SEMANARIO CONCIENCIA PUBLICA 485

Page 1

DIVIDE OPINIONES AMBIENTALISTAS REPLANTEAN CÉSAR IÑIGUEZ RELACIÓN CON ALFARO BUSCA DIRIGENCIA REFORMA DEL SINDICATO EDUCATIVA DE DEL CONGRESO LÓPEZ OBRADOR DEL ESTADO No cerrarán el basurero de Los Laureles

OPINAN EN CONCIENCIA

•Gabriel Ibarra Bourjac •Flavio Mendoza •Héctor Romero •Mónica Ortiz •César íñiguez •Isabel Alejandra Venegas Salazar •Sócrates Campos Lemus •Benjamín Mora Gómez •Modesto Barros Romo •Salvador Cosío Gaona •Óscar Constantino •Alfredo Ponce

Director Gabriel Ibarra Bourjac

Semana del 29 de Abril al 5 de Mayo de 2019

PRECIO $7.00

Guadalajara, Jalisco / Año 10 / No. 485 /

ENRIQUE ALFARO

FEMINICIDIOS ES DESCOMPOSICIÓN SOCIAL

CLADEM: A VANESA L A MATARON FUNCIONARIOS INEP TOS


2

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 29 de Abril al 5 de Mayo de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

LOS HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac

O

FEMINICIDOS LE HACEN CRISIS A ALFARO

tra semana para el olvido le tocó enfrentar al go- mujer golpeada, amenazada, puede perder la vida. Incluso bernador Enrique Alfaro y una vez más fue el hay quienes hasta justifican que así suceda. villano favorito en las redes. Son numerosos los casos que han sido denunciados, que Ahora le hizo crisis el tema de los feminici- los han publicado en redes, con el grito de S.O.S., sin que se dios. Grupos feministas y organizaciones ciudadanas lleva- le de la atención adecuada. Y por no escuchar y atender sus ron a las redes su profundo malestar por el feminicidio que gritos, están muertas. le cortó la vida a Vanesa Gaytán Ochoa registrado la mañana del pasado jueves 25 de abril perpetrado por su esposo, LA DESCOMPOSICIÓN SOCIAL nada más frente a Casa Jalisco, que El gobernador por su parte se se supone es el sitio más resguardamanifestó sobre el doloroso suceso do y protegido del Estado. rebasó la capacidad de su go“EL DERECHO A VIVIR UNA que En ese preciso momento sebierno para darle la protección que VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Vanesa requería. “Lo que sucedió sionaba el Gabinete de Seguridad con los comisarios policiacos de esta mañana es la muestra de una SE HA VUELTO UNA FAlos municipios metropolitanos. descomposición social que duele, LACIA EN EL ESTADO. NO que ofende, indigna y da rabia. Un Reuniones que poco o nada sirven, ya que por lo que estamos viendo, HAY POLÍTICAS PÚBLICAS hombre mató a su esposa y lo hizo el accionar de la criminalidad y la con un nivel de violencia que pasa DE PREVENCIÓN DE LAS cultura violenta que se vive en la los límites de una sociedad en dessociedad, producto del depauperacomposición”. VIOLENCIAS Y TAMPOCO do del tejido social los tiene comAlfaro se abstuvo de señalar que HAY ACCESO A LA JUSTICIA el suceso pletamente rebasados. fue frente a Casa Jalisco, La noticia rápido se esparció PARA LAS MUJERES QUE no sucedió en la periferia o al intepor las redes sociales, al exhibir la de una casa. A plena luz del día LAS DENUNCIAN. EL SIS- rior incapacidad del gobierno para hay frente a sus policías. TEMA DE JUSTICIA ESTÁ berlo podido evitar, toda vez que Hay quienes le reclaman al goVanesa tenía dos órdenes de probernador Alfaro de pretender culpar COLAPSADO”. tección giradas por la Fiscalía del a la sociedad de este suceso. No creo CLADEM MÉXICO Estado, que de nada le sirvieron. que haya sido así. Lo que expresó Tras las diversas versiones que Enrique Alfaro es muy cierto. Es el circularon en redes que en Casa Jamundo al revés. Muestra la terrible lisco se había registrado una balacera y que había varias pérdida de valores a lo que hemos llegado. Y cómo la ira de muertes, alguien muy poderoso –seguramente fue el propio pronto puede alcanzar dimensiones hasta llegar al asesinato, gobernador Alfaro- decidió que el video del asesinato se su- que es la expresión más vil y de barbarie del ser humano. biera a redes. Que paradójico y complejos los seres humanos. Vemos La medida resultó contraproducente, ya que fue como la evolución del conocimiento, los adelantos científicos, el arrojar gasolina al fuego, el incendio creció, la indignación poder llegar a la luna, al planeta Marte, la capacidad de coestalló y la ira por la muerte de Vanesa se dirigió hacia el municarnos al instante a decenas de miles de kilómetros y propio gobierno al responsabilizarlo por no haber podido todos esos adelantos de los que disfrutamos. evitarla, conforme lo expresó Cladem México en un docuPero lo que no podemos controlar es la maldad ni fremento lleno de dolor y rabia por este suceso trágico que nar o reducir la capacidad de destrucción del ser humano. La nunca debió de haber ocurrido. maldad junto con la soberbia y el afán de control hasta dónde nos lleva. LA INDIGNACIÓN JUSTIFICABLE Y en contra partida tenemos a un Estado cada vez más Ante este escenario es muy válido el duro y crudo recla- débil que se ve rebasado no sólo por el crimen organizado mo que hace Cladem México al gobernador Enrique Alfaro. sino por este tipo de conductas de sujetos que con tal de sa“A Vanesa no la mató solo el marido cobarde, sino todos ciar su venganza están dispuestos a todo. los funcionarios ineptos que no procuraron su atención ni Habría que preguntar que hace el gobernador Alfaro para seguridad. El Estado le falló a Vanesa y exigimos justicia que este tipo de conductas no sigan sacudiéndonos y tiendan para ella y justicia para todas”. a reducirse, más allá de sus sueños grandilocuentes de pasar “El derecho a vivir una vida libre de violencia se ha a la historia como el mejor gobernador de Jalisco. Ante esa vuelto una falacia en el Estado. No hay políticas públicas cruda realidad su discurso parecería una vacilada. de prevención de las violencias y tampoco hay acceso a la ¿Quiere cambiar la historia? Pues que empiece por la justicia para las mujeres que las denuncian. El sistema de reconstrucción del tejido social, de impulsar una cultura de justicia está colapsado”. paz, con la recuperación de los grandes valores universales, La indignación que se convierte en rabia, se alimenta de empezando por respetar a los demás. la impotencia, ante la insensibilidad de quienes gobiernan, Hay mucho por reflexionar. de esa burocracia que no le importa, no le duele, que una gabriel.ibarrabourjac@gmail.com

DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre

Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.

Gabriel Ibarra Bourjac Director General

J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico

Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo Fotoperiodista Ana Peña Ceja

Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César Íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto

CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 29 de Abril al 5 de Mayo de 2019. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Kabah 1592 int 10, Colonia Jardines del Sol, CP: 45050, Teléfonos: 20016677 y 3631-3531, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.


CONCIENCIA PÚBLICA

3

[Semana 18Mayo al 24 de 2019] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 29 de Abril aldel 5 de

CARLOS ALDANA/ABOGADO DE VECINOS DE RANCHO CONTENTO

>CONFLICTO JURÍDICO DE VILLAS PANAMERICANAS

LOS DERECHOS LITIGIOSOS NO SE PUEDEN VENDER NI COMPRAR A

Por Diego Morales

No se puede comprar, cuando hay algo en litigio se pueden ceder los derechos litigiosos, pensando con mucha amplitud. Cuando se trata de derechos litigiosos, los pesos se venden en centavos, porque se está dando un volado”. CARLOS ALDANA ORTIZ/ ABOGADO DE COLONOS DE RANCHO CONTENTO

nte el anuncio que hizo el gobernador del estado de que el Instituto de Pensiones del Estado venda su parte del complejo de las Villas Panamericanas, donde invirtieron cerca de 340 millones de pesos, el abogado Carlos Aldana Ortiz es claro: no se puede comprar algo que está en litigio. “No se puede comprar, cuando hay algo en litigio se pueden ceder los derechos litigiosos, pensando con mucha amplitud. Cuando se trata de derechos litigiosos, los pesos se venden en centavos, porque se está dando un volado. Más aún, la suspensión otorgada por el tribunal de lo administrativo por la cuarta sala presidida por el magistrado Armando García Estrada, se ha sostenido en los colegiados, en los amparos esa suspensión para el efecto de que dicha edificación no pueda ser vendida ni pueda tener registros catastrales, ni ocupación, hay una orden judicial que lo impide, para que se mantenga en el estado que se encuentra hasta que se resuelva el conflicto”. Entrevistado en los micrófonos de Conciencia al Aire, el abogado Carlos Aldana Ortiz, presidente del Colegio de Abogados Especialistas en Derecho Familiar del Estado de Jalisco (COEFAM) y defensor de los colonos de Rancho Contento que presentaron un recurso de inconformidad contra la construcción de la Villa Panamericana en esa zona de El Bajío precisó que nadie compraría algo que no es seguro, más con tantas irregularidades que se han dado en torno al complejo de las Villas Panamericanas. “Sería quién compraría algo que no es seguro. Existe un fideicomiso que ha sido tachado de ilegal toda vez que se constituyó el 12 de diciembre del 2012. Hay un juicio contra ese fideicomiso el cual tiene una suspensión para que no se quede todo inmovilizado, se está revisando para nuestra consideración, es ilegal, toda vez que ya existía la suspensión cuando se creó, la suspensión se otorgo en abril de 2011 en plenos Juegos Panamericanos, después se crea el fideicomiso

Carlos Aldana Ortiz, presidente del Colegio de Abogados Especialistas en Derecho Familiar del Estado de Jalisco (COEFAM) y defensor de los colonos de Rancho Contento.

para sostener ese inmueble y darle operatividad”. Agrega: “La suspensión la dan en plenos Juegos, los Panamericanos fueron en noviembre, esa suspensión se estuvo violando por el Gobierno del Estado por la administración del entonces gobernador (Emilio González Márquez), para sacar el compromiso que se tenía. Se fondeó ese fideicomiso, se estuvieron haciendo gastos estratosféricos por mantenimiento, un millón de pesos para jardinería, vigilancia, gastos jurídicos, una serie de cosas que se estuvieron repartiendo el dinero con el que se fondeó”. La suspensión que fue otorgada por la cuarta sala del TAE antes de los Juegos Panamericanos, ha sido constantemente violada, señala Aldana Ortiz, quien espera se derrumbe la construcción pues afecta al medio ambiente. “La suspensión que otorga la cuarta sala del TAE se da antes de los Juegos Panamericanos, entonces recapitulando en una cápsula del tiempo, sostuvo que se siguiera construyendo la Villa el gobierno del estado con la entonces Secretaría de Seguridad Pública, encabezada por Luis Carlos Nájera, ellos estuvieron custodiando el exterior del inmueble para que se siguiera construyendo, toda vez que en voz propia del constructor que si decía que se retrasaban una semana no podía estar lista. El gobierno avaló que se violara la suspensión que estaba otorgada para seguir construyendo, para sacar adelante el compromiso”.

Añade: “Esa suspensión estuvo llevándose y trayendo en distintos niveles que permite la ley, en apelaciones, amparos, revisiones, hasta llegar al umbral de la Suprema Corte, en todos los casos se ha sostenido esa suspensión, quiere decir que el señor magistrado Armando García Estrada le puso cimientos legales a esa suspensión, con lo que se expuso en aquél momento que son derechos de cuarta generación en relación a los derechos humanos y la evidente afectación que le estamos causando a la Primavera y el medio ambiente. Hay construcción en una franja del área natural protegida”. Sobre lo que va a pasar con el inmueble, Carlos Aldana manifestó que espera se resuelva conforme a derecho, que sería la demolición de las Villas Panamericanas, que sería en beneficio de los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara y el medio ambiente. “Que se resuelva conforme a derecho, que se tendría que tumbar, porque las licencias están mal. Tendríamos que atender a lo que resuelvan los señores magistrados, una sentencia, a la cual no hemos podido llegar, porque las contra partes incluyendo el Gobierno de Zapopan, IPEJAL, Gobierno del Estado, el constructor, se han encargado de promover juicios y amparos que han frenado llegar a una resolución que estoy seguro que sería favorable para los vecinos y habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Es un negocio privado con dinero público”, puntualizó.

LA INTENCIÓN DE ALFARO DE VENDER DERECHOS DE IPEJAL EN LA VILLA Fueron 340 millones de pesos de Pensiones del Estado que fueron canalizados en la construcción de las Villas Panamericanas, decisión que tomó el gobierno de Emilio González Márquez y que al entonces presidente del Consejo del IPEJAL, Eduardo Mar de la Paz le tocó operar. El gobernador Enrique Alfaro a principios de este mes de abril anunció un plan de rescate de las finanzas de Ipejal, ya que de acuerdo a un estudio actuarial éste registra un déficit de 260 mil millones de pesos. El titular del Poder Ejecutivo de Jalisco culpa a las anteriores autoridades de Ipejal de la crítica situación en que se encuentran las finanzas de este organismo por el desfalco de que fue objeto y la irresponsabilidad de quienes manejaron pensiones en el sexenio anterior. “En el 2014, la diferencia así de simple entre ingresos y gasto era de menos 220 millones de pesos; en el 2018, cuatro años después, es de menos mil 565 millones de pesos, ese es el tamaño del desfalco y de la irresponsabilidad de quienes manejaron pensiones en el sexenio anterior (…) y la proyección es que si seguimos

en esta dinámica estaríamos en el 2025 llegando a 5 mil 580 millones de pesos de déficit en este balance entres aportaciones y gastos”, aseguró Alfaro. Para reordenar las finanzas de Ipejal, Alfaro anunció que formalizará ante el Consejo de Administración la venta de la Villa Panamericana, sin embargo para hacerlo efectivo, tiene primero que resolver los conflictos legales que se dirimen ante los tribunales judiciales. “Tenemos que ver qué se hace con las Villas Panamericanas, cómo se blinda esta zona de fragilidad ambiental que es El Bajío, en eso estamos trabajando, y una vez teniendo ese instrumento, podemos ya afinar el proceso de venta”, indicó el titular del Poder Ejecutivo de Jalisco. Entre las inversiones erráticas realizadas por Ipejal están las de Abengoa por 603 millones de pesos, de Transportación Marítima Mexicana (TMM) por mil 600 millones de pesos, y 340 millones de pesos en la construcción de las Villas Panamericanas, además de 90 millones de dólares a Chalacatepec, que son cerca de mil 700 millones de pesos.


4

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 29 de Abril al 5 de Mayo de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

>ENTRE NOS< Por | Alfredo Ponce

CARAVANAS QUE AFECTAN

M

anuel es un Cirujano, vive en Tijuana, dicen que es la frontera mas transitada del mundo, en verdad no se cómo sacan esas estadísticas, pero lo que si se es que la ciudad está llena de gente que hace todos los días su máximo esfuerzo para superarse. Hoy, las cosas no van bien para el doctor y al amparo de un café me dice que la económica se está afectando, la gente que antes cruzaba la frontera para venir a atenderse con los médicos del lado mexicana, ya no están viniendo, tienen miedo por todo lo que ven que sucede con las caravanas de migrantes que se han asentado en esta Tijuana. Yo he venido a visitar la ciudad para escuchar sus historias en relación a lo que veo en los reportes de noticias y toda la gente, con la que hablo, se siente afectada, no solo es el comercio, no es nada mas la economía, sino que también la tranquilidad de la ya conflictiva paz social, también se siente amenazada.

OPINIÓN Por | Óascar Contantino

EN LA MIRA

ENANOS MENTALES

E

Don’t you, forget about me. Don’t, don’t, don’t, don’t. Keith Forsey y Steve Schif.f

l compositor Jim Steinman ofreció dos canciones al cantante Meat Loaf, pero la disquera del intérprete no quiso pagarlas. El autor terminó brindándoselas a Bonnie Tyler y Air Supply: estas piezas fueron Total Eclipse of the Heart y Making Love Out of Nothing at All, que en 1983 obtuvieron el primer y segundo lugar del Billboard Hot 100, la lista estadounidense de los 100 sencillos más vendidos. En la historia de la música del siglo XX no se recuerda al ejecutivo que se rehusó a pagar estas obras, pero sí se mantiene un registro de su tontería. Bonnie Tyler tuvo su más grande éxito, un número 1 transatlántico, en Total Eclipse of the Heart: no fue ni la primera ni la última metida de pata de un directivo musical que se convirtió en el éxito de otro. Algunos de estos errores están plenamente constatados y otros simplemente sepultados por sus causantes o beneficiarios (si alguien piensa en Billy Idol y Simple Minds o en Emmanuel y Franco, es mera coincidencia). Esta forma de llevar los asuntos —a lo torpe— es común en el mundo de los negocios, pero es casi permanente en los gobiernos. ¿Qué nivel de ignorancia, combinada con soberbia, terquedad y estulticia, se tiene que poseer para rechazar canciones, evidentemente redondas, por no pagar algo de dinero? El mismo nivel de incompetencia que muchos directivos públicos despliegan en su labor cotidiana y que da al traste con proyectos consolidados o excelentes propuestas de acciones de gobierno. «Lo doctor no quita lo tarugo» es una frase de un conocido académico —por cierto, con grado de doctor—, esto es evidente cuando el que acumula grados toma decisiones sobre áreas que no domina o de las que tiene una experiencia nula o meramente testimonial. La administración de Atari, en su momento encabezada por un directivo textil; o la de Apple, conducida en su peor época por un ex gerente refresquero; dan muestra patente de que la habilidad en un área no es fácilmente trasladable a otra. Cuando en una empresa se comete este tipo de errores, los amortizan los inversionistas: por el contrario, estas pifias, en el sector público, las pagan los gobernados. Seguramente alguien en Columbia Records se preguntó por qué su subsidiaria Epic Records dejó ir un par de hits como Total Eclipse of the Heart y Making Love Out

of Nothing at All. La respuesta no la conocemos: Epic Records había lanzado Thriller, el álbum más vendido del mundo; en la visión de sus ejecutivos, un par de canciones perdidas no significaban gran cosa. No obstante, las organizaciones no tienen siempre esa fortuna. Por ejemplo, Apple dejó el liderazgo de su segmento luego de dos errores: fabricar con fallas al Apple III y el alto precio del Macintosh. Tardaron 17 años en ponerse nuevamente en camino. A otros les fue peor: Atari nunca se recuperó del error de haber extendido la vida del 2600, en lugar de haber ofrecido una plataforma mejorada, que, por cierto, tenían lista desde 1977. Los malos juegos y hardware obsoleto los sacó del mercado. Han pasado 36 años del crash de la industria de los videojuegos y Atari aún no se recupera, incluso en Japón a este suceso lo llaman Atari shock, por si queda alguna duda de su responsabilidad en esa crisis. La vocación de los gobiernos tercermundistas a reinventar, cada nuevo periodo, al hilo negro y al agua tibia, es la versión patética de los errores de Atari. Al menos la compañía de Sunnyvale fue líder indiscutible de su ámbito: en contraste, muchos burócratas llegan sin mayor mérito que los compromisos personales o partidistas que los sientan en una silla. Ni siquiera echan a perder lo que lograron, porque nunca han hecho algo verdaderamente relevante. Eso sí, llegan a destruir lo que otros han alcanzado: son semejantes al junior que hace quebrar la empresa fundada por su abuelo (sí, esos directivos públicos parecen la versión chiquita de Javi Noble o Chava Iglesias: la misma incompetencia, pero en empaque mini). El enanismo mental del que toma decisiones ignorantes no es sólo un problema de incompetencia, sino de deshonestidad intelectual: cuando se da en el gobierno, es un robo a toda la sociedad. Actualmente, Epic Records se encuentra altamente cuestionada. En oposición, los gobernantes torpes suelen ser como las hormigas, polillas u otras plagas: destruyen y se largan, desvaneciéndose en la misma niebla de irrelevancia en la que llegaron. Por eso los burócratas ineptos son peores que los directivos privados incapaces: las empresas, al menos, arriesgan su capital y crean riqueza; los gobiernos viven de la que los contribuyentes aportan. Si, luego de leer este texto, a usted le enoja el doble lo que va a pagar en su declaración anual, no es exagerada su reacción. El raquitismo intelectual se resuelve con respeto al talento y resultados demostrados. Lo malo es que, usualmente, los enanos mentales tienen una soberbia gigante…

RAZONES QUE SI ENTENDEMOS El concepto es claro, la gente que sufre para sobrevivir, sea por seguridad, sea por empleo, sea por alimentarse, buscan un mejor lugar y la historia nos marca que ser nómada no es cosa de moda, sino de necesidad. El sentimiento de apoyar a quien necesita migrar es noble. El abrirle las puertas al necesitado es incluso un concepto religioso, dar pan al hambriento y agua al sediento, es algo que enaltece a la humanidad. Sin embargo, siempre existe la posibilidad de que “el diablo meta la cola” ante cualquier sentimiento de bondad. Este parece ser el caso. No se tiene conocimiento en la historia, de caravanas tan continuas de gente, que pase por nuestro país para llegar al famoso sueño americano. Pareciera, como que alguien está interesado en sembrar un caos y desgraciadamente a veces lo logran. PIDIENDO Y AGREDIENDO Una de las cosas que no se puede entender, es que los que andan pidiendo refugio se convierten de repente en gente agresiva que incluso trata de lastimar a las autoridades, intentan golpear a los policías con piedras y palos, eso no se puede aceptar. Tenemos que dejar claro que debemos ser estrictos en cuidar los ingresos a nuestra patria. La otra situación que llama la atención, es que las turbas de migrantes, de repente se convierten en grupos exigentes, que no les gusta la comida que se les ofrece o las ropas que se les regala. GEOGRAFÍA CONTRADICTORIA Entiendo que la gente de Centroamérica esté tratando de fugarse de los hostiles terrenos donde viven y tomen este camino, pero ¿como llegan a nuestras tierras la gente que viene de África, cómo llegar desde el Congo, o desde Pakistán?, eso no es entendible y pareciera mas, que estamos ante la presencia de una estrategia macabra que nos puede dejar lastimados en algún momento. CONSIDERACIONES MAS PROFUNDAS De hecho, es una necesidad que nuestras fronteras se cuiden con mas rigor y que seamos mas profundos en la investigación de la gente que quiere ingresar a nuestro país. No solamente es dejarlos pasar o no, sino que debemos pensar en los antecedentes personales de cada individuo, que ingrese a nuestro territorio. Es importante descartar que no sean personas con antecedentes delictivos, pero mas aun, también tenemos que estar conscientes de las posibles enfermedades que pueden traernos, se debe de imponer periodo de observación sanitaria a cada uno de los que ingresan y estar seguros que no sea cierto de los mencionados brotes de ébola, por ejemplo, ya que por andar de magnánimos podemos salir muy “raspados”. Mas aun, debemos tener conciencia que este tipo de movimientos, puede incluso cambiar la genética de nuestra raza, debido a las personas que se están quedando en nuestro territorio y que muchos de ellos, no seguirán su rumbo hacia el norte y tendrán que quedarse varados en nuestro territorio, lo cual, forzosamente, terminará en los intercambios genéticos que nos puede dar una raza diferente, no quiere decir mejor o peor, solamente tenemos que hacernos la pregunta de si queremos cambiar la genética de la raza. Finalmente, a veces se siente la inminencia de enfrentamientos violentos entre los migrantes y la gente del pueblo y eso no nos conviene a nadie. PANORAMA POBRE El día termina y fue otra jornada mala, los pacientes llamaron y cancelaron sus consultas, no habrá cirugías esta semana, pasar las fronteras es un proceso que nadie quiere sufrir de a veces hasta 8 horas en las filas y además, la gente tiene miedo. Seguimos teniendo 60 millones de pobres y tenemos que ayudarlos primero a ellos. No podemos cerrarnos a la necesidad humanitaria de gente que toca nuestras puertas, pero todos queremos que las reglas sean claras y que se apliquen con rigor. Muchos sectores como el médico siguen esperando que esto se arregle.


CONCIENCIA PÚBLICA En Jalisco hay 948 mujeres que tienen órdenes de protección tras ser violentadas por sus parejas y desde que inició la presente administración estatal se han acreditado 13 feminicidios, de los cuales ocho ocurrieron en la zona metropolitana de Guadalajara.

5

[Semana del 29 de Abril al 5 de Mayo de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

>Cierto o falso<

INFORMACIÓN DEL DIARIO NTR GUADALAJARA

>En Voz Alta<

A nivel nacional en lo que va del año han sido víctimas de homicidio doloso 66 mujeres, con lo que Jalisco ocupa el tercer lugar nacional, conforme estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

INFORMACIÓN DEL DIARIO NTR GUADALAJARA

>Fotonota<

>MARÍA ELENA LIMÓN/ Su intención de vender los 116 predios municipales sigue vigente. El problema es que los regidores de oposición no la apoyan.

La venta de predios

¿Cuándo se discutirá en el Cabildo de San Pedro Tlaquepaque el dictamen que autorice la venta de 116 predios del municipio, cuyo dictamen ya fue aprobado en comisiones? La sola pregunta saca de quicio a la alcaldesa María Elena Limón y pierde el control emocional. Un buen número de estos predios son área verde y otros también son ‘pedacera’. Lo cierto es que para proceder a la venta se requiere mayoría calificada y el gobierno emecista no la tiene en el Cabildo. Por esa razón, la iniciativa no se ha sometido a votación. Pero la amenaza es real. La iniciativa está viva y no se ha retirado.

>MIGUEL BARBOSA/ Su vocero acusa a gente del gobernador de Jalisco de hacer la guerra sucia a su campaña en Puebla.

Guerra sucia

¿Será verdad que las empresas jaliscienses de propaganda y comunicación La Covacha, Itacom y Engine IWS Consultores arman la “guerra sucia” en Puebla contra el candidato de Morena, PT y PVEM a la gubernatura del Estado, Miguel Barbosa? Así lo acusó el vocero del candidato “Juntos haremos historia, Carlos Meza Viveros, quien al mismo tiempo señaló que son 200 millones de pesos del erario de los jaliscienses los que financian esta forma de hacer política tan ruin. ¿Qué dice Alfaro al respecto? Hasta el momento tanto el gobernador como estas empresas no han ofrecido respuesta ante la acusación.

>ENRIQUE ALFARO/ Otra semana de pesadilla por las consecuencias del asesinato de Vanesa Gaytán Ochoa frente a Casa Jalisco.

No le dan tregua

Otra semana terrible vivió el gobernador Enrique Alfaro con el asesinato frente a Casa Jalisco de la joven Vanesa Gaytán Ochoa, quien pese a tener dos órdenes de protección contra su esposo, no fue posible evitar que éste le quitara la vida. Seguramente el propio Alfaro dio instrucciones para que el video del crimen se filtrara a redes, pero resultó contraproducente, ya que éste se hizo viral y provocó que en las redes sociales la indignación subiera de tono y señalar a su gobierno de ser incapaz para evitar este tipo de feminicidios que tanto lastiman a la sociedad.

ALEJANDRO TAVARES NUEVO DIRECTOR DE SJRTV Alejandro Tavares López ha sido designado por el Gobernador Enrique Alfaro como nuevo director del SJRTV. “Él tiene una gran experiencia en los medios de comunicación, pero además es un hombre que entiende también la idea de renovar contenidos y mejorar nuestro equipo y tecnología para poder refundar el SJRTV”, precisó el Gobernador al darle posesión. Al aceptar el cargo, Alejandro Tavares reconoció el trabajo de quienes hacen fuerte al Sistema Jalisciense de Radio y Televisión. “Lo más valioso que tiene el SJRTV es su gente, que ustedes han mantenido a pesar de los directores, con los directores, sin equipo con equipo, en las buenas, en las malas y eso tiene toda mi admiración”.

>Fuego Cruzado<

Este caso es un síntoma de la descomposición de la sociedad jalisciense (el asesinato de Vanesa Gaytán)”.

ENRIQUE ALFARO/ GOBERNADOR DE JALISCO

A Vanesa no la mató solo el marido cobarde, sino todos los funcionarios ineptos que no procuraron su atención ni seguridad. El Estado le falló a Vanesa”.

GUADALUPE RAMOS/ CLADEM JALISCO


6

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 29 de Abril al 5 de Mayo de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

CLADEM MÉXICO CONDENA LA FALTA DE PROTECCIÓN A VANESA GAYTÁN DESCOMPOSICIÓN SOCIAL

LO LAMENTA

“Lo que sucedió esta mañana es la muestra de una descomposición social que duele, que ofende, indigna y da rabia. Un hombre mató a su esposa y lo hizo con un nivel de violencia que pasa los límites de una sociedad en descomposición”.

“Lamentamos el feminicidio que se suscitó en las inmediaciones de Casa Jalisco. Daremos acompañamiento, en todo momento, habrá justicia y reparación del daño (…) Refrendamos muestro compromiso de seguir avanzando en la estrategia estatal para el combate a la violencia contra las mujeres en donde nuestra más alta prioridad es prevenir los feminicidios. Nuestro objetivo: Nunca más #NiUnaMenos”.

ENRIQUE ALFARO/ GOBERNADOR DE JALISCO

FELA PELAYO/ SECRETARIA PARA LA IGUALDAD SUSTANTIVA EN JALISCO

>“ES INADMISIBLE OMISIÓN DE AUTORIDADES ESTATALES Y MUNICIPALES”

A VANESA LA MATÓ FUNCIONARIOS INEPTOS QUE NO LA PROTEGIERON “

Por Raúl Cantú

A Vanesa no la mató solo el marido cobarde, sino todos los funcionarios ineptos que no procuraron su atención ni seguridad.El Estado le falló a Vanesa y exigimos justicia para ella y justicia para todas”, así de directa es la declaración que presenta Cladem México después de ser asesinada frente a Casa Jalisco Vanesa Gaytán Ochoa por su esposo. El comunicado que dieron a conocer a la opinión pública por su trascendencia y valor de la denuncia en defensa de las mujeres violentadas que están en peligro de muerte, lo publicamos en forma íntegra. El feminicidio de Vanesa Gaytán Ochoa ocurrido el pasado jueves 25 de abril en las puertas de Casa Jalisco, es totalmente inadmisible y refleja a la perfección lo que ocurre en el Estado cuando una mujer es violentada: La impunidad cobijará al agresor y ella se encontrará en la mayor de las vulnerabilidades, su vida estará en peligro ante la inoperancia de las autoridades. El Derecho a vivir una vida libre de violencia se ha vuelto una falacia en el Estado. No hay políticas públicas de prevención de las violencias y tampoco hay acceso a la justicia para las mujeres que las denuncian. El sistema de justicia está colapsado. Desde el CLADEM y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, hemos denunciado desde hace más de 10 años esta situación. En innumerables ocasiones hemos señalado públicamente la ineficacia de las órdenes de protección. La respuesta oficial de todos los funcionarios que han declarado respecto del feminicidio de Vanesa, evidencia la ignorancia y la falta de perspectiva de género además de revictimizar a la víctima y a su familia. Aquí dejamos algunos señalamientos puntuales: 1. La autoridad tenía conocimiento de la situación de riesgo en la que se encontraba Vanesa, por lo menos desde el pasado 30 de diciembre del 2017 en que presentó en la Fiscalía del Estado una denuncia por violencia en contra de su esposo. (Las declaraciones del fiscal y de la directora de área son inadmisibles al señalar que durante un año realizaron tres llamadas y Vanesa no les contestó. Con esta respuesta pretenden trasladar la responsabilidad de su seguridad en la víctima y evidencia que no tienen ningún protocolo de actuación para vigilar al agresor). 2. Las declaraciones del gobernador “las disculpas no previenen, las promesas de quien les agrede no son garantía de nada; un primer acto de violencia, físico o psicológico, es suficiente para frenar, para decir basta, alejarse y pedir ayuda…” también revictimizan al responsabilizar a Vanesa por la relación que vivía con el agresor. Evidencia un desconocimiento pleno del círculo de violencia que viven las mujeres y elude la responsabilidad del Estado al responsabilizarlas a ellas por continuar en una relación violenta, estas declaraciones ofenden no solo a la víctima y su familia sino al resto de la sociedad jalisciense. 3. Inaceptable que la postura oficial del Gobierno del Estado sea desde una perspectiva de re victimizar a la víctima, de carga de la responsabilidad a las mujeres (si nos matan es porque nos lo buscamos, porque no lo evitamos), en lugar de reconocer la grave situación de violencia contra las mujeres que vive el Estado y que lo colocan como una

Inadmisible la omisión de las autoridades estatales y municipales en garantizar las medidas de protección a Vanesa Gaytán Ochoa, denuncia Cladem México.

de las entidades más violentas y de mayor riesgo para las mujeres. Como autoridad está obligado a garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. 4. A pesar de contar con una denuncia presentada en fiscalía por violencia y de contar con orden de protección, la omisión de las autoridades puso en riesgo su vida, ni siquiera el haber llegado a Casa Jalisco y de estar ante policías estatales y escoltas del Fiscal General pudieron evitar que le arrebataran la vida a Vanesa. Evidentemente hay responsables de esas omisiones que tienen que ser investigados y sancionados. 5. En rueda de prensa el Fiscal declaró: “ (…) recibimos instrucciones del Gobernador de revisar el asunto a fondo, en consecuencia y de nueva cuenta, reanudar todos aquellos esfuerzos que tengamos que hacer con el ánimo de salvaguardar la seguridad de todas aquellas mujeres que a través de la búsqueda de la Justicia están tratando de resolver un problema familiar”. Preocupa que no se reconozca por parte de la autoridad responsable que la violencia contra las mujeres es una grave violación a los derechos humanos, desconcierta que el fiscal asuma este caso como uno que debe resolver por indicaciones del gobernador, cuando se refiere a que actuarán con el ánimo de salvaguardar a las mujeres involucradas en problemas familiares, lo que demuestra es desconocimiento de las funciones de su cargo, ignora que el Estado está obligado a garantizar a las mujeres una vida libre de violencia y que su actuar debe estar en todo momento acorde a los estándares internacionales de derechos humanos. 6. La filtración a la prensa del video y fotografías que

muestran el momento exacto del asesinato solo pudo haber ocurrido por instrucciones oficiales e institucionales. Estos videos vulneran aún más a la víctima y a su familia, las revictimizan, generan mayor dolor al sufrimiento de la pérdida y en nada abona a clarificar los hechos, al contratrio, traslada la responsabilidad en el agresor como único responsable del feminicidio de Vanesa. Se tiene que investigar y responsabilizar a quien autorizó la filtración de dicha información que puede violentar aún más el derecho de las víctimas y sus familias a la privacidad de su dolor y sufrimiento. PREGUNTAS QUE DEBEN RESPONDER LAS AUTORIDADES: 1. ¿A más de un año de la denuncia por violencia, que avances tiene la carpeta de investigación? 2. A partir de la emisión de la orden de protección, ¿cuáles fueron las medidas y diligencias que se implementaron? ¿En qué consisten las medidas de protección y seguridad implementadas? ¿Con qué periodicidad fueron implementadas?, ¿Qué área y que funcionario fue asignado para dar seguimiento a las órdenes de protección? ¿El área responsable tiene bitácora de seguimiento? ¿Cuántas visitas al domicilio de la víctima se realizaron de manera preventiva y cuántas reactivas por reporte de riesgo? ¿Realizó la autoridad estatal el perfil de riesgo de la víctima? ¿En qué fechas se realizaron las tres llamadas a la víctima? ¿Quién determina la periodicidad de una llamada, del seguimiento a la medida tomada? ¿Hicieron algún perfil del agresor?


7

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 29 de Abril al 5 de Mayo de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

LA PROTECCIÓN DEL MUNICIPIO

COLAPSO DEL SISTEMA DE JUSTICIA

“El municipio sí mantuvo atención a la orden de protección de Vanessa (…) Efectivamente había una orden de protección, la actuación de la policía se vino dando en varias fechas, comunicación, visitas domiciliaria, llamadas telefónicas, un periodo en el que cambió el número telefónico y ya no había posibilidad de contactarla”.

“El Derecho a vivir una vida libre de violencia se ha vuelto una falacia en el Estado. No hay políticas públicas de prevención de las violencias y tampoco hay acceso a la justicia para las mujeres que las denuncian. El sistema de justicia está colapsado”.

CLADEM MÉXICO

ISMAEL DEL TORO/ ALCALDE DE GUADALAJARA

LA REACCIÓN DEL GOBIERNO DE JALISCO

ACCIONES INMEDIATAS, ASÍ COMO A MEDIANO Y LARGO PLAZO

SE COMPROMETE ALFARO ATENDER A FONDO VIOLENCIA CONTRA MUJERES

El Fiscal General Gerardo Octavio Solís encabezó reunión en Casa Jalisco para revisar a fondo las políticas y programas en torno a combatir la violencia contra las mujeres.

¿Midieron su peligrosidad? ¿Lo investigaron? ¿Lo citaron a declarar? 3. En la rueda de prensa realizada el día de los hechos, la titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre mujeres y Hombres refiere que la eliminación de la violencia contra las mujeres es un compromiso de Estado, ¿qué ha hecho a casi 5 meses de gobierno la autoridad estatal para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia? 4. Al ser Guadalajara un municipio declarado en alerta de violencia contra las mujeres, ¿qué medidas ha implementado desde el inicio de la presente administración para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia? 5. Referente al Modelo Único de Órdenes de Protección implementado por el Instituto Municipal de las Mujeres de Guadalajara en la pasada administración, ¿qué monitoreo realiza? ¿Qué seguimiento da a los casos de violencia contra las mujeres? ¿Qué resultados tiene? 6.- En la rueda de prensa no se informó el número de mujeres que han sido asesinadas y tenían una orden de protección y se sigue proporcionando información inexacta. Se dijo que en lo que va del año son 13 feminicidios, sin embargo, en CLADEM tenemos el registro de 68 mujeres asesinadas al 14 de abril. • La violencia feminicida que viven las mujeres en Jalisco no es por asuntos familiares o “problemas con el marido”, sino que se deben a la violencia estructural y sistémica que no ha sido combatida de raíz y que sigue permeando en el imaginario colectivo como permisivo al estar cobijada la violencia de género por la impunidad y el fracaso del sistema de justicia. • Exigimos respuestas del Gobernador, Fiscal, Secretaría de Igualdad y de todas y todos los funcionarios frente a la violencia feminicida. • El caso de Vanesa no puede ser un caso más de feminicidio en el Estado. Tiene que existir un antes y un después de este cobarde asesinato. Tienen que reestructurar todo el sistema de justicia que atiende la violencia de género. • A Vanesa no la mató solo el marido cobarde, sino todos los funcionarios ineptos que no procuraron su atención ni seguridad. • El Estado le falló a Vanesa y exigimos justicia para ella y justicia para todas.

¿Qué hará el Gobierno de Jalisco para enfrentar esta problemática de violencia contra las mujeres que le hace crisis y que se sale de control? En un comunicado el Gobierno del Estado que encabeza Enrique Alfaro expresó su solidaridad con todas las mujeres, así como en diferentes sectores de la sociedad por los hechos ocurridos el pasado jueves 25 de abril a las afueras de Casa Jalisco, donde un hombre asesinó a Vanesa Gaytán Ochoa, y quien posteriormente perdió la vida a manos de un servidor público que se encontraba en el lugar. Somos conscientes de que este acto no puede quedar simplemente como un llamado de atención, sino que debe sacudir de raíz la forma en la que se viene trabajando en todos los niveles de gobierno para garantizar una vida libre de violencia para todas las mujeres en la entidad y que la problemática que estamos abordando tiene un componente estructural que tiene que ser abordado con la misma fuerza. Hay mucho trabajo por hacer en la manera en cómo se aplican los protocolos de atención cuando una mujer acude ante la autoridad a denunciar actos de violencia por parte de su pareja o cualquier otro hombre como fue el caso de Vanessa, entendemos que las medidas de protección que se implementan en conjunto con los diferentes órdenes de gobierno no están dando los resultados que se esperan. LAS ACCIONES INMEDIATAS QUE LLEVARÁN A CABO 1.- Toda la información relacionada con violencia de género deberá actualizarse diariamente en el Centro de Justicia para Mujeres de Fiscalía, registrándose cuidadosamente las medidas dictadas, quién las dictó, a quién se dirigieron y su circunstancia, y una evaluación preliminar del grado de riesgo. 2.- Cada Comisaría nombrará -si aún no lo ha hechoa un responsable del área, quién será a su vez enlace con Fiscalía para seguimiento, calibración y mejoras permanentes en materia de medidas de protección. Se solicitará este apoyo a todos los municipios de la entidad. 3.- Se instala una mesa de trabajo permanente, la cual deberá sesionar al menos una vez por semana integrada por la Coordinación de Seguridad, Fiscalía, Secretaría de Igualdad y las Comisarías de los 9 municipios de Área Metropolitana de Guadalajara. Con aportaciones de todos los participantes, vinculatorio tanto para Fiscalía como para las Comisarías. Se intercambiará información sobre buenas prácticas y experiencias y se dará seguimiento a las medidas en vigor 4.- La fiscalía preparará una iniciativa de Ley para efecto de que se lleven a cabo las reformas necesarias a fin de modificar el código nacional de procedimientos penales con la intención de que se considere delito el incumplimiento de medidas de protección. ACCIONES A MEDIANO Y LARGO PLAZO: 1.- Se propone crear grupos o comisarías especializadas por municipio para atender a las mujeres con base

El Gobernador Enrique Alfaro recibió el reclamo de las mujeres que le echaron en cara la incapacidad del Estado para proteger a las que están amenazadas y peligra su integridad.

a los protocolos de atención internacionales y el seguimiento a las órdenes de protección emitidas. 2.- Se evaluará la metodología actual para medir el nivel de riesgo de la víctima y en base en ello proponer mejoras a la herramienta homologada para todas las comisarías y fiscalía. 3.- Implementación de medidas de notificación al presunto agresor con obligatoriedad de que acudan a CECOVIM a partir de la denuncia (anteriormente se enviaba hasta que se dictaba sentencia). 4.- Formulación de Protocolos homologados de emisión, aplicación y seguimiento. 5.- Software para el registro único de órdenes de protección con semaforización de riesgo y notificación a todas las policías involucradas. 6.- Profesionalización a cuerpos especializados de comisarias para dar respuesta a los protocolos internacionales en emisión, aplicación y seguimiento y capacitación en los 125 municipios e instancias de gobierno estatal para atención de primer contacto a mujeres víctimas a través de directorios de estancias especializadas, contención, ruta de denuncia y canalización efectiva. 7.- Seguimiento a la víctima a través de instituciones estatales y municipales con acompañamiento de trabajo social y psicológico a ellas y sus familias para su fortalecimiento integral, con independencia de su proceso penal. 8.- Implementación de herramientas tecnológicas para seguimiento de víctimas y agresores.


8

[Semana del 29 de Abril al 5 de Mayo de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

DESPUÉS DEL INCENDIO EN LOS LAURELES

CONCIENCIA PÚBLICA

NO CERRARÁN LAURELES

CUMPLE VIDA ÚTIL

“Lo que nos preocupa más, es que el gobernador da por hecho que no va a cerrar el basurero porque Guadalajara no tiene en dónde echar su basura más que en Los Laureles (…)

“Este basurero, la gente debe saber que cumplió su vida útil hace 11 años en el 2008, pero por recursos y amparos que hizo la empresa se extendieron sus convenios con los ayuntamientos hasta el año 2033, pero de manera ilegal porque nunca han presentado un estudio técnico que determine cuál es su verdadera vida útil”.

>AFIRMA EJECUTIVO QUE NO CERRARÁN TIRADERO METROPOLITANO

REPLANTEAN AMBIENTALISTAS SUS

NEXOS CON EL GOBERNADOR ALFARO Lo que nosotros necesitamos son los resultados inmediatos de la investigación y del peritaje que supuestamente se está llevando a cabo en la empresa, para ver qué fue lo que ocasionó el incendio, cuál fue la magnitud del siniestro y quiénes son los responsables”. ALAN CARMONA GUTIÉRREZ/ LICENCIADO EN ECONOMÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Los ambientalistas integrantes Un Salto de Vida A. C., critican la inconsistencia e incongruencia del gobernador Enrique Alfaro en materia ambiental.

L

Por Mario Ávila os miembros de la agrupación ambientalista Un Salto de Vida A. C., habían aceptado ser parte de un proceso de construcción conjunta con el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, pensando en que iban a cambiar las cosas de manera seria y en beneficio del medio ambiente, pero a raíz del tratamiento que se le ha dado al incendio del basurero de Los Laureles y a la negativa del mandatario a cerrar el vertedero, hoy la relación se replantea. De ello habla Alan Carmona Gutiérrez, licenciado en Economía en Gestión Ambiental por la UdeG y miembro de la agrupación ambientalista nacida en las comunidades de los municipios de El Salto y Juanacatlán, quien lamenta que los dos temas que más les

interesan, el saneamiento del Río Santiago, el más contaminado de México y el cierre del tiradero de Los Laureles, no se atiendan con eficacia. Lo primero que les inquietó fue ver la actitud del Gobierno del Estado, principalmente a través de la Secretaría del Medio Ambiente “con la opacidad, al no dar información oportuna y con las declaraciones del gobernador haciendo declaraciones adelantadas de que no se va a cerrar el basurero, creemos que no está habiendo seriedad al momento de plantear una estrategia para recuperar el medio ambiente”. De ahí que se adelantan y advierten que la siguiente acción será una denuncia penal a nivel federal por las afectaciones que ha dejado el basurero a lo largo de los años, así como también por la contaminación del agua, “ya que no tienen un buen control de sus lixiviados y por la parte trasera que da hacia la barranca y hacia el Río Santiago hay escurrimientos permanentes de los jugos de la basura que son bastante tóxicos, porque llevan cromo, mercurio, níquel, incrementan el ph del río y aumentan los sólidos suspendidos. Todo eso ya está documentado debidamente”. En concreto sobre el proyecto de saneamiento para el Río Santiago, Alan Carmona expuso que han cuestionado bastante este proyecto. “Hemos participado en algunas mesas de trabajo con la Secretaría del Medio Ambiente que son algunos de los responsables de la estrategia y les hemos dicho de las grandes lagunas que tiene su proyecto; ellos han estado supuestamente abiertos, pero el tema de los basureros no lo han querido tocar. Cómo puede ser que quieran recuperar el Río Santiago cuando no solo Los Lau-

reles, sino Picachos tienen escurrimientos de lixiviados que van directamente al Río Santiago, aquí a través del arroyo de Los Laureles y en el caso de Zapopan mediante el río Milpillas”. Por ello creemos -dijo-, que no hay seriedad de su parte al no querer entrar de lleno ni con el tema de los basureros ni con las empresas del corredor industrial de El Salto, ellos se están enfocando en el tema de las descargas agropecuarias, que claro que son muy importantes y hay que atenderlas, eso lo reconocemos, pero sobre los más grandes contaminadores no hay nada claro, nos están presumiendo que hay ahí unas nuevas sanciones por parte de PROEPA, pero a cuerpos de agua estatales y el río Santiago es un cuerpo de agua nacional. “Hay avances, está bien, lo reconocemos, pero también hay muchas trampas y no se le está queriendo entrar a fondo con las empresas grandes sobre todo”, expuso Alan Carmona, integrante desde el 2012 de la asociación civil Un Salto de Vida. Un Salto de Vida, A. C. nace en el año 2006 justamente para demandar el cierre del tiradero de Los Laureles, postura en la que fueron apoyados por la entonces secretaria del Medio Ambiente, Martha Ruth del Toro y el saneamiento de las aguas de la cuenca del Río Santiago. Y abunda Carmona Gutiérrez: “Somos pobladores de los municipios de El Salto y Juanacatlán, Jalisco, que decidimos organizarnos tratando de encontrar respuestas a la depredación ambiental impuesta que sufrimos; por acción u omisión de las empresas y los gobiernos. Apostamos a la economía social, es decir somos una agrupación sin ánimo


9

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 29 de Abril al 5 de Mayo de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

MODELO ARCAICO

LOS INCENDIOS

“No puede ser que la segunda ciudad más importante del país que presume de modernidad, de inversiones extranjeras, cuente con un modelo de gestión de residuos tan arcaico y obsoleto; Caabsa ha sido el gran responsable que ha presionado a los gobiernos, que los tiene maniatados con sus contratos mañosos”.

“Los Laureles son el cuarto incendio en lo que va del año de basureros en el Estado, ya ocurrió en Degollado, en Ocotlán, en Zapopan y ahora en Los Laureles. Estamos hablando de un modelo insostenible que debe de cambiar”

No tienen un buen control de sus lixiviados y por la parte trasera que da hacia la barranca y hacia el Río Santiago hay escurrimientos permanentes de los jugos de la basura que son bastante tóxicos, porque llevan cromo, mercurio, níquel, incrementan el ph del río y aumentan los sólidos suspendidos. Todo eso ya está documentado debidamente”. ALAN CARMONA GUTIÉRREZ de lucro y sin jefes. Es ‘asociativa’ porque tiene socios comprometidos que colaboran con trabajo, dinero o en especie. Practicamos el ecologismo de los pobres; estamos en esto por solo limpiar el hábitat, conservar la vida, y vivir en paz. A la par trabajamos en gestionar la autonomía para nuestras vidas y comunidades, es decir sin partidos políticos, gobiernos, empresas o instituciones”. Y DESPUÉS DE UN INCENDIO… Tras el incendio en el tiradero de basura de Los Laureles, a decir de Alan Carmona lo que debió haberse dado era una clausura total o cuando menos parcial y así lo fundamenta: “La Ley de Gestión Integral de Residuos del Estado de Jalisco en su artículo 86 habla de contingencias y daños graves al medio ambiente y dice que para empezar, se deben detener las actividades que se llevan a cabo en el lugar de la contingencia y no lo hicieron, es decir violaron la ley ya que siguieron tirando basura mientras se mantenía el incendio en el vertedero, y eso lo pueden comprobar todas las personas que estuvieron ahí”. “En segunda instancia lo que debieron de hacer es una clausura ya sea provisional, temporal, parcial o total, eso dependía de los resultados de la investigación, pero debieron haber clausurado y no lo hicieron. Y lo que es peor, a Enrique Alfaro cuando se le cuestiona si se van a cerrar Los Laureles, él tajantemente dice que no se va a cerrar, cuando ni siquiera se han cubierto los procedimientos de investigación por parte de la Procuraduría”, explica Alan Carmona, licenciado en Economía en Gestión Ambiental por la Universidad de Guadalajara. Refiere que este incendio es mucho más preocupante que el de La Primavera en términos de salud y en daño a la calidad del aire, “porque es basura, porque ni idea tenemos de qué es todo lo que hay ahí, lo que sale de nuestras casas, lo que llega de las empresas privadas y de algunas industrias; todo incendiándose y la Secretaría del Medio Ambiente no tiene aparatos para medir el daño al aire, Sergio Graf se comunicó con nosotros para decirnos que iba a hacer lo posible por conseguir algunas estaciones de medición; es ridículo que no cuente con tecnología para tener claro, con un monitoreo preciso para saber de qué tamaño fue el impacto a la calidad del aire durante el incendio. Hicieron una petición a la Universidad de Guadalajara para ver si le podría prestar algunos aparatos que midieran lo que se estaba generando del incendio, pero la UdeG los tiene en uso y en otras partes del Estado”. Carmona Gutiérrez, miembro de la asociación civil Un Salto de Vida, recuerda que las quejas que ya están presentadas, son ante a CEDHJ y se acompañó de más de 3 mil firmas de vecinos del tiradero de Los Laureles, que se

Dos temas que preocupan a los ambientalistas: contaminación del Río Santiago y el cierre del tiradero de Los Laureles que no se atiendan con eficacia por parte de los tres niveles de gobierno, según denuncian.

recabaron en solo 2 días “y nos dijeron que como había hechos que le corresponden al ámbito federal, ahí mismo nos ayudaron para hacer también otra queja ante la Comisión Nacional, que por cierto ya quedó presentada”. Una queja más que se interpuso fue ante Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa), aunque de momento sólo vía telefónica el mismo día del incendio del vertedero Los Laureles, al día siguiente se hizo llegar por escrito, pero solo a través de un correo electrónico, porque el personal de la dependencia estatal está de vacaciones y se reintegran hasta el 29 de abril. “Lo que nosotros necesitamos -dijo-, son los resultados inmediatos de la investigación y del peritaje que supuestamente se está llevando a cabo en la empresa, para ver qué fue lo que ocasionó el incendio, cuál fue la magnitud del siniestro y quiénes son los responsables. Lo que nos preocupa más, es que el gobernador da por hecho que no va a cerrar el basurero porque Guadalajara no tiene en dónde echar su basura más que en Los Laureles”. Y abunda: “Este basurero, la gente debe saber que cumplió su vida útil hace 11 años en el 2008, pero por recursos y amparos que hizo la empresa se extendieron sus convenios con los ayuntamientos hasta el año 2033, pero de manera ilegal porque nunca han presentado un estudio técnico que determine cuál es su verdadera vida útil. Lo que hicieron en el 2015 fue intentar expandirse y se les negó el permiso en el 2016 con una respuesta contundente de la Procuraduría del Medio Ambiente en el gobierno de Aristóteles Sandoval, donde además se les explicó que ya estaban encima de las casas y la norma 083 dice que no pueden estar a menos de 500 metros y por eso se les negó el permiso de expansión y pese a eso, Enrique Alfaro en su calidad de alcalde de Guadalajara les firmó un contrato de extensión de los servicios por 15 años más para cederles el manejo del predio y para que siguiera recolectando la basura de la

capital jalisciense”. GOBIERNO FEDERAL, ALIADO O VERDUGO Finalmente, Alan Carmona Gutiérrez expuso que dado que las instancias a las que habrán de recurrir en sus demandas son federales, no saben si el Gobierno Federal será su aliado o su verdugo, “y tenemos dudas porque también han evitado pronunciarse en temas vitales como el Río Santiago, que es el más contaminado del país y a 5 meses de iniciado su gobierno no le ha entrado al tema”. Y en el caso de la recolección de basura, planteó: “No puede ser que la segunda ciudad más importante del país que presume de modernidad, de inversiones extranjeras, cuente con un modelo de gestión de residuos tan arcaico y obsoleto; Caabsa ha sido el gran responsable que ha presionado a los gobiernos, que los tiene maniatados con sus contratos mañosos y que no permiten que haya una gestión integral y sustentable en el manejo de los residuos sólidos”. Esa debe ser la discusión -dijo-, no se trata de un hecho aislado, Los Laureles son el cuarto incendio en lo que va del año de basureros en el Estado, ya ocurrió en Degollado, en Ocotlán, en Zapopan y ahora en Los Laureles. Estamos hablando de un modelo insostenible que debe de cambiar si o sí. Y finalmente -apuntó-, las soluciones que han ofrecido desde Caabsa, la construcción de más celdas ampliación de hectáreas en Los Laureles solo agravaría problema y es lo que ellos quieren hacer, aunque sea ilegal. El municipio de Tonalá no había entregado un permiso de uso de suelo porque los predios que compró Caabsa ya estaban contemplados en los planes parciales de desarrollo urbano, entonces cualquier modificación que hagan va a ser en contra de la legalidad, en contra del medio ambiente y principalmente en contra de nosotros, los vecinos y nosotros vamos a impugnar cualquier decisión que tomen.


10

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 29 de Abril al 5 de Mayo de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

LA VISIÓN CRÍTICA DEL INVESTIGADOR MIGUEL MAGAÑA LA CONDUCTA DE LA SOCIEDAD

DEPREDACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

“En estas determinaciones, no solamente deben contar las acciones normativas, sino la conducta de la sociedad, porque tampoco la población es inocente, tampoco somos las víctimas, ojo si no cambiamos muchas cosas entre nosotros, tampoco el gobierno por sí solo va a poder resolver algo que nosotros no hemos decidido atender”.

“Hoy se están dando autorizaciones para cambio de uso de suelo en áreas que son de cultivo, en áreas que tienen otro tipo de actividades y se convierten en áreas de cemento, de concreto y demás. Con ello estamos modificando no solo el clima, sino que estamos evitando la generación de oxígeno y todos los recursos que nos da en consecuencias las áreas verdes”.

>TIENEN QUE PARTICIPAR TRES NIVELES DE GOBIERNO

VERIFICACIÓN Y RÍO SANTIAGO, NO RESUELVEN DILEMA AMBIENTAL DE ZMG L

Por Mario Ávila

Se debe atender el saneamiento del río Santiago como un proyecto a largo plazo, no por dos, tres o seis años, o solo para conseguir aplausos o votos, esta es una labor a largo plazo, en donde la planeación en materia ambiental vaya rigiendo las actividades independientemente de quien esté en el poder”. MIGUEL MAGAÑA VIRGEN/ CATEDRÁTICO Y EXPERTO EN TEMAS AMBIENTALES DE LA UDEG

os dos programas estelares que ha presentado Enrique Alfaro en el arranque de su sexenio, verificación y saneamiento del río Santiago, están lejos de por sí solos, resolver los dilemas ambientales de la Zona Metropolitana de Guadalajara, en opinión del catedrático de la UdeG, Miguel Magaña Virgen. Expuso que en ambos casos, en el tema de la atmósfera y de la calidad del agua, el asunto no es exclusivo de la Secretaría del Medio Ambiente, ni exclusivamente del Estado. “En estos asuntos tienen que participar los tres niveles de gobierno, es decir también el municipio y también el gobierno federal”. Incluso el investigador Magaña Virgen indicó prácticamente en el arranque del sexenio, que “cualquier decisión que tomen los señores políticos, el Ejecutivo, en el Congreso o en los ayuntamientos, debe ser una decisión técnica, debe de partirse de ahí”. Y detalló: “Por favor, la operación de un paciente no lo decide con votación o con porras o a ver a quién le conviene más o a quien le conviene menos; la operación de un paciente se define por sus análisis que son los que dicen que se requiere la operación”. “Perdón por el ejemplo rústico, pero es que a muchos políticos no les queda claro que si no parten de datos, de estadísticas, de realidades y de la información que ya se tiene en las universidades, todas las universidades cuentan, todas las áreas de investigación cuentan, sean públicas o privadas, debe ser el fundamento y a partir de ahí tomar determinaciones para

Se queda corta la propuesta ambiental del gobernador Enrique Alfaro, considera el investigador Miguel Magaña Virgen. el beneficio de todos; no podemos estar supeditados al punto de vista de una persona o a la opinión de equis persona y sus amigos, o sus empleados. “Lo que decide qué es lo que se tiene que hacer es la ciencia, es la tecnología, son los datos duros, debe de partirse de ahí”, dijo enfático el maestro Miguel Magaña, experto en temas medioambientales. Y sentenció: “En estas determinaciones, no solamente deben contar las acciones normativas, sino la conducta de la sociedad, porque tampoco la población es inocente, tampoco somos las víctimas, ojo si no cambiamos muchas cosas entre nosotros, tampoco el gobierno por sí solo va a poder por sí solo resolver algo que nosotros no hemos decidido atender”. LAS LIMITACIONES DE LA VERIFICACIÓN Del programa de verificación vehicular, la estrategia fallida del sexenio de Aristóteles Sandoval y en la que Enrique Alfaro ha ofrecido cero simulación y cero corrupción, Miguel Magaña Virgen expuso que “es solamente una de las muchas cosas que deben hacerse y nos debe de quedar claro que la pura verificación no va a resolver el problema de la contaminación atmosférica, eso será solo para medir un parámetro de qué cantidad de contaminantes está generando un automotor; pero eso no nos indica que se va a dis-

minuir la contaminación atmosférica”. “La razón -dijo-, es que no solamente son los vehículos, si bien es cierto que se ha manejado que la emisión contaminante a la atmósfera por las fuentes vehiculares es la más numerosa, eso no quiere decir que en muchos casos sea la más delicada o la única. Por ejemplo, la emisión contaminante de las fuentes fijas que corresponde a las industrias, al comercio y a los servicios, y que estas a su vez dependen de otros sistemas de gobierno que no sea el estatal, me refiero por ejemplo a las acciones de corte municipal o federal”. También es muy importante señalar -abundó-, que el uso de suelo que lo otorga el municipio, lo otorga el ayuntamiento correspondiente, estamos en una zona metropolitana y tiene mucho que ver porque no hay desarrollo urbano en la ZMG, lo que hay es un crecimiento urbano y el crecimiento que tenemos en la Zona Metropolitana de Guadalajara para todos los lados es anárquico y es especulativo. En la medida que todos los municipios ordenen ecológicamente su territorio para que puedan designar el uso adecuado en su territorio y que tengamos el respeto de las áreas verdes, así como de las áreas productivas, en ese momento vamos a cambiar las cosas. Y añadió: “Hoy se están dando autorizaciones para cambio de uso de suelo en áreas que son de cultivo, en áreas que tienen otro tipo de actividades y se convierten en áreas


11

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 29 de Abril al 5 de Mayo de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

LA LÍNEA 3 DEL TREN LIGERO

LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL

“Hay que ver lo de las gasolinas hay que tomar en cuenta un transporte colectivo eficiente, eficaz, seguro y orientado, y le doy mi punto de vista, la Línea 3 del Tren Ligero con todas las vicisitudes que ha atravesado, realmente está conectando dos áreas muy importantes que es desde Zapopan hasta San Pedro”.

“Habrá que tomar en cuenta que la contaminación atmosférica es sumatoria y hay zonas en las que ya no debe autorizarse la instalación de una industria más, aunque estén dentro de la norma; eso es regular el uso de suelo con ética, con responsabilidad ambiental y con conocimiento”.

de cemento, de concreto y demás. Con ello estamos modificando no solo el clima, sino que estamos evitando la generación de oxígeno y todos los recursos que nos da en consecuencias las áreas verdes y también las áreas productivas del campo que nos generan oxígeno”. “Por otro lado, la cuestión del arbolado urbano, esto es un asunto municipal, no del Estado y el municipio no toma en cuenta que los árboles son uno de los principales elementos para combatir la contaminación atmosférica, me parece que entonces no estamos atendiendo el asunto de manera integral; quizá siendo un poco concreto debo decir que es el desarrollo urbano, la revisión de las fuentes fijas de emisión de contaminantes de la atmósfera, así como también la revisión de las fuentes vehiculares, los temas que se deben atender si de limpiar el aire se trata”, planteó. LA CALIDAD DE LA GASOLINA Para dejar en claro que no basta con el hecho de verificar a cada vehículo, así sea con un proceso libre de corrupción y de simulación, el maestro Miguel Magaña Virgen planteó como ejemplo el caso de las gasolineras, en donde cada vez que está sirviendo gasolina en algún vehículo, hay una generación de gases todo el día, “monóxido de carbono que finalmente se va a la atmósfera; los hoteles todo el día consumen combustóleo que es el combustible más económico para mantener agua caliente en sus calderas y también emiten contaminantes”. Lo que yo quiero manifestar -planteó-, es que la atención a la contaminación atmosférica debe ser integral, multisectorial e intergubernamental; en una sinfonía de organización, de coordinación, claro que lo puede hacer el Gobierno del Estado porque a final de cuentas es el responsable de la gestión ambiental en todo el territorio de la entidad, pero no es el único responsable. Si usted ve toda esta situación, verá que la verificación vehicular es solamente una actividad que va a ver cuánto va a contaminar su carro, pero eso no resuelve. Hay que ver lo de las gasolinas -insistió-, hay que tomar en cuenta un transporte colectivo eficiente, eficaz, seguro y orientado, y le doy mi punto de vista, la Línea 3 del Tren Ligero con todas las vicisitudes que ha atravesado, realmente está conectando dos áreas muy importantes que es desde Zapopan hasta San Pedro, en donde la clase trabajadora es una cantidad muy importante la que la estará utilizando durante el trayecto. Mucha gente se bajará del automóvil para usar el Tren Ligero. Por ello hay que voltear la vista a la zona donde hay más vehículos como es el poniente de la ZMG, ahí se necesita transporte colectivo para que mucha de la gente que ahí habita de alguna manera al tener un transporte colectivo, dejan de usar sus vehículos y eso sería una ganancia para la contaminación atmosférica. Si tuviéramos -abundó-, un transporte ferroviario suburbano tipo tren ligero que vaya del Agua Azul utilizando la vía actual hasta la Venta del Astillero, daría un gran servicio sobre todo universitario ya que en el trayecto pasa por planteles de la Universidad del Valle de México, la UNIVER, Lamar, la Universidad Panamericana, el Tec de Monterrey, la Universidad Anáhuac y la Universidad de Guadalajara (CUCBA), es decir una gran cantidad de universidades que no requerirían utilizar carros, y no solamente los alumnos, tampoco los maestros; daría servicio a zonas comerciales importantes en número de personas, como son Galerías, la Gran Plaza, Ciudad Granja y muchas áreas en las que sería un éxito en el sentido de que se dejarían de utilizar muchos vehículos y por consecuencia si consumimos menos gasolina, vamos a contaminar menos. “Porque mientras estemos utilizando gasolina, vamos a contaminar más, nunca va a salir oxígeno de los carros, por ello esto que comento es una solución integral, independientemente de los colores de los partidos y los nombres de los políticos, si realmente queremos a esta ciudad y si realmente le tenemos amor a este territorio, pues cambiemos la forma de hacer las cosas, porque si no estaremos cada día destruyendo su microclima, descuidando la salid ambiental, más súmele todas las irregularidades que tienen que ver con inseguridad, no es vivir en bonanza”, dijo el maestro Miguel Magaña.

El gobernador Enrique Alfaro presentó el programa de verificación vehicular “Jalisco respira” en el mes de febrero con el que pretende bajar los índices de contaminación que generan los autos.

El Río Santiago, el más contaminado del país. MIRAVALLE Y EL RÍO SANTIAGO Magaña virgen insistió en que la solución en materia atmosférica debe ser de manera integral y detalló: “porque luego señalan que Miravalle es la zona más contaminada de Guadalajara, ojo Miravalle es el resumidero atmosférico de la Zona Metropolitana de Guadalajara, simplemente cuando se quema La Primavera, hacia dónde se va el humo, pues hacia Guadalajara lo que nos está indicando precisamente de dónde a dónde corren los vientos en su mayor parte del año vienen de poniente hacia el oriente, por lo tanto lo que leen los monitores de Miravalle y de Loma Dorada, pues es lo que está saliendo de Guadalajara y claro que también impactan otro tipo de cosas como el uso de suelo como la Cementera. “Habrá que tomar en cuenta que la contaminación atmosférica es sumatoria y hay zonas en las que ya no debe autorizarse la instalación de una industria más, aunque estén dentro de la norma; eso es regular el uso de suelo con ética, con responsabilidad ambiental y con conocimiento”, expuso el investigador de la Universidad de Guadalajara. Por lo que toca al tema del agua del río Santiago, que fue el programa con el que arrancó su sexenio el mandatario jalisciense, Enrique Alfaro Ramírez, Magaña Virgen dejó

en claro que es obligación de cualquier gobernante ver el bien funcionamiento de su territorio y de sus gobernados. Nos tocó -dijo-, estar en algunas reuniones para la conformación de este proyecto de saneamiento del río Santiago, ojo tenemos que hablar de la cuenca, no solamente del río y en la cuenca del río Santiago está la Cuenca del Ahogado, está la generación de contaminantes de las industrias de El Salto. Por ello creo que el saneamiento del río Santiago se tiene que ver desde un punto de vista integral, se debe concebir como un ordenamiento ambiental de la Cuenca del Río Santiago, no solamente el río, no solo las plantas de tratamiento que lo único que hacen es tratar material orgánico, no metales pesados, no sustancias generadas por las industrias y consideradas peligrosas y que también van por los propios drenajes municipales. Se debe atender -concluyó-, el saneamiento del río Santiago como un proyecto a largo plazo, no por dos, tres o seis años, o solo para conseguir aplausos o para conseguir votos, esta es una labor a largo plazo, en donde la planeación en materia ambiental vaya rigiendo las actividades independientemente de quien esté en el poder, al margen del partido que gane, debe establecerse un programa y una planeación integral, permanente y a largo plazo.


12

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 29 de Abril al 5 de Mayo de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

LUZ VERDE A REFORMA EDUCATIVA DE AMLO “La Reforma Constitucional del Presidente López Obrador en materia de educación fue enriquecida en parlamento abierto de manera democrática nunca vista. La primera diferencia entre esta abrogación de la Reforma Educativa y la anterior es la construcción de un gran Acuerdo Educativo”.

ESTEBAN MOCTEZUMA BARRAGÁN/ SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

“El Presidente miente nuevamente. Lo aprobado en la Reforma Educativa deja abierto ceder a los chantajes de la CNTE y regresar a la corrupción de la compra-venta de plazas. Estaremos pendientes de las leyes secundarias, pero es evidente que ya se pactó con la mafia del poder”.

JUAN CARLOS ROMERO HICKS/ COORDINADOR DE LA FRACCIÓN LEGISLATIVA DEL PAN EN SAN LÁZARO

>TIENE AVAL DE PADRES DE FAMILIA Y MAESTROS

DIVIDE OPINIONES LA REFORMA EDUCATIVA DE LÓPEZ OBRADOR • EXPERTOS LA CALIFICAN MÁS HUMANISTA Y PROTECTORA DE MAESTROS • CONTEMPLA EVALUACIÓN A MENTORES Y A AUTORIDADES EDUCATIVAS • LA CAPACITACIÓN SERÁ UN DERECHO Y EL MAESTRO TENDRÁ LA OPCIÓN • EL PAN LA RECHAZA Y ADVIERTE QUE DA PIE PARA REPETIR VICIOS DEL PASADO • AMLO: CUENTA CON EL ACUERDO INICIAL DE PADRES DE FAMILIA Y MAESTROS

¿

Por Gabriel Ibarra Bourjac

Esto es un cambio importante, una diferencia, una relación, una manera de actuar, cuando se impusieron la ‘llamada mal educada’ que se hizo en contra de la voluntad de los maestros. No podemos llevar a cabo ningún plan sin el apoyo, la colaboración de los padres de familia y de los maestros”. PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

Qué busca la reforma educativa del gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador? ¿Busca mejorar la calidad y elevar el nivel educativo de los niños y adolescentes? ¿A qué México se aspira construir a través del nuevo modelo educativo? “No podemos llevar a cabo ningún plan sin el apoyo, la colaboración de los padres de familia y de los maestros”, subrayó el Presidente Andrés Manuel López Obrador, a propósito de su iniciativa de reforma educativa. El político tabasqueño al resaltar ‘lo positivo de su propuesta de reforma educativa’, dijo que a diferencia de la mal llamada “reforma educativa de Peña Nieto”, ésta cuenta con un acuerdo inicial con los padres de familia y con los maestros” “Esto es un cambio importante, una diferencia, una relación, una manera de actuar, cuando se impusieron la ‘llamada mal educada’ que se hizo en contra de la voluntad de los maestros. No podemos llevar a cabo ningún plan sin el apoyo, la colaboración de los padres de familia y de los maestros”. HAY NUEVA REFORMA Precisamente antes de que concluyera abril, cuando se cumplían cinco meses del gobierno del Presidente López Obrador, fue aprobada en lo general la iniciativa

La reforma educativa del Presidente Andrés Manuel López Obrador tendrá ahora que ser aprobada por la Cámara de Senadores y la mayoría de congresos locales del país para entrar en vigencia.

de Reforma Educativa por la Cámara de Diputados con La aprobación en el pleno se dio por mayoría, con 381 votos a favor y 79 en contra, luego de semanas de jaloneos entre legisladores, funcionarios del gobierno de López Obrador y líderes de organizaciones magisteriales, principalmente la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). En una sesión que comenzó la noche del miércoles y terminó en la madrugada de este jueves, la Cámara de Diputados aprobó la reforma educativa impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, con la cual se echa abajo la reforma en la materia promovida por su antecesor,

Enrique Peña Nieto. El documento para que tenga validez pasará al Senado y, si es avalado sin cambios, irá a los congresos estatales para su visto bueno, dado que implica reformas a la Constitución. Entre otros los cambios destacados que contempla la nueva reforma educativa es la eliminación del esquema de evaluaciones docentes al que se oponía el magisterio — bajo el argumento de que significaba una “evaluación punitiva”— y la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), para a cambio conformar un nuevo sistema de capacitación para los profesores.


13

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 29 de Abril al 5 de Mayo de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

“Desvestidas de la retórica, las dos reformas representan dos visiones o movimientos diferentes de política educativa en el mundo. La de Peña busca el cambio a través de la estandarización de criterios e indicadores y la evaluación de procesos y resultados; digamos que es más conductista. La de AMLO es una reforma ideológicamente contraria a la estandarización y evaluación, y parece ser más humanista”.

EDUARDO ANDERE M./ DOCTOR EN CIENCIA POLÍTICA DE BOSTON COLLEGE

“En muchos aspectos se trataba de hacer una verdadera revolución educativa que nos permitirá educar para la libertad y para la creatividad (…) Aquí están de manera detallados los planes, los programas, los cronogramas y los tiempos para que en el Ciclo Escolar 2018-2019 este Nuevo Modelo ya esté funcionando en nuestras escuelas”.

AURELIO NUÑO/ EL EJECUTOR DE LA REFORMA EDUCATIVA

Durante su campaña por la Presidencia de México, López Obrador se comprometió a eliminar la reforma educativa de Peña Nieto, aunque tanto legisladores de oposición como organizaciones civiles reiteradamente advirtieron que esto podría representar un retroceso en la política educativa del país. El presidente, en tanto, sostiene las modificaciones que su administración empuja servirán para frenar lo que considera una “persecución” de los maestros, así como para eventualmente mejorar la calidad de la educación. Entre los puntos más destacados que contempla la Reforma Educativa del Presidente López Obrador, se destacan los siguientes: CAMBIA DE NOMBRE ORGANISMO VIGILANTE El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) se creó por decreto durante la administración del Presidente Vicente Fox en agosto del 2002, pero a partir de febrero del 2013, después de la reforma educativa de Peña Nieto alcanzó el rango de organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Su tarea con Peña Nieto fue evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Ahora este organismo será reemplazado por el Centro Nacional para la Revaloración del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación. El secretario de Educación dijo que este Centro Nacional contará con funciones más amplias que las que tiene el INEE en el sentido que expedirá lineamientos para valorar tanto al sistema como a las autoridades educativas. “Lo que queremos es un mejor organismo que en primer lugar cuente con la participación de todos los actores educativos, se puede evaluar de forma más abierta al sector educativo incluyendo a las autoridades”, expresó Moctezuma Barragán. MATERIAS OBLIGATORIAS El secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán a su vez hizo referencia a la “educación cultural” al introducirse a la obligatoriedad de los planes de estudio en el que se incluirá el civismo, los valores, la cultura, el arte, la música, el deporte y el respeto al medio ambiente. El titular de la SEP habló también que la reforma por iniciativa del Presidente López Obrador aparecerá por primera vez en el artículo Tercero Constitucional los principios de integralidad, equidad y excelencia como principios básicos de la educación. “Estamos conscientes de que la educación más pobre se da a los más pobres y eso tiene que cambiar; tenemos que fortalecer el sistema educativo para que se rompa con una de las causas de la pobreza”, precisó BECAS DEL SISTEMA “BENITO JUÁREZ” Como estrategia para enfrentar y evitar la deserción de los alumnos en el nivel medio superior y promover su permanencia en las escuelas, el gobierno de López Obrador contempla apoyar a estos jóvenes mediante el sistema de becas “Benito Juárez”, indicó el secretario de Educación. De igual forma se otorgarán becas en niveles básicos, a la gente con mayor necesidad y a los universitarios. CONTENIDO DIFERENCIADO POR REGIONES Otro aspecto que distingue a esta reforma es que habrá una política diferenciada de acuerdo a las regiones del país. “Tiene que haber una política diferenciada en materia educativa y permitirle a las regiones expresarse a través de su sistema educativo”, expuso Moctezuma Barragán y añadió que ésta reforma incluye hacer énfasis en la educación indígena, bilingüe y bicultural. LIBERTAD PARA LOS SINDICATOS Otro aspecto nuevo que se tendrá con la nueva reforma

Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública.

DOS REFORMAS POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS Para el escritor y especialista en temas de educación doctor Eduardo Andere que analizó desde diciembre del 2018 tanto la reforma educativa del Presidente Enrique Peña Nieto como la de López Obrador, “ambas reformas son en su mayor parte políticas e ideológicas, no pedagógicas”. La primera cuestionó a los maestros; la segunda los entroniza. El maestro no mejora porque lo cuestionen o entronicen, mejora cuando intrínsecamente (estimulado por principios extrínsecos) quiere aprender y mejorar. Ambas reformas utilizan al “maestro” como parte de su retórica política. ¿Cuál es la realidad? Hay maestros buenos y otros no tan buenos. Nadie en el mundo rechaza el papel crucial de los maestros en el papel educativo; sin embargo, tampoco nadie rechaza que los maestros sean evaluados, el debate no está en la evaluación. Per se, sino en la forma en la que se realiza y utiliza”. El Dr. Andere en Ciencia Política de Boston College con maestría en economía y administración pública de las Universidades de Boston y Harvard apunta que quitando la retórica, “las dos reformas representan dos visiones o movimientos diferentes de la política educativa en el mundo. La de Peña busca el cambio a través de la estandarización de criterios e indicadores y la evaluación de procesos y resultados; digamos que es más conductista. La de AMLO es una reforma ideológicamente contraria a la estandarización y evaluación, y parece ser más humanista. Nadie en el mundo rechaza ni la estandarización ni la evaluación (de hecho, la Iniciativa de AMLO habla de estandarización y medición), lo que se rechaza es el uso que se les da a ambos objetivos de la política educativa. La ciencia pedagógica rechaza la estandarización de la enseñanza-aprendizaje y de los estudiantes”. En un artículo publicado en el Diario Reforma en diciembre del 2018 el Dr. Andere advertía de la que aunque las dos reformas hablan de calidad y equidad, la reforma de Peña se enfoca en la calidad y la de AMLO en la equidad. Ambos tienen razón y ambos están equivocados. Peña y

sus ministros se obsesionaron con las mediciones y el desempeño; AMLO y su ministro parecen obsesionarse con la equidad. Cierto, la desigualdad es un problema estructural que necesita atención para mejorar la calidad, pero también lo son la pobreza, la segregación y la atracción, formación, acreditación y colocación de maestros. Ninguna de las dos reformas en realidad toca el tema crucial para el aprendizaje poderoso: la crianza. De la misma forma considera que “la fuerza de la cultura en el hogar es superior a la fuerza de la pedagogía en la escuela. Por tanto, si la cultura en el hogar, los hábitos de mamá y papá y la forma en la que interactúan entre ellos y los hijos es tan importante, ninguna reforma educativa que no plantee y enfrente el tema de la crianza, afectará de manera importante los resultados en el aprendizaje”. Hace de la misma forma referencia a los principales cambios que plantea la iniciativa de Andrés Manuel López Obrador y destaca 7 puntos: 1) Se establece la obligatoriedad de la educación superior, lo cual será imposible de lograr. 2) Se recrea, una vez más, un nuevo Servicio de Carrera Profesional del Magisterio. 3) Se deroga la garantía de la calidad educativa. 4) Se resaltan los temas de equidad e inclusión social, de género y regional. 5) Se deroga completamente la evaluación de maestros y se revierten sus efectos. Vendrá una nueva evaluación que según ha dicho Esteban Moctezuma será diagnóstica. 6) Se mantiene la capacidad de los particulares de impartir educación en todos sus tipos y modalidades. 7) Se desaparece al INEE y se sustituye por un nuevo Centro con autonomía técnica para la mejora de la educación, a través de estudios, mediciones e investigaciones especializadas y la determinación de estándares e indicadores. A diferencia del INEE este nuevo Centro no será autónomo y no estará dirigido por investigadores ni expertos, sino por maestros distinguidos y padres de familia reconocidos. La Iniciativa no toca a los planes y programas de educación básica y media superior, por lo pronto.

educativa es que los maestros tendrán libertad y autonomía para elegir a sus dirigentes. “La ley les exigirá que sean elecciones secretas y universales, es decir cualquier miembro de un sindicato podrá elegir a una persona sin que sus líderes se enteren a quiénes apoyarán”. “Al acercarme yo a los sindicatos no me hace renunciar en lo más mínimo a la rectoría que tiene la SEP sobre la

política educativa, pero sí es importante restablecer la comunicación que se rompió. Es importante que el diálogo prevalezca y no la confrontación, en un tema delicado que es precisamente de gobernanza en el sistema educativo”. (Con información de Notimex, Reforma y El Financiero)


14

[Semana del 29 de Abril al 5 de Mayo de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

LA CNTE LE GANÓ LA BATALLA AL GOBIERNO PRIISTA

CONCIENCIA PÚBLICA

CAMBIO PEDAGÓGICO

LA ESCUELA EN EL CENTRO

“El primero eje, es el cambio pedagógico. En ese primer capítulo explicamos las políticas públicas que nos permitan dejar atrás una pedagogía basada y sustentada en la memorización para tener una nueva pedagogía sustentada en que los niños y los jóvenes aprendan a aprender, aprendan a razonar, aprendan a discernir…”

“El segundo eje del modelo es poner a la Escuela en el Centro; lo que aquí buscamos es transformar a las escuelas en verdaderas comunidades de aprendizaje (…) Es con un plan muy acabado hacer trabajar a todos los maestros de escuela en la ruta de mejora, e involucrar a las madres y a los padres de familia en las decisiones fundamentales en de esta comunidad de aprendizaje”.

>OFRECÍA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA GLOBALIZACIÓN

LA REFORMA FALLIDA DE PEÑA NIETO F

Por Raúl Cantú

Aquí están de manera detallados los planes, los programas, los cronogramas y los tiempos para que en el Ciclo Escolar 2018-2019 este Nuevo Modelo ya éste funcionando en nuestras escuelas (…) En muchos aspectos se trataba de hacer una verdadera revolución educativa que nos permitirá educar para la libertad y para la creatividad”. AURELIO NUÑO/ SECRETARIO DE EDUCACIÓN CON EL PRESIDENTE ENRIQUE PEÑA NIETO

ue la reforma fallida. Durante los primeros cuatro años jugaron vencidas con la CNTE, que con sus marchas en la Ciudad de México y sus bloqueos de las principales avenidas, así como la toma de carreteras, casetas de autopistas, toma de edificios públicos y paros laborales en los estados de Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero, se opusieron, primero a su aprobación y después a su aplicación. En el último año del sexenio, ciclo escolar 20182019, el gobierno del Presidente Peña Nieto iniciaba la reforma educativa en las escuelas del país, pero el triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador, dio al traste con la misma. El tiempo se le fue al gobierno de extracción priísta y el político tabasqueño desde la campaña ofreció su abrogación lo cual cumplió. De las 11 reformas estructurales que promovió el gobierno de Peña Nieto, la más complicada fue la educativa la cual pese a contar con el apoyo de prácticamente todas las fuerzas políticas –excepción con Morena y López Obradorfinalmente tuvo corta vida. La educativa pretendía asegurar la calidad de ésta a la altura de los retos y de la globalización que hoy vive el mundo. “En muchos aspectos se trataba de hacer una verdadera revolución educativa que nos permitirá educar para la libertad y para la creatividad”, expuso el secretario Aurelio Nuño durante la presentación del documento. El entonces titular de la SEP presentó su reconocimiento al CIDE al aportar la metodología que desarrollaron para poder sistematizar en un documento los más de 300 mil comentarios y opiniones que se dieron sobre el modelo en las mesas de consulta. “Gracias a ese docu-

El triunfo de Andrés Manuel López Obrador y de Morena en las elecciones para Presidente truncó la reforma educativa que impulsó el gobierno de Enrique Peña Nieto.

LA REFORMA DE VASCONCELOS El maestro José Vasconcelos fue el primer titular de la Secretaría de Educación Pública en México de 1921 a 1924. Se le reconoce que cuando fue titular de la Secretaría de Educación realizó una de las más grandes reformas educativas y culturales en México e Iberoamérica en la primera mitad del siglo XX. El oaxaqueño impulsó la educación popular y fue su idea central “hacer de la escuela una casa del pueblo y del maestro un líder de la comunidad”. El historiador Daniel Cosío Villegas sobre la trascendencia de su obra, escribió: “Vasconcelos personifica entonces las aspiraciones educativas de la Revolución: reunía las condiciones excepcionales para inaugurar esa era de verdadero y grandioso renacimiento espiritual de México”.

Organizó la Secretaría de Educación en tres departamentos: Escolar, de Bellas Artes y de Bibliotecas y Archivos., de igual forma impulsó la educación popular, creó bibliotecas y celebró con gran éxito la primera Exposición del Libro en el Palacio de Minería. Estableció las escuelas rurales en el campo con el fin de unificar el país culturalmente, entre ellas destacan las Casas del Pueblo (la escuela rural) que convocaron a las comunidades a un esfuerzo de alfabetización, instrucción de diversas habilidades y conocimientos y de un desarrollo de la vida social, mejorando las técnicas de producción, formando con sus propios medios a los maestros rurales, quienes dieron vida a las misiones culturales instituidas en 1923.

mento que nos entregaron en diciembre y que es público, pudimos construir la versión final del Nuevo Modelo con la visión de todos los que participaron”, explicó. Fueron tres documentos que presentaron y que le da sustento al nuevo modelo educativo: El primero son los Fines de la educación para el Siglo XXI en donde se explica “qué mexicanas y mexicanos queremos formar en este nuevo siglo”. El segundo documento es, precisamente, el documento del Nuevo Modelo Educativo. Y el tercer documento, siguiendo una de las recomendaciones más importantes de los foros de consulta, es la Ruta para la Implementación de este Nuevo Modelo Educativo.

“Aquí están de manera detallados los planes, los programas, los cronogramas y los tiempos para que en el Ciclo Escolar 2018-2019 este Nuevo Modelo ya éste funcionando en nuestras escuelas”, dijo Aurelio Nuño. Este Nuevo Modelo Educativo se construye o se presenta a través de cinco grandes pilares: “El primero, es el cambio pedagógico. En ese primer capítulo explicamos las políticas públicas que nos permitan dejar atrás una pedagogía basada y sustentada en la memorización para tener una nueva pedagogía sustentada en que los niños y los jóvenes aprendan a aprender, aprendan a razonar, aprendan a discernir, aprendan a formular hipótesis y que también se permita a los maestros generar


15

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 29 de Abril al 5 de Mayo de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS

EQUIDAD E INCLUSIÓN

“El tercer eje es la Formación Profesional de los Maestros. En todo el proceso educativo no hay nada más importante que las maestras y los maestros de México. Son ellos, quienes están con nuestros alumnos. Son ellos, quienes les van enseñar a pensar. Son ellos, quienes les van a generar el ánimo para que sus ilusiones y sus sueños se puedan convertir en una realidad”.

“El cuarto eje del modelo es la Equidad y la Inclusión. El objetivo es que todas las niñas y los niños independientemente de si tienen alguna condición de discapacidad, de desventaja económica, de origen étnico, de género, es decir, que no haya ninguna condición que los deje fuera de una educación de calidad”.

OPINIÓN Por | Flavio Mendoza

METÁSTASIS

S La CNTE con sus movilizaciones en la Ciudad de México y cierre de carreteras, autopistas, casetas de cobro, edificios públicos, frenó la reforma educativa priista.

JAIME TORRES BODET, EL REFORMISTA Uno de los principales de sus legados fue la gran reforma educativa que promovió en 1946, un gran documento que precisó el deber ser de la educación ilustrada, laica basada en la ciencia y escindida de credos religiosos, que suprimió de igual forma el carácter socialista que tanto polarizó en aquella época. Él académico José Woldenberg, destacó una cita de este notable intelectual, escritor y poeta mexicano: “La escuela no debe ser ni un anexo clandestino del templo ni un revolver deliberadamente apuntando hacia la autenticidad de la fe. Nuestras aulas han de enseñar a vivir, sin odio para la religión que las familias profesan, pero sin complicidad con los fanatismos que cualquier religión intente suscitar en las nuevas generaciones. Es reconocido por ser de los precursores de la gran re-

forma al artículo tercero de la Constitución de 1946, que promovió la unidad de los mexicanos en un clima de división. A Torres Bodet le debemos el libro de texto gratuito que concentró la riqueza cultural del país. Su esfuerzo se encaminó de hacer la educación accesible a todos los mexicanos. Ningún niño se le debe dejar de aprender a leer y escribir, quedar sin escuela.

con su creatividad, nuevas estrategias didácticas que les permitan a los niños y a los jóvenes aprender a aprender”. “El segundo eje del modelo es poner a la Escuela en el Centro; lo que aquí buscamos es transformar a las escuelas en verdaderas comunidades de aprendizaje. Como lo ha hecho la maestra Guillermina Salas en la primaria Siete de Enero, es una de las tantas escuelas que he visitado y ahí pude ver como la maestra Guillermina con un plan muy acabado hace trabajar a todos sus maestros en la ruta de mejora, y también ha tenido la capacidad de involucrar a las madres y a los padres de familia en las decisiones fundamentales en de esta comunidad de aprendizaje como, por ejemplo, haber verificado el que el Programa de Escuelas al CIEN con el que mejoraron su infraestructura se llevara a cabo de manera adecuada. Muchas gracias maestra Guillermina por acompañarnos. Su escuela es un ejemplo de lo que también queremos lograr con este modelo educativo”. “El tercer eje es la Formación Profesional de los Maestros. En todo el proceso educativo no hay nada más importante que las maestras y los maestros de México. Son ellos, quienes están con nuestros alumnos. Son ellos, quienes les van enseñar a pensar. Son ellos, quienes les van a generar el ánimo para que sus ilusiones y sus sueños se puedan convertir en una realidad”. “El cuarto eje del modelo es la Equidad y la Inclusión.

El objetivo es que todas las niñas y los niños independientemente de si tienen alguna condición de discapacidad, de desventaja económica, de origen étnico, de género, es decir, que no haya ninguna condición que los deje fuera de una educación de calidad”. El objetivo es que podamos construir escuelas inclusivas en las que todos los niños y las niñas de México puedan recibir una educación de calidad. Y finalmente por último, el quinto eje la Nueva Gobernanza Educativa, que no es otra cosa más que poner los elementos de todos los que tenemos una responsabilidad en el sistema educativo para podernos coordinar de manera adecuada.

NUEVA REFORMA EDUCATIVA

e aprobó la Reforma Educativa en San Lázaro y sin dificultad se aprobará tanto en el Senado como en los Congresos Locales, para enterrar la Reforma del Pacto Mx, que no tuvo posibilidad de demostrar con resultados el mejoramiento del sistema educativo, particularmente con mejores resultados en el aprovechamiento académico de los alumnos. Esta Reforma como la pasada son Educativas, en el proyecto de Reforma aprobado la madrugada de este jueves 25 de abril, dedicó el mayor tiempo y consistencia jurídica en la redacción de elementos administrativos que se vinculan con lo laboral, en el lenguaje de quienes en el pasado fueron oposición, sería laboral y no educativa o mal llamada. Reconozco y destaco que la educación Inicial ahora forme parte de la educación básica, este nivel y el superior deberán ser garantizados e impartidos por el estado, lo que ratifica la obligatoriedad de dichos niveles educativos. La consideración para los planes y programas de estudio con perspectiva de género, la tecnología y la educación sexual con elementos científicos y carácter humanitario. Se crea un Sistema Nacional de Mejora Continua y el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. Otro aspecto positivo es garantizar el acceso a la información derivada de la investigación científica y la innovación tecnológica, de lo más relevante. Respecto a los órganos que regularán los aspectos administrativos vinculados a lo laboral, admisión, promoción y reconocimiento, son muy similares a la Reforma de Peña Nieto, sin embargo, falta la ley reglamentaria que determine con precisión cómo serán estos procesos y qué mecanismos e instrumentos se utilizarán. El enfoque inclusivo puede distorsionarse, quienes conocemos y vivimos la práctica educativa, este concepto puede servir para la evasión de la responsabilidad por parte del estado para tener mayor inversión en materia de equidad, pues con este discurso de inclusión pretenderán que el docente atienda grupos heterogéneos con estrategias, programas, materiales e infraestructura homogénea, sin la asistencia de los equipos interdisciplinarios en cada centro educativo. Se presume un nuevo derecho constitucional para los docentes, sin embargo, ya existe la obligación del patrón para capacitar a los trabajadores con base en el artículo 123 de la Constitución, pero al ser un derecho éste podrá ejercerse o no, dependiendo del maestro, en la Reforma Peñista, la evaluación ocupó el centro de la discusión como el eje central de la política educativa, en la Obradorista, es la capacitación al magisterio y se plantea también una evaluación diagnóstica, la diferencia es que en la recién aprobada si el maestro decide no ejercer su derecho, es decir si no quiere, pues no se le evaluará y por tanto no se le capacitará, simplemente podrá pasar el resto de su carrera profesional exento de entregar resultados y rendir cuentas. El cuento de fortalecer a las Escuelas formadoras de Docentes también es otra similitud entre reformas, pero sin relevancia al no establecer una reforma a profundidad para el normalismo mexicano, así como la inversión pública y los planes y programas de estudio al respecto, en general no se estableció nuevamente los recursos económicos necesarios para implementar la Nueva Reforma Educativa, seguiremos siendo uno de los países con menor porcentaje del PIB en inversión educativa. Esta Reforma Educativa parece ser un Frankestein que retoma partes de otros proyectos, incluyendo del Neoliberal que propuso el expresidente Peña Nieto, pero sin claridad en muchos aspectos que se tendrán que definir en las Leyes Reglamentarias para lo cual tendrán 120 días. Parece que a esta Reforma como la Tragedia de Macbeth de Shakespeare los brujos le decretaron las profecías de su fracaso, el populismo que impidió reconocer como base y rescatar lo positivo de la Reforma Peñista, justificando que será la única de las estructurales que revertirán para satisfacer el discurso de la abolición del neoliberalismo; alianzas políticas electorales, tanto con la CNTE, como con Elba Esther y otros organismos magisteriales, que pretenden en las secundarias ganar la partida al gobierno y recuperar control político magisterial; Finalmente la austeridad, que incluso será ley y alcanzará también a la educación, escatimar recursos para la implementación del proyecto educativo es el síntoma más claro del estancamiento. Lo dije en este medio con la Reforma Peñista y lo repito con la Obradorista, ésta no será la solución de la crisis educativa de México, para los maestros será una nueva oportunidad de cumplirle a la Nación. @FlavioMendoza_


16

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 29 de Abril al 5 de Mayo de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN

Por | Mónica Ortiz

Por | Modesto Barros González

TERCERA INSTANCIA

U

¡TODO MAQUILLADO!

na vez más se consigue otro capricho el Presidente Andrés Manuel López Obrador, al conseguir que la mayoría calificada de los diputados federales aprobaran las reformas en materia educativa, aunque como pasó con Enrique Peña Nieto, son en su gran mayoría cambios a los ordenamientos laborales en esa misma materia. Los flamantes legisladores decidieron acatar la orden tajante del hoy Primer Mandatario del País, y sin chistar ordenaron desconocer lo que hizo el anterior y ahora sí, según ellos, meter orden en el manejo de los planes de estudios y de la relación que existe con los responsable de la enseñanza en nuestro país, sin importar a que grupo sindical pertenezcan. Los legisladores de grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, no aceptaron las propuestas de cambio que ordenó a rajatabla AMLO, y otros pocos se unieron a su postura, pero como en toda democracia, la mayoría manda y así se ordenó que siga adelante. Como ya es costumbre en ésta nueva administración federal, priLOS LEGISLADORES DE mero cambian y luego arreglan leyes y reglamentos para que funcioGRUPO PARLAMENTARIO DEL nen como el gobierno dice. PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, Todavía faltan muchos días para que todo quede arreglado y a modo NO ACEPTARON LAS para lo que mandó que hiciera el PROPUESTAS DE CAMBIO QUE primer mandatario, sin embargo ya están con un espíritu triunfador ORDENÓ A RAJATABLA AMLO, y ni siquiera han arreglado los distanciamientos con los influyentes Y OTROS POCOS SE UNIERON y poderosos dirigentes de la CoorA SU POSTURA, PERO COMO dinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pero eso EN TODA DEMOCRACIA, LA parece que se arreglará como desde hace muchos años con otorgarles MAYORÍA MANDA Y ASÍ SE poder y recursos. ORDENÓ QUE SIGA ADELANTE. Del más grande sindicato del magisterio el SNTE, ni vale la pena opinar ya que está noqueado y controlado totalmente por el gobierno federal y la embestida que está planeando darle la maestra Elba Esther Gordillo, quien busca retomar la dirigencia con el lógico apoyo de su amigo AMLO. Muchas cosas hacen pensar que todo está maquillado ya que el mismo flamante secretario de educación federal Esteban Moctezuma Barragán, hace unos días declaró que los educandos de menor grado no deberán de ser reprobados por sus maestros y libremente ingresarán al grado inmediato superior. Con tal ordenamiento pareciera que están protegiendo a los maestros, más que a las niñas y niños que por faltas o descuido en sus clases tendrían que repetir año. Tan se está protegiendo a las maestras y maestros que así con toda tranquilidad podrán faltar a laborar los días que les pegue en gana, como tantas veces lo han hecho los afiliados a la CNTE y que además de desatender a los alumnos que tienen a cargo, todavía les pagan religiosamente lo que siempre ha tolerado el gobierno federal en turno y pareciera que en el actual más se hace. Como ya se dijo, el responsable del ejecutivo federal ordena y todos los miembros a su cargo deben cumplir, así se está proyectando el Tren Maya, sin haber cumplido todavía con los ordenamientos legales de tan importante obra; lo mismo pasa con el aeropuerto de Santa Lucía, donde les apareció un cero y todavía no cuentan con el proyecto estratégico. Que decir con el desaseo en la Guardia Nacional, la que tuvo que ponerse en operación sin contar con leyes y reglamentos legales para su funcionamiento y por desgracia se tuvo que dar una masacre en Minatitlán, Veracruz, para que AMLO ordenara que en esa entidad aparecieran los elementos destinados al nuevo agrupamiento. Sería muy difícil que los asesores y empleados cercanos al primer mandatario primero realizaran todos los estudios y programas para que con tiempo se estudien y proyecten con tiempo lo que quieren que diga su máximo jefe, en lugar de estarlo exhibiendo repetidamente con errores garrafales y que ningún abogado decidiría. Pero mientras en algunas cosas se precipita el señor presidente en otras van muy lentas, como el verdadero combate a la criminalidad y el apoyo a las verdaderas fuentes productivas del país, en lugar de estar amagando constantemente y acusando con la misma cantaleta que dice desde el principio de la administración, “nos dejaron un cochinero”, “todo es culpa de los neoliberales”, “los fifís son los responsables” y muchas escusas más. Mientras se solucionan todos los entuertos y se deciden por respetar y hacer cumplir la constitución y las leyes que de ella emanan, como lo juró el pasado 1° de diciembre, seguiremos viviendo con maquillajes y sueños guajiros.

LUCHAS SOCIALES

P

MUJERES EN PELIGRO

arece increíble el mensaje implícito de un lamentable feminicidio a las puertas de la casa de un Gobernador, la muerte de una mujer más entro a la estadística del Estado de Jalisco y del país, era un “basta” en todos sus sentidos, las imágenes y la noticia impactó a la sociedad en Jalisco, sin embargo se nos está haciendo costumbre conocer la información noticiosa y la estadística de horror, estamos creando tolerancia a los actos de violencia de género y resistencia social al análisis profundo los temas de feminicidio, sus implicaciones y sus responsables. En este sentido, deberemos razonar que nos encontramos frente a un evidente choque cultural en un tiempo de derechos humanos e información, lo que no nos está permitiendo socializar efectivamente una realidad dolorosa pero existente e inocultable para la sociedad, la violencia de género, la cultura de educación machista y los padecimientos de trastornos psicológicos o psiquiátricos, son rubros relacionados entre sí que forman un ambiente no sólo tóxico sino mortal. La responsabilidad de los gobiernos y autoridades en las consecuencias del acoso, abuso, violación y muerte, demanda acciones y campañas contundentes, la oportuna concientización de la RESULTA INCREÍBLE QUE sociedad mediante mecanismos de LA ÚLTIMA VÍCTIMA DE información e intervención del entorno a la protección de las víctimas, FEMINICIDIO EN EL ESTADO el adecuado resguardo y la garantía DE JALISCO, VANESSA de los derechos humanos, corresponderá también ofrecer la atención perCONTARA CON ÓRDENES DE tinente de trastornos de conducta, podrían solo entonces permitir que las PROTECCIÓN Y RESTRICCIÓN, partes involucradas como lo son las INCLUSO HUBIERA ESTADO víctimas, autoridades, entorno familiar, laboral o profesional, comiencen PARADA EN UN LUGAR a comprender la información y el tamaño de la problemática a la que nos SEGURO, SOLICITANDO AYUDA estamos enfrentando como sociedad. TRATANDO DE HACERSE La realidad de este fenómeno social impacta y es sensitivo, requiere ESCUCHAR, VER Y SENTIR EN acciones contundentes y no discursos consolantes, es un asunto también de LA PUERTA DE CASA JALISCO seguridad, impartición de justicia Y NO LOGRARÁ SOBREVIVIR. y de las garantías que debe proporcionar el Estado, para lograr atender este tipo de casos, disponiendo de la correcta aplicación de protocolos de la administración gubernamental, hasta lo que debería ser la última parada de estos actos y conductas, la impartición de justicia a través de tribunales, sin embargo no poseemos ninguna estructura completa y transversal, la cual genere resultados en prevención y disminución de nuestros índices estadísticos, con campañas de atención a víctimas desde las asociaciones de lucha social mismas que deriven y presionen a los gobiernos a dar cobertura eficaz, pronta y adecuada para combatir el acoso en todos sus tipos, la violencia de género y el machismo, para así conseguir entenderlos y neutralizarlos. Resulta increíble que la última víctima de feminicidio en el Estado de Jalisco, Vanessa contara con órdenes de protección y restricción, incluso hubiera estado parada en un lugar seguro, solicitando ayuda tratando de hacerse escuchar, ver y sentir en la puerta de Casa Jalisco y no logrará sobrevivir, en su último acto de sobrevivencia deja un mensaje importantísimo, como ella existen otras mujeres con el mismo riesgo en el mismo peligro inminente, sabiéndose incapaces de resguardarse en un lugar seguro, luchando por vivir porque es su derecho humano, suplicando todos los días en silencio o gritos que las acciones que realizan de denuncia sea efectivas para frenar el acoso y la violencia que ejercen sobre ellas sus parejas, padres, hermanos, compañeros de trabajo o jefes. Obliga hacer un gran análisis, como sociedad que educa en el machismo, como miembros de un círculo familiar al ser omisos de conductas que indican trastornos narcisistas o sociópatas, con conductas de abusador, manipulador o violencia, también urge exigir a las autoridades cumplan con su responsabilidad de garantizar, atender oportunamente y resguardar la integridad de todas las personas, sensibilizar en el tema y hasta detectar funcionarios o servidores públicos que presenten este tipo de conductas, pues es otro de los problemas por los que las víctimas son revictimizadas, son atendidas por quienes viven o ejercen violencia, no se debe tratar de ejercer derechos y obligaciones, se tiene que reclamar de las autoridades su intervención con todo lo necesario para cumplir y hacer cumplir su función para entonces efectivamente lograr prevenir y combatir los temas de acoso, abuso, violencia y feminicidio, pues es este el orden en el que suceden las cosas alrededor de estos casos, por lo que a la intervención también le corresponde llevar un orden lógico, su inicio es el acoso en todas sus variantes, es el primer paso para que en una relación de cualquier tipo, pueda existir un feminicidio, esto no es un tema de descomposición social, es un fallo de los gobiernos.


17

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 29 de Abril al 5 de Mayo de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | César Iñiguez

Por | Héctor Romero Fierro

OPINIÓN

PRETENDER CONTROLAR EL PODER JUDICIAL

P

arece que tanto el ejecutivo federal como el estatal tienen la intención, cada uno en su ámbito, de controlar su respectivo Poder Judicial, el cual siempre debe ser autónomo e independiente. Ya vimos cómo a nivel federal se operó para meter ministros en la Suprema Corte de Justicia de la Nación a modo del presidente y ahora Enrique Alfaro, por conducto de su incondicional operador político en el Congreso del Estado, Salvador Caro, presento una iniciativa tendiente a que el Ejecutivo tenga nuevamente injerencia en el nombramiento de Magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, quitándole la facultad que actualmente tiene el Consejo de la Judicatura de emitir la convocatoria respectiva pasándola al gobernador, pero además proponiendo que sea posible, mas no obligatorio, efectuar una evaluación, la cual no será vinculante, y permitiendo que sea el ejecutivo quien presente la terna al Congreso y sí este no resuelve el nombramiento, por mayoría calificada, en un término de treinta días (supongo hábiles) el cargo será ocupado por quien designe el gobernador de entre los integrantes de la terna. Misma situación si el Congreso le rechaza dos veces la terna. Además, para servirse con la cuchara grande pretende que el nombramiento sea por diez años y no por siete como está actualmente. Hay también una iniciativa con mejor contenido presentada por la fracción del PRI. Recordemos que a fin de eliminar la discrecionalidad, corrupción y cuotas, el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción SNA, desde 2018, aprobó una recomendación a los Congresos estatales para la elección de jueces y magistrados, en la que exhorta que la designación de este tipo de funcionarios se realice a través de concursos o exámenes de oposición en los que se privilegie la independencia, aptitud, capacidad, profesionalización y excelencia, tal y como lo ha establecido la Suprema Corte en la tesis del Pleno P. XV/2006, sin embargo esa importante recomendación pocos estados la han implementado, en Jalisco se recibió y se turnó desde el 20 de febrero de 2018 a la “Comisión Especial del Sistema Estatal Anticorrupción” donde permanece congelada. Lo que urge es eliminar, la corrupción, improvisación, nepotismo y el reparto de cuotas, mas no solo transferirlo al ejecutivo como pretende Caro en su iniciativa. La reforma no debe parar ahí, por ello los Colegios de Abogados más importantes del país, por conducto de sus capítulos en el Estado de Jalisco, esto es: La Asociación Nacional de Abogados de Empresa (ANADE); Barra Mexicana, Colegio de Abogados (BMA) y El Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México (INCAM), emitieron un importantísimo posicionamiento conjunto, solicitando un amplio debate en relación a este tema, con el objeto de que se cumplan los principios constitucionales de excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo e independencia, los cuales debe privilegiar cualquier juzgador. Ya vivimos el sexenio pasado un grave y nefasto tráfico de influencias desde la Secretaria General de Gobierno, que no se debe, por ningún motivo repetir. Además estos importantes Colegios recomiendan que la Oficialía de Partes sea transparente en su manejo y que no sea posible dirigir los asuntos con algún juez en particular; que se privilegie la carrera judicial; seguimiento patrimonial, tal y como se debe hacer con cualquier funcionario público y cuya implementación es parte del Sistema Nacional Anticorrupción (iniciando con la 3 de 3); transparencia y difusión pública de las sentencias; digitalización de expedientes; establecimiento de Códigos de Ética y de Mejores Prácticas al interior del Poder Judicial; La creación de un Órgano Interno de Control (OIC) conformado por ciudadanos calificados e independientes; presupuesto constitucional, ya que la independencia económica de los otros poderes es un requisito necesario para su independencia, tema ya avanzado por el diputado Héctor Pizano quien señalaba la necesidad de que le fuera entregado un porcentaje fijo del presupuesto de ingresos al Poder Judicial; equidad de género, importantísima y que no se ha respetado, yo conozco abogadas, compañeras de los estudios del doctorado, con carrera judicial, que nunca han podido acceder a una magistratura solo por ser mujeres; junto con otras recomendaciones igual de importantes. Yo adicionaría un punto más, que genera y alienta una gran corrupción en el sistema judicial, el tráfico de peritos oficiales, donde en muchas ocasiones hay un enorme contubernio entre el funcionario que los nombra y el perito, donde según dicen, se tiene que compartir hasta el cincuenta por ciento de los honorarios para ser nombrados, y en la gran mayoría de casos, se obliga a las partes a pagar el perito tercero desde la integración de la prueba, si no se depositan los honorarios “se pierde” la prueba completa, recordando que el diestro solo debería ser necesario en caso de que los peritos de las partes fueren notoriamente diferentes, por ello se debe implementar un sistema electrónico de asignación de peritos sin intervención humana, evitando con esto manejos irregulares. Si el Congreso revisa las estadísticas fácilmente podrá apreciar que hay peritos en todas las materias, favorecidos reiteradamente por los mismos jueces y al contrario, peritos muy capaces que nunca son nombrados, a lo mejor porque como dicen en mi rancho, ¿no se mochan? El actual presidente del Supremo Tribunal es gente honesta y dispuesta al cambio, sí de verdad el grupo de Movimiento Ciudadano (MC), en el poder le interesa mejorar el sistema y no solo controlar a los magistrados entrantes, debe rechazar la propuesta de Caro y convocar urgentemente a una gran reforma del sistema judicial que cumpla al menos con lo ya comentado. Basta de corrupción y cuotas de poder. Dicha reforma debe ser impulsada en forma conjunta e incluyente por los tres poderes. Por cierto, se les ordenó a los jueces que se abstuvieran de otorgar medidas cautelares después del escándalo donde un abogado se quejaba de su uso cuando él era el primero en utilizarlas ilegalmente. El Consejo se refería a esas ilegales de las que luego lloran y no a todas en general, ahora los jueces no quieren concederlas sin importar la aplicación del derecho, denles un curso de procesal, porque muchas son necesarias.

POLÍTICAMENTE CORRECTO

UN CRIMEN QUE NOS PESA A TODOS

¿

Qué tipo de ideas deberá tener un sujeto para llegar al punto de asesinar a una mujer, y peor, si eso fue esposa o su pareja? Esta es una pregunta que nos debe llevar a un punto de reflexión en el que volteemos a ver nuestras casas, nuestras familias, nuestros hijos, hermanos o pariente cercanos. ¿Qué podrá llevar a alguien a motivarlo para quitarle la vida a la que fue su pareja sentimental? Nada justifica algo tan repudiable. He llevado muchos juicios de divorcio, y hoy por hoy puedo afirmar que por más tersos, siempre hay muchos conflictos, ni qué decir en los que no hay acuerdo y la relación es pésima. En la mayoría de los casos, por no decir en todos, las mujeres sienten temor y desventaja; el pensar en enfrentarse en un juicio con el que fuera su esposo y en muchas ocasiones el padre de sus hijos, las pone en una situación muy compleja, sobre todo al sentirse vulnerables. Yo he detectado situaciones de mucho peligro, sobre todo cuando ha habido violencia; y en todas las ocasiones, las herramientas que uno ofrece a su cliente siempre son en el marco de la ley, para que las autoridades actúen y garanticen su seguridad. Se promueven denuncias, órdenes de restricción, quejas y promociones a diversas autoridades y dependencias, para procurar que las mujeres no sufran agresiones. Por eso es importantísima la acción de la autoridad, porque al final, uno no puede andar por la calle con una pistola protegiendo a sus clientes. El pasado jueves 25 de abril, Vanessa Gaytán Ochoa, a plena luz del día, se dirigía a su trabajo en un taxi y observó que su esposo, del que se estaba divorciando, la seguía en un carro gris; la joven habló a sus familiares y su abogado y le sugirieron llegar a Casa Jalisco, donde vive el Gobernador y por lo tanto es un lugar que siempre está resguardado por policías. Vanessa siguió el consejo, bajó del taxi y se acercó con un policía al que le explicaba lo que sucedía, en ese momento su esposo, de nombre Irving Emmanuel Ramírez Barajas, aceleró su carro lo dirigió hacia ella y la atropelló junto con el policía, a quienes proyectó contra un macetón. A pesar de que fue lanzada por el auto, Vanessa logró ponerse de pie, pero el sujeto bajó del vehículo y se abalanzó sobre ella con un cuchillo que le encajó varias veces en el cuello y en el tórax; en cuestión de segundos se acercó al lugar un escolta del Fiscal quien le disparó al sujeto para evitar que la siguiera agrediendo, pero ya fue muy tarde. La joven murió en el lugar, y el sujeto pereció después por las balas que recibió cuando era llevado a un puesto de socorros. Este hecho está en un video que es circulado por las redes sociales y que fue captado por las cámaras de seguridad de Casa Jalisco. Ocurrido el asesinato comenzaron a darse a conocer algunos hechos que lo hacen aún más lamentable; en Casa Jalisco, para colmo, se reunía el gobernador con su cuerpo de seguridad y se conoció también que la mujer ya había ido a denunciar anteriormente a la Fiscalía a su pareja por violencia y por esa razón tenía dos órdenes de restricción, la más reciente fue otorgada en el mes de febrero. Desde hace tiempo, Vanessa Gaytán sufría violencia por parte del que fuera su esposo, al que denunció la primera vez en noviembre del 2017, y la segunda hace dos meses. Esta lamentable tragedia nos debe llevar a replantear lo que está ocurriendo en nuestra sociedad; en su conjunto, y por supuesto, con las autoridades y gobiernos incluidos, que hasta hoy no han servido de mucho. Esta asunto no es únicamente responsabilidad del gobierno, evidentemente, pero tampoco es responsabilidad única de la sociedad, como lo quiere hacer ver el gobernador para atenuar su responsabilidad. Si las órdenes de restricción hubiesen sido cumplidas a cabalidad y las autoridades hubieran cumplido su trabajo, seguramente Vanessa seguiría viva. Actualmente hay activas 948 órdenes de restricción en el estado y han muerto casi 70 mujeres en la actual administración; y de estos, sólo tipificados como feminicidios 13. Las autoridades dicen que no hay patrullas, ni policías que alcancen para garantizar la seguridad de la mujeres; quizá sea cierto, pero lo que también es cierto es que sí pueden establecer un sistema de inteligencia y construir un diagnóstico para poner en marcha medidas de protección para las mujeres que lo necesiten y que estén en una situación de riesgo. Las órdenes de restricción duran 30 días y para extenderlas se debe ir personalmente a renovarlas; muchas de ellas no se renuevan, ¿no se habrán preguntado las autoridades por qué? Muchas mujeres me han comentado que es una acción que las revictimiza, seguro será más idóneo que no venzan las órdenes de restricción y que si quisieran quitarla, vayan de manera voluntaria a quitarla, no a renovarla. No podemos permitirnos una sociedad en la que más mujeres sean muertas por el solo hecho de serlas, es una terrible realidad; y todos debemos poner nuestra parte para hacerlo, empezando por el gobierno, que debe adaptarse y garantizar que nuestras mujeres vivan tranquilas, seguras y en paz. Twitter: @CesarIniguezG Instagram: @CesarIniguezG Facebook: César Iñiguez cesar_iniguez@hotmail.com


18

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 29 de Abril al 5 de Mayo de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

CÉSAR IÑIGUEZ/ENTREVISTA

>HOY EL SINDICALISMO REQUIERE NUEVA DINÁMICA

ASPIRA A DIRIGIR EL SINDICATO DEL CONGRESO DEL ESTADO A

Por Diego Morales

No podemos permitir que por antojo o capricho algunos de los trabajadores de base del congreso o de alguna otra dependencia sean despedidos de manera injustificada, así ha ocurrido en el Congreso del Estado. Yo he defendido a muchos compañeros que han sido injustamente despedidos”. CÉSAR IÑIGUEZ/ ASPIRANTE A LA SECRETARÍA GENERAL DEL SINDICATO DEL CONGRESO DEL ESTADO

espera que de los tiempos que marque la convocatoria, César Iñiguez levanta la mano en busca de la Dirigencia del Sindicato de Trabajadores del Congreso del Estado, en donde tiene como premisa construir una alternativa distinta, con mucho peso y arraigo a sus compañeros, que se priorice por sobre todo sus derechos laborales. Consciente que el sindicalismo necesita una nueva dinámica, César Íñiguez asegura que su aspiración a la dirigencia de este sindicato es para romper con los malos vicios que se han tenido en otras instituciones y ser una representación real y digna de sus compañeros en el Congreso de Jalisco. “Hoy por hoy el sindicalismo necesita una nueva dinámica, muchos de nosotros hemos escuchado hablar del sindicalismo y se nos viene a la memoria muchos momentos bochornosos del movimiento sindicalista, porque el sindicalismo representaba corrupción, canonjías, prebendas, ventajas y beneficios únicamente para los dirigentes aprovechándose de la gente que dicen representar. Entonces, en este orden de ideas creo que lo importante es direccionar el trabajo de un sindicato hacia lo fundamental que son la defensa irrestricta de los derechos de los trabajadores. El sindicalismo se convierte en dar algunos regalos, hacer algunas fiestas, estar al pendiente en algunos momentos nada más de apariencia, o aparecer en la foto, pero en lo fundamental o sustancial, el sindicato no está presente en donde deben estar”. Agrega: “Los trabajadores deciden reunirse en torno a una agrupación para defender sus derechos, existen una serie de leyes y una serie de documentos normativos que rigen la relación laboral entre un patrón y un trabajador. Se debe entender que la visión debe ser cumplir cabalmente con lo estipulado en la relación laboral, que tiene que ver con las condiciones, el contrato colectivo de trabajo, con los derechos que los propios trabajadores de base han adquirido a lo largo de los años”. Durante algunos años en su labor en el congreso, sin ser dirigente del sindica-

César Iñiguez, levanta la mano para participar en el proceso de elección de la dirigencia del Sindicato de Trabajadores del Congreso del Estado. Y ya realiza su labor de proselitismo.

to, ha defendido a algunos de sus compañeros, por lo que entiende la problemática y se compromete a seguir por esa misma línea de defensa de los derechos de los trabajadores. “No podemos permitir que por antojo o capricho algunos de los trabajadores de base del congreso o de alguna otra dependencia sean despedidos de manera injustificada, así ha ocurrido en el Congreso del Estado. Yo he defendido a muchos compañeros que han sido injustamente despedidos, uno se encuentra con el camino lamentable de los tribunales, en donde al final le dan la razón al trabajador, porque es reinstalado, pero el daño de haberse quedado sin trabajo, sin sueldo, sin la aportación necesaria de su modo de vida para sostener a su familia es un daño irreparable. El sindicato debe defender el derecho de los trabajadores, en prestaciones, en sueldo, en nuestros beneficios que tenemos, los derechos que hemos adquirido con el paso de los años”. UN EQUIPO PLURAL El sindicato que aspira presidir tiene un universo de alrededor de 500 sindicalizados, en donde César Íñiguez destaca la pluralidad de cada uno de los integrantes, que más allá de sus ideologías partidistas, están unidos en la búsqueda de sus derechos laborales. “Estoy gratamente sorprendido porque hemos construido un equipo plural, multidisciplinario, multipartidista, que hemos decidido dejar a un costado nuestras preferencias políticas, nuestra forma de pensar en cuanto a los temas ideológicos, decidimos concentrarnos en lo que nos une, lo que genera un beneficio y defensa real de nuestros derechos. Eso ha permitido que esta pluralidad nos de una visión muy integral de los procesos y el trabajo que tenemos que desarrollar para ganar terreno en el tema de la defensa de nuestros derechos. Los compañeros me han dicho que están convencidos que podemos hacer un cambio real en la dirigencia del sindicato, estoy convencido igual que ellos que necesitamos de mucho talento, profesionalismo, capacidad de negociación para poder acudir con nuestro patrón que son los diputados y la comisión de administración para poder estar entablando comunicación constante para estar al alba de la defensa de nuestros derechos”. Por esta razón, César Íñiguez aseveró que se debe tener una claridad en cuanto a la visión del sindicato, blindado de partidos, buscando solo un beneficio común. “Los que trabajamos en el Congreso del Estado y tenemos base no provenimos de un solo partido político, hay de muchos partidos, por lo tanto, se debe de tener una claridad en cuanto a la visión y a la concepción de este principio. Nuestra fortaleza nos va a dar estar juntos, si entre todos los que formamos parte de los diferentes partidos o grupos nos

sumamos para beneficio común creo que es una muy buena decisión, poder seguir juntos, participar juntos, para tener la defensa de nuestros derechos juntos, eso es fundamental, es algo que estamos trabajando y tenemos claro”. A LA ALTURA DE LOS TRABAJADORES En su aspiración, César Íñiguez expresa que ofrece capacidad, compromiso, trabajo y una defensa férrea y leal hacia los trabajadores y la defensa de sus prestaciones laborales y sus derechos. “Ofrezco capacidad, compromiso, trabajo, una defensa férrea y leal hacia los trabajadores, una convicción clara y una ruta que nos lleve a mejorar nuestras condiciones como trabajadores y a mejorar nosotros en nuestro desarrollo profesional, académico, en cuanto a la capacitación, formación, defensa de las prestaciones y sus derechos”. Subraya: “Nos comprometemos a tener una dirigencia a la altura de los trabajadores de nuestra institución, entendiendo de que nuestro sindicato representa a un poder del estado, un sindicato que representa y que hace funcionar un poder del estado y una maquinaría que fortalece el sistema democrático de nuestro estado. Yo me comprometo a tener un equipo claro y contundente, una dirigencia sindical a la altura de nuestros compañeros en el congreso”. Aunque por los tiempos no puede hablar de propuestas, asegura que todo irá en torno a los trabajadores, dirigir los esfuerzos para que así ocurra. “No deberá haber ni hostigamiento laboral, ni despidos injustificados, ni retroceso en cuanto a las prestaciones conquistadas, eso es irrestricto, innegociable. Estaremos presentes, aplicando todos nuestros conocimientos, capacidad y talento para que esto así ocurra y podamos estar en mucho mejores condiciones que tenemos actualmente”. Sobre la contienda, César Íñiguez sabe que no será fácil pues algunos de sus compañeros también han levantado la mano, sin embargo, apela al equipo que se ha formado para ser el elegido como dirigente del Sindicato de Trabajadores del Congreso del Estado. “Creo que en todo tema político mucho depende que tengamos un escenario claro hacia dónde caminar y cómo se pueden ir construyendo las posibles contienda. En política uno debe entender que esto es así. Estoy gratamente sorprendido porque somos un equipo, César Iñiguez no es un proyecto unipersonal, la dirigencia que buscamos es un grupo amplio, representativo, de muchas áreas y representaciones en el congreso, desde los que se encargan del proceso legislativo hasta los que se encargan que el congreso esté limpio, en todas las direcciones existe un representante de nuestro equipo lo que nos permite ir creciendo y estoy convencido que será el ganador”, puntualizo.


19

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 29 de Abril al 5 de Mayo de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Sócrates Campos Lemus

SON REFLEXIONES

EL COMPADRE MIGUEL RINCÓN

E

n los finales del gobierno de José López Portillo, me presentaron a Geronimo Prigione con el cual, al paso del tiempo, forjamos una buena relación como amigos, en los primeros días de conocerle estábaCUANDO EL PRESIDENTE mos comiendo en un restauranANDRÉS MANUEL LÓPEZ te al que le gustaba asistir y de pronto, varios amigos y comOBRADOR ANUNCIÓ EL padres llegaban a saludarme a COMPADRAZGO CON MIGUEL donde estábamos en la mesa y RINCÓN ESCRIBÍ QUE los presentaba como mis compadres, con mucho orgullo. MIGUEL ERA UN HOMBRE Después de un tiempo, me BONDADOSO, HONESTO Y pregunto monseñor Prigione: “Sócrates, cuántos compadres CLARIDOSO Y QUE ME DABA tiene usted?” y en aquella époGUSTO QUE TUVIERAN ESA ca donde había ya pasado por RELACIÓN Y, CONTABA, varios estados y puestos le dije que más o menos calculaba ALGUNAS ANÉCDOTAS DE que tenía compadrazgo como SU VIDA PORQUE ES SIN con treinta amigos y hermanos. Sorprendido me dijo: “Pues es DUDA UN PERSONAJE Y mucha responsabilidad el teCONSIDERO MI AMIGO, HOY, ner tantos compadres y tantos ahijados” y mi respuesta fue: CUANDO POR DIFERENTES “Pues sí, es mucha responsabiRAZONES LE SUSPENDEN lidad, pero también es mucha EL CONTRATO PARA SURTIR la posibilidad de apoyo y ayuda de los compadres cuando uno PAPEL PARA LOS LIBROS DE tiene problemas” y le comenTEXTO, ALGUNOS PENSARÁN taba que, curiosamente, alguno de mis compadres había perdiQUE, SEGURAMENTE, UTILIZÓ do el empleo y varios compaSU COMPADRAZGO PARA dres y cocompadres nos juntaLOGRARLO Y CREO QUE mos para enviarle a la comadre la despensa y algo de dinero NO ES ASÍ. para que cubrieran sus gastos y, todos, nos aplicamos a buscarle la posibilidad de un empleo el cual precisamente estaban festejando ese día. Monseñor me dijo: “Es la primera vez que entiendo el sentido del compadraz-

go de amistad y de solidaridad en México, nosotros tenemos otro sentido de conducción y apoyo moral y religioso sobre el ahijado, no más”, y desde entonces, claro está, que tuve mayor consideración con mis compadres y los valoro mucho más y doy gracias a que existen en nuestra vida. Cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el compadrazgo con Miguel Rincón escribí que Miguel era un hombre bondadoso, honesto y claridoso y que me daba gusto que tuvieran esa relación y, contaba, algunas anécdotas de su vida porque es sin duda un personaje y considero mi amigo, hoy, cuando por diferentes razones le suspenden el contrato para surtir papel para los libros de texto, algunos pensarán que, seguramente, utilizó su compadrazgo para lograrlo y creo que no es así y, para evitar cualquier mal entendido, el presidente, sugiere la cancelación y el que se hable con su “compadre” Miguel para solucionar el tema, estoy seguro de que en vez de llegar a este incidente, le habla directamente el presidente a Miguel, este habría solucionado de inmediato el famoso contrato, cancelándole, para no lastimar ni su relación ni su compadrazgo con el presidente y ojalá, muchos, pudieran entender que el compadrazgo es algo mucho más que la simple relación de intereses, sino, también, establece una profunda relación de amistad y de solidaridad entre familias y compadres porque al final de cuentas es el lado del catolicismo mexicano que todos hemos mamado por años en México. Y al final de cuentas no se dan las cosas porque sí y siempre existe una razón y para algo sirven las experiencias, sin duda, es la primera vez que el presidente claramente establece los límites de su acción y obliga a todos a respetar el que no se tenga en el gobierno preferencias, deshonestidades y menos se establezcan las ligas familiares o amistosas para controlar sectores de poder y, así, lo habrían de entender muchos políticos, sobre todo en los estados donde muchos morenistas, aprovechando que llegaron, van y reparten a sus familiares y amigos puestos y presupuestos y debería el presidente investigar seriamente lo que viene sucediendo en muchos lados, incluyendo a Oaxaca, donde se han denunciado muchos casos, además, mostrará la bondad y la lealtad del compadre Miguel que por cuestiones de negocios participó y ganó un concurso, sin contar con la complicidad o el apoyo del presidente que incluso, le obliga, por lealtad y amistad a dejar el negocio y, al final de cuentas, seguramente como a cualquier empresario le dolerá dejar un buen negocio, pero más le muestra su valor cuando responde a la petición del compadre presidente y le da su lugar y marca su estilo en el actuar. Qué bueno para los dos porque estoy convencido de que Miguel Rincón prefiere el afecto de un amigo y su lealtad a los negocios que este represente y esto marcará el enorme valor de Miguel y la propuesta seria del presidente en que se respete eso de la moral, la amistad, la lealtad y la honestidad, lo demás, no vale nada...


20

[Semana del 29 de Abril al 5 de Mayo de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

CULTURA

CONCIENCIA PÚBLICA

>CRÓNICAS DE UN TROTAMUNDO

A FLORENCIA…

ERES DE DONDE ESTÁ TU CORAZÓN

C

Por Fernando Zúñiga

helsie me dio aventón los últimos 200 km hasta Florencia. Llegamos al inicio de la noche. Ya en su pequeño departamento y mientras se duchaba cocinó pasta. Preparó una ensalada que aliñó con oliva, balsamic vinager of Modena, mostaza, miel y pistachos, rebanó una barra de pan negro y abrió una botella de Chianti. Me pidió que pusiera algo de música en su tornamesa y le gustó mi selección….Sergio Endrigo….Lontano dagli occhi, Canzone per te, Lo che amo solo te… Prendió unas velas que ya estaban en la pequeña mesa y cenamos sentados uno frente al otro. Más tarde asistimos a un festival internacional de Jazz que se celebra cada año durante el verano con músicos de talla mundial. El Anfiteatro de los Jardines de Boboli lucía espectacular a la luz de la luna…..”… Raffaello diseñó los jardines en 1549 pero murió al poco tiempo, por lo que las obras se suspenden. Las reinicia alrededor de 1558 el arquitecto y escultor Bartolomeo Ammannati.” A la medianoche caminamos hasta un pequeño café/ bar con unas pocas mesitas al aire libre. Chelsie vivía en Florencia desde hacía 5 años. Enseñaba Historia del Arte en un

instituto privado mientras investigaba sobre su tesis doctoral “El Arte Toscano del S. XVI.” Decidió venir a Italia después de pasar 2 años en Chicago. Al término de sus estudios universitarios en Londres obtuvo una beca para su maestría. En Chicago al principio su estancia discurría entre las aulas, convivencias con sus compañeros de estudio, algunos viajes cortos fuera de la ciudad, bares, conciertos, conferencias, jogging los fines y recorrer la ciudad con su cámara fotográfica. Rutinas de su vida en su natal Londres. Al tercer mes de su estancia empezó a frecuentar a un profesor universitario 25 años mayor que ella. Al principio la relación se centraba en consejos para su tesis, recomendaciones de autores y temas, comer en la cafetería junto con otros estudiantes o maestros. Al paso de las semanas se veían por las mañanas de domingo para correr junto al lago, desayunar algo ligero sobre el césped y….se despedían sin más. Chandler era casado desde hacía 25 años. Su esposa enseñaba danza moderna en su propia academia. Tenían dos hijas que cursaban la universidad y que habían decidido vivir de manera independiente allí mismo en Chicago. Chandler nunca se quejó de su matrimonio. Mencionaba poco de su vida en casa. Patrice su mujer también era norteamericana, graduada universitaria y de educación liberal, según Chandler. …nunca me invitó a su casa ni conocí personal-

El Anfiteatro de los Jardines de Boboli lucía espectacular a la luz de la luna…..”… Raffaello diseñó los jardines en 1549 pero murió al poco tiempo, por lo que las obras se suspenden. Las reinicia alrededor de 1558 el arquitecto y escultor Bartolomeo Ammannati”. mente a su familia… …me fui enamorando sin darme cuenta….cuando reflexioné sobre ello decidí continuar con mi sentimiento, era la primera vez en mi vida que lo experimentaba con esa intensidad… …Chandler lo sabía y decidimos seguir la relación….casi nunca tocábamos el tema….solo vivíamos cada día….cada encuentro con más intensidad… ...el empezó a tomar la iniciativa de buscarme. Me visitaba en mi departamento. Hacíamos el amor con más frecuencia… ...se decidió a enamorarme con todos sus recursos, era delicado conmigo, muy tierno, atendía mis pequeños deseos, se interesaba verdaderamente en mis estudios, compartíamos gustos y aficiones similares… ...algún fin de semana viajamos a Canadá, una vez a Niágara Falls y otras dos ocasiones al invierno en Quebec, Montreal, Ottawa… ...nos planteamos la posibilidad de embara-


CONCIENCIA PÚBLICA

21

[Semana del 29 de Abril al 5 de Mayo de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

LA PANTALLA A LA ORILLA DEL CIELO

zarme. El soñaba con un hijo varón y yo con una niña… …habíamos planeado hacer un viaje por Grecia con su interés por esa cultura… …yo terminaría mis estudios dentro de 2 meses y fue por esa época que empezó a negar mi contacto. No contestaba el teléfono de su oficina o argumentaba citas profesionales o compromisos ineludibles con sus hijas….en el comedor del campus siempre se sentaba con otros profesores o sus estudiantes… …nunca respondió mis recados escritos. Su secretaria me recibió los libros que me había prestado, prometiéndome entregárselos ella personalmente a la primera oportunidad… …al fin de curso me enteré que Chandler había aceptado pasar el siguiente semestre como profesor invitado en una Universidad de Japón. Ya había abandonado la oficina para su suplente… …no regresé a Inglaterra. Viajé directamente a Italia, vagué por un tiempo y unos ingleses, que conocí durante mi estancia de tres días y radicaban desde hacía años en Florencia, me animaron y fueron ayudando a conseguir mi actual trabajo, al principio como asistente y desde hace un año como titular de la materia… …me siento atrapada en esta ciudad, con mi ocupación y mi compromiso con los alumnos. Me gusta la investigación y ya me adapté a la calidez italiana…

un norteamericano que había llegado a Florencia para un reportaje que lo detendría por lo menos un año….le proponía matrimonio y le dejaba a Chelsie la decisión de residir en Florencia o regresar a Londres o NY donde el residía. Pasé 7 días inolvidables con Chelsie asistiendo a algunas de sus clases, conviviendo con su círculo de amigos, recorriendo la hermosa Florencia con la deliciosa explicación experta de la ya inminente Doctora en Arte. Me llevó unos 50 km afuera de la ciudad en mi ruta hacia Venecia. Me depositó en plena campiña Toscana y cerca de la autopista. Me había preparado una bolsa con una botella de Chianti, una barra de pan negro y una porción de queso que acomodamos en mi mochila. Mientras yo le ponía en su muñeca una pulsera Huixárica me dio un beso en la mejilla e hizo con su dedo pulgar la señal de la cruz sobre mi frente. La magnificencia del arte florentino la llevaba impresa en mis pupilas pero mi corazón estaba saturado del sentimiento acerca de la experiencia de aquella joven mujer inglesa. A mis 19 años aun no había tenido una novia formal ni conocía el amor intenso. Hasta el día de hoy, mi concepción del amor y el respeto por el sentimiento de una mujer, está tatuado con la imagen de Chelsie aquel verano de 1970 en un pequeño café/bar a la medianoche en Florencia.

Dirección: Fatih Akin (Alemania, 2007) (AUF DER ANDEREN SEITE). Ambientada en Alemania y Turquía. Una serie de encuentros, relaciones e incluso muertes ponen en contacto las frágiles vidas de seis personas que sólo buscan el perdón y la reconciliación. Un entramado temático que reflexiona sobre el desarraigo y la falta de identidad cultural de los turcos que viven en Alemania. A través de brillantes imágenes, el realizador captura la vida de seis personajes que enlazan su devenir por un cúmulo de casualidades y causalidades. PREMIOS Festival de Cannes: Mejor Guión, Premio del Jurado Ecuménico. Premios del Cine Europeo: mejor guión europeo. 3 nominaciones. Premios César: Nominada a Mejor Película extranjera. 4 Premios del cine Alemán: incluyendo mejor película y director. Premios Goya: Nominada a la mejor Película Europea.

LA MAGIA DE TUS VACACIONES OAXACA. LA CIUDAD DE LA CANTERA VERDE

….ERES DE DONDE ESTÁ TU CORAZÓN… Me confesó que no había vuelto a enamorarse, que ni siquiera había tenido un amigo íntimo u ocasional. El año anterior la pretendió El Centro Histórico de la ciudad, así como la zona arqueológica de Monte Albán considerada la base y origen de la actual comunidad de Oaxaca, fueron declarados por la UNESCO en 1987 como “Patrimonio Cultural de la Humanidad.” El arte oaxaqueño es un estandarte cultural en México y el extranjero; el colorido, folclore, música, danza y gastronomía, nos habla del arte milenario que, heredado por los propios antepasados, sigue presente al día de hoy. Cuando visites Oaxaca, saborea el sazón de un pueblo que mantiene viva su exquisita costumbre culinaria. Llegar a Oaxaca significa entrar a un mundo extraordinario de sabores, aromas y texturas.

VINO-VID-VINCI CHATEAU CAMOU. Gran Vino Tinto Zinfandel Rojo profundo con tintes azules y morados. Aromas a frutas rojas maduras, ciruela, anís y a un tostado fino, proveniente de la madera. Sabor a frutas frescas, fresa, ciruela, frambuesa, canela y chocolate amargo. Final de boca extraordinario.


22

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 29 de Abril al 5 de Mayo de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Benjamín Mora Gómez

USURPAR EL PODER

“Tus creencias se convierten en tus pensamientos, tus pensamientos se convierten en tus palabras, tus palabras se convierten en tus acciones, tus acciones se convierten en tus hábitos, tus hábitos se convierten en tus valores, tus valores se convierten en tu destino”. MAHATMA GANDHI

U

na vez leí que “el poder, en cualquiera de sus formas e intensidades, constituye una de las tentaciones más fuertes del ser humano” pues nace, generalmente, de la necesidad de autoafirmarse, lo cual, en sí mismo, no es negativo. Sin embargo, el abuso del poder, cabe señalar, se gesta en la mentira y el autoengaño al creer que se tiene derecho a ello. En el ejercicio abusivo del poder es fácil encontrarse con claros ejemplos de políticos entretenidos en alimentar su ego, tal cual pudiera ser el caso del diputado por Movimiento Ciudadano, Jonadab Martínez García y su iniciativa legislativa para proscribir el derecho de los padres de elegir la educación de sus hijos, que se complementa de formación religiosa. Recuerdo que mi padre me decía “nunca permitas que tus principios y valores sean avasallados por nadie sino quieres perder tu libertad”. Mi madre, por su parte, me enseñó que la defensa de los valores y principios son las únicas causas que han justificado toda sublevación popular en el pasado y lo serán siempre en el futuro. El oscuro y falaz atrevimiento de Martínez García desborda sus ansias de control sobre los cimientos morales y éticos en que los padres de familia hoy forman a sus hijos e hijas, y se asume un derecho que no le pertenece… es, en palabras llamas, un ladrón de derechos. Que no se confunda este diputado, lo suyo no es ser liberal en el sentido juarista sino un rapaz insolente. La historia es implacable ante quienes han pretendido erigirse en jueces de destinos populares llamándolos dictadores. Hay, como en todo, dictadores grandes y de muy reducida talla; por la manera en que actúa, Martínez García siempre será de ínfima medida. Martínez García, al obnubilar sus razones, pierde el sentido del ejercicio de política y la práctica legislativa: Mejorar la convivencia en el contexto de cada persona y ello incluye, ante todo, a su familia. Pretender negar a los padres el derecho de elegir de entre las escuelas para sus hijos aquellas que incluyen la formación religiosa, es atribuir al gobierno un derecho que no le corresponde robando para sí el que es de los padres por derecho natural. La posible oligofrenia de Martínez García le impide comprender que los padres tenemos el derecho y la obligación de alinear lo que trasciende y nos hace trascender a la formación de nuestros hijos e hijas, solo posible desde bases éticas y morales donde prevalecen, insisto, los principios y valores. Martínez García abona, desde su ocurrencia, al desprestigio de la política, profundizando la brecha entre el Poder Legislativo y el ciudadano, y complica toda posible Reforma Educativa. En el camino que ha elegido este diputado de Movimiento Ciudadano, la práxis política de su partido pierde sentido y rumbo pues desdeña la obligada búsqueda de las mejoras formas de organización de la vida familiar y comunitaria, así como del bienestar y la felicidad. ¿Cómo podría hacerse posible, desde la ocurrencia y la irreflexión, el reconocimiento por parte de los ciudadanos de la importancia, el sentido, la trascendencia y el mejor impacto que posee la política en nuestras vidas? ¿En qué momento perdieron sentido democrático las expectativas, los anhelos, los deseos, las exigencias y las potestades ciudadanas? ¿Cuándo dejó de emanar el poder desde el pueblo? ¿quién decidió que el mandato dejaba de ser popular y ciudadano? Martínez García tergiversa a la razón primigenia de la política y olvida, o quizá desconoce, que las leyes deben contener el ideal de sociedad que la mayoría ciudadana anhela. Más allá de la formación religiosa por él atacada, está el derecho de los padres de elegir el mayor bien para sus hijos e hijas. La práctica legislativa no puede seguirse pensando como una actividad exclusiva de los legisladores, distante y negada a los ciudadanos. Jamás, ninguna ley debería aprobarse si ella limita derechos inherentes al ser humano por el solo hecho de ser parte de una sociedad. Nadie, desde el poder, puede desdeñar las cogniciones ni las emociones ciudadanas y

El diputado Jonadab Martínez revive la discusión del Estado laico. menos cuando hablamos de la mayor responsabilidad de los padres: Formar a sus hijos e hijas para hacer de ellos y ellas, ciudadanos de bien y exitosos en sus vidas. He sostenido que el ejercicio de la política, como cualquier actividad humana, exige vocación de servicio, amor democrático, aptitudes, habilidades y empatía. Por lo que Jonadab Martínez ha mostrado, no lo creo digno para representar tan alto cargo pues no entiende la trascendencia de las relaciones que se establecen en el seno de la familia y por ello se atreve a atentar en su contra. ¿Cómo explicarle a alguien que mira con desprecio la transmisión de valores morales que estos son indispensables para la formación del llamado Cerebro Moral? ¿O cómo explicarle que los valores morales son fundamentales en el proceso de convertirse en persona de bien? La escuela no puede quedarse en la simple transmisión de información que, en muchos casos, pronto dejará de tener vigencia. Los padres, al elegir una escuela pública o privada, laica o religiosa, esperan enriquecer su labor como creadores del ser humano que anida en cada uno de sus hijos e hijas, para que sean actores proactivos en la definición de un México más justo, inclusivo, competitivo y líder global. Nuestros padres, al elegir los principios y valores éticos y morales que nos transmitieron y las escuelas en las que nos educaron, nos obsequiaron las capacidades y habilidades necesarias para la vida. Difiero de quienes limitan a la democracia a una simple forma de vida; yo la entiendo y explico como aquella cosmovisión que organiza a cada sociedad según su propio devenir y destino, permitiéndole sortear todo con el mayor éxito, en el tiempo y forma, desde el consenso social para redimir sus problemas, dilemas, aspiraciones, particularidades y singularidades. La democracia debe, ante todo, cuidar la dignidad de la persona… ¿En dónde queda la dignidad de los padres a quienes el Estado arrebata el derecho de elegir la formación de sus hijos e hijas? ¿En dónde queda esa dignidad en su entender diputado Martínez García? Quizá logren imponer la iniciativa de Martínez García, pero siempre habrá manera de que lo justo prevalezca o se recupere. Él pasará pero no así el derecho que tenemos los padres para velar por nuestros hijos e hijas. Su tiempo es tan efímero como la estrechez de su entendimiento. Quiero terminar con un pensamiento de Mahatma Gandhi “Tus creencias se convierten en tus pensamientos, tus pensamientos se convierten en tus palabras, tus palabras se convierten en tus acciones, tus acciones se convierten en tus hábitos, tus hábitos se convierten en tus valores, tus valores se convierten en tu destino”.


23

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 29 de Abril al 5 de Mayo de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Isabel Alejandra María Venegas Salazar

P

LOS MAESTROS Y LOS EXÁMENES

arece que las aguas se han calmado y que la tempestad por lo menos nos da un poco de tregua, aunque todavía no podemos cantar victoria, seguimos en el tema: Los maestros no quieren ser evaluados, o por lo menos no de manera punitiva, o no de manera estandarizada; y es que el asunto sigue y seguirá en boga, dado que el Presidente Andrés Manuel López había tomado como principal bandera de campaña la cancelación de la reciente reforma educativa, pero a pesar de estar ya sobre la mesa la nueva propuesta, todo parece indicar que las evaluaciones continuarán. En particular, el Estado de Jalisco también hizo un ejercicio de análisis que implicó una fuerte participación social, con lo cual pretende construir una iniciativa propia. A todo esto ¿Qué tanto sabemos sobre el proceso de evaluación y su evolución en la práctica? Enfoquemos la atención en un solo aspecto: el examen como instrumento de evaluación. • Las pruebas estandarizadas son herramientas objetivas que más allá de los sentimientos, emociones y apreciaciones sesgadas, ayudan en la identificación de qué tanto se han cumplido las metas; es bueno tener en consideración el contexto para el diseño de los EL TIEMPO DE LOS MAESTROS ambientes de aprendizaje, pero no ES UN RECURSO MUY VALIOSO para la evaluación de los avances Y NO RENOVABLE, PERO y/o resultados. Un niño que vive en la bella ciudad de Puebla, deEL DE LA SECRETARÍA DE bería saber leer y escribir igual que un niño de la majestuosa sierra ta- EDUCACIÓN TAMBIÉN, PORQUE rahumara, u otro de la fascinante CADA GENERACIÓN DE Ciudad de México,… eso siempre ALUMNOS ES LA ESPERANZA y cuando la intención sea que esos DE NUESTRO ÉXITO COMO niños aprendan a “leer y escribir” • Uno de los elementos que COMUNIDAD. más abona al proceso de enseñanza - aprendizaje es la evaluación formativa, esa que, durante el transLOS EXÁMENES curso del ciclo escolar nos permite ESTANDARIZADOS SON ir identificando qué tanto ha aprenNECESARIOS Y SU DISEÑO dido el alumno y de qué elementos sigue careciendo a pesar de haberDEBE SER PERTINENTE Y los trabajado en clase. Para ello la EFICIENTE CON EL ÁNIMO información inmediata que arrojan DE MEDIR LA DISTANCIA los exámenes continuos, es imprescindible. ENTRE LOS OBJETIVOS • Tanto en tiempo como en (INHERENTES A SU CONTEXTO recursos, es mucho más factible evaluar de manera estandarizada, Y CIRCUNSTANCIAS) Y LA máxime si estos cuestionarios se REALIDAD DE SU EJERCICIO tienen en plataformas digitales y se DIARIO califican de manera automática. • Nota interesante: los primeros cuestionarios que se aplicaron datan de 1840, cuyo interés era el de medir temas del psicoanálisis. La pedagogía no solo ha venido a apropiarse del utensilio, sino de los aportes que la misma psicología, las neurociencias, la sociología y todas las áreas del conocimiento han ido arrojando. Considerando esto, queda claro que las evaluaciones dotan de información precisa al profesor para poder regresar a la planeación didáctica y hacer las adecuaciones pertinentes, generando así lo que en el argot docente se conoce como “planeación argumentada”; es decir, los profesores se tienen que enfocar en la elaboración de la planeación previa (anual, semestral, cuatrimestral), al diseño de cada una de las secuencias didácticas con la construcción del ambiente de aprendizaje idóneo, y después de su ejecución, retornar a la documentación “base” a través de un cuestionario breve, estandarizado y objetivo que al final de la semana (por ejemplo) le dota de la capacidad para identificar las áreas de oportunidad, tanto individual como colectivamente. No se trata de hacer un análisis lastimero, llevando de trasfondo cuánto tiene que trabajar un profesor a quien le pagan por hora-clase; al contrario, hoy por hoy vivimos en una cultura en la que se suele usar como referencia estándares de calidad. Ciertamente hasta ahora no terminamos por consensuar qué es una “educación de calidad” lo que sí podemos extrapolar de la cultura empresarial, es la preocupación por aprovechar y cuidar nuestros recursos. El tiempo de los maestros es un recurso muy valioso y no renovable, pero el de la Secretaría de Educación también, porque cada generación de alumnos es la esperanza de nuestro éxito como comunidad. Los exámenes estandarizados son necesarios y su diseño debe ser pertinente y eficiente con el ánimo de medir la distancia entre los objetivos (inherentes a su contexto y

circunstancias) y la realidad de su ejercicio diario; el profesor que imparte clase en Tamaulipas debiera tener las mismas competencias que uno que se desempeña en Puerto Vallarta o en el Municipio de Tlajomulco, al igual que el caso de los niños de Puebla, de Chihuahua o la Ciudad de México. No estoy hablando de cuánto sufre un profesor para llegar a su escuela, si trabaja debajo de un árbol o tiene pizarrón interactivo, hablo de una medición certera que proporcione luz acerca de cuánto se aproxima a un perfil como el que propone Perrenoud, quien lo define como un ser capaz de: 1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje 2. Gestionar la progresión de los aprendizajes 3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación 4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo 5. Trabajar en equipo 6. Participar en la gestión de la escuela 7. Informar e implicar a los padres 8. Utilizar las nuevas tecnologías 9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión 10. Organizar la propia formación continua ¿Hasta dónde posibilitan los exámenes la exploración de cada uno de estos aspectos? ¿Cuáles serían los mecanismos complementarios que nutrieran de información sólida y bien estructurada para el mapeo completo de la situación académica? El padre de familia debe poder tener la certeza que le permita devolver su confianza al cuerpo académico a quién confía a sus hijos, muchas veces sin tener otra opción; para el docente (que en gran porcentaje también tiene hijos en etapa escolar), es apremiante recuperar el crédito de sus acciones, pero más aún, darles el valor agregado que éstas merecen; por su parte para la Secretaría, las evaluaciones estandarizadas deben ser pieza de una estrategia sólida de enseñanza-aprendizaje: una documentación abierta tanto de los datos que va arrojando al aplicarse, como de la forma en la que se construye cada uno de sus reactivos. Si el niño es evaluado por su profesor, el profesor por la secretaría y la SEP por la comunidad, entonces la institucionalidad está funcionando, y aunque hay corrientes que prefieren menos “estado” y más “ciudadanía”, en tanto el Sistema siga asumiendo el compromiso de la educación, deberá hacer mucho más eficiente la escuela a través de una correlación evidente entre sus objetivos y sus estrategias, socializando ambas; si es así ¡Enhorabuena! ¡Vamos bien! Ya nada más hará falta… todo lo demás y de lo cual, ya hablaremos después. isa_venegas@hotmail.com


24

[Semana del 29 de Abril al 5 de Mayo de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA

VUELACERCAS Por | Salvador Cosío Gaona

L

BUSCAN CAMBIAR DE PRESIDENTE DE LA CBPC

AIRES DE RENOVACIÓN PARA LA SERIE DEL CARIBE

a sabiduría popular asume que es de gente juiciosa saber el momento en que se debe cerrar un círculo en una relación, ya sea profesional, de amistad, sentimental o de cualquier otra índole. También se dice que es prudente retirarse con dignidad, cuando estás consciente que tu mejor momento ha pasado y es mejor emprender la retirada que colocar en riesgo los logros y momentos de gloria alcanzados pero que ya forman parte de la historia. Lo anterior viene a propósito de la permanencia del veterano abogado Juan Francisco Puello Herrera, como presidente de la Confederación de Beisbol Profesional del Caribe (CBPC). El dominicano, acumula 28 años, desde 1991, como comisionado de la organización y pretende participar en la reelección que, en el supuesto de ganarla, extendería su periodo por cuatro años más para alcanzar 32, algo que desde cualquier punto de vista luce insano para una institución, sin importar de cuál se trate. Es preciso subrayar que no está a discusión el trabajo y logros alcanzados por Puello a lo largo de su gestión; es firme el reconocimiento tanto a su trayectoria como a su desempeño, pero insisto, ante una permanencia tan larga se hace necesario un cambio. Ahora bien, se debe mencionar que en las últimas fechas ha tenido un par de tropiezos significativos; uno de ellos dejó un muy mal sabor de boca, por no decir inconformidad entre los participantes previo a la realización de la justa deportiva caribeña en Panamá en febrero pasado, luego de que por segundo año consecutivo no se pudo efectuar en Venezuela. El malestar fue en razón de haberse dejado para último momento la decisión de cambiar la sede cuando ya con anticipación se conocía de los problemas sociales y políticos que atravesaba la República Bolivariana y que se le complicaría organizar el evento, el cual terminó siendo albergado por Panamá, que a causa también de la premura y otros inconvenientes, apenas presentó un certamen de nivel mediano de comercialización con estadios a la mitad de su capacidad y generándose inconformidad a su vez por el polémico formato de competencia del torneo, calificado de inadecuado y poco atractivo, dado que se le hicieron una serie de modificaciones dejando atrás el sistema de Round Robin, (un todos contra todos con semifinales y final), que a la postre se consideró injusto. Por cierto, no está demás señalar que de acuerdo a las últimas informaciones, Panamá ha sido invitado para participar en la próxima edición de la Serie a efecto de que tenga oportunidad de defender su título en el torneo a celebrarse en 2020 en el estadio Hiram Bithorn de Puerto Rico, del 1 al 7 de febrero del año próximo. Así pues, una vez aceptada la invitación, Panamá se unirá al quinteto de República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela, Puerto Rico y Cuba (en calidad de invitado), y el formato volverá a ser Round Robin. La asamblea en la que se analizará, evaluará y votará

Juan Francisco Poello Herrera, presidente de la Confederación de Beisbol Profesional del Caribe (CBPC).

Omar Canizales, presidente de la Liga Mexicana del Pacífico.

La asamblea en la que se analizará, evaluará y votará la permanencia o remoción de Juan Francisco Puello, tendrá verificativo el 14 de mayo en San Juan Puerto Rico y es sabido que las Ligas invernales de México y República Dominicana están unidas pidiendo su salida, en tanto Venezuela y últimamente Puerto Rico se han manifestado por su continuidad. la permanencia o remoción de Juan Francisco Puello, tendrá verificativo el 14 de mayo en San Juan Puerto Rico y es sabido que las Ligas invernales de México y República Dominicana están unidas pidiendo su salida, en tanto Venezuela y últimamente Puerto Rico se han manifestado por su continuidad. Ante estas posturas, de entrada habría un empate, por lo que hay aguas turbulentas para el dominicano para tratar de removerlo e impedir que se perpetúe en la presidencia por cuatro años más al frente de esta comunidad beisbolera, la más importante de Latinoamérica. Por ahora es de pronóstico reservado su continuidad,

ya que de no haber mayoría absoluta de votos a favor de algún candidato por las Ligas nacionales integrantes de la CBPC, puede haber elección aun existiendo empate, contabilizando para desequilibrar el voto del presidente, y ante la amplia posibilidad de que exista una igualdad en la votación, se estaría buscando convencer al señor Puello para que no contienda, toda vez que en ese supuesto, sería él quien definiera la votación con su voto, lo que implicaría una situación más que compleja, vergonzosa. Como ya se mencionaba, no es lo más sano que una misma persona se mantenga al frente de una institución por tanto tiempo, son demasiados años y en un mundo que se mueve con tal vorágine es natural pensar en la renovación; la lista de personajes para ocupar su lugar debe ser importante en nombres, en capacidad, en trayectorias, en prosapia, en logros. Nada menos en México tendríamos candidatos de nivel para aspirar a competir con amplias posibilidades de ganar y ofrecer un aire refrescante y moderno a la altura de las circunstancias y la demanda de las Ligas. Se ha mencionado entre ellos al presidente de la Liga Mexicana del Pacífico, Omar Canizales Soto, quien cuenta con todas las cartas para aspirar a tal responsabilidad, y seguro estoy que vendría a sumar y a aportar con su experiencia un aire de renovación y modernidad. Con el comisionado Puello Herrera, se estaría tratando de convencerlo de claudicar en su intención de buscar la reelección a fin de evitar que se presente una ruptura o confrontación al seno de la máxima organización beisbolera profesional de Latinoamérica y que exista un jerarca con pleno respaldo, pero el dominicano parece estar decidido a ir por otros cuatro años. Hace un par de días, en entrevista para un diario de su país, ha confirmado “sin tapujos ni titubeos” que seguirá al frente de la institución que preside por casi tres décadas. Dijo también que hace un año los presidentes de las Ligas del Caribe (República Dominicana, México, Venezuela y Puerto Rico) le aprobaron un proyecto que debe desarrollar y terminarlo; el cual consiste en darle forma a la nueva oficina de la CBPC en Santo Domingo. Además de unos proyectos, como es la implementación de merchandising de la Serie del Caribe, comercialización y otros eventos, “para de esa manera dejar la Confederación institucionalizada, y que se sustente por sí misma”. Puello sabe que tiene dos fuertes adversarios en contra de su permanencia pero ha asegurado que hasta el momento nadie ha hablado con él al respecto. Lo ideal sería que se produzca diálogo fructífero y surja concertación positiva para lograr una renovación fortalecedora del beisbol latinoamericano más allá del interés del actual comisionado o de grupos en específico, pero las aguas se están moviendo de forma turbulenta y la moneda sigue en el aire. Opinión.salcosga@hotmail.com @salvadorcosio1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.