Semanario Conciencia Pública 604

Page 1

BENJAMÍN FERNÁNDEZ

CON LA COLECCIÓN MÁS COMPLETA DE TAMAYO

ALFONSO HERNÁNDEZ:

DESAPARICIÓN DE PERSONAS ES EL MAYOR DOLOR DE JALISCO

OPINIÓN/ ZUL DE LA CUEVA

EL DEBATE SOBRE EL SEAJ VA MÁS ALLÁ DEL SUELDO

•Gabriel Ibarra Bourjac •Modesto Barros González •Alberto Gómez •Armando Morquecho Camacho •Esteban Trelles •Mónica Ortiz •Zul de la Cueva •Miguel Á. Anaya Martínez •Pedro Vargas •Isabel Venegas Salazar •Jorge López Portillo •Luis Manuel Robles Naya

OPINAN EN CONCIENCIA Director Gabriel Ibarra Bourjac

Semana del 30 de Agosto al 5 de Septiembre 2021

PRECIO $7.00

Guadalajara, Jalisco / Año 13 / No. 604 /

LA CONTRA REFORMA ELECTORAL

EL SUBSIDIO A PARTIDOS

MC VA POR LA

BOLSA MILLONARIA

ADIÓS A LA DEMOCRACIA AUSTERA


2

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Agosto al 5 de Septiembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

LUCHAS SOCIALES Por | Mónica Ortiz

M

OPACIDAD DE LA REFORMA A SISTEMA ANTICORRUPCIÓN

ientras los ciudadanos nos encontramos preo- del 2019, pero hoy la aprobación de la nueva reforma en cocupados y ocupados con asuntos de resguardo, misiones, solo se le desprenden omisiones a las verdaderas insalud y prevención debido a la pandemia por suficiencias estructurales del sistema anticorrupción, además Covid-19 y cuidándonos de no ser estadística de limitar y violar derechos. del terrible fenómeno de la violencia y la inseguridad en el En este sentido, de nueva cuenta nos encontramos ante siEstado; tras bambalinas los hilos del poder operan sin obser- tuaciones legislativas o prácticas de congreso que resultan de vancia de la sociedad, la legalidad y los simular trabajo legislativo, reformanderechos humanos. do en contra de avances significativos En Jalisco el Congreso saliente en materia de anticorrupción, es un POR DESGRACIA PARA aprueba en comisiones una simulación hecho que Jalisco requiere de sistemas JALISCO, NO EXISTE DEde reforzamiento al sistema estatal antianticorrupción fuertes, autónomos con MOCRACIA PARTICIPATIVA los dientes suficientes para confrontar corrupción mediante una reforma para el Sistema Estatal Anticorrupción en la realidad de nuestra entidad con sus EFICAZ, NI VERDADERA; Jalisco (SEAJ), muy solicitada desde gobiernos y autoridades, pero no lo heREINA LA OPACIDAD Y LA hace más de dos años, la cual en realimos conseguido, seguimos con legislaCORRUPCIÓN, EL CABILDEO, turas inoperantes y distantes de las ludad solo limita y arremete contra su estructura operante, diseñando una reforTODO SE PUEDE DISIMULAR chas sociales, les resulta más cómodo ma que aporta más a degradar el avance abonar a la supervivencia de los proDETRÁS DE LA LEY POR en materia del combate a la corrupción yectos políticos de un color partidista SUS VACÍOS Y LAGUNAS, que su correcta e importantísima opeque de aquellos que votaron para que ratividad. llegarán a ese curul a realizar labor a LOS PODERES LEGISLATIDurante dos años de estudio reforde la entidad federativa y no del VOS USAN A LOS CONGRE- favor zado con mesas trabajo perfectameninterés político; entre la simulación, la SOS COMO ESCUDOS PRO- impunidad, la opacidad y el interés de te focalizado, diversas instituciones y organismos públicos y privados geneparticulares y ciertos grupos políticos TECTORES QUE EJERCEN raron el proyecto de reforma 2.0 para de quienes ostentan el poder de diCOMO BRAZO DERECHO DEL oversos obtener de nuestro Congreso un trabasectores, nos hace falta valorar EJECUTIVO, REGULARMEN- que todo lo anterior expuesto, también jo legislativo que favoreciera la lucha contra la corrupción, la impunidad y la es corrupción. TE A FAVOR DEL MEJOR opacidad. Sin embargo, parece que solo Fortalecer los mecanismos y herraPOSTOR, SITUACIONES QUE mientas importaron los intereses gubernamenque garanticen que realmente SE DEBEN ENCUADRAR EN gozamos de garantías, derechos y oblitales en los que la mesa debe quedar servida antes del cambio legislativo, así gaciones, implica la caída de prácticas VIL POLITIQUERÍA” se habla de venganzas contra el Comité de simulación, opacidad y corrupción, de Participación Social (CPS) debido a pero es complicado allanar ese camino, su actividad crítica y pactos que fueron competir con el poder nos implica un trabajados y aprobados por los legisladores para esta reforma riesgo y en este momento lo palpamos con la inobservancia legislativa, por lo que surge la pregunta obligada ¿para qué del legislativo a la reforma 2.0 propuesta para Sistema Estatal sirve el Congreso del Estado? Para legislar, vigilar, posicionar Anticorrupción en Jalisco (SEAJ) que fue cercenada y dissu tarea legislativa a favor de los ciudadanos y Jalisco, o para frazada por el poder legislativo en detrimento de la sociedad. amparar y resguardar a los cotos de poder durante su período Por desgracia para Jalisco, no existe democracia particilegislativo. pativa eficaz, ni verdadera; reina la opacidad y la corrupción, Resulta lamentable que el Congreso en Jalisco, quien du- el cabildeo, todo se puede disimular detrás de la ley por sus rante toda su legislatura, fue acusado en varias ocasiones de vacíos y lagunas, los Podres Legislativos usan a los Congresos rendir cuentas al Poder Ejecutivo, sin ningún tipo de recato y como escudos protectores que ejercen como brazo derecho del actualmente con las maletas en la puerta se regresarán a dejar ejecutivo, regularmente a favor del mejor postor, situaciones una reforma a modo, para el Sistema Estatal Anticorrupción que se deben encuadrar en vil politiquería y que evidentemenen Jalisco (SEAJ) faltando al trabajo y al esfuerzo de la so- te no nos reconocen una democracia cierta, capaz de brindarciedad organizada en el estudio a fondo de las necesidades nos transparencia, certeza y legitimidad institucional más allá primordiales que requiere el combate a la corrupción política, de lo que dice la ley, dejándonos en situaciones de poder jusadministrativa y gubernamental en Jalisco, que posicionó el tificadas para la clase política, pero inoperantes e incompresi“Pacto por la integridad y por el bien ser de Jalisco” en abril bles para la sociedad, su desarrollo ético y democrático.

DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre

Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.

Gabriel Ibarra Bourjac Director General

J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico

Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo

Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto

CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 30 de Agosto al 5 de Septiembre 2021. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.


3

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana delSeptiembre 18 al 24 de 2021] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 30 de Agosto al 5 de

OPINIÓN Por | Jorge Zul de la Cueva

CON TODO RESPETO

EL PODER NO QUIERE SER ACOTADO

E

EL DEBATE SOBRE EL CPS VA MÁS ALLÁ DE CUANTO GANAN

s difícil la posición del Comité de Participación Social (CPS) del Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de Jalisco, hoy bajo asedio. Pero empecemos con ¿qué es eso del CPS? Y usemos para ello la descripción que da su propia página en la red: “Es el canal de interacción entre la sociedad civil y las instituciones de Gobierno para aquellos asuntos relativos a la estrategia anticorrupción en el estado de Jalisco. Tiene la responsabilidad de vigilar el funcionamiento de todo el Sistema en el estado, de proponer políticas públicas, metodologías e indicadores de evaluación contra la corrupción, y de generar mecanismos para que la sociedad participe en su prevención y denuncia”. En español esto quiere decir que es un grupo de expertos que trabajando al interior del poder en turno y teóricamente de cara a la sociedad. Trabajan en proyectos y negociaciones no sólo para acotar al poder en turno (Que nunca quiere ser acotado), sino también a los poderes que vendrán para evitar que se cometan actos de corrupción y para ello tienen que mejorar los procesos, ajustar los mecanismos en una ruta que dificulte, complique y entrampe cada vez más los posibles actos de corrupción, que van desde la contratación de un compadre hasta el robo en despoblado de los recursos públicos. Suena complicadísimo pero básicamente es amarrar las manos del poder cada vez más y el problema es que hay que hacer eso de la mano del poder, con acuerdos. Es un trabajo muy difícil. Es cierto que hasta ahora no podamos decir que se ha logrado el objetivo o al menos que se ha hecho una lucha ejemplar desde el CPS para que Jalisco sea ejemplo de lucha contra la corrupción y transparencia, pero endilgarle esta corrupción al CPS es equivocar las causas y ahí está la trampa en el discurso del poder. No debemos confundir al CPS con el poder en turno y debemos preguntarnos ¿Por qué la bancada de MC busca desarmar, desaparecer, dinamitar al CPS? ¿A poco vamos a creer que lo hacen por nosotros? Evidentemente hay gato encerrado. ¿A qué me refiero? Pues no fueron los expertos del CPS los que solicitaron una deuda de 6 mil 200 millones de pesos supuestamente para paliar los efectos del Covid ni decidieron que se pagara el 140% de interés sobre esa deuda, ni mandaron golpear y secuestrar estudiantes con agentes de Fiscalía en camionetas de banquetes, ni aprobaron (Antes todo lo contrario) la elección de los Consejeros de la Judicatura que fue un ejemplo de desparpa-

Un gobierno que no quiere voces críticas. Quieren unanimidad y entrega total.

EL PODER DESCALIFICA A QUIEN SE ATREVE A ALZAR LA VOZ CONTRA LAS IMPOSICIONES DEL PODER, LOS NEGOCIOS A SU AMPARO Y LA CORRUPCIÓN QUE HAY DETRÁS DE MUCHAS DE LAS DECISIONES Y NO PODEMOS CONFIAR EN EL DISCURSO OFICIAL QUE SIEMPRE TRAE CARTAS BAJO LA MANGA, NI SOBRE ESTE ASUNTO NI SOBRE EL CPS. jado y vulgar uso de poder para imponer cuotas y cuates en espacios que son para otra cosa. El CPS se ha opuesto, ha usado su voz si quieren de manera mesurada y aún así están pagando el pato de manejar una tibia independencia con la amenaza de ser destruidos, obliterados. Y si ante una independencia mesurada, cuidadosa que se activa en momentos donde no se puede justificar tanto abuso del poder se responde con una iniciativa destructora y vengativa para mantener las cuotas de la sociedad civil en el aplauso, entre los cuates y ajeno a las críticas, imagínense el servilismo que se busca desde el poder y el riesgo que es alzar la voz. Esto no lo podemos permitir, aunque el CPS sea todo lo perfectible que queramos. Ese es el quid y hay que centrarnos en las razones de fondo y no en los discursos oficiales que siempre están envenenados. Claro que está el sueldo nada despreciable de más o menos 68 mil

pesos mensuales libres de polvo y paja que se les garantiza a los miembros del CPS por cinco años y eso es criticable en un país donde a cada rato nos encontramos anuncios que buscan empleados con dos post doctorados, SNI 3, manejo de paquetes de diseño, Autocad, que hablen alemán, francés, mandarín y griego antiguo, con conocimientos avanzados programación web y soldadura ofreciendo tres mil pesos al mes. Entiendo que ofenda y que el sueldo es parte del debate pero la trampa del poder es decir que el sueldo es el debate y no, para nada. El asunto está en otra parte. No veo a los diputados ofendidos por su propio sueldo y prestaciones superiores a los del CPS o haciendo algo para reducir el cada vez más obeso cuerpo de aviadores del Congreso. No les molesta gastar, les molesta que les peguen y que existan organismos autónomos.

Plaza Santa Alicia Av. Guadalupe 6730 Int. 3, Col. Guadalupe Inn, Zapopan, Jal. 33

¿Es necesario garantizar que puedan ganarse la vida de manera honrosa y con seguridad laboral los integrantes del CPS? Sí. ¿Por qué? Porque su trabajo incluye enfrentar a un poder donde no hay correlación de fuerzas y que puede destruirlos si quiere y que es particularmente intolerante a la crítica y la entiende como disidencia, traición y filibustería. ¿Quién va a abrir la boca si le cuesta el escarnio público, que le ventilen su vida privada y ataquen a su familia y lo dejen sin trabajo y defenestrado públicamente? Pos nadie. Entonces hay que corregir muchas cosas en el CPS pero no reducirlo a la nada como hacen con todas las causas diciendo que tienen fines políticos o que defienden su sueldo o que en algo andaban y ya. El argumento contra el CPS es ad hominem y ahí no está el asunto. Hay que fortalecerlo, democratizarlo, ampliarlo y darle más poder para que produzca mejores resultados. Hay que elegir los consejeros con mecanismos en los que no participe el poder. Los habitantes de Tala se quejan de que les van a poner un tiradero de basura en su comunidad, a metros de la presa de la Vega, de los chorros de Tala y el Bosque de la Primavera y sus preocupaciones son desestimadas por el poder cuya respuesta es que se trata de intereses políticos movidos por grupos oscuros. El poder descalifica a quien se atreve a alzar la voz contra las imposiciones del poder, los negocios a su amparo y la corrupción que hay detrás de muchas de las decisiones y no podemos confiar en el discurso oficial que siempre trae cartas bajo la manga, ni sobre este asunto ni sobre el CPS. Podemos decir que el CPS tiene todos los defectos que se nos puedan ocurrir y en muchas cosas, en muchas de nuestras críticas tendremos razón, pero eso no quiere decir que hay que dinamitarlo sino fortalecerlo, darlo a conocer, exigirle, dialogar con sus miembros, amplificar sus acciones y demandar más eficiencia. Atacar al CPS hablando de sus onerosos sueldos desde una cámara cuyos diputados ganan lo mismo más dietas, viáticos, canonjías, asesores y varias otras compensaciones que no tienen los miembros del CPS es un poco contradictorio pero funcional. “Es que ganan mucho y no hacen nada y están defendiendo su sueldo” es un argumento de oro puro para deslegitimarlos y patearlos dejando en su lugar a un grupo de meritorios incapaces de levantar la mano. Pero en materia de democracia y combate a la corrupción es un error y eso sí un buen pretexto. No nos vayamos con la finta.4

1435-9828 Y 33 1817-0492 galeriadetallarte.com


CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Agosto al 5 de Septiembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

>El cartón de Gallardo<

>Opinión< Por | Miguel Ángel Anaya Martínez

H

¿CLASES PRESENCIALES?

OPINIÓN Por | Isabel Venegas Salazar

EDUCACIÓN

LA ECONOMÍA DEL HOGAR Y VUELTA A CLASES PRESENCIAL

P

ara mí el recuerdo de volver a clases después del periodo vacacional es un contenedor de muchas emociones: está la imagen del reencuentro con mis amigos y mi maestra Martha Cisneros. Ahí están las memorias de esa maestra que era del tipo de las que dejan huella en el corazón, que verdaderamente hacen que sientas que tienes una segunda casa en la que aprendes todos los días cosas nuevas; está también el olor a libros nuevos, al plástico con el que forraban mis cuadernos, y la felicidad de sacar punta a mi caja nueva de colores. Sin embargo el mismo evento significaba para mis papás una angustia; multiplicar las listas de útiles escolares por cada hijo; uniformes, cuotas de “aportación voluntaria”, zapatos, tenis, loncheras, etc. Era escuela pública y aun así era algo para lo que mi mamá sabía que debía prepararse con tiempo. Ahorrar para el regreso a clases, comprar de poco a poco, buscar ofertas y descuentos en papelería…, todo para que el trancazo no fuera tan duro. Tras la pandemia, a casi dos años de vivir la educación en un raro confinamiento, nuestras autoridades han decidido que a pesar de las variantes en la configuración del virus por covid19, de la nueva ola de contagios o de lo que se pueda presentar en el camino: ¡Vamos a volver a las aulas! Personalmente creo que es lo correcto, no se trata de decir si la decisión es buena o mala, más bien creo que “es necesaria”. El impacto en la educación de nuestros niños es gravísimo: hay un enorme déficit en su integración a los procesos cognitivos, faltaron los ambientes propicios para el desarrollo de habilidades integrales, mermó la disciplina como base organizativa, y en contra parte, hay una inmersión en los dispositivos digitales como los celulares o las tablets, que los aleja de la exploración y el análisis de la vida real, de los retos para reconectar y relacionarse con los otros. El tema no es si se regresa o no, la pregunta es ¿Cómo? Y mientras en las instituciones y organizaciones escolares se trabaja a marchas forzadas para empezar a “experimentar” las propuestas en cada uno de los planteles, los padres de familia tratan de resolver lo que tal vez debieron haber hecho durante los meses anteriores. Vivimos una serie de desinformación, de noticias falsas y de contraindicaciones en este periodo de pandemia, y se

¡VAMOS A VOLVER A LAS AULAS! PERSONALMENTE CREO QUE ES LO CORRECTO, NO SE TRATA DE DECIR SI LA DECISIÓN ES BUENA O MALA, MÁS BIEN CREO QUE “ES NECESARIA”. puede suponer que esto haya sido un factor determinante por el que -algunos- padres y tutores dudaran que se iba a terminar con el modo virtual. Habrá que valorar cuántos de ellos preferirán no llevar a sus hijos a las escuelas, serán retos nuevos, tendencias que la investigación educativa deberá abordar con sumo detalle. Sin embargo, para quienes han aceptado la tarea de llevar a sus hijos a los planteles, los retos son otros: un gasto para el que probablemente no se prepararon como lo sabían hacer. Al pasar por la tienda de uniformes había doble fila de carros estacionados,… ¡Ya estaban haciendo caos en sábado! En la papelería las mamás estaban formadas en fila surtiendo las listas de materiales, mismas que tal vez pudieron haber reducido al reutilizar cosas del año escolar anterior, pero a tantos meses de no llevar a sus hijos a la escuela, muchas saben que el juego de geometría se perdió en el triángulo de las bermudas de la casa; no tienen idea de dónde quedó el resistol y las tijeras. El uniforme anterior se quedó nuevecito, casi sin usar… lástima porque ahora es la talla la que falló. El regreso a clases ahora trae emociones distintas, retos nuevos, y mucho, mucho trabajo. Habrá que desearnos lo mejor: que como sociedad solidaria y amorosa, abracemos a nuestros niños (aunque sea con gestos y manifestaciones diferentes) para recuperar todo lo perdido. El hecho de que no haya contacto físico no significa que no podamos expresar la felicidad de volver a oír las risas, los cantos, el himno nacional y la vida entera de cada escuela. Nunca lo creímos posible, pero ahora sí sabemos que de un día para otro puede volver a desaparecer. ¡Bienvenidos queridos alumnos, disfruten mucho cada día de este nuevo ciclo escolar!

oy se inicia un nuevo ciclo escolar, definitivamente será un proceso atípico y difícil de asimilar para padres, madres y alumnos. Las opiniones en torno a este tema tienen puntos de vista encontrados, hay quienes consideran que es urgente volver a clases presenciales y hay quienes creen que esto implica un riesgo demasiado alto. Comencemos hablando de los problemas que conlleva la educación a distancia. Claramente, baja el nivel educativo, pues en un país como el nuestro, una gran cantidad de alumnos y profesores no cuentan con los instrumentos necesarios para tomar clases de calidad desde sus hogares. Debido a la situación laboral, en muchas ocasiones los padres no acompañan las tareas escolares de sus hijos, ya que ambos tienen que trabajar para mantener el ingreso familiar. El desarrollo psicomotriz de los alumnos requiere espacio y tiempo para socializar, hacer actividades físicas y recrearse, el estar encerrados sin las condiciones tecnológicas, familiares y físicas adecuadas, ha llevado al aumento de los casos de estrés, sobrepeso, ansiedad y depresión infantil, estos no son temas menores. Por otro lado, el riesgo de regresar a clases presenciales es evidente, los casos de coronavirus han aumentado drásticamente; el pasado 18 de agosto México contabilizó casi 29 mil nuevos casos, para darnos una idea, el 21 de enero de este año, durante el pico de la segunda ola de la pandemia se registraron 22,339 contagios. Las nuevas variantes han mostrado su agresividad y a pesar de que los mayores de edad nos encontramos en su mayoría vacunados al menos con la primera dosis, no es el caso de los niños, aún no tenemos certeza de que tanto les afecten o no estas nuevas variantes, además, podrían ser vehículo de contagio en sus respectivas casas, a esto hay que agregar que en Jalisco, la mayoría del personal docente fue inoculado con la vacuna Cansino, la farmacéutica ha anunciado que se requiere aplicar una segunda dosis como refuerzo y los maestros aún no cuentan con ella. El volver a clases presenciales lo antes posible no es una ocurrencia del gobierno mexicano, la UNICEF ha advertido que de no hacerlo se reducirán las posibilidades de llevar una vida digna a los niños en situación de pobreza y marginación, por esto ha recomendado a los gobiernos de distintos países acelerar el proceso para el regreso a clases. En Europa, el uso de un sistema híbrido ha sido una opción viable para volver gradualmente a una operación completamente presencial. En Italia, los estudiantes de preescolar y primaria volvieron a las aulas en enero, mientras que la educación a distancia se mantuvo por un tiempo más para los estudiantes de secundaria y universitarios, de esa manera se logró un retorno escalonado que permitió un mayor control ante posibles contagios. En Inglaterra, solo este año se han realizado más de 50 millones de pruebas para detectar coronavirus, esto ha permitido prevenir contagios al detectar casos oportunamente antes de volver a las aulas o al trabajo. A pesar del regreso a clases en Europa, muchos países de esa zona registran un descenso en los casos detectados de coronavirus; en el lapso de enero a junio de este año, Reino Unido pasó de 59 mil casos diarios a 8 mil; España pasó de 19,700 a 2,000; Portugal de 9,000 a 750; Italia de 18,400 a 1,900 y Francia de 21,000 a 2,800. Lógicamente en estos países el índice de vacunación es alto, pues sus habitantes se encuentran inoculados con ambas dosis en porcentajes que van del 50 al 75% del total de la población, además, el seguimiento de protocolos para evitar contagios se sigue con estricto apego a los reglamentos. El regreso presencial a clases es una decisión compleja para cualquier familia y cualquier gobierno, el optar por una educación a distancia o volver a las aulas dependerá de las condiciones económicas, sociales y de salud de cada familia. De cualquier forma, lo ideal será seguir con los protocolos de prevención como utilizar cubrebocas, hacer pruebas de manera recurrente y sobre todo vacunarse. La vacuna es hasta ahora el único método que nos da más o menos certeza ante el posible contagio de esta enfermedad. ¡Cuidémonos juntos!


5

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Agosto al 5 de Septiembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

En tiempos de autócratas como López Obrador, el exilio es la única alternativa para seguir luchando (…) López Obrador negó quererme encarcelar, pero resulta que me acaba de llegar el citatorio para una audiencia en el Reclusorio Norte. Los delitos que se me imputan serían 30 años de prisión”.

>Fuego Cruzado<

RICARDO ANAYA/ EX CANDIDATO PRESIDENCIAL DEL PAN

>En Voz Alta<

El que nada debe nada teme. Él debe de presentar pruebas y hablar con la verdad. Si tiene su conciencia tranquila, incluso, no afecta ir a la cárcel cuando uno es inocente, porque cuando se es luchador social, cuando se lucha por una causa, se puede ir a la cárcel y, al contrario de sentirse mal, se fortalece un dirigente”.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

>El Cartón de Li< CON LENGUA Y COLA LARGA

>ENRIQUE ALFARO/ Se ve muy envalentonado.

Guerra prolongada

La confrontación de Alfaro contra Padilla y los Leones Negros será prolongada, toda vez que no se advierten señales para la distensión. Por los mensajes directos que estuvo enviando el Gobernador se ve muy envalentonado y dispuesto de llegar a tope en lo que tope. La reunión que el Jefe del Ejecutivo de Jalisco sostuvo el pasado viernes con una Comisión de la UdeG encabezada por el Rector General Ricardo Lomelí, no pasó de ser un intercambio de mensajes, sin definición. Alfaro dijo que dará respuesta a sus planteamientos en los próximos días.

>DIANA GONZÁLEZ/ Busca la presidencia estatal del PAN.

Renovación panista

Las próximas semanas los panistas de Jalisco se verán inmersos en el proceso interno para renovar su dirigencia estatal al concluir el periodo estatutario para el que fue electa la maestra María del Pilar Pérez Chavira. Hay tres aspirantes. Las dos primeras en levantar la mano son Diana González y Doris González. Hay una tercera aspirante, Susana Mendoza, ex diputada federal, que buscará convertirse en alternativa. Diana González cuenta con el respaldo del Grupo de los Cortés, de Miguel Ángel Monraz que tienen mayoría en el Consejo Político y es la favorita en este arranque.

>DANTE DELGADO/ Habrá cambio de presidente nacional de Movimiento Ciudadano.

MC Renovará dirigencia

A nivel nacional Movimiento Ciudadano se prepara también para elegir a su nuevo presidente y que vendrá a relevar a Clemente Castañeda. El dueño de MC es el senador Dante Delgado, quien ha hecho alianza con Enrique Alfaro, en los últimos años el partido naranja ha ido creciendo en el país y se vuelve cada vez más atractivo. En los próximos meses podría sumarse a MC el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, quien está a un paso de dejar de ser militante del PAN. Habremos de ver cómo procesan Dante y Alfaro el cambio de presidente.

>Cierto o falso< Estoy muy feliz, disfruto mi trabajo, me encanta lo que hago, este era el sueño profesional de mi vida (…) No voy a dedicar un solo minuto de mi rectorado en pensar en otras aspiraciones”.

RICARDO VILLANUEVA LOMELÍ/ RECTOR GENERAL DE LA UDEG

(Entrevista en La Chelita de Isaack de Loza)

Si yo fuera Gobernador respetaría la autonomía universitaria, los poderes, tendría buenas relaciones, intentaría armonizar y no regañar a nadie”.

RICARDO VILLANUEVA/ RECTOR DE LA UDEG

(Entrevista en La Chelita de Isaack de Loza)


6

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Agosto al 5 de Septiembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

LAS BOLSAS MILLONARIAS “SIN VOTO QUIEREN FORTUNA”

MC RECIBIRÍA $104 MILLONES

La diputada Priscila Franco, del Partido Movimiento Ciudadano, hace unos días presentó una iniciativa de reforma al artículo 13 de la Constitución Política del Estado de Jalisco y a la que denominó “Sin votos quieren fortuna”, para mofarse del eslogan que utilizó Kumamoto cuando propuso su iniciativa a la que denominó, “Sin voto no hay dinero”.

La iniciativa de la diputada Priscila “busca evitar el derroche de recursos públicos, pero hay datos que revelan que la verdadera intención de MC es pasar de los 35 millones de pesos que tienen asignados en Jalisco para el 2022, a 104 millones de pesos, más la parte que les corresponda del presupuesto federal, ya que su partido recibirá 5 mil millones de pesos”.

LA PROPUESTA DE PRISCILIA FRANCO DE MC

VALERÍA ÁVILA/ VICEPRESIDENTA DE HAGAMOS

>LA DISPUTA DE 500 MILLONES DE PESOS

EL SUBSIDIO A PARTIDOS, LA GUERRA

QUE SE AVECINA EN EL LEGISLATIVO U

Por Mario Ávila na auténtica guerra sin cuartel, es la que se avecina para los próximos días en el Congreso del Estado, a causa del reparto del subsidio público a los partidos políticos para el año 2022, ya que están irregulares los criterios legales, para asignar el subsidio federal de 117 millones 225 mil pesos para los partidos con registro nacional y los 380 millones 986 mil pesos para los partidos con registro estatal, que sumados son cerca de 500 millones de pesos. Esas son las bolsas que están en disputa y en los próximos días escucharemos de todos los actores políticos y de todos los partidos, discursos engañosos, ajenos a la realidad, tratado de dar una imagen muy diferente a la que asumirán realmente al momento de sentarse a la mesa para repartir cada una de las rebanadas de ese millonario pastel. Las descalificaciones ya están a la orden del día y en ellas se ha involucrado principalmente el gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez y en el escenario de confrontación aparecen también su partido, Movimiento Ciudadano y los dos partidos de reciente creación y con registro local, Hagamos y Futuro, los partidos de la Universidad de Guadalajara y de La diputada de Movimiento Ciudadano, Priscila Franco presentó una iniciativa que ha sido criticada al advertirse que se trata de una contra Pedro Kumamoto, respectivamente. El tema central con el que se inició la po- reforma que en el fondo pretende que el partido naranja tenga mayor subsidio. lémica por el dinero público que en el 2022 habrán de recibir los partidos políticos, fue de los nuevos partidos, por un lado en contra de reforma al artículo 13 de la Constitución entrevista “Los Sótanos del Poder”, que mola tabulación que hizo el Instituto Electoral de Hagamos diciendo que no es posible que Política del Estado de Jalisco y a la que de- dera el periodista Zul de la Cueva, realizó y de Participación Ciudadana (IEPC) en un partido que no ganó un solo distrito en nominó “Sin votos quieren fortuna”, para un panel con la participación del presidendonde aparece, respetando la reforma a la la elección local, vaya a recibir mucho más mofarse del eslogan que utilizó Kumamoto te de Hagamos, Ernesto Gutiérrez Guízar, ley electoral local, una distribución de 380 recursos que los partidos con registro nacio- cuando propuso su iniciativa a la que deno- la representante de Futuro, Susana Ochoa, millones de pesos para los partidos con re- nal que obtuvieron una votación mucho más minó, “Sin voto no hay dinero”. el ex presidente del Instituto Electoral y de gistro local (Hagamos y Futuro) y una bolsa elevada que ellos. Claro está, eso como una En respuesta, la vicepresidenta de Ha- Participación Ciudadana, Tomás Figueroa y de 117 millones para repartirla a los partidos extensión del pleito que el propio Alfaro Ra- gamos, Valeria Ávila puso en evidencia que el director del semanario Conciencia Públide registro nacional. mírez escenifica en contra de la Universidad la iniciativa de la diputada Priscila “busca ca, Gabriel Ibarra Boujac. La gran diferencia en este tema es que la de Guadalajara y que detonó por la reasigna- evitar el derroche de recursos públicos, pero Ernesto Gutiérrez, de entrada, lamentó ley estatal, de acuerdo a la iniciativa presen- ción de 140 millones de pesos que original- hay datos que revelan que la verdadera in- que el gobernador Enrique Alfaro no hable tada años atrás por el diputado independien- mente estaban asignados a la construcción tención de MC es pasar de los 35 millones del recurso que para su partido Movimiento te, Pedro Kumamoto denominada “Sin Voto del Museo de Ciencias Ambientales. de pesos que tienen asignados en Jalisco Ciudadano le corresponde la bolsa naciono hay Dinero”, no pudo reglamentarse tamY en el caso del partido Futuro, de Pe- para el 2022, a 104 millones de pesos, más nal, en la que se le asignarán para el 2022 bién a nivel federal y por ello hay una gran dro Kumamoto, Alfaro Ramírez y sus hues- la parte que les corresponda del presupuesto un gran total de 570 millones de pesos, del diferencia entre el dinero para los partidos tes naranja, no tienen ningún problema en federal, ya que su partido recibirá 5 mil mi- presupuesto federal de los 5 mil millones de locales y los federales. sacar a relucir el discurso del propio Pedro llones de pesos”. pesos asignados a los partidos políticos. Y ahí aparece el ingrediente de la am- Kumamoto que se transformó en seis años, “Vemos que la bolsa nacional hoy conbición de MC que busca enmendar esa ley primero censurando el derroche de los parREVELA ERNESTO GUTIÉRREZ QUE venientemente no formaba parte de esta discon una nueva reforma que le otorgaría tres tidos políticos y después convirtiéndose en MC REVIVIRÁ 570 MDP FEDERALES cusión, ni tampoco los 570 millones de peveces más de los 35 millones de pesos que uno más del espectro político en la entidad. Para intentar aclarar un poco el confuso sos que les toca como partido, es tramposo originalmente se le estarían presupuestando Y así lo expuso la diputada Priscila panorama de subsidio a partidos, en donde no meterlo en el debate. Están hablando de a su favor. Franco, del Partido Movimiento Ciudadano, se dicen verdades a medias que se convier- un recorte presupuestal que final y realmenPor ello sin empacho embiste en contra quien hace unos días presentó una iniciativa ten en mentiras completas, el programa de te para ellos es un gran aumento.


7

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Agosto al 5 de Septiembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

LA PRISA

LA UTILIDAD SOCIAL

“Me asalta la duda del porqué la prisa, porque el viernes levanta la voz el gobernador y el miércoles ya había una iniciativa que se debe aprobar antes que se apruebe también el presupuesto de egresos del año entrante. Nosotros solo queremos terminar con el mito de los 380 millones, con más de 300 millones de pesos el año pasado ya se aplicó el cálculo y ya nos dieron 8 millones para operar este año como partido de reciente creación”.

“Es oportuno para que se hable de la utilidad social de los partidos políticos, a fin de que se determine cuánto deberían recibir para incentivar el sistema de partidos, ya que de otra manera, si no se les subsidia y se les deja a que cada quien sobreviva sin presupuesto oficial, pasaría lo que ocurre en EEUU, en donde solo los ricos podrían hacer política, subsidiados por la industria de armas y la de salud”.

ERNESTO GUTIÉRREZ/ PRESIDENTE DE HAGAMOS

SUSANA OCHOA, FUNDADORA Y CONSEJERA DE FUTURO

Lo que hay que discutir, es la necesidad de llevar a rango nacional la fórmula para que ya no se calcule frente al padrón, sino frente a la votación válida, y solo así habrá un ahorro para todos. Se debe discutir si los partidos deben recibir subsidio siempre o solo en época electoral y en años electorales”. TOMÁS FIGUEROA/ EX TITULAR DEL IEPCJ “Si prospera la iniciativa de la diputada Priscila Franco, a nosotros no nos afecta, ni hacia arriba ni hacia abajo. La diferencia de calcularse del 20 al 65 el valor de las umas, en la ley federal y en la estatal, a nosotros no nos impacta, incluso si los 160 millones se van a la bolsa de los 380 millones de pesos y se reparten de manera completa, mediante la distribución del 30% de la bolsa de manera igualitaria y el 70% del recurso en proporción a los votos obtenidos en la pasada elección. “Esto serviría para equilibrar a los partidos locales, con los del registro nacional y tendría un principio de proporcionalidad en el cálculo de las bolsas. Pero hay muchos temas satelitales, el problema es que ya hay una iniciativa que en breve llega a pleno y que la pueden aprobar, un partido al que se le habrá de triplicar los recursos y con ello dirán que acaban de resolver un problema que no es real. A nosotros no nos afecta porque nos deja en la misma fórmula, no nos quita, estamos alertando que los partidos les vuelvan a costar muchos millones de pesos al cobrar con un doble registro. Y en el caso de MC con esta reforma a la ley no se ahorrará dinero, antes bien se gastará más, porque que te triplicará su ingreso de 34 a 112 millones de pesos. “Y a mi me asalta la duda del porqué la prisa, porqué el viernes levanta la voz el gobernador y el miércoles ya había una iniciativa que se debe aprobar antes que se apruebe también el presupuesto de egresos del año entrante. Nosotros solo queremos terminar con el mito de los 380 millones, con más de 300 millones de pesos el año pasado ya se aplicó el cálculo y ya nos dieron 8 millones para operar este año como partido de reciente creación”, expuso el joven dirigente de Hagamos. SUSANA OCHOA PIDE ABRIR LA DISCUSIÓN A LA UTILIDAD DE LOS PARTIDOS En su calidad de fundadora y consejera

La llamada “Ley Kumamoto” #SinVotoNoHayDinero” la pretende echar abajo Movimiento Ciudadano en el Congreso del Estado.

política del partido Futuro, Susana Ochoa planteó que esta discusión, es oportuna para que se hable de la utilidad social de los partidos políticos, a fin de que se determine abriendo la discusión, cuánto deberían recibir los partidos políticos para incentivar el sistema de partidos, ya que de otra manera, sin darle el dinero suficiente a los partidos para que cumplan con sus obligaciones, es decir si no se les subsidia y se les deja a que cada quien sobreviva sin presupuesto oficial, pasaría lo que hoy día ocurre en Estados Unidos, en donde solo los ricos podrían hacer política, subsidiados por la industria de armas y la de salud. Ese es justo el tema -dijo-, la falta de representación en el país tiene que ver con la imposibilidad de que las mujeres en Miramar que padecen meses sin agua y que sufren los graves problemas sociales, lleguen al cabildo y no los mirreyes de Coparmex que hoy día tienen una sobrerrepresentación, esos que ven la política como un entretenimiento, como un ‘jovi’, ya que se pueden financiar ellos mismos las campañas políticas y justo la elección celebrada en el 2021 es el ejemplo de las campañas que se pretenden combatir, se debe evitar que partidos como el Verde Ecologista de México, gaste el dinero que se le asigna para la capacitación política de las mujeres, en la compra de delantales. Nosotros -sentenció-, queríamos que la reforma fuera nacional, no buscábamos que no nos afectara si eventualmente nos convertíamos en partidos político, pero después de que congelaron la iniciativa en lo federal, la presentamos en Jalisco, ya había presentadas otras iniciativas y varios actores políticos querían colgarse la medallita. En ese momento el gobernador Aristóteles Sandoval envía una invitación mediante un tuit y le respondimos que sí, fuimos a Casa Jalisco en lo que fue una reunión pública, con resultados maravillosos y cambia de inmediato la actitud Movimiento Ciudadano, porque no quería cargar con el costo

político y no les queda otra que aprobar la iniciativa histórica, como la denominó en su momento el propio alcalde de Guadalajara, Enrique Alfaro. Hoy -abundó-, nos damos cuenta que su actitud siempre es perversa y ahí están como prueba los índices de la deuda, los contratos de ATM, la forma en la que licitan y también hay que hablar ahora de la manera en la que proponen que se distribuya el financiamiento a los partidos políticos. Le queda un mes a esta legislatura que ha sido una simple ventanilla de trámites para el gobernador. Hay prisa, debemos conformar una comisión de trabajo para analizar esta contrarreforma de MC, estamos a favor del diálogo, ya que la discusión forma parte toral de lo que queremos construir, pero también queremos poner sobre la mesa, cuánto nos cuestan los partidos y cuánto nos cuestan los regidores y los diputados que no hacen nada, gente que no hace absolutamente nada por beneficiar a los la ciudadanía. SUBSIDIO, SOLO EN AÑO ELECTORAL: TOMÁS FIGUEROA Tomás Figueroa, ex presidente del IEPC ya lo había propuesto cuando colaboró con el ex gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y hoy lo refrendó, su propuesta es de cero financiamiento a los partidos, respecto a sus actividades ordinarias, si en campañas y en procesos electorales. Y también planteó la necesidad de abrir el debate, “es el momento, hay que recordar que en 1997 se estableció que los partidos políticos debían recibir financiamiento público, porque había un solo partido hegemónico y había que incentivar con financiamiento público como si se tratara de una secretaría de estado. Y a partir de esa iniciativa se decretó el subsidio con una fórmula de 70-30 de reparto, 30 % de manera igualitaria para los partidos registrados y 70% de acuerdo al índice de votación obtenida en la elección inmediata anterior; luego se

habló de los partidos locales, en Veracruz, Baja California y Jalisco, se estableció una bolsa nacional para ellos y así se garantizaba esta primera trampa a la legislación, los nacionales se subieron a la bolsa de los locales, cobraban también en ambas bolsas, cuando el espíritu del legislador era separados y finalmente se duplican las bolsas. Hoy nos damos cuenta porque Jalisco tienen dos partidos locales. “El pretexto para subsidiarlos era porque no tenían ingreso a los medios de comunicación, y después se los dieron gratis, pero nunca les bajaron el dinero que se les otorgaba. Luego mediante la Ley General de Partidos vuelven a revolver partidos locales y nacionales, ahí está el entuerto, ni Hagamos ni Futuro son los responsables, forman parte de los locales y esa bolsa es legal por la fórmula que se tiene”. “En el tema del financiamiento a partidos se ha abusado, había una formula nacional que reproduciéndose en Jalisco aumentó en 500% antes 80 millones y con .65 salario mínimo, en Veracruz aplica con el .20 de vsm, otros le pusieron 0 en época no electoral. Jalisco siempre ha aprovechado, siempre que hay oportunidad. No es culpa ni de Susana ni de Ernesto, la responsabilidad es que se reformó a la par la legislación federal, solo se modificó el 116 constitucional en Jalisco. Desconozco el contenido de la iniciativa de la diputada Priscila Franco, pero desde mi óptica ahorita hay partidos que se quedaron con menos recursos que los dos partidos locales, a causa de la disparidad y una mala armonización de la ley federal, contra la local”, expuso el experto en temas electorales. Finalizó diciendo Tomás Figueroa que lo que hay que discutir, es la necesidad de llevar a rango nacional, la fórmula para que ya no se calcule frente al padrón, sino frente a la votación válida, y solo así habrá un ahorro para todos. “Se debe discutir si los partidos deben recibir subsidio siempre o solo en época electoral y en años electorales”.


8

[Semana del 30 de Agosto al 5 de Septiembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

LA CRÓNICA DE PACHECO

CONCIENCIA PÚBLICA

>PRESUPUESTO A PARTIDOS POLÍTICOS

LA OPORTUNIDAD DE ALFARO DE CUMPLIR LO QUE DIJO HACE 5 AÑOS “

Por Daniel Emilio Pacheco

Ahí están los resultados y la verdad de la supuesta reforma del entonces diputado Kumamoto. Para que cada quien saque sus cálculos y se den cuenta de la verdad. Ahora resulta que nos va a salir más caro que antes el sistema de partidos con esa reforma. Es verdaderamente absurdo y la respuesta es no, no estoy dispuesto a permanecer inmóvil ante un planteamiento que busca darle más dinero a los partidos, no estoy de acuerdo con eso y vamos a platicar con los legisladores para ver qué se puede hacer para revertir este despropósito”, dijo el Gobernador Enrique Alfaro el 16 de agosto a los reporteros que lo escuchaban. Este comentario surge de la aprobación que hizo el Consejo General del IEPC de una bolsa de más de 117 millones 227 mil pesos para el financiamiento de los partidos políticos nacionales acreditados durante 2022 y otra de más de 380 millones 983 mil pesos para los partidos locales en su sesión del 13 de agosto. Reunión del Gobernador Enrique Alfaro con la presidenta del partido Futuro, Susana de la Rosa. La respuesta de los partidos políticos locales HAGAMOS y FUTURO, no se Hace cuatro años, un candidato se quejaba de lo que, “los de hizo esperar, pues, son esos dos partidos los que se repartirían la bolsa de los más siempre” impidieron se aplicara su propuesta de “Ni un peso a de 300 millones. los partidos políticos”, y por eso todos sus diputados votaron a Según Ernesto Gutierrez, presidente de favor de la ley que hoy van a eliminar, ¿Aprovechará el hoy goHAGAMOS Jalisco: “58 millones de pesos sería la suma de lo que le corresponde bernador a sus serviles diputados para cumplir lo que no pudo a Futuro y Hagamos. A Hagamos le tocan hacer en 2017? 30 millones 200 mil pesos y a Futuro 20 millones y medio y eso es lo que hace esa Gobernador Enrique Alfaro tiene que ver que se había reunido con la presidenta de bolsa de 58 millones contra lo que se está con la posibilidad de corregir lo presu- FUTURO Jalisco, así lo escribió: “Hace unos días recibí una propuesta diciendo que son 380 millones de los cua- puestado por el Consejo General del IEPC, les, hemos leído y escuchado cosas tan ab- en beneficio de su partido Movimiento de la diputada electa por el partido político surdas como que estos dos partidos tendrán Ciudadano. Y con ese fin echó mano de su Futuro, Susana de la Rosa, para discutir el más dinero que todos los partidos restantes diputada Priscila Franco, quien por medio financiamiento público de los partidos pode una iniciativa busca modificar la Cons- líticos. Hoy la recibí en Palacio de Gobierjuntos”. Susana de la Rosa, presidenta de FU- titución de Jalisco para que sea similar a la no, platicamos un buen rato y considero que su planteamiento es correcto. TURO Jalisco, respondió así a los señala- Ley General de Partidos. A partir de aquí convocaré a una mesa La legisladora propone en su iniciativa mientos del Gobernador de Jalisco: “Frente a las declaraciones hechas el día de que, las prerrogativas de los partidos polí- de trabajo con los dirigentes de los partiayer por el Gobernador Enrique Alfaro es ticos nacionales acreditados en Jalisco se dos políticos, autoridades electorales, el importante aclarar: Es falso que gracias calcularían multiplicando el total del pa- Poder Legislativo y el Gobierno de Jalisa la reforma impulsada por Pedro Kuma- drón electoral estatal por el 65% del valor co, principalmente en materia de Hacienmoto para reducir el presupuesto de los de la Unidad de Medida y Actualización da, por todas las implicaciones legales y partidos ahora “va a salir más caro que (UMA); actualmente se multiplica sólo presupuestales que este tema tiene”. Según Susana de la Rosa, ésta es la por el 20 por ciento. antes el sistema de partidos”. Esta petición beneficiaría principal- propuesta presentada al gobernador de Todo lo contrario, desde que esta reforma se aplica, los partidos reciben me- mente al partido político Movimiento Jalisco: “El día de hoy me reuní con el Ciudadano, del cual forman parte Enri- Gobernador Enrique Alfaro para dialogar nos presupuesto en Jalisco. Tampoco es verdad que Futuro va a que Alfaro y Priscila Franco, pues según sobre el financiamiento a los partidos polírecibir mas de 150 millones. Todo esto es los datos que maneja Ernesto Gutierrez, ticos en Jalisco. Para nosotras en Futuro lo parte de una estrategia de desinforma- presidente de HAGAMOS, Movimiento más importante es: 1) No permitir presupuestos excesivos Ciudadano tendría un presupuesto de 112 ción. La realidad es que Futuro es el único millones de pesos, en lugar de los 34 que y seguir avanzando en la legislación contra partido que ha asumido el compromiso recibe actualmente; Morena pasaría de 24 el derroche. 2) Que la sociedad tenga claridad sobre de devolver a la sociedad una parte de su a 78.5 millones de pesos, mientras que el PRI y el PAN tendrían 52 y 53 millones, los montos reales que se entregarán a los presupuesto. Para dar certeza a la sociedad de los respectivamente, cuando hoy reciben 16 partidos. 3) Que el procedimiento de definición procedimientos y montos de financia- millones. Dice Ernesto Gutiérrez: “Vamos a en- de las bolsas no afecte la planeación del miento a partidos, hemos propuesto al IEPC, y Poderes Legislativo y Ejecutivo, contrar que los partidos que tiene la ma- presupuesto 2022. Desde Futuro hemos propuesto la conformar una Comisión de Trabajo para yoría buscan aprobar esta reforma, todos acordar una ruta que permita hacer una tienen el incentivo de triplicar sus recursos formación de una comisión de trabajo con planeación eficiente del presupuesto de para el año entrante y lo quieren hacer a las el Poder Legislativo, el Ejecutivo, el IEPC prisas, para que no les apliquen el princi- y los partidos políticos, para dar certeza a egresos 2022. En momentos como estos se debe de pio de no retroactividad. Eso es fundamen- la sociedad sobre la manera en la que se poner a las personas al centro. Busque- tal. Quisiera que analizáramos que el tema llevará a cabo la distribución del financiamiento público a los partidos. Les seguiremos soluciones”, escribió en sus redes so- nació el 11 de agosto”. Este viernes pasado, el Gobernador nos mos informando”, aseguró la presidenta de ciales la dirigente de FUTURO Jalisco. Tal parece que, el repentino interés del sorprendió al informar, vía redes sociales, FUTURO Jalisco.

Con el presidente de HAGAMOS Jalisco no se ha reunido el Gobernador, ni tampoco se han desmentido las cuentas que ha presentado Ernesto Gutiérrez respecto al jugoso aumento que recibirían los partidos políticos con registro nacional, al aprobarse la iniciativa de la diputada Priscila Franco. De la nueva “mesa de trabajo” con los dirigentes de los partidos políticos, autoridades electorales, el Poder Legislativo y el Gobierno de Jalisco, que dice hará Enrique Alfaro en la fonda que tiene instalada en Manuel Acuña, no esperemos nada diferente o en contra de los intereses creados por los partidos políticos. Hace cuatro años, un candidato se quejaba de lo que, “los de siempre” impidieron se aplicara su propuesta de “Ni un peso a los partidos políticos”, y por eso todos sus diputados votaron a favor de la ley que hoy van a eliminar, ¿Aprovechará el hoy gobernador a sus serviles diputados para cumplir lo que no pudo hacer en 2017? Era el 1 de junio de 2017, a las 5 de la mañana con cinco minutos, Enrique Alfaro, entonces Presidente Municipal de Guadalajara, escribía en sus redes sociales: “Hasta las 5:00 de la mañana los diputados de Movimiento Ciudadano dieron la batalla para que se eliminara por completo el presupuesto a los partidos políticos. Les comparto el posicionamiento de Alejandro Hermosillo en el que dejó claro que nuestra propuesta es y seguirá siendo #NiUnPesoALosPartidos, porque es lo correcto, porque es lo que Jalisco pide. El PRI y los de siempre no lo aceptaron y por eso los 13 Diputados Ciudadanos Jalisco votaron a favor de #SinVotoNohayDinero”, eso escribió, en ese tiempo, el candidato a gobernador de Jalisco que sabía lo que los jaliscienses pedían: Enrique Alfaro. Ojalá quedará algo de ese candidato que tenía todas las soluciones a las fallas del gobierno de Aristóteles Sandoval, porque al llegar a Gobernador... Solo quedó en promesas.


9

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Agosto al 5 de Septiembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Armando Morquecho Camacho

A TÍTULO PERSONAL

LA NECESIDAD DE PARTIDOS ÚTILES

LOS PARTIDOS EN DESVENTAJA

A mi abuelo Juan Alfredo Camacho Arroyo que emprendió su camino a la eternidad el pasado jueves 26 de agosto.

“El amor trasciende la persona física del ser amado y encuentra su significado más profundo en su propio espíritu, en su yo íntimo”. VIKTOR FRANKL. No importa si son locales y de reciente creación, o si forman parte de la vieja escuela política: los partidos políticos, cuando se trata del escrutinio público, la realidad es que siempre llevan la de perder. Esta percepción negativa alrededor de ellos se la podemos atribuir a muchos factores como son la falta de capacidad para solucionar problemas sociales cuando tienen la posibilidad de encabezar gobiernos o proyectos políticos, los múltiples escándalos de corrupción que involucran a sus militantes, y también, las enormes cifras de dinero que reciben año tras año para poder continuar con sus funciones. Sea como sea, los partidos políticos en México enfrentan muchos problemas, primero: cada vez son más; segundo: cada vez son más costosos; tercero: la ciudadanía se pregunta con más frecuencia qué tan necesarios son; y cuarto: el hartazgo de la ciudadanía hacia ellos es cada vez más grande. Los partidos están siempre en el ojo del huracán y la controversia alrededor de ellos ha desencadenado una serie de conflictos bastante peculiares. Por un lado, los desertores de algunos partidos creen que la coyuntura es perfecta para crear nuevos partidos - cuándo la ciudadanía lo que menos quiere son más- mientras que por el otro lado, quienes gobiernan, emprenden batallas mediáticas en su contra con la finalidad de poder presentar a la ciudadanía una narrativa de lucha contra la corrupción y el despilfarro, como si esto, solo se diera a través de los partidos. Ciertamente a los mexicanos nos sobran razones para tener una pésima opinión de los partidos, incluso, quienes militamos en alguno, buscamos constantemente criticar algunas prácticas y proponer rutas para mejorar. Pero como en todo, esta situación tiene dos lados, y la realidad, es que nos guste o no nos guste, los partido políticos son fundamentales cuando hablamos de estabilidad y fortaleza del sistema democrático. ¿Por qué? Bueno, porque los partidos también tienen en sus manos, la responsabilidad de formar, preparar y guiar ideológicamente a todas aquellas personas que no solo aspiran a un cargo de elección popular, sino también a quienes aspiran a cambiar la vida pública de su estado y/o país a través de cualquier espacio público. Las instituciones políticas son de interés público, y seamos o no militantes de alguna, debemos siempre mantenernos críticos de su actuar, ya que al final del día, somos nosotros quienes financiamos sus actividades y por ello, debemos buscar siempre la manera de que nuestro sistema cuente con

Los partidos están siempre en el ojo del huracán y la controversia alrededor de ellos ha desencadenado una serie de conflictos bastante peculiares.

NO PODEMOS PERDER DE VISTA QUE UN BUEN ESQUEMA DE FISCALIZACIÓN Y UNA SERIE DE COMPROMISOS VINCULANTES PUEDAN SER UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD DE ALGUNOS PARTIDOS. partidos útiles. En ese sentido, cuando la opinión pública y los principales actores políticos de nuestro estado o de nuestro país en general, ponen sobre la mesa de discusión los temas referentes al financiamiento de los partidos, nosotros como ciudadanos debemos de ser partícipes de esas actividades y debemos también, explotar las herramientas de transparencia a nuestro alcance para así convertirnos en los primeros fiscalizadores de estas instituciones. No obstante, cuando este tipo de temas se ponen sobre la mesa, también debemos ser muy cuidadosos, ya que el desprestigio con el que naturalmente tienen que cargar los partidos se ha convertido en el pretexto perfecto para algunos políticos para lucrar discursivamente con castigos financieros para los partidos, y esto se vuelve un problema porque si algo hemos aprendido los mexicanos es que cuando se discuten temas de esta naturaleza buscando ganar simpatías o queriendo aparentar que son “diferentes”, los resultados tienden a dejarnos en una situación peor que en la que estábamos anteriormente. Las últimas semanas, los partidos políticos, al menos en Jalisco se han visto envueltos en controversia una vez más, toda vez que las primeras semanas de agosto, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco aprobó una bolsa de aproximadamente 490 millones de pesos a partidos políticos en un año no electoral, al mismo tiempo, uno de los detalles impactantes de esta noticia fue que a primera

instancia, se contemplaba que los partidos más beneficiados de este recurso, serían los partidos locales de reciente creación. Evidentemente, esta situación no tardó absolutamente nada en ser aprovechada por algunos actores políticos quienes no solo han criticado la famosa iniciativa “Sin voto no hay dinero”, sino que también han planteado una serie de reformas para reducir el financiamiento a partidos políticos para atender temas sociales, económicos y presupuestales. Sin embargo, la importancia que tienen los partidos políticos dentro de nuestro sistema político nos obligan a que en esta ocasión, el debate presupuestal para financiar sus actividades, sea arrancado de las manos de aquellos radicales que en busca de ganar una buena percepción ciudadana, buscan a toda costa asfixiar financieramente a los partidos políticos sin considerar lo que esto puede implicar. De la misma manera, la situación crítica que enfrentan tanto narrativa, como formativa e ideológicamente algunas instituciones, nos obligan a replantear este importante debate financiero, de tal manera que la primera pregunta que se debe de plantear es ¿cómo se puede ayudar y obligar, a través del financiamiento a los partidos políticos a mejorar sus programas de formación y capacitación política? La pregunta anterior, aunque parezca simple, debe ser tomada en cuenta muy seriamente ya que al ser los partidos políticos, instituciones de interés público, que además, son financiadas con dinero públi-

co, contar con programas de formación y capacitación política eficientes, debería ser prioritario. Ciertamente en México no debemos olvidar que es un compromiso trabajar por romper con todos los esquemas que fomentan los excesos y los derroches, pero también, fortalecer nuestra democracia y disminuir la interferencia que puede tener en ella los poderes fácticos, es otra lucha que no debemos echar en saco roto y por eso debemos entender que probablemente uno de los mecanismos más eficientes para garantizar lo anterior, sea a través de un financiamiento público equitativo. Ahora, probablemente nos estamos adelantando un poco, ya que será hasta el mes de diciembre cuando el IEPC definirá la distribución de este presupuesto entre los partidos, por lo que las cantidades aprobadas en días anteriores no representan realmente los montos que recibirían. Aun así, tomando en cuenta que el Gobernador anunció una mesa de trabajo con dirigentes de partidos políticos, autoridades electorales, el Poder Legislativo y el Gobierno del Estado, no es descabellado adelantarse un poco a los debates y comenzar a pensar en mecanismos que garanticen que el recurso asignado a cada institución, sea aprovechado de tal forma que se le pueda sacar a este el máximo provecho, obviamente en beneficio de la ciudadanía. No podemos perder de vista que un buen esquema de fiscalización y una serie de compromisos vinculantes puedan ser una gran oportunidad para transformar la realidad de algunos partidos. Partidos Políticos, Sociedad Civil Organizada, Instituciones Electorales y Gobierno del Estado, todos son parte del trabajo de la construcción de una mejor sociedad, por ende, todos deben coadyuvar y sumar esfuerzos dejando de lado no solo las fobias, sino también la frívola necesidad de protagonismo y superioridad moral con la que abordan ciertos temas.


10

[Semana del 30 de Agosto al 5 de Septiembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

CONFLICTO ALFARO-LEONES NEGROS

CONCIENCIA PÚBLICA

EL PAPEL SOCIAL DE LA UDEG

CONTRADICCIONES

“Se debe aprovechar esta oportunidad, para efectuar un amplio debate y un análisis profundo, sobre el papel fundamental que debe jugar socialmente la UdeG, porque en muchas ocasiones se confunde a la sociedad, cuando se disfrazan las acciones aparentemente sanas, con alguna intencionalidad oculta”.

“Por un lado obstaculizan la construcción del fraccionamiento Iconia, con el argumento de la defensa de una zona ambiental importante para el área metropolitana; pero al mismo tiempo la UdeG a través de una de sus empresas parauniversitarias, UniTerra, construyó y vendió casas para sus trabajadores a unos metros del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño de la UdeG”.

>DESENCUENTRO, OPORTUNIDAD PARA REPLANTEAR RELACIONES

REGIDOR LUIS CISNEROS, INCOHERENCIA:

UDEG OBSTACULIZA ICONIA, PERO CONSTRUYE Y VENDE “LOS FRUTOS” P

parte de la UdeG, como puede ser el caso de las protestas por Iconia o algunas otras expresiones que durante la campaña se dieron en torno a temas muy sensibles, como el de los desaparecidos, que son temas que pudieran ser muy legítimos si no tuvieran detrás de sí esa otra connotación, ya no solamente política, sino también político lectoral.

Por Mario Ávila

ara el regidor de Guadalajara, Luis Cisneros Quirarte, el nuevo desencuentro entre los dos personajes más poderosos de Jalisco, el gobernador, Enrique Alfaro Ramírez y el jefe máximo del Grupo UdeG, Raúl Padilla López, puede significar una oportunidad para replantear las relaciones institucionales entre la universidad púbica y el gobierno. Incluso advierte de la necesidad de aprovechar esta oportunidad, para efectuar un amplio debate y un análisis profundo, sobre el papel fundamental que debe jugar socialmente la UdeG, “porque en muchas ocasiones se confunde a la sociedad, cuando se disfrazan las acciones aparentemente sanas, con alguna intencionalidad oculta”. El joven politólogo y escritor, autor del libro “Las Entrañas del León Negro”, habló para los lectores del semanario Conciencia Pública, sobre este nuevo enfrentamiento que sostiene la Universidad de Guadalajara con un gobernador de Jalisco, escena que según recordó, se ha repetido ya en varias ocasiones como cuando se enfrentó con los panistas Alberto Cárdenas Jiménez, Francisco Javier Ramírez Acuña y Emilio González Márquez Dijo que, en su opinión, el problema por el que nace este dilema, que es la reorientación de los 140 millones de pesos, del Museo de Ciencias Ambientales al Hospital Civil de Tonalá, no es ningún atentado contra la autonomía universitaria. Y sobre una de las principales reacciones que se generaron a raíz de estas diferencias, que fue el desalojo de los terrenos de Iconia en el Parque Huentitán, en donde la Federación de Estudiantes Universitarios se dice agraviada, Luis Cisneros, profesor de la carrera de Estudios Políticos y Gobierno de la UdeG, dice que ahí radica una de las grandes incoherencias en la actitud de los líderes de la universidad, “ya que por un lado obstaculizan la construcción del fraccionamiento Iconia, con el argumento de la defensa de una zona ambiental importante para el área metropolitana; pero al mismo tiempo la UdeG a través de una de sus empresas parauniversitarias, UniTerra, construyó y vendió casas para sus trabajadores a unos metros del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño de la UdeG, enclavado también en la zona de Huentitán en las cercanías con la Barranca de Huentitán”. Digamos -sentenció-, que también esto refleja un tema abierto a discusión y debate, el de la función de la universidad pública, el Museo de Ciencias Ambientales le corresponde al Centro Cultural Universitario, que a su vez forma parte del corporativo de empresas de la UdeG, entre los que están el Auditorio Telmex, los estacionamientos e incluso una empresa inmobiliaria que se llama UniTerra y esa misma empresa, de acuerdo a lo que se puede ver en la

El regidor emecista de Guadalajara, Luis Cisneros, autor del libro “Las Entrañas del León Negro” en entrevista con Conciencia Pública se refiere a este nuevo enfrentamiento que sostiene la Universidad de Guadalajara con un gobernador de Jalisco.

página de la Universidad de Guadalajara, ofrece a sus trabajadores la posibilidad de comprar vivienda en un desarrollo inmobiliario que se llama Los Frutos y que está precisamente en Huentitán en el cruce del Periférico y la Calzada Independencia a unos cuantos pasos del punto de discordia que hoy es Iconia. Y cabe preguntarse si dentro de las funciones propias de la Universidad pública está el constituirse en un desarrollador inmobiliario. Por cierto -explicó-, no necesariamente las utilidades que se obtienen en las empresas del corporativo se reflejan en la mejora de la calidad de la educación en la UdeG y todavía más relevante resulta el hecho de que el corporativo de las empresas universitarias esté presidido por un consejo, cuyo presidente es precisamente el ex rector, Raúl Padilla López. Es ahí donde -abundó-, de alguna manera cabe cuestionar qué tan auténtica es la defensa de ciertos temas de la agenda pública, por

HAGAMOS, HACE LA DIFERENCIA Luis Cisneros Quirarte, ex militante del PRI y ahora regidor de Guadalajara por Movimiento Ciudadano, incluso reelecto para la siguiente administración que habrá de encabezar Pablo Lemus, dijo que un elemento importante en esta nueva confrontación, es el hecho de que ahora la UdeG dispone para su uso en la batalla política-electoral, del partido Hagamos, luego de que anteriormente las huestes udegeístas participaban por el PRI, después por el PRD, luego por Movimiento Ciudadano y ahora por Hagamos. Y sentenció: “Aquí cabe también cuestionar la legalidad o la legitimidad, de que si bien la ley electoral establece la prohibición de que los partidos políticos se constituyan a partir de sindicatos, de asociaciones religiosas, por ejemplo, qué tan legítimo fue que se haya creado este nuevo partido a partir de los gremios de la Universidad de Guadalajara, como los sindicatos de trabajadores académicos y administrativos y mediante la representación estudiantil de la FEU. “Además, los recursos con los que este grupo consolida su fortaleza político electoral, son públicos, plazas universitarias, becas para liderazgos estudiantiles, son puestos burocráticos dentro de la propia universidad, los que permiten consolidar la cohesión de este grupo y a partir de la cual se puede generar las condiciones para lograr primero un registro y eventualmente obtener la votación mínima requerida para mantener el registro. Digamos que ahí hay un elemento susceptible de discutir en el debate público”; apuntó. Y finalmente remató diciendo que en el tema de la presunta violación a la autonomía universitaria, no hay tal, “la autonomía se debe entender desde sus orígenes, como un tema más vinculado a la libertad de cátedra, a que los académicos puedan expresar con entera libertad sus ideas con un criterio científico, bajo el precepto de que esta libertad conduce hacia el conocimiento de la verdad. Mientras que la autonomía universitaria como la entendemos en el contexto político de Jalisco, la goza la UdeG, desde que Salinas de Gortari le efectuó un regalo a Raúl Padilla López, incluso se forzó a Rivera Aceves, a que se aceptara la reforma a la ley orgánica de la UdeG, para que desapareciera la posibilidad de que el Gobierno del Estado presentara una terna para que el Consejo General Universitario eligiera a su rector. Lo que le permitió a la universidad quitarse la tutela del gobernador

La autonomía se debe entender desde sus orígenes, como un tema más vinculado a la libertad de cátedra, a que los académicos puedan expresar con entera libertad sus ideas con un criterio científico, bajo el precepto de que esta libertad conduce hacia el conocimiento de la verdad”. LUIS CISNEROS/ AUTOR DEL LIBRO LAS ENTRAÑAS DEL LEÓN NEGRO en turno, en el nombramiento del rector”, sentenció. MUSEO Y HOSPITAL PIDE LA UDEG AL GOBERNADOR Tal como se había anunciado, una representación de la UdeG encabezada por su rector, Ricardo Villanueva Lomelí, se reunió con el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, en donde se presentaron argumentos institucionales y jurídicos, así como información de la hacienda pública de Jalisco, que demuestran que es legalmente vinculante y financieramente posible que el Gobierno del Estado apoye la continuación de las obras del Museo de Ciencias Ambientales. A la vez quedó claro, que simultáneamente se podrían canalizar recursos para la construcción de la primera etapa del Hospital Civil de Tonalá, proyecto que también ha sido impulsado por la Universidad de Guadalajara. Todo ello utilizando fuentes de financiamiento establecidas por el presupuesto del año 2021 del Poder Ejecutivo. Ante ello, la respuesta del Ejecutivo fue escueta: “Hoy recibí a la Comisión Especial para el Diálogo para refrendar el respeto que tengo por la Universidad de Guadalajara y por el principio de la autonomía universitaria. Escuché con atención su exposición y daremos respuesta en los próximos días”, publicó Alfaro Ramírez posteriormente en sus redes sociales.


CONCIENCIA PÚBLICA

11

[Semana del 30 de Agosto al 5 de Septiembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

LA REFORMA ANTICORRUPCIÓN 2.0

SE VULNERA INDEPENDENCIA DE CPS

EL MODELO DE COMPRAS

El Comité de Participación Social señala que el legislativo en su contrarreforma vulnera su independencia al establecer un mecanismo de remoción de sus integrantes vía la comisión de selección, además de la cancelación de sus honorarios. A la vez, aseveran que se atribuyen competencias de autoridad a un organismo ciudadano como la comisión de selección y se transforma en revisor de actividades del mismo CPS.

La propuesta en 2019 apuntalaba que la principal fuente de corrupción se encontraba en el actual modelo de compras que no incentivaba esquemas de seguridad, la propuesta era que las adquisiciones gubernamentales y las contrataciones de obra pública se implementaran bajo un modelo abierto que favorezca a la vigilancia ciudadana y la integridad pública con políticas antisoborno, pero en la contrarreforma no se incluyeron.

>SE VULNERA INDEPENDENCIA DEL CPS

CONTRA REFORMA EN JALISCO AL SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN A

Por Diego Morales

nte la aprobación en comisiones de la reforma anticorrupción 2.0 de parte del Congreso del Estado, hay importantes diferencias a las que habían propuesto en conjunto organizaciones de la sociedad civil organizada, universidades, iniciativa privada y funcionarios públicos, así lo externó públicamente el Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco. En documento que hicieron público a través de sus redes sociales, el Comité de Participación Social precisa en primera instancia la articulación de las instancias operativas, en donde se indica la débil participación ciudadana y la falta de coordinación institucional en las instancias operativas del Comité Coordinador del SEAJ, a lo que propusieron que la Secretaría Ejecutiva y el Comité Coordinador sean un órgano técnico de apoyo y además propiciar la coordinación operativa y que el sistema trabaje como tal en lo operativo mediante un plan de actividades y presupuesto común.

reforma a la Ley de Justicia Administrativa, sin embargo, no se fortalece al Tribunal de Justicia Administrativa en cuanto a competencias del control constitucional.

SERVICIO PÚBLICO Y PARIDAD DE GÉNERO A pesar de la importancia que subrayó el CPS en cuanto al fortalecimiento del servicio público y crear la Ley de Designaciones Púbicas y del Servicio Profesional de Carrera con opiniones técnicas de ciudadanos en las designaciones que hace el congreso y que el nombramiento de personal fuera bajo un modelo de oposiciones públicas para cargos del servicio público, no se contempló en la contrarreforma del congreso ni la Ley de Designaciones Públicas y el servicio profesional de carrera que se incorpora es opuesto al que se propuso desde la Reforma 2.0. Sobre la paridad de género, el CPS indica que propuso garantizar este precepto La Coparmex en voz de su presidente, Carlos Villaseñor expresó que la iniciativa de reformas en todas las instancias y autoridades que al Sistema Estatal anticorrupción no suman al trabajo y compromiso que distintos organismos integran el Sistema Estatal Anticorrupción, de la sociedad civil, universidades y sector empresarial han realizado y que en conjunto posi- y en la contrarreforma solo se menciona el cionaron a jalisco como un referente a la corrupción. principio de paridad, sin embargo, no se obliga a garantizarlo en todas las instancias. FORTALECIMIENTO DE LA FISCALÍA ANTICORRUPCIÓN Uno de los puntos en donde el CPS hizo VULNERA INDEPENDENCIA DEL CPS Por su parte, el CPS señala que el le- más énfasis fue en el fortalecimiento a la gislativo en su contrarreforma vulnera su Fiscalía Anticorrupción, en donde propuindependencia al establecer un mecanismo sieron convertir en organismo constituciode remoción de sus integrantes vía la comi- nal autónomo a la Fiscalía Estatal en donde sión de selección, además de la cancelación se inserta la Fiscalía Anticorrupción, hacer de sus honorarios. A la vez, aseveran que se efectiva la autonomía de gestión adminisatribuyen competencias de autoridad a un trativa, proveer de capacidades para el organismo ciudadano como la comisión de seguimiento de rastro del dinero mediante selección y se transforma en revisor de acti- una Unidad de Investigación de Hechos de Corrupción ligadas y en colaboración con vidades del mismo CPS. En cuanto al modelo abierto de adquisi- el SAT y la SHPJ. En contraparte, el legislativo del estado ciones y contrataciones gubernamentales, la propuesta en 2019 apuntalaba que la prin- en su contrarreforma no transforma a la cipal fuente de corrupción se encontraba en Fiscalía estatal en un organismo constituel actual modelo de compras que no incen- cional autónomo, tampoco dota a la Fiscativaba esquemas de seguridad, por lo que lía Anticorrupción en una Unidad de Invesla propuesta era que las adquisiciones gu- tigación de Hechos de Corrupción, dejando bernamentales y las contrataciones de obra estas funciones de inteligencia financiera a pública se implementaran bajo un modelo la Secretaría de Hacienda Pública, la cual abierto que favorezca a la vigilancia ciuda- es dependiente del poder ejecutivo. Adedana y la integridad pública con políticas más, se le suprimieron atribuciones a la antisoborno, dado que en la contrarreforma Fiscalía Anticorrupción. Para el Fortalecimiento de la autonono se incluyeron las propuestas para contar mía y funcionamiento de los Órganos de con un modelo abierto de compras. En tercer punto sobre integridad empre- Control Interno, se propuso dar facultades sarial, en la contrarreforma reconocen que y presupuesto a fin de que pudieran dessi bien es cierto hay un padrón de empresas empeñar sus funciones de investigación, así pro-integridad, no es requisito obligatorio como fortalecer las capacidades jurisdicparticipar en compras públicas, tampoco se cionales del Tribunal de Justicia Adminisobliga a las empresas a contar con modelos trativa en materia de corrupción, lo cual en de “compilance empresarial”, contrario a el documento aprobado en comisiones del la propuesta del comité en donde la compe- congreso limita la autonomía de gestión de tencia económica sería con libre concurren- los Órganos de Control Interno al incorpocia y sin monopolios, con la incorporación rar la obligación de presentar un plan de de principios y acciones que promuevan la trabajo al superior jerárquico del ente púintegridad y el comportamiento ético en el blico y al depender de su estructura del que forman parte. Además, se hace una amplia servicio público.


12

[Semana del 30 de Agosto al 5 de Septiembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

ALFONSO HERÁNDEZ BARRÓN/ LA ENTREVISTA

CONCIENCIA PÚBLICA

MIL CASOS

EL APOYO DE LA CEDHJ

“En la gestión que me toca encabezar hemos abordado esta agenda con toda la crudeza que implica, hemos emitido múltiples recomendaciones, hemos detectado afectaciones en al menos mil casos, incluida la crisis forense con el tráiler que tenía cuerpos no identificados, algo surrealista”.

“Vamos a documentar la tragedia, que lo hacemos en informes, en recomendaciones, esto hay que señalarlo porque la recomendación más allá de lo que muchas personas suponen que no son vinculatorias, tienen un impacto, te sirven para activar otros mecanismos de exigibilidad, son la llave de entrada para acceder a una serie de apoyos que tiene que dar el estado”.

>HAY UN SUBREGISTRO DE DESAPARECIDOS

EL OMBUDSMAN:

LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS ES EL MAYOR DOLOR DE JALISCO L

Por Diego Morales a crisis de desaparición de personas es la mayor tragedia que vive el país y en Jalisco en particular pareciera que se corre en una banda sin fin, en donde por más esfuerzos que se hacen parece que es insuficiente, es la cruda visión que expuso entrevistado en “Los Sótanos del Poder”, Alfonso Hernández Barrón, Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco. En charla con Zul de la Cueva, el ombudsman de Jalisco afirmó que, a pesar de las lamentables cifras, en Jalisco se ha avanzado en temas de legislación y es punta de lanza a nivel nacional en el tema de desapariciones y que a la par tratan de atender todas las agendas que tengan que ver con la protección de derechos humanos de los ciudadanos. “La desaparición de personas es la mayor tragedia en este momento en el país y particularmente en Jalisco, es el dolor más profundo. Lo que implica una desaparición de personas, que son varias violaciones a los derechos humanos afecta no solamente a la víctima directa, sino a sus familiares y seres queridos ante la incertidumbre de no saber dónde está su ser querido. Además, tienen que soportar la indiferencia, la indolencia y los malos tratos de muchas autoridades responsables de las investigaciones, por eso es que justamente es la mayor tragedia que vivimos porque hay diferentes niveles de victimización, lo vemos todos los días”. HAY UN SUBREGISTRO DE DESAPARECIDOS ¿Hay una crisis forense y en atención a las personas? “Definitivamente, pero no solamente en esta agenda, no se puede tapar el sol con un dedo. Tenemos que ser claros, hace mucho tiempo que hay una debilidad institucional que ha sido incapaz de frenar este avasallamiento de los niveles de criminalidad que muestra uno de sus lados más dolorosos con la desaparición de personas”. Hay denuncias sobre la operatividad de la Fiscalía especializada, ¿qué hace falta para que rinda frutos? “Hay un subregistro de este tipo de si-

El Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, Alfonso Hernández Barrón, considera que ningún estado como el nuestro se ha vivido la situación tan trágica en materia de desaparecidos, como el caso de los estudiantes de cine, el caso del tráiler, entre otros.

tuaciones, las familias plantean que hasta cinco veces más que las cifras oficiales. A nivel nacional la cantidad anda en 90 mil personas desaparecidas, si atendemos esta lógica de las familias y colectivos son cinco veces más. Es un asunto que ha rebasado a todas las instituciones, sí se crean instituciones, hemos avanzado en Jalisco en mecanismos estructurales, en legislación, instalación de oficinas como la propia fiscalía especializada, pero todo eso no logra traducirse en indicadores de resultados, ahí está un terrible problema en ciencias forenses que está recurriendo a la identificación de personas con perfil de ADN que es lento, es costoso, tienen que generarse nuevos mecanismos para la identificación de personas”. Hay cuerpos que están ahí por años y no los entregan…

“Así es, nosotros hemos documentado más de una ocasión que la persona fue a buscar a su ser querido, le dijeron no está aquí, va cada quince días, cada mes, a los dos años le dicen que sí estaba”. Años de incertidumbre, ¿hay alguna recomendación o algo de parte de la CEDHJ? “En la gestión que me toca encabezar hemos abordado esta agenda con toda la crudeza que implica, hemos emitido múltiples recomendaciones, hemos detectado afectaciones en al menos mil casos, incluida la crisis forense con el tráiler que tenía cuerpos no identificados, algo surrealista. Eso nos ayuda a identificar el problema como uno de los más graves, en Jalisco tenemos uno de los sistemas de ciencias forenses más avanzados del país”.

DOCUMENTAR LA TRAGEDIA ¿Cómo vamos con el acompañamiento de la Comisión a las víctimas para que las autoridades hagan su trabajo? “Vamos a documentar la tragedia, que lo hacemos en informes, en recomendaciones, esto hay que señalarlo porque la recomendación más allá de lo que muchas personas suponen que no son vinculatorias, tienen un impacto, te sirven para activar otros mecanismos de exigibilidad, son la llave de entrada para acceder a una serie de apoyos que tiene que dar el estado, que no estamos avanzando como quisiéramos”. ¿Qué apoyos se tendrían que estar dando? “Están establecidos en la ley general de víctimas. Nosotros tenemos un acompaña-


13

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Agosto al 5 de Septiembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

CUERPOS SIN IDENTIFICAR

LAS IMPLICACIONES

“En aquellas personas que nadie habla y que son más de mil, cuerpos que se han encontrado y no tienen nombre, ya hoy se llaman personas sin identificar, anteriormente se utilizaba esa nomenclatura, ahí están en las criptas que se adquirieron. Estamos en un acompañamiento cotidiano pasando de la documentación a la incidencia directa”.

“Una desaparición de personas implica varias violaciones a los derechos humanos afecta no solamente a la víctima directa, sino a sus familiares y seres queridos ante la incertidumbre de no saber dónde está su ser querido. Además, tienen que soportar la indiferencia, la indolencia y los malos tratos de muchas autoridades responsables de las investigaciones”.

Nosotros hemos documentado más de una ocasión que la persona fue a buscar a su ser querido, le dijeron no está aquí, va cada quince días, cada mes, a los dos años le dicen que sí estaba”. ALFONSO HERNÁNDEZ BARRÓN/ OMBUDSMAN DE JALISCO miento cotidiano con las familias, incidiendo en la agilización de trámites, en la investigación oportuna, que tengan certeza que le entregan el cuerpo de su ser querido. Incluso, en aquellas personas que nadie habla y que son más de mil, cuerpos que se han encontrado y no tienen nombre, ya hoy se llaman personas sin identificar, anteriormente se utilizaba esa nomenclatura, ahí están en las criptas que se adquirieron. Estamos en un acompañamiento cotidiano pasando de la documentación a la incidencia directa”. ¿La Comisión no tendría que tener un papel más visible de exigencia más público? “Siempre se puede hacer más, sin duda, hemos avanzado para hacer una de las agendas principales en la Comisión, somos de las pocas que a nivel nacional tienen esta agenda como prioridad. Convivo con el resto de los titulares de derechos humanos en el país, ha sido una agenda que desde Jalisco hemos impulsando a nivel nacional, se está generando desde el INEGI una política pública para verificar la capacidad de servicios forenses en todo el país, creo que en ningún estado como el nuestro se ha vivido la situación tan trágica, como el caso de los estudiantes de cine, el caso del tráiler”. LOS LEVANTAONES DE LA FISCALÍA El caso de desaparición forzada de parte de la Fiscalía contra estudiantes en junio del año pasado, ¿dónde está la justicia? “Los estándares de derechos humanos nos permiten calificar las violaciones con una nomenclatura específica, sí se presen-

“Es mejor que se hable con la verdad, todo mundo lo vemos, pero la clase política se empeña en decirnos una utopía y son víctimas de ellos mismos con este tipo de declaraciones”, expresa Alfonso Hernández Barrón.

tó desaparición forzada de personas. Los atrajo la CNDH, los está documentando, sin embargo, no quisimos enviarlo sin hacer una investigación, para nosotros fue claro que hubo una ejecución extrajudicial, presenté un informe en el Congreso del Estado, falta que le pongan nombre y apellido, que se desahogue el debido proceso. Por otra parte, justo quienes protestaban por este horrible hecho fueron víctimas de violencia que vulneró sus derechos humanos, que evidenciaron una falta de protocolos para contener multitudes”. Vimos policías vestidos de civil que querían suprimir manifestaciones con violencia… “Sí, eso se vio, también policías que se les intentó prender fuego, fue una situación compleja. Invito a que se lean los informes en donde con toda precisión estamos identificando estas cuestiones de detenciones ilegales, malos tratos, tortura, desaparición y se presentó en diferentes momentos. La actuación pretendía inhibir la llegada de personas al punto donde iban a ejercer su derecho a la libertad de expresión”. En tu opinión, como defensor del pueblo, ¿el fiscal fue omiso y tiene responsabilidad? ¿Debe seguir en el cargo? “Es una pregunta con tintes de política, pero contestaré con derechos humanos. Falta garantizar el acceso a la justicia, que implica el acceso a la verdad y la reparación integral del daño. Son cinco medidas, de restitución cuando es posible, cuando no vienen las medidas de compensación, medidas de rehabilitación, de satisfacción, incluso otro tipo de situaciones que visi-

bilicen y reconozcan a las personas, finalmente las garantías de no repetición, en este último proceso, el gobierno de Jalisco presenta propuestas a partir de un ejercicio que realizaron con las personas que fueron víctimas en estos eventos. Sin duda este hecho dejó una huella para cientos de jóvenes que acudieron a ejercer sus derechos como ciudadano”. El estado te puede desaparecer con un fiscal que ya tenía antecedentes semejantes de violaciones y la CEDHJ no se pronuncia… “Nosotros sí nos hemos pronunciado, ahí está una recomendación general en materia de seguridad ciudadana. Una autocrítica, nos hace falta difundir y posicionar más el trabajo que hace la Comisión Estatal de Derechos Humanos, estamos trabajando en ello, por la forma en que ahora se comunican los sucesos en nuestra comunidad. En este momento no tenemos ninguna agenda sin tratar, sin abordar, por más compleja que pueda ser, empezamos con personas desaparecidas, que es riesgosa, hemos documentado más de 20 casos de desaparición forzada”. ¿En qué momento del proceso entra la Comisión a apoyar a las víctimas y sus familiares? “Ahora nosotros vamos en busca de ellos, porque difícilmente quien vive una tragedia tiene cabeza para pensar voy a tal o cual institución, por eso estamos yendo a Ciencias Forenses, estamos con las personas, recibiéndolas, llegan con el impacto, desesperación, tristeza, vamos con psicólogos, médicos. Pese a que tenemos una gran

cantidad de cuerpos y segmentos acumulándose, la mayor parte de los cuerpos que se localizan en las fosas clandestinas están siendo identificados por sus familias”. Las familias ocupan el vacío que deja la autoridad… “Definitivamente, porque una madre nunca dejará de buscar a su hijo, son las madres quienes continúan esa búsqueda. En estos casos, siempre hay integrantes de las familias que tienen enfermedades graves, que tendrán un impacto en todos los sentidos, hasta en el económico. Hace falta más apoyo para las familias que han sufrido esta tragedia, en lo inmediato, el alimento de las personas que quedan en orfandad, los apoyos económicos que por ley se tienen que proporcionar y todo el acceso a la justicia”. En un punto de equilibrio, ¿cómo hemos avanzado en el manejo de esta crisis? “Pareciera que corremos en una banda sin fin, por más esfuerzos que se hacen uno voltea y ve el tamaño de la tragedia y parece que será insuficiente, esto es por la debilidad institucional que venimos arrastrando desde hace varias décadas, las instituciones del estado mexicano están rebasadas, en esta pandemia se desnudó totalmente el estado mexicano aunque el discurso de quienes toman decisiones debe ser políticamente correcto y no generar desesperanza, pero no se puede tapar el sol con un dedo. Es mejor que se hable con la verdad, todo mundo lo vemos, pero la clase política se empeña en decirnos una utopía y son víctimas de ellos mismos con este tipo de declaraciones”, puntualizó.


14

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Agosto al 5 de Septiembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

EL REGRESO A CLASES

EL EFECTO EN LOS NIÑOS

OCHO CASOS DE NIÑOS REPORTADOS

“Los sistemas educativos en el mundo pararon, sí, efectivamente, pero les tomó pocas semanas, 30 semanas cuando mucho volverse a incorporar a los sistemas presenciales y en nuestro sistema mexicano llevamos año y medio en esta situación y es muy preocupante el efecto que se está teniendo en los niños y las niñas”.

“Nuestro registro en el ciclo escolar pasado cuando tuvimos esta reapertura de las escuelas, solo tuvimos 8 casos de niños reportados con COVID-19, que no quiere decir que lo adquirieron en la escuela, sino que en la escuela se reportó que los niños los canalizó, se les detectó el virus y se les aisló por 14 días, así como a todas las personas que tuvieron contacto con ellos”.

>“HEMOS APRENDIDO A VIVIR CON EL VIRUS Y A CUIDARNOS”

JUAN CARLOS FLORES:

“LAS ESCUELAS HAN DEMOSTRADO SER LUGARES DE BAJA INFECCIÓN”

E

Por Mario Ávila

l secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes, así habló previo al regreso a clases después de año y medio de enseñanza virtual: “Sí efectivamente, el virus sigue entre nosotros, pero hemos aprendido a vivir con el virus, a cuidarnos y las escuelas han demostrado ser lugares de baja infección, entre otras cosas porque están estructuradas, hay grupos controlados, horarios y habremos de estar vigilantes. “Los sistemas educativos en el mundo pararon, sí, efectivamente, pero les tomó pocas semanas, 30 semanas cuando mucho volverse a incorporar a los sistemas presenciales y en nuestro sistema mexicano llevamos año y medio en esta situación y es muy preocupante el efecto que se está teniendo en los niños y las niñas”. “Si bien en Jalisco está muy matizada esta situación porque hemos tenido presencialidad en mayor medida que en cualquier otro estado, porque aunque no abrimos clases presenciales, sí abrimos las escuelas y de hecho cerramos el ciclo escolar con el 98% de las escuelas con las puertas abiertas, tuvimos desde el inicio del ciclo escolar anterior (hace un año), las asesorías presenciales como una medida a atender con aquellos niños que tuvieran dificultades para trabajar a la distancia por falta de conexión a internet o porque sus padres no estaban con ellos. “Después evolucionamos en el mes de marzo a los grupos de seguimiento académico, tuvimos hasta 90 niños por maestro siendo atendidos presencialmente, tarea que llevaron a cabo el 64% de las escuelas y en todo este tiempo con las guarderías abiertas, con la educación media superior utilizando laboratorios y talleres, con la educación superior también utilizando los campus, pudimos comprobar en lo local que las escuelas no fueron una fuente de contagio significativa”, expuso el funcionario. Y reveló: “Nuestro registro en el ciclo escolar pasado cuando tuvimos esta reapertura de las escuelas, solo tuvimos 8 casos de niños reportados con COVID-19, que no quiere decir que lo adquirieron en la escuela, sino que en la escuela se reportó que los niños los canalizó, se les detectó el virus y se les aisló por 14 días, así como a todas las personas que tuvieron contacto con ellos, para de estar manera poder parar las cadenas

El Secretario de Educación de Jalisco, entrevistado en el programa radiofónico Tela de Juicio habló de los protocolos y medidas para evitar y/o contener los contagiodel virus en las escuelas en el regreso a clases.

de contagio. En el caso de los maestros los contagiados fueron 38 y se les dio el mismo tratamiento, la ventaja en ellos fue que todos estaban ya vacunados y la enfermedad la transitaron sin mayor complicación. Esto me recuerda -dijo-, que en efecto existe el riesgo, que desafortunadamente nos vamos a contagiar, sobre todo si no somos cuidadosos tendremos una mayor probabilidad, pero podemos transitar ya que 1.6 millones de niños ya necesitan presencialidad; hay que recordar que están en un proceso formativo muy intenso, los niños son esponjas y un año y medio para un niño equivale a nosotros como adultos como a media vida, porque es en la edad en la que van adquirir las habilidades de comunicación, de tolerancia, de convivencia y si bien en casa están teniendo un desempeño de aprendizajes, no se puede superar al desempeño que se tiene en el sistema escolarizado. Recordarán -abundó-, que hace unos meses, antes de irnos de vacaciones hicimos una evaluación Planea con los instrumentos validados conforme a los años anteriores, la muestra fue muy grande de 4 mil alumnos y pudimos evidenciar que el aprovechamiento en primaria secundaria y preparatoria está regularizado, pero cuando hacemos un acer-

Sí efectivamente, el virus sigue entre nosotros, pero hemos aprendido a vivir con el virus, a cuidarnos y las escuelas han demostrado ser lugares de baja infección, entre otras cosas porque están estructuradas, hay grupos controlados, horarios y habremos de estar vigilantes”. MAESTRO JUAN CARLOS FLORES MIRAMONTES/ SECRETARIO DE EDUCACIÓN JALISCO

camiento a los datos nos damos cuenta de lo que realmente está pasando, se está creciendo las brechas entre los niños que tienen y los que no tienen dos grandes ventajas, la de tener el acompañamiento de un adulto, un tutor o un hermano mayor y la conectividad, esos niños salieron mejor evaluados en lenguaje y comunicación, muchos de ellos mejoraron en matemáticas, las habilidades digitales no se diga. El virus es real -planteó-, estas nuevas variantes que son más contagiosas, afortunadamente no han probado ser más mortíferas, nos pone en un predicamento, pero son decisiones que hay que tomar. El temor ayuda incluso a prevenir y en el caso de estas variantes hemos escuchado a los expertos en la Mesa de Salud que no es que se estén contagiando más los niños por estás variantes, se están infectando más porque bajamos la guardia. Hay elementos que nos ayudan a moderar la manera en la que enfrentamos a la enfermedad, por ejemplo, cada escuela y tiene la posibilidad de decidir si va la mitad de los niños una semana sí y una no, o bien la libertad que tienen los padres de familia de que sus hijos estudien a la distancia.

LOS PROTOCOLOS Con relación los protocolos que se habrán de implementar cuando se detecte un caso sospechoso, el secretario de Salud, Juan Carlos Flores Miramontes expuso: “Consiste en que si hay una sospecha de infección, todos las personas que estuvieron con ese niño, con esa niña o con ese maestro, dejan de acudir de manera presencial, pero solo los que estuvieron en contacto; si la escuela tiene 10 grupos y las persona contagiada solo tuvo contacto con un grupo, solo ese se le aisla y si se confirma la enfermedad, se cuentan 14 días para cortar la cadena de contagio y si se confirmó que no era COVID-19, se regresa de inmediato a las actividades ordinarias. “Escalonar la llegada de los niños a la escuela, por grados para evitar que se aglomeren a la llegada o a la salida; son medidas que en cada uno de los planteles se estarán tomando; tendremos horarios completos en jornada amplia y se escalonarán también los horarios de consumo de alimentos, lo que ayudará a mitigar el riesgo. Pero aunque la escuela podrá ser segura, el riesgo podría estar en el transporte o en casa, es decir hay muchos argumentos para que también algunos padres de familia opten por la educación a distancia, pero siendo conscientes de que habrá una diferencia entre lo que se ofreció en el ciclo escolar pasado, cuando se les pidió a los maestros que su mayor atención la pusieran en los niños que estaban estudiando a distancia y a los que no estaban teniendo un buen aprovechamiento los citaran de manera presencial; hoy la situación es a la inversa, que la atención especial la pongan en los niños que habrán de acudir presencialmente y de manera extraordinaria para los que están en casa. “Lo que sí está garantizado es que hay una plataforma digital que ya tiene todos los contenidos educativos de todos los grados, organizados por semana, por mes y con proyectos integradores, que es una técnica didáctica que se ha fomentado desde el inicio de la pandemia, promoviendo la educación básica ya no por asignatura, sino por proyectos integradores y ya tenemos materiales por grado que le permiten al maestro o al padre de familia saber lo que debe estar haciendo el niño en cada mes y en cada grado”, sentenció el secretario de Educación en Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes.


CONCIENCIA PÚBLICA

15

EDUCACIÓN

[Semana del 30 de Agosto al 5 de Septiembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

IRRESPONSABILIDAD

CON MAYORES TASAS DE INFECCIÓN

“Es absolutamente irresponsable regresar a clases de manera presencial, sin tomar en cuenta sus propios datos registrados en la plataforma Radar Jalisco, que nos muestran índices de contagios, de muertes y de hospitalizaciones, a causa de la tercera ola del COVID-19, lo que nos muestra que no estamos en un pico, sino que se trata de una meseta”.

“Uno se pregunta si son los niños los más propensos a contraer la variante Delta, esto lo han negado los entendidos del tema, esta variante no se dirige específicamente a los niños, pero hay mayores tasas de infección en todos los grupos de edad, simplemente porque es más contagiosa que las otras cepas”.

>LLEVAMOS CUATRO SEMANAS CON CONTAGIOS AL ALZA

DOCTOR RAÚL VARGAS:

“EL REGRESO A CLASES ES LA PEOR DECISIÓN, EN EL PEOR MOMENTO” “

Por Mario Ávila

Es absolutamente irresponsable regresar a clases de manera presencial, sin tomar en cuenta sus propios datos registrados en la plataforma Radar Jalisco, que nos muestran índices de contagios, de muertes y de hospitalizaciones, a causa de la tercera ola del COVID-19, lo que nos muestra que no estamos en un pico, sino que se trata de una meseta en la que ya llevamos cuatro semanas con un fuerte impacto en la salud de la población”. Aso se expresó el doctor, Raúl Vargas López, ex director de los hospitales Civiles y ex rector del CUCS, quien refirió con números en mano, el peligroso momento actual que se vive en Jalisco en la víspera del regreso a clases presenciales en el nivel básico, por instrucciones del Gobierno del Estado. Se regresa a clases justo hoy -dijo-, cuando se contabilizan solo el 26 de agosto, 53 defunciones y el día de ayer 27 de agosto, 51 defunciones en Jalisco; para el mismo día 26 de agosto el registro fue de 1 mil 837 casos positivos confirmados, contra 1 mil 812 el día 27 de agosto, es decir los casos contabilizados son muy altos. Y si se comparan los casos contabilizados de hoy 27 de agosto, con los de un año previo, nos damos cuenta de que eran 730 contagios en un día y si te remites a las semanas previas en las últimas cuatro semanas los contagios van en aumento, las defunciones van en aumento, hace un mes eran de 26 y ahorita vamos en 51. Luego entonces -abundó-, si te asomas a ver qué carajos pasa con esta variedad de virus Delta, porqué es tan letal, porque este virus mutó y esa transmisibilidad que es más efectiva para infectar al huésped que lo aloja, lo sigue encontrando por todos lados. Y por qué lo aloja, los ciudadanos que alojan a este virus es porque no tienen inmunidad y no la tienen, simple y sencillamente porque no se han vacunado. Los datos de defunción -recalcó-, de contagios, es por el alto nivel de contacto entre personas que no tienen una adecuada protección porque el nivel de contacto sigue siendo tan alto y como muestra ahí tenemos los datos. Cómo podemos explicar ese alto contagio que es de los más altos que ha habido en el tiempo que ha durado esta pandemia. No se cuida la gente, claro que no se cuida, pero también hay que entender que tienen una alta movilidad entre los ciu-

Cuando se pondera y se pone en la balanza entre la valoración del regreso y los beneficios que el regreso tiene para los alumnos es incuestionable, ¿pero será suficientes esas consideraciones para exponerlos en las condiciones en las que estamos? DOCTOR RAÚL VARGAS LÓPEZ/ EX DIRECTOR DE LOS HOSPITALES CIVILES

El doctor Raúl Vargas López habla de los riesgos que implica el regreso a clases en el momento más crítico de la pandemia que se vive en Jalisco.

dadanos y lo hace en una circunstancia en la que termina transmitiendo esta variedad Delta, que algunos actores de plano señalan que se propaga como pólvora y que Delta es al menos casi el 50% más transmisible que la variante Alfa. Entonces tenemos una variante altamente transmisible, un mayor número de contagios, un mayor número de defunciones y si te vas a los hospitalizados te comparto dos datos, 27 de agosto, 1 mil 417 hospitalizados; 26 de agosto 1 mil 431 hospitalizados; mientras que hace dos meses los hospitalizados eran apenas de 167 y ahorita casi estamos cerca de los 1 mil 500.

De ahí que el doctor Vargas López considere: “Entonces, más defunciones, más casos por día, más muertos, más hospitalizados, porque no habríamos de estar preocupados por los niños que regresan a clases, por qué no habíamos de estar preocupados por una población que tiene alta vulnerabilidad y la tiene porque el niño es un huésped que es capaz de alojar al virus porque no tiene inmunidad, porque no se han vacunado y es un tema que a nivel mundial ya se está resolviendo la urgente necesidad de vacunarlos y habrá que decirlo que si en México no se han vacunado es porque todavía ese criterio no tiene el consenso suficiente para que esto se haga. No lo tiene, pero en mi opinión lo tendrá en los próximos días. “Uno se pregunta si son los niños los más propensos a contraer la variante Delta, esto lo han negado los entendidos del tema, esta variante no se dirige específicamente a los niños, pero hay mayores tasas de infección en todos los grupos de edad, simplemente porque es más contagiosa que las otras cepas y si las personas que frecuentan lugares muy concurridos y que no están vacunadas, insisto, son más susceptibles de contraer la

variante Delta que es casi el 50% más contagiosa que la variante Alfa. “La insistencia en evitar los espacios concurridos, mantener la distancia con los demás y eso de mantener todos los espacios interiores bien ventilados. Imagínate las condiciones en las que están los salones de clases, en las que están muchas escuelas porque no se prepararon lo suficiente para recibir a los niños, ha habido en los diferentes medios de como las escuelas tienen un deterioro de sus instalaciones físicas muy importante. Esto, ojalá y me esté equivocando, que nos estemos equivocando aquellos que expresamos una preocupación con los datos que te he compartido ante estas condiciones”, sentenció el experto en el tema de salud y que por cierto tiene una especialidad en pediatría. Dijo que contrariamente a la actitud que se tomó en la Secretaría de Educación Jalisco, en la Universidad de Guadalajara se actuó responsablemente con este conjunto de datos de casos por día, de promedio por semana, “es decir cuando se pondera y se pone en la balanza entre la valoración del regreso y los beneficios que el regreso tiene para los alumnos es incuestionable, pero será suficientes esas consideraciones para exponerlos en las condiciones en las que estamos”, se cuestionó. Finalmente, en su calidad de especialista en Pediatría, el doctor Raúl Vargas López consideró: “A un niño no se le puede exigir los cuidados de un adulto, desde luego lo invitas, lo orientas, pero así como que esperes que el niño atienda… si los adultos no lo hacen, yo más bien lo veo como un principio de realidad, si los adultos no lo hacen, o debemos preguntaros porque sigue tan alto el nivel de contagios en las personas, pues por la inadecuada protección, porque no usan el tapabocas, porque no tiene el aseo conveniente y en el caso de los adultos es la alta movilidad que se puede constatar. De ahí que ya no digamos las condiciones en las que un niño se desempeña en el salón, en el patio, ellos les exiges que guarden distancia, se les exige que actúen con prudencia, pero yo soy pediatra y el comportamiento de un niño tiene tal espontaneidad, que es riesgosa la exposición de un niño en el ambiente escolar y si tienes una cepa que tiene ese comportamiento que es más letal, que se transmite más fácilmente, son datos que la realidad te impone”.


16

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Agosto al 5 de Septiembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Pedro Vargas Avalos

LOS CAMBIOS DE FONDO QUE NO LLEGAN

D

esde hace unos años, se inició el proceso de cambiar el nombre de las Procuradurías de Justicia, tanto a nivel federal como estatal. La denominación que salió avante fue la de “Fiscalía General”, de tal suerte que, a nivel nacional se llama Fiscalía General, y de igual forma se le conoce en casi todas las Entidades Federativas. En Jalisco, el mes de febrero de 2013, siendo gobernador Emilio González Márquez (el expedemista que, como neopanista, llegó a la gubernatura y en tal ejercicio nos mentó la madre a los jaliscienses), se emitió una nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la cual liquidó a la Procuraduría General de Justicia; en su lugar aprobó crear una Fiscalía General del Estado, jefaturada por un Fiscal General (art. 27). En esa ocasión, a la nueva dependencia, además de su medular objetivo de presidir el Ministerio Público y procurar la justicia (incluyendo salvaguardar los derechos humanos), se le agregaba la función de la Seguridad Pública. Sin embargo, a pesar de que su nombramiento se hacía por mayoría calificada del Congreso, continuaba supeditado al gobernador, quien lo podía remover libremente (art. 28). Era pues un organismo más poderoso que su antecesor, pero con mayor discordancia social por no tener autonomía respecto al Ejecutivo. Por lo que ve al sistema federal, el año de 2014, se reformó la Constitución Política nacional para crear la Fiscalía General de la República (FGR), con la característica de ser autónoma del Poder Ejecutivo y con el fin de reemplazar la vetusta Procuraduría General de la República (PGR), cuyo desempeño era marcado por su falta de independencia, evidente corrupción y sus magros resultados. Pero se previno en la reforma que, el Fiscal General de la República inicial que fungiría al declararse la autonomía de la Fiscalía, sería el Procurador en ejercicio. La autonomía de la FGR, el Congreso de la Unión declaró que entraba en vigor, de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, luego que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2018. Incontinenti sería el proceso para elegir el primer Fiscal General del país. Desahogado el trámite conforme el artículo 102 constitucional, el Senado designó para tan delicado puesto al Lic. Alejandro Gertz Manero, cuyo período de 9 años vence hasta 2027. En aquella misma fecha (diciembre de 2018) se expidió por el actual primer mandatario federal, la nueva Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, lo cual fue trascendental porque formula las bases para asegurar que, el fiscal general y los fiscales especializados que investigarán casos de derechos humanos, corrupción, delitos electorales y otros, serán independientes administrativa y políticamente del poder ejecutivo. Sin embargo, lo anterior no fue replicado en los Estados de la nación. En Jalisco, si bien la ley suprema local (artículo 53 constitucional) dispone que, “La Fiscalía

FISCALÍAS TRABADAS

El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero fue designado por el Senado de la República por 9 años y tiene vigencia hasta el 2027.

“EL FISCAL ES DESIGNADO POR EL GOBERNADOR DEL ESTADO Y DEBE SER RATIFICADO POR EL CONGRESO DEL ESTADO POR EL VOTO DE CUANDO MENOS, LAS DOS TERCERAS PARTES DE LOS DIPUTADOS PRESENTES EN LA SESIÓN CORRESPONDIENTE. EL FISCAL GENERAL PUEDE SER REMOVIDO LIBREMENTE POR EL GOBERNADOR DEL ESTADO”. General del Estado es un Organismo Público Autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios”, se expidió a instancias del entonces ejecutivo electo, Enrique Alfaro, una nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (decreto 27213, 4-dic-2018), que contiene la sola novedad de quitar la seguridad pública a la Fiscalía General estatal, pero dejando el anterior sistema de elección y remoción del Fiscal: el artículo 6° de dicha ley, señala que la Fiscalía es parte de la administración centralizada de la Entidad; complementariamente, el dispositivo 33 de dicho Ordenamiento, expresa: “El Fiscal es designado por el Gobernador del Estado y debe ser ratificado por el Congreso del Estado por el voto de cuando menos, las dos terceras partes de los diputados presentes en la sesión correspondiente. El Fiscal General puede ser removido libremente por el Gobernador del Estado”. En pocas palabas, ese poderoso servidor público, en los hechos sigue dependiendo del gobernador en turno, y hasta de sus inmediatos colaboradores. Con ello, los miembros de la comunidad continúan expuestos a ser víctima de injusticias, atentados o desmanes legaloides. Y si lo anterior priva en Jalisco, con

algunas modalidades en los restantes componentes del Pacto Federal, se hicieron adecuaciones normativas, con los extravíos que antes padecían las Procuradurías. Un caso elocuente lo es el del bastión panista Guanajuato, cuyo Fiscal (Carlos Zamarripa) es investigado por la FGR: este personaje ejerce el cargo desde hace varios lustros, y su entidad está sumida en tristísima situación de violencia, impunidad e inseguridad jurídica. Algo parecido sucede en Morelos, por lo que en el Congreso de la Unión se busca el desafuero del Fiscal Uriel Carmona. Un común denominador de la procuración de justicia, ya en el fuero federal como estatal, es la carencia de resultados. No se nota su lucha contra la delincuencia, tampoco se advierten mejorías en la seguridad jurídica; en cambio el burocratismo es imperante en sus procedimientos y es notorio el atraso en su equipamiento. La gente a diario se queja del tortuguismo, deficiente atención y lo peor, afirma que imperan las corruptelas y abusos. En el ámbito federal por doquiera le llueven críticas al Fiscal General, (que ya es apodado ‘tortugertz’) pues en muchísimos casos, tanto de ilícitos de los llamados de “cuello blanco”, que se imputan a exfun-

cionarios públicos, como los que perpetran empresarios defraudadores y capos del narcotráfico, no se ven sus acciones contra ellos, o si acaso, por la lentitud con que se conducen, apenas se advierten. En resumidas cuentas, las fiscalías tanto federal como estatales, están sin cumplir sus objetivos de procuración de justicia, ni proceden ceñidos por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos, que las normas supremas ordenan. Cuando la sociedad las evalúa, sustenta la idea de que en sus organigramas persisten o sobreviven, hábitos y personas que no deberían estar allí, porque representan a los viejos políticos cuya trayectoria popularmente es condenada por sus saqueos y arbitrariedades, registradas cuando se desempeñaron en cargos dentro de los gobiernos llamados neoliberales. Y esas críticas, sumadas a la desinformación que suele acompañar a sus acciones, generan desconfianzas, mismas que se agravan en el fuero local porque sencillamente, las Fiscalías estatales siguen dependiendo de los gobernantes, y con ello arrastran los mismos defectos que se imputaban a las anacrónicas y ya desaparecidas procuradurías de justicia. Porque las supresiones de éstas, en la realidad solo fueron en el papel, puesto que todas las reformas al respecto, poseen el típico estilo gatopardiano, es decir, se cambia mucho para seguir iguales. En consecuencia, en muchos foros de abogados, y no digamos de otros profesionistas o de simples ciudadanos, se concluye que lo que hoy por hoy tenemos, en materia de procuración de justicia y ministerio público, son virtuales fiscalías trabadas, o cuando menos, aturdidas.


CONCIENCIA PÚBLICA

17

[Semana del 30 de Agosto al 5 de Septiembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO


18

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Agosto al 5 de Septiembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Modesto Barros González

Por | Luis Manuel Robles Naya

TERCERA INSTANCIA

¡MAL Y DE MALAS, LE CRECEN LOS ENANOS!

A

l Presidente Andrés Manuel López Obrador, le están saliendo mal las cosas y varios de sus aliados en su gobierno, ahora le dan dolores de cabeza y hasta se le han sublevado al bloquear su paso en algunos puntos de su gira por el Estado de Chiapas. Grupos que por años se han visto apoyados por el gobierno federal de la 4T, en sus criticadas y algunas violencias de exigencias, ahora ya no lo respetan tanto y lo que se ha visto en Chiapas, pareciera que es un signo de rompimiento de acuerdos, sin embargo los manifestantes, en su mayoría de los maestros disidentes de la sección 7 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. El pasado viernes, en la capital en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a unos metros de las instalaciones de la séptima Zona Militar, maestro y otros manifestantes impidieron el paso libre a los vehículos del Gobiernos, entre ellos la camioneta en la que viajaba el titular del Poder Ejecutivo Federal. Por más de dos horas detuvieron el libre paso al Primer Mandatario, de lo que no debieron apurarse “ya que él está acostumbrado a ese tipo de acciones” según les dio a entender, pero sí se mostró muy molesto porque no lo “respetaron”, lo cual tiene razón. Ahora sí que el Jefe de la Nación, sufrió una “sopa de su propio chocolate, lo que tantas veces hizo en su lucha política por decenas de años. A fin de cuentas pareciera que no se han solucionado las exigencias de los maestros de la CNTE y las cosas siguen igual, por lo que el bloqueo se registró, por lo menos en dos ocasiones en el mismo Estado de Chiapas, entonces pareciera que no han servido las muestras de inconformidad. Mientras tanto el bloqueo de trenes de carga en el Estado de Michoacán, continúan a más de dos semanas de exigencias y las consiguientes millonarias pérdidas para las empresas afectadas, entre ellas la que opera la carga en las vías férreas, pero eso ha estado más distante de donde se localice Andrés Manuel López Obrador. Mientras el Presidente continua sacándose de la bolsa diversas acciones de su gobierno y que algunas no han podido cumplirlas en tiempo y forma, como pudiera ser su proyecto para la deseada Cuarta Transformación. Al inicio de su administración, en concreto el 15 de enero de 2019, anunció que se comprarán 500 pipas para garantizar la distribución de gasolina en el país en el marco de la estrategia contra el robo de combustible. Entonces dijo: “Vamos a adquirir pipas para que nunca falte el combustible en ningún lugar del país, se está pensando adquirir 500 pipas de 60,000 litros cada una”, afirmó en su conferencia de prensa matutina, según publicaciones periodísticas. Hasta el momento no se ha informado con certeza cuántas pipas o camiones cisternas se compraron y que estén operando en el proyecto anunciado. Otro de los ofrecimientos que se le han estado complicando a AMLO, es la construcción y operación de 2,700 (dos mil setecientas) oficinas bancarias para que ahí fun-

cionen las sucursales del Banco Bienestar, de las cuales hasta el momento ya han sido terminadas 230 sucursales en el Estado de Puebla y algunos puntos del país otros más. Una vez más el Ejército Mexicano, ha sido comisionado para que con su personal e ingenieros se enfoquen a esa titánica tarea que les “encomendó” el Primer Mandatario de País. Otro “trompo al uña” que se ha echado el Presidente AMLO, es el buscar combatir el constante avorazamiento de los poderosos

EL PASADO VIERNES, EN LA CAPITAL EN TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, A UNOS METROS DE LAS INSTALACIONES DE LA SÉPTIMA ZONA MILITAR, MAESTRO Y OTROS MANIFESTANTES IMPIDIERON EL PASO LIBRE A LOS VEHÍCULOS DEL GOBIERNOS, ENTRE ELLOS LA CAMIONETA EN LA QUE VIAJABA EL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL.

controladores del comercio del gas doméstico. El Jefe de la Nación, quiere a toda costa competir con la muy mal operada Pemex (Petróleos Mexicanos), para instalar centros de distribución del gas (LP, líquido de petróleo) y la venta directa de los tanques de 20 y 30 kilos de capacidad, los que tendrán un costo menor al público. Aunque una cosa son las buenas intenciones del Presidente, otras son las que hacen sus flamantes funcionarios y empleados, así se tuvo conocimiento éste fin de semana que en algunos puntos de la Ciudad de México, vendieron más caro el producto y hasta circuló en redes sociales un “inteligente” empleado que buscó calmar los ánimos a decenas de personas que por horas estuvieron formados esperando llenar sus cilindros lo que a fin de cuentas no ocurrió. Eso sí, el “simpático” empleado dijo a algunos que el costo de los tanques de 20 kilogramos de capacidad será de 400 pesos y el que contenga 30 kilogramos de capacidad tendrá el costo de 600 pesos, porque según ellos ya no tendrán ni agua, ni aire, lo cual será muy bueno de ser cierto, pero lo más grave es que no les surtieron el tan anunciado “Gas Bienestar”, pero ya veremos cómo saldrán de éste problema. Por cierto, lo que impuso con “llueve, truene o relampaguee” es el regreso a clases éste lunes 30 de Agosto, aunque hay en todo el país decenas de escuelas abandonadas y que fueron atacadas por la delincuencia.

OPINIÓN

E

MÁS DINERO DE DONDE SE PUEDA

s innegable que la voluntad presidencial no cejará para continuar y ampliar el esquema de ayudas directas que es el eje principal de la política asistencial y clientelar que ha implementado; las requiere para la continuidad de su proyecto electoral y la continuidad del régimen, pero para ello necesita de mayor liquidez en las arcas públicas y por lo visto y no reconocido, el flujo parece llegar al límite. Las empresas productivas del Estado, CFE y PEMEX, cada vez aportan menos y cuestan más, las pérdidas anuales son recurrentes y la política de mantener los precios de sus productos sin crecimiento, así como el alto nivel de endeudamiento que presentan obliga a transferir recursos fiscales en altas proporciones. Con la actividad económica retraída, los ingresos fiscales disminuyen y el servicio de la deuda crece con las presiones inflacionarias y las alzas de tasas de interés previsibles. Por ello, el presidente intenta una vez más, echar mano de las reservas del Banco de México para la amortización de deuda externa, lo que se le ha negado porque la ley así lo establece y porque la lógica dice que la ruta que sigue es hacia la vulnerabilidad y precariedad de las finanzas nacionales. A la fecha se han tomado los recursos de los fideicomisos, de los fondos de reserva para desastres naturales y los de contingencia económica, además los programas de austeridad y combate a la corrupción no arrojaron los excedentes que se pensó. Por ello, al presidente le urgen recursos frescos para poder sostener sus programas sociales y seguir apuntalando a las ineficientes empresas productivas del estado y ha puesto los ojos en los derechos especiales de giro que el FMI autorizó por poco más de 12 mil millones de dólares. Se ha dicho que esos recursos serían para pagar deuda externa, y eso siendo plausible produce además corrientes de opinión favorables, sin embargo no se dice lo que vendría aparejado. Desde 2019 las autoridades hacendarias han hecho esfuerzos por complacer las peticiones presidenciales dotando del flujo de efectivo, a sus programas sociales y para eso, además de intentar mejorar la recaudación fiscal, era necesario quitar presión a la deuda equivalente hasta 2018 al 8.1 del PIB. Por ello, entre otras acciones similares, en enero de 2020, se emitieron bonos por 1,750 millones de Euros, 1250 con vencimiento a 2030 y 500 millones a vencer en 2039, con los recursos captados se recompraron bonos que vencían en 2020 y 2021, es decir, sirvieron para patear la deuda a 10 y 20 años, aunque hay que decirlo, con una tasa de interés menor a la que tenían los anteriores bonos. Mecanismos similares se han seguido para postergar las obligaciones de corto plazo, con lo que se logra una mejor disposición de flujo para los programas y obras gubernamentales. Ahora se dice que estos 12 mil millones que el FMI puso a disposición de México tendrían el mismo uso, sin embargo la situación es diferente. Los DEG no son una

moneda, sino un instrumento que puede canjearse por monedas de libre circulación de los países miembros, que opera como un activo de reserva porque los países se comprometen a mantenerlo e intercambiarlo por monedas de sólidas de otros países, lo que en lenguaje llano quiere decir que si quiere traducir en dinero esos derechos especiales de giro tendría que comprarlos y para ello disponer de recursos que no tiene, o recurrir al crecimiento de la deu-

HACER DISCURSOS Y DECIR LO QUE LA GENTE QUIERE ESCUCHAR ES BUENO PARA LA CAUSA POLÍTICA, PERO ADMINISTRAR EFICIENTEMENTE, CON RACIONALIDAD Y SENTIDO COMÚN ES MEJOR. da interna, emitiendo más bonos gubernamentales, es decir cambiaria deuda externa por interna, lo que nulifica la ventaja, que obtendría si tuviera acceso a la utilización de esos fondos. En esa circunstancia, decir que es ventajoso para el país es solamente retórica populista. Para el gobierno es necesario tener acceso a recursos frescos para lograr las metas que se han propuesto de operar sin déficit primario y sin aumentar los impuestos, porque la realidad ya los está alcanzando pero no son los DEG la solución. Mantener artificialmente el precio de la gasolina, del gas, de la energía eléctrica y cubrir los gastos excedentes, que los hay, en las obras señeras del sexenio, la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el transoceánico, el aeropuerto de Santa Lucía, exprimen las arcas del gobierno y mantener sin déficit la operación implicará necesariamente un mayor ajuste del gasto gubernamental en temas que ya no resisten más estrecheces, como la compra de medicinas y los servicios gubernamentales. Alarma que la operación política electoral se imponga a la buena administración. La lógica nos dice que el crecimiento poblacional rebasará las posibilidades de continuar con esa política paternalista y asistencial pues no hay proporción entre el crecimiento demográfico y el ingreso del gobierno, mucho menos si este ingreso habrá de depender de las depauperadas empresas productivas del Estado y de una mayor intervención de éste en el ámbito productivo desplazando al capital privado. Ayudar a los pobres es bueno, es lo que se está haciendo exprimiendo la hacienda pública, sacarlos de la pobreza es mejor y eso no está sucediendo. Hacer discursos y decir lo que la gente quiere escuchar es bueno para la causa política, pero administrar eficientemente, con racionalidad y sentido común es mejor.


19

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Agosto al 5 de Septiembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

TRABAS DE EEUU

75% DE COMPONENTES

“Nos da gusto que Canadá haya decidido sumarse a la solicitud de consultas, que solicitamos el pasado 20 de agosto, en relación a la interpretación que EEUU hace sobre las reglas de origen del sector automotriz contenidas en el T-MEC”, señaló Clouthier en su cuenta de Twitter.

De acuerdo con la parte mexicana, Estados Unidos está violando lo acordado en el T-MEC con relación al porcentaje de componentes de la región que deben tener los vehículos de pasajeros y camiones ligeros para ser comercializados sin aranceles. Actualmente, se sitúa en 75%, pero Washington tiene una interpretación diferente.

POLÍTICA GLOBAL

>INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

CANADÁ SE UNE A MÉXICO EN CONSULTAS

A EEUU POR EL SECTOR AUTOMOTRIZ L Por: Sputnik Mundo

as controversias relacionadas con el sector automotriz dentro del nuevo tratado de libre comercio de América del Norte parecen estar escalando. No solo México pidió consultas a EEUU por las reglas de origen en esta industria, Canadá ahora se ha sumado oficialmente a la solicitud. Así lo anunció la Secretaria de Economía de México, Tatiana Clouthier. “Nos da gusto que Canadá haya decidido sumarse a la solicitud de consultas, que solicitamos el pasado 20 de agosto, en relación a la interpretación que EEUU hace sobre las reglas de origen del sector automotriz contenidas en el T-MEC”, señaló Clouthier en su cuenta de Twitter. Ya el Gobierno mexicano había solicitado el 20 de agosto consultas en una misiva enviada a la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai. En la misma, se pone de manifiesto la “posición divergente” entre ambos países “con relación a la interpretación de las disposiciones sobre reglas de origen para el sector automotriz”. “México externa su voluntad para solucionar la controversia durante su etapa de consultas, buscando tener un mejor entendimiento de la aplicación de estas disposiciones por parte de Estados Unidos”, detalla el texto. De acuerdo con la parte mexicana, Estados Unidos está violando lo acordado en el T-MEC con relación al porcentaje de componentes de la región que deben tener los vehículos de pasajeros y camiones ligeros para ser comercializados sin aranceles. Actualmente, se sitúa en 75%, pero Washington tiene una interpretación diferente. “Esta solicitud se realiza con la finalidad de evitar o resolver una posible controversia sobre la manera en la que EEUU está imponiendo ciertos requisitos a los productores de vehículos”, señala la misiva. Las consultas son un mecanismo de solución de controversias previsto en el TMEC, que entró en vigor en julio de 2020. Las mismas deben ser resueltas por los gobiernos en un plazo no mayor de 75 días. Durante una gira realizada por Estados Unidos en julio, Clouthier se reunió con empresarios, sociedad civil y representantes de la industria automotriz. “Hicimos un énfasis importante en la interpretación de las reglas de origen del sector automotriz y queremos agradecer a los empresarios y los grupos de la industria

La interpretación que hace Estados Unidos sobre la interpretación a las reglas de origen de la industria automotriz han generado un conflicto de este país con México y Canadá.

automotriz por estar en estas discusiones constantes”, señaló. EEUU CONTRA MÉXICO Y CANADÁ A un año de la firma del nuevo tratado del libre comercio entre EEUU, México y Canadá, los desacuerdos que existen entre los Gobiernos por las reglas que aplican a uno de los sectores clave del acuerdo, el automotriz, podrían poner en peligro el éxito del pacto comercial, según allegados a esta industria. Ahora, EEUU mantiene un enfrentamiento con sus socios en el tratado por las reglas de origen de los vehículos y cómo se debe hacer el cálculo del porcentaje de un automóvil que tenga un origen colectivo de los tres países miembros, de acuerdo con fuentes familiarizadas con las que Bloomberg estuvo en contacto. Se trata del Valor de Contenido Regional (VCR), que obliga a subir gradualmente la fabricación del auto en la región del 62,5%, estipulado en el derogado TLCAN, al actual 75%, pactado en las negociaciones del actual T-MEC. El problema radica en que Estados Unidos calcula este porcentaje de manera diferente a como lo hacen sus socios. Washington es defensor de una manera más estricta de lo que Ciudad de México y Ottawa creen que acordaron para contar el origen de partes centrales, incluidos motores, transmisiones y sistemas de dirección

en el cálculo general. Eso dificulta que las plantas cumplan con el nuevo umbral. Por ejemplo, si una parte básica utiliza un 75% de contenido regional y, por lo tanto, califica para estar libre de aranceles, México y Canadá argumentan que el T-MEC les permite redondear el número hasta el 100% con el fin de cumplir también con el requisito de contenido regional general de un automóvil completo. Sin embargo, Estados Unidos no está de acuerdo con redondear, lo que dificulta alcanzar el umbral libre de impuestos para el vehículo en general, de acuerdo con una nota redactada por la Asociación de la Industria Automotriz de México, conocida como AMIA, a la que Bloomberg tuvo acceso. La representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, de la Administración Biden, ha subrayado en repetidas ocasiones en las últimas semanas que Washington está siguiendo una política comercial “centrada en los trabajadores” y ha buscado lazos amistosos con los sindicatos de la nación. Mientras, el portavoz de United Auto Workers, Brian Rothenberg, sostuvo en un correo electrónico que el sindicato automotriz más grande del país apoya la interpretación más estricta del T-MEC de la Administración Biden. Por su parte, las armadoras de los otros países en cuestión han manifestado sus sospechas de que esta interpretación más

estricta es resultado de la presión de los sindicatos estadounidenses para complicar las exportaciones canadienses y mexicanas a EEUU. LA RESPUESTA DE MÉXICO Y CANADÁ De mantenerse esta controversia, las cosas podrían complicarse para el T-MEC. México no recibió con buenos ojos esta nueva interpretación, ya que consideraba que este punto se había acordado con la Administración Trump. Incluso, el país considera que es un intento del nuevo Gobierno de EEUU de renegociar un aspecto clave del comercio entre las tres naciones, según las fuentes de Bloomberg. Los envíos de vehículos representan alrededor del 17% de las exportaciones totales de México, el cuarto exportador de autos en el mundo. Mientras, EEUU se encuentra en el tercer lugar y Canadá en el quinto. Tanto Ciudad de México como Ottawa están considerando presentar una queja formal contra Washington. Al hacer las reglas demasiado complicadas, los fabricantes de automóviles podrían renunciar a solicitar el trato libre de aranceles, señaló Flavio Volpe, presidente de la Asociación de Fabricantes de Partes Automotrices de Canadá. Esto haría el libre comercio irrelevante a efectos de tarifas preferenciales. De no cumplir con las reglas de origen, los autos pagarán un arancel del 2,5%, según las reglas de la OMC.


20

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Agosto al 5 de Septiembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

OPTIMISMO DE LOS CAPITALES

CAEN ÍNDICES DE CONFIANZA EN EUA

A pesar de los ríos de dinero que el Gobierno Federal de EUA está invirtiendo y prometiendo a diestra y siniestra desde el año pasado, hay algo que no cuadra con el optimismo de los capitales en la bolsa de valores y de los líderes económicos y políticos del momento. Los records en crecimiento bursátil se dieron a pesar de los dos ataques suicidas en Afganistán.

La caída en los índices de confianza en EUA pueden ser una señal de problemas que no se ven desde arriba pero que al final nos afectarán a todos. Esta angustia no se ve en ese país desde la década de los 70´s e inicios de los 80´s cuando se dio una de las crisis económicas más severas en el país vecino del Norte, esa crisis nos arrastró a México y al mundo.

POLÍTICA GLOBAL

>LA BOLSA EN NY SUBE DESDE EL VERANO DEL 2020

URGENTE FRENAR MIEDO EN EL IMPERIO

A

Por: Jorge López Portillo Basave 18 meses del inicio del Covid19, a casi 10 meses desde la elección en EUA en el 2020 y a siete meses del cambio de administración los mensajes de la economía y sus maestros son mixtos. La bolsa de valores de NY y sus principales indicadores parecen subir sin que haya que les detenga desde el verano del 2020 hasta este día. El viernes pasado el famoso indicador Dow alcanzó los 35,472 puntos lo que rompió otro record. El primer día que Trump estuvo en la presidencia el Dow estaba en 19,827 puntos. El primer día de Biden como presidente el Dow estaba en 30,930 puntos lo que al viernes pasado representa un aumento aproximado del 14% este avance es muy significativo y si se ve la acumulación después de la caída del 2020 al inicio del COvid19 y los encierros podemos incluso sorprendernos de lo positivo de los resultados bursátiles que en buena medida pueden reflejar parte de la economía mundial ante lo que se percibía como una recuperación por las vacunas y el regreso a la normalidad. Pero la sombra de nuevos encierros, la casi fobia al contacto desarrolla por muchos durante los encierros y otras cosas como el gasto irresponsable en unos y el gasto restrictivo en otros podrían atraer nubarrones en el futuro económico de EUA y del mundo. A pesar de los ríos de dinero que el Gobierno Federal de EUA está invirtiendo y prometiendo a diestra y siniestra desde el año pasado, hay algo que no cuadra con el optimismo de los capitales en la bolsa de valores y de los líderes económicos y políticos del momento. Los records en crecimiento bursátil se dieron a pesar de los dos ataques suicidas en Afganistán. CAE OPTIMISMO ECONÓMICO EN EUA En septiembre del 2001 el optimismo de los americanos con respecto al futuro económico era del 79% un número realmente increíble previo al ataque contra las torres gemelas, de ahí hubo una caída precipitada que llevo al 53% de positivo contra un 44% de negativo sobre la confianza en el futuro económico de dicho país a verano del 2005. Desde ese año hasta incluso enero del 2021 hubo un ascenso que para verano del 2020

La bolsa de valores de NY y sus principales indicadores parecen subir sin que haya que les detenga desde el verano del 2020 hasta este día. El viernes pasado el famoso indicador Dow alcanzó los 35,472 puntos lo que rompió otro record.

en medio de la pandemia se ubicaba en 61% de optimismo vs 56% de pesimismo, este fue el número más alto en 20 años y el más alto previo a una elección presidencial en dicho país. Esto refleja una acumulación de noticias de este bimestre que van desde la nueva ola de contagios del Covid19 hasta el aumento de precios en la canasta básica y la inflación que los políticos dicen está bajo control. Esta medición fue realizada antes de los dos ataques suicidas en el aeropuerto de Kabul, Afganistán. La caída en los índices de confianza en EUA pueden ser una señal de problemas que no se ven desde arriba pero que al final nos afectarán a todos. Esta angustia no se ve en ese país desde la década de los 70´s e inicios de los 80´s cuando se dio una de las crisis económicas más severas en el país vecino del Norte, esa crisis nos arrastro a México y al mundo. Esperemos que no se repita pero por lo pronto no gaste de más de lo que tenga, evite el crédito para pagar artículos de consumo e invierta si puede en empresas de tecnología o de fármacos que estarán de moda por un buen rato. LIBERTAD, UNA VÍCTIMA COLATERAL DEL COVID19

Si usted cree que nuestro gobierno es el peor en realidad debe ver al resto del mundo, seguro encontrará cosas mejores y cosas peores, personas decididas a aceptar todo por la idea de salud o todo por la idea de libertad. De Australia a California hay terror al contagio y se aplican medidas que no se habrían imaginado en países llamados libres. Hace una semana en el país austral se inició una cacería humana para ubicar y detener a un ciudadano que había cometido una severa falta administrativa, el individuo ahora prófugo, se subió a un elevador en su casa, estornudó y claro el inconsciente no tenia mascarilla, el asesino en potencia no le importó el riesgo en el que ponía a sus vecinos, esto a pesar de que el elevador iba solo con él. Bueno si iba solo eso no lo excusa de cumplir la norma y por eso el atento conserje al ver el video, lo delató a la policía y ahora es buscado por la policía local. En otro hecho similar, unos jóvenes adolecentes inconscientes se negaron a usar la mascarilla durante una clase, los hermanos eran becarios, es decir les dieron la oportunidad de ir a una escuela privada por su capacidad intelectual, pero el lunes pasado durante la clase dijeron que no era legal el uso de dichas mascarillas y que no los

podían obligar, naturalmente como sucede en cualquier país normal el profesor llamó al equipo Swat de policía y los jóvenes fueron sacados por la fuerza de la escuela y expulsados de manera permanente. Claro, los jóvenes estaban vacunados, los maestros también pero eso no importa porque todos sabemos que la ciencia es clara, debemos usar mascarillas, vacunarnos cada 5 meses y claro, usar brazaletes tipo delincuentes para asegurar que no estamos demasiado cercanos unos a otros. Ah, perdón, eso de los brazaletes es una nueva pero seguro pronto se podría adoptar como parte de las medidas normales. En un campamento atlético de adolecentes, ¡esos adolecentes que no saben comportarse!, se informó a los convocados que para asegurar que no se violase la “sana distancia” se les instalarían unos brazaletes electrónicos en sus tobillos con el fin de detectar si estaban siguiendo las medidas de sanidad del club porque nadie quería un brote de Covid19 en esa escuela del estado de Washington frontera con Canadá. Obviamente los maestros y los chavos también estaban vacunados pero eso ya sabemos que no importa. Finalmente, de Israel nos llegó la nueva de que en lugar de ocho meses debemos revacunarnos cada cinco meses, para mantenernos al día con los fármacos vs Covid19. Como lo dije hace un año, habrá países y ciudadanos de primera y de segunda. Por el momento algunos ignorantes se atreven a realizar estudios de inmunidad para ver si los que ya sufrieron Covid19 desarrollan anticuerpos suficientes como para no necesitar la vacuna, como sucede con el sarampión y otras enfermedades para las cuales nos vacunamos. La buena nueva es que esos israelíes que hacen estudios entre los vacunados y los infectados detectaron que los infectados tenían mejor defensa que los vacunados e incluso que podrían rechazar mejor nuevas sepas del Covid19. ¿será? No sé si lo sabremos porque la idea es vacunar a todos y luego investigar al final del día de eso se trata la ciencia de hacer sin cuestionar y ni de chiste evolucionar. Por cierto, si puede busque medicamentos con monoclonoides contra el Covid19, estos son efectivos en niveles muy altos y son poco utilizados porque no hay suficiente difusión.


21

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Agosto al 5 de Septiembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

ECONOMÍA GLOBAL Por | Alberto Gómez-R.

PRESAGIAN LA LLAMADA “ERA DEL DESORDEN”

UNA TECNOLOGÍA QUE PUEDE CAMBIAR AL MUNDO: BLOCKCHAIN

E

(Primera parte)

l fin de la segunda era de la globalización es ahora inminente, y está dando paso a una reconversión de la economía global, no solamente en su forma sino también en la manera que se visualiza ahora la generación de la riqueza. La economía, como todo en el universo, se mueve en ciclos; el último gran ciclo económico bajo el aún imperante sistema económico –que está mutando cada vez con mayor aceleración- inició con la Gran Recesión del 2008-2009, a partir de la grave crisis financiera mundial originada en Estados Unidos con la caída de algunas de las entidades financieras más grandes y reconocidas hasta entonces, de quienes se pensaba no podrían nunca cometer errores o fraudes dado el enorme caudal de fondos de inversión que manejaban. Los mercados financieros nunca olvidarán el 15 septiembre de 2008, el día en el que Lehman Brothers, uno de los bancos de inversión más grandes en los Estados Unidos, se declaró, oficialmente, en quiebra, tras más de 150 de años de historia. Fue un suceso histórico. En el momento del evento, Lehman gestionaba activos con un valor estimado cercano a los 639 mil millones de dólares, poco más de la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) de México, que el Banco Mundial estima fue de 1.15 billones de dólares en 2017. El colapso de Lehman se debió, en gran parte, a su involucramiento con las hipotecas subprime, un esquema bajo el que se concedieron miles de créditos a personas que carecían de la solvencia para afrontar los pagos de los mismos, lo cual generó un alto nivel de deudas de mala calidad, que los bancos agruparon en productos financieros sintéticos, de manera que podían ser comercializados como inversiones de bajo riesgo, a pesar que los subyacentes eran de menor calidad. Estos productos financieros (derivados) fueron colocados en los mercados de finanzas en todo el mundo, por lo que la inversión en estos rebasó por mucho el valor real de los créditos de alto riesgo otorgados, convirtiéndose en una burbuja especulativa que en el algún momento tenía que reventar. La burbuja estalló y dio lugar a una de las peores crisis que ha golpeado a los mercados bursátiles y a todas las economías desde la Gran Depresión. Aunque los ciclos marcan un antes y un después, muchos de ellos están envueltos en un marco más amplio similar, lo que permite realizar una agrupación más gruesa en eras o súper-ciclos. El 2020 podría marcar el fin de una de esas eras y el comienzo de otra nueva, según el banco alemán Deutsche Bank (DB). El mundo abandona la segunda era de la globalización para adentrarse en la “Era del Desorden”. Este nuevo súper-ciclo contará con varias tendencias que lo diferencian de los demás, pero sobre

La reconversión de la economía global está en marcha, la economía se mueve por ciclos. El mundo abandona la segunda era de la globalización para adentrarse en la “Era del Desorden”.

UN GRUPO DE EXPERTOS HAN IDENTIFICADO CINCO SÚPER-CICLOS DURANTE LOS ÚLTIMOS 160 AÑOS: LA PRIMERA ERA DE GLOBALIZACIÓN ENTRE (1860 Y 1914), LAS GRANDES GUERRAS Y LA DEPRESIÓN (1914-1945), BRETTON WOODS Y LA VUELTA DEL PATRÓN ORO (19451971), EL COMIENZO DEL SISTEMA FIDUCIARIO Y LA ERA DE LA INFLACIÓN ELEVADA (1971-1980), LA SEGUNDA ERA DE GLOBALIZACIÓN (1980-2020) Y LA ERA DEL DESORDEN (2020-????). todo tiene su sello en la reversión de la globalización y transición demográfica. Jim Reid, estratega de Deutsche Bank, junto a un equipo de cuatro investigadores, ha publicado un trabajo en el que estudian las diferentes eras por las que ha pasado la economía en los últimos 160 años. Todo parece indicar que el mundo está entrando en una nueva etapa que venía gestándose tiempo atrás, pero cuya transición se ha acelerado con la irrupción del covid-19: “El súper-ciclo más reciente, la segunda era de la globalización (1980-2020) comenzó lentamente y se ha ido desgastando gradualmente en la última media década. No obstante, el final de esta era se ha acelerado por el covid-19, y es muy probable que dentro de algunos años se conozca que este gran cambio surgió a partir de la pandemia del coronavirus (2020). Estos expertos, más allá de analizar la nueva era que viene, han identificado cinco súper-ciclos durante los últimos 160 años: la primera era de globalización entre (1860 y 1914), las grandes guerras y la depresión (1914-1945), Bretton Woods y la vuelta del patrón oro (1945-1971), el comienzo del sistema fiduciario y la era de la inflación elevada (1971-1980), la segunda era de globalización (1980-2020) y la era del desorden (2020-????).

Antes de analizar esta nueva Era del Desorden, los expertos del banco alemán creen que es necesario poner sobre el lienzo el boceto de lo que ha sido la segunda ola de globalización, la era inmediatamente anterior. Esta era comenzó alrededor de 1980 con el impulso global para abolir las regulaciones y los controles de capital, que posteriormente impulsaron el libre comercio (y los flujos globales de capital) y engendraron un orden mundial más liberal, el llamado neoliberalismo económico. La demografía mundial apoyó masivamente este fenómeno (generación del baby-boom) y aseguró un enorme aumento de mano de obra, que también ha estado impulsada por China y otros países con unos costes laborales inferiores a los de las economías avanzadas. A mediados de la década de 1980, la segunda era de globalización estaba en pleno apogeo. “Esta era fue beneficiosa para la mayor parte del mundo, y todo encajó a la perfección en las siguientes dos o tres décadas. La inflación cayó en gran parte debido al gran aumento de trabajadores (China, Europa del Este...) que presionó a la baja sobre la inflación salarial debido a la integración del mercado laboral mundial”, señalan los expertos de DB. (eleconomista.es) No obstante, los súper-ciclos también terminan por muy bien que comiencen. Las

grietas en esta era comenzaron a surgir de forma evidente después de la crisis de 20072008, que sacó a la luz los problemas que la globalización había creado en muchos países occidentales. En el foco se encontraban cuestiones como el bajo crecimiento de los salarios reales, la subcontratación de muchos trabajos mal remunerados y el aumento de la desigualdad. La inequidad en la distribución de la riqueza se ha ido incrementado en las últimas décadas, provocando paulatinamente el crecimiento sostenido de los niveles de endeudamiento de las clases baja y media, lo que se puso de manifiesto durante la crisis financiera del 2008; el impago fue lo que finalmente hizo estallar la burbuja subprime. A partir de entonces, la globalización se ha comenzado a cuestionar fuertemente, ya que lejos del supuesto beneficio con el que se vendió la idea en todas partes –a través de acuerdos, tratados, préstamos internacionales y políticas económicas alineadas para facilitar la entrada a la globalización- las brechas salariales y de la distribución de la riqueza se han acentuado; las más recientes generaciones demográficas, especialmente la Z –también llamada Centennial- nacieron bajo este modelo económico de clases –castas- lo que ha moldeado su manera de ser, pensar y ver al mundo. Para los Centennials ya no existen fronteras para la movilidad –al menos hasta antes del confinamiento social por la pandemia- y tampoco les genera miedo el aventurarse a conocer nuevas latitudes para probar suerte en toda clase de empleos, aunque no siempre resulten lo mejor pagados; no quieren responsabilidades ni ataduras, ni matrimonio ni relaciones a largo plazo, tampoco piensan en tener hijos, y ven lejano el arraigarse en algún lugar para poseer algún bien inmueble, mientras más se aleja esa posibilidad dado el desmedido aumento de precio de estos, en contraste con la contracción del poder adquisitivo. (…continuará…)


22

[Semana del 30 de Agosto al 5 de Septiembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

ENTREVISTA A BENJAMÍN FERNÁNDEZ

CONCIENCIA PÚBLICA

EN MÁS DE 100 EXPOSICIONES

MAXIMINO JAVIER

“Hemos participado en más de 100 exposiciones, tanto en México como en Estados Unidos, nos piden la obra de ciertos artistas y las mandamos”. En el caso de la exposición de Rufino Tamayo la han presentado en el MUSA y en el Museo de Historia de León que es de la Universidad Pública de León. Prestamos 150 piezas del maestro Tamayo”.

De los artistas vivos, considera que el más importante es el pintor oaxaqueño Maximino Javier.”Tiene 72 o 73 años, nunca le habían hecho un libro que valiera la pena, tenía catálogos pequeños y nosotros fuimos los primeros que le hicimos una edición especial al maestro en 2015”.

>LAS COLECCIONES DE MAXIMINO JAVIER, RAFAEL CORONEL Y TOLEDO

BLACK COFFEE CON LA COLECCIÓN MÁS

COMPLETA DEL MUNDO DE TAMAYO Por Gabriel Ibarra Bourjac (Tercera y última)

L

a Fundación Black Coffee Gallery tiene la colección más competa del artista oaxaqueño con dimensión mundial, Rufino Tamayo, toda vez que han logrado reunir prácticamente la totalidad de las piezas elaboradas por el autor. “Tengo bastantes colecciones de artistas, la que más me apasiona es la del maestro Rufino Tamayo”, expresa Benjamín Fernández en esta tercera y última parte de la entrevista que nos concedió. Rufino Tamayo logró con su arte extender su herencia ancestral y ponerla en diálogo con las vanguardias europeas, logrando así reconocimiento internacional y nacional. Dentro de la gráfica logró reunir poco más de 380 piezas entre los años 1925 y 1991, que fueron desarrolladas con distintas técnicas de grabado, entre ellas la mixografía que, se considera, él inventó. De los artistas vivos, considera que el más importante es el también oaxaqueño Maximino Javier.”Tiene 72 o 73 años, nunca le habían hecho un libro que valiera la pena, tenía catálogos pequeños y nosotros fuimos los primeros que le hicimos una edición especial al maestro en 2015”. “Me apasiona Maximino Javier, es el artista vivo más importante de México. Maximino es muy sencillo y la verdad me encanta su obra y la colección de Tamayo. DEL JÚBILO A LA PASIÓN Fue el octavo número del sello Editorial Black Coffee Gallery dedicada al maestro Maximino Javier en donde se recopilan más de 40 años de trayectoria, representados a través de 135 piezas en distintas técnicas que van desde el óleo, goauche, acuarela, dibujo, entre otras. ¿Cuál es tu artista preferido? “Me apasiona Maximino Javier, es el artista vivo más importante de México. Maximino es muy sencillo y la verdad me encanta su obra y la colección de Tamayo. Al hablar de su pasión por el arte a Benjamín se le iluminan los ojos. “Oaxaca siempre ha sido un estado reconocido por sus expresiones artísticas y el arte conceptual. La mexicanidad del arte allí se expresa, las artesanías, quizá eso es lo que me generó ese gusto tan grande”. “Esta pasión me ha permitido conocer a los artistas, ves cómo son, cómo viven, cómo piensan, ves otras cosas de ellos. Por ejemplo, he convivido mucho con el Maestro Maximino Javier, que es de mi tierra Oaxaca. Llego a mi tierra, le llamo y me dice, andas en Oaxaca, vente a echarnos unas chelas, unos mezcales”.

Oaxaca siempre ha sido un estado reconocido por sus expresiones artísticas y el arte conceptual. La mexicanidad del arte allí se expresa, las artesanías, quizá eso es lo que me generó ese gusto tan grande”. BENJAMÍN FERNÁNDEZ/ PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN MUSEO INTERNACIONAL DE ARTE (MINAR) se echa a perder, por lo que borramos esos rasgos de las palomas. - Me regaló la obra, hasta me dio pena. No iba preparado para eso, que te regalen una obra que cuesta 30 mil o 40 mil dólares, fui muy feliz. LA COLECCIÓN DE CORONEL Black Coffee Gallery tiene también una de las colecciones más completas del maestro Rafael Coronel y que se puede admirar Benjamín Fernández, la pasión por el arte lo ha llevado crear la Fundación Black Coffee en el catálogo de exposición publicado con Gallery a través de la cual ha apoyado a cientos de artistas, principalmente mexicanos. el sello de Editorial MINART. La muestra “El maestro es muy sencillo. Tiene dos obras de gran formato, creo que de 3 metros fue llevada a cabo en el Museo de Arte e casas en Oaxaca, una de campo. La última por 4 y allí me tocó ver cuadros que no había Historia de Guanajuato, compartiendo con vez que lo vi, antes de la pandemia, me invi- visto nunca, sólo en libros”. el público una de las más importantes colectó a esta última, no tenía sillas, en una piedra “Y le pregunté: oiga, maestro, qué va a ciones del artista zacatecano compuesta por nos sentamos. Sacó una botella de mezcal, hacer con todos estos cuadros”. 53 pinturas al óleo y acrílico, así como 10 llevamos una botana oaxaqueña, quesillo, Y me dice: - ¿Te gusta uno? esculturas que abarcan un periodo de 1962 chapulines y todo lo demás. El maestro en- Me encanta maestro… a 2015. cantado de vernos a nosotros, platicamos - Pues entonces escoge uno, el que más todo lo que estamos haciendo, el museo”. te guste. LA COLECCIÓN DE TOLEDO - Yo no pensé que me lo fuera a regalar. Benjamín en su acervo de obras de arte EL REGALO QUE RECIBIÓ DEL MAESTRO - Este me gusta por la técnica que usted tiene también del maestro Francisco Toledo. CORONEL manejó. “Me apasiona mucho la gráfica de Toledo, Del artista Rafael Coronel, recuerda que Y me contesta: - Sí, pero la verdad es ahora que murió hace un año, su obra emfue de los primeros pintores importantes que que ya no seguí con este cuadro porque me pieza a escasear, porque la gente no la quiecompró y empezó a coleccionar, además de salió mal la mano. re vender o si la vende, la venden ya muy tener el honor de conocerlo y de ir a su casa. Era un cuadro que estaba terminado a caras”. Benjamín platica una anécdota que le un 95%. En su estudio se metían palomas y Sobre la relación que tuvo con el maestocó vivir con el maestro Rafael Coronel. toda la parte de atrás del cuadro estaba con tro Francisco Toledo, comenta que recibió “Fuimos a su casa, en la parte de abajo tenía caca y plumas de paloma y me dijo: varias cartas del pintor oaxaqueño que le su estudio, era coleccionista de todo (chu- Benjamín, te obsequio este cuadro pero agradecía cuando le enviaba los libros que cherías, lámparas, tenía todas las esculturas prométeme que nunca vas a restaurar esta ha impreso de obras de artistas a través de que en ese momento había hecho). pieza. la Fundación Black Coffee Gallery. “Me - La verdad le fallé al maestro Coronel y decía, Benjamín bonitos libros, muchas gra“Subimos al segundo piso, era enorme, lleno de cuadros, donde estaba pintando dos lo tuve que restaurar, porque con el tiempo cias”.


23

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Agosto al 5 de Septiembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

COLECCIÓN DE TOLEDO

EL REGALO DE CORONEL

De Toledo, Benjamín ha logrado reunir 120 gráficas. “Empecé a comprar poquito a poquito, su trazo en su gráfica es impresionante, de hecho las piezas se las presté al Museo de Zacatecas, cerca de 50 grabados, donde estuvieron en exposición cerca de un año y medio, por lo general las presto de 2 a 3 meses, pero por la pandemia estuvieron resguardadas”.

“Benjamín, te obsequio este cuadro pero prométeme que nunca vas a restaurar esta pieza (…) La verdad le fallé al maestro Coronel y lo tuve que restaurar, porque con el tiempo se echa a perder, por lo que borramos esos rasgos de las palomas. Me regaló la obra, hasta me dio pena. No iba preparado para eso, que te regalen una obra que cuesta 30 mil o 40 mil dólares, fui muy feliz”.

El maestro Maximino Javier, es uno de los artistas que más admira Benjamín Fernández y tiene la colección más completa de sus obras.

El Museo MINART es la gran obra que inició desde 2017 y que lleva un avance del 95% en la construcción.

por Lázaro Cárdenas), le bajo a la velocidad cuando paso por allí. Con esta tercera publicación damos por terminada la serie sobre el coleccionista más importante de México, como es Benjamín Fernández, nacido en Oaxaca, pero que el destino lo trajo a Guadalajara donde su amor y pasión por el arte se plasma en el apoyo

La pasión por el arte me ha permitido conocer a muchos artistas, ves cómo son, cómo viven, cómo piensan, ves otras cosas de ellos”, comenta Benjamín.

De Toledo, Benjamín ha logrado reunir 120 gráficas. “Empecé a comprar poquito a poquito, su trazo en su gráfica es impresionante, de hecho las piezas se las presté al Museo de Zacatecas, cerca de 50 grabados, donde estuvieron en exposición cerca de un año y medio, por lo general las presto de 2 a 3 meses, pero por la pandemia estuvieron resguardadas”. “Hemos participado en más de 100 exposiciones, tanto en México como en Estados Unidos, nos piden la obra de ciertos artistas y las mandamos”. En el caso de la exposición de Rufino Tamayo la han presentado en el MUSA y en el Museo de Historia de León que es de la Universidad Pública de León. Prestamos 150 piezas del maestro Tamayo”. Dice que las exposiciones las prestan sin costo alguno, el beneficio que reciben es que ellos las ayudan a enmarcar y poco a poco han ido protegiéndolas. “Ellos no pagan, es muy raro que aquí en México te paguen, eso no se acostumbra”, comenta Benjamín. Otro beneficio es que en esas exposiciones hacen una edición de la obra del maestro Rufino Tamayo. LAS SUBASTAS Otras de las diversiones de Benjamín es participar en subastas. “He participado en muchas subastas porque de repente encuentro tesoros. Por ejemplo, ésta que te

comenté de Maximino Javier, en la subasta la vendieron en 90 dólares (dos mil pesos), no sabían lo que tenían, cuando esa obra aquí en Oaxaca debe estar en 20 mil o 30 mil pesos (…) La verdad es que te encuentras de repente muy buenos tesoros porque hay una infinidad de muy buenos artistas”. “Tu dices Oaxaca, la cuna de los artistas Rufino Tamayo, Rodolfo Morales, Francisco Toledo, etc., pero Jalisco, Guadalajara me ha impresionado la calidad de artistas a que tiene. Hablo de los chavos, porque los grandes reconocidos, como Colunga, Ismael Vargas, Arévalo, son artistas muy buenos, pero hay un semillero de nuevos artistas con un gran talento, pero como te decía, andan buscando apoyos…” ARTISTAS CON EL GOBERNADOR ALFARO Benjamín nos coparte una anécdota más. “Me contaron que cuando empezó lo del Covid los artistas se sentaron con el Gobernador Alfaro y a cada uno de ellos les dio 8 mil pesos. Ellos estaban enojados, con 8 mil pesos no pagan ni la renta, pero es un pequeño apoyo, obviamente no se puede beneficiar a todos, hay intereses de por medio”. Comenta que luce buen la ciudad con las esculturas que se están haciendo pero a lo mejor, indica, muchas están mal colocadas, no se pueden disfrutar, como la de Sergio Garval (el puente atirantado que está

que ha brindado a decenas de artistas a través de la Fundación Black Coffee Gallery, pasión que lo ha llevado a sumar una colección de más de 5000 mil obras de cerca de 500 artistas y cuya mejor expresión es la construcción del Museo Internacional de Arte (MinART) cuya obra física registra un avance del 95%.


24

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Agosto al 5 de Septiembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

Sección

DEPORTE REY Por | Gabriel Ibarra Bourjac

L

TOROS LE PEGAN DOS CORNADAS A MARIACHIS

os Toros salieron muy bravos y quieren ser campeones de la LMB en este 2021. Están enrachados, se han visto muy bien en este play-off, de los últimos 10 juegos han ganado 9. Los dos líderes divisionales durante la temporada regular de la Liga Mexicana de Beisbol, Mariachis y Diablos Rojos del México están metidos en apuros muy serios y peligran su sueño de ser finalistas. Aunque en el beisbol nada está escrito y esto no se acaba hasta que se acaba, lo cierto es que en el arranque de la serie para dirimir quién será el representante de la Zona Norte y Sur, tanto Mariachis como Diablos están muy preocupados, ya que a pesar de ser locales, fueron superados en los dos primeros juegos por Toros de Tijuana y Leones de Yucatán. Aquí en el Estadio Panamericano, Toros sorprendió y puso un alto a los Mariachis al ganar los dos juegos, regresando con ventaja a Tijuana donde a partir de este lunes se jugarán tres encuentros y tendrán la oportunidad de darle la estocada a los de Jalisco, le basta ganar dos de tres para disputar la final.

BENGIL, ¿CÓMO LE HARÁ PARA SALIR ADELANTE? El Dogout de Mariachis y su timonel Benjamín Gil tienen motivos para estar preocupados, ya que con sus dos mejores lanzadores durante la temporada regular no pudieron frenar a Toros. En el primero, el serpentinero inicialista de los de Jalisco fue el japonés Masaru Nakamura que quedó invicto con 8-0 durante el rol. El nipón tuvo un buen desempeño, lanzó durante seis entradas. El juego estaba muy cerrado y fue en la sexta entrada en la que se escribiría la historia. Mariachis se mantenía adelante en la pizarra 2-1, con un out en la pizarra, Tijuana aprovechó una pifia del segunda base Christian Ibarra, en seguida Nakamura le daría un pelotazo a Ricky Álvarez para salir del juego y ser relevado por Alex Tovalín que enfrentó a Alfonso “Cochito” Cruz quien lo recibió con hit para llenar las bases, Xorge Carrillo con hit impulsaría 2 al plato. El rally sería de 3 carreras y así se fincaría la victoria de los de la Frontera. En el segundo juego, con Anthony Vázquez en el montículo, la pelea fue feroz. Un juego de muchas carreras donde el pitcheo resultó la principal víctima. Fueron 20 carreras. Toros ganó con pizarra de 11-9. Los lanzadores de Mariachis no lograron responder al apoyo de su batería que le dieron

El lanzador nipón Masaru Nakamura a pesar de lanzar bien, no recibió el apoyo suficiente de la artillería de Mariachis para poder doblar a Toros de Tijuana

Los dos juegos han sido trepidantes en emociones, muy disputados, habrá que ver qué pasa en la Frontera, pero los Toros ya tocaron a Mariachis y van por más, ahora estarán a partir de este lunes ante su público y quieren terminar la faena con oreja y rabo. 9 rayitas. No pudieron sostener la ventaja tempranera de 5 anotaciones que lograron en la tercera entrada. La historia se escribió en la séptima entrada cuando los visitantes anotaron 5 carreras para irse adelante en la pizarra, ventaja que ya no perderían.

FALLA EL PITCHEO DE RELEVO Una de las fortalezas de Tijuana en este play-off frente a Mariachis ha sido su bullpen que ha logrado contener al poderío del conjunto jalisciense, mientras que el relevo de los músicos ha resultado fatal. Los dos juegos han sido trepidantes en emociones, muy disputados, habrá que ver qué pasa en la Frontera, pero los Toros ya tocaron a Mariachis y van por más, ahora estarán a partir de este lunes ante su público y quieren terminar la faena con oreja y rabo, vamos a ver cómo mueve a sus jugadores el experimentado Benjamín Gil que se enfrenta a Homar Rojas, quien está haciendo un extraordinario trabajo, al tomar el mando de los astados después de que los directivos le tumbaron la cabeza al ex liga mayorista

Omar Vizquel, que había debutado como manager de Tijuana en este 2021, pero le tumbarían la cabeza después de una dolorosa derrota que habían sufrido ante Mariachis. Cosas de la vida, entra Homar Rojas y cambia completamente Tijuana que de ver un futuro sombrío, hoy están muy motivados y pasan por su mejor momento. Vamos a ver de qué están hechos los Mariachis de Jalisco, si Benjamín Gil es capaz de lograr que su equipo se recupere de estas dos derrotas en casa y cambie la historia en esta primera temporada de debut en la Liga Mexicana de Beisbol. Hemos señalado que el bullpen ha sido el flanco débil del conjunto jalisciense. LEONES REGRESAN A CASA CON DOS VICTORIAS Los Leones de Yucatán al igual que Toros, de visitantes derrotaron a Diablos Rojos en los dos juegos disputados y regresan a Mérida con una cómoda ventaja de 2-0 y buscarán en casa eliminar al equipo de don Alfredo Harp Helú. Los dos juegos fueron

muy reñidos, el primero se lo llevó Leones con una pizarra de 7-6, convirtiéndose en el héroe Luis Suárez que con doblete en la tercera entrada limpió la casa que estaba llena de melenudos y luego en la novena entrada Norberto Obeso salvó a los de Yucatán con una gran atrapada con un out en la pizarrada y un corredor en base, evitándose un extra base. El segundo fue también para Yucatán, contándose con una gran salida de Radhames Liz, quien se mantuvo en la lomita de lanzar durante 6 entradas, toleró 2 carreras y ponchó a 5 diablos y de nuevo el bat de Luis Juárez se hizo presente. Ya tendremos oportunidad de comentarles el desenlace de esta histloria, si Mariachis logra levantarse y se sobrepone a la embestida de Toros o si los de la Frontera dan la estocada en su parque de Tijuana. Y allá en Mérida veremos si Diablos también reacciona y logra el regreso a su parque. En el beisbol todo puede suceder. Esa cajita cuadrada que guarda a la pelota redonda es una caja de sorpresas.


25

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Agosto al 5 de Septiembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

FUTBOL Por | Esteban Trelles

INMERSOS EN LA MEDIOCRIDAD

EL REBAÑO SIN PASTOR E IDENTIDAD E

s muy triste y lamentable escribir del equipo más querido, popular e importante de este país, que basa su historia futbolística de la época del llamado “campeonísimo”, con 7 títulos de campeonatos de liga anuales de 9 disputados casi consecutivos donde el octavo fue el último de este equipo en la transición generacional, quedando solamente el defensa lateral izquierdo José “jamaicón” Villegas y el fino mediocampista Sabas Ponce Labastida con los 8 títulos iniciados desde 1957 y el último de los 8 en 1969.- 70, aparecen de titulares Gilberto “Coco” Rodríguez, Jaime López, Gregorio Villalobos, Pedro Herrada, Alberto Onofre, Salvador Espinoza, entre otros, por lo que algunos jugadores tuvieron 5 campeonatos otros 4 y así sucesivamente y otros más con 1 solo. Aparece un jovencito novato en el 8vo campeonato sumamente delgado, “enclenque” como dirían algunos, habilidoso, gambetero con dribling y enormes cualidades entre ellas el olfato goleador de un futbol vistoso y espectacular que se convirtió al paso de los años en uno de los máximos ídolos de todos los tiempos en la persona de Raúl “El Willy” Gómez, siendo líder auténtico con su equipo cobijado y aceptado por su afición de manera incondicional que coreaban su nombre al unísono en el Estadio Jalisco, que era muy difícil para sus adversarios quitarle el balón que solamente con faltas con fuerza desmedida podían con él, con una personalidad desparpajada, con la camiseta de fuera, las medias caídas a los tobillos descubriendo tibia y peroné y jugando sin complejos de manera espectacular. 4 títulos después de la proeza de los mencionados jugadores (8), son una cosecha raquítica para la prosapia y jerarquía de equipo importante que existe en este país, sus jugadores de cuna humilde de barriada aunada a la mexicanidad de sus integrantes, motivo suficiente para la aceptación de una afición que los cobijo en una identificación plena e incondicional. Guadalajara como ciudad futbolera desde siempre es la más exigente y conoce-

Amaury Vergara, propietario de Chivas, la chequera no le ha ayudado para sacar al rebaño de la mediocridad en que ha caído en los últimos años, siguiendo los pasos del Atlas.

Carlos Slim sería un excelente inversionista poniendo al frente de Chivas a su yerno Arturo Elías Ayub quien fue Presidente del patronato de los “Pumas” de la UNAM, contratando a Hugo Sánchez para el bicampeonato que lograron. dora del país que no perdona la mediocridad del “Rebaño Sagrado”, (Atlas es su mística), que lo refleja en las tribunas de sus estadios Jalisco y actualmente Chivas Akron, que en este último los comentaristas manipuladores por mercadotecnia le empezaron a llamar “La Fortaleza”, que jamás nunca en la era Vergara con Jorge y Amaury tiene ese absurdo calificativo puesto que cualquiera (no de manera peyorativa) los humilla en su propia casa y los derrota sin mayor dificultad. Todo mundo hace conjeturas (afición, periodistas, directivos, etc), tratando de analizar y entender que el equipo actual de Chivas en la era Vucetich no responde pese a la inversión que hace año canalizó el Presidente Deportivo Ricardo Peláez más de 50 millones de dólares en la compra de jugadores como corresponde a un equipo llamado

“grande”. El llamado “Rey Midas”, asemeja al ex técnico nacional colombiano Juan Carlos Osorio con sus dichosas “rotaciones”, que al inicio de este torneo GRITA MEXICO A21, no tiene un once ideal y de hecho nunca lo ha tenido por lo que el equipo carece de personalidad, estrategia y entrega que a estas alturas (2 temporadas) debería tener no solo un equipo titular competitivo sino campeonil. Son ya casi un par de décadas que el finado Jorge Vergara adquirió el equipo con todo y sus activos de manera polémica y controversial además de ventajosa, por lo que un grupo con el entonces Presidente del Club Guadalajara, Francisco Cardena reclamaron legalmente ante los tribunales que se eternizo el pleito y poderoso “Don dinero”

parece ser que el fallo legal se lo dieron al comprador después de años de litigio. El negocio del futbol, como otros rubros no solamente es financiero, sino de conocimiento de causa por lo que en el caso que nos ocupa, visto ésta no existe ni la remota idea de lo que es Chivas de Guadalajara como equipo del pueblo, con dimensión social que adquiere un matiz de tipo religioso con el llamado “Rebaño Sagrado”, identificado por su vocación Mariana a la Santísima Virgen Guadalupana que desde la era del “campeonísimo”, se consagra en ella y cada año la visitan en su Santuario en Guadalajara (Juan Álvarez entre Av. Alcalde y Pedro Loza) una devoción católica que tienen, donde acuden toda su estructura de fuerzas básicas el día 12 de Diciembre con jugadores y cuerpo técnico incluyendo obviamente al primer equipo. Es evidente el fracaso financiero junto a la sociedad conyugal de la Sra. Angélica Fuentes Téllez en el divorcio con el Sr. Vergara que repercutió en los productos OMNILIFE y la franquicia del Club Chivas donde la mencionada es una prominente mujer de negocios clasificada incluso en la revista FORBES que la sitúan entre las 50 mejores mujeres emprendedoras del mundo, copropietaria de OMNILIFE, al parecer mayoritariamente. Lo ideal sería que el cineasta Amaury Vergara vendiera el equipo dedicándose a su actividad en la cinematografía que es su fuerte y que personajes vividores como Ricardo Peláez dejen de sorprender a personas nobles y bien intencionadas pero que carecen del conocimiento futbolístico y lo que representa el equipo para millones de fans dentro y fuera de sus fronteras como lo es Chivas “El Rebaño Sagrado”, y su influencia social para las mayorías. En conclusión Carlos Slim sería un excelente inversionista poniendo al frente de Chivas a su yerno Arturo Elías Ayub quien fue Presidente del patronato de los “Pumas” de la UNAM, contratando a Hugo Sánchez para el bicampeonato que lograron, como uno de los mejores financieros de este país que si conoce las entrañas del futbol nacional.


26

[Semana del 30 de Agosto al 5 de Septiembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.