EL REGRESO DE LOS GONZÁLEZ:
FRANCISCO RAMÍREZ ACUÑA:
MARÍA GÓMEZ RUEDA:
“PARA QUE EL SALTO CREZCA”
JOEL GONZÁLEZ, CANDIDATO DEL PRI A LA ALCALDÍA DE EL SALTO.
LOS JÓVENES DEBEMOS DE PARTICIPAR EN POLÍTICA
“EL PAÍS SE ESTÁ DESTRUYENDO”
CANDIDATA DE HAGAMOS A LA PRESIDENCIA MUNICIPAL DE ZAPOPAN.
CANDIDATO DE LA ALIANZA “VA POR MÉXICO”, DISTRITO 10 DE ZAPOPAN.
•Gabriel Ibarra Bourjac •Alberto Gómez •Armando Morquecho Camacho •Esteban Trelles • Modesto Barros González •Mónica Ortiz •Jesús Alberto Rubio •Luis Robles Naya •Miguel Á. Anaya Martínez •Flavio Mendoza •Pedro Vargas •Isabel Venegas
OPINAN EN CONCIENCIA Director Gabriel Ibarra Bourjac
Semana del 12 al 18 de Abril de 2021
PRECIO $7.00
Guadalajara, Jalisco / Año 13 / No. 584 /
PEDRO KUMAMOTO:
“MI RIVAL A VENCER ES EL
ABSTENCIONISMO
Y LA APATÍA” MARA ROBLES:
“EN HAGAMOS ME SIENTO EN CASA Y CON LIBERTAD”
OPINIÓN GABRIEL IBARRA BOURJAC:
“QUIEREN TUMBAR A PABLO LEMUS”
2
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 12 al 18 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
MUJERES Y HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac
QUIEREN DESCARRILAR A LEMUS
P
ues resulta que estos dos meses de lucha electoral, desde dos vamos a ganar la elección de Guadalajara y hacer un gran el 4 de abril que arrancó oficialmente el periodo para hacer gobierno para su gente”. proselitismo político en busca del voto -con todo y las evi“¡Ánimo Guadalajara, a ganar!”. dentes deficiencias del IEPEC-, serán de alta intensidad. Este domingo la nota que sacudió al escenario político es la LA IMPUGNACIÓN DE GUSTAVO FLORES impugnación que presentó la dirigencia nacional de Morena a la Desde muy temprano de este domingo, el candidato de Fuercandidatura a la alcaldía de Guadalajara de Pablo Lemus, con el za X México a la alcaldía de Guadalajara, Gustavo Flores Delgaargumento de que es inconstitucional ya que en dos ocasisones dillo, acudió a presentar oficialmente ante y contra el IEPC una anteriores ejerció el cargo de presidente impugnación al registro de la candidatura municipal y ahora sería por una tercera de Pablo Lemus a la presidencia municiocasión en forma consecutiva en un mupal de Guadalajara, por tratarse “de una “Y COMO NO ME PUEDEN nicipio de Jalisco, solicitando a la Sala tercera reelección en forma consecutiva y Superior del Tribunal Electoral del Poder GANAR EN LA URNA, PUES violar los derechos políticos electorales”. Judicial Federal el ejercicio de la facultad Gustavo Flores argumenta que esta ME QUIEREN DESCALIFICAR candidatura de atracción. de Lemus Navarro viola en La respuesta de Pablo Lemus no se A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS forma flagrante la Constitución en su hizo esperar, a través de un vídeo que graartículo 115 constitucional, así como las LEGALES, CORRUPTAS, ES condiciones de equidad, toda vez que en bó teniendo de fondo al palacio municipal de Guadalajara, denunció que se trata de LA INCOGRUENCIA DE MO- este momento Lemus se desempeñaría una guerra sucia en su contra de los polítial mismo tiempo como presidente muRENA (…) HOY QUIEREN cos corruptos que saben que les va a ganar, nicipal en funciones de un municipio y por lo que quieren descarrilar su candidapodría resultar electo en otro distinto de DESCARRILAR MI CANDItura. manera simultánea. DATURA, COMO HACE ALEstas son las palabras de Pablo Lemus: Gustavo Flores aclaró que no es un “Hola, cómo están, yo bien y de bueasunto personal con Lemus, sino que ante GUNOS AYERES ALGUIEN nas. Se acuerdan que ya les había platila resolución de registro procedente de cado que iban a iniciar una guerra sucia candidatura lo que representa una violaTRATÓ DE DESCARRILAR en nuestra contra, que iba a haber desa la Constitución que de aprobarse A ANDRÉS MANUEL LÓPEZ ción calificaciones, que iban a tratar de evitar podría conducir a la reelección perpetua que yo llegara a la presidencia municipal de quien quisiera brincar cada seis años OBRADOR CON EL DESde Guadalajara con mentiras…bueno, de un municipio a otro. pues ya sucedió lo primero de este capí- AFUERO, PUES QUIEREN HALa impugnación del candidato de tulo”. CER LO MISMO, VEAN NADA Fuerza X México fue presentada ante la “Acabo de recibir esta impugnación Sala Regional Guadalajara del Tribunal MÁS LA INCONGRUENCIA”. Electoral del Poder Judicial de la Federaque presentó Morena, su presidente nacional donde piden a los tribunales, le ción por conducto del IEPC Jalisco. PABLO LEMUS piden al Instituto Electoral que me quiten la candidatura a Guadalajara porque LO QUE VIENE consideran supuestamente que hay una Los abogados defensores de Lemus reelección, cuando en realidad los proya esperaban esta impugnación y se sienpios institutos electorales estatales y los ten optimistas de poderla combatir, toda tribunales han marcado y remarcado que vez que la Sala Superior no aceptó tal cuando se trata de municipios distintos impugnación y la derivó a la Sala Regiono existe ninguna reelección”. nal y esperan que la regresen al Tribunal “Pero no importa…saben qué, les vamos a ganar también Electoral de Jalisco. jurídicamente, pero les vamos a ganar en la calle”. Sin embargo, lo que estamos viendo es una lucha no nada más “¿Y saben por qué presentan esto? Porque tienen, no miedo, por el voto electoral, sino también en el campo jurídico, por lo tienen pavor, porque saben que no me pueden ganar en la calle, que los equipos de abogados jugarán un papel fundamental en este que con la gente en las urnas, como lo demostramos en las dos proceso. elecciones anteriores, sabemos estar cerca de la gente y hacer El IEPC lo ha centrado la dirigencia nacional de Morena como buenos gobiernos”. un espacio de control del Gobierno de Jalisco, como lo interpretan “Y como no me pueden ganar en la urna, pues me quieren la negativa a registrar planillas de candidatos de Morena en 21 mudescalificar a través de estrategias legales, corruptas, es la in- nicipios de la entidad por alguna irregularidad administrativa que cogruencia de Morena (…) Hoy quieren descarrilar mi candi- no consideran de fondo. datura, como hace algunos ayeres alguien trató de descarrilar a Las estrategias de los equipos ya se han puesto en operación, Andrés Manuel López Obrador con el desafuero, pues quieren los morenos rápido se fueron a la ofensiva, la respuesta de Lemus hacer lo mismo, vean nada más la incongruencia”. también fue inmediata, habría que ver cómo toma el electorado “Lo bueno es que les vamos a ganar, lo malo es que esos estas acciones, ofensiva y defensiva, que si no son bien armados, políticos corruptos de siempre están allí presentes, pero entre to- pueden generar el efecto boomerang. gabriel.ibarrabourjac@gmail.com
DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre
Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.
Gabriel Ibarra Bourjac Director General
J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico
Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo
Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto
CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 12 al 18 de Abril de 2021. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.
3
CONCIENCIA PÚBLICA
18 Abril al 24 de 2021] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana[Semana del 12 aldel 18 de
OPINIÓN Por | Armando Morquecho Camacho
E
n mi opinión, probablemente uno de los eventos más importantes en la historia de la humanidad es la Revolución Francesa, a través de este movimiento político, social y económico, se logró acabar con el feudalismo y el absolutismo en Francia, este acontecimiento permitió abrirle camino a un nuevo régimen en el que la burguesía, que era apoyada en algunas ocasiones por las masas populares, logró convertirse en una fuerza política en el país sacudiendo las bases del sistema monárquico, además, fue este evento el que sentó las bases de la democracia moderna y de un nuevo pensamiento político. De la revolución y del antiguo régimen creo que hay mucho que decir, y probablemente podríamos pasar un largo tiempo hablando de los aspectos teóricos, políticos, sociales y bélicos que influyeron para lograr derrocarlo, pero creo que una de las razones por la que el antiguo régimen, y en general, las monarquías absolutas han fracasado, se debe a dos males que aun rondan los pasillos de los partidos políticos, del Congreso, del Senado y más recientemente, de las oficinas del INE y del IEPC: el ego y el narcisismo. En su momento, entre el siglo XVII y XVIII un grupo de personas determinó que la sociedad debía estar basada únicamente en el privilegio que gozaban los nobles y los clérigos, y también, determinó que no existiría la movilidad social, es decir, quien naciera en la pobreza, moriría en ella.. Asimismo, esta idea política que predominaba en gran parte de Europa, señalaba que el monarca tendrá un poder absoluto y que éste, no tiene que rendirle cuentas a nadie de lo que hace más que a Dios, ya que su poder deriva de la voluntad de Dios. Está situación generó un fuerte y doloroso sentimiento de hartazgo, especialmente dentro de los integrantes del tercer estamento o grupo social que no solo carecían de poder, sino que se sentían olvidados por aquellos grupos o estamentos que tenía el poder en todos los sentidos. En el siglo XVIII, un grupo de personas se unió y decidió que sabían lo que era bueno para toda una nación, determinaron que ellos tenían la verdad absoluta, pero no se dieron cuenta de que estaban cometiendo errores bastante graves y que
LA BÚSQUEDA DEL PODER
CAMPAÑA POR EL EGO
Félix Salgado Macedonio. ¿Para qué quiere ser gobernador de Guerrero?
habían construido un sistema endeble en todos los sentidos. Pero su sistema no era endeble por cuestiones religiosas, ni mucho menos porque la monarquía fuese una forma de gobierno errónea desde su origen, su sistema fue endeble porque no fueron capaces de ver más allá de su realidad y por ello, construyeron un orden político para servirse a ellos mismos y a un grupo de personas cuyas circunstancias no eran para nada similares que la del grueso poblacional, sin embargo, su ego y su narcisismo, les hizo creer, debido a su realidad, que ellos tenían no solo la verdad absoluta, sino que eran los únicos capaces de mantener el orden. Hay una frase atribuible a varios pensadores que dice: “quien no conoce su historia, está condenado a repetirla”. Aunque esta, definitivamente es una frase totalmente cliché, eso no significa que carezca de sentido ni mucho menos de razón, al contrario, creo que en su simplicidad, está una de las lecciones más importantes del ser humano; esta frase ni si quiera le exige a la sociedad atravesar por acontecimientos catastróficos para aprender y corregir el rumbo, lo único que nos exige es mantener presente la historia de nuestro mundo, para que justamente de esa manera, podamos evitar acontecimientos dañinos para nuestra sociedad. Lamentablemente, me atrevo a decir que muchos individuos, especialmente aquellos que participan en el terreno político se niegan a conocer su historia, y esto
es algo que se ha podido ver reflejado después de una semana de campañas, y es que al igual que en Francia en siglos pasados personas cegadas por el ego y el narcisismo cometieron errores estructurales, actualmente, aunque con distintos matices, la clase política también está cometiendo errores que muy pronto nos pasarán factura tanto a nosotros como ciudadanos, como a nuestras instituciones. Ciertamente, la política se ha abaratado y los actores de este medio han dejado muy claro, que los valores, los ideales, la identidad y el compromiso de abanderar de manera legítima causas es algo que ya no tiene cabida en la vida política de México y que todo esto, ha sido absorbido por el ego y la lucha para alcanzar el poder que cada uno ha emprendido para lograr validarse. Lo anterior, ha generado que nosotros hoy en día, estamos en medio de una campaña de críticas protagonizada por un grupo de personas que pareciera que lo único que buscan, es validar su ego señalando que todos sus contrincantes son lo peor, y ellos, no solo son la mejor opción, sino que son los únicos capaces de solucionar los problemas de su comunidad, pero esto ha llegado a un absurdo, ya que la realidad es que estos personajes, ni siquiera son capaces de señalar por qué son mejores, simplemente, dan por hecho su condición de superioridad. En consecuencia, después de una semana, al menos yo no he escuchado una sola propuesta concreta y viable por parte de los candidatos, pero tristemente lo que sí he es-
cuchado son las razones por las cuales según su criterio, deben de ganar. ¿Cuáles son sus razones? ‘’nosotros no somos corruptos’’, ‘’nosotros somos la única opción’’, ‘’somos infalibles’’. Pero yo me pregunto ¿cómo van a ser mejores que los demás si su incursión política se basa en servirse a sí mismos, y no en servir a los demás?. Ahora, ojo, lo que vuelve más preocupante a toda esta situación es que cuando digo ‘’servirse a sí mismos’’ ya ni si quiera me refiero exclusivamente a la corrupción o al desfalco descarado de las arcas del gobierno, me refiero también a que su proyecto político lo construyen en base a sus circunstancias y a la manera en la que ellos ven su realidad. Parten de la idea que sus necesidades son las del resto de la población y terminan aspirando a gobernar solo para unos cuantos. La búsqueda de poder y las ganas de validarse a sí mismos, han superado cualquier ideal que existe, por ello, hoy cambiar de partido es más fácil que cambiar de camisa, porque los principios que rigen la vida institucional de los mismos, se han vuelto desechables, mientras que las causas y el compromiso con las luchas no son nada más que una estrategia para generar simpatías . Hace unos meses, quienes decían ser la solución para Zapopan, hoy, por alguna razón que desconozco, compiten por un cargo de elección popular en Guadalajara, quienes hace unos meses decían que el PRI es el único partido capaz de gobernar, hoy están en MORENA, hace unos meses, quienes señalaban estar listos para defender Jalisco, hoy, luchan para llegar al poder desde el Partido Verde Ecologista, hace unos años, quienes aseguraban que acabarían con los privilegios del sistema de partidos, hoy, hacen campaña desde un partido político y probablemente se beneficiaran de los privilegios que antes criticaban. Pero al final del día, nada de esto importa, ya que el objetivo al parecer es llegar al poder para demostrarle a todos que sí son los mejores. Para despedirme de esta edición, me gustaría que los lectores que ya tienen decidido su voto se pregunten lo siguiente: ¿en realidad saben para qué quiere ganar su candidato? Tienen hasta el 6 de junio para responderse eso.
Plaza Santa Alicia Av. Guadalupe 6730 Int. 3, Col. Guadalupe Inn, Zapopan, Jal. 33 1435-9828 33 1817-0492 galeriadetallarte.com
4
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 12 al 18 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
>OPINIÓN<
Por | Miguel Ángel Anaya Martínez
Z
OPINIÓN Por | Flavio Mendoza
D
METÁSTASIS
ELECCIONES RARAS
efinitivamente las campañas en este 2021 aún no terminan de prender, son pocos los casos de aquellos candidatos y su estrategia que han pintado sus zonas o demarcaciones, ni parece que son 13 candidatos o más en algunos casos. Quizá para cuando los conozcamos a todos estemos frente a la papeleta para emitir el voto, definitivamente que no podemos decirnos sorprendidos, tanto por el escenario de la pandemia como por la propia descomposición de la política, responsabilidad de todos, sí, pero principalmente de los partidos políticos. Estamos frente a la elección más grande, pero también la más atípica, dónde se ha visto de todo, los conflictos internos de los partidos y no sólo por candidaturas si no hasta por las dirigencias, el tradicional brinco de un partido a otro por una candidatura, el intento de reelección de casi todos los diputados federales muchos de ellos que ni como legisladores los conocieron en sus distritos hasta la postulación de figuras de la farándula que son un ridículo y no precisamente por ser artistas sino por que ellos mismos dan muestra de su ignorancia al punto de declarar que no saben lo que hacen como candidatos. Pero el colmo es el árbitro electoral que en el caso de Jalisco parecieran tener de cabeza la administración del proceso electoral y a nivel federal el INE se atrevió hasta a quitar dos candidaturas a gobernador del Partido del presidente con quien la cabeza del instituto se ha enfrentado en más de una ocasión. Sin embargo, ya hay una resolución del tribunal electoral que favorece a los candidatos de Morena aunque de nueva cuenta será el Consejo del INE quien deberá resolver esta semana. Este conflicto más allá de afectar a Morena o al INE golpea directamente a una compleja democracia que en México no termina de madurar, este escenario promueve la desconfianza en una elección que de por sí se espera con una de las participaciones ciudadanas más bajas de la historia. Los involucrados deben mandar mensaje de confianza y promover la participación democrática, pero está sucediendo lo contrario. El partido del presidente se perfila a ganar la mayoría de distritos electorales federales, cuando menos 10 de las 15 gubernaturas, así como varias alcaldías y diputaciones en los congresos. Parece que la estrategia al presidente le ha dado resultado, ante una oposición que no termina de convencer y menos con la coalición que realizaron, es muy complicado entender una alianza entre PRI y PAN, antagónicos históricamente, hoy aliados por un objetivo, frenar a Morena. Morena por su parte tiene la gran oportunidad de posicionarse y ganar terreno electoral, puede consolidarse este 2021 como la primera fuerza electoral en México, sin embargo, su principal enemigo quizá lo tiene en casa, los errores en la elec-
EL COLMO ES EL ÁRBITRO ELECTORAL QUE EN EL CASO DE JALISCO PARECIERAN TENER DE CABEZA LA ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO ELECTORAL Y A NIVEL FEDERAL EL INE SE ATREVIÓ HASTA A QUITAR DOS CANDIDATURAS A GOBERNADOR DEL PARTIDO DEL PRESIDENTE CON QUIEN LA CABEZA DEL INSTITUTO SE HA ENFRENTADO EN MÁS DE UNA OCASIÓN.
ción de los candidatos puede ser un lastre que meta freno para llevarse carro completo, como el caso de Jalisco, particularmente en el Distrito 15 con sede en La Barca, donde respetaron “la cuota” para Alejandro Peña y se impuso de candidato a Juan Barajas, para lo federal y a una desconocida como candidata a lo local, se dice cuota para el panista más morenista de Jalisco, desplazando a equipos que ya habían trabajado por la izquierda y particularmente por el distrito como Don Pancho Segoviano, quien además tiene datos duros interesantes de la elección pasada obteniendo más votos que los candidatos al gobierno de Jalisco y la República. El error se amplía a los municipios, con perfiles muy bajos que sólo tendrán la marca de Morena como palanca, sin recursos, ni estructura. De los 9 municipios, Morena sólo tiene posibilidades reales de contender en Ocotlán y Tototlán, en el resto de municipios no está en la pelea, La Barca posiblemente será gobernado por Movimiento Ciudadano o por Hagamos, Atotonilco el tercer municipio más grande la disputa está entre el actual alcalde con licencia de MC y el PAN con Javier Aguirre Méndez, un perfil que parce puede arrebatarle el triunfo, con muchas simpatías entre los ciudadanos del municipio. Finalmente Ayotlán puede ser gobernado por MC, quien con el ancla del voto municipal puede dar el triunfo al distrito federal y local. Un error que a Morena puede costarle perder uno de los distritos que por marca se perfilaba a ser de los más rentable. Faltan sólo 7 semanas y contando, a nosotros nos corresponde analizar y elegir participando en la fiesta democrática del 6 de junio, una obligación civil de los mexicanos. @FlavioMendozaNA
CUIDAR LO NUESTRO
ygmun Bauman (1925-2017) quien fue uno de los sociólogos más importantes de los últimos años, acuñó el término de liquidez en las sociedades modernas, con esto se refería a que a diferencia de otras épocas donde las unidades familiares y comunitarias buscaban construir proyectos a largo plazo que presentaran transiciones mínimas y lentas, en el mundo actual los cambios son una constante, anteriormente, las personas crecían y se desarrollaban en un mismo entorno toda su vida, cambiaban solamente dos o tres veces de trabajo y sus círculos sociales eran los mismos a través de sus años de existencia. En nuestro presente, todo esto ha cambiado, Bauman mencionaba que en la modernidad líquida es difícil encontrar formas e ideologías bien definidas en una realidad voluble que se reinventa constantemente y de forma acelerada; las relaciones personales, sociales y laborales tomaron el mismo rumbo, conceptos como el nacionalismo, la educación o incluso la familia se transformaron y hoy se construyen en distintos términos. Nuestro país enfrenta diversas problemáticas que se han acentuado debido a la crisis sanitaria internacional que atravesamos: la violencia, la falta de acceso a educación de calidad, la desigualdad y sobre todo el tema económico son asuntos que nos preocupan diariamente. La mayoría de los que conforman la población económicamente activa del país no tienen acceso a seguridad social ya que se emplean desde la informalidad, los datos más recientes del INEGI muestran que más del 60% de los trabajadores lo hace en estas condiciones, para la mayoría de los ciudadanos contar con prestaciones sociales es casi imposible, asistir a un hospital público en caso de alguna enfermedad o accidente, recibir un aguinaldo u obtener un crédito, es un derecho que la mayoría no tiene, de la posibilidad de pensionarse con un ingreso que ajuste para subsistir ni hablamos. Los millennials y centennials (nacidos entre los años 80 y 2010) presentan una tasa de movilidad laboral altísima, duran cuando mucho dos años en cada trabajo, debido principalmente a la precariedad laboral y la falta de oportunidades además de la poca tolerancia a la frustración arraigada en este sector poblacional; esto ha derivado en que más del 40% de ellos estén dispuestos a cambiar su lugar de residencia en la búsqueda de mejores oportunidades económicas o intentando lograr la realización personal. La situación en general es compleja, bajo estas condiciones adquirir un bien inmueble pensando en echar raíces en un lugar se vuelve innecesario o en muchos casos imposible. Derivado de todo lo anterior, la sociedad ha comenzado a fluctuar, la migración aumenta, las tradiciones se olvidan, el arraigo cultural se pierde y el tejido social se rasga dañando a nuestras relaciones familiares, sociales y laborales. Bajo este difícil panorama el estado y la ciudadanía se encuentran frente a un gran reto: mantener la solidez de las instituciones que conforman nuestra sociedad, las mismas que le dan cohesión a nuestras comunidades. Estos organismos, han sido pilar en el desarrollo de nuestro país y en los últimos 100 años han dotado a las familias mexicanas de acceso a la salud, infraestructura pública, seguridad jurídica, certeza electoral, entre muchos otros beneficios, hay cosas que mejorar pero organismos como el IMSS, INFONAVIT, INE, Pensiones del Estado y muchos más han sido claves en la mejora de calidad de vida de los mexicanos. Por otro lado movimientos sociales relativamente recientes que buscan impulsar la equidad de género, el ecologismo, o la igualdad de oportunidades se perderán en el mar de lo efímero si no se protegen desde las instituciones y se les dota de un marco legal que permita que se mantengan, desarrollen y actualicen positivamente. El lograr la solidez de los organismos públicos nos corresponde a todos, a la academia, al gobierno y por supuesto a la sociedad civil, trabajemos en conjunto para lograr mantenerlos y modernizarlos. Busquemos el bienestar social con visión de futuro, cuidemos a nuestras instituciones. Agradezco a Gabriel Ibarra el espacio que me brinda para poder compartir mis opiniones en este espacio, a los lectores, espero que los comentarios hechos por este administrador y economista con un poco de experiencia en la administración pública le resulten interesantes, si me lo permiten, estaré presente recurrentemente. Nos leemos pronto. Miguelanaya.gdl@gmail.com
5
CONCIENCIA PÚBLICA Al final del camino, los esquiroles de Morena es Movimiento Ciudadano. Si MC quisiera realmente un cambio se hubiera sumado a esta coalición. Hoy Movimiento Ciudadano a nivel nacional hasta el registro puede perder (…) Los grandes esquiroles de Morena, los que le están trabajando a Morena para vivir del voto, son los de MC”.
>Fuego Cruzado<
[Semana del 12 al 18 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
¿El presidente del PRI quiere hablar de esquiroles? Que le explique a México por qué el PRI y PAN votaron a favor de las reformas más peligrosas de este gobierno: la prisión preventiva y la captura del Poder Judicial”.
CLEMENTE CASTAÑEDA/ PRESIDENTE NACIONAL DE MOVIMIENTO CIUDADANO
ALEJANDRO “ALITO” MORENO/ PRESIDENTE NACIONAL DEL PRI
>En Voz Alta< >MARIO DELGADO/ La anulación de candidatura de Pablo Lemus le piden a la Sala Superior del TEPJF.
>El Cartón de Lí< ¿Y LOS 12 MIL DESAPARECIDOS?
Van contra Pablo
La dirigencia nacional de Morena le echa la caballada a Pablo Lemus y pide a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación la facultad de atracción a través de juicio de revisión constitucional a la candidatura de MC a la presidencia municipal de Guadalajara, aprobado por el IEPC Jalisco con fecha de 5 de abril. El argumento jurídico es que la candidatura de Lemus atenta contra el principio de reelección por haber ejercido ese mismo cargo por dos ocasiones consecutivas en el estado. Habrá que ver cómo termina este litigio jurídico que ya alcanzó el nivel del TEPJF.
>MARCELA MICHEL/ Promueve juicio contra IEPC para la protección de los derechos político electorales.
Arranque disparejo
Pues con la novedad que las carreras para la elección de presidentes municipales en Jalisco están disparejas cuando el IEPC no aceptó el registro de 21 candidaturas de MC, del Verde en Puerto Vallarta y cada uno de ellos deciden impugnar ante el Tribuna Electoral al considerar que se les vulneran sus derechos a votar y ser votados. Los que saben consideran que estos a estos aspirantes (Sergio Chávez, Marcela Michel y Luis Munguía, entre los más conocidos) tendrán respuesta positiva, por lo que los litigios judiciales se convierten en un elemento más en esta lucha electoral Jalisco 2021.
>MIGUEL CASTRO/ En una cena de notables con Pablo Lemus.
Descontrolados
Sin Aristóteles Sandoval sus muchachos parece que perdieron el rumbo. Primero, fue Tomás Figueroa, quien decidió cambiarse de camiseta, quitarse la del PRI y ponerse la naranja de MC cuando asumió la diputación local como suplente; antes Mariana Fernández decidió dejar el PRI para subirse a Morena, y ahora aparecen en una cena Paco Ayón y Miguel Castro, dándole calor a Pablo Lemus, candidato de MC a la alcaldía de Guadalajara. ¡Muchas sorpresas seguiremos viendo con la descomposición de la política en Jalisco!
>Cierto o falso< Este domingo presentamos ante el IEPC nuestra impugnación formal contra la reelección perpetua ya que se da una violación a los derechos políticos al pretender postular a Pablo Lemus a un tercer periodo como presidente municipal en el Estado de Jalisco cuando se viola el Art. 115 Constitucional”.
GUSTAVO FLORES DELGADILLO/ CANDIDATO DE FUERZA POR MÉXICO A LA ALCALDÍA DE GUADALAJARA
¿Saben por qué presentan esto? (impugnación a su candidatura) porque me tienen, no miedo, me tienen pavor, porque saben que no me pueden ganar en la urna y me quieren descarrillar por medio de estrategias legales y corruptas”.
PABLO LEMUS/ CANDIDATO DE MC A LA ALCALDÍA DE GUADALAJARA
6
[Semana del 12 al 18 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
RUTA ELECTORAL JALISCO 2021
CONCIENCIA PÚBLICA
LOS 211 MIL VOTOS
NO TIENEN GRILLOS
“Si logramos que esas 211 mil personas que salieron a votar por nosotros en el 2018 en Zapopan, vamos a tener seguramente una victoria (…) Es una elección intermedia, moviliza menos a las personas a participar y por ello, también con la coyuntura del coronavirus, creo que tendríamos que generar muy buenos argumentos del porqué este es el momento de dar el siguiente paso para Zapopan”.
“Hay una enorme experiencia en la función pública. Dentro de la planilla hay muchos años y largas trayectorias que nos muestran eficiencia en la administración… grilla, esa sí no la tenemos. En la política del pasado a veces se estima que no tener experiencia grillando, es igual a no ser eficiente y yo lo veo al revés”.
>BUSCARÁ LOS VOTOS DEL 2015 Y 2018
PEDRO KUMAMOTO:
“MI RIVAL A VENCER ES EL ABSTENCIONISMO Y LA APATÍA” “
Por Mario Ávila Mi rival a vencer es el abstencionismo y la apatía, que salgan a votar las personas, tenemos mucha claridad que después de la última elección del 2018 donde logramos 211 mil votos en Zapopan, sabemos que podemos repetir ese apoyo de esas personas que ya votaron por el arbolito”. “Si logramos que eso vuelva a pasar, estamos seguros que vamos a lograr un gran porcentaje de votos y se va a poder crear un clima favorable a dar el siguiente paso, eso es lo que yo siempre he planteado. No se trata de decir que todo lo que hizo el anterior está mal, no se trata de enfrentamientos con el gobierno federal o el estatal, se trata de dar el siguiente paso para Zapopan”. Así visualiza Pedro Kumamoto el desafío que enfrenta como candidato del Partido Futuro a la presidencia municipal de Zapopan. En el arranque de la campaña, Pedro dice partir en el sitio de honor y lo explica: “Los estudios que se han publicado y los que nos hacen llegar, en todas las encuestas partimos en el primer lugar, en algunos con una ventaja de 5 a 7 puntos y en otras con ventaja de 1 a 2 puntos sobre el candidato de Morena, Alberto Uribe, mientras que entre 4 a 9 puntos de diferencia sobre Juan José Frangie. “Esto lo que deja muy claro es que estamos en un lugar de reconocimiento, porque significamos una opción alterna a la política del pasado, pero también por otro lado, con la claridad de que tendremos que trabajar muchísimo para logar convencer a las personas que buscan un cambio, de que es momento de salir a votar y no es momento para la apatía, para la desesperanza. Y por lo mismo será una campaña de nuestra parte, de propuestas, de ideas, de soluciones concretas. “Estoy seguro de que eso es algo que se necesita en este momento, la gente no quiere voltear a ver a los grillos peleándose y eso es lo que yo creo que va a proponer la política del pasado, yo ya lo veo en sus páginas de Facebook inventando noticias, generando golpeteos chafas y típicos de quienes no tienen propuestas. Pero el chiste será no engancharse con esto, sino proponiendo, abriendo los oídos y el cora-
Los estudios que se han publicado y los que nos hacen llegar, en todas las encuestas partimos en el primer lugar, en algunos con una ventaja de 5 a 7 puntos y en otras con ventaja de 1 a 2 puntos sobre el candidato de Morena, Alberto Uribe, mientras que entre 4 a 9 puntos de diferencia sobre Juan José Frangie”. PEDRO KUMAMOTO/ CANDIDATO DE FUTURO A LA PRESIDENCIA MUNICIPAL DE ZAPOPAN Pedro Kumamoto en entrevista con Conciencia habla de sus grandes desafíos para lograr convertirse en presidente municipal de Zapopan.
zón para generar las mejores soluciones a los problemas que viven todos los días quienes habitamos en Zapopan”, expuso. LA ENTREVISTA P.- ¿Convencer a los que ya convenciste, es la tarea? R.- Bueno, no sería tan fácil como eso, pero los números lo que nos indican es que sí. Si logramos que esas 211 mil personas que salieron a votar por nosotros en el 2018 en Zapopan, vamos a tener seguramente una victoria, y yo creo que lo que ahora será el reto, es una elección intermedia, moviliza menos a las personas a participar y por ello, también con la coyuntura del coronavirus, creo que tendríamos que generar muy buenos argumentos del porqué este es el momento de dar el siguiente paso para Zapopan.
tar en la lista es un punto de partida, no de llegada. Y por lo mismo estaremos haciendo muchísima campaña con las candidaturas a regidurías cada una creo yo tiene cierto grado de sensibilidad y reconocimiento en distintas geografías, por otro lado codo con codo con Susana Ochoa, María Zazueta, Lucía Almaraz y Erik Ochoa, en los distintos distritos en donde estaremos participando y algo que me ha caracterizado y creo que eso debe de permanecer sí o sí, cercanía, trabajo, entrega, muchísima pasión para estar en cada una de las colonias que sea posible pegando calcas y haciéndonos del mejor equipo humano posible para poder solucionar los problemas que en el día a día denle más a quienes vivimos en Zapopan: seguridad, alumbrado público, agua y reactivación económica.
P.- ¿Y la gran diferencia es que hoy van solos? R.- Si hubiera sido así, hay que recordarlo, en e 2018 habríamos ganado el Senado de la República, porque en Jalisco ninguna fuerza en lo individual, ni la del gobernador, Enrique Alfaro, ni la del presidente, Andrés Manuel López Obrador, nos logaron ganar y este año por lo mismo tenemos confianza de dar el siguiente paso y hacer a un lado a la política de pasado en Zapopan. P.- ¿Son 60 días de campaña, pero casi 500 colonias? R.- Yo lo que te diría que cuando tienes un equipo de regidores que no compraron su lugar, sino que se lo han ganado a pulso y trabajo, es muy fácil decirles, por favor EQUIPO CON MUCHA EXPERIENCIA vamos hacia afuera, vamos a las colonias, DE SERVICIO nadie pensando que ya porque se está en la P.- Hay quien ve en tu equipo, como lista, se está en el lugar, por el contrario, es- un grupo de jóvenes académicos con poca
7
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 12 al 18 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
LOS PERFILES
CON TRAYECTORIA Y EXPERIENCIA
“Esta planilla fue construida con mucho trabajo y con mucha meticulosidad buscando encontrar perfiles que fueran honestos, sensibles a la realidad que está viviendo el municipio y finalmente eficientes. Son personas que representan distintas realidades de Zapopan”.
“Me da mucho gusto también que sea una planilla en donde hay personas jóvenes y personas con mucha trayectoria y experiencia; hay personas de la comunidad de la diversidad sexual; también en la planilla existen diversos enfoques, estudios y trabajos. A mí me emociona poder decir que esta planilla no es una planilla de cuotas, no es una planilla de pactos con algún poder fáctico”.
Los candidatos del Partido del Arbolito.
experiencia en el servicio público y el quehacer político… R.- Hay experiencia, es decir hay personas como Pepe Ayala y como Luis Guillermo Woo Gómez, como Héctor Castañón y Ana Luisa Ramírez, que han estado en las administraciones municipales, en gobiernos federales o incluso con organismos internacionales. Hay una enorme experiencia en la función pública. Dentro de la planilla hay muchos años y largas trayectorias que nos muestran eficiencia en la administración… grilla, esa sí no la tenemos. En la política del pasado a veces se estima que no tener experiencia grillando, es igual a no ser eficiente y yo lo veo al revés, al no tener experiencia en la grilla convencional, en la política del pasado, eso puede permitir que la eficiencia que les ha caracterizado en otros encargos, se pueda repetir con creces en una administración que esté orientada a ser honesta, sensible a la realidad que se está viviendo, pero a la vez eficiente. P.- ¿Cómo armaste tu planilla? R.- Eso es algo que me tiene muy contento y muy optimista, por las habilidades, las sensibilidades y la trayectoria, las luchas de quienes están en la planilla. Esta planilla fue construida con mucho trabajo y con mucha meticulosidad buscando encontrar perfiles que fueran honestos, sensibles a la realidad que está viviendo el municipio y finalmente eficientes. Son personas que representan distintas realidades de Zapopan. Está representada desde la parte rural, es decir San Esteban, por poner el ejemplo de una de las compañeras que se encuentra integrada en la planilla; pero también están representadas las Mesas; está representado El Colli; está representado el sector empresarial; están representadas las personas que han luchado desde la administración pública y está la representación de las organizaciones de la sociedad civil.
JUVENTUD Y EXPERIENCIA P.- ¿Es requisito ser joven y ser del ITESO? R.- Me da mucho gusto también que sea una planilla en donde hay personas jóvenes y personas con mucha trayectoria y experiencia; hay personas de la comunidad de la diversidad sexual; también en la planilla existen diversos enfoques, estudios y trabajos. A mí me emociona poder decir que esta planilla no es una planilla de cuotas, no es una planilla de pactos con algún poder fáctico, sino que es una planilla integrada por un grupo de personas que viven los problemas de Zapopan en el día a día, pero que no solo los padecen, sino que han buscado desde sus trincheras, solucionarlos. P.- ¿Lo que armaste no fue un gabinete, en lugar de una planilla de regidores? R.- Por lo que toca al gabinete, después de ganar la elección del 6 de junio, también será un espacio en donde se podrán notar las diferencias y creo yo que ahí estarán presentes personas que tienen mucha trayectoria, perfiles que tienen esta parte de probidad que es fundamental para nosotros y por último, que pueden hacerse cargo de un enorme reto que significa sacar adelante tópicos como las luminarias, el agua, la seguridad y la reactivación económica. En suma, estoy muy bien acompañado, pero no solamente porque son personas de muchos conocimientos, sino porque su vocación empata con el servicio y con las ideas que impulsamos. LA POLÍTICA DESDE OTRA LÓGICA P.- ¿Cuál es la diferencia con otras planillas? R.- Yo creo que todas las planillas y todas las personas son valiosas, creo que lo que podría argumentar en todo caso, es que nuestra planilla fue hecha con base en el criterio de cómo podemos representar mejor cada una de las problemáticas, sensibilidades, obstáculos, dudas, dificultades y problemas en
general, que viven las personas en Zapopan. Yo lo que sé, lo que se alcanza a ver y lo que se publica en los medios de comunicación, te hablan más bien de que podrán existir de esos perfiles en otras planillas, pero sin duda alguna también está presente el elemento de la política del pasado, es decir las cuotas, los arreglos, la orientación hacia entender a la política desde otra lógica, por lo que alcanzamos a ver es lo que prevalece. Así explica Kumamoto las virtudes de su planilla: Héctor Castañón (suplente de Kumamoto), es una de las voces con mayor conocimiento, generosidad y tiempo de lucha para acabar con las opresiones estructurales. Ana Martínez, es una digna representante del Zapopan rural, del Zapopan que lucha por un medio ambiente que nos merecemos y es una mujer sumamente brillante que conoce las realidades de San Esteban y San Isidro y de la zona de la Barranca. Ana Luisa Ramírez “La Güicha”, es alguien que ha dedicado su vida a acompañar, fortalecer y sacar el mayor potencial de las organizaciones de la sociedad civil, en Jalisco y en el occidente del país; también se ha encargado de impulsar la cultura. Belén Vélez, es una mujer de profundas convicciones que lucha para que el norte de Zapopan, particularmente los niños y las niñas de la zona de Las Mesas puedan tener tanto educación como los servicios públicos que se merecen. Es un liderazgo vecinal bastante importante. Ella consigue para sus vecinos, pipas de agua en estos tiempos de escasez y tiene un medio de comunicación como activista virtual, donde va reportando las denuncias de la ciudadanía en la zona norte de Zapopan. Cristóbal Álvarez Palomar, es uno de los fundadores de Futuro, un joven sumamente interesado en temas de medio ambiente, de seguridad y de desarrollo desde una lógica sustentable y justa.
Dirceu Irving Rivas, ha defendido a los contribuyentes desde hace ya varios años en la Procuraduría de Defensa del Contribuyente (Prodecon), él es alguien que conoce de primera mano y ha dicho que pudo haber terminado en una realidad de pandillas o adicciones, pero decidí el camino de la educación y por eso ahora sirve y es alguien muy comprometido. Eloy Aquino, es un joven emprendedor sumamente exitoso, honesto y que también ha trabajado en la administración pública municipal y en los espacios legislativos federales, de él retomo tanto la experiencia y la necesidad de generar un vínculo con el empresariado, así como los aprendizajes de administraciones previas. Joksan Valero, síndico, es alguien que utiliza el derecho como una vía para resolver problemas, particularmente hoy por hoy desde la negociación, la conciliación y finalmente siempre poniendo la integridad y la honestidad como guías en su trabajo, que es maestro en derecho constitucional, es un apasionad de servir y es alguien que me honra muchísimo lo que hace. Mariana Hernández, es una joven mamá, fundadora de Futuro y desde hace ya más de 5 años ha creído en construir una política cercana con principios y finalmente con una vocación hacia los cuidados, ahora que ha empezado con su proceso de ser mamá. Mariana Irazú Torrecilla, es una joven empresaria apícola que ha impulsado bastantes proyectos desde una lógica sustentable, lucha por los derechos de las mujeres, es madre de dos hijos y es una persona sumamente preparada en términos de la educación, como un proceso que también sucede en la virtualidad y en eso tiene su maestría y también es comunicóloga. José Ayala, tiene cerca de 30 años en el servicio público en distintas instancias, es alguien que ha impulsado y ha picado piedra para construir proceso de base cooperativistas y siempre trata de entender cómo los derechos que están plasmados en un plan de desarrollo en la Constitución y en cualquier ley, como eso se orienta para tener presupuestos públicos que le den vida a esos deseos que hemos plasmado en nuestras leyes y planes. Es un elementazo para poder bajar lo que dice la teoría al ejercicio de la administración pública. Rossana Valdivia, es maestra en desarrollo urbano, es arquitecta y profesora, trabajó en la oficina de proyectos estratégicos de Zapopan, un espacio que planificó y diseño ideas para diseñar el municipio desde hace dos administraciones previas y algunos de esos proyectos son de los que ahorita se están ejecutando y eso me da mucho gusto porque significa que el trabajo de Roxana y muchas otras personas más, pensando en ideas para transformar el municipio, ha funcionado. Y uno de los elementos que también me parecen muy relevantes de ella, es que ha trabajado de la mano con mujeres en Lomas de Centinela, para construir una red de apoyo de economía solidaria, de huertos urbanos y más recientemente una panadería cooperativa que ahorita está en charlas. Dejó la administración pública, pero no el servicio a los demás.
8
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 12 al 18 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
RUTA ELECTORAL JALISCO 2021 HONESTIDAD
EL PRIMER EMPLEO
“La gente está queriendo encontrar políticos congruentes, tenemos el ejemplo de varios políticos, como Kumamoto, que la gente le creyó y le apostó muchísimo, hoy lo que nos piden es honestidad y congruencia, en Hagamos lo tenemos, gente que representa a las personas que viven en Zapopan, con causas importantes que elevar en la política. La gente pide políticos jóvenes, congruentes y honestos”.
“Queremos que los jóvenes puedan acceder a su primer empleo sin tantas trabas, porque es una de las necesidades más grandes que nos piden los jóvenes, también apoyar a las mujeres que están en el negocio informal, las que venden en internet, en los tianguis, en la parte del empoderamiento económico, hacer políticas de prevención y erradicación de la violencia para las mujeres, eso para mí es prioridad”.
>CANDIDATA DE HAGAMOS A LA ALCALDÍA ZAPOPANA
MARÍA GÓMEZ RUEDA:
LOS JÓVENES DEBEMOS DE PARTICIPAR EN LA POLÍTICA C
que los jóvenes puedan ver una opción en esta campaña para llevar a cabo sus causas, que se identifiquen. Mi candidatura es una esperanza para mi generación, podemos cambiar el chip para que salgan a votar los jóvenes”. Subraya: “Queremos que los jóvenes puedan acceder a su primer empleo sin tantas trabas, porque es una de las necesidades más grandes que nos piden los jóvenes, también apoyar a las mujeres que están en el negocio informal, las que venden en internet, en los tianguis, en la parte del empoderamiento económico, hacer políticas de prevención y erradicación de la violencia para las mujeres, eso para mí es prioridad”.
Por Diego Morales Heredia
on la firme convicción de que los jóvenes no se pueden quedar fuera de los espacios de decisión, levanta la mano por el que considera es el municipio más importante de Jalisco. Lo hace con la certeza de que su proyecto ofrece una alternativa distinta a los políticos de siempre y asume el compromiso de mostrarle a todos que la actual generación de jóvenes está lista para gobernar. Es María Gómez Rueda, candidata de Hagamos a la presidencia municipal de Zapopan, tiene 30 años de edad, ha participado en diversos movimientos sociales en la búsqueda de la defensa de los derechos humanos y es activista en la defensa de los derechos políticos y sociales de las mujeres. “Quiero ser la primera mujer presidenta electa del municipio más importante, más grande y también el más desigual de Jalisco. Si los jóvenes no entramos a hacer política, es el símbolo de dejar en las manos de las personas incongruentes las decisiones, tenemos que entrarle como generación a hacer política para cambiar todo lo que no nos gusta, tenemos que hacer política para utilizarla como herramienta transformadora de la vida de las personas, elevar las causas que me identifico y por eso estoy en esto”. Gómez Rueda cuenta con experiencia en el cabildo de Zapopan, actualmente es regidora con licencia y aunque entró con la bandera de Movimiento Ciudadano al ayuntamiento, siempre perteneció a la agrupación política de Hagamos antes de que este se convirtiera en un partido político. “Desde que entré al Ayuntamiento de Zapopan, pertenecía a la agrupación política de Hagamos, después se hizo partido político. Ser regidora me hizo comprobar que los jóvenes sí podemos demostrar que podemos hacer los cambios que nos propongamos, aprendí a hacer equipo, reconocer que en la política no todo está perdido, que no hay que avergonzarnos y hay que presumir que somos políticos, porque en este espacio es donde de verdad se pueden hacer los cambios que como sociedad necesitamos”. LA DESIGUALDAD EN ZAPOPAN Al mencionar que Zapopan es el municipio más importante de Jalisco, María Gómez Rueda es consciente que a la vez es uno de los que tiene más contrastes, con construcciones de primer nivel y a metros de distancia colonias en marginación, por lo cual la apuesta de la candidata de Hagamos es distribuir el presupuesto de manera más equitativa y hacer que el crecimiento sea parejo en todas las colonias. “Le duele mucho la desigualdad, necesitamos hacer planes de gobierno que tengan la visión de las personas, para poder distribuir todos los recursos del municipio a que haya igualdad de oportunidades para todas las personas. La gente está queriendo encontrar políticos con-
María Gómez Rueda, candidata de Hagamos a la presidencia municipal de Zapopan, tiene 30 años de edad.
gruentes, tenemos el ejemplo de varios políticos, como Kumamoto, que la gente le creyó y le apostó muchísimo, hoy lo que nos piden es honestidad y congruencia, en Hagamos lo tenemos, gente que representa a las personas que viven en Zapopan, con causas importantes que elevar en la política. La gente pide políticos jóvenes, congruentes y honestos”. Agrega: “En Zapopan tenemos las mejores construcciones, las mejores empresas, pero también las personas que más oportunidades están pidiendo, hay que acercar esas oportunidades de manera equitativa para todas las personas. Hace falta tener perspectiva de derechos humanos, hace falta llevarle a todas las personas de manera equitativa los recursos del ayuntamiento para que Zapopan siga siendo ese municipio de las oportunidades y siga creciendo parejo”. ACERCARSE A LOS JÓVENES En Zapopan, el 35 por ciento de la población son jóvenes. Bajo este contexto y con la certeza de pertenecer a este grupo y saber sus necesidades, María Gómez Rueda asume el compromiso con ellos para mejorar las condiciones en las que se desenvuelven en el municipio. “Los jóvenes somos más del 35 por ciento de la población de Zapopan, el simple hecho de que soy una joven como ellos, que vivo las mismas dificultades y problemáticas, me hace ser empática con ellas y ellos. La verdad los jóvenes tenemos muchas ganas de participar, no hemos encontrado con quién hacerlo y esta es una buena oportunidad para que en mí se representen las causas de mi generación, para
Mi candidatura es una esperanza para mi generación, podemos cambiar el chip para que salgan a votar los jóvenes. Los jóvenes somos más del 35 por ciento de la población de Zapopan, el simple hecho de que soy una joven como ellos, que vivo las mismas dificultades y problemáticas, me hace ser empática con ellas y ellos”. MARÍA GÓMEZ RUEDA/ ABANDERADA DE HAGAMOS A LA PRESIDENCIA MUNICIPAL DE ZAPOPAN
EL RETO DE TRANSMITIR SU MENSAJE Es consciente que al arranque de la campaña, la contienda en Zapopan la encabezan actores de otros partidos políticos, sin embargo, María Gómez Rueda espera poder transmitir su mensaje en las colonias, en donde ofrece honestidad y congruencia en su trabajo. “Hay candidatos que van arriba en las encuestas, mi equipo y yo representamos una opción nueva opción, una opción joven, que tenemos dos meses para darnos a conocer, no vamos a perder ningún minuto de nuestro tiempo para que más personas se enteren de nuestro proyecto y para poder revertir las encuestas. Lo que me hace diferente es que soy mujer, que tengo experiencia trabajando en el ayuntamiento, lo conozco, he trabajado ahí los últimos años, además soy congruente y honesta”. Añade: “El gran reto es transmitir el mensaje a todas las personas, especialmente a las personas decepcionadas de la política, porque esa es mi oportunidad, tengo todos los argumentos, toda la trayectoria que me permitirá mostrarle a la gente que todavía tiene esperanza y puede confiar en las personas que hacemos política, decirles que la política la tenemos que hacer siempre, no podemos darnos el lujo de no participar en política, de no votar y este espacio que represento es para la diversidad de las personas en Zapopan, tenemos con qué, el reto es darnos a conocer y que el mensaje lo conozcan todas las personas”. El arranque de la campaña ha sido positivo para el equipo de Hagamos en Zapopan, quienes desde la mañana recorren las colonias llevando su mensaje de una opción joven para la contienda del próximo 6 de junio. “Nos han recibido súper bien en todas las colonias, hemos tenido actividad desde temprano, el equipo y yo sí nos levantamos temprano, desde las 7 de la mañana estamos en los cruceros, le ofrecemos a la gente nuestro mensaje, platicamos con ellos, les contamos nuestro proyecto, les parece buenísimo tener opciones distintas y nuevas, sobre todo les llama la atención que somos jóvenes, nuestra energía, ver mujeres en campaña. Terminamos la semana con cansancio, pero con alegría y emoción de que nuestro mensaje está siendo aceptado”, puntualizó.
9
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 12 al 18 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
LA CRÓNICA DE PACHECO
>RUTA ELECTORAL JALISCO 2021
INICIARON LAS TRADICIONALES CAMPAÑAS
ELECTORALES, SIN NINGUNA NOVEDAD
• COMPETENCIA DE QUIEN PRESENTA LA MAYOR OCURRENCIA • YA HAY QUIEN OFRECE HACER CAMPEÓN AL ATLAS • CARLOS LOMELÍ BUSCA VACUNARSE ANTE CAMPAÑA NEGRA • BAJAN A POLO LEAL POR CUESTIÓN DE GÉNERO EN RSP • PES Y VERDE REGISTRAN SÓLIO 24 PLANILLAS EN EL ESTADO • MARIANA FERNÁNDEZ DE VOCERA DE CARLOS LOMELÍ
L
Por Daniel Emilio Pacheco a cita para la presentación de la planilla de regidores que acompañará al doctor Carlos Lomelí, en su aspiración a la presidencia municipal de Guadalajara, era a las 12:30 del mediodía. Al llegar se notaba que no era el clásico mitin de apoyos, gritos y sombrerazos que acostumbran los otros grupos de MORENA Jalisco, en este tipo de reuniones, aquí la concurrencia era poca, pero uniformada con algún chaleco tinto, playerita de campaña morenista y por supuesto, los invitados especiales: los regidores titulares y suplentes, todos ellos con camisas campañeras parecidas a las que en algún momento usó Aristóteles Sandoval, alguna vez presidente municipal de Guadalajara. Me llamó la atención que, esta vez, las camisas son logueadas con calcomanías y no bordadas, ¿Será por si alguno de los regidores decide cambiar de partido a la mera hora, se pueda reutilizar la camisa? ¿Todas las camisas de MORENA serán así? ¿De quién será el negocio? Hablando de cambios de partido, ese día también se presentó a los voceros de la campaña, los exdiputados locales: Mariana Fernández expriista y Elías Iñiguez expanista. ¿Quién iba a pensar que estas llamadas jóvenes promesas políticas en sus anteriores partidos ahora estarían en MORENA buscando una regiduría? Yo creo que por esa salida de militantes que el PRI y el PAN han tenido, desde hace tres años, ahora traen tan flaca la caballada, como diría “El Chacho”, González Gortázar. ¡Pero eso sí! Aun logran meter un buen número de planillas para las alcaldías, 119 el PAN y 123 el PRI, y parece que aún saben cómo entregar las carpetas con documentos, pues a ellos no les botaron candidatos como a MORENA, que solo alcanzaron a registrar de forma correcta 94 planillas. Solo Movimiento Ciudadano registró las 125 planillas para el total de los 125 municipios de Jalisco. Quienes también se pusieron vivos fueron los del partido HAGAMOS, alcanzaron a registrar un total de 112 planillas, buen número para el partido local de reciente aparición; donde andan fallos es en la diputación del distrito 7, pues el IEPC, en su maratónica sesión le dio para atrás, esto afectará el porcentaje de votos para mantener el registro, ya veremos si alguien del partido HAGAMOS le halla al derecho electoral y recupera la candidatura, porque ya se vio que alguno en la oficina del partido no le halla a la revisión de papeles. El resto de los partidos se quedaron muy cortos en sus aspiraciones, el Partido Verde Ecologista de México -no se ría, así es el nombre completo del “Verde”- registró 64 planillas; el Partido Encuentro Solidario (PES) también registró 64 planillas municipales. El partido Fuerza Por México registró 58 planillas municipales, ¡a cómo enviaba imá-
Mariana Fernández. Vocera.
genes su coordinador Rubén Vázquez en los grupos de WhatsApp!, yo pensé municipios le iban a hacer falta, pero no, fueron pocos candidatos y con pocas posibilidades. Desde la primera vez que no lograron su registro en el estado, les dije que ese partido no iba a destacar, la elección me dará la razón. El PT, Partido del Trabajo, se derrumbó después de que no se logró la alianza con MORENA, y solo registró 51 planillas. Futuro, el partido de Kumamoto, referente de las candidaturas independientes, solo logró presentar 40 plantillas municipales y les renunciaron dos aspirantes a diputadas, mismas que tuvieron que sustituir de última hora. El PRD registró 31 planillas, y para cubrir sus espacios en la Coalición para diputaciones federales #VaPorMexico requirió que los liderazgos nacionales invitaran a liderazgos locales, es el caso del Dr. Leobardo Alcalá, candidato al distrito 14. El partido Redes Sociales Progresistas es para mí la sorpresa de la lista, sólo registró 28 planillas, por el presupuesto pensé motivarían a más, pero, no fue así. Aquí tienen en contra el que el IEPC bajó a Polo Leal, su candidato a Zapopan por cuestión de género; Cristhian López es la adquisición de último momento de RSP, un liderazgo social en El Salto que puede dar la sorpresa. Con candidatos desconocidos a las diputaciones,
se ve difícil que en Jalisco logren algo significativo. De última hora el partido SOMOS registró en medio de sus problemas legales internos, 7 planillas. Cuando Mariana Fernández tomó la palabra, leyó un listado de hechos legales y acusaciones donde el nombre del Doctor Lomelí ha estado involucrado, saliendo bien librado de ellas, según el dicho de Elías Iñiguez. Para algunos el que Carlos Lomelí desde estos primeros días de campaña hablara de todo lo que le podrían “sacar” más adelante, era una buena estrategia, para otros, alguien le había avisado venía una campaña negra en su contra. Y es que en Guadalajara solo hay dos candidatos que tienen posibilidades de ser presidente municipal: Pablo Lemus y Carlos Lomelí, los demás pelearán por ser regidores y meter el mayor número de compañeros a vivir desahogadamente del erario. Tan reducidas son las opciones de llegar a figurar de los demás candidatos que, según el trascendido del diario Mural del domingo, ese mismísimo jueves que Lomelí hacía su rueda de prensa, en casa de David Gómez Álvarez se daba una reunión de apoyo a Pablo Lemus, donde entre otros asistieron: la empresaria Marisa Lazo, Raúl Padilla, presidente de la FIL; el emecista Clemente Casta-
ñeda, los priistas Miguel Castro y Francisco Ayón; y Miguel Zárate, regidor por el PAN en el Ayuntamiento tapatío. La presencia de Raúl Padilla en esa reunión de apoyo a Lemus podría sorprender a muchos, sin embargo, la realidad es que, la campaña de aceptación de Tonatiuh Bravo Padilla no prende entre los tapatíos y como candidato Tonatiuh se nota forzado, llega tarde a sus actividades de campaña, no le gusta caminar y evita el contacto con la gente, el fantasma del virus puede estarlo siguiendo en sus eventos en calle, lo malo es que su campaña en redes no ha despegado y sus candidatos a diputados – a excepción de Valeria Ávila- cuando lo acompañan tampoco traen equipos propios que le sumen. El que Miguel Zárate muestre apoyo a Pablo Lemus y no a Fernando Garza, es hasta cierto punto normal. Garza y Zárate no son de la misma corriente panista y al ingeniero Fernando Garza le está tocando realizar su quijotesca cruzada en Guadalajara sin el apoyo visible de liderazgos panistas, que tampoco es que Movimiento Ciudadano les haya dejado mucho panista fuera de su nómina. Las propuestas por parte del Dr. Carlos Lomelí llamaron la atención, pues sonaban a promesas de campaña y no a soluciones posibles, hablar de análisis clínicos en la parada del camión, medicina gratuita el mismo día y sin faltar al trabajo, parece un cuento de hadas, pero, ojalá pueda ser realidad. Necesitamos como electores y ciudadanos, compromisos que mejoren la calidad de vida en nuestra sociedad. Al terminar la rueda de prensa, el Dr. Carlos Lomelí se tomó su tiempo para salir, escuchó a los asistentes que se acercaban a pedir algún favor, su intervención en busca de ayuda o la clásica foto con el candidato que después mostraran en sus redes sociales. Lomelí sonríe, se deja querer, disfruta siendo “el candidato”, no me lo puedo imaginar de doctor, y aunque en esta ocasión trató de seguir el librito de las campañas mostrándose como el candidato mesurado y en control, no pudo evitar usar el termino “Gallito feliz”, al referirse a Pablo Lemus, mostrando con su burlesca sonrisa que ahí en el interior, está el fajador que lleva dentro, esperando su momento para hacer su aparición, no me lo den por muerto. Ya empezaron las campañas electorales, las ruedas de prensa, las promesas de campaña, los recorridos de candidatos donde en todas las colonias ves a las mismas gentes, las ocurrencias que hasta hacen campeón a un equipo tradicionalmente perdedor, la reducción al predial de cada campaña, las visitas a los taqueros y torteros de solo cada tres años, sin faltar la foto del candidato tomando tejuino en la calle para mitigar el calor después de haber recorrido la colonia “escuchando” las necesidades de los ciudadanos, lo mismo de cada campaña, pero bueno, ¿Quién es uno para criticar?
10
[Semana del 12 al 18 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
RUTA ELECTORAL JALISCO 2021
CONCIENCIA PÚBLICA
LA CRISIS DEL AGUA
COMIDA CHATARRA
“Lo del Siapa… es terrible que hoy 20 años después haya ido a pedir un vaso de agua de la llave y me hayan dicho que no se puede beber, entonces porqué se llama Siapa. No es agua potable, no han reparado las fugas, no hay un plan integral hídrico”.
“No se ha discutido siquiera mi propuesta de limitar la venta de comida chatarra para los niños directamente. Yo quiero que se discuta, la mía no es una ley prohibicionista, yo no digo que hay alimentos prohibidos, lo que digo es que un adulto debe acompañar a los niños cuando consuman alimentos que tengan excesos de calorías, excesos de azúcares, exceso de grasas”.
>CRISIS DEL AGUA: “NO HAY PLAN INTEGRAL HÍDRICO”
MARA ROBLES: “EN HAGAMOS ME SIENTO EN CASA Y CON LIBERTAD” “
discrepancias, siempre voy a cuidar que no se conviertan en groserías, ni tampoco en asuntos personales.
Por Mario Ávila y redacción
En Hagamos me siento en casa, me siento con libertad de plantear propuestas, con una agenda que responde a aquellas cosas por las que hemos luchado toda la vida y no me siento obligada a responder a la enorme amplitud de una alianza que implica el gobierno”. Es Mara Robles quien compite como candidata por el distrito 9 en Guadalajara y candidata a diputada local plurinominal colocada en la posición número uno de la lista del partido político de reciente creación, Hagamos. El que Hagamos participe por primera ocasión en un proceso electoral como partido de nueva creación, la activista y académica que llegó al Congreso del Estado producto de la alianza del Grupo Universidad con Enrique Alfaro, vía los colores de MC, señala que “nosotros como representantes populares le vamos ha hacer un mejor servicio al Estado y al propio gobierno, si nos manenemos críticos, independientes y promotores del equilibrio del poder”. LA ENTREVISTA P.- ¿Que la inspira a trabajar como si fuera su primera campaña proselitista? R.- Dos cosas. Me parece que sería un gravísimo error precisamente de alguien que se ha dedicado a la política toda la vida, creer que se puede hacer política desde la élite. Creo que los que hemos sido distinguidos por el partido, al darnos un espacio en la plurinominal como número uno en la lista de Hagamos, tenemos que corresponder no solamente al esfuerzo del partido de darte ese lugar, sino reconocer realmente lo que la ciudadanía está pensando y sería un error de ceguera terrible pensar que nosotros que hemos estado en los medios de comunicación, en posiciones de gobierno en la Ciudad de México o en la Cámara de Diputados o en el Congreso local, tenemos realmente el pulso de lo que piensa la ciudadanía, hay que acercarse a la gente y hay que resistir las quejas de los ciudadanos de que los candidatos solo prometen y luego no vuelven a su distrito. P.- ¿Le han tocado quejas? R.- Claro. Y es muy doloroso encontrarte con que la ciudadanía sigue molesta de que sus diputados no vuelven a informarles lo que hacen, que no le dan seguimiento a sus demandas, que no hacen caso a lo que fueron sus promesas de campaña, entonces yo creo que lo peor que le puede pasar a un político es hacerse de piel gruesa, lo peor que le puede pasar a un político es volverse cínico. Justo Ryszard Kapuscinski, que es mi periodista favorito decía que los cínicos no sirven para este oficio, él se refería al periodismo,
Mara Robles, candidata a diputada local por el Distrito 9 postulada por Hagamos y encabeza la lista de candidatos plurinominales.
pero yo lo aplico también para la política; entonces si alguien se vuelve cínico y no quiere estar en contacto con la gente, no merece ser nombrado representante popular. LOS ALIMENTOS CHATARRA P.- ¿Dejó pendientes en el Congreso? R.- Claro que sí. Nada más y nada menos no se ha discutido siquiera mi propuesta de limitar la venta de comida chatarra para los niños directamente. Yo quiero que se discuta, la mía no es una ley prohibicionista, yo no digo que hay alimentos prohibidos, lo que digo es que en el caso de los menores de edad, igual que se les impide que compren alcohol y tabaco, lo que digo es que un adulto debe acompañar a los niños cuando consuman alimentos que tengan excesos de calorías, excesos de azúcares, exceso de grasas, y que los adultos tienen que tomar la decisión responsable de si los niños las consumen y en qué cantidad. Esa iniciativa me falta. Dos, una cosa muy importante, yo propuse que se destine media hora de la actividad laboral y de los horarios de las escuelas, desde la primaria hasta el posgrado,
para hacer activación física. Si tú pudieras ver como las estadísticas en la vida real son alarmantes, o sea agarra la onda, uno de cada tres adultos tiene obesidad y sobrepeso, es gente diabética, es gente hipertensa, es la que más ha sufrido durante la pandemia. Yo quiero que se discuta en el Congreso del Estado y que quede claro quién está a favor y quién no, de que la activación física y la salud física y mental de las personas es importante. EL RESPETO A ALFARO P.- ¿Cuál será el trato con el gobernador? R.- Mi trato con el gobernador siempre habrá de tener tres características: 1.- Respeto, porque yo le tengo a él una admiración sincera por su inteligencia, por su audacia, por su valentía, entonces él siempre va a encontrar en mí, respeto; 2.- Coincidencia en proyectos, yo siempre voy a votar a favor de los proyectos del gobernador y de la bancada mayoritaria, si son proyectos útiles socialmente y si son en beneficio de la mayoría y 3.- Cuando tenga diferencias o cuando tenga
CONTRAPESO LEGÍTIMO DEL PODER P.- ¿Se siente mejor haciendo campaña con los amigos de toda la vida como Tonatiuh? R.- Yo creo que es mucho mejor hacer campaña con aquellos que han mantenido sus principios, con los que tenemos una visión común de mundo, con los que somos universitarios a mucha honra y con los que finalmente creemos en la política como un instrumento para cambiar la realidad, para mejorar las cosas, para resolver los problemas, con los que aún creemos que nuestra experiencia, porque ya no nos cosemos al primer hervor, puede ser útil para ayudar a la ciudadanía a ganar sus causas. Creo que con Hagamos me siento en casa, me siento con libertad de plantear propuestas, con una agenda que responde a aquellas cosas por las que hemos luchado toda la vida y no me siento de ninguna manera digamos, obligada a responder a la enorme amplitud de una alianza que implica el gobierno. P.- ¿Serán entonces una voz crítica? R.- Nosotros somos representantes populares, yo creo que le vamos a hacer un mejor servicio al estado y al propio gobierno, si nosotros nos mantenemos críticos, independientes y promotores del equilibrio del poder, esa es la clave. EL BUCHE DE AGUA P.- 20 años después usted repitió lo del buche de agua… R.- Lo del Siapa… es terrible que hoy 20 años después haya ido a pedir un vaso de agua de la llave y me hayan dicho que no se puede beber, entonces porqué se llama Siapa. No es agua potable, no han reparado las fugas, no hay un plan integral hídrico, es muy grave que el director no haya ido a comparecer ante los diputados, no se me ocurre qué cosa más importante tenga que hacer que ir a rendir cuentas, yo por eso lo fui a visitar a su oficina en horario laboral y tampoco estaba. Entonces es el secreto mejor guardado de Guadalajara, dónde está el director del Siapa. P.- Entonces ¿se conforman con ser contrapeso, no buscarán ser gobierno? R.- Claro que aspiramos a ser gobierno, y en el caso particular de Tonatiuh, claro que tendría la capacidad de gobernar Guadalajara, es una gente que tiene una larguísima experiencia, no solo como diputado federal tres veces, como rector General de la Universidad de Guadalajara, como Rector de CUCEA, es una gente honesta que no se ha dedicado a robar o a hacer negocios, en eso yo me siento muy cercana a él.
11
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 12 al 18 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN / EDUCACIÓN Por | Isabel Alejandra María Venegas Salazar
“SOPA DE WUHAN”
CONSTRUIR UN NUEVO MUNDO A PARTIR DE LA CONCIENCIA
H
ace poco vi un gráfico que proponía la síntesis de las propuestas de dos grandes pensadores contemporáneos en virtud de la pandemia del Covid. Slavoj Zizek es un filósofo, sociólogo y psicoanalista crítico cultural. El eslavo que basa sus principios en el marxismo, afirmaba los siguientes puntos: • El capitalismo está a punto de morir tras la pandemia. • La colaboración global dará la pauta a un control y regulación de la economía. • A partir de una organización internacional se inaugura una nueva era de “comunismo”. • Las fronteras y la cooperación entre países irá derrumbando los conceptos de nacionalismo cerrado. • La solidaridad y la colaboración global no son un idealismo, sino un acto racional, que es lo único que puede salvarnos. En contraparte se muestran las ideas de Byung-Chul Han, filósofo surcoreano experto en estudios culturales. Byung-Chul, desde su residencia en Berlín propone: • Los mercados solo afianzan sus mecanismos y el capitalismo tomará fuerza tras la pandemia • El miedo a la enfermedad ha legitimado el control y autoritarismo de los gobiernos, ya sea por los cuerpos policíacos, como por los medios digitales. • El virus logrará lo que el terrorismo no pudo conseguir: el estado de excepción pasará a ser la situación normal. • El virus no genera ningún sentimiento colectivo fuerte, cada uno se preocupa de su propia supervivencia. Estas notas se resumen de una publicación titulada “Sopa de Wuhan” en la que los filósofos, entre otros intelectuales, compartían sus ideas al principio de la pandemia; publicado por la editorial ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) fue un material difundido en el primer trimestre del 2020. Cada ensayo y notas ahí plasmadas son de un altísimo valor; sin embargo a pesar de su enorme capacidad para advertir lo que se vendría, no pudieron imaginar que en tan poco tiempo el mundo hubiera tenido una transformación de estas dimensiones. El esbozo de lo que podría ocurrir tras un evento que se ha llegado a comparar con la segunda guerra mundial, ahora se puede contrastar
EN MEDIO DE UN CÚMULO DE INFORMACIÓN SOBRE LA EFICACIA DE LAS VACUNAS, LOS PODERES FÁCTICOS Y EL CONTROL DE LOS GOBIERNOS ANTE LA ADMINISTRACIÓN DE LA CRISIS, LA PREGUNTA SE VUELVE CADA VEZ MÁS PERSONAL ¿CÓMO PERCIBES AL MUNDO QUE TE RODEA? Y ¿CUÁLES SON LAS POSIBILIDADES DE ESTABLECER UN MODO DE VIDA MÁS PACÍFICO? con suficiente información sobre su devastador impacto en la economía, la educación, la salud, e incluso en los procesos políticos. Pocos atinaron al cálculo de que a estas fechas ya se tuviera una vacuna que permitiera transitar a un modo de vida más cómodo y seguro, en tanto que la brecha de desigualdad marca la diferencia entre países que avanzan a pasos agigantados en sus procesos de vacunación, y el resto de aquellos que enfrentan caos total en sus registros de contagio y defunción; por otro lado la cotidianidad sigue y los procesos políticos no se detienen. Vimos cómo en los Estados Unidos vivieron su
jornada electoral dentro del ojo del huracán, o México que comienza con sus campañas sin saber a ciencia cierta cómo hacerlo sin perder movilización al mismo tiempo que se mantienen los protocolos sanitarios. En medio de un cúmulo de información sobre la eficacia de las vacunas, los poderes fácticos y el control de los gobiernos ante la administración de la crisis, la pregunta se vuelve cada vez más personal ¿Cómo percibes al mundo que te rodea? y ¿Cuáles son las posibilidades de establecer un modo de vida más pacífico? En definitiva el reto al que nos enfrentamos plantea muchas más preguntas, y cada toma de decisiones irá empujando hacia una nueva dirección al enorme barco en el que vamos juntos, precisamente por eso debemos ser conscientes de que las acciones que se derivan tienen repercusión en un corto, mediano y largo plazo. La mayoría hemos abrazado al mundo que conocemos y duele dejar partir una economía establecida en un orden que pudiera representar crueldad e injusticia pero que al ya estar instalada, genera condiciones claras para poderse regular (o por lo menos eso plantea la teoría). Cambiar esas estructuras, buscar mejores formas de vida tanto en lo individual como en lo colectivo, implican una reflexión que reconozca que no hemos dejado la barbarie para pasar a la civilización, que “aprovechar” los recursos hasta su máxima explotación ha traído grandes desgracias para la naturaleza y ha significado también el abuso de seres humanos en muchos aspectos. Muy cierto es que el equilibrio se da al encontrar el deseo de poseer, al mismo tiempo que el recono-
cimiento a los límites de la transgresión se da por la valoración de la persona que no permite el abuso en sí misma, pero es ahí donde la educación puede y debe recuperar urgentemente su compromiso en la habilitación de herramientas individuales que le permitan a cada ser humano el reconocimiento de sus deseos y aspiraciones auténticos, sin manipulaciones mediáticas, ni corrientes absolutistas que arrastran masas a modos de organización sin considerar la realización de cada uno. El impacto de la pandemia ya deja ver sus altos costos en la economía, pero el ánimo de las personas, su fe en la recuperación, o en contraste el aumento de los niveles de ansiedad y depresión deben ser tratados con profunda seriedad. Debemos pensar en la transformación de medios que no se basen en solo dos o tres conceptos ya agotados; no es el capitalismo, el socialismo o el comunismo, es la renuncia a la barbarie que nos sigue pareciendo atractiva en tanto se es el pez más grande que se come al más pequeño, desgraciadamente nuestro mundo se transforma, la digitalización y automatización debiera concebir a las personas de manera diferente, y no como simples consumidores o productores de lo mismo que necesita adquirir. Si bien es cierto que el mundo que conocemos está llegando a su agotamiento por los límites que él mismo ha debido definir, coincido con Byung-Chul Han en su máxima: El capitalismo no colapsará por un virus, sino por la revolución humana…, las revoluciones más ineficaces son las que no se sustentan en la conciencia, sino en la redundancia de la crueldad a través de la manipulación.
12
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 12 al 18 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
RUTA ELECTORAL JALISCO 2021 UNA ALIANZA RARA
INCONFORMIDAD CON GOBIERNOS
“Es una alianza rara, efectivamente, pero también raro está el momento. Yo siempre he estado en contra de las alianzas, de las alianzas circunstanciales, de las del momento, hoy las condiciones son distintas, el país se está destruyendo, o lo están destruyendo, está en manos de unos irresponsables”.
“Las condiciones hoy son especiales o raras, lo cierto es que hay una inconformidad muy grande de la ciudadanía contra los gobiernos federal, estatal y municipal, no ha visto reflejada la ciudadanía los esfuerzos realizados. Lo digo con claridad, el tema de las autoridades locales es por falta de recursos que no han podido hacer una tarea importante tanto a nivel municipal como estatal”.
>“ES UNA ELECCIÓN RARA”
FRANCISCO RAMÍREZ ACUÑA:
“EL PAÍS SE ESTÁ DESTRUYENDO Y
ESTÁ EN MANOS DE IRRESPONSABLES” L
que los propios jóvenes estamos encontrando para entrar en diálogo con ellos, más allá de las redes sociales. Estamos visitando colonia por colonia donde es posible llegar, hay colonias donde definitivamente uno no puede entrar, ahí estaremos haciendo reuniones, visitas domiciliarias, reuniones de amigos, tenemos que encontrar los mecanismos, pero de que estaremos trabajando paso a paso y calle por calle lo estaremos haciendo”.
Por Diego Morales Heredia a alianza por la cual participa acepta que sí es rara, pero también raro es el momento histórico que vive el país lo cual lo llevó a tener la obligación moral de participar en la contienda y hacer reflexionar a la ciudadanía que el voto útil será el de Acción Nacional, así lo precisó el candidato de Va por México a diputado federal por el Distrito 10, Francisco Ramírez Acuña. “Tomamos la decisión de volver a participar por un distrito en el cual ya fui candidato y ganamos en 2009, un distrito donde el PAN siempre ha tenido una gran presencia, que ha sido uno de los soportes del tema municipal en Zapopan. Queremos que no sea la excepción, queremos que el distrito 10 vuelva a estar en la palestra, sea uno de los distritos que a nivel nacional otorgan el mayor número de votos al PAN, estaremos trabajando para ello”. Para el experimentado político jalisciense, ciertamente es extraño competir en la elección en una alianza junto a las siglas del PRI y PRD, sin embargo, asevera que la coyuntura que se vive en el país da para unir esfuerzos y convertirse en una bancada opositora en la siguiente legislatura federal. “Es una alianza rara, efectivamente, pero también raro está el momento. Yo siempre he estado en contra de las alianzas, de las alianzas circunstanciales, de las del momento, hoy las condiciones son distintas, el país se está destruyendo, o lo están destruyendo, está en manos de unos irresponsables, en ese sentido, los partidos políticos estamos mal, el PAN está mal, uno de los temas fundamentales que se requerían era poder hacer una alianza importante, con claridad en objetivos, se hizo una buena agenda entre los tres partidos, donde intervino Sí por México, se pudo hacer una alianza con claridad, trabajos posteriores en la Cámara de Diputados como oposición, en esa coyuntura el PAN, PRI y PRD firman la alianza y estamos en esta palestra”. UN ESCENARIO CON DIFERENTES CONDICIONES ¿Cómo ves el escenario de competencia en el distrito 10? “Las condiciones hoy son especiales o raras, lo cierto es que hay una inconformidad muy grande de la ciudadanía contra los gobiernos federal, estatal y municipal, no ha visto reflejada la ciudadanía los esfuerzos realizados. Lo digo con claridad, el tema de las autoridades locales es por falta de recursos que no han podido hacer una tarea importante tanto a nivel municipal como estatal. La falta de recursos
Francisco Javier Ramírez Acuña, candidato a diputado federal por la Alianza Sí por México por el Distrito 10 de Zapopan
ha dejado de llegar a Jalisco porque es un capricho del presidente de la república quedarse con el dinero para manejarlo a su saber y entender, por otro lado, la rencilla que ha tenido con Jalisco desde el inicio de su gestión. Esa situación priva en todo el estado, lo vemos en todos los distritos, en todos los municipios, eso se va a traducir en el tema electoral. Hay que hacer reflexionar a la ciudadanía, que el voto útil es la alianza y es el PAN”. ¿Qué opinión le merece el tiempo que le dedicó el presidente en la mañanera a su candidatura? No dijo nombres, pero se refirió a usted… “Pienso que quiere que le eche la mano en la Cámara de Diputados. Le agradezco al presidente que se tome el tiempo de hablar de mi persona, de trescientos candidatos a diputados de mayoría relativa en el país y nada más se hace referencia a Ramírez Acuña, sin lugar a dudas, que bueno que nos trae en la mira, que bueno que está al pendiente de lo que un político panista como su servidor lo tenga con claridad. El señor presidente sabe que siempre hemos actuado con franqueza y frontalidad, cuando llegamos a la Secretaría de Gobernación él no quiso hablar con nadie del gobierno de Felipe Calderón, le dio instrucciones a Marcelo Ebrard y Carlos Navarrete que fueran el conducto, fueron con los que trabajé ese tiempo, que lo hicimos con un gran respeto de allá para acá y de aquí para allá, cumpliendo siempre los acuerdos de manera puntual”.
“YO SÍ GANO ELECCIONES” ¿Por qué Ramírez Acuña es tan osado a apostar todo su prestigio al distrito 10 y no le dieron la red de protección de ir como plurinominal? “Seremos buena bancada, tendremos una bancada importante en la próxima legislatura para hacer los cambios que se requieren, no tengo la menor duda que la alianza saldrá adelante, sacaremos un buen número de diputados que seremos oposición. Yo siempre he estado en contra de los diputados de representación proporcional, me parece que esto ha sido un deterioro de las políticas públicas de los partidos políticos para poder tener a gente de gran calidad. En esta ocasión, tenemos personajes que van a participar para poder llegar a la cámara. Estoy contengo de solo estar en la mayoría relativa, porque no tengo duda que vamos a ganar el distrito 10. Déjenme ser un poquito soberbio, yo sí gano, a lo mejor otros no”. Mucha gente conoce su trayectoria, sin embargo, muchos jóvenes no lo conocen, ¿cuál será el reto en este proceso electoral? “Definitivamente estas campañas son distintas, aquellas campañas que hacíamos con reuniones públicas masivas, convocando en las colonias, con el lonche y el refresco, ya no se pueden hacer, son totalmente distintas. A los jóvenes no hay otra manera de llegar con ellos que a través de las redes sociales, sin embargo, estamos haciendo una tarea importante a través de las universidades, de organizaciones
EL RETO DE LLEGARLE A LOS JÓVENES ¿No siente desventaja en la elección? No eres afecto a las redes sociales… “De manera personal no tenía redes sociales, sin embargo ya estamos y tienen que manejarse de manera profesional, no es solamente la ocurrencia del candidato a dar respuestas, sino que ya hay compañeros de partido y gente que se contrata para poder tener este intercambio para mandar con oportunidad nuestras ideas y dar respuestas a la ciudadanía, obviamente nos preguntan y se da la respuesta que se va requiriendo. Lo importante en el distrito 10 es que estamos teniendo el PAN de manera directa un trato definitivamente de contacto con la ciudadanía a través de redes, de comunicación virtual, un saludo desde lejos cubriendo el tema pandemia. Si bien es cierto que hay casillas que se pierden, es cierto que el PAN entregó a MC hace tres años toda la presencia en Jalisco, por eso insistimos que formaran parte de la alianza, cosa que no aceptaron, es momento de que seamos muy honestos y hagamos las cosas de otra manera”. ¿Se siente cómodo con la planilla que se conformó por el PAN en Zapopan? Se quedaron fuera los panistas de cepa y entró una planilla de gente famosa, pero sin arraigo… “Es lo que hay, al establecer qué tenemos es como tenemos que participar. Yo vengo de ser oposición, donde nos tocó los momentos crudos, difíciles, donde la participación desde el partido iba en razón de ese convencimiento y contacto con la ciudadanía. Estoy consciente de lo que se dice, a nivel federal cuando hay presidente de la república jala la votación, a nivel local el gobernador jala la votación y los alcaldes también, en este caso, tengo la consciencia y la responsabilidad que me toca, primero por la oportunidad que me da el partido y segundo por la recepción que tiene la ciudadanía con mi persona, me toca colaborar y ayudar en el caso a presidente y su planilla, lo cual me da gusto seguir contribuyendo a mi partido, con claridad y necesidad de poderle decir a la gente que vemos como deber moral participar ante este gran deterioro del país, tenemos la última oportunidad para salvar a México”, precisó.
13
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 12 al 18 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
RUTA ELECTORAL JALISCO 2021
LAS PROPUESTAS
RECUPERAR LA TRANQUILIDAD
Con el lema para que El Salto crezca y sus familias puedan recuperar la tranquilidad, la atención y los servicios, Joel González arrancó su campaña como candidato del PRI a la presidencia municipal. “Estoy seguro que tenemos las mejores propuestas y que cada una de ellas fue creada con el único fin de que El Salto crezca”.
“Voy a luchar, voy a dejar la suela de los zapatos en las calles, voy a volver por ustedes y para ustedes (…) Pueden confiar en que juntos recuperaremos la atención, la tranquilidad, los servicios que hoy no tienen y los que los reciben son condicionados”.
>“TRABAJAMOS SIEMPRE CERCANOS A LOS CIUDADANOS”
JOEL GONZÁLEZ BUSCA DE NUEVO LA ALCALDÍA:
PARA QUE EL SALTO CREZCA Y SE
PUEDA RECUPERAR LA TRANQUILIDAD S
en El Salto, que son duras y violentas… “Estoy totalmente en contra de la violencia, los tiempos que me tocó representar siempre lo dije, lo que requieren los ciudadanos es que se les resuelvan sus problemas, que los partidos y las personas que participan no entren en una confrontación, menos agresiva. Los ciudadanos de El Salto quieren que se resuelvan sus conflictos con propuestas, no con una difamación personal o de partidos. Soy partidario de no caer en provocaciones, han sido violentas, la elección pasada fue violenta, tuvimos agresiones con miembros del partido, lamentamos, pero no tenemos que caer en provocaciones”. Sin el poder, ¿no te has sentido que algo te falta? “Lo extraño, sí, porque la dinámica personal de los negocios no se compara con la dinámica administrativa, deja uno de trabajar en una dinámica que uno vive y sí se siente el bajón, se congela el teléfono, es estresante gobernar, porque surgen problemas a diario”.
Por Diego Morales Heredia on la familia más famosa en su localidad, referentes de la zona y con capital político para ejercer el poder y regresar unos años después para buscarlo de nuevo. Son “Los González”, priístas de toda la vida y el líder de la familia, Joel González, aseguró entrevistado para “Los Sótanos del Poder”, que esta coyuntura se dio por una sencilla razón: han trabajo siempre cercanos con la ciudadanía de El Salto. Su llegada al municipio se dio de niño, creció en la Huizachera, para años después convertirse en un político que se convirtió en alguien exitoso en lo electoral. De entrada aseguró en la charla con Zul de la Cueva y Gabriel Ibarra Bourjac, no está por el poder sino por transformar a su municipio. “Ahí iniciamos en un establo, ordeñando vacas con mi señor padre cuando llegamos de Tepatitlán, posteriormente puso una tienda de abarrotes, me tocó ayudarlo, en seguida en el comercio de la masa y la industria de la tortilla. Posteriormente me tocó impulsar la ganadería, me fui desarrollando en esa colonia que le decían la Ladrillera también, porque era una colonia que se dedicaba la gente a hacer ladrillos. Mucha gente trabajadora, que iba a fomentar el trabajo del ladrillo, ahí crecimos mi familia y yo”. Agregó: “Es agradecerle a los saltenses que me han dado la oportunidad de servirles, esa trayectoria de suplente de diputado local, presidente municipal dos veces, diputado federal, me dio una experiencia de servir en la administración pública, que es para servir y para hacer amigos”. UNA VIDA DE TRIUNFOS Y DERROTAS Se habla del imperio de “Los González”, te vas tú de legislador y se queda tu hermano en la presidencia municipal… “Bueno, le toca con los derechos que le marca la constitución como cualquier ciudadano. Siempre al final, quien tiene la última palabra son los habitantes de El Salto, ahí están los triunfos que nos han tocado, las derrotas también porque para mí valen igual. Yo le agradezco mucho al PRI todas las oportunidades que me ha dado”. ¿Cuál fue la clave para crear esa era de Los González en El Salto? “Creo que se vino dando a través de un trabajo que pude hacer, el contacto directo con los ciudadanos, el atenderlos en la presidencia, atender muchas de las necesidades, recibir y escuchar a los habitantes. De ahí viene
Joel González es el candidato del PRI a la presidencia municipal de El Salto señala que hoy el partido los pone con la posibilidad de recuperar el municipio.
un trabajo, una trayectoria como presidente municipal, enseguida mi partido me manda de diputado federal, Gerardo que es mi hermano y siempre hemos trabajado de la mano, el partido vio en él las posibilidades de poder ganar la elección y así fue, enseguida mi partido enseguida puedo regresar y volver a ganar la presidencia municipal, es donde inicia la trayectoria, pero siempre gracias a la gente. Creo que la atención y el trabajo que pudimos hacer generó esa trayectoria de servirle a la gente de El Salto. Hoy el partido nos pone con la posibilidad de recuperar el municipio”. ¿Cómo se teje la cosa en El Salto en cuestión de lo político? “El manejar ha sido con disciplina, no hemos tenido roces en la institución, nos apegamos a lo que nos marcan los estatutos. Hemos sido disciplinados en ese sentido”. Eso es lo formal, cómo estuvo la grilla para tejer ese grupo… “Es parte de lo que no nos gusta, la traición y los rompimientos, pero se viene dando a través de la trayectoria que venimos manejando. He sido disciplinado, cuando fui diputado federal, Beatriz Paredes me decía que necesitaba que me fuera de delegado a otros estados a trabajar, siempre lo hice, ahí se va generando esa comunicación entre nosotros y las instituciones”. Es la marca de la casa en el PRI, una
estructura ordenada. Actualmente, ¿cómo lo ves? “Hoy vemos una apertura para la equidad, sobre todo con las mujeres y los jóvenes, el partido marca que en la planilla debemos llevar el 3 por ciento de jóvenes, ahí van muchos encabezando diputaciones locales y federales. Nosotros nos consideramos viejos jóvenes en el partido, con esa experiencia también integramos a los jóvenes. A Ramiro Hernández veo que está haciendo buen trabajo, sobre todo con los jóvenes, creo que ellos tienen todo el derecho de participar, ayudan con ideas frescas para ir formando nuevos cuadros”.
NO PERDER PISO Pero sí sienten bonito el poder, que se te acerquen, que te pidan cosas… “Es importante ser presidente municipal, pero me ha ayudado no perder el piso, atender a los ciudadanos, estoy acostumbrado a que cuando íbamos a la presidencia le decíamos presidente a quien estaba, yo decía díganme Joel, ser presidente es bonito, pero ser Joel es identificarme con los ciudadanos”. ¿Una elección de tercios? “La veo en dos, es el PRI y el otro después lo diré”. ¿Futuro y los partidos nuevos no pintan? “No, los partidos pequeños no pintan, nosotros decimos los partidos chiquitos”. ¿Por qué volver después de dos periodos? “Primero agradezco a Dios poder volver y emprender otra campaña para poderle servir a los ciudadanos, eso me motiva, que la trayectoria que he adquirido nos vuelve a poner en ese lugar, transformamos y nos ayudó esa experiencia, por eso estamos otra vez, por la trayectoria”.
“ESTAMOS ABIERTOS A LA CRÍTICA” ¿De qué se te critica más? “Lo que no nos gusta mucha de las veces son los asuntos personales que nos critican, de cosas que no pueden ser, muchas veces las informaciones con los medios les llegan mal, eso molesta, pero estamos abiertos a la crítica HAY MUCHO POR HACER constructiva, a algo que dejamos de hacer en la ¿Qué te falta hacer? administración pública, pero los medios ayu“Mucho por hacer, transformar las comudan siempre y cuando sean críticas constructivas que nos ayuden a sacar proyectos para el nidades, queremos terminar los proyectos, gemunicipio. De ahí en más, los medios de co- nerar y gestionar una preparatoria que gracias a una persona que merece toda mi bondad, Don municación son básicos”. Porfirio Cortés Silva, que donó un terreno, que se pudo poner una preparatoria, eso es lo boni“ESTOY EN CONTRA DE LA VIOLENCIA” Se habla de la dificultad de las elecciones to de servirle a los habitantes”.
14
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 12 al 18 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
BIOÉTICA
>LAS NACIONES RICAS RECHAZAN LA INICIATIVA
SUSPENSIÓN DE PATENTES DE MEDICAMENTOS EN MEXICO
A
Por Omar Becerra Partida hora con la situación de la emergencia sanitaria en el mundo y el país, observamos el silencio de los especialistas corporativos en este sentido y de fe pública comercial, en todo momento. Quizá porque aún no conozcan la relación entre Bioderecho y Derecho corporativo. Nos damos cuenta que a nivel federal estatal ningún colegio o gremio se ha levantado a pronunciar esto. Como sabemos existe una histórica solicitud, presentada por los países de India y Sudáfrica, el año pasado para renunciar a algunos derechos de propiedad intelectual durante la pandemia de COVID 19, la Organización Mundial de Comercio (OMC), lo está revisando. ¿Pero qué pasa con nuestro país? La Comisión Nacional de Bioética ha sido minimizada, pero existe una esperanza en esta situación el nacimiento de Bioderecho corporativo, temas en donde hay un interés corporativo y la salud de por medio. Existe el desconocimiento de estos temas, ya que el Código de Comercio no tiene una conexión con la Ley General de Salud y eso trae problemas tan graves como el que estamos viviendo, además en el tema de directrices anticipadas en hospitales federales, quien da fe pública es el notario público que como sabemos es un fedatario publico municipal, y el único facultado para esta situación es el corredor público, pero solo en su ámbito de competencia que es federal, no en lo relativo a temas de salud. Es obvio nos dirán los especialistas corporativos, no es nuestra competencia, pero en México la biotecnología y la ciencia han revisado el derecho mercantil de hace dos siglos, lo observamos también en el patrimonio genético a nivel corporativo en Europa. Bien en este orden de ideas, la exención de propiedad intelectual, como la han llamado a nivel internacional, permitiría a todos los países no otorgar ni hacer cumplir las patentes y otras medidas de propiedad intelectual en medicamentos, vacunas, pruebas de diagnóstico y otras tecnologías de COVID-19 mientras dura la pandemia. Esta medida tiene como antecedente la epidemia del VIH/sida, cuando los medicamentos genéricos asequibles contra el VIH, fabricados en distintos países, donde las pa-
Las patentes en situación de emergencia deberían de liberarse en medicamentos claves para enfrentar una pandemia como la que vive hoy la humanidad.
COMO SABEMOS EXISTE UNA HISTÓRICA SOLICITUD, PRESENTADA POR LOS PAÍSES DE INDIA Y SUDÁFRICA, EL AÑO PASADO PARA RENUNCIAR A ALGUNOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL DURANTE LA PANDEMIA DE COVID 19, LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC), LO ESTÁ REVISANDO. tentes no bloquearon su producción, fueron decisivos para comenzar a salvar la vida de millones de personas. Las empresas farmacéuticas siguen como si nada, en esta pandemia y es obvio ya que la protección de patentes la cubre ante esta emergencia sanitaria, es un derecho humano plasmado en el artículo cuarto constitucional la salud de la población, los medicamentos deben ser accesibles y asequibles para todos aquellos que los necesiten, en este caso nos referimos a la vacuna contra el virus del COVID 19. Considerarlo un Bien público a nivel global y país, todas las herramientas y tecnologías de salud de COVID-19. Tenemos un ejemplo muy sonado de una farmacéutica con poderío internacional firmó licencias bilaterales restrictivas para uno de los únicos medicamentos que han mostrado beneficios potenciales para tratar el COVID-19, excluyendo a gran parte de la población mundial de beneficiarse de la competencia de genéricos que provocan una reducción de los precios. Fácilmente con esta suspensión creemos que los laboratorios en Mexico, podrían beneficiarse con esta propuesta. Según Médicos sin fronteras: Algunas empresas han realizado acuerdos de licencia
y transferencia de tecnología, para utilizar la capacidad de fabricación global existente y así tratar de mitigar la escasez de suministro que se anticipa de las vacunas potencialmente exitosas, ésta ha sido la excepción y los acuerdos de licencia a menudo incluyen claras limitaciones. Históricamente, se han tomado medidas para superar los monopolios que han permitido a las empresas farmacéuticas mantener precios artificialmente altos. En 2001, en el apogeo de la epidemia de VIH/sida, la “Declaración de Doha relativa al acuerdo sobre los ADPIC (Aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio) y la salud pública” reconoció el derecho de los gobiernos a tomar todas las medidas necesarias para eliminar las patentes y otras barreras de propiedad intelectual para priorizar la salud pública frente a los intereses comerciales. La solicitud de exención actual dirigida a la OMC es un paso similar para acelerar la respuesta al COVID-19. Si los gobiernos secundan este audaz paso, el mundo tendrá la oportunidad de evitar que se repita la tragedia de la epidemia de VIH/sida vivido hace 20 años, cuando los monopolios de tratamientos vitales provocaron que las personas de países de altos ingre-
sos tuvieran acceso a medicamentos contra el VIH, mientras se dejaba morir a millones de pacientes en países en desarrollo”, explica la Dra. Korsi Mavuso, representante médico de MSF en Sudáfrica. “La superación de los monopolios de las herramientas médicas contra el COVID-19 fomentará la colaboración global para ampliar la fabricación, el suministro y el acceso para todos. Con más de 1.3 millones de vidas ya perdidas por el COVID-19, los gobiernos no pueden permitirse perder más tiempo esperando los movimientos voluntarios de la industria farmacéutica”. En la última reunión del Consejo de los ADPIC de la OMC, el 15 y 16 de octubre, Kenia y Eswatini se unieron a India y Sudáfrica para copatrocinar oficialmente la exención. Un total de 99 países le han dado ya la bienvenida y han mostrado su apoyo en general. Pero la propuesta de exención no cuenta con el apoyo de varias naciones ricas como Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Canadá, Brasil, Australia, Noruega, Suiza y la Unión Europea. Los gobiernos deben preguntarse en qué lado de la historia quieren estar cuando se escriban los libros sobre esta pandemia”, sentencia Wong. El gobierno de Mexico, no ha pronunciado nada respecto a esta situación, como dicen nuestro presidente gobierna desde una jaula de oro, y vive en una eterna negación. Rebasamos los doscientos mil muertos por la pandemia y parece que la agenda política de la vela para las siguientes elecciones. La quebrada política vacunación del sistema de salud mexicano ha dejado mucho que desear y mientras tanto, todas y todos tenemos un familiar, conocido o amigo que ha muerto en esta pandemia.
15
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 12 al 18 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
ECONOMÍA GLOBAL Por | Alberto Gómez-R.
LAS DISPUTAS POR MAR DE CHINA MERIDIONAL
TENSIÓN INTERNACIONAL AUMENTA: SUBE PRECIO DE LOS COMMODITIES
L
a escalada de tensiones internacionales se acrecienta. Al asumir el cargo presidencial el demócrata Joe Biden, era seguro que Estados Unidos buscaría por la vía bélica tratar de conservar su poderío ya en franco declive, ante el ascenso de nuevos poderes económicos, políticos y militares en el orbe, que han significado el fin de la hegemonía estadounidense. Washington y sus aliados en Oriente –entre ellos Japón- evidencian a cada movimiento sus intenciones sobre su gran rival: China. Las disputas por el Mar de la China Meridional escalan de tono, a la par que se lanzan acusaciones de uno y otro bando tratando de legitimar su presencia militar en la región. El mar de la China Meridional o el mar del Sur de China es el nombre usado comúnmente para referirse al principal cuerpo de agua del Sudeste Asiático, pues sus aguas bañan las costas de ocho países de la región. La Organización Hidrográfica Internacional (IHO, por sus siglas en inglés) acuñó el nombre South China Sea (su traducción en español es mar del Sur de China) en su publicación Limits of Oceans and Seas en 1953. Los Estados que limitan con el Mar de China Meridional son los siguientes: Brunéi, Camboya, China, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam. Vietnam, Malasia y Filipinas desde hace algunos años han reclamado ante la Corte Internacional de Justicia su soberanía en las plataformas continentales que se extienden sobre esta región del Mar de China Meridional, logrando fallos a favor de estos, pero que China se niega a acatar, haciendo caso omiso, bajo el reclamo más del 80 por ciento de la región como suya. Esta región es rica en recursos pesqueros, petróleo y gas natural, y las rutas marítimas que pasan por el Mar de China Meridional son de las más transitadas del mundo, es por ello que esta zona es tan importante para los países en disputa. Naciones occidentales como Estados Unidos y el Reino Unido también alegan que los conflictos en este mar comprometen la libre navegación en los mares y el comercio internacional, por lo que de escalar a un conflicto mayor, podrían adherirse otras naciones. Los ejercicios militares llevados a cabo por las naciones circundantes a dicha zona, se han venido desarrollando con mayor frecuencia y amplitud cada vez. En 2019 Taiwán llevó a cabo los mayores
El mar de la China Meridional o el mar del Sur de China es el nombre usado comúnmente para referirse al principal cuerpo de agua del Sudeste Asiático, pues sus aguas bañan las costas de ocho países de la región.
LAS RELACIONES ENTRE CHINA Y EE.UU. PODRÍAN DESENCADENAR UN CONFLICTO BÉLICO DE ALCANCES MAYORES SI LOS HALCONES DE WASHINGTON CONTINÚAN CON SU DISCURSO BELICISTA Y CONFRONTADOR, AUN A SABIENDAS QUE EN UNA GUERRA ARMADA CON CHINA, ESTADOS UNIDOS PERDERÍA, SEGÚN CÁLCULOS HECHOS POR LAS SÚPERCOMPUTADORAS DEL PENTÁGONO. ejercicios militares en su historia, bajo un escenario que simulaba la invasión de China sobre su territorio. Taiwán es una nación insular (isla) a 180 km al este de China, reclamada por el gobierno popular chino como extensión de su territorio bajo argumentos históricos que datan de hace 1700 años, cuando comenzó la explotación de la isla por los chinos. Taiwán ha sido motivo de invasiones y guerras en-
tre países no sólo de oriente, sino de países occidentales como Holanda, Reino Unido, Estados Unidos y Japón. Aunque Taiwán es territorio de China, son dos gobiernos y visiones del mundo totalmente distintas; mientras el taiwanés es un gobierno democrático y abiertamente occidentalizado con reminiscencias de la China Imperial, el gobierno del Partido Comunista Chino (PCCH), impuso un nuevo orden totalmente cerrado a las influencias de occidente a partir del fin de la guerra civil china, en 1949. Al incrementarse las tensiones políticas entre Taiwán y China, EE.UU. juega el papel de defensor del país insular, ya que es el pretexto ideal para su presencia militar en aquella zona, ahora continuamente patrullada por la armada china, que aumenta en poder y número su vigilancia, así como las maniobras militares que buscan demostrar el poderío del gigante asiático, y disuadir a sus adversarios de cualquier maniobra en su contra. Las relaciones entre China y EE.UU. podrían desencadenar un conflicto bélico de alcances mayores si los halcones de Washington continúan con su discurso belicista y confrontador, aun a sabiendas que en una guerra armada con China, Estados Unidos perdería, según cálculos hechos por las súper-computadoras del Pentágono. El clima de tensiones políticas internacionales, impactan directamente en la economía global, agregando a este coctel la crisis económica del covid-19, que ahora
comienza a mostrar su verdadero impacto. En una columna de opinión de The Wall Street Journal, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, racionalizó y defendió el rescate ultra radical -antes inimaginable y verdaderamente atroz- de los titulares de activos (acciones y bonos) desde hace un año por parte de la Fed, cuando en tan sólo tres meses emitió 3 billones de dólares y adquirió activos con ellos, anunciando en los medios tales adquisiciones, así como muchos más billones para futuras compras, para inflar aún más los precios de los activos, haciendo inmensamente ricos a sus titulares. Esta es la razón por la que la desigualdad de la riqueza sigue continua en aumento, incrementando así en 85.6 billones de dólares al 10% superior de los estratos más ricos en EE.UU. Esto quiere decir que el 1% de aquel país –los más ricos- entre el 4º. Trimestre del 2019 y el del 2020, han aumentado su riqueza en 11.7 millones de dólares por persona. Sin embargo, todo este mar de dinero requiere de legitimidad para continuar su ciclo económico y alargarlo el mayor tiempo posible, porque saben que de ello depende su supervivencia como potencia mundial y es por ello que, como su negocio más rentable son las guerras, comienzan a provocar una oleada de inestabilidad en varias regiones del mundo y no únicamente en el Mar de la China Meridional, sino en Asia, Europa Oriental y Latinoamérica. Las tensiones políticas internacionales generalmente tienen impacto en algunos commodities como el petróleo, oro, plata, granos, así como en acciones de empresas de logística y del ramo tecnológico, lo que genera un aumento en el precio de los insumos y productos elaborados. Aunado a lo anterior, los conflictos o problemas en puntos geoestratégicos para el tránsito marítimo y comercio internacional, como el Mar de China Meridional, el Canal del Suez –que estuvo cerrado durante 6 días y provocó pérdidas de miles de millones de dólares- o el estrecho de Ormuz –por donde transita el 21% del petróleo líquido mundial y un 1/3 del gas natural del mundo- con la tensión constante entre EE.UU. e Irán que ponen en riesgo ese importante paso marítimo, han provocado el aumento exagerado en el precio de los servicios logísticos, que se refleja en los bolsillos de los consumidores tan fuertemente golpeados desde 2020 con la caída de la economía mundial y el descenso de la demanda, que ha generado graves distorsiones al ciclo económico natural, incrementando las desigualdades económicas en todo el mundo.
16
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 12 al 18 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Luis Manuel Robles Naya
Por | Modesto Barros González
TERCERA INSTANCIA
¡OTRA VEZ, MANOS PURAS, PURAS MANOS!
E
l actual gobierno del Estado de Jalisco, parece que sigue siendo gobernado con la manga ancha para el manejo de los recursos y sin que nadie le diga nada al titular del Poder Ejecutivo. Resulta que en actual ejercicio fiscal se destinaron dos millones cincuenta mil pesos para el pago del “Seguro Escolar”, aunque los estudiantes todavía no acuden a cumplir clases presenciales. En el Periódico Oficial el Estado de Jalisco, se publicó del 16 de agosto de 2019, la aclaración de la clave del gasto autorizado por la cantidad señalada, pero parece que falta mayor información del manejo de los recursos y a cuál o cuáles aseguradoras se les contrató. Hasta el momento no se tiene conocimiento del nombre de las compañías que han emitido las pólizas de protección a bienes de las escuelas en la entidad y mucho menos las que deben de estar supuestamente protegiendo a los menores. Se sabe que el titular de educación en Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, ha participado en la contratación del servicio, pero parece un “gran secreto de estado” el conocer la posible adjudicación de la protección, al igual que en el torno del “transparente” gobierno federal con la Austeridad Republicana, que tal parece tiene negociadas las pólizas de protección de bienes y de educandos y otros servicios a la compañía del exsecretario de Educación Esteban Moctezuma Barragán, quien al igual vende los seguros que los productos que deben ser entregados al pagar los siniestros por robo u otro fenómeno. De comprobarse el “jume rum” en las escuelas, se pudiera descubrir otra gran “transparencia” del gobierno de la República. ¡POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS! El tan controvertido y criticado senador con licencia y aferrado a ser el candidato de Morena para el gobierno de Guerrero, Félix Salgado Macedonio, demuestra que él tiene que ser, por las buenas o por las malas, porque descalifica al árbitro y con la presunta sobreprotección que hace a su persona el Presidente Andrés Manuel López Obrador, parece que quiere desintegrar o desaparecer a quienes no están de acuerdo con él y principalmente al Instituto Nacional Electoral. No cabe duda que como decía Pompín Iglesias, “que bonita familia” y lo quiere demostrar Morena, con las acciones del dirigente nacional Mario Delgado, que parece obedecer en todo al que lo puso en ese cargo AMLO. Aunque las encuestas que realizan en Morena, han sido cuestionadas por sus propios militantes, como ocurrió en Jalisco, que el gris delegado y senador José Narro Céspedes, quien parece que nada más intentó trasparentar las can-
didaturas internas a cargos de elección, pero llegó el “manotazo” desde la Ciudad de México y designaron a su capricho, no con la simpatía de los militantes en Jalisco, así que viva la imposición en el partido que se dice ser diferente a los otros. Ya que comento de los procesos electorales, deben de estar preocupados quienes suspiran a cargos de elección popular en Jalisco por el partido políti-
EL TAN CONTROVERTIDO Y CRITICADO SENADOR CON LICENCIA Y AFERRADO A SER EL CANDIDATO DE MORENA PARA EL GOBIERNO DE GUERRERO, FÉLIX SALGADO MACEDONIO, DEMUESTRA QUE ÉL TIENE QUE SER, POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS, PORQUE DESCALIFICA AL ÁRBITRO Y CON LA PRESUNTA SOBREPROTECCIÓN QUE HACE A SU PERSONA EL PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. co Morena, ante la publicación del domingo en el periódico Regiomontano y que titulan Cúpula, al señalar un extraño encuentro en la casa del controvertido político David Gómez Álvarez, a la que asegura la publicación que acudieron activos y destacados miembros de otros partidos políticos distintos a los morenazos. Se señala que el invitado especial fue el aspirante a la Presidencia Municipal de Guadalajara, Pablo Lemus, abanderado del Partido Movimiento Ciudadano (MC); también la empresaria Marisa Lazo, el eterno líder moral de la Universidad de Guadalajara, Raúl Padilla López, el dirigente nacional de MC, Clemente Castañeda Hoeflich. En la importante y significativa reunión de “amigos” también se vieron los priistas o por lo menos alguna vez fueron, Miguel Castro Reynoso y Francisco Ayón López, además del regidor del gobierno tapatío Miguel Zárate Hernández, militante del Partido Acción Nacional (PAN). Tal parece que la reunión ya se puede nombrar como TCL (Todos Contra Lomelí), quien sueña ganar la presidencia municipal de la capital de Jalisco, pero todavía falta más de un mes para conocer los resultados.
OPINIÓN
L
SIN FUTURO
a historia nacional es una crónica de luchas intestinas, siempre con un enemigo como impulso y el único objetivo de derrotar al contrario. Aun habiéndose superado los enfrentamientos armados, la relativa estabilidad que brindó el régimen hegemónico post revolucionario solo alcanzó para darnos institucionalidad y una democracia imperfecta, en constante adaptación de leyes e instituciones, para dar cabida a todas las voces en pos de mantener esa paz social necesaria para crecer. En el fondo, seguimos siendo la misma nación perdida en el debate, sin unidad nacional y lo peor, sin un proyecto definido o un destino imaginado con precisión de planeador meticuloso. Nuestros planes como nación nacen y mueren cada seis años y ese es el precio de no sabernos reconocer como un solo pueblo, unido por sus coincidencias y no como lo somos, una sociedad empeñada en señalar sus diferencias. Seguimos entrampados, hoy como antes, en el interés político por asir el poder y conservarlo, en un debate estéril, con victorias pírricas, en constante labor de Sísifo. Hoy, se tienen bien identificados cuales son los obstáculos que enfrentamos como sociedad y como nación. Tenemos lustros en los que la preocupación social se centra en tres aspectos: economía con sus elementos de empleo, ingreso y distribución de la riqueza; inseguridad creciente, incapacidad del estado para impedir la impunidad y garantizar justicia; corrupción, como práctica común, acentuada por el cinismo de oportunistas vividores de la política enquistados en las instituciones. La lista de pendientes sigue, pero no es correspondida con el listado de soluciones a largo plazo, siempre el inmediatismo de rentabilidad electoral pero nunca efectividad para la gobernabilidad y la gobernanza. Estamos en época electoral y en ella se eligen posiciones de representación locales y para la instancia federal que es el Congreso, algo que debería ser trámite normal en la contienda democrática, pero que sin embargo se intenta, desde la cúspide del poder, transformar en un diferendo nacional a favor o en contra de una transformación difusa. Desde la autoridad presidencial se han empeñado en reeditar viejos conflictos, etapas superadas de la historia para volver a enfrentar a los desiguales con el fin de lograr la preeminencia de algo que, sin ser movimiento ni partido, toma forma de autocracia arrogándose mandatos no conferidos ni totalmente compartidos. Algo de razón se encuentra en los silogismos y sofismas que dan cuerpo a la retórica oficial que a diario impone agenda mediática. Nadie puede negar que la desigualdad, la corrupción y la inseguridad gravitan negativamente en la vida cotidiana y es impostergable ponerles fin y límites, pero no se puede estar de acuerdo y consentir, que el hacerlo nos lleve a perder la unidad nacional o la oportunidad de conseguirla. Reeditar las viejas categorías decimonónicas de liberales y conservadores, engrosar las listas con una nueva generación de villanos, es no entender que
dos siglos de confrontaciones no nos han permitido definir y alcanzar objetivos comunes y que tampoco hemos resuelto los problemas de fondo, esos que siguen estando en las plataformas de candidatos y partidos como pendientes nacionales. Quien dijo que la política es la guerra llevada por otros conductos se equivoca, porque ello implica que como en la guerra, el vencedor imponga condiciones al vencido y por ello, nuestro sistema democrático institucional y participativo está diseñado
EN EL FONDO, SEGUIMOS SIENDO LA MISMA NACIÓN PERDIDA EN EL DEBATE, SIN UNIDAD NACIONAL Y LO PEOR, SIN UN PROYECTO DEFINIDO O UN DESTINO IMAGINADO CON PRECISIÓN DE PLANEADOR METICULOSO. precisamente para que no suceda eso y toda la sociedad encuentre un marco civilizado para su desarrollo y crecimiento. No podemos compartir la lógica de esta administración que crea su propia épica con imágenes desprendidas de las estampas usadas para tareas escolares, que inventa adversarios en una adaptación convenenciera y simple de la historia, con una narrativa rica en imágenes del pasado y un futuro similar al que ya tuvimos, del que quisimos huir fugitivos de las crisis económicas y reos de la cancelación de nuestras expectativas a futuro. Una administración gatopardiana que quiere cambiarlo todo, no para mantener las cosas igual, sino para recuperar lo que mostró no ser mejor. Mucho abrevar de la historia para no entender que ese pasado de revanchas ideológicas, de confrontación y lucha por el poder, de vaivenes al ritmo de la voluntad sexenal, nos mantienen la mirada lejos de un horizonte común compartido por todos. Gracias a la visión dicotómica de esta administración, la próxima elección será una reedición de viejas pugnas, de acusaciones mutuas, de críticas perversas y propuestas vacías, porque lo importante será conservar o disputar el poder para avasallar, para imponer. Dos siglos de disputas nos deben hacer entender, que lo importante no es quien gane sino eliminar la incertidumbre, crear la certeza y la confianza necesarias para crecer, evitar la descomposición social y la fractura del sistema de leyes e instituciones. Persistir en la división y el encono es renunciar a la construcción de un futuro común y en común. Los proyectos de nación se crean, no se imponen, sin proyecto compartido no hay nación. Hoy no hay futuro halagüeño a la vista, solo tenemos un gobierno rehén de sus propias convicciones y un pueblo pobre, cada vez más dependiente, más víctima de una clase política sin horizonte más allá de sus intereses.
17
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 12 al 18 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Mónica Ortiz
Por | Benjamín Mora Gómez
OPINIÓN
EL MAL EJEMPLO DE UN PRESIDENTE SALTARÍN
M
éxico se adentra a una nueva elección en un proceso asentado sobre el miedo. Unos y otros, oponentes, nos advierten de los peligros si no les depositamos, a ellos y no a los otros, nuestro voto y confianza, encumbrándolos en el Nirvana del Poder y de sus encantos económicos personalísimos con sueldos seguros y sus buscas, por tres o más años en un tiempo en que la economía del país y las familias está en entredicho, a la caída y en peligro de hundirse aún más. Quienes ayer fueron críticos de la forma de gobernar de López Obrador, de sus menguados resultados de un gobierno que para todo encuentra culpables pasados y de sus mañaneras irreflexivas y contra ponentes dentro de México y contra ponente de México hacia aquellos gobiernos no populistas, hoy son candidatos “independientes” en Morena, aunque, la realidad nos demuestra que nadie lo es en el proyecto lópezobradorista. Mienten y eso me indigna; salen de Movimiento Ciudadano, del de la Revolución Democrática, del Revolucionario Institucional o de Acción Nacional para que sus talegas, con 30 monedas de plata, sigan sonando, conculcando sus conciencias y elevando sus voces júbilo al propio López Obrador. Las lealtades y los principios se venden sin el menor recato. Si su vida dependiera de despojarse de sus antiguas vestiduras, limpias y bien planchadas, gustosos se revolcarían entre sábanas hediondas con olor a traición cobriza, y más si con ello sus viejas culpas les fueran perdonadas por el nuevo dueño de las conciencias irreflexivas y oligofrénicas. Traicionan aun a sabiendas que no serán candidatos propietarios y que, si acaso se encumbraran tras la renuncia de su paladín propietario, serían tan malos funcionarios y funcionarias como lo son hoy día y han sido en el pasado, y si subieran a la tribuna legislativa darían pruebas de su baja estirpe intelectual. Candidatos para un pueblo de cándidos chairizados, que creen merecer ser reelectos como presidentes, síndicos o regidores, o como diputados locales y federales, cuando la inseguridad se encuentra agravándose en todo Jalisco y en especial en sus ciudades principales: Guadalajara, Zapopan, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá… con calles en las que tapar un bache toma más días que el construir un rascacielos en China… con calles en las que se ponen topes porque no lograron resolver un problema vial, ni saben cuándo los balizarán como sucede en la avenida General Ramón Corona, allá por el TEC de Monterrey, en Zapopan, y cuyo mal presidente municipal, Pablo Lemus, ahora irá a fastidiar a Guadalajara… gobernador y presidentes municipales que no resuelven la gravísima crisis en el suministro del agua metropolitana pues ni ellos ni sus predecesores supieron educar a su pueblo en materia ambiental e hídrica… ciudades con un desorden total en las licencias de construcción como sucede en casos como los habidos sobre la avenida Naciones Unidas, de la colonia Loma Real, con una estancia que no cumple con los mínimos de seguridad y dimensiones entre construcción autorizada y tamaño del terreno, atrás de Plaza Universidad, y un edificio de oficinas y comercio al
lado del Vivo 47, también en Zapopan y con el mismo presidente Pablo Lemus… y así en todo el hacer gobierno y legislar. Son cínicos que nada avergüenza y todo se acusan. Agradezco que Pablo Lemus termine sus años de gobierno mediocre, y lamento que se crea un excelente presidente y lamento más que Enrique Alfaro lo haya ungido con su bendición gubernamental. Afirmo que, si en el gobierno de Lemus se expidieron licencias de construcción fuera de lo ordenado
POBRE DE MÉXICO CON TANTO TRAIDOR COMO CANDIDATOS Y CANDIDATAS POR SUS ANSIAS DE PODER Y DINERO, SIN IDEA DE CÓMO GOBERNAR DANDO SOLUCIONES NI DE LEGISLAR PARA ENMENDAR LO QUE NOS DETIENE COMO SOCIEDAD, NACIÓN Y PATRIA.
por el Código de la materia, es porque, o se dejaron sobornar o no quisieron cumplir con ésta y otras normas jurídica, y todo ello es corrupción. En el gobierno de Zapopan hay, no lo dudo, formas soeces de corrupción y concupiscencia con algunos desarrolladores urbanos. Hombres y mujeres compiten, confiando en la mala memoria ciudadana. Se cambian de vestidura, pero no de aquello que los hizo indignos de ejercer la política. Hoy, como en su tiempo, William Shakespeare nos hablaría de esos puñales que se asoman en las sonrisas de los candidatos traidores de sus principios, valores y antiguos partidos políticos. Vivimos - ¿o sufrimos? - de una política que apesta por tantos años de estar muerta sin haber recibido santa sepultura. Estos chapulines, sin ideología, ni carácter, ni temple, me gustan más para protagonizar o agonizar en alguna película de vampiros u hombres y mujeres lobo, y no para hacer gobierno ni para legislar. Son seres que se destruyen ante la luz del sol, ante la luz de la verdad. El traidor se retroalimenta de sus traiciones y de los halagos de quienes le siguen como perros tras de algún hueso de carne putrefacta. Pobre de México con tanto traidor como candidatos y candidatas por sus ansias de poder y dinero, sin idea de cómo gobernar dando soluciones ni de legislar para enmendar lo que nos detiene como sociedad, nación y patria. A quien solo sacia su vanidad con cargos públicos y sueldos asegurados, con buscas no castigadas, jamás yo le daría mi confianza ni mi voto.
LUCHAS SOCIALES
LOS DESAPARECIDOS IMPORTAN
L
a desaparición de personas en el país, es un grave problema de inseguridad y obviamente está relacionado con el rebase de las organizaciones criminales en territorio nacional; en Jalisco sabemos que ostentamos una marcada problemática de esta modalidad de delito que atenta contra la sociedad comenzando por la privación de la libertad y en la mayoría de los casos con la muerte de las personas desaparecidas, nuestra entidad lastimosamente mantiene casos abiertos, sin que se avance en el tema, sin que las familias logren ejercer su derecho a saber y a la justicia. Todos los casos importan, todas las desapariciones tienen que ser esclarecidas y en cualquiera de los miles de situaciones sobre desaparición, las autoridades involucradas tienen que atender cabalmente con respeto a los derechos humanos de los familiares de las víctimas, sea en casos donde la figura es desaparición de personas en manos de particulares o referente a la de desaparición forzada. Casos como Wendy Sánchez, Irasema Dinora Rodríguez, Verónica Montserrat López Orozco, Susana Núñez Martínez, Nadia Sánchez Mendoza, entre cientos de personas desaparecidas, hombres y mujeres que aún no regresan a casa, nos llevan a un escenario inverosímil que aparenta gubernamentalmente encontrarse dentro del estado de derecho que las leyes dictan, sin embargo, la realidad es conocidamente excesiva y debe ser completamente intolerante para la sociedad. Asuntos que afortunadamente se volvieron virales y mediáticos, culminando en la aparición de las personas con vida, como es la familia Villaseñor Romo y nos muestran que el sol no se tapa con un dedo, un posible error de los que ordenaron dicho levantón, los mantuvo a salvo, eran una familia completa que indudablemente provocarían una gran indignación en la sociedad a nivel nacional sí algo les hubiera sucedido, además no olvidemos que esté es un tiempo electoral complejo para quienes se encuentren ostentando o tratando de conseguir el poder público y político en Jalisco. En este sentido, debemos destacar que tenemos otro problema nacional, la participación de las instituciones policiales municipales, estatales y federales en gran cantidad de casos de desaparición de personas (desaparición forzada) usados para actos delictivos, sabiendo que muchos de ellos son comprometidos, amenazados y obligados a participar de la nómina del crimen organizado, al final también pagando a nombre de grupos delictivos por los hechos criminales. En este contexto, celebremos la vida y el regreso de los que aparecen, sin olvidar deduciendo la verdadera participación, la real obligación de quiénes ejecutan y los que están para proteger y resolver, permitiendo conseguir la justicia como derecho; es tanta la cantidad de personas desaparecidas de las que se pretende ejecutar delitos de intimidación, extorsión, secuestro o hasta asesinato que nos deja solo con la convicción social y ciudadana de luchar exigiendo resultados, de hecho nos queda
dejar de callar y extinguir nuestro pensamiento lógico sobre el compromiso civil de votar y elegir a quiénes nos gobiernen, hacerles saber que mientras no asuman la capacidad de acción y gobernabilidad real de nuestro Estado, las campañas electorales de todos los partidos y de todos los políticos resultan absurdas, nos faltan ciudadanos para votar. Que aparezcan todos los ciudadanos a los que buscamos y que nuestras autoridades sean competentes y eficientemente em-
TODOS LOS CASOS IMPORTAN, TODAS LAS DESAPARICIONES TIENEN QUE SER ESCLARECIDAS Y EN CUALQUIERA DE LOS MILES DE SITUACIONES SOBRE DESAPARICIÓN, LAS AUTORIDADES INVOLUCRADAS TIENEN QUE ATENDER CABALMENTE CON RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS FAMILIARES DE LAS VÍCTIMAS, SEA EN CASOS DONDE LA FIGURA ES DESAPARICIÓN DE PERSONAS EN MANOS DE PARTICULARES. páticos con los ciudadanos que tienen un día buscando a su familiar, como con los que tienen más de cinco años en su lucha personal, las autoridades deben advertir que su responsabilidad no desaparece con el cambio de administración pública, las instituciones deben continuar con su obligación de garantizar, proteger, investigar y resolver aun cuando el tiempo pase, habrá entonces que levantar la voz fuerte en tiempo electoral y hacer nuestra propia campaña contra los que buscan gobernarnos, para dejar claro que el 06 de Junio tendrá que llegar solamente quién entienda la crisis y se comprometa, no quienes estando mantienen un entorno desbordado en materia de desapariciones, sin que pase nada. Dejaron libre a la familia Villaseñor Romo, no es un “los encontramos” que deba colgarse el gobierno actual, la presión social al viralizar dicha desaparición en tiempo electoral les salvó la vida, estamos en una constante situación de peligro, sé que me faltan nombres de personas desparecidas en el presente sólo me queda solidarizarme con todas las familias y asegurarles que nuestro poder público, gubernamental o incluso el criminal que actualmente nos somete, se acaba con el hartazgo del grito silencioso emitido en las urnas electorales, cambiando los gobiernos cada vez que nos dé la gana.
18
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 12 al 18 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
LEGISLAR DESDE EL JUDICIAL
EL ZEDILLAZO
Durante la campaña electoral muchos de los candidatos del Partido Republicano decían que si los demócratas ganaban la mayoría reformarían la forma de operación del Poder Judicial de los EUA y que tratarían de “legislar desde el Poder Judicial” designando a activistas y a radicales para ocupar los cargos del Poder Judicial y de la Suprema Corte.
Durante la presidencia de Ernesto Zedillo el Poder Legislativo en México reformó la constitución y jubiló a todos los ministros de la Corte, instalando una nueva conformación de ministros de nuestra máxima autoridad jurisdiccional. A esa operación se le llamó el “Zedillazo”.
POLÍTICA GLOBAL
>BUSCARÍAN AUMENTAR DE 9 A 13 MINISTROS
BIDEN SONDEA DAR UN “ZEDILLAZO”:
RECONFORMAR LA MAYORÍA EN LA SUPREMA CORTE DE EUA E
Por: Jorge López Portillo Basave
n medio de la crisis migratoria más aguda de la historia en la frontera México-EUA, Biden retoma una demanda que muchos de los más extremistas de sus compañeros de partido han venido manejando durante los últimos meses. El fin de semana la Casa Blanca publicó un comunicado de prensa mediante el cual informaba que el presidente había creado por decreto una comisión para “analizar la duración de los ministros de la Corte así como el número de integrantes de la misma”. Durante la campaña del 2020 tanto Kamala Harris como Joe Biden fueron cuestionados sobre la idea y propuesta de reconfigurar a la Suprema Corte de los EUA, idea planteada por algunos de sus colegas. En su momento tanto el presidente Biden como Harris se negaron a responder dicha pregunta e incluso dijeron que responder a esa pregunta sólo distraería de los asuntos de campaña y del gobierno de Trump. Durante dicha campaña muchos de los candidatos del partido opositor a Biden decían que si los demócratas ganaban la mayoría reformarían la forma de operación del Poder Judicial de los EUA y que tratarían de “legislar desde el Poder Judicial” designanEl presidente Joe Biden pretende meterle mano a la Suprema Corte de Justicia y aumentar el número de ministros de 9 a 13. do a activistas y a radicales para ocupar los cargos del Poder Judicial y de la Suprema Los ministros duran en su posición hasta que Corte. Dichas acusaciones fueron ignoraellos deciden retirarse o mueren. El actual das por Joe Biden en los debates con Trump, número de ministros se instauró en 1869 y de hecho en una ocasión el periodista Chris desde esa época ha sido una institución por Wallace le pidió a Biden que no respondiese En 1983 el entonces senador Joe Biden dijo que “el lo general muy respetada en ese país y en el a dicha pregunta hecha por el presidente en mundo. el segundo debate, toda vez que la pregunta rellenar la corte era una terrible, terrible, idea, una idea no fue hecha por el conductor de televisión. SATURAR LA SUPREMA CORTE Durante la presidencia de Ernesto Zedi- de cabeza dura”. Dicha declaración se dio en el contexTodos los partidos políticos del mundo, llo el Poder Legislativo en México reformó to de un debate sobre leyes y democracia en memoria de hecho los ciudadanos, quisiéramos que la constitución y jubiló a todos los ministros los jueces o las Cortes nos diesen siempre la de la Corte, instalando una nueva conforma- de una iniciativa de ley que promovió el Presidente razón. Pero cuando un partido tiene mayoría ción de ministros de nuestra máxima autoabsoluta en el Poder Legislativo y además ridad jurisdiccional. A esa operación se le Franklin D. Roosevelt en 1937 después de su arrollado- tiene al Poder Ejecutivo, no faltan los atenllamó el “Zedillazo”. tos arrastrados al poder y autoritarios que ra reelección”. En el caso de EUA, la Suprema Corte desearían tener poder absoluto. es conformada por nueve ministros, quienes el entonces senador Joe Biden JORGE LÓPEZ PORTILLO BASAVE/ dijoEnque1983 son designados a propuesta del presidente “el rellenar la corte era una terriy ratificados por el Senado igual que aquí. ESTUDIOSO DE POLÍTICA INTERNACIONAL ble, terrible, idea, una idea de cabeza dura”.
19
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 12 al 18 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
INSTITUCIÓN MUY RESPETADA
UNA IDEA TERRIBLE
En el caso de EUA, la Suprema Corte es conformada por nueve ministros, quienes son designados a propuesta del presidente y ratificados por el Senado igual que aquí. Los ministros duran en su posición hasta que ellos deciden retirarse o mueren. El actual número de ministros se instauró en 1869 y desde esa época ha sido una institución por lo general muy respetada en ese país y en el mundo.
En 1983 el entonces senador Joe Biden dijo que “el rellenar la corte era una terrible, terrible, idea, una idea de cabeza dura”. Dicha declaración se dio en el contexto de un debate sobre leyes y democracia en memoria de una iniciativa de ley que promovió el Presidente Franklin D. Roosevelt en 1937 después de su arrolladora reelección.
Dicha declaración se dio en el contexto de un debate sobre leyes y democracia en memoria de una iniciativa de ley que promovió el Presidente Franklin D. Roosevelt en 1937 después de su arrolladora reelección. En ese momento el presidente demócrata se enfrentó con reveses legales para implementar lo que él llamó el “Nuevo Acuerdo”, programa que era insigne de su gobierno. Molesto con el Poder Judicial FDR, envió una iniciativa al Poder Legislativo para que los jueces que llegasen a los 70 años fuesen jubilados por obligación y para aumentar el número de nueve ministros hasta asegurar una mayoría que le permitiese pasar y ejercer sin problema sus programas. Al final la propuesta de Roosevelt fue congelada por sus propios colegas en el Senado y después desechada por una nueva mayoría al paso de las elecciones de 1941. Resulta memorable que Biden tenga un programa que se llama “El nuevo Acuerdo Verde” mismo que también enfrenta varios problemas en tribunales. No podemos olvidar que Trump y Obama criticaron decisiones de jueces o ministros, pero ninguno decidió crear una comisión para amenazar a jueces o ministros como lo hizo el líder del Senado Schuk Schumer en la escalinata de la Suprema Corte de EUA hace un año gritándoles que “no sabrían qué les golpeo” y dejando que cientos de protestantes tratasen de derribar la puerta de dicho edificio por estar en desacuerdo con una decisión. Claro contraste con el escándalo que se desató unos meses después cuando otra protesta, pero ahora de derecha irrumpió en el Capitolio el pasado 6 de enero. “UNA REPÚBLICA, SI PUEDEN MANTENERLA” Cuando se estafa fundado lo que ahora es EUA, una persona le preguntó a Benjamín Franklin: “¿Qué tipo de país era el que proponía para las colonias independientes?
El Brillante político y científico respondió “República”, si pueden mantenerla”. Él sabía que una democracia y una república se pueden formar, pero también perder si sus ciudadanos no luchan por mantenerlas, en especial si la gente no se educa en los valores republicanos. En la democracia se puede elegir a buenos, medianos o malos gobernantes, pero si un grupo o un individuo remodela las instituciones de balances y contrapesos como el Poder Judicial para que le sean tapete, entonces las repúblicas y las democracias desaparecen y se convierten en plutocracias o autocracias. Durante la campaña del 2020 Biden se “vendió” como el candidato moderado que unificaría al país después de los twitters y la retórica dura de Trump, lo que contrasta con su decreto del pasado jueves o con la apariencia del mismo. Si bien es cierto que la comisión también analizará ampliar el número de jueces y magistrados de circuito, dicho análisis incluirá, además del número de ministros, el funcionamiento interno de la propia Corte, con lo que se podría alegar que le quieren quitar o restar independencia o poder al máximo tribunal. La frustración del ala más radical del Partido Demócrata ha presionado a Biden quien parece haber aceptado la idea de formar esta comisión por decreto, a la que le dio seis meses para presentar sus resultados en lo que se llama la reforma del Poder Judicial al que podrían reformar para aumentar entre otras cosas de 9 a 13 ministros con lo que asegurarían una mayoría de ministros afines en una Corte que ha sido referente de imparcialidad y democracia a nivel mundial. En este momento y dadas renuncias y vacantes que se dieron durante la presidencia de Trump, el máximo tribunal gabacho se integra por seis ministros conservadores y tres liberales, pero en muchas ocasiones ha quedado claro que dichos ministros votan por apego a la ley y no por interés ideoló-
gico. Recordemos que fue esta integración de la Suprema Corte la que negó escuchar el caso de fraude electoral que alegaba Trump y fue esta misma Corte la que también se negó a aceptar la cancelación del programa de los Dreamers, por lo que es muy claro que a pesar de ser propuestos por un partido o presidente, los ministros gringos se han mantenido independientes en la mayoría de los casos. Obama designó a tres ministros, lo mismo que Trump, algunos presidentes han podido designar a uno otros a cinco, pero si no hay una reforma pronto o si no se jubila alguno, puede que Biden no tenga tiempo para designar a nadie, al menos eso es lo que parecen pensar sus correligionarios, quienes incluso están presionando públicamente al Ministro Breyer de 82 años para que renuncie de inmediato y permita a los demócratas que de momento tienen mayoría en el Senado, la designación de un nuevo ministro más joven. No es la primera vez que los demócratas presionan a un ministro para que renuncie, de hecho lo hicieron también en contra de la afamada ministra Ruth Ginsburg, pero no parece haberles molestado que Joe Biden sea sólo tres años menor al ministro que desean jubilar. Cabe recordar que Breyer es ministro liberal como lo fue Ginsburg. La ministro también se opuso a esa presión de sus colegas liberales durante la era de Obama, manteniéndose en el cargo hasta que falleció en el 2020, dando oportunidad a Trump para designar en sus últimos meses y previo a la elección a la ahora ministro Amy Barrett. También en su tiempo Ruth Ginsburg declaró que el “rellenar la Corte” era un error que dañaría la imagen de la justicia en EUA. El jueves pasado y durante una cátedra impartida en la Universidad de Harvard, el ministro Breyer declaró: “El Estado de Derecho ha superado muchas amenazas, pero se mantiene fuerte. Yo espero que la Corte
mantendrá su autoridad, pero esa autoridad, así como el Estado de Derecho están basados en la confianza de que el Poder Judicial y la Corte están guiados por el principio de la ley y no por la política. Cambios estructurales en la integración o funcionamiento de la Corte motivados por el precepto de influencia política únicamente serán para el beneficio de la política”. Algunos dicen que el decreto de Biden es para presionar a los jueces y a la Corte, amenazándoles con destituirles o diluir su poder si no les dan la razón a sus aliados radicales. Otros dicen que el movimiento de Biden es para apaciguar a sus radicales y que dicha comisión no llegue a nada de fondo, pero otros creen que su idea es alterar la conformación del poder judicial de EUA ahora que tienen mayoría en ambas cámaras y antes de las elecciones del 2022 en las que podrían perder una o ambas cámaras. ¿Qué pasaría si aquí el presidente decidiese aumentar el número de jueces o de ministros hasta asegurar una mayoría de aliados que le den en el Poder Judicial la certeza de que sus políticas sobrevivirán más allá de su mandato y más allá de elecciones? Veremos si es sólo una amenaza o un “atole con el dedo”, pero podríamos estar ante un ejemplo que después nuestros gobernantes repitan. “La verdadera impartición de Justicia, es el pilar más fuerte de la democracia”, es la frase inscrita en la parte superior de los juzgados federales en Nueva York, misma que va en el mismo sentido de la que está en la Suprema Corte en Washington… “Justicia Igual bajo la Ley”. Con mayoría de jueces y ministros amigos, designados por criterios ajenos a los intelectuales y éticos, la imagen del poder judicial de dicho país se vería severamente afectada como lo dice el ministro Breyer.
20
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 12 al 18 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN
ALTEZA SERENÍSIMA
LA REVOLUCIÓN DE AYUTLA
En la década de 1840-50, los liberales (donde destacó Mariano Otero) que sostuvieron los estandartes federalistas, no pudieron evitar las desgracias nacionales, como la pérdida de territorio y el arribo de la dictadura santanista, que con el aplauso de los conservadores, en el clímax del paroxismo de su caudillo, aceptaron llamarlo Alteza Serenísima.
La revolución de Ayutla (1854) vino a salvar nuestra república, teniendo como su líder a Juan Álvarez y como su primer mártir a Don Gordiano Guzmán, el de Tamazula. Sin embargo, los testarudos reaccionarios (conservadores) emponzoñaron el pensamiento y desataron la Guerra de Tres años (1857-1860), en la cual de nueva cuenta fueron derrotados, ahora por el abanderado de la Reforma, D. Benito Juárez.
>LA PUGNA HISTÓRICA ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
DEL PRI AL PAN, ANTAGONISTAS,
AL PRIANISMO ALIADO
D
Por Pedro Vargas Ávalos esde que México logró su independencia de España, las pugnas políticas ocuparon protagónico papel en la vida de la nación. En la cruenta guerra de independencia (18101821), los bandos se habían dividido con suma claridad: por un lado, los realistas, y en la otra parte, luchando contra ellos, los insurgentes. Al lograse la independencia nacional, en 1821, los partidarios de la monarquía pugnaron por imponer un sistema imperial, surgiendo en 1822 el primer imperio mexicano, con Agustín de Iturbide como soberano. Ese gobierno fue efímero, terminando al año siguiente con la abdicación del ambicioso Iturbide. Los realistas-monarquista, ahora ya denominados conservadores, se transformaron en centralistas, y sus adversarios políticos en liberales. En ambos bandos se abrazó la idea de pronunciarse republicanos, pero adoptando los conservadores la forma centralista, en tanto que los liberales fueron federalistas. Finalmente se impusieron los federalistas y en 1824 se inició la vida de ese sistema, teniendo como primer presidente al antiguo insurgente Gral. Guadalupe Victoria, y como último presidente del Congreso Constituyente, al respetado maestro jalisciense de los federalistas de ese tiempo, Doctor José de Jesús Huerta Leal, oriundo de Santa Ana Acatlán, hoy de Juárez. Esa etapa liberal fue breve, los conservadores volvieron a la carga y con su caudillo Antonio López de Santa Anna, derrumbaron la república federal y con sus intrigas establecieron el centralismo, sistema que en 1836 produjo la constitución centralista llamada de las Siete Leyes. Es de mencionar que en 1833 se había registrado el primer experimento de Reforma política, con el Dr. Valentín Gómez Farías como encargado de la presidencia del país, ensayo que bloquearon los conservadores, y por tanto quedó como precedente de la reforma juarista. En la década de 1840-50, los liberales (donde destacó Mariano Otero) que sostuvieron los estandartes federalistas, no pudieron evitar las desgracias nacionales, como la pérdida de territorio y el arribo de la dictadura santanista, que con el aplauso de los conservadores, en el clímax del paroxismo de su caudillo, aceptaron llamarlo Alteza Serenísima.
Andrés Manuel López Obrador, el presidente liberal.
La revolución de Ayutla (1854) vino a salvar nuestra república, teniendo como su líder a Juan Álvarez y como su primer mártir a Don Gordiano Guzmán, el de Tamazula. Sin embargo, los testarudos reaccionarios (conservadores) emponzoñaron el pensamiento y desataron la Guerra de Tres años (1857-1860), en la cual de nueva cuenta fueron derrotados, ahora por el abanderado de la Reforma, D. Benito Juárez. Moral y militarmente vencidos, los conservadores buscaron apoyos en el extranjero y de esa manera volvieron a poner, como en la injusta guerra contra Estados Unidos, en predicamento a la nación mexicana, pues trajeron a un príncipe extranjero para dizque gobernar un quimérico imperio. Esta caricatura de monarquía se derrumbó en 1866-67, siendo fusilado Maximiliano y sus corifeos Miramón y Mejía en el Cerro de las Campanas. Tal parecía que los conservadores ahora se encubrirían de plano. Acogotados verían
las luchas entre liberales, hasta que se impuso el oaxaqueño Porfirio Díaz en 1876. El vencedor de Tecoac, se convirtió en árbitro nacional y con mano férrea dirigió a la república. Sus lineamientos fundamentales fueron tres: 1) Ese pollo quiere “máiz”, es decir, a todo ciudadano que proteste y destaque, hay que cooptarlo, otorgándole premios y prebendas. 2) Poca política y mucha administración, o sea, que la actividad política quedó reducida al accionar del presidente y sus portavoces, debiéndose dedicar toda la burocracia a sus tareas administrativas. 3) Mátenlos en caliente, extremo procedimiento para aplicar a quienes no se sujetasen a los dos anteriores principios. Agazapados, adheridos y camuflajeados en el porfirismo, los conservadores pervivieron hasta la revolución de 1910. Sus zarpazos fulguraban de vez en vez: se levantaron contra Madero y lo asesinaron. Tras el constitucionalismo vencedor, procuraron enquistarse con algunos generales o ciertos intelec-
tuales, pero no pudieron evitar la entrada en vigor de la Constitución de 1917, redactado su proyecto por el liberal jalisciense Luis Manuel Rojas, presidente además de la Asamblea de Querétaro. ¡Cuánto le debemos a este enorme mexicano, y ni en México ni en su tierra le hemos hecho justicia! Los conservadores volvieron a la carga en la década de los veintes, estremeciendo a todo México con la rebelión cristera. Apagado ese incendio, se unificó a la supuesta familia “revolucionaria”, la cual se aglutinó en el PNR (Partido Nacional Revolucionario) en marzo 4 de 1929. Quien lo impulsó, el Gral. Plutarco Elías Calles, se proclamó “Jefe Máximo” hasta que fue expulsado por Lázaro Cárdenas, quien trocó el partido callista en el PRM o Partido de la Revolución Mexicana en 1938. Al año siguiente en septiembre se fundó el PAN, por Manuel Gómez Morín y el jalisciense Efraín González Luna, entre otros, y desde ese momento fue enconado el forcejeo ideológico político
21
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 12 al 18 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
EL PRIAN
EL PACTO PRI Y PAN
El PRIAN, o sea, la unión del PRI con el PAN, algo que parecía contranatural unos años antes, ahora se volvía un hecho. Y el colmo llegó con Enrique Peña Nieto, el tricolor que hundió al país en la corrupción y la impunidad, a tal grado que daba la impresión podría haber un desquiciamiento social.
Como quiera que sea, lo cierto es que el pacto entre PAN y PRI, confirma que los tiempos cambian y que ahora el prianismo existe y amaga con volver por sus fueros, que no son otros que gobernar al estilo de Calderón y Peña Nieto. La ciudadanía tiene la última palabra: ojalá acredite que como se dice, son un pueblo sabio y así lo demuestre el 6 de junio.
LOS LIBERALES
Guadalupe Victoria.
Benito Juárez.
Valentín Gómez Farías.
Mariano Otero.
Gordiano Guzmán.
Plutarco Elías Calles.
Luis Manuel Rojas.
Efraín González Luna.
Felipe Calderón.
Carlos Salinas de Gortari
Enrique Peña Nieto.
LOS CONSERVADORES
Agustín de Iturbide.
Antonio López de Santana. Manuel Gómez Morín.
entre ambos institutos. El PRM se “modernizó” en 1946, con Ávila Camacho, y se transformó en PRI (Partido Revolucionario Institucional): los encontronazos entre ambos partidos crecían a cada momento, si bien su común denominador fue siempre civilizado, a diferencias de otros grupos de derecha, que propiciaron la violencia. Entre esas agrupaciones de ultraderecha, se encontraron los sinarquistas, los pedemistas, el Yunque, el MURO y contemporáneamente, el FRENAAA, etc. Sin embargo, de una manera u otra, todos concuerdan en el panismo. Los enfrentamientos entre priistas y blanquiazules, fueron colosales. No había semana en que no se lanzaran puyas y embestidas. Sus posiciones parecían irreconciliables. Sin embargo, tras el gobierno de López Portillo se observó un giro gubernamental, que vale decir priista: De La Madrid, el presidente de una falsa “renovación moral” dio un golpe de timón y encausó a la república rumbo a la derecha, pues privatizó muchas empresas estatales, y lo peor, entregó el timón al peor exponente del neoliberalismo: Carlos Salinas de Gortari. Este dio una vuelta al reloj de la historia, devolviendo derechos políticos y civiles a la iglesia y clero, acelerando la privatización de organismos del Estado y casi acabando con la propiedad social. El colmo fueron los asesinatos políticos. Con Zedillo y su “Sana Distancia” del priismo, la crecida derecha se preparó para el asalto al poder, lo cual realizó el año 2000, al asumir el poder ejecutivo federal un locuaz cuanto frívolo sujeto: Vicente Fox. Éste le falló a los mexicanos que esperaban mucho de la transición democrática. La administración replicó el sistema priista, endeudó al país no obstante el boom petrolero que hubo entonces y a la democracia la
apuñaló al auspiciar el desafuero del jefe de gobierno del DF y conspirar contra la democracia electoral, entregando el poder a Felipe Calderón, quien aceptó haber ganado “haiga sido como haiga sido”. El PRIAN, o sea, la unión del PRI con el PAN, algo que parecía contranatural unos años antes, ahora se volvía un hecho. Y el colmo llegó con Enrique Peña Nieto, el tricolor que hundió al país en la corrupción y la impunidad, a tal grado que daba la impresión podría haber un desquiciamiento social. Los comicios de 2018 demostraron que cuando el pueblo se decide, él manda. Y cansado de tanto gatopardismo de panistas y priistas, dio la oportunidad a una tercera vía: la de una izquierda nacionalista con cimiento popular. De acuerdo a ese mandato,
se implementó una serie de cambios que se dio en denominar la cuarta transformación, o Cuatro T. Ante este panorama, en el afán de bloquear el sendero del lopezobradorismo, que en esencia es la Cuatro T, sus adversarios acordaron lo que si bien en los hechos se había registrado, formalmente se estaba muy lejos de documentar: y se firmó una especie de alianza para luchar contra el partido en el poder y, en las vecinas elecciones de junio, quitarle la mayoría de la Cámara de Diputados Federal, con lo cual creen maniatarían al presidente y el avance de la Cuatro T. por si fuera poco esa unión pragmática, se les agregó lo que resta de un partido que erró su senda y ahora es una especie de cascajo, el PRD. Y con ellos, grupos empresariales de
la derecha furibunda. Afirma el investigador Hervey Rivera, de la universidad de Puebla, que esa alianza electoral, es sin ideología y solo busca objetivos pragmáticos, iniciando con ganar los comicios de junio. El historiador Enrique Semo, agrega que de darse ese hecho, estaríamos ante la antesala de una especie de golpe de estado blando. Como quiera que sea, lo cierto es que el pacto entre PAN y PRI, confirma que los tiempos cambian y que ahora el prianismo existe y amaga con volver por sus fueros, que no son otros que gobernar al estilo de Calderón y Peña Nieto. La ciudadanía tiene la última palabra: ojalá acredite que como se dice, son un pueblo sabio y así lo demuestre el 6 de junio.
22
[Semana del 12 al 18 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
CONCIENCIA PÚBLICA
Sección
AL BAT Por | Jesús Alberto Rubio
SEGUNDA VICTORIA DE JULIO URÍAS
E
UN “TORO” EN VIDEOJUEGO
l Toro’ regresará el próximo día 19 a la Gran Carpa en ‘MLB The Show’: Fernando Valenzuela, exestrella de los Dodgers, será incluido en la nueva versión del videojuego de beisbol Los seguidores de la franquicia podrán disfrutar de la leyenda de Los Angeles Dodgers, Fernando Valenzuela, en la edición 2021 del videojuego. Fernado, of course, está conceptuado como uno de los deportistas más importantes de México. https://vanguardia.com.mx/articulo/eltoro-regresa-la-gran-carpa-en-mlb-show
SEGUNDO TRIUNFO DE JULIO URÍAS Precisamente, hablando de los campeones otoñales 2020, Dodgers de Los Ángeles el sábado ganaron a los Nats 9-5 con un Julio Urías consiguiendo su segundo triunfo del año (5 2/3, 3 C, 9H, 3K y sin B), hoy (aywr domingo) en el Dodger Stadium, además de recordar la “Fernandomania de 1981 con el “Toro” de gran héroe, habrá un duelazo” (de aquellas”, como dicen los camaradas de Tijuana) entre Max Scherzer vs Clayton Kershaw y pues como que deberán ser platillos por demás exquisitos que debemos disfrutarlos, ¿no? Dodgers recibió sus anillos de campeones otoñales de MLB 2020: https:// www.mlb.com/es/dodgers/news/dodgersreciben-anillos-de-la-serie-mundial Qué bien tomada la medida le tiene Tampa Bay a los Mulos del Bronx, propinándoles su segunda derrota de la serie donde el antillano Randy Arozarena colaboró en la blanqueada de 4-0 con su primer jonrón del año (bateó de 5-3 y ahora tiene .281 de promedio). Tampa ha ganado 10 de 12 duelos de temporada regular a los NYY desde el comienzo de la temporada de 2020. Asimismo, los eliminó la postemporada pasada en cinco juegos de la Serie Divisional. Usted dirá. ESTATUA PARA FERGUSON JENKINS Al igual que los Mets a Tom Seaver, el legendario lanzador Ferguson Jenkins, gran figura en la historia de los Cachorros de Chicago, también tendrá su estatua en las afueras del Wrigley Field. El pasado martes, cuando el 50mo aniversario del duelo clásico de Jenkins con Bob Gibson en el Día Inaugural de 1971, los Cachorros anunciaron que levantarán
propósito de ese No-No hay que destacar que sólo se han visto cuatro de esa naturaleza más temprano en una temporada: El 4 de abril de 2001, Hideo Nomo, Red Sox vs Orioles; el 7, 1979, Ken Forsch; Astros vs Braves; mismo día, pero de 1984, Jack Morris/Tigers-WhiteSox, y el 8, 1994, Kent Mercker/Braves vs Dodgers. También en la página de MLB (video): el Bravo de Atlanta Ronald Acuña Jr., se deleitó al cien con su cuadrangular de 456 pies; el chico venezolano de La Guaira luce un gran .393 con tres jonrones y seis produuna estatua en honor al primero, un miem- cidas, cinco anotadas y dos estafas. bro del Salón de la Fama (al igual que GibTREMENDA TARJETA son). Aunque es una edición Topps de 1956, El monumento a Jenkins será la quinta estatua en las afueras del Wrigley Field, publicada en el último año de Robinson junto a los miembros del Salón de la Fama como jugador, al frente tiene la que es poErnie Banks, Ron Santo y Billy Williams, siblemente la jugada más icónica de Jackie — su robo del plato--. El dibujo es brillante, además del narrador Harray Caray. La ubicación y la fecha exactas de la ce- con su firma estampada sobre la imagen y junto al perfil de Robinson. (Nota en mi hiremonia no han sido anunciadas. El número 31 de Jenkins está retirado perbeisbol.com, o bien mi twitter beisrubio y FB. Usted decide). por los Cachorros. El jardinero cubano ex ligamayorista Y en el mismo sitio de MLB: Joe Musgrove lanzó el primer juego sin hits en la Leonys Martín disparó dos cuadrangulares historia de la franquicia de los Padres de San en la victoria de Marinos de Lotte 6-2 sobre Diego el viernes por la noche, por lo que a Leones de Seibu y pasó a liderar a los jonro-
Los Dodgers celebrarán los 40 años de la “Fernandomanía”; Jacob deGroom, 14K; Juan Soto, dos jonrones; Bravos llegó a cuatro victorias al hilo tras iniciar con 0-4, y Randy Arozarena dio su primer jonrón del año con Tampa Bay.
neros del béisbol profesional de Japón. Los «bambinazos» del oriundo de la central provincia cubana de Villa Clara, fueron vitales en el éxito de los Marinos, que ahora son cuartos con cinco juegos ganados, siete perdidos y dos empates, a cuatro partidos del líder Águilas de Rakuten (9-3-2). https://momentodeportivord.com/cubano-martin-lider-jonronero-en-beisbol-dejapon/ Acereros de Monclova “rompe fronteras” y jugarán en la próxima temporada de la reconocida “Pioneer League”, teniendo como sede la ciudad de Colorado Springs y al equipo de los “Rocky Mountain Vibes”. Si gusta, acceda a la página oficial del equipo campeón del 2019 en la LMB. TOM SEAVER Los Mets tienen previsto dedicar una estatua de Tom Seaver el 22 de julio en el Citi Field. La ceremonia se realizará en un día libre antes de la primera serie de los Mets en casa después del Juego de Estrellas, lo cual permitirá que asistan miembros de la organización de los Mets y la familia de Seaver: https://momentodeportivord.com/metsdedicaran-estatua-de-seaver-en-julio/
23
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 12 al 18 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
FUTBOL Por | Esteban Trelles
LA IGNORANCIA, EL PARADIGMA A VENCER
L
HOMOSEXUALIDAD Y LESBIANISMO EN EL MUNDO DEL FUTBOL
o que pareciera un tema morboso o sensacionalista es importante analizar y determinar que este fenómeno social existe y es necesario contemplarlo. En estos tiempos modernos con una diversidad y pluralidad globalizada en gustos, preferencias, tradiciones y demás que incluyen los aspectos ideológicos, político, sociales, culturales, religiosos como una expresión y manifestación que forman parte de una sociedad civilizada, inteligente, comprensiva y principalmente humanista en el que todos debemos coexistir, donde por supuesto lo debemos de realizar con armonía y prestancia. Todo individuo al nacer tiene hormonas masculinas y femeninas sin importar el sexo que poseé, en una equidad igualitaria que cuando se es mayor porcentaje en alguien, la tendencia lo es en su comportamiento sexual sin importar el género, todo esto forma parte biológica de su ser donde de cierta manera es normal que ocurra, en cuanto a su desarrollo físico y emocional adaptando posturas e inclinaciones de gustos y preferencias por individuos del mismo sexo. La ignorancia es el paradigma a vencer en este tema tan controversial que pareciera ser incomprendido en una sociedad machista por naturaleza e historia (México), donde también ocurre en países de primer mundo, que se maneja por tradiciones, dogmas y formas de vida en el que para la inmensa mayoría tienen una mentalidad cuadrada que no le permiten aceptar una realidad. Por otro lado no existe actividad alguna donde el homosexualismo y lesbianismo formen parte de ello como puede ser en el caso de actividades masculinas por excelencia como lo es el ejército, policía, religión, universidades y todas las áreas del conocimiento en donde presupone un mundo machista, que también por supuesto el deporte forma parte de ello. En el deporte han existido casos de
En el equipo Toluca nació el romance entre Liliana Rodríguez y Maite García.
La ignorancia es el paradigma a vencer en este tema tan controversial que pareciera ser incomprendido en una sociedad machista por naturaleza e historia (México), donde también ocurre en países de primer mundo, que se maneja por tradiciones, dogmas y formas de vida.
personas transgénero recordando por citar un ejemplo del tenista Reneé Richards en los 70’s tenista, militar y medico oftalmólogo de profesión, quien se realizó cirugía de cambio de sexo que en un principio le nega-
ron su participación femenina como jugadora, lo que lo llevó a tribunales internaciones que resolvieron a su favor y poder participar en torneos de Grand Slam en el que participó pero no trascendió. Como un secreto a voces el homosexualismo ha existido desde siempre en el futbol mexicano, que forma parte de un mundo silencioso en complicidad de muchos por los prejuicios y tabúes de la época (actuales), existiendo jugadores y entrenadores que llevaban doble vida e incluso con familia donde el “secreto” socialmente se lo llevaban a la tumba. Con la apertura del futbol femenil profesional, la diversidad sexual y la equidad de género hacen que exista mayor aceptación en este tipo de personajes que de nin-
guna manera son anormales, por el contrario, los acomplejados y traumados son los anormales que los atacan, refugiándose en una sociedad hipócrita en el que pone de pretexto preceptos religiosos, satanizándolos y señalándolos por personas frustradas e ignorantes. En el campeonato mexicano destacan las mujeres lesbianas en el que cada uno de los equipos tiene en sus filas varias jugadoras que saltan a la vista por su apariencia masculina con el pelo corto, el arrojo decidido de sus condiciones físico atléticas que muchas de ellas se involucran desde pequeñas en una disciplina “de las patadas”, que para nada es feminista, sintiéndose libres y cobijadas por sus compañeras de equipo que las tratan de manera sutil, delicada, pero solidarias en el que su preferencia sexual es secundaria, que ello no impide la amistad desinteresada y la solidaridad en un momento determinado que para muchas no tiene la menor importancia. El equipo de futbol “tigres” de la UANL tiene en Bianca Sierra y Stephanie Mayor un noviazgo en el que piensan formalizar en matrimonio a pesar de los ataques y bulling hacia ellas que por motivos de la pandemia se ha pospuesto. El equipo Toluca nació el romance entre Liliana Rodríguez y Maite García que lo siguen sosteniendo a pesar de su separación de coequiperas en la que una emigró a los “Pumas” de la UNAM y la otra al Atlético de San Luis de la capital potosina que ello no impide romper su relación sentimental en el que frecuentemente ambas se buscan. El llamado sexo débil no lo es tanto en demostrar sus emociones sentimentales sin complejos y prejuicios caso contrario del llamado sexo fuerte que es cobarde e hipócrita para sostener relaciones entre el mismo sexo, en el que lo ocultan a capa y espada demostrando así su inconsistencia mental y sentimental que no le permiten ser ellos mismos y lo peor engañar a las mujeres para formar vida marital en una deshonestidad que raya en lo patético.
24
[Semana del 12 al 18 de Abril de 2021] Guadalajara | SEMANARIO
CONCIENCIA PÚBLICA