ALBERTO URIBE:
CARLOS LOMELÍ:
LOMELÍ HIZO TODO PARA QUE NO FUERA CANDIDATO OPINAN EN CONCIENCIA
“ALBERTO TENDRÁ TODO EL APOYO PARA QUE FORTALEZCA LA 4T EN ZAPOPAN” •Gabriel Ibarra Bourjac •Alberto Gómez • Omar Becerra Partida •Armando Morquecho Camacho •Esteban Trelles • Modesto Barros González •Mónica Ortiz •Jesús Alberto Rubio •Luis Robles Naya •Zul de la Cueva •Flavio Mendoza •Javier X. Hurtado •Benjamín Mora •Omar Becerra Partida
Director Gabriel Ibarra Bourjac
Semana del 29 de Marzo al 4 de Abril de 2021
PRECIO $7.00
Guadalajara, Jalisco / Año 12 / No. 582 /
LA ELECCIÓN JALISCO 2021:
TEMPORADA DE CHAPULINES ACAPARAN MORENA Y MC A TRANSFUGAS Salvador Cosío.
José María Martínez.
Jorge Montoya.
Sergio Chávez.
Luis Carlos Leguer.
Maricela Meza.
Abril Alcalá.
Roberto de Alba.
Rosa Angélica Fregoso.
Mariana Fernández.
JORGE A. GODÍNEZ/ POLYMETRIX
VAMOS A TENER UNA ELECCIÓN CERRADA EN LA ZONA METROPOLITANA”
CARLOS LOMELÍ.
PABLO LEMUS.
TONATIUH BRAVO PADILLA.
SALIDA MUY PAREJA ENTRE LEMUS Y LOMELÍ. TONATIUH BRAVO SERÁ EL TERCERO EN LA LUCHA.
2
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 Marzo al 4 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
MUJERES Y HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac
LA LUCHA ENTRE TRES PERSONAJES QUE BUSCAN EL PODER EN JALISCO
L
a lucha por el poder en Jalisco como si se tratara de una camino. carrera de caballos, son tres personajes que acaparan la La empatía que Alfaro mostró como opositor la perdió como atención del público, expectante sobre quién o quiénes gobernador por sus posturas autoritarias y posiciones maximalissaldrán adelante y se levantarán con el brazo en alto. tas. Un personaje postulado por Movimiento Ciudadano, Pablo LeEse será el gran reto de Pablo Lemus, volver a despertar la esmus, encarna la esperanza de que el grupo naranja que ha liderado peranza en mujeres y jóvenes, dejando en claro que su proyecto y Enrique Alfaro, gane y le de continuidad a su proyecto. propuesta es diferente al alfarismo, pero sin romper con el mismo. Y los otros dos son Carlos Lomelí y Su autonomía la demostró como presiAlberto Uribe, de Morena, con visiones dente municipal de Zapopan, como sucemuy encontradas de la política y que desde dió con la Policía Metropolitana al negarPABLO LEMUS LLEGA DE hoy y antes de tener nada seguro, ya entran se a entregar la seguridad del municipio CANDIDATO NO EN LAS a una disputa por el 2024 con la mira en la al Gobierno del Estado; igual en el caso gubernatura de Jalisco. CONDICIONES QUE HUBIERA de las Villas Panamericanas al resistir las Nadie tiene nada ganado y del plato a para otorgar las autorizaciones QUERIDO, CON UN EQUIPO presiones la boca se cae la sopa. para que éstas fueran habitadas. Las diferencias entre Lomelí y Uribe QUE NO ES EL SUYO, QUE las expresan ellos mismos. El colaborador EL RETO DE LOMELÍ SEGURAMENTE SERÁ OBde Marcelo Ebrard señala a Lomelí de que Por su parte, el doctor Carlos Lomelí hizo todo el esfuerzo para que él no se conhoy araña la seria posibilidad de converJETO DE AJUSTES Y SU virtiera en candidato a la presidencia mutirse en alcalde de Guadalajara, es su gran FORTALEZA LA TIENE EN nicipal de Morena en Zapopan, mientras oportunidad, pero habrá que ver su papel que el empresario ve normal estas diferencandidato y qué tipo de mensaje diEL SECTOR EMPRESARIAL; como cias de visión. rige al electorado. ¿Qué quiere el electoTRATARÁ DE CONVERTIRSE rado? ¿Quiere una campaña de propuesARRANQUE MUY PAREJO ataques? EN EL ABANDERADO DE LA tas oEsdecierto Si bien en este momento Morena apaque el doctor ha sido centro rece con una ventaja como partido en Guade diversos ataques desde los sótanos del CLASE MEDIA, MIENTRAS dalajara sobre Movimiento Ciudadano, lo gobierno de Jalisco, tiene agravios acuQUE EL DOCTOR CARLOS que genera optimismo en Lomelí, lo cierto mulados, pero habrá que ver si cuenta es que Pablo Lemus es muy echado para LOMELÍ, YA CON MUCHO FO- con el temple de controlar sus emociones, adelante, sabe ganar elecciones y ha deuna equivocación puede echarle GUEO EN CONTIENDAS, SU porque mostrado ser muy buen comunicador. a perder la oportunidad inmejorable para Lemus llega de candidato no en las RETO ES APROVECHAR LA gobernar la capital del Estado que es la condiciones que hubiera querido, con un antesala de la gubernatura. POPULARIDAD Y ACEPTAequipo que no es el suyo, que seguramente será objeto de ajustes y su fortaleza la tiene URIBE EN ZAPOPAN CIÓN QUE TIENEN LOS PROen el sector empresarial; tratará de converEn Zapopan hay también vientos faGRAMAS SOCIALES DE LA vorables para Morena, pero Alberto Uribe tirse en el abanderado de la clase media, mientras que el doctor Carlos Lomelí, ya es frágil cuando llega sin estructura parti4T, ASÍ COMO LA IMAGEN con mucho fogueo en contiendas, su reto dista y bronqueado con Lomelí, quien lo BIEN CALIFICADA DEL PRE- ve como un competidor para el 2024. En es aprovechar la popularidad y aceptación que tienen los programas sociales de la la rudeza es un elemento que se SIDENTE LÓPEZ OBRADOR Morena 4T, así como la imagen bien calificada del hace presente y no puede faltar en Jalisco. Presidente López Obrador en los sectores EN LOS SECTORES POPULA- Uribe se va a enfrentar a Juan José Franpopulares y mayoritarios de la población. gie, quien conoce muy bien el gobierno y Los primeros quince días marcarán los RES Y MAYORITARIOS DE LA el municipio de Zapopan, tiene muy claescenarios, las estrategias que instrumenra su problemática y tiene fortalezas imPOBLACIÓN. ten los equipos, la articulación de grupos portantes que auguran una elección muy y la comunicación que permee hacia los competida. sectores donde están los votos, visualizándose el tipo de contienda Y allí también está el joven Pedro Kumamoto, que si bien es que se desarrollará. muy conocido, pero el escenario ya como candidato de un partido como es Futuro, que va más allá del distrito 10, no está fácil. LAS MUJERES Y LOS JÓVENES Diríamos que en este arranque de la carrera a las alcaldías meEl Movimiento Alfarista ganó la gubernatura de Jalisco y los tropolitanas, la competencia se ve muy pareja, habrá que esperar principales ayuntamientos metropolitanos con el apoyo de las mu- cuando menos 15 días o tres semanas para ver cómo reacciona el jeres y los jóvenes. Hoy a este sector el partido naranja los perdió electorado ante las posiciones y planteamientos de los candidatos. ante la decepción que sus políticas generaron, así como la falta Se vislumbra una elección muy competida e interesante, en el de resultados cuando se está muy cerca de llegar a la mitad del que cualquiera puede ganar. No hay nada para nadie. gabriel.ibarrabourjac@gmail.com
DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre
Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.
Gabriel Ibarra Bourjac Director General
J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico
Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo
Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto
CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 29 de Marzo al 4 de Abril de 2021. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.
3
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana 18 Abril al 24 de 2021] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 29 Marzo aldel4 de
OPINIÓN Por | Jorge Zul de la Cueva
E
CON TODO RESPETO
EN ZAPOPAN HAY TABLAS
l próximo domingo 4 de abril arrancan oficialmente las campañas políticas en México y por supuesto en Jalisco. ¿Qué podemos esperar? Lo primero es un obligatoriamente desangelado inicio, porque con un banderazo en el Domingo de Resurrección, terminando la Semana Santa, ni siquiera Dios Padre va a estar excesivamente interesado en las actividades de los candidatos. El escenario tanto en Guadalajara como Zapopan está empatado. Como nos explicó en Los Sótanos del Poder, Jorge Godínez, Director General de Polymetrix, una de las más serias casas encuestadoras y de minería de datos en el Estado, no hay nada para nadie. En Guadalajara el duelo es entre Lemus y Lomelí. En Zapopan el escenario está partido en tres: Frangie, Kumamoto y Uribe. Ahí Frangie tiene la ventaja de Pablo Lemus que al haber entrado de bateador emergente en Guadalajara, abre toda una ruta de comunicación benéfica para el candidato naranja. Para Frangie hacer campaña ligado a Pablo es un asunto natural y puede prometer una coordinación GuadalajaraZapopan como nunca la ha habido además de que puede cobijarse en el carisma de Lemus. Una cosa que no existía en el escenario Pope porque aparecer cercano a Del Toro y Alfaro no daba votos, más bien quitaba. Eso sí, no hay agua y el rechazo a la marca naranja sigue ahí jugando en contra de Frangie, al igual que la inseguridad. Kumamoto tiene el hálito de la juventud y la pureza, la sonrisa inmaculada de quien no dañaría el erario ni con el pétalo de una adjudicación directa y cuenta con el respaldo de un sector del voto joven con el que no ha conectado Morena y que Alfaro tuvo, pero perdió. La ausencia de Kumamoto mientras estudiaba una maestría en Londres y el hecho de que fundó un partido, le juegan en contra por razones obvias. Estudiar una maestría en Londres es estar en el pináculo del privilegio y si bien se entiende la elección por una ruta partidista y es comprensible que la gente evolucione, hay ahí un boquete discursivo que le va a costar trabajo tapar y en una campaña tan corta hay que tener los menos lastres posibles. Kuma todavía puede sorprender, pero tiene que arrancar fuerte y brillar rápido, su posicionamiento como el super líder tiene que darse de inmediato con riesgo a que se desinfle si no lo logra. Uribe cuenta con la inmensa aceptación de Amlo y
EN ZAPOPAN EL ESCENARIO ESTÁ PARTIDO EN TRES: FRANGIE, KUMAMOTO Y URIBE. AHÍ FRANGIE TIENE LA VENTAJA DE PABLO LEMUS QUE AL HABER ENTRADO DE BATEADOR EMERGENTE EN GUADALAJARA, ABRE TODA UNA RUTA DE COMUNICACIÓN BENÉFICA PARA EL CANDIDATO NARANJA. el buen ánimo de quienes han recibido apoyos de programas sociales, pero es el último en llegar a la contienda y lo hace con un partido fracturado por lo desgastante que resultó el proceso interno de selección de candidatos. Al
interior de Morena, Uribe y Lomelí se disputan el liderazgo hacia el 2024 así que además de entrar tarde a un escenario complicado, lo va a hacer con seria oposición interna. Esta semana Lemus logró integrar a Salvador Caro a su proyecto después de que el Sheriff Legislativo se bajara de la contienda y prendiese, según compartió en Instagram, una veladora a San Lázaro, buscando resucitar políticamente. No pasó así con Mariana Fernández, que no se suma al equipo de Uribe en Zapopan, sino que se integra a la planilla de Lomelí en Guadalajara. Aún así, a pesar de que en la interna el marcador inicia a favor de Lomelí, el arrastre de Morena en la Villa Maicera no es cualquier cosa, Uribe arranca en una plataforma fuerte y sólida. Los primeros indicadores se darán rápido y pronto quedará claro quién va a crecer, quién va a topar techo rápido y quien se va a desinflar. Las primeras dos semanas y los debates serán claves para los candidatos.
4
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 Marzo al 4 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
>OPINIÓN<
Por | Javier X. Hurtado
AGUANTAR Y SIEMPRE ESTAR
A
pocos días de que inicien formalmente las campañas para diputados y munícipes en Jalisco (este próximo cuatro de Abril), resulta pertinente recordar y analizar la frase o dicho que le da título al presente texto, el cual tuve el honor de escuchar y recibirlo a manera personal por mi líder y amigo JASD (qepd); y que, con mucho, pudiera reflejar el ímpetu, dedicación, profesionalismo, carisma, paciencia, inteligencia y prudencia hacia y por el servicio público o la política que debieran o pudieran tener nuestros futuros prospectos de representación ciudadana. En fechas previas al registro y consolidación legal de candidatos a diputados por mayoría y representación proporcional, así como en las de formalización de las planillas de los principales municipios del Área Metropolitana de Guadalajara, fuimos testigos de un circo, literalmente. Nos pudimos percatar de la inclusión en listas de mayoría relativa para diputados federales de personas que cuentan con investigaciones penales pendientes por resolver. Asimismo, fuimos testigos de cómo brincaron demasiados candidatos
OPINIÓN Por | Flavio Mendoza
E
METÁSTASIS
RAQUÍTICO INCREMENTOS EN PENSIONES DEL IPEJAL
l Consejo Directivo del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco aprobó esta semana el incremento a las pensiones para 39,224 pensionados, pero lo sorprendente es que este incremento no tuvo sustento en algún indicador como en anteriores años, sino más bien en abuso de los grandes vacíos que dejó la reforma al marco legal en 2009, que prometió 50 años de salud financiera y a menos de la mitad del tiempo enfrenta graves problemas financieros que se intentan ocultar, su fracaso es evidente y cada vez más visible. Quizá el peor incremento a las pensiones desde que se estrenó ésta nueva ley, ahora ni siquiera lo explicaron el porcentaje, sino que en su comunicado presumieron el monto general aprobado para 2021 $ 219´993,838 que incluyen el incremento mensual y el aguinado que se entrega a extrabajadores, serán $420 pesos mensuales parejo a todos los pensionados, presumiendo que se beneficiará más a quienes menos perciben, sin embargo, eso es muy subjetivo. El monto general de incremento significa el 2.7% del presupuesto utilizado para el pago de pensiones en 2020, es decir, por debajo de la inflación o el indicador de precios al consumidor. Pese a que se presuma que se beneficiarán a quienes reciben pensiones muy bajas y cuyo incremento significaría hasta el 140% más, realmente esas pensiones son las menos en número, es decir sólo hay 52 personas que reciben menos de mil pesos mensuales que es su mayoría son derechohabientes de algún pensionado fallecido, entre la pensión más baja de $300 pesos y la mínima establecida por ley de $4,251 pesos (un salario mínimo) existen 3,514 personas. Con relación al incremento del año pasado, que también fue bajo, el 97% de los pensionados recibieron un incremento igual o superior al porcentaje de la inflación, pero éste 2021 solo el 50% recibirá un incremento igual o superior al índice Nacional de precios al Consumidor, para el resto será menor a este índice y el inflacionario, colocando a este incremento de 2021 como uno de los peores en su historia, por cierto, aquí nada tiene que ver el Covid, puesto que la vida orgánica del Instituto debe cumplir con su normativa pese a las condiciones derivadas de la pandemia. Mientras las pensiones en el país, por ejemplo en los sistemas de IMSS e ISSSTE el incremento a las pensiones fue precisamente el incremento a las UMAS y éste a su vez acorde al Índice Nacional de Precios al Consumidor determinado por INEGI que para este año fue de 3.15 %, una pensión en cualquiera de estos sistemas que perciba 15,000 pesos tendrá
un incremento de $472.50 pesos, la misma pensión en el Ipejal tendrá el incremento de $420 pesos, es decir menos que los sistemas pensionarios que ya arrastran diversos problemas financieros. Por ejemplo la pensión máxima en ISSSTE tendrá el mismo incrementó porcentual 3.15%, mientras que en nuestro caso, los pensionados que alcanzan ese mismo monto recibirían apenas el 1.5%. Para el promedio de jubilación del magisterio, el gremio más representativo en el Ipejal, este incremento a la pensión significa menos de la mitad del índice inflacionario, lo que podría considerarse un detrimento económico para los pensionados. Pero además, no puede el Consejo Directivo aprobar un incremento igualitario cuando la aportación es desigual, es decir, mientras más ganas, más aportas a la cotización del sistema, que entre el patrón y el trabajador la aportación representa más de una tercera parte del sueldo de un activo. No se puede procesar un incremento igual, para un trato desigual durante la vida laboral del trabajador, es aberrante. Para darnos una idea de las estadísticas sobre las pensiones en el Ipejal, existen 10,537 pensionados que perciben entre el mínimo y hasta el monto referente de salario en un empleo informal, es decir entre 6 mil y 8 mil pesos mensuales, pero entre 8 mil y los 25 mil están 23,648 pensionados, la mayoría de ellos que recibirá un incremento muy bajo pese a que ellos siempre aportaron lo correspondiente a sus ingresos. Pero definitivamente preocupa que el Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco hoy enfrente esta situación, recordemos que el anterior Director fue precisamente parte de la aprobación de aquella Reforma de 2009 que sólo buscó el gran negocio de Chalacatepec y las pensiones a modo de políticos, mientras los problemas para pensionados no son sólo incremento inferiores a los índices inflacionarios, sino en la atención medica y abasto de medicamentos, padecimientos que cada vez muestran a un Sistema Pensionario que se presumía como uno de los más robustos y que hoy refleja un primer síntoma visible de su declive. Quizá para mí y muchos lectores de esta columna comience la incertidumbre de pensar en nuestro futuro, en lo complicado que podría ser alcanzar una pensión y/o las restricciones que pronto se podrían ver en otra Reforma al Sistema, que corre el riesgo de ser por un lado leonina y por otro populista, ambos con grandes riesgos y que está lista desde Casa Jalisco para su proceso en el Congreso Local. @FlavioMendozaNA
DESPUÉS, MUCHOS PARTIDOS POLÍTICOS, LLEGARON DE ÚLTIMO MINUTO, DERRAPANDO, A REGISTRAR LAS PLANILLAS. UNAS FUERON DADAS A CONOCER POR REDES SOCIALES; EN OTRAS, AÚN NO SE SABE NI A QUIÉN ANOTARON. entre un instituto político y otro, de una candidatura a otra, como una pulga brinca entre un perro y otro. Realmente fue impresionante. Después, muchos partidos políticos, llegaron de último minuto, derrapando, a registrar las planillas. Unas fueron dadas a conocer por redes sociales; en otras, aún no se sabe ni a quién anotaron, incluyeron, reconocieron, premiaron, castigaron o dejaron de lado, como por ejemplo la planilla de Alberto Maldonado para Tlaquepaque, por Morena. No se saben nombres, reconocimiento de paridad, de juventud, de trabajo partidario, etc. Ahora bien, ya que podemos inferir que ya están listos los participantes para la próxima contienda electoral, nos resulta sumamente interesante seguir, primero que nada, la validación de candidatos por la autoridad electoral. Acto seguido, el inicio de campañas y las propuestas que se formulen por cada uno de ellos e interpretar si realmente hacen algo para mejorar la sociedad que dicen querer representar; o, simplemente, reafirmarán lo que Churchill decía mencionado que “los hombres no quieren ser útiles, sino importantes”. Sin temor a equivocarme, lo anteriormente dicho se verá reflejado en la correcta estrategia de trabajo que puedan realizar “las pulgas” sin dilapidar dinero con empresas de comunicación para que generen posicionamiento en redes sociales, con mensajes huecos y sin sentido, sin incentivar la participación digital ciudadana en diversas plataformas que para el fin se creen. Sin duda alguna, esa va a ser la diferencia con alguien que quiere siempre estar, sin importar en qué partido para seguir en nómina, contra otro candidato que persiste e insiste en su convicción por el buen servicio público profesional. Por ello, es que medito en qué momento las múltiples redes sociales se convirtieron en el fin y no en el medio. Yo lo sé: fue en ese preciso santiamén a la que a una labor técnica se le pusieron nombres de empresas y muchos ceros. En ese instante, los políticos se convirtieron en “influencers” pagados con nuestros impuestos. Las plataformas creadas para interacción social, pasaron a ser escaparate de canciones pegajosas, de servidores públicos lucidos (no lúcidos), ocurridos y no discernientes, de esos que quieren estar y figurar, pero no trabajar por un gobierno realmente participativo en la definición de acciones y toma de decisiones, aprovechando el medio para un fin; y, no el fin con el medio. Aguantar y siempre estar, es lo que tiene un líder y real político profesional. ¿Por qué?, porque en su mente siempre está su visión, misión y objetivos y utiliza los medios, no los medios a él. JASD siempre lo tuvo claro, con los sube y bajas que yo vi, nunca se rindió, nunca fue una pulga saltarina entre perro y perro, nunca hizo berrinches, como much@s!
5
CONCIENCIA PÚBLICA En el caso de Zapopan Alberto tendrá todo el apoyo, no siento que hayamos tenido una discusión donde se haya lacerado la relación. Es un hombre con experiencia política, que dará la pelea, estaremos apoyándolo para que se fortalezca la Cuarta Transformación en Zapopan”.
>Cierto o falso<
[Semana del 29 Marzo al 4 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
No hay choques, tenemos diferentes visiones, él no quería que fuera candidato, por ejemplo, hizo todo para que no lo fuera, pero está bien, así es la política, él toma su ruta, yo la mía, está bien, no pasa nada”.
CARLOS LOMELÍ/ CANDIDATO DE MORENA A LA ALCALDÍA DE GUADALAJARA
>En Voz Alta< >TONATIUH BRAVO PADILLA/ Hay que ponerle atención. Va a dar sorpresas.
ALBERTO URIBE/ CANDIDATO DE MORENA A LA ALCALDÍA DE ZAPOPAN
>El Cartón de Lí< El duo dinámico
Tonatiuh dará la pelea
El director general de Polymetrix, Jorge Alberto Godínez en una entrevista muy interesante en el programa Los sótanos del poder, vislumbra que en las elecciones de junio 6 difícilmente detonará el “fenómeno Kumamoto” en la metrópoli, toda vez que la popularidad del personaje no va con la del partido del arbolito, que prácticamente es desconocido; en cambio vislumbra que en Guadalajara hay que ponerle atención al candidato de Hagamos, Tonatiuh Bravo Padilla, que empieza a crecer en medio de la polarización que se registrará entre Pablo Lemus y Carlos Lomelí.
>PABLO LEMUS/ La conquista de las mujeres y los jóvenes, clave del triunfo o la derrota.
Muy parejos
En Guadalajara la salida de los candidatos que se disputan la alcaldía, Pablo Lemus (MC) y Carlos Lomelí (Morena) es muy pareja. Habrá que ver si Lomelí se mantiene y cómo se articula y vincula Lemus con los tapatíos. Hace seis y tres años Enrique Alfaro logró generar la ola naranja, pero el desgaste del ejercicio del gobierno hoy no ayuda a captar votos. La guerra fuerte se dará en la lucha por el voto de las mujeres y de los jóvenes. Lomelí trae la simpatía del sector beneficiado por los programas sociales federales y Lemus a su vez cuenta con el apoyo empresarial y podría arroparse en la clase media.
>ÁLVARO MADERA/ Permanece desaparecido y hay cinco detenidos acusados de secuestro.
Una buena de la Fiscalía
La Fiscalía General del Estado ha detenido a cinco policías del Ayuntamiento de Mezquitic por su presunta participación en el secuestro agravado del precandidato a la presidencia de este municipio, Álvaro Madera que se encuentra desaparecido. Desde el pasado 4 de febrero Madera -quien ya había sido alcalde de Mezquitic-, desapareció cuando se dirigía a Huejuquilla. En las indagatorias iniciales la Fiscalía detuvo al comisario de seguridad, como presunto responsable de la desaparición. Los cuatro policías y el jefe de seguridad permanecen en prisión preventiva, vinculados a proceso.
>Fuego Cruzado< Hoy firmamos Acuerdo Nacional por la Democracia con la gobernadora, la jefa de gobierno y los gobernadores del país. Todas y todos nos comprometemos a garantizar elecciones libres, limpias y respetar la voluntad del pueblo”.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.
El respeto y cumplimiento de la ley no depende de acuerdos (…) Ahora el respeto a la ley no pasa porque haya acuerdos o no. Qué bueno que haya acuerdos, abonan a mejorar el ambiente político, por cierto un ambiente político que los propios actores políticos han contribuido a tensar, crispar, a polarizar”.
LORENZO CÓRDOVA/ CONSEJERO PRESIDENTE DEL INE
6
[Semana del 29 Marzo al 4 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
LOS SÓTANOS DEL PODER/ ELECCIONES Y ENCUESTAS
CONCIENCIA PÚBLICA
PANORAMA COMPLEJO
LA ÚLTIMA CARTA
“Veo un panorama complejo y muy fragmentado, trece opciones de votación son insultantes para la ciudadanía, son demasiadas, deberíamos tener cuando mucho tres, debería ser una izquierda, una derecha y una de centro, pero que sean trece y todas nos cuesten es una barbaridad, pero así está la ley que lo permite, aunque moralmente no sea lo mejor”.
“Es la última carta de Movimiento Ciudadano, que tenía un escenario catastrófico antes de Pablo Lemus. Sin embargo, ¿Pablo Lemus es el fin del Alfarismo?, ya lo veremos, no sabemos los acuerdos que se hayan hecho, no sabemos si vaya a ganar, pero sí nos pinta un escenario diferente de un cuarto para las doce, que era imprevisible momentos antes, estará interesante”.
>VOTO FRAGMENTADO PREVE EL ACTUARIO JORGE GODÍNEZ
“VAMOS A TENER UNA ELECCIÓN
CERRADA EN LA ZONA METROPOLITANA” C
Por Diego Morales Heredia
Ojo para los que quieran usar la guerra sucia, tiene que ser de forma inteligente, porque se les puede voltear, sobre todo si el candidato atacado tiene buena contra inteligencia, buen equipo de comunicación, cuidado, están minando en campo propio”. JORGE ALBERTO GODÍNEZ/ DIRECTOR GENERAL DE POLYMETRIX
on la aparición de candidatos que representan más que la marca y marcas que sostienen a algunos candidatos, aunado a la irrupción de diversas expresiones políticas chiquitas, el escenario electoral es complejo y se prevé con un voto muy fragmentado, es el análisis que realizó Jorge Alberto Godínez, Director General de Polymetrix, entrevistado en “Los Sótanos del Poder”. “Veo un panorama complejo y muy fragmentado, trece opciones de votación son insultantes para la ciudadanía, son demasiadas, deberíamos tener cuando mucho tres, debería ser una izquierda, una derecha y una de centro, pero que sean trece y todas nos cuesten es una barbaridad, pero así está la ley que lo permite, aunque moralmente no sea lo mejor. Necesitamos gobernantes que cumplan con las expectativas más exigentes de la sociedad”. Con 25 años de experiencia en procesos electorales, en Polymetrix se encuentran listos para una nueva elección que tendrá como ingrediente atípico la pandemia por el COVID19, un entorno de inseguridad inédito y opciones al por mayor en la boleta, que hacen más difícil predecir qué sucederá en los comicios. “En Polymetrix logramos hacer una precisión en nuestras mediciones, en las dos últimas elecciones hemos sido primer lugar nacional en precisión y eso queda acreditado ante el INE una semana antes. Sin duda será una elección más cerrada de lo que se dice, estará compleja, complicada. En el
El actuario y Director General de Polymetrix, Jorge Alberto Godínez, en Los Sótanos del Poder habla de elecciones y encuestas.
Área Metropolitana de Guadalajara estimo que se van a polarizar las precisiones, vamos a tener una elección divertida, interesante y cerrada, es lo que se observa en estos momentos”. Subrayó: “La investigación es el mapa de navegación, no se puede salir a ocurrencias o a intentar ganar una campaña sin información básica como son las encuestas, las encuestas guían para saber cuáles son las variables clave para ganar una elección. En México, nos encontramos con un electorado muy emocional, será importante medir esos componentes para poder aspirar a ganar la elección”. LA ENTREVISTA Pareciera que son tres fuerzas las que van a competir, MC, MORENA y Futuro. ¿Arrancan parejos? “En Zapopan quisiera acotarlo, la fuerza de Kumamoto se focaliza en este municipio, no así su partido, para aspirar a más tiene que consolidar a su partido. Observo en Zapopan un MORENA pujante, intentando entrar a la Zona Metropolitana, un MC que tiene la fuerza del gobierno y estructura, un presidente municipal saliente que está bien evaluado y si saben capitalizar esa parte será positivo para ellos. Kumamoto tiene que subir su partido si desea aspirar a más, de los demás partidos podríamos tener sorpresas, pero de momento las encuestas son fotografías. En Guadalajara, veo tres fuerzas pero no a Futuro, sino a Hagamos con Tonatiuh Bravo que podría dar la sorpresa”. A diferencia de la ola naranja de hace 3 años que parecía
un tsunami, en el caso de Kumamoto, ¿qué lectura le das? “En estos momentos la fuerza de Futuro es Kumamoto y Kumamoto no es todo Futuro, es el asunto. Tiene que convencer el por qué cambió su discurso de ser independiente a formalizar un partido y recibir recursos públicos, una explicación firme de su cambio de ideología”. ¿Ya lo advierte la gente en ese sentido? “Sí, dónde está la congruencia que voté por un candidato independiente porque estaba harto de todos los partidos políticos y ahora eres parte de ese sistema. A diferencia de Alfaro, que siempre tuvo sus alzas, fue creciendo, perdió elecciones y llegó a su máximo punto cuando ganó la gubernatura, es un escenario complicado en este momento para el gobernador con una aceptación no muy abultada”. ¿Kumamoto tiene que ganarle a Pablo Lemus o a Frangie? “A Frangie. En este momento no hay correlación, si Pablo Lemus sube, Frangie sube, no existe en este momento, tendrían que buscar lograr esa parte si es que Lemus va para arriba, porque todo pinta para allá, pero es impredecible”. KUMAMOTO NO SERÁ FENÓMENO METROPOLITANO ¿Logrará ser un fenómeno metropolitano Pedro Kumamoto? “Pienso que no, él tiene que hacer crecer su marca para poder aspirar a algo. Está complicado”. ¿Creció más Hagamos que Futuro? “Depende dónde, en el caso de Futuro es un candidato muy específico, para crecer tienen que asociar la marca con
7
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 Marzo al 4 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
MORENA PUJANTE
KUMAMOTO Y FUTURO
“Observo en Zapopan un MORENA pujante, intentando entrar a la Zona Metropolitana, un MC que tiene la fuerza del gobierno y estructura, un presidente municipal saliente que está bien evaluado y si saben capitalizar esa parte será positivo para ellos”.
“En Zapopan quisiera acotarlo, la fuerza de Kumamoto se focaliza en este municipio, no así su partido, para aspirar a más tiene que consolidar a su partido (…) Kumamoto tiene que subir su partido si desea aspirar a más, de los demás partidos podríamos tener sorpresas, pero de momento las encuestas son fotografías”.
de MORENA, López Obrador fue el hartazgo de todos los partidos políticos y decir quiero algo nuevo”. ¿QUÉ QUIERE LA GENTE? Las elecciones tienen a ser tendencias de continuar o buscar un cambio, ¿qué impera en Jalisco? “Hay más de cincuenta modelos de comportamiento electoral, uno es el voto a cambio de gobierno, si está bien el gobierno voto por la continuidad, pero existen infinidad. En las elecciones intermedias, si analizas la historia de México, tenemos el comportamiento de Michigan, que no es otra cosa que la simpatía partidista, simpatizo por el PRI y voto por el PRI. Si analizamos las elecciones intermedias desde 1997, ganó el PRI, a pesar de que gobernaba el PAN. Ahora tenemos un nuevo jugador fuerte que rompe con ese esquema y no sabemos que vaya a suceder, si MORENA absorbe ese voto duro del PRI o si se da un resurgimiento del tricolor. Si no hay gobierno fuerte, el escenario para Movimiento Ciudadano sería catastrófico, siguiendo el patrón de los últimos años”. “En Guadalajara, veo tres fuerzas pero no a Futuro, sino a Hagamos con Tonatiuh Bravo que podría dar la sorpresa”, precisa Jorge Alberto Godínez, Director General de Polymetrix.
el aspirante, es el proceso que tienen que hacer. La realidad es que la población no conoce a Futuro, no lo relacionan con Kumamoto, tienen que trabajar en posicionamiento. A diferencia de Hagamos que tiene una estructura más globalizada y podría crecer su marca, sin depender de una sola persona”. El caso de Pablo Lemus que llega emergente a Guadalajara, ¿cómo ves este cambio que se dio en Movimiento Ciudadano? “Es la última carta de Movimiento Ciudadano, que tenía un escenario catastrófico antes de Pablo Lemus. Sin embargo, ¿Pablo Lemus es el fin del Alfarismo?, ya lo veremos, no sabemos los acuerdos que se hayan hecho, no sabemos si vaya a ganar, pero sí nos pinta un escenario diferente de un cuarto para las doce, que era imprevisible momentos antes, estará interesante”. LEMUS, PODRÍA SER EL FIN DEL ALFARISMO Pablo Lemus mostró cierta independencia del gobernador, llega y pareciera que su desafío es seguir con esto… “Podría ser el fin del Alfarismo con Pablo Lemus, no sé si ya tiró la toalla Enrique Alfaro o ya es su última carta. Con Lemus veo una línea delgada en su proyecto, la infraestructura y la estructura de Movimiento Ciudadano que la necesita para ganar, viene de ser un presidente municipal bien evaluado, vendiendo esperanza, tiene un extraordinario equipo de comunicación, la esperanza que se venda a la ciudadanía va a definir estas elecciones. Si algo tiene Pablo Lemus es un extraordinario equipo de comunicación y por eso es un uno de los alcaldes mejores evaluados del país”. En Guadalajara le tocará trabajar con un equipo nuevo, ¿qué tantas complicaciones puede generar el hecho de que sea un externo y poder articularse para impactar a los tapatíos? “Perdió tiempo valioso que de haber sido el aspirante antes para formar la estructura en Guadalajara. Ya dependerá de su capacidad de gestión, de comunicación, capacidad de armar su ejército electoral para poder generar un equipo competitivo. En Guadalajara observo tres, veo a MORENA fuerte y un Tonatiuh que podría dar una sorpresa, como persona está bien evaluado y podría pasar por en medio”. Hace años Enrique Alfaro jalaba votos, ahora el desafío es que crezca Pablo Lemus, ¿es tiempo de olvidarse del gobernador? “Habría que medirla, todo parece indicar que está de moda la línea de decir que no eres parte del equipo del gobernador para crecer. Pablo Lemus tendrá que cargar con todos los negativos y fortalecer su marca personal, que si
gana, todo parecía indicar que es el fin del Alfarismo desde dentro de Movimiento Ciudadano”. TONATIUH PUEDE DAR LA SORPRESA ¿A quién le podría quitar seguidores un candidato con la estructura de la Universidad de Guadalajara como Tonatiuh Bravo? “Tiene estructura, tiene experiencia, viene del partido en el poder en Jalisco, será un factor de balance al menos. En caso de que la ciudadanía no le convenza ni uno ni otro, veo esa tercera opción viable incluso hasta ganar. No hay nada para nadie, en 2006 todo mundo daba por presidente a López Obrador y terminó perdiendo. Los tiempos se reducen, pero la comunicación es en tiempo real en la actualidad, eso hace que los proceso se acorten y exista mayor calidad y cantidad en la población y elija con eso”. El hecho de que no haya campañas en la calle, la percepción de victoria no será en las calles, ¿cómo percibes esto? “Tengo 25 años trabajando lo electoral, después de razonar, te das cuenta que anteriormente las conquistas se realizaban con la fuerza, sometiendo a los militantes, ahora es convenciendo, persuadiendo a las personas. La forma de persuadir en estos tiempos son aparatos como estos, los medios de comunicación ponen el debate y los temas a discutir, pero las redes sociales y las personas es donde se decide el voto. A diferencia de antes, siguen intercomunicados de manera digital. No perdamos de vista esa parte, la mayoría de la población ya utiliza estos medios de comunicación”. ¿Será el gran factor el internet? “Todo parece indicar que sí, todo por la pandemia”. LA GUERRA SUCIA ¿Y la guerra sucia qué papel juega? “En el año 2006 golpearon con todo a un candidato y ahora resulta que es presidente. La guerra sucia ya no tiene el mismo efecto que antes porque la sociedad se sintió engañada en su momento, hay mucha gente que votó y dijo estamos peor que con el peligroso. Ojo para los que quieran usar la guerra sucia, tiene que ser de forma inteligente, porque se les puede voltear, sobre todo si el candidato atacado tiene buena contra inteligencia, buen equipo de comunicación, cuidado, están minando en campo propio”. Y faltan los debates… “Falta mucho, pero un buen debate, aunque salga de un partido pequeño y convenza, marca la diferencia. Los humanos actuamos por conveniencia, si quieres que vote por ti necesitas darme una oferta que me convenza para depositarte mi confianza, cuando ninguno convence la gente se va a la opción menos peor o a una opción nueva, como el caso
“ESPERO MÁS DE UNA SORPRESA” ¿Sorpresas? “Espero más de alguna sorpresa. Habrá trece partidos, algún independiente, con un voto pulverizado”. ¿Qué futuro le ves a los partidos chiquitos? “Complicado, difícil, la mayoría de los partidos pequeños su objetivo es sobrevivir para seguir teniendo recursos y aspirar a un poco más. En una democracia es un insulto tener trece opciones de voto”. ¿Es difícil para las casas encuestadoras al tener tantas opciones? “Es muy complicado, porque son votaciones pequeñas, se les llama atributos raros, que es mucho más difícil de medir. Las mediciones estadísticas confiables se dan entre 20 y 80 por ciento, estamos hablando de 1 o 2 por ciento y si tengo un error de 5 por ciento, es complicado, difícil, confuso para la ciudadanía, si sumamos todas las elecciones que habrá la gente se confunde”. LOS PROGRAMAS SOCIALES ¿Qué impacto tendrán los programas sociales en esta elección? Son millones de familias que son beneficiadas… “Es la base social, electoralmente será muy rentable, si los candidatos de MORENA lo saben capitalizar tienen todo para ganar. La cancha está a su favor, por un presidente bien evaluado y sus programas, para que MORENA lo pueda hacer. Dependerá de los propios candidatos que ganen o pierdan la elección. La gente claro que está contenta, porque tenían años sin recibir nada”. ¿Quién ganará los diferentes segmentos? Los jóvenes, las mujeres, los empresarios, la clase media, el sector social, los pobres… “Las mujeres representan el 50 por ciento del electorado, aquel candidato que detecte sus necesidades y les ofrezca una propuesta que les convenza va a ganar, lo mismo con los jóvenes. Sería hacer un estudio conductual para decir, va por esto, que encuentren una ruta. Los jóvenes son muy pocos, no salen tanto a votar, los que salen más son los de 45 y más, votan más hombres y mujeres, entonces el gran reto es participar a las mujeres”. ¿Dónde están los indecisos? “En una campaña electoral lo primero que se detecta son los indecisos para poder buscar los patrones, decir esto están buscando y van sobre ellos. Hay que analizar la elección desde diferentes escenarios, qué ocurriría si la gente vota a favor de la continuidad o el cambio, qué sucedería si se van por el candidato, por las emociones, hay un poco de todo y para eso estamos los expertos en decirle a los candidatos cómo conquistar y cuál es su mercado meta, de lo contrario están navegando sin un mapa, están con el yo creo, yo supongo, la evidencia científica es importante”, puntualizó.
8
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 Marzo al 4 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
RUTA ELECTORAL JALISCO 2021 CAMBIAR LOS PRINCIPIOS
LA PLANILLA DE PABLO LEMUS
Una leyenda urbana atribuye a Groucho Marx, uno de los grandes genios del humor y la comedia, la frase “Éstos son mis principios, y si no le gustan, tengo otros”. En realidad, apareció en un periódico de Nueva Zelanda en 1873, en la forma “Éstos son mis principios, pero si no les gustan, yo los cambio”.
Por lo que toca a la planilla de Pablo Lemus, candidato de MC a la alcaldía tapatía, también hay casos de chapulizanos, como el de la diputada local con licencia, Rosa Angélica Fregoso Franco, que fue electa por el Partido Verde Ecologista de México, pero a finales del año pasado optó por renunciar a su partido, extinguir a su fracción y ponerse a disposición de la bancada de MC en el Congreso del Estado.
>ACAPARAN MORENA Y MC A TRANSFUGAS
LA ELECCIÓN 2021, PLAGADA DE CHAPULINES Y CAMALEONES B
Por Mario Ávila ien se dice que la elección del 6 de junio del 2021 será la más grande de la historia, y esto obedece particularmente al número récord de votantes potenciales que se habrán de incluir en el Listado Nominal y en el Padrón Electoral, lo que impactará en el número de casillas a instalar y en la cantidad de funcionarios que se habrán de requerir para realizar el proceso electoral. Sin embargo, bien podría presumirse también esta elección, como la de mayor cantidad de chapulines y camaleones en los 13 partidos políticos que inundarán las boletas electorales. Particularmente en el caso de Jalisco, en las elecciones de alcaldes y diputados, habremos de ver las mismas caras con otros logotipos y los mismos partidos con otros rostros. Es decir, los personajes de la política serán los mismos que ya hemos visto en repetidas ocasiones, solo que portarán un disfraz diferente, darán un salto de un cargo público a otro, pero también habrán de transformarse en su apariencia, en su imagen, cual camaleones. Muy atrás quedaron los tiempos en que los principios, los valores, el arraigo y la ideología, generaban un compromiso entre un militante y un partido político; hoy día eso no importa y lo que buscan es mantenerse en la nómina del erario público, defendiendo en una elección los colores de un partido y a la siguiente cual camaleones cambiando de piel, se dicen dispuestos a ofrendar sus vidas por el que antes era su partido adversario. Y aunque se pueda pensar que lo más común es que la gente emigre de los partidos que van en declive en las preferencias ciudadanas, a los partidos que tienen un ascenso en las simpatías de los votantes, no necesariamente es esa la constante, ya que en todos los partidos vemos fichajes sorpresivos, de gente que se va de partidos que están en el gobierno, a instituciones que se encuentran en ciernes y que pocas o nulas posibilidades tienen de tener éxito, pero seguramente en el escenario de estos aventurados, se encuentra el hecho de que se les facilitaría más una candidatura con partidos chicos, pero en donde garantizarían al menos la posibilidad de alcanzar un premio de consolación, es decir una regiduría o una diputación por la vía plurinominal o de representación proporcional. También podría pensarse que un político emigrara de un partido político a otro que tenga una ideología algo similar o muy cercana en lo que se considera el espectro político, pero también vemos sorpresivamente que a los políticos de hoy no les importa saltar de la extrema derecha a la extrema izquierda o viceversa, si de garantizar una candidatura se trata. Claramente lo dijo el ex alcalde de Guadalajara y ex candidato a gobernador por el PRI, Eugenio Ruiz Orozco, que para él, cambiar de partido político, era como cambiar de equipo (en alusión al futbol) o como cambiar de sexo. Pero el pez por su boca muere y en su misma familia tuvo que ver un suceso de esta naturaleza, ya que Mónica Reynoso Romero, esposa de su sobrino, José Luis Orozco Sánchez Aldana y que se desempeñó durante tres años como titular del DIF durante el gobierno de su marido en Zapotlán el Grande, hoy dejó al PRI y emigró al naciente partido Hagamos, para convertirse en candidata a alcaldesa.
Salvador Cosío.
José María Martínez.
Jorge Montoya.
Sergio Chávez.
Luis Carlos Leguer.
Mariana Fernández.
Maricela Meza.
Abril Alcalá.
Mariana Fernández, una de las militantes distinguidas del PRI, compitiendo por Morena a una regiduría en Guadalajara; a José María Martínez, un histórico del PAN, buscando una diputación por Morena; a una regidora de Morena en Tlaquepaque como Ana Silvia Gutiérrez, contendiendo por Hagamos para la alcaldía; al veterano de muchas batallas y muchos partidos Jorge Montoya, de ser funcionario en el gobierno de MC a candidato a la alcaldía de Tlaquepaque, de Futuro; a Sergio Chávez, ex alcalde de Tonalá por el PRI, ahora contendiendo para el mismo cargo, pero por Morena y también en Tonalá, a Juan Carlos Villarreal, diputado federal con licencia por Movimiento Ciudadano, compitiendo ahora por Hagamos. Roberto de Alba.
Rosa Angélica Fregoso.
Esta es pues la elección en la que más gente habremos de ver con una máscara diferente a la que portó en la elección inmediata anterior y esta es la elección en la que seremos testigos de la mayor cantidad de cambio de identidad, de ideología, como si se tratara de un simple cambio de camisetas. En las elecciones de munícipes veremos en todo el estado este fenómeno que denigra moral e ideológicamente a los partidos y a los candidatos y que a la vez seguramente habrá de confundir a los votantes. Veremos por primera vez a Alberto Uribe contendiendo por la alcaldía de Morena en Zapopan, cuando fue un abanderado de primera línea de Movimiento Ciudadano; a
REGISTRO DE CANDIDATURAS Los movimientos de esta naturaleza, son infinitos, en un universo político electoral en el que, para la elección local en primera instancia fueron registrados ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, 788 candidatos a presidentes municipales, de 13 partidos políticos y candidatos independientes, los que presentaron documentación completa y otros 880 están contrarreloj tratando de reunir todos los requisitos para obtener formalmente la candidatura a un puesto de elección popular. El partido que más planillas completas presentó fue el Movimiento Ciudadano con 124 completas y una por completar; el PAN con 118 y 7 incompletas ó faltantes; el PRI 112 contra 13 y Hagamos con 111 por 14 incompletas ó faltantes.
9
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 Marzo al 4 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
PRI-MC-MORENA
EL CASO DE MARIANA
En la planilla de Morena a Zapopan, podemos ver en la candidatura suplente del propio candidato a alcalde Alberto Uribe, al empresario del ramo agroindustrial, José Roberto De Alba Macías, a quien identificábamos plenamente con la Confederación Nacional Campesina del PRI y después como director de Promoción Económica y Turismo en el ayuntamiento de Zapopan, en un gobierno de Movimiento Ciudadano.
En la planilla de Morena a Guadalajara que encabeza Carlos Lomelí Bolaños, el caso más relevante de un cambio de partido de última hora, se trata de la diputada local con licencia, Mariana Fernández, por el PRI, que apenas a 50 días de haber renunciado a su partido, lo que ocurrió el pasado 29 de enero del 2021, estuvo cerca de ser la candidata de Morena a la alcaldía de Zapopan.
Sigue la lista con Fuerza por México con 57 completas y 68 incompletas; el Partido del Trabajo con 47 completas y 78 por completar, el Partido Verde Ecologista de México 41 completas y 84 incompletas; Morena 36 completas y 89 por completar y lo mismo Futuro Jalisco. El Partido Encuentro Solidario (PES) tiene 30 completas y 95 por completar, el Partido Redes Progresistas (RSP) con 28 completas y 97 por completar; el partido Somos, aparece con solo 6 candidaturas con documentación completa y 119 por completar, y el Partido de la Revolución Democrática con 26 planillas completas y 99 faltantes o incompletas. Respecto a los candidatos independientes a un puesto de elección popular en la elección local, se anotaron 43 en total, pero solo 18 cumplieron con las planillas completas y hay 25 con planillas faltantes o incompletas. LOS PRINCIPIOS SON RELATIVOS Una leyenda urbana atribuye a Groucho Marx, uno de los grandes genios del humor y la comedia, la frase “Éstos son mis principios, y si no le gustan, tengo otros”. En realidad, apareció en un periódico de Nueva Zelanda en 1873, en la forma “Éstos son mis principios, pero si no les gustan, yo los cambio”. Esta parece ser la frase con la que los políticos que emigran de un partido a otro, se podrían identificar plenamente, dígalo si no la historia particular de cada uno de los que hoy dan un salto repentino y aparecen en el cuadrilátero de la política, no solamente en la esquina rival, sino con una nueva máscara, si se tratara del espectáculo de la lucha libre. Maricela de Lourdes Meza Servín, nace el 15 de mayo de 1977 en Guadalajara, Jalisco y tiene su domicilio en la colonia Ladrón de Guevara, una zona habitacional de clase media alta, que tradicionalmente ha sido dominada por los candidatos del Partido Acción Nacional, de ahí que no era de extrañarse que al momento de llegar a la mayoría de edad, eligiera enrolarse a las filas albiazules para hacer política. Durante más de 20 años abrevó de la ideología de Maquío, de Castillo Peraza y hasta de Diego Fernández de Cevallos y entregó sus mejores años al servicio de su partido como presidenta del Subcomité de su colonia, capacitadora estatal, representante general de distrito, secretaria de Acción Juvenil, coordinadora estatal de Comunicación y obtuvo algunas candidaturas como titular y suplente a puestos de elección popular. Y su partido le pagó con creces, ya que su integración a la nómina en los gobiernos municipal, estatal y federal, fue constante desde que se desempeñó como asistente de la sala de regidores, hasta alcanzar rangos como Directora General Adjunta del Instituto Nacional de Pesca, pasando por el Registro Agracio Nacional y múltiples encargos en los gobiernos municipales de Guadalajara y Zapopan. Pero su experiencia en la política le dijo que el PAN iba en picada desde el año 2012, después de haber perdido identidad al fusionarse veladamente con la fuerza política que representaba Enrique Alfaro Ramírez, al menguar su credibilidad en el 2015 y al entregarse el partido por completo en cuerpo y alma en el 2018. Y no le quedó otra, que buscar cobijo en la expresión política que iba a la alza: Morena. Finalmente, su perseverancia rindió frutos y hoy la podemos ver como integrante de la planilla del candidato de Morena a la alcaldía de Zapopan, Alberto Uribe Camacho. Y como ella, son varios los militantes de este partido, como Elías Íñiguez y José María Martínez, que inexplicablemente desde el punto de vista ideológico, dan el salto a Morena, en teoría un partido de izquierda. En esa misma planilla de Morena a Zapopan, podemos ver en la candidatura suplente del propio candidato a alcalde, al empresario del ramo agroindustrial, José Roberto De Alba Macías, a quien identificábamos plenamente con la Confederación Nacional Campesina del PRI y después como director de Promoción Económica y Turismo en el ayuntamiento de Zapopan, en un gobierno de Movimiento
ALGUNOS EJEMPLOS DE POLÍTICOS GOLONDRINOS:
NOMBRE DE A CANDIDATURA Mariana Fernández PRI Morena Regidora/GDL José María Martínez PAN Morena Diputado Local Luis Carlos Leguer MC Morena Diputado federal Alberto Uribe MC Morena Alcalde/Zapopan Tonatiuh Bravo Padilla MC Hagamos Alcalde/GDL Celia Fausto Lizaola PRD Hagamos Regidora/GDL María Gómez Rueda MC Hagamos Alcaldía/Zap. Maricela Meza Servín PAN Morena Regidora/Zap. Tomás Vázquez Vigil PRI Morena Diputado local Jorge Montoya Orozco MC Futuro Alcalde/TLQ Dolores Eugenia Pérez L. PAN Futuro Alcalde/GDL Sergio Chávez Dávalos PRI Morena Alcalde/Tonalá Juan Carlos Villarreal S. MC Hagamos Alcalde/Tonalá Manuel Nájera PRI PVEM Alcalde/Tonalá José Alberto Casas R. MC PES Alcalde/TLQ Ana Silvia Gutiérrez M. Morena Hagamos Alcaldía/TQP Ana Laura Chávez Velarde PRI PRD Diputada local Abril Alcalá Padilla PRD Hagamos Diputada local Selene Aldana Ruelas PRI PVEM Alcaldía/Zapotiltic José Roberto de Alba M. PRI Morena Regidor/Zapopan Rosa Angélica Fregoso F. PVEM MC Regidora/GDL Ana Estela Durán Rico PRI PAN Regidora/GDL Candelaria Ochoa Ávalos MC Morena Regidora/GDL Elías Octavio Íñiguez PAN Morena Regidor/GDL Rafael Soltero Razo PRI Morena Regidor/GDL Francisco Álvarez PRD Hagamos Diputado local Mónica Reynoso Romero PRI Hagamos Acaldía/Zapotlán Jorge Silva PRI Hagamos Alcaldía/Zapotiltic Ciudadano. En la planilla de Morena a Guadalajara que encabeza Carlos Lomelí Bolaños, el caso más relevante de un cambio de partido de última hora, se trata de la diputada local con licencia, Mariana Fernández, por el PRI, que apenas a 50 días de haber renunciado a su partido, lo que ocurrió el pasado 29 de enero del 2021, estuvo cerca de ser la candidata de Morena a la alcaldía de Zapopan, pero tuvo que conformarse con ser la número 2 en la planilla de Morena a Guadalajara. En esa misma planilla se encuentran los casos de Elías Octavio Íñiguez Mejía, que renunció al PAN para integrarse
como candidato a regidor de Morena en la quinta posición y en la cuarta se encuentra el nombre de María Candelaria Ochoa Ávalos, fue un activo importante de Movimiento Ciudadano y se enfrascó en la casaca de Morena. Por lo que toca a la planilla de Pablo Lemus, candidato de MC a la alcaldía tapatía, también hay casos de chapulizanos, como el de la diputada local con licencia, Rosa Angélica Fregoso Franco, que fue electa por el Partido Verde Ecologista de México, pero a finales del año pasado optó por renunciar a su partido, extinguir a su fracción y ponerse a disposición de la bancada de MC en el Congreso del Estado.
10
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 Marzo al 4 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
RUTA ELECTORAL JALISCO 2021 SALVADOR COSÍO
CASAS Y MONTOYA
Salvador Cosío Gaona, es uno de los mejores ejemplos de los chapulines más connotados: ha coleccionado camisetas del PRI; después se hizo perredista; buscó ser dirigente de Morena en Jalisco pero no le dieron entrada por su forma enredosa de hacer política; en la pasada elección a gobernador participó de candidato por el PVEM y ahora pretende la alcaldía de Zapopan por las mismas siglas.
En Tlaquepaque hay casos muy representativos de lo que es la política del chapulín y del camaleón, y ahí están José Alberto Casas Reynoso, quien fuera diputado local por MC y hoy aspira a la alcaldía por el Partido Encuentro Solidario; por su parte Jorge Montoya Orozco ex militante del PRD, del PAN y después de MC, hoy aparece como candidato a presidente municipal por Futuro.
>EN TLAQUEPAQUE Y TONALÁ
LOS NUEVOS PARTIDOS ABREN SUS PUERTAS A CHAPULINES
E
Por Mario Ávila n Tlaquepaque hay casos muy representativos de lo que es la política del chapulín y del camaleón, y ahí están José Alberto Casas Reynoso, quien fuera diputado local por MC y hoy aspira a la alcaldía por el Partido Encuentro Solidario; por su parte Jorge Montoya Orozco ex militante del PRD, del PAN y después de MC, hoy aparece como candidato a presidente municipal por Futuro y Ana Silvia diputada local suplente por Morena, hoy es la candidata a la alcaldía por Hagamos. Tonalá no se podía quedar atrás y al menos tres de sus candidatos, tenían otro origen partidista en el pasado proceso electoral: Sergio Chávez Dávalos, ex alcalde por el PRI, hoy es el candidato a presidente municipal por Morena; Juan Carlos Villarreal Salazar, un priista connotado, empresario del transporte público y presidente del Frente Unido de Subrogatarios y Concesionarios de Jalisco, que hoy es diputado federal con licencia por Movimiento Ciudadana, aspira a la alcaldía por Hagamos y Manuel Nájera, identificado plenamente como funcionario en gobierno del PRI, hoy busca ser presidente por el PVEM. Fue así como los regidores de MC y de Morena en el ayuntamiento de Guadalajara, Rosalío Arredondo Chávez, y Benito Albarrán Corona, también irán por una curul al Congreso del Estado por el Partido Encuentro Solidario por los distritos 8 y 11; mientras que la ex priista, Xóchitl Elizabeth Vázquez Medel, será la candidata a la alcaldía de Guadalajara, por el nuevo PES. Una actitud parecida utilizó el Partido Verde Ecologista de México, acostumbrado a ir siempre en alianza con los partidos ganadores, hoy que las condiciones en Jalisco son para competir y medir fuerzas y representatividad, uno a uno, se quedó sin candidatos y por eso espero a recoger los que quedaran damnificados en las elecciones internas de otros partidos políticos. El caso de Salvador Cosío Gaona, es uno de los mejores ejemplos de los chapulines más connotados: fue priista -su padre don Guillermo Cosío, fue gobernador de Jalisco-; después se hizo perredista; buscó ser dirigente de Morena en Jalisco pero no le dieron entrada por su forma enredosa de hacer política; en la pasada elección a gobernador participó de candidato por el PVEM y ahora pretende la alcaldía de Zapopan por las mismas siglas. Con esa estrategia, echó mano de lo que podría ser su carta fuerte, el diputado local con licencia por Movimiento Ciudadano, Luis Munguía González, quien coqueteó con Morena para obtener la alcaldía de Puerto Vallarta, si su partido no lo postulaba y finalmente se quedó como la novia de rancho, vestida y alborotada y en eso aparece como su gran salvador e PVEM, para concederle la candidatura que tanto anhelaba de intentar convertirse en alcalde de su tierra natal. Entre los partidos denominados peyorativamente hace 10 años por PAN y PRI, como “la chiquillada”, se puede encontrar Redes Sociales Progresistas, que en el caso de la candidatura a presidente municipal de Zapopan, echaron mano de Polo Leal León, en militante del PRI.
Luis Munguía en Puerto Vallarta brincó de MC a Morena y finalmente fue postulado por el PVEM a la presidencia municipal.
CHAPULINES POR MAYOR EN EL SUR DE JALISCO Los municipios y el distrito 19 del Sur de Jalisco, retratan fielmente lo que ocurre en el resto del Estado, son muy pocos los que se han quedado en su lugar, los que permanecen fieles a un mismo partido, los que respetan sus propios ideales y convicciones, todos le entraron al juego infantil de las sillitas y se fueron acomodando en las candidaturas de los partidos que mejores posibilidades de triunfo les ofrecían, sin importar si había coincidencia con su forma de pensar, con sus criterios, con sus valores y con sus principios. Y ahí está como fiel ejemplo de ello el candidato a diputado federal por Morena, Luis Carlos Leguer Reto-
laza, que apenas a finales del año pasado aún militaba dentro del Partido Movimiento Ciudadano y antes lo había hecho durante muchos años en las filas del PAN. La candidata a alcaldesa de Zapotlán, Mónica Reynoso Romero, decidió dejar al PRI, para postularse por Hagamos; Jorge Silva también dejó al PRI, para abanderar la candidatura a presidente municipal por Hagamos en Zapotiltic; mismo municipio en donde contenderá con la bandera del PVEM Selene Aldana Ruelas, quien ayer militaba en el PRI y Francisco “El Güero” Álvarez, le dio la espalda al PRD y descartó una casi segura reelección como alcalde de Tamazula, para aceptar la candidatura diputado local por Hagamos.
11
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 Marzo al 4 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN NO PEDIDA Por | Armando Morquecho Camacho
LA TRANSICIÓN VERTIGINOSA A UNA POLÍTICA DIGITAL
RECONSTRUCCIÓN, EL RETO PARA EL 2024
D
espués del fuerte golpe que sufrieron muchos partidos políticos en las elecciones del 2018, muchos creían que este debacle sería la oportunidad perfecta para que los pocos espacios de representación obtenidos se usaran para construir una oposición crítica y constructiva que fuera capaz de desarrollar, de la mano de sus respectivos partidos, un proyecto político renovado que puediera reivindicar narrativas. Lamentablemente para los partidos, del 2018 a la fecha mucho ha pasado, y la oposición, ha tenido que dejar en la congeladora esta misión de reconstrucción por muchas razones. Primero, la condición humana ha jugado un factor en contra de los partidos políticos, que desde el 2018 no ha logrado encontrar un punto de estabilidad, ya que lo que comenzó meses antes de las elecciones, como una ola de renuncias, hoy se ha convertido en un tsunami que sigue arrasando con sus estructuras, demostrando así que este problema no fue solamente algo coyuntural, sino que es un fenómeno con raíces ideológicas ya que es cada vez más frecuente ver cómo un gran número de políticos utilizan a los partidos para continuar con un proyecto de alcanzar el poder per se, sin proyectos, sin ideologías y sin causas. Pero probablemente uno de los factores que más afectó a los partidos fue la pandemia, ya que este fenómeno sanitario cambió la dinámica de prácticamente todas las actividades profesiones, sociales, culturales, académicas, y obviamente, también las actividades políticas. La pandemia generada por el SARS-Cov-2, impulsó lo que yo considero uno de los cambios modernos y tecnológicos más bruscos de nuestra historia, ya que de la noche a la mañana un gran número de personas que apenas comenzaban a adaptarse a las nuevas tecnologías, se vieron obligadas a atender juntas online, a dar clases online y a desahogar conferencias y/o ponencias online, a través de una plataforma desconocida por muchos. Asimismo, la pandemia cambió por completo nuestros hábitos sociales, ya que ahora, cualquier reunión presencial tiene un cierto grado de riesgo que pone en peligro la vida no solo de nosotros, sino también de nuestros seres queridos, obligando así a que la transición digital no se limitará únicamente a lo profesional, sino también a lo social, y en su defecto, a lo político. Ahora, para muchos, puede que hablar de transicionar a una política digital sea un gran avance, ya que a través de Zoom, Facebook, Twitter e Instagram no solo puedes llegar a más personas, sino que puedes seleccionar las colonias y los rangos de edad a los que quieres dirigir un mensaje, pero claro, esto no es un gran avance para todos, ya que para muchos partidos ha sido un reto bastante grande debido a que sus estructuras, sus discursos y sus mecanismos de operación política están estancados en las herramientas del pasado, que si bien es cierto, aun no son obsoletas, también es cierto que hoy, en el contexto de una pandemia que ha costado la vida de 200 mil personas, no son viables. Aunado a lo anterior, también ha significado un reto para algunos partidos por cuestiones de infraestructura, cuestiones económicas y de capital humano, ya que para los comités de los partidos y sus militantes en algunos municipios, hablar de llevar a cabo su labor política a través de medios digitales no es tan sencillo como parece, ya que la realidad del estado de Jalisco y obviamente, la realidad de México, va más allá de la realidad de zonas como Andares, la Condesa o San Pedro. Estos han sido algunos de los fenómenos que han dificultado los procesos de renovación y reconstrucción de
La pandemia Covid-19 aceleró nuestros cambios sociales de comunicación y la transición digital no se limitará únicamente a lo profesional, sino también a lo social, y en su defecto, a lo político.
ESTE 2021 SERÁ UN PROCESO PARA DEPURAR PERO NO SOLO PARTIDOS DEL SISTEMA, SINO TAMBIÉN, SERÁ UN PROCESO PARA DEPURAR ESTRUCTURAS, DISCURSOS, PROYECTOS Y AL MISMO TIEMPO, ESTE PROCESO ELECTORAL PUEDE SER EL INICIO DE UN VERDADERO PROCESO DE TRANSFORMACIÓN POLÍTICA PARA LOS PARTIDOS EN TODOS Y CADA UNO DE LOS SENTIDOS. muchos partidos políticos que hoy llegan a las campañas con mucha improvisación y con trabajo que simplemente no logró penetrar en una sociedad que hoy en día, además de exigir nuevas formas de hacer política, exige también soluciones a problemas sociales para los que muchos partidos políticos, no están listos para enfrentar. Es así, que tal y como lo mencioné en la columna en la que hablo acerca de la leyenda de Ícaro, este 2021 será un proceso para depurar pero no solo partidos del sistema, sino también, será un proceso para depurar estructuras, discursos, proyectos y al mismo tiempo, este proceso electoral puede ser el inicio de un verdadero proceso de transformación política para los partidos en todos y cada uno de los sentidos. Sin embargo, no será sencillo, ya que este proceso de transformación va más allá de una transición digital que facilite las formas de hacer política y que permita innovar en el medio, de la misma manera, el proceso de transformación obliga a los jóvenes que forman parte de las instituciones políticas con más historia de México, a que se planteen muy seriamente las siguientes preguntas: ¿Qué partido quieren?
¿Qué partido necesitan? ¿Qué partido necesita la sociedad? y la más importante: ¿Cómo se puede transformar una institución que carga con un pasado oscuro? Cuando hablamos de reconstrucción, no basta con agregar la palabra a todos los discursos que pronuncian los candidatos o los dirigentes, cuando hablamos de reconstruir, se necesita entender que implica un proceso a través del cual se suman esfuerzos para levantar aquello que ha sido deteriorado o dañado y también, se debe entender que la reconstrucción implica un proceso de autocrítica e introspección que permita recordar y tener presentes todos y cada uno de los hechos que han afectado a las instituciones políticas que se encargan de fortalecer tanto los valores democráticos de nuestro país, como nuestro sistema de participación ciudadana. Por ello, la clave para lograr abordar los retos políticos del 2021-2024, la militancia juvenil, irreverente, disruptiva, accionaria y revolucionaria de los partidos políticos que hoy necesitan reconstruirse, tendrá que abordar este trabajo con mucha madurez tanto personal como política, sobre todo, porque deberán entender que el primer paso para iniciar con una verdadera reconstrucción es aceptar y asimilar que su institución está dañada y que sus cimientos son débiles, por no decir, que estos han desaparecido. Posteriormente, y para cerrar la pinza, la juventud tendrá que entender que la clave para la reconstrucción no siempre está en la calle, sino que también, está en la literatura y en los grandes pensadores de nuestra era. En virtud de lo anterior, quiero despedir esta columna con una reflexión de Yuval Noah Harari, que si no me equivoco, ya he compartido con anterioridad, solo que está vez, me parece muy ad hoc a los retos que están por venir. A la hora de tomar las decisiones más importantes en la historia de la vida, yo personalmente confiaría más en quienes admitan su ignorancia, que en los que proclamen su infalibilidad. Si alguien quiere que su religión, su ideología o su visión de la vida guíen el mundo, la primera pregunta que le haría sería: ‘’ ¿Cuál es el mayor error que tu religión, tu ideología o tu visión de la vida han cometido? ¿En que se equivocaron?‘’. Si no es capaz de contestarme algo serio, yo, al menos, con confiaría en él.
12
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 Marzo al 4 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
RUTA ELECTORAL JALISCO 2021 JUAN SOLTERO EN SU EQUIPO
DIFERENCIAS CON URIBE
“Falta (en la planilla) Juan Soltero, pero fuimos cuidadosos en no meterlo en primera instancia porque acaba de tomar protesta como diputado local, hicimos una revisión de la letra, seguramente Juan estará con nosotros en nuestro gobierno, porque se ha especulado qué ha pasado con él, es nuestro amigo, un hombre capaz, simplemente no aparece por esa razón”.
“Como en cualquier partido político podemos tener diferencias de punto de opinión (…) En el caso de Zapopan Alberto tendrá todo el apoyo, no siento que hayamos tenido una discusión donde se haya lacerado la relación. Es un hombre con experiencia política, que dará la pelea, estaremos apoyándolo para que se fortalezca la Cuarta Transformación en Zapopan”.
>“ESTOY CONCENTRADO EN GUADALAJARA”
CARLOS LOMELÍ:
“ALBERTO TENDRÁ TODO EL APOYO PARA
QUE FORTALEZCA LA 4T EN ZAPOPAN” C Por Diego Morales Heredia
En este proyecto todo mundo cabemos, hemos sido abiertos en el tema del diálogo, con muchos factores, sin telarañas en el cerebro, sin siglas, sin colores, MORENA es un movimiento incluyente (…) Estoy seguro que si hay algunos lesionados seguramente con el diálogo y la inclusión de todos los grupos estaremos trabajando juntos por un mejor Guadalajara”.
DR. CALOS LOMELÍ BOLAÑOS/ CANDIDATO DE MORENA A LA ALCALDÍA DE GUADALAJARA
omo en cualquier partido político, los jaloneos internos en la búsqueda de las designaciones electorales son normales, pero en el recuento de los daños las convicciones de la Cuarta Transformación y el diálogo de todos los actores impulsarán la unidad de cara a la contienda, así lo precisó el candidato de MORENA a la presidencia municipal de Guadalajara, Carlos Lomelí La candidatura a la capital de Jalisco deja contento a Lomelí Bolaños, en donde resalta los liderazgos que sumó a su plantilla y a la coordinación de su campaña con un perfil como el de Claudia Delgadillo que también aspiró a aparecer en la boleta por su partido. “Estoy contento, muy contento de que todos los factores influyeron para ser candidato a Guadalajara. Se han sumado a este esfuerzo, estamos trabajando en una coordinación total con vistas de poder buscar el triunfo de manera contundente en junio”. LA ENTREVISTA ¿No hay heridos después del proceso interno y que no se sumen a su proyecto? “Nada que no se pueda subsanar con diálogo, en este proyecto todo mundo cabemos, hemos sido abiertos en el tema del diálogo, con muchos factores, sin telarañas en el cerebro, sin siglas, sin colores, MORENA es un movimiento incluyente, para que todos los mexicanos estemos con los principios que nos rigen, estoy seguro que si hay algu-
DIÁLOGO CO CLAUDIA DELGADILLO Antes de que se diera a conocer el resultado de la encuesta, Claudia Delgadillo expresó su malestar, finalmente se integra al equipo como coordinadora de campaña. ¿Qué significado tiene esto? “Claudia es un gran activo político, no solamente para Guadalajara sino para todo el estado, una mujer con experiencia, que toca puertas, que la gente la quiere. Definitivamente es parte del proceso, en todos los partidos se sabe dar este tipo de jaloneos, de expresiones a la hora de elegir cualquier candidatura. Ella tiene una gran altura de miras, una gran altura política, después que se dieron los resultados tuvimos un diálogo, quedamos en un punto de acuerdo que lo más importante es la transformación de Guadalajara y Jalisco, con eso que le caracteriza dijo aquí estoy y le vamos a dar con todo para ganar Guadalajara. Estoy contento, ella nos ayudará muchísimo para sumarnos todos a la contienda y lograr el triunfo”.
El doctor Carlos Lomelí contra viento y marea se convirtió en el candidato de Morena a la alcaldía de Guadalajara.
PLANILLA DE MORENA POR GUADALAJARA
está conformada por Mariana Fernández Ramírez, Salvador Hernández Navarro, María Candelaria Ochoa Ávalos, Elías Octavio Íñiguez, Norma Elizabeth Chávez, Enrique Espinosa Madrigal, Gabriela Contreras Alfaro, Fernando Salazar Vicentello, Haydee Eréndira Villalobos, José Luis Ramírez Contreras y María Susana Orozco.
nos lesionados seguramente con el diálogo y la inclusión de todos los grupos estaremos trabajando juntos por un mejor Guadalajara”. ¿Cómo queda integrada su planilla? “Es una planilla con mucha altura de miras, hay ex diputadas, una ex senadora, sé que dentro de todo sigue siendo mi amigo, que colabora conmigo, falta Juan Soltero, pero fuimos cuidadosos en no meterlo en primera instancia porque acaba de tomar protesta como diputado local, hicimos una revisión de la letra, seguramente Juan estará con nosotros en nuestro gobierno, porque se ha especulado qué ha pasado con él, es nuestro amigo, un hombre capaz, simplemente no aparece por esa razón. De ahí en adelante, es una planilla con altura de miras, con experiencia, que representa una gran movilización y votos para Guadalajara, podría haber algunos cambios para hacerla más incluyente y cumplir con los compromisos que se fueron marcando con la suma de más expresiones”.
APOYARÁN A URIBE EN ZAPOPAN Trasciende que Carlos Lomelí voltea también para Zapopan con marcadas diferentes con Alberto Uribe. ¿Qué hay al respecto? “Como en cualquier partido político podemos tener diferencias de punto de opinión. Estoy concentrado en el tema de Guadalajara, por supuesto que en el tema de Zapopan a quien le corresponde decidir, hacer la estrategia, la política, es a Alberto. En el caso de nosotros, lo que nos corresponde es ponerle todo a su disposición de los grupos y estructura que hemos construido para que se logre el triunfo, cualquier tipo de diferencia o discusión no tiene que ver absolutamente en nada con llevar la Cuarta Transformación a todo Jalisco, Zapopan no es la excepción, debemos tener la madurez política todos los actores en MORENA, la altura de miras para dirimir nuestras diferencias. En el caso de Zapopan Alberto tendrá todo el apoyo, no siento que hayamos tenido una discusión donde se haya lacerado la relación. Es un hombre con experiencia política, que dará la pelea, estaremos apoyándolo para que se fortalezca la Cuarta Transformación en Zapopan”. ¿Temen que haya una campaña de brazos caídos en MORENA? “En MORENA, tenemos una característica peculiar, somos recios, nos encanta discutir, siempre aprendimos a ser oposición, aprendimos a que nos robaran las elecciones presidenciales, siempre leales a nuestro presidente. De eso no habrá diferencia de comportamiento, por encima de si queríamos ser o no candidatos, de que si llegó el amigo o el que quería, está la convicción de un pueblo que quiere lograr una Cuarta Transformación para el país. En eso sí estamos sólidos, tenemos sólidos los principios, la creencia y la ruta para lograr la transformación del país. Seguramente saldrá a flote el compromiso que tenemos con los mexicanos, nos sumaremos a una causa que es aterrizar la Cuarta Transformación en Jalisco”, puntualizó.
13
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 Marzo al 4 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
RUTA ELECTORAL JALISCO 2021
SALÍ ARRIBA EN LAS ENCUESTAS
MUCHO MANOSEO POLÍTICO
“Hay trabajo en la metrópoli, salí arriba en las encuestas, en un procedimiento largo, me hubiera gustado terminarlo mucho antes, perdimos mucho tiempo, no tuvimos precampaña, no pudimos avanzar en muchas cosas, cuando no eres candidato tampoco te puedes comprometer a nada. De último momento estamos armando todo”.
“Muchas manos metidas, mucho manoseo político, demasiados intereses, poca gente discutiendo el modelo de ciudad, eso va haciendo que se vaya descomponiendo todo, haciendo política denostando, hablando mal de las personas, eso la verdad habla de una cultura de hacer política en Jalisco que deja mucho que desear, nos falta mucha clase política para tener debates de altura, incluso en las internas”.
>“NO ES MI ESTILO DENOSTAR”
ALBERTO URIBE: LOMELÍ HIZO TODO PARA QUE NO FUERA CANDIDATO D
LA PLANILLA DE CANDIDATOS A REGIDORES
Por Diego Morales Heredia espués de un largo proceso interno en su partido logró la candidatura, a pesar de que hubo personajes que lo denostaron y pugnaron para que su nombre no apareciera en la boleta, la convicción de Alberto Uribe -afirma-, es apelar a la unidad y salir fortalecidos en MORENA para buscar ganar la presidencia municipal de Zapopan. Entrevistado en los micrófonos del programa “En Tela de Juicio”, el abanderado de MORENA a la alcaldìa de Zapopan lamentó que el proceso interno fuera tan largo, pues no hubo tiempo de hacer precampaña, además del complicado transitar antes de obtener la candidatura, en donde personajes del mismo partido buscaron que no resultara el elegido para la contienda. “Hay trabajo en la metrópoli, salí arriba en las encuestas, en un procedimiento largo, me hubiera gustado terminarlo mucho antes, perdimos mucho tiempo, no tuvimos precampaña, no pudimos avanzar en muchas cosas, cuando no eres candidato tampoco te puedes comprometer a nada. De último momento estamos armando todo”. Agregó: “Muchas manos metidas, mucho manoseo político, demasiados intereses, poca gente discutiendo el modelo de ciudad, eso va haciendo que se vaya descomponiendo todo, haciendo política denostando, hablando mal de las personas, eso la verdad habla de una cultura de hacer política en Jalisco que deja mucho que desear, nos falta mucha clase política para tener debates de altura, incluso en las internas”. “Yo no denosté a nadie, no es mi estilo. Con eso empecé a recorrer el municipio y eso hice mientras estaba el proceso, con alto cabildeo para estar presente, porque me querían borrar así nada más de que no participara, lo cual habla de los intereses encontrados”. LA ENTREVISTA ¿Quién te quería borrar? “Alguien quería que no apareciera en la boleta de Zapopan, del mismo partido, aunque no se pueda creer”. ¿Estás satisfecho de ser candidato a Zapopan? Pudiste ir a Guadalajara, pero tenías que enfrentarte con Carlos Lomelí… “La verdad es que tengo mucho trabajo en Guadalajara también, de muchos años. Estuve revisando, pero el modelo que quiero construir de ciudad, que me permita llevar a una ciudad de Jalisco a los primeros lugares es Zapopan, porque tiene un diseño interesante, con cinco veces más en tamaño en relación a Guadalajara. Son muchos retos interesantes, podemos incrementar el presupuesto como lo hicimos en Tlajomulco, sin subir impuestos y paramos la vivienda popular, eso nos permitió poner un poco de orden, la clave es tener el mejor catastro de México como lo tuvimos en Tlajomulco, sin gastar tanto, sobre eso vas construyendo, con innovación gubernamental”. Hay trascendidos de tu mala relación con el Doctor Lomelí, ¿cómo es tu relación? “Nos llevamos bien mientras no toquemos la candidatura a Zapopan o en Jalisco, a mí me cae bien, me parece simpático”.
Alberto Uribe, candidato de Morena a la presidencia municipal de Zapopan, habla de sus diferencias con el doctor Carlos Lomelí.
LOMELÍ NO QUERÍA QUE FUERA CANDIDATO ¿Hay choques entre ustedes? “No hay choques, tenemos diferentes visiones, él no quería que fuera candidato, por ejemplo, hizo todo para que no lo fuera, pero está bien, así es la política, él toma su ruta, yo la mía, está bien, no pasa nada”. A final de cuentas Lomelí tiene estructura en Zapopan que podría ayudar en la campaña, como partido deberían ayudarse mutuamente… “Sí, por supuesto que tiene estructura, yo también tengo en Zapopan, mucha de su estructura ya está trabajando con nosotros, porque ni modo que la estructura que traes ahí la dejes sin hacer nada porque el candidato no te cae bien, creo que además es como pensar que cuando gobierne no tendré relación con el gobernador, sería demasiado infantil, o si Carlos gana Guadalajara y yo Zapopan, no nos vayamos a coordinar, no lo creo, al menos de mi parte no, tienes que construir, dar resultados, aquí no hay intereses personales, hay intereses colectivos”. ¿Cómo integras la planilla? “De entrada, quien queda en segundo y tercer lugar es Karla y Óscar Ábrego, también está Puerto que participó, prácticamente está Raúl Ortega, invité a alguien del grupo de Hiram que es un chavo súper talentoso, de lo mejor que tiene el equipo de Lomelí, está Marisela Meza que tendrá un gran trabajo en el 10, en algún momento contendió, está Itzel Barrera que tiene un gran trabajo en muchos temas, coordina el colectivo de mujeres de paridad, todos son profesionistas, con un gran perfil, muchos con maestría, algunos con doctorado, ya me reuní con ellos para cerrar filas y platicarles de quién soy, mi filosofía, ideología, construir en positivo, que no olviden que son personas normales”.
LA PLANILLA ESTÁ INTEGRADA POR: PRESIDENTE MUNICIPAL Alberto Uribe Camacho Suplente: Roberto de Alba SÍNDICO Carlos Salazar Machado Suplente: Esteban González Mora REGIDORA Karla Azucena Diaz Suplente: María Karina Romero Durán REGIDOR Emmanuel Alejandro Puerto Covarrubias Suplente: Jose Guadalupe Velazquez Hernández REGIDORA Marisela Lourdes Meza Servin Suplente: Alejandrina Zambrano Muñoz REGIDOR Óscar Abrego De León Suplente: Alejandra Vázquez Preciado REGIDORA Itzul Barrera Rodríguez Suplente: Denisse Georgina González Robles REGIDOR Juan Carlos Perez Ayala Suplente: Frabel Espinoza Prado
“HAY PERSONAS QUE ME ESTÁN DENOSTANDO” ¿Cómo quedan las heridas en MORENA? “De entrada, hay personas que me están denostando y que dicen cosas de mí, que fueron precandidatos, que no estuvieron en la encuesta final y dicen tonterías. No todo mundo puede entrar en una planilla, debe haber muchos perfiles, hay gente que está sentida, he platicado con corrientes tradicionales de MORENA para invitarlos a que se sumen al trabajo. Al final, hay que tener claridad de algo, MORENA no le alcanzará solo, las condiciones están para entender que mucha gente no tiene partido, gente que simpatiza con el partido, con otros, pero al final gobiernas para todos por igual, independientemente de todo. No me detengo mucho en pensar, sino en sumar a la gente, que conozcan el proyecto, a partir de ahí es como veo las cosas”. ¿Cómo percibes la elección? “Competida, una elección donde seguramente será de tres, estoy convencido que estaremos arriba, que tanto Kumamoto como Frangie van a aportar mucho a la oposición en Zapopan que me tocará presidir”, puntualizó.
14
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 Marzo al 4 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
SOCIEDAD CIVIL PARTICIPAR CON GOBIERNO ACTIVAMENTE
VAMOS POR MIL POR JALISCO
“Nuestra participación se limita a mandar un mail, publicar un meme, hacer una crítica de las funciones públicas. Pero una participación activa es mucho más que esa revolución de café, o de la revolución de redes sociales. Desde nuestra trinchera podemos hacer mucho, el participar con gobierno activamente, siendo críticos, propositivos, hace una gran diferencia”.
“Esto no es un proyecto de una persona, es de un grupo de empresarios que tienen que sumar y sumar hasta ser mil o más de mil, si en un municipio modelo como Zapopan, que es un mosaico perfecto del país, porque tiene zonas triple A como Andares, pero zonas marginales terribles, es un municipio donde podemos hacer un gran trabajo. Que no quede en Mil por Zapopan, vamos por mil por Jalisco, mil por México”.
>BUSCAN INCIDIR EN LOS GRANDES TEMAS COMUNITARIOS
NACE LA ORGANIZACIÓN CIUDADANA
MIL X ZAPOPAN C
interacción que nos permita incidir en la transformación positiva de nuestro entorno. Este propósito no se trata de cuestiones discursivas ni de buena publicidad, ni para tener una alta autoestima, la intención es que hagamos autoevaluación constante entre ciudadanos y gobierno con objetivos comunes”. A la vez, el empresario zapopano precisó que los fundadores son 30 empresarios de la localidad, sin embargo, la idea es seguir sumando personas hasta llegar a mil por si es posible que sean muchos más. “Los fundadores somos 30 aproximadamente, la idea es seguir sumando, por eso el nombre es Mil por Zapopan, queremos llegar a mil, a lo más que se pueda, que se sumen en una participación y que se entienda lo que es de verdad la participación pública, no nada más ver a los funcionarios que ahí están trabajando y nosotros no hacer nada”
Por Diego Morales Heredia
Los fundadores somos 30 aproximadamente, la idea es seguir sumando, por eso el nombre es Mil por Zapopan, queremos llegar a mil, a lo más que se pueda, que se sumen en una participación y que se entienda lo que es de verdad la participación pública, no nada más ver a los funcionarios que ahí están trabajando y nosotros no hacer nada”. RAÚL BUSTAMANTE/ LÍDER DE MILXZAPOPAN
on el objetivo que la participación ciudadana desde el empresariado haga una acción positiva en el ejercicio del gobierno, así se origina la agrupación “Mil por Zapopan”, fundada por 30 empresarios de la ex Villa Maicera, quienes decidieron dejar la revolución del café y las redes sociales para ser parte activa del cambio que buscan en la ciudad. El líder y fundador del proyecto que tiene como propósito convertirse en una Asociación Civil, es el empresario Raúl Bustamante, quien aseveró que no tienen la intención de ser un proyecto más sino realmente incidir en los grandes temas de la agenda en Zapopan y posteriormente expandirse a todo el estado. “El objetivo es que la participación ciudadana desde el empresariado haga una acción positiva con los gobernantes en el municipio de Zapopan (…) el proyecto surge sin querer, es una inquietud que se fue dando, con asesorías que fui pidiendo, pláticas que fui teniendo, se fue generando una inquietud de aportar un granito de arena en este país, para que el día de mañana nuestra descendencia no digan que no hicimos nada”. Agregó: “Nuestra participación se limita a mandar un mail, publicar un meme, hacer una crítica de las funciones públicas. Pero una participación activa es mucho más que esa revolución de café, o de la revolución de redes sociales. Desde nuestra trinchera podemos hacer mucho, el participar con gobierno activamente,
Raúl Bustamante al lado de 30 empresarios han creado la organización ciudadana Mil X Zapopan, que buscan incidir en el desarrollo municipal en forma activa y positiva, más allá de los mensajes en chats y memes.
siendo críticos, propositivos, hace una gran diferencia”. SIN FINES DE LUCRO Uno de los aspectos que resaltaron en la primera reunión como Mil por Zapopan, es que son una organización que no tiene fines de lucros ni filias partidistas, sino la intención de dejar un legado como empresarios en la región que se preocuparon por involucrarse en los temas que aquejan a la sociedad. “Nos tenemos que repartir la chamba, esto es sin fines de lucro. Esto no es un proyecto de una persona, es de un grupo de empresarios que tienen que sumar y sumar hasta ser mil o más de mil, si en un municipio modelo como Zapopan, que es un mosaico perfecto del país, porque tiene zonas triple A como Andares, pero zonas marginales terribles, es un municipio donde podemos hacer un gran trabajo. Que no quede en Mil por Zapopan, vamos por mil por Jalisco, mil por México”. Añadió: “Es importante reflexionar, la situación actual merece acciones inteligentes, concretas y objetivas para aportar soluciones para una mejor ciudad. Es indispensable que ciudadanos organizados y gobernantes recuperemos la
BUSCARÁN A LOS CANDIDATOS En la antesala del proceso electoral, Raúl Bustamante aseguró que escucharán las propuestas de todos los candidatos postulados para la presidencia municipal de Zapopan y que trabajarán con el que resulte ganador, descartando que tengan simpatías por alguno en particular. “Somos completamente apartidistas, el candidato que gane, con ese vamos a trabajar. Lo que queremos es participación plural en el gobierno, que se nos tome en cuenta, incidir en propuestas que se lleven a cabo para formar un mejor Zapopan y una mejor ciudad”. Subrayó: “En muchos países del mundo, la participación ciudadana es casi obligatoria, estamos acostumbrados en México a participar poquito. Creo que es momento de cambiar, somos un grupo de empresarios jóvenes, podemos cambiar la mentalidad y buscar participar en esto para crear una mejor sociedad”. Al ser cuestionado sobre si en la última administración de Pablo Lemus cuyo origen es el sector empresarial se sintieron más cercanos al gobierno, Raúl Bustamante indicó que fue muestra de pluralidad y que esperan seguir esa línea con quien resulte ganador de la contienda en junio. “Nos da una buena muestra de la pluralidad, de diversidad, que todos en nuestra condición tenemos que participar. A los candidatos vamos a escucharlos, ver sus propuestas, iremos viendo qué puntos son los importantes para cuidar lo más sensible que es la economía, la infraestructura y la seguridad pública”. Para cerrar con la presentación de “Mil por Zapopan”, Raúl Bustamante precisó que todos los participantes de este proyecto son asentados en el municipio, ya sea por sus negocios o por su vivienda, por lo cual sienten empatía con las decisiones que se tomen a futuro en Zapopan. “Somos empresarios serios, muchos exitosos en sus diferentes ramas, hay hoteles, restauranteros, empresas de producción, industria, un poco de todo. Todos asentados en Zapopan, con su negocio o en vivienda, pero todos interactuamos en Zapopan, es parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara y todos transitamos por este municipio. Queremos actuar, participar, que se nos invite, será mucho más difícil decir no nos hicieron caso”, puntualizó.
15
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 Marzo al 4 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
LIBRO “ELECCIONES SIN CENSURA”
REINVENTAR LAS CAMPAÑAS
CAMPAÑAS INNOVADORAS
En este libro se revelan claves fundamentales para lograr reinventar las campañas y la forma de hacer política, es un esfuerzo conjunto entre Cavas Ads School y 17 estrategas y consultores políticos internacionales, para acelerar herramientas y métodos útiles a las personas que están próximas a participar en campañas políticas en América Latina.
El reto de las y los candidatos en México es acercarse de manera efectiva a las personas, quienes en su mayoría desaprueban a los partidos políticos y a la clase política del país; llevar a cabo campañas políticas cercanas a las personas, innovadoras y atractivas, es posible cuando se escuchan y anteponen las necesidades e intereses de la ciudadanía.
>LA POLÍTICA PUEDE REINVENTARSE: GLADYS PÉREZ
LAS PERSONAS, MÁS QUE PARTIDOS LOS PROTAGONISTAS DE LA ELECCIÓN E
Por Mario Ávila
Los retos políticos y sociales que hoy deben enfrentar las candidatas y candidatos son muy importantes, por lo que la preparación y el desarrollo estratégico de los próximos comicios, será clave para obtener el éxito en las urnas”. GLADYS PÉREZ MARTÍNEZ/ DIRECTORA GENERAL DE CANVAS ADS SCHOOL
levar la calidad y el nivel de la política en América Latina es posible, cuando hay formación y profesionalismo de por medio. Ese es uno de los grandes objetivos del libro “Elecciones Sin Censura”, en donde se lanza un llamado a reinventar la política. Así lo explica Gladys Pérez, directora general de Canvas Ads School, escuela on line especializada en Marketing Comunicación y Consultoría Política, coeditora del libro, quien asegura: “La política puede reinventarse y debería transformarse y adaptarse a las expectativas de las personas, quienes hoy deben ser las protagonistas de la historia de cualquier elección”. Explica que el libro “Elecciones sin Censura” concentra en 13 capítulos, las reflexiones y los consejos de 17 estrategas y consultores políticos internacionales con amplia experiencia profesional, para las personas que están próximas a participar de manera activa en una campaña electoral. “Es sin duda, un ejemplar muy valioso de consulta para quienes deseen cambiar el rumbo de las campañas y presentar a los ciudadanos propuestas y liderazgos que realmente se encuentren a la altura de sus expectativas y que cuenten con lo necesario para brindar resultados”, dijo. Este libro, donde se revelan claves fundamentales para lograr reinventar las campañas y la forma de hacer política, es un esfuerzo conjunto entre Cavas Ads School y 17 estrategas y consultores políticos internacionales, para acelerar herramientas y métodos útiles a las personas que están
¿QUIÉN ES GLADYS PÉREZ MARTÍNEZ? Gladys Pérez es Directora General de Canvas Ads School, escuela online especializada en Marketing, Comunicación y Consultoría Política, con presencia en América Latina. Es Mtra. En Marketing Digital y cuenta con dos posgrados en imagen, comunicación y consultoría política. ¿CÓMO NACE ESTE LIBRO? Este libro es un esfuerzo conjunto entre Canvas y 17 estrategas y consultores políticos internacionales, para acercar herramientas y métodos útiles a las personas que están próximas a participar en campañas políticas en América Latina, tomando en cuenta los grandes retos políticos y sociales que actualmente se tienen tras la pandemia.
Gladys Pérez, directora general de Canvas Ads School, escuela on line especializada en Marketing Comunicación y Consultoría Política.
próximas a participar en campañas políticas en América Latina, tomando en cuenta los grandes retos políticos y sociales que actualmente tienen tras la pandemia. El reto de las y los candidatos en México -se expone en libro-, es acercarse de manera efectiva a las personas, quienes en su mayoría desaprueban a los partidos políticos y a la clase política del país; llevar a cabo campañas políticas cercanas a las personas, innovadoras y atractivas, es posible cuando se escuchan y anteponen las necesidades e intereses de la ciudadanía. Gladys Pérez, maestra en Marketing Digital, cuenta con dos posgrados en imagen, comunicación y consultoría política, abundó que “Elecciones Sin Censura”, es un libro digital gratuito que concentra lecciones y reflexiones de estrategas y consultores políticos internacionales, con amplia experiencia asesorando a políticos y equipos de campaña en procesos electorales en distintos países de América Latina. “El objetivo es ayudar a los lectores a entender cuáles son las claves fundamentales para llevar a cabo campañas políticas disruptivas, atractivas y cercanas a las personas, en un contexto complejo de crisis económica y pandemia,
¿CUÁL ES EL PRINCIPAL RETO DE LOS CANDIDATOS? El reto de las y los candidatos en México, es acercarse de manera efectiva a las personas, quienes en su mayoría, desaprueban a los partidos y a la clase política del país. Llevar a cabo campañas políticas cercanas a las personas, innovadoras y atractivas, es posible cuando se escuchan y anteponen las necesidades e intereses de la ciudadanía. En este libro se revelan claves fundamentales para lograr reinventar las campañas y la forma de hacer política. en donde además los partidos políticos y la clase política en general, cuentan con una mala percepción y aceptación social. “Estudios con Latinobarómetro han señalado que de forma constante en los últimos años que los partidos políticos, los senadores, los diputados y en general la clase política en la región, tiene alarmantes índices de desaprobación social. “Los retos políticos y sociales que hoy deben enfrentar las candidatas y candidatos son muy importantes, por lo que la preparación y el desarrollo estratégico de los próximos comicios, será clave para obtener el éxito en las urnas”, expuso. Y finalizó diciendo: “En los ámbitos de la comunicación, la consultoría y la formación política, hay estrategias, técnicas y herramientas que pueden ayudar a las y los políticos, acercarse de manera efectiva a las personas en el marco de un proceso electoral complejo”. Esta primera edición del e-book “Elecciones Sin Censura” es gratuita y puedes descargarla desde el sitio web de Canvas Ads School: wwwcanvasplay.org
16
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 Marzo al 4 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
CRISIS DEL AGUA EN JALISCO “NO FUE SIMULACIÓN”
NIEGAN SER HUACHICOLEROS
“No fue una simulación, no nos inventamos un problema, ni fue un operativo fuera de la ley. La misma ley nacional de aguas establece que ante cualquier otro uso siempre tendrá prioridad el uso doméstico y uso público urbano. Estamos defendiendo el derecho humano al agua que se establece en la ley y tenemos la obligación de hacer cumplir este derecho”, refirió el Jefe de Gabinete, Hugo Luna.
Los representantes de distintos ejidos de las zonas agrícolas afectadas por el operativo, salieron a negar los señalamientos que Hugo Luna hizo en su conferencia de prensa, y mostraron documentación, que según ellos avalan las concesiones que les autorizan a tomar agua para riego de sus cultivos y denunciaron el destrozo de puertas, instalaciones y bombas en el operativo policial.
>FALSA ACUSACIÓN DE “HUACHICOLEROS DEL AGUA”
GOBIERNO DE JALISCO:
ENTRE EL LUCIMIENTO DE HUGO LUNA Y EL OLVIDO DE RESPONSABILIDADES “
gar los señalamientos que Hugo Luna hizo en su conferencia de prensa, y mostraron documentación, que según ellos avalan las concesiones que les autorizan a tomar agua para riego de sus cultivos y denunciaron el destrozo de puertas, instalaciones y bombas en el operativo policial, utilizando como prueba, el mismo video que el gobierno estatal buscó hacer viral en redes sociales, pero, en lo que más énfasis hicieron fue en la situación de riesgo que los pone la clausura de las tomas de agua de perder sus siembras. Luego de las protestas de los ejidatarios y la presentación de documentos oficiales, el gobierno estatal les dio la razón y dejó de hablar ya de tomas clandestinas, para solo decir que los ejidatarios estaban tomando agua de más. Y aunque pareciera que, la situación con los ejidatarios del Sistema Antiguo ya está contralada y en proceso de olvido, la realidad es que aun falta reparar el daño y cerrar ese frente que sin necesidad abrió Hugo Luna al carecer del tacto necesario para resolver un asunto en el que al gobierno estatal le asiste la razón, pero, para la aplicación de la norma… no son los modos pues.
Por Daniel Emilio Pacheco
No es un asunto montado ni nada por el estilo”, es la frase más ha repetido Hugo Luna, jefe de gabinete del gobierno de Enrique Alfaro, los últimos días después de haber montado la tarde del lunes 22 un operativo debido a que detectaron tomas clandestinas que reducen supuestamente la capacidad de abastecimiento del agua en el AMG, en el polígono del llamado Sistema Antiguo, una de las fuentes de agua más antiguas de abastecimiento de la ciudad, y el cual recorre casi 90 kilómetros a cielo abierto, a través de los canales de Atequiza y Las Pintas. “El día de hoy echamos a andar con la Federación un operativo muy importante para la ciudad de Guadalajara, particularmente en el corredor agrícola desde la zona de Ocotlán, Poncitlán, hasta la conexión con el canal de Atequiza para detectar y clausurar las tomas de agua, las extracciones que algunos proyectos agrícolas han estado haciendo de manera desbordada y que han estado afectando la capacidad de abastecimiento de agua para la ciudad de Guadalajara”, señaló Hugo Luna. El operativo consistió en la clausura inmediata de alrededor de 10 puntos de riego en el tramo agrícola del Sistema Antiguo que va de la planta de bombeo en Ocotlán hasta el poblado de La Constancia, a unos kilómetros de la cabecera municipal de Poncitlán. La participación de autoridades en el operativo fue nutrida pues se dieron cita personal de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, la Comisión Estatal de Agua (CEA) y el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), de la mano con la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), la Secretaría General de Gobierno y el Gobierno Federal, por medio de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Incluso, los videos donde se rompen cadenas para entrar a los predios privados daban fe de la forma en que se buscaba sancionar a los agricultores, que después fueron bautizados como “los Huachicoleros del agua”. Según la información del Gobierno del Estado, este problema comenzó a trabajarse desde hace tres semanas, realizando recorridos en campo y en vuelos por los más de 90 kilómetros que recorre el Sistema Antiguo desde Ocotlán hasta la presa Las Pintas en Tlaquepaque. En estos recorridos, se identificó que la planta de bombeo de Ocotlán la cual debe aportar 3 m2 a la ciudad, solo estaba conduciendo la mitad. Esto significó una baja de 1,751 litros por segundo en el abasto del Sistema Antiguo. Sin embargo, casi 48 horas después del operativo, ahora se bombean alrededor de 2.5 m2. Con esta recuperación del caudal, se tendrá un impacto directo en el abastecimiento de agua para colonias como Blanco y Cuéllar, Beatriz Hernández, Santa Cecilia (en el municipio de Guadalajara), Santa María del Pueblito y El Tepeyac (en el municipio de Zapopan) así como en Tlaquepaque Centro. Con esta y otras acciones implementadas por la Secretaría de Gestión Integral del Agua y el SIAPA, se irá restableciendo “No fue una simulación, no nos inventamos un proble-
El jefe de Gabinete del Gobierno del Estado, Hugo Luna, dio a conocer del operativo realizado en el corredor agrícola desde la zona de Ocotlán, Poncitlán, hasta la conexión con el canal de Atequiza para detectar y clausurar diez tomas de agua, que según los ejidatarios las acciones carecieron de sustento legal, toda vez que cuentan con concesiones de parte de la Conagua.
ma, ni fue un operativo fuera de la ley. La misma ley nacional de aguas establece que ante cualquier otro uso siempre tendrá prioridad el uso doméstico y uso público urbano. Estamos defendiendo el derecho humano al agua que se establece en la ley y tenemos la obligación de hacer cumplir este derecho”, refirió el Jefe de Gabinete, Hugo Luna. Según lo dicho por el Gobierno de Jalisco, en los recorridos se detectaron tomas irregulares y tomas clandestinas, donde los equipos que usaban los productores tenían la capacidad de dos o hasta tres veces más del volumen que les permite la concesión de la Conagua. El caso que más ha usado Hugo Luna es el de un usuario que extraían agua de riego de mil 500 hectáreas de trigo, cuando la concesión es solo para 900, con lo que estaban regando el 100 por ciento de su superficie. El jefe del gabinete alfarista señala que, “muchos de esos productores no tienen un mecanismo de control que compruebe que no han abusado de la extracción, así como tampoco un sistema de control para sus mecanismos de riego”. RECHAZAN EJIDATARIOS IMPUTACIONES DE LUNA Por supuesto, los representantes de distintos ejidos de las zonas agrícolas afectadas por el operativo, salieron a ne-
PIDE INFORMACION UDEG Este tipo de acciones más mediáticas que resolutivas, originaron que varios académicos de Universidad de Guadalajara a manifestarse por medio de un desplegado este 27 de marzo, donde exigen a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y al Congreso del Estado información sobre el actual desabasto de agua que aqueja a la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Los académicos e investigadores en temas hídricos de la UdeG pidieron se entreguen datos sobre la crisis, a fin de evitar errores en el manejo de la contingencia. En el desplegado, recordaron a la sociedad y al gobierno estatal que, “La actual escasez del recurso hídrico en la Zona Metropolitana de Guadalajara, ha puesto de manifiesto los perjudiciales y caóticos resultados de ignorar un total de 25 propuestas presentadas por esta Casa de Estudios, que se encuentran debidamente sustentadas en criterios científicos y que han sido dadas a conocer a través de tres desplegados desde el 2017”. También los investigadores señalaron que la actual crisis se está convirtiendo en el pretexto ideal por parte del Gobierno del Estado para revivir la conclusión de la Presa El Zapotillo, pero cuya obra cuenta con 20 amparos y recomendaciones por parte de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) desde 2009. El discurso gubernamental dice una y otra vez, por medio del Gobernador o de Hugo Luna: “El aumento de consumo de agua en un 11% por los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara, debido al confinamiento por la pandemia de Covid-19 fue la causa por la que la Presa de Calderón se agotó tres meses antes de los previsto”. ¿Y no pudieron las autoridades estatales prevenir la situación al ver crecer el problema? ¿Fueron incapaces o insensibles a lo que la ciudad viviría por falta de agua? ¿Usted qué piensa? En Twitter @DEPACHECOS
17
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 Marzo al 4 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Benjamín Mora Gómez
H
LA 4T: MENTIRAS QUE MATAN
UN DICTADOR EN PROCESO
ay vidas que se guardan en la mayor reserva aun y a pesar de su grande influencia entre la gente de poder de su tiempo. Marie-Jeanne Bertin conocida como Rose Bertin, sin duda, lo es; fue la costurera de la reina María Antonieta Josefa Juana de Habsburgo-Lorena y fue también la primera diseñadora de moda francesa; a Rose Bertin se debe la frase: “Solo es nuevo lo que hemos olvidado”. Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, las pensiones para los adultos mayores se merecieron a partir de los 65 años de edad; al llegar Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la República, se pospuso ese beneficio hasta cumplir los 68 años de edad. Hoy, en la antesala electoral, López la regresa a los tiempos de Peña, es decir, a los 65 años, y lo anuncia como un acto de justicia social de su gobierno. Pregunto si entonces, cuando aumentó la edad, fue un acto de injusticia social gubernamental o es un reconocimiento implícito a la política social –neoliberal- del expresidente Peña. Según Ángel Verdugo (23 de marzo), esta reforma no es otra cosa que un desliz electorero que se suma a los demás programas clientelares del pejesidente, en medio de profunda insuficiencia presupuestal que obligará a un ajuste financiero en otros programas o a aumentar impuestos. Durante la mañanera del viernes pasado, tanto la defensa de Pemex y la CFE, como los ataques al INE, por AMLO, son cosa de una jocosidad política. De golpe pronto, y a más de dos años de mal gobierno, alguien podría pensar que Andrés Manuel López Obrador hoy inspiraría Carlo Collodi en su Pinocchio, pero no, nuestro Pejecchio jamás se convertiría en ese niño maravilloso tras un largo proceso evolutivo de honor, verdad y virtud, pues jamás aprende. Tiene razón Sergio Sarmiento: “Una cosa es tener otros datos, otra es mentir”. López Obrador destapa nuevos programas clientelares con la condena a muerte de otros programas no clientelares. En Jalisco, por dar un ejemplo, Nariz Roja, A. C. lucha por la vida de cientos de niños y niñas con cáncer que no tienen acceso a la quimioterapia que antes recibían del Estado mexicano neoliberal y que la 4T les quitó. Sus vidas penden de alfileres como lo harán las pensiones de los adultos mayores por razones presupuestales, pero eso no importa al señor cuyo rancho lleva el nombre del lugar a dónde nos manda a quienes no coincidimos con sus madruguetes electoreros: la chingada. Estamos en los inicios del proceso electoral más grande de nuestra historia, pero también de la elección en que menos calidad de candidatos y candidatas he visto y el mayor chapulineo hemos tenido. En muchos casos, tendremos que elegir al menos malo entre los ya pésimos candidatos y candidatas. Groucho Marx, comediante norteamericano, alguna vez dijo: “Tengo estos principios, si no le gustan, tengo otros”, que hoy son identidad de quienes ayer militaban en un partido y hoy son candidatos de otro o se rinden ante las lisonjas de Morena, como sucedía con los argonautas de Jasón que navegaron desde Págasas hasta la Cólquide en busca del vellocino de oro. Hoy, ese vellocino de oro son gubernaturas, presidencias municipales, puestos de cabildos y diputaciones muy mal acreditados en el imaginario social. En la 4T el servilismo llega a niveles de locura. En la semana pasada, Antonio Attolini, morenista, igualó a López Obrador con Jesucristo, Mahatma Gandhi, Luther King y Mandela. Se atribuye al rey Salomón una frase que quiero compartir: “El que guarda su boca y su lengua, su alma guarda de las angustias”, que en el ejercicio de la política debería ser regla de oro; claro, nada superior podemos esperar de Antollini. A mi abuela Rafaela le preocupaba que algún día, lejano para ella y actual para nosotros, dos de los Poderes de la Unión –Ejecutivo y Legislativo- se llenaran de improvisados. Ella me decía, los ensayos están para las obras de teatro no para el gobierno y la construcción de un Estado de Derecho. Hoy, en materia pública y de gobierno estamos en lo que yo llamaré politic bordelinde entre lo oligofrénico y lo dictatorial. Richard Ebstein de la Universidad Hebrea de Jerusalén, tras una larga investigación concluyo que “es bastante seguro que los dictadores codiciosos tienen un componente genético”, denominado AVRP1 que regula la capacidad de ser generosos con los demás, siendo más corto respecto al resto de seres humanos. Según conclusiones de Eskibel, el dictador se ve dominado por una estructura cerebral sorprendentemente idéntica al cerebro de cualquier reptil, situada en el tronco encefálico, que le empuja hacia “el dominio, la agresividad, la defensa del territorio y la autoubicación en la cúspide de una jerarquía vertical e indiscutida”. ¿Y quién –lo sabemos con nombre y apellido- hoy busca ubicarse en la cúspide de nuestros prohombres más destacados de la historia patria a
Muy preocupantes lo que escribe en su página de Facebook la Secretaria del Trabajo, María Luisa Alcalde, quien llama basura a magistrados y pide la reelección del Presidente López Obrador.
ESTAMOS EN LOS INICIOS DEL PROCESO ELECTORAL MÁS GRANDE DE NUESTRA HISTORIA, PERO TAMBIÉN DE LA ELECCIÓN EN QUE MENOS CALIDAD DE CANDIDATOS Y CANDIDATAS HE VISTO Y EL MAYOR CHAPULINEO HEMOS TENIDO. EN MUCHOS CASOS, TENDREMOS QUE ELEGIR AL MENOS MALO ENTRE LOS YA PÉSIMOS CANDIDATOS Y CANDIDATAS. través de una supuesta transformación que inevitablemente y por destino se suma las otras tres habidas en México? Una característica de ese dictador en proceso es su capacidad para influir en la vida de los demás, y cuando la descubre, estructura una estrategia que potencia esa capacidad y que, desde las primeras horas del día pone en marcha. El dictador vive su propia realidad y pierde contacto con la realidad ajena, con la realidad de la mayoría de manera que busca ubicar sus
irrealidades en las mentes de sus seguidores e incondicionales. Está claro sobre quién vive su propia realidad y tiene sus propios datos. En 2010, de acuerdo el ranking Democracy Index 2010 publicado por la consultora Economist Intelligence Unit, más de dos mil millones de individuos vivían sometidos a un régimen autoritario, esto es, sujetos al poder un único partido político o a la voluntad de una única persona. Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social del gobierno de López Obrador se deja envolver por sus más altos niveles de irritabilidad y nula propensión al diálogo e insta hacia la violencia física y verbal en su página de Facebook. En ella ha subido declaraciones en las que llama basura a magistrados y jueces, olvidando el respeto que debe al Poder Judicial siendo empleada del Poder Ejecutivo y que Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, fue magistrada de la Suprema Corte de la Nación. Es tal su descortesía política que ha subido algo por demás inaceptable: “Para acabar con la corrupción primero hay que acabar con los jueces”, que sin duda es antesala de un deseado, por ella, Golpe de Estado. ¿Y qué hace el pejesidente? Nada… lo solapa pues, como él lo ha dicho, está enterado de todo. Cuando leo las declaraciones de la secretaria Alcalde Luján en Facebook, recuerdo lo antes señalado sobre un régimen autoritario por la consultora Economist Intelligence Unit: Un gobierno de un único partido político (Morena) o a la voluntad de una única persona (López Obrador). En Facebook, Alcalde Luján pide 12 años de gobierno de AMLO, pide su reelección. ¿Quién detendrá a Alcalde Luján en su siembra dictatorial?
18
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 Marzo al 4 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Luis Manuel Robles Naya
Por | Modesto Barros González
TERCERA INSTANCIA
S
¡SI HAY TORO, PERO MAMBO!
on 39 aspirantes a ser candidatos a puestos de elección popular, que ya fueron sentados por la Comisión de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE), entre ellos al superprotegido por el actual gobierno federal, Félix Salgado Macedonio, quien a toda costa quiere ser el candidato a gobernador de Guerrero y al que se ha dicho que tiene en su contra señalamientos de violación de cinco mujeres, pero el manto protector de su hoy partido Morena, no lo pueden tocar. Salgado Macedonio, con sus permanentes demostraciones de prepotencia e intimidación de la población, dijo que no permitirá lo que han hecho contra de él, con todo y que se nombra listo para “contender” y que “hay toro”. Claro que debe de haber toro aunque sea “mambo” o sea de puro vacilada y nada más de “chunga” porque si fuera una persona correcta, que parece que no lo es, se estaría defendiendo en tribunales como cualquier otro lo haría, en lugar de estar vociferando y amenazando a los consejeros y a personas que no quieren que llegue al poder un presunto criminal. El mismo Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, el más fiel y directo defensor de Félix Salgado macedonio, el pasado viernes ya “puso el pecho” en su favor y la resolución emitida en su contra dijo que es una “atentado a la democracia”, lo cual parece que también es una exageración y acto de prepotencia o sea lo que no les gusta es indebido y lo que ellos hacen u ordenan debe ser aplaudido y respetados por todos. En fin todavía falta saber la decisión del Tribunal Federal Electoral (TFE), para decidir si se queda en firma la resolución que se hizo por la Comisión de Fiscalización del INE, o entrará en operación el poder presidencial para que se cambie la decisión y puedan seguir en la contienda Salgado Macedonio y otros de los 39 castigados por no transparentar los recursos de sus precampañas, según ha señalado la autoridad sancionadora. ¡Y JALISCO TAMBIÉN ESTÁ TAN LEJOS DE DIOS Y TAN CERCA DE LA INGOBERNABILIDAD! Por desgracia en Jalisco, la pandemia no se ha logrado eliminar y
todavía el contagio y fallecimientos de personas es alarmante, pero además muy descuidado y protegido por el actual gobernador Enrique Alfaro Ramírez (EAR) quien hace unos días decidió tomar vacaciones y dejar a la deriva el gobierno por el que pidió el voto a la población. Tal parece que el gobierno federal al no tener con quien pelear en el
VALE LA PENA HACER NOTAR EL OFRECIMIENTO DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (UDEG), RICARDO VILLANUEVA LOMELÍ, QUIEN BUSCA APROBACIÓN Y APOYOS DE LA FEDERACIÓN PARA PODER INSTALAR Y OPERAR MÁS PUNTOS DE VACUNACIÓN, CON LA DEBIDA SUPERVISIÓN Y APROBACIÓN DE LAS AUTORIDADES DE SALUD.
gobierno de Jalisco, ha logrado hacer su santa voluntad y hasta ya calificó a la entidad con el semáforo “verde” de la pandemia, con todo y que la distribución y aplicación de vacunas está muy lejos de ser satisfactoria. Hace unos días la población de Jalisco, fue despojada de alrededor de 29 mil vacunas, las cuales ya se encontraban en la entidad pero por decisión de muy arriba en la Ciudad de México, se enviaron a otra entidad, total los de Jalisco, no tienen quién los defienda y que mejor se aguanten. Vale la pena hacer notar el ofrecimiento del rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, quien busca aprobación y apoyos de la federación para poder instalar y operar más puntos de vacunación, con la debida supervisión y aprobación de las autoridades de salud, o sea busca hacer lo que el gobierno estatal está muy lejos de ofrecer y menos de plantear al ejecutivo federal, ya que primero deben ser sus “vacaciones”, merecidas o no pero hay que disfrutarlas mientras que el pueblo debe de aguantarse.
OPINIÓN
NOSOTROS LOS POBRES; USTEDES LOS RICOS
E
n 1948 se estrenaron dos películas actuadas por Pedro Infante y Blanca Estela Pavón, que reflejaban la desigualdad existente, y en las cuales, la pobreza resultaba consustancial a la honradez, la sinceridad, y los preceptos morales de la época, contrapuestos a la superficialidad, soberbia, inmoralidad y arrogancia de los ricos. Películas en las que la dicotomía entre el bien y el mal está socialmente definida y ser pobre no es determinante para encontrar la felicidad en un ambiente donde las carencias desarrollan virtudes sociales como la solidaridad, e individuales como la honestidad, la caridad y el desprendimiento. Resalta que el final feliz no radica en el arrepentimiento o desgracia del favorecido por la abundancia, sino en la perpetuación de las limitaciones porque ser pobre es motivo de orgullo, sello de dignidad. Ese mismo tono dicotómico podemos encontrar en el discurso presidencial y en su plataforma de política social regida por una directriz: “primero los pobres.” El presidente López Obrador ha emprendido, en el discurso diario, una cruzada quijotesca montado en el corcel de la diferencia. No somos iguales, pregona, subrayando así una supremacía moral sobre lo que él llama unas minorías conservadoras detentadoras, hasta su elección, del poder económico y político. Preocupa su tendencia a la generalización y a la partición en dos de una sociedad plural, multicultural y diversa como es la sociedad mexicana contemporánea. Si bien no hay ambigüedad en su discurso, sus acciones denotan cuando menos insuficiencia en el diagnóstico y confusión en el proceso. Se indigna, al igual que muchos de nosotros, por la desigualdad y la pobreza, pero parece que la intención no es superar esos cuadros, sino administrarlos. No se encuentran en ninguna de sus decisiones recientes, acciones tendientes a desarrollar la capacidad productiva y de generación de riqueza de los individuos. Se advierte al contrario, la tendencia a fortalecer los ingresos del estado a través de sus empresas productivas a las que quiere devolver su papel de detonantes del desarrollo y símbolos de soberanía, que bien puede servir para sembrar en la sociedad un sentimiento nacionalista, pero que a ojos vista, consume recursos que pudieran ser útiles para ese propósito presidencial de favorecer a los pobres. Cada vez más se va perfilando un gobierno paternalista y benefactor, centralizador del poder y con el don de decidir lo que es justo aún por encima de la ley, basado en esa superioridad moral que se arroga. Un gobierno poderoso con la capacidad de otorgar ayudas económicas discrecionalmente para que los pobres soporten con mayor facilidad la falta de oportunidades para ascender en la escala social y económica. La política asistencial, sostenida hoy precariamente por una hacienda nacional limitada y sumamente exigida, difícilmente podrá sostenerse en el futuro, a pesar de que se instituyan como derechos lo que hoy son programas gubernamentales, pues la necesidad crece
de manera exponencial mientras el ingreso del gobierno no lo hará por el débil o inexistente crecimiento de la economía nacional. Independientemente del poder político que pueda ostentar el gobierno, la política económica va mal, no se está generando riqueza y por tanto no se puede repartir y en consecuencia, el discurso sobre acabar la pobreza y reducir desigualdades queda en retórica vacía. De nada sirve que pretenda mejorar
CADA VEZ MÁS SE VA PERFILANDO UN GOBIERNO PATERNALISTA Y BENEFACTOR, CENTRALIZADOR DEL PODER Y CON EL DON DE DECIDIR LO QUE ES JUSTO AÚN POR ENCIMA DE LA LEY, BASADO EN ESA SUPERIORIDAD MORAL QUE SE ARROGA. el ingreso familiar aumentando el salario mínimo si no hay empresas que lo paguen y generen empleos. Poco ayuda que el gobierno reparta más de 300 mil millones de pesos en transferencias directas a través de 12 programas si según el CONEVAL, 4 de cada 10 habitantes tienen un ingreso insuficiente para adquirir la canasta alimentaria. Y difícilmente se entiende que el gran esfuerzo financiero para rescatar PEMEX y a CFE signifiquen más ayuda para los pobres. Las decisiones económicas tomadas antes y durante la crisis sanitaria, no solo incrementaron el número de pobres sino que además cancelaron o pospusieron las condiciones de ascenso en la pirámide económica y social según lo muestra la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI. Mantener la diferenciación de clases ha sido fundamental en el discurso para justificar la transformación, base de la propaganda del gobierno; el mismo discurso que exacerba el resentimiento social de los que menos tienen ante los favorecidos, como arma retórica para llevar a buen término un plan político. No hay en las acciones de gobierno nada que indique mejoría para los pobres más allá de la generosidad gubernamental y sí una fundada presunción de una intención soterrada para conservar en estado de necesidad a una mayoría de ciudadanos para continuar administrando la pobreza por la conveniencia política. De seguir así, es fácil adivinar que tendremos al término del sexenio un final de película. El guion no está en el plan de gobierno sino que fue escrito en 1948 por Ismael Rodríguez, Carlos González Dueñas y Pedro de Urdimalas. Habrá muchos Pepe “el toro” silbándole a su chorreada, sin chamba pero contentos.
19
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 Marzo al 4 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Sócrates Campos Lemus
¡SON REFLEXIONES!
N
SEMANA SANTA Y LOS RECUERDOS
os preparamos para las festividades de SEMANA SANTA, unos, para descansar plácidamente en las casas, a lo mejor tomando el sol en la azotea, tomando una chala helada, otros, irán a las playas o visitar a sus parientes en varias partes del país y algunos solamente se irán a retiros para reflexionar sobre la vida y la muerte. Lo que es realidad es que se espera con los tumultos y pachangas, con la falta de controles y de las sanas distancias y demás recomendaciones por parte del señor Gatell que por supuesto él no cumple y le vale un soberano comino, tendremos lo que ahora se dice será la terrible nueva ola de contagios y si ya llevamos más de 200 mil muertos por la pandemia pues podríamos tener muchos más. Si tenemos tiempos de reflexión y no los aprovechamos y nos vamos al despapaye y a la pachanga pues no podremos entender más que cuando tenemos algo que en verdad reflexionar, lo mejor que hacemos los mexicanos es evadirnos por medio de la pachanga y del relajo, nadie toma en verdad el alto significado de la vida y menos del mensaje que tiene, en la vida misma, el final de ella, con la muerte, preferimos burlarnos y no tomarla en serio y no porque no le temamos, al contrario, por el miedo y el temor a la muerte es que nos evadimos con chistes y desmadres. He visto a lo largo de mi vida actos de los viejos en el campo que tienen un enorme respeto a lo que es la Semana Santa y por ello, cada vez que tengo que recordar la belleza de la humildad y del amor a la vida y la solidaridad me recuerdo aquella historia de la viejecilla que llegó a la cola de donaciones, después de una tragedia en el terremoto de aquellos años y para donar solamente llevaba en sus manos una cajita y unas estampitas y al llegar con los pies descalzos y las ropas viejas y limpias ante la esposa del gobernador le dijo con mucho amor: “Traigo algunas nueces que es para el alimento del cuerpo y unas estampitas que es el alimento del alma”… Y recuerdo que en esos tiempos viajábamos a Tianguistengo, Hidalgo, para estar en la casa de la abuela Rosalía y ahí, además de ese encantador patio lleno de naranjos y del pozo con su magia y secretos, observaba a la abuela tejiendo con un gancho sus largas tiras donde en diferentes formas tejía para hacer los manteles o las colchas, y ella, con esos ojos perdidos en sus propios recuerdos y en su soledad y silencios parecía que rezaba y eso creo hacía, y ahí, formaba la gran belleza de su vida,
sin quejas ni llantos, solamente laborando para hacer las delicias en tamales y chorizos que a mi padre y a nosotros nos gustaban tanto. En nuestros pueblos todo festejo lleva la comida y en cada tiempo las especialidades de cada una. La vida se alimenta y la muerte también deja llenos los cuerpos de los deudos, todos toman aguardiente o café con el piquete
PIENSO, EN AQUELLA VIEJECILLA QUE CON TODO EL SIGNIFICADO DE LA VIDA LLEGABA A FORMARSE Y A DAR TODO LO QUE TENÍA: “UNAS NUECES PORQUE SON EL ALIMENTO PARA EL CUERPO Y UNAS ESTAMPITAS PORQUE SON EL ALIMENTO PARA EL ALMA”. y hablan de las cosas chuscas de los que están tendidos esperando el último viaje al campo santo donde quedarán y se llorarán por algún tiempo para después perderse entre el polvo del que venimos y al que regresamos y así, la abuela, nos explicaba que la muerte del “señor,” siempre le decía Señor, no Jesucristo, sino el Señor, estaba en ese grito de dolor, pero con la esperanza de la resurrección… decía ella, la vida real, y se quedaba mirando a la nada y a la huerta como buscando una respuesta del Señor. Y cuando esto me llega en el recuerdo, pienso, nuevamente, en aquella viejecilla que con todo el significado de la vida llegaba a formarse y a dar todo lo que tenía: “unas nueces porque son el alimento para el cuerpo y unas estampitas porque son el alimento para el alma” y pues claro, como viejo nos llegan más fácilmente las lágrimas porque al final de cuentas ya no tenemos misterios que guardar y podemos darnos el lujo de ser como en realidad somos, porque sabemos ya que los tiempos se van y que cada minuto que pasa nos quedan menos minutos de vida y que llegará todo a su tiempo, para saber que al final de todo nada nos llevamos más que los amores y los recuerdos porque volvemos al polvo del cual llegamos envueltos y así es la vida, ya tendremos que dar cuenta de las nueces como alimento del cuerpo y de las estampitas como alimento del alma…mientras tanto, vivamos los recuerdos.
Por | Mónica Ortiz
LUCHAS SOCIALES
LAS CRISIS SOCIALES Y EL DERECHO A SABER
Jalisco vive una gran cantidad de crisis generadoras de perplejidad y desasosiego social, la mayoría de ellas tienen que ver con la violación a los derechos humanos, derivadas de la negligencia y falta de capacidad de los gobiernos o bien la simulación de políticas públicas de las que se desprenden garantías constitucionales de promover, garantizar, respetar y proteger los derechos humanos de la sociedad que se gobierna, como la máxima obligación de Estado. En materia de desaparición de personas en sus dos divisiones de consecuencias jurídicas, la cometida por particulares y la desaparición forzada en la cual se presume la intervención de algún servidor o funcionario público; Jalisco arrastra con un exceso incomprensible de acumulación de casos sin resolver, investigaciones con nulo o poco progreso, escenario innegable y perfectamente documentado y acreditado durante está casi mitad de sexenio gubernamental, por los medios de comunicación locales e internacionales, producto de un aumento desmedido de la violencia y el crimen en Jalisco. Sabemos, sin miedo a equivocarnos perfectamente que el aparato gubernamental está rebasado, sumándole una clara falta de voluntad política, capacitación y concientización de quienes tienen en sus manos la responsabilidad gubernamental de atender a la complicada realidad de las desapariciones en Jalisco, la cual inevitablemente tenemos que ligar al clima de inseguridad y violencia excedida; por otra parte los cárteles de crimen organizado quienes entre sus actividades cotidianas se encuentran las extorsiones, secuestros, levantones, las guerras por territorio y dominio, lo que concibe un riesgo constante para la sociedad jalisciense y una problemática de grave magnitud que debe ser atendida por los gobiernos y poderes en el Estado, sin pretextos formulados para minimizar su indigno funcionar. En ese contexto, podemos focalizar desde dónde se deja de cumplir con la obligación de garantizar derechos humanos referentes a que todos los individuos tienen derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona, transitamos de manera dramática a una deshumana situación de fosas clandestinas en Jalisco que literalmente nos lleva a la saturación, al mal manejo de cadáveres y restos humanos, provocando en los familiares de las víctimas de los casos de desaparición un gran sufrimiento, menoscabo a la dignidad y al valor de la vida humana, influyendo para que nazca otra trasgresión definida como el derecho a saber la verdad, además actualmente tenemos colectivos y asociaciones civiles agrupados para luchar por generar condiciones que obliguen al Estado asumiendo y reparando su proceder, pero de la misma manera comprendemos que no todas son genuinamente auténticas, existe la simulación de actuar y defensa, en una minoría, consecuencia de la corrupción, impunidad y disimulo político que vivimos. Otra crisis que vuelve al gobierno un generador de violaciones a los derechos humanos de los jaliscienses, es su aparato de justicia, la falta de personal debidamen-
te capacitado en los protocolos nacionales e internacionales de atención y trato a las víctimas directas o colaterales en tribunales y juzgados, causa que la búsqueda de la justicia sea parte del doloroso e indigno proceso de las familias por lograr que el Estado investigue y sancione conforme a la ley, dejando esta problemática social y gubernamental fuera de los alcances lógicos y razonables que tiene cualquier ser humano de conocer la verdad, requerir justicia y vivir sin violencia.
EN MATERIA DE DESAPARICIÓN DE PERSONAS EN SUS DOS DIVISIONES DE CONSECUENCIAS JURÍDICAS, LA COMETIDA POR PARTICULARES Y LA DESAPARICIÓN FORZADA EN LA CUAL SE PRESUME LA INTERVENCIÓN DE ALGÚN SERVIDOR O FUNCIONARIO PÚBLICO.
La ausencia de las personas en Jalisco, también conseguimos agregarla a la alta incidencia de violencia de género que sufren en su mayoría las mujeres, asumiendo un país y una entidad de cultura machista y con un ignorado fenómeno de personalidades psicopáticas poco estudiadas en México, dejándonos por consecuencia la ausencia física de madres, hermanas, hijas, sobrinas y amigas, bajo otro concepto que implica responsabilidad de las garantías humanas y prácticamente ligado a la barbarie humana, llamado feminicidio, el mismo nos permite reconocer evidencias de la cruel y deshumanizada época que vivimos. En todos los casos poseemos la presunción o la ausencia física de un ser humano y una valorable cantidad de daños colaterales, violaciones a los derechos humanos producidas algunas desde la atención a las denuncias, el trato a los familiares, la omisión en la investigación, la falta de intervención oportuna de las autoridades con estándares de protección y condiciones que demuestran uso de protocolos aplicables, el conjunto de estas fallas permiten situaciones de revictimización y violaciones irreparables, los cuales limitan la finalidad a la búsqueda de la justicia mediante tribunales, otro actuar sin certeza ni garantía de su efectiva diligencia judicial, igualmente consagrada en nuestra carta magna para satisfacción de los estándares que puntualizan los criterios de acceso a la justicia y los derechos humanos universales, así es como al final y no obstante de tan evidentes violaciones sistemáticas a los derechos humanos, acabamos exigiendo por humanidad el derecho a saber la verdad, como único consuelo para poder vivir en paz.
20
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 Marzo al 4 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
LA TORMENTA
“GOLDEN CLASESS”
El accidente sucedió cuando dicho navío transitaba por la parte sur del llamado Canal de Suez que une el Mar Rojo con el Mar Mediterráneo y una tormenta de arena con fuertes vientos cruzados lo hicieron virar y quedar prácticamente atravesado a lo ancho del canal atorando su parte frontal (proa), con las arenas de la orilla y la parte trasera (popa) con las del otro lado del canal.
Es tan alto como el edificio “Empire State” en NY y tan ancho como media cuadra de casas. Y fue puesto en servicio en el 2018 y es parte de una “clase” de navíos llamados “Golden Class” que son los más modernos y grandes del mundo para la carga de contenedores. Puede cargar hasta 20 mil contenedores y es operado por 25 personas entre marinos y oficiales.
POLÍTICA GLOBAL
>EL ACCIDENTE DEL BARCO “EVER GIVEN” EN CANAL DE SUEZ
BLOQUEO MARÍTIMO COSTARÁ HASTA 10 MIL MILLONES DE DÓLARES E
Por: Jorge López Portillo Basave l pasado jueves atracó en Egipto el barco carguero “Ever Given”, que transporta más de 20 mil contenedores y tiene un peso de más de 200 mil toneladas. El accidente sucedió cuando dicho navío transitaba por la parte sur del llamado canal de Suez que une el Mar Rojo con el Mar Mediterráneo y una tormenta de arena con fuertes vientos cruzados lo hicieron virar y quedar prácticamente atravesado a lo ancho del canal atorando su parte frontal (proa), con las arenas de la orilla y la parte trasera (popa) con las del otro lado del canal. Es decir que el barco es tan largo como el ancho del canal en la parte en la que ocurrió el accidente. Dicho canal tiene 193 kilómetros de longitud, con un lago de agua salada en la zona media. En el 2015 la parte norte fue ampliada y modernizada para poder dar espacio a la circulación de dos barcos de manera simultánea, pero la parte sur aún es como una carretera de un solo sentido por lo que el accidente del “Ever Given” ha cerrado el tráfico de mercancías literalmente por medio mundo. El barco propiedad de una empresa japonesa, es uno de los más grandes del mundo con una longitud de 400 metros (eslora) y 59 metros de ancho (manga). Está registrado en Panamá para evitar el pago de impuestos y es operado por una gran empresa comercial taiwanesa llamada “Evergreen” EL “EVER GIVEN” EN NÚMEROS El barco fue puesto en servicio en el 2018 y es parte de una “clase” de navíos llamados “Golden Class” que son los más modernos y grandes del mundo para la carga de contenedores. Puede cargar hasta 20 mil contenedores y es operado por 25 personas entre marinos y oficiales. Fue construido en Japón por una de las más importantes armadoras de barcos y puesto en servicio entre China y Europa. Es tan alto como el edificio “Empire State” en NY y tan ancho como media cuadra de casas. A pesar de ser casi nuevo ya ha tenido otro accidente. Hace dos años, casi recién estrenado, causó el cierre del rio Elba en Europa al chocar con otro navío. Dicho accidente fue culpa del capitán del “Ever Given” y esta vez la empresa taiwanesa Ever Green que lo tiene arrendado, rápidamente culpó a la empresa japonesa “KKK” dueña y diseñadora del barco del accidente en Egipto. Veremos qué sucede con las investigaciones. Si se determina que el diseño tiene un error podría ser el fin del costoso barco de cientos de millones de dólares. LA IMPOROTANCIA DEL CANAL DE SUEZ Al ritmo de $400 millones de dólares por hora, desde el jueves pasado se acumulan las pérdidas y costos por el cierre del canal. El canal de Suez fue abierto al tráfico inter marítimo a finales de 1869 es usado por más del 30% del comercio mundial vía contenedores y por un 13% de todo el comercio mundial. Por el canal pasan diariamente $9 mil millones de dólares en bienes. Durante el año 2020, 20 mil barcos cruzaron por esta autopista marítima y día a día se acumulan más de 100 barcos que esperan poder cruzar en alguno de sus sentidos de Europa a Oriente Medio o Asia y viceversa. El Canal de Suez recibe barcos de gas y petróleo que van
El accidente del barco Ever Given que bloquea el Canal de Suez podría costar hasta $10 mil millones de dólares a la industria del comercio mundial.
de Rusia a China y de Arabia a Europa. Barcos con granos de África e India a Europa y claro de ropa, autos y equipos electrónicos que van de Japón, China, India, Taiwán y Singapur a Europa y la costa Este de los EUA. Durante la era del Covid19 muchas de las mascarillas e insumos también se verán demorados por este bloqueo que parece un cierre de carreteras como esos que hemos visto en la autopista GDL-MÉXICO con filas kilométricas durante fines de semana feriados, pero con una duración de días y con barcos en lugar de autos. Si no se usa dicho canal, los barcos se deben ir por la costa sur de África pasando por el llamado “Cabo de Buena Esperanza” con una demora de 10 a 15 días adicionales. Un barco mediano cobra 40 mil dólares diarios por estar estacionado y hasta 60 mil dólares diarios en funcionamiento lo que da clara muestra de la razón por la que se usa el atajo vía el Mar Rojo. Un barco grande como este puede costar hasta 100 mil dólares diarios en renta sin estar en uso. Imagine la suma en pérdidas por los barcos rentados y parados en espera. El accidente del “Ever Given” está poniendo en peligro la vida de miles de animales que están a bordo de cuando menos 20 barcos que transportan animales entre Europa y Asia y que al sábado eran parte de los más de 400 navíos atorados en espera de paso. Naturalmente el precio del gas y de la gasolina en Europa también se vio afectado porque los insumos que vienen de Arabia, Irán, Irak, Kuwait y otros deberán esperar o irse a rodear por el Sur de África con el costo adicional que esto representa. Las autoridades portuarias y del canal han solicitado el apoyo de varios expertos de EUA, Japón, Alemania, Holanda, Australia y otros para tratar de resolver el problema lo más rápido posible.
El uso del canal deja ingresos por más de $5 mil millones de dólares anuales en tarifas, más miles de millones de dólares en consumos de otros servicios. Poco a poco se está usando más la ruta del Ártico, misma que se ha ido abriendo por el derretimiento de los glaciares. Pero por el momento esta es la ruta más usada y menos cara para llegar por mar desde Europa o Nueva York hasta la India China o Japón. Algunos veleros que viajan de Asia y no quieren pasar por África se van por el llamado “Cabo de Hornos” al sur de Chile para viajar de Asia a Europa o al Este de EUA. Aunque las autoridades y empresas involucradas insisten en que será de un momento a otro que lograrán reabrir el paso, al fin de semana esto estaba aún sin resolverse, pero desde la noche del sábado hasta hoy por la mañana se espera una marea muy alta. Cada día que pasa, el bloqueo afecta el flujo de mercancías y como usted sabe en la era del Covid19 ya había habido presiones por falta de abasto de algunos materiales o mercancías e incluso faltaban contenedores para trasladar mercancías chinas, por lo general esas grandes cajas metálicas son vaciadas en un país y llenadas con otros productos para así seguir su camino circular. Este bloqueo podría dejar a muchos comercios con escases temporal de artículos chinos, africanos o europeos como vino, ropa, electrónicos e incluso papel del baño y a muchas industrias en India, China y Japón sin materias primas o insumos como los animales vivos que se envían desde Rumania o España para el consumo en Oriente Medio, India, China y Japón. El problema es tan importante que hasta Biden, Putin y Xi han sido informados y se han pronunciado sobre el acontecimiento.
21
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 Marzo al 4 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Alberto Gómez-R. (*)
ECONOMÍA GLOBAL
GOBIERNOS FORZADOS A ABRIR ECONOMÍA
E
SISMOS DE VACUNACIÓN ANTI-COVID 19
l impacto de la crisis económica provocada por la pandemia del virus SARS-Cov2 (coronavirus) sigue avanzando. En algunas zonas económicas del mundo, la recuperación económica parece haber iniciado, mientras que en otras, aún azoladas por una tercera ola de contagios de covid-19 se enfrascan en una situación más complicada que en 2020, ya que estos recientes brotes -al parecer de nuevas cepas del coronavirus- han obligado a cierres y al confinamiento social nuevamente. Angela Merkel, la canciller alemana, anunciaba el endurecimiento de restricciones de movilidad y cierres durante la semana santa: “Tenemos un nuevo virus (...) es mucho más letal, mucho más infeccioso y contagioso durante mucho más tiempo”, declaró Merkel en rueda de prensa en Berlín, el martes 23 de marzo. Sin embargo, al día siguiente dijo que “cometió un error”: “Este error es sólo mío”, aseguró la canciller, pidiendo “perdón” a la ciudadanía por haber incrementado la incertidumbre en la pandemia… “Sé que esta propuesta ha causado una incertidumbre adicional, lo lamento profundamente, y por ello pido el perdón de todos los ciudadanos”, dijo la canciller en un discurso tras una reunión de urgencia con los líderes de los16 estados regionales alemanes. Esta idea de un endurecimiento de las medidas por cinco días durante Semana Santa fue pensada “con las mejores intenciones”, según Merkel, para “desacelerar y revertir la tercera ola de la pandemia”, pero “no se puede hacer en un lapso corto de tiempo”. La canciller alemana se dirigió luego hacia el Bundestag (congreso), donde realizó una declaración oficial de gobierno. (dw.es) El revertir su decisión de nuevos cierres y confinamiento se debió a la lluvia de críticas de los líderes de los estados regionales de Alemania, alarmados por las protestas ciudadanas que comenzaron a salir a las calles, con enfrentamientos violentos con la policía. La economía alemana cayó el 5.5% durante 2020, el peor retroceso desde la crisis financiera del 2009. Protestas contra las medidas gubernamentales para combatir la pandemia se reportaron además en otros países europeos, incluyendo Austria, Gran Bretaña, Finlandia, Rumania y Suiza. En Francia, al término de la reunión del Consejo Europeo el presidente Emmanuel Macron dijo que “tuvo razón” de no confinar a Francia en enero, pero anunció “nuevas medidas en las próximas semanas” para amortiguar el embate de la tercera ola de contagios. Además, afirmó que Europa debe reforzar su plan para reactivar la economía, semejante a lo que están haciendo Estados Unidos. “La fortaleza de la respuesta americana y del plan anunciado hace unos días por el presidente Biden y el Congreso nos ponen ante una responsabilidad histórica”, afirmó Macron, al referirse a la inyección de 1.9 billones de dólares a la economía estadounidense. Según las proyecciones, “vemos que Estados Unidos volverán al nivel que tenían antes de la crisis hacia mediados de 2021 y sobre todo van a retomar la trayectoria sobre la que estaban”, explicó el mandatario. (france24.com) Tal parece que con estas declaraciones, lo que busca Emmanuel Macron es el visto bueno para nuevos endeudamientos con las instituciones financieristas globales. Es importante recordar en este contexto, que el actual presidente francés fue empleado en el banco privado Rothschild & Cie. en París. Durante este período asesoró al gigante alimentario Nestlé sobre la compra de la división de nutrición infantil de Pfizer, gracias a la cual se hizo millonario, y se aseguró un lugar especial con el respaldo del imperio financiero más poderoso del mundo, el de la familia Rothschild. La labor del senil presidente de EE.UU. (Joe Biden) es promocionar en otros países –como Francia- el endeudamiento con las instituciones financieristas globales con la justificación de salir de la crisis económica pandémica, además de haber comenzado ya a crear conflictos internacionales, a favor del complejo industrial-militar, quienes lograron imponerlo a la cabeza del gobierno estadounidense. Washington está intentando recuperar la pérdida confianza mundial en su economía y en el dólar estadouni-
La canciller alemana Angela Merkel tuvo que recular en la decisión de aplicar medidas de confinamiento durante Semana Santa ante la amenaza de la tercera ola de contagios de Covid-19, frente a las protestas ciudadanas que reclaman apertura.
LA LABOR DEL SENIL PRESIDENTE DE EE.UU. (JOE BIDEN) ES PROMOCIONAR EN OTROS PAÍSES – COMO FRANCIA- EL ENDEUDAMIENTO CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERISTAS GLOBALES CON LA JUSTIFICACIÓN DE SALIR DE LA CRISIS ECONÓMICA PANDÉMICA, ADEMÁS DE HABER COMENZADO YA A CREAR CONFLICTOS INTERNACIONALES, A FAVOR DEL COMPLEJO INDUSTRIAL-MILITAR, QUIENES LOGRARON IMPONERLO A LA CABEZA DEL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE. dense, aunque estos esfuerzos sean inútiles ya que su colapso sobrevendrá tarde o temprano, y es precisamente de EE.UU. desde donde se originará una nueva crisis financiera mundial. Las proyecciones más optimistas predicen la recuperación económica de la Unión Europea (UE) hacia finales de principios del otoño del 2022, a los niveles previos a la pandemia. Al 17 de marzo de 2021 se han registrado en todo el mundo más de 120 millones de casos de COVID-19, de los cuales dos millones han sido mortales. La vacunación continúa siendo una herramienta fundamental para ayudar a prevenir nuevas infecciones y defunciones y para controlar la pandemia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hasta el momento se han administrado en Europa más de 20 millones de dosis de la vacuna de Astrazeneca contra esta enfermedad y, en la India, más de 27 millones de dosis de la vacuna Covishield fabricada por el Serum Institute of India. (who.int) 17 países europeos habían suspendido la aplicación de la vacuna de la farmacéutica Astrazeneca al presentarse casos de reacciones secundarias adversas, tales como tromboembolias (coágulos sanguíneos) y trombocitopenia (baja concentración de plaquetas). Sin embargo el poder económico y político de la empresa con sede en Cambridge, Reino Unido, se hizo sentir a través de la OMS, anunciando luego de revisar los
informes clínicos sobre seguridad procedentes de Europa que: “Los beneficios que aporta la vacuna de Astrazeneca contra la COVID-19 (así como la vacuna Covishield) continúan siendo superiores a los riesgos a que expone. Esta vacuna tiene un enorme potencial de prevención de la infección por el SARSCoV-2 y de reducción de la mortalidad en todo el mundo”. Algo aún lejano de comprobarse, ya que sólo una línea de tiempo mucho más larga lo dirá. Así, la mayoría de los países europeos continuarán su programa de aplicación de la vacuna de Astrazeneca, en medio de dudas e incertidumbre por sus efectos colaterales, ya que urge iniciar la recuperación económica, que de otra manera podría convertirse en una grave crisis socio-política para los gobiernos en turno. Por lo anterior, y para acelerar la reactivación económica que contenga las turbulencias sociales, la UE revisa con urgencia la implementación del Green Pass, cuyo propósito es permitir la movilidad dentro del bloque y sin necesidad de someterse a restricciones a todo el que esté vacunado contra la covid-19, tenga una prueba negativa o se haya recuperado recientemente de la enfermedad. Más conocido como el “pasaporte europeo de vacunación” (el Green Pass), fue aprobado el pasado 7 de marzo por la Comisión Europea. Ahora debe pasar el trámite legislativo comunitario —el visto bueno de los gobiernos y del Parlamento Europeo— y la puesta en marcha de un mecanismo informático para que sea posible su emisión y lectura en todos los países de la UE antes de entrar en vigor. (bbc.com) Este Green Pass es una emulación al implementado en Israel, con el que sus habitantes han podido retornar a su “normalidad” en toda clase de actividades sociales y económicas, al tiempo que se ha vacunado al 100% de su población. El pasado 18 de febrero el país judío lanzó una aplicación que muestra si las personas han sido vacunadas contra el Covid o si ya son inmunes tras haber contraído la enfermedad, con esto se acercan a conseguir regresar a la “nueva normalidad”, como el ingreso a gimnasios, restaurantes, eventos, hoteles, y sinagogas que estén registrados bajo el certificado Green Pass (Pase Verde). Sin embargo, la implementación de un Green Pass (Pasaporte Verde), puede generar más inconformidades y problemas que sus supuestos beneficios, ya que marcará aún más las diferencias socio-económicas, además de incrementar el registro y control de la movilidad de las personas, algo que pone en alto riesgo las libertades individuales pero que la mayoría está dispuesta a ceder en pos de un supuesto bien común; esto como parte de los planes estratégicos de ese menos del 1% mundial que controla prácticamente todo.
22
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 Marzo al 4 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
BIOÉTICA LOS OTROS PADECIMIENTOS
LAS URGENCIAS EN EL IMSS
Hemos observado, que la mayoría de los hospitales públicos y privados están atendiendo enfermos por COVID 19, ¿pero ¿qué pasa con las otras enfermedades que según el triage son de urgencia? Es necesario ya atender otros padecimientos de la población, así como los enfermos del COVID 19 en este momento sabemos que las comisiones de bioética tanto estatales como nacional está disminuido y es momento de encontrar un equilibrio para que sean atendidos por igual todos los padecimientos.
Los 10 principales motivos de consultas de urgencias a los Hospitales del IMSS en 2017, fueron: Infecciones respiratorias agudas, traumatismos y envenenamientos, enfermedades infecciosas intestinales, embarazo, parto y puerperio, enfermedades del corazón, dermopatías, infección en las vías urinarias, enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo, diabetes mellitus y trastornos de los tejidos blandos.
>EL CONTEXTO MEXICANO RESPECTO A LA VACUNA DEL COVID 19
LAS ENFERMEDADES QUE HAN SIDO DESATENDIDAS POR EPIDEMIA S
Por Omar Becerra Partida egún los expertos, la estrategia del Gobierno de México para enfrentar la pandemia de Covid-19 es un fracaso como lo reflejan los más de 200 mil muertes, y observamos que la política del gobierno federal es muy deficiente, ya que es prioridad vacunar a los operadores de un partido político. También vemos que en las brigadas de vacunación, existen no solo médicos y enfermeras, sino que también existen promotores electores de una partida política. Observamos que la vacunación no busca como prioridad la salud, sino la política. Contradicciones, de altos funcionarios de la nación, en sus declaraciones hacia la población. Mientras Europa se pelea por la generación de vacunas, el gobierno federal mexicano, esta donando vacunas a otros países, con el concepto de que son más pobres. Tráfico de influencias en nuestro país, en la vacunación contra el COVID 19, como ejemplo lo vemos en políticos y artistas mexicanos. Tampoco existe, certeza de las personas que recibieron la primera dosis, recibirán la segunda contra el COVID 19. El plan de vacunación es una burla y un desastre, al renunciar sus principales funcionarios, e inventarse un nuevo plan de vacunación. La Comisión Nacional de Bioética ha sido disminuida por el gobierno federal, en esta pandemia, y así seguirá lo que dure el actual gobierno federal. Existen una serie de contradicciones a nivel mundial sobre este problema. No vemos ningún candidato político en año electoral que hable sobre la suspensión de patentes en farmacéutica frente a la vacuna del COVID 19, en esta pandemia. UN SISTEMA DE SALUD DEFICIENTE Según el segundo boletín de la CONAMED de noviembre a diciembre del 2017: “El Sistema Nacional de Salud en México, ha sido producto de las luchas sociales protagonizadas principalmente por los obreros ferrocarrileros, electricistas, petroleros, los maestros y los médicos en las primeras décadas del siglo XX. Los principales logros son, sin duda, el de mantenerse como un sistema predominantemente público, basado mayoritariamente en la prestación de servicios de seguridad social. Lo anterior se ve reflejado en los datos presentados en el quinto informe de gobierno 2016-2017 en el que la población total en el 2016 ascendía a 122.3 millones de mexicanos y de ellos, 97.2 millones (79.5%), fueron usuarios al menos una vez al año de algún servicio de salud del sector público. De éstos, 50.3 millones (41.1% de la población) fueron personas aseguradas y 46.9 millones (38.4%) personas no aseguradas. Otro logro indiscutible es el obtenido con la reforma sanitaria de 1983 cuando se estableció en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el derecho a la protección de la salud y se precisó jurídicamente a través de la Ley General de Salud, los reglamentos y normas oficiales que de ella se derivan. Estos logros, sin embargo, han sido relativos y han estado condicionados a la disponibilidad de recursos que el Estado Mexicano ha destinado para su complimiento y a la capacidad organizativa del propio sistema de salud”. Dando este antecedente hemos observado, que la mayoría de los hospitales públicos y privados están atendiendo enfermos por COVID 19, ¿pero ¿qué pasa con las otras enfermedades que según el triage son de urgencia?
La epidemia de Covid-19 ha provocado que el sistema de salud público desatienda las enfermedades que son de urgencia.
(El triage es un sistema de selección y clasificación de pacientes en los servicios de urgencia, basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles para atenderlo. De hecho, de ver mostrado en la sala de urgencias de todos los hospitales públicos y privados del país.) Según, el Estudio Diagnóstico del Derecho a la Salud 2018, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), se observó que los servicios de salud que están a cargo de gobiernos estatales suelen tardar 56.7 minutos en atender a un paciente; el IMSS, 51 minutos; las fuerzas armadas, 13.8 minutos; las universidades, 13.2 minutos, y las instituciones privadas, 12.7 minutos. Pero ahora con la pandemia estos tiempos han aumentado o de plano no son atendidos en el área de urgencias. En el IMSS, si una persona tiene otra urgencia médica, por ejemplo en el caso de una cirugía Maxilofacial, en donde el paciente presenta, angina de Ludwig que es una infección mortal a raíz de una glándula salival infectada por una obstrucción de un cálculo, no es atendida, para cirugía, o en el caso de una persona con hipertiroidismo que se ocupa extirpar la tiroides previo tratamiento no lo está realizando el instituto, en estos casos vemos una clara violación a derechos humanos y también negligencia médica. Sabemos que existe mucha población que está esperando una cirugía en el sistema de salud público y no se ha podido consolidar por la falta de organización en el sistema. En este orden de ideas y con datos del Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la Situación Financiera y los Riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social 2017 - 2018 publicado por el IMSS, los 10 principales motivos de consultas de urgencias a los Hospitales de esta institución, en 2017, son: Infecciones respiratorias agudas, traumatismos y envenenamientos, enfermedades infecciosas intestinales, embarazo, parto y puerperio, enfermedades del corazón, dermopatías, infección en las vías urinarias, enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo, diabetes mellitus y trastornos de los tejidos blandos. De los cuales solo algunos padecimientos son los que se están atendiendo, en sus hospitales. Como sabemos el sector salud está colapsado y no es
de ahora, sino ya tiene años, desde malos manejos, mafias sindicales y el robo hormiga es una constante en el sector. En este periodo de pandemia la serie de delitos y omisiones por parte de las autoridades del sector salud, está aumentando considerablemente, y esto no ha sido un detonante de estudio por parte del sector salud y el sector judicial, la saturación de hospitales y de personal de la salud es común y esto conlleva grandes violaciones a derechos humanos en los pacientes. La Comisión Nacional de Bioética está disminuida en el presente, ya que el presidente en turno no le interesa su colaboración en esta época de pandemia. Nos dimos a la tarea de investigar y según una trabajadora social que nos pidió su anonimato por miedo, comenta que en el hospital mental público donde ella labora, no existen los suficientes recursos médicos para la solvatación satisfactoria del mismo, dejando a muchos de sus pacientes sin medicamento y atención médica correspondiente. Nos damos cuenta que nuestro sistema de salud, está quebrantado, no funciona de manera normal con enfermedades comunes, y ahora en época de pandemia, menos. Es necesario ya atender otros padecimientos de la población, así como los enfermos del COVID 19 en este momento sabemos que las comisiones de bioética tanto estatales como nacional está disminuido y es momento de encontrar un equilibrio para que sean atendidos por igual todos los padecimientos. La población necesita una protección a la salud como lo menciona el artículo 4 constitucional, no se nos olvide que en realidad pagamos por el servicio como tal. Sabemos que en estos momentos lo que se espera de este año es un año político electoral en donde el pastel espera su repartición olvidando por el resto de la gestión de los políticos a la población. Que por cierto está llena las candidaturas, de artistas y de trasgresores de la ley en su gran mayoría, por parte de los distintos partidos políticos. Hacemos un llamado a la mejora del sector salud y atender de nuevo todos los padecimientos ya que de por si es muy problemático conseguir una cita con el especialista en los hospitales públicos ahora en época de pandemia es imposible.
CONCIENCIA PÚBLICA
23
[Semana del 29 Marzo al 4 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
24
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 Marzo al 4 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
Sección
AL BAT Por | Jesús Alberto Rubio
B
JULIO URÍAS SERÁ ABRIDOR DE DODGERS
LOS YANKEES:
HACE ONCE AÑOS YANKEES OBTUVO SU ÚLTIMO CAMPEONATO DE MLB
uen dato me pasó ayer mi hijo Jesús: los afamados NYY han tenido dos largas sequías sin conquistar un banderín otoñal entre la última parte del siglo 20 y la primera del actual: En 1978 se coronaron bicampeones ante los Dodgers y tuvieron que pasar ¡18 años! para lograr otro en 1996 a los Bravos de Atlanta. ¡Clase de sequía! Enseguida se enracharon: en 1998 vencieron a los Padres; el 99 a Atlanta (a ambos por limpia); y en el 2000, a los Mets en cinco juegos. Iban en el 2001 por el cuarto gallardete otoñal consecutivo, pero recordará cómo los Diamondbacks de Arizona les quitaron ese objetivo de manera por demás dramática. Más tarde, en el 2009 conquistarían su banderín mundial (el 27, la máxima cifra en MLB) ante los Filis … y desde entonces, saquemos cuentas. LA DANZA DE LOS MILLONES Y para que vea que no le miento con eso de la danza, anote a los siguientes millonarios del beisbol en el Big Show actual: Mike Trout (Los Angeles Angels), quien este año recibirá 37.1 millones de dólares; Jacob deGrom (New York Mets) y Gerrit Cole (New York Yankees), ambos con 36; Zack Greinke (Houston Astros) y Stephen Strasburg (Nats,) 35 e igual cifra que el antesalista Nolan Arenado (Cardenales de San Luis). Sigue MLB con la danza de los millones: los Mets de NY podrían darle 300 millones de dólares al shortstop Francisco Lindor como extensión de contrato a diez años. Ya sabemos que su paisano, el dominicano Fernando Tatis Jr. consiguió 340 mdd por 14 años con los Padres de San Diego. O sea que…de ver dan ganas. Y ya no le sigo porque no terminaría con los verdes que te quiero verdes del beisbol actual. Noticia: Gary Sánchez será el cátcher de los NYY en el Opening Day de la Temporada 2021 de MLB; el dominicano recibirá los lanzamientos al estelar Gerrit Cole, y pues ya veremos su cuestionable defensiva. BATEAS .467 Y NI ASÍ Reiterando lo de ayer: el defensor de la primera base de los NYY, Luke Voit, se perderá al menos las próximas tres semanas después de someterse a una cirugía por un menisco parcialmente desgarrado. El mánager Aaron Boone anunció que Jay Bruce y Mike Tauchman formarán parte del roster del Día Inaugural de los Yankees. Recordemos: Voit lideró la liga con 22 jonrones durante la temporada 2020, promediando .277 en 56 juegos. Por cierto, los Mulos del Bronx le dijeron bye bye al venezolano Robinson Chirinos, quien apuntaba –tras su reciente firma-- para ser el receptor titular cuando lanzara
-
El lanzador culichi Julio César Urías quedó dentro del cuerpo de lanzadores inicilistas de Dodgers.
Los Mets de NY podrían darle 300 millones de dólares al shortstop Francisco Lindor como extensión de contrato a diez años. Ya sabemos que su paisano, el dominicano Fernando Tatis Jr. consiguió 340 mdd por 14 años con los Padres de San Diego.
Gerrit Cole. De hecho, usted seguramente se enteró que reciente sufrió una fractura por un pelotazo durante un juego de exhibición contra los Piratas de Pittsburgh, lo que le llevó a recibir una cirugía en la muñeca derecha y con ello irse a la rehabilitación entre 4 y 6 semanas. Otro conocido que se va a de manera obligada a buscar nuevos aires fue el cubano Yasmani Tomás, dado de baja por los Nacionales de Washington como uno de sus últimos movimientos de cara al Opening Day el próximo 1ro de abril. Ya encontrará pronto acomodo en otro equipo, verá; el antillano es un toletero de respeto, con experiencia de cuatro años con Dbacks. En ese mismo tener: Los Nats también tomaron dura decisión sobre el matancero Yadiel Hernández, quien en la LMP pertenece a Naranjeros: lo enviaron a AAA, con el Rochester, a pesar de su astronómico average ofensivo de .467, líder entre todos los miembros de la franquicia durante el Spring Training.
LOS ÁNGELES CONFIRMA AL MEXICANO JULIO URÍAS COMO ABRIDOR
Los Dodgers de Los Ángeles confirma al mexicano Julio Urías como abridor El nacido en Culiacán, México, será el cuarto abridor de Dodgers en la temporada 2021 de la MLB El pitcher mexicano, de 24 años, debutó en 2016. Los Angeles Dodgers confirmaron la rotación de abridores para la temporada 2021 de las Grandes Ligas, la cual iniciará el próximo jueves 1 de abril. El pitcher mexicano, Julio Urías, será uno de los abridores de los actuales campeones de la MLB. Gracias al rendimiento del mexicano en la postemporada 2020 de la MLB, el manager Dave Roberts decidió ubicarlo como cuarto abridor detrás de Clayton Kershaw, Trevor Bauer y Walker Buehler. DÍA INAUGURAL El abridor del Opening Day será Clayton Kershaw. Los campeones mundiales 2020 disputarán su primer encuentro contra Colorado Rockies.
25
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 Marzo al 4 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
FUTBOL Por | Esteban Trelles
BUEN PASO DEL SELECCIONADO MEXICANO
PREOLIMPICO TOKYO 2020 L
a antigua Grecia fue la cuna de las manifestaciones de las artes como la poesía, filosofía, oratoria, declamación, política, etimologías y el culto a sus dioses mitológicos con oráculos, misticismo y por si fuera poco creadores del olimpismo. Justamente la población de Olimpia en honor a las deidades del Olimpo donde se llevaba a cabo torneos y competencias deportivas en pruebas de velocidad y fondo, lanzamiento de jabalina y disco, entre otras actividades, que se premiaban con la corona de laurel a los atletas ganadores que llevaban con honor y orgullo aclamados e idolatrados por su pueblo. La transformación de los Juegos Olímpicos de la era moderna en 1896 con la aristocracia de la época con el Varón Pierre de Couvertin con su frase célebre “lo importante no es triunfar sino competir”, que para muchos pudiera ser mediocre o conformista, la esencia estriba en el espíritu de competitividad con lealtad y con valor respetando al contrincante en buena lid. A través de los Juegos Olímpicos con su simbolismo de sus aros entrelazados entre sí que representan los cinco continentes del planeta que en las diversas actividades posteriores de conjunto aparece el futbol. Esta disciplina tan popular se establece el máximo de edad de 23 años para competir con cuatro jugadores de más edad lo que nuestro país se vistió de gloria al obtener la presea dorada en Londres 2012, ganando la final contra la poderosa escuadra amazónica comandada por su máxima estrella Neymar, Hulk, Pato, Thiago, Marcelo, entre otras luminarias que los nuestros los doblegaron. Los Juegos Olímpicos participan más naciones que la propia ONU, lo que demuestra la importancia de esta actividad y su impacto social. No nos equivocamos amable lector con el título de 2020, recordando que precisamente el año pasado le tocaba a este país la justa olímpica deportiva donde lamentablemente la pandemia del COVID19 hizo estragos en todo el mundo iniciándose en la población de Wuhan, China para hacer el virus mortal más severo de los tiempos modernos con una economía rescrebajada, principalmente en la pequeña y mediana industria, obligando a la llamada “cuarentena”, que se convirtió en su máxima expresión por más de un año, con severas medidas de protección, básicamente en eventos masivos, que obligan a la suspensión de las Olimpiadas en Japón reanudándose en este año de junio 2021, en condiciones especiales con estadios semi-vacíos que aún sigue los protocolos estrictos de salud. El actual director técnico Jaime Lozano ex futbolista
La selección juvenil mexicana que busca boleto para participar en los Juegos Olímpicos de Japón, cumplió invicto la primera fase doblegando a República Dominicana, Costa Rica y USA.
El actual director técnico Jaime Lozano ex futbolista que inició en Pumas de la UNAM, es ahora el responsable del equipo mexicano que está buscando un lugar en la zona de CONCACAF en eliminatorias, donde dicho representativo cumplió invicto la primera fase doblegando a República Dominicana, Costa Rica y USA. que inició en Pumas de la UNAM, es ahora el responsable del equipo mexicano que está buscando un lugar en la zona de CONCACAF en eliminatorias, donde dicho representativo cumplió invicto la primera fase doblegando a República Dominicana, Costa Rica y USA, para estar en semifinales disputando los boletos de la zona, donde al parecer se mencionan los refuerzos de Guillermo Ochoa en la portería, donde el delantero Carlos Vela manifestó su deseo de participar reforzando a esta escuadra olímpica. Por dignidad, vergüenza y disciplina deportiva nos parece en nuestro punto de vista que este citado jugador merece no ser convocado jamás a Selección Nacional por desdeñar su participación incluyendo un mundial, que es una distinción hacerlo y una obligación moral, que caprichos y
deseos de alguien no son suficientes para conceder gustos personales. Repuntan en este representativo olímpico la base de jugadores del Club Guadalajara destacándose los delanteros Alexis Vega, Uriel Antuna y JJ Macías, este último sigue con la pólvora mojada pero sin duda es un goleador nato que pronto se hará notar. La media cancha destacan el americanista Sebastián Córdova y el regiomontano Carlos Rodríguez que atraviesan en buen momento y tienen la edad para competir, con las “Chivas”, Alejandro Mayorga y Gilberto “Tiba” Sepúlveda en la defensa entre otros grandes prospectos. Paralelamente la llamada selección mayor con sus estrellas incuestionables: Irvin “El Chuky” Lozano, Jesús “Tecatito” Corona y Raúl Jiménez, este último recuperándose de la fractura en cráneo que seguramente regresará con más bríos; JJ Herrera, Edson Álvarez en media cancha, como los “europeos” destacados donde Andrés Guardado está en el declive de su carrera, donde los noveles olímpicos Córdova y Rodríguez pueden ser interesantes relevos. Lo mejor de este equipo es su director técnico de jerarquía Gerardo “Tata” Martino, argentino de nacionalidad, contrario a sus paisanos es humilde, mesurado, centrado sin aspavientos con enorme capacidad táctica y estratégica que todos como mexicanos esperamos que el equipo tricolor de el salto de calidad en Qatar 2022 donde las expectativas son reales y nos hacen soñar entre los primeros lugares.