JOSÉ HERMINIO JASSO
“LOS JUBILADOS QUEREMOS QUE PENSIONES SE LEVANTE” OPINAN EN CONCIENCIA
DORA FAFUTIS
ARMANDO GARCÍA ESTRADA
SIN MINISTERIOS PÚBLICOS NI JUECES ESPECIALIZADOS
DE RESTAURANTERA A PUBLIRRELACIONISTA
Ley de Extinción de dominio en Jalisco desde 2015
•Gabriel Ibarra Bourjac •Luis Manuel Robles Naya •Flavio Mendoza •Héctor Romero •Isabel Alejandra Venegas Salazar •Ramiro Escoto •Modesto Barros González •Alfredo Ponce •Óscar Ábrego •Salvador Cosío Gaona •Fernando Zúñiga •Benjamín Mora •Laura Chávez
Director Gabriel Ibarra Bourjac
Alfonso Partida Caballero
Semana del 5 al 11 de Agosto de 2019
PRECIO $7.00
Guadalajara, Jalisco / Año 10 / No. 499 /
ALIANZA ALFAROPADILLA FAVORECIÓ AUMENTO AL TRANSPORTE PÚBLICO
PRESA DE EL ZAPOTILLO
ESTADO DE INDEFINICIÓN
LOCUCHAMOS A“HM OY ES A LA GENTE”
2
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 5 al 11 de Agosto de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
LOS HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac
LAS PROMESAS INCUMPLIDAS DE ALFARO
M
uy complejo se ha convertido el ejercicio de go- 105 metros de altura y que se opondría al trasvase del agua de bierno en estos últimos años, en la era tecnológi- este embalse a la ciudad de León. Y lo segundo fue su oposica y revolución de las comunicaciones que nos ción al aumento a la tarifa del transporte cuando no gobernaba ha tocado vivir, cuando las redes como fuerza de Jalisco, incluso, ofrecía como solución que el gobierno subsiopinión pública sacuden a las rígidas estructuras del poder po- diara a los usuarios, principalmente a las familias más desfavolítico y económico. recidas económicamente. Si algo no ha cambiado en la forma de hacer proselitisJunto a ello, el exceso de soberbia y su desprecio a la crímo de los políticos es la costumbre de mentir y ofrecer falsas tica, es lo que lo tiene hundido y cada vez más alejado de la soluciones a problemas tan complejos como es el mismo ser gente. humano. Hoy son las redes las que refriegan en la cara a los políticos EL CONFLICTO DEL AGUA la falta de congruencia y consistencia En el caso del conflicto por el agua en las posturas que asumen un día del río Verde no se resolverá pronto, cuando son oposición, y cuando son como llegamos a visualizar, después DOS PROMESAS QUE INgobierno hacen todo lo contrario. Y así la reunión de los gobernadores de CUMPLIÓ HAN LLEVADO AL de como logran ganar capital, también lo Jalisco y Guanajuato, Enrique Alfaro GOBERNADOR DE JALISCO Y Diego Sinhue Rodríguez. pierden. Es el caso del gobernador de Jalisque el tema de la altura AL DESCRÉDITO POPULAR: de laCreíamos co, Enrique Alfaro, quien como líder cortina y el trasvase de la presa EL QUE HARÍA TODO LO de oposición fueron las redes su plael Zapotillo de agua a León ya estaba taforma de ataque y proyección, cuanresolverse y todo era cuestión de POSIBLE POR EVITAR QUE por do creyó entender que las dominaba tiempo. LA CORTINA DE LA PRESA como nadie. No es así porque el pasado vierAntes el mismo camino había senes a pregunta que le formularon en EL ZAPOTILLO CRECIERA DE guido Jaime Rodríguez El Bronco, la rueda de prensa mañanera el Presi80 A 105 METROS DE AL- dente Andrés Manuel López Obrador, quien logró derrotar en Nuevo León a los partidos tradicionales, apoyándose TURA Y QUE SE OPONDRÍA respondió: en las redes sociales, enarbolando la “Ya se pusieron de acuerdo los goAL TRASVASE DEL AGUA DE bernadores bandera del candidato independiente. de Jalisco y Guanajuato, Pero el asunto no es únicamente porque ahí había discrepancia, ahora ESTE EMBALSE A LA CIUsaber llegar, sino que a los compromique se tome en cuenta a los poDAD DE LEÓN. Y LO SEGUN- falta sos y las promesas darle cumplimienbladores. Hay una resolución de la DO FUE SU OPOSICIÓN AL to. Allí es donde está el origen del reCorte que habla que la cortina tiene chazo a estos políticos que no hablan ser a 80 metros y si es así, los pueAUMENTO A LA TARIFA DEL que con la verdad cuando piden el voto a blos pueden no inundarse, pero hay TRANSPORTE CUANDO NO quienes sostienen que sería poca agua los ciudadanos. Las redes son extraordinarias para y no sería suficiente”. GOBERNABA JALISCO. el golpeteo y la guerra de descalifica“Estamos hablando porque es una ción. Esa es su principal naturaleza, obra que se inició desde el gobierno de pero son poco útiles para la construcción. (Vicente) Fox y está inconclusa (La Presa). Tenemos que llegar Consultores Arias en su medición de junio muestra la caída a un acuerdo para escuchar a los pobladores; podríamos nosodel gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez El Bronco, tros ponernos de acuerdo, pero ¿y luego?, ¿y la gente? Ahora se quien se encuentra en el lugar 30 del ranking entre los 32 go- escucha a los ciudadanos en todo”. bernadores, con una aprobación apenas del 12.5% y una desO sea, se escuchará a la gente afectada de los pueblos de aprobación de 77.3%, sólo arriba del gobernador de Morelos, Acacico, Palmarejo y Temacapulín, que ya sabemos están en Cuahtémoc Blanco, y de Francisco “Kiko” Vega de Baja Ca- contra de que la cortina de la presa se eleve a 105 metros, exislifornia. ten también 10 amparos ante la Corte. En el caso del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, en El que se encontrara solución al problema de abastecimienesta misma encuesta aparece a media tabla en el lugar 17 con to del agua para un millón de habitantes de la ZMG y 600 mil un 25.5% de aprobación y un 63% de desaprobación, que es de Los Altos, aprovechando el agua del río Verde, significaba muy alto, si tomamos en cuenta que apenas son 8 meses de una buena noticia, pero el Presidente López Obrador ha sido su gobierno. ¿Seguirá Alfaro el mismo camino de El Bronco? muy claro en el tema: que convenzan a la gente de estos tres pueblos o de lo contrario el problema seguirá vigente por un LAS INCONSISTENCIAS sexenio más. Enrique Alfaro llegó con grandes expectativas al gobierno ¿Cómo va a enfrentar Alfaro este problema? ¿Va a acudir de Jalisco, con harta hambre de cambiar la historia, como lo a Temaca a dialogar con la gente? Hasta el momento públicamuestra con ese concepto de “Refundación”, que nadie entien- mente el gobernador de Jalisco no ha hablado sobre la altura de de, sin embargo para este político sus contradicciones entre el la cortina ni del futuro de estos tres pueblos, ha dicho que es candidato opositor y el gobernante es lo que más lo ha lastima- decisión del Gobierno Federal. do. Dos promesas que incumplió han llevado al gobernador de No se vislumbran buenas noticias en el tema de aprovechaJalisco al descrédito popular: El que haría todo lo posible por miento y distribución del agua del río Verde. evitar que la cortina de la presa El Zapotillo creciera de 80 a gabriel.ibarrabourjac@gmail.com
DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre
Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.
Gabriel Ibarra Bourjac Director General
J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico
Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo Fotoperiodista Ana Peña Ceja
Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César Íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto
CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 5 al 11 de Agosto de 2019. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Kabah 1592 int 10, Colonia Jardines del Sol, CP: 45050, Teléfonos: 2001-6677 y 36313531, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.
3
CONCIENCIA PÚBLICA
DORA FAFUTIS MORRIS/ ENTREVISTA
[Semana al 24 de 2019] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 5 al 11del de18 Agosto
>DE RESTAURANTERA A PUBLIRRELACIONISTA
BUENA REPUTACIÓN Y CAPACITACIÓN
PERMANENTE MARCAN DIFERENCIA EN RP C Por Belisario Bourjac
En la mayoría de los países existe el día del relacionista público, en México no existe. Una mexicana participó en la propuesta del día del relacionista público a nivel Latinoamérica que es en septiembre y no abogó porque existiera en México”. DORA FAFUTIS MORRIS/ PRESIDENTA DEL CAPÍTULO MÉXICO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE RELACIONES PÚBLICAS
reció en medio de hornos, cazuelas, comales y organización de banquetes como es el mundo de la gastronomía. Sus abuelos nacieron en Grecia. Sus padres fueron la primera generación que nace en México y después les toca a ellos. Es Dora Fafutis Morris, presidenta del Capítulo México de la Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas y recientemente fue nombrada directora del Premio Nacional de la Cerámica por la presidenta municipal de Tlaquepaque, María Elena Limón. A finales de julio pasado participó de conferencista en San Luis Argentina en la que impartió la cátedra sobre “Diplomatura, logística organizativa e imagen y ceremonial”, del Centro Interdisciplinario de Estudios Culturales (CIDEC) en la UCCUYO. Su vocación la encontró durante la campaña a la presidencia municipal de Zapopan del ingeniero Juan Sánchez Aldana, quien le descubrió esa habilidad de las relaciones públicas. Así lo relata: “Yo me dedicaba al tema gastronómico por la cuestión familia. Cuando veo que el ingeniero Juan Sánchez Aldana va para alcalde, me sumo a la campaña y pongo a disposición el restaurante para que se hagan las reuniones. Era parte de mi familia, por su madre, con mi madre fueron amigas y crecieron juntas”. “En el momento que gana la elección me dice: ‘eres buena para las relaciones públicas y te incorporas conmigo’. “Pedí seis meses para ver si funcionaba o no (…) A partir de julio que se ganaron las elecciones busqué profesionales, encontré pocos, pero con disposición de ayudar, me ayudaron con la imagen porque andaba en trenzas, cambié mi indumentaria y fue la maestra Lourdes Rosales quien me dio asesoría de imagen institucional”. DE ORIGEN GRIEGO “Mis padres nacieron en México, pero sus padres de cada uno nacieron en Grecia todos. La primera generación que nace en México son mis padres, la primera generación que se casa con mexicanos somos nosotros”.
equipo, llegamos a tener una calificación que nos dieron los medios de comunicación antes que concluyera el ejercicio como la mejor dirección de relaciones públicas de la Zona Metropolitana, no por mí, sino por el trabajo de equipo que se hizo, en logística, protocolo, relaciones públicas, cuando hay apoyo desde la presidencia la vida cambia, porque le dan un voto de confianza a uno, se puede trabajar”.
LAS HABILIDADES MARCAN LA DIFERENCIA Pregunta. ¿El publirrelacionista nace o se hace? Respuesta. Creo que son habilidades como todo en la vida, yo no tengo habilidades de matemáticas o contabilidad, ni me gustan, creo que son las habilidades más el gusto que ya le da uno facilidad para determinado sector y desempeño en determinada área. Creo que lo más importante es buscar capacitarse, para que una capacitación genere una buena reputación para que lo busquen a participar en el ámbito de las relaciones públicas. Lastimosamente, hoy cualquier persona dice que es relacionista pública, creen que organizar un evento es un relacionista público, pues no, apoya con mucho gusto a un organizador o un evento, pero el organizador de evento es quien le da relevancia, para que se mueva adecuadamente el negocio con el público que se quiere dirigir. Pregunta. ¿Se valora al publirrelacionista? Respuesta. En la mayoría de los países existe el día del relacionista público, en México no existe. Una mexicana participó en la propuesta del día del relacionista público a nivel Latinoamérica que es en septiembre y no abogó porque existiera en México. Desde ahí somos invisibles. En donde es visible es en Estados Unidos, las grandes empresas tienen grandes relacionistas públicos, en DF los corporativos consideran mucho al relacionista público, aquí vamos poco a poquito, hemos tratado de incursionar en el sector empresarial, vemos las cámaras, desmerecen realmente lo que representa un presídium con tantas personas. Dora Fafutis Morris, presidenta del Capítulo México de la Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas habla de la importancia de las relaciones públicas en el mundo de la administración pública y los negocios en entrevista con Conciencia Pública.
“Yo tuve dos restaurantes, que inició a principios de los noventa, que sería una cafetería con repostería, acabó como restaurante, pero en aquella época todo el entorno era casa habitación, no había esta demanda de cultura culinaria, no se conocían ni las berenjenas, luego viene la crisis del 94, cierro y abro una banquetera, cuando hay eventos se prepara, y a principios del 2000 abro otro restaurante, cerré cuando me incorporé a la administración municipal, que es muy celosa”. En tiempos donde cualquier persona se dice relacionista público por organizar un evento, lo importante es buscar capacitarse, generar buena reputación y se valore el valor de las relaciones públicas y su impacto positivo en las empresas así como en los entes gubernamentales, señala la presidenta del Capítulo México de la Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas en entrevista con Conciencia Pública. Además de directora del Premio Nacional de la Cerámica, es asesora, capacitadora, conferencista, organizadora de actos y eventos públicos y privados atendiendo protocolo, ceremonial, etiqueta, logística y relaciones públicas, por lo cual explica cómo fue su incursión a este mundo, A lo largo de su trayectoria profesional, se ha destacado por su trabajo, donde resalta su paso por las Relaciones Públicas del Ayuntamiento de Zapopan, cargo en el cual fue distinguida. Al respecto, afirma esto ha sido resultado de estarse constantemente capacitándose junto con su equipo de trabajo. “Me moví en cursos, en Monterrey, en México, para prepararme para la toma de protesta. En el camino, con tantos atropellos que tuvimos en esa administración, para mí fueron ventanas de aprendizaje, teníamos todo encima, todo adverso, había que tener muchos planes para poderle salir”. “Empecé a fortalecer al equipo, recibí un equipo consolidado, en el camino seguimos aprendiendo juntos, como
SÓLO UNA UNIVERSIDAD CON LICENCIATURA EN RP Pregunta. ¿Qué nivel de desarrollo de relaciones públicas tenemos en Jalisco? Respuesta. Para no ofender a nadie, he de decir, universidades que tengan publirrelacionistas como tal, la Universidad de Guadalajara, UNIVA dentro de la carrera de Comunicación tiene un módulo de Relaciones Públicas, la UP tiene una especialidad compartida, para ver en qué punto estamos, de más de 20 universidades solo una tiene la licenciatura, no estamos bien, falta mucho todavía. Pregunta. ¿Qué temas le apasionan que abordas en las relaciones públicas? Respuesta. Me gusta el tema de la sustentabilidad, preservación y protección al medio ambiente. En Jalisco tenemos un manual que hizo SEMADET, que no es conocido por muchas personas. Ojalá lo puedan checar en la página, nos enseñan a medir el impacto que tenemos en elmedio ambiente a través de los eventos que realizamos, nos enseñan cómo revertir el daño a partir de las prácticas sustentables. En los últimos años ha sido un tema recurrente en Latinoamérica que me han pedido, estuve en Madrid, me pidieron el tema de sustentabilidad en los eventos, en Argentina llevo seis años participando, estuve en Perú participando en otro congreso, estuve en Ecuador en 2016, en Guatemala hace tres años, anualmente participo en congresos, cada persona que me invita me dice el tema que le interesa que manejemos, estos años ha sido protocolo inclusivo y la sustentabilidad en los eventos. Pregunta. ¿Qué proyectos tiene para Jalisco y para México? Respuesta. Como asociación nuestro objetivo es permear y lograr el cambio en todos los sectores para que el protocolo se ejerza de la manera adecuada, que todos entendamos que protocolo es orden, disciplina y respeto, que eso genera buenas relaciones entre personas, instituciones y organismos, que podemos caminar al unísono de mejor forma que si lo hacemos de forma caótica, es nuestro principal objetivo, que los jóvenes entiendan que no es lo mismo gestionar las relaciones públicas en un restaurante o en un antro, pero no se han preparado, que entiendan el valor de las relaciones públicas y cómo impacta un buen relacionista público con mejores resultados en empresas y gobiernos a través de su gestión, puntualizó.
4
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 5 al 11 de Agosto de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
>DE FRENTE AL PODER< Por | Óscar Ábrego
L
OPINIÓN Por | Flavio Mendoza
E
METÁSTASIS
PODEMOS ESTAR PEOR EN EDUCACIÓN II
l nuevo ciclo escolar va a comenzar para los docentes, quienes como cada ciclo escolar se reúnen antes de que regresen los alumnos, en esta ocasión serán dos jornadas de trabajo, la primera es la semana nacional de actualización y capacitación, esta jornada es de capacitación para docentes de todos lo centros escolares de los diversos niveles y modalidades de educación básica sobre lo que se plantea será “La Nueva Escuela Mexicana”. Pero hay mucho que analizar, más allá de los trascendidos sobre la carta del Presidente a los docentes en la que supuestamente se pedía textualmente que se aplaudiera o sobre la propuesta de la CNTE para entregar libros de historia con la inclusión del comunismo y socialismo doctrinal, debe preocuparnos lo que en los materiales de capacitación para los docentes contienen. Cuando en anteriores columnas me refiero a la Nueva Reforma Educativa Obradorista, no es sólo en referencia al periodo administrativo, sino a que de verdad parece una reforma que como objetivo principal promueve la figura del Presidente Andrés Manuel López Obrador, basta con revisar los materiales para darnos una idea, en el caso del Taller Capacitación “Construir la Nueva Escuela Mexicana”, un documento con 30 hojas, en el se expone como doctrina varias frases del presidente que ahora son principios rectores, por ejemplo, “No al Gobierno rico, con pueblo pobre”; “Al margen de la ley, nada”; “Por encima de la ley, nadie”; “Economía para el bienestar”; “El mercado no sustituye al Estado”; “Por el bienestar de todos, primero los pobres”; “No puede haber paz, sin justicia”; “Democracia significa el poder del pueblo”, entre otras. Además antepone al niño como prioridad, al centro de la política pública, un elemento de la reforma anterior, es decir nada nuevo, dice que empodera al maestro porque ahora tiene el derecho de recibir capacitación, aunque esto tampoco es nuevo, cabe mencionar que en esta primera capacitación se repite el esquema en cascada, es decir, quienes elaboraron este proyecto capacitarán a autoridades educativas, éstos a los jefes de sector y supervisores, quienes a su vez lo harán con los directores, para que finalmente llegue a los docentes con la interpretación que cada quien le quiso dar. Otro aspecto que llama la atención es el impulso a una nueva figura para la administración en las escuelas, los Comités Escolares de Administración Participativa, quizá se
HAY MUCHO QUE ANALIZAR, MÁS ALLÁ DE LOS TRASCENDIDOS SOBRE LA CARTA DEL PRESIDENTE A LOS DOCENTES EN LA QUE SUPUESTAMENTE SE PEDÍA TEXTUALMENTE QUE SE APLAUDIERA O SOBRE LA PROPUESTA DE LA CNTE PARA ENTREGAR LIBROS DE HISTORIA CON LA INCLUSIÓN DEL COMUNISMO Y SOCIALISMO DOCTRINAL, DEBE PREOCUPARNOS LO QUE EN LOS MATERIALES DE CAPACITACIÓN PARA LOS DOCENTES CONTIENEN. pretende cambiar y terminar con los Comités Escolar de Participación Social, ahora las consultas populares al estilo Obrador llegarán a las Asambleas Escolares, dicho Comité deberá registrar el Plan de Trabajo en una plataforma virtual y abrir una cuenta bancaria, donde dicen recibirán los apoyos directos, el comité se tendrá que reunir trimestralmente con la asamblea para que se decida la utilidad de los recursos. Del otro documento, en el mensaje del Secretario de Educación Esteban Moctezuma, una tercera parte crítica a través del discurso contra el neoliberalismo, a tono con el Presidente, como el responsable de los problemas de la educación en el país, con un enfoque doctrinario hacia la Cuarta Transformación. De las sesiones de trabajo, se analizará la parte normativa de la Reforma Educativa, lo medular de la Nueva Escuela Mexicana será la elaboración de los diagnósticos contextuales y académicos de cada escuela, lo que siempre se hace, para la planeación de los objetivos que buscará el Consejo Técnico de cada Escuela y que son quienes enfrentan la realidad que ninguna Reforma Educativa puede sistematizar y predecir. @FlavioMendoza_
EL ZAPOTILLO, ¿FIN DEL NEGOCIO?
as recientes declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador cayeron como un baldazo de agua fría a los interesados en proseguir con la construcción de la presa El Zapotillo. Y es que esta obra, llena de dudas y sospechas, se ha caracterizado por la opacidad, controversia y su evidente ilegalidad. Quienes conocen del asunto, me cuentan que la posición del gobierno federal será inflexible: si los pobladores de Palmarejo, Temacapulín y Acacijo, no están de acuerdo con mudarse a otro sitio, no habrá dinero para la conclusión del polémico embalse. Sobre el particular, hay señales muy obvias que confirman lo anterior. Tan sólo recordemos que el pasado martes 30 de julio el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor Manuel Toledo Manzur, acudió a Temacapulín para participar en un foro con distintos actores de la sociedad, en el que manifestó que todo apuntaba a que el proyecto es inviable. Ahí, frente a los pobladores, el funcionario lanzó una interrogante al aire: “Reconozco que una presa es un mastodonte pesado, es una técnica obsoleta (…) la única forma de convencer al presidente es que tienen que demostrarnos que esto va a funcionar, ¿Hay pruebas de que funcionará un plan integral del agua?” Aunado a lo anterior, apenas este viernes, al ser consultado sobre el tema, López Obrador fue más allá y declaró: “Es una obra que se inició desde el gobierno del presidente (Vicente) Fox y está inconclusa, ya hay una inversión pública y va a llevar también recursos adicionales, entonces tenemos que buscar la manera de llegar a un acuerdo, pero escuchando a los pobladores, porque podemos ponernos de acuerdo nosotros arriba, es decir los gobiernos ¿Y luego? ¿Y la gente? Ahora ya no se actúa de esa manera”. Así pues, el mensaje es tan claro como el agua embotellada. La federación no piensa despojar de su historia y sus sueños a quienes desean morir en la tierra que los vio nacer. Y más aún, está determinada a cancelarla si se demuestra que uno de los propósitos que se oculta detrás de las enormes cortinas de la represa, es la complicidad gubernamental en el gigantesco negocio que le ha significado a unos cuantos. Al respecto, aunque aún no se ha hecho del conocimiento público –pronto se hará- es que el gobierno de Andrés Manuel descubrió que brotan más dudas que respuestas de los archivos relativos a los recursos financieros que se destinaron para este rebalse. Dicho de otro modo, hoy se sabe que un buen porcentaje de los miles de millones de pesos que debieron usarse para tal efecto, carece de justificación y evidencia documental, lo que sugiere corrupción del más repugnante descaro. A todo esto hay que agregar un dato demoledor: cuando se inició con su edificación, el presupuesto aprobado en el 2006 fue de 7 mil 960 millones, pero a la fecha se han gastado más de 35 mil 300 millones de pesos, lo que significa un sobreprecio del 350 por ciento; sin embargo, para su finalización se requiere de 35 mil millones extra, es decir, hablamos de un mazacote de cuando menos 71 mil millones de pesos. Ahora bien, otra variable que Toledo Manzur ya puso sobre el escritorio presidencial, es que las necesidades de millones de personas no están por encima del derecho de los habitantes y productores de la precitada región. Desde la óptica y el sentir de la llamada Cuarta Transformación, no deben vulnerarse las garantías individuales en aras de satisfacer los intereses de la mayoría. En la visión del presidente, una familia de pueblo no vale menos que la de una cosmopolita. Al final de cuentas, todo apunta a que la discrecionalidad con se manejaron los dineros para su realización, así como las aberraciones jurídicas que le acompañan desde el comienzo, provocarán que la presa El Zapotillo -se concrete o no- pase a la historia como uno de los monumentos más emblemáticos del México oscuro.
CONCIENCIA PÚBLICA Si no se hubiese llevado al cabo el fraude de 2006, no estaría el país como está; ese fraude causó muchísimo daño porque impusieron a Calderón (…) No es mi fuerte la venganza, ni siquiera contra quienes nos hicieron mucho daño. No solo el daño personal de robarme la presidencia, sino porque con ese fraude hundieron el país”.
5
[Semana del 5 al 11 de Agosto de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
>Fuego Cruzado<
El presidente @lopezobrador_ dice que hubo fraude en 2006. Con todo respeto, eso es falso. A pesar de que sus propios datos mostraban que yo había ganado (su conteo rápido), lo ocultó y falsamente dijo que ganaba por 500,000 votos”.
FELIPE CALDERÓN/ EX PRESIDENTE DE MÉXICO
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR/ PRESIDENTE DE MÉXICO
>En Voz Alta<
>Fotonota<
>GERARDO OCTAVIO SOLÍS/ Han sido ocho meses muy difíciles en este arranque de gobierno.
La crisis de la seguridad
Si bien es cierto que el problema de la violencia que golpea inmisericorde a Jalisco no es un problema que haya surgido durante el gobierno que encabeza el ingeniero Enrique Alfaro (oficialmente son 18 los policías asesinados), a su gobierno le corresponde resolverlo. La Fiscalía General del Estado es centro de los ataques. Son ya ocho meses del nuevo gobierno y el fuego está a su máxima intensidad, habrá que ver si las estrategias que instrumentan dan resultados y el primer año es buen momento para hacer un corte de caja.
>RUBÉN MASAYI GONZÁLEZ UYEDA/ Los organismos cúpula del sector empresarial deben actuar con mayor responsabilidad.
Juez y parte
Un cuestionamiento de fondo que se le hace a los líderes cupulares del sector empresarial de Jalisco es el doble discurso en cuanto al combate a la corrupción, cuando se convierten en juez y parte en los Comités de Adquisiciones del Gobierno del Estado y sus principales ayuntamientos. Cada vez son más los señalamientos de ser comparsa y estar metidos en el negocio. El que no se midió es el Coordinador del CCIJ, Rubén Masayi González, quien designó a su hermano Abraham González Uyeda para que represente a este sector en el Comité de Adquisiciones del Gobierno del Estado. >MAURO GARZA MARÍN/ ¿De qué sirve que en los Comités de Adquisiciones del Gobierno del Estado tengan representantes? ¿Qué tan efectivos son en la lucha contra la corrupción en licitaciones con reglas claras y piso parejo?
Licitaciones en duda
Una revisión a fondo debe realizarse a la Ley de Compras del Gobierno del Estado, que incluya la actuación que tienen los representantes del sector empresarial en los Comités de Compras. Sería muy bueno que el presidente de Coparmex Jalisco, Mauro Garza Marín que tanto habla de luchar contra la corrupción se pronuncie sobre los conflictos de interés que puedan existir. Su voz no se ha hecho sentir en los temas de cuestionamientos que los mismos empresarios le han hecho al Gobierno de Jalisco, como el caso de la licitación “A toda máquina” y licitaciones al sector salud.
TRES ALCALDES DE TLAJOMULCO: PERSONAJES TRASCENDENTES En el marco del festejo por el cumpleaños del empresario Enrique Michel Velasco se encontraron y se tomaron la foto estos tres personajes que además de ser amigos tienen en común haber sido presidentes municipales de Tlajomulco en diferentes épocas. Enrique Michel Velasco fue presidente municipal de 1983-1985, cuando aún no tenía claro cuál sería el camino a seguir, la política o los negocios; Antonio Sánchez Ramírez, gobernó Tlajomulco de 1993 a 1995, cuyo periodo se distinguió por haber hecho tanta obra pública, cuyo valor se estimó era superior al presupuesto que tenía aprobado para ejercer; Enrique Alfaro, se reinventó y se levantó de una derrota electoral en este municipio para ser presidente municipal tanto de Tlajomulco como de Guadalajara y le alcanzó para ser Gobernador de Jalisco.
>Cierto o falso< Ni treguas ni descanso, en Jalisco haremos todo por recuperar la tranquilidad de nuestro estado y de México”.
ENRIQUE ALFARO/ GOBERNADOR DE JALISCO
Vamos a seguir ayudando a Jalisco, es un Estado que está padeciendo mucha violencia (…) Estamos atendiendo a Jalisco, se está trabajando de manera conjunta”.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR/ PRESIDENTE DE MÉXICO
6
[Semana del 5 al 11 de Agosto de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
EL ZAPOTILLO AÚN SIN DEFINICIÓN
CONCIENCIA PÚBLICA
SON OTROS TIEMPOS
“AHORA SE ESCUCHA A LA GENTE”
“Ya se pusieron de acuerdo los gobernadores de Jalisco y Guanajuato, porque ahí había discrepancia, ahora falta que se tome en cuenta a los pobladores. Hay una resolución de la Corte que habla que la cortina tiene que ser a 80 metros y si es así, los pueblos pueden no inundarse, pero hay quienes sostienen que sería poca agua y no sería suficiente”.
“Estamos hablando porque es una obra que se inició desde el gobierno de (Vicente) Fox y está inconclusa (La Presa). Tenemos que llegar a un acuerdo para escuchar a los pobladores; podríamos nosotros ponernos de acuerdo, pero ¿y luego?, ¿y la gente? Ahora se escucha a los ciudadanos en todo”.
PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR
PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR
>EL NEGOCIO PRIVADO CON EL AGUA DE PRESA EL ZAPOTILLO
PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR:
“HAY QUE ESCUCHAR A LA GENTE”
E
Por Mario Ávila l contrato concedido a la empresa española Abengoa para llevar el agua de la presa El Zapotillo a la ciudad de León, Guanajuato, es de 1.3 millones de pesos diarios y durante 25 años y como Abengoa está en quiebra, ese es el tamaño del negocio que buscan los empresarios cristalizar, si es que el Gobierno Federal acepta el convenio firmado por los gobernadores de Jalisco y Guanajuato, Enrique Alfaro Ramírez y Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. El contrato con vigencia de 25 años en principio en favor de Abengoa, dice que se le venderá a León el agua a 4 pesos por metro cúbico y se le asigna a Guanajuato una cifra de 120 millones de metros cúbicos por año. Ello además del agua que se le venderá a los 14 municipios de la región de Los Altos de Jalisco, a 4.50 pesos el metro cúbico. Todo esto al margen de que 2006 el costo inicial era de 7 mil 960 millones de pesos, para 2019 su costo ascendió a 35 mil 339 millones de pesos y si se le suma el plan de construir la Presa El Purgatorio y su sistema de bombeo, el costo total rondaría los 70 mil millones de pesos. Estos negocios multimillonarios por los que se pronuncian los gobernadores, apoyados por el grupo de empresarios de Jalisco y tres colegios de ingenieros y arquitectos, que hoy se quieren hacer llamar también “colectivos” para aparentar mayor legitimidad social, contrastan con las alternativas que plantean los académicos e investigadores de universidades públicas y privadas, por los pobladores de Temacapulín, Acacico y Palmarejo y por activistas defensores del medio ambiente y del recurso del agua. Para los opositores a la presa El Zapotillo, hay múltiples opciones para dar agua a los municipios de Los Altos y a la Zona Metropolitana de Guadalajara, antes que las mega obras multimillonarias en las que se han tirado a la basura más de 25 mil millones de pesos en los últimos 25 años al fracasar los proyectos de la presa Arcediano en el fondo de la barranca de Huentitán y la presa de San Nicolás, en el poblado de San Gaspar de los Reyes en el municipio de Teocaltiche. Alimentar los mantos fréaticos, aprovechar el agua de lluvia, reducir el desperdicio y hacer más eficientes a los organismos operadores del agua y apoyar políticas de sustitución de instalaciones hidrosanitarias para bajar el consumo diario de agua por persona, son algunas de las opciones que se han planteado sin que las autoridades hagan eco de las propuestas. Al margen de estas propuestas, activistas como Manuel Villagómez han propuesto otras soluciones para evitar la puesta en operación de la presa El Zapotillo, como es cambiar el agua a León, Guanajuato, el agua del río Verde por el agua del río Lerma, que llegaría a la presa Solís, se trasladaría a la laguna de Yuriria y de ahí con un mínimo bombeo y ahorrando el 70% del gasto que se prevé desde el Zapotillo, llevar el agua a León, mediante un acueducto que se construyera exclusivamente en tierra guanajuatenses. A cambio de los 120 millones de metros cúbicos por año del río Lerma para Guanajuato, toda el agua del río Verde sería de nuevo para Jalisco y se podría llevar a hasta la ZMG a través de una presa en Loma Larga II, mientras que para los municipios alteños, se dispondría del agua de la presa El Salto.
Temacapulín. AMLO y funcionarios federales han dado visos de estar en contra de la inundación de los pueblos y no respaldan los acuerdos unilaterales pactados por los gobernadores de Jalisco y Guanajuato
SON OTROS TIEMPOS: AMLO En la rueda de prensa mañanera del pasado viernes, el presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó una frase que puede ser un indicativo de la determinación que se tome en los próximos días, “ya nos son tiempos en donde deciden solo los gobernantes, hoy se escucha y se atiende también a los ciudadanos”, contestó a pregunta sobre las inconformidades contra la presa El Zapotillo. “Ya se pusieron de acuerdo los gobernadores de Jalisco y Guanajuato, porque ahí había discrepancia, ahora falta que se tome en cuenta a los pobladores. Hay una resolución de la Corte que habla que la cortina tiene que ser a 80 metros y si es así, los pueblos pueden no inundarse, pero hay quienes sostienen que sería poca agua y no sería suficiente”. “Estamos hablando porque es una obra que se inició desde el gobierno de (Vicente) Fox y está inconclusa (La Presa). Tenemos que llegar a un acuerdo para escuchar a los pobladores; podríamos nosotros ponernos de acuerdo, pero ¿y luego?, ¿y la gente? Ahora se escucha a los ciudadanos en todo”. Esto significa que la determinación que se tomará estará al margen de los acuerdos a los que pudieron haber llegado los gobernadores de Jalisco y Guanajuato, Enrique Alfaro
Ramírez (PMC) y Diego Sinhue Rodríguez Vallejo (PAN). López Obrador tiene bastante información sobre la presa El Zapotillo, la primera le llegó en la campaña a la presidencia en el 2012, cuando el propio Manuel Villagómez lo abordó en una gira por el municipio de Yahualica, le planteó el panorama y la respuesta del entonces candidato y hoy presidente de México, fue: “Yo no me veo inundando estas comunidades”. Seis años más tarde, con los problemas de El Zapotillo en una mayor dimensión, Manuel Villagómez tuvo un acercamiento con su amigo, el empresario Alfonso Romo, a la vez coordinador del gabinete y brazo derecho de AMLO, a quien le planteó la gravedad que había adquirido el problema y a la vez le planteó las distintas alternativas de solución. Una señal de que también la determinación final podría estar del lado de los opositores a El Zapotillo, la dio la directora de Conagua, Blanca Jiménez Cisneros, quien en reunión convocada en la Secretaría de Gobernación, por Lázaro Cárdenas Batel, dejó en claro que la dependencia federal a su cargo no avalaba el acuerdo que firmaron los gobernadores de Jalisco y Guanajuato, “porque se hizo sin datos certeros”. Blanca Jiménez Cisneros, comentó en particular en esta
7
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 5 al 11 de Agosto de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
LA OTRA ALTERNATIVA
AGRIO ENCUENTRO
Que Guanajuato tome los 120 millones de metros cúbicos del río Lerma, los almacene en la presa Solís, los envíe a la Laguna de Yuriria, cuya entrada es la primera obra hidráulica de América Latina va a cumplir 490 años, de la laguna ya solo hay que invertir en el bombeo del agua de la laguna a León y construir un acueducto. El ahorro es 70% menos que desde El Zapotillo.
Días antes de recurrir a los 14 alcaldes de la región de los Altos, de Jalisco para que le firmaran una carta de apoyo a la presa El Zapotillo, Francisco Mayorga Castañeda visitó al Padre Gabriel para intentar convencerlo de que se desistiera en la defensa, pero el empresario terminó perdiendo el control, intentando presionar y acusando al pastor de la iglesia y líder social de no estar bien informado y de ser manipulado por otros intereses.
LA PROPUESTA DE MANUEL VILLAGÓMEZ
LA VISITA DE FRANCISCO MAYORGA
reunión efectuada el pasado 9 de julio en la capital del país, que los datos sobre los volúmenes de agua del “Acuerdo de Entendimiento” para la distribución del agua del Río Verde, firmados por los gobernadores de Guanajuato y Jalisco el 29 de junio, “no le cuadran”. DE RAMÍREZ ACUÑA A ALFARO Conocedor pleno del tema de El Zapotillo y defensor a ultranza del uso adecuado del agua, el empresario Manuel Villagómez ha resultado una pieza vital en la lucha en contra de las millonarias obras como la presa de Arcediano y la presa de San Nicolás, hizo algunas reflexiones para los lectores de Conciencia Pública. “Tocamos la puerta de la Presidencia de la República en este gobierno, planteando que se tome el agua del Lerma, en lugar del Verde; luego se recibió el citatorio al Padre Gabriel para que se presentara en la Secretaría de Gobernación, a una reunión donde estuvo Lázaro Cárdenas Batel, el secretario de Semarnat, Víctor Manuel Tinoco y la directora de Conagua, Blanca Jiménez, ante quienes el padre planteó un decálogo de argumentos en contra de El Zapotillo. “Sin embargo, entre ellos destacan tres puntos específicos: 1.- La opción de que el trasvase de 120 mmts3 sea con agua del río Lerma, no del río Verde; 2.- Qué harán con los 10 amparos, entre ellos de ejidatarios y ganaderos para dejar pasar el acueducto que llevaría el agua a León, Guanajuato y 3.- El reciente acuerdo de gobernadores, hace referencia a la presa con cuentas alegres, es decir con una cortina de 105 metros, lo que en este momento está eliminado por la SCJN. “Lázaro dice que el presidente está a favor de las comunidades y los funcionarios se comprometen a no avalar el acuerdo que hicieron los gobernadores de Jalisco y Guanajuato”, expuso el empresario del ramo de la maquinaria para la masa y la tortilla, que hoy impulsa en su lucha al Padre Gabriel, como ayer lo hizo con la señora Lupita Lara, en el caso de la defensa de Arcediano, a quien por cierto el gobierno de Aristóteles Sandoval terminó por pulverizar al despojarla con argucias legaloides orquestadas por el secretario Roberto López Lara, con más de 11 hectáreas que eran de su propiedad, según lo afirma Manuel Villagómez. EL “FRAUDE FOXIANO” Al hacer una reseña de lo que ha sido la historia de 14 años de lucha, Manuel Villagómez recuerda la travesía de lo que él llama “El fraude foxiano” y explica que nace oficialmente el 24 de mayo del 2005, cuando el gobernador de Jalisco, Francisco Ramírez Acuña, le escribió una carta a Cristóbal Jaime Jáquez, en ese entonces director general de la CNA, en la que le informa que se cancela el proyecto de San Nicolás, porque existe gran oposición por inundar la iglesia de San Gaspar y le propuso un sitio en donde dijo, que no se inundará ninguna comunidad y tampoco tierra fértil… y plantea El Zapotillo. “Situación nefasta, mentirosa y vil de parte de Ramírez Acuña -dice Villagómez-, ya que son 4 mil 500 hectáreas de tierras de cultivo y ganado y se inundarán las comunidades de Acasico, Palmarejo y Temacapulín, en los municipios de Cañadas de Obregón y Mexticacán”. Justo desde ese momento se conforma el primer comité en defensa de El Zapotillo y a los 92 días de aquel oficio de Ramírez Acuña hace un acuerdo con Semarnat, con la CNA y con el gobierno de Guanajuato, para hacer una presa con una cortina de 80 metros de altura, con lo que se inundan las tres comunidades. “En ese acuerdo -abunda-, Ramírez Acuña omite dar una sola gota de agua para Guadalajara, ahí está el convenio y por eso se dio la gran oposición por la defensa de las comunidades y por la defensa del agua de Chapala que se le había cerrado la llave”. Recuerda Villagómez Rodríguez que AMLO ha estado en las campañas del 2012 en tres ocasiones y en el 2018 visitó Yahualica, “ahí lo abordé y le presenté al padre Gabriel, que es el que ha dado la cara por la comunidad y ha presentado a título personal uno de los amparos; López Obrador dijo en ese entonces dijo que él en lo personal no se veía
La concesión de venta de agua de la presa El Zapotillo representa 1.3 millones de pesos diarios y durante 25 años y que se le había otorgado a Abengoa, empresa que está en quiebra.
ocasiones con el presidente Andrés Manuel López Obrador y en la segunda el mandatario les confirmó que antes de tomar una determinación, se reuniría con los habitantes de las comunidades y después con los ambientalistas opositores. Ante ello, Gómez Vázquez Aldana mostró su molestia en una columna que escribe para un medio local, recriminando el “cambio de postura del presidente” en las dos reuniones que sostuvo con los empresarios jaliscienses.
La directora de Conagua, Blanca Jiménez, dejó en claro que la dependencia federal a su cargo no avalaba el acuerdo que firmaron los gobernadores de Jalisco y Guanajuato, “porque se hizo sin datos certeros”.
tomando una decisión para inundar Temacapulín”. “Nosotros comentamos con él que desde que ese acuerdo se firmó entre Guanajuato y Jalisco, la presa no solo era inviable, sino que era imposible”, recalcó. Relató Manuel Villagómez que quien convenció a Emilio González de una cortina de 105, después a Aristóteles y ahora a Enrique Alfaro, es el Consejo Consultivo del Agua, conformado por 33 empresarios a nivel nacional, entre ellos los grandes privatizadores del agua, los dueños de las grandes empresas refresqueras, también ricos como Carlos Slim, que ya le entró a temas de infraestructura hidráulica, al grado que compró acciones de una empresa española que está metida en el tema del Zapotillo. En su versión Jalisco el Consejo Consultivo lo dirige Francisco Mayorga y está integrado por 51 empresarios, entre ellos varios de ellos tienen que ver de manera directa con la construcción de la presa El Zapotillo, como el arquitecto José Manuel Gómez Vázquez Aldana; fuera de esa lista en calidad de asesor, pero como una figura central, se encuentra Enrique Dau Flores, así como los tres colegios de ingenieros y arquitectos que hoy se autonombran colectivos. Ellos -dice Manuel Villagómez-, se han reunido en dos
EL ZAPOTILLLO A 60 METROS Producto de esa instrucción dada por el Presidente de la República, el titular de la Semarnat, Víctor Manuel Tinoco, realizó el pasado martes una visita a Temacapulín, se encontró con los opositores a la presa por más de 3 horas, escuchó más de 25 discursos y le concedió la palabra hasta en tres ocasiones a Manuel Villagómez. Y fue ahí, caminando por Temacapulín, cuando el secretario de Semarnat dijo que a los 15 minutos de haber pisado ese suelo, confirmó su postura de que sería insensato inundarlo. Al término de la reunión, Manuel Villagómez expuso: “Ahora al titular de la Semarnat se le ha pedido con todo comedimiento que le exprese al presidente lo que ha escuchado y confiamos en que el presidente le dé la instrucción de que debe hacer lo adecuado, y quizá para él lo adecuado sea demoler la presa”. “Pero la presa ya está construida y está en tierras de Jalisco, déjenla, pero para beneficio de Jalisco, operando solo a 60 metros; se debe hacer otra presa en Temara o en Loma Larga II para quedarnos con toda el agua del río Verde como debe de ser y que Guanajuato o acepte ese convenio o que busque su propia agua por otras vías. “Incluso el acueducto para distribuirles agua a los 14 municipios de Los Altos ya está diseñado y se puede partir de la presa de El Salto que tiene 80 millones de metros cúbicos abandonados disponibles anualmente, la mejor ubicada y la que está a mejor altura, de ahí se llevaría el agua con un costo mínimo de bombeo. “El Zapotillo serviría como una presa para sanear naturalmente el agua, ya que acumularía basura, tierra y otros sólidos, mientras que la otra presa que se deba construir para enviar el agua a Guadalajara, habrá de tener el mínimo mantenimiento, solo de servicio”, planteó el activista Manuel Villagómez.
8
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 5 al 11 de Agosto de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
TRANSPORTE PÚBLICO LA TARIFA SOCIAL
PERFIL DE USUARIOS
El día que se autorizó el dictamen de incremento a la tarifa en el gobierno de Jorge Aristóteles Sandoval, se dejó en claro que se trataba de la tarifa técnica la que se elevaba a 9.50, mientras que la tarifa social, la que resulta del análisis económico de lo que puede pagar un trabajador promedio, está por debajo de los 7 pesos por pasaje.
Sobre el perfil de los usuarios el estudio señala que el 26.5% son empleados privados, 20.8% amas de casa, 20.5% estudiantes, 18.9% trabajadores independientes, 6.3% empleados públicos, 4.8% son jubilados o pensionados, 1.1% desempleados y 1% patrón o empresarios.
>REACCIÓN TIBIA DE LA ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL
LA ALIANZA ALFARO-PADILLA LIMITA PROTESTAS DE LA FEU M
Por Mario Ávila
ientras que la FEU solo pide diálogo y les dan diálogo; la sociedad civil sigue manifestándose y este sábado se realizó la cuarta marcha de inconformidad, por el golpe dado a la economía de las familias que menos tienen. Con una semana de retraso y con mucha más tibieza que en anteriores ocasiones, la FEU y el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte Público, reaccionaron al alza de la tarifa del transporte público, de 7 a 9.50 pesos, demandando sólo diálogo, pero nunca asumiendo una postura radical en contra del incremento de 35% en el precio del pasaje. Es decir, pidieron solo diálogo y le dieron eso: diálogo. Con ello queda en claro que las relaciones cupulares entre el gobernador Enrique Alfaro y el ex rector de la UdeG Raúl Padilla López sigue intactas ya que un incremento de este tamaño y el golpe que representa a la economía de los que menos tienen, la representación estudiantil no la habría dejado pasar, ni se habría tomado tan a la ligera en los últimos 45 años, es decir desde que el propio Raúl Padilla fue presidente de la FEG. Por el contrario, tanto la coordinadora del Observatorio Ciudadano, Ana Belén Vázquez Vázquez, como el líder estudiantil, Jesús Arturo Medina Varela, admiten que se trata de una medida legal, que no puede ser combatida con ese argumento en los tribunales, incluso cuando a manera de pregunta directa se le cuestionó a “Chuy” si recurrirían al amparo, con simpleza comentó que “ya hay tres tarifas vigentes hoy día a causa de los amparos, la de 7 pesos que operan con el modelo hombre-camión, la de los 9 pesos de las rutas que se ampararon hace un año, entre ellas la 24, la 626 y la 629 y la de 9:50 pesos que entró en vigor este primero de agosto”. Contrario a esta actitud de los feuistas que cuando mucho han demandado como premio de consolación el transbordo gratuito, la sociedad civil no ha dejado de hacer su esfuerzo y este sábado se efectuó la cuarta manifestación en contra del aumento a la tarifa, en la que un grupo de … ciudadanos salieron a las 17 horas del Parque de la Revolución, marcharon sobre avenida Juárez y terminaron frente a la Palacio de Gobierno. 72.3% DE LOS USUARIOS, GANAN MENOS DE 7 MIL 500 PESOS AL MES Para hacer un análisis de la magnitud del golpe que este incremento representa a la economía de la clase trabajadora, basta con analizar los datos oficiales de la propia autoridad estatal. En concreto el día que se autorizó el dictamen de incremento a la tarifa en el gobierno de Jorge Aristóteles Sandoval, se dejó en claro que se trataba de la tarifa técnica la que se elevaba a 9.50, mientras que la tarifa social, la que resulta del análisis económico de lo que puede pagar un trabajador promedio, está por debajo de los 7 pesos por pasaje. Según el estudio más reciente del Instituto de Movilidad y Transporte, con datos entre el 2017 y 2018, en la ZMG hay 1.6 millones de usuarios del transporte público que en conjunto generan 4.8 millones de viajes diarios, tanto en el transporte público como en el transporte ma-
Enrique Alfaro.
Raúl Padilla.
En concreto los tres puntos que fueron puestos sobre la mesa por parte de la FEU, son: 1.- El transbordo gratuito, que consiste en apoyar a la gente que más gasta en transporte, ya que aproximadamente 1 millón 452 mil 094 viajes son transbordos entre transporte público y transporte masivo. En concreto entre el Tren Ligero y el Sitren el transbordo debería ser gratuito; y el transbordo entre el Tren Ligero y unidades de ruta empresa, el transbordo sería de 50% y si se transborda por segunda ocasión, ya sería gratuito. sivo. Sobre el perfil de los usuarios el estudio señala que el 26.5% son empleados privados, 20.8% amas de casa, 20.5% estudiantes, 18.9% trabajadores independientes, 6.3% empleados públicos, 4.8% son jubilados o pensionados, 1.1% desempleados y 1% patrón o empresarios. Y a propósito de su perfil, el estudio también nos habla sobre sus ingresos mensuales y nos dice que el 9.6% de ellos tiene 0 pesos de ingresos mensuales, potencialmente los estudiantes están en ese sector; hasta 2 mil 500 pesos al mes obtienen el 13.7% y de 2 mil 500 a 5 mil pesos al mes obtienen el 24.7%. Entre ello se encuentra el 48% de la población y es a quienes les resulta realmente imposible pagar una tarifa de 9.50 pesos por pasaje. Sin embargo, hay otro grupo que representa el 24.3% que son las personas que tienen entre 5 mil y 7 mil 500 pesos mensuales, los que también con muchas dificultades tendrían que destinar hasta el 30% de sus ingresos al transporte, si lo usan tres o más miembros de la familia y con ello se estarían hundiendo en una espiral de pobreza.
Esto significa que el 72.3% de los usuarios del transporte público, ganan menos de 7 mil 500 pesos al mes. Sobre los rangos de edad de la gente que uso el transporte público, el 40.4% son los jóvenes entre 18 y 34 años de edad; 31.7% son adultos entre 35 y 54 años; 7.5% son personas de la tercera edad y niños de 12 a 17 años el 10.6%. En otros datos, el Instituto de Movilidad dice en su estudio del año pasado que el 50% de los usuarios transvale o el bienevale, han sido víctima de algún tipo de discriminación por parte de los choferes; 2 mil 470 unidades circulan sin permiso o con irregularidades y el 65.63% rebasan la antigüedad permitida, es decir son unidades que tienen más de 10 años circulando y por tanto son unidades que representan un peligro, además de ser una fuente de contaminación permanente. Por cierto, este último dato lo reveló el propio gobierno de Enrique Alfaro, en una rueda de prensa ofrecida en los primeros días de su administración. Por lo que respecta a accidentes a causa del transporte
9
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 5 al 11 de Agosto de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
PERFIL SOCIOECONÓMICO
1.6 MILLONES DE USUARIOS DEL TRANSPORTE
Sobre sus ingresos mensuales de la población el 9.6% de ellos tiene 0 pesos de ingresos mensuales, potencialmente los estudiantes están en ese sector; hasta 2 mil 500 pesos al mes obtienen el 13.7% y de 2 mil 500 a 5 mil pesos al mes obtienen el 24.7%. Entre ello se encuentra el 48% de la población y es a quienes les resulta realmente imposible pagar una tarifa de 9.50 pesos por pasaje.
Según el estudio más reciente del Instituto de Movilidad y Transporte, con datos entre el 2017 y 2018, en la ZMG hay 1.6 millones de usuarios del transporte público que en conjunto generan 4.8 millones de viajes diarios, tanto en el transporte público como en el transporte masivo.
La cuarta manifestación contra el aumento a la tarifa del transporte público se realizó el pasado fin de semana y esta vez el Subsecretario de gobierno, Manuel Romo, dialogó con los inconformes y escuchó las demandas.
Contra su costumbre la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) opta por el diálogo en vez de la manifestación. El dirigente de los estudiantes Chuy Medina, junto con la coordinadora del Observatorio Ciudadano del Transporte, Belén Vázquez, se reunieron con las autoridades del Gobierno del Estado para expresarles su sentir en contra del aumento a la tarifa del transporte.
público, del 2012 al 2018 han dejado 8 mil 428 heridos y 4 mil 465 accidentes, con un total de víctimas fatales de 303 personas que han muerto a causa de los accidentes bailes en los que participa el transporte público. Y en lo que va del 2019 se han registrado 19 muertes en accidente donde participa el transporte. De ellos la mayoría eran peatones con 169; ciclistas 37; motociclistas 49; pasajeros de motocicleta 6; patineta 1; conductor de otro vehículo 9; pasajeros de otro vehículo 12 y pasajeros del mismo transporte público 19. Finalmente, con relación a la evaluación que la propia ciudadanía hace del servicio, el estudio dice que en el 2015 la calificación sobre 10 para el servicio del transporte púbico fue de 5.59; en el 2016 fue de 5.73 y en el 2018 fue de 5.30. PIDE FEU TRANSBORDO GRATUITO El transbordo gratuito es el premio de consolación que ha planteado la Federación de Estudiantes Universitarios, a cambo de avalar el alza de 35% a la tarifa del transporte pública. En rueda de prensa el líder estudiantil Jesús Medina dijo que en el caso de las rutas de la misma empresa como el Tren Ligero, Sitren o Macrobús, el transbordo debe ser gratuito o al 50% cuando se trate de unidades de diferentes empresas. Acompañado de la coordinadora del Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte Público del Estado, Ana Belén Vázquez Vázquez, Jesús Medina planteó el diálogo como la demanda esencial a las autoridades y amenazó con recurrir a la tomar las calles si no se atendía su reclamo. Y para satisfacer su tibia petición, no habían pasado 24 horas cuando el líder estudiantil ya estaba sentado en la mesa con los responsables del transporte y la movilidad en la entidad, Diego Monraz y Mario Silva, a quienes les planteo algunas observaciones. En concreto los tres puntos que fueron puestos sobre la mesa por parte de la FEU, son: 1.- El transbordo gratuito, que consiste en apoyar a la gente que más gasta en transporte, ya que aproximadamente 1 millón 452 mil 094 viajes son transbordos entre transporte público y transporte masivo. En concreto entre el Tren Ligero y el Sitren el transbordo debería ser gratuito; y el transbordo entre el Tren Ligero y unidades de ruta empresa, el transbordo sería de 50% y si se transborda por segunda ocasión, ya sería gratuito. El segundo planteamiento fue de hablar con la verdad y lo que quieren es que se libere, se transparente y se exhiba el estudio de la “Tarifa Social”, que lo conocen los integrantes del Comité Técnico de Validación Tarifaria y que se encuentra por debajo de los 7 pesos, es decir ahí está un estudio socioeconómico de lo que pueden pagar los usuarios del transporte público.
munidad indígena en contra de la perforación de ductos por parte de una empresa gasera.
El presidente de la FEU, Chuy Medina tuvo que cambiar y moderar su discurso contra aumento del transporte. La organización estudiantil va por el trasbordo como premio de consolación.
Y en el tercer punto, la FEU busca ponerse rigurosa con los transportistas y exigirán la realización de una auditoría social con una convocatoria abierta a la ciudadanía, para que se revise el transporte público que en este momento está migrando del hombre-camión a la rutaempresa, para determinar que se cumplan con los requisitos que se presumen. Vale la pena hacer mención que el único gesto valiente que hizo Chuy Medina en su calidad de presidente de la FEU, fue en referencia a los actos violentos con los que la policía del Estado ha reprimido manifestaciones en donde toman parte estudiantes de la Universidad de Guadalajara. Se refirió en concreto a los dos alumnos del CUCSH que fueron golpeados y retenidos con uso de fuerza excesiva, en la primera manifestación en contra de la tarifa de 9.50 al precio del pasaje y en concreto cuando fueron perseguidos y bajados de los vagones de la Línea 2 del Tren Ligero, particularmente en la estación Plaza Universidad. Además, el pronunciamiento en contra de los gestos de violencia de parte del Gobierno del Estado, para reprimir manifestaciones totalmente legítimas, tuvo que ver con Lagos de Moreno, donde estudiantes de la UdeG recibieron toletazos cuando se manifestaron en una co-
SERVICIO MALO Y PELIGROSO Ana Belén Vázquez Vázquez, coordinadora del Observatorio de la Movilidad y el Transporte Público, planteó las enmiendas que se deben hacer al programa Mi Transporte, dijo que rechazan el incremento a la tarifa, pero a la vez reconoció que se trata de una medida apegada a derecho y que no se incurrió en ninguna ilegalidad con su autorización. Expuso que no se puede pagar la tarifa de 9.50 pesos cuando en la calle sigue pasando lo mismo, siguen las unidades en pésimas condiciones, con un servicio malo, exponiendo a las personas a siniestros viales y sin poder garantizar un servicio eficiente y de calidad. Dijo que desde el Observatorio han planteado algunos puntos específicos, el primero de los cuales tiene que ver con el servicio y más específicamente con el sistema de prepago. “En el planteamiento que se hizo en Mi Transporte, decían que al año siguiente ya instalado en todas las rutas el sistema de prepago, se empezaría a hablar de transbordos y nosotros creemos que desde ahorita con todas las rutas que empiecen a emigrar a este sistema, se puede trabajar con ellas para crear un esquema de transbordos, ya que si se le autoriza la nueva tarifa a una troncal, esa troncal va acompañada de sus alimentadoras y desde ese momento podemos hablar de transbordos”. También piden a la autoridad que exponga el plan de reordenamiento de rutas que ha mencionado en repetidas ocasiones el gobernador, “ya que este reordenamiento de rutas nos permitiría favorecer a la ciudadanía para tomar menos camiones para llegar a tu destino”. Dijo que con este reordenamiento se prioriza también la intermodalidad, para que se enfoque con otros modelos de transporte como el modelo de Mi Bici, a fin de que las personas en lugar de tomar una ruta que se conecte a una troncal, puedan utilizar la bicicleta, pero para ello las unidades de transporte deben estar adaptadas para cargar las bicicletas. Belén Vázquez lamentó que en el planteamiento de Mi Transporte se dice que hasta el año que entra se empezará con la renovación de las unidades, “pero nosotros no vamos a permitir que estas unidades que están en la calle empiecen a cobrar la tarifa de 9.50 pesos, dadas las condiciones físicas y mecánicas que tienen, por eso estableceremos unos mínimos básicos para que estas unidades puedan acceder a la tarifa en dado caso y el primer requisito es que no puedan pasar de 10 años de vida útil; que las alcancías den el cambio y no se roben los 50 centavos que es lo que sea visto desde que empezó con este sistema y que cuenten con los elementos tecnológicos como GPS y pantalla de información”.
10
[Semana del 5 al 11 de Agosto de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
ENTREVISTA A JOSÉ HERMINIO JASSO/ JUBILADO
CONCIENCIA PÚBLICA
CON UNA VIDA PRECIOSA
MEJOR QUE EL IMSS
“Cuando vi que el PRI tendría difícil recuperar, cuando gana Fox y en Jalisco gana Ramírez Acuña, dije yo qué estoy haciendo, cuando vuelvo a trabajar en el gobierno, nunca. En vez de yo estarles pagando, pues que me paguen ellos, tengo casi 18 años jubilado, con una vida preciosa, porque me despreocupé del ingreso”.
“Pensiones nos da un servicio mucho mejor que el seguro social, todos le debemos algo a Pensiones. Presta dinero, no solo a los activos, también a los jubilados. Lo más importante es el servicio médico, da buena atención, paga las operaciones, da tratamiento, entonces lo que necesitamos es que Pensiones cuide este aspecto”.
>“QUEREMOS QUE PENSIONES SE LEVANTE”
“PENSIONES NOS DA SERVICIO MUCHO MEJOR QUE EL DEL IMSS”
• LO MÁS IMPORTANTE ES EL SERVICIO MÉDICO, ES DE BUENA ATENCIÓN • PRIMERA VEZ QUE UN GOBERNADOR HACE UN EVENTO PARA LA GENTE • HAY CONFIANZA QUE PENSIONES SALDRÁ ADELANTE Y NO SE DERRUMBARÁ • LAS JUBILACIONES VIP LLEGARON CON LOS PANISTAS QUE ELEVARON SUELDOS
Nadie se queja de los resultados, todos le debemos a Pensiones, me tratan con mucho cuidado, me mandan a hospitales muy decentes, eso implica un gasto enorme, por eso nos interesa cuidar a Pensiones, porque si no, en puro gasto médico se traga”. JOSÉ HERMINIO JASSO/ JUBILADO
José Herminio Jasso se jubiló a principios de la década del 2000, con una pensión acorde a los sueldos de la época, señala que las jubilaciones VIP llegaron después con la entrada de los gobiernos panistas en el estado.
A
Por Gabriel Ibarra Bourjac los jubilados nos interesa el Instituto de Pensiones del Estado (IPEJAL), no tanto para que metan a la cárcel a los funcionarios. A los jubilados “nos interesa que se les mantengan las prestaciones y los servicios que han tenido a lo largo de los años”. “A los jubilados lo que queremos exigir es que los servicios médicos para los jubilados mantengan el excelente
nivel que tienen”. “Nosotros como jubilados queremos que Pensiones se levante, no queremos acabado a Pensiones. No debe ser botín de políticos que quieren hacer política con Pensiones, hay grupos que quieren sentarse en tal silla y atacan”. Es la postura que asume José Herminio Jasso, ex funcionario público jubilado, quien a la vez asegura que tiene confianza en que el gobernador cumplirá con todo lo que les prometió en la última reunión que tuvieron, donde se tomó la voz de cada uno de los involucrados en el tema.
“Nadie se queja de los resultados, todos le debemos a Pensiones, me tratan con mucho cuidado, me mandan a hospitales muy decentes, eso implica un gasto enorme, por eso nos interesa cuidar a Pensiones, porque si no, en puro gasto médico se traga”.
11
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 5 al 11 de Agosto de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
EL DIÁLOGO CON ALFARO
LA IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS MÉDICOS
“Desde que yo como trabajar acompañaba a los gobernadores a los eventos, desde que yo como jubilado he visto la vida de los jubilados, es la primera vez que veo que el gobernador hace un evento para toda la gente, es la primera vez que una representación de los jubilados habla en un evento de tipo político administrativo delante del gobernador”.
“Nosotros estimamos que las garantías que nos han dicho permiten que tengamos la confianza que no nos morimos para ver el derrumbe de Pensiones, vamos a vivir dependiendo de Pensiones garantizada la pensión, lo más importante a nuestra edad son los servicios médicos”.
José Herminio Jasso se jubiló a principios de la década del 2000, con una pensión acorde a los sueldos de la época, señala que las jubilaciones VIP llegaron después con la entrada de los gobiernos panistas en el estado. “Cuando vi que el PRI tendría difícil recuperar, cuando gana Fox y en Jalisco gana Ramírez Acuña, dije yo qué estoy haciendo, cuando vuelvo a trabajar en el gobierno, nunca. En vez de yo estarles pagando, pues que me paguen ellos, tengo casi 18 años jubilado, con una vida preciosa, porque me despreocupé del ingreso, segundo, porque el ingreso te permite dedicarte a otras cosas interactivas, si quieres vivir con lo que tienes, date la vida que quieres de acuerdo con lo que tienes, no gastes más de lo que recibes”. Subraya: “Yo me jubilé con unos 30 mil pesos. Ahorita recibo como 37 mil pesos. Como dicen, cualquiera pudiera decir que ganas de tener esas jubilaciones VIP, pero no se pagaban esos sueldos en esas épocas, yo me jubilo con el sueldo de entonces, sueldo priísta, los panistas fueron los que aumentaron los sueldos, para cuidar la honestidad de los funcionarios, yo los sigo viendo con propiedades más altas de lo que ganaban”. LA ENTREVISTA Pregunta. ¿Cómo has visto el debate en torno al IPEJAL y las inversiones que se han hecho? Hay inversiones que ponen en riesgo el capital…¿tu qué opinas? Respuesta. Lo que pasa es que cambió el esquema. Yo me acuerdo haber estado con amistad con algunos directores de Pensiones, veía que en un departamento específico todos los días hablaban al banco, para ver cuál te ofrecía una milésima más para depositar todo el dinero, Pensiones invertía en multifamiliares, estacionamientos, no invertía en riesgos que yo sepa, el problema es que empiezan a invertir en riesgos, de ahí que en alguna ocasión al ver todas estas inversiones erróneas, yo propuse que el funcionario que invierta en riesgo y pierda, su riesgo también es personal, con responsabilidad, porque no es su dinero, el capital de Pensiones es de Pensiones. Pregunta. ¿Se debe reformar la ley? ¿Poner candados para proteger a Pensiones de ese tipo de inversiones de alto riesgo? Respuesta. La ley ya tuvo candados, ya tiene a quién castigar, pero falta ese requisito, que si no sabes invertir no inviertas, aunque se supone que tienen comité de inversiones. Pregunta. En el caso de Abengoa, se dice que quien tomó la decisión de invertir fue el comité de inversiones… Respuesta. Sí, por eso digo, hay un comité, todo mundo dice que cómo es posible que el comité autorice que se inviertan tantos millones de pesos y al otro día que firmaste se declara en quiebra la empresa, quiere decir que no hubo ningún cuidado específico, no puedes castigar lo que la ley no castiga. Pregunta. ¿Así sucede ahorita con la ley? Respuesta. Tan no los pueden castigar que no los han castigado. No estamos hablando nada más de los que acaban de salir. Pregunta. ¿Es caja chica Pensiones del Estado? Respuesta. No sé decirlo. Yo creo que lo más importante ahorita es ver esto a futuro, porque hay responsabilidades tanto de los que actuaron indebidamente, como los que están arriba en caso que se necesiten sanciones. Entonces, cuando uno como jubilado, pues no tengo que andar alegando nada, debo buscar cuidar pensiones, los jubilados necesitamos que Pensiones nos de un buen trato, dependemos de Pensiones. ES MEJOR QUE EL IMSS Pregunta. ¿No tienen Seguro Social ustedes? Respuesta. No. Pensiones nos da un servicio mucho mejor que el Seguro Social, todos le debemos algo a Pensiones. Presta dinero, no solo a los activos, también a los jubilados. Lo más importante es el servicio médico, da buena atención, paga las operaciones, da tratamiento, entonces lo que necesitamos es que Pensiones cuide este aspecto, noso-
Como muy buena señal, califica la presencia del gobernador Enrique Alfaro que sostuvo un diálogo abierto con los jubilados y empleados del Gobierno del Estado.
tros como jubilados queremos que Pensiones se levante, no queremos acabado a Pensiones. No debe ser botín de políticos que quieren hacer política con Pensiones, hay grupos que quieren sentarse en tal silla y atacan. Pregunta. ¿Los jubilados tienen representantes? Respuesta. Tienen una organización que se llama Unión de Jubilados al Servicio del Gobierno de Jalisco. Esa unión no tiene afiliados a todos los jubilados, pero está reconocida oficialmente por IPEJAL, tiene oficinas dentro de las instalaciones, trabaja para beneficiar, para ser intermediaria en los sucesos, auxilia a los jubilados aunque no estén afiliados. Lo más importante es como jubilado que busques resolver los problemas de la gente que tiene más edad que tú, hay que pelear para que se acaben esos problemas, para que cuando a nosotros nos duela, porque nos va a doler algún día, ya no haya esos problemas. Pero si nos queremos acabar a Pensiones, quién nos va a curar”. LA REUNIÓN CON EL GOBERNADOR ALFARO Pregunta. Hubo una reunión con el gobernador, ¿cómo la viste? Respuesta. Para empezar, desde que yo como trabajar acompañaba a los gobernadores a los eventos, desde que yo como jubilado he visto la vida de los jubilados, es la primera vez que veo que el gobernador hace un evento para toda la gente, es la primera vez que una representación de los jubilados habla en un evento de tipo político administrativo delante del gobernador, así de sencillo. Los ofrecimientos, porque también nosotros debemos actuar de buena fe, fueron buenos, que te rindan cuentas nunca lo habíamos visto. Lo importante es que hicieron lo que nunca se había hecho. Pregunta. ¿Es buena voluntad del gobernador?
Respuesta. No es buena voluntad solo del gobernador, también de los directivos. Los jubilados tenemos sesión una vez al mes, para escuchar. Pregunta. Había quejas de la líder de jubilados que no era escuchada, ¿esto ya cambió? Respuesta. Totalmente. Yo creo que cuando ella se expresó así y se publicó en Conciencia Pública, motivó al gobernador a pedirle fuera de programa, primero, que la sentaran a su lado, estuvo ahí, platicando en cortito, segundo, pidió que el discurso cerrara el evento, entonces surge que algunos grupos sienten que también quieren representar a los jubilados, pero quieren la silla, pero nosotros lo que estimamos que debe haber es unidad, andamos queriendo cuidar a Pensiones, no viendo quién es más importante, pues qué ganan. Nosotros estimamos que las garantías que nos han dicho permiten que tengamos la confianza que no nos morimos para ver el derrumbe de Pensiones, vamos a vivir dependiendo de Pensiones garantizada la pensión, lo más importante a nuestra edad son los servicios médicos. Pregunta. ¿Pensiones seguirá adelante? Respuesta. Tenemos confianza en el que abre la puerta, que está diciendo ven para que veas que tenemos la casa limpia, es señal de buena voluntad, que van a tratar de hacer las cosas bien, porque también te diré, los que fuimos servidores públicos muchos años sabemos que no fuimos perfectos, con circunstancias equis, no nos permitía hacer todo lo que queríamos, entonces, con qué cara exigimos que el funcionario que tenemos enfrente sea perfecto, lo que sí le hemos pedido al director es que así como se han beneficiado que llegando ellos a cierto nivel les afectaron el sueldo, tienen que ver la forma que los de abajo, los que nos atienden, también estén contentos con lo que les están pagando. Pregunta. Hay quejas que faltan medicamentos, ¿cómo va ese problema? Respuesta. Estoy viendo que lo están resolviendo, porque también se están enfermando, parece que el problema es de las famosas licitaciones. Entonces, el actual director general anunció que están transmitiendo por internet todas las sesiones de la comisión de análisis de todo esto, todos lo podemos ver por internet para constatar que no hay cochupos, esos señores no son magos, no creo que ni aparezcan nada ni desaparezcan nada, esperamos que no haya sorpresas, pero somos humanos”. Pregunta. ¿Cuántos jubilados son? Respuesta. Cuando yo me jubilé recuerdo que había como 14 mil. Debemos contar el moridero de gente al mes, con todo y eso, cada mes son el doble de los que había cuando yo me jubilé, entonces las clínicas están saturadas, los hospitales no se diga, tendrían que construir otras clínicas en otros rumbos. Pregunta. ¿Los préstamos se otorgan sin problemas? Respuesta. Que yo sepa, tienen abiertas las puertas, lo que se dice es que se aumentaron los intereses, pero esto que lo vean los economistas, sabes que si Pensiones invierte y le pagan el 8 por ciento más o menos, no puede prestar menos de lo que ofrece el mercado, la gente necesita, decirles, gastar en comprar lo que no necesitas para impresionar a gente que no conoces. RESPETAR LAS REGLAS Pregunta. Hay una lucha de poder en Pensiones, ¿no puede generar desestabilidad? Respuesta. Las reglas que establece la ley, por ejemplo para el consejo consultivo, te permiten tener confianza, porque todos tienen el interés de cuidar la lana, los líderes no van a opinar en contra, entonces lo que necesitamos es que si hay reglas que se respeten y se apliquen las reglas y todo funciona bien, el problema fundamental es porque las sillas se acabaron y están ocupadas, hay quien quiere la silla, la duda que queda es qué va a decidir el gobierno, si la reforma a la ley de pensiones aprobará que se cambie a quien ocupa la silla o ponen más sillas, no es tan sencillo, porque al que pongan, los que queden afuera van a querer la silla y será siempre un golpeteo, deben encontrar una fórmula, puntualizó.
12
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 5 al 11 de Agosto de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
MAGISTRADO ARMANDO GARCÍA ESTRADA/ LA ENTREVISTA
>FUE APROBADA EN EL 2015, PERO…
LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO:
MINISTERIOS PÚBLICOS Y JUECES CARECEN DE ESPECIALIZACIÓN P
Si esta ley que está bien estructurada (de extinción de dominio), pero lamentablemente no veo a nadie en el estado dándole cause a esto. No he visto un solo juicio. No he visto Ministerios Públicos capacitados en esto, ni jueces designados para este fin…” ARMANDO GARCÍA ESTRADA/ MAGISTRADO DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL ESTADO
Por Diego Morales
dole, por falta de capacitación o por falta de conocimientos.
ara que la Ley de Extinción de Domino sea una realidad, García Estrada con dureza expresa que se necesitan tres puntos: crear una inteligencia, hacerla financiera y que esta misma se ponga al servicio del estado, sin compromisos políticos ni económicos. A raíz que surgió el tema en lo federal por su aprobación, es justo recordar que en Jalisco la Ley de Extinción de Dominio entró en vigor desde septiembre del año 2015, precisa el magistrado Armando García Estrada, quien resalta el contenido de la misma, sin embargo, afirma que no se ha tenido la capacitación necesaria para llevarla a la práctica en la entidad, pues básicamente consiste en expropiar los bienes que hayan sido producto de alguna actividad ilícita. En el ámbito federal se acaba de aprobar esa ley, pero en Jalisco esta ley entró en vigor en septiembre de 2015. “Es una ley interesante desde el punto de vista jurídico, mediante la cual el Estado adquiere la potestad de expropiar los bienes que se tiene la certeza de que los están en propiedad de la persona cuyo origen como se adquiere, es producto de actividades ilícitas”. Sin embargo, el magistrado García Estrada dice desconocer hasta ahora exista un juez especializado en este tipo de procedimientos, recordando que el legislador le otorgó la plena potestad al Ministerio Público o la Fiscalía para dar cumplimiento a esta norma, no obstante se carece de este funcionario debidamente capacitado que pueda iniciar los procedimientos que permitan sancionar correctamente a aquellas personas que tienen un patrimonio inmobiliario, producto de actividades ilícitas. Agrega: “Estamos a 4 años de que la ley entró en vigor en Jalisco, a nivel federal se está aplaudiendo este tipo de decisiones, cuando en el Estado la ley de Extinción de Dominio está en vigor desde septiembre de 2015, nunca he
“NO HE VISTO UN SOLO JUICIO” “Si esta ley, que creo que está bien estructurada, lamentablemente no veo a nadie en el estado dándole cause a esto. No he visto un solo juicio. No he visto Ministerios Públicos capacitados en esto, ni jueces designados para este fin, creo que dentro de la cuestión fáctica, sí crearon las plazas, algo en la relación al tema de la aplicación de la ley, lo utilizaron para darles cabida en otras áreas que no tienen nada que ver con esto. El Estado siempre ha tenido la capacidad, siempre. No se requería la existencia de la ley para que el Estado decomise los bienes que son origen, producto de la delincuencia”. Subraya: “Da a lugar que si la ley de Extinción de Dominio verdaderamente se aplicara, nada más con la detención de cualquier delincuente habría la posibilidad de afectar su mejor medio para subsistir que son los recursos, el patrimonio que crece, que se fortalece, que lo incrementan cotidianamente con sus actividades ilícitas”. “El problema es que es una situación de inteligencia financiera, no sé hasta qué grado, siempre he dicho que basta analizar cómo va decreciendo o incrementándose el patrimonio de una persona para presumiblemente considerar si se dedica o no a actividades ilícitas”. Para el magistrado Armando García Estrada, la principal responsabilidad de esta ley recae en el ejecutivo, por lo que debe socializarse, capacitarse y en último término comenzar a aplicarse en beneficio del estado. “Es responsabilidad del ejecutivo, porque es el primer eslabón de la Ley de Extinción de Dominio. Es una demanda donde se tienen que aportar todas las pruebas, los informes del Registro Público de la Propiedad, de los catastros, el tema del SAT, cuentas, todo eso es algo importantísimo para consolidar y poder establecer las pruebas contundentes ante el juez especializado en esta ley que es el poder judicial, para que esto pueda llegar a buen cauce y al final pueda desincorporarse el patrimonio de ese delincuente e incorporarse al patrimonio del Estado”. Añade: “El problema es que todo el procedimiento se rige en el Código de Procedimientos Civiles, se maneja como un asunto estrictamente de naturaleza civil, aunque el origen de la causa derive de una situación de índole penal, el Ministerio Público en Jalisco, debe tramitarse la Extensión de Dominio, si no presenta la demanda nadie más tiene legitimación”. El magistrado García Estrada explica: “Esa demanda, se presenta como cualquier demanda, se tramita literalmente como se vive un asunto civil, demando, el juez notifica, si el Ministerio Público solicita medidas cautelares para inmovilizar inmuebles, en los bancos con aseguramientos de cuentas, pedir informes al SAT, aquí se requiere una persona muy preparada no solamente en lo penal o civil, sino en muchas situaciones que tienen que ver, porque lo que se busca, el fin jurídico tutelado es que las leyes tienen un fin jurídico, lo que se quiere proteger, atender, es que el producto de todo lo que es ilícito no sirva y no entre al comercio ordinario como si esos bienes fueran de un origen lícito”. Para que la Ley de Extinción de Domino sea una realidad, García Estrada con dureza expresa que se necesitan tres puntos: crear una inteligencia, hacerla financiera y que esta misma se ponga al servicio del estado, sin compromisos políticos ni económicos. “Creo que el grave problema es que el manejo del dinero es lo que más les perjudica a ellos, afectarles el patrimonio y es lo que menos se toca, nunca se han metido a eso. En este país no hay seguimiento, no existe seguimiento”. “Aquí no se ha utilizado el manejo de inteligencia financiera, primero hay que crear una inteligencia, luego convertirla en financiera, tres que se ponga a trabajar al servicio del estado, cuatro que tenga la obligación y compromiso de perseguir verdad histórica no verdades legales para poder encontrar el patrimonio, de cómo se mueven los grupos delictivos, podérselos incautar para que el estado se adueñe de ellos”.
Armando García Estrada, del Tribunal Administrativo del Estado (TAE) entrevistado en el programa radiofónico Tela de juicio.
visto que se haya creado la plataforma necesaria del personal capacitado de la instancia correspondiente para esto”. “Si el Ministerio Público no ejerce esta acción contra alguien porque la casa la compró como producto de actividades ilícitas, llámese el delito que sea, el Estado adquiere la potestad de ir por ese bien y quitárselo a la persona para que se incorpore al patrimonio del Estado, como decomisados, que adquieren relevancia porque es mediante un juicio donde se llama al involucrado”. Entre los puntos que resalta García Estrada, está el hecho que en nada infiere el proceso penal en el resultado de la Ley de Extinción de Dominio, lo cual explica: “Con independencia del proceso penal, en nada infiere, en nada trasciende en el resultado de la ley de Extinción de Dominio. Puede ser por las exageradísimas exigencias y formalidades de la materia penal que no se acrediten los elementos del tipo penal por tanto la persona puede quedar en libertad por el delito que fue consignado, sin embargo, en este procedimiento si se demuestra que su actividad es ilícita, aquí sí cabría la posibilidad que allá resulte inocente en el proceso penal pero que los bienes, su patrimonio, se le desincorpore de su bolsillo y se incorpore al patrimonio del Estado”. “Es una ley sujeta al Código de Procedimientos Civiles, existen medidas cautelares muy interesantes que prevé la ley para resguardar el riesgo que puedan desaparecer los bienes, porque pueden hacer una compra-venta, una simulación de enajenación para evitar que su patrimonio pueda ser extinguido, se le retire, se le decomise”. De igual manera, el magistrado jalisciense precisa que es una ley bien estructurada, no obstante, en casi cuatro años que tiene en vigor, no ha visto un solo juicio de esta ín-
CONCIENCIA PÃ&#x161;BLICA
13
[Semana del 5 al 11 de Agosto de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
14
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 5 al 11 de Agosto de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Laura Chávez Zavala
LA DESPEDIDA DE UNA COMISIONADA
C
COMPENSACIONES QUE, ¡NADA COMPENSAN!
on emociones diversas, colaboramos durante cuatro años como comisionadas ciudadanas de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas Jalisco: Alma Chávez fundadora de Víctimas de Violencia Vial, Cecilia Navarro fundadora de Vamos Por México Para Todos, Laura Chávez Fundadora del Colegio de Abogados Especialistas en Derecho Familiar del Estado de Jalisco. Guerreras, resilientes, profesionistas, defensoras de derechos humanos, activistas con fundamento socio jurídico humanista. Después de que se aprobara la Ley Estatal de Atención a Víctimas, promovida por el ex Diputado Mtro. Jaime Prieto, el gobierno de Aristóteles Sandoval, envió una terna al Congreso Estatal para la elección de los o las Comisionadas Ciudadanas que serían parte de la Asamblea. Desde el 27 de mayo del 2015 rendimos protesta, fue unos meses después que se instaló la CEEAVJ. Durante cuatro años, sesionamos, fuimos la voz de quienes no pudieron gritar porque fueron asesinados, asesinadas y, de quienes estando vivos el nudo en la garganta les aflora, enfrentándose a los calvarios de los que ya hemos hablado, apoyamos a discernir, discutir, investigar, aprobar y votar para compensar en igualdad, equidad y con perspectiva de género, a las personas víctimas de violación a sus derechos humanos o por la comisión de un delito. Sesiones, en las que parafraseábamos frases tales como la que Alma siempre nos recuerda, “ todos fuimos, somos y podemos ser víctimas” o la insistencia de Martha, “¿están preparados para ver el tema de personas desaparecidas?” o el grito de Laura “ya basta de violencia institucional que victimiza y revictimiza” Logramos que el resto de los comisionados, hicieran gestos, se sintieran molestos, vieran nuestras lágrimas o de repente viéramos sonrisas y aceptación a nuestras propuestas, aunque son sensibles, también son víctimas de un sistema que se queja de no tener recursos, que les amordaza, les amarra, lo que trunca la protección total e integral a las víctimas. Lo ideal es que fuera autónoma la atención a víctimas en Jalisco. Se aplaude por la entrega de cheques, compensaciones subsidiarias que las mismas personas afectadas al recibirlos, en otras palabras parafraseaban: “compensaciones que nada compensan”, “ni sabía que existe este apoyo” agregan que aun así, nada les devolverá la vida al que se fue o difícilmente ven recuperar su proyecto de vida de quien está vivo a causa de las revictimizaciones constantes y el calvario que viven día a día buscando justicia, verdad, reparación integral. Algunas de las acciones que solicitamos las comisionadas en las diversas sesiones fueron: la capacitación, sensibilización, despido de las y los servidores públicos que violan derechos humanos sin derecho a regresar a la función pública, que pueda la comisión de víctimas “repetir” es decir demandar a la persona o institución generadora de violaciones a derechos humanos para que paguen a la CEEAVJ, el dinero que se entrega por compensaciones, que puedan emitir oficios vinculantes a servidores públicos que generaron víctimas entre otras. Ojalá lo veamos algún día, vienen reformas importantes a la ley estatal.
Compartimos con los lectores que la violación a los derechos humanos de los y las ciudadanas solo las cometen servidores públicos, los delitos los pueden cometer los mismos servidores públicos y los particulares. Si haz sufrido cualquiera de las dos situaciones que exponemos, tienes derecho a acudir ante las autoridades competentes: por violación a derechos humanos ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, por comisión de delitos debes denunciar ante fiscalía. Continúa nuestra esperanza para que nunca más vivan el calvario del cual todos y todas somos testigos que viven las personas víctimas y pocos hacen algo, para que no suceda. Los pueden acompañar en el proceso, los asesores jurídicos de la CEEAVJ, quienes por cierto continúan algunos en espera de su salario y aun así, laboran con todo su corazón, su alma, conocimientos, empuje, hasta le ponen de su bolsa, tienen mucho trabajo y lo están haciendo lo mejor que pueden a favor de las víctimas, somos testigos de eso, pero no basta. Aplaudiremos cuando un sistema “democrático” deje de generar violencia institucional y desde casa eduquemos en cultura de paz. Las comisionadas ciudadanas ya no estaremos más en la comisión de víctimas, sin embargo nuestro perfil evidencia que siempre exigiremos que las personas víctimas de violación a sus derechos humanos o por comisión de un delito, tengan verdadero acceso a la justicia, la verdad, la atención y reparación integral, apoyaremos en la restitución de su proyecto de vida, continuamos acompañándoles y ante quien sea necesario gritaremos: “nos duelen las víctimas y ¿a ustedes?”
SIEMPRE ME PREGUNTARÉ:
Cuántas voces guardarán esos espejos antiguos que adornan las salas donde sesionamos, voces, que reflejará por una eternidad el dolor de las víctimas, el cual casi siempre es muy transparente y se hace invisible cuando se les revictimiza, cuántos rostros alcanzaron a capturar el reflejo de esas grandes mesas de madera a través de su brillosa laca que las cubre, en la que discutimos, argumentamos, discernimos, nos negamos, exigimos y acordamos a favor de
las víctimas, cuántos llantos guardan nuestros oídos, cuántas lagrimas acompañaron nuestros ojos a los ojos de las personas ofendidas que nuestras manos apapacharon con nuestra respiración contenida, cuántos papeles llenos de firmas vacíos del alma que sufre, que descifran cantidades determinadas y que recibieron, reciben y seguirán recibiendo, como compensación sin compensar nada al ser que se fue y no pudo gritar:
¡MI PROYECTO DE VIDA FUE TRUNCADO, DESTRUIDO, MANDADO AL VACÍO, POR OMISIÓN, NEGLIGENCIA O INCONCIENCIA! Laura Chávez
Nuestro comienzo #PresupuestoParaVictimas Nuestro intermedio #NiUnaVictimaMas Nuestro final aun no llega.... #ContinuamosSiendoSuVoz Comisionadas Ciudadanas CEEAVJ 2015-2019 Las tres comisionadas ciudadanas, que durante 4 años, entregaron su tiempo por la causa de las víctimas, como integrantes de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de Jalisco: Laura Chávez Zavala, Alma Chávez Guth y Martha Cecilia Navarro.
15
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 5 al 11 de Agosto de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Alfredo Ponce
Por | Benjamín Mora Gómez
ENTRE NOS
OPINIÓN
A
VIVIR NUESTROS VALORES
lgo tienen los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en México, en sus tres órdenes o en sus tres desórdenes, que a nadie sorprenden sus torpezas, arbitrariedades y sin sentidos. En Puebla, Miguel Barbosa Huerta, al tomar protesta como gobernador del estado, elevó al Nirvana de los iluminados y los próceres de la República al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien, complacido, lo visitó en su estado al día inmediato siguiente. En el Estado de México, un policía estatal robó el teléfono celular al periodista Humberto Padgett, detenido por filmar –sin autorización- en las instalaciones militares de Santa Lucía, con el mayor descaro y complacencia de otros elementos policiales mexiquenses, miembros del Ministerio Público y del Ejército Mexicano, así como del silencio del gobernador Alfredo Del Mazo. En Jalisco, asesinaron al comisionado de la Policía de Tepatitlán al viajar en carretera, una semana después en que también fue asesinado el fiscal regional Gonzalo Huitrón. En Baja California, la nueva Legislatura del estado, con mayoría morenista, ha advertido que promulgará la llamada Ley Bonilla aun y en contra de la voluntad del gobernador actual Francisco Vega, al tiempo en que Genaro Góngora Pimentel, ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de visita a Baja California, declarara: “Si la reforma al artículo Octavo Transitorio fuera impugnada por la vía de la controversia constitucional, ésta resultaría improcedente en razón de que el Congreso de Baja California aprobó la ley cumpliendo con los requisitos legales previstos en la Constitución y la Carta Magna”… este ex ministro es quien metió a la cárcel a la mamá de sus dos hijos por exigirle dinero para su manutención y al que aquel se negara bajo el argumento de no necesitarlo por padecer de autismo. A México nadie lo salva porque, simplemente, no queremos mejorar. Nos hemos acostumbrado a la mediocridad y en ella, tal parece, nos sentimos bien y, cuando nos atrevemos a imaginar que el cambio es posible, nos refugiamos en las redes sociales. Ayer jueves, apenas, fui sorprendido al recibir por Whats App un mensaje que supuestamente había escrito Tony Blair, ex Primer Ministro de Inglaterra, en que criticaba a quienes votaron por Andrés Manuel López Obrador, llamándonos, a todos, cobardes por no manifestarnos ampliamente en su contra. Al leerlo, me resultó obvia su falsedad. Así somos, me dijo un amigo a quien comenté tal hecho, a lo que le respondí que es tiempo de madurar como personas y como sociedad, y le puse como ejemplo lo dicho por la senadora norteamericana y aspirante a la candidatura del Partido Demócrata a la Presidencia de EEUU, Elizabeth Warren: “… lo que no podemos hacer es no vivir nuestros valores”; algo tan simple que ni siquiera está en el imaginario de nuestros políticos ni de los partidos en que militan. Tampoco se trata de lecciones de moral como las que el presidente López Obrador adoctrina cada mañana. No, somos un estado laico y laicos debemos permanecer. Aun en la voz de los candidatos demócratas más conservadores, como en el caso del exgobernador de Colorado John Hickenlooper, se oye decir “… asegúrese de que cualquier ley que tengamos no permita que los niños sean arrebatados de sus padres y encerrados en jaulas”. Mientras, en México, se tuvo que recurrir al amparo legal para proteger a menores migrantes detenidos, privados de su libertad, por el actual gobierno de supuesta izquierda y cercanía con iglesias evangélicas, según declarara a Telemundo, Luis Xavier Carrancá, de la Clínica Jurídica Ibero, como su promovente. Éramos candiles en la calle, pero oscuridades en nuestras casas; hoy, somos –como Estado mexicano- oscuridades en la calle y en casa al violar derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, aun con la ley que en su favor promulgara Peña Nieto. Julián Castro, ex alcalde de San Antonio, Texas, y es secretario de Vivienda y Desarrollo durante el gobierno de Obama, sostiene que la única forma de “ser más inteligente, más efectivo y más humano cuando se trata de la política de inmigración” es derogar parte de la Ley de Nacionalidad e Inmigración. Julián ha sido enfático al decir que “La única forma de garantizar que no volvamos a tener separaciones familiares en este país es derogar la sección 1325 de la Ley de Nacionalidad de Inmigración. Esa es la ley que este presidente, esta administración, está usando para encarcelar a los padres migrantes y separarlos físicamente de sus hijos”. Pregunto qué hay que derogar en México para volvernos más inteligentes, más efectivos y más humanos con nuestros hermanos migrantes que cruzan México y con quienes, mexicanos, miran a la migración como el único camino hacia una vida digna de sí mismos y de sus familias. Acaso debemos derogar los acuerdos pro represión de migrantes de Pompeo-Ebrard o “derogar” el mandato otorgado a AMLO, imposible legalmente. Julián Castro es el candidato demócrata con quien debería hablar Marcelo Ebrard sobre el tema migratorio por ser el único con quien podría construir una propuesta humana hacia Centro América. Julián Castro se ha manifestado por un plan de ayuda a Honduras y Guatemala a fin de “llegar a la raíz de este desafío para que las personas puedan encontrar seguridad y oportunidades en casa en lugar de tener que venir a Estados Unidos”; pero no, hoy el gobierno de Andrés Manuel López Obrador está más preocupado en tener contento a Donald Trump en vez de imaginar y apoyar una opción distinta para EEUU que nos muestre una cara más humana y un compromiso profundamente demócrata global. En la vida hay que hacer un frente común con gente con altos valores y sólidos principios: Julián lo es. Si el gobierno federal mexicano no se atreve a lo humano y digno, más que pronto obedecerá lineamientos norteamericanos para penalizar el cruce ilegal de nuestras fronteras hasta con seis meses, como sucede en EEUU. En éste y en otros temas, como dijera Julián Castro, “parece que uno de nosotros ha aprendido de las lecciones del pasado y uno de nosotros no”.
P
JALISCO MEDALLA DE BRONCE
ensando yo en los juegos panamericanos que se están celebrando en Perú, escuché que habíamos ganado un tercer lugar, lo cual me dejó contento, desgraciadamente, no se trataba precisamente de deportes la información. El tema, era completamente trágico, el tercer lugar que estamos ganando, es en inseguridad. Jalisco ya no es un lugar seguro. No se puede ni tener la tranquilidad, de irse a comer una hamburguesa con su familia, porque la tragedia vestida de sicarios, puede presentarse en cualquier momento. POLICIAS CONTRA DELINCUENTES En este contexto, se trata de implementar, en la zona metropolitana, un nuevo sistema de policía que cubra todos los municipios. ¿Será este el camino?. En realidad, cualquier cosa que se haga para combatir la inseguridad se agradece. Pero, en verdad, ¿la delincuencia se abate con patrullas y uniformados?. Sigo pensando que es la estrategia fallida, que ya se ha intentado de muchas maneras y por muchos NO SE PUEDE NI TENER LA años. El peor error que tenemos los TRANQUILIDAD, DE IRSE A humanos, es no consultar la historia y especialmente, los políticos o goberCOMER UNA HAMBURGUESA nantes, piensan que la genialidad les CON SU FAMILIA, PORQUE aparece con ideas repentinas y así se tienen que aplicar. LA TRAGEDIA VESTIDA
DE SICARIOS, PUEDE LOS INTOCABLES Al Capone, fue perseguido por PRESENTARSE EN CUALQUIER muchos delitos y nunca fue capturaMOMENTO. do, hasta que finalmente, un ex investigador de créditos de la empresa Retail Credit Company, de Atlanta, lo fue cercando, no por asesinatos, tampoco por trata de personas, sino por pago de impuestos. Esto, de lo que habla, es de una estrategia, nos muestra que lo trascendente, en terminar con la delincuencia, no es andar con motocicletas en la calle, parando a los que les caen mal a los policías mal preparados y que con el uniforme se sienten parte del equipo de los justicieros, violando los mas elementales derechos constitucionales de libre tránsito de las personas. Eliot Ness, capturó al verdadero Scarface, porque su estrategia fue basada en la inteligencia. ¿Alguien quiere aprender de esa parte de la historia?
CUANDO SALIR A COMER SE VUELVE PELIGROSO La semana anterior, en la ciudad de México, en un restaurante, una mujer llega y ejecuta a dos delincuentes extranjeros, que sin ningún recato se paseaban públicamente. ¿Como supo esa mujer que se encontraban ahí? ¿Porqué la autoridad les otorgó permiso legal para estar en el país? ¿Por qué las bandas localizan a los rivales y las corporaciones de seguridad no lo hacen? Acaso, ¿tienen mejor sistema de investigación e inteligencia las bandas delincuenciales? ¿O alguien se está haciendo de la vista gorda? Cualquiera que sea cada una de las respuestas, no podemos seguir así, ya el vaso se está derramando y lo que se derrama no es agua, sino sangre. LA CORRUPCIÓN QUE NOS MATA Mientras algún funcionario corrupto, le entregaba sus documentos legales para pasearse por México a un delincuente “fuereño”, ese dinero lo tenia que pagar alguna familia secuestrada, o un joven atrapado en las adicciones. Mientras que algún trabajador del sistema judicial, desaparecía las culpas que habían llevado a un delincuente a ser sentenciado a 24 años de cárcel y cambiarlas por supuestas torturas, miles de expedientes duermen el sueño de los justos en escritorios del sistema judicial, de una de las naciones mas injustas del mundo, en donde menos de 10 por ciento de los delincuentes llegan a pisar la cárcel, para pagar sus actos de maldad. El sistema judicial, es parte preponderante en el retorno a la tranquilidad de un pueblo que está siendo volcado por tragedias que no se merece. Entiéndase, el sistema judicial en el país, es parte del problema, no es parte de la solución. LA HISTORIA NOS ALCANZA A TODOS Las mantas que culpan a un alto funcionario, de tomar dinero de la delincuencia organizada, terminan en su destitución. Un jefe policiaco de Tepa es acribillado. Un fiscal regional es abatido a tiros. Un juez es balaceado. Son historias reales. No son parte de la novela de los intocables. La inseguridad nos alcanza a todos, aunque algunos se sientan protegidos por que trae dos o tres guaruras y ejercen un cargo publico, no hay manera de librarse de un incendio que se ha producido por prender el fuego de la avaricia. Ojalá, que los que tienen la batuta para regresar la seguridad al pueblo, sean inclementes con los funcionarios corruptos y las investigaciones sean mas severas contra los miembros del sistema judicial, que permiten que los delincuentes regresen a la calle. Entiendo que a veces sea por la leyenda de “plata o plomo”, pero si ese es el caso, se tendrán que buscar recursos que sean eficientes para conseguir la justicia. El peor proyecto, es cuando no hay proyecto. Hasta la Próxima.
16
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 5 al 11 de Agosto de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Héctor Romero Fierro
Por | Modesto Barros González
TERCERA INSTANCIA
A
¡ESPERANZAS FALLIDAS!
hora sí que arreglando la letra de la canción del recién desaparecido Alberto Escobar (QEPD), “tanto tiempo, tanto dinero, tanta esperanza y fallar”, por el tan cacareada entrada en funciones de la Guardia Nacional (GN), que pareciera que mal con lo mismo y no se siente mayor seguridad en el país. La inseguridad en Jalisco, ha aumentado con todo y lo que digan, por lo menos en ataques a elementos policiales o funcionarios públicos, ajuste entre presuntos delincuentes y por donde se quiera ver hay más civiles fuertemente armados. El grave problema no es tan fácil pero el “poderoso” cuerpo uniformado que dirige a nivel nacional el abogado Francisco Alfonso Durazo Montaño, todavía no se logra integrar a las funciones encomendadas y mientras tanto los inconformes de la Policía Federal siguen molestos por la arbitrariedad que les quieren hacer. Tal parece que Jalisco, “está cada vez más lejos de Dios y más cerca de la delincuencia”, mientras las autoridades locales continúan en las planeaciones sin concretar los “sesudos” operativos para brindar verdaderamente mayor seguridad entre la población. Las acciones hasta ahora vistas parecen ser, como muchas otras cosas, meras ocurrencias y responTAL PARECE QUE JALISCO, sables de algunos de los gobiernos “ESTÁ CADA VEZ MÁS LEJOS municipales constantemente levantan la voz. DE DIOS Y MÁS CERCA Ahí tenemos las declaraciones DE LA DELINCUENCIA”, de la alcaldesa de San Pedro TlaqueMIENTRAS LAS AUTORIDADES paque, María Elena Limón García, que no está conforme con la incluLOCALES CONTINÚAN EN LAS sión, casi forzosa, de su corporación PLANEACIONES SIN policial municipal a la llamada Fuerza Metropolitana, mientras que el CONCRETAR LOS “SESUDOS” Presidente Municipal de Zapopan, OPERATIVOS PARA BRINDAR Pablo Lemus Navarro, quien ha adVERDADERAMENTE MAYOR vertido que su cuerpo de seguridad e instalaciones y equipo seguirán sirSEGURIDAD ENTRE LA viendo al importante municipio que POBLACIÓN. gobierna. El caso es que ni se ve coordinación entre cuerpos policiales y los DESDE HACE MUCHOS “flamantes” elementos de la Guardia AÑOS SE HA DADO EL Nacional que desde hace varios días ya fueron comisionados en Jalisco. JALONEO POR LA PRESA DEL Ni hablar y hay que seguir diZAPOTILLO, DONDE ALGUNOS ciendo que “tanto tiempo, tanto dinero, tanta esperanza y para seguir HABITANTES DE LOS PREDIOS fallando”, sino al tiempo se verá.
COLINDANTES SE OPONEN A QUE LA CORTINA SE LEVANTE A MÁS DE 80 METROS Y MIENTRAS MILLONES DE METROS CÚBICOS DE AGUA SIGUEN TIRÁNDOSE AL MAR POR EL RÍO VERDE.
¡TANTO TIEMPO Y CONTINÚA LA DUDA! Desde hace muchos años se ha dado el jaloneo por la presa del Zapotillo, donde algunos habitantes de los predios colindantes se oponen a que la cortina se levante a más de 80 metros y mientras millones de metros cúbicos de agua siguen tirándose al mar por el río verde. La oposición a que se levante a más de 100 metros de altura para poder almacenar agua suficiente para surtir al vecino estado de Guanajuato, así como a municipios de la zona Alteña de Jalisco y hasta la misma Zona Metropolitana de Guadalajara, además de que ya se han gastado varios miles de millones de pesos en su construcción. Los políticos hacen lo que el temporal les conviene, de repente se oponen a que siga la magna construcción y al poco tiempo, cuando no están en campaña a que se concluya el embalse y sirva para lo que fue proyectado. Como dice el dicho cada que les conviene agarran sus posturas de defensa o de ataque, según sus conveniencias y como casi siempre ha sido. El Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, hace uno días dijo que se buscará conciliar entre los grupos que se oponen y quienes están a favor, lo cual no le gustó a muchos inconformes que lo escucharon hace años en su férrea oposición lo que también hizo el actual Gobernador Enrique Alfaro Ramírez. La moneda todavía está en el aire y quién sabe hasta cuándo se conocerá un veredicto final.
OPINIÓN
LA MENTIRA DEL GOBIERNO EN ZAPOPAN
Z
apopan se ha reconocido por estar a la vanguardia y procurar aprovechar las herramientas tecnológicas para facilitar la prestación de servicios públicos, así como acercar la administración pública a la ciudadanía. Durante el periodo 2012-2015 se redoblaron esfuerzos para migrar hacia un esquema de gobierno 2.0, que si bien significó un incremento exponencial en el uso de tencologías para facilitar trámites gubernamentales, no necesariamente propiciaba una mayor interacción entre la ciudadanía y la administración. A diferencia del concepto de gobierno 2.0, el gobierno abierto va más allá y procura catalizar, mediante la intervención de las herramientas tecnológicas, la transparencia, colaboración y participación ciudadana. Los esfuerzos concretos en materia de gobierno abierto en Zapopan iniciaron desde el año 2016, cuando el Reglamento de Transparencia e Información Pública del municipio incorpora la obligación del ayuntamiento para que, por conducto de la Comisión de Transparencia, en coordinación con la sociedad civil y el Consejo Ciudadano de Transparencia, se fomente y promueva la implementación de mecanismos de colaboración para la implementación de políticas y mecanismos de apertura gubernamental. En atención a ello, en 2017, la Comisión Edilicia de Transparencia y Acceso a la Información Pública incluyó en su programa anual de trabajo el “formular propuestas que fomenten la transición al Gobierno Abierto como modelo de gestión pública del municipio”. Entonces el primer antecedente para cristalizar esto fue la propuesta formulada por Sergio González López, integrante del Consejo Ciudadano de Transparencia, para establecer la obligación de que las sesiones de todos los órganos colegiados del ayuntamiento fuesen videograbadas y difundidas en tiempo real a través de internet. Sin embargo, también fue de gran relevancia la propuesta de la entonces Regidora Zoila Gutiérrez Avelar, para que el municipio publicara información oportuna sobre sus sesiones y las de sus comisiones, así como del presidente, síndico y regidores, así como la labor de cada uno de ellos. Estas dos últimas propuestas fueron aprobadas y permitieron que Zapopan fuera el primer municipio del país en adoptar y replicar el esquema de parlamento abierto que se desarrollaba en congresos de distintos estados de la República. No obstante, el éxito de estas políticas radicó en que fueron implementadas adecuadamente por la Secretaría del Ayuntamiento y la Coordinación General de Administración e Innovación Gubernamental. Lamentablemente, algo en el camino sucedió y se frenó drásticamente la aprobación de las políticas que tenían por objeto fortalecer el modelo de Gobierno Abierto que se impulsaba. A mediados de 2017, la presidenta de la Comisión de Transparencia presentó un Punto de Acuerdo que tenía por objeto que el Ayuntamiento manifestara su intención para que Zapopan integrara el Secretariado Técnico Local de Gobierno Abierto del Estado de Jalisco, el cual tuvo que ser retirado ante la ausencia de apoyo por parte de la mayoría en el pleno del ayuntamiento. Lo anterior, incluso detuvo la presentación de una iniciativa que se había elaborado en conjunto por diversos ediles y el Consejo Ciudadano de Transparencia para expedir el Reglamento de Gobierno Abierto de Zapopan. Con la intención de retomar estos esfuerzos, el Consejo Ciudadano de Control del Municipio de Zapopan emitió una recomendación, con proyecto de reglamento, para el establecimiento en Zapopan de un esquema de gobierno abierto focalizado al ámbito municipal, considerando su naturaleza, funciones y rubros de principal interés para la sociedad, la cual incluía que el Ayuntamiento llevara a cabo las acciones edilicias para contemplar en su normatividad los puntos mínimos determinados por el Consejo, para variar esa nueva recomendación fue ignorada olímpicamente. Semanas después, el Ayuntamiento suscribe un compromiso para la publicación de datos abiertos en el marco del Secretariado Técnico Local del Gobierno Abierto y se anuncia la discusión de un Reglamento de Gobierno Abierto de Zapopan, lo cual, en principio parecía una gran noticia, dado que retomaba propuestas que habían quedado en el tintero desde la administración anterior. La sorpresa nos la llevamos al revisar el Reglamento, ya que lo que pudiera parecer una gran idea terminó por convertirse en una gran mentira. El documento adolece de numerosas fallas de técnica edilicia y se queda muy corto si lo que pretende es que realmente sirva como una base normativa eficaz para que el municipio sea progresivo en la adopción de un modelo de gobierno abierto. Llama la atención que impone facultades y obligaciones a un organismo constitucionalmente autónomo desde un reglamento municipal, replica mecanismos de participación ciudadana previstos por el reglamento de participación ciudadana (limitándose a cambiarles la denominación), establece una serie de principios abstractos para la interpretación del reglamento (los cuales dudo que la propia regidora autora de la iniciativa comprenda), entre muchas otras dolencias que solo nos permiten concluir que se trata de “diarrea edilicia”, entendiéndose por esto todos aquellos reglamentos que se emiten al vapor y con prisas para ganar una bandera política. Uno de los aspectos que demuestran la poca voluntad de que este reglamento sea útil y funcione es que, a pesar de que en teoría impulsa la participación ciudadana y la co-creación como elementos fundamentales del gobierno abierto, se dejó de lado y no se consultó ni al Consejo Ciudadano de Transparencia, ni al Consejo Municipal de Participación Ciudadana y muchos menos, al Consejo Ciudadano de Control, el cual había emitido una recomendación detallada sobre la materia. ¿Para qué se han creado tantos órganos ciudadanos, si no son escuchados? En fin, a pesar de ser un reglamento innovador en el estado de Jalisco, considerando la materia, no se trata de un ordenamiento serio, por lo cual se augura que únicamente será utilizado más como un elemento discursivo para algunos que cada vez muestran mayores ansias por reflectores, que un instrumento que coadyuve para la mejora de la gestión pública en Zapopan y menos, para lucimiento insisto, de una “regidora florero” que desconoce el tema pero arrastra en su ignorancia la buena fe de las instituciones que involucra y de Pablo Lemus. Las políticas públicas se construyen desde la evidencia, reflexión y discusión, no en base a ocurrencias y prisas políticas. hromerof@lgrrabogados.com @hectorromerof2
17
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 5 al 11 de Agosto de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Luis Manuel Robles Naya
Por | Ramiro Escoto
OPINIÓN
OPINIÓN
¿QUÉ PASA REALMENTE CON LA SEGURIDAD?
C
reo que ya es justo que se dedique tiempo a que la sociedad sepa en realidad qué está pasando con la inseguridad en el estado; creo que ya es momento que realmente se dé un informe específico sobre avances en materia de coordinación y estrategia. El C5 se paga con nuestros impuestos, ¿cómo va la auditoria? ¿ Cuántas cámaras faltan? ¿Cuántas funcionan? ¿Qué pasa en el SEMEFO? ¿Cuántos cadáveres están y en qué condiciones?, ¿Cuánto se ha gastado en esa institución en lo que va de 2019?. Pero voy más allá… resultados de la Guardia Nacional en el Estado desde que llegó, es decir hace un mes. No es posible, es común encontrarme con gente en la calle que me comenta que fueron asaltados, que tuvieron que cerrar sus negocios porque los delincuentes hicieron de las suyas y les vaciaron su patrimonio, y lo más lamentable, que ya nadie quiere ser policía. En lo que va de este 2019 ya son NO ES POSIBLE ESCUCHAR EL 17 los uniformados que son asesinados, sin dejar a un lado al Fiscal MISMO DISCURSO, PORQUE SI regional acontecido hace una semaSE ESTÁN MATANDO ENTRE na, y del cual se supo fue parte de la “lista” de las amenazas de grupos ELLOS, QUIERE DECIR QUE delictivos. Y este viernes es victiSON MUCHOS Y QUE ESTO mado el comisario de seguridad de Tepatitlán, Arturo Gómez Vargas, SEGUIRÁ, INCLUSO EN PLAZAS junto con su escolta. COMERCIALES, DONDE LOS Es necesario que a través de INOCENTES QUE RESULTARON entrevistas y no de publicaciones en redes donde se manda un video HERIDOS O LOS TESTIGOS NI mensaje se encare frente a medios e SIQUIERA SON ATENDIDOS instituciones lo que realmente sucede en el Estado, no es posible ya que EN LO MÁS IMPORTANTE: SU salgamos con miedo a las calles, que ESTADO EMOCIONAL. cada vez más encontremos casa con rejas, negocios con rejas como si estuviéramos supeditados a ello para EL C5 SE PAGA CON ser libres en la paradoja que la delincuencia está más organizada que la NUESTROS IMPUESTOS, propia policía. ¿CÓMO VA LA AUDITORIA? ¿ Las reuniones de cada semana advierten informes y seguramente CUÁNTAS CÁMARAS FALTAN? con preocupación se han tomado las ¿CUÁNTAS FUNCIONAN? historias que se adjuntan en los re¿QUÉ PASA EN EL SEMEFO? portes, se fortalecen los patrullajes, pero cada vez más se hace frecuente ¿CUÁNTOS CADÁVERES ESTÁN el enfrentamiento, la persecución, Y EN QUÉ CONDICIONES?, etc. Otro de los temas que no se en¿CUÁNTO SE HA GASTADO EN frentan, no se cuentan, son los daños ESA INSTITUCIÓN EN LO QUE colaterales producto de la misma delincuencia: la atención a víctimas. VA DE 2019?. En los protocolos se advierte siempre el resguardo y acordonamiento del área del delito, agentes que llegan y levantan el reporte, policías que imponen después de una tragedia, pero nadie en ese equipo que se haga cargo de apoyar psicológicamente a los testigos, a los afectados con el trauma de sobrevivir a un ataque delictivo; si acaso alguien se acerca con el remedio: migajón o virote. Esas cifras no cuentan, no se atienden, y aunque hay un instituto que se sostiene con el financiamiento público sus cifras no se presumen, porque así han querido que funcione esto que hoy es una preocupación constante: la sociedad que crece y reacciona por miedo. Es necesario ya conocer realmente el estado que guarda la seguridad en Jalisco, nos queda claro que hay cierto protocolo y sigilo, pero el tiempo ha demostrado que se ha recrudecido esta guerra entre policías y ladrones que ahora hay más policías que cuidan a policías y aun así no se libran. Las confrontaciones entre alcaldes por la conformación de una policía también arrastran mensajes que no tranquilizan ni reflejan confianza, una policía metropolitana que no saldrá este año, y más: el cierre de un 2019 que se advierte aún más rojo derivado a las condiciones del país que están cada vez más críticas. No, ya no es presupuesto, ya son falta de vocaciones y de estrategia que han hecho que nuestro estado esté con miedo y viendo perder cada vez más la tranquilidad y prosperidad de una familia, de un negocio. No es posible escuchar el mismo discurso, porque si se están matando entre ellos, quiere decir que son muchos y que esto seguirá, incluso en plazas comerciales, donde los inocentes que resultaron heridos o los testigos ni siquiera son atendidos en lo más importante: su estado emocional.
L
PERCEPCIONES Y SENSACIONES
a percepción es la interpretación y el análisis de los estímulos que recibe el individuo, mientras que la sensación es la experiencia inmediata que apunta a una respuesta involuntaria y sistemática, de ahí que ambas sean subjetivas y sumamente variables. Por ello, los comunicólogos, publicistas, mercadólogos y los gobiernos, han hecho de estas no solo herramientas, sino también campo de batalla. En el gobierno federal, la batalla por la percepción ciudadana ha girado en torno a la congruencia entre el discurso de campaña y las acciones de gobierno y para ello se han utilizado los mismos símbolos: el avión presidencial, el aeropuerto en Texcoco y su némesis Santa Lucía, la residencia oficial de Los Pinos, el Estado Mayor Presidencial, una mayor cantidad de recursos a programas asistenciales, becas y adultos mayores y una austeridad republicana en el ejercicio presupuestal que cancela estancias infantiles, centros de salud y pone a abuelos a cuidar nietos. En siete meses, ha sido una vorágine de anuncios y reformas legales, controvertidas o no, que han provocado la percepción de que no existe una agenda específica, sino un solo impulso, el del Presidente de la República. Se tiene la sensación de LA ACTITUD QUE HA TOMADO que se trabaja mucho, pero la percepEL PRESIDENTE DE LA ción de que se avanza poco. El modelo de comunicación seguido, cuya coREPÚBLICA CONTRA LOS lumna vertebral son las conferencias MEDIOS QUE LO CRITICAN, mañaneras y tímidos esfuerzos por divulgar aciertos de la política social, O QUE NO APOYAN SUS ha generado la sensación de que el DECISIONES REFLEJA presidente manda, pero no gobierna y poco a poco la insistencia en que INTOLERANCIA, PERO MÁS vamos bien se difumina ante la falta ALLÁ DE ESO, NOS INCLINA de soportes para el análisis y la comprensión que formen y consoliden la A PENSAR QUE SE DESEA LA percepción de que realmente vamos UNIFORMIDAD, LA RENUNCIA bien. Para los analistas económicos A LA CRÍTICA CONSTRUCTIVA esa presunción es falsa e insisten en Y QUE EN EL FONDO EXIGE que los indicadores presagian una recesión o cuando menos una atoQUE CREAN EN SU PALABRA Y nía, mientras los encargados de las finanzas nacionales se esfuerzan en SUS DATOS COMO UN DOGMA presentar números favorables aunCUBIERTO POR EL PARAGUAS que reconocen que ha habido subejercicio en el presupuesto durante el DEL CAMBIO. primer semestre de la administración, mismo que paradójicamente y hasta increíblemente, el presidente niega por que “él tiene otros datos”. No ayudan estas imprecisiones o contradicciones a crear una sensación de seguridad para el inversionista que sigue percibiendo señales de peligro y retiene o detiene en consecuencia sus proyectos. La clase media refleja su desconfianza en un menor gasto en bienes duraderos como automóviles o casas y aumenta el gasto en alimentos y bienes de consumo, como se refleja en los últimos datos publicados por el INEGI, que anunció en su evaluación provisional un crecimiento del PIB de 0.1 por ciento. Por otra parte, el embate presidencial que han sufrido los órganos autónomos ha causado que se perciba un afán de no transparentar del todo las acciones de gobierno, ni dejar que con autonomía se juzguen los aciertos o despropósitos de las políticas para el desarrollo social, o los beneficios o perjuicios que arroje la política energética. El gobierno no genera datos duros que propicien una evaluación objetiva y anular a estos organismos impide hacer juicios objetivos, desideologizados y claros sobre la intención de fortalecer la capacidad de las dos grandes empresas productivas del Estado, CFE y PEMEX. La actitud que ha tomado el presidente de la república contra los medios que lo critican, o que no apoyan sus decisiones refleja intolerancia, pero más allá de eso, nos inclina a pensar que se desea la uniformidad, la renuncia a la crítica constructiva y que en el fondo exige que crean en su palabra y sus datos como un dogma cubierto por el paraguas del cambio. Con estas señales se puede concluir que el presidente tiene una percepción errónea de los resultados de la votación que lo llevó a la silla presidencial y que los treinta millones de votos que tanto festeja su feligresía fueron una carta en blanco para que cambiara el régimen y destruyera un andamiaje institucional que no había acabado de mostrar sus beneficios. Cierto es que una corriente de pensamiento formada en los años sesenta nutre a muchos de sus partidarios que desean la destrucción del régimen, pero también es cierto que una parte mucho muy importante de esos treinta millones no milita en ella pero si desea que se combata la corrupción, se destierre la impunidad, impere la legalidad y el estado de derecho. Muchos votaron a su favor por hartazgo, por la falta de una opción mejor y en contra de partidos con los que no se sienten representados. Pensar otra cosa es una percepción sesgada hacia su propia ideología que puede llevar al país por un camino equivocado. El presidente quiere consensos que difícilmente conseguirá si persiste en la opacidad de sus acciones, justificadas solo por descalificaciones a quienes encabezan organismos que han contribuido a la transparencia como el INAI, solo porque cuestan mucho. Se siente que algo no está bien y se percibe que nos puede ir muy mal.
18
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 5 al 11 de Agosto de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
POLÍTICA GLOBAL
>EL FIN DE UNA ALIANZA QUE HA RESULTADO EFÍMERA
BOLSONARO, CADA VEZ MÁS
ENFRENTADO A LOS MILITARES El general de Luiz Eduardo Rocha Paiva condenó las declaraciones del presidente señalándolas como “antipatriotas” e “incoherentes”, por dividir al país.
J
Por: Raúl Zibechi (Sputnik Noticias) ulio fue un mes traumático en las relaciones entre el presidente Jair Bolsonaro y las Fuerzas Armadas brasileñas. Comenzó con un plato fuerte: el 5 de ese mes el vicepresidente Hamilton Mourão concedió una entrevista a la revista Crusoé, en la que reveló haber recibido un pedido del presidente para “actuar con mayor moderación”, a la vez que rechazaba “la desconfianza del presidente en los militares que estarían interesados en tomar el poder”. Esos días Bolsonaro felicitó a su vice por haber estado una semana sin hablar con la prensa, ya que las declaraciones de Mourão, o la atención que recibe por parte de los medios, suelen molestarle. El enfrentamiento principal saltó el 19 de junio, cuando se conmemora el aniversario del nacimiento de Santos Dumont (pionero de aviación brasileña), que la Fuerza Aérea celebra todos los años en Brasilia. Sorprendió la ausencia del presidente, que algunos explicaron por el incidente de la detención en Sevilla, España, de un miembro de la comitiva de Bolsonaro que se dirigía a Japón para participar de la cumbre del G20, en un aparato de la fuerza aérea portando cocaína. Sin embargo, Bolsonaro no sólo dejó plantados a la cúpula militar sino a los embajadores de Japón, Ucrania y Estados Unidos, todos ellos aliados cercanos de su Gobierno, para participar en la ceremonia del Día Nacional del Fútbol, también en Brasilia. Del acto castrense tampoco participó Mourão ni el ministro de Defensa. El mismo día, en el ya tradicional Café de la Mañana, con los medios, Bolsonaro atacó al gobernador de Maranhão, Flavio Dino, miembro del Partido Comunista de Brasil (PCdoB). Por el modo como lo hizo, se trató de un ataque a todos los nordestinos, la región más pobre de Brasil que vota masivamente por Lula y contra la ultraderecha que representa el presidente. Agregó que los gobernadores del Nordeste “intentan todo el tiempo a través de la desinformación, manipular a los votantes”. Fue interpretado como un ataque racista, ya que en la región predomina la población afro. El ataque a Dino fue justificado por algunos, por su actitud tibia respecto a la cesión de la base de cohetes de Alcántara (en su estado) a los EEUU. Las reacciones no se hicieron esperar. Al día siguiente todos los gobernadores del Nordeste, firmaron una nota donde expresan “sorpresa e indignación profunda” con las declaraciones de Bolsonaro”. Ese día, en una entrevista en el conservador O Estado de São Paulo, el general de Luiz Eduardo Rocha Paiva condenó las declaraciones del presidente señalándolas como “antipatriotas” e “incoherentes”, por dividir al país. Rocha Paiva es un destacado militar, ahora en la reserva, que fue comandante de la Escuela de Comando y del Estado Mayor del Ejército, y secretario de general del arma. Además respaldó con vigor el golpe de Estado de 1964, por lo que sus pares lo tienen en gran estima. El presidente no perdió la ocasión para contraatacar. Acusó al prestigioso general de ser un aliado del gobernador comunista y agregó una ofensa gratuita: “Inadvertidamente descubro una sandía, un defensor de la guerrilla de Araguaia”.
Jair Bolsonaro rompimiento de su alianza con los militares.
El choque del Presidente Jair Bolsonaro con los militares puede llevar a un periodo de inestabilidad en el gobierno brasileño.
“Sandía” es el nombre que se da entre los militares a los que, sin decirlo, simpatizan con la izquierda: verdes por fuera y rojos por dentro. La guerrilla de Araguaia fue la principal lucha armada en la selva durante la dictadura. Dentro y fuera de los cuarteles hubo gran malestar. El redactor jefe de la página Defesanet, Nelson Düring, dijo que el ataque a Rocha Paiva era “una ofensa ignominiosa y deshonrosa”, y relata una serie de ofensas anteriores recibidas por las Fuerzas Armadas, que no habían trascendido. El editorial lo considera “el último de una serie de desaciertos entre la presidencia y los comandos militares”. El mismo día 21, el gurú de Bolsonaro, el profesor Olavo de Carvalho, que reside en EEUU, difundió un video con ataques muy fuertes a los militares que rodean al presidente. Se interpretó que el video estuvo inspirado por uno de los hijos del mandatario, Carlos Bolsonaro, que en esos momentos estaba en Virginia visitando a su referente ideológico. Una respuesta más dura aún provino del hermano del
insultado, el general Paulo Ricardo da Rocha Paiva. Una carta abierta pone el dedo en las principales diferencias de los uniformados con el presidente. Dice que lo votó pese a unas declaraciones que fueron una “señal roja”, cuando dijo que “Alcántara es para ustedes”, en referencia a los EEUU. Sin medias palabras, denuncia el “acoplamiento militar automático con el Tío Sam y la OTAN”, abandonando a los aliados de la región sudamericana. El tono del extenso escrito del general retirado es fuerte, frontal y por momentos agresivo, cargado de adjetivos peyorativos. Bolsonaro no tuvo más remedio que dar marcha atrás y guardar silencio, lo que evidencia que los cuarteles no lo están mirando con buenos ojos. Las razones de semejantes deslices del presidente son más oscuras aún. La antropóloga Isabela Oliveira Kalil, en una extensa entrevista en el diario Valor, sostiene que una parte de la base social de Bolsonaro se siente defraudada y exige un gobierno más derechista aún. Un estudio etnográfico en la zona metropolitana de Sao Paulo, focalizado en los comportamientos conservadores, muestra que entre los varones de 40 a 45 años hay mucha disconformidad porque observan que Bolsonaro no se comporta como extrema derecha, razón por la cual lo votaron. El principal punto de insatisfacción es que esperaban una liberalización mayor en la tenencia de armas. Antes de terminar el mes, el presidente tuvo otro desliz verbal que le puede costar caro. Aseguró que sabe cómo desapareció el padre del actual presidente de la Orden de Abogados de Brasil durante la dictadura militar. Se trata de Fernando Santa Cruz, padre de Felipe Santa Cruz, desparecido luego de haber sido detenido por agentes del régimen en 1974. Las declaraciones de Bolsonaro pueden constituir delito, ya que dice conocer cómo se produjo un crimen que está encubriendo. El desgaste que viene sufriendo Bolsonaro obedece a que una porción de la sociedad, que coincide con las posiciones más ultras de sus hijos y de su gurú (Olavo de Carvalho), le exigen una posición más derechista aún. En tanto, las colisiones con los militares puede ser el principal factor de deterioro de la apoyatura de un presidente que lleva poco más de medio año en el cargo.
19
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 5 al 11 de Agosto de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
>LOS ESTRAGOS DE LAS GRANDES EMPRESAS
¿ESTÁ EN PELIGRO EL AGUACATE MEXICANO?
¿
Por: Eliana Gilet (Cortesía de Agencia de noticias Sputnik)
Cómo cambia el consumo local de un producto originario cuando lo descubren los mercados internacionales? Sputnik contactó a dos expertas y te explica qué pasa con la última fruta “de moda”. El aguacate es un elemento central de la cocina tradicional mexicana -cuyo consumo tiene orígenes prehispánicos- y como tal, es considerado parte del patrimonio inmaterial de la humanidad. Globalmente se popularizó en la última década, gracias a sus condiciones nutricionales favorables y en particular, al guacamole, una salsa hecha en base a esta fruta. Para Sol Rubin de la Borbolla, vicepresidenta del conservatorio de las culturas gastronómicas mexicanas, la extensión de la frontera agrícola para el cultivo y cosecha de aguacate en los estados del Pacífico sur mexicano, es una consecuencia evidente de la cotización internacional del aguacate. “Eso ha provocado que bosques en las zonas altas de Michoacán se estén tirando para poder sembrar aguacate”, explicó. Sin embargo, consideró que esta fruta no necesita de protección especial, ya que su consumo está vivo en la vida cotidiana de los mexicanos. Para la licenciada en gastronomía, Beatriz González Vélez -doctorada en la Escuela de gastronomía mexicana de Yuri de Gortari- sí existe un desplazamiento de las diversas variedades regionales en pos de las preferidas internacionalmente, relacionado a la comercialización de la semilla. ¿CÓMO SE HACE UN BUEN GUACAMOLE? “El secreto está en que utilices un molcajete y no una licuadora”, respondió González Vélez. Un molcajete es un mortero de piedra con tres patas cortas, que es una herramienta central en la cocinas mexicanas. “Antiguamente se preparaba el guacamole con aguacate, jitomate (tomate rojo) y el chile, obviamente. Pero conforme fue pasando el tiempo y recibimos influencia con la llegada de los europeos, se incorporó el cilantro, la cebolla, el ajo, el limón que no puede faltar para evitar la oxidación del aguacate. La pimienta, por supuesto”, explicó. “Todo molido y machacado en el molcajete”. Así, esa salsa que comúnmente en México se utiliza para complementar tacos, tostadas, quesadillas, “en una buena parrillada no puede faltar el guacamole”. “Nutricionalmente es una grasa muy noble, que recomiendan los nutriólogos por ser no saturada. La podemos procesar de una manera excelente y ayuda al control del colesterol. Es un producto que podemos consumir diariamente sin ningún problema”, explicó la chef. ¿QUÉ CAMBIÓ CON SU ENTRADA AL MERCADO INTERNACIONAL? Existen testimonios de cómo las familias que antes se dedicaban al cultivo del aguacate en el Pacífico mexicano fueron despojadas por bandas armadas en colusión con autoridades, sufriendo crímenes de lesa humanidad. En esa misma zona, que comprende los estados de Michoacán, Jalisco y Colima, “se ha incrementado de manera muy significativa la producción de aguacate”, indicó Rubin de la Borbolla a Sputnik. “Ese crecimiento tiene que ver con el mercado internacional y que el aguacate se ha puesto de moda porque entiendo que son procesos que van a pasar, seguramente”, opinó. “Inclusive se están empezando a registrar modificaciones en el clima de esa región de Michoacán por el incremento de las huertas de aguacate”, agregó. Las consecuencias humanas, ambientales y climáticas de la internacionalización de este cultivo son evidentes en esta zona, que además está altamente militarizada. La otra evidencia de su internacionalización fue su efecto en el bolsillo de los consumidores: un kilo de aguacate ha llegado a costar 90 pesos mexicanos (5 dólares). Así, el “falso guacamole” surgió como una manera de abatir costos pero que según ambas fuentes, no tiene verdadera repercusión en México, donde el aguacate sí se consu-
El aguacate es un elemento central de la cocina tradicional mexicana, cuyo consumo tiene orígenes prehispánicos.
Las consecuencias humanas, ambientales y climáticas de la internacionalización de este cultivo son evidentes en esta zona, que además está altamente militarizada. La otra evidencia de su internacionalización fue su efecto en el bolsillo de los consumidores: un kilo de aguacate ha llegado a costar 90 pesos mexicanos (5 dólares).
Para la licenciada en gastronomía, Beatriz González Vélez -doctorada en la Escuela de gastronomía mexicana de Yuri de Gortari- sí existe un desplazamiento de las diversas variedades regionales en pos de las preferidas internacionalmente, relacionado a la comercialización de la semilla.
me cotidianamente. “Aquí es más fácil ir al mercado o al supermercado y comprar un aguacate que ir a comprar un polvo para transformarlo en guacamole”, indicó Rubin de la Borbolla. ¿POR QUÉ LA DIVERSIDAD ESTÁ AMENAZADA? El aguacate es un tipo de fruta estacional, que al convertirse en un commoditie se la obligó a garantizar una producción corrida, todo el año. Esto se hizo a fuerza de agroquímicos y fertilizantes que han modificado el ciclo normal de vida de la planta. La chef consultada para este artículo mencionó al menos tres tipos de aguacate que se cosechan en México, que a su vez, ofrecen sabores diferentes para la cocina: - el aguacate criollo, “es un aguacate pequeñito y muy aromático, demasiado aromático, con la cáscara muy delgada que se puede comer” - el aguacate de las regiones costa, “más grande de una cáscara verde, con una consistencia muy cremosa pero a lo mejor el sabor no es tan fuerte” - el aguacate hass, “que todos conocemos de esa cáscara negra, con un sabor muy especial, muy rico”
“La diferencia entre los aguacates es enorme”, indicó González Vélez. Para Rubin de la Borbolla, el aguacate no necesita de protección porque está vivo en la cotidiana de los mexicanos: “se está sembrando, se comercia, se consume, ¿qué es lo que vamos a proteger si tiene su propia vida?”, explicó. Para González -en cambio- ya hay restricciones para conocer masivamente esas variedades mencionadas: “siento que la gente ya no conoce lo que son los aguacates criollos; a lo mejor por mi profesión, porque tengo un padre que creció en el campo he tenido contacto con este tipo de productos”. Explicó que no es fácil hallar el aguacate criollo en las grandes urbes dependientes de cadenas de abastecimiento; aunque sí se es común en provincia y “en los pequeños poblaciones donde la gente lo cosecha en sus propias casas y lo vende”. Es decir, las variedades se conservan más cerca de sus zonas de producción. “Desafortunadamente muchos de nuestros productos endémicos han ido desapareciendo, precisamente por el control que ha habido de los grandes productores”, agregó González en diálogo con este medio. Relató cómo distintos productos de jitomate le han relatado su preocupación acerca de la pérdida de especies regionales de la planta, “porque son compañías que les venden semillas de cierta especie y ellos tienen que ir sembrando esas especies y dejan de lado lo que tenían en su población originalmente”. Afirmó que esto puede ocurrir con el aguacate, cuya importancia está centrada actualmente en el cultivo de la variedad hass, en grandes producciones en zonas conflictivas. “Así se deja de lado la variedad con la que contaba la gente en su región”, afirmó y delineó el peligro: que la megadiversidad mexicana, sus cosechas, formas de consumo y de producción originarias, poco a poco vayan siendo desplazadas y uniformadas. El peligro de este proceso -advirtió la fuente- es que al perder esas variedades de cultivos que parieron la amplia gama de sabores que caracterizan las cocinas mexicanas, terminemos consumiendo un único y uniforme guacamole universal.
20
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 5 al 11 de Agosto de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
Sección
DEPORTE REY Por | Gabriel Ibarra Bourjac
LA POLÉMICA COMPRA DE LOS ESTADIOS DE BEISBOL
HÉCTOR ESPINO Y OROZ GAYTÁN
A
l igual que a otros colegas y gente apasionada del beisbol, compartimos el enorme gusto porque tengamos un Presidente de la República muy beisbolero y que instrumente programas y políticas públicas de gobierno para fomentar este deporte masivo. Bien por ello y que haya creado en febrero en el Gobierno Federal una oficina para la promoción y desarrollo del beisbol en México (ProBeis) que está a cargo del ex liga mayorista de Padres de San Diego, Edgar González. ProBeis es un ente independiente de la Comisión Nacional del Deporte (Conade) que está bajo la dirección de la atleta y ex medallista olímpica Ana Gabriela Guevara, y se le asignó un presupuesto este año de 350 millones de pesos. LA COMPRA DE DOS ESTADIOS DE BEISBOL Sin embargo, en días pasados el propio Presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer la compra de los estadios Héctor Espino y Tomás Oroz Gaytán, que están en Hermosillo y Ciudad Obregón Conforme publicó el portal Animal Político, el costo de la compra por los dos estadios es de mil 57 millones de pesos. El Estadio Héctor Espino tiene una superficie de 70 mil metros cuadrados y su valor de avalúo es de 475 millones 24 mil pesos, en tanto que el Estadio Tomás Oroz Gaytán cuenta con una superficie de 93 mil 442 metros cuadrados y su valor de avalúo es de 582 millones 302 mil pesos. Se dio a conocer que las negociaciones de compra venta iniciaron el pasado 8 de mayo y fue Edgar González el que formalizó el proceso con la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich. Al respecto el Presidente López Obrador informó : “Van a ser escuelas, son proyectos para entretenimiento, porque los estadios están muy bien ubicados, se van a construir instalaciones, se va a llevar a cabo un buen proyecto en cada uno de ellos”. Sobre la inversión para la construcción de las escuelas López Obrador dijo que por el momento se cuenta solo con la participación del gobierno, pero en un futuro invitará a la iniciativa privada, “porque se está contemplando, incluso en algunos casos la construcción de hoteles, de centros comerciales, plazas tomando como base el estadio”. El mandatario añadió que no se van a destruir los estadios, pues seguirán siendo utilizados para jugar béisbol y sófbol. REACCIONES NEGATIVAS La decisión del Presidente de adquirir estos dos estadios en poco más de mil millones de pesos prácticamente en ningún sector agradó, por varias razones. Una, porque se considera que son demasiados recursos para la compra de dos inmuebles que son caros y que además se concentran en un estado muy beisbolero, porque si comparamos que el presupuesto de ProBeis en este primer año es de 350 millones de pesos, ya los números no checan, ya que estos recursos que salen directamente de la Secretaría de Hacienda se estarían canalizando en este primer año al programa de apoyo al beisbol sería de 1,407 millones de
El Presidente Andrés Manuel López Obrador y su pasión por el beisbol.
En mil 57 millones de pesos el Gobierno Federal le compra al Gobierno de Sonora los estadios de beisbol Héctor Espino y Tomás Oroz Gaytán.
pesos. Estos números chocan con el presupuesto que tiene la Conade para el presente año fiscal de 1,718 millones de pesos y que comparado con los cerca de 7 mil millones de pesos del 2018, la baja es muy alta y que viene a afectar programas deportivos en otros deportes que también tienen su importancia, hay que precisarlo.
“La otra parte importante es en las Ligas Infantiles, tenemos en el país 150 o 180 ligas infantiles y en todas ellas hay unos 45 mil niños y jóvenes que participan y es allí donde se requiere la inversión, porque actualmente la hacen los padres de los peloteritos”.
¿CUÁL ES EL PLAN? Por otro lado, hay que preguntar y preguntarnos cuál es el plan que existe para apoyar al beisbol y que debe visualizarse para los seis años, porque así como nos están soltando la información, pareciera que es un tema de ocurrencias. La consecuencia es que algo bueno se distorsione y se descalifique el esfuerzo de apoyar como nunca antes desde el gobierno el impulso y fomento del deporte rey. ¿Cómo debería apoyar el Gobierno Federal la promoción del beisbol, con escuelas y academias? Algunas respuestas tenemos a esta pregunta: El cronista deportivo Eduardo Almada, propone: “Creo que mucho mejor sería impulsarlo al nivel educativo, reglamentando su inclusión opcional en preparatorias y universidades con apoyo de ligas mexicanas profesionales. Evitaría la gigantesca pérdida de valores entre 16 y 19 años, crítica etapa. Las academias deben ser privadas”. Bardo Galindo, presidente de la Asociación Estatal de Beisbol de Jalisco (AEBEJ), expresa: “Pienso que esa inversión no está bien aplicada, es mucho dinero para comprar dos inmuebles, hay que invertir en la base. Hay diez academias planteadas para este año, que no han arrancado por la cuestión presupuestal”. “No es cierto que ProBeis tenga tanto dinero, porque no le ha llegado, desconozco de donde tomaron dinero para comprar los estadios, porque tampoco está en el presupuesto de ProBeis”. Sobre la inversión en las academias, pienso que en las diez academias planteadas hay una inversión importante que se pueda hacer, coincido que se puede tener a los muchachos estudiando y practicando el beisbol, estudiando una carrera técnica”.
EL APOYO DE AMLO A CLAUDIA PAVLOVICH ¿Cómo se dio la decisión de que el Gobierno Federal adquiera los dos estadios de beisbol de Hermosillo y Ciudad Obregón donde jugaron por cerca de 4 décadas los Naranjeros y los Yaquis en la Liga Mexicana del Pacífico? Fue la gobernadora de Sonora Claudia Pavlovich la que solicitó al Presidente Andrés Manuel López Obrador apoyo para rescatar el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora (ISSSTESON) que durante el gobierno anterior que encabezó Guillermo Padrés Elías una mala administración lo dejó en bancarrota, estimándose un adeudo cercano a los dos mil millones de pesos. La alternativa que encontró la gobernador Pavlovich Arellano fue vender bienes del Gobierno del Estado para rescatar del colapso financiero al ISSTESON y entre los bienes de mayor valor que se disponían son precisamente los dos estadios de beisbol que ya no se utilizan ya que fueron construidos dos nuevos estadios. Un proyecto que se tenía era el convertir el estadio Héctor Espino en un Centro de Convenciones, con zona de centro comercial, hoteles, restaurantes y cines. Conociendo el gusto que tiene el Presidente Andrés Manuel López Obrador de impulsar el biesbol, la gobernadora Claudia Pavolovich le ofreció estos estadios como el Héctor Espino, que son emblemas del beisbol, convertirlos en academias y escuelas. El Presidente le dio instrucciones a su director de ProBeis, Edgar González que platicara con la gobernadora y tras varios encuentros, se tomó la decisión que estos estadios fueran adquiridos por el Gobierno Federal y formen parte del proyecto sexenal de apoyo al beisbol. gabriel.ibarrabourjac@gmail.com
21
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 5 al 11 de Agosto de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
«VUELACERCAS» Por | Salvador Cosío Gaona
SELECCIÓN MEXICANA DE BÉISBOL
D
EN MANOS DE JUAN GABRIEL CASTRO
e forma acertada, Juan Gabriel Castro, fue designado timonel de la Selección Mexicana de Béisbol de cara al torneo preolímpico Premier 12, cuya primera fase se desahogará en Taiwán, Seúl y el estadio de los Charros de Jalisco, en Zapopan, donde el representativo de México se medirá del 2 al 5 de noviembre a sus similares de Estados Unidos de América, República Dominicana y Holanda, en la lucha por llegar a la Súper Ronda de Tokio en que se enfrentarán los dos mejores clasificados de cada una de las sedes por la conquista de dos espacios a los Juegos Olímpicos de 2020. Para tal nombramiento fue fundamental la injerencia positiva del más alto nivel del ejercicio del poder político del país, aunque en teoría habrían participado en la designación en forma colegiada el comisionado de la Oficina de Presidencia para Promoción y Desarrollo del Beisbol (PROBEIS), Edgar González Sabín, el presidente de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP), Omar Canizales, el polémico dirigente de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), Javier Salinas, así como el jerarca de la Federación Mexicana de Beisbol (FMB), Enrique Mayorga. Lo anterior quedó claro en el marco de la reunión informativa en la Ciudad de México; ahí se supo que para la determinación a favor de Castro fue fundamental la opinión del alto comisionado beisbolero, ya que según reseñó el mismo recién designado nuevo timonel mexicano, fue el propio González Sabín quien le llamó para comunicarle la decisión y de inmediato le manifestó Castro su agrado y total disposición para asumir de inmediato el encargo para trabajar por lograr el éxito esperado en la honrosa encomienda. Si bien es cierto, da la impresión que la designación debió tomarse con mayor anticipación, lo rescatable es que finalmente podrá iniciar el proceso para elegir a los mejores elementos para integrar la Selección más competitiva que históricamente represente a nuestra nación en un evento beisbolero internacional, el más importante que México vaya a disputar por estar en juego la posibilidad de acudir a los Olímpicos de Tokio, donde tras largo ayuno volverá el béisbol como disciplina olímpica. La designación de Juan Gabriel Castro genera sustentada esperanza en cuanto a que habrá de desplegar intenso y eficaz trabajo en conjunto con el comité coordinador para el entramado del equipo nacional que encabeza el comisionado de PROBEIS, Édgar González, e integrado además por los gerentes deportivos de Charros de Jalisco, Raymundo Padilla, y Jesús Valdez, de Venados de Mazatlán, por la LMP, así como Valentín Gámez, de los Acereros de Monclova, el de los Diablos Rojos del México, Miguel Ojeda, y el de Leones de Yucatán, David Cortés, que seguramente no habrán de escatimar en aportar su gran capital en experiencia y conocimiento de los peloteros más apropiados y sus excelentes relaciones con ellos y sus respectivos equipos
a la Selección Nacional. Un dato importante es que para el 3 de septiembre cada equipo de los que participan en el Premier 12 deberá dar a conocer y registrar un listado preliminar de 42 peloteros, y de esa lista deberán quedar 28 elementos a inscribir en el roster definitivo antes del 3 de octubre, pudiendo cambiar hasta a ocho peloteros antes de la fecha límite para ello, que es tres días antes del inicio del torneo, o sea el 30 de octubre.
El ex liga mayorista mexicano Juan Gabriel Castro tendrá la responsabilidad de manager de la Selección Mexicana de Béisbol que participará en el torneo Preolímpico Premier 12.
En manos de Juan Gabriel Castro se ha puesto el devenir de la Selección Nacional de Béisbol que tiene una encomienda a todas luces complicada pero alcanzable, si se toman decisiones acertadas, se brinda total apoyo por parte de los hombres de pantalón largo del rey de los deportes y se trabaja adecuadamente en la dirección correcta. tanto de las Ligas mexicanas como del beisbol japonés y también de las Grandes Ligas. Además, Castro tiene el voto de confianza para procurar la contratación de los mejores elementos que le puedan resultar de máxima utilidad como integrantes de su cuerpo técnico, que serán sus coaches (de banca, de primera base, de tercera base, de pitcheo, de bateo, de receptores, de infield, de outfield, de bullpen) y así pueda contar con su más confiable soporte en la labor que emprenderá para conducir
TRAYECTORIA Nacido el 20 de junio de 1972 en Los Mochis, Sinaloa, Juan Gabriel Castro descolló al participar 17 temporadas en Grandes Ligas, donde debutó en 1995 con Dodgers de Los Ángeles, habiendo jugado también para Rojos de Cincinnati, Mellizos de Minnesota, Orioles de Baltimore y Phillies de Filadelfia; se retiró en 2012 con récord de 601 imparables (36 de ellos bambinazos) impulsando 234 anotaciones en 2627 turnos para batear, con .229 de promedio en bateo, destacando por su gran habilidad fildeando en las paradas cortas y la segunda base. Se desempeñó como pelotero en Cañeros de Los Mochis y fue mánager con Águilas de Mexicali en la LMP; participó en la organización de los Tigres de México en la LMB, desde donde fue exportado a las Grandes Ligas, destacando como coach de infield y bateo así como de control de calidad en los Dodgers de Los Ángeles, por lo que sin duda es un conocedor de los entretelones del beisbol mexicano y del que se juega al máximo nivel global y tiene autoridad moral para encabezar la tarea de armar un gran equipo mexicano que aspire válidamente a lograr estar en los Olímpicos del próximo año y sabrá conjuntar esfuerzos con el resto del grupo a cargo del armado del representativo tricolor que son Raymundo Padilla, Jesús Valdez, Óscar Romero, Valentín Gámez y David Cárdenas, los gerentes deportivos en Charros de Jalisco, Venados de Mazatlán, Toros de Tijuana, Acereros de Monclova y Leones de Yucatán, quienes deberán integrar a los mejores peloteros disponibles, tanto beisbolistas incorporados en escuadrones de la Gran Carpa y Japón, como los que descollan en Ligas mexicanas y algunos muy experimentados ex ligamayoristas con plena capacidad para estar en ese trabuco que deberá poner en alto al beisbol azteca. En manos de Juan Gabriel Castro se ha puesto el devenir de la Selección Nacional de Béisbol que tiene una encomienda a todas luces complicada pero alcanzable, si se toman decisiones acertadas, se brinda total apoyo por parte de los hombres de pantalón largo del rey de los deportes y se trabaja adecuadamente en la dirección correcta. El objetivo es llegar a Tokio 2020. Opinión.salcosga@hotmail.com @salvadorcosio1
22
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 5 al 11 de Agosto de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
CULTURA
>CRÓNICAS DE UN TROTAMUNDO
A NAPA VALLEY…
Y LANZA TUS PENAS AL VIENTO
B
Por Fernando Zúñiga renda me invitó a pasar unas semanas en Napa Valley. Ella escribiría un artículo para la Revista Lado A de circulación en México y que sus editores planeaban introducir en la costa oeste de USA. Su reportaje cubriría la zona vitivinícola de la región. Sus viñedos, el turismo, el protocolo de la cata, entrevistas con enólogos y productores, marcas y los reconocimientos y premios obtenidos. Napa Valley en Sonoma había saltado a la fama a finales de los 70´s que sorprenden al mundo vinícola con algunas de sus etiquetas. Me convenció (no batalló mucho) presentándome la oportunidad, para mí, de continuar con la escritura de mi libro en un remanso de valles, viñedos, montaña y playa. Sin descontar el placer de la comida y la cata espirituosa de algunas cepas de la región. El clima de la región nos permitió extraerle jugo a las 24 horas de cada día; tinto, blanco, rosado, caminata, paisaje; siesta; inspiración… Brenda es una mujer que proporciona la sensación de libertad en la solitud y en la compañía. No hay nada, en lo absoluto, que ella no deguste gota a gota: música; lectura; café; sobremesa; silencios contemplativos; reflexión; charla; cocinar…su espíritu es un paisaje arrobador. La primera semana de estancia pasamos de una hostería a otra sin estancia fija por más de un día y noche. Ella trabajaba, yo escribía. Ella escribía yo dormía. Desayunábamos juntos y nos veíamos para la cena ya por la tarde. Ella tinto, yo blanco. Ella blanco, yo tinto. Ella Cabernet, yo Merlot. Ya por la noche ambos Shiraz. El primer domingo de estancia conocimos a Pamela durante una caminata que hicimos. Pintaba acuarela al aire
Brenda es una mujer que proporciona la sensación de libertad en la solitud y en la compañía. No hay nada, en lo absoluto, que ella no deguste gota a gota: música; lectura; café; sobremesa; silencios contemplativos; reflexión; charla; cocinar…su espíritu es un paisaje arrobador. libre en una pequeña colina. La habíamos visto por la mañana durante el desayuno. Pamela tenía unos 35 años. Guapa. Su cabellera tenía algunas canas que ella no cubría y le daban un aire de belleza melancólica. Brenda trabó amistad con Pamela a partir de nuestro encuentro en la campiña. Pactamos encontrarnos para la cena en la terraza del hostal. Nos quedaríamos al menos una semana completa en ese sitio. Por esos días yo preparaba para la imprenta mi primer libro de historias breves. Por la noche Pamela tocó jazz en el piano que el restaurante de la hostería tenía para los palomazos entre los comensales. Decidimos los 3 viajar en bici por la región hasta la playa en la costa. Adquirimos una tienda de campaña, sleeping bags y 2 o 3 cosas para el camping donde se nos antojara parar. Por el camino compraríamos fruta y semillas. Para el vino Brenda compró unas copas muy bellas que aún conservo. Para la noche de luna llena que planeamos arribar a la playa adquirí un Marcassin (2006, Pinot Noir Sonoma Coast Marcassin Vineyard). Pamela se había casado enamorada. Julián había sido su único novio. Tenía 2 hijos varones aun adolescentes. Aho-
ra estaban con sus abuelos en Puebla. Se comunicaba con ellos a diario. Ella decidió venir a Sonoma por una temporada sin fecha fija de retorno. …vivía para Julián. Desde su juventud destacó como empresario exitoso que acrecentó la riqueza que heredó de su padre… …pertenecía a Clubes, Cámaras empresariales, Asociaciones habidas y por haber. A pesar de su agenda manteníamos la unión familiar fuerte, firme… …yo era la esposa modelo, amorosa, fiel. Me encantaba ser la anfitriona de su grupo de amigos y conocidos. Organizábamos reuniones, cenas, fiestas para halagar a sus amigos con cierta regularidad… …yo me encargaba de organizar hasta el último detalle. En no pocas ocasiones eran cientos de invitados del mundo de los negocios, gobierno y diplomáticos extranjeros… …me gustaba coordinar la cocina, la música, entretenimiento para las esposas…y una que otra amante…yo no juzgaba…mi felicidad me impedía erigirme como juez de los demás… …antes al contrario, el reconocer esas situaciones en algunos de sus amigos o conocidos me reforzaba el sentimiento de ser afortunada con mi matrimonio, mi vida, mi familia…Julián y yo nunca tocábamos el tema. Yo atendía a todos y todas por igual, con el mismo respeto y deferencia… …yo admiraba y respetaba profundamente a Julián y por lo tanto a su mundo. Puse mi centro en él. Vivía para él. Respiraba a través de él. Incluso mis hijos estaban en un plano secundario. No es que yo no los amara. Yo no lo notaba. Para mí era como debía ser el mundo, la vida, mi vida… …el GYM, la dieta, mi arreglo personal, mi crecimiento personal, mi deseo de mejorar en el piano, en la pintura, era por él, para él… …viajábamos 2 o 3 veces al año por el
23
CONCIENCIA PÚBLICA
mundo, solos, los niños se quedaban con sus abuelos. Era una permanente luna de miel….prolongación del noviazgo… …mis padres y hermanos lo adoraban. El era más cariñoso con mis hijos que yo misma. Ellos todavía lo adoran, creo que prefieren estar con él que conmigo….no sé si eso en realidad me importa y esto no quiere decir que yo no los ame… …nunca me hizo falta nada. Mis gastos no tenían un tope. Nuestra casa siempre estuvo impecable en cada rincón y en cada detalle, incluyendo el jardín; las fuentes, las plantas; los arboles son más de 4000 m2 de extensión… …desde el primer momento del noviazgo y durante 10 años de matrimonio viví mi paraíso personal… …Julián se iba involucrando cada vez más en la política. Al principio financiando la campaña de algún conocido, aportando cada vez más dinero y recursos. A cambio obtenía jugosos contratos. Después como prestanombres en cuentas bancarias o inversiones multimillonarias. No sé bien si se ha prestado para lavar dinero y si ha participado en afectar a otro empresario mediante triquiñuelas ilegales… …algunos de sus conocidos que yo identifiqué en las reuniones que ofrecíamos supe que se han largado de México y son señalados por la prensa, por algunos periodistas e incluso en el extranjero… …se fue alejando en su intimidad conmigo y con los niños….constantes viajes, compromisos, reuniones de negocio y con políticos ya no mas en casa. Ya no me compartía nombres ni más información… …en ocasiones me enviaba el dinero son su secretaria personal o hasta con el chofer…de vez en cuando me llegó a comentar la posibilidad de contratar un guardaespaldas para mí y para los niños….yo a esto nunca le puse atención, ni me interesaba… …confirmé que había tenido un hijo con la hija de un Senador muy conocido por su permanencia eterna en un puesto de gobierno y otro y otro desde siempre… …durante 2 años guardé silencio. Me empecé a preparar para afrontar el futuro desde el reverso de la moneda… …me refugié en la compañía de su hermano menor…. me fui enamorando….nos fuimos enamorando… …a Julián le pedí el divorcio….estamos en el proceso… …por eso quiero pasar aquí una temporada….aclarar mis sentimientos….no
[Semana del 5 al 11 de Agosto de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
sé si me enamoré de su hermano por soledad por necesidad o por qué… Mientras Pamela nos contaba su historia yo recordé aquel proverbio inglés: nunca cambies de caballo mientras estés cruzando un rio. Desde Pamela me llegaba un rumor de tristeza como que bajaba con el viento desde el Monte Santa Helena hasta el valle y con la luz ralentizada desde la luna. Un rumor que con sus palabras olía a tristeza, a lágrimas que la luz de la luna arrancara a los reflejos en las hojas de la vid… A pesar de una sonrisa, más mueca que sonrisa, en el rostro de Pamela vi a una mujer muy bella con una fantasía melancólica muy mexicana. La misma melancólica belleza que cuando estaba en reposo, que cuando interpretaba al piano Las Hojas Muertas o Blue Moon o cuando hacía un trazo con su pincel sobre el lienzo… Pensé para mí: yo en mi tiempo di menos, quizá porque sabía menos. Hoy que se más tomaría mucho más, si, hoy, a destiempo. Creo que yo solo he tomado lo que di. No sé si es verdad, quizá siempre he tomado más. Nota. Al escribir este relato, que me autorizó Pamela a hacerlo dentro de unos años después de nuestro encuentro, traigo a mi mente algunos pincelazos de aquel viaje por Napa Valley al inicio del otoño: *Los 3, Pamela, Brenda y yo bajo la lluvia en un pequeño valle, rodando en las bicis jugando a “la traes”! *Un dibujo a lápiz que le hizo a Brenda que conservo. *En el viento mezclados la brisa de la Bahía y el aroma de los naranjeros. *Un pequeño poema que nos regaló Pamela. Trato de escribirlo con la memoria del tiempo y el Tinto inspirando mi recuerdo: Vuelvan a mí, días que fueron mi alegría Con los colores, no de los que se van, de los que se quedan fuera… Días que se vuelvan años Y tiempo sin retorno
LA PANTALLA MI NOMBRE ES KHAN
Dir. Karan Johar (India, 2010) Rizwan Khan sufre síndrome de Asperger. Rizwan se enamora de Mandira, una madre soltera hindú que vive en San Francisco. Después de los atentados del 11-S, Rizwan es detenido por conducta sospechosa, que tiene debida a su discapacidad. Rizwan entonces comienza un viaje para encontrar y reunirse con el presidente Barack Obama, a fin de poder limpiar su nombre. Con toda su ingenuidad, Khan se transforma en la encarnación del acto de rebeldía más inverosímil: la paz y la compasión, proporcionando una aleccionadora realidad que afecta la vida de cada persona con la que se cruza. Premios 2010: Festival de Berlín: Sección oficial de largometrajes a concurso.
LA MAGIA DE TUS VACACIONES LA CIUDAD MÁS BELLA DEL MUNDO CIUDAD DE MÉXICO (II)
*A la vista de la playa, a unos metros del mar, con plenilunio sobre el cielo de cobalto, Pamela y Brenda se desnudaron y lanzaron su ropa al viento.
BARRIOS: Coyoacán; Tlalpan; San Ángel. Ambiente provinciano para disfrutarse despacio. Culinaria, arte, historia, cultura en sus angostas calles empedredas. MUSEOS: Castillo De Chapultepec; Soumaya; Museo Nacional de Antropología; Papalote Museo del Niño; Museo De Arte Popular; Franz Mayer; Tamayo Arte Contemporáneo; Frida Kahlo; MUNAL. RUTA PULQUERÍAS: La Hija de los Apaches; Las Duelistas; La Pirata; La Nuclear; Los Insurgentes; Catedral del Pulque. ALREDEDORES: Mineral Del Monte; Valle De Bravo; Tlaxcala; Puebla; Villa Del Carbón; Desierto De Los Leones. TEOTIHUACAN: La Ciudad de los Dioses.
VINO-VID-VINCI CHILE
Chile. 5o lugar de los países productores de vino y el 2º país no europeo de mayor producción. El grupo de los 6 países nuevos exportadores (Argentina, Chile, Sudáfrica, EE.UU., Australia y Nueva Zelanda) están participando con un 28.7% del mercado gracias a la venta de vinos más económicos. Chile está orgullosa de la variedad tinta Carmenere, conocida como la “variedad de uva perdida” de Burdeos. Las regiones productoras más destacadas son: Atacama, Coquimbo, Aconcagua, Valle Central y el sur de Chile. Variedades de uva más plantadas: Cabernet y la Chardonnay.
24
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 5 al 11 de Agosto de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Isabel Alejandra María Venegas Salazar
E
LA EDUCACIÓN
EDUCAR EN LA INFANCIA PARA EL EMPRENDIMIENTO
l pasado domingo escuchaba en las noticias radiofónicas de red nacional, los mite el control total de la dirección, eso forma parte de un imaginario que parece favorecer resultados de la encuesta más reciente que presentaba la empresa Demotecnia los impactos de campaña, pero que no da para el momento de ser gobierno, en donde la sicuyo análisis fue titulado “Clase Media Mexicana”. Se trata de un estudio de tuación se asemeja más a estar parado dentro del mar en la zona donde rompen las olas, ahí percepción en donde a través de una muestra aleatoria a 500 individuos, indaga donde quieres avanzar hacia adelante y la fuerza te jala hacia atrás, otras te pegan de lado y sobre sus ingresos, capacidad de ahorro, frecuencia para vacacionar, así como las áreas en segundos algo te lleva a la dirección contraria. La economía actual mexicana se enfrenta en las que creen que el gobierno debería poner atención de manera prioritaria. Cierta- a repercusiones en el ámbito global, a catástrofes naturales que implican costos, tratados de mente hacer un análisis al respecto es muy valioso, porque el hecho de que la mayoría comercio, eventos migratorios, niveles de inversión extranjera, las implicaciones de salud pueda situarse dentro de esta categoría debería ser un buen indicador de estabilidad y mental y física, e incluso a organizaciones delictivas locales e internaciones, entre otros equilibrio económico, es decir, una población en la que la mayoría no es dramáticamente muchos elementos que juegan a veces a favor y otras en contra. pobre, ni tampoco vive en la utopía de ser todos deliciosamente ricos, es más bien la desTodo ese mar de situaciones hace que nuestro país tenga una fragilidad económica cripción de un sector que, con base en el esfuerzo dentro del contexto familiar ha logrado a la que debe sobreponerse su ciudadanía, reclamando con mayor urgencia una cultura escalar para tener una estabilidad que le permite cubrir las necesidades básicas, junto con de innovación y emprendimiento para el que nuestras generaciones no fueron preparadas. un margen de gozo más o menos sano. ¿Cómo podrían nuestros niños estar listos para una vida económica, productiva y exitosa, Cabe recalcar que el estudio que presenta Rodrigo Galván de las Heras hace referen- ante escenarios tan complejos? En algunas escuelas privadas se tienen algunas estrategias cia a la percepción, con lo cual la mayoría de las personas establece la definición a través concretas, pero para la escuela pública el tema todavía dista de ser abordado con la urgencia de sus referentes más cercanos, es decir, la mayoría asume una posición social a partir que requiere, donde sabemos que una clave está en el diseño del plan de estudios que conde un comparativo con lo que las generaciones pasadas lograron conseguir económica temple una formación innovadora, basada en la creatividad y en una reingeniería que vaya y académicamente hablando, y es que para situarse dentro de mucho más allá de pensar en contenidos o estrategias didácticas una escala de valores, los referentes contemporáneos son la nada más. competencia a vencer, mientras que los antecesores son un paEs en ese sentido que pasan dos cosas: Una es que la liEL CENTRO DE DESARROLLO rámetro más natural. teratura al respecto es poca, porque precisamente para nuestras PARA LA COMPETITIVIDAD Es fácil deducir por la oferta académica de nuestro país a generaciones de docentes resulta muy complicado plantearse un nivel bachiller y universitario, que la mayoría tendrá referencambio paradigmático que contemple esta perspectiva, y es que EMPRESARIAL DICE QUE 8 tes de un padre o un abuelo cuyo máximo grado escolar fue podemos apuntar que, mientras el concepto de actualización en DE CADA 10 PEQUEÑAS Y de educación básica y una carrera técnica o comercial; aunque la formación docente ha sido vinculante a una actividad de capaen ese sentido la evaluación rigurosa del comparativo deja encitación, éste aleja del aprendizaje permanente que debería ser MEDIANAS EMPRESAS EN trever que mientras hay una superación en el nivel de títulos a todo ser humano de modo que, en nuestro país los MÉXICO, FRACASAN DURANTE inherente y certificaciones de las nuevas generaciones, temerosamente docentes de educación básica terminan haciendo poca investigatambién se alcanza a observar uno que otro ejemplo de la diSUS DOS PRIMEROS AÑOS DE ción y reflexión sobre sus propios procesos cotidianos o la intenferencia generacional, como que nuestros abuelos contando cionalidad de su labor. VIDA. con menor trayectoria escolar, tenían una mejor caligrafía y La definición de -emprender- desde la Real Academia de ortografía, conocimientos de historia o capacidad para el cálla Lengua Española, dice “acometer y comenzar una obra, un culo mental que cualquiera de los egresado de maestría en la negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peactualidad; entre otras muchas diferencias que ponen en evidencia la fragilidad entre el ligro”. Emprender en- tonces va más allá de monetizar el proyecto, se trata de iniciar vínculo del desarrollo empresarial y el académico. el camino para llegar al puerto que quedó trazado desde un ejercicio de planeación bien Continuando con los resultados del estudio de Demotecnica, el 84% de los encues- dibujado, es decir, es aprender a dialogar sobre la innovación, la creatividad, las protados dijo haber estudiado en escuelas públicas, además de que la mayoría cree que el puestas diferentes, pero que una vez habiendo sido evaluadas por un grupo de trabajo que ingreso para ser considerado dentro de la categoría de clase media debe rondar entre los colabora y aporta talen- tos diferentes para enriquecerle, debe apegarse al mapa para que 15,000 y los 36,000 pesos mensuales, mismos que según la mayoría, dan para tener un la trayectoria no pierda rumbo, se evalúen bien los posibles escenarios, y se cuente con la modo de vida más o menos cómodo pero que hablan también de un estatus frágil que mayor cantidad de he- rramientas que permitan conseguir el éxito esperado, sin perder suele tener poco ahorro, no cuenta con pólizas de seguro, ni contempla mecanismos que de vista el peligro de caer en la conceptualización de la cultura del emprendurismo con soporten los avatares que puede presentar la economía global. una reducción al ámbito económico y materialista, e incluso su vinculación con conceptos En ese contexto complejo se ubica una de las etapas nacionales más significativas como el de capitalismo voraz, injusticia, abuso, explotación de recursos desmedidos, por de los últimos tiempos, donde una de las principales banderas que el gobierno federal mencionar algunos. Este viaje entre la incertidumbre y la objetividad, son un claro ejemplo planteó desde sus actos de campaña, era la de regresar al punto en el que los esquemas de de la necesidad que tienen nuestras escuelas de evolucionar en los paradigmas que hasta capitalización fueron encaminados hacia políticas que parecían ser la causa de los males hoy sigue manejando. que hasta ahora se habían identificado: injusticia, corrupción, desigualdad, etc., así que En las escuelas el trabajo bien planeado, basado en proyectos, incluso con esquemas los votantes que apoyaron la nueva directriz de gobierno emitieron su voto esperando de dualidad (un tiempo dentro de los planteles y otro dentro de los contextos de trabajo que ese cambio fuera un punto de quiebre real y positivo, incluso aunque la mayoría real), son propuestas probadas de éxito que se deben fortalecer, cuidando siempre llevar de estuviera consciente de los grandes costos que se deberían pagar. la mano a los niños para que no pierdan el rumbo de la ética, la empatía, la solidaridad y la Regresar específicamente a ese punto de inflexión, era prácticamente volver a los generosidad, con lo cual la escuela mexicana estaría egresando a futuros empresarios que años ochenta para que a partir de ahí, en lugar de haber dado el giro hacia la derecha, se no necesariamente estén peleados con la idea de ser “empleados”, sino que sean siempre moviera el volante hacia la izquierda; sin embargo la analogía podría hacernos pensar en quienes hagan propuestas de mejora para el espacio en donde se encuentren, pensando en un automóvil sobre la carretera, es decir, algo estático que cuando toma movimiento per- el bien común como la mejor vía para el bien individual. isa venegas@hotmail.com