OPINIÓN/ JUAN HUERTA
EL NUEVO MODELO DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA LABORAL OPINAN EN CONCIENCIA
FIL GUADALAJARA 2021 EDICIÓN 35
RAÚL PADILLA LÓPEZ: “AQUÍ SE ESCUCHARÁN VOCES, NO HOCICONES”
•Gabriel Ibarra Bourjac •Modesto Barros González •Armando Morquecho Camacho •Esteban Trelles •Alberto Gómez •Flavio Mendoza •Zul de la Cueva •Miguel Á. Anaya Martínez •Pedro Vargas •Luis Manuel Robles Naya •Daniel Emilio Pacheco •Mónica Ortiz •Alfonso Javier Collignon Orozco
Director Gabriel Ibarra Bourjac
Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021
PRECIO $7.00
Guadalajara, Jalisco / Año 13 / No. 617 /
BERNARDO SÁENZ, PRESIDENTE DE CICEJ
DEBE CONSTRUIRSE
EL SEGUNDO ACUEDUCTO
CHAPALA-GUADALAJARA EFECTIVA GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA
2
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
MUJERES Y HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac
L
LA ESGRIMA PADILLA-ALFARO
a carrera política de Alfaro no se entiende sin Raúl PadiY vendrían luego las declaraciones tronantes que ya conocella, tanto para bien como para mal. mos. La relación entre Enrique Alfaro y Raúl Padilla ha sido de odio y amor. ATAQUES Y DESCALIFICACIONES Las dos principales posiciones políticas que el líder de MoLa relación de amor y desamor de Alfaro y Padilla nos muestra vimiento Naranja ha logrado, han sido gracias a las alianzas que lo que es la política. Hace un año fue el Gobernador de Jalisco fue ha hecho con Raúl Padilla. Como priista, recordemos, perdió la el orador principal en el evento inaugural de la FIL Guadalajara, candidatura a la presidencia municipal de Tlajomulco, pero años edición 34. Alfaro se fue con todo contra la 4T y su líder moral. después tendría el respaldo del Grupo de los Leones Negros para Defendió a la FIL como si se tratara de su gran causa. convertirse en candidato del PRD a la pre¿Quién iba a imaginar que 365 días sidencia municipal de Tlajomulco, lograndespués el escenario cambiaría y calificado ganar los comicios. ría de pillo a aquel aliado con el que ha “LO QUE NOS CONVOCA A los pocos meses de iniciada aquella transitado para ser alcalde y gobernador AQUÍ SON LAS PALABRAS, de Jalisco? gestión vendría el rompimiento, aduciendo Alfaro que Padilla lo quería ahogar y En estos meses de guerra verbal del LAS IDEAS, LO QUE NOS quería mandar en el ayuntamiento, por lo gobernador contra el líder moral de los PERMITE A LOS SERES que hizo la declaración de Tlajomulco liLeones Negros, Alfaro sólo encontró el berado del cacicazgo de Padilla. silencio de El Licenciado. Fue el rector HUMANOS TRASCENDER Esa campaña que desató el líder Mogeneral de la UdeG, Ricardo Villanueva NUESTRAS DIFERENCIAS vimiento Ciudadano le permitiría ganar el que le entraría al debate y que también un fuerte liderazgo en la opinión pública. Y CULTIVAR LO MEJOR DE sería descalificado por el líder naranja al Se vio una especie de lucha de David Vs llamarlo “recadero de Padilla”. NUESTRO ESPÍRITU, PENGoliat. SAR Y PENSARNOS, CREAR “AQUÍ SE ESCUCHAN VOCES, El choque con el jefe máximo del GruNO HOCICONES” po Universidad trascendería a la lucha por Y RECREARNOS (…) AQUÍ A su estilo irónico, Padilla no dejaría la gubernatura de Jalisco; Padilla se le cruSOMOS ESCRITORES Y zó a Alfaro al aliarse con Aristóteles y papasar por alto el escenario que ofrece la garía el costo al perder la elección. LECTORES, VOCES, NO HOCI- FIL Guadalajara y al que Alfaro se auto marginó de hacer acto de presencia y Pasó el tiempo y lo que parecía impoCONES, Y VOCES QUE REPU- aprovechar los reflectores que permiten la sible, se dio, lo que nos muestra que en los asuntos del poder los escrúpulos no exisDIAMOS EL PENSAMIENTO presencia del mundo cultural, académico ten. La gubernatura de Jalisco bien valía e intelectual de México e Iberoamérica, el ÚNICO VENGA DE DONDE hacer las pases con “El Licenciado” y fue evento de mayor proyección internacioasí como se superaron todo aquello que nal que tiene Jalisco cada año. VENGA”. se refregaron con tantas descalificaciones Padilla expresaría: para unirse en la segunda versión de la lu“La FIL se ha convertido en ave de RAÚL PADILLA LÓPEZ cha por la gubernatura que emprendía el tempestades (…) muchos hablarán de los abanderado naranja. ausentes, posiblemente se hablarán en las De la misma forma se unieron también siguientes horas o días, de presencias y en el proyecto federal. Ambos dos abrazaron la causa del panista ausencias en esta ceremonia inaugural o en esta edición de la feria, Ricardo Anaya. La federal la perdieron ante AMLO, pero la elec- aunque celebremos y agradecemos a los presentes y lamentamos ción de Jalisco la ganaron y así la fiesta la llevaron en paz. Los tres las razones que nos impide la concurrencia de los ausentes, en el primeros años transitaron en paz, con entendimiento. gran relato de la FIL, éstas no dejan de ser simples anécdotas, lo que nos convoca aquí son las palabras, las ideas, lo que nos permite EL SEGUNDO ROMPIMIENTO a los seres humanos trascender nuestras diferencias y cultivar lo Cerca de la mitad del sexenio vendría el segundo rompimien- mejor de nuestro espíritu, pensar y pensarnos, crear y recrearnos, to. El primero en hacer público su malestar es Alfaro y lo expresa eso es lo que importa, lo que importan son los libros”. al meter la mano en el presupuesto de la Universidad de GuadalaY remataría con mensaje claro al gran ausente: “Aquí somos jara para el ejercicio fiscal de este mismo año con una partida que escritores y lectores, voces, no hocicones, y voces que repudiamos ya estaba aprobada y programada para ejercerse en la construcción el pensamiento único venga de donde venga”. del Museo de Ciencias Ambientales, pero por determinación del Así las cosas entre estos dos personajes, que se quieren y se titular del Ejecutivo de Jalisco se cambió de destino. odian. En paralelo, los Leones Negros se habían opuesto al desarrollo ¿Cómo terminarán ambos? ¿Qué viene en el futuro? ¿Declade Iconia allá en la zona de Huentitán, incluso habían invadido el raciones de descalificación? ¿Qué futuro se le depara a Alfaro con predio, lo que irritó al gobernador quien ordenó el uso de la fuerza ese estilo rijoso, pendenciero, convirtiendo la política en espacio pública para desalojar a los estudiantes que estaban parapetados de boxeo? en el lugar. gabriel.ibarrabourjac@gmail.com
DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre
Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.
Gabriel Ibarra Bourjac Director General
J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico
Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo
Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto
CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 29 de Noviembre del 5 de Diciembre 2021. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.
3
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana al 24 de 2021] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 29 de Noviembre al 5del de 18 Diciembre
OPINIÓN Por | Jorge Zul de la Cueva
CON TODO RESPETO
JALISCO NO SE SALDRÁ DEL PACTO FISCAL
UN CAPRICHO LLAMADO CONSULTA
“
tal.
Si un necio entiende, entonces las cosas son como son; pero si no lo entiende, entonces las cosas siguen siendo como son”, proverbio orien-
En Jalisco este proverbio no lo conocen o no les interesa; aquí los magnicidios se resuelven aunque no estén resueltos; las alcancías ladronas de los camiones no son ladronas y el modelo es moderno aunque robe dinero; el agua sube de precio como si fuese un excelente servicio, a pesar de que hubo colonias que por meses no tuvieron una gota y es potable aunque sea color chocolate; no hay opacidad en materia de deuda, aunque no sepamos bien a bien en qué están gastando la mayor parte del dinero o con qué criterios y objetivos, ni hay irregularidades aunque de ahí se paguen facturas de bares. Aquí no ajusta el dinero para hacer un museo porque hacen falta hospitales, pero podemos tirarlo en hacer una consulta incomprensible y caprichosa. Si quienes deciden tuvieran contacto con la realidad externa a su círculo de aplaudidores, si pudieran tomárselo con calma y analizar sin vanas pasiones el acto de gobernar, no impulsarían a sangre y fuego una consulta incomprensible que lo único que tiene que ver con el Pacto Fiscal es el nombre. Lo preocupante, ni siquiera es que el objetivo sea claramente recuperar un poco de notoriedad nacional para que Alfaro siga jugando al candidato a la presidencia de México, aunque en todas las encuestas de medición de gobernadores va en caída libre. El problema estriba en que a pesar de que resulta evidente que no va a funcionar y que esto ya no prendió en la población, no pongan dique a su necedad y se sostengan en un capricho que sólo tiene costos y no atrae beneficios. En resumen, lo malo no es que estén en un agujero, sino que se nieguen a dejar de cavar. Cito a Churchill “Quien no es capaz de cambiar de opinión, no es capaz de cambiar nada”. El chasquido del látigo que ha caído sobre la espalda de los burócratas, los maestros y la nómina en general, ha sido burdo y grosero. Mi correo está saturado de conocidos y desconocidos que se quejan de varias situaciones incómodas. Las filtraciones en sí mismas demuestran descontentos importantes aunque no queramos darles peso o razón. Mucha gente está harta y esto va empezando. Lo que señalan los que se sienten agraviados no es nada nuevo: Que si les piden una lista de 20 personas para ir a votar, que si los regañan porque no se está hablando lo suficiente del tema en redes, que si los obligan a asistir a cursos. Cosas que parecen sacadas del manual de acarreo gubernamental desesperado que suele verse en el partido en el poder durante las elecciones con una diferencia notable: este no es periodo electoral y están haciendo que mucha gente los
Un capricho que le costará a Jalisco 29 millones de pesos.
GANADA O PERDIDA LA VOTACIÓN, LA DICHOSA CONSULTA ESTÁ CONDENADA AL FRACASO. ¿QUÉ VA A PASAR? VAN A SALIR ALGUNAS NOTAS, VAN A SEGUIR CON SU CANTALETA Y SI LA COSA VA MUY BIEN EL GOBERNADOR ENRIQUE ALFARO VA A SALIR EN ALGUNAS ENTREVISTAS, PRESUMIENDO QUE LE TOMÓ LA PALABRA A LÓPEZ OBRADOR Y QUE JALISCO SE DEFIENDE MIENTRAS NOS HUNDIMOS EN UN CAOS DE FOSAS, DESAPARECIDOS Y HOMICIDIOS RESUELTOS POR DECRETO. odie para lograr NADA. En elecciones, si el partido gana, medio se desinfla el enojo por que sigue un periodo de paz, en el que quienes sufrieron estas medidas tienen garantizado de nuevo su trabajo por tres años y sienten que algo ganaron. Esto no va a pasar aquí. Porque ganada o perdida la votación, la dichosa consulta está condenada al fracaso. ¿Qué va a pasar? Van a salir algunas notas, van a seguir con su cantaleta y si la cosa va muy bien el gobernador Enrique Alfaro va a salir en algunas entrevistas, presumiendo que le tomó la palabra a López Obrador y que Jalisco se defiende mientras nos hundimos en un caos de fosas, desaparecidos y homicidios resueltos por decreto. Lo que no va a pasar es que nos salgamos del Pacto Fiscal y si insisten y llevan el tema al Congreso del Estado y hacen mesas de discusión, van a convertir la indiferencia de la mayoría en hartazgo, en burla, en pena ajena. Por ahora, la población, seguirá sintiendo cósmica indiferencia en torno al tema y los burócratas rencor por la excesiva presión a la que han sido sometidos. Vendrá la Navidad y el saldo será negativo. Me parece que Margarita Sierra, encerrada en su burbuja, recuerda las viejas glorias de la Ratificación de Mandato en Tlajomulco que fue, en su momento, un ejercicio novedoso y simpático que generó
la promesa de un gobernador que se sometería al mismo. “El pueblo pone, el pueblo quita”, decían y lo convirtieron en política pública hasta que dejó de serles conveniente. ¿En qué momento creyeron que podían sustituirlo como si nada, con un costoso e intrascendente cuestionario en el que lo único que queda evidenciado, de manera abrumadora, es el desinterés de la mayoría, el acarreo de los que no les queda de otra y la terquedad a prueba fuego de quienes la impulsan? Hoy el cada vez más reducido coro de porristas aplaude, con una mano, la apertura democrática de su consulta y con la otra critica el ejercicio de Revocación de AMLO. La diferencia, es que si Alfaro hubiese hecho un ejercicio de revocación, algo real se estaría jugando, cumpliría una promesa de campaña y ahí estaríamos votando. La consulta y sus objetivos avanzan en curso de colisión con la obcecada realidad que nada más no cede a los caprichos.
4
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
>El cartón de Gallardo<
>Opinión< Por | Miguel Ángel Anaya Martínez
Y
OPINIÓN Por | Flavio Mendoza
METÁSTASIS
ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO, AGONÍA PROLONGADA
E
l año fiscal comienza a cerrar y la profecía de la extinción de las Escuelas de Tiempo Completo parece cada vez es más clara, por un deseo presidencial se eliminará uno de los programas más exitosos desde la creación de la SEP, suficientemente probado en resultados académicos, al parecer un capricho más del presidente Andrés Manuel López Obrador a partir de su neoliberalfobia por ser un proyecto que nace en ese periodo y está respaldado por organismos internacionales económicos. Al igual que otros presupuestos, es grave lo que acontece en educación, pues uno de los presupuestos que más crecimiento económico tuvo en el 2021 y vuelve a tener en el 2022 es precisamente el programa La Escuela es Nuestra, que nace con el objetivo de invertir en infraestructura educativa en las escuelas, con el sello de la 4T, primero en aquellas ubicadas en localidades de alta marginación, con un lento, muy lento y también muy opaco avance. En este año debieron ejercer más de 12 mil millones de pesos, de los cuales cerca de 5 mil millones eran para dar continuidad al Programa de Escuelas de Tiempo Completo, según el propio presupuesto de egresos de la Federación 2021, en su transitorio décimo octavo, sin embargo no hay rastro alguno de que estas escuelas recibieran un solo peso para su continuidad. En el caso de Jalisco, de 945 Escuelas de Tiempo Completo no hay una sola que en este ejercicio fiscal recibiera recursos federales para continuar con la operación del programa, en su inmensa mayoría las escuelas de tiempo completo en el estado comenzaron este regreso a la presencialidad sin funcionar con la jornada extendida, afectando a más de 90 mil estudiantes en la entidad, tiempo completo cerró sus puertas, sólo la valiente rebeldía de una decena de escuelas mantuvieron la defensa del proyecto a partir de la organización interna con padres de familia con base en la autonomía de gestión y también en el marco del Plan Educativo para Jalisco Recrea, donde las Comunidades de Aprendizaje en y para la Vida permitieron la autosuficiencia para que estas escuelas continuaran brindando este tipo y modalidad de servicio educativo, así como la apertura de las Autoridades Educativas en Jalisco quienes trabajan aún en la posibilidad de rescatar a estas escuelas. Lo que resulta sumamente grave es que la titular de la Secretaria de Educación Pública del Gobierno Federal, Delfina Gómez, en su comparecencia frente al poder legislativo diga que el programa sí continuó y hasta se atreva a mencionar a Ja-
lisco dentro de los pocos estados que recibieron recursos para el servicio de alimentación de las Escuelas de Tiempo Completo, porque en nuestra entidad no hay registro alguno de escuelas que recibieran dicho recurso. Ni siquiera lo hay respecto a las que se supone recibirían el recurso para infraestructura, lo que también resulta sumamente grave, nadie sabe a qué escuelas les llega ese presupuesto ni en qué se gasta, el programa además de una extrema opacidad, tiene un problema de origen, al no querer triangular los recursos con el estado y la supuesta entrega directa a los padres de familia a través de los servidores de la nación, pues no se sabe quién lo entrega, cuánto entrega, quién lo recibe, cómo lo gasta y comprueba, además de que nadie supervisa las obras tras la extinción del INIFED, pero según la ley, el responsable de las escuelas en la entidad es el Gobierno del Estado, entonces debe la Federación notificar y cumplir con los protocolos de modificación y construcción de infraestructura física educativa en la entidad, pues una estructura mal construida representa un riesgo para los niños y en caso de una desgracia ¿Quién será el responsable?. Lo que es un hecho es que el año fiscal terminará y a las Escuelas de Tiempo Completo, a los millones de maestros, alumnos y padres de familia sólo les dieron atole con el dedo, pues su intención siempre ha sido eliminar el programa y lo han hecho, aunque en el discurso sigan mintiendo, no hay ni recurso ni voluntad para continuar con el programa, que hasta hoy sigue suspendido por falta de presupuesto, el destino para 2022 no es difícil de augurar, una muerte lenta, silenciosa y con muy pocas voces que defienden y hasta mantienen viva la esperanza de salvar a este proyecto. Mi total repudio, rechazo y condena a esta artera decisión del Presidente, validada por una mayoría de congresistas serviles y mediocres, así como por el silencio de muchos gobiernos estatales que son cómplices de este atentado contra la educación, que bien puede considerarse hasta traición a la patria. Por otro lado, mi reconocimiento a padres de familia, alumnos y principalmente a directivos y maestros quienes mantienen con oxigeno al proyecto y hasta han demostrado que por la educación de calidad la sociedad puede organizarse para sostener el proyecto al margen del estado mexicano, advertimos que no cesaremos en nuestro objetivo y se hará lo que sea necesario, pero no claudicaremos en esta lucha. @FlavioMendozaMx
APATÍA
a pasó una semana desde la jornada electoral extraordinaria de Tlaquepaque, el resultado, por todos conocido, refrendó a Movimiento Ciudadano como el instituto político más rentable de nuestro estado, Morena no pudo mantener sus votos en la elección extraordinaria y los demás partidos juntos consiguieron solamente 17 mil sufragios. Los números que hoy forman parte de las estadísticas dejan muchas cosas que analizar, comenzando por la participación ciudadana. En la elección del pasado 21 de noviembre, solamente participó el 21% de los posibles electores de Tlaquepaque, el total de votos de todos los partidos políticos fue de 100 mil, una cifra que está muy por debajo de lo deseable. Seguramente hubo más personas que visitaron el parián ese fin de semana que las que acudieron a ejercer su derecho a votar en aquel municipio. Para ponernos en mayor contexto, Tlaquepaque, con sus casi 700 mil habitantes, tiene registrados (según información de Mural) 265 mil autos, hay 2.6 automóviles por cada votante de ese municipio. Uno podría pensar que es mucho más probable que un tlaquepaquense maneje un auto particular a que asista votar… así estamos en la democracia participativa. Basados en estos números, surgen algunas dudas: ¿Qué es lo que orilla a los ciudadanos a no votar? ¿Cómo se llegó al punto de desdeñar tanto las elecciones, de creer que no vale la pena gastar unos minutos de un domingo cada tres años en elegir a nuestros representantes? Evidentemente para llegar a este escenario existieron muchos factores, desde la falta de formación de una ciudadana responsable, falta de educación, la popularización de la creencia -muchas veces justificada- de que las administraciones públicas no resuelven los problemas sociales y, evidentemente la oferta generalizada de los partidos políticos que inhiben la participación ciudadana con campañas vacías o candidatos que en ocasiones están muy alejados del ideal que la sociedad reclama o cree merecer. Las campañas electorales en su mayoría han pasado a ser un espectáculo que cuesta caro y desgasta al ciudadano con spots repetitivos, con una ola de anuncios que inundan la radio, televisión y redes sociales y que generalmente comparten promesas incumplibles o terminan en la siempre presente guerra sucia; un ejercicio mediático en el que se ofrecen temas que no solucionan de fondo las necesidades de un ciudadano apático que ya no tiene confianza en los partidos políticos independientemente del color que estos representen. El trabajo de los partidos políticos, las instituciones electorales y los funcionarios públicos, debe ser muy consciente para poder reconquistar al ciudadano, para convencerlo de que vale la pena formar parte de las decisiones públicas que nos afectan a todos. En esta tarea la forma de comunicar es muy importante, pero de fondo, el ciudadano solo recobrará la confianza si ve resultados en su vida diaria, si ve reflejadas en su cotidianeidad algunas de las tantas promesas que le han hecho desde distintas campañas, si lo que vive en su día a día tienen alguna concordancia con lo que muestran los gobernantes desde las redes sociales. Para cambiar la apatía a participar, habría que entender, que la vida democrática de una comunidad no se remite solamente a la asistencia a una jornada electoral, que la participación de todos debería estar presente en los procesos para definir la toma de decisiones en las colonias, la designación presupuestaria o en la definición de obras de carácter social. Tendríamos que entender que, así como en una familia, se consulta a la mayoría de sus miembros para comprar la despensa, salir de vacaciones o determinar lo que se va a comer, los gobiernos deberían consultar a las y los ciudadanos para lograr definir sus proyectos principales de trabajo. En los últimos años se han hecho esfuerzos para avanzar en este rubro, pero aún nos falta mucho por hacer. Participemos desde la trinchera que nos toque, si nos involucramos, combatiremos de mejor forma las problemáticas comunes que tenemos, si nos ponemos de acuerdo, avanzar será más fácil. Votemos cuando nos corresponda, es el mecanismo con el que contamos para cambiar las cosas. Algún político por allá de los años 80, solía decir: “La democracia es como el amor, hay que hacerla todos los días”
5
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
Nosotros nos comprometemos con el tema de los 140 millones de pesos a votar hasta el límite para que podamos resarcirlo. Si salimos desde hoy a rueda de prensa que se suma a la consulta del Pacto Fiscal la Universidad de Guadalajara y nos ponemos a revisar el fondo de la infraestructura, saquemos esos acuerdos, busquemos una historia de acuerdos”.
>Cierto o falso<
DIPUTADO GERARDO QUIRINO/ COORDINADOR DE LA FRACCIÓN LEGISLATIVA DE MC EN EL CONGRESO DEL ESTADO
DIPUTADO GERARDO QUIRINO/ COORDINADOR DE LA FRACCIÓN LEGISLATIVA DE MC EN EL CONGRESO DEL ESTADO
>En Voz Alta<
Es falso que los diputados ciudadanos hayamos ofrecido 140mdp a la UdeG a cambio de apoyar la consulta del Pacto Fiscal. Es una lástima que el área de comunicación social de la UdeG quiera engañar a la opinión pública y a los medios de información”.
>El Cartón de Li< “DIFAMAN A JALISCO”
>ENRIQUE ALFARO/ Argumentó que por cuestión de agenda no pudo estar en la inauguración de la FIL 2021.
Y Alfaro no fue
Estaba cantado, el Gobernador Enrique Alfaro no estaría en la inauguración de la 35 edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) Guadalajara, por el pleito que trae con los Leones Negros y es el primer jefe de gobierno de Jalisco que no acude al evento internacional de mayor relevancia que cada año se registra en la capital jalisciense. El pasado año el también líder político del partido naranja le tocó defender a la FIL frente a las críticas del Presidente López Obrador de calificar a este evento de reunión de conservadores. Era cuando Alfaro y Leones Negros mantenían su alianza política.
>ENRIQUE IBARRA/ Articuló un discurso inteligente y mesurado.
En representación
En representación del Gobierno de Jalisco, Enrique Ibarra dio la bienvenida en el acto inaugural a las personalidades que hicieron acto de presencia en la FIL Guadalajara y aprovechó el marco para reconocer a tres figuras que hace 35 años confluyeron sus voluntades para que la Feria Internacional del Libro fuera inaugurada por primera ocasión: El gobernador Enrique Alvarez del Castillo; el rector de la UdeG, Enrique Alfaro Anguiano y Raúl Padilla, quien era presidente de la FIL. Ibarra resaltó la trascendencia de la que se ha convertido en la Feria del Libro más importante de Iberoamérica.
>GERARDO QUIRINO/ Se enredó con su lengua y se dio la exhibida de su vida.
El error de Quirino
Vaya tropezón que sufrió en el encuentro de la bancada naranja con el rector de la UdeG Ricardo Villanueva Lomelí, el coordinador Gerardo Quirino, quien ofreció entregar los 140 millones de pesos para el Museo de Ciencias Ambientales, si los Leones Negros apoyaban la Consulta sobre el Pacto Fiscal. Luego se desdijo Quirino -para su desfortuna sus palabras están grabadas- acusando de información falsa divulgada por comunicación social de esta institución educativa. Villanueva simplemente le respondió: “Diputado Gerardo Quirino, afortunadamente la sesión fue pública y hubo medios presentes”.
>Fuego Cruzado< La FIL es producto de la autonomía universitaria y esa autonomía es sinónimo de independencia ante el poder público y de libertad de pensamiento, quienes pretenden socabarla se alían con el despotismo y el oscurantismo, van en contra de la ley y la sociedad misma”.
RAÚL PADILLA LÓPEZ/ PRESIDENTE DE LA FIL GUADALAJARA
“Es momento de defender a los libros y sus autores. Aquí somos escritores y lectores, voces, no hocicones, y voces que repudiamos el pensamiento único, venga de donde venga (…) Posiblemente se hablará en las siguientes horas o días de presencias y ausencias en esta ceremonia inaugural (…) Estas no dejan de ser anécdotas, lo que nos convoca aquí son las palabras y las ideas, lo que importa son los libros”.
RAÚL PADILLA LÓPEZ/ PRESIDENTE DE LA FIL GUADALAJARA
6
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
BERNARDO SÁENZ/ PRESIDENTE DE CICEJ
CONCIENCIA PÚBLICA
FRENTE AL DESABASTO DE AGUA
LAS ENERGÍAS LIMPIAS
“Creemos que los esfuerzos podrían proyectarse con este segundo acueducto, con la reutilización de aguas tratadas para obtener aguas que son potables. También el aprovechamiento de las aguas de lluvia, son por lo menos en algunos de los foros que hemos tenido nuestras conclusiones, con alternativas a lo que se tiene en el Zapotillo que podrían darle la vuelta al desabasto de agua”.
“Uno de los retos es la generación de energías limpias, hemos manifestado nuestro desacuerdo con la política a nivel federal que está tendiente a las energías de alto impacto, por otro lado, la negativa a mudarnos a las energías limpias, entendemos la problemática que la energía eólica y solar son intermitentes, pero es parte de los retos para que convivan ese tipo de energías”.
>LA PROPUESTA TÉCNICA DE LOS INGENIEROS
FRENTE AL DESABASTO EN ZMG:
EL SEGUNDO ACUEDUCTO CHAPALA-GDL
Y GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA M
Por Gabriel Ibarra Bourjac
ás allá de encerrarnos en El Zapotillo, hay otras acciones que se pueden instrumentar para superar la crisis del agua que vive y enfrenta Jalisco, considera el presidente del Colegio Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), Bernardo Sáenz Barba y apunta que se debe trabajar en el segundo acueducto de Chapala a Guadalajara y articular una gestión integral del agua que tiene que ver con muchas cosas. “Nosotros siempre hemos sido claros en nuestra postura, no solo en este consejo sino en los años que se inició la construcción de la presa. Sí se pueden aprovechar las aguas del Río Verde y no solamente sacarle los 3 metros cúbicos del acuerdo, se le pudieron haber sacado los 8.5 que se necesitaban, mandarle a León lo que necesitaba y a Los Altos”. “El gobernador al final dice una frase que engloba lo que sucedió, no es lo óptimo, pero sí es lo que políticamente era posible. Nosotros no quedamos satisfechos con el resultado, sin embargo, es un tema a nivel federal que la decisión tenía que venir desde allá, al final ese fue el resultado”. LA GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA El presidente del CICEJ plantea que la gestión integral del agua tiene que ver con muchas cosas, por eso es una paradoja que tengamos inundaciones por un lado y desabasto por otro, como ingenieros hay que tomar eso, tenemos un reto para trabajar junto con la autoridad con políticas para que logren ese círculo virtuoso”. Guadalajara tiene abastecimientos de agua, hay mucho rezago en la materia, durante años se ha dicho que se tendría que hacer el segundo acueducto de Guadalajara a Chapala, en los años 50 el Ingeniero Matute Remus proyectó ese acueducto. “Creemos que los esfuerzos podrían proyectarse con este segundo acueducto, con la reutilización de aguas tratadas para obtener aguas que son potables. También el aprovechamiento de las aguas de lluvia, son por lo menos en algunos de los foros que hemos tenido nuestras conclusiones, con alternativas a lo que se tiene en el Zapotillo que podrían darle la vuelta al desabasto de agua”. Grandes retos enfrentamos en el de-
Bernardo Sáenz Barba, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), aborda el tema de la problemática del desarrollo estratégico de Jalisco y las soluciones que se buscan.
sarrollo de las ciudades y municipios, en particular en la Zona Metropolitana de Guadalajara en la búsqueda de las soluciones. En el caso de Jalisco y su metrópoli, los principales desafíos son la movilidad, el abastecimiento de agua, contrarrestar en materia de medio ambiente la contaminación de ríos y aguas, considera el presidente de CICEJ. Esto es encerrarnos en el Zapotillo, cuando Guadalajara tiene abastecimientos de agua, hay mucho rezago en la materia, durante años se ha dicho que se tendría que hacer el segundo acueducto de Guadalajara a Chapala, en los años 50 el Ingeniero Matute Remus proyectó ese acueducto. El presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), Bernardo Sáenz Barba en entrevista con el Semanario Conciencia Pública analiza la problemática y las soluciones en las que trabaja el Gobierno de Jalisco y la lucha que encabeza el gobernador Enrique Alfaro ante el Gobierno Federal a
fin de que canalice mayores recursos al desarrollo de la entidad. Frente a estos desafíos la injerencia de los ingenieros civiles en el desarrollo de la ciudad es trascendental. “Es importante que no lo dejemos, el desarrollo de las ciudades y municipios tenemos participación en la toma de decisiones en las gestiones, como directores responsables de las obras privadas que se ejecutan”, señala Bernardo Sáenz Barba. “Ahora con el tema de lo sustentable y lo global, las energías limpias, tener menos impacto en lo medio ambiental es de los retos que los ingenieros civiles tenemos que tener una visión de ser más amigables y no nos vean como depredadores del ambiente. Es una satisfacción, un orgullo representar a este gremio”. EL RESCATE DE LA RED CARRETERA El presidente de CICEJ resalta lo mejor que a su criterio se ha hecho a nivel de Gobierno del Estado que es el rescate de las carreteras de Jalisco que ha hecho
una gran inversión en su red carretera; de la misma forma está el esfuerzo que se realiza en la movilidad masiva con la transformación del Periférico con el Mi Macro Periférico, tendiente a mejorar la movilidad metropolitana. Y destaca de la misma forma el esfuerzo en la inversión en el campo educativo, de mejorar su infraestructura, ya que son más de 8 mil las escuelas en todo el estado y que son objeto de un programa de rescate para tener instalaciones e infraestructura de calidad. AÑOS DIFÍCILES PARA TODOS ¿Cómo ha sido tu presidencia en estos dos años al frente del CICEJ? “El estar al frente de una organización tan trascendente para el estado es un reto, sumado un año que tuvimos tan difícil con la pandemia, porque los ingenieros entre otras cosas somos cercanos, sociales, participativos, se sintió esa lejanía, el colegio no dejó de participar, de ser un referente en el estado de opinión en los aspectos técnicos,
7
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
EL ZAPOTILLO Y EL AGUA
EL RESCATE DE RED CARRETERA
“Nosotros siempre hemos sido claros en nuestra postura, no solo en este consejo sino en los años que se inició la construcción de la presa. Sí se pueden aprovechar las aguas del Río Verde y no solamente sacarle los 3 metros cúbicos del acuerdo, se le pudieron haber sacado los 8.5 que se necesitaban, mandarle a León lo que necesitaba y a Los Altos”.
“Realmente lo que destacaríamos es el rescate de la infraestructura carretera que está a cargo del estado de Jalisco, porque hay que desglosarlo, hay dos redes carreteras, la que está a cargo del gobierno federal y esa red carretera el recurso que le llega ha ido disminuyendo, en años pasados llegó a ejercer más de 3 mil 500 millones de pesos a nivel local, este año no llegó a 578 millones”
Ahora con el tema de lo sustentable y lo global, las energías limpias, tener menos impacto en lo medio ambiental es de los retos que los ingenieros civiles tenemos que tener una visión de ser más amigables y no nos vean como depredadores del ambiente”. BERNARDO SÁENZ BARBA a pesar de la pandemia hizo sus esfuerzos para seguir dando nuestra opinión, también en el colegio es fundamental la capacitación, se logró de alguna forma con las plataformas que ya son conocidas, pero en ese entonces era difícil darle la vuelta e implementarlas. Lo podría resumir como un reto importante, gracias al equipo de trabajo y a nuestro consejo directivo se le ha podido dar buena salida”. El Colegio incide en el desarrollo del estado, ¿cuál fue el impacto en la pandemia en esa labor del ingeniero que se manifiesta en la cuestión de la obra pública? “En ese sentido hay que reconocer al gobernador, al ingeniero Enrique Alfaro, miembro de este colegio, esa visión que tuvo de no parar la obra pública, no solo no pararla, sino que le invirtió. Haciendo énfasis que nosotros como ingenieros civiles terminamos siendo los ejecutores de la obra, entonces, prácticamente los ingenieros siguieron su trabajo, fue de los sectores que no pararon con la problemática de la pandemia”. ¿Profesionalmente y socialmente qué significa para ti ser presidente del CICEJ? “Profesionalmente es algo satisfactorio, es un reto importante, no solo la trascendencia del colegio como tal, los ingenieros civiles tenemos mucho impacto social, porque al final llevamos progreso e infraestructura donde no existe, los ingenieros sin sonar a presunción somos bien vistos por la comunidad, donde no hay un camino se hace un camino, donde no hay agua se lleva agua potable, se llevan servicios, es una relación directa con el progreso. Al asumir la dirigencia del colegio, ¿cuáles fueron tus principales objetivos? “Uno de los objetivos era volver a ser como cercanos a la sociedad, esa cercanía lo podría resolver en las participaciones que hemos tenido, pero con la contingencia que se presentó en las inundaciones del Arroyo Seco en Miramar tuvimos una participación importante, el colegio capacitó a sus ingenieros para en caso de contingencias poder evaluar fincas, ante una eventualidad como la que sucedió. La sociedad al ver llegar a los ingenieros les abría las puertas, fueron 235 fincas evaluadas, lamentablemente al-
Bernardo Sáenz plantea la necesidad de articular una política de gestión integral del agua en la que se considere su tratamiento y el aprovechamiento del agua de lluvias.
rededor de 19 estaban en riesgo de colapso, de alguna forma ese vínculo con la sociedad es satisfactorio, es conocimiento que uno tiene para dar confianza y seguridad para las personas. ¿Cómo ven ustedes las políticas gubernamentales en Jalisco respecto a contrarrestar la contaminación y el rescate del Río Santiago? “Uno de los retos es la generación de energías limpias, hemos manifestado nuestro desacuerdo con la política a nivel federal que está tendiente a las energías de alto impacto, por otro lado, la negativa a mudarnos a las energías limpias, entendemos la problemática que la energía eólica y solar son intermitentes, pero es parte de los retos para que convivan ese tipo de energías. El tema ambiental que es parte del impacto más importante que tiene el humano son los ríos, en una ciudad tan grande como la Zona Metropolitana de Guadalajara es importante el impacto de los cauces de los acuíferos, se ha hecho un esfuerzo importante de parte del gobierno del estado, tenemos conocimiento de más de 26 plantas de tratamiento que directamente antes vertían al Río Santiago. El reto para nosotros tiene que ser con políticas
norma, los grandes empresarios y empresas que siguen contaminando los ríos, que la misma ley deja maniatada a la autoridad para hacer algo al respecto. Creo que hay dos vertientes, una es la consciencia de nosotros como ciudadanos, otra que podamos mejorar las normativas para poder tener de alguna forma cómo poder atacar estas cosas. Tenemos un gran reto, si lo podemos desmenuzar son varios puntos para que el estado y el mismo México pudiera estar a otro nivel en materia de medio ambiente”. ¿Cómo encuadrarlas en la gestión integral del agua? “El tema específicamente de SIAPA, por ejemplo, tenemos que ser sensibles a la comunidad y a lo que estamos viviendo con el tema de la pandemia, por eso el incremento es sensible, sin embargo, nosotros consideramos que es importante que se cobre lo que tiene el valor del agua, muchas veces no se valora, el ciudadano dice tengo agua y tendré agua, que se hagan bolas pero el agua es algo básico que se tiene y no se valora. El incremento a las tarifas entendemos que es un tema de pandemia, que pega en el bolsillo, pero hay que crear consciencia, que le cueste cada litro que sale de una
más agre- sivas con quienes están fuera de
llave y tenga su valor, es un tanto difícil, sin
Viene la premiación a las mejores obras de la ciudad, un evento importante del CICEJ, ¿cómo lo tienen programado? “Nosotros le hemos venido llamando como los Óscar de la ingeniería; es importante, es una premiación que tiene 18 años. Creemos y estamos seguros que es un aliciente para quienes con su esfuerzo y conocimiento generan mejoras a la comunidad, este tipo de reconocimientos es a la excelencia de la ingeniería, está dividida a siete categorías: docencia, trayectoria, innovación o investigación, edificación, espacios públicos, hidráulica e infraestructura. Es como la noche
de gala de los ingenieros, una noche cercana a diciembre, en donde nos quitamos ese chaleco, ese casco, el pantalón de mezclilla y nos vestimos de gala para festejarnos, para celebrar la ingeniería, que se podrá seguir a través de televisión abierta en vivo”, puntualizó. ¿Cómo ves la importancia del ingeniero civil en el desarrollo de la ciudad? “Me remontaría a la historia, me encanta reconocer que si estamos donde estamos es por algo que sucedió en el pasado, haría referencia a dos de los grandes ingenieros que han pasado por las filas del colegio, Don Jorge Matute Remus y a Don Enrique Dau Flores. El
embargo, la infraestructura que se tiene que generar para que el ciudadano tenga agua es muchísima. La gestión integral del agua tiene que ver con muchas cosas, por eso es una paradoja que tengamos inundaciones por un lado y desabasto por otro, como ingenieros hay que tomar eso, tenemos un reto para trabajar junto con la autoridad con políticas para que logren ese círculo virtuoso”. La movilidad es un problema con el automóvil en la ZMG, donde se requiere una renovación al sistema de semáforos… “Hay vialidades como López Mateos que es un calvario en la ciudad, hay horas intransitables. La tendencia de una ciudad como la que tenemos tendría que ser con una red articulada, tener movilidad masiva, como el Tren Ligero, tener también la movilidad peatonal en ciclovías, que no necesariamente como están proyectadas, habría que valorar cuáles sí y cuáles no. Si no se logra tener los recursos y poder lograr unas vías de comunicación a través de transportes masivos de calidad, que uno conscientemente podría decir dejo mi automóvil porque me puedo mover en transporte público seguro”.
VIENE LA ENTREGA DE LOS ÓSCARES DE LA INGENIERÍA
colegio a través de su historia ha marcado parte del desarrollo de la urbe, en temas hidráulicos, quien planteó el establecimiento de agua traerlo de Chapala fue Don Jorge Matute Remus, trazó las principales avenidas de la ciudad, con su concepción de un boulevard de esas dimensiones. Creo que la injerencia de los ingenieros civiles en el desarrollo de la ciudad es trascendental, es importante que no lo dejemos, el desarrollo de las ciudades y municipios tenemos participación en la toma de decisiones en las gestiones, como directores responsables de las obras privadas que se ejecutan”.
8
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
FIL GUADALAJARA 2021 EDICIÓN 35
CONCIENCIA PÚBLICA
LOS LIBROS, LO IMPORTANTE
LOS NEGOCIOS DE PADILLA
“Lamentamos las razones que nos impide la concurrencia de los ausentes, en el gran relato de la FIL de Guadalajara, éstas no dejan de ser simples anécdotas, lo que nos convoca aquí son las palabras, las ideas, lo que nos permite a los seres humanos trascender nuestras diferencias y cultivar lo mejor de nuestro espíritu, pensar y pensarnos, crear y recrearnos, es eso lo que importa, lo que importan son los libros”.
“La postura es clara, la Universidad de Guadalajara va a tener más presupuesto para hacer escuelas, para hacer prepas, para hacer centros universitarios, pero no para hacer negocios de Raúl Padilla; esa historia se acabó, no va a haber ni un peso, de una vez se los digo para que si es pasión, se les borre, no va a haber ni un peso para los negocios de Padilla, punto y final”.
RAÚL PADILLA LÓPEZ/ PRESIDENTE DE LA FIL GUADALAJARA
ENRIQUE ALFARO RAMÍREZ/ GOBERNADOR DE JALISCO
>LA FIL SE CONFIRMA COMO“AVE DE TEMPESTADES”
RAÚL PADILLA LÓPEZ: “AQUÍ SE
ESCUCHARÁN VOCES, NO HOCICONES” L
Por Mario Ávila a edición 35 de la Feria Internacional del libro de Guadalajara 2021, no solo marcó el regreso a la presencialidad de este magno evento internacional del mundo de las letras, sino que se confirmó como el escaparate ideal en el que los políticos dirimen sus diferencias y llegan a ser noticia relevante, no solo los presentes, sino los ausentes. Hoy, Perú no solo fue el país invitado, sino el testigo de honor de un capítulo más en el enfrentamiento verbal entre el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez y el presidente y fundador de la Feria, Raúl Padilla López, quienes este sábado se lanzaron calificativos como los de “pillo” y “hocicón”. En el duelo verbal, tomaron parte también, cuál si se tratara de una lucha súper libre, sin réferi, máscara contra cabellera, en relevos australianos y en parejas de rudos contra técnicos, el rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí y el secretario general de Gobierno, Juan Enrique Ibarra Pedroza, quienes han entrado en controversia por temas como la autonomía universitaria y la consulta popular por una revisión puntual al Pacto Fiscal. Este pleito sin duda opacó, en el día del acto inaugural de La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, el encuentro literario más importante en habla hispana y la segunda feria más importante del mundo, después de la de Fráncfort, acontecimientos relevantes como la entrega del premio FIL en Lenguas Romances a la escritora chilena Diamela Eltit González, por el conjunto de su obra literaria. Sin embargo, no hay nada de raro que las veces opaquen a las letras en las distintas ediciones de la Feria Internacional del Libro, ni tampoco es raro que el mundo de la política se imponga sobre el mundo de la literatura. En la inauguración de la edición virtual de la FIL 2020, hace un año, destacó la voz del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, quien ante la polémica lanzada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que “mientras los liberales pretenden reconstruir al país con una guía moral y critican de ‘conservadora’ a la FIL, sólo queda sonreír a lo ridículo”. ALFARO YA NO DEFIENDE A LA FIL Hoy día, extrañamente Alfaro Ramírez ya no defiende a la Feria sino que la ataca de manera constante al referirse a ella, cada que tiene oportunidad, como un negocio de Raúl Padilla y por ello advierte que
Raúl Padilla López, presidente y fundador de la Feria Internacional del libro, en su discurso inaugural admitió que mucho se hablaría de los ausentes y en franca respuesta a las ofensas que sobre él ha lanzado e repetidas ocasiones el mandatario jalisciense, sin nombrarlo, simplemente dijo: “Aquí se escucharán voces, no hocicones”.
solo habrá incremento presupuestal para la infraestructura escolar en la UdeG, no para los negocios de su líder. Incluso el mismo sábado, una vez que había hecho del conocimiento de la opinión pública que no acudiría a la inauguración de la FIL 2021 porque participaría en arranque de la consulta popular sobre el Pacto Fiscal, dijo en entrevista al mismo tiempo que se celebraba la inauguración de la Feria Internacional del Libro: “La postura es clara, la Universidad de Guadalajara va a tener más presupuesto para hacer escuelas, para hacer prepas, para hacer centros universitarios, pero no para hacer negocios de Raúl Padilla; esa historia se acabó, no va a haber ni un peso, de una vez se los digo para que si es pasión, se les borre, no va a haber ni un peso para los negocios de Padilla, punto y final”. “Y a partir de eso lo que tenemos que entender es el presupuesto para infraestructura universitaria va a crecer 14%, hay más dinero para escuelas, peor no más dinero para recursos privados y si no le gusta al rector, es su problema. La verdad yo ya no quiero
polemizar con él, no creo que sea momento en este país adecuado para seguir abonando a la confrontación, pero verdaderamente lamento mucho que el rector haya dejado de ser rector y se haya convertido en un simple mandadero de Padilla”, sentenció. Y remató: “La universidad no es Padilla, la universidad no son sus mandaderos, la universidad son todos los jóvenes, los maestros, muchos de los que estamos aquí, entonces se acabó esa historia y yo sé que cuando se acaba una historia como esa, tan terrible, tan dura para Jalisco, pues hay pataleo y hay jaloneos, pero yo estoy más que acostumbrado a eso, me ha tocado vivir todos los cambios políticos más recientes de nuestro estado, teniendo siempre un asiento en primera fila afortunadamente y bueno, pues hoy me toca esta nueva etapa en la que tenemos manifestaciones todos los días afuera de Casa Jalisco, en la que vemos mentiras todos los días, el uso de dinero público pagando desplegados y todo tipo de acciones para defender lo indefendible. Pero el mensaje es muy sencillo, a la
Universidad de Guadalajara, todo el apoyo; a los pillos que hoy tienen secuestrada a la universidad, ni un peso”. LA FIL SE CONFIRMA COMO“AVE DE TEMPESTADES” Al mismo tiempo, en Expo Guadalajara, en su discurso inaugural el presidente y fundador de la Feria Internacional del libro, el ex rector de la UdeG, Raúl Padilla López, reconocía que la FIL se había convertido en ave de tempestades, admitió que mucho se hablaría de los ausentes y en franca respuesta a las ofensas que sobre él ha lanzado e repetidas ocasiones el mandatario jalisciense, sin nombrarlo, simplemente dijo: “Aquí se escucharán voces, no hocicones”. Posiblemente se hablará en las siguientes horas o días -dijo-, de presencias y ausencias en esta ceremonia inaugural o en esta edición de la feria, aunque celebramos y agradecemos a los presentes y lamentamos las razones que nos impide la concurrencia de los ausentes, en el gran relato de la Feria Internacional del Libro de Guada-
9
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
SON 35 AÑOS DE VIDA
LA UDEG NO ES PADILLA
“La FIL cumple hoy 35 años y este aniversario nos hace recordar todo el trabajo y la resistencia que ha implicado llegar hasta aquí; la FIL, también podríamos decirlo, es un ave de tempestades que ha salido avante de no pocas dificultades y amenazas, dificultades económicas; nuestra feria ha tenido que encarar el asedio del poder público, desde intentar suprimir su vínculo con la Universidad de Guadalajara”.
“La universidad no es Padilla, la universidad no son sus mandaderos, la universidad son todos los jóvenes, los maestros, muchos de los que estamos aquí, entonces se acabó esa historia y yo sé que cuando se acaba una historia como esa, tan terrible, tan dura para Jalisco, pues hay pataleo y hay jaloneos, pero yo estoy más que acostumbrado a eso”.
RAÚL PADILLA LÓPEZ/ PRESIDENTE DE LA FIL GUADALAJARA
ENRIQUE ALFARO RAMÍREZ/ GOBERNADOR DE JALISCO
La FIL es producto de la autonomía universitaria y esa autonomía es sinónimo de independencia ante el poder público y de libertad de pensamiento, quienes pretenden socavarla se alían con el oscurantismo y el despotismo, van en contra de la ley y de la sociedad misma”. RAÚL PADILLA/ PRESIDENTE DE LA FIL lajara, éstas no dejan de ser simples anécdotas, lo que nos convoca aquí son las palabras, las ideas, lo que nos permite a los seres humanos trascender nuestras diferencias y cultivar lo mejor de nuestro espíritu, pensar y pensarnos, crear y recrearnos, es eso lo que importa, lo que importan son los libros. Es momento de defender a los libros y a sus autores -abundó-, es momento de mostrar espíritu de cuerpo con la industria editorial con la cadena del libro, aquí somos escritores y lectores, voces, no hocicones, y voces que repudiamos el pensamiento único venga de donde venga. Padilla López recordó que “la FIL cumple hoy 35 años y este aniversario nos hace recordar todo el trabajo y la resistencia que ha implicado llegar hasta aquí; la FIL, también podríamos decirlo, es un ave de tempestades que ha salido avante de no pocas dificultades y amenazas, dificultades económicas Por ejemplo, nuestra feria ha tenido que encarar el asedio del poder público, desde intentar suprimir su vínculo con la Universidad de Guadalajara y convertirla en una feria del Estado o proscribir libros y autores con ideas incómodas, hasta recortar apoyos al programa cultural en ocasiones totalmente como es el caso de este año. “La FIL es producto de la autonomía universitaria y esa autonomía es sinónimo de independencia ante el poder público y de libertad de pensamiento, quienes pretenden socavarla se alían con el oscurantismo y el despotismo, van en contra de la ley y de la sociedad misma. Es esa autonomía la que nos permitió surgir como un espacio siempre abierto al debate de las ideas y a todas las posturas intelectuales y políticas, aun cuando naciéramos en tiempo del régimen de partido de estado hace 35 años. “Los libros pueden ser incómodos no solo por lo que tienen escrito, sino porque
El gobernador Enrique Alfaro Ramírez fue el gran ausente en la inauguración de la edición 35 de la Fería Internacional del Libro al darle mayor importancia a la consulta sobre el Pacto Fiscal que ayer sábado inició.
son leídos, leer es tan revolucionario como escribir, podrán tachar párrafos, arrancar páginas, acallar escritores o despedir de su cargo a quien defienda la lectura por mero placer, pero lo que no conseguirán es controlar lo que leemos, impedir que las letras despierten el pensamiento, estimulen la inteligencia y enciendan la crítica”, apuntó con un lenguaje sereno el fundador de la FIL, Raúl Padilla López. Entre los invitados especiales, Padilla López mencionó a Leonardo Padura, Isabel Allende, Porfirio Muñoz Ledo, Margo Glantz, Lorenzo Córdoba, Miguel Bosé, Camila Sosa Villada, Fernanda Frías, Elmer Mendoza, Alberto Mont, Brenda Lozano, Gabriel García Bernal, Claudia Piñeiro, Enrique Krause, Guillermo Arriaga, Javier Cercas, Jesús Silva-Herzog Márquez, Antonio Ortuño, Juan Gabriel Vázquez, Juan Villoro y Carmen Aristegui, entre otros y dijo que esta es una muestra de que la FIL es escritores, pero también es académicos, científicos, periodistas, políticos, músicos y dibujantes, de que la FIL somos todos. En el tema de los reconocimientos, anticipó que en el marco de la FIL se habrá de rendir homenaje a personas que con ideas y letras hacen una auténtica diferencia en el mundo: Margo Glantz recibirá la medalla “Carlos Fuentes”; el homenaje al mérito editorial será para Cristina Urrutia; el premio “Sor Juana Inés de la Cruz” será para la escritora uruguaya Fernanda Trías y el Premio de Literaturas Indígenas de América para el mexicano Florentino Solano; la chilena María José Ferrada recibirá el “Premio SM de literatura infantil y juvenil” y el mexicano Oswaldo Hernández Trujillo el de Literatura, Ciudad y Naturaleza “José Emilio Pacheco”; el homenaje al bibliotecario y el homenaje al bibliófilo “José Luis Martínez”, se brindará a Oscar
Gerardo Saavedra y Tomás de Híjar Ornelas, respectivamente; Miguel de la Cruz recibirá el Premio Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez”, mientras que el reconocimiento de caricatura e historieta La Catrina, será para la colombiana Adriana Mosqueda Soto, mejor conocida como “Nani” y el homenaje “Arpa Fil” para Fray Gabriel Chávez de la Mora. Ello además de la presentación de novedades editoriales con más de 600 escritores de 46 países, la representación de 37 naciones con más de 3 mil profesionales y más de mil 500 editoriales que exhibirán durante una semana más de 240 mil títulos en 40 mil metros cuadrados. RECUERDA IBARRA PEDROZA QUE UN ENRIQUE ALFARO FUE FUNDADOR DE LA FIL En su oportunidad, desde la máxima tribuna de la lengua española y participando como representante del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, el secretario General de Gobierno, Juan Enrique Ibarra Pedroza, a la vez miembro distinguido de la comunidad universitaria, recordó con su mensaje, que el padre del hoy gobernador de Jalisco y el personaje ausente más recordado en esta edición de la Feria, fue uno de los tres grandes pilares que dieron vida a esta gran feria de las letras. Y así lo mencionó: “Fue un sábado como este en el mes de noviembre de 1987, cuando el gobernador de Jalisco, Enrique Álvarez del Castillo, el rector de la Universidad de Guadalajara, Enrique Alfaro Anguiano y el presidente de esta feria, Raúl Padilla López inauguraron la primera edición de la misma. Con ello estas tres voluntades marcaron un parteaguas hasta posicionar a Guadalajara, a Jalisco y a México, en el mundo de la cultura”. Recordó que fue mediante una consulta
popular, como los jaliscienses definieron si optaban por el federalismo y el centralismo, “y hoy está iniciando una consulta para exigir una distribución más justa de los recursos entre la federación y Jalisco, lo que traería más recursos para la cultura, la educación, la seguridad y la salud. “La FIL es ya un patrimonio cultural de jaliscienses y mexicanos y como tal debemos cuidarla, mantener su pluralidad, autonomía y capacidad de reflexión crítica como lo demuestra su esencia. Siempre encontrarán en Jalisco un espacio plural deliberativo y crítico, valores que caracterizan esta feria, muestra de ello es que la UNESCO declaró el año pasado a Guadalajara como la capital mundial del libro para el año 2022. Es natural que el espacio de los libros sea un espacio plural para el debate, por ello el Gobierno del Estado refrenda que el debate es saludable, oxigena a la sociedad y en las ferias del libro o le es ajeno el debate y la discusión. “El pleno respeto del Gobierno de Jalisco a la autonomía universitaria, nosotros la entendemos y la vamos a practicar. Para nosotros la autonomía es el espíritu que consagra la fracción séptima del artículo tercero constitucional, la facultad de las universidades de gobernarse a sí misma, realizar sus fines de educar, investigar y difundir la cultura, respetando la libertad de cátedra y la libre discusión de las ideas. Para el gobierno es una satisfacción participar y apoyar en la edición de esta Feria y comentar que el gobierno seguirá apoyando las sucesivas expresiones de la FIL; seguiremos contribuyendo a su fortalecimiento con la convicción de aportar así el cumplimiento de los derechos de la población en materia de acceso universal y equitativo a la cultura”, sentenció el secretario General de Gobierno, Juan Enrique Ibarra Pedroza.
10
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
FIL GUADALAJARA 2021 EDICIÓN 35
CONCIENCIA PÚBLICA
NO NOS GUSTA PELEAR
EXCESOS DEL PODER
“En verdad, no nos gusta pelear, a mí no me gusta pelear, siempre he preferido construir que destruir, pero como universitarios estamos obligados a defender nuestra autonomía. Esto es para todos nosotros, los universitarios de hoy y del pasado, una responsabilidad histórica”.
“Las letras, no tengamos duda, son la mejor protección a los excesos del poder y nos ayudan a expresar las cualidades más sutiles de lo que somos cada quien como individuos, de la condición humana, pero lo más importante es que las letras nos han ayudado a vernos y a entendernos como integrarnos de un cuerpo cívico mucho más amplio, a salir del individualismo”.
RICARDO VILLANUEVA LOMELÍ/ RECTOR DE LA UDEG
RICARDO VILLANUEVA LOMELÍ/ RECTOR DE LA UDEG
>“MEJOR CONSTRUIR QUE DESTRUIR”
RICARDO VILLANUEVA: “LAS LETRAS LA MEJOR PROTECCIÓN CONTRA LOS EXCESOS DEL PODER” U
Por Mario Ávila no de los mensajes más esperados en el marco de la inauguración de la FIL 2021, era también el del rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, ya que ha sido uno de los objetivos más constantes de las agresiones verbales lanzadas desde Casa Jalisco, sobre todo a raíz de las manifestaciones diarias que a las puertas de la finca oficial de la entidad, llegan en demanda de respeto a la autonomía universitaria, desde aquella polémica determinación del gobernador, Enrique Alfaro Ramírez, de mover el presupuesto de egresos de este año para reorientar 140 millones de pesos destinados a la construcción del Museo de Ciencias Ambientales y enviarlos al Hospital Civil de Oriente. No hay duda -dijo Ricardo Villanueva-, que la situación política en la que llega esta feria y la que vive nuestra casa de estudios, es de tiempos complejos, como institución académica hemos estado abiertos al diálogo por encima de señalamientos, de acusaciones, de recortes e incluso de lamentables ofensas directas del gobernador del estado. En verdad -abundó-, no nos gusta pelear, a mí no me gusta pelear, siempre he preferido construir que destruir, pero como universitarios estamos obligados a defender nuestra autonomía. Esto es para todos nosotros, los universitarios de hoy y del pasado, una responsabilidad histórica. A la FIL se le cuida -precisó-, a la FIL no se le ataca, por eso siempre debemos de ser más, muchos más, los que luchemos para que la FIL sea siempre desde Jalisco para México y el mundo. Un presidente más, un gobernador más, yo soy un rector más, pero la FIL, no señores, la FIL es de todos y es para siempre. Villanueva Lomelí se dijo orgulloso de que al recinto de Expo Guadalajara hayan llegado ya 240 mil libros, “ya están aquí muchísimos escritores y todas las editoriales, ya llegó a Guadalajara toda la cultura y toda la historia de Perú, estamos todas y todos los lectores que tenemos el hambre de dos años porque nos debemos la feria del año pasado, en conclusión, estamos todos los que siempre hemos querido estar, los que tenemos un cariño infinito a esta feria, los que la cuidamos y la valoramos. Nos faltan muchísimas personas y hay muchos ausentes por la pandemia, pero de los que estamos vivos, los que logramos llegar, téc-
A la FIL se le cuida, a la FIL no se le ataca, por eso siempre debemos de ser más, muchos más, los que luchemos para que la FIL sea siempre desde Jalisco para México y el mundo. Un presidente más, un gobernador más, yo soy un rector más, pero la FIL, no señores, la FIL es de todos y es para siempre”. El mensaje del Rector General de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí. nicamente podremos decir que aquí ya no falta nada, por lo tanto les pido que de favor pongan su celular en modo FIL porque despegamos. “Las letras, no tengamos duda, son la mejor protección a los excesos del poder y nos ayudan a expresar las cualidades más sutiles de lo que somos cada quien como individuos, de la condición humana, pero lo más importante es que las letras nos han ayudado a vernos y a entendernos como integrarnos de un cuerpo cívico mucho más amplio, a salir del individualismo”, expuso. De la participación de la UdeG en tiempos de pandemia, el rector sentenció: “Aquí se vio la solidaridad y la vivimos a flor de piel, lo que hicieron nuestros médicos y lo que hizo esta comunidad universitaria estoy seguro que quedará escrito en muchísimos libros. Desde el inicio de la pandemia en nuestro país, fuimos la primera universidad en suspender actividades para cuidar a toda nuestra comunidad, la Universidad de Guadalajara se puso al servicio de Jalisco, de su gobierno y de su sociedad, toda nuestra infraestructura, toda nuestra capacidad técnica, toda nuestra capacidad humana en el campo de la salud, así como en diversas áreas del conocimiento frente a la inédita situación sanitaria”. “La comunidad universitaria escribió una historia que quedará guardada en la memoria y el corazón de todo Jalisco, desde
hace 654 días esta comunidad no ha descansado un solo minuto trabajando y pensando en la contención, estudio y manejo de la pandemia. No les parece maravilloso que sea la misma comunidad que estudia en nuestras aulas, todos nuestros estudiantes; los mismos profesores que vemos a diario dando clases o investigando en un laboratorio, que sean todos ellos los que además han atendido esta pandemia y que hoy los veamos atendiendo y organizando esta feria, sin dejar de hacer todo lo anterior. “A toda la comunidad científica y a todos los universitarios que pusieron en riesgo su salud para cuidar la de todos los demás, a todos aquellos que aplicaron más de 150 mil pruebas PCR en 15 laboratorios y han aplicado más de 1 millón de vacunas en 19 planteles de la universidad, a todos ustedes y a todo el personal de salud de todo el mundo, gracias infinitas por ayudarnos a poder llegar aquí. Ojalá y en algún cuento, novela o poema, en alguna estadística o estudio, en la música o el cine, en fotos, video o simplemente en mensajes, conservemos la memoria histórica de todo lo vivido estos dos años, fuimos parte de un momento trascendental en la historia de la vida humana”, sentenció con un tono sensible en su mensaje el rector de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, quien ha sido calificado en los últimos días por el gobernador Enrique Alfaro, como un “simple mandadero”.
RICARDO VILLANUEVA/ RECTOR DE LA UDEG PREMIO FIL DE LITERATURA EN LENGUAS ROMANCES El jurado integrado por representantes sobresalientes de las letras de Chile, Italia, Brasil, México, España y Rumania, analizaron las candidaturas presentadas y determinaron conceder por unanimidad el galardón a la escritora chilena Diamela Eltit González, por la profundidad de su escritura púnica que renueva la reflexión sobre la literatura, el lenguaje y el poder en el cambio de siglo. Una voz trenzada con los cuestionamientos más urgentes de la época contemporánea, en tiempos de pandemia, migraciones, depredación y devastación ambiental; el jurado entrega este premio por una trayectoria que trasciende las convenciones literarias para dialogar con la crítica, el feminismo, el psicoanálisis y las teorías contemporáneas post humanistas. La obra de constituida por novelas, ensayos y crónicas, como “Lumpérica” de 1983, “Por La Patria” de 1986, “El Cuarto Mundo” de 1988, “Impuesto a la Carne” de 2010, “Sumar” de 2018 y tantas más, dan lugar a subjetividades e historias hilvanadas por la resistencia, la marginalidad y el olvido, de donde rescata lúcidamente las posibilidades de una nueva humanidad.
CONCIENCIA PÚBLICA
11
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
12
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
ANÁLISIS PRIVILEGIAR ACUERDOS
JUICIOS ÁGILES
Con la citada reforma se da paso a una nueva realidad laboral la cual se rige principalmente en 3 ejes rectores mencionados a continuación: Antes de demandar, será obligatorio intentar alcanzar un acuerdo. Para ello, se crean Centros de Conciliación Laboral integrados por profesionales capacitados en medios alternos de solución de conflictos.
De no lograr conciliar, las partes podrán acudir a los Tribunales Laborales dependientes del Poder Judicial, con juicios orales, ágiles, modernos, expeditos y en presencia de un juez. Las Juntas de Conciliación y Arbitraje desaparecerán, una vez que concluyan su rezago.
>DESAPARECERÁN LAS JUNTAS DE CONCILIACIÓN
EL NUEVO MODELO DE IMPARTICIÓN
DE JUSTICIA LABORAL L
Por Juan Huerta Peres (*)
a resolución de los conflictos laborales en México, fue por muchos años confiado a las autoridades judiciales en tribunales generales, en donde el trabajo era visto como una mercancía, sujeto a las leyes mercantiles y de comercio, dándose con ello abusos y atropellos al sector obrero pues las resoluciones y sentencias eran apoyadas en criterios de “estricto derecho” y atendiendo a una técnica de interpretación fría y estricta, en donde no se reconocía el sentido social y humano del trabajo ya que no existía una Ley laboral, por lo que los trabajadores exigieron al Estado una solución, siendo para ello parte fundamental de la Revolución de 1917, que culminó con la primera constitución política con sentido social del mundo que generó nuestra Ley Federal del Trabajo. La Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de Jalisco fue creada por Decreto el 21 de octubre de 1920, como una respuesta a las exigencias de impartición de justicia laboral, conformado de manera tripartita por un representante del gobierno, uno de los patrones y un representante de los trabajadores, erigiéndose en un verdadero tribunal laboral, que se alejó de la interpretación literal y restrictiva de la Ley, para dar paso a una impartición de justicia con visión social, mediante el equilibrio del capital y el trabajo. Sin embargo la normatividad Constitucional no se vió reflejada del todo en la realidad, con años de abandono presupuestal, el mínimo personal jurisdiccional, bajos salarios, poca oferta de empleo, uso incorrecto de la subcontratación laboral, competencia desleal, la falta de acción de un sindicalismo real y efectivo, entre otros factores, dio como resultado una saturación en las Juntas de Conciliación y Arbitraje, teniendo como consecuencia lógico-necesaria una justicia laboral lenta, poco eficiente y que quedaba mucho a deber a los fines de la justicia social. Es por ello que se hizo necesario cambiar nuestro modelo de impartición de justicia y Siguiendo el lineamiento marcado por la negociación de tratados internacionales, en última instancia el T-MEC, el primero de mayo de dos mil diecinueve se materializó la reforma en materia de justicia laboral que aquí nos ocupa, hoy las Juntas de Conciliación y Arbitraje tienen fecha de caducidad, pero su sentido inicial de justicia social debe seguir vigente, dando paso a la impartición de justicia laboral en dos fases, la concilia-
Juan Huerta, su análisis de los alcances del nuevo modelo de justicia laboral que entra en marcha el próximo año.
ción obligatoria a cargo de un Organismo Público Descentralizado y la fase del arbitraje en tribunales judiciales especializados en materia laboral del Poder Judicial. Con la citada reforma se da paso a una nueva realidad laboral la cual se rige principalmente en 3 ejes rectores mencionados a continuación: Antes de demandar, será obligatorio intentar alcanzar un acuerdo. Para ello, se crean Centros de Conciliación Laboral integrados por profesionales capacitados en medios alternos de solución de conflictos. De no lograr conciliar, las partes podrán acudir a los Tribunales Laborales dependientes del Poder Judicial, con juicios orales, ágiles, modernos, expeditos y en presencia de un juez. Las Juntas de Conciliación y Arbitraje desaparecerán, una vez que concluyan su rezago. Se regula por los artículos 684-A al 684E de la Ley Federal del Trabajo. Es una instancia gratuita, imparcial y confidencial. Además, es rápida y ágil pues
tiene una duración máxima de 45 días. De no lograr un acuerdo, se emitirá una constancia de no conciliación para poder iniciar un juicio ante los Tribunales Laborales competentes. No será necesario agotar esta instancia en casos de discriminación, acoso y violencia laboral, y en general, violaciones a los derechos humanos; así como para la designación de beneficiarios, entre otros. Se regula por los artículos 870 al 891 de la Ley Federal del Trabajo. El nuevo procedimiento laboral se rige por principios de oralidad, inmediación, continuidad, concentración y publicidad. La fase escrita consiste en la presentación y contestación de la demanda, incluyendo las pruebas; y en la admisión de réplicas y reconvenciones. Audiencia preliminar. Se depura el procedimiento, se establecen hechos no controvertidos, se admiten o desechan pruebas y se cita a audiencia de juicio. Audiencia de juicio. Se desahogan pruebas, se formulan alegatos y se emite senten-
cia.
Los trabajadores podrán decidir, sin discriminación ni represalias, si desean afiliarse a un sindicato, cambiar de sindicato o no pertenecer a ninguno. Además, los trabajadores podrán participar en las decisiones fundamentales de su sindicato a través del voto personal, libre, directo y secreto, pues serán consultados sobre la elección de sus directivas y la aprobación de sus contratos colectivos y revisiones, entre otros procesos democráticos. No más sindicatos simulados y líderes sin representatividad. Las Juntas de Conciliación y Arbitraje desaparecerán, una vez que concluyan su rezago. Se regula por los artículos 371 y 371 Bis de la Ley Federal del Trabajo, y por el artículo 69 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Se prohíben las votaciones a mano alzada o a través de delegados. En la conformación de las planillas, se deberá garantizar la representación proporcional de género.
13
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
LOS JUICIOS ANTE TRIBUNALES
LIBERTAD SINDICAL
De no lograr un acuerdo, se emitirá una constancia de no conciliación para poder iniciar un juicio ante los Tribunales Laborales competentes. No será necesario agotar esta instancia en casos de discriminación, acoso y violencia laboral, y en general, violaciones a los derechos humanos; así como para la designación de beneficiarios, entre otros.
Los trabajadores podrán decidir, sin discriminación ni represalias, si desean afiliarse a un sindicato, cambiar de sindicato o no pertenecer a ninguno. Además, los trabajadores podrán participar en las decisiones fundamentales de su sindicato a través del voto personal, libre, directo y secreto, pues serán consultados sobre la elección de sus directivas y la aprobación de sus contratos colectivos y revisiones.
El Centro de Conciliación Laboral apuesta por la modernización tecnológica para ofrecer un mejor servicio, permitiendo al público realizar en línea solicitudes de conciliación o trámites de registro. La autoridad laboral podrá verificar la elección en cualquier momento, a solicitud del sindicato o de por lo menos el 30% de sus afiliados. En caso de irregularidades, la elección será nula y la autoridad organizará una nueva. Se regula por el artículo 390 Bis de la Ley Federal del Trabajo. El sindicato que pretenda negociar un contrato colectivo inicial deberá acreditar previamente el respaldo de por lo menos el 30% de los trabajadores. En caso de que dos o más sindicatos soliciten la misma constancia de representatividad, la autoridad organizará una consulta a los trabajadores para determinar cuál tiene el respaldo mayoritario. No será posible emplazar a huelga para solicitar la firma de un contrato inicial si no se cuenta con la constancia de representatividad. Se regula por los artículos 390 Ter y 400 Bis de la Ley Federal del Trabajo. Los trabajadores deberán aprobar los acuerdos negociados por su sindicato con el empleador sobre los términos del contrato colectivo inicial o del convenio de revisión integral (cada dos años). La consulta será convocada y organizada por el sindicato que solicite la firma o la revisión contractual. Para ello, deberá dar aviso a la autoridad sobre la convocatoria y los resultados de la consulta. Si la mayoría de los trabajadores no aprueban el acuerdo negociado, el sindicato podrá estallar la huelga o prorrogar la pre huelga para negociar y consultar un nuevo acuerdo. La autoridad podrá verificar la consulta en cualquier momento. En caso de irregularidades, la consulta será nula y deberá organizarse una nueva. Se regula por el Artículo Décimo Primero transitorio de la Ley Federal del Trabajo. Los trabajadores deberán aprobar el contenido de los contratos colectivos de trabajo vigentes que se hayan depositado ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje. La consulta será convocada y organizada por el sindicato titular del contrato colectivo. Para ello, deberá dar aviso a la autoridad sobre la convocatoria y los resultados de la consulta. En caso de que la mayoría de trabajadores desapruebe el contrato colectivo o el sindicato no realice la consulta antes del 1° de mayo de 2023, éste se tendrá por terminado. Sin embargo, los trabajadores conservarán todos los derechos y prestaciones establecidos en el contrato colectivo.
LA LEY FEDERAL DE TRABAJO DE 2019
Si la mayoría de los trabajadores no aprueban el acuerdo negociado, el sindicato podrá estallar la huelga o prorrogar la pre huelga para negociar y consultar un nuevo acuerdo.
Un organismo público responsable de la conciliación laboral en materia federal; del registro sindical de asociaciones, contratos colectivos, contratos-ley y reglamentos interiores de trabajo a nivel nacional; y de la verificación y seguimiento de procesos de democracia sindical. El Centro es un organismo público descentralizado, sectorizado a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), con personalidad jurídica y patrimonio propios. Su Junta de Gobierno está integrada por la STPS; la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); el Instituto Nacional Electoral (INE); el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI); y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El personal del Centro es reclutado y seleccionado a través de concursos públicos y abiertos, con perspectiva de género, que garantizan el derecho a participar en igualdad de condiciones al personal de las Juntas de Conciliación y Arbitraje. La capacitación del personal incorpora en sus programas los más altos estándares metodológicos acordes a cada rama de especialidad, así como contenidos en materia de orientación y en asesoría de derechos humanos a personas en situación de vulnerabilidad. El Centro contará con oficinas de conciliación y registro en las 32 entidades federativas, las cuales ofrecerán orientación y asesoría especializada. El Centro apuesta por la modernización tecnológica para ofrecer un mejor servicio, permitiendo al público realizar en línea solicitudes de conciliación o trámites de registro. * Por Juan Huerta Peres es Secretario Adjunto encargado de despacho de la Federación de Trabajadores de Jalisco.
En el modelo registral anterior a las reformas, la competencia registral se encontraba dividida en Local y Federal. El ejercicio de la competencia local correspondía a las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, en tanto que la Federal correspondía tanto a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en cuanto al registro de asociaciones sindicales, como a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje por lo que ve a la contratación colectiva. El registro de asociaciones nacionales era atendido por el propio gobierno federal, manteniendo así un control absoluto de forma directa sobre el reconocimiento de las agrupaciones sindicales y la arbitrariedad de la administración pública centralizada para otorgar las tomas de nota, en tanto que las asociaciones locales eran observadas por los Plenos de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje de manera tripartita, donde existía un mayor equilibrio en el reconocimiento y otorgamiento de tomas de nota. En ese orden de ideas, el registro de la contratación colectiva se ventilaba ante las juntas de conciliación y arbitraje de manera tripartita en su totalidad. En el modelo registral posterior a las reformas, se constituyó una nueva y única autoridad registral al erigirse el Organismo Público Descentralizado “CENTRO FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y REGISTRO LABORAL”. Cómo puede apreciarse de su propio nombre, está nueva autoridad tiene dos funciones principales: 1. La función conciliadora prejudicial obligatoria de jurisdicción Federal; y 2. La función registral colectiva de jurisdicción tanto Local como Federal. Acorde a las exposiciones de motivos de ambas reformas, se buscaba independizar la función registral colectiva, quitando el poder único y arbitrario del gobierno federal de reconocer y otorgar tomas de nota a sindicatos nacionales, y por otro lado la facultad tripartita de las juntas de conciliación y arbitraje para decidir sobre el registro de asociaciones en el ámbito local y la contratación colectiva tanto en lo Federal como lo Local. A partir del día 03 de Noviembre del 2021, el nuevo modelo registral colectivo laboral ha entrado en funciones en todo el territorio nacional al iniciar el Registro Público Nacional de los Sindicatos, por lo que la cortinilla de las oficinas de archivo de las juntas de conciliación y arbitraje y del registro nacional de asociaciones de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social han cerrado por completo. Hoy nos encontramos en un modelo
registral sindical idéntico al de nuestros vecinos del norte los EE.UU. con el National Labor Relations Board (NLRB), la comparación no es esperanzadora de ninguna manera, pues ha demostrado ser un inhibidor de la actividad sindical y los contratos colectivos de trabajo, pues lejos de ofrecer la operación registral imparcial y efectiva, ha demostrado ser un control central y único de la actividad sindical. La Federación de Trabajadores de Jalisco denunció este hecho desde las mesas de parlamento abierto celebradas en febrero del 2019, cuando se discutía la reforma a la Ley Federal del Trabajo de ese mismo año, pues como organización obrera comprometida con los trabajadores de México, buscamos un modelo registral efectivo y garante de los derechos humanos de los trabajadores organizados en sindicatos. En efecto, un ejemplo muy reciente de ello resulta ser el caso del fallido intento de sindicalizarse de los trabajadores de Amazon en Alabama en abril del 2021, proceso de votación que acusan los trabajadores estuvo lleno de irregularidades y presión por parte del empleador para que no ganara el SI a formar un sindicato y negociar un contrato colectivo, este caso sigue vigente ante el NLRB mientras se escriben estas líneas. Por último, las organizaciones obreras refrendamos nuestro compromiso constante y permanente de luchar por conseguir el mejor modelo registral para las y los trabajadores, siendo críticos y propositivos al Registro Público Nacional de los Sindicatos, siempre en aras de la defensa y mejoramiento de nuestros intereses comunes como trabajadores.
14
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
MARA ROBLES/ LA ENTREVISTA
CONCIENCIA PÚBLICA
SIN DICTAMEN
GUADALAJARA NO APROBÓ
“Sí fue un madruguete, mi compañero Enrique Velázquez preguntó en plena sesión, quiero saber de qué va el dictamen, se tuvo que tener un receso, se suspendió la sesión porque no tenían ni el dictamen. El artículo dice que los municipios tienen la atribución de presentar la propuesta de la fórmula para que la comisión apruebe las tarifas en el caso de la Zona Metropolitana de Guadalajara”.
“Los que están en el SIAPA son los que tienen que combinar esta decisión con la comisión de tarifas, no querían que el costo político lo pagara el SIAPA, sino que querían diluirlo como si fuera una petición de los ayuntamientos. En el caso de Zapopan sí se votó, es si decisión, pero en Guadalajara no pasó por el cabildo, por eso cuestionamos la legalidad”.
>URGE UN PLAN INTEGRAL DEL AGUA EN ZMG
INCREMENTO AL AGUA ES UN MADRUGUETE;
LO COMBATIRÁN JURÍDICAMENTE A
Por Diego Morales Heredia nte un servicio tan deficiente y que tiene arraigados problemas de fondo desde hace muchos años, el incremento a las tarifas del SIAPA es una burla para los ciudadanos, considera la diputada de Hagamos, Mara Robles y levanta la voz señalando que desde su bancada van a investigar y realizar los actos necesarios para echar abajo esta decisión y apelar a que se eche a andar el plan integral del agua prometido desde hace décadas. “Nosotros en Hagamos vamos a reunir todos los elementos jurídicos para saber si el procedimiento jurídico que se llevó a cabo en el Congreso del Estado cumplió o no con los requisitos, presumimos que no, porque en Guadalajara nos consta por Tonatiuh Bravo que no se sesionó, por una declaración de Pablo Lemus que no se sesionó, al menos en Guadalajara está claro que se puede hacer la impugnación”, precisó la legisladora entrevistada en Tela de juicio. Para la legisladora de Hagamos, el hecho de que en municipios como Guadalajara ni siquiera se haya sesionado para tratar el tema es totalmente irregular, por lo cual ya se encuentran en las investigaciones pertinentes para tomar las medidas necesarias al respecto. “Claramente en Guadalajara el presidente municipal Pablo Lemus no sesionó el cabildo, nuestro regidor de Hagamos vino al congreso a dar una rueda de prensa, pero de todos modos la mayoría del congreso lo aprobó, con qué cara, la gente no tiene agua, cuando llega es color chocolate. No puede ser, verdaderamente hay casos de familias que tendrán incrementos de hasta 36 por ciento, lo del SIAPA es doloroso, es una burla aumentar las tarifas del agua después de la sequía que hemos padecido”. EL MADRUGUETE ¿Fue un madruguete? “Sí fue un madruguete, mi compañero Enrique Velázquez preguntó en plena sesión, quiero saber de qué va el dictamen, se tuvo que tener un receso, se suspendió la sesión porque no tenían ni el dictamen. El artículo dice que los municipios tienen la atribución de presentar la propuesta de la fórmula para que la comisión apruebe las tarifas en el caso de la Zona Metropolitana de Guadalajara. En algún momento Tlajomulco presentó una controversia constitucional,
capaces de presentar, si el propio director del SIAPA no cumple con los requisitos legales para ocupar el cargo. El SIAPA se ha convertido en un lugar para dar chamba a los amigos del gobierno, estamos fritos, porque esa dependencia debería ser técnica y no recaudadora está convertida en una caja chica. Los problemas siguen siendo los mismos que el año 2000, cuando llueve nos inundamos y cuando hay sequía carecemos de agua, tenemos que tomar control, desde el congreso debemos hacer valer la voluntad de pedir cuentas al gobierno, para que tengamos un desarrollo más eficiente de los problemas”. EL CABILDO TAPATÍO NO SESIONÓ ¿Quién presentará el recurso de inconstitucionalidad? “Nosotros en Hagamos vamos a reunir todos los elementos jurídicos para saber La diputada de Hagamos, Mara Robles, considera que es improcedente e ilegal el aumento a si el procedimiento jurídico que se llevó a las tarifas del agua del SIAPA aprobado por el Congreso del Estado por lo que lo combatirán cabo en el congreso cumplió o no con los jurídicamente y tiene confianza en echarlo abajo. requisitos, presumimos que no, porque en Guadalajara nos consta por Tonatiuh Bravo ganó el derecho de determinar sus tarifas de que no se sesionó, por una declaración de agua porque tienen organismo municipal de Pablo Lemus que no se sesionó, al menos agua, los que están en el SIAPA son los que en Guadalajara está claro que se puede hatienen que combinar esta decisión con la cer la impugnación. Vamos a pedir el acta comisión de tarifas, no querían que el costo de la comisión tarifaria del SIAPA, verepolítico lo pagara el SIAPA, sino que que- Tenemos más de 30 años mos si reunimos los elementos y nosotros rían diluirlo como si fuera una petición de con gusto diremos esta boca es mía, sobre los ayuntamientos. En el caso de Zapopan sí sabiendo que la tubería se votó, es si decisión, pero en Guadalajara está mal, que está rota, que todo porque tanto Tonatiuh Bravo, Enrique Velázquez y una servidora hicimos campano pasó por el cabildo, por eso cuestionainsistiendo que el problema del agua era mos la legalidad”. le llega polvo, incluso con ña fundamental, inaplazable, un derecho hu¿Qué pasó con la comisión tarifaria informes fecales, entonces, mano, mientras las tarifas suben, en Iconia del SIAPA? los del cartel inmobiliario tendrán permiso “Normalmente en la ley de ingresos llede hacer un pozo, lo del Zapotillo lo tuvo gan las tarifas del SIAPA en cero, se dice por qué no se presenta un que resolver el gobierno federal porque Jaque luego va a sesionar la comisión tarifa- plan integral para decir, lisco fue incapaz, ya llegó tiempo de hacer ria. En abril o mayo, mandan el aumento el famoso plan integral de manejo de agua”. para que quede separado de la discusión de esto se puede arreglar en En el tema del agua, se creó la Sela ley de ingresos, es un truco, lo hacían para tantos años, cuesta tantos cretaría de Gestión Integral del Agua, le diluir el golpe como si la gente fuera tonta. cuesta a Jalisco mil millones de pesos al La novedad fue que se pretendió aprobar en millones de pesos, ni siaño, ¿qué evaluación haces de esto? el Congreso del Estado sin que pasara por “Una negativa, las cosas se miden por la aprobación de los cabildos. Lo que tene- quiera eso han sido caparesultados, hay tandeos y a la gente le falta mos que hacer es investigar, es un truco de el agua, cuando llega es de mala calidad y la burguesía para desafiar al proletariado, lo ces de presentar”. de manera intermitente, reconoció el direcque está muy claro es que aumentaron las tor del SIAPA que gracias a que la tubería tarifas del SIAPA de manera injustificada. está rota no tenemos agua potable, más tantemente una ineficiencia en su maneTenemos que no distraernos, no quitar el evaluación que eso qué queremos, encima dedo del renglón, dar seguimiento a la in- jo… “Absolutamente, tenemos más de 30 se viola la ley para modificar las tarifas, envestigación, qué fue primero en el procedimiento, que la comisión tarifaria admita su años sabiendo que la tubería está mal, que tonces esa Secretaría para qué está, porque está rota, que le llega polvo, incluso con tampoco resolvió lo del Zapotillo, los resulresponsabilidad”. informes fecales, entonces, por qué no se tados negativos saltan a la vista, debe haber presenta un plan integral para decir, esto se consecuencias y no para linchar a nadie, URGE UN PLAN INTEGRAL DEL AGUA Parece que el agua sí está por debajo puede arreglar en tantos años, cuesta tantos sino para encontrar a quién resuelva el prode su costo, pero el SIAPA maneja cons- millones de pesos, ni siquiera eso han sido blema, que se va a solucionar entre todos”.
CONCIENCIA PÚBLICA
15
CRÓNICAS DE PACHECO
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
>PODRÍA QUEDAR SIN EFECTO EL INCREMENTO
AUMENTO A LA TARIFA DEL SIAPA EN ZAPOPAN FUERA DE TIEMPO
G
Por Daniel Emilio Pacheco
olpea Siapa a zapopanos, suben hasta 150.35% tarifas de Agua potable… fue el encabezado de un comunicado de prensa que envió el equipo del regidor de Zapopan, Alberto Uribe, lo que volvió a poner en la mira la administración del SIAPA, sus argumentos para incrementar cada año los costos del agua potable y la muy mala calidad de sus servicios. Otro argumento en contra de lo acordado en el Ayuntamiento de Zapopan era expresado por Alberto Uribe: la presentación fuera de tiempo de las tarifas propuestas por el SIAPA para el 2022, pues debió de haberse presentado a finales de agosto a más tardar. Así lo explicaba en entrevista a medios de comunicación el regidor de MORENA en Zapopan: “La fecha límite de presentación de tarifas por parte del SIAPA- Fue el 31 de agosto, lo que pasa es que se manda la Ley de Ingresos y la ley establece que tienes que mandarle esas fechas, el comité tarifario del SIAPA, porque Zapopan prácticamente depende del SIAPA, hace una sesión fuera de tiempo, entonces hoy se aprueba, por eso decía que las sesión es nula, e incluso estamos por analizar si vamos a ir a un juicio al Tribunal Administrativo para declarar la nulidad de la sesión y que se mantengan los precios actuales de este año, hay incrementos de 150, 130, 110 hasta 16%, entonces, me parece que no es momento de aumentar ahorita las tarifas de agua, es un momento complicado, venimos de un momento también de crisis de una u otra forma, económica de las familias, no ha sido nada fácil la pandemia y me parece que las tarifas no debieron de haber aumentado y yo decía ahorita, y las van a aumentar a cambio de qué o sea qué colonias que no tuvieron agua, muchísimas colonias contuvieron agua esta vez, entonces me parece que tendríamos que pensar en ellos, pensar en no subir”, aseguraba Alberto Uribe. Alegaba, además, Uribe Camacho que, “la sesión había sido convocada con premura y de manera ilegal, la tarde de ese martes”, donde la fracción de Movimiento Ciudadano autorizó elevar las tarifas de consumo de agua potable en el municipio, acto que fue votado en contra por los diferentes regidores de oposición. Aquí uno tiene que recordar una buena noticia que se había dado para los habitantes de Zapopan por parte del Ayuntamiento, específicamente por la tesorera del Municipio, Adriana Romo López, el 19 de noviembre de este año: el Gobierno de Zapopan que no aumentará el cobro al impuesto predial para el ejercicio fiscal 2022. Y luego, aclaraban en el comunicado de la funcionaria: “El pasado 30 de agosto, el entonces pleno del Ayuntamiento de Zapopan aprobó la Ley de Ingresos del Municipio para el ejercicio fiscal 2022, por un monto de 7 mil 671 millones 345 mil 545 pesos, misma que ya fue aprobada por el H. Congreso del Estado”, ¿Y las tarifas del agua para el municipio? ¿Dónde quedaba el incremento del SIAPA a sus servicios? Sí el SIAPA no cumplió en tiempo y forma, ¿Por qué el municipio tiene que ceder ante la ineficiencia del SIAPA? Ya con la presión de medios de comunicación y las declaraciones de los regidores
Alberto Uribe Camacho. Argumenta su oposición a incrementar las tarifas del agua del Siapa.
de oposición del Ayuntamiento zapopano, la administración de Juan José Frangie salió con un comunicado a dar su versión: “Aclara el Ayuntamiento de Zapopan que, por desconocimiento, dolo o confusión, algunos regidores de oposición compararon la tarifa que cobra el Gobierno de Zapopan por el servicio de agua que brinda a sólo 5 por ciento de la población, con la del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa), que distribuye en el 95 por ciento restante”. De esta comparación surgió su conclusión de que el ajuste a la tarifa que fue avalado por el Municipio representaba un incremento de 150 por ciento, lo cual es rotundamente falso. Cabe destacar que ambas tarifas son incomparables, pues una no responde a la otra. “Lo que hizo el Pleno del Ayuntamiento fue avalar el ajuste a la tarifa que previamente aprobó la comisión tarifaria del Siapa, que es de 6.8 por ciento generalizado para toda el Área Metropolitana de Guadalajara”, decía textualmente el comunicado zapopano. El comunicado dejaba claro entonces que, sí hay un 5% de la población de Zapopan que tendrá un aumento superior al 6.8 %, y que hasta ese día se autorizó el incremento a las tarifas del SIAPA, entonces, el aumento se autorizó fuera de tiempo. Quien supo sacar provecho político a esta situación de los aumnetos a las tarifas del SIAPA fuera de tiempo es Pablo Lemus, el presidente municipal de Guadalajara, pues públicamente dijo que: “Yo no tengo por qué asumir costos que no me tocan. Esta situación de los incrementos, quien debe justificar es la Comisión Tarifaría, no los municipios; quienes establecieron el incremento y lo están proponiendo no son los municipios: es la
La fecha límite de presentación de tarifas por parte del SIAPA- Fue el 31 de agosto, lo que pasa es que se manda la Ley de Ingresos y la ley establece que tienes que mandarle esas fechas, el comité tarifario del SIAPA, porque Zapopan prácticamente depende del SIAPA, hace una sesión fuera de tiempo, entonces hoy se aprueba, por eso decía que las sesión es nula”. ALBERTO URIBE CAMACHO/ REGIDOR DE MORENA EN ZAPOPAN Comisión Tarifaría del SIAPA y son ellos quienes se tienen que hacer responsables de la misma. Nosotros en Guadalajara tenemos sesión este próximo viernes, y no tenemos ni la menor intención de aprobar absolutamente nada de alguna modificación a la Ley de Ingresos, que ya fue aprobada”, aseguró Pablo Lemus, quedando
bien ante los tapatíos, pero, sabiendo que en el Congreso de Jalisco… todo pasa sin problema. Y tal como se esperaba, en el Congreso de Jalisco las cosas no fueron nada complicadas para el SIAPA y su petición de aumento, pues el bloque de diputados locales conformados por Movimiento Ciudadano, el PAN y el Partido Verde avalaron un aumento de 6.8 por ciento a las tarifas. Una vez aprobado el aumento de las tarifas del SIAPA en el Congreso de Jalisco, así quedan los costos del agua: -Cuota de administración para uso habitacional $70.33 pesos, un aumento del 6.8%. Tarifa de cero a cinco metros cúbicos mensuales. - Cuota por consumo de seis a diez metros cúbicos, pagará $16.74 pesos por cada metro adicional. -Cuota para consumo en uso habitacional hasta los 250 metros cúbicos mensuales, pagarán siete mil 275 pesos con 44 centavos, este año pagaron seis mil 812 pesos con 13 centavos. -La tarifa especial para personas que viven en zonas de pobreza, será una $ 52.37 pesos. -Cuota para usuarios que comprueben su calidad de viudos, viudas, jubilados, pensionados, discapacitados, o tener 60 años o más, pagaran $55.51 pesos. -Cuota para uso comercial mínima será de $231.84 pesos y la cuota máxima puede llegar a los $13 mil 105 pesos para quien consuma 250 metros cúbicos. -Cuota de uso industrial, el mínimo se fijó en $258.68 pesos y el máximo en $13 mil 265 pesos. ¿Será capaz el SIAPA dotar de agua al área metropolitana de Guadalajara este próximo año? No pudo presentar sus tarifas en tiempo y forma, siendo en su propio beneficio… Habrá que ver. En Twitter @DEPACHECOS
16
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
LA ENTREVISTA/ ALBERTO MALDONADO
CONCIENCIA PÚBLICA
LOS ENEMIGOS
UNA FRACCIÓN FUERTE
“Hoy sostengo que en lo personal mi enemigo no es ningún partido político, nuestro enemigo a vencer es el abstencionismo, es la injusticia social que hay en Tlaquepaque, mi enemigo a vencer es el tema de la inseguridad grave que hay en Tlaquepaque y la lucha la seguiré dando también por el tema de los servicios públicos, que hoy más que nunca están totalmente descuidados”.
“Llegamos con una fracción fuerte de 5 regidores, sólida, con un triunfo moral y la calidad moral que nos da el hecho de que nosotros no acarreamos, no compramos votos, no amenazamos gente, no les pedimos que presentaran su voto con una fotografía so pena de correrlos; desde ahí buscaremos contribuir una agenda de trabajo en beneficio de los ciudadanos de Tlaquepaque”.
>EL MAYOR PROBLEMA DE TLAQUEPAQUE ES LA INSEGURIDAD
“VOY A ASUMIR COMO REGIDOR CON DIGNIDAD Y CON LA FRENTE EN ALTO” A
Por Mario Ávila
lberto Maldonado Chavarín, tres veces candidato a alcalde de Tlaquepaque por Morena expresó que asume “con dignidad” la lección que de nueva cuenta le da el pueblo con el voto en contra y ofrece que una vez más asumirá la regiduría de oposición “con la frente en alto”, una vez que la dirigencia estatal de su partido ofrece no impugnar el resultad de la elección extraordinaria del pasado 21 de noviembre. Sin embargo, dice satisfecho, ya que en su opinión ha venido consolidando la preferencia ciudadana hacia la expresión morenista y hacia su persona en particular, luego de que en la elección del 2018 obtuvo solo tres regidurías, en la elección anulada del 6 de junio del 2021 alcanzó 4 posiciones de regidores y en la elección extraordinaria la cantidad de votos le alcanzó para que se colocaran 5 regidores de la fracción edilicia de Morena. Maldonado Chavarín fue arropado por la fracción parlamentaria de Morena en el Congreso del Estado, en particular por el diputado José María Martínez, quien junto con Favio Castellanos, delegado de Morena en el Estado, lo acompañaron en una rueda de prensa para dar la cara después de esta nueve derrota. Después de la presentación, Alberto Maldonado hizo uso de la palabra: “Me siento obligado moralmente a externar estas palabras, me siento obligado moralmente porque nosotros llegamos a esta elección con la frente en alto, llegamos con las manos limpias y llegamos con el triunfo moral”. “Nuevamente estamos ante un escenario donde Movimiento Ciudadano se robó la elección en Tlaquepaque; MC aplicó las peores prácticas que pueda haber en la política con el uso del aparato gubernamental en contra de la democracia. Hoy sostengo que en lo personal mi enemigo no es ningún partido político, nuestro enemigo a vencer es el abstencionismo, es la injusticia social que hay en Tlaquepaque, mi enemigo a vencer es el tema de la inseguridad grave que hay en Tlaquepaque y la lucha la seguiré dando también por el tema de los servicios públicos, que hoy más que nunca están totalmente descuidados. “Hoy la gente de Tlaquepaque nos dio otra lección, no confió en las fuerzas políticas que participaron en este proceso, no salió a votar por los niveles de inseguridad, tenía miedo de salir a votar, no confía en que las elecciones sean limpias en Tlaquepaque. Ya no confía en un Instituto Electoral del Estado totalmente desgastado y desacreditado y donde aquí vuelve a ponerse sobre la
Anunciar que voy a asumir como regidor y trabajaré con todas y todos los ciudadanos de Tlaquepaque, sobre todo por los que confían y creemos en un cambio verdadero. Voy a asumir como regidor y lo haré con dignidad y con la frente en alto”. ALBERTO MALDONADO Alberto Maldonado salió a rueda de prensa para aceptar su derrota y anunciar que se integrará al cabildo de Tlaquepaque con la frente en alto.
mesa la necesidad de desparecer los órganos electorales en todo el país y que sea un solo ente federal el que organice las elecciones cada tres años”, expuso. “TRABAJARÉ PARA TODOS” Acepto que nos han ganado así -dijo Alberto Maldonado- con trampas y solo me resta agradecer con todo el corazón a la gente que por voluntad propia y con firme convicción democrática salió a votar y confió en un servidor. Anunciar que voy a asumir como regidor y trabajaré con todas y todos los ciudadanos de Tlaquepaque, sobre todo por los que confían y creemos en un cambio verdadero. Voy a asumir como regidor y lo haré con dignidad y con la frente en alto. Desde ahí -abundó-, con una fracción fuerte de 5 regidores, sólida, con un triunfo moral y la calidad moral que nos da el hecho de que nosotros no acarreamos, no compramos votos, no amenazamos gente, no les pedimos que presentaran su voto con una fotografía so pena de correrlos; desde ahí buscaremos contribuir una agenda de trabajo en beneficio de los ciudadanos de Tlaquepaque, sin embargo, también debo decir que tenemos la obligación moral de analizar, junto con mi equipo de abogados, y el jurídico de Morena estatal y nacional, la ruta a seguir. Muchísimas anomalías -expuso-, compra de votos, uso de recursos públicos, fotografías, videos, constancias, etcétera de todo el cochinero que desde el gobierno se
hizo en Tlaquepaque, pero vamos a analizar todo esto porque por convicción propia, por las lecciones y el ejemplo que nos da el presidente, por el morenismo de Jalisco, por las izquierdas de Jalisco, no podemos quedarnos con los brazos cruzados. Basta de que se sigan robando las elecciones en Tlaquepaque. Soy consciente de que esto me causa un proceso de desgaste el cual asumiré si esto recae en que se respete el voto ciudadano en Tlaquepaque. Y finalizó diciendo el tres veces candidato a alcalde de San Pedro Tlaquepaque por Morena, Alberto Maldonado, que la ratificación y la preferencia tanto hacia su persona, como a la expresión morenista en el
municipio, se ha ido consolidando y como constancia de ello recordó que en el 2018 obtuvieron 3 escaños en el cabildo, en junio del 2021 obtuvimos 4 y hoy conquistaron 5 posiciones en el cabildo de Tlaquepaque.
NO IMPUGNARÁN EL RESULTADO Como una muestra de que en Morena sí son demócratas, el delegado en Jalisco, Favio Castellanos, informó oficialmente que no se impugnará el resultado de la elección extraordinaria en San pedro Tlaquepaque y que se habrá de respetar la voluntad del pueblo. Sin embargo, se quejó de la intromisión que realizó en el proceso el titular del Poder Ejecutivo, al grado de que “tres días antes de la elección, la intervención del gobernador era brutal y tuvo que haber un llamado del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, para que retirara toda la campaña que estaban haciendo en Tlaquepaque”. Lamentó que quien gobierne en Tlaquepaque lo hará con menos del 10% de la participación de los ciudadanos, “fue su máximo que lograron, es lamentable, el abstencionismo se debió a la oferta pobre de todos los partidos, lo dijimos, es responsabilidad de todos, nos incluimos nosotros. Fortalecer la democracia es responsabilidad de todos”. “En esta elección quedó en evidencia que el mayor problema de San Pedro Tlaquepaque es la inseguridad, la ciudadanía no confía en salir siquiera a las calles, incluso el día de la jornada electoral, ya que ese mismo día hubo dos homicidios en el municipio”, planteó.
INTEGRACIÓN DEL CABILDO DE TLAQUEPAQUE 2022-2024 Mirna Citlalli Amaya de Luna José Luis Salazar Ramírez José Alfredo Gaviño Hernández Adriana del Carmen Zúñiga Guerrero María Patricia Meza Núñez Juan Martín Núñez Morán Fernanda Janeth Martínez Núñez Braulio Ernesto García Pérez Jael Chamu Ponce Anabel Ávila Martínez Alma Dolores Hurtado Castillo Roberto Gerardo Albarrán Magaña Alberto Maldonado Chavarín Ana Rosa Loza Agraz Jorge Eduardo González de la Torre Liliana Antonia Gardiel Arana José Roberto García Castillo María del Rosario Vázquez Hernández Luis Arturo Morones Vargas
Presidenta Síndico Regidor MC Regidora MC Regidora MC Regidor MC Regidora MC Regidor MC Regidora MC Regidora MC Regidora MC Regidor MC Regidor Morena Regidora Morena Regidor Morena Regidora Morena Regidor Morena Regidora PAN Regidor PRI
17
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Armando Morquecho Camacho
A TÍTULO PERSONAL
VALORAR EL ORO AZUL
E
EL AUMENTO A LA TARIFA DEL AGUA FRENTE A DEFICIENCIAS DEL SIAPA
l agua es el elemento más importante para la vida. Este, no solo es de gran importancia para el ser humano en un gran número de actividades, que a su vez, también son fundamentales, sino que también, es un elemento vital para el resto de los animales y seres vivos. Ahora, en el contexto de la pandemia, el agua se ha vuelto un elemento aún más importante ya que garantiza la higiene básica y así ayuda a reducir el riesgo de contagio, no por nada, al inicio de la pandemia, las autoridades prestaron especial atención en promover por distintas plataformas, videos para enseñar a la ciudadanía a lavar correctamente las manos. Sin embargo, cuando la sociedad se enfrenta a una pandemia que ciertamente parece no tener fin, la autoridad tiene una obligación que va más allá de promover videos de carácter informativo, y ésta es la de garantizar un sistema de distribución y saneamiento adecuado, seguro y eficiente que sea capaz de entregar a los ciudadanos este valioso líquido en tiempo y forma. Es así que llama mucho la atención que siendo nuestro estado uno de los pioneros a nivel nacional en la toma de medidas sanitarias y preventivas contra el COVID-19, se haya descuidado tanto un tema tan serio y delicado como lo son la falta de agua en algunas colonias y el despacho de ésta en pésimas condiciones en casi toda la zona metropolitana. Por ejemplo, en la colonia Mesa Colorada, en el municipio de Zapopan, la falta de agua ha generado que todos los vecinos tengan que movilizarse hacia algunos tinacos comunitarios, que solamente garantizan a los vecinos unos cuantos litros que son insuficientes para hacerle frente tanto a las necesidades propias del hogar, como para darle seguimiento a las medidas sanitarias contra el COVID-19 más básicas. Por si fuera poco, durante toda esta crisis, algunos vecinos reclamaron que las pocas pipas que en su momento fueron enviadas por el SIAPA no abastecían a quienes no mostraban su recibo de agua. Por otro lado, en los últimos meses, también hubo un importante aumento en el número de reportes de agua sucia en múltiples colonias, y aunque el SIAPA reconoció que este fenómeno aumentó un 10% durante la pandemia, las voces de los vecinos hicieron saber que este es un problema de décadas. En virtud de lo anterior, resulta alarmante y preocupante que, pese a todas estas problemáticas tan sensibles, los Diputados del Congreso del Estado, con 21 votos a favor y 16 en contra avalaran un incremento en las tarifas del agua potable del SIAPA para Tlaquepaque, Guadalajara, Zapopan, y Tonalá, medida que impacta especialmente en la economía de las familias, muchas que de hecho, no han terminado de recuperarse del impacto económico que generó la pandemia. Respecto a esta medida algunos Ayuntamientos han señalado que si bien es cierto que el municipio valida este ajuste a petición del SIAPA, también exigirá al organismo que las colonias del municipio cuenten con abasto suficiente, esto para mitigar un problema que ciertamente, requiere de absolutamente toda nuestra atención, toda vez que la falta de este recurso, amplia la ya bastante grande brecha social. Ahora, si bien es cierto que hay mucho que cuestionarle al SIAPA sobre este aumento que es calificado por muchos como insensible, también es muy cierto que es ante este tipo de si-
ASÍ COMO EL COVID-19 PUSO EN EVIDENCIA A LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD Y A NUESTRO SISTEMA ECONÓMICO, TAMBIÉN HA PUESTO EN EVIDENCIA UNA SERIE DE ERRORES ADMINISTRATIVOS Y GUBERNAMENTALES QUE HACE UN PAR DE AÑOS ERAN ‘’SIMPLES’’ PROBLEMAS, PERO QUE HOY REPRESENTAN UNA CRISIS DERIVADA DE AÑOS DE MALA PLANEACIÓN. tuaciones que debemos tener muy presente que vivimos y formamos parte de un sistema público y político cuyos cimientos se encuentran en la idea de pesos y contrapesos. En ese orden de ideas, resulta fundamental que los grupos opositores entiendan que hacer oposición va más allá de realizar posicionamientos críticos a través de redes sociales u otros medios de comunicación, sino que parte de su trabajo es monitorear de manera puntual e itinerante el desarrollo de estas medidas no solo para vigilar que el agua sí sea entregada a las colonias más afectadas, sino también para garantizar que los recursos producto de este aumento sean aprovechados por el SIAPA y que además, estos, estén siendo empleados de tal manera que se puedan desarrollar programas capaces de mejorar las estrategias de distribución y para diseñar nuevos y mejores modelos de gestión y saneamiento de agua. Asimismo, tienen el compromiso de diseñar medidas con perspectiva social que puedan ayudar a la ciudadanía a mitigar el impacto económico que este tipo de decisiones pueden llegar a generar en las familias del municipio, eso es un verdadero ejercicio no solo de oposición, sino también democrático y representativo. La pandemia es un monstruo con distintos rostros que nos ha afectado a todos de muchas maneras, esta crisis ha evidenciado nuestras deficiencias y nuestros errores como sociedad, pero al mismo tiempo nos ha puesto en bandeja de plata todas y cada una de las áreas de oportunidad que tenemos delante de nosotros y que estamos a tiempo de resolver. Así como el COVID-19 puso en evidencia a las instituciones del sector salud y a nuestro sistema económico, también ha puesto en evidencia una serie de errores administrativos y gubernamentales que hace un par de años eran
‘’simples’’ problemas, pero que hoy representan una crisis derivada de años de mala planeación. El problema referente a la falta de agua y al aumento que tendrá este servicio definitivamente es grave y toca las fibras más sensibles de nuestra sociedad, y aunque el aumento como tal es inminente, no todo está perdido siempre y cuando cada pieza del tablero político entienda a la perfección el papel que tiene en este juego. Por un lado, nosotros como ciudadanos debemos vigilar con lupa el actuar de este organismo para así asegurarnos que cumple cabalmente con todos y cada uno de sus compromisos, y por el otro lado, la oposición debe comenzar a hacerse valer como una herramienta de utilidad social crítica y propositiva que defiende con responsabilidad y objetividad los intereses de una sociedad que anhela esa sensación que genera el saber que sus intereses y causas está bien representadas a través de la clase política. Para muchos, este aumento es catalogado como una medida necesaria, lo cual puede que sea cierto, pero independientemente de si lo es o no, lo que sí, es que es una realidad, y por ello, insisto en la importancia de revisar y cuidar meticulosamente al organismo encargado de su distribución.
18
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Modesto Barros González
Por | Luis Manuel Robles Naya
TERCERA INSTANCIA
E
¡TRES AÑOS DE MAL EN PEOR!
l próximo miércoles se cumplirán tres años de asumir al cargo de Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, y pareciera que no ha podido o querido cumplir con los compromisos externados a todos los mexicanos. Entre los compromisos que se recuerdan que hizo fue el de los medicamentos y atención a la salud de la población en general. Por lo visto el Presidente ha dicho que sigue preocupado por los constantes reclamos que le hacen familiares de niños con cáncer y hace tres años dijo que el servicio de salud va a estar funcionando como en Dinamarca, en Canadá y como el Reino Unido, pero por desgracia estamos muy lejos de acercarse en poco. Los resultados en materia de seguridad pública, cada vez se complica más y los actos criminales no disminuyen, además de estar dando palos de siego con las supuestas “estrategias” policiales y militares que se implementas constantemente, mientras los arrestos y esclarecimientos de los delitos que se cometen por casi toda la república. En materia de tranquilizar a la población y a los empresarios principalmente, se han disparado las alertas en torno a imposiciones y decisiones presuntamente arbitrarias, sin tomar en cuenta los daños y perjuicios que se puedan registrar contra particulares y hasta otras dependencias. Hace unos días anunció el ordenamiento judicial que todavía está a discusión en torno a que casi por ningún motivo se suspendan obras públicas y otras acciones que perjudicarían la culminación de construcciones que han sido ordenadas por el propio Primer Mandatario de País, sin dejar opción a afectados o presuntos inconformes con los proyectos, que por cierto poco se ha dicho de los mismos y cuánto se lleva gastado y el costo total que se tendrá. Tal pareciera que sin ser escuchados y vencidos en tribunal alguno, los afectados o inconformes no podrían a la protección de la justicia federal, como tanto dicen nuestras leyes y reglamentos vigentes. Con el argumento de que esas obras que lleva a cabo o que ordena el actual gobierno de la llamada 4T (cuarta transformación), de que tienen el eterno manto protector por ser prioritarias y de Seguridad Nacional. El acuerdo que “declara de interés público y seguridad nacional la realización de proyectos y obras a cargo del Gobierno de México”, se informó la semana pasada por parte del Jefe de la Nación. La “estrategia” todavía está en veremos, ya que varios actores políticos y legisladores han declarado que podría llegarse al autoritarismo y que los recursos de protección como el “amparo” no se puede descartar o eliminar por acciones del gobierno o de las autoridades en turno, pero ya veremos. ¡SIGUEN INSTALANDO REDES CON GAS NATURAL! Continúan con las construcciones, no muy claras en su legalidad, de redes para
suministrar “gas natural” en zonas habitacionales y en algunas empresas, mientras los empleados o personal contratado por la compañía Eagie, y que al parecer es la nueva razón social que tuvo Tractebel, de desagradable memoria y con tantos expedientes en su contra por ilegales acciones
LEJOS DE MEJORAR EL DISTANCIAMIENTO ENTRE EL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO DE JALISCO Y LAS AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CADA VEZ SE AGRAVAN MÁS, ASÍ COMO OTRA MUESTRA DE SU FALTA DE PACIENCIA Y ENTENDIMIENTO PARA ALGUNAS ACCIONES DE GOBIERNO, EL TITULAR ENRIQUE ALFARO RAMÍREZ. cometidos. La semana pasada en la unidad habitacional ubicada en la calle Río Reforma 1,352 en la colonia La Loma, donde algunos vecinos se quejaron y el gobierno municipal de Guadalajara, ordenó la clausura de todos los trabajos por carecer de la autorización correspondiente y parece ser de las medidas de seguridad que se requieren. ¡MÁS DISTANCIAMIENTO! Lejos de mejorar el distanciamiento entre el titular del Poder Ejecutivo de Jalisco y las autoridades de la Universidad de Guadalajara, cada vez se agravan más, así como otra muestra de su falta de paciencia y entendimiento para algunas acciones de gobierno, el titular Enrique Alfaro Ramírez, parece que se “montó en su macho” y con una posible demostración de coraje, prefirió no acudir y menos asomarse a las instalaciones de Expo Guadalajara, durante el prestigiado evento de la Feria Internacional del Libro. Posiblemente el Gobernador no quiso saludar y menos estrechar la mano a algunos altos funcionarios de la U. de G., principalmente con el responsable y creador de la FIL, el ex rector Raúl Padilla López, con quien en algunos momentos se ha llegado a aliar y luego parece pelearse con él o su poderoso grupo en la prestigiada casa de estudios. Por lo pronto durante el periodo de seis años que pueda gobernar Enrique Alfaro Ramírez, ya se perdió la oportunidad de aparecer en el evento inaugural en el presente año y como se aprecian las cosas podría repetirse los próximos años, pero eso ya lo veremos.
OPINIÓN
D
MANZANA ENVENENADA
urante mucho tiempo, las fuerzas armadas mexicanas han tenido la confianza del pueblo. Son, sin duda, la institución mejor valorada del Estado Mexicano, sin embargo, en los últimos años, ha sido expuesta a un desgaste excesivo por el protagonismo que el presidente les ha otorgado en la vida nacional. Tal vez conscientes de que dicho papel pudiera ocasionar desprestigio, la SEDENA informó el 2 de abril de 2021 que mediría sus niveles de aprobación en la población, sin que se hayan conocido sus resultados. No obstante, el 18 de mayo del mismo año, el diario “El País” presentó una encuesta realizada por Simo Consulting, en la cual se confirma que el 62% de la población confía en el ejército, seguido por la Guardia Nacional y el INE con 53 y 50% respectivamente. Seguramente el presidente de la República figura preponderantemente en ese 62% que confía, pues después de que siendo candidato prometiera regresarlo a los cuarteles, al llegar a la presidencia ha depositado en ellos responsabilidades que van más allá de sus atribuciones constitucionales. Constantemente ha censurado y criticado ferozmente a organizaciones civiles e instituciones autónomas por haber servido y hasta a la prensa por haber callado ante los abusos de los que él ha llamado régimen neoliberal, pero no lo ha hecho contra las fuerzas armadas, que también lo hicieron sirviendo con responsabilidad, sentido del deber y lealtad, al régimen constitucional establecido democráticamente. También ha sido omiso a los antecedentes de corrupción que desde 1997 con la aprehensión y condena al General Gutiérrez Rebollo, o los informes de la DEA, veraces o no, sobre la protección del General Cienfuegos a carteles mexicanos. Al ejército le ha costado mucho trabajo y esfuerzo, deslindarse de los señalamientos de corrupción de algunos de sus miembros y por ello se explican los altos índices de aprobación que hoy conservan, pero el presidente les ha puesto una manzana envenenada en el centro de su estructura. Desde que Manuel Ávila Camacho, último presidente militar de la república dejó el poder, las fuerzas armadas se habían mantenido al margen de la política y de la administración civil, hasta que esta administración López Obradorista les asignara una participación preponderante en la integración de la guardia nacional, adscrita de hecho a la Secretaría de la Defensa Nacional, pero adicionalmente a las funciones de seguridad pública, que no están en sus deberes constitucionales, se les ha asignado responsabilidades de la administración civil. El 5 de noviembre de 2021, el presidente anunció que se creará una empresa a cargo de la Secretaría de la Defensa que se hará cargo de la administración de diversas entidades públicas como, el Tren Maya, el Nuevo Aeropuerto Felipe Ángeles, y los de Tulum, Palenque y Chetumal. Además actualmente participa en la construcción de 4 de esos aeropuertos y tres tramos del Tren Maya, remodela y construye hospitales, sucursales del Banco del Bienestar, administra puertos a través de la Secretaría de Marina y participa en la administración de
las aduanas, coordina el traslado de vacunas, libros de texto, entrega de fertilizantes, recluta operarios de pipas para el transporte de combustible y elementos de la guardia nacional y lo que se acumule, como será el transporte de medicinas, según se ha dicho. Presupuestalmente, la Secretaría de la
EN LO PERSONAL, NO DUDO DE LA INSTITUCIONALIDAD Y LA RECTITUD DE LA LAS FUERZAS ARMADAS, PERO NO METERÍA LAS MANOS AL FUEGO POR NINGÚN SER HUMANO, MILITAR O NO, QUE TENGA ACCESO AL MANEJO DE TALES CANTIDADES DE DINERO CON LA ABSOLUTA LIBERTAD QUE SE LES HA CONFERIDO. Defensa dispondrá en 2022 de 104 mil millones, 22% más que el año anterior; la Secretaría de Marina 32 mil millones, un 17% más y la Guardia Nacional, sectorizada en SEDENA 72 mil millones, en total 208 mil millones y tan solo en Santa Lucía, se han asignado para este año 11,450 millones y en el Tren Maya, del cual el ejército construirá tres tramos se asignaron 63 mil millones. Sin duda es una bolsa importante, y se estima que puede llegar hasta los 500 mil millones que se han destinado a obras prioritarias, que habrán de ser manejados con total opacidad por el acuerdo, publicado el 22 de noviembre de 2021 en el Diario Oficial de la Federación, que blinda la información sobre todas estas obras. En lo personal, no dudo de la institucionalidad y la rectitud de la institución, pero no metería las manos al fuego por ningún ser humano, militar o no, que tenga acceso al manejo de tales cantidades de dinero con la absoluta libertad que se les ha conferido. El presidente ha puesto la manzana prohibida de la tentación, en el árbol institucional de las fuerzas armadas. Para ellas es una prueba por la que, a mediano plazo habrán de sufrir un desgaste explicable. Puede ser que por la institucionalidad y disciplina castrense se supere la prueba de la honestidad en el manejo de los recursos, pero también puede suceder que no y que la actuación de algún mando u oficial de las fuerzas armadas, se parezca o imite a servidores civiles, como algunos ex gobernadores, o directores de empresas paraestatales, o administradores de fondos que frecuentemente son exhibidos por no resistir la tentación de disponer del dinero público. Ejemplos de corrupción en la milicia ha habido cuando no disponían de tantos recursos y facilidades, lo que pase hoy estará por verse.
19
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Alfonso Javier Collignon Orozco
Por | Mónica Ortiz
HORIZONTE CULTURAL
E
LOS ESPACIOS CULTURALES
s increíble cómo en cada cambio de administración, la falta de conocimiento, ineptitud, y caprichos de algunos funcionarios, se ve magnificada con eventos como el de convertir el Museo de Antropología de Occidente (MAO), que fue donación del ejército al estado de Jalisco, vocacionado para museo, el cual se inauguró con una exposición permanente, y a capricho se convirtió en oficinas administrativas, teniendo el gobierno del estado, inmuebles en plaza tapatía ideales para oficinas. En otros espacios se deja al libre albedrío de los directores o curadores. Se ha dejado de usar los diferentes espacios gubernamentales para la cultura, por falta de planeación, capacidad, visión, o vaya usted a saber por qué. Antes se usaban mínimo de miércoles a domingo y hoy no. No hay una ruta para las diferentes disciplinas artísticas, principiantes, hasta los profesionales de la cultura en el estado, para que ellos sepan de acuerdo a su situación personal o profesional, a qué espacios pudieran tener acceso, para presentar su trabajo. Ejemplo: de un artista plástico o visuales, su ruta pudiera iniciar en exposiciones colectivas, en los diferentes espacios como en el Lobby del Foro de Arte y Cultura, pasar al Patio de los Ángeles, e ir fogueándose , pasando por la Casa López Portillo, el Museo de la Ciudad, el MUPAG, las diferentes casas de la cultura municipales, e ir así subiendo de acuerdo a su trabajo, calidad y talento, pasando ya por el Museo de Sitio del Palacio de Gobierno las diferentes galerías y espacios municipales, El Museo Raúl Anguiano hasta los consagrados llegar al Museo Cabañas que sería la meta a seguir de los artistas visuales y plásticos. Como sería el Degollado para las artes escénicas, las diferentes ferias del libro
para los escritores, así en las demás disciplinas artísticas. Por otro lado, considero se debería de generar consejos curatoriales que sean transexenales o trianuales, para que sea el talento del artista que determine si puede o no estar en tal o cual espacio, y no a gusto o
SE DEBERÍA DE GENERAR CONSEJOS CURATORIALES QUE SEAN TRANSEXENALES O TRIANUALES, PARA QUE SEA EL TALENTO DEL ARTISTA QUE DETERMINE SI PUEDE O NO ESTAR EN TAL O CUAL ESPACIO, Y NO A GUSTO O ALBEDRÍO DEL DIRECTOR O CURADOR EN TURNO. albedrío del director o curador en turno. Estos consejos curatoriales, bien pudieran tener (claro ya fortalecidos) gente del CECA (Consejo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado) o de los consejos municipales de cultura, así como la designación de los jurados para: las becas, apoyos, o concursos en el estado, para que no suceda lo que ha venido pasando en la designación de recursos estatales o municipales, como en los diferentes concursos estatales o municipales, donde la designación de los jueces ha dejado mucho que desear, y en algunas ocasiones, dejando mal parado al concurso o apoyo, tanto municipal como estatal. Vivamos más los tres espacios culturales.
LUCHAS SOCIALES
E
LA SIMULACIÓN DE GOBERNANZA
n medio de crisis insostenibles, la politiquería en México y en Jalisco rebasa los límites de la simulación de gobernanza efectiva y rentable para los gobernados; vivimos en los últimos años una ola incontenible de violencia tristemente normalizada por la sociedad, acompañada de incertidumbre en materia de salud, economía y trabajo, debido a dos años de pandemia por Covid-19 en la que hemos visto en exceso muerte y miedo. Ningún ciudadano merece los gobiernos que ostentamos, codiciosos de poder, autoritarios e inflexibles, capaces de creerse sus propias mentiras y desenfocados de su obligación de gobernar bajo los estándares constitucionales, normativos y de derechos humanos universales, estos gobiernos se dedican a cazar el reflector político más grande que se tenga para crear cierta percepción en la sociedad y continuar en el juego de la política por muchos años más, acumulando poder. En Jalisco, la forzada consulta por el Pacto Fiscal enmarcada como una herramienta de participación ciudadana producto de la democracia, pero usada con fines de posicionamiento político nacional, con temerario gasto presupuestal y el documentado condicionamiento de que sea un éxito “sí o sí” que mustiamente recae en los militantes y simpatizantes del partido político en el poder; el tema es vilmente usado para mantener un reto a la presidencia de Andrés Manuel López Obrador bajo la premisa de socialización y exhibición del músculo político del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez en la entidad federativa que hoy gobierna, con especial reflejo apuntando al resto del país de apreciación a su fuerza opositora, la pregunta sería simple ¿por qué el ciudadano, no comprende que nada es lo que parece en política? La consulta será un gasto innecesario en medio de una cuarta ola de Covid19 en el mundo que, sin duda, acarreará presupuesto recortado para hacer frente a lo que ya anuncia la Organización Mundial de la salud (OMS), muy probablemente sin que cambien las condiciones del pacto fiscal ni salgamos del mismo, las consultas son una nueva forma de hacer campaña y medir el pulso de los políticos. En ese sentido, en Jalisco las luchas de poder también se dan al interior del Estado, la contienda por presupuesto entre el Gobernador y la Universidad de Guadalajara, es otra forma en la que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, intentan mantener a la comunidad universitaria bajo presión mediática para su control, es otro pleito que tiene como origen el posicionamiento del dominio integral y su visualización, donde el gobernador de Jalisco busca apuntalar una visión anticipada de percepción social a su administración de total capacidad,
control y mando, ideando su próxima contienda electoral y la permanecía en Jalisco, incluida una constante manifestación siempre enérgica de ser un luchador social y cazador de injusticias. Son dos gobiernos diferentes pero similares, con la misma estructura de pensamiento político primitivo, donde el que más promete es el mejor dentro de un enfoque sumamente paternalista, basado en la
NO REQUERIMOS APOYAR UN PLEITO EN MATERIA DE IMPUESTOS, DEMANDAMOS Y NOS URGE QUE LOS PROBLEMAS REALES DE JALISCO SE ATIENDAN POR EL GOBIERNO QUE LOS ADQUIRIÓ.
simulación y el rescate social, incluyendo la culpa social como parte de un discurso evasivo de sus propias decisiones poco efectivas, arrastran grandes y evidentes toques de autoritarismo; es innegable que para que una sociedad se desarrolle plenamente, requiere estándares precisos de justicia, estado de derecho y derechos humanos, los que administran gobernando a una sociedad y vienen por el poderío, simulan las acciones de gobierno en las luchas de poder y fingen ser lo mejor que nos ha pasado, pero la realidad del país y Jalisco no se esconde porque vive en cada familia y en cada ciudadano de manera muy personal. Jalisco vive estancado de múltiples violencias, las que en su mayoría recaen en las mujeres, niñas, niños y adolescentes, una de las cuestiones sociales de seguridad y justicia más importantes de la entidad son las violencias, así como aquellas a las que se enfrenta la sociedad todos los días en las calles, asaltos a mano armada, robo de casas habitación, robo conejero, secuestro y extorsiones, desaparición de personas por particulares o forzada, feminicidios, todo sumado a la penetrante presencia de la delincuencia organizada; No requerimos apoyar un pleito en materia de impuestos, demandamos y nos urge que los problemas reales de Jalisco se atiendan por el gobierno que los adquirió, garantizando nuestros derechos humanos y fundamentales previamente, no es momento de dar un trato justo auxiliando a quien no ha conseguido lo que prometió en Jalisco, solo para proveerse políticamente en la próxima contienda presidencial 2024.
20
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
SUBSECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS
CONCIENCIA PÚBLICA
BRINDAR LA MEJOR ATENCIÓN
GENERAR CONFIANZA
“Lo que nos va a dejar hoy esta plática de la Dra. Carolina, será otra percepción, otra enseñanza, de que primeros debemos estar bien nosotros mismos para poder entregarnos de la mejor manera y brindar la mejor atención, a aquellas personas de las cuales estamos obligadas a hacer que se les respeten sus derechos”.
“Antes de iniciar un plan de acción con las personas que se están atendiendo, las deben escuchar, atender, generar un espacio de confianza, apoyarlas, demostrar interés, comprensión, reconocer sus cualidades y potenciar aquello que les hace bien, para después crear dinámicas de acompañamiento”.
FABIOLA LOYA/ SUBSECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS DEL GOBIERNO DE JALISCO
DRA. CAROLINA ESCUDERO/ INVESTIGADORA Y CONSULTORA ARGENTINA
>LA EMPATÍA ES FUNDAMENTAL
CAPACITAN A SERVIDORES PÚBICOS QUE ATIENDEN A VÍCTIMAS C
Por Raúl Cantú
omo parte del compromiso que existe para que los funcionarios públicos del estado que atienden directamente a víctimas puedan dar su mejor servicio, se brindó el taller Derechos Humanos en la Cultura de la Paz y Reparación de Víctimas, impartido por la investigadora científica y consultora argentina, Dra. Carolina Escudero. Durante la plática que se impartió a 60 servidores públicos con cargos estrategicos de atención a víctimas, la Subsecretaria de Derechos Humanos, Fabiola Loya Hernández, agradeció el interés de los participantes, porque ello habla del compromiso que tienen por capacitarse y dar lo mejor de ellos en sus diferentes áreas de trabajo, y confió en que estos trabajos tendrán un impacto que se verá reflejado en la atención a las personas más vulnerables. “Lo que nos va a dejar hoy esta plaáica de la Dra. Carolina, será otra percepción, otra enseñanza, de que primeros debemos estar bien nosotros mismos para poder entregarnos de la mejor manera y brindar la mejor atención, a aquellas personas de las cuales estamos obligadas a hacer que se les respeten sus derechos”, indicó. Durante su charla, la Dra. Carolina Escudero destacó la importancia de capacitarse como funcionario público a fin de dar un mejor servicio, sobre todo, cuidarse emocionalmente para poder atender de la mejor manera a la víctima que acude a recibir ayuda, porque sin emocionalidad positiva, se hace todo muy difícil. Precisó que los funcionarios públicos siempre deben tener presente que van a atender a las víctimas de la mejor manera emocionalmente hablando, porque las personas que acuden necesitan ser escuchadas, atendidas y acompañadas. La investigadora hizo hincapié en que antes de iniciar un plan de acción con las personas que se están atendiendo, las deben escuchar, atender, generar un espacio de confianza, apoyarlas, demostrar interés, comprensión, reconocer sus cualidades y potenciar aquello que les hace bien, para después crear dinámicas de acompañamiento. Recordó que es importante ayudar a que las personas que han sido víctimas de cualquier circunstancia y viven su dolor, que pasen de su enojo a un estado de tranquilidad y confianza en la medida de lo posible, a fin de que puedan seguir su camino. La Dra. Carolina Escudero agregó que es indispensable que los servidores públicos estén emocionalmente bien para poder dar una mejor atención y dar lo mejor de ellos.
Sesenta servidores públicos del Gobierno del Estado con cargos estratégicos de atención a víctimas participaron en el taller de derechos humanos en la cultura de paz y reparación de víctimas.
La investigadora científica y consultora franco-argentina, Dra. Carolina Escudero ha realizado investigaciones e implementado acciones internacionales. Creó y dirigió las campañas de búsqueda ‘Te busco, te estamos buscando”. Actualmente radica en España. La Subsecretaria de Derechos Humanos del Gobierno del Estado, Fabiola Loya confió en que estos trabajos de capacitación tendrán un impacto que se verá reflejado en la atención a las personas más vulnerables.
Finalmente, la Subsecretaria de Derechos Humanos, adelantó que este tipo de capacitaciones serán constantes y de manera periódica a fin de que los funcionarios públicos de primer contacto con las víctimas, tengan las mejores herramientas para brindar una tención cálida y humana. En el taller que se impulsó en el marco de las actividades del Día Internacional de
los Derechos Humanos, que se celebra el 10 de Diciembre, participaron trabajadores de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, Comisión Ejecutiva de Víctimas, la Comisión Estatal de Indígenas, de la Dirección de Diversidad Sexual, de la Fiscalía Especial para Personas Desaparecidas, Dirección de Juventudes, Dirección de Atención a personas con discapacidad, la
Secretaría de Educación, de Cultura de Paz y Migrantes. La investigadora científica y consultora franco-argentina, Dra. Carolina Escudero ha realizado investigaciones e implementado acciones internacionales. Creó y dirigió las campañas de búsqueda ‘Te busco, te estamos buscando”. Actualmente radica en España.
CONCIENCIA PÚBLICA
21
BIOÉTICA
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
LA ENFERMEDAD TERMINAL
LA MEDICINA PALIATIVA
En la enfermedad terminal se presentan una serie de características como lo es la presencia de una afección avanzada, progresiva, incurable, la falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico, la presencia de numerosos síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes, un gran impacto emocional en paciente, familia y equipo terapéutico.
La misión de la medicina paliativa es ayudar a los pacientes con una enfermedad grave o terminal a sentirse bien y aceptar su proceso de vida y muerte, trata los síntomas, efectos secundarios de la enfermedad y los tratamientos. Impacta todos los ámbitos de la vida y de la vida de los miembros de la familia.
>MEDICINA PALIATIVA Y TANATOLOGÍA
CÓMO ATENDER AL PACIENTE TERMINAL Elizabeth Kübler-Ross, concebía la muerte como un pasaje hacia otra forma de vida, describió que los pacientes terminales pasaban por 5 etapas, muchas de ellas en su fase de agonía y previo a la muerte”.
E
Por Omar Becerra Partida l paciente terminal además de luchar, sentir y lidiar con su enfermedad, se tiene que enfrentar a un sistema de salud negligente, en donde la relación médico paciente muchas de las veces no existen o es muy poca y por qué no hasta fría. Especialidades como la medicina paliativa, la atención psiquiátrica, la medicina interna, la oncología etc. Han sido casi imposibles de llegar por parte del paciente en el sector público de salud en esta pandemia, porque muchas de las especialidades fueron malamente clausuradas, gracias a ello el paciente o derechohabiente opta por la medicina privada. El concepto de paciente terminal se define como la persona que sufre una o unas patologías que se encuentran en la etapa final, sin posibilidades de recuperación, ya sea porque no se conoce la cura específica a la condición que se posee o porque el estado avanzado de la enfermedad no permite mejora alguna. La noción de paciente terminal implica un gran nivel de complejidad ya que supone la idea de muerte y de una vida llegando a su fin. Pero, ¿qué es una enfermedad terminal? Es aquella patología, en él que el paciente ya no posee alguna posibilidad de mejorar, ya que no se conoce solución o porque la condición no representa cura posible. En la enfermedad terminal se presentan una serie de características como lo es la presencia de una afección avanzada, progresiva, incurable, la falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico, la presencia de numerosos síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes, un gran impacto emocional en paciente, familia y equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte y un pronóstico de vida inferior a 6 meses. Como, por ejemplo: cáncer, sida, enfermedades neuronales, insuficiencia específica orgánica (renal, cardiaca, hepática etc.) Que cumplen estas características anteriores. En este contexto desempeña un papel muy importante la medicina paliativa y la tanatología. La misión de la medicina paliativa es ayudar a los pacientes con una enfermedad grave o terminal a sentirse bien y aceptar su
Estar en la etapa terminal de una enfermedad es sin duda alguna una de las situaciones más difíciles que puede encarar un ser humano.
proceso de vida y muerte, trata los síntomas, efectos secundarios de la enfermedad y los tratamientos. Impacta todos los ámbitos de la vida y de la vida de los miembros de la familia. Así como también, la familia enfrenta estrés durante una enfermedad que puede provocar miedo, ansiedad, desesperanza o depresión. La tanatología, es el conocimiento científico de la muerte, sus ritos y significado concebido como disciplina profesional, que integra a la persona como un ser biológico, social y espiritual para vivir en plenitud. Una definición más concreta es considerarla como “el estudio de la vida que incluye a la muerte”. Del origen griego tantos (muerte) y logos (estudio o tratado) el objetivo de la tanatología es proporcionar ayuda profesional al paciente con una enfermedad en etapa terminal y a sus familias. Es necesario que el paciente terminal tenga a la mano estas dos especialidades médicas y psicológicas para tener una muerte digna. ¿QUÉ IMPLICA UNA MUERTE DIGNA? La calidad de vida durante esta etapa final, la atención adecuada, la ayuda para
resolver problemas, morir rodeado de gente cariñosa, no ser objeto de experimentación, respetar y darle gusto al paciente, presentar opciones reales para su situación actual, no dar expectativas falsas. Elizabeth Kübler-Ross, concebía la muerte como un pasaje hacia otra forma de vida, describió que los pacientes terminales pasaban por 5 etapas, muchas de ellas en su fase de agonía y previo a la muerte: Negación: Niega, la realidad, buscando otras opciones o buscando evidencias que muestren que el diagnóstico que reciben es un “error” o quieren cambiar de médico. Ira: el enfermo se rebela contra la realidad. Pacto: hace una negociación con su existencia y el acontecimiento. Depresión: aparece cuando se adquiere conciencia de su estado, cayendo en la desolación y la tristeza. Aceptación: durante esta etapa se van resolviendo varios procesos, problemas o situaciones que ayudan al paciente a aceptar su condición. Entonces categóricamente hablando estamos ante un duelo, pero un duelo se produce no solo por la muerte de un ser querido
sino por cualquier pérdida. Uno de los puntos más importantes dentro de la tanatología, es su principio de Autonomía el cual le permite al individuo tomar sus propias decisiones relacionadas con el proceso de morir. La dignidad de la persona se comprende sólo a través del respecto a la libertad. Por ejemplo, pueden llevarse ciertas acciones, desde la realización de testamentos, legados, responsabilidades, o voluntades anticipadas en donde entraría a su cargo el Bioderecho. Estar en la etapa terminal de una enfermedad es sin duda alguna una de las situaciones más difíciles que puede encarar un ser humano, pero depende de cada individuo el modo en el que efectivamente se hace, algunos pierden toda esperanza, mientras que otros se entregan a la fe y se preparan al menos espiritualmente de mejor manera para recibir la etapa final. El paciente terminal en Mexico aparte de lidiar con su enfermedad, se enfrenta a la negligencia del sistema de salud, la falta de medicamentos, de camas, de especialistas un sistema que quiso ser como el de Dinamarca y acabó siendo peor que hace años. Un sistema de seguridad social, que tendría como objetivo, organizar el derecho a la salud, la asistencia médica la protección, de los medios de subsistencia y lo necesario para el bienestar individual y colectivo de los trabajadores, así como el otorgamiento de las pensiones garantizadas por el Estado, que a través de convenios voluntarios como por el ejemplo en el IMSS, las pensiones de los trabajadores es manejada por fideicomisos haciendo ricos a unos cuantos por los intereses generados. Un sistema de seguridad social que pretendía ser como el de Dinamarca, concebido como un sistema alemán, pero que terminó siendo un mal híbrido del sistema de seguridad social chileno. La pandemia nos vino a enseñar lo poco que estamos preparados ante las desgracias masivas. Es necesaria la Bioética en nuestros sistemas de salud, pero también en nuestra vida.
22
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
FORO SOBRE PACTO FISCAL DE ECONOMISTAS
CONCIENCIA PÚBLICA
REVISAR EL PACTO FISCAL
HERRAMIENTAS DEMOCRÁTICAS
El Mtro. Luis García Sotelo en su intervención habló de la importancia de revisar el tema para tener elementos suficientes al momento de emitir un voto en la consulta; hizo una revisión cronológica desde la perspectiva económica, política y social, en donde la asignación de recursos en los diferentes niveles de gobierno, resulta determinante para las mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos.
Para cualquier sociedad que aprecie en su justa dimensión a la democracia, toda posibilidad de apertura que signifique nuevas y mejores herramientas para la participación ciudadana, es motivo de festejo y celebración, pero también es un compromiso para compartir los motivos que finalmente deberán resultar en una transformación de las condiciones de vida para nuestra localidad.
MTRO. LUIS GARCÍA SOTELO/ TESORERO DE GUADALAJARA
MAESTRA ISABEL VENEGAS/ COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE ECONOMISTAS
>EJERCICIO DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA EN JALISCO
RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA CONSULTA
E
Por Raúl Cantú l pasado viernes 26 de noviembre se llevó a cabo el Foro “Mirada al pacto fiscal desde la participación ciudadana, Retos y oportunidades de la consulta”, para analizar los alcances de este ejercicio de expresión popular, desde la mirada de los expertos en economía de nuestro estado. Durante su intervención titulada “Contradicciones del federalismo fiscal mexicano”, el Mtro. Luis García Sotelo, señalaba la importancia de revisar el tema para tener elementos suficientes al momento de emitir un voto en la consulta. Luis García abordó el tema mediante una revisión cronológica desde la perspectiva económica, política y social, en donde la asignación de recursos en los diferentes niveles de gobierno, resulta determinante para las mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos. Su idea central se basa en que debemos recordar que somos un país federal, una república democrática y representativa, cuya visión refleja el deseo inherente de los mexicanos de tener una organización efectiva y provechosa, plasmada ya en la Constitución Política, la cual se asume como un pacto, en donde también se ha dado valor a la fragmentación del poder. Es necesario entonces, entender el valor de la soberanía desde la estructura establecida con la división de poderes: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial, en el que lo ejecutivo también marca la división de competencias entre ámbitos de gobierno distintos, con tareas y responsabilidades de gastos asignadas de manera diferentes. Este pacto federal asigna funciones públicas atribuidas específicamente, las cuales se vuelven compromisos a resolver desde su competencia. En ocasiones estas funciones parecen ser las mismas –porque hay concurrencia, pero no necesariamente son intrínsecamente iguales; mencionó el caso de la seguridad, en donde el ámbito municipal atiende cierto tipo de tareas (preventivas, por poner un ejemplo), al estatal otras, y al federal diferentes acciones aunque sea el mismo tema. Entender que cada quien tiene una comisión distinta implica la organización y claridad para asegurar la forma en la que esas tareas se van a llevar a cabo, por tanto es ahí donde deben quedar determinados en la Constitución los mecanismos para financiar esas funciones públicas. La consulta ciudadana tiene que ver con que si queremos que el Congreso revise las características de un acuerdo entre la federación y el Estado de Jalisco, un acuerdo en el que los jaliscienses le permitimos a la federación cobrar impuestos a cambio de que nos regresaran recursos. En los últimos años la reciprocidad ha ido en decadencia, por lo que Jalisco siendo la cuarta economía a nivel nacional, de cada
El pasado viernes 26 de noviembre se llevó a cabo el Foro “Mirada al pacto fiscal desde la participación ciudadana, Retos y oportunidades de la consulta”, bajo la organización de la Federación de Colegios de Economistas de Jalisco.
100 pesos que la federación tiene, ¡Solo se le regresan 2 pesitos!, es decir nuestro Estado aporta al PIB en casi todos los sectores de manera sobresaliente: agropecuario, industria, comercio, y sin embargo somos el estado con menor apoyo para las tareas que debe atender en temas como el de educación, seguridad y salud. El presupuesto nacional no está regresando recursos a los estados como debiera, y está concentrando el dinero en proyectos que no necesariamente representan mejoras para todos los ciudadanos. Más de cuarenta años sin cambios significativos en los acuerdos, son los que reflejan el poco avance en la ingeniería de cada localidad, por ello es necesario que la ciudadanía salga a exigir que esto se ponga sobre la mesa a fin de valorar que nuestro Estado suscriba, ratifique o se salga de esos acuerdos. La consulta tiene que ver con que no es una decisión del gobierno, sino una decisión de los ciudadanos, una disposición que compartimos todos, pero es que somos nosotros mismos los que hemos construido esas instituciones, somos una federación ¡No hay que olvidarlo! Y la Federación constituyó al gobierno Federal para que nos represente, y no para que concentre los recursos, sin una repartición congruente y equitativa, no solo para Jalisco, sino para todos los estados. A partir del 27 de noviembre y hasta el 19 de diciembre, durante cuatro semanas estarán las mesas de votación instaladas; el portal de información contiene los datos de los horarios y la ubicación de las casillas para que salgan a participar en este ejercicio inédito para nuestra nación: https://pactofiscal.mx/
El Vicepresidente Nacional, Mtro. Alejandro Sierra Peón entrega reconocimiento al presidente del Colegio de Economistas Jaliscienses, Omar Espinoza Torres por los 25 años de fundación del mismo.
El Mtro. Luis García Sotelo recibe su constancia de reconocimiento por su exposición en el Foro, titulada “Contradicciones del federalismo fiscal mexicano”.
23 23
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
La Mtra. Isabel Venegas, la Coordinadora de Participación Ciudadana para la Federación de Colegios de Economistas fue reconocida por sus aportaciones en el Foro “Mirada al pacto fiscal desde la participación ciudadana, Retos y oportunidades de la consulta”.
encuentratucasilla/ En el evento, la Coordinadora de Participación Ciudadana para la Federación de Colegios de Economistas, Mtra. Isabel Venegas Salazar, quien fungió como maestra de ceremonias, señaló que: Para cualquier sociedad que aprecie en su justa dimensión a la democracia, toda posibilidad de apertura que signifique nuevas y mejores herramientas para la participación ciudadana, es motivo de festejo y celebración, pero también es un compromiso para compartir los motivos que finalmente deberán resultar en una transformación de las condiciones de vida para nuestra localidad. La ceremonia se realizó en las instalaciones del Colegio de Jalisco, y contó con la intervención central del Mtro. Luís García Sotelo, Tesorero del Gobierno Municipal de Guadalajara, así como la participación del Presidente de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, Mtro. Juan Carlos Sierra Boche; del Vicepresidente Nacional, Mtro. Alejandro Sierra
Peón; Vicepresidente Regional de la Zona Centro-Occidente, Lic. Omar Espinoza Torres; y del investigador académico, Dr. Javier Orozco Alvarado, presidente fundador del Colegio de Economistas Jaliscienses y representación del Dr. Roberto Arias, presidente del Colegio de Jalisco. En sus palabras de inauguración, el Mtro. Juan Carlos Sierra Boche anunció la realización del próximo congreso de economistas a nivel nacional en el Estado de Jalisco, y convocó para que la organización de dicho evento asuma la visión de una propuesta para el proyecto de nación, desde la planeación. La realización de este foro se encontró enmarcada dentro de los festejos por el 25 aniversario de la fundación del Colegio de Economistas Jaliscienses, por lo que al término del acto protocolario se procedió a un brindis en el patio central, haciendo entrega de una placa conmemorativa al Presidente actual Lic. Omar Espinoza Torres, acompañado del Presidente fundador, Dr. Javier Orozco Alvarado.
Omar Espinoza, presidente del Colegio de Economistas y la regidora de Zapopan, Gaby Magaña.
Brindis de los ex presidentes del Colegio de Economistas con el Mtro. Luis García Sotelo.
24
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Pedro Vargas Avalos
EL LIDERAZGO DEL EMPRESARIO CLAUDIO X. GONZÁLEZ
LA BREGA OPOSITORA POR EL NOMBRE: DEL SÍ POR MEXICO AL FRECIN
L
os esmeros de las fuerzas opositoras al actual gobierno autodenominado de la Cuatro T, son verdaderamente desconcertantes. Y al mismo tiempo, hasta la fecha, decepcionantes, fútiles y atropellados. En efecto, cada que los adversarios del lopezobradorismo se lanzan contra él, suelen sembrar el desconcierto, es decir dejan perplejos a los ciudadanos y hasta a sus parciales: solo buscan deslices u omisiones, para alzar sus críticas, sin la menor opción de soluciones o alternativas viables y sustanciales para la nación. En consecuencia, decepcionan, desilusionan a quienes en principio los ven con simpatía, o a los que, por sus coincidencias ideológicas, se supone son solidarios con los contradictores del régimen. Su actuar es circunstancial y por lo general básicamente malcontenta, de donde resultan sus puntos de vista muy frágiles. La oposición, en su afán por sacudir el dominio del partido en el poder, y sus aliados, ha sabido orquestar discursos que en vez de amalgamar con firmeza sus fuerzas, ahondan el odio, la animadversión, que día tras día polariza más a los mexicanos. Debemos recordar que el organismo “Sí por México”, surgido el año retropróximo manejado por capitalistas, afirmó que tenía el apoyo de casi 400 organizaciones de la sociedad civil, con cuyo respaldo convocó para “construir una nueva mayoría que se ponga de acuerdo en torno al SÍ (llamando) a todos los que desean un mejor país a sumarse a este proyecto” (Comunicado de Coparmex, 20 de octubre 2020). Un énfasis especial puso el órgano patronal hacia los partidos PRI, PAN y PRD; por lo que ve al Movimiento Ciudadano (MC), no se sumó y marcó su ruta propia. El siguiente paso, fue englobar a los dirigentes de los antedichos institutos partidistas, único medio para alcanzar la soñada mayoría en la Cámara de Diputados federal. Eso se logró por el empeño de Claudio X. González, respaldado por su patiño Gustavo de Hoyos, ahora como representante de la ONG “Alternativas por México”; el eclipsado político priísta Demetrio Sodi por Futuro XXI, Beatriz Pagés, exdiputada priísta directora de la revista “Siempre!”, y de otros muy distintos personajes, como los que aseguran defender a los niños con cáncer o a las mujeres víctimas de violencia. El objetivo se logró y así se anunció el 22 de diciembre de 2020. Esta alianza lleva el nombre de “Va Por México”; las letras son de color negro, tienen una letra X (equis, que algunos insinúan es la de Claudio X. González) donde resaltan los colores: azul del PAN; rojo del PRI y amarillo del PRD. De esa manera enfrentaron a la coalición “Juntos Haremos Historia” de MORENA y sus aliados. La contienda fue en junio anterior y ya sabe-
El empresario Claudio X. González impulsa la oposición al gobierno de la 4T en México, sin poder aún articular un movimiento que represente un desafío para el gobierno de López Obrador.
LA OPOSICIÓN, EN SU AFÁN POR SACUDIR EL DOMINIO DEL PARTIDO EN EL PODER, Y SUS ALIADOS, HA SABIDO ORQUESTAR DISCURSOS QUE EN VEZ DE AMALGAMAR CON FIRMEZA SUS FUERZAS, AHONDAN EL ODIO, LA ANIMADVERSIÓN, QUE DÍA TRAS DÍA POLARIZA MÁS A LOS MEXICANOS. mos su magro resultado: los morenistas volvieron a ganar la mayoría de diputados federales, de 15 candidatos a gobernador de Estado, vencieron en doce y en gran número de congresos locales. No obstante, los líderes de los tres partidos, festinaron triunfos que no adquirieron y quedaron en ridículo por presumir lo que no obtuvieron. Hace unas semanas, un grupo de cinco legisladores (del Senado) en que destacan Gustavo Madero Muñoz, Emilio Álvarez Icaza y Germán Martínez Cázares, integraron un grupo que bautizaron como “Plural”, previa su salida de sus bancadas parlamentarias. Ahora estos se han dedicado a reunir de nueva cuenta a los opositores, en un Frente Cívico Nacional (FRECIN). En esta entelequia, aparecen desde luego los capitalistas multimencionados, y además de figuras como Cecilia Soto, la sonorense que fue candidata presidencial en 1994. Ella precisamente dijo al portal “Julio Astillero” el 23 de este mes: el Frente “no es un asunto partidario, sino de organizaciones de la sociedad civil, personalidades y ciudadanos que se organizan porque piensan que “el país va muy mal” y que el Presidente López Obrador representa a un proyecto con el que no concuerda mucha gente”. El FRECIN es otro intento de la oposición para sobrevivir a la vapuleada que recibieron en 2018. ¿Qué pasó con “¿Sí por México”, y su continuación que es el “Va
por México”? Simplemente no resultaron lo que anhelaban los priístas, panistas y restos del perredismo, unidos por el “no empresario” de la X, secundado por el exdirigente patronal Gustavo de Hoyos, por lo que ahora se dice que se sumarán a este Frente Cívico Nacional (FRECIN), a fin de procurar conseguir lo que no han logrado en tres años. Claudio X. González, recientemente insistió en que las agrupaciones que lucen la “X”, con mucha razón patrocinadas por él, continúan (o vegetan, dicen sus críticos) y no se han de repugnar a los políticos tradicionales que militan en los partidos opositores. Este inefable sujeto, sufre de estrabismo ideológico, pues ahora dio en proclamarse izquierdista, siendo que representa a la derecha más empedernida, afirma el compositor Fernando Rivera Calderón. Expresó el magnate, por twitter el 15 de noviembre: “el historial de desprestigio del PRI, PAN y PRD “no nos puede dar asco” si se trata de vencer a Morena y reveló que la coalición Va por México, que reivindicó como idea suya, prevé sumar en el 2024 también a los partidos Movimiento Ciudadano (MC) y Verde Ecologista de México (PVEM), cuyos líderes “andan viendo qué les conviene”. (Álvaro Delgado, Sin Embargo, 15-11-XI). En el portal “LA SILLA ROTA” con fecha 24 noviembre, la periodista Ingrid Sánchez afirma que el FRECIN está próximo a constituirse, para lo cual se convocó
a reunión, el sábado 27. Los datos los proporcionaron el oportunista Emilio Álvarez Icaza, senador sin partido (aunque llegó por el PAN) y el perredista J. Guadalupe Acosta Naranjo, incondicional de los Chuchos, (Jesús Ortega y Jesús Zambrano) casi casi enterradores del partido del sol azteca. A ellos se anexa la diplomática improvisada por Vicente Fox, Cecilia Soto. Ese verosímil Frente, busca atraer a los que se oponen al presidente Amlo y su partido (MORENA), a efecto de elegir un candidato presidencial para 2024, por lo que un tema sustancial a discutir es encontrar un método para seleccionar ese abanderado; por cierto, como que les atrae el sistema argentino donde existen las votaciones primarias. Se trata, dijo la exembajadora foxista ante Brasil, de “inaugurar un proceso interesante de detección de candidaturas” pues, contra lo que se dice, sí existen candidatos en la oposición, aunque estos provengan de los partidos del Va por México, ya que, “¿de dónde vas a sacar más gente? Son los políticos que han estado participando”. O sea, el mismo pensamiento del señor X. A ese proyecto, los impugnadores de AMLO deben madurarlo, sino será otro eslabón del bregar por un nombre sin cristalizar sus metas, dándole la razón al primer mandatario que los analiza así: “Ya sabemos cómo actúan, la verdad, con mucho egoísmo y no pensando en el interés general. Sólo piensan en su conveniencia y no saben de generosidad, no saben de solidaridad, de fraternidad, de amor al prójimo, están demasiado ensimismados, preocupados por ellos mismos”. Solo el tiempo nos revelará si los opositores al régimen tienen la razón y podrán alcanzar sus fines, o si, por el contrario, como afirmaba Juárez y lo convalida la Cuatro T, el triunfo de la reacción, es moralmente imposible.
CONCIENCIA PÚBLICA
25
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
26
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
1998, ARMAGEDÓN
2018, PROYECTO DART
En 1998 la película “Armagedón” protagonizada por Bruce Willis y otros muy buenos actores nos recordaban la posibilidad de que un meteorito gigante pusiera en riesgo la vida en el planeta Tierra. Si a usted le gusta el género de ciencia ficción con algo de melodrama es definitivamente un film recomendado que además estaba acompañado de la canción “I don´t want to miss a thing” interpretada por Aerosmith.
En agosto del 2018 la agencia espacial de los EEUU–NASA- autorizó la fase final del proyecto “DART” -iniciales de Double Asteroid Redirection Test-, por sus siglas en inglés. Después de 3 años de planeación, el pasado jueves el sub contratista privado Space X, lanzó al espacio el primer equipo del sistema de Defensa Planetario que tardará 10 meses en llegar a su objetivo.
POLÍTICA GLOBAL
>EL VIAJE AL ESPACIO
DE LA “PANTALLA GRANDE” DE HOLLYWOOD A LA VIDA REAL L
Por: Jorge López Portillo Basave
a ciencia ficción ha sido sin duda fuente de inspiración para científicos y empresarios de todos los tiempos, quién puede negar que Julio Verne dio una idea muy anticipada de lo que podrían ser las cápsulas espaciales décadas antes de la primera gran misión al espacio y qué decir de las misiones imaginarias o armamentos que por años nos han presentado en películas mismos que al cabo del tiempo se van convirtiendo en realidad. La semana pasada nos encontramos dos de esos ejemplos. Uno pude ser crucial para el turismo de exploración y otro para salvar la vida del planeta. Desde cooperación internacional para la defensa del planeta hasta la visita al Titanic. DE LA PANTALLA GRANDE AL ESPACIO En 1998 la película “Armagedón” protagonizada por Bruce Willis y otros muy buenos actores nos recordaban la posibilidad de que un meteorito gigante pusiera en riesgo la vida en el planeta Tierra. Si a usted le gusta el género de ciencia ficción con algo de melodrama es definitivamente un film recomendado que además estaba acompañado de la canción “I don´t want to miss a thing” interpretada por Aerosmith. El costo de la película y de su promoción fue de algo así como $200 millones de dólares lo que en la actualidad podría ser cercano a los $300 millones. En agosto del 2018 la agencia espacial de los EEUU–NASA- autorizó la fase final del proyecto “DART” -iniciales de Double Asteroid Redirection Test-, por sus siglas en inglés. Después de 3 años de planeación, el pasado jueves el sub contratista privado Space X, lanzó al espacio el primer equipo del sistema de Defensa Planetario que tardará 10 meses en llegar a su objetivo. El Cohete de la empresa Space X lanzó un satélite proyectil llamado DART y un mini satélite “testigo” llamado LICIACube. Ambos equipos viajarán por el espacio hasta que en Septiembre-Octubre del 2022 el DART con tecnología de inteligencia artificial se impactará en un contra de uno de los dos asteroides del sistema Didymos. El asteroide principal es un poco menor a un kilómetro de diámetro -780 Metros- y tiene un mini satélite de menos de 160 metros de diámetro que orbita a su alrededor como una pequeña luneta llamada Dimorphos, del tamaño de la Gran pirámide de Egipto. La misión coordinada por la NASA a tra-
El pasado jueves el subcontratista privado Space X, lanzó al espacio el primer equipo del sistema de Defensa Planetario que tardará 10 meses en llegar a su objetivo.
vés del Sistema de Defensa Planetario para está misión cuenta con el apoyo de las Agencias Espaciales de Europa, de Italia y de Japón además de los científicos externos de Space X y del laboratorio de física aplicada de la John Hopkins University. El DART viajará hasta encontrar al primer asteroide al que impactará de manera diagonal a una velocidad de 6.6 metros por segundo o 23,600 kilómetros por hora. El impacto deberá mover al primer asteroide y provocar que contraiga su órbita en un par de metros lo que servirá para medir y hacer proyecciones para casos de mayor envergadura. Es decir que el impacto en Dimorphos servirá para medir la reacción de un asteroide o meteoro al ser realmente impactado. El DART no lleva cargas explosivas, es sólo un choque del satélite kamikaze que por medio de la sinergia, de la velocidad y de la masa de los objetos creará una reacción en la velocidad y amplitud de la orbita de la luneta. “…DART es un aspecto del trabajo de la NASA para preparar a la tierra en caso de que en algún momento debamos enfrentar un riesgo real. Nuestro objetivo es detectar e interceptar cualquier posible impacto con años o décadas de anticipación, esa capacidad ya la tenemos con equipos tipo el DART y la tecnología existente…” dijo el Dr. Lindley Johnson Oficial del Sistema de Defensa Planetario de la NASA. LICIACUBE, CREACIÓN ITALIANA Mientras que el DART será el vehículo
que se impacte en contra de Dimorphos, el LICIACube fabricado y operado por la Agencia Espacial de Italia -ASI-, será el mini satélite de 1.5 M de tamaño que filme la misión y a la luneta los 10 días siguientes al impacto, con esto se podrá evaluar la efectividad de los cálculos y expectativas iniciales. Mientras que la película de ciencia ficción de Bruce Willis costó casi $300 millones allá en el 1998, el proyecto DART costará $330 millones de dólares para practicar un tiro al blanco y poder evaluar los efectos de un pequeño “empujón” espacial para tratar de evitar lo que al parecer sucedió hace varios millones de años cuando un asteroide de unos seis kilómetros de largo impactó la península de Yucatán y acabó con los dinosaurios. Esperemos que todo salga bien y que la misión sea un éxito, no vaya a suceder que nos informen que el experimento salió mal y que en lugar de jugar con la luneta ahora debemos enfrentar al asteroide por un desafortunado accidente. El Didymos da una vuelta al sol cada dos años y su luna tarda menos de 11 horas en dar la vuelta al asteroide principal. El objetivo es reducir el tiempo de la vuelta de Dimorphos en una hora. El impacto sucederá cuando el sistema esté a menos de 7 millones de kilómetros de la tierra. VIAJE AL FONDO DEL MAR Ya que estamos en esto de la ciencia ficción hecha realidad, podemos ir ahorrando para nuestra visita al Titanic. En fecha recien-
te se hizo público que una empresa de viajes estará ofreciendo visitas guiadas para explorar los restos del que se decía era un barco inhundible. Todo por la módica cantidad de $260 mil dólares por persona, es decir que con mil viajeros podemos pagar el proyecto del DART. Desde el 14 de abril de 1912 el súper barco se convirtió en una leyenda y en 1985 fue reencontrado. Ahora a 37 años de su reencuentro y a 110 años de su accidente usted y yo podemos visitar el lugar del naufragio con los servicios de la compañía Ocean Gate y pagar el Titanic Survey Expedition -un nombre largo-. Pero esto no es aún un viaje relajado con servicio VIP, no señor usted debe aplicar y certificarse como parte del equipo que opera la expedición y el submarino que los llevará al fondo del mar. “Ocean Gate´s Titanic Survey Expedition, está enfocada en darle a los entusiastas del Titanic una interacción significativa y personal con el naufragio y el equipo de apoyo tratará apoyarle para alcanzar esa meta” dice el comunicado de la compañía. El barco se encuentra a más de 4 mil metros de profundidad y en él habitan decenas de especies marinas algunas auto-luminosas. Como sabemos en el barco fallecieron 2,200 pasajeros y 1,500 tripulantes. Cada viaje será para 60 pasajeros aventureros y saldrá de Puerto San John en la provincia de Newfoundland Canadá –un antiguo asentamiento vikingo- de donde se navegará por unos 500 kilómetros hasta el lugar del hundimiento que está situado directamente al sur de esa isla del sureste canadiense y prácticamente en la frontera de las aguas territoriales de los EEUU. Los $260 mil dólares no incluyen el pasaje de avión por lo que debe sumar otros cuantos miles más. Pero apresúrese si es que quiere conocer el Titanic, porque de acuerdo a los científicos involucrados, las bacterias naturales del mar estarán consumiendo el total del metal del barco a más tardar en 30 años, de hecho hace 10 años se realizó el último viaje patrocinado por un empresario de Texas y en los videos ya no se ven cubiertas que en 1985 fueron filmadas por el grupo de entusiastas que descubrieron al gigante en el fondo del mar al noreste de nueva escocia. Por lo pronto habría que saber si en el submarino o en el asteroide nos piden sana distancia o de menos contar con el pasaporte de la tercera dosis de la vacuna vs Covid19, ahora que parece que regresaremos a los encierros por la nueva variante Omicrón.
27
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Alberto Gómez-R.
ECONOMÍA GLOBAL
NUEVA CEPA ÓMICRON AFECTARÁ RECUPERACIÓN
S
INESTABILIDAD ECONÓMICA: LOS FALLOS DEL MERCADO
e denomina ciclo económico a los periodos de expansión y contracción que experimenta el nivel general de actividad de un país, hecho que ocurre en horizontes temporales de mediano plazo. Por nivel general de actividad debemos entender las magnitudes de la producción, el empleo, los ingresos, la inversión y el crédito, principalmente, que en determinados momentos existen en el conjunto de la economía. Un ciclo económico se conforma por la unión en el tiempo de dos de dichos periodos de expansión y contracción. (herzog.economia. unam.mx) Durante la fase de expansión o auge económico hay abundancia, es cuando se genera una mayor riqueza en los momentos del ciclo; las empresas producen y venden en mayores cantidades de manera progresiva, lo que significa más empleo, más consumo de bienes y servicios, y ello tiene como consecuencia un mayor poder adquisitivo derivado del aceleramiento de la maquinaria económica; en épocas de contracción –y/o recesión- la infrautilización de los recursos es especialmente preocupante porque el valor en la producción de bienes y servicios disminuye notablemente. Al final de la fase de recesión, sigue otra de expansión y así sucesivamente, esto, bajo los preceptos de la economía de libre mercado o también llamado sistema capitalista. Pues bien, en este sistema económico, existen los llamados “fallos del mercado”, que son una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado y se produce cuando éste no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles. Los fallos del mercado principalmente pueden ser: • La inestabilidad de los ciclos económicos. • La existencia de bienes públicos. • Las externalidades. • La competencia imperfecta • La distribución desigual de la renta (riqueza) En las economías mixtas –como la de México, y de muchos países en vías de desarrollo- la intervención del Estado (gobierno) para tratar de corregir algunos de estos fallos pueden ser determinantes para el bienestar general de su población, ya que, de no hacerlo, éstos prolongan sus efectos negativos y generan inestabilidades más prolongadas en los ciclos económicos, con graves costes sociales. El sistema económico mixto, en el que se combina la actuación del sector privado con la del sector público, que actúa como regulador y corrector del primero, tiene la gran ventaja de que no se le deja toda la responsabilidad –y beneficios rentables- de la provisión de bienes y servicios al sector privado, ya que los servicios básicos, aunados a sus recursos naturales, son inalienablemente estratégicos para el devenir de la reconformación de los mapas geo-político-económicos. En muchos países del mundo están ocurriendo varios de estos llamados “fallos del mercado” al mismo tiempo, como la inestabilidad de los ciclos económicos que inició de manera mucho más marcada desde el 2008 con la crisis financiera iniciada en los Estados Unidos por las hipotecas subprime y que, a partir de ese año comenzó a avanzar aceleradamente el deterioro de las condiciones de vida de más del 99% de la población mundial; los ciclos económicos se han vuelto mucho más inestables y cortos en su duración, con picos más elevados, tanto en la expansión como
Ómicron, nueva variante del Coronavirus que moverá las proyecciones de recuperación económica.
LA DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DE LA RIQUEZA AUNADA A LAS EXTERNALIDADES, TENDRÁN COMO RESULTADO -EN EL MEDIANO O CORTO PLAZO- LEVANTAMIENTOS SOCIALES COMO LOS QUE SE SUCEDIERON EN MUCHAS REGIONES DEL MUNDO EN 2019, PERO QUE DEBIDO AL OBLIGADO CONFINAMIENTO SOCIAL POR LA PANDEMIA EN 2020 FUERON ACALLADOS. la contracción; la competencia imperfecta es otro notorio fallo, con China y algunas otras naciones emergentes de Asia ganándole el mercado global a Occidente, inundando el mundo con sus productos “Made in China” a precios irrisorios que dejan fuera de toda posibilidad de competencia a empresas establecidas en países desarrollados, venciéndolos con una sencilla estrategia de precios basada en su economía de escala; la dependencia de Occidente de los productos asiáticos se ha convertido en una de sus peores pesadillas en el mercado globalizado, y como muestra de ello es el grave problema de escasez de chips semiconductores, utilizados en productos para los mercados de consumo (B2C) y de negocios (B2B) que han tenido como consecuencia un gran desabasto de bienes y la millonaria pérdida de ventas, como ha ocurrido hace unos días en el Black Friday –al día siguiente del jueves de Acción de Gracias- que tradicionalmente era la fecha de las mayores ventas del año en los Estados Unidos, y que este 2021 ha tenido una disminución del volumen de ventas de alrededor del 40% con respecto al 2019, tanto por la escasez de productos como por el alza generalizada de los precios debido a la inflación, la alta demanda, y los altos costos de los energéticos. En la actual economía globalizada de libre mercado, la afectación de algunos países impacta directa o indirectamente a los demás; la inflación de los costes industriales en China alcanzó en octubre su nivel más alto en 26 años, impulsada por nuevos brotes de covid-19 y los precios crecientes de alimentos
y energía, según cifras oficiales divulgadas el miércoles 10 de noviembre por la Oficina Nacional de Estadística (ONE). El IPP, que mide el costo de bienes al salir de la fábrica, creció 13,5% en el interanual a octubre, según la Oficina Nacional de Estadística (ONE). “El aumento en el IPP se debió a la combinación de factores externos importados y el desabastecimiento local de energía y materias primas”, señaló el estadígrafo principal de la ONE, Dong Lijuan. Eso incluye un fuerte aumento en los precios locales del carbón, el alza en el costo mundial del petróleo y el gas, y las interrupciones en la cadena de suministros, explicó Rajiv Biswas, de IHS Markit. Otro factor reciente, agregó, fue el aumento en los costos de embarques en todo el mundo “debido al fuerte repunte en los flujos comerciales” entre China, Estados Unidos y Europa. (france24.com) Las externalidades son otro de los fallos del mercado que dañan el sistema económico mundial nada menos que con los efectos causados por el cambio climático acelerado por los desechos industriales. Todas las afectaciones negativas generadas al entorno (personas, flora, fauna) por las empresas en su actividad económica se denominan costes externos o externalidades, y son soportados por personas ajenas a la industria en más del 99% de los casos sin compensación alguna. Ninguna empresa se hace responsable por el deterioro de los ecosistemas debido principalmente a la contaminación y a los gases
de efecto invernadero, comprometiendo así a las futuras generaciones aún no nacidas. Es por todos sabido que el aumento del nivel del mar es algo ya inevitable, lo que traerá desde hoy consecuencias como la migración forzada, la sobrepoblación y el encarecimiento de bienes y servicios en las grandes urbes que se encuentren alejadas de las costas, la pérdida de tierras cultivables y con ello el aumento de la escasez de alimentos, al tiempo que la población mundial sigue creciendo, cuya cifra llegará a los 8,500 millones de personas para 2030. El fallo de la distribución desigual de la renta (riqueza) que se ha pronunciado aún más desde el inicio de la pandemia, transfiriendo la riqueza de los más pobres a los más ricos: las ganancias combinadas de las 10 personas más ricas del mundo durante la pandemia del coronavirus alcanzaron los $540,000 millones de dólares, según un reciente estudio de la organización Oxfam. Esta cantidad sería suficiente para evitar que los habitantes del mundo caigan en la pobreza a causa del virus y pagar una vacuna para todos, aseguró la ONG. Su informe encontró que la riqueza total de los multimillonarios era equivalente al gasto total de todos los gobiernos del G20 para recuperarse del virus. (bbc.com) La distribución desigual de la riqueza aunada a las externalidades, tendrán como resultado -en el mediano o corto plazo- levantamientos sociales como los que se sucedieron en muchas regiones del mundo en 2019, pero que debido al obligado confinamiento social por la pandemia en 2020 fueron acallados. En estas fechas, 20 meses después del inicio de la pandemia del coronavirus, los levantamientos sociales recomienzan, ahora azuzados por los anuncios de nuevos cierres y confinamientos debido a una nueva cepa del Covid-19 (llamada Ómicron) que anuncian es de “muy alta peligrosidad” en una cuarta ola de contagios, que nuevamente moverá las proyecciones de recuperación económica, y que acelerará la irrupción de los efectos negativos de la fase de contracción-recesióncrisis del ciclo económico mundial
28
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
Sección
DEPORTE REY Por | Gabriel Ibarra Bourjac
HOMENAJE A CHARROS DE 1971
E
n la vida hay que ser generoso y agradecido. Y hay que tener memoria histórica. Reconocer y valorar a aquellos que escribieron páginas gloriosas con sus brillantes actuaciones. El pasado domingo la directiva de Charros, encabezada por Iñigo González Covarrubias, Alberto González y Ray Padilla, recordaron aquel campeonato logrado por este conjunto en 1971 bajo la dirección de Benjamín “Cananea” Reyes”. Muy emotiva resultó la ceremonia que se hizo para recordar y reconocer a aquel equipo campeón Charros que se levantó de la lona y pudo revertir el 0-3 en contra que tenían ante Saraperos de Saltillo y lograr el cetro de la LMB. Fue un suceso histórico y tuvieron que pasar 50 años, esto es, medio siglo, para que otro equipo los emulara, como lo hizo este año Toros de Tijuana ante Leones de Yucatán, tocándole al manager Homar Rojas para que algo similar volviera a repetirse. Los astados estaban en la lona ante los melenudos (0-3) e hicieron la hombrada para lograr el campeonato, como lo hizo Charros en 1971. CINCO SOBREVIVIENTES Es una gran bendición el ver a sobrevivientes de aquella batalla épica y que ya son leyenda, como el receptor Jaime Corella, el segunda base Roberto Méndez, Mister Hit Jaime López, Manuel “Loco” Lugo y Roberto Castellón y que ayer fueron aclamados por el respetable. Otro de los sobrevivientes de aquel equipo es Maximino León, hoy es el coach de pitcheo de Naranjeros de Hermosillo, pero por cuestión de compromisos de trabajo no pudo estar en el reconocimiento. Máximo León precisamente recordó aquella hazaña en una entrevista que le hicieron en El informador hace dos años. El equipo estaba diezmado por la suspensión de algunos de sus peloteros por indisciplina (entre ellos Enrique Romo y Cecilio Acosta). El cuarto y quinto juego se celebraba en Saltillo y se jugó a doble cartelera, porque un día antes había llovido y se había suspendido el encuentro. Le tocó lanzar al veracruzano. En aquel juego en la cuarta entrada Maximino con hombres en segunda y en primera pega jonrón para ponerse el
Es una gran bendición el ver a sobrevivientes de aquella batalla épica y que ya son leyenda, como el receptor Jaime Corella, el segunda base Roberto Méndez, Mister Hit Jaime López, Manuel “Loco” Lugo y Roberto Castellón y que ayer fueron aclamados por el respetable. equipo adelante 5-0, así se fueron hasta la séptima u octava entrada y Maximino vuelve a batear y que pega doblete y produce la sexta carrera. La serie regresaría al estadio tecnológico de Charros y ya con la serie empatada 3-3 se daría el milagro, para festejar en grande el título dentro del estadio. Después Maximino se iría a las Grandes Ligas, vendido por Charros a Bravos de Atlante, teniendo la fortuna de jugar al lado del gran Henry Hank Aaron, quien años después rompería la marca de jonrones del bambino Baby Ruth de 714, suceso registrado el 14 de abril de 1974. CHARROS GANA LA SERIE A MAYOS Por cierto, en el juego de ayer domingo, Charros logró sacar la casta al ganar un muy sufrido juego 6-5 con unos Mayos de Navojoa muy combativos que en momento
alguno dejaron de luchar. Son cinco las series que se han jugado en esta segunda vuelta y Charros está batallando con su cuerpo de lanzadores inicialistas, toda vez que el estelar Orlando Lara, que fue la bujía durante la primera vuelta no ha logrado ver acción en esta segunda vuelta, motivado aparentemente por algún malestar en el brazo. Charros está en el penúltimo lugar del standig, arriba de Cañeros de los Mochis que esta temporada le ha ido muy mal, ya que quedó de sotanero en la primera vuelta y en esta segunda parte sigue mal con 5 ganados y 10 perdidos, mientras que Charros tiene 6-8. El líder en eta segunda mitad es Águilas de Mexicali con 9-6, con un quíntuple empate en el segundo lugar con 8-7 entre Navojoa, Naranjeros, Venados, Algodoneros y Yaquis.
El que Charros haya ganado la serie ante Mayos es oxígeno puro, ya que en su visita a Monterrey se trajo el empate al suspenderse el tercer y último juego. Ahora le tocará visitar a los siempre peligrosos Tomateros de Culiacán y Naranjeros de Hermosillo, dirigidos estos últimos por el experimentado Benjamín Gil. A Tomateros le urge empezar a ganar ya que en la primera vuelta quedó en el quinto lugar y en esta segunda está ubicado en el antepenúltimo lugar con 7-8, un juego arriba de Charros. Para los de Jalisco la visita a Culiacán va a ser una serie muy complicada, después seguirán a Hermosillo. Es una semana muy complicada. Vamos a ver cómo le hace Roberto “Chapo” Vizcarra para salir vivo de estos dos duelos con equipos que les urge ganar. Ya comentaremos la próxima semana. Suerte a Charros que la van a necesitar.
29
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre 2021] Guadalajara | SEMANARIO
BOXEO Por | Esteban Trelles
EL FENÓMENO DEL ENTRETENIMIENTO
HAY PARA TODOS LOS GUSTOS:
D
FUTBOL, BEISBOL, LUCHA LIBRE, CINE, FARÁNDULA, MÚSICA
e los pasatiempos favoritos es indudable que el futbol acapara la atención de las mayorías en todo el planeta y en nuestro país superando a la farándula y las artes mismas donde esta última actividad es para las personas cultas y refinadas, que en el caso de los óleos y pinturas famosas, que llegan a costar millones de dólares que los coleccionistas y críticos de arte los tienen como un tesoro literal, que de hecho lo es y forman parte del acervo cultural de las minorías pudientes. Irónicamente y de manera contradictoria las bebidas embriagantes forman parte de los espectáculos deportivos que acuden a los estadios de futbol para ver los encuentros de sus equipos favoritos, lo mismo que en la pantalla de los restaurantes, bares, antros incluso como un atractivo ofertando principalmente las cervezas que se consumen antes y después de las dos horas que es el tiempo que dura un encuentro de futbol en las llamadas “alitas” de pollo que son el “gancho” para las micheladas favoritas de la juventud incluidos los adolescentes, esto lo hacen para disfrazar las cantinas al llamar a la “botana” alimentos, que son los términos que se usan, donde la autoridad llámese gobierno permite su apertura infringiendo el reglamento de uso de suelo y ley reglamentaria (corrupción). Los grandes patrocinadores de futbol entre otros lo son las empresas cerveceras que comercializan su marca, incluso en la playera de los equipos, independientemente de la publicidad estática en los estadios y los diversos medios de comunicación (TV, radio e impresos). Para nadie es un secreto que los estadios son las cantinas más grandes y populares donde no existe control alguno para que los adolescentes ingieran bebidas alcohólicas de forma desmedida, máxime los integrantes de las porras, hinchas o barras que como orates brincan y saltan en todo el encuentro que incluso algunos directivos les obsequian los boletos de entrada, donde las agresiones verbales tanto a los jugadores
El futbol, la lucha libre, el beisbol, de hecho la mayoría de las actividades deportivas existe los malos hábitos entre el licor y la comida “chatarra”. en cancha como las porras visitantes en las tribunas son la tónica que prevalece, aparte el grito homofóbico que se trata de erradicar. Nuestro país tiene el deshonroso primer lugar de obesidad en el mundo, donde se propicia desde la niñez con la venta de alimentos chatarra en las escuelas y las bebidas gaseosas, principalmente de cola, donde el cinismo de la ignorancia, donde las madres inconscientes les dan a tomar a los pequeños con expresiones tan simplistas que dicen los hermanitos “mamá está llorando él bebe”, pues ponle coca en el bibí para que se duerma. Y qué decir de los padres ignorantes y vulgares que incluso se atreven a darles cerveza a los chiquitines como si fuera una gracia, lo mismo que el lenguaje prosaico que orgullosos los padres presumen con la comadre: “Mi niño ya sabe decir malas palabras”- le contesta la otra-: “También el mío está en las mismas, para que no se dejen de
nadie”. El futbol, la lucha libre, el beisbol, de hecho la mayoría de las actividades deportivas existe los malos hábitos entre el licor y la comida “chatarra”. El ser humano se alimenta tres veces al día donde en el inter de ese horario los “antojitos” entre comidas hacen la obesidad entre las personas sedentarias, donde los niños y adolescentes se enajenan con la tecnología moderna de móviles y computadoras evitando ejercicio físico. Todo este fenómeno presentado tiene que ver con los vicios de formación de conducta moral en los deportes y su entorno, que lamentablemente el aparato gubernamental no actúa en consecuencia para tener una mejor sociedad al permitir la publicidad en las playeras de los jugadores, que en el caso de la selección de Colombia una marca patrocinadora cervecera (Águila), tiene en su jersey esa publicidad negativa principalmente para la niñez, donde en la cajetilla de
cigarros advierten “este producto es nocivo para la salud”, lo que con la cerveza o el vino no ocurre. Nuestro país que es un mosaico cultural, que el propio lenguaje popular es folclórico y pintoresco donde el albur y las palabras altisonantes están a la orden del día, que los escolares en grupitos en la calle o en el transporte colectivo desarrollan ese tipo de expresiones impropias, que el funcionario público no se escapa, y en situaciones grupales se expresan inadecuadamente refiriéndonos a los guardianes del orden entre policías preventivos, viales y demás, donde no respetan su uniforme, que prácticamente es el común de las mayorías. En contrapartida en el tema de espectáculos o pasatiempos un concierto de música clásica, ópera, zarzuela, etc., tiene un público selecto donde no existen excesos negativos de ninguna índole que en ese sentido la tauromaquia o “fiesta brava”, con la lidia del toro, el respetable que incluso los cronistas taurinos los llaman a los espectadores de esa manera es precisamente por el buen comportamiento de los asistentes a una plaza de toros, como un ejemplo a los demás cosos masivos. La cinematografía tiene a su público que comúnmente entre los espectadores, las palomitas de maíz y gaseosas son las acompañantes de su entretenimiento, que se comportan silenciosamente susurrando algún comentario de la película misma con orden y tranquilidad, que antiguamente eran tres películas, incluso con permanencia voluntaria y actualmente es una sola que no sobrepasa las dos horas de exhibición. Por último, la lucha libre mexicana, su afición es muy peculiar con la presencia de los niños que les fascina esa actividad e incluso llevan su máscara e idolatran a sus luchadores favoritos creando una cultura que antiguamente sus películas eran material de exportación a otros países. Este fenómeno social tiene sus particularidades muy definidas no propiamente clasistas pero sí plurales y participativas con gustos para todos.