Semanario Conciencia Pública 687

Page 1

FERNANDO PALACIO: MARCO FUENTES

JALISCO A LA VANGUARDIA EN TRANSPORTE Y TECNOLOGÍA

TRES DÉCADAS DE AIRE SUCIO EN GUADALAJARA

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL MÁS MORTAL

QUE EL COVID-19

LOS ADULTOS Y NIÑOS, LOS MÁS AFECTADOS

RECIBE DISTINCIÓN ENRIQUE MICHEL

DULCES DE LA ROSA IMPONE NUEVO

Semana del 1 al 7 de Mayo 2023 / Guadalajara, Jalisco / Año 14 / No. 687 / Director Gabriel Ibarra Bourjac
OPINAN EN CONCIENCIA
•Gabriel Ibarra Bourjac •Armando Morquecho •Esteban Trelles •Miguel Anaya •Benjamín Mora •Jorge López Portillo •Daniel Emilio Pacheco •Óscar Ábrego •Luis Manuel Robles Naya •Iván Arrazola •Modesto Barros •Ramiro Escoto •Mónica Ortiz •Salvador Romero
RECORD GUINNES
“QUIERO FORMAR PARTE DEL FUTURO DE TLAQUEPAQUE”
LOGRA EL MALVAVISCO MÁS GRANDE DEL MUNDO

Gabriel Ibarra Bourjac

Director General

PÚBLICA

TERCERA INSTANCIA

QUE AHORA SÍ ESTÁ ENCHILADO AMLO!

Aunque no lo quieran reconocer sus seguidores y compañeros de su partido político, el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador (AMLO), parece muy “enchilado” contra los que llama “adversarios” y los que dicen no estar de acuerdo con la imposición de ordenamientos para que continúe su proyecto que ha nombrado Cuarta Transformación (4T).

Estuvo unos días convaleciente al parecer de Covid-19, pero salió más “enojado” y pareciera que quiere desaparecer a todos los que sospecha que no están de acuerdo con él o con sus incondicionales.

Así fue que el pasado jueves ordenó que diputados federales y senadores, afines y disciplinados a AMLO, se presentaran en el Palacio Nacional, para “recibir”, sin cambiarle ni una coma a las 18 reformas legales que previamente hicieron en la Cámara Baja, los legisladores del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena); del Verde Ecologista (PVEM); del Trabajo (PT) y del Partido Encuentro Social (PES).

A unas horas de esa reunión, sin pena alguna se dirigieron a la que designaron los jefes como sede alterna de los flamantes Senadores de la República, para ahí “solitos” sin que nadie los interrumpiera o molestaran, en una horas se salieran con su encomienda.

Los roces políticos y el plan de imponer la “voluntad” de los altos dirigentes del partido en el poder, parece que todavía tienen mucho tiempo por delante y un buen número de litigios legales que deberán de ventilarse en tiempo y forma en el todavía más importante poder judicial del país y que es la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

mex, donde personas presuntamente se apoderaron de más de 15 mil millones de pesos, según estimaciones de la dependencia oficial.

Si bien es cierto que no es culpa directa de AMLO, la vigilancia en esa y otras empresas del Gobierno Federal, pareciera que son de él, como también se ha señalado del flamante y presunto irresponsable del Instituto Nacional de Migración, cuyo Comisionado y máximo jefe es el optometrista Francisco Garduño Yáñez, quien parece que ha estado bajo la protección casi total del Gobierno de la República.

Cabe hacer otra mención a la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien también debe de estar perdiendo por no defender a la ciudadanía, como es la “ceguera política” que hacen al imponer la voluntad para que se instale un enorme poste para sostener el cableado de una de las líneas del Cable Bus, sin importarles que le afecte al patio de una escuela y el riesgo que representará durante su funcionamiento.

EL PASADO JUEVES EL PRESIDENTE ORDENÓ QUE DIPUTADOS FEDERALES Y SENADORES, AFINES Y DISCIPLINADOS A LA 4T, SE PRESENTARAN EN EL PALACIO NACIONAL, PARA “RECIBIR”, SIN CAMBIARLE NI UNA COMA A LAS 18 REFORMAS LEGALES QUE PREVIAMENTE HICIERON EN LA CÁMARA BAJA, LOS LEGISLADORES DEL MORENA, PVEM, PT Y PES.

Es difícil que puedan decir que esa obra no pondrá en peligro a los estudiantes y maestros, ya que en uno días una de las obras que hicieron militantes de su mismo partido fue la línea 12 del Sistema del Transporte Colectivo Metro, quien está por cumplir dos años de la tragedia que provocó la muerte de alrededor de 25 personas y decenas de heridos. Luego se quejan que los opositores hacen señalamiento de sus errores voluntarios o involuntarios pero ellos deben de responsabilizarse a menos que tengan la “bendición” del máximo jefe del país.

¡TAMBIÉN EN JALISCO HACE AIRE!

Con todo y que el Primer Mandatario ha dicho que no es muy apegado a las leyes y más cuando son contra sus intereses, hay que esperar que no lleguen a controlar y doblegar a la ministras y ministros de la SCJN, pero eso ya se verá en una semanas.

Cabe recordar que el 21 de abril de 2018, a unos días de subir al poder AMLO, dijo claramente que siempre la había hecho de su vida pública una línea recta y que tiene tres principios que le guían, no mentir, no robar y no traicionar el pueblo, lo que dijo que siempre hará hasta el resto de su vida. El postulado que en varias ocasiones ha repetido el Señor Presidente, parece que se le han complicado, pues todavía no resuelven sus “muy cercanos” colaboradores el manejo correcto de los bienes nacionales que han sido saqueados en algunas dependencias, como se ha hecho público en Segal-

A todas las “capillitas” les llega su día y ahora Jalisco, aparece nuevamente con otro problema que no quiere o no puede solucionar, como ocurrió hace algún tiempo en el Gobierno de la Ciudad de México, cuando se descubrió que estaban en el mercado negro las listas con todos los datos del entonces IFE.

Ahora situación muy parecida fue señalada oportunamente por la agencia de noticias Notisistema, por las presuntas ilegalidades del padrón que tiene la dependencia de Vialidad del Gobierno de Jalisco.

Como ya lo han hecho en otros ilícitos parecidos las autoridades presuntas responsables buscarán esconder lo ocurrido y menos darán a conocer quién o quiénes lo cometieron y a qué personas o empresas lo vendieron y rentaron la importante información que contienen esos archivos.

CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 1 al 7 de Mayo 2023. Publicación Semanal.

Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión

Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.

[Semana del 1 al 7 de Mayo 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA
2
Jorge Casillas Alatorre Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas. DIRECTORIO Modesto Barros González Por | Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto
¡PARECE

OPINIÓN

CRÓNICAS DE PACHECO

ALFARO IMPONE CONDICIONES A LEONES NEGROS

HAGAMOS…

UNA PIEZA SACRIFICABLE

Que, si el gobernador quiere discutir nuestra participación, nuestro papel, nuestra presencia, tendrá que ser con este partido y su comunidad con quien hable. Nuestro lugar y personalidad nos lo hemos ganado. Y si no quiere dialogar con nosotros, tampoco lo echaremos de menos y hemos aprendido a resistirle desde el congreso, los ayuntamientos y la oposición en la calle”, dijo, tratando de sonar convincente, el presidente de HAGAMOS, Ernesto Gutiérrez Guízar, en la asamblea estatal ordinaria de su partido, realizada recién el sábado pasado.

Gutiérrez Guízar daba con sus palabras acuse de recibido a lo dicho por el gobernador Enrique Alfaro en su carta abierta a la comunidad universitaria para retomar el diálogo, el 10 de abril:

“Dicho de otra manera, la formación de partidos políticos, la búsqueda de espacios de influencia en los poderes públicos y el uso de la comunidad universitaria para atender agendas particulares, no pueden formar parte de sus funciones sustantivas. Por el contrario, los esfuerzos y los recursos universitarios deben orientarse exclusivamente a su fortalecimiento institucional”.

El comedimiento de las autoridades universitarias para cumplir y dejar evidencia de su disposición para la reconciliación con Enrique Alfaro ha dejado al partido político HAGAMOS en una evidente desventaja, pues en este momento son un proyecto prescindible que, ha perdido fuerza de representación en cargos políticos conforme crecía el conflicto con el gobernador y avanzaba la administración gubernamental.

Los operadores políticos de Enrique Alfaro lograron desde 2021 arrebatar a HAGAMOS 4 de sus 5 alcaldías ganadas en las urnas, quedándose con 3 de esas administraciones municipales, y manteniendo en conflicto su relación con Jorge Magaña, presidente municipal de Mazamitla, el único ayuntamiento que todavía se pinta de morado.

Al tomar la palabra, llamó la atención el discurso de Valeria Ávila Gutiérrez, pues si bien es cierto que el partido HAGAMOS era quien constantemente presentaba posicionamientos en los temas delicados del estado, como son las desapariciones, los feminicidios y el caso ICONIA, desde el 14 de abril empezó a suavizar su mensaje respecto al gobierno del estado y el gobernador.

Los trabajos de investigación y denuncia realizados por periodistas locales respecto al tema ICONIA no les mereció ningún comentario, a pesar de haber sido tema de rueda de prensa de su regidor estrella en Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla cuando el 12 de enero de este año dijo enfáticamente: “El gobernador del Estado en su gestión como presidente municipal es responsable de haber levantado, haber quitado una demanda mercantil no haber defendido el

LO INTERESANTE DE LA POLÍTICA ES QUE, EN CUESTIÓN DE SEMANAS SE PUEDEN ROMPER ACUERDOS, CAMBIAR POSICIONES Y LLEGAR A UNA SITUACIÓN

MUY DIFERENTE A LAS URNAS EN 2024… HOY, HAGAMOS ES UN RECURSO PERFECTAMENTE PRESCINDIBLE PARA EL GRUPO UDEG.

interés de la ciudad, que a él le constaba que existió sino, no haya hecho el mismo la demanda mercantil, entonces ahí hubo un quebranto que yo señalo y que hay responsabilidad”, Tonatiuh Bravo Padilla.

Esta vez, Bravo Padilla más ocupado en conseguir adeptos que le sostengan como liderazgo universitario en el Sanedrín no dijo nada del tema ICONIA y el partido HAGAMOS lo dejó pasar, no obstante que los documentos presentados en la publicación de NTR Jalisco son contundentes, y muestran los malos manejos realizados por la administración municipal de Enrique Alfaro.

El otro problema con el que HAGAMOS se enfrenta es la poca penetración de sus liderazgos, actualmente HAGAMOS tiene representación en 39 municipios del estado, con lo que suman 55 regidoras y regidores.

Este sábado el presidente de HAGAMOS tomó protesta a 120 Coordinaciones Ejecutivas Municipales en Jalisco, pero siguen sin conseguir personajes destacados que sirvan al partido como referencia en sus comunidades, y por si

fuera poco, su legisladores Mara Robles y Enrique Velázquez se han desgastado en el tiempo de conflicto con el gobernador, difícilmente se puede pensar en una candidatura para alguno de ellos, Mara suena más como opción a ser la primer mujer rectora de la UdeG y Enrique hasta hace unas semanas no era bien visto en algunos grupos universitarios por su relación de negocios con sus amigos exdiputados, de buscar un cargo de elección popular a ninguno de los dos le dan los números.

“No voy a desconcentrarme ni un segundo en mi rectorado, en otra cosa que no sea rector. Ese era el sueño de mi vida, lo voy a terminar hasta abril de 2025, pero no tiene que ver con esta negociación (con Alfaro), tiene que ver con que mi universidad está viviendo un momento muy difícil y me voy a quedar a vivirlo con ellos”, dijo Ricardo Villanueva en entrevista radiofónica para Forma y Fondo de Radio Metrópoli, confirmando su decisión de no participar en el proceso del 2024, terminando así con la opción de ser un candidato de HAGAMOS para el gobierno del estado o la presidencia mu-

nicipal de Guadalajara.

“Eso no está en el terreno de una negociación política, eso está en mi convicción de que yo me quedaré hasta abril de 2025, a acompañar a mi comunidad en estos momentos difíciles, es una decisión que tomo yo”, aseguró el rector de la UdeG, y en esto tiene razón Ricardo Villanueva, gana más políticamente quedándose a terminar su periodo de rector que yéndose a buscar una candidatura.

“Coincido plenamente que la Universidad no debe meterse a los partidos políticos, hay una coincidencia plena con el Gobernador. Pero de igual manera, el Gobierno del Estado no debe meterse a los partidos políticos. Ni el Rector General ni el Gobernador debemos opinar sobre quiénes son ‘buenos’ candidatos”, respondió al dicho del gobernador el rector de la UdeG, el problema para HAGAMOS es que sin el apoyo de la estructura de la universidad y sin los liderazgos impuestos desde el Grupo UdeG se ve muy complicado puedan mantener una participación digna en 2024.

Lo interesante de la política es que, en cuestión de semanas se pueden romper acuerdos, cambiar posiciones y llegar a una situación muy diferente a las urnas en 2024… Hoy, HAGAMOS es un recurso perfectamente prescindible para el Grupo UdeG.

En TWITTER @DEPACHECOS

[Semana del 18 al 24 de Abril] Guadalajara | SEMANARIO 3 CONCIENCIA PÚBLICA [Semana del 1 al 7 de Mayo 2023] Guadalajara |
Alfaro contra Hagamos.

>El Cartón de Gallardo<

LAS INICIATIVAS DE LA 4T

Un hecho sorprendente resultó el que la semana pasada, en el Congreso de la Unión se aprobaron a marchas forzadas casi una veintena de leyes importantes para el proyecto del presidente López Obrador, incluyendo las desapariciones del INSABI y Financiera Rural, la militarización del espacio aéreo, un ingreso extra para la Secretaría de la Defensa, entre algunas otras reformas.

La iniciativa que más llama la atención es la que desaparece al Instituto Nacional de la Salud del Bienestar (INSABI) para que sus funciones sean absorbidas por el IMSS. La desaparición de una institución de reciente creación es claramente un fracaso, es la muestra de un proyecto improvisado que nunca se consolidó. El INSABI costó en 2022, alrededor de cien mil millones de pesos. Para poner en contexto esto es el equivalente al presupuesto anual de un estado como Puebla.

OPINIÓN

EL “MUNDO IDEAL”

En México vivimos actualmente una regresión en materia de derechos fundamentales con la inhabilitación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), y una evidente tensión entre quienes quieren mandar “al diablo” a las instituciones que tardaron siglos o milenios de gestación para volverse una realidad y quienes creemos que las instituciones son indispensables para la vigencia de los derechos de todas las personas en este país.

La falta de designación de comisionados del INAI y la iniciativa que pretende destruirlo por completo, han suspendido o limitado -de facto- dos derechos humanos en México y de manera indirecta ha implicado también una suspensión a otros derechos, toda vez que tanto el derecho a la información como el derecho a la protección de datos personales, son los cimientos sobre los cuales se construyen muchos otros derechos, como la libertad de expresión, la educación, la salud o la privacidad, por mencionar algunos.

La tentación de destruir instituciones no es un problema nuevo, y desde hace más de 2,000 años, civilizaciones antiguas como la griega, buscaron establecer instituciones sobre las cuales se debía de construir el ejercicio del poder público, para evitar que dicho poder se desbordara completamente y se transformara en formas indeseables y dañinas de gobierno, como la oligarquía (el poder en pocas manos) o la tiranía (el poder en una sola persona).

La Edad Media se caracterizó justamente por la desaparición de las instituciones (exceptuando a la Iglesia) y la implementación de formas de gobierno oligárquicas o tiránicas, donde el poder estaba en manos de una o unas cuantas personas, lo que se tradujo en un grave retroceso en la historia de la humanidad que duró más de mil años, en los cuales le fueron negados a las personas derechos tan básicos como la vida, la libertad, la justicia, la educación (nadie sabía leer ni escribir), la salud, la información (las bibliotecas estaban prohibidas o eran quemadas) e, incluso, a la reproducción (se requería permiso del Rey para poder casarse y tener hijos).

El Renacimiento de la humanidad comenzó hasta finales del siglo XV y se necesitaron varios siglos más para construir estados democráticos sólidos, basados justamente en la creación de instituciones que arrebataran el poder de manos de una sola persona y permitieran la distribución temporal del poder, tal y como se plantearon los franceses después de su revolución (1789), los norteamericanos (1783) y los mexicanos (1821) con nuestras respectivas constituciones, basadas

en el principio básico de la “distribución de poderes” en instituciones y entidades federativas.

Conforme fueron creciendo las poblaciones y fuimos madurando como sociedad, particularmente después de las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial y la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), en prácticamente todos los países democráticos del Mundo se han consolidado instituciones para distribuir los 3 poderes tradicionales y otras más especializadas en controlar y vigilar el cumplimiento de cierto tipo de obligaciones de las autoridades.

Entre las principales funciones de las instituciones se encuentran: evitar la concentración del poder en una o pocas personas; la consolidación del Estado de Derecho y la justicia; el brindar estabilidad política y económica; promover y proteger las libertades individuales y los derechos humanos; garantizar la rendición de cuentas de quienes gobiernan; garantizar elecciones libres; y consolidar la unidad y cohesión social.

En México la consolidación institucional tardó mucho en llegar, pues durante casi todo el siglo pasado vivimos bajo un régimen de un solo partido político omnipotente, que controlaba los 3 poderes tradicionales y que centralizaba las decisiones en una sola persona (el presidente) a pesar de la existencia de supuestas instituciones y entidades federativas soberanas, en una etapa que Mario Vargas Llosa denominó como “La Dictadura Perfecta”.

Sin embargo, cuando por fin entramos en la era de la democracia y la transparencia a finales del milenio pasado, fue necesario construir instituciones que pudieran evitar que volviéramos a otro régimen dictatorial y servir como contrapesos para los poderes tradicionales, especializadas en garantizar y proteger derechos fundamentales tales como: las comisiones de derechos humanos, los institutos electorales y, desde luego, los institutos de transparencia y de protección de datos personales.

Todas esas instituciones, aunadas al Poder Legislativo y al Poder Judicial, que también están bajo amenaza actualmente, fueron enormes victorias ciudadanas, producto de siglos de lucha por tener derechos y de poderle exigir cuentas de quienes nos gobiernan y si bien implican un costo económico para la sociedad, son en realidad baratísimas en comparación con lo que implicaría su desaparición, una vuelta a la Época Medieval, que algunos se han atrevido a definir como: “El Mundo Ideal”

Cabe mencionar que el Seguro Social es una institución que recibe aportaciones del gobierno, pero que, en su mayoría, los inversores son los trabajadores y patrones, no atiende a la misma población ni se mantiene con los mismos recursos que el INSABI, el servicio que presta el IMSS ya es insuficiente, el recibir de golpe a millones de nuevos usuarios afectará a los trabajadores que mes a mes pagan sus aportaciones.

Otra institución que desaparece es Financiera Rural, un organismo encargado de impulsar el desarrollo del campo y que quedó corto en su misión; la mala administración a través de los años provocó que tuviera una cartera vencida que asciende a más de 26 mil 700 millones de pesos.

También se aprobó eliminar al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y crear el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcti), dicho organismo actuará como entidad asesora del Ejecutivo. El tiempo dirá si el cambio es positivo para el desarrollo tecnológico de nuestro país, esperemos que así sea.

Destacan las iniciativas de militarización, pues mientras a unos se les quita, al ejército se le sigue aumentando el presupuesto y las responsabilidades. Se aprobó una reforma que reorienta la mayor parte de los recursos del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) a una empresa paraestatal que está a cargo del ejército.

Al inicio de este gobierno el presupuesto de la Secretaría de Defensa aumentó de forma importante y ha ido creciendo paulatinamente. En 2022 recibió alrededor de 100 mil millones de pesos; para el 2023 se aprobó un incremento de casi 13 mil millones más, además, tan solo con las obras públicas encargadas en la actual administración, el ejército maneja presupuestos equivalentes a todas las becas y apoyos sociales entregados en el país.

También se avaló la propuesta para que las Fuerzas Armadas establezcan acciones para garantizar que las operaciones aéreas en el territorio nacional no se realicen con fines ilícitos o atenten contra la seguridad nacional; en otras palabras, el ejército controlará el espacio aéreo del país.

Junto a las anteriores iniciativas, también se aprobaron otras que aumentan penas contra “monta deudas”, benefician a empresas paraestatales, cambian la edad para ocupar cargos de elección popular y una más que propone que los inmuebles de la nación sean vendidos a mayor precio.

Mientras estas propuestas fueron tratadas como algo urgente por ser de “interés y seguridad nacional” aquella que ya fue avalada en comisiones y que plantea reducir jornada laboral a cinco días por semana fue congelada hasta septiembre argumentando falta de tiempo. ¿Ilógico?, evidentemente.

Los representantes de la fracción mayoritaria en el congreso actuaron como lo haría cualquier movimiento totalitario. Sus intereses o los de sus líderes presentados como iniciativas en el Congreso y son votados sin el menor estudio previo, sin consenso, sin pensar en el futuro a largo plazo; ese es el costo de tener una democracia con pocos contrapesos y contar una oposición que a veces actúa buscando únicamente su rentabilidad política y que otras veces simplemente es mayoriteada.

Las iniciativas aprobadas tienen sus claroscuros, sin embargo, avalar cambios fast track en las leyes deja un mal augurio, la falta de transparencia y de consenso son en detrimento del ciudadano de a pie y beneficia solo a algunos cuantos. Al final, la improvisación e ineficacia cuestan y cuestan caro.

[Semana del 1 al 7 de Mayo 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 4
>Opinión<
Salvador Romero Espinosa Por |

>Fuego Cruzado<

El diálogo que se retomó para establecer las bases de una nueva etapa; vemos una gran oportunidad para que la universidad vuelva a ser universidad, que pueda mejorarse y fortalecerse la relación con ambos gobiernos, el estatal y el federal”.

La universidad a partir de 1989 sufrió una transformación que la ha hecho más universidad que nunca. No entiendo esa frase que la Universidad vuelva a ser Universidad”.

RICARDO VILLANUEVA LOMELÍ/ RECTOR GENERAL DE LA UDEG ENRIQUE ALFARO/ GOBERNADOR DE JALISCO

>En Voz Alta<

Todo parece indicar que en este inicio de diálogo entre el Gobernador Enrique Alfaro y el Rector General de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva, el titular del Poder Ejecutivo de Jalisco llega golpeando la mesa e imponiendo condiciones, considerando las declaraciones que hizo a media semana el inquilino de Casa Jalisco al señalar que su interlocutor tiene una responsabilidad histórica para que la Universidad recomponga el rumbo y que fortalezca su relación no sólo con el gobierno del estado, sino con los poderes públicos del Estado.

>Foto Nota<

>JORGE ISRAEL GARCÍA OCHOA/ ¿Cuándo invertirán en el monitoreo para medir calidad del aire en la Metrópoli?

Contradicciones

El programa de verificación vehicular es una de las acciones más criticadas del gobierno alfarista, ya que más que buscar el mejoramiento del medio ambiente el fin es recaudatorio. Preguntamos: ¿Si existiera un interés genuino por mejorar la calidad del aire, por qué no invierten en el monitoreo de las estaciones que miden la contaminación, cuando varios de esos equipos están sin funcionar? La calidad del aire que respiramos en la Metrópoli es mala desde hace 30 años, gobiernos van y gobiernos vienen y no se advierten mejoras ni avances en este campo.

HOMENAJE AL JURISTA ARTURO ZAMORA

“Arturo Zamora ha puesto su capacidad y experiencia al servicio de su Estado y de la República, asumiendo responsabilidades y desafíos profesionales con integridad”, destacó el Gobernador Enrique Alfaro en la presentación del libro “Nuevos Paradigmas de las Ciencias Penales”, dedicado al maestro y jurista Arturo Zamora Jiménez. “Por la calidad y el alcance de las contribuciones que se reúnen en este libro, podemos decir que es un digno homenaje para uno de los mejores juristas y talentos con los que cuenta el estado de Jalisco”, expresó el titular del Ejecutivo de Jalisco.

>Cierto o falso<

Da igual que exista o no exista -el INAI, sería mejor que no existiera, porque nos ahorraríamos los mil millones de pesos (…) Este organismo no sirve para nada… Fue creado para encubrir las corruptelas de los funcionarios”.

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR/ PRESIDENTE DE MÉXICO

>ARTURO ZAMORA/

gobernador Alfaro encabezó el homenaje en el ex recinto de Legisladores.

Reconocimiento a Zamora

En el contexto de la presentación del libro “Nuevos Paradigmas de las Ciencias Penales”, autoría del maestro y doctor en Derecho Arturo Zamora Jiménez presentado en el antiguo recinto de Legisladores el gobernador Enrique Alfaro le hizo un gran reconocimiento al expresar que es un acto de justicia el hacerle este homenaje, lo que se interpreta como el regreso del jurista a la actividad política y por lo visto será por los colores naranjas. Dos alternativas se ven en el camino de Zamora: San Lázaro en la próxima Legislatura o integrarse a una posición que ya ocupó en el último tramo de este gobierno.

En el caso del INAI -órgano constitucional autónomo contemplado en la Carta Magna-, el Presidente no está acatando la protesta que hizo al iniciar el periodo: cumplir y hacer cumplir la Constitución. Como no lo hace, la nación tiene derecho de demandárselo”.

CONCIENCIA PÚBLICA [Semana del 1 al 7 de Mayo 2023] Guadalajara | SEMANARIO 5
Alfaro Impone >ENRIQUE ALFARO/ Quiere marcarle agenda al rector Villanueva. El

TRES DÉCADAS DE AIRE SUCIO EN GUADALAJARA

Un problema recurrente no solo en Guadalajara, sino que impacta a muchas ciudades del mundo, “es un ambiente urbano en donde la visibilidad disminuye por la presencia de contaminantes ambientales que se empeoran por el humo que sale de una quema en un bosque, en buena parte motivado por el cambio climático, la sequía y la falta de humedad y desde luego por el factor humano en un porcentaje muy alto”.

>LOS

Detalló el profesor investigador que en el caso de la edad adulta, los impactos en la salud por la contaminación del aire se dan de manera colateral a múltiples enfermedades crónicas, cáncer, problemas respiratorios, salud cerebral y mental, accidente cerebrovascular, salud cardiaca y finalmente la muerte prematura.

ADULTOS Y NIÑOS, LOS MÁS AFECTADOS

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ES MÁS MORTAL QUE EL COVID-19

Mientras que la pandemia por COVID-19 dejó en el mundo un total aproximado de 14 millones de muertos entre el 2019, el 2020 y el 2021, según datos de la Organización Mundial de la Salud, la misma fuente indica que las muertes asociadas a la contaminación ambiental solo en el 2019 rondaron en los 11 millones de defunciones en el mundo.

Lo anterior lo expuso el Dr. Álvaro Osorio, profesor Emérito del Departamento de Pediatría de la Universidad de Alberta, Canadá, al participar en el foro virtual denominado “Tres décadas de aire sucio en Guadalajara”, organizado por Colectivo Ecologista de Jalisco, A.C.

Al hablar en particular del tema del “Aire sucio para pulmones de chicos y grandes”, el experto precisó que las cifras de la Organización Mundial de la Salud, advierten que “se estima que en el 2019 la contaminación del aire ambiente (exterior) provocó en el mundo 4.2 millones de muertes prematuras, mientras que en el mismo período los efectos combinados de la contaminación del aire ambiente y la del aire doméstico (al interior de las viviendas), se asocian a 6.7 millones de muertes prematuras cada año.

Y a su juicio lo más preocupante es que la misma OMS desde el 2019 lanzó la advertencia de que el 99% de la población mundial, vive en lugares donde no se respetan las directrices sobre la calidad del aire, como es el caso de Guadalajara.

Detalló el profesor investigador, que en el caso de la edad adulta, los impactos en la salud por la contaminación del aire se dan de manera colateral a múltiples enfermedades crónicas, cáncer, problemas respiratorios, salud cerebral y mental, accidente cerebrovascular, salud cardiaca y finalmente la muerte prematura.

En tanto que la contaminación del aire en el niño en desarrollo, desde el nacimiento hasta la adolescencia, tiene impacto en la salud mental, en la falta de atención e hiperactividad, habilidades cognitivas, presión arterial, asma y crecimiento pulmonar.

Mientras que el caso del embarazo y el parto, la mala calidad del aire tiene impactos e incidencia en abortos espontáneos, edad gestacional y partos prematuros, bajo peso al nacer y problemas en el desarrollo fetal.

El Dr. Álvaro Osorio, profesor Emérito del Departamento de Pediatría de la Universidad de Alberta, Canadá, planteó también

que un problema recurrente no solo en Guadalajara, sino que impacta a muchas ciudades del mundo, “es un ambiente urbano en donde la visibilidad disminuye por la presencia de contaminantes ambientales que se empeoran por el humo que sale de una quema en un bosque, en buena parte motivado por el cambio climático, la sequía y la falta de humedad y desde luego por el factor humano en un porcentaje muy alto.

“La contaminación del aire es producto de muchas actividades muchas de ellas son actividades del ser humano, como el hecho de que nos transportemos, al producir bienes o productos de consumo, pero en algunas regiones del país, por ejemplo, en Mexicali, el polvo de la erosión de las áreas áridas alrededor de la ciudad, se vuelven también una fuente de contaminación muy importante”, sentenció.

Y además planteó: “Interesante lo que ustedes están viviendo ahora en Guadalajara, en donde a veces se oculta las otras fuentes de contaminación, es muy alarmante y

preocupante ver esa pérdida de la calidad del aire por los incendios, pero eso ocurre por encima de otro problema del que a veces no vemos o ya nos acostumbramos y no le hacemos mucho caso, que es la contaminación de las actividades más rutinarias de una ciudad, que no responden a esta emergencia como los incendios. No son solo los incendios, sino que los incendios caen encima de una cuenca de aire que ya está contaminada”.

La química de los compuestos que ya están en el ambiente -dijo-, encima de las horas de insolación, más las altas temperaturas, es algo que vuelve el problema muy complicado que debemos tratar de entender. Las partículas suspendidas además de otros contaminantes como el ozono, el dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno y el monóxido de carbono, todos ellos son tóxicos al ser humano, pero en los estudios epidemiológicos y toxicológicos han demostrado relaciones más fuertes con los impactos a la salud, aquellos que dependen de las concen-

traciones de las partículas y es por eso que casi se utiliza en la actualidad como sinónimo de contaminación ambiental y efectos en la salud, utilizamos automáticamente la palabra “partículas suspendidas”, pero en realidad estamos expuestos a una mezcla muy compleja y no entendemos muy bien cómo es que nos está impactando.

Estas partículas -abundó-, se miden muy bien en estaciones de monitoreo que existen en todas las ciudades del mundo, tengo entendido que en Guadalajara existen 10 estaciones de monitoreo que dan una idea de cuál es la calidad del aire, un problema que tiene es que no nos informa exactamente qué es lo que nosotros estamos respirando, sino que es un estimado de lo que está sucediendo en diferentes partes de la ciudad en donde participan diferentes tipos de fuentes de contaminación.

Y detalló: “Los efectos que tiene la contaminación en la salud, depende de varios factores como la edad de los individuos, en decir la gente mayor y los niños tienden a

[Semana del 1 al 7 de Mayo 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 6
Esta imagen que asemeja neblina en Guadalajara que se veía en invierno hace más de tres décadas, hoy es un problema cotidiano que forma parte del escenario urbano de la metrópoli. Desde las alturas se ve un cielo invadido por capas de nata de contaminantes.

Los impactos en la salud van desde los olores que impactan a mucha gente, pasando por episodios de tos, silbidos de pecho, flemas, infecciones respiratorias, reducción de la función de los pulmones, infecciones respiratorias, ataques de asma, cáncer de pulmón (…) de la misma forma la gente expuesta a la contaminación o a concentraciones muy altas y por mucho tiempo durante la vida de un individuo.

“Los efectos que tiene la contaminación en la salud, depende de varios factores como la edad de los individuos, en decir la gente mayor y los niños tienden a ser más susceptibles a las concentraciones de estos contaminantes. Fumar, algunos padecimientos, cuánto tiempo estoy expuesto a la contaminación (como los vendedores ambulantes), las concentraciones de contaminantes”.

fícil porque las autoridades y el estatus quo de la academia quería que se demostrara un padecimiento específico relacionado con los contaminantes, como si fuera un agente infeccioso, como si nos fuera a dar Covid por ejemplo, un virus que me va a provocar una enfermedad muy particular.

ser más susceptibles a las concentraciones de estos contaminantes. Fumar, algunos padecimientos, cuánto tiempo estoy expuesto a la contaminación (como los vendedores ambulantes), las concentraciones de contaminantes, el clima, la hora del día, la cantidad de sol, la humedad, la estación del año y el cambio climático, es decir la interacción de días muy calientes y niveles contaminados, los dos trabajan en conjunto para debilitar nuestros mecanismos de defensa y por lo tanto las enfermedades y los impactos en la salud se vuelven más graves y más recurrentes”.

IMPACTOS DIRECTOS EN EL DETERIORO DE LA SALUD, POR AIRE CONTAMINADO

El doctor Álvaro Osorio además expuso que los impactos en la salud van desde los

olores que impactan a mucha gente, pasando por episodios de tos, silbidos de pecho, flemas, infecciones respiratorias, reducción de la función de los pulmones, infecciones respiratorias, ataques de asma, cáncer de pulmón, hasta la punta del triángulo que significa que en menor número, pero la gente va a morir como resultado de haberse expuesto a la contaminación o a concentraciones muy altas y por mucho tiempo durante la vida de un individuo.

La contaminación -abundó-, nos impacta a todos, pero en los niños hay un mayor grado de vulnerabilidad, aunque todo mundo es susceptible de verse impactado por la contaminación, ya que la contaminación se agrega a todos aquellos procesos que nos hacen enfermarnos, aunque antes hacer investigación de la contaminación era muy di-

Y lo que ahora sabemos -precisó-, es que la contaminación se suma todos aquellos factores que predisponen a que yo me enferme o me vaya a morir y por eso es que se agravan los padecimientos, porque estamos agregando un factor más que le cuesta al cuerpo lidiar con él y por lo tanto va a tener impactos en nuestra salud.

El ponente hizo saber que “hace un par de semanas, salió un reporte en donde revisan lo que se sabe hasta el momento de los impactos en la salud, hay impactos que van de la contaminación que van a ser producto de exposiciones durante el embarazo o muy cercano al nacimiento del bebé; va a haber impactos cuando el niño está expuesto, pero también habrá impactos que tiene que ver con las personas adultas, lo que reitera que la contaminación nos pega a todos y está contribuyendo a nuestro proceso de enfermedad del que no nos escapamos, pero es gracias a nuestros mecanismos de defensa, las mejoras del ambiente donde vivimos, a una buena dieta como podemos contrarrestar a esos impactos.

El problema más severo que se ve en los

niños -apuntó-, es el asma, un mayor número de niños con asma se está presentando alrededor del mundo y fundamentalmente si una mamá está expuesta durante el embarazo a los agentes contaminantes es que el niño va a nacer más chiquito o va a nacer antes de tiempo y esto tiene repercusiones importantes en la salud del niño.

Detalló que la Organización Mundial de la Salud calcula que el 99% de la población mundial vive en un lugar donde la calidad del aire no alcanza lo que la OMS está recomendando, lo que resulta preocupante y tomando en cuenta ese nivel de gente expuesta, se supone que 4.2 millones de personas al año, mueren antes de que debiera haber muerto y esto es por enfermedades cardiovasculares, por enfermedades respiratorias, por cáncer o por enfermedades respiratorias en el caso de los niños, por ejemplo.

Y finalizó diciendo: “La OMS también toma en cuenta el impacto de la contaminación dentro de las casas, fundamentalmente en lugares donde se cocina con fogones dentro del hogar en donde las casas tienen todos los días una nube de humo muy importante y que en nuestro medio no lo vemos con tanta frecuencia en las zonas urbanas, pero hay poblaciones en los alrededores de las grandes ciudades o en comunidades remotas en donde aún se cocina así”.

[Semana del 1 al 7 de Mayo 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 7
DR. El Dr. Álvaro Osorio, profesor Emérito del Departamento de Pediatría de la Universidad de Alberta, Canadá, participó en el foro virtual denominado “Tres décadas de aire sucio en Guadalajara”, organizado por Colectivo Ecologista de Jalisco, A.C.
PRESUPUESTOS AL 33 2549-2251 Y 33 1435-9828
A juicio del doctor Álvaro Osorio “lo más preocupante es que la misma OMS desde el 2019 lanzó la advertencia de que el 99% de la población mundial, vive en lugares donde no se respetan las directrices sobre la calidad del aire, como es el caso de Guadalajara”.

“La mala noticia es que seguimos con más de tres décadas de un atraso muy relevante en el tema de calidad del aire. En ese tiempo la máscara anti gas en La Minerva se utilizó porque ya teníamos problemas de mala calidad del aire y para mitigar sus efectos pedíamos transporte público eficiente y eléctrico”

“Hoy día por toda la ciudad podemos ver en las alturas un cielo azul muy lindo en el horizonte, pero si bajamos la vista vemos ya una nata muy impresionante producto de estos incendios activos que hemos estado teniendo en esta temporada. Esto no es algo nuevo para el mes de abril, siempre en la temporada de estiaje tenemos problemas de incendios, pero a últimas fechas hemos tenido una incidencia muy alta”.

>LOS EFECTOS DE UN MEDIO AMBIENTE CONTAMINADO

AQUELLA MÁSCARA ANTIGAS QUE LE COLOCARON A LA MINERVA EN 1993

GUADALAJARA CON AIRE SUCIO DESDE HACE MÁS DE TRES DÉCADAS

Para la doctora Maité Cortés García Lozano, directora del Colectivo Ecologista de Jalisco, A.C. recordó que la conferencia obedece a que se cumplen en este mes tres décadas de aire sucio en Guadalajara y recordó que los integrantes del Colectivo le pusieron una máscara anti gas a La Minerva, justamente en abril de 1993 en el contexto de que se cumplía un año de las explosiones del 22 de abril de 1992 y se cumplía un año de lo que fue la gran Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro.

Con cierta dosis de tristeza lamentó: “La mala noticia es que seguimos con más de tres décadas de un atraso muy relevante en el tema de calidad del aire. En ese tiempo la máscara anti gas en La Minerva se utilizó porque ya teníamos problemas de mala calidad del aire y para mitigar sus efectos pedíamos transporte público eficiente y eléctrico, pero también presentamos al gobierno del Estado una propuesta de ciclo vías para abatir el problema de la mala calidad del aire desde la óptica de la movilidad.

Hoy día -sentenció-, por toda la ciudad podemos ver en las alturas un cielo azul muy lindo en el horizonte, pero si bajamos la vista vemos ya una nata muy impresionante producto de estos incendios activos que hemos estado teniendo en esta temporada. Esto no es algo nuevo para el mes de abril, siempre en la temporada de estiaje tenemos problemas de incendios, pero a últimas fechas hemos tenido una incidencia muy alta.

Recordó que el pasado 12 de abril se quemaron una fábrica de agroquímicos, junto con una de plásticos y una de cortinas, en un corredor industrial de Tlajomulco, es decir hemos tenido realmente episodios de contaminación muy graves. “Y justamente hace 10 años tuvimos otros episodios de incendios graves, lo que significa que hemos tenidos agresiones cíclicas al medio ambiente en la ZMG”.

VITALES: 12 LITROS DE AIRE POR MINUTO

Maité Cortés García Lozano, directora del Colectivo Ecologista de Jalisco recordó que mientras solamente necesitamos dos litros de agua en promedio al día, necesitamos por lo menos 12 litros de aire por minuto y eso si estamos en reposo, ya que, si estamos corriendo, nadando o andando en bicicleta, la cantidad se eleva sustancialmente. Y bien podemos durar una semana

“La mala noticia es que seguimos con más de tres décadas de un atraso muy relevante en el tema de calidad del aire”, lamenta la doctora Maité Cortés García Lozano, directora del Colectivo Ecologista de Jalisco, A.C.

“En el Colectivo nos interesa la información para la acción; sabemos que la información genera a veces indignación, pero lo que más nos interesa es que sea para la acción, pero para la acción informada, la acción que tenga sentido, que esté orientada, que conozca políticas públicas que se articule con acciones de largo plazo”.

da, que conozca políticas públicas que se articule con acciones de largo plazo”.

Dijo además que entre las recomendaciones que se han hecho como resultado de estudios realizados hace ya más de 10 años, destacan la implementación de políticas para racionalizar el uso de vehículos en la ZMG y promover la compra de vehículos menos contaminantes. Y confesó: “En esto estamos reprobados, hay muchos más autos, aunque si se implementó la política de las ciclovías y el macrobús, etcétera, pero el modelo aspiracional de las personas de tener cada quien un coche, no ha permitido avanzar en este sentido y el resultado es que hoy tenemos problemas muy graves.

“Incluso hace poco surgió la idea de hacer un segundo piso para la avenida López Mateos, así como la gente que vive hacia el bosque de La Primavera por Mariano Otero pide que se amplíen varios carriles, o sea seguimos con esta idea de los gringos de tener cada vez más ‘freeways’ y cada vez más coches y si le seguimos por ahí parece que no vamos a llegar a ningún lado”.

Fue en abril de 1993 cundo los integrantes del Colectivo le pusieron una máscara anti gas a La Minerva, en el contexto de que se cumplía un año de las explosiones del 22 de abril de 1992.

sin agua, pero si duramos tres minutos sin aire, no la contamos.

Esto nos parece relevante -dijo- si vemos un vaso con agua medio amarillenta o sedimentada, a lo mejor no nos la tomamos y podemos buscar alguna otra opción, mientras que como el aire es algo que no vemos y está contaminado, no tenemos otra opción más que consumirlo tal como está.

Como directora del Colectivo Ecologista de Jalisco, dijo que le parece importante analizar qué es lo que puede hacer la ciudadanía, “porque en el Colectivo nos interesa la información para la acción; sabemos que la información genera a veces indignación, pero lo que más nos interesa es que sea para la acción, pero para la acción informada, la acción que tenga sentido, que esté orienta-

“El ambiente está muy deteriorado y lo que se necesita es implementar políticas específicas para reducir las emisiones de partículas suspendidas y sus precursores. Y en esto también seguimos reprobados, además de que no estamos habilitando la medición de partículas suspendidas para mejorar el porcentaje de información disponible en la red de monitoreo”, planteó.

Por último, Maité Cortés estableció que una de las sugerencias ha sido promover que los enfermos del corazón y del aparato respiratorio, incluyendo los asmáticos, conozcan la situación de la calidad del aire que respiran, como una población vulnerable en particular, y desde luego también las mujeres embarazadas y otras personas con graves problemas de salud”.

[Semana del 1 al 7 de Mayo 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 8
MAITÉ CORTÉS GARCÍA LOZANO/ DEL COLECTIVO DE
ECOLOGISTAS

MARCO FUENTES/ LA ENTREVISTA

“Veo un proyecto fuerte, unido de Movimiento Ciudadano, que tiene la oportunidad de la pluralidad, un proyecto consolidado que va bien, en buena ruta para 2024, estamos listos para la batalla y la guerra que se avecina”.

“Me veo donde pueda seguir haciendo equipo, donde pueda seguir construyendo de calle en calle, de ladrillo en ladrillo y de mano en mano con los grandes liderazgos de Tlaquepaque y con la valiosa militancia de nuestro proyecto”.

>“SOY DEL CERRO DEL CUATRO DONDE NACÍ Y CRECÍ”

“QUIERO FORMAR PARTE DEL FUTURO DE TLAQUEPAQUE”

Por Raúl Cantú

Quiero ser parte del futuro de Tlaquepaque porque al igual que ustedes, quiero seguir construyendo un mejor futuro para mi esposa, para mi hijo, para mi madre, para mis hermanas, para mis sobrinos y para mis amigos y vecinos”.

Es Marco Fuentes Ontiveros, un militante firme, decidido y entusiasta de Movimiento Ciudadano, quien se siente orgulloso de sus orígenes y el haber nacido en el Cerro del Cuatro.

Marco quien actualmente es Director de Área de Atención a Municipios de la Secretaría General de Gobierno, ya ha sido regidor en el gobierno de Tlaquepaque con María Elena Limón de alcaldesa.

“Me veo donde pueda seguir haciendo equipo, donde pueda seguir construyendo de calle en calle, de ladrillo en ladrillo y de mano en mano con los grandes liderazgos de Tlaquepaque y con la valiosa militancia de nuestro proyecto”.

“Me veo siendo parte de las inquietudes, de las preocupaciones, de los sueños y de los anhelos de la gente del municipio que amo profundamente. Me veo siendo parte de su historia”.

“Me veo sosteniendo una antorcha de luz mientras camino junto a las mujeres trabajadoras, juntos a los hombres trabajadores y juntos a los jóvenes que buscan superarse. Me veo aprendiendo de la experiencia de los adultos mayores”.

DEL CERRO DEL CUATRO

¿Quién es Marco Fuente?

“Un ciudadano que ama profundamente su municipio, Tlaquepaque, soy originario del Cerro del 4, donde nací, crecí y sigo viviendo”.

¿Cómo ha sido tu camino por la política?

“Desde que tengo uso de memoria, con mi papá desayunábamos, comíamos y cenábamos política. En aquellos tiempos mi padre era priista, todo el día se hablaba de política, como era una comunidad que tenía rezagos, mi padre me enseñó y fomentó el valor de formar parte de la política para formar condiciones diferentes para la comunidad, así nació mi amor por la política”.

¿Y cómo llegaste a Movimiento Ciudadano?

“En el año 2012, era asesor de una regidora de Zapopan, siempre tuve el deseo de formar parte del equipo político de una persona como Enrique Alfaro, lo consideraba un factor político importante en Jalisco, renuncio como asesor en Zapopan y me sumo a las filas del proyecto del partido”.

¿Qué fue lo que te llamó la atención de Enrique Alfaro para seguirlo?

“Primero, su carácter, su valentía, ganas de transformar las cosas, lo venía siguiendo desde 2009 cuando fue presidente munici-

“Soy un ciudadano que ama profundamente su municipio, Tlaquepaque, soy originario del Cerro del 4, donde nací, crecí y sigo viviendo”, afirma con orgullo Marco Fuentes.

“Seguir ayudando al gobernador Enrique Alfaro, al proyecto político de mi municipio y seguir sirviendo a la ciudadanía”.

Eres un animal político, ¿cómo ves la posibilidad de ser alcalde de Tlaquepaque?

“Quiero ser parte del futuro de Tlaquepaque porque al igual que ustedes, quiero seguir construyendo un mejor futuro para mi esposa, para mi hijo, para mi madre, para mis hermanas, para mis sobrinos y para mis amigos y vecinos”.

“Me veo donde pueda seguir haciendo equipo, donde pueda seguir construyendo de calle en calle, de ladrillo en ladrillo y de mano en mano con los grandes liderazgos de Tlaquepaque y con la valiosa militancia de nuestro proyecto”.

“Me veo sosteniendo una antorcha de luz mientras camino junto a las mujeres trabajadoras, juntos a los hombres trabajadores y juntos a los jóvenes que buscan superarse. Me veo aprendiendo de la experiencia de los adultos mayores”.

¿Cómo ves el liderazgo de María Elena Limón?

“La conozco desde 2012, hasta la fecha tengo la certeza que es una mujer valiente, que ha sabido defender los intereses del proyecto político y el proyecto social que representa como líder moral del proyecto”.

¿Cómo describirías la problemática social de Tlaquepaque?

“Como todo y está pasando a nivel nacional, el tema de inseguridad hay que trabajar, el tema de los proyectos sociales para los ciudadanos, fortalecerlos e impulsarlos con mayor fuerza”.

El deterioro del tejido social, ¿cómo enfrentarlo?

“Creo en dos cosas básicas, tener el contacto con la ciudadanía, dialogar, platicar, estar cerca. Implementar estrategias de prevención, creo que en el tema de seguridad de nada sirve tener más policías y agarrarlos a macanazos si no agarramos las herramientas de prevención dentro de la ciudadanía, eso se genera teniendo ocupados a nuestros niños y jóvenes”.

¿Cómo ves los cuadros que se han ido formando en MC?

Marco Fuentes dice que su lucha en la política es para construir un proyecto político que le permita ser útil para seguir ayudando a su municipio y a su gente.

pal de Tlajomulco, me llamó la idea que tenía de gobernar, además de las acciones que estaba generando en el municipio”.

¿Qué ha pasado en estos 11 años en la vida de Marco Fuentes?

“Muchas cosas de crecimiento y madurez política, lo más importante es que he tenido la oportunidad, fui delegado de jóvenes, delegado municipal de jóvenes, fui regidor de Tlaquepaque, director de Atención a Municipios en la Secretaría General de Gobierno, además candidato a diputado

local del distrito 16, no gané desafortunadamente”.

¿Qué es para ti la política?

“Es un medio y una forma de poder tener contacto con las personas, con los ciudadanos, empresarios, comerciantes, poder escucharlos, resolver, ayudarlos”.

¿Qué buscas en la política?

“Seguir ayudando a mi municipio, siendo útil para Tlaquepaque, para Jalisco, y para mi proyecto político”.

¿Cuál es tu proyecto político?

“El proyecto político no solo en el estado, en Tlaquepaque, ha crecido muchísimo. Tenemos una diputada local efectiva en lo que hace en el congreso, con Selene Contreras, tenemos a Joaquín Portilla, otros actores más que nos ayudan a fortalecer el proyecto y que ha tenido expansión para consolidar el proyecto político que tenemos a nivel estatal”.

¿Cómo ves a Movimiento Ciudadano en Jalisco y en Tlaquepaque?

“Veo un proyecto fuerte, unido, que tiene la oportunidad de la pluralidad, un proyecto consolidado que va bien, en buena ruta para 2024, estamos listos para la batalla y la guerra que se avecina

[Semana del 1 al 7 de Mayo 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 9

FERNANDO PALACIO/ LA ENTREVISTA

“La recarga de tarjeta a través de Mi Saldo, el primer estado que lo hace es Jalisco, hay estados interesados pero no lo tienen, para nosotros como empresa es un gran aliciente, tenemos futuro halagüeño porque el crecimiento es para eso. Esto que ya está operando, vienen otras mejoras posteriores, todo bajo la supervisión del gobierno del estado”.

El modelo ruta-empresa es un avance porque ha permitido el ordenamiento y modernización del transporte público y su mejoramiento. “Esta iniciativa de crear ruta-empresa ha generado todos estos logros y que hablemos de empresa a empresa, que se pueda dar la bancarización en la cuenta de la empresa con la cantidad de socios que tengan, es una sola cuenta fácil de manejar”.

>EL ÉXITO DEL MODELO RUTA-EMPRESA

TRANSPORTE PÚBLICO Y TECNOLOGÍA: JALISCO A LA VANGUARDIA NACIONAL EN SU DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN

Por Raúl Cantú

Jalisco se ha convertido en un parteaguas en el desarrollo y modernización del transporte público, en el cual la tecnología juega un papel clave, destaca Fernando Palacio y Landa, presidente de la empresa Tarjetas Integrales S.A. de C.V., (TISA) al señalar el avance que se ha logrado con el modelo ruta-empresa.

El modelo ruta-empresa es un avance porque no solo ha permitido el ordenamiento y modernización del transporte público, sino también su mejoramiento. “Esta iniciativa de crear ruta-empresa ha generado todos estos logros y que hablemos de empresa a empresa, que se pueda dar la bancarización en la cuenta de la empresa con la cantidad de socios que tengan, es una sola cuenta fácil de manejar”.

El viejo modelo de hombre camión dificultaba que se lograra el reordenamiento ya que se tenía que tratar con cuatro mil propietarios de camiones y eso generaba una gran dispersión de información, principalmente que se careciera de la información real de flujos y movimientos de pasajeros, así como de las rutas, entre otras cosas.

Fernando Palacio y Landa, durante la mayor parte de su vida empresarial ha girado en torno al negocio del transporte público y ha sido testigo y protagonista de estos cambios que se han venido registrando, aunque su incidencia ha sido mayor desde 2017 a la fecha con el el desarrollo tecnológico de software mediante la tarjeta de prepago desarrollada por la empresa TISA que ha sido clave para la operación del modelo ruta-empresa.

“Hace muchos años, allá por la década de los 80’s hablaba de la importancia del transporte colectivo en la vida de una comunidad y me refería a toda esa inversión en infraestructura que se hace en la ciudad, si se hubiera invertido el 30 por ciento en el transporte público no tendríamos los problemas de congestionamiento vial que hoy sufrimos”, afirma convencido.

Han pasado los años y son pocos los gobiernos y entidades que han entendido la problemática, como es el caso del de Jalisco, que ha marcado como prioritario este servicio público, tengamos presente que el transporte es el eje para el movimiento de la sociedad, para el trabajo y la escuela, apunta Fernando Palacio.

Los beneficios de un transporte público digno lo resalta Palacios y Landa, traería como consecuencia que la gente se baje del auto, ya no tendría que invertir en todo lo que implica su costo de operación, mantenimiento, afinación, gasolina, estacionamien-

to, “pero hoy hasta las clases más necesitadas se compran su carcanchita para poderse mover”, añade.

INICIATIVAS POSITIVAS

Con el desarrollo de la tecnología en el transporte público Jalisco se ha situado a la vanguardia nacional en la mejora del transporte colectivo y cita el ejemplo del subsidio de los 50 centavos que otorga el gobierno del Estado por cada pasajero a través de la utilización de la tarjeta que empezó a aplicarse este año y que forma parte de una serie de iniciativas positivas que se han instrumentado para el mejoramiento del servicio.

En Jalisco, el proceso del mejoramiento del transporte público está en marcha en cuanto a la cantidad de unidades renovadas, no sólo que funcionan a través de gas, sino con unidades eléctricas que empiezan a ser

incorporadas al sistema.

A la empresa TISA le ha tocado vivir este proceso de renovación y modernización del transporte público en la entidad al participar en la parte tecnológica.

Destaca que todo este proceso de modernización del transporte el órgano rector es la Secretaría del Transporte, que cuenta con un área que se llama dirección de recaudo integrado por gente muy conocedora de la tecnología. “Para mí fue una grata sorpresa cuando empecé a platicar con ellos, gente joven, pero con un gran conocimiento en la materia”.

Los dos proveedores tecnológicos que participan junto con TISA en la operación de la tarjeta de prepago interactúan diariamente con esta dirección de recaudo de la Secretaría del Transporte, a veces hay errores -acepta el entrevistado- de que un sam tenga algún problema -que es el que man-

tiene la memoria de cada uno de los equipos- en el que se registran las operaciones diarias.

JALISCO EL MÁS EFICIENTE

¿Cómo está Jalisco en la aplicación de tecnología en el transporte público en el país?

Sin lugar a dudas, somos el número uno como estado, si bien es cierto que la Ciudad de México ha invertido mucho dinero para eso y otros estados como Nuevo León, la eficiencia con que se ha logrado esto no tiene comparación con Jalisco, tanto por la ruta-empresa que es un gran logro que permitió todo lo que hacemos, el desarrollo de la tarifa preferencial que no tiene ningún otro estado en beneficio de la sociedad y los adelantos que han permitido con una actitud positiva que se sigan mejorando los servicios.

[Semana del 1 al 7 de Mayo 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 10
La tecnología ha jugado un papel clave en el mejoramientro del transporte público en el Estado, apunta el empresario Fernando Palacio y Landa.

“Ya la actualización tecnológica del manejo de procedimiento, se ha venido logrando por iniciativa del gobierno del estado el control del ingreso y la aplicación del ingreso de los transportistas, lo que ha permitido que se vaya renovando parque vehicular”.

“Hace muchos años, allá por la década de los 80’s hablaba de la importancia del transporte colectivo en la vida de una comunidad y me refería a toda esa inversión en infraestructura que se hace en la ciudad, si se hubiera invertido el 30 por ciento en el transporte público no tendríamos los problemas de congestionamiento vial que hoy sufrimos”.

La recarga de tarjeta a través de Mi Saldo, el primer estado que lo hace es Jalisco, hay estados interesados pero no lo tienen, para nosotros como empresa es un gran aliciente, tenemos futuro halagüeño porque el crecimiento es para eso. Esto que ya está operando, vienen otras mejoras posteriores, todo bajo la supervisión del gobierno del estado.

¿Trabajan de la mano con el gobierno del estado?

Todos estos procesos de desarrollo tecnológico para mejorar el transporte fueron iniciados en 2019, cuando arranca la presente administración que encabeza el gobernador Enrique Alfaro.

Quiero comentar que ha sido un proceso muy positivo, siempre con la actitud de cómo mejorar y perfeccionar el sistema del transporte de la mano de la tecnología. Cuando entró la nueva administración no nos conocíamos, no tenía ninguna vinculación de proveedor-gobierno, tuvieron que ver qué había anteriormente, fue SITEUR porque era la única entidad de gobierno que tenía un antecedente de prepago, nada más. En cuando ya hubo la vinculación insti-

El viejo modelo de hombre camión dificultaba que se lograra el reordenamiento del transporte público ya que se tenía que tratar con cuatro mil propietarios de camiones y eso generaba una gran dispersión de información, que se careciera de la información real de flujos y movimientos de pasajeros, así como de las rutas, entre otras cosas.”.

tucional empezamos a presentar las iniciativas para lograr todos estos avances que he referido, el hecho de migrar a tarjeta inteligente que vino a darle sentido y fortalecer al nuevo modelo.

¿Fue un avance el modelo de ruta empresa?

Definitivamente, cuando era hombre camión tenías que lidiar con 4 mil propietarios de unidades, con intereses de todo tipo, imposible meter un ordenamiento en eso, de tal manera que esa iniciativa de ruta

empresa ha permitido todo estos avances, ya estamos hablando de empresa a empresa, cuando hablamos de bancarización es la cuenta de la empresa, con la cantidad de socios que tengan, pero es una sola cuenta que es fácil monitorear y hacer las transferencias correspondientes”.

¿Cómo funciona este modelo de ruta empresa? ¿Hay varias empresas o es una sola grande?

Son 284 rutas empresas, hay rutas empresas que tienen 200 camiones, otras 10,

otras 30, cambia mucho el número pero es más sencillo manejar, operar y procesar la información. Como todo es automatizado, tanto la tarifa preferencial como la general se procesa en la tarjeta y la Comisión Nacional Bancaria a través de un auditor recibe la transacción, la supervisa, ya que lo palomean todos los días, lo regresa procesado, esa información entra directamente a la Secretaría de Transporte y al fideicomiso maestro, ya no regresa con nosotros, porque ese dinero va directamente al fideicomiso maestro, no lo toca nadie, ni la empresa, ningún otro proveedor tecnológico.

Antes de que hubiera esto, había que mandar a cada una de las estaciones camiones de valores a recoger el dinero, llevarlo al banco correspondiente, depositarlo, luego se concentraba, con esta modificación de un solo fideicomiso maestro en un solo banco, un procedimiento que retroalimenta el sistema bancario, la dispersión se hace a cada transportista muy puntual y auditable, ya no hay riesgos, hay una claridad en el manejo del dinero.

[Semana del 1 al 7 de Mayo 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 11
El modelo ruta-empresa es un avance porque ha permitido el ordenamiento y modernización del transporte público y el mejoramiento del servicio. Un logro del modelo de la ruta empresa ha sido la renovación de las unidades del transporte público de Jalisco. La empresa TISA desarrolló la tarjeta de pre-pago que ha sido fundamental para la operación del modelo ruta-empresa, hace notar Fernando Palacio. Las nuevas unidades ya están equipadas con el sistema tecnológico que permite el pago por medio de la tarjeta de pre-pago.

IV CONGRESO JUVENIL DE CULTURA DE PAZ

“Se reconoce el papel importante que desempeña la juventud en la prevención y la solución de conflictos y como agentes de paz en iniciativas destinadas a la sostenibilidad, la inclusión y la consolidación de la paz, con pilares tan importantes como la participación, colaboración, prevención, restauración, reintegración desde la construcción de paz”

PATRICIA ALVARADO/ PRESIDENTA DE CONCIENCIA Y ACCIÓN MÉXICO

“A los jóvenes les ha tocado heredar un país con una sinergia de intolerancia y violencia que deben tener las herramientas para revertir esta situación. La paz se hace a mano, con actividades cotidianas día tras día, sembrando competencias locales, por eso cada quien desde su ámbito, está haciendo lo suyo”.

PATRICIA ALVARADO:

“SEMBRAMOS LA SEMILLA EN LA JUVENTUD COMO AGENTES DE PAZ”

Juntos podemos reimaginar la paz para para llevarla a cabo en el futuro inmediato, es el mensaje que se lanzó en el marco del IV Congreso Juvenil de Cultura de Paz “El Arte de Imaginar la Paz”, llevado a cabo en las instalaciones del Museo Pantaleón Panduro en San Pedro Tlaquepaque y organizado por Conciencia y Acción México.

Para dar la bienvenida, Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, manifestó que después de la pandemia del COVID19 han vuelto a llevar a cabo estos espacios de reflexión, intercambio de saberes, conocimientos y experiencias que se ven reflejadas en la consolidación de políticas públicas para la juventud.

“La pandemia nos había detenido, pero aquí estamos. La ONU ha reconocido que la imaginación, ideales y energía de la juventud son motor vital para el desarrollo de las sociedades, esto lo reconocieron desde 1965 en la aprobación de la Declaración Sobre el Fomento entre la Juventud del os ideales de la paz, respeto mutuo y entendimiento entre los pueblos. La juventud viene empujando, nosotros seguiremos sembrando semillas”.

Agregó: “Como un compromiso social y ciudadano es que convocamos a este congreso, donde desde el enfoque de convivencia pacífica y perspectiva social, educativa, artística, inclusiva y democrática, prevención de la violencia, métodos alternos de solución de conflictos, derechos humanos, abordaremos temas donde se resalta que la juventud es la fuerza positiva para el desarrollo de una sociedad integral, en pro de la igualdad para un mundo pacífico e inclusivo”.

A la vez, Alvarado Corona resaltó la importancia de los jóvenes en la construcción de la paz, en donde las nuevas generaciones tengan herramientas destinadas a convertirse en agentes de paz y encontrar en ello prevención y solución de conflictos que se vean reflejados en una mejor sociedad y un mejor país.

“Se reconoce el papel importante que desempeña la juventud en la prevención y la solución de conflictos y como agentes de paz en iniciativas destinadas a la sostenibilidad, la inclusión y la consolidación de la paz, con pilares tan importantes como la participación, colaboración, prevención, restauración, reintegración desde la construcción de paz, reconociendo que este trabajo no se realiza en solitario, sino en alianzas, puentes, cohesión social, colectivamente con acciones concretas para revertir la desigualdad, la violencia, la exclusión y los conflictos”.

Por su parte, Guillermo Zepeda Lecuona, director general del Instituto de Justicia Alternativa del Estado de Jalisco, reconoció a los presentes por su interés en hacer de la

paz una actividad cotidiana, misma parte que desde el IJA han puesto en práctica con la capacitación de servidores en todo el estado y con cursos de métodos de solución de conflictos para todos los ciudadanos.

“A los jóvenes les ha tocado heredar un país con una sinergia de intolerancia y violencia que deben tener las herramientas para revertir esta situación. La paz se hace a mano, con actividades cotidianas día tras día, sembrando competencias locales, por eso cada quien desde su ámbito, que no es desde su trinchera para no usar palabras beligerantes para promover la paz, está haciendo lo suyo. El Instituto de Justicia Alternativa está capacitando a 190 servidores públicos de los 125 municipios de Jalisco, se ofertó un curso de métodos alternativos de solución de conflictos, sembrando competencias básicas en los jóvenes, que son el presente. Bienaventurados todos los que trabajan por la paz, porque serán llamados los mejores hijos de Jalisco”.

Para inaugurar el congreso, Vicente García Magaña, Jefe de Gabinete del Gobierno de Tlaquepaque, reiteró que en la administración encabezada por Citlalli Amaya están abiertos y en disposición de construir puentes de paz, dejando abierta la puerta para seguir generando sinergias con ciudadanos y sociedad civil organizada en una agenda de colaboración con todos.

“A nombre de la presidenta municipal, Citlalli Amaya, una presidenta joven, con una agenda de gobierno auténtica, donde se ha caracterizado por visitar a todas las comunidades, dejando este mensaje de paz, donde todos tenemos derechos, debemos reconocernos como iguales, que el diálogo, la cercanía, la empatía, colectividad, serán el camino para construir una mejor ciudad. Nos da mucho gusto que sea en San Pedro Tlaquepaque donde se realicen estos eventos, que podamos construir una agenda de colaboración con todos, estamos en el barco de la construcción de la paz, comprometidos y en toda la disposición de hacerlo”.

ENTREGA DEL GALARDÓN

“LA PAZ HECHA A MANO”

Como parte de la celebración del Congreso Juvenil de Cultura de Paz, se entregó el Galardón “La Paz Hecha a Mano”, imaginado y diseñado por Sofía Isabel Gutiérrez Jiménez, una joven de 14 años que ha participado en eventos por la paz. Los galardonados del día fueron Valeria Alejandra Balderas Galván en la categoría de 14 a 18 años, Dragoncito Ninja y Guerrero de Luz por su trayectoria en la cultura de la paz a través del deporte y Edgar Emiliano Chávez de Damasco A.C., por impulsar causas humanitarias.

[Semana del 1 al 7 de Mayo 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 12
>“EL ARTE DE IMAGINAR LA PAZ”
Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México y organizadora del IV Congreso Juvenil de Cultura de Paz “El Arte de Imaginar la Paz”. Maestro Guillermo Zepeda Lecuona, Director General del Instituto de Justicia Alternativa del Estado de Jalisco.

[Semana del 1 al 7 de Mayo 2023] Guadalajara

LA FOTO DEL RECUERDO

La foto del recuerdo de IV Congreso de Cultura de Paz.

PERSONALIDADES

De izquierda a derecha: Julia López, Linda Inés Dávila, Sonia Estrada, Patricia Alvarado, Fran-

EDGAR EMILIANO CHÁVEZ

Edgar Emiliano Chávez López, recibiendo el Galardón Primera Edición “La Paz hecha a mano”.

ALEXANDRA BALDERAS

Alexandra Balderas Galván recibiendo el Galardón Primera Edición “La Paz hecha a mano”.

JUSTICIERO GUERRERO DE LUZ

Justiciero Guerrero de Luz recibió el Galardón “La Paz hecha a mano”.

DRAGONCITO DE LUZ

Dragoncito de Luz recibió el Galardón “La paz hecha a mano”.

PERSONALIDADES

De izquierda a derecha: Guillermo Zepeda Lecuona, Dragoncito de Luz, Patricia Alvarado, Alexandra Banderas, Vicente García Magaña, Justiciero Guerrero de Luz y Emiliano Chávez.

VICENTE GARCIA MAGAÑA

Vicente García Magaña, jefe del gabinete del gobierno municipal de Tlaquepaque, representó a la presidenta municipal Citlalli Amaya.

| SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 13

>INTERVENDRÁN EN CHULA VISTA Y SANTA FE

SCHOLAS OCURRENTES LO INICIAN EN PUERTO VALLARTA Y TLAJOMULCO

Puerto Vallarta y Tlajomulco son los primeros municipios que fueron seleccionados para iniciar con la intervención con el programa “Scholas Ocurrentes en Jalisco” que está bajo la conducción de la Fundación del Papa Francisco, diseñado para atender problemáticas sociales fuertes que golpean a la comunidad.

Durante la primera jornada de actividades de intervención con Scholas Ocurrentes Jalisco se contó con la participación de 500 adolescentes de distintos centros educativos de Puerto Vallarta y el punto de reunión para la capacitación fue el Centro Internacional de Convenciones.

Al tener como eje central la Cultura del Encuentro, las dinámicas realizadas van enfocadas al descubrimiento de las aptitudes de la persona, desde el ámbito individual y colectivo.

“Surgió una problemática bastante fuerte que nos movilizó a todos los que estamos participando, escuchar las experiencias que tenemos ante estos eventos, escuchar los dolores de los jóvenes ¿qué les duele de su comunidad?, es fuerte estar en la escucha y obviamente ahora en la creación de esto que va a surgir, entonces las palabras que lo resumen: es escucha, sentido y creación”, refirió la rectora del proyecto Scholas Malena Becco.

En el proceso previo de identificación, se enlistaron 15 problemáticas, de las cuales, resaltaron 4 que obtuvieron mayor puntuación: “La primera tiene que ver con el maltrato y abuso infantil y la segunda con la falta de educación sexual para jóvenes; como que saben que hay educación sexual pero capaz, no es la más apropiada, como que ellos no sienten que están llamados a hacerla, entonces una se vincula con la otra; y la tercera es la drogadicción y la cuarta, el acoso”, manifestó Jusseth Nagakane, Coordinadora de la metodología.

Durante la primera semana las y los estudiantes realizarán un solo proyecto el cual estará cargado de distintas iniciativas propuestas por ellos, con la intención de promoverla y presentarla ante las autoridades competentes.

LA INTERVENCIÓN EN CHULA VISTA Y SANTA FE

En las zonas de Chulavista y Santa Fe, municipio de Tlajomulco, harán trabajos de intervención por medio de la Fundación del Papa Francisco con la participación de las Academias para la Paz que impulsa la Secretaría del Sistema de Asistencia Social y el CODE

Jalisco, con la participacón del Ayuntamiento.

Alberto Esquer dio a conocer que van a iniciar con 500 jóvenes en esta zona de Chulavista y Santa Fe, para hacer trabajos de inmersión. “Sabemos que es una zona complicada, que la descomposición y la violencia intrafamiliar tiene índices altos, es donde estamos haciendo esta intervención. Todo va enfocado en el programa de cultura de paz que estamos implementando en Jalisco”, comentó el responsable de la política social del Gobierno del Estado.

¿Qué municipio sigue después de Tlajomulco?

“Los 125 municipios, tenemos trabajados focalizados en Puerto Vallarta y Tlajomulco, luego la formación de todos los profesores en el estado de Jalisco con las academias, toda esta intervención es la que acordamos y firmamos con un convenio internacional. La Fundación del Papa es una fundación laica, que trabaja con todo tipo de gobiernos, organizaciones, no es una fundación católica”.

¿El problema en Vallarta cómo es?

“Es un tema transversal, que lacera, que han pasado muchos años y lejos de reducirlo crece y crece, estamos buscando alternativas diferentes, desde la intervención de la Secretaría que siempre trabajamos, no soy el fiscal del estado, no soy el secretario de seguridad, que también hacen su trabajo y hay intervención, pero el trabajo que nos compete que es la reconstrucción del tejido social, que los niños tengan oportunidad de hacer deporte y tener una vida más sana es en donde intervenimos de

[Semana del 1 al 7 de Mayo 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 14
manera transversal”.
A TRAVÉS DE LA FUNDACIÓN DEL PAPA FRANCISCO
Se escucha e impulsa a los jóvenes a proponer iniciativas y solución a sus problemáticas. Interesados en atender el maltrato y abuso infantil, estudiantes vallartenses de secundaria y bachillerato diseñarán un proyecto desde su perspectiva En el proceso previo de identificación, se enlistaron 15 problemáticas, de las cuales, resaltaron 4 que obtuvieron mayor puntuación

LAS INQUIETUDES Y PREOCUPACIONES MANIFESTADAS POR LAS Y LOS ADOLESCENTES FUERON:

1- Maltrato y abuso infantil.

2- Falta de educación sexual en las escuelas.

3- Drogadicción.

4- Acoso en hombres y mujeres.

5- Exclusión y creación de etiquetas en la escuela.

6- Falta de educación.

7- Acoso y depresión escolar en los jóvenes de la actualidad.

8- Inseguridad en las calles.

9- Falta de empatía en las comunidades.

10- Falta de alumbrado en Vallarta.

11- Ausencia de valores en tu círculo de crecimiento.

12- Falta de inteligencia emocional.

13- Desigualdad ideológica de género en la sociedad.

14- Ausencia de comunicación en el aula escolar.

15- Exclusión “el qué dirán”.

>REUNIÓN DE TRABAJO ALBERTO ESQUER- SALVADOR ZAMORA

TLAJOMULCO RECIBIRÁ MÁS DE 180 MDP PARA RECONSTRUIR EL TEJIDO SOCIAL

¿Con cuántas asociaciones civiles están en comunicación?

“Tenemos registradas más de mil, que las dividimos en ejes, las que tienen que ver con niños, niñas y adolescentes, con adultos mayores, albergues, personas con discapacidad, tenemos un trabajo transversal integral, organizaciones con las que trabajamos”.

Del diagnóstico, ¿qué se va a evaluar?

“Es un diagnóstico, eso nos arrojará un modelo de intervención, no quiero sesgar los resultados, quiero tener diferentes líneas de por qué sucede este fenómeno en Puerto Vallarta para poder hacer una intervención. Lo hice igualito con el cáncer infantil, quién pensaba cuando decías que el mayor número de fallecimiento de niños no era por salud, sino que las mamás abandonaban el tratamiento, ya hay medicamentos y tratamientos, pero si no los llevan y por qué no los llevan, porque no tienen el recurso, entonces los estamos trasladando, consiguiendo trabajo, eso es el diagnóstico”.

¿También le invierten a esos programas?

Más de 180 millones de pesos recibirá Tlajomulco de Zúñiga para regenerar el tejido social en zonas vulnerables, a través de la transformación de los entornos comunitarios.

Fue el anuncio que hicieron el presidente municipal, Salvador Zamora Zamora y el Secretario del Sistema de Asistencia Social del Estado, Alberto Esquer Gutiérrez durante la firma del convenio que permitirá al municipio acceder a 120 millones de pesos, que se sumarán a los 60 millones de pesos recibidos en 2022.

“Este programa que nos dio muy buen resultado el año pasado, invertimos 60 millones entre la fundación, el estado y el municipio, logramos rescatar un polígono de muchísimo conflicto social. Nos comprometimos a que este año íbamos a duplicar el presupuesto y estamos prácticamente cerrando este convenio”, comentó el Alcalde.

“Ya en suma en dos años se invertirán 180 millones de pesos y podremos avanzar en una zona complicada como es Lomas del Mirador, que además se suma a los programas que tenemos como Vivienda Protegida, Renta tu Casa y los Centros de Desarrollo Comunitario de la zona”.

El programa tiene el objetivo de dig-

“Claro, le estamos invirtiendo cerca de 70 millones de pesos, estamos trabajando también con Lorena Ochoa, con las ladrilleras, le invierten las fundaciones, le invertimos nosotros, le invierten los empresarios y la sociedad, tenemos un programa específico que se llama polos de desarrollo, lo estamos haciendo con el tema de insuficiencia renal que están participando tres fundaciones para

Hasta 6 mil 200 personas han sido beneficiadas con el programa que este año duplicará su presupuesto con relación al 2022

nificar los entornos comunitarios buscando inculcar un mejor aspecto y un sentido de pertenencia, lo que permite regenerar el tejido social y una conciencia colectiva benéfica para los habitantes.

Las acciones consisten en impermeabilizar, pintar fachadas y canceles, impartir cursos y talleres y rehabilitar espacios de convivencia social como parques o unidades deportivas logrando impactar a 6 mil 200 personas. Para este año se tiene pensado que el programa llegue a las epatas 2, 3, 4 y 5 de Lomas del Mirador.

A su vez Alberto Esquer Gutiérrez adelantó que se está trabajando en un programa para garantizar la seguridad alimentaria de las personas que viven en situación de pobreza en Tlajomulco. Zamora Zamora dijo que serán hasta 5 mil apoyos que se entregarán mensualmente a las familias que más lo necesiten.

la atención. Así como trabajamos con asociaciones jaliscienses o nacionales, lo estamos haciendo con organizaciones internacionales, chiquitas, medianas o grandes, Scholas es una organización internacional que su objetivo es con jóvenes, en materia de reconstrucción del tejido social, en materia educativa, estamos haciendo un trabajo colaborativo”.

[Semana del 1 al 7 de Mayo 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 15
El secretario del Sistema de Asistencia Social del Estado, Alberto Esquer y el presidente municipal de Tlajomulco, Salvador Zamora Zamora se reunieron para acordar acciones tendientes a regenerar el tejido social en el municipio. Durante la reunión que sostuvieron con el Papa Francisco el gobernador Enrique Alfaro y el Secretario Alberto Esquer, se abordó la problemática social que vive Jalisco con los jóvenes. El Gobernador Enrique Alfaro y el representante de la Fundación Scholas al firmar el convenio para la intervención con los programas sociales en Jalisco.

RECIBE DISTINCIÓN ENRIQUE MICHEL

“Hace apenas unos años nos congregamos aquí mismo para celebrar jubilosos nuestro primer récord mundial, el mazapán más grande que se haya fabricado en el orbe. Se lo comieron 123 mil personas, no había oído que alguien comiera tanta golosina”.

>IMPONE NUEVO RECORD GUINNES

Ahora, conseguimos una conquista más que figurará, esperamos por mucho tiempo, el malvavisco que rompe todos los retos técnicos imaginables para ubicarse como el mayor y de más peso que si quiera nosotros mismos estábamos seguros de alcanzar algo tan increíble”.

DULCES DE LA ROSA LOGRA EL MALVAVISCO MÁS GRANDE DEL MUNDO

Lo volvieron a hacer, con el esfuerzo de más de 150 personas, rompiendo los retos técnicos, Guadalajara fue sede de la creación del malvavisco más grande del mundo, con un peso de 649 kilogramos, reconocimiento internacional que le fue entregado por segunda ocasión a Enrique Michel Velasco, Director General de Dulces de la Rosa.

El escenario fue la Plaza Fundadores en el Centro Histórico de Guadalajara ante miles de personas que admiraron la gran hazaña lograda por la empresa más dulce de México y que trasciende fronteras haciendo felices a chicos y grandes con sus dulces y malvaviscos, en esta ocasión el protagonista central es el “Malvavisco Bianchi”.

Después de romper la tensión del desmolde del malvavisco, la fiesta comenzó y fue Don Enrique Michel Velasco quien recordó que años atrás recibió ya la distinción del World Récord Guinness por el mazapán más grande del mundo, ahora, repite la distinción con Malvaviscos Bianchi, motivo por el cual agradeció a su familia y colaboradores por hacerlo posible.

“Hace apenas unos años nos congregamos aquí mismo para celebrar jubilosos nuestro primer récord mundial, el mazapán más grande que se haya fabricado en el orbe. Se lo comieron 123 mil personas, no había oído que alguien comiera tanta golosina. Ahora, conseguimos una conquista más que figurará, esperamos por mucho tiempo, el malvavisco que rompe todos los retos técnicos imaginables para ubicarse como el mayor y de más peso que si quiera nosotros mismos estábamos seguros de alcanzar algo tan increíble”.

Agregó: “Asumimos el reto, el fondo de todo es el gran ambiente que tenemos los hermanos, las hermanas y los trabajadores, a mí me encanta ir a la fábrica porque vemos pura gente disciplinada, que le gusta hacer las cosas mejor. No se trata de logros que puedan obtenerse de manera aislada, en el Grupo de la Rosa, sabemos que contamos no solamente con el talento indiscutible de nuestros directivos, técnicos y especialistas, de toda la implementación tecnológica de primer nivel, también estamos ciertos de la capacidad, disposición y esfuerzo de todos nuestros trabajadores, sin ellos, no habríamos podido colocarnos como la empresa de vanguardia dentro de su género, no solo en México, sino en Latinoamérica”.

MÁS DE SIETE DÉCADAS DE TRABAJO

Para Enrique Michel Velasco, la base del éxito de Dulces de la Rosa es la unidad que prevalece en el centro de trabajo, que ha generado que sean una empresa jalisciense con estándares de calidad mundial, por lo cual espera que vengan más retos en el futuro inmediato.

“En este largo camino que hemos transformado a la compañía, habría que considerar que prevalece un espíritu de unidad, con el terruño, con la identidad que nos hace sentirnos orgullosamente jaliscienses, por ello, podemos observar que es muy satisfactorio sumarnos a la conmemoración de los 200 años

de un Jalisco soberano, líder, consolidado en muchos campos de la actividad social y económica del país”.

Subrayó: “Para la familia Michel, han sido más de siete décadas de trabajo que fructifican cada vez más, sin embargo, como afirmaba el recordado presidente norteamericano John F. Kennedy, al comprometer a su país a poner un hombre en la luna, no se toman muchos de esos grandes retos porque sean fáciles, precisamente porque son difíciles y terminan por poner a prueba el temple, carácter, empeño continuado, el saber someterse a todas las pruebas y aprender a saber cómo arribar al éxito. Creemos que no hay que perder la curiosidad, pero esa curiosidad por saber de qué estamos hechos, conocer los alcances de hasta

dónde podemos llegar”.

Emocionado, Michel Velasco agradeció a Guiness World Récord por acompañarlos en el proceso de la creación del malvavisco más grande del mundo, de igual manera, a todas las autoridades gubernamentales, cámaras empresariales y sociedad civil organizada que los han acompañado durante todos estos años de trabajo.

“Agradecemos mucho la intervención de Guinness World Récord por su orientación para que logremos esta meta, nos sentimos profundamente agradecidos por el respaldo que a todas nuestras acciones nos otorga la autoridad estatal y municipal, de manera especial la solidaridad que invariablemente nos muestran los organismos cúpula de la indus-

tria, empresa y comercio, sus directivos, que nos inspiran y de las cámaras de la iniciativa privada, en particular a la alimenticia que pertenecemos, así como a nuestros compañeros empresarios, representantes de asociaciones civiles y fundaciones, por supuesto, todos los amigos y amigas que están presentes, acompañándonos para seguir creciendo y dar pasos adelante”.

ENTREGA DEL CERTIFICADO OFICIAL

Para que el reconocimiento fuera oficial, el malvavisco debía tener la misma consistencia, rigidez y composición que cualquiera de los que circulan en el mercado. Después del análisis exhaustivo de expertos, Carlos Tapia, adjudicador de Guinness World Récord, entregó el certificado a Enrique Michel Velasco, del malvavisco más grande del mundo con 648 kilos de peso y mismo que será donado a organizaciones benéficas.

“Se verificó el último proceso de pesaje con el experto de pesos y medidas. El malvavisco debe tener la misma rigidez y composición que uno comercialmente disponible. Verificamos con sanidad todo el proceso de inocuidad para la elaboración del malvavisco. Nosotros nos dedicamos desde hace más de 60 años del archivo y reconocimientos de récords a nivel mundial, celebrando los logros de la humanidad y así podamos ver el mundo de una manera diferente. Pudimos hacer las últimas verificaciones para el malvavisco más grande del mundo, con el reto de superar al de Reino Unido con más de 93.10 kilogramos. Llegamos a una cifra oficial de 648.40 kilogramos, un nuevo Récord Guinness”, puntualizó.

[Semana del 1 al 7 de Mayo 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 16
Confirmación del Record Guiness. Carlos Tapia, adjudicador de Guiness World Record, con el conductor del evento, el comunicador Pablo Latapí. Enrique Michel Velasco a nombre de Dulces de la Rosa recibe el certificado del Guiness World Record.
[Semana del 1 al 7 de Mayo 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 17
Carlos Tapia, adjudicador de Guiness World Record al dirigir su mensaje y hacer un reconocimiento a Dulces de la Rosa por este gran esfuerzo y trabajo que permitió lograr el malvavisco más grandes del mundo. Medalla de honor a Don Enrique Michel por este gran logro del malvavismo más grande del mundo y que supera al del Reino Unido con más de 93.10 kilogramos. Enrique Michel Velasco jubiloso celebra el resultado del esfuerzo de 150 personas para lograr el malvavisco más grande del mundo con un peso de 649 kilogramos. Los trabajadores de Dulces de la Rosa reciben también su medalla El corte del listón de la ceremonia en el que Dulces de la Rosa es reconocido por Guiness World Record. El gran equipo de Dulces de la Rosa que logró esta hazaña mundial Don Enrique Michel Velasco, Director General de Dulces de la Rosa, al agredecer a todos los involucrados en este proyecto y gran logro del malvavisco más grande del mundo. Y el festejo al estilo Jalisco tenía que ser.

LA AMENAZA AMBIENTAL DE LOS AUTOS ELÉCTRICOS

A TÍTULO PERSONAL REVOLUCIÓN ENERGÉTICA:

¿ARMA DE DOBLE FILO?

La revolución de los autos eléctricos se encuentra en pleno auge, y muchos países están haciendo la transición hacia una flota de vehículos más limpia y sostenible. Sin embargo, esta transición no es completamente libre de impacto ambiental, y la falta de infraestructura para tratar los desechos generados por los autos eléctricos puede convertirse en un problema crítico a largo plazo.

Los autos eléctricos son una gran solución para reducir la contaminación del aire y disminuir la huella de carbono, pero a menudo se pasa por alto el impacto ambiental de la generación y gestión de sus baterías. Las baterías de iones de litio que se utilizan en los autos eléctricos son complejas y contienen una variedad de materiales tóxicos y peligrosos, como el cobalto, el níquel y el litio. Además, la producción de baterías de iones de litio consume mucha energía y emite gases de efecto invernadero.

Si bien se han realizado avances significativos en el reciclaje y la gestión de los desechos de las baterías de los autos eléctricos, muchas naciones no cuentan con la infraestructura adecuada para hacer frente a la creciente cantidad de desechos generados por los vehículos eléctricos. Esta falta de capacidad de gestión de los residuos puede ser un obstáculo significativo para el crecimiento de la industria de los autos eléctricos y puede tener un impacto ambiental importante.

En algunas partes del mundo, los residuos de los autos eléctricos son tratados de manera similar a otros tipos de residuos peligrosos. No obstante, en muchos países, el manejo de los residuos peligrosos no se lleva a cabo adecuadamente y se arrojan en vertederos o se queman, lo que puede causar contaminación ambiental y dañar la salud humana. Además, muchos países aún carecen de las instalaciones adecuadas para el reciclaje de baterías de iones de litio, lo que resulta en la falta de recuperación de materiales valiosos y en la necesidad de extraer más recursos para producir nuevas baterías.

La falta de infraestructura adecuada para el reciclaje y la gestión de los residuos de los autos eléctricos es un problema que debe ser abordado por los fabricantes de automóviles, los gobiernos y la sociedad en general. Para asegurar un futuro sostenible para la industria de los autos eléctricos, se deben establecer medidas concretas para gestionar de manera responsable los residuos generados por estos vehículos.

Los fabricantes de automóviles deben asumir la responsabilidad de la gestión de residuos y tomar medidas para minimizar el impacto ambiental de sus productos. Esto puede incluir la implementación de prácticas de diseño que reduzcan la cantidad de residuos generados durante la producción de baterías, así como la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías de baterías que sean más eficientes y menos dañinas para el medio ambiente. Además, los fabricantes de automóviles también deben colaborar con los gobiernos y otras partes interesadas para desarrollar programas de gestión de residuos que sean efectivos y estén adaptados a las

¿Son ecológicos los autos eléctricos con sus baterias de litio?

LA FALTA DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA EL RECICLAJE Y LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE LOS AUTOS ELÉCTRICOS ES UN PROBLEMA QUE DEBE SER ABORDADO POR LOS FABRICANTES DE AUTOMÓVILES, LOS GOBIERNOS Y LA SOCIEDAD EN GENERAL.

condiciones locales.

Además, los gobiernos deben desempeñar un papel importante en la gestión de los residuos de los autos eléctricos. Los gobiernos pueden establecer regulaciones y políticas que fomenten la gestión responsable de los residuos y la creación de infraestructura para el reciclaje y la gestión de residuos peligrosos. Esto podría incluir incentivos financieros para el reciclaje de baterías, la construcción de instalaciones de reciclaje y la implementación de programas de educación pública para fomentar la conciencia sobre la importancia de la gestión adecuada de residuos peligrosos.

La sociedad en general también puede contribuir a la gestión responsable de los residuos de los autos eléctricos. Los consumidores pueden hacer su parte asegurándose de que las baterías de sus vehículos sean recicladas adecuadamente al final de su vida útil. Los consumidores también pueden optar por vehículos eléctricos que tengan una vida útil más larga y requieran menos cambios de batería. Además, los ciudadanos pueden presionar a los gobiernos y a las empresas para que inviertan en la gestión adecuada de los residuos peligrosos.

Es importante tener en cuenta que la gestión responsable de los residuos de los autos eléctricos no solo es un problema ambiental,

sino también un problema social y económico. La falta de infraestructura para la gestión adecuada de residuos peligrosos puede tener un impacto negativo en la salud y el bienestar de las comunidades locales y puede limitar el crecimiento de la industria de los autos eléctricos.

En conclusión, la transición hacia los autos eléctricos es una gran oportunidad para reducir la contaminación y combatir el cambio climático. Sin embargo, la falta de infraestructura adecuada para la gestión de los residuos de los autos eléctricos puede ser un obstáculo importante para el crecimiento de la industria y para el logro de un futuro sostenible. Es esencial que los fabricantes de automóviles, los gobiernos y la sociedad en general trabajen juntos para desarrollar medidas concretas y responsables para gestionar de manera adecuada los residuos generados por los autos eléctricos. Solo de esta manera podemos garantizar un futuro limpio y sostenible para las generaciones futuras.

Mientras que en el caso de México, como muchos otros países en desarrollo, enfrenta muchos desafíos en lo que respecta a la gestión adecuada de los residuos de los autos eléctricos. Uno de los mayores retos es la falta de infraestructura adecuada para la gestión de residuos peligrosos. En muchos casos, las instalaciones de reciclaje y disposición final

de residuos en México no están diseñadas para manejar los materiales tóxicos que se encuentran en las baterías de los autos eléctricos.

Otro reto importante es la falta de políticas y regulaciones adecuadas para la gestión de residuos peligrosos. Aunque existen algunas regulaciones sobre la gestión de residuos peligrosos en México, a menudo no se aplican de manera efectiva y existen lagunas legales que dificultan la implementación adecuada de las políticas. Además, la falta de recursos y personal capacitado en la materia puede limitar la capacidad del gobierno para implementar y hacer cumplir políticas y regulaciones adecuadas.

También es importante tener en cuenta que la falta de conciencia pública sobre la importancia de la gestión adecuada de residuos peligrosos puede ser un obstáculo para la implementación de políticas y programas efectivos. Muchas personas en México no están familiarizadas con los riesgos ambientales y de salud asociados con la gestión inadecuada de residuos peligrosos, lo que puede dificultar la movilización de la sociedad para abogar por políticas y programas efectivos.

En resumen, México enfrenta desafíos significativos en lo que respecta a la gestión adecuada de los residuos de los autos eléctricos. Es necesario desarrollar una infraestructura adecuada para la gestión de residuos peligrosos y crear políticas y regulaciones efectivas que se apliquen de manera efectiva. Además, es importante aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la gestión adecuada de residuos peligrosos y trabajar para movilizar a la sociedad en favor de políticas y programas efectivos. Solo de esta manera México puede garantizar un futuro sostenible y limpio para las generaciones futuras.

[Semana del 1 al 7 de Mayo 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 18
OPINIÓN
Armando Morquecho Camacho Por |

LUCHAS SOCIALES

EL INAI CAUSA INCOMOIDAD

El Senado de la República da ejemplo de la obediencia política como mayoría del partido Morena le corresponde rendir al actual poder ejecutivo federal y al presidente de México; los contrapesos vs las mayorías legislativas causan daños, la desproporción de ambos pueden equilibrar sin proveer beneficios a la sociedad, en la última sesión del senado y con la tribuna tomada por la oposición del partido Morena, se avanzó en la desarticulación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), manteniéndola en la inoperancia por la falta del nombramiento de los comisionados, tarea que le corresponde al senado, dejaron muy claro lo incómodo que ha resultado para el partido en el poder, el acceso a la información pública y el derecho a saber que tiene la sociedad.

Es complicado analizar qué los años de lucha civil de diversos sectores de la sociedad mexicana por el derecho a saber, el acceso a la información pública y la protección de datos personales, son una molestia en un país tan corrupto como el nuestro y al instante es objeto de un duro ataque político sin argumento válido y en consecuencia traerá un retroceso democrático, sometidos a un legislativo de encargo y servil a los intereses del presidente Andrés Manuel López Obrador, además y sin lugar a dudas violando la carta magna y los derechos humanos, en este intento de desvanecer otro órgano autónomo constitucional como lo es el INAI, este gobierno federal deja firme evidencia de que todos los órganos autónomos constitucionales le estorban y dificultan no solo su estilo de gobernanza, sino el próximo proceso electoral del 2024, pareciera que hacen limpieza perseverante de los obstáculos que advierten en el camino de conservar el poder federal.

En este sentido, las situaciones de agrupamiento legislativo que mostró el Senado con un claro objetivo común, ejercer la mayoría partidista y alcanzar el encargo de paralizar el ejercicio del derecho a la información pública, manteniendo en la inoperancia y así abonar a la desaparición de los órganos que garantizan derechos y que tienen su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es un ejemplo de la política a modo y del uso de las mayorías en el poder legislativo, utilizadas para eludir tan importante tarea de ser contrapeso producto de la división de poderes en la nación.

Es un mal augurio para las próximas elecciones del 2024 que de manera sistematizada, los grupos de poder del partido morenista manejen un doble discurso de acercamiento a la sociedad y la realidad sea obstaculizar a los órganos constitucionales autónomos, producto de luchas sociales

para democratizar al país, hoy estorban las comisiones de derechos humanos, el INE, el INAI y por consecuencia los nuevos y novedosos sistemas anticorrupción, problematizan concentrar el poder público y son factores de peligro importantísimos para que las oposiciones se agrupen logrando exhibir actos de opacidad, control electoral, violación de derechos humanos y corrupción en tiempos de campaña que

ES

COMPLICADO

ANALIZAR QUÉ LOS AÑOS DE LUCHA CIVIL DE DIVERSOS SECTORES DE LA SOCIEDAD MEXICANA POR EL DERECHO A SABER, EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES, SON UNA MOLESTIA EN UN PAÍS TAN CORRUPTO COMO EL NUESTRO.

perjudicarían excesivamente la imagen pública y política de candidatos a gobernar, en consecuencia lo que importa es desacreditarlas o tomarlas para que no estorben en la carrera presidencial del 2024.

En este sentido y como sociedad debemos recordar qué para ejercer nuestros derechos humanos y civiles, contamos con grandes instituciones que nacieron de las necesidades y se formaron de una auténtica exigencia social, son históricas y proporcionadas con los escenarios sociales que vive el país, útiles equilibrios que mantiene moderaciones entre los gobiernos y la sociedad, su labor es garantizar, defender y difundir en contra de los grandes males de México, el autoritarismo, la simulación, la opacidad y la corrupción.

Qué no se inutilice el derecho a ejercer el voto de manera libre y respaldada por un instituto de organización electoral democrática, ni el poder solicitar información pública en el INAI o el órgano garante local, que las políticas públicas sugeridas y acordadas por los sistemas anticorrupción mantengan su misión y objetivo que es el combate a la corrupción y que la violación de un derecho humano sea sancionado y emitida una recomendación pública por las Comisiones de Derechos Humanos, la realidad es que todas las anteriores representan riegos para los gobiernos que buscan dominio absoluto y continuidad en el poder público, sin cuestionamientos.

OPINIÓN

ORFANDAD

Adán el primer hombre, fue también el primer huérfano y al no tener quien intercediera por él, fue expulsado del paraíso, junto con la pareja que le habían dado, por la voluntad de un ser omnipotente haciendo valer sus propias reglas. No tuvo posibilidad de defensa y tuvo que acatar la orden de expulsión.

Hoy en México, seguramente muchos mexicanos deben sentirse como Adán, no a punto de ser arrojados fuera del paraíso, este país está muy lejos de serlo, pero sí relativamente indefensos, sin representación o defensa ante los embates del gobierno y de un congreso con mayorías dogmáticas, serviles e irreflexivas.

El desconcierto debe privar en los millones de ciudadanos que, teniendo derecho a la salud no saben a quién o a dónde acudir para recibir atención. Les prometieron un sistema de salud de primer mundo, como en Dinamarca, y crearon el INSABI, para que, cuatro años después y 416 mil millones de pesos gastados, reconocer lo fallido del experimento y borrón y cuenta nueva, que echando a perder se aprende.

En cambio, hoy resulta más eficaz para las familias acudir a consultorios de farmacias para la atención de primer nivel y las intervenciones quirúrgicas y tratamientos especializados en los hospitales públicos, requieren de algunos meses y un mucho de suerte. La carencia de medicamentos es inocultable y millones de niños no cuentan con el esquema de vacunación completo; la esperanza de vida de los mexicanos retrocedió cuatro años, y la lista de carencias es infinita aunque se hayan importado cientos de “médicos cubanos”.

La respuesta ante el fracaso de lo que no llegó a ser política pública o programa de salud, es sobrecargar de trabajo a una institución ya saturada, con personal insuficiente y mal pagado.

También deben estar desconcertadas las empresas y particulares dedicados a la minería, al saber que ya no podrán hacer exploración por su cuenta y que las concesiones para la explotación de minas tendrán un límite temporal insuficiente para amortizar inversión y obtener utilidades.

Es sorprendente ver a las antaño combativas cámaras y organismos empresariales y patronales, desgastarse en desplegados periodísticos protestando y exponiendo sus razones, lógicas y valederas, dirigidos a autoridades que ni los ven ni los oyen.

Dramático comprobar que su influencia en las cámaras legislativas y ante los gobernantes ya no existe porque perdieron combatividad. Porque en su afán de distanciarse de la política dejaron de hacerla y eso es imperdonable para un empresariado que se precia de ser socialmente responsable.

El temor a la fuerza del gobierno terminó por mediatizar a sus dirigencias que o bien apuestan a que el cambio próximo en la titularidad del poder ejecutivo y el Congreso abran ventanas de diálogo o sencillamente prefieren no arriesgar las ganancias del presente y no exigir ni actuar como lo hicieron en sus orígenes, enfrentando al gobierno y sus excesos.

Lo cierto es que los ciudadanos no se sienten, porque no lo están, representados por los partidos políticos, secuestrados por dirigencias acomodaticias sin contacto con

sus bases y sus necesidades. Y los comerciantes, pequeños y medianos empresarios, mineros, agricultores, ganaderos, tampoco tienen la representación y el auxilio de sus organismos ante las embestidas gubernamentales que, fincadas en prejuicios ideológicos alteran los procesos económicos y productivos con disposiciones legales desprovistas de viabilidad y de soporte para los motores económicos nacionales.

Actualmente la economía camina impulsada por la inyección de efectivo a

EL DESCONCIERTO DEBE PRIVAR EN LOS MILLONES DE CIUDADANOS QUE, TENIENDO DERECHO A LA SALUD NO SABEN A QUIÉN O A DÓNDE ACUDIR PARA RECIBIR ATENCIÓN.

través de programas sociales y la afluencia de remesas de nuestros paisanos en el extranjero. Hay indicios de un crecimiento marginal de la economía, pero son mayores las señales ominosas, especialmente en lo relativo a las finanzas públicas.

Mantener el aprovisionamiento de efectivo para los programas sociales, siempre crecientes por la demografía, en tanto que el ingreso no aumenta en similar proporción, ha impulsado la deuda hasta los límites razonables de endeudamiento público. Cubrir el servicio de la deuda, sostener los programas sociales, aún a costa del deterioro del entramado institucional y con ello al demérito de los servicios a la ciudadanía, habrá de tener un costo institucional de pronóstico amenazante.

No será la fortaleza del peso mexicano la que salve al gobierno de una crisis en sus flujos, ni el near shoring, para el cual no estamos preparados, en cambio, se hace lo necesario para ahuyentar la inversión, lo que permita elevar, por el empleo formal, el nivel de ingreso de los ciudadanos y con ello combatir la desigualdad.

Se está haciendo lo contrario de lo que se pregona, no van primero los pobres, va por delante la ideología y la voluntad presidencial, tampoco hay una transformación positiva. Hay una destrucción institucional, hay la intención de suprimir el régimen de representación por un presidencialismo omnipotente. Una voz poderosa que puede arrojar al infierno o desterrar del paraíso a quien no se someta a sus designios.

Ciudadanos y organismos gremiales y sociales, navegan entre el desconcierto y la zozobra ante una actitud rijosa y pendenciera de quien debiera ser acompañante y facilitador del desarrollo productivo.

Como Adán, ciudadanos huérfanos y organismos cautelosos esperan el siguiente dicterio, la orden imperativa, sabedores de que no habrá poder que interceda por ellos y que la última instancia, la Suprema Corte de Justicia, también se encuentra acosada, insultada y agredida sin nadie que la defienda. Como Adán tendremos que valernos por nosotros mismos. No se quede sin votar.

[Semana del 1 al 7 de Mayo 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 20
OPINIÓN

OPINIÓN DE FRENTE AL PODER LA SALUD DEL PRESIDENTE

Las dificultades que tiene este gobierno para manejar y transparentar la información son preocupantes, no sólo generan incertidumbre y desconfianza, son aprovechadas para seguir generando polarización en el país.

A partir del desvanecimiento del presidente en Yucatán el pasado fin de semana los rumores sobre su salud se dispararon, el vocero presidencial Jesús Ramírez fue incapaz de dar una respuesta clara y contundente, se limitó a desmentir los rumores de que el presidente había sufrido un desvanecimiento en su gira por el sureste del país, fue hasta que el presidente informó vía twitter que estaba enfermo de covid y que había decidido suspender su gira que se pudo conocer el estado de salud del mandatario.

Ya antes se han dado episodios en los que la salud del presidente se ha deteriorado sin que se informe de manera oportuna y clara sobre su estado de salud, en enero de 2022 se le tuvo que llevar de emergencia a un hospital militar ya que se le diagnóstico angina de alto riesgo, el episodio nunca fue informado por la presidencia, esta información que fue ocultada por el gobierno se pudo conocer a través de los Guacamaya Leaks, que dieron cuenta de que el estado de salud del presidente en distintas ocasiones se ha agravado.

En el caso de lo que ocurrió en Yucatán ha sido lamentable la forma en la que han manejado la información tanto la presidencia como el secretario de Gobernación, que en todo momento negó que el presidente se desmayó durante la gira de trabajo, en su reaparición en las mañaneras la posición del presidente lejos de reconocer estos fallos, la dedicó a denostar a la oposición y a los medios de comunicación a los que acusó de especular con su salud, al presidente se le olvida que en su época de opositor también especuló con la salud del presidente Peña Nieto.

Toda la especulación que se ha generado alrededor de la salud del presidente ha sido en buena medida provocada por el mal manejo de la información por parte de su equipo de comunicación y lejos de reconocer los errores cometidos el presidente prefiere culpar a los medios por el manejo “amarillista” que hicieron de la información.

El tema de la salud del presidente es un tema de interés público y le compete a la ciudadanía no sólo por el nivel y número de responsabilidades del mandatario, también porque quién toma las decisiones trascendentales del país necesita hacerlo en plenitud de facultades y capacidades.

Además, otra señal que se debe tomar en cuenta es que López Obrador ha sido un presidente sui géneris, poco se conoce de las actividades que realiza durante el día el presidente después de sus conferencias mañaneras, se le conoce más por sus giras de trabajo los fines de semana, en esas condiciones lo que se debe preguntar es quién está tomando las decisiones más importantes en el país, un presidente que es posi-

MC Y LOS TRES FINALISTAS

ble que prefiera delegar las decisiones más importantes para cuidar su salud, lo que indudablemente debería ser informado a la ciudadanía.

Pero en los tiempos actuales cuestionar la versión de las autoridades de la 4T constituye una afrenta al gobierno, el control de la información y la versión que le quieran dar a la ciudadanía corresponde solo a ellos y la opinión pública debe de creer ciegamente en lo que informa el gobierno. Ese

TODA LA ESPECULACIÓN

QUE SE HA GENERADO ALREDEDOR DE LA SALUD DEL PRESIDENTE HA SIDO EN BUENA MEDIDA PROVOCADA POR EL MAL MANEJO DE LA INFORMACIÓN POR PARTE DE SU EQUIPO DE COMUNICACIÓN.

manejo de la información se asemeja al de un régimen dictatorial como el cubano o el venezolano, hasta la fecha se desconoce el tiempo que Hugo Chávez y Fidel Castro estuvieron enfermos y cuáles fueron las causas de su muerte, los medios oficiales dieron la información en el momento y en la forma en que quisieron.

En una democracia se requiere de transparencia, de apertura, si la salud del presidente se llega a deteriorar a tal grado que le es imposible seguir gobernando, por un tema de responsabilidad el presidente debería de renunciar, porque ya no puede cumplir con su encargo, si el estado de salud del presidente está en riesgo, convendría que el presidente valore la posibilidad de seguir en el cargo, pero en realidad todo depende de él y de la información que quiera proporcionar, porque no se cuenta ni con reportes médicos ni con informes confiables que permitan conocer cuál es el verdadero estado de salud del mandatario.

Desafortunadamente si en algo se ha especializado este gobierno es en ocultar información o bien ofrecer una versión distorsionada de la misma. La actual coyuntura en la que el gobierno atenta contra el derecho a la información de la ciudadanía manteniendo inoperante al INAI constituye la coyuntura perfecta para que el gobierno continúe ocultando información tan importante como la salud del presidente, éste, entre otros temas, es donde la transparencia se vuelve fundamental para verdaderamente conocer cómo se encuentra la salud del actor político más importante del país y con ello darle certidumbre a un país donde la clase política utiliza la información “pública” que genera de acuerdo a su conveniencia.

“En política, quien respira, aspira”. Del refranero político.

Hay una anécdota muy reveladora.

Cierta ocasión invitaron al ex alcalde priista de Zapopan, Juan José Bañuelos Guardado (q.e.p.d.) a impartir una conferencia sobre ética política ante estudiantes de periodismo.

Al término de su entretenida ponencia, el ex contralor en la gestión del también finado Jorge Aristóteles, uno de los alumnos le preguntó:

-Oiga, ¿y usted por qué no se lanza para candidato a gobernador?

A lo que el brillante maestro respondió:

“Bueno, es que yo no confundo mis ganas con mis posibilidades”.

Esta historia viene a cuenta en virtud de que en los días por venir atestiguaremos cómo mujeres y hombres, de toda filiación partidista, encenderán los motores y pisarán el acelerador para dirigirse hacia su siguiente meta.

Al margen de la legítima aspiración de cada quien, vale la pena rescatar las sabias palabras del que fuera uno de los pocos políticos jaliscienses que caminó sobre el fangal del poder público sin ensuciarse los zapatos.

Y es que es verdad, una cosa son las ganas y otra las posibilidades.

Dice el viejo adagio que “En política, quien respira, aspira”; sin embargo es pertinente hacer un alto en el camino y revisar con objetividad, quiénes sí pueden aguardar la esperanza de encabezar un proyecto a partir de la trayectoria, las competencias y habilidades que impone la época que nos toca vivir.

Al mirar la ansiosa autopromoción de algunos funcionarios, brota la pregunta si en realidad lo que hacen es recurrir a ese barata y añeja práctica de apuntar alto para ver a qué le pegan.

Por otra parte, no sé si quienes tienen vocación de influencers poseen el talento y el talante requeridos para liderar el gobierno estatal.

Al respecto, especial atención merece el caso de Movimiento Ciudadano. De cualquier perspectiva, son tres los finalistas en la carrera por la gubernatura: Pablo Lemus, Clemente Castañeda y Salvador Zamora.

Desde algunas semanas corre la versión de que al alcalde tapatío le ofrecerán la reelección o una diputación federal con el ánimo de que no abandone las filas naranjas. Según los enterados, Enrique Alfaro buscará una salida digna para Lemus Navarro a fin de que su alta popularidad (la de Pablo) abone al resultado del proceso electoral. Y aunque se ve complicado que el otrora presidente de la Coparmex acepte renunciar a su aspiración a contender por la gubernatura, lo cierto es que hace mu-

cho tiempo dejó de ser un secreto que el gobernador hará todo lo posible para que su sucesor sea el senador Castañeda.

En este espacio se ha consignado que Alfaro Ramírez y sus cercanísimos apostarán por la lealtad, más allá de los vínculos de coyuntura, de ahí que se privilegiará a quienes acompañaron desde el inicio al alfarismo.

En esa lógica es que Clemente cobra fuerza. Es verdad, no cuenta con el posicio-

ES PERTINENTE HACER UN ALTO EN EL CAMINO Y REVISAR CON OBJETIVIDAD, QUIÉNES SÍ PUEDEN AGUARDAR LA ESPERANZA DE ENCABEZAR UN PROYECTO A PARTIR DE LA TRAYECTORIA, LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES QUE IMPONE LA ÉPOCA QUE NOS TOCA VIVIR.

namiento que exige la encomienda, pero me dicen algunos de los principales operadores emecistas, que la estructura está lista para atender las indicaciones de Enrique Alfaro.

Ahora bien, en caso de que el escenario se complique, el nombre de Salvador Zamora está en la lista real de posibilidades. Pasan las semanas y Zamora Zamora avanza como uno de los más importantes activos del emecismo.

Al igual que en el caso de Castañeda Hoeflich, Salvador se unió a Enrique Alfaro cuando prácticamente nadie creía en él.

Además del notable desempeño al frente de la cuna del alfarismo, Salvador Zamora representa la consolidación de una expresión que pretende trascender este sexenio.

Claro está que en el siempre implacable e impredecible mundo de la política todo puede suceder, de tal modo que nada es definitivo ni permanente.

Por lo pronto, podemos estar seguros de que en el camino con rumbo a Casa Jalisco, MC cuenta con tres personajes que pueden llegar a la meta final.

@DeFrentealPoder

*Empresario, consultor en los sectores público y privado, escritor y analista político.

[Semana del 1 al 7 de Mayo 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 21
OPINIÓN
Óscar Ábrego* Por |

A

LOS QUE VIMOS

EXPOSICIÓN “MOTUS” DE VÍCTOR HARO

ROSTROS

ROSTROS que transmiten diversas emociones, destacan en la exposición Motus.

AQUÍ SE PUEDEN ADMIRAR algunas de las obras expuestas del talentoso artista Víctor Haro.

JO-JO JORGE FALCÓN

LOS SENTIMIENTOS

VARIEDAD SEDUCTOR

LA PASIÓN DE ORIGEN SONORENSE

A TRAVÉS DEL ARTE de Víctor plasma los sentimientos del ser humano, alegría, tristeza, melancolía, dolor, amor y desamor.

[Semana del 1 al 7 de Mayo 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 22
EL ARTISTA PLÁSTICO VÍCTOR HARO presentó en el Salón Galería del Fiesta Americana Minerva su exposición Motus, que busca provocar un sentimiento distinto en cada individuo con una misma imagen y generar un debate con esa misma pieza, es la premisa. PARA VÍCTOR HARO el arte es la pasión de su vida. JO-JO JORGE FALCÓN en la exposición de Víctor Haro, un artista de la comedia que ha sido atraído por su arte que plasma en el lienzo. VÍCTOR HARO, nacido en Hermosillo, Sonora desde hace 25 años, decidió desarrollar su arte desde Guadalajara donde ha ido ganándose el reconocimiento de propios y extraños. VÍCTOR SEDUCE con su hiperrealismo en la plástica.

A LOS QUE VIMOS

PERSONALIDADES

IRRADIAN LUZ Y BELLEZA

CON JOJO JORGE FALCÓN

MISSES 2022

PERSONALIDADES

PERSONALIDADES

FRANCISCO ANAYA

APOYAR A LAS MEJORES CAUSAS

VÍCTOR HARO siempre presto y dispuesto a apoyar como artista a las causas nobles. Parte de lo que se ingrese de la exposición será donado para apoyar a organizaciones que se dedican a atender el problema de trata de personas.

[Semana del 1 al 7 de Mayo 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 23
DE IZQUIERDA A DERECHA: Nicole Sierra García, Edith García, Alan y Víctor Haro. MADRE E HIJA, irradian luz y belleza. Edith García y Nicole Sierra García. DE IZQUIERDA A DERECHA: Marcela Figueroa, Pato Maglioni, Aleandra Mondragón, Víctor Haro, Cristina Villegas Murillo, María José Hicerda y Julio Murguía. PUBLIRRELACIONISTA Francisco Anaya, José Miguel Santos y el pintor Víctor Haro. CRISTINA VILLEGAS, Jorge Falcón y María José Hicerda. DE IZQUIERDA A DERECHA: Susana Espinoza, Aurelio Lozano, Sonia Estrada, Martha Ramos, Viviane Michel, Pato Maglioni, Marcela Figueroa, Miroslava Melendes, Paulina Sevilla, Vannesa Armenta y Jessi. VÍCTOR HARO y JoJo Jorge Falcón.

ECONOMÍA GLOBAL

EN 2007 INICIÓ EL FIN DE LA HEGEMONÍA DEL DÓLAR

UN NUEVO MUNDO DESDOLARIZADO

(1ª. parte)

La hegemonía mundial estadounidense está llegando a su fin como ha sucedido en la historia de la humanidad con los imperios -macedonio, mongol, chino, romano, otomano, ruso, británico, inglés- y, cuando sucede, generalmente ante el ascenso de otro, los estertores del falleciente provocan convulsiones económicas y socio-políticas en sus áreas de influencia; ahora en un mundo globalizado, la caída del imperio estadounidense tendrá, entre otros efectos, un reseteo de los sistemas económico y financiero mundiales, como ahora está sucediendo en el proceso de desdolarización global.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los Acuerdos de Bretton Woods consagraron la convertibilidad del dólar al oro y su uso como patrón de referencia para ajustar el valor relativo de todas las monedas, realizar transacciones financieras y comerciales y acumular reservas internacionales. Esto le permitió a Estados Unidos emitir y acumular déficits fiscales y de balance de pagos, transfiriendo su inflación al resto del mundo.

Asimismo, le permitió contar con crédito “barato”, al asegurarse una continua demanda mundial de dólares y de bonos del Tesoro norteamericano, necesarios para alimentar las reservas internacionales de los países.

En febrero de 1965, Charles de Gaulle, Presidente de Francia, denunció este descomunal privilegio, cambió las reservas de dólares de su país al oro y repatrió el oro de su Gobierno depositado en los Estados Unidos. Otros países siguieron su ejemplo y el stock de oro en los Estados Unidos se redujo sustancialmente. Esto, conjuntamente con el crecimiento de los déficits y de la deuda norteamericana impulsados por la expansión militar y la política doméstica, llevaron al Presidente Richard Nixon a poner fin a la convertibilidad dólar/oro en 1971. Poco tiempo después Nixon firmó un pacto con el Gobierno de Arabia Saudita, por el cual este país realizaría todas sus transacciones de petróleo en dólares y el Gobierno norteamericano le garantizaría seguridad militar. La adhesión de otros países árabes productores de petróleo a esta política consolidó al petrodólar. La importancia del petróleo en la producción y el comercio mundial garantizó a Estados Unidos el privilegio de emitir moneda sin límites, mientras continuaba expandiendo su control sobre las regiones con mayores reservas de petróleo y gas y acumulaba déficits y endeudamiento. En este contexto, las invasiones de Irak y de Libia empezaron a correr el velo que ocultaba la esencia de la hegemonía mundial norteamericana.

LA

CAÍDA DE HUSSEIN Y GADAFI

En 2002, Irak contaba con la segunda reserva mundial de petróleo. Asediado por la presión norteamericana, su Presidente Saddam Hussein, decidido a no usar más los dólares en sus exportaciones de petróleo, convirtió a euros los miles de millones (billions) de dólares de su fondo de reserva estratégico y anunció que no otorgaría más contratos de exploración de petróleo a corporaciones norteamericanas. Estas medidas aceleraron los tiempos de la invasión norteamericana, seguida por la destrucción de la economía de Irak, la muerte de Hussein y la implosión social. Poco después, algo semejante ocurrió con Libia, otro país productor de petróleo. El Gobierno de Muamar el Gadafi promovía la emisión de una moneda dura que, según él, liberaría al continente africano de la dependencia del franco francés, del dólar, y del Fondo Monetario Inter-

DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, LOS ACUERDOS DE BRETTON WOODS CONSAGRARON LA CONVERTIBILIDAD DEL DÓLAR AL ORO Y SU USO COMO PATRÓN DE REFERENCIA PARA AJUSTAR EL VALOR RELATIVO DE TODAS LAS MONEDAS, REALIZAR TRANSACCIONES FINANCIERAS Y COMERCIALES Y ACUMULAR RESERVAS INTERNACIONALES.

nacional (FMI). Su represión de disturbios sociales producidos en el marco de la “Primavera Árabe”, desencadenada en la región, dio excusa a una rápida intervención militar del Gobierno norteamericano y de la OTAN, con la consiguiente destrucción fulminante de la economía, la infraestructura de riego y de petróleo, el ejército de Libia y la vida de Gadafi. Poco tiempo después Hillary Clinton, secretaria de Estado de otro Presidente demócrata, Barack Obama, se vanagloriaba de haber terminado rápidamente con Gadafi. La posterior publicación de los mails privados de Hillary Clinton reveló objetivos cruciales de la intervención militar a Libia: controlar el petróleo y cortar de cuajo el proyecto de una nueva moneda a ser usada en el continente africano. (rebelion.org)

LA ETIQUETA DE “TERRORISTAS”

EE.UU. aplica el uso de la etiqueta “terrorista” a todas las naciones y grupos anti-estadounidenses, para con ello tener el pretexto de atacarlos militarmente, sin importar lo lejano que estén del territorio norteamericano; incluso esa misma estrategia la aplicaron múltiples veces en América Latina, en ocasiones matizándola con la etiqueta “antidemocrático” a los gobiernos que no se alineaban a sus designios e intereses, defenestrando a gobernantes democráticamente electos, y creando inestabilidad socio-política para facilitar la imposición de títeres afines a sus objetivos; ejemplos de ello se han dado en México, Chile, Brasil, Colombia, Argentina, Ecuador, Paraguay, Perú, Bolivia, El Salvador, Venezuela, Nicaragua, Cuba… pero afortunadamente nuevos gobiernos de

corte social-demócrata han logrado llegar recientemente al poder político de estos países para comenzar a conformar –al menos en ideas y planes- un bloque geopolítico de naciones latinoamericanas para hacer frente a los retos de la desglobalización y el reseteo económico mundial.

El estadounidense, al igual que los anteriores imperios, ha basado su hegemonía en su poderío militar y económico, imponiendo su moneda para el comercio internacional, y con ello conquistando ideológica y culturalmente a las naciones bajo su yugo, tal como sucedió con el “Sueño Americano”, exportado a todos los rincones del planeta y que tuvo como consecuencia –entre otras cosas- la migración masiva a su territorio, buscando el American Dream -que rara vez se cumplió- y a la vez alienando a las sociedades bajo su influencia, incluso en el medio y lejano Oriente.

Sin embargo, todo comenzó a cambiar desde el 2007, cuando comenzaron a manifestarse serios problemas en el sistema financiero regido desde Wall Street, con la consecuente crisis financiera internacional que detonó en 2008 y continuó hasta 2009, ya durante la gestión del primer presidente negro en la historia de los EE.UU. –un cambio o simple simulación que se requería en ese momento- el “demócrata” Barack Obama, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2009, que culminó sus dos períodos como el presidente con el mayor número de guerras, contradiciendo sus promesas de campaña y sus discursos por la paz; pasará a la historia como el presidente que mantuvo al país en guerra más tiempo que Franklin D. Roose-

velt, Lyndon B. Johnson, Richard M. Nixon o incluso que Abraham Lincoln.

Pocos se percatan que ese año fue el parteaguas que marcaría el inicio del fin de la hegemonía del dólar, como ahora es evidente.

El predominio de una nación sobre otras, cuyo sistema se base en la intimidación militar y la falsa democracia no puede mantenerse durante mucho tiempo, sobre todo actualmente, con los medios de comunicación e información al alcance de todos, incluyendo las filtraciones de información confidencial y secreta de quienes pretenden seguir imperando indefinidamente.

La tercerización de conflictos bélicos que le había funcionado muy bien a las potencias imperialistas durante los siglos XIX y XX para aprovecharse de los recursos y riquezas de las naciones en donde crearon guerras, es una fórmula que se les ha agotado. La opinión pública mundial está ahora mucho mejor informada y atenta de los sucesos internacionales; prueba de ello son las actuales protestas en las calles de muchas de las principales capitales europeas, de ciudadanos que han salido a manifestar sus inconformidades en contra del aún vigente sistema económico del capitalismo explotador, que vela únicamente por el interés de las élites, que conforman menos del 1% de la población.

Tal como se ha expuesto en este espacio de análisis desde hace más de un año, la actual guerra ruso-ucraniana no es otra cosa que una estrategia de los poderes detrás del gobierno de EE.UU. para posicionarse a las puertas de sus principales rivales: Rusia y China, además de utilizar el conflicto para debilitar las economías europeas y supeditarlas al suministro energético estadounidense, así como continuar transfiriendo la riqueza de las clases trabajadoras a las que dominan el sistema, manipulando la información, desinformando, y justificando sus acciones en pos de la “democracia”.

Sin embargo, esta era de dominación anglosajona está llegando a su fin acelerado por la caída del dólar, que día a día pierde lo que aún mantiene su etéreo y ficticio valor: la confianza.

[Semana del 1 al 7 de Mayo 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 24
OPINIÓN
El petrodolar enfrenta la presión del petroyuan.

Revista de Ciencia Política

Buscamos ser un eficaz instrumento de comunicación cuya área de especialidad será el análisis político, tal como la reflexión en temas de gobierno, políticas públicas, relaciones internacionales y globales, así como artículos inéditos de investigación y estilo de vida.

www.legisladoresdemexico.com.mx

Legisladores MX @MX_Legisladores

En los últimos dos años EUA ha cerrado cuatro embajadas desde Europa hasta Medio Oriente y ahora en el este de África. Claro que esto sumado a la lista creciente de países usando a China como mediador y al Yuan como moneda comercial sobre el dólar empieza a hacer olas en la región más inestable del mundo que va del mar rojo al Golfo Pérsico y al Mar Caspio.

Cyril Ramaphosa, presidente del Consejo Nacional Africano, dijo claramente que su país preferiría abandonar la Corte Criminal Internacional por el manejo que han hecho del caso en contra de Putin antes de cumplir la orden de arresto en su contra.

POLÍTICA GLOBAL

>SUDÁFRICA RECHAZA ORDEN DE CORTE PENAL INTERNACIONAL

NUEVA BASE MILITAR DE CHINA SUSTITUYE A EUA EN EMIRATOS ÁRABES

En medio de la creciente fama de China y en especial del líder Xi Jinping como mediador y garante monetario y diplomático entre países de América del Sur, Asia, Oriente Medio, África y ahora hasta Ucrania, se ha hecho público que los Emiratos Árabes Unidos han decidido aceptar que China construya una base militar en la Zona que antes era dominada por el imperio de los EUA. Esto en contraste con la cercana relación que dicho Emirato tenía hasta hace dos años con Washington.

Como hace un par de meses comentamos, una de las razones por las que un país acepta la supremacía de otra y una de las prerrogativas que tienen los imperios es el de asegurar la seguridad del comercio internacional por la que de manera fáctica o explícita cobran.

En los últimos dos años EUA ha cerrado cuatro embajadas desde Europa hasta Medio Oriente y ahora en el este de África. Claro que esto sumado a la lista creciente de países usando a China como mediador y al Yuan como moneda comercial sobre el dólar empieza a hacer olas en la región más inestable del mundo que va del mar rojo al Golfo Pérsico y al Mar Caspio.

En esa zona se encuentra el nuevo aliado China, Irán que el jueves pasado decidió secuestrar un barco petrolero con destino a EUA lo que ya se ha convertido en una conducta tradicional al ser este el quinto barco en menos de 18 meses. Los anteriores también se dirigían a EUA o a Inglaterra con lo que los iraníes mandan el mensaje de que cada día temen menos a las represalias de Biden.

Los expedientes militares de la Inteligencia de los EUA que se filtraron hace unas semanas muestran que no solo los enemigos sino hasta los aliados como Egipto le están jugando chueco al Tío Sam, al vender armas a Rusia mientras reciben apoyo militar de Washington.

Naturalmente los nuevos rebeldes deben entender que tanto China como antes Rusia y claro, EUA, usarán a los países menos poderosos como peones en su ajedrez. Así como lo hemos dicho, la guerra de Ucrania la perdió el pueblo de Ucrania, solo falta ver si Rusia o EUA salen con la medalla de Plata, porque la de Oro ya la tiene China en un conflicto en el que EUA pone las armas y Ucra-

nia los muertos ante la agresión de Rusia que acusa a Washington de provocaciones como las que en su momento hizo la URSS en contra de EUA en Cuba durante la llamada crisis de los misiles de los años 60´s. En este caso, EUA prefirió que Rusia bombardeara a Ucrania antes de asegurar que no pondría misiles en ese país.

Los árabes lo ven claro y parece que algunos africanos también, los EUA no está garantizando el comercio marítimo de la región, por lo que hay que buscar seguridad por otros medios y esos medios son China quien el año pasado logró sobrepasar la fuerza naval de los EUA en número de navíos. Tal vez pronto empecemos a ver patrullas en los mares del mundo con banderas rojas como hoy se

ven con la bandera de las barras y las estrellas.

En ese mismo sentido y aun con la amenaza de la Corte Internacional en su contra, Vladimir Putin decide ir de visita a Sudáfrica, país que es miembro de dicha Corte. Pero las declaraciones del presidente de ese país, tierra de Nelson Mandela, han causado tal vez más escándalo que la declaración del presidente de Rusia sobre su próximo viaje a esa nación. Cyril Ramaphosa, presidente del Consejo Nacional Africano, dijo claramente que su país preferiría abandonar la Corte Criminal Internacional por el manejo que han hecho del caso en contra de Putin antes de cumplir la orden de arresto en su contra. El presidente que no es raza blanca ha dicho que esa corte favo-

rece a los intereses de EUA y que hacen caso omiso de los delitos similares que líderes de la OTAN han cometido, haciendo recuento de Siria y de Irak como muestras de lo anterior, recordando que Obama y Bush seguían libres. Poco después el Congreso emitió un comunicado diciendo que no se retirarían de la Corte Internacional, pero nada dijeron del arresto de Putin en el próximo encuentro de líderes del grupo llamado BRICS en el mes de agosto del 2023.

En 1961 a tres días de entregar el cargo al presidente John F Kennedy, el presidente Eisenhower dijo “…debemos ser cuidadosos para no permitir que por deseo o por accidente el conglomerado de industrias militares, acumulen un poder e influencia desmedido que debiliten nuestras libertades o instituciones democráticas…”

Como sabemos unos años después y recién asesinado JFK su sucesor Lyndon B Johnson decidió imprimir dinero a lo loco para sufragar la guerra de Vietnam. Los ejemplos son varios, otro de ellos fue George W. Bush quien en el 2003 dijo que había que invadir Irak porque tenía armas nucleares y podría usarlas en contra de la OTAN en cualquier momento. Después de cientos de miles de muertos y un Irak destrozado más una economía de EUA endeudada por las armas, en el 2004 George Bush cínico e indolente se burlaba en una cena de que no habían encontrado las famosas armas nucleares en Irak. Como lo ha dicho Robert Kennedy Jr. los dos partidos de EUA y francamente muchos en Europa, están unidos al negocio de la Guerra y ese poder debe regresar al pueblo antes de que sea demasiado tarde. El presidente de Sudáfrica parece hacer eco de esta crítica y exigir a la Corte Internacional ser coherente y pareja incluso diciendo que no ha visto que manden arrestar a Bush o a ningún otro de la OTAN por esos crímenes.

En este sentido China parece estar tratando de ganar la batalla de imagen a los EUA con líderes de países que no son parte de la OTAN o de los líderes de la alianza para ser más claros.

Por lo pronto, los famosos BRICS encabezados por China parecen avanzar en su desafío a la OTAN encabezada por EUA. Veremos si para agosto Putin se raja y no viaja o si Sudáfrica se mantiene y no arresta o des invita a Vladimir.

[Semana del 1 al 7 de Mayo 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 26
China la gana aliados a EEUU.

SE DEBE LEGISLAR EN TEMAS DE SALUD DEL PRESIDENTE

VÁGUIDO PRESIDENCIAL CON EFECTO DE SOPONCIO POLÍTICO

Nos dice el diccionario que un ‘váguido’ es una indisposición pasajera que se produce tras una situación de angustia o susto muy grandes. Esto es lo que ha sobrevenido luego de que, con gran alharaca, se supo que el primer mandatario nacional había suspendido su gira por el sureste del país, el pasado domingo 23 de abril estando en Mérida. Allí, se dijo -por un periodista de El Diario de Yucatán, que luego éste medio agrandó y los políticos y pseudopolíticos, que abundan, escandalizaron- lo siguiente: “según sus fuentes, el mandatario había sufrido una complicación cardiaca cuando se disponía a desayunar en la Base Aérea Militar Número 8 de Mérida dentro de un edificio conocido como Casa de Piedra” (Ricardo Raphael, Milenio 24-04-023).

Para Jenaro Villamil, el periodista y escritor, que preside el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), al glosar la serie de murmuraciones y especulaciones que el hecho del “váguido” antedicho desató, una especie de “salto mortal” lo dio Raymundo Riva Palacio, quien escribió el 25 en Estrictamente Personal: “El Gobierno no mintió cuando dijo que el Presidente Andrés Manuel López Obrador tenía COVID-19. Lo que ocultó es que el virus le produjo un infarto.” Así, se desarrolló una “infodemia” sobre el tema. El primer magistrado, vía twitter, informó: “Ni modo, amigas y amigos: salí positivo a COVID19. No es grave. Mi corazón está al 100 y como tuve que suspender la gira, estoy en la Ciudad de México y de lejitos festejo los 16 años de Jesús Ernesto. Me guardaré unos días…”. Lo del festejo es referente al cumpleaños, el 23 de abril, de su hijo menor de edad.

Eso de infodemia, hay que entenderlo como expresión compuesta por la palabra información y la voz epidemia, generada por algún acontecimiento muy interesante para la comunidad, pero que a veces genera o permite surjan noticias falsas, es decir, fakenews. Y éstas en el medio político, causan verdaderas turbaciones, las cuales luego se aclaran, pero el daño social que produjeron ya no lo sanan totalmente, conforme el refrán que dice, “la mentira, cuando no mancha, tizna.”

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, debido al desmayo presidencial, desde el lunes 24 encabeza las mañaneras que habitualmente dirige AMLO, apoyado en el secretario de Salud, afirmó que “el presidente estaba recuperándose del contagio de Covid19, y más que pronto sería dado de alta”. La Doctora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del gobernante, de gira por Tabasco, declaró: “Les quiero decir que la única y auténtica verdad es que nuestro presidente está muy bien”, resguardado en Palacio. Para el miércoles 26, el mismo máximo servidor público de México, difundió un video, en el cual explica detalladamente el suceso. Tras mirarlo, Joaquín López Dóriga, opinó que, ese video, -grabado en el museo de la Intendencia de la Traición a Madero, en Pa-

UNA NACIÓN NO PUEDE VIVIR ARMÓNICAMENTE SIN MANDATARIO LEGÍTIMO; LA POLÍTICA ES ESENCIAL EN LA SOCIEDAD, Y EL PUEBLO, TIENE EL DERECHO DE SABER EL ESTADO DE SALUD DE SUS GOBERNANTES, A LA VEZ QUE ESTOS, INVARIABLEMENTE DEBEN GOZAR DE SALUD SUFICIENTE PARA EL DESEMPEÑO DE SU DEMANDANTE ENCARGO.

lacio Nacional-, lo “dedicó a sus amigos y adversarios y en el que no quedó duda de que se había recuperado.” Sostiene el renombrado “teacher”, sobre este tópico de la salud del Presidente, que “fue el tema central de todos los mexicanos, se dijo de regreso y lo hizo en modo López Obrador.” Por la noche, en el programa Tercer Grado que modera René Delgado en Televisa, el antes citado Riva Palacio, dio una disculpa reconociendo su error.

De esa manera transitó esa especie de soponcio que registró la nación, casi toda la semana pasada. Desde luego, los críticos de AMLO, se dieron vuelo difundiendo con tintes falsos, la noticia. Pero al margen de ello, surgen varias inquietudes al respecto: Una es la principal, lo que sucedería en nuestra Patria si permanentemente, no hubiese titular del poder ejecutivo. Pero también es muy transcendente, el saber por todo el pueblo, como está la salud de su gobernante y en caso de enfermedad, conocer si posee la capacidad para ejercer su cargo. En esta hipótesis, también aplicaría para los mandamases de entidades federativas o municipios. Las inadvertencias normativas

en ambas suposiciones, son notorias y resulta, por tanto, de suma importancia que se legisle sobre el tema.

Dice la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 84: “En caso de falta absoluta del Presidente de la República, en tanto el Congreso nombra al presidente interino o substituto, lo que deberá ocurrir en un término no mayor a sesenta días, el Secretario de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo. En este caso no será aplicable lo establecido en las fracciones II, III y VI del artículo 82 de esta Constitución. Quien ocupe provisionalmente la Presidencia no podrá remover o designar a los Secretarios de Estado sin autorización previa de la Cámara de Senadores. Asimismo, entregará al Congreso de la Unión un informe de labores en un plazo no mayor a diez días, contados a partir del momento en que termine su encargo.” En los siguientes párrafos explica el dispositivo constitucional aludido, las clases de presidentes que pueden surgir: el interino, que es nombrado por el Congreso, cuando la falta del presidente es en los primeros dos años de su período,

en cuyo caso el nuevo gobernante convocará a elecciones presidenciales, para que quien triunfe, concluya el período del ausente. Si la desaparición definitiva es en los postreros cuatro años del período, entonces se nombra por el Congreso a un presidente sustituto, mismo que terminará la etapa sexenal inconclusa.

Sin embargo, sobre el estado de salud, específicamente el mental, aunque puede ser también alguno que se dictamine impide ejercer atribuciones presidenciales plenas, no hay providencia que lo regule. Y es indispensable que sobre tema tan delicado no haya lagunas legales.

Una nación no puede vivir armónicamente sin mandatario legítimo; la política es esencial en la sociedad, y el pueblo, tiene el derecho de saber el estado de salud de sus gobernantes, a la vez que estos, invariablemente deben gozar de salud suficiente para el desempeño de su demandante encargo. En el estatuto correspondiente que los legisladores forjen, se deben incluir todos los funcionarios, puesto que no debe confiarse el ejercicio de funciones de gobierno a ciudadanos que no estén plenamente sanos, es decir, aptos, para desempeñar esos puestos.

Finalizamos nuestro comentario recordando que, en puntos tan escépticos pero factibles, como el que hoy dilucidamos, se debe proceder como afirma la sabiduría popular: más vale prevenir que lamentar.

[Semana del 1 al 7 de Mayo 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 28
OPINIÓN
la Constitución sobre la ausencia por enfermedad del Presidente.
Hay vacío en

LOS RECUERDOS DE RONNIE

AQUELLA BARRIDA ASESINA

LOS SPIKES DE MOORE...

Eddie Moore llegó barrido con los spikes por delante cuando realizaba el out en primera base, en tiro del short stop Jorge Fitch, con dos outs en la parte baja del noveno inning, con la carrera del empate en tercera.

Ahí terminó el juego, pero yo fui arrasado dos metros fuera de la almohadilla, sin soltar la pelota. Quedando tirado en el suelo, el Negrón se levantó, se sacudió y enfiló hacia el dugout sultán, ni tan siquiera llegó a ver cómo estaba, mientras yo, bien molesto alcancé a decirle “Hey Moore do you want war?. It is a shame, we are already going to Puebla, will see each others there next week, you better get halfway going to second in a double play, we are going to put it right betewen yours eyes”.

El zapato de mi pie derecho estaba totalmente destrozado, producido por la fuerte embestida de Moore, llegaron Moi, Fitch, El Viejo y Jiqui, me ayudaron a levantarme y me llevaron cargando al dugout después al camión, era el último juego de la serie ahí y había que viajar a Puebla.

Habíamos estado en Reynosa primero, la serie la ganamos por limpia y aquí en Monterrey dividimos. Me había reafirmado como líder de la Liga en Jonrones y carreras producidas. “Qué mal se vio el Negrón al barrerse de esa manera, ni Pinkston hacía eso, el arrollaba con su cuerpo, mas nunca usó los spikes por delante”, comentó el Viejo.

“El Cabezón le leyó la cartilla al negro cuando se retiraba al Dugout, le entendí que cuando fueran a Puebla, vale más que se barriera a mitad de la base en jugada de double play, porque Jorge o yo, le meteríamos la bola en medio de los ojos”, dijo Moi muy molesto.

Antes de irnos a casa, el Viejo me llevó a una Clínica de Urgencias donde fui atendido rápidamente, todavía con el uniforme lleno de sangre y tierra, me inyectaron, limpiaron me vendaron y le pregunté al enfermero. “Puedo viajar así, en camión hasta Puebla?”... “No sería recomendable, la cortada que tienes es de dos pulgadas, y nos llevó aplicarte 8 puntadas, tienes que tomarte estas pastillas para el dolor, que al rato lo vas a sentir, pues te tuvimos que anestesiar el pie”...

“Oye Chayo, quédate con él hoy en el hotel y se van en un vuelo de Mexicana mañana al medio día, avisas la hora de llegada a CDMX, para enviar una camioneta por ustedes”... “Okey Viejo, me pondré en movimiento muy temprano para conseguir

El zapato de mi pie derecho estaba totalmente destrozado, producido por la fuerte embestida de Moore, llegaron Moi, Fitch, El Viejo y Jiqui, me ayudaron a levantarme y me llevaron cargando al dugout después al camión, era el último juego de la serie ahí y había que viajar a Puebla.

los pasajes, de aquí los pagaré de lo que me quedó de los gastos de la gira”... “Necesitamos que se ponga bien de inmediato”...

“Viejo, en unos tres dias estaré bien, si no me muevo mucho, para que cierre rápido”... “Chico, pareces una pelota de Softbol”, me dijo el Viejo para conformarme.

Me despedí de todos mis compañeros afuera del hotel, el camión ya estaba listo para arrancar, nada mas esperaban al Viejo a Chayo, nuestro Coach Gerente y a mí, cuando Oscar supo que iba por “arriba” al otro día comentó. “Vas a llegar primero que nosotros” y arrancó la Guagua, a Puebla.

Era domingo y se había jugado por la tarde, al otro día tendríamos descanso e iniciaríamos serie de cuatro contra el Águila de Veracruz, que estaba enrachado y navegaban en el tercer lugar del standing. Así es que podría jugar hasta el viernes, si bien me iba. El vuelo a CDMX, llegó a las 14 horas, como no llevábamos maletas, salímos rápido a la sala de llegada y en la entrada ya estaba un chofer esperándonos, subimos a la Suburban y enfilamos a Puebla, le preguntamos al chofer a qué horas había llegado el Camión del equipo y contestó; “llegaron a las 8 de la mañana, afortunadamente todo

bien”.

Mi esposa Blanca ya sabía que no iba en el camión, porque el Viejo le llamó por teléfono y le explicó como había estado todo el asunto, llegué usando muletas y con la pierna encogida, me sentí bien aunque molestaba el dolor de las puntadas en la herida.

El viernes me presenté en el vestidor ya me sentía fuerte de mi pierna y el pie tenía cerrada la herida, me estuvieron inyectando antibióticos de alto nivel en miligramos. Todos aplaudieron cuando entré al vestidor. Oscar se acercó y me dijo. “Aquí está el guante de primera, ya me estaba gustado jugar ahí”... “Si cabrón, espero y que no le hayas pegado tu ladrillo, cuántos errores hiciste?... “Pues te diré, los tiros de pick up que me hicieron Fitch, Zacatillo y Moi, ninguno agarré jajajajaja”. “Hey Ronnie como andas”... “Bien Ponme en el line up”... “Te voy a poner de octavo bat para darte un respiro” “ja,ja,ja igual que Cheo en Nuevo Laredo, okey Viejo”.

[Semana del 1 al 7 de Mayo 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 29
Ronnie Camacho Por |
Sección
Ronnie Camacho, el ropero de Empalme.

MISCELÁNEA DEPORTIVA

HUGO-RAFA MÁRQUEZ- CHICHARITO

LOS TRES MOSQUETEROS DEL FUTBOL MEXICANO

Nuestro país tiene en el deporte personajes históricos que labraron su camino con esfuerzo, perseverancia y dedicación, teniendo logros sobresalientes en su quehacer deportivo individual.

El futbol como actividad universal ocupa la atención de las mayorías que cada país tiene sus propias luminarias, que en nuestro querido México no son del todo reconocidos, específicamente en quien se supone son los conocedores especialistas en la materia con los analistas y comentaristas que no son para nada objetivos, imparciales y profesionales.

Destacar en una disciplina de conjunto como lo es el futbol que lo practican millones en el planeta, y sobresalir por encima de todos, es realmente una proeza que debe valorarse y considerarse en su justa dimensión.

Sabedores que la perfección no existe en los seres humanos, tener un lugar en los anales de la historia deportiva es más que significativo y relevante, que tiene mayor mérito.

Por supuesto que el camino no es fácil, sino por el contrario es un cúmulo de vicisitudes, contratiempos y dificultades que se deben superar y sortear de la mejor manera para llegar al éxito y encumbrarse en el pódium del Monte Olimpo al lado de los dioses, que en este caso es el futbol.

Nuestros tres mosqueteros indiscutibles son en ese orden :

Primeramente el “ex –niño de oro” Hugo Sánchez Márquez como el mejor de todos los tiempos goleador implacable con el “sello de la casa”, de espectaculares “chilenas” acrobáticas, majestuosas y estéticas, triunfando con el Real Madrid de España junto con Barcelona que son los mejores del mundo, que el mencionado obtuvo 5 títulos de goleo (“Pichichis”), uno con el Atlético de Madrid y el resto con el Real Madrid y uno de ellos con 38 goles de campeonato anual, que lo situó también como el mejor de Europa conquistando el “Botín de Oro”, pasando inadvertido en selección nacional.

Los logros de Hugo son difíciles de igualar y mucho menos superar para cualquiera, encumbrado en la vitrina de los monstruos sagrados de lo mejor del mundo con los Pelé, Maradona, Messi, Cristiano, Cruyf, etc, etc.

Cabe destacar que Hugo se fue a España como campeón goleador con su equipo que lo forjó como canterano con los “Pumas” de UNAM, que por si fuera poco tiene título universitario en Odontología, que lo hacen una personaje fuera de serie, que para cerrar con broche de oro en el aspecto sentimental su pareja ex Miss España con hijas gemelas actualmente señoritas, triunfando en todos los ámbitos de su vida personal.

El segundo mosquetero es Rafael Márquez Álvarez oriundo de Zamora, Michoacán, campeón con Mónaco de Francia y Barcelona de España, defensa central con

Primeramente el “ex –niño de oro” Hugo Sánchez Márquez como el mejor de todos los tiempos goleador implacable con el “sello de la casa”, de espectaculares “chilenas” acrobáticas, majestuosas y estéticas.

técnica depurada, con trazos de cuarenta metros con visión de cancha, que sufría defensivamente.

Jugando también con los Red Bulls de Nueva York, con el León de México con el Hellas Verona FC, regresando al Atlas de Guadalajara, el eterno capitán de la selección mexicana con 5 justas en su haber, con claros-oscuros en ellos, anotando goles y cometiendo penales en otros.

De personalidad de bajo perfil, serio, reservado poco expresivo, un líder en cancha sin aspavientos con su ejemplo de entrega y pundonor que curiosamente como defensa central era limitado, cometiendo faltas graves de penal, que cuando ofendía remataba muy bien de cabeza anotando goles, suficiente para ser considerado un referente relevante campeón en equipos en 2 países de Europa.

El tercer mosquetero es Javier “Chicharito” Hernández, campeón goleador con “Chivas” de Guadalajara, vendido por el finado Jorge Vergara en 7 millones de dólares como un “Bum”, que sacudió al mundillo futbolístico local, con la contratación del equipo inglés Manchester United, que entraba de relevo, que casi de inmediato con sus goles se ganó la simpatía y aceptación de la fanaticada inglesa, conocida por sus violentos “Hooligans”, que afortunadamente desaparecieron principalmente

en justas mundialistas por disposición de la Monarquía con la Reina Isabel II, para bien del futbol.

Es el máximo goleador en selección mexicana e ídolo de la afición por su carisma, contundencia y entrega, un depredador de área que curiosamente no es titular indiscutible en selección y equipos, entrando de relevo y haciendo gol, técnicamente limitado goleador nato.

Los equipo que ha militado Javier son : Manchester United (Inglaterra), Real Madrid (España), Bayer Leverkusen (Alemania), West Ham United (Inglaterra), Sevilla Futbol Club (España) y Los Angeles Galaxy (USA) actualmente (2023).

La carrera futbolística de “Chicharito” es de triunfador no a plenitud, puesto que no fue campeón goleador en ningún equipo que militó en sus torneos locales de sus equipos respectivos.

Como dato curioso tenía el estigma de relevista en los equipos importantes pero siempre respondía con goles en sus actuaciones.

Su personalidad es intenso, inteligente, que tiene el estandarte de los “chicos fresa de hoy”, (34 años de edad) de nuestro México querido, que se expresa con entusiasmo y pasión desmedida, marcando énfasis en sus dichos, siendo irreverente con lenguaje salpicado de groserías fuertes

con expresiones vulgares: “al chile”, “no mam….”, “chin…”, “la cag….”, “cabr….”.

Esta situación no debe extrañarnos ya que es la tónica de la juventud actual, que se cree estar en lo correcto “descubriendo el hilo negro”, tratando de sobresalir e incidir con su lenguaje, con sus interlocutores que precisamente el comentaristas de Fox Sport Rubén Rodríguez llamado “La sombra”, designado por su empresa para cubrir todo lo relacionado a selección nacional viajando con ellos y cubriendo sus compromisos, principalmente oficiales, le realizó una entrevista exclusiva.

Dicha entrevista “desnudó”, al “Chicharo” Hernández por su propia boca sintiéndose el Plus Ultra del universo, que al estilo cantinflesco “dijo mucho y no dijo nada”, con vehemencia y pasión desmedida.

Para colmo el referido comentarista Rubén Rodríguez se contagió al repetir el mismo las groserías de su entrevistado, manejándose en una tónica inapropiada para televisión.

Por ultimo Cuauhtémoc Blanco no tiene la jerarquía de los mosqueteros referidos, por mucho que lo comparen en varias televisoras los comentaristas incondicionales del América diciendo que es el mejor futbolista mexicano, los datos duros y contundentes son irrefutables en las trayectorias de cada uno de los futbolistas mencionados.

Lo increíble en el “Cuau”, y su impreparación académica es ser gobernador de Morelos, que ello solo ocurre en este país de la incongruencia.

Email: etrememodelos@hotmail.com

[Semana del 1 al 7 de Mayo 2023] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 30
SEMANARIO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.