EJIDATARIOS DE EL ZAPOTE
CONFÍAN EN CARLOS LOMELÍ El añejo conflicto podría resolverse
“MI PAPÁ ME PIDIÓ QUE ESTUDIARA DERECHO”
“LO MÍO SIEMPRE HA SIDO LA MÚSICA” César Cosío Jr.
•Luis Manuel Robles Naya •Flavio Mendoza •Héctor Romero •Isabel Alejandra Venegas Salazar •Benjamín Mora Gómez •Mónica Ortiz •Alfredo Ponce •Óscar Ábrego •Francisco Javier Ruiz Quirrín •Salvador Cosío Gaona •Fernando Zúñiga •Héctor Romero Fierro •César Íñiguez
OPINAN EN CONCIENCIA Director Gabriel Ibarra Bourjac
Semana del 24 al 30 de Junio de 2019
PRECIO $7.00
Guadalajara, Jalisco / Año 10 / No. 493 /
PABLO LEMUS ANTE GRANDES CONTRASTES DE ZAPOPAN:
EL MOTOR ECONÓMICO DE JALISCO
PERO EL SEGUNDO MÁS DESIGUAL DEL PAÍS MARTHA ELBA CASTELLANOS
LA VOZ DE LOS JUBILADOS DENUNCIA
IVÁN ARGÜELLES DESATIENDE A QUIENES LE PAGAN IVÁN ARGÜELLES
PADECEN JUBILADOS DE IPEJAL EL PEOR INICIO DE LAS MARTHA ELBA ES N IO AC ADMINISTR CASTELLANOS RAZO
2
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 24 al 30 de Junio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN INVITADA Por | Luis Manuel Robles Naya
L
LA OTRA CORRUPCIÓN
a corrupción ha sido identificada como la bases de operación y criterios de regulación, vigilados principal causa de los males del país. Según y supervisados hasta por, cuando menos tres instancias: Transparencia Internacional, México es ac- la Auditoría Superior de la Federación, la Secretaría de tualmente, el país más corrupto de todos los la Función Pública, el CONEVAL o Consejo para la que integran la Organización para el Crecimiento y evaluación de la política de Desarrollo Social, y existen el Desarrollo Económico (OCDE) y junto con Rusia además organizaciones civiles que dan seguimiento a también el último lugar en el G20. las acciones de gobierno y su impacto social. El actual presidente de la República, hizo girar la En la actualidad, se desconocen las reglas de opetemática de su campaña electoral alrededor de este ración, metas a evaluar más allá del número de benefitema, al grado de decir que, acabando con la corrup- ciarios y lo más importante, cuáles son los mecanismos ción México habría de crecer y formales para que estas ayudas habría bienestar para todos. No lleguen, o cuales son los padrocorrupción y austeridad serían nes que sirven de base, y quién la llave para el crecimiento. A LA INEFICIENCIA ES TAMBIÉN los supervisa y evalúa, y esto seis meses de haber llegado al UNA FORMA DE CORRUPCIÓN deja un enorme horizonte para la poder, no se percibe que esto institucionalizada. Y ESTA TIENE CONSECUEN- corrupción vaya a ser posible. Por el conNo basta que el presidente trario, se está dando lugar a otra CIAS MAYORES QUE LA OTRA diga que en el gabinete y en el corrupción, que es la que provogobierno hay pura gente honesta, CORRUPCIÓN. EL MANEJO ca la ineficiencia, la impreparaporque en los detalles se encuenCOMPLACIENTE DE LA HAción, la precipitación y la ignotra al diablo. rancia de la realidad profunda CIENDA PÚBLICA, EMPEÑADA La oposición a los gobiernos de la administración pública anteriores a éste, fue insistente EN SATISFACER LOS DESEOS en reclamar el uso electoral de mexicana. Por estos factores se explica DEL PRESIDENTE A COMO DÉ estos programas sociales. ¿Quién que se hayan aplicado criterios puede asegurar ahora que no será LUGAR, HABRÁ DE AGOTAR aritméticos en la reducción del así?, cuando los padrones de los gasto público sin medir el immás ambiciosos programas son LOS RECURSOS FINANCIEpacto social de cada medida controlados desde una sola ofiROS Y LOS FUNDAMENTOS restrictiva. cina en la Presidencia de la ReDE ECONOMÍA POLÍTICA QUE pública sin ninguna supervisión Se dijo que se gastaba mucho en la importación de gaNo existen, o hasta MANTIENEN PRENDIDA CON institucional. solina y se decidió dejar de ahora se desconocen, los mecaALFILERES LA ECONOMÍA comprarla en el extranjero sin nismos que habrán de asegurar conocer las reservas existentes, que no se incurra en corruptelas NACIONAL. y se provocó con ello, el mayor o usos facciosos. desabasto de combustible que Durante los primeros tres mehaya padecido nuestro país. Se ses de esta administración, más dijo que los contratos para la conducción y el abasto de del 70 por ciento de los contratos otorgados fueron adgas natural eran leoninos y ocasionaban perjuicios, y judicaciones directas, sin licitación de por medio, con la ahora no hay gas para producir la energía eléctrica que única justificación de la urgencia. requiere toda la península de Yucatán. Se empeñan en Hay una grave digresión en el discurso presidencial echar atrás la reforma energética cancelando proyec- ante la crítica y un alarmante divorcio entre el discurso tos y licitaciones en generación de energía eléctrica y y la realidad. Se dice una cosa y se hace otra. Siempre de exploración y producción de petróleo y se decide hay otros datos que oponer a la realidad de las cifras, y invertir miles de millones de dólares en recuperar la es evidente que en el gobierno federal hay mucha imeconomía de PEMEX y su capacidad de producción. provisación, desconocimiento y hasta incapacidad. Se dijo que había corrupción en los programas soAlguien dijo que la ineficiencia es también una forciales como Prospera, estancias infantiles, adultos ma- ma de corrupción y esta tiene consecuencias mayores yores, procampo y otros. A cambio, se establecieron que la otra corrupción. El manejo complaciente de la nuevos programas que resultan bastante limitados en hacienda pública, empeñada en satisfacer los deseos del sus alcances sociales, lo que es similar a decir, yo te presidente a como dé lugar, habrá de agotar los recursos doy dinero, individualmente, y tú verás cómo le ha- financieros y los fundamentos de economía política que ces para proveerte lo necesario. Esto siendo una mala mantienen prendida con alfileres la economía nacional. política social, es también una nueva forma de corrup- Es necesaria una pausa en esta prisa política que se tieción. ne por imponer un sello personalísimo a este gobierno Los programas que se están sustituyendo, fueron y pensar seriamente lo que se quiere hacer con nuestro durante años, duramente criticados por la oposición, país. Despacio que voy de prisa, se le adjudica este dipor considerar que generaban clientelismo electoral y cho a Napoleón Bonaparte y no estaría por demás, ya que se prestaban al uso faccioso por parte del gobier- que nuestro presidente es tan proclive a justificar históno. Para evitar estas suspicacias, se fueron creando ricamente sus decisiones, lo retomara.
DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre
Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.
Gabriel Ibarra Bourjac Director General
J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico
Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo Fotoperiodista Ana Peña Ceja
Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César Íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto
CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 24 al 30 de Junio de 2019. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Kabah 1592 int 10, Colonia Jardines del Sol, CP: 45050, Teléfonos: 2001-6677 y 36313531, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.
CONCIENCIA PÚBLICA
3
EMMANUEL MENDOZA/ ENTREVISTA
delde 18Junio al 24 de 2019] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana [Semana del 24 al 30
>ENTRE EL SURREALISMO Y EL REALISMO FANTÁSTICO
EL ARTISTA CRÍTICO QUE PLASMA EL PENSAMIENTO CUADRADO S
Por Raúl Cantú
En la obra de Emmanuel Mendoza lo más impresionante es la crítica, una visión social, política, cultural que podemos observar en cada cuadro (…) Si los observamos bien encontramos reflexiones tremendamente profundas en relación a la política, a aspectos sociales”. ALEJANDRO RODRÍGUEZ/ EL MAESTRO DE ARTE, PROMOTOR, CURADOR Y MARTILLERO
e llama Emmanuel Mendoza. Tiene 28 años y dice trabajar de artista plástico. Tiene un estilo singular de manifestarse a través de un personaje dominante en sus obras que tiene la cabeza cuadrada, una forma sarcástica de expresar ese tipo de pensamiento que tanto se hace notar en la sociedad de hoy. Emmanuel desde la infancia manifestó su vocación por la escultura y la pintura y en forma intuitiva empezó a pintar. Le llamó mucho la escultura, empezando a jugar con plastilina y hacer modelos, luego conoce al “Infeliz” de Gilberto Ortega, se mete al círculo, aprende el arte del modelador y empieza a descubrirse como artista. Como un incansable, agudo y sensible observador ve con inquietud lo que sucede a su alrededor, esas vivencias las transforma en monstruos, en personas que deambulan en sus obras. El maestro de arte, promotor, curador y martillero Alejandro Rodríguez describe la personalidad de Emmanuel Mendoza: “Lo más impresionante es la crítica, una visión social, política, cultural que podemos observar en cada cuadro, aunque algunas parecen caricaturas ingenuas, o dibujos simpáticos, si los observamos bien encontramos reflexiones tremendamente profundas en relación a la política, a aspectos sociales. Los sueños de Emmanuel se transforman en estos cuadros, en donde los colores fosforescentes son los avisos, las llamas de lo que observa”. ¿Cuál es el estilo de Emmanuel? -Le pregunto a Alejandro Rodríguez a propósito de la inauguración del desarrollo hotelero “Auténtico Vertical!”, donde la obra de Mendoza le da luz a este escenario que abre el espacio al arte donde se expone un buen número de sus pinturas, allá en la Zona Real de Zapopan y responde: “Podríamos hablar de un surrealismo porque mucho de lo que pinta son sueños, también podríamos hablar de un realismo fantástico porque todas las piezas son desarrolladas en
La obra de Emmanuel Mendoza es posible admirarla en Auténtico Vertical, el nuevo hotel galería que abrió sus puertas hace unos días en la Zona Real de Zapopan.
“ME SIENTO AGRADECIDO PORQUE CONFIARON EN MI”
Conciencia. ¿Cómo vez el nuevo concepto que se está desarrollando hotelero-arte-galería en este nuevo hotel Auténtico Vertical? Emmanuel. Me parece genial este nuevo concepto que traen para desarrollar estas instituciones. Me siento agradecido que confiaron en mi trabajo y que les gusta mi chamba.
QUINCE AÑOS EN EL MUNDO DE LA PINTURA Conciencia. ¿Cuántos años tienes en el mundo del arte? Emmanuel. Llevo profesionalmente 15 años viviendo de esto. Conciencia. ¿Cómo ha sido este camino? Emmanuel. Trabajoso, difícil, pero nunca he dejado de echarle ganas, siempre con actitud positiva. Conciencia. ¿Cuál ha sido la clave de tu éxito? Emmanuel. La disciplina, el trabajo constante, muchas veces trabajar diario es algo cansado pero da frutos. Conciencia. ¿Pintas todos los días?
Emmanuel. Sí, de lunes a domingo. Conciencia. ¿No descansas prácticamente? Emmanuel. Me tomo mis días, pero siempre estoy trabajando. Conciencia. ¿Qué otras exposiciones tienes programadas? Emmanuel. Hay una ya programada para Cancún, para Los Cabos, para Punta Cana (República Dominicana), no sé bien las fechas pero ya las estamos planeando. Conciencia. ¿Has presentado exposiciones fuera de México? Emmanuel. Sí, en Colombia, Perú y Estados Unidos. Conciencia. ¿Cuáles son las metas que siguen en tu vida? Emmanuel. Seguir trabajando, crear siempre más obra, con la frente en alto. Conciencia. ¿Estás satisfecho? Emmanuel. Mucho, mucho y contento.
escenarios que existen en su imaginación aunque no sean los sueños pero sí en la imaginación del artista, entonces deambula entre el surrealismo y el realismo fantástico”. El empresario Mario Lira Ramírez, quien junto con su hermano Mauricio son los propietarios y creadores del desarrollo hotelero “short stay”, resalta que Emannuel es un artista que se atreve, auténtico, que tiene estilo único, que inmediatamente lo identificas por su toque y estilo original”. Mario y Mauricio Islas Ramírez se han convertido en los principales coleccionistas de la obra de Emmanuel. Conciencia. ¿Cuáles son las obras más reconocidas de este joven pintor jalisciense que irrumpe con muchas fuerza en el escenario del arte? Alejandro Rodríguez. Bueno, realmente hay muchas que han sido reconocidas, yo creo que reconocidas pudieran ser las que más se han publicado, han tenido exposiciones importantes como en el Senado de la República que han tenido mucha difusión y estas obras pudieran ser reconocidas, aunque yo me referiría al personaje, el principal en todas sus obras es el que tiene la cabeza cuadrada, eso ya es una forma un tanto sarcástica en la que él enclava el pensamiento cuadrado, ese es el personaje central de la obra de Emanuel. Conciencia. ¿Cómo vislumbras el futuro de Mendoza en el mundo del arte? Alejandro Rodríguez. Si comparamos a Mendoza con los artistas que triunfan, va por buen camino. Sobre
todo porque es un artista serio, talentoso y trabajador, no le preocupa mucho lo artificial, se concentra en su trabajo, es disciplinado, eso es fundamental, está dentro de lo que hace, es un artista aplicado, que reflexiona mucho en la temática de la obra, entonces estas caricaturas que aparentan ser sencillas son pensamientos muy completos. Es un ávido observador de la sociedad, eso convierte su pintura en algo muy actual. Conciencia. El despegue, el reconocimiento se ha registrado durante los últimos 5 años. ¿Cómo fue? Alejandro Rodríguez. Lo asombroso de un artista es la capacidad que tiene para convertir la materia en algo vivo. A través de los siglos hemos visto que los grandes maestros que tanto admiramos son los que han sido capaces de convertir esas telas en algo que el espectador considera vivo. Emmanuel tiene esa potencia, tiene esa enorme cualidad de poder convertir en objetos vivos que se comunican con nosotros, ya sean las esculturas o los cuadros, esa es la magia, tú ves un cuadro y está vivo, los personajes se mueven, sienten, nos transmiten emociones muy fuertes y eso ha sido lo que ha despertado en el público una tremenda admiración y un deseo de poseer estos trabajos. Conciencia. Además del Infeliz, ¿quién más ha influido en Mendoza? Alejandro Rodríguez. Fundamentalmente Otto Dix es una influencia fuerte en él, cuando lo vemos encontramos algunos elementos en la obra de Emanuel, con referencia fuerte.
4
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 24 al 30 de Junio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
>DE FRENTE AL PODER< Por | Óscar Ábrego
JALISCO: ESTADO DE EMERGENCIA
J OPINIÓN Por | Flavio Mendoza
E
METÁSTASIS
LA DESCOORDINACIÓN DE SEGURIDAD
n el país el tema de la violencia es sin duda un asunto que preocupa a todos, las cifras siguen rompiendo los récord en las estadísticas delictivas, la dinámica ascendente alcanzó a los Gobiernos estatales y nacional, quienes no son responsable de ello, pero sí de la estrategia de pacificación del país, México un terreno sangriento, entre asesinatos, secuestros, robos y violaciones que alcanzan a los ciudadanos de todos los sectores y segmentos sociales. En Jalisco parece ya un sello en el actual gobierno, en cada viaje al extranjero que realiza el gobernador Enrique Alfaro Ramírez se desata una tragedia en el Estado. Durante la gira del gobernador jalisciense Enrique Alfaro en Chicago para la reinauguración de la Casa Jalisco en el vecino país del norte, hubo balaceras en San Juan de los Lagos y Tlajomulco, además del hallazgo de restos humanos en bolsas en el municipio de Tlaquepaque en medio de una ciudadanía que parece ya no asombrarse y hasta acostumbrarse a estas escenas. Pero lo preocupante es, además de la frecuencia y la costumbre de los ciudadanos sobre estos acontecimientos, la capacidad de reacción, contención y estrategia de seguridad. En el lugar, durante 40 minutos de agresiones con arma de fuego entre criminales y elementos de la seguridad se pudieron capturar imágenes y videos por reporteros, civiles y hasta elementos de seguridad, en los que se puede observar elementos de seguridad que parecen actuar por iniciativa propia, abrir fuego indiscriminadamente hacia la zona en conflicto, amontonarse en un solo punto para proteger su integridad, además de no impedir el acceso a la zona de riesgo a los civiles en el lugar. El audio de una de las grabaciones deja claro que no hay una voz de mando, pues varios gritos se escuchan a una señal de alto el fuego, mientras otros parecen no atender la indicación y siguen abriendo fuego contra el objetivo, la cámara se mueve y evidencia que otros elementos están riendo en el lugar. En el mes de junio se anuncia la movilización de miles de elementos de la recién creada Guardia Nacional, mientras en redes circulan videos de las carencias y condiciones infrahumanas en las que se capacitan a los policías federales, a quienes los mandos superiores de seguridad les advierten que se terminarán los lujos, refiriéndose principalmente a los hospedajes en hoteles, además de llamarlos
JALISCO ATRAVIESA QUIZÁ POR UNA DE LAS ETAPAS MÁS VIOLENTAS REGISTRADAS EN EL ESTADO, ANTE ELLO LAS AUTORIDADES PARECEN NO TENER NI ESTRATEGIA, NI CAPACIDAD DE CONTENCIÓN, EL FISCAL DEL ESTADO DIJO QUE LOS ATAQUES A LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD EN EL ESTADO SE DEBEN AL AVANCE QUE HAN TENIDO, SIN EMBARGO, LOS NÚMEROS DEMUESTRAN RETROCESO EN LUGAR DE AVANCE fifís, una advertencia para la Policía Federal en su nueva encomienda bajo las órdenes de la milicia a cargo de la Guardia Nacional. Jalisco atraviesa quizá por una de las etapas más violentas registradas en el estado, ante ello las autoridades parecen no tener ni estrategia, ni capacidad de contención, el fiscal del estado dijo que los ataques a los elementos de seguridad en el estado se deben al avance que han tenido, sin embargo, los números demuestran retroceso en lugar de avance. La estrategia de seguridad que permita abatir la criminalidad en el país parece lenta, desde lo nacional y lo local, además de advertir corporaciones con demasiadas deficiencias de operación, mala relación entre ellas para la coordinación, así como vulnerabilidad para imponer el orden como lo hemos visto en la milicia, donde civiles han desarmado y retenido a elementos de las fuerzas armadas del país, el tema de seguridad ya no puede esperar, está además impactando en otros rubros como el económico y político, si no se actúa con decisión y firmeza se correrá el riesgo de fracasar nuevamente en la lucha contra el crimen organizado en este país. @FlavioMendoza_
alisco es un barco que navega a la deriva. O peor aún, debemos decir que flota sin brújula ni rumbo en medio de ciclones y aguas convulsas. Pareciera que el timón carece de control y que el capitán de la nave no está consciente de la gravedad del clima. Pero no sólo eso, su tripulación y los pasajeros -confundidos y asustados, respectivamente- ya no saben qué esperar en un ambiente tan impredecible y hostil. La inseguridad se ha convertido en una tormenta sin fin; muy lejos del “se matan entre ellos”, lo cierto es que la delincuencia en nuestra entidad no distingue entre buenos y malos. Nos alcanza y lastima a todos. Está claro que a los criminales les importa muy poco las estadísticas y las declaraciones vacuas de las autoridades. A estas alturas, cualquier registro ya es por demás ante la zozobra con la que experimentamos la vida quienes habitamos en esta otrora gran ciudad (ya no digamos en los municipios gobernados por la mafia). Así las cosas, conviene decir que nos referimos a estado de emergencia cuando la perturbación de la paz o del orden interno de un Estado están en riesgo inminente, ya sea por consecuencia de catástrofes, brotes de enfermedades contagiosas o situaciones políticas o sociales, que afectan e impiden el desarrollo normal de una comunidad, región o país. Por eso no exagero al afirmar que Jalisco se encuentra en estado de emergencia. El pasado viernes atestiguamos de nuevo cómo se desbordó el terror y corrió la sangre. Pero también, el titular del ejecutivo –otra vez a la distancia- estuvo al pendiente de los acontecimientos y comandó la situación a punta de twitazos. Por supuesto que esto no cayó nada bien entre los cibernautas y el público radioescucha y televidente que atendió sus reportes desde Chicago, Illinois. Sus fans podrán alegar que no es culpa de él que se hayan desatado los demonios un día después de su cumpleaños y justo cuando fue a reabrir la Casa Jalisco en aquella ciudad, por cierto, horas antes del concierto de los Rolling Stones en el estadio Soldier Field. Y quizás tengan razón, sin embargo, hay al menos dos preguntas que se imponen: ¿era necesario que Enrique Alfaro acudiera a dicha reinauguración? ¿Valía la pena hacerlo en el marco de los festejos de su cumpleaños, en un día en que se presentó la mentada banda de rock, despertando con ello legítimas suspicacias derivadas de su anterior presencia en un juego de los Lakers de Los Ángeles? La respuesta para ambas cuestiones es no. Nuestra entidad no es como antes. Los responsables de los tres niveles de gobierno no pueden darse el lujo ni el gusto de ausentarse para deleitarse con los placeres que brotan del poder. Las circunstancias actuales exigen que los presidentes municipales y el mandatario estatal eviten la tentación de viajar a fin de eludir su grave responsabilidad de atender el mandato de sus electores y los demás ciudadanos (que en su mayoría no votaron por ellos). Debe quedar claro que nadie quiere echarles a perder la fiesta egocéntrica que han armado para disfrutarla con sus socios y cuates. De lo que se trata es de que entiendan que gobernar bajo las delicadas condiciones en que nos encontramos el resto de los mortales, demanda una atención permanente; es decir, las 24 horas del día, de todas las semanas y de todo el año. Vaya, dicho de otra forma, una vez que se restablezca la paz y regrese la seguridad, que hagan lo que les pegue la gana en sus ratos de privacidad. Pero por ahora el reclamo es que atiendan sus obligaciones fundamentales. Y no obstante que por fortuna hay policías, agentes de la fiscalía y militares que a diario arriesgan la vida para enfrentar al hampa, lo que más debería preocuparles es que a sólo seis meses de inaugurado este sexenio, un buen porcentaje de la población percibe que naufraga en un océano de incompetencia y frivolidad.
CONCIENCIA PÚBLICA Hoy hago pública mi decisión de renunciar a formar parte de la simulación en el proceso de elección de la nueva dirigencia de mi partido, pero también mi renuncia al PRI Oficial México, partido en el que milité por más de 46 años”.
5
[Semana del 24 al 30 de Junio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
>Fuego Cruzado<
En el @PRI_Nacional lamentamos la decisión de @JoseNarroR de renunciar a nuestro partido. Reconocemos su trayectoria, prestigio y sobre todo su calidad moral y compromiso con México”.
JOSÉ NARRO/ EX RECTOR DE LA UNAM Y EX ASPIRANTE A SER SU PRESIDENTE
>En Voz Alta<
CLAUDIA RUIZ MASSIEU/ PRESIDENTA NACIONAL DEL PRI
>Fotonota<
>ENRIQUE ALFARO/ Muy pronto tendrá que dar un golpe de timón en el Gabinete de Seguridad.
Estado de alerta
Momento muy crítico pasa el gobierno que encabeza Enrique Alfaro en Jalisco cuando arrecia el accionar del crimen organizado, principalmente en la metrópoli, mientras al interior del gabinete de seguridad existe una guerra sorda que muy pronto podría llevar a que el jefe máximo en un momento de desesperación decida dar un golpe de timón. La famosa coordinación sólo existe en el papel ante la hoguera de vanidades que allí se registra. El asunto es quién de los dos personajes que se disputan el poder se quedará sin jícara y sin miel.
>MIRZA FLORES/ Por falta de personal la Unidad de Vigilancia del Congreso del Estado se ve maniatada para hacer su trabajo.
Misión imposible
Muy crítica ha sido la diputada Mirza Flores quien ha urgido le proporcionen personal suficiente para que la Unidad de Vigilancia del Congreso del Estado que preside pueda dar buenos resultados. La pasada semana subió la voz al denunciar la existencia de una red de corrupción en la Auditoría Superior del Estado en el que participan auditores que extorsionan a entes fiscalizables para limpiar sus cuentas, amen de que hay aviadores que cobran en la ASEJ, así como en despachos fiscalistas privados. La diputada ha urgido a que le asignen más personal para poder realizar su trabajo y cumplir con la ley.
SALVADOR ZAMORA A LOS POLICÍAS DE TLAJOMULCO “ME LA VOY A SEGUIR JUGANDO POR USTEDES” Al reunirse con los uniformados en las instalaciones de la Comisaría de Tlajomulco, el presidente municipal Salvador Zamora Zamora les dirigió un mensaje de confianza, apoyo y agradecimiento por el trabajo realizado a favor de la ciudadanía. “Ustedes no están solos, cuentan con mi apoyo y yo también creo que contamos con el apoyo de todos ustedes. Sepan que como todos ustedes están arriesgando la vida en todo momento por la tranquilidad de la gente, también yo me la voy a seguir jugando por ustedes”.
>Cierto o falso< La dirigencia del PRI, cedió ante las presiones de quienes nos llevaron a la derrota, para que Enrique Peña Nieto continúe mandando a través de Alejandro Moreno Cárdenas”.
>ALEJANDRO MORENO/ El rey de la lisonja y la cortesanía.
IVÓN ORTEGA/ ASPIRANTE A PRESIDIR AL PRI
El dueño del PRI
En efecto, los partidos políticos tienen dueño y en el caso del PRI, el collar sigue en poder del ex presidente Enrique Peña Nieto, quien a través de los gobernadores impondrá en la presidencia al campechano Alejandro “Alito” Moreno, quien se ha distinguido por ser un grillito de la política desde los tiempos en que se convirtió en el dirigente de los jóvenes, al dominar muy bien la cortesanía a los poderosos y que se convirtió en su arma favorita para escalar. El PRI saldrá dividido y más debilitado de este proceso de imposición, con un dirigente entregado al poder.
El PRI que vamos a construir, será congruente con sus principios de democracia y justicia social, con un nuevo programa de acción; no como partido en el gobierno, sino como una oposición combativa y competitiva”.
ALEJANDRO MORENO/ ASPIRTANTE A PRESIDIR AL PRI
6
[Semana del 24 al 30 de Junio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
CONCIENCIA PÚBLICA
MARTHA ELBA CASTELLANOS / LA VOZ DE LOS JUBILADOS
>NUEVOS DIRECTIVOS DE IPEJAL LLEGARON Y SE AUMENTARON EL SUELDO
PADECEN JUBILADOS DE IPEJAL EL
PEOR INICIO DE LAS ADMINISTRACIONES P Por Mario Ávila
La única oportunidad que tuve de platicar con Iván Argüelles fue antes de que tomara posesión, aquí vinieron y su respuesta fue muy positiva, pero ya después de que tomaron posesión, solo nos citó una vez a una junta donde nos dieron cátedra de matemáticas y de literatura (…) él llegó y no estuvo ni 5 minutos y se retiró”. MARTHA ELBA CASTELLANOS RAZO/ SECRETARIA GENERAL DE LA UNIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONADOS DE IPEJAL.
ara los casi 800 miembros de la Unión de Jubilados y Pensionados de Ipejal, hoy se padece el peor inicio de las administraciones de los últimos sexenios, toda vez que en los ya casi 7 meses que llevan en el cargo, las nuevas autoridades lo único que han hecho es aumentarse el sueldo, pero no atinan a resolver el grave problema de la prestación de servicios de salud. El servicio médico está, no en crisis, sino que está paralizado, alrededor de 3 mil cirugías pendientes y para las áreas de trauma, cáncer, hemodiálisis e hipertensión, los medicamentos no existen, los que pueden los compran, pero los que no, se agravan y quizá algunos se mueren. Obvio, las peores consecuencias son para el grueso de los 35 mil jubilados y pensionados de Ipejal, entre los que destacan los más de 2 mil trabajadores que perciben pensiones que no rebasan un salario mínimo, situación muy diferente al grupo de los 70 jubilados que perciben más de 100 mil pesos mensuales, “a los que seguramente no les duele ni un callo”. La inconformidad fue expuesta en voz de su secretaria general, Martha Elba Castellanos Razo, quien después de tres lustros al frente de esta agrupación, lamenta: “Es la primera vez que pido un favor y no se hace, porque en las otras administraciones llegaban un lunes y si el miércoles se me ofrecía algún problema de mis compañeros, inmediatamente me atendían y me resolvían los problemas”. “No teníamos el problema de desabasto de medicamentos -dijo-, lo hubo en la administración pasada, pero después se regularizó y ahorita que entraron estos y no se ve que puedan solucionarlo”. “Y a mí me tienen atada de manos -abundó, no puedo hacer nada. La única oportunidad que tuve de platicar con Iván Argüelles fue antes de que tomara posesión, aquí vinieron y su respuesta fue muy positiva, pero ya después de que tomaron posesión, solo nos citó una vez a una junta donde nos dieron cátedra de
Martha Elba Castellanos Razo, secretaria general de la Unión de Jubilados y Pensionados de Ipejal entrevistada por Conciencia Pública habla de la arrogancia de los nuevos directivos de Ipejal quienes los ignoran.
matemáticas y de literatura, porque en realidad no sirvió para solucionar ningún problema con las personas que nos iban a atender, él llegó y no estuvo ni 5 minutos y se retiró porque tenía muchas cosas más importantes que hacer”. “NO HAY NINGUNA ATENCIÓN PARA NOSOTROS” A los jubilados les preocupa que no se hayan podido recuperar tantos millones de pesos mal invertidos y hacen esta reflexión: “Cuando pregunté, me dijeron que ese era problema de la Fiscalía, por lo que yo les dije que entonces para que teníamos una oficina de Dirección Jurídica, si ya tienen localizados a todos los que se llevaron el dinero y lo digo sin miedo de equivocarme, hasta los gobernadores han sacado dinero de aquí”, comentó sin tapujos la dirigente de la Unión de Jubilados, Martha Elba Castellanos Razo. “Espero que nuestras autoridades abran su corazón y su mente para que puedan atender a todo aquel que necesita de los servicios que presta Ipejal; que con el mismo entusiasmo con el que llegaron y se aumentaron el sueldo, con ese mismo entusiasmo trabajen y sirvan al jubilado”, planteó la jubilada, entrevista en la sede del Cadip. Sobre lo que espera como reacción de las autoridades de Ipejal, Castellanos Razo expuso: “Soluciones, y sobre todo en los servicios médicos, como yo les he dicho a ellos, a los funcionarios por whatsaap que en 7 meses están solucionando apenas uno que otro problemita en servicios médicos y yo creo que si ellos aceptaron ese puesto de ser servidores públicos están obligados a servir no a servirse, como hicieron luego luego, aumentándose el sueldo; vienes a ayudarnos, a resolver las deficiencias que dejaron los anteriores y no están solucionado nada”. La Unión de Jubilados es una agrupación establecida desde 1974 a iniciativa de Isabel Sendis y Delia Guadalupe Rodríguez Ramírez, con registro en la notaría 4, agrupa a casi 800 trabajadores jubilados y pensionados que habitan en la Zona Metropolitana de Guadalajara preferentemente. “Hoy nos han hecho a un lado, no nos permiten trabajar. Editábamos un boletín bimestral para informar a los jubilados, incluso hasta los detalles de la mutualidad, donde se registran las defunciones y aportamos un peso por cada compañero muerto. En esta administración ya se suspendió el boletín, tres números debimos haber tenido en lo que va de este gobierno, y nada”, denunció la dirigente de los jubilados.
Iván Argüelles, estuvo sólo cinco minutos en una reunión con la Unión de Jubilados y Pensionados de Ipejal.
JUBILADOS PROMEDIO DE 1,500 PESOS MENSUALES “Todo lo que ve usted aquí son regalos para Navidad, nos adelantamos con compras y obsequios”, dijo Martha Castellanos señalando a su alrededor, una gran sala que más parecía una bodega, con un escritorio arrinconado. “Nuestro principal servicio es que somos un enlace entre el jubilado, Ipejal, Cadip y servicios médicos, ahorita me tienen atada de manos, pido algo para los jubilados y no me atienden, no me escuchan, no tengo las puertas abiertas en Ipejal”. “Cada mes vamos a darle la bienvenida a los nuevos jubilados y ahí les decimos que todo esto que ve usted aquí, tanto la casa hogar como el Cadip, es gracias a la Unión que gestionó desde hace 18 años, se trabajó para que todos los desamparados tuvieran donde vivir y hubiera también una zona con talleres recreativos, deportivos, culturales, artísticos, para quienes tener una actividad durante el día”. “En la casa hogar hay casi 60 jubilados, pero por desgracia en el servicio médico sobre todo en trauma, cáncer, hemodiálisis e hipertensión, los medicamentos no hay, los que pueden los compran, los que no, se mueren. “Me tienen atada, no me escuchan en servicios médicos de Ipejal, solicité para un jubilado con piedras en la vejiga y está programado para cirugía desde febrero y nada. Simplemente los de trauma, que necesitan cirugías urgentes y no se ha hecho nada”. “Las nuevas autoridades van a cumplir 7 meses y no se ha hecho nada, no puede ser que todo el gremio de los jubilados esté desamparado, es un servicio por el que ya pagamos, trabajamos más de 30 años, todos los que estuvimos en activo manteníamos a los jubilados de antes, por eso los que están activos hoy, son los que deben aportar para nosotros”. “A los jubilados que tienen pensiones muy altas, a esos no les duele ni un callo, pero a todos los demás, ahí sí. El promedio de las pensiones para los jubilados aquí, es de 1,500 pesos, pero hay hasta de 200 mil pesos, claro que todo mundo estudiamos para obtener algo, pero aquí en esta área en la Unión de Jubilados es lo mismo el que barrió las calles, el jardinero, el de aseo hasta el más alto funcionario porque aquí se pierden jerarquías, aquí somos todos jubilados”, dijo Martha Elba Castellanos Razo, secretaria general de la Unión de Jubilados y Pensionados de Ipejal.
CONCIENCIA PÚBLICA
7
[Semana del 24 al 30 de Junio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
ENTREVISTA A JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ/ LÍDER DE FESIJAL
>SE APUNTA PARA RELEVAR A JUAN PELAYO EN IPEJAL
EL TOPE DE PENSIONES EN IPEJAL PODRÍA SER DE 70 MIL PESOS C
fue omiso con las Villas Panamericanas, Chalacatepec, Abengoa, TMM y con las pensiones VIP, todos esos temas son los que nos han venido afectando a los trabajadores”, expuso Juan José Hernández Rodríguez, mejor conocido como “El Choco”, en entrevista realizada en el programa radiofónico “Tela de Juicio”.
Por Mario Ávila
Para topar las pensiones se debe hacer un estudio actuarial en donde le entren los expertos a revisar con lupa sobre lo que se debe hacer. Incluso anticipó que como Federación, la propuesta sería en un límite máximo de los 70 mil pesos”. JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ/ SECRETARIO GENERAL DE LA FEDERACIÓN DE SINDICATOS INDEPENDIENTES DE JALISCO (FESIJAL).
on un trabajo efectivo de apenas 48 días, Juan José Hernández Rodríguez, líder de la Federación de Sindicatos Independientes de Jalisco (Fesijal), levanta la mano y pide al Congreso del Estado modificar la ley para que se de un relevo en la representación de los trabajadores en el Consejo de Administración del Instituto de Pensiones del Estado y lo designe a él en sustitución de Juan Pelayo Ruelas, quien desde el año 2000 ha representado a los servidores públicos al servicio del Estado, los municipios y los organismos públicos descentralizados. Esta federación -dijo-, tiene 48 días de vida, nos tardamos más de dos años en hacer que esto sucediera, pero legalmente nosotros tomamos protesta el 30 de abril de este año y ya somos la federación mayoritaria en Jalisco. Y abundó. “Hemos platicado con diputados de todos los colores, esta federación por eso se caracteriza por entrarle al diálogo y así le entraremos a las mesas de trabajo y le entraríamos hasta con recurso económico para hacer un estudio actuarial y que sean las personas que tengan el expertiz las que entren al tema y definan cuál debe ser el tope de las pensiones, aunque nosotros creemos que el límite máximo podrían ser los 70 mil pesos mensuales”. Una enmienda que además sugirió a los legisladores el también líder de los trabajadores de los hospitales civiles, fue en el sentido de que se modifique el artículo 151 fracción tercera, “en donde se pone con nombre y apellido a la federación que encabeza Juan Pelayo, para que diga que sea la federación mayoritaria la que tome decisiones, para sacar a Pelayo de Pensiones del Estado y llegue una federación que sí abogue por los servidores públicos”. Expuso Juan José Hernández que fue justamente el hecho de que no se sentían representados por Juan Pelayo, el motivo por el que tomaron la determinación de crear la nueva Federación y detalla: “La Fesijal empieza a gestarse hace más de dos años, iniciamos
TOPE DE 70 MIL PESOS A LAS PENSIONES VIP Sobre el tema de las 70 pensiones que otorga mensualmente el IPEJAL y que rebasan los 100 mil pesos, Juan José Hernández garantizó: “Hoy el talento sindical se organiza y a través de la Fesijal no seremos omisos a lo que está pasando en el Estado. El ser omiso también es ser corrupto, si tú no lo dices o lo señalas, te vuelve parte de”. Puso como ejemplo el caso de Leonel Sandoval, el papá del exgobernador, Jorge Aristóteles Sandoval, que se retira con una pensión cercana a los 200 mil pesos, cuando lo que él aporta a Pensiones en toda su vida laboral, se lo va a terminar en 2 años como jubilado “y lo vamos a tener que mantener en los años siguientes y se le pagará con las aportaciones de entre 20 y 30 trabajadores en activo”. Para topar las pensiones -dijo-, se debe hacer un estudio actuarial en donde le entren los expertos a revisar con lupa sobre lo que se debe hacer. Incluso anticipó que como Federación, la propuesta sería en un límite máximo de los 70 mil pesos. Comentó que del 2009 hacia atrás las aportaciones de los trabajadores era de 5% y con la reforma llega al 11.5% más una parte similar como aportación del patrón.
Juan José Hernández Rodríguez, es el líder de la Federación de Sindicatos Independientes de Jalisco (Fesijal), quien busca tener la representación de los trabajadores en el Consejo del Instituto de Pensiones del Estado para defender sus intereses ante la voracidad de los grupos de poder que manejan y disponen de los fondos de ahorro de más de 100 mil empleados y trabajadores.
con el doctor Carlos Ortiz, representante en el Hospitalito de Zapopan, platicamos también con Ángel Rodríguez y Arturo Cruz Lara en el Siapa, con Larios en los bomberos de Guadalajara, porque no nos sentíamos representados”. Y abundó. “Recientemente se dio la reestructuración de Ipejal en las cuatro modalidades de préstamo, con el aval de los representantes de los trabajadores, uno de ellos el hipotecario en donde baja el 23.8% en el alcance, si antes del 3 de junio por ejemplo pedías 500 mil pesos, hoy solo te prestan 380 mil por la reestructuración en el Ipejal”. “La lectura que nosotros le damos es que Pensiones del Estado, ante las malas inversiones con dinero de los trabajadores como Chalacatepec, es que no hay un representante de los trabajadores que se oponga o que al menos diga que no es correcto lo que se está haciendo. Hoy con la Fesijal se les habrá de decir que no estamos de acuerdo, al menos tendremos voz, aunque sabemos que solo somos un voto digno que represente a los 117 mil trabajadores que cotizamos en el Instituto. “Es decir, la federación nace porque no nos sentimos representados, porque así como autorizó y fue omiso en decirle a los trabajadores lo que estaba ocurriendo, también
SUS ORÍGENES EN EL SINDICALISMO Juan José Hernández nació a la lucha sindical en esta misma década y así recuerda sus orígenes en las disputas presupuestales con la Secretaría de Salud: “Cuando creíamos que con Carranza habíamos tocado fondo, llega Antonio Cruces Mada y nos obliga a salir a la calle 6 veces, porque él le tenía una fobia a los hospitales civiles, desconozco si fue porque nunca tuvo el intelecto para estar dentro de nuestra casa de estudios, pero por ahí va el tema”. “Nosotros nos manifestamos y presentamos las denuncias, ya quedó el seguimiento en manos de la autoridad; como sindicato y como ciudadanos hicimos lo que nos correspondía, no nos pagaba, había un contrato por 846 millones de pesos y salía con cada señalamiento infundado hasta que las batas blancas, las cofias y los estetos salimos a las calles para informarle a la ciudadanía de que no había ni siquiera isodine ni guantes para obstetricia”. “Fue el Jurídico del Hospital Civil quien le da seguimiento a la denuncia, aunque vemos tristemente que muy probablemente no va a pasar nada, creemos que en México todo es permisible, pero tenemos que cambiar eso”. “Yo vengo de ser afanador en el Hospital Civil, mi papá fue pintor de brocha gorda durante 41 años también en el Hospital Civil. Soy ingeniero biomédico por la Universidad de Guadalajara, tengo una maestría en gerencia en salud y quiero ser doctor en salud ocupacional”. “Lo primero que tenemos que hacer es salvaguardar nuestra fuente de empleo, porque sin empleo no hay trabajadores y sin trabajadores no hay sindicato. Fortalecer las instituciones lo primero que tenemos que hacer”. “Competí en el 2010 por primera vez por la dirigencia del sindicato y perdí por 154 votos; en el 2014 los trabajadores me buscan de nuevo, competí y gané con una diferencia de más de 1,300 votos, después de lo cual me quería retirar a mis negocios, porque tengo una empresa de venta de equipo médico y doy servicio a equipo de ventilación de anestesia”. “Pero se hace un balance de la gestión y detectan que tuvimos 684 bases en el período, conseguimos con las movilizaciones 294 millones de pesos, el 10.2% en capítulo 1000 al irreductible para el Hospital Civil de Guadalajara; hubo 277 procesos escalafonarios durante cuatro años donde más de mil trabajadores cambiaron de categoría y lo más interesante fue el acercamiento con IPEJAL para que aceptara a todos los trabajadores que no son de base, hicimos un buen acuerdo y desde el 1 de noviembre del 2017 las personas que entran al hospital Civil tienen garantizada su seguridad social aportando al IPEJAL”. En estos párrafos se resumen las acciones más relevantes del líder sindical, Juan José Hernández Rodríguez, alias “El Choco”.
8
[Semana del 24 al 30 de Junio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
CONFERENCIA ANTE EMPRESARIOS DE PABLO LEMUS
CONCIENCIA PÚBLICA
INVERTIR EN LAS PERSONAS
LA DESIGUALDAD
“Se creyó que dar despensas como ayuda a las personas era la mejor forma para salir adelante, pero esto no ayuda a combatir la desigualdad (…) Debemos invertir en las capacidades de las personas para que en base a su trabajo puedan salir adelante, darles las herramientas que les permitan competir”.
“Desde hace 4 años que inició nuestro gobierno, decidimos enfrentar la lucha contra la desigualdad en 5 pilares básicos: educación, cultura, deporte, empleo y mejores condiciones de salud y en estos rubros, desde su llegada al gobierno han implementado incrementos importantes de presupuesto, como en educación en mil 583% en comparación a la pasada administración”.
>UN MUNICIPIO QUE VIVE UN DESARROLLO DESEQUILIBRADO
LOS GRANDES CONTRASTES DE ZAPOPAN:
MOTOR ECONÓMICO DE JALISCO, PERO EL SEGUNDO MÁS DESIGUAL DEL PAÍS E Por Diego Morales
Hay un índice que mide la desigualdad, Zapopan se encuentra en segundo lugar en materia de desigualdad a nivel nacional, un dato contrastante, del mosaico de diferencias que tenemos dentro del municipio”. PABLO LEMUS/ PRESIDENTE MUNICIPAL DE ZAPOPAN
l gran atractivo económico de Zapopan es un detonante de su crecimiento y a corto plazo se vislumbra convertirse en el municipio con mayor población de Jalisco, está muy cerca de superar a la capital del estado, Guadalajara que tiene un millón 600 mil habitantes, mientras que en el otrora municipio maicero se asientan un millón 400 mil habitantes, conforme a estadísticas del INEGI. Sin embargo, Zapopan es un municipio de contrastes. Con todo y este gran desarrollo económico, no se ha logrado abatir la desigualdad, conforme lo mostró Pablo Lemus en su exposición: “Hay un índice que mide la desigualdad, Zapopan se encuentra en segundo lugar en materia de desigualdad a nivel nacional, un dato contrastante, del mosaico de diferencias que tenemos dentro del municipio”. “El crecimiento demográfico propio del municipio es pequeño, sin embargo crecemos alrededor de 100 mil personas cada año por la migración que tenemos de otros municipios de la zona metropolitana”, resalta el presidente municipal Pablo Lemus en la conferencia “Zapopan una ciudad para todos”, organizada por la fundación Roberto Chávez y la empresaria Paty Chávez. Con más del 40 por ciento de empleos generados en todo el estado, un crecimiento exponencial en población y el cuarto lugar a nivel nacional como municipio en contribución al Producto Interno Bruto, Zapopan es el motor eco-
Un millón 400 mil habitantes tiene asentado Zapopan en su municipio y estiman que cada año se suman por la migración 100 mil habitantes más, afirma el presidente municipal Pablo Lemus.
nómico de Jalisco, precisó su alcalde, quien acompañado por empresarios del municipio, el presidente municipal de Zapopan hizo un diagnóstico de la región, que está incrustado en un plan metropolitano, situación que los ha llevado a crecer en población y tener, al largo plazo, grandes expectativas de desarrollo y crecimiento. “Somos uno de los nueve municipios metropolitanos, pero tenemos características diametralmente distintas a las que pudiera tener otro municipio como Guadalajara, que es una gran urbe, sin embargo, tiene algunas consideraciones que nos distinguen ampliamente. Guadalajara tiene 95 por ciento de su territorio urbanizado, nosotros solamente el 32 por ciento. Con esto, se explica en mucho la razón por la cual Zapopan se ha convertido en el motor económico no solo de Jalisco sino a nivel nacional. Tenemos un poco más de ocho veces de territorio que lo que tiene la capital de Jalisco. En datos económicos, el municipio genera el 40 por ciento de los empleos que existen en Jalisco, además de ser el cuarto lugar a nivel nacional en contribución al Producto Interno Bruto, que de seguir con esta tendencia, en 10 años se convertirán en el primer sitio en todo el país. “En Zapopan los empresarios generaron alrededor del 40 por ciento del empleo total del Estado de Jalisco, es de-
cir, uno de 125 municipios del estado genera más de una tercera parte de los empleos. En datos de empresas registradas ante el IMSS es de 32 por ciento, contribución al Producto Interno Bruto nacional Zapopan es el cuarto lugar, de seguir en esa inercia el municipio sería en 10 años más en el número uno de todo el país”. EN BUSCA DE IGUALDAD Históricamente a Zapopan se le ha descrito como un municipio de contrastes, donde se pueden encontrar zonas residenciales y comerciales lujosas como andares y a los pocos kilómetros, colonias donde no existen las condiciones básicas para vivir. Al respecto, Pablo Lemus precisó que enfrentan esta lucha contra la desigualdad con 5 pilares básicos: educación, cultura, deporte, empleo y mejores condiciones de salud. “Debemos ver también el otro lado de la moneda, poder tener una visión general. Tenemos un amplio desarrollo económico, tenemos el distrito Andares, solo que a 5 kilómetros tenemos colonias que siguen viviendo en condiciones de pobreza extrema. Se puede pensar, qué desvergonzado Pablo Lemus que no hace nada, la mayor parte de estas colonias son asentamientos irregulares los cuales están en situación de litigio, al estar en esa situación jurídica nos im-
9
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 24 al 30 de Junio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
EL PRIMER C5 A NIVEL NACIONAL
SERÁ EL MUNICIPIO MÁS POBLADO
“Debemos de saber el modus operandi en las calles. Nosotros establecimos el primer C5 a nivel nacional, tenemos 50 monitoristas las 24 horas en todos los turnos, tenemos las cámaras de vigilancia distribuidas en todo el municipio, monitoreadas por las personas, tienen más una lógica de prevención que de acción”.
“Guadalajara tiene un millón 600 mil habitantes, está cayendo en su población y nosotros la incrementamos año con año, en el censo de hace nueve años teníamos un millón 180 mil habitantes, hoy se tienen alrededor de un millón 400, según datos del INEGI. Zapopan crece en 100 mil personas cada año por la migración que tenemos de otros municipios de la zona metropolitana”.
pide a los municipios entrar con infraestructura, aunque sea básica, drenaje, calles, alumbrado, no podemos porque es una propiedad privada en litigio. Hay un índice que mide la desigualdad, Zapopan se encuentra en segundo lugar en materia de desigualdad a nivel nacional, un dato contrastante, del mosaico de diferencias que tenemos dentro del municipio”. Subrayó: “Desde mi punto de vista, lo que se vivió durante décadas en el país y estemos haciendo una nueva versión de estas políticas sociales acabó por hundir a las personas en su pobreza. Aquello que nos dijeron, que dar despensas y ayudas a las personas era la mejor forma de salir adelante, creo que no, creo que debemos invertir en las capacidades de las personas para que en base a su trabajo puedan salir adelante, darles las herramientas que les permitan competir en su municipio. Nosotros desde hace 4 años que inició nuestro gobierno, decidimos enfrentar la lucha contra la desigualdad en 5 pilares básicos: educación, cultura, deporte, empleo y mejores condiciones de salud”. En estos rubros, desde su llegada al gobierno han implementado incrementos importantes de presupuesto, como es el caso de educación, donde en comparación a la anterior administración incrementaron la inversión en mil 583 por ciento. “Es una cifra increíble, lo hacemos fortaleciendo centros escolares, escuelas públicas, con apoyo a los estudiantes para que no dejen sus estudios, el principal problema es la deserción escolar. Tenemos escuelas con estrella, un programa que ha rehabilitado 60 escuelas en el municipio, es una función de la secretaría de educación, pero le estamos entrando. En cultura, un ámbito que es menospreciado, se recuerda el Mercado Bola en la colonia Constitución, se derrumbó, se dejó el espacio abandonado, vino una discusión de qué hacer, algunos sugerían oficinas públicas, otros parques, nosotros decidimos hacer un centro cultural, en una colonia con el mayor índice delictivo de toda la zona metropolitana, desde que llegó el centro cultural han bajado los índices. En deporte elegimos a las unidades deportivas de las colonias con mayor desigualdad y estamos haciendo un proceso de reconstrucción de las mismas. Lo que está sucediendo en las unidades es un fenómeno increíble”. EL CAMINO DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN En cuanto a las inversiones en el municipio, Lemus Navarro manifestó que cualquier capital que llegue a Zapopan es bienvenido, sin embargo, han generado las condiciones para que las empresas tengan certeza en sus inversiones, orientando las condiciones a un vocacionamiento tecnológico. “Los mercados privilegian la certeza, que su capital esté bien invertido. Hemos dado certeza en las inversiones. Han llegado empresas a la ciudad, grandes corporativos. La mayor parte de las inversiones serán bienvenidas, pero debemos tener un target al cual el municipio debe apuntar. Oracle está estableciendo su campus nacional en Zapopan, 5 mil trabajadores tendrán, salario de contratación de 30 mil pesos, salario promedio de 50 mil. Entonces le dije a su director, en cuánto tiempo contratarán a las 3 mil 700 personas que les faltan, volteó y me dijo, no se equivoque, la pregunta es al revés, en cuánto tiempo tendrán el personal calificado para contratar a las personas. Hoy tenemos un déficit de más de 20 mil ingenieros, las empresas están tardando, sobre todo las dedicadas a la tecnología, entre 6 y 8 meses para conseguir un ingeniero. Yo creo que vale la pena, sobre todo rodeado de empresarios, que veamos qué hemos dejado de hacer para cerrar esa triple hélice, unirnos las universidades, el sector empresarial, el gobierno, ponernos de acuerdo para empatar la oferta y la demanda laboral, que no está sucediendo”. Agregó: “Este término de Ciudad Creativa Digital en el Parque Morelos, yo les digo cómo a un edificio se le dice así, díganme en qué edificio está Silicón Valley. El concepto de Ciudad Creativa Digital debe ser algo que adoptemos para toda la Zona Metropolitana de Guadalajara, seguir buscando inversiones en este sentido, por qué la necedad de
La lideresa empresarial Paty Chávez le entrega un reconocimiento al alcalde Pablo Lemus por su disposición a dialogar con ciudadanos de Zapopan sobre su gobierno, las políticas y programas que ha instrumentado para fomentar su desarrollo y combatir la pobreza y la desigualdad.
traer CONACYT a la Villa Panamericana, imaginemos tener la sede nacional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en la ciudad, con este clúster de conocimiento cerramos filas. Los gobiernos somos efímeros, vamos a tener la oportunidad de gobernar 6 años la ciudad, insuficiente para tantas cosas que queremos hacer, sin embargo, si estos temas se socializan, si entendemos hacia dónde debemos ir, independientemente de quién gobierne en el futuro, entre todos le vamos a decir no te equivoques, el camino es por acá, por la innovación, la ciencia y la tecnología”. CERRAR FILAS EN TEMAS DE SEGURIDAD En otras cifras que dio Pablo Lemus, resaltó que en toda la zona metropolitana, Zapopan es el municipio que menor percepción de inseguridad tiene y en Jalisco solamente está por debajo de Puerto Vallarta. Este tema, tan importante para la sociedad, han implementado un modelo, en donde para combatir la inseguridad y el delito, es de suma importancia hablar tanto de prevención, como de mejoramiento de la corporación policiaca. “El modelo tiene que pensar en fortalecerse. Pero también es importante el fortalecimiento de las corporaciones. Nosotros en el municipio tenemos mil colonias, al llegar nos entregaron 115 patrullas funcionando, era imposible, con un nuevo sistema de justicia penal acusatorio, que predispone la inocencia de quien presuntamente cometió un delito”. Lo primero fue equipar a nuestra policía, hemos comprado alrededor de 550 patrullas, ya tenemos una patrulla por cada 2 colonias, vamos a adquirir 300 motocicletas y al final de la administración tendremos una patrulla por colonia. Lo segundo es, le dimos dignidad a nuestros policías pagándoles bien, un policía en Zapopan gana 18 mil 600 pesos de sueldo libres, más vales de despensa, más apoyo de transporte, ganando 22 mil pesos libres al mes, veamos el mercado laboral para ver si está bien pagado o no. Aún así, no podemos contratar policías, no llegan personas suficientes, muchos quienes quieren ser contratados no cumplen con los requisitos legales como los exámenes de control de confianza, tenemos 2 mil 700 elementos y no podemos subir”.
Para lograr abatir los índices delictivos, Lemus Navarro consideró que se deben cerrar fila entre todas las instancias de gobierno, paso que se ha dado con las juntas de coordinación que ya han tenido sus primeros resultados favorables. “Debemos de cerrar filas, en tema de seguridad no debe haber colores, ni partidos, lo que debemos hacer es trabajar con el gobierno federal y estatal, los municipales para unificar criterios. Creo que el tema de la Guardia Nacional va bien, debo reconocer que es un buen esfuerzo del gobierno federal, que tiene sus asegunes sobre todo por los derechos humanos, sin embargo creo nos puede dar buenos resultados”. También, Pablo Lemus consideró importante el tema de la inteligencia en el combate a la criminalidad, en donde el municipio ya cuenta con un sistema de video vigilancia que abona en la prevención. “Debemos de saber el modus operandi en las calles. Nosotros establecimos el primer C5 a nivel nacional, tenemos 50 monitoristas las 24 horas en todos los turnos, tenemos las cámaras de vigilancia distribuidas en todo el municipio, monitoreadas por las personas, tienen más una lógica de prevención que de acción, sin embargo, solamente Tlajomulco y Zapopan tienen este tipo de centros de video vigilancia. Necesitamos invertir más en tecnología, en inteligencia, en prevención”. Para cerrar con el cuestionamiento de los presentes en el tema que más lastima a la sociedad de la inseguridad, el alcalde de Zapopan resaltó el cierre de filas que se ha hecho entre los niveles de gobierno, que se ha visto reflejado en la baja de índices delictivos, sin embargo, se sinceró en cuanto a que la percepción ante los ciudadanos no han podido abatirla. “Hay un cierre de filas importante con el gobernador, tenemos una junta de seguridad, con una extraordinaria coordinación con el gobierno del estado, el gobierno federal, los gobiernos municipales. Los índices delictivos sí se están reduciendo, no como lo planteamos originalmente, pero sí reducen, sin embargo la percepción no nos ayuda, es muy complicado, cómo le argumento a la gente que la tasa delictiva va a la baja si encuentran una fosa clandestina con decenas de cadáveres, cuál es la diferencia, que anteriormente las fosas no se buscaban”, puntualizó.
10
[Semana del 24 al 30 de Junio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
CONCIENCIA PÚBLICA
ENTREVISTA A NICOLÁS VEGA/ PRESIDENTE DE EL EJIDO EL ZAPOTE
>EL LITIGIO PODRÍA DESTRABARSE
CONFIANZA PLENA DE EJIDATARIOS DE EL ZAPOTE EN CARLOS LOMELÍ T
Por Mario Ávila
Nosotros también debemos de ser concretos, el ejido ha acordado que si le pagan 1 mil 317 millones de pesos, el ejido estaría conforme; yo hice una reunión ya con los ejidatarios y aceptarían con tal de acabar con estas broncas, pero también ya no menos”. NICOLÁS VEGA PEDROZA/ PRESIDENTE DEL EJIDO DE EL ZAPOTE
ras un conflicto de décadas, los ejidatarios del predio El Zapote que disputan el pago de sus predios conde se construyó el aeropuerto internacional de Guadalajara, ven una luz al final del túnel, luego de que la intervención del delegado federal, Carlos Lomelí, ha propiciado que el jueves por la noche el presidente Andrés Manuel López Obrador, haya recibido una ficha informativa del dilema y en viernes haya instruido al secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, a prestar especial atención en la solución de esta disputa legal. De ahí que los ejidatarios, que se dicen afectados por el despojo de sus tierras, confían en que en esta misma semana podría darse un acercamiento con las autoridades federales, lo que podría ser el camino para destrabar finalmente el litigio. Ello en opinión del presidente del Comisariado Ejidal, Nicolás Vega Pedroza. Las luchas son desgastantes -dijo-, pero no estamos rendidos y si no vemos respuesta, aunque sabemos que la carretera, los plantones y las marchas son riesgos, lo volveríamos a hacer, es decir podríamos volver a las calles. Pero sabemos -abundó-, que también debemos de confiar en alguien, si el delegado está atendiendo nuestra petición de intervenir con el Gobierno Federal para resolver este asunto, y si ya lo recibió el presidente y el secretario de SCT, debemos ser congruentes, sabemos que son problemas añejos heredados pero que se tienen que resolver. Sobre los resultados que ha dado el acercamiento con el delegado Carlos Lomelí, Nicolás Vega detalló: “La semana pasada, el jueves por la noche y el viernes, el secretario de Comunicaciones y Transportes, el doctor Lomelí ya
El delegado federal en Jalisco, Carlos Lomelí, interviene en el conflicto entre ejidatarios de El Zapote y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, buscando solución a este añejo problema.
le entregó al presidente de la República un par de tarjetas informativas, de hecho, el secretario particular de López Obrador instruyó al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que atendiera el tema y buscara una solución definitiva”. Por ello se confía en que esta semana haya alguna propuesta de solución, una vez que se encontró ya el canal directo que a juicio de Vega Pedroza, es el delegado del Gobierno Federal en Jalisco, “él es y él se comprometió a resolver el conflicto”, apuntó. Expuso que “si nosotros estamos acudiendo con el presidente, debemos ser muy concretos, no porque como dijo Jaime García Elías en una de sus columnas, cuando mencionó: ‘De lo perdido, lo que caiga es bueno’ y esa no es la situación de los ejidatarios de El Zapote”. Sobre la intervención del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) en el proceso, Nicolás Vega planteó que han caído en una constante ilegalidad y se han excedido: “No tienen que intervenir, para nada, incluso la ley es muy clara, ellos son concesionarios y la ley sentencia que solo son administrativos, no tienen por qué acudir a los juicios y a las audiencias. “Yo no soy abogado, pero sí tenemos olfato político y nos damos cuenta cuando las cosas no andan bien, el juez federal que lleva la causa se está dejando llevar, ya llamó al perito para preguntarle cómo deduce que se tiene que descontar el dinero que ya se le dio al ejido en años anteriores y se está dejando llevar porque lo están presionado el Grupo Aeroportuario del Pacífico y el Gobierno del Estado, cosa que nosotros no vamos a permitir, si la situación se mantiene de esa manera, pues vamos a volver a las calles, nos entreténgamos el tiempo que nos entreténgamos (sic), ahorita confiamos en el delegado que él va a resolver el problema de manera directa con el presidente de la República y que no van a seguir con más ‘huizachadas’ entre el juez, el GAP y el Gobierno del Estado”, estableció de manera contundente el líder ejidal. AVALÚOS, PROPUESTAS Y CONTRAPROPUESTAS En el terreno del dinero, vale la pena mencionar que los miembros del Ejido El Zapote han pagado para que se
Nicolás Vega Pedroza, presidente del Ejido El Zapote.
realicen estudios para definir el precio de sus terrenos. “Nosotros tenemos avalúos de empresas serias, uno es de 2 mil 600 millones de pesos, otro es de 2 mil 500 y el último es de 3 mil 200 millones de pesos”, dijo Nicolás Vega. Ese último avalúo, por cierto, se basa en la plusvalía del terreno, el crecimiento de la inflación, y el precio ofertado a ejidos colindantes como Santa Cruz del Valle, a cuyos dueños se les ofreció entre 480 y 650 pesos el metro cuadrado por sus 198 hectáreas. Mientras que el peritaje realizado últimamente por el perito Jorge Morett Ramírez, en opinión del ejidatario estuvo mal hecho porque intervino mucho el gobierno del Estado y el Grupo Aeroportuario. “Se hizo entonces casi sobre pedido, lo hizo deduciendo cosas que no tuvo que haber involucrado, como son los pagos que dice que dieron en 1975 y en el 2007, cuando la sentencia es muy clara, la sentencia dice que esos pagos no son materia de discusión por haber sido más trascendente el daño que lo que hubieran dado, por lo que yo creo que ya no hay vuelta de hoja”. “También la sentencia habla de daños y perjuicios al ejido, daños sobre el terreno y perjuicios durante el tiempo que no tuvo el usufructo que terreno y la Suprema Corte de Justicia de la Nación también vuelve a ratificar que se le deben pagar perjuicios al ejido”. Sin embargo, en aras de mostrar disponibilidad, facilidad en la negociación y disponibilidad para bajar sus pretensiones, Vega Pedroza dijo con claridad: “Nosotros también debemos de ser concretos, el ejido ha acordado que si le pagan 1 mil 317 millones de pesos, el ejido estaría conforme; yo hice una reunión ya con los ejidatarios y aceptarían con tal de acabar con estas broncas, pero también ya no menos”. Vale la pena recordar que el gobierno federal, mediante SCT y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), ha valuado el predio en 60 millones de pesos, cifra obviamente que ha sido rechazada por los campesinos. También es necesario apuntar que previamente, el Gobierno de Jalisco ha intentado actuar como mediador, sugiriendo a los ejidatarios de El Zapote, pedir una indemnización por 700 millones de pesos, pero la propuesta no se consideró justa.
11
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 24 al 30 de Junio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Isabel Alejandra María Venegas Salazar
E
LA EDUCACIÓN
AL RESCATE DE UN “ESTADO DE DERECHO”
sta semana, un buen amigo me hizo la referencia al ensayo de Mario Vargas Llosa, “La civilización del espectáculo”, respecto de mi opinión ante el informe de la CNDH en el que hablaba sobre los linchamientos en nuestro país y su relación con la formación de ciudadanía en las escuelas. Coincido en que el abaratamiento de la cultura ha tenido mucho que ver con el mercantilismo en casi todos los aspectos de la vida moderna; la mayoría de los cuerpos académicos en el área de investigación sienten un tipo de presión para producir como “a destajo”, provocando una falta de credibilidad a su labor, lo que se ha tratado de resolver empleando mecanismos burocráticos, que tal vez hayan empeorado la situación. Mi postura no va tanto en el sentido de la producción cultural, ya sea vista como una elaboración TRATADOS SOBRE LA social intencionada, o como un evento espontáneo relativo a cualSOCIALIZACIÓN DE LA quier interacción en la comunidad. VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS En esta ocasión trato de abordar el COMO UN PROCESO tema desde la institucionalidad. Quiero insistir en este tema FUNCIONAL DETERMINANTE porque la trascendencia va en dos PARA LA DESCOMPOSICIÓN sentidos: tanto hace la escuela un ejercicio de entrenamiento para SOCIAL, PONEN DE la vida, con la idea de practicar el MANIFIESTO UN ESTADO DE cumplimiento de normas sencillas para lograr una relación ordenada, DERECHO DÉBIL, ES DECIR, como hace evidente en el niñoSI NO ESTÁN CLARAS LAS ciudadano el valor de una institución que representa protección y REGLAS DEL JUEGO O NO HAY cobijo. QUIÉN LAS HAGA RESPETAR, Si los niños aprenden que “no pasa nada” al violar una regla, por CADA QUIEN APELA A SUS ejemplo, la de respetar a sus comPROPIAS FUERZAS Y TRATA DE pañeros, no solo está haciendo el IMPONERSE; ES UNA FORMA entrenamiento en el sentido más perjudicial por ser desde los priEQUIVOCADA DE ENTENDER meros años de vida con conductas LA RESILIENCIA, PORQUE EN repetitivas, sino que además, tarde o temprano él mismo se verá vioEL DETERIORO DE SU PROPIA lentado, sin encontrar el amparo AUTOESTIMA, EL NIÑO SE que la Institución debería brindar. En una escuela de la zona QUEDA SIN ELEMENTOS metropolitana, un estudiante de PARA POSTERIORMENTE secundaria ingresó al plantel con armas blancas. Previamente había ENFRENTAR LOS RETOS DE LA hecho amenazas contra su maestra VIDA CON ÉXITO. de inglés a través de dibujos, reportes y expresiones verbales. En una ocasión, la profesora le pidió a su grupo de segundo grado que hicieran una actividad en equipo, pero él se negó a participar de ese modo, decidió más bien que lo haría solo. El ejercicio se trataba de llevar a una puesta en escena experiencias de su entorno, obviamente con diálogos en el idioma extranjero. Pues bien, el chico llegó a exponer una obra con marionetas; en su historia los personajes atacaban a su maestra de inglés hasta matarla; graciosamente para sus compañeros, la muñeca que tenía el papel de la víctima, era una réplica exacta de su maestra, en la vida real. Las quejas que se presentaron en contra del estudiante que violentaba no solo a su profesora, sino a la mayoría de los compañeros, hicieron que se llamara a los padres de familia, y que se tuviera una breve intervención del gabinete psico-pedagógico para llevar un registro de notas que dieran cuenta del “apoyo” que estaba recibiendo el chico, a fin de que no se diera de baja del plantel. Es decir, un protocolo más reactivo, que preventivo. Quizá en otros tiempos, o en otras circunstancias político-educativas, la decisión habría sido la expulsión inmediata al ser considerado el hecho como una “falta grave”, pero al igual que el caso de estudiantes que agredieron física o sexualmente a sus compañeros, o que se tiene evidencia de que son responsables en la difusión de imágenes eróticas de sus compañeros, a través de redes sociales; fueron considerados más bien casos que ameritaron de un reporte o de algún citatorio a padres de familia. Este es un claro dilema: Por un lado, aplicar un reglamento de manera tajante, pone de relieve el cumplimiento de la normatividad para la población estudiantil, pero implica que muchos de los jóvenes que actúan de manera incorrecta se queden sin ser arropados por una institución; contrario a eso, tenemos la oportunidad de albergarlos en las escuelas, restando el valor a la misma, puesto que pierde la valía de ser quien brinda un estímulo y ejemplo para el buen comportamiento social. Ya vemos ahora que en los reglamentos escolares (si es que se tiene la noción de su existencia), casi ha quedado prohibida la palabra “No”. El INEGI en 2016, reportó a Jalisco como el segundo estado a nivel nacional con
mayor incidencia en violencia escolar, llegando a un índice de 32% de la población encuestada. Para el 2018, el entonces Secretario de Educación, Alfonso Gómez, reportaba una baja en las denuncias de los hechos, y hacía mención de programas que, de la mano con la comisión de Derechos Humanos en el estado, habrían de encaminarse a los temas de suma por la paz, convivencia social y sana relación, en toda la comunidad educativa. Queda claro que, además de la complejidad por la cantidad de factores que intervienen, también está la complicación de atender a las concepciones y percepciones de la ciudadanía. En muchas comunidades educativas la violencia ha cobrado una figura de normalidad, al punto que las denuncias no se hacen, no solo por la falta de credibilidad en las instituciones de impartición de justicia o por el miedo a represalias, sino porque ni siquiera se consideran actitudes violentas y mucho menos graves. Los chicos tienen frases que aparentan inocencia como “manden -nudes-” o “compartan el pack”, en referencia a enviar imágenes íntimas de algún compañero, acciones que por cierto, ya están tipificadas en el Código Penal. A fin de cuentas, dos posibilidades están probadas: a) Expulsar al niño que viola las reglas, en cumplimiento de una norma restrictiva, obliga también a considerar que en muchos casos lo tomará como premio (ya no se tiene que levantar temprano, ni obedecer órdenes), además de que no enfrenta su carencia en la interacción con el prójimo b) Procurar su permanencia en el plantel, implica atender protocolos reactivos que en la mayoría de los casos solo sirven para documentar, generando una carga administrativa más para los docentes, y que van apuntando a la instalación de conductas anti-sociales, como “normales” La sugerencia es que se integre a los niños a tareas de participación más activa, labores que le lleven a la reflexión de su importancia y trascendencia en el entorno social, así como las consecuencias de sus acciones, aunque también habría qué involucrar a los padres de familia con el mismo rigor de compromiso, instaurando simultáneamente en los colegios, mecanismos formales de detección temprana de situaciones de riesgo, para que sean atendidas con programas de diseño desde un pensamiento sistémico. En su mayoría, los que estamos frente a grupo, docentes, directivos y prefectos, formamos parte de esa última generación de niños que fueron regañados por sus padres, y que ahora son regañados por sus hijos, pero tanto en la casa como en la escuela la situación parece ser la misma, a la hora de enfrentar situaciones de esta magnitud, los padres le reclaman a los maestros y los maestros a los padres, la falta de formación en valores. ¡No, es NO! Discute tu reglamento escolar, el del coto de tu fraccionamiento, el de vialidad; pero una vez instituido, aprobado por la mayoría (porque seguramente por unanimidad, nunca lo será), ¡A cumplirlo señores!, a asumir la legalidad cueste lo que cueste, sabiendo que en el orden y en el respeto a la norma se vive mucho mejor que en la “rebeldía sin causa”, para eso están las películas y son solo diversión de un rato, para la vida está la escuela. isa_venegas@hotmail.com
12
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 24 al 30 de Junio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
LAS PASIONES Y GRATOS MOMENTOS DE CÉSAR COSÍO JR.
>“MI PAPÁ ME PIDIÓ QUE ESTUDIARA DERECHO”
“LO MÍO SIEMPRE HA SIDO LA MÚSICA”
• AQUELLA PETICIÓN DE SU TÍO DE HACER CONCIERTOS PARA EL PRI • PRESENTAMOS A MANÁ, A ROSTROS OCULTOS SIN QUE EL PRI PAGARA • LE CUMPLÍ A MI PAPÁ: SOY ABOGADO POR LA UDEG, PERO NUNCA HE LITIGADO • CONVIRTIÓ LA MINERVA Y CHAPULTEPEC EN CENTRO DE FESTEJOS DE TAPATÍOS • TIENE CUATRO LIBROS EN PROCESO Y QUE PRÓXIMAMENTE SALDRÍAN A LA LUZ
La vida de César Cosío Jr ha girado en torno a la música. Cuenta con una colección musical de más o menos 27 mil, entre discos compactos, vinilos, casetes, 22 mil vinilos y casi 5 mil discos compactos.
“
Por Raúl Cantú Mi papá me dijo que siguiera una carrera política y estudiara derecho”. “Le dije que lo mío no era la política, es la música”. “Él y yo llegamos a un acuerdo. Me propuso que siguiera haciendo mis fiestas, que desde los 14 años lo hago con su bendición, no con su patrimonio”. “Le hice caso y saqué la carrera. Soy abogado por la Universidad de Guadalajara. No litigo, porque realmente le cumplí. El día que me gradúe, le entregué el diploma. Aquí está, gracias, nos tomamos la foto y seguí haciendo mis fiestas”. Así lo platica Octavio César Cosío Vidaurri Martínez, quien a sus 55 años de edad (nació en Guadalajara el 30 de octubre de 1964), es reconocido en el mundo internacional de la música como uno de los DJ’s más talentosos y es el único mexicano y latino en haber ingresado al Salón de la Fama. Pregunta. ¿Te invitaron alguna ocasión a participar en la política? Te lo pregunto porque provienes de una familia muy política, tu papá don Cesar Cosío fue secretario de Educación, tu tío Don Guillermo fue gobernador de Jalisco? ¿Cómo ha sido tu relación con el mundo de la política,
DE CÓMO NACIÓ EL FESTEJO DE TRIUNFOS EN LA GLORIETA MINERVA: “Nadie me pagó, nadie me contrató, fue algo por gusto arriesgándonos a que llegara la autoridad, esto continuó por todos los días del mundial, con dos horas de relajo, se convirtió en un festejo, eso transformaría la Minerva en un lugar para celebrar”. con los gobernadores? Respuesta. Lo mío es el entretenimiento, la música, pero confluyen muchas cosas, en alguna ocasión mi tío siendo gobernador me dijo que si lo podía ayudar con unos eventos en el Comité Estatal del PRI. Me mandó con el licenciado Chavero que era el presidente estatal del partido. Fui y le dije: aquí estoy a sus órdenes, qué hay que hacer y me dijo “lo que tu quieras”, puedes hacer conciertos. Pues muy bien, le dije. Todo era felicidad hasta que me dice “nomás que no hay dinero” y yo me reí y le dije, bue-
no, acostumbrado en la vida a hacer cosas sin dinero, pero con muchas ganas. Presentamos a Maná, a Rostros Ocultos sin que el PRI pagara …Con Zeppelin por todo el interior del estado hicimos 16 conciertos donde el Comité Estatal no pagó nada… IDEAS CREATIVAS QUE TRASCIENDEN César Cosío, como se le conoce, nos platica sobre los que considera los momentos estelares de su vida. Muchos grandes momentos ha tenido, pero dos los considera los más notables. Uno fue en 1986 cuando cambió la historia al convertirse La Glorieta Minerva en el centro de los festejos de los tapatíos, ya sea deportivos, artísticos y hasta políticos. “En 1986, la costumbre nos llevaba a que tuvimos la fortuna de ser anfitriones del mundial México 86, íbamos al estadio, no soy muy aficionado, le voy al Atlas una pasión de lejitos, salía la gente de ver jugar a Brasil, había que subirse al coche y pitar, hacer una alegría que ya se había vivido en 1970, había que pasar por la Minerva echando relajo, para llegar a Plaza del Sol, cuando vi la primera vez que sucedió eso, me llamó la atención, ya tenía mi equipo de sonido, entonces por qué no poner las bocinas en la Minerva en una tienda de nieves que ya no existe, pedí permiso, me dieron chance, puse el sonido y qué pasó, cambié la
CONCIENCIA PÚBLICA
13
[Semana del 24 al 30 de Junio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
había televisión que difundiera tu música, tenías un impacto fuertísimo, pero si no tenías oportunidad de estar cerca de esos canales de distribución de música te perdías. Hoy en día las cosas cambian, hay tantos canales de difusión, plataformas, streaming, todo esto, que es más difícil, ahora tu trabajo es más fuerte que el de antes. Antes los artistas no se preocupaban más que por que su canción sonara y ya era un éxito, no tenían que hacer labor de redes sociales, trabajar con los fans, que han sido siempre parte fundamental de cualquier movimiento en la música. Realmente no es más fácil ahora, hay tanto y tantos canales de distribución, antes tenías que estar de acuerdo con un personaje en México y ya eras famoso, y aun hay más, salías el domingo en el programa de variedades y toda la semana las estaciones de radio hablaban de ese artista, entonces bastaba con una segunda aparición para consolidar casi tu carrera, era nomás estar de acuerdo con un personaje de la televisión, lo demás se hacía como inercia, como las fichas, tumbas una y caen todas, ahora no, tienes que salir aquí, picar redes acá, estar buscando a los fans, haciendo tu propia promoción. Pregunta. La música marca nuestra vida, ¿qué sería el mundo sin la música? Respuesta. Ya lo dijo Nietzsche, sería un error.
historia” Emocionado, con el rostro y los ojos iluminados, César Cosío prosigue con su narrativa: “La gente se bajó del coche, empezó a bailar y hacer relajo (…) Se convirtió en una tradición tapatía, en vez de dar vueltas en el coche, armamos la fiesta”. “Nadie me pagó, nadie me contrató, fue algo por gusto arriesgándonos a que llegara la autoridad, esto continuó por todos los días del mundial, con dos horas de relajo, se convirtió en un festejo, eso transformaría la Minerva en un lugar para celebrar”. EL PASEO CHAPULTEPEC Recuerda otro momento de gran alegría. Fue en 1986 cuando recibe el honor de ser inducido al salón de la fama de los DJ americanos, que sucedió en el 2006. “En el avión de regreso coincidí con el entonces alcalde, que me dijo que por qué no le regalaba una fiesta a los tapatíos, claro que sí, me hablaron y yo tenía una idea vaga de hacer una fiesta underground, pensé que los túneles serían ideales, entonces propuse la idea que me facilitaran los camellones de Chapultepec para hacer el festejo, lo cual sucedió”, “Yo llevé baños, servicios privados, hicimos en toda la avenida 11 pistas de baile, por épocas, fue un éxito, a partir de entonces me volvieron a llamar, entonces dije sí pero yo pagué todo, ya llegamos a un acuerdo y lo volví a replicar con más de 26 mil asistentes. Quedó ya instaurado lo que se llama hoy Paseo Chapultepec, cosa que antes de mí no había sucedido”. Pregunta. ¿Y qué tal tu colección musical? Me imagino que tienes miles de discos en estos mas de 50 años que has estado en el mundo musical… Respuesta. Es un problema en mi vida, he sido un coleccionista empedernido y bueno, hasta la fecha podría contar con más o menos 27 mil, entre discos compactos, vinilos, casetes, cuento con unos 22 mil vinilos y casi 5 mil discos compactos. Aquí el tema es que están ordenados como Dios manda de la A la Z, géneros, subgéneros, es parte del quehacer de mi vida diaria. Ahora que tuve oportunidad de trabajar en Jalisco Radio me llevé toda mi música, gracias a eso pude consolidar una programación con más de 78 programas de radio, mismos que cada uno tenía personalidad, identidad, algunos que logramos a través de formatos digitales, lo importante es poder compartir, ofrecer variantes en la música. Pregunta. Los programas de radio y televisión que has producido en estos últimos años en C7 son de colección, se podrían repetir por siempre, son una joya. ¿Has pensado que eso se conserve? Respuesta. Cada programa que se realizó ahí, con los más de 120 colaboradores que desinteresada y gratuita asistían a realizar su programa especial, son clases de historia, donde la música te va guiando, es el pretexto para hablar del colorido, las tradiciones, costumbres y cultura de cada país y región del mundo. Yo en lo personal empecé en esos programas a subirlos en un podcast, donde hay otros programas, están en una plataforma que se llama SoundCloud.com, ahí encuentras DJ César Cosío y están casi 800 programas de radio editados, ya sin los cortes de identificación porque no hay comerciales, disponibles en una plataforma que la gente puede escuchar en su teléfono, computadora, en todo. También
En C7 y Radio Jalisco elaboró cerca de 800 programas de música con la participación de 120 colaboradores que en forma gratuita y desinteresada asistían a hacer su programa especial, son toda una clase de historia y que están en una plataforma que se llama SoundCloud.com, ahí encuentras DJ César Cosío.
hay otro canal, la cuenta oficial de C7 donde hay muchos programas. Pregunta. ¿Cuáles han sido tus cantantes predilectos? Respuesta. Hablando de cantantes, podría decir que me identifico con muchos, pero por su faceta como autores, como intérpretes, hay un canadiense que tiene una de mis canciones favoritas, me encanta también la música en español, el maestro Manzanero, voces que han trascendido épocas, Mario Lanza por ejemplo, las grandes voces. Voces femeninas, Aretha Franklin, en general amo la música. Pregunta. Con esa visión, conocimiento, cultura tan amplia de la música. ¿Hoy es más fácil encontrar el éxito que en el pasado? Respuesta. Es una pregunta complicada, por dos razones. Antes había pocas estaciones de radio, pero si tu canción era tocada en esas pocas estaciones de radio, no
CUATRO LIBROS EN PROCESO Pregunta. Todas estas experiencias, toda esta historia deberían de plasmarse en algo que quede para la posteridad, en un libro…me imagino que has pensado en el libro… Respuesta. Escribí un libro. Cuando Organización Zeppelin cumplía 20 años recopilé anécdotas, era un libro que yo planteé, 20 años y 20 buenas historias de entrevistas de personajes célebres, no los culminé porque había cosas más interesantes qué contar. Y así se fue. A la fecha es un libro de 1,100 páginas que gracias a la asesoría de algunos compañeros irreverentes que tengo me dijeron “ese no es un libro, eso son tres libros”, porque ese libro grande tienes que dividirlo en tres libros porque son mercados diferentes. Bueno, ahora no son tres, son cuatro los libros: uno es historia gráfica, todos los afiches, todas las portadas, posters, todas las invitaciones que por más de 41 años he realizado están en un libro, un libro de gráficos. Otro libro es la bitácora del Zeppelin que son las historias, las anécdotas, es un libro para leer, con puras anécdotas contadas por terceras personas porque iba a estar muy enmielado (…) Una tercera persona platica todo y estoy en esa adaptación. El otro son los play list, las listas, como curador musical, uno de los pioneros en la correría musical, un libro donde tu lo vas a abrir y como programador musical vas a decir hoy voy a hablar de zapatos y están 150 canciones que hablan de zapatos en inglés y aquí están en español. Es también un libro grande. Y el otro es una síntesis breve de lo que era un capítulo que ya lo separé que es los Ciudadanos de El Sol. Esto es parte de la vida fascinante de César Cosío Vidaurri Martínez, un jalisciense incansable, siempre cuyas iniciativas y proyectos al paso de los años se han convertido en los espacios de la diversión y relajamiento de los tapatíos, como son La Glorieta Minerva y el Paseo de Chapultepec, los lugares preferidos para la convivencia de jóvenes y de otros no tan jóvenes.
14
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 24 al 30 de Junio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | César Íñiguez
Por | Mónica Ortiz
LUCHAS SOCIALES
POLÍTICAMENTE CORRECTO
n Jalisco, como en el resto del país la violencia y la inseguridad son extremas; la inseguridad de la calle, la violencia de la cotidianidad social, están rebasadas no hay forma de negarlo, estudiantes secuestrados o desaparecidos, muertes todos los días por actos delictivos sin descanso, temas como estos a la alza conmocionando a la sociedad, cada vez más acostumbrada pero no atenta a las obligaciones del Estado, ¡qué pasa! No han tenido tratamiento oportuno y viabilidad las políticas públicas en materia de seguridad de los distintos gobiernos, que indique que vamos mejor sino peor, las políticas públicas en materia de seguridad no son suficientes o en realidad son de difícil acceso hasta para la propia autoridad responsable. Llegó la hora de evaluar o seguiremos a la espera de considerar dar tiempo al tiempo, después del arribo de nuestros diferentes gobiernos, es el momento de que la ciudadanía se detenga y justipreciemos si lo que prometieron en campaña y lo que justificaron, no se solucionaba de la noche a la mañana, podría obtener ya los primeros resultados o bien la atención necesaria a los problemas de seguridad de la ciudadanía y las políticas gubernamentales en la materia. Es increíble, que no alcancemos la paz social y en el anhelado camEN MATERIA DE bio de gobiernos, sigamos esperando DELINCUENCIA ORGANIZADA una sociedad mejor, bajo el benefiEL QUE FALLE DESAPARECE cio de la duda mostramos tolerancia, de nada nos sirven la reformas de las DE LA FAZ DE LA TIERRA, EN reformas, las políticas migratorias, MATERIA DE GOBIERNO EL los tratados internacionales o los acuerdos bilaterales, los programas QUE FRACASE, DEBE PAGAR de asistencia social o tres poderes SUS CONSECUENCIAS Y que ni juntos ni separados generan la seguridad requerida por el pueblo, COMPENSAR LOS DAÑOS QUE poderes ejecutivos con voz fuerte y OCASIONÓ SU INCAPACIDAD, aparente mano dura contra la corrupción y la impunidad pero no contra PARA PROCURAR LO la delincuencia y la violencia, con PRIORITARIO Y ASEGURAR LO la simulada promesa constante de la transparencia y la redición de cuenMÁS IMPORTANTE, ¡LA VIDA; tas; pero cómo, si no podemos salir SOLO LA VIDA! a la calle a vivir como sociedad, si no cesan los secuestros, las desapariciones, la violencia y la inseguridad, desgraciadamente nos están coartando nuestro proyecto de vida como sociedad, con tanta ineptitud. El reto está en abrir los ojos y dejar de percibir a los políticos y gobernantes como ídolos benefactores de esta sociedad, para virar advirtiendo la ola de violencia que existe en nuestro estado y país, porque si el Estado no puede asegurar y brindar protección en materia de seguridad pública, entonces no puede nada y tampoco nos sirve de mucho vivir así en la intranquilidad y la constate angustia por los que queremos, mientras salen a la calle para realizar sus actividades o de nosotros mismos, es vergonzoso que aun advirtiendo y viviendo un Jalisco tan ensangrentado, no nos permitamos detenernos a ver que no tenemos seguridad y que el Estado no tiene cómo brindarla, es una de las peores fallas de todos los gobiernos, es un daño irreparable. Sin embargo, usted observa las noticias en Jalisco y el tema es la reforma al poder judicial, con ella va toda una lucha de egos político-gubernamentales entre dos poderes, uno argumentando intromisión y otro mano dura, en realidad a esta sociedad sólo le puede servir de este tema, cuando ninguno de los dos provea cotos de poder y se dedique a lo que le corresponde, dejando de lado las disputas con atuendo anticorrupción y disfraz de política pública efectiva, lo interesante sería que todos los poderes dentro de sus ámbitos y facultades se pronunciaran entorno a la inseguridad que nos tiene en la zozobra social cotidiana. En este sentido, cabe hacer mención que todos los poderes, así como los niveles de gobierno están donde están por el voto de la ciudadanía e indiscutiblemente deben rendir cuentas, desde la perspectiva de la inoperancia de la seguridad pública, así mismo funcionar eficazmente en la administración de justicia, bajo las obligaciones derivadas de sus facultades, los únicos beneficiados con su trabajo y su labor somos los ciudadanos, no están aquí para regañar, levantar la voz y vendernos el paternalismo social a su máxima expresión, están para qué usted y yo, nuestros hijos, padres, vecinos, compañeros de trabajo y sociedad en general, alcancemos a desarrollar nuestros proyectos de vida en lo individual, familiar, profesional y social, con estándares óptimos de calidad gubernamental, planes y políticas públicas encaminadas de manera real a la satisfacción social y las oportunidades de crecimiento y bienestar, si no es lo que estamos viviendo en este último medio año entonces ¿cuántas elecciones históricas, necesitas? Para razonar que la vida, la libertad y el patrimonio son obligaciones que el Estado debe garantizar y salvaguardar, de no ser así, nada de lo demás puede funcionar de forma correcta y viable, seguimos viviendo politiquería y cerrazón de nuestros gobernantes.
ablábamos hace días de la importancia que representa para cualquier institución eficiente sus procesos y convertirse en agentes de cambio positivo en beneficio del estado y de la ciudadanía. Cada dependencia e institución tiene sus particularidades y en el Poder Legislativo lo importante es la creación, modificación o eliminación de las leyes; y para que eso se lleve a cabo, además de los representantes populares que son los facultados para ello, en el Congreso trabaja un capital humano que hace funcionar a este Poder del Estado. No se puede ocultar que esta Institución ha arrastrado una mala imagen con el paso de los últimos años, y si bien, últimamente se han hecho grandes esfuerzos para mejorarla, se sigue con esa carga negativa en la que se dice que los diputados trabajan poco y hay trabajadores que son aviadores. Por la naturaleza de los propios diputados y de su trabajo político se presta a que se den ese tipo de señalamientos, ya que los diputados además de hacer el proceso legislativo, que se hace en oficina y es el trabajo para lo que fueron electos, también es importante resaltar que deben informar a la ciudadanía que los eligió, hacer sus recorridos y realizar ese trabajo en la calle, en sus distritos; y para hacer ambos trabajos necesita de colaboradores que les ayuden. Ni todo el trabajo es en oficina, ni todo en la calle, por ello es que al haUNO DE ELLOS ES LA ber personal contratado por el congrePROFESIONALIZACIÓN so que no realiza actividades propiamente dentro del palacio legislativo, E INCORPORACIÓN DE se sospecha que no trabajan, porque LOS TRABAJADORES DE no se le ve, pero esto no quiere decir que no trabajen. BASE EN EL EJERCICIO Además, los colaboradores y empleados del Congreso son trabajadoCIVIL DE CARRERA; EN EL res que siguen instrucciones de sus QUE HAYA UN SUBSIDIO jefes, así que son los menos responsables de estos señalamientos. OFICIAL PARA FORMARSE Mencionado esto, también se ACADÉMICAMENTE Y QUE debe reconocer que dentro del congreso hay grandes talentos y personas LOS TRABAJADORES PUEDAN especialistas en diversas áreas, en ámASPIRAR A ESCALAR Y bitos que van desde el mantenimiento para que el Congreso funcione, gente MEJORAR SUS CONDICIONES. que se encarga del tema tecnológico, que realiza la conexión de los sistemas, plataformas y sitios de internet; gente en comunicación, en las áreas administrativas, en el manejo de archivos históricos, así como los que se encargan de las formalidades legales para que el Congreso tenga vida jurídica como aquellos que son especialistas en la construcción de las leyes. Estas personas, la mayoría tiene muchos años haciendo lo que hace y son grandes profesionales de sus áreas, y la mayoría tiene base y forma parte del sindicato mayoritario. Es importante señalar que se requiere de un esfuerzo conjunto entre diputados y trabajadores para elevar el prestigio de nuestra institución. También, de la misma manera se debe entender que los trabajadores dan su mejor esfuerzo cuando son tratados mejor y se les estimula en su trabajo, cuando tienen buenas prestaciones y se les da oportunidad de crecer. Hay muchos ejemplos de ello, a nivel nacional e internacional. Hoy que están por reinstalarse las mesas para reconstruir y actualizar el Reglamento de las Condiciones Generales de los Trabajadores del Poder Legislativo, vale la pena señalar varias propuestas que hemos puesto sobre la mesa. Uno de ellos es la profesionalización e incorporación de los trabajadores de base en el ejercicio civil de carrera; en el que haya un subsidio oficial para formarse académicamente y que los trabajadores puedan aspirar a escalar y mejorar sus condiciones. Es imprescindible un comedor, integral, nutritivo, saludable y económico, que se presente como una prestación del Poder Legislativo, ya que además que es un derecho de un trabajador recibir la opción para alimentarse, es un proyecto financieramente sostenible y viable, y sobre todo, deducible de impuestos a favor de nuestra Institución y en beneficio de los trabajadores. También estaremos impulsando un Fondo de Ahorro, como hay en cientos de dependencias estatales y federales, que consiste en un ahorro topado en un porcentaje, que retiene a manera de ahorro la institución al trabajador y que al cabo de un año, se le regresa al empleado con el pago de un tanto igual por parte del Poder Legislativo. Prestaciones como ésta, es importante atender además de las actualizaciones en el apoyo al transporte, a las guarderías -que es de las únicas dependencias públicas que no ofrecen por sí misma esta prestación-, y a la despensa, que tiene años que no supera los 400 pesos quincenales, en cantidades realmente muy bajas considerando la inflación, la depreciación del poder adquisitivo y el incremento de la canasta básica. Apelamos a que las autoridades consideren que son peticiones justas, viables, financieramente sostenibles y sobre todo estimulantes para que los trabajadores den lo mejor de sí, se desarrollen con total compromiso y con el orgullo de formar parte de la plantilla laboral de un poder del estado que fortalece el sistema democrático de Jalisco.
EL EDÉN CONVERTIDO EN INFIERNO
E
H
EL SERVICIO CIVIL DE CARRERA
Twitter: @CesarIniguezG Facebook: César Iñiguez cesar_iniguez@hotmail.com
15
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 24 al 30 de Junio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Héctor Romero Fierro
E
¿SANTA LUCÍA CONTINUARÁ?
l “gran error” de la administración de Manuel Andrés Lopez Obrador MALO, es sin duda la cancelación de la construcción del llamado Nuevo Aeropuerto Internacional de la Cíudad de México NAIM. Este importante proyecto fue sustituido por una vil ocurrencia, sin lógica alguna, al considerar que el Aeropuerto Militar de La base de Santa Lucía, podría ser ampliado y utilizado como complemento del actual aeropuerto. Lamentablemente esa ocurrencia, pasó de eso a una premisa de campaña emblemática, pasó de ser un simple estandarte político a una obsesión de MALO. Sin embargo, no se le ocurrió que una obra de estas requiere miles de estudios previos, (con los que ya contaba el NAIM), y al más puro estilo de la “CuatroT”, el presidente decidió iniciar la obra. Afortunadamente aún los MorenaCo. no han podido meterle mano a NO SERÁ MÁS FÁCIL, QUE fondo al Poder Judicial, y por ende la impartición de justicia es relatiEL GOBIERNO FEDERAL NOS vamente independiente de los deMUESTRE TODOS Y CADA más Poderes. UNO DE LOS PERMISOS, En base en esto, un colectivo de ciudadanos libres, interpuso LICENCIAS Y AUTORIZACIONES una serie de juicios de amparo NECESARIAS PARA contra las obras de construcción del señalado aeropuerto y de la CONSTRUIR Y OPERAR ESE destrucción e inutilización de las AEROPUERTO Y ADEMÁS obras del NAIM. Este colectivo de ciudadanos, autodenominado NOS EXHIBA LA EVIDENCIA en redes sociales como #NoMásDE CORRUPCIÓN POR LA Derroches se basa en tres conceptos básicos, pero definitivos para QUE DICE QUE CANCELÓ EL promover 147 Juicios de Amparo, NAIM PROVOCANDO UNA los cuales señalan que el gobierno federal no cuenta con los estudios MULTIMILLONARIA PÉRDIDA de impacto ambiental y viabilidad, AL PAÍS. con la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia y los de Seguridad Aérea, NINGUNO DE LOS CITADOS requisitos insalvables que debió JUICIOS DE AMPARO, HA haber obtenido cualquier promotor de todo tipo de obra antes de su SIDO RESUELTO, COMO inicio, y que en esta y otras obras ERRÓNEAMENTE HAN del gobierno federal no existen. Ninguno de los citados juiDIFUNDIDO VARIOS MEDIOS cios de amparo, ha sido resuelto, DE COMUNICACIÓN, LO QUE como erróneamente han difundido varios medios de comunicación, OCURRE ES QUE PARALELO lo que ocurre es que paralelo a la A LA INTERPOSICIÓN interposición de los amparos, los promoventes de estos, solicitaron DE LOS AMPAROS, LOS la suspensión de los trabajos en diPROMOVENTES DE ESTOS, chas obras, por ello, los jueces de SOLICITARON LA SUSPENSIÓN distrito se abocaron a tramitar la llamada “suspensión provisional” DE LOS TRABAJOS EN y posteriormente la “suspensión DICHAS OBRAS, POR definitiva”, las cuales tienen como objeto conservar la materia del ELLO, LOS JUECES DE juicio de amparo, lo cual es proDISTRITO SE ABOCARON cedente cuando, de llevarse adelante los actos que se reclaman, A TRAMITAR LA LLAMADA quedaría sin materia el juicio de “SUSPENSIÓN PROVISIONAL” garantías. Imagine amigo lector, de que Y POSTERIORMENTE LA serviría el amparo, si cuando se “SUSPENSIÓN DEFINITIVA. resolviera el fondo del mismo, el Gobierno Federal ya hubiera acabado de dañar permanentemente esa zona ecológicamente tan sensible, afectando flora y fauna, impacto hídrico (lagos, ríos, aguas subterráneas) y numerosos vestigios arqueológicos que existen en la zona y lo más importante y no sujeto a negociación alguna, la futura seguridad de los millones de pasajeros que tendríamos que utilizar Santa Lucía de concretarse esa pifia. Con la vida de los pasajeros no se juega, y el intentar siquiera construir un aeropuerto internacional sin estudios previos es una soberana estupidez y esto quedó demostrado cuando se tuvo que hacer público que tenían que hacer cambios al proyecto original solo porque no vieron el “Cerro de Paula” ubicado a menos de diez kilómetros de la pista sur del proyecto, ya que solo tiene una altura de 2,625 metros sobre el nivel del mar. El trámite de esos juicios de amparo ha iniciado y esto ha provocado que a
la fecha dicho colectivo #NoMásDerroches, haya obtenido ya, varias “Suspensiones Provisionales” y “Definitivas” en donde se ordenó, por el Poder Judicial, suspender de manera definitiva la construcción del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía hasta que se cuenten con todos los permisos y dictámenes que exigen las leyes, pero además preservar las obras ya realizadas en el NAIM. La reacción del presidente, ese que juró cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes, fue de ataque, señalando en su show de stand up conocido como “la mañanera”, que los “corruptos” que tenían la construcción en el aeropuerto en Texcoco, están inconformes porque no pudieron concretar la “transa”, pero más bien el molesto es él, e inmediatamente MorenaCo. soltó una jauría de bots para atacar en redes sociales a los integrantes del colectivo #NoMásDerroches. El presidente solo demostró que además de no conocer la ley está mal asesorado, ya que afirmó que la obra no se detenía, y que los opositores, esos de la mafia del poder, “querían convertir el actual aeropuerto en un nuevo Santa Fe”, situación prácticamente imposible ya que dichos terrenos son propiedad de la federacion y ningún particular podría disponer de ellos, como afirma MALO. Explíquenle que son graves las sanciones por no atender una suspensión. Así mismo el presidente amenazo con dar a conocer los nombres de los promoventes de los amparos, “para que los mexicanos sepan quiénes son y cuáles son sus intereses”. Esto provocó también, una andanada de ataques masivos contra los integrantes de la Suprema Corte, tanto de ministros como de los jueces de distrito que han concedido esas suspensiones, y se ha prestado para miles de declaraciones por demás improcedentes, una de las grandes maromas para atacar los amparos estuvo en voz de uno de los voceros de MALO que dijo: “ El amparo es para las minorías oprimidas. No contra las mayorías democráticas a favor de las minorías oligárquicas” Ni en las discusiones más profundas en la Maestria o en el Doctorado estudiamos este nuevo concepto que nos recetan los de la “CuatroT”, y yo todavía pensando que cualquiera al que se violentaran sus derechos humanos lo podía interponer. No será más fácil, que el gobierno federal nos muestre todos y cada uno de los permisos, licencias y autorizaciones necesarias para construir y operar ese aeropuerto y además nos exhiba la evidencia de corrupción por la que dice que canceló el NAIM provocando una multimillonaria pérdida al país, y explique técnicamente el motivo por el que no es viable su terminación ni en manos de la iniciativa privada. Así todo el mundo contento. Mis respetos a los jueces de distrito y magistrados de colegiados que han otorgado esas suspensiones, y felicitaciones a los que interpusieron los amparos, ya habrá tiempo de sumarse a los de Dos Bocas, apúntenme. hromerof@lgrrabogados.com @hectorromerof2
16
[Semana del 24 al 30 de Junio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
RODRIGO CORNEJO Y SU ADHESIÓN A MORENA
CONCIENCIA PÚBLICA
>EXPRESA SU RESPETO A PEDRO KUMAMOTO
MI TRABAJO TERRITORIAL ESTÁ EN EL DISTRITO NUEVO DE ZAPOPAN “
me parece que la pobreza es algo importante, la desigualdad en segundo lugar y en tercer lugar, sí la corrupción es un síntoma, pero no hemos empezado a hablar de cómo vamos a pacificar el país, la discusión de la Guardia Nacional es un paso, pero es insuficiente, creo que debe haber voces valientes para contribuir con solidez teórica a MORENA, ayudarla que sea un proyecto que no quede duda que es de izquierda y que está con las mayorías, que ayude a la mayor gente posible, yo soy de Zapopan creo que puedo ser útil en esa trinchera.
Por Diego Morales
En razón de mi decisión hay varias aristas, pero no hay ningún rompimiento con mi proyecto pasado, es una cuestión de diagnóstico, Futuro es el partido político que se busca construir está en la búsqueda del progresismo (…) Mi partida no parte de un quiebre con Pedro Kumamoto”. RODRIGO CORNEJO Y SUS RAZONES PARA INTEGRARSE A MORENA
No tengo un cargo, no hay nada, evidentemente mi condición de simpatizante evita que siquiera pueda participar como militante, es decir, sus procesos de selección interna de candidatos. Sería deshonesto de mi parte decir que no tengo aspiraciones, sí mi cuadro, si mi inteligencia, mi trabajo territorial en el nuevo distrito federal en Zapopan sirve a los fines del partido, me postularé y seré respetuoso de las reglas”, expresa Rodrigo Cornejo, quien dejó las filas independientes para sumarse al proyecto de MORENA en Jalisco. Entre las razones para sumarse al Movimiento de Regeneración Nacional, descarta un rompimiento con el grupo que lo impulsó como candidato a diputado independiente por el Distrito 10, tampoco con Pedro Kumamoto, a quienes les desea el mejor de los éxitos en sus proyectos como convertirse en un partido político. “A pesar de que es una decisión personal, entiendo que el cambio de un grupo a otro es una decisión política y así la asumo. En razón de mi decisión hay varias aristas, pero no hay ningún rompimiento con mi proyecto pasado, es una cuestión de diagnóstico, Futuro es el partido político que se busca construir está en la búsqueda del progresismo, sí es una parte de la izquierda, yo espero que lo logren y será una opción necesaria. Mi partida no parte de un quiebre con Pedro Kumamoto”. Entrevistado en los micrófonos de Conciencia al Aire, Rodrigo Cornejo manifestó que considera que se cerró un ciclo por la vía independiente, por lo que ahora enfocará sus esfuerzos en llevar la izquierda a MORENA Jalisco. “Más allá de quedarse, creo que son ciclos. Yo estuve construyendo ese movimiento, no soy el único artífice, miles de personas lo construyeron durante 6 años, parte de mi proceso de reflexión por el que empujé que Wikipolítica como movimiento deviniera como partido político era por esta necesidad y lo que vimos en 2018, la lucha por el poder electoral es fuerte, es dura,
Rodrigo Cornejo que formó parte del proyecto de Wikipolítica, se integra a Morena y aportará su trabajo realizado en el nuevo distrito electoral de Zapopan.
es ruda, las coaliciones que compitieron nos dejaron en segundo lugar, una derrota aplastante, que no es porque no hiciéramos las cosas bien, las campañas se hicieron bien, fue por otros factores que tengo bien diagnosticados, creo que soy más útil ahorita como hombre de izquierda en MORENA Jalisco y le deseo lo mejor a mis compañeros”. LA ENTREVISTA Pregunta. Dejas el movimiento muy pronto, no hay independientes en Jalisco… Respuesta. No, de hecho un par de asociaciones que buscan convertirse en partido, parte del desgate que se sufre por parte del Bronco y otros representantes que no hicieron las cosas bien, la figura está desvirtuada, pero no está cancelada la vía independiente, vale la pena para proyectos locales, pero requiere mucho esfuerzo, un trabajo comunitario de años, es parte del diagnóstico que me llevo, cuáles son los alcances reales de un partido político y una candidatura independiente impulsada por jóvenes. P. ¿Es más fácil trabajar con un partido político? R. No es más fácil, es más complejo incluso que una candidatura independiente, porque hay fuerzas, restricciones, intereses creados que reducen el margen de acción en un partido, pero me parece que es un poco más claro, hay más experiencia histórica, los partidos deben ser vehículos de ideología. P. Eliges un partido que recién se está creando, ¿sí crees que MORENA realmente es de izquierda? R. Creo que falta para que sea la izquierda que Rodrigo Cornejo busca, eso es lo que quiero sumar, me gustaría impulsar temas y que el resto de mis compañeros pudiera sumarse. El primero es el combate a la pobreza, yo sé que el presidente López Obrador ha dicho que la corrupción es el flagelo más grande, yo difiero del orden del diagnóstico,
LLEGA COMO SIMPATIZANTE DE MORENA P. Esta agenda que traes, ¿cómo fue recibida en MORENA? ¿No se sienten desplazados otros actores que ya pudieran traer esos temas? R. Es importante clarificar mi estatus; yo soy un simpatizante, lo declaré públicamente, las afiliaciones a MORENA no están abiertas, es un partido en formación, quien crea que llego a lo fácil, al carro completo, a lo sencillo, no es así, ni ostento un cargo, ni me he podido afiliar, más que nada quiero contribuir y sumar mi diagnóstico. P. ¿Por qué a MORENA? R. Me parece que es un proyecto amplio y popular, quiere decir que está tratando de superar la carga histórica de que la izquierda no se pone de acuerdo, está tratando de sumar a la mayor cantidad de actores posibles lo que tiene cosas buenas y malas, también hay sectores que se van a sumar a MORENA que no son de izquierda, por eso quiero hacer esa adhesión en Jalisco, otra cosa es que es un proyecto popular, que ha dicho el presidente que quiere servir a las mayorías y como dice el presidente por el bien de todos primero los pobres, nunca lo escondí, siempre le he votado a López Obrador, cuando digo que es coherente con mi convicción. P. Se dice que MORENA tiene tres corrientes: empresarios, académicos y los rudos. ¿En cuál te clasificarías? R. En primer lugar vengo de una trayectoria que es el movimiento social y tal vez no soy tan joven, tengo 32 años, pero sí fui joven, participé en Yo Soy 132, más allá de cualquier corriente que en MORENA en sus estatutos no los tiene, se deben sumar las prioridades, debe haber jóvenes, es tiempo de definiciones, y lo más importante que haya trabajo territorial con la gente desaventajada. P. ¿La cuarta transformación es a largo plazo? R. Sí, no es a 12 es a 24 años. El proceso de pacificación del país durará al menos el doble del tiempo que llevamos sumidos en este conflicto. SU RESPETO A PEDRO KUMAMOTO P. Se prevé una contienda contra Pedro Kumamoto, juegan en el mismo distrito… R. Creo que puede haber algo como un juego que no sea de suma cero, que no gane alguien a costa de que pierda alguien, no lo concibo como un enfrentamiento, Pedro Kumamoto es el político más respetado, en la opinión de la gente es el más honesto en Jalisco, ese liderazgo es de respetarse. En segundo lugar, la relación de respeto que llevé hasta el último momento con él, espero seguir teniendo diálogo si consiguen ser un partido local, hay gente talentosa. P. ¿Con quién has hablado de MORENA? R. Con el regidor Hiram Torres, con el doctor Carlos Lomelí, con liderazgos como Izcalli Fuentes, básicamente con jóvenes. P. ¿Dónde despacha MORENA Jalisco? Pareciera que en Jalisco ya hay corrientes… R. Como partido político está en proceso de construir su vida orgánica. Es un reto político que hay que resolver, hay que contribuir que ello se resuelva por los canales de hacer un partido político real, MORENA está deviniendo en un partido movimiento, eso siempre es difícil, en otros sitios del mundo no ha sido sencillo, pero hay suficiente información, suficiente sabiduría dentro de los actores para lograr hacer un partido sólido. Yo soy un actor modesto dentro de esto, que viene a aprender de todas las necesidades de un partido”, puntualizó.
17
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 24 al 30 de Junio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Francisco Javier Ruiz Quirrín
Por | Alfredo Ponce
ENTRE NOS
EL DESPERTAR DEL DRAGÓN
L
legar a la ciudad de Beijing fue una verdadera sorpresa, la idea que sembraron en mi desde pequeño, en donde el mundo comunista era austero y completamente opuesto al consumismo, se rompía en mil pedazos. Los Ferrari rugían en las calles de la bulliciosa ciudad, los Rolls Royce esperaban a sus dueños afuera de lujosas boutiques, que en letras de oro anunciaban los productos Chanel, Gucci, o Louis Vitton. Mi confusión era aderezada por el lujo del hotel Península, donde nos hospedarían para el evento al que habíamos sido invitados. Pregunté yo a mis acompañantes ¿Esto es el país comunista de China? ADVERTENCIA HISTÓRICA Cuando el 20 de enero de 1969, juraba como presidente número 37 de su país, Richard Milhouse Nixon, ya tenía una carrera política amplia y aún cuando su preocupación principal era la guerra que día a día se libraba contra la Unión Soviética, el abogado y veterano de la marina y de origen californiano, ya tenia una visión muy clara de que el enemigo verdadero que estaba en ciernes, era la República Popular de China. Lo mencionaba cuando se sentía en ambientes cómodos, “el verdadero dueño del futuro, es el dragón, que en estos momentos pareciera que se encuentra dormido”. EL MOMENTO DE MANDAR China, el país mas poblado del mundo, con 1,400 millones de personas, se ha convertido, como la humedad, lentamente, en el país que determina las condiciones, en las que se juega en este mundo que nos ha tocado vivir. Ya no es el país que en 1949 elegía como presidente al granjero de la provincia de Hunan, que después de haberse convertido en maestro, se transformó en guerrillero para combatir la intervención japonesa. Aquella imagen de Mao Tse-tung, hombre radical del que en occidente sabíamos muy poco, ha cambiado. Ahora, el que manda, es un hombre muy preparado, que incluso tiene grado académico de doctorado, hijo de un ex vice primer ministro, pero que se formó desde abajo, haciendo trabajo comunitario y a quien conocimos por ser el presidente del comité organizador de los juegos olímpicos de Beijing. XI JIN-PING, EL EQUILIBRIO O EL MANDO Con casi el 20 por ciento de la población global, no cabe la menor duda, que China es un país que tiene que ser tomado en cuenta, en cualquier asunto trascendente en el mundo. Olvidemos ideologías, hay acciones que son mas importantes que las palabras. China es un país que ha diseñado un nuevo sistema económico en el que decirse comunista es solo un apellido histórico. Los ejemplos son muchos, pongamos el de la industria automotriz. En el 2018 se consumieron 28 millones de unidades en China, mucho mas que lo que se consume en USA. General Motors vendió un automóvil cada 8 segundos en China. Ahora el problema es que los automóviles alemanes como Audi, están ganándoles el mercado a los americanos. Pero la pregunta es, ¿qué pasaría, si China le cierra las fronteras a los automóviles americanos?, es indudable que una de las principales industrias que mantienen la economía de nuestros vecinos del norte se colapsaría. A mi no me cabe la menor duda que para China nuestro país es estratégico en muchas cosas y que el presidente Jin-ping, que llegó al poder con la promesa de acabar con la corrupción, simpatiza con nuestro país. ARANCELES Y CASTIGOS El mundo globalizado en el que vivimos ya no acepta decisiones unilaterales. La semana pasada un Dron invadió territorio iraní, el ejército de ese país lo derribó, se movilizó el ejercito norteamericano para atacar la antigua Persia, pero inmediatamente, se pusieron en posiciones los ejércitos de Rusia y de China, por lo tanto se tuvo que retirar la orden de ataque. Así es el mundo actual, por más que existan amenazas, ya hay otras fuerzas que determinan las acciones que se puedan llevar a cabo y dentro de esas fuerzas, la de China es preponderante. Estuvieron sigilosamente preparándose para llegar al liderazgo mundial y pareciera que lo han logrado. Ya nadie puede salir a castigar a nadie, sin que otros países puedan intervenir. Hacer alianzas con Asia, es ahora lo que todos los países quieren y mientras un gobernante se mueve por sus caprichos, que son anunciados en twitter, hay otros gobernantes del mundo, que toman muy en serio su estrategia para dominar el terreno económico global. PISTOLA EN LA CABEZA China tiene un “as en la manga”. Son dueños del 25% de la deuda de los Estados Unidos y el 18 por ciento es con Japón. Esto pareciera ser insignificante porque los norteamericanos son solventes para garantizar su deuda, sin embargo, ante una situación improcedente, estos dos países y principalmente el Chino, pueden desestabilizar la economía de los norteamericanos y la de todo el mundo, en el momento que ellos lo decidan. ASIA, ES EL PRESENTE DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Es por todo lo anterior, por lo que los países como México, debemos ser muy inteligentes, en iniciar mas intercambios comerciales, científicos, turísticos, educativos y en general en todas las áreas con China y con Japón, sin lugar a dudas, son en estos momentos los que tienen “el sartén por el mango”. Hasta la próxima.
OPINIÓN INVITADA
“PRI-MOR”: EL LLAMADO DE LA SANGRE
T
odas las señales conducen a la seguridad de que Alejandro Moreno Cárdenas (“Alito” para sus amigos y “Amlito”, para quienes le saben algo más) Gobernador con licencia del Estado de Campeche, será el próximo presidente del comité ejecutivo nacional del PRI. El “dueño” del Partido Revolucionario Institucional seguirá siendo Enrique Peña Nieto. ¿Por qué?, porque todos los partidos tienen dueño en México. Y hay muchos que pensamos que se dio un pacto entre Andrés Manuel López Obrador y EPN, desde la campaña por la gubernatura en el Estado de México en el 2017. El primero aseguró el triunfo sin competencia en el partido del Presidente en turno, a cambio de admitir la derrota de la candidata de MORENA en esa entidad y llevar al triunfo a Alfredo del Mazo Maza. Pero al paso de los meses el pacto incluyó un seguro de impunidad para Peña y la llegada “aterciopelada” de AMLO rumbo a Palacio Nacional. Nunca antes un Presidente electo había adelantado su periodo constitucional. En los hechos, recibió recursos del erario sin recato alguno. Hoy el tercer paso de ese pacto se ha consumado. Un tipo arrojado, EL “DUEÑO” DEL PARTIDO joven, sin escrúpulos como “Alito”, que en campaña acusó a López REVOLUCIONARIO Obrador de asesino, hoy es el mejor INSTITUCIONAL SEGUIRÁ aliado del primer mandatario de la nación dentro del grupo de gobernaSIENDO ENRIQUE PEÑA NIETO. dores del tricolor. ¿POR QUÉ?, PORQUE TODOS Tanto, que ha trascendido que entre ellos existe una “gran amisLOS PARTIDOS TIENEN DUEÑO tad”. EN MÉXICO. Si esta reflexión la trasladamos al escenario actual en el que el PRI Y HAY MUCHOS QUE permanece mudo, con los brazos PENSAMOS QUE SE DIO cruzados y avalando acciones de UN PACTO ENTRE ANDRÉS gobierno de López Obrador, no será muy complicado concluir que MANUEL LÓPEZ OBRADOR la alianza “PRI-MOR (ena)” es un Y EPN, DESDE LA CAMPAÑA hecho. Al final de cuentas el ADN de POR LA GUBERNATURA EN Andrés Manuel y todos sus seguiEL ESTADO DE MÉXICO EN EL dores está en el PRI. La diferencia es que el hombre que hoy es titular 2017. del Poder Ejecutivo Federal quiere ser un Presidente distinto y asegurar su lugar en la historia como lo tiene UN TIPO ARROJADO, JOVEN, Juárez, Madero y Cárdenas. SIN ESCRÚPULOS COMO Para ello ha puesto en práctica el modelo populista de Hugo Chávez. “ALITO”, QUE EN CAMPAÑA Lo ha hecho con desesperación y ACUSÓ A LÓPEZ OBRADOR de ahí los tremendos nubarrones en DE ASESINO, HOY ES EL la economía mexicana, a tan sólo siete meses de gobierno. Critica al MEJOR ALIADO DEL PRIMER pasado reciente, pero en los hechos MANDATARIO DE LA NACIÓN quisiera regresar a los años setentas y, en algún aspecto, a la época de DENTRO DEL GRUPO DE Juárez y de Cárdenas. GOBERNADORES DEL Él sabe que va a flaquear y sabe que sus fórmulas serán un fracaso. TRICOLOR. No es tonto. Está enfermo de poder, pero es un hombre de convicciones. Pronto ya no estará solo. Le ayuPRONTO YA NO ESTARÁ SOLO. dará el PRI. Andrés Manuel lo va a LE AYUDARÁ EL PRI. ANDRÉS considerar como el hermano mayor. Algo así como un mal necesario. MANUEL LO VA A CONSIDERAR
COMO EL HERMANO MAYOR.
CON MUCHA tristeza y peALGO ASÍ COMO UN MAL sar, pero habrá qué decirlo así: En Sonora, no hay nada ni nadie que NECESARIO. pare esta tremenda ola de violencia, que no se circunscribe a una región focalizada en el Estado, sino que se presenta en todos los rincones de nuestra patria chica… No hay día que no haya noticias de alguna muerte violenta y lo más deplorable, es que tengamos conocimiento de fallecimientos como el de un joven de 24 años de apellido Silva, miembro de una familia conocida de servidores públicos… No sabe uno si ponerse a rezar… O a llorar.
18
[Semana del 24 al 30 de Junio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
CONCIENCIA PÚBLICA
Sección
VUELACERCAS Por | Salvador Cosío Gaona
LOS DIRIGENTES DEL BEISBOL NACIONAL
PROMETEN LA MEJOR SELECCIÓN PREOLÍMPICA PARA EL PREMIER 12
Bastante lucido y concurrido resultó el acto en que se presentó de manera oficial el torneo preolímpico Premier 12 de béisbol, cuya primera fase se desahogará en tres sedes: Seúl, Taiwán y Zapopan.
E
l evento celebrado en la presidencia municipal de la ex villa maicera, contó con la presencia del presidente de la Federación Mexicana de Béisbol (FMB), Enrique Mayorga y del titular de la oficina presidencial para la Promoción del Béisbol (PROBÉIS), Edgar González Abin, así como del presidente de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP), del máximo circuito profesional de béisbol en nuestro país jugándose en otoño-invierno, el sonorense Omar Canizales Soto, y los dirigentes del club de béisbol Charros de Jalisco, Salvador Ramiro Quirarte Villaseñor, presidente del Consejo de Administración y Armando Navarro Peña, presidente deportivo de la misma organización blanquiazul jalisciense. Durante la presentación se dieron a conocer pormenores de lo que será el gran evento del Premier 12, muchos de los cuales ya habíamos anticipado para Vuelacercas. Los invitados especiales que tuvieron acceso al micrófono coincidieron en que México aspira a conformar la mejor Selección Nacional del deporte rey para poder ganar o al menos quedar en segundo lugar en la sede zapopana en donde enfrentará a potencias mundiales como los Estados Unidos de América del Norte, y República Dominicana, sin demeritar a Holanda. Una vez alcanzado ese primer objetivo que ciertamente no luce fácil, nuestro representativo nacional pasaría junto con los calificados de las otras dos sedes (Seúl y Taiwán) a la llamada Súper Ronda de Tokio en donde se medirán los seis mejores de los 12 equipos que conforman el Premier 12. Pero para llegar a ello falta un importante camino por recorrer: De entrada, hay que recordar se formó una comisión que trabajará en forma permanente para lograr el mejor armado del seleccionado nacional, integrada por el Presidente de la FMB, el titular de PROBÉIS, así como dos gerentes deportivos del béisbol invernal y tres de equipos del béisbol estival; se sabe que los dos gerentes deportivos de equipos de la LMP son Raymundo ‘Ray’ Padilla de Charros y el de Venados de Mazatlán Jesús “El Chino” Valdés, en tanto se especula los gerentes deportivos que designará la LMB podrían ser Oscar Romero de los de Toros de Tijuana, Valentín Gámez de Acereros de Monclova, y David Cárdenas de Leones de Yucatán. Como principal ingrediente, debemos esperar que todos o los más posibles de los 23 beisbolistas mexicanos que están integrados en equipos de Grandes Ligas en esta campaña 2019 de la Major League Baseball (LMB) sean convocados a formar parte del seleccionado nacional. No menos importante, será que se llame a los mejores de entre los que aún no estando en el momento activos tienen la experiencia para integrarse pues son ligamayo-
En la presidencia municipal de Zapopan se realizó la reunión para dar a conocer de manera oficial el torneo preolímpico premier 12 de Beisbol que tendrá de sede el Estadio de Charros del 2 al 5 de noviembre próximo.
ristas ceñeros. Evidentemente, tendrán que ser invitados los mejores peloteros del béisbol profesional del más alto nivel en invierno y verano en México, y se debe incluir obviamente a quienes están en la pelota japonesa. Se ha venido elucubrando quién podría ser el manager de la selección mexicana; entre los posibles se ha manejado el nombre del timonel norteamericano Dan Firova; un conocido de la afición jalisciense, Juan Navarrete que ahora es buscador para equipos de Grandes Ligas y que a pesar de haber sido criticado por su forma de dirigir llevó a la novena jalisciense en la campaña 2014-2015 al subcampeonato. Se ha mencionado también a Roberto Castellón, actual vicepresidente deportivo en Charros de Jalisco, quien ya ha sido manager con varios equipos incluyendo a Charros, y ha sido jugador en varios equipos tanto en la LMP como en la LMB y tiene un prestigio como buen estratega. También se ha mencionado que podría ser un mexicano o un manager con raíces mexicanas que ha sido ya jugador de Charros de Jalisco en la época de los 90’s y que actualmente dirige un muy buen equipo en Ligas Mayores; se sabe que podría estar siendo motivado a solicitar el permiso correspondiente para dedicarlo a encabezar las tareas de la novena mexicana en el Premier 12, lo que sería algo bastante importante y que influenciaría mucho el ánimo de los peloteros y ayudaría mucho a incorporar a las grandes estrellas mexicanas que estén jugando en el mejor béisbol del mundo, las Ligas Mayores. Cualesquiera que sea el afortunado se antoja que tendría que ser designado casi de inmediato para enfrentar el primer reto que es, junto con este grupo de trabajo antes señalado, elegir un listado de aproximadamente 50 peloteros o
un poco más para de entre ellos llegar al final a los alrededor de 30 que tendrá el roster de cada equipo que participe en el Premier 12. Listado inicial que estará sujeto a la concertación y al cabildeo que tendrá que hacerse con los peloteros y principalmente con los equipos de los que forman parte para que les den los permisos correspondientes. Es preciso mencionar que aunque el calendario marca la primera fase del torneo del 2 al 5 de noviembre y después, si se clasifica a la súper ronda, entre el 7 y el 17 de noviembre también en Japón, no se suspenderá la agenda del calendario regular de la LMP sino simplemente los equipos que tengan jugadores que vayan a participar en el seleccionado tendrán que cederlos temporalmente y suplirlos con otros de su roster, lo que podría afectar a Charros de Jalisco porque se presume que estarán conformando el seleccionado nacional estrellas que juegan con Charros como él segunda base José Manuel ‘Manny’ Rodriguez; el parador en corto Amadeo Zazueta; el tercera base Agustín Murillo, y el receptor Gabriel Gutierrez, así como los estelares Sergio Romo, Orlando Lara, Marco Tovar y Felipe González entre otros. Por lo pronto, falta un emocionante camino por recorrer en lo que se refiere tanto a la designación del manager como al armado del roster que tendrá la fortuna de ver participación y vestir la franela del seleccionado nacional que peleará frente a Estados Unidos, República Dominicana y Holanda su pase a la Súper Ronda de Tokio que reparte dos boletos para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Opinión.salcosga@hotmail.com @salvadorcosio1
CONCIENCIA PÚBLICA
19
[Semana del 24 al 30 de Junio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
LA DOSIS Por | Efrén Núñez Jurado
LA GRAN CARPA LLEGA A EUROPA;
EN LONDRES D
espués de las series en México y Japón el mejor beisbol Del mundo llega por primera vez a Europa y el 29 y 30 del presente mes Londres recibirá a dos de las franquicias más importantes en el deporte Mundial con una de las rivalidades más interesantes en el Deporte. Los Bombarderos Del Bronx de Stanton, Judge y Encarnación enfrentarán a los Medias Rojas de Martínez, Sale y Betts en una serie de dos encuentros de poder a poder entre estas dos novenas. El clásico de clásicos del deporte llega a Londres, pues para nadie es un secreto que el comisionado de la Gran Carpa busca expandir sus ganancias y con esto llegar a más público para obtener más seguidores y qué mejor que lanzarle un guiño a los europeos con esta espectacular serie con grandes súper estrellas. Un espectáculo de otro nivel, algo diferente para la afición europea que por un instante se despegará del fútbol y volteará a ver al Rey De Los Deportes, ya que se esperan muy buenas entradas en esta serie beisbolera. Una visita diferente de Grandes Ligas en cuanto a nivel social y estructura, la visita de los peloteros muchas ocasiones sirve para motivar a la sociedad a luchar por sus sueños y levantarse cada día para salir adelante. Como lo vimos en México con Altuve platicando con un niño mexicano regalándole los minutos más hermosos de su vida pues el pequeño aficionado estaba intercambiando comentarios con su súper héroe. Tal es el caso de la serie vivida en Puerto Rico después del desastre natural que golpeó fuertemente esta zona. La Gran Carpa llegó en un momento muy importante para sembrar esperanza en la afición con la serie entre Cleveland y Twins, pudimos ver a través de las imágenes que el país estaba más vivo que nunca. Esto es lo que ofrece el Rey de los Deportes, emoción y esperanza, gratitud de ver a sus peloteros favoritos en vivo y a todo color. Yankees vs Boston que gane el mejor en Londres y sobre todo que viva el béisbol Que viva el Rey.
YANKEES VS BOSTON
Un espectáculo de otro nivel, algo diferente para la afición europea que por un instante se despegará del fútbol y volteará a ver al Rey De Los Deportes, ya que se esperan muy buenas entradas en esta serie beisbolera.
En Londres los europeos podrán disfrutar de un enfrentamiento entre los Bombarderos Del Bronx con Stanton, Judge y Encarnación y los Medias Rojas de Martínez, Sale y Betts en una serie de dos encuentros de poder a poder entre estas dos novenas.
20
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 24 al 30 de Junio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
DESDE EL 2009
GUERRA ABIERTA
La arremetida de Washington contra WikiLeaks arrancó ya en 2009 después de la divulgación de un video del tiroteo a periodistas en Bagdad el 13 de julio de 2007 por un helicóptero militar norteamericano. La publicación por WikiLeaks del ‘Diario de Guerra en Afganistán’ el 25 de julio de 2010 hizo intensificar aún más la irritación de la Casa Blanca.
En 2017, el entonces director de la CIA y hoy secretario de Estado, Mike Pompeo, declaró una guerra abierta contra los tres pilares de WikiLeaks: Julian Assange, el abogado y activista Jacob Appelbaum y el relacionista público Trevor Fitzgibbon.
POLÍTICA GLOBAL
>OPERACIÓN SISTEMÁTICA DE DESPRESTIGIO CONTRA SUS CRÍTICOS
DE CÓMO EL IMPERIO DESTRUYE A JULIÁN ASSANGE Y A WIKILEAKS Por Información Agencia de Noticias Sputnik
El Departamento de Justicia de EEUU ya presentó 18 cargos contra este comunicador social y el secretario de Interior de Reino Unido, Sajid Javid, no se dejó esperar y firmó una solicitud formal para extraditar a Assange a EEUU donde el Gran Jurado le podría condenar hasta 175 años de prisión”. EL JUICIO QUE VIENE A JULIAN ASSANGE/ FUNDADOR DE WIKILEAKS
Y
a es de conocimiento mundial que cuando un ser humano entra en la mira de los servicios de inteligencia en cualquier país del mundo por considerarlo un “peligro para la seguridad nacional” todo el sistema represivo se lanza contra este hombre o mujer hasta destruirle o desprestigiarle. Así está pasando con Julian Assange, uno de los tres pilares de WikiLeaks, quien abrió los ojos al mundo entero sobre los crímenes y las atrocidades que estaban cometiendo EEUU y sus obedientes sirvientes de la OTAN en el Oriente Medio al lanzar su ‘guerra permanente’ para apoderarse de los recursos nacionales de Irak, Afganistán, Libia, Somalia, Siria. Ahora, este valiente comunicador social está recluido en la prisión de alta seguridad de Belmarsh en Londres, conocida como el ‘Guantánamo británico’ y con la salud seriamente decaída. Lo trágico de este caso consiste en que todo el proceso contra Assange está basado en la decisión de Washington de considerarlo culpable hasta que se demuestre su inocencia en los 18 cargos sobre el rol de Julian Assange en la revelación de crímenes de guerra de EEUU en Irak y Afganistán publicados entre 2011-2012 por WikiLeaks y conspiración diplomática global. Sin embargo, la arremetida de Washington contra WikiLeaks arrancó ya en 2009 después de la divulgación de un video del tiroteo a periodistas en Bagdad el
Por una simple decisión política del ‘establishment’ norteamericano, el Departamento de Justicia de EEUU se convirtió en un ‘inquisidor’ global del siglo XXI que concentró su mirada primero en Julian Assange.
13 de julio de 2007 por un helicóptero militar norteamericano. La publicación por WikiLeaks del ‘Diario de Guerra en Afganistán’ el 25 de julio de 2010 hizo intensificar aún más la irritación de la Casa Blanca. En 2017, el entonces director de la CIA y hoy secretario de Estado, Mike Pompeo, declaró una guerra abierta contra los tres pilares de WikiLeaks: Julian Assange, el abogado y activista Jacob Appelbaum y el relacionista público Trevor Fitzgibbon. Por una simple decisión política del ‘establishment’ norteamericano, el Departamento de Justicia de EEUU se convirtió en un ‘inquisidor’ global del siglo XXI que concentró su mirada primero en Julian Assange, lanzando, según el relator especial de las Naciones Unidas sobre Tortura y Penas Crueles, Nils Melzer, “una campaña implacable y desenfrenada de acoso público, difamación e intimidación de Julian Assange no solo en EEUU sino en Reino Unido, Suecia y Ecuador”. Melzer señaló también que “en 20 años de trabajo con las víctimas de la guerra, la violencia y la persecución política, nunca vi a un grupo de estados democráticos asociarse deliberadamente para aislar, satanizar y abusar de un solo individuo por tanto tiempo, con tan poco respeto por la dignidad humana y el imperio de la ley”. El ‘modus operandi’ del sistema de represión globalizada dirigida por Washington ha tenido de preferencia desde hace bastante tiempo el uso de la táctica de rumores, denuncias y acusaciones relacionadas con el sexo como acoso sexual, ataque sexual, violación, homosexualismo para dañar la reputación pública del personaje que atenta a desafiar el sistema político y social existente.
El acusado por muy inocente que sea se convierte en una víctima señalada y manchada como un “violador en serie”. El sistema sabe que esta táctica produce un efecto inmediato negativo sobre la capacidad de producción de esta persona y afecta seriamente su estado de ánimo y mental. Así hicieron con Julian Assange cuando dos mujeres, la periodista y feminista sueca Anna Ardin de 30 años y su amiga Sofia Wilden de 26 años denunciaron al fundador de WikiLeaks por abuso sexual y reconociendo al mismo tiempo que el sexo en ambos casos fue consensuado. Fue una operación bien montada contra Assange, aceptando el Scotland Yard la acusación de supuestas ‘víctimas’ de coerción ilegal y abuso sexual sin presentar las afectadas alguna prueba concreta contra su victimario. El preservativo que presentó Anna Ardin no reveló ADN ni de ella ni de Assange. Sin embargo, el fundador de WikiLeaks fue arrestado bajo sospechas y sin cargos de violación y después fue liberado bajo fianza mientras se estudiaba su posible extradición a Suecia que a su vez podía entregarlo a EEUU donde sería juzgado por espionaje EL PRESIDENTE DE ECUADOR LO ENTREGÓ Después que la Corte británica determinara extraditarlo a Suecia, Assange pidió en 2012 asilo en la Embajada de Ecuador en Londres, donde se quedó durante siete años sin asistencia médica. El 11 de abril de 2019, el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, tras recibir promesas de Washington de nuevos créditos financieros para su país, suspendió el asilo de Assange y lo entregó a Scotland Yard, que lo sacó a rastras de la Embajada ecuatoriana y lo trasladó a la prisión de Belmarsh, donde estuvo durante un tiempo en el
21
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 24 al 30 de Junio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
SCOTLAND YARD, CÓMPLICE
SIN PIEDAD
Fue una operación bien montada contra Assange, aceptando el Scotland Yard la acusación de supuestas ‘víctimas’ de coerción ilegal y abuso sexual sin presentar las afectadas alguna prueba concreta contra su victimario. El preservativo que presentó Anna Ardin no reveló ADN ni de ella ni de Assange.
El sistema represivo globalizado tampoco dejó en paz a otros dos pilares de WikiLeaks: el activista y abogado Jacob Appelbaum y el relacionista público Trevor Fitzgibbon. La periodista Suzie Dawson describió en su ensayo ‘Freeing Julian Assange’ como la prensa globalizada se empeñó en destruir sus carreras, sus finanzas y hasta el matrimonio de Jacob.
JULIAN ASSANGE, EL IMPERIO LO MARCÓ COMO SU ENEMIGO PÚBLICO NÚMERO UNO EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN Y ASÍ DESATÓ EEUU LA CACERÍA.
El ‘modus operandi’ del sistema de represión globalizada dirigida por Washington ha tenido de preferencia desde hace bastante tiempo el uso de la táctica de rumores, denuncias y acusaciones relacionadas con el sexo como acoso sexual, ataque sexual, violación y homosexualismo.
hospital de la cárcel debido al serio deterioro de su salud, llegando al extremo de no poder sostener una simple conversación con sus abogados. El sistema represivo globalizado tampoco dejó en paz a otros dos pilares de WikiLeaks: el activista y abogado Jacob Appelbaum y el relacionista público Trevor Fitzgibbon. La periodista Suzie Dawson describió en su ensayo ‘Freeing Julian Assange’ como la prensa globalizada se empeñó en destruir sus carreras, sus finanzas y hasta el matrimonio de Jacob creando imagen de ‘violadores en serie’ sin presentar ninguna prueba concreta. Bastaron rumores, mentiras, insinuaciones, alegaciones para convertirlos en unos depredadores sexuales. Tan fuerte fue la guerra informativa contra Trevor que 70 organizaciones progresistas lo repudiaron. En 2018 el periodista islandés Kristinn Hrafnsson, nombrado editor jefe de WikiLeaks, fue acusado por los medios de comunicación globalizados de ser violento con las mujeres sin presentar ninguna prueba. El otro colaborador de WikiLeaks, Matt DeHart, exanalista de inteligencia de EEUU y miembro del grupo de piratas informativos, fue tildado de perverso y se le inventó la tenencia de pornografía infantil que indignó a la opinión pública a tal extremo que inclusive Edward Snowden atacó a Matt. Resultó que esta táctica usada con fines políticos funcionó a la perfección para hacer debilitar a WikiLeaks. Mientras todo esto estaba sucediendo, los agentes del FBI estaban extremadamente activos interrogando a su informante islandés Sigurdur Thordarson, quien se convirtió en el principal acusador de Assange. En mayo pasado, la agente especial del FBI Megan Brown, quien está a cargo de investigación contra Assange, viajó a Islandia junto con el fiscal Kellen Dwyer del Distrito Oriental de Virginia para interrogar a Thordarson. Este informante no tiene mucha credibilidad por tener un historial criminal. Este personaje había sido un colaborador de WikiLeaks en Islandia desde 2010 hasta que en 2011 cuando se contactó con la embajada norteamericana en Reikiavik ofreciendo ayuda a EEUU en investigación criminal relacionada con Julian Assange. Entre 2011 y 2012 Thordarson entregó a las autoridades norteamericanas ocho discos duros de información perteneciente a WikiLeaks por los cuales recibió miles de dólares en recompensa. El arresto y el traslado de Assange al ‘Guantánamo británico’ está demostrando el poder de largo brazo de Washington que ya estaba seguro que el fundador de WikiLeaks sería extraditado a EEUU tarde o temprano y donde sería acusado de contactar con la analista del Departamento de Defensa, Chelsea Manning, para “obtener ilegalmente do-
cumentos clasificados relacionados con los secretos de defensa nacional y su posterior publicación”. El Departamento de Justicia de EEUU ya presentó 18 cargos contra este comunicador social y el secretario de Interior de Reino Unido, Sajid Javid, no se dejó esperar y firmó una solicitud formal para extraditar a Assange a EEUU donde el Gran Jurado le podría condenar hasta 175 años de prisión. El Tratado de Extradición entre Washington y Londres fue firmado y ratificado en 2007 sin necesidad de presentar evidencias sustanciales para proceder con extradición. Ahora todo depende de la decisión de la justicia británica. El pasado 14 de mayo durante la sesión de procedimiento la jueza de la Corte de Magistrados de Westminster, Emma Arbuthnot, ordenó para el 25 de febrero 2020 una audiencia con una duración prevista de cinco días para revisar la extradición de Julian Assange a EEUU. Se prevé también vistas preliminares en julio y octubre próximos. Si tomamos en cuenta que el esposo de la magistrada, James Arbuthnot, es exdirector de Security Intelligence Consultancy SC Strategy Ltd., la empresa privada británica de inteligencia cuya ‘labor’ fue divulgada en más de 500 informes de WikiLeaks, ya podemos darnos cuenta del veredicto que espera al periodista y activista Julian Assange. Lo nuevo de este caso es la aparición inmediata de lo que se llama ‘Efecto Assange’, que consiste en el inicio de una nueva ola de ‘cacería de brujas’ contra el periodismo de investigación y el pensamiento alternativo en Australia, Francia y EEUU. La Policía de Australia realizó ya una redada en la Australian Broadcasting Corporation con la orden de apropiarse, eliminar o cambiar la información periodística relacionada con la seguridad nacional del país. En San Francisco, California, el 14 de junio pasado una docena de policías fuertemente armados abrió a martillazos la puerta de la casa del periodista Bryan Carmody, lo esposaron y requisaron todo su material de trabajo. Esto ocurrió al negarse el periodista revelar su fuente de información tras publicar un informe sobre un turbio suceso
local. Frente a estos ataques contra los medios de comunicación, el periodismo globalizado que hasta poco estaba proyectando a la opinión pública una imagen distorsionada y vilificada del creador de WikiLeaks y posteriormente mantuvo silencio sobre la tragedia de Assange dando luz verde a su persecución por el Gobierno estadounidense, por primera vez en los últimos 10 años los informadores globalizados se sintieron inseguros. Surgieron dudas en los medios de comunicación más alineados con Washington respecto a su futuro en el caso de publicar algunos documentos clasificados. Recién han comprendido que la criminalización de la práctica periodística no tendría límites y podría inclusive afectar al mismo The New York Times o The Guardian británico que supuestamente son partidarios y luchadores por la democracia y la libertad. Una posible extradición de Julian Assange a EEUU junto con una arremetida por el sistema represivo globalizado neoliberal contra los medios de comunicación abriría la puerta a una dictadura con todas sus consecuencias. El fundador de WikiLeaks ya nos advirtió sobre este peligro al exponer a EEUU, a sus aliados de la OTAN más importantes y a sus líderes divulgando sus secretos, sus crímenes más cruentos y sus planes para domesticar a la opinión pública mundial silenciando a la prensa alternativa y tratando inclusive controlar internet. La libertad es lo más importante en la vida y precisamente esta libertad está en peligro actualmente. Ya es hora para los medios de comunicación darse cuenta de lo que les espera a ellos y al mundo entero si es que siguen siendo promotores y portavoces del sistema represivo globalizado.
22
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 24 al 30 de Junio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
POLÍTICA GLOBAL
>LA OTRA VERSIÓN DE LA ECONOMÍA DE PLATAFORMAS
¿SE CONVIERTE LA SOCIEDAD DE SERVICIOS
EN UNA SOCIEDAD DE SIRVIENTES? Por Información Agencia de Noticias Sputnik
Tales trabajos están generalmente dirigidos a servir a un cliente en particular. En esencia, este es el resurgimiento de la antigua profesión de sirviente, que solo se divide en funciones separadas. La sociedad de servicios, de hecho, se convierte en la vieja sociedad de sirvientes”. ALEXÉI SAJNIN/ ESCRITOR SOCIALISTA RUSO E HISTORIADOR.
L
a humanidad está regresando a la esclavitud, un brillante ejemplo de esto es el surgimiento de la economía de plataformas, afirma el escritor socialista ruso, historiador y uno de los fundadores del Frente de Izquierda de Rusia, Alexéi Sajnin. La economía de plataformas está representada por tales servicios como Airbnb, Amazon, Alibaba, Uber, que permiten a los usuarios solicitar servicios básicos sin o con el menor número de intermediarios. Esta nueva economía crea empleos que requieren baja cualificación, ofrecen un salario mínimo y garantías sociales. Reúne a mensajeros, limpiadores, repartidores, asistentes, etc. Y esta es una tendencia mundial. Por ejemplo, la Oficina de Estadísticas Laborales de EEUU informa que 7 de las 10 ocupaciones de más rápido crecimiento en Estados Unidos pertenecen a la mano de obra mal pagada en el sector de servicios: empleados de enfermería, camareros, cocineros, vendedores, mensajeros. El Parlamento de Suecia recientemente permitió la creación de todo un grupo de “trabajos sencillos” (“enkla jobb” en sueco): ascensorista, zapateros, porteros, etc. Según un estudio realizado por expertos de la OCDE, en los últimos años, casi todo el crecimiento del PIB en los países desarrollados se debió al crecimiento del empleo en los trabajos de baja productividad y mal pagados en el sector de servicios. Sin embargo, como explica el escritor ruso, este no fue siempre el caso. Después de la Segunda Guerra Mundial, los comunistas en el campo socialista y los socialdemócratas en los países desarrollados de Occidente siguieron una política para adelantar el desarrollo del capital humano. Invirtieron en educación, en programas de capacitación avanzada, proporcionaron garantías sociales y, en general, redistribuyeron el ingreso nacional a favor de la clase trabajadora. Esto llevó al hecho de que la fuerza laboral gradualmente se fue volviendo
El sistema de economía de plataformas como Uber es visto como una forma de explotación moderna al crear emleos que requieren bana cualificación, ofrecen un salario mínimo y garantías sociales.
“Pero, ¿por qué el progreso técnico en lugar de un trabajo desafiante, interesante, creativo, bien pagado y de alto rendimiento crea este tipo de trabajos basura como mensajeros y repartidores? Es muy sencillo. Tal es la lógica del capital”, responde Sajnin a su pregunta. más cara, pero más y más cualificada. Como resultado, la productividad laboral mundial creció rápidamente. Por ejemplo, en la década de 1960 y principios de 1970, según las estadísticas de la OCDE, en 37 de las economías capitalistas más grandes, creció un 3,3 % anual. Después de la liberalización de la economía en los años 1980-1990, estas tasas comenzaron a disminuir rápidamente. En 1995-2007, la tasa de crecimiento anual promedio de la productividad laboral cayó a 2,6%. En 20112015, esta cifra ya era del 1,7%, y en los últimos 5 años del 0,9%. “Pero, ¿por qué el progreso técnico en lugar de un trabajo desafiante, interesante, creativo, bien pagado y de alto rendimiento crea este tipo de trabajos basura como mensajeros y repartidores? Es muy sencillo. Tal es la lógica del capital”, responde Sajnin a su pregunta. El rápido crecimiento de la productividad laboral hace que el mercado se sature. Las necesidades básicas de las personas están más o menos satisfechas. Todos están alimentados, vestidos, provistos de vivienda, educación y transporte. La gente se relaja, pero el crecimiento económico comienza a disminuir. El capitalismo keynesiano, que dominó el mundo hasta los años 1970, buscaba una salida a esta crisis en la creación de nuevas necesidades, lo que resultó en la aparición de la sociedad de consumo. “Sus mecanismos aún funcionan, pero son cada vez menos eficaces”, afirma el experto ruso. Recuerda que en los últimos 40 años los ingresos y la riqueza se han concentrado en manos de una pequeña minoría. Esto es el fruto de las reformas neoliberales que destruyeron el volante del capitalismo de consumo, empobreciendo a la mitad de la población y convirtiendo a la segunda mitad en esclavos de sus créditos. “Hoy en día, la mayoría de nosotros simplemente no tenemos dinero para comprar todos los dispositivos nuevos”, comenta el socialista ruso.
La otra salida no es perseguir el crecimiento de la producción, sino reducir gradualmente el tiempo de trabajo, invertirlo en algo digno de una persona: educación, participación en la gestión de la sociedad, creación de nuevos estilos de vida, ciencia, arte, creatividad, nutrir nuevas generaciones, es decir, reducir la proporción de trabajo rutinario en la vida, propone Sajnin. Pero aquí surge un problema: la extracción de ganancias comerciales es posible solo a través de la apropiación por parte del capitalista, el empleador, de una parte del tiempo de trabajo de sus empleados. Si el tiempo de trabajo se reduce constantemente, también se funde la base misma de las relaciones capitalistas y la producción de mercancías. Incluso Karl Marx explicaba que si la producción se automatizada totalmente y los trabajadores eran reemplazados por máquinas, entonces el capitalismo, como formación social, se vuelve imposible, ya que la fuente de extracción de plusvalía desaparece. Por lo tanto, la cuestión del tiempo de trabajo es de crucial importancia para el capitalismo. “Y aquí hay una contradicción sin solución: el crecimiento de la productividad laboral lleva a una reducción en el tiempo de trabajo socialmente necesario, lo que significa que socava la base misma del capitalismo como modo de producción. Por lo tanto, el capital se opone a este crecimiento por todos los medios, transfiriendo una parte creciente de la economía al área del trabajo manual improductivo, en la esfera de la “economía de sirvientes”. Incluso las altas tecnologías en el marco del sistema capitalista están empezando a funcionar no para hacer nuestra vida más interesante, cómoda y creativa, sino para reducirla a trabajos basura aburridos y rutinarios”, escribe Sajnin Según su punto de vista, el capitalismo moderno ha agotado su potencial de desarrollo. Los analistas de la OCDE también llegan a la conclusión de que los empleadores de los países desarrollados se benefician más de la contratación de empleados baratos que de la inversión en nuevas tecnologías. Pero incluso donde aparecen estas tecnologías, conducen a un deterioro en la situación económica de la gente común, que cada vez más recurre al mercado laboral basura. “Hace mucho tiempo el capitalismo, con su productividad generalizada, convirtió la esclavitud y la servidumbre en no rentables, liberando a cientos de millones de personas para participar en la explotación capitalista eficaz. Pero hoy en día, los intereses del capital hacen necesario bombear millones de vidas a las industrias de servicios personales más estúpidas, improductivas y sin sentido, que son cada vez menos diferentes en su funcionalidad de la esclavitud”, concluye el escritor ruso.
23
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 24 al 30 de Junio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Benjamín Mora Gómez
E
UN MAL PLAN MIGRATORIO
l problema fundamental del plan del gobierno federal en materia migratoria centroamericana es que ni ha tenido el tiempo necesario para planearlo -satisfaciendo plenamente a Donald Trump- ni encuentra el orden a seguir; pareciera que va de tumbo en tumbo, de ocurrencia en ocurrencia, hacia el caos para el que nadie jamás se prepara. La migración implícita el derecho de buscar la felicidad y realización plena del ser humano pero también el respeto a las especificidades y singularidades jurídicas, culturales y sociales del país de destino. De la visita a México del presidente electo de El Salvador, Nayib Bukele, recibió el ofrecimiento, del presidente Andrés Manuel López Obrador, de 30 millones de dólares americanos en donación para reforestar 50 mil hectáreas, generar 20 mil empleos y contener el flujo migratorio hacia Estados Unidos de Norteamérica. Entendible es que Bukele nos diga: “Apoyen a AMLO, México está mal desde hace 200 años”. EL GOBIERNO HA SEÑALADO Del plan para El Salvador no conocemos cuál es el Plan de NeQUE DETENDRÁ EL PASO A gocios que dé confianza sobre los QUIENES TENGAN A MÉXICO resultados comunitarios y migratorios a largo plazo. Sabemos, sí, SOLO COMO PARTE DE que se sembrarán árboles frutales SU CAMINO HACIA EEUU, y “maderables” pero nada sobre los mercados a dónde irán esos frutos, DECLARÁNDOSE ABIERTO A ni si serán frescos o procesados; o QUIENES DECIDAN QUEDARSE qué tipo de maderas se producirán, cuántos años esperarán a que maEN NUESTRO TERRITORIO. duren los árboles y cuáles los merSI BIEN ES LOABLE TAL cados de destino, y sí, se instalarán aserradores y fábricas de muebles; DECISIÓN, ME PARECE sin ello, solo se darán empleos temINSOSTENIBLE. porales, mal remunerados y sin valor agregado. El gobierno ha señalado que detendrá el paso a quienes tengan a México solo como parte de su camino hacia EEUU, declarándose abierto a quienes decidan quedarse en nuestro territorio. Si bien es loable tal decisión, me parece insostenible. No encuentro ningún diagnóstico de las ciudades que pudieran recibir y dar empleo a los centroamericanos, sobre el tipo de empleos que les ofrecerían, los salarios que les pagarían, la preparación técnica o profesional que les exigiría, o si existen albergues para recibirnos o viviendas con créditos para comprarlas, ni quiénes les darían el aval crediticio, o si hay lugares en las escuelas locales y si tendrán maestros en la regularización académica de los menores centroamericanos, ni qué plan tienen para su asimilación comunitaria. Sin todo ello no estamos ante un plan migratorio sino ante un caos migratorio no advertido. El gobierno podría considerar, por ejemplo, visas de trabajo temporal, aliviando la grave crisis económica que viven algunos países de Centro América. Tal como sucede en países de destino migratorio, algún patrono mexicano iniciaría el proceso obteniendo certificación de las Secretarías del Trabajo y Previsión Social federal o estatales, de que no existe quien, localmente, cubra una vacante de trabajo. Cumplido esto, el gobierno mexicano informaría a sus pares centroamericanos del tipo de empleo, los requisitos al trabajador, el tiempo de contratación, el salario y las prestaciones. Quien reciba visa de trabajo temporal podría migrar con su familia, siempre que los hijos fuesen menores de edad solteros, y no estarán autorizados a realizar ningún trabajo remunerado sin antes ob-
tener autorización del gobierno en alguno de sus tres órdenes. Las visas podrían concederse por un período de hasta 3 años, tras los cuales el visado deberá regresar a su país de origen. Nadie, absolutamente nadie, podría solicitar ningún tipo de cuota, arancel o pago al trabajador que aplique, legislándose penalmente tal acto a partir de un tratado entre los países involucrados. El gobierno mexicano deberá guardarse de entregar visas permanentes si el migrante no acredita su asimilación comunitaria, conocimiento básico de historia mexicana e interés en obtener la ciudadanía mexicana por naturalización. Para ello, el gobierno federal deberá tener un expediente de cada migrante que acredite honestidad y probidad. Especial mención merecen los profesionales que tienen titulación universitaria o certificación de un mínimo de años de experiencia. Otro rubro está entre quienes deseen invertir y crear una empresa. El gobierno federal tampoco ha presentado algún plan de apoyo psicoemocional para quienes huyen de la violencia, ni para el trauma que significa migrar, dejando toda una historia personal y familiar; trauma conocido como Síndrome de Ulises. Sin ello, lo humano del plan migratorio pierde sentido y valor. La migración genera pérdidas y separaciones, y modela al individuo en un ambiente de readaptación de su identidad y personalidad, por tanto, es importante trabajar el duelo permitiendo enfrentar nuevas realidades, generar nuevas esperanzas, replantear el proyecto de vida, crear nuevas relaciones y transformarse. El migrante afronta el no ser conocido por las personas que van encontrando, barreras en uso del idioma, costumbres en la comida, hasta en el clima, que le exigen paciencia, prudencia y energías. Se migra con costumbres, tradiciones, valores, hábitos, ideales, idioma y solo se rescata lo que le resulta esencial; por tanto, mientras se adapta, suele preguntarse: qué quiero en ésta mi nueva vida, quién quiero ser de aquí en adelante, qué me definirá, cuáles serán mis puntos de referencia cognitivos y emocionales. Pregunto si el gobierno lo comprende y se compromete. La mujer migrante merece especial atención pues podría vivir pérdidas y cargas adicionales por la segregación ocupacional en empleos precarios y con alto grado de explotación, en condiciones de indefensión y falta de información sobre sus derechos laborales. Sabemos que en su paso por México, la mujer migrante tiene muy altas probabilidades de ser violada. La mujer altamente capacitada que migra termina subempleándose al no poder convalidar sus estudios en los países receptores, por lo que experimenta frustración, malestares psicológicos y un alto grado de exclusión. ¿Qué se le ofrece a la mujer que migraría a México? Más aún, en los posibles convenios entre México y los gobiernos centroamericanos, deberían considerar a las mujeres que no migrarán pero cuyo esposo sí lo haría. Se sabe que las mujeres no migrantes sufren de un mayor número de trastornos depresivos y de ansiedad que los hombres migrantes. La migración del esposo, como estresor en la mujer, está relacionada con sus pérdidas familiares: pareja e hijos/as, y ruptura con esa, su principal red de apoyo. Es innegable las diferencias conductuales entre mujeres y hombres en relación a la salud. Para el hombre, la migración puede detonar un deterioro a su salud; para la mujer que no migra le demandará una doble carga de trabajo y dificultad para compatibilizar el trabajo productivo y el reproductivo. ¿Así pues, de qué nos habla el gobierno federal cuando nos presume su plan de migración centroamericana? Vamos, no sabemos si existe algún acuerdo para que México pueda validar los documentos de los migrantes que acrediten sus estudios y su grado de preparación técnica y profesional, su estado de salud y de haber sido vacunados, o cómo obtendrán “un acta de nacimiento reciente, no mayor de tres meses de expedida”, como se nos pide para muchos trámites oficiales, cuando sus consulados podrían quedárseles lejos de dónde sean contratados.
24
[Semana del 24 al 30 de Junio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
CULTURA
>CRÓNICAS DE UN TROTAMUNDO
A TAMPICO…
EL TIC TAC DE UN CALENDARIO EN LA PIEL
C
Por Fernando Zúñiga aminaba por los portales al atardecer de aquel día caluroso de fines del verano. La canícula abrazaba la ciudad. Tenía el encargo de hacer un duplicado de la llave de la puerta principal de la casa familiar en la Tlapalería La lucha, lugar que aún recuerdo olfativamente al paso de los años. La ayudé a cargar su bolsa con mandado, ya que en su otro brazo sostenía a un niño pequeño. Coincidió que abordaríamos el mismo bus de nuestros respectivos destinos. El de ella casi a mitad del recorrido y el mío justo al final de la ruta. Compartimos el asiento. Breve charla durante el trayecto, mientras afuera anochecía con un fuerte matiz del trópico: fulgores y aromas. Me pidió que la acompañara hasta su casa. Su casa era pequeña con un jardín al frente; rosas, magnolios, tulipanes y la fragancia recordada del azahar….una luz tenue que iluminaba el porche le daba un aura
Aquella noche conocí mujer: aliento de brisa, piel arena al mediodía, mirada distancia sin horizonte, correr por mi cuerpo del tiempo ancestral, cada año, cada minuto, cada instante de mi corta vida sin nombre….esa noche todas las noches, el río penetrando al mar. de suave penumbra cálida, tonos de muda expectativa. Sentí que era la llave en mi bolsillo la que abría la puerta de aquella casa… como si traspasara el velo de un sueño. Aquella noche conocí mujer: aliento de brisa, piel arena al mediodía, mirada distancia sin horizonte, correr por mi cuerpo del tiempo ancestral, cada año, cada minuto, cada instante de mi corta vida sin nombre….esa noche todas las noches, el río penetrando al mar. ...en el radio, como murmullo, Noche Criolla con Agustín Lara…. Hoy, tantos más cuantos años después aun recuerdo el aroma de su piel de verano, el brillo de una mirada hasta entonces desconocida para mí y la fuerza del interior de un ser humano. Se llamaba Eva Lucía, su esposo, según su propia expresión, era embarcado. Ella tenía 27 años, yo recién cumpliría 16. Aun hoy, cuando regreso a Tampico y camino por esa calle, al atardecer previo al crepúsculo y en invierno, evoco el calor del eterno verano de una piel como la de Eva Lucía. Creo haber visto, alguna ocasión, en la caja de recuerdos de mi madre una llave.
CONCIENCIA PÚBLICA
LA PANTALLA EDUCAZIONE SIBERIANA Dir. Gabriele Salvatores (Italia, 2013) Un hombre no puede poseer más de lo que su corazón desea. La historia se desarrolla poco antes de la caída de la Unión Soviética. Condensa la infancia y juventud de Lilin (autor del libro), miembro de un clan criminal siberiano. Un niño es criado por su abuelo con un código de conducta despiadada. Al crecer, él y su mejor amigo se convierten en enemigos salvajemente enfrentados. Premios David di Donatello: 11 nominaciones (incluyendo Mejor película).
LA MAGIA DE TUS VACACIONES TAMPICO .
Primera fuente de la riqueza petrolera mexicana. Asentamiento de las petroleras mundiales hasta la expropiación. Primer Puerto de Altura. Belleza arquitectónica de cantera y herrería afrancesada, única en México, del Centro Histórico. Miramar: arena dorada, oleaje calmo sin peligro; playa muy maternal, sus dunas con millones de pinos le dan una fantástica belleza. Espectacular desembocadura del río Pánuco desde las escolleras que penetran 1.5 km el mar. Inolvidable espectáculo el zarpar de los buque-tanque del mundo en la bocana. Culinaria: jaibas rellenas, bocoles, entomatadas, pemoles, agua de jovito, huapilla, zacahuil, Tortas de la Barda..
VINO-VID-VINCI DOLCETTO D`ALBA (ITALIA, 100% DOLCETTO) Rojo rubí con tonos violáceos. Afrutado amplio y persistente. Seco con cuerpo armónico, retrogusto amarguillo, acidez persistente. Recomendable con pastas y sopas, quesos y champiñones.