Semanario Conciencia Pública 580

Page 1

LAS PARITARISTAS:

CRÓNICA DE PACHECO

“SI SE METEN LOS MORENOS EN JALISCO: CON UNA, TAN DIVIDIDOS COMO AL RESPONDEMOS PRINCIPIO TODAS”

ZUL DE LA CUEVA:

MARIO DELGADO Y EL ABRAZO CON LAS HERMANAS CORAJE

•Gabriel Ibarra Bourjac •Alberto Gómez •Alfredo Ponce •Armando Morquecho Camacho •Esteban Trelles • Modesto Barros González •José Plascencia •Jesús Alberto Rubio •Luis Robles Naya •Zul de la Cueva •Pedro Vargas Ávalos •Isabel Venegas •Benjamín Mora •Omar Becerra

OPINAN EN CONCIENCIA Director Gabriel Ibarra Bourjac

Semana del 15 al 21 de Marzo de 2021

PRECIO $7.00

Guadalajara, Jalisco / Año 12 / No. 580 /

LA CRISIS DEL AGUA

30 AÑOS DE TROPIEZOS Y PROYECTOS FALLIDOS ARTURO GLEASON:

AUSENTES PROGRAMAS DE GESTIÓN INTEGRAL HÉCTOR SALGADO:

EL PROBLEMA DEL AGUA TIENE SOLUCIÓN: ESTÁ EN EL AHORRO


2

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 Marzo de 2021] Guadalajara | SEMANARIO

MUJERES Y HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac

¿VUELVE LA CONCORDIA AMLO-ALFARO?

M

uy complicada ha sido la relación entre el Goberna- persecución del gobierno federal como represalia por ser voces dor Enrique Alfaro y el Presidente Andrés Manuel críticas al poder central. López Obrador. Llamó la atención que el gobernador Alfaro en este tema no se De haber sido aliados en el pasado con proyectos subiera al cuadrilátero y hasta se deslindara del comunicado de la comunes en paralelo, uno buscando la gubernatura de Jalisco y el Alianza Federalista al precisar que ese mensaje no fue acordado y otro la presidencia de México, pasaron a ser antagonistas, cuando lo hacían a título personal. Incluso, el gobernador de Jalisco le dio el político jalisciense decidió seguir su camino y abandonar el pro- un espaldarazo al fiscal Alejandro Gertz Manero, expresando que yecto político del tabasqueño para aliarse con la derecha encarnada es un servidor público serio que no se prestaría a ese tipo de juegos. por Ricardo Anaya. Con el deslinde de Alfaro, se interpretó que se desinflaba la Después de pasar por un proceso electoral muy polarizado, los Alianza Federalista. dos ganaron y en este primer tercio de gobierno, la relación ha sido Habría de preguntarnos, si este cambio del gobernador de Jamala. lisco, se da como resultado de la reunión con el Presidente, proEl gobernador jalisciense por un momento pretendió encabe- ducto de una negociación política en la que está inmerso el propio zar la oposición al Presidente, erigiéndosenador Dante Delgado o es una decisión se como uno de los principales líderes de que se toma al ver el poder de este grupo la Alianza Federalista de Gobernadores, de gobernantes que no se tienta el corazón DICEN QUE EN LA POLÍTICA impulsando una agenda crítica que logró para enfrentar a aquellos que considera TODO ES POSIBLE Y PAREganar grandes espacios mediáticos y que enemigos. llegó a abrigar la idea que nacía el contra CIERA QUE LAS RELACIONES peso al gran poder que concentra López MEJOR ESTAR BIEN CON EL ENTRE NUESTROS DOS PERObrador en esta primra mitad de sexenio. GOBIERNO FEDERAL SONAJES TIENDE A MEJORAR. El que un gobierno local esté jugando MEJORA LA RELACIÓN vencidas con el gobierno federal tiene sus ¿QUÉ PASÓ? A FINALES DE Dicen que en la política todo es posible riesgos y afecta la gobernabilidad de la enENERO HUBO UN ENCUENTRO tidad. En el caso particular de Jalisco, desy pareciera que las relaciones entre nuestros dos personajes tiende a mejorar. ¿Qué EN PALACIO NACIONAL ENTRE de hace varios años el crimen organizado pasó? A finales de enero hubo un encuenalcanzar gran fuerza, tanta que tiene EL PRESIDENTE Y EL GOBER- logró tro en Palacio Nacional entre el Presidente la capacidad de desestabilizar al Estado NADOR DE JALISCO, DE LO y el Gobernador de Jalisco, de lo que poco cuando se lo propone. Lo hizo durante el sabemos, pero posterior a esta reunión el gobierno de Aristóteles Sandoval -quien QUE POCO SABEMOS, PERO discurso de Alfaro empezó a matizarse, victimado en diciembre del pasado POSTERIOR A ESTA REUNIÓN fuera dejando las expresiones de choque. año sin que se esclarezca aún el móvilEL DISCURSO DE ALFARO ¿Qué fue lo que motivó ese cambio de previo a las elecciones intermedias con discurso? aquel mega narco-bloqueo que paralizó la EMPEZÓ A MATIZARSE, DEPrevio a ello, el Partido Movimiento parte de las regiones. JANDO LAS EXPRESIONES DE mayor Ciudadano que controla el veracruzano Y durante el gobierno que encabeza CHOQUE. Dante Delgado, senador de la República y Alfaro, la criminalidad de alto impacto viejo lobo de mar, cercano al líder de Motiene prácticamente borrada a la Fiscalía rena en la Cámara Alta, Ricardo Monreal, del Estado, presumiendo su poder, como decidió no ir en coalición con PAN-PRD-PRI para estas eleccio- la balacera que recientemente armaron en Andares, secuestrando nes. La justificación fue que el partido naranja se cuece aparte y a un civil sin que nadie de seguridad del gobierno los molestara, que con el PRI no van ni a la esquina. al igual que el multi-homicidio en Jauja, Tonalá donde le quitaron Hay quienes interpretan esta decisión de ir solos en la elección la vida a 11 personas que se dedicaban a las labores de albañilería, federal de este próximo 6 de junio, como un guiño al presidente y sin que se informe cuál fue el móvil de este crimen, si se trató de a la 4T. una venganza o simplemente en mala hora los escogió el crimen organizado como una estrategia de generar terror y miedo entre la LA ALIANZA FEDERALISTA DE GOBERNADORES población. La Alianza Federalista de Gobernadores ha dejado de tener a El pasado domingo el Presidente López Obrador encabezó la su gran motor, después de aquella reunión de Alfaro con el Presi- inauguración de la base de la Guardia Nacional en Tequila, la cuardente. Hace cerca de un mes la Fiscalía General de la República ta de las 30 que habrá en Jalisco y que al decir del gobernador solicitó a la Cámara de Diputados el desafuero del gobernador de Alfaro, junto con 5,900 elementos federales, serán claves para la Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, acusado de lavado coordinación en la lucha contra la inseguridad. de dinero y de enriquecimiento ilícito, presuntamente estar vincuLos mensajes de ambos líderes fueron cordiales, expresando lado al crimen organizado. su disposición a trabajar coordinados para enfrentar al enemigo El gobernador García Cabeza de Vaca pretendió cobijarse en la común que es el crimen organizado. Alianza Federalista, pero dos de sus líderes se lo negaron, como lo Vamos a ver cuánto dura esa buena actitud y disposición, vahizo Enrique Alfaro y Javier Corral, quienes junto con el tamauli- mos a ver si al calor de la lucha electoral no vuelve a romperse por peco se habían distinguido por sus posiciones muy críticas. enésima ocasión. Fue Silvano Albores, gobernador de Michoacán, quien pretenDe los políticos se puede esperar todo, hasta la concordia oblidió erigirse en el líder de los gobernadores disidentes, solidarizán- gada por las circunstancias. dose con su colega en problemas y condenando la que llamaron gabriel.ibarrabourjac@gmail.com

DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre

Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.

Gabriel Ibarra Bourjac Director General

J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico

Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo

Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto

CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 15 al 21 de Marzo de 2021. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.


3

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del2118Marzo al 24 de 2021] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 15 al

OPINIÓN Por | Jorge Zul de la Cueva

CON TODO RESPETO

FORMA ES FONDO

P

EL ABRAZO EN LAS CORAJE

ero ¿Qué necesidad, para qué tanto problema? No entiendo si es arrogancia, ineficiencia, magia negra o el sino de la izquierda mexicana pero la forma en la que Morena ha llevado la selección de candidaturas con rumbo al periodo electoral en Jalisco ha sido llevada con los ordenados procesos de una estampida en el Serengueti. Siendo honestos esto no debería sorprender a nadie. Si es verdad que el comportamiento previo es un indicador de lo que vendrá o dicho de otro modo, que la historia se repite, basta ver como Morena Jalisco se ha comportado, como partido, en los últimos dos años para entender el proceso de selección interna como una consecuencia lógica. Morena Jalisco bien a bien, ni dirigencia estatal ha podido tener. Hasta ahora todo ha sido un empantanamiento y un pleito entre corrientes internas que no permitió lograr ningún acuerdo. Cada quién cerrado en sus asuntos, ningún estadista capaz de entender que era necesario hacer la paz con los enemigos, ningún líder nacional con autoridad o interés suficiente para poner orden. Al no haber partido la primera mitad del sexenio se perdió en nada. Morena no fue oposición en el Congreso, ni en los cabildos municipales. Las tribus se siguieron desgarrando en un conflicto estéril, no hubo al interior de Morena Jalisco una sola persona capaz de poner orden, de impulsar a la construcción de un proyecto y hacer entender a los históricos, a los de cepa pura, a los impuros y a los muchos que me faltaron, que era posible compartir una ruta, que había objetivos comunes. Las tribus tienen agravios entre ellas, pero no tienen metas que alcanzar de la mano. Hay más unidad incluso en los acuerdos bajo la mesa entre MC y el PRIAN, que entre Morena y Morena en Jalisco. La semana pasada, mientras la encuesta para elegir candidatos estaba siendo levantada según las fuentes del partido, el dirigente nacional Mario Delgado desayunaba con dos de los candidatos a ser candidatos y con Yeidkol Polevsky. Con esto daba a entender, porqué en política forma es fondo, que la cosa estaba planchada y que el Senador José Narro no tenía en realidad función alguna más allá de entretener aspirantes. Que formas tan raras la verdad. Hay quienes dicen que un desayuno es sólo un desayuno pero habría que ser muy inocente para creer que Mario Delgado no sabía la ámpula que iba a levantar. Sentarse con unos significa no haberse sentado con los otros así de fácil.

El desayuno de Mario Delgado con Carlos Lomelí y Alberto Uribe con Las Coraje.

LAS TRIBUS TIENEN AGRAVIOS ENTRE ELLAS, PERO NO TIENEN METAS QUE ALCANZAR DE LA MANO. HAY MÁS UNIDAD INCLUSO EN LOS ACUERDOS BAJO LA MESA ENTRE MC Y EL PRIAN, QUE ENTRE MORENA Y MORENA EN JALISCO. Por la tarde noche, se reunió a puerta cerrada con los que no salieron en las fotos del desayuno, a llegar a un supuesto acuerdo de unidad, como si la unidad pudiese descender como Quetzalcóatl, como si el malestar pudiese sanarse por decreto. Ni siquiera entre los candidatos de lo que bien podría haber sido el desayuno de Acatempan, o bueno para ponernos tapatíos, “el abrazo de las corajes”, se puede vaticinar una paz duradera. Morena va a las elecciones debilitada, enfrentada consigo y sin un proyecto de unidad. ¿Cuál es el proyecto? ¿A

dónde va? ¿A ganar elecciones? ¿Cuáles? Si no se logra acordar objetivos comunes al punto de que los grupos tengan interés legítimo en respetar los acuerdos, entonces quienes van a competir por municipios también competirán entre ellos y quienes no fueron elegidos o no lograron cristalizar sus aspiraciones se tomarán la foto y andarán ahí de brazos caídos. Todo parece indicar que lo que llegará a la boleta no es un partido, sino un conjunto de proyectos independientes que buscarán, cada uno por su cuenta, sobresalir por encima de los demás. Entre quienes logren llegar a la boleta, lo que va a haber es el duro y despiadado proceso de selección interna para el 2024. Quién sabe que esté más duro para quienes encabecen los proyectos morenistas en el área metropolitana, si las carpetotas que seguramente les tiene preparado MC o las patadas debajo de la mesa entre amigos. Aún así la marca Morena es tan fuerte que es muy posible que aún a pesar de sí mismos varios candidatos lleguen a puestos de elección popular y entonces veremos si Morena logra consolidarse como partido en el estado o sí será como dijo hace ya tantos años Abraham Lincoln: “Una casa dividida contra sí misma no puede sostenerse”.

Plaza Santa Alicia Av. Guadalupe 6730 Int. 3, Col. Guadalupe Inn, Zapopan, Jal. 33 1435-9828 33 1817-0492 galeriadetallarte.com


4

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 Marzo de 2021] Guadalajara | SEMANARIO

>OPINIÓN INVITADA< Por | José Plascencia

D

EL MIEDO AL COSTO POLÍTICO

esde hace algunos años la sociedad tapatía y los gobernantes en turno hemos discutido sobre las acciones que tenemos que tomar para dotar de agua a Guadalajara, proyectos van, proyectos vienen, ríos de saliva, veredas de buenas voluntades pero la realidad es que las soluciones se han ido postergando por miedo al costo político. Recordemos que los intentos han sido varios, la ZurdaCalderón, Zapotillo, Arcediano, el Crédito Japonés, en fin muchos buenos deseos pero al final la falta de visión de estadista y el miedo al costo político que esto también se debe interpretar como una falta al deber que juraron al ser electos como gobernantes ya que interponen su interés personal, al intereses de los gobernados. El primer intento se llamó la Zurda-Calderón que era un sistema que consistía en tres presas. La Zurda, Calderón y una derivadora que estaba ubicada en el fondo de la barranca. El segundo intento se llamó Crédito Japones y se hablaba de una presa en la desembocadura del Rio Verde al Santiago. El tercer intentó se llamo Sistema Zapotillo que consiste en la construcción de tres presas, la primera El Zapotillo, que por cierto está a 25 cms de su altura de proyecto inicial

OPINIÓN Por | Omar Becerra Partida

BIOÉTICA

LA UNION EUROPEA Y SU INTERÉS CON FARMACÉUTICAS

P

rimeramente tendríamos que definir que es el Bioderecho para nuestros lectores según el Doctor Carlos María Romeo Casabona, investigador y catedrático de la universidad de Deusto en Bilbao España, es: La expresión española de Bioderecho ha sido tomada del término inglés Viola, que viene utilizándose en la literatura norteamericana desde comienzos de los años ochenta de la pasada centuria, y se ha consolidado también en otros idiomas: Baudrit, Brecht, Bioxidito, Biodireito, el Bioderecho debería reservarse para el conjunto de materias jurídicas relacionadas con todos los seres vivos en general, abarcando toda la materia viva presente en el planeta, es decir, animales y plantas, y en particular el ser humano, sus ecosistemas y su evolución. En relación con el ser humano, dada su especificidad y especial trascendencia jurídica, se puede acotar específicamente como Derecho biomédico. Al abarcar el conjunto de los seres vivos y su entorno, el Bioderecho se ocupa, en primer lugar, del sector propio del Derecho biomédico, que vincula su objeto de estudio al ser humano. Asimismo, forma parte de aquél la salvaguarda y la protección del equilibrio de los sistemas naturales, la protección de la materia viva en su estado natural y sus hábitats (el medio ambiente y la biosfera), la intervención en la misma (las biotecnologías, o manipulación de microorganismos genéticamente modificados, clonación, producción de animales y plantas transgénicos con diversos propósitos, experimentación con animales, Bionanotecnología, la producción de materiales biológicos sintéticos, etc.) y, en particular, la seguridad de la investigación y de la producción biotecnológicas, así como de su distribución con fines comerciales u otros (bioseguridad). Finalmente, constituyen también objeto del Bioderecho otras materias con repercusiones sociales y económicas diversas, como son la Biometría y los perfiles de ADN para su uso policial (identificación de cadáveres, localización de desaparecidos, etc.), judicial (en procesos de filiación y penales) o histórico-antropológico, la protección jurídica de los logros biotecnológicos (secreto de empresa, libre competencia y patentes), incluidos los obtenidos en el ámbito del ser humano (p. ej., a partir de material biológico de origen humano). Bien en este orden de ideas, sabemos la vacuna contra el COVID 19 ha sido un problema nacional e internacional tanto por sus compras como su aplicación en la ciudadanía mundial. En relación a las vacunas, las farmacéuticas tienen contratos previos con la Unión Europea, para que sean creadas vacunas específicamente para su población, por parte de dichas empresas. Si observamos la lista de los países que más han estado vacunando a su población en este momento nos encontraremos en

primer lugar a Estados Unidos, Arabia Saudita, Israel e Inglaterra, entonces, eso significa que no hay una distribución equitativa de las vacunas para el COVID 19, por parte de las farmacéuticas claro está que no es importante para estas empresas la salud, sino el negocio que genera la misma, por ello la molestia de la Unión Europea respecto a esto. La Unión Europea busca a través de medios jurídicos, la no repartición de vacunas a otros países por parte de las farmacéuticas si no abastase los contratos ya establecidos por los mismos, que eso genera una problemática bioética jurídica muy interesante, ya que no se siguen los principios generales de la bioética en su repartición. Entonces estaríamos hablando de la poca solidaridad con los países más pobres del mundo, y también con los de mayor potencialidad económica, careciendo de empatía bioética, por parte de la Unión Europea, y también la violación de diversos pactos internacionales en derechos humanos firmados por estos países. Si bien el aporte económico lo puso, la Unión Europea para la investigación, nos damos cuenta que dicha unión de países están dejando mucho que desear en materia jurídica bioética, al someter un derecho humano como lo es el derecho a la salud a un sentido capitalista mercantilista. La Unión Europea amenazó a las farmacéuticas, con dar a conocer el contrato por el cual ellos adquirieron 300 millones de vacunas contra el COVID 19, dicho contrato mercantil menciona que la farmacéutica no está obligada a entregar cierta cantidad fija de vacunas en contra del COVID 19 en un tiempo específico, sino que la farmacéutica pondrá todo su esfuerzo por entregar dicha cantidad lo antes posible. A raíz de la Unión Europea hizo público el contrato y habla de que le tienen que dar prioridad a sus países, porque ellos están poniendo el dinero, el problema es que el contrato mercantil, estaba ilegible y taconeado. La Unión Europea, cumple su amenaza, pero oculta, los datos más sensibles como los plazos de entrega y las cantidades pagadas, 870 millones de euros fue lo que la Unión Europea pagó, en específico Bruselas, por la compra de los 300 millones de dosis. La medida fue criticada tanto por la Organización Mundial de la Salud como por el gobierno británico, con la subdirectora de la OMS, Mariangela Simao, El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, lo definió como el nacionalismo de la vacunación. Esto nos trae consigo la reflexión de que existe poco sentido humanista respecto a otros países por parte de la Unión Europea. Si esto está pasando con los países más ricos ¿qué pasa en Mexico?

EL PRIMER INTENTO SE LLAMÓ LA ZURDA-CALDERÓN QUE ERA UN SISTEMA QUE CONSISTÍA EN TRES PRESAS. LA ZURDA, CALDERÓN Y UNA DERIVADORA QUE ESTABA UBICADA EN EL FONDO DE LA BARRANCA. EL SEGUNDO INTENTO SE LLAMÓ CRÉDITO JAPONES Y SE HABLABA DE UNA PRESA EN LA DESEMBOCADURA DEL RIO VERDE AL SANTIAGO. (80 mts) y a 25.25 mts de la altura del proyecto final (ojo con ambas alturas de la presa se inunda Temacupiln, una presa intermedia por definir su ubicación y la Presa derivadora Purgatorio que está construida en su primera etapa en el fondo de la barranca y se puede decir que éste es el más viable hasta el momento para satisfacer la necesidad de agua que tenemos La ciudad de Guadalajara requiere entre 13 y 14 m3/seg para satisfacer la demanda de agua, actualmente por Chapala se extraen 5 m3/seg., de la presa Calderón (Elías Gonzalez Chávez )se entre 1 y 1.5 m3/seg, del canal de Atequiza de 2 a 3 m3/seg, según la época del año ya que al ser un canal a cielo abierto también abastece a usuarios agrícolas, y por último el sistema de pozos profundos de la cual se obtiene entre 1 y 1.5 m3/seg, en total entre 9 y 10 m3 por segundo según la época del año dándonos un déficit de 3 a 4 m3/seg. Las deficiencias en la operación del sistema y el desinterés de la ultimas administraciones gubernamentales al no realizar las obras necesarias para dotar de agua y operar mejor el sistema tiene su desenlace en los sucesos que estamos viviendo, agua de mala calidad, colonias enteras sin la dotación del vital líquido, el llevar el agua que viene de Chapala a la zona norte de la ciudad es costoso por los rebombeos que se tienen que realizar, el tratar agua de muy mala calidad como la que viene por Atequiza que está contaminada con desechos sanitarios, es un costo aún más alto y la falta de manetenimeto al acueducto Guadalajara Chapala pone en un gran aprieto a la ciudadanía que es la que paga el costo por las indefiniciones en el plan hídrico para la zona metropolitana de Guadalajara (patear el bote) como se diría coloquialmente en la toma de decisiones como la de construir un segundo acueducto para conducir agua de Chapala que no solo por la eficiencia que tendría, beneficiaría el sistema y también nos daría la cereteza de que si en un moento falla el actual tenemos un plan B, no quiero imaginar si en este momento el actual acueducto tuviera una descompostura la repercusión que esto causaría en donde prácticamente la ciudad perdería su principal fuente de abastecimiento. Así las cosas, en pocos días veremos si la reacción de nuestros gobernantes alcanzará para revertir el problema que vive la zona metropolitana de Guadalajara.


5

CONCIENCIA PÚBLICA Vamos contra el juez que suspendió la Ley Eléctrica” (…) ‘No tiene ni idea el señor”.

>Fuego Cruzado<

ROCÍO NAHLE/ SECRETARIA DE ENERGÍA

>En Voz Alta< >TOMÁS FIGUEROA/ Que lo fichó Clemente Castañeda.

[Semana del 15 al 21 Marzo de 2021] Guadalajara | SEMANARIO

Los jueces federales actúan con independencia y autonomía (…) El Consejo de la Judicatura Federal garantiza que puede ejercer su función con absoluta libertad (…) Los fallos de la SCJN pueden ser recurridos, pero también deben ser respetados”.

ARTURO ZALDÍVAR/ MINISTRO PRESIDENTE DE LA SCJN

>El Cartón de Lí< EL IMPRESENTABLE VA DE CANDIDATO

¿Pragmatismo o traición?

Vaya giro dio Tomás Figueroa, quien después de aquel famoso y célebre viaje de placer a Cuba, con Enrique Alfaro, entonces alcalde de Tlajomulco -Figueroa en ese momento era la autoridad electoral en Jaliscodefinió su rumbo entre dos proyectos políticos prometedores: Aristóteles y Alfaro y se decantó por el priista. Así fue como se convirtió en Subsecretario de Gobierno y luego candidato a diputado. Finalmente llega al Congreso del Estado y su primera decisión es cambiarse de camiseta, deja la tricolor y se pone la naranja que hoy gobierna Jalisco.

>JOSÉ NARRO/ Se negó a dar a conocer la lista de sus candidatos.

La lista de morena

Julio César Hernández publicó ayer la lista de los que supuestamente serán candidatos a diputados locales de Morena y que quedó registrada ante el IEPC, después que su delegado electoral José Narro se negó a darla a conocer. De quedar así, Morena incumple con el compromiso con el SNTE Nacional con el acuerdo que el Distrito XV sería para un maestro. Sobre las pluris, circularon ayer dos listas, generando confusión, seguramente este lunes serán aclaradas las dudas. La regidora Claudia Delgadillo en un video rechazó ir de candidata plurinominal. >MARIO DELGADO/ Desayunó Con Lomelí y Uribe.

El mensaje de Delgado

¿A qué vino Mario Delgado a Jalisco? A mandar señales de que los candidatos a las alcaldías de Guadalajara y Zapopan son Carlos Lomelí y Alberto Uribe. Dicen que en política forma es fondo. Al desayuno con Las Corajes sólo estuvieron Lomelí y Uribe, junto con Yeidckol Polevnsky y el diputado federal Alberto Villa, amigo del presidente nacional de Morena. Es la interpretación que podemos dar, pero habrá que ver si hay sorpresas y la política se procesa de otra forma.

>Cierto o falso< Vamos a acudir a la SCJN y queremos que la Judicatura del Poder Judicial haga una revisión del proceder de estos jueces, porque sería el colmo que el Poder Judicial del país estuviera al servicio de particulares”.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

López Obrador busca presionar al Poder Judicial como es su costumbre cuando una decisión de un órgano o un poder autónomo no le favorece”.

VERÓNICA JUÁREZ PIÑA/ COORDINADORA DE LA FRACCIÓN LEGISLATIVA DEL PRD EN SAN LÁZARO


6

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 Marzo de 2021] Guadalajara | SEMANARIO

LA CRISIS DEL AGUA

DESDE 1992

MILES DE MILLONES DE PESOS

Después del fallido proyecto La Zurda-Calderón, planteado para traer el agua del río Verde a la Zona Metropolitana de Guadalajara, por el ex gobernador de Jalisco, Guillermo Cosío Vidaurri, destituido en el año de 1992 después de las trágicas explosiones del 22 de abril, mucho se ha intentado, miles de millones de han gastado, pero ningún proyecto ha prosperado.

A partir de 1995 y durante 18 años, los gobiernos de Alberto Cárdenas Jiménez, Francisco Ramírez Acuña y Emilio González Márquez (todos del PAN), plantearon múltiples proyectos en los que se han invertido más de 30 mil millones de pesos.

>AUSENTES LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN INTEGRAL

TREINTA AÑOS DE TROPIEZOS Y DE PROYECTOS FALLIDOS L

Por Mario Ávila

a falta de transparencia sobre una supuesta escasez de agua y el manejo de la información desafortunadamente de manera discrecional y no de la manera profesional que requiere un organismo operador de tal envergadura, como lo es el Siapa, nos hablan de un oscurantismo hídrico, según opinión del doctor Arturo Gleason Espíndola, profesor investigador del Departamento de Técnicas y Construcción del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG. La información es escueta -dice-, se habla de una presa con niveles muy bajos, se habla de un sistema de distribución (Acuaférico) que no se ha completado, se habla de que se trabaja para que se regularice el sistema, pero hasta ahí. Es hora que los ciudadanos no saben qué es lo que está sucediendo, no saben en qué momento las fuentes de abastecimiento van a terminarse, no saben porque no se lanzó una política de ahorro a los usuarios para “apretarse el cinturón” ante la sequía de la presa Calderón. La Conagua ha venido diciendo desde el 2006 -abunda el experto-, que los acuíferos ya están sobre explotados, no hay medidas, no hay pronunciamientos, no hay estrategias para prevenir la escasez inminente y de repente sale este tipo de pronunciamientos de que se va a acabar el agua en la presa y el ciudadano solo tiene que ser obediente, no debe de replicar y debe aguantarse tres meses sin agua. Esta es una situación ya muy grave porque esta falta de transparencia permite el manipuleo de las cifras y la toma de decisiones a discreción y por otro lado se abre a la especulación del porqué están manejando así la información. No corresponden las acciones de emergencia -sentencia-, ante una eventual crisis, no he visto por ejemplo “ciérrale” o la invitación a un manejo distinta del agua en nuestras casas. No veo esa preocupación, como con la pandemia de lávense las manos y pónganse el cubrebocas. Abren a la especulación, el gobernador dice que son rumores, pero no, al no haber información tú abres la especulación y propicias legítimamente que la gente haga preguntas, no son rumores ante la escasa información es difícil tener certeza de lo que uno piensa o diga. ¿Se pretende privatizar el sistema?, ¿Están haciendo manita de puerco para que la gente diga: Va Zapotillo? Esas son las preguntas que se hace el doctor en urbanismo, José Arturo Gleason Espíndola, jefe de Laboratorio de Tecnologías para la arquitectura y urbanismo sustentables, quien se muestra sorprendido y a la vez preocupado por lo que ocurre con las más de 250 colonias en la Zona Metropolitana de Guadalajara que tendrán problemas de abasto de agua durante los siguientes tres meses, es decir hasta la llegada del temporal de lluvias. EL PROBLEMA ES DE DISTRIBUCIÓN: ALFARO El dilema era de abasto, según se había anunciado a inicios del mes de marzo por parte del director general del Siapa, Carlos Enrique Torres Lugo, mediante una escueta advertencia lanzada en una entrevista con la televisora local, en donde se habló de que durante tres meses y medio más de 300 colonias sufrirían cortes del suministro agua hasta la llegada del temporal, a causa la falta de agua en la

En estos últimos treinta años son seis gobernadores de diversos partidos políticos los que han enfrentado el problema del agua y no han podido resolverlo, haciendo hoy crisis: Guillermo Cosío Vidaurri, Alberto Cárdenas Jiménez, Francisco Javier Ramírez Acuña, Emilio González Márquez, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y Enrique Alfaro Ramírez.

presa Calderón. Una semana después, ya con el problema encima y con el inicio de las manifestaciones diarias de los vecinos de colonias populares que se han quedado sin agua, el gobernador Enrique Alfaro salió a decir a través de un video publicado en sus redes sociales, que el problema no era de escasez de agua, sino de distribución y argumentó que el problema esencial fue que no se ha terminado de construir el Acuaférico. El mandatario estatal expuso que la presa Calderón se quedó sin agua y con ello la ciudad perdió el 14% de abasto de agua que tenemos en el área metropolitana de Guadalajara. “El resto del abasto viene fundamentalmente de Chapala y del sistema de pozos profundos alrededor de la ciudad, estos sistemas están funcionando bien, el problema es de distribución porque en nuestra ciudad nunca se hizo una red que nos permitiera articular nuestra ciudad a escala metropolitana; nosotros desde hace dos años iniciamos la construcción del Acuaférico, un acueducto que le va a dar la vuelta a toda el AMG pero nos faltó un pedacito de terminar

a la altura del estadio de las Chivas”. Alfaro Ramírez intentó ser convincente al explicar: “Sin embargo, como este problema de Calderón se nos vino encima, tuvimos que hacer una reorganización y una recalibración del sistema de distribución, para hacer un esquema mucho más justo y equilibrado para evitar que hubiera zonas que de plano se quedaran durante mucho tiempo sin agua. “Tenemos agua, pero el problema tiene que ver con la capacidad de distribución y esos aspectos se están corrigiendo desde una perspectiva técnica; aquellas zonas en donde el problema es más grave, las vamos a atender de una manera puntual y vamos a mejorar nuestra capacidad de respuesta, ya nos organizamos con los municipios para dar una respuesta más oportuna y evitar que colonias completas se queden varios días sin agua”, dijo. Y remató: “Guadalajara va a tener que resolver sus problemas de largo plazo de abasto de agua, a partir de toda una estrategia que nos permita aprovechar el agua del río Verde, esa es la ruta al final que tenemos que seguir”.


7

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 Marzo de 2021] Guadalajara | SEMANARIO

EL ZAPOTILLO

“HAY AGUA”: ALFARO

En el caso de El Zapotillo, las posiciones no han variado desde hace 15 años que surgió el proyecto, los gobiernos en turno han tenido en los empresarios y los ingenieros a sus mejores promotores; mientras que los académicos de la UdeG y el ITESO, así como los activistas como Manuel Villagómez Rodríguez, han ratificado su postura en contra de la opción de realizar magnas obras multimillonarias.

“Tenemos agua, pero el problema tiene que ver con la capacidad de distribución y esos aspectos se están corrigiendo desde una perspectiva técnica; aquellas zonas en donde el problema es más grave, las vamos a atender de una manera puntual y vamos a mejorar nuestra capacidad de respuesta, ya nos organizamos con los municipios para dar una respuesta más oportuna y evitar que colonias completas se queden varios días sin agua”, precisó el Gobernador Enrique alfaro.

La desinformación es la que prevalece en la crisis del agua que vive hoy Jalisco, lo cual se presta para la especulación, advierte el invesigador y especialista en temas hídricos, maestro Arturo Gleason Espíndola.

GASTAN MÁS DE 30 MMDP EN 25 AÑOS Después del fallido proyecto La Zurda-Calderón, planteado para traer el agua del río Verde a la Zona Metropolitana de Guadalajara, por el ex gobernador de Jalisco, Guillermo Cosío Vidaurri, destituido en el año de 1992 después de las trágicas explosiones del 22 de abril, mucho se ha intentado, miles de millones de han gastado, pero ningún proyecto ha prosperado. A partir de 1995 y durante 18 años, los gobiernos de Alberto Cárdenas Jiménez, Francisco Ramírez Acuña y Emilio González Márquez (todos del PAN), plantearon múltiples proyectos en los que se han invertido más de 30 mil millones de pesos, si que llegue una sola gota de agua adicional para Guadalajara. Por cierto, entre estos proyectos entre los que se encuentran las presas de Arcediano, San Gaspar, El Zapotillo, con un acueducto para llevar el agua a León, Guanajuato, fueron censurados por el PRI y después validados cuando a través de Jorge Aristóteles Sandoval Díaz retomaron el gobierno; en el caso del mandatario Enrique Alfaro Ramírez ha ocurrido algo similar, primero siendo oposición se ponen la camiseta del pueblo y cuando son gobierno cambian radicalmente su postura. En el caso de El Zapotillo, las posiciones no han variado desde hace 15 años que surgió el proyecto, los gobiernos en turno han tenido en los empresarios y los ingenieros, a sus firmes promotores; mientras que los académicos de la UdeG y el ITESO, así como los activistas como Benito Manuel Villagómez Rodríguez han ratificado su postura en contra de la opción de realizar estas magnas obras. Los opositores a construcción de presas plantean que se debe optar por políticas de gestión integral del agua, como el aprovechamiento del agua de lluvia; o bien que León se surta de agua del río Lerma, vía la presa Solís, la laguna de Yuriria y de ahí a través de un acueducto construido en tierras de Guanajuato, llegue por gravedad a León. En esta disputa, cuatro gobernadores han tenido que ver con el proyecto, los panistas Francisco Javier Ramírez Acuña y Emilio González Márquez, el priísta Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y el abanderado de Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro Ramírez. Vale la pena mencionar que los dos últimos, han cambiado radicalmente su discurso, su postura estaba en contra cuando eran candidatos y cuando ya llegan al poder, muestran otra cara y se manifiestan a favor de la obra, a sabiendas de que se extingan los pueblos de Temacapulín, Acasico

Son cientos de colonias que en estas últimas semanas se han quedado sin agua a las cuales el Siapa les promete abastecer del líquido con pipas, pero no se da abasto con la necesidad tan grande que se ha creado.

y Palmarejo, asentados en tierras de los municipios de Cañadas de Obregón y Mexticacán, lo que como candidatos se comprometieron a defender. TRES MESES DE TANDEOS, ESCASEZ, PIPAS Y PROTESTAS La película que seguramente habremos de ver en los siguientes tres meses, hasta que llegue el temporal de lluvias, es de que ya nos anticipó el mandatario estatal, Enrique Alfaro Ramírez, la de los tandeos, la escasez, el suministro a cuenta gotas en pipas y las manifestaciones de los vecinos de las colonias populares, que son siempre los mayormente perjudicados. Ya vimos los bloqueos sobre el anillo Periférico a la altura de la Tabachines, ya vimos la interrupción del tráfico sobre la prolongación de la avenida Alcalde, en la carretera a Saltillo, en Zapopan, y ya vimos incluso el bloqueo sobre la avenida Colón, incluyendo el paso de la Línea Uno del Tren Ligero, en el cruce de la estación Santuario de los Mártires, enfrente de la colonia Nueva Santa María de Tlaquepaque. ¿La clave está en el ahorro?, se le preguntó al doctor Jorge Arturo Gleason Espíndola, quien respondió: “La clave está en la administración del recurso, no sé ni cómo explicarlo, tienes escasez de dinero en la familia y te mides, gastas menos o buscas algún otro ingreso, eso sería lo más lógico. En la lógica del agua no existe esto que se llama racionalidad, inteligencia, todo es derroche, dinero, obras grandes y no nos extrañe que en estos días nos salgan con que ‘ni modo, va Zapotillo’. “Pero hasta los mismos caudales de El Zapotillo están hechos en suposiciones, sin medición, sin saber cuánto en-

tra, están calculados a ojo de buen cubero, con cuánto se va a llenar la presa y además se están violentando los derechos de los ciudadanos de Temacapulín, Acacico y Palmarejo. “Y por si fuera poco, traes el agua y la toda la red está agujerada en los más de 8 mil 500 kilómetros, del 100 por ciento de agua que traes, llega solo el 60%, porque el 40% se perdería en el camino. ¿Quién tiene rotas las bolsas de su pantalón y mete dinero a sabiendas de que se irá cayendo en el camino? Por qué no hacen las cosas en su sano juicio, por qué no le tapan a los bolsillos y luego ya le echan, por qué en el caso del agua no piensan así”, se preguntó el académico e investigador de la Universidad de Guadalajara. Para finalizar, el doctor Arturo Gleason sentenció: “Estamos en la prehistoria en el manejo del agua, sinceramente. Me da mucha pena decirlo, pero me entristece porque no sé a ciencia cierta si hay crisis o si solo padecemos un simple a manipuleo de datos, puede que sí o puede que no”. “Yo como operador, como el que abre y cierra la llave en un momento dado, puedo manejar la información como convenga a mis intereses. Eso es lo serio, lo desagradable, que no haya información. Yo no lo sé, el ciudadano no lo sabe. Esto habla de una inconsistencia del manejo de datos. Ante la ausencia de un sistema de medición, un sistema de gestión inteligente donde se pudieran tener los datos, que la gente pudiera saber cuánta agua le queda a la presa Calderón, así como se sabe cuánta gasolina tiene tu carro o cuánto dinero tienes en el banco. Cualquier ciudadano responsable sabe cuánto dinero tiene, sabe cuánto le entra, sabe cuánto le saca ¿y porqué en el agua no?, Porque no sabemos cuánta agua hay en el subsuelo, cuánta agua hay en las presas, cuánta lluvia nos cae, por qué el agua no se mide”, se cuestionó.


8

[Semana del 15 al 21 Marzo de 2021] Guadalajara | SEMANARIO

LOS SÓTANOS DEL PODER/ CRISIS DEL AGUA

CONCIENCIA PÚBLICA

LAS FUGAS

TUBERÍAS DE 50 AÑOS

“Guadalajara tiene colonias por un lado muy viejas, yo te aseguro que en algunos lugares hay tuberías que tienen cien años o más y todavía están funcionando y otras con problemas muy grandes por las fugas. Se pierde entre el 32 y 35 por ciento, del agua de la red del Siapa”.

“Hay soluciones para esto, se puede cambiar la tubería, ya hay tecnología para sustituir tuberías sin abrir calles, es caro pero es necesario. Claro que tenemos una red enredada, con problemas que datan de treinta, cuarenta o cincuenta años atrás pero por algún lado tenemos que comenzar y si no lo hacemos, vamos a pagarlo muy caro”.

>HAY QUE CAMBIAR LA TUBERÍA VIEJA

EL PROBLEMA DEL AGUA TIENE SOLUCIÓN Y ESTÁ EN EL AHORRO E

Por Raúl Cantú

Hay que cuidar el agua fuente, el agua de Chapala, la presa Calderón. ¿Qué calidad tiene antes y después de tratarla, con que calidad sale de las plantas de tratamiento, con que calidad llega a los puntos y a las casas?” DOCTOR HÉCTOR SALGADO/ EX RECTOR DEL CUCEI

l pasado viernes el doctor Héctor Salgado, ex rector del CUCEI y del tecnológico Mario Molina, visitó Los Sótanos del Poder donde hizo un recuento de la situación de la Cuenca Lerma-Chapala, el funcionamiento de nuestra red, los problemas hasta culturales que rodean el agua y los retos que enfrentamos con la actual sequía. ¿Por qué no hay agua? Si el SIAPA nos dice que hay agua suficiente y ésta no llega a donde debería de llegar, entonces es un problema de distribución. O hay tuberías rotas, o hay tuberías tapadas o válvulas rotas, redes que no están conectadas al suministro de agua y eso tiene que resolverse. ¿De dónde obtiene agua potable Guadalajara? Mayormente del Lago de Chapala, cuya fuente de alimentación es el río Lerma que nace en el estado de México y que recibe una enorme cantidad de descargas de aguas residuales de la Cuenca. Además del lago, la ciudad se alimenta de un sistema de pozos que hay en Toluquilla, de la Presa Calderón o Elías González Chávez, de la que originalmente se planteaba sacar un caudal de 1.5 metros cúbicos sobre segundo, mientras de Chapala se obtienen 6. ¿Es lo mismo de dónde se saca el agua? No del todo, cada fuente de agua tiene su particular forma de tratarse porque tiene diversos tipos de contaminantes, explica el Doctor; por ejemplo los pozos de Toluquilla tienen metales como arsénico que requiere un tratamiento distinto al del agua que nos llega de Chapala. ¿La falta de agua en las colonias es por que se están secando las presas? Sí están bajas, pero agua hay, el tema es la distribución y el estado de la red. Guadalajara tiene co-

“Si todos ahorramos un litro de agua, que con durar un minuto menos en la regadera lo logramos, estamos hablando de cinco millones de litros de agua al día en la ciudad”, propone el maestro Héctor Salgado.

lonias por un lado muy viejas, yo te aseguro que en algunos lugares hay tuberías que tienen cien años o más y todavía están funcionando y otras con problemas muy grandes por las fugas. Se pierde entre 32 y 35 por ciento, del agua de la red del Siapa y para dimensionar el problema, pensemos que si manejas diez metros cúbicos por segundo, estás perdiendo tres metros cúbicos y eso es agua para un millón de habitantes. ¿Qué se puede hacer? Hay soluciones para esto, se puede cambiar la tubería, ya hay tecnología para sustituir tuberías sin abrir calles, es caro pero es necesario. Claro que tenemos una red enredada, con problemas que datan de treinta, cuarenta o cincuenta años atrás pero por algún lado tenemos que comenzar y si no lo hacemos, vamos a pagarlo muy caro. Y es importante que exista y se socialice un plan, un proyecto para mejorar la red, que conozcamos qué se está planteando, para estar dónde en cinco o diez años y si se están o no cumpliendo las metas, una de ellas es la medición de la calidad del agua potable y es que actualmente el SIAPA tiene una buena capacidad para medir la presión en las tuberías de la red, pero la calidad del agua no está bien monitoreada, ese es un tema pendiente que involucra una inversión, pero que va en términos de cuidar la salud de todos y tiene que hacerse en toda la red: Hay que cuidar el agua fuente, el agua de Chapala, la presa Calderón. ¿Qué calidad tiene antes y después de tratarla, con que calidad sale de las plantas de tratamiento, con que calidad llega a los puntos y a las casas? Para lidiar con la escasez de agua, en opinión del Doctor Salgado, se requiere planeación con visión de futuro, una ruta de prevención basada en el ahorro en la que la ciudad y el Estado tienen que trabajar como un sistema: autoridades, leyes, reglamentos, industria, campo y ciudadanía tenemos que entender que somos un todo y que a cada quién le toca implementar medidas para hacer más eficiente el consumo.

“Si todos ahorramos un litro de agua, que con durar un minuto menos en la regadera lo logramos, estamos hablando de cinco millones de litros de agua al día en la ciudad”. ¿Cómo garantizamos el ahorro? Todos los fraccionamientos grandes tienen la capacidad para construir una planta de tratamiento de aguas residuales y usarla para riego de áreas verdes, que es lo mínimo, les va a costar lo de una casa donde hay quinientas. ¿Cómo hacemos esto? Lo ponemos en la ley de aguas, en la ley de fraccionamientos, exigiendo pozos de absorción y planta de tratamiento forzosa, no importa que la mayor parte del agua residual se vaya a la red del de la ciudad, el tiene que ser con agua reciclada y ahí no sabes cómo se ahorra. Las casas deben usar el agua jabonosa para los retretes, la normatividad vigente en la ciudad necesita modernizarse y aplicarse, además eso va a generar beneficios económicos para la población porque las fugas de agua son fugas también de dinero. Es importante comenzar ya porque tenemos tres años que no ha estado lloviendo lo que suele. Hoy Chapala tienen menos agua que el año pasado y el anterior y ahora además hay un anticiclón, va a llover menos y las tormentas de verdad llegarían hasta octubre. Estamos hablando de que junio, julio, agosto puede no llover en las cantidad que usualmente llega. En este escenario donde el agua es un recurso escaso, lo que hay que hacer es buscar la eficiencia en el consumo desde todos los ángulos. Desde inversión en ciencia para reducir la evaporación en el lago, una cosa asequible con la actual tecnología sin un costo excesivo y que puede llevarse a cabo de la mano de las universidades o la publicidad de corte social que busque concientizar a la población en torno a la importancia del ahorro de agua y por supuesto incluir el tema del ahorro de agua en la educación escolar porque los niños se convierten en inspectores de agua. “Papá ya llevas diez minutos en la ducha”.


9

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 Marzo de 2021] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN NO PEDIDA Por | Armando Morquecho Camacho

LA CRISIS DEL AGUA

EL ORO AZUL

S

egún la ciencia (no me lo saqué de la manga) una crisis ambiental o ecológica ocurre cuando el entorno medioambiental donde habita una especie o población experimenta cambios que amenazan su continuidad en ese entorno, es decir, los cambios en el ecosistema que los rodea, amenazan su existencia sobre la tierra. Sin lugar a duda, el cambio climático es la crisis definitoria de nuestro tiempo, y aunque parece que estamos perdiendo la carrera de la emergencia climática, creo que aún estamos a tiempo de darle la vuelta al resultado parcial y ganarla, siempre y cuando seamos capaces de corregir el rumbo. Estados Unidos, China, y la Unión Europea, ya lo están haciendo. Sin embargo, no basta con que uno o dos países tengan la voluntad de corregir el rumbo, esta crisis requiere esfuerzos colectivos y globales, requiere de compromiso internacional entre todas las naciones, se necesita que cada país se tome en serio el problema, y que sea capaz de impulsar cambios importantes en sus legislaciones ambientales y fiscales. Pero cuando hablamos de medio ambiente y de la lucha contra el cambio climatico, creo que es importante señalar que la carga de esta lucha, aunque parezca dificil de creer, no debe de recaer únicamente en los hombros de la autoridad, ya que así como nuestros legisladores y nuestros gobernantes necesitan entender lo que está en juego, nosotros, como ciudadanos y miembros de una colectividad, también necesitamos entender lo que está en juego ¿qué? nuestra vida y el futuro de toda una generación, nada más, y nada menos. Definitivamente el papel de las autoridades, en esta lucha es fundamental, sobre todo desde el legislativo y el ejecutivo; a través del primero se construyen e instrumentan las políticas públicas y a través del segundo, haciendo uso de un liderazgo representativo, se manda un mensaje de conciencia capaz de penetrar en un gran número de ciudadanos. Pero no necesariamente se depende de estas dos instituciones para que la ciudadanía e incluso las mismas autoridades entiendan la magnitud de este problema ya que en los últimos años, tal y como lo mencionéjki hace unas semanas, el mundo y la naturaleza misma se han encargado de mandarnos mensajes claros para advertirnos que estamos cerca de llegar a un punto sin retorno. Y hablando de señales con impacto ambiental, cuyo mensaje se presta para reflexionar sobre nuestro futuro, actualmente Jalisco se enfrenta a un problema que aunque no es reciente, hoy se podría decir que pasa por su momento más critico, sobre todo, en el contexto de una pandemia que ha cambiado por completo nuestra vida y nuestros hábitos, pero ¿a qué problema me refiero? Me refiero a la escasez de agua que está perjudicando, especialmente a comunidades densamente pobladas del norte y del noroeste de Zapopan. Aunque el problema de desabasto que enfrentan muchas colonias, según nuestras autoridades, se debe a los problemas que existen en la capacidad de distribución de esté liquido vital, es inevitable que esta situación no nos haga pensar en los retos a los que nos podemos enfrentar en un futuro, en el que las altas temperaturas de la tierra, generadas por el calentamiento global, provocarán que la escasez del agua deje de ser un simple problema de redistribución y recalibración, para convertirse en un verdadera crisis ambiental y social. Ahora, por otro lado, aunque las autoridades, como lo menciono en el párrafo anterior, insisten en que el problema de escases se debe a la mala planeación e incapacidad técnica del SIAPA para distribuir el agua, no

Las altas temperaturas con el calentamiento global provocarán que la escasez del agua deje de ser un simple problema de redistribución y recalibración, para convertirse en un verdadera crisis ambiental y social.

CIERTAMENTE VIVIMOS TIEMPOS DE CRISIS Y ANTE ESTO DEBEMOS ESTAR PREPARADOS POR LOS EXTREMOS, POR ESO, MÁS QUE IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS DE REDISTRIBUCIÓN, ES MOMENTO DE REALIZAR ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA QUE A TRAVÉS DE LA COOPERACIÓN SE PUEDA PROMOVER LA GESTIÓN DE MODELOS MÁS EFICACES CUYO PILAR SEA UNA AGENDA DE SEGURIDAD HIDRICA. podemos perder de vista que una de las principales razones que han obligado a nuestras autoridades a iniciar un proceso de reestructuración, se debe a la situación que enfrenta actualmente la Presa Calderón. ¿Por qué es importante la Presa Calderón? Esta Presa aporta aproximadamente el 20% de agua a la metrópoli; asimismo, esta presa, a la que le caben aproximadamente 80 millones de metros cúbicos, en el 2016 se encontraba a un 91% de su capacidad, mientras que ahora, en el 2021, a causa de las pocas lluvias del año pasado, está apenas a un 17% de su capacidad y se espera que los bajos niveles de la Presa Calderón duren otros tres meses hasta el inicio de la temporada de lluvias. Pero desgraciadamente, el plan, las esperanzas, y la visión del Gobierno del Estado y del SIAPA tienen un error grave: asumen que en tres meses el temporal de lluvia será abundante y todo volverá a la normalidad (esperemos que sí lo sea). Sin embargo, lo que no se ha contemplado es que si no tomamos acciones inmediatas y coordinadas para mitigar los impactos de la crisis climática, este problema será reite-

rado y conforme pase el tiempo, la escasez se prolongará y tendrá mayor alcance, ya que el cambio climático repercute también en el ciclo natural del agua alterando éste, y modificando los recursos hídircos debido a que los episodios de sequías en ciertas zonas pueden ser más frecuentes. Además, las alteraciones al ciclo de agua aumentarán las precipitaciones, la humedad y la temperatura del agua, y justamente son estos factores los que hacen que la situación actual sea tan alarmante, ya que en la medida en la que el aire de nuestro entorno sea más cálido, éste será capaz de contener más humedad y por lo tanto, será capaz de absorber más agua. El agua es fundamental para la resiliencia climática, por ello ante las consecuencias que el cambio climático puede tener en la gestión del agua, es momento de comenzar a desarrollar herramientas capaces de garantizar la seguridad hídrica, de manera tal que podamos minimizar estos efectos desde la innovación, el uso de nuevas teconolgías, pero sobre todo, de iniciar un proceso de concientización social, partiendo de la idea de que el agua es un vector de cambio sensible. Ciertamente vivimos tiempos de crisis y ante esto debemos estar preparados por los extremos, por eso, más que implementar estrategias de redistribución, es momento de realizar alianzas estratégicas para que a través de la cooperación se pueda promover la gestión de modelos más eficaces cuyo pilar sea una agenda de seguridad hidrica. Las dos caras más visibles del cambio climatico, nos guste o no, están relacionadas con el agua y éstas son las sequías y las inundaciones, y técnicamente no se necesitan más razones para insistir en que nuestra relación con el agua debe de cambiar y todos debemos transitar a un sistema de infraestructuras resilientes a las inundaciones y las sequías. El calor y los incendios forestales que devastaron la costa oeste de Estados Unidos provocaron que los derechos del uso de agua comenzaron a cotizar en el mercado de futuros de la bolsa de Nueva York, es decir, ahora los inversionistas pueden apostar sobre la escasez o abundancia de este recurso para un futuro cercano, Las señales y los mensajes están y para mi son claros… pero ¿lo son para los demás?


10

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 Marzo de 2021] Guadalajara | SEMANARIO

LAS PARITARISTAS UNIDAS 32 MUJERES

NINGÚN AGRESOR LLEGARÁ AL PODER

“El universo que comprende el movimiento está conformado por 32 mujeres, quienes han unido su lucha para generar un bloque único en la región. Más allá de los colores partidistas y las ideologías políticas, las mueve una causa: el feminismo. Las Paritaristas tienen una vocera, Nancy Castañeda, quien señala que todo se origina al impugnar los lineamientos de paridad del IEPC.

“Ningún agresor llegará al poder, nos vamos a meter por las fisuras del patriarcado. Lo único en lo que Andrés Manuel ha tenido razón es que las feministas estamos infiltradas en todos los espacios, en todos los partidos políticos, en los medios de comunicación, en las redes sociales, en el sector empresarial, la paridad tendrá que ser una realidad”.

> EL MOVIMIENTO DE FEMINIZAR LA POLÍTICA

JUNTAS LEVANTAN LA VOZ:

“SI SE METEN CON UNA, RESPONDEN TODAS” E

Por Diego Morales Heredia

Hay que feminizar la política, enseñarles que hay otras formas de hacer la política, porque cuando ellos hablan de puestos, nosotros hablamos de hechos. Somos 32 mujeres, tenemos de los partidos de Movimiento Ciudadano, del PRI, PRD, Hagamos, Futuro, Redes Sociales Progresistas, también tenemos de sociedad civil”. NANCY CASTAÑEDA/ VOCERA DE LAS PARITARISTAS

n un entorno donde cada una luchaba de manera aislada, se encontraron. En medio de impugnaciones en tribunales, clausuras simbólicas y apoyo, juntas levantan la voz: si se meten con una, responden todas. Así nacen “Las Paritaristas”, un grupo de mujeres, multipartidistas, con una característica, todas militan en el feminismo y luchan porque se respeten los derechos civiles de las mujeres en Jalisco. El universo que comprende el movimiento está conformado por 32 mujeres, quienes han unido su lucha para generar un bloque único en la región. Más allá de los colores partidistas y las ideologías políticas, las mueve una causa: el feminismo. Las Paritaristas tienen una vocera, Nancy Castañeda, quien señala que todo se origina al impugnar los lineamientos de paridad del IEPC. “El movimiento nace con las impugnaciones. Los estados estaban obligados a armonizar sus leyes en torno a la paridad, cuando se armoniza la de Jalisco, el congreso falla y manda la pelotita de cómo deben salir los lineamientos al IEPC, que saca unos lineamientos con unas fórmulas súper extrañas, donde no eran parejos, dependiendo el partido político les decían dónde poner mujeres y dónde no. De manera histórica, entran al Tribunal Electoral 35 impugnaciones, entonces decidimos juntarnos y descubrimos que eran mujeres de diferentes partidos

Para Las Paritaristas, es relevante feminizar la política y el primer logro en su lucha será lograr la paridad, que los partidos impulsen a las mujeres en sus candidaturas a pesar de los lineamientos que impongan las autoridades electorales.

y sociedad civil, que todas decían que los lineamientos no garantizaban la paridad”. Nancy es también fundadora de la “Red de Mujeres Jóvenes para una Democracia Paritaria”, en donde ya participaban mujeres de diversas expresiones políticas, por lo cual solo se unieron con otras compañeras de lucha para hacer un movimiento que generara más impacto y sean escuchadas. “Ya éramos diversas mujeres jóvenes de diferentes partidos, les dije que por qué no nos juntábamos por una misma causa, dejar a un lado la opinión de un partido y estar todas juntas, con una sola misión, que se garantice la paridad. Aceptaron, en una reunión firman todas, logramos algo histórico, el Tribunal Electoral acepta que vulneran nuestros derechos y garantizan que por lo menos cinco mujeres estarán en un bloque de diez, a golpe de sentencia se respeta la paridad. Se ganó a medias, peleamos, pero volvimos a meter impugnación, nos fuimos a la Sala Regional, al Supremo, fuimos a clausurarlos, porque aceptan que no se acepta la paridad, que tenemos la razón, pero nos dicen que creen que ya tenemos un bloque”. Para Las Paritaristas, es relevante feminizar la política y el primer logro en su lucha será lograr la paridad, que los partidos impulsen a las mujeres en sus candidaturas a pesar

de los lineamientos que impongan las autoridades electorales. “Hay que feminizar la política, enseñarles que hay otras formas de hacer la política, porque cuando ellos hablan de puestos, nosotros hablamos de hechos. Somos 32 mujeres, tenemos de los partidos de Movimiento Ciudadano, del PRI, PRD, Hagamos, Futuro, una de Redes Sociales Progresistas, también tenemos de sociedad civil. La misión es de todas, es que todas militábamos en el feminismo, cada una de ellas era la rebelde y disidente en sus partidos, la que siempre quería una agenda de paridad en el partido, la que hablaba de temas feministas, fue un espacio de encuentro, estábamos dispersas, ya nos encontramos, la lucha tiene que ser para cambiar las reglas. El paso fundamental lo logramos, el bloque de diez cuando todos los partidos estaban en contra de ellos, que vaya sí o sí mujeres, donde logramos que se postulen mujeres”. LAS LUCHAS QUE HAN DADO Además de las impugnaciones sobre los lineamientos del IEPC respecto a la paridad de género, Las Paritaristas ha logrado colocar en la agenda pública que se respete la participación política de las mujeres en la política, libres de violencia. Además, han llevado hasta el final de las con-


11

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 Marzo de 2021] Guadalajara | SEMANARIO

EL TEMA DEL ALCALDE DE TOTOTLÁN

EL CASO NANCY GÓMEZ

“Agarramos el tema de Tototlán, que era una violencia institucional como el acoso, lo llevamos al grado de que este presidente municipal tiene que pedir su renuncia, que el funcionario público que revictimizó ya fue detenido, seguimos con el tema del juicio político, porque no solamente queremos que renuncie, queremos que quede inhabilitado por 10 años”.

“También presentamos un juicio político contra el fiscal general por la revictimización que ha sufrido la Ministerio Público Nancy, son algunos de los temas donde damos acompañamiento. Hace unos días clausuramos Casa Jalisco porque se solicitó una ruta de prevención para las candidatas, porque más de 9 mil mujeres saldrán a pedir el voto en el estado…”

secuencias casos como el del alcalde de Tototlán y el de la Ministerio Público Nancy Gómez, en donde la acompañaron a solicitar juicio político en contra del Fiscal General del Estado. “Agarramos el tema de Tototlán, que era una violencia institucional como el acoso, lo llevamos al grado de que este presidente municipal tiene que pedir su renuncia, que el funcionario público que revictimizó ya fue detenido, seguimos con el tema del juicio político, porque no solamente queremos que renuncie, queremos que quede inhabilitado por 10 años”. Agregó: “También presentamos un juicio político contra el fiscal general por la revictimización que ha sufrido la Ministerio Público Nancy, son algunos de los temas donde damos acompañamiento. Hace unos días clausuramos Casa Jalisco porque se solicitó una ruta de prevención para las candidatas, porque más de 9 mil mujeres saldrán a pedir el voto en el estado, en una pandemia, con la violencia que se vive, con la inseguridad, entonces el reclamo es pedir seguridad para las candidatas que saldrán a pedir el voto”. Aunque no han tenido respuesta de las autoridades respecto a garantizar la seguridad de las candidatas en las elecciones, como movimiento ya han generado estrategias que permitan protegerse entre ellas y además, está el compromiso de generar una escuela de cuadros para que estén preparadas para aspirar a la candidatura que deseen y los partidos políticos no tengan pretexto en otorgarles ese derecho. “No hemos tenido respuesta, entonces desde Las Paritaristas estamos viendo las opciones, que las candidatas nos manden su ubicación, estarnos cuidando entre nosotras, en un proceso electoral donde los partidos decían que no hay candidatas, cuando tienen todo el presupuesto para fomentar la participación política de las mujeres y sus liderazgos. Hemos decidido crear una escuela de candidatas pasando estas elecciones, donde tengas un espacio y tu partido no te diga que no hay espacios para competir y ganar”. Si bien es cierto el inicio del movimiento como Las Paritaristas data de finales del 2020, la lucha que han llevado cada una de sus integrantes desde sus trincheras es de años. Ahora, con el impulso que han logrado al ir juntas en la lucha, han logrado darle voz a más mujeres y hacer eco que no están solas. “Las Paritaristas como movimiento tiene poco, pero todas cada una desde sus trincheras tienen más de 20 años en la lucha. El asunto es que estábamos dispersas, cuando nos unimos e hicimos un solo bloque empezamos a ver que es más fácil avanzar unidas, porque la que no conoce un espacio conoce otro. Además, le hemos dado voz a la ciudadanía, como el caso de Diana y Nancy, esto ha despertado que mujeres que están sufriendo agresiones nos busquen, como la regidora de Tlaquepaque que fue violentada. Nos buscan para visibilizar espacios y ayudar a que estos agresores no lleguen al poder, eso es muy importante, que la voz de la ciudadanía confíe en alguien y diga aquí hay alguien que no me dejará sola”. LA AGENDA ES EL FEMINISMO En la antesala de las elecciones, en Las Paritaristas han generado un compromiso entre ellas: no habrá agresiones entre sí. Pero, además de esto, son conscientes de la lucha que las mueve, por eso Nancy Castañeda resalta que sin importar colores se están apoyando constantemente, pues han entendido que la agenda que se debe llevar a los espacios de decisión es el feminismo. “Todo ha sido complicado, cada una de las compañeras ha tenido resistencia dentro de su partido, pero unidas hemos logrado que se respete su voz, continuaremos unidas, lo vemos en las redes sociales, las candidatas se apoyan mutuamente, las que lleguen a las curules, a las presidencias municipales, llevarán la agenda, la meta tiene que ser las mujeres al centro y en el centro, es algo histórico, ver candidatas de diferentes partidos entre ellas impulsándose con un pacto de no agresión entre ellas”. Subraya: “Hay un pacto entre candidatas que no habrá agresiones entre ellas. Las Paritaristas haremos una firma donde las candidatas que se sumen firmen ante notario pú-

Las paritaristas han encabezado varias luchas y sacuden lasz estructuras del poder. Es un movimiento que se ve imparable.

“Hemos decidido crear una escuela de candidatas pasando estas elecciones, donde tengas un espacio y tu partido no te diga que no hay espacios para competir y ganar”, señala la vocera de Las Paritaristas, Nancy Castañeda.

blico que defenderán la agenda al llegar, que hablaremos de los temas que nadie habla, como lo laboral, la deuda histórica que tenemos con las mujeres que piden licencia de embarazo y se les congela su antigüedad y la tienen que recuperar, temas que son políticamente incorrectos y es alguien que empiece a defender. Nos tocará defender los casos de violencia política, daremos un acompañamiento para no tener más agresores en el poder”. El llamado de la vocera del movimiento a las mujeres es no quedarse calladas, y en caso de necesitar asesoría o apoyo de cualquier índole, acercarse con ellas, pues tienen compañeras en todos los partidos políticos o por la vía de la sociedad civil, donde participan activamente. “Estamos en redes sociales, pero se pueden acercar a cualquiera de nuestras compañeras, a Natalia Juárez en el PRD, en Futuro con Susana Ochoa, en el PRI te puedes acercar a Sofía García, en el PAN está Fernanda Guzmán, si militas en Hagamos está Valeria Ávila, si no militas en ningún partido y tienes un problema te puedes acercar a los colectivos, cualquiera de nosotras pondremos el tema, porque si tocas a una, nos tocas a todas”. NINGÚN AGRESOR AL PODER Como parte de las labores que estarán realizando, Las Paritaristas revisarán minuciosamente cada candidatura que se registre en Jalisco para evitar que algún agresor llegue al

La defensa de la MP perseguida por la Fiscalía General, Nancy Gómez, lo hicieron la pasada semana las paritaristas al solicitar juicio político contra el fiscal Gerardo Octavio Solís por violencia de género e impunidad.

poder. Por ello, lamentan la decisión que se ha tomado en el caso de Félix Salgado Macedonio, considerando que es una ofensa no solamente para las guerrerenses, sino para todas las mexicanas. “Ningún agresor llegará al poder, nos vamos a meter por las fisuras del patriarcado. Lo único en lo que Andrés Manuel ha tenido razón es que las feministas estamos infiltradas en todos los espacios, en todos los partidos políticos, en los medios de comunicación, en las redes sociales, en el sector empresarial, la paridad tendrá que ser una realidad. Vamos a impugnar la candidatura de Salgado Macedonio ante el INE, vamos a checar cada candidatura que se registre en Jalisco, que no haya ningún agresor”. Añadió: “El mensaje de Félix Salgado es claro, no podemos permitir que un violador sea gobernador, el mensaje de impunidad para las mujeres no solamente es para las guerrerenses, es para todas las mexicanas. Debemos unirnos en una sola fuerza, más con este mensaje que han dicho que no tenemos voz, que es una lucha que empezó en este sexenio que es una mentira, siempre hemos estado, y no es por MORENA, podría ser cualquier partido, incluso los nuevos que acaban de crearse, si vulneran a una mujer saldríamos a defendernos, porque defendemos una agenda, hay una militancia de la que nadie habla, es que todas las mujeres independientemente del partido que estén militan en el feminismo, la causa son las mujeres independientemente de tu ideología política”, puntualizó.


12

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 Marzo de 2021] Guadalajara | SEMANARIO

LA CRÓNICA DE PACHECO LAS LISTAS

LOS AUSENTES

Dice José Narro que se ha avanzado bastante, de las 20 diputaciones federales se resolvieron ya cuatro por consenso, las 20 diputaciones locales ya están resueltas por acuerdo, de las cuales dos son por consenso y una de ella es para Javier Falcón, explica Narro que el ausente de la lista de diputados locales es Arturo Lemus, pero que Narro considera deberían incluirlo.

La ausencia de Hiram Torres que representaba el grupo de Carlos Lomelí y Juan Barajas que representa el grupo de gobierno federal nunca llegan, pero, según el Senador Narro fueron invitados y firmaron los documentos, sin embargo, algunos de los presentes aseguran solo Juan Barajas asistió a la última reunión del día de ayer, Hiram Torres no.

>LA VISITA DE MARIO DELGADO

SELECCIÓN DE CANDIDATOS:

LOS MORENOS EN JALISCO, TAN DIVIDIDOS COMO AL PRINCIPIO E

Por Daniel Emilio Pacheco n el salón del hotel entra el Senador José Narro acompañado de una parte de la Comisión Auxiliar Electoral Estatal para el proceso concurrente 2020-2021, que estableció como delegado Narro, pero, que es un trabajo iniciado por Hugo Rodríguez como dirigente de Morena Jalisco, dando voz a las diferentes corrientes que forman Morena Jalisco y convocando a un representante por cada expresión política, de esa forma, se llega a un listado de nueve personas más el Senador Narro: Hugo Rodríguez, Hiram Torres, Humberto Casian, Javier Falcón, Antonia Cárdenas, Laura Imelda Pérez Segura, Miguel de la Rosa, Jaime Hernández y Juan Barajas. Los miembros de la Comisión presentes reflejan la tensa seguridad de quienes saben enfrentarán problemas después de lo que van a decir, acomodan solo seis sillas al frente, los integrantes de la Comisión empiezan a verse entre sí, deberían ser 10 los lugares asignados a los 10 integrantes de la Comisión, pero, solo están presentes Humberto Casian, Javier Falcón, la Senadora Antonia Cárdenas, la diputada federal Laura Imelda Pérez Segura, Jaime Hernández y el Senador Narro, llega corriendo Hugo Rodríguez, empieza la rueda de prensa. José Narro agradece el apoyo de quienes ahí se encuentran y que forman parte de la Comisión que trabajó en sacar candidatos de unidad, aunque no en todos los casos no lo logró. Asegura el Senador Narro que, en el proceso de la selección de candidatos, no hubo venta de candidaturas, dice: “No hay ni una sola venta de candidaturas, no se puede demostrar en ningún rincón de Jalisco porque no se ha hecho”. Dice José Narro que se ha avanzado bastante, de las 20 diputaciones federales se resolvieron ya cuatro por consenso, las 20 diputaciones locales ya están resueltas por acuerdo, de las cuales dos son por consenso y una de ella es para Javier Falcón, explica Narro que el ausente de la lista de diputados locales es Arturo Lemus, pero, que Narro considera deberían incluirlo. Mientras Narro habla de los casi 10,000 mil cargos de elección popular que Morena Jalisco deberá registrar para la siguiente elección en el estado, las caras de preocupación en los integrantes de la Comisión se mantienen, algunos ven al suelo, otros se pierden en la inmensidad del techo. Le seden la voz a Edgardo Padilla habla de los resultados de los trabajos de la Comisión, se llegó al consenso por unidad en 35 municipios, se registraron candidatos únicos en 28 municipios, 52 municipios son los que se irán a encuesta, siendo ésta realizada entre 2 o 3 candidatos, lo que suma un total de 115 municipios. Los 10 municipios más poblados de Jalisco están en estudio para sacar candidato. En lo referente a los diputados locales, con el sello de la casa, Edgardo Padilla tiene otros datos, los diputados locales dice Edgardo que en 16 distritos se someterán a encuestas los candidatos, pero, en cuatro ya hay candidatos por consenso y unidad. Las diputaciones federales presentan 14 distritos que deberán someterse a encuesta y seis candidatos lograron el consenso y unidad. Una diferencia de dos candidatos más por listado de diferencia con los datos que minutos antes daba el Senador Narro. Una vez terminado el informe de resultados de la Comisión, Jaime Hernández había pedido se le dejara hablar y le dan la palabra, Hernández aprovecha el momento para decir: “Rechazamos totalmente cualquier enviado de otro partido o que

Se esperaba que José Narro diera a conocer la lista de candidatos a diputados locales que postulará Morena, pero nada, no salió humo blanco, dejando de nuevo la incógnita. provenga de otros partidos, y digo sus nombres manera puntual y respetuosa, no queremos a Luis Munguía en Vallarta, no queremos a Marcela perdón, no queremos a Mariana Fernández en Zapopan y no queremos tampoco a Alberto Uribe porque no tienen estructura, no tienen equipo.” En el salón reina el silencio, solo los sonidos de las cámaras fotográficas suenan, los integrantes de la Comisión se ponen firmes y luego al final de lo dicho por Jaime Hernández aplauden un poco. Cuando José Narro habla de los dos documentos que se enviaron al órgano electoral del partido dice que los escritos fueron firmados por todos los representantes de la Comisión Auxiliar Electoral Estatal para el proceso concurrente 20202021, pero dice que no puede hacer público los nombres de los candidatos por ser documentos privados. La ausencia de Hiram Torres que representaba el grupo de Carlos Lomelí y Juan Barajas que representa el grupo de gobierno federal nunca llegan, pero, según el Senador Narro fueron invitados y firmaron los documentos, sin embargo, algunos de los presentes aseguran solo Juan Barajas asistió a la última reunión del día de ayer, Hiram Torres no. Al momento de explicar por qué no puede dar a conocer la lista de los diputados locales que deben ser registrados hoy, José Narro habla de que a la Comisión Electoral de Morena también se envió otra lista, sin especificar quien la envía y con qué autoridad la envía. Y entonces, uno no puede dejar de recordar la visita de Mario Delgado a Jalisco, donde fue recibido por Carlos Lomelí, donde asistió también Yeidckol Polevnsky y Alberto Uribe. De esa visita, donde Mario Delgado tuvo que salir a desmentir en redes sociales que venía a levantar la mano a los candidatos de Zona Metropolitana, surge la versión de una lista enviada a la Ciudad de México donde los candidatos que fueron apoyados por Carlos Lomelí en precampaña son los elegidos como candidatos, Mariana Fernández para Zapopan, David Hernández en Tlaquepaque, Luis Munguía en Puerto Vallarta y por supuesto Carlos Lomelí en Guadalajara. La principal molestia por parte de los integrantes de la Comisión de José Narro es que en esa lista no se da lugar a candidatos de otras expresiones, el grupo de Lomelí se lleva carro completo. Lo curioso de esa lista de la

que todos después de la rueda de prensa hablan es que, nadie la ha visto, a nadie se la han mostrado. El problema con la Comisión y con José Narro es que no terminan de dar nombres o ser específicos, en la cuenta de Twitter de la diputada Laura Imelda Pérez Segura se puede leer un hilo de señalamientos a los sin nombre: “Las reuniones con algunos participantes de una encuesta cuyos resultados se anunciarán la próxima semana y la exclusión total de otros, no son los mejores reflejos del proceso imparcial y transparente de selección de candidatos que demanda nuestro partido”. “Hacemos un atento llamado a la dirigencia de @PartidoMorenaMx a transparentar completamente y sin reservas quiénes son los participantes y cómo fueron elegidos, así como la metodología y los resultados de las encuestas que se están llevando a cabo para la elección de candidatos”. ¿De quién habla? ¿Dónde se dieron esas reuniones? ¿Quiénes estaban en esas encuestas? Lo único que trasciende de las reuniones de la última semana es por parte de uno de los asistentes a las mesas con los precandidatos municipales, entre los nombres que da como seguros por consenso en la Zona Metropolitana de Guadalajara son Marcela Michel para Tlajomulco y Liliana Olea para Tonalá. Claudia Delgadillo podría competir por una candidatura en diputación local, si no deja Morena Jalisco. Hugo Rodríguez toma el micrófono y dice: “Están en el Comité Nacional en la Comisión de Elecciones están recibiendo lo que este equipo de trabajo hizo durante estos meses y desde aquí le decimos a Mario Delgado que no se preste a la corrupción”. Ante la pregunta de este reportero, ¿Se está prestando Mario Delgado a la corrupción? Sale al Micrófono José Narro y dice: adelante Miguel. Miguel de la Rosa que llegó a media conferencia de prensa, divaga durante casi cuatro minutos… La pregunta queda en el aire… como todo lo que es este proceso para sacar candidatos en Morena Jalisco. La decisión al final se tomará en Ciudad de México usando la lista de la Comisión de Narro, la otra lista que nadie ha visto y de la que todos hablan, o quién sabe qué artilugio. En Twitter: @depachecos


CONCIENCIA PÚBLICA

13

[Semana del 15 al 21 Marzo de 2021] Guadalajara | SEMANARIO


14

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 Marzo de 2021] Guadalajara | SEMANARIO

A LOS QUE VIMOS

ADIÓS A UN GRAN AMIGO: JORGE QUIÑONES RUIZ

UNA NOTICIA MUY TRISTE RECIBIMOS la pasada semana: el fallecimiento del querido amigo Jorge Ramón Quiñones Ruiz, quien no pudo superar la enfermedad del Covid-19. Notario público, hombre de Estado, pero sobre todo excepcional persona, muy querido por su calidad humana

CON LEAL Y OSCAR SOLTERO

FUE ALCALDE DE ZAPOPAN

MUCHOS AMIGOS hizo a lo largo de su vida Jorge Quiñones, formando parte del equipo del ex gobernador Carlos Rivera Aceves. Aquí aparece en la gráfica con otros dos grandes amigos que ya se nos adelantaron en el camino, José Luis Leal Sanabria y Oscar Soltero Villela.

FUE ALCALDE DE ZAPOPAN y diputado en el Congreso del Estado.

UN POLÍTICO SERIO, DE TRATO AFABLE, comprometido con los sectores populares, así se distinguió Jorge Quiñones.

EN LA GRÁFICA, JORGE QUIÑONES aparece de izquierda a derecha con Ricardo Chávez Pérez, Ismael Orozco Loreto, Nicolás Orozco, Jorge Humberto Chavira (finado) y Juan José Bañuelos (finado), todos ellos fueron alcaldes de Zapopan.

UN POLÍTICO SERIO

SU GRAN AMOR

UN GRAN MATRIMONIO el de Jorge con la gran Señora Leticia Krauss. Siempre con la sonrisa dibujada en el rostro, de muy buen talante ambos, quien le sobrevive.

ALCALDES DE ZAPOPAN

LÍDER POPULAR

CUANDO FUE LÍDER DEL SECTOR POPULAR. Aquí con Francisco Javier Santillán, en aquel entonces presidente estatal del PRI. Don Enrique Álvarez del Castillo era gobernador de Jalisco.

PRIISTA SIEMPRE

AQUÍ EN UN EVENTO DEL PRI en la década de los 80’s. Allí se ven algunos personajes, varios de ellos ya fallecieron. Fue priista por siempre.


15

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 Marzo de 2021] Guadalajara | SEMANARIO

A LOS QUE VIMOS

EN EL AEROPUERTO

EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE GUADALAJARA, Mario Delgado fue recibido por Yeickol Polevnsky, Carlos Lomelí y el diputado federal Alberto Villa.

EN LAS CORAJUDAS

MARIO DELGADO ESCOGIÓ el típico restaurante de Las Corajudas para mandar señales claras al desayunar con Yeidckol Polevnsky, Carlos Lomelí y Alberto Uribe.

FORMA ES FONDO

ALBERTO URIBE CAMACHO con Mario Delgado. ¿Cómo interpretar esta imagen?

LA RIFA DEL TIGRE

HÉCTOR PIZANO SE SACÓ LA RIFA DEL TIGRE, ya que tiene la misión de hacer una reingeniería en Ipejal y tendrá que acordar con los mandones en esta institución, Juan Partida Morales y Hugo Luna.

MARIO DELGADO EN JALISCO

EL PASADO SÁBADO estuvo varias horas en Jalisco el presidente nacional de Morena, Mario Delgado. Todo parece indicar que vino a darle el espaldarazo a los que serán candidatos a la alcaldía de Guadalajara y Zapopan, Carlos Lomelí y Alberto Uribe.

LOMELÍ AGUANTÓ TODO…

MARIO DELGADO CON CARLOS LOMELÍ, quien amarró ya la candidatura a la alcaldía de Guadalajara por Morena. Lomelí aguantó toda la metralla que sus enemigos le lanzaron y como gladiador salió adelante.

PIZANO A PENSIONES

POR FIN SE CONCRETÓ el nombramiento de Héctor Pizano Ramos como director del instituto de Pensiones del Estado. Aquí en la foto con uno de los personajes que más influyen en la operación financiera de Ipejal, el Secretario de Hacienda del Estado, Juan Partida Morales.

GALARDÓN A LA MUJER

LA UNIÓN DE COMERCIANTES DEL MERCADO DE ABASTOS (UCMA) entregó un reconocimiento a ocho mujeres destacadas por su actividad comercial y empresarial en el mercado, evento encabezado por su presidente Francisco Javier Zaragoza Lovera. Entre las mujeres reconocidas están: Leticia del Carmen Valencia Morales, Patricia Chávez Gracián, Karla Viridiana Nathaly Rivas Castillo, Lorena Zepeda Calleja, Mónica Alejandra Carranza Navarro, María Esther Gálvez Medina (póstumo).


16

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 Marzo de 2021] Guadalajara | SEMANARIO

LA ENTREVISTA LAS DESIGUALDADES

ENTRE ZACATECAS Y JALISCO

“La verdadera transformación es la que empareja las desigualdades y corrige los desequilibrios basados nos solamente en lo social, sino también en las políticas económicas erróneas que han privilegiado a los mercados por encima de las personas”.

“Sí, llego por un espacio de Zacatecas, pero yo voy a estar ahí para cumplir en lo que haga falta con los zacatecanos, pero de verdad que están muy bien representados, pero ahí estaré para apoyar a Zacatecas, para apoyar a Jalisco, para apoyar a Oaxaca y a todas las entidades que se requiera”.

>CON TRIPLE NACIONALIDAD

LLEGA EVELIA SANDOVAL AL SENADO Y LA CONVENCE LA 4-T L

Por Mario Ávila

Llego al Senado con la convicción de ser la voz de mi gremio, soy orgullosamente maestra y el tiempo que vaya a estar, voy a tratar de posicionar los temas de mi gremio, de la agenda sindical, de lo que nos hace falta a los maestros, de lo que le hace falta a los niños, a los padres de familia, al sector educativo en general”. MAESTRA EVELIA SANDOVAL/ SENADORA DE LA REPÚBLICA POR ZACATECAS

a mezcla ideológica que traía desde sus orígenes en el magisterio y en la política, no son muy diferentes a los principios que hoy le ofrece la Cuarta Transformación, por ello la senadora de Jalisco, Evelia Sandoval Urbán (que llegó por la representación de Zacatecas, siendo militante del PANAL y en alianza con el PRI), optó por aliarse al grupo parlamentario de Morena en la Cámara Alta. No mentir, no robar y no traicionar, son a su juicio valores que todos deberíamos aplicar en cualquier actividad de la vida diaria; en tanto que la consigna lopezobradorista de “primero los pobres”, es para ella la mejor manera de combatir los efectos de la desigualdad social, que tanto daño le ha ocasionado al país. Estos fueron los motivos por los que la maestra Evelia Sandoval, no dudó en aliarse con Morena a su llegada al Senado de la República el pasado 4 de marzo, en calidad de senadora suplente y ante la solicitud de licencia de la propietaria de la fórmula, la priísta Claudia Edith Anaya Mota (PRI), quien se separó del cargo para competir en la elección del 6 de junio para el cargo de gobernadora de Zacatecas, postulada por la alianza Va por México, que aglutina al PRI, al PAN y al PRD. Evelia Sandoval, es la única maestra del SNTE que integra la fracción parlamentaria de Morena, rindió protesta el pasado 4 de marzo e hizo uso de la tribuna en la primera sesión en la que participó, el

Evelia Sandoval, es la única maestra del SNTE que integra la fracción parlamentaria de Morena, rindió protesta el pasado 4 de marzo e hizo uso de la tribuna en la primera sesión en la que participó, el pasado 10 de marzo.

pasado 10 de marzo, presentando el posicionamiento de su fracción en el tema de las reformas a la ley, para poner fin a la desigualad salarial entre hombres y mujeres. Por las actividades propias del gremio del magisterio al que ha servido durante tres décadas, la senadora Sandoval Urbán, buscará integrarse al trabajo parlamentario en la Comisión de Educación y en la comisión de Ciencia y Tecnología, en donde hay espacios vacantes; pero a la vez, está pidiendo participar en los trabajos de la comisión de Seguridad Social y la comisión de Economía. Sandoval Urbán considera que no será muy diferente desempeñar el papel de legisladora para el partido en el gobierno, pese a que ella se desempeñó como diputada de oposición (diputada federal por el PRI en la LIX Legislatura) y después fue secretaria general del Partido Nueva Alianza. “No, porque los temas al final, cuando tienes una convicción de luchar por el bien de la ciudadanía, eres capaz de hacer acuerdos; es otra forma de trabajar, pero hay muchas coincidencias, al país le hacía falta trabajar los temas para erradicar la corrupción”, expuso. El discurso de primero los pobres -dijo-, yo lo veía como utópico y decía que si se lograba bajar al menos un punto porcentual a la pobreza, que es muchísimo, para mí con eso el presidente López Obrador ya con eso habrá cumplido. Y ahora en la pandemia me pasé analizando los discursos del presidente y la verdad es que veo una línea siempre congruente, acabar con la corrupción ayudar

a los que menos tienen, lo que estamos viendo, aunque nos guste o no, no es otra cosa que la congruencia de sus principios y sus convicciones. Yo no creo que a México le vaya a ir mal, como muchos auguran o desean desde la oposición. LA TRIPLE NACIONALIDAD A la pregunta de si le causará alguna dificultad en el Senado de la República, el hecho de ser de Oaxaca, haber crecido en Jalisco y representar a Zacatecas, la maestra Evelia Sandoval respondió con sencillez: “Ninguna, ahora ya tengo triple nacionalidad”. “Finalmente, cuando hay coaliciones eso es parte de los acuerdos políticos y como en la coyuntura de la elección pasada (2018) en Jalisco no había coalición, no podía competir por Jalisco y por lo tanto nos movimos a trabajar por la candidatura de Zacatecas. En el Senado de la República la representatividad es nacional, y aunque vienes por un estado tus obligaciones son con todo el país”, apuntó. De lo que nunca duda es de su compromiso con el gremio del magisterio y con el SNTE y advierte: “Llego al Senado con la convicción de ser la voz de mi gremio, soy orgullosamente maestra y el tiempo que vaya a estar, voy a tratar de posicionar los temas de mi gremio, de la agenda sindical, de lo que nos hace falta a los maestros, de lo que le hace falta a los niños, a los padres de familia, al sector educativo en general.


17

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 Marzo de 2021] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN / EDUCACIÓN Por | Isabel Alejandra María Venegas Salazar

MUJERES REFERENTES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EL FEMINISMO QUE DEBE ESTAR EN LAS AULAS

P

ara responder a la pregunta acerca de cómo educar a las nuevas generaciones con perspectiva de género, lo primero que se tiene que hacer es reconocer las diferentes demandas de un movimiento que contiene a su vez, distintas formas de entender la realidad de las mujeres y de los hombres en esta nueva era. México es un país de una enorme diversidad lo cual le aporta tanto riqueza, como complejidad al deseo de construir acceso igualitario de oportunidades para todas y para todos. Si bien es cierto que en su momento las agendas se acotaban a puntos muy específicos, hoy los dinamismos propios de una sociedad líquida son los que parecieran mostrar al mundo contradicciones que, en realidad no lo son porque no pertenecen a los mismos grupos. No son –necesariamente- las mujeres que reclaman el derecho al aborto, las mismas que piden una revisión a la brecha salarial, o las que protestan en las calles con furia y energía desbordada por el incremento en la violencia, las mismas que están en las cámaras o en los gobiernos legislando a favor de políticas sociales. No por ser distintos grupos sus reclamos se vuelven ilegítimos, pero estando todavía en el marco del día internacional de la mujer, es importante revisar cómo estamos articulando ese diálogo de cara a firmar la responsiva en la formación de las futuras generaciones. Los niños no nacen con actitudes de discriminación, no llegan a este mundo queriendo “pelear” por espacios, por cosas o por reconocimientos; esa es una programación sociocultural que van adquiriendo cuando ven a su alrededor una serie de conductas que parecen ser parte de la normalidad, pero en las que subyacen componentes de injusticia y que con el paso del tiempo terminan por dejar profundas huellas de dolor. Promover en las niñas y niños el acceso a las oportunidades implica trabajar de la mano entre diferentes actores cuya participación es determinante. Empresas como Microsoft hacen recomendaciones con la autoridad que les otorga la experiencia de ir en búsqueda de talentos para el desarrollo de tecnología innovadora, ellos identifican 5 acciones concretas: Dar visibilidad a referentes femeninos en los ámbitos de la ciencia y la tecnología; generar interés por la ciencia; proporcionar experiencias científicas reales; apoyar las vocaciones tecnológicas; y fomentar un entorno de aprendizaje adecuado. Vayamos solo al primer punto. Identificar y dar visibilidad a referentes femeninos en los ámbitos de la ciencia y la tecnología: Comencemos por poner nombre y apellido a las mujeres que rompieron con los esquemas y que abrieron puertas a otras mujeres tras haber demostrado su talento, en espacios que no estaban pensados para ellas. Mostremos a nuestras niñas y niños la historia de Matilde Montoya, -primera médica mexicana-, de Alejandra Jáidar Matalobos –la primera mujer en obtener el título de física en la Facultad de Ciencias de la UNAM; Helia Bravo Hollis la primera bióloga titulada en nuestro país, a la que en 1929, año de la Autonomía Universitaria, se le pidió que construyera el herbario y el estudio de las cactáceas mexicanas (Hoy seis especies y una subespecie de cactus llevan su nombre). María Elena Caso -la primera especialista en especies acuáticas en nuestro país-, María Teresa Gutiérrez Vázquez, una geógrafa especializada en la geografía urbana y geografía de la población -ella cambió el enfoque de los estudios demográficos puramente cuantitativos hacia un enfoque de geografía poblacional, en el que se incluyen factores humanos y físicos lo cual permite comprender de una manera más amplia la evolución de la población-. Ber-

Mujeres íconos de la ciencia son el mejor ejemplo del feminismo que ha hecho grandes aportaciones al desarrollo de la humanidad.

IDENTIFICAR Y DAR VISIBILIDAD A REFERENTES FEMENINOS EN LOS ÁMBITOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA: COMENCEMOS POR PONER NOMBRE Y APELLIDO A LAS MUJERES QUE ROMPIERON CON LOS ESQUEMAS Y QUE ABRIERON PUERTAS A OTRAS MUJERES TRAS HABER DEMOSTRADO SU TALENTO, EN ESPACIOS QUE NO ESTABAN PENSADOS PARA ELLAS. ta González Frankenberger, investigadora del Instituto de Neurobiología con investigación sobre el desarrollo del habla y procesamientos de la voz de niños neonatos y prematuros, en instituciones médico-universitarias de Canadá y Francia Veamos las historias de éxito de estas mujeres que tras haber incursionado en carreras de ciencia y tecnología terminaron (en la mayoría de los casos) liderando las instituciones académicas o aportando significativamente a políticas públicas a partir de los elementos de investigación que fueron desarrollando en sus carreras. Podemos acompañar a nuestras niñas y niños a preguntarse: ¿Cómo es que a Julieta Fierro se le ocurrió estudiar física y astronomía? ¿Cómo influyó su familia para adentrarse en un mundo en el que apenas se tienen pocos años de presencia y con participación activa de mujeres? Los logros que ellas han conquistado, no solo en nuestro país sino en el mundo, deben ser retomados día con día, deben estar en las aulas de educación básica y tanto los

docentes, directivos, como los mismos padres de familia, necesitan tener presente acciones concretas que incidan en la motivación de las futuras generaciones para participar en los desarrollos tecnológicos en términos de equidad y justicia. Esa es una de las muestras irrefutables del talento de las mujeres, aquí no hay cuotas impuestas, ni demagogias de discursos políticos. Los logros en los desarrollos científicos tienen nombre y apellido, tienen investigaciones tras de sí, y son expuestos ante la mirada crítica de la comunidad de expertos a nivel internacional. Eso es lo que debe servir de motor a nuestras pequeñas estudiantes para que sepan que pueden elegir en libertad, para que pueden realizarse en plenitud y que la mejor forma de trascender está en la medida que cada contribución genera nuevas formas de entender el mundo. “Demasiado intelectual” o “Vieja Bruja” llamaban a Mileva Einstein, la esposa de Albert Einstein, mientras un velo sigue cubriendo todo lo que ella aportó a la construcción de la teoría de la relatividad, pero aun así, su nombre está plasmado en la historia y al final de cuentas, es parte de la misma evolución que muestra con contundencia que las mujeres tenemos la capacidad intelectual científica y tecnológica, a la vez hemos tenido que ir aprendiendo a entender y desarrollar una nueva inteligencia emocional desde cada una de las posiciones, con diferentes articulaciones y dinámicas, transformando los roles ya sea en el hogar, el arte o las ciencias de humanidades. Las nuevas formas de convivencia nos obligan a tomar como referentes a estos grandes íconos que nos legaron triunfos en espacios de ciencia y tecnología, superando miedos, renunciando a prejuicios y contribuyendo significativamente a la comunidad. Esas son las ventajas de aprender de las experiencias de ciencia, su madurez y honestidad; nos dan lecciones que van más allá de explorar nuevos planetas o de encontrar una vacuna para cualquier enfermedad. isa venegas@hotmail.com


18

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 Marzo de 2021] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Luis Manuel Robles Naya

Por | Modesto Barros González

TERCERA INSTANCIA

P

LA ENTREVISTA DE EUGENIO DERBEZ

or ser un representante de la población latina en Estados Unidos, personal del gobierno de ese país contactó al comediante mexicano Eugenio González Derbez, para platicar con el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de la NIH, Collins, en la Unión Americana. Lo que buscó el gobierno norteamericano era incentivar a la población latina para que se vacunen contra el Covid-19 y ante las dudas que tienen de recibir el medicamento, entre ellos el mismo hijo de la muy reconocida actriz mexicana Silvia Derbez (QEPD). Ante la expectación que provocó la plática entre el actor y el destacado científico, la periodista Adela Micha, en su programa de radio en El Heraldo, consiguió platicar con Derbez, lo que dejó información interesante y que todavía puede ser consultada en su portal de Facebook del pasado jueves 11 de marzo. Eugenio dijo que cuando lo contactaron para hacer la reunión con Fauci, se preparó por varios días con médicos, epidemiólogos y otros científicos de diferentes países para estructurar sus preguntas con mayor conocimiento de la pandemia que aqueja al mundo. Así, por ejemplo, se enteró por el galeno que las poderosas empresas farmacéuticas, participan sin responsabilidad directa en la aplicación de las vacunas que fabrican, ya que los gobiernos que se las compran tienen que responder ante las demandas que se presenten en cualquier etapa por reacciones o problemas entre los ciudadanos. Eugenio González Derbez, precisó que el científico le confirmó que actualmente las vacunas en general solo están autorizadas por las condiciones de emergencia que se ha estado viviendo en el mundo y que todavía no están aprobadas. Por lo menos en México, no se sabía y por lo tanto el gobierno de la república parece que oculta, como muchas otras cosas, que las poderosas empresas farmacéuticas están súper-protegidas contra cualquier responsabilidad civil o penal que pudieran presentarse en su contra. El comediante dijo que “tenía muchas dudas” y añadió: “Yo soy uno de los latinos escépticos y nada más quiero estar muy bien informado”, por eso participó en la interesante plática con Fauci. Por lo pronto la vacunación continúa siendo aplicada en Estados Unidos y en México, poco a poco se atiende a la población mayor y del sistema de salud. Por cierto, ya que hablamos de la aplicación de vacunas en México, a Jalisco parece que ya le están levantando el castigo y el propio gobernador del estado, Enrique Alfaro Ramírez, pidió la intervención para ser atendida la población en la entidad al director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoe Robledo. Hay que esperar que la intercesión del funcionario federal ablande el corazón del Presidente AMLO, y en pocos días se apliquen los cientos de miles de vacunas al personal médico y de enfermería en Jalisco, así como a los adultos mayores, para empezar. ¡Y SE SALIÓ CON LA SUYA, HAY QUE

VER SI GANA! Ahora si lo que el viento a Juárez, le hicieron al sobreprotegido Félix Salgado Macedonio, para lograr ser su “protección” por otros seis años como gobernador del estado de Guerrero. Después de haber “jugado el dedo en la boca” a habitantes de Guerrero y sobre todo de mujeres que por varias semanas solicitaron que no llegara a la candidatura el tan criticado político, principalmente por los señalamientos de cinco mujeres

POR CIERTO, YA QUE HABLAMOS DE LA APLICACIÓN DE VACUNAS EN MÉXICO, A JALISCO PARECE QUE YA LE ESTÁN LEVANTANDO EL CASTIGO Y EL PROPIO GOBERNADOR DEL ESTADO, ENRIQUE ALFARO RAMÍREZ, PIDIÓ LA INTERVENCIÓN PARA SER ATENDIDA LA POBLACIÓN EN LA ENTIDAD AL DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, ZOE ROBLEDO. que lo han señalado de haberlas violado. El tan transparente partido Morena, siempre se ha escudado que al no haber sido sentenciado por esos ilícitos, tuvieron que respetarle sus derechos y dejarlo contender, aunque desde el inicio se notó el poco empeño por investigar y castigarlo, ahora hasta se dice Salgado Macedonio, haber sido víctima de linchamiento, lo que se puede calificar como una desvergüenza del protegido político. ¡POR FIN YA TIENE OTRO CUARTEL LA GN” Este domingo el presidente Andrés Manuel López Obrador, presidió en el municipio de Tequila, Jalisco, la inauguración del cuartel para el personal de la Guardia Nacional. En el acto estuvo el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, a quien pareciera que le “centraron una bolita de lucimiento” para anunciar que la noche del sábado fue capturado uno de los responsables del asesinato de 11 (once) personas en La Jauja, municipio de Tonalá. Como casi siempre ocurre y posiblemente para no distraer reflectores al presiente de la república, Alfaro anunció el arresto del sujeto pero sin agregar mayores datos. Así se demostró una vez más que es mejor ser tranquilo en el gobernar y lograr apoyos para su población, en lugar de tomar actitudes “pendencieras” y que le bloqueen recursos en favor de los millones de quienes habitan Jalisco.

OPINIÓN

VENDER QUIMERAS

La esperanza no es ni realidad ni quimera. Lu Xun

U

n partido se asumió como la esperanza de México y un gran número de mexicanos decidió creerlo aun cuando el mensaje fuera así de difuso, amplio y sugerente. No fue difícil que el público creyera, acostumbrado como estaba a los vaivenes sexenales del priato, mismos que fueron cancelados por 18 años de continuidad de políticas económicas y sociales implementadas por un régimen que entrego certezas, pero ralentizó el proceso contra la desigualdad y la búsqueda del equilibrio social, y con ello, mantuvo cerrada la ventana de la promesa de cambio sexenal, es decir, ofertaba más de lo mismo, más de lo que la sociedad estaba dispuesta a aguantar. En la tranquilidad que otorga la estabilidad macroeconómica, las estructuras políticas propiciaron el arribo de oportunistas ávidos de enriquecimiento cínicamente ostentado y con ello, aunado a la pobreza ideológica e intelectual de los partidos, fue fácil creer en un discurso fundamentado en la exhibición de los excesos, difuso y exacerbante del mal humor social. El régimen resultante ha resultado igual de difuso que el discurso que lo llevó al gobierno. Profuso en acciones, escaso en realizaciones y muy enfocado en el apoderamiento de las estructuras del poder. Es una lástima que el gobierno que llegó y mantiene un indiscutible respaldo popular, esté intentando sostener su aprobación con políticas clientelares, agotando las arcas públicas para mitigar la presión social y no para fortalecer o crear esquemas distintos para la redistribución de la riqueza nacional. Regalar dinero es un recurso temporal que no habrá de sacar a nadie de la pobreza, no reducirá la inequidad en el ingreso ni la brecha que marca la desigualdad social. Las acciones y proyectos que ha iniciado esta administración, para que en México se genere riqueza y ésta pueda ser distribuida, a dos años y meses de ejercicio, son símbolos de poder más que muestras de políticas para el crecimiento. Mucho se ha criticado el ejercicio vertical del poder, el autoritarismo que priva como causa de la inmovilidad o inutilidad del gabinete, pero sobre todo, la falta de un proyecto claro de desarrollo que explique cómo es que, fortaleciendo a las empresas productivas del estado, Pemex y CFE, altamente endeudadas, con excesiva carga financiera por ineficiencias operativas y pasivos laborales y de pensiones habremos de mejorar el ingreso familiar. Al gobierno le falta explicar con claridad porqué es mejor un aeropuerto modesto con restricciones de circulación aérea y dificultades en sus enlaces terrestres y accesos, que una terminal aérea con capacidad para convertirse en centro internacional de intercambio; o porqué una refinería para vender gasolina cuando en 10 años el mercado automotriz será dominado por los autos eléctricos, o porqué la CFE no puede generar electricidad con energías limpias. Los proyectos insignia de esta admi-

nistración, parecen diseñados y ordenados más por intuición y ocurrencia que por un razonado y técnico proceso de planeación. Son por lo mostrado hasta hoy, más quimera que realidad. Un Tren Maya que no cuenta con estudios de rentabilidad pero se tiene la esperanza que los turistas llegarán y las empresas harán rentable el traslado de mercancías, y un Tren Transoceánico en el Istmo de Tehuantepec, que lleva gastados casi 7 mil millones de pesos y se planea gastar 20 mil en un

REGALAR DINERO ES UN RECURSO TEMPORAL QUE NO HABRÁ DE SACAR A NADIE DE LA POBREZA, NO REDUCIRÁ LA INEQUIDAD EN EL INGRESO NI LA BRECHA QUE MARCA LA DESIGUALDAD SOCIAL. proyecto que apenas en octubre de 2020 licitó el estudio de rentabilidad del corredor transoceánico. Es un proyecto que fue motivo del tratado Mclane - Ocampo en 1859, que ha sido motivo de reconsideración en virtualmente todas las administraciones del siglo XX, y ha sido rechazado por todas ellas por razones de lógica económica. “Para que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec compita con el canal de Panamá se requiere que por lo menos transiten 200 trenes diarios entre los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, por lo que este proyecto, que lleva poco más de 100 años en el tintero, es una quimera, señalan especialistas en el sector ferroviario y naviero. https://www. milenio.com/negocios/plan-corredortransistmico-quimera-alertan-expertos” A la dificultad logística se agrega también que el proyecto incluye la creación de 10 parques industriales en comunidades ubicadas en el trayecto, en las cuales no existen servicios esenciales para la instalación de empresas y encima, no se tiene definido que empresas se pretende atraer. Con estos ejemplos, es innegable que la voluntad presidencial es trascender y ayudar a los ubicados en los lugares más bajos de la pirámide económica, pero también es evidente que sus acciones no llevarán al país en una lógica de crecimiento y bienestar general por la generación de oportunidades. El estado paternalista y centralizador que prefigura no puede seguir con el proyecto de asistencia social subsidiada, si antes no se generan mayores ingresos al erario vía la inversión productiva. Sin mayores ingresos su capacidad institucional seguirá reduciéndose en perjuicio de los que ahora intenta ayudar y al término del sexenio seguirá el discurso de la esperanza, que ni es realidad ni quimera, pero que les permitirá seguir en el poder.


19

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 Marzo de 2021] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Pedro Vargas Avalos

Por | Alfredo Ponce

ENTRE NOS

P

DECISIÓN INJUSTA

ara mi ganó el Gallito Estrada, pero la mano de vencedor se la levantaron al Chocolatito y de esta manera el peleador mexicano se quedó con las ganas de ser el campeón, la culpa la tuvo un juez que se equivocó ante los comentarios de todo el mundo, desgraciadamente para todos, los que dan sus opiniones, ellos no son los árbitros, ellos no son los que deciden y sus opiniones se quedan en eso, solo opiniones. Mientras tanto, el Gallito tendrá que buscar otra oportunidad.

¡CARREREADOS! Aunque esta no es una columna deportiva, quise iniciar a relatar lo que sucede en la vida porque lo mismo que le pasó al Gallito, en un cuadrilátero, seguramente le está sucediendo a muchos aspirantes a candidatos en Morena. Ellos piensan que son los mejores, ellos han hecho un gran trabajo, seguramente tienen merecimientos legítimos, algunos han dedicado su vida a luchar por una ideología, pero desgraciadamente, la decisión se tiene que tomar ya, porque la contienda política tiene términos y se les está acabando el tiempo. La historia de Morena es muy similar a la de otras izquierdas, es muy difícil llegar a acuerdos, porque hacen falta liderazgos duros, que sean incontrovertibles, que sean reconocidos como justos y ante esta situación, muchos aprovechan para entrar al dizque juego de la democracia, pero siempre que ellos sean beneficiados, de no ser así, arman escandalo y hasta golpeadores traen, para crear el caos. SILBATAZO FINAL Lo peor del caso es que el silbatazo final para registrar a sus contendientes está ya por escucharse y se siguen peleando los grupos. Por lo pronto, los candidatos a diputados locales tienen que estar registrados ya, no hay manera de pedir que se alargue el término y todos andan alborotados, a ver si no les pasa como el registro del convenio de alianza que llegó tarde y todavía andan en dimes y diretes. Es legítimo y valioso que cada quien abogue por sus ilusiones y no se vale que los dirigentes digan que en ese partido no se pelea por puestos, ese dicho de que el que quiera un puesto se vaya al mercado se me hace bastante fuera de lugar, entonces, ¿porqué peleó AMLO?, si no fue por un puesto, ¿porqué pelea Salgado en Guerrero?, sino es por un puesto, o sea que, ellos si pueden y los demás se tienen que quedar nada mas aplaudiendo, o ¿de qué se trata? DISCIPLINA IDEOLÓGICA Lo que hace falta es que en Morena se entienda por los afiliados y simpatizantes, que en las agrupaciones se requiere una línea de mando, si no, todo se vuelve una anarquía, cada quien quiere imponer lo que se le hincha el ombligo. Imagínese usted, que hay hasta gente que dice que algunos emisarios del emisario andan pidiendo dinerito por candidaturas. Eso no se vale. Los partidos políticos requieren varias cosas, una de ellas es una ideología clara, otra es liderazgos y otra por supuesto, que los líderes sean capaces de hacer que las multitudes los sigan, porque un líder que no tiene seguidores solamente se anda haciendo como el Tío Lolo y aunque hay muchos de esos esquizofrénicos políticos que piensan que a todos lados donde llegan las multitudes les andan haciendo vallas, la realidad es otra.

Aquí lo que tienen que cuidar, es no crear muchos desilusionados porque se les puede ir de las manos una oportunidad histórica de trascender en las urnas o se quedarán como siempre con el sueño ideológico de que pudieron llegar a ser, lo que no construyeron entre todos. Aquí la gente, los seguidores, los aspirantes tienen que entender que hay una decisión como en el box que les tiene que levantar la mano a una persona y quizá no sea el mejor, pero hay que disciplinarse y seguir

DESPUÉS DE CASI CUATRO DÉCADAS DE ANALIZAR LOS SUCESOS POLÍTICOS, APRENDE UNO A LEER ENTRE LÍNEAS, EL CASO ES QUE ESTA SEMANA ESTUVO EN GUADALAJARA, MARIO DELGADO, PRESIDENTE DE MORENA Y ESTO, MÁS QUE UN PASEO, O UN DESAYUNO CON LAS CORAJUDAS ES UN MENSAJE CLARO Y CONTUNDENTE, ES COMO EL RÉFERI QUE LE LEVANTÓ LA MANO AL CHOCOLATITO. soñando con colaborar a tener un mejor país, del que nos han entregado los últimos regímenes políticos. MARIO, VINO, COMIÓ Y SE FUE Después de casi cuatro décadas de analizar los sucesos políticos, aprende uno a leer entre líneas, el caso es que esta semana estuvo en Guadalajara, Mario Delgado, Presidente de Morena y esto, más que un paseo, o un desayuno con Las Corajudas es un mensaje claro y contundente, es como el réferi que le levantó la mano al Chocolatito. Los que no estuvieron en sus reuniones no están en la lista de sus cuates y punto. Hay varios que tienen que entender, que su oportunidad terminó sin pena ni gloria, como Hugo Rodríguez que la tuvo, era suya, pero la dejó ir. Lo que sí es interesante analizar, que por fin Uribe y Lomelí se sentaron a la mesa juntos, ya que en realidad los dos son referentes importantes para poder hacer una alianza y ya después que venga lo que tenga que venir, por lo pronto, no pueden, ninguno de los dos, y ningún político del momento, permitir que les quite el sueño el 2024, si no acomodan las cosas para el 2021. Dentro de una semana, tendremos los nombres de los candidatos a los municipios y después, las de los candidatos a diputados federales, que son los que mas le deben de importar a AMLO, porque sin congreso, las cosas serán muy difíciles. Nos encontramos pronto en YouTube Dr Alfredo Ponce.

OPINIÓN

L

HIPOCRECÍA GALOPANTE

a doble cara es una actitud muy reprobable por la hipocresía que entraña, y sin embargo es muy común entre los seres humanos, destacándose en tal renglón los políticos. Si se le pregunta a un ciudadano común, que quien considera es el ejemplo más elocuente de la doblez, sin duda contesta invariablemente: los políticos. Aunque a título de hablar con la verdad, también allí están muchos empresarios y no pocos ciudadanos. Para la gente sin qué ver en la cuestión de cargos de elección o de otra índole en la administración pública, son políticos: los diputados, los senadores, los alcaldes y regidores, los funcionarios del gobierno en cualesquiera de sus tres órdenes y en general todo individuo que ejerza algún cargo gubernamental. El daño que causan esos sujetos que tienen doble cara es pavoroso, pues hacen poco creíble todo acto de la administración pública, con lo que impiden el desarrollo de las instituciones, la sociedad y finalmente de la nación. ¿Qué más ejemplo de hipocresía que la de los diputados o senadores que cambian de partido, durante el ejercicio para el cual fueron electos? Para no ir muy lejos allí está el caso de la senadora Lily Téllez, quien de las pantallas de televisión, gracias a la invitación que se le hizo por el partido político MORENA, cuando las campañas electorales de 2018, fue candidata y resultó electa para representar a Sonora en la Cámara Alta del Congreso de la Unión. La aludida, a las primeras de cambio forcejeó con la bancada morenista porque sus ideas son de plano conservadoras; temas como el aborto, la mariguana y los valores, fueron motivo de tales desencuentros. Y esas diferencias se fueron ahondando hasta que, siendo muy criticada por los partidarios de MORENA, quienes exigían su expulsión, ella se les adelantó y se zafó de la bancada morenista, diciendo que ahora sería independiente; pero esa autonomía le duró muy poco: a la semana siguiente ya andaba coqueteando con el grupo senatorial panista y en conclusión allí se quedó. Uno se pregunta: ¿Cómo cumplirá con sus electores? ¿los principios que aceptó al ser nominada candidata, fueron mentiras? ¿Ocultó sus reales pensamientos, con tal de ser senadora? La respuesta, podemos deducirla fácilmente al ver las actitudes de la aludida, primero como aspirante, luego senadora electa, enseguida al ser miembro de la Cámara Alta del Congreso nacional y ahora, por ser parte de las huestes blanquiazules adversarios principales del partido en el poder. Muchos otros casos podemos encontrar de políticos con doble cara. Y en este campo, también se suman los empresarios autodeclarados contrarios de la Cuatro T. Sobre estos, no cabe la menor duda de que lo que hace el junior de Claudio X. González, es irritante: patrocinar organismos dizque contra la corrupción, y con tal pretexto recibir millonadas de donativos (deducibles, faltaba más) para asignarse un sueldo mucho mayor que el de los secretarios del gabinete presidencial, e incluso tener bajo esas nóminas a personas que presumen de muy honradas y resultan ser sepulcros blanqueados. De cinismo elevado, fueron las declaraciones del expresidente Fox, cuando se le iba a quitar su cuantiosa pensión ilícita e

inmoral, y expresó: que no era justo porque él tenía para “sus frijolitos” gracias a la susodicha pensión. Y que decir de la folklórica cuanto impúdica frase de Felipe Calderón, al saber que había ganado la elección presidencial gracias a la alquimia electoral: he ganado, “haiga sido como haiga sido”. No menos cínico es el señor Salinas Pliego, que en vez de pagar sus deudas tributarias, las pelea en los tribunales, con el evidente objetivo de burlar al fisco, cuando lo que debería de ser es actuar como un

EL DAÑO QUE CAUSAN ESOS SUJETOS QUE TIENEN DOBLE CARA ES PAVOROSO, PUES HACEN POCO CREÍBLE TODO ACTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, CON LO QUE IMPIDEN EL DESARROLLO DE LAS INSTITUCIONES, LA SOCIEDAD Y FINALMENTE DE LA NACIÓN. ejemplar ciudadano cumplido. Pero que va, si ahora ya no hay perdón de impuestos, ni el recurso de la evasión, lo que hacen es litigar para ver si encuentran un juez corrupto y los salva de cumplir sus obligaciones fiscales. ¿Y qué decir de los presuntos delincuentes de cuello blanco que con el fin de salvarse de la prisión, declaran casi al gusto del ministerio público, para responsabilizar de sus rapiñas, a quienes fueron sus jefes? Al respecto y como botones de muestra, tenemos a Lozoya Chayito Robles. La lista de hipócritas con carácter de figuras públicas, es larga y casi inacabable; para finalizar nos viene a la mente, como arquetipo de tal materia, el caso de los “Chuchos” del perredismo agonizante: ellos disfrutaron de la popularidad de quien fue su líder, hoy presidente de la república; ahora no paran de acusarlo de todos los defectos. A nivel internacional no faltan casos de elevada significación hipócrita: el Rey emérito Juan Carlos, exiliado voluntariamente de su patria al descubrirse los desmanes que cometió en el renglón económico. O el del juez que instrumentó en Brasil las acusaciones contra Lula, y que su cómplice Bolsonaro lo hizo ministro de justicia, pero ahora ya defenestrado está al borde de ser ajusticiado penalmente, por sus “chuecuras” judiciales. En fin, la señora Añez de Bolivia, quien asumió la presidencia ilegalmente tras la caída de Evo Morales, y que por lo pronto ya está presa por haber violentado la Constitución. No cabe duda: las dos caras son al parecer, el símbolo que identifica, para desgracia de la república y de la ciudadanía, a ciertos empresarios y sobre todo, a los políticos, de todos los colores y de todas las partes del mundo.


20

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 Marzo de 2021] Guadalajara | SEMANARIO

“BIDEN DÉJANOS ENTRAR”.

EL GRAN NEGOCIO DEL 2021

Si algún negocio crecerá en este año es el del tráfico de personas indocumentadas y mercancías ilegales a través de nuestra frontera con la de EUA. Este es el tercer elemento que impulsará y promoverá la emigración del 2021, en la que los migrantes incluso traen playeras idénticas impresas con la frase “BIDEN déjanos entrar”.

El negocio del 2021 para el tráfico de personas sería tan numeroso que podría alcanzar 4 millones de cruces indocumentados por tierra. Pasarían por esa zona más personas que el total de los habitantes que hay en la suma de Guadalajara y Zapopan, incluso la migración indocumentada sería similar al número total de nacimientos en EUA durante el 2020.

POLÍTICA GLOBAL

>EL MOVIMIENTO MIGRATORIO EN LA ERA COVID

LA MIGRACIÓN DEL 2021 A EEUU, LA MÁS GRANDE EN LA HISTORIA Por: Jorge López Portillo Basave

E

Los niveles de pobreza y de incertidumbre que generaron los encierros y cierres durante la cúspide de la pandemia en el 2020 -especialmente en Honduras, Guatemala y El Salvador-, impulsarán a millones, sí millones de personas durante este 2021 a tratar de alcanzar el suelo americano”. JORGE LÓPEZ PORTILLO BASAVE/ ESTUDIOSO DE POLÍTICA INTERNACIONAL

l 2021 presenta 3 factores que se conjugan para generar la “mega emigración”. La crisis económica del Covid19 y la nueva pobreza en América Latina. La recuperación económica en los países de América Latina será lenta y a pesar de los esfuerzos de sus países y empresarios por regresar a los números del 2019, las mediadas de prevención que aún permanecen para controlar el Covid19 tendrán efectos devastadores para millones de pequeños negocios, por lo que muchos habitantes de nuestra región buscarán emigrar a países con mejores niveles de ingreso y de oportunidad. En este caso el candidato obvio y natural para nuestra migración es EUA. Entiendo que históricamente nuestra región ha tenido gobiernos buenos, malos y regulares, pero en esta ocasión nuestra región siguió el modelo internacional más popular al pie de la letra y esto tiene sus consecuencias. Los niveles de pobreza y de incertidumbre que generaron los encierros y cierres durante la cúspide de la pandemia en el 2020 -especialmente en Honduras, Guatemala y El Salvador-, impulsarán a millones, sí millones de personas durante este 2021 a tratar de alcanzar el suelo americano. “EL PRESIDENTE DE LA INMIGRACIÓN” Además de la tradicional razón económica, la mega migración se está dando por una nueva realidad en EUA. Hace unos días el Presidente Andrés Manuel López Obrador describió a su contraparte

La recuperación económica post-covid será lenta en los países de América Latina, lo que provocará que la migración aumente a los EUU provocado por la nueva pobreza que la epidemia está dejando.

de los EUA Joe Biden como “El Presidente de la migración”. Los propios aliados demócratas del Presidente de EUA como el congresista Henry Cuellar, un aliado histórico de los migrantes, ha dicho que “esto no puede seguir”, al asegurar que los menores de edad detenidos por la patrulla fronteriza con los que él platicó durante su visita a los centros de detención reabiertos y saturados, le decían que en sus países de origen “ellos ven en la tele que mucha gente está entrando sin problema a EUA y que por eso ellos decidieron hacer el viaje”…“Ese es el mensaje que ellos están viendo y eso debe cambiar”, exigió el político liberal casi sonando como el mensaje del anterior Presidente. LA MIGRACIÓN DE LA ERA DEL COVID19 Podemos decir que el covid19 no es un tema sino una era que nos acompañará al menos un par de años y cuyos efectos serán mucho más duraderos. Durante la administración de Trump se aplicó una política dura para disuadir o tratar de inhibir la inmigración indocumentada, dicha política fue acompañada de una retórica muy dura e incluso grosera, incluso algunos dirían que fue xenofóbica. En contraste el entonces candidato Biden dijo que frenaría las deportaciones y que permitiría la regularización migratoria de los que estuviesen indocumentados en su país. Esto ha sido tomado por muchos en Latinoamérica como una invitación abierta a la inmigración. Siendo el segundo elemento de esta triada de factores que estarán creando la mayor migración registrada, al menos en números reales, en la historia de la humanidad. Según documentos oficiales de la administración Biden,

febrero del 2021 fue record en número de cruces y detenciones en la zona fronteriza. Sólo en 28 días se detuvieron a 100,440. En un sentido estricto, los meses de invierno son históricamente bajos en los números de la migración indocumentada, por lo que no sería raro que estos números se mantengan o aumenten durante este mismo año. Si los números se mantienen los estados de California, Texas, Nuevo México y Arizona recibirían a varios millones de personas en un lapso muy corto de tiempo. No olvidemos que esa misma cantidad de personas pasará por nuestros estados fronterizos de Baja California a Tamaulipas. Según estudios del congreso de EUA y de grupos pro migrantes, por cada persona que se detiene al cruzar la frontera sin documentos migratorios, cuando menos otras 3 logran pasar sin ser detectadas. Ojo, ésta es la migración por tierra, la más sufrida y trágica, falta sumar la migración por aire que aunque menor, también se da porque mucha gente con visa prefiere ya irse mudando a EUA por la inseguridad en Latinoamérica, misma que también ha aumentado durante esta era del Covid19. Estas proyecciones son aún inciertas, ya que durante la era Trump se avanzó en la construcción del llamado muro fronterizo, por lo que aún no se sabe el efecto disuasivo del mismo en un periodo de apertura política como la de Biden sumado a la demanda migratoria por la pobreza que acentuó y generó el Covid19. Lo que es verdad es que en febrero del 2020 se registraron 36 mil detenciones y en el 2021, 100 mil. En la nueva administración de EUA, cada persona detenida es “procesada” y puesta en libertad en suelo americano para aguardar el proceso de deportación que dan las cortes. El altísimo número de solicitudes para estos procesos generan un


21

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 Marzo de 2021] Guadalajara | SEMANARIO

EL PRESIDENTE DE LA MIGRACIÓN

LES RESPETAN SUS DERECHOS

Además de la tradicional razón económica, la mega migración se está dando por una nueva realidad en EUA. Hace unos días el Presidente Andrés Manuel López Obrador describió a su contraparte de los EUA Joe Biden como “El Presidente de la migración”.

En la nueva administración de EUA, cada persona detenida es “procesada” y puesta en libertad en suelo americano para aguardar el proceso de deportación que dan las cortes. El altísimo número de solicitudes para estos procesos generan un rezago de años, durante los cuales nuestros paisanos trabajan y realmente se adaptan a dicho país independientemente de que su situación migratoria no cambie o se regularice.

rezago de años, durante los cuales nuestros paisanos trabajan y realmente se adaptan a dicho país independientemente de que su situación migratoria no cambie o se regularice. Naturalmente casi nadie se aparece a los juicios por lo que ese proceso es una pérdida de tiempo y de dinero ya que los migrantes saben que si se presentan seguramente serán deportados. Pero los menores detenidos tienen un problema distinto ya que no pueden ser dejados en libertad sin un adulto que se haga cargo y eso genera dificultades y riesgos, en especial porque muchos de dichos menores son enviados por sus padres para poder cruzar la frontera sin documentos y luego ser entregados a sus parientes en los EUA. Sólo durante el mes de febrero fueron detenidos casi 10 mil migrantes sin acompañantes, es decir algo así como 7% de todos los detenidos eran menores de edad. LOS MIGRANTES PREFIEREN EUA SOBRE EUROPA Los migrantes durante de la era del Covid19 enfrentan un problema adicional, Europa decide nueva ola de encierros mientras que EUA y otros deciden abrir o morir, por lo que nuestros migrantes que antes ya estaban cruzando el mar para buscarse un mejor futuro, por ahora sólo se enfocan en EUA. El fenómeno de los encierros europeos puede atenuar el deseo de emigrar desde las regiones aledañas al viejo continente, ya que los países menos sofisticados de África, de Europa del Este y Oriente Medio han tenido medidas menos drásticas para asegurar los encierros que las europeas más famosas como Italia, España, Inglaterra, Francia y Alemania. EL NEGOCIO SIGUE CRECIENDO Si algún negocio crecerá en este año es el del tráfico de personas indocumentadas y mercancías ilegales a través de nuestra frontera con la frontera de EUA. Este es el tercer elemento que impulsará y promoverá la emigración del 2021, en la que los migrantes incluso traen playeras idénticas impresas con la frase “BIDEN déjanos entrar”. De los 100,440 migrantes detenidos durante febrero, 10 mil eran menores de edad, 71 mil eran adultos sin compañía y casi 20 mil eran familias. Esto indica que el 20% de esta emigración se da con todo y la familia en un solo acto. Pero alguien organiza la ruta y esos son los cárteles que son de facto los dueños de dichas rutas que van desde el sur de México hasta el interior de los EUA. ¿Quién organizó la fabricación y distribución de las playeras tipo campaña electoral entregadas y portadas por cientos de migrantes que se supone vienen de manera espontanea?

“El Presidente de la migración”, llamó a Biden Andrés Manuel López Obrador.

El negocio del 2021 para el tráfico de personas sería tan numeroso que podría alcanzar 4 millones de cruces indocumentados por tierra. Pasarían por esa zona más personas que el total de los habitantes que hay en la suma de Guadalajara y Zapopan, incluso la migración indocumentada sería similar al número total de nacimientos en EUA durante el 2020. Imaginemos el volumen de dinero que esto representa y el reto para las autoridades de la frontera mexicana y americana. Es evidente que la estrategia de los carteles está funcionando muy bien, aprovechando la colusión, corrupción y la ineficiencia de los sistemas de seguridad pública de todo el hemisferio norte. Los carteles utilizan y ahora hasta uniforman a los migrantes para que lleven drogas o en su caso para que distraigan los recursos de la patrulla fronteriza que se ve superada en sus capacidades numéricas. El altísimo número de migrantes ha generado que la administración Biden reabra los “gallineros” o granjas como prisiones que se habían criticado y cerrado durante la administración Trump. En dichas granjas se atiende a los menores sin compañía, niños y niñas de 8 a 18 años de edad, pero no se tiene manera de evitar los contagios del Covid19, lo mismo sucede con los centros para procesar a los adultos, por lo que ya incluso se han dispuesto campamentos al aire libre en la línea fronteriza para procesar en el piso, en pleno desierto, ahí bajo carpas o

puentes en los huecos del muro, a los miles de migrantes que arriban cada día. Para mi los migrantes son en su mayoría valientes que arriesgan su vida por un futuro mejor. Durante la travesía, los migrantes se enfrentan a violaciones sexuales, asaltos, secuestros y claro extorsión. Hay que valorar y meditar el efecto que esta migración tiene en sus comunidades de origen, pero también en las comunidades destino en donde además de crear negocios, también compiten con los locales por los puestos de trabajo escasos en esta era del Covid19. Para nosotros los receptores de los dólares que envían y que rompieron record en el 2020, su partida es una bendición económica que reduce las presiones por desempleo y pobreza, pero habría que ver cuál es el impacto en los empleos locales de bajo ingreso, si es verdad que nuestros paisanos hacen el trabajo que “ni los negros quieren” como decía el Presidente Fox, o tal vez también es que hacen el trabajo por sueldos menores y eso genera que a todos les bajen el salario por la natural ley de la oferta y la demanda en un país como lo es EUA. Es obvio que a pesar de las dificultades y de que el salario no ha crecido, a nuestros migrantes les va mejor que a muchos de nuestros paisanos que no se exilian y es por eso que la emigración se da y se dará en grande durante este 2021.


22

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 Marzo de 2021] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Alberto Gómez-R. (*)

ECONOMÍA GLOBAL

LA BOMBA DE TIEMPO EN EEUU

E

UN GIGANTESCO HURACÁN EN EL HORIZONTE

l pasado jueves 11 de marzo, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, promulgó un nuevo paquete de estímulos económicos por 1.9 billones de dólares, al cumplirse el primer aniversario del confinamiento por la pandemia del coronavirus en el país norteamericano. A la fecha, han fallecido más de 530 mil habitantes estadounidenses, con más de 29 millones de personas contagiadas en ese país desde el inicio de la pandemia. Además de los lamentables costos en vidas humanas, el coronavirus se ha manifestado por ser un mal que está acabando con las economías locales y familiares en muchos países alrededor del mundo. Cualquiera que haya sido el origen del virus que ha puesto en jaque al mundo entero, sus efectos siguen siendo devastadores: los millones de fallecidos debido a la enfermedad; los efectos secundarios y secuelas a largo plazo de los enfermos de covid-19, algo de lo que aún no se sabe con certeza; la paralización de la maquinaria de generar riqueza de las economías locales con el cierre temporal –en muchos casos definitiva- de decenas de millones de negocios alrededor del mundo; sectores de la economía cerrados por varios trimestres consecutivos, como la turística internacional, que les ha ocasionado un daño irreparable en muchos casos o que al menos tardarán hasta casi un lustro para recuperarse a los niveles previos a la pandemia; las restricciones para la movilidad humana, que ahora exigen garantías de que no se transporta al virus, y como resultado la casi obligatoriedad de inocularse una vacuna sin efectividad del 100 por ciento, y cuyos protocolos de consecuencias o efectos secundarios han sido dispensados so pretexto de acelerar la apertura de cruces fronterizos o como incentivo para volver a una vida “normal”, cuando eso está infinitamente lejano de ser, como lo comentó el presidente chino Xi Jinping en su discurso inaugural del Foro Económico Mundial –llevado a cabo virtualmente- “el mundo no volverá a ser lo que fue…”; la implantación de medios para monitorear más de cerca a los ciudadanos del mundo en pos de la seguridad biológica, cuyo discurso ha sido mayormente aceptado por las mayorías, azuzados por la pandemia… Sin embargo, el mayor de los daños está siendo y será el de la transferencia de la riqueza de las manos de los trabajadores hacia los grandes jugadores, los dueños del dinero, que son quienes toman las decisiones por más del 99 por ciento de la humanidad. Durante las crisis suceden esas transferencias de riqueza, ya que son un instrumento de control, y obviamente ese menos del 1 por ciento mundial son quienes las generan a sabiendas del daño que ocasionan, pero que es precisamente mediante ese daño la mejor manera de ejercer el control, apretando el cuello y el estómago de las mayorías. Las más recientes crisis financieras: la ocasionada por la “burbuja puntocom”, en el período comprendido entre 1997 y 2001, cuando las bolsas de valores occidentales –principalmente de Estados Unidos- tuvieron un rápido aumento de su valor, debido al avance de las empresas vinculadas al nuevo sector digital (internet), y a la nueva economía (basada en el conocimiento). Al paso de algunos meses, la mayoría de estas empresas dejaron de operar o quebraron. La combinación de un veloz aumento de precios de las acciones, la especulación individual y la gran disponibilidad de capital de riesgo crearon un ambiente exuberante. El estallido de la “burbuja.com” marcó el principio de una relativamente suave, pero larga recesión en las naciones occidentales. En el periodo comprendido entre el año 2000 y el 2003, desaparecieron casi 5 mil compañías de Internet, por haberse fusionado con otras o por quiebra. Esta recesión y la creciente pérdida de valor del dinero –dólares estadounidenses para mayor precisión- se fue acumulando hasta encontrar un nuevo punto de fuga

A la fecha, han fallecido más de 530 mil habitantes estadounidenses, con más de 29 millones de personas contagiadas en ese país desde el inicio de la pandemia.

A DIFERENCIA DE LAS ANTERIORES CRISIS, ESTA NO TIENE PRECEDENTES NI COMPARATIVOS DEBIDO A SU COMPLEJIDAD. LOS MÁS DE 10 BILLONES DE DÓLARES QUE EN EE.UU. SE PUSIERON EN CIRCULACIÓN TAN SÓLO EN 2020, MÁS 1.9 BILLONES QUE COMENZARÁN A SER REPARTIDOS ENTRE LA POBLACIÓN Y EMPRESAS, MÁS LOS ESTÍMULOS QUE SE ACUMULEN, SE CONVERTIRÁN EN UNA BOMBA DE TIEMPO. en 2008, con la burbuja inmobiliaria y de crédito que venía inflándose en EE.UU., junto con la creación de instrumentos financieros de alto riesgo (derivados), estalló una nueva crisis en 2008 y provocó graves daños a la economía globalizada. La caída de Lehman Brothers, el banco de inversión que se declaró en bancarrota el 15 de septiembre de 2008, contagió a otras entidades financieras y supuso el inicio de la crisis de las hipotecas subprime. El Producto Interior Bruto (PIB) se contrajo un 3.9% en las economías avanzadas, según un informe conjunto del Banco Mundial y de la Organización Internacional del Trabajo. El mismo informe indica que durante 2007 y 2009 se perdieron más de 27 millones de empleos. Ahora, en el contexto mundial de la pandemia del coronavirus, se observan síntomas muy reconocibles de las más recientes crisis: precios de las empresas en bolsa sobrevalorados; gran capital de riesgo; volatilidad en los commodities (materias primas o bienes primarios); una altísima especulación financiera, y ahora un alto nivel de circulante (dinero), producto de la sobreimpresión de dólares del

banco central de EE.UU., la Fed (Reserva Federal) con la supuesta intención de paliar la tan vapuleada economía del estadounidense promedio. A diferencia de las anteriores crisis, esta no tiene precedentes ni comparativos debido a su complejidad. Los más de 10 billones de dólares que en EE.UU. se pusieron en circulación tan sólo en 2020, más 1.9 billones que comenzarán a ser repartidos entre la población y empresas, más los estímulos que se acumulen, se convertirán en una bomba de tiempo. La inyección de liquidez (dinero circulante); las bajas tasas de interés para incentivar la inversión, en niveles nunca antes vistos en la historia -prácticamente con valores negativos- ocultan una hiperinflación que en algún momento se manifestará; y el crecimiento sostenido en el precio de algunos activos duros por el incremento de la demanda como el oro, la plata y las criptomonedas por particulares, pero sobre todo por entidades privadas de gestión de fondos de inversión, vaticinan un gigantesco huracán en el horizonte, gestándose y creciendo. No es casualidad que algunos de los grandes detractores de las criptomonedas, estén cambiando radicalmente su postura al respecto, tal es el caso de algunos gigantes de las inversiones especulativas; los últimos en sumarse a la fila de interesados han sido BlackRock, el gestor de inversión más grande del mundo; Bank of New York Mellon, el banco más antiguo en Estados Unidos, y JP Morgan, de Jamie Dimon, quien calificara al bitcoin como un “fraude”, pero a quien ahora no le queda alternativa más que involucrarse en la cripto ante el creciente interés de los inversionistas, y para atraer nuevos clientes que buscan refugio en este activo. El enrarecimiento de los mercados de valores, la incertidumbre financiera mundial, la gigantesca cantidad de estímulos que algunos países están emitiendo aparejado con el crecimiento de sus deudas públicas, y un creciente interés de las personas por informarse sobre lo que ocurre, están teniendo como resultado el continuar apostando -a decir de Paul Tudor Jones- por el caballo más veloz: el Bitcoin, cuyo nuevo histórico de precio alcanzó los $61,700 dólares.


23

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 Marzo de 2021] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Benjamín Mora Gómez

SUSPENDE JUEZ LEY DE ENERGÍA ELÉCTRICA

D

AMLO Y LOS REVESES ENERGÉTICOS

esde sus inicios políticos, en el Revolucionario Institucional, Andrés Manuel López Obrador se ha mostrado como un hombre de enormes corajes hacia la vida; es un hombre de profundas contradicciones entre su sentir, pensar, decir y actuar. Es el más acabado mal ejemplo de una personalidad esquizoide. Sin mayor razón jurídica que la de querer imponernos sus caprichos más aberrantes por ser el presidente de México, presentó su iniciativa de Reforma Energética, adolescente de motivos y fundamentos constitucionales, violando nuestra Ley Suprema. Así, hoy tenemos a un presidente anticonstitucional y no a quien sería deseable: El presidente constitucional de México. Su juramento de cumplir y hacer cumplir nuestra Carta Magna y las leyes –y tratados internacionales- que de ella emanen, ha muerto y se ha dedicado a violentar toda norma jurídica. En su iniciativa de reforma energética, se olvidó o despreció el mandato de cuidar y garantizar “un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar” a todos y cada uno de nosotros, como se lo ordena el Artículo 4º constitucional. Gravísimo atrevimiento que va en contra de nuestro bienestar y salud como personas. Para AMLO, sus ocurrencias están por encima de todos y todas, y cada uno de quienes es solamente su mandatario y no el mandante. Creo, Andrés Manuel López Obrador está a nada de ser llevado a juicio ante un tribunal internacional por crímenes ambientales. El presidente, al anteponer a la Comisión Federal de Electricidad, con todos sus rezagos tecnológicos, al logro de un desarrollo sustentable de México, violenta el espíritu del Artículo 25 constitucional. Esto no es un asunto menor pues nos muestra cuáles son las prioridades del presidente, su Cuarta Transformación y Morena con sus partidos aliados; en ellas no estamos los ciudadanos… ni México ante el mundo… ni México ante sí mismo. En su gobierno el imperio del interés público y social en la procuración de un medio ambiente limpio y sano no cabe, y él le sobra tener una ley como la Federal de Protección al Ambiente. López Obrador sabe que mal conduce a un gobierno incapaz e impreparado para conducir a mejores estadios a México. Se sabe pobre de entendimiento del arte de gobernar y por ello va de ocurrencia en ocurrencia. Nuestra seguridad ambiental y sobrevivencia es menos importante que mantener las ineficiencias de Bartlett ante la CFE, otorgándole ventajas competitivas que nos dañan a todos y ni él aprovecha para mejorar. Por resolución del juez segundo de distrito especializado en competencia económica de la Ciudad de México, la recién aprobada en materia energética de López Obrador, ha quedado suspendida temporalmente, beneficiando a todas las empresas participantes en el mercado eléctrico mayorista. Esta suspensión esperará a que –el 18 de marzo- el juez determine si otorga la suspensión definitiva, cuando resuelva el fondo del caso. Sea como fuere, este asunto ya es del interés mundial y en él queda mal nuestro país como destino de inversiones privadas. Por su parte, organizaciones ambientalistas están prestas a presentar sendos amparos para impugnar la Ley de Energía Eléctrica recién –muy recientemente aprobada- por el Senado de la hoy Anti-República. Con AMLO corremos a ser una república central en vez de lo que somos, una república federal. A nuestro presidente juarista le gusta más el estilo centralista de Franco y Pinochet, o de sus amigos dictadores sudamericanos. AMLO es terco y lo reconoce. Desde 2019, sus reveses energéticos han sido evidentes y reiterativos. No ha ganado uno solo de los amparos de empresas y organizaciones ambientalistas que se han enfrentado a su secretaria de Energía. Y así será mientras no entienda que la Ley está por encima de él mismo. Bien decía Alexander Pope: “Una persona terca no tiene opiniones, éstas lo tienen a él”. Andrés Manuel López Obrador cae, un día sí al otro vuelve a tropezar, en la trampa mortal de su testarudez. No cambia de opinión, aunque todo demuestre que la razón jamás lo acompaña. Sus cifras y razones son otras y no coinciden con la rea-

La suspensión esperará a que el 18 de marzo el juez determine si otorga la suspensión definitiva, cuando resuelva el fondo del caso.

POR RESOLUCIÓN DEL JUEZ SEGUNDO DE DISTRITO ESPECIALIZADO EN COMPETENCIA ECONÓMICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LA RECIÉN APROBADA EN MATERIA ENERGÉTICA DE LÓPEZ OBRADOR, HA QUEDADO SUSPENDIDA TEMPORALMENTE, BENEFICIANDO A TODAS LAS EMPRESAS PARTICIPANTES EN EL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA. lidad. Vive en sus fantasías. Es un hombre que se quedó en los Cuentos de Cachirulo que de niños vimos los domingos en televisión. En la pequeñez de entendimiento pejista, el mundo, la

vida, la historia y la economía solo se interpretan desde sus pareceres. Para el Peje-sidente, cualquier significado que otros den a los eventos que nos definen como patria y nación, están equivocados y pertenecen a los enemigos de la patria, a los conservadores, a los neoliberales. En Andrés Manuel López Obrador no cabe la flexibilidad mental. AMLO tiene en sus chairos a quienes serían capaces de resguardarlo emocionalmente de la derrota que podría tener en este 2021. AMLO me recuerda a Hiroo Onoda, el oficial de inteligencia del Ejército Imperial Japonés que vivió escondido en la selva filipina durante 29 años después de terminar la Segunda Guerra Mundial, convencido de que la guerra seguía viva. AMLO sigue en su campaña presidencial y no entiende que aquella ya terminó. Recuerdo a Federico Nietzsche cuando, al hablar de los testarudos, nos dice que “… pocos muestran la misma terquedad a la hora de lograr sus metas”. México se rezaga ante el mundo y, especialmente, ante sus socios comerciales de la América del Norte, y así seguirá hasta el fin de sus días pues no es de resultados. Por ello siempre culpa a otros. En fin, seguiremos con AMLO algunos años más. Aquellos que la Constitución le otorga y nos condena. Mientras termina este martirio, sigamos luchando desde la ley a quien desobedece y violenta la Ley Suprema.


24

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 Marzo de 2021] Guadalajara | SEMANARIO

Sección

AL BAT Por | Jesús Alberto Rubio

GRACIAS A LA VACUNACIÓN MASIVA EN EEUU

S

iguen llegando noticias de MLB en cuanto a que en este 2021 diversas franquicias podrán jugar con determinado porcentaje de asistencias, o bien con el cien por ciento de los aforos de sus estadios. La vacunación masiva contra el covid es uno de los factores favorables que alientan esa medida. Por ejemplo, ya se tiene el reporte oficial de los Rangers de Texas que anunciaron podrían tener casa llena el mes próximo cuando abran el telón de su temporada. La campaña anterior 2020 el equipo estrenó su estadio, el Globe Life Field, de 40,518 butacas sin fanáticos en medio de la terrible pandemia. Por supuesto que, de suceder así, recibir fans de manera normal, los Rangers sería el primer equipo del béisbol de la Gran Carpa o de cualquiera de las principales ligas profesionales de EU en permitir un máximo aforo desde que el coronavirus paralizó el deporte hace justo un año. Los Vigilantes de Texas abrirán campaña en su hogar el 5 de abril contra los Azulejos de Toronto. Obviamente, seguirán todos los protocolos sanitarios para evitar se vaya a propagar el virus, sea mediante el distanciamiento social y uso de cubrebocas, aunque, de acuerdo al reciente decreto del gobernador texano Greg Abbott, éstos desde ayer ya no son obligatorios en su entidad. Sin embargo, los Rangers sí exigirán el uso de cubrebocas en los juegos, salvo para comer y beber en las butacas, como ocurrió en los juegos de postemporada que MLB escenificó en su estadio en octubre pasado. (La nota completa en mi Twitter beisrubio o en sitiosandiegouniontribune.com) PADRES Y SU STAFF DE PITCHEO Mire qué cosa: para el portal especializado en datos y análisis de beisbol, FanGraphs, los Padres son la mejor rotación abridora de todo Grandes Ligas en estos momentos, inclusive por encima de la de los Dodgers de Los Angeles, quiénes según su valoración, son la segunda mejor de todas Las Mayores. Con pitchers cómo Blake Snell, Yu Darvish, Dinelson Lamet, Joe Musgrove y Chris Paddack cómo los lanzadores proyectados a conformar la rotación, FanGraphs considera que los Padres son la mejor de todo MLB: https://momentodeportivord.com/san-diego-tiene-la-mejor-rotacion-de-mlbsegun-fangraphs/ CUADRO DE ORO Hablando de Dodgers, el estimado profesor de Cecytes, René Preciado Ruiz, me hizo llegar dos fotografías que nos hacen recordar a notables jugadores del equipo azul que conformaron del 72 al 81 una de las mejores cuartetas de infield (cuadro) de todos los tiempos: Estamos hablando de Ron Cey en la tercera base, Bill Russel en el short, Davey López en segunda y Steve Garvey en la primera. Of course, en la receptoría estaba Steve Yeager. Entre todos --excepto Yeager-- tuvieron 20 llamados a Juegos de Estrellas y llevaron a los Dodgers a cuatro Series Mundiales. (La nota completa también está en mi Twitter). STAFF DE ABRIDORES DE DODGERS Chequen los datos: Staff de abridores de los Dodgers de Los Ángeles y usted me dice: Clayton Kershaw, Trevor Bauer, Walker Buehler, David Price, Julio Urías, Tony Gonsolin y Dustin May. Quiúbole. Y mire ahora qué cosa con estas ofensivas de players NYY en estos días de postemporada: Jay Bruce .455; Gleyber Torres .417; Gary Sánchez .364

JUGARÁN CON FANS EN LA GRAN CARPA

Apuntan a la rotación de Padres como la mejor para la temporada de Grandes Ligas que inicia en abril.

FanGraphs considera que los Padres son la mejor de todo MLB: Con pitchers cómo Blake Snell, Yu Darvish, Dinelson Lamet, Joe Musgrove y Chris Paddack cómo los lanzadores proyectados a conformar la rotación. y DJ LeMahieu, .357. Imagínese, ahora si en este 2021, en la serie mundial. Y créalo que de ninguna manera puede ser un sueño guajiro, que conste. Tienen el arsenal defensivo y ofensivo con qué llegar. SIETE AÑOS SIN TÍTULOS Curioso: son las franquicias con más títulos en el beisbol de verano e invierno de México y ya pasan siete años sin que puedan conseguir el 17. Eso es: me refiero a Diablos Rojos de México y Naranjeros de Hermosillo. Claro, en el 2019 no hubo temporada en la LMB, pero de todas maneras como que seis o siete años son muchos de espera para una franquicia tan emblemática y ganadora. Y si a esas vamos, otra histórica franela del mismo nivel que desde el 2009 no gana un banderín otoñal, ya sabe cuál es: exacto, los NYY. Los Naranjeros, incluso, en el 2014 también fueron campeones en la Serie del Caribe celebrada en Isla Margarita dirigidos por “El Coyote” Matías Carrillo. Ya veremos en este 2021. EL FALLECIMIENTO DE SPEEDY GONZÁLEZ En la primera década del presente siglo tuve el privilegio de entrevistas a Pedro “Speddy” González en Monterrey y de ello di cuenta en mi columna Al Bat. Quizá lo recuerde. Le comento lo anterior porque esta mañana me enteré de su deceso el pasado día 8 en su ciudad Villaldama, Nuevo León, a los 80 años de edad. La colega Jessika Méndez publicó: A lo largo de la historia de Sultanes, infinidad de peloteros han pasado por sus filas, pero pocos pueden ser recordados como beisbolistas que dejaron huella, ya sea por sus estadísticas o por tener una persona-

lidad inigualable, como sucedió con un joven llamado Pedro González Vázquez hace ya varias décadas. Mejor conocido como “Tarta”, se ganó un lugar en el equipo regiomontano, un gran pitcher que soñaba con triunfar al subirse al montículo profesional; lo consiguió por un tiempo, pero pronto se le presentó un obstáculo: una lesión en el codo derecho. Su artículo lo puede leer en mi Twitter beisrubio. Y si desea conocer la entrevista que le hice en la que me habló sobre su trayectoria en la entonces Liga Invernal de Sonora de los años 60, primero con Obregón (62-63) y luego otros tres años lanzando para los Mayos de Navojoa. En la LMB también lanzó con los Charros de Jalisco. Y aunque no lo crea, en mi niñez me tocó verlo tirar en el viejo estadio ALR de Guaymas, claro, después de saltarme la barda por el izquierdo, imagine eso. Y así se lo hice saber, por supuesto. Su historia, en verdad más que interesante, aquí como gran rescate la tiene en mi blogspot http://beisbolredes.blogspot. com/ En paz descanse. Se enfrentó a Espino y… También le rescato lo siguiente, verá qué clase de anécdota: Me contó Pedro “Speedy” González, que en una ocasión enfrentando a Héctor Espino recibió un jonrón que muy apenas pasó la barda en las primeras entradas cuando lanzó para los Charros de Jalisco en el año de 1963. Recordó que ya sobre la octava le volvió a tocar batear a Espino y Memo Garibay entró a platicar con él y le dijo “mira Pedrillo, a ese novato (Espino) me dicen que con curva lo pasan, así que tírale puras curvas”. Pedro así lo empezó a hacer y Espino vio pasar los primeros lanzamientos como si en realidad estuviera sorprendido con las curvas… lo que Pedro se creyó, porque entonces le lanzó otra curva que Espino le conectó y que ¡todavía la andan buscando! Total que cuando salió a la caseta Pedro le dice a Garibay: “Maestro, le pega más duro a su pichada que a la mía” recordando que el primer jonrón apenas había pasado la barda y era una recta pegada. Ya te imaginarás la risa en el dogout de los Charros que tenían a Minervino Rojas, Hendricks, Cananea Reyes, Cerda entre otros grandes de aquella época”, concluyó.


25

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 15 al 21 Marzo de 2021] Guadalajara | SEMANARIO

FUTBOL Por | Esteban Trelles

P

DE CHOLOLO DÍAZ A CUAUHTÉMOC BLANCO

LOS DEPORTISTAS Y ARTISTAS QUE INCURSIONAN EN EL SERVICIO PÚBLICO

olítica: Arte doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. Asuntos que interesan al Estado. Arte de conducir un asunto para lograr un fin. “La política es el arte de hacer el bien común brindándose hacia los demás sin esperar nada a cambio.” (Jorge Mario Bergoglio) La definición del Pontífice la tomamos no como máximo jerarca de la Iglesia católica sino como líder de opinión mundial. Bajo esta perspectiva y entrando al tema político debemos señalar, primeramente, que todo individuo nacido en este país tiene derecho de participar en política sin mayor preparación que lo que dicte sus propias conciencias, en un Estado de Derecho que lo rige la propia Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Uno pensaría como ciudadano común que las personas que se dedican a la política son abogados que conocen la Leyes , los que estudian administración pública, políticas públicas, politólogos, contadores, economistas, académicos, intelectuales, líderes de opinión etc., de nivel de licenciaturas. La cuestión es que somos un país donde todo puede suceder y cualquier sueño se puede hacer realidad. Bajo este panorama resulta increíble que cualquiera, y no me refiero en sentido peyorativo, sino de profesión, la política como dicen algunos es para el que le entienda, y en ese sentido resulta evidente que personajes de la farándula como Silvia Pinal, Irma Serrano, Carmen Salinas, Sergio Mayer entre otros artistas, no hicieron nada relevante. Recordamos al “Faraón de Texcoco”, Silverio Pérez torero de máximo nivel con corridos propios resaltando la excelsitud y grandeza de sus suerte taurina que por su fama fue alcalde de su municipio. Isidoro “Chololo” Díaz, integrante del campeonísimo Chivas de Guadalajara y mundialista, fue Alcalde de Acatlán de Juárez en Jalisco . El ciclista internacional jalisciense Angel “Zapopan” Romero, fue Alcalde de la ex villa maicera de Jalisco. Lo que en otros países existe la figura del Ministro Deportivo, como Alberto Juantorena, campeón olímpico de 400 y 800 metros planos cubano, fue en su país servidor Publico. Siguiendo en el plano internacional Arnold Schwarzenegger, austriaco ex gobernador del Estado de California USA. (Deportista y actor). El ex presidente Ronald Reagan (actor). En nuestro país cada sexenio aparecían los secretarios de deporte de la CONADE, el marchista campeón olímpico Raúl González 1988 – 1994; Ivar Sisniega (pentatleta) 1994 – 2000; Nelson Vargas (empresario en natación), 2000 – 2006; Carlos Hermosillo (futbolista mundialista) 2006 – 2009; Bernardo de la Garza (civil) 2009 – 2012;

Los partidos buscan votos y postulan a gente famosa, como deportistas y artistas, pero que suelen hacer papeles desastrosos, porque no tienen la prepración que esta responsabilidad exige, como es el caso del futbolista Cuauhtémoc Blanco, quien es gobernador de Morelos.

Uno pensaría como ciudadano común que las personas que se dedican a la política son abogados que conocen la Leyes , los que estudian administración pública, políticas públicas, politólogos, contadores, economistas, académicos, intelectuales, líderes de opinión etc., de nivel de licenciaturas. Jesús Mena (clavadista medallista Olímpico) 2012 – 2015, alternando con Alfredo Castillo (civil) 2015 – 2018; la actual titular de la CONADE 2021, Ana Gabriel Guevara (campeona mundial de atletismo y medallista olímpica en 400 y 800 metros planos), fue también senadora. Manuel Negrete (futbolista mundialista), ex Alcalde de Coyoacán en CDMX postulado al Gobierno de Guerrero 2021. Los famosos que no llegaron: Rubén “Púas” Olivares, campeón mundial de boxeo candidato a diputado en CDMX; aquí en el Estado de Jalisco Tito Mena, D dirigente de la ANDA y el ex futbolista del campeonísimo chivas de Guadalajara Jaime “Tubo” Gómez, mun-

dialista postulados para gobernadores fracasaron, lo mismo que el comentarista de futbol Roberto Guerrero Ayala, candidato a la alcaldía de Guadalajara; de personajes famosos que nunca fueron políticos. Dejamos nuestro comentario final para un caso para Ripley “Aunque usted no lo crea”, de la ineficiencia no solo en el ejercicio de la función pública sino el curricular de un personaje limitado con un palmarés futbolístico de los mejores en su historia del Club América, mundialista, personaje polémico dentro y fuera de la cancha, divorciado por violencia doméstica con romances de la farándula, destacándose generosamente con obsequios importantes para Liliana Lago la “Nacha plus”, modelo, comprándole un local Boutique y la conductora Galilea Montijo con anillo de diamantes de un compromiso que no se dio entre otras del medio de la farándula. Lo inaudito con Cuauhtémoc Blanco que un partido político lo postuló para alcalde de Cuernavaca (la eterna primavera capital del estado), con el fin de mantener su registro y las prerrogativas de ley para sus bolsillos de sus dirigentes con la sorpresa de quedar elegido y más aún tiene actualmente la gubernatura del estado de Morelos, que según cuentan lo manipulan ejerciendo el control político su Secretario General de gobierno y otros “asesores”. Reza un refrán popular: “zapatero a tus zapatos”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.