Semanario Conciencia Pública 523

Page 1

EEUU SERÁ EL GRAN PERDEDOR DE CRISIS POR CORONAVIRUS

COVID-19

¿GENERACIÓN DEL CAMBIO?

El análisis del economista búlgaro Boyan Durankev

Escribe Jorge López Portillo Basave

LAS COSAS RARAS QUE DICE ALFARO RESPECTO A LAS PRUEBAS RÁPIDAS

•Gabriel Ibarra Bourjac •Héctor Romero •Isabel Venegas Salazar •Modesto Barros González •Alfredo Ponce •Óscar Ábrego •Salvador Cosío Gaona •Pedro Vargas Ávalos •Benjamín Mora Gómez •Luis Robles Naya

OPINAN EN CONCIENCIA Director Gabriel Ibarra Bourjac

Alfonso Partida Caballero

Semana del 6 al 12 de Abril de 2020

PRECIO $7.00

Guadalajara, Jalisco / Año 11 / No. 532 /

¿PODRÁN EMPRESARIOS Y TRABAJADORES

PROTEGER UN MILLÓN DE EMPLEOS?

XAVIER ORENDÁIN DE OBESO:

LUCHAMOS PORQUE JALISCO SEA LA REGIÓN QUE MENOS EMPLEADOS PIERDA

OFRECEN INSTITUCIONES CREDITICIAS APOYOS A USUARIOS DE CRÉDITOS

PERO FALTA QUE BANCOS DEFINAN MECANISMO


2

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 6 al 12 de Abril de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

LOS HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac

U

LA IP JALISCIENSE ANUNCIA CATÁSTROFE ECONÓMICA

n muy amargo sabor de boca dejó entre los em- el BBVA calcula que la caída será del 4.5%. ¿Quién tendrá presarios el informe trimestral que este domin- razón? Claro está que esta caída del PIB es provocada, en primer go presentó el Presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que se abrigaba la esperanza de que se término, por factores externos, por un lado la crisis sanitaria atendiera las peticiones del sector privado del país de que les del Coronavirus y por el otro lado, la caída del precio del pediera un poco de oxígeno para poder enfrentar y sortear esta tróleo, y que no son causadas por el gobierno federal. crisis que provoca la emergencia sanitaria por Coronavirus y Lo cierto es que en este momento no hay quien pueda vique tiene parada cuando menos la mitad de la planta produc- sualizar de qué tamaño será la caída del PIB en México, habrá que ver de qué tamaño será la de EEUU, país al que le ha tiva del país. Con el Hashtag #NosQuedamosSinAire, ironiza el sec- pegado en la maceta la pandemia del coronavirus, así como la tor productivo de Jalisco ante el Programa Emergente para el caída del precio del petróleo. Dos temas torales, por un lado enfrentar el peligro del coronavirus y Bienestar y el Empleo presentado por mismo tiempo, cuidar al sector proel Presidente López Obrador, que ca¿QUÉ VA A PASAR EN LAS alductivo lifican como “un programa carente de nacional. una estrategia de activación económiPRÓXIMAS SEMANAS Y ca, con acciones no sólo insuficientes, NO HAY ENGAÑO MESES? ¿LA DEVALUACIÓN sino lamentables y preocupantes ante Sobre el modelo económico y solas necesidades actuales del país”. DEL PESO ANTE EL DÓLAR cial que aplica López Obrador no hay El sector privado de Jalisco laes contrario al modelo neoSEGUIRÁ CAYENDO QUE HOY engaño, menta en una nueva carta que le liberal que siguieron los gobiernos envían al Presidente de México que ES DE CASI EL 25%? ¿CRE- priistas y panistas durante 30 años y no se hayan tomado en cuenta las que acumuló más de 50 millones de CERÁ LA DEUDA PÚBLICA propuestas desde el sector producpobres, cerca de la mitad de la poblaDEL PAÍS HERENCIA DE LOS ción del país. tivo de México, de Jalisco e incluso de organizaciones internacionales GOBIERNOS DE FOX-CALDEEn la visión de López Obrador, el para mantener el mayor número de periodo neoliberal profundizó la poRÓN Y PEÑA NIETO QUE ES breza en México con la acumulación empleos. Y le espetan: “esto no es la manera de asegurar la justicia social DE MÁS DE 10 BILLONES DE de riqueza entre unos cuantos, y creen nuestro país” y luego le soban la el número de pobres, lo cual PESOS? ¿DEBE EL GOBIER- ciendo espalda cuando expresan que “el caes cierto. El punto es si las políticas mino correcto, como lo indicó hoy el NO FEDERAL ENDEUDARSE asistencialistas de este gobierno cenpresidente, es trabajar por México y tralizado podrá revertir esta situación PARA ENFRENTAR ESTA nuestras familias, sin confrontaciones de concentración de riqueza tan bruy con diálogo”. tal que existe en el país, con la expreCRISIS? ¿EL PIB TENDRÁ Le recuerdan al presidente López sión más vil de lo que se denomina el UN DECRECIMIENTO NEObrador que el 74% de los empleos capitalismo salvaje. GATIVO DEL 10% COMO LO del país son generados por las pequeLópez Obrador es fiel a su ideañas y medianas empresas (Mipymes) SEÑALA EL SECTOR EMPRE- rio, primero los pobres y siempre los que representan el 98% de las emprepobres. Es firme y consistente con SARIAL DE JALISCO? sus políticas, no haya variación y en sas que existen en nuestro país. Para esto, no engaña, ese ha sido siempre las 4.1 millones de MiPymes mexicasu discurso. nas, los 2 mil millones de pesos y los 100 mil créditos a personas y empresas familiares anunciados MOMENTO MUY COMPLEJO hoy, está totalmente alejado de la realidad que vivimos en ¿Qué va a pasar en las próximas semanas y meses? ¿La México. En la actualidad los empleos los crean las empresas devaluación del peso ante el dólar seguirá cayendo que hoy es y no el gobierno. de casi el 20%? ¿Crecerá la deuda pública del país herencia de los gobiernos de Fox-Calderón y Peña Nieto que es de más ANUNCIAN CATÁSTROFE ECONÓMICA El sector productivo de Jalisco advierte que se avecina de 10 billones de pesos, casi el doble del presupuesto fedeuna catástrofe económica y social en el país que estiman será ral anual y que paga al año intereses de 600 mil millones de del 10% del Producto Interno Bruto, que si esto se cumpliera, pesos, esto es, el 10% del presupuesto federal que es de 6 biMéxico perdería más de 4 millones de empleos -esto lo escri- llones? ¿Debe el Gobierno federal endeudarse para enfrentar bo yo-, recordemos que con aquel doloroso error de diciem- esta crisis? ¿El PIB tendrá un decrecimiento negativo del 10% bre que cometió el gobierno del Presidente Ernesto Zedillo en como lo señala el sector empresarial de Jalisco? Abundan las preguntas y no tenemos las respuestas. Sí, 1995, México perdió más de 2 millones de empleos, quebraron más de 100 mil empresas y la caída del PIB fue del 7% México enfrenta uno de los momentos más complicados de y hoy el escenario más catastrofista lo pintan los empresarios su historia, el mayor que nos haya tocado vivir a nuestra gede Jalisco, que es del 10%, contra el 3.5% de la Secretaría de neración. Hacienda y el Bank de América de menos 8%, mientras que gabriel.ibarrabourjac@gmail.com

DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre

Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.

Gabriel Ibarra Bourjac Director General

J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico

Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo

Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto

CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 6 al 12 de Abril de 2020. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.


3

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana 18 Abril al 24 de 2020] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 6 aldel 12 de

XAVIER ORENDÁIN/ PRESIDENTE DE LA CANACO GDL

OPORTUNIDAD SER GENEROSO

QUE NO LLEGUEN LAS MISERIAS

“Este es el momento ideal para que todos que nos consideramos generosos, estamos dispuestos a quitarnos algo de nosotros para darle al prójimo, tenemos la oportunidad de recuperar la Guadalajara generosa y leal que debemos ser”.

“No podemos permitir que llegue a Jalisco la miseria económica, porque después llega la miseria moral, aquí no queremos saqueos, no queremos robos, queremos salir todos juntos y a tiempo”.

>NI MISERIA ECONÓMICA, NI MISERIA MORAL

EL PROPÓSITO DE LOS EMPRESARIOS:

JALISCO SEA LA REGIÓN QUE MENOS EMPLEOS PIERDA A

Por Diego Morales

Tenemos una meta en el Estado, que así como Jalisco ha sido líder en generación de empleos, Jalisco sea líder en la no pérdida de empleos durante esta grave situación que estamos viviendo”. XAVIER ORENDÁIN DE OBESO/ PRESIDENTE DE LA CANACO GUADALAJARA

sí como se ha posicionado el estado como el que más empleos genera a nivel nacional, el compromiso de los empresarios es que Jalisco sea la región del país que menos empleos pierde durante la contingencia del COVID-19, así lo precisó el presidente del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara, Xavier Orendain de Obeso. En entrevista concedida en los micrófonos del programa radiofónico en Tela de Juicio, el presidente de la CANACO de Guadalajara manifestó la importancia de tener presente además de la parte de salud y económica durante esta contingencia, es importante no perder la vista la humanidad, pues este será el cimiento donde se volverá a construir soXavier Orendáin de Obeso, presidente del Consejo Directivo de cialmente. “Son momentos de de- la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara entrevistado safíos, momentos de crisis. en Tela de juicio. Decía la ONU que estamos viviendo una crisis huma- los trabajadores. “No es una petición ni un clamor exclusivo de la Cámanitaria, que evocan al ser humano, soy humanista y ra de Comercio y es importante precisar que no es oxígeno estoy convencido que en para el empresario que hoy muchos han colocado como estas situaciones duras de- personas no generosas, en Jalisco no nos ponemos ese saco, bemos de sacar cada uno de en su mayoría somos generosos, somos responsables”. “Las empresas en Jalisco la mayoría son micros y penosotros lo mejor de nuestra humanidad, porque solo así queñas, la mayoría son empresas familiares, la gente sabe que sus colaboradores siempre terminan siendo extensión podremos salir adelante”. de su familia y no pedimos oxígeno para las empresas, es la necesidad que haya oxígeno para poderlo transmitir al LA PETICIÓN A LA sueldo de los trabajadores, es sueldo para los mexicanos, FEDERACIÓN A nivel nacional, los sobre todo quienes hoy la están pasando mal”. Subraya: “La respuesta ha sido generosa, en Jalisco más empresarios han insistido a la federación sobre la nece- del 70 por ciento del comercio está cerrando. En términos sidad que el pago de la de- de empleos, Jalisco tiene un poco menos de 2 millones de claratoria patrimonial se de empleos formales ante el Seguro Social, de esos el 63 por en plazos y que les devuel- ciento trabajan en comercio, servicios y turismo, quiere devan el IVA de manera más cir que más de 1 millón de jaliscienses están respondiendo rápida, a lo cual Orendain al llamado de salud, están obligados a responder, lo que de Obeso apoya esta visión, pedimos es la misma reciprocidad. Tenemos una meta en considerando que más que Jalisco, que así como Jalisco ha sido líder en generación un oxígeno para los em- de empleos, Jalisco sea líder en la no pérdida de empleos presarios, es en realidad un durante esta grave situación que estamos viviendo”. En cuanto a la petición de que el primer mes se le oxígeno para el salario de

pague al cien por ciento a los trabajadores, algunos no lo podrán cubrir. ¿Cómo han vivido ustedes esto? La responsabilidad social del empresario no se da por decreto, desde que el señor gobernador hace días pidió la solidaridad de los empresarios, la gran mayoría en las encuestas que tengo, más del 70 por ciento, pagó las obligaciones al cien por ciento de su personal. Hay estudios donde las empresas cuando ven mermada su liquidez, pues tienen días sin facturar, aunque también hay casos maravillosos que han puesto en venta activos materiales para poder cuidar a su principal tesoro que son sus colaboradores, pero hay gente que no puede, tiene deudas en dólares que lo vuelven insolvente, ahí es donde de forma responsable pedimos la generosidad de la federación, recordando que los gobernantes son servidores públicos, los únicos en el país que tienen segura su quincena, es momento que la ciudadanía también imponga sus derechos ciudadanos. El oxígeno es para el salario de los trabajadores, pues en este país son los empresarios quienes en su mayoría sacan esto adelante… Me parece que la gran cantidad del país tenemos otros datos, estoy confiado que con la sensibilidad que ha demostrado el presidente durante toda su vida, que dijo que se anunciarán los apoyos, no le dará la espalda a México, porque apoyar a las micro y medianas empresas que no son la mafia del poder que tanto señala, que no son los que han hecho daños ambientales y corrupción al país, recibirán el apoyo de la federación, no como una dádiva, sino como un derecho ciudadano esencial en estos tiempos de crisis. Tengo confianza y esperanza que el presidente no le dará la espalda al país en estos momentos. EL DAÑO ECONÓMICO DE 2009 En 2009 con el H1N1 le tomó a los empresarios alrededor de un año recuperarse. Hoy parece ser una situación más grave… Sin duda, en 2009 me tocó trabajando intensamente en la empresa familiar, en ese tiempo yo viajaba mucho por el país, me tocó ver los estragos de este tema. Hoy, es mucho más grave porque además nos enfrentamos con algo que todavía no desciframos. Me encanta estudiar la historia, estoy estudiando las crisis en la historia de la humanidad, leo mucho sobre el COVID-19; en lo personal, no creo que tengamos una vacuna antes de los 12 meses, sí creo que la reactivación económica deberá comenzar en junio o julio, bajo estrictos protocolos de operación y seguridad, ya estamos trabajando en la cámara para poner a consideración de las autoridades protocolos para que de inmediato que pasen los decretos quienes cumplan con esos protocolos sigan caminando”. Ante la problemática, hay dos visiones, la positiva y la catastrofista. ¿Cómo lo visualizas tú? Las crisis del pasado nos dan destellos de luz de lo que podemos hacer en el presente. En 1929 lo que sucede en Estados Unidos da pie a un programa de reconstrucción de infraestructura, ahí se emplea a mucha gente; el programa del gobierno del estado donde se da el apoyo a las personas de autoempleo y luego se comprometen a regresarle horas a la ciudad es buena alternativa, porque es una realidad que hay gente, como quien vendía frutas fuera de misa, que hoy sus ventas son cero.


4

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 6 al 12 de Abril de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

>OPINIÓN< Por | Pedro Vargas Avalos

DE CRISIS Y ZOPILOTES

N

o solo México, sino el mundo entero han venido caminando de crisis en crisis. Apenas se sale de una y al poco tiempo estamos sumidos en otra. La historia es una sucesión de dificultades, donde lo interesante es enterarnos cómo se llega a ellas y, sobre todo, saber cómo se les vence. Lo sustancial de saber cómo se derrota a las crisis, es porque de ellas hay que salir fortalecidos para poder recuperar lo perdido y lograr retomar el sendero del desarrollo. La actual crisis sanitaria, provocada por el tristemente célebre corona virus (covid-19) es tan terrible, que ha sido catalogada como la peor después de la Segunda Guerra Mundial. Al respecto es bueno recordar, que nuestra Patria estuvo (aun cuando en menor dimensión que las potencias mundiales) inmersa en esa cruenta conflagración internacional, adscrita en

OPINIÓN

METÁSTASIS INFORME PRESIDENCIAL APUNTALA CRISIS

Por | Flavio Mendoza

E

l Presidente Andrés Manuel López Obrador dio este domingo un nuevo Informe de Gobierno, en el que se esperaba un Plan para mitigar los estragos por la inminente crisis económica mundial. En un formato muy al estilo del presidencialismo y preferido por el presidente cada trimestre, o cada que puede o se le ocurre, para presumir los “logros, avances o compromisos cumplidos” de su administración, con mucho optimismo y sin nadie que le contradiga es los datos, sus otros datos. Destaca principalmente los programas asistenciales, clientelares y hasta electoreros, a los que ha destinado miles de millones de pesos y algunos de ellos ya establecidos como un derecho constitucional, a partir de la última Reforma a la que llamó la más importante de los últimos tiempos. Y lo que la mayoría esperaba, un Plan Emergente para hacer frente a la crisis que ya comienza a hacer estragos y que todo apunta a una recesión global, sin embargo, el presidente AMLO presentó lo mismo, con más recursos y medidas paliativas nuevas. Entre los que destacan: más recursos a los programas asistenciales, con los que dice, se generarán empleos, incluidos la contratación de personal de la salud temporalmente y personal para integrar la Guardia Nacional. De lo único nuevo es la reducción de la carga fiscal a Pemex, con la que se pretende tener ahorros por hasta 65 mil millones de pesos. Devolución rápida del IVA, continuar con sus proyectos de Santa Lucía, Dos Bocas, Istmo y Tren Maya. La devolución del tiempo fiscal y gubernamental oficial en radio y televisión a los concesionarios, que sustituye con la mañanera. Estímulos fiscales y bajos precios de combustibles y otros energéticos, que mientras sigan los precios bajos del petróleo lo podrá sostener en discurso.En 9 meses, dijo, habrá creado 2 millones de empleos y que para el 1ro de diciembre podrá decir que todos lo pobres ya cuentas con apoyo y protección del Gobierno, el presidente agregó que tiene manera de demostrar que la mitad de los hogares del país cuenta con algún apoyo, el 95% de familias pobres ya están recibiendo algún programa de apoyo. A diferencia de la mayoría de los países en el mundo, el presidente AMLO le apuesta a la inversión pública para generar empleo y bienestar, contrario a garantizar las condiciones a la IP para que se generen más y mejores empleos. El estado, está demostrado, no es fuente creadora de empleos, estos son los menos y sería insostenible pretender sustituir a la IP. El endeudamiento no será la opción y quizá sea uno de los aciertos, sin embargo, no hay medidas que permitan mantener desarrollo y crecimiento económico, las medidas desde los programas sociales, podrán llegar a los pobres, pero la otra mitad de mexicanos que dependen de alguna actividad económica, por ejemplo, aunque pretenda crear empleos el estado, en México el 78% de empleos los sostiene la Iniciativa Privada a través de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), el recurso destinado para los créditos a éstos son insuficientes si consideramos que existen 4.1 millones de Pymes y se destinarán

NO SE GENERAN OTRAS ALTERNATIVAS COMO EL SUBSIDIO AL EMPLEO, APLAZAMIENTO DE OBLIGACIONES FISCALES Y FINANCIAMIENTO DIRECTAMENTE A PYMES, COMO LO HARÁN OTROS PAÍSES, QUE NO NECESARIAMENTE SON GOBERNADOS POR LA DERECHA, DE LO CONTRARIO PODRÍAN FRACASAR Y QUEDAR DESEMPLEADOS MILLONES DE MEXICANOS. 2 mil millones de pesos, a cada una le tocarían de 487 pesos. Además no se generan otras alternativas como el subsidio al empleo, aplazamiento de obligaciones fiscales y financiamiento directamente a Pymes, como lo harán otros países, que no necesariamente son gobernados por la derecha, de lo contrario podrían fracasar y quedar desempleados millones de mexicanos. Finalmente, la Deuda Pública, aunque no se adquiera nueva, seguirá creciendo e incluso puede ser de las que tenga mayores impactos con una estrategia fallida, pues el decrecimiento económico y la depreciación de la moneda impactarán en el crecimiento de ésta. Las reacciones al mensaje del presidente, que no dice casi nada nuevo, e incluso muy claro y certero mensaje, quizá el más destacable del discurso, sobre que “no está engañando a nadie” que el proyecto de nación no es nuevo y que fue por lo que votó la gente, eso es cierto, no esperemos el cambio ni en su personalidad, decisiones y ruta en las políticas públicas, no es nada sorprendente, ese es el presidente y es lo que tenemos, sin embargo las primeras reacciones se dieron minutos después de terminar su mensaje, el dólar subió hasta los 25.35 pesos. Faltan las calificaciones y proyecciones de crecimiento, nada alentadoras, así como el comportamiento de la depreciación de nuestra moneda y la inversión extranjera. El rumbo de México está definido, parece ir en contra sentido con la realidad mundial, además de ser estatista y regresiva, pero quizá el presidente tiene razón y seremos muchos los que estemos equivocados, pero, por el momento se ve un horizonte oscuro para el país. @FlavioMendozaMx

SI VEMOS LAS ESTADÍSTICAS SOBRE CASOS, DEFUNCIONES Y CIRCUNSTANCIAS DE ESTA TREMENDA PANDEMIA, PODEMOS COMPRENDER QUE MÉXICO NO ESTÁ, NI REMOTAMENTE, TAN GOLPEADO COMO ITALIA Y ESPAÑA EN EUROPA, CHINA EN ASIA O NUESTRO TODOPODEROSO VECINO DEL NORTE. el bando de los Aliados, y que sin embargo de ella salió ampliamente robustecida: es el antecedente del afamado “milagro mexicano” de crecimiento, proceso económico-social que tanto se comentó durante las décadas cincuenta y sesenta del siglo pasado. Posteriormente a lo anterior, otras crisis hemos enfrentado, en todos los órdenes, incluyendo el de los pésimos gobiernos que conllevan el atraco a la soberanía popular y el encumbramiento de la corrupción. Sus funestos saldos fueron suplantar la democracia y sumir a la mayoría de la población en la pobreza. Sobre este tema, bástenos recordar la vigencia del régimen de partido casi único y el imperio del “dedo autocrático”, que en combinación con la “alquimia electoral”, nos llevaron a la llamada “dictadura perfecta”. Y si eso fue en lo político, en lo económico los resultados fueron desastrosos: con solo recordar el monstruoso fraude denominado como “Fobaproa” o mejor dicho, traducido como el “robo del siglo”, en el cual salieron ganando millonadas los encumbrados, al lograr que las deudas privadas se absorbieran por el pueblo al transformarlas en deuda pública. Sobre este tema, afirmó el senador Alejandro Armenta: Desde ese infausto rescate se han entregado a los bancos más de 700 mil millones de pesos, pero se deberá seguir pagando hasta 2070, por lo que rebasará la suma de varios billones, una deuda que es “un claro ejemplo de los desvíos y desfalcos realizados por la complicidad entre el poder político y el económico”. Ese contubernio entre pérfidos capitanes del dinero y seudodirigentes políticos, nos pinta el panorama nacional dominado por buitres, aunque para los mexicanos, ese pajarraco más bien es un zopilote. Ya sabemos que este malcarado animal, es un ave rapaz que despliega su vuelo por los cielos de México, en una afanosa búsqueda de carne podrida o sea, de carroña, para alimentarse. Son pues, el fiel símbolo de la corrupción. El jueves pasado, dos de abril, el presidente López Obrador expresó en su conferencia mañanera que, con motivo de la pandemia del “corona virus”, una periodista (estaba) pidiendo “que digamos cuántos muertos van a haber. Esto me hace pensar y es posible decir: estamos también viviendo en temporada de zopilotes”. Recapitulando los anales de nuestra nación, podemos enlistar el sinnúmero de crisis que ha padecido, y los zopilotes que ha sometido. A la vez, nos damos cuenta de que si hemos salido adelante, es por el carácter férreo y solidario que poseemos. Ahora que nos enfrentarnos a esta emergencia de salud, debemos de abigarrarnos todos los mexicanos, y nuevamente sacar avante al país. Si vemos las estadísticas sobre casos, defunciones y circunstancias de esta tremenda pandemia, podemos comprender que México no está, ni remotamente, tan golpeado como Italia y España en Europa, China en Asia o nuestro todopoderoso vecino del norte. Luego, la estrategia diseñada por las autoridades tanto estatales como nacionales, es adecuada. Consiguientemente, debemos hacerles caso y aplicar las medidas que nos han pedido adoptemos. Desde luego que esas disposiciones no son la panacea que nos librará de todos los males. Entendamos que al ser una pandemia, nos habrá de agraviar, pero si presentamos un frente sólido en toda la República, sabremos salir adelante, porque no hay crisis que bien encarada dure demasiado, ni cancele nuestro destino.


CONCIENCIA PÚBLICA La peste saca lo mejor y peor de nosotros. Y lo mismo con la cuarentena, es un gran sinceramiento del estado de cosas”.

5

[Semana del 6 al 12 de Abril de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

>Cierto o falso<

MIGUEL ESPECHE/ PSICÓLOGO ESPAÑOL

>En Voz Alta<

Lo peor de la peste no es que mata a los cuerpos, sino que desnuda a las almas y ese espectáculo suele ser horroroso”.

ALBERT CAMUS/ NOVELISTA, ENSAYISTA, DRAMATURGO Y FILÓSOFO FRANCÉS (1913-1960)

>Fotonota<

>FERNANDO PETERSEN/ Jalisco, líder nacional en muertes por dengue e influenza.

Dengue e Influenza

Mientras todo mundo está centrado en cómo evitar ser contagiado por el Coronavirus, aquí en Jalisco hay otros dos virus que son más letales que el de origen chino como son el dengue y la influenza que entre ambos oficialmente le han quitado la vida a cerca de 70 personas en la entidad, durante el pasado año (el dengue, 48 fallecimientos) y en la presente temporada de influenza son ya 31 vidas perdidas. Sin embargo, estas 70 muertes pasan desapercibidas.

>ENRIQUE ALFARO/ Las medidas preventivas de mitigación dan resultados en Jalisco.

Vivir o morir

Pareciera que los demonios del coronavirus en Jalisco han sido exorcizados, a juzgar con los casos de contagios que en estos primeros días de abril de 2020 han resultados muy pocos, mostrando que las medidas preventivas de cancelar eventos masivos una semana anterior a lo hecho por el gobierno federal fue una decisión atinada. En temas de salud más vale exagerar. Ahora le corresponde a la gente resguardarse en sus casas, no salir de vacaciones, atendiendo las instrucciones de las autoridades. #QuédateEnTuCasa es un asunto de vivir o morir.

>ANTONIO ECHAVARRÍA GARCÍA/ Un gobernador que cuida a sus gobernados.

Así se habla

Duro pero muy claro y con gran sentido de responsabilidad el mensaje a los nayaritas del gobernador Antonio Echavarría García y que subió en redes sociales, al expresar su molestia, por el hecho de que están llegando a Bahía de Banderas personas de Jalisco que tienen el COVID y que ‘vienen a encerrarse acá’. “Hemos tomado la decisión de cerrar todas las casas club en Bahía de Banderas, todas las piscinas colectivas, le pido a la población de Bahía de Banderas, no atiendan a estas señoras, no limpien sus casas, no les cocinen, nos van a contaminar a nuestra gente, no se vale”.

PRESENTAN RECREA DIGITAL Y PLAI PLATAFORMAS EDUCATIVAS PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES Como parte del plan Jalisco COVID-19, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Educación (SE), y la Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología (SICyT) ofrece a docentes y estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Educación Superior, plataformas donde se pueden encontrar cursos y capacitaciones gratuitas con el objetivo de mejorar y fortalecer el desempeño educativo. Con estas plataformas las alumnas y alumnos quienes permanecen en casa como parte de las medidas sanitarias que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para evitar la propagación del COVID-19, pueden continuar sus estudios desde el hogar.

>Fuego Cruzado< No son vacaciones, ésta es una emergencia sanitaria nacional. A partir de ya, se cancelan los servicios turísticos de Jalisco, con todo y playas. Queremos que cuando esto termine, no faltes tu y no nos falte nadie más. #QuédateEnCasa”.

ENRIQUE ALFARO/ GOBERNADOR DE JALISCO

No hay ley seca en Jalisco ni por instrucciones federales. Nadie lo ha propuesto y no hay necesidad de hacerlo. Es una mentira absurda de quienes solo quieren generar más miedo e incertidumbre. Qué poca vergüenza, en serio”.

ENRIQUE ALFARO/ GOBERNADOR DE JALISCO


6

[Semana del 6 al 12 de Abril de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

PAGAR CRÉDITOS EN TIEMPOS DE COVID

CONCIENCIA PÚBLICA

¿QUÉ OFRECEN LOS BANCOS? BANORTE

HSBC

Diferir hasta cuatro meses los pagos de tarjetas de crédito, crédito automotriz, nómina, hipotecario y Pymes, así como crédito personal a los usuarios que lo soliciten. Se puede solicitar del 25 al 30 de abril en la página web de la institución.

Posponer los pagos hasta por seis meses, reduciendo el monto de la cuota mensual o descuento por pago anticipado aplicable en créditos de tarjeta, hipotecario, auto, personal, nómina y Pymes. Se puede solicitar a partir del 2 de abril vía telefónica.

>OFRECEN BANCOS APOYOS A USUARIOS DE CRÉDITOS

PERO FALTA QUE LAS INSTITUCIONES CREDITICIAS DEFINAN MECANISMO • EXISTE UNA CLÁUSULA EN LOS SEGUROS QUE SE PAGAN AL RECIBIR UN CRÉDITO BANCARIO. • LA CLÁUSULA ESTABLECE QUE EN SITUACIÓN EXTRAORDINARIA EL SEGURO CUBRE LOS PAGOS DEL USUARIO. • ES NECESARIOS QUE EL USUARIO ESTÉ AL CORRIENTE DEL PAGO DE MENSUALIDADES. • LA ASOCIACIÓN DE BANQUEROS OFRECE PRÓRROGAS POR CUATRO MESES O MÁS PARA PAGOS DE CRÉDITOS. • LOS BANCOS DEBERÍAN DE ABRIR UNA LÍNEA TELEFÓNICA PARA ATENDER Y DAR INFORMACIÓN A USUARIOS.

A

Por Diego Morales

Para bien o para mal, ojalá los usuarios de todos los que tenemos compromiso con una institución bancaria, conserváramos el contrato de la tarjeta de crédito, el crédito hipotecario, que son los más regulares, junto con los préstamos personales”. ARMANDO GARCÍA ESTRADA/ MAGISTRADO DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO

nte el anuncio que diversas instituciones bancarias darán prórrogas para el pago de algunos créditos como medida de solidaridad por la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19 en el país y en apoyo a sus clientes, el magistrado Armando García Estrada levanta la voz: “¿Dónde informan y con quién?, no existe nada para que los ciudadanos ejerzan este derecho”. En una postura crítica, García Estrada lamenta que esta situación parezca solo un intento de buenas intenciones, pues en la práctica los usuarios no tienen cómo pedir este derecho, por lo cual propone una página web y una línea telefónica exclusiva para que los interesados puedan hacer este trámite de manera más rápida y oportuna. LA OPCIÓN DEL SEGURO Tal y como lo precisó hace algunas semanas para los lectores de Conciencia Pública, Armando García Estrada reiteró la posibilidad de que los usuarios que se encuentren al corriente en sus pagos busquen los contratos de apertura de sus créditos, acudan a las sucursales de su banco y apelen al derecho que tienen como deudores de hacer la reclamación del seguro que tienen contratado para que este se haga cargo de los pagos en lo que pasa la contingencia y vuelven a tener la solvencia económica para solventar sus créditos. “Para bien o para mal, ojalá los usuarios de todos los que tenemos compromiso con una institución bancaria, conserváramos el contrato de la tarjeta de crédito, el crédito hipotecario, que son los más

El comunicado de la Asociación de Bancos de México.


7

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 6 al 12 de Abril de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

BBVA

CITIBANAMEX

Cuatro meses de gracia para pago de capital e intereses. También, pone a disposición un plan de pagos fijos para disminuir el monto de los pagos mensuales en tarjeta de crédito para clientes que lo requieran. Disponible desde el 2 de abril vía telefónica.

A usuarios al corriente de sus pagos, posponer hasta seis meses del pago de tarjeta de crédito, crédito personal, nómina, hipotecario y Pyme, sin cobro de intereses moratorios ni cargos por pago tardío, con el requisito de inscribirse al programa mediante su página web a partir del 30 de marzo

regulares, junto con los préstamos personales. En ese contrato, está muy claro, aunque esté milimétrica la letra, que si te encuentras al corriente en tus pagos, en los pagos diferidos al día que llega la contingencia donde se para la economía, existen diferentes plazos, en algunos contratos pueden conceder alguna prórroga de 6 meses, en otros pudiera ser de 3 meses, en otros casos hasta un año, dependiendo la institución bancaria y la naturaleza del crédito”. Agrega: “El titular de cualquier tipo de deuda, que se encuentre al corriente, esta palabra es fundamental. Qué tendrían qué hacer los usuarios, porque los bancos no son la Madre Teresa de Calcuta ni el Papa Francisco, es hacer la reclamación a la compañía de seguros para que cubran las mensualidades de caso fortuito o fuerza mayor, que no es imputable a los bancos, ni una situación donde tengan una responsabilidad, lo que busca la ley y el principio de equidad que debe prevalecer en todos los contratos es que se recompongan las cosas a la situación que se vive, porque no son las mismas circunstancias que prevalecían al momento que firmé el contrato”. El magistrado insiste en la luz que se presenta en este momento de incertidumbre económica mundial provocada por la pandemia del COVID-19, por lo cual el llamado que hace es hacer la reclamación de este seguro y hacer valer sus derechos que vienen plasmados en el contrato de apertura de créditos que firmaron ante los bancos. “Que vayan y le digan al banco, no te podré pagar, porque no puedo trabajar, yo me dedicaba a esto, trabajaba en algún lugar donde no es actividad esencial, pero aquí está mi último recibo, por lo cual el seguro hará la reclamación, una vez que reencuentre mi capacidad económica, que me reincorpore a mi actividad seguiré pagando. Está claramente establecido, pero no conozco a un banco que se de un tiro en el pie para decir miren, señores deudores, los que están al corriente, no paguen”. A la vez, manifestó la importancia de ser usuarios al corriente hasta la fecha que empezó la pandemia para poder exigir la reclamación de este seguro, que puede ser la opción legal más viable para tener tranquilidad ante esta contingencia. “Es una lógica, que debe ser usuarios al corriente. Porque si no están al corriente y no se pusieron al corriente cuando podían, por qué lo harían cuando no pueden, es mera lógica financiera. La gente que sí estaba cumpliendo, que no vive en la cultura del no pago, son todas las personas que tienen ese beneficio, así que deben acudir a su institución bancaria. Aquí es como en los autos y los seguros, se da el siniestro para que respondan, aquí ya se dio la hipótesis donde como deudor no tengo la capacidad para pagar por una situación ajena a mi voluntad, ajena al banco, pero por eso al seguro se le paga tanto dinero. Algunos bancos dirán no te cargo intereses, no te cargo comisiones, y te doy un plazo de 3 meses para que reanudes pagos, es lo menos peor de lo menos malo”.

¿QUÉ OFRECEN LOS BANCOS? - BANORTE: Diferir hasta cuatro meses los pagos de tarjetas de crédito, crédito automotriz, nómina, hipotecario y Pymes, así como crédito personal a los usuarios que lo soliciten. Se puede solicitar del 25 al 30 de abril en la página web de la institución. - HSBC: Posponer los pagos hasta por seis meses, reduciendo el monto de la cuota mensual o descuento por pago anticipado aplicable en créditos de tarjeta, hipotecario, auto, personal, nómina y Pymes. Se puede solicitar a partir del 2 de abril vía telefónica. - BBVA: Cuatro meses de gracia para pago de capital e intereses. También, pone a disposición un plan de pagos fijos para disminuir el monto de los pagos mensuales en tarjeta de crédito para clientes que lo requieran. Disponible desde el 2 de abril vía telefónica. - CITIBANAMEX: A usuarios al corriente de sus pagos, posponer hasta seis meses del pago de tarjeta de crédito, crédito personal, nómina, hipotecario y Pyme, sin cobro de intereses moratorios ni cargos por pago tardío, con el requisito de inscribirse al programa mediante su página web a partir del 30 de marzo.

tarjeta, que es el peor pecado que uno puede cometer, pero hay gente que no tiene otra alternativa. Te cobran los intereses, el IVA del interés, en el pago mínimo lo único que no te incluyen son los moratorios, pero es impagable la deuda porque te los van capitalizando, es lo que nunca te lo dicen”. Subraya: “Hay tantas cosas que tienen los estados de cuenta de un banco, que todo mundo dice que son tanto, pero si le sumas en 40 millones de la banca, que les cobren 100 pesos de lo que sea que está inventando en la banca, es el dinero que se llevan cada mes. No creo que el SAT o alguien les cobre impuestos sobre la renta, es terrible, por eso se me hace muy extraño en esta situación que le compliquen la vida al cliente, el banco debió crear una oficina exprofeso para atender este tipo de situaciones. Así como tienen la habilidad para hablarte cuando no pagas, por qué ahora no lo hacen al revés, don Juan, doña Lupe, Armando, tranquilos, con esta situación les vamos a prorrogar 3 meses”.

LA POSTURA DE LOS BANQUEROS DE MÉXICO Mediante un comunicado, la Asociación de Bancos de México, dio a conocer las medidas de apoyo de la banca mexicana en beneficio de acreditados afectados por el COVID-19. En este documento, expresan que está dirigido a aquellos que estén al corriente en sus pagos al 28 de febrero y cuenten con alguno de los siguientes créditos; de construcción de vivienda, hipotecario, automotriz, personal, nómina, tarjeta de crédito y microcrédito, comerciales. Aclaran que los apoyos se darán de acuerdo con los procesos de implementación que tiene cada institución de crédito y con las condiciones particulares de cada acreditado, que puede ser un diferimiento parcial o total de los pagos a capital y/o de intereses, hasta por cuatro meses con posibilidad de ampliarlo hasta que convenga a cada cliente. Los bancos que se han pronunciado al respecto son BANORTE, HSBC, BBVA, Santander, Citibanamex, Scotiabank, Banregio, Banbajio e Inbursa. PARECE SOLO UNA BUENA INTENCIÓN… Al respecto, Armando García Estrada es escéptico. Señala que él mismo tiene créditos, sabe que cuando se retrasa o hay algún inconveniente, rápido le llaman por teléfono, y para esta contingencia no ha recibido ninguna llamada, al contrario, llamó para preguntar y le dijeron que había que pagar con normalidad. “Yo pensé que este mes me iba a llegar un mensaje de cordialidad financiera, donde me iban a prorrogar mis pagos sin intereses, no que entre el seguro, que tengo derecho a él, sin embargo, cuánta gente sabe en qué lugar o qué instancia de la estructura del banco, a dónde acudir, para que apliquen este beneficio del contrato, no existe. Yo hablé al banco donde está mi cuenta, pero me dijeron que ahí no, que no tengo beneficios de nada, si no pago tengo intereses, yo pienso que a los trabajadores no les han dicho nada”.

- SANTANDER: Acceso a los usuarios al corriente a diferir hasta por cuatro meses los pagos de créditos de uso más recurrente como tarjetas de crédito, crédito hipotecario, de auto, préstamo personal o Pyme, con periodo hasta el 30 de abril, vía telefónica o a través de su página web. - SCOTIABANK: Diferir sus pagos hasta por cuatro meses en tarjetas de crédito, hipotecarios, personales y Pyme, del 1 al 30 de abril, sin precisar el método en el cual pueden solicitarlo. - BANREGIO: Facilidades de diferimiento especializado para cada cliente al analizar su situación directa e individualmente a aquellos que estén al corriente. - BANBAJIO: Diferir hasta seis meses de pago de crédito hipotecario, auto personal, nómina, pymes, empresarial así como tarjeta de crédito y agronegocios, con la posibilidad de solicitarlo hasta el 30 de mayo vía página web, teléfono y directo en sucursal. - INBURSA: Propuestas personalizadas para clientes con créditos, que podrán obtener información comunicándose directamente al banco vía telefónica o por correo electrónico. *Información El Economista

El magistrado Armando García Estrada advierte y orienta sobre la cláusula que está estipulada en el contrato del crédito que firma el usuario con el banco que incluye el pagar un seguro que te protege cuando vives una contingencia como la del coronavirus.

Bajo esta premisa, lamenta que el discurso parezca muy alentador cuando la realidad es otra, por lo cual hace un llamado a que esclarezcan los procedimientos que tendrán para dar certeza a los usuarios, sobre todo a aquellos que más lo necesitan. “Es muy bonito escuchar hablar a los secretarios, la realidad es otra y muy triste. Yo sé que hay personas que trabajan solamente para estar pagando puntualmente el mínimo de la

LOS CIUDADANOS SON LOS QUE PIERDEN En momentos de incertidumbre financiera como la que se vive actualmente, ¿quién defiende a los usuarios de los bancos?, es la pregunta que se le hace al magistrado Armando García Estrada, quien lamenta que entre la confusión, parezca ser que los ciudadanos son los únicos que pierden ante los grandes corporativos. “En la realidad, solo los abogados que se dedican y no los que engañan. La CONDUSEF es un organismo que está dentro de la estructura orgánica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, su función está bajo el control de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Es el árbitro con la playera del América y está jugando el América, a quién le dará la razón”. Añade: “Hay que reconocer que en este país los poderes fácticos no existe una dependencia de gobierno que genere la equidad entre el ciudadano contra los poderosos, nunca. Está simulado, está la Comisión de Derechos Humanos, está la CONDUSEF, la Procuraduría del Consumir, los propios tribunales. El detalle es que sucediera como pasa en Estados Unidos, que cuando hay un problema, que algún despacho profesional objetivo diga a ver, yo iniciaré una acción contra los bancos por daños y perjuicios, en varias personas le dolería la patada al banco. Pero mientras no tengamos esa cultura de exigir que nos paguen todo lo que nos provocan de daños y perjuicios por una actividad irregular financiera, cambiarían las cosas. Mucha gente desconfía, pero creo que en una acción colectiva, se preocuparían”. “Debo no niego, pago lo justo”, era la consiga de El Barzón, movimiento que nació en octubre de 1994 para defender el patrimonio de las familias y rescatar las unidades de producción amenazadas por los banqueros en la época. Este movimiento no es mal visto por Armando García Estrada, quien espera no llegar a estas instancias con tal de defender el patrimonio de los mexicanos ante los bancos, y menos permitir que se haga otro FOBAPROA, en donde asegura los únicos beneficiados fueron los banqueros y no la sociedad.


8

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 6 al 12 de Abril de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

EL IMPACTO DE COVID-19 EN EL ESTADO ACUERDOS CON EMPRESAS

“Estamos haciendo acuerdos con empresas para evitar despidos (…) Como ejemplo, lo hicimos recientemente con la empresa Continental, una empresa alemana en la que el viernes se cumplieron 15 días, descansamos a 2 mil 800 trabajadores y en un acuerdo que generamos, logramos que la empresa les pagara el 50% de su sueldo y el 100% de sus prestaciones, no podemos hacer más”.

JUAN HUERTA/ SECRETARIO ADJUNTO ENCARGADO DE DESPACHO DE FTJ

“SOMOS EL JAMÓN DEL SÁNDWICH”

“Hoy nosotros estamos como el jamón del sándwich, no podemos jalarlo en favor del trabajador porque el patrón se descobija y viceversa, tenemos que buscar un equilibrio constante para que las cosas caminen bien. Hasta ahorita 98% de las empresas que nosotros manejamos sindicalmente están trabajando, hay rumores mal intencionados como el de que Mazapán de la Rosa había mandado a descansar a su personal, lo que es una gran mentira”.

ALFREDO BARBA MARISCAL/ SECRETARIO DE RELACIONES INSTITUCIONALES DEL CEN DE CATEM

>“EMPRESARIOS Y SINDICATOS DEFIENDEN EL EMPLEO”

EL COMPROMISO DE LAS DOS PARTES:

NO HABRÁ EN JALISCO DESPIDOS MASIVOS

EN ESTA PRIMERA ETAPA DE CUARENTENA P Por Mario Ávila

Los trabajadores siempre hemos apechugado y hemos estado al lado del patrón cuando nos pide aguantar en temas de aumentos de salario, ha habido una solidaridad de parte de los trabajadores y hoy obviamente deben ser recíprocos, los patrones deben asumir esa responsabilidad”.

ALFREDO BARBA MARISCAL/ SECRETARIO DE RELACIONES INSTITUCIONALES DE LA CONFEDERACIÓN AUTÓNOMA DE TRABAJADORES Y EMPLEADOS DE MÉXICO (CATEM).

atrones y dirigentes de organizaciones sindicales han cerrado filas para proteger más de un millón de empleos formales en Jalisco y evitar los despidos masivos, ante el impacto en la economía de las medidas que se han tenido que tomar frente a la emergencia sanitaria por Coronavirus que vive el país. Por lo menos en este primer mes de cuarentena que en el Estado se cumple el 19 de abril los empresarios y los trabajadores a través de sus representantes, han acordado sostener los empleos, haciendo ajustes para poder salir delante de este grave situación que enfrentamos. Sin embargo, si la cuarentena se prolonga más de un mes, estarían en peligro 150 mil empleos, conforme lo advierte Juan Huerta, representante de la CTM. Tanto Alfredo Barba Mariscal, de la CATEM,Juan Huerta, de la CTM, Alejandro García de la CROM, coincidieron en señalar que la situación será muy complicada, pero a la vez calificaron como atinadas las medidas adoptadas por el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, al tomar decisiones importantes, adelantándose al gobierno federal, para combatir los efectos de la pandemia. También rechazaron la posibilidad de que se pueda acatar cabalmente la instrucción de la declaratoria de emergencia sanitaria, en el sentido de que las empresas no prioritarias, están obligadas a cerrar sus puertas y a pagarle el 100% de sueldo a sus trabajadores. En cambio, lo que ofrecen como representantes de la clase trabajadora y como mediadores e interlocutores

Alfredo Barba Mariscal, Alejandro García y Juan Huerta, como dirigentes sindicales comparten la preocupación de proteger el empleo con posiciones flexibles con los empresarios de Jalisco, donde se tienen más de un millón de trabajadores que están adheridos al IMSS y que son afectados por la crisis de coronavirus.

con la clase patronal, es ejecutar convenios de acuerdo a la situación por la que atraviese cada empresa y a los sueldos que se ofrezcan a los trabajadores. En términos generales han podido acordar que a los que ganan menos de 4 veces el salario mínimo, el sueldo sea del 100%, a los que ganen menos de 10 mil pesos al mes, el sueldo se reduce al 75% y a los que ganan más de 10 mil pesos mensuales, la reducción del salario es hasta el 63%, como lo señala Alejandro García, secretario general de la CROM en Jalisco. Descartan que a causa de la crítica situación de salud, se hayan registrado despidos masivos en Jalisco, pero lo que sí admitieron es que ha habido algunas plazas laborales a las que se les rescindió el contrato laboral, pero en esos casos se ha vigilado ante la autoridad laboral que se cumpla con una indemnización al 100% para los trabajadores que han quedado desempleados. A la vez, los líderes sindicales de las centrales obreras

con mayor representación en la entidad, garantizan que no serán ellos los que provoquen una parálisis en el sector productivo de la entidad, ni causarán problemas laborales con juicios, demandas o emplazamientos, ya que lo que hoy se necesita es la conciliación, el acuerdo y el diálogo entre patrones y trabajadores. NO ES OBLIGATORIO EL PAGO AL 100% Para Juan Huerta Pérez, secretario general adjunto encargado de despacho de la CTM en Jalisco, no es por obligación ni por disposición de la autoridad que el empresario esté obligado a pagarle el 100% del sueldo a los trabajadores. “Creo que eso es un problema bastante complejo y complicado y lo que se hizo ayer, es dejarle el tema en un acuerdo entre patrón y trabajador, como lo hemos venido haciendo en las últimas dos semanas en el caso de la CTM”, dijo.


9

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 6 al 12 de Abril de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

FLEXIBILIDAD DE SINDICATOS

En términos generales han podido acordar que a los que ganan menos de 4 veces el salario mínimo, el sueldo sea del 100%, a los que ganen menos de 10 mil pesos al mes, el sueldo se reduce al 75% y a los que ganan más de 10 mil pesos mensuales, la reducción del salario es hasta el 63%.

ALEJANDRO GARCÍA/ SECRETARIO GENERAL DE CROM JALISCO

Jalisco se ha distinguido en los últimos años por ser de los dos estados que más empleos generan en el país. El desafío de patrones y sindicatos es sostener la planta productiva.

Y abundó: “Hay indefiniciones en la declaratoria de emergencia, estuvo muy rara, fuera de contexto, no entendemos en realidad como pretenden resolver esa problemática. Yo creo que en la declaratoria de emergencia, no hay ninguna obligación de la empresa, porque la declaratoria de emergencia única y exclusivamente se sustenta en la Constitución y en un tema de normas de salud, pero no es aplicable a la Ley Federal del Trabajo que es en donde nosotros nos fundamentamos y atendemos para aplicar la ley entre los patrones y trabajadores. “Está fuera de contexto, un acuerdo, como por ejemplo como lo hicimos recientemente con la empresa Continental, una empresa alemana en la que el viernes va a ser 15 días, descansamos a 2 mil 800 trabajadores y en un acuerdo que generamos, logramos que la empresa les pagara el 50% de su sueldo y el 100% de sus prestaciones, no podemos hacer más, no hay ninguna otra obligatoriedad con la declaratoria de ayer”, detalló. Expuso que la herramienta de trabajo que hasta hoy se ha utilizado, es el acuerdo entre las organizaciones empresariales, “la empresa y los sindicatos, hemos ido muy de la mano atendiendo las medidas de cada uno de los negocios, de cada una de las empresas, de cada uno de los comercios y de cada una de las industrias, en función de su capacidad económica y de su posibilidad, estableciendo acuerdos, siempre cuidando que no se pierda la planta laboral y atendiendo el tema de que el trabajador tenga para comer y para subsistir”. No obstante, admitió que indudablemente se afectará en la pérdida de empleo, “calculamos en Jalisco la pérdida de 150 mil empleos que no se habrán de recuperar, se ve bastante complicado el panorama”, sentenció el líder de la CTM en la entidad. Sobre las dudas que persisten entre las empresas que deben y las que no debe cerrar, Juan Huerta expuso: “Tenemos claro que el tema del transporte, la seguridad, la salud pública, el abasto de alimentos e incluso la obra pública, son temas que no deben parar, pero hay casos muy concretos que han causado locura, por un lado los despachos de contadores te piden que no trabajen y por otro lado te piden que hagas tus declaraciones mensuales y anuales y que pagues tus impuestos, aquí hay una grave contradicción”. “En el caso de las empresas que tienen contratos colectivos con la CTM no hemos tenido ningún despido, hemos tenido algunas recisiones de contrato, pero en todos los casos se les ha pagado al 100% su liquidación. Indudablemente habrá restaurantes, paleterías, negocios pequeños

que es imposible que puedan mantener a sus trabajadores y mucho más imposible que les puedan pagar algún peso, hablamos de gente que depende de la venta diaria, que su vida es la venta del día y es imposible la recuperación, serán negocios que van a tener que cerrar, porque no se podrán recuperar”, sentenció. ES MOMENTO DEL PATRÓN SOLIDARIO: BARBA MARISCAL Para Alfredo Barba Mariscal, secretario de Relaciones Institucionales de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), hoy es el momento ideal para que el patrón apoye a los trabajadores, que en otras épocas se han sacrificado en repetidas crisis económicas. “Los trabajadores siempre hemos apechugado y hemos estado al lado del patrón cuando nos pide aguantar en temas de aumentos de salario, ha habido una solidaridad de parte de los trabajadores y hoy obviamente deben ser recíprocos, los patrones deben asumir esa responsabilidad”, apuntó. Incluso anticipó que en la CATEM a nivel nacional, se establecieron algunos acuerdos para contribuir a aliviar este crítico momento y al mismo tiempo para proteger a los trabajadores en todo el país, se trata de un decálogo que busca alentar un bienestar en el corto plazo y generar una capacidad de reacción de la economía por los meses que vienen. Entre los puntos relevantes del decálogo, se refirió a que todos los sindicatos no cobrarán al 100% las cuotas sindicales a los trabajadores y se comprometen a que exista una paz laboral en la entidad, ofreciendo que no habrá ningún paro ni conflicto laboral, si algún patrón no quisiera en su momento asumir la responsabilidad de pagarle a sus trabajadores. Exhorta a los empresarios a que sigan manteniendo la totalidad de sus plantillas laborales durante la contingencia; se exhorta a las cadenas comerciales y de suministro alimenticio a que el abasto de los productos básicos, se siga dando, sin que se aproveche para aumentar los precios de los productos injustificadamente. Otro punto es pedirle a la CNBV que se amplíen los plazos de pago de los créditos con tasas preferenciales para el consumo de bienes básicos y requisitos más flexibles para acceder a créditos y financiamiento. “Además, buscamos que se privilegie la salud de los trabajadores ante la presencia de esta pandemia del COVID-19, pero no con eso parar la actividad, lo que significa que sí estamos preocupados por la salud de nuestros traba-

ADELANTO DE VACACIONES

“Hemos estado buscando la forma de generar convenios con los empleadores, con los empresarios para que no despida a los trabajadores; hemos estado implementando en muchas empresas, adelanto de vacaciones, adelanto de una parte de aguinaldos, las empresas que lo puedan hacer”.

ALFREDO BARBA MARISCAL/ SECRETARIO DE RELACIONES INSTITUCIONALES DEL CEN DE CATEM

jadores, pero también estamos conscientes de que no podemos parar y buscar que el patrón nos pague solo porque la Ley Federal del Trabajo nos protege, por eso estamos buscando conjuntamente con los patrones, impulsando esquemas de acuerdo laboral para que esto siga caminando y no se exponga a dañar la salud de los empleados”, sentenció. Barba Mariscal planteó que su tarea es salvaguardar y buscar los caminos para poder ayudar a que la clase más desprotegida, los trabajadores, no salgan tan perjudicados junto con los patrones. “Hemos estado buscando la forma de generar convenios con los empleadores, con los empresarios para que no despida a los trabajadores; hemos estado implementando en muchas empresas, adelanto de vacaciones, adelanto de una parte de aguinaldos, las empresas que lo puedan hacer y hoy día las empresas que yo represento después del decreto y la declaratoria que el gobierno federal puso sobre la mesa, la mayoría de las empresas, te puedo decir el 95% son empresas que están dentro de la cadena de productos alimenticios y que son productos esenciales, pero esto no significa que no puedan estar en una situación complicada y en medio de una crisis; los patrones están preocupados porque aunque puedan ellos seguir produciendo, existe una recesión económica en el país y en las compras se refleja”. Y abundó: “Algo importante para los que somos creyentes es tener fe de que pronto va a terminar esto y creo que las medidas que están tomando los gobiernos estatal y federal pudieran abonar para que esto suceda y que el efecto sea lo menos gravoso con la sinergia, cada quien en su ámbito para que exista un solo mensaje, coherencia en cada uno de sus actos y unidad en cada una de sus responsabilidades para que la sociedad esté bien informada y nosotros como organizaciones sindicales debemos ser parte de los elementos para que la economía no se pare. PACTA LA CROM CONVENIOS Alejandro García, dirigente de la CROM en Jalisco planteó por su parte que el día de hoy “hemos estado cerrando filas con los que son indispensables y necesarios para que siga funcionado el Estado, tenemos representación desde el campo hasta la industria, sectores que no pueden parar porque son trabajos de primera necesidad. “Tenemos maquila, mantenimiento químico industrial, elaboración de gel antibacterial y clorox, que son empresas de primera necesidad, pero también hemos firmado algunos convenios con empresas que han sido muy responsables, les están pagando a los trabajadores su salario sin que asistan, aunque hay temas como los bonos de puntualidad que no se pueden pagar porque no están asistiendo a trabajar, pero de ahí en más se les está pagando su salario completo, no han reducido su ingreso las familias de los trabajadores que ganan de 2 a 4 veces el salario mínimo”. “Con quienes ganan más, hemos hecho convenios para los que ganan arriba de 10 mil pesos, para que reciban un pago del 63%; quienes ganan debajo de 10 mil pesos, a un 75% y diferentes ajustes que se han hecho en las empresas para poder solventar este mes completo por la situación tan compleja que vive el estado y el país en su conjunto. “Los empresarios han tomado con mucha responsabilidad el tema del apoyo a sus trabajadores y en apoyo a la economía del Estado; estamos trabajando para que se siga en donde es primordial que no deben de parar, como es el campo y un ejemplo, una fábrica de maquinaria, de compresores, que se venden para que puedan funcionar los respiradores de los hospitales, sería un caos que este tipo de giros pararan; igual los camiones que trasladan todos los insumos de primera necesidad tanto al estado como al resto del país”. El líder sindical expuso que el 50% de las empresas que representa, tuvieron que parar. Estamos a la espera –dijo-, de los incentivos del gobierno federal, esperamos un mensaje solidario del presidente. En Jalisco no nos rajamos. El gobernador ha actuado de manera favorable para los empresarios y los trabajadores, porque se nota la responsabilidad y la seriedad con la que ha tomado esta situación, el haberse anticipado ha beneficiado para que no tengamos más casos con el COVID-19 y hay confianza en que saldremos adelante, haciendo lo que nos corresponde a cada quien.


10

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 6 al 12 de Abril de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

LA CAMPAÑA DEL GOBERNADOR CON ORDEN DE COMPRA

TELÉFONO DESCOMPUESTO

“Teníamos órdenes de compra con un laboratorio alemán, porque ahora ya están con una serie de cuentos, yo empecé a ver en las redes, información de que hay pruebas caducas y que no sirven. Nosotros vamos a comprar pruebas rápidas que estén acreditadas y certificadas por organismos internacionales, primer punto, no permitiría jamás que se comprara algo que no esté en esas condiciones”.

“Lo segundo, las órdenes de compra que ya teníamos aprobadas de repente fueron canceladas, de repente no llegaron las medicinas, nos habían dicho que se habían atorado en aduanas, luego ya no nos contestaban el teléfono, la verdad es que no alcanzo a entender ahorita”.

>LA FALLIDA COMPRA A HISA FARMACÉUTICA S.A. DE C.V.

LAS COSAS RARAS QUE DICE ALFARO RESPECTO A LAS PRUEBAS RÁPIDAS Por Daniel Emilio Pacheco

Estamos buscando alternativas por todos lados, nuestros equipos de administración están en la Ciudad de México platicando con todos los laboratorios que tienen la posibilidad de suministrar estas pruebas”. ENRIQUE ALFARO RAMÍREZ/ GOBERNADOR DE JALISCO

E

l Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, lanzó su campaña contra el Covid-19 en redes sociales la tarde del 12 de marzo. Venía de una semana difícil, de un inicio de año difícil, de un arranque de gobierno que no fue lo que sus votantes esperaban. Su caída en la aceptación de los jaliscienses era evidente. En la encuesta de evaluación de gobernadores dada a conocer el 10 de marzo por Consulta Mitofsky, el gobernador de Jalisco pasaba de su baja calificación de 31 por ciento en enero, que lo tenía en un rango de calificación media, a un 28.6 por ciento de aceptación en Jalisco, durante el mes de febrero, lo que lo ponía en el segmento de los 10 gobernadores peor evaluados. Esa semana del 12 de marzo, había iniciado con la multitudinaria marcha del 8 de marzo, donde al Gobierno de Jalisco le habían recordado que continúa siendo inoperante su Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, (SISEMH). Los listados de casos de acoso contra mujeres que fueron presentados en esos días se cuentan por centenares, y los señalados actúan en Universidades, Gobiernos Municipales, Gobierno Estatal, empresas, instituciones gubernamentales y más. El 6 de marzo, la Fiscalía del Estado había realizado un operativo fallido donde murieron dos de sus elementos, los maleantes habían huido asesinando antes a los rehenes que tenían en su poder. No hubo ningún detenido, y no se sabe nada más de esos hechos.

El gobernador Enrique Alfaro se enredó con las pruebas rápidas para detección del coronavirus, al supuestamente fallarle el proveedor que no dejó de contestarles el teléfono.

Maestros pidiendo el pago de sus sueldos atrasados afuera de Palacio de Gobierno, pensionados del IPEJAL exigiendo medicamentos e investigación por la pensión de Elisa Ayón. Es decir, una semana con mucho conflicto que aún no se resuelve y que han pasado al olvido de la autoridad. Así llegó el Gobernador a su mensaje, por supuesto en sus redes sociales, ni pensar en una rueda de prensa con reporteros que le puedan preguntar, ahí fue donde Enrique Alfaro escribió: “En materia económica, hemos trazado una ruta especial de trabajo con el sector privado, mediante Coincydes, para amortiguar las afectaciones en la industria jalisciense y apoyar a las pequeñas y medianas empresas para cuidar juntos nuestro ritmo de crecimiento sostenido. La mesa de trabajo entre las instancias de este gobierno es permanente y te estaremos informando cada cambio, noticia o decisión que se tome al respecto”. El engranaje se echó a andar por parte del área de comunicación del Estado, el Weren pues, y los medios de comunicación amigos, los bots en redes sociales y la nómina, empezaron a mover el apoyo a las acciones del Gobernador de Jalisco. Se cerraban escuelas, los negocios, se prometía apoyo a los empresarios, ayuda a los trabajadores… Las plataformas de inscripción a los apoyos se saturaron, eran miles de casos más de los que habían pensado.

Con el quedarse en casa 5 días, Enrique Alfaro tuvo una aceptable respuesta, no fue la que deseaban, pues tuvieron que poner, el domingo por la tarde, a mover videos de los funcionarios y presidentes municipales en redes sociales. La “petición” a los medios de comunicación amigos fue explicita: ¡Quédate en casa fue un éxito! Para este momento, el frenesí de los comentarios de apoyo; los aplausos a los mensajes de confrontación al Gobierno Federal; el orgullo de volver a ser un referente a nivel nacional; las columnas y voces de los periodistas amigos lo candidateaban, ¡para presidente!, así fue enviado en los chats privados quienes forman parte de la nómina del Gobierno del Estado. Esas acciones motivacionales llevaron al Gobernador de Jalisco a hablar, a proponer, a prometer… sin antes evaluar. El 23 de marzo, apareció un video donde el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro y el director de la OPD Hospital Civil de Guadalajara, Jaime Federico Andrade Villanueva, informan que, “como parte del Plan Jalisco COVID-19, habían decidido aplicar pruebas, pruebas y más pruebas, tal como lo recomienda la OMS”. Ahí nos enteramos del proyecto de las pruebas rápidas, e incluso, el Gobernador afirma: “Solamente en Jalisco, estamos ya con una adquisición asegurada de 5 mil pruebas, nos están llegando 400 diarias, 5 mil solo en Jalisco, cuando a nivel nacional solamente hay


11

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 6 al 12 de Abril de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN

SIN PRUEBAS DISPONIBLES

Por | Óscar Ábrego

“Te puedo adelantar que hemos estudiado dos modelos certificados por la FDA, que es el de las pruebas expert y de los anticuerpos y lo único que estamos esperando es que, que tengamos las pruebas, ya tenemos todo listo para arrancar, habíamos dicho que arrancábamos hoy, pero no hay pruebas disponibles y esa es una de las cosas que nos brinca, que nos parece muy extraña”.

DE FRENTE AL PODER

D

Una orden directa de compra por 20 millones de pesos a la empresa Hisa Farmacéutica S.A. de C. V., quien tiene un contrato con el Gobierno de Jalisco por $669,851,545.35.

10 mil. Aquí solamente en el estado ya tenemos la mitad… Aquí queremos hablar con la verdad, saber la verdad y actuar en consecuencia”, aseguró Enrique Alfaro. Los días siguientes el tema de las pruebas rápidas fue apoyado por UdeG, Hospitales Civiles, funcionarios de Salud y otros burócratas que apoyan según la nómina. Ya animado y con ganas de trascender, el equipo del Gobernador armó un carrusel de medios en la Ciudad de México, donde el objetivo era hablar de los buenos resultados del Plan Jalisco COVID-19. Sin embargo, el 26 de marzo en el programa el Weso, que transmite W Radio y conduce Enrique Hernández Alcázar, el Gobernador tuvo que reconocer: “Han pasado cosas raras en las últimas horas, la compra que ya teníamos desde China se cayó y ahora nos dicen que no hay pruebas rápidas disponibles en el mercado. “Teníamos órdenes de compra con un laboratorio alemán, porque ahora ya están con una serie de cuentos, yo empecé a ver en las redes, información de que hay pruebas caducas y que no sirven. Nosotros vamos a comprar pruebas rápidas que estén acreditadas y certificadas por organismos internacionales, primer punto, no permitiría jamás que se comprara algo que no esté en esas condiciones”. “Lo segundo, las órdenes de compra que ya teníamos aprobadas de repente fueron canceladas, de repente no llegaron las medicinas, nos habían dicho que se habían atorado en aduanas, luego ya no nos contestaban el teléfono, la verdad es que no alcanzo a entender ahorita”. “Estamos buscando alternativas por todos lados, nuestros equipos de administración están en la Ciudad de México platicando con todos los laboratorios que tienen la posibilidad de suministrar estas pruebas”. “Te puedo adelantar que hemos estudiado dos modelos certificados por la FDA, que es el de las pruebas expert y de los anticuerpos y lo único que estamos esperando es que, que tengamos las pruebas, ya tenemos todo listo para arrancar, habíamos dicho que arrancábamos hoy, pero no hay pruebas disponibles y esa es una de las cosas que nos brinca, que nos parece muy extraña”, aseguró Enrique Alfaro. Así fueron saliendo las contradicciones en el caso de las pruebas rápidas, según el Gobernador, “la compra que ya teníamos desde China se cayó”, “Teníamos órdenes de compra con un laboratorio alemán”, “las órdenes de compra que ya teníamos aprobadas de repente fueron canceladas, de repente no llegaron las medicinas, nos habían dicho que se habían atorado en aduanas, luego ya no nos contestaban el teléfono”, confesó el Gobernador de Jalisco, que fue a Ciudad de México con la verdad que aquí, en su estado, no fue capaz de reconocer. Esa noche nos enteramos que la empresa intermediaria

entre el Gobierno de Jalisco y el fabricante de las pruebas rápidas, era la empresa Hisa Farmacéutica S.A. de C. V., quien tiene un contrato con el Gobierno de Jalisco por $669,851,545.35, por medio del cual suministra mensualmente el material de curación para diferentes unidades de salud del Gobierno de Jalisco. ¿De a deveras el Gobernador de Jalisco no puede contactar a los directivos de Hisa Farmacéutica S.A. de C.V.? Entonces, ¿las pruebas eran chinas o alemanas? ¿Y las 400 pruebas que le llegaban diario? ¿Qué pruebas son? ¿Quién las vendió? ¿Sí fueron 5,000? La estrategia del equipo del Gobernador ha sido achacar al Gobierno Federal la no llegada de pruebas a Jalisco, confrontar a Hugo López-Gatell. Enrique Alfaro no ha dejado de insistir en lo necesario de las pruebas rápidas, argumentando que eso ayudó a Corea de Sur en su éxito contra el Covid -19, lo que el Gobernador de Jalisco no reconoce, es que el Gobierno Coreano, primero tuvo las pruebas, instalaciones de aislamiento y personal capacitado, después, paró la actividad económica y mandó a su casa a la población. Así es cómo Enrique Alfaro, pasó de ser el candidato nacional prometedor, al gobernante que las “cosas raras”en salud dejan en evidencia. Otra vez.

ESTUPIDEZ

el jueves, al momento en que redacto esta colaboración, me he enterado del cierre definitivo de seis negocios. Ciertamente, pequeños, pero significaban la fuente de ingresos de un puñado de familias cuya condición pasó de vivir al día, a la de un futuro incierto, quizás insoportable... Así las consecuencias de una pandemia que se expande de manera veloz y letal en el mundo entero. Como especie, de nuevo nos enfrentamos a nuestra vulnerabilidad; un virus nos azota de modo implacable y ningún sistema de salud en el planeta estaba preparado para una catástrofe sanitaria como ésta. El Coronavirus, más allá de las creencias o modelos sociopolíticos y económicos, vino a demostrarnos cuán inmersos estábamos en nuestros egoísmos. La realidad actual nos grita a la cara que la única forma que se ha encontrado por ahora a fin de aminorar (no detener) al Covid 19, es la solidaridad colectiva. Y aunque en Australia ya dieron el primer paso para dar con la cura de esta epidemia, no se ve que al corto plazo haya algo más poderoso que la construcción de una nueva conciencia, más fraternal y menos egocentrista. Lo anterior viene a cuenta a la luz de las imágenes observadas durante este fin de semana en muchas de las carreteras y autopistas del país. Millones de mexicanos, a pesar de los constantes llamados de mantenerse en casa -como parte del aislamiento social-, prefirieron lanzarse a una aventura vacacional que bien podría terminar en tragedia. Algo nos ocurre como sociedad que insistimos en retar al destino. Si bien es verdad que padecemos a mandatarios que ni siquiera son capaces de autogobernarse en lo mental como en lo emocional, eso no significa que nosotros tengamos que caer en una irresponsabilidad extrema. Tan sólo echemos un vistazo a Estados Unidos, Italia y España. Entre los tres, sumaban este domingo por la mañana casi 36 mil muertes en tan solo un mes. Pero lo más dramático, es que estos pueblos, que han seguido al pie de la letra las instrucciones de sus autoridades, los índices de mortalidad no se detienen, incluso hay días en que se disparan, algo que tiene muy desconcertada a la comunidad científica. Debemos ser muy objetivos, esta plaga no la detendrá los amuletos del presidente ni los pleitos del gobernador. Entendamos que lo único que tenemos es a nosotros mismos. Los políticos demuestran una y otra vez que habitan en una realidad muy distante y distinta a la nuestra. Ellos sólo piensan en los frutos electorales que pueden obtener de la contingencia. La situación no está para pugnas entre chairos y fifís. Esto no se trata de una guerra de conservadores contra liberales. Mucho menos de alfaristas vs. morenistas. Es –ni más ni menos- una lucha por nuestra subsistencia. Y ojalá que lo comprendamos, porque ya no hay tiempo para la estupidez.

Cortinas y Persianas Pisos Laminados Domos y Pérgolas

galeriadetallarte.com


12

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 6 al 12 de Abril de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

ALEJANDRO DÍAZ/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PAZ

>PROPONE CREAR CAMPOS MIGRATORIOS EN LA FRONTERA

GOBIERNOS DEBEN ATENDER LA SALUD DE LOS MIGRANTES T

Por Diego Morales

En el campus (que se propone establecer en la frontera), habrá todo tipo de servicios, salud, educación, talleres, esparcimiento, todo lo necesario para dignificar la migración, ya que hasta un 75 por ciento de mujeres y niñas son violadas durante su trayecto de más de 2 mil kilómetros lineales”. ALEJANDRO DÍAZ/ DELEGADO FRONTERIZO EUA-MÉXICO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL POR LA PAZ

eniendo en cuenta que el COVID-19 se convirtió en una pandemia a nivel mundial por ser un tema migratorio, es importante que los gobiernos de todos los países, en especial el mexicano, pongan atención a los temas de salud de los migrantes para brindarles mejores condiciones a aquellos que deciden probar suerte en otros países, así lo manifestó el doctor Alejandro Díaz, Delegado de la Organización Mundial de la Paz. Como encargado de las relaciones entre México y Estados Unidos, Alejandro Díaz lamentó que los americanos sean el centro de la pandemia en la actualidad, registrando el mayor número de casos del mundo, pues la cercanía con nuestro país puede provocar terribles sucesos, por lo cual hace un llamado a la sociedad a seguir las recomendaciones del gobierno y quedarse en sus hogares. “Este coronavirus que trae de cabeza al mundo, que está colapsando las bolsas, afectando los precios del crudo, de los hidrocarburos, se cancelan todo tipo de eventos, no habíamos visto esto desde la primera guerra mundial del 14 al 18, de la gran pandemia y la influenza española, o la gran depresión que vivió el mundo del 28 al 33, números épicos, apocalípticos, que trae de cabeza a las autoridades en todos los sentidos”. LA ENTREVISTA ¿Cómo se tiene que preparar México ante lo que podía venir ante la cercanía que se tiene con Estados Unidos? Es increíble como en algunas ocasiones de este tipo de situaciones los papeles se invierten. Hoy, que los Estados Unidos es el país que más brutalmente ha sido golpeado por la hecatombe mundial llamada COVID-19, normalmente son los americanos los que se cuidan de diversas situaciones, visas, muchas situaciones migratorias, políticas y económicas, ahora pareciera ser que la relación de fuerza se invierte. Entonces, lo que debe hacer México es que ya entramos a fase 3 es seguir manteniéndonos en

Los migrantes es un sector propenso e indefenso a sufrir el contagio del COVID-19.

Alejandro Díaz, delegado fronterizo EUA-México de la Organización Mundial por la Paz.

casa, será fundamental para poder el ciclo contagios. ¿Cuáles son los retos y las recomendaciones para los mexicanos? Básicamente es una idea, un principio dada mi experiencia como médico de medicina global de qué se podría hacer, pero políticamente quizá no sea sencillo, que sería tener un estricto control en los puertos de entrada de México, eso sería la solución, tenemos dos grandes fronteras, norte y sur, tener la capacidad de hacer las revisiones necesarias a las personas para poder dilucidar quién podría ser candidato a ser una revisión secundaria, pero todo eso se consigue a través de personas especializadas, médicos entrenados a nivel global para contener este tipo de pandemias, por eso exhorto a los tres órdenes de gobierno para que se acerquen a los expertos que hay un número interesante de personas que pudieran ayudar a disminuir este embate enorme del COVID-19, que afecta no solo la salud sino todos los ordenes de la vida humana. Se podría tener un control en aeropuertos, pero cuando se pasa la frontera por carretera es titánica la tarea… Es titánica la tarea, pero si se generan los mensajes políticos adecuados sí se puede hacer. Simplemente, lo que está haciendo Estados Unidos, a través de sus 47 puertos fronterizos con México hace un escrutinio muy específico, su cierre parcial de las fronteras estoy convencido que ayudará de manera importante para disminuir la frecuencia de la propagación del virus. Aquí la palabra clave es disminuir la propagación en la frecuencia de la expansión del virus, por eso la estrategia de quédate en casa, sería lo mismo a

nivel de la frontera. ¿En qué consisten los denominados campos migratorios? Es un campus migratorio de un tamaño adecuado, donde todas las personas de forma voluntaria que crucen con la intención de utilizar a México como país de transito para llegar a los Estados Unidos, porque la mayoría son grupos de familia, que se queden en el campus, habrá todo tipo de servicios, salud, educación, talleres, esparcimiento, todo lo necesario para dignificar la migración, ya que hasta un 75 por ciento de mujeres y niñas son violadas durante su trayecto de más de 2 mil kilómetros lineales, pasan muchas otras cosas, entonces por qué no dignificar la frontera, una vez que los migrantes ya atravesaron la república mexicana es demasiado tarde. Esta idea de darle dinero a los países expulsores de sus propios habitantes, ¿no es la mejor solución? Jamás terminaríamos esto con dinero, es cuestión de un reordenamiento social y un despertar de conciencia. Si el presidente López Obrador tiene razón en atender las causas, claro que hay que hacerlo, pero no solamente se atienden con dinero, sino atacándolas de múltiples vértices, son cuestiones culturales, educativos, económicos, laborales, toda una conciencia que hay que despertar, por eso este campus migratorio ofrece una solución importante porque hay reordenamiento de conciencia de las personas, si tenemos en cuenta que los migrantes solo tienen tres destinos, o llegan a Estados Unidos, o se quedan en México o se regresan a sus países, pero una vez que logremos ordenar de forma de conciencia el proceso migratorio las cosas van a cambiar de manera dramática. ¿Cuántos logran pasar a Estados Unidos? Nada más el año pasado se estima, en un proceso de caravanas que empezó en octubre de 2018 con hondureños, entonces a través de México alrededor de 850 mil personas pasaron solamente desde que empezó este fenómeno y todo 2019. De esta cifra, no más del 2 por ciento logra cruzar, la pregunta es dónde está el resto. Los migrantes están en riesgo en esta pandemia, ¿qué están haciendo los gobiernos para atenderlos y evitar que ese contagio se de en las fronteras? En todo el mundo, en los más de 200 países que conforman la ONU, solamente existen 5 países en el mundo que dentro de su proceso administrativo migratorio tienen un examen médico, son Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y el Reino Unido, he tenido la oportunidad de participar con ellos, entienden que el tema de salud, no solo de las infectocontagiosas, son importantísimas para el proceso migratorio. Exhortaría a muchos gobiernos, incluido México, que adopten ese tipo de principios. Todo este tema del COVID-19, es un tema migratorio, ya que el cien por ciento de casos que se presentaron fuera de China fueron importados todos de personas que viajaron, entonces es importante tomarlo en cuenta porque nos hacen ver cómo el proceso migratorio juega un papel preponderante”, puntualizó.


CONCIENCIA PÚBLICA

13

[Semana del 6 al 12 de Abril de 2020] Guadalajara | SEMANARIO


14

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 6 al 12 de Abril de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Héctor Romero Fierro

Por | Modesto Barros González

TERCERA INSTANCIA

C

¡LA DANZA DE LOS MILLONES!

omo en los viejos tiempos de los presidentes priistas y panistas se escuchó el primer mandatario Andrés Manuel López Obrador, quien por más de 50 minutos estuvo dando a conocer multimillonarias cantidades de dinero que se aplican o aplicarán a diversas acciones sociales y hasta se comprometió a que su gobierno generará dos millones de nuevos empleos, como si tuviera varita mágica. El mensaje trimestral económico que anunció el Gobierno de la República parece que no llenó las expectativas de la población, principalmente de quienes están resintiendo el cierre de negocios en diferentes giros comerciales o industriales. También quedó a deber, según análisis de los especialistas los presuntos cambios de funcionarios de alto nivel en su gabinete y tal parece que el Señor Presidente “ni suda, ni se acongoja” en tratar de componer sus acciones de gobierno. Con el fuerte control que le gusta ejercer y pareciera que no deja que otros u otras brillen en el desempeño de sus cargos, se presume que las cosas seguirán igual y apenas hace 15 días invitaba a la población para que continuara acudiendo a fondas y restaurantes sin hacer mucho caso a las recomendaciones de “quedarse en su casa” como ya entonces lo recoTAL PARECE QUE SE LE ESTÁ mendaba la Secretaría de Salud FeDESMORONANDO EL PAÍS AL deral, ahora ya cambió el discurso al exhortar a todo mundo a tratar de PRIMER MANDATARIO, SIN protegerse en sus domicilios. ENCONTRAR EL ARREGLO A Tal parece que se le está desmoronando el país al Primer MandaLOS PROBLEMAS, AUNQUE tario, sin encontrar el arreglo a los QUIERE CULPAR DE TODO problemas, aunque quiere culpar de todo al “desastre” que dice le dejó la AL “DESASTRE” QUE pasada administración y a presuntas DICE LE DEJÓ LA PASADA acciones que le hacen los que denomina como “neoliberales”, de lo ADMINISTRACIÓN Y A cual pudiera tener razón en algunos PRESUNTAS ACCIONES QUE LE casos. Lo más triste de lo que está ocuHACEN LOS QUE DENOMINA rriendo en el país, es que pareciera COMO “NEOLIBERALES”, DE que todo le está saliendo mal y se aferra a no reconocer los errores en LO CUAL PUDIERA TENER su administración, ya sea por parte RAZÓN EN ALGUNOS CASOS. de él o de funcionarios de primer nivel. Hace varios meses se aferró a EL MENSAJE TRIMESTRAL anunciar y propalar que vendería el lujoso avión presidencial lo cual le ECONÓMICO QUE ANUNCIÓ EL falló a todas luces y terminó ordenando que se rifaran varios númeGOBIERNO DE LA REPÚBLICA ros de un total de seis millones de PARECE QUE NO LLENÓ boletos para repartir dinero y no del dichoso avión que ni se vende, ni se LAS EXPECTATIVAS DE LA utiliza y nada más sigue costando POBLACIÓN, PRINCIPALMENTE mucho dinero que es de todos los mexicanos, no es del Señor PresiDE QUIENES ESTÁN dente. RESINTIENDO EL CIERRE DE También llama la atención de la negativa que tienen sus “flamantes” NEGOCIOS EN DIFERENTES investigadores en materia de salud a GIROS COMERCIALES O que se generalice lo más posible las pruebas de posibles contagiados del INDUSTRIALES. Coronavirus o Covid19. Si se viera que por sentido común se obtuviera la clasificación de contagiados y la de libres del virus, se podría aislar a los enfermos y proteger todas esas personas libres del mal. Sin embargo como se está haciendo por la negativa del Gobierno Federal, con todo y que el Ejecutivo de Jalisco, en repetidas ocasiones ha pedido apoyos y permisos para realizar más pruebas de portación del virus, la rotunda negativa está dejando desprotegida a la población, como lo hizo en su momento con los medicamentos a niños con cáncer en diferentes lugares del país. Mientras tanto el influyente y poderoso subsecretario de Prevención y Promoción de Salud de la misma Secretaría Federal, Hugo López-Gatell Ramírez, éste domingo dijo que ya se van recuperando varios enfermos, sin precisar cómo lo hicieron ni cuándo se informó que portaban el virus y mucho menos, pero eso sí ahora se está aferrando, lo que no hizo desde hace varias semanas o meses a recomendar “quédate en casa, quédate en casa, quédate en casa”, lo que demuestra su postura populista, más que científico que debiera ser. Ya están anunciando la aparición de la “tercera etapa”, que sea más letal y dramática, donde por desgracia se registrará mayor número de defunciones. Hay que esperar lo que todavía ocurrirá y la población en general tiene que protegerse por sus propios medios y debe respetar las recomendaciones que emitan las autoridades locales para salir de la pandemia que se está sufriendo.

OPINIÓN

RELACIONES LABORALES ANTE EL CORONAVIRUS

E

l pasado 31 de marzo se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un acuerdo, emitido por el Secretario de Salud, donde se consignan “acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor”, esto, en relación con la declaratoria efectuada un día antes por el Consejo de Salubridad General. Tanto el Consejo de Salubridad General como el Secretario de Salud han pretendido no mencionar la palabra “contingencia” sanitaria para, con ello, evadir la aplicación de los artículos 42 bis y 427-VII, 429-IV, todos de la Ley Federal del Trabajo (LFT), lo que permitiría a muchas empresas enfrentar mas fácilmente la crisis económica en la que ya se encontraba inmerso nuestro país y que se agravará terriblemente. La diferencia es simplemente semántica, veamos sus efectos: El primero de sus artículos establece que “42 Bis. En los casos en que las autoridades competentes emitan una declaratoria de contingencia sanitaria, conforme a las disposiciones aplicables, que implique la suspensión de las labores, se estará a lo dispuesto por el artículo 429, fracción IV de esta Ley.” El segundo de ellos, contempla que “Son causas de suspensión temporal de las relaciones de trabajo en una empresa o establecimiento:…VII. La suspensión de labores o trabajos, que declare la autoridad sanitaria competente, en los casos de contingencia sanitaria.2 y por ultimo se establece que al situarse las empresas en ese supuesto de contignecia sanitaria: “IV. Si se trata de la fracción VII, el patrón no requerirá aprobación o autorización del Tribunal y estará obligado a pagar a sus trabajadores una indemnización equivalente a un día de salario mínimo general vigente, por cada día que dure la suspensión, sin que pueda exceder de un mes.” Con ese pretendido cambio de palabra, quieren llevar al supuesto de que en caso de suspensión de actividades por fuerza mayor,(y no por emergencia o contingencia) sea la autoridad laboral quien deberá fijar el monto de la indemnización a pagar por parte del Patrón a sus empleados la cual no podrá no ser mayor a un mes de salario ordinario. Pero las Juntas de Conciliación tanto federales como del Estado de Jalisco se encuentran cerradas por la pandemia lo que torna imposible que reciban y emitan, de proceder, un acuerdo de esta naturaleza. Si su empresa se lo permite, deberá conservar las fuentes de empleo y pagar el 100% de los salarios a sus trabajadores incluyendo cuotas al IMSS y al INFONAVIT, en caso contrario deberá celebrar un Convenio, ya sea con cada uno de sus trabajadores o en forma colectiva, con la intervencion de la Comision Mixta de Seguridad e Higiene (que se supone existe en cada empresa) donde se prevea la modificación temporal de las condiciones de trabajo, y se establezca expresamente el monto de la indemnización a pagar a sus trabajadores durante el periodo de la suspensión de labores, como mínimo el del salario ordinario del trabajador. Afortunadamente, tanto patrones como trabajadores, están ignorando al gobierno, y celebran sus convenios al margen de la autoridad laboral, no es posible que el gobierno federal, intente que las empresas conserven durante el tiempo que dure la contingencia sanitaria a todo su personal con el 100% de sueldo y prestaciones, cuando éste, el año pasado despidió a mas de doce mil burócratas sin justificación alguna y en días pasados a los contratados para el Censo. A las PYMES y algunas grandes les es imposible conservar las fuentes de empleo, y los trabajadores deben comprender, o se adaptan a la realidad y se conserva la fuente de empleo o quiebra la empresa y perdemos todos. Los abogados laboristas no deben perder de vista, el criterio que muchos sostenemos de que en realidad, si el decreto, tiene plumas, grazna como pato, y vuela, sin duda es un pato, luego entonces independientemente que le hayan denominado “emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor”, en realidad es una “declaratoria de Contingencia Sanitaria”, tornando procedente lo ya señalado en la LFT. Como ejemplo refiero las opinión del Maestro Juan Miguel Nava Contreras, que en una brillante conferencia en la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, ANADE señaló: “1.- Lo emite una autoridad sanitaria. 2.- Constitucionalmente está constituida esta autoridad expresamente para ello; 3.- Es por motivo de una situación sanitaria de contagio; 4.- Está publicada en el Diario Oficial de la Federación; 5.- Resulta ser un Decreto; 6.- Ordena medidas extraordinarias de control sanitario; 7.- Ordena la suspensión de actividades laborales. Por todo ello, insisto, independientemente que le llamen, “emergencia”, “contingencia”, “peligro”, “urgencia”, “situación crítica”, se configura el supuesto de los artículos arriba insertos, procediendo la suspensión de la relación laboral con el pago de una indemnización de solo un salario mínimo diario. Esto se confirma cuando el viernes los Morena Co. del PT presentaron en el Senado una iniciativa de reforma para modificar la Ley del Trabajo en relación a la aplicación de la contingencia, pretendiendo establecer que el Patrón debe pagar el salario íntegro durante el primer mes que dure la contingencia y posteriormente las empresas y los trabajadores podrán realizar acuerdos que deberán ser sancionados por el Estado, llamados “Acuerdos Tripartitos”, no cabe duda que volamos hacia la total intervención del Estado. IRRESPONSABILIDAD CRIMINAL En otro tema, es criminal que, pese a la Contingencia sanitaria, muchos jaliscienses hayan salido en “manada”, a destinos vacacionales ignorando la gravedad del contagio del virus, exactamente esa fue la actitud de los italianos y por ello se les dispararon los contagios. Sin duda se incrementará en forma exponencial la curva de casos, además muchos connacionales radicados en Estados Unidos están visitando a sus familias, principalmente en poblaciones del interior del estado, y desafortunadamente algunos ya venían contagiados. Que razón tienen la UdG y el gobernador al pedir la cancelación de vuelos internacionales. Eso no lo contempla ningún modelo matemático y puede echar por la borda tantas semanas de cuarentena.


15

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 6 al 12 de Abril de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Luis Manuel Robles Naya

Por | Alfredo Ponce

OPINIÓN

ENTRE NOS

E

UN MUNDO RARO

xtrañamente reaccionamos los seres humanos, sabemos que tenemos un revolver tocando nuestra cabeza y nos seguimos moviendo. Es increíble lo que sucede en algunas ciudades de nuestra patria, empezando por la hermosa perla tapatía. Todos sabemos que vivimos una contingencia mundial, que muchos estamos ante el riesgo de contagiarnos del “virus chino”, que hay países que están en la debacle total y, aun así, actuamos como si no nos diéramos cuenta. Como cuando violas una regla de tránsito y te volteas hacia el otro lado, fingiendo que no te diste cuenta del señalamiento. Las largas filas de automóviles se podrían presenciar en las salidas a Manzanillo y a Puerto Vallarta, la gente piensa que puede escabullirse del peligro anunciado por los gobiernos, como si entrara a hurtadillas en la madrugada a su casa para que la esposa no se diera cuenta. La situación cada vez es mas grave y podemos ver tres tipos de panoramas en el mundo: el de Ecuador, donde la gente se muere en las casas y no hay sistemas públicos, que puedan ir a recoger el cuerpo para darles humana sepultura y finalmente, a los tres días sacando los cuerpos a la calle le prenden fuego; la de los países como China, que han optado por maquillar los números y la de Corea del Sur, donde se diagnostica oportunamente y tienen un grupo de verdaderos científicos clínicos, tomando las decisiones y enfrentando el problema, no de grillos políticos que quieren sacar jugo de la situación. Claro, en Corea del Sur, la gente también se ha disciplinado y tomado las reglas del momento, como usar cubre bocas y sobre todo, acataron la orden que les dieron cuando les dijeron “QUEDATE EN CASA”. EFECTOS SECUNDARIOS De acuerdo a las predicciones científicas estadísticas, será entre el 15 y 20 de abril, cuando en nuestro país, se presente la curva de contagios y manifestaciones clínicas mas importantes, será entonces, cuando los hospitales tengan ocupadas todas sus camas, cuando estemos llorando a nuestros muertos, los números pueden ser escalofriantes, en ese momento, podremos tener aproximadamente, 250 mil contagiados diagnosticados y cerca de 50 mil defunciones, lo cual adquiere mas relevancia al pensar, que cada uno de los enfermos con sintomatología y diagnóstico, representa solo a uno de cada 10 pacientes, que verdaderamente están padeciendo la enfermedad, algunos de ellos, completamente asintomáticos, pero que siguen contagiando a más, lo cual nos produce un escalofriante número real de 2 millones y medio de contagiados por el Covid 19 para esas fechas. LA BARRERA FRONTERIZA Pareciera ciencia ficción, cuando vemos el número de enfermos en California o en Texas de miles de personas diagnosticadas, mientras que en las fronteras mexicanas, ni siquiera llegan a la decena. Algunos, como los que sueñan que un día se sacarán la lotería, se atreven a pensar y externar que es debido a que la frontera nos protege, otros, como un gobernador desvelado, dicen que la enfermedad sabe exactamente cuanto tienes en el banco y se va solo a infectar a los que tienen dinero, mientras que los pobres estamos protegidos, algunos finalmente, tenemos claro que el problema, es simplemente, la negativa del consejero del presidente, a que se realicen las pruebas diagnosticas rápidas, porque según el, no sirve de nada tener un diagnóstico si no hay un tratamiento, entonces, ¿para que existe el Conasida?, o ¿para que hacemos diagnósticos de los pacientes infectados con el VIH?, si no tenemos tratamiento, en verdad, que ni como ayudarle al señor Gatel, que está teniendo sus cinco minutos de gloria, con los que soñó cuando era solo un revoltoso de los que mantenían cerrada la UNAM, con las huelgas del llamado CEU, ahí, donde estaban la señora Sheinbaum o Carlos Imaz poniendo en jaque a la nación y dejando a muchos sin educación. EL OPORTUNISMO POLÍTICO El gobierno federal, no ha podido dejar a un lado los desacuerdos políticos, en tiempos de crisis nacional. Por allá sale un senador regio desinformando del tema, mientras que su gobernador piensa que la violencia doméstica es el principal problema y lo arregla “eliminando el chupe”, mientras que otro en el sur dice que hasta pena de cárcel le dará a quien estando enfermo ande en la calle. Mejor, pongan el ejemplo y de una vez por todas, tomen decisiones nacionales y contundentes, porque vamos a terminar hundidos por las luchas de egos de cada uno de los gobernadores, que están tomando cada uno de sus territorios, como pequeños países independientes. Ya es tiempo de poner un hasta aquí. LOS POBRES PRIMERO ¿Qué vamos a hacer cuando los sistemas de salud publica colapsen y llenen todas sus camas?. Nadie quiere “echarse el trompo a la uña” como lo hace el gobierno de Corea del Sur. Si tu estás enfermos de SARS2-CoV-19, el estado se encarga de pagar todo tu tratamiento. Esto debe desde ahora determinarse de manera simple. En el momento que el estado no disponga de mas camas hospitalarias, los pacientes deben, por ley, por decreto presidencial, ser atendidos en cualquier hospital privado, sin pagar un centavo, debiéndose hacer una cuenta por paciente, que al final de la contingencia se revisaran por una entidad gubernamental, para ver que sean justos los montos y cambiar eso por pago de impuestos de las empresas hospitalarias privadas. También debemos de ver, lo que está sucediendo en Ecuador y tomar una decisión muy fuerte pero necesaria. Debemos de construir crematorios públicos, en los cuales podamos llevar a los difuntos, cremarlos y entregarlos a sus deudos y todo esto debe ser sin ningún costo. De esta forma nos prevenimos y aprendemos de los espectáculos dantescos que estamos viendo donde se les prende fuego a los cuerpos en la calle. Nos encontramos en una semana E-Mail- drponce@hotmail.com

L

REPENSAR A MÉXICO

a pandemia que tiene paralizado a México y buena parte del mundo ha hecho monotemática la conversación pública. Ha exhibido las limitaciones del sistema de salud y el ingobernable carácter del presidente de la república, para quien no existen normas ni disposiciones que impidan que haga lo que a su soberana voluntad se le antoje y acomode. La displicencia con la que ha enfrentado esta emergencia nacional, que le ha “quedado como anillo al dedo” para consolidar la cuarta transformación, obliga a pensar seriamente sobre la salud mental del mandatario, pues obsesionado como está por sus atavismos, parecen importarle poco las muertes de mexicanos y la enfermedad de miles con tal de consolidar su proyecto político, mismo que, por la ambigüedad de su discurso, la incoherencia de sus acciones, la falta de reglas y seguimiento de sus programas, tiene a la sociedad en creciente incertidumbre y desconfianza. Desde el poder nos han dicho que estamos en una cuarta transformación, sin explicar en qué consiste o cuando menos describir la utopía. Si vamos a cambiar el régimen republicano, democrático, representativo, ¿por cual será sustituido? ¿Será un cambio gatopardiano? Si ANTES DE LA APARICIÓN DE vamos a cambiar el régimen de ecoLA PANDEMIA COVID19, LA nomía mixta y libertad económica, ¿cuál será el modelo siguiente?, ECONOMÍA YA PRESENTABA ¿estatismo, socialismo u otro? Si vaINDICADORES ALARMANTES. mos a cambiar el régimen actual de representación democrática repreTODO UN AÑO SIN sentativa, ¿será sustituido por uno de democracia participativa como lo CRECIMIENTO Y PRONÓSTICOS esbozan en las “consultas populares” NEGATIVOS PARA 2021 YA realizadas? ¿Vamos a cambiar el sisSON INDICIOS DE QUE ES tema de impartición de justicia por otro en el que no importe la ley sino NECESARIO REVISAR NO el concepto de lo justo, a juicio de la LAS ACCIONES SINO TODO plebe, no de los jueces? Las decisiones de infraestructura y muchas más EL PROYECTO (SI EXISTE) de gobierno ¿serán decididas a mano QUE ENGLOBA LA LLAMADA alzada como ha sucedido ya en algunas ocasiones? “CUARTA TRANSFORMACIÓN”. Hasta el momento, todas las señales de cambio, incluso el concepto de cuarta transformación salen de un solo mensajero: el presidente de la república, a cuya voz se mueve el Congreso, el gabinete y hasta “el tigre” que alguna vez amenazara soltar en una reunión de banqueros. Iván Krastev, politólogo búlgaro, citado por Jean Meyer en “El Universal” (29/03/20) argumenta que la revolución de la comunicación inmediata ha ocasionado que pasemos de una república de ciudadanos a una república de “fans”, y añade, que los populistas cuando tienen el poder, se comportan psicológicamente como víctimas, como si estuvieran en la oposición: “si eres víctima puedes comportarte como villano” Se entiende tal vez por eso su permanente afán de polemizar y descalificar opiniones divergentes, sus desplantes populistas y decisiones desconcertantes, que parecen llevar al país al vaivén de su talante y temperamento, dando lugar no solo a la incertidumbre, sino también a la expectación paralizante y hasta la alarma. Antes de la aparición de la pandemia COVID19, la economía ya presentaba indicadores alarmantes. Todo un año sin crecimiento y pronósticos negativos para 2021 ya son indicios de que es necesario revisar no las acciones sino todo el proyecto (si existe) que engloba la llamada “cuarta transformación”. Revisar las contradicciones del régimen que se define humanista pero desdeña las demandas femeninas, que dice promover valores pero entrega la educación a una corriente sindical que carece de ellos, que dice combatir la corrupción pero impera el desorden y la arbitrariedad en las compras del gobierno, que dice que nada fuera de la ley todo por la razón y el derecho, pero utiliza la justicia para revanchas e intereses políticos. Se han presentado ya, por la Secretaría de Hacienda, los pre-criterios económicos sobre los cuales se elabora el presupuesto 2021, para que la Cámara de Diputados discuta el proyecto de presupuesto a partir de septiembre. Sus estimaciones, fueron puestas en duda, y desconocidas por el presidente, pues reconocen que habrá disminución en la recaudación, reducción de los ingresos petroleros, y crecimiento negativo del PIB, condiciones que niega el mandatario y se aferra a hacer del petróleo palanca de desarrollo. Es tiempo de dejar atrás concepciones ideológicas y trabajar con bases reales para que los recursos, que serán escasos, vayan a satisfacer las necesidades de las familias mexicanas y no los apetitos políticos de un cambio de régimen, centrado en la concentración del poder en el ejecutivo y en la dominación de las estructuras democráticas por una hegemonía partidista. La visión de un México en el que solo existe una verdad, la del presidente, no es el camino para escribir una nueva historia producto del delirio de quien construyó su propio mito a fuerza de falacias. La realidad de México no es dual, no son solo pobres y ricos los que viven en este país y no es tampoco una visión clasista la que corresponde a un gobierno del siglo XXI. Es tiempo de repensar a México como país y revisar si éste es el gobierno que queremos todos los mexicanos o solo la nación de “fans” que han construido las redes sociales.


16

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 6 al 12 de Abril de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

REPARTO DE CULPAS

LA TAREA DE GOBIERNOS

El reparto de las culpas internacionales y locales ya inició. Seguro habrá oportunidad para estudiar y tratar de prevenir que esto vuelva a suceder. Por lo pronto, hay empresarios y países que se reorganizan para producir los artículos de mayor demanda y prever los negocios paralelos del mediano y largo plazo.

Los gobiernos deben invertir para evitar que la crisis económica se profundice. Pero además de invertir deben desregularizar, agilizar trámites y claro, diferir pagos fiscales durante esta coyuntura en conjunto con una política de reorientación y fomento industrial, comercial y económico que nos suba a la ola económica que vendrá allá a mediados del 2021 al pasar el segundo ciclo del COVID19.

POLÍTICA GLOBAL

>LOS RETOS QUE VIENEN PARA EMPRESARIOS

GENERACIÓN COVID19: ¿LA GENERACIÓN DEL CAMBIO? C

Por: Jorge López Portillo

¿Seremos la generación que genere un Nuevo Milagro Mexicano? ¿O nos quedaremos siendo mediocremente la generación arrollada por el COVID19? JORGE LÓPEZ PORTILLO BASAVE/ ESTUDIOSO DE POLÍTICA INTERNACIONAL

ada proceso electoral, cada temblor o cada suceso importante que impacta nuestro país, continente o el mundo se dice que es una generación del cambio… pero a los que nacimos después de la segunda guerra mundial, no nos había tocado ver algo así de dramático en todos los frentes, ni siquiera en los atentados terroristas de del famoso 9/11. De hecho, en la Segunda Guerra Mundial podríamos decir que la batalla nunca llegó a nuestras tierras. En el 2020 la guerra se libra en varios frentes de todo el mundo. Como hemos venido advirtiendo en este espacio, el costo humano será muy alto por el factor sicológico y económico que agudiza el drama. En la Segunda Guerra Mundial México recibió beneficios industriales que ahora podrían repetirse si los empresarios o los políticos se ponen de pie frente a la tormenta y aprenden de los libros de historia. El reparto de las culpas internacionales y locales ya inició. Seguro habrá oportunidad para estudiar y tratar de prevenir que esto vuelva a suceder. Por lo pronto, hay empresarios y países que se reorganizan para producir los artículos de mayor demanda y prever los negocios paralelos del mediano y largo plazo. Hemos escuchado que desde Europa hasta Norte América las empresas automotrices, textiles y de plásticos se reacondicionan para tratar de mitigar la de-

Hay empresarios y países que se reorganizan para producir los artículos de mayor demanda y prever los negocios paralelos del mediano y largo plazo.

manda de equipos y utensilios médicos. Los alcaldes, los gobernadores las cámaras industriales, y claro, el gobierno federal, deben hacer lo propio para garantizar el abasto local y como en la Segunda Guerra Mundial apoyar a nuestros aliados que en este caso serían EUA y Canadá. Hay muchos sectores que están trabajando a marchas forzadas y otros que están en el congelador. Los encargados de las políticas económicas e industriales deben reorientar nuestra capacidad productiva. Esos encargados siguen cobrando su salario diario aunque no trabajen, por lo que deberían de servir de algo y de inmediato atender la nueva realidad y tratar de aprovecharla para mejorar al país en lugar de dejarlo caer. En la economía, usando la analogía de la pandemia, es como si no hicieran nada y dejasen a todos los mexicanos que se contagien a su suerte sin utilizar las herramientas médicas y preventivas para disminuir la mortandad. Los tres niveles de gobierno tiene poderosas herramientas para inyectar flujo, confianza y certeza en la población. LA EXPERIENCIA DE LA SEGUNDA GUERRA En los EUA y Canadá habitan varios millones de mexicanos que cada año se parten el lomo para enviar miles de millones de dólares a sus familias mexicanas. Este es el mejor momento para mostrar que cuando ellos están necesitados nosotros estamos ahí con nuestro apoyo. La clase de historia económico-política inicia en 1941 cuando el gobierno mexicano acordó con el gobierno de EUA un plan que a la postre fomentó la urbanización e in-

dustrialización del país en un lapso muy corto de tiempo. México no producía suficientes minerales ni acero para sostener una industria pesada, ni tenÍa tecnología para industrializar el algodón u otras fibras para la industria del vestido y del calzado. De hecho, a finales de 1941, el Presidente Manuel Ávila Camacho formó el fondo para impulsar el progreso industrial en México. Este fondo tenía tres objetivos básicos: 1.- Ayudar a las empresas existentes a reorientar y ampliar sus capacidades para adaptarse a la nueva realidad internacional, digamos hoy en día armar respiradores por un par de meses (12 al menos). 2.- Apoyar a nuevas empresas en áreas que tuviesen viabilidad económica asegurada, digamos utensilios médicos. 3.- Analizar los recursos humanos y materiales para la creación de industrias en todo México, digamos industria química que tenemos casi abandonada en el país o de alimentos empacados que en cualquier crisis de salud son altamente demandados. Llevamos casi medio siglo de diversas pandemias y esas siempre demandan el mismo tipo de equipos y de alimentos con mayor o menor número, pero siempre cosas similares. Eso fue el origen del llamado Milagro Mexicano de mediados del siglo pasado. En este ejemplar ejercicio nacional de conocimiento, promoción y desarrollo, se crearon empresas e instituciones públicas y privadas que hoy son ejemplo de calidad como el Colmex, Tec de MonterreyMTY, Bimbo, Prisa, Farmacias Benavides, Grupo México, Pisa, Maseca, Telmex y muchas otras incluyendo las


17

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 6 al 12 de Abril de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

CUIDAR A MICROS Y PEQUEÑOS NEGOCIOS

LAS ÁREAS DE OPORTUNIDADES

En México tenemos a cuatro millones de micro y pequeños negocios que pagan impuestos y generan empleos, ellos son parte vital del tejido social nacional. Es primordial que esos negocios mantengan su viabilidad, de lo contrario en unas semanas veremos a más de 20 millones de mexicanos sin empleo.

Hemos escuchado que desde Europa hasta Norte América las empresas automotrices, textiles y de plásticos se reacondicionan para tratar de mitigar la demanda de equipos y utensilios médicos. Los tres niveles de gobierno deben hacer lo propio para garantizar el abasto local y como en la Segunda Guerra Mundial apoyar a nuestros aliados que en este caso serían EUA y Canadá.

comunicaciones y el entretenimiento como la red de Televisa Radio y los Estudios Churubusco que dieron origen la llamada “Era de Oro del Cine y la Radio” y las primeras promociones internacionales a nuestros queridos Vallarta y Acapulco. Todo esto ayudó a que México lograse un crecimiento económico y desarrollo horizontal sin precedentes. En esa época de crisis-oportunidad, México inició una importante era de industrialización en la que sustituyó importaciones e inició exportaciones masivas de productos industriales, alimenticios y textiles a EUA, a Canadá e incluso a Europa a través del Plan Marshall que después de la guerra invirtió desde EUA $364 mil millones de dólares – a valor actual-. En esa época, también se dio inicio al programa bracero. En esta “guerra”, cuando menos podríamos modernizar nuestra capacidad industrial y evolucionar nuestra fuerte capacidad agrícola-industrial como ya lo hicimos en 1941, e incluso acordar un plan para regularizar a los millones de mexicanos que viven indocumentados en el país vecino, quienes hoy igual que ayer, alimentan tanto a EUA trabajando en sus campos y fábricas, como a México enviando dinero a millones de familias en pobreza. PROGRAMAS DE DESARROLLO Los gobiernos de las mega-potencias (China-EUA), se están preparando para la nueva era. ¿Será que los mexicanos de hoy seremos como la generación de los 40´s? EUA inicia la negociación de ambicioso programa de infraestructura por otros 2 millones de millones de dólares adicionales a los 6 millones de millones de dólares que están utilizando para evitar el colapso de su economía por el cierre temporal. China con su incalculable y moderna capacidad de producción e inmenso flujo económico, está en plena campaña global que nos recuerda a las campañas presidenciales del PRI, repartiendo mandiles y utilitarios de buena, mediana y mala calidad; ambos gigantes tratando de ser el país más poderoso del post COVID19. Los gobiernos deben invertir para evitar que la crisis económica se profundice. Pero además de invertir deben desregularizar, agilizar trámites y claro, diferir pagos fiscales durante esta coyuntura en conjunto con una política de reorientación y fomento industrial, comercial y económico que nos suba a la ola económica que vendrá allá a mediados del 2021 al pasar el segundo ciclo del COVID19. A nivel internacional, el costo del dinero está muy barato, es momento para que el gobierno agilice programas de

Los encargados de las políticas económicas e industriales deben reorientar nuestra capacidad productiva.

financiamiento con interés fijo y tasas bajas. ¿Qué mejor aliado para Canadá y EUA en su búsqueda por sustituir importaciones asiáticas? Que el país que coadyuvó con mano de obra, partes, alimentos e incluso botas durante la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué mejor oportunidad para México que esta crisis para relanzar sus capacidades de servicios y de producción? ¡NO TENGAN MIEDO! A mi alcalde Lemus, a mi gobernador Alfaro y a mi presidente López Obrador les pedimos que tomen esta crisis y la conviertan en éxito. Que sean humildes para valorar las virtudes y limitaciones y que sean solidarios con el pueblo que los eligió, utilizando las herramientas en su poder para superar lo que viene y alcanzar el desarrollo horizontal que permita a todos los mexicanos tener salud, trabajo, casa y alimento. No tengan miedo a desregularizar, a fomentar la inversión y a diferir pagos en todo tipo de impuestos y servicios, la gente está en crisis emocional y eso es también contagioso. La esperanza también lo es. ¡Se dirige con el ejemplo! En México tenemos a cuatro millones de micro y pe-

WhatsApp 33 1618-5839

queños negocios que pagan impuestos y generan empleos, ellos son parte vital del tejido social nacional. Es primordial que esos negocios mantengan su viabilidad, de lo contrario en unas semanas veremos a más de 20 millones de mexicanos sin empleo. Las universidades están desarrollando tecnología para atender la crisis sanitaria, a través de las áreas de economía de los tres niveles de gobierno debemos acercarlas a los empresarios, buscando aliviar dos malestares con una sola medicina y abastecer al mercado local, nacional e internacional de artículos en alta demanda. Debemos asegurar que las empresas que están operando no pierdan la cadena de suministro ni su salud y que las paralizadas cuenten con apoyo del Estado para que, al levantar la cuarentena, estén listas para reactivar la cadena productiva del país eso sin contar las áreas de oportunidad para reorientar como fue en los 40´s. Esta guerra mundial no se pelearía como las otras, será mucho más dinámica y global que las dos anteriores. Aún no parece ser militar, pero si será estratégica y económica como todas. Hoy más de 200 países, equivalente al 93% de la población del planeta, están bajo algún tipo de restricción relacionada con el COVID19. Mientras estamos preocupados por los contagios, estamos aterrados por la contracción de la economía, debemos ocuparnos en cómo salvarla y relanzarla, tanto la propia como la nacional. En el lustro de 1940 a 1941 y en plena guerra mundial el PIB de México creció a 7.3% anual. Si la aprovechamos, esta “guerra” puede ser la era del Segundo Milagro Mexicano. Aquél milagro involucró a todos los sectores de la sociedad, desde el gobierno, banqueros, trabajadores, empresarios de producción y de servicios, campesinos y podríamos decir que hasta a los líderes religiosos. De los 40´s a los 60´s, México -como China desde los 80´s a la fecha-, creció hacia adentro y hacia fuera. ¡Ese milagro puede y debe repetirse! ¿Seremos la generación que genere un Nuevo Milagro Mexicano? O nos quedaremos siendo mediocremente la generación arrollada por el COVID19. Según la Biblia, Dios siempre inicia la conversación diciendo… “!No Tengas Miedo!” . Vienen días muy difíciles con noticias tristes; con Dios todo es superable, roguémosle que nos ilumine e ilumine a nuestros líderes, quienes por quedar bien o no equivocarse, se dejan vencer por el miedo o la soberbia. No perdamos la fe y pongamos manos a la obra sin esperar que los demás nos resuelvan la vida.


18

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 6 al 12 de Abril de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

EL GANADOR NO SERÁ EEUU

EL COLAPSO DE LA ECONOMÍA

“Otros seis meses (de COVID-19), y el mundo tendrá un ganador real tanto del coronavirus como de la recesión económica. Supongo que no será EEUU. Serán los países con una fuerte y sabia coordinación económica”.

El especialista pronosticó las consecuencias para la economía mundial si la pandemia dura seis meses a partir del 10.01.20. Es probable que el PIB mundial se reduzca en un 15-20%, al menos en términos de volumen; el comercio internacional se reducirá en más del 20%, el desempleo alcanzará y luego superará el 15% en EEUU y el 40% en algunos países.

POLÍTICA GLOBAL

>LA CRISIS DEL COVID SERÁ MUCHO MAYOR QUE LA GRAN DEPRESIÓN

BOYAN DURANKEV, ECONOMISTA BÚLGARO:

EL MUNDO TENDRÁ UN GANADOR Y NO SERÁ ESTADOS UNIDOS S

Por: Sputnik Mundo

putnik habló con Boyan Durankev, un economista de Bulgaria, sobre la crisis económica causada por el brote de coronavirus y las consecuencias que podría tener para la Unión Europea. El especialista admitió que la crisis actual, que ya se ha hecho evidente, “será más seria que la Gran Depresión”. Sin embargo, indicó que sus razones son diferentes. A diferencia de las causas puramente económicas de la crisis de hace casi un siglo, ahora “el factor exógeno (coronavirus) se combinó con los factores endógenos de la economía mundial”, indicó Boyan Durankev, profesor de Economía de la Escuela Superior de Seguridad y Finanzas en Sofía. Entre las causas, enumeró un grave desequilibrio en los países desarrollados: la prevalencia de los servicios sobre la producción material, la prevalencia de la propiedad privada sobre la pública en la esfera de la atención de la salud y la farmacia, la creencia religiosa en la infalibilidad del mercado libre, las guerras comerciales abiertas y ocultas, la interrupción de las cadenas de suministro, el colapso de los precios del petróleo y las sanciones no respaldadas por la ONU que han enfriado seriamente los lazos económicos regionales. “La actual crisis económica comenzó antes del brote de coronavirus, pero se está profundizando debido a él”, enfatizó. ¿Qué se puede esperar para la economía mundial? El economista denunció que el mundo está en la etapa de una cuarta guerra mundial contra un enemigo invisible, el virus. “En tales situaciones, los sectores y actividades esenciales siempre pasan a primer plano, mientras que los insignificantes se envían temporalmente al congelador y algunos al cementerio o limitan sus actividades”, señaló. El especialista pronosticó las consecuencias para la economía mundial si la pandemia dura seis meses a partir del 10.01.20, el día siguiente después de que China informara sobre el nuevo tipo de coronavirus. Según él, es probable que el PIB mundial se reduzca en un 15-20%, al menos en términos de volumen; el comercio internacional se reducirá en más del 20%, el desempleo alcanzará y luego superará el 15% en EEUU y el 40% en algunos países, incluso debido a las nuevas tecnologías que reemplazan a las personas. “Otros seis meses, y el mundo tendrá un ganador real tanto del coronavirus como de la recesión económica. Supongo que no será EEUU. Serán los países con una fuerte y sabia coordinación económica”, recalcó. El experto evaluó el papel del Estado que “resulta ser tanto un coordinador, como un empleador y un escudo so-

Boyan Durankev, profesor de Economía de la Escuela Superior de Seguridad y Finanzas en Sofía.

cial de último recurso”. Además, la asistencia internacional de China, Rusia y Cuba y otros países ‘malos’ para los halcones resultó ser más importante que los documentos del FMI, porque la demanda ahora no es de dinero, sino de bienes y servicios reales, apuntó.

LA SOLIDARIDAD EN LA UE Y SU FUTURO Durankev constató la renuencia de la OTAN a defenderse en una guerra bacteriológica contra el coronavirus con gastos de alrededor del 2% de su PIB a la defensa. Por su parte, a la UE también le falta la coordinación y planes comunes para combatir el virus. “La Unión Europea, que derribó el Muro de Berlín en medio de aplausos, se ha dividido ahora en sus partes constitutivas y ha levantado muros no solo entre países, sino también entre ciudades”, indicó. En esta situación denunció el regreso de los Estados nacionales, “en la medida de lo posible y a través de lo que está disponible”. Para Durankev, no es la mejor solución, pero sigue siendo una solución. En su opinión, la OTAN y la UE, tal y como están, funcionan sin un objetivo claro y sin una coordinación total y se encuentran ante una alternativa. “Ambas organizaciones, incluso antes de que termine la crisis del coronavirus, se enfrentan a una alternativa: o bien cambiar significativamente en consonancia con las amenazas mundiales y, en particular, paneuropeas, en lugar de las imaginarias, o bien, repetir el destino de los dinosaurios”, afirmó, al agregar que “una pequeña criatura como el coronavirus ha obligado a casi 8.000 millones de personas a reconsiderar su estilo de vida y las amenazas a las que se enfrentan”. Asimismo, el economista propuso varias medidas concretas para superar la crisis que se avecina. Para él, la primera medida es intransigente: no hay límite de gastos para ayudar a los hospitales y proveedores a luchar contra la pandemia. Asimismo, señaló la necesidad de la expansión y el enriquecimiento de los instrumentos fiscales. Además, todos los pagos de ingresos procedentes de la UE en el extranjero a jurisdicciones extraterritoriales deberían ser gravados. También enumeró las medidas suplementarias estándares que son interés cero o negativo y flexibilización cuantitativa. “El Gobierno debería utilizar incentivos fiscales a gran escala, incluso mediante pagos directos en efectivo para los hogares en dificultades”, afirmó. Al mismo tiempo, Durankev expresó el temor de que a algunos políticos les guste el puesto de salvadores de la nación incluso después de que el estado de emergencia haya terminado en todos los Estados miembros. Asimismo expresó la esperanza de que la UE no olvidará a quién ayudó a los países más afectados durante los tiempos más difíciles. “Si la UE es un sistema autónomo, debería detener no solo todas las sanciones, sino también recordar una palabra como cooperación”, concluyó el economista.


19

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 6 al 12 de Abril de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

>ECONOMISTA MEXICANO

ENRIQUE GALVÁN OCHOA:

“NUNCA HABÍA VISTO UNA CRISIS DE TAL MAGNITUD” L

Por: Sputnik Mundo

En esa situación de crisis no se justifica que haya 3.747.240 billones de pesos (154.100 millones de dólares) sin utilizarse, pues es el ahorro nacional, precisamente para utilizarse en situaciones de crisis”. ENRIQUE GALVÁN OCHOA/ ECONOMISTA MEXICANO, ANALISTA DE LA JORNADA

a actualidad de la economía mundial se ve oscurecida por la pandemia del coronavirus, así como por la caída en los precios del petróleo. La combinación de estos factores, aunados a la perspectiva de estancamiento en la economía de Estados Unidos, han sumido a México en dificultades que no se veían desde la crisis de 1994. Ante esto, el economista Enrique Galván Ochoa subrayó en entrevista con Sputnik que el coronavirus va a causar daños no solo “en el tejido social, en los enfermos y en los lamentables fallecimientos. También va a dejar su huella en el sistema económico, financiero y comercial de México”. “Vamos a ver cuánto tiempo le lleva al país reponerse. Nunca había visto yo en mi vida una crisis mundial de tal magnitud como la que estamos viviendo ahora”, subrayó. El especialista es consciente de que factores como la devaluación de la moneda, la cual ya roza los 25 pesos por cada dólar estadounidense, son un punto que dificultará la recuperación de la economía mexicana. “Leyendo los medios internacionales, comparan las crisis que hemos tenido en México y en el mundo. Cuando menos en México, en particular, cuando menos desde la década de 1990 — ya pasaron 30 años— no se había visto una cosa parecida. Pero, además, con una diferencia: el problema económico está acentuado por un problema de tipo sanitario. Es la peor de las combinaciones: no se puede salir del hoyo económico si no se resuelve antes el problema sanitario”, apuntó. Hasta hoy, la Secretaría de Hacienda y el Banco de México han inyectado dólares al mercado con el fin de evitar la escasez de dólares, así como propiciar mejores condiciones de liquidez para el mercado cambiario. Aun así, de acuerdo con Galván Ochoa, será difícil observar cambios en este indicador en el corto plazo. “La economía de México ya estaba parada, con una leve contracción, pero, a reserva de conocer la estadística que dé a conocer el Instituto Nacional de Estadística

El economista Enrique Galván Ochoa, considera muy severa la crisis que vive la economía mundial al combinarse dos factores: la caída del precio del petróleo y la pandemia del coronavirus.

y Geografía, yo creo que el país ha entrado a una etapa de contracción. Vamos a ver hasta dónde llega. Se están anunciando apoyos del Gobierno para el próximo domingo [5 de abril], los bancos han hecho otros esquemas de apoyo, el Banco de México otros esquemas de apoyo. Vamos a ver qué da como resultado todo este sistema que se está echando a andar”, apuntó. La caída de los precios del petróleo es otro elemento central para esta crisis. Galván Ochoa enfatizó que ha golpeado a todo el planeta, inclusive a Rusia, que se encontró en una situación de desacuerdo con otros países que exportan petróleo, ante todo, Arabia Saudí. “No alcanzó ni siquiera a resolverse cuando se desploma el precio del petróleo a estos niveles que estamos viendo ahorita. De 10 a 13 dólares, en México, 20 dólares máximo para el tipo West Texas. A 10 dólares Petróleos Mexicanos no libra el costo de producción, que anda en 14 dólares. Estará perdiendo algo por cada dólar de petróleo que exporta”, comentó. Ante esta situación, Galván Ochoa propone esperar los resultados que arrojen los planes que el presidente Andrés Manuel López Obrador presentará el 5 de abril para enfrentar la crisis económica. En todo caso, recordó que los programas

de ayudas sociales para las clases más vulnerables ya estaban en vigor desde el año pasado y están funcionando, “porque si ahora se pusiera el Gobierno a echar a andar un programa para hacerle llegar dinero a 20 millones de mexicanos, iba a tardar muchísimo”. En particular, se trata del programa Jóvenes construyendo el futuro, ayuda para adultos mayores, pequeños productores agrícolas, entre otras cosas. “Qué bueno que está ese colchón desde antes”, subrayó. Del mismo modo, destacó que la continuación de proyectos prioritarios del Gobierno, como la construcción del Tren Maya y de la refinería en Dos Bocas, Tabasco, ayudarán a atenuar la baja inversión pública que hay actualmente. “Estaban comprendidos en el presupuesto que se aprobó desde el año anterior. Posiblemente el Gobierno no ha visto la necesidad de recortar esa parte de la inversión pública y, entre otras razones, hay tan poca inversión privada en este momento, y está tan desalentada que, si aún el Gobierno cancelara esas inversiones, estaríamos en una situación todavía más desventajosa. Mientras haya dinero —y el dinero ya está aprobado por el Congreso—, yo creo que van a seguir adelante”, compartió. Para concluir, el analista destacó que se requiere poner atención en otros sectores de la economía, como los empleados del sector formal y las pequeñas empresas dado que a mucha gente le despiden, “con o sin indemnización, sin darles un solo centavo o pagándoles la mitad”. Sin embargo, tampoco hay que olvidar la situación de las empresas. Por ejemplo, esta semana el Gobierno de Ciudad de México cerró más de 380 centros comerciales por 30 días. “Permitieron que abran los supermercados, porque la gente los necesita abiertos para la compra de víveres. Pero regionalmente hay pequeñas cadenas de tiendas, de departamento, chiquitas, quién sabe cómo les vaya a ir, si resistan tanto tiempo. Independientemente del cierre, va a estar el bajo consumo de la gente”, reflexionó. A fin de atender a este sector, Galván Ochoa propuso que se permita a los trabajadores liberar el capital concentrado en los sistemas de Ahorro para el Retiro. Explicó que en este momento solo hay dos opciones para retirar el dinero de los trabajadores: en caso de matrimonio y en caso de desempleo y ambos representan porcentajes muy pequeños. “Yo creo que ahora le ayudaría mucho a una persona que ha ahorrado, digamos 100.000 pesos (4.000 dólares), que le permitan sacar, si no todo, pues 50.000, la mitad. Sobre todo, si cae en esta situación de que lo mandan a su casa con la mitad del sueldo. Esta es una solución que podría funcionar. En esa situación de crisis no se justifica que haya 3.747.240 billones de pesos (154.100 millones de dólares) sin utilizarse, pues es el ahorro nacional, precisamente para utilizarse en situaciones de crisis”, concluyó


20

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 6 al 12 de Abril de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Benjamín Mora Gómez

A

LAS CONTRADICCIONES DEL PRESIDENTE

IGNORAR A MAQUIAVELO ES DE NECIOS

prendí que, para ser bien valoradas por el pue- tes? Y si así fuese, de quién son los billetes en juego y quién blo, las acciones de los gobiernos deben ser los obtuvo. oportunas y eficaces, y beneficiarle; todo lo Arthur Schopenhauer afirmaba que la mosca es símbolo demás carece de sentido y propósito. de la impertinencia pues, mientas los demás animales le huTras la masacre de miembros de la familia LeBarón yen al hombre, aquella se posa sobre su nariz misma. Hoy, en Bavispe, Sonora, el presidente López Obrador no se la mamá del Chapo y abuela de Ovidio, por medio de una presentó; Marcelo Ebrard solo fue a ver el estado de los carta, pide al presidente López Obrador interceda ante el automóviles incendiados. Para no hacer un show y cui- gobierno de Donald Trump para que ella pueda visitar a su dar la investidura presidencial, López Obrador se negó a hijo en la cárcel de máxima seguridad en Florence, Colorarecibir a Javier Sicilia, fundador del Movimiento de Paz do, o de plano, que mejor se lo traiga de regreso a México. con Justicia y Dignidad, en Palacio Federal; sin embar- Nadie cumplirá los deseos de la mamá de Joaquín Guzmán go… ni nadie atenderá a un presidente que ha perdido prestigio y Andrés Manuel López Obrador ya terminó de estar credibilidad a nivel global, ni Trump no se jugará su reeleccomo presidente de la República y jefe de Estado mexi- ción. Creer lo contrario es no saber de poder, de gobierno, cano, y aun no empieza nada que le permita trascender, de política. En ésta hay intereses, no amigos. transformar y hacer historia. López Obrador parece no Decía mi madre: La vida se encarga de explicar lo que comprender que el mandato presidencial conlleva la li- hoy no tiene sentido. Hoy parece quedar claro por qué bertad de elegir sus palabras y acciones, pero también el Gabinete de Seguridad ordenó la liberación de Ovidio sus consecuencias; no comprende que el Poder Ejecutivo Guzmán tras ser detenido en Culiacán, Sinaloa, y por qué se ejerce en medio de la soLópez Obrador se dijo conmovido ledad republicana, mientras con la condena del Chapo y califilos otros poderes, el Legiscar a su prisión como hostil, dura e TRAS LA MASACRE DE lativo y el Judicial, son coinhumana. Por su parte, mi padre MIEMBROS DE LA FAMILIA lectivos. me insistía en que las deudas se Según Maquiavelo, “la pagan y los favores se agradecen. LEBARÓN EN BAVISPE, política no tiene relación En la relación de López Obrador con la moral”, pero tampoco SONORA, EL PRESIDENTE con Guzmán Loera hay una gran puede ser inmoral, descaradeuda; una enorme deuda, casi imLÓPEZ OBRADOR NO SE damente inmoral. pagable, que se adivina. ¡Ojalá la López Obrador fue a Bacuerda de la gratitud del presidente PRESENTÓ; MARCELO diraguato, Sinaloa, a saludar no estrangule a México -parafraEBRARD SOLO FUE A VER EL seando a Friedrich Nietzsche- ni a la mamá del Joaquín “El Chapo” Guzmán, descuilo vuelva un estado rendido ante el dando la investidura presi- ESTADO DE LOS AUTOMÓVILES narco! dencial que dijo priorizar. Por la manera en que López INCENDIADOS. Me llama la atención lo diObrador ha actuado ante la indigcho por José Luis González nación y el reclamo de los grupos Meza, abogado de la familia feministas, las descoordinaciones Guzmán, a Azucena Uresti: “Cuantas veces vaya a Sina- del gobierno –reba- sado por la sociedad- ante el coroloa, el presidente va a estar protegido”. navirus como enfer- medad, el impacto económico del Andrés Manuel López Obrador no aprende, y por coronavirus en las pymes y las grandes empresas, y su enello es un peligro. En noviembre de 2019, Donald Trump cuentro con la mamá del Chapo, pareciera que ha caído en reveló a Bill O’Reilly, expresentador de Fox, que planea- una espiral de conductas autodestructivas que prevén un fiba incluir a “los carteles” de la droga mexicanos en lista nal prematuro de su gobierno. Los paradigmas de su Cuarta de “grupos terroristas”, tras la matanza de los LeBarón Transformación jamás fueron claros y hoy son aún menos y la liberación de Ovidio Guzmán. Ello haría posible la fiables porque han perdido utilidad. intervención directa del ejército o de agencias antidroHoy conocemos mejor a López Obrador. Sabemos de gas norteamericanas en nuestro territorio. Se detuvo en él lo que nunca antes imaginamos: sus valores reales, sus aquel momento, pero hoy todo podría cambiar y revivir principios negociables, sus relaciones extrajudiciales, las la amenaza de declarar grupos terroristas a los narcos o razones de su negativa en usar a la fuerza del Estado en narco a un gobierno… a nuestro gobierno. Todo se vale el combate de los delincuentes, sus ideales tras su proclaen el mundo de Trump si con ello se reelige. ma de abrazos y no balazos, sus sueños de una nación sin ¿Por qué tal atrevimiento? ¿O será verdad, como di- instituciones y sin programas sociales con reglas claras de jera El Chapo, que los amigos sobran cuando hay bille- operación.

La única alternativa que hoy tiene López Obrador es la de detenerse y detener lo superfluo –Dos Bocas y Tren Maya- en tiempos de dolor, muerte y destrucción; reflexionar sobre sus necedades y hacer un acto de contrición y arrepentimiento sobre sus yerros para poder seguir y terminar su gobierno, pero no, eso jamás lo hará porque ello le genera angustia. Debería, idealmente, abrir sus ojos ante los vacíos que va dejando, escuchar los silencios de su gente y los reclamos airados de los otros, y aguardar a que algo nuevo emerja sin meter sus manos. Leer El Príncipe de Maquiavelo no nos hace doctos en su pensamiento ni hábiles en sus estrategias de poder y gobierno, pues hay quien se empecina con alcanzar el poder pero que no se prepara para ejercerlo. Si la decepción social crece y el enojo ciudadano se aviva, y no se cambia de rumbo, AMLO solo tendrá una opción de huida que queda muy muy lejos, más allá de Macuspana. Se irá hasta la… o más allá. benja_mora@yahoo.com


21

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 6 al 12 de Abril de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Isabel Alejandra María Venegas Salazar

E

LA EDUCACIÓN

COVID19 LA ECONOMÍA QUE ESTÁ POR VENIR

stos días de encierro y trabajo digital aunque han sido sumamente intensos nos llevan obligatoriamente a la reflexión de muchas cosas. Desgraciadamente para ti querido lector, todo esto me sigue llevando al tema personal; pensaba en cómo será el mundo, mi mundo, cuando todo esto termine, recordaba cuando mis hijos eran pequeños y yo había decidido quedarme en casa para cuidar de ellos, acompañarlos y verlos crecer por lo menos el tiempo en el que tardaran para aprender a hablar, contarme cómo se sentían y poder escuchar que eran felices. Así fue que pausé mi vida profesional hasta el tiempo en el que entraron los tres a la escuela, era suficiente ver sus expresiones y saber que mientras ellos estaban ahí, yo podía retomar clases con toda tranquilidad. Eso me costó que tardara mucho tiempo en volver a tomar vuelo por haberme desconectado de aquellos que siguieron tejiendo redes laborales y emprendiendo juntos, me esforcé y cuando ya traía una cartera de proyectos, viene una pandemia que me hace saber que el mundo que dejé ya no va a ser el mismo, que de hecho no debe ser el mismo. Para cuando salga tendré que volver a empezar, la mitad de esos proyectos ya quedó cancelada y probablemente el resto termine por no ser viable ya más. Así como me siento, con una enorme ansiedad, me imagino que se pueden estar viendo todos esos negociantes, los micro y medianos empresarios, aquellos que como la construcción de refinerías, en tanto al mismo tiemcon tanto esfuerzo empezaban a ver que sus negocios po los mercados marcaban pautas para bajar el precio del “pegaban”, que después del tiempo prudente en el que se petróleo. Es decir, nos tundió por un lado y por el otro. suele solo invertir y reinvertir comienzan a ver el fruto Siendo muy honestos parece que nuestro capital seguirá a para dar trabajo a más personas, ampliar el radio de mer- la baja y que la inflación que nos espera será brutal, pero cado; años de sacrificio, de entregas, pero sobre todo de como toda crisis, es también un llamado para aprovechar la oportunidad de hacerlo mejor. Tomará tiempo y costará esperanzas que hoy por hoy amenazan con irse a pique. Pero insisto en que, a pesar de las pérdidas, del ham- muchos sacrificios, pero tenemos que asegurarnos de que bre que se vendrá para muchos, de un gran sufrimiento, valga la pena. ¿Sería momento de darle una oportunidad al libre merno deberíamos volver al mundo que dejamos porque en él ya había también una gran injusticia, una despiadada cado? ¿Podría el gobierno optar por la regulación cero? esclavitud y una tremenda precariedad que se simulaba Según palabras del presidente Andrés Manuel López, no habrá ningún mecanismo que se solo para seguir aspirando a pueda ni remotamente parecer al jugar roles que hoy repensaFobraproa, pero al contrario de eso mos desde una lógica muy A PESAR DE LAS PÉRDIDAS, se mostró estricto en el cobro de diferente. Debería ser enDEL HAMBRE QUE SE impuestos porque dijo: “si no, ¿de tonces la oportunidad para dónde vamos a tener dinero para plantear verdaderos modos VENDRÁ PARA MUCHOS, ayudar a los ancianitos, a los niños de vida solidarios, generoDE UN GRAN SUFRIMIENTO, con discapacidad y a los jóvenes sos y productivos. con futuro?” ¿Cómo podríamos planNO DEBERÍAMOS VOLVER Es un hecho, no va a tener tearnos un mundo diferenAL MUNDO QUE DEJAMOS modo de recaudar, no hay lógica te? Asumiendo la realidad en exigirle a empresas que hoy PORQUE EN ÉL YA HABÍA de pérdida, entendiendo que están a punto de cerrar; tampoesta contingencia no es solo TAMBIÉN UNA GRAN co el negocio petrolero va bien y estar encerrado treinta días INJUSTICIA, UNA DESPIADADA se avecina una reconversión de la y volvernos a abrazar al día primero del siguiente mes, o ESCLAVITUD Y UNA TREMENDA pequeña y mediana empresa al ámbito de la informalidad por obvias (quémeseme en la hoguera), PRECARIEDAD QUE SE razones. Si el gobierno entonces no solicitando que venga el gobierno a salvar “mi” econo- SIMULABA SOLO PARA SEGUIR tiene para rescatar en medio de una a los mismos que solía fismía, sea grande, mediana o ASPIRANDO A JUGAR ROLES crisis calizar, entonces no le queda más pequeña. Creo que en este mo- QUE HOY REPENSAMOS DESDE que liberarlos de su control. Finalhoy tenemos que enfrentar mento no hay gobierno que UNA LÓGICA MUY DIFERENTE. mente, esta crisis desde la libertad, desde pueda patrocinar de manera la responsabilidad y tal parece que justa y suficiente a ninguno es nuestra única opción a pesar de ver de sus pueblos puesto que esta catástrofe es devastadora por dondequiera que se que a muchos la conciencia social está lejos de significarle vea, pero es claro que hay economías cuyas reservas son algo importante. Los trámites eternos, la enorme burocracia, la supervitan robustas que por lo menos permitirán palear una trasión del aparato regulador que al mismo tiempo no regula, gedia que en muchas latitudes ni siquiera se vio venir. México con su economía emergente, como la mía, que ha permitido la manipulación de la empresa a sabiendas como la de muchos medianos empresarios, apenas iba de la operación de grandes monopolios, en donde la ambisaliendo, esperaba tener un golpe de fortuna para seguir ción y el control igual terminan siendo tanto en la empresa avanzando y había apostado más de lo que tenía en pro- formal como en el tianguis porque siempre hay un cacique yectos que para muchos no aseguraban gran viabilidad que “administra” los espacios y permite que venda solo

quien él quiere que lo haga. Para que hoy opere una libertad de comercio se necesita una condición mínima: asumir la realidad del costo social, entender que todos le vamos a tener que perder para después ganar. Quienes no asuman eso, quienes sigan ponderando el capital material por el valor social, serán los responsables de impedir una verdadera transformación. De un listado de 162 países el Instituto Fraser colocó el año pasado en el lugar 76 a México con su reporte “Libertad económica global” señalando que su sistema legal y los derechos de propiedad; la salud del dinero, su poder adquisitivo y costosas regulaciones en el mercado laboral fueron áreas que se debilitaron respecto al año anterior. Hoy el gobierno está superado por una crisis en la que convergen los temas de la devaluación del precio del petróleo, la contingencia sanitaria internacional, la falta de inversión local a causa de la cancelación de contratos y los temas pendientes en las agendas de seguridad: narcotráfico, secuestro y crimen organizado. Si yo fuera presidente teniendo tan pocos recursos y tanta emergencia, colocaría centros de refugio para abastecer a aquellos que verdaderamente tengan hambre o necesidad de protección; los indigentes, las mujeres y niños que sufren de violencia al interior de sus hogares, y los que por haber cerrado sus negocios se quedaron sin qué comer. Entre eso y los hospitales debería estar centrada toda su atención, por lo demás tendría que abrir las puertas a los negocios, diferir pagos de impuestos, luz y agua en por lo menos tres meses, contando también con el apoyo de la banca a través de prórrogas y restructuración de carteras que se empiezan a vencer, y programar que a partir del 4° mes se comenzara una paulatina requisición de impuestos mínima para fondear proyectos de alcance genérico y no asistencialismos de corte populista. Estamos a punto de entrar a una era en la que, si no somos fraternos y seguimos sin entender la urgencia de la responsabilidad, el discurso por la exigencia de una intervención del Estado para rescatar a las empresas será el justificante para que él salga –a su vez- a buscar un patrono, ya sea para controlar en las calles el caos que se puede venir o bien para que financie eso que le están reclamando (por cierto, a un año de elecciones intermedias) pero ¿Quién tendría ese poder y ese capital? ¿Cuánto se estaría comprometiendo un plan de pacificación nacional y de erradicación del crimen organizado? Recordemos lo que dice el viejo refrán, ten cuidado con lo que pides, porque en una de esas hay alguien que se preocupa porque te sea cumplido. Badiraguato, ya te vi. isa venegas@hotmail.com


22

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 6 al 12 de Abril de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

Sección

«VUELACERCAS» Por | Salvador Cosío Gaona

VESTIRÁ LA CASACA DE CHARROS

CHRISTIAN VILLANUEVA:

H

“ES UN SUEÑO JUGAR EN MI CIUDAD”

a sido motivo de sorpresa y beneplácito para los seguidores de Charros de Jalisco el anuncio que se hizo esta semana de que finalmente el pelotero tapatío Christian Iván Villanueva Limón, pasará a engrosar las filas de la novena jalisciense con miras a la temporada 2020-2021 de la Liga Mexicana del Pacífico LMP, el máximo circuito beisbolero profesional beisbolero jugándose en otoño-invierno, programada para iniciar en octubre próximo. Tras muchos intentos, porque sabemos que hubo negociaciones desde hace ya varios meses, quizá años, para que Yaquis de Ciudad Obregón aceptara un trato por los derechos de Villanueva, es ya un hecho que vestirá la franela de Charros y podrá jugar en casa, con su familia, sus amigos, y su gente en el estadio de Charros de Jalisco. En días pasados tuve la oportunidad de platicar -vía telefónica- con este joven tapatío, quien la temporada antepasada fue el mejor bateador mexicano en La Gran Carpa, y hasta hace poco se desempeñó en la Liga Japonesa de Béisbol. A continuación les comparto la entrevista que me dio. LA ENTREVISTA CON VILLANUEVA ¿Qué significa para ti este nuevo reto de venir a demostrar ante tu público esa calidad que impera y que puede ser clave para que Charros vuelva a ser campeón? Para mi es un gran honor el poder ir a un equipo tan ganador como lo ha sido Charros en los últimos años y pues súper contento, ansioso por ir a jugar ante mi gente y aportar mi granito de arena y bueno, estoy contento de poder ser compañero de grandes jugadores que tiene la organización y, como tú dices, el que los fanáticos me hayan recibido muy bien es un gran paso para mí y un honor; eso me obliga a entregarme más al mil por ciento cada día, jugar para mi afición, mi familia, mis amigos. Tú debes saber que la afición jalisciense ha hecho de la plaza de Jalisco una de las más importantes del béisbol mexicano. ¿Estás consciente de esa presión que ejercerá el público? Más que presión yo pienso que va a ser una gran motivación, imagínate si ir de contra era algo emotivo para mí, ahora ser jugador de casa pienso que me va a ayudar un poco más el saber que estoy jugando para mi gente en mi propia casa. ¿Que significa para ti integrarte a un escuadrón que con tu llegada será sin duda el infield más completo, el trabuco que estarán envidiando los demás equipos? Fíjate que sí, de los jugadores estoy súper encantado, me la llevo muy bien con varios de ellos de siempre que juego en contra, he platicado con Manny (Rodriguez), y pues AgustÍn Murillo ya fue mi compañero, con Zazueta, Japhet Amador, siempre hemos tenido una comunicación bien y pues sí, un gran honor jugar en el mismo equipo de semejantes caballos. Espero llenar las expectativas de toda la afición, de la organización. Para ti seguramente también será una situación que aprovecharás para vencer los retos y catapultarte hacia la Gran Carpa de nueva cuenta. Sí, para mi es un reto el regresar a las Grandes Ligas y siempre me ha ayudado la Liga Mexicana del Pacífico. Me ha ayudado mucho como pelotero. Por Charros han pasado peloteros que lo han logrado, Fernando Valenzuela es uno de ellos. ¿Cuál es tu opinión de Fernando Valenzuela? El caballo de caballos, como decimos los beisbolistas. Me tocó el gran honor de compartir unos minutos con él en la

Christian Villanueva, la sorprendente contratación de Charros de Jalisco.

Serie de Monterrey; tremendo señorón, es el ícono mexicano del Béisbol para todo el mundo, es algo yo creo inigualable. Llegas a un parque que ya lo conociste como parte de una escuadra contraria, un parque en el que la pelota vuela, en que el equipo de Charros es dominante, en el que se batean muchos cuadrangulares y del que se espera que sea un alicate para que Christian Villanueva demuestre su poderío. ¿Estás totalmente preparado para ello? Yo voy a disfrutar de cada juego; los resultados vienen solos, obviamente es un escenario en el que todo mundo quiere estar jugando por como se vive el ambiente, de hecho me gustaba ir hasta como espectador y ahora jugar ahí, pues imagínate, eso es un sueño jugar en mi ciudad y para mi gente. ¿Estas dispuesto a jugar cualquier posición que te pida Roberto Vizcarra, un manager que es exigente, que es buen técnico, un ganador, y campeón en ambas ligas? Claro, no creo que sea algo difícil la primera base, yo la he jugado mucho tiempo en Triple A, y varios juegos en Grandes Ligas; el designado, con los Yaquis estuve la mayor parte designado. No tengo ningún problema y yo me adaptaré a lo que diga el señor Vizcarra, mis respetos siempre para don manager y no creo tener algún problema. ¿Un mensaje final para la afición? Pues agradecido con todos estos mensajes y el recibimiento. Espero entregarme al mil por ciento juego por juego y puedan disfrutar. Un abrazo para toda la afición. Christian Villanueva es pues ya parte de la organización de Charros de Jalisco, luego de la negociación alcanzada con Yaquis de Ciudad Obregón, en la cual estuvo involucrado el también joven y valioso serpentinero abridor zurdo, Alejandro Delgado, siendo que a cambio Charros entregará tres elementos importantes. La directiva jalisciense se ha desprendido de tres buenos peloteros; el abridor Octavio Acosta, quien tuvo excelente actuación en la antepasada temporada, pero no así en la campaña anterior que recién culminó en enero pasado pero sin duda aún es un serpentinero de polendas al igual que el sólido pítcher relevista regiomontano Felipe González quien llegó a Charros la temporada anterior a la que culminó en enero, habiendo sido un pilar para la obtención del título 2018-2019, además que tuvo buena actuación en la campaña más reciente y cumplió

bien iniciando como preparador de cierre y culminando como parte de la rotación de abridores. También ha dejado al equipo, siendo quizá la baja más importante el joven lanzador Jesus Camargo, un sólido prospecto con experiencia en ligas menores de la Gran Carpa. Sin embargo, Charros gana al fortalecer su line up al tener en Christian Villanueva un infilder probado con un muy buen guante y que además de la antesala lo mismo puede jugar en la inicial como en las paradas cortas, incluso en la segunda base, sin menoscabo de que con su presencia y además su buena capacidad como bateador va a presionar adecuadamente la posición que tienen como titulares el segunda base José Manuel “Many” Rodriguez, el parador en corto Amadeo Zazueta y el camarero Agustin Murillo Pineda, que deberán aplicarse y mejorar aún más su desempeño. Si bien son buenos los dividendos de la negociación para la directiva albiazul, es de advertir que ahora deberá trabajar para cubrir los huecos en el cuerpo de lanzadores. Por lo pronto, se puede apreciar que Charros tiene todas sus posiciones en el campo bien cubiertas y ha fortalecido aún más su calidad ofensiva, por lo que, como ya mencionaba, la tarea para lo que viene será procurar apuntalar al staff de lanzadores a fin de consolidarse como el posible escuadrón más equilibrado de la LMP y ampliar sus posibilidades de recuperar el título de la Liga que no le fue posible obtener la temporada pasada. Por cierto, días después de la operación entre Charros y Yaquis, se ha dado a conocer que se negoció con la Organización Sultanes de Monterrey a efecto de adquirir los servicios del experimentado lanzador José Pablo Oyerbides quien ya jugó ayudando a los blanquiazules por el título en la campaña 20182019 siendo en esa época a préstamo desde Mayos de Navojoa, y además recibe los servicios del outfielder y buen bateador Sergio Pérez a cambio de los derechos para que jueguen en la LMP con los regiomontanos el utility Alberto Carreón y el lanzador novel Luis de Luna, con lo que ambos conjuntos logran una buena incorporación a la vez conveniente para todos los peloteros involucrados. Opinión.salcosga@hotmail.com @salvadorcosio1


23

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 6 al 12 de Abril de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

FUTBOL Por | Esteban Trelles

L

LOS GRANDES GUARDAMETAS

EL MEJOR MEXICANO EN LA NUEVA ERA: ¿JORGE CAMPOS O MEMO OCHOA?

a posición de guardameta tiene una responsabilidad mayúscula que es la de evitar los goles de los equipos contrincantes. Los narradores o comentaristas deportivos según la preparación personal de cada uno o bien pudiéramos llamarles estilos o formas de adornos, suelen también decirles atajadores, cancerberos (perro de tres cabezas de la mitología griega custodio del Erebo), arqueros (defensor de su área de tres palos) que los escuchamos en sus transmisiones televisivas o radiofónicas. Cualidades muy especiales tiene esta posición en un equipo de futbol desde siempre que por décadas tenían en sus dorsales el numero 1. Comúnmente la estatura mínima de un portero debe ser 1.80 de largo en promedio que no debe rebasar el 1.95 a 2 metros con un físico fuerte y trabajado. Ubicación, reflejos, elasticidad, valentía, arrojo y un sinfín de atributos y condiciones para destacar en una posición complicada con enorme grado de dificultad y responsabilidad; elegancia, plasticidad, fortaleza además de vistosidad, no solo en su indumentaria sino en la personalidad propia, además de transmitir bajo los palos la confianza hacia sus compañeros que se convierten en referentes e ídolos por su espectacularidad en el que los niños que al igual que el centro delantero goleador les llama mucho la atención y quisieran emularlos como sus superhéroes, que ahora con la proyección y difusión del futbol femenil las niñas también los idealizan. Se dice en el argot futbolístico que los porteros son medios “locos” y especiales, muchos extrovertidos, hiperactivos, extravagantes, inquietos, observadores con un liderazgo nato, se la pasan en los encuentros gritando a sus defensores para ubicarlos (tiros libres, tiros de esquina etc.). Antaño por mucho tiempo despejaban con el pie largo y tendido “a donde caiga” lo que ahora con una técnica más depurada algunos pocos despejan iniciando un ataque frontal buscando a los delanteros. Aquí en México es ya común que el portero inicie las jugadas con pases cortos con sus defensas incluso despejando de manos para iniciar la jugada. Reglamentariamente el portero no debe ser “cargado” o molestado en su área, principalmente en el área chica en los tiros de esquina. Se puede establecer que México a lo largo de sus historia futbolística tiene guardametas de primer nivel, indudablemente Antonio “Tota” Carbajal (León) es el mejor portero de la historia cubriendo 5 mundiales consecutivos, solamente igualado por el alemán Lothar Matthäus en todo el mundo. Lev Yashin, la “araña negra”, fue considerado el mejor guardameta del mundo de nacionalidad rusa que inicio en los 50´s y terminó al inicio de los 70´s. Aquí en México en los 70´s, precisamente, apareció un portero excepcional “bautizado” por el icono comentarista Ángel Fernández el “supermán” Miguel Marín (Cruz Azul), de nacionalidad argentina con enormes cualidades, contemporáneo de los destacados guardametas mexicanos Ignacio “Nacho” Calderón (Chivas), Gilberto “Coco” Rodríguez (Chivas), Héctor Brambila (Atlas), tapatíos todos Francisco “Paco” Castrejón (UNAM, Puebla) de Tuxpan y Prudencio “Pajarito” Cortez (América) El Salto Jalisco, junto con el

El acapulqueño Jorge Campos, entre los mejores porteros en la historia del futbol mexicano.

Jorge Campos, acapulqueño, marcó tendencia no solo en su estilo de juego y su “baja estatura” 1.75 con su indumentaria estrafalaria que marcó moda, extraordinario guardameta, ídolo indiscutible de los niños. capitalino Rafael Puente (Atlante) todos ellos de Selección Nacional. El “Superman” Marín tenía un despeje sesgado esto es de baja altura donde prácticamente ponía el balón a los pies de sus compañeros iniciando el contragolpe, como anécdota destacada por el afán de iniciar una jugada en su área con balón controlado quiso despejar de mano y al mismo tiempo se arrepintió anotándose un autogol de manera inverosímil y simpática, fue campeón con la “Maquina Azul”. Un referente de su época a mediados de los 70´s lo fue Pilar Reyes (Tigres UANL), nacido en Aguascalientes, mundialista en Alemania fue un referente importante de los primeros guardametas con habilidad en los pies que salía driblando adversarios de gran técnica depurada y estupendo portero. Héctor Miguel Zelada, argentino, campeón con América en los 80´s, excelente guardameta, contemporáneo del tapatío Javier “Zully” Ledesma (Chivas), parecidos físicamente ambos. Un destacado portero mundialista del México 86, Pablo Larios, “astronauta”, un portero ágil con una elasticidad y reflejos impresionantes, suicida del área que jugaba en balones aéreos de manera espectacular. Jorge Campos, acapulqueño, marcó tendencia no solo en su estilo de juego y su “baja estatura” 1.75 con su indumentaria estrafalaria que marcó moda, extraordinario guardameta, ídolo indiscutible de los niños, protegido del técnico Miguel Mejía Barón, campeón con Pumas en los 90´s y mundialista en los campeonatos FIFA 1994, 1998 y 2002, de reflejos y elasticidad

impresionantes en alguna ocasión jugó con el Resto del Mundo con el español Zubizarreta en encuentro amistoso, hábil con el balón a tal grado de jugar de delantero con Pumas recordándole un golazo de “tijera” con una rapidez y habilidad depurada. El tapatío Oswaldo Sánchez, surgido del Atlas de Guadalajara, con enormes facultades mundialista en Francia 98, Corea-Japón 2002 y Alemania 2006 en este último siendo titular. Oscar el “Conejo” Pérez, extraordinario, pese a su estatura de 1.72 con un resorte increíble, destacó en Cruz Azul y Pachuca, mundialista en Francia 98, Corea-Japón 02 y Sudáfrica 10, jugador longevo retirado recientemente a los 42 años de edad. Los actuales porteros tapatíos Guillermo Ochoa y Jesús Corona, ambos extraordinarios, donde Ochoa le fue mal en el viejo continente con equipos que se fueron a segunda división y con grandes goleadas recibidas que el imperio Televisa y sus comentaristas diseminados en otras empresas lo catalogan como un fuera de serie que en lo personal consideramos que no es así. Los porteros internacionales, el colombiano René Higuita (90´s), de facultades enormes que jugaba su área con el balón en los pies al igual que Campos, fue también mundialista en su país, se recuerda la jugada del “escorpión” en encuentro amistoso. José Luis Chilavert portero paraguayo, extraordinario en los 90´s, goleador de tiros libres y penaltis, mundialista en su país. Insistimos que para ser portero genio y figura hasta la sepultura.


24

[Semana del 6 al 12 de Abril de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.