BIOÉTICA/ OMAR BECERRA
EL DESINTERÉS POR VACUNARSE
OPINIÓN GABRIEL IBARRA
OPINIÓN DANIEL EMILIO PACHECO
LAS REGAÑADERAS DE ALFARO NO CONTESTA PREGUNTAS INCÓMODAS
POR DEFINIRSE FUTURO DE CHARROS
OPINAN EN CONCIENCIA
•Gabriel Ibarra Bourjac •Modesto Barros González •Alberto Gómez •Armando Morquecho Camacho •Esteban Trelles •Mónica Ortiz •Erick Brandon Palacios •Zul de la Cueva •Miguel Á. Anaya Martínez •Pedro Vargas •Flavio Mendoza •Jorge López Portillo •Francisco Ruiz Quirrín •Cayetano Frías Frías
Director Gabriel Ibarra Bourjac
Semana del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021
PRECIO $7.00
Guadalajara, Jalisco / Año 13 / No. 599 /
LA REFORMA A PENSIONES QUE PROMUEVE ALFARO
SE QUEDA MUY CORTA
HÉCTOR PIZANO/ DIRECTOR DE IPEJAL REVISAN NUEVAS PENSIONES
ENRIQUE VELÁZQUEZ/ DIPUTADO LA REFORMA QUE PROPUSO ES MÁS AGRESIVA
ANTONIO RUIZ PORRAS/ ACADÉMICO LA CORRUPCIÓN MATA CUALQUIER PENSIÓN
AHORRO PÍRRICO DE 3 MILLONES DE PESOS MENSUALES
LAS PRINCIPALES CAUSAS DE DESCAPITALIZACIÓN DEL IPEJAL, SON: INCREMENTO DE LA ESPERANZA DE VIDA; DECREMENTO DE LA TASA DE NATALIDAD; INSUFICIENCIA DE APORTACIONES Y ESQUEMA DE BENEFICIO DEFINIDO.
2
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021] Guadalajara | SEMANARIO
MUJERES Y HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac
E
POR DEFINIRSE EL FUTURO DE CHARROS
sta semana se podría definir el futuro de Charros y la deEn caso de que alguna de las partes pretendiera estirar la liga, terminación del nuevo grupo de accionistas, después que los factores de decisión tendrían que tomar otra salida, dejar el lado los actuales socios mayoritarios que crearon la empresa y el nombre de Charros de Jalisco y buscar otro nombre al equipo, hoy en conflicto, se negaron a llegar a un acuerdo, como así como con otros jugadores, no es el escenario deseable, pero es son Salvador Quirarte y Armando Navarro. contemplado. Tanto la Liga Mexicana del Pacífico como el Gobierno del EsExiste la acusación de un manejo sucio de los ingresos de Chatado, dueño del estadio de béisbol donde juegan Charros no quie- rros y se estima que cuando menos andan volando cerca de 70 ren un equipo en conflicto, ni que ventimillones de pesos y esa línea seguramente len públicamente sus diferencias y trapos se profundizaría. EN CASO DE QUE ALGUNA sucios, no es sano que esto suceda en el Sin embargo, existe optimismo de que béisbol. se llegará a un acuerdo en el que el béisDE LAS PARTES PRETENEl propietario del estadio de béisbol, el bol y la afición beisbolera de Jalisco sea la Gobierno del Estado, les dio tiempo a los gran ganadora. DIERA ESTIRAR LA LIGA, dos personajes a que se arreglaran, a que Ni a Salvador Quirarte ni a ArmanLOS FACTORES DE DECIuno le comprara al otro y se tasó el costo do Navarro les convendría estirar la liga, de acción como punto de partida. prolongando un pleito en el que sus acSIÓN TENDRÍAN QUE TOEl posible acuerdo se entrampó cuanciones que hoy todavía tienen un valor, do se llegó a cuántas acciones tenían tanto MAR OTRA SALIDA, DEJAR valgan cero pesos. Y es que sin estadio Salvador Quirarte como Armando Navay sin visto bueno de la LMP, el valor de EL LADO EL NOMBRE DE rro. Al parecer hubo un acuerdo privado la marca difícilmente alguien en su sano entre los dos de compra-venta para termijuicio arriesgaría su dinero para comprar CHARROS DE JALISCO Y nar en dimes y diretes, de que me vendiste, y buscarle dividendos en algo que está BUSCAR OTRO NOMBRE pero no me pagaste, de que la marca no la empantanado en los tribunales. entregaste y otros decires. AL EQUIPO, ASÍ COMO CON EL FIN DE UNA HISTORIA EXITOSA EL CONCILIADOR Es triste que un proyecto exitoso y en OTROS JUGADORES, NO ES En las negociaciones entre los dos perel que muy pocos creían haya terminado EL ESCENARIO DESEABLE, en los tribunales. Tanto Chava Quirarsonajes el conciliador ha sido el Secretario General de Gobierno, Enrique Ibarra Pete como Armando Navarro pasarán a la PERO ES CONTEMPLADO. droza, quien además se distingue por ser historia por haber regresado a Jalisco el un gran aficionado al béisbol. Su buena béisbol profesional, pero algo más impordisposición a llegar a un arreglo está fuera tante: el haber logrado que Guadalajara de toda duda. formara parte de la Liga Mexicana del Pacífico de la cual aquí hay Durante varios meses se tuvo la disposición a encontrarle una muchísima afición, ya que cientos de miles de familias aquí asentasalida para poner fin al conflicto y la finalidad era de que entre das son de origen norteño, que aquí vinieron a realizar sus estudios ellos, los accionistas, llegaran a un arreglo, aquello no se logró en- profesionales y finalmente aquí se quedaron a vivir. tonces llegó el manotazo cuando se procedió a quitarle la posesión Recuerdo cuando anuncié en un programa de radio de Hermodel estadio a Charros propiedad del Gobierno de Jalisco. sillo en el que de vez en cuando participo con comentarios, les Y sin estadio pues no hay béisbol. Ni Chava Quirarte ni Ar- di a conocer que Guadalajara formaría parte de la Liga Mexicana mando Navarro lo vieron venir. En esa tesitura fue cuando la diri- del Pacífico. Casi casi me tiraron a Lucas. Lo que les anuncié fue gencia de la Liga Mexicana del Pacífico se preocupó. porque tanto Salvador Quirarte como Armando Navarro habían Seguramente fue en ese momento cuando se abrió el diálogo adquirido las acciones del equipo de béisbol de Algodoneros de entre la presidencia de la LMP y el Gobierno del Estado, conside- Guasave a su entonces propietario ingeniero Jaime Castro, lo cual rando la posición rígida de las partes en conflicto y se concluyó en aquellos días se oficializaría. que habría que salvar al béisbol y que la plaza de Guadalajara tenía “Imposible, son sueños guajiros -me dijeron con ironía-. Guaque seguir formando parte de la liga invernal que tanto éxito ha dalajara es plaza futbolera, allí el beisbol no pega, no es negocio”. tenido en estos 6 años, llegando incluso hasta un campeonato. Desde entonces han pasado siete años y el éxito de Charros no En esas condiciones se empezó a buscar a un nuevo grupo de tiene discusión. accionistas, por un lado que estuvieran relacionados con el mundo Pero ahora los que hicieron realidad ese éxito, lamentablemendel béisbol y por el otro lado que diera certidumbre y confianza te se tienen que ir, muy contra su voluntad. Son cosas que en la tanto a la Liga Mexicana del Pacífico, como al Gobierno de Ja- vida suelen pasar. Los humanos somos complicados. Suele pasar lisco. que el éxito nos mueve el piso y nos saca de nuestra realidad. EspeTodo parece indicar que se está en la última etapa para que se ramos que los que vengan tengan bien firmes los pies sobre la tierra proceda a hacer el cambio de accionistas, cuando tanto la LMP y la soberbia no les gane cuando el éxito les sonría. como el propietario del estadio estarían de acuerdo y faltaría úniQueda para la reflexión la experiencia de Charros de Jalisco. camente que tanto Salvador Quirarte como Armando Navarro pro- Dicen que los humanos somos los únicos animales que nos tropecedan jurídicamente a hacer la venta de sus acciones. zamos más de dos veces con la misma piedra. gabriel.ibarrabourjac@gmail.com
DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre
Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.
Gabriel Ibarra Bourjac Director General
J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico
Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo
Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto
CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.
3
CONCIENCIA PÚBLICA
24 de 2021] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 26[Semana de Julio del al 118 dealAgosto
OPINIÓN Por | Jorge Zul de la Cueva
CON TODO RESPETO
CUANDO EL COLOR DEL SEMÁFORO SE CONVIRTIÓ EN ANEDCÓTICO
¿
LE HEMOS PERDIDO EL RESPETO AL VIRUS
Se acuerdan al principio de la pandemia? ¿Se acuerdan cuando Jalisco llegó a rojo por primera vez y el Gobernador del Estado retó al Gobierno Federal, mandó a freír espárragos el semáforo y se inventó el botón de pá-
nico? Creo que es difícil ahora no aceptar que todo eso tuvo razones políticas y no científicas. Al tiempo es fácil reconocer que había una estrategia para posicionar a Alfaro a nivel nacional, que tenía como eje su capacidad de actuar rápido, en contraste con Amlo, a la hora de enfrentar esta amenaza global. A Él no le temblaron las manos y dio resultados (decían entonces) y por eso tanta confrontación y por lo mismo no era posible aceptar la realidad de que esta pandemia tiene picos y valles y que nadie ha podido realmente someterla y es poco el margen de maniobra de los gobiernos y si me apuran, de la comunidad internacional. Se pueden solicitar algunos créditos para ayudar a los comercios que sufren y mantener viva la economía. Aquí eso se hizo, aunque no ha habido transparencia en torno a cómo se ha gastado ese dinero; pero al tiempo, inevitablemente, lo sabremos. Eso va a seguir su propio curso. Se puede generar información, recordar a la gente que debe lavarse las manos, que el peligro no ha pasado. Se pueden activar protocolos de una u otra índole, instalar mesas y todas esas cosas que también tienen que ver con percepción y manejo de crisis política más que sanitaria (con comunicación pues), pero en el fondo no se ha podido generar una estrategia sólida, funcional, ordenada y confiable para contener la pandemia y no hablo de Jalisco, sino del mundo, aunque claro hay quienes lo han hecho mejor porque tienen una sociedad más reclusa, más recursos, instituciones fuertes o pocos habitantes distribuidos en amplio territorio. El caso es que los gobiernos, en mayor o menor medida, se sacan de la manga protocolos como la fase cero para mantener una cierta ilusión de capacidad de acción. Que si ponemos tapetes sanitizantes (que todo Dios sabe que no sirven para nada salvo para evi-
tar clausuras), que si hacemos mediciones de temperatura cada tres metros en las plazas comerciales y otra serie de protocolos cuya utilidad para contener el virus es nula, marginal o no se puede porque daña la economía. Claro que el enorme esfuerzo que se hizo cerrando comercios y haciendo la vida de cuadritos a centros culturales y gimnasios tuvo su utilidad, al igual que la reducción de aforo de restaurantes y bares con licencia de restaurante y claro que sin esas medidas la cosa se hubiera puesto bastante peor. El problema es que esto no ha terminado y nosotros parece que ya decidimos darle carpetazo. Aclaro que no estoy diciendo que no se hizo nada, ni que lo que se hizo no sirvió. Estoy diciendo que es muy difícil hacer cosas eficientes como cerrar centros comerciales, museos, oficinas, fábricas, restaurantes, cines, estadios, salas de concierto y pescaderías por tiempo indefinido en una sociedad basada en el intercambio. El valor de la economía y la importancia de tener para comer no la pone en duda nadie, pero ya nos estamos pasando de indolentes y eso puede llevarnos a un escenario que acabe por complicar de nuevo la
economía. ¿Por qué digo que nos estamos pasando de indolentes? Veamos: Jalisco pasó a semáforo naranja el pasado viernes cuando acumulamos (como país) 16 mil 421 nuevos casos de Covid-19 en 24 horas, la cifra más alta desde el 28 de enero y nuevo máximo también en la llamada tercera ola. Hay diferencias entre la primera y la tercera ola y lo señala bien en redes el doctor Víctor Manuel González Romero (ex rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG) e integrante de la Academia Mexicana de Ciencias). El doctor hizo una comparación anual de las defunciones, por Covid19, en Jalisco, en la semana 29. En este año, en comparación con 2020 las cosas se ven así: Las muertes reportadas son prácticamente a mitad. La edad promedio de quienes murieron es 5 años menor. La proporción de muertes, correspondientes a personas de 60 y más, se redujo de 69% a 48%, mientras la proporción de muertes, correspondientes a menores de 30
Plaza Santa Alicia Av. Guadalupe 6730 Int. 3, Col. Guadalupe Inn, Zapopan, Jal. 33
años, aumentó de 0.9% a 1.8%, es decir se duplicó. Hay más datos y les recomiendo ampliamente seguir al doctor González Romero (@VMGlezR) en twitter, pero creo que con esto ajusta para inferir que la vacunación está teniendo efectos y que hay un peligro real en que debido a que la población de mayor riesgo ya ha sido vacunada, aquellos que se consideran de menor riesgo por ser jóvenes den rienda suelta a sus actividades lúdicas y de esparcimiento disparando los contagios en ese sector, llevándonos a un escenario al que nadie tiene ganas de llegar. Lo que toca según yo es un poco de paciencia, y un poco de empuje de las autoridades, pero no se acaba de cristalizar ni una cosa ni la otra. Por un lado el gobernador dice que se va a poner más estricto que Emmanuel Macron en Francia y por otro ya todo está abierto y lleno. En las calles esta pandemia se gestiona sola y no es que el gobierno local sea el peor y el más incapaz, sino que es un asunto de falta de infraestructura, subdesarrollo, situaciones globales ajenas a nuestro control (como la producción y distribución de vacunas) y claro, también algo hay de incapacidad e indolencia de la clase política. Basta recordar dónde estamos según los protocolos que se diseñaron cuando esto empezó para ver que le hemos perdido el respeto al virus. El semáforo naranja indica alto riesgo y la recomendación (no es obligación) que da el Gobierno Federal es a la letra: Además de las actividades económicas esenciales, se permitirá que las empresas de las actividades económicas no esenciales trabajen con el 30% del personal para su funcionamiento, siempre tomando en cuenta las medidas de cuidado máximo para las personas con mayor riesgo de presentar un cuadro grave de COVID-19, se abrirán los espacios públicos abiertos con un aforo reducido. Esto no está pasando ni va a pasar, el semáforo es anecdótico y nosotros como sociedad hemos decidido pasarnos el alto. Espero que esto no implique ser impactados por un tren. Cuídense mucho que esto no se acaba hasta que se acaba.
1435-9828 Y 33 1817-0492 galeriadetallarte.com
4
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021] Guadalajara | SEMANARIO
>El cartón de Gallardo<
>Opinión< Por | Miguel Ángel Anaya Martínez
LA CARRERA ESPACIAL
L
OPINIÓN Por | Flavio Mendoza
E
METÁSTASIS
REGRESO A CLASES Y TIEMPO COMPLETO
l regreso a clases para los alumnos en Jalisco tendrá una diversificación apegada a cada contexto e infraestructura de cada escuela, prácticamente apegadas a un principio de capacidad tomando en cuenta el 50% de ésta para determinar el número de alumnos que pueden estar en el aula, es decir, podrá asistir hasta la mitad de la capacidad de alumnos por aula. Si el aula es para 40 alumnos el máximo de asistencia por día sería de 20 estudiantes, es importante mencionar que en aquellas escuelas donde el número de alumnos por grupo es inferior a la mitad de la capacidad podrán tener jornadas completas de clase sin problema alguno, en esta condición, sin la autoridad educativa, está el 60% de los planteles educativos de la entidad. Sin embargo, el 40% restante, quienes tienen matrículas por grupo de más de la mitad de la capacidad del aula deberán dividir los grupos en dos y su asistencia deberá ser por semanas de grupos subdividido, es decir una semana la mitad del grupo y la semana siguiente la segunda mitad del grupo. Esto prácticamente dejaría sin efecto el que los docentes de estos niveles educativos preparen estrategias de educación a distancia, sólo se concentrarían en la presencial, sin embargo, habrá estrategias de autogestión y autoaprendizaje para los alumnos que sus padres decidan no enviarlos y en las escuelas sólo se les darán seguimiento en la evaluación o valoración que permita verificar el nivel de aprendizajes de estos estudiantes. En este escenario está nuevamente en la incertidumbre las escuelas de Tiempo Completo, que aún no tienen resuelta la continuidad, que a decir del gobierno federal pareciera que el programa nuevamente no comenzará operaciones en este regreso a clases, el pretexto será la nueva ola de contagios que viene creciendo y que podría incluso volver a modificar esta planeación de regreso a clases en el Jalisco. La Escuelas de Tiempo Completo están incluso en riesgo de desaparecer, además de la posibilidad de no comenzar a operar en este nuevo ciclo escolar, el tema financiero en este país no va nada bien y seguirán los ajustes al presupuesto, ya los sufrió este programa con reducciones hasta dejarlo prácticamente en ceros y enviarlo dentro de otro programa federal, mismo que tampoco tiene garantizado su recurso para el siguiente ejercicio fiscal. Será un tema dentro de una agenda muy compleja don-
EL FUTURO DE LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO SIGUE SIENDO MUY COMPLEJO, EN TANTO QUE EN EL ESTADO, EL GOBIERNO Y PARTICULARMENTE LA AUTORIDAD EDUCATIVA HASTA EL MOMENTO MANDAN SEÑALES POSTERIORES AL ACUERDO QUE SE TOMÓ CON DIRECTIVOS, DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA EL PASADO 12 DE JULIO EN CASA JALISCO, DE NO TENER GANAS DE CUMPLIR. de se buscará salvaguardar recursos etiquetados dentro del presupuesto de egresos para otros programas federales, en el que estas escuelas no son de prioridad para la actual administración. El escenario sin duda parece muy complejo, además de que ni a los legisladores parce importarles el programa y la dirigencia sindical tiene también otras prioridades. El futuro de las Escuelas de Tiempo Completo sigue siendo muy complejo, en tanto que en el Estado, el gobierno y particularmente la autoridad educativa hasta el momento mandan señales posteriores al acuerdo que se tomó con directivos, docentes y padres de familia el pasado 12 de julio en Casa Jalisco, de no tener ganas de cumplir, pues de entrada la comunicación no ha sido como la Secretaría de Educación Jalisco lo prometió, mientras que las acciones para el desmantelamiento de las Escuelas no cesó del todo, como públicamente lo prometió el Secretario. El regreso está en puerta y la garantía de regresar con la modalidad de Tiempo Completo cada vez se ve más lejos. Insistimos en hacer el llamado al cumplimento de los acuerdos y la búsqueda de alternativas para salvar este extraordinario modelo escolar. @FlavioMendozaMx
a semana pasada, fue noticia internacional el viaje espacial emprendido por Jeff Bezos, considerado el individuo más rico del planeta. La misión no fue sencilla, el sueño de Bezos era lograr un viaje al espacio exterior en una nave producida por su propia empresa, así en el año 2000, el también fundador de Amazon creó la empresa Blue Origin con la idea de ofrecer vuelos orbitales o suborbitales tanto al gobierno de los Estados Unidos como a turistas que desearan aventurarse en este tipo de viajes. El sueño le tomo solamente 21 años conseguirlo. La idea del multimillonario no es única, hay otros dos personajes con empresas tecnológicas establecidas que buscan un objetivo muy similar, ellos son Elon Musk -dueño de Tesla- que a través de su empresa SpaceX promete ofrecer viajes de turismo espacial a finales de este año y Richard Branson, dueño del corporativo Virgin que aglomera a empresas de todo tipo y quien viajó al espacio días antes que Bezos, dando el primer paso en esta carrera. Los costos del avance tecnológico y la acumulación de capital lograda por las personas mencionadas anteriormente han generado opiniones encontradas; después de ver la cantidad de dinero invertida en las ideas de estos multimillonarios se ha abierto la discusión sobre la desigualdad, el “despilfarro” y el egoísmo hacia el resto de las personas del mundo, pues recordemos que vivimos en un planeta donde cada día la mitad de sus habitantes enfrentan problemas para satisfacer sus necesidades básicas. Oliver Daeme, el joven de 18 años que acompañó a Bezos en esta primer aventura, pagó 28 millones de dólares por ser parte del primer vuelo de Blue Origin; el viaje duró solamente diez minutos… el pasaje salió caro. En un futuro se espera que los viajes sean más “accesibles” pues tanto esta empresa como Virgin ofrecerán viajes suborbitales desde 200 mil dólares; SpaceX apuesta a una mayor exclusividad y propone un viaje de varios días al espacio exterior, el costo del boleto para quien desee vivir esta experiencia ronda los 55 millones de dólares y ya logró captar a su primer cliente. Evidentemente no cualquiera puede pagarlos. La fortuna de Bezos es de 211 mil millones de dólares, La de Musk es de 151 mil millones y la de “el humilde” Branson se calcula en 6 mil millones. Las cifras son un monumento a la desigualdad, tan solo la fortuna de Bezos equivale al 1% del PIB de Estados Unidos. El 20 de julio del año pasado, debido la pandemia y gracias a la venta por internet, Amazon ganó más de 13 mil millones de dólares, solo en ese día acumuló ganancias exorbitantes. Dónde unos vivieron crisis, Bezos vio la mejor oportunidad. Debemos dejar en claro que el costo de los viajes espaciales, la acumulación de capital por parte de empresas tecnológicas como Amazon, Facebook, Apple, Google, entre otras, no solo generan utilidades para sus socios, también producen cadenas de valor económico donde una cantidad importante de personas se ven beneficiadas; en el desarrollo de tecnología hay manufactureros, transportistas, ingenieros, contadores, etcétera y además, se generan una gran cantidad de empleos indirectos. Entre el blanco y el negro hay muchos grises, es difícil etiquetar a cualquier persona, empresa o a cualquier hecho histórico como algo totalmente bueno o totalmente malo, sin embargo las cuestiones éticas dentro del avance de la tecnología y la captación de capital son obligadas: ¿La acumulación de grandes (inmensas) cantidades de capital en tan pocas manos es correcta?¿Qué pasará con tantos seres humanos que no logren adaptarse a los nuevos empleos y a las nuevas tecnologías? En una economía de datos y en un mundo hiperconectado ¿Dónde queda nuestra privacidad? Con un individualismo muy arraigado ¿Qué concepto de sociedad se adaptará a nuestra nueva realidad? De los altos costos ambientales que producen este tipo de eventos hablaremos en una próxima ocasión, de momento hay muchos avances que aplaudir, muchas cosas por mejorar y muchos hechos que reflexionar.
5
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021] Guadalajara | SEMANARIO
Compran millones de cubrebocas y miles de litros de gel antibacterial y sanitizante sin control. Una funcionaria de la Jefatura de Gabinete compró un cubreboca de 45 pesos y pidió que se le pagara con el fondo Covid”.
>Fuego Cruzado<
Yo no contesto cosas que son mentiras, ya les dije… esa es la realidad. Yo no contesto inventos (…) Hablamos de cualquier otro tema que traigan, siempre que sean temas, temas, no inventos, nada más”.
ENRIQUE ALFARO/ GOBERNADOR DE JALISCO
SONIA SERRANO/ PERIODISTA DE NTR DIARIO
>En Voz Alta<
>El Cartón de Li<
>SUSUMO AZANO/ Sorpresiva su partida.
El adiós de Susumo Azano
Muy triste la partida del empresario y constructor Susumo Azano Moritani, creador del Grupo Azano, registrado el pasado 21 de julio en la Ciudad de México, víctima del Covid-19. Susumo se distinguió por la construcción de grandes obras, tanto a nivel local como nacional, como el Salón Guadalajara de la Expo, en el Centro Cultural Universitario y de Ciudad Judicial. En el sector empresarial local se ganó el cariño y reconocimiento por su calidad como persona y su profesionalismo. Familiares y amigos le harán una despedida el próximo lunes en la funeraria Gayosso de Av. México de 17 a 23 horas.
>SAMUEL GARCÍA/ La portada de Proceso.
¿Más que amago?
La edición de Proceso que empezó a circular el pasado sábado trae en la portada la foto del gobernador electo de Nuevo León, Samuel García y su esposa, la influencer Mariana Rodríguez con el título: “La FGR tras Samuel García por lavado de dinero”. Anuncia además que la FGR se apresta a consignar un expediente en contra de ambos, así como de su padre y suegro, por los delitos de lavado de dinero y defraudación fiscal de cuando menos 40 millones de pesos. Habrá que ver si la FGR se anima a hacer la acusación y no resulta sólo un amago para doblar a Movimiento Ciudadano y amarrar la alianza.
>VÍCTOR MANUEL GONZÁLEZ ROMERO/ Pertinentes observaciones sobre regreso a clases.
El regreso a clases
El ex rector de la UdeG, Maestro Víctor Manuel González Romero, considera muy pertinente que se aplace al menos un mes el regreso a clases presenciales en Educación Media Superior y Educación Superior y que se quiere justificar el regreso a clases en Educación Básica, ya que la mortalidad en esas edades es baja. Y pregunta: Entonces, ¿Por qué suspendieron clases presenciales por más de un año si la mortalidad era muchísimo más baja que ahora? Sin embargo, el Gobierno de Jalisco ahora tiene argumentos distintos para tomar la decisión de regresar a clases.
>Cierto o falso< MC no permitirá que se manche el triunfo legítimo y contundente de Samuel García (…) Rechazamos rotundamente que se pretenda cosificar a Mariana Rodríguez e imponer un precio al apoyo que le brindó a su esposo Samuel García en la campaña por la gubernatura de Nuevo León”.
CLEMENTE CASTAÑEDA/ PRESIDENTE DEL PARTIDO MOVIMIENTO CIUDADANO
Es ofensivo que pretendan ponerle precio a Mariana. Es injusto que el éxito que ha alcanzado con su trabajo, ahora quieran convertirlo en un castigo y en un obstáculo de su libertad de expresión”.
SAMUEL GARCÍA/ GOBERNADOR ELECTO DE NUEVO LEÓN
6
[Semana del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021] Guadalajara | SEMANARIO
REFORMA A LA LEY DE PENSIONES
CONCIENCIA PÚBLICA
LA DESCAPITALIZACIÓN
REQUIERE MÁS INGRESOS
“Las principales causas de descapitalización del Ipejal, son: Incremento de la esperanza de vida; decremento de la tasa de natalidad; insuficiencia de aportaciones y esquema de beneficio definido: es decir, pensiones por antigüedad sin importar la edad con el 100% del salario, vitalicias y con traspaso a beneficiarios”.
En la justificación de la iniciativa, Alfaro Ramírez muestra algunos datos estadísticos que hablan de la gravedad de la situación financiera del Ipejal, como es el hecho de que mientras en el año 2013 había 6 trabajadores en activo por cada pensionado; en el 2019 por cada pensionado ya solo hay 3.3 trabajadores afiliados en activo.
>IPEJAL REQUIERE MAYORES INGRESOS
LA REFORMA QUE PROMUEVE ALFARO:
AHORRO PÍRRICO DE SOLO 3 MDP
LOGRARÁ IPEJAL CON TOPE A PENSIONES C Por Mario Ávila
on la reforma a la Ley del Instituto de Pensiones del Estado que propone el Gobernador, Enrique Alfaro Ramírez, para bajar las pensiones y toparlas a un máximo de 25 veces el salario mínimo, el ahorro que se logrará es de apenas 3 millones de pesos al mes, lo que bien podría considerarse una solución pírrica, comparada con la grave situación financiera por la que atraviesa el Ipejal, que está destinado a la quiebra para el 2029. El mandatario estatal ha enviado su iniciativa al Congreso del Estado, en donde plantea bajar el monto de las pensiones y mover el tope planteado por la ley, que habla de 35 veces el salario mínimo, para quedar en un máximo de 25 salarios mínimos al mes, es decir la mayor pensión sería de 106 mil 275 pesos. Hoy día, existen 65 servidores públicos que fueron pensionados y que perciben más de los 106 mil 275 que plantea el mandatario jalisciense, lo que significa que el ahorro que podría lograrse con esta determinación sería de apenas 3 millones de pesos al mes. Entre los pensionados destacan el ex magistrado Eleuterio Valencia Carranza, que recibe una pensión mensual de 207 mil 156 pesos, pero es evidente que la decisión de Alfaro Ramírez tiene dedicatoria en la persona del diputado electo, José María Martínez Martínez, que entrará en funciones en la LXIII Legislatura que inicia el 1 de noviembre y que hace un par de años se jubiló con una pensión de 108 mil 414.10 pesos al mes, lo que significa que de aprobarse la nueva ley, a él le impactaría en una reducción de su pensión de escasos 2 mil 139 pesos cada mes. Sin embargo, para el caso del ex senador y ex diputado, José María Martínez, que hoy milita en Morena, también se ha dado una instrucción precisa a la Contraloría del Estado, a fin de que revise junto con otros 87 expedientes de pensionados, para determinar si el trámite estuvo apegado a la ley o bien si hubo alguna irregularidad, de ahí que se planteó también la vía de la presentación de una denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción. La determinación que inspiró al gobernador Alfaro Ramírez a presentar esta iniciativa de decreto que reforma el artículo 70 fracción II y artículo 153 de la Ley del IPEJAL, es la descapitalización que está sufriendo el Ipejal y que según las valuaciones actuariales más recientes, el periodo de sufi-
ALGUNAS PENSIONES QUE ESTÁN POR ARRIBA DE LA PROPUESTA DEL GOBERNADOR:
El Gobernador Enrique Alfaro propone que a los pensionados que reciben más de 50 mil pesos mensuales se les congelen los aumentos anuales los próximos tres años en forma continua.
ciencia y agotamiento del Fondo de Reservas para la institución, será en el año 2029. En su iniciativa el mandatario jalisciense plantea que “las principales causas de descapitalización del Ipejal, según la consultoría actuarial Valuaciones Actuariales del Norte que presentó resultados el 31 de diciembre del 2019 dice que son: Incremento de la esperanza de vida; decremento de la tasa de natalidad; insuficiencia de aportaciones y esquema de beneficio definido: es decir, pensiones por antigüedad sin importar la edad con el 100% del salario, vitalicias y con traspaso a beneficiarios”. En la justificación de la iniciativa, Alfaro Ramírez muestra algunos datos estadísticos que hablan de la gravedad de la situación financiera del Ipejal, como es el hecho de que mientras en el año 2013 había 6 trabajadores en activo por cada pensionado; en el 2019 por cada pensionado ya solo hay 3.3 trabajadores afiliados en activo. Incluso se advierte que a partir del 2019, el pago de nómina de pensionados ha superado los ingresos por aportaciones de afiliados, dejando un déficit de 58 millones de pesos y lo más grave es que la cantidad de pensionado se está elevando considerablemente, ya que mientras en el 2020 se pensionaron 6 mil 292 trabajadores, en el año 2022 se prevé que se duplicaría esta cifra y ob-
PENSIONADO MONTO MENSUAL VALENCIA CARRANZA ELEUTERIO $207,156.41 GODOY PELAYO ALONSO $197,239.61 RODRIGUEZ GUTIERREZ GREGORIO $189,890.26 CHAVEZ GALINDO MARIA CARMELA $182,374.98 GARCIA GONZALEZ JORGE $181,598.95 RUIZ OROZCO EUGENIO RODRIGO $180,805.76 RAMIREZ ACUÑA FRANCISCO JAVIER $178,696.16 HIDALGO Y COSTILLA HERNANDEZ FCO $177,130.11 ESTRADA NAVA MIGUEL ANGEL $172,908.65 GARABITO GARCIA GILBERTO ERNESTO $172,030.81 RODRIGUEZ GONZALEZ CELSO $171,963.19 SANDOVAL FIGUEROA JORGE LEONEL $171,962.99 CANTERO AGUILAR SALVADOR $171,962.99 ROBLES CHAVEZ ESTEBAN DE LA A. $171,962.99 ORENDAIN CAMACHO JAVIER H. $171,962.99 SOLTERO GUZMAN RAMON $171,962.99 UGARTE PARRA SABAS $171,962.99 ANGULO AGUIRRE JOSE DE JESUS $170,757.00 OLVEDA COLUNGA HUGO $170,210.43 RODRIGUEZ LOPEZ JUAN JOSE $169,984.49 ACOSTA CORDERO CARLOS RAUL $169,844.18 FLORES MARTINEZ GUSTAVO $169,272.43 GONZALEZ BECERRA ALFREDO $168,452.04 MAGALLANES VALENZUELA JOSE M. $168,242.85
tendrían su pensión 13 mil 240 trabajadores al servicio del estado, organismos públicos descentralizados o municipios de la entidad. Ipejal hoy tiene un número de afiliados de 122 mil 265 trabajadores, con una nómina promedio de 15 mil 450.97 pesos y una nómina anual de 22 mil 669 millones 355 mil 824.75 pesos. Con cerca de 40 mil trabajadores jubilados de los cuales hay 959 pensionados por jubilación con más de 50 mil pesos al mes, que se desempeñaban como servidores públicos de confianza y 133 ex servidores públicos de primer nivel, que tiene una pensión de 90 mil pesos mensuales hacia arriba. La máxima pensión es de 206 mil 736.41 pesos y la menor es de 772.20 pesos mensuales. Son dos esencialmente las propuestas del gobernador en esta reforma de ley que hace argumentando una “causa de utilidad pública”, una es que el límite de la pensión de 35 veces el salario mínimo (148 mil 785 pesos), baje a 25 veces el salario mínimo para quedar en 106 mil 275 pesos. Y la se-
gunda propuesta es que a las pensiones de más de 50 mil pesos mensuales, se les congelen los aumentos anuales durante un período continuo de tres años. LAS INVERSIONES FALLIDAS El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, también reveló que ante la Fiscalía Anticorrupción se interpuso una segunda denuncia por probables delitos de fraude, uso indebido de atribuciones y otras conductas delictivas que se pudieran configurar respecto a la inversión de Abengoa. A la par -dijo-, se trabaja en los distintos temas que envuelven al IPEJAL como Chalacatepec, las Villas Panamericanas y la situación de terrenos en distintos municipios, específicamente Zapopan y Chapala. Sin descartar -abundó-, una reforma integral a la dependencia emanada de un consenso que convoque el Congreso del Estado, se atienden todas las inversiones y se buscará que haya sanciones ejemplares para recuperar el dinero que se ha perdido.
CONCIENCIA PÚBLICA
7
[Semana del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021] Guadalajara | SEMANARIO
ENRIQUE VELÁZQUEZ/ LA ENTREVISTA
LAS COTIZACIONES
REVISIÓN DE FONDO
“El tema grave, no son las pensiones altas, porque al final son legales, el tema grave es que una persona que cotizó toda su vida con una plaza de 8 mil pesos se jubile con 100 mil pesos y lo que se debe revisar cuántos casos así hay, cuántos casos de personas que cotizaron con sueldos bajos y repentinamente un año antes de pensionarse su sueldo se fue a las nubes”.
“Hay que meterse a fondo a revisar cuántas personas el último año de su trabajo le prestaron una plaza diferente, una plaza más alta y al no corresponder tu aportación de toda la vida con sólo el último año, pues es un desfalco, eso ellos podrán decir que padre jubilarse con 40 cuando siempre ganabas 10, pero financieramente es inviable”.
>EL PROBLEMA GRAVE NO SON LAS PENSIONES ALTAS
HACE TRES AÑOS PRESENTÓ LA PROPUESTA:
LAS PENSIONES SE DEBEN BAJAR Y TOPAR EN OCHENTA MIL PESOS T
Por Mario Ávila al como lo hizo en diciembre del 2018, es decir hace casi ya tres años, el diputado local sin partido, Enrique Velázquez González, insiste en topar las pensiones que otorga el Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal), en un máximo de 80 mil pesos mensuales, que representarían 19 veces el salario mínimo, 6 puntos debajo de lo que propone el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, quien plantea recientemente a través de una iniciativa de reforma a la ley, bajarlas a 25 veces el salario mínimo, que serían 106 mil 275 pesos al mes. Velázquez González, quien además tiene la experiencia de haber sido Secretario General del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara, dice conocer los añejos problemas financieros que padece el Ipejal y advierte: “A ver, estos asuntos no son nuevos. Yo hice el análisis, yo la presenté en diciembre del 2018, yo he visto los fondos de pensiones de universidades cuando fui Secretario eneral del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UdeG y te puedo decir, por ejemplo, que a la Universidad de Michoacán le va a salir más Hace tres años el diputado Enrique Veláquez barato indemnizar a todo mundo, que pagar presentó la propuesta de reformas a pensiolas pensiones, está en quiebra totalmente nes y lo ignoraron. porque no hicieron las reformas oportunamente por miedo, patean el bote pensando siones. No han entendido que el sistema de que los sindicatos ya no iban a votar por pensiones es un fondo solidario que requiere ellos y no toman decisiones inteligentes”. de aportaciones y no es para guardar el dine“Yo presenté esta iniciativa hace casi tres ro en el banco. años y hasta ahora ya se están preocupando, Y a propósito de no guardar el dinero qué bueno, nada más fíjate la diferencia, la en el banco, el diputado Enrique Velázquez del gobernador la van a sacar en tres o cua- comentó: “Es que esa parte de las inversiotro semanas y la mía ya tiene casi 3 años. nes es en donde hace falta investigar más, La reforma la quieren sacar en agosto”, dijo no hay tales desfalcos. Todo mundo habla con cierto tono de reproche el diputado lo- de que se invirtió en algo y no se ganó, por cal, que incluso habrá de repetir en el cargo ejemplo, Abengoa, pero hay otras inversiopor tres años más, luego de que emigró al nes que han sido exitosas como la del hotel partido Hagamos. Four Season; el ejemplo de las Villas PanaSin embargo, suscribió la propuesta del mericanas, yo propuse que las tiraran, no mandatario jalisciense, pero dijo, que esa me gusta que estén ahí y menos que tengan iniciativa se debe acompañar de otras accio- habitabilidad, eso no me agrada, pero habrá nes como la de crecer la base de trabajado- de ser negocio para Pensiones porque invirres, como lo planteó el Director General del tieron alrededor de 350 millones de pesos y Ipejal, Héctor Pizano Ramos. van a recibir 600”. A mí me parece una muy buena idea “El dinero de Pensiones no puede es-dijo-, darle a un trabajador supernumerario tar guardado, debe estarse trabajando, ya o eventuales la posibilidad de integrarse al que nada más de las aportaciones no pueIpejal como un derecho, no obliga a que sea de vivir un sistema de pensiones, yo revisé un trabajador de base; un trabajador que la- el sistema de pensiones de California, por bora 6 años en el gobierno aportó 11.5% del ejemplo y ellos prácticamente se convirtiesueldo a Pensiones y el gobierno aportó otro ron en banco y el sistema de pensiones de tanto, si se retira, puede retirar algún porcen- Canadá, prácticamente constituyeron una taje de su fondo, pero se queda la parte del empresa, invierten en riesgo porque es el patrón y eso fortalece los sistemas de pen- que más utilidad deja, invertir en riesgo no
Yo presenté esta iniciativa hace casi tres años y hasta ahora ya se están preocupando, qué bueno, nada más fíjate la diferencia, la del gobernador la van a sacar en tres o cuatro semanas y la mía ya tiene casi 3 años. La reforma la quieren sacar en agosto”. ENRIQUE VELÁZQUEZ/ DIPUTADO LOCAL significa necesariamente perder, puedes invertir en algunos portafolios que a lo mejor un trimestre te puede dejar pérdidas, puedes invertir en oro, puedes invertir en dólares y pueden perder a lo mejor en el primer año, pero en el segundo o el tercero seguramente vas a ganar. En Chalacatepec se compraron los terrenos a un peso y van a vender a 10, cuando se vendan. Va a ser un gran negocio. Hay que ver hacia donde se está yendo la inversión y qué rendimientos está dando”, expuso el legislador. CRECE LA ESPERANZA DE VIDA Sobre el dilema que se enfrenta en el Ipejal sobre las llamadas ‘pensiones doradas’, Enrique Velázquez argumentó: “No únicamente el Ipejal, los sistemas de pensiones del país tienen un serio problema de estructuración, de implementación, son legislaciones muy viejas en el que cuando se autorizaron las pensiones con 30 años de servicio se podrían jubilar alguna persona cuando la esperanza de vida era de 55, 58, 60 años máximo y ahora tenemos una esperanza de vida de 78 años y eso tiene que modificar el sistema de pensiones”. Todas las aportaciones que tú haces -dijo-, a un sistema de pensiones, te alcanza únicamente para poder vivir 5 años cuando mucho, después de jubilado y desafortunadamente en este país tenemos una gran cantidad de personas de menos de 50 años que ya están jubiladas y el dinero no se in-
venta, el dinero se produce, no es echar a andar la maquinita y debemos de entender una cosa, el sistema de pensiones de los trabajadores del estado es un sistema de trabajadores burócratas y tenía una intención, que la gente viviera bien los últimos 5 años, 10 máximo y por ello se utilizó un sistema solidario en el que las personas jóvenes trabajan para que puedan vivir personas que ya le dieron toda su vida en el trabajo, llega en el momento en el que cuando la pirámide se empieza a invertir no hay los suficientes trabajadores para poder mantener a tanta cantidad de personas jubiladas. Lo digo en temas financieros, no en temas de derechos. Hoy la gente tiene el derecho de jubilarse -abundó-, pero desafortunadamente los 30 años para una persona que empieza a trabajar a los 20, a los 50 ya está jubilada y va a vivir por lo menos otros 30 años. Entonces el esquema tiene que cambiar como lo hizo el sistema de pensiones de la Universidad de Guadalajara hace 19 años la Universidad cambió y se implementaron acciones como el hecho de que nadie se podía jubilar, desempeñando puestos directivos, en cambio en Pensiones del Estado vemos personas que fueron secretarios de Estado, regidores, diputados, magistrados, que cumpliendo con la ley se jubilan con el sueldo del último año y en la universidad no hay ningún puesto directivo que se pueda jubilar, ese es un privilegio solo para personal académico o administrativo. La intención es que alcance poquito para todos, porque si no va a alcanzar para muy poquitos o después para nadie. El tema grave -expuso finalmente el legislador-, no son las pensiones altas, porque al final son legales, el tema grave es que una persona que cotizó toda su vida con una plaza de 8 mil pesos se jubile con 100 mil pesos y lo que se debe revisar cuántos casos así hay, cuántos casos de personas que cotizaron con sueldos bajos y repentinamente un año antes de pensionarse su sueldo se fue a las nubes. La verdad es que no lo he investigado, nadie lo ha hecho, el meterse a fondo a revisar cuántas personas el último año de su trabajo le prestaron una plaza diferente, una plaza más alta y al no corresponder tu aportación de toda la vida con sólo el último año, pues es un desfalco, eso ellos podrán decir que padre jubilarse con 40 cuando siempre ganabas 10, pero financieramente es inviable. Algo se tiene que hacer, yo digo que se tiene que promediar los últimos 10 años, el gobernador dice que los últimos 3 para sacar el promedio con el que te jubilas. Yo creo que promediando los últimos 10 podríamos tener algo más justo entorno a tu aportación contra lo que recibes.
8
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021] Guadalajara | SEMANARIO
HÉCTOR PIZANO/ LA ENTREVISTA
PENSIONES DORADAS
EN DETRIMENTO DEL PATRIMONIO
“Hay que entender que la ley prevé que una persona se jubile con el salario que se jubile con el sueldo que recibieron en el último año. La mayoría de los 87 (de las pensiones doradas) van a encontrar que tienen consistencia en el proceso, aunque nos parezca excesivo, es lo que ganaban cuando trabajaban”.
“Lo que hay que advertir y que es en detrimento del patrimonio de Pensiones y moleste a muchos de los trabajadores, es que hayan trabajado 28 años con un salario de 8 mil o 10 mil pesos y curiosamente en el último año les dan un puesto de 50 o 100 mil pesos al mes y con eso se jubilan”.
>REVISAN 70 EXPEDIENTES DE JUBILACIONES
INMACULADOS SALIERON YA 30 EXPEDIENTES DEL IPEJAL D
Por Mario Ávila
e los 70 expedientes de trabajadores pensionados en los últimos dos años (2019 y 2020), que fueron sometidos a revisión, 30 ya salieron inmaculados, según informó el director general del Ipejal, Héctor Pizano Ramos, en el programa radiofónico Tela de Juicio que conducen los periodistas Claudia Rebeca Reynoso y Gabriel Ibarra Boujarc. Entrevistado a raíz de que el gobernador ordenó a la Contraloría del Estado realizar una revisión acuciosa a las llamadas pensiones doradas, así como a interponer las denuncias correspondientes ante la Fiscalía Anticorrupción, iniciando con una en contra del diputado local electo por Morena, José María Martínez Martínez, Pizano Ramos confirmó: “De 70 expedientes, 30 no tienen problemas, 40 se están revisando y con los anteriores vamos a continuar”. “La contralora ya me hizo favor de informarme que vamos a solicitar otros 100 expedientes de diferentes etapas y de forma aleatoria lo cual me parece muy pertinente, yo agradezco la colaboración de la contra- Héctor Pizano, Director de Pensiones del Estado, refiere que la reforma al regimen de pensiones lora, desde que llegamos y le pedimos su que impulsa el Gobernador Enrique Alfaro, busca darle viabilidad a Ipejal en el futuro. intervención… y de que tenemos un órgano interno de control integral proactivo, que que ganaban cuando trabajaban. Lo que hay Argüelles Sánchez. tienen un esquema, de prevención y está que advertir y que es en detrimento del patriSobre la manera en la que enfrentarán revisando todos los procesos y de parte de monio de Pensiones y moleste a muchos de la evidente molestia de los pensionados que la dirección que hoy me toca encabezar, los trabajadores, es que hayan trabajado 28 se vean afectados, Pizano Ramos, anticipó: tiene todo el margen de maniobra para que años con un salario de 8 mil o 10 mil pesos “Es lo que hay que hacer, es importante, no nos revise a todos los que trabajan en Ipejal, y curiosamente en el último año les dan un es trascendente en el tema de la realidad de para que haya tranquilidad de que lo que se puesto de 50 o 100 mil pesos al mes y con Pensiones, con 87 pensiones de las llamaaprueba y se hace ahí, está conforme a de- eso se jubilan. das doradas no se va a resolver el problema recho”. “Me queda claro que hay una compo- de fondo, pero es una reforma en el senti“Normalmente cuando se aprueban las nenda con el personaje con algún dirigente do correcto, positivo para darle viabilidad a pensiones cada mes, todos los asuntos que que le da la oportunidad y eso perjudica el las pensiones para el largo plazo, tenemos tienen asignados se revisan con lupa, pero en sistema de pensiones. Y hoy tenemos que que pensar en todos, son 120 mil afiliados esta revisión aleatoria que nos hará la Con- entender que aunque sea justo que ganen en que todos los días aportan esperando tener traloría, no tiene que ver con montos de las las pensiones lo que ganaron trabajando en su pensión y son 40 mil pensionados y jupensiones, han tomado en forma aleatoria el último año, también hay que entender la bilados que hoy tienen afortunadamente su pensiones desde 12 mil pesos hasta de 100 disparidad en un sistema que es comunita- pensión y sus servicios médicos, pero si no mil y han revisado todo su procedimiento. rio, solidario, como es el fondo de pensiones cuidamos el sistema mañana no va a haber Afortunadamente hoy ya sabemos que de 70 donde tenemos un promedio de 7 mil pesos ni para los que hoy cobran, ni para los que ya más de la mitad salieron que están per- mensuales de pensión, es muy complicado hoy aportan”. fectamente bien revisados, esperamos que para un sistema como el que tenemos soporEn el caso específico de la denuncia en en los siguientes nos den las mismas noti- tar pensiones de 200 mil de 150 mil pesos contra de la pensión del diputado electo, cias, porque lo que esperamos es que todo al mes. José María Martínez, puntualizó: “Esta deesté bien, no que esté mal, pero lo que esté “Por eso la propuesta del gobernador es nuncia que ayer se presentó, es resultado de mal vamos a actuar con toda determinación. ajustar la pensión a un tope máximo de 25 una investigación que ordenó la Contraloría En los micrófonos del programa radio- veces el salario mínimo, no te quito la pen- al Órgano Interno de Control del Ipejal, que fónico, Pizano Ramos planteó: “Hay que sión, es tu derecho, te lo ganaste, la ajusto encabeza el maestro Raúl Gutiérrez, él desentender que la ley prevé que una persona para que tenga viabilidad tu pensión y la de de el primer día que entró en función, se ha se jubile con el salario que se jubile con el los demás”, refirió en la entrevista el direc- puesto a revisar todos los procesos de licitasueldo que recibieron en el último año. La tor de Ipejal que apenas en este mismo año ción, de inversiones de proyectos inmobiliamayoría de los 87 (de las pensiones doradas) tomó las riendas del Instituto, luego de que rios y de otorgamiento de pensiones y de ahí van a encontrar que tienen consistencia en el renunció el primer director en la adminis- se determinó que de los 70 expedientes que proceso, aunque nos parezca excesivo, es lo tración del gobernador Enrique Alfaro, Iván estaban en su poder desde marzo, había que
Es lo que hay que hacer, es importante, no es trascendente en el tema de la realidad de Pensiones, con 87 pensiones de las llamadas doradas no se va a resolver el problema de fondo, pero es una reforma en el sentido correcto, positivo para darle viabilidad a las pensiones para el largo plazo”. HÉCTOR PIZANO RAMOS/ DIRECTOR DE IPEJAL presentar una denuncia por las inconsistencias en una pensión otorgada y habrá otras más en los próximos días se sumen a esta denuncia”. “En el caso específico de la denuncia que se dio a conocer, es parte de un proceso que se alimentará con más expedientes, hay una serie de inconsistencias, primero no nos da la consistencia el que se diga que trabajó desde los 13 años, porque no se podía, no tenía autorización, había que tener un permiso; no nos da la cuantificación del monto que supuestamente iba a pagar, el hecho de que haya presentado una solicitud para que le cuantificaran la aportación voluntaria y que a nadie le importara durante seis años, ni a él mismo que los resolvieran; pero misteriosamente en el 2019 se lo resuelven, que hubiera pagado una cantidad menor al determinado; que el documento esté rayado con un sello diferente a los que se manejaban en la dependencia, que se fueran ante una instancia diferente a la que tenían que promover y por último hacer el pago a través de una empresa y no directamente”. “Y ante esa serie de inconsistencias la Fiscalía tendrá que actuar y si mañana nos determinan que todo estuvo correcto, así lo haremos saber y tendremos la tranquilidad todos de que no hubo ninguna irregularidad, hoy lo que se nota es que hay una irregularidad y la instancia correspondiente tendrá que resolver”, planteó.
9
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021] Guadalajara | SEMANARIO
REFORMA A PENSIONES
LA CORRUPCIÓN
LAS INVERSIONES
“Hay cosas que son importantes, como tratar de promover la transparencia y la rendición de cuentas para reducir la corrupción, porque evidentemente si no hay transparencia ni rendición de cuentas, no hay ninguna garantía de que los recursos se manejen de manera adecuada o que se invierta de una manera racional”.
“Otro riesgo es que, las inversiones pueden llegar a tener malos manejos y ese es justamente el caso del Ipejal, ya que como recordaremos la Villa Olímpica del 2011 es un caso paradigmático de una inversión pagada con pensiones, en donde al final de cuentas no se sabe si lo que hubo fue ineficiencia, corrupción o lo que haya sido. Lo cierto es que ya pasaron 10 años y el dinero no se recupera”.
>LOS MALOS MANEJOS DE LAS INVERSIONES
LA VISIÓN DEL ACADÉMICO
LA CORRUPCIÓN, MATA A CUALQUIER SISTEMA PENSIONARIO: RUIZ PORRAS T
Por Mario Ávila ras puntualizar que en cualquier sistema de pensiones en el mundo, los tres problemas fundamentales que existen son, cómo se van a financiar, en qué se va a invertir y cómo se van a administrar, el doctor Antonio Ruiz Porras, coordinador del Doctorado en Estudios Económicos del CUCEA en la Universidad de Guadalajara, dijo tajante que ningún modelo de pensiones puede sobrevivir a una sola enfermedad: la corrupción. Explicó que ese cáncer de la corrupción evidentemente mataría a cualquier sistema, detalló: “Ahí hay cosas que son importantes, como tratar de promover la transparencia y la rendición de cuentas para reducir la corrupción, porque evidentemente si no hay transparencia ni rendición de cuentas, no hay ninguna garantía de que los recursos se manejen de manera adecuada o que se invierta de una manera racional. Es decir, evidentemente se necesitan estrategias para El doctor Antonio Ruiz Porras, coordinador del Doctorado en Estudios Económicos del CUCEA reducir la potencial corrupción que pudiera en la Universidad de Guadalajara, habla sobre el problema de la corrupción, como el principal enemigo de los fondos de pensiones. haber. Y si la quiebra llegara a ocurrir, el académico plantea que en la práctica y en el compartió para los lectores del semanario el propio trabajador. Básicamente de lo que mundo, es el Estado quien tradicionalmente Conciencia Pública, parte de la teoría del se trata es una combinación de los dos sisha salido al rescate y así lo expuso: “De he- ABC de las pensiones y explicó: “En Mé- temas donde en una cierta medida lo que se cho en la práctica sí ha ocurrido, pero en este xico, al igual que en el resto del mundo, hay hace es que los trabajadores contribuyen a momento no hay ninguna razón y no existe diferentes tipos de sistemas de pensiones, su propia pensión, pero por otra parte hay ninguna ley que diga que el gobierno los tie- aunque hay dos tipos principales, unos que otros que pueden ser los trabajadores más ne que salvar”. son donde los trabajadores jóvenes apoyan a jóvenes que también terminan subsidiando “No hay un Fobaproa a favor de los pen- los viejos, son sistemas donde básicamente a los jubilados. sionados, sin embargo, en la práctica yo creo lo que uno hace es trabajar para financiar a “Los verdaderos problemas que enfrenque eventualmente lo que pudiera llegar un trabajador que ya está jubilado; son siste- tan estos sistemas de pensiones pues evia ocurrir, es que el gobierno va a terminar mas solidarios en donde básicamente lo que dentemente, el primer problema es cómo le financiando al menos parte de este gasto”, se asegura son una cierta pensión y unos hacemos para que la gente financie, ya sea la planteó el economista. ciertos niveles de beneficios, de hecho se previsión propia o la pensión ajena. Hay un Incluso, a manera de una recomendación les llama ‘Sistema de Beneficios Definidos’, primer problema que es el financiamiento; hizo una sugerencia a los derechohabientes este es el modelo que predominaba en Mé- el segundo problema es un problema de inde cualquier sistema pensionario: “Estar xico hasta hace algunos años. versión, porque a final de cuentas un fondo al pendiente de los sistemas de pensiones, “Pero hay un segundo sistema de pen- de pensiones agarra el dinero de los trabaes importante que la gente conozca cuáles siones, que es un sistema de contribución jadores y ellos no los pasan directamente a son sus alternativas, no se debe atener solo definida que opera cuando la gente aporta los jubilados, sino lo que ellos hacen es que al hecho de que la pensión en el futuro lo dinero para su propia pensión a partir de su invierten en algo y justamente la cuestión es va a salvar, más bien de lo que debe estar ingreso y estos sistemas más comunes son que en las inversiones a veces se gana y a consciente es de que la pensión no le va a hoy las Afores, son sistemas en donde es veces se pierde. ser suficiente para vivir y si está conscien- uno el que tiene que ahorrar para financiar “Otro riesgo es que, las inversiones puete de esto, pues eventualmente desde este su jubilación en el futuro. Estos son los dos den llegar a tener malos manejos y ese es momento valdría la pena empezar a tomar sistemas básicos, en uno tenemos garantiza- justamente el caso del Ipejal, ya que como las precauciones conducentes como puede dos cierto tipo de beneficios, porque quienes recordaremos la Villa Olímpica del 2011 ser por ejemplo, ahorrar voluntariamente pagan son los trabajadores que están en acti- es un caso paradigmático de una inversión en su afore en algunos casos, o quienes tie- vo mientras que en el segundo, que es el que pagada con pensiones, en donde al final de nen la oportunidad de invertir en fondos de ahora predomina en México, cada quien se cuentas no se sabe si lo que hubo fue inefiinversión complementarios de largo plazo, responsabiliza del ahorro para su vejez. ciencia, corrupción o lo que haya sido. Lo porque eventualmente esto reducirá los po“En problema que tenemos y en el fondo cierto es que ya pasaron 10 años y el dinero tenciales problemas asociados a la falta de la discusión de sobre estos dos sistemas en no se recupera. recursos en la vejez”. “Y ahí pasamos a un segundo problema, la práctica el problema es quién financia al El economista Antonio Ruiz Porras, jubilado, ya sea los trabajadores jóvenes o que es una crisis financiera, en donde a final
No hay un Fobaproa a favor de los pensionados, sin embargo, en la práctica yo creo que eventualmente lo que pudiera llegar a ocurrir, es que el gobierno va a terminar financiando al menos parte de este gasto”. ANTONIO RUIZ PORRAS/ COORDINADOR DEL DOCTORADO EN ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL CUCEA EN LA UDEG de cuentas nadie quiere pagar, ni lo propio ni lo ajeno; hay pues un problema en la inversión, porque no se obtiene ningún rendimiento y no se recupera el dinero invertido. Y un tercer problema será eventualmente lo que son las finanzas de los mismos fondos, porque hay que ver que muchos de los fondos aquí en México son deficitarios, incluyendo las del IPEJAL, ya que, de acuerdo a los últimos registros actuariales, aproximadamente 1 mil 500 millones de pesos es lo que va a perder el Ipejal este año. “Aquí vemos tres problemas fundamentales, uno es el problema del financiamiento, otro es el problema de la inversión y otro es el problema del manejo de los recursos. Estos tres problemas son los que definen a final de cuentas, independientemente del sistema pensionario del que estemos hablando (solidario y contribución definida), la eficiencia de cada sistema”, puntualizó. Finalmente, sobre una parte eventual de la solución, el economista Antonio Ruiz Porras, habló así de las medidas que con inmediatez se podrían llegar a tomar: “Qué soluciones se han utilizado, actualmente los trabajadores pagan un cierto porcentaje de sus salarios que van directamente a las pensiones, pero este porcentaje puede incrementarse y esa es la solución más común en el mundo; pero cuando esta solución ya se agotó, otra alternativa sería incrementar la base, es decir el número de trabajadores que cotizan en ese sistema de pensiones”.
10
[Semana del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021] Guadalajara | SEMANARIO
LA ENTREVISTA/ EDUARDO MARTÍNEZ LOMELÍ
CONCIENCIA PÚBLICA
RENDICIÓN DE CUENTAS
ISMAEL DEL TORO
“Nos hemos preparado, hemos hecho un trabajo en favor de la ciudadanía, estaremos trabajando fuerte hasta el último día de la administración o cuando nos toque estar, con efecto de garantizar la prestación de los servicios públicos y por supuesto en todo momento hacer una entrega recepción responsable en apego a la ley, que sea un ejercicio de presumir en cuanto a rendición de cuentas”.
“Nuestro amigo Ismael del Toro que al final del día es el alcalde electo para el actual periodo, si decide regresar encontrará un municipio con todo el trabajo y la prestación de servicios para garantizar el último día de su administración. Si por deseos personales decide no hacerlo, así estaremos trabajando hasta el último día de la administración”.
>“ES UN HONOR EL SERVICIO PÚBLICO”
NUESTRO COMPROMISO ES BRINDAR
SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD A
Por Diego Morales Heredia
l estar viviendo el máximo honor en el servicio público, su compromiso es seguir brindando servicios públicos de calidad a los ciudadanos, apuntalar en la prevención en materia de seguridad y llevar a cabo un proceso de entrega recepción de manera ordenada y transparente, así lo precisó Eduardo Martínez Lomelí, presidente municipal interino de Guadalajara. “La realidad es que estamos viviendo el máximo honor en el servicio público, brindar la prestación de servicios públicos de la ciudad más importante del país como lo es Guadalajara. Al final, nos hemos preparado, hemos hecho un trabajo en favor de la ciudadanía, por esa razón estaremos trabajando fuerte hasta el último día de la administración o cuando nos toque estar, con efecto de garantizar la prestación de los servicios públicos y por supuesto en todo momento hacer una entrega recepción responsable en apego a la ley, que sea un ejercicio de presumir en cuanto a rendición de cuentas”. Entrevistado en los micrófonos del programa “En Tela de Juicio”, Martínez Lomelí indicó que aún no tiene conocimiento si Ismael del Toro regresará a su cargo como alcalde de Guadalajara, pero en caso de no hacerlo, estarán siguiendo la ruta de trabajo de “La realidad es que estamos viviendo el máximo honor en el servicio público, brindar la presla administración que arrancó el emecista. “Estamos trabajando en esa ruta. Nues- tación de servicios públicos de la ciudad más importante del país como lo es Guadalajara”, tro amigo Ismael del Toro que al final del día señala Eduardo Martínez Lomelí, presidente municipal interino del Ayuntamiento Tapatío. es el alcalde electo para el actual periodo, si decide regresar encontrará un municipio con más que una calle limpia se traduce a una de, está en el reglamento, es algo que estatodo el trabajo y la prestación de servicios calle segura. Son tantos los efectos positivos mos reforzando para que no se pierda”. En estos meses como alcalde, ¿cuáles para garantizar el último día de su adminis- que implementamos un programa para cuison los momentos más difíciles que te ha tración. Si por deseos personales decide no dar la ciudad, con Guadalajara Limpia”. ¿Cuáles son los objetivos de este pro- tocado enfrentar? hacerlo, así estaremos trabajando hasta el grama? “Sin lugar a dudas, me parece que lo más último día de la administración”. “El primero es un ejercicio de corres- complicado dentro de una ciudad tan grande ponsabilidad en donde cada quien haga lo es al cierre de una administración categoriLA IMPORTANCIA DE UNA que le toca, estamos invitando todos los días zar las problemáticas que existen y priorizar CIUDAD LIMPIA Impulsaste un tema de recolección de de manera permanente a que los vecinos de realmente las necesidades de los tapatíos, sin basura importante. ¿Cómo va ese tema? la perla tapatía cuiden su banqueta, su pe- dejar de cubrir la prestación de servicios que “En promedio se generan mil 800 to- dazo de calle que les corresponde, que ade- brinda la ciudad. Seguramente el tema de neladas diarias en Guadalajara. Lo preocu- más el reglamento así lo dice. En ese mismo seguridad es una de las problemáticas más pante es dónde se recolecta o qué hacemos concepto, va el tema de la recolección de asentadas del país y la ciudad, pero hemos para generar tanta basura, tenemos medido y basura, que tengamos cuidado y si no pasa contado con la disposición de la ciudadanía, comprobado que casi un tercio de lo que se nos reporten para atender la problemática. entendiendo que no se combate con más genera de basura es provocado, colocado o Con esto, también evitar el que puedan tirar elementos. Es importante por los niveles de tirado en la acera pública, a canales, no a una basura a las aceras, a la calle, camellones, incidencia delictiva que vivimos, la realidad parques, evitar que puedan ser sancionados, la esencia de una policía municipal debería recolección de basura adecuada. El gobierno tiene un compromiso con que de acuerdo a lo que establece el regla- ser la prevención del delito, que combata, el medio ambiente y la salud, que se evite mento puede ser hasta 179 mil pesos. Que- ataque, trabaje la cultura de la prevención. emanar gases contaminantes para garanti- remos que nos acompañen todos los fines de Implementamos un programa importanzar tener una mejor calidad de vida para los semana a limpiar la ciudad en las colonias te como los módulos de paz, aprobamos la tapatíos, pero cuesta más la recolección, no donde ya se tiene detectada la afectación a instalación de cuarenta módulos, en donde habrá inversión que alcance si no tenemos la salud pública. Hay que mandar el mensaje atendemos el tema de seguridad de una malos buenos hábitos por cuidar la ciudad, ade- de recuperar los hábitos, que nos correspon- nera integral. Otro de los temas que nos me-
timos fue al del ruido”. En cuanto al ruido, vecinos afirman que denuncian y las autoridades no hacen nada… “Fue una de las problemáticas, tan solo lo que va del año, son 19 mil reportes a través del C5 de Guadalajara. La realidad hemos hecho bastante, somos el primer municipio de todo el estado que sanciona a un domicilio particular, a un ruidoso por no acatar las decisiones administrativas a través de un proceso administrativo, con una multa ejemplar, el objetivo no es recaudatorio, es que no reincidan, que reconozca que hubo afectación a la sana convivencia, en donde se cometió una infracción por no respetar los decibeles en su colonia”. En su administración, Ismael del Toro planteó tener una patrulla por cada colonia, ¿cómo van con esa gestión? “El objetivo se cumplió, se cuenta con una patrulla por colonia, la naturaleza del patrullaje, desgaste de vehículos es fuerte, cuando sucede un incidente, existe el tema de una reparación no se cuenta con ese vehículo. Si día a día preguntamos a la comisaría con cuántos vehículos se cuentan, no es al cien por ciento de vehículo por colonia, pero se hizo un gran esfuerzo con 400 vehículos, se reforzó la seguridad con estas herramientas indispensables para esta gran tarea. Seguramente debe crecer el parque vehicular, no tienen una vida muy amplia, pero sí sirvió y los vecinos de la perla tapatía nos han manifestado el reconocimiento a estas labores preventivas del cuidado dentro de las colonias”. ¿Cuál es el corte de caja que hace el ayuntamiento en el tema de COVID-19? Muchos lugares no cumplen con las recomendaciones de salud… “Es importante señalar que derivado de la mesa de salud con el gobierno del estado, en donde el repunte de los contagios surge, el municipio en acuerdo con el estado implementa dos acciones, el reforzamiento de las medidas sanitarias en los establecimientos como bares o restaurantes. Algo importante para atender es acudir a vacunarnos. Actualmente no se ha hecho ninguna modificación, hemos hecho 38 mil visitas de las cuales se han clausurado 548 negocios, se han hecho en total 400 apercibimientos, no es un tema menor, las multas llegan hasta los 279 mil pesos”. ¿Cómo quedan las finanzas del ayuntamiento? “Quedan bien, habrá un gran ejercicio de rendición de cuentas, en todo momento habrá comunicación con la administración entrante en una mesa de finanzas”, puntualizó.
CONCIENCIA PÚBLICA
11
[Semana del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021] Guadalajara | SEMANARIO
12
[Semana del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021] Guadalajara | SEMANARIO
HÉCTO SALGADO EN LOS SÓTANOS DEL PODER
CONCIENCIA PÚBLICA
EL ZAPOTILLO
FRENAR NUEVOS DESARROLLOS
“Van miles de millones de pesos invertidos (en la obra de la presa de El Zapotillo), definitivamente en su momento se debe sentar a negociar con las personas que habitan esos pueblos, si logran convencerlos que se trasladen se va a utilizar. Otra manera que veo complicada son los 80 metros. Si recuperamos para la ZMG 3M3 Por segundo, eso
“Cómo vas a autorizar nuevos desarrollos habitacionales si no podemos tener los servicios de esos desarrollos, si no le das los suficientes servicios a los que ya se tienen. Frenar el desarrollo es complicado, pero si hay una crisis de suministro de agua, primero vamos abatiendo ese problema, viendo cómo le hacemos llegar el agua a la gente”.
le da a varios millones de habitantes agua”.
>NO SE PUEDE ABANDONAR CONSTRUCCIÓN DE PRESAS
EL ZAPOTILLO DEBE SER CONCLUIDA C
“Es la gestión integral, hacer un conjunto de acciones que vayan caminando a la par. Debería haber un plan de cómo traer agua a Guadalajara, cómo cuidar la que ya hay, con campañas que se hacían y ya no veo que se hagan en los medios de comunicación, si se camina junto en 5 o 6 años tendremos agua suficiente, está bien que se construya la presa, pero deja que fluya, la que ocupamos la tenemos aquí disponible”. Si se tomaran las decisiones técnicas adecuadas, en 5 o 6 años, ¿se acabaría la crisis de abastecimiento? “Definitivamente”. ¿Por qué se habla del enorme costo de la región de Los Altos? “El Río Verde es agua superficial. La región de Los Altos es lechera, todas las reces consumen bastante agua, para un litro de leche se necesitan varios litros de agua, esa agua debe estar garantizada, incluso desde el plan original se separaron un poco más de 12 millones de metros cúbicos para el tema agropecuario. En teoría está contemplado, pero es un tema de medir la cantidad de agua”.
Por Diego Morales reo que en este momento no se puede abandonar la construcción de presas, nuestra economía y tecnología no está para aprovechar el agua de la atmósfera, se puede a través de un sistema de enfriamiento, condensas el aire, le quitas la humedad que tiene. La reutilización de aguas en las casas es poco a poco, no se puede hacer de un día a otro, el tema del tratamiento en los fraccionamientos, la separación de drenajes, desafortunadamente toda el agua que cae ahorita se echa a perder, se debe hacer una primera inversión de colectores de agua pluvial, el poder jalar el agua de lluvia, limpia, tenerla en un reservorio, en un colector, será de mucho más impacto que trabajar casa por casa, muchísimo más”. Si se toman las decisiones técnicas adecuadas, en un lapso de cinco o seis años se terminaría la crisis de abastecimiento de agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara, es la visión del investigador y especialista en temas hídricos Héctor Enrique Salgado, quien señala que además del proyecto de la Presa El Zapotillo en el cual se ha invertido tiempo y dinero, se tienen otras alternativas en la ciudad para llevar a cabo una gestión integral del vital líquido. LA ENTREVISTA ¿Son números basados en cálculos alegres? “Desde 1990, la Conagua ha realizado mediciones que se han trabajado promedios, expectativas de generación de agua. Las lluvias siempre están cambiando, un año llueve más o menos que el otro, hay que trabajar con un promedio de las lluvias, por lo menos de los últimos 5 años, para saber si existe esa agua o hay más. También, el tema ambiental, hay varios aspectos, que no desaparezca el río, las presas son la primera idea para captar agua de lluvia, pero también hay un pacto, inundas el hábitat de muchas especies donde se construye, en este caso está la posibilidad de tener que inundar varias poblaciones, ahí se genera un problema político, a nadie le gusta que le digan muévete de aquí y vete a otra casa nueva, hay que darle el trato humano que merece”. Es difícil hacer eso con la gente… “Es un manejo político. Recordemos cuando se amplió la calle Díaz de León, se tuvieron que remover algunas tumbas, no andarás pasando sobre ellas, no se debe hacer. El tema es saber con toda certeza cuánta agua hay disponible, para proceder, y creo que en función de lo que justicia corresponde a cada estado por la proporción, se habla del 76 por ciento para Jalisco y el resto para Guanajuato, pero se está dando más de lo que pasa por su superficie”.
El maestro e investigador Héctor Enrique Salgado, especialista en temas hídricos, considera que la presa de El Zapotillo debe ser concluida, ya que se le ha destinado mucho dinero, tiempo y estudios.
¿De verdad El Zapotillo es la única salida? “Está invertido mucho tiempo, dinero, estudios, trabajo técnico, académico y político en El Zapotillo. Desde luego hay alternativas para el agua de Guadalajara, a mí se me ocurre una un poco loca, esto es utilizar la Barranca de Oblatos como captación, va a decir la gente que está contaminado por el Río Santiago, entonces hacemos una carretera con 4 metros arriba del río, con 5 kilómetros que tiene la barranca es hacer un piso de concreto que sirva como base para la nueva presa, que tendrá dos paredes para hacer un recipiente para contener el agua de la lluvia, captando, que sea de lo más caro, tener drenajes separados en toda la Zona Metropolitana, para que el agua de la lluvia se vaya sin estar en contacto con el agua residual hacia este vaso, que puede captar tranquilamente 5 o 7 metros cúbicos por segundo, ahí puede estar el futuro del agua, el Río Santiago seguiría fluyendo por debajo”. Y el Río Santiago si lo dejas de contaminar, se limpia… “Es trabajar sobre el agua residual, de lo que genera el Río Santiago, que nace en el Lago de Chapala, trae de origen la misma contaminación que tiene el Lago de Chapala. Hay esfuerzos que se han hecho, está la planta de tratamiento del Ahogado, la de Agua Prieta, que tratan entre los dos 10 metros cúbicos por segundo. El agua
de la Presa del Ahogado, tiene un nivel de tratamiento muy alto comparado con la de Agua Prieta, desafortunadamente no se aprovecha, pero eso es un camino. Si Guadalajara no tiene disponibilidad de agua, no debería dar autorizaciones de agua, ni fraccionamientos, decirles a los que existen que traten sus aguas, que ahorren agua con sistemas de tratamiento”. Se habla que la construcción de presas tiene un costo ecológico y ambiental a futuro, ¿se deberían buscar otras alternativas? “Creo que en este momento no se puede abandonar la construcción de presas, nuestra economía y tecnología no está para aprovechar el agua de la atmósfera, se puede a través de un sistema de enfriamiento, condensas el aire, le quitas la humedad que tiene. La reutilización de aguas en las casas es poco a poco, no se puede hacer de un día a otro, el tema del tratamiento en los fraccionamientos, la separación de drenajes, desafortunadamente toda el agua que cae ahorita se echa a perder, se debe hacer una primera inversión de colectores de agua pluvial, el poder jalar el agua de lluvia, limpia, tenerla en un reservorio, en un colector, será de mucho más impacto que trabajar casa por casa, muchísimo más”. Si se hacen obras faraónicas de infraestructura, pero no se hace nada en las tuberías, no avanza…
FRENAR NUEVOS DESARROLLOS En la gestión integral, ¿tendría que caminar con la gestión eficiente del territorio y el crecimiento de las ciudades? “Cómo vas a autorizar nuevos desarrollos habitacionales si no podemos tener los servicios de esos desarrollos, si no le das los suficientes servicios a los que ya se tienen. Frenar el desarrollo es complicado, pero si hay una crisis de suministro de agua, primero vamos abatiendo ese problema, viendo cómo le hacemos llegar el agua a la gente. Si empezamos a abrir el desarrollo sin ningún freno, tendremos graves problemas”. ¿Sería viable destruir la infraestructura del Zapotillo o no usarlo? “Es toda una discusión, van miles de millones de pesos invertidos, definitivamente en su momento se debe sentar a negociar con las personas que habitan esos pueblos, si logran convencerlos que se trasladen se va a utilizar. Otra manera que veo complicada son los 80 metros. Si recuperamos para la Zona Metropolitana 3 metros cúbicos por segundo, eso le da a varios millones de habitantes agua, es una buena negociación”. Y en el caso de las Villas Panamericanas, ¿qué sería lo mejor? “Ahí había un proyecto de llevar centros de investigación Conacyt a los niños, era una buena salida, porque el autorizar vivienda en las Villas se va a generar un desarrollo, se harán grandes fraccionamientos en la Zona del Bajío, el costo menor sería decirle adiós a las Villas Panamericanas, es dinero, va contra el desarrollo de la sociedad, autorizarlas nos impactará negativamente”, puntualizó.
13
CONCIENCIA PÚBLICA
RUBÉN ALONSO/ AMEDI
[Semana del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021] Guadalajara | SEMANARIO
CON REGLAS CLARAS
LEY PERMITE ESPIONAJE
“Sí se necesita a final de cuentas utilizar los métodos de espionaje, por la forma en la que opera la delincuencia organizada, que es cada vez más sofisticada, pero se necesitan reglas claras, públicas y una adecuada fiscalización, ya que de no ser así se prestaría a usos inadecuados, porque la tentación la habrá de tener siempre quien está en el poder”.
“Si vemos lo que ya establece la ley, el Estado federal y los gobiernos locales, ya cuentan con esa herramienta legal para intervenir teléfonos y geolocalizarlos, en vista a la procuración y la prevención de delitos…. para qué queremos más equipos sofisticados que ni siquiera están regulados; lo regulado ya está en la ley y solo se debe aprovechar”.
RUBEN ALONSO GONZÁLEZ/ PRESIDENTE DE AMEDI
RUBEN ALONSO GONZÁLEZ/ PRESIDENTE DE AMEDI
>LOS RESULTADOS DEL ESPIONAJE DEBEN SER MEDIBLES
VÁLIDO EL USO DE “GALILEO” PARA EVITAR DESAPARICIONES L
Por Mario Ávila os índices de delincuencia en Jalisco sí ameritan el uso de la tecnología de espionaje a través del programa “Galileo”, sobre todo en un tema tan sensible y doloroso como son las desapariciones. Ello en opinión de José Rubén Alonso González, presidente del capítulo Jalisco de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI). Sin embargo, planteó como un requisito, que se utilizara con reglas claras, fiscalizado, vigilado y supervisado por un grupo de ciudadanos con alta calidad moral y ajenos a poder en la entidad. “Solo así sería conveniente que fuera usado, para poder ayudar a anticiparse, para reducir las desapariciones y no dedicarnos únicamente a buscar desaparecidos”, expuso. Vale la pena recordar que en el 2014 el Gobierno del Estado, a cargo del finado Jorge Aristóteles Sandoval, adquirió tecnología para espionaje con un costo de 263 millones de pesos, con la justificación de que sería un apoyo en la lucha contra el crimen, en delitos como el secuestro. Esta semana el gobernador Enrique Alfa- Rubén Alonso González, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información ro Ramírez, dice que desde el momento en el (AMEDI) considera que el uso del espionaje es válido para combatir a la criminalidad. que el Fiscal le informó de la existencia del esquipo, tomó la determinación de no utiliacciones que se podrían anticipar y se pueden SÍ A SU USO, PERO CON RESULTADOS zarlo, ordenó la cancelación del software e desarticular, pero como no hay efectos públiMEDIBLES instruyó a la Contraloría la realización de tres cos, pareciera que no se hace nada. Pues vale Al insistir en el grave problema de la inauditorías sobre su adquisición y su uso. Recordó que como político de oposición seguridad y la nada honrosa posición de Ja- más que parezca que no se haga nada, pero denunció la existencia de este sistema de lisco como líder nacional en desapariciones, que no opere la delincuencia organizada. Es espionaje y la inexplicable ubicación de los Rubén Alonso González, recalcó su postura: algo como los operadores de los sistemas de equipos en aquel momento en las instalacio- “Sí se necesita a final de cuentas utilizar los cómputo en cualquier empresa o institución, nes de la Secretaría General de Gobierno a métodos de espionaje, por la forma en la que los que mantienen los sistemas de cómputo cargo de Roberto López Lara, no en la Fisca- opera la delincuencia organizada, que es cada debe ser personas que nunca se vean, porque vez más sofisticada, pero se necesitan reglas se anticipan a las fallas, como los árbitros en lía, para quien fueron adquiridos. No obstante, el presidente de AMEDI Ja- claras, públicas y una adecuada fiscalización, el futbol. Debería servir en la función prevenlisco señaló que en cuestión de herramientas ya que de no ser así se prestaría a usos inade- tiva a las corporaciones policiacas municipatecnológicas para combatir el crimen, “no hay cuados, porque la tentación la habrá de tener les y estatal, porque se podrían anticipar fundamentalmente a la comisión de los delitos. que olvidar que la Ley Federal de Telecomu- siempre quien está en el poder”. Rubén Alonso hizo saber qua aquí en JaLa operación de este sistema -dijo-, denicaciones y Radiodifusión, desde el 2014 lisco, no se han denunciado abusos de que habería estar fundamentalmente a cargo de las incorporó un capítulo que se llama “Colaboración con la Justicia” y a través de la propia instituciones de seguridad pública, no en las yan sido intervenidos los teléfonos de líderes ley ratificada incluso por la Suprema Corte de áreas de la política pública que en este caso sociales, periodistas o adversarios políticos, Justicia de la Nación, le permite a la autoridad sería la Secretaría General de Gobierno, don- “incluso cuando uno ve el actuar de ellos en solicitar a todos los proveedores y prestadores de fue ubicado “Galileo”, porque la frontera lo público, la autoridad que en un supuesto de servicios de telefonía celular, el acceso en entre el uso político de estas herramientas se los estuviera monitoreando o espiando, se antiempo real a los dispositivos y su geolocali- prestaría a una confusión o a una mezcla con ticiparían a lo que van a hacer. Y lo que uno el combate a la delincuencia organizada que observa es que las mismas autoridades se sorzación. “Es decir, también si vemos lo que ya es- amerita tecnología y mucha inteligencia para prenden de los que está sucediendo o de lo que hacen”. tablece la ley, el Estado federal y los gobier- poderla combatir. E inobjetablemente los resultados se tennos locales, ya cuentan con esa herramienta EL ESPIONAJE, UNA ACTIVIDAD legal para intervenir teléfonos y geolocalizar- drían que medir -planteó-, tanto con detencioANTIQUÍSIMA los, en vista a la procuración y la prevención nes, como con la desarticulación de acciones Para el comunicador, la explicación radide delitos…. para qué queremos más equipos del crimen organizado, anticipándose a los ca en que “el espionaje siempre ha existido sucesos, que a veces eso no se logran ver; sofisticados que ni siquiera están regulados; lo regulado ya está en la ley y solo se debe uno los aplaude cuando los enfrentan, es de- en la historia de la humanidad, ha sido una cir cuando están actuando, pero también hay necesidad el tener información, primero frenaprovechar”, sentenció.
te al adversario, en la guerra es clave, incluso hay el contraespionaje, es un recurso muy empleado. El desarrollo tecnológico ha ido siempre acompañado como una necesidad de seguridad de quien está buscando conocer al adversario, incluso uno de los usos que se le hicieron al globo aerostático fue el espionaje, desde los antiguos enviaban observadores antes de un ataque, infiltrar personas, hasta ahora que llegamos con sistemas que permiten monitorear en tiempo real a las personas”. Creo que para efectos de combatir la delincuencia -expuso-, con reglas claras y fiscalizado, observado, monitoreado por agentes externos, para evitar abusos o mal uso del mismo, es legítimo por el bien de la sociedad. Los agentes externos que podrían fiscalizar deben ser independientes al gobierno y a los intereses de los gobernantes, de los grupos de poder que legítimamente están al frente del gobierno, en este caso deben ser ciudadanos de alta calidad moral y alta capacitación también para poder monitorear con elementos técnicos el uso que se le da al equipo, para que sea estrictamente con el fin de combatir la delincuencia. Tendrían que ser ciudadanos a final de cuentas, pero de alta solvencia moral y capacidad técnica para poderlo hacer. Detalló Alonso González que los delitos que más se persiguen a través del uso de tecnologías, son delitos federales y ante ello lo que se necesita es una buena coordinación entre los tres niveles de gobierno, lo que en su opinión no se ha visto en esta administración entre el nivel estatal y el federal. Y remató diciendo en alusión también al sistema de vigilancia C-5: “yo creo que lo que termina sucediendo es que tienen muy buena tecnología, que ya tiene inteligencia artificial, pero no hay inteligencia humana que la pueda aprovechar”. Por cierto, en las conclusiones de las tres auditorías realizadas por la Contraloría del Estado al sistema “Galileo”, apuntan a que solo se usó para otros fines y hoy se está a la espera de un peritaje forense para completar un expediente que se entregará a la Fiscalía General de la República, para que indague a profundidad el posible uso del equipo llamado Galileo. Teresa Brito, contralora del Estado, denunció que en el 2018 en la entrega-recepción de la administración, no se entregaron documentos que acreditaran el correcto uso de la tecnología. “Por ejemplo, hay registros de usuarios por lo que se presume que el equipo careció de controles, revelando la confidencialidad de los datos contenidos en el mismo, teniendo la presunción de que el sistema y su contenido, pudo ser utilizado por personas ajenas a la Fiscalía, con un fin distinto para el cual fue adquirido, que eran específicamente abonar a las tareas de combate al secuestro
14
[Semana del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021] Guadalajara | SEMANARIO
LA CRÓNICA DE PACHECO
CONCIENCIA PÚBLICA
>NTR DESENTONA EN LAS ENTREVISTAS SEMANALES
ALFARO RECHAZA PREGUNTAS INCÓMODAS
Y DIFUNDE INFORMACIÓN FALSA E
Por Daniel Emilio Pacheco
l salón donde se desarrollaba la rueda de prensa que dio el gobernador de Jalisco, el miércoles 21 de julio, se fue quedando en silencio mientras los asistentes escuchaban la serie de preguntas que el reportero Lauro Rodríguez del Diario NTR, le hacía al mandatario estatal. La cara de molestia de Enrique Alfaro era evidente, dejó de prestar atención a la exposición del reportero cuando decidió que no contestaría ninguna de sus preguntas, giró su cuerpo y se dirigió a la contralora del estado, Tere Brito, para darle instrucciones, después, con desdén, volvió a fijarse en el reportero, sin darse cuenta de que la Mtra. Tere Brito afirmaba con la cabeza los señalamientos que Lauro Rodríguez hacía. El Diario NTR ha estado publicando información de cómo se manejó el fondo económico para enfrentar el Covid 19 en 2020, y tal como lo preguntó Lauro Rodríguez, pareciera que no hubo candados o reglas de operación para utilizar este dinero, es decir cada dependencia lo utilizó como como quiso. La respuesta del Gobernador del Estado que cita a rueda de prensa, fue: “Bueno, como ya dijimos, aquí vamos a respetar a “Es mi derecho el establecer que no vamos a contestar a preguntas que ya contestamos”, ahora de dónde sacó eso Enrique Alfaro. todos los compañeros de los medios pero también es mi derecho el establecer que no vamos a contestar a preguntas que ya con- La revisión del gasto del fondo de 3,520 millones de pesos que se destinó a enfrentar la pandemia testamos, en donde no hay nada más allá del deja claro que, el Gobernador de Jalisco tiene mucho que explicar del uso del dinero que él decidió ánimo de generar un problema donde no lo hay, entonces, por supuesto que ya, si gustan administrar. más adelante, el diario en otro momento preguntarle a la contralora cómo van los temas “Es mi derecho el establecer que no va- piezan a destrozar la afirmación que hizo que le corresponden a ella pues con mucho al servicio del Gobernador, le autorizó a su gusto lo podemos hacer, en esta rueda de jefe hacer cambios al Presupuesto de Egre- mos a contestar a preguntas que ya contes- Enrique Alfaro y que involucra a la OMS: prensa nos vamos a concentrar en los temas sos de 2020, de tal forma que en la oficina tamos”, ¿Ahora de dónde sacó eso Enrique “el día de ayer la Organización Mundial de la Salud, declaró ya al Covid 19 como una que existen, que son aún los difíciles, aún los del Gobernador se concentró el dinero de Alfaro? El sábado fuimos sorprendidos, el Goinfección endémica”. diferentes partidas, desde el dinero que iba duros, aún los complicados, pero no invenLos encargados de armar el discurso del tos, entonces, pues es mi postura espero que a ser originalmente para inversión hasta la bierno de Jalisco decidió adelantar la conferencia de prensa que daría el lunes para mandatario estatal habían usado una nota me entienda”, dicho esto, cambió de tema, nómina de las Secretarías. Los recursos etiquetados para el comba- hablar del regreso a clases presenciales, al falsa que circula en redes sociales, el goberpara Enrique Alfaro no hay más que decir. te al Covid 19, fueron asignados a la partida inicio de la misma, Enrique Alfaro se tomó nador fue nota por su error y en su equipo Sin embargo, la revisión del gasto del fondo de 3,520 millones de pesos que se 4418, con un monto de 3 mil 520 millones su tiempo para justificar lo que a continua- fueron incapaces de reconocer su falla. El pasado 13 de mayo en rueda de prendestinó a enfrentar la pandemia deja claro de pesos. La partida 4418 forma parte del ción escucharíamos, y con su gesto solemne y abnegado dijo: “Las decisiones que tomasa, Michael Ryan, director ejecutivo del capítulo 4000, asignada a transferencias, que, el Gobernador de Jalisco tiene mucho mos en este espacio, insisto, responden tamPrograma de Emergencias Sanitarias de la asignaciones, subsidios y otras ayudas. que explicar del uso del dinero que él deciA partir de este movimiento administra- bién a la manera como va evolucionando el OMS, mencionó que el virus COVID-19 dió administrar. Durante los meses de confinamiento por tivo en las finanzas del gobierno estatal, las conocimiento y cómo la ciencia va definien- puede ser endémico por otro lado hasta el el Covid 19, las compras en las oficinas de asignaciones directas son la forma de bene- do los caminos a seguir, el día de ayer la Or- 25 de julio esto no se ha oficializado, solo se gobierno se hicieron por adjudicación direc- ficiar a empresarios y amigos cercanos al ganización Mundial de la Salud, declaró ya mencionó como una posibilidad. al Covid 19 como una infección endémica, “Creo que es importante poner esto sota; los funcionarios metieron sus gastos de grupo que gobierna. En las órdenes de compra, en la mayor ¿Qué significa esto para entenderlo con cla- bre la mesa; este virus (COVID-19) puede consumo en cafés, restaurantes de hamburguesas y cortes finos; compraron y rentaron parte de los fallos, aparece un texto que cual ridad?, que tenemos que asumir que el virus convertirse simplemente en otro virus endélaptops, cámaras frigoríficas; mascarillas machote señala que por acuerdo del gober- será parte de nuestro día a día en el futuro, mico en nuestras comunidades y es posible que en promedio costaron 39 pesos cada nador “se instruye a dependencias y autori- que vamos a tener que aprender a convi- que este virus puede que nunca se vaya”, una, dando un total de 100 millones de pe- dades del Poder Ejecutivo se lleven a cabo vir con el virus, que el virus está presente habría dicho el funcionario de la OMS. Por cierto, el equipo de comunicación sos; los funcionarios de SEDECO realizaron las acciones necesarias para acatar criterios y seguirá presente mucho tiempo y por lo tanto no podemos vivir paralizados por el de cabecera de Enrique Alfaro, Indatcom y lineamientos técnicos de la Secretaría de sus “juntas” de trabajo en bares y facturaron a la Secretaría sus gastos; otros funciona- Salud para prevenir, contener y atender la miedo, tenemos que actuar con responsabi- S.A. de C.V fue contratada por 5 millones rios se realizaron sus pruebas Covid 19 en pandemia”, y se complementa con un pá- lidad claro, tenemos que hacer cada quien lo de pesos por la Secretaría de Administralaboratorios privados y metieron el gasto; rrafo más: “no es posible obtener bienes que nos toca, tenemos que tomar decisiones ción para difundir campañas de “prevención un proveedor cobró casi 50 mil pesos por 23 mediante el procedimiento de convocatoria para minimizar el riesgo, pero tenemos que y acciones del gobierno estatal ante la panlitros de concentrado de sanitizante. La lista pública en el tiempo requerido para atender seguir adelante con nuestra vida, no pode- demia Covid-19”, ¿Y la comunicación insmos seguir generando más daño a las nue- titucional que se supone tiene la Secretaría en los siguientes días crecerá, pues aun no se la eventualidad”. vas generaciones de mexicanos, a las nuevas de Salud? Entonces, sí el Gobernador de Jalisco pitransparenta ni la mitad del dinero gastado generaciones de jaliscienses que han estado Los encargados de comunicar y los dió administrar todos los recursos, si la ofien pandemia. A Enrique Alfaro debería interesarle mu- cina del Gobernador es quien determina las lejos de sus aulas, de sus maestros, de sus encargados de hacer frente a la pandemia cho el transparentar los gastos y adquisicio- políticas de uso de los recursos, ¿Por qué no compañeros, porque si lo hacemos, el daño cayeron en una noticia falsa, ¿Estamos en nes realizadas con el dinero que él decidió quiere responder todas las dudas que surgen será irreversible”, asegura el Gobernador buenas manos? administrar, pues no debemos olvidar que, por el mal manejo del dinero etiquetado para con cara solemne de comprensión. Minutos después, en redes sociales emEn Twitter @DEPACHECOS el 22 de mayo de 2020, el Congreso local el Covid 19? Es su responsabilidad.
15
CONCIENCIA PÚBLICA
HOSPICIO CABAÑAS
[Semana del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021] Guadalajara | SEMANARIO
LLEVAN EL CASO A CNDH
CONTRA LA IMPUNIDAD
Al no encontrar eco con las autoridades en Jalisco, llevaron el tema con la ombudsman nacional, Rosario Ibarra Piedra, al igual que con otras irregularidades que han denunciado, como es el caso de la procuradora de protección de niños, niñas y adolescentes, Eunice Paredes Jaramillo, señalada en 2001 en una recomendación como traficante de menores.
“Tenemos que presionar a la Fiscalía del Estado a que investigue y se castigue a los responsables, hay delitos por acción y por omisión, puede que haya un responsable material y otros que sean responsables por las omisiones en el cuidado de este menor. Víctor es el menor que todo mundo vimos que fue violentado en la casa 100 Corazones, se llevan a este menor y lamentablemente fallece”.
>LA DENUNCIA DE LA CONTRALORÍA CIUDADANA
LA MUERTE DEL NIÑO VÍCTOR ALEJANDRO:
LLEVAN EL CASO A LA CNDH A
Por Diego Morales Heredia nte las denuncias que ha venido interponiendo sobre el manejo de los niños que el estado tiene en custodia y las irregularidades que desembocaron en la muerte del infante Víctor Alejandro, ya llevaron el tema a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y claman porque haya justicia, así lo indicó el Presidente de la Contraloría Ciudadana Independiente, Jorge Ruiz Romero. “Ya tuve acceso a la necropsia donde el menor Víctor no falleció de las causas que están normalmente en su acta de defunción, nosotros habíamos denunciado que al interior de la Casa Hogar Cabañas habían denunciado que después de una mala contención del menor ya no se levantó, todo apunta a que es real que se falseó por parte de la autoridad en el Hogar Cabañas que el menor no haya ido al Hospital Civil y que una ambulancia no pasó. Nos dimos a la tarea, desgraciadamente la junta de gobierno del Hogar Cabañas clasifica la información y no lo va a sacar durante cinco años”. Contrario a lo que dicta el acta de defunción del menor, Víctor Alejandro falleció debido a una contusión en su cabeza, por lo cual Jorge Ruiz Romero y exige que se finquen responsabilidades a los culpables de este aberrante hecho. “Tenemos un resultado, donde este menor fallece pero trae una contusión en su cabeza, de 11 centímetros por 2.5, es lo que maneja la necropsia del juez de control. Es un probable homicidio, tenemos que señalar a los responsables. Las personas que nos apoyan en la Contraloría Ciudadana Independiente al interior del Hogar Cabañas nos comentaron que era un enfermero el que había tenido la contención con el menor, pero hay responsabilidades por omisión. En ese momento estaba como directora Elizabeth González Gutiérrez, el responsable también en ese momento de la Secretaría de Asistencia Social es José Miguel Santos Zepeda hoy regidor de Zapopan”. LLEVARON EL CASO A LA CNDH Al no encontrar eco con las autoridades en Jalisco, llevaron el tema con la ombudsman nacional, Rosario Ibarra Piedra, al igual que con otras irregularidades que han denunciado, como es el caso de la procuradora de protección de niños, niñas y adolescentes, Eunice Paredes Jaramillo, señalada en 2001 en una recomendación como traficante de menores. “Por invitación de la presidenta nacional de los Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra, le hicimos de su conocimiento de
Contrario a lo que dicta el acta de defunción del menor, Víctor Alejandro falleció debido a una contusión en su cabeza, por lo cual Jorge Ruiz Romero y exige que se finquen responsabilidades a los culpables de este aberrante hecho que sucedió en el Hogar Cabañas.
Tenemos un resultado, donde este menor fallece pero trae una contusión en su cabeza, de 11 centímetros por 2.5, es lo que maneja la necropsia del juez de control. Es un probable homicidio, tenemos que señalar a los responsables”. JORGE RUIZ ROMERO/ CONTRALOR CIUDADANO INDEPENDIENTE todas estas situaciones e irregularidades que hay dentro del Gobierno de Jalisco, tanto el 100 Corazones, el Hogar Cabañas, que todos los que pagamos impuestos tenemos que dar una aportación, también de lo que sucede con esta procuradora que está señalada desde 2001 con una macro recomendación como traficante de menores”.
Agregó: “Solicitamos directamente a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para que se atraigan estos casos, se respete y se cumpla la recomendación que hizo la Comisión Nacional respecto a los niños que fueron abusados sexualmente en un kínder de Chapala. Nos tomaron todos los datos para la atracción, si todavía están activas estas quejas en Derechos Humanos en Jalisco no se podrá hacer inmediatamente, pero la que sí se podrá atraer inmediatamente es la de la procuradora. Se están tomando todos los datos, en caso de haber irregularidades graves, habrá una atracción en los siguientes días”. PIDEN JUSTICIA Para Jorge Ruiz Romero, lo que sigue es presionar a la Fiscalía del Estado para que se finquen responsabilidades a los responsables, ya sea por acción o por omisión, para sentar un precedente y no ocurran de nueva cuenta historias tan terribles para la niñez como ha venido pasando en Jalisco en los últimos años. “Tenemos que presionar a la Fiscalía del Estado a que investigue y se castigue a los responsables, hay delitos por acción y por omisión, puede que haya un responsable material y otros que sean responsables por las omisiones en el cuidado de este menor. Víctor es el menor que todo mundo vimos que fue violentado en la casa 100 Corazones, se llevan a este menor y lamentablemente fa-
llece. Aquí hay que ser claro, nosotros como denunciantes no podemos tener acceso a la carpeta de investigación derivado a que no soy tutor del menor o de los menores que fueron afectados en estas casas hogares”. Subrayó: “Tengo un activismo de hace 10 años, trabajando por el derecho de los niños, fui un padre alineado. Una cuestión de los derechos de los niños te lleva a otra, estamos trabajando de manera frontal contra las malas autoridades en Jalisco. No espero nada, quiero resultados, que se haga justicia, que estas personas que han cometido delitos en contra de menores sean castigadas para que cambien este tipo de situaciones, solicité que haya una intervención directa de la federación de lo que pasa en Jalisco”. A la vez, el contralor ciudadano independiente manifestó que en Jalisco urge una limpia en el tema de los niños y echar un vistazo a lo que sucede en la región, pues administración tras administración se vulneran los derechos de los infantes. “Necesitamos una limpia, principalmente en las cabezas, que no se vuelva a repetir lo que pasó en el Hogar Cabañas donde hubo un despido masivo de servidores públicos, estos servidores públicos no son normales, se convierten en los padres y madres de estos pequeños, no es posible que en cada administración les estemos cambiando a los padres a estos pequeños, es intolerante que les hagan aún peor su vida”, puntualizó.
16
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Armando Morquecho Camacho
OPINIÓN NO PEDIDA
LAS SANCIONES DEL INE A MOVIMIENTO CIUDADANO
EL FOSFO ENGAÑO
E
s evidente que quienes imparten justicia no pueden quedar bien y jamás lo harán, y tal y como dice el dicho, parece ser que Lorenzo Córdova y el INE están como el cohetero, si truenan le chiflan, y si no, también. Irónicamente, quienes hace apenas un par de meses defendían y aplaudían las determinaciones del Instituto, hoy inician, en redes sociales, una campaña de desprestigio en su contra. Me refiero a la determinación del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, que después de acreditar que Samuel García financió su campaña mediante un esquema ilegal de triangulación de recursos que incluyó a su madre, a sus hermanos, y obviamente, a su esposa Mariana Rodríguez, decidió sancionar al Gobernador electo de Nuevo León y al partido Movimiento Ciudadano. Este tema ha despertado mucha polémica en redes sociales, sobre todo, en cuanto al apoyo que le dio su esposa a través de sus redes que tienen millones de seguidores. Por un lado, hay quienes dicen que este apoyo debió ser fiscalizado y por otro lado, hay quienes señala que no se debe fiscalizar, ya que el apoyo de la pareja de un candidato siempre ha sido una fórmula política de facto. Ciertamente hay argumentos bastante interesantes, y no cabe duda que las autoridades tendrán un trabajo muy interesante y también, un enorme reto, ya que este caso en concreto, va a sentar un precedente fundamental que probablemente cambiará la forma en la que concebimos la interacción entre proceso electoral, redes sociales y ciudadanos. Pero, como no trabajo en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, hoy prefiero abordar otros aspectos que son igual de importantes respecto a este asunto: la incongruencia que ha caracterizado a la oposición, y las constantes campañas de desprestigio contra los impartidores de justicia. Desde que se anunciaron estas medidas en contra del gobernador electo, ha sido posible ver, a través de muchas redes sociales, pero en especial, en instagram, campañas de presión por parte de militantes de Movimiento Ciudadano y de seguidores de Mariana Rodríguez, a través de las cuales se está cuestionando la decisión del Consejo General del Instituto Nacional Electoral
MOVIMIENTO CIUDADANO DEBERÍA ENTENDER QUE INICIAR UNA CAMPAÑA A TRAVÉS DE REDES SOCIALES PARA CUESTIONAR LAS DECISIONES DEL INE, PUEDE LLEGAR A DESVIRTUAR LA BANDERA DE DEFENSA DE LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS Y AL MISMO TIEMPO, PUEDE DARLE ELEMENTOS A AQUELLAS CAMPAÑAS QUE PLANTEAN SU DESAPARICIÓN. y además, se está catalogando a Lorenzo Córdova como un ‘’bufón’’ e ‘’incompetente’’. De hecho, el día de ayer, Mariana Rodríguez compartió cerca de 40 historias en Instagram en las que grababa fragmentos de la sesión, en esas historias, se burló en un tono muy sarcástico, de quienes esgrimían argumentos en su contra, pero aplaudía los argumentos de quienes se mostraban a su favor… ¿Qué no eran ellos quienes criticaban a Andrés Manuel López Obrador por ese tipo de comportamientos con la prensa y los medios de comunicación? Pero bueno, creo que uno de los aspectos más preocupantes de toda esta telenovela política mexicana es que la campaña mediática que han iniciado en redes sociales para defender a estas dos figuras públicas es un claro ejemplo de que en realidad la oposición, o al menos Movimiento Ciudadano, no tienen muy claras sus posturas: o estás a favor de los organismos autónomos y su independencia a la hora de emitir resoluciones, o mejor te quedas callado cuando sean atacados, ya que esto no se trata de defender y atacar conforme te convenga. Asimismo, este caso se suma a la polémica que han generado últimamente las redes sociales, ya que este tipo de campa-
ñas, así como la que empezaron los seguidores de YosStop, así como su pareja, para liberarla, o bien, la maña del Partido Verde en plena veda electoral, deja muy claro que no solo los políticos carecen de respeto por las instituciones y sus determinaciones, sino que cualquier figura pública con cierto número de seguidores en redes sociales cree estar por encima de las autoridades e instituciones, y más peligroso aun, cree que su poder en las redes sociales es suficiente para doblegar, pero la verdad, no es así. Si los políticos y los partidos, no deben y no pueden doblegar a nuestros organismos autónomos, créanme, los influencers, sin importar su número de seguidores, menos. Tengamos claro algo, si la decisión es justa o no, no se resolverá en las redes sociales, no se resolverá en Twitter o en encuestas de Instagram, será resuelto en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, una vez que los interesados presente el mecanismo legal de impugnación correspondiente en la oficialía de partes de dicho organismo, el cual que se encuentra ubicado en Avenida Insurgentes Sur 88, en la Ciudad de México. Probablemente, en virtud de esta situación, Movimiento Ciudadano debería entender que iniciar una campaña a través de redes sociales para cuestionar las decisiones del INE, puede llegar a desvirtuar la
bandera de defensa de los organismos autónomos y al mismo tiempo, puede darle elementos a aquellas campañas que plantean su desaparición. Y sí, ya sé que Movimiento Ciudadano impugnará a través del TEPJF, pero, de todas formas, creo que vale la pena hacernos un par de preguntas. Primero: en realidad en dónde está la verdadera lucha ¿en los tribunales o en las redes sociales? y segundo: ¿cuál sería la postura de Movimiento Ciudadano si esta lucha la emprendieran actores políticos del PRI o Morena? En ese orden de ideas, creo que sería muy interesante si el INE anunciara alguna medida de la misma naturaleza en contra de algún actor político de Morena o del PRI y estos dos partidos, impugnaran dicha decisión y cuestionaran el actuar del Instituto, digo, nomás para ver como actuarían los paladines de la superioridad moral. Ciertamente, como ya lo mencioné, esta situación se presta para mucho debate y análisis, y obviamente, no podemos dejar de lado que a nuestra legislación electoral, claramente aun le hace falta avanzar mucho en temas de redes sociales y definitivamente, debemos trabajar en esos aspectos, hay que prestarles más atención, para así evitar más problemas de este estilo los próximos procesos electorales, y obviamente, no solo por Movimiento Ciudadano, sino también, por el Partido Verde o por cualquier otro que tenga pensado financiar a más influencers para hacerse no solo de votos, sino de simpatizantes. Pero también, esto debe hacer reflexionar a todos los partidos, ya que gracias a este tipo de polémicas, es que vivimos en una sociedad que no puede ver a los impartidores de justicia con otros ojos que no sean de desprecio o ingratitud. Al parecer, a muchos se les ha olvidado que en un país de leyes y de democracia, la sanciones deben aplicarse, incluso cuando a algunos no les gusten; y la clase política, debe ser la primera en poner el ejemplo de respeto a estas sanciones. La defensa de las instituciones no es un chiste, es una bandera y una lucha que debe llevarse con todo seriedad, e insisto, si las determinaciones no son de su agrado, recúrranlas con apego a derecho, no con videos o algún hashtag en redes sociales que solamente buscan doblegar a las autoridades.
17
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN
PREGUNTA APROBADA EN LA SCJN:
PREGUNTA PROPUESTA POR AMLO
¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?
¿Está de acuerdo o no con que las autoridades competentes, con apego a las leyes y procedimientos aplicables, investiguen y en su caso sancionen la comisión de delitos por parte de los expresidentes Salinas, Fox, Calderón y Peña Nieto antes y después de sus gestiones?
>EL PRÓXIMO DOMINGO ES LA CONVOCATORIA A VOTAR
LA ESPERANZA CON LA CONSULTA POPULAR E
Por Cayetano Frías Frías
l próximo domingo, todas las personas que aparecen en la Lista Nominal de Electores, tendrán la oportunidad de participar en la primera Consulta Popular oficial, un ejercicio inédito, histórico, el cual si es bien aprovechado, será un parteaguas en la vida democrática de nuestro país. Nunca antes los ciudadanos de a pie han tenido la oportunidad a través de las vías institucionales, de pronunciarse en favor o en contra de un actor político, o de una acción u obra de gobierno, cuyas decisiones o consecuencias hayan sido consideradas lesivas para la mayoría de la población. Con esta consulta, se vuelve realidad la voluntad popular, pues además de hacer pública la decisión de una mayoría, la Ley de Consulta Popular establece al “Sí”, como una determinación vinculatoria que obliga a las autoridades competentes, para actuar en contra de los actores políticos si se les comprueba la comisión de delitos. La participación en la Consulta, será uno de muchos pasos hacia el empoderamiento de los ciudadanos para influir en las decisiones de gobierno a través del voto. Infortunadamente, en los procesos electorales para cargos de responsabilidad popular, ningún marco jurídico obliga a los políticos electos a cumplir las promesas de campaña, ni a conducirse con los mínimos principios éticos y de honestidad en el manejo de los recursos públicos. Además será temporalmente oportuno para incluir en los procesos formativos de conciencia social a las nuevas generaciones, quienes podrán disponer de esta herramienta política para alzar su voz ante las decisiones administrativas y políticas que les afecten, independientemente de los oídos sordos e intereses de los “representantes populares”. Además se podrán librar de algunas mafias de “líderes de la sociedad civil”, que se han enquistado en los organismos descentralizados y en la práctica son cómplices de las corruptelas. La Consulta puede cimbrar los acuerdos no escritos de la clase política, que se reflejan en el altísimo grado de impunidad, tanto en la persecución y castigo de los delitos penales, como en los del orden civil, del familiar, y sobre todo la tolerancia para quienes delinquen desde la administración pública. El fondo de la Consulta no es, como pregonan los conservadores, “consultar la ley”, sino dar una herramienta jurídica a los ciudadanos para romper el pacto de impuni-
La proyección para que adquiera validez la consulta es que se presenten a las urnas por lo menos 37.5 millones de votantes para alcanzar el 40% de la Lista Nominal de Electores que se requiere.
dad entre los políticos, que sea vinculatoria y obligatoria de cumplir en las decisiones que se emitan. Solo con la presión ciudadana habrá eficacia en el combate a la corrupción, pues hasta ahora ha sido inútil y una burda broma, el trabajo de las decenas de miles de empleados que laboran en los miles de “órganos internos de control”, en dependencias de los tres niveles de gobierno y en los organismos descentralizados. Peores son los “sistemas anticorrupción”, que en su esencia son corruptos, pues crear más burocracia es fomentarla. ANTECEDENTES Y APROBACIÓN En la reforma política de 1977 se incorporaron en el Artículo 73 Constitucional las figuras de “referéndum” y de “iniciativa popular” para el entonces Distrito Federal, pero el Congreso de la Unión nunca aprobó la legislación complementaria y por lo tanto, jamás tuvieron utilidad. Al crear la Asamblea Legislativa del Distrito Federal se asumió que los ciudadanos tuvieron voz y en 1987 desaparecieron esas figuras del Artículo 73. Fue hasta la reforma constitucional de 2012 cuando en el Artículo 35 Constitucio-
nal se incorporaron las figuras de “iniciativa ciudadana” y de “consulta popular”, pero hasta el 14 de marzo de 2014 se aprobó la Ley Federal de Consulta Popular vigente. A partir de esa fecha, se han registrado cuatro intentos para implementar este ejercicio, todos fueron rechazados en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al no cumplir los requisitos constitucionales. La Corte desechó las solicitudes del PRI que buscaba el consenso para reducir el número de legisladores plurinominales; el PAN intentó lograr respaldo para un incremento al salario mínimo; en tanto que PRD y Morena cada uno por su lado, solicitaron iniciar consulta para eliminar la reforma energética. La Ley de Consulta Popular establece que cada tres años, en el año previo a la elección federal, puede presentarse una solicitud para trámite ante la Cámara de Diputados o ante la Cámara de Senadores. Como no precisa que solo en una de las dos Cámaras procede el trámite, se concluye que cada tres años pueden presentarse dos solicitudes con diferente tema. En el terreno práctico el presidente AMLO ha recurrido en varias ocasiones a
las consultas a mano alzada o a través de encuestas, pero con repercusiones sobre temas que sería más adecuado tratarlos en el rango de presupuesto participativo, como la obra de una cervecera en Mexicali o el fallido aeropuerto en la capital, aunque éste último era una promesa de campaña. En 2020 se inició el trámite para la consulta que nos ocupa, donde participaron un grupo de ciudadanos identificados con las corrientes de izquierda, así como la entonces dirigente nacional de Morena; ambos esfuerzos fueron desechados por la Corte, aunque hay que precisar que los primeros lograron recabar más del 2% de las firmas requeridas por la Ley, para respaldar la solicitud de iniciar la consulta. Aunque en un principio la propuesta enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador al Congreso, se centró en preguntar sobre la necesidad de llevar ante los tribunales a los expresidentes Carlos Salinas, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, en el trámite de validación constitucional del tema, la Suprema Corte de Justicia de la Nación excluyó los nombres, pero redactó una nueva pregunta a través de la cual se amplía la posibilidad ya no solo de enjuiciar a los expresidentes, sino a cualquier actor político de cualquier región o municipio de México que haya incurrido en actos considerados delictivos. Un ejemplo de posibles personajes a investigar, podrían ser los diputados y senadores federales que recibieron sobornos durante el proceso de aprobación de la reforma energética, como acto lesivo para la inmensa mayoría de los mexicanos, sin que jamás hayan consultado a sus representados. Una vez aprobada la viabilidad constitucional de esta consulta por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, además de considerar que la solicitud contiene fundamentos legales aplicables, el Congreso publicó la convocatoria el 28 de octubre de 2020, fijando como fecha para votación el 01 de agosto de 2021 y precisando que es responsabilidad del INE tutelar este ejercicio. El Artículo 54 de la Ley de Consulta Popular, precisa que el resultado será vinculatorio para las autoridades correspondientes los siguientes tres años, a partir de la fecha en que se le de validez. La proyección para que adquiera validez, es que se presenten a las urnas por lo menos 37.5 millones de votantes y con 50 mil casillas instaladas, cada una deberá recibir alrededor de 750 boletas para alcanzar el 40% de la Lista Nominal de Electores que se requiere.
18
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN EDUCACIÓN Por | Isabel Venegas Salazar
GENTE CON MENTALIDAD ABIERTA
PACTEMOS POR UNA NUEVA SOCIEDAD
E
n el marco de la presentación del proyecto “Pactemos por la igualdad”, el Gobernador del Estado de Jalisco hizo una reflexión acerca de la cotidianidad con la que nos enfrentamos a cuestiones de controversia, los cuales fácilmente crean una polarización. Enrique Alfaro ahondó sobre las agendas de género, tema de gran debate por quienes piensan que ya ni siquiera deberían existir los grupos feministas, las formas en las que las mujeres manifiestan sus exigencias o la politización de este fenómeno en menoscabo de la idea fundamental como es la lucha por la justicia y la protección de los derechos humanos. Durante la presentación del proyecto “Pactemos” se exhibió el video con el que se estará promoviendo la sensibilización social. En este se observa a un hombre que desayuna, se levanta y se dispone para ir a trabajar, mientras que su pareja es una mujer que se despierta, cambia al bebé, se extrae la leche materna para poder dejar el abasto cuando la lleva a la guardería. Jornadas laborales donde los hombres, relajados, tranquilos, despreocupados, tienen la posibilidad de enfocarse y atender los asuntos de la oficina con toda claridad y capacidad, mientras que el personaje de esta narración hace lo posible por ocultar que de su pecho se sigue tirando la leche, que se preocupa tras el llamado de la guardería porque el bebé no se siente bien y requiere atención inmediata, lo que a su vez implica que al día siguiente no lo van a recibir. Preocupaciones por las que ella no logra sacar los proyectos a la par que sus compañeros varones. En ese supuesto se puede entender que ambos actores están a la par en el nivel jerárquico de la empresa, así que ni hablar de la diferencia al momento en el que reciben la paga desigual por el mismo trabajo y que, a la fecha se sigue justificando como no “igual” por la supuesta falta de calidad, cuando desde un principio las condiciones son injustas e insensibles. Se puede ver a una mujer exhausta por la jornada de un día cualquiera, que después de preparar la cena recibe un tierno beso en la frente, junto con el plato y los trastes devueltos para que sea ella quien los termine de lavar; entre líneas se lee la frase “Te felicito, te quedó muy rica la cena… pero no vayas a dejar sucia la cocina, porque se vienen las cucarachas”. Amén de lo que esto pueda causar en las entrañas de la emoción, debemos hacer objetiva la reflexión con los resultados de la de la Encuesta Nacional sobre Uso del
“…SI EN MÉXICO NO DESPERDICIÁRAMOS EL TALENTO Y EL POTENCIAL DE NUESTRAS MUJERES, COMO LO HACEMOS HOY, PODRÍAMOS ALCANZAR EN SOLO 4 AÑOS, EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LO QUE NOS TARDARÍAMOS EN 10 Y A UN RITMO DE CRECIMIENTO DEL 5 POR CIENTO ANUAL, PUES TAN SOLO EN EL AMG LA TASA DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA ECONOMÍA ES DEL 45 POR CIENTO”, DESTACÓ EL LÍDER EMPRESARIAL. RAÚL URANGA LAMADRID, PRESIDENTE DE CANACO GUADALAJARA. Tiempo (ENUT) 2019, que presentó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizada en colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) El 30.9% del Tiempo Total del Trabajo (TTT) para las mujeres corresponde al trabajo para el mercado, 66.6% al trabajo no remunerado de los hogares y 2.5% a la producción de bienes para uso exclusivo del hogar. Para los hombres, 68.9% concierne al tiempo dedicado al trabajo para el mercado, 27.9% para el trabajo no remunerado de los hogares y 3.1% a la producción de bienes para uso exclusivo del hogar. Ciertamente en los últimos años hemos vivido cambios profundos, pero todavía cargamos con muchos resentimientos, heridas y frustraciones que se van quedando sedimentados en una sociedad que no logra entender a sus mujeres realizadas en plenitud, sino más bien, dejando que a su propia suerte vivan esclavizadas por un yugo invisible que toma una fachada engañosa
como la felicitación por ser una “multitareas”, ¡Súper Woman!. Según el INEGI, el 74.8 % de las actividades del cuidado del hogar son realizadas por mujeres. Es decir, las mujeres son las principales cuidadoras de la casa, y quienes con mayor frecuencia realizan las actividades domésticas, con las cuales también se crean mayores vínculos entre madres e hijos, pero restan esa posibilidad a los hombres que no han reflexionado sobre lo mucho que pierden al no involucrarse en la cotidianidad del hogar. El ahorro que hacen los hogares por concepto de cuidados a las personas, higiene y aseo, administración de los recursos materiales y humanos, etc. Es algo que debería ser más analizado en las organizaciones, pero sobre todo al interior del hogar, porque no habrá leyes, normas, ni policías que nos hagan entender lo importante de vivir en equilibrio y armonía. Este es un compromiso urgente que nos llama a la reflexión y a la evaluación de cómo estamos funcionando como sociedad.
Más allá de pensar si lo que hemos hecho estuvo bien o no, lo importante será cómo nos queremos seguir desenvolviendo en el futuro. Necesitamos educar a nuestros niños a la equidad de las tareas, al compromiso profundo por atender las cosas que nos competen tanto a hombres, como a mujeres. Una felicitación muy especial a la Dra. Paola Lazo Corvera, Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), quien ha coordinado las acciones para que esta sea la estrategia que atienda una de las necesidades más fundamentales para poder dar el siguiente paso hacia la consolidación de una sociedad más productiva en ambientes sanos y positivos: “…Si en México no desperdiciáramos el talento y el potencial de nuestras mujeres, como lo hacemos hoy, podríamos alcanzar en solo 4 años, el Producto Interno Bruto de lo que nos tardaríamos en 10 y a un ritmo de crecimiento del 5 por ciento anual, pues tan solo en el AMG la tasa de participación de las mujeres en la economía es del 45 por ciento”, destacó el líder empresarial. Raúl Uranga Lamadrid, presidente de CANACO Guadalajara En la oficina, en la escuela, en las empresas, necesitamos gente con mente nueva, abiertas a la posibilidad de encontrar su propia realización a través de la de sus compañer@s, de su pareja, de sus hijos y amigos. Decía mi abuelita “¡Los hombres en la cocina, huelen a caca de gallina!”, lo bueno es que las nuevas generaciones casi no conocen a las gallinas, y por el contrario van sabiendo más de comprensión y empatía, de generosidad y justicia. isa_venegas@hotmail.com
CONCIENCIA PÚBLICA
19
[Semana del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021] Guadalajara | SEMANARIO
20
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Francisco Javier Ruiz Quirrin
Por | Modesto Barros González
TERCERA INSTANCIA
L
¿Y CUÁL SERÁ LA PRISA?
a verdad cada vez es más difícil de entender a los gobernantes, tanto federal como el de Jalisco, por las constantes declaraciones y hasta consignas de que el inicio del próximo ciclo escolar se deberá de hacer presencial, “llueve, truene o relampaguee” dijo tajante el Presidente Andrés Manuel López Obrador, Por los empleados a su disposición del sector salud, se disciplinan para cuidar “la chuleta” y hacen lo posible por convencer a la población en general que lo mejor para la misma salud de los infantes es regresar a las aulas, con todo y que, por desgracia, cada vez son más las personas contagiadas con el Covid-19. Es entendible que a esos funcionarios que cobran fuertes cantidades de dinero del producto de nuestros impuestos, poco les debe de interesar lo que ocurra a los menores, pues en su gran mayoría no son sus familiares. Ahora bien el mismo gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, quien durante varios meses, casi desde el inicio de la pandemia en 2020, se estuvo apoyando en sus declaraciones en la opinión de científicos de la Universidad de Guadalajara, los cuales le han estado facilitando estudios para llevar a cabo sus acciones de gobierno, aunque no estuviera de acuerdo con las necedades que en repetidas ocasiones ha emitido el subsecretario de salud federal, Hugo López-Gatell Ramírez. Hace unos días se ha visto un distanciamiento del gobierno del Estado, con la prestigiada y reconocida Universidad de Guadalajara, y hasta el mismo Rector General Ricardo Villanueva Lomelí, declaró que no es conveniente el regreso a clases en forma presencial, lo que demuestra la preocupación que tiene entre su personal académico y los alumnos del centro de estudios más importante del Occidente de México. Lo anterior demuestra que al Gobernador Alfaro Ramírez, cuando le conviene escucha y atiende los consejos y estudios de la U. de G. y cuando quiere se disciplina al primer mandatario federal, para que no se moleste, pareciera que ya le pudieron llamar la atención por no sujetarse a los ordenamientos, más no consejos, que emite el cada vez más poderoso primer mandatario del País. Todavía hay que esperar lo que digan los padres de familia y los maestros que supuestamente están “afiliados” a un muy tibio sindicato nacional, por lo menos eso han demostrado en los últimos años, se declaren “obedientes” a las órdenes dictadas para el regreso a clases. Digo que es “tibio” el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SENTE), al demostrar su presunta y constante sumisión a las directrices que le dicta la Secretaría de Educación Pública (SEP), como lo hace el otro y cada vez más poderoso agrupamiento
magisterial denominado Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Quien o quienes dirigen la CNTE, constantemente demuestran que hacen lo que les pega la gana y más cuando buscan mayores ingresos del Gobierno Federal, que en la actual administración ha cedido a millonarias exigencias, como de nueva cuenta lo están haciendo al presuntamente organizar bloqueos de vías férreas en algunos estados del país. Ya veremos lo que anuncien las asociaciones de padres de familia y los maestros que lleguen a estar alarmados por la pandemia, ya que los gobernantes parece que se sienten “súper-poderosos” y el temible Covid-19 no les llega a ellos, eso hace con sus prisas. ¿SERÁ CIERTA TANTA BELLEZA? El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, ya anunció que va en serio para la reestructuración económica del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL). Desde que fue Gobernador su tocayo, Don Enrique Álvarez del Castillo, quien primero puso al sobrino de su Señora esposa, Doña Virginia Baeza, el cual no dejó buenos resultados y tuvo que llegar a levantar el tiradero económico Don Arnulfo Villaseñor Saavedra. Según demuestran los archivos del organismo que es propiedad de los trabajadores al servicio del Estado y sus municipios, no del poder ejecutivo en turno, Don Arnulfo, dejó en número negros las finanzas y con dinero suficiente para varios años, sin embargo luego llegaron otros “protegidos” del gobierno en turno y el dinero se “esfumó”, aunque se entiende que también se incrementó el número de pensionados y jubilados. Ahora Enrique Alfaro Ramírez, pretende “jugar” para las tribunas de los burócratas y conseguir apaciguar las turbias agua, además en el camino posiblemente le dará un fuerte raspón a políticos de varios partidos políticos, entre ellos al que parece que abusó con su “pensión de oro” lo que consiguió José María Martínez Martínez. El todavía joven político que por muchos años militó y consiguió importantes cargo políticos y de gobierno en el Partido Acción Nacional (PAN), parece que ya dio la voltereta a sus convicciones y ahora ha conseguido ser diputado local por el poderosísimo Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), creada y casi controlada por el mismo AMLO. Hay que esperar que Chema, como le dicen sus cuates, realmente se regenere y entienda que las decenas de miles de pesos que ha conseguido de pensión, sea lo más correcta y que con su jugosa dieta que recibirá de flamante legislador es una verdadera grosería para la mayoría de la población, pero él seguirá engordando sus bolsillos.
DE PRIMERA MANO
L
LA CONSULTA, LABORATORIO
a Consulta popular que el Instituto Nacional Electoral organiza a iniciativa del Presidente López Obrador -para este 1 de Agosto-, será de gran utilidad para éste último y sus planes ocultos. Será como un ensayo, en el que estarán en juego varios objetivos. Primero, aliviar su dolor. AMLO es muy predecible y a pesar de que asegura que su fuerte no es la venganza, él se dará por bien servido al exhibir a sus antecesores. Será como sentarlos en el banquillo de los acusados en la plaza pública y que millones de mexicanos los señalen con el dedo acusatorio de la corrupción y la inmoralidad. Los ciudadanos tendrán la oportunidad de participar en esta consulta y dar el “Sí” a la posibilidad de “enjuiciar a quienes tomaron las decisiones políticas en el pasado”. Todo lo que se desea desde Palacio Nacional es que los espacios periodísticos reseñen la opinión del pueblo de México, sobre lo que sería una “condena pública” a la actuación de los cinco anteriores mandatarios. El Presidente está convencido que de acuerdo a la Ley, es remota la posibilidad de llevar a tribunales a los expresidentes. Pero la consulta será utilizada como un tribunal popular. Desea, sobre todo, vengarse de Carlos Salinas, de Vicente Fox y de Felipe Calderón. Del primero, porque se convirtió en su demonio favorito en los arranques de su carrera opositora al régimen en la década de los años noventa. De Fox, porque éste último presumió en el extranjero, haber metido las manos para evitar que el entonces candidato del PRD a la Presidencia en el año 2006, triunfara en los comicios electorales. De Felipe Calderón, porque se convirtió en un “usurpador” al ser el beneficiario del “fraude electoral” que –según AMLOse llevó a cabo en el año 2006. Sobre Ernesto Zedillo, se vio obligado a acusarlo por haber aprobado el FOBAPROA, la estrategia financiera del gobierno de fines de siglo pasado para rescatar a los ricos, con dinero público. Sin embargo, López Obrador guarda un agradecimiento especial para quien fuera Presidente de 1994 al año 2000, porque le permitió competir por la jefatura de gobierno del entonces Distrito Federal, a pesar de no contar con arraigo ni dirección en la capital del país, pues su credencial de elector se originó en su tierra, Tabasco. Con Enrique Peña Nieto, se ha unido siempre a la ola calificadora de la corrupción de su sexenio, pero no habrá mayor trascendencia por el pacto que celebraron desde la elección en 2017 de Gobernador en el Estado de México. El PRI conservó esta entidad que jamás ha soltado, pero AMLO caminó en alfombra rumbo a Palacio Nacional.
Segundo, el ensayo para la reelección. En esta consulta popular de agosto, inútil para la vida orgánica del país (la aplicación de la Ley por parte del Estado no puede sujetarse a una consulta popular) al dinero del pueblo se le cargarán cuando menos 500 millones de pesos. Pero dentro de la utilidad presidencial, este experimento se realizará en el laboratorio mental de Palacio Nacional, con miras a la revocación del mandato
Y ES QUE ESA CONSULTA, SERÁ UN “SONDEO DEL ESTADO”, EN EL QUE TODO SERÁ CONTROLADO DESDE LAS ALTURAS. EL OBJETIVO SERÁ MUCHO MÁS CLARO: UNA REFORMA CONSTITUCIONAL PARA INCLUIR EL TÉRMINO “REELECCIÓN” EN LA CARTA MAGNA.
en el año 2022. En efecto, el siguiente año se llevará a cabo la consulta para establecer si Juan Pueblo desea que López Obrador siga en la Presidencia o que renuncie. Será una espléndida oportunidad para demostrar que el Presidente “ya no se pertenece”, sino que “pertenece al pueblo” y, como éste último es “bueno, sabio y no se equivoca”, no le quedará más remedio que obedecerlo en su “interés” de la continuidad en el poder. Y es que esa consulta, será un “sondeo del Estado”, en el que todo será controlado desde las alturas. El objetivo será mucho más claro: una reforma constitucional para incluir el término “Reelección” en la Carta Magna. Tercero, controlar una agenda mediática. A estas alturas, no es secreto para nadie el fracaso de la “cuarta transformación” en el plano económico, social, de la salud y la seguridad pública. Todos ellos son temas sensibles a la población y le restan popularidad al Presidente, todos los días. Finalmente, con esta consulta popular para “condenar” a los expresidentes, se abrirá una espléndida oportunidad para evitar esos temas sensibles, sacarlos de la agenda mediática y ganar tiempo.
21
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Pedro Vargas Ávalos
LA PRENSA NACIONAL RESISTENTE A DIVULGAR DIFUSIÓN
N
LA CONSULTA POPULAR, EJERCICIO CÍVICO ALENTADOR
o hay fecha que no se cumpla ni plazo que no se llegue, y en materia de prácticas democráticas el pueblo mexicano tiene el inminente uno de agosto, la gran cita para consolidar su andadura votante, apenas vitalizada en los comicios de 2018, tras más de un siglo de ficciones electorales. Desde Madero, para ser precisos. Se han vencido enormes reticencias, necias oposiciones, soterrados impedimentos; pero al fin, luego de adicionarse la Constitución Federal en su artículo 35, fracción VII, millones de mexicanos, con el apoyo del legislativo y del poder ejecutivo, lograron que la Suprema Corte de Justicia (SCJN) aprobara (con modificaciones) como constitucional, la convocatoria de consulta popular para que los ciudadanos digan: sí o no, al enjuiciamiento de quienes sumieron durante los recientes lustros a la nación, en una especie de foso, mismo que concluyó como un patente despeñadero. Todavía el Instituto Nacional Electoral (INE) observó una actitud renuente, aduciendo insuficiencia presupuestal, luego que sus consejeros y altos funcionarios, se despachan con la cuchara gorda gastando y cobrando a manos llenas, aún de manera anticonstitucional. Pero para esta especie de plebiscito no había recursos. No encontró eco en sus demandas de dinero y, obligado a organizar la Consulta, vino a recortar el número de casillas, a mas o menos una tercera parte de las que instaló en las elecciones de junio. La difusión del ejercicio electivo, no fue animado oficialmente sino hasta el día 15 de julio. Y en las conferencias y declaraciones del presidente del INE, se enfatizaba que no era la Consulta para decidir el enjuiciamiento de los expresidentes de la república (como inicialmente lo había planteado el actual primer mandatario), sino simple y llanamente, decir “si” o “no”, a la pregunta que aprobó la SCJN, que dice: “¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”. Tal como se aprecia, la interrogación, de ser simple como se propuso originalmente pues se precisaba el nombre de los exmandatarios nacionales desde Carlos Salinas, ahora quedó compleja, barroca, y para muchos sufragantes, casi ininteligible. Se pidió a la Corte que aclarara esos términos, pero no se obtuvo respuesta. Empero, los ciudadanos se han concientizado de que se trata de emitir su voto para juzgar, sí o no, a dichos exmandatarios. Para los partidos de oposición, nada atractivo resultó esta convocatoria plebiscitaria. Los panistas sostienen que es una “payasada”: Damián Zepeda, exlíder blanquiazul, así lo afirmó. Y Markito Cortés, en
EL MISMO AMLO, AUNQUE RESPALDA ESTE ACTO DEMOCRÁTICO, DECLARÓ QUE NO VOTARÁ PORQUE ES DE LA IDEA DE QUE EN RELACIÓN A LOS EXPRESIDENTES, SE DEBE PARTIR DE QUE YA ES UN PUNTO Y APARTE. PERO ESO SÍ, SOSTIENE QUE SI EL PUEBLO LO MANDA, SECUNDARÁ QUE SE ENJUICIE A LOS SUSODICHOS MANDAMASES NEOLIBERALES: SALINAS, ZEDILLO, FOX, CALDERÓN Y PEÑA NIETO. sus medianías, sostiene que los dineros que se gastarán en la Consulta, deberían usarse para comprar medicinas, con lo cual se exhibe como el gran ignorante, pues ese gasto está etiquetado en el presupuesto del INE, y no tiene otro destino que dicha Consulta. Los priistas, que desde Salinas (e incluso De la Madrid, el introductor del neoliberalismo) hasta Peña Nieto, no tienen punto de apoyo para defenderlos, se muestran reacios y no hacen mayor esfuerzo para difundir el tema de la Consulta. Esa pose mediocre le caerá como pesada loza. El mismo AMLO, aunque respalda este acto democrático, declaró que no votará porque es de la idea de que en relación a los expresidentes, se debe partir de que ya es un punto y aparte. Pero eso sí, sostiene que si el pueblo lo manda, secundará que se enjuicie a los susodichos mandamases neo-
liberales: Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto. El partido en el poder, MORENA, ha puesto todo su vigor en promover la participación de la ciudadanía en la Consulta del uno de agosto. Y lo mismo hacen sus aliados, el Partido del Trabajo y en menor escala, el Verde. Igual varios organismos independientes (como el Ejército Zapatista de Liberación Nacioal) o activistas sin partido. Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador, invitó a las personas a participar en la multicitada consulta popular, y por aquello de que, “quien se quema con leche, hasta al jocoque le sopla”, aclaró que su promoción es gratuita, teniendo en cuenta la que le pasó a la esposa de Fosfo Fosfo, apodo de Samuel García, el criticado gobernador
electo de Nuevo León: el INE le impuso una multa por haber sido impulsado en redes sociales por su cónyuge (la influencer Mariana Rodríguez Cantú), siendo él candidato. La llamada prensa nacional, o tradicional, ha sido remisa, salvo honrosas excepciones, en divulgar la Consulta y exhortar la participación ciudadana. Pero concurrir a votar en estos ejercicios, fortalece la conciencia cívica, refuerza los derechos de los individuos y con ello se consolida la democracia. Es cierto que la ley suprema del país, establece un porcentaje de votación para que el resultado de la Consulta sea vinculante, es decir obligatorio para las autoridades, y lo ideal es que se logre. Sin embargo, aún suponiendo que no se alcance la proporción exigida, será socialmente útil que la población manifieste su valoración, y se pronuncie sobre los que gobernaron a la república y la desplomaron. Por lo anterior, es que todo ciudadano con responsabilidad cívica, debe acudir a las urnas y emitir su voto el domingo uno de agosto. El sí se impondrá, auguran los conocedores de estos menesteres; empero, si no se está de acuerdo, participar será la mejor oportunidad para demostrarlo, puesto que el “no”, también es respuesta lícita. Refugiarse en actitudes de avestruz, no es válido y mucho menos democrático: acudamos a las urnas y fortalezcamos nuestro civismo.
22
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021] Guadalajara | SEMANARIO
EN RUSIA LA PRIMERA VACUNA
CONTAGIOS EN EUROPA
Desde octubre de 2020 laboratorios de Rusia anunciaron su primera vacuna experimental en contra del Covid19 para uso animal. En marzo del 2021 la vacuna CanivacCov de origen ruso fue la primera en el mundo en ser aplicada en cantidades importantes a perros, gatos y otros mamíferos, principalmente mascotas.
En Europa hubo una serie de contagios mutuos entre algunos animales de granja y sus cuidadores, estos contagios reiniciaron la discusión sobre la aplicación urgente de vacunas para proteger a los animales que a su vez podrían transmitir el virus a las personas con las que conviven.
POLÍTICA GLOBAL
>CANIVAC-COV DE LABORATORIOS RUSOS
VACUNAS PARA EL “FIRULAIS” D
Por: Jorge López Portillo Basave esde los inicios de la pandemia del Covid19, las líneas de investigación han sido para identificar al animal o la cadena de animales que llevaron a este virus mutado de un murciélago a un humano. Otros pensamos que fue un accidente de laboratorio mal manejado lo que ocasionó esta desgracia, pero poco hemos hablado de los riesgos que otros animales comunes nos representan y del riesgo que nosotros les representamos a ellos en esta cadena de transmisión y retransmisión. Desde octubre de 2020 laboratorios de Rusia anunciaron su primera vacuna experimental en contra del Covid19 para uso animal. En marzo del 2021 la vacuna Canivac-Cov de origen ruso fue la primera en el mundo en ser aplicada en cantidades importantes a perros, gatos y otros mamíferos, principalmente mascotas. En Europa hubo una serie de contagios mutuos entre algunos animales de granja y sus cuidadores, estos contagios reiniciaron la discusión sobre la aplicación urgente de vacunas para proteger a los animales que a su vez podrían transmitir el virus a las personas con las que conviven. Ya habría habido una advertencia en Dinamarca a finales del 2020 cuando se detectó un gran brote de infecciones entre mingks o visón – parecidos a los hurones y muy populares en las granjas europeas- quienes habrían sido contagiados originalmente por humanos, después el virus mutó y regresó a las personas. Actualmente la vacuna rusa esta en proceso de autorización en el resto de Europa y tiene, según sus fabricantes, un 100% de efectividad durante los primeros 6 meses. Obviamente no han pasado más de 180 días desde su aplicación masiva por lo que aún esta por verse si mantiene su efectividad a lo largo de un año. Casi al mismo tiempo –marzo- en EUA la empresa Zoetis inició vacunación experimental en algunos zoológicos, principalmente en gorilas y changos, pero no había a nivel internacional mucha promoción o interés para aplicarla. Ante el reaumento de contagios de Covid19 en personas y ante nuevos contagios en animales de todo tipo, el tema ha cobrado relevancia y muchos zoológicos y particulares están aplicando desde julio miles
En Rusia las pruebas para vacunar a mascotas fueron muy solicitadas y se espera que muy pronto iniciarán con campañas de promoción para vacunar mascotas en varios países del mundo.
de vacunas a los animales desde leopardos hasta gorilas pasando por gatos, perros, conejos, hurones y otros más. MASCOTAS EN RIESGO En Rusia las pruebas para vacunar a mascotas fueron muy solicitadas, estoy seguro que pronto iniciarán con campañas de promoción para vacunar mascotas en varios países del mundo. En México hay entre 19 y 23 millones de perros, 70% en condiciones de calle, 57 de cada 100 hogares tienen mascota, 85% son perros y casi el 15% gatos algo, así como 10 millones de gatos. Si las mascotas se pueden contagiar y transmitir como fue el caso de los visones, esto puede ser relevante. En nuestro país hay más mascotas que niños menores de 9 años. Tenemos 20 millones de niños menores de 9 años En EUA hay 77 millones de perros y 58 millones de gatos, lo que nos da una idea del tamaño del mercado para esas vacunas, pero también nos da una idea del riesgo. En Inglaterra hay 12 millones de perros como mascotas y casi igual de gatos, más un millón de conejos. Como vemos el número de mascotas es muy elevado en comparación con otros países. En Europa hay 90 millones de mascotas
por lo que seguramente en muy poco tiempo escucharemos de los mandatos para vacunas forzosas a mascotas. Pero los animales en zoológicos no están a salvo, en EUA se han detectado muchos contagios de animales que habitan en dichos lugares por lo que como mencioné, se ha iniciado una campaña intensiva de vacunación que deberíamos imitar en los 95 zoológicos mexicanos ya que en ellos viven más de 20 mil animales. GRANJAS, FOCO DE INFECCIÓN Como el caso de Dinamarca, en España también hubo altos grados de contagio entre los visones, pero seguramente también los hubo en otros animales a los que no se les aplicaron pruebas para saber si eran portadores del virus, en esas granjas se sacrificaron a miles de animales por el miedo de que aumentase el contagio a otras especies o a humanos. Lo cierto es que la rápida mutación del Covid19 nos está poniendo en una situación muy complicada, especialmente la sicológica porque riesgos siempre hay pero ahora se están conociendo en tiempo real por las redes sociales. Las vacas productoras de anticuerpos y su plasma como medicina es un método que ha probado ser muy eficiente en el pasado y
se está utilizando para generar anticuerpos que después se procesan y convierten en parte de los famosos monoclonóides, como los que yo recibí a finales del 2020 y que son muy exitosos en contra del Covid19. Como usted sabe el plasma sanguíneo contiene los anticuerpos y si una vaca se infecta y recupera produce esos químicos, mismos que son extraídos en grandes cantidades como si las vacas fuesen donantes de la Cruz Roja. Una vaca produce hasta 600 miligramos mensuales de hlgG, que es la matera prima para los monoclonóides que se inyectan a los pacientes enfermos de Covid19 y que a la fecha es la única medicina efectiva que se conoce en contra de este virus. Esta cantidad es más de 10 veces a la que un humano pude producir y donar como voluntario cada dos meses. Lo mas común para estos fármacos son los ratones y los puercos pero las vacas están ganando terreno. Es importante no confundir estas vacunas con las otras que hay en el mercado para prevenir otros tipos de coronavirus que les dan a las mascotas y que ya están desde hace años en el mercado nacional. A la fecha no hay en México de estás vacunas para nuestros animales, pero estoy seguro que muy pronto escucharemos más del tema.
23
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021] Guadalajara | SEMANARIO
ECONOMÍA GLOBAL Por | Alberto Gómez-R.
AUMENTO DE INFLACIÓN Y TASAS DE INTERÉS
L
RECUPERACIÓN ECONÓMICADE EE.UU., FACTORES DE ALTO RIESGO
os precios de los commodities (materias primas) se han disparado recientemente. Los futuros del cobre, que a menudo se considera un barómetro de la economía industrial mundial, alcanzaron máximos históricos la primera quincena de junio (2021) y los precios del petróleo se han mantenido recientemente cerca de niveles no vistos desde 2018. A pesar de que los commodities retrocedieron ya desde sus máximos recientes, se espera que los elevados precios aumenten los costos para las empresas. Es tema de debate lo temporal que será el aumento de la inflación al final de este verano. Los formuladores de políticas de la Reserva Federal (Fed) han dicho que esperan que sea de transición porque los cuellos de botella en los suministros se resolverán y las comparaciones con la desaceleración del año pasado hacen que las cifras de inflación parezcan peores. Aun así, los inversores se han asustado ante la perspectiva de que la Fed se vea obligada a subir las tasas de interés para controlar los costos antes de lo que ha indicado. Las tasas de interés más altas desalientan la toma de riesgos en los mercados, y las acciones de alto vuelo (high-flyer stock) –que se caracterizan por sus altos precios especulativos- pueden verse muy afectadas cuando domina la preocupación por la inflación. “La recuperación de la demanda junto con las interrupciones de la oferta en todo el mundo están generando temores” de que los saltos en la inflación reportados durante los próximos meses “no se reviertan rápidamente”, escribió Henry Ward, analista de HSBC, en una nota. “Los precios de las materias primas, desde la madera hasta el petróleo, están subiendo y los precios de la vivienda siguen alcanzando nuevos máximos”. (nytimes.com) El índice de precios al consumidor para todos los consumidores urbanos (CPI-U) aumentó un 0,9 por ciento en junio sobre una base ajustada estacionalmente después de subir un 0,6 por ciento en mayo, según el reporte de junio de la Oficina de Estadísticas Laborales (U.S. Bureau of Labor Statistics). Este fue el cambio más grande en un mes desde junio de 2008, cuando el índice subió un 1,0 por ciento. Durante los últimos 12 meses, el índice de todos los artículos aumentó 5.4 por ciento antes del ajuste estacional; este fue el mayor aumento de 12 meses desde un aumento de 5.4 por ciento para el período que terminó en agosto de 2008, previo al inicio de la crisis financiera en septiembre de ese año, con la caída de Lehman Brothers, uno de los bancos de inversión más grandes en los Estados Unidos, se declaró oficialmente en quiebra, tras más de 150 de años de historia. Fue un suceso histórico. En el momento del evento, Lehman gestionaba activos con un valor estimado cercano a los 639 mil millones de dólares, poco más de la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) de México. De manera inusual, el índice de automóviles y camiones usados siguió aumentando considerablemente, aumentando 10,5 por ciento en junio pasado. Este aumento representó por más de un tercio el incremento estacional de todos los artículos. El índice de alimentos aumentó un 0,8 por ciento en Junio, un aumento mayor que el aumento del 0,4 por ciento informado para mayo. El El índice energético aumentó un 1,5 por ciento en junio, y el índice de la gasolina subió un 2,5 por ciento durante el mes.
gracias entre otras cosas a un fuerte gasto del consumidor. El Departamento de Comercio informó que el crecimiento del producto interno bruto —la producción total de bienes y servicios del país— se mantuvo sin cambios con respecto a los dos cálculos precios. La tasa de crecimiento fue mayor que la del 4,3% en el cuarto trimestre. Para todo el año, se espera que la economía de Estados Unidos crezca alrededor de un 7%, lo que sería el mejor resultado desde el aumento del 7,2% de 1984, cuando la economía estaba saliendo de una recesión profunda desencadenada por las altas tasas de interés adoptadas por la Reserva Federal para detener un brote de inflación alta en la década de 1970. (latimes.com) Algunos analistas creen que el crecimiento del PIB estadounidense podría incluso superar la marca de 1984 y llegar a un 7,7% este año. Esa sería su mejor desempeño desde 1951. El gasto del consumidor, que representa más de dos tercios de la actividad económica, La economía de Estados Unidos creció a una sólida tasa de 6,4% en los primeros tres meses creció a una tasa anual vertiginosa, del 11,4% de este año. en los primeros tres meses del año, un poco más que el cálculo de crecimiento del 11,3% estimado hace un mes. El aumento del gasto reflejó aumentos en PARA TODO EL AÑO, SE ESPERA QUE LA ECONOMÍA DE las compras de bienes, liderados por las venESTADOS UNIDOS CREZCA ALREDEDOR DE UN 7%, LO QUE tas de automóviles, y aumentos en el gasto en encabezados por los servicios de aliSERÍA EL MEJOR RESULTADO DESDE EL AUMENTO DEL servicios, mentación y alojamiento para viajes, dos áreas 7,2% DE 1984, CUANDO LA ECONOMÍA ESTABA SALIENDO que se han beneficiado de la reapertura de la economía a medida que aumentó la vacunaDE UNA RECESIÓN PROFUNDA DESENCADENADA POR LAS ción. (usnews.com) pareciera indicar que el reinicio toALTAS TASAS DE INTERÉS ADOPTADAS POR LA RESERVA tal deTodo las actividades económicas en Estados FEDERAL PARA DETENER UN BROTE DE INFLACIÓN ALTA Unidos está dando sus frutos, acelerando la recuperación luego de largos meses de inactiEN LA DÉCADA DE 1970. (LATIMES.COM). vidad, lo que ocasionó que decenas de miles de micro, pequeñas y medianas empresas cerraran para siempre, alcanzando el desempleo El índice para todos los artículos menos en junio. (Consumer Price Index, June 2021. cifras reales por arriba de los 50 millones de estadounidenses. alimentos y energía subió un 0,9 por ciento en www.bls.gov) Paradójicamente, según la columna del Sin embargo, la aparente recuperación tiejunio después de su aumento del 0,7 por ciento en mayo. Muchos de los mismos índices si- analista económico Martin Crutsinger (Asso- ne factores de alto riesgo, como lo es la creguieron aumentando, incluidos automóviles y ciated Press) –difundida nacional e interna- ciente inflación y el inminente aumento de las camiones usados, vehículos nuevos, tarifas de cionalmente- la economía de Estados Unidos tasas de interés, que ha sido contenida como aerolíneas y ropa. El índice de atención médi- creció a una sólida tasa de 6,4% en los prime- parte de la estrategia económica, pero que su ca y el índice de mobiliario y operaciones del ros tres meses de este año, con lo que los eco- contención no podrá ser de largo plazo, ya que hogar estuvieron entre los pocos índices de nomistas creen que 2021 podría ser el año más los efectos adversos pueden resultar más dañicomponentes principales que disminuyeron fuerte en crecimiento en los últimos 37 años, nos que tales medidas paliativas. ……continuará….
24
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021] Guadalajara | SEMANARIO
BIOÉTICA
DE VITAL IMPORTANCIA
LOS RIESGOS DE NO VACUNARSE
Es de vital importancia que usted querido lector se ponga la vacuna, para así poder erradicar por completo la pandemia, y volver a la vida que considerábamos normal hace tiempo. Los contagios y los muertos crecerán en esta última mitad del año, si no nos convencemos que la solución al problema ya está aquí, y es por medios de los cuidados respectivos y la vacuna.
“La gente continúa enfermando, la gente se muere y no quiere vacunarse”, exclamó Serguei Sabiniana durante una reunión con ciudadanos de la capital rusa la semana pasada, de la que se difundió un video este viernes en su página web.
>LA GENTE SIGUE MURIENDO POR COVID
EL DESINTERES POR VACUNARSE EN LA POBLACION MEXICANA
Por Omar Becerra Partida (*) Mexico desde un inicio se mostró como país incrédulo desde inicios de la pandemia a través de su Presidente, también hemos observado la pésima estrategia de vacunación por parte de la federación mientras otros países ya se preparan para el volver a sus espectáculos masivos, en nuestro país seguimos debatiendo si abrimos escuelas o no. La población no ha sido vacunada en su mayoría y si a esto le agregamos que muchos ciudadanos no les interesa vacunarse, crea un problema de salud pública mayor. En los últimos días hemos visto que, en los países de potencial económico, han tenido un interés muy bajo en la aplicación de la vacunación contra el COVID 19, por parte de la población. ¿Qué está pasando? Según el portal DW. com, en Rusia, el alcalde de Moscú manifestó su preocupación por la lentitud en la vacunación contra el COVID-19 en la capital rusa, por la negativa de muchos de sus habitantes a recibir el antígeno, del que hay abundantes dosis. “La gente continúa enfermando, la gente se muere y no quiere vacunarse”, exclamó Serguei Sabiniana durante una reunión con ciudadanos de la capital rusa la semana pasada, de la que se difundió un video este viernes en su página web. “Es desolador, pues hace casi seis meses que no hay restricciones a la vacunación”, recordó. Moscú lanzó su campaña de vacunación contra el COVID-19 con el preparado Sputnik V en diciembre, y rápidamente extendió el acceso a todas las capas de la población. Un sondeo del instituto realizado en abril apunta que el 62% de los encuestados no prevé vacunarse, una actitud que podría explicarse por el arraigado sentimiento de desconfianza de gran parte de la población hacia las autoridades. Sin embargo, Rusia es uno de los países más afectados por la pandemia. Según la agencia de estadísticas Rosta, hasta finales de marzo se habían contabilizado cerca de 250.000 decesos por COVID-19, un balance dos veces superior al que el gobierno había difundido por aquel entonces. (AFP). En el caso de España, Según el sitio web ConSalud.es, la oficina española de la Comisión Europea ha presentado los resultados del último Eurobarómetro, encuesta realizada entre el 12 de febrero y el 18 de marzo de 2021 a casi 33.000 ciudadanos de la Unión Europea, de los cuales 1.007 eran de España.
La población no ha sido vacunada en su mayoría y si a esto le agregamos que muchos ciudadanos no les interesa vacunarse, crea un problema de salud pública mayor.
Como viene siendo habitual desde hace un año, tanto las preguntas como las respuestas están muy determinadas por la pandemia de Covid-19. En relación a la campaña de vacunación, destaca cómo un 56% de los españoles y en torno a un 44% de los ciudadanos europeos afirma que se ha vacunado o que lo haría “lo antes posible” si pudiera poner ya una dosis. Por su parte, hasta un 20% dice que le gustaría vacunarse en 2021 y un 17% prefiere hacerlo “más tarde”. Únicamente un 6% de los españoles (y un 12% de los europeos) dice que no se vacunaría “nunca”. Un 76% de los españoles creen que la Unión Europea está desempeñando un papel clave para asegurar el acceso a las vacunas contra la Covid-19 en nuestro país Sobre esta negativa, el euro barómetro muestra otra respuesta relevante. Se trata de un 63% de los encuestados españoles, quienes opinan que “no entienden por qué la gente se muestra reacia a vacunarse”, un porcentaje más alto que la opinión media europea (56%). En esta línea, hasta un 71% de los ciudadanos tienen claro que “la vacuna es el único modo de terminar con la pandemia”, mientras que un 21% no lo cree así. También en relación al plan de vacunación, la gran mayoría de los españoles (76%) están de acuerdo en que “la Unión
Europea está desempeñando un papel clave para asegurar que podamos tener acceso a las vacunas contra la Covid-19” en nuestro país. De nuevo, la respuesta de los españoles es más positiva que la media de la UE, que se sitúa en un 69% sobre esta pregunta. ¿Pero qué sucede en nuestro país? Como sabemos Mexico es un país de especulación, costumbres y tradiciones, el hablar de una vacuna da pie a distintas teorías es conspiración, todas muy imaginarias como lo es alguna novela de ciencia ficción. Según la consulta Mitofsky en su última Encuesta Nacional sobre Coronavirus en México, menciona que El 76.4% dijo que espera vacunarse o ya se les aplicó la vacuna, mientras que el 13.3% dijo que no quiere hacerlo. Esto es un grave factor para la salud de la población mexicana, ya que, si a esto le sumamos los constantes problemas que vive una persona en Mexico, ¿Sería conveniente hacer obligatoria la vacuna contra el COVID 19? Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud, también comentó estar a favor de la obligatoriedad, argumentando que otras vacunas como la del sarampión ya son obligatorias en la región. Sin embargo, expertos de la Organiza-
ción Mundial de la Salud (OMS) se manifestaron esta semana en contra de que los gobiernos obliguen a sus ciudadanos a vacunarse contra el coronavirus. Para ellos es preferible persuadir, pues la obligatoriedad podría causar el rechazo. Según nuestro criterio es de vital importancia que usted querido lector se ponga la vacuna, para así poder erradicar por completo la pandemia, y volver a la vida que considerábamos normal hace tiempo. Los contagios y los muertos crecerán en esta última mitad del año, si no nos convencemos que la solución al problema ya está aquí, y es por medios de los cuidados respectivos y la vacuna. Si no nos cree, es muy sencillo dar una vuelta a urgencias de cualquier hospital público o privado sobre el aumento de casos. La pandemia aún no termina, cuidémonos, es necesario en esta ocasión pensar en colectividad y manejar principios Kantianos, como la unión europea. Todos hemos perdido amigos, familiares y conocidos en esta época de pandemia por respeto a los que se fueron y desearon tener esta oportunidad en la vida, hágalo vacúnese por usted y su familia. (*) Presidente del Colegio de Bioética y Terapia de Jalisco A.C.
25
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Erick Brandon Palacios Sánchez
Por | Mónica Ortiz
LUCHAS SOCIALES
E
MAL USO DE JALISCO DEL FONDO COVID
l Gobierno del Estado de Jalisco, anuncia que la entidad regresa a un semáforo naranja, debido a la cantidad de contagios que existen con esta nueva ola por Covid-19, esta situación implica un reacomodo de estrategias para lograr que la sociedad y gobierno controlen este nuevo brote y podamos reiniciar con la parcial normalidad las actividades cotidianas; sin embargo, Jalisco arrastra con situaciones gubernamentales, mediáticas y políticamente incorrectas, en la omisión y el silencio de su titular Enrique Alfaro Ramírez, quien muestra abiertamente intolerancia a la crítica, las preguntas y los cuestionamientos de quien gobierna. En este contexto Jalisco continúa con situaciones sin resolver y ahora con semáforo naranja que indica riesgo para su población en general. En este sentido, otra alerta por Covid-19 que implica estrategias gubernamentales y sociales acordes a la pandemia, al cuidado y resguardo de la población, volverá a dejar todos los pendientes inconclusos pero justificados con el silencio; el Estado no cambia su semáforo en materia de violencia de género, inseguridad, vivimos una crisis en materia de personas desaparecidas y fosas clandestinas que además con el tiempo ha logrado impactar la funcionalidad del SEMEFO por lo que también es considerado una dependencia en situación crítica, como muchas otras actualmente y así podemos enumerar una gran cantidad de hechos sin solucionar que son responsabilidad de quien gobierna aunque busque trasladar la culpa a la sociedad. A todo lo incumplido, pausado o sin atención efectiva y oportuna, en Jalisco vamos a sumarle un poco de corrupción, durante la semana pasada se detectó mediante una investigación periodística que el fondo que Jalisco tiene por 3,520 mdp para Covid- 19, ha tenido un uso inapropiado, mientras la economía de muchos jaliscienses pende de un hilo desde la llegada de la pandemia y otros tanto han cerrado, perdido el empleo y sus propios fondos de ahorro, el fondo que el gobierno del Estado tiene para uso de recursos relacionados con la emergencia sanitaria es gastado con impunidad en restaurantes, licitaciones directas, proveedores a sobre precio, bares, comida, cubre bocas de marca, pruebas de Covid en instituciones privadas etc. Del derecho a la información pública y de la obligación que el Estado tiene de transparentar sus acciones, gastos, recursos públicos y la forma en la que los utiliza; la sociedad ha logrado en los últimos 15 años avances importantes en la información pública mediante derechos fundamentales, así en Jalisco se exhibió la aplicación incorrecta del fondo Covid en el Gobierno del Estado de Jalisco, detectando compras, adquisiciones y usos reprobables del recurso público,
superfluos e innecesarios y advertiremos como en otros asuntos delicados que la rendición de cuentas efectiva no llegará y no existirán responsables, ni aclaraciones. Jalisco es una entidad federativa, con graves problemas de violencia e inseguridad pública, con un gobierno igual que muchos que hemos soportado anteriormente, sin embargo, la era de la tecnología y los derechos humanos complica de sobremanera que pasen inadvertidas las
UNA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA MUESTRA QUE EL FONDO QUE JALISCO TIENE POR 3,520 MDP PARA COVID19, HA TENIDO UN USO INAPROPIADO, ES GASTADO CON IMPUNIDAD EN RESTAURANTES, LICITACIONES DIRECTAS, PROVEEDORES A SOBRE PRECIO, BARES, COMIDA, CUBRE BOCAS DE MARCA, PRUEBAS DE COVID EN INSTITUCIONES PRIVADAS, ETC.
prácticas que durante décadas eran parte de gobernar y de adquirir poder, situaciones que incomodan a quienes gobiernan en la actualidad porque los exhibe ante sus gobernados de las que deberán acostumbrarse, mientras la sociedad continúa con las herramientas utilizables para acceder a la información, ceder a la credibilidad en las instituciones y organismos encargados de divulgar el derecho a la información pública, la transparencia y aquellas que deben acompañar al ciudadano para garantizar la protección de los derechos humanos, tienen que dejar de ser practicas incomodas para los que ejerzan el poder. Normalicemos la información, las fuentes y los medios de comunicación profesionales para lograr acercarnos a la verdad de las prácticas políticas y gubernamentales en nuestro país, cuestionemos los que dicen, pero no hacen, lo que prometen y lo que callan cuando no pueden enfrentar a la sociedad, será al final la única manera que tenemos variable de evitar conscientemente elegir simuladores y llevarlos al poder.
OPINIÓN INVITADA
LA LUCHA POR CONQUISTAR PALADARES CON EL TEQUILA
L
a (UNESCO) Organización de Las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, asignaron el día 24 de julio como el Día Internacional del Tequila, ya que en esta fecha se reconoció como patrimonio mundial al paisaje agavero de donde se obtiene esta emblemática bebida mexicana que nos da identidad internacional como nación. Con el fin de difundir el orgullo que sentimos particularmente los jaliscienses por este reconocimiento buscamos la oportunidad de conversar en entrevista con Don Eduardo Orendain, un gran referente del sector empresarial del estado y quien también ha destacado a nivel nacional presidiendo la Cámara Nacional de la industria tequilera (CNIT), entre otras responsabilidades muy trascendentes. Al comenzar la entrevista Don Eduardo, dejó de manifiesto su agradecimiento a nuestro Director Gabriel Ibarra, y todo el grupo conciencia calificándolo como un gran medio informativo. Entrando en materia Don Eduardo, nos comparte que han trabajado muy fuerte por la categoría del tequila, por seguir ganando paladares y hacer que el consumidor hoy más que nunca consuma lo que el país produce y nos recuerda que el tequila tiene denominación de origen y es reconocido internacionalmente. Su lucha es por ir conquistando más países con el tequila y su denominación, en este sentido apunta que han venido trabajando por fortalecer toda la cadena productiva. Recuerda que el tequila es una agroindustria, señala que más del 80% de la planta laboral es el agricultor, el campesino, la gente que día a día, sol a sol están trabajando, sembrando, cultivando, jimando y arando, esperando un mínimo de 7 años para cultivar la materia prima que es el agave tequilana weber variedad azul. Considera que de esta forma están rindiendo tributo tanto dentro y fuera de México, expresando su alegría porque se celebre esta gran bebida que es de todos los mexicanos. El empresario tequilero Don Eduardo Orendáin expresa que tienen claro que su competencia es el Ron, el Brandy, el Whisky y el Coñac, enfatizando que el que hoy toma de una marca mañana toma de otra, por lo que le apuestan a la categoría del tequila para que se siga consumiendo dentro y fuera de México y así tener mayor presencia en el mundo. Comenta que hoy ven con muchísimo gusto que el tequila está compitiendo en los principales bares, restoranes y cantinas del mundo pero ya como un producto de muy alta calidad, reitera su deseo de que esto siga siendo de esta forma y se compita por calidad en los mejores destilados en todo el mundo. También señaló que ya en este segundo semestre del año esperan seguirse consoli-
dando y expresa que por la situación de la pandemia ha sido muy difícil por el cierre de los centros de consumo, pero invitan a que la gente siga bebiendo con moderación y de manera responsable, en este mismo sentido nos platicó que es muy saludable y nos aconseja tomar como hábito una o dos copitas al día, nada más, reiterando su invitación al consumo moderado mostrándose en contra de las barras libres y hoteles todo
RESPECTO AL CONSUMO INTERNACIONAL DEL TEQUILA, EDUARDO ORENDÍAN NOS COMENTÓ QUE LOS ESTADOS UNIDOS SON EL PRINCIPAL MERCADO LLEVÁNDOSE EL 80% DE LA EXPORTACIÓN TOTAL, SEGUIDO POR ALEMANIA Y FRANCIA INDEPENDIENTEMENTE DE LAS OPORTUNIDADES QUE SE ABREN TANTO EN incluido. Desde la óptica de Orendáin, todos somos tequileros desde el que lo fabrica, el que lo legisla, el que lo gobierna, el que lo vende y el que lo consume, haciendo hincapié en que tequileros somos todos. Respecto al consumo internacional del tequila nos comentó que los Estados Unidos son el principal mercado llevándose el 80% de la exportación total, seguido por Alemania y Francia independientemente de las oportunidades que se abren tanto en Europa como Asia. En relación a la elaboración de esta tradicional bebida mexicana nos ilustró sobre este procedimiento recordando en primer término que todo el Tequila proviene del agave tequilana weber variedad azul, esperando a su maduración total, llegando a la fábrica y sometiéndose a varios pasos como: cocción, molido, extracción de jugo, fermentación y finalmente una doble destilación, produciéndose así el tequila blanco cristalino. Indica que para poderlo llamar tequila reposado tiene que pasar un tiempo mínimo de dos años en barrica, para que sea añejo un año y el extra añejo mínimo tres años. Finalmente Don Eduardo Orendáin, Nos hace un atento llamado para consumir todos los productos locales, para fortalecer nuestra economía en estos tiempos tan difíciles en beneficio de nuestro país, estado y región.
26
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021] Guadalajara | SEMANARIO
FUTBOL Por | Esteban Trelles
L
PUEBLA 1862; TOKIO 2020
BAILADA HISTÓRICA DE DE MÉXICO A FRANCIA
o que pareciera un juego de números y países tiene que ver con la batalla del 5 de mayo en Puebla, cuando el ejército francés invadió nuestro país por un reclamo declarándole la guerra al desembarcar en el Atlántico (Golfo de México) con el invencible ejercito de Napoleón, considerado el mejor del mundo. La victoria del equipo olímpico mexicano en Tokio fue al igual que la guerra mencionada contra los galos apabullante, 4-1, donde no solo el General Ignacio Zaragoza y su ejército se vistieron de héroes, sino también los indios Zacapoaxtlas que con machete en mano trituraron al enemigo que dice una canción “Cayeron 10 y ninguno mexicano, corrían como liebres al disparo del cañón......” El equipo olímpico nacional se presentó en su debut en Tokio Japón para ofrecer un encuentro formidable ante los actuales campeones del mundo franceses con la regla de menores de 24 años de edad, que oficialmente es 23, que justo el año pasado Tokio 2020 sería el límite, que por cuestiones de la pandemia se pospusieron precisamente para estas fechas (julio 2021). Con un evento completamente atípico y en circunstancias especiales estrictas en el protocolo de sanidad que por la “curva” del COVID-19 estuvieron a punto de suspenderse nuevamente, que afortunadamente no fue así, a pesar de protestas de los mismos ciudadanos nipones que pretendían cancelar los juegos olímpicos de un universo de más de 18 mil atletas en diversas disciplinas, que las autoridades olímpicas decidieron con firmeza llevar a cabo la justa internacional en condiciones especiales de manera estricta, con estadios vacíos, sin público, que los mexicanos actuaron sin complejos iniciando la competencia con solvencia y propiedad ante el fuerte equipo europeo, comandado por el joven técnico mexicano Jimmy Lozano de extracción universitaria de la cantera de los “Pumas” de la UNAM como futbolista de buen nivel seleccionado nacional, convertido en este momento como el mandamás del equipo tricolor, mostrándose como gran estratega, dominando la mayor parte del encuentro, que en la primera parte pese al asedio dominante, realmente no existieron jugadas claras de goles, que por el contrario Guillermo Ochoa con dos estupendas atajadas mantuvo el cero con reflejos felinos a pesar que el rival alineó al experimentado jugador que juega para “Tigres” de UANL y como refuerzo mayor permitido (24 años) del goleador Gignac intrascendente en el encuentro con su equipo francés nacido en ese país. Es importante señalar y analizar futbolísticamente al equipo olímpico mexicano, mostrándose equilibrado en todas sus líneas con cohesión y entendimiento de equipo, disciplina-
Gran debut de la Selección de Futbol de México en Tokio. Hizo lo que quiso con la Selección de Francia.
No sabemos a ciencia cierta lo que depara el destino al equipo mexicano, pero podemos aplaudir el esfuerzo, la voluntad y la mentalidad ganadora que los nuestros dejaron hace tiempo de ser conformistas y medianos para realmente mostrarse como lo que son, futbolistas completos y tácticamente disciplinados. do, vertical, ofensivo, rápido y contundente con enorme personalidad, iniciando con un guardameta mundialista Guillermo Ochoa solvente, experimentado capitán del equipo que da confianza y seguridad, la línea defensiva con una aplicación férrea destacando que sus compañeros ninguno desentona, la línea media con Romo en plan grande que lamentablemente Sebastián Córdova poco se mostró a pesar de marcar un gol, Carlos Rodríguez muy dinámico con sentido práctico y lo mejor su delantera calificada; brillantes, rápidos, hábiles, efectivos Laínez escurridizo, Vega de técnica depurada, Henry jugador de sacrificio, aplicado. Antuna siempre brilla con selección, con olfato de gol, destacadísimo Córdoba tiene que reencontrarse con la calidad y el talento que posee con brillantes cualidades con etiqueta de exportación que demostró con su equipo América. Los detractores y villamelones existentes en nuestro medio pueden argumentar que los franceses llevaron un equipo menor de 20 años de algunos de ellos y más pretextos inexistentes, lo cierto que el equipo olímpico se mostró con ta-
maños y argumentos para ilusionarse con expectativas altas y reales. Por supuesto que el equipo anfitrión en su país tiene que dar lo máximo por el hecho de ser local, no propiamente por el apoyo de su afición, que no tendrán, sino por otros factores extra cancha como el clima, altura, el horario esto como su siguiente rival japonés Cabe destacar el arbitraje de primer nivel comparado con el área de CONCACAF con verdadero profesionalismo y criterio, Gignac el delantero francés encaró cara a cara al nazareno que sin mayor aspaviento lo puso en su lugar, acostumbrado en México y su liga hacer sus caprichos con el consentimiento de los faltos de personalidad de los árbitros mexicanos. El equipo mexicano debe mantener el orden y la disposición y lo más importante la humildad para encarar los próximos compromisos con seriedad y profesionalismo, sin tratar de envolvernos en la bandera del nacionalismo marcado, debemos creer y apoyar nuestra propia gente, que tenemos entrenadores de excelencia, que lo único que falta es dar continuidad al trabajo de
nuestros técnicos nacionales, que sin cambiar las millonadas de otros realizaron su mejor esfuerzo de manera aplicada, brillante y solvente. Por último, no sabemos a ciencia cierta lo que depara el destino al equipo mexicano, pero podemos aplaudir el esfuerzo, la voluntad y la mentalidad ganadora que los nuestros dejaron hace tiempo de ser conformistas y medianos para realmente mostrarse como lo que son, futbolistas completos, tácticamente disciplinados que la desvelada para verlos (3:am) valió la pena, que vamos por buen camino con individualidades y equipo de conjunto. La conclusión del equipo mexicano son la carencia de procesos en su continuidad que no se proyectan a sus jugadores y la gran mayoría se pierde en el olvido futbolístico u otros, como el “Chatón” Enríquez, campeón olímpico en 2012 en Londres, por citar un solo ejemplo que está refugiado actualmente en el campeonato inferior llamado de Expansión al terminar la división de ascenso. La mayoría de países si tienen procesos adecuados donde sus jóvenes promesas se consolidan llegando a ser inclusos referentes de su selección nacional, por ende, de sus respectivos equipos. Si los jugadores se pierden irremediablemente y no den el estirón que son muchos los casos, que se puede esperar de los técnicos que son despedidos irremediablemente con una lista interminable de los que algunos son extraordinarios que en Guadalajara tenemos dos de ellos que destacan, José Luis el “güero” real y Efraín Flores ambos hacedores y forjadores de talentos por docenas, por decir lo menos para no exagerar que también destaca el propio Mario “Califas” Arteaga, el cual demostró también como seleccionado de jóvenes promesas con capacidad comprobada y duerme el sueño de lo justos perdidos en el limbo como muchos otros. Difícil situación para los federativos que no saben de futbol para no solo reconocer capacidades de los entrenadores sino lo más importante mantenerlos activos. Jesús “Chucho” Ramírez campeón mundial de la Sub 16 en básicas de la UNAM, desperdiciado irremediablemente por culpa de una remuneración económica que no existe, pagándoles muy limitado por lo que tampoco es atractivo para los propios técnicos, donde de repente volteamos con las escuelas extranjeras que dan al traste con lo trabajado y se vuelve un círculo vicioso con el cuento de nunca acabar. Continuidad señores federativos y pagar adecuadamente para mantener una línea y avances de talentos y condición de nuestros técnicos mexicanos que son de lo mejor del mundo como motivadores, tutores y forjadores de talentos futbolísticos.
CONCIENCIA PÚBLICA
27
[Semana del 26 de Julio al 1 de Agosto 2021] Guadalajara | SEMANARIO