LA OBRA PICTÓRICA DE KARLA BETANCOURT
UNA SOCIEDAD MOVIDA POR EL HIPERCONSUMO E HIPERSEXUALIZACIÓN
LE SUGIEREN MANUEL ROMO: A ALFARO LA FORTALEZA
OLVIDAR ZAPOTILLO DE MC Y ATIENDAN ES ENRIQUE NUEVOS PROYECTOS DE AGUA ALFARO José Plascencia, presidente de la Sociedad Mexicana de Ingenieros
•Gabriel Ibarra Bourjac •Modesto Barros González •Armando Morquecho Camacho •Esteban Trelles •Mónica Ortiz •Isabel Venegas •Zul de la Cueva •Miguel Á. Anaya Martínez •Pedro Vargas •Flavio Mendoza •Luis Manuel Robles Naya •Daniel Emilio Pacheco
OPINAN EN CONCIENCIA Director Gabriel Ibarra Bourjac
Semana del 18 al 24 de Octubre 2021
PRECIO $7.00
Guadalajara, Jalisco / Año 13 / No. 611 /
DIANA GONZÁLEZ NUEVA PRESIDENTA DEL PAN:
REVISARÁ LA ALIANZA CON EL ALFARISMO
LA GRAN TAREA QUE EMPRENDE:
“REVIVIR Y RELANZAR A ACCIÓN NACIONAL”
2
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 18 al 24 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
MUJERES Y HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac
E
SUCESIÓN ADELANTADA
l manejo de la comunicación del Presidente López Obra- la aplastara y la acabara políticamente. dor ha sido uno de los pilares del gobierno de la 4T al ¿Qué busca el Presidente con abrir con dos años de antelación marcar cada mañana la agenda nacional desde el púlpito la sucesión presidencial? de Las Mañaneras, con una serie de temas que presenta, Creo que es parte de su estrategia de comunicación, de semla mayoría forman parte de una cortina de humo y que permiten brar temas en la opinión pública de su juego de manejar la agenda que los problemas más graves que enfrenta el país, pasen a segun- nacional; los hilos de Morena el Presidente los tiene plenamente do plano, como es el de la inseguridad y la violencia. controlados, ya reafirmó que el método será la encuesta y en ésta El mejor ejemplo es el tema del avión, hasta el momento nadie en Morena le ha si se rifa o no se rifa, si se vende o no se ganado. vende, que fue llevado y traído casi duranLA DIVISIÓN EN EL PRI ANTES DE AMLO, DESDE te el primer tercio del gobierno lopezobraPor otro lado, el Presidente con esa TEMPRANITO ERA EL CAdorista, generando por un lado un debate habilidad política que lo distingue, lanza en el que los periodistas y comunicadores NAL DE LAS ESTRELLAS EL su inicaitiva de contra reforma eléctrica se la comieron completita, sin advertir que y lleva a un predicamento al presidente QUE IMPONÍA LA AGENDA estaban dejando de lado los temas de manacional del PRI, Alejandro “Alito” Moyor trascendencia para el país al perderse reno, quien ha sido muy ambiguo en la NACIONAL. LÓPEZ OBRAen un tema insulso, como parte del juego posición que este partido asumirá, lo que DOR VINO A CORTARLES LA hace mucho ruido en razón de la Alianza del Presidente. Antes de AMLO, desde tempranito era AUDIENCIA Y CONVERTIRSE que acordó con PAN y PRD en la agenda el Canal de las Estrellas el que imponía la legislativa desde San Lázaro. EN EL EPICENTRO DE LA agenda nacional. López Obrador vino a La popularidad del Presidente a mitad cortarles la audiencia y convertirse en el de sexenio la mantiene con cerca del 60% COMUNICACIÓN DEL GOepicentro de la comunicación del gobierde aceptación, pero la Alianza Sí por MéBIERNO, DESPLANZANDO no, desplanzando de la opinión pública xico en la polarización que vive el país, cualquier propuesta informativa, de los en varios estudios de opinión pública apaDE LA OPINIÓN PÚBLICA gurús de la opinión pública nacional, ya rece muy parejo con Morena en cuanto a CUALQUIER PROPUESTA IN- preferencias electorales. sea Loret y El Payaso Brozo, Ciro, Aristegui, Denise y los que quieran añadir. Como se ha señalado, el Presidente al FORMATIVA, DE LOS GURÚS provocar que el dirigente nacional del PRI DE LA OPINIÓN PÚBLICA EL TEMA DE LA SUCESIÓN sea indefinido en cuanto a su posición en Durante la última semana el Presidente NACIONAL, YA SEA LORET torno a la contra reforma eléctrica, genese dio el lujo de calentar dentro de Morera incertidumbre en la Alianza con PAN Y EL PAYASO BROZO, CIRO, y PRD, y por otro lado divide al PRI, ya na la sucesión presidencial al decirles que será a través del método de encuestas, arARISTEGUI, DENISE Y LOS que un ala salinista-peñista ha expresado gumentando que así es como está detersu desacuerdo con apoyar la iniciativa de QUE QUIERAN AÑADIR. minado en los estatutos de dicho partido. la 4T para dar marcha atrás a la reforma Rápido le respondió el zacatecano Ricardo eléctrica que el gobierno priista promovió Monreal, coordinador de la fracción legisen la anterior administración. lativa en la Cámara Alta de Morena quien El hacer que el PRI se contradiga a expresó que “hay que buscar métodos que sí mismo, representa un fuerte golpe a su unifiquen y no dividan, está muy desgastade por sí desgastada imagen pública para do el método de encuestas (…) Sería buesumar una raya más al tigre de un partido no buscar métodos distintos”. que se resiste a tener margen de indepenEl Canciller Marcelo Ebrard en ese contexto volvió a ratifi- dencia ante los intereses en los que está inmerso, en este caso particar que estará en el proceso de Morena, aclarando que no tiene cular su actual presidente Alejandro Moreno, quien está advertido, pensado otro escenario y que va a participar en lo que Morena dicen los que saben, de que rechazar la iniciativa referida de la 4T determine. en las Cámaras, implicará que sus malas cuentas como gobernador Ebrard actúa políticamente correcto, tal vez con la esperanza de Campeche serán sujeto de denuncias penales. de ser el elegido por el Presidente y que de acuerdo a las diverEs el manejo del ajedrez político que hace el Presidente López sas visiones que se han expresado públicamente, la preferida de Obrador, quien tiene en sus manos los hilos de la conducción de Amlo es la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia gobierno y de la política del país, porque sabe dónde hay que jalar. Sheinbaum a quien en el accidente por el desplome de una estrucAsí lo veo. tura de la Línea 12 del Metro en Tlahuac la protegió y arropó para evitar que el suceso que dejó 26 personas y 70 personas lesionadas, gabriel.ibarrabourjac@gmail.com
DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre
Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.
Gabriel Ibarra Bourjac Director General
J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico
Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo
Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto
CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 18 al 24 de Octubre 2021. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.
3
CONCIENCIA PÚBLICA
18 Octubre al 24 de 2021] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana[Semana del 18 al del 24 de
OPINIÓN Por | Jorge Zul de la Cueva
CON TODO RESPETO
TLAQUEPAQUE, UNA BARBARIDAD MACHISTA
H
LA PARIDAD COMO PRETEXTO
ace sesenta y ocho años el domingo se cumplió el aniversario del primer voto femenino en esta nación. No puedo dejar de pensar en mi madre, a quien tanto amé, y entender que ella vio a sus hermanos votar mientras se quedaba en casa porque no era digna, porque no era capaz, porque era mujer. Es así de fresca la herida que sobre ese derecho básico impusimos a las mujeres. Hoy, con el pretexto de reivindicar este derecho, con la causa de las mujeres en la mano, Movimiento Ciudadano ha dicho, impuesto y decidido, desde una autoridad unipersonal que innegablemente rige en el estado, que en la elección extraordinaria en Tlaquepaque sólo pueden participar mujeres. Más allá de mi opinión personal sobre candidatos y candidatas, que francamente es más indiferente que inclinada hacia alguien, me parece que esta decisión va en detrimento de la lucha de las mujeres por sus derechos y por eso estoy en contra de lo que se definió. Esta lucha a mí en lo personal me hace respetuoso sentido por muchas razones. La primera y la más fulgurante es mi madre, una mujer impecable, que me dio nada menos y nada más las herramientas para ser quien soy y el consuelo en mis infantiles miserias y que poco pudo ejercer su derecho a ser y crecer como pudo hacerlo mi padre, porque dependía de él en todo. Esto no es un reclamo, es meramente un hecho y va hacia una dirección en este texto, continúo. Los derechos de las mujeres, que básicamente son los mismos que los de los hombres pero negados históricamente, no deben ser motivo de manoseo y politiquería porque son un insulto a mi madre, a nuestras madres, a quienes lucharon porque querían decidir, ser felices, ser dueñas de sí mismas y no eternas dependientes sometidas a voluntades de otros. Usar su causa para favorecer electoralmente a nadie es escupir en su recuerdo, es violencia de la de siempre.
HOY, DECIR QUE ES PARIDAD APROVECHAR LA ELECCIÓN EXTRAORDINARIA DE TLAQUEPAQUE PARA FAVORECER A UNA CANDIDATA ES UNA BARBARIDAD MACHISTA, ASÍ, CON ESAS PALABRAS, PORQUE DAÑA LA CAUSA DE LA PARIDAD AL USARLA PARA INCLINAR LOS DADOS. Estoy simplificando, pero quiero llegar a la elección de Tlaquepaque y la decisión del tribunal porque me parece que injuria esta lucha disfrazándose de apoyo de la misma y considero eso traicionero, machista y lamentable. No es un asunto de acción afirmativa, para nada, lo que se decidió en Tlaquepaque donde, por votación del Congreso del Estado (Esa aberración de legislatura en manos de suplentes entregados a votar las más absolutas barbaridades a cambio de sólo Dios sabe qué acuerdos), se definió que en Tlaquepaque, para la elección ex-
traordinaria sólo podrían votar mujeres. Es un asunto y todos lo sabemos y nadie puede negarlo sin hacer el ridículo, de favorecer a la candidata de MC Citlalli Amaya, contra quién no tengo nada y afirmo que merece estar en la boleta y lamento que haya ganado y tenga que repetir el proceso. Pero cargar los dados dañando una acción afirmativa para favorecerla no es agradable y no le hace ningún favor a la causa de las mujeres. El aparato gubernamental, manejado por hombres, no debería usar las causas de las mujeres para favorecer a nadie en una elección, es grotesco.
Cuando se definió la elección ordinaria, yo renegué no poco porque Guadalajara y Zapopan no eran parte de las reglas de paridad y eso es grosero. Hicieron un merengue de diez municipios justo para sacar los importantes de la presión paritaria y elegir hombres en los dos municipios fundamentales y podemos decir lo que queramos, pero eso es innegable simulación. Guadalajara y Zapopan tendrían que haber sido divididos por género, un hombre en uno y una mujer en otro, lo demás era maquillaje y no paridad y eso es lo que pasó. las mujeres se impulsa, no se utiliza. Hoy, decir que es paridad aprovechar la elección extraordinaria de Tlaquepaque para favorecer a una candidata es una barbaridad machista, así, con esas palabras, porque daña la causa de la paridad al usarla para inclinar los dados. Es lamentable. La causa de las mujeres se impulsa, no se utiliza.
4
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 18 al 24 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
>El cartón de Gallardo<
>Opinión< Por | Miguel Ángel Anaya Martínez
LAS TERRIBLES SEIS HORAS
E
OPINIÓN Por | Flavio Mendoza
METÁSTASIS
PODERES DEL ESTADO AL SERVICIO DE UN SOLO HOMBRE
E
l Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Jalisco (TEPJEJ) dictaminó en fast track en una sesión de 4 minutos un asunto que tiene que ver con la democracia para el municipio de Tlaquepaque, incluso en contrasentido de la recomendación que hiciera el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Sigue siendo inédito lo que acontece respecto al proceso electoral de Tlaquepaque, luego de la anulación por el (TEPJF) y que el Congreso del Estado primero nombrara a un Concejo Municipal para que gobierne este periodo extraordinario en tanto se realizan las nuevas elecciones, proceso que dejó claridad del servilismo del Poder Legislativo al Ejecutivo, en el que nada les importó el género, pues designaron al esposo de la alcaldesa interina saliente, a propósito de las acciones afirmativas en favor de género. Ahí no les importó que fuera hombre y que además fuese el esposo de la presidente saliente, nombraron hasta funcionarios impedidos para ocupar estos cargos como Concejeros. Posteriormente el mismo Congreso Local aprobó la convocatoria para las elecciones extraordinarias en la que abusando de la acción afirmativa de género dejan sin posibilidad a diversos candidatos hombres que contendieron en la pasada elección anulada. Una violación a un derecho constitucional y principio democrático de este país, pero que a la vergonzosa legislatura local no le importa. Cabe mencionar que la violación a la Constitución local y nacional por estos serviles diputados ha sido de manera sistemática y permanente, cual ley de herodes. Entonces el balón estaba en la cancha del Tribunal Electoral Estatal, quien sesionó tarde y a distancia, según ellos por la pandemia, pese a que la mayoría de actividades se llevan ya en la presencialidad, la más importante el regreso a clases, mientras en un austero salón trabajan hasta 30 estudiantes, en la sala de sesión con todas las comodidades incluido el aire acondicionado no pueden sesionar 3 magistrados de dicho tribunal. Sólo fueron 4 minutos para el desahogo del único punto, mismo que posterior a la lectura del proyecto de dictamen, ninguno de los 3 magistrado tuvo opinión alguna para justificar su voto. La validación de la Convocatoria que emitió el Congreso Local por el Tribunal Electoral del Estado demuestra la subordinación de poderes al servicio de un solo hombre en Jalisco.
Habría entonces que entender sobre la acción afirmativa que en derecho pretenden realizar políticas públicas en favor de los grupos discriminados o en condiciones de vulnerabilidad, principio que para el caso de las candidaturas no tendría razón de ser, pues en la pasada elección ya se sancionó el cumplimiento de las candidaturas por partido en razón de a equidad sustantiva de género, recordemos que el propio IEPC obligó a algunos partidos a cambiar a sus candidatos e incluso invalidó registros por incumplimiento a este requisito. En Tlaquepaque ya se determinó para cada partido qué candidato puede contender, pero la oficina de trámite del gobernador con sede en el recinto legislativo local prefirió hacer caso a su patrón, dejando un antecedente de pretender llevar a cabo el primer proceso de elección excluyente, pero además un atentado contra la lucha de los derechos de la mujer, pues hay otra afirmativa implícita, considerar a partir de esta convocatoria al género femenino incapaz de contender contra el género opuesto, en otras palabras, los diputados locales han decretado a la mujer incompetente para una contienda democrática en igualdad de condiciones. Por otra parte, toda la narrativa que el Partido MC construye para victimizar a su candidata en Tlaquepaque es un entramado del engaño publicitario que pretenden hacer de todo este circo, pero con toda esta farsa quedan preguntas que no son difíciles de responder: Si dicen que ganaron legalmente, ¿por qué tener tanto temor a una nueva elección? ¿Por qué en la elección no quieren como candidato de morena a Beto Maldonado? Usted tendrá la mejor respuesta a estas preguntas. Mientras tanto, el fin de esta trama también es previsible, incluso el discurso del propio partido del Gobernador y su candidata lo anticipan, Beto Maldonado estará en la contienda, pues la resolución del Tribunal Estatal no es sentencia definitiva y seguramente el tribunal le volverá a dar la razón, ordenando al Congreso Local realizar una nueva convocatoria no excluyente y que no violente los derechos de ciudadanos a elegir y ser electo. Mientras tanto, pretenden agotar tiempos para el posible candidato de Morena, mientras ellos vuelven a utilizar el poder del Estado y municipio para sacar operar el clientelismo electoral. Una elección de Estado, donde los ciudadanos de Tlaquepaque tendrán la última palabra, por lo que será fundamental su participación. @FlavioMendozaMx
l pasado 4 de octubre, en un hecho cada vez más recurrente, se cayeron los servicios de Facebook, WhatsApp e Instagram, plataformas que son controladas por un mismo dueño. Estas fallas por lo regular se solucionan en lapsos de minutos, sin embargo, aquel día los usuarios estuvimos sin poder acceder a los servicios de estas aplicaciones entre seis y nueve horas. Las consecuencias fueron muchas para un mundo que no se entiende sin las redes sociales, donde la falta de éstas provoca pérdidas económicas y dispara problemáticas como ansiedad y depresión. Para darnos una idea, en 2020, México contaba con 127 millones de habitantes, mientras que Facebook sumaba casi 93 millones de perfiles registrados en nuestro país -hay que recordar que existen personas que tienen dos o más cuentas-. Si los países midieran su población por los perfiles de Facebook registrados, México sería el quinto más habitado del planeta. Se llegaría a pensar que los mayores afectados por la falla de esta red social fueron los más jóvenes, pero no fue así. Los que mayormente utilizamos Facebook, tenemos entre 25 y 34 años (alrededor del 30%), en el segmento de los 18 a los 24 años se encuentran el 24% de los usuarios, que no están tan alejados de los usuarios en edades de entre 35 y 44 años que representan el 17.4%. Si los números de Facebook son sorprendentes, los de WhatsApp lo son aún más. Se calculan 85 millones de usuarios de esta aplicación, pero con dos diferencias sustanciales con Facebook. Primero, es más difícil que una persona tenga dos o más cuentas registradas en esta aplicación. Segundo, a diferencia de Facebook, esta plataforma sí es utilizada de manera diaria por la gran mayoría de los usuarios sin importar su edad u ocupación. Según datos de la UNAM, el 52.5% de los usuarios en México utilizan esta aplicación entre dos y cuatro horas diarias y 17 % la usa por más de seis horas. A través de esta red, el 79% los usuarios mandan fotos y memes, el 62% también envía documentos o archivos de trabajo (el correo electrónico se está volviendo obsoleto) y casi el 4% reenvía cadenas sin verificar ¡La información falsa es compartida diariamente al menos por 3.4 millones de personas en México! Instagram, la red social donde comenzaron las historias con duración de 24 horas, estima que para finales de este año contará con alrededor de 32 millones de usuarios en México, sus números están lejos de las anteriores aplicaciones, sin embargo, es la red social donde más interactúan las personas que tienen entre 18 y 35 años. Ante esta abrumadora lluvia de datos resulta fácil entender porqué el “apagón digital” de ese día causó tantos problemas. Las pérdidas económicas fueron millonarias, el dueño de estas plataformas perdió casi 6 mil millones de dólares, pero los problemas fueron para todos. Las economías locales tuvieron pérdidas incalculables. ¿Cuántas personas dejaron de vender por los grupos de Facebook? ¿Cuántos pedidos no llegaron a su destino al no poder compartir la ubicación por WhatsApp? Los pequeños empresarios y emprendedores de 30 años para arriba fueron los más afectados, pues su -nuestro- nivel de adaptabilidad ante la falta de estas redes sociales es mucho menor al de los más jóvenes que se comunican por otras plataformas como SnapChat o Tik-Tok y para los que les es más sencillo descargar otras aplicaciones de mensajería como Telegram. La realidad nos alcanzó y nos toca desarrollarnos en una actualidad donde es imposible vivir sin una constante comunicación virtual y flujo de datos, nuestro comportamiento, costumbres y tradiciones se modificaron con la llegada de las redes sociales. Con la tecnología y la pandemia, el contacto físico, el observar la ciudad mientras se recorre a pie o en auto, las visitas personales, etc. son cosas que se cambiaron por mirar la pantalla de nuestros celulares. Esto es lo que somos y hay que adaptarse, pero, también sería bueno tener presente que el contacto personal es parte fundamental de nuestro desarrollo como sociedad. Si miramos sin nostalgia el pasado, nos daremos cuenta de que esta es una época maravillosa donde podemos compartir lo mejor de dos mundos.
5
CONCIENCIA PÚBLICA Voy por el proceso en Morena, no tengo pensado otro escenario, y voy a participar en lo que Morena determine y allí vamos a estar, falta mucho, faltan dos años todavía”.
>Cierto o falso<
[Semana del 18 al 24 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
MARCELO EBRARD/ A PROPÓSITO DE SU ASPIRACIÓN PRESIDENCIAL
>En Voz Alta<
En Morena manda el pueblo, por eso nuestros estatutos establecen que se les debe preguntar a la gente su opinión a través de las encuestas”.
MARIO DELGADO/ PRESIDENTE NACIONAL DE MORENA
>El Cartón de Li< EL PRINCIPITO
>ALBERTO MALDONADO/ No puede hacer campaña.
Entrampan a Maldonado
Pues resulta que Alberto Maldonado está entrampado en la lucha jurídica en los tribunales para poder participar en la elección extraordinaria que de acuerdo con la convocatoria del Congreso del Estado “es exclusiva para mujeres”; el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco (Triejal) rechazó la impugnación del morenista, por lo que éste acudirá a las instancias federales, en tanto Citlalli Amaya se ha registrado como precandidata de Movimiento Ciudadano, quien ha declarado que seguirá luchando para que “no se vuelva a cometer una injusticia”.
>CLEMENTE CASTAÑEDA/ Victimizar a Citlalli.
Con todo
El Coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, está haciendo su tarea de evitar que los tribunales anulen la convocatoria del Congreso del Estado para que en las elecciones extraordinarias en San Pedro Tlaquepaque la participación sea exclusiva de mujeres. La estrategia del político naranja es el argumento de que la anulación de la elección se trató de “violencia política de género contra su candidata Citlalli Amaya”, por lo que busca con esa argumentación victimizar a su candidata y así evitar la participación del morenista Alberto Maldonado.
>Fuego Cruzado< Se hace una encuesta, dos, tres y se ve quién es quién, y se resuelve el problema, ese es el método que yo considero más conveniente”.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR/ AL REFERIRSE AL MÉTODO DE MORENA PARA ELEGIR CANDIDATO PRESIDENCIAL
>ENRIQUE ALFARO/ Llega a la mitad del camino.
Tercer Informe
Qué rápido pasa el tiempo. El gobierno de Enrique Alfaro está por llegar a la mitad del camino. Y será el 28 de octubre cuando el jefe del Poder Ejecutivo presente su Tercer Informe de Gobierno en vez del 6 de noviembre como estaba programado, el argumento del cambio es para que no interfiera en la elección extraordinaria en Tlaquepaque. ¿Cuáles son considerados los principales logros del gobierno alfarista? ¿Ha cumplido con las expectativas que generó su liderazgo? ¿Habrá Línea 4 del Tren Ligero o será Mi Macroperiférico su gran obra sexenal?
Hay que buscar métodos que unifiquen y no dividan, está muy desgastado el método de encuestas (…) Sería bueno buscar métodos distintos”.
RICARDO MONREAL/ COORDINADOR DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MORENA EN EL SENADO
6
[Semana del 18 al 24 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
DIANA GONZÁLEZ/LA ENTREVISTA
CONCIENCIA PÚBLICA
LOS DOLORES DE JALISCO
“HABLEMOS DEL FUTURO”
“A Jalisco le están doliendo muchas cosas, no se resuelven nuestros problemas de seguridad, tenemos tremendos problemas de desapariciones, homicidios, robos, no podemos voltear la espalda y decir que las cifras están mejorando. Nos duele la corrupción, que leemos todos los días, ya hasta la normalizamos y sabemos que existe, nos duele la salud, entre los pleitos de la federación con el estado”.
“Las cosas no están como debieran ser en Acción Nacional, pero creo que no tenemos que hablar del pasado, sino del futuro, de verdad veo a los panistas con esas ganas de revivir al PAN, de relanzarlo, que volvamos a ser lo que fuimos, convencidos que el PAN dio mejores gobiernos y resultados”.
>REVISARÁ LA ALIANZA CON EL ALFARISMO
LA NUEVA PRESIDENTA:
“REVIVIR Y RELANZAR AL PAN”, LA GRAN TAREA QUE EMPRENDE L
Por Gabriel Ibarra Bourjac a nueva presidenta estatal del PAN en Jalisco, Diana González, se dice muy comprometida con la militancia al ser electa por una amplia mayoría y encabezar una planilla casi de unidad. Uno de los temas torales que tendrá que revisar es la relación con el Gobierno del Estado y Acción Nacional debe entrar al debate en la búsqueda del bienestar de los jaliscienses. En el tema de revisión del Pacto Fiscal y la consulta que el Gobernador Enrique Alfaro promueve, Diana González con el slogan “defender a Jalisco”, lo considera más bien un slogan de campaña que un interés real de hacerlo. “Los instrumentos de participación ciudadana son deseables, son legales, pero el problema es el trasfondo, que quisiera entender en este vamos a defender a Jalisco mucho más intención del gobernador de resolver los problemas del estado”. Otro de los temas de la agenda prioritaria será la participación del PAN en la elección extraordinaria en Tlaquepaque y se lamenta que traten a este municipio como un botín, convencida que la elección fue anulada por un pleito entre MC y Morena. Considera que existe una gran iresponsabilidad de los diversos actores políticos e instituciones de gobierno, desde la emisión de una convocatoria que está impugnada y el que dejaran a un municipio sin gobierno, como lo muestran la crudeza de los sucesos, los homicidios siguen (18 se han registrado en los últimos días), los robos, la falta de empleo. “No hay gobierno, siguen sin respuestas, no hay un gobierno que encabece los esfuerzos para mejorar las condiciones de los ciudadanos. EL GRAN APOYO A SU CANDIDATURA Asumirás la presidencia estatal del PAN Jalisco, ¿cómo se da esta oportunidad y cómo ves el desafío? “Estoy contenta que se da en torno a una gran unidad. Estoy contenta de que grandes liderazgos del partido en todo Jalisco estuvieron de acuerdo que representara el proyecto, que se fueron sumando más, que lográramos una planilla casi de unidad en el estado, un proyecto de unidad es algo que me enorgullece mucho, porque sabemos que
al PAN le ha dolido mucho los temas de la desunión cuando se da la democracia interna del partido, creo que en esta ocasión al final la mayoría salimos unidos, contentos con el proceso. ¿Qué compromisos asumes con los panistas jaliscienses? Esta responsabilidad que asumo, la tomo con la convicción de que quiero que el PAN vuelva a ser esa confianza con el ciudadano, creo que Jalisco extraña al PAN, los mismos municipios extrañan al partido, que apostó siempre por el desarrollo de las regiones y no solo la Zona Metropolitana de Guadalajara. Que podamos tender los puentes para que el PAN pueda ser la fuerza política más importante del estado, es el partido de la gente, de sus causas, el que ha defendido siempre a la clase media, a los empresarios, que está de lado de los jóvenes y las mujeres no solamente en palabras. Quiero que la gente sepa y recuerde que el PAN es el partido que ha sabido gobernar, que puede generar empleos, conseguir un poco de paz, el partido que supo generar bienestar y tranquilidad en el estado”. ¿Cómo encuentras al PAN actualmente? “Creo que al partido le han dolido muchas cosas. Lo que vi en estas semanas que estuve recorriendo rápidamente varios de los municipios, que estuve platicando con panistas en Guadalajara, en Zapopan, Tonalá, veo mucha esperanza, eso me mueve. Las cosas no están como debieran ser en Acción Nacional, pero creo que no tenemos que hablar del pasado, sino del futuro, de verdad veo a los panistas con esas ganas de revivir al PAN, de relanzarlo, que volvamos a ser lo que fuimos, convencidos que el PAN dio mejores gobiernos y resultados, por eso debe regresar a gobernar, veo esperanza, eso noté en los panistas, como un nuevo inicio, que vean en este proyecto esa intención y esas ganas de volver a ser y cómo se suman para que el partido vuelva a ser lo que fue. Los veo con esperanza”. BUSCAR UNIR AL PANISMO La división ha imperado en el PAN, ¿cómo visualizas lograr unir a los panistas en un proyecto común? “En cada plática que he hecho con los
panistas he llamado mucho a la generosidad, al olvidarnos del ya me toca, porque no se trata de tocar, se trata de tener y estar en la coyuntura adecuada de nuestras vidas para poder representar las causas de los ciudadanos, se trata de que podamos generar a los mejores líderes que abanderen esas causas y que ganen elecciones. En el tema de la unidad, creo que vamos bien, comenzamos bien, estoy contenta porque no me había tocado un proyecto de unidad en Jalisco como lo fue éste, no me había tocado que tantas fuerzas tan diversas estén unidos en el proyecto, con ganas de trabajar, de hacer bien las cosas, porque saben que las cosas no están bien en Jalisco y el PAN hizo las cosas mucho mejor, queremos y tenemos esa responsabilidad de no pelearnos al interior, preocuparnos por lo que nos interesa”.
VER HACIA ADELANTE El PAN ha sido aliado de MC, particularmente en el Congreso del Estado. ¿Cuál es la posición que asumes respecto a esto? “Lo que creo es que debemos ver hacia delante. Sí tenemos que revisar nuestra relación con el gobierno del estado, muy puntualmente, tenemos que revisarla, ser como siempre una oposición responsable, que ayude en todos los temas que sean buenos para Jalisco, pero también creo que tenemos que centrar en el debate el bienestar de los jaliscienses, buscar que las decisiones que el PAN acompañe al gobernador estén llenas de ganas de arreglar los problemas de los jaliscienses, si hay que decir que no, hay que decir que no. Sí tenemos que revisar esa relación, a pesar de ser una bancada relativamente pequeña, me da mucho gusto que los 5 junto con lo que será la presidencia estatal del partido, estamos trabajando la agenda legislativa y en puntos comunes, creo que se harán buenas cosas desde la bancada, nuestra condición nos pone en esta oportunidad de poder dar el sí a las cosas que son buenas para Jalisco y dar el no a lo que no es bueno, sin meternos en pleitos inútiles, en pleitos de poder que nada ayudan a los jaliscienses, sino ver por su bienestar de manera real”.
¿Cómo ves a Jalisco? “A Jalisco le están doliendo muchas cosas, no se resuelven nuestros problemas de seguridad, tenemos tremendos problemas de desapariciones, homicidios, robos, no podemos voltear la espalda y decir que las cifras están mejorando. Nos duele la corrupción, que leemos todos los días, ya hasta la normalizamos y sabemos que existe, nos duele la salud, entre los pleitos de la federación con el estado, no hay crecimiento económico real entre la terrible pandemia y la falta de soluciones y buen gobierno, los problemas de movilidad continúan pese a todas las leyes que se hacen, no se está abonando al desarrollo regional en el interior del estado, teneos problemas con los ingresos de los municipios por una mala administración del gobierno estatal. Desafortunadamente creo que el gobierno no se está centrando en resolver los grandes problemas de nuestro estado, no se está poniendo el bienestar de los jaliscienses en el centro del debate, lo que estamos viendo son pleitos inútiles, lucha de poderes, cuando realmente todos tendríamos que estar concentrados en resolver los problemas de Jalisco, por eso es que mi intención y ganas de que el PAN vuelva a gobernar Jalisco, estoy segura que sabemos gobernar, ahí están los números de las administraciones panistas, contrastados con los gobiernos de Aristóteles y Alfaro”.
DEFENDER A JALISCO… ¿Cómo ves el liderazgo de Enrique Alfaro? Dice que hay que defender a Jalisco… “A mí lo que me preocupa es que su gobierno es más un eslogan de campaña que un interés real de defender Jalisco, los instrumentos de participación ciudadana son deseables, son legales, pero el problema es el trasfondo, que quisiera entender en este vamos a defender a Jalisco mucho más intención del gobernador de resolver los problemas del estado. Que no sea solo un eslogan de campaña como ya lo fue en campañas pasadas. Desgraciadamente sí lo veo como un tema publicitario que como un tema de entrarle en serio de forma real a los problemas. Hemos estado más concentrados en pleitos inútiles que en resolver los “NO SE RESUELVEN PROBLEMAS DE SE- problemas de Jalisco”. GURIDAD” ¿Cuáles serán las tareas que tendrás
7
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 18 al 24 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
REVISAR RELACIÓN CON GOBIERNO
SLOGAN PUBLICITARIO
“Tenemos que revisar nuestra relación con el gobierno del estado, muy puntualmente, tenemos que revisarla, ser como siempre una oposición responsable, que ayude en todos los temas que sean buenos para Jalisco, pero también creo que tenemos que centrar en el debate el bienestar de los jaliscienses, buscar que las decisiones que el PAN acompañe al gobernador estén llenas de ganas de arreglar los problemas de los jaliscienses, si hay que decir que no, hay que decir que no”.
“A mí lo que me preocupa es que su gobierno es más un eslogan de campaña que un interés real de defender Jalisco, los instrumentos de participación ciudadana son deseables, son legales, pero el problema es el trasfondo (…) Desgraciadamente sí lo veo como un tema publicitario que como un tema de entrarle en serio de forma real a los problemas”.
Lo que estamos viendo son pleitos inútiles, lucha de poderes, cuando realmente todos tendríamos que estar concentrados en resolver los problemas de Jalisco, por eso es que mi intención y ganas de que el PAN vuelva a gobernar Jalisco, estoy segura que sabemos gobernar, ahí están los números de las administraciones panistas, contrastados con los gobiernos de Aristóteles y Alfaro”. DIANA GONZÁLEZ/ NUEVA PRESIDENTA ESTATAL DEL PAN en los próximos meses? “De entrada, la elección de Tlaquepaque, me parece que es triste que a Tlaquepaque lo traten como a un botín, se anuló la elección por un pleito de políticos de MC y de MORENA. Aun hoy con la propia convocatoria, está impugnada. Mientras dejaron sin gobierno al municipio, siguen los homicidios, los robos, la falta de empleo, hubo 18 homicidios en Tlaquepaque, no hay gobierno, siguen sin respuestas, no hay un gobierno que encabece los esfuerzos para mejorar las condiciones de los ciudadanos. En el PAN tenemos una visión clara, vamos con toda la estructura a salir a las calles, a dar una propuesta clara y sensata, lo más importante, ponernos de lado de la gente y no de intereses personales particulares de lograr el poder por el poder, considero que el PAN sabe y conoce las causas, los retos de Tlaquepaque, considero que no se merecen ser tratados de esta forma, como un botín político, son personas que les están matando a sus familiares, no puede ser que haya políticos concentrados en obtener el poder a como de lugar”. ¿Tendrán candidata en esta elección
extraordinaria en Tlaquepaque? “Vamos a tener una candidata, va a ser Rosario Velázquez, una mujer preparada, que conoce los temas del municipio, se ha desarrollado profesionalmente, una mujer con sensibilidad que hará un gran trabajo para los tlaquepaquenses. Vamos a apoyarla con todo. Nuestro reto es que se vuelva a entender al PAN como el partido de la gente”, puntualizó.
¿QUIÉN ES DIANA GONZÁLEZ?
“Nací en Guadalajara, estudié la carrera de Derecho, estudié una maestría en Derecho Constitucional y Amparo, un doctorado en Ciencia Política y otro en Derecho. Soy miembro de las G10 mujeres líderes por México, hemos tenido capacitaciones interesantes en materia política en la Panamericana y en la Universidad de Washington. En temas políticos, fui candidata del PAN en 2015 para la diputación federal del distrito 8, estuve también coordinando la agenda de la planilla de Madero y en 2018 fui la coordinadora de Ricardo Anaya en la campaña presidencial en Jalisco. He estado en asesoría legislativa los últimos 10 años de mi vida, he tenido experiencia en la administración pública municipal. En lo personal, soy madre de 2 niños, esposa de Salvador, soy hija, soy hermana, una mujer ordinaria que todos los días se levanta temprano, hace el desayuno y lonche de los niños, se pone a leer las notas, comienza la actividad, todos los días lucha con los mismos problemas de movilidad, de machismo, inseguridad, que trabaja para tratar de tener una vida mejor, procurar una vida mejor para mis hijos. Soy una persona muy común, normal, que viene desde abajo a base de estudio, esfuerzo y educación, he logrado superarme y darle una mejor vida a mis hijos, de ahí surgen las ganas que todas las personas podamos acceder a lo mismo”.
8
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 18 al 24 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
NUEVO COORDINADOR DE MC LOS TIEMPOS CON SENSIBILIDAD POLÍTICA
LOS MÉRITOS
“Eso es lo que caracteriza tanto a Enrique Alfaro como a Pablo Lemus, más allá de una identidad partidista o de organización empresarial, lo que tienen en común estos líderes es la sensibilidad política para transformar la vida en positivo de su pueblo, es la característica de quienes trabajamos en este proyecto”.
“Siempre los hemos acompañado (a candidatos), reafirmar la comunicación que tenemos con ellos, saben que sus buenos trabajos y actuaciones son lo que será su carta de presentación cuando sean los tiempos, ahorita lo veo concentrado en su agenda de gobierno en Guadalajara, veo a Salvador y Esquer en la misma dinámica, que se concentren en su responsabilidad y resolver el problema de sus gobernados”.
>EL PRIMER RETO: LA ELECCIÓN EXTRAORDINARIA EN TLAQUEPAQUE
MANUEL ROMO: “LO QUE IMPORTA ES EL COMPROMISO CON CAUSAS SOCIALES” S
Por Diego Morales Heredia acar adelante la elección extraordinaria y sentar las bases para refrendar la confianza de los ciudadanos de cara a la elección de 2024, son los retos que vienen para el recién nombrado coordinador del Partido Movimiento Ciudadano en Jalisco, Manuel Romo, así lo indicó entrevistado en los micrófonos del programa “Tela de Juicio”. Con pasado blanquiazul, Manuel Romo toma las riendas de Movimiento Ciudadano en el mejor momento del partido, después de arrasar con la ola naranja en las pasadas elecciones y con las apuestas a su favor en la carrera hacia la gubernatura. Al respecto, el ahora coordinador de los naranjas indicó que lo más importante será continuar cercano a los ciudadanos para cristalizar los proyectos que se tienen en al interior de la organización. “El consejo estatal del partido me desig- Manuel Romo, asume la coordinación estatal de Movimiento Ciudadano. nó como coordinador en Jalisco. Empezamos con mucho ánimo, con retos urgentes no son militantes del partido… votos a la elección federal, números que son que tenemos que empezar a atender, estamos “Más allá de cualquier color que pueda buenos y con buena plataforma para mirar a trabajando desde el primer momento en lo tener un instituto político, lo que se debe 2024. Tenemos que empezar a encausar lo que tenemos de manera inmediata. La figura ponderar es el compromiso que puedas tener que tenemos en los diferentes municipios y que dirige los destinos de Movimiento Ciu- con las causas sociales, con la cercanía con rincones del estado. Hubo ciudades medias dadano se le llama coordinador, al final de la gente, buscar resolver los problemas en que no refrendaron su gobierno, tenemos cuentas todos trabajamos juntos con los mis- cualquier escenario que se te presente y en que trabajar para tener la comunicación mos objetivos”. cualquier parte de donde tú te desempeñes. con el ciudadano, reorientar la organización Eso es lo que caracteriza tanto a Enrique partidista, trabajar en la estructura partiLA ENTREVISTA Alfaro como a Pablo Lemus, más allá de dista, hay un trabajo interesante por hacer, Eres coordinador y no presidente por una identidad partidista o de organización pero partimos de un proceso que refrenda la ser más horizontal, pero tu elección pare- empresarial, lo que tienen en común estos confianza de los jaliscienses, porque ningún ce ser más vertical, brincas del gobierno líderes es la sensibilidad política para trans- gobierno desde que hubo transición en el esa la dirigencia estatal de MC, ¿cuál es la formar la vida en positivo de su pueblo, es la tado había tenido la confianza en una interdiferencia entre su partido y los otros? característica de quienes trabajamos en este media para continuar gobernando un estado, “Desde hace mucho tiempo se ha estado proyecto”. desde Alberto Cárdenas , nosotros en una trabajando con ciudadanos de diferentes fi¿Cuáles son los retos? elección intermedia tenemos más diputados liaciones y formaciones políticas, en función “Tenemos uno importante muy cercano, que los que obtuvimos en 2018, eso nos da de esto, ha ido creciendo el partido. Empecé urgente por la naturaleza que se deriva de una muestra de que sí tenemos un trabajo en Movimiento Ciudadano cuando recibí la una decisión de la Sala Superior del Tribunal hecho, inteligente, que en poco tiempo se invitación de Enrique Alfaro para sumarme que es la de regresarle la confianza al pueblo arregló la estructura del partido”. al proyecto, empezamos de brigadistas, la de Tlaquepaque que su voto será respetado. función principal de este instituto político es Se robó de manera descarada una decisión LOS LIDERAZGOS DE MC ser cercano a la gente, concentrarse en todo que ya habían tomado los ciudadanos, en ¿Cómo ves los liderazgos de MC en el lo que tiene que ver con el contacto con las ese sentido, nuestro trabajo ha sido organi- gobierno que podrán participar en la cacolonias y los barrios. Desde que me incor- zar a la gente que ha confiado en el proyecto rrera del 2024? Se tiene a Pablo Lemus en poré al proyecto he tocado puertas en las co- para enfrentar esta elección extraordinaria, Guadalajara, Salvador Zamora en Tlajolonias, en los municipios, así he ido trabajan- es una resolución que no cabe ningún recur- mulco y Alberto Esquer en el gobierno… do. El recibir una invitación para integrarme so, en eso nos estamos enfrentando, es la si“Tenemos una baraja interesante de lideal gobierno, fue con el ánimo de contribuir tuación inmediata. Tenemos otros temas que razgos, el reto que tienen adelante y enfrente a los jaliscienses con mis atributos. En este estamos trabajando a la par”. es resolver las encomiendas que tienen, ese momento, obliga a tener una representación Vienen de una elección que les fue será el método en la que puedan ir avandentro del partido, de manera circunstancial bien, pero hay inconformidad de algunos zando para lograr los objetivos que puedan recibo la invitación de los consejeros y se sectores sociales al interior del partido. tener de manera personal. Nosotros como da mi llegada. No es un caso fortuito, tengo ¿Están preparados para las elecciones de partido lo que estamos haciendo es el acommuchas ganas de hacerlo, retomar las bases 2024? pañamiento a los actores públicos y tienen que me trajeron a MC, estar cercano con la “Es el proceso que viene, pero me gusta- una responsabilidad, con una comunicación gente”. ría partir de lo que tenemos en este momen- estrecha con todos, también con los alcaldes to, venimos de un proceso en junio donde que gobiernan los municipios más alejados EL COMPROMISO CON CAUSAS tuvimos la confianza de los jaliscienses para del estado, es la fortaleza que tiene MoviSOCIALES gobernar la mayoría del estado, ganamos 49 miento Ciudadano, una baraja importante de ¿Qué tan marcada traes la camiseta alcaldías, ganamos 16 escaños en el congre- liderazgos que con su trabajo se van mosnaranja? Los líderes del gobierno de MC, so local, aportamos la mayor cantidad de trando”.
El estilo de Enrique, es un estilo que resuelve, echado para delante, que ha colocado a nivel nacional e internacional a Jalisco no solo en el manejo de economía, sino en la pandemia, los números no mienten, eso tenemos que seguir impulsando”. MANUEL ROMO/ NUEVO COORDINADOR DE MC EN JALISCO ¿Algún mensaje a Pablo Lemus que ha dicho abiertamente que su objetivo es ser gobernador de Jalisco? “Siempre los hemos acompañado, reafirmar la comunicación que tenemos con ellos, saben que sus buenos trabajos y actuaciones son lo que será su carta de presentación cuando sean los tiempos, ahorita lo veo concentrado en su agenda de gobierno en Guadalajara, veo a Salvador y Esquer en la misma dinámica, que se concentren en su responsabilidad y resolver el problema de sus gobernados”. Se dice que en la última elección el voto fue más anti-Morena que para Movimiento Ciudadano, ¿cómo pueden capitalizar la personalidad del gobernador Enrique Alfaro que ha sido señalada por confrontarse con el presidente? “Como en cualquier selección que tienes que hacer, se deben hacer contrastes en positivos y negativos, cuando el elector llegó a la urna iba con la convicción de contrastar proyectos, la gente decidió por MC, eso llevó a tomar una decisión en favor de nosotros. Como en cualquier proceso, debemos seguir alentando lo que a nosotros corresponde, tener una opción positiva para el ciudadano, que sea fresca y cercana, que siga avanzando y llevando a Jalisco a los primeros lugares a nivel nacional. El estilo de Enrique, es un estilo que resuelve, echado para delante, que ha colocado a nivel nacional e internacional a Jalisco no solo en el manejo de economía, sino en la pandemia, los números no mienten, eso tenemos que seguir impulsando”, puntualizó.
CONCIENCIA PÚBLICA
9
[Semana del 18 al 24 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
10
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 18 al 24 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA LA CULTURA DEL AGUA
CRITERIOS DE OMS
“La cultura del agua y los procesos para poder tener una muy buena gestión de agua, debe tener primero gente que tenga una visión global con relación al problema y no solo hacer declaraciones de estado en donde te dicen: ‘Es que nosotros ya hicimos una ley’, no pues leyes hay muchas, normas hay muchas, pero por qué no nos adherimos a las normas internacionales”.
“Y si nosotros hablamos de cultura, ahí empezamos con otro problema porque para tener una cultura del agua se supone que los criterios de la OMS establecen que una fuente que abastece una población no debe de existir proceso industrial o agropecuario aguas arriba. Y si tú ves el agua que llega a Chapala ya pasó por miles de giros de tipos de empresas, metal-mecánica, industrial, textil, química, farmacéutica, etcétera”.
>UN PRESUPUESTO DE MIL MILLONES DE PESOS
UNA SECRETARÍA INOPERANTE:
VEN “GATO ENCERRADO” EN PRESUPUESTO A SGIA L
Por Mario Ávila os mil millones de pesos que el Gobierno del Estado asigna como presupuesto anual para el 2021 a la Secretaría de la Gestión Integral del Agua y la propia operación de la dependencia, son vistas con recelo por expertos, académicos e investigadores de la Universidad de Guadalajara, en particular por el doctor José Antonio Gómez Reyna, quien advierte que ahí podría haber “gato encerrado”. A la pregunta de si ve usted que en la Secretaría se cumpla cabalmente con la función y se ejerzan eficazmente los recursos, el profesor investigador de la UdeG mencionó sin dudarlo: “No, no, no, no, como dicen por ahí: Ahí hay gato encerrado, porque desde el Gobierno del Estado ofrecieron reparar las plantas y limpiar el río más contaminado de México, pero después de la declaración solo llevan una draga, limpiaron tantito lirio y según ellos ya había empezado la operación, y luego iban según ellos a poner a funcionar plantas de tratamiento las cuales no están caracterizadas para el tipo de contaminantes y luego iban a hacer un corredor a un lado El doctor José Antonio Gómez Reyna, investigador y académico de la Universidad de Guadalajara, señala una serie de inconsistencias e irredel río… ah que barbaridad y con eso el gularidades en la operación de la Secretaría de la Gestión Integral del Agua. agua ya se va a dar cuenta de que hay gente caminando a su lado y ya va a limpiarse en el doctor José Antonio Gómez Reyna, quien de Infraestructura y Obra Pública y la Se- mandan a los cuerpos de agua; o sea, los paautomático”. O sea -expuso el académico-, son una se desempeña en el Centro de Estudios Es- cretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, rámetros son más rígidos y por tal motivo muchas de estas gentes, empresas o grupos serie de aberraciones muy graves las que tratégicos y para el Desarrollo de la ciudad entre otras. que contaminan, no están de acuerdo con la de Guadalajara, dentro de la Universidad de hace el estado, pero más bien yo lo veo desSE INCUMPLE CON UNA norma porque para cumplir con un elemende el punto de vista de corrupción y de cómo Guadalajara. to sustentable, se debe cumplir con la priLa Secretaría de Gestión Integral del GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA hacerse llegar de dinero, es decir recaudamera condición de que como recibes el agua Agua, creada en la administración del goEl profesor investigador de la UdeG, ciones no muy limpias, como el caso de la limpia, la tienes que verter limpia otra vez bernador Enrique Alfaro Ramírez, opera Gómez Reyna, indicó que una gestión inteverificación, en la que muchos de los carros del propio Gobierno del Estado seguramente dentro de la Coordinación Estratégica de gral del agua tiene que ver con varias con- ya sea al subsuelo a través de un acuífero, ni siquiera pasaron y ahora ya traen calcas y Gestión del Territorio a cargo del ingenie- dicionantes, la más sencilla es que “cuando un pozo de absorción o en una descarga de qué es lo que van a hacer, ah pues te voy a ro Jorge Gastón González Alcérreca y tiene tú hablas de una gestión integral, el agua cualquier agua superficial que puede ser un multar porque el dinero se va a ir al medio entre sus 32 funciones, atribuciones y facul- que utilizas para cualquier fin, la tienes que río, una presa, un arroyo, etcétera”, planteó ambiente, como si el medio ambiente nece- tades: VII.- Gestionar, coordinar, formular dejar en las mismas condiciones de como el experto. Ahí encontramos varios parámetros sitara dinero, en lugar de necesitar acción y y operar programas estatales de obras de la recibes y en este caso nos damos cuenabastecimiento de agua potable, servicio ta que muchos servicios y actividades no -dijo-, inclusive las mismas plantas de trade gente que conozca y sepa. Hemos visto -dijo-, como el impacto de drenaje y alcantarillado, captación, tra- están cumpliendo con este requisito y más tamiento no están cumpliendo con la actual de modificar una pequeña parte del medio tamiento y uso eficiente de aguas pluviales, con la norma 001 que se acaba de modificar norma, por tal motivo el mismo estado o los ambiente nos genera una serie de proble- así como aquellas relacionadas con el desa- en donde se habla de otros parámetros que municipios cumplan con esta normatividad, mas, por ejemplo las inundaciones que han rrollo y equipamiento urbano que no cons- no estaban incluidos anteriormente en una primero, si es que tienen plantas y segundo, ocurrido en diversas áreas de la Zona Metro- tituyan competencia de otras autoridades ley que era obsoleta, que era de la Ley de si es que están operando porque sabemos que la mayoría no opera y las que lo hacen politana, los incendios, la desforestación, la y IX.- Formular planes y programas para Aguas. “Hoy en la actualidad, tiene que cumplir no están actualizadas. Lo mismo sucede con invasión de micro cuencas y a la hora de que la captación, tratamiento y uso eficiente de hay escurrimientos cíclicos todo mundo se aguas pluviales para fines agrícolas, en co- con muchos parámetros, entre ellos hasta el proceso industrial, las industrias muchas empieza a ahogar y a exigir que los indemni- laboración con la Secretaría de Medio Am- la temperatura de descarga y muchas otras de sus descargas no cumplen ni siquiera con cen… bueno quién los puso ahí. Se pregunta biente y Desarrollo Territorial, la Secretaría cosas, como los elementos tóxicos que se la temperatura, tienen que tener un máximo
11
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 18 al 24 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
PLANTAS DE TRATAMIENTO
BASE CIENTÍFICA, NO POLÍTICA
“Las mismas plantas de tratamiento no están cumpliendo con la actual norma, por tal motivo el mismo estado o los municipios cumplan con esta normatividad, primero, si es que tienen plantas y segundo, si es que están operando porque sabemos que la mayoría no opera y las que lo hacen no están actualizadas”.
“Cuando nosotros hacemos investigaciones, pues hablamos desde el punto de vista de los criterios mundiales, no locales o de partido o de gobierno en el poder, o de intereses personales de procesos industriales o agropecuarios, tenemos que hablar de lo que es la ciencia, cumple o no cumple el agua con los requisitos mínimos para que haya una salud dentro de una población”.
Una tarea y compromiso que tiene la Secretaría de la Gestión Integral del Agua es rescatar y limpiar de contaminación el Río Santiago, pero ha sido más declaración política que hechos y acciones.
de 35 grados centígrados las aguas y a veces vemos que sobrepasan por mucho este parámetro o algunos otros como los contaminantes, los materiales orgánicos o los nutrientes que sueltan a los cuerpos de agua. Y si nos vamos al proceso agropecuario -abundó-, pues también nos damos cuenta del retraso que existe en relación a los tratamientos que deben de darse y lo podemos ver en los procesos agropecuarios, ya sea gallinas, cerdos o ganado, no cumplen con esa norma. Entonces no podrían decir que se está cumpliendo, porque ni siquiera el estado lo cumple, menos los entes contaminantes como los agropecuarios, industriales o urbanos. Gómez Reyna también habló de que una gestión integral del agua tiene que ver con la cultura y el uso racional del agua y expuso: “Sobre el uso diario por persona, son variables los criterios de uso diario por habitante, ya que se pueden manejar desde muchos puntos de vista, aunque de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud son 235 litros, pero muchos países no tienen ni siquiera esa cifra de disponibilidad, es decir cada país tiene condicionantes muy diferentes, pero aquí en el caso de México han ido bajando el volumen por habitante y aparte de que bajan el volumen por habitante, lo más importante es que no hay un ordenamiento hídrico, cada quien hace lo que quiere con las microcuencas, con las cuencas, o sea que cada quien se maneja como quiere. “La inspección y la vigilancia de lo que viene siendo la Conagua o la Semarnat, no lo cumple, menos el estado que tampoco supervisa y cuando supervisa va con cierto dolo en contra de ciertas personas o ciertas empresas que son a las que castiga principalmente son medianos o pequeños productores, pero a los grandes no les hacen nada y por eso podemos ver nosotros problemas de contaminación de vinazas de grandes tequileras, a las que no les hacen absolutamente nada, o igual a la industria metal mecánica,
Desde el Gobierno del Estado ofrecieron reparar las plantas y limpiar el río más contaminado de México, pero después de la declaración solo llevan una draga, limpiaron tantito lirio y según ellos ya había empezado la operación”. DOCTOR JOSÉ ANTONIO GÓMEZ REYNA/ ACADÉMICOS E INVESTIGADOR DE LA UDEG a la industria electrónica e inclusive a los procesos agropecuarios solo les exigen pero no los hacen cumplir la ley. “Y si nosotros hablamos de cultura, ahí empezamos con otro problema porque para tener una cultura del agua se supone que los criterios de la OMS establecen que una fuente que abastece una población no debe de existir proceso industrial o agropecuario aguas arriba. Y si tú ves el agua que llega a Chapala ya pasó por miles de giros de tipos de empresas, metal-mecánica, industrial, textil, química, farmacéutica, etcétera. “Por tal motivo tampoco se cumple con esos criterios porque una fuente de agua para hacerla sustentable tienes que tener un sistema de recarga, una zona bien protegida, evitar que haya industrias alrededor de, etcétera y esto te va generando una serie de
problemas porque el estado te puede decir que son fuentes de trabajo, pero no solo son fuentes de trabajo, también son fuentes de contaminación; los agropecuarios te pueden decir es que nosotros estamos produciendo los alimentos, sí pero también estás produciendo contaminantes y ahí es en donde empieza todo el proceso de cultura del agua, la educación que se debe tener y los criterios que se tienen que manejar”, dejó en claro el doctor José Antonio Gómez Reyna. Y remató: “Cuando nosotros hacemos investigaciones, pues hablamos desde el punto de vista de los criterios mundiales, no locales o de partido o de gobierno en el poder, o de intereses personales de procesos industriales o agropecuarios, tenemos que hablar de lo que es la ciencia, cumple o no cumple el agua con los requisitos mínimos para que haya una salud dentro de una población y cómo se utiliza el agua para los distintos procesos que se pueden generar”. LO MEJOR DEL AGUA DE RÍO ES QUE ESCURRA La amplitud de conceptos que tienen que ver con la gestión integral del agua llevó el tema también a la captación del agua de lluvia y sobre ello el experto universitario dejó en claro: “Ahí es donde empezamos con varios problemas, mira mucha gente habla sin darse cuenta de lo que se trata y de lo que está diciendo. Cuando tú dices yo voy a captar agua de lluvia… sí, pero vivimos en una zona intertropical en donde nada más tienes 3 o 4 meses de lluvia si es que te va bien y el volumen que puedes guardar, si es que no tienes una depresión geológica importante, o un sistema de recarga de acuíferos es irrisorio. Decir que ya hice un proyecto en donde voy a juntar mil litros, o 2 mil o 15 mil litros de agua, pero para cuántos días te va a durar y de qué tamaño habrá de ser tu presupuesto para una obra de esta naturaleza”, expuso. Y abundó: “Los sistemas naturales que
vienen siendo los acuíferos, simple y sencillamente tienen que ser recargados, pero tienes que saber en dónde están los sistemas de filtración del agua que es donde vas a tener el gran almacén a tus pies y el otro debe ser cuidando los cuerpos de agua. Muchas veces dicen, es que necesitamos muchas presas, sí pero el proceso de una lluvia natural es que escurra el río, porque el que retiene el agua arriba, afecta a todos los de abajo y entonces tienes que saber que el río es un afluente importante para que se generen los esteros, las playas, para que haya una vida marina adecuada y todo el recorrido del río te va dejando lo que se llama un microclima localizado, pero si yo le tapo en la parte de arriba, de ahí para abajo voy a generar un caos, voy a generar un problema ecológico. “Entonces, la cultura del agua y los procesos para poder tener una muy buena gestión de agua, debe tener primero gente que tenga una visión global con relación al problema y no solo hacer declaraciones de estado en donde te dicen: ‘Es que nosotros ya hicimos una ley’, no pues leyes hay muchas, normas hay muchas, pero por qué no nos adherimos a las normas internacionales. Dicen es que aquí no se pueden cumplir y no se pueden cumplir porque aquí hay intereses económicos, intereses políticos o sea empieza a haber una serie de corrupción institucional y demás. “Otros funcionarios que solo escucharon el término de sustentabilidad y creen aplicarlo sin saber de qué se trata. Sustentabilidad es simple y sencillamente sostener la naturaleza en su estado natural, lo más limpio que se pueda sin alterarlo y ya cuando haces procesos de descargas a ríos, a lagunas, que utilizas contaminantes muy fuertes, ya no es sustentable, ya estás generando un daño tanto a las especies animales y vegetales y finalmente al ser humano también le repercute esto”, planteó el investigador y experto en el tema, doctor, José Antonio Gómez Reyna.
12
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 18 al 24 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
JOSÉ PLASCENCIA/ LA ENTREVISTA
RECONOCIMIENTO A ALFARO
DECISIÓN TÉCNICA, NO POLÍTICA
“Al gobernador debo de reconocerle una culpa, en campaña declaró que no se debería llenar la presa El Zapotillo y le reconozco que rectificó en el camino y tomó una decisión técnica y no política de pretender llenar la presa El Zapotillo; no como Aristóteles quien si hubiera facilitado las cosas en su momento la presa estuviera concluida de alguna forma”.
“Para eso somos gobernados para que el gobierno tome decisiones sobre nosotros, no podemos consultar todo al pueblo, obviamente somos una democracia establecida, pero si consultamos todo tendremos millones de opiniones y hay cosas que se tiene que hacer. La decisión de hacer la presa debería ser una decisión técnica y no política, pero sobre todo, no populista”.
>EL VERTEDERO NO GARANTIZA SEGURIDAD A POBLACIÓN
SUGIEREN A ALFARO OLVIDAR ZAPOTILLO Y ATENDER NUEVOS PROYECTOS DE AGUA
D
Por Mario Ávila
ados los riesgos que implica terminar la obra de la presa El Zapotillo con las modificaciones planteadas por los pobladores y la inversión que se tendría que hacer para El Purgatorio, el ingeniero José Plascencia Casillas, Presidente de la Sociedad Mexicana de Ingenieros, sugiere que el gobernador Enrique Alfaro debe olvidarse de la presa en Cañadas de Obregón y atender otros proyectos como Arcediano, El Ahogado e incluso la construcción de otro acueducto Guadalajara-Chapala, para resolver el dilema de abasto de agua para la Zona Metropolitana. Entrevistado para los lectores del semanario Conciencia Pública, el experto en obras de ingeniería, planteó así el escenario que hoy se tiene en Jalisco: “Yo ya estaría buscando otras opciones como es el uso del agua de lluvia de Guadalajara y retomar el proyecto de Arcediano, que aunque sea caro, es factible; ya lo habríamos terminado con todas las buenas intenciones que hemos tenido durante muchos años, hubiéramos hecho la cortina con una seguridad como se proponía desde un principio. Caro o barato ya lo tuviéramos y no hay agua más cara que la que no se tiene”, expuso. Al gobernador -dijo-, debo de reconocerle una culpa, en campaña declaró que no se debería llenar la presa El Zapotillo y le reconozco que rectificó en el camino y tomó una decisión técnica y no política de pretender llenar la presa El Zapotillo; no como Aristóteles quien si hubiera facilitado las cosas en su momento la presa estuviera concluida de alguna forma. Hoy Alfaro bueno, desafortunadamente la imagen en política dice mucho, pero la apuesta de Enrique Alfaro debería ser otra, ya no Zapotillo, si yo fuera el gobernador de Jalisco, yo la desecharía. Para eso somos gobernados -abundó-, para que el gobierno tome decisiones sobre nosotros, no podemos consultar todo al pueblo, obviamente somos una democracia establecida, pero si consultamos todo tendremos millones de opiniones y hay cosas que se tiene que hacer. La decisión de hacer la presa debería ser una decisión técnica y no política, pero sobre todo, no populista. Plascencia Casillas censuró el fracaso que hasta ahora implica la creación de una secretaría de Estado para operar una Gestión Integral del Agua y expuso: “De ella esperamos que realice los proyectos adecuados para poder dotar de agua a Guadalajara, se han centrado en hacer nada más limpieza de la cuenca del río Santiago que hasta la fecha no se han visto los resultados, pero
La única crisis de abasto de agua la hemos tenido en Guadalajara, fue en el pasado estiaje y no por falta de agua, sino por una mala gestión del Siapa que en esta administración es un organismo que ha estado desaparecido, no hay obras, no he visto regene-
La Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) no ha cumplido con la función para la que fue creada, cuestiona el presidente de la la Sociedad Mexicana de Ingenieros, José Plascencia Casillas.
estuvieron viendo diferentes opciones para la dotación de agua a Guadalajara y hasta la fecha no hay otra opción más que la presa El Zapotillo y creo que ahí se está impulsando un proyecto para transvasar agua de la presa El Salto que está en Valle de Guadalupe, a la presa Calderón; desgraciadamente es una obra que no tiene razón de ser, por ejemplo tenemos una planta de tratamiento de aguas negras en El Ahogado que nos da 2 metros cúbicos por segundo y el agua que arroja es apta para potabilización. Porqué no llevar esa agua de la planta del Ahogado a la planta de San Gaspar o Las Huertas en donde tenemos planta potabilizadora y desde ahí suministrar a la zona Norte que sobre todo es la zona afectada cuando tenemos sequía. “Gestión Integral del Agua, es todo, cultura del agua aprovechamiento del agua de lluvia, el reuso del agua que no lo hacemos, todo mundo dependemos del agua que nos llega de la llave, no aprovechamos el agua de lluvia, el agua que servimos a los drenajes no la reutilizamos en nada, ni siquiera en riego. Ahí es donde debemos de centrar la cultura del agua. La única crisis de abasto de agua la hemos tenido en Guadalajara, fue en el pasado estiaje y no por falta de agua, sino por una mala gestión del Siapa que en esta administración es un organismo que ha estado desaparecido, no hay obras, no he visto regeneración de tuberías, de mantenimiento, tenemos problemas de hundimientos por todos lados y el Siapa está desaparecido.
ACUEDUCTO VIEJO Y CADUCO
“E insisto, también con el tema del acueducto Guadalajara-Chapala es un riesgo latente, 5 metros cúbicos por segundo dotas de agua a Guadalajara que es la mitad de lo que tenemos actualmente. El acueducto ha de tener maleza por dentro, azolvado, sarro, varias cosas, el problema de esto cuando se caiga un acueducto que se trata de uno de 2 metros de diámetro con bombas impresionantes y cuando se caiga una bomba o se caiga el acueducto por cualquier razón, incluso por cuestión de antigüedad, vamos a tener serios problemas de agua y no tenemos una alternativa, incluso ahorita aunque estemos en tiempo de lluvia, si se cae el acueducto va para abajo el abasto para Guadalajara. SE REQUIERE NUEVO ACUEDUCTO
“Tiene que haber un nuevo acueducto definitivamente; por fortuna la naturaleza nos ha dotado de agua y Chapala está en buenos niveles otra vez, con los ciclos que hemos tenido han sido buenos y tenemos que aprovechar el agua de Chapala que es nuestra fuente principal. De aquí a que hagamos otro proyecto ya sea la presa Arcediano o incluso una presa en Agua Prieta, buscar alternativas para subir a Guadalajara agua de lluvia, tenemos que tener un acueducto nuevo, tenemos una concesión para extraerle agua a Chapala que no se aprovecha, es hasta de 7.5 metros cúbicos por
JOSÉ PLASCENCIA / PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIEROS segundo y le sacamos 5 nada más. Del agua que cada año pierde Chapala, el 20% es por la extracción que le hacemos y el 80% es evaporación, entonces no tiene comparación entre lo que le sacamos y lo que se evapora y si le extraemos uno o dos metros cúbicos más, no pinta contra lo que pierde a través de la evaporación. PERSISTEN LOS RIESGOS PARA VECINOS DE TEMACA, ACASICO Y PALMAREJO
El ingeniero, José Plascencia Casillas, presidente de la Sociedad Mexicana de Ingenieros, se refirió también a las modificaciones propuestas por los habitantes de los tres pueblos de los Altos de Jalisco, para avalar la construcción de la presa El Zapotillo y planteó: “No sabemos si va a dar los 3 o 3.5 metros cúbicos por segundo para Jalisco, para mí es muy peligroso, porque con unas lluvias atípicas como las que hemos estado teniendo, en 24 horas te puede inundar Acasico, Palmarejo y Temacapulín, lejos de si tenemos un vertedor que probablemente no sea suficiente para la cantidad de agua que puede caer y podría generar un desastre natural. “Imagínate que se nos venga un ciclón o un huracán que en 24 horas se llene de agua la presa y vamos a tener un gran problema con las tres poblaciones; además no nos va a garantizar los 3 metros cúbicos por segundo, no nos va a llegar el agua a la presa El Purgatorio en tiempos de sequía, el proyecto va a estar a medias y gastarle 7 mil millones de pesos al Purgatorio para una apuesta que no sabemos si nos va a dar”, planteó.
13
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 18 al 24 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
CRÓNICAS DE PACHECO
>¿UNA FRACTURA MÁS?
EL PRI DECIDE LA REFORMA ELÉCTRICA Y SU FUTURO
L
Por Daniel Emilio Pacheco as cosas para el PRI Nacional, en especial para su Presidente Alejandro Moreno, se han complicado al interior, luego que, el Presidente López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para reformar la Constitución en materia de energía eléctrica. La reforma energética del lopezobradorismo plantea, según sus datos, el fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) otorgándole 54% del mercado eléctrico nacional, dejando el restante (46%) a empresas privadas. La reacción ante la reforma eléctrica de López Obrador, por parte del Presidente nacional del PRI, “Alito”, fue para muchos priistas bastante ambigua y para los integrantes de la coalición opositora “Va por México” un intento de negociar por parte de Alejandro Moreno con el gobierno federal. “Para determinar si los cambios propuestos por el gobierno federal nos darán mayor bienestar, es necesario analizar de manera pública qué se pretende”. “No basta con que ellos nos den su verdad, a menudo tienen “otros datos” y con el futuro energético del país no es un tema menor. Puede jugar. Se requiere un diálogo abierto con el gobierno, pero también con especialistas, cámaras empresariales y, en general, con toda la iniciativa privada. Nadie debe de estar excluido de un debate tan relevante para México”. “El PRI es muy enfático en buscar este diálogo basado en la evidencia técnica. Para ello, habrá que analizar el texto propuesto y el marco regulatorio, así como la realidad del sistema eléctrico nacional a siete años de la adopción de un enfoque pro-competencia en la generación de electricidad”, escribió Alejando Moreno en su columna periodística. El no haber mostrado un rechazo enfático a la reforma eléctrica que López Obrador propone, ha generado más presión al liderazgo de Alito desde dentro del propio tricolor, algunos priistas ya rechazaron públicamente dar su apoyo a la propuesta presidencial que, significaría eliminar gran parte de la reforma energética realizada por Enrique Peña Nieto en 2013 con el apoyo total del priismo que la presumía como un gran logro. OPOSICIÓN DE PRIISTAS Una de las primeras voces priistas criticas es la senadora Claudia Ruiz Massieu, expresidenta del partido y exfuncionaria federal en el gabinete de Peña Nieto; la senadora Ruiz Massieu ya desde la palestra del Senado Mexicano hizo público su rechazo al proyecto del gobierno de la 4T. “Es un retroceso. No es lo que el país requiere en materia de desarrollo. Vamos a tener apagones, aumento en las tarifas, menos empleo, menos crecimiento económico, además de un cúmulo de litigios de inversionistas y de Estados con los que tenemos acuerdos de libre comercio y de inversión. No es una ley que nosotros podamos respaldar así”, adelantó Claudia Ruiz Massieu. Luego que se manejara una posible ruptura de la coalición “Va por México” debido al posible apoyo del PRI a la reforma de López Obrador, el coordinador del tricolor en San Lázaro y presidente de la Junta de Coordinación Política, Rubén Moreira, tuvo que salir a asegurar que no existe una división con sus aliados PAN y PRD. “No (será un rompimiento) porque lo vamos a debatir públicamente, porque además nosotros no hemos dicho que vamos, lo que estamos diciendo es que se debata, que no quede duda, que no se diga como en el pasado que los votos tuvieron la influencia del poder y que no fueron sanos,
Alejandro “Alito” Moreno, la disyuntiva: Fortalecer o debilitar al PRI.
Es un retroceso. No es lo que el país requiere en materia de desarrollo. Vamos a tener apagones, aumento en las tarifas, menos empleo, menos crecimiento económico, además de un cúmulo de litigios de inversionistas y de Estados con los que tenemos acuerdos de libre comercio y de inversión. No es una ley que nosotros podamos respaldar así”. CLAUDIA RUIZ MASSIEU/ SENADORA DEL PRI en lo oscurito”, dijo el viejo político priista. Moreira aseguró que su partido buscará que todo lo referente a la reforma eléctrica sea tratado por medio de parlamento abierto: “si no hay parlamento abierto, con debate profundo de los actores económicos y políticos de este país, no hay condiciones para llegar a una votación”. “No se vale que cada sexenio haya una reforma o se intente reformar la Constitución en esto rubros porque ni se garantiza la inversión ni se le
da certeza al país, ni los actores políticos quedan conformes, esa es nuestra postura” dijo Rubén Moreira y rechazó algún tipo de acercamiento para negociar con el Gobierno Federal. La priista más critica hasta el momento es Nallely Gutiérrez, quien enfrenta dos peticiones de expulsión del PRI, una por apoyar a candidatos de otros partidos políticos y otra más por la toma de las instalaciones nacionales del partido. Para Nallely Ileana Gutiérrez Gijón, las declaraciones de Alejandro Morena que no rechazan abiertamente la reforma eléctrica de López Obrador se preveían, pues desde hace meses “se veía subsumido a Morena”. Lo que no se debe olvidar es que, la mayoría de los señalados como posibles candidatos a enfrentar la amenaza de procesos penales, tienen fuero. La reforma eléctrica que pretende el Presidente López Obrador, por tratarse de una reforma a la Constitución, requiere ser aprobada por mayoría calificada de votos, es decir, necesitan la aprobación de al menos 333 diputados federales y 85 Senadores; entonces, a Morena le faltan 56 votos en la Cámara baja y 18 en el Senado para asegurar la aprobación de la propuesta referida. Estamos pues, ante la primera gran batalla política del sexenio de López Obrador, para conseguir la aprobación de su reforma eléctrica, el presidente debe negociar los apoyos que necesita, pues ya no es más el hombre fuerte de hace unos meses. Aquí es donde el PRI puede lograr en verdad mostrar su influencia como partido de oposición, pues privilegiar el voto en contra le aporta más que un voto dividido. La presión vía gobernadores priistas no será significativa, pues solo tiene cuatro gobernadores Oaxaca, Estado de México, Hidalgo y Coahuila. El gobernador de Coahuila, con 8 diputados, ya se manifestó en contra de la reforma, el gobernador de Oaxaca, con 2 diputados, apoyará la reforma lopezobradorista, los otros dos están por decidir, pero solo el Estado de México tiene una bancada significativa con 14 diputados, Hidalgo
con 4 diputados. Uno de los pocos logros del PRI en las pasadas elecciones, fue la recuperación de diputaciones federales pasó de 40 a 71 diputados, para ello, su oferta política fue la de ser un contrapeso del gobierno a través de una coalición opositora. Las voces dentro de la coalición opositora “Va por México” están presionando para que el PRI decida y rechace la reforma eléctrica. Jesús Zambrano, líder nacional del PRD, considera que el Presidente López Obrador busca fracturar al PRI y hacerlo doblegar en sus compromisos como oposición. “El PRI habrá de decidir, por supuesto autónomamente, cuál va a ser su posición. Nosotros desde el PRD y desde la coalición legislativa Va por México esperaríamos que el PRI se mantuviera firme y no doblara las manos y no se dejara presionar. Hicimos un compromiso para ir juntos, la gente votó por esta coalición y yo espero que el PRI honre a la colación y a los partidos que la suscriben”, sentenció Zambrano. Para Héctor Larios, el secretario general en funciones de presidente en el PAN, el PRI, dirigido por Alejandro Moreno, debe actuar en congruencia con la reforma constitucional que ellos mismos promovieron y apoyaron en 2014. “Hasta ahorita no ha habido una posición clara del PRI. Me parece que hacerlo (aprobar la reforma) los haría quedar bien con el presidente pero mal con el resto del país porque las consecuencias serían regresivas. Si el PRI decide apuntalar la reforma del presidente es totalmente absurdo iluso intentar mantener un acuerdo con ellos”, señaló Héctor Larios. Así pues, dividido internamente y muy mermado en su poder territorial, el PRI tendrá que decidir con su apoyo o rechazo a la propuesta eléctrica de López Obrador, no solo el futuro eléctrico del país, sino también su futuro político como partido. En Twitter @DEPACHECOS
14
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 18 al 24 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN 16 AÑOS DE LUCHA
PONERSE DE ACUERDO
Van dieciséis años de bizarras batallas y tras obtener un amparo para que la cortina no sobrepase los ochenta metros de elevación, los inquebrantables aldeanos de los tres pueblos que abandera Temacapulìn (Temaca), parece que divisan el final del túnel y que su empeño vencerá.
Los dos gobernantes que concurren al desenlace de esta trama del Zapotillo, es decir del agua, son el gobernador de Jalisco (Enrique Alfaron Ramírez, EAR) y el presidente de México (Andrés Manual López Obrador, AMLO). Sus enfoques deberían de coincidir, aunque la forma de abordarlo es bastante dispareja. Para uno (AMLO) el pueblo es la última palabra; para EAR, lo que importa es de golpe tomar las medidas.
>EL COMPORTAMIENTO DE DOS LÍDERES POLÍTICOS
ALFARO, AMLO Y EL AGUA:
ENFOQUES DISPAREJOS EN EL CASO DE LA PRESA DE DE EL ZAPOTILLO E
Por Pedro Vargas Ávalos l modo de ser de una persona es determinante para alcanzar metas en la vida. Por ello debemos conocer el ostensible carácter de un individuo, incluida su trayectoria, para percibir lo que persigue, es decir, su real objetivo. Y nada mejor para valorar a las personas, que su conducta ante problemas de fondo, sustanciales, como en los tiempos actuales es solventar el tema del agua. Tan vital líquido, se presenta bajo distintos perfiles en su problemática: puede ser de índole internacional, territorial, rural, urbano, e incluso, artificial o natural. Para México, es trascendente resolver año con año sus obligaciones con Estados Unidos, país con el cual tiene un tratado que desde 1944 debe cumplir puntualmente, so pena de dificultades delicadísimas con la potencia del norte. Recordemos como hace unos meses se recrudeció ese asunto, por la inconsecuente negativa de Chihuahua y su gobernador Corral, para que se aportara la cuota acuífera que nuestra nación debe cuLas pobladores de Acasico, Palmarejo y Temacapulín con el apoyo de colectivos ciudadanos llevaron a cabo una tenaz contienda en variados brir conforme ese convenio. El primer ma- frentes, siendo uno el jurídico y otro el de la concientización de los habitantes para defender el derecho de sus comunidades a seguir viviendo gistrado federal supo resolver esa contrarie- donde nacieron y crecieron. dad con habilidad plausible. Territorialmente, existen evidentes incongruencias, como es el caso de la distri- un calvario para los habitantes de Temaca- necesariamente se inundarían los poblados Los dos gobernantes que concurren al bución del torrente del río Lerma, que, en su pulìn y Palmarejo, municipio de Cañadas antedichos, lo que implicaba su muerte. desenlace de esta trama del Zapotillo, es recorrido desde el Estado de México hasta de Obregón, así como de Acasico, munici- Como antecedente tuvieron los lugareños, decir del agua, son el gobernador de Jalisco el lago de Chapala, soporta sustracciones palidad de Mexticacán, en los Altos de Ja- las proezas de los indómitos cazcanes que (Enrique Alfaron Ramírez, EAR) y el preexageradas, siendo Guanajuato la entidad lisco. El suplicio comenzó cuando el frívolo en el siglo XVI encabezaron una rebelión sidente de México (Andrés Manual López que más abusa, por lo que Jalisco recibe exi- panista guanajuatense Vicente Fox, indujo a contra los conquistadores hispanos, que- Obrador, AMLO). Sus enfoques deberían guos remanentes contaminados. En muchos los ejecutivos de Jalisco y Guanajuato (sus mando a Guadalajara de Tlacotán, derrotan- de coincidir, aunque la forma de abordarlo lugares de la república se carece de agua su- correligionarios Francisco Ramírez Acuña do al temible Tonatiuh Pedro de Alvarado es bastante dispareja. Para uno (AMLO) el ficiente, como en la Laguna, Baja Califor- y Juan Carlos Romero Hicks) aceptaran se (quien murió en la encomienda) y poniendo pueblo es la última palabra; para EAR, lo nia, Zacatecas y sin ir muy lejos, en nuestra construyera una presa que llevaría agua a al borde del desastre la colonia entera. que importa es de golpe tomar las medidas. Entidad federativa, resaltando el caso del León y algunos pueblos jaliscienses de Los Así las cosas, se llevó a cabo una tenaz Por increíble que parezca, a la zona de área conurbada de Guadalajara, que antes Altos. La ubicación sería en la Cuenca del contienda en variados frentes, siendo uno el Temaca, la ha visitado más veces (5) en del temporal de este año, sobrellevó sequía Río Verde, en el lugar conocido como El Za- jurídico y otro el de la concientización de los tiempos recientes el primer mandatario napasmosa. potillo, del municipio de Cañadas de Obre- habitantes. cional, que el estatal. Pero las asistencias Por otra parte, las épocas de lluvias aca- gón; el acuerdo se firmó, obsecuentemente, que mas importan son las de agosto y ocrrean innumerables inundaciones a todo lo en Los Pinos, la entonces fastuosa residentubre de este año. En la del 14 del primer DIEZ Y SEIS AÑOS DE FÉRREAS BATALLAS ancho y largo de la República, por lo que se cia del presidente en la ciudad de México, el Van dieciséis años de bizarras batallas y mes predicho, AMLO les hizo el gusto a los aplican medidas de urgencia y cuantiosos martes 24 de mayo de 2005. tras obtener un amparo para que la cortina lugareños de estar con ellos en su pueblo de planes especiales, para aliviar los daños que Desde esa fecha, los habitantes de los no sobrepase los ochenta metros de eleva- Temacapulìn, y no hacerlos viajar a la presa sufren los damnificados de esas catástrofes. tres pueblos aludidos, iniciaron su lucha ción, los inquebrantables aldeanos de los motivo del dilema (como se había planeaPor ello revistió peculiar importancia el para no desaparecer, pues el llevar agua a tres pueblos que abandera Temacapulìn (Te- do), y ya en ese lugar, asegurarles que se hatema latente de la presa El Zapotillo, mis- los leoneses, exigía tuviese el embalse una maca), parece que divisan el final del túnel y ría lo que la mayoría resolviese, formulando ma que desde hace más de 16 años ha sido cortina de 105 metros de altura, con lo cual que su empeño vencerá. la oferta de que la obra acuífera no rebasaría
15
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 18 al 24 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
NADA DE ODIOS
EL LAMENTO DE ALFARO
En un gesto de cortesía política, López Obrador finaliza su mensaje con un llamado a respetar al gobernador: “nada de odios. Ustedes son gente buena…Quiero pedirles de manera especial que tengamos mucho respeto, tal como se lo merece el gobernador Enrique Alfaro”, y añadió que el objetivo fundamental de la buena política es el “amor al prójimo”.
Enrique Alfaro, lamentó que ante la presencia del Presidente no se haya concluido todo lo relativo a El Zapotillo: “Lo que se acordó “no es la ruta correcta”, dijo: “Lamento mucho que los grupos de MORENA pretendan hacer de esto un tema político electoral”, en referencia a los desaires que recibió.
los 80 metros de cortina, el líquido vital solo sería para Guadalajara y pueblos de Los Altos de Jalisco, dejando para otra solución el tema de León. Además, les ofreció emitir un decreto para garantizar toda medida que fuese necesaria con el fin de que ninguno de los tres poblados en cuestión se anegara. El gobernador se mostró complacido con la propuesta, se disculpó con su igual de Guanajuato, con quien había hace meses suscrito un convenio para distribuir el agua del Río Verde (el sustento de la presa Zapotillo) entre sus respectivos Estados. Desde luego es de imaginar que esa disculpa de EAR (la inconveniencia fue por AMLO, pues lo del agua es competencia federal) no satisfizo a los guanajuatenses, quienes indignados amenazaron con no dar agua de sus embalses (como la presa Solís) para Chapala. Al presidente tocó apaciguar tales conatos de represalia. El 10 del presente mes, regresó tal como lo ofreció, el presidente a Temaca. Y allí escuchó estipulaciones a que llegaron los habitantes amagados. Estos con buen sentido solidario, admitieron la presa, subrayaron que no pasara los ochenta metros de cortina y plantearon, para su seguridad, una especie de vertedero entre los 40 y 50 metros, con lo cual jamás serían inundados sus pueblos. También hicieron otros planteamientos, como ciertas indemnizaciones y resarcimientos, por todo lo que se les ha inferido en su perjuicio. “¡Cuchillo, navaja, Temaca no se raja!”, gritaron los pobladores de la comunidad tras escuchar el discurso del Presidente, luego de que este reafirmara su compromiso de no inundar los tres poblados” nos dice Víctor Ramírez de OEM-Informex. En el presídium, EAR se veía incómodo, y hasta el collar de flores que se le obsequió, se lo quitó del cuello, en tanto que AMLO lo lució en todo momento. Y sigue diciendo, el reportero Francisco Félix: “16 años de confrontaciones con autoridades de todos los niveles y de distintos colores y siglas; de solidaridad regional, nacional e internacional, pero también de cansancio, angustia y enfermedades, e inclusive del fallecimiento de quienes no lograron resistir más, muchas veces consumidos por la tristeza a causa de vivir en una zozobra permanente. Más de tres lustros de remar a contracorriente, de resistir, bajo la consigna “ríos para la vida, no para la muerte”. (julioastillero.com, 11 oct.21). Por cierto, que según ese reportero, cuando los del Comité Salvemos a Temaca, supieron que el gobernador estaría junto al presidente, decían que “Alfaro, otrora férreo opositor a la construcción de la presa, cambió de postura casi desde el inicio de su mandato y es calificado como “traidor” y “mentiroso” por los habitantes de Temacapulìn, Acasico y Palmarejo. La confirmación de su presencia causó algunas tensiones con el equipo de “avanzada” de AMLO. Por ello, cuando se inició la reunión del domingo 10, hubo abucheos y rechiflas contra EAR: “¡Temaca vive!” se leía en las playeras del ‘performance’ de los habitantes de la comunidad”. Hablaron los del Comité de salvación y sobre todo su vocero y virtual líder moral, el exsacerdote Gabriel Espinoza, quien repitió el anhelo de las comunidades: recupe-
El Presidente Andrés Manuel López Obrador y el Gobernador de Jalisco Enrique Alfaro ante el desafío de abastecer de agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara y la región de Los Altos.
Por increíble que parezca, a la zona de Temaca, la ha visitado más veces (5) en tiempos recientes el primer mandatario nacional, que el estatal. Pero las asistencias que mas importan son las de agosto y octubre de este año”. MAESTRO PEDRO VARGAS ÁVALOS/ ANALISTA POLÍTICO rar por fin la paz que les fue robada por la imposición del proyecto de la presa. Entre los asistentes “se veía gente de distintos rincones del país, del estado, e inclusive de Europa y Norteamérica, que han seguido con atención la lucha en contra del proyecto El Zapotillo. Representantes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco e inclusive de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Todos están ahí para presenciar un día histórico”. Tras el desfile de oradores de los vecinos, que en punto final piden se acabe con la pesadilla y les vuelva el alma al cuerpo, habla el presidente del país. Todos están atentos, y contentos porque no oirán al gobernador. Nos dice la crónica periodística del día siguiente: El mensaje presidencial es
claro desde el inicio: Temacapulín, Acasico y Palmarejo no se inundan pues deben preservarse sus raíces, tradiciones, costumbres, difuntos, templos e historia. López Obrador da a conocer que los asesores técnicos que apoyan a los pueblos han solicitado medidas de mayor seguridad en la presa y anuncia que se atenderá la petición. Para reafirmar el compromiso, asevera: “Si se requiere presupuesto, yo puedo garantizarlo”. Aplausos y vítores. Enseguida, el Presidente da un paso adelante en la propuesta y habla de un Programa Integral para el Bienestar de los Pueblos de la región que implicará la atención de caminos, el mejoramiento de viviendas y la creación de obras y programas de desarrollo. Lo principal, dice, será la corresponsabilidad entre el Gobierno y el pueblo y anuncia que se entregará el presupuesto directamente a las comunidades para la realización de las obras y programas. De esta forma, dice, a partir del conflicto inicial se construirá algo ejemplar y se demostrará que es posible alcanzar acuerdos a través del diálogo…habla de la oportunidad de unirse y reconciliarse. De cómo pasó del “ni perdón ni olvido” de sus tiempos en la oposición a su convicción actual de: “olvido, no; perdón, sí”. Hace un llamado a la solidaridad y dice que la presa es necesaria para dotar de agua a la gente humilde de Guadalajara. Finalmente, anuncia que volverá a Temacapulín (con todo su Gabinete) para firmar el acuerdo que incorpora las demandas de las comunidades”. Ante lo anterior, EAR se muestra confuso. Escribe el reportero: “Durante todo el evento, el gobernador Enrique Alfaro aparece, ensimismado en su cubrebocas, fustigado, ofuscado, visiblemente molesto. A ratos, su rostro incluso adquiere tonalidades rojizas. Se quita el collar de flores de cempasúchil que le colocaron a su llegada. No aplaude ninguno de los discursos. Mira hacia arriba en señal clara de desesperación,
como esperando que el evento se acabe cuanto antes. Se sabe repudiado. Los oradores de las comunidades no hacen mención de él, salvo para recriminarle. En un gesto de cortesía política, López Obrador finaliza su mensaje con un llamado a respetar al gobernador: “nada de odios. Ustedes son gente buena…Quiero pedirles de manera especial que tengamos mucho respeto, tal como se lo merece el gobernador Enrique Alfaro”, y añadió que el objetivo fundamental de la buena política es el “amor al prójimo”. Son las 5 de la tarde del domingo 10 de octubre. En Temacapulín saben que no sólo han ganado una batalla. Han dado un ejemplo de lucha y dignidad. Y sí, aunque parezca increíble, al menos esta vez, parece que no ganaron los de arriba. Ha triunfado el pueblo. Y este festeja y canta. Por su parte, Enrique Alfaro, lamentó que ante la presencia del Presidente no se haya concluido todo lo relativo a El Zapotillo: “Lo que se acordó “no es la ruta correcta”, dijo: “lamento mucho que los grupos de MORENA pretendan hacer de esto un tema político electoral”, en referencia a los desaires que recibió. Y sobre el vertedero que exigieron los del Comité de Temaca, se expresó pesimista y reprobó lo del túnel o canal, invocando que él (EAR) es ingeniero civil, y sabe sobre la materia. Pero reitera que “aguantará” lo que sea con tal de lograr resolver el grave problema del agua para la Perla Tapatía. Finalmente, sobre la defensa que AMLO hizo de él, expresó tonante que “no ocupa que lo defiendan”. Del tema del agua, la presa El Zapotillo, y la pesadilla que padecieron los tres poblados a que nos referimos, el lector podrá sacar sus conclusiones y razonar el modo de ser de AMLO y EAR, con motivo de sus dispares enfoques ante el pueblo estoico de la región de Cañadas, Yahualica y Mexticacàn, en Los Altos de Jalisco.
16
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 18 al 24 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Armando Morquecho Camacho
A TÍTULO PERSONAL
LA GENERACIÓN DE GRANDES CAMBIOS
L
LA REVOLUCIÓN DIGITAL Y LA PARADOJA CULTURA DE LA DESINFORMACIÓN
a revolución digital, también conocida como tercera revolución industrial, es, sin lugar a duda, el proceso de transformación, desarrollo e innovación que mayor impacto ha tenido en nuestra sociedad, a través de este proceso, las tecnologías digitales han revolucionado nuestra manera de desenvolvernos tanto personal como profesionalmente, y además, han cambiado, tanto la forma en la que vemos el mundo, como la manera en la que conectamos con él. Esta evolución impulsada por la tercera revolución industrial, ha modificado de manera significativa el funcionamiento de nuestra sociedad a tal grado que ha propiciado una transformación multidimensional que involucra a todos los ámbitos de nuestra vida, y a la vez, ha creado, modificado y anulado reglas sociales. De igual forma, este periodo se ha caracterizado por impulsar, desarrollar y fortalecer la ‘’era de la información’’. Por su parte, esta era, ha alcanzado muchos logros, siendo uno de los más importantes, la democratización de la información. A través de este logro, se ha fomentado un flujo libre de ideas, opiniones y conocimiento, que al mismo tiempo, ha propiciado que las mismas sean accesibles en cualquier lugar, a cualquier hora y sin alguna distinción de carácter personal. Aunque actualmente, este proceso de democratización tiene algunas barreras, especialmente en países del tercer mundo en los que el acceso a internet es un desafío en zonas rurales o incluso, para familias de escasos recursos, no podemos quitarle mérito a los logros que estos procesos de innovación y desarrollo han generado. Por otro lado, así como es importante reconocer los logros y los retos, también es importante reconocer que alrededor de todo este proceso de innovación y desarrollo, hay algunos puntos negativos que han permitido alimentar problemas sociales que estaban arraigados, y que hoy, gracias a las facilidades que la tecnología, se han esparcido por todo el mundo. Es entonces que resulta algo paradójico que esta era de la información haya llegado acompañada de la era de la desinformación en la que las nociones de verdad y mentira se ponen en duda por consecuencia del impacto y crecimiento desmedido de las nuevas tecnologías, que como ya lo mencioné párrafos arriba, han generado que la circulación de noticias y/o información tengan como principales características la velocidad y la instantaneidad con la que circulan en la red. Muchas personas aseguran que esta situación se debe a que nunca en la historia de la humanidad había existido tanta información, pero ese punto a mí me parece algo relativo, ya que la información siempre ha
ESTA EVOLUCIÓN IMPULSADA POR LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, HA MODIFICADO DE MANERA SIGNIFICATIVA EL FUNCIONAMIENTO DE NUESTRA SOCIEDAD A TAL GRADO QUE HA PROPICIADO UNA TRANSFORMACIÓN MULTIDIMENSIONAL QUE INVOLUCRA A TODOS LOS ÁMBITOS DE NUESTRA VIDA, Y A LA VEZ, HA CREADO, MODIFICADO Y ANULADO REGLAS SOCIALES. existido y en grandes cantidades, obviamente éstas varían y aumentan de manera paulatina conforme avanza también la sociedad, pero realmente el problema no es la información, sino que el problema es que ésta se entrega de forma exageradamente frecuente y a través de una enorme cantidad de fuentes que están sujetas, en su gran mayoría, al control y distorsión del ser humano, o bien, están sujetas al control de un algoritmo. Por otro lado, la era de la información no solo se basa en un proceso de innovación y desarrollo de nuevas tecnologías que nos entregan información relevante a nosotros, sino que también ha impulsado un proceso inconsciente o consciente en algunos casos, en el que nosotros entregamos un sinfín de información personal a todos estos sistemas de interconexión que quedan a merced de empresas a las que nosotros mismos volvemos las más poderosas del mundo y del mercado. De esta manera, hoy más que nunca resulta fundamental que cada uno de nosotros se pregunte: ¿Qué tanto nos conocen las redes sociales o las diversas plataformas informativas que nos entregan información? Ya que de esta manera, podremos descifrar qué nos están entregando, por qué nos lo están entregando y para qué nos lo están
entregando. Una vez que logremos dimensionar la cantidad de información nuestra que alberga la red, podremos darnos cuenta que probablemente, la era de la información no nos está entregando información relevante, sino que nos está entregando información, que aunque sea mentira, valida nuestras propias opiniones, ideas o deseos. Los problemas generados por la desinformación o las fake news no son cosa menor, el impacto que estas pueden tener en individuos o bien, en el colectivo, puede ser bastante severo y además, producir grandes consecuencias para la sociedad, como por ejemplo: distorsionar la realidad, alterar negativamente la percepción que tenemos sobre asuntos controversiales que se ponen a discusión pública y/o políticamente, e incluso, pueden alentar a las personas a tomar decisiones financieras catastróficas. Aunado a lo anterior, la dinámica con la que se interactúa, especialmente dentro de las redes sociales, blinda o disimula de cierta manera estos efectos negativos utilizando la idea de que si mucha gente lo comparte, es porque debe de ser cierto, sin embargo, la misma historia de la humanidad nos ha dejado en claro que las mayorías son tan propensas a equivocarse como las minorías, por lo tanto, que todos creamos
una mentira, no hace que sea verdad. Las fake news, las redes sociales, las tecnologías de la información y en general, todo lo relacionado a esta era digital e informática en la que todos nos encontramos inmersos, son temas realmente complejos y que probablemente, debido a su constante y veloz desarrollo y evolución, nunca terminaremos de entender en su totalidad, de hecho, es tal su complejidad que incluso los mismos desarrolladores que están detrás de estos interesantes procesos de invención, se sorprenden al ver los avances autónomos de algunas aplicaciones. No obstante, esta complejidad no implica que debamos alejarnos de la investigación y el intercambio de información para acercarnos a la regulación de un fenómeno digital, que aunque ha traído grandes beneficios, los malos manejos que el ser humano ha dado a estas herramientas, lo vuelven perfectible. De igual forma, debemos tener presente que el problema en sí no es la información o las plataformas que la hacen llegar a nuestras computadoras, tabletas o celulares, sino que el problema real, como en casi todos los conflictos que nos rodean, es el control que el ser humano tiene sobre estas herramientas. El desarrollo e innovación de nuevas tecnologías es fundamental para el progreso de nuestra sociedad, limitarlo es una irresponsabilidad, pero tampoco podemos perder de vista que es necesario trabajar para garantizar que ya sea en manos del gobierno o en manos de la iniciativa privada, éste debe estar encaminado a buscar soluciones que mejoren la vida en sociedad. El reto es grande y debe afrontarse con responsabilidad, sobre todo porque cuando se trata de regular las tecnologías de la información, la línea entre la censura y la libertad de expresión es muy delgada.
17
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 18 al 24 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
BIOÉTICA
PROHIBIDA LA EUTANASIA
LA CALIDAD DEL MORIR
Como lo hemos mencionado en México está prohibida la práctica de la eutanasia y del suicidio medicamente asistido, de acuerdo a lo estipulado en la Ley General de Salud en su artículo 161 Bis 21 que a la letra dice: Queda prohibida, la práctica de la eutanasia, entendida como homicidio por piedad, así como el suicidio asistido conforme lo señala el Código Penal Federal, bajo el amparo de esta ley.
La legislación, prohíbe las conductas que tengan como consecuencia el acortamiento intencional de la vida; no intenta promover la eutanasia, sino reconocer el derecho a rechazar el tratamiento terapéutico y a recibir los llamados cuidados paliativos, entendida como ortotanasia. El concepto de calidad del morir involucra el conocimiento de la propia realidad para poder afrontarla.
>LA LEGISLACIÓN EN JALISCO
DONACIÓN DE ÓRGANOS DESPUÉS DE LA EUTANASIA
E
Por Omar Becerra Partida
n Holanda, Bélgica y Canadá es legal donar órganos después de la eutanasia. Sin embargo, esto no suele ser el caso. De hecho, las personas generalmente desean ser sacrificadas en casa, lo que en la mayoría de los casos hace que la extracción de órganos sea imposible. Cuando el cuerpo llega al hospital, los órganos ya no son adecuados para la extracción, en la mayoría de los casos La revista BMC (Medical Ethics) publica un artículo que informa sobre muestras tomadas de un hombre de 63 años. Esta donación de órganos tras la eutanasia se lleva a cabo según el procedimiento conocido como “donación tras muerte circulatoria (DCD), categoría III de Maastricht”, realizada tras un paro cardíaco controlado. Con atrofia sistémica múltiple, el paciente, rodeado de su familia, fue colocado bajo sedación en su domicilio. Luego, su cuerpo fue trasladado al hospital. En el hospital, su médico de familia lo sacrificó. Cinco minutos después de su muerte, le quitaron los órganos. Varias preguntas surgen desde un punto de vista Bioético-Legal. En los Países Bajos, para ser sacrificado, el paciente debe experimentar un “sufrimiento insoportable”. Sin embargo, al estar sedado, ya no tenía dolor cuando se realizó la eutanasia. Asimismo, ya no le fue posible expresar su consentimiento (Nuestra Fuente en este caso es: BioEdge, Michael Cook). Como sabemos en nuestro país está prohibida la eutanasia, como lo refiere el Código Penal Federal y en Jalisco no es una opción. Pero como vemos, en algunos países de Europa la eutanasia está permitida. Empecemos por el principio, la palabra eutanasia deriva de los vocablos griegos e = bueno y tantos = muerte, por lo que significa buena muerte. Creemos desde nuestro punto de vista que no hay una muerte digna, si no una vida digna, difícil de concebir en este país. En lo referente la Organización Mundial de la Salud (OMS), menciona que las definiciones que existen sobre la palabra eutanasia no son exactas, pero tienen varios elementos en común y existen dos tipos de eutanasia la directa o ‘activa’, que se puede decir como el acto deliberado de poner fin a la vida, a petición propia o de algún familiar y la pasiva se refiere a la supresión o no aplicación de medidas que mantienen o pueden mantener a una persona con vida,
En Jalisco la figura de la voluntad anticipada es conocida como directrices anticipadas, en donde usted también puede donar sus órganos en escritura pública y ante la CENATRA.
la cual fallece como consecuencia de estas decisiones. Bien bajo este orden de ideas, ¿entonces la podemos considerar como un suicidio? Empecemos definiendo el término, suicidio se deriva del latín sui = sí mismo y cederé = matar. - Literalmente sígnica matarse por sí mismo. Por ende, lo podemos considerar un suicidio medicamente asistido. El suicidio medicamente asistido se podría decir como la ayuda que da un médico o cualquier personal de la salud, a un paciente, en respuesta a su solicitud, proporcionándole los medios para suicidarse y es el paciente quien realiza la acción mal que causa la muerte. Muchos enfermos terminales, piden al personal de salud, su muerte para no sufrir ya más, por la situación que está pasando, pero una cosa es lo que quiere el paciente y otra lo que le conviene. Para ello en México existen leyes que hablan sobre la voluntad anticipada para evitar una eutanasia tanto activa como pasiva. Podemos definir la voluntad anticipada, como el proceso mediante el cual una persona planifica los tratamientos y cuidados de salud que desea recibir o rechazar en el futuro, en particular para el momento en que no sea capaz por sí misma de tomar decisiones. Como lo hemos mencionado en México está prohibida la práctica de la eutanasia y del suicidio medicamente asistido, de acuerdo a lo estipulado en la Ley General de Salud en su artículo 161 Bis 21 que a la letra dice: Queda prohibida, la práctica de la eutanasia, entendida como homicidio por piedad, así como el suicidio asistido confor-
me lo señala el Código Penal Federal, bajo el amparo de esta ley. Como antecedente sabemos que la primera Ley de Voluntades Anticipadas que entró en vigor en México, el 7 de enero de 2008, fue la del Distrito Federal. En la actualidad, en México existe la Ley de Voluntades Anticipadas en la legislación estatal de Coahuila, Aguascalientes, Michoacán, Hidalgo, San Luis Potosí, la Ciudad de México, Guanajuato y Coahuila. Las leyes de todos los estados contemplan los mismos aspectos y el trámite es similar. Observamos que la mayoría de ellas, se preocupan por la dignidad humana del paciente en la última etapa de la vida y en algunos casos toman en cuenta el problema social que representan los gastos de un encarnizamiento terapéutico tanto en hospitales privados como públicos en el país. La legislación, prohíbe las conductas que tengan como consecuencia el acortamiento intencional de la vida; no intenta promover la eutanasia, sino reconocer el derecho a rechazar el tratamiento terapéutico y a recibir los llamados cuidados paliativos, entendida como ortotanasia. El concepto de calidad del morir involucra el conocimiento de la propia realidad para poder afrontarla, y poder decidir la forma en que se desee morir, conforme a las preferencias personales, estas pueden manifestarse por anticipado a través de un testamento de vida, dejando instrucciones a través de un poder o en forma verbal. EL CASO DE JALISCO ¿Entonces que solución tenemos en Jalisco para estos temas?
En Jalisco la figura de la voluntad anticipada es conocida como directrices anticipadas, en donde usted también puede donar sus órganos en escritura pública y ante la CENATRA. En nuestro estado el desconocimiento de la población en general sobre el tema de directrices anticipadas, ha sido de gran problemática para el personal de la salud, ya que desgraciadamente el proceso Bioético de la relación médico paciente, en vez de ser una relación digna y natural, llega a un momento que se vuelve judicial, por la falta de un documento oficial donde se plasme la última voluntad del paciente sobre su muerte, así como también, tenga injerencia un tutor para hacerla valer. La presencia de un documento, ante fedatario público como lo es el caso de la directriz anticipada, dará luz a este tipo de problemáticas jurídico- medico- bioéticas que se tornan complicadas tanto para la familia del paciente como el personal de la salud. Dicho documento es avalado por un profesional del derecho, consignado por el estado, para tener fe pública, como lo es un notario público. El documento en el estado de Jalisco, no busca que se termine con la vida de la persona, sino que a través de un tutor designado de cabal representación a la voluntad de la persona que está a punto de fallecer a través del notario público. Nos consta que el Colegio de Notarios del Estado de Jalisco, está trabajando en estos temas, ya que en estos días firmó un convenio de investigación con el Colegio de Bioetica y Terapia de Jalisco, para beneficio de la ciudadanía.
18
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 18 al 24 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Modesto Barros González
Por | Luis Manuel Robles Naya
TERCERA INSTANCIA
E
¡DOS AÑOS DEL CULIACANAZO!
l pasado sábado se cumplieron dos años de la desafortunada acción y aplicación de la procuración de justicia federal en nuestro país y el ridículo que tuvieron que aguantar elementos de las corporaciones policiales y federales, al tener que dejar en completa libertad a Ovidio Guzmán, presunto miembro de grupo del Cártel del Pacífico e hijo de Archivaldo Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo Guzmán”. El clima de terror que se vivió hace dos años fue en la capital del Estado de Sinaloa, Culiacán, donde las fuerzas del orden fueron visiblemente superadas y controladas por personas que trabajan en la presunta clandestinidad que domina el que parece todavía poderoso Cártel del Pacífico. Varios meses después el Presidente de la República, AMLO, reconoció que él dio la orden de liberar a Ovidio y los miembros del ejército tuvieron que obedecer, ya que “estaba en serios peligros” la población civil de esa entidad, entonces dijo el mismo mandatario de la nación. Para algunos reconocidos analistas como Mauricio Merino y José Antonio Crespo, el llamado “Culiacanazo”, ha sido uno de los días más difíciles de la administración de Andrés Manuel López Obrador. Por desgracia el Presidente de México, no ha podido conseguir quién lo pueda entender y le entregue buenos resultados en materia de seguridad pública y en pocos meses le dejó aventado el “tinglado” el actual gobernador del Estado de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, quien fue el encargado de la seguridad en todo el país, pero parece que le quedó grande el paquete y mejor se queda en su natal entidad.
¡SE COMPLICA LA VIDA AMLO! Todo hace pensar que el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, no descansa para complicarse la vida y la de varios mexicanos y pareciera que busca dividir grupos de contrarios a sus proyectos para salirse con lo que se califica como su “capricho” con la llamada 4T (Cuarta Transformación). Cuando apenas está desactivando un conflicto y que él califica como pequeños problemas, le resulta otro y lo más grave es que la población está sufriendo varias de los errores cometidos por funcionarios cercanos. Así los padres de niños con cáncer se han quejado por varios meses de la falta de medicamentos y el Primer Mandatario ha dicho en repetidas ocasiones que ya están por llegar las medicinas y nada más queda en promesas incumplidas. Hace unas semanas AMLO, trató de controlar el enriquecimiento que desde hace varios años han logrado las cinco empresas que comercializan el gas natural en todo el País, sin embargo no le ha resultado soltar millones de pesos para controlar el precio del producto líquido de petróleo y ordenó la formación y operación de una
empresa gasera, la que por pura coincidencia denominó “Gas Bienestar”, para que no quedara duda que en todo acto parece buscar conseguir más adeptos al grupo político que encabeza. También hace unos días, la semana pasada, se le salieron de control a sus con-
POR DESGRACIA EL PRESIDENTE DE MÉXICO, NO HA PODIDO CONSEGUIR QUIÉN LO PUEDA ENTENDER Y LE ENTREGUE BUENOS RESULTADOS EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA Y EN POCOS MESES LE DEJÓ AVENTADO EL “TINGLADO” EL ACTUAL GOBERNADOR DEL ESTADO DE SONORA, ALFONSO DURAZO MONTAÑO, QUIEN FUE EL ENCARGADO DE LA SEGURIDAD EN TODO EL PAÍS, PERO PARECE QUE LE QUEDÓ GRANDE EL PAQUETE Y MEJOR SE QUEDA EN SU NATAL ENTIDAD.
sentidos los trabajadores que construyen y equipan la magna obra de la refinería denominada Dos Bocas en el Estado de Tabasco. Como parece ser una estrategia para minimizar y desactivar los problemas, la Señora Secretaria de Energía del Gobierno Federal, Rocío Nahle, se trasladó el pasado martes 12 de Octubre a las instalaciones para desactivar los problemas, que para ella son menores. En entrevista improvisada la funcionaria señaló: “La refinería de Dos Bocas, Tabasco, se encuentra en orden pues no se permitirá que un “grupito” afecte una obra tan importante, por lo que ya hay tres detenidos,” aseguró Nahle. Vale la pena recordar el dicho popular que señala: “el que mucho abarca, poco aprieta”, como recomendación por aquello del destino de tanto dinero que se está destinando para las obras del actual gobierno de la República.
OPINIÓN
L
PENSAR DOS VECES
a dirigencia del PRI ha llamado a repensar lo ya pensado. Ha caído en el gambito del presidente, hábilmente pensado para allanar el camino hacia continuidad de su proyecto electoral, mediante la división o extinción de la alianza opositora. El asunto viene de la decisión del PRI de convocar a la reflexión sobre la reforma eléctrica propuesta por el presidente, y propone debatir lo mismo que su partido propuso y llevó a la Constitución, revisar las que fueron sus certezas y convicciones, sobre las cuales llegó a consensos, que ahora se dice fueron obtenidos por sobornos, entre paréntesis, supuestamente entregados por un corrupto que dice lo conveniente para salvar su pellejo, pero todos coincidieron en la necesidad de abrir a la iniciativa privada la generación de electricidad como medida necesaria para garantizar el suministro futuro, hacerlo con energías limpias y aceptaron además, que reconvertir la infraestructura existente para producir con menores costos requería de recursos económicos fuera del alcance de la situación económica de la empresa, lo que no ha cambiado. El dirigente nacional del PRI, en su artículo publicado el día 14 de octubre en El Universal, lo reconoce y reproduzco; “los grandes consumidores eléctricos tienen la posibilidad de suscribir contratos bilaterales con cualquier suministrador calificado, ser socios autoabastecidos o comprar directamente en el mercado. Esta libertad y flexibilidad los ha llevado a disfrutar de energía barata para ser competitivos, generar empleo y poder brindar sus servicios y productos a un menor precio que si tuvieran que pagar más por su electricidad.” De la misma forma, acepta que la CFE, “tiene el monopolio constitucional en transmisión y distribución. Es decir, es la única dueña de la infraestructura de transporte de electricidad y la única capaz de prestar ese servicio y es correcto que así sea. Opera con una tarifa regulada por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). La participación de los privados se limita a la generación y a la comercialización de energía. Los usuarios pequeños son atendidos por el suministrador de CFE conocido como CFE Suministrador de Servicios Básicos (CFE SSB), mientras que los consumidores con una mayor demanda pueden optar entre varias opciones de suministro entre las cuales está también CFE SSB”. Es decir que pueden comprarle a CFE pero no lo hacen, por la sencilla razón de que es más caro. Llama a preguntarnos una obviedad; si queremos los mexicanos tener acceso a energía más barata y si ésta puede venir de operadores privados o del monopolio estatal. En pocas palabras, la dirigencia nacional del PRI le hace al tío Lolo. Todas esas consideraciones y respuestas se encuentran en la exposición de motivos de la reforma eléctrica que su partido impulsó y hoy se intenta revertir. La actitud revisionista de sus propias convicciones y de los consensos de su partido, explica porqué ahora ese instituto político está en sus más bajos niveles de aceptación y con perspectiva descendente. No es de ahora, pero lo que antaño eran vaivenes entre el centro y la izquierda moderada, la socialdemocracia que representaba el PRI, fue per-
diendo identidad, se tornó actor acomodaticio al servicio de los intereses de sus cúpulas, alejándose cada vez más de la militancia, debilitando sus estructuras y perdiendo contacto e identificación con sus bases. Ahora, la percepción es que el partido ha pasado a ser un escudo y salvaguarda de inte-
LA PERCEPCIÓN ES QUE EL PARTIDO HA PASADO A SER UN ESCUDO Y SALVAGUARDA DE INTERESES PARTICULARES, ARRINCONADO Y DISPUESTO A NEGAR Y TRAICIONAR NO SOLO SUS PRINCIPIOS, SINO EL PROYECTO DE NACIÓN QUE SE FUE CONSTRUYENDO, INCLUSO CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS OTROS PARTIDOS. reses particulares, arrinconado y dispuesto a negar y traicionar no solo sus principios, sino el proyecto de nación que se fue construyendo, incluso con la participación de los otros partidos. Decir que sí a la alianza electoral opositora, pero a la vez, prestarse a discutir obviedades es de una hipocresía insultante. El presidente no necesita una reforma para que los productores independientes de energía dejen de comercializar sus excedentes, ni para que la CFE priorice la energía que sube a sus redes de distribución, le basta con bajar el switch. La CFE ya cobra por el uso de su red eléctrica y puede negarle el acceso a quien quiera. Lo que no le gusta es que haya un organismo regulador, la CRE, que norme y le impida obrar, sin contrapeso alguno, en el mercado. En su afán de empoderar a la CFE, poco le importa que la industria, que genera empleos y divisas pague cara la electricidad que consume, o que productores y empresas que generan empleos y riqueza, no produzcan su energía y paguen cara la misma, repercutiendo en el precio al consumidor, el pueblo pobre al que dice engañosamente que bajará las tarifas. Basta revisar un recibo para darse cuenta que el subsidio existente es alto y concluir que la demagogia nacionalista encerrada en la actual iniciativa presidencial, con la cual disfraza su intención electoral, costará más y gravitará negativamente sobre las finanzas nacionales. Por eso la intención revisionista de la dirigencia nacional del PRI, suena a complicidad convenenciera, a mezquindad ideológica y política. Triste papel para un partido que con sus errores y aciertos construyó un país de instituciones democráticas y puso límites, con dialogo y consensos, al autoritarismo y mesianismo de sus presidentes.
19
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 18 al 24 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Mónica Ortiz
LUCHAS SOCIALES
L
SIETE DÉCADAS SIN JUSTICIA
os derechos y obligaciones de los ciudadanos que habitan un perímetro definido previamente determinado en el país, como una entidad federativa o un municipio, resultan de vital importancia para conservar y producir luchas sociales indispensables; en México se conmemora el derecho al voto femenino, desde hace 68 años las mujeres iniciaron un largo y tortuoso camino en busca de la igualdad y la no discriminación de género y casi siete décadas después podríamos evaluar en realidad años y años de levantar la voz y de buscar sostener la presencia de las mujeres en todos y cada uno de los ámbitos de la vida pública con el mayor respeto y equilibrio humano. El derecho humano a la participación democrática, implica la lucha por los derechos políticos de las mujeres, quienes al igual que los hombres contamos con la enorme capacidad de discernir correctamente los laberintos mediáticos de la política en el país, el equilibrio y la equidad entre mujeres y hombres produce una sociedad encaminada al cambio democrático y cultural productivo, sin embargo de los derechos políticos y democráticos a los derechos humanos de las mujeres nos falta todavía lograr y ganar el respeto, cuidado y la obligación para el resguardo de los derechos fundamentales, salir de la opresión y del yugo del patriarcado implica responsabilidad de abrir los caminos para las generaciones de mujeres jóvenes y conscientes de las problemáticas que tenemos en el país en materia de políticas públicas y gobernabilidad realmente efectiva sin simulación, de las luchas de las mujeres y el respeto efectivo de los derechos humanos de las mujeres en México. En este sentido, es inevitable analizar que el tiempo es bastante y los avances son indudablemente menos, seguimos buscando y luchando por una infinidad de situaciones en las que no se nos reconoce ni capacidades ni derechos, dentro del núcleo familiar, social, profesional y hasta cultural, en las que como absurdo requisito tenemos que tener un respaldo masculino, para una gran variedad de situaciones aun y cuando hace casi siete décadas se logró el derecho al voto electoral en franco abono a la participación ciudadana, seguimos con grandes ataduras y desequilibrios sobre todo en el ámbito sociocultural, el cual produce terribles violaciones a los derechos humanos de las mujeres, por lo que el avance es reconocible bajo protesta de seguir buscando una emancipación integral y humanamente correcta. Celebramos el 17 de octubre la conmemoración de tan importante avance en materia de derechos políticos y de luchas feministas por posicionar a las mujeres en la esfera de la igualdad y la no discriminación, pero apenas hace semanas se despenalizó el aborto, otras de las grandes banderas de las mujeres en México, otro festejo tardío de lo que debe ser y del correcto equilibrio en una sociedad de ser humanos y no de dos géneros en constate querella social por reconocimiento feme-
nino, pero nos quedan otras tantas luchas pendientes igual de existentes e históricas contra la discriminación y la desigualdad. La disputa por el empoderamiento femenino va mucho más allá de una afrenta exclusiva con el hombre y el sistema político, cultural y familiar, involucra situaciones de todo tipo de violencia que deben desaparecer de las sociedades retrógradas y fieles a los fines culturales de minimización de las mujeres en distintos y variados entornos; resulta increíble que los colecti-
LA DISPUTA POR EL EMPODERAMIENTO FEMENINO VA MUCHO MÁS ALLÁ DE UNA AFRENTA EXCLUSIVA CON EL HOMBRE Y EL SISTEMA POLÍTICO, CULTURAL Y FAMILIAR, INVOLUCRA SITUACIONES DE TODO TIPO DE VIOLENCIA QUE DEBEN DESAPARECER DE LAS SOCIEDADES RETRÓGRADAS.
vos feministas se vuelvan cada más violentos en sus protestas contra el gobierno y el patriarcado, debido a que no existe justicia para miles de mujeres desaparecidas en manos de hombres psicópatas y cientos de mujeres de todas las edades muertas en situaciones graves de violencia extrema y la justicia no llega, el gobierno y el poder judicial minimizan para que no afecte a sus respectivas esferas, cuando en realidad sí vivimos en una sociedad más empoderada para la mujer, pero minimizada al levantar la voz por las que sufrieron y sufren terribles historias de abuso y brutalidad, con el riesgo de perder la vida a manos de feminicidas que cuando se denuncia o judicializa terminan prófugos o libres, quienes por lógicas razones son enfermos culturales y mentales, con indudables trastornos de personalidad cuyo único desenlace es irremediablemente extremas violencias emocionales, psicológicas, machistas y físicas; a México le hace falta una nueva lucha que ataque y visualice los trastornos mentales en toda la sociedad, para iniciar impidiendo que sean autoridad, gobernantes, hombres poderosos que obstruyen la justicia y re victimizan a las mujeres. La salud mental es parte de evitar y prevenir feminicidios, impunidad y todo tipo violencia contra las mujeres.
Por | Isabel Venegas Salazar
EDUCACIÓN
DEBERES Y DILEMAS ÉTICOS DE LA EDUCACIÓN
U
na nueva normalidad, una crisis educativa por atender y pocos recursos con los que se puede contar, son las demandas a las que se enfrentan los educadores actualmente. Los promotores, guías y orientadores del proceso de formación para las futuras generaciones de niños, niñas y adolescentes, se encuentran ante el reto de dar una respuesta inmediata pero que al mismo tiempo trasciende por generaciones. Ahora mismo nuestros jóvenes ya luchan por un espacio en la industria más revolucionada, para la que deben ser mucho más creativos e innovadores ganando un puesto laboral por encima de las máquinas y los robots. Sin embargo, justo cuando la demanda es más retadora, nuestros estudiantes suelen procurar el mínimo esfuerzo, la justificación y la evasión a la realidad; ante esa situación dos agravantes se observan: la política pública que ordena abatir los índices de reprobación y deserción, con lo cual desde hace años se comenzó a egresar generaciones de alumnos con casi la misma cantidad de personas al ingreso que al final del grado. El otro factor importante ha sido el paternalismo agravado de las nuevas generaciones, con el que a su vez suceden dos cosas: los padres de familia suelen exigir que a sus hijos no se les repruebe o no se les ponga baja calificación (intuyendo siempre de base una injusticia), pero al mismo tiempo atendiendo agendas laborales o distractores que dejan muy poco tiempo para el acompañamiento a los hijos. Es un porcentaje muy alto el de los padres y tutores que van a alegar a las escuelas la baja calificación de sus hijos sin haber revisado sus cuadernos, sin entender las notas y sin haber observado que desde casa se estuvieran haciendo las tareas o más aún, que se tuviera comprensión de los temas que se están trabajando. Este es un dilema que debemos reconocer: los padres de familia exigen una educación de calidad y los profesores piden la corresponsabilidad en casa, la colaboración y el seguimiento. Ninguna de las dos cosas va a poder sucederse con las condiciones a las que nos enfrentamos, y menos tras haber agudizado las crisis laborales y económicas después de la pandemia por covid. Es por eso que se vuelve prioritario fortalecer las estrategias de apoyo a los docentes y acompañarlos de las herramientas para el desarrollo óptimo de las competencias que ahora se requieren, por ejemplo la de: Afrontar deberes y dilemas éticos de la profesión con la finalidad de cultivar la competencia comunicativa, es decir, la capacidad de una persona para comportarse y comunicarse de manera eficaz y adecuada La competencia comunicativa, representa la posibilidad de activar todos
los componentes necesarios para la buena coordinación; es la habilidad para hacer llegar el mensaje de la forma y en los tiempos adecuados, y es a su vez un componente clave para armonizar la vida de las comunidades educativas. Hoy los profesores deben asumirse como los ejes rectores de la comunicación, y comprender que el diálogo con cada interlocutor es determinante para la transformación positiva de nuestra sociedad. Si no se atiende con profe-
HOY LOS PROFESORES DEBEN ASUMIRSE COMO LOS EJES RECTORES DE LA COMUNICACIÓN, Y COMPRENDER QUE EL DIÁLOGO CON CADA INTERLOCUTOR ES DETERMINANTE PARA LA TRANSFORMACIÓN POSITIVA DE NUESTRA SOCIEDAD.
sionalismo y un profundo compromiso, la educación pierde su fuerza y cada día se convierte mas en un problema que propicia crisis a su interior, en lugar de entenderse como una herramienta de liberación y crecimiento. Las políticas públicas como la de eliminación de la deserción escolar o la reducción de los índices de reprobación, se entienden como acciones afirmativas en la concepción de los alumnos que pueden comprenderse a sí mismos como incapaces de atender el sistema escolar y que prefieren abandonar la escuela para dedicarse a la vida laboral, misma que no ofrecerá buenos sueldos, aunque al principio de vida joven parecerán suficientes, ya ni hablar de las habilidades para generar su propia empresa y llevarla a ser generadora a su vez de nuevas fuentes de trabajo. Políticas educativas que deben entenderse desde un compromiso ético, pero que también necesitan de toda la estructura institucional funcionando en sintonía, y opuesta a la simulación. Graves problemas traerá para la sociedad que sigan habiendo generaciones con títulos que no reflejan la formación seria, que no retan a los alumnos a sacar lo mejor de sí mismos o a enfrentar dificultades forjando un carácter serio desde un entrenamiento resiliente; jóvenes que no han desarrollado competencias para las nuevas industrias o los sectores de servicios, pero que viven en el imaginario de merecer los puestos directivos por el simple hecho de portar un título entre sus manos.
20
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 18 al 24 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
EN EUROPA
INGLATERRA
Desde los 70s no habíamos visto algo así, inflación generalizada en casi todos los países. Alemania, Inglaterra, Francia, España, EUA, Canadá, etc. En general en Europa la inflación promedio de los 19 países es del 3.4% y los energéticos aumentaron un 17%; Alemania está enfrentando una inflación del 4.1 %, la más alta en 29 años.
Inglaterra está enfrentando una inflación del 3.2%, la más alta en 25 años (CPI). En ese país el costo de los servicios como luz, agua y gas subieron casi el 2%, el costo del transporte subió casi el 8%, lo que fue uno de los factores más importantes para el efecto general. El Banco General de ese país, ha indicado que la inflación podría llegar al 4% en diciembre.
POLÍTICA GLOBAL
>EN MÉXICO ESTABILIDAD PESO-DÓLAR
INFLACIÓN MUNDIAL ENCIENDE
ALARMAS EN SISTEMAS FINANCIEROS
La inflación empieza a crecer en Europa y Estados Unidos, derivado de algunas medidas tomadas por los gobiernos para enfrentar el Covid19.
C
Por: Jorge López Portillo Basave omo lo veníamos advirtiendo en este espacio desde la primavera del 2020, algunas de las medidas tomadas por los países más poderosos para enfrentar el Covid19 y que siguieron casi todos los demás, eran una receta perfecta para la inflación. Para los que nacimos antes de los 90s este asunto nos era común, la inflación que afectaba los ingresos de todos, pero especialmente el poder de compra de las clases económicas media y baja, que generaba a su vez una carrera de incrementos salariales. TORMENTA PERFECTA Las medidas para combatir el Covid19 generaron una extraña mezcla de efectos internacionales que a su vez están provocando una inflación muy importante en varios países. Por un lado, se cerraron varias de las cadenas productivas y de transporte, lo que generó escasez de artículos básicos. Recordemos el asunto del papel del baño y otros artículos de primera necesidad. A esto hay que añadir que se prendió la maquinita de imprimir dinero, como si fuese de verdad gratis y se recurrió al crédito y a los subsidios, como nunca antes.
Por otro lado, al encerrar a la gente en sus casas, aumentó el consumo de varios artículos como televisores, computadoras, celulares Etc., estos que a su vez utilizan chips cuya producción ya era limitada y ahora con menos plantas en línea (2020) y mayor demanda solo es natural que haya falta de inventarios y hasta las fábricas de autos se vean afectadas. El tema de los transportes de Asia con destino Occidente, es otro que está teniendo grandes efectos nocivos, el aumento de la demanda, la disminución de los transportes disponibles y claros, el aumento en el precio de los combustibles, seguidos de la disminución en la producción de gas y petróleo en EUA, todo contribuye al encarecimiento de las pocas mercancías o pocos contenedores disponibles. Los contenedores de Asia no son descargados en Europa o EUA con la velocidad deseada y eso va generando cuellos de botella que poco a poco dejan los puestos saturados y a los fabricantes sin cajas metálicas para embarcar sus productos de un país o un continente a otro. Pero hace unos días leí un comentario que nos recordaba, “…si uno consume lo nacional no hay problema con la falta de contenedores…”. Hoy en día hasta nuestras salsas picantes y el papel del baño son importados. Qué decir
de las cuestionablemente eficientes mascarillas (de algodón) para poder salir y estar en sociedad sin ser acusados de inmorales, esas también son en gran medida importadas. En los contenedores no sólo se importan mercancías industriales o electrónicas, también hay alimentos y como he indicado hasta papel del baño y pañales. Hace un año, enviar un contenedor desde China hasta Long Beach, California, costaba menos de $3 mil dólares, hoy si usted encuentra uno le costará más de $25 mil dólares. Hablando de contenedores, según el NYT, la semana pasada hubo una demora de 40 mil contenedores en los patios del puerto de Los Ángeles en donde hay en total 80 mil contenedores en lugar de los 40 mil usuales. TODOS LA PADECEN Desde los 70s no habíamos visto algo así, inflación generalizada en casi todos los países. Alemania, Inglaterra, Francia, España, EUA, Canadá, etc. En general en Europa la inflación promedio de los 19 países es del 3.4% y los energéticos aumentaron un 17%. Alemania está enfrentando una inflación del 4.1 %, la más alta en 29 años. Los costos de los energéticos aumentaron en un
14% en dicho país y los alimentos más de un 5%. Inglaterra está enfrentando una inflación del 3.2%, la más alta en 25 años (CPI). En ese país el costo de los servicios como luz, agua y gas subieron casi el 2%, el costo del transporte subió casi el 8%, lo que fue uno de los factores más importantes para el efecto general. El Banco General de ese país, equivalente a nuestro Banco Central, ha indicado que la inflación podría llegar al 4% en diciembre y mantenerse en ese nivel hasta la primavera del 2022. Francia no está exenta de esta alza generalizada, de hecho su ministro de finanzas reconoció que los efectos económicos del desabasto y de esta inflación se mantendrán por lo menos hasta diciembre del 2022. La inflación en el país de Emmanuel Macron alcanzó el 2.7%, esta es la más alta en 10 años y puede empeorar a unos meses de la próxima elección. Estos aumentos no parecen ser muy altos, pero recordemos que hace 12 meses los parisinos habían tenido una inflación del 0.53% es decir cinco veces menor. Los energéticos aumentaron un 14% y eso afectó hasta las baguettes y los quesos. España espera una inflación del 3%, tres veces mayor a la del 2019 y 6 veces mayor a la del 2020. La causa, ya sabemos, lo usual,
21
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 18 al 24 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
FRANCIA
ESTADOS UNIDOS
Francia no está exenta de esta alza generalizada, de hecho su ministro de finanzas reconoció que los efectos económicos del desabasto y de esta inflación se mantendrán por lo menos hasta diciembre del 2022. La inflación en el país de Emmanuel Macron alcanzó el 2.7%, esta es la más alta en 10 años y puede empeorar a unos meses de la próxima elección.
EUA enfrenta una inflación del 5.4%, que es el mayor incremento anual en 40 años y la más alta inflación en 13 años, similar a la que vivió allá en el 2008, exactamente antes de la gran crisis financiera. Pero a pesar de esto aún podemos sorprendernos de las respuestas de los políticos que tratan de evadir el costo de sus actos.
Lo único que no se ha dado en esta inflación mundial que ya afecta a nuestro país, es una devaluación del peso vs dólar, espero que no se de. Si se da, será una más de tantas, pero si no se da, de verdad habría que reconocer aunque nos cueste a la actual administración, que lleva tres años con un dólar estable”. DAVID BARRIOS/ INTEGRANTE DEL OBSERVATORIO LATINOAMERICANO DE GEOPOLÍTICA
el costo de los energéticos y las mercancías importadas más la impresión de dinero y los subsidios para que la gente a la que no dejaron trabajar durante meses no muriera de hambre.
Corea del Sur enfrenta una inflación del 1.8% que es la más alta en nueve años por los mismos puntos que el resto del mundo desarrollado y que obvio nos pegará a los del resto del mundo. Canadá enfrenta una inflación del 4.1% que es la más alta en 18 años. Las causas como en los demás países desarrollados son los costos de los energéticos y de los productos cotidianos. EUA enfrenta una inflación del 5.4%, que es el mayor incremento anual en 40 años y la más alta inflación en 13 años, similar a la que vivió allá en el 2008, exactamente antes de la gran crisis financiera. Pero a pesar de esto aún podemos sorprendernos de las respuestas de los políticos que tratan de evadir el costo de sus actos. La mejor respuesta se la lleva la Casa Blanca, su vocera salió al quite de las críticas diciendo que la inflación, la falta de mercancías en las tiendas, el aumento de la gasolina, del gas y de casi todos los alimentos de la canasta básica eran señales de que la economía estaba en recuperación, que si había carestía era porque había mayor consumo y el empleo se estaba recuperando con salarios más altos, estas declaraciones fueron emitidas unos minutos después de que el jefe de asesores del Presidente Biden re envió vía Twitter (dos veces para que fuera claro), un mensaje que aseguraba que la “… mayoría de los problemas económicos que estamos enfrentando (allá en EUA), como inflación, desabasto, etc., son problemas de la clase
alta, no los tendríamos si el desempleo fuera del 10%. ¿Qué clase de persona esputa algo así eso? Es decir, que si hay desabasto es porque los que buscan comprar pañales, gasolina o gas para cocina son de la clase alta. Esta lógica indica que los que no son ricos no usan ni gas, ni gasolina ni papel del baño etc. De pena ajena el comentario. Algo así pasó en nuestro México, cuando el afamado Don Pedro Aspe dijo que “la pobreza era un mito genial” o cuando en los 60´s un ex Presidente dijo que no debía preocuparnos la inflación y la carestía de algunos productos, porque esas cosas eran para los ricos. Pero a veces los políticos se apresuran a responder como para defender lo que saben es su responsabilidad y terminan ofendiendo mucho más por su falta de criterio que por lo que hubiera sido un silencio. Como decía mi abuela “calladito se ve más bonito”. En los países desarrollados las alzas de salarios no han sido suficientes para mantener el poder adquisitivo mucho menos para recuperar algo del que se tenía en el 2019. Ese será el triste resumen del 2021. REACCIÓN EN CADENA Insisto, las nuevas generaciones no han padecido esto que en México ni en ninguna de las naciones desarrolladas, pero en nuestro país esto parecía una maldición sexenal, que incluía devaluaciones y alzas generalizadas de precios, en los que las cosas tenían un precio por la mañana y por la tarde ya
era otro, haciendo imposible la recuperación del poder salarial. He de recordar que en los años 70s, la crisis fue a nivel mundial, pero cada país la sintió como si fuese el único y claro, a final de cuentas uno vota por sus gobernantes no por los de otros países algo que parece ir perdiendo valor ante la globalización. En especial cuando la moneda de uso común que es el dólar es devaluada porque en su país deciden imprimir para sobre pasar los problemas y con ello todos los que usan dólares en todo el mundo pagan parte del costo. Lo único que no se ha dado en esta inflación mundial que ya afecta a nuestro país, es una devaluación del peso vs dólar, espero que no se de. Si se da, será una más de tantas, pero si no se da, de verdad habría que reconocer aunque nos cueste a la actual administración, que lleva tres años con un dólar estable e incluso por momentos por debajo de los que lo recibió en ese ya lejano día primero de diciembre del 2018; aunque usted no lo crea, la inflación en México está casi al parejo que la de EUA lo que es algo poco común. Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico con sede en Paris (OCDE), las presiones inflacionarias a nivel mundial que vienen de los descontroles de los países más poderosos, continuarán por cuando menos otros dos años. Es decir hay que ajustar nuestros cinturones y a ver qué tan bien librados salimos de esta.
22
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 18 al 24 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
CONCIENCIA EN EL ARTE EL HIPERCONSUMISMO
LOS CONCEPTOS DE SU TRABAJO
“Lo que estoy haciendo a través de la exposición es englobar una serie de fenómenos que los categorizo en cuatro que son: globalización, consumismo, industria e hipersexualización con un cúmulo de fenómenos que acontecen a la realidad de nuestros días y en base a eso hablo de las cosas que podemos ver en el cotidiano, como es el hiperconsumo”.
“Mi trabajo gira principalmente en torno a tres conceptos claves: observación, representación y comunicación. Pertenezco a una generación que rompe con los límites entre abstracción y figuración; además de carecer de prejuicios en utilizar todos los recursos históricos de la pintura sin distinción de escuelas y movimientos para mezclarlos con los de comunicación de masas con el objeto de la creación de producción artística”.
>EXPOSICIÓN LA CONDICIÓN DE LA BELLEZA
LA OBRA PICTÓRICA DE KARLA BETANCOURT:
UNA SOCIEDAD MOVIDA POR EL
HIPERCONSUMO E HIPERSEXUALIZACIÓN H
Por Gabriel Ibarra Bourjac iperconsumo e hipersexualización son fenómenos que envuelven a la sociedad de hoy y que están en el centro de todo, temas que la artista jalisciense Karla Betancourt los interpreta en su exposición “La condición de la belleza” que se puede admirar en el Museo Raúl Anguiano (MURA) desde el pasado mes de julio (inicialmente se programó por tres meses) pero ante el éxito logrado se decidió que se extendiera durante el mes de octubre. Karla es una joven artista (28 años de edad) que tiene muy claro el enfoque social con un pensamiento crítico agudo que expresa en su obra actual al generar con sus pinturas y esculturas una serie de conjeturas sobre los fenómenos que impactan nuestras vidas para dar pie a la reflexión sobre lo que sucede en el entorno social. Karla dice convencida que no se entiende que hoy puedan existir personas en alguna trinchera que se abstengan de participar en el ámbito de la vida pública que carezcan de ese sentido social que hace referencia. “Hay tantos problemas sociales hoy que todos desde nuestro papel que cada quien ame (seamos periodistas, empresarios, ingenieros, sociólogos, artistas) tenemos que abonar a la parte de los problemas que existen”. Su trabajo gira principalmente en torno a tres conceptos claves: observación, representación y comunicación. Pertenece a una generación que rompe con los limites entre abstracción y figuración; además de carecer de prejuicios en utilizar todos los recursos históricos de la pintura sin distinción de escuelas y movimientos para mezclarlos con los de comunicación de masas con el objeto de la creación de producción artística. “Esto con la finalidad de que la obra en su totalidad tenga repercusión en la reflexión de nuestra contemporaneidad, su uso, objetivo y significado”, subraya. La ciencia y el arte, señala, son los dos alicientes que siempre van empujando a la sociedad y que vienen a ser reflejo de la revolución y el crecimiento que se registra dentro de ella. “El arte siempre viene a ser un reflejo de cómo se viene manejando los movimientos socio-culturales de los avances o los retroce-
“Esta exposición la adoro, siempre será mi primera exposición individual, pero quiero cosas más grandes”, comenta Karla Betancourt.
23
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 18 al 24 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
LA HIPERSEXUALIZACIÓN SOCIAL
SE HA HECHO A SÍ MISMA
“Hay uno de los fenómenos que estudio, lo llamo la hipersexualización, hay muchos hiper en nuestra sociedad, la sexualización como su nombre lo dice es el efecto de sexualizar algo, el valor que más se atribuye a los valores que tiene, si un objeto tiene 10 cualidades, pero si tiene su naturaleza sexual, la única que se le atribuye es la sexual, ya hay una sexualización del mercado”.
“Lamentablemente, a pesar de que existen becas tanto estatales como nacionales, es un poco el tema de cuando sales de la carrera universitaria y quieres encontrar trabajo, te dicen que sí, pero te piden experiencia y un curriculum extenso, he apelado varias veces a becas estatales y nacionales, es difícil si no has tenido el precedente de tener una beca estatal, es como una carrera política”.
Esta exposición duró cuatro años para realizarse, el proyecto originalmente no iba a ser tan grande, quería que fuera un espacio abierto porque todas las obras se relacionan entre sí, una te lleva a otra, es un proyecto integral”. KARLA BETANCOURT/ ARTISTA PLÁSTICA JALISCIENSE
sos de la sociedad”, expresa. “Yo les explico a la gente cuando tengo la oportunidad de recibirlos aquí en la exposición de que no soy muy lejana a una escriba que existía en Egipto hace tres mil años”. ¿Cómo sabemos de que había garzas, que existía el Rio Nilo y existían cocodrilos, que ciertas cosas permanecen y existían ciertos dioses?” “Los podemos saber por los registros que quedaron de lo que venía a ser la cultura que en nuestro tiempo son llamados artistas y que en ese tiempo eran llamados artesanos y que dejaron todo un registro en papiros, en esculturas de piedra con el registro de todos los fenómenos de su tiempo”. Y abunda: “Yo no disto mucho de eso, realmente, lo que estoy haciendo a través de la exposición es englobar una serie de fenómenos que los categorizo en cuatro que son: globalización, consumismo, industria e hipersexualización con un cúmulo de fenómenos que acontecen a la realidad de nuestros días y en base a eso hablo de las cosas que podemos ver en el cotidiano, como es le hiperconsumo, toda lo que se ha venido desarrollando a través de la tecnología, gran impulsor de toda esa serie de actos de un capitalismo con una vorágine muy grande y que ha venido en detrimento, no solo de la ecología que depende nuestra vida, sino también de la cuestión emocional como sociedad y en parte también de nuestra economía”. La vocación y pasión de Karla por el arte es tan fuerte que a pesar de las condiciones adversas que ha enfrentado, hoy es posible admirar ese talento de una mujer sensible y comprometida que tiene una mirada profunda que penetra a las profundidades de la sociedad de hoy, desde el fenómeno de la comunicación de masas, muy ligadas a lo que se ha llamado la sociedad del espectáculo. Karla al igual que muchos artistas jóvenes ha salido adelante sin apoyo del gobierno, incluso, fue rechazada en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara por no aprobar el examen artístico cuando realizó su examen de admisión. Pero en el camino se ha encontrado a gente que ha creído en ella como el colec-
cionista y promotor de arte Benjamín Fernández, presidente de la Fundación Black Coffee Gallery, a quien llama el ‘Peggy Guggenheim mexicano’. LA ENTREVISTA Hablame de Karla, cómo nace esa vocación del artista, cómo se va expresando… Karla es una persona que está muy a favor de encontrar el tema social, a favor de discutirlo, a favor de encontrar las aristas de las que poco se habla, estoy también muy determinada a generar un pensamiento crítico, primero en mí, hablando en primera persona para después de esas disyuntivas que piense o haber logrado concretar, poder hacerlas extensivas a las demás. Afortunadamente, uno de los grandes beneficios de ser artista, es que tenemos mucho tiempo, la gente podrá pensar tiempo ocioso, pero no es tiempo ocioso, es tiempo de pensar, tiempo de estudiar, es tiempo de reflexionar, es tiempo que nos lleva a generar una conjetura para poderla transpolar a nuestro trabajo, en este caso particular a la exposición en pintura, escultura, obra gráfica e instalación, entonces es esta parte que a mi me interesa. NO PUDO INGRESAR A ARTES PLÁSTICAS ¿Cómo se expresa tu parte artística? Pinto desde los ocho años; se materializó cuando la UdeG me reprobó, no pude entrar a artes plásticas porque reprobé el examen artístico y fue algo muy traumático para mi, pero tuve el gusto de conocer al maestro Waldo Saavedra que fue mi tutor durante tres años en los cuales aprendí toda la parte de la institucionalización de la carrera de manera directa, sin pasar por un aula, con la creación día a día y de esa manera tuve la oportunidad de determinar. Después pude estudiar un poco la historia del arte en Casa Lam en la Ciudad de México, luego me vine a Guadalajara y a partir de estos extractos que tenía después de la convivencia con grandes personalidades, con grandes artistas, empecé a hacer yo mi labor crítica de pensar qué iba a hacer. “ES UNA COSA DE EPIGENÉTICA” Esta conciencia crítica que resalta en la visión de la joven artista, ¿cómo llegaste a ella? Creo que es una cosa de epigenética, una cosa celular, creo que se la debo a mi papá y a mi abuelo que en paz descanse que no tuve la oportunidad de conocer, pero mi abuelo a pesar de que solo llegó a tercero de primaria, hizo la labor de abogado para ayudar a muchas personas en Tapachula, Chiapas; mi papá siempre fue una persona muy sapiente, fue masón, en fin, una persona siempre muy crítica con su tiempo con sus modos y sus acciones, aparte de ser muy crítico, una persona con una vena social
Su trabajo gira principalmente en torno a tres conceptos claves: observación, representación y comunicación.
“La hipersexualización es el elemento que más se atribuye a los valores que tiene, si un objeto encuadra 10 cualidades, pero si tiene su naturaleza sexual, la única que se le atribuye es la sexual”.
Karla es una joven artista (28 años de edad) que tiene muy claro el enfoque social con un pensamiento crítico agudo que expresa en su obra actual.
24
[Semana del 18 al 24 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
“La hipersexualización afecta a los niños, que se hacen adultos más rápido, cada vez vemos menos ropa para niños, se está sexualizando la infancia, las niñas quieren parecer mujeres cuando son niñas”. muy fuerte. JAMÁS HA SIDO BECADA ¿Has recibido apoyo de los gobiernos durante tu carrera? He participado en distintos concursos estatales y he también accedido a la solicitud de distintas becas tanto estatales como nacionales no he corrido con la suerte de poder acceder a una, pero la carrera del artista en general es una carrera de largo aliento en la cual se necesita mucha resiliencia. No quito el dedo del renglón en poder acceder a una en algún punto de mi carrera además de que con la entrada del nuevo Gobierno viene mucho empuje a la parte cultural de esta gran ciudad que tiene muchos talentos y además propuestas concretas. Conté con el apoyo de dos mujeres totalmente comprometidas con su ciudad. La Lic. Violeta Parra ex directora de cultura Guadalajara y la actual diputada Local Claudia Salas las dos fungieron como parte de esencial de mi proyecto además de por supuesto siempre mostrar una disposición a apoyarnos entre mujeres. Cosa que me llevo como un gran aprendizaje de vida. ¿De qué vives? “Vivo de mi trabajo, las piezas de la exposición están a la venta, más de la mitad están vendidas, encontré un gran aliado en Benjamín Fernández. Es seguir este círculo virtuoso, se expusieron las piezas ahora encontrar coleccionistas para tener capital y crear lo que viene”. BENJAMÍN FERNÁNDEZ, ‘EL PEGGY GUGGENHEIM MEXICANO’ ¿Cómo ves la labor de Benjamín en el mundo del arte? “Le dije cuando tuve la oportunidad de tener una entrevista con él en mi taller, Benjamín es un gran coleccionista de arte, le presenté el proyecto hace meses, le dije que siento que me estoy entrevistando con Peggy Guggenheim, se río por supuesto, pero estaba nerviosa de conocerlo. Realmente son personas que en su momento claro que hacen inyección a la cultura, nosotros como artistas siendo parte de ese movimiento tenemos la oportunidad de asentarnos, primero por tener este respaldo de pertenecer a este tipo de colecciones, segundo porque están abonando, eso genera que el ferrocarril vaya caminando, me siento sumamente agradecida. Con Benjamín no creo que sea la única artista que se sienta de la misma manera, creo que está apostando por otro tipo de firmas consolidadas como Víctor Hugo, pero por personas jóvenes como Shuta Ruelas, Manuel Rodríguez, una servidora, gente joven con iniciativa, calidad y propuesta en nuestro trabajo”, puntualizó. ¿Qué grado de satisfacción tienes con lo que has hecho? Me llevo muchas satisfacciones como creadora, pero la más grande a nivel de profundidad, es que siempre podría haber sido más y no es suficiente, ahora veo muchas cosas y digo qué hermoso está, qué padre, bien lograda, pero puedo hacer muchas más cosas de las que creí posibles. Es eso, romper ese techo creativo que tenía, respecto a una presentación en museo, la gestión cultural, uno se pone creativo, llega un momento que esa creatividad tiene una limitación física, capital, de esfuerzos y energías, en esta exposición se rompió eso, todos esos
no que existen previo a la creación, desde conceptualizar la idea hasta materializar se rompieron. Esta exposición la adoro, siempre será mi primera exposición individual, pero quiero cosas más grandes. Hay escultura en tu exposición, ¿cuándo empezaste a trabajarla? La escultura la trabajé en conjunto con un despacho de arquitectura y un diseñador industrial, eso se gestó durante casi dos años de desarrollo del proyecto de las esculturas. ¿Cómo fue que entras a la escultura? Fue por una disyuntiva curiosa porque hay una pieza de la exposición que se llama Non Stop, que no puede parar, una serie continuada de actos. En esta pieza hablo de los elefantes, de la insostenibilidad del mercado, sabía que quería hablar de esto, lo hice como una alucinación y lo que no sabía era en qué sostenerlo, había pensado en huevo, le di vueltas, de pronto dije se va a sostener sobre papel moneda, hice el origami de 50 dólares, le hice la foto, lo pinté, luego me di cuenta que por sí misma era una gran pieza, hice solo el cuadro del origami que se llama listo para consumir, teniendo el elefantito ahí y las piezas dije que se tenía que llevar a la tridimensión, cuando tuve el elefante, lo quise en proporciones de descontextualizarlo para llevarlo a un grado de reflexión, que salte a la vista y te provoque este choque de verlo a priori y decir qué es eso, es lo mismo con el plátano, por eso hay una banana gigante en medio de la exposición, enterrada visualmente en el piso, para hacer esta alusión. LLEVAR A LA REFLEXIÓN ¿Conectas más con los jóvenes que con los adultos? Ambas partes, pero siento que quienes han absorbido el discurso, dicen gracias por llevarme a este nivel de reflexión son los jóvenes. Creo que es liberador para todos entender que lo que nos vende el mercado y lo que nos hacen creer, desde la idea de plenitud que maneja el mercado no es real, es algo artificial y artificioso para que nos volvamos consumidores, eso mucha gente lo agradece, los engranes de este mecanismo están tan bien ajustados que es difícil darte cuenta en el cotidiano, despedazo esto para que la gente pueda observarlo, sobre todo el público joven. LLEVAR LA EXPOSICIÓN A MONTERREY Y CIUDAD DE MÉXICO ¿Qué planes tienes con estas obras en el futuro? “La verdad no tengo planes en ese sentido, ha habido comentarios al calce, me gustaría llevarla a Monterrey o Ciudad de México, el único tema es de gestión, no he tenido la oportunidad como creadora de ver ese tema, pero me gustaría que se pudiera hacer itinerante, sobre todo por la temática, de las grandes satisfacciones que me llevo es la respuesta del público. Siempre cuando doy los recorridos guiados es curioso, parece que al principio serán datos inconexos, pero en medida que vaya haciendo la interrelación de ideas se darían cuenta de la explicación, de pronto llega el momento en que todos me dicen que ponen atención, siento que sí me siguen pero los veo haciendo sinapsis”.
CONCIENCIA PÚBLICA
Karla dice convencida que no se entiende que hoy puedan existir personas en alguna trinchera que se abstengan de participar en el ámbito de la vida pública que carezcan de ese sentido social que hace referencia.
“El arte siempre viene a ser un reflejo de cómo se viene manejando los movimientos socioculturales de los avances o los retrocesos de la sociedad”, expresa.
La ciencia y el arte, señala, son los dos alicientes que siempre van empujando a la sociedad y que vienen a ser reflejo de la revolución y el crecimiento que se registra dentro de ella.
CONCIENCIA PÚBLICA
25
[Semana del 18 al 24 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
26
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 18 al 24 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
FUTBOL Por | Esteban Trelles
TRES BOLETOS DIRECTOS A CATAR
M
éxico es un país privilegiado que tiene prácticamente todo, con recursos naturales vastos, destacando su petróleo que a pesar de las energías limpias sigue siendo su mayor riqueza (PIB), con una enorme población de 130 millones de habitantes más los cerca de 30 millones que radican en nuestro vecino país EEUU, que en las remesas son factor también de la economía familiar de millones de conciudadanos. Geográficamente estamos en Norteamérica donde si bien no somos un país desarrollado estamos en vía de serlo, superando por mucho a nuestros hermanos más pobres del continente, como lo son los centroamericanos y del caribe a excepción de Cuba que a pesar de su régimen de “izquierda revolucionaria”, dictatorial y su pueblo oprimido son potencia deportiva como lo demuestra el medallero en eventos diversos internacionales (centroamericanos, panamericanos, olimpiadas, etc). Nuestra posición geográfica nos permite competir con los más débiles futbolísticamente que nos catapulta como potencia indiscutible en la zona de CONCACAF, que en las eliminatorias mundialistas participan naciones que en sus campeonatos internos no son profesionales, por ende su selección no tiene nivel de competitividad que inexplicablemente FIFA les permite participar (San Vicente, Surinam, Martinica, Granada, Guadalupe, República Dominicana etc). El octagonal final eliminatorio de la zona de CONCACAF donde las bondades de la competición permiten asistir tres boletos directos en este caso a Catar 2022 y uno más en “repechaje”, con el Continente de Oceanía, recordando que México en Brasil 2014 calificó en 4ta. posición jugando contra Australia que con muchas dificultades los mexicanos asistieron gracias al “bombero” Ricardo “Tuca” Ferreti que calificó al equipo nacional, que los federativos se volvieron locos buscando técnicos al por mayor, que gracias al brasileño Ferreti se logró la victoria contra el país de los canguros, que el técnico referido desdeñó dirigir la selección en el mundial entrando al quite Miguel “El Piojo” Herrera, que
BENDITA CONCACAF
Nuestra posición geográfica nos permite competir con los más débiles futbolísticamente que nos catapulta como potencia indiscutible en la zona de CONCACAF.
La realidad que la mediocridad y el juego brusco grave de los equipos de la zona vienen en detrimento del espectáculo y el jugador mismo con el riesgo latente de lesiones de consideración, donde la mayoría de los jugadores de selecciones diversas le juegan al equipo mexicano con rudeza desmedida. como siempre en el evento mundialista el equipo mexicano fue derrotado por Holanda que a pesar de dominar el encuentro y marcador a favor en los últimos cinco minutos con aquella frase: #No fue penal !!!, que por cierto cometió la falta el otrora capitán Rafael Márquez. El nivel del área de CONCACAF sigue siendo muy bajo caracterizado por un futbol rudimentario de fuerza desmedida destacando Trinidad y Tobago de muy malos recuerdos que años atrás en eliminatorias fracturaron al ahora gobernador de Morelos Cuauhtémoc Blanco, que lo inhabilitó más de un año, que afortunadamente para él pudo recuperarse de esa lesión y para beneficio de sus fans fue mundialista y referente en la historia de su equipo América. En esta eliminatoria previa clasificato-
ria aparece nuevamente Trinidad y Tobago que un defensor en jugada relampagueante con un ligero “aventón” al extraordinario jugador Hirving “Chucky” Lozano, que lo estrellaron contra el guardameta contrario en inminente jugada de gol, que para colmo el mencionado entró con los pies por delante conmocionándolo con una abierta en la cabeza que requirió de puntos y un reposo de 40 días (ni siquiera marcaron penal). La realidad que la mediocridad y el juego brusco grave de los equipos de la zona vienen en detrimento del espectáculo y el jugador mismo con el riesgo latente de lesiones de consideración, donde la mayoría de los jugadores de selecciones diversas le juegan al equipo mexicano con rudeza desmedida, con la participación directa del arbitraje deficiente y mediocre que permiten el
juego sucio e incluso no muestran la tarjeta roja de expulsión donde los “leñadores”, se la pasan fauleando a los nuestros. Nunca como ahora Costa Rica, Honduras, Panamá, Jamaica y El Salvador habían presentado equipos tan limitados técnicamente y en un mal momento futbolístico, donde el último encuentro 13 de Octubre el equipo salvadoreño con una hostilidad manifiesta de improperios con la leyenda de imbatibilidad de su estadio Cuscatlán donde cientos de aficionados traían camisetas con la leyenda “Al mundial no vamos, pero a México le ganamos”, situación que fue patética puesto que los salvadoreños no mostraron absolutamente nada, donde el guardameta Memo Ochoa la pasó de turista, a pesar de la “bienvenida”, de la torcida carnavalesca en las inmediaciones del Hotel donde pernoctó México, pretendiendo molestarlos y no dejarlos dormir que esa hostilidad la llevaron a la cancha arrojando vasos y botellas de plástico con líquido “de dudosa procedencia”, de manera exagerada golpeando a los jugadores en una manifestación de prosaicos y vulgares sin los códigos de educación elementales. México va viento en popa al término del calendario octagonal en primer lugar, faltando la mitad por concluir donde el técnico argentino Gerardo “Tata” Martino se muere con la suya al descartar al histórico goleador Javier “Chícharo” Hernández dando preferencia a su paisano Funes Mori. La juventud talentosa base del tercer lugar olímpico en Tokio, Japón, con los Sánchez, Montes, Johan, Romo, Rodríguez, Córdova, Antuna, Henry y Vega junto a los “europeos” en primerísimo lugar y el mejor actualmente Hirving “Chucky” Lozano, Jesús “Tecatito” Corona, Raúl Jiménez, Héctor Herrera y Néstor Araujo y los locales Orvelin, Chacas R., Gallardo como los más viables hacia Catar incluido por supuesto Guillermo Ochoa Carlos Salcedo que basa su juego en la rudeza extrema y el capitán mermado por lesiones Andrés Guardado no serían de utilidad por su edad y baja de juego. Por último, sería lamentable dejar a Henry Martin que por lo visto lo tiene marginado Martino en selección que lo lleva de paseo y manda a tribunas.
27
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 18 al 24 de Octubre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
Sección
DEPORTE REY Por | Gabriel Ibarra Bourjac
¡
LOS DOLOROSOS TROPIEZOS DE DODGERS
Qué bárbaro Dave Roberts! El manager de Dodgers perdió el segundo juego, fueron sus decisiones las que llevaron a la derrota a su equipo ante los Bravos de Atlanta que por segundo día consecutivo los dejaron tendidos en el terreno de juego. ¿Para qué meter a Julio Urías en el Octavio episodio, cuando Dodgers superaba a Bravos 4-2, teniendo en el bullpen a Graterol y a Jansen? Entendería que llamaran al culichi en un juego de extra innings, cuando se acabaron los relevistas, pero teniendo a esos potentes brazos, qué necesidad de hacer uso de Julio cuando bien lo tienen guardado para el cuarto juego de esta Serie de Campeonato de Liga. Las críticas le llovieron a Roberts la noche del viernes. Pareciera que hizo todo para que Dodgers perdiera este segundo juego. Algunas interrogantes de Cristian Rey en redes: “¿por qué saca a Max Scherzer con 79 lanzamientos? ¿Por qué pone a Julio Urías de relevo? ¿Por qué pone a Graterol a cerrar? ¿Por qué pone a Jansen ante un zurdo?” En efecto, “ni Julio ni Jansen tienen la culpa, hoy fue Dave Roberts y sus malditos experimentos. Saca a Graterol cuando está dominando, no manda a primera al batea- Roberts, qué oso. dor más eficiente y saca a Julio con pocos días de descanso. Hoy era Buehler. Todo “Ni Julio ni Jansen tienen la culpa, hoy fue Dave Roberts y sus malditos experimentos. Saca a Gratemal. Todo”: @Ruidosovietico @joframaso: “La decisión de Dave rol cuando está dominando, no manda a primera al bateador más eficiente y saca a Julio con pocos Roberts de meter a Julio Urias en la octa- días de descanso. Hoy era Buehler. Todo mal. Todo”: @Ruidosovietico va teniendo a Graterol y Jansen en el bullpen…¿Qué tanto mermará en la confianza La primera derrota de los californianos, me Le faltaron al respeto a dos de los mejores to Osuna ha batallado en tres juegos cuando de Urías para su apertura del miércoles, qué queda claro que no fue culpa del manager lanzadores de la temporada, como son Max los equipos contrarios le han encontrado la tanto influirá en la confianza de bateadores Roberts, fueron los jugadores que dejaron Scherzer, que se encamina para recibir el Cy bola y cuando menos dos juegos que estaban de Bravos al enfrentar a Urías?” ir oportunidades con corredores en posición Young, y a Julio Urías al que seguramente lo para ser salvados, el de Juan José Ríos falló. Escribe Fernando Alvarez @FerAlva- de anotar. Cualquier lanzador puede tener un día volverán a tener enfrente en el cuarto juego. rez: “la sabermetría no es el Santo Grial. Dodgers que es un gran equipo y que malo, es cierto, pero ya son tres salidas falliPero el juego de este domingo resultó No puedo entender qué hace Julio Urías desastroso ante el mal manejo del bullpen fue marcado como favorito para disputar la das de El Chufito, por el bien de los Charros, lanzando en este juego y el empeño en de Roberts, quien se conduce mucho por la Serie Mundial ha encontrado a unos Bravos es importante que de resultados y reafirme forzar su uso. Desde mi punto de vista, D. sabermetría, que si bien es cierto te propor- que quieren ser campeones de la Liga Na- esa gran temporada que tuvo en verano con Roberts ha venido reivindicando su trabajo ciona elementos para tomar decisiones, tie- cional, están muy motivados y el pegarle en Diablos Rojos del México. como Manager, pero en esta ocasión no es- nes que ver el contexto, el estado de ánimo y estos dos primeros juegos al campeón, pues Ya habrá oportunidad de ver en qué contoy de acuerdo”. las condiciones del brazo del lanzador y del cuidado, pónganle atención a estos Bravos diciones está su brazo, si supera estas malas bateador. No alcanzamos a entender cómo que se han ganado el reconocimiento gene- subidas al montículo y se asume lo que ha COMPLICACIONES meter a Urías cuando tienes a esos grandes ral por ese espíritu de lucha que han mos- sido, un cerrador fuera de serie. Dodgers está en problemas, regresa al brazos, especialistas en relevo, qué afán de trado. Y nos abstenemos de entrar a la especuDodgers Stadium para jugar el martes en protagonismo y convertirse en el hazme reir. lación sobre la condición real de su brazo. el tercer juego contra Bravos que llegará ¿QUÉ PASA CON ROBERTO OSUNA? Por otro lado, hay que darle valor al a Los Ángeles con la moral muy en alto, equipo de Atlanta por su espíritu de lucha Por la Liga Mexicana del Pacífico y en con estas dos victorias logradas en Atlanta. que en momento alguno dejaron de pelear. el equipo Charros, el ex big leaguer Rober-