SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA 496

Page 1

NUEVO ACUERDO LA EXTRAÑA DE AGUA JALISCORECLASIFICACIÓN DE GUANAJUATO CARECE DESAPARECIDOS A DE AVAL DE CONAGUA “NO LOCALIZABLES”

Decisión del Gobierno de Jalisco.

Blanca Jiménez Cisneros, directora de CONAGUA.

OPINAN EN CONCIENCIA

•Alfonso Partida Caballero •Luis Manuel Robles Naya •Flavio Mendoza •Héctor Romero •Isabel Alejandra Venegas Salazar •Modesto Barros González •Alfredo Ponce •Óscar Ábrego •Salvador Cosío Gaona •Fernando Zúñiga •Mónica Ortiz •Benjamín Mora Gómez

Director Gabriel Ibarra Bourjac

Alfonso Partida Caballero

Semana del 15 al 21 de Julio de 2019

PRECIO $7.00

Guadalajara, Jalisco / Año 10 / No. 496 /

DECLARACIÓN DE GUERRA DE ALFARO A MAGISTRADOS

CÍNICOS, MEZQUINOS, ABUSIVOS · Podrían echar abajo su Reforma Judicial · Malestar por acudir a controversia ante Corte

EL GOBERNADOR DE GUANAJUATO DIEGO SINHUE RODRÍGUEZ VALLEJO.

A Ñ E T L A N IÓ L E B E R E C E R C N Ó E L A E S A V S A R T A R T N O C DIPUTADO JESÚS HURTADASO:

LAS CÁMAR NO ES CON DESPLEGADOS DE LVERÁN EL CONFLICTO EMPRESARIALES COMO RESO


2

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 de Julio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

COLUMNA HUÉSPED Por | Alfonso Partida Caballero

EL MINISTERIO PÚBLICO Y EL MODELO DE JUSTICIA PENAL EN JALISCO

E

l proceso de reforma del sistema de seguridad y más de 100 años dando tumbos entre violaciones a los Derejusticia en Jalisco -en transcurso desde 2008-, ha chos Humanos, manipulación política, tortura y utilización impactado de manera decisiva al ente persecu- facciosa en el nivel de sus prácticas y aplicación- bajo el mantor del delito, El Ministerio Público. Ésta figura to de nuevas normas cancelando así las expectativas generaesencial para el funcionamiento del modelo acusatorio, no das por la reforma constitucional que pretendía transparenha sido -por una falta de visión- objeto de un análisis serio cia, eficacia, legalidad, rendición de cuentas, para establecer que incluya estudios de gran calado que desemboquen en un criterios viables y resultados de la política criminal efectiva. correcto funcionamiento, estructura y organización para dar El sistema acusatorio en Jalisco demanda que las acciola respuesta puntual que los tiempos nes del Ministerio Público se someta modernos exigen, no resulta lógico a los principios de legalidad, objetique en nuestro estado esta figura vidad y dinamismo en el proceso de COMO CIUDADANOS continúe funcionando con criterios investigación criminal, dotándolo de DEBEMOS TENER del sistema anterior (inquisitivo mayor independencia, fortaleza y CLARO CUÁLES SON mixto), esta parálisis ha causado una profesionalización, así como un dipreocupante crisis de impunidad y seño coherente de cargas de trabajo LAS FUNCIONES Y desorden, a pesar de ello resulta imque le permitan funcionar con paFUNCIONARIOS QUE perioso resaltar que esta institución rámetros laborales claros y transpaconstituye un garante imprescindiREQUIERE EL MINISTERIO rentes, sin un volúmen excesivo de ble en el funcionamiento de toda la trabajo y coordinando de manera efiPÚBLICO MODERNO Y EL estructura legal y administrativa del ciente la función policial y pericial, sistema acusatorio adversarial, por ROL QUE DEBE CUMPLIR EN éstas acciones formarán parte de su lo que es necesario darle coherencia institucional y deben ser EL SISTEMA ACUSATORIO. naturaleza y articulación para conseguir mayor el parámetro que oriente su conforeficacia mación orgánica. En Jalisco los continuados erroEsto implica que esté organizaSI NO SE COMPRENDE ESTA do, pueda res del Legislativo, la manipulación tomar y ejercer sus funcioy la dominación que ha ejercido el nes profesionales sin intimidación, NUEVA CONCEPCIÓN DEL Ejecutivo han frustrado y entorpecitrabas, hostigamiento, injerencias MINISTERIO PÚBLICO, LA do las funciones de este importante indebidas sobre los casos, sin preREFORMA PUEDE VERSE organismo, pues no le han permitido sión y amenazas de los otros podeun pleno desarrollo y la fluidez neres estatales -o grupos políticos y RECONDUCIDA HACIA cesaria a la hora de representar los económicos- y que estos mismos se ANTIGUOS CONCEPTOS, intereses de la sociedad mediante el conduzcan únicamente con fidelidad ejercicio de las facultades de direca la ley y a las pruebas que posean. EN LA INOCUA TAREA DE ción de la investigación autónoma Esto implica revisar la forma en que INTENTAR -SIN ÉXITOcontra los hechos que revisten las se regula su gestión administrativa, conductas delictivas, con su interADECUAR LO “MODERNO” financiera, disciplinaria, los métodos vención, el Ejecutivo ha complicado nombrar, designar, promover DENTRO DE LO “ANTIGUO”, para la protección a víctimas, testigos, y remover a sus empleados; esto se esclarecimiento de los hechos delicNO SÓLO EN LO NORMATIVO conoce en cualquier latitud que se tivos y el sustento de la acción penal jacte de respetar el estado de derecho SINO TAMBIÉN EN ante la autoridad judicial. como “Autonomía”. Hay que preciSe vislumbran sólo fracasos a la sar que existen cuatro directrices o LO ESTRUCTURAL Y vista con el camino seguido hasta condiciones insoslayables para hacer OPERATIVO. ahora, y las pocas voces discordantes realidad este principio a) inexistenparecen no tener cabida en el procecia de superior jerárquico sobre la so, pero no existe alternativa, como institución del MP; b) exclusión de sociedad debemos exigir diálogo, se acabaron los tiempos de influencias externas en la toma de decisiones; c) potestad remonólogos autoritarios, es momento de tranformaciones con glamentaria propia, y d) libertad de ejecución presupuestaria. base en el conocimiento y no en los intereses políticos. Resulta imperioso precisar con criterios de eficiencia las Como ciudadanos debemos tener claro cuáles son las funciones del Ministerio Público, fijar políticas, dictar crifunciones y funcionarios que requiere el Ministerio Público terios, lineamientos efectivos, reorganizar a la institución, moderno y el rol que debe cumplir en el sistema acusatorio. preparar a los operadores con el perfil adecuado para darle Si no se comprende esta nueva concepción, la reforma pue- coherencia y funcionalidad. Esta visión cumple con la realide verse reconducida hacia antiguos conceptos, en la inocua zación de las exigencias ciudadanas, fortalecer la institución tarea de intentar -sin éxito- adecuar lo “moderno” dentro de e inhibir la violencia social y, con base en estos objetivos, lo “antiguo”, no sólo en lo normativo sino también en lo es- configurar una política de persecución penal que haga frente tructural y operativo. de forma efectiva a la criminalidad, le de certeza al ciudadano El riesgo, es el de reproducir el sistema anterior -que duró y revalorice la función del Estado.

DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre

Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.

Gabriel Ibarra Bourjac Director General

J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico

Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo Fotoperiodista Ana Peña Ceja

Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César Íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto

CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 15 al 21 de Julio de 2019. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Kabah 1592 int 10, Colonia Jardines del Sol, CP: 45050, Teléfonos: 2001-6677 y 36313531, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.


3

CONCIENCIA PÚBLICA

18 Julio al 24 de 2019] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana[Semana del 15 al del 21 de

ROBERTO ARIAS DE LA MORA/ SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN

PROCESO TRANSPARENTE

COMPARTO LA MOLESTIA DEL CIUDADANO

“Hicimos en Jalisco, de alguna manera que se rompiera con la idea de las decisiones de cuotas y cuates, le quitamos al Congreso porque nos facultó a un grupo de nueve personas que nosotros a través de un proceso transparente, sin recibir recursos públicos para la realización de esto”.

“No defiendo los casos (de corrupción) como el de Joao Maleck. Yo comparto la molestia del ciudadano, porque soy ciudadano, pero el tema fundamental es que tampoco se trata de quitarle la responsabilidad a quienes tienen la responsabilidad, nosotros coadyuvamos eligiendo ciudadanos que presiden el sistema”.

>HAY AVANCES EN LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

HEMOS ROTO CON LAS DESIGNACIONES DE CUOTAS Y CUATES EN EL CONGRESO A Por Diego Morales

Nosotros solamente designamos a los ciudadanos que presiden el sistema, son cinco ciudadanos nada más. Hasta ahí llega nuestra responsabilidad. Actualmente lo preside el doctor Fredy Mariñez, está Lucia Almaraz que será la que sigue, el primer año elegimos a los cinco para que se vayan rotando la presidencia. ROBERTO ARIAS DE LA MORA/ SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN

unque el juicio mediático es categórico y la ciudadanía quisiera ver resultados inmediatos, se debe tener paciencia, pues las instituciones deben cuidar sus debidos procesos, es el planteamiento que hace Roberto Arias de la Mora, Coordinador de la Comisión de Selección del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción. “Hay que tener paciencia. Sí hay avances, concretamente puedo hablar de qué avances. Hicimos en Jalisco, de alguna manera que se rompiera con la idea de las decisiones de cuotas y cuates, le quitamos al congreso porque nos facultó a un grupo de nueve personas que nosotros a través de un proceso transparente, sin recibir recursos públicos para la realización de esto, lo hacemos con el apoyo de nuestras instituciones, actividades que son honorificas. Hemos cuidado el proceso, de tal manera a lo que nos corresponde”. Entrevistado en el programa Tela de juicio, Roberto Arias de la Mora aclara las atribuciones que tienen en el Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción. “Nosotros solamente designamos a los ciudadanos que presiden el sistema, son cinco ciudadanos nada más. Hasta ahí llega nuestra responsabilidad. Actualmente lo preside el doctor Fredy Mariñez, está Lucia Almaraz que será la que sigue, el primer año elegimos a los cinco para que se vayan rotando la presidencia. La fórmula es que por un año un ciudadano va a presidir el sistema, Jorge Alatorre fue el primero”.

LA ENTREVISTA Pregunta. Se entiende el objetivo de seleccionar

Roberto Arias de la Mora, coordinador de la Comisión de Selección del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción.

los mejores perfiles, ¿pero qué pasa después, no se ven los resultados? Respuesta. El objetivo es reducir los márgenes de corrupción. Hablo de paciencia. Cuando se señala se piensa en cuántos han metido a la cárcel, o cuántos han sido procesados, pero el tema es que hay que cuidar la labor que desempeñan los medios de comunicación y la labor que debe hacerse al interior de las instituciones. Sucede una circunstancia, inmediatamente el juicio que se emite es categórico, pero las instituciones deben cuidar el debido proceso, documentar los procesos, que estén acreditados los hechos de corrupción, eso requiere una tarea, porque al final del día queremos evitar los errores del sistema, concretamente, enjuiciar a quien no deba estar y que esté fuera el que debe estar. Debemos cuidar los procesos legales y los procesos documentales que acrediten el hecho de corrupción, se están dando los primeros signos, ya están señalados algunos fun-

cionarios con lo que se tiene documentado, el problema es que venimos de una cultura organizacional, entiendo que venimos de la tradición que se hacían las cosas sin documentar, afortunadamente ha avanzado la cultura de transparencia que ha obligado que las instituciones modifiquen las cosas, ahorita hablamos de un sistema complejo que partimos de un reconocimiento. Pregunta. Hay diversas formas de corrupción, la más mediática es la malversación de fondos, pero hay otras que lastiman al ciudadano, como la fiscalía corrupta, ministerios públicos corruptos, como lo han moastrado en el caso Joao Maleck, que es un cochinero ¿Qué pueden hacer ustedes? Respuesta. Para la opinión pública Maleck es culpable, hay evidencia, hasta donde yo entiendo la Fiscalía realizó un trabajo, al parecer con algunos errores, pero el fiscal dice que van a revisar el caso y apelar la decisión, fortalecer la evidencia. A eso me refiero, el tema no está ganado, se refiere un elemento clave, la finalidad del tema no es el asunto de señalar tales responsables, sino que dejemos que la actuación de la autoridad ocurra bajo protocolos profesionales, cómo se levantaron las evidencias, cómo se hicieron los peritajes, eso buscamos, instituciones profesionales, donde claro, primero está el asunto mediático, el proceso de documentación requiere tiempo. Ese desfase es lo que creo que estamos en el momento exacto entre las expectativas ciudadanas que quieren resultados. Pregunta. Es que la sociedad ya ha esperado mucho… Respuesta. Claro, pero hablamos de procesos, de institucionalizar, tanto a nivel federal como local, tanto cuarta transformación como refundación, hablamos de reconstituir nuestras instituciones, entonces demos tiempo para corregir. Pregunta. Lo que se esperaría es que los representantes de la sociedad señalen los procesos, se querría tener congruencia… Respuesta. Claro, yo no defiendo los casos como Joao Maleck. Yo comparto la molestia del ciudadano, porque soy ciudadano, pero el tema fundamental es que tampoco se trata de quitarle la responsabilidad a quienes tienen la responsabilidad, nosotros coadyuvamos eligiendo ciudadanos que presiden el sistema, la presidencia tiene una función específica dentro del comité coordinador del sistema, pero está el auditor, está la contralora, está la presidenta del ITEI, todos conforman el sistema, esperamos que cada uno asuma la parte de responsabilidad que le toca, el fiscal general para este caso el que actúa no forma parte del sistema anticorrupción. La voz popular refiere el caso mediático como acto de corrupción, yo lo que digo es que no, digámosle como corresponde, hay impunidad, que no es lo mismo que corrupción. Pregunta. El ciudadano exige, pero no pasa, por eso se tiene un comité social que es el que tendría que alzar la voz, ¿qué opina al respecto? Respuesta. Habrá en su momento que el presidente del comité coordinador del sistema planteará el tema y se tomarán las decisiones como ocurrió en el cargo de la famosa licitación a toda máquina, hay un proceso de seguimiento de las instituciones para revisar exactamente si hay responsabilidad o no, se está haciendo el proceso, en este caso particular no he visto que haya una petición, no sé si se haya recibido, para elevar la petición al comité coordinador y se comiencen las indagatorias, puntualizó.


4

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 de Julio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

>DE FRENTE AL PODER< Por | Óscar Ábrego

LA RENUNCIA DE LOMELÍ, OPORTUNIDAD Y DESAFÍO

L

OPINIÓN Por | Flavio Mendoza

U

METÁSTASIS

SEMANA INCÓMODA PARA AMLO

na semana turbulenta para el Gobierno de México, sin duda la renuncia de Carlos Urzúa a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fue lo que más sacudió a la administración de Andrés Manuel López Obrador, tras una dura carta que expone la crisis interna del Gabinete Federal en la que destaca la imposición, ineptitud en materia económica, claras diferencias en las decisiones del Ejecutivo y conflicto de interés de algunos integrantes del Gabinete. Pero es válido pensar que no fueron las únicas razones, Urzúa conoce al presidente en lo personal y profesional, las designaciones en el SAT fueron desde inicio, quizá con lo que no contaba es con la fuerte injerencia de Alfonso Romo. El ex titular de Hacienda en la primera entrevista, de muchas que seguro dará, declaró que nunca estuvo de acuerdo con la decisión de cancelar el nuevo aeropuerto en Texcoco y Dos Bocas, así como la preocupación de que se ponga en riesgo el T-MEC por los caprichos del director de CFE, son parte también de las razones de Urzúa. Sobre él, el Presidente dijo tener claras diferencias, casi parecía estar describiendo a uno de sus adversarios del neoliberalismo, no le dedicó un segundo para destacar lo que hizo durante 7 meses. Horas después se conoció otra renuncia, la del titular de la SIEDO, mientras los medios de comunicación y las benditas redes sociales daban a conocer un artículo del Financial Times en el que advertían que el Presidente debería aceptar la realidad económica del país, sobre esto el ejecutivo dijo que el diario británico le debe una disculpa al pueblo de México por la publicación. Pero apenas se cuestionaban los datos del Presidente, cuando el Banco de América, el estadounidense de los más importantes en el mundo, publicaba que técnicamente el país entraba en recesión, luego de la contracción del crecimiento del PIB en los primeros dos trimestres, esto incluso podría implicar que se deprecie el peso que tanto presume el ejecutivo. Al Presidente no se le ve muy contento, en la mañanera del viernes desde Nayarit, pidió a los medios ser responsables y tajantemente dijo que no veía riesgos de recesión, horas más tarde en esta ciudad tapatía durante el desarrollo de su agenda, no quiso responder a los cuestionamientos sobre el delegado federal en Jalisco, quien horas más tarde presentaría su renuncia para evitar el golpeteo. El Dr. Carlos Lomelí Bolaños acompañó al ahora Presidente AMLO políticamente desde 2006, cuando fue candidato a senador,

PERO APENAS SE CUESTIONABAN LOS DATOS DEL PRESIDENTE, CUANDO EL BANCO DE AMÉRICA, EL ESTADOUNIDENSE DE LOS MÁS IMPORTANTES EN EL MUNDO, PUBLICABA QUE TÉCNICAMENTE EL PAÍS ENTRABA EN RECESIÓN, LUEGO DE LA CONTRACCIÓN DEL CRECIMIENTO DEL PIB EN LOS PRIMEROS DOS TRIMESTRES, ESTO INCLUSO PODRÍA IMPLICAR QUE SE DEPRECIE EL PESO QUE TANTO PRESUME EL EJECUTIVO. luego en 2009, 2012, hasta llegar al 2015 en el que fue diputado federal plurinominal por Movimiento Ciudadano y en 2018 candidato a gobernador por Morena, fue designado delegado de programas sociales en Jalisco hasta el viernes pasado que decidió separarse del cargo, seguido de ello la titular de la Función Pública hizo una crítica críptica contra Lomelí, sin mencionarlo y propició que otros integrantes de la 4T golpearan al empresario jalisciense, un hombre que ha sido leal al Presidente y que pagó el costo político y de las circunstancia que vive el propio ejecutivo federal. Finalmente en Michoacan, frente a Silvano Auroles quien recibió aplausos, el primer mandatario recibió reclamos, al final de su discurso sentenció a los manifestantes “mejor vámonos respetando” a quienes acusó de ser simpatizantes de los anteriores presidentes, el semblante no es el mismo, a pesar de ello, sigue prometiendo y comprometiendo al gobierno, ahora dice que hará de Bansefi un “bancote” que tendrá sucursales en todo el territorio nacional. Al Presidente no se le ve igual que hace un año, comienza a perder popularidad y parece que el gobierno a perder el control, la fractura interna y los problemas de seguridad y económicos pueden hacer de la 4T un fracaso prematuro. @FlavioMendoza_

a renuncia de Carlos Lomelí Bolaños como delegado de programas para el desarrollo del gobierno federal en Jalisco debe revisarse como una causa, no como una consecuencia. Y es que en realidad, para nadie -ni siquiera para él mismo- la dimisión a su responsabilidad como funcionario de la Cuarta Transformación era un escenario improbable. El desgaste que vivió en los ámbitos personal, familiar e industrial, ya había sido llevado a un extremo tal, que existían pocas posibilidades de salir victorioso… por ahora. Recordemos que en el implacable e impredecible mundo de la política nadie muere hasta que muere; de ahí que no hay quien pueda declararse vencedor ni perdedor en esta coyuntura. Los festejos en Casa Jalisco como en algunas oficinas de Palacio Nacional y el Senado de la República, carecen de sustento en virtud de que en la ley de la vida nada es para siempre. Cosa que también deberán tener en mente algunos miembros de la iniciativa privada local. Es cuestión de días para que conozcamos los términos en que se dio el acuerdo de su retiro, sin embargo, lo cierto es que con su salida hay algunas señales positivas. Por un lado, el ex candidato de Morena al gobierno del Estado, gana tiempo y espacio a fin de atender las investigaciones que giran a su alrededor y para rehacer y relanzar su proyecto político. Es verdad que su deserción no deja de ser un trago amargo, pero como muchas medicinas –él lo sabe- puede restaurar sus condiciones generales. Pero decía que su renuncia debe verse como una causa y no como una consecuencia. ¿Por qué? Porque en términos llanos, su libertad de maniobra le cae muy bien a todos. Ante la ausencia de oposición, es casi seguro que el Doctor asuma un rol protagónico en esa arena. Más allá de las reflexiones que hagan los opinantes profesionales, lo que podemos esperar es que diversos personajes y grupos se incorporen en torno a su persona para articular un bloque con la mira puesta en el 2021. Coincido con los columnistas que afirman que Carlos Lomelí se mantendrá activo, pero desde una zona mucho más cómoda. Incluso yo creo que al propio Enrique Alfaro le conviene que se oiga y se sienta una fuerza contraria. La experiencia ha demostrado una y otra vez que los porristas y los abyectos son la peor compañía de un gobernante, y vaya que los tiene de sobra. Sí, nuestra entidad atraviesa por el momento más crítico de su historia en materia de seguridad, pero también de credibilidad. Todas las encuestas indican con suma precisión que la gente no cree en la palabra de los hombres y las mujeres del poder. El deterioro de imagen provocado por las serias sospechas de corrupción en todas las instituciones es colosal. De igual modo, los tres poderes están sumidos en un brutal descrédito que se antoja irreversible e irreparable. Es decir, nada ni nadie se salva del desprestigio. Por eso es tan importante que Lomelí Bolaños asuma el desafío de ocupar el vacío que nadie se ha atrevido a llenar. Se avecina una época de enormes retos, y uno de ellos es el de construir contrapesos serios y responsables. La grilla barata (politiquería) que emana de los viejos rencores y de los míseros odios entre los partidos y sus actores, ha erosionado en su nivel más profundo el quehacer público. Insisto, la renuncia de Lomelí no es un efecto, es un motivo, y de él depende que sirva para la edificación de una democracia más madura, propositiva y trascendente.


CONCIENCIA PÚBLICA Me cuesta trabajo entender el tipo de relación que tiene (Alfonso Romo) con el Presidente, ideológicamente Romo es de extrema derecha y en términos sociales oscila entre el Opus Dei y los Legionarios de Cristo. ¿Cómo un hombre que llegó a admirar a Pinochet y a Marcial Maciel acabó siendo amigo de López Obrador?

5

[Semana del 15 al 21 de Julio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

>Cierto o falso<

CARLOS URZÚA/ EX SECRETARIO DE HACIENCA DEL GOBIERNO FEDERAL

CARLOS URZÚA/ EX SECRETARIO DE HACIENCA DEL GOBIERNO FEDERAL

En entrevista que publica la Revista Proceso

En entrevista que publica la Revista Proceso

>En Voz Alta<

Es a él a quien aludo en mi carta de renuncia (Alfonso Romo). Un conflicto de interés existe cuando una actividad personal o de negocios de un servidor público podría eventualmente interferir con el ejercicio de sus funciones”.

>Fotonota<

>CARLOS LOMELÍ/ Seguirá en la lucha política con miras al 2021.

A preparar intermedia

La vida para el doctor Carlos Lomelí no ha sido fácil, es un hombre de lucha, que no se dobla ante la adversidad. Ante el tupido golpeteo del que ha sido centro y estimulado por los tiburones de la industria farmacéutica y por el gobernador de Jalisco, tomó la decisión de renunciar como Delegado de Bienestar en Jalisco para poderse defender. No se retira de la política y seguramente gran parte de su tiempo lo dedicará a fortalecer la estructura y organización de Morena en el Estado, preparando el terreno para la lucha electoral del 2021 donde espera arrebatarle a MC y a Alfaro las principales posiciones políticas de la entidad.

>SALVADOR CARO/ Con dos manos derechas.

Reforma judicial fallida

En los nuevos tiempos con los gobiernos de la 4T y de la Refundación, la forma de manejar la política cambia. Si los acuerdos no se logran a través de la política es con el uso de la fuerza. ¿Adónde nos llevará estos choques? En el caso de Jalisco, Enrique Alfaro como jefe del Poder Ejecutivo le declaró la guerra a la mayoría de magistrados, porque le rechazan sus propuestas de reforma judicial. La operación política le tocó al coordinador de MC en el Congreso del Estado, diputado Salvador Caro, quien ha demostrado tener dos manos derechas. La consecuencia es que puede terminar en una reforma judicial fallida.

>ENRIQUE ALFARO/ Tiene abierto el flanco con los agricultores y ganaderos de Los Altos, además de los habitantes de Temaca que rechazan se inunde y desaparezca su pueblo.

La revuelta alteña

Un conflicto que va a crecer en las próximas semanas es el derivado por la cortina de la presa El Zapotillo que la pretenden crecer a 105 metros de altura, como parte del acuerdo entre los gobiernos de Jalisco y Guanajuato. La rebelión está brotando en la zona de Los Altos, quienes se sienten traicionados por el gobernador de Jalisco, ya que en el acuerdo, el sector agropecuario de esta tan productiva región queda completamente marginado, ya que se privilegia el interés de la ciudad de León.

HACE 23 AÑOS AMIGOS, ¿POR SIEMPRE? “Impresionada con esta foto de hace 23 años, quien lo iba a decir que mis dos amigos que tengo al lado, Jorge Aristóteles y Enrique Alfaro, iban a ser gobernadores de Jalisco”, escribió en su muro de Facebook Paloma Romo. En la foto también aparecen los compadres Héctor Pizano y Alfredo Barba Mariscal. Sin duda es una foto histórica y es la mejor expresión de lo que es la vida, de cómo las circunstancias con decisiones o indecisiones las que marcan el rumbo y nos llevan por caminos inimaginables hacia la cima. Aristóteles y Alfaro tienen carreras paralelas y un mismo origen. Los dos han llegado a cumplir un sueño, el gobernar Jalisco. Habrá que ver quién de los dos logra mejores resultados que se traduzcan en un mayor bienestar para la población.

>Fuego Cruzado< Primero la Patria y su transformación, después estamos las personas. Hoy tomo distancia para que el ruido de la politiquería no afecte el trabajo que debe hacerse en Jalisco, reitero mi compromiso de trabajar por México, mi agradecimiento y lealtad al Presidente @ López Obrador”.

CARLOS LOMELÍ BOLAÑOS/ AL PRESENTAR SU RENUNCIA A LA DELEGACIÓN FEDERAL EN JALISCO El día de hoy tomé la decisión de separarme del cargo de Delegado de Bienestar en Jalisco, lo hago con un profundo sentido de responsabilidad y con claridad de miras y prioridades”.

CARLOS LOMELÍ BOLAÑOS/ AL PRESENTAR SU RENUNCIA A LA DELEGACIÓN FEDERAL EN JALISCO


6

[Semana del 15 al 21 de Julio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA

LA VOZ TRONANTE DEL DIPUTADO JESÚS HURTADO

>INJUSTO TEMA AGROPECUARIO QUEDE FUERA DEL CONVENIO

FUERTE OPOSICIÓN EN REGIÓN ALTEÑA

AL TRASVASE DE AGUA A LEÓN

• Recrimina que el Gobierno de Jalisco no informe sobre cómo se distribuirá el agua • Me preocupa que a los jaliscienses de Los Altos no se les va a cumplir la palabra • No es con desplegados de las cámaras empresariales como resolverán el conflicto • “No hay logro que festejar, los términos del convenio son los mismos del 97”

Por Raúl Cantú Para la región nuestra es una injusticia saber que se le mandará agua a un estado que tiene previsto agua por más de 100 años cuando la región nuestra está vedada para perforar pozos e incluso San Julián el Alto y San Juan de los Lagos no tienen agua para los días inmediatos posteriores”. “Me parece una injusticia que se piense en otro lado y no se piense en Jalisco. Pero si ese fuera el caso, hay una preocupación: en este acuerdo firmado por el gobierno de Guanajuato porque el de aquí no lo ha publicado, espero no haya dos y que sea el mismo, no se prevé nada para el sector agropecuario, como sí se preveía en los anteriores”. “Me preocupa que a los jaliscienses de la región de Los Altos no se les va a cumplir la palabra. Allá se prometió que se era un aliado en no permitir el trasvase (a León)”. “Se habla, genéricamente y no sé por qué la particularidad, de Tepatitlán, de los Altos en general, la petición sería, incluso hay una modificación del acuerdo del 97 para que se incorpore el tema agropecuario que hoy se vuelve a dejar afuera, eso sí es una preocupación para nuestra región, la región de los Altos es la número uno en materia agropecuaria del país, no de Jalisco, del país, y dejarlos sin agua es un grave atentado”. Así de enfático fue el diputado Jesús Hurtado, desde la tribuna del Congreso del Estado, que con los colores del Partido Acción Nacional representa al Distrito II, y tuvo el valor de corregir al gobernador Enrique Alfaro por haber publicitado como su gran logro el convenio con Guanajuato que el 76% del agua de la presa El Zapotillo será para Jalisco y el 24% para León. “Son los mismitos que se pactaron en el convenio original, después se modificaron, pero ese convenio sostenía los mismos porcentajes que hoy el gobernador nos comunica que se han logrado, yo digo que ya se habían logrado, hay que llamarlo con la verdad. Yo diría no hay tal logro, estaba originalmente planteado, no hay mucho que festejar, hay que reconocer que logró hacer que se rectificara y lográramos arribar al acuerdo original”. De la misma forma se dijo sorprendido de que hay alcaldes que hacen el papel de la Chimoltrufia, que como dicen una cosa, dicen otra, ya que han firmado acuerdos con el Observatorio Ciudadano para no ir al acuerdo en trasvase que significa el mandar agua a Guanajuato y subir la cortina de la Presa El Zapotillo. “Salió publicado que todos los alcaldes estaban de acuerdo, tuve la oportunidad de hablar con al menos dos y me dicen que ni enterados estaban, eso es delicado, porque no hay que abusar de la confianza de los alcaldes haciendo ver como si todos hubiesen acordado el asunto, me parece que hay que irnos con más cuidado en ese tema”, precisó. ES MI OBLIGACIÓN DEFENDER A LOS ALTOS Jesús Hurtado, quien fuera alcalde de Unión de San Antonio y que se ha distinguido por ser la voz más crítica de esta LXII Legislatura, considera que debió de haberse iniciado con proveer de agua a la zona de Los Altos que representa, que con el acuerdo va a salir afectada, apunta. “Por eso me siento en obligación de intervenir en función de que represento el distrito 2, pero además soy presidente de la Comisión del Agua. Allá en el distrito la gente no está contenta con este tema, la gente de la región donde va a pasar el ducto, nuestra región”. Advierte que ante la falta de información por parte de las autoridades estatales, se puede generar un conflicto de grandes proporciones. Dice convencido que “hay que bus-

Muy claridoso y fuerte el mensaje que presentó el diputado alteño Jesús Hurtado desde la tribuna del Congreso del Estado sobre el convenio de distribución de agua de la Presa El Zapotillo entre los gobiernos de Jalisco y Guanajuato.

car el bien mayor con el mal menor”, la información de que dispone, explicó, la obtuvo de la página oficial del gobierno de Guanajuato, en donde pudo ver su contenido que está en términos generales y le deja la responsabilidad a Conagua para que trabaje en el tema. ANÁLISIS A FONDO El propósito de sus señalamientos críticos, indica el diputado de extracción panista, es con el propósito de que haya un análisis exhaustivo, porque lo que hasta hoy se ha hecho, es un preacuerdo que no dice mayor cosa que los porcentajes. Hay que prestar atención es lo que se derive del mismo, de cómo se van a dar los porcentajes de distribución a los municipios de Los Altos, que se establezca con mucha claridad cantidades y usos que se deben realizar. “Si ya en campaña se dijo una cosa y hoy se hará otra, bien vale la pena que nos detengamos tantito para que no corramos tanta prisa en un acuerdo de estos que debe tener un análisis detallado de nuestra cuenta”, precisó. Le pide al titular del Poder Ejecutivo de Jalisco que entienda bien que los alteños quieren colaborar para beneficio de la Zona Metropolitana y muy probablemente también para Guanajuato. No obstante fue muy claro cuando puntualizó que no tolerarán se les ignore en esta gran decisión. “No estamos dispuestos a que nuestra región no sea tomada en cuenta, somos la región donde se ubica la presa, donde se va a represar el agua y donde se va a distribuir y nada más faltaba que en la Zona de los Altos no saliera suficientemente beneficiada”. Dijo que esto no son enchiladas, es un tema de la mayor relevancia, porque van a desaparecer poblados que tienen una historia, una trayectoria, que significa vidas, que significa ancestros, que cultura, tradiciones, pasado y de golpe y

porrazo se puede desaparecer. “Por ello, yo reitero mi invitación con el mayor de los respetos a que esto no sea con apoyo de las cámaras empresariales ni con apoyo de los alcaldes, al final del día los que van a salir beneficiados o afectados son los ciudadanos, en particular la región que represento podría su molestia encausarla a través de acciones sociales que no creo convenientes que se hagan”. NO AFECTAR CON MALAS DECISIONES Dijo que entiende que todos tienen intereses en la vida, los empresarios tienen intereses, pero no aventando el caballo y haciendo alharaca en la Zona Metropolitana como se va a resolver el tema de la región de Los Altos de Jalisco en sus necesidades. “Entiendo que es bueno que los empresarios apoyen (con desplegados), a lo mejor traen desarrollos inmobiliarios y necesitan mucha agua, a lo mejor es un tema de preocupación legítima para su negocio, todos tenemos intereses en la vida, pero yo tengo el interés de que no salga afectada la región de los Altos de Jalisco con una mala decisión”. Le pidió a los empresarios que muestren sus intereses, que le digan a los diputados que los representan para dar un buen debate sobre el tema, porque el asunto no está tan sencillo como que con desplegados de las cámaras empresariales y de los alcaldes, como se resolverá. Y a esos alcaldes que han dado la firma para apoyar la obra, les recuerda que ellos ganaron con la bandera de respetar la no implementación de la presa y se les va a reprobar en la región por el engaño. “Si hoy se pretende rectificar el tema, habrá que argumentarlo, es de sabios rectificar, no pasa nada, pero hay que argumentarlo y trabajarlo de una manera muy distinta a como veo que se viene trabajando el tema”.


7

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 de Julio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN

Por | Benjamín Mora Gómez

Por | Alfredo Ponce

ENTRE NOS

N

RENUNCIA DIGNA

o hubo carta escandalosa, ni reclamos escondidos. De una forma digna, clara, leal y respetuosa, cimbró los terrenos políticos del estado de Jalisco, el Dr. Carlos Lomelí, cuando anunció su renuncia a uno de los cargos mas importantes en el nuevo diseño de la administración pública, el llamado “súper delegado federal”, deja su cargo, para que se aclare lo que se tenga que aclarar. Había estado trabajando duro, andando el camino, hablando con la gente, entregando los beneficios, que pueden impulsar, a que las oportunidades existan para todos en una tierra, donde debe quedar muy claro que uno de los problemas fundamentales es la injusticia social para los que menos tienen. Seguramente, como todos los seres humanos, debe haber cometido algunos errores en el camino, pero, de que estaba trabajando, lo estaba haciendo. Lo mas aberrante, es que algunos de los llamados “morenistas” ahora sacan el cuchillo para enterrarlo en la espalda, de quien hasta hace unos días vitoreaban públicamente, así es la vida y “la mala grilla”. Desde que se anunciara su pre candidatura a la gubernatura de Jalisco, se trató de influir en el juicio popular, para manchar su imagen, sin embargo, hasta el momento no se le ha comprobado EL OFICIO DE ANALISTA nada. Algunos, hasta llegaron a decir POLÍTICO POR MÁS DE 30 que se le buscaba en los Estados Unidos por algunos delitos, sin embargo, AÑOS NOS HA ENSEÑADO “los gringos” nunca se manifestaron. A SER CAUTOS, PORQUE El ejercicio del poder, en cualquier MUCHOS EN EL PASADO QUE puesto de administración pública del mundo, produce desgaste, eso es inSE FUERON, REGRESARON negable, y en el caso del Dr. Lomelí, CON MAS FUERZA, ASÍ ES se escucharon dos críticas: El abrirle la puerta a gentes de otros proyecQUE, EN ESTA NOVELA DE tos, que formaron parte de los grupos LA VIDA REAL, PARECIERA de poder de antaño, que actuaron en complicidad con otras administracioQUE TODAVÍA HAY MUCHOS nes, que dejaron en la ruina el estado RENGLONES POR ESCRIBIR. y el no haber formado, un equipo de asesores que le diera mas fuerza a su proyecto. Además, muchos le reclamaron, que no intervino para seleccionar candidatos de mejor proyección en las pasadas elecciones y quizá en el “pecado llevó su penitencia”, ya que muchos de los candidatos andaban “nadando de muertito”, esperando que la fuerza política de AMLO, los llevara a puestos que no se merecían. Es más, dicen por ahí que algunos candidatos no lograron ni siquiera que sus familias votaran por ellos. En política, nunca se sabe si los viajes tienen regreso, como lo dijera Mc Arthur, todos los que se van, pretenden regresar y seguramente éste será el caso. Percibimos el mensaje que el Dr. Lomelí, sigue teniendo un capital político importante, basado esencialmente en su muy cercana relación con el máximo jefe político de la nación, relación que no parece ser solamente de trabajo, sino de amistad verdadera. El oficio de analista político por más de 30 años nos ha enseñado a ser cautos, porque muchos en el pasado que se fueron, regresaron con mas fuerza, así es que, en esta novela de la vida real, pareciera que todavía hay muchos renglones por escribir. RIP AL SENTIDO COMÚN Como si fuera un incendio, cada vez, el fuego se arrebata mas en el caso de la elección de gobernador de Baja California Norte. El problema es de origen. Sabiendo lo costoso que es un proceso electoral, hacerlo para que un gobierno estatal dure solamente dos años, me parece aberrante, bizarro, es una agresión absoluta al sentido comú, que cada vez parece ser el menos común de los sentidos. Quien quiera que hubiera salido electo, es imposible que logre acciones importantes en un gobierno de dos años y no se puede perder de vista, que el propósito final de una elección, es llevar a la administración pública, a un proyecto que mejore las condiciones de una sociedad. Y cuando por fin, los diputados locales se unen, para modificar algo que me parece justo y sensato, todos los opositores al ganador se lanzan encima. La pregunta es a cada uno de los partidos. ¿Pensarían y declararían igual si hubiera sido su partido el ganador?, cierto lo que dice la siempre congruente legisladora Tatiana Clouthier, “los electores votaron por un gobernador de dos años”, eso no tiene vuelta de hoja. Pero, ¿dónde queda la congruencia?, ¿donde queda el bien común o el beneficio mayor? Desde acá, pareciera que solamente es un tema mas, para “echarle leña a la hoguera” y que incluso hasta en miembros del mismo partido ganador, está produciendo sentimientos encontrados. Pero, lo que el pueblo quiere, es más resultados, más congruencia, más sentido común y menos grilla.

MAYORITEO BAJACALIFORNIANO

E

n algún tiempo -muy muy pasado- la política era arte y oficio que solo los iniciados entendían y ejercían con solemnidad, seriedad y valor; hoy es una farsa, pueril y envilecida, que a todos decepciona. En aquel tiempo, existió gente con altos valores sin perder su condición de persona común. No sé cuándo la política mexicana empezó a degradarse si con la defensa del peso como perro por el presidente López Portillo, llorando, o con las tepocatas y víboras prietas de Fox que luego fueron sus aliadas; o con la matanza del 68 de Díaz Ordaz ordenada por Echeverría que llegó a ser presidente o con la cruenta y mal planeada guerra al narco y la demás delincuencia de Calderón; o con la fallida renovación de la moral pública de De la Madrid o con la inmoralidad y corrupción que perneó gran parte de la vida pública con Peña. O quizá desde antes con López de Santana, Díaz, Calles, Madero y más. No lo sé, pero hoy llega a su culmen en Baja California en que su Congreso, con mayoría panista, amplió de dos a cinco años la gubernatura que encabezará Jaime Bonilla Valdez, de Morena. El hecho no es menor y sí muy peligroso, por ser en extremo antidemocrático, pues abre el camino a las dictaduras. Los legisladores panistas bajacalifornianos serían el sueño de Chávez y Maduro. La clase política debe responder a las demandas ciudadanas sin vacilaciones ni retrocesos, así de llano y así de simple. Lo sucedido en Baja California rompió con las reglas consensuadas que definieron a la elección constitucional del gobernador, así como con el control efectivo ciudadano sobre el gobierno y su administración. Hoy se pueden declarar excusas y pretextos, eso no importa, lo que trasciende es que la democracia bajacaliforniana dejó de existir. Voces múltiples se levantan al sentirse agraviados y, al parecer, al ESTA MISMA SEMANA único que no se conmueve es al presiPREGUNTÉ A AMIGOS dente Andrés Manuel López Obrador que, curiosamente, dice que ello perPRIISTAS EL POR QUÉ tenece a un pasado olvidado, aunque sea hoy cuando sucede. Para AMLO, NO ACTUABAN COMO ello no afectará la vida política de VERDADERA OPOSICIÓN México, aunque es sabido que lo podrido pudre. Yo le pregunto al PreEN BAJA CALIFORNIA Y ME sidente: ¿Cuánta libertad de hacer y RESPONDÍAN QUE YA SE deshacer pueden tener los congresos, federal y locales, y con respecto a qué HABÍAN POSICIONADO EN temas? ¿cuánto control tienen los leSU CONTRA… PERO COMO gisladores, federales y locales, sobre los ciudadanos? DIJERA MI COMPADRE, “DE Lo sucedido en Baja California LENGUA ME COMO UN TACO”. podrían identificarse con, al menos tres de los defectos estructurales de las dictaduras como señala Robert Dahl: La deformación de la conciencia cívica, la distorsión de la agenda pública y la usurpación del control final sobre la política. Lo hecho por la mayoría panista en Baja California va en detrimento del mandato popular expresado en las urnas, al ampliar el período del gobernador electo cuando el mandato fue por tan solo dos años. ¿Quién podría aseverar que el gobierno de Jaime Bonilla seguirá siendo legítimo tras cumplirse su tiempo originalmente ganado? Más aun, acaso merecerá la obediencia ciudadana y de las instituciones públicas y de gobierno, o quién podría afirmar que el gobernador Bonilla aun es legítimo. Esta misma semana pregunté a amigos priistas el por qué no actuaban como verdadera oposición en Baja California y me respondían que ya se habían posicionado en su contra… pero como dijera mi compadre, “de lengua me como un taco”. Entonces, qué haría yo como líder de un partido político a nivel nacional. Primero, convocaría a los presidentes de los comités directivos estatales a que se pronunciaran en contra de lo hecho en Baja California, con energía y sin titubeos. Segundo, pediría al presidente del comité directivo bajacaliforniano movilizar a los presidentes de los comités seccionales a recabar firmas de ciudadanos para promover un amparo amplísimo, yendo de casa en casa y entregando un díptico en que explicase los alcances negativos de tal reforma a su Constitucional local. Los otros partidos políticos en Baja California, a excepción de Morena y Acción Nacional, tienen la oportunidad de crecer y posicionarse… claro, hay que desearlo y tener la voluntad de hacerlo. No hay duda, el silencio también lleva mensaje. O qué presidente de partido ha criticado a AMLO por su posicionamiento tan “ligth”, casi fifí que, con su “no pasa nada”, lo legitima. Igual de light que el Consejo Coordinador Empresarial que exhortó a los legisladores bajacalifornianos a respetar la Constitución local y no ampliar el período de mandato de Jaime Bonilla hasta el 2024. ¡Exhortan a quien viola la ley!, ¡Oh my God! dijera Trump. Y qué tal si mejor los empresarios exhortan a los narcos, asesinos, asaltantes, ladrones de cuello blanco, mafias del poder, traficantes de personas, violadores, piratas de patentes, etc., a que se porten bien para que México sea un país de pura gente de bien. Con ello nos ahorramos la Guardia Nacional, ministerios públicos y jueces. No señores, aquí no basta con simplicidades como los juicios de expulsión de esos legisladores –maiceados- blanquiazules como lo han declarado en el PAN. Aquí se necesita volver el orden constitucional y detener la transición del gobierno de Baja California hasta que se restaure aquel. Aquí se necesitan pantalones y enaguas. Aquí, México se juega el valor de la democracia. No es juego de pronunciamientos; es, sí, un asunto de legalidad y legitimidad. Recién escuché a Alejandro Moreno, candidato a la presidencia del CEN del PRI, que él será contestatario del gobierno federal y su titular, pero no lo he escuchado decir nada de la postura de AMLO sobre el atrevimiento de los panistas bajacalifornianos. Entonces, hasta cuándo la política debe adormecerse. benja_mora@yahoo.com


8

[Semana del 15 al 21 de Julio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

EL DEBATE SOBRE PRESA EL ZAPOTILLO

CONCIENCIA PÚBLICA

EN CONTRA DEL ACUERDO

A FAVOR

“Los Altos de Jalisco están perdiendo en este acuerdo que el gobernador de Jalisco está teniendo con el gobernador de Guanajuato. Es un acuerdo que nos lesiona y nos afecta porque está entregando nuestra agua, a todas luces salimos perdiendo. Él prometió que no se haría el trasvase, pero tan pronto como llegó a ser gobernador, nos dio la espalda a los alteños”.

“No tenemos duda que el acuerdo es un hecho histórico que permite a los jaliscienses recuperar el agua que se había perdido en los convenios de 2005 y 2007, y a la vez respetar los acuerdos de distribución de agua de 1995 y 1997 donde corresponden a Jalisco 76% del agua de la cuenca del Río Verde y a Guanajuato el 24%”.

HUGO RENÉ RUIZ ESPARZA/ REGIDOR DEL AYTO DE LAGOS

ALCALDES DE LOS ALTOS QUE APOYAN ACUERDO JALISCO-GUANAJUATO

>POBLADORES CON LA ESPERANZA DE SALVARSE DE INUNDACIÓN

EL NUEVO ACUERDO JALISCO-GUANAJUATO

CARECE AVAL DE CONAGUA P

tenemos la información en la Ciudad de México donde la estamos analizando, pero ha sido un dolor de cabeza analizar el expediente, precisó. Respecto a la millonaria demanda de la empresa española Abengoa contra el Gobierno de México por el pago de una indemnización por la inversión que realizó en el proyecto Acueducto Zapotillo-León, Blanca Jiménez resaltó que no pagarán lo que exige la empresa española: “No lo vamos a pagar: ¿De dónde saldría eso? Esto con los abogados de CONAGUA ya lo estamos judicializando”. Por su parte, Lázaro Cárdenas Batel se comprometió a agendar una reunión en las próximas semanas con el presidente Andrés Manuel López Obrador y aseguró a las comunidades que Obrador no tomará ninguna decisión “en lo oscurito”. “No tengan preocupación de que se enteren de la decisión del Gobierno Federal no fue consensuada con ustedes, que no fue platicada o que, simplemente, se tomó en lo oscurito y que ustedes se enteraron por los medios… tengan la absoluta certeza de que eso no va ocurrir”.

Por Mario Ávila

ara la Comisión Nacional del Agua, están vigentes las posibilidades de elevar la cortina a 105 metros de altura o desmantelar la presa; según lo expuso su directora en reunión sostenida con representantes de “Salvemos Temaca”. Los habitantes de los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, mantienen vivas las esperanzas de que sus comunidades se salven de ser inundadas, ya que no se ha tomado una determinación y por tanto están vigentes las dos posibilidades extremas: que la cortina de la presa El Zapotillo se eleve a los 105 metros de altura o bien que se desmantele el proyecto de la construcción de la presa en la región de Los Altos de Jalisco. Esto quedó en claro para los representantes del Colectivo “Salvemos Temaca” y abogados defensores de los derechos de los pobladores de estas tres comunidades en riesgo, luego de tomar parte en una reunión efectuada el pasado martes, en la que estuvo presente la directora de CONAGUA, Blanca Jiménez Cisneros, el jefe de Asesores del presidente Andrés Manuel López Obrador, Lázaro Cárdenas Batel y representantes del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario. En el encuentro, la directora de CONAGUA, Blanca Jiménez aseguró que no hay hasta ahora una decisión tomada, según lo refieren versiones de los asistentes, vertidas a algunos medios de comunicación digitales como Zona Docs y Somos el Medio. Blanca Jiménez aseguró que hasta el momento, la CONAGUA se encuentra analizando todas las opciones que van desde construir la cortina de la presa El Zapotillo a 105 metros de altura, hasta de desmantelarla; sin embargo, reafirmó que no se ha tomado ninguna decisión. Con el objetivo de solucionar el conflicto que tiene detenida la construcción de la Presa El Zapotillo que se inició desde hace 13 años e impedir que los pueblos sean inundados, la CONAGUA, el Gobierno Federal y la representación legal del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, acordaron reunirse a finales del mes de julio para analizar la situación jurídica del caso. La primera de las dos opciones (levantar la cortina a 105 metros), maduró a raíz de la presión que ejercieron los empresarios de Jalisco en reunión sostenida con el presidente Andrés Manuel López Obrador el mes pasado, y aumentó, una vez que los gobernadores Enrique Alfaro Ramírez y Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, de Jalisco y Guanajuato, respectivamente, desconocieron los acuerdos de distribución del agua del Río Verde firmados en el 2006 cuando prácticamente el presidente de la República, Vicente Fox Quezada, presionó y obligó al entonces mandatario jalisciense, Francisco Javier Ramírez Acuña, quien se había defendido diciendo con firmeza que “Jalisco no se vendía por un plato de lentejas”. NO CUADRAN LOS DATOS Para Blanca Jiménez Cisneros, Directora General de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), los porcentajes manejados en el Acuerdo de Entendimiento firmado, el pasado 29 de junio, por los gobernadores Diego Sinhué Rodríguez Vallejo y Enrique Alfaro Ramírez: “No le cuadran”, ya que los datos de disponibilidad de agua con los

La directora de CONAGUA, Blanca Jiménez Cisneros.

que cuenta la CONAGUA, no corresponden a los datos manejados en el Acuerdo de Entendimiento firmado por los funcionarios. Lo anterior fue explicado por la Directora de CONAGUA durante la reunión que sostuvo, el pasado martes 9 de julio, en la Secretaría de Gobernación, el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario y el Colectivo de Abogados de las comunidades; en dicha reunión también estuvo presente Lázaro Cárdenas Batel, jefe de Asesores del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Respecto a los 500 millones de pesos, destinados dentro del Presupuesto de Egresos Federal 2019, la titular de la CONAGUA señaló que, por órdenes de López Obrador, sólo se usaron 270 millones de pesos para realizar trabajos de seguridad en El Zapotillo, tales como instalar unos diques que impidan que ramas, basura, piedras o cualquier otro elemento lleguen a obstruir las compuertas de presas, lo cual podría ocasionar un desastre. Jiménez Cisneros resaltó que su administración se encuentra enfocada en tener toda la información del proyecto Presa El Zapotillo- Acueducto Zapotillo-León; no obstante, no han revisado toda la documentación que se encontraba en las oficinas de CONAGUA Jalisco y que recientemente ha sido trasladado a sus oficinas en la Ciudad de México. Hemos encontrado irregularidades -dijo-, por lo que ya

LAS PRESAS ‘NO SON LA OPCIÓN’ El Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo acompañados del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), el Colectivo de Abogados, y representantes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas también se reunieron con Víctor Manuel Toledo, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), quien al iniciar la reunión recordó el caso de la presa Miguel Alemán, en Oaxaca, que inundó 47 mil hectáreas dejando bajo el agua pueblos, cultura, y tradiciones ancestrales. Refieren los medios de comunicación digitales Zona Docs y Somos el Medio, en el material periodístico firmado por Mario Merlo, que en los resultados del encuentro destaca la aportación de titular de Semarnat: “Recuerdo muy bien el caso donde gente mayor mazateca, se suicidó después de ver a su pueblo inundado… porque estaban inundando, su historia y pueblo mazateco.” Por ello, Víctor Manuel Toledo celebró que a diferencia de los mazatecos: Temacapulín, Acasico y Palmarejo sean un frente de resistencia que se organiza y lucha por defender sus derechos. “La novedad que yo veo ahora y que me da mucho gusto es que ustedes se organizan, y que tienen 14 años luchando y hasta ahora tienen detenida la presa. Aquí la pregunta es qué tanto un proyecto de escala federal tiene derecho a irrumpir la vida a nivel local y municipal, esto en un modelo de civilización donde prevalece la ciudad y la industria como mecanismos de destrucción y depredación de los pueblos.” Después de escuchar a las comunidades, el secretario de la Semarnat, propuso visitar a la comunidad a finales del mes de julio con la intención de conocer el territorio y buscar soluciones para: “la gestión integral del agua” y “la resistencia de las comunidades contra el proyecto Presa El Zapotillo-Acueducto Zapotillo-León”. A modo de conclusión, Toledo comentó a los pueblos que actualmente: “las presas no son la opción”, y que en el caso de las hidroeléctricas, la solución es mil pequeñas micro-hidroeléctricas, manejadas por la gente de las comu-


9

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 de Julio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

INGENIEROS LO APOYAN

NO SON LA OPCIÓN

“Es necesario impulsar de nuevo el proyecto a 105 metros de altura de la cortina ya que de no hacerlo se contarían sólo con 5.6 metros cúbicos de agua por segundo y de ellos 3.8 metros cúbicos serían para León, mientras que para Los Altos de Jalisco les corresponderían 1.8 metros con lo que él Área Metropolitana se queda sin una sola gota de agua”.

“Las presas no son la opción (…) en el caso de las hidroeléctricas, la solución es mil pequeñas micro-hidroeléctricas, manejadas por la gente de las comunidades o mediante un modelo de cooperativas donde no predomine el gigantismo ni la concentración de energía que imita las prácticas del poder económico y político!”

ARMANDO BRENEZ MORENO/ PRESIDENTE DEL COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DEL ESTADO DE JALISCO (CICEJ)

VÍCTOR MANUEL TOLEDO/ TITULAR DE SEMARNAT

nidades o mediante un modelo de cooperativas donde no predomine el gigantismo ni la concentración de energía que imita las prácticas del poder económico y político. ALCALDES DE LOS ALTOS, AVALAN ACUERDO Mediante un desplegado, alcaldes de 16 municipios de la región de Los Altos de Jalisco, sin el aval de sus respetivos cabildos, manifestaron su respaldo al nuevo proyecto de distribución de agua entre Jalisco y Guanajuato firmado el pasado 29 de junio por los gobernadores Enrique Alfaro Ramírez y Diego Sinhué Rodríguez Vallejo. “No tenemos duda -exponen-, que el acuerdo es un hecho histórico que permite a los jaliscienses recuperar el agua que se había perdido en los convenios de 2005 y 2007, y a la vez respetar los acuerdos de distribución de agua de 1995 y 1997 donde corresponden a Jalisco 76% del agua de la cuenca del Río Verde y a Guanajuato el 24%”. El desplegado lo firman los alcaldes de Arandas, Encarnación de Díaz, Jalostotitlán, Lagos de Moreno, Mexticacán, Ojuelos, San Diego de Alejandría, San Juan de los Lagos, San Julián, San Miguel el Alto, Teocaltiche, Tepatitlán, Unión de San Antonio, Valle de Guadalupe, Villa Hidalgo y Yahualica. En la publicación los munícipes advierten: “El acuerdo permitirá además evitar prácticas como la sobreexplotación de los manos acuíferos, garantizar la vida de las fuentes de abastecimiento del Estado y que se cumpla plenamente el derecho al agua, tanto de la región de Los Altos, como del Área Metropolitana de Guadalajara”. Dicen entender la importancia que tienen los recursos hídricos para el desarrollo de las comunidades y señalan: “Este histórico acuerdo es una gran noticia porque permite garantizar el abasto de agua para uso humano para los ciudadanos de Los Altos de Jalisco, lo que traerá grandes beneficios a sus habitantes. Pero también garantiza el agua para actividades ganaderas y de cultivo, en una de las regiones más prósperas del país en esta materia”. Y sentencian: “Tanto el Gobierno del Estado como los alcaldes de los municipios de Los Altos, estaremos al pendiente de los pasos a seguir por parte del gobierno Federal, a través de la Conagua, para llevar a cabo los estudios, proyectos y obras de infraestructura para trasladar el agua a la población.” Y remata el desplegado: “Estaremos atentos también a proyectos como el de la presa El Zapotillo, sobre el cual el presidente Andrés Manuel López Obrador ya anunció hace unos días, que se retomarán los trabajos con recursos federales”. RECHAZAN REGIDORES DAR AGUA A LEÓN En tanto que, para los regidores de oposición en algunos de los municipios alteños, el nuevo acuerdo de distribución del agua del Río Verde, firmado entre Jalisco y Guanajuato, pone en evidencia que el mandatario jalisciense, Enrique Alfaro, “le da la espalda a los Altos de Jalisco”. Particularmente regidores priistas de la región criticaron la decisión del gobernador que prevé entregar el agua a Guanajuato de una cuenca deficitaria que pertenece solamente a Jalisco y manifestaron su rechazo a la decisión del gobierno de Jalisco, que pretende entregar el agua de la cuenca del Verde al estado de Guanajuato y con ello afectar la economía y desarrollo de toda la región alteña. Hugo René Ruiz Esparza, regidor del municipio de Lagos de Moreno, explicó que el acuerdo signado por ambos gobiernos afecta a toda la zona de Los Altos de Jalisco, “pero sobre todo muestra una incongruencia del actual gobernador quien durante su campaña aseguró que no permitiría el trasvase para entregar el agua a Guanajuato”. “Los Altos de Jalisco -dijo-, están perdiendo en este acuerdo que el gobernador de Jalisco está teniendo con el gobernador de Guanajuato. Es un acuerdo que nos lesiona y nos afecta porque está entregando nuestra agua, a todas luces salimos perdiendo. Él prometió que no se haría el trasvase, pero tan pronto como llegó a ser gobernador, nos dio la espalda a los alteños”. Reunidos en las oficinas del Comité Directivo del PRI,

Los pobladores Temacapulín, Acasico y Palmarejo rechazan acuerdo entre los gobernadores de Jalisco y Guanajuato sobre cortina de la Presa El Zapotillo que de ejecutarse sería la sentencia de muerte para la sobrevivencia de estas comunidades centenarias.

El Gobierno de Jalisco que encabeza Enrique Alfaro para que la cortina de la presa de El Zapotillo se eleve a 105 metros de altura enfrenta la fuerte oposición de pobladores de Temacapulín.

ediles de la región alteña junto con el presidente del partido Ramiro Hernández García, explicaron que la posición de los habitantes de la zona es que el agua de la región se quede para la región. “Pareciera -expuso por su parte Ramiro Hernández-, que se da un discurso para llegar al gobierno y otro diferente cuando se llega. Y esto en términos reales es demagogia. Lo que estamos viendo es que el gobernador está finiquitando un acuerdo. Es por eso que respaldamos la propuesta que los regidores de la región de Los Altos, que plantean que sea un porcentaje más alto lo que se quede en Los Altos

con relación a lo que se otorga al estado de Guanajuato”. En rueda de prensa, los ediles aseguraron que el acuerdo que se publicó este martes con la firma de alcaldes de la región de Los Altos avalando el acuerdo, fue una decisión unilateral que nunca pasó por el pleno del cabildo y que los regidores desconocen completamente. Finalmente, plantearon que esperarán a que el acuerdo que otorga ventaja al gobierno de Guanajuato llegue al Congreso de Jalisco, para cerrar filas con la fracción parlamentaria y evitar que se apruebe este convenio con los términos actuales.


10

[Semana del 15 al 21 de Julio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

EL EJECUTIVO VS EL PODER JUDICIAL “Hay gente a la que todavía no le cae el veinte de que las cosas en este país ya cambiaron, de que los abusos que se cometen desde las responsabilidades públicas ya no pueden ser tolerados y de que el cinismo como norma de conducta de quienes tenemos una responsabilidad pública es algo que tenemos que erradicar”.

ENRIQUE ALFARO/ GOBERNADOR DE JALISCO

CONCIENCIA PÚBLICA “Lo que coincidimos es que no debe haber una invasión de un poder a otro poder (…) Deben cesar los ataques (…) No somos renuentes a ser evaluados, no somos renuentes a evolucionar (…) Tenemos que esperar para ver qué va a pasar con esa reforma a la Ley Orgánica, tenemos que esperar a ver qué va a pasar con la reforma constitucional”.

RICARDO SURO ESTEVES/ PRESIDENTE DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO

>LANZA AMENAZA VELADA QUE LOS INVESTIGARÁ

ALFARO LE DICE A MAGISTRADOS CÍNICOS, MEZQUINOS Y ABUSIVOS M

Por Raúl Cantú

Desde ahorita les digo, estoy seguro los ciudadanos de Jalisco, me incluyo, no nos quedaremos callados a los abusos y quienes quieran seguir abusando del dinero público, la respuesta contundente es que por ningún motivo van a pasar, que le den, yo estoy listo para dar la batalla en la cancha que me corresponde”. ENRIQUE ALFARO/ GOBERNADOR DE JALISCO

uy fuerte es el encontronazo que tienen dos poderes en Jalisco: El Ejecutivo y el Judicial. Las declaraciones del gobernador Enrique Alfaro Ramírez no deja dudas. Va con todo contra los magistrados que decidieron ir a la controversia constitucional al rechazar su propuesta de reforma que aprobó el Poder Legislativo. Los que conocen más de derecho en el Congreso del Estado, como el diputado Héctor Pizano, que es aliado de Enrique Alfaro para impulsar la Refundación de Jalisco le advirtieron al gobernador que así como se planteaba del examen de control de confianza aplicarlo a jueces y magistrados, al igual que retirarles el “haber de retiro”, seguramente provocaría que el Poder Judicial fuera a la controversia constitucional, porque en ambas propuesta la Corte ya se había pronunciado en contra. Sin embargo, el titular del Poder Ejecutivo, a sabiendas de lo que podría suceder, tiene claro que la lucha jurídica la puede perder, pero le apuesta a ganar la batalla moral por limpiar el Poder Judicial, acotando los intereses y cortando los privilegios. La guerra le ha declarado el titular del Poder Ejecutivo de Jalisco a los 16 magistrados del Poder Judicial que votaron a favor de ir a la controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra cambios a algunos artículos del Poder Judicial del Estado que Enrique Alfaro promovió. Enrique Alfaro desde su página de Twitter descalificó a los magistrados por rechazar los cambios a la ley que él promovió y al mismo tiempo les envío amenazas

El gobernador de Jalisco Enrique Alfaro descalifica a los 16 magistrados que rechazan sus reformas.

veladas de que podrían ser llevados a juicio, por corrupción y enriquecimiento ilícito, conforme al mensaje que escribió en Twitter. El gobernador pretende con su reforma eliminar el haber de retiro (un año de sueldo cuando son jubilados) y someter a los jueces y magistrados a exámenes de control de confianza. “Hay gente a la que todavía no le cae el veinte de que las cosas en este país ya cambiaron, de que los abusos que se cometen desde las responsabilidades públicas ya no pueden ser tolerados y de que el cinismo como norma de conducta de quienes tenemos una responsabilidad pública es algo que tenemos que erradicar”. Calificó de “vergonzoso que los magistrados abusen del presupuesto público para cobrar el “Haber de retiro”. ¿Por qué ellos tienen un dinero adicional? ¿Bajo qué justificación?” -se preguntó-. Respecto a los exámenes de control de confianza, reiteró la necesidad de aplicarlos para combatir el problema de corrupción. “¿A qué le temen? ¿Cuál es el problema” -volvió a preguntar en entrevista con El Informador-. En la óptica de Enrique Alfaro el examen de control de confianza no vulnera la autonomía del Poder Judicial, porque incluso ellos mismos podrían desarrollar su estancia u órgano para realizarlos. “Los magistrados, no todos, algunos sí, exhibieron la mezquindad de otros, los que actuaron con congruencia les expreso mi respeto y reconocimiento. Desde ahorita les digo, estoy seguro los ciudadanos de Jalisco, me incluyo,

no nos quedaremos callados a los abusos y quienes quieran seguir abusando del dinero público, la respuesta contundente es que por ningún motivo van a pasar, que le den, yo estoy listo para dar la batalla en la cancha que me corresponde “Hoy, con 16 magistrados que votaron a favor, una abstención y otro que no votó, se decidió que el Supremo Tribunal de Justicia interpondrá una controversia constitucional para no permitirlo”. Conforme al decir de Alfaro, la iniciativa que envío hace un mes al Poder Legislativo y que quedó aprobada, tiene como pretensión “acabar con las cuotas políticas y eliminar privilegios grotescos de magistrados”-. Alfaro se dice sorprendido que la mayoría de magistrados del Poder Judicial del Estado decidan ir en contra de una reforma constitucional que ni siquiera ha terminado su proceso. “Eso jamás se había visto y lo hicieron porque tenían prisa de irse de vacaciones. Así el descaro”. Y lo peor, escribió, es que votaron por ir a la controversia cuando estaba en Guadalajara el Fiscal de la Unidad de Investigación Financiera, Santiago Nieto, vino a anunciar “8 investigaciones abiertas a jueces y magistrados por posible enriquecimiento ilícito. He aquí 2 agendas totalmente contrarias, el mismo día, sobre el mismo poder público”. En la óptica de Enrique Alfaro, sus cambios a las leyes, tienen la finalidad de ir contra los excesos de los magistrados y que éstos con la controversia “defienden a capa y espada”, citando dos ejemplos: “El primero es que, con esta reforma, magistrados y jueces se tendrán que someter a exámenes de control y con-


11

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 de Julio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

“El haber de retiro, es un tema en el que había un conflicto en contra del Legislativo desde hace mucho tiempo, por ese tema es que presentamos una iniciativa para establecer una cantidad que puede resolver el tema del conflicto y que es justa”.

“Esperábamos decencia de parte de los magistrados y no la obtuvimos. Es obvio que esto iba a pasar, que iba a ver allí una mayoría que se opondría a la transformación del Poder Judicial. ¿Qué es lo que tenemos hoy? Un terrible golpe a la sociedad de Jalisco”.

HÉCTOR PIZANO RAMOS/ COMO DIPUTADO EN 2013

SALVADOR CARO CABRERA/ PRESIDENTE DE LA JUNTA DE GOBIERNO DEL CONGRESO DEL ESTADO

PIZANO DEFIENDE EL HABER DE RETIRO Como diputado local en el 2013 Héctor Pizano se distinguió por ser firme impulsor porque los magistrados se retiren con “recursos justos” y para evitar conflictos entre poderes, como el que se escenificó en aquellas fechas, por controversias que presentó el Poder Judicial en contra del Legislativo, los diputados integrantes de la Comisión de Justicia para incrementar el monto por concepto de haber de retiro de los magistrados. https:// www.informador.mx/Jalisco/Magistrados-incrementaran-los-montos-por-haber-de-retiro-20130820-0057. html “El haber de retiro, es un tema en el que había un conflicto en contra del Legislativo desde hace mucho tiempo, por ese tema es que presentamos una iniciativa para establecer una cantidad que puede resolver el tema del conflicto y que es justa”, dijo el presidente de la Comisión de Justicia,

el priista, Héctor Pizano. Con esta modificación, el haber por retiro estará constituido por el equivalente a un año de salario integrado que el cargo de magistrado tenga asignado y el equivalente a 20 días por año de servicios prestados. Antes de esta reforma, los magistrados y jueces tenían derecho a obtener como retiro sólo el equivalente a seis meses de salario integrado y a 12 días por año de trabajo. El presidente de esa comisión legislativa, Héctor Pizano, dijo que la propuesta de reforma tiene el aval de los poderes Judicial y el Ejecutivo, en el caso del gobierno del Estado, es importante conocer su punto de vista para que realice las modificaciones necesarias al proyecto presupuestal del próximo año para incluir los incrementos de haber de retiro.

El Presidente del STJE, magistrado Ricardo Suro Esteves exige cesen los ataques contra el Poder Judicial.

fianza”. “El segundo, que se le pondría fin al “haber de retiro”, una prestación excesiva que se le da a cada magistrado cuando termina su contrato: nada más y nada menos que un año completito de salario y una quincena por cada año que trabajó, además de su pensión”. “Por eso, también quiero reconocer a la otra parte, a los 11 magistrados que votaron en contra y que demostraron su congruencia y voluntad para hacer lo correcto”. De verdad espero, por el bien de Jalisco, que esta controversia no los haga salirse con la suya, que gane la austeridad y la responsabilidad, que no se permitan más abusos y despilfarros. El recurso público no está para hacer millonarios y esta es una gran oportunidad para probarlo. Esto aún no termina y estoy seguro de que el pueblo de Jalisco sabrá cómo hacerlos recapacitar”. MANIFESTACIÓN CONTRA MAGISTRADOS Por cierto, el día que se votó y aprobó por 16 votos que los magistrados harían uso del recurso de controversia constitucional para combatir la reforma de Enrique Alfaro, cerca de un centenar de personas se manifestaron frente a Palacio de Justicia, por Av. Hidalgo quienes exigieron a los magistrados que renuncien a su haber de retiro y aceptar ser sometidos a exámenes de control de confianza. Las consignas estuvieron muy a tono al discurso del gobernador Enrique Alfaro y del líder de la bancada de Movimiento Ciudadano del Congreso del Estado, diputado Salvador Caro Cabrera, lo que da pie a pensar que es parte de la guerra que le ha declarado el gobernador al Poder Judicial. “Control de confianza…debes ayudar al pueblo, no joderlo…dejen de robar…transparencia en el Poder Judicial”, son parte de las consignas que se escribieron en las cartulinas que mostraban los manifestantes. El presidente del Supremo Tribunal de Justicia, magistrado Ricardo Suro Esteves, señaló que el bono de retiro es un derecho ganado y no exclusivo de Jalisco. “Es una prestación que está en la ley, desde hace muchos años y no

El diputado Héctor Pizano Ramos, aliado de Enrique Alfaro, no lo apoya en la desaparición de haber de retiro.

todos los magistrados tenemos derecho a eso ni a un monto tan grande, es de acuerdo a los años de servicio, y hay que estar claros, es en todo el país”, argumentó. Fue el magistrado Manuel Higinio Ramos el que presentó la propuesta de acudir a la controversia constitucional en el pleno del Supremo Tribunal de Justicia y obtuvo su iniciativa 16 votos a favor y 11 en contra con una abstención. El presidente del STJ indicó que hasta que se publiquen los ajustes comenzará a correr el tiempo para acudir a esta acción de amparo. “Instrúyase de inmediato al licenciado Arballo a que empiece a elaborar el documento correspondiente con la información que se tiene a la mano, al margen de lo que se publique y cómo se publique se tomará una u otra determinación, sin embargo está aprobado desde el día de hoy ir elaborando la controversia constitucional”. De la misma forma el presidente del Supremo Tribunal de Justicia exigió que cesen los ataques. “Lo que coincidimos es que no debe haber una invasión de un poder a otro poder”. “No somos renuentes a ser evaluados, no somos renuen-

tes a evolucionar (…) Tenemos que esperar para ver qué va a pasar con esa reforma a la Ley Orgánica, tenemos que esperar a ver qué va a pasar con la reforma constitucional, y allí hacer un análisis sobre qué y cómo podemos inconformarnos, si es que hubiera materia para hacerlo”. NO FRENARÁN REFORMAS Antes de la sesión del Supremo Tribunal de Justicia, el diputado Salvador Caro Cabrera, lanzó duras críticas a los magistrados que habían advertido que interpondrían controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia. El legislador emecista precisó que la medida de ir a la controversia no frena el proceso de reforma. Para el diputado Caro Cabrera lo aprobado por los magistrados fue un golpea a las exigencias de la sociedad, toda vez que lo único que mostraron es una falta de decencia al evidenciar no querer dejar de lado sus privilegios. “Esperábamos decencia de parte de los magistrados y no la obtuvimos. Es obvio que esto iba a pasar, que iba a ver allí una mayoría que se opondría a la transformación del Poder Judicial. ¿Qué es lo que tenemos hoy? Un terrible golpe a la sociedad de Jalisco”.


12

[Semana del 15 al 21 de Julio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

LAS DECISIONES MÁGICAS DE LA GRAN BUROCRACIA

CONCIENCIA PÚBLICA

EXTRAÑA RECLASIFICACIÓN

NUEVO MODELO DE BÚSQUEDA

“Resulta extraño como el Gobierno de Jalisco actualizó el Sistema de Información de Víctimas de Desaparición, donde pasó de 7 mil 504 personas desaparecidas a sólo mil 752 (…) El SISOVID tardó casi cuatro meses en actualizarse, desde que se presentó en marzo de este año, y cuando lo hizo “desapareció” de la estadística oficial a 5 mil 572 personas que se habían denunciado como desaparecidas”.

Planteó lo que serían sus prioridades, resaltando la creación de nuevos modelos de búsqueda de personas: “Una base de datos permanente en la comisión, vinculante de todas las instituciones habidas y por haber: en albergues, reclusorios, el registro civil, todas estas bases de datos que nos sirvan para poder dar con esa persona”.

FRANCELIA HERNÁNDEZ CUEVAS/ COMISIÓN DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN JALISCO

DARWIN FRANCO/ ACADÉMICO DEL ITESO Y PERIODISTA INVESTIGADOR

>CAMBIAN DE DESAPARECIDOS A NO LOCALIZADOS

BAJAN DELITOS EN JALISCO, CON UN SIMPLE JUEGO DE PALABRAS

C

experto en la materia de desapariciones, Darwin Franco, resulta extraño como el Gobierno de Jalisco actualizó el Sistema de Información de Víctimas de Desaparición, donde pasó de 7 mil 504 personas desaparecidas a sólo mil 752. Expuso que el SISOVID tardó casi cuatro meses en actualizarse, desde que se presentó en marzo de este año, y cuando lo hizo “desapareció” de la estadística oficial a 5 mil 572 personas que se habían denunciado como desaparecidas, ya que ahora éstas sólo son reconocidas como “no localizadas”, lo cual –conforme a la Fiscalía General de Jalisco- deja a la entidad con tan sólo mil 752 desaparecidos. Y advierte: “Esto lo hizo sin presentar mayores evidencias que expliquen cómo y por qué de la noche a la mañana, 5 mil 752 desaparecidos se convirtieron ahora en personas no localizadas, por lo que se debe aclarar de inmediato esta reclasificación”. “Si la Fiscalía no tuviera elementos fehacientes para sostener tal ‘re-clasificación legal’, estaría cometiendo una falta grave a la Ley de la materia y, a la par, evidenciaría que la baja notable en las personas que consideran oficialmente como desaparecidas; en realidad, no tiene ningún sustento pericial dentro de las carpetas de investigación que actualmente deberían estar investigando, las cuales según su propio registro estatal ascienden a 7 mil 504 desapariciones”, expuso el comunicador Darwin Franco.

Por Mario Ávila y Redacción

on una simple estrategia de semántica, el Gobierno del Estado bajó las estadísticas de los índices delictivos, particularmente al cambiar el estatus de 5 mil 752 víctimas, que pasaron de ser “Personas Desaparecidas”, para ahora ser consideradas simplemente como “Personas No Localizadas”. Esto lo denunció el Colectivo Por Amor a Ellxs, quien acusa directamente al Gobierno del Estado y en particular a la Fiscalía, de violentar con ello la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, en donde se establece con claridad que la diferencia entre unas y otras es la probable comisión de un delito. En concreto se violenta el artículo 89 en el que se determina que aún sin haber elementos de la probable comisión de un delito, si después de 72 horas de interpuesta la denuncia, no hay noticias de la persona, se debe presumir la comisión de un delito y por tanto debe considerarse a la persona como “Desaparecida”. Las modificaciones a las estadísticas de incidencia delictiva se dieron el pasado 4 de julio de 2019 cuando en la actualización del Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición (SISOVID) del Gobierno del Estado de Jalisco, la cifra de personas catalogadas como “Desaparecidas”, se había reducido de 7 mil 504 a 1 mil 752; mientras que la cifra de personas en calidad de “No Localizadas”, había aumentado a 5 mil 752. Ante ello a través de un comunicado que se difundió principalmente a través de los medios electrónicos, Por Amor a Ellxs expusieron que la ley de la materia contempla una diferencia entre personas desaparecidas (cuando se presume la comisión de un delito) y las personas no localizadas (cuando no hay elementos para relacionar la ausencia a uno), pero en la misma ley se establecen los criterios para determinar cada caso. Y detallan que, según la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, se entiende por persona desaparecida, a la persona cuyo paradero se desconoce, y se presuma a partir de cualquier indicio, que su ausencia se relaciona con la comisión de un delito; mientras que la persona no localizada es la persona cuya ubicación es desconocida y que de acuerdo con la información que se reporte a la autoridad, su ausencia no se relacione con la probable comisión de algún delito. De ahí que una de las primeras exigencias del colectivo Por Amor a Ellxs, es para que la Fiscalía no sea omisa en hacer públicos los criterios que se utilizaron para determinar qué personas están en calidad de “Desaparecidas” y cuáles como “No Localizadas”. Y ante ello exigieron de manera tajante, pero sin respuesta hasta la fecha: “Exigimos conocer la razón por la cual hicieron esa diferenciación y los criterios que tomaron en cuenta para hacer esa división de los casos”. También denunciaron los quejosos, que la mayor parte de las carpetas de investigación no se actualizan con nuevos elementos a la velocidad que deberían y advierten: “Por ello nos extraña que sin haber suficiente investigación, hayan concluido que son personas “No Localizadas”. De ahí que lanzaron un llamado en concreto a la Fiscalía Especial, a que acate la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, particularmente el artículo 89 en el que se determinan los criterios para establecer la

Guadalupe Ramos Ponce, coordinadora en el Estado del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem).

presunción de un delito y así determinar si una persona es considerada “Desaparecida” o “No Localizada”. El artículo en cuestión dice a la letra: Inciso II.- Cuando de la descripción inicial de los hechos se pueda desprender la probable comisión del delito de desaparición forzada de personas, desaparición cometida por particulares o cualquier otro delito. Inciso III.- Cuando de conformidad con el análisis de contexto se determine que las condiciones de la desaparición de la persona corresponden a la probable comisión de un delito. Inciso IV.- Cuando, aún sin haber elementos de la probable comisión de un delito, han transcurrido 72 horas sin tener noticias de la suerte, ubicación o paradero de la persona. Por lo tanto, en la argumentación de su protesta los integrantes del Colectivo “Por Amor a Ellxs”, si después de 72 de interpuesta la denuncia, no hay noticias de la persona, se presume la comisión de un delito y debe considerarse a la persona como “Desaparecida”. Y rematan diciendo: “Recordamos a las autoridades que, a pesar de que hay una diferenciación en la Ley entre una persona “Desaparecida” y una “No Localizada”, la autoridad está obligada a buscarlas de la misma manera”. EXTRAÑA LA RECLASIFICACIÓN: DARWIN FRANCO Para el académico del ITESO, periodista e investigador

Darwin Franco, catedrático del Iteso y periodista especializado en investigación de personas desaparecidas.


13

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 de Julio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

COMISIÓN DE BÚSQUEDA

SIGUEN SIN ENTENDER

“Hemos llegado a este acuerdo, nuestra comisión de búsqueda va a ser una búsqueda virtual, vamos a tener acceso a todas las bases de datos y a generar bases de datos con la Fiscalía, con el Semefo, con los municipios, para que la persona pueda llegar a esta comisión y podamos darle información acerca de la persona que busca, la búsqueda en campo, será responsabilidad exclusiva de la Fiscalía”.

“Con estas declaraciones (las de Margarita Sierra), evidentemente el gobierno estatal sigue sin entender la responsabilidad que tiene en el tema de desapariciones y en las instituciones que por ley se han creado para la búsqueda de las personas desaparecidas”.

MARGARITA SIERRA/ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ESTADO

GUADALUPE RAMOS/ ABOGADA, ACTIVISTA Y REPRESENTANTE DE CLADEM EN JALISCO

FRANCELIA HERNÁNDEZ CUEVAS CON LA TAREA DE ENCONTRAR A LOS DESAPARECIDOS Y NO LOCALIZADOS

La maestra Francelia Hernández Cuevas entre las primeras acciones que realiza al frente de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Jalisco, es crear nuevas bases de datos y hacer búsqueda de gabinete con todos los registros posibles. Ante los integrantes del Comité de Selección que realizó las entrevistas a los 13 participantes, la maestra planteó lo que serían sus prioridades, resaltando la creación de nuevos modelos de búsqueda de personas que sirvan de ejemplo a las demás entidades para realizar gestiones. “Una base de datos permanente en la comisión, vinculante de todas las instituciones habidas y por haber: en albergues, reclusorios, el registro civil, todas estas bases de datos que nos sirvan para poder dar con esa persona”. Ante las interrogantes de cómo le haría para iniciar la búsqueda de personas desaparecidas, expresó que con los datos que proporciona la familia al momento de la desaparición, iniciando de manera inmediata, haciendo búsqueda de gabinete en todas las instituciones habidas y por haber, con todos los datos proporcionados y con todos los vínculos que se tengan con las instituciones. Apenas el pasado 5 de julio la maestra Francelia Hernández Cuevas fue seleccionada para asumir la titularidad de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas en

Jalisco, entre 13 aspirantes. Francelia cuenta con 20 años de experiencia en temas de prevención de desaparición de personas, políticas públicas y programas relacionados con la procuración de la justicia. Su designación se dio después de que el Comité de Selección, integrado por los colectivos de familias de personas desaparecidas Por Amor a Ellxs y Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (Fundej); además de servidores públicos de la Fiscalía General, la Secretaría de Gobierno y el Gabinete de Desarrollo Social, entregó una terna al Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, quien eligió a la maestra Francelia Hernández por su amplia trayectoria y sensibilidad en el tema. Hernández Cuevas, es la creadora del proyecto Red Municipal de Alerta Amber en los 125 municipios de Jalisco. Actualmente estudia un doctorado en Derecho por la Universidad de Guadalajara, cuenta con una maestría en Seguridad Pública y Administración de la Justicia, y es licenciada en Derecho. Entre las primeras tareas tiene enfrente la maestra Hernández Cuevas como cabeza de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Jalisco, destacan las siguientes: 1. Continuar con el proceso de coordinación y estable-

cer rutas de trabajo estrecho con las dependencias involucradas en el proceso de búsqueda de personas a nivel local y nacional. 2. Llevará a cabo acciones de búsqueda de manera física cuando éstas no representen un riesgo para él o su equipo. Para el caso en que implique un riesgo se realizará planeación previa y coordinación con otras dependencias. 3. Fortalecer y establecer mecanismos claros de coordinación y flujos de información con instituciones, dependencias y organizaciones que puedan agilizar y colaborar con el proceso de búsqueda de personas. Por ejemplo, hospitales, instituciones, establecimientos o dependencias que cuenten con circuitos de vigilancia, colectivos a nivel local y nacional, entre otros. 4. Trabajar, acompañar y orientar a las familias de personas desaparecidas para establecer otras estrategias y cursos de acción inmediatas. 5. Consolidar un equipo de trabajo para cubrir y responder a las necesidades expresadas por los colectivos y la situación actual del problema de desaparición de personas en el estado de Jalisco. 6. Definir características y ruta de trabajo para consolidar un sistema de información que agilice la búsqueda de personas en la entidad.

FUERTES CRÍTICAS A MARGARITA SIERRA

Margarita Sierra, secretaria de Planeación y Participación Ciudadana en el Estado. Polémica declaración.

La titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana en el Estado, Margarita Sierra, fue centro de fuertes críticas por defensores de los desaparecidos por su anuncio de que la Comisión Estatal de Búsqueda de personas desaparecidas operará con un nuevo esquema virtual y que se avocará únicamente a la recolección de información. La coordinadora en el Estado del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem), Guadalupe Ramos Ponce, escribió en un artículo editorial publicado en el diario Crónica Jalisco que la funcionaria del Gobierno Estatal con su declaración refleja ignorancia sobre el problema de desaparecidos que prevalece en Jalisco y la displicencia para su atención. Margarita Sierra había declarado al respecto: “Y hemos llegado a este acuerdo, nuestra comisión de búsqueda va a ser una búsqueda virtual, vamos a tener acceso a todas las bases de datos y a generar bases de datos con la Fiscalía, con el Semefo, con los Semefos al interior del Estado, con los municipios, para que la persona pueda llegar a esta comisión y podamos darle información acerca de la persona que busca, la búsqueda en campo, será responsabilidad exclusiva de la Fiscalía”. “Con estas declaraciones, evidentemente el gobierno estatal sigue sin entender la responsabilidad que tiene en el tema de desapariciones y en las instituciones que por ley se han creado para la búsqueda de las personas desaparecidas”, precisó la abogada Ramos Ponce. “Lo primero que salta a la vista es que la secretaria de Planeación y Participación Ciudadana sea quien asuma “llegar a acuerdos” para determinar el nuevo funcionamiento de la Comisión de Búsqueda y sea quien emita pública-

mente estas declaraciones”. “Legalmente, esta Secretaría no tiene ninguna injerencia ni en el sistema nacional ni estatal de búsqueda y tampoco tiene facultades para cambiar las funciones de una institución que ha sido creada a nivel nacional y estatal con el empuje de las y los familiares de las personas desaparecidas y de las organizaciones de la sociedad civil que acompañan en estos casos”. “La Ley general en materia de Desaparición Forzada de personas, Desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas; establece con claridad cuáles son las funciones de estas instituciones. Y aunque no se cuenta aún con la ley armonizada en Jalisco, la Ley General es de orden público, interés social y observancia general en todo el territorio nacional”. “El Artículo 50 de la Ley establece que: “La Comisión Nacional de Búsqueda es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, que determina, ejecuta y da seguimiento a las acciones de búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas, en todo el territorio nacional... Tiene por objeto impulsar los esfuerzos de vinculación, operación, gestión, evaluación y seguimiento de las acciones entre autoridades que participan en la búsqueda, localización e identificación de personas…” “Cada Entidad Federativa debe crear una Comisión Local de Búsqueda, la cual debe coordinarse con la Comisión Nacional de Búsqueda y realizar, en el ámbito de sus competencias, funciones análogas a las previstas en esta Ley para la Comisión Nacional de Búsqueda” ¿Así o más claro?, no hay tiempo para que sigan inventando sus comisiones “virtuales”, en Jalisco esperan sus familias de regreso a más de siete mil desaparecidos”.


14

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 de Julio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Héctor Romero Fierro

Por | Modesto Barros González

TERCERA INSTANCIA

T

¡Y MEJOR AVENTÓ LA TOALLA!

al parece que el doctor Carlos Lomelí Bolaños, no aguantó la presión y mejor decidió por el memento dar la vuelta a su carrera política, al renunciar a la súper delegación de dependencias federales que le había conseguido su “amigo” Andrés Manuel López Obrador. Casi al terminar la última visita a Jalisco del Presidente de la República, el aspirante derrotado a la gubernatura de Jalisco, Carlos Lomelí Bolaños, decidió hacer pública su renuncia. Presuntamente la serie de acusaciones y señalamientos de su presunta partición de la empresa Abisalud y la persecución que durante varios meses han hecho en su contra agrupaciones civiles como México Contra la Corrupción y la Impunidad, entre otras y otros, lograron su objetivo de sacarlo del camino político. Sin embargo tal parece que no se conforman con la salida del cargo de súper delegado federal, ya que van con todo contra de él, por lo menos eso se nota de parte del gobernador estatal Enrique Alfaro Ramírez, que con sentido común también hace notar que se debe deslindar totalmente su posible intromisión en negocios de la señalada empresa distribuidor de medicamentos. La salida del gobierno federal de Carlos Lomelí Bolaños, parece que PARA LOS ALLEGADOS DEL fue obligada más que voluntaria y lo MÉDICO RENUNCIADO, ÉL deja en desventaja para poderse defender de sus contrincantes políticos, SALIÓ GANANDO lo que es difícil que logre con todo y PORQUE AHORA SÍ PODRÁ su acaudalado poder económico. LIBREMENTE CONCURSAR Y Tal parece que sus flamantes asesores lo tuvieron controlado a tal graCONSEGUIR ADJUDICACIONES do que sólo lo que ellos le aconsejaPARA VENTA Y DISTRIBUCIÓN ban era lo correcto y no dejaron que escuchara otros puntos de vista para DE MEDICAMENTOS Y mejorar su imagen y las funciones que EQUIPOS MÉDICOS EN TODA debería de haber implementado en el cumplimiento del importante cargo LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL que le confirió el primer mandatario Y EN VARIOS GOBIERNOS de país. Ahora bien, para los allegados del ESTATALES. médico renunciado, él salió ganando porque ahora sí podrá libremente concursar y conseguir adjudicaciones para venta y distribución de medicamentos y equipos médicos en toda la administración federal y en varios gobiernos estatales, total ya no tiene cargo que se lo impida o sea “resultó ganador al fin” eso dicen o piensan que ocurrió. La sentencia que hizo el sábado Enrique Alfaro Ramírez, pareciera que tiene toda la intensión de acabar totalmente con Carlos Lomelí Bolaños, por lo menos en lo político, para que ni siquiera aparezca en las boletas electorales por algún cargo público en la próximas elecciones, menos aún en la contienda del 2014. Una vez más se demuestra que en la política los amigos son de momentos y de mentiritas, pero los enemigos con verdaderos y por siempre. ¡SIGUEN COMETIENDO ERRORES! Más de dos semanas han transcurrido y no pueden resolver el problema que tienen con los elementos de la Policía Federal y poderlos integrar pacíficamente a la Guardia Nacional. El flamante Secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Francisco Alfonso Durazo Montaño, sigue dando tumbos y graves errores en la solución de los problemas, sin intentar siquiera desactivar el problema y parece que con la soberbia que le caracteriza quiere que se haga su voluntad. El diálogo en la confrontación se ha visto muy alejado por parte del secretario de seguridad pública federal y deja que el problema crezca o por lo menos que se avizoren soluciones. Los inconformes elementos de la Policía Federal, manipulados o no se han mantenido en sus exigencias, aunque los “consentidos” agentes del área de vigilancia de carreteras, aeropuertos y puertos federales, siguen trabajando tranquilamente y haciendo su “labor” como si nada estuviera pasando. Si bien es cierto que hay clases de trabajos, aquellos que por años han expuesto su vida en el combate a la delincuencia dentro de la Policía Federal, a su máximo jefe Francisco Alfonso Durazo Montaño, poco lo interesan los inconformes y a toda costa quiere meterlos en cintura y hasta correrlos sin miramientos, o por lo menos eso le han reclamado en las acciones llevadas a cabo en las últimas dos semanas. Hay que esperar para ver qué cuerda se revienta más pronto, la del secretario o la de los elementos inconformes de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, hoy absorbida (parcialmente)por la Guardia Nacional.

OPINIÓN

S

RENUNCIAS OBLIGADAS

in aviso previo conocimos el texto de la renuncia del Secretario Carlos Urzua en Twitter, cuidadosamente redactada, dando a conocer los motivos de su salida: “Discrepancias en materia económica hubo muchas. Algunas de ellas porque en esta administración se han tomado decisiones de política pública sin el suficiente sustento. Estoy convencido de que toda la política económica debe realizarse con base en evidencia, cuidando los diversos efectos que ésta pueda tener y libre de todo extremismo, sea éste de derecha o izquierda. Sin embargo, durante mi gestión las convicciones no encontraron eco”, destacó además el nombramiento de algunos funcionarios relacionados con materia hacendaria que le fueron impuestos, tajante señaló: “Esto fue motivado por personajes influyentes del actual gobierno con un patente conflicto de interés”. La simple publicación de la carta es claramente negativa para las perspectivas de crecimiento de México, porque revela a acreedores e inversionistas la realidad del manejo económico del presidente en base a ocurrencias sin sustento, y confirma el nivel de incertidumbre en materia económica. Su contenido generó gran molestia del presidente, de algunos de sus cercanos colaboradores y comentaristas afines, llegando al extremo de insultarlo no solo a él, hasta su hija le tocaron criticas solo por felicitarlo por la decisión tomada, señalando ridículamente que había sido un acto planeado por “la mafia del poder” para desestabilizar al país. El presidente tuvo poco margen de maniobra, y decido nombrar a Arturo Herrera, discípulo de Urzua y LA SIMPLE PUBLICACIÓN ampliamente conocido en el mundo DE LA CARTA ES financiero, persona con quien Manuel Andrés Lopez Obrador MALO ya CLARAMENTE NEGATIVA había tenido diferencias por sus declaraciones referentes a Dos Bocas y PARA LAS PERSPECTIVAS a la posibilidad de cobrar un impuesDE CRECIMIENTO DE to predial federal y otro de Tenencia, pero nombramiento necesario para MÉXICO, PORQUE REVELA tranquilizar a los mercados, sin embargo esto no ha detenido la pésima A ACREEDORES E imagen del desaseo financiero del goINVERSIONISTAS LA REALIDAD bierno mexicano. El banco de inversión UBS inDEL MANEJO ECONÓMICO dicó que mantiene cautela sobre los activos mexicanos, ante las ajustadas DEL PRESIDENTE EN BASE A políticas fiscales y monetarias, comOCURRENCIAS SIN SUSTENTO. binadas con la incertidumbre política, que siguen dañando la confianza de los inversionistas, así como las proyecciones de crecimiento del país, señalando también que no es posible lograr un compromiso con la responsabilidad fiscal, el cumplimiento de las promesas de programas sociales y proyectos de infraestructura del presidente Andrés Manuel López Obrador y el rescate de Pemex (y CFE) sin ingresos adicionales. El señor Lopez reconoció que había diferencias con su Secretario de Hacienda principalmente derivadas del contenido del Plan Nacional de Desarrollo PND, ya que según dijo en su show de StandUp llamado “La Mañanera” que Urzua le presentó un Plan de Desarrollo que no reflejaba el cambio, “era como si lo hubiera hecho (Agustin) Carstens o (José Antonio) Meade..” Ojalá el señor Lopez pudiera contar con la asesoría de estos dos personajes, reconocidos internacionalmente para la elaboración del obligado plan. El famoso PND se acabó publicando en el Diario Oficial de la Federación en cuanto se fue Urzua y como lo señalé en su momento, es más un documento político-dogmático y de buenas intenciones que el PND a que se refiere el texto constitucional, solo basta leer el índice que parece un apuntador de las frases que se repiten hasta el hartazgo en las mañaneras. En materia económica promete crecer al 6% en el año 2024 con un promedio del 4%, sin embargo en el mejor de los casos nuestro país crecerá máximo al 1.2% este año, meta que dudo, y no más del 2% el próximo. Pero, sí causó molestia el texto de la renuncia, Urzua se encargó de ponerle nombre y apellido a los personajes a que se refería en su carta denuncia-renuncia. En una entrevista reconoció haber tenido diferencias con el presidente derivadas de la urgente necesidad de tener más ingresos fiscales para cubrir tanto gasto populista del presidente, (o reducir tanto despilfarro populista) reconoce que fue un error cancelar el Aeropuerto de Texcoco y expresamente señala que es un error el proyecto de Dos Bocas, reconociendo además el grave tráfico de influencias e información privilegiada de Alfonso Romo, y el error de Bartlett de los arbitrajes ya comentado en mi columna anterior. Mi percepción personal es que además de todo este cochinero, el ex Secretario de Hacienda no quiere ver su nombre involucrado en la recesión inminente a la que se enfrenta nuestro país, la cual puede ser terrible para nuestra economía personal. Bank of America prevé que la debilidad que el indicador del Producto Interno Bruto (PIB) mostró en el primer trimestre del año continúe en el segundo, y cuando la economía se contrae por mínimo seis meses, entonces ya que puede hablar de una recesión. “Un segundo trimestre consecutivo con una contracción pondrá a México en una recesión técnica”, cifras que conocía perfectamente Urzua y que MALO no entiende al estar siempre desconectado de la realidad (el tiene otras cifras). El pasado día 11 el Departamento de Estado del vecino país del norte publicó un extenso estudio que señala que ha empeorado el clima de negocios en México. En otro tema, para Jalisco es sumamente importante el nombramiento de la persona que vaya a sustituir al Delegado federal Carlos Lomelí, quien presentó su renuncia, (¿o se la pidieron?) derivada de las denuncias en su contra y del contenido del informe de la Secretaría de la Función Publica, pero es igual o más importante es conocer el contenido del mismo. Esperemos que venga Alberto Uribe a ocupar ese puesto. hromerof@lgrrabogados.com @hectrromerof2


15

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 de Julio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Luis Manuel Robles Naya

Por | Mónica Ortiz

LUCHAS SOCIALES

H

MALECK Y LAS VÍCTIMAS

ablemos de corrupción e impunidad conceptos básicos para nuestra sociedad, lo leemos constantemente, lo escuchamos en cada discurso pronunciado por los políticos y gobernantes, son dos palabras increíblemente utilizadas para generar percepción y honrar indiscriminadamente las posiciones de autoridades en función, con estas dos palabras llegaron a sus cargos públicos y con las mismas desvían las responsabilidades, cuando de rendir cuentas a la ciudadanía se trata. El caso del joven futbolista Joao Maleck, donde la evidente manipulación del tratamiento inicial de la zona del accidente, los involucrados, los primeros respondientes y el ejercicio del ministerio público en tan impactante accidente vial, hoy tenemos un suceso delicado y lamentable puede quedar en la impunidad, por una administración de justicia dudosa y posiblemente amañada por el poder y el dinero. Resulta dolorosa la historia de las víctimas del accidente, dos jóvenes recién casados Fernanda y Alejandro que perdieron la vida en manos de quien al parecer la vida no la percibió como una responsabilidad propia y ajena, sin embargo nos corresponde ver lo gravoso de este accidente como sociedad, asistiendo a la familia de Fernanda quien salió a los medios RESULTA DOLOROSA LA para solicitarnos ayuda, tratando de evitar que su caso se vaya sin castiHISTORIA DE LAS VÍCTIMAS go, se olvide y deje un mensaje nada DEL ACCIDENTE, DOS positivo de que con dinero y asistenJÓVENES RECIÉN CASADOS cia indebida, se logra salvarse de la responsabilidad de matar personas FERNANDA Y ALEJANDRO en la calle. QUE PERDIERON LA VIDA EN La lección es general y va para las instituciones encargadas e invo- MANOS DE QUIEN AL PARECER lucradas a todos los niveles, las que LA VIDA NO LA PERCIBIÓ llegaron al lugar de los hechos como primeros respondientes, las que no COMO UNA RESPONSABILIDAD acordonaron ni cuidaron la escena PROPIA Y AJENA. y la actuación del M.P, quién al parecer no procuró como lo es su función pública de cara a la sociedad, velar porque nadie quedara impune ante la evidente culpabilidad y responsabilidad del conductor del vehículo, como sociedad nos deja de enseñanza que somos vulnerables y expuestos a quienes cuentan con los medios para evadir y sortear responsabilidades penales, a quienes tienen los contactos y la billetera para este tipo de contingencias familiares, lo peor es que lo sabemos es parte de la cultura del poder y de las sociedades divididas en estratos sociales, este es México. El caso de Joao Maleck debió dejarnos un mensaje distinto, uno donde no se clamara justicia y las defensas legales de ambas familias fueran limpias al proceso penal, armadas de sus estrategias jurídicas buscando la justicia que hoy claman las víctimas y los responsables buscarán las penas mínimas en proporción a los agravantes reales del caso, sin la ventaja que causa la colusión, simulación y corrupción con la que este caso llegó a la procuración de la justicia penal. En este sentido cabe hacer mención que la responsabilidad es general de los gobiernos, autoridades y ciudadanía, como sociedad no podemos permitir que el caso de Fernanda y Alejandro, sea uno más de aquellos que en pláticas sociales y familiares nos contemos con toda naturalidad “Te acuerdas del futbolista que mató a la pareja en Zapopan y salió libre, porque dicen que no iba alcoholizado ni a exceso de velocidad”, eso debe ser imposible sabemos la verdad y nos convertiría en una sociedad tibia, altamente condescendiente con la corrupción y la impunidad, pero sobre todo nos puede cambiar en una víctima más que tal vez no tenga los medios de comunicación para ponerlo a consideración de la sociedad. Jalisco cuenta con casos que vulneran a la sociedad, el de Joao Maleck y el de la joven Anahí, quien falleció luego de que policías de Guadalajara dispararan al vehículo en el que trasladaba, los cuales al parecer pueden quedar en lo que no deber ser, debido a posibles actos de simulación que darán origen a la corrupción de las instituciones involucradas, permitiendo al final la impunidad; por lo tanto aquellos que nos gobiernan fracasan en el ejercicio de su función de manera deliberada y pareciera que eso no es importante, mientras no fallen políticamente en sus acuerdos con grupos de poder, para generarse apoyo en tiempo electoral, por lo tanto lo que la sociedad reciba y perciba es lo de menos, ni los altos niveles de inseguridad o la corrupción que engendra impunidad, les causa incertidumbre en materia política electoral y no es correcto solo nos dejan bastante claro que no llegan al poder solo por el voto y la buena voluntad de otorgarles la confianza, de ser así cuidarían su ejercicio público de poder y gobernanza, como si la sociedad de verdad tuviera en sus manos el futuro de un gobierno, a través de la participación social.

OPINIÓN

L

ES LA DESIGUALDAD

a desigualdad es una de las causas, tal vez la más importante, de la situación política, económica y social que vive nuestro país. El Global Wealth Report 2014 señala, que el 10% más rico de México concentra el 64.4% de toda la riqueza del país. Los niveles de ingreso de la población muestran un comportamiento similar ya que mientras el primer decil de los hogares reporta un ingreso de 27.3 millones, el último decil obtiene 21 veces más ingreso que el primero. No deja de ser paradójico que mientras 23 millones de mexicanos se encuentran en niveles de pobreza, el mismo país albergue a uno de los hombres más ricos del mundo. En los últimos 24 años los esfuerzos gubernamentales se han centrado en combatir la manifestación expresa de la desigualdad que es la pobreza, siguiendo la tesis que recomienda apoyar el crecimiento económico para que este permita la superación, por el trabajo, de los niveles de bienestar. Finanzas sanas, políticas que favorezcan la inversión productiva y creación de empleos, acompañadas de programas que combaten los efectos de la pobreza han sido hasta hoy las herramientas para tratar de redistribuir el ingreso y la riqueza. Lastimeramente, el crecimiento económico de México en los últimos 12 años dificultosamente rebasa el UN ESTUDIO ELABORADO 2% y para este 2019, se pronostica POR GERARDO ESQUIVEL, el 1.3 % o menor. Cualesquiera que sean las causas por las que este crePARA OXFAM MÉXICO cimiento se ha detenido, la realidad EN 2015, DENOMINADO indica que la desigualdad sigue creciendo. “DESIGUALDAD EXTREMA EN El actual régimen ha interpreMÉXICO. CONCENTRACIÓN tado esta realidad y la llevó como discurso principal en su campaña DEL PODER ECONÓMICO explotando la dicotomía de los poY POLÍTICO”, SEÑALA QUE bres contra los ricos, el pueblo bueno contra la mafia del poder. Ya en CARLOS SLIM, GERMÁN el gobierno no ha dudado en identiLARREA, ALBERTO BAILLERES ficarlos y ponerles en forma velada, nombre y apellido. Y RICARDO SALINAS, HAN Un estudio elaborado por GerarHECHO FORTUNAS A PARTIR do Esquivel, para Oxfam México en 2015, denominado “Desigualdad exDE CONCESIONES OTORGADAS trema en México. Concentración del POR EL GOBIERNO. poder económico y político”, señala que Carlos Slim, Germán Larrea, Alberto Bailleres y Ricardo Salinas, han hecho fortunas a partir de concesiones otorgadas por el gobierno y concluye que estos y otros actores se han apoderado del poder político. Esta tesis fundamenta en si varias de las acciones del actual gobierno, sobre todo si notamos que el autor Esquivel es actualmente sub gobernador del Banco de México, a propuesta del Presidente y su esposa Graciela Márquez es la Secretaria de Economía. Dicho estudio, prolijamente documentado, basa en la concentración del ingreso la desigualdad que se observa y señala para reforzar su argumento que mientras el país crece a ritmos menores al 2 por ciento, las fortunas de estos hombres se incrementa en 5 veces. Debo decir que dicho estudio es, en su diagnóstico, mayormente compartido por este servidor y celebro que la administración actual lo asuma e intente reducir este crecimiento desigual, aunque no comparto los métodos elegidos para hacerlo. La dominancia económica se combate con instituciones, con regulación normativa, con fortalecimiento al estado de derecho y no debilitando a los mismos o poniendo monigotes, sin formación profesional o técnica que respondan a las instrucciones del gobernante. Su influencia se combate con reglas claras y licitaciones públicas transparentes, no con vetos arbitrarios o con decisiones unipersonales. Creo que el presidente se equivoca al hacer de la cuarta transformación que predica una causa personal sin un sólido respaldo institucional. Llevar esta transformación al marco del derecho es lo que habrá de darle permanencia. Al intentarla a impulsos de su voluntad unívoca e indiscutible está atentando contra lo que nos da viabilidad como sociedad, que es la legalidad, el marco en el que todos tenemos derechos y obligaciones regidos y tutelados por el Estado. No es justicia la que se imparte con el hígado ni puede ser posible el crecimiento económico sin reglas, normas y leyes que igualen al poderoso con el débil. Es prioritario acabar con la desigualdad que se observa actualmente, pero debe pensarse en que puede la medicina salir más cara que la enfermedad. Existen fórmulas económicas que intentan combatir esta desigualdad a través del incremento del ingreso del ciudadano, imponiendo impuestos progresivos al capital, a las utilidades accionarias, a las herencias, es decir, aumentando las capacidades recaudatorias del Estado y haciendo a este más eficaz, que gaste con sentido social y sin ocurrencias en educación, servicios básicos y de salud y con políticas económicas que permitan que los mexicanos no trabajen para seguir siendo pobres. Sin fundamentos institucionales y sin estado de derecho, esta cuarta transformación está destinada a pasar a la historia como la gran despilfarradora. Las dádivas generalizadas garantizan respaldo social y electoral, más nunca el crecimiento que todos esperamos y el estado de bienestar al que aspiramos.


16

[Semana del 15 al 21 de Julio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA

POLÍTICA GLOBAL

>EL VIRAJE DE ATENAS HACIA LA DERECHA

¿POR QUÉ TSIPRAS PERDIÓ EL PODER DE GRECIA?

La Iglesia ortodoxa griega da cada día de comer a 20.000 personas, a los jubilados les bajaron las pensiones en 23 ocasiones en los últimos ocho años, el número de “sin techo” se multiplicó por cuatro, los salarios se recortaron en un 40%, los impuestos subieron a niveles increíbles, la clase media se ha empobrecido de forma masiva y 300.000 empresas desaparecieron.

A

Por: Francisco Herranz tenas ha virado a la derecha. Una mezcla de rabia ciudadana, decepción popular y absentismo electoral ha arrebatado el poder a Alexis Tsipras, el carismático líder de la formación Syriza o Coalición de la Izquierda Radical. Grecia vive aún en una situación muy precaria. El panorama continúa siendo negro y poco optimista. Aunque es cierto que la economía ha empezado a crecer lentamente (1,4% en 2017 y 1,9% en 2018), el abismo al que se enfrentó el país helénico ha empobrecido y desengañado a su sociedad. Nada será igual que antes. Ha pasado una década —tempus fugit, que decían los latinos— y parece que no han salido del todo de la pesadilla. La Iglesia ortodoxa griega da cada día de comer a 20.000 personas, a los jubilados les bajaron las pensiones en 23 ocasiones en los últimos ocho años, el número de “sin techo” se multiplicó por cuatro, los salarios se recortaron en un 40%, los impuestos subieron a niveles increíbles, la clase media se ha empobrecido de forma masiva y 300.000 empresas desaparecieron. Así mismo, la deuda subió al 185% del PIB (al comenzar la crisis era el 126%), el paro es del 18% (casi del 40% entre los jóvenes), muchos sectores económicos estratégicos están ahora en manos de empresas extranjeras, los servicios sanitarios han sufrido grandes recortes, un tercio de los griegos no tiene cobertura médica, y el 35% vive por debajo del umbral de la pobreza... Han transcurrido 10 años desde que se desató la tragedia. Fue a finales de 2009 cuando se hicieron obvios los indicios que demostraban que Grecia era incapaz de pagar su deuda soberana, que ascendía a 300.000 millones de euros. También entonces se conoció que las autoridades griegas, con la complicidad necesaria del banco Goldman Sachs — uno de los gigantes multinacionales de Wall Street—, habían falseado ocho años antes los datos de su déficit público que entregaba a los funcionarios de la Unión Europea. En 2001 Grecia buscaba fórmulas para ocultar sus graves problemas financieros. El Tratado de Maastricht de la Unión Europea (UE), suscrito en 1992, exigía a todos los Estados miembros de la zona euro que mejoraran sus cuentas públicas, pero Atenas iba en dirección contraria. Fue entonces cuando apareció Goldman Sachs y organizó para Grecia un préstamo secreto de 2.800 millones de euros disfrazado de “intercambio de moneda” fuera de los libros de contabilidad, una compleja transacción por la que la deuda griega en moneda extranjera se convertía en obligaciones cambiarias en moneda nacional usando un tipo de cambio ficticio. Como resultado de esa operación, el 2% de la deuda griega desapareció de las cuentas nacionales. Y Goldman Sachs recibió 600 millones de euros por sus servicios prestados. El tercer pecador fue la propia UE ya que, hasta 2008, las normas contables comunitarias permitían a los países

Los electores no han perdonado a Tsipras ni las promesas incumplidas ni los duros recortes sufridos durante su gestión.

Grecia vive aún en una situación muy precaria. El panorama continúa siendo negro y poco optimista. Aunque es cierto que la economía ha empezado a crecer lentamente (1,4% en 2017 y 1,9% en 2018), el abismo al que se enfrentó el país helénico ha empobrecido y desengañado a su sociedad. Así mismo, la deuda subió al 185% del PIB (al comenzar la crisis era el 126%), el paro es del 18% (casi del 40% entre los jóvenes), muchos sectores económicos estratégicos están ahora en manos de empresas extranjeras, los servicios sanitarios han sufrido grandes recortes, un tercio de los griegos no tiene cobertura médica, y el 35% vive por debajo del umbral de la pobreza... miembros administrar su deuda con esta clase de trampas. El descubrimiento del engaño desembocó en tres rondas de rescates financieros —110.000 millones de euros en 2010, 100.000 millones en 2011 y 86.000 millones en 2015—, que pusieron a Grecia de rodillas y al borde de salir del euro. Al llegar al poder en 2015, Tsipras quería acabar con las medidas de austeridad, y convocó un referéndum en julio de aquel año, en el cual dos de cada tres de los griegos que acudieron a votar rechazaron las condiciones del tercer rescate. Sin embargo, presionado por los “hombres de negro”, los implacables tecnócratas profesionales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Comisión Europea, al final tuvo que aceptar lo que antes renegaba. Los electores no han perdonado a Tsipras ni las promesas incumplidas ni los duros recortes sufridos durante su gestión. Las urnas han recogido el descontento de las clases medias. Los más radicales se han sentido traicionados. Pero el batacazo no es definitivo. Teniendo en cuenta el “bono” o premio que la ley electoral griega concede al partido más votado, Syriza solo ha bajado cuatro puntos porcentuales con respecto a sus resultados de 2015. Todos los análisis auguraban una derrota mucho más pronunciada dada la debacle que había sufrido previamente en los comicios europeos, regionales y municipales. Además, Yanis Varufakis, el famoso pero efímero —duró sólo seis meses en el cargo— ministro de Finanzas de Tsipras entró en el Parlamento heleno con su nuevo partido antiausteridad y revisionista. Eso significa que las fuerzas de izquierdas no están derrotadas sino que andan dispersas y enfrentadas entre sí. La

baja participación electoral en un país donde el voto es obligatorio también jugó en contra de los candidatos de Syriza, beneficiando a los conservadores de Nueva Democracia y su máximo dirigente, el ahora primer ministro Kyriakos Mitsotakis. Hubo otros factores que contribuyeron a la derrota de Tsipras. Las impresionantes imágenes de los incendios ocurridos en 2018 en Mati, en la región de Ática, que se llevaron la vida de casi 100 personas, fueron la triste confirmación de que la ineficacia del Estado griego no había desaparecido bajo el mando de Syriza. Tsipras puso fin al largo conflicto con Macedonia del Norte a propósito de su nombre oficial. Eso fue un gran triunfo griego. Pero tuvo, sin embargo, un coste electoral indudable pues fomentó que la extrema derecha fortaleciera su discurso nacionalista en distintas partes de Grecia. Finalmente, la incómoda coalición con el partido de derechas Anel asoció a Syriza con figuras políticas muy desagradables para el electorado de izquierdas. Es posible que Tsipras abandone Syriza para fundar otro partido más socialdemócrata, moderno y progresista. El reto de esa transformación pasa por ampliar su número de afiliados, es decir, aumentar el peso de su base en la sociedad, que es mucho menor que la que poseen organizaciones como Nueva Democracia o Kinal, el sucesor del Pasok, el histórico partido socialista griego. El camaleónico político de 44 años ha abandonado la confrontación de antaño con las instituciones europeas y ahora se presenta como baluarte de los valores europeos ante el auge de la ultraderecha que barre Europa, incluida su patria. (Cortesía de Sputnik).


17

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 de Julio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

>LOS RIESGOS DE UTILIZAR ARMAS NUCLEARES

EL PELIGRO DE UNA NUEVA CRISIS DE LOS MISILES CUBANOS L

Por: Lorenzo Carrasco

a determinación de la alianza estratégica Rusia-China en promover un nuevo ordenamiento cooperativo y no hegemónico del sistema mundial en un momento en que la dinámica que se gesta para un cambio de época es impredecible, es lo que los sectores más radicales del “establishment” de Estados Unidos se niegan a aceptar, al tiempo que encaminan al mundo a un conflicto de grandes proporciones. De Washington no cesan de surgir muestras de que por lo menos algunos sectores de la élite “excepcionalistas” estadounidenses están dispuestos a ir hasta las últimas consecuencias para conservar la hegemonía política que el país ha sustentado desde el fin de la Guerra fría, ambición cada vez más desatinada. Una de esas señales es el documento titulado “Operaciones nucleares” (Nuclear Operations) del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el cual contiene “principios fundamentales y la orientación para planear, ejecutar y evaluar operaciones nucleares” (RT, 20/06/2019, documento original en este link). La orientación del texto es clara: El comando militar estadounidense sustenta la antigua y peligrosa ilusión de que es posible vencer en una guerra nuclear. “Utilizar armas nucleares (tácticas- n.e.) podría crear condiciones para resultados categóricos de una estabilidad estratégica,” afirma el documento, y agrega que su uso “cambiará fundamentalmente el alcance de una batalla y creará condiciones que afectarán la forma” en las decisiones que los comandantes asuman. En otra parte, el texto menciona los bombardeos estratégicos nucleares (B-1 y B-2) como los que ofrecen el mayor grado de flexibilidad en la triada (nuclear, que incluye submarinos y proyectiles intercontinentales –n.e.), porque ellos pueden ser una señal de determinación altamente visible y, habiendo ya recibido las órdenes de desatar un ataque, pueden ser llamados de vuelta.” En esta misma línea, el vice jefe del Estado Mayor Conjunto, general Paul Selva, reforzó tal locura públicamente al sugerir que parte de las ojivas de los proyectiles intercontinentales Trident lanzados por los submarinos se sustituyan por ojivas de potencia menor, para permitir su empleo táctico.

De Washington no cesan de surgir muestras de que por lo menos algunos sectores de la élite “excepcionalistas” estadounidenses están dispuestos a ir hasta las últimas consecuencias para conservar la hegemonía política que el país ha sustentado desde el fin de la Guerra fría, ambición cada vez más desatinada.

RUSIA RESPONDE La propuesta recibió una fuerte respuesta de la cancillería rusa, la que destaca que no hay forma de limitar el uso de armas nucleares en una guerra entre súper potencias. La nota afirma que Estados Unidos está retomando la visión doctrinaria de “60 años atrás,” cuando concebía que fuera posible trabar y vencer en “una guerra nuclear limitada.” Sin embargo, resalta, cualquier lanzamiento de un arma nuclear contra el territorio ruso, “independientemente de la capacidad de su ojiva, será tratada como una agresión, usando de armamento atómico y será respondida de forma apropiada.” No obstante, la nota afirma que tal osadía tiene menos que ver con Rusia que con otros países “rebeldes” al liderato estadounidense: “Parece que a Washington no le importaría hacer de las ojivas de baja potencia un medio para chantajear a los países que se oponen a los dictámenes estadounidenses.” Otra iniciativa preocupante es la retirada unilateral estadounidense del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF, por sus siglas en inglés), que, sumada a la evidente falta de interés en la renovación del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas III (START III) con Rusia, ha instigado la desconfianza de Moscú sobre los motivos de esos grupos. El 24 de junio, el vice ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguei Riabkov, afirmó que la colocación de proyectiles terrestres próximos a las fronteras rusas podría provocar un impasse comparable al de la Crisis de los misiles cubanos

de octubre de 1962, cuando las dos súper potencias estuvieron muy cerca de un tiroteo nuclear. “Si se llega a la movilización real de tales sistemas en tierra, la situación no sólo se complicará, sino que empeorará hasta el límite. Podríamos encontrarnos en una situación de crisis de proyectiles, no sólo parecida a la crisis de la de década de 1980, sino a la del Caribe,” dijo, en una reunión del Consejo de la Federación (RT, 24/06/2019). De acuerdo con él, Rusia no puede dejar de responder de forma recíproca al abandono del INF, actitud que calificó de “paso importante desestabilizador que hace más frágil la seguridad regional.” Todo indica que el hecho de que Rusia disponga de un nuevo arsenal ultra moderno de armas hipersónicas, contra las que Estados Unidos no tiene la mínima defensa y que son capaces de asegurar una devastadora capacidad de respuesta a un eventual ataque, no ha sido suficiente para calmar los ánimos belicistas de los pirómanos de Washington. Las provocaciones no se restringen al ámbito nuclear. El 15 de junio, el periodista del New York Times David Sanger reveló que Estados Unidos está llevando a cabo ataques cibernéticos contra la red eléctrica rusa, a manera de “advertencia” al presidente Vladimir Putin. La reacción de Donald Trump fue la de calificar el reportaje de “acto de traición,” pero, en un comentario irónico, el ex analista de la CIA Philip Giraldi se preguntó “por qué Sanger no fue detenido por revelar información de seguridad nacional,” además de señalar el riesgo de que tales agresiones podrían llevar rápidamente a una peligrosa escalada (Checkpoint Asia, 24/06/2019).

EL FLANCO IRANÍ A estos datos se agregan las crecientes provocaciones de Washington contra Irán, que culminaron con el derribo de un sofisticado dron Global Hawk de la Marina estadounidense por un misil contra misiles aéreos iraní el 20 de junio. El ataque tuvo por respuesta la amenaza de un ataque contra instalaciones militares iraníes, cancelado, supuestamente, por Trump minutos antes de ser iniciado, además de nuevas manifestaciones agresivas vía Twitter del ocupante de la Casa Blanca, que amenazaban con “borrar” partes de Irán en caso de un nuevo ataque. A pesar de su retórica, Trump no parece estar interesado en inaugurar un nuevo conflicto, menos con una potencia militar en condiciones de dar una firme respuesta asimétrica a un ataque eventual, el caso de Irán, lo que sería un obstáculo evidente para su ya iniciada campaña de reelección. Una evidencia fue la acusación pública al ultra belicista consejero de Seguridad Nacional, John Bolton, hecha en una entrevista concedida a la red NBC, en la que afirmó que en su gabinete tiene tanto “palomas” como “halcones.” “John Bolton es absolutamente un halcón. Si dependiese de él, encararía al mundo entero al mismo tiempo. Pero no importa, porque quiero a ambos lados,” dijo al periodista Chuck Todd (The Hill, 23/06/2019). El problema es que os “neoconservadores”, como Bolton y sus secuaces, no se muestran dispuestos a abandonar un plan de provocaciones contra el país persa. Este, a su vez, tiene también un establishment orgulloso y seguro de su capacidad, centrada en la Guardia Revolucionaria, que maneja los recursos militares más modernos del país, en particular el sofisticado sistema de proyectiles contra misiles aéreos que derribó el dron estadounidense capaz de volar a 18 000 metros de altura, lo que tomó por sorpresa al Pentágono.


18

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 de Julio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

POLÍTICA GLOBAL

>CONFLICTOS FINANCIEROS Y MONETARIOS AMENAZAN PAZ MUNDIAL

EL G-20 EN OSAKA: ¿FIN DEL MULTILATERALISMO? L

Por: Mario Lettieri e Paolo Raimondi a cumbre del G-20 en Osaka, esencialmente, fracasó. Se tiene la impresión de que los países participantes, los cuales representan el 80% del PIB (Producto Interno Bruto) mundial, no demostraron la capacidad y voluntad suficientes para “administrar” juntos los problemas y desafíos globales, perdiendo así la autoridad, la confiabilidad y la eficacia en la toma de decisiones. El mundo corre el riego de ser desgarrado por conflictos económicos, financieros y monetarios, en los cuales los aranceles y venganzas sobre empresas se asemejan cada vez más a verdaderas guerras, aunque sin el uso de armas. La resolución final de la cumbre, en verdad, se limita a reconocer que “las tensiones comerciales y geopolíticas se intensificarán. Seguiremos enfrentando esos riesgos y pretendemos estar listos para tomar otras medidas”. Es en verdad, ¡muy poco! No se sabe bien a bien lo que en los últimos meses se haya hecho por cuenta de las Naciones que experimentan las diarias provocaciones del presidente estadounidense Donald Trump. Con la imposición de tarifas y sanciones. En Osaka, las palabras “tarifas” y “proteccionismo”, inclusive, desaparecieron, sin mencionarse en el documento final. En contraste, el término “proteccionismo” fue mencionado explícitamente en el comunicado de la cumbre del G-20 en Hamburgo, en 2017, antes de entrar al índex, cuando se declaró que era necesario “seguir la lucha contra el proteccionismo y todas las otras prácticas comerciales injustas, reconociendo el papel de los instrumentos de defensa comercial legítima”. Se trata, por lo tanto, de un significativo paso en comparación con las cumbres anteriores del grupo. El multilateralismo está, ciertamente, derrotado. Trump todavía cree que puede determinar unilateralmente todas las cuestiones geopolíticas y geoeconómicas, mientras que la necesidad de abordarlas y resolverlas en conjunto es cada vez más evidente. Y no debe olvidarse que el papel de las Naciones Unidas también se ha erosionado cada vez más más. De igual manera, hubo un retroceso en relación a la cumbre del G-20 en Buenos Aires, donde por lo menos se afirmó claramente “el compromiso de trabajar juntos para mejorar un orden internacional basado en reglas, capaz de responder efectivamente a un mudo en cambio continuo”. Incluso así, sin embargo, en un asunto delicado como la cuestión ambiental, Trump exigió que el acuerdo final quedase determinado “los EUA reafirman su decisión de retirarse del Acuerdo de parís”, el acuerdo de la ONU sobre el clima y la reducción de las emisiones de bióxido de carbono. El fracaso de Osaka quedó demostrado también, por el hecho de haber prevalecido las reuniones bilaterales, aunque estas hayan sido realmente importantes. Agendarlas no es la tarea principal para la cual se creó el G-20. Quizás, la reunión más significativa, al margen de la cumbre, haya sido la de los jefes de Estado del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y África del Sur), grupo que camina a representar más del 50% del crecimiento del PIB global para el año 2030. El grupo reafirmó el apoyo a un “comercio internacional transparente, no discriminatorio, abierto, libre e inclusivo. El proteccionismo y el unilateralismo van contra el espíritu y las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Reafirmamos el compromiso con el multilateralismo y el Derecho Internacional y apoyamos un sistema comercial multilateral basado en reglas, donde la

En Osaka, las palabras “tarifas” y “proteccionismo”, inclusive, desaparecieron, sin mencionarse en el documento final.

La resolución final de la cumbre, en verdad, se limita a reconocer que “las tensiones comerciales y geopolíticas se intensificarán. Seguiremos enfrentando esos riesgos y pretendemos estar listos para tomar otras medidas”. El multilateralismo está, ciertamente, derrotado. Trump todavía cree que puede determinar unilateralmente todas las cuestiones geopolíticas y geoeconómicas, mientras que la necesidad de abordarlas y resolverlas en conjunto es cada vez más evidente.

Donald Trump, convertido en el provocador del desorden mundial.

OMC sea su centro”. Empero, la resolución final de la cumbre contiene algunas ideas y propuestas relevantes. En primer lugar, el compromiso hacia la digitalización de todo el sistema económico y social y la mejora de la infraestructura, como un “motor de crecimiento económico y prosperidad”, el cual pueda involucrar inversiones privadas. Además, Osaka propone una ruta para la reforma que ya no puede ser demorada de la OMC, porque desde hace algún tiempo ya no refle-

ja los procesos económicos reales y el papel de los nuevos actores internacionales. Y, una vez más, los países de la Unión Europea (UE) apenas marcaron presencia, sin ninguna orden particular, concentrándose como lo hizo Italia, en los problemas “de casa” y de dentro de la UE. El largo viaje a Japón no fue bien aprovechado para mostrar al mundo que la UE es un ente capaz de intervenir, proponer e influenciar realmente las cuestiones globales.


19

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 de Julio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Isabel Alejandra María Venegas Salazar

LA EDUCACIÓN

EL SENTIDO COMÚN “ALTERNATIVO”

D

“Ciencia es una vacuna contra los charlatanes del mundo que ex-plotarían tu ignorancia”, Neil De Grasse Tyson.

esde siempre hemos acordado como especie, que lo que nos distingue de las demás fami-lias de animales es la razón. Se entiende desde un modo ontológico la importancia de pro-teger esa característica y transmitir a las siguientes generaciones lo que vamos estructuran-do; la razón sería la herramienta que nos debería guiar en un proceso de evolución infinito, con la creencia de que su construcción lógica nos podría acercar cada vez más a la verdad de las cosas. En realidad, esto no fue así desde el principio, más bien habría sido parte de un proceso para llegar a tener una visión de universalidad, de hecho, grandes filósofos se han encontrado en ciertos momentos de la historia con pensamientos opuestos, que han derivado en revoluciones científicas altamente transformadoras. Por ejemplo, el positivismo defendía la idea de que el “método” era el camino seguro para que los descubrimientos que se hicieran en cualquiera de las áreas de estudio tuvieran el sustento y la validez universal. Pensadores como August Comte, coincidían con que más allá de estudiar reacciones químicas o el comportamiento humano, se debería aplicar la consecución de pasos para poder aceptar la tesis; pero la propuesta se encontraba a la vez, opuesta en cierto LA CARICATURA SE HA sentido a lo que Francis Bacon había VUELTO UNO DE LOS MEDIOS establecido (unos trescientos años antes) cuya base también era la de la DE ANÁLISIS ACTUAL, Y LA metodología de la experimentación, PRESENCIA DE LOS MEMES lo que en su mo-mento lo habría colocado como uno de los pioneros del EN REDES SOCIALES FACILITA pensamiento científico moderno, pero LA DIFUSIÓN DE IDEAS lo distanciaba de Comte quien defendía la apreciación de los sentidos y la CORTAS, PERO NO GENERAN experiencia en la concepción del conocimiento. LA POSIBILIDAD DEL DEBATE Sin seguir ahondando en la filoREAL. sofía, consideremos la valoración que hoy se hace de la ciencia y la razón; por un lado, la vida pragmática, inmediatista y de alto consumo nos ha empujado a reducir el nivel de reflexión a los momentos y circunstancias que vamos vi-viendo. La caricatura se ha vuelto uno de los medios de análisis actual, y la presencia de los memes en redes sociales facilita la difusión de ideas cortas, pero no generan la posibili-dad del debate real. Una de las grandes virtudes de los canales de comunicación actuales ha sido la democrati-zación de las ideas, pero al hacer falta el análisis serio de las cosas, pareciera que nos que-damos nada más con las propuestas. Últimamente he estado atenta a debates que se dan en espacios abiertos, donde la reacción de la mayoría de las personas los lleva a concebirlo como “pleito”; aunque en muchos de los casos, la argumentación es tan pobre, o no se hace con orden y madurez, de modo que el discurso efectivamente se coloca en el nivel del conflicto, ese que no propicia ningún crecimiento intelectual. En la apreciación a la libertad de elección, también se tiene el debate sobre controlar los medios que difunden contenido que pudiera llegar a ser nocivo para la formación de los ciudadanos, y mientras ese análisis sigue dando el gane a quienes defienden el derecho a decidir sobre su propio consumo, nos encontramos con que la televisión abierta tiene, por ejemplo, cada vez más canales de programación esotérica, cuya definición la coloca como algo contrario a la demostración científica, y alejada del terreno propiamente espiritual; y es que en la era de la post-verdad parece que todo cabe, todo se justifica y con un poco de

“bondad”, la contrariedad se anula. La post-verdad se refiere a que los hechos objetivos y reales, tienen menos credibili-dad o influencia que los sentimientos y creencias de los individuos al momento de formular una opinión pública o determinar una postura social. La falta de fe al poder que tiene la razón nos hace pensar en un malentendido sentido de aceptación al otro, es decir, que para no pelear se debe consentir lo que se dice sin más discusión, o por el contrario si alguien ofrece razones para defender sus posicionamientos, los disidentes podrán pensar que era de esperar que se fuera a decir eso, lo que permite ignorar-lo de facto. Vivimos en la época en la que importa más la emoción, un posicionamiento tal vez noble pero peligroso porque nos estamos acostumbrando a polarizar los temas sin una reflexión crítica. La pasión por defender al medio ambiente, las posturas provida o proaborto, las del consumo de transgénicos en animales y humanos, o de las drogas, son ejemplos de temas que cuando se les encuentra en la palestra de discusión, se vuelven con frecuencia un grite-río que carece de argumentos y de elementos sólidos para seguir reflexionando. Encontramos con frecuencia artículos publicados en las redes con títulos como “La gente impuntual es más exitosa y creativa”; la mayoría de los textos como este, no muestran de un estudio sólido que los avale, o bien la parcialidad de la publicación no nos deja ver la dimensión del análisis, en este ejemplo en particular, su metodología fue criticada por la validez del constructo, y lo que en realidad pretendía analizar, era la capacidad que hemos ido desarrollando para hacer muchas cosas al mismo tiempo, lo que acuña el término de “policronidad” (multi-tareas). Quienes defienden el acceso universal a la educación, lo hacen con la convicción de que es la herramienta por excelencia que permite habilitar al hombre de posibilidades infinitas, en total oposición a un pensamiento utilitario o meritocrático de la educación. Consideremos dos componentes clave: la razón y la comunicación. Ambos son elementos que el ser hu-mano debe cultivar en aras de crecer a toda su capacidad. Si revisamos cualquiera de las modalidades del sistema educativo, veremos que el español y las matemáticas están presen-tes en todos los programas escolares para los alumnos desde el preescolar. Incentivar el componente de la comunicación debe implicar ir más allá de enseñar la gramática y la estructura del idioma; debe llevarnos al ejercicio del diálogo abierto, reflexio-nado y argumentado. Es precisamente por eso, por lo que resulta preocupante para los go-biernos locales e instituciones internacionales, que la mayoría de los estudiantes carezcan de comprensión lectora y habilidades discursivas. Hay grupos y asociaciones que trabajan con mucho empeño porque los jóvenes desarrollen estrategias de argumentación para llevar a cabo debates que se nutren en la medida de la escucha. Te recomiendo que sigas a los grupos como “Mar Adentro, A. C” quienes tienen una vida muy activa y productiva en el estado.Por otro lado, trabajar en función de la razón, es llevar el pensamiento matemático a esa base lógica que da sentido a la idea de colectividad, a la vez que propicia la evolución de cada individuo. Razonar sobre las propiedades del triángulo, la dimensión de la esfera o el límite de una función, son parte del entrenamiento propicio para demostrar la capacidad que todos tenemos de desarrollar el pensamiento abstracto, pensamiento que detona la creativi-dad e inteligencia intuitiva, con lo que a partir de eso, podemos tener un piso común de diálogo evitando las teorías conspiratorias, esas que asumen que toda la información con la que se cuenta proviene de fuentes manipuladoras, con intereses mercantilistas, es exagerada o simplemente inútil. Cuando nos ponemos en actitud de escucha (y no simplemente de tolerancia), ante posturas que pueden ser opuestas a las de cada uno, tenemos la posibilidad de generar un rompi-miento de estructuras tal vez bien afianzadas, lo cual muy probablemente implique sufri-miento, el dolor del crecimiento. Supongo que se asemeja a cuando a los adolescentes les da mucho sueño y les duele el cuerpo porque su estructura ósea está creciendo, ese cambio provoca un desgaste descomunal, pero siguiendo con la analogía, la metamorfosis intelec-tual debería ser la constante de nuestra era; rescatar la razón implica un esfuerzo y un des-gaste, mismo que a la postre traerá como consecuencia el crecimiento real e integral, de manera colectiva, como individual. isa_venegas@hotmail.com


20

[Semana del 15 al 21 de Julio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

CULTURA

>CRÓNICAS DE UN TROTAMUNDO

A GUADALAJARA…

POR QUIEN DOBLAN LAS CAMPANAS

E

Por Fernando Zúñiga sa noche le solicité a Mariana que fuera sin mí a la disco, como habíamos pactado con sus amigos de la Universidad. Yo tenía un Combo de “pequeños placeres” que deseaba degustar en la intimidad de mi solitud esa noche de otoño. Combo: 1.- El Otoño es mi estación del año favorita. 2.- Releer El Viejo y El Mar; uno de mis 3 cuentos favoritos de la literatura universal. 3.- Un Beaujolais. 4.- El Long-Play “Eat a Peach” de Allman Brothers con la super rola Mountain Jam. (https://www.youtube. com/watch?v=qNuNz2idDtY) 5.- Un churrito lúdico-recreativo; 4 sema sin cocos. Mariana aceptó mi propuesta no sin un mutis y una mirada ráfaga de plomo visual light, pero al fin y al cabo no se perdería una noche de Blanco Satín en la Disco, que ella gozaba infinito con su pasión por el baile. ** ** Dos horas después de su partida; recostado sobre el sofá de la sala….el requinto de Duane Allman a la velocidad de la cannabis (yo) y de los hongos(él)….Santiago en su monólogo metiendo la mano ensangrentada en the Gulf Stream para cicatrizar las heridas infringidas por su amigo-enemigo en su lucha por escapar de la muerte….la lucidez Gin&Tonic de Hemingway sobre las páginas….Hemingway en el escritorio de su casa en la Isla….yo sobre mi sofá una noche de Otoño….salud Ernest….cheers Fernando….salute y duro con ello Fer….speak now or forever hold your peace Ernie….el Pez muere por la boca con el anzuelo del viejo Santiago and you wrote for eternity….y Duane Allman ya Sabe Por Quién Doblan las Campanas desde el otro lado de

…las chicas presentes sacaron del closet; molotov, vinagre y botellas de Coca Cola para humedecer los paliacates contra el gas lacrimógeno, ocultaron papeles, documentos, libros (rusos) bajo una loseta del piso y cubrieron una puerta falsa con un pesado refrigerador (Frigidaire) para ocultar el mimeógrafo y los materiales de impresión… la vida y tu Ernie desde El Otro Lado del Río y Entre los Arboles…… Mi mente a 2500 rpm….tuve que salir al jardín del frente de mi casa; tocar madera, piso, césped, aspirar la noche desde su infinitud por cada uno de mis poros… Natalia, mi vecina, fumaba su n´simo Raleigh sentada en una banca de hierro forjado que tenía en su propio jardín…me saludó con su voz norteña: fuerte, clara, festiva, sin inhibición alguna para rasgar el silencio de la noche como un bisturí de acero alemán puede rasgar el pétalo de una rosa….me ancló al planeta que todavía de vez en vez lo nombramos “Planeta Azul”….me bajó un par de centenas las rpm cerebrales… Natalia(45); divorciada de un gran empresario coahuilense; hija de un industrial coahuilense; rubia; robusta; 2 hijas (20 y 18) guapas con un físico parecido al de ella; mujer de las que yo califico como “huevudas”, “cojonudas”… Me pasé a su jardín. Me senté en el césped frente a ella. Rechacé el cigarrillo que me ofreció….le recordé que el tabaco hace daño… …esa noche yo les había llevado a una pequeña casa en las orillas (zona conurbana) del DF una caja llena de panfletos… …eran como unos 15 entre hombres y mujeres…

CONCIENCIA PÚBLICA

había un cubano, un nicaragüense y un español y una chica que no supe si era extranjera ya que no crucé palabra alguna con ella…la chica me miraba con recelo… …siempre había alguien, sobre todo los nuevos del grupo que me miraban con recelo, con cierta distancia, a veces no muy amistosos… …Arnoldo, el líder del grupo, me confesó que al principio a él le sucedió lo mismo, recelaba de mi status económico familiar… …entre ellos, en lo corto, me llamaban catrina o la Jr….me aceptaban solo por el dinero que les aportaba en efectivo o con materiales que les servían para la acción: papel, mimeógrafo, tinta, megáfono, pintura, radios de comunicación (gringos)… …aquella noche uno de los chicos que hacía guardia desde el techo de la casa mandó una señal de alerta….en la calle habían apagado las luminarias de los postes de toda esa cuadra y había una Pick Up negra con el motor encendido y varios sujetos en la cabina y en la caja…. parecían uniformados….no los distinguía bien debido a la oscuridad… …Germán, el de experiencia en la Sierra de Guerrero, dio instrucciones en clave para prepararse a la defensa.los chicos se movieron con celeridad, sigilosos, en silencio activo y nervioso, ordenados….apagaron las luces y el tocadiscos que hasta ese momento había estado reproduciendo la voz de Los Chalchaleros, algunos se dirigieron al techo, paliacates embozando su rostro… …las chicas presentes sacaron del closet; molotov, vinagre y botellas de Coca Cola para humedecer los paliacates contra el gas lacrimógeno, ocultaron papeles, documentos, libros (rusos) bajo una loseta del piso y cubrieron una puerta falsa con un pesado refrigerador (Frigidaire) para ocultar el mimeógrafo y los materiales de impresión… …recuerdo los rostros de algunos de los chicos más antiguos del grupo: *El Pimpas(21); cabello castaño claro; ojos color miel; nariz aguileña afilada; delgado; estudiante de Ingeniería; originario de Durango; taciturno; folklorista….me recordaba al Hombre Cara de Luna… *El Rigas(20); bajito 1.65 m; cabello negro ensortijado; ojos negros de largas pestañas, regordete (le daba un ligero parecido a Jim Morrison); había estado los últimos 2 años en el penal de Andonegui por encontrarle un wato de mota los gorilas del paranoico Díaz Ordaz; originario de Tampico; estudiaba Ciencias Políticas… *El Cántaras (19); moreno; rasgos fuertemente indígenas; normalista; su padre era alfarero de Tlaquepaque; poeta… …todo ocurrió a gran velocidad….confusión, miedo, gritos apagados (cabronesputos asesinoshijosdesuchingadamadreculeros)….atropellos, carreras, las ordenes de Germán y Arnoldo voces en el vacío del terror… …me hicieron llegar un paliacate impregnado de vi-


CONCIENCIA PÚBLICA

nagre para cubrirme la cara, una de las chicas me dio una toalla impregnada de Coca Cola… …Se escucharon ráfagas de armas que provenían desde el exterior y por todos lados….vidrios rotos; astillas de madera y grandes trozos de pared….sentí humedad sobre mi espalda y cuello…sangre…sangre de otra persona… …alguien me jaló del brazo para tirarme al suelo, yo estaba paralizada, por minutos perdí la voz y se me hizo el silencio absoluto….chirrido doloroso en mis oídos…. imágenes congeladas… …recuperé el sentido y la percepción de mi misma, de mi cuerpo enfriado por el sudor seco como escarcha sobre mi piel… …los gorilas encapuchados que iban en la caja cerrada de la Pick Up fumaban mariguana y tomaban de una botella que circulaban de uno a otro…uno de ellos tenía su mano sobre mis muslos, me habían quitado el pantalón y la blusa, me habían tendido de espalda contra el piso….el traqueteo de la camioneta sobre la calle ya no lo sentía ni en mi cabeza aun cuando rebotaba contra la lámina…¡¡Extraña sensación de mi cuerpo adormecido y mi silencio total pero sentí su garra sobre mi muslo como una navaja que me arrancara la piel viva!!... …no supe cuanto duró el trayecto, volví a despertar en el silencio pesado de la oscuridad de un cuarto pequeño (lo alcanzaba a tocar con mi brazos estirados); piso de tierra….sentí en mi cuerpo el frío congelante del dolor sin dolor….olor rancio/espeso a orines, tabaco, alcohol, vómito….ninguna de mis prendas interiores… me daba pavor moverme y embarrarme con algo sobre el piso…el pavor de alguna alimaña…el pavor sin dolor de la presencia de los cerdosgorilas junto a mi tocándome, en algún momento… …el espacio sin tiempo, la oscuridad corpórea pesada, la rabia adormecida, el miedo adormecido, el tiempo al revés: caminaba por uno de los pasillos de Notre-Dame; el aire parisino invernal sobre mi piel joven; las suaves tonalidades de la luz por los ventanales emplomados; las notas corales del Te Deum; el murmullo de las humildes oraciones flotan-

21

[Semana del 15 al 21 de Julio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

do por las soberbias bóvedas de la nave, los vibrantes trinos del órgano; oraciones para la eternidad desde la Catedral de Notre Dame, desde el París de mi juventud…de mi altivez intacta; mis piernas bien torneadas; mi orgullo invicto… …el reloj sin manecillas de la mente embotada: el tiovivo multicolor en la noche de feria, las mismas vueltas, la misma tonada, la misma alegría, mi mismo corcel ( me encantaba el anaranjado), me esperaba hasta la siguiente oportunidad si alguien lo ocupaba, lo miraba hipnotizada y le enviaba mensajes para que me escogiera a mí a la siguiente ronda, hechicería infantil que siempre me salvaba… …la fiebre del no tiempo, lo gélido del frío sin hielo, el pasado si existe, el pasado es todo, el instante es la suma de pasados: corriendo por la arena persiguiendo a una gaviota comelona; mamá sentada sobre su amplia falda con su mirada guardiana protectora; papá con su elegante traje de lino y su lindo sombrero importado; mi hermano brincando el maternal oleaje de Miramar al atardecer; toda la luz del universo para mí; la brisa sin fronteras para mí; y mi risa y mi belleza infantil inmarcesible para el universo… La mirada de Natalia sin tiempo. La voz de Natalia sin tiempo. Mi mirada en su tiempo. Mi silencio solo rasgado por sus silencios. «El hombre no está hecho para la derrota. Un hombre puede ser destruido pero nunca derrotado« me llegaba la voz escrita de Hemingway desde las páginas del libro que yo había dejado sobre el sofá de mi sala. Natalia entró a su casa y puso un disco de los Bee Gees que me llegaba con sus notas en ese momento de la noche desde un tiempo que todavía no existía. Cuando Natalia regresó al jardín parecía que regresaba desde muy lejos, desde siempre, desde nunca. Natalia regresaba desde Notre Dame con aroma Channel….desde su corcel anaranjado cabalgando la tonada de Schubert y desde Miramar con la piel salobre de la mirada protectora de mamá y papá… …desperté en un cuarto, apenas menos sucio y apenas menos obscuro que el otro. Mujeres y hombres con el rostro encubierto me atendían; legrado, suero, antibióticos, y algo de limpieza de mi cuerpo. Estuve varios días con alimentación precaria. Me trataban sin violencia pero de manera seca y algo brusca. No tenían un horario de atención para mis tratamientos. La mayor parte del tiempo lo pasé inconsciente, me tenían semi anestesiada. Eran militares… …posteriormente amanecí en un cuartucho de hotel a las afueras de la ciudad. Mi bolsa

con algunos de mis documentos, las llaves del auto. Una nota escrita a máquina “agradezca a su esposo el que Ud. haya sido rescatada y puesta a salvo con las mejores atenciones de nuestras autoridades”… …también en el interior de la bolsa había otra nota en la cual me daban instrucciones para recoger algunas cosas en determinada dirección: fecha y hora… …pregunté al encargado del hotelucho datos sobre las personas que me habían llevado a ese lugar. Me respondió que él tenía apenas un día de haber empezado a trabajar ahí… …me tocó recoger una pequeña cajita con pertenencias de mujer: una pulsera, un collar barato, unos aretes de fantasía y una dirección en un poblado guatemalteco al cual enviaría su contenido… …años después visité a la familia de esa chica que yo no había conocido bien con el grupo que aquella noche fuimos violentados por los asesinos del gobierno de Díaz Ordaz… …era una choza humilde en medio de la selva guatemalteca; el papá, la mamá y otros hombres y mujeres de rasgos mayas, sin edad, sin sobresaltos en su voz, sin ninguna tonalidad más que las propias de su musical lengua, una voz muda de emociones humanas. Habían recibido el cadáver de su hija. Lo trajeron soldados del ejército de Guatemala. Les entregaron un sobre con dinero (dólares) de parte del gobierno mexicano. Les dijeron que estaban a su servicio para cualquier aclaración, pero que tenía que ser exclusivamente a través de ellos, que no se expusieran, que no pusieran en riesgo sus propias vidas y sus pequeñas pertenencias… …les dijeron que su hija debía varias vidas en México, que la encontraron delinquiendo y un grupo de chicos mexicanos la habían matado, que ya estaban identificados…que el gobierno de Guatemala haría llegar, a nombre de la familia, un agradecimiento al gobierno mexicano y en particular a su Presidente por sus atenciones… La mirada de Natalia parecía reflejar la exuberancia de la selva guatemalteca en la noche de estrellas de plata del otoño en Guadalajara. SALUTE ERNEST……SALUD JOHN DONNE ¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece? ¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla? ¿Quién no presta oídos a una campana cuando por algún hecho tañe? ¿Quién puede desoír esa campana cuya música lo traslada fuera de este mundo? Ningún hombre es una isla entera por sí mismo. Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo. Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia. Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.


22

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 de Julio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

Sección

VUELACERCAS Por | Salvador Cosío Gaona

E

MANOTAZO DE EDGAR GONZÁLEZ DE PROBEIS

PONEN UN ESTÁTE QUIETO

AL POLÉMICO JAVIER SALINAS

n tremendo lío se vio envuelto esta semana el presidente de la Liga Mexicana de Béisbol (LMB), Javier Salinas Hernández, quien ya de tiempo atrás, de manera alevosa ha pretendido tomar ventaja de su posición y con base en engaños y manipulaciones, proclamarse como el dueño de la Selección Nacional de Béisbol tomándose atribuciones que no le corresponden, hasta que le pusieron un alto. Si bien había provocado el enojo y la irritación de algunos directivos de clubes de béisbol y dirigentes, nadie le había dado un manotazo como el que le endilgó el Director de la Oficina de la Presidencia para la Promoción y desarrollo del Béisbol en México (ProBeis), Édgar González Sabín, quien se vio obligado a ponerle un “hasta aquí” retirando los apoyos de la institución a su cargo a la LMB. Para ello, el comisionado de la presidencia le dirigió un contundente comunicado, con fecha del 5 de julio, a través del cual le informa lo siguiente: “Hemos monitoreado el reciente desenvolvimiento de las acciones de la Liga Mexicana de Beisbol y nos preocupa en particular la mala relación que tiene la Liga con Major League Baseball, la discordia que impera con varios dueños de equipos de LMB y la inflexibilidad en el actuar con respecto a las actividades tendientes a generar armonía con la Liga Mexicana del Pacífico y sus nuevos integrantes”. “En consecuencia, esta oficina no podría respaldar en estos momentos los proyectos de la Liga Mexicana de Beisbol o cualquier propuesta de crecimiento o fortalecimiento de ese organismo, sin que antes se corrijan los problemas en mención. Es por ello por lo que lamentamos retirar nuestro apoyo institucional, deseando que se busque una pronta solución para poder reintegrar a la Liga en nuestra visión global de crecimiento del beisbol”. Así de clara y tajante fue la postura de González Sabín, quien no se anduvo con rodeos para frenar en seco las abusivas acciones de Salinas Hernández. Y es que, habrá de recordar que el mayor problema detonó cuando un diario nacional desveló que Javier Salinas firmó un contrato entre la LMB y la Major League Baseball, en el que los equipos integrantes de la Liga Mexicana a su cargo no obtendrían pago por firma de jugadores que hubieren estado bajo contrato con el correspondiente equipo de la LMB por menos de un año y tuviesen menos de dos años residiendo en México, lo que evidentemente iba en perjuicio de peloteros y clubes mexicanos. Otra acción totalmente reprobable la condujo en contubernio con el presidente de la Federación Mexicana de Beisbol (FMB), Enrique Mayorga, cuando juntos intentaron dar un albazo anunciando un listado que presuntamente era el oficial de la Preselección mexicana, causando el rechazo y reclamo de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP) que preside Omar Canizales, y de alguna forma también la llamada de alerta de “Probeis”, generando la integración de un comité deportivo para ser el que tome las decisiones en torno a la selección nacional, mismo que quedó conformado por dos gerentes deportivos de equipos de la LMP y tres de la LMB, así como el titular de “ProBeis”, el presidente de la FMB y el manager que será designado en breve, a efecto conciliar intereses, cabildear para obtener la licencia y los permisos de jugadores y equipos y armar

Javier Salinas, presidente de la LMB.

Nos preocupa la mala relación que tiene la LMB con Major League Baseball, la discordia que impera con varios dueños de equipos de LMB y la inflexibilidad en el actuar con respecto a las actividades tendientes a generar armonía con la Liga Mexicana del Pacífico y sus nuevos integrantes”. ÉDGAR GONZÁLEZ/ DIRECTOR DE PROBEIS el mejor equipo nacional para los certámenes que tiene en puerta como lo es el Premier 12. El polémico Javier Salinas no sólo se ha inmiscuido en asuntos del equipo nacional, sino también en la mercadotecnia al comercializar productos como el jersey y la gorra, (que llevan el logotipo de su Liga y no el de la Federación), con una empresa de menor impacto que la que ya está impulsando a la mayoría de los equipos profesionales del deporte rey con mayores beneficios, provocando serio malestar de los hombres de pantalón largo de las Ligas y de la propia federación. Y, por si todo ello fuera poco, aperturó una cuenta en redes sociales (Twitter) que hace pasar como el canal oficial

Édgar González Sabín, director de ProBeis.

de comunicación social y solo genera confusión y engaño a los usuarios de redes. Ahora bien, en cuanto al proceder de Enrique Mayorga, presidente de la FMB, quedan algunas dudas, porque ha acompañado a Salinas en por lo menos una de sus triquiñuelas, y suponiendo sin conceder que fuese ajeno o que hubiese participado sin plena conciencia de que incurría en agandalle, en abusos y engaños, ya pasó el tiempo en que se pudo deslindar, y hasta la fecha no se le ha visto que pinte su raya del presidente de la LMB ni que fije una postura donde acepte que actuó de manera incorrecta. En contraparte, Salinas, al ser entrevistado por la prensa en torno a su relación con el comisionado de presidencia y la LMP, se mostró sumiso, casi arrepentido, y aunque fuese hipócritamente, rechazó haber incurrido en acciones impropias que ocasionaran conflictos, respondiendo a los periodistas con un lenguaje cantinflezco señalando inexistencia de alguna diferencia y aduciendo que todo estaba bajo control. Es deseable que el manotazo que dio Édgar González Sabín, haya sido a tiempo y que en realidad sirva para superar diferencias y conflictos, quedando de lado la lucha por intereses mezquinos de aprovechamiento económico o de intención por controlar de forma sectaria lo que debe ser tarea y responsabilidad colectiva. Por el bien del béisbol en todos sus niveles, esperamos que Salinas y Mayorga hayan aprendido la lección y permitan se trabaje para que en relación a la integración del seleccionado nacional que participará en el preolímpico Premier12 haya la cooperación necesaria entre instituciones y siga fluyendo el trabajo del comité integrador de la Selección, a fin de que no se presenten más distracciones, y el enfoque y prioridad sea el armado de la mejor Selección Nacional que tiene el difícil compromiso de obtener un boleto al hexagonal de las Olimpiadas en Tokio 2020. Opinión.salcosga@hotmail.com @salvadorcosio1


CONCIENCIA PÚBLICA

23

[Semana del 15 al 21 de Julio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

LA DOSIS Por | Efrén Núñez Jurado

D

INICIA LA SEGUNDA MITAD DE LA TEMPORADA 2019

LO MEJOR ESTÁ POR VENIR

DE LA GRAN CARPA

espués del gran espectáculo vivido en Cleveland al inicio de la semana cuando el Progressive Field se vistió de gala para la constelación de estrellas, después del Home Run Derby emocionante de punta a punta donde se llevaron la noche Vladimir Guerrero Jr y Joc Pederson en lo que fue catalogada por mucha gente como la actuación más emocionante en la historia de esta competición, después de que Pete Alonso se coronara con el trofeo de campeón del Home Run Derby 2019. Muy emotivo fue el momento en el que CC Sabathia entró al montículo para ser ovacionado por toda la afición presente en el estadio donde por muchos años fue la casa del lanzador zurdo que ahora milita con los Yankees De Nueva York. La Liga Americana derrotó por séptima vez consecutiva a la Liga Nacional, después de que Shane Bieber se quedará con la nominación del Jugador Más Valioso del Juego de Estrellas. Después del gran espectáculo donde la afición regresó a casa con un gran sabor de boca, después de todo esto y más se viene lo bueno en el mejor beisbol del mundo. Inicia la segunda mitad en la temporada 2019 de las Grandes Ligas, es aquí cuando el béisbol se convierte en una casa de cambios con el compra vende y cambia peloteros, van peloteros, vienen en las instituciones de la MLB.

VIENA LA COMPRA-VENTA-CAMBIA DE PELOTEROS Las novenas que están en competencia para meterse a Playoffs son los que adquieren jugadores para reforzar su line up y su staff de pitcheo, los equipos que ya no tienen nada que hacer en la competencia pretenden vender jugadores para ir ahorrando de cara a la siguiente temporada. Yankees, Twins, Astros, Bravos, Cachorros y los Dodgers De Los Ángeles son los líderes en su División respectivamente. En una tabla de posiciones que está muy apretada, varios cambios se esperan para esta segunda mitad según el desempeño de cada equipo dentro del terreno de juego, aquí continúa la emoción de una manera donde se siente más adrenalina, aquí es cuando Pitágoras se apodera de los seguidores de cada equipo cuando preguntan a cuantos juegos de diferencia están del primer lugar buscando si o si meterse a la fiesta grande. Una carrera parejera entre varios equipos para llegar a la meta, es aquí donde los manejadores deben de pisar el acelerador a fondo sin descuidarse ni un solo segundo porque si no van a ser rebasados por los equipos contrarios. Son juegos de poder a poder, juegos al tu por tu, juegos del todo por el todo, simplemente juegos de otra galaxia. Inicia julio y es la señal que está por llegar la mejor época del año en el mes de octubre para poder palpar la tan afamada Serie Mundial.

Yankees, Twins, Astros, Bravos, Cachorros y los Dodgers De Los Ángeles son los líderes en su División respectivamente. ¿Quién llegará a la postemporada?

Poco a poco se irán despejando las dudas, se responderán preguntas que nos hacíamos al inicio de la temporada, ¿le alcanzará a Tampa Bay para competirle a los Yankees y Boston? ¿Será Bryce Harper la solución para que Los Filis retomen las primeras posiciones en la Liga Nacional? ¿Volverán Yadier Molina y Los Cardenales De San Luis a los Playoffs? Todo esto y más a partir de hoy, por lo pronto y por lo tanto ajústese sus cinturones apriete el acelerador que lo mejor está por venir. ¡Que viva el Béisbol, Que Viva El Rey!

Poco a poco se irán despejando las dudas, se responderán preguntas que nos hacíamos al inicio de la temporada, ¿le alcanzará a Tampa Bay para competirle a los Yankees y Boston?


24

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 de Julio de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

CINE ¿

Carlos Sebastián Hernández

JUNTOS:

EL DESPROPÓSITO NIMIO

Cuántas maleadas Temporadas de patos (Fernando Eimbcke, 2004) tienen que inventarse los realizadores nacionales hasta conseguir aburrirse? ¿Cuándo se cansarán los cineastas mexicanos de encerrar a la clase media de sus historias en departamentos medio jodidos? De esta vulgar fascinación por lo incomprendido sin afán de comprenderlo, por criticar sin criticar, o de plano, por querer decirle al otro lo que uno se imagina que es su vida, no han surgido más que películas festivaleras para el aplauso del extranjero, y el desencanto de su pueblo. Y así, en Juntos, 2009, se corroe la mínima posibilidad de interacción provocadora, vuelta aquí una inconsecuente ilustración de emociones; se encaja invasivamente una pensada y repensada intención de comunicación para justificar la propia presencia; y se estanca el nimio despropósito de la búsqueda de verdad, que implosiona en su propio vacío. Parco segundo largometraje del mexicano-canadiense Nicolás Pereda (¿Dónde están sus historias 2007), Juntos relata la vida de Gabino (Gabino Rodríguez) y Luisa (Luisa Pardo), una conflictiva pareja que comparte techo con el desobligado Paco (Francisco Barreiro) en un deteriorado departamento, del cual se ha escapado su perro Junto, se descompone el refrigerador, y sale agua hirviendo de los grifos, orillándolos escapar de su inhóspito hogar. En derrochados planos secuencia de tiempos inacabables, se produce una consciente detención sentimental, donde se entibian las inquietudes íntimas, y en su lugar aparecen locuaces discusiones de ajenas herencias familiares (‘‘¿Qué más le va a dejar la abuela? La abuela no tiene ni madres’’), y vanas interrogantes sobre la causa de las ardientes tuberías (‘‘Ya todos los boilers están apagados y esta madre sigue bien pinche caliente’’), seguidas por un brusco acometimiento infantil e inútil; ocurren contemplaciones ingratas de lucecitas puestas por la boba Lucía (‘‘¿Qué no te latieron o qué?’’), acosada por la insistencia del novio (‘‘Estaban buenos los tacos de ayer/¿Si se te anto-

Se encaja invasivamente una pensada y repensada intención de comunicación para justificar la propia presencia; y se estanca el nimio despropósito de la búsqueda de verdad, que implosiona en su propio vacío.

jan o prefieres otra cosa?/¿Pero si se te antojan?/¿Prefieres otra cosa?’’), que rematan con la pareja en una agotadora escena de nula expresión emocional (‘‘No estaban tan ricos esos tacos’’), tan prolongada como infructuosa. Desborda la pretensión de voyerismo resignificador,

Parco segundo largometraje del mexicanocanadiense Nicolás Pereda (¿Dónde están sus historias 2007), Juntos relata la vida de Gabino (Gabino Rodríguez) y Luisa (Luisa Pardo), una conflictiva pareja que comparte techo con el desobligado Paco (Francisco Barreiro)

encubierta por una oprimida contemplación urbana yuxtapuesta con la liberación del paisaje natural, en un profundamente inferior homenaje a la controvertida Batalla en el cielo (Carlos Reygadas, 2005). El descolocado desenlace escapista, confine a los tres enajenados inquilinos en una individual soledad sobrecogedora, exteriorizada por medio de eternas caminatas sin rumbo por veredas y colinas, reposos con asomo de agobio exagerado, impacientes fumaditas de cigarrillo lugarcomunescas, y reanudar la fracasada, y hasta entonces omitida, búsqueda del perro perdido. Anti-naturalismo agónico, que apuesta por no descubrir nada nuevo en la superficie, ni demostrar su efecto interior, si es que lo hubiera. Relato pasivo de una cotidianidad intrascendente. Esquemático drama irresoluto llevado a cabo con falsa espontaneidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.