran constantemente, no jamaicones desaliñados que no tienen idea de las relaciones internacionales”.
“Para mí el verdadero motivo es que no quieren rendir cuentas a la sociedad, por qué un gobernante buscaría no tener un organismo de transparencia autónomo, para no tener que rendirle cuentas a la sociedad. Los 10 mil recursos son la prueba evidente que este gobierno sí omite entregar información”.
“No existe en nuestro país ninguna otra instancia que tenga o pueda asumir estas facultades que tiene el INAI, todo este argumento que hay otras instituciones que lo podrían hacer es completamente falso, ninguna institución lo puede hacer, para que lo hubiera sería necesaria una reforma constitucional previa”.
Pareciera que no quieren rendir cuentas y eso es inaceptable, se estaría regresando al país al terreno de la opacidad en donde la única información pública disponible para los ciudadanos es la que quieren los gobernantes, es la crítica postura que hace Salvador Romero Espinosa ante la amenaza de desintegrar al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Para el comisionado presidente del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI), esta medida atenta contra el avance que se logró por décadas respecto al derecho a la información en el país, por lo cual el exhorto que hace al presidente de la república y al senado es que se hagan los nombramientos de comisionados del INAI, de lo contrario, es solo un barco sin velas como instituto.
“Me parece muy grave lo que está sucediendo, el INAI es un reclamo de la sociedad desde que se incorporó el derecho a la información en 1976, estamos hablando de casi 50 años de lucha para que se hiciera una realidad en nuestro país, que culminaron en el año 2002 cuando un poco a regañadientes el presidente del cambio, como se le denominó en su momento, cumplió con la promesa de emitir una ley de transparencia, crear un organismo que velara su cumplimiento. Desde entonces, se ha venido creciendo en facultades, atribuciones y alcances, el problema ahora es que de un plumazo o por omisión lo están dejando morir al no designar a sus integrantes y de acuerdo a la ley se necesitan al menos 5 de 7 para sesionar, el instituto sigue funcionando, pero actualmente el INAI es un barco sin velas”.
Subrayó: “No existe en nuestro país ninguna otra instancia que tenga o pueda asumir estas facultades que tiene el INAI, todo este argumento que hay otras instituciones que lo podrían hacer es completamente falso, ninguna institución lo puede hacer, para que lo hubiera sería necesaria una reforma constitucional previa, es decir, no se puede con ningún ordenamiento complementario, ni siquiera con una reforma legal, trasladar las facultades del INAI a otra institución es imposible. Es lamentable que hay una instrucción de no designar a los integrantes para que no pueda funcionar y la administración pública federal navegue sin un órgano que le puede ordenar y entregue información”.
La amenaza principal de querer darle carpetazo a una institución como el INAI
es la posibilidad que los gobiernos, ya sea federales o estatales, sean omisos en la entrega de información, prueba de ello es que en el año 2022 se interpusieron más de 10 mil recursos ciudadanos.
“Si una persona solicitara información pública relacionada con cualquiera de las autoridades gubernamentales y estas lo negaran, la clasificaran, dicen que no existe, lo que sea que no la entreguen, tan solo en 2022 el INAI revocó o modificó respuestas de las autoridades federales en más de 10 mil recursos, estamos hablando de unas 25 revocaciones diarias, eso está paralizado. Actualmente no puede sesionar y no puede conocer de este tipo de negativas. Para la gente qué implica esto, que cada día que pasa sin INAI crece la posibilidad que el gobierno oculte información sin que nadie la obligue a entregarla”.
A la vez, Romero Espinosa precisó que aunque la mayoría de las ocasiones los ciudadanos no están enterados al cien por ciento de los beneficios que reciben del INAI, hay otros conductos por los cuales se ven
los resultados del derecho a la información, como es el periodismo de investigación.
“La gente normalmente no se entera de los beneficios que recibe del INAI, porque la mayoría no utiliza su derecho a la información, lo que no se da cuenta es que gracias al INAI los medios de comunicación pueden hacer su trabajo de informar cómo se está desempeñando la administración pública, todo lo que se ve en las noticias sobre casos de corrupción, posibles malversaciones de fondos, el uso discrecional de recursos públicos, la gran mayoría a nivel federal y local se debe al ejercicio del derecho a la información de parte de un gremio periodístico que requiere de estas instituciones. El hecho que la gente no utilice al INAI no quiere decir que no le sirve, le sirve a toda la sociedad”.
De igual manera, lamenta que ante la incertidumbre de lo que será con el instituto hay otro tema que puede quedar en el limbo, como es el manejo de los datos personales de los ciudadanos.
“Sin el INAI, no hay un organismo en el
país que proteja nuestros datos personales, que están íntimamente ligados con nuestra privacidad, el que no exista el INAI abre la puerta para violaciones importantes en materia de datos personales, incluyendo el tema de espionaje gubernamental, o las corporaciones que se benefician de nuestros datos para hacer negocios y no hay quien nos proteja, nuestros datos están a la deriva”.
En su columna publicada en la edición anterior en Conciencia Pública la cual tituló “El dictopaciarismo”, Salvador Romero Espinosa expuso los puntos a considerar por el presidente Andrés Manuel López Obrador para justificar su decisión de desintegrar al INAI, sin embargo, desde su perspectiva cree que la única razón que encuentra lógica es que no quieren rendir cuentas a la sociedad.
“Para mí el verdadero motivo es que no quieren rendir cuentas a la sociedad, por
“Si una persona solicitara información pública relacionada con cualquiera de las autoridades gubernamentales y estas lo negaran, la clasificaran, dicen que no existe, lo que sea que no la entreguen, tan solo en 2022 el INAI revocó o modificó respuestas de las autoridades federales en más de 10 mil recursos, estamos hablando de unas 25 revocaciones diarias, eso está paralizado”.
“La gente normalmente no se entera de los beneficios que recibe del INAI, porque la mayoría no utiliza su derecho a la información, lo que no se da cuenta es que gracias al INAI los medios de comunicación pueden hacer su trabajo de informar cómo se está desempeñando la administración pública, todo lo que se ve en las noticias sobre casos de corrupción, posibles malversaciones de fondos”.
qué un gobernante buscaría no tener un organismo de transparencia autónomo, para no tener que rendirle cuentas a la sociedad. Los 10 mil recursos son la prueba evidente que este gobierno sí omite entregar información, porque de otra manera no existirían todos estos casos en los cuales se le ordenó entregar más información. Para mí, la principal razón es para no entregar información pública, para discrecionalmente decidir qué entregan y qué no entregan, sin un INAI latoso, estorboso, que les obligue a entregar información que no quieren”.
Con la confianza que tiene de que un instituto con tanta relevancia no puede quedar relegado así, aunado al impulso que han tenido organizaciones de la sociedad civil organizada, Romero Espinosa espera que se de la lucha por el derecho a la información en el país, una plataforma que ha permitido a los ciudadanos exigir cuentas a los gobernantes.
“Creo que hay esperanzas, se puede rescatar al INAI, son muchísimas organizaciones de la sociedad civil organizada las que se han sumado, Coparmex, colegios de abogados, académicos, incluso 75 países que integran esta conferencia de gobierno abierto en el mundo, el delegado de la ONU en
México también, sí veo una esperanza para que recapacite el senado como la presidencia de la república, le devuelvan al pueblo de México una institución que ha sido indispensable para su avance democrático en estos años”.
Añadió: “Se ha vendido una falsa idea que el INAI se creó para simular la corrupción, se ha creado una falsa idea que el INAI no ha servido para combatir a la corrupción, es todo lo contrario, gracias al INAI sabemos muchos más casos de corrupción de los que sabíamos antes de él, quien recuerde los gobiernos de los ochenta, de principios de los noventa, podrá platicarnos mejor lo que es vivir en un estado opaco, sin transparencia, podrá reconocer la enorme diferencia que se vive actualmente, pero sin un pleno del INAI regresamos más de dos décadas en el tiempo, donde la información que recibe
el pueblo es únicamente la que el soberano decide, eso es en contra de cualquier estado democrático y rendición de cuentas”.
Otro de los aspectos que Salvador Romero considera que son en perjuicio de los ciudadanos es la afectación que se dará en las entidades respecto a la transparencia, pues si se desintegra al INAI se perdería la segunda instancia revisora de las resoluciones respecto a la transparencia y el derecho de los ciudadanos a hacer uso de esta herramienta.
“El INAI es la segunda instancia revisora de todas las resoluciones de los órganos locales, si hubiera un organismo de transparencia local que estuviera haciéndole el juego de la opacidad a su gobierno en el estado, se revisarían las resoluciones. Si
un jalisciense no está de acuerdo con una resolución del ITEI porque consideran que estamos solapando la opacidad, tendría la posibilidad de acudir al INAI, actualmente las personas de todo el país tienen suspendido ese derecho de recurrir a una resolución, de acudir a una segunda instancia que revise todas las sentencias de los organismos locales, es grave también en el ámbito local la desintegración del INAI porque desaparece esa segunda instancia”.
Agrega: “Si la sociedad no se une para exigir que se devuelva al INAI, que se nombre a las personas para que ocupen los espacios vacantes será difícil que demos la lucha solo los organismos locales o el sistema nacional de transparencia. Creo que la sociedad requiere del trabajo de los medios de comunicación para hacer eco de esta preocupación y de lo importante que es para la labor del periodismo como vínculo entre sociedad y gobierno para que existan institutos de transparencia locales y que siga existiendo el organismo nacional. No podría pensarse en un periodismo de investigación sin un INAI a nivel nacional, sin un ITEI en Jalisco, si dejamos que quien administre la información sea juez y parte, por supuesto que hay un conflicto de interés y regresaríamos a la opacidad a nuestro país”, puntualizó.
Es lamentable que hay una instrucción de no designar a los integrantes para que no pueda funcionar y la administración pública federal navegue sin un órgano que le puede ordenar y entregue información”.
“Silencio, complicidad, negación, vergüenza y falsedad se tejen alrededor de los delitos sexuales”.
Por Raúl Cantú
“México ocupa uno de los primeros lugares en el mundo en abuso sexual infantil: ¿Cuántas vidas destrozadas deben ocurrir para confrontar con real justicia esta tragedia?”
El abuso sexual es una práctica condenable que daña profundamente a los seres más vulnerables de nuestra sociedad y María Antonieta Flores Astorga, reconocida como una de las periodistas con mayor experiencia y dedicación en la materia por años de investigación, ofrece en este libro un repaso trágico e indignante de lo que es la violación, la pornografía, la trata y acoso a niñas, niños y adolescentes provoca en las víctimas.
El pasado fin de semana presentó en un salón de la Librería Gonvill de Chapalita esta obra titulada “La bestia que devora a los niños” en la que exhibe el abuso sexual infantil, desde la pornografía, los delitos sexuales por internet y la red de complicidad tejida a su alrededor, con la participación de empresarios, miembros de las iglesias violadores, y autoridades cómplices.
En 228 páginas María Antonieta presenta el panorama negro y desolador que envuelve a las víctimas que han sufrido este tipo de abusos abominables.
“Silencio, complicidad, negación, vergüenza y falsedad se tejen alrededor de los delitos sexuales”, resalta María Antonieta cuando refiere la cifra negra sobre estos hechos deleznables.
“Una realidad que revela los caminos resbaladizos que, luego de un acto de esa naturaleza, toma el silencio. Los niños callan y los padres ensanchan el silencio. Es la razón por la que existe una cifra negra en los índices de este penoso y lacerante drama para la sociedad: los silencios no cuentan ni traducen cifras reales, números que harían perder la esperanza de un mundo mejor, más justo, más amable”, resalta la escritora.
La razón más poderosa para ocultar estos hechos es que la mayoría sucede entre las sombras de una habitación, en la que un niño se siente seguro. Es ahí donde el papá, hermanos, abuelos, primos, amigos y hasta la propia madre se atreven a entrar rompiendo el cauce de una vida.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública (ENVIPE) 2021 del INEGI, en relación con la cifra negra, en 93.3% de los delitos no hubo denuncia, o bien, la autoridad nunca abrió una carpeta de investigación.
“Los mexicanos solo denunciaron el 10.1%, o sea, quedaron registrados 2 mi-
llones 788 mil delitos, de los cuales el MP inició una carpeta de investigación en el 66.9% de los casos”.
Estas cifras no incluyen delitos contra menores; los niños, niñas y adolescentes no existen en esas estadísticas que solamente contemplan a la población de 18 años y más. En el 2021 ase cometieron 26.7 millones de delitos asociados a 21.2 millones de víctimas de 18 años y más.
María Antonieta Flores ilustra que hay
organismos e instituciones nacionales e internacionales que se han dedicado de investigar más sobre estos delitos cuyas víctimas nunca pudieron defenderse y así sabemos, gracias a poderosas instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que México se sitúa en el primer lugar mundial en abuso sexual contra niñas y niños, con 5.4 millones de casos por año.
A su vez el INEGI publicó en 2019 que
una de cada 4 niñas y 1 de cada 6 niños fueron sujetos al abuso antes de convertirse en adultos, que equivale justamente a 5 millones de menores, como apunta la OCDE.
La Secretaría de Gobernación informó que durante la pandemia 60% de los casos contra niños entre 6 y 12 años ocurrió en casa.
El Colectivo Mujeres Puerto Vallarta y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa del Derecho de la Mujer (CLADEM) da cuenta que la tasa de violación de niñas y niños en México es de mil 764 por cada 100 mil habitantes.
“Si bien son muy importantes las estadísticas y siempre sirven de referentes, el número de ceros que se agregan o se quitan sólo nos hablan de la dificultad para llegar a las cifras reales”, asienta la periodista en su obra “La bestia que devora a los niños”.
El propósito de esta investigación periodística y que se plasma en este libro es denunciar estas prácticas que mutilan la infancia y exigir que no quede impune ningún ataque a los menores de edad, impulsar de manera radical la seguridad cibernética, para que ningún niño, niña o adolescente sea grabado o fotografiado para ofrecimiento de los demonios que los asedian de forma bestial, en suma, decir basta a todo aquello que lastime a las infancias de México y el mundo.
La semana pasada tuvo lugar el primero de los dos debates obligatorios entre las candidatas a la gubernatura de Estado de México, y si usted como yo sintonizó el magno evento político, no me queda nada más que darle mi más sentido pésame porque fue uno de los 31 mil ciudadanos que perdieron su tiempo viendo un debate vacío, sin ideas, sin propuestas claras y que solo reflejó el detrimento de la actividad política en nuestro país.
Por ello, es que no podemos coincidir, bajo ninguna circunstancia, con la declaración del coordinador de campaña de Alejandra del Moral, Alejandro Ozuna Rivero, quien después del debate aseguró que el verdadero ganador del debate fue la ciudadanía, ya que, según él, los mexiquenses tuvieron la oportunidad de constatar quien tiene la capacidad para gobernar el Estado de México.
Al respecto creo que deberíamos de decirle a Alex que, si la capacidad para gobernar un Estado se basa en las descalificaciones y no en la capacidad de plantear soluciones a los problemas reales de la ciudadanía explicando detalladamente el cómo se plantea solucionar dichas problemáticas, entonces estamos midiendo la capacidad para gobernar con una vara muy pero muy baja, ya que para descalificar, cualquier puede.
Mientras que en lo que respecta a la candidata del partido Morena la realidad es que tampoco es digna de recibir aplausos ni mucho menos de ser catalogada como la ganadora de dicho evento electoral, ya que al igual que su contrincante, pero con algunos matices, tampoco fue muy clara en el cómo solucionar los problemas ni mucho menos fue clara en el cómo implementaría lo que ella presentó como soluciones.
Ahora bien, al margen de lo anteriormente expuesto y al margen de las propuestas y las participaciones escuetas de estas candidatas, lo único que podemos destacar es que para gusto de muchos y para el disgusto de otros tantos, la candidata Delfina Gómez evidenció en la transmisión uno de los problemas más grandes de la oposición y, por ende, una de las virtudes de las que gozan los personajes que forman parte del partido Morena.
Y es que el hecho de poder contar con un Gobierno Federal emanado de su partido les da a personajes como Delfina la oportunidad de defender y promover una idea (al margen de si simpatizamos o no con ésta) situación que, a su vez, les permite construir un discurso coherente y estructurado que obedece al proyecto de nación idealizado y construido desde la 4ta Transformación.
En ese tenor, si tomamos en cuenta que una parte importante de la política, pero más aun de los procesos electorales es el trabajo de construir un mensaje y promover una idea que sea aceptada por una gran parte del electorado, resulta lógico que el partido Morena lleve la delantera en las encuestas para la gubernatura del Estado de México, ya que cuando se trata de construir mensajes y promover ideas, ellos sí han cumplido con su tarea.
Pero en lo que obedece a la oposición,
Los debates, lejos de ser eventos para contrastar ideas, proponer soluciones y construir mensajes, se han convertido en una absurda lucha para demostrar quién es más malo. Así resultó el primer debate entre Delfina Gómez y Cristina del Moral.
LA CIUDADANÍA ES LA ÚNICA PERDEDORA YA QUE
UNA VEZ MÁS LOGRARON CONSTATAR QUE SU FUTURO
ESTÁ EN MANOS DE PERSONAS QUE A SIMPLE VISTA NO TIENEN IDEA DE LO QUE VAN A HACER UNA VEZ QUE LLEGUEN AL TAN ANSIADO Y DESEADO TRONO DEL ESTADO DE MÉXICO.
ha quedado en evidencia que, por un lado, para salir avante en los procesos electorales es necesario construir un discurso o bien, un mensaje que vaya más allá de un ‘’anti lopez obradorismo’’ ya que esa idea no solo carece de fuerza, sino que también carece de efectivadad toda vez que este sentimiento anti López no se traduce en aquello que busca la ciudadanía: soluciones inmediatas a sus problemas más sensibles, y en ese sentido, la oposición ha sido incapaz de construir y por consiguiente, promover una idea que logre penetrar en el tejido social de un electorado en el que prevalece un sentimiento de desplazamiento por parte de los líderes que gobiernan el país.
Y por el otro lado, queda en evidencia que la oposición requiere de líderes que en efecto, sí tengan la calidad moral y capacidad intelectual para construir proyectos políticos para contrarrestar el proyecto de nación de Morena.
Así que, contradiciendo al coordinador de campaña de Alejandra del Moral, no, los ganadores de este debate en ninguna circunstancia fueron los ciudadanos.
Al contrario, la ciudadanía es la única perdedora ya que una vez más lograron constatar que su futuro está en manos de personas que a simple vista no tienen idea de lo que van a hacer una vez que lleguen al tan ansiado y deseado trono del Estado de México.
Y la verdad, aunque las elecciones son en el Estado de México creo que este es un tema que nos debería de preocupar a todos ya que lo vivido en el debate de la semana pasada no es un caso aislado, al contrario, se suma a la larga lista de debates que terminan por convertirse en una fiesta de descalificaciones y falacias ad hominem cuyo único propósito parece ser ganar en el terreno de la superioridad moral (que ninguno tiene).
Es decir, los debates, lejos de ser eventos para contrastar ideas, proponer soluciones y construir mensajes, se han convertido en una absurda lucha para demostrar quién es más malo.
En ese orden de ideas, y a manera de conclusión, si las cosas no cambian (no creo que cambien) y la oposición no comienza a articular un mensaje contundente que vaya más allá de un ‘’anti todo’’, parece indicar
que Delfina Gómez terminará con una larga historia de gobiernos priistas en el Estado de México.
Actualmente, en lo que refiere al partido con el que los mexiquenses tienen mayor simpatía, Morena se coloca en el primer lugar con el 46% seguido del PRI con el 18.3%, el PAN con 11% y el PRD con el 3.1%, mientras que en cuanto a las preferencias respecto a los candidatos, Delfina Gómez encabeza las encuestas con un 48.1%, seguida de Alejandra del Moral con el 34.7%, pero con un 17% de indecisos.
En consecuencia, de lo anterior, si el día de hoy se llevaran a cabo las elecciones, la victoria de Morena en el Estado de México resulta inminente, ya que después de lo que la candidata de la Alianza va x México demostró, se ve complicado que logre convencer a ese 17% de indecisos, mientras que Delfina Gómez tiene más posibilidades de mantener esa base de 48.1% y guarda la posibilidad de que en un contra golpe, se pueda robar a uno que otro de los ciudadanos que forman parte de ese 17%.
Ahora bien, debemos tener mucho cuidado a la hora de analizar el Estado de México, ya que la delantera de Morena en esta entidad no necesariamente implica que el partido en el Gobierno Federal sea un éxito total, sino que en el fondo esto se debe a la incapacidad de la oposición de construir y articular un proyecto sólido, eficiente y coherente en los últimos cinco años que le permita mantener y recuperar territorios, esto aunado a la complicidad del Gobierno de Alfredo del Mazo con el Gobierno Federal, quien seguramente estará buscando o una embajada, o bien, una orden de aprehensión.
“Ojalá sea un libro de inspiración, no es un libro para mujeres, es para personas que quieran superarse, conectar con cosas muy comunes. Yo empecé sin inglés, sin dinero, sin conexiones en Estados Unidos, solamente ese sueño americano, eso es este libro, ese camino al sueño americano”.
“En este libro se hablan de cosas que han pasado, es una oportunidad de ver todo lo que podemos superar con el apoyo de otra gente, con el deseo de seguir adelante, es darle las gracias a mis padres que sufrieron discriminación y los trataron de una manera de segunda clase, que su hija ha podido estar en diferentes países, que ha podido obtener un doctorado…”
Llegó buscando el sueño americano, con una familia de inmigrantes mexicanos, sin hablar el idioma inglés, sin dinero, sin conexiones, para convertirse en una de las mujeres empresarias latinas más importantes en Estados Unidos, eso se relata en el libro “Lead in Life”, escrito por la Doctora Laura Murillo, presidenta de la Cámara de Comercio Hispana de Houston.
“Ojalá sea un libro de inspiración, no es un libro para mujeres, es para personas que quieran superarse, conectar con cosas muy comunes. Yo empecé sin inglés, sin dinero, sin conexiones en Estados Unidos, solamente ese sueño americano, eso es este libro, ese camino al sueño americano”, expresó la autora en conferencia magistral llevada a cabo en el marco de Guadalajara Capital Mundial del Libro.
La vida le cambió a los 18 años, cuando un suceso de alto impacto la dejó en shock y la llevó a valorar la oportunidad que tiene de vivir y ser mejor cada día. Así como esta historia, el libro está basado en experiencias propias como hija de inmigrantes, mujer y empresaria.
“Empiezo el libro con una historia de mi mamá, a los 18 años estuvimos en una tienda de compras, subí al carro y después subió mi mamá, subió alguien más con ella, me puso una pistola en la cabeza, mi mamá, como muchas mamás mexicanas en Estados Unidos entendía el inglés pero no lo hablaba, gritaba y gritaba, yo estaba tranquila, calmada, le pedía al hombre que por favor no nos hiciera daño, recuerdo la pistola, en ese instante fui por mi mamá, la arrastré del carro, así empieza la historia, gracias a Dios no nos pasó nada, eso a mí me abrió los ojos que cada día es un regalo”.
Subraya: “En este libro se hablan de cosas que han pasado, es una oportunidad de ver todo lo que podemos superar con el apoyo de otra gente, con el deseo de seguir adelante, es darle las gracias a mis padres que sufrieron discriminación y los trataron de una manera de segunda clase, que su hija ha podido estar en diferentes países, que ha podido obtener un doctorado, que su hija pudo lanzar este libro que pudo ser nombrado número 1 a nivel internacional”.
Bajo su liderazgo, la cámara empresarial de Houston ha establecido récords en membresía e ingresos, sin embargo, la Doctora Laura Murillo aseveró que esto no ha sido un camino sencillo, ha tenido que superar fracasos, discriminación y dejar por delante el esfuerzo de una mujer que se siente orgullosa de lo que ha hecho.
“Nos tenemos que ver en posiciones de poder y éxito, además que la vida tiene sus caminos que nos cambian nuestra carrera y pensamiento, hay que seguir adelante, buscar esa inspiración para salir adelante. Vengo de una familia tradicional, me dijeron que tenía que ir a una escuela en Houston y además tenía que trabajar, no sabía que era lo que quería hacer, pero siempre me gustaba ayudar. Siempre he tenido una meta tras otra, que los americanos nos vean con otra percepción, que somos parte de la diversidad y también podemos ser líderes”.
Agregó: “Recuerdo mi primera reunión como presidenta de la Cámara Hispana, con una empresa venezolana que está en Houston, solo eran hombres, uno de los que fue presidente me dijo mira esta niña, qué hace la niña, me tuve que comportar, no dije nada. Cuando supieron que yo era la presidenta, me dijo doctora Laura Murillo. Tenemos que ponernos al frente de la fila”.
El legado que quiere dejar la autora de Lead in Life es no olvidar sus orígenes, y eso lo ha recalcado con sus hijas, que ahora en un entorno totalmente diferente al que ella vivió, les inculca la responsabilidad que tienen en su camino al éxito.
“No hay que olvidar de dónde venimos, yo nací en el barrio de Houston, Texas, llamado Magnolia Park, mis hijas lograron ir a la universidad en una de las escuelas más caras de Houston, yo fui a una escuela en el barrio, una de las peores, pero desde que ellas eran pequeñas les enseñaba fotos de nuestra casa, fotos de mi papá en un tráiler limpiando, saben que su abuelita no tuvo escuela, para que ellas siempre supieran el privilegio de una escuela privada que costaba 35 mil dólares por año, que su mamá como madre soltera estaba pagando por cada una, para que tuvieran oportunidades que pudieran salir adelante, hablan español, conocen lo que es ser mexicana, les pedí que nunca olvidarán la responsabilidad que tienen para salir adelante”, puntualizó.
El Plan de Acción 2022-2025 contempla cuatro ejes estratégicos basados en el proyecto transformador de Andrés Manuel López Obrador, los cuales son contar con un partido activo, comunicación politica,trabajo territorial y formación política.
El Dr. Carlos Lomelí Bolaños resaltó que para lograr el bienestar de todo Jalisco, deberían de cumplirse los principios básicos de Morena: no mentir, no robar y no traicionar al pueblo. La honestidad resalta entre los valores, ya que es la principal herramienta para combatir la corrupción.
Morena Jalisco ya tiene documento de ruta para la consecusión de las metas y objetivos que se han trazado para los próximos años al aprobar su Consejo Estatal elpasado fin de semana el Plan de Acción 2022-2025 con miras a que la transformación de la 4T llegue a Jalisco.
El pasado sábado se realizó la segunda sesión ordinaria del Consejo Estatal de Morena, encabezada por su presidente Dr. Carlos Lomelí Bolaños, y Katia Castillo Lozano, presidenta del Comité Ejecutivo Estatal.
El documento encuadra las propuestas que los consejeros hicieron en las mesas de trabajo convocadas por el presidente de este órgano deliberativo, Dr. Carlos Lomelí Bolaños, quien dejó en claro que el camino a seguir siempre deben ser los ideales del presidente López Obrador, y los esfuerzos en unidad del partido para consolidar el cambio en Jalisco.
De la misma forma, el Dr. Carlos Lomelí Bolaños resaltó que para lograr el bienestar de todo Jalisco, deberían de cumplirse los principios básicos de Morena: no mentir, no robar y no traicionar al pueblo. La honestidad resalta entre los valores, ya que es la principal herramienta para combatir la corrupción.
Este documento contempla la ruta que guiará a Morena para lograr las metas y objetivos para los próximos años, y radica en la organización de los esfuerzos y en una planeación adecuada para hacer uso eficiente de todos los recursos disponibles del partido y avanzar con paso firme hacia la transformación de Jalisco. Subrayó que dicha aprobación es el primer paso, sin embargo, ahora comienza un nuevo reto que es el cristalizarlo en beneficio del pueblo.
La presidenta eatatal de Morena, Katia Castillo Lozano hizo un llamado a los congresistas a trabajar en unidad y salir a la calle porque Morena tiene una gran responsabilidad en 2024 y existe un camino favorable que permite vaticinar que se obtendrán triunfos electorales en Jalisco.
El Plan de Acción 2022-2025 contempla cuatro ejes estratégicos basados en el proyecto transformador de Andrés Manuel López Obrador, los cuales son contar con un partido activo, comunicación politica, trabajo territorial y formación política.
Asimismo, se contemplan diferentes acciones entre las que destacan: el lanzamiento del Observatorio Feminista de Morena Jalisco, la publicación, impresion y distribución del periódico Regeneración Jalisco, la organización y celebración de asambleas
El pasado sábado se realizó la segunda sesión ordinaria del Consejo Estatal de Morena, encabezada por su presidente Dr. Carlos Lomelí Bolaños, y Katia Castillo Lozano, presidenta del Comité Ejecutivo Estatal.
Las aportaciones de los consejeros en los 20 distritos enriquecieron este plan que busca eficientar los recursos y avanzar para que la transformación llegue al estado.
El documento aprobado por los consejeros contempla cuatro ejes estratégicos y acciones que reflejan el proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador.
municipales en todo el estado, una campaña permanente de actividades socio-culturales, poner en marcha la campaña estatal de cooperación y de recaudación, una campaña
permanente de formación política a la militancia de Morena y la formación especial para los servidores que aspiren y ocupen cargos de elección popular.
Subrayó que dicha aprobación es el primer paso, sin embargo, ahora comienza un nuevo reto que es el cristalizarlo en beneficio del pueblo.
En ataque se encuentran los organismos públicos y autónomos que al país le brindan dos de las luchas ineludibles en la sociedad mexicana y su clase política, el acceso a la información pública y el combate a la corrupción.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) se mantiene paralizado, existe resistencia del gobierno federal del Presidente Andrés Manuel López Obrador a que dicho Instituto continúe su labor de garantizar y proteger la información en el país, fue una lucha de varias décadas conseguir que el acceso a la información pública y la transparencia gubernamental, se hicieran realidad en un país indiscutiblemente opaco en materia gubernamental.
Actualmente dicho Instituto garantiza el derecho a saber, forma congruencia y definición de los gobiernos en turno, respecto del uso de la información pública, la protección de datos personales y archivos, como una de las mejores herramientas con las que cuenta el ciudadano, la oposición y diversos sectores no gubernamentales, para acreditar los actos y acciones de gobierno como transparentes y congruentes como lo defienden los mismos gobiernos al promocionar su ejercicio público, permite que se validen los gobiernos, partícipes de prácticas abiertas, transparentes y buen gobierno a los ciudadanos, mediante el acceso a la información pública, invalidando la opacidad, pues esta es indicador de deficiencias y corrupción.
El INAI, es el organismo constitucional autónomo que tutela el derecho de acceso de la información pública a favor de todos aquellos ciudadanos que, de forma libre ejercen su derecho de saber ¿cómo?, ¿cuándo?, y ¿en qué?, se utilizan o utilizaron recursos materiales, humanos, económicos y estructurales para llevar a cabo tareas gubernamentales, permite conocer de los mismos entes públicos, la información para fundar criterios y establecer cualquier tipo de actuares sociales en relación con la información pública que debe proporcionar el sujeto obligado requerido; los organismos públicos autónomos del país, en las últimas dos décadas han logrado permear la opacidad del poder público y entregando certeza a los ciudadanos de la garantía de la información pública del que gobierna, han destapado grandes escándalos de corrupción y forjado en el país una forma distinta de percibir los gobiernos, bajo el esquema de absoluta rendición de cuentas.
Los organismos públicos autónomos, que hoy provocan en el gobierno federal desagrado y evidente intranquilidad, debido a que los gobiernos centralistas no se pueden permitir ser visualizados de una manera tan abierta, pues el tutelar la transparencia y el derecho a saber, crea crítica social, evidencia la toma y control de cotos de poder al interior de la administración pública, imposibilita el camino a los actos de corrupción, pero sobre todo mantiene una democracia participativa de la sociedad y eso es un gran problema para quienes buscan poder absoluto en el país, sin duda si esta nueva lucha en contra de instituciones base de nuestra actual democracia, la ganará el poder ejecutivo federal, sería un retroceso de aproximadamente 20 años que no concuerda con lo que el presidente critica
de la supuesta mafia de poder.
Lo mismo pasa con el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), otra piedra en zapato de nuestro actual gobierno federal, el sistema anticorrupción permite la democratización de las políticas públicas, bajo el concepto de combate a la corrupción y admite alinear acuerdos de entes públicos y sociedad civil, con el claro objeto de garantizar que en el país, se gobierne de cara a la sociedad y de manera colegiada en el tema de la lucha
ACTUALMENTE EL INAI GARANTIZA EL DERECHO A SABER, FORMA CONGRUENCIA Y DEFINICIÓN DE LOS GOBIERNOS EN TURNO, RESPECTO DEL USO DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA, LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y ARCHIVOS, COMO UNA DE LAS MEJORES HERRAMIENTAS CON LAS QUE CUENTA EL CIUDADANO, LA OPOSICIÓN Y DIVERSOS SECTORES NO GUBERNAMENTALES.
anticorrupción, se tomen decisiones que esquematizadas en políticas públicas y buenas acciones de gobierno, impidan el paso de la corrupción a los entes públicos, uno de los últimos bastiones instaurados para fortalecer el andamiaje de las forzosas luchas para la democratización del país.
La intervención a los organismos públicos autónomos, no puede consolidarse ni al interior de estos con grupos de poder para lograr minarlos, ni al exterior bajo un concepto de extinción como en este momento lo observamos del gobierno federal; las luchas por la tutela de los derechos y las garantías de su ejercicio fueron batallas ganadas por coherencia social y gubernamental, deben ser defendidas porque abonan al estado de derecho, la democracia y a la participación social, promueven sin dudar la injerencia de la ciudadanía participativa en la vida democrática del país; la realidad de México en este sexenio que está por terminar, no nos debe dejar bajar la guardia ni ceder la intervención social ya conquistada a ningún gobierno, seguimos con grandes trabas en el combate a la corrupción, las garantías del derecho a saber y la protección a los derechos humanos, salvaguardar lo alcanzado y marcar el paso de los gobiernos, para lo que realmente les corresponde ser, servicio y función pública eficiente.
“El poder atonta a los inteligentes y a los tontos los vuelve locos”. Andrés Manuel López Obrador (Mañanera del 4 de marzo 2019)
La semana que recién concluyó arrojó nueva evidencia del creciente deterioro mental y emocional de López Obrador.
Noticias como las de los millonarios viajes del secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, y la revelación de que la DEA infiltró al Cártel de Sinaloa, lo encendieron de tal modo que volvió a perder la compostura en su cada vez más patético show mañanero.
Sus berrinches y rabietas -que hace sin ningún pudor frente a las cámaras y micrófonos- lo han convertido en una caricatura de mal gusto.
En este espacio se ha dado cuenta de sus peligrosos rasgos de personalidad, que van de la mitomanía al narcisismo extremo.
Andrés Manuel es un individuo de tanta complejidad, que no resiste los primeros cinco reactivos de una evaluación psiquiátrica.
Basta con prestar atención el detrimento de su salud psicológica para asegurar que un esquizofrénico habita en Palacio Nacional.
¿Qué es la esquizofrenia?
Se trata de un trastorno que afecta la capacidad de una persona para pensar, sentir y comportarse de manera lúcida. Se caracteriza por pensamientos o experiencias que parecen estar desconectados de la realidad y suele manifestarse con el habla o conductas desorganizadas.
Los síntomas psicóticos incluyen cambios en la forma en que se piensa, actúa y percibe el mundo. Las personas con esos síntomas pierden el sentido compartido de la realidad con los demás y ven su entorno de una manera distorsionada.
Alguien así, puede manifestar agresión, compulsión, excitabilidad, falta de autocontrol, hostilidad y ciertos movimientos repetitivos.
Lo anterior, como se aprecia, retrata de cuerpo entero a ya sabes quién.
Por eso podemos explicar su furiosa reacción contra la Suprema Corte de Justicia, al echar abajo una de sus grandes apuestas legislativas al resolver que la Guardia Nacional debe depender de un mando civil proveniente de la Secretaría de Seguridad, no del ejército.
De ahí que entendamos también su propuesta de desaparecer al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), con la mañosa argumentación de que es muy caro y que “lo crearon para simular que se iba a combatir la corrupción”, cuando el verdadero propósito de atorar la operatividad de este organismo tiene que ver con que se convirtió en un auténtico dolor de cabeza para el obradorato, pues gracias a este Instituto quedaron expuestos
escándalos como el desfalco monumental en SEGALMEX, la Casa Gris de Houston y las incontables empresas fantasmas “contratadas” en adjudicaciones directas para la construcción del AIFA, Dos Bocas y el Tren Maya.
Debido a la personalidad esquizoide de López Obrador, es que arremete contra el Pentágono y la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos por las labores de inteligencia que hacen aquí, pero justifica
NOTICIAS COMO LAS DE LOS MILLONARIOS VIAJES DEL SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL, LUIS CRESENCIO SANDOVAL, Y LA REVELACIÓN DE QUE LA DEA INFILTRÓ AL CÁRTEL DE SINALOA, LO ENCENDIERON DE TAL MODO QUE VOLVIÓ A PERDER LA COMPOSTURA EN SU CADA VEZ MÁS PATÉTICO SHOW MAÑANERO.
el espionaje contra luchadores sociales y periodistas mexicanos.
Recordemos que una investigación firmada por The New York Times, dejó al descubierto que el gobierno obradorista se mantiene como el mayor usuario a nivel mundial del software espía Pegasus, sistema que por su ilegalidad y riesgo ha sido prohibido en decenas de naciones.
Es en este contexto que Andrés Manuel radicalizó su vocación destructiva. No conforme con los resultados de la devastación del sistema de salud y de otros entes públicos, ahora impulsa un nuevo ajuste y recortes a las estructuras de la gestión federal, que incluye la eliminación o fusión de 18 organismos administrativos.
Es que lo suyo lo suyo, es destruir.
Aún parece lejana la fecha del 1 de octubre del 2024 para que AMLO entregue el mando; sin embargo, a la luz de los hechos, tenemos motivos suficientes para suponer que, llegando el momento, querrá aferrarse al poder que lo transformó en un hombre desquiciado… En un presidente esquizofrénico.
@DeFrentealPoder
*Empresario, consultor en los sectores público y privado, escritor y analista político.
UNA OPORTUNIDAD DE VIDA A.C.
“Somos una asociación civil dedicada al apoyo integral de las personas que viven con enfermedades renales en Jalisco. Desde niños, jóvenes y adultos con problemas de riñón, están en diálisis, hemodiálisis y en proceso de trasplante. Nace en el 2008 a raíz de que se juntan varios padres de familia, pacientes trasplantados en el área del Hospital Civil Viejo”.
“Soy paciente, tengo 35 años con el diagnóstico, tengo los trasplantes, los he rechazado, tengo 7 años en hemodiálisis y seguimos trabajando, por mí, por la población que es lo que nos preocupa. Predicamos con este ejemplo, no nos quedamos de brazos cruzados, hay que trabajar para el proceso, darle un sentido a tu vida y poder tener la vida normal lo más posible”.
>DAN LA MANO A ENFERMOS CARENTES DE SEGURIDAD SOCIAL
El mensaje debe ser de esperanza, no están solos y se debe transitar en terreno arenoso con una vida en normalidad, así lo indica Rocío Monserrat Tavares Calderón, directora general de Una Oportunidad de Vida Sociedad de Trasplantados A.C, organización sin fines de lucro que apoya a niños, jóvenes y adultos en su lucha contra las enfermedades renales en Jalisco.
“Somos una asociación civil dedicada al apoyo integral de las personas que viven con enfermedades renales en Jalisco. Desde niños, jóvenes y adultos con problemas de riñón, están en diálisis, hemodiálisis y en proceso de trasplante. Nace en el 2008 a raíz de que se juntan varios padres de familia, pacientes trasplantados en el área del Hospital Civil Viejo, en ese momento, había muchas cirugías, pero trabajo social se acercó con nosotros que había pérdidas de riñones por falta de medicamentos, principalmente con quienes no tenían seguridad social y no podían costear su tratamiento, no tenían alternativas”.
La asociación nació con la idea de crear un Banco de Medicamentos Inmunosupresores, que son esenciales para la preservación de un órgano trasplantado y cuya carencia los llevó a unirse, hacer fuerza y empezar a construir un equipo que combate la enfermedad.
“Se buscó como primer objetivo generar un banco de medicamentos especializados para esta población, llevado de la mano con la parte educativa, se empezaron a generar pláticas, conferencias, sobre los auto cuidados del paciente después del trasplante para mejorar su calidad de vida, así nace esta asociación”.
Su universo de apoyos es para personas carentes de seguridad social con enfermedades renales, sin importar su edad, sexo, religión o etnia, sin embargo, también están abiertos a todos aquellos que necesiten un apoyo o asesoría en este proceso.
“Estamos enfocados en jóvenes, niños y adultos, en el Hospital Civil de Guadalajara o en el Zoquipan con la población que no tienen seguridad social y requieren tratamientos integrales para poder mejorar su calidad de vida. Sin embargo, no tenemos las puertas cerradas a otro tipo de población, en la pandemia vimos la necesidad de apoyar a los pacientes renales que tienen seguridad social, pero que no tienen el acceso completo a sus tratamientos ni a sus medicamentos, nos llegan pacientes y se les apoya”.
PREDICAN CON EL EJEMPLO
El apoyo que hacen a la comunidad tiene como eje principal una premisa: todos los integrantes de la asociación son pacientes de enfermedades renales o familiares cercanos, por ello, el mensaje es proactivo, positivo,
Jalisco es punta de lanza a nivel mundial con alarmantes índices de enfermedades renales que afectan a la población, sobre todo en niños y jóvenes de la región de la Ribera de Chapala.
“Estamos terriblemente mal, Jalisco encabeza la lista de casos de insuficiencia renal a nivel mundial, siempre compite entre el primer o segundo lugar, tenemos una tasa muy alta de enfermos renales en el estado. Sin embargo, no somos el líder en trasplantes”
que a pesar de la adversidad de la enfermedad, con los debidos cuidados, se puede afrontar una vida con normalidad.
“Tenemos un mensaje esperanzador y proactivo, tenemos un modelo integral donde tratamos de llevar la mentalidad de las personas con esta enfermedad, finalmente es un proceso de aceptación y reconstrucción de la persona, tratamos de sacarlo de esa mentalidad que es un enfermo, que es víctima, a llevarlo a decir que hay que volver a construir sobre este terreno arenoso, darle un sentido a tu vida, darle valor, no están solos, queremos hacer comunidad, que sea una fortaleza, un lugar donde se sientan comprendidos, porque conviven con personas que viven situaciones similares a las que ellos viven”.
Agregó: “Soy paciente, tengo 35 años con el diagnóstico, tengo los trasplantes, los he rechazado, tengo 7 años en hemodiálisis y seguimos trabajando, por mí, por la población que es lo que nos preocupa. Predicamos con este ejemplo, no nos quedamos de brazos cruzados, hay que trabajar para el proce-
so, darle un sentido a tu vida y poder tener la vida normal lo más posible”.
Al hablar de enfermades renales, lamentablemente Jalisco es punta de lanza a nivel mundial con alarmantes índices que afectan a la población, sobre todo en niños y jóvenes de la región de la Ribera de Chapala, en lo cual Rocío Monserrat Tavares lamenta que el presupuesto sea insuficiente para atender esta crisis de salud que vive el estado.
“Estamos terriblemente mal, Jalisco encabeza la lista de casos de insuficiencia renal a nivel mundial, siempre compite entre el primer o segundo lugar, tenemos una tasa muy alta de enfermos renales en el estado. Sin embargo, no somos el líder en trasplantes. El presupuesto que se designa es insuficiente para la cantidad de personas que tenemos, eso se deriva por muchos factores, es bien sabido que hay zonas de alta incidencia, zonas rojas, toda la parte de la Ribera de Chapala, es preocupante porque debería ser una
enfermedad para personas de la tercera edad, sin embargo en Jalisco se presenta en edades muy tempranas, algunos dicen que es la contaminación del agua, se especula que es la contaminación de los alimentos, también se habla que en esas localidades se casan entre familiares, pero en la Zona Metropolitana de Guadalajara hay zonas de mucha incidencia como Miravalle con mucho paciente con enfermedades renales, podría ser la calidad del aire y otros factores como la obesidad infantil, diabetes, la falta de cultura y prevención”.
Así, con la motivación que los distingue, resalta que, dentro de la adversidad, hay cosas positivas, pues después de la pandemia, volverán a abrir sus oficinas y se vienen proyectos en la asociación que serán benéficos para la población. A los interesados en formar parte de sus apoyos, los exhorta a seguirlos en redes sociales y agendar una cita con trabajo social para acceder a sus servicios de manera gratuita.
“Siguen cosas padres, estamos contentos, este año nos ha ido bien, después de sobrevivir la pandemia donde tuvimos que cerrar nuestras oficinas, hacernos chiquitos para poder sobrevivir, viene la reapertura de las oficinas, vienen nuevos proyectos, empezaremos con sesiones de hemodiálisis algo que no habíamos logrado costear, queremos que se vuelvan a presentar proyectos en la parte educativa”, puntualizó.
Scholas es un movimiento educativo, laico y líder en la promoción del compromiso cívico de los jóvenes, la promoción de la paz y los derechos humanos, la capacitación de los jóvenes, el desarrollo de enfoques pedagógicos innovadores y construcción de comunidades educativas en todo el mundo.
El proyecto surge después de que el pasado 23 de septiembre firmaron la carta de intención entre gobierno del Estado de Jalisco, que encabezan el gobernador Enrique Alfaro Ramírez; el secretario de Asistencia Social del Estado, Alberto Esquer Gutiérrez, y la organización Scholas Ocurrentes, con su representante José María del Corral y Su Santidad el Papa Francisco.
Puerto Vallarta será donde inicia el programa de la Fundación del Papa Francisco denominado “Cultura de Paz Scholas Ocurrentes Jalisco”, la intervención se da luego de que el pasado jueves 20 de abril arrancaron los trabajos.
Este destino turístico de Jalisco se ha destacado por los abusos sexuales que sufre la niñez y adolescencia, además de los problemas graves de adicciones que se registra.
Por medio de esta intervención se llevarán a cabo diversas actividades que tienen el propósito de prevenir y detectar situaciones de riesgo psicosocial en las niñas, niños y adolescentes del municipio.
El proyecto surge después de que el pasado 23 de septiembre firmaron la carta de intención entre gobierno del Estado de Jalisco, que encabezan el gobernador Enrique Alfaro Ramírez; el secretario de Asistencia Social del Estado, Alberto Esquer Gutiérrez, y la organización Scholas Ocurrentes, con su representante José María del Corral y Su Santidad el Papa Francisco.
En el trabajo también participan las Secretarías de Planeación y Participación Ciudadana, así como de Educación Jalisco.
El pasado miércoles 19 de abril, en la construcción de “Cultura del Encuentro por la Paz”, iniciaron los preparativos y la sensibilización del personal voluntario que estará apoyando en las diferentes dinámicas que se llevarán a cabo la semana del 24 al 28 de abril, con adolescentes entre 12 y 16 años, estudiantes de secundaria y educación media superior quienes identificaron y determinaron las problemáticas y/o situaciones que les preocupan, para que de esta manera se puedan ofrecer alternativas de solución.
“Hemos estado en un proceso de identificación de los voluntarios, entre docentes, participantes de las Academias Deportivas, personal de Reconstrucción del Tejido Social, del sistema DIF, y estamos haciendo toda una reformación, como ellos le llaman, romper los esquemas y estructuras que como adultos tenemos y que lo que buscamos es eliminarlos o reducirlos al mínimo, para que nos permitamos escuchar, sin estigmatizar a los jóvenes”, aclaró María del Carmen Bayardo Solórzano, Directora General de Proyectos Estratégicos de la SSAS.
Se tuvo además una primera escucha activa entre las y los estudiantes, para de ahí adaptar las dinámicas establecidas en relación a las temáticas expuestas por el grupo.
Desde el lunes 24 al 28 de abril se llevarán a cabo las jornadas intensivas de inmersión, en las que se espera la participación de 400 adolescentes convocados, al Centro Internacional de Convenciones, del municipio vallartense.
Scholas Occurrentes es una entidad sin ánimo de lucro, creada por el Papa Francisco en el año 2013, está presente en una red de 190 países, integrando a más de 400 mil centros educativos y llegando a más de un millón de niños y jóvenes.
Scholas es un movimiento educativo, laico y líder en la promoción del compromiso cívico de los jóvenes, la promoción de la paz y los derechos humanos, la capacitación de los jóvenes, el desarrollo de enfoques pedagógicos innovadores y construcción de comunidades educativas en todo el mundo. Ha sido seleccionada como una de las innovaciones más impactantes y escalables en la educación para la Colección Global 2021 por la Organización HundrEd, y en 2022 fue premiada con uno de los go!ODS, debido al valor innovador del programa “Scholas Ciudadanía”,
Desde el lunes 24 al 28 de abril se llevarán a cabo las jornadas intensivas de inmersión, en las que se espera la participación de 400 adolescentes convocados, al Centro Internacional de Convenciones, del municipio vallartense.
Se han cumplido 31 años de la tragedia que enlutó cientos de hogares en Guadalajara y cuando fallecieron más de un centenar de personas, se fracturaron cerca de 20 kilómetros en el Sector Reforma, donde también cientos de lesionados, vehículos y fincas resultaron dañadas, pero todavía continua la protección a malos funcionarios y directivos de Petróleos Mexicanos (PEMEX).
Ese miércoles 22 de Abril de 1992, ocurrió lo que varias horas antes se temía, los fuertes olores a hidrocarburos en el Colector Intermedio Oriente de la Capital de Jalisco, los cuales provenían de las instalaciones de la Planta Satélite de PEMEX en La Nogalera, sin que los funcionarios de la paraestatal intentara prevenir la tragedia que a fin de cuentas ocurrió.
En esos tiempos de la administración de Carlos Salinas de Gortari, se procedió a “tapar” todo lo ocurrido, metieron a la cárcel a algunos funcionarios de PEMEX, a tres inocentes empleados del SIAPA (Sistema Intermunicipal de Agua Potable) y hasta el entonces presidente municipal de Guadalajara, el Ingeniero Enrique Dau Flores, quien en paz descanse pero también tuvo que pagar los platos rotos, pero se debía de proteger a toda costa a las fechorías que por tantos años se hicieron y parece que siguen igual con otros métodos en la adinerada “responsable” del manejo de los productos del subsuelo de México.
En ese tiempo y hasta la fecha por todos lados se ocultan los malos manejos de esa y otras dependencias que tiene bajo su responsabilidad el gobierno de la república.
Los cientos de millones de litros de hidrocarburos que son extraídos ilícitamente en plantas de almacenamiento y en varios poliductos que supuestamente vigila y “administra” la tan criticada paraestatal.
Ahora el llamado o denominado “huachicoleo”, sigue operando en varios puntos del país, sin que logren acabar con el tremendo saqueo del producto que pregonan es de los mexicanos.
Una vez más se confirma que son iguales o muy parecidas las acciones fallidas o permitidas sin importarles la pérdida de vidas humanas que ocurren con los accidentes de inocentes.
Otro mal ejemplo de la falta de entregar cuentas y cuidar las dependencias por la llamada 4T (cuarta transformación), se dio a conocer hace unos días al “echar tierra” y entonces “reservar” por cinco años la presunta porquería que tiene en algunas de las sucursales del poderoso Banco del Bienestar, a las cuales se han cometido cuantiosos robos y nada quieren informar, con todo y que son recursos públicos con los que opera esa institución.
Como lo hizo hace varios años el mismo Andrés Manuel López Obrador (AMLO), cuando fue jefe de gobierno del entonces y que por muchos años fue el Distrito Federal, cuando lo iban a desaforar por un desacato que cometió en unos terrenos que se fraccionaban.
El hoy jefe de la Nación ordenó “reservar” la información por varios años, como
también lo hizo para no “trasparentar” los dineros que se utilizaron en los dobles piso de vialidades en el mismo Distrito Federal.
Así que con el pretexto de no entregar cuentas y tener el poderoso control de los organismos, se hace lo que quiere o lo que ordena el máximo jefe, total que el pueblo se aguante y no se admiten ni críticas, ni cuestionamientos.
Por cierto ya lo advirtió el Señor Presidente, como no le permitieron los legisla-
AHORA EL LLAMADO O DENOMINADO “HUACHICOLEO”, SIGUE OPERANDO EN VARIOS PUNTOS DEL PAÍS, SIN QUE LOGREN ACABAR CON EL TREMENDO SAQUEO DEL PRODUCTO QUE PREGONAN ES DE LOS MEXICANOS.
dores que se entregara el total control de la Guardia Nacional, para el primero de Septiembre de 2024, enviará de nueva cuenta la iniciativa para lograr su cometido y con eso que ya tendrá la mayoría de legisladores federales, gobernadores y legisladores locales disciplinándose en su partido Morena, entonces si el sojuzgado pueblo de México, tendrá que disciplinarse a lo que podría ser la última voluntad del Presidente de salida, pero eso ya se verá en su momento, pues como dice el dicho: “del plato a la boca, se cae la sopa”.
¡TODOS MANOTEAN!
Quienes son denominados “corcholatas” y quieren a toda costa ser uno de ellos los ungidos candidato a la Presidencia de la República, con el apoyo y visto bueno del presidente en salida, siguen en campaña sin ningún recato, total para eso “son gobierno” parece que les restriega a todos sus opositores.
El flamante secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, sentará en estos días a la mesa al gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez y al rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, muy seguramente para leerles la cartilla y convencerlos de que él es el mero consentido y mejor político para conseguir el cargo que tendrá que dejar AMLO.
Alfaro y al mismo Villanueva Lomelí en otros momentos se les ha visto condescendientes con el tabasqueño, pero hay que reconocer que éstos dos políticos no tienen el poder total para que los ciudadanos en Jalisco sean controlados para votar por López Hernández, sin embargo todavía faltan las negociaciones que lleguen a hacer con los otros aspirantes de diferentes partidos y hasta independientes que puedan surgir.
Por | Luis Manuel Robles NayaNarciso es un personaje de la mitología griega descrito por Ovidio en el tercer libro de “Las Metamorfosis” que data del año 43 A.C., personaje que se consume al enamorarse de su propio reflejo en el agua y no poder alcanzarlo y poseerlo. Es una historia trágica y romántica que ha dado lugar a que, por sus peculiaridades, se nombre como narcisismo a un trastorno de la salud mental caracterizado por la adoración del sujeto sobre sí mismo.
A la luz de lo que ha pasado en el presente régimen cuatro teísta, queda la impresión en algunos como yo, y otros tantos no convencidos por la retórica presidencial, de que estamos siendo gobernados por un narcisista que no gobierna frente al pueblo sino frente a un espejo.
Especialistas han determinado que algunos de los síntomas que presenta un narcisista son: tener un aire de superioridad irrazonable y necesitar constantemente la admiración de los demás; hacer que sus logros parezcan más importantes de lo que son; criticar y menospreciar a las personas que no consideran importantes; incapacidad o falta de voluntad para reconocer las necesidades y los sentimientos de los demás; además tienen dificultad para reaccionar a aquello que perciben como crítica, se impacientan y enojan cuando no reciben un reconocimiento, reaccionan con ira o desdén, tratan con desprecio a otras personas y tienen dificultad para manejar sus emociones y comportamiento.
Si usted ubica estos síntomas en las conferencias mañaneras tal vez no necesite un diagnóstico profesional para darse cuenta de la presencia de estos y otros detalles característicos de una personalidad narcisista en un gobernante que pretende además, que la imagen que él ve reflejada en sus espejos, se imprima en las páginas de la historia.
Es muy caro lograr ese empeño por trascender. A los 300 mil millones de pesos que costó la cancelación del NAIM, súmele los 116 mil millones que costó la construcción del Aeropuerto Felipe Ángeles; agregue los 11 mil 800 millones de dólares que lleva invertidos en la Refinería Olmeca, más los 409 mil millones del Tren Maya y 20 mil millones hasta ahora ejercidos en el proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Grandes inversiones sin duda, pero poca racionalidad y muchos costos supervinientes, todo para nutrir un discurso demagógico del narcisista que pretende pasar a la historia como un gran transformador sin haber conseguido cambiar nada, solo el estilo personal de gobernar.
Pero si la suma de recursos gastados para satisfacer las ocurrencias presidenciales no alcanza a sorprender, agregue lo de la última, con la cual pretende pasar como un presidente nacionalista a la altura de Lázaro Cárdenas o López Mateos, que es la compra de 13 plantas generadoras de energía eléctrica a Iberdrola con un costo de 6 mil millones de dólares, la cual se anuncia como una nueva nacionalización de la industria eléctrica, que deberá abonarse a la “nacionalización” del litio, la que afortunadamente hasta hoy no ha aumentado la deuda pública, pero cuya intención sí afectará a futuros proyectos de inversión.
Se “nacionaliza” lo que ya es propiedad de la nación como son las riquezas del subsuelo y una compra de infraestructura se vende como conquista de soberanía, aunque el gas con el que trabajan venga de los EUA.
Retórica pura, propaganda electoral, brillo para el espejo del narciso urgido del reconocimiento de la historia.
Sin embargo, hay otra lectura de la historia de un sexenio en el que se destruyó mucho del entramado institucional
EN ESE ESPEJO NO TIENEN CABIDA LOS MILES DE DESAPARECIDOS, NI LAS MASACRES QUE COMETEN LOS CÁRTELES TOLERADOS, NI LOS MILES QUE SUFREN EXTORSIONES Y COBROS DE PISO O LAS COMUNIDADES Y SUS POBLADORES EXPULSADOS POR LA VIOLENCIA CRIMINAL.
sin construir lo que habría de sustituirlo. Será la historia de seis años de empeños por acreditar que el poder se centra en él y no en las instituciones del Estado; seis años de campaña permanente a través de programas sociales que distribuyen recursos sin transparencia ni medios de control, solo para que el presidente se mire todas las mañanas en el espejo de su vanidad como un líder justiciero, aunque desprecie a las víctimas de la violencia contra las mujeres, a los niños con cáncer, a las madres sin guarderías y agreda, insulte y descalifique a quienes, con argumentos le muestran sus fracasos o desatenciones.
En ese espejo no tienen cabida los miles de desaparecidos, ni las masacres que cometen los cárteles tolerados, ni los miles que sufren extorsiones y cobros de piso o las comunidades y sus pobladores expulsados por la violencia criminal.
Lo importante es que el espejo refleje lo que él ve, que es su imagen heroica y magnánima, digna de entrar a la historia encabezando una transformación de la que no alcanzó a poner ni un solo peldaño sólido y sabedor de ello, ahora se empeña en controlar su sucesión y dejar un heredero como en una monarquía.
También transforma quien destruye y en eso sí ha sido efectivo, y aún insistirá en ello, pero eso estará en esa otra historia que desafortunadamente no ve, porque está reflejándose cotidianamente en el espejo de la realidad, que seguramente no es el que tiene en su recámara o en el despacho presidencial.
El sexenio de Andrés Manuel López Obrador deberá ser recordado como el sexenio de la negación de la política, un político que en su época de opositor aprovechó el desgaste de las fuerzas tradicionales, una vez que llegó al poder, intentó gobernar al estilo de un partido hegemónico o único, pensando que el apoyo abrumador en las urnas y la alta aprobación en las encuestas, serían elementos suficientes para que sus iniciativas de ley fueras aprobadas en las Cámaras sin tener que negociar con la oposición, sin embargo, a partir de que perdió fuerza en el Congreso ha tratado de que sus iniciativas de ley sean aprobadas sin alinearse a lo que marca la Constitución.
La primera mitad de su sexenio el presidente -aprovechando la mayoría en las cámaras- la enfocó en la aprobación de aquellos temas que han sido una obsesión desde su época como opositor, entre ellos, la derogación de la reforma energética y la reforma educativa, con la primera se cerraba la posibilidad de que el sector privado participara en la extracción de petróleo, con la segunda quedaba eliminada la posibilidad de evaluar a los profesores.
Además de forma contraria a lo que debe ser la ideología de un partido de izquierda, enfocó sus esfuerzos en ampliar el catálogo de delitos que merecen la prisión preventiva oficiosa, con ello la posición del partido Morena se acercó a la de un partido de derecha, que considera que la mejor forma de terminar con los problemas de inseguridad y combatir a la delincuencia es endureciendo las penas y fortaleciendo la visión punitiva de la justicia, para lograr estos cambios hicieron las modificaciones a la Constitución aprovechando la mayoría que tuvieron en la primera mitad del sexenio.
De hecho, fue tal la influencia que alcanzó el oficialismo durante la primera parte del sexenio, que logró arrebatar 21 legisladores a la oposición, 12 diputaciones y 9 senadurías. Pero las cosas cambiaron a partir de las elecciones de 2021, Morena solo pudo conseguir mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y en la de Senadores tiene poco más 70 senadores, esto no le permite aprobar reformas constitucionales por sí solo, forzosamente necesita los votos de los partidos de oposición.
Esta reconfiguración de fuerzas al interior de la Cámaras ha sido el principal factor que ha frenado los proyectos del presidente en el Congreso. La reforma más importante que ha presentado en la segunda mitad de su sexenio fue el Plan B, para modificar la estructura del INE, este proyecto no alcanzó los votos suficientes para hacer las modificaciones constitucionales por lo que el oficialismo se vio obligado a hacer los cambios a las leyes secundarias, la Corte dio entrada a la acción de inconstitucionalidad presentada por el INE, por lo que en los próximos meses se revisará si los cambios que se hicieron contravienen o no la Constitución.
En días recientes, la Corte resolvió que el control de la Guardia Nacional por parte
de la SEDENA es inconstitucional ya que la Constitución en su artículo 21 establece que la institución deberá tener un carácter civil y no castrense como sucede en la actualidad.
Este revés en la Corte fue criticado por el presidente mencionando que los ministros están a favor de los intereses de los poderosos y de los corruptos, el presidente es incapaz de aceptar que se ha negado a dialogar con el resto de las fuerzas políti-
LO MÁS PREOCUPANTE DEL PROCEDER DEL PRESIDENTE ES QUE LEJOS DE GENERAR CONSENSOS PREFIERE SEGUIR PROFUNDIZANDO LA DIVISIÓN E INCLUSIVE LA INOPERANCIA DE CIERTAS INSTITUCIONES COMO EL INAI.
cas, ha tratado de imponer su agenda, lo que en un sistema de división y equilibrio de poderes no es posible, según su visión nadie se puede oponer a los cambios que propone porque se trata de un “verdadero” cambio de régimen, quien se oponga debe ser tachado como conservador, sin embargo, esos cambios no se pueden realizar sin tomar en cuenta la opinión del resto de las fuerzas políticas.
Lo más preocupante del proceder del presidente es que lejos de generar consensos prefiere seguir profundizando la división e inclusive la inoperancia de ciertas instituciones como el INAI. El presidente se ha quejado de los enjuagues o acuerdos en el Congreso, considera que la política de cuotas es perjudicial, pero no opina lo mismo de la política cuates, cuando se elige a un miembro cercano a la 4T, lo celebra, los que simpatizan con su causa son los únicos honestos, cuando se elige opositores, los descalifica, los trata de corruptos.
Lo que debe de quedar claro después de la experiencia que ha dejado este sexenio es que no existe una sola persona que tenga la razón o que tenga la solución a los problemas que vive el país. Las soluciones a los problemas públicos se construyen a través de la diversidad de opiniones, no a través de imposiciones ni manipulaciones, las soluciones se deben de construir a través de consensos y de forma transparente, hacerlo como pretende el actual gobierno, lleva a la inacción, a la improvisación, a la idea falaz de que en nombre del “pueblo” o de un “interés superior” se pueden encontrar soluciones, pero son decisiones que en realidad lo que buscan es concentrar poder, no rendir cuentas y alimentar los prejuicios y los rencores de la ciudadanía.
Quienes saben de señales y tiempos advierten que una de las “corcholatas”, si quiere aparecer en la boleta debe desmarcarse ya del presidente López Obrador, ese personaje es Marcelo Ebrard, quien supongo ve ya muy complicada la relación entre el ejecutivo federal y las acciones que el gobierno de Estados Unidos está haciendo frente a la inoperatividad de la lucha contra el narcotráfico por ejemplo, además de las recientes declaraciones en donde deja entrever que México es soberano e independiente y que se defenderá, haciendo suponer una invasión extranjera en el territorio.
Marcelo ha llevado a cabo una serie de acciones en el país y en el extranjero que dejan entrever su interés por ser candidato al Gobierno Federal del 2024, pero se enfrenta para ello a una “encuesta” de Morena, que estaría bajo la supervisión de Mario Delgado, del cual dicen los que saben trae una línea que dejaría una vez más fuera al actual canciller, pues ambos personajes no llevan una buena relación, y si bien Ebrard está en el gabinete federal, Delgado es incondicional del Presidente y muy cercano a otros personajes que también buscan estar en la boleta por el partido en el poder.
A estas alturas es seguro que el discurso de la Construcción de la Cuarta Transformación está alejado de toda probabilidad que suceda en una mínima parte, pues la desaparición de instituciones, fideicomisos, el aumento de la delincuencia, la falta de un sistema de salud integral, así como diversos discursos que se han convertido en falacias ya no cuadran con el proyecto sexenal, y sí pueden encontrar una desviación oportuna en el discurso que puede adoptar con su propia vía para deslindarse tanto del gobierno en turno como del López Obradorismo.
Mayo o Junio podrían ser los meses de su emprendimiento, dado que vendrán las elecciones en algunos estados y tras este momento y ya sin estar en la agenda de “corregir planas” este político podría comenzar en total libertad su camino a la boleta, ahora sí, sin el obstáculo de unas reglas que advierten sería a modo ( como se han venido dando las cosas desde Palacio Nacional ) y advirtiendo al mismo tiempo la fortaleza que tiene frente a las “corcholatas” que quedarían en la búsqueda de una continuidad en un proyecto como escribía líneas arriba que no se lograría tampoco en un sexenio.
El equipo de Ebrard hace unos meses envió una carta al CEN de Morena, advirtiendo que buscan transparencia y piso parejo en la pre contienda, misiva que no tuvo respuesta, silencio que hace evidente que la primera piedra está en casa, Ebrard lo sabe y lo deja entrever, al ser un funcionario de trabajo y hacedor de camino político a sabiendas que su libro, El Camino de México es por el momento un termómetro de propuestas electorales que lo han acercado a medios de comunicación, grupos sociales y políticos y ha sido generador de una imagen que incluso lo desvincula de la línea presidencial para convertirlo en candidato
sí o sí por la rentabilidad que pudiera representar en solitario o con la oposición. Cierto que hay varios riesgos en una renuncia anticipada y ver el camino ya sin el respaldo, incluso de una agenda que le ha permitido llegar al punto actual, pero también es cierto, como lo describo al principio de la columna, existen escenarios donde Ebrard puede comprometerse a capricho y dejarlo fuera como ya ha sucedido en algunas ocasiones. Muchos están esperando que el momento llegue para ver una
EL EQUIPO DE EBRARD HACE UNOS MESES ENVIÓ UNA CARTA AL CEN DE MORENA, ADVIRTIENDO QUE BUSCAN TRANSPARENCIA Y PISO PAREJO EN LA PRE CONTIENDA, MISIVA QUE NO TUVO RESPUESTA, SILENCIO QUE HACE EVIDENTE QUE LA PRIMERA PIEDRA ESTÁ EN CASA.
ESTE FIN DE SEMANA, EBRARD DEBE CONSULTA EL RELOJ Y EL CALENDARIO PORQUE SABE QUE DEBE TOMAR DECISIONES FRENTE A UN ESCENARIO POLÍTICO QUE, DE SEGUIR AHÍ COMO HASTA AHORA SÓLO ESTARÍA DANDO A GANAR AL PRESIDENTE Y NO A MÉXICO.
confrontación llena de descalificaciones y guerra sucia, pero aun así algunas encuestas realizadas, advierten escenarios de confrontación con las otras opciones poniendo a Ebrard con un margen alto en la aceptación de ser hoy las elecciones por ejemplo.
Algo que también advierten algunos cercanos a él es el ámbito de su propia seguridad, donde en este México todo ha pasado y puede pasar, pues esta decisión de tomarse así, debe considerar que sería un candidato ganador aun y en contra de la maquinaria oficial.
Este fin de semana pasado, Ebrard consulta el reloj y el calendario porque sabe que debe tomar decisiones frente a un escenario político que, de seguir ahí como hasta ahora sólo estaría dando a ganar al presidente y no a México.
“SANDÍAS Y COLOR. El legado de Rufino Tamayo”, presentado en el vestíbulo del Conjunto Santander de Artes Escénicas del Centro Cultural Universitario, un gran evento donde el arte se expresa con todo ese colorido del gusto del maestro Tamayo, donde el rojo se hace notar con toda su intensidad.
EN EL CORTE DE LISTÓN DE LAS OBRAS “Sandías y color. El legado de Rufino Tamayo” por su 30 aniversario luctuoso entre artistas y autoridades de la UdeG.
DIRECTORA DE RELACIONES PÚBLICAS, promoción y difusión del Centro Cultural Universitario, promotora y organizadora del evento con el apoyo del gran promotor del arte de la plástica
DE IZQUIERDA A DERECHA: CRISTINA DEL MORAL, el artista Juan de la Cruz, el empresario Dionicio González Orozco y el promotor cultural Alejandro Rodríguez.
EL PRESIDENTE DEL FESTIVAL DEL VENADO
2023, Carlos Becerra Mayorquín, explicó que el programa integra música, teatro, danza, literatura, talleres y representaciones artísticas, gastronomía, entre otras actividades.
KARINA HERMOSILLO RAMÍREZ, Sïndica Municipal y en representación del alcalde tapatío Pablo Lemus Navarro. resaltó que “donde hay arte, hay siempre más de todo aquello que nos engrandece como seres humanos y también como sociedad. Guadalajara es un portal para adentrarnos en todas las expresiones culturales de nuestro estado”.
ISIDORO CAMPOS, embajador de la comunidad Wixarika del Norte de Jalisco anunció el hermanamiento de los municipios de Mezquitic-Mazamitla, para que Mazamitla se convierta también en la puerta al mundo de la cultura wixárika.
MUSEÓGRAFO Y CURADOR DEL MUSA, Artemio García Uribe, le tocó jugar un papel clave para la cristalización de este gran evento artístico y cultural.
LAS SEIS ESCULTURAS DE VENADO —figura que representa fortaleza, guía, divinidad y protección, fueron intervenidas por los artistas plásticos Emmanuel Mendoza, Balo Pulido, Javier Malo y Jacob Flores.
“El arte público es una parte integral del paisaje de las ciudades, que apuesta por su promoción turística. En este formato al aire libre, se acerca al público a manifestaciones creativas
y proyectos innovadores que enriquecen la vida cultural del entorno”, señaló Carlos Becerra Mayorquín, Presidente del Festival del Venado 2023. Becerra Mayorquín abundó que la muestra de esculturas de venado integra la participación de 20 artistas plásticos, siendo que las piezas serán exhibidos en diferentes espacios públicos del Área Metropolitana de Guadalajara.
“Necesitamos regresar al Partido Demócrata a ser el Partido de JFK, Roosevelt, Martin Luther King y de esos valores. Debemos cuestionar si los motivos por los que estamos actuando en la política interior y en el mundo son los correctos. Voy a luchar en contra de la política entregada a los intereses de las empresas que hoy gobiernan Washington”.
ROBERT KENNEDY JR.“Duele ir contra de Joe Biden a quien conozco desde hace años, pero estas políticas están aniquilando a la clase media, usando al poder para censurar a los que piensan distinto, imprimiendo dinero para rescatar a banqueros y guerras, mientras que se reduce el gasto en programas sociales. El sistema esta amañado y hay que romperlo”.
ROBERT KENNEDY JR.Por Jorge López Portillo Basave
Robert Kennedy Jr. ha decidido retar a la actual clase gobernante que está representada por Joe Biden y Kamala Harris y se registra como precandidato para buscar ser el abanderado del Partido Demócrata a la Presidencia de EUA poniendo presión a Joe Biden quien se dice que mañana martes anunciará su campaña de reelección, el momento estará enmarcado por la presión que tiene por no crecer en las encuestas nacionales y ante el riesgo de que otros aspirantes le entren al ruedo en busca de la candidatura de su Partido para el 2024 como ya lo está haciendo Kennedy.
Los Kennedy no necesitan presentación, pero tal vez valga la pena recordar algunos puntos que hoy parecen irónicamente similares a los años 60´s. Después del asesinato de su hermano John, Robert, quien había sido procurador general de justicia, lanzó su candidatura en contra de quien había sido el vicepresidente de su hermano y era en ese momento presidente de EUA, Lyndon B. Jonhson, quien desde la Casa Blanca apoyaba a su propio vicepresidente el ex senador Hoover.
En ese lejano marzo del 1968 Robert Kennedy padre decía “…Anuncio el inicio de mi campaña por la presidencia de los EUA, proponiendo una nueva política que acabe con el baño de sangre en Vietnam, quiero que el Partido Demócrata represente esperanza y unidad en lugar de división y desesperanza, por la reconciliación en lugar de guerra…”, para junio lo habían asesinado después de algunas importantes victorias al interior del Partido Demócrata en contra del candidato de Johnson.
Junto con la industria militar, Lyndon Johnson fueron los mayores beneficiarios de los asesinatos de los hermanos Kennedy. Después del asesinato de JFK, Johnson inició en meses la guerra en contra de Vietnam y propuso eliminar el respaldo del oro al dólar para poder imprimir millones de dólares sin necesidad de respaldo creando la adicción de los bancos centrales de muchos países, de ahí en adelante, de imprimir a lo loco para pagar sus proyectos.
La elección de 1968 en EUA, después del asesinato del candidato Robert Kennedy logró que el vicepresidente Hoover compañero de fórmula de Lyndon B. Jo-
hnson perdiera en contra del Republicano Nixon quien puso fin a la guerra de Vietnam en contra de lo que pedían los poderosos, pero ya no dio paso a quitar el oro como respaldo al dólar, pero en este renglón logró un acuerdo con los países de Oriente para usar al dólar como moneda de uso en las operaciones de venta de energéticos lo que dio estabilidad al dólar a pesar de no estar respaldado por ningún bien tangible.
Dicho sea de paso y como parte de las críticas de Kennedy vs Biden, ese acuerdo de Nixon que respaldó al dólar por décadas y a pesar de no estar garantizado con oro, se ha roto por la mala política
exterior del actual presidente de EUA y ahora varios países utilizan al yuan en lugar del dólar para el comercio y en especial para la compra venta de energéticos como lo ha hecho en fechas recientes incluso Francia con Arabia Saudita.
Como sabemos Nixon renunció a la presidencia por haber puesto grabadoras en las oficinas del Partido Demócrata, pero su salida de Vietnam le costó el odio de muchos aliados del gobierno que milagrosamente sabían de la grabación que le costó la presidencia y que prefirieron regresar el poder al Partido Demócrata, que pocos años antes había bloqueado las leyes de igualdad racial que proponía
su propio militante Kennedy antes de ser asesinado en Texas, tierra de su vicepresidente Lyndon B Johnson. Biden prometió unir a EUA y al mundo. Dijo ser el Presidente de la conciliación que reafirmaría alianzas con el mundo y acabaría con la creciente división interna que padecen los EUA. Que seguiría la ciencia y que apoyaría a las mujeres.
Robert Kennedy Jr. se ha lanzado al ruedo con un mensaje similar al de su padre en contra de guerras absurdas. En contra de fomentar las divisiones nacionales y de gastar dinero en armas en lugar de en educación y salud. Ha dicho que la
Robert Kennedy Jr. se ha lanzado al ruedo con un mensaje similar al de su padre en contra de guerras absurdas. En contra de fomentar las divisiones nacionales y de gastar dinero en armas en lugar de en educación y salud. Ha dicho que la actual política exterior de los EUA estaba debilitando a su propio país y que en contraste acercaba a los antiguos aliados como Arabia Saudita a Rusia y a China.
El mensaje de RK Jr. fue un mensaje al estilo americano, ignorado por las grandes cadenas de comunicaciones en ese país o en el mundo. ¿La razón? Simplemente, está fuera de moda en su mensaje de unidad y de valores tradicionales. Cometió el pecado capital de cuestionar e ir en contra de las industrias que se enriquecieron con los encierros del Covid19 y con la guerra de Ucrania.
actual política exterior de los EUA estaba debilitando a su propio país y que en contraste acercaba a los antiguos aliados como Arabia Saudita a Rusia y a China.
“Necesitamos regresar al Partido Demócrata a ser el Partido de JFK, Roosevelt, Martin Luther King y de esos valores. debemos cuestionar si los motivos por los que estamos actuando en la política interior y en el mundo son los correctos. Voy a luchar en contra de la política entregada a los intereses de las empresas que hoy gobiernan Washington. Necesito la ayuda de todos los demócratas y también de los republicanos huérfanos…” El mensaje de RK Jr. fue un mensaje al estilo americano, ignorado por las grandes cadenas de comunicaciones en ese país o en el mundo. ¿La razón? Simplemente, está fuera de moda en su mensaje de unidad y de valores tradicionales. Cometió el pecado capital de cuestionar e ir en contra de las industrias que se enriquecieron con los encierros del Covid19 y con la guerra de Ucrania. Eso le costará mucho en su partido y al interior de un fenómeno global que ha dado poder a gobernantes para ser casi reyes y a las empresas clave para ser monopólicas con recursos y apoyo de los gobiernos. Lo que yo llamo el nuevo feudalismo. Para Kennedy el gobierno de EUA se ha convertido en una plutocracia avara.
¿Por qué se lanza tan fuerte Kennedy en contra del líder de su propio partido Joe Biden? Él asevera que en EUA se tiene a un gobierno que teme y desprecia a sus gobernados, invitando a los electores a regresar a la integridad, el respeto a la constitución, unidad, respeto a las garantías civiles y fin a la guerra votando por él. Kennedy está sonando la alarma
como en su momento lo hicieron su padre y su tío. Destacando en sus mensajes los siguientes asuntos.
El actual gobierno está afectando los derechos de las mujeres obligándolas a compartir prisiones, baños, vestidores y hasta competencias deportivas con hombres trans que se dicen mujeres bajo el supuesto de igualdad de derechos.
EUA ha gastado más de cien mil millones de dólares en armas para prolongar la guerra de Ucrania mientras que el precio de los alimentos en ese país ha aumentado hasta en un 70% durante los últimos dos años dejando al 57% de los habitantes de ese país con menos de mil dólares en ahorros para enfrentar cualquier emergencia, imprimieron decenas de millones de millones de dólares para dar a las grandes empresas, arruinando el valor de la moneda y generando la peor inflación mundial en 40 años. Han muerto más de 300 mil soldados de Ucrania, pero se dice que la guerra va bien como se dijo de Vietnam. “Mi hijo peleó en Ucrania estoy a favor de la libertad, pero esto está siendo prolongado por negocio”.
El gobierno de EUA y los del Mundo forzaron a sus ciudadanos a dejar de trabajar y a recibir medicamentos durante la pandemia del Covid19 en forma de vacunas, sin hacer estudios de efectividad para prevenir contagios, esto a pesar de que la propaganda oficial decía que si se vacunaba a la población esto evitaría el contagio lo que se probó ser mentira, obligando a consumir el medicamento a gente que no se beneficiaría al hacerlo pero que sí corría riesgos por efectos secundarios que no se han difundido. Acusa la relación de complicidad entre fun-
cionarios de las empresas medicamentos y altos funcionarios del gobierno de EUA y del mundo, que generando miles de millones de dólares a favor de unos cuantos usaron a la pandemia como pretexto. Las medidas de la pandemia arruinaron la economía del mundo y aumentaron en 30% la riqueza de unos cuantos.
Biden anunció el jueves pasado una reglamentación que daría subsidios a las personas con mal historial crediticio para comprar casa cobrando el diferencial a los que tengan mejor crédito bajo el argumento de que los que tienen mejor crédito tienen más para pagar intereses altos. Esto parece un insulto a los que pagan sus cuentas a tiempo o a los que se esfuerzan en no endeudarse, pero parece que está de moda gastar lo que no se tiene, decir que se es lo que no se es biológicamente y dar dinero a empresas privadas bien relacionadas al tiempo que se le pide a los trabajadores que aprendan a vivir con menos.
Estos son los puntos que Kennedy está abordando, pero el Comité Nacional del Partido Demócrata ya dijo que no hay planes para debates entre Biden y Kennedy. En los 60´s su padre abrió los ojos a los ciudadanos sobre Vietnam, en los 80´s su tío Ted Kennedy abrió los ojos en contra de la pésima política económica de Carter, padrino político de Biden y ahora es Robert Jr. quien se lanza al ruedo tratando de rescatar valores de un país que está muy dividido. Para Kennedy, los partidos de hoy en EUA son los partidos de la guerra trogloditas del poder.
Según Kennedy en los últimos diez años, “China ha desplazado al imperio militar de EUA con el hábil manejo del
dinero, enviando recursos a los países para la construcción de puentes o puertos, mientras que EUA lo ha usado para bombardearlos, haciendo evidente que esto abre la puerta a la caída del “Breve centuria de América”.
Biden y la CIA se oponen a continuar liberando documentos sobre los asesinatos de los dos Kennedy. Tapar la información de un asesinato de hace 60 años parece ser lo que convence a Robert de que en el actual sistema político nadie quiere la verdad, sino servirse del poder.
“Duele ir contra de Joe Biden a quien conozco desde hace años, pero estas políticas están aniquilando a la clase media, usando al poder para censurar a los que piensan distinto, imprimiendo dinero para rescatar a banqueros y guerras, mientras que se reduce el gasto en programas sociales. El sistema esta amañado y hay que romperlo. Yo muestro que sin estar de acuerdo en todo debemos poder hablar y ponernos de acuerdo”.
“Mi familia sabe los riesgos de ser candidato, pero le temo más a seguir viendo cómo se pierde la constitución y no hacer nada y puedo ganarle a Trump mejor que Biden”. No creo que Kennedy tenga una oportunidad real de ganar la designación del Partido Demócrata que está entregado a los intereses corporativos globales, como también los están gran parte de los líderes tradicionales del Partido Republicano, pero esto muestra que hay una gran parte de ciudadanos de clases medias y populares de ese país que no están contentos con la política local o internacional que sus líderes están siguiendo.
“O ya no entiendo lo que está pasando o ya pasó lo que estaba yo entendiendo.” Carlos Monsiváis.
Todos podemos equivocarnos; no como un derecho natural y sí como resultado de nuestra condición humana. Aprender de ellos nos evita el descenso del alma envilecida por los demonios de la arrogancia y la impertinencia, elevándonos. He dicho siempre, que ni nuestros peores enemigos nos pueden hacer tanto daño como nuestros propios pensamientos llevados a la realidad entre los remolinos de nuestros arrebatos.
Andrés Manuel López Obrador es ejemplo evidente de que el abuso del poder, llevado al extremo, hace perder la razón y el buen juicio. Tenemos a un presidente que camina dando tumbos desde el amanecer en el ocaso de su vida. Ahora, que perdió los juicios ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los casos del Plan B y la Guardia Nacional, pareciera que también perdió la razón y el juicio, así como el control de sí mismo, de su gobierno y causa.
Adán Augusto López Hernández lo ha expresado en lo corto para los suyos: el presidente le ha ordenado bloquear, desde el Senado de la República, la renovación estatutaria del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), buscando condenarlo a un estado de inacción para detener la obligada transparencia de su gobierno en casos como el de Segalmex de tanto peso político en el interés ciudadano y el juicio histórico de su gobierno.
Ante ello, la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) envió una carta a los senadores para solicitarles elijan a los comisionados faltantes antes de que concluya el actual periodo ordinario del Senado. Naciones Unidas reconoce que el INAI, desde la eficacia en sus decisiones, contribuye a garantizar y proteger el derecho humano a un gobierno transparente en la información de sus ejercicios presupuestales y acciones.
En el Objetivo 16 de los ODS se señala, por ejemplo, “crear a todos los niveles de gobierno instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas y garantizar el acceso público a la información de gobierno”. Este es un compromiso signado por el gobierno mexicano y avalado por el Senado de la República, es ley. López Obrador sabe que su gobierno es propenso a la arbitrariedad y el abuso del poder, e incapaz de cumplir sus promesas de campaña: de ahí su lucha en contra del INAI a un año de su juicio electoral.
Obedeciendo a su adicción a las mentiras fáciles, evidentes y hasta absurdas, López Obrador se lanza en contra de 18 instituciones de gobierno que podrían costarle más enojos. A decir suyo, por haber sido creadas bajo parámetros empresariales en el modelo neoliberal, en un solo día, Amlo decidió desaparecer o fusionar 18 instituciones de gobierno como el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Ina-
AL PERDER LA RAZÓN, LÓPEZ OBRADOR PERDERÁ
TODO: GOBIERNO Y SU LUGAR EN LA HISTORIA NACIONAL. BIEN SE DICE, “AQUEL A QUIEN LOS DIOSES QUIEREN DESTRUIR, PRIMERO LO VUELVEN LOCO”.
pam), el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (Sesna). Con ello, regaló nuevas causas de posible lucha social y electoral a la oposición.
Lo sucedido en el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) en su gobierno, me hace advertir el destino de aquellas 18 instituciones. Amlo odia y teme a la sociedad civil organizada; por ello puso al Indesol en un estado de letargo operativo y a la sociedad civil la ha llevado a la inanición presupuestal. Benjamín Robles Montoya, diputado vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PT, ha hablado de “disminuir” a la burocracia dorada del Indesol (Notilegis, nota 1480, 4 de enero de 2021) ¡Cuidado señor diputado! Disminuir es tolerar a una parte de esa supuesta burocracia dorada y eso es corrupción; disminuir no es acabar. Recordemos, como dato curioso, que el PT se ha declarado afín a Kim Jong-un, líder supremo del gobierno de Corea del Norte, asesino, corrupto y totalitario.
López Obrador se propone destruir a la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacio-
nal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes; la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe; al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático; a la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía; al Instituto Nacional de la Economía Social; al Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, y al Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, todos creados para hacer de México una nación incluyente, justa, tolerante, responsable, comprometida y acorde con la evolución democrática global.
La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) responde al mandato de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y fue resultado de la voluntad y el acuerdo del Presidente de la República, las autoridades de todas las entidades federativas, los Poderes Legislativo y Judicial, la sociedad
civil, el sector privado y académico, y no es creación neoliberal. Hoy, desde su escritorio, López Obrador pasa por encima de todos ellos.
El artículo 9 de nuestra Ley Suprema reconoce: “Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras”, se protegen 68 lenguas originarias de México a través de la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe, y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas que López Obrador podría condenar a desaparecer.
El Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad atiende los derechos de los millones de mexicanos que tienen el derecho a la justicia social. Es perverso lo que Amlo hace en su contra.
El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático coordina los esfuerzos para hacer de éste, el mejor espacio de vida posible, heredable a nuestros hijos y nietos; pero a Amlo le gusta lo no sustentable. Habla desde la inmundicia que habita en su alma.
Al perder la razón, López Obrador perderá todo: gobierno y su lugar en la historia nacional. Bien se dice, “Aquel a quien los dioses quieren destruir, primero lo vuelven loco”.
Buscamos ser un eficaz instrumento de comunicación cuya área de especialidad será el análisis político, tal como la reflexión en temas de gobierno, políticas públicas, relaciones internacionales y globales, así como artículos inéditos de investigación y estilo de vida.
www.legisladoresdemexico.com.mx
MANUEL ESPINO/ LA ENTREVISTA
“Soy de los que opinan que no debe descartarse ninguna posibilidad de dialogar con los grupos que están dispuestos a rectificar, como lo hizo Colombia, incluso la negociación que se está dando en la pacificación de Colombia son diálogos que se dan en México, la vía del diálogo es una alternativa, conozco casos de éxito que después de mucha violencia lograron acuerdos de paz”.
“He estado yendo a espacios universitarios a hacer una reflexión, la ponencia consiste en eso, se llama abrazos o balazos, ahí justifico porqué vale la pena los no balazos, justifico que la parte de los abrazos no ha sido comprendida, no es irlos a abrazar, pero con no golpear, no sostener una guerra”.
En México ha fracasado la política de perseguir y atacar al crimen organizado, por ello, se debe ver como una alternativa un diálogo para pacificar el país, estrategia que ha funcionado en otros países con alta incidencia delictiva, así lo señala Manuel Espino, quien a la vez afirma que esta tarea debe ser primordial para el que sea el próximo presidente de la república, en donde pone sus votos por Claudia Sheinbaum.
“Soy de los que opinan que no debe descartarse ninguna posibilidad de dialogar con los grupos que están dispuestos a rectificar, como lo hizo Colombia, incluso la negociación que se está dando en la pacificación de Colombia son diálogos que se están dando en México, la vía del diálogo es una alternativa, conozco casos de éxito que después de mucha violencia lograron acuerdos de paz, creo que eso podría considerarlo el siguiente gobierno, creo que Claudia tiene el talento suficiente para avanzar en la pacificación del país”.
Con amplia trayectoria en la vida política del país, actualmente es director general del Sistema Conalep, motivo por el cual estuvo de visita en Guadalajara recientemente para reunirse con liderazgos con la finalidad de mejorar y avanzar en la calidad de la educación media superior en el país.
“Platicando con el presidente, salió el tema que tenía cuatro profesiones técnicas, tres las ejercí laboralmente en mis años de bachillerato, hice una academia de formación de policías, tenía el proyecto de hacer una academia nacional de seguridad. Platiqué con el presidente de este proyecto, le dije que estaba estudiando un doctorado sobre educación, se quedó con esa idea y tal vez con el paso del tiempo, me propuso ir de embajador, me dio alternativas, le comentaba que no quería salir de México, por razones personales y familiares, finalmente acepté ser director nacional de Conalep, con la encomienda de potenciarlo, es una institución importante, que ha generado muchos profesionales técnicos”.
Agregó: “Vamos a actualizar carreras, vamos a incrementar carreras, la idea es abrir nuevos planteles, estamos en un proceso de valoración, yendo a todos los estados, platicando con docentes, directores, aliados empresariales, líderes sindicales, a eso vine a Jalisco. Con la información que compilamos tendremos una reunión nacional de directores estatales, de ahí surgirá el proyecto para poner en un año al Conalep en un carril de mucho avance en la educación media superior”.
Fuiste criticado por esta propuesta respecto al diálogo con los grupos criminales, ¿qué te deja la reacción que provocaste?
“No provoqué ninguna reacción, la provocaron quienes afirmaron que yo le había
propuesto un plan de pacto al gobierno con los grupos criminales, jamás dije eso, dije que había que abrirse a la posibilidad del diálogo, hubo quienes afirmaron, periodistas mentirosos, que dijeron que yo era el vínculo del gobierno con el crimen organizado, son sandeces, por favor. A mí eso me sirvió para hacer la precisión, hay que abrir esa posibilidad, tanto que me pidieron una ponencia para que la lleve a dos países, he estado yendo a espacios universitarios a hacer una reflexión, la ponencia consiste en eso, se llama abrazos o balazos, ahí justifico porqué vale la pena los no balazos, justifico que la parte de los abrazos no ha sido comprendida, no es irlos a abrazar, pero con no golpear, no sostener una guerra, lo veo como no agresividad pero sí la posibilidad de pacificar por la vía de los acuerdos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos lo dijo, hay que privilegiar el diálogo para pacificar, eso lo hacen en países desesperados por la violencia, cuando se han atrevido a incursionar por ahí ha funcionado, Colombia es el mejor ejemplo”.
Se ha reconocido que la estrategia de persecución ha fracasado…
“Sí, debería revisarse. Creo que en Estados Unidos solapan mucho al crimen organizado, porque es donde está la demanda alta, luego nos echan la culpa, entonces dejen de meterse tanta porquería. Creo que la estrategia debe revisarse también allá, una exigencia del gobierno mexicano que he aplaudido”.
SU PROYECTO DE RUTA 5
No se entiende a Manuel Espino sin la política, estás al frente de Conalep, ¿y cómo están tus proyectos políticos?
“Hemos construido en los últimos 8 años una organización nacional que se llama Ruta
5, hemos logrado una presencia en las 32 entidades, incluso la fundamos en países de América Latina, un modelo de participación ciudadana bien visto, nos han invitado a promoverlo, a eso me estoy dedicando desde el punto de vista político”.
¿Qué distingue a Ruta 5 diferente a otras agrupaciones políticas que existen en el país?
“Es una organización de voluntarios, no tenemos financiamiento público, no le cobramos al país por servirlo, cuando apoyamos un candidato no le pedimos recursos para apoyarlo, buscamos cómo apoyarlos, asesorarlos, es una organización que le ha hecho sentido a mucha gente, porque es independiente de cualquier partido político, en este momento todos los partidos tienen una carga de desprestigio fuerte, no hay uno que se salve, hay gente que quiere participar, muchos aceptan venir con nosotros. Es un movimiento que se está preparando para participar fuerte en el 2024, vamos a acompañar en ese proceso a Claudia Sheinbaum”.
EL APOYO A CLAUDIA SHEINBAUM
¿Por qué con Claudia Sheinbaum?
“Porque la hemos conocido muy bien, a todos los principales aspirantes que de lado de la Cuarta Transformación podrían llegar a la candidatura presidencial, les tenemos aprecio, respeto, reconocimiento, creemos que cualquiera podría ser un buen presidente de México. Pero, vemos particularidades de ella, una mujer científica, es ingeniera, con una mentalidad muy articulada, es organizada, analítica, buena para tomar decisiones, creativa en la innovación de políticas públicas, tiene una capacidad de iniciativa muy buena, hay temas como el transporte, salud,
seguridad, que han sido atendidas de manera extraordinaria, la gente se lo reconoce, recibió una Ciudad de México con deficiencias y las ha ido resolviendo, tenemos una de las ciudades más seguras del mundo. Además, tiene un gran compromiso social, es una mujer congruente, honesta, su trayectoria como líder social ha sido reconocida, cercana al presidente que le ha reportado una gran experiencia política. Se dice que es tiempo de las mujeres, México está sobradamente acreditado para ser gobernado por una mujer”.
La seguridad es el gran tema del país, ¿crees que Claudia podría dar esos resultados también en el contexto nacional?
“Por supuesto que sí, en 18 años la inseguridad creció de manera consistente, con Vicente Fox creció 1.8 por ciento, con Felipe Calderón creció 165 por ciento, con Peña Nieto casi un 70 por ciento, en esas condiciones recibe Andrés Manuel el país, con índices de inseguridad altos, la buena noticia es que en 4 años no ha subido, ha bajado 11.6 por ciento”.
¿Qué indicadores tienes en ese sentido para precisar que la inseguridad ha bajado?
“Sobre todo el tema más importante, el de homicidios dolosos, ha bajado en esos porcentajes. Es mi especialidad, a eso me he dedicado por más de 40 años, estoy atento al tema. Una decisión exitosa del presidente es que decidió ya no usar al ejército para combatir frontalmente con violencia a los criminales, sino para proteger a las poblaciones asediadas por el crimen organizado, paró la guerra, falta otra parte importante, que es el involucramiento de la sociedad en la pacificación del país”.
DEPORTE REY
Después de las dos temporadas de Mariachis en la Liga Mexicana de Beisbol que ha sido una especie de luz y sombra -la primera quemó la liga como super líder y la segunda todo lo contrario de colero-, ahora inicia su tercer año enfrentando grandes desafíos.
Los que queremos al beisbol, la apuesta es que le vaya bien a Mariachis, porque su éxito redunda en una mayor afición, en la integración de más jóvenes al deporte tan necesario en esta época con un tejido social tan deteriorado que nos envuelve.
Antes de que arrancara la temporada tuve la oportunidad de entrevistar al presidente del Mariachis, Rafael “Fayo” Tejeda Jr., quien acepta que el segundo año fue de “gatos negros”, para llorar. Fueron diversas las circunstancias que los llevaron a que prácticamente durante toda la temporada arrastraran la cobija.
En esta temporada el conjunto inició con el pie derecho al ganar en casa la primera serie a Saraperos de Saltillo, que trae un buen equipo, donde vimos en acción a dos peloteros que juegan con Charros como son Fernando Villegas y Missael Rivera que en el primer juego se lucieron con el bat, Fernando conectó un cuadrangular.
Dice Fayo Tejeda Jr., que han hecho toda una reingeniería deportiva pensando en la construcción del legado de Mariachis de Guadalajara. Esto es importante, que Mariachis tenga su personalidad y que sea reconocido como tal, para la consecución debe convertirse en un equipo ganador.
A la afición le gustan y siguen a los equipos ganadores. A los perdedores o mediocres, pocos van a verlos jugar.
Pero es importante que tengan solvencia económica, que en el primer año mostraron fortaleza, más en el segundo año fue todo lo contrario. Ese es el punto, porque los resultados hablan.
El presidente de Mariachis se mostró optimista, esperando que la reingeniería y los cambios que han realizado les den buenos resultados.
En la ofensiva el equipo se ve fuerte con Anthony García, como cuarto bat, la contratación de Dariel Álvarez, conocido por la afición tapatía; está Randy Romero y Ricky Álvarez.
Habrá que ver cómo funciona el pitcheo, que es la clave del juego.
“Mariachis sigue siendo un equipo joven, luz y sombra en dos años, hay organizaciones que pasan años, que le invierten una cantidad extraordinaria de dinero y se
Los que queremos al beisbol, la apostamos a que le vaya bien a Mariachis, porque su éxito redunda en una mayor afición, en la integración de más jóvenes al deporte tan necesario en esta época con un tejido social tan deteriorado que nos envuelve.
quedan en la orilla, nosotros estamos en una ciudad donde tenemos que estar a la altura, nos gusta ganar, la palabra derrota no nos gusta, somos jóvenes que seguimos aprendiendo, el beisbol te da oportunidad de aprender, la expectativa es clara, queremos estar en los play-offs”.
EL REGRESO DE JAPHET
Buenas noticias para Charros de Jalisco representa la recuperación de Japhet Amador, quien en el juego de inauguración dejó a los Tigres de Quintana Roo tendidos en el terreno con Grand Slam y vencerlos 12-10 dándole la voltereta al juego, después que los del edén tenían una ventaja de 10-0 sobre Diablos, una hazaña para nunca olvidar quienes vivieron las emociones.
Es la segunda ocasión en el Estadio Alfredo Harp Helú que los diablos sacan resultado positivo después de estar en desventaja por 10 carreras; fue el 28 de junio de
2019 cuando los pingos estaban 11-1 abajo en la pizarra ante los Sultanes, juego que terminaron ganando 13-12.
Sobre el orgullo de Mulegé se dice que ha recuperado el peso y el power al subir 40 kilos, por lo que seguramente lo veremos a partir de octubre enfundando de nuevo el uniforme de Charros o sólo que estos lo pretendan cambiar. Ya veremos.
MEXICANOS EN GRANDES LIGAS Fuertes sacudidas le pegaron a Julio César Urías en las últimas dos salidas para poner fin a su record d invicto (3-0) al sufrir par de descalabros. Los dos juegos los perdió ante los Cachorros de Chicago, todo en cinco días al anotarle 8 carreras en 9 innings para elevarse su PCL de 1.50 a 3.33.
En el primero de los dos juegos había logrado mantener controlada a la batería de Cachorros, pero en el sexto inning le encontraron la bola y le conectaron par de jonro-
nes espalda con espalda, uno de ellos de su ex compañero Cody Bellinger.
En la segunda derrota, cinco días después, Julio apenas se mantuvo 3.1 innings en la lomita de lanzar al fabricarle Chicago 5 carreras y mandarlo a las regaderas. Ese juego Dodgers lo perdió 13-0.
El que está lanzando lumbre a home es su majestad Clayton Kershaw quien además de haber llegado en la semana a 200 triunfos de por vida, tiene record de 4-1 en ganados y perdidos con 2.32 de efectividad.
El que ha regresado al equipo grande de Dodgers es el lanzador relevista mexicano Víctor González, quien durante las últimos dos años estuvo batallando con su brazo.
Joey Meneses parece que se vuelve a reencontrar con el madero y pegarle a Doña Blanca, ya conectó su primer jonrón de la temporada.
Otro mexicano que ha mostrado consistencia en este arranque de temporada es Alex Verdugo que defiende los jardines con Medias Rojas de Boston, quien suma ya 3 cuadrangulares, con 11 carreras producidas y un promedio de bateo de 322 milésimas. El pasado año conectó 11 bambinazos. El mayor número de vuelacercas fue en 2021 con 13.
Atrás quedaron los años donde los equipos tapatíos marcaban la pauta en la tabla general en los 50’s y 60’s teniendo las primeras posiciones.
Recordamos al Guadalajara, Atlas, Oro y Nacional que tiempo después se formó Clubes Unidos de Jalisco convirtiéndose el Oro en Jalisco y desapareciendo el Nacional, en 1974 aparece la Universidad de Guadalajara quien compró la franquicia del Torreón para posicionarse en el torneo de liga con el mote que le otorgó el finado Ángel Fernández “El equipo que nació grande”, con dos subtítulos consecutivos.
La ciudad de Guadalajara llegó a tener cinco equipos de primera división con el ascenso desde tercera, de la primera Universidad privada del país, los “Tecos” de la UAG, que a diferencia de sus homólogos universitarios del Estado (Leones) estos compraron su franquicia.
Los llamados “Tecolotes” obtuvieron un título de primera división gracias al binomio directriz del Ing. Juan José Leaño presidente y el director técnico Víctor Manuel Vucetich, con jugadores extraordinarios nacionales y extranjeros que desafortunadamente no tenían identidad en su comunidad universitaria por tener estudiantes de todo el país y el mundo.
A, U, T,O,N,O,M,A - A, U, T,O,N,O,M,A con su siglas deletreadas par de veces como grito de guerra deportivo entre su porra, que “cimbraba” el estadio 3 de Marzo (fecha histórica inicio de clases).
Este equipo se caracterizó por tener un desfile enorme de entrenadores así como cambio en su uniforme por las extravagancias y Antonio Leaño Reyes, actual rector, un apasionado fans futbolista (amateur), que vivía con intensidad el futbol dentro y fuera de la cancha siendo controversial y polémico, que el técnico Rubén Omar Romano malinterpretó la petición del dueño del equipo para jugar su hijo Juan Carlos “Cheto” Leaño quien era un defensa fuerte y aguerrido, que fue su argumento del técnico argentino, que según él le pidieron la renuncia por no alinearlo, lo cual no fue así, en las declaraciones de Leaño aseveró que solo le pidió una oportunidad para su vástago y él se la negó.
La reseña de los actuales equipos tapatíos “Chivas” y “Zorros”:
Guadalajara y el “Chiverio”, se acordaron de su prosapia y jerarquía en el contexto nacional brindando en esta temporada su mejor versión de los últimos años, después del último campeonato con el argentino Matías Almeida (27 puntos), con un binomio español de resultados inmediatos con el director técnico Veljko Paunovic y el director deportivo Fernando Hierro.
Este director deportivo con perfil bajo,
Para bien de los jaliscienses Atlas despertó del marasmo de la mediocridad para terminar de tajo el “embrujo y el hechizo” de la negatividad convirtiéndose no solo en protagonista de campeonatos sino en bicampeón con jerarquía y contundencia.
haciendo su trabajo poniendo la muestra a los mexicanos y sus comentaristas deportivos, con el ejemplo de su país en el cargo que ocupa a diferencia del engreído y pedante Ricardo Peláez, enamorado de los reflectores, hablantín y romántico, que prometió mucho y no dio nada, con 50 millones de dólares invertidos en petardos, sangrando los bolsillos de Amaury Vergara, en contra partida de los españoles.
Para bien de los jaliscienses Atlas despertó del marasmo de la mediocridad para terminar de tajo el “embrujo y el hechizo” de la negatividad convirtiéndose no solo en protagonista de campeonatos sino en bicampeón con jerarquía y contundencia.
Su novel entrenador mexicano Benjamín Mora, por cierto con varios encuentros de empates consecutivos, en esta recta final, encuentra la cuadratura de su equipo, con su sello propio de estrategia en la base de su columna vertebral Camilo Vargas, Anderson Santamaría, Aldo Rocha y la dupla goleadora Julián Quiñones y Julio Cesar Furch, curiosamente extranjeros todos a excepción de Rocha.
Atlas no puede ni debe regresar al pasado consolidándose como un equipo importante que no solo juega bonito, sino que es eficaz y contundente.
Grupo Orlegui tiene todo que ver en la reestructuración de los rojinegros confian-
do primeramente en Diego Cocca no solo como director técnico sino también como artífice del éxito del equipo, dándole volumen y disposición táctica respaldado por sus jugadores con la mayoría de extranjeros que tiene el plantel adaptadose a las reglas del juego de los 9 extranjeros permitidos.
La infraestructura que pretende la directiva mencionada, tiene una inversión multimillonaria en sus canchas propias ajenas al Club Atlas Colomos que no pertenecen a los nuevos dueños, no descuidando la cantera que por décadas es calidad de exportación de jugadores nacionales a equipos diversos en este país y Europa.
El éxito de los rojinegros se debe no solamente al amor deportivo sino económico con sentido social y no como antes que las diversas directivas se beneficiaron económicamente de manera discrecional desbaratando cada temporada al equipo en la venta de jugadores indiscriminadamente.
Recordamos el caso del argentino Ricardo La Volpe quien perdió la final contra Toluca, la directiva lejos de reforzar al equipo vendió a sus mejores jugadores desmantelándolo como “premio” por llegar a la final.
Atlas es una agradable realidad sin perder su estilo e incluso “jugando a lo Atlas”, que en las postrimerías de los encuentros mantienen a sus aficionados en el filo de
la navaja con ventajas mínimas, con la incertidumbre del empate del adversario o la derrota misma.
El futbol tapatío tiene que recobrar las dos instituciones universitarias una del Estado y la otra privada para tener como en el pasado un mínimo de cuatro equipos compitiendo entre sí en las mejores condiciones, que Jalisco tiene no solo la infraestructura de sus estadios sino la afición de sus equipos con dos corrientes ideológicas diferentes, que en estos tiempos se terminó el antagonismo de ser rivales deportivos, puesto que en lo académico tienen la excelencia y calidad que las circunstancias en la globalización exigen de ambas universidades.
En síntesis, la afición jalisciense sigue siendo la más exigente del país, no solo por conocimiento sino también por instituciones que se han forjado a lo largo de la historia.
El Estado de Jalisco tiene una población de más de 8 millones de habitantes, teniendo ciudades medias inmersos en el futbol como son, Ciudad Guzmán, Puerto Vallarta, Ameca, Tepatitlán (2da división), Tala, Chapala, Jocotepec, Autlán, Ocotlán, El Salto, Juanacatlán, Ayotlán, Etzatlán entre otros.
Email: etrememodelos@hotmail.com