Semanario Conciencia Pública 609

Page 1

JUAN HUERTA/ FTJ

CENTRALISTA, LA REFORMA LABORAL

ELECCIONES EXTRAORDINARIAS EN TLAQUEPAQUE

DE NUEVO: ¿MALDONADO VS CLITLALLI?

VÍCTOR HUGO PÉREZ:

“A LOS GOBIERNOS DE HOY NO LES INTERESA EL ARTE”

•Gabriel Ibarra Bourjac •Modesto Barros González •Armando Morquecho Camacho •Esteban Trelles •Mónica Ortiz •Zul de la Cueva •Miguel Á. Anaya Martínez •Pedro Vargas •Jorge López Portillo •Luis Manuel Robles Naya •Daniel Emilio Pacheco

OPINAN EN CONCIENCIA Director Gabriel Ibarra Bourjac

Semana del 4 al 10 de Octubre 2021

PRECIO $7.00

Guadalajara, Jalisco / Año 13 / No. 609 /

PABLO LEMUS: EL NUEVO HOMBRE FUERTE DE JALISCO


2

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 4 al 10 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

MUJERES Y HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac

D

PABLO LEMUS: ENCARNA EL FUTURO

icen los que saben que Pablo Lemus representa el que de que está hecho, adquiriendo además la experiencia que futuro de Jalisco. le da confianza y seguridad para gobernar Guadalajara. Y a la gente le gusta apostarle a lo que viene, Claro está, Zapopan no es Guadalajara y los regidores que más a lo que se va. tendrá en el Cabildo Tapatío son muy diferentes a los de ZapoEse va a ser un punto que tendrá que cuidar Lemus para pan. Basta mencionar la presencia de un ex alcalde de Guadaevitar generar los celos del poder. lajara, como es Fernando Garza, un ex rector de la Universidad Con grandes expectativas inicia Pade Guadalajara y con experiencia en el blo Lemus la jefatura del gobierno de Cuerpo edilicio, el maestro Tonatiuh PABLO LEMUS SE HA CON- Bravo Padilla; un empresario poderoso Guadalajara, después de una administración exitosa de seis años en el muniex candidato a gobernador, el doctor VERTIDO COMO AQUELLOS yCarlos cipio de Zapopan desde donde se cataLomelí Bolaños, además de Sopultó para convertirse en el abanderado BOXEADORES SENSACIONA- fía García, que tiene un discurso muy de Movimiento Ciudadano y ganar la bien articulado y una agenda feminista LES E INVICTOS QUE VAN firme, lo que pondrá a prueba esa mano elección, cuando no era el favorito del líder naranja Enrique Alfaro Ramírez. izquierda que ha distinguido a Lemus. HILVANANDO VICTORIAS, Conocido es el carácter fuerte que Lemus tendrá que hacer uso de su distingue al Gobernador Alfaro, Lemus DEJANDO EN EL CAMINO A capacidad política para evitar que las ha tenido la inteligencia de sobrellevar sesiones del Cabildo se conviertan en LOS PRINCIPALES ADVER- un infierno, por lo que tiene que actuar en buenos términos esa relación sin formar parte del grupo compacto de poder inteligencia y cabeza fría, ya que SARIOS, COMO LOS DOS DE con para ubicarse en la antesala de la guberenfrente tiene personajes que le enMORENA QUE SE SOÑABAN tienden y conocen el tema de gobierno natura de Jalisco, como es la plataforma del gobierno de Guadalajara. EN EL 2024 GOBERNANDO municipal. Los últimos cuatro gobernadores de Jalisco previamente han sido alcalLA RELACIÓN CON ALFARO JALISCO O LOS PROPIOS DE des de la capital jalisciense, a la mitad Al mismo tiempo Pablo tendrá que MOVIMIENTO CIUDADANO. cuidar su relación con el Gobernador del sexenio; así lo fue Francisco Ramírez Acuña; Emilio González Márquez, Alfaro, cuidar los celos y el tema del HAY GRANDES EXPECTAAristóteles Sandoval y ahora Enrique ego y la vanidad, ya que tendrá los reAlfaro. flectores iluminándolo y más de uno TIVAS EN SU PROYECTO Lemus se ha convertido como aquedel círculo alfarista estará a la caza POLÍTICO QUE ENCARNA EL para ponerle zancadillas. llos boxeadores sensacionales e invictos que van hilvanando victorias, dejando En ese primer día ya vio el ex presiFUTURO. en el camino a los principales cuadros dente de la Coparmex que hay muchos políticos, como los dos de Morena que intereses en juego y tiene que cuidar se soñaban en el 2024 gobernando Jacon pincitas su relación con el jefe Allisco o los propios de Movimiento Ciudadano. faro. El candidato natural de MC a la gubernatura de Jalisco Quiera o no Lemus se convierte en un nuevo polo de poder era Ismael del Toro, pero por circunstancias familiares decidió dentro del gobierno alfarista en detrimento de quien hace la separarse de la presidencia municipal de Guadalajara y dejarle función de Vicegobernador y que seguramente batallará para el camino libre a Lemus, quien a los cuatro vientos había ex- masticar esta nueva realidad. Es un frente abierto que tendrá presado su interés por gobernar Guadalajara. que tenerlo presente. Pablo lo logró y ahora asume el mayor desafío de su vida, Pero por otro lado, los jaliscienses tienen la oportunidad de sacar adelante este nuevo desafío para convertirse en el suce- apostarle a un cuadro político que se convierte en una nueva sor de Enrique Alfaro, esperando contar con su apoyo, como alternativa, que representa el futuro, la nueva esperanza desya lo tuvo para Guadalajara. pués de las desilusiones que se han sufrido de un gobierno que mucho prometió pero que equivocó la estrategia y el camino, LLEGA CON MUCHO EMPAQUE generando un desastre en el tema principal que le corresponde Hay que decir que Pablo Lemus ha sorprendido a propios al Estado que es el de la seguridad. y extraños por su buen manejo político, por su empatía con la Ha llegado el momento de Lemus, tiene todo para avangente, por su carácter de no dejarse imponer por sus superio- zar al siguiente objetivo, pero primero tiene que demostrar su res en temas trascendentes, como el caso de la habitabilidad capacidad política para enfrentar los desafíos, el principal es que negó para las Villas Panamericanas a pesar de que uno de el tema de la seguridad que es el gran dolor de cabeza para la los principales interesados ha sido el propio Gobernador. ciudad. El paso por el gobierno del municipio de Zapopan en estos últimos seis años le han servido para que demuestre el empagabriel.ibarrabourjac@gmail.com

DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre

Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.

Gabriel Ibarra Bourjac Director General

J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico

Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo

Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto

CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 4 al 10 de Octubre 2021. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.


3

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana 18 Octubre al 24 de 2021] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 4 al del 10 de

OPINIÓN Por | Jorge Zul de la Cueva

CON TODO RESPETO

LA ANULACIÓN DE LA ELECCIÓN EN TLAQUEPAQUE

EL CARDENAL SANDOVAL LO HA HECHO DE NUEVO

J

rece en las filtraciones de Wikileaks, en el cable 06VATICAN61, redactado por la Embajada de Estados Unidos en el Vaticano, que señala que Sandoval Íñiguez, preocupado por el avance de la izquierda en Latinoamérica, y por el aumento del poder de Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales, Néstor Kirchner, Michelle Bachelet y Andrés Manuel López Obrador, habría pedido ayuda a Washington para frenar el avance del político tabasqueño en 2006. Según el documento, Sandoval preguntó si el entonces presidente George W. Bush podría ayudar, ya que durante el gobierno de López Obrador “el crimen y la violencia habían aumentado en la ciudad de México”. La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y la Arquidiócesis de Guadalajara lo defendieron argumentando “la mala intención de la mentira filtrada por Wikileaks”.

uan Sandoval Íñiguez volvió a dar nota por un discurso que circuló en redes a unos días de la pasada elección y que tuvo como consecuencia la anulación de la misma en Tlaquepaque, donde se repetirán los comicios. Quiero aprovechar el momento para hacer un pequeño recuento de la carrera de Juan Sandoval: EL ORIGEN: Nacido el 28 de marzo de 1933 en Yahualica, a los 12 años ingresó al Seminario Diocesano de Guadalajara. Después de estudiar filosofía y un doctorado en teología dogmática en la Universidad Gregoriana, se ordenó como sacerdote en 1957. Tras el asesinato del Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, el 24 de mayo de 1993, Sandoval Íñiguez tomó su lugar. LOS PRIMEROS PROBLEMAS: Si bien no logró, durante su mandato, que se aclararan los hechos en torno al asesinato de Posadas, ultimado a tiros en el aeropuerto de Guadalajara, ciertamente lo intentó con vehemencia e incluso señaló que se trataba de “un crimen de estado” lo que lo confrontó con el entonces procurador Jorge Carpizo que, en 2003, lo acusó de lavado de dinero. Ese sería el primer enfrentamiento con el poder civil y acaso en el que mayor razón tendría a lo largo de su polémica carrera. Otro escándalo vino el 24 de julio de 2005, cuando Sandoval Íñiguez criticó la “Cartilla por los Derechos Sexuales de las y los jóvenes de Jalisco” que promovía la CEDHJ. Se trataba de un documento de bolsillo que enlistaba 12 derechos sexuales de los adolescentes. Sandoval señaló a través del Semanario de la Arquidiócesis de Guadalajara, que la cartilla era una serie de “barbaridades capaces de generar un enorme daño a la sociedad” que llevaría “a los jóvenes a la perdición”. Además, llamó a la Secretaría de Salud “corruptora de menores” por distribuirles un texto que hablaba de métodos anticonceptivos. LA DEMANDA DE MARCELO EBRARD Cinco años después, en agosto de 2010, Sandoval fue demandado por daño moral por el Canciller Marcelo Ebrard (Entonces jefe de gobierno de la Ciudad de México), por el tema de la aprobación del matrimonio homosexual y

Polémicas tormentosas provoca el Cardenal juan Sandoval.

YA ERA HORA DE QUE SE LE PUSIERA UN ALTO A SANDOVAL, PORQUE ESTE ES SÓLO UNO MÁS DE UN ROSARIO DE ABUSOS E INTROMISIONES EN EL ESTADO LAICO DE SU LARGA CARRERA. la adopción homoparental en la Capital del País. El purpurino afirmó que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación votaron ‘maiceados’ y extorsionados por el ex jefe de Gobierno y organismos internacionales. Al final el Juez Décimo Primero de lo Civil en Guadalajara ordenó ejecutar un embargo a Ebrard por la cantidad de 67 mil 290 pesos, por concepto de gastos judiciales, luego de una demanda que no prosperó por no aportarse suficientes elementos. EL CABLE DE WIKILEAKS Por si fuera poco, el Cardenal Emérito apa-

LA MEGAMENTADA No olvidemos la megamentada de Emilio que derivó de un donativo de 90 millones de pesos del erario para la construcción del Santuario de los Mártires, mismo que juntó casi cinco mil quejas interpuestas por ciudadanos inconformes ante la CEDHJ. Ante esto Emilio González acuñó el inolvidable discurso: “Yo tengo poco de Gobernador, pero a lo mejor ya se dieron cuenta de que a mí lo que algunos poquitos dicen me vale madre. Así de fácil. Yo sé lo que se tiene que hacer en Jalisco. Don Juan, absuélvame desde allá. Además, estamos haciendo un buen desmadre, don Juan, ¿sí o no? Aquí hay un cheque, el 419240, cabrón. Digan lo que quieran. Perdón, señor cardenal: ¡chinguen a su madre!” Ese mismo año se inició una averiguación por presunta violación al Estado laico. El caso se cerró cuando Sandoval regresó el dinero. LA ANULACIÓN DE LA ELECCIÓN EN TLAQUEPAQUE Un videomensaje de Juan Sandoval que circuló, la semana pasada, en redes sociales, fue lo que acabó anulando la muy disputada elección en Tlaquepaque. Aquí transcribo un fragmento: “Mis estimados amigos el tema es obligado, estoy grabando este mensaje semanal el lunes 31 de mayo a pocos días de las elecciones del seis de junio. Es una reflexión o una insistencia ante ustedes para proceder debidamente.

En estas elecciones van en juego muchas cosas. Si ganan los que están en el poder se viene la dictadura, o sea se pierde la libertad, porque se trata de un sistema comunista socialista que esclaviza, basta mirar los pueblos que han caído en él. Está también en juego la economía ya de por sí muy dañada, pero si tienen todas las facultades a su gusto, vamos a acabar muy pobres como está Venezuela y como está Cuba. Está también en juego la familia, el bien de la familia y de la vida porque este gobierno ha adoptado la ideología de género, que trae todas las barbaridades antinaturales que pueden desbaratar y destruir a la familia e impedir el nacimiento y la educación de los hijos. El aborto, el divorcio exprés, la aprobación de la homosexualidad y el matrimonio entre homosexuales que por supuesto es estéril y etcétera. Esta es la ideología de genero que tienen en su programa y que tratan de meterla desde ahorita, de ponerla en las leyes. Está en juego la libertad religiosa porque el sistema comunista marxista así lo pide, así lo exige, y puede ser que detrás de ello esté el nuevo orden que habla de una sola religión mundial, quieren una religión panteísta que adore la naturaleza”, y así sigue. Ante esto, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró la nulidad de los comicios en Tlaquepaque, donde MC había ganado por 1.29% de los votos y se consideró que hubo vulneración a los principios de laicidad del Estado. No estoy seguro de que ese mensaje baste para anular una elección, creo que quienes se sienten molestos con el veredicto tienen muchos argumentos que les favorecen, pero tampoco creo que se trate de un asunto menor. Es pues, bastante polémico pero hay un par de cosas claras: La primera es que ya era hora de que se le pusiera un alto a Sandoval, porque este es sólo uno más de un rosario de abusos e intromisiones en el estado laico de su larga carrera. Creo, también, que el veredicto puede servir para que los ministros de culto tengan más cuidado a la hora de tratar de influir no sólo en asuntos electorales sino en de salud pública y educación laica y en esto último estoy totalmente a favor de lo sucedido.

PLAZA SANTA ALICIA AV. GUADALUPE 6730 INT. 3 , COL. GUADALUPE INN, ZAPOPAN.

33 1435-9828 33 1817-0492


4

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 4 al 10 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

>El cartón de Gallardo<

>Opinión< Por | Miguel Ángel Anaya Martínez

C

OPINIÓN Por | Flavio Mendoza

E

METÁSTASIS

A 100 AÑOS DE LA SEP

l 3 de octubre de 1921 se decretó y publicó en el Diario Oficial de la Federación la creación de la Secretaría de Educación Pública promovida por José Vasconcelos. A 100 años en la Secretaría de Educación han estado al frente de la dependencia 41 titulares, en 20 administraciones federales. Entre los perfiles que han dirigido la SEP están destacados mexicanos desde su creador José Vasconcelos, Plutarco Elías Calles, Jaime Torres Bodet, Agustín Yáñez, Porfirio Muñoz Ledo, Jesús Reyes Heroles, Ernesto Zedillo, hasta la actual Secretaria de Educación quien se convirtió en la primera docente de Educación Básica en asumir la titularidad, Delfina Gómez. Hoy la SEP celebra su primer Centenario, luego de varias reformas al sistema educativo, desde la concepción que diera Vasconcelos como una educación civilizadora, la educación socialista de Lázaro Cárdenas, el primer plan educativo transexenal de Jaime Torres Bodet, el plan nacional de educación que presentó Porfirio Muñoz Ledo a partir de un diagnóstico del sistema educativo y que fuera el más completo y transversal presentado en México. El programa de modernización de la educación básica que impulsó el expresidente Ernesto Zedillo como titular de la SEP y que logró transferir la responsabilidad de la educación a los Estados, hasta la reforma integral de educación básica de 2011, con el gobierno de Felipe Calderón. Y llegaría la gran reforma educativa dentro de las denominadas estructurales en el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto y una de las más polémicas, pues suponía aspectos de regulación de la educación aplicados a la parte administrativa, pero al final de repercusión en la educación, líneas expresas en tratados internacionales. Una bandera de la oposición encabezada por el hoy Presidente Andrés Manuel López Obrador prometió cancelar lo que denominaron la “mal llamada Reforma Educativa”, para que actualmente se impulsara un nueva reforma rducativa en similares términos. Cabe mencionar que con estas reformas al sistema educativo, han cambiado las condiciones de los docentes, a quienes a 100 años de vida institucional del sistema educativo sus condiciones laborales han venido a menos, incluyendo en esta actual administración. El magisterio ha visto mermado sus condiciones salariales con incrementos raquíticos que fueron rebasados por la pérdida del poder adquisitivo de sus ingresos, colocando a los maestros de México entre los peores pagados en el mundo. La pérdida del escalafón para la promoción vertical,

que con la reforma educativa peñista abrió la puerta demás para que casi cualquiera pudiera ascender de categoría, pero que la nueva reforma obradorista la vuelve a cerrar, la eliminación como programa de carrera magisterial y la creación de nuevos sistemas de estímulos por incentivos inalcanzables, ambos en la opacidad y discrecionalidad a peor escala que en anteriores sistemas de promoción. Un elemento que permitía a los docentes aspirar a mejorar sus ingresos y con ello su calidad de vida era la oportunidad de tener doble plaza de jornada, sin embargo, desde la Reforma pasada, aunque la ley no lo prohibía, las convocatorias dejaron sin oportunidad de adquirir una segunda plaza, al gobierno le interesaba más la estadística de entregar plazas a más perfiles y con ello elevar los números de empleos como de mayores simpatías, a través de los famosos concursos de oposición. Los cambios en la reciente reforma obradorista que se propone reivindicar al magisterio sí expresan en la ley la prohibición de tener una segunda plaza, lo que deja en un estado prácticamente de precariedad a cientos de miles quienes se van incorporando al sistema educativo, pues los ingresos de una plaza de maestro en la actualidad están en alrededor de los 8 mil pesos mensuales, sueldo que ya es superado en economías informales y jornaleros que trabajan al día. Entre otras afectaciones prestacionales y profesionales. Un aspecto importante a considerar en los 100 años de la SEP son los avances educativos, desde su alfabetización, cobertura y ahora la calidad o excelencia educativa son aspectos que en todo este tiempo siguen siendo materias pendientes del sistema educativo. México sigue en los peores lugares de aprovechamiento académico de sus alumnos y no hay un plan educativo que logre mejorar los resultados. Por el contrario, lo que mejor funciona, por revanchismo se elimina, la SEP celebra su Centenario con la afectación al programa más importante de los últimos 30 años, el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, un modelo educativo que permitiría resolver la calidad educativa, la formación integral de educandos como lo establece la Constitución, políticas de prevención en materia de salud, seguridad, productividad, economía y civismo, pero parece que la intención del gobierno es terminar con este proyecto. Éste es sólo una pequeña parte del diagnóstico que guarda la SEP. @FlavioMendozaMx

TLAQUEPAQUE

ontrario a lo que dice la canción, Tlaquepaque ya no es un pueblito. Con alrededor de 650 mil habitantes y casi 500 años de historia, San Pedro es uno de los municipios más emblemáticos de nuestro estado. La palabra Tlaquepaque significa Lugar sobre lomas de tierra barrial, aunque existen versiones que dicen que un significado más exacto sería hombres fabricantes de trastos de barro. Este municipio fue reconocido como pueblo mágico en 2018 debido a su riqueza cultural y lugares históricos, tal como el Museo del Pantaleón Panduro, el Santuario de la Soledad, el Parián, la Parroquia de San Pedro Apóstol, el Centro Cultural El Refugio, entre otros. El jueves pasado, de manera sorprendente este municipio robó las notas de los diarios que hablaban de los cambios de administración, se habló más de Tlaquepaque que de las tomas de protesta de municipios más mediáticos como Guadalajara o Zapopan y es que lo que sucedió no fue poca cosa. En un hecho inédito, la Sala Superior del Tribunal Electoral decidió que la elección debía anularse y que se tendrá que convocar a comicios extraordinarios. La razón es ahora por todos conocida: Los magistrados consideraron que hubo intervención de un reconocido personaje de la iglesia católica que a través de redes sociales convocó a utilizar el voto útil en contra de Morena. La victoria del partido Movimiento Ciudadano en Tlaquepaque se dio por un margen muy estrecho (poco más del 1%) y por lo tanto cuatro magistrados consideraron que la intervención del Cardenal Emérito Juan Sandoval fue suficiente para incidir directamente en el resultado de la elección. Los argumentos de los que se oponían a anular los resultados electorales consideraban que las declaraciones no pudieron afectar tanto el resultado final de los comicios, las palabras del magistrado José Luis Vargas fueron: “para tomar la decisión de anular un proceso electoral, los vicios de nulidad deben ser claros para interpretar y establecer si esas conductas irregulares pueden viciar un proceso electoral en gran magnitud”. Por su parte, el magistrado presidente Reyes Rodríguez sostuvo que la elección “fue desbalanceada por un actor externo que, además, tiene prohibición constitucional para hacer lo que hizo.” La constitución mexicana en su Artículo 40 dice: “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos.” Por su parte, el artículo 130 en su inciso E señala: “Los ministros no podrán asociarse con fines políticos ni realizar proselitismo a favor o en contra de candidato, partido o asociación política alguna.” La ley es muy clara en cuanto a la prohibición de la participación de líderes religiosos en los procesos políticos. Lo hecho, hecho está y por lo pronto, hoy, Tlaquepaque cuenta con un gobierno interino designado por el Congreso Local, los habitantes de aquel municipio tendrán que acudir nuevamente a las urnas en algún domingo de las próximas semanas. A nivel político esto deja muchas observaciones. Para comenzar, el precedente de la anulación de la elección por las declaraciones de un líder religioso seguramente ha dejado pensando a más de uno, por otro lado, si se llegara a concretar una victoria de Morena, este partido lograría consolidar una fuerza política al oriente de la ciudad, pues hay que recordar que obtuvo el triunfo en Tonalá y recientemente le otorgaron la victoria en Zapotlanejo, también gobernará Puerto Vallarta. A final de cuentas los números de Morena subirían en nuestro estado después del duro golpe recibido por la ola naranja apenas el 6 de junio. De refrendar la victoria, Movimiento Ciudadano confirmaría que, en Jalisco, aún sigue siendo la opción más rentable y allanaría el camino para el 2024. Se vienen días complicados, organizar una elección extraordinaria conlleva muchos retos, comenzando la apatía de una ciudadana cansada por un proceso electoral reciente, tiene un costo económico fuerte y representa un nuevo desgaste para las estructuras partidistas. Ojalá que los partidos políticos presenten campañas de propuestas, que se dé una elección más limpia y que ahora sí, los actores políticos se comporten a la altura que los Tlaquepaquenses se merecen.


5

CONCIENCIA PÚBLICA La resolución de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que anula la elección pasada en Tlaquepaque abre una nueva oportunidad de celebrar un proceso electoral limpio y transparente”.

>Fuego Cruzado<

[Semana del 4 al 10 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

Les doy mi palabra: en los próximos días, refrendaré mi triunfo ante la adversidad. Por Tlaquepaque vamos a resistir y vamos a ganar”.

CITLALLI AMAYA/ MOVIMIENTO CIUDADANO

ALBERTO MALDONADO CHAVARÍN/ MORENA

>En Voz Alta<

>El Cartón de Li< ¡SON INVENTOS!

>MIRZA FLORES/ Vamos a apoyar a Citlalli y vamos a ganar.

Feministas con MC

Con todo las feministas de Movimiento Ciudadano en Jalisco se volcarán a apoyar a Citlalli Amaya, para que refrende su triunfo en las elecciones extraordinarias en San Pedro Tlaquepaque, después que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal anuló la elección. “Con una mujer de candidata vamos a ganar por cuarta ocasión consecutiva las elecciones en Tlaquepaque y será la respuesta ante la violencia de género que ha sido víctima Citlalli”, aseveró la diputada federal naranja Mirza Flores.

>ENRIQUE ALFARO/ Una semana con saldo negativo.

Tropiezos del alfarismo

Mala semana para el Gobernador Alfaro. Dos tropiezos dolorosos sufren los naranjas, por un lado su pleito con Raúl Padilla y los Leones Negros, lo llevó a que desde San Lázaro le jalen las orejas por violar la autonomía universitaria y lo exhorten a entregar los 140 millones de pesos que están presupuestados para la construcción del Museo de Ciencias Ambientales; la anulación de la elección en Tlaquepaque que había sido adjudicada a la candidata de MC Citlalli Amaya; así como el verse obligado a saludar a su villano favorito Raúl Padilla en toma de posesión de Pablo Lemus.

>Cierto o falso< Un precedente para reiterar que nuestro estado es laico… anular la elección en Tlaquepaque”.

ERIKA LOYO BERISTÁIN/ ACADÉMICA, FEMINISTA Y ACTIVISTA SOCIAL

>PABLO LEMUS/ Su margen de independencia de Alfaro.

Forma es fondo

Conociendo el talante de Enrique Alfaro, cómo interpreta el hecho de encontrarse al líder moral de los Leones Negros, Raúl Padilla en el evento de toma de posesión de Pablo Lemus de la presidencia municipal de Guadalajara y además tener que ser cortés y darle la mano para saludarlo. A ello, se le agrega el que Lemus llega a Palacio Municipal de Guadalajara, acompañado de Padilla. ¿Qué debió hacer Lemus? Es un mensaje sutil que en Guadalajara hay independencia y que los pleitos de Alfaro son de Alfaro y punto.

Vamos a ganar Tlaquepaque; se hace justicia para nuestro candidato Alberto Maldonado y se repetirá la elección”.

MARIO DELGADO/ PRESIDENTE NACIONAL DE MORENA


6

[Semana del 4 al 10 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

LOS ACTORES POLÍTICOS DEL ESTADO

CONCIENCIA PÚBLICA

LA RELACIÓN CON EL LÍDER

SE IMPUSO AL INTERIOR A MC

Seguramente el que Pablo Lemus sea o no el candidato de MC para el 2024, dependerá en gran medida de la relación que mantenga con el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, quien sigue siendo el líder moral de ese partido y quien en los siguientes tres años se convertirá en el factor de contrapeso y de equilibrio del afán de poder y de dominio con el que llega ex presidente de Coparmex.

Para lograr esta hazaña, primero se impuso al interior del Partido Movimiento Ciudadano, a la candidatura natural de Ismael del Toro Castro, el discípulo preferido del Gobernador Enrique Alfaro, pero además impuso como candidato del partido naranja en Zapopan, a su compañero de aventuras en el sindicato patronal de la Coparmex, Juan José Frangie Saade.

>EL DESAFÍO DE GOBERNAR GUADALAJARA

C

Por Mario Ávila

PABLO LEMUS: EL NUEVO HOMBRE FUERTE DE JALISCO

uenta la historia que en lo que va del presente siglo se ha hecho una tradición, un hábito y una costumbre, que el alcalde que gobierne el municipio de Guadalajara después de las elecciones intermedias, se convierte en automático en el siguiente gobernador de Jalisco, sea del partido que sea. Y así ha ocurrido con los panistas Francisco Ramírez Acuña y Emilio González Márquez, con el priísta Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y con el emecista Enrique Alfaro Ramírez. Es decir, durante casi un cuarto de siglo, esa ha sido la historia. Hoy la duda es qué ocurrirá con el eslogan de campaña preferido de Enrique Alfaro. ¿En Jalisco se cambiará la historia o se repetirá? Este jueves 30 de septiembre, Pablo Lemus Navarro dejó el cargo que ostentó durante seis años, de Presidente Municipal de Zapopan y al día siguiente, el viernes 1 de octubre inició su nueva etapa como Presidente Municipal de Guadalajara. Para lograr esta hazaña, primero se impuso al interior del Partido Movimiento Ciudadano, a la candidatura natural de Ismael del Toro Castro, el discípulo preferido del Gobernador Enrique Alfaro, pero además Ofreció crear un escuadrón de drones; comprar de inmediato 400 nuevas patrullas; contratar mil 300 policías más durante la administración y impuso como candidato del partido naranja homologar el sueldo de los policías de Guadalajara, con los de Zapopan, considerados los policías mejor pagados del país. en Zapopan, a su compañero de aventuras en el sindicato patronal de la Coparmex, Juan Él, seguramente habrá de tomar las de- riedad y le quitará relectores a quien hasta la Acuña, Emilio González Márquez, Jorge José Frangie Saade. Y en una segunda acción, en la elección terminaciones importantes, en el tema de semana pasada podría considerarse como el Aristóteles Sandoval Díaz y el propio Enriconstitucional aplastó a los enemigos más la seguridad ya lo hizo, habrá un mando mandamás de la política de Jalisco, el gober- que Alfaro Ramírez, para catapultarse desde la alcaldía de Guadalajara a la gubernatura poderosos del partido con mayor crecimien- en cada corporación, pero también un ente nador Enrique Alfaro Ramírez. del Estado. to en el país; derrotó en Guadalajara a Carlos coordinador; en el tema de la basura estará LEMUS Y SU INFLUENCIA EN Lo que ocurre ahora es que todo depenLomelí y en Zapopan a Alberto Uribe. Pero tomando también las primeras determinaEL 34.2% DE LOS JALISCIENSES derá de la determinación que tome en su lo más importante no fue solo la victoria en ciones, para resolver en principio con inmeDe acuerdo a los datos oficiales del Cen- momento el Partido Movimiento Ciudadasí misma, sino la manera en la que Pablo Le- diatez el problema de Los Laureles, pero la mus salió victorioso, aplastando al partido concesión para Caabsa Eagle, será una dece- so realizado por el INEGI en el 2020, Jalisco no, que podría postularlo o no como su cantiene una población de 8 millones 348 mil didato en la elección del 2024. Podría pendel Presidente de México y a los dos can- sión única de Pablo Lemus. Lo mismo podría ocurrir con los servi- 151 habitantes, de los cuales en Zapopan el sarse que el mismo Pablo Lemus tiene en didatos con mayor relevancia, al que traía el mayor poderío económico y al que tenía cios públicos y las eventuales privatizacio- municipio más poblado del Estado habita 1 este momento las mejores condiciones para presuntamente los mejores vínculos con el nes, con las grandes compras en común para millón 476 mil 491 jaliscienses y en el mu- llegar a la gubernatura, con o sin el aval de Gobierno Federal, en particular con el perso- ambos municipios, con la adjudicación de la nicipio de Guadalajara viven 1 millón 385 Movimiento Ciudadano, ya que el alcalde tapatío ha repetido hasta el cansancio que naje más fuerte del gabinete, con el titular de obra pública y las empresas que se vean fa- mil 629 tapatíos. vorecidas para su ejecución; para ello seguEsto significa que el rango de influencia él no es militante de MC y que lo que ha la Secretaría de Relaciones Exteriores. Pablo Lemus cargó sobre sus hombros ramente contará con el apoyo de los líderes de Pablo Lemus es de una población de 2 ocurrido es que MC le ha pedido que sea las candidaturas de Guadalajara y Zapopan, de la iniciativa privada que se han podido millones 862 mil 120 habitantes en ambos su candidato en el 2015 y en el 2018 para se hizo cargo de las campañas, se respon- colocar en posiciones clave en el servicio municipios, lo que representa el 34.2% del Zapopan y en el 2021 para Guadalajara. total de la población de la entidad. Es deSeguramente el que Pablo Lemus sea sabilizó de la jornada electoral y hoy para público o como representantes populares. Es pues, de aquí en adelante, Pablo Le- cir, Lemus Navarro cuenta con el doble del o no el candidato de MC para el 2024, denadie es un secreto que sus decisiones tienen tanta relevancia que habrá de gobernar de mus Navarro, el nuevo hombre fuerte de capital político (adeptos) de los que en su penderá en gran medida de la relación que Jalisco, que seguramente le disputará noto- momento tuvo Francisco Javier Ramírez mantenga con el gobernador Enrique Alfaro facto, en ambos municipios.


7

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 4 al 10 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

APLASTÓ A LOS MORENOS

LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD

En la elección constitucional aplastó a los enemigos más poderosos del partido con mayor crecimiento en el país; derrotó en Guadalajara a Carlos Lomelí y en Zapopan a Alberto Uribe. Pero lo más importante no fue solo la victoria en sí misma, sino la manera en la que Pablo Lemus salió victorioso, aplastando al partido del Presidente de México y a los dos candidatos con mayor relevancia de Morena en Jalisco.

Lemus seguramente habrá de tomar las determinaciones importantes, en el tema de la seguridad ya lo hizo, habrá un mando en cada corporación, pero también un ente coordinador; en el tema de la basura estará tomando también las primeras determinaciones, para resolver en principio con inmediatez el problema de Los Laureles, pero la concesión para Caabsa Eagle, será una decesión única de Pablo Lemus.

Mi reconocimiento, mi amistad y mi respeto para Ismael del Toro, mi cariño y mi solidaridad, siempre contarás con un amigo, un aliado y pronto te esperamos acá, querido Pope”. PABLO LEMUS NAVARRO/ MENSAJE TOMA DE POSESIÓN DE LA PRESIDENCIA DE GUADALAJARA

Pablo Lemus en su primer mensaje como Presidente Municipal de Guadalajara ofreció prestar atención especial al problema de seguridad que sufre Guadalajara desde hace cuando menos una década.

Ramírez, quien sigue siendo el líder moral de ese partido y quien en los siguientes tres años se convertirá en el factor de contrapeso y de equilibrio del afán de poder y de dominio con el que llega ex presidente de Coparmex. Habrá que recordar que Alfaro Ramírez es el que trae el control del partido, de los gobiernos municipales, de la que seguirá siendo la fracción mayoritaria en el Congreso del Estado y del grupo parlamentario naranja en la Cámara de Diputados Federal, lo mismo que entre los senadores. Si bien es cierto que Lemus Navarro pidió colocar en algunas posiciones de cargos de representación popular a gente de su entera confianza, está lejos de que sea él quien imponga sus criterios como seguramente ocurrirá en Guadalajara y Zapopan. La clave podría estar en el respeto y en los acuerdos, pero los últimos años ha quedado en evidencia que en la medida que Pablo Lemus se siente más aceptado por la ciudadanía, en esa exacta dimensión se ha alejado de la disciplina que le debe a Enrique Alfaro. Antes bien, se ha opuesto tajantemente a algunas determinaciones al extremo de llegar a la confrontación, como fue el caso de las Villas Panamericanas que siguen si habitarse, por voluntad expresa de Pablo Lemus. De ahí que no sería nada extraño que en el 2024 Movimiento Ciudadano pudiera echar mano de otro candidato al Gobierno del Estado, diferente a Pablo Lemus, quien seguramente pudiera tomar la determinación de aparecer en la boleta por cualquier otro organismo político que lo quisiera abanderar. Y el otro factor al que Lemus Navarro se habrá de enfrentar seguramente en el 2024, será el crecimiento de Morena en Jalisco, una vez que se ha reafirmado como la segunda fuerza política en la entidad, mejoró sus condiciones en el Congreso del Estado y ni qué decir en los gobiernos municipales en donde incidirá en el interior como Puerto Vallarta y Zapotlán el Grande (PT), pero también lo hará de manera determinante desde los gobiernos municipales de Tonalá, Zapotlanejo y en caso de que ganen la elección que se repetirá en el municipio de Tlaquepaque. GUADALAJARA LO HABRÁ DE CATAPULTAR O SEPULTAR Pablo Lemus seguramente sabe que Guadalajara será solo el escaparate para promocionarse en el contexto estatal y nacional, pero finalmente serán sus acciones las que lo catapulten a la candidatura a gobernador en el 2024 o las que sepulten sus aspiraciones. En el acto de toma de posesión dio algunas muestras de que estará atento en todo. Por lo pronto sin ser militante de MC y haber presumido en varias ocasiones su condición de candidato ciudadano, tuvo un trato afable con el dueño de la franquicia naranja. “Gracias Dante Delgado, no solo por estar aquí, sino por la oportunidad y la confian-

za”, dijo públicamente. Reconoció también el trabajo realizado por Enrique Alfaro Ramírez, desde hace seis años para iniciar lo que ellos llaman la transformación de la ciudad y el inicio de una nueva etapa en la historia de Guadalajara y le dijo: “Tu iniciaste la reconstrucción de Guadalajara y desde aquí pusiste los cimientos de un cambio para el estado”. Pero también tuvo palabras de aprecio para Ismael del Toro, el personaje para quien originalmente estaba destinado el proyecto político de alcalde-gobernador, del que ahora es propietario Pablo Lemus. Para el “Pope” tuvo este mensaje: “Mi reconocimiento, mi amistad y mi respeto para Ismael del Toro, mi cariño y mi solidaridad, siempre contarás con un amigo, un aliado y pronto te esperamos acá, querido Pope”. Pero además de los mensajes de cortesía política, en su primer discurso como Presidente Municipal de Guadalajara, Palo Lemus habló del que ha sido durante décadas el problema número uno de la ciudad, el estado y el país, la inseguridad. Expuso que habrá de adquirir equipamiento y tecnología más avanzada, con la intención de unir los C-5 para que al menos en Zapopan y en Guadalajara tengan la misma tecnología. Y de inmediato seguramente a todos los que lo escucharon (incluyendo a los propios regidores de MC) se les vino a la mente el suceso del lunes 8 de febrero en el restaurante Los Otates, en la Zona de Andares, donde después de una balacera y el secuestro de un individuo, sujetos armados trepan a la caja de una camioneta a un herido, circulan por las principales y más transitadas avenidas de Zapopan, durante más de media hora y las cámaras del C-5 demostraron que sí son importantes, pero sin la voluntad de los operadores y técnicos no sirven absolutamente de nada. Ofreció crear un escuadrón de drones; comprar de inmediato 400 nuevas patrullas; contratar mil 300 policías más durante la administración y homologar el sueldo de los policías de Guadalajara, con los de Zapopan, considerados los policías mejor pagados del país. Con ello, anticipó que habrá entre Zapopan y Guadalajara más de 2 mil vehículos de seguridad a disposición de la ciudadanía, patrullarán 8 mil elementos en ambos municipios porque no habrá fronteras y se contará en ambas demarcaciones con un total de 4 mil cámaras de videovigilancia. En síntesis, el derrotero político para Guadalajara y para Jalisco en los próximos años, ya está trazado. Solo depende en gran medida del mismo Pablo Lemus que se haga realidad, pero no se debe descartar las determinaciones que en su momento tome también, quien pese al crecimiento del liderazgo de Pablo Lemus, sigue siendo el líder político de Jalisco, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, quien podría tener la última palabra, para decidir, como él mismo lo dijo en el 2015, si vienen a cambiar la historia, o a repetirla.


8

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 4 al 10 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

CRÓNICA DE PACHECO

ALBERTO MALDONADO

JUAN SANDOVAL

“Estamos listos para defender el triunfo que obtuvimos en las casillas y defender la voluntad de la gente para que nuestro municipio tenga el gobierno digno y eficiente que reclama desde hace varios años y que se merece. ¡Vamos con todo por el triunfo si se pudo!”

“¿Ya viste el video? ¿Ya lo viste? ¿Menciono algún partido? A bueno, no menciono a ningún partido, aparte, vivo en Tlaquepaque, pero no hablé para Tlaquepaque. Lunes con lunes en la mañana vienen del Arzobispado graban el mensaje que va por las redes y va a todos los que lo quieran escuchar, a donde llegue, y comienzo mi mensaje diciendo diario: queridos amigos”.

>LA VIOLACIÓN AL ESTADO LAICO

E

Por Daniel Emilio Pacheco l coraje entre transeúntes y automovilistas que trataban de transitar por las estrechas calles del primer cuadro de San Pedro Tlaquepaque iba en aumento conforme avanzaban los minutos, pues desde las primeras horas de la mañana, el cierre de calles con motivo de la toma de protesta de la nueva administración, que encabezaría Citlalli Amaya, tenía desquiciado el tráfico. Antes de mediodía del jueves 30 de septiembre, en los pasillos del Congreso de Jalisco empezaba a correrse el rumor: La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le iba a dar “palo” a Movimiento Ciudadano en Tlaquepaque, pues determinaría anular la elección. Alberto Maldonado. ¿La tercera es la vencida? El Congreso de Jalisco tendría que nombrar un Consejo Municipal que, administre la derrota en tribunales hasta una nueva elección y resulte un ganador o ganadora. Después de las 15:30 horas del último día de septiembre, curiosamente, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación da a conocer un proyecto de resolución respecto a la solicitud de impugnación de la elección para integrantes del Ayuntamiento de Tlaquepaque, el Magistrado Felipe de la Mata pedía como resultado de: “la violación al principio constitucional de separación Iglesia-Estado, el resultado de tal gravedad y determinante para el resultado de la elección del Ayuntamiento, lo procedente conforme al derecho es declarar la nulidad de la elección”. En consecuencia, el resultado final fundados los agravios lo procedente sería: 1. Revocar la sentencia impugnada, así como la del Tribunal de Jalisco. 2. Declarar la nulidad de la elección de integrantes del Ayuntamiento de San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, celebrada en el marco del proceso electoral ordinario local 2020- extraordinaria, se deberá ajustar para que se 2021. celebre dentro de los sesenta días siguientes 3. Revocar la declaración de validez de a la notificación de la presente ejecutoria. la elección y el otorgamiento de las consPara las 16:00 horas, de ese día que totancias de mayoría y validez entregada a la maría el gobernador Enrique Alfaro protesta planilla postulada por Movimiento Ciudada- a Citlalli Amaya en Tlaquepaque, llegaba al no; así como las constancias expedidas a las equipo de protocolo el aviso: “El Gobernaregidurías de representación proporcional. dor se retrasó en los otros eventos, no alcan4. Se ordena al Congreso del estado de za a llegar a la toma de protesta”. El equipo Jalisco que, de conformidad con lo previsto de María Elena Limón decide seguir adelanen los artículos 35, fracción XV, de la Cons- te con el acto protocolario y entregar a su titución local; 32, párrafo 1, fracción III y. pupila la administración. 33, párrafo 1, 76, párrafo 2, del Código ElecEran las 17:00 horas y el evento de toma toral local, convoque una elección extraor- de protesta a Citlalli Amaya no empezaba, dinaria para la renovación del Ayuntamiento en la Sala Superior del Tribunal Electoral de San Pedro Tlaquepaque, perteneciente a del Poder Judicial de la Federación iniciaba dicha entidad federativa. el debate respecto a la resolución del caso En la inteligencia de que, la jornada Tlaquepaque. comicial en la que se verificará la elección A lo largo de las siguientes horas, escu-

DE NUEVO:

¿MALDONADO VS CLITLALLI? chamos argumentos a favor de declarar nula la elección en Tlaquepaque, pero también, argumentos que ponían en duda lo dicho como razón de nulidad del proceso electoral en el municipio. El cierre de votación fue a lo Atlas, al final 4 Magistrados votaron a favor de anular la elección y 3 Magistrados en contra de hacerlo. El resultado dejó más dudas que respuestas, pues no se acredita respecto al video que presentan como prueba principal de la anulación, ¿Cómo midieron el impacto que tuvo el video del Cardenal más allá del número de seguidores? ¿Cuánto de los que lo vieron votaron en Tlaquepaque? ¿Cuántos de los votos que recibió Citlalli Amaya fueron influenciados por el video del Cardenal? ¿Cuántos partidos en Tlaquepaque se vie-

ron favorecidos con el video del Cardenal? ¿Cómo medir cuántas veces se compartió el video? ¿Cómo medir cuántos de los 2 mil 529 votos de diferencia entre Citlalli Amaya y Alberto Maldonado en Tlaquepaque se consiguieron gracias al video de Sandoval Íñiguez? ALBERTO MALDONADO: “ESTAMOS LISTOS PARA DEFENDER EL TRIUNFO” Los mensajes de los involucrados vía video comenzaron a aparecer conforme pasaban las horas. Alberto Maldonado en sus redes esa misma noche habló de la resolución de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. “Quiero compartir con mucho gusto la


9

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 4 al 10 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

CITLALLI AMAYA

¿SANDOVAL GUARDARÁ SILENCIO?

“Lo que nos han hecho es una bajeza, es inaceptable y ridículo que por un vídeo en el cual no tuve nada que ver echen abajo una elección que se ganó en la calle legítimamente, por eso hoy, levanto mi voz para llamar a la unidad a las mujeres y los hombres de San Pedro Tlaquepaque, estén listos para pelear una batalla más”.

¿Influirá en la población de Tlaquepaque, católica, como aseguraron los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los señalamientos en contra de su Cardenal Emérito? ¿Se quedará callado esta vez el Cardenal Juan Sandoval Iñiguez?

Citlalli Amaya, lista para volver a la competir.

resolución de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que, ha determinado repetir la elección de San Pedro Tlaquepaque y luego de comprobar una serie de anomalías y abusos cometidos en nuestra contra en la pasada jornada electoral. Estamos listos para defender el triunfo que obtuvimos en las casillas y defender la voluntad de la gente para que nuestro municipio tenga el gobierno digno y eficiente que reclama desde hace varios años y que se merece. ¡Vamos con todo por el triunfo si se pudo!”, fue el mensaje del candidato de MORENA Jalisco, beneficiado con la decisión del Tribunal Electoral Federal. CARDENAL JUAN SANDOVAL: “NO MENCIONO A NINGÚN PARTIDO” El Cardenal Emérito Juan Sandoval Iñiguez, también dio su versión por medio de una entrevista que difunde el periodista Ramiro Escoto: “Pero no menciono ningún partido, ¿Ya viste el video? ¿Ya lo viste? ¿Menciono algún partido? A bueno, no menciono a ningún partido, aparte, vivo en Tlaquepaque, pero no hablé para Tlaquepaque. Lunes con lunes en la mañana vienen del Arzobispado graban el mensaje que va por las redes y va a todos los que lo quieran escuchar, a donde llegue, y comienzo mi mensaje diciendo diario: queridos amigos. No dije a los de Tlaquepaque, entonces, te queda claro que, que no me refería a ellos”, dijo el Cardenal Juan Sandoval Iñiguez. “Lo que dije lo puedo repetir siempre, ¿Qué dije? No voten por aquellos partidos, así dije, por aquellos partidos que están en el poder y que, o que quieren el poder y que, propugna el aborto y toda la ideología de género. Eso fue lo que dije y eso lo dije, lo he dicho y lo volveré a decir siempre, por-

que, se trata de evitar una confusión en la gente, y un crimen nacional: el de aprobar el aborto, verdad, que es un homicidio”, sentencia el Cardenal emérito Sandoval Iñiguez, en entrevista que transmite el periodista Ramiro Escoto. CITLALLI AMAYA: “ES UNA INJUSTICIA QUE SE COMETIÓ” El mensaje de Citlalli Amaya respecto al tema ya también es público en sus redes sociales: “A las mujeres y hombres libres de Tlaquepaque, seguramente ya se dieron cuenta de la injusticia que se cometió a mi persona ya todo el proyecto que encabezo me resulta increíble y hasta ofensivo que bajo argumentos absurdos la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación hayan decidido desacreditar el trabajo de la gente e ignorar la voluntad de más de 60,000 tlaquepaquenses que ya nos dieron su voto de confianza en las urnas, lo que nos han hecho es una bajeza, es inaceptable y ridículo que por un vídeo en el cual no tuve nada que ver echen abajo una elección que se ganó en la calle legítimamente, por eso hoy, levanto mi voz para llamar a la unidad a las mujeres y los hombres de San Pedro Tlaquepaque, estén listos para pelear una batalla más ¿Quieren que les volvamos a ganar en las urnas? ¡Pues lo haremos! No vamos a permitir que de manera descarada nos quiten la victoria que ya es nuestra y que se burlen de la voluntad de los ciudadanos, ¿Esto es lo que quería la oposición? Gastarse el dinero de los ciudadanos en una nueva elección por caprichos de un candidato que se niega a aceptar que la gente de Tlaquepaque no lo quiere. No voy a agachar la cabeza, estoy de pie, estoy lista para salir a las calles de nueva cuenta y demostrar de qué estamos hechas las mujeres y los hombres de San

Pedro Tlaquepaque, demostrar quién es Citlalli Amaya y su gran equipo de trabajo, sé que ustedes de nueva cuenta estarán a mi lado para defender a Tlaquepaque, mi compromiso es claro para con las y los habitantes del municipio, ¡No les voy a fallar! ¡Esta vez ganaremos por nocaut! Les agradezco de todo corazón su cariño y muestras de valentía, luchar a su lado hasta refrendar de nueva cuenta nuestro triunfo, por Tlaquepaque vamos a resistir y vamos a volver a ganar”, dijo en su mensaje la candidata de Movimiento Ciudadano. Así pues, en 60 días deberemos los habitantes de Tlaquepaque votar nuevamente por un presidente municipal y veremos. 1.- Si Enrique Alfaro y Movimiento Ciudadano vuelven a hacerle vacío a la candidata de su partido, pues en elecciones fue casi al final que empezaron a apoyar. ¿Enrique Alfaro y la Nena Limón harán equipo para no perder Tlaquepaque? 2.- Dos veces con su misma estrategia y sus mismos estrategas, Alberto Maldonado ha perdido la elección por Tlaquepaque, no importa lo reducido de los votos con los que pierde, a fin de cuentas, pierde, ¿volverá a hacer las cosas igual sí él llega a ser el candidato? 3.- ¿Influirá en la población de Tlaquepaque, católica, como aseguraron los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los señalamientos en contra de su Cardenal Emérito? ¿Se quedará callado esta vez el Cardenal Juan Sandoval Iñiguez? 4.- La elección municipal de Tlaquepaque puede ser una razón de unidad en Morena Jalisco, ¿Sabrá Favio Castellanos aprovechar y concretar? Nos esperan 60 días muy interesantes… En Twitter @DEPACHECOS

El Cardenal Juan Sandoval. “Lo que dije lo puedo repetir siempre”

Lo que dije lo puedo repetir siempre, ¿Qué dije? No voten por aquellos partidos, así dije, por aquellos partidos que están en el poder y que, o que quieren el poder y que, propugna el aborto y toda la ideología de género”. CARDENAL JUAN SANDOVAL IÑIGUEZ


10

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 4 al 10 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

EPIDEMIA COVID EN JALISCO LA TERCERA OLA

LOS MESES MÁS FUNESTOS

Si bien es cierto que los meses de enero y febrero del 2021 fueron los más fatídicos para Jalisco en el tema del COVID-19, en donde se alcanzaron cifras promedio de 80 muertos cada 24 horas y se llegó a una estadística de 4 mil 433 fallecimientos solo en estos dos primeros meses del año, lo que hoy ocurre no es menor, pero los indicadores muestran que hay una tendencia a la baja, en agosto y septiembre se ha registrado un promedio de 50 muertes diarias, para alcanzar una cifra 3 mil 044 decesos.

El mes de enero 2021 tuvo un registro de 2 mil 484 muertes en 31 días y fue justamente el día 23 el que hasta el momento tiene el récord estatal de decesos, al registrarse solo en esas 24 horas el fallecimiento de 170 personas. Pero por desgracia hubo muchos días de esos en el arranque del año, es decir hubo muchas 24 horas en las que los registros de fallecimiento rebasaron la cifra del centenar de muertos.

>10 MIL 071 FALLECIMIENTOS ENTRE ENE-SEP 2021

16 MIL 047 MUERTOS HA DEJADO LA PANDEMIA EN JALISCO EN 19 MESES A

Por Mario Ávila gosto y septiembre del 2021, justo el período del umbral del regreso a clases presenciales tanto en el nivel básico como en el la Universidad de Guadalajara, es a la vez considerado, estadísticamente hablando, el segundo período más letal para Jalisco en el año y medio de impacto real de la pandemia del virus SARSCoV-2. Un total de 3 mil 044 muertos en dos meses, un promedio de 50 fallecimientos diarios, bajo nivel de vacunación y la cercanía con el período en el que bajan las temperaturas, hacen presagiar que la fatalidad de una cuarta ola de COVID-19, podría estar asechando. Sin embargo, las acciones oficiales parecen una contradicción a lo que realmente ocurre, las actividades prácticamente están al borde de una apertura total y el semáforo epidemiológico pinta al país de amarillo y verde, con una sola entidad en color naranja y ninguno en rojo, pese a que la tercera ola del COVID-19 en los últimos cuatro meses, ha costado la vida a más de 55 mil 793 personas en el país. Tras la actualización quincenal que realiza la Secretaría de Salud, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), para el período del 4 al 17 de octubre pinta al país con colores de optimismo, al colocar a 22 estados en color amarillo, entre ellos Jalisco, otros nueve estados en verde, uno en naranja y ninguno en rojo. Los estados que están en amarillo son Jalisco, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Guanajuato, Aguascalientes, Nayarit, Colima, Michoacán, Estado de México, Querétaro, Hidalgo, Morelos, Ciudad de México, Tlaxcala, Puebla, Tabasco, Campeche y Yucatán. En tanto, los estados que están en verde son Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo, mientras que el único estado en naranja es Baja California. JALISCO: 50 MUERTOS DIARIOS EN AGOSTO Y SEPTIEMBRE Si bien es cierto que los meses de enero y febrero del 2021 fueron los más fatídicos para Jalisco en el tema del CO-

Entre agosto y septiembre, el periodo que comprende la tercera ola, se han registraron en Jalisco un promedio de 50 fallecimientos provocados por la epidemiva de Covid-19.

VID-19, en donde se alcanzaron cifras promedio de 80 muertos cada 24 horas y se llegó a una estadística de 4 mil 433 fallecimientos solo en estos dos primeros meses del año, lo que hoy ocurre aunque no es menor, empiezan a disminuir los indicadores, ya que agosto y septiembre se ha registrado un promedio de 50 muertes diarias, para alcanzar una cifra 3 mil 044 decesos a causa del virus SARS-CoV-2. Con ello de acuerdo a los datos que la propia Secretaría de Salud Jalisco, reporta a la plataforma nacional, la entidad registró hasta el último día del mes de septiembre, una cifra acumulada de contagios por coronavirus de 378 mil 012 casos confirmados en todo el Estado y se llegó a 15 mil 986 muertos. Sumando los resultados negativos reportados por todos los laboratorios, en Jalisco se han descartado 1 millón 339 mil 263 casos a la fecha y se tienen como sospechosos 23 mil 755 casos.

En Jalisco se han aplicado más de 2 millones de vacunas anticovid, pero la propia autoridad sanitaria reconoce que aún falta mucho por recorrer, ya que la pandemia sigue activa, por lo que aún vacunadas, todas las personas deben usar cubrebocas adecuadamente en espacios cerrados, mantener distancia de 1.5 metros entre personas, y lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón o usar gel alcoholado al 70 por ciento. Es decir, la distancia no es significativa entre la segunda ola (que fue la más mortal en Jalisco en los dos primeros meses del año y la tercera ola que hoy azota a Jalisco, lo que significa que con los 2 millones de vacunas solo se ha reducido un poco la incidencia fatal). El mes de enero 2021 tuvo un registro de 2 mil 484 muertes en 31 días y fue justamente el día 23 el que hasta el momento tiene el récord estatal de decesos, al registrarse solo en esas 24 horas el

fallecimiento de 170 personas. Pero por desgracia hubo muchos días de esos en el arranque del año, es decir hubo muchas 24 horas en las que los registros de fallecimiento rebasaron la cifra del centenar de muertos. Por ejemplo, el día 8 de enero murieron 120 personas, el 19 de enero fallecieron 137, el día 21 se registraron 157 decesos, el día 22 la cifra fue de 101 víctimas fatales, el día 26 las estadísticas reflejan 143 muertos, el día 29 se registraron 113 decesos y el día 30 de enero la cifra de muertos por COVID-19 fue de 110. El mes de febrero no fue muy distinto, ya que las estadísticas rebasaron los 100 muertos en un mismo día, el 3, el 4, el 6, el 10, el 11, el 12 y el 16 de febrero. La cifra más elevada fue el 6 de febrero con 161 fallecimientos en un solo día. En tanto que ya durante la tercera ola de la pandemia, la segunda más letal en lo que va de la contingencia sanitaria, el peor día fue el 25 de agosto del 2021


11

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 4 al 10 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

COLORES DE OPTIMISMO

DOS MILLONES DE VACUNAS

Tras la actualización quincenal que realiza la Secretaría de Salud, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), para el período del 4 al 17 de octubre pinta al país con colores de optimismo, al colocar a 22 estados en color amarillo, entre ellos Jalisco, otros nueve estados en verde, uno en naranja y ninguno en rojo.

En Jalisco se han aplicado más de 2 millones de vacunas anticovid, pero la propia autoridad sanitaria reconoce que aún falta mucho por recorrer, ya que la pandemia sigue activa, por lo que aún vacunadas, todas las personas deben usar cubrebocas adecuadamente en espacios cerrados, mantener distancia de 1.5 metros entre personas, y lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.

CIFRAS DE JALISCO MUERTES POR COVID-19 EN LO QUE VA DEL 2021 Enero 2,484 Febrero 1,949 Marzo 874 Abril 533 Mayo 449 Junio 310 Julio 428 Agosto 1,541 Septiembre 1,503 ENERO-SEPTIEMBRE: 10,071 TOTAL DURANTE LA PANDEMIA: 16,047

En Jalisco se han aplicado aproximadamente 2 millones de vacunas en estos últimos diez meses.

cuando se registraron 105 fallecimientos a causa del COVID-19; mientras que en el mes de septiembre, fue el día 11 el que se llegó a un registro superior al centenar y se obtuvo un registro de 104 decesos. A NIVEL NACIONAL, 55 MIL FALLECIDOS EN LA TERCERA OLA Las estadísticas oficiales dicen que en el cuatrimestre junio-septiembre, el registro de muertes por COVID-19 a nivel nacional es de 55 mil 793. El 15 de junio del 2021 se tenía un registro de 2 mil 584 muertes, al 1 de julio el índice subió a 5 mil 362 muertes, al 26 de julio se alcanzaron las 10,755 muertes; al 3 de agosto el registro llegaba a 13 mil 439 muertes; al 13 de agosto la cifra fue de 19 mil 574; al 1 de septiembre se registraron 32 mil 663; al 14 de septiembre la fatalidad alcanzó a 47, 836 personas y al 29 de septiembre se llegó a la cifra de 55,793 muertes por COVID-19 en cuatro meses. Y si de comparativos anuales se trata, se confirma que la tercera ola no es menos intensa, ya que si bien en julio del años pasado (2020) durante la primera ola, se registraron en el país 18 mil muertes, solo en el mes de agosto de 2021 la cifra está casi idéntica con más de 18 mil personas muertas en el país, en un solo mes. También a nivel nacional, en septiembre hemos tenido días con más de mil muertes reportadas en solo 24 horas, lo que nos indica que algunos días hemos sido el primer lugar mundial en muertes por COVID-19. Y las consecuencias saltan a la vista, por ejemplo Estados Unidos, extendió hasta el 21 de octubre el cierre de la frontera terrestre con México y Gran Bretaña sigue teniendo a México en su lista roja de países con más riesgo por COVID, lista de donde ya salieron países como Siri Lanka, Pakistán, Bangladesh y Kenia, pero para ellos México se mantie-

Después de una suspensión de clases presenciales de cerca de 18 meses la Universidad de Guadalajara retornan sus alumnos a clases mediante un modelo híbrido.

ne en color rojo. LA VACUNACIÓN, POR DEBAJO DE PAÍSES LATINOAMERICANOS Pese a los repetidos anuncios de compra y llegada de millones de vacunas ofertadas en el mercado internacional, los resultados no han colocado a México en una posición de privilegio, sin embargo, se mantienen los objetivos de al final del mes de octubre, todos los mexicanos mayores de 18 años van a estar vacuna-

dos, aún que sea con una sola dosis. Sin embargo, con el esquema de vacunación completo, México no destaca a nivel internacional, pese a que las cifras oficiales dicen que hay ya 45 millones de mexicanos con el esquema completo hay hasta la fecha más de 100 millones de dosis aplicadas. En los cuadros comparativos, la censura es que México está por debajo, en porcentaje de población con esquema completo de vacunación a países como

Azerbaiyán 36.31%, Cuba 45.16%, Panamá 50.69%, El Salvador 51.40%, Malasia 61.32%, Camboya 65.37%, Chile 73.53%, Uruguay 73.69%. Y en lo que se refiere a vacunación de menores de edad, en donde México actúa solo con quienes los padres procedieron mediante un amparo, en Cuba se está vacunando a niños de 2 a 17 años, en Chile de 6 a 17 años y Argentina, Honduras, El Salvador, Panamá, Perú, Costa Rica, Ecuador y Colombia, a niños de 12 a 17.


12

[Semana del 4 al 10 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

LA ENTREVISTA/JUAN HUERTA PERES-FTJ

CONCIENCIA PÚBLICA

PODER AL CENTRO

QUE ACABARÁ CON REZAGO

“Debemos dejar claro qué significa realmente esta nueva propuesta de Reforma y la respuesta es: centralismo. Así es, si se les quitan las facultades a los estados de resolver sus propios problemas y sólo el Centro vía gobierno federal lo podrá hacer con el famoso Centro Federal de Conciliación y Registro Sindical, no se le puede llamar de otra manera”.

“Ha sido presentada como una novedosa forma de impartición de justicia, misma que solucionará según se afirma, los problemas de rezago que actualmente viven las Juntas de Conciliación y Arbitraje -que con esta reforma desaparecen- para dar origen al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, los Centros de Conciliación Locales y los Juzgados Laborales”.

>EXISTE EL PELIGRO QUEDAR IGUAL O PEOR QUE ANTES

CENTRALISTA, LA REFORMA LABORAL

QUE ENTRA EN VIGENCIA EN NOVIEMBRE A

Por Raúl Cantú nte la reforma laboral que está a punto de iniciar su aplicación en Jalisco el próximo 3 de noviembre existe la preocupación en las organizaciones obreras que “quede igual o peor que antes”, toda vez que se advierte que es de corte centralista al quitarle a los estados las facultades de resolver sus propios problemas y asumirlas el Gobierno federal con el Centro Federal de Conciliación y Registro Sindial. “Estamos muy inquietos ante esta reforma de aplicar la justicia laboral, regresando varias décadas al pasado, aparentemente ya superado, pero que quiere volver a constituirse como la forma de gobierno de viejas prácticas centralistas”, considera el Secretario Adjunto encargado de despacho de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), Juan Huerta Peres. Un tema que está presente es que derivado de las cláusulas del Nuevo Tratado de Libre Comercio entre México-EEUU y Canadá, los sindicatos del vecino país quieren manejar los procesos de legitimación de los sindicatos mexicanos y eso no lo van a permitir, precisa.

LAS EXPECTATIVAS DE LA REFORMA La reforma es un proceso que inició con grandes expectativas de cambios profundos de forma de aplicar la ley laboral, se vislumbraba de igual manera tropiezos como ha sucedido por la falta de recursos económicos, Juan Huerta Peres, Secretario Adjunto encargado de despacho de la FTJ hace una fuerte crítica a la reforma laboral que en Jalisco el próximo materiales y de carácter ideológico, expone mes entrará en vigencia. Juan Huerta entrevistado por Concienia Pública. En el modelo de justicia laboral vigente, conjunto con la reforma a la Ley Federal del greso de la Unión, en el debate legislativo que se habían manejado para este proceso explica, en la impartición de justicia laboral Trabajo del 2019. a través de nuestros legisladores obre- en Jalisco. Todo estaba previsto para iniciar participaban activamente los representantes “Ha sido presentada como una novedosa ros y en la etapa de implementación de el mes de octubre de este año y se retrasó la obreros, patronales y de gobierno en jna for- forma de impartición de justicia, misma que la reforma, adecuando sus estatutos a la fecha para que a partir del 3 de noviembre ma tripartita para que el equilibrio se pudiera solucionará según se afirma, los problemas normatividad vigente, cumpliendo con los próximo se aplique esta nueva modalidad. dar de manera adecuada, sin embargo este de rezago que actualmente viven las Juntas principios rectores de la democracia sindical modelo se agotó por la falta de apoyo, pre- de Conciliación y Arbitraje -que con esta re- y libertad de negociación colectiva. EL PROBLEMA, FALTA DE PRESUPUESTO supuesto adecuado y la actualización tecno- forma desaparecen- para dar origen al CenLa gran novedad en esta reforma es la Conciencia. ¿Qué ha faltado? lógica necesaria para que se pudiera cumplir tro Federal de Conciliación y Registro La- obligación de conciliar todos los asuntos Juan Huerta. Lo que siempre ha faltado a cabalidad el objetivo de tener una impar- boral, los Centros de Conciliación Locales y laborales en disputa, situación que anterior- es una correcta distribución del presupuestición de justicia rápida y expedita, acepta los Juzgados Laborales”, subraya. mente era voluntaria y formaba parte del to para que las acciones señaladas puedan nuestro entrevistado. Los sindicatos obreros comprometidos proceso. Ahora con este cambio las Juntas ser ejecutadas, eso incluye las sedes de esJuan Huerta recuerda que que esta refor- con su historia y propósito -apunta-, han de Conciliación y Arbitraje desaparecen y el tos Centros de Conciliación Locales y los ma laboral está fundamentada mediante el participado activamente en el desarrollo de poder judicial toma las riendas para tomar Juzgados Laborales, los nombramientos del Decreto publicado el 24 de febrero de 2017 esta reforma desde su nacimiento, en las el control total de los asuntos, pero recorde- personal calificado y capacitado para imparen el Diario Oficial de la Federación, en mesas del parlamento abierto en el H. Con- mos que no es fácil el cambio y las fechas tir justicia, además de la correcta selección


13

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 4 al 10 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

RETROCESO DE VARIAS DÉCADAS

EL PODER JUDICIAL

“El problema se puede presentar en cuanto a que los tiempos, personas y recursos financieros no sean lo suficientes para lograrlo y estamos en peligro de quedar igual o peor que antes. Estamos muy inquietos ante esta forma de aplicar la justicia, regresando varias décadas al pasado aparentemente ya superado, pero que se quiere volver a instituir como forma de gobierno viejas prácticas centralistas”.

“La gran novedad en esta reforma es la obligación de conciliar todos los asuntos laborales en disputa, situación que anteriormente era voluntaria y formaba parte del proceso. Ahora con este cambio las Juntas de Conciliación y Arbitraje desaparecen y el poder judicial toma las riendas para tomar el control total de los asuntos, pero recordemos que no es fácil el cambio y las fechas que se habían manejado para este proceso en Jalisco”.

Estamos muy inquietos ante esta reforma de aplicar la justicia laboral, regresando varias décadas al pasado, aparentemente ya superado, pero que quiere volver a constituirse como la forma de gobierno de viejas prácticas centralistas”. JUAN HUERTA PERES/ REPRESENTANTE DE LA FTJ JALISCO Para defender las fuentes de trabajo y a la organizaciòn sindical, Juan Huerta y Tereso Medina, representantes cetemistas de Jalisco y Coahuila se reunieron en San Lázaro con el Presidente de la Coparmex, José Medina Mora y con los legisladores federales de Jalisco, Horacio Fernández, Manuel Herrera Vega y Mauro Garza Marín.

de los auxiliares en el proceso. Se requieren también los recursos materiales y tecnológicos acordes a la expectativa, ya que en este nuevo sistema se mantiene la conciliación como el medio alternativo de solución de controversias idóneo para la resolución de los conflictos entre el capital y el trabajo, pues se busca llegar a un acuerdo alcanzado entre las propias partes del conflicto, sin la intervención de un tercero que tome dicha decisión, sino como un facilitador del diálogo que propone soluciones no vinculantes. En ese orden de ideas, la conciliación obligatoria es un tema fundamental para que esta reforma funcione correctamente, para evitar el colapso de los juzgados laborales, como máximo deberán llegar a su jurisdicción el 30% por ciento de los asuntos; por ello, los centros de conciliación son la parte más fuerte de la nueva justicia laboral, sobre quienes recae la responsabilidad de conseguir el equilibrio y la justicia social, buscando la resolución de controversias a verdad sabida y buena fe guardada. Y es aquí donde su integración resulta problemática ya que no existen los suficientes jueces, secretarios y personal preparado en lo laboral en nuestro estado, por ser materia muy específica, podemos decir que los actuales trabajadores de las juntas de conciliación y arbitraje, que viven el día a día en materia de conflictos laborales serían los sustitutos naturales para ocupar estos nuevos cargos. ES UNA REFORMA CENTRALISTA Conciencia. ¿Quién gana con la reforma laboral? Juan Huerta. Debemos dejar claro qué significa realmente esta nueva propuesta de Reforma y la respuesta es: centralismo. Así es, si se les quitan las facultades a los estados de resolver sus propios problemas y

sólo el Centro vía gobierno federal lo podrá hacer con el famoso Centro Federal de Conciliación y Registro Sindical, no se le puede llamar de otra manera. Los procesos actuales de aplicación de la ley se verán disminuidos en sus resoluciones ya que ahora en los estados sólo se recibirán los casos como mera agencia de recepción, con lo que se espera una disminución de alrededor de un 85 % entre sindicatos blancos y pequeños. Deberíamos ganar todos si se aplica bien y con los apoyos ya descritos, podremos tener mejores tiempos de respuesta ya que la conciliación siempre ha sido la prioridad de la justicia laboral para las Juntas de Conciliación y Arbitraje, lo dice su propio nombre, es claro que la búsqueda de la justicia social, equilibrando los intereses del capital y el trabajo, será alcanzada a través del diálogo social y no priorizando el litigio y la adopción de criterios de estricto derecho. El problema se puede presentar en cuanto a que los tiempos, personas y recursos financieros no sean lo suficientes para lograrlo y estamos en peligro de quedar igual o peor que antes. Estamos muy inquietos ante esta forma de aplicar la justicia, regresando varias décadas al pasado aparentemente ya superado, pero que se quiere volver a instituir como forma de gobierno viejas prácticas centralistas. LA INTROMISIÓN NORTEAMERICANA Conciencia. ¿Cómo están viviendo ustedes esta intromisión a propósito de las cláusulas firmadas por México con la renovación del Tratado de Libre Comercio? Juan Huerta. Cuando se estaba negociando el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) uno de los acuerdos para que se firmara fue que la ley laboral en México debía reformarse, porque así

como estaba perjudicaba a los sindicatos y empresas de los EEUU porque los salarios, prestaciones y leyes no eran parejas entre los países y debían adecuarse, de tal suerte que ellos al principio señalaban que en las negociaciones, para legitimar a los sindicatos por ejemplo, habría representantes internacionales para avalar y autorizar que los procesos se dieran conforme a lo establecidos, dando por escrito una serie de recomendaciones, para que se pudieran dar las autorizaciones a los Sindicatos, sobre todo a los del sector automotriz. Esto obviamente no se aceptó por parte de México por tratarse de una intromisión a la vida interna de los mexicanos y se acordó entonces, que sí podrían estar presentes, pero sólo como observadores. Ahora en la realidad los sindicatos internacionales quieren manejar estos procesos y eso… no lo vamos a permitir, de ninguna manera. ALIANZA DE SINDICATOS CON EMPRESARIOS Se anunció recientemente una Alianza Nacional entre Empresarios y Sindicatos ante la implementación de la reforma laboral y la intromisión de los gringos en asuntos que competen a los mexicanos… La batalla por nuestra soberanía siempre será un tema de unidad, de acuerdos y alianzas para lograr la fuerza necesaria y poder defender así los derechos de los trabajadores que representamos y ahora en esta nueva visión que el gobierno federal ha propuesto -para todos conocida- como respuesta a los tratados y exigencias del T-MEC; los actores de la producción, tanto el trabajo como el capital estamos haciendo un frente común para cuidar que los extranjeros no puedan incidir en la política interna y la vida laboral de los mexicanos. Hemos visto que en esta nueva forma de hacer las legitimaciones sindicales en las empresas, sindica-

tos de otros países han estado participando provocando inestabilidad laboral. En días pasados en la Cámara de Diputados en la Ciudad de México nos reunimos los dirigentes cetemistas de Jalisco (Juan Huerta Peres) y Coahuila, (Tereso Medina Ramírez) con el presidente de COPARMEX nacional, José Medina Mora y los diputados federales de Jalisco, Horacio Fernández, Manuel Herrera Vega y Mauro Garza Marín, quienes sin duda serán grandes aliados para el sector productivo de nuestra entidad, buscando esa unidad en torno a los temas laborales y la lucha para hacer valer la autonomía sindical y la correcta aplicación de los acuerdos hechos entre las autoridades federales y los países firmantes del T-MEC, especialmente con los Estados Unidos. ¿Cómo harán la defensa? La defensa como siempre he señalado, se basa en la unidad de los actores de la producción, el capital y el trabajo deben estar preparados para hacer valer los acuerdos hechos entre los países y las leyes federales que así lo indican, para que si existen discrepancias podamos resolverlas juntos. A los empresarios y, a los trabajadores, nos interesan las mismas cosas: la productividad, el bienestar y la búsqueda de mejores formas de convivencia entre las partes. Será de vital importancia la asignación y vigilancia de los presupuestos que la Federación mande a Jalisco para la correcta aplicación de la Reforma laboral porque de esto depende de la buena marcha y la vigencia del pacto de paz laboral que durante mucho tiempo se ha respetado y que incluso hace poco se firmó ante el gobernador, Enrique Alfaro Ramírez, que sí le entiende a los problemas laborales y está consciente de la gran responsabilidad que esto implica para el desarrollo económico, la creación de empleo y reactivación en general de nuestro estado.


14

[Semana del 4 al 10 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

LOS LEGISLADORES JALISCIENSES EN SAN LÁZARO

CONCIENCIA PÚBLICA

CRECIMIENTO DEL 4%

GESTIÓN DE RECURSOS

“El Secretario de Hacienda habla de un crecimiento del 4.1 en 2022, el Fondo Monetario Internacional habla de un crecimiento de un 3.5, la diferencia que se tiene no es significativa, lo vemos alcanzable, lo que el gobierno necesita es mandar señales que se tendrá respeto a la inversión, no podemos dejar ocurrencias como la cancelación del aeropuerto, o la cancelación de la planta en Mexicali”.

“En ese análisis del presupuesto hay aspectos que no están plasmados como es el tema de la Línea 4, como el presupuesto para el Peribús, la gran necesidad que tenemos en el estado de ya entrarle de fondo a resolver el problema del agua. Se ha platicado, hay esos puntos, está la gestión de parte de Jalisco con el gobierno federal, esperemos que lo puedan considerar”.

>MAURO GARZA MARÍN, DIPUTADO DE MOVIMIENTO CIUDADANO

PARA DETONAR COMPETITIVIDAD SE DEBE INVERTIR EN INFRAESTRUCTURA Ya estuve presentando iniciativas, estuve en tribuna en varias ocasiones con motivo del tercer informe del presidente, haciendo énfasis en tema de materia económica, dando nuestro punto de vista, donde las cifras no nos favorecen”.

A

Por Diego Morales Heredia

un mes de haber iniciado su labor, para Mauro Garza Marín, diputado federal de Movimiento Ciudadano, es relevante llevar a tribuna las propuestas que vayan en favor de México en cuestión de crecimiento económico y no solamente ir votando en la línea del presidente como lo hacen los legisladores de otros partidos, pues es en detrimento de la democracia y la construcción del país. “Estamos cumpliendo un mes, tenemos todo septiembre sesionando, no se han definido las comisiones, pero se han realizado sesiones extraordinarias. Ya estuve presentando iniciativas, estuve en tribuna en varias ocasiones con motivo del tercer informe del presidente, haciendo énfasis en tema de materia económica, dando nuestro punto de vista, donde las cifras no nos favorecen”. Dentro de las prioridades que tiene en su labor como diputado federal, Mauro Garza afirma que está el defender la empresa y los sindicatos, construyendo una nueva vida sindical, así lo han expresado en reuniones con empresarios a nivel nacional y espera cristalizarlo en la Cámara de Diputados. “Así lo manifestamos, en la reunión estuvo el presidente nacional de Coparmex, José Medina Mora, tenemos claro que no puede existir crecimiento de la empresa si no es a través del crecimiento de los colaboradores de la misma, los colaboradores no pueden tener crecimiento si la empresa no está creciendo, ahí la importancia de trabajar de la mano, juntos, en la misma dirección, eso se quiere fortalecer, una nueva relación dentro de las empresas donde se pongan las personas en el centro, cuidando a la empresa, hacemos hincapié que no todo el outsourcing está prohibido, hay que respetar las condiciones de los trabajadores, hay modificaciones en materia laboral que obedecen a sindicatos americanos que ponen en riesgo la viabilidad de las empresas mexicanas. Si algo tenemos que cuidar, es que se siga dando la inversión, el crecimiento de las inversiones y necesitamos la generación de empleos”. CRECIMIENTO DEL 4%, PRONÓSTICO ¿Cómo visualizas el panorama en materia de empleo? “El Secretario de Hacienda habla de un crecimiento del 4.1 en 2022, el Fondo Monetario Internacional habla de un crecimien-

MAURO GARZA MARÍN/ DIPUTADO FEDERAL DE MC POR JALISCO Mauro Garza Marín, diputado federal de Jalisco por Movimiento Ciudadano, presenta propuestas en San Lázaro a favor del empleo y la inversión para estimular el crecimiento económico de México.

to de un 3.5, la diferencia que se tiene no es significativa, lo vemos alcanzable, lo que el gobierno necesita es mandar señales que se tendrá respeto a la inversión, no podemos dejar ocurrencias como la cancelación del aeropuerto, o la cancelación de la planta en Mexicali, también en materia energética hay cantidad de proyectos detenidos, que pueden dar energías limpias, renovables, que pueden ser proyectos de una generación de empleos importante. Esperemos que este pronóstico de 4 por ciento se pueda dar, porque el país tiene un déficit de generación de empleos, ahí la gran necesidad que el país vuelva a ritmo de crecimiento”. ¿Cómo le irá a Jalisco en cuestión de la defensa de recursos para la entidad? “En ese análisis del presupuesto hay aspectos que no están plasmados como es el tema de la Línea 4, como el presupuesto para el Peribús, la gran necesidad que tenemos en el estado de ya entrarle de fondo a resolver el problema del agua. Se ha platicado, hay esos puntos, está la gestión de parte de Jalisco con el gobierno federal, esperemos que lo puedan considerar. También hay bolsas donde no se hace el análisis, por ejemplo, el tema de rehabilitación para carreteras, que no detalla cuánto corresponde a Jalisco, es importante que se pueda tener una parte, porque en las carreteras federales no se le ha dado mantenimiento, lo mismo

pasa con las bolsas en materia de salud, educación, seguridad, donde el gobierno federal desapareció los fondos que apoyaban a los municipios, es ahí donde tenemos que hacer énfasis, porque se mencionan las bolsas pero no la asignación”. Las becas y apoyos a los atletas ha generado controversia, ¿qué se puede hacer desde la Cámara de Diputados para apoyar a los deportistas? “Estamos en esa discusión, es increíble la barbaridad que están realizando, lo mismo pasa con el tema de la investigación, los apoyos a la innovación, no hay un solo peso de apoyo a los emprendedores, lo que necesitamos más que nunca es la atracción a la inversión, hoy más que nunca necesitaríamos crecer en materia de turismo, no hay un solo centavo del presupuesto 2022 para estos rubros, vino la desaparición de los fideicomisos para el arte, cultura y educación, no hay recursos para casos de desastres naturales, ahí es donde tenemos que hacer énfasis, el presupuesto está para programas de bienestar, programas que tienen un fin de apoyo a la población pero son meramente electorales, necesitamos inversión en infraestructura que detone la competitividad”. En la comparecencia que tuvieron con el Secretario de Hacienda, ¿Cómo lo percibiste? “Lo que hemos visto de este gobierno,

de todos los secretarios y el poder legislativo, es que están ahí no para ser un contrapeso del presidente que es sano, no están ahí para decirle al presidente que las cosas no se están realizando de manera correcta, los vemos como que el presidente tiene una claridad en sus ideas, muy alejadas a la realidad que vive el país, nadie dentro del gobierno ni de los legisladores de MORENA se atreven a llevarle una contra, obviamente esto lastima, no hay equilibrios que son necesarios en una organización”. La Cámara de Diputados es cómo la imaginabas, ¿cómo se llevan los legisladores de Jalisco independientemente de sus colores? “Dentro de los diputados de Jalisco hemos encontrado unidad, nos encantaría tener un escenario donde el partido del gobierno, junto con el Partido del Trabajo y el Partido Verde no tuvieran una gran mayoría, lo que nos permitiría tener diálogo, consenso, ideas, ir con el presidente cuando sean propuestas en favor del país, ir en contra cuando sean propuestas en contra del crecimiento de nuestro país, por desgracia están ahí, aunque entienden y en lo personal te dicen que no están de acuerdo, al momento de votar irán con la línea que les marca su partido y eso es doloroso para la democracia y la construcción de un país”, puntualizó.


CONCIENCIA PÚBLICA

15

[Semana del 4 al 10 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO


16

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 4 al 10 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Modesto Barros González

Por | Luis Manuel Robles Naya

TERCERA INSTANCIA

¿AMLO NO SABRÁ DE SUS RICOS COLABORADORES?

C

ontra lo que tanto pregona el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que no puede haber tantos ricos con un pueblo pobre”, los tiene muy cerca de él y sumamente protegidos y otorgándoles más poder. Ahora con la pretensión de otorgarle mucho más poder a la ya rica e incontrolable Comisión Federal de Electricidad (CFE), bajo el control casi absoluto del influyente político Manuel Bartlett Díaz, El político poblano es uno de tantos encontrados en la investigación periodística del grupo El País, en el que participaron entre otros Andrea Cárdenas de Quinto Elemento, Mathiu Tourliere de Proceso, Peniley Ramírez y Claudia Ocaranza de Univisión, entre otros. La investigación denominada “Una Filtración de millones de documentos destapa las riqueza “offshore” de los poderosos de México”, señala la publicación periodística. Para mejor entendimiento el tipo de negocios denominados “offshore” se refiere a que establecen su sede en paraísos fiscales, no realizarán actividades económicas dentro del país de constitución, pagan muy pocos impuestos, tienen gastos mínimos administrativos al no contar con auditorías o contabilidad alguna y para colmo no tienen obligación de efectuar junta de socios o de accionistas, lo que se puede interpretar como lograr manejar millones de pesos con “mano puras, o puras manos”, mientras que el gobierno de México, está como “el chinito, nada más milando”. Al parecer de los llamados “Papeles de Pandora” se calculan negocios obscuros de más de tres mil mexicanos, entre ellos Julio Sherer Ibarra, ex funcionario del Gobierno Federal , el actual Secretario de Comunicaciones y Transportes desde el 23 de julio de 2020, Jorge Arganis Díaz de León, el insaciable senador de Morena Armando Guadiana, los magnates Germán Larrea y María Asunción Aramburuzabala Larregui, entre algunos de los señalados. El importante destape periodístico de los multimillonarios que al parecer tienen sus “centavitos” sudando en paraísos fiscales va a provocar fuerte coraje al mandatario mexicano que constantemente usa la bandera que primero deben ser los pobres. En el caso del sobreprotegido Manuel Bartlett Díaz, la publicación precisa que por más de 20 años ha sido pareja sentimental de Julia Elena Abdala Lemus, quien es riquísima y que supuestamente no tiene calidad legal de ser su cónyuge ni concubina, según declaró a medios cuando se le cuestionó de la propiedad de varios costosas fincas y como dice el mismo Presidente (quién pompó). También aparecen personas que estuvieron en puestos privilegiados de la administración de Enrique Peña Nieto y de otros, por lo que la búsqueda que han hecho en miles de documentos que presuntamente han sido filtrados a los periodistas, van a desenmascarar a muchas otras personas más.

Vale la pena estar al pendiente de la “mañanera” esté lunes cuatro de octubre, para conocer si el Primer Mandatario del País, declara una persecución de presuntos evasores fiscales, sin importar que sean sus amigos o funcionarios de su equipo, pero “ya veremos que pasará”.

EL POLÍTICO POBLANO, MANUEL BARTLETT, ES UNO DE TANTOS ENCONTRADOS EN LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA DEL GRUPO EL PAÍS, EN EL QUE PARTICIPARON ENTRE OTROS ANDREA CÁRDENAS DE QUINTO ELEMENTO, MATHIU TOURLIERE DE PROCESO, PENILEY RAMÍREZ Y CLAUDIA OCARANZA DE UNIVISIÓN, ENTRE OTROS. ¡AHORA SI SE LES APARECIÓ JUAN DIEGO A LOS DE CAABSA? Quienes por muchos años han sido los protegidos y chiqueados empresarios del grupo Caabsa, parece que ya se les acabó el manto protector que tanto los ha cubierto y ahora tendrán que hacer cuentas para ganar menos dinero como lo hacía. Resulta que el recién llegado a la Presidencia Municipal de Guadalajara, Jesús Pablo Lemus Contreras, ya les leyó la cartilla a los acaudalados propietarios del manejo de los residuos de la Zona Metropolitana de Guadalajara. En tono que pareció molesto, advirtió los gobiernos municipales de la ZMG, “no serán sus papás” para sacarlos de los problemas que están presentando como lo han demostrado los trabajadores del vertedero de Los Laureles, que se han quedado sin trabajo por el cierre del mismo. Lemus Contreras declaró: “quien debe resolver la situación de esos trabajadores tiene que ser precisamente Caabsa. No podemos actuar como los papás que le solucionemos todos los problemas a nuestros hijos. Caabsa debe asumir su propia responsabilidad, darle todas las facilidades y prestaciones a estos trabajadores en la actualidad y en un futuro”, comentó. También dio a conocer que la basura de la Capital del Estado y la de Zapopan, será enviada al vertedero de Picachos y de los municipios de El Salto, Tlajomulco de Zúñiga y Tonalá, al centro de confinamiento en Ixtlahuacán. Como supuesto premio de consolación, el gobierno del Estado aportará 70 millones de pesos para trabajos de construir celdas de confinamiento en Picachos, que servirían unos siete meses de funcionamiento emergente.

OPINIÓN

GASTO ARBITRARIO

Si el gobierno está haciendo cosas malas, es solo el gasto lo que previene que el daño sea más grande. MILTON FRIEDMAN

E

n términos generales, el presupuesto 2022 ha sido presentado con criterios muy sensatos y macroeconómicamente equilibrados. A la vista, todo resulta manejable, con déficit controlado y un manejo inteligente de la deuda. Sin embargo, la fotografía que nos presenta la autoridad hacendaria, encubre un gasto desordenado y arbitrario que no responde a criterios de movilidad social o mayor generación de riqueza. Permite a la administración sobrevivir exiguamente y proyectar un escenario de confianza artificial y frágil, fragilidad que resulta de las posiciones ambiguas, a veces delirantes, de un gobierno que transita entre contradicciones, para el que la línea entre lo justo y lo injusto, el estado de derecho y la legalidad, dependen del humor del gobernante o de la insidiosa información allegada la noche anterior, por algún subalterno ideologizado. Es loable el esfuerzo esquemático practicado por el nuevo Secretario de Hacienda, pero es previsible que el segmento del gasto sea ampliamente debatido por la oposición, independientemente de que el renglón de los ingresos provenga de estimaciones optimistas y puedan ser aceptadas por los legisladores. Lo anterior porque es evidente que el gasto tiene una alta concentración en la región sur – sureste, en el fortalecimiento de los programas sociales y en el seguimiento a los proyectos presidenciales, así como recuperar la economía de PEMEX. Nada indica en él que pueda provocar movilidad social, disminución de la pobreza o reducción de la desigualdad. Alcanza para sostener la imagen asistencialista y paternal del presidente, su popularidad, más no para satisfacer las aspiraciones de una sociedad como la nuestra. Hasta los regímenes anteriores la inversión productiva representaba un 22% del PIB, ahora ha caído a 18% y de eso solo el 2% es inversión pública. El gasto en infraestructura está altamente concentrado en la rehabilitación y fortalecimiento del sector energético del Estado, sin contar con que varios proyectos de infraestructura son gerenciados y ejecutados por el Ejército, disminuyendo así el impacto social de las obras. En materia de gasto social, la buena noticia es que el presupuesto para la salud crecerá, para quedar en el 2.9 del PIB, esfuerzo que puede ser nulo por la impericia e irresponsabilidad de una burocracia inexperta, sin capacidad ni iniciativa, que arroja sub ejercicios anualmente y gasta sin transparencia en medio del desorden administrativo. Cada vez es mayor el faltante de medicinas en el sector social y en tres años en el poder no han podido instrumentar un sistema ágil y eficiente de compras consolidadas, mucho menos una distribución oportuna. Adicionalmente, ha disminuido la inversión en infraestructura escolar res-

pecto a sexenios anteriores y el Conacyt redujo su presupuesto en casi 50%, para impulsar una ciencia ideologizada. Cuando gastas mucho y mal, de poco sirve un paquete económico optimista, diseñado para dar confianza a los mercados internacionales, pero que no contribuye a

HASTA LOS REGÍMENES ANTERIORES LA INVERSIÓN PRODUCTIVA REPRESENTABA UN 22% DEL PIB, AHORA HA CAÍDO A 18% Y DE ESO SOLO EL 2% ES INVERSIÓN PÚBLICA. la movilidad y al equilibrio social. La obsesión por evitar déficit y endeudamiento, limita la cantidad y la calidad de la inversión, tanto en infraestructura productiva como en el crecimiento económico con impacto en la mejoría del nivel de vida. Es evidente el énfasis en la transferencia directa de recursos para mitigar mínimamente los efectos de la pobreza, mientras se busca recuperar la capacidad de las empresas productivas del Estado, pero nada indica que esta política vaya a resultar en un ascenso para las clases medias o en la reducción de los índices de pobreza y pobreza extrema, en aumento desde 2018. Esta política ha llevado a agotar los fondos de reserva y fideicomisos de previsión, establecidos para amortiguar impactos económicos externos, ha disminuido la capacidad de atención de las instituciones y actualmente, pese a las reservas que celosamente ha guardado el Banco de México, hay vulnerabilidad. La posibilidad de enfrentar con éxito condiciones adversas, posibles en la economía internacional, es frágil. No se puede predecir cómo quedará finalmente la distribución del gasto, pero es altamente probable que la mayoría legislativa que tiene el partido en el poder siga dando prioridad y preeminencia a las vertientes que ha señalado el presidente de la república. Hay una gran contradicción de fondo en este presupuesto que no combate la pobreza ni auspicia la movilidad social, en un gobierno cuyo lema principal es primero los pobres. La falta de un proyecto de desarrollo ordenado, coherente y con metas cuantificables, enfocado en las causas y no en los efectos de la pobreza y la desigualdad, resta credibilidad y confianza en la efectividad de los programas sociales. Se requieren metas más palpables que el abstracto crecimiento del 4 al 6% pronosticado y que se haga evidente que el gasto obedece a algo más estructurado que la intuición, la percepción y el criterio personal del presidente. El esfuerzo programático enviado al poder legislativo como paquete económico, solo sirve para legitimar el gasto a realizar al antojo y prioridades de la voluntad presidencial.


17

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 4 al 10 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Mónica Ortiz

LUCHAS SOCIALES

L

MUNÍCIPES Y GOBERNABILIDAD

legan las nuevas administraciones municipales al Estado, en medio de distintos factores antagonistas como la pandemia por Covid-19 y sus diversos estragos, así como políticas partidistas adversas, debido al impacto de recortes presupuestales originados por las relaciones entre el ejecutivo estatal y el federal, además tenemos sobre la mesa que el partido que ostenta el poder en el Estado de Jalisco, no obstante de volver a posicionarse electoralmente en la mayoría de los municipios, ésto ocurrió sin dudas mediante una contienda evidentemente cerrada por el posicionamiento natural del partido que capitanea el ejecutivo federal su impacto social y público, hoy dicha premisa llevará al municipio de Tlaquepaque a repetir la elección de una historia anunciada, el partido Movimiento Ciudadano sufrió y ganó los municipios con márgenes peligrosamente cortos, actualmente le compete administraciones municipales exitosas. En este sentido, el arribo de las nuevas administraciones municipales al estado debería implicar el cambio y la solución de problemáticas que los nuevos alcaldes prometieron durante sus respectivas campañas, por lo que es un deber identificar a qué se obligaron a cambio del voto y que es lo que pueden cumplir; la coordinación entre alcaldías, las políticas públicas eficaces, la transparencia y en su caso la debida rendición de cuentas, son ejes fundamentales para el funcionamiento y desarrollo productivo de los municipios conurbados, para que no queden en el discurso político electoral de cada uno de los Alcaldes, ni en el pretexto del que no se logró cumplir porque así recibieron las problemáticas añejadas de gobiernos anteriores. Tenemos nuevos gobiernos municipales, no importa el color ni ideología partidista, debemos desasociar que pertenecen o no a un partido político, para comprender que llegaron a cumplir con sus obligaciones jurídicas y de gobernabilidad; entre las que están las mejoras y perfeccionamiento de los servicios públicos, la recaudación de impuestos para un presupuesto efectivo que desemboque en la optimización del municipio, la regulación y normativa de las políticas públicas que permitan al ciudadano vivir, trabajar, socializar y transitar por un municipio óptimo bajo el estricto respeto a los derechos humanos. Las nuevas administraciones municipales requieren lógica de coordinación, estrategia y objetivismo, así como sensibilidad social, para lograr que funcionen sus modelos de mejoramiento y optimización; sin embargo, tendremos el reto los ciudadanos de comparar dos visiones distintas, las de los políticos de carrera y las de empresarios políticos en el poder, para encontrar y comparar el punto medio o la diferencia de cómo se gobierna desde distintas ópticas; Guadalajara y Zapopan compartirán modelos y estrategias anunciadas como exitosas, mientras Tlajomulco, Tonalá, El Salto y quizás Tlaquepaque

(pendiente) gobernarán bajo la política tradicional, es interesante observar y deducir qué tan efectiva es la gobernabilidad tradicional y qué tan auténtica resulta una visión distinta de administración pública, el reto sería diferenciar si el tejido social de cada municipio permite los cambios y produce mejoras en el desarrollo municipal eficaz para la sociedad. En este contexto, habrá que aceptar que en Jalisco y sus municipios todos, la mayor problemática no es que llegue tal o

CON LAS NUEVAS ADMINISTRACIONES MUNICIPALES TENDREMOS EL RETO LOS CIUDADANOS DE COMPARAR DOS VISIONES DISTINTAS, LAS DE LOS POLÍTICOS DE CARRERA Y LAS DE EMPRESARIOS POLÍTICOS EN EL PODER, PARA ENCONTRAR Y COMPARAR EL PUNTO MEDIO O LA DIFERENCIA DE CÓMO SE GOBIERNA DESDE DISTINTAS ÓPTICAS. cual postor de cierto color partidista, sino quién realmente enfrente y combata la corrupción, la impunidad, la opacidad, la infiltración de los grupos delictivos a las administraciones, erradicar la violencia y los acosos de todo tipo al interior de su administración pública, para poder mostrar y ejercer aquello que prometieron durante las campañas, mientras estos contextos no sean atacados de raíz por los nuevos Alcaldes en funciones, ni la mejor toma de protesta, ni los promocionales mejor producidos para medios serán efectivos y en su momento ni los informes municipales, tendrán impacto trascendente si no se puede habitar, transitar, socializar y laborar en los límites de esta metrópoli aún con grandes infraestructuras y bellas obras públicas, no hay desarrollo ni productividad histórica bajo el velo de la simulación política y en consecuencia gubernamental. Apostemos por la observación de estas nuevas administraciones municipales y requiramos nuestro derecho a la transparencia y la rendición de cuentas, así como a los irrenunciables derechos fundamentales; vivir en un municipio con modelos exitosos de administración, seguridad y gobernabilidad pública es un trabajo conjunto, la sociedad debe empoderarse en la evaluación correcta de lo que demanda para su municipio y conseguirlo.

Por | Francisco Ruiz Quirrin

OPINIÓN

LA DEFENSA DE AMLO DE LOS YAQUIS

E

n el libro “Crónica de la Eternidad”, su autor, Christian Duverger (un francés especializado en temas prehispánicos y de la vida de los españoles en nuestro país), confirma documentalmente que el escritor de la “Historia Verdadera” de la conquista de México, no fue Bernal Díaz del Castillo, sino el propio Hernán Cortés. No sólo eso. Mostrando documentos, Duverger acredita el esfuerzo extraordinario de Cortés ante el emperador Carlos V, por defender a los indios del trato vil que estaba aplicando la Santa Inquisición y el Primer Virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza. El conquistador fue un férreo defensor del mestizaje. Son datos precisos que, los ignora, o los pasa por alto el Presidente López Obrador, cuando está más interesado en su protagonismo personal al solicitar a la corona de España una disculpa pública por el trato de los españoles a los pueblos originarios en México y en América. Quizá el Presidente también está enterado, o pasa por alto, la consideración del maestro de las Américas, José Vasconcelos, quien aseguró que en realidad la conquista de México la llevaron a cabo los indios. Cortés partió de Cuba y arribó a lo que ahora es Yucatán con poco más de 550 hombres. Nada más. Cuando consumó su victoria en la Gran Tenochtitlan, el 13 de agosto de 1521, le seguían más de 150 mil. La enorme diferencia se conformaba por indígenas que odiaban a los aztecas. Pero además, asegura el historiador José Miguel Zunzunegui, en el siglo XVI México no existía como nación y en lo que ahora es España, era un conglomerado de reinos. No podemos entonces asegurar que el actual Presidente de México sea un conocedor de la historia nacional. Y esta semana López Obrador vino a Sonora a ofrecer un perdón al pueblo Yaqui, por las injusticias cometidas en su contra por “el Estado mexicano” y, en compensación por ello, llevar a cabo un plan de justicia que permita restituirle tierras y agua. En cuanto al perdón ofrecido, AMLO hizo referencia a las intenciones de exterminio en gobiernos del antepasado. En efecto, durante el “porfiriato”, se trató de exterminar a los yaquis a fines del siglo XIX y se les deportó a Yucatán y Oaxaca en la primera decena del siglo XX. A partir del decreto presidencial signado por el Presidente Lázaro Cárdenas a fines de los años treinta, por el cual los yaquis se beneficiaron con miles de hectáreas y el uso del agua para sus tierras de cultivo, los presidentes que han pasado en los últimos 70 años siempre se han preocupado por dejarles un beneficio a esa etnia.

Hace poco más de 20 años, el entonces Presidente Ernesto Zedillo, definió una vez más la demarcación territorial yaqui y les cedió una famosa “cuchilla” de terreno que había sido objeto de múltiples litigios. En este siglo XXI, muchos yaquis rentaron sus tierras a particulares y cedieron los derechos por el uso del agua. Garantizaron de esa manera, la permanencia del fenómeno de la pobreza en sus ocho pueblos, a la par de que se han especializado en exigir a los gobiernos en turno, más y más apoyos económicos. En los años recientes se dieron el lujo de exigir beneficios a la empresa encargada de construir un gasoducto que atraviesa todo el Estado, pero a la mayoría se opuso un grupo disidente que se dedicó a sabotear los trabajos para zanjear el terreno y colocar el tubo para el dichoso gasoducto. Al mismo tiempo, radicalizaron su postura de bloquear la carretera internacional y exigir una cuota a transportistas y automovilistas. Gobernadores como Samuel Ocaña y Eduardo Bours, fueron enérgicos en el propósito de hacer cumplir la Ley y retiraron en su momento a los manifestantes de esa rúa federal, pero en los dos recientes sexenios, la debilidad de los gobiernos federal y local, fortalecieron la posición ilegal de los yaquis. Hay versiones en el sentido de que han permitido infiltrar a grupos externos a la etnia y ello ha traído por consecuencia, violencia y muerte en sus pueblos. Secuestros de voceros reconocidos como Tomás Rojo, su asesinato, y el secuestro y muerte de grupos de yaquis, mantienen la zona como un polvorín. No se duda que el Presidente López Obrador conozca de esta situación, pero la pasa por alto. Ante el anuncio del Plan de Justicia para los Yaquis, que incluye restitución de tierras y mayor dotación de agua, desde luego que se golpea a parte del sector privado de Cajeme, pero éste último, ha guardado silencio ante la promesa de que el gobierno frene la operatividad del Acueducto Independencia, que lleva agua de la presa “El Novillo” a Hermosillo, para consumo humano. Esta “restitución de los derechos de los yaquis” puesta en marcha por el Presidente López Obrador, tiene un tufo de la histórica expropiación de 97 mil hectáreas del Valle del Yaqui, acción llevada a cabo por el entonces presidente populista, Luis Echeverría, en el año 1976 y que provocó la organización de los empresarios contra el gobierno, incluído el apoderamiento de partidos políticos. El caso es que sobre la mesa, está el enorme riesgo de generar una profunda división entre sonorenses. Una división mayor que la promovida por el gobernador constructor del ahora célebre acueducto, Guillermo Padrés Elías y cuyas consecuencias aún se están padeciendo.


18

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 4 al 10 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA EN EL ARTE NO LES INTERESA EL ARTE

ZUNO Y AGUSTÍN YÁÑEZ

“Los últimos gobiernos que hemos tenido ni le entienden ni les interesa el arte, cada vez hay menos museos para mostrar las obras de los artistas, los presupuestos son más reducidos (…) En Jalisco hay talento, existen muy buenos pintores con una gran variedad, pero lamentablemente se carece de una política de promoción que los promueva y de a conocer”.

Grandes promotores del arte fueron los gobernadores José Guadalupe Zuno y Agustín Yáñez, quienes entendieron el valor de la cultura, la amaban, sabían su importancia. Aquí la política se volvió un negocio. Hoy hay un vacío en la cultura, no existe promoción del arte. Deciden poner esculturas con decisiones unilaterales”.

>“HACEN MÁS POR EL ARTE LOS PARTICULARES”

VÍCTOR HUGO PÉREZ:

“A LOS GOBIERNOS DE HOY NO LES INTERESA EL ARTE” L

Por Gabriel Ibarra Bourjac a vida del artista está llena de desafíos. Para llegar a ser y trascender hay que saber resistir. “El ser pintor hay que saber de antemano a dónde te metes y si eres pobre vas a vivir muchas limitaciones en los primeros años”. “Me casé hasta los 31 años porque no se podía antes; sólo que seas super bueno y que rápido llegues al gusto de la gente, pues qué chido”. El pintor tapatío Víctor Hugo Pérez en entrevista con Conciencia en el Arte hace una retrospectiva de la ruta que ha tenido que recorrer en cerca de tres décadas para llegar al reconocimiento que ha ganado su obra durante los últimos años, con sus fuertes pinceladas para plasmar las emociones de sus personajes con los que convive en su vida cotidiana. Entro al estudio de Víctor Hugo ubicado en una casona de la Colonia Americana y al ver sus obras y los personajes que están en primer plano, donde se mezclan las mujeres con los gatos, perros y otras especies me despiertan diversas emociones por la fuerza de sus imágenes. “Mis preocupaciones, yo mismo, Dios, la existencia, la muerte, los excesos, las desilusiones, amores, desamores”, es lo que pinta el maestro La libertad es el sino de este pintor que Víctor Hugo Pérez. plasma el mundo en el que vive, su familia, “Los departamentos y direcciones de de los Perros, había mucho movimiento y y éste. Tal vez quieran justificar que hacen amigos y aquello que ha formado parte de la cultura, considera, están de florero. Hacen me tocó hacer una exposición internacional algo por el arte, por eso fue tan criticado”. vida y su cosmovisión. El desconocimiento del valor y finalidad En su estudio resalta la obra de gran for- más por el arte los particulares que el go- de primer nivel en El Cabañas”. Hubo una época en la que los gobiernos de una escultura parece que también los gomato que está recargada sobre la pared, una bierno, los pintores tenemos que promover especie de última cena pero que le han pues- nuestras obras a través del periodismo, de le daban valor al arte y la cultura. Hacían bernantes lo ignoran, fue la colocación de to “La última peda”, trasladada a los tiempos redes y que ha permitido que la gente tenga eventos para que se conocieran escritores y las esculturas en la Lázaro Cárdenas, donde más conocimiento y acceso al arte, la gente pintores, el gobierno mucho tenía que ver y los autos circulan a alta velocidad y llegar que vivimos. Abundan los gatos y los rostros de mu- empieza a comprar a edad más temprana y así surgieron Tamayo, Cuevas, Aceves, Na- a esas zonas es arriesgar la vida cuando el varro, Toledo. Se nos murieron Octavio Paz, tráfico es permanente. jeres. Son imágenes fuertes, demasiado ex- tiene diferentes precios para escoger”. Reconoce que fueron acertadas las es“A los pintores de hoy les va mejor que a Carlos Fuentes y estos artistas. presivas. Hoy pareciera que no hay escritores ni culturas de Colunga en Plaza Tapatía, que los de mi generación, sin embargo, de parte del gobierno no existe promoción de la pin- pintores. No hay promoción. La verdad es todo mundo criticó pero que a la gente le SIN APOYOS DEL GOBIERNO que la historia se explica y entiende por sus gustó. La carrera del artista es muy difícil en tura de los artistas”. Pero el más exitoso ha sido el cambio de “En mi caso de pintor, estoy dado de alta escritores y pintores, pero estamos en la México, tal vez en otros países como Europa, Estados Unidos, sea menos complicado. en Hacienda y pago impuestos, ejerzo un orfandad. México no es sólo cultura preco- la escultura La Estampida (los Caballos de “Los últimos gobiernos que hemos tenido ni trabajo y cuando menos espero que el go- lombina, no se si esta falta de sentido sea Jorge de la Peña) que cambiaron de El Capara mantener a la gente en la ignorancia. bañas a López Mateos. Las esculturas son le entienden ni les interesa el arte, cada vez bierno facilite nuestro trabajo”. para que la gente las vea y las disfrute. “Pero si no hay exposiciones, si no hay hay menos museos para mostrar las obras de SELECCIONAN A PUERTA CERRADA los artistas, los presupuestos son más redu- museos, no me dejan trabajar, no puedo Aquí poco o nada hacen por promover PLASMAR LAS EMOCIONES exhibir mis obras, y así se me hace injusto cidos”. a sus artistas y cuando hacen algo, seleccio¿Y qué pinta Víctor Hugo? “En Jalisco hay talento, existen muy seguir pagando impuestos cuando no puedo nan a puerta cerrada, sin convocatoria, como “Pinto mujeres, tengo obras de crítica buenos pintores con una gran variedad, pero ejercer mi trabajo de artista”. Recuerda que hubo una época en la que fue el caso de las esculturas de José Fors y social, pero son pocas. Tengo mis personalamentablemente se carece de una política de promoción que los promueva y ayude a había diversos espacios para ver exposicio- Sergio Garval. “Aquí de una sentada y con jes, es mi libertad de pintar, pinto las emones. “Estaba el Museo de la Ciudad, la Casa unos tequilas de por medio deciden es éste ciones, el sufrimiento, algunas experiencias darlos a conocer”.


19

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 4 al 10 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

A PUERTA CERRADA

SON FLOREROS

Aquí poco o nada hacen por promover a sus artistas y cuando hacen algo, seleccionan a puerta cerrada, sin convocatoria, como fue el caso de las esculturas de José Fors y Sergio Garval. Aquí de una sentada y con unos tequilas de por medio deciden es éste y éste. Tal vez quieran justificar que hacen algo por el arte, por eso fue tan criticado”.

“Los departamentos y direcciones de cultura, están de florero. Hacen más por el arte los particulares que el gobierno, los pintores tenemos que promover nuestras obras a través del periodismo, de redes y que ha permitido que la gente tenga más conocimiento y acceso al arte, la gente empieza a comprar a edad más temprana y tiene diferentes precios para escoger”.

En su estudio resalta la obra de gran formato que está recargada sobre la pared, una especie de última cena pero que le han puesto “La última peda”, trasladada a los tiempos que vivimos.

que he vivido y quiero transmitir”. “He tomado de todos los ismos e influencias, tanto de arte mexicano, europeo, asiático; es una visión universal, más a la Tamayo”. Además de los personajes que pinta, su obra tiene que ver también con la violencia. “Lo hago porque me afecta, me preocupa, me lastima”, comenta el maestro para los lectores de Conciencia Pública. Los temas que pinta siguen siendo los mismos que cuando empezó, dice. “Mis preocupaciones, yo mismo, Dios, la existencia, la muerte, los excesos, las desilusiones, amores, desamores”. EL DESPERTAR DE SU VOCACIÓN Fueron los murales de José Clemente Orozco en el Instituto Cultural Cabañas lo que le despertó a Víctor Hugo Pérez su vocación por el arte y que se convertiría en pasión y a la postre marcaría su destino. La obra de Orozco le provocaron un gran impacto visual y le movieron sus emociones cuando Víctor Hugo tenía 13 años de edad, era estudiante de secundaria al vivir su primera experiencia durante la visita que realizó en compañía de sus compañeros de grupo al Cabañas, bajo la organización del maestro de la escuela. “Lo que vi y sentí fue la emoción de un artista que estaba haciendo un mundo propio y que afectaba al espectador tanto como una buena fotografía, le afectaba sus emociones por su impacto visual y hacia las ideas”. “Aquellos murales y caballetes me mostraron la forma que tienen los artistas de comunicar sus ideas y emociones, eso fue lo

Los últimos gobiernos que hemos tenido ni le entienden ni les interesa el arte, cada vez hay menos museos para mostrar las obras de los artistas, los presupuestos son más reducidos”. VÍCTOR HUGO PÉREZ/ PINTOR JALISCIENSE que me impresionó de la obra de José Clemente Orozco”. “Después de ver las obras de Orozco le di importancia a lo que era el dibujo, porque había muchas litografías y dibujos originales, era una narrativa política donde estaban muy marcadas las clases sociales, y como especie de protesta se mostraban los contrastes, con gente vestida con harapos y gente bien vestida en medio de banquetes”. “El mensaje de José Clemente Orozco era de lucha de clases y se veían realidades; para mí lo que veía era más impactante que en el cine al que yo estaba acostumbrado a ver, era más cruel, más cruda que la forma

Para llegar a ser y trascender hay que saber resistir, considera el reconocido pintor jalisciense Víctor Hugo Pérez, quien hace una retrospectiva de la ruta que ha seguido en 30 años de trayectoria por el mundo de la pintura.

caricaturesca y que a la vez era más bello por la emotividad y que podía comunicar cosas”. “Me di cuenta que la pintura tiene esa riqueza de comunicación”. Posteriormente y en esa época la obra de Picasso también le impactaría al entonces adolescente con aquella inolvidable exposición de Televisa “Los Picassos de Picasso”. “La gente lo veía con mofa, pero yo le daba valor y empecé a darle vuelo a mi imaginación”. Sus primeros encuentros con la pintura

son de un pintor europeo que conoció en Manzanillo. El padre de Víctor Hugo tenía una casa en el puerto y llevaba a la familia a pasar temporadas all balneario. El pintor tenía una casa pegado a la de su familia y solía pintar las paredes. “Me subía a un árbol y creía ver a un personaje demasiado loco. Se estaba echando un vino y pintaba sus murales, tenía muchísimo poder lo que plasmaba”. “Tenía interés, emoción y terror al ver al personaje, ver sus cuadros. Recuerdo esos primeros impactos visuales de la pintura”,


20

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 4 al 10 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

El maestro Víctor Hugo recrimina la escasa presencia del gobierno en el mundo del arte y las decisiones a puerta cerrada que toman en las esculturas urbanas que seleccionan y sus ubicaciones.

Los temas que pinta Víctor Hugo siguen siendo los mismos que cuando empezó, dice. “Mis preocupaciones, yo mismo, Dios, la existencia, la muerte, los excesos, las desilusiones, amores, desamores”. expresa nuestro entrevistado de hoy. SUS INICIOS Entre los 14 y 16 años fue cuando decidió que su vida estaría ligada a la pintura. “Me gustaban las artes, me empecé a dar cuenta de querer a la pintura. Me definí que quizá la manera de comunicarme podría ser la pintura, aunque me sigue gustando la música y el cine”. “Tengo 46 años, hablamos de los 80’s, había menos oportunidades que ahora, me acerqué a El Cabañas de oyente, no tenía los recursos para inscribirme, entraba a las clases y los profesores daban por sentado que era alumno o quizá mi interés por la pintura les llamaba su atención, que creían que valía la pena”. “Allí empecé a dibujar, no muy bien, pero empecé”, dice con la sonrisa en el rostro. Los dibujos fueron de aprendizaje. Para ello acudía a la biblioteca y buscaba los libros de pintores con muchas imágenes y dibujos, tenía presente las vivencias de un buen número de pintores a quienes los sentía en la mano, aunque no podía lograrlos, pero los sentía y pensaba que quizá con algo de concentración podría comunicar sus sentimientos por medio del dibujo. Y le fue quedando claro que el mejor sería, no el que pintara mejor las imágenes, ni el que fuera más realista, sino el que tuviera mejor expresión, el que se acercara a ser el más impactante. “Tenía la libertad, siempre buscaba la emoción como si fuera lo que sentía, intentaba lo que imaginaba que era como había hecho José Clemente Orozco”. “Creía que esos artistas se concentraban más en las emociones que en la realidad que estaban observando y de allí empecé a buscar plasmar las emociones”. Después tomaría otra técnica, la acuarela, el óleo, en el que los estudiantes pasaban entre 4 y 5 años, pero como el futuro artista no tenía paciencia, ese lapso se lo brincó y fue su padre el que lo ayudó al darle dinero para la compra de materiales, con lo que empezó a pintar papel, acrílicos y hacer sus primeros trabajos. Sus primeras pinturas fueron sobre las emociones que le generaban sus vivencias, de amores y desamores, tenía 17 años y quería expresar esos sentimientos tan profundos que lo sacudían. Los papeles en los que pintaba y que hacía para sí mismo los empezó a mostrar, llevándolos a Artes Plásticas de la UdeG y El Cabañas, los colocaba sobre el piso de los pasillos y de repente a la gente le llamaban la atención. “Desde el principio mostré un estilo di-

La libertad es el sino de este pintor que plasma el mundo en el que vive, su familia, amigos y aquello que ha formado parte de la vida y su cosmovisión, destacando las mujeres, los niños, gatos, perros, aves.

DE 1993 A 2019: EXPOSICIONES INDIVIDUALES

1993 • Dioses y Payasos, Galería Magritte en el Centro Cultural Roxy, Guadalajara, Jalisco. 1996 • Pinturas, Galería Arte Contemporáneo de Jorge Álvarez, Guadalajara, Jalisco. 1997 • Peor que los perros. (Feroz angustia), Sala de Jóvenes Creadores del Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco. 1999 • Despierto violento, Centro Cultural Casa Vallarta, Guadalajara, Jalisco. 2000 • Pasiones encontradas, Galería Alejandro Gallo, Guadalajara, Jalisco. 2004 • Flores, Dios y Prozac, Ex Convento del Carmen, Guadalajara, Jalisco. 2006 • Un objeto para amar, Galería Luis Tinajero, Guadalajara, Jalisco. 2007 • 900˚, Espacio Cultural Galerías Guadalajara, Guadalajara, Jalisco. 2010 • Los que entregan el corazón, Fundación Cultural Gallo, Guadalajara, Jalisco 2014 • Víctor Hugo Pérez, Casa Jalisco, Polanco, Ciudad de México

• El pájaro de los deseos, Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (MUSA), Guadalajara, Jalisco. 2015 • El tequila es un pájaro que vuela dentro de mí, Museo Nacional del Tequila (MUNAT), Tequila, Jalisco. 2016 • El hombre y su alma, Galería Uno, Puerto Vallarta, Jalisco. 2017 • Corazón de perro, Galería Intersección en Fabrica la Aurora, San Miguel de Allende, Guanajuato. 2018 • Instinto, Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí, San Luis Potosí. • Hembras (Proyecto colaborativo con Juan Carlos Macías), Museo de las Artes de la U de G, Guadala jara, Jalisco. • Plasma (Exposición dual con Raúl Cerrillo), Ex Convento del Carmen, Guadalajara, Jalisco. 2019 • Lo ritual y lo habitual, Museo de la Ciudad de Querétaro, Quéretaro, Qro. • Instinto, Museo de los Pintores Oaxaqueños (MUPO), Oaxaca, Oaxaca. • El gato y el murciélago, Galería Intersección en Fabrica la Aurora, San Miguel de Allende, Guanajuato. • Historias del Pancracio y otros seres raros, NM Contemporáneo, Cuernavaca, Morelos.

ferente al común, a una parte de la gente le gustaban mi obra y a otros no. Algunos se acercaban y me compraban. Así fueron mis inicios, cargaba con los papeles y fotos que tomaba mi hermana”. Uno de esos días precisamente en los pasillos de Artes Plásticas alguien se le acercó y le preguntó que si vendía esos dibujos. Su respuesta fue afirmativa. Le indicaron que estaba prohibido vender. Sus papeles los hizo rollos y los guardó y se marchó, pero no se desanimó. Siguió mostrándolos en otros lugares.

LA PRIMERA OPORTUNIDAD Víctor Hugo nos hace una retrospectiva de cómo fue su primera exposición y que significó el parteaguas y definición de su proyecto de vida, allá por 1993, hace 28 años, cuando tenía 18 años. “La primera oportunidad que recibes es la más importante y queda grabada porque con esa abres y es lo que le agradeceré por siempre a Rogelio Flores y a Paco Barrera que me abrieron las puertas de El Roxy”, indica nuestro artista al recordar cómo fue su primera exposición.

SU PROMOCIÓN EN LA FUENTE Víctor Hugo entre los lugares que visitaba para mostrar sus papeles estaba La Fuente y fue en esta cantina donde alguien le recomendó que fuera a El Roxy, que allí tenían una especie de galería. El director era Rogelio Flores. “Le enseñé mis fotos y me preguntó si conocía a Jean-Michel Basquiat, un artista norteamericano de ascendencia haitiana y puertorriqueña”. “Le dije que no. Para conocerlo tenía que ir a Nueva York y que podría ser a través de un viaje o por medio de un libro, pero no había dinero para ello. Rogelio me comentó que tenía una similitud con la obra de Basquiat y el hecho de que no lo conociera le llamaba más la atención”. “Fuimos a ver a Paco Barrera que era el titular del área cultura de la Universidad de Guadalajara, quien primero estaba resistente a autorizar la exposición, pues se trataba de un chavo pintor desconocido y fue Rogelio el que convenció a Paco. Me crearon la museografía, aportaron una caja de vino y se hizo la exposición”. “Para mi fue un aliciente, un gran estímulo, se vendieron varios de mis obras, se vendió en pocos pesos, pero suficiente para comprar un bastidor, pero uno o dos papeles que se vendieron empecé a comprar materiales y aquello siguió al paso del tiempo”. “Era muy entusiasta y al mismo tiempo


21

CONCIENCIA PÚBLICA

idealista”. LA BIENAL DE MONTERREY Otro sucedo que marcó su vida y reafirmó su fe en sí mismo fue su participación en la Bienal de Monterrey. Un amigo le hizo el favor de tomarle las fotos a sus obras y las envió. Otro amigo le dijo que estaba fuera de la realidad porque a la bienal era para gente con más trayectoria. “Es cierto, ya tienes una exposición pero que fue en el pinchi Roxi”, me comentó, minimizando lo que estaba haciendo. “Sí, pero en la bienal no hay limitaciones, no exigen una edad determinada, pues resulta que mi obra fue una de las que quedó seleccionada y fui el primer joven en recibir ese reconocimiento, no se si siga siendo el más chico de la historia de las bienales, pero eso me motivó más a seguir adelante”. SU EVOLUCIÓN Sobre su evolución en la plástica, reflexiona: “Quizás he aprendido a pintar formas, efectos, pintar más rápido, con mayor seguridad. Siempre estoy aprendiendo, veo pintura de los 90’s y que la gente está buscando, las encuentro más planas, no las encuentro malas; ahora como que estoy

[Semana del 4 al 10 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

“A los pintores de hoy les va mejor que a los de mi generación, sin embargo, de parte del gobierno no existe promoción de la pintura de los artistas”. obligado a darles más volumen, retomé un poco pintura de los 90’s, las están buscando y comprando”. “Escucho a mis colegas que me dicen, hay más volumen, más control narrativo de la figura. Hace 30 años era más arrojado, más sentimiento”. A sus 46 años, Víctor Hugo considera que sigue siendo un pintor joven. “En el arte entre más viejo eres más listo, eres mejor, a diferencia de otras profesiones. ¿Y qué pinta hoy? “Voy a pintar flores, niños. Mi hermana falleció el pasado año y estoy en los recuerdos, reviso fotos familiares y me encuentro fotos de cuando éramos niños”, comenta y señala una pintura de un niño con un perro”. De repente recibe muchos encargos, le encargan un retrato, lo que le trae satisfacción.

Sobre lo que viene, Víctor Hugo expresa que quiere vivir la vida, ya que no sólo es trabajar. Lo mejor que tiene hoy como artista es ser dueño de su tiempo, toda vez que la fama y fortuna dice verla lejana. “Lo mejor es tener claro qué voy a hacer hoy y que voy a hacer mañana, ya no tengo las prisas por terminar una obra, sí tengo un encargo, lo puedo hacer despacito”. “Hoy disfruto el tiempo, lo que puedo hacer con el tiempo, leer libros, ver tele y

meterme a la cocina que tanto disfruto”. Recuerda lo que el maestro Arévalo me decía a propósito de que trabajaba mucho y pintaba mucho. “No maestro, no haga eso, mitad pintando, mitad viviendo, si no qué va a hacer con lo que gana, haga algo o no pinte”. “Es cierto no pintar, es estar viviendo, estar experimentando, estar meditando, darse pausas, eso ha sido esta satisfacción, no es de mucho dinero, es que tengo libertad y si pinto es por el gusto de hacerlo”.


22

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 4 al 10 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

ESTRATEGIA DIFERENTE

CONDICIONAN LIBERTAD DE TRÁNSITO

Australia ha enfrentado de manera muy distinta el Covid19, los diversos estados gozan de cierta autonomía por lo que el Estado llamado Australia del Oeste (WA) decidió cerrar sus fronteras no únicamente a los viajes internacionales, sino también a los viajes locales entre Estados vecinos como New South Wales en donde está Sydney.

Su política consiste básicamente en que no deja que la gente entre al Estado, y si entran deben mantenerse en cuarentena. Su lógica es simple, si su región está limpia ¿por qué importar el virus? cuestionó en un mensaje público el pasado fin de semana. Naturalmente los Estados vecinos y el Gobierno Federal de Australia le presionan para permitir el libre tránsito y lo acusan de divisionista

POLÍTICA GLOBAL

>UN NUEVO ORDEN MUNDIAL

COVID19 CREA DOS MUNDOS; LO VIVEN AUSTRALIA Y EEUU

A

Por: Jorge López Portillo Basave 18 meses de iniciadas las medidas extremas para controlar el Covid19 los países y los ciudadanos se enfrentan a un “nuevo orden mundial”. Esta frase la hemos escuchado en muchas ocasiones pero por primera vez es admitida como un mandato o destino manifiesto por una política importante de un país occidental. La expresión fue de la Premier Berejiklian, Gobernadora de New South Wales en Australia, quien ha dicho que deberemos aprender a vivir con estas reglas de rastreo a contagios viendo como se coordina la comunidad internacional en este “nuevo orden mundial”. Al interior de sus fronteras, Australia ha enfrentado de manera muy distinta el Covid19, los diversos estados gozan de cierta autonomía por lo que el Estado llamado Australia del Oeste (WA) decidió cerrar sus fronteras no únicamente a los viajes internacionales, sino también a los viajes locales entre Estados vecinos como New South Wales en donde está Sydney, que a pesar de sus medidas muy severas de encierros e incluso arrestos por caminar sin máscara, tiene mucho mayor número de casos de Covid19 que en Australia del Oeste en donde las semanas pasan con 5 casos al mes. ¡Así es, casi nadie! Ahí las cosas están abiertas, bares, conciertos, partidos de rugby con 15 mil aficionados y como si nada. El índice de vacunación general no llega ni al 50% pero su Gobernador el Premier Mark McGowan ha mantenido una postura interesante para controlar la pandemia que no ha dejado de ser controvertida. Su política consiste básicamente en que no deja que la gente entre al Estado, y si entran deben mantenerse en cuarentena. Su lógica es simple, si su región está limpia ¿por qué importar el virus? cuestionó en un mensaje público el pasado fin de semana. Naturalmente los Estados vecinos y el Gobierno Federal de Australia le presionan para permitir el libre tránsito y lo acusan de divisionista, pero sus números de infectados

Movimientos y manifestaciones contra las vacunas y el confinamiento en una manifestación exigen el fin de las restricciones por el coronavirus en Carolina del Norte (EEUU).

son de envidia y la mayoría de su población está contenta salvo por la añoranza de ver a familiares o amigos que viven más allá de la región, pero que padecen encierros y medidas severas. Incluso, el Procurador General australiano ha insinuado que tomaría medidas legales para forzarles a reabrir sus fronteras, pero esto fue rápidamente desmentido o aclarado por el Primer Ministro quien dijo que respetará las decisiones de las regiones, asegurando que si algún ciudadano australiano viaja al extranjero naturalmente le permitirá el regreso aunque sea a otra región de dicho país, en tanto el Australia del Oeste

abre sus accesos nuevamente. El resto de Australia ha mantenido sus fronteras internacionales cerradas al turismo extranjero por 18 meses, sin embargo, sus ciudadanos han viajado y con ellos el virus ha regresado, incluyendo la nueva variante Delta. Este fin de semana el Primer Ministro informó que su país se reabrirá al tráfico de pasajeros internacionales antes de las fiestas decembrinas. Imagine que aquí al inicio de la pandemia o ahora con los índices de infección y vacunación tan variados que un Estado decidiese no dejar entrar a los que saliesen o

a visitantes. ¿Qué sucedería? ¿Usted qué haría o qué opina? ¿Qué es este nuevo orden mundial? ¿Vacunas nuevas cada cuatro meses? ¿Pasaportes de vacunación o de opinión? Algo interesante sucede en los países con vacunas de sobra, muchos de los servidores de la salud no quieren vacunarse, ese es el caso de Australia en donde se han visto marchas de 20 pro vacunas y 200 antivacunas. El Premier de Australia del Oeste ha prometido que abrirá las de su región al resto del país, cuando la población alcance el 80% de vacunación, pero eso parece ser poco realista,


23

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 4 al 10 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

VACUNACIÓN, EXIGENCIA

¿NUEVO ORDEN MUNDIAL?

El Premier de Australia del Oeste ha prometido que abrirá las de su región al resto del país, cuando la población alcance el 80% de vacunación, pero eso parece ser poco realista, en especial cuando una parte importante de la gente no quiere vacunarse. Por lo pronto su región está casi limpia del Covid19.

¿Qué es este nuevo orden mundial? ¿Vacunas nuevas cada cuatro meses? ¿Pasaportes de vacunación o de opinión? Algo interesante sucede en los países con vacunas de sobra, muchos de los servidores de la salud no quieren vacunarse, ese es el caso de Australia en donde se han visto marchas de 20 pro vacunas y 200 antivacunas.

La expresión fue de la Premier Berejiklian, Gobernadora de New South Wales en Australia, quien ha dicho que deberemos aprender a vivir con estas reglas de rastreo a contagios viendo como se coordina la comunidad internacional en este “nuevo orden mundial”. JORGE LÓPEZ PORTILLO BASAVE/ ESTUDIOSO DE POLÍTICA INTERNACIONAL en especial cuando una parte importante de la gente no quiere vacunarse. Por lo pronto su región está casi limpia del Covid19. LAS VACUNAS DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL En los EEUU un país que desde el inicio tiene una cantidad muy importante de vacunas disponibles el problema es que más del 30% de la población no se quiere vacunar. Ante esto como usted sabe el tio Joe ha iniciado un programa de presión a empresas y a empleados de gobierno para obligar la vacunación o perder el trabajo o el acceso a clases. Según las encuestas de ese país la mayoría de los afroamericanos y de los hispanos no se quieren vacunar, también esas encuestas nos dicen que la mayoría de los electores de color o latinos votaron por Biden. Es decir, la idea de que los Trumpistas son los que no se quieren vacunar no aguanta la prueba de las matemáticas. En efecto una parte importante de Trumpistas no se quiere vacunar pero es igual de grande que la de los Bidenistas. El pasado jueves en Nueva York sucedió algo que debería quedar registrado en la historia de la grilla mundial. Una manifestación de Trumpistas y de los “Black Lives Matter” (BLM), marchando unidos por las calles en contra de las vacunaciones forzadas. ¡Aunque usted no lo crea! Caminando con al grito de “mi cuerpo, mi decisión” canto de las mujeres en pro del derecho a decidir sobre el aborto. ¿Será que esto tenga consecuencias electorales en el 2022? Por lo pronto los que hace 8 meses abucheaban a Trump hoy gritan racista a Biden y a Di Blasio alcalde de NY y en los estadios de futbol se escuchan gritos y chiflidos insultando al mandatario. ATLETAS DE LA NBA SE SUMAN AL RECHAZO Nuevamente esta postura nos hace replantear lo que nos habían venido diciendo sobre los pro vacunas y los antivacunas. El pasado viernes el famoso basquetbolista James LeBron se pronunció en contra de las vacunas obligadas. Ese jugador de los Lakers de Los Ángeles ha sido uno de los promotores del grupo Black Lives Matter y de los más fervientes críticos de Trump, pero ahora suena a Trumpista, si es que creemos que los de ese grupo son los únicos que no se quieren vacunar. La campaña de los atletas de color en contra de la vacunación forzada en EEUU

se desencadenó tras las declaraciones de la muy famosa cantante de rap Nicki Minaj´s, quien se quejó de que se estuviese obligando en ese país a la gente a tomar una medicina, sin dar la oportunidad de considerar sus propias decisiones. La artista tiene 22 millones de seguidores en Twitter y de inmediato fue censurada, lo que causó furor entre algunos de sus seguidores casi todos ellos habrían votado por Biden, por lo que se ve de otros que pensaban como ella pero que no se habían atrevido a hablar. Veremos en qué acaba el asunto. El Covid19 no sólo ha expuesto divisiones internacionales sino que ha creado divisiones nacionales por miedo, por fobia o por ridículos y por las mismas razones también ha generado políticas ridículas basadas en la aplicación del poder y con una ciencia cuestionable como lo era en su época la aplicación de sanguijuelas. Por ejemplo, ahora resulta que Pfizer está desarrollando una medicina basada en la Ivermectina. ¡Así es!, esa que nos dijeron que no servía para combatir el Covid19 y que éramos unos animales si la tomábamos, ahora estará como parte de los fármacos mundiales oficiales y seguro también habrá otras medicinas, pero por lo pronto hay que esperar a que baje la euforia con el tema de vacunas, pasaportes y cierres generales. LA PANDEMIA ACABA CON GOBIERNOS Según varios analistas políticos internacionales la derrota de Trump fue en gran parte por el manejo mediático de la pandemia, es irónico que ahora uno de los grupos que causó su derrota se sume en las calles a protestar en contra de las medidas que él no quiso aplicar y que su opositor ahora enarbola. Lo mismo parece haber sucedido en Alemania y en Japón. En la tierra de la cerveza la muy popular Ángela Merkel no pudo hacer que su partido ganase la mayoría simple de los espacios en el parlamento por lo que ahora le corresponderá al partido de izquierda opositor a ella formar un gobierno que también deberá ser de coalición porque ninguno de los partidos logró la mayoría absoluta es decir 51% del total. A pesar de la popularidad de Merkel el partido que ella encabezó por 20 años, había venido perdiendo escaños en las últimas dos elecciones y en la pasada no logró mantener su mayoría simple, por lo que un nuevo gobierno de corte izquierdista llegará al poder germano. Parece que las medidas del

covid19 no fueron lo suficientemente exitosas como para mantener a sus promotores en el poder. Recordemos que las pandemias sólo aceleran el ritmo de las cosas y la popularidad y carisma de la Cancillereza no se pudieron heredar a su candidato quien perdió la mayoría parlamentaria que Ángela mantuvo desde el año 2005. Lo mismo pasó en Japón en donde hace un año el Primer ministro Abe quien gobernó por décadas y que veía venir la debacle, decidió prudentemente dejar el cargo por razones supuestamente médicas, entregando las riendas de su partido a Mr. Suge quien después de 12 meses de Covid19 ha perdido tanta popularidad que este fin de semana fue retirado por las urnas del cargo de líder de su partido y en consecuencia como sucede

en los regímenes parlamentarios, dejará de ser Primer Ministro este lunes. Hoy se elige a un nuevo Jefe del Gobierno japonés, quien será Mr. Kishida, recientemente electo líder del partido en el poder, quien deberá buscar mantener su mayoría en las elecciones nacionales del 2022, lo que está en riesgo por las medidas tomadas durante el Covid19. Así las cosas, en la mayoría de los países, incluso en los que los electores ven bien a sus presidentes, el covid19 ha dado presión suficiente como para hacer cambios importantes apresurados por la presión económica, mediática, social y psicológica causada por la pandemia. Podemos asegurar que la pandemia del 2020 trazó la creación del “nuevo orden mundial” la pregunta es, ¿qué papel le tocará a nuestro México?


24

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 4 al 10 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

BIOÉTICA DESPENALIZAR EL ABORTO

¿Y LA BIOÉTICA?

Penalizar el aborto en México es inconstitucional, conforme lo determinó la SCJN, con lo que se sienta un precedente que podría llevar a la legalización del aborto en este país, pero no olvidemos que es una jurisprudencia, y para llegar a ella se necesita llevar un juicio de amparo ya que los códigos de los estados y NOMS, quedan intactas respecto a la decisión de la Corte.

El gobierno federal se destaca por sus múltiples limitaciones en esta pandemia, ahora si le agregamos que se mete en temas muy importantes para la sociedad y de interés bioético juridico pues obvio su falta de capacidad. Será que, a la SCJN, ¿le faltan especialistas en bioética? ¿Dónde está la Comisión Nacional de Bioética hablando de este tema?

>LA DESPENALIZACION DEL ABORTO

CUANDO LAS IDEOLOGÍAS SE IMPONEN SOBRE LA CIENCIA

I

Por Omar Becerra Partida

nteresante el movimiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), frente a la grave situación que presentamos como lo es la emergencia sanitaria. Una emergencia sanitaria que está alcanzando miles de muertos en el país y que nos consagra como una de las naciones en los primeros lugares de mortandad en esta crisis sanitaria. Carecemos de educación en bioseguridad, bioética y bioderecho, por el mal manejo de la misma y también del sistema de vacunación implementado por las diversas secretarías de estado. En este orden de ideas nos dimos a la tarea de analizar de manera científica el tema del aborto y no por ideologías. Como sabemos, penalizar el aborto en México es inconstitucional, así lo dictaminó la Suprema Corte de Justicia, con lo que se sienta un precedente que podría llevar a la legalización del aborto en este país, pero no olvidemos que es una jurisprudencia, y para llegar a ella se necesita llevar un juicio de amparo ya que los códigos de los estados y NOMS, quedan intactas respecto a la decisión de la Corte. Como ya lo hemos visto la SCJN despenalizó el aborto hace unas semanas, lo curioso de esto es que es en plena pandemia del COVID 19, cuando el número de contagios aumenta, la muerte de vacunados está presente. EL COSTO DE UN JUICIO DE AMPARO Pero, ¿cuánto cuesta llevar un juicio de amparo en Jalisco? Nos dimos a la tarea de averiguarlo mediante abogados postulantes y el arancel de abogados para el Estado de Jalisco. Según el arancel en su artículo 13, en los juicios civiles, penales, laborales, administrativos, de amparo u otros semejantes que no tengan valor pecuniario o que no se pueda determinar, se regularán los honorarios con la estimación de 150 a 4,000 días de S. M. G. V., según la importancia del derecho y el asunto que se ventile, los trabajos que se presenten, el éxito que se obtenga, las circunstancias personales del cliente y todo aquello que sirva para hacer una justa regulación de los honorarios. Bien, entonces veamos el salario mínimo en México aumentó un 15% este 2021 y quedó en 141.7 pesos, informó la Comisión Nacional de Salarios Mínimos.

Discutir sobre el aborto nos provoca que como sociedad nos dividamos, donde se manifiestan posturas muy encontradas a favor y en contra.

Haciendo el cálculo usted pagara por amparo, mas o menos y si no nos fallan las cuentas de $2,205.00 pesos hasta $566,800.00 pesos como vemos en el arancel. Platicamos con el abogado penalista Alejandro Ruvalcaba sobre este tema y él nos comenta que el precio por amparo varía según los factores como: 1. Habría que definir a quién se ampararía si al médico o a la persona que sea susceptible de embarazo que entre dentro del delito. 2. El tipo de amparo que se estaría llevando a cabo. También nos comentó que los honorarios en un amparo se deben actuar con ética y en beneficio de las personas, no como un negocio personal, nos comenta que recordemos que el amparo es para salvaguardar los derechos de las personas. El especialista nos dice que, por lo general este amparo se cobraría en $15, 000.00 a $ 20,000.00 por persona esto debido a que se espera que vengan este tipo de asuntos en masa. Sabemos de la existencia del abogado de oficio, pero también sabemos de las carencias del sistema judicial en este sentido. Nos surge esta cuestión: ¿En el país tenemos una justicia, pronta, rápida y expedita? El gobierno federal se destaca por sus múltiples limitaciones en esta pandemia, ahora si le agregamos que se mete en temas muy importantes para la sociedad y de inte-

rés bioético juridico pues obvio su falta de capacidad. Será que, a la SCJN, ¿le faltan especialistas en Bioética? ¿Dónde está la Comisión Nacional de Bioética hablando de este tema? Aquí la bronca no es un tema de ideologías sino de biopoder, que se define como un término originalmente acuñado por el filósofo francés Michel Foucault para referirse a la práctica de los estados modernos de “explotar numerosas y diversas técnicas para subyugar los cuerpos y controlar la población”. Por años el biopoder nos ha tenido cautivos y lo interesante de esto es que nos polariza a través de las ideologías que decimos tener. Nos delimitamos solo en estos temas a cuestiones ideológicas y no científicas, hacemos de la falacia dilemática en temas bioéticos en donde todo es definido por la ley siendo que muchas de las veces está inmiscuida la biopolítica y el biopoder para el control de masas. Interesante sería que los gobiernos dieran realmente la atención necesaria integral transdisciplinaria en estos casos. Existen problemas muy propios de nuestro país que no han sabido resolverse y siguen adelante como la pandemia que está vigente lo negligente en el sistema de vacunación y la poca empatía como sociedad que tenemos hacia estos dilemas bioéticos que se nos presentan en la vida. Es ahí en donde debe existir una rela-

ción perpetua entre bioética y biopolítica para que el biopoder sea para ejercerlo de modo que favorezca a los grupos vulnerables y no solo a unos pocos. En este orden de ideas nos queda otra duda acaso: ¿Es un tema para distraer la emergencia sanitaria?, como sabemos el gobierno federal es un gobierno de polarizaciones e incertidumbres. Nos hace como sociedad dividirnos, y lo curioso del caso es que hace tiempo la SCJN, también dio su brazo a torcer con movimientos de ultraderecha, al decir que existía vida desde la fecundación invitando a expertos a dialogar sobre el tema. Nos queda una reflexión muy interesante como la legalidad está muy lejos de la justicia distributiva que marca nuestro marco legal en el país. También recordemos que hace tiempo reformaron el artículo 4 constitucional dejando sin protección a la vida a los ciudadanos mexicanos. Como sabemos, nuestro sistema judicial es un sistema quebrantado, como lo hemos observado en sus malos resultados del nuevo sistema de justicia penal. Aquí lo interesante del tema es la SCJN se preste por años a caprichos de movimientos de ultraderecha e izquierda olvidando a la ciencia, y tapando su gran abismo entre medicina, bioética y derecho. En conjunto de e estos hechos y antecedentes históricos, el estudiar bioética y bioderecho podrían ayudar a nutrir estas ideologías


25

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 4 al 10 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Armando Morquecho Camacho

A TÍTULO PERSONAL

LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN

¿QUIÉN SE ESTÁ PREOCUPANDO POR SUS CUADROS POLÍTICOS?

E

n la antigua Grecia, los filósofos, lejos de vivir alejados de la sociedad para dedicarse a sus obras, trabajaron para convertirse en los maestros más importantes de su comunidad, aunque como en todo, hay algunas excepciones, como el caso de Heráclito, que debido a su soberbia optó por irse a vivir a los montes como un ermitaño, la mayoría de los pensadores decidieron guiar a los demás en los asuntos más importantes de la vida, desde la política y el dinero, hasta la amistad y el amor. Si algo caracterizó a los pensadores griegos fue su genuino interés por vivir inmersos en la sociedad para difundir sus ideas a todos y cada uno de sus seguidores, para así, enriquecer la cultura civil de las ciudades griegas de la antigüedad, otro ejemplo claro de esto lo encontramos con el mismo Sócrates, personaje griego que, aunque no fundó una escuela de filosofía como tal, ni escribió algún libro, su labor como pensador le abrió la puerta a otras grandes mentes como Platón, que posteriormente se convertiría en maestro de Aristóteles. De hecho, su labor formando el pensamiento crítico de la juventud no solo fue revolucionario, sino que también fue controversial, a tal grado que fue acusado de despreciar a los dioses atenienses y de corromper a la juventud alejándolos de los principios de la democracia, posteriormente, y una vez que fue encontrado culpable, lo condenaron a muerte, no obstante, las herramientas que brindó a muchos de sus seguidores, permitieron a más generaciones hacer honor a su pensamiento, pero no solo eso, sino que el mismo, fue mejorado. Este pequeño fragmento de la historia de la antigua Grecia nos recuerda, en primer lugar, que la formación y la guía ideológica que da forma al pensamiento político, es una de las vías más importantes que tenemos a nuestro alcance para preservar ideales y luchas, y en su defecto, perfeccionar, con el paso de los años los logros alcanzados anteriormente, en segundo lugar nos demuestra que si no actuamos en comunidad, y que si nuestro actuar no es impulsado debidamente por una colectividad correctamente alineada a principios, ideales y causas, nuestro accionar no podrá permear dentro de la sociedad. Me atrevo a decir, que sin formación, no seríamos nada, pero ojo, cuando hablo de formación, no me refiero únicamente a la que nos proporcionan durante muchos años las instituciones educativas, o bien, a lo que nos dan nuestros padres en el hogar, sino que también, me refiero a otro tipo de formación de la que últimamente casi nadie habla y que actualmente, atraviesa una crisis enorme: la formación política que brinda, o bien, que deberían brindar los partidos políticos.

Jesús Reyes Heroles, de los grandes ideólogos que tuvo el PRI y Carlos Castillo Peraza del PAN.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEBEN RETOMAR CON SERIEDAD LOS PROCESOS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERO ESTO ES ALGO QUE SE DEBE HACER CON SERIEDAD, Y DEBE CONSTRUIRSE ALREDEDOR DE UN PENSAMIENTO O UN IDEAL CONTEXTUALIZADO A LA ERA QUE NOS CORRESPONDE. Aunque actualmente existen algunos partidos políticos que hasta el momento, pareciera que después del pasado proceso electoral, están entendiendo la importancia que juegan en la oferta política la presencia territorial, la operación política y la formación ideológica como elementos cuya implementación debe ser en conjunto, para así lograr consolidarse como una opción real entre el electorado, hay otros partidos que lamentablemente se han olvidado por completo de la importancia que tiene el aspecto formativo dentro de sus militantes y cuadros políticos. Y pese a que esas importantes instituciones políticas, se niegan a ver la gravedad de este estancamiento formativo, puesto que viven refugiados en la ilusión de su relativa capacidad de operación territorial, la realidad es que esta crisis que poco a poco impacta en la narrativa, en la ideología y en la comunicación de los actores de cada partido, terminará repercutiendo en la ya escueta y obsoleta estructura de operación territorial con la que cuentan, dicho en otras palabras, si no hay nada que comunicar, si no hay una serie de ideales que

promover, y el trabajo se limita únicamente a realizar una remembranza de lo que se logró en el pasado, y a promover un burdo: ‘’ahorita estás mal, pero conmigo, chance estarías medio bien’’, entonces ¿cuál es el objetivo de estar en las calles con la gente?. La formación, al igual que en la antigua Grecia, es una guía, y tal y como lo hizo Sócrates, a través de ella, no solo aprendemos a pensar, sino que al mismo tiempo, desarrollamos el importantísimo criterio que nos permite, a largo plazo, definir y defender posturas, y desarrollar una narrativa en la que nuestros iguales puedan encontrar un espacio de representación y de opinión capaz de materializar sus anhelos y los de su comunidad. Ciertamente, cuando hablamos de la decadencia de los partidos políticos y de la clase política en México, podemos atribuirle a esto muchos factores como la corrupción y la incompetencia, pero sin lugar a dudas, no podemos ignorar que una de las principales razones por las que es cada vez más frecuente ver dentro de los partidos a personas que ven en las instituciones un vehículo de enriquecimiento y bienestar

personal, es en parte a la poca atención que se le han dado a los programas de acción y capacitación política. No obstante, tal y como lo he señalado en más de una ocasión a través de este espacio, como jóvenes tenemos la obligación de transformar los espacios en los que tenemos la oportunidad de participar, y en ese orden de ideas, es necesario poner sobre la mesa de discusión de los partidos simples, pero importantes preguntas que nadie se ha detenido a reflexionar seriamente: como partido, ¿cuál es tu proyecto y qué persigues con él?. Los partidos políticos deben retomar con seriedad los procesos de formación y capacitación pero esto es algo que se debe hacer con seriedad, y debe construirse alrededor de un pensamiento o un ideal contextualizado a la era que nos corresponde, y por otro lado, esta no debe limitarse únicamente a la visión política de una institución, ya que ese hermetismo ideológico terminará por cobrar una factura aún más cara. Solamente, a través de programas de acción y capacitación política, los partidos tradicionales que hoy están en la cuerda floja, podrán hacerse un capital humano de ciudadanos capaces y comprometidos con un discurso y con una serie de ideales y valores, que les permita difundir una agenda social sin tibiezas, que apegada a los principios básicos de cada institución, brinde una oferta política sensata que justifique la presencia territorial y que aliente la operación política. La formación racionaliza la organización y moderniza la acción.


26

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 4 al 10 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

Sección

DEPORTE REY Por | Gabriel Ibarra Bourjac

L

LA HAZAÑA DE JULIO URÍAS

o que se veía muy difícil lo logró el orgullo de La Higuerita, Sinaloa, Julio Urías, líder en ganados en las Grandes ligas, es una hazaña que ningún lanzador mexicano lo había logrado al coronar su victoria 20 con una actuación en que le conectaron un hit. A sus 25 años (los cumplió en agosto pasado) el culichi entra al libro de los records del béisbol mexicano, junto con Fernando Valenzuela (1986), Teodoro Higueras (1986), Esteban Loaiza (2003), quienes anteriormente lograron alcanzar la cifra de las 20 victorias. Julio debutó en la Gran Carpa en 2016 y en su momento fue considerado uno de los mejores prospectos para triunfar en Grandes Ligas, lo que finalmente lo ha alcanzado en estos últimos dos años en el que ha llegado al Olimpo del Beisbol, recordemos esa brillante actuación en postemporada del pasado año y que hizo una gran aportación para que Dodgers ganara la Serie Mundial después de una sequía de cerca de tres décadas. Y ahora este año Julio se convierte en el máximo ganador de Grandes Ligas, suprando a grandes estrellas como Max Scheizer, Gerrit Cole, Walker Buehler, Adam Wainwright, Clayton Kershaw, Charlie Morton y otros grandes lanzadores. EL CY YOUNG Se ha discutido sobre si Julio debe recibir el Cy Young, se ve difícil ya que el criterio de quienes deciden no sólo toman en cuenta el número de juegos ganados, sino también el número de ponches, porcentaje de carreras limpias, innings lanzados, el dominio sobre los bateadores. En postulaciones anteriores al Cy Young es cierto que prevalecía el criterio de más juegos ganados, más que PCL, como sucedió en 2016 cuando Rick Porcello recibió la nominación con 3.15 PCL; CC Sabathia se hace merecedor al Cy Young en 2007 con 3.21 PCL, así como Bartolo Colón en 2005 con 3.48 PCL. Julio termina la temporada con marca de 20-3, que es muy buena, con 2.96 PCL, 185.2 innings lanzados, 195 ponches y 1.02 de WHIP, lanzando como inicialista en 32 juegos. Hay que recordar que el culichi venía siendo utilizado como relevista en el año anterior por el manager Dave Roberts, que comentario aparte hay que reconocer que lo ha sabido guiar. Los resultados hablan. SUPERAR LA ADVERSIDAD Un rasgo que destaca de Julio y que lo ha llevado al éxito en la meca del béisbol es su carácter que le ha permitido crecerse

Este año ha sido de ensueño para el joven lanzador mexicano, por fortuna las lesiones no se hicieron presente, fuera de un pelotazo que recibió y que le impidió lanzar dos juegos mientras se recuperaba. ante la adversidad. Al nacer a diferencia de millones de niños, llega a la vida con un tumor en el ojo izquierdo, lo que requirió que fuera durante varias ocasiones al quirófano. Julio logró superar esa deficiencia. Hace cuatro años, en 2017, Julio sufrió una lesión en el hombro mientras lanzaba en Triple A, que lo llevó a ser sometido a la cirugía Tomy John y que lo alejó de la actividad beisbolera por más de un año. Fue en 2018 cuando se reintegra a los Dodgers en postemporada y muestra su recuperación y haber superado la lesión, su brazo volvía a tener esa potencia. Participó en relevos ante Cerveceros. En uno se llevó la victoria y en tres más subió al montículo ante Boston en la Serie Mundial. Cómo olvidar aquella brillante actuación en la Serie Mundial del 2020 en el séptimo juego ante los Rays de Tampa Bay al sacar los últimos 7 outs al entrar al rescate en el séptimo inning, sellando el triunfo de Dodgers para convertirse en Campeón.

LO QUE VIENE Este año ha sido de ensueño para el joven lanzador mexicano, por fortuna las lesiones no se hicieron presente, fuera de un pelotazo que recibió y que le impidió lanzar dos juegos mientras se recuperaba. Por fortuna fue una lesión sin consecuencias en el brazo. Y Julio regresó en gran plan, como si fuera una motivación ese inconveniente que se le cruzó. Dodgers ha tenido una extraordinaria campaña con 106 victorias, pero desafortunadamente Gigantes de San Francisco tuvo un triunfo más (107) que le permitió pasar directamente al play-off, mientras Los Ángeles tendrá que enfrentar a Cardenales de San Luis en un juego donde todo puede suceder. Es injusto, pero son las reglas de MLB. Esperemos que Dodgers supere a Cardenales y tenga oportunidad de defender su campeonato y lograr el bicampeonato. Esto nos permitiría ver lanzar a Julio en

postemporada. Por lo pronto, disfrutemos este campeonato en juegos ganados que logra Julio en Grandes Ligas. Es una página gloriosa que ha escrito y seguramente vendrán otras más. Julio ha sabido aprovechar las oportunidades. PUNTO FINAL Este lunes se presenta ante los medios de comunicación la nueva directiva de Charros encabezada por los empresarios José Luis y Juan Carlos González Iñigo, nacidos en Sonora pero jaliscienses por adopción, ya que su carrera empresarial la han realizado en Jalisco durante los últimos 50 años. Es un gran desafío para estos hombres de empresa tan ligados al béisbol, llegan sin exceso de equipaje, con muchas ganas de seguir construyendo historias de éxito de Charros, por lo que les deseamos el mayor de los éxitos.


27

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 4 al 10 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

FUTBOL Por | Esteban Trelles

LOS LEÑADORES BELICOSOS MÁS SONADOS

E

LOS VILLANOS DEL FUTBOL

l futbol como disciplina deportiva es una actividad de contacto permanente donde se presta de cierta manera a lesiones de consideración a mediano o largo plazo con la ruptura o desgaste de meniscos, esguinces de tobillo, luxaciones, fracturas de tibia y peroné que al paso de los años algunos jugadores en retiro sufren los estragos de la actividad, máxime si llevaron una vida lisonjera no acorde a un deportista como pueden ser el alcoholismo y la drogadicción que lo vemos mayormente también en el boxeo: (José “Mantequilla” Nápoles, Rubén “Púas” Olivares, Oscar de la Hoya, Julio Cesar Chávez estos dos últimos cocainómanos), Sin tratar de ser alarmistas, son riesgos que se corren en una disciplina de máximas exigencias, con un desgaste importante de 90 minutos de juego que los 15 minutos del entretiempo son oxígeno puro en contiendas de esfuerzo exhaustivo, principalmente en condición física. Ahora bien, todas las posiciones en cancha tienen importancia y una función específica donde la defensiva tiene su bastión y liderazgo en sus centrales, que las estaturas y corpulencia tienen un estereotipo definido donde la inmensa mayoría, por no decir todos, son mínimo de 1.80 metros de estatura, donde algunos son referentes y portan el gafete de capitán de su equipo. Las características de los centrales son de fuerza y dureza como factor principal, algunos más técnicos que otros y por supuesto los hay quienes abusan de la fuerza desmedida de sus entradas para amedrentar con faules constantes con la complacencia del árbitro que no sancionan conforme a reglamento, incluyendo entradas “criminales”, con la idea de hacer daño al adversario, que en ocasiones ni siquiera tarjeta amarilla existe, mucho menos la expulsión, vamos ni la falta señalan. Comúnmente todos los equipos tienen un marcador férreo y “pegajoso”, que hace el “trabajo sucio”, para que su compañero central se luzca con un juego aseado de libero, esto es para ablandar a los rivales y por el temor persuadirlos de pisar el área

Fernando “El Sherif” Quirarte y Alfredo “Furia” Tena, antagónicos entre sí, campeones con Guadalajara y América, fuertes en la marca pero limpios en sus entradas al balón

Comúnmente todos los equipos tienen un marcador férreo y “pegajoso”, que hace el “trabajo sucio”, para que su compañero central se luzca con un juego aseado de libero, esto es para ablandar a los rivales y por el temor persuadirlos de pisar el área con posibilidades de gol, en las “barridas”, se convierten en auténticos villanos. con posibilidades de gol, en las “barridas”, se convierten en auténticos villanos al llevarse al adversario con todo y balón en entradas criminales y despiadadas. En ese mismo sentido el goleador Hugo Sánchez que recibía el balón de espaldas con el defensa encima lo obligaron a usar espinilleras en la parte de atrás de la pantorrilla, para evitar los tallones, esguinces de tobillo y fracturas mismas. Personajes destacados existen muchos en diferentes épocas y equipos que fueron relevantes: Guillermo “El Tigre” Sepúlveda GDL, Jesús del Muro (Atlas y Cruz Azul), Gustavo “El Halcón” Peña (Oro y Cruz Azul), todos ellos mundialistas, Gustavo tenía el gafete de capitán de México.

Fernando “El Sherif” Quirarte y Alfredo “Furia” Tena, antagónicos entre sí, campeones con Guadalajara y América, Fernando mundialista de capitán lo mismo que Alfredo Tena de similares condiciones, fuertes en la marca pero limpios en sus entradas al balón; Claudio Suarez “El Emperador” central (UNAM, GDL) mundialista con record de juegos en selección nacional, Carlos Salcido (GDL, Europa), Francisco “Maza” Rodríguez (GDL, Europa), Joel “El Tiburón” Sánchez (GDL) Héctor Reynoso (GDL, UDG), brillantes, aseados con entradas viriles al balón. Extranjeros: Alberto Quintano (Cruz Azul), Edgardo Fuentes (Cruz Azul), Rafael Albrecht, (León y Atlas), Héctor Chumpitaz (Atlas), Guaracy Barbosa (Monterrey),

Roberto Matosas (Toluca), Juan Reynoso (Cruz Azul), Darío Verón (UNAM), Darío Franco (Morelia, Atlas), entre otros, que jugaban aseados con fuerza y entrega. Los hermanos Razo “caraduras” del León, “Gonini” Vázquez Ayala en UNAM junto con sus compañeros los centrales Héctor Sanabria y Mejía Barón, Efraín “El Cuchillo” Herrera, todo terreno que corría con los pies planos, el propio Miguel “Piojo” Herrera, Paco “Durito” Barba (GDL, Jalisco) quien fracturó delanteros; de los extranjeros: Miguel Ángel Cornero (América, Cruz Azul), Felipe Baloy (Santos, Monterrey), Javier “Pierna Fuerte” Sánchez Galindo (Cruz Azul, GDL), todos estos son los chicos malos que se excedían en faules y los expulsaban con frecuencia entre otros, que sus faltas merecían no solo sanción sino cárcel. De los centrales actuales Antonio “Pollo” Briseño, un auténtico leñador, belicoso con fuerza desmedida que no tiene tamaños para jugar con GDL, juega más con la lengua que con los pies, corriente en cancha y fuera de ella en sus declaraciones sin respeto al rival; el mentado “Titanic” Carlos Salcedo inició con UANL emigrando a Europa pese a ser mundialista es un leñador empedernido que tiro por viaje suelta la guadaña con juego brusco grave permanente. Por último, los leñadores profesionales Pablo Aguilar paraguayo que descontó de un cabezazo a un árbitro que debieron castigarlo un año pero el influyente América no le pareció los 7 juegos de castigo en México por lo que se fue al TAS Europeo que decidió reducir la sanción quedando en 3 juegos de castigo (y todavía los villamelones no aceptan el poder fáctico extra-cancha del “poderoso” América de TELEVISA). El caso de Rafael Márquez, el mejor central de todos los tiempos, de extracción rojinegra tiene una historia particular exitosa: campeón en Francia y España que lo hace un jugador fuera de serie con ese palmarés, pero que curiosamente en selección nacional (capitán), tiene actuaciones opacas llamado el 5 copas por las mismas disputadas 2002 al 2018.


28

[Semana del 4 al 10 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.