PIDEN AUDITORÍA CATEM DISPUTARÁ FEDERAL CONTRATOS PARA GASTO COLECTIVOS EN SALUD DE DE EMPRESAS JALISCO ALFREDO BARBA:
Jorge Carlos Ruiz Moreno, vocero de la Contraloría Ciudadana.
QUIEREN SOMETER A ALCALDESA LIMÓN A REVOCACIÓN DE MANDATO
•Gabriel Ibarra Bourjac •Héctor Romero •Daniel Emilio Pacheco •Modesto Barros González •Alfredo Ponce •Óscar Ábrego •Salvador Cosío Gaona •Pedro Vargas Ávalos •Benjamín Mora Gómez •Luis Robles Naya •Laura Chávez
OPINAN EN CONCIENCIA Director Gabriel Ibarra Bourjac
Alfonso Partida Caballero
Semana del 4 al 10 de Mayo de 2020
PRECIO $7.00
Guadalajara, Jalisco / Año 11 / No. 536 /
HUGO LÓPEZ-GATELL:
EL PERSONAJE QUE ROBA CÁMARA
A POLÍTICOS Y TELEVISORAS
EL VOCERO SOBRE CORONAVIRUS DEL GOBIERNO FEDERAL
2
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Mayo de 2020] Guadalajara | SEMANARIO
LOS HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac
HUGO LÓPEZ GATELL: EL PERSONAJE QUE ROBA CÁMARA
V
amos a ver cómo termina esta pesadilla que vivimos muy machos, muy entrones y que por eso traen pantalones. Lo cierto es que en un tiempo de confusión que genera el los mexicanos con la epidemia del Coronavirus que ha venido a marcar a nuestra generación y cuyo miedo a la pandemia del Coronavirus, este epidemiólogo y pico más alto se espera que sea esta primera semana Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell con su voz serena, ha venido a calmar los ímpetus, cuando responde a las pregunde mayo y se fija para este jueves 7 de mayo. ¿Logrará México meterle freno a la velocidad de la curva tas de los reporteros y a cuestionamientos que le han hecho del COVID-19 o el Valle de México donde se asientan 20 mi- varios gobernadores sin exaltarse, ni confrontarse. llones de habitantes se convertirá en el Nueva York LatinoaLO VEN PRESIDENCIABLE mericano? ¿Se colapsarán los hospitales con camas COVID y Hay políticos que trabajan para construir su proyecto presirespiradores en la Ciudad de México? En la estrategia para enfrentar el Coronavirus destaca el dencial para el 2024 han aprovechado el tema del COVID-19 para buscar los reflectores y alcanzar nombre del epidemiólogo Hugo Lóproyección nacional, ven a Lópezpez-Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de Salud que una “NOSOTROS NO TENEMOS Gatell como el gran adversario, de allí que sus críticas la han enfocado, cuanparte del sector empresarial y político RENCORES, ACTUAMOS EN do advierten el crecimiento al reconolo ven con recelo, por considerarlo un social que éste ha ido gananradical de la 4T. Hay quienes lo reNUESTRA MISIÓN Y NO NOS cimiento do entre la población en dos meses. cuerdan como activista de aquel grupo Tan sólo la pasada semana Conque paralizó la UNAM y que llegó a OFENDE NADIE QUE TENGA sulta Mitofsky dio a conocer el grado levantar barricadas, cuando el rector OPINIONES DIVERGENTES de confianza que el Subsecretario de era Jorge Carpizo en 1986 al formar ha alcanzado, ya que el 59.3 parte del Consejo General UniversitaRESPECTO DE LO QUE HA- Salud de los encuestados aprueba su labor, rio. El vocero del Gobierno Federal en abajo apenas dos puntos de médicos y tiempos de COVID defiende su partiCEMOS”, LE EXPRESÓ EL hospitales que tienen un 61.4 de aprocipación cuando refiere que se trató de DOCTOR LÓPEZ-GATELL A bación, y sólo el 16.2% que lo descaliuna lucha social cuando se pretendía ya que el 25.2% considera regular cobrar la educación pública y la lucha RICARDO RAFAEL, A PRO- fica, su labor como vocero. fue porque la universidad llegue a todos, rechazando que estuvieran a faPÓSITO DE LA DESCALIFIROBA CÁMARA A TELEVISORAS vor de demeritar la calidad académica. Sin embargo, López-Gatell no En un artículo que escribió en el CACIÓN QUE RECIBIERA DEL sólo roba el sueño a políticos que ya Washington Post el académico y escriPERIODISTA Y CONDUCTOR están muy activos para construir su tor mexicano Ricardo Raphael, hace ESTELAR DE TV AZTECA EL candidatura presidencial, sino que le un perfil de este vocero que descubrió quita rating a las televisoras de la cael gobierno federal y que le ha quitado PASADO 17 DE ABRIL. pital del país. En efecto, un conjunto presión al Presidente López Obrador, seis canales de televisión pública y coquien antes de que México entrara a la mercial decidieron transmitir en forma Fase 1 para enfrentar al Coronavirus, tuvo intervenciones muy desafortunadas e impertinentes, que íntegra o parcialmente las conferencias sobre evolución de la le ganaron críticas por doquier, cuando no respetaba la sana pandemia de Coronavirus de la Secretaría de Salud, como lo distancia, dando besos y abrazos en sus giras por el país, lo hizo notar el diario El Economista ya que en marzo un share de 8.61% de entre todos los aparatos encendidos a las 19 horas mismo a viejitas que niñas. “Nosotros no tenemos rencores, actuamos en nuestra mi- añadieron un neto de 30,258 personas que miran completo esas sión y no nos ofende nadie que tenga opiniones divergentes transmisiones. Habrá que ver cómo termina la epidemia en México, si se respecto de lo que hacemos”, le expresó el doctor López-Gatell a Ricardo Rafael, a propósito de la descalificación que recibie- logra controlar sus daños en la salud sin que alcance las proporra del periodista y conductor estelar de TV Azteca el pasado ciones de Europa, principalmente en España, Italia y Francia, así como en Estados Unidos. Y de estos resultados dependerá 17 de abril. Javier Alatorre, periodista muy querido por la pareja pre- el futuro de López-Gatell, que con todo y que es médico, le sidencial, había pedido a su auditorio que no le creyeran al gusta la política. Vamos esperando cómo termina esta crisis que es nuestra vocero del Presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que dándole validez a la denuncia del gobernador de Baja Califor- principal preocupación. Sin embargo, López-Gatell les roba el nia, Javier Bonilla, las cifras de contagios que proporcionaba sueño a varios políticos que lo ven ya como un competidor que no tenían en el radar y que en una crisis de pronto aparece López-Gatell, no correspondían a la realidad. Pues López-Gatell después de esa descalificación, fue en- ganando alta popularidad, tanto por su carisma, como su seretrevistado por Javier Alatorre y como se le ve cada noche a par- nidad y dominio del tema médico con una gran capacidad de tir de las 7:00 PM, no perdió la calma, respondió a las pregun- comunicación, haciendo click con la gente, que non es fácil en tas, mostrando el gran dominio que tiene sobre sus emociones, tiempos de miedo y desconfianza. lo que seguramente exaspera a los políticos que suelen llamar gabriel.ibarrabourjac@gmail.com la atención con ataques y descalificaciones, mostrando que son
DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre
Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.
Gabriel Ibarra Bourjac Director General
J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico
Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo
Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto
CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 4 al 10 de Mayo de 2020. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.
3
CONCIENCIA PÚBLICA
delde 18Mayo al 24 de 2020] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana[Semana del 4 al 10
ALFREDO BARBA MARISCAL/ ENTREVISTA
“NO BUSCAMOS INESTABILIDAD LABORAL”
LA CAPACITACIÓN, FUNDAMENTAL
“Decir que el que demandemos titularidades de contrato no significa que buscamos una inestabilidad laboral, al contrario queremos contribuir a la reactivación económica del estado y país pero nunca a costa de los trabajadores sindicalizados que han sido abandonados en su lucha y en sus condiciones laborales por tanto contrato de protección”.
“Toda innovación viene acompañada de mucha sistematización y efectivamente hemos perdido importantes espacios, sin embargo, estamos enfocados en buscar mayor capacitación para los nuestros ya que estamos conscientes de que en la educación no se gasta se invierte”.
>CATEM ES EL NUEVO SINDICALISMO
DEMANDAREMOS TITULARIDAD DE CONTRATOS COLECTIVOS EN EMPRESAS “
Por Raúl Cantú
Estamos generando nuevas formas y mejores negociaciones laborales, ya no podemos pensarnos como organizaciones del pasado, por ejemplo las viejas centrales obreras han dejado muy atrás su esencia de lo que pudo haber sido”. ALFREDO BARBA MARISCAL/ SECRETARIO DE VINCULACIÓN Y RELACIONES INTERINSTITUCIONALES DE CATEM
Somos una fuerza nueva con ideas frescas y estamos listos y dispuestos para entrarle y sumar por el bien de los estados donde traemos representación, sobre todo queremos que le vaya bien al trabajador y que las familias puedan tener mayores oportunidades para salir adelante”, expresa Alfredo Barba Mariscal, Secretario de Vinculación y Relaciones Interinstitucionales del Comité Ejecutivo Nacional de la CATEM. De la misma forma señala que pasando esta etapa de la epidemia sanitaria de COVID-19 estarán apoyando a la reestructuración de las empresas y la economía de los trabajadores. “Demandaremos la titularidad de contratos colectivos en las empresas a fin de buscar mejores condiciones para los trabajadores que nos han buscando y que nos han pedido que entremos a sus centros de trabajo”, indica entrevistado por Conciencia Pública. De la misma forma Barba Mariscal apunta que “hay un buen número de trabajadores que no son atendidos por los líderes sindicales obsoletos que solo les interesa cobrar cuotas y dejan al desamparo a los trabajadores, será momento de hacer valer la nueva Ley Federal del Trabajo en Jalisco y atender a tanto trabajador que no se le escucha”. Para la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), en este momento es trascendente que en el país está en proceso la construcción de un nuevo sindicalismo, en el que buscan el equilibrio y apoyar a que las empresas que dan empleos puedan fortalecerse para dar mejores empleos. “Decir que el que demandemos titularidades de contrato no significa que buscamos una inestabilidad laboral, al contrario queremos contribuir a la reactivación económica del estado y país pero nunca a costa de los trabajadores
El secretario de vinculación y relaciones interinstitucionales de CATEM, Alfredo Barba Mariscal entrevistado por Conciencia Pública habla de los desafíos que enfrenta la organización sindical de la que forma parte.
sindicalizados que han sido abandonados en su lucha y en sus condiciones laborales por tanto contrato de protección”, subraya. LA ENTREVISTA ¿Tiene algo que festejar el sector obrero este primero de mayo? Claro que tenemos mucho por festejar, estamos en la construcción de un nuevo sindicalismo, somos una fuerza nueva y fresca, en la que realmente estamos abocando nuestros esfuerzos para mejorar la situación de las familias de nuestros agremiados. Siempre buscamos el equilibro y el apoyar a que las empresas, empresarios y quienes dan los empleos puedan fortalecer su fuerza y consolidar sus propias empresas. Con el desarrollo de la tecnología surgen nuevas formas de explotación disfrazadas de “innovación y modernidad”… Toda innovación viene acompañada de mucha sistematización y efectivamente hemos perdido importantes espacios, sin embargo estamos enfocados en buscar mayor capacitación para los nuestros ya que estamos conscientes de que en la educación no se gasta se invierte. Es ahí donde debemos tener los ojos bien abiertos a las nuevas oportunidades. Hay nuevas realidades y problemáticas laborales y el sindicalismo está siendo rebasado y que pasan a ser permanentes… Justamente estamos generando nuevas formas y mejores negociaciones laborales, ya no podemos pensarnos como organizaciones del pasado, por ejemplo las viejas centrales obreras han dejado muy atrás su esencia de lo que pudo haber sido, nosotros en CATEM estamos preparados para no solo tener crecimiento en afiliados, sino que todos ellos sepan que vamos
unidos y fortaleciendo a todas las industrias y negocios en los que hoy tenemos la fortuna de prestar servicios. Con la epidemia de Coronavirus cobra importancia la salud mental de los trabajadores que se debe prestar atención. ¿Cómo viven esta problemática en CATEM? La Ley Federal del Trabajo es nuestra carta magna, y precisamente buscamos que este tema sea llevado con mucha cautela, dado que puede prestarse a malos entendidos. Nosotros vamos con lo que la ley nos dice y estamos firmes en que nuestros agremiados tengan todo lo necesario para no ver afectada su salud mental, ni aumento de estrés. También estamos pendientes q se aplique la Nómina-035 para ayudar a la salud mental de los trabajadores y más con esta crisis debemos actuar para que la cifra que la organización internacional del trabajo (OIT) donde establece a nivel mundial el 40% de los trabajadores sufre de estrés laboral y si lo vemos en México se eleva al 75% de los trabajadores , es por eso que trabajamos en sinergia con las empresas para combatir ese riesgo psicosocial (estrés, depresión, ansiedad). Los retos para el sector productivo postCovid... El reto es muy claro, necesitamos tomar medidas precautorias y seguir lo más riguroso todas las medidas de prevención, a partir de que comience a tener estabilidad la sana distancia estaremos en reuniones permanentes para poder reiniciar las actividades de una manera ordenada y buscando el mayor beneficio para todos, buscamos consolidar la fuerza laboral en Jalisco y México, por lo tanto nuestro principal reto es por ahora la comunicación, debe ser eficaz y muy transparente hacia los trabajadores, tenemos que encontrar modelos donde podamos hacer rotación y que los beneficios lleguen a todos, así de manera simultánea podremos ir reactivando a todos y cada uno de nuestros trabajadores. Vale la pena mencionar que somos una fuerza nueva, con ideas frescas y que estamos listos y dispuestos para entrarle a sumar por el bien de los estados donde tenemos representación, y sobre todo queremos que le vaya bien al trabajador y que las familias puedan tener un mayor número de oportunidades para salir adelante y pasando esta etapa estaremos apoyando para la reactivación de las empresas y la economía de los trabajadores. Nos abocaremos en atender a los trabajadores que como organización sindical naciente en México y en el estado y comprometida con buscar mejores condiciones para los trabajadores nos han buscado para que entremos a sus centros de trabajo y demandemos la titularidad de los contratos colectivos en las empresas que ellos trabajan y que no son atendidos por los líderes sindicales obsoletos que solo les interesa cobrar cuotas y dejar al desamparo a los trabajadores , será momento de hacer valer la nueva Ley Federal del Trabajo en Jalisco y atender a tanto trabajador que no se le escucha. Decir que el que demandemos titularidades de contrato no significa que buscamos una inestabilidad laboral , al contrario queremos contribuir a la reactivación económica del estado y país pero nunca a costa de los trabajadores sindicalizados que han sido abandonados en su lucha y en sus condiciones laborales por tanto contrato de protección. El aislamiento y pérdida de ingresos, inseguridad laboral podrían provocar problemas de salud a los trabajadores. En este sentido debemos dejar muy claro que esta crisis económica que estamos viviendo todos afecta directamente a los bolsillos de los trabajadores, no podemos olvidar que somos la fuerza que mueve realmente la microeconomía de muchas ciudades, por lo tanto hemos tenido pláticas con diferentes patrones para que se afecte lo menos posible el bolsillo de nuestros sindicalizados, sobre todo porque buscamos como lo dije anteriormente hacer equipo con las empresas y empresarios, no queremos de ningún modo afectar a quienes realmente hacen un esfuerzo para generar empleos, sin embargo si tomaremos muy en cuenta cuando no se tengan valoraciones correcta hacia el trabajador y estaremos presentes mostrando la fuerza de nuestro sindicato.
4
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Mayo de 2020] Guadalajara | SEMANARIO
>DE FRENTE AL PODER< Por | Pedro Vargas Ávalos
CORRUPCION ADUANERA: TAREA DE TITANES
D
OPINIÓN Por | Flavio Mendoza
U
METÁSTASIS
EN SU LENGUAJE, SR. PRESIDENTE
nos de los principales problemas de la 4T son sus antecedentes, no sólo en la historia política de sus personajes, sino en las acciones y discursos principalmente de quien la encabeza, el Presidente Andrés Manuel López Obrador. Quién enfrenta a su peor enemigo, es el propio AMLO del pasado, que le persigue como fantasma y lo hace tragarse sus propias palabras una y otra vez, aunque parece que hasta el momento no ha menguado su sobrada confianza y prepotencia, que algunos creen liderazgo, pero como si sustentara su poder en la fuerza moral, un fruto que en su árbol parece florecer, artificialmente, en demasía. En plena pandemia, la Organización Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad dio a conocer un trabajo de investigación que ventila la entrega de un contrato por licitación a la empresa Cyber Robotic´s, propiedad de León Manuel Bartlett, por la adquisición de 20 ventiladores, con un valor cada uno de 1 millón 550 mil pesos, una licitación que llevó a cabo el IMSS en Hidalgo, que justificara más tarde a través de una explicación “tecnócrata” por decantación de la empresa del hijo del titular de la Comisión Federal de Electricidad, por rápida entrega, más allá de calidad y precio, además de los conflictos de interés, por encima y al margen de la ley. Manuel Bartlett, controvertido personaje de la 4T, fue exonerado de los señalamientos por posible falsedad en la declaración patrimonial y de intereses, luego de que se ventilaran innumerables inmuebles propiedad de él, de su pareja sentimental, así como de su hijo, pero luego de una rápida investigación de Irma Eréndira Sandoval, afirmó que: “busco y busco y nada encontró”, hoy nuevamente está en el ojo del huracán, aunque quizá con la misma tranquilidad que la vez pasada, pues seguro está del apoyo incondicional que le da el presidente de la República, que no lo tiene ni Donald Trump. Los ventiladores son los más caros que ha pagado el IMSS desde que se comenzaron a adquirir de forma masiva, en redes sociales, León Manuel Bartlett, aceptó tácitamente lo que es evidente en compranet y que publicó la organización Mexicanos Contra la Corrupción, pero quiso justificarse señalando al Gobierno de la Ciudad de México por comprar ventiladores más caros que los que su empresa cotizó, sin embargo, el Gobierno de CdMx aclaró que la cotización no incluye la compra de los ventiladores. La
MÁS ALLÁ DEL COSTO Y EL TIEMPO DE ENTREGA, EN OTRO TIEMPO QUE UN HIJO DE UN SECRETARIO DE ESTADO HICIERA NEGOCIOS AL AMPARO DEL PODER, SERÍA OBJETO DE SEÑALAMIENTOS HASTA POR EL PROPIO ANDRÉS MANUEL OPOSITOR, PERO HOY CALLA COMO MOMIA. adquisición se realizó el 17 de abril, fecha en la que se adquirieron otros ventiladores por la SEDENA, ISSSTE y el propio IMSS a menores costos, hasta 44% más baratos, lo que alcanzaría para otros 15 ventiladores, un exceso, como para acusarlo con su mamá. Más allá del costo y el tiempo de entrega, en otro tiempo que un hijo de un secretario de estado hiciera negocios al amparo del poder, sería objeto de señalamientos hasta por el propio Andrés Manuel opositor, pero hoy calla como momia, olvidando su twitt del 27 de abril del 2015 “que nunca se permita el amiguismo, influyentismo y nepotismo, ninguna de esas lacras de la política. MORENA debe ser faro de la moralidad”. Hoy sus palabras deberían quitarle el sueño, recordemos, “todos los negocios jugosos que se hacen en el país, llevan el visto bueno del Presidente de la república”, porque el Presidente de México tienen toda la información, entonces, Sr. Presidente explíquenos ¿Es usted cómplice o se hace de la vista gorda?, dijo usted con un pañuelito en la mano, quiero que me tapen la boca, me canso ganso que se la han tapado, por lo menos hasta su siguiente maroma con sus otros datos. Pero, sereno moreno, no crea que vamos a caer en sus provocaciones, no aceptamos adelantar la revocación de mandato, pero seguiremos en espera de sus disculpas. Para Manuel Bartlett, “fuchi caca”, aunque siga feliz, feliz, feliz y relajado, relajado, relajado, cobijado por el estado de chueco, como en tiempos de canallas. Aunque eso si nos calienta, porque no somos iguales, pero haber quien se cansa primero presidente, no vamos a ser tapadera de nadie, liberales-populistas-corruptos. @FlavioMendozaMx
esde época inmemorial las aduanas han sido nidales de corrupción. Toda mercadería que entra o sale legalmente del país, debe ser revisada y autorizada por esa oficina, que en nuestra Republica es dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público por medio del Sistema de Administración Tributaria (SAT). Eso se presta para que todo tipo de personas que tienen que pasar por tales aduanas, ofrezcan cantidades ilegalmente o sean víctimas de agentes aduaneros que para “facilitar” el pase de mercancías, se hacen de la vista gorda. Por ello, aduanas es emblema de inmoralidad. El cargo de Administrador General de Aduanas es uno de los más importantes dentro de la burocracia federal; los demás puestos, considerando que existen 49 puntos aduaneros en la nación, son codiciables por ese enjambre de personas que siempre decían, “a mí no me den, pónganme en donde hay”. Esas oficinas se ubican en la frontera con Estados Unidos (19), funcionan dos en el sur (Guatemala y Belice), once en el interior y 17 en puertos marítimos. En el Estado de Jalisco la oficina tiene jurisdicción además en el de Colima, siendo conocida como Aduana de Guadalajara (aunque su domicilio corresponda a Tlajomulco, pues allí está el aeropuerto “Libertador Miguel Hidalgo” de la ciudad capital de Jalisco), con secciones en los aeropuertos internacionales de la metrópoli tapatía y el bello Puerto Vallarta, además de la establecida en la terminal ferroviaria guadalajarense. Desde el inicio de la actual administración federal, el combate a la corrupción ha sido sin cuartel, como dice el Presidente, “barriendo de arriba hacia abajo, como se hace con las escaleras” y desde luego, con tolerancia cero. El primer encargado de aplicar esa política anticorrupción en el ámbito aduanero fue el abogado capitalino ( o sea, chilango) Ricardo Peralta Saucedo, quien cuenta con especialidades en procuración de justicia, en la lucha contra la delincuencia organizada, estudios en seguridad nacional, sistema penal oral y adversarial, prevención de lavado de dinero y en general el combate a la corrupción. Hasta la policía francesa le dio cursos. Muchos empleos de suma delicadeza y gran responsabilidad ha desempeñado. ¿Y qué pasó? Pues la verdad que como a Juan Charrasqueado, no le dieron tiempo de subir a su caballo y muy pronto, en mayo 4 de del año pasado, lo cambiaron de cargo, pasando a ser Subsecretario de Gobernación en lugar de Zoé Robledo, quien se fue de emergente al IMSS por la salida sorpresiva del senador Germán Martínez, que era su Director General. El siguiente bateador (conforme el argot beisbolero, al cual es afecto el primer mandatario) en la Administración General de Aduanas, lo fue el exitoso empresario-político convertido en senador por Veracruz, (claro que por MORENA) pero originario de Pachuca, Salvador Ahued Bardahuil, que militara en el priísmo y con tal partido lograra cargos importantes, como ser alcalde de Jalapa y hasta diputado, todo en tierra jarocha. La verdad que con esos antecedentes no creímos que diera el ancho en tan delicada comisión, como lo es limpiar de corruptelas a las aduanas. Aprobado que fue su nombramiento (es de los cargos que el Senado debe refrendar, articulo 89 fracción III de la Constitución Federal), dejó pasar varios meses y muy poco supimos de logros en su espinosa tarea, hasta que en días pasados presentó su renuncia con efectos a partir del último de abril; Ahued expresó que los cargos son por ciclos y que él había cumplido el suyo (¿?) aunque no podía decir si hizo más o menos, pero eso sí, se iba “tranquilo, con la cara en alto”. El primer mandatario precisó que esa renuncia había sido por la falta de coordinación: “faltó coordinación. Siempre hay diferencias al interior del gobierno, como en todos lados, y lo mejor es cuando se trabaja de manera coordinada, cuando se acoplan los servidores públicos y no se confrontan, porque por la condición humana siempre hay celos y sentimientos” (mañanera del 29 de abril). Y luego anunció que propuso al Lic. Horacio Duarte Olivares, Subsecretario del Trabajo, como nuevo Administrador General de Aduanas. A juicio del Presidente, para limpiar aduanas, “Tenemos que redoblar esfuerzos porque hay corrupción, incluso pruebas de casos de corrupción, y vamos a limpiar. Hay dos fuerzas que impulsan la corrupción en las aduanas: una, es el influyentismo que desgraciadamente aún impera en algunas partes del país y la otra fuerza es la delincuencia común”. En consecuencia anunció el despliegue de acciones de vigilancia auxiliado por la Secretaría de la Defensa Nacional y la de la Marina, a efecto de abatir a ese monstruo de cien cabezas, que es la corrupción en Aduanas. Horacio Duarte es persona muy cercana a López Obrador, de los fieles que han defendido a capa y espada los ideales de su jefe político. Invariablemente participó en las oposiciones desde 1987 y ha sido acompañante del obradorismo por más de veinte años, desempeñando varios cargos importantes, repetidamente postulado por los partidos que ha dirigido AMLO, incluyendo el de diputado al Congreso de la Unión del que actualmente tiene licencia. El uno de mayo el poder legislativo le dio su aprobación, por lo que ahora Duarte se irá lanza en ristre contra el monstruo de las mil cabezas, es decir, la corrupción aduanera. ¿Podrá Duarte Olivares con esa encomienda de anticorrupción aduanera, que parece “tarea de romanos” o al menos de titanes? No lo sabemos, pero el primer mandatario confía que así será, rubricando su aserto con su ya clásica frase de “me canso ganso”. Para bien de México, ojalá que así sea.
CONCIENCIA PÚBLICA El Ejecutivo necesita flexibilidad para ajustar el Presupuesto y que pueda dar una respuesta oportuna a la emergencia. Vamos por una reforma que le permita hacerlo, con límites claros respetando las facultades exclusivas de la Cámara de Diputados”.
5
[Semana del 4 al 10 de Mayo de 2020] Guadalajara | SEMANARIO
>Fuego Cruzado<
La reforma a Ley de Presupuesto que propone Morena es una trampa que permitiría al Presidente modificar, a su gusto y en total discrecionalidad, el Presupuesto Federal hasta las elecciones del 2021”.
SENADOR CLEMENTE CASTAÑEDA/ PRESIDENTE NACIONAL DE MC
MARIO DELGADO/ LÍDER DE LA FRACCIÓN FEDERAL DE MORENA EN SAN LÁZARO
>En Voz Alta<
>Fotonota<
>ENRIQUE ALFARO/ Se acabó el servicio de transporte de siete pesos.
Golpe a los pobres
Por determinación del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, no hay más prórroga y este sábado 2 de mayo fueron sacadas de la circulación, las unidades que no cumplieron con todos los requisitos para incorporarse al programa Mi Transporte y por tanto el pasaje cuesta 9.50 pesos; ya no hay servicio de 7 pesos. Se trata de más de 30 rutas que no tuvieron recursos para comprar las alcancías para el pago del pasaje en efectivo y electrónico, que tienen un costo de casi 107 mil pesos y para las cuales el gobierno apoyó con 80 mil pesos de subsidio. >DIPUTADO HÉCTOR PIZANO/ Un contrato de seguro de vida por dos millones de pesos que debió ser licitado.
Insensibles
Mientras el gobernador Enrique Alfaro le pide a los otros poderes del Estado hacer reajustes, en el Congreso del Estado en forma sospechosa se renovó contrato de seguro para diputados y empleados sin licitación ni transparencia, dejando correr su vencimiento y así renovarlo automáticamente, denunció el diputado Héctor Pizano al señalar que no eran los tiempos al faltarles sensibilidad. Y obvio que el mensaje fue dirigido al gran jefe emecista Salvador Caro, quien es el que toma las decisiones fundamentales en materia de compras y manejo del dinero.
>GENARO GARCÍA LUNA/ Lo hunde la declaración de la ex embajadora de EEUU en México, Roberta S. Jacobson.
Le pegan a Calderón
Las declaraciones de la ex embajadora de los Estados Unidos en México, Roberta S. Jacobson en contra del ex secretario de Seguridad, Genaro García Luna, lo hunden y apuntan hacia el ex presidente Felipe Calderón, quien asegura que su gobierno conocía de las relaciones que este funcionario tenía con el narcotráfico y que participaba activamente en los sobornos con el cartel de la droga de Sinaloa. Muy delicado lo señalado por Jacobson y que podría tener repercusiones muy fuertes en el futuro del político michoacano.
UNIDAD CONTRA INTROMISIÓN DEL SENADOR ALEJANDRO PEÑA
CIERRAN FILAS LOS MORENOS DE JALISCO
Morenistas de Jalisco que aspiran dirigir al partido, se reunieron este sábado a fin de contribuir a la unidad entre la militancia e impedir la intromisión de personajes externos (como el senador suplente Alejandro Peña) en la designación del próximo presidente. Entre otros acuerdos, trascendió que en todo momento se buscará que el proceso de elección del siguiente comité ejecutivo estatal, se apegue a los estatutos y no a los intereses de alguien en particular, pues de lo contrario, habrá impugnaciones y manifestaciones de la membresía y simpatizantes.
>Cierto o falso< Quienes plantean separación o secesión, rompiendo el pacto federal, deben revisar la historia y la Constitución. Las experiencias en el mundo son desafortunadas; la coyuntura no implica la destrucción de la República. Serenar y ponderar es lo mejor, lo otro es callejón sin salida”.
SENADOR RICARDO MONREAL/ LÍDER DE LOS SENADORES DE MORENA
Revisar el Pacto Fiscal en estos momentos de apremio económico es más un posicionamiento político que una reflexión seria sobre la forma en que se cobran los impuestos en nuestro país (…) Los gobernadores que exigen revisar el Pacto Fiscal que primero sean más austeros, combatan la corrupción y dejen de endeudar a sus estados”.
MARIO DELGADO/ LÍDER DE LA FRACCIÓN FEDERAL D E MORENA EN SAN LÁZARO
6
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Mayo de 2020] Guadalajara | SEMANARIO
PERSONALIDADES
>EL HOMBRE DE LAS 7 PM<
PODRÍA SER HÉROE O VILLANO
U
HUGO LÓPEZ-GATELL
Por Diego Morales n personaje muy mediático que ha emergido en el contexto de la crisis del coronavirus es el doctor Hugo López-Gatell, quien en unas cuantas semanas se ha convertido en una figura omnipresente, amado por unos, odiados por otros. Son los políticos los que más recelan de este personaje, lo ven ya como un futuro contrincante en el 2024, para lo que falta aún mucho tramo y de aquí a entonces, muchas cosas van a suceder. En estudio de opinión pública elaborado por Consulta Mitofsky hace unos días sobre evaluación de instituciones frente al Covid-19, López-Gatell es calificado en forma favorable por el 59.3 de los entrevistados y únicamente el 16.2 lo desaprueba, mientras que el 25.2 señala que su trabajo ha sido regular. Pero en el medio político y de los medios de comunicación, tiene sus detractores entre los que se han destacado el periodista Javier Alatorre y el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, quien ha aseverado que los métodos, modelos y estrategias del subsecretario de Prevención y Promoción de la Secretaría de Salud para combatir el coronavirus no tienen valor y llevan al país al fracaso. Alfaro ha descalificado a López-Gatell al tildarlo de soberbio, de no contestarle el teléfono a raíz de que el gobernador jalisciense pretendió aplicar las pruebas rápidas para detectar los contagios de personas por COVID-19, mismas que el vocero del gobierno federal para hablar de cifras y datos de la epidemia, no sólo no aprobó, sino que dijo que eran inútiles. El conductor del noticiero Hechos de TV Azteca, Javier Alatore le pidió a su auditorio que no le crean a López Gatell, porque manipula las cifras de personas contagiadas y muertos por la epidemia de Coronavirus. La reacción del gobierno emanado de Morena tildó de irresponsable a Javier Alatorre y la Secretaría de Gobernación amonestó a los directivos de la empresa TV Azteca al considerar un acto de irresponsabilidad el ir en contra de las medidas preventivas del Gobierno Federal para enfrentar al Coronavirus. UN ROSTRO MUY FAMILIAR Como bien lo describió Telesur en entrevista que le hizo a López Gatell, su imagen es ya conocida en todo el país, es el rostro que aparece día con día a las 7 de la noche para informar las novedades, las estadísticas y los escenarios que se presentan en México y su combate contra el COVID-19. En entrevista especial para la cadena Telesur, Hugo López-Gatell resaltó la campaña “Quédate en Casa” que han implementado, el manejo técnico que se le ha dado a la crisis dejando de lado las cuestiones políticas y adelanta que esta es una pandemia de largo alcance, que podría llegar hasta principios de 2021. EL HOMBRE DE LAS 7 PM ¿Cómo estaba el sector salud cuando llegaron al gobierno? “Nunca hemos logrado tener un sistema de cobertura universal que de todos los servicios para garantizar un buen estado de salud. Encontramos, un sistema que tenía enorme déficit en infraestructura, personal, servicios, grandes problemas de calidad, muy poca transparencia administrativa, sobre todo en los últimos años recientes, enormes desfalcos. Encontramos 307 hospitales que habían sido construidos pero no se habían terminado, con falta de equipos, obras negras y fraudes en la construcción que se había simulado”. ¿Cómo impactan las políticas neoliberales en la atención para enfrentar la pandemia? “Muchísimo, tenemos un déficit de casi 200 mil profesionales de la salud, incluye enfermeras, médicos, especialistas, que a lo largo de estos 40 años nunca han sido contratados en número suficiente, de los contratados tenemos casi 100 mil en una forma irregular. Tenemos equipos
HEMOS CALCULADO EL QUE EL 0.5 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN MEXICANA TENDRÁ COVID19, ES EL CONJUNTO DE ENFERMEDAD LEVE, ENFERMEDAD SUFICIENTEMENTE IMPORTANTE PARA REQUERIR HOSPITALIZACIÓN ES EL 15 POR CIENTO Y ENFERMEDAD GRAVE CON LA NECESIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS EN TERAPIA INTENSIVA ES EL 5 POR CIENTO, QUE FORMA UN TODO QUE RESPECTO A LA POBLACIÓN MEXICANA DE MÁS DE 127 MILLONES DE HABITANTES REPRESENTARÁ EL 0.5 POR CIENTO, CERCA DE 630 MIL CASOS, LA ENORME MAYORÍA CASOS LEVES”. diagnósticos de hace 38 años, ya no son funcionales, completamente obsoletos, además de una distribución desigual, una epidemia como esta empieza por las ciudades pero se traslada a lo rural, lo que representará en su momento un problema para atender a las personas”: ¿Cuáles son las principales lecciones que ha dejado el tratamiento de la pandemia? Tuvo un rol importante en la atención del H1N1… “Hay muchas diferencias, una es que en las primeras semanas de la respuesta de la pandemia de H1N1 en 2009 tuvimos el gusto de poder trabajar en un contexto técnico, científico, pero muy pronto vino un proceso de politización de la respuesta, además de manera mucho más adversa, un predominio de los intereses comerciales para la respuesta a la pandemia. Es algo problemático, implica prácticas inade-
cuadas de los recursos públicos. Ahora, tenemos un presidente que desde el inicio nos dice que aquí las decisiones son científicas y técnicas, fuera los políticos, pide que no haya politiquería, lo mismo que le dijo a los líderes del grupo G-20, un respaldo total a decisiones científicas, técnicas, nos protege, nos hace una cobertura a los embates que pudieran venir de los intereses políticos o comerciales que hoy afortunadamente no están en el gobierno”. ¿Cree que empezaron a tiempo a tomar las medidas adecuadas? “Uno de los elementos de respaldo fue este, el que se nos permitiera identificar con una base técnica, científica, cuál era el momento más oportuno de implementar las medidas”. Ha dicho que se debe preparar la sociedad para una pandemia larga, ¿qué significa esto? “Las medidas de distanciamiento social masivas, las adoptamos 14 días antes de lo que clásicamente se hubiera considerado porque quisimos aprovechar la oportunidad. Respecto a la duración, estamos en un proceso acelerado de crecimiento de la curva epidémica, esto va a ocurrir de acuerdo en nuestras estimaciones, entre mayo y junio el momento cumbre de la epidemia. Lo que es menos claro, en México y en el mundo, es la velocidad de descenso”. LA OMS habla de 5 fases… “Es muy probable que si lo vemos a nivel mundial tengamos esa perspectiva, probablemente este descenso lento en México nos lleve hasta noviembre, diciembre, quizá entrando a 2021, aún por verse la ocurrencia de un fenómeno que ocurrió en 2009, que es el rebrote, que ya ha pasado en algunos países, que está por verse. Una estimación de dos o tres años es dentro de lo realista”. ¿Cómo se prepararon para lo más difícil? “Uno de nuestros lineamientos es el plan nacional de reconversión hospitalaria, es lo esencial para la fase 3. El reto principal, de esta fase de máxima expansión que llegará a su punto crítico el 7 de mayo , es que no se saturen los hospitales, por eso firmamos convenios con hospitales privados, la preparación implica que uno visualice escenarios con elementos técnicos, tener colaboración del sector privado de servicios de salud no implica un fracaso del gobierno, lo que implica es que es un gobierno capaz de prever, contemplar todos los recursos para garantizar la salud de la población”. ¿Cuál será su escenario optimista, pesimista y el intermedio? “Lo que hemos calculado el que el 0.5 por ciento de la población mexicana tendrá COVID19, es el conjunto de enfermedad leve, enfermedad suficientemente importante para requerir hospitalización es el 15 por ciento y enfermedad grave con la necesidad de cuidados críticos en terapia intensiva es el 5 por ciento, que forma un todo que respecto a la población mexicana de más de 127 millones de habitantes representará el 0.5 por ciento, cerca de 630 mil casos, la enorme mayoría casos leves”. ¿Están garantizados los hospitales y los equipos? “Seguimos en proceso de preparación en los estados donde cada uno de los gobernadores es una autoridad sanitaria y es responsable de la adaptación, todavía algunos están retrasados, deberían tener cumplidas ciertas fases de la reconversión hospitalaria”. ¿Cuántas semanas pasarán a partir que se alcance el pico máximo de la epidemia para que el país vuelva a una cierta normalidad? “Todavía no lo sabemos, esto se está analizando día con día, incluso varias veces al día, se analizan los modelos matemáticos, los datos numéricos, la información que recopila y analiza la Secretaría de Economía, la de Hacienda, sobre los impactos económicos y sociales, es una predicción que solamente se hace con una base teórica, algunas de las predicciones consideran que seguiremos teniendo transmisión del virus a lo largo de todo el año, pero aquí el punto crítico es si empieza a tener un declive en algún momento podremos modificar las medidas de control para que sean tolerables a la vida social, pública y los efectos adversos de la economía”, precisó.
CONCIENCIA PÚBLICA
7
[Semana del 4 al 10 de Mayo de 2020] Guadalajara | SEMANARIO
PANDEMIA DE COVID EN MÉXICO
>LA VOZ PRINCIPAL DEL GOBIERNO EN SALUD
LAS RAZONES DEL PROTAGONISMO DEL SUBSECRETARIO LÓPEZ GATELL D
Por Jorge Cortina Montiel / Sputnik Mundo
esde que la crisis sanitaria por el COVID-19 empezó en México, la figura de Hugo LópezGatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud adquirió un protagonismo inaudito. Sus apariciones en las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador para explicar la crisis de desabasto de medicamentos le abrieron el paso para que, una vez detectados los primeros casos de coronavirus en México, López-Gatell se convirtiera en el vocero del Gobierno y anunciara las principales medidas sanitarias para enfrentar la pandemia. En un inicio, se cuestionó que el subsecretario asumiera ese rol, especialmente frente al actual secretario de Salud, Jorge Alcocer. Sin embargo, la revista Emeequis afirmó que esa acción fue parte de un acuerdo entre López Obrador y Alcocer, quien reconoció en López-Gatell a un mejor orador y, sobre todo, un personaje que tenía más afinidad con la actividad política. La conversión de un problema sanitario en parte de la agenda política pudo anticipar este movimiento. Después de todo, en la mayor parte de los países la expansión del nuevo coronavirus ha servido también para las carencias de los sistemas de salud, así como para fortalecer las posturas en contra de algunos gobiernos. En América Latina, la crisis sanitaria ocurre “en un momento de profunda debilidad de la mayoría de los gobiernos de la región que no han conseguido encauzar, de forma adecuada, en los años recientes, las demandas sociales de las clases medias emergentes. Y no lo han hecho, precisamente, en una de las áreas que se va a poner más a prueba en esta crisis: los servicios públicos, especialmente el sanitario”, se afirma en el análisis El COVID-19 en América Latina: desafíos políticos, retos
Pese a todo, López-Gatell se mantiene como la voz principal del Gobierno sobre el tema de la pandemia. Probablemente, en este caso la aparente buena fe del secretario también ha jugado un papel clave. El subsecretario se ha convertido en objeto de interés de revistas del corazón… SPUTNIK MUNDO
para los sistemas sanitarios e incertidumbre política, elaborado por el Real Instituto Elcano en España. Más allá de esto, el mismo informe ahonda en la situación particular de los sistemas políticos de esta región: la debilidad de su administración pública, polarización política y crisis económicas que, en su mayor parte, son focalizadas en la figura de un personaje, generalmente el presidente de un país. Es probable que las dificultades técnicas sobre la pandemia llevaran a que la estrategia de comunicación del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador recurriera a un personaje que podría identificarse como especialista en el rubro. López-Gatell, después de todo, es un funcionario que conoce de la política sanitaria mexicana, además de estar formado como médico cirujano y doctorado en epidemiología por la Universidad de Johns Hopkins.
Esta realidad ha salido a relucir cada vez que se avivan los cuestionamientos al protagonismo asumido por el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. López Obrador, por ejemplo, ha señalado que “López-Gatell es una gente con mucha preparación. Es un científico que, además, es un hombre responsable y honesto”, a quien tiene “toda la confianza”. El respaldo se dirige especialmente a ciertos sectores de la prensa que han criticado el papel asumido por el funcionario. El columnista Raymundo Riva Palacio, por ejemplo, cuestionó la relevancia de LópezGatell tras recordar su rol durante la crisis de influenza AH1N1, en la cual laboraba como director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud. De manera similar, el conductor de noticias Javier Alatorre llamó a sus televidentes a no hacer caso a las recomendaciones del subsecretario antes de presentar una nota que cuestionaba la veracidad de los datos presentados en sus conferencias diarias. Pese a todo, López-Gatell se mantiene como la voz principal del Gobierno sobre el tema de la pandemia. Probablemente, en este caso la aparente buena fe del secretario también ha jugado un papel clave. El subsecretario se ha convertido en objeto de interés de revistas del corazón, e incluso en protagonista de notas que ahondan sobre su pasado como músico. Incluso, algunas personas han aprovechado el momento para compartir memes y otros mensajes de apoyo al funcionario. Así, por ejemplo, un niño de 9 años, de Malinalco, inventó superhéroe con Hugo López-Gatell. Tiene un par de pistolas que lanzan gel antibacterial. Una encuesta elaborada por Mitofsky destaca que 59.3% de los mexicanos evalúa el trabajo de LópezGatell como bueno, percepción que sólo está por debajo de la opinión general sobre los médicos y los hospitales privados.
AQUELLA DESCALIFICACIÓN DE JAVIER ALATORRE:
NO LE HAGAN CASO A LÓPEZ-GATELL Luego de que el conductor del noticiero estelar de TV Azteca, Javier Alatorre, comenzó la transmisión el pasado 17 de abril asegurando que las conferencias del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell ya no eran relevantes, pidiéndole a la audiencia “ya no hacerle caso” al funcionario, motivo por el cual incluso fue apercibida la televisora del Ajusco por la Secretaría de Gobernación, días después el conductor reculó: “nos referíamos a los datos, no a las medidas sanitarias”. Esta nueva postura la presentó el mismo conductor de Hechos previo a presentar la entrevista que le realizó a Hugo López-Gatell. En este espacio, Javier Alatorre manifestó que en TV Azteca siempre han sido respetuosos de las leyes, en particular de aquellas que procuran la salud de los mexicanos. “Nos referíamos a los datos, a las cifras, las incontingencias y no a las medidas sanitarias, en ningún momento hicimos un llamado a desobedecer indicaciones específicas del consejo de salubridad general respecto a la política de aislamiento general impuesta por este órgano. Es importante destacar que en este espacio, como en todos los noticieros de Azteca, siempre hemos sido respetuosos de las leyes, particularmente con aquellas que procuran la salud e integridad de los mexicanos (…) La pérdida de empleos, la parte económica de la crisis del COVID19 ha quedado en un segundo plano, nos preocupa esa pérdida de empleos, de ingresos, de dinero que afecta a todos los ciudadanos, en particular a los más pobres, a los que menos tienen”, subrayó el periodista.
Javier Alatorre.
Presentamos una información a partir de unas discrepancias en las cifras que se ofrecen en los gobiernos de los estados y el consejo de salubridad, ¿por qué existen estas diferencias?
“Lo que vemos es un proceso incompleto de notificación, la secretaría de salud federal es un órgano normativo y también es quien coordina el sistema nacional de vigilancia epidemiológica en el que se incluyen estos datos de más de 150 enfermedades. Quién produce la información son las localidades, cada uno de los miembros de salud lo integran a nivel del estado y también lo transfieren a la federación. A veces eso tiene desfases, por la capacidad técnica de los estados y simplemente hay que lograr que se notifique hasta el nivel federal”. ¿En qué momento podríamos ver luz en el túnel? “Ha sido muy importante el trabajo al que contribuyeron académicas y académicos de las universidades públicas, que nos permitió hacer una predicción muy consistente sobre cuándo presentaríamos el momento máximo de la epidemia, la mayoría coincide que sería en las primeras dos semanas de mayo, después el momento de declive que empezaría a final de mayo, estaríamos teniendo una reducción contenida de contagios, posiblemente hasta llegar a finales de junio como momento de descenso de la transmisión con una pequeña continuidad de la transmisión que podría irse hasta el final del año. Esto nos permite identificar un momento cuando será más seguro disminuir estas medidas de control, que hemos sido conscientes que tienen consecuencias sobre la economía, sobre la vida pública, por esta razón el gobierno de México estuvo calculando no implantarlas excepto cuando fuera indispensable tenerlas y quitarlas en el momento que sea posible sin exponer la salud de las personas”.
8
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Mayo de 2020] Guadalajara | SEMANARIO
HUGO VILLAVICENCIO/PRESIDENTE DE INTEPRO CONTIGO, A.C. LO ORGANICE EL IEPC
MÁS DE 86 MIL 370 VOTOS
“Hoy lo que no queremos es que el procedimiento lo hagan ellos mismos, en donde ellos lo organizan, ellos lo ejecutan, ellos lo coordinan, ellos cuentan los votos y salen abiertamente victoriosos. Hoy queremos que sea la autoridad electoral la que haga el procedimiento”.
“En la elección 2018, en pro de María Elena Limón votaron 86 mil 370 ciudadanos, y por lo tanto esa sería la barrera que tendrían que superar los ciudadanos inconformes. A este número de votos llegó María Elena Limón, gracias a la alianza que realizó MC con el PAN y el PRD en este municipio”.
>CONSIDERAN QUE HA HECHO UN MAL GOBIERNO
QUIEREN QUE MARÍA ELENA LIMÓN SE SOMETA A LA REVOCACIÓN DE MANDATO C Por Mario Ávila
Las colonias no tienen cercanía con ninguna autoridad, no los visitan y cuando los colonos van a buscar a sus gobernantes a sus oficinas, no los atienden, prefieren hacer obra solo en el centro, en el Pueblo Mágico, removieron las banquetas del primer cuadro”. HUGO VILLAVICENCIO GALLARDO/ PRESIDENTE DE INTEPRO CONTIGO, A.C.
on el inicio del mes de mayo, los alcaldes de Jalisco llegan a la mitad de su trienio y con ello se abre la posibilidad de que los ciudadanos puedan exigir, que se les someta a un proceso de evaluación popular, a fin de determinar si siguen en el cargo o son removidos. La primera que podría ser sentada en el “banquillo de los acusados”, aprovechando el contenido ya vigente de la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza del Estado de Jalisco, particularmente en lo que se refiere a la Revocación de Mandato, podría ser la presidenta municipal de Tlaquepaque, María Elena Limón. Ello luego de que Hugo Villavicencio Gallardo, presidente de Intepro Contigo, A.C., encabezando a medio centenar de ciudadanos habitantes de Tlaquepaque, que se dicen líderes de igual número de colonias, considera que la presidenta ha fallado en brindarle a los habitantes de su municipio las condiciones mínimas para salir de la pobreza extrema, protegerlos de la inseguridad, superar el grave desempleo y brindarle los servicios de salud. Para ello ya turnó una carta de intención con la firma de 50 personas a la autoridad electoral en la entidad, es decir el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, anunciando su intención de cumplir con los requisitos de recabar el 3% de las formas de ciudadanos registrados en el Padrón Electoral del Municipio, es decir, para formalizar la petición tendría que conseguir el visto bueno de alrededor de 6 mil tlaquepaquenses. Sin embargo, si todo el trámite administrativo pros-
Hugo Villavicencio Gallardo, presidente de Intepro Contigo, A.C., encabeza el movimiento de revocación de mandato de la alcaldesa de San Pedro Tlaquepaque, María Elena Limón.
pera, la autoridad electoral organizaría la consulta en la que para que se pueda cumplir la exigencia de los ciudadanos convocantes, de que la alcaldesa sea separada del cargo, se debe alcanzar al menos un voto más de los que votaron por ella en la elección inmediata anterior. Vale la pena recordar que en la elección 2018, en pro de María Elena Limón votaron 86 mil 370 ciudadanos, y por lo tanto esa sería la barrera que tendrían que superar los ciudadanos inconformes. A este número de votos llegó María Elena Limón, gracias a la alianza que realizó MC con el PAN y el PRD en este municipio, ya que si la alcaldesa hubiera representado solo a MC, solo habría superado con escasos 58 votos a Morena. En el cómputo final MC obtuvo 58 mil 697 sufragios, Morena 58 mil 639, PAN 21 mil 812 la alianza recibió 3 mil 657 y el PRD 2 mil 204 votos. Hugo Villavicencio, activista y líder de los quejosos, ya le turnó incluso una carta la alcaldesa el pasado 27 de abril, para exhortarla a que sea ella quien ofrezca voluntariamente ser sometida a la herramienta democrática que ofrece la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza del Estado de Jalisco, en su capítulo VIII, artículo 82, referente de la Revocación de Mandato. Ello para que en los 120 días posteriores, una vez cum-
pliendo el requisito de juntar las firmas del 3% del Padrón Electoral en el municipio, tal como lo marca el ordenamiento legal, sea el IEyPC el que lleve a cabo este ejercicio democrática de participación ciudadana. “Luego de que se formalice la petición, en los cuatro meses posteriores se habrá de efectuar un proceso de consulta a la ciudadanía, en el que para prosperar el rechazo a que la alcaldesa siga en el cargo, se debe obtener un voto más del total de los votos que conquistó en la elección inmediata anterior en la que resultó electa”, dice la misiva. Y abunda: “Sin embargo en contra parte, si es el deseo de los ciudadanos de Tlaquepaque, el seguir gobernados bajo sus directrices, los ciudadanos promoventes de esta herramienta, habremos de reconocer su valor democrático, su profesionalismo, pero sobre todo su interés en mantener la credibilidad de su pueblo”. EVALUAR A ALCALDES Tal como se anticipó en Tlaquepaque, también ya se dieron muestras en Zapopan de iniciar con un procedimiento similar en contra del alcalde Pablo Lemus, particularmente iniciado por los trabajadores del DIF Zapopan (SideDIF) y apuntalado por los sindicatos adheridos a la Federación
9
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Mayo de 2020] Guadalajara | SEMANARIO
ESTÁ COMPLICADO
REZAGO IMPRESIONANTE
“Sé que es complejo, sé que está complicado, pero queremos jugárnosla, queremos ver hasta dónde llega el nivel de hartazgo de la gente y lo tenemos claro, sabemos que con los 6 mil firmas, nos dará el impulso para conseguir los votos que se necesiten, uno más de con los que ganó en la elección inmediata anterior”.
“Fuera del primer cuadro, que es lo que todo mundo conoce como la parte bonita de Tlaquepaque, hay un rezago impresionante, no hay calles, no hay alumbrado público, la inseguridad es el pan de cada día, balaceras por todos lados, lo mismo en el primer cuadro de la ciudad y en la colonia Las Huertas”.
María Elena Limón, logró reelegirse como alcaldesa de San Pedro Tlaquepaque con el respaldo de 86 mil 370 ciudadanos, no ha respondido si acepta someterse para conocer la voluntad ciudadana de seguir al frente de la presidencia municipal o retirarse.
Democrática de Trabajadores de Jalisco (FEDETJAL), que lidera Martha Elia Naranjo Sánchez. Por cierto ambos alcaldes se encuentran en su segundo período de gobierno, es decir triunfaron en la elección del 2015 y aprovechando las reformas a la ley electoral se reeligieron en el 2018, lo que significa que algo muy diferente hicieron en este segundo período, que no ha gustado a los gobernados que incluso es muy probable que hasta hayan votado por el munícipe en turno. De ahí que no debe resultar extraño que entre los meses de mayo y agosto se sumen los habitantes de otros municipios, solicitando que su alcalde sea sometido al escrutinio social, para determinar si continúa su gobierno de 3 años o es separado del cargo. Vale la pena mencionar que en los casos de María Elena Limón y Pablo Lemus, ambos ya fueron sometidos a un procedimiento similar a la mitad de su primer período de gobierno, solo que con las grandes diferencias de que en aquellos casos se llamada “Ratificación de Mandato” y el escrutinio y cómputo era organizado por la propia autoridad municipal, no por el órgano electoral del Estado, por lo que los resultados fueron ampliamente satisfactorios para los munícipes cuyo desempeño hoy es puesto en tela de duda. “Hoy lo que no queremos –dijo Hugo Villavicencio Gallardo, presidente de INTEPRO Contigo, A.C.-, es que el procedimiento lo hagan ellos mismos, en donde ellos lo organizan, ellos lo ejecutan, ellos lo coordinan, ellos cuentan los votos y salen abiertamente victoriosos. Hoy queremos que sea la autoridad electoral la que haga el procedimiento”. “Tenemos que juntar las formas del 3% del padrón electoral en el municipio –abundó-, que calculamos nosotros que es de cerca de 6 mil firmas. Lo primero que presentamos al IEyPC un documento con la firma de 50 líderes de diferentes colonias del municipio y estamos preparando ya en la siguiente semana una reunión con 100 líderes para empezar a poner módulos para que la gente, obviamente tomando las precauciones necesarias para evitar riesgos de contagio, pueda asistir a firmar. Y ya con los 100 líderes, será muy fácil llegar a estas 100 colonias de donde creo que fácilmente saldrán las 6 mil firmas, para que el Instituto nos pueda avalar el primer documento de Revocación de Man-
dato. Ya tenemos la luz verde de la autoridad electoral”. A la pregunta de si el primer periodo de gobierno de María Elena Limón fue bueno, o a qué adjudicaba que haya logrado su reelección, planteó: “No, fue un mal gobierno pero tuvo a su favor dos cosas, primero que aprovechó muy bien el presupuesto y la nómina para controlar a un gran equipo, movilizar gente y operar con lo que sea necesario. Esa posibilidad ya no la tendrá ahora porque ya no puede intentar este mismo procedimiento. Y la segunda opción que tuvo a su favor fue que no había grandes opciones compitiendo por la alcaldía y la gente por supuesto tenía pánico de que existiera la posibilidad de que regresaran los Barba”. A sabiendas de que la aduana seria no son las 6 mil firmas, sino conseguir después 86 mil 370 más 1, Hugo Villavicencio Gallardo planteó: “Sé que es complejo, sé que está complicado, pero queremos jugárnosla, queremos ver hasta dónde llega el nivel de hartazgo de la gente y lo tenemos claro, sabemos que con los 6 mil firmas, nos dará el impulso para conseguir los votos que se necesiten, uno más de con los que ganó en la elección inmediata anterior. No es fácil, pero tampoco queremos que esto se quede aquí, a lo que tengamos que apostarle, creo que sí podemos lograrlo”, expuso LA SALUD, TEMA QUE DOMINA VILLAVICENCIO Uno de los principales motivos es porque Villavicencio Gallardo ha estado recorriendo las calles de Tlaquepaque, desde hace tiempo, es porque tiene una asociación civil que está apoyando a la gente. “Intepro Contigo, A.C., con ella me dedico al tema de salud, apoyamos con atención médica a la gente más necesitada, principalmente ambulatoria, nada de hospitalización, por ejemplo hemodiálisis, rehabilitación física, medicamentos, aplicación de medicamentos, somos un centro oncológico, trabajamos mucho para aseguradoras y para algunas instituciones de gobierno que subrogan el servicio privado a empresas como la nuestra, como el IPEJAL, Banrural e inclusive tenemos un contrato con la Fiscalía del Estado para tener una unidad de hemodiálisis dentro del penal de Puente Grande. Aquí está el único penal del país y de Latinoamérica, que tiene dentro de sus instalaciones una unidad médica para brindar el tratamiento a los reos.
“Hemos ayudado, soy de Tlaquepaque, he conocido algunas colonias y he visto un rezago importantísimo en el 70% de las colonias. Fuera del primer cuadro, que es lo que todo mundo conoce como la parte bonita de Tlaquepaque, hay un rezago impresionante, no hay calles, no hay alumbrado público, la inseguridad es el pan de cada día, balaceras por todos lados, lo mismo en el primer cuadro de la ciudad y en la colonia Las Huertas. “Ahora con la contingencia por el COVID-19 implementamos un programa que se llama ‘Apoyo a mil familias’ y consiste en entregar alimentos; estamos a punto de terminar la entrega de las primeras mil despensas, y digo las primeras mil porque no podemos dejar el apoyo en una sola despensa, tendremos que repetirlo porque empezamos cuando estaba la fase dos, pero obviamente esto va a tardar aún más”, planteó el líder social que ahora se ha echado a cuestas una tarea política, que tiene que ver con la intención de sacar a María Elena Limón de la Presidencia de Tlaquepaque”. Y conocedor del tema de salud, Hugo Villavicencio advierte con pleno conocimiento de causa, que en Tlaquepaque “no tienes una población sana porque no tienen unidades de salud que sean efectivas, tienes una Cruz Verde ‘Marcos Montero’, que está rebasada y que es solo para atenciones de primer nivel, no hay un hospital en el municipio”. “Por ejemplo, es más eficiente la Cruz Ámbar, que no depende del municipio, está apoyada y subsidiada, a mí me tocó regalarle a través de la asociación civil, un carrito rojo, un equipo de choque y una ambulancia; este equipo se lo había estado pidiendo al municipio durante 8 años y nunca pudieron apoyarla y hoy la Cruz Ámbar atiende a casi 15 mil pacientes por año de diferentes colonias, está en Parques de la Victoria, las consultas les cuentan entre 30 y 40 pesos”, comentó con orgullo el líder social. LAS CUATRO DEFICIENCIAS DEL GOBIERNO DE LIMÓN Y finalmente, al enunciar los cuatro pecados principales que ha cometido la alcaldesa de Tlaquepaque y que han sido el motivo suficiente para pedir que se someta a la Revocación de Mandato, Hugo Villavicencio enlistó: Pobreza, inseguridad, marginación y salud. “Si ya de por sí había pobreza –dijo-, inseguridad y marginación en Tlaquepaque, hoy con este tema se ha complicado aún más, la gente no puede salir a la calle, hay muchos despedidos de sus trabajos, no tienen manera de salir a buscar empleo o a ganarse la vida día a día, la situación se ha vuelto más compleja”. “Los apoyos económicos que se prometieron desde el ayuntamiento para mil familias y por 4 mil pesos, no llegan, no hay una sola persona que pudiera constatar que haya recibido el apoyo, la mayoría de la gente dice que en los teléfonos que dieron, nunca contestaron y a la gente que iba personalmente al ayuntamiento, se les decía que ya se habían entregado”. En esta tarea asistencial –abundó-, he visitado dos colonias por día, en donde celebro reuniones con entre 50 y 100 personas y al día de hoy no he podido constatar un solo apoyo. María Elena Limón desde 2015 ha cometido miles de anomalías, temas de corrupción se documentan día a día. Eliminó el sistema anticorrupción en el municipio porque no le conviene que le estén vigilando el uso que le da al de recursos públicos. Sabemos que arregló su casa con personal y presupuesto público. Las colonias no tienen cercanía con ninguna autoridad -sentenció-, no los visitan y cuando los colonos van a buscar a sus gobernantes a sus oficinas, no los atienden, prefieren hacer obra solo en el centro, en el Pueblo Mágico, removieron las banquetas del primer cuadro dizque para meter una tubería o no sé qué diablos inventaron y a qué precio pagaron las obras. Hacen obra solo en la parte del municipio que la gente más ve, pero el centro no es todo Tlaquepaque, el municipio son las 240 colonias que están en la marginación total.
10
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Mayo de 2020] Guadalajara | SEMANARIO
JORGE CARLOS RUIZ MORENO/ CONTRALORÍA CIUDADANA PRUEBAS COVID-19
ITEI A MODO
Entre el cúmulo de ejemplos de dinero público mal utilizado, se refirió al contralor ciudadano, al pago a la Universidad de Guadalajara, que se le está haciendo hasta al triple de su valor, por ejecutar pruebas del COVID-19
“Al ITEI y todos los órganos de transparencia en las dependencias públicas, le quitaron los términos en estos tiempos de contingencia, pero no están trabajando. Desgraciadamente tenemos un ITEI en donde la presidenta ha actuado muy a modo del gobernador”.
>DENUNCIAN MAL GASTO EN SALUD
AUDITORÍA FEDERAL A JALISCO, PIDE LA CONTRALORÍA CIUDADANA T
Por Mario Ávila
Nosotros estamos valorando adicionalmente poner una denuncia en la Fiscalía General de la República, porque al ser recursos federales, el presunto delito de desvío de recursos públicos, justamente ahí se atendería”. JORGE CARLOS RUIZ MORENO/ CONTRALOR CIUDADANO
ras afirmar que robarse el dinero público es grave, el contralor ciudadano, Jorge Carlos Ruiz Romero, aseguró que es aún más dañino y perverso, que se roben el dinero que está destinado a la salud y sobre todo en estos momentos de contingencia por la pandemia mundial del COVID-19. De las irregularidades que se han denunciado en el manejo de los recursos públicos y particularmente en los mil 500 millones de pesos en adjudicaciones directas y en los 3 mil 200 millones de pesos que se han invertido en la lucha contra la pandemia, habló el contralor ciudadano para los lectores del semanario Conciencia Pública. Estas personas –dijo al referirse al mal gasto en salud-, se convierten indirectamente en asesinos, lo son cuando no les llega un tratamiento a un paciente de cáncer, cuando no les surten un medicamento para que pueda sobrevivir con un órgano recién trasplantado, ellos se convierten en asesinos indirectos, pero parece que a ellos no les importa, no les interesa, no hay moral. Y en estos términos está también –abundó-, el caso del desfalco por la compra de las hieleras, en donde el gobierno del Estado y concretamente la Secretaría de Salud y el OPD Servicios de Salud, se robaron 20 millones de pesos del dinero destinado a la salud de los jaliscienses. Entre el cúmulo de ejemplos de dinero público mal utilizado, se refirió al contralor ciudadano, al pago a la Universidad de Guadalajara, que se le está haciendo hasta al triple de su valor, por ejecutar pruebas del COVID-19; a la compra de pruebas chinas sobre las que ya se ha iniciado una investigación internacional, ya que según anticipó el contralor, se tienen evidencias de que esas pruebas venían de España en donde las desecharon simple y sencillamente porque no eran confiables, no servían; a los mil 500 millones de pesos que se han gastado en adjudicaciones directas y a los mi-
Jorge Carlos Ruiz Moreno, denuncia irregularidades en compras en el área de salud del Gobierno de Jalisco y pide investigación federal.
llones y más millones que se le han dado a las empresa de los amigos del gobernador, Euzen, La Covacha e Indacom, sobre todo proveniente de recursos del sector salud. De ahí que el presidente y fundador de la Contraloría Ciudadana, Jorge Carlos Ruiz Romero, clama por la presencia lo antes posible de funcionarios de la Auditoría Superior de la Federación, “para que empiecen a rodar cabezas en Jalisco, de gente irresponsable que ha desviado el dinero público”. Y por si esto fuera poco, está también la opción de denunciar un delito electoral, “porque el gobernador es sabido, quiere ser candidato a presidente de la República, pero somos los jaliscienses los que estamos pagando su precampaña. Y también en eso seguramente la Auditoría Superior de la Federación ya no tarda en darse cuenta de todo el cochinero que está sucediendo en Jalisco. El dinero se está desviando para las campañas políticas del 2021 y 2024, pero lo que no recuerdan es que la ley cambió y ahora ya es un delito grave y pueden caer muchas personas que están siendo utilizadas para triangular las operaciones. La ley es muy clara y hasta prisión oficiosa tienen este tipo de delitos”. Y Ruiz Romero remató: “Nosotros estamos valorando adicionalmente poner una denuncia en la Fiscalía General de la República, porque al ser recursos federales, el presunto delito de desvío de recursos públicos, justamente ahí se atendería”. NEGOCIO CON PRUEBAS DEL COVID-19 Detalló en casos concretos como el ansia mostrada por el Gobierno del Estado en comprar y hacer pruebas para el COVID-19 y explica: “Le hacen el pedimento a ISA Farmacéutica S.A. de C.V. y luego dicen que no le contestan, en estos momentos tengo información de que le siguen llegando medicamentos e insumos justamente de esa misma empresa”. “Pero no queda eso ahí es una burla lo que le hizo el gobernador a la ciudadanía, creen que no tenemos información. Estamos rastreando en estos momentos y participando en una investigación internacional, en la que se presume que estas
pruebas son las que llegaron de otros países en donde las desecharon porque no servían, se trata de pruebas chinas que en particular el gobierno español había retirado del mercado por la falta de efectividad. No lo podemos confirmar cabalmente, pero en ese rumbo estamos de la investigación. “Y cuando dice el gobernador que Isa Farmacéutica no le contesta, encontramos que Someco, Soluciones Médicas y de Curación, S.A. de C.V. es la empresa hermana, tienen al mismo apoderado legal y el mismo gerente, ahora les vende los trajes de protección para los médicos y enfermeras, ¿entonces? Por qué nos mienten una y otra vez. “Eso es ya un delito grande y grave el que se está cometiendo en el estado y se sigue tolerando. Yo ruego porque la autoridad federal, por haber sido recurso de este origen, algunos del Insabi, en los siguientes meses empiecen a rodar cabezas en el estado de Jalisco y que terminen en donde deben estar estos delincuentes”, expuso el contralor ciudadano, Jorge Carlos Ruiz Romero. Sobre las pruebas del COVID-19 que hace la UdeG, que por cierto se pagan tres veces más del valor comercial en el mercado, con el argumento de que el CUCS y es un ente que está prestando un servicio subrogado, Ruiz Romero explica que ya la misma denuncia de las primeras pruebas debe llegar a fondo y de ahí se desprenderán el resto de las anomalías como ésta a la que se hace referencia. Yo amo a mi alma mater –dijo-, que me dio la oportunidad de estudiar, pero desgraciadamente las personas que están llevando a cabo este tipo de movimientos, creo que están con mucha presión por parte del Gobierno del Estado. Con relación a la figura de la subrogación, el contralor ciudadano planteó: “Pues mira nada más, los gobiernos que se dicen ser ciudadanos, desde que llegaron se han dado a la tarea de privatizar los servicios, las unidades deportivas, el alumbrado, etcétera, cómo es como sacan el dinero, ahí tenemos el caso del programa con el que se inauguró esta administración, el programa “A Toda Máquina”, una maquinaria que se pudo haber comprado y se le pudo haber dado mantenimiento fácilmente en sus talleres, prefieren adquirirla mediante otra figura porque así les dejaba las ganancias que ellos pretendían, por eso optaron por el esquema del arrendamiento”. LA OPACIDAD REINA EN EL ITEI Sobre el manejo de la herramienta de la transparencia y el acceso a la información, que debería ser una gran arma en favor de los ciudadanos, el presidente y fundador de la Contraloría Ciudadana aseguró: “Mira, al ITEI y todos los órganos de transparencia en las dependencias públicas, le quitaron los términos en estos tiempos de contingencia, pero no están trabajando. “Desgraciadamente tenemos un ITEI en donde la presidenta ha actuado muy a modo del gobernador y hay que decirlo claro, estamos en una dictadura gubernamental en Jalisco desde el Poder Ejecutivo, en donde ya se absorbieron todos los poderes, el Legislativo, el Judicial y también este tipo de órganos que debe de darle certeza de transparencia y rendición de cuentas a la ciudadanía. “Nosotros ya hemos presentado varios recursos de revisión y siempre como vulgarmente dicen, nos han dado ‘palo’; es bien sabido que la presidenta del ITEI Cynthia Cantero, está con su actuación ganándose esa magistratura que ha estado peleando y hay que ser muy claro que esta situación es real, lo decimos con toda la certeza. “Lo que es muy cierto es que la magistratura no se la está ganando por capacidad, sino por servicios de favoritismo al gobierno que ha trabajado de manera autoritaria, en este y en el anterior sexenio”, expuso. Y anticipó: “Pero ya se viene algo muy importante y lamentable, del que en breve se darán detalles, pero que tiene que ver con la falta de transparencia con la que se manejan los recursos en la Secretaría de Salud y en el OPD Servicios de Salud Jalisco”.
11
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Mayo de 2020] Guadalajara | SEMANARIO
COVID-19 EN JALISCO
PERSONAL DE SALUD
LOS DESCUIDOS
Al cierre del día 2 de mayo, se han registrado 33 casos positivos de SAR-CoV-2 entre personal de salud, cuyo contagio está asociado a la atención prestada en unidades médicas. De éstos, 21 corresponden a residentes del municipio de Puerto Vallarta, nueve a residentes del municipio de Ocotlán y tres al municipio de Guadalajara.
Si sumamos los casos de estas dos dependencias del Gobierno del Estado de Jalisco, SSJ y Reinserción y Prevención Social, ADVERTIMOS que de los 510 casos confirmados de Covid-19, 91 casos son aportados por Centros de Salud y Penal de Puente Grande, es decir el 17.84 % de los casos surgen por mal manejo de protocolos y capacitación por parte de los funcionarios del Gobierno de Jalisco.
>CONTAGIOS EN PERSONAL DE SALUD Y PUENTE GRANDE
FALLA GOBIERNO DE JALISCO PREVENIR
CORONAVIRUS EN SU PROPIA CASA E
Por Daniel Emilio Pacheco
Si sumamos los casos de estas dos dependencias del Gobierno del Estado de Jalisco, Secretaría de Salud y Reinserción y Prevención Social, nos damos cuenta de que, de los 510 casos confirmados de Covid-19, 91 casos son aportados por Centros de Salud y Penal de Puente Grande, es decir el 17.84 % de los casos. LAS FRÍAS ESTADÍSTICAS
n Jalisco, los brotes positivos de Covid-19 con mayor número de casos activos tienen que ver con instituciones del Gobierno Estatal. El 15 de abril por la noche, la Secretaría de Salud Jalisco confirmó siete casos de COVID-19 entre personal de salud, cuyo contagio estaba asociado a la atención prestada en unidades médicas; los casos se registraron en el municipio de Puerto Vallarta. Aseguraba la SSJ que desde una semana antes -pongamos 7 de abril-, había reforzado la vigilancia y la aplicación de protocolo de ingreso y salidas en unidades médicas (filtros); la limpieza y exhaustivos de las áreas; decía que también dio la capacitación en el uso adecuado del equipo de protección personal; así como el apego al uso y disposición de ropa de trabajo del personal de salud. ¡Ojo! Desde el 20 de marzo en Jalisco se había tomado la decisión de enviar a la población a casa por lo contagioso de la enfermedad, pero, la Secretaría de Salud hasta dos semanas después, según su reporte, capacitaba al personal de salud: “en el uso adecuado del equipo de protección personal; así como el apego al uso y disposición de ropa de trabajo del personal de salud”. La SSJ remataba su comunicado diciendo: “En suma se están supervisando la correcta observancia de todos los lineamientos federales y estándares internacionales”. Para el 24 de abril, la SSJ informaba que se registraban en la entidad: “19 casos positivos de SAR-CoV-2 entre personal de salud, cuyo contagio está asociado a la atención prestada en unidades médicas”. El número de casos era la suma de: “doce corresponden a residentes del municipio de Puerto Vallarta y siete residentes de Ocotlán”. El dato curioso ese día era que Ocotlán registraba 9 enfermos activos por Covid-19, de los cuales 7 eran del personal de salud.
El Secretario de Salud del Estado, Fernando Petersen presumió en redes que Jalisco había adquirido el mejor equipo para evitar contagios entre el personal médico que se dedica a atender a personas contagiadas por COVID-19.
Cuatro días después, el 28 de abril, la SSJ reportaba 26 casos positivos de Covid-19 entre personal de salud: “De éstos, 19 corresponden a residentes del municipio de Puerto Vallarta, y siete a residentes del municipio de Ocotlán” informaba la institución. Abril cerraba su día 30 con 32 casos positivos de SARCoV-2 entre personal de salud, cuyo contagio está asociado a la atención prestada en unidades médicas. 21 correspondientes a residentes del municipio de Puerto Vallarta, nueve a residentes del municipio de Ocotlán y dos del municipio de Guadalajara. Al cierre del día 2 de mayo, se han registrado 33 casos positivos de SAR-CoV-2 entre personal de salud, cuyo contagio está asociado a la atención prestada en unidades médicas. De éstos, 21 corresponden a residentes del municipio de Puerto Vallarta, nueve a residentes del municipio de Ocotlán y tres al municipio de Guadalajara. Las quejas del personal de salud pertenecientes a la SSJ son recurrentes: -Insuficientes insumos médicos -Falta de capacitación -Uso de prestadores de servicio social mal preparados y obligados a trabajar. -Carencia de adecuado equipo de protección. -Ausencia de los responsables jerárquicos en varias unidades de salud. CASO PUENTE GRANDE El 5 de marzo se supone fue puesto en marcha el Protocolo Penitenciario de Prevención y Detección Temprana del Covid-19, dentro del estado de Jalisco. Según eso, el protocolo incluye medidas preventivas sanitarias, de concientización y sanitización dentro de las cárceles del estado. Sin embargo, el 22 de marzo ante el incremento de casos de COVID-19 en la entidad, la Dirección de Reinserción Social del Estado de Jalisco, anunció la suspensión de las visitas a todos los centros penitenciarios por tiempo indefinido, sólo se permitirían visitas en casos jurídicos y humanitarios especiales. Incluso, se informó que pondrían una línea telefónica para dar información a familiares de los presos sobre el estado de salud de sus seres queridos. El 17 de abril, casi un mes después de la suspensión de las
visitas, y casi mes y medio de la implementación del pomposo “Protocolo Penitenciario de Prevención y Detección Temprana del Covid-19”, nos informa la SSJ que, resultado de un muestreo aleatorio en el Complejo Penitenciario de Puente Grande, se identificaron tres casos positivos de COVID-19. Cuatro días después, 21 de abril, ya se reportaban ocho casos activos de Covid-19 en el penal de Puente Grande. Para el 27 de abril, la SSJ reportaba 29 casos activos de Covid-19 en el penal de Puente Grande, informaba, además: “Es importante señalar que al día de hoy solo se han detectado casos positivos únicamente en el Reclusorio Preventivo, el resto del Sistema Penitenciario de la entidad no presenta ninguno”. “... en Jalisco se han tomado acciones estrictas para prevenir y evitar el avance de la enfermedad, según los estándares avanzados de la Organización de las Naciones Unidas adaptadas al Sistema Penitenciario Mexicano, entre las que destacan: 1. Aplicación de medidas sanitarias de orden general, como la suspensión de visitas, el uso de cubrebocas y desinfectantes, además de procesos de limpieza y sanitización constante de los espacios”. La SSJ informaba el 29 de abril de la existencia de 40 casos activos de Covid-19 y el 30 de abril, informó de 5 casos más, sumando 45 casos activos al cierre del mes. En mayo, el Penal de Puente Grande ha registrado 51 casos positivos a Covid-19 el día primero y 58 el segundo día. Y ante el creciente número de casos positivos en Covid-19 en el Penal de Puente Grande, surgen las quejas y evidencias de que las cosas no se están haciendo bien al interior del complejo penitenciario. Por medio de un comunicado, Familiares Unidos de Personas Privadas de su Libertad, denunciaron que las autoridades del estado de Jalisco no les han proporcionado información clara y suficiente respecto al estado de salud de sus familiares que se encuentran dentro de los Centros de Reinserción Social de Puente Grande Jalisco, tal como se habían comprometido a hacerlo. Una situación más que ejemplifica el mal manejo de los riesgos por Covid-19 en el Penal de Puente Grande, es la muerte de Ricardo Cárdenas, empleado de limpieza en el Reclusorio Preventivo, a causa de COVID-19, para sus familiares y cercanos, es considerada una negligencia de parte del Director de Reinserción Social, José Antonio Pérez Juárez, pues fue omiso a las indicaciones del Gobierno Federal sobre retirar del espacio laboral a grupos vulnerables, según el dicho de sus conocidos Ricardo padecía de diabetes. Por si fuera poco, el periódico Mural el 17 abril, publicó una nota donde se conoció la denuncia que realizó personal del reclusorio de Puente Grande sobre el riesgo que sentían de contraer coronavirus por la falta de medidas sanitarias, esto es entendible pues la nota da cuenta de que, “la Dirección de Reinserción y Prevención Social siguió permitiendo los encuentros deportivos entre reclusos y que mujeres privadas de la libertad visitaran varios reclusorios varoniles”. Se muestra en la publicación imágenes de lo animado de la reunión, donde se señala que en estas reuniones hubo apuestas, bebidas embriagantes, carne asada y albercas. El sábado 2 de mayo Jalisco cerró con 510 casos confirmados de Covid-19, de los cuales 58 son aportados por el Penal de Puente Grande, es decir, más del 10 %. Y 33 casos positivos de personal de la salud, más del 6%. Si sumamos los casos de estas dos dependencias del Gobierno del Estado de Jalisco, Secretaría de Salud y Reinserción y Prevención Social, nos damos cuenta de que, de los 510 casos confirmados de Covid-19, 91 casos son aportados por Centros de Salud y Penal de Puente Grande, es decir el 17.84 % de los casos surgen por mal manejo de protocolos y capacitación por parte de los funcionarios del Gobierno de Jalisco. ¿No creen que se deberían fincar responsabilidades a los funcionarios a cargo de los errores que ponen en riesgo la salud de los jaliscienses?
12
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Mayo de 2020] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Mónica Ortiz
E
LUCHAS SOCIALES
LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y REFORMA A LA LEY ESTATAL DE TRANSPARENCIA
l Congreso del Estado de Jalisco aprueba dictamen de Iniciativa para decreto que reforma diversos artículos de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios y de la Ley para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios; de la que se desprenden situaciones como la elección de comisionados, los perfiles de los encargados de las unidades de transparencia e información de los sujetos obligados, vincular como una obligación a los servidores públicos informar y transparentar, sin embargo la polémica rodeó esta etapa legislativa, dejando de lado la reforma a los artículos para darle paso a la intención de dictamen. Para lograr dicha reforma se convocó a las voces civiles y a las instituciones dedicadas a la materia como lo son el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI), el Consejo Consultivo del ITEI (CCitei) y representantes de las organizaciones: Jalisco Como Vamos, AMEDI, PROTMEX, CIMTRA, Observatorio Legislativo, Academia de Transparencia y Acceso a la Información de Jalisco y Colegio Estatal de Estudios Cambios a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios y de la Ley para Politólogos y Gobierno de Jalisco A.C., en un ejercicio los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios aprobó el Congreso del Estado. democrático de participación denominado parlamento Convocatoria para la elección de Comisionadas o Comisio- vil organizado participante de la vigilancia de la transparenabierto, establecido para aportar y abonar al derecho a nados del ITEI; que el Consejo Con- cia y el acceso a la información en el Estado, está integrado la información, el acceso a la sultivo realice la valoración de para la observación, análisis y opinión, no para convertirse información y la transparencia aspirantes a comisionadas y co- en un organismo estatal que obligue y se atribuya, bajo maEL CONSEJO CONSULTIVO gubernamental del dictamen misionados del ITEI; que para nifestaciones débiles carentes de fundamentación jurídica presentado. DEL ITEI AL SOLICITAR ocupar el cargo de titular de la y legislativa, cimentadas en el ejercicio a la participación En este contexto cabe haUnidad de Transparencia de los mediante el control de herramientas e instrumentos que en RECONSIDERAR LO QUE EL cer mención que el Consejo sujetos obligados sea necesario diversos casos de la propuesta del dictamen original se conConsultivo del ITEI hace un LEGISLATIVO EMITE COMO contar con conocimientos en traponen a la ley, al espíritu y labor del Consejo Consultivo pronunciamiento especial a los campos de comunicación y a la esencia propositiva que debe tener la sociedad civil DICTAMEN FINAL EL CUAL reconsiderar el dictamen orisocial y experiencia en el servi- interesada en la materia. ANALIZÓ DEBIDAMENTE, ginal, después del análisis cio público. Dichos argumentos Cambiar la naturaleza de la participación de la sociedad, que emite el legislativo que se contravienen con atribucio- proponiendo de manera infundada pero motivada en intereDEJA AL DESCUBIERTO LA da origen a un dictamen defines, obligaciones y hasta dere- ses particulares atribuciones, deja claro que existen organiPARTE POLÍTICA DE LAS nitivo del que se desprende el chos, en materia legislativa con zaciones civiles de doble moral que sin el menor cuidado de rechazo a varias propuestas del ORGANIZACIONES CIVILES QUE la naturaleza y creación del pro- su argumento lógico, ocasionan la crítica dejando al descuConsejo Consultivo, en las que pio consejo, la Ley de Transpa- bierto fines de control e imposición, proponiendo caprichoLO INTEGRAN MANEJANDO dé manera clara y precisa mosrencia en el Estado y hasta con samente dejar de ser lo que son sociedad civil organizada; traban intención de incursionar UNA DUALIDAD DE INTERESES la Constitución Política de los Jalisco siempre ha sido un Estado que marca precedentes en las funciones propias del Estados Unidos Mexicanos, en materia de transparencia y acceso a la información, pero DONDE DEPENDE DEL ITEI y el Congreso del Estado resultan ser exigencias de in- el costo de dicho lujo es alto debido a la elite que envuelve de Jalisco en circunstancias RESULTADO OBTENIDO ES LA tervención fuera de contextos al gremio, convirtiéndolo en un ambiente limitativamente de elección, selección y prolegislativos y constitucionales, conforme al interés de algunos, esta iniciativa de reforma REACCIÓN. cedimientos mismos que les frágilmente objetadas. no fue una excepción para demostrar como siempre, la búspermitirían dejar de ser un ente El Consejo Consultivo del queda de bordear y delimitar a cierto círculo exclusivo de la social de consulta y participaITEI, es un sector de la sociedad ci- transparencia en Jalisco. ción no vinculante para tener presupuesto, voz y voto y hasta injerencia, un paso anhelado por algunos luchadores sociales de doble discurso es acceder al poder mediante su propia convicción de empoderamiento social. En este contexto cabe hacer mención que el Consejo Consultivo del ITEI hace un pronunciamiento especial a los diputados para reconsiderar el dictamen original, después del análisis que emite el legislativo que da origen a un dictamen definitivo del que se desprende el rechazo a varias propuestas del Consejo Consultivo, en las que dé manera clara y precisa mostraban intención de incursionar en las funciones propias del ITEI y el Congreso del Estado de Jalisco en circunstancias de elección, selección y procedimientos mismos que les permitirían dejar de ser un ente social de consulta y participación no vinculante para tener presupuesto, voz y voto y hasta injerencia, un paso anhelado por algunos luchadores sociales de doble discurso es acceder al poder mediante su propia convicción de empoderamiento social. El Consejo Consultivo del ITEI al solicitar reconsiderar lo que el legislativo emite como dictamen final el cual analizó debidamente, deja al descubierto la parte política de las organizaciones civiles que lo integran manejando una dualidad de intereses donde depende del resultado obtenido es la reacción, sino se dio el beneficio no hubo apoyo al dictamen, los puntos en especial que el Consejo pretende no sean rechazados del dictamen original son: que el CCite participe en la elaboración de la
CONCIENCIA PÚBLICA
13
[Semana del 4 al 10 de Mayo de 2020] Guadalajara | SEMANARIO
EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 1º DE MAYO
MANIFIESTO DEL SECTOR OBRERO EN JALISCO
EL SACRIFICIO DE LOS OBREROS DE JALISCO HA SIDO ENORME
E
ste primero de mayo recordamos que en 1886 inició en el mundo un movimiento huelguista que tenía como objetivo principal, entre otros, la lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, hecho que destacamos cada día del trabajo en conmemoración de un momento histórico que marcó la historia del obrerismo mexicano y que hoy debe estar más unido que nunca, para defender esos derechos que se ven como logros normales, pero que fueron conseguidos con gran trabajo y valor. Conmemoramos a nuestros mártires del movimiento obrero, que ofrendaron su propia vida y su sangre, abriendo camino a los derechos de los trabajadores, lo que permitió que se lograran grandes instituciones a su servicio y fueron garantes de ese derecho, nacido de la revolución de 1910. Hoy, los trabajadores mexicanos vivimos en carne propia un hecho histórico que marcará las páginas de los libros de la lucha obrera, una pandemia, que generó una emergencia sanitaria que pone en riesgo nuestras vidas y las fuentes económicas de subsistencia. Las organizaciones obreras en el estado de Jalisco, aquí reunidas, manifiestan que el sacrificio de los trabajadores en el Estado ha sido enorme, pensando siempre en el beneficio de sus agremiados y en el de la sociedad en su conjunto, pugnando por la defensa de nuestros intereses comunes, conscientes de la importancia de conservar las fuentes de trabajo con muestras de solidaridad y dialogo en favor de los trabajadores y de nuestra sociedad. La lucha no cesa y las centrales de trabajadores en Jalisco; aquí representadas, han sido actores férreos y aguerridos en defensa de la clase obrera, participando de una manera activa tanto en estrategias del gobierno estatal, como con las diversas esferas empresariales del estado, muestra de ello es la integración y participación activa en el Plan Jalisco COVID-19 a través de las diversas estrategias como: “El Pacto por la estabilidad y el empleo en Jalisco y Jalisco sin Hambre, Juntos por la Alimentación”. ¡Hoy no saldremos a tomar las calles para refrendar nuestros derechos!, pero estaremos presentes en todos y cada uno de los trabajadores que han perdido su empleo o que se encuentran restringidos en sus derechos por esta pandemia, estaremos presentes en todos aquellos no asalariados y comerciantes que se han quedado sin ingresos y son el sostén de sus familias, estaremos presentes con la solidaridad con nuestros hermanos de clase en Jalisco y en todo México. Recientemente se hizo la entrega de 100,000 (cien mil) cubre bocas a la Secretaría de Transporte Público, para que ésta a su vez hiciera entrega de los mismos a usuarios del transporte, y para este primero de mayo 2020, iniciaremos la repartición de quince mil despensas en los hogares de los trabajadores de Jalisco, lo cual sabemos será de mucha ayuda en los sectores más vulnerables y desprotegidos en esta emergencia sanitaria. En este contexto y buscando siempre el diálogo y el acuerdo con todos los actores productivos, seguimos en la lucha que da origen a los sindicatos en el mundo: la salvaguarda de los intereses y derechos laborales de los trabajadores, en medio de una emergencia como la que vivimos; así como la vigilancia para el buen el cumplimiento de nuestros Contratos Colectivos de Trabajo, todo ello bajo un esquema de estudio, defensa y mejoramiento con el afán de cuidar la subsistencia de nuestras fuentes de trabajo. Como integrantes del sector social, los trabajadores de Jalisco seguiremos siendo dignos representantes de la causa obrera, procurando como se ha venido haciendo, la realización de convenios con el sector patronal y el gobierno, buscando ser siempre actores importantes para el desarrollo económico y social de nuestro estado. Tenemos como obligación y valor fundamental frente a los trabajadores; el proteger su empleo, los salarios y sus prestaciones, por lo que en este día exigimos a nombre de todos los trabajadores afiliados y de sus familias al Instituto Mexicano del Seguro Social se observen las atenciones de beneficio médico con motivo del coronavirus covid-19… ¡Pero sin descuidar las demás atenciones médicas de forma cotidiana!
La lucha hoy se convierte más que en confrontación en un verdadero trabajo colaborativo entre la política, la economía y la sociedad, más allá de los prejuicios y las ideologías, con la meta de salir adelante. De igual manera, reconocemos especialmente a las y los trabajadores de las actividades esenciales, que no han parado de laborar asumiendo el riesgo y siguiendo todos los protocolos sanitarios para evitar los contagios, que han tenido que salir de su casa para cumplir con la responsabilidad de sostener su economía y la de sus familias. Además, pedimos que se logre el pago del 50 por ciento de seguro voluntario, popular o del hoy denominado INSABI, para seguir accediendo a la protección de la salud. En materia de vivienda, necesitamos se hagan las gestiones necesarias para la modificación de pagos parciales a realizar y que afectan potencialmente aquellos que tienen créditos en el Infonavit y que por esta contingencia necesiten un apoyo al respecto. Proponemos al Congreso de Jalisco la iniciativa de ley para promover la creación de un fondo de apoyo al empleo y, la creación del instituto estatal del seguro de desempleo, como un sistema de protección social para las personas desempleadas residentes en Jalisco, tendiente a crear las condiciones para su incorporación al mercado de trabajo y avalado por el derecho constitucional al empleo digno y socialmente útil; y con esto, prevenir las contingencias o emergencias de cualquier tipo. Debemos juntos construir la confianza entre los factores de la producción, en unidad dentro del Acuerdo General Para el Fortalecimiento de la Paz y Justicia Laboral y el Acuerdo para el Fomento de Desarrollo Económico y la Competitividad en el estado de Jalisco. Ahora, sindicatos y empresarios se unen al reclamo al gobierno federal para que los atienda ante la crisis, por lo que señalamos que la lucha de los trabajadores este primero de mayo tendrá un enfoque diferente, le exigiremos al gobierno federal cumpla las demandas de empresas y trabajadores para que sobreviva la fuerza laboral”. Las empresas y trabajadores destacan que, si no hay decisiones rápidas y contundentes de parte del gobierno federal, éste será un día del trabajo muy triste, no tenemos nada que celebrar, se están acabando las fuentes de empleo. Por último, manifestamos de igual manera nuestro apoyo total a la Reactivación económica, a los planes y acciones que en conjunto estamos desarrollando patrones, obreros y gobierno, con el único fin de salir adelante en esta contingencia de salud, que se ha convertido en un gran reto económico. La lucha hoy se convierte más que en confrontación en un verdadero trabajo colaborativo entre la política, la economía y la sociedad, más allá de los prejuicios y las ideologías, con la meta de salir adelante. Lo que nos toca es unir fuerza, demostrar que estamos más coordinados que nunca, confiados en que podremos lograr la reactivación económica, con nuestro talento, capacidades y la fuerza que siempre nos ha caracterizado. No se trata de volver a lo mismo, sino de convertirnos en el nuevo referente laboral de nuestro país, en donde se reconoce y participa a los trabajadores, en lo individual y en lo colectivo, logrando una mayor protección a nuestras garantías por las que históricamente hemos luchado. Hoy es una oportunidad para generar alternativas ante esta nueva realidad que los tiempos nos exigen. ¡Ánimo, mucho ánimo… ¡Y, a seguir trabajando por el bien de Jalisco!
14
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Mayo de 2020] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Héctor Romero Fierro
Por | Modesto Barros González
TERCERA INSTANCIA
C
¡Y TODO FUE UN SUEÑO!
ada vez más la realidad nos está despertando del “fastuoso sueño” en que pretendía tenernos el Gobierno de la República, con su cacareada Cuarta Transformación (4T), al ser sorprendido las estructuras del Presidente Andrés Manuel López Obrador, y las de mandatarios de todo el mundo por la terrible pandemia del Coronavirus. De ahora en adelante muchas cosas cambiarán y en el bote de la basura quedarán las miles de promesas y supuestas estrategias para lograr, según ellos, los cambios necesarios para erradicar la corrupción que todavía se nota que existe, obtener una verdadera democracia, cuando se ve que el Primer Mandatario de México, quiere y busca tener todo el control de los manejos de los recursos públicos y lograr con ello destinarlos a lo que más le conviene y mayor número de votos lograr el próximo año electoral. El combate a la delincuencia ni se diga que también se mantiene muy lejos de aplicarse, tan es así que AMLO, ha declarado “que no es la intención combatirla sino que su función principal de su gobierno es garantizar la seguridad pública”, como se aprecia un video que cirEL PANORAMA SE VE MUY cula en las redes públicas y en el DESOLADOR, CUANDO SE que también se nota la circulación de camionetas y autos con personas DA CUENTA QUE MANUEL fuertemente armadas y se dicen orgullosamente miembros de la delinBARTLETT ÁLVAREZ, HIJO DEL cuencia, mientras nuestro gobierno DESPRESTIGIADO POLÍTICO “dobla sus manitas”. El panorama se ve muy desolaPOBLANO MANUEL BARTLETT dor, cuando se da cuenta que Manuel Bartlett Álvarez, hijo del desDÍAZ, LOGRÓ VENDER CON prestigiado político poblano Manuel SU EMPRESA 20 EQUIPOS Bartlett Díaz, logró vender con su empresa 20 equipos de ventilación DE VENTILACIÓN EN EL IMSS en el IMSS en el Estado de Hidalgo, en operación por 60 mil dólares EN EL ESTADO DE HIDALGO, cada uno, mismos que en otras opeEN OPERACIÓN POR 60 MIL raciones se cotizaron o compraron en alrededor de 45 mil dólares, o sea DÓLARES CADA UNO, MISMOS 15 mil dólares menos (alrededor de QUE EN OTRAS OPERACIONES 375 mil pesos mexicanos de diferencia cada uno). No cabe duda “que bonita fa- SE COTIZARON O COMPRARON milia, que bonita, bonita, bonita”, EN ALREDEDOR DE 45 MIL como diría el desaparecido comeDÓLARES. diante Pompin Iglesias, pero ahí quedará todo, con la pandemia se ha disminuido significativamente el consumo de gasolinas y otros energéticos, lo cual también le está pegando a la tan mal manejada y casi un barril sin fondo que es Petróleos Mexicanos, en la cual las pérdidas suman cientos de millones de dólares y no se ve cuándo se logrará detener, mucho menos que opere con números negros, pero eso sí se pretende construir una nueva refinería en el Sureste de México, posiblemente para enterrar más a la paraestatal. Ya se había comentado en ésta colaboraciones que al paso que va la administración de AMLO, no va a tener dinero que le alcance para tantas ocurrencias y gastos caprichosos, como tan bien lo es el Aeropuerto Internacional de Santa Lucia, según se le critica y también el Tren Maya. Por cierto, vale la pena preguntarse para qué se utilizará el Tren Maya, si es verdad que le faltan varios años para terminarse, también lo es que se necesitarán muchos, pero muchos años para que se logre una cierta estabilidad y control sanitario sin temor para la población local y extranjera de contagio de enfermedades, con todo y que el Señor Presidente, se dice están muy tranquilo y confiado en que “pronto” saldremos del problema, lo que ya veremos y ojalá y boca se convierta en la de un verdadero profeta. Mientras tanto hay que estar como los chinitos, nada más “milando”, para esperar, resentir y ver los resultados de lo que ocurre, pero eso sí, debemos de seguir resguardándose en nuestras casas para evitar mayores contagios. Recordemos que la semana que inicia es calificada por los especialistas en medicina como la de mayor problema de contagio o de resultados en personas ya contagiadas desde hace días pero que ahora se verán más afectados con la pandemia. Ya que se habló de recursos que manejan los gobernantes en las diferentes entidades del país, vale la pena pedir al mandatario de Jalisco, que se haga el firme propósito para dejar de gastar tantos millones de pesos, porque ante ese derroche tampoco le alcanzará y seguirá endeudando al Estado ya que tiene bajo control a los integrantes del Poder Legislativo local, quienes en su mayoría militan en el partido político que lo llevó al poder Movimiento Ciudadano y así ni frio le debe dar el buscar y conseguir mayores recursos.
OPINIÓN
E
LIBERTAD DE PRENSA
n días pasados se debería celebrar el día mundial de la “Libertad de Prensa”, lamentablemente aquí no hay posibilidad de festejarlo, ya que cada día son intimidados, violentados, secuestrados y asesinadas personas que ejercen esa noble función, la de informar, que es además piedra angular de la democracia. Lamentablemente el Gobierno Federal no garantiza el ejercicio de esta noble profesión, convirtiéndonos en uno de los países donde es sumamente peligrosa la labor informativa, según la Internacional Federation of Journalist (IFJ), estamos peor que Afganistán, Siria o Somalia. Valgan están líneas como homenaje a quienes ejercen esa bendita profesión, incluyendo a todo el equipo humano que hace posible que un ejemplar de un periódico, revista, noticiero de TV o radiofónico, salga a la luz. Tenemos que reconocer que en México desde hace muchos años es un peligro latente ser periodista, aunque antes, su peligro se encasillaba en algunas zonas del país, ahora los delincuentes, en lo que va del periodo de Manuel Andrés López Obrador (MALO), operan a lo largo y ancho del territorio nacional con total impunidad, ya que la política de “Abrazos, No balazos” solo ha permitido que estos grupos delincuenciales se fortalezcan exponencialmente, solo como ejemplo basta ver que llegan al extremo de asegurar protección social regalando despensas, y la “Guardia Nacional” como si nada. Este riesgo se agravó con la llegada del Coronavirus a nuestro país, ya que los periodistas no pueden quedarse en resguardo en la cuarentena, y menos ante tanta noticia falsa, incremento de homicidios, crisis económica, ocultamiento y manipulación de la información medica, inclusive es manifiesto el odio hacia algunos críticos informadores o medios de comunicación por parte del propio Presidente de la República externado desde su show mañanero, si el Presidente se expresa así, que podemos esperar de los demás delincuentes. Políticos corruptos y miembros del crimen organizado asesinan solo por callar las voces de aquellos que día a día denuncian o revelan sus actividades, o que los desnudan ante la opinión publica por proporcionar informacion manipulada o falsa. Lamentablemente esta crisis agrava la situación económica que muchos medios de comunicación ya sufrían, por ello también les urge el que salgamos de la etapa más alta de la crisis del Coronavirus. Todos debemos apoyar el derecho a informarte y ser informado. Procura comprar periódicos impresos, te hará tener una óptica diferente de lo que ocurre y su lectura te hará hacer mas llevadero el encierro. En otro tema, es criminal que algunos pequeños empresarios, pretendan desafiar las recomendaciones del Gobernador del Estado e intenten reanudar sus actividades comerciales o algunos vacacionar, precisamente en el momento mas crítico de la pandemia, arriesgando por contagio su vida, la de sus empleados, familiares y clientes. Es cierto, hay negocios abiertos, pero solo deben ser aquellos que permitan el abastecimiento de víveres, medicinas y servicios indispensables a la población, lamentablemente el gobierno indebidamente ha permitido la operación de otros giros no estrictamente indispensables, creando una brecha inexplicable para aquellos que por sobrevivir les urge que se levante la cuarentena. Solo como ejemplo, MALO emite un decreto donde dice que puede seguir operando aquellas empresas que sean proveedoras de sus proyectos estrella, tales como la Refinería de Dos Bocas o la Central Avionera, qué, ¿estos proyectos no pueden esperar como el resto esperamos o están acaso sus empleados protegidos por “El Detente”? A la gran mayoría de empresarios ya les cuesta trabajo el dormir, no solo por el desequilibro físico-alimenticio y exceso de TV que provoca el encierro, no duermen porque están preocupados por sus empleados, por su futuro económico y de su negocio. Tratan de buscar soluciones, que lamentablemente están lejos de la almohada, pensando cómo enfrentará su empresa el retorno a una “nueva normalidad” post-virus. Lamentablemente México es uno de los pocos países que su gobierno central se niega a apoyar a los empresarios de todos tamaños, el Presidente los ve como enemigos, excepto claro, aquellos que de ser clasificados como distinguidos miembros de la mafia del poder, ahora, ya son sus “amiguís”, al convertirse en porristas de MALO y en premio les otorgan sin licitación las obras y contratos mas importantes del sexenio, solo basta ver el trato que reciben los dos empresarios mas aplaudidores del régimen, me refiero a Carlos Sim y a Ricardo Salinas Pliego, o el trato al hijo de Bartlett, ejemplos notables de la corrupción de la CuatroTé. Esa no es la clase empresarial que el gobierno tiene la obligación social de apoyar, son los pequeños y medianos empresarios PYMES, mismos que generan mas del 90% del empleo, los cuales ya carecen a estas alturas del encierro de total liquidez, y saben que para ellos el mes de mayo será ya una total pesadilla. El gobierno federal no entiende que apoyar a las empresas PYMES, otorgar créditos y facilidades fiscales, no es salvar a empresarios millonarios avorazados, es salvar al país, a personas, muchas recientes emprendedores, que ellos como sus empleados viven al día, y de no darse los apoyos a corto plazo, ya no les servirán de nada. Pero más urge, para evitar su desesperación, que se fijen ya fechas para planear el regreso a “la normalización¨, basados en políticas y medidas de seguridad, higiene, sana distancia y protecciones obligadas que nos permitan, regresar a las actividades cotidianas, sin ocasionar una segunda oleada de contagios. El gobierno federal se equivocó, tratando de salvar su economía difirió lo mas que pudo el encierro total, con el nefasto resultado que ya apreciamos en el numero de defunciones, reconocidas o declaradas como neumonía atípica u otras causas, que muchas se hubieran evitado de actuar en tiempo, cómo está ocurriendo adecuadamente en Jalisco y Colima. hromerof@lgrrabogados.com @hectorromerof2
15
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Mayo de 2020] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Luis Manuel Robles Naya
Por | Alfredo Ponce
ENTRE NOS
D
CON EL AGUA AL CUELLO
ecía Churchil que los empresarios deben ser vistos como los caballos que jalan la carreta de la economía. Por mas que tenemos que aceptar que hay empresarios aquí y en todo el mundo que no tienen ningún valor social, pretendiendo nada mas que sus bolsillos se vean beneficiados, la mayoría de ellos son gente buena que tienen la ilusión de mejorar para darles beneficios a sus familias, para comprar un techo, para pagar la universidad de sus hijos y porque no, para aspirar a ser un día de ese grupo de personas, que como producto de su esfuerzo, llegan a tener resuelto su problema económico.
BUSCANDO CULPABLES En Jalisco se están presentando por lo menos 300 demandas diaria por despidos injustificados, los trabajadores van a levantar sus quejas porque el patrón los despidió, porque no les pagó lo que dice la ley, por despido injustificado o algunos porque les bajaron el sueldo. Ante esta situación, podríamos pensar que los patrones son malas personas, pero con negocios cerraUNA COSA ES REPARTIR dos que no reciben ni un centavo de ingreso, no hay dinero para repartir. GANANCIAS, OTRA COSA Los empresarios no son magos que aparecen dinero de la nada, son la ES DAR EMPLEO Y UNA cabeza de un proyecto, que al ingresar capital, pagan sus gastos y desMUY DIFERENTE ES pués reparte las ganancias con sus trabajadores. MANTENER O PATROCINAR Una cosa es repartir ganancias, otra cosa es dar empleo y una muy ECONÓMICAMENTE, A UNA O A diferente es mantener o patrocinar MUCHAS PERSONAS. económicamente, a una o a muchas personas. Muchos políticos, parten de supuestos equivocados, claro, la mayoría de ellos nunca trabajaron, ni tuvieron una empresa. Piensan que los empresarios tienen bolsas repletas de dinero en sus cajas fuertes en casa, como si fueran Rico Mc Pato de las caricaturas. Cada empresario debería de tener un capital para enfrentar crisis, pero eso es solo teoría, la realidad es completamente diferente y ante una economía global, la mayoría de las empresas sobrevive y son vistas por los propietarios como una forma de subsistencia y con una esperanza de que las cosas mejoren. Las grandes ganancias se las llevan las empresas grandes, las multinacionales. Jalisco cuenta con 11 empresas por cada mil habitantes, muy alta cifra que lo convierte en líder nacional. Pero la mayoría son pequeñas empresas familiares. Las empresas que en Jalisco se llevan las grandes sumas de dinero, son Honda, Flextronics y Jabil Circuit, usted me entiende, verdad. México tiene poco mas de 4 millones de empresas, de las que las microempresas son el 97%. Pensar que estas empresas tienen para subsistir y pagar sus compromisos, con las puertas cerradas, solo sucede en la mente de un enfermo que vive en el reino de la ficción. LOS GRANDES APOYOS El director del INFONAVIT ante supuesto periodista que mas bien parecía palero, dice que los empresarios no tendrán que pagar los siguientes dos meses de cuota, pero que después de dos meses, les darían 4 meses para que pagaran lo que se les había pospuesto, o sea que, de todas formas hay que pagar, aunque los empresarios no hayan tenido ingresos, es decir, de todas formas, “juan te llamas”, a ver como le haces, pero tu págame. Por su parte el IMSS, se lleva casi el 30 por ciento del sueldo del trabajador, imagínese usted y multiplíquelo por 21 millones, para que se de cuenta de las grandes cantidades de dinero que maneja ese instituto que por decir lo menos, está rebasado completamente de sus propósitos originales, otorgando una pésima calidad en sus servicios y que quede claro, que no es por la capacidad y valor de sus médicos y trabajadores de la salud, sino por el desconocimiento total que históricamente tienen sus directivos que solo limpian debajo de la alfombra para sacarse la foto. De las fondos de retiro de los trabajadores que debería manejar, mejor ni hablamos, porque si alguna vez fue una de los objetivos de este instituto, desde hace tiempo esta necesidad social se convirtió en negocio y se les regaló a los ricos y poderosos para que formaran los llamados Afores. Si queremos sobrevivir después de la epidemia de salud, tenemos que exigir que a los empresarios que demuestren que tienen sus puertas cerradas, se les condone toda clase de cuotas e impuestos y que a sus trabajadores registrados ante el IMSS se les otorgue una cuota social proveniente de sus ahorros en Afores, en IMSS y en INFONAVIT y esto tiene que ser a fondo perdido, nada de que el gobierno le puede andar cobrando intereses a su pueblo, por regresarles el dinero que ellos mismos aportaron. ¡Nomás faltaba! LOS OPORTUNISTAS Los que si no tienen progenitora, son los que ante la crisis andan comerciando con la necesidad del pueblo, vendiendo cubre bocas como un senador o como los familiares de varios políticos, que andan vendiendo respiradores a precio de oro. Esos sí, merecen castigos ejemplares en esta vida, porque estoy seguro que en la otra, van a arder en las llamas del infierno y si vuelven a renacer, lo harán como animalitos roedores a los que técnicamente les llamamos ratas. Quédense en casa, usen cubre bocas y que Dios me los bendiga. Nos encontramos en una semana.
OPINIÓN
EL USO CHAPUCERO DEL PODER
D
octrinariamente, el poder lo ejerce quien tiene la autoridad o la potestad para hacerlo y en las sociedades modernas el poder es siempre acotado por la ley. Quien lo ejerce está obligado a hacer un ejercicio ético del poder, no hacerlo es, además de ilegal, inmoral. Es propio de los liderazgos carismáticos abusar del poder para modificar a su arbitrio las condiciones en que lo ejerce, generalmente para hacerse de más poder y sojuzgar, imponer su particular visión, porque otra característica de esos liderazgos, es que son unipersonales y desdeñan asesorías y consejos. Viene a tono esta introducción, dado que la crisis sanitaria desatada por el COVID19 ha sido el subterfugio para que, en forma chapucera se legisle y se intente seguir legislando, con el pretexto de la emergencia nacional, sin otro objetivo que el de acrecentar el poder presidencial. Así, se aprueba una Ley de Amnistía violando procedimientos legislativos para amnistiar a ciertos delincuentes del orden federal, arguyendo para la urgencia que se trataba de evitar contagios en la población penitenciaria. Pretexto pueril para sacar una iniciativa presentada a la Cámara de Diputados a mediados de 2019, cuando no existía la emergencia sanitaria y sólo para cumplir una promesa de campaña rechazada y controvertida ESTO NO ES MÁS QUE OTRO por las numerosas protestas de víctimas y sus familias. La utilidad de INTENTO CHAPUCERO E esta ley de amnistía es totalmente discutible y parte de una apreciación INMORAL DE ACRECENTAR falaz, más demagógica que justicieEL PODER DEL TITULAR ra. Sin embargo, fue aprobada por un legislativo sumiso que hizo bueno el DEL EJECUTIVO, QUE HA argumento de la emergencia nacional para tramitar sin modificaciones la DEMOSTRADO QUE NO TIENE misma iniciativa presentada meses atrás sin ningún añadido de protec- LA ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA ción sanitaria. Su trámite legislativo ADMINISTRATIVA NECESARIA cuando la vida nacional está paralizada por el obligado distanciamiento PARA HACER UN RACIONAL social, es sin duda una chapuza que mal habla de la ética presidencial. USO DE LOS RECURSOS. A este farfullero procedimiento ha seguido otro, que de consumarse anulará el papel de contrapeso, vigilancia y control que ejerce el poder legislativo sobre el poder presidencial. Siempre con el argumento de la emergencia nacional, el presidente emitió un decreto, a todas luces imperfecto e inútil, que en los hechos pretendió modificar las asignaciones presupuestales autorizadas por el Congreso en la Ley de Egresos. Para subsanar la aberración jurídica que se estaba cometiendo, siempre por complacer al presidente, se incluyó un artículo que anunciaba el envío de una iniciativa que modificará la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en su artículo 21, en el que ya se regula, precisamente, una situación de emergencia como la que estamos viviendo. Al igual que con la Ley de Amnistía, en la que ya existían mecanismos para que el presidente indulte y suspenda penas, en esta ley de Presupuesto ya existen mecanismos que permiten al presidente actuar en emergencia, pero que al actual titular del ejecutivo no le son suficientes. La ley vigente establece que una estimación de pérdida de recaudación de más de tres por ciento es indicativo de una situación de emergencia, pero en este caso, la misma presidencia ha presumido que la recaudación aumentó en el primer trimestre del año y no se consolida la hipótesis legal. Lo que hay, es una disminución del PIB estimada en 4.8 puntos, motivada no por la crisis sanitaria, sino por una errática administración del presupuesto y de planeación y ejecución de políticas públicas. Utilizando una vez más la situación actual, el titular del ejecutivo pretende no solo sustituir, sino anular al poder legislativo, arrogándose facultades absolutas para el manejo presupuestal. En nuestra Constitución se contemplan ya, situaciones de emergencia y se establecen límites para que el equilibrio de poderes brinde los contrapesos necesarios para evitar el ejercicio unipersonal y omnímodo del poder. La emergencia nacional, que surge por el deterioro acelerado de la economía ya fue contemplada por la administración actual y así lo reflejó en la presentación de los Pre criterios Generales de Política Económica que contemplan una eventual reducción del ingreso y siguiendo el proceso que la ley marca, el ejecutivo debió presentar un proyecto de reasignación del presupuesto para subsanarlo; en lugar de ello, se emite un mamotreto de decreto y se solicita modificar la ley para ampliar las facultades del ejecutivo para disponer del recurso sin pasar por el Congreso. Esto no es más que otro intento chapucero e inmoral de acrecentar el poder del titular del ejecutivo, que ha demostrado que no tiene la estructuración técnica administrativa necesaria para hacer un racional uso de los recursos, los cuales ha puesto al servicio de su muy particular objetivo político y no de la recuperación del crecimiento y solidificación de la economía. Los momentos de crisis son para que los líderes auténticos exhiban sus virtudes y capacidades, pero por el momento, el hombre que llegó con el mayor apoyo electoral de la historia, está mostrando capacidad para el engaño y la chapucería en un comportamiento poco ético para su investidura.
16
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Mayo de 2020] Guadalajara | SEMANARIO
LAS DUDAS SOBRE BIDEN
LO ACUSAN DE VIOLADOR
A Biden la cuarentena le cayó “como anillo al dedo”, frenando a Sanders y permitiéndole evitar entrevistas abiertas, eventos públicos o debates en los que generalmente se equivoca ampliando dudas sobre su estado mental. Una vez dijo haber sido arrestado en Sudáfrica durante su visita como senador de los EUA –lo que nunca sucedió-, confunde fechas y datos elementales de su propia biografía.
En el 2019 y antes de que Biden fuese “el bueno”, Tara Reade presentó denuncia ante autoridades policiacas indicando que había sido violada por un empleador. La Sra. Reade quien fue asistente de Biden en los 90´s denunció públicamente al precandidato por haberla violado durante un encuentro en 1993 en el que el entonces senador de 50 años habría introducido por la fuerza sus dedos en los genitales de la entonces joven de 29 años.
POLÍTICA GLOBAL
>QUIERE A MICHELLE OBAMA EN SU FÓRMULA PRESIDENCIAL
BIDEN SUPERA EN ENCUESTAS A TRUMP, PERO SOMBRA DEL #METOO LO ACECHA A Por: Jorge López Portillo
Es irónico que en la era del #MeToo un gran número de lideresas de EUA opten por ignorar un posible abuso sexual, alentadas por el interés de que la candidatura de Joe lleve a la “Casa Blanca” a la primera mujer vice presidenta y muy posiblemente presidenta en la historia de dicho país”. JORGE LÓPEZ PORTILLO BASAVE/ ESTUDIOSO DE LA POLÍTICA INTERNACIONAL
ctualmente el camino más rápido para que una mujer sea Presidente de los EUA se llama Joe Biden. Pero vayamos por partes. Cuando había otros pre candidatos compitiendo en su contra el desempeño de Biden fue mediocre, hasta que llegó a los Estados con población de mayoría afroamericana en donde sus números son impresionantes, principalmente por haber sido compañero de fórmula del primer presidente afroamericano. Una vez que Joe ganó Carolina del Sur y que Bloomberg se hundió, el equipo Obama se decidió a entrarle -por debajo de la mesa- y junto con los líderes demócratas pidieron o presionaron a los demás aspirantes para que se sumasen a Biden para evitar que el socialista Sanders obtuviese una mayoría competitiva rumbo a la Asamblea Nacional de dicho partido. Sanders ganó las zonas metropolitanas, gran parte del voto latino y la mayoría del voto “joven”. Sanders hubiese sido el mejor candidato en la crisis de salud porque incluía una propuesta para salud general gratuita, pero los efectos de la pandemia llegaron tarde y para finales de marzo Biden había logrado la mayoría de apoyos, incluso mediáticos que durante el inicio de la cuarentena por el COVID19, le permitieron anular la campaña de Sanders danto espacio a mensajes de unidad demócrata en torno al ex vicepresidente Biden. A Biden la cuarentena
Joe Biden y Michelle Obama sería la fórmula ideal para derrotar a Donald Trump, la duda es si la esposa del ex presidente aceptaría entrar a la contienda electoral.
le cayó “como anillo al dedo”, frenando a Sanders y permitiéndole evitar entrevistas abiertas, eventos públicos o debates en los que generalmente se equivoca ampliando dudas sobre su estado mental. Recordemos que una vez dijo haber sido arrestado en Sudáfrica durante su visita como senador de los EUA –lo que nunca sucedió- y otras tantas confunde fechas y datos elementales de su propia biografía. SOMBRA DEL #METOO ACECHA A BIDEN Biden ha ocupado espacios de poder durante 50 años. Fue senador de los EUA de 1973 al 2009 y vicepresidente del 2009 al 2017. Fue precandidato demócrata a la presidencia en 1988 y en 2008. Su familia ha sido señalada por corrupción sin que se haya aclarado. Ahora que por fin se puede decir que él es “el bueno” por su partido, la sombra del #MeToo se asoma con ecos de sus propias declaraciones y las de copartidarios que durante el 2018 aprovecharon y politizaron el movimiento mundial que buscaba cerrar el paso a la violencia de género, en especial contra la violencia sexual y lo convirtieron en una herramienta electoral que ahora puede revertirse en su contra. Seis meses del calendario electoral 2018 fueron aprovechados por los demócratas para obstaculizar la designación del Juez Kavanaugh por acusaciones de supuesto abuso sexual en su contra. La líder del Congreso de EUA –Pelosi-, las Senadoras Warren, Harris y Klobuchar, la ex candidata Clinton y muchos de los principales conductores de televisión dijeron que “a las víctimas se les debía creer” y que los acusados debían enfrentar el proceso para demostrar que las acusaciones no eran verdaderas, pidiendo que el nombramiento del juez o de los candidatos –en ese momento de oposición – fuesen demorados hasta aclarar dichas acusaciones.
Hoy los papeles se han invertido y los que ayer pedían frenar la designación de Kavanaugh dicen que Biden es una persona respetable a la que apoyan y se apresuran a defenderlo dejando de lado investigar o escuchar a la denunciante antes de que él sea designado formalmente como candidato. Por cinco semanas tanto el candidato como sus aliados y la mayoría de los medios habían mantenido un extraño silencio al respecto hasta el pasado viernes cuando el candidato tocó el tema, negando el hecho e insinuando que la acusante aprovechaba el momento pasando a otros asuntos lo que contrasta con la tradición de indagar a fondo un tema que cuestionaría los valores de un partido que se dijo heraldo del #MeToo en el 2018. En 2018 Biden dijo que “cuando una mujer hacia una declaración de este tipo, uno debía pensar que ella estaba diciendo la verdad(…) Iniciemos con la presunción de que la esencia de lo que –la denunciante-, dice es verdad, independientemente de que olvide algunos hechos o detalles”… pero ese era otro momento y su partido estaba en campaña para ganar la mayoría del Congreso y del Senado y Joe se subía oportunamente a ola del #MeToo. En el 2019 y antes de que Biden fuese “el bueno”, Tara Reade presentó denuncia ante autoridades policiacas indicando que había sido violada por un empleador. La Sra. Reade quien fue asistente de Biden en los 90´s denunció públicamente al precandidato por haberla violado durante un encuentro en 1993 en el que el entonces senador de 50 años habría introducido por la fuerza sus dedos en los genitales de la entonces joven de 29 años. Al menos cuatro personas han corroborado saber desde aquellos años sobre el incidente. En el 93 la propia mamá de Tara habló al programa de “Larry King” para comentar el tema pero luego ya no se supo nada.
17
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Mayo de 2020] Guadalajara | SEMANARIO
EN LA OLA DEL #METOO
¿ACEPTARÍA MICHELLE OBAMA?
En 2018 Biden dijo que “cuando una mujer hacia una declaración de este tipo, uno debía pensar que ella estaba diciendo la verdad (…) Iniciemos con la presunción de que la esencia de lo que –la denunciante-, dice es verdad, independientemente de que olvide algunos hechos o detalles”… pero ese era otro momento y su partido estaba en campaña para ganar la mayoría del Congreso y del Senado y Joe se subía oportunamente a ola del #MeToo.
Es irónico que en la era del #MeToo un gran número de lideresas de EUA opten por ignorar un posible abuso sexual, alentadas por el interés de que la candidatura de Joe lleve a la “Casa Blanca” a la primera mujer vice presidenta y muy posiblemente presidenta en la historia de dicho país. El 29 de enero al filo del abismo político, Biden dijo que le encantaría que su compañera de fórmula fuese la esposa de Barack Obama
A la fecha otras siete mujeres han hecho acusaciones por “excesos” del candidato sin que haya habido una investigación a fondo sobre el tema. Estas denuncias le caen como “anillo al dedo” a Trump quien está enfrentando un momento difícil causado por su falta de empatía al comunicarse con los medios de comunicación. PRIMERA MUJER PRESIDENTE DE EUA Es irónico que en la era del #MeToo un gran número de lideresas de EUA opten por ignorar un posible abuso sexual, alentadas por el interés de que la candidatura de Joe lleve a la “Casa Blanca” a la primera mujer vice presidenta y muy posiblemente presidenta en la historia de dicho país. El 29 de enero al filo del abismo político, Biden dijo que le encantaría que su compañera de fórmula fuese la esposa de Barack Obama. El 15 de marzo confirmó que había decidido incluir a una mujer como compañera de fórmula, añadiendo que era un hombre mayor y que no buscaría la reelección en el 2024. De inmediato medios especializados y poderosos padrinos económicos se dedicaron a analizar qué mujer daría a Biden la mejor posibilidad de derrotar al dueto TrumpPence. La semana pasada The Economist-Yougov, publicó una encuesta que indica las preferencias electorales a favor de candidatas para acompañar a Joe: Warren de Massachusetts 15%, Harris de California 9%, Abrams de Georgia 8%, Klobuchar de Minnesota 7% y Baldwin de Wisconsin, Whitmer de Michigan y Yates ex sub Procuradora General de los EUA con 2% cada una. Casi el 60% dijo no saber o preferir otra opción no incluida. Aun sin estar en la encuesta como precandidata, la Sra. Obama obtuvo una votación favorable de 55% cuando se preguntó sobre la imagen de varios personajes, siendo la política con mayor aceptación, por arriba de su esposo, de Biden, de Hillary y de Trump. Según dicha encuesta el 47 % tienen una imagen desfavorable de Biden superado por Trump con 51% y Pelosi con 55% de imagen desfavorable. El Presidente Trump logró una aceptación del 60% al inicio de la pandemia, pero por sus pleitos innecesarios durante los reportes del COVID19 regresó a su 45% base. La misma encuesta muestra que el 47% de los electores favorecen a Biden y el 41% a Trump; sin embargo, incluso en la pandemia, la mayoría de americanos dicen estar igual o
con Warren, Harris o Abrams. EL COMITÉ SELECTOR El 1º de Mayo Biden designó un comité de cuatro personas que evaluará quién es la mejor candidata a vice presidenta. El comité incluye al alcalde Angelino Bill Garcety, hombre cercano a la clase político-empresarial de Hollywood y claro, a los hispanos; a su amigo el ex senador Chris Dodd quien es un excelente recaudador de donaciones económicas y que cuando menos dos veces fue objeto de acusaciones de abuso sexual a finales de los 80´s, siendo además muy cercano al tristemente célebre director de cine y abusador sexual Harvey Weinstein; Cynthia Hogan, quien colaboró con Biden en la “Casa Blanca” y ha sido vice presidenta de relaciones públicas de Apple y finalmente a la congresista afroamericana Lisa Blunt quien es autora del libro “34 mujeres, 18 países 1ª meta”, quien ha vivido en China y Francia y pertenece a los Comités de Energía y de Comercio. Esos cuatro personajes también serán vice coordinadores de campaña. A pesar de todas las porras de políticos y actores mexicanos, no hay ningún latino vice coordinador en la campaña demócrata.
Michelle Obama.
mejor económicamente ahora que hace 4 años. El 90% de los encuestados señalan la economía como el tema más importante seguido de la salud. Oportunamente el miércoles los Obama sacarán vía Netflix un documental que les caerá “como anillo” al dedo porque mucha gente está encerrada en casa y podrá verlo de inmediato. Muchos actores y actrices del Cine y TV militantes del Partido Demócrata han dicho que la dupla Biden-Obama sería un sueño, pero no creen que Michelle Obama quiera arriesgarse –esperan el 2024-; por lo que su corazón esta
¿QUÉ CUALIDADES DEBE TENER LA CANDIDATA? Biden debe la candidatura a los votantes afroamericanos y a la mano “santa” de Obama; la elección de su compañera de fórmula debe balancear compromisos y necesidades para ganar y gobernar. Debe ser suficientemente “centro” para no alejar a los independientes que no quieran a Trump, pero con suficiente “izquierda” ideológica para acercar a los votantes de Sanders quienes en 2016 se sumaron a los republicanos; debe tener buena presencia entre los afroamericanos y que los medios estén dispuestos a apoyar. Warren y Hillary reúnen esas condiciones pero Harris y Obama además son de color lo que da un plus ante la base que apoya a Joe. En realidad el Comité selecciona una candidata que pronto puede ser presidenta, especialmente si Biden se complica por salud, por sus hijos o sus manos de “pulpo”. Incluso Hillary podría estar al acecho mientras cae “Creepy Joe”, así como en 1998 atacando a Mónica Lewinsky tapando a Bill y pavimentando su llegada al Senado por NY. Dios nos bendiga que es lo mejor que uno puede desear ¡Feliz semana!
18
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Mayo de 2020] Guadalajara | SEMANARIO
POLÍTICA GLOBAL SIN REGULACIÓN LABORAL
NUEVAS PROBLEMÁTICAS
Hay sectores que están sometidos a una carga brutal de horarios de trabajo, como la que sufre hoy el sector de trabajadores de la salud. A esto hay que sumar que no existe prácticamente regulación laboral para los trabajadores que realizan entregas a domicilio (delivery) y en cuanto al llamado teletrabajo maquillado de modernidad, tampoco está regulado.
La pregunta aquí es, cuán vigentes y creíbles son las organizaciones sindicales nacionales de los países para estas nuevas realidades, y no solo defender el salario mínimo vital, que es muy importante, pero también afrontar estas nuevas problemáticas que ahora pasan a ser permanentes.
>AUSENCIA DE PROTECCIÓN LEGAL
LA AGENDA DE LOS TRABAJADORES:
LA VIEJA NUEVA EXPLOTACIÓN C
Por María Luisa Ramos Urzagaste / SPUTNIK argas brutales de horarios de trabajo, desempleo, enfermedades, nuevas formas de trabajo maquilladas de modernidad y la amenaza de recesión mundial. Así encuentra al mundo trabajador el Primero de Mayo. ¿Qué hacen los Gobiernos, Parlamentos y sindicatos para enfrentar esa nueva realidad? La fecha convoca no solo a conmemorar a quienes hace 134 años ofrendaron sus vidas por mejores condiciones de trabajo, pero también a cuestionarnos, interpelar e innovar soluciones a la nueva realidad que ha llegado para quedarse. Según la OIT, en todo el mundo más de 436 millones de empresas afrontan el grave riesgo de interrupción de sus actividades. Estas empresas pertenecen a los sectores de la economía más afectados, unos 232 millones pertenecientes al comercio mayorista y minorista, 111 millones a las manufacturas, 51 millones a los servicios de alojamiento y servicio de comida, y 42 millones al sector inmobiliario y otras actividades comerciales. La pandemia ha ocasionado la caída constante de las horas de trabajo a nivel. Esto significa que 1.600 millones de trabajadores de la economía informal, esto es, casi el 50% de la población activa mundial, corre peligro inminente de ver desaparecer sus fuentes de sustento, advierte la Organización Internacional del Trabajo OIT. Pero por otro lado, hay sectores que están sometidos a una carga brutal de horarios de trabajo, como la que sufre hoy el sector de trabajadores de la salud. A esto hay que sumar que no existe prácticamente regulación laboral para los trabajadores que realizan entregas a domicilio (delivery) y en cuanto al llamado teletrabajo maquillado de modernidad, tampoco está regulado. Esas nuevas condiciones deben ser analizadas, estudiadas y reguladas de manera colectiva y multidimensional, por lo que se requiere del concurso comprometido de los Parlamentos, los sindicatos, los Gobiernos y los empleadores. La cuarentena no debe ser óbice para la discusión, especialmente porque son nuevas formas de explotación disfrazadas de ‘innovación o modernidad’. La pregunta aquí es, cuán vigentes y creíbles son las organizaciones sindicales nacionales de los países para estas nuevas realidades, y no solo defender el salario mínimo vital, que es muy importante, pero también afrontar estas nuevas problemáticas que ahora pasan a ser permanentes. Si bien es cierto que antes de la fecha conmemorativa se hicieron públicas las convocatorias a protestas fundamentalmente virtuales y las reivindicaciones de los distintos sindicatos en los países ya se han hecho conocer, no debería descuidarse otro aspecto: el referido a la salud mental de los trabajadores. En el caso del sector sanitario por ejemplo, la salud podría verse afectada adversamente como consecuencia de su elevada carga de trabajo durante la crisis. La salud mental de los profesionales que trabajan en oficinas podría padecer los efectos del aislamiento y de la cuarentena. Y, por último, la inseguridad laboral y la pérdida de ingresos podrían provocar problemas de salud mental a trabajadores y obreros. ¿Cómo se resolverá o enfrentará ese problema, nunca antes visto?
Un planeta confinado impidió que los trabajadores del mundo tomaran la calle este primero de mayo del 2020.
SUELDOS EXIGUOS FRENTE AL SALARIO MÍNIMO La tendencia predominante hacia trabajos temporales, de muy corto plazo e incluso de media jornada, conlleva remuneraciones que no encajan en el concepto de salario mínimo. Si bien es cierto que, sobre la base de la definición de la OIT, se considera que existen salarios mínimos en más del 90% de los Estados miembros de la Organización Internacional del Trabajo, eso no implica necesariamente que se cumpla en todos los sectores de cada país. El trabajo bajo contrato temporal es alimentado por la gran inestabilidad de la demanda de los mercados laborales, permite esquivar normativas laborales mínimas, donde los trabajadores no cuentan con posibilidad de seguros médicos y la figura del despido no existe por ser contratos de muy corto plazo que puede renovarse, o no, de acuerdo a la demanda o antojo del contratista. EN LAS ESPALDAS DE LAS MUJERES En tiempos del coronavirus las reivindicaciones por las que luchaban los trabajadores hace 134 años en Chicago siguen siendo actuales, pero ahora suman más. En todo el mundo, hay casi 100 millones de trabajadoras mujeres que llevan a cabo su labor en instituciones sanitarias y de prestación de cuidados. Los médicos, enfermeras, paramédicos, son un sector importante a quienes debemos mucho hoy, y las mujeres están en primera línea de la lucha contra el COVID-19 y constituyen más del 70% de los trabajadores sanitarios de todo el mundo, incluidos los que llevan a cabo su labor en instituciones de prestación de cuidados. Así, las mujeres están en el escalón más bajo de la precariedad por la ausencia de sistemas de protección de su salud y porque ejercen labores en áreas hoy muy expuestas.
ES CUESTIÓN DE HAMBRE Cuando el mundo adoptó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se comprometió a erradicar el trabajo infantil a más tardar en 2025, y el trabajo forzoso y la trata de personas en 2030. Hoy en todo el mundo, 218 millones de niños de entre 5 y 17 años están ocupados en la producción económica. Entre ellos, 152 millones son víctimas del trabajo infantil; casi la mitad, 73 millones, están en situación de trabajo infantil peligroso. Con la actual crisis de salud y económica mundial, con seguridad esas cifras se incrementarán y la situación que ya sufren esos millones actualmente, se tornará aún más triste, pues esos trabajos no cuentan con ninguna regulación, y muchos Gobiernos hacen la vista gorda. Los objetivos de desarrollo sostenible que se planteó la ONU se alejan más de ser alcanzados, pues lo cierto es que, mientras haya una familia sometida a vulnerabilidad socioeconómica habrá explotación y trabajo mal remunerado. Este Primero de Mayo una importante reivindicación seguramente será exigir a los empleadores que previo al retorno al trabajo se realice una evaluación del riesgo y tomar medidas para que el lugar de trabajo cumpla los mínimos criterios en materia de seguridad y salud, para minimizar el riesgo de exposición de los trabajadores al COVID-19. Las soluciones y defensa de los derechos laborales, como siempre, no vendrán primordial y exclusivamente de los Gobiernos ni desde el empleador, sino desde quienes sufren a diario de explotación y malas condiciones de trabajo. Se trata de interpelar a los Gobiernos, a los Parlamentos a los sindicatos y a los empleadores. Necesitamos otro mayo, no sangriento como lo fue en 1886, sino inspirador y alentador, para reivindicar los viejos nuevos derechos laborales, porque la explotación no ha desaparecido, solo ha tomado otras formas.
19
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Mayo de 2020] Guadalajara | SEMANARIO
POLÍTICA GLOBAL
DESPRECIO POR LA CIENCIA
GUERRA VERBAL CONTRA BEIJING
The Global Times arremete contra el “desprecio por la ciencia de parte de EEUU”, y pone en evidencia ser el primer país en superar la marca de un millón de infectados por la pandemia debido a que ignoró los consejos de los profesionales y de haber dejado fluir “teorías de la conspiración” que controlan su agenda política.
Más allá de la consabida sinofobia de Peter Navarro, asesor económico de la Casa Blanca, que después de su libro Muerte por China de hace 9 años, y que ahora culpa explícitamente a China de haber propagado el COVID-19 con fines de dañar a EEUU, Trump ha escalado su guerra verbal contra Beijing acusándola de buscar por todos los medios el triunfo de Joe Biden.
>LOS CHINOS LE EMPIEZAN A GANAR EL MERCADO
SURGE GUERRA DE FARMACOLÓGICA ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA D
Por Alfredo Jalife-Rahme / SPUTNIK
e las 10 principales empresas globales del nuevo Big Pharma —que ostentan ingresos por valor de 573 mil 431,9 millones de dólares— escalaron dos empresas chinas China Resources, (¡primer lugar!), y Sinopharm (cuarto) frente a tres de EEUU: Johnson&Johnson (segunda), Pfizer (quinta) y Merck (octava). Hace 11 años cuando abordé el Big Pharma como el poder farmacológico de EEUU en el mundo, no aparecía ninguna empresa china en los óptimos sitiales, frente al apabullante número de trasnacionales farmacéuticas, cuando, de 12 ‘occidentales’, EEUU detentaba un oligopolio de siete, Gran Bretaña dos, Suiza dos, y Francia una. En 2009 aduje que “con o sin el brote súbito de infecciones inéditas, el siglo XXI estaba destinado a ser eminentemente biológico, donde la inmunidad, la genética, la bioquímica y la virología jugarán un rol determinante y cuando el armamentario farmacológico será de carácter estratégico, por lo que aquellos países que dispongan de la sapiencia nanobiotecnológica [un feudo de EEUU, guste o disguste] tendrán un gran avance y quizá dispongan hasta del control del género humano voluntaria o involuntariamente”. Y agregué tristemente: “Aquí resalta la inmensa vulnerabilidad del BRIC [Brasil, Rusia, India y China], ya no se diga de Latinoamérica y el mundo islámico, que han descuidado el rubro farmacológico tan relevante”. Con un enfoque de “participación de mercado [market share]”, en 2018, el “mercado farmacológico global” alcanzó casi un billón de dólares (trillón anglosajón) donde no aparecía ninguna empresa china y que colocaban al Big Pharma, de control prácticamente anglosajón, entre los cinco principales ingresos del planeta, después de los hidrocarburos, los estupefacientes, la venta de armas y la trata de personas. Sin el COVID-19 en el horizonte, era evidente la irrupción súbita de las empresas farmacológicas chinas cuando —ahora con la pandemia desatada en EEUU, mientras ha sido yugulada en China—, se ha desencadenado una guerra multidimensional entre las dos superpotencias geoeconómicas cuya relación se ha deteriorado a los más bajos niveles previos al coqueteo a inicios de la década de 1970 de la dupla Nixon y Kissinger para establecer relaciones diplomáticas, en detrimento de la URSS. La pandemia, que supuestamente se originó en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei en China, se ha contaminado con el factor electorero en EEUU donde Trump busca su reelección mediante una brutal campaña retórica contra China a quien culpa de todos los males del planeta, incluido al virus letal COVID-19, sin evidencia alguna hasta ahora. Más allá de la consabida sinofobia de Peter Navarro, asesor económico de la Casa Blanca, que después de su libro Muerte por China de hace 9 años, y que ahora culpa explícitamente a China de haber propagado el COVID-19 con fines de dañar a EEUU, Trump —en búsqueda de idóneos chivos expiatorios para su reelección— ha escalado su guerra verbal contra Beijing acusándola de buscar por todos los medios el triunfo de Joe Biden, candidato presidencial del Partido Demócrata. La estrategia de Trump y del supremacista Partido Republicano es prístina: golpear por igual a China y a Biden cuyo hijo, Hunter, ha sido expuesto en sus negocios poco asépticos con Beijing. Debido a los señalamientos de Trump, Hunter —quien también carga a cuestas sus fétidos negocios con la empresa gasera Burisma de Ucrania—, renunció al consejo de
administración de la empresa de manejo de fondos BHR de Shanghái. China también se quitó los guantes y ahora con sus órganos oficiales y oficiosos contesta los alegatos del hoy secretario de Estado Mike Pompeo —exdirector de la CIA y zelote ‘evangelista sionista’ —quien ha llegado hasta a calificar en forma maligna al COVID-19 de ‘virus Wuhan’. The Global Times arremete contra el “desprecio por la ciencia de parte de EEUU”, y pone en evidencia ser el primer país en superar la marca de un millón de infectados por la pandemia debido a que ignoró los consejos de los profesionales y de haber dejado fluir “teorías de la conspiración” que controlan su agenda política, lo cual es inconcebible en un país que, como EEUU, “es altamente avanzado en los campos de la ciencia y la tecnología”. En el ranking de Fortune 500 Global de 2019, de las 10 primeras farmacéuticas aparece en forma asombrosa en primer lugar la empresa China Resources. De las 10 empresas del Big Pharma global, donde no aparecía ninguna china, hoy han emergido dos, China Resources (primer sitial) y Sinopharm (cuarto lugar), frente a tres de EEUU: Johnson & Johnson (segundo lugar), Pfizer (quinto lugar) y Merck (octavo lugar). Llama la atención que Suiza ostente dos empresas: Roche Group (tercer lugar) y Novartis (sexto lugar). Las otras tres ‘occidentales’ están representadas por Alemania, con Bayer (séptimo lugar), Francia con Sanofi (noveno lugar), y GlaxoSmithKline (décimo sitial) de Gran Bretaña. Independientemente del ranking, cabe señalar que las tres empresas farmacológicas de EEUU han decaído varios sitiales, fenómeno similar que sufren Alemania, Francia y Gran Bretaña. Suiza ha conservado relativamente sus lugares, mejorándolos un tanto, mientras que las dos empresas chinas se han catapultado en forma espectacular: China Resources con un
aumento del 11.9% en sus ingresos y Sinopharm con 15.7%. Este “nuevo Big Pharma Global” de 10 empresas ostentan ingresos por una cantidad de 573.431.9 millones de dólares. La ‘guerra farmacológica’ escaló alturas insospechadas debido a la carrera entre EEUU y China para desarrollar una vacuna contra el COVID-19. La hoy vilipendiada OMS por Trump, a quien acusa de ser cómplice de China, publicó el 11 de abril “el paisaje de las vacunas candidatas” y en la que aparecen “más de 70 vacunas en desarrollo, encabezadas por la empresa china CanSino Biologics Inc. y dos empresas biotecnológicas de EEUU: Moderna Inc. e Inovio Pharmaceuticals Inc., apuntalada por el polémico Bill Gates quien afirma que su vacuna tomaría entre 12 y 18 meses”. Gran parte del pleito doméstico entre Trump y Bill Gates —aliado y socio del megaespeculador George Soros— se debe a que el controvertido multimillonario, que acaba de dejar el Consejo de Administración de Microsoft, no solamente se ha puesto del lado de la OMS, sino que también mantiene óptimas relaciones con el Gobierno chino. Al corte de caja de hoy, según Scott Gottlieb, anterior director de la FDA (Food and Drug Administration) no ocultó su angustia de que China se haya adelantado a EEUU con las pruebas clínicas de su vacuna desarrollada por CanSinoBIO, frente a las dos empresas de EEUU, Inovio y Moderna. En la carrera por el lanzamiento de la vacuna, que le daría a su inventor un enorme prestigio científico y una gran influencia geopolítica, se han sumado la Universidad de Oxford de Gran Bretaña, que anuncia poder tenerla lista en septiembre, y la empresa india Serum que la tendría en un año. Si antes del brote inédito del COVID-19, China y EEUU ya habían iniciado su ‘guerra farmacológica’ en forma subrepticia, ahora el desarrollo de la vacuna antiviral profundizará todavía más su batalla en forma abierta —en espera del triunfador de la elección presidencial entre Biden y Trump el 3 de noviembre que definirá muchas cosas en el planeta—.
20
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Mayo de 2020] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Isabel Venegas
COVID19
NO ESTÁBAMOS PREPARADOS, PERO ¿AHORA SÍ?
A
cepto el debate de utilizar el término de pan- cercanos que nos permiten aprender de sus experiencias. demia por su nivel de letalidad y no por su Gracias a las redes sociales, para la crisis del COVID19 alcance en el contagio. Entiendo que lo que pudimos observar lo que sucedía en China, en Italia, en Esse quería era impactar en la prevención y aun- paña, en Estados Unidos, por ejemplo. que hemos caído en una crisis de angustia y desasosiego, Algo que hemos venido a descubrir es el enorme parepara algunos de tanto escuchar la palabra terminó por cido que tenemos con la mayoría de los países extranjeros perder su sentido original; en parte eso justifica que en en el funcionamiento de los sistemas de educación pública. la ciudad de México se haya convocado a los mejores Según la oficina regional para América Latina son 156 micreativos para hacer una campaña publicitaria dura, tal llones de estudiantes los que han dejado de ir a las aulas vez cruel, pero al final contundente. Esos genios de la físicas para tratar de seguir estudiando desde sus casas, pero mercadotecnia y la manipulación de masas, muchos de como apunta la cadena alemana Deutsche Welle (DW) el ellos rivales profesionales, hoy se ven unidos para crear internet ayuda pero ha abierto un debate sobre la doble breuna estrategia dado que el ¡Quédate en casa! ya se des- cha de desigualdad que está acentuando. gastó; dicen las autoridades locales que eso ya llegó a los Con lo anterior queda claro que, si por un lado tenemos que tenía que llegar y ahora están pensando en leyendas, dificultad para reaccionar de manera correcta ante una criespectaculares, audiovisuasis con todo y con que tengamos les, etc. para convencer a tobastante información para actuar, SEGÚN LA OFICINA REGIONAL no es seguro que lo hagamos de dos aquellos que hoy siguen diciendo “esto no es cierto”, la mejor manera, mucho menos PARA AMÉRICA LATINA “de algo me he de morir” y si esa información se mezcla con SON 156 MILLONES DE “que sea lo que Dios quiera”. noticias falsas, con referentes Una particularidad de confusos, con contradicciones de ESTUDIANTES LOS QUE HAN esos estrategas suele ser la las mismas fuentes, etc. DEJADO DE IR A LAS AULAS visión tan amplia con la que Ya hemos visto cómo nos contemplan los problemas; fue en estas semanas de trabajo FÍSICAS PARA TRATAR DE ellos saben que el ser humaescolar a distancia: no ha sido SEGUIR ESTUDIANDO DESDE no no es una máquina de un fácil, había quienes ni siquiera comportamiento simple, que manejaban su cuenta de correo SUS CASAS, PERO COMO si bien lo reduce a una forma electrónico desde hacía mucho ordenada de comunicación APUNTA LA CADENA ALEMANA tiempo, el whatsapp se volvió por conveniencia, ésta no DEUTSCHE WELLE (DW) tan glorioso como demoníaco deja de ser compleja y viva, y el classroom fue el guapo de EL INTERNET AYUDA PERO es decir, cada uno de nosotros la fiesta al que antes de ese baiHA ABIERTO UN DEBATE puede llegar a ser tan imprele nadie había puesto atención; decible como las circunstanpero al mismo tiempo de seguir SOBRE LA DOBLE BRECHA cias que le toque enfrentar a revisando cómo nos está yendo DE DESIGUALDAD QUE ESTÁ cada momento. sigue una tarea obligada, pensar El hombre está lleno de en cómo va a ser el regreso a claACENTUANDO. paradojas y contradicciones, ses porque si un día nos sorpreninterrogantes, simulaciones, dió esta situación, no nos debe muchos arrepentimientos llesorprender ni la Fase 4 y mucho nos de frustración por haber menos la 5; tratar de prepararnos consabido lo que se debía hacer, pero haber reaccionado de templando diferentes escenarios, incluso sabiendo que la manera diferente ante un momento de crisis. Ahí está la sorpresa estará ahí, debemos analizar las posibilidades y emergencia, la sorpresa, esa falta de capacidad que tene- recursos con que contamos para hacerlo lo mejor posible, mos para predecir cómo vamos a actuar ante determina- estando abiertos a la incertidumbre y dispuestos para el facdas circunstancias; si alguna vez te has quejado porque la tor sorpresa. señorita del clima no ha tenido buen tino advirtiendo que Dice el secretario Esteban Moctezuma que nos “prepallovería y has tenido que cargar con el paraguas en vano, ramos” para regresar considerando el apoyo de los padres no te imaginas cómo les va a los investigadores sociales. de familia para que los alumnos ingresen a los planteles con La cantidad de herramientas con las que nos vamos la hoja firmada de compromiso de no estar enfermos; en enhaciendo para enfrentar la adversidad, proviene tanto de trevista con Azucena Uresti, periodista de Milenio TV, afirnuestra herencia genética, de la escolaridad, de la capa- ma que ya no hay grupos de 60 alumnos y que el promedio cidad de observación y de los referentes más o menos está entre 15 y 20 estudiantes, y que los comités de partici-
pación social serán los encargados, junto con los profesores de resolver la problemática de aquellos planteles a los que ni siquiera llega el agua, solicitando pipas, con tambos e incluso con cubetas. El funcionario insiste con que llegará el momento en el que habremos de “recuperar” el tiempo perdido, y que de una u otra manera tendremos que habilitar el espacio para asegurar que no se pierda el ciclo escolar. La escuela mexicana debe superar la visión de un sistema mecanicista, que piensa que debe actuar como si fueran líneas de producción en la que la calidad de sus productos responde a ciertas variables controlables y que se puede medir al final con un instrumento de revisión. El sistema educativo ya no puede ni debe ser visto como la cantidad de horas clase, de días vividos en el salón y de respuestas correctas en un examen. El resultado de un sistema educativo se ve en la capacidad de sus ciudadanos de reaccionar de manera correcta ante una emergencia, y aunque en el primer momento puede “destantear” la situación, finalmente las herramientas cognitivas que hayamos desarrollado serán la pieza clave para salir mejor parados al final de la contienda. Hoy debemos empezar a sopesar propuestas para el resto de la contingencia y para la vuelta a clases: • Manejar proyectos interdisciplinarios que fortalezcan el trabajo por academias, que no requieran tantas horas de trabajo segmentadas por materias con lo cual los niños se ven agotados por una cantidad de trabajo extenuante puesto que no cuentan con la asesoría y el acompañamiento de los profesores para resolverlos, pero también ha generado un desgaste emocional y laboral en los docentes que ven una suma desbordada de tareas por revisar, así como de los padres de familia que tratan de ayudar a sus hijos entre su trabajo que no se acaba, las angustias del momento y las labores cotidianas del hogar. • Al volver a los salones se deberá programar la asistencia por grupos reducidos, que mantengan la sana distancia y que favorezcan una verdadera asesoría por parte de los profesores para que se privilegie la tutoría real y el desarrollo emocional y psicosocial de cada estudiante, porque habrá que decirle al secretario Moctezuma que en Zapopan, por lo menos, nuestros grupos tienen registrados en la lista de asistencia a más de 60 estudiantes en secundaria. • Reconvertir la figura de los supervisores y jefes de zona, cuyo perfil obedecía a una manera de ver a la educación desde la administración gerencial. Hoy la escuela pública requiere una mirada sistémica y no lineal, una concepción de comunidad y no de trabajo a destajo. A todos los maestros que conozco los he escuchado decir que añoran sus escuelas, que extrañan a sus estudiantes con todo y lo agobiante que pueda ser el trabajo frente a grupo. Aseguremos que esa alegría no se esfume en cuanto empiece la revisión de “evidencias”; vivimos una situación inédita y como tal debe ser nuestra respuesta.
21
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Mayo de 2020] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Benjamín Mora Gómez
E
LA COMPETENCIA SERÁ BAJO NUEVOS PARÁMETROS
LOS NUEVOS INTANGIBLES EN LA ERA POSTCOVID 19
l futuro, hoy incierto, será de una economía fundacionales y que el espacio público es también para el de intangibles; para ello, necesitaremos de encuentro con quienes nos son ajenos. gestores de los nuevos intangibles: Libertad, Hoy, los nuevos intangibles crean valor social, y eviverdad, certidumbre, solidaridad, reputación, dencian la crisis de gobiernos y posible hundimiento de confianza… que complementarán a los otros intangibles políticos que no han sabido actuar frente al Covid-19. Doya reconocidos y cuantificados: Del conocimiento, de la nald Trump, reconocido como un presidente acostumbrado capacidad del aprendizaje, de la I+D+i, de las patentes y a mentir, enfrenta a una derrota electoral anticipada este del software. noviembre, y Andrés Manuel López Obrador advierte la A futuro, las reglas de la competencia económica derrota de su partido, sus aliados y la 4T, a medidos a 2021. deberán asumir a los nuevos intangibles como su pilar Ni el Clorox alivia a quienes sufren del Covid-19, ni China principal, aún más que los tangibles económicos e in- creó al coronavirus, como dijera Trump; igual que resultó cluso antes que los intangibles ya reconocidos y cuan- falso que los cubre bocas sean ineficaces ante el coronavirus tificados; redescubriremos a esos nuevos intangibles, y o que los abrazos no son un medio de contagio, ni menos desde ellos crearemos valores que trascienden y hacen es cierto que somos una raza de superhombres y supermutrascender, que hoy pocos, muy pocos, intuyen como jeres. Con la explosión de las redes sociales, los efectos de fundacionales de las sociedalas mentiras y los engaños de los des de ayer y las sociedades malos gobernantes son explosiERICH FROMM, A QUIEN por nacer, así como los gobiervos casi de inmediato. La crisis nos por constituir. Aristóteles, del Covid-19 es, ante todo, una CONOCÍ EN MIS AÑOS DE en su tratado de Política nos crisis sistémica cuyo origen está UNIVERSIDAD, SOSTENÍA QUE en la falta de integridad y malas define como zoon politikón, es decir, animales políticos o CADA UNO DE NOSOTROS NOS prácticas de los gobiernos, los animales cívicos, por nuestra empresariales y las ALZAMOS COMO ESA ESPECIE corporativos capacidad y necesidad de relacomunidades, pero, sobre todo, cionarnos políticamente, crear en olvidarnos de los intangibles. GREGARIA QUE NECESITA sociedades y organizar la vida Fundamentados en la Teoría VIVIR EN COMUNIDAD PARA desde nuestra esencia gregaria de los Recursos y las Capaciracional. SER FELICES Y SENTIRNOS dades, en los tiempos que están Erich Fromm, a quien copor venir, la competencia será REALIZADOS. nocí en mis años de universibajo nuevos parámetros; las fordad, sostenía que cada uno de talezas y debilidades, las opornosotros nos alzamos como tunidades y amenazas, estarán en el esa especie gregaria que necesita vivir en comunidad ámbito de los intangibles: La confianza, la certidumbre, la para ser felices y sentirnos realizados. Nos explicó que, responsabilidad y la reputación. en el vínculo, en el amor y en la libertad nos humanizaEl presidente López Obrador, de difícil entendimiento, mos. Que debemos romper con los determinismos para ha decidido multiplicar las horas de presencia de su gobierconstruirnos desde un enfoque más libre. no en los medios, creyendo -o quizá auto engañándose- que Nuestra obligada reclusión Covid-19 debería invi- su imagen volverá a crecer; sin entender ni querer reconotarnos a reflexionar sobre algo que dijera Erich Fromm cer que su gobierno es de verdades a medias y mentiras ende forma tan sucinta y clara: “El ser humano tiene dos teras. La distancia entre las expectativas que se tenía hacia orientaciones básicas: tener y ser. Tener implica adquirir López Obrador como presidente y sus resultados al frente y poseer cosas, incluso personas. Ser se centra en la ex- del gobierno, se profundiza día con día, pues el engaño se periencia: intercambiar, comprometerse, compartir con ha vuelto desengaño. otra gente”. ¿Qué buscaré tras estos días de encierro: ¿A Cuando AMLO declara que no es florero, olvida que, mis seres queridos –padres, hijos, nietos y amigos- o el en política, los enojos se guardan y callan. El Presidente auto que no compré, el televisor más grande y moder- cree que su gobierno se mide desde la visión que él se tiene no, el traje o el vestido que vendrá en el invierno? Creo, de sí mismo y que fuera de su ego, México no existe ni es hoy sabemos que no podemos sentirnos satisfechos sin posible. Se enoja al sentirse florero en una negociación a la el contacto de los nuestros. Hemos redescubierto que la que se negó participar. Fue sordo a los demás, y los demás solidaridad, la confianza, la certidumbre, la libertad, son decidieron dialogar sin él. Los intangibles determinaron
lo que los tangibles no pudieron: Su reputación de ser un hombre que repele a los empresarios hizo inútiles los datos duros de cierre de pequeños comercios, restaurantes, hoteles, empresas e industrias, así como la pérdida de empleos formales e informales, y el decrecimiento económico. La confianza del empresario se perdió y la desconfianza hacia el Presidente va en ascenso día con día. El mal del Presidente es que no ha entendido que a la mayoría de ciudadanos poco importa lo que él les diga. En política se debe hablar de lo que van a hacer y hacer lo que han dicho, pero, sobre todo, decir y hacer lo que interesa al pueblo. El gobierno de AMLO parece más identificado por lo que ha cancelado tras unas consultas a modo que por lo que hace y construye. Para el “pueblo bueno” no hay diferencia entre cancelar el aeropuerto de Texcoco o suspender el de Santa Lucía –mientras pasa el Covid-19- si el dinero a ellos destinado se le entrega a manera de “dádiva justa y muy merecida”. Pareciera que la storytelling (la narrativa) de Andrés Manuel López Obrador se pierde en el sin sentido de la obnubilación mental. El Presidente dejó de tener claridad en el qué, cómo y para qué se despierta temprano y abre micrófonos mañaneros. Sus discursos son repetitivos y cansados. Ojalá entendamos que la esencia de lo humano es su humanidad y que ésta se frustra y asfixia lejos de los demás. Nuestra humanidad es la primera de los intangibles. benja_mora@yahoo.com
22
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Mayo de 2020] Guadalajara | SEMANARIO
Sección
«VUELACERCAS» Por | Salvador Cosío Gaona
T
REINICIA ACTIVIDADES SIN PÚBLICO
TAIWAN MARCA EL CAMINO AL BEISBOL EN TIEMPOS DE COVID-19
aiwán es uno de los países que han puesto el ejemplo a nivel mundial debido a su efectiva estrategia para enfrentar la pandemia por Coronavirus Covid-19. Su cercanía con las costas de China, de apenas 180 kilómetros, no ha sido obstáculo para contener el brote y evitar que más gente fuese contagiada; la estadística marca que desde que comenzó la pandemia ha contabilizado menos de 500 casos y solo 6 fallecidos. Hablamos de Taiwán, porque también su forma de gestionar la pandemia le ha permitido destacar como la primera nación en donde el beisbol ya está en activo a nivel profesional aunque sin público en las tribunas. Taiwán, gobernado por la presidenta Tsai Ing-wen ha recibido elogios por su rapidez de reacción, y en el plano deportivo ha mostrado al resto de las ligas profesionales del máximo nivel de los dos lados del mundo, oriente y occidente, que es posible arrancar sin aficionados y paulatinamente ir permitiendo la presencia de los seguidores con las medidas de seguridad necesarias para evitar un colapso sanitario. Fue durante la segunda semana de abril, que mientras prácticamente todas las ligas deportivas del mundo estaban detenidas por la pandemia, se puso en marcha la temporada 2020 de la Liga de Béisbol Profesional China (CPBL, por sus siglas en inglés), registrando en el cotejo inaugural una victoria de los Uni-Lions por 4-1 sobre Chinatrust Brothers. De esta forma, Taiwán ha marcado el camino, y pronto seguirán Corea del Sur y Japón, esperando sean imitados por las Grandes Ligas y México. En el caso de Corea del Sur ya se tiene fecha, la liga beisbolera ha señalado el 5 de mayo como el arranque de la campaña 2020. Los juegos de exhibición o de entrenamiento, para los 10 equipos que conforman la organización coreana de beisbol (Corean Baseball Organization CBO) ya comenzaron y se están realizando sin público, además, destaca que, como se preveía para cualquier etapa del béisbol profesional en cualquiera de las ligas en occidente y oriente, los umpires están utilizando mascarillas y guantes, lo mismo que los managers, coaches y peloteros. Mientras tanto, en la Liga Japonesa de Beisbol, todo parece indicar que sí habrá campaña 2020, aunque hasta el momento lo que se puede advertir es que será sin público en los estadios acorde con la decisión tomada días atrás por los jerarcas de las Ligas profesionales de fútbol y béisbol tras haber sostenido reuniones virtuales, información que fue ratificada por el comisionado de la Liga Japonesa, Atsushi Saito, y se pudo conocer que es el 6 de mayo la fecha tentativa para el inicio de la campaña. El sendero está pues marcado, es una luz en el camino, puede haber béisbol pronto en las Grandes Ligas, dada la voluntad del presidente Donald Trump, que parece ya logró concertar lo propio en los jerarcas de los deportes espectáculo. Iniciaría sin público y se iría permitiendo el aforo paulatinamente, la decisión todavía no se toma si será en algunos pocos estadios de ambas Ligas, La Nacional y La Americana, utilizando las instalaciones que se disponen para las Ligas del Cactus en Arizona y la de los Cítricos en La Florida, incluso se contempla la posibilidad de añadir estadios de Texas, para contar con tres sedes. Hay también que subrayar que recientemente se ha hablado de que se estaría analizando un modelo que parece factible; conformar tres grupos de 10 equipos por liga: Este, Central y Oeste, a fin de cumplir el rol de 100 partidos, eli-
Sigue sin definirse cuándo y dónde iniciará la temporada de las Grandes Ligas 2020 que está suspendida por la crisis de coronavirus que golpea al mundo, pero con mayor rudeza a los Estados Unidos.
De esta forma, Taiwán ha marcado el camino, y pronto seguirán Corea del Sur y Japón, esperando sean imitados por las Grandes Ligas y México. minando temporalmente la Liga Nacional y La Americana, arrancando a finales de junio, con una leve pretemporada para conocer el estado en que se encuentran los peloteros. LA CONFORMACIÓN Las divisiones podrían estar conformadas de la siguiente manera: Este: New York Yankees y Mets, Boston Red Sox, Washington Nationals, Baltimore Orioles, Philadelphia Phillies, Pittsburgh Pirates, Toronto Blue Jays, Tampa Bay Rays, Miami Marlins Oeste: Los Angeles Dodgers y Angels, San Francisco Giants, Oakland Athletics, San Diego Padres, Arizona Diamondbacks, Colorado Rockies, Texas Rangers, Houston Astros, Seattle Mariners Central: Chicago Cubs y Chicago White Sox, Milwaukee Brewers, St. Louis Cardinals, Kansas City Royals, Cincinnati Reds, Cleveland Indians, Minnesota Twins, Atlanta Braves, Detroit Tigers Con este plan, los equipos siendo ubicados entre las divisiones de acuerdo a su cercanía geográfica, reducirían costos en viajes y traslados. En esta propuesta, cabría la posibilidad de que cada equipo jugase en su propio estadio, lo que además representaría ahorros en gastos de hospedaje y viáticos. Como ya lo hemos venido mencionando, cada Liga y cada país ha dispuesto sus estrategias y medidas para enfrentar la pandemia, y si bien será el tiempo el que nos marcará los resultados, para nadie es un secreto que desde ahora ya el hecho de haber detenido los juegos, está causando graves afectaciones a las finanzas de los clubes, peloteros, y personas que de una manera u otra dependen del béisbol.
EN MÉXICO En el caso de nuestro país, la postergación e indefinición en torno a la Liga Mexicana de Béisbol (LMB), el circuito profesional que se juega en verano, y que debió arrancar a finales de marzo, “la inactividad ha originado toda clase de problemas y uno de los mayores es el del aspecto económico, ya que los cientos de peloteros y cuerpo técnico de los 16 equipos que participan en esta liga han dejado de recibir sus salarios, al igual que toda la gente que se mueve alrededor de este espectáculo como son los empleados de los clubes de beisbol, trabajadores de los estadios y muchos más que han visto mermada su economía por la falta de trabajo. Se menciona que los directivos de la Liga Mexicana de Verano han creado algunas opciones para el inicio de la actividad en cuanto las autoridades federales den el visto bueno para la reactivación de la actividad en México y una de éstas es la de reducir el rol de juegos, iniciando la actividad en el mes de junio y terminando en octubre, lo que sería un problema grave para la Liga Mexicana del Pacífico ya que esta fecha se estaría empalmando con la de su inicio de temporada. Otros aspectos que manejan los directivos del circuito veraniego es en lo relacionado a jugar jornadas dobles con más series entre equipos de la misma zona geográfica, algo parecido a lo que se busca hacer en Grandes Ligas. La temporada sería con rol de juegos que van de 66 o 102 partidos iniciando el 16 de julio. No se contempla jugar con estadios vacíos y el Juego de Estrellas sería el 4 de septiembre en Monclova. Sin embargo, es lo ajustado que quedarían las fechas, lo que pareciera no favorecer las negociaciones para un eventual inicio del beisbol en el circuito de verano por ahí a finales de julio o principios de agosto, dado que seguramente se estaría invadiendo la esfera del beisbol invernal, y se antoja difícil que la Liga Mexicana del Pacífico (LMP) el circuito beisbolero profesional de otoño, que preside Omar Canizales pudiera sacrificarse en aras de la Liga Mexicana de Béisbol. Ya veremos! Opinión.salcosga@hotmail.com @salvadorcosio1
23
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Mayo de 2020] Guadalajara | SEMANARIO
FUTBOL Por | Esteban Trelles
A
LAS UNIVERSIDADES EN EL FUTBOL
UANL MARCAN SUPREMACÍA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
l concluir el tema de las universidades en el futbol, corresponde el turno a los universitarios del norte de nuestro país de la industrial ciudad capital del Estado de Nuevo León, Monterrey, que marca liderazgo y desarrollo político social en esa zona. Coincidentemente las universidades públicas más importantes de nuestro país encabezadas por la UNAM tienen como símbolo y mascotas a fieras: puma, león y tigre, animales depredadores que subsisten en la cadena alimenticia matando y comiendo a otros animales como carnívoros que son. Brevemente, “Pumas” es la garra, la entrega, fuerza y el pundonor de su característica deportiva; Leones Negros marcaron espectacularidad, majestuosidad y fuerza en su desempeño; los Tigres que representan elegancia, vistosidad, fuerza y astucia que son el sello de su personalidad en cancha como equipo a diferencia de la Universidad particular UAG, el tecolote o búho que representa la sabiduría e inteligencia que también es depredador, se alimenta de noche y duerme de día, con la actividad nocturna al igual que el equipo de futbol jugando mayormente en horario nocturno en la ciudad de Zapopan. Ciertamente también hemos señalado que las universidades aparecen recién en comparación con muchos equipos que han llegado al centenario de sus existencias futbolísticas no así el caso de las escuelas señaladas. APARECEN EN LA DÉCADA DE LOS 70’S La UANL aparece por méritos propios, deportivamente, a mediados de los 70´s venciendo, tristemente para los tapatíos, a la UdeG en la final de segunda división para ascender de manera brillante y competir de buena manera en la obtención de campeonatos de liga donde pese a sucumbir y descender a segunda división, injustamente en nuestra apreciación personal, con el “dichoso” porcentaje a pesar de ser campeón de copa en 1996, para variar con el “Rey Midas” Víctor Manuel Vucetich coronándose nuevamente a costillas de los tapatíos humillándolo de visitante al tormentoso Atlas en el propio estadio Jalisco, simultáneamente en ese mismo año se llevaron a cabo dichos campeonatos a pesar de no ser el último lugar de la tabla general de la liga lamentablemente se fueron. La universidad BUAP merece solamente unos renglones en su incursión en primera división que gracias al porcentaje descendió de buenas a primeras, lástima por los universitarios angelopolitanos, que por cierto se habla de malos manejos económicos con su rector en un desfalco a la universidad poblana.
CARLOS MILOC DE TÉCNICO Los Tigres arman un equipazo con jugadores extraordinarios nacionales y extranjeros dirigidos por el uruguayo radicado en México, Carlos “Tanque” Miloc (RIP), dentro de los que destacan como campeones: El guardameta Mateo Bravo después apareció Pilar Reyes (mundialista), Mario Carrillo lateral izquierdo junto con Oswaldo Batocletti y Daniel Mantegazza centrales impasables, la media cancha el motor Sergio Orduña, el talento y la clase de Tomás Boy y el tapatío José Luis “Pillo” Herrera, ex atlista como contención, el espectacular peruano “el patrulla” Gerónimo Barbadillo que junto con la “Cobra” Juan José Muñante eran considerados los mejores extremos en América y yo agregaría del mundo.
Tuca Ferreti le ha dado los campeonatos que Tigres de UANL siempre anheló y la gran figura ha sido el francés André-Pierre Gignac un jugador extraordinario
A través de la historia particular de Ferretti en México que tiene record de campeonatos ininterrumpidos en su carrera por más de 30 años obteniendo títulos de liga entre otros torneos con Pumas, Chivas, Toluca y Tigres. LA ÉPOCA DEL TUCA FERRETI Ricardo “Tuca” Ferretti, técnico brasileño, considerado por muchos como el mejor, actualmente deja mucho que desear con un cuerpo técnico de primer nivel con su eterno auxiliar Hugo Hernández, incorporando últimamente y años atrás a un director técnico mundialista en la nómina, olvidado por todos y refugiado en el equipo, Miguel Mejía Barón que se maneja con bajo perfil pero con un sueldo extraordinario, avalado por la empresa CEMEX que, entre paréntesis, es mundialmente reconocida con presencia en más de 50 países y no se diga el brasileño que de hecho es socio accionista por la remuneración que recibe en dólares. A través de la historia particular de Ferretti en México que tiene record de campeonatos ininterrumpidos en su carrera por más de 30 años obteniendo títulos de liga entre otros torneos con Pumas, Chivas, Toluca y Tigres. Si bien es cierto no existe equipo invencible en el mundo: Real Madrid, Barcelona, Juventus, Bayern Múnich, Liverpool, etc.; Tigres debería por nómina equipo y director técnico estar siempre en finales todo torneo o campeonato que dispute donde lamentablemente para ellos no ocurre así. Los Tigres en la última década marcan supremacía en la liga no así en la obtención de títulos con un equipazo que a la fecha en nuestro concepto personal (2020) es ya un equipo maduro con cierta displicencia, su máximo referente goleador el francés André-Pierre Gignac que si bien es cierto es un jugador extraordinario y goleador histórico con más de 100 goles, es un tipo engreído, arrogante, presuntuoso
que se la pasa insultando a los árbitros con una influencia y poder que extrañamente no lo expulsan incluyendo el “corte de manga” o mentadas de madre hacia el árbitro con la complacencia del mismo, en ese sentido Ferretti está peor con un carácter iracundo, explosivo, temperamental que se la pasa mentando madres no solo en cancha si no en ruedas de prensa que les dice de improperios a los reporteros que lejos de reclamar festejan. El equipo actual es un equipazo iniciando con el loco de su guardameta Nahuel Guzmán (argentino), el mentado “Titanic” Carlos Salcedo mundialista el ex capitán Juninho (brasileño) que ya se fue, Luis el “Chaka” Rodríguez y Torres Nilo, una defensa confiable la media cancha con el comodín Jesús Dueñas seleccionado nacional, Eduardo Vargas mundialista (chileno), Lucas Zelayarán (argentino), Guido Pizarro capitán (argentino) y la delantera con Javier Aquino (mundialista), Jürgen Damm seleccionado nacional, Enner Valencia (ecuatoriano), Luis y Julián Quiñones (colombianos). Un equipo experimentado difícil de vencer donde también hay que destacar que a lo largo de su historia Ferretti no da muchas oportunidades a los jóvenes, terminaremos diciendo que es prácticamente una obligación deportiva por lo antes descrito es un equipo que debería estar en todas las finales, las grandes decepciones de este equipo que en apariencia era mejor que el rival la final perdida con Chivas, la final en copa libertadores con humillante goleada 4-0 ante River Plate en Argentina y en la CONCACAF no marcar supremacía.
24
[Semana del 4 al 10 de Mayo de 2020] Guadalajara | SEMANARIO
CONCIENCIA PÃ&#x161;BLICA