WALDO SAAVEDRA:
PINTA
SALVADOR ZAMORA:
JUAN HUERTA/FTJ
A ESCALA METROPOLITANA
INCREMENTO AL SALARIO MÍNIMO
100 AÑOS IMPULSA DE SOLEDAD PROYECTOS CON DIMENSIÓN UNIVERSAL
OPINAN EN CONCIENCIA
INFLACIÓN DEL 7% ANULA
•Gabriel Ibarra Bourjac •Modesto Barros González •Armando Morquecho Camacho •Esteban Trelles •Mónica Ortiz •Alfonso Collignon Orozco •Zul de la Cueva •Miguel Á. Anaya Martínez •Pedro Vargas •Flavio Mendoza •Luis Manuel Robles Naya •Daniel Emilio Pacheco
Director Gabriel Ibarra Bourjac
Semana del 10 al 16 de Enero 2022
PRECIO $7.00
Guadalajara, Jalisco / Año 13 / No. 622 /
JAVIER HURTADO:
INÚTIL Y SIN SENTIDO
CREAR SAT ESTATAL AL GOBERNADOR LO ENGAÑAN SUS ASESORES JALISCO PERDERÍA 89 MIL MILLONES
2
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 10 al 16 de Enero 2022] Guadalajara | SEMANARIO
MUJERES Y HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac
H
¿QUÉ SORPRESAS NOS DEPARA EL 2022?
ace cerca de tres décadas Jorge G. Castañeda Gutman escri- del Partido Acción Nacional, que durante dos sexenios gobernaron el bió un ligero libro que tituló “Sorpresas nos da la vida…la país, primero con el gerente de la Coca-Cola Vicente Fox Quezada vida nos da sorpresas”. y después el político derechista Felipe Calderón Hinojosa, gobiernos México en esos años había sido sacudido por la violen- que fracasarían en sus esfuerzos por transformar al país, incluso, el cia política. Grandes magnicidios se habían registrado en la segunda gobierno del presidente michoacano nos llevaría al torbellino de la parte del sexenio del Presidente Carlos Salinas. Primero, el asesinato violencia al iniciar una guerra contra el crimen organizado que ha deen el aeropuerto internacional de Guadalajara del entonces cardenal jado desde entonces a la fecha, cerca de 500 mil vidas pérdidas entre mexicano Juan Jesús Posadas Ocampo que se registró supuestamente homicidios y desaparecidos. como parte de un fuego cruzado al coinciEl fracaso de los gobiernos panistas dir dos bandas criminales (Los Arellano y el provocó que el PRI volviera al poder con Chapo Guzmán, mayo 24 de 1993). Enrique Peña Nieto, quien simplemente reDE AQUÍ AL 2024 MUCHAS editó una segunda época del PRI, pero con Aquella violencia alcanzaría su clímax con el asesinato del candidato presidencial mayor índice de corrupción. Y como COSAS PUEDEN SUCEDER un del PRI, Luis Donaldo Colosio Murrrieta en llegó se fue, abriéndole la puerta al político Lomas Taurinas, Tijuana, el 23 de marzo de López Obrador, después de dos EN EL PAÍS. NO SE PUEDE tabasqueño 1994 a los 44 años de edad. intentos fallidos. La ola de violencia cobraría otras vidas DAR POR UN HECHO DE QUE ABRAZOS NO BALAZOS productivas directas o indirectas: en septiemMORENA REPETIRÁ EN EL Hoy está al frente del gobierno el polítibre de ese 1994 sería victimado en la Ciudad co tabasqueño Andrés Manuel López Obrade México el número dos en la estructura del GOBIERNO. EL PRESIDEN- dor, quien al igual que sus dos antecesores PRI Nacional, José Francisco Ruiz Massieu ha podido con el tema de la violencia. Su por un joven tamaulipeco que con una subaTE LÓPEZ OBRADOR NO ES no frase de “abrazos no balazos” no han servimetralladora le apuntó y le disparo una bala expansiva en la cabeza para que el reconociDIOS. EXISTEN UNA SERIE do para poner freno a los homicidios y actos criminales que se registran por diversas redo político y jurista mexicano falleciera en el instante, cuando éste abordaba su auto al DE FACTORES QUE VIENEN A giones del país, Zacatecas un estado tomado los grupos criminales, donde ha quedasalir de una reunión en el hotel Casa Blanca DETERMINAR ESCENARIOS por do rebasado el Estado como autoridad, es en la calle Lafragua en el corazón de la cavivo del fracaso de la estrategia de pital del país. Y NO BASTA LA VOLUNTAD ejemplo corte franciscana. El entonces presidente Carlos Salinas de Gortari designaría al hermano de José DE UN HOMBRE PARA DAR VIENE LA SUCESIÓN Francisco, Mario, de subprocurador especial POR DEFINITIVO QUE LAS En ese escenario viene la sucesión prepara que investigara el crimen, quien luego sidencial adelantada en México por el prorenunciaría al cargo. COSAS VAN A SUCEDER pio Presidente López Obrador, quien enforEn aquella trama criminal se involucró al entonces diputado federal por Tamaulipas, CONFORME A SU VOLUNTAD. ma prematura dio el banderazo de salida a los aspirantes de su partido. Manuel Muñoz Rocha, como el autor inteAparentemente el partido del Presidenlectual del asesinato. te, Morena, no tiene oposición. Y es López Previo a estos magnicidios, el que había sido el grupo compacto del Presidente Salinas se había dividido, Obrador el que mueve el tablero, con su candidata favorita Claudia cuando Manuel Camacho no aceptó que fuera Colosio el candidato Sheinbaum, se convierta en la sucesora, disputa en la que participan presidencial y se dedicó a enrarecer el ambiente con sus declaraciones el canciller Marcelo Ebrard y el líder de la Cámara de Senadores, Riy activismo, muy cercano al surgimiento del EZLN y la declaración de cardo Monreal, ambos no están muy satisfechos con el estado de cosas al considerar que los dados están muy cargados a favor de la jefa de guerra la madrugada del 31 de diciembre de 1994. En esas circunstancias llegaría a la Presidencia de México, Er- gobierno. ¿Qué puede pasar? ¿Se dividirán los morenos? ¿Puede sortear el nesto Zedillo Ponce de León, quien se había al frente de la Secretaría de Educación en el gobierno del salinista, quien sin ser del equipo del Presidente una rebelión de estos dos liderazgos? ¿Y qué va a suceder con la oposición? Presidente, se convirtió en el sustituto de Colosio -era su coordinador Hasta el momento no existe un personaje, ni estructura que pueda de campaña por recomendación de José Córdova Montoya- luego que los hombres de confianza del Presidente estaban impedidos constitu- enfrentar con éxito a Morena y la 4T. En Movimiento Ciudadano empieza a visualizarse el nombre del cionalmente. Zedillo ganó las elecciones presidenciales con abrumadora ma- alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, cuya candidatura yoría y su primera decisión fundamental fue romper con Salinas al estaría en construcción y habría que ponerle atención en los próximos echarle el poder del Estado a su hermano Raúl Salinas acusándolo de meses y años. Esos son los escenarios actuales, pero aún falta mucho tiempo ser el autor intelectual del asesinato del Secretario General del PRI, Francisco Ruiz Massieu, de quien había sido su cuñado, lo que generó para poder vivir una definición, muchas cosas pueden pasar. Existen una gran tormenta política, que no se había tenido memoria en la his- una serie de factores que vienen a determinar escenarios y no basta la voluntad de un hombre para dar por definitivo que las cosas van a toria reciente del país. suceder conforme a su voluntad. El ser humano en la lucha por el poder es impredecible y la política ¿Y AHORA QUÉ SORPRESAS TENDREMOS? es una caja mágica de sorpresas. Han transcurrido desde entonces cerca de 28 años. Tres décadas. No debemos por adelantado escenarios que de un día a otro pueGrandes sucesos políticos nos ha tocado presenciar. Por un lado, el desmoronamiento del PRI y la llegada al gobierno de la república den cambiar. Así es la vida de frágil. Así es el ser humano. gabriel.ibarrabourjac@gmail.com
DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre
Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.
Gabriel Ibarra Bourjac Director General
J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico
Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo
Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto
CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 10 al 16 de Enero 2022. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.
3
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana 18de al Enero 24 de 2022] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 10 del al 16
OPINIÓN Por | Jorge Zul de la Cueva
CON TODO RESPETO
NO HAY MACROPERIFÉRICO A TONALÁ
LA PIRÁMIDE DE LA DESIGUALDAD
E
l actual gobierno estatal prometió y promovió grandes proyectos que con titánicos esfuerzos serían realizados pero que acaban por estar incompletos, en la más honda de las mediocridades o se quedan en puro discurso, como la revocación de mandato que nada más no llega. Mi Macroperiférico es el ejemplo más reciente porque no está completo aunque en el discurso oficial, que ya es una forma de pensamiento mágico, lo está porque ellos dicen, porque hay rutas alimentadoras ósea camiones. Pero una “u” no es una “o” por más que se afirme lo contrario. Lo que se prometió fue un BRT con arbolado, ciclovías y estaciones. Esto será realidad en Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque; pero en Tonalá, el municipio de la ZMG con la población más pobre y vulnerable no hay obra. Para los que menos tienen, habrá menos inversión pública. Nombre, unos genios. Ante la andanada de críticas en redes sociales por esta situación que agrava el problema de la desigualdad social en lugar de atenderlo, entró en funcionamiento el discurso oficial, y de un twittazo Mi Macro Pefriférico llegó a Tonalá sin necesidad de invertir un peso en obra. El tres de diciembre el gobernador decidió que sí, que el proyecto estaba completo y pasaba por todas partes porque, en sus palabras, “Para la tranquilidad de quienes usan el transporte público en Periférico, sobre todo la 380, y especialmente quienes viven en Tonalá: el proyecto de Mi Macro Periférico sí da la vuelta completa gracias a las rutas complementarias que son gratis al transbordar”. Pero las cosas son lo que son y no pueden ser lo que no son, aunque se diga lo contrario y los camiones, así nada más solitos por la calle, no son parte del modelo BRT aunque lo repitan mil veces. Decir eso equivale a afirmar que Mi Macro Periférico es todo y está en todas partes porque por toda la ciudad pasan unidades del transporte colectivo. Es más, hasta llega a Colima, Comala, Michoacán, Nayarit, Vallarta, Quintana Roo, Yucatán, Ciudad de México y Monterey porque es posible tomar un autobús a la Central Camionera y de ahí pagar otro camión, de super lujo, que te lleve a distintas partes del país. Afirmar que agregar rutas de camiones da por concluido un proyecto de BRT es un disparate de esta naturaleza y magnitud, es confundir con dolo, peras y manzanas. El investigador y experto en materia
“EL GOBIERNO EXACERBA LA DESIGUALDAD EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, Y ALFARO LO CONFIRMA. PARA EL PERIFÉRICO DE ZAPOPAN: MI MACRO (BRT). PARA EL PERIFÉRICO DE TONALÁ: CAMIONES. ES LO DE SIEMPRE: PARA LOS MÁS POBRES, MENOR INVERSIÓN EN DESARROLLO SOCIAL. de desigualdad social, Máximo Ernesto Jaramillo lo señaló en sus redes de una manera bastante clara. Me permito aquí compartir fragmentos del hilo que desarrolló: (https://twitter.com/rojo_neon/status/1478756433260912642) “El gobierno exacerba la desigualdad en la Zona Metropolitana de Guadalajara, y Alfaro lo confirma. Para el periférico de Zapopan: Mi Macro (BRT). Para el periférico de Tonalá: Camiones. Es lo de siempre: para los más pobres, menor inversión en desarrollo social. “Sí, hay zonas con pobreza en ambos lados de la ciudad. Pero la mayor parte de las colonias marginadas se encuentra en el Oriente de la ciudad. El proyecto Mi Macro pasa por todo periférico. Excepto el Oriente. “Los camiones (rutas alimentadoras) que conecten a Tonalá con el Macro sin pagar más no son lo mismo a que el sistema
BRT (Macro) haya llegado a Tonalá, pues quienes somos del oriente tendremos que bajar de los camiones y subir al Macro. Algunos dicen que “el periférico acaba ahí (en Belisario Domínguez). Otros dicen que el Macro no cabía después de donde termina el Macro. Falso. Los 16km entre Belisario y centro de Tonalá tienen entre 8 y 6 carriles. “No sorprende que se ignore a Tonalá en proyectos de desarrollo social. Históricamente, el oriente ha sido relegado y visto como una zona de “gente peligrosa”, que en cierta forma, “merece lo que tiene”. Le llamamos “estigma territorial”. Es una forma más de narrativa meritocrática, de hablar de que “el oriente en Guadalajara es pobre porque quiere”. “Curiosamente, el ejemplo del Macro ilustra más nítidamente que nunca lo contrario. El oriente de Guadalajara es pobre porque el gobierno no invierte ahí como
invierte en el poniente”. Hasta aquí la cita. Lo que se tiene que hacer es terminar el proyecto sin pretextos, no hacer parches. Pero eso no va a pasar, porque este gobierno nunca se equivoca y los camiones alimentadores andarán por las calles como cualquier auto, a vuelta de rueda, no tendrán su propio carril. Esto desmerece, humilla y relega a Tonala como municipio de segunda. Subidos en el BRT que sigue la ruta de negar la realidad, algunos actores salieron a defender al proyecto y culpar a la sociedad por andar renegando. Resalta entre ellos Jonadab Martínez, Director General de Seguridad Vial de la Secretaría de Transporte, quién twitteó: “Hoy dicen: “no cubre la demanda porque no recorre todo periferico”. Mañana dirán: “no cubre la demanda porque no hay paradas en cada esquina”. Luego dirán: “no cubre la demanda porque no hace la parada donde el usuario la requiere”. Ya llegaron a lo absurdo, neta”. ¿Pero no es absurdo, más bien, lo que afirma Jonadab? ¿De verdad la gente de Tonalá merece menos y hace mal en pedir un trato justo y equiparable al del resto de la Zona Metropolitana? ¿De verdad es absurdo señalar que debería cerrarse el circuito? Pues sí. Al menos en el discurso oficial, lo absurdo somos quienes señalamos y lo sensato son los proyectos incompletos.
4
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 10 al 16 de Enero 2022] Guadalajara | SEMANARIO
>El cartón de Gallardo<
>Opinión< Por | Miguel Ángel Anaya Martínez
L OPINIÓN
METÁSTASIS DEFENDAMOS LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO Por | Flavio Mendoza
A
l cierre del año 2021, en la mañanera del 30 de diciembre, la Secretaría del Bienestar presentó los avances de los programas sociales entre ellos el del Programa “La escuela Es Nuestra” un programa de infraestructura en donde se supone entraría el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, mandato de ley para el Presupuesto de Egresos de ese año, incluso el programa modificó sus lineamientos de operación en donde se incluyeron los componentes 2 y 3 respecto a la extensión de la jornada escolar para el pago de docentes y el servicio de alimentación respectivamente. Sin embargo, desde la presentación del programa por la responsable de la Secretaría del Bienestar se argumentó el origen y objetivo del mismo, la inversión en infraestructura entregando de manera directa los “apoyos” a las comunidades, es decir el recurso en efectivo, con algunas sugerencias por el contexto de pandemia para que la inversión atendiera la seguridad sanitaria en los planteles escolares, todo ello dentro del marco normativo del componente 1 de dicho programa. Fueron 68,670 escuelas beneficiarias desde 150 mil y hasta 500 mil pesos por plantel, agotando prácticamente la totalidad del recurso entregado para el programa en 2021, por lo que no hay un solo peso destinado al Programa Escuelas de Tiempo Completo, mientras que para este año ni siquiera fueron mencionadas ya en un transitorio dentro del Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2022. En este Semanario Conciencia Pública dimos seguimiento a ésta crónica de una muerte anunciada para las Escuelas de Tiempo Completo, este atentado contra la Educación, La Escuela Pública, el Interés Superior de la Niñez y el Magisterio comenzó desde que llegó esta administración, pues en el primer presupuesto determinado por la 4T para 2019 el programa no recibió ni un solo peso adicional al ejercido en el 2018, violentando la Ley General de Educación en su artículo 9, fracción VIII, para el presupuesto 2020 se redujo el monto en 53% y para 2021 se eliminó el presupuesto directo al programa, aunque para tranquilizar las protestas decidieron arrinconar en el artículo transitorio Decimo Octavo la incorporación del Programa Escuelas de Tiempo Completo dentro del Programa La Escuela es Nuestra, un programa federal dentro de otro programa, pero todo fue mera demagogia. Así lo denunciamos públicamente en este medio y por otras vías, pura demagogia que hoy queda evidenciada con la realidad de la operación financiera, más de 27 mil escuelas en el país cierran definitivamente sus puertas al Tiempo Completo. Un modelo suficientemente discutido, valorado, monitoreado y evaluado, el único programa que ha demostrado mejoras permanentes respecto a los resultados académicos de los educandos y para el sistema educativo nacional, un modelo de
escuelas en países desarrollados y en vías de desarrollo, una modalidad que sirve para contrarrestar los grandes y graves problemas que tenemos en el país entre ellos el de violencia e inseguridad y salud pública. Sin una evaluación y justificación el Gobierno de la 4T manda al diablo a estas instituciones, por encima y al margen de la ley, destruyen el proyecto más significativo de los últimos 30 años en el sistema educativo nacional, con él se llevan derechos de la niñez, calidad educativa, derechos laborales magisteriales, estabilidad y administración de tiempos de más de 2.5 millones de familias, proyectos académicos y principalmente el esfuerzo de millones y millones de voluntades y comunidades enteras que apostaron durante 13 años a modificar las Escuelas en verdaderos Centros Escolares, hoy los comedores y las cocinas están vacías, empolvándose y en espera de que el sarro y la humedad los carcoma, los materiales de diversas actividades co-curriculares no tendrán uso ni sentido, los instrumentos musicales guardarán silencio hasta que se pudran con el tiempo, lo que por años la organización de padres, maestros, alumnos y comunidad en general, eso que ahora llaman Comunidades de Aprendizaje en y para la vida (CAV), hicieron para mejorar sus espacios educativos al nivel de cualquier colegio privado se desaprovechará, principalmente estas escuelas nos enseñaron el valor de trabajar en comunidad por un objetivo supremo. Los resultados nunca podrán ser los mismos, porque no sólo se trata del resultado en una evaluación estandarizada, sino que va más allá, en la funcionalidad de personas responsablemente activas dentro de una comunidad, mas analíticas, críticas, proactivas, más humanas y solidarias, más sensibles y patriotas. Lamento mucho tener que decir “se los dije”, aunque no todo está perdido, en Jalisco, de 945 escuelas 9 decidieron resistir y no claudicar a este proyecto, sosteniendo este modelo educativo con la decidida participación de los padres de familia, principalmente para sostener el servicio de alimentación, aunque cabe mencionar que en el pasado también aportaban para ello. Nueve escuelas cuyos directivos y docentes, al margen de la indiferencia mostrada por sus dirigencias sindicales en la entidad, enfrentaron la situación en uso del marco legal actual para coordinarse con la comunidad y funcionar como autentica CAV, son ellos quienes mantienen la esperanza de no enterrar este modelo educativo en el país, con la participación de las Autoridades Educativas en el Estado a quienes les pedimos continuar con la mesa de trabajo y tomar acuerdos de manera urgente. #DefensamosLasEscuelasDeTiempoCompleto @FlavioMendozaMx
EVOLUCIÓN
a evolución es el cambio progresivo que se produce de un estado a otro. Se da en fenómenos naturales, históricos o seres vivos, como producto de un proceso de transformación que permite adaptarse a circunstancias o épocas determinadas. Puede referirse a cambios genéticos en una especie, al desarrollo de una persona (biológico o cualitativo), a la progresión de etapas históricas, o a la transformación de la naturaleza en general. Por su parte, la palabra involución suele referirse al retroceso o paralización de los cambios progresivos. Si el ser humano ha podido llegar prácticamente a todo el mundo, si hemos logrado avances como el internet, si hemos podido construir presas o crear procesos de reciclaje… si hemos aprendido a cruzar mares o a volar, es debido a que nuestro raciocinio nos ha permitido adaptarnos a las adversidades y resolver problemas que se nos han presentado, ya sean desastres naturales, amenazas de otras especies o enfermedades. Como sociedad existimos porque nos hemos adaptado a este mundo, a sus momentos y a sus circunstancias. Fue en noviembre del año 2019 cuando el gobierno chino confirmó que una persona de Wuhan era portadora de una extraña enfermedad a la que se le denominó COVID. Han pasado poco más de dos años desde aquella noticia y los resultados son por todos conocidos: Alrededor del mundo se han acumulado más de 303 millones de casos confirmados de esta enfermedad; En toda la orbe, el coronavirus ha cobrado la vida de casi seis millones de personas y en México, la cifra de fallecidos supera los 300 mil, para contextualizar, el total de fallecidos por coronavirus en nuestro país equivale a toda la población de Puerto Vallarta. Las cifras son alarmantes y a la vez, después de dos años, nos parecen relativamente normales. A casi 800 días de que se confirmaran los primeros casos de COVID, la Organización Mundial de la Salud ha detectado 14 variantes de este virus y a su vez cada una de ellas cuenta con distintas mutaciones. Actualmente la variante que nos ocupa y preocupa es la Ómicron -vaya usted a saber cuál aparecerá mañana o si las superaremos poco a poco-. Derivado de los contagios de esta nueva variante, en navidad, distintas aerolíneas de varios países cancelaron más de mil vuelos alrededor del mundo; el pasado viernes, solo en el aeropuerto de Guadalajara se cancelaron 16 vuelos debido a la falta de personal causada por el contagio del coronavirus. En el tema local se deberá analizar nuevamente si el regreso presencial a clases presenciales es algo viable, expertos han señalado que el pico de esta nueva ola de la pandemia se dará para finales de este mes. Hay que señalar que un nuevo cierre de actividades sería devastador para la economía de un país desigual, que no cuenta con el respaldo económico ni sanitario para que la mayoría de sus habitantes enfrenten una enfermedad grave. Bajo estas circunstancias surgen varias dudas: ¿Qué sigue? ¿Qué medidas debemos tomar en lo individual? ¿Qué deberían proponer los gobiernos, se deben tomar medidas drásticas o dejar pasar los casos como si nada sucediera? ¿Qué papel juegan las empresas, las universidades, los medios de comunicación? Todo indica que esta enfermedad llegó para quedarse, lo que definirá que tanto afecte la presencia de este virus a nuestra sociedad es la capacidad que tengamos de adaptarnos a él; a las defensas que de manera natural vaya generando el cuerpo humano, pero también a que hagamos lo que nos corresponde, siguiendo los protocolos dictados por las autoridades de salud, vacunándonos y encontrando puntos medios de convivencia, sin caer en descuidos ni en alarmismos. Tener elementos para prevenir los efectos del coronavirus y no utilizarlos raya en lo ridículo y muestra una involución de pensamiento. El aislarnos totalmente por miedo al contagio afecta al desarrollo social y económico de la comunidad y también afecta individuos en lo particular ya que naturalmente somos seres sociales. Con sus debidos cuidados, la vida debe seguir.
5
CONCIENCIA PÚBLICA Felipe Calderón ‘nos debe’ la explicación de por qué Genaro García Luna, su hombre fuerte y más cercano, está en la cárcel acusado de proteger a un grupo de delincuencia organizada”.
>Fuego Cruzado<
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
[Semana del 10 al 16 de Enero 2022] Guadalajara | SEMANARIO
Es falso que mi gobierno tuviera información sobre nexos de Genaro García Luna con el narcotráfico. Actúe con determinación contra el crimen organizado y recibí amenazas por ello, jamás hubiera permitido que ningún funcionario con vínculos como esos siguiera en el gobierno”.
FELIPE CALDERÓN/ EX PRESIDENTE DE MÉXICO
3 de mayo del 2020
>En Voz Alta<
>El Cartón de Li< LA OSCURA NOCHE DE MÉXICO
>DORA FAFUTIS MORRIS/ La oportunidad para las mujeres en Tlaquepaque.
Jefa de Gabinete
Entre los nombramientos de funcionarios que ha hecho la alcaldesa Ciclalli Amaya en el Ayuntamiento de San Pedro Tlaquepaque destaca el nombramiento como Jefa de Gabinete de Dora Fafutis Morris, una mujer sencilla, con gran sensibilidad que a base de trabajo serio y responsable se ha abierto espacio, ganándose el reconocimiento de tirios y troyanos, alejada de la grilla partidista o de grupo. Dora es una mujer que genera confianza y seguramente contribuirá a generar un ambiente de armonía dentro del equipo de colaboradores de la alcaldesa para trabajar en beneficio de la gente de San Pedro.
>ALEJANDRO “ALITO” MORENO/ Le toca a Jalisco la renovación de dirigencia.
Convocatoria en febrero
En el PRI Jalisco empiezan a calentar motores con miras a la elección de su nuevo presidente para el periodo estatutario. Se espera que la convocatoria sea publicada en el próximo mes de febrero. Va a ser interesante cómo la procesa el dirigente nacional, Alejandro “Alito” Moreno, qué tipo de dirigente decide para Jalisco. El alfarismo seguramente buscará meter la mano en la elección, como empiezan a manifestarse en los trascendidos personajes que le han operado y que buscan mantener posiciones de control.
>Cierto o falso< Querétaro no se sumó a ese frente (Alianza Federalista), porque incluso Guanajuato ya se salió y quedó muy debilitado; ese frente está más que muerto”.
MAURICIO KURI GONZÁLEZ/ GOBERNADOR DE QUERÉTARO
>SERGIO CHÁVEZ/ Se reafirma a Tonalá como el patio trasero de la AMG.
¿Mi Macroperiférico?
El ego de nuestros políticos desbordado los hace sentirse de otro mundo. Y es el caso de haberle cambiado de nombre al Peribús para llamarle pomposamente “Mi Macroperférico”. Hasta la boca se les llena. Y ahora resulta que ni es tan Macro, no alcanzará a cubrir todo el periférico. Tonalá, el municipio más marginado y desigual quedó fuera del Peribús, porque los refundadores poco les importa integrarlos al desarrollo metropolitano. ¿La pifia a quién hay que colgársele? ¿A cuál de las Patricias? ¿A David Zamora? ¿A Diego Monraz?
Se ha visto que se logra más con el diálogo y la mediación que estando confrontados, por lo que Chihuahua estará de nuevo en la Conferencia Nacional de Gobernadores”.
MARÍA EUGENIA CAMPOS GALVÁN/ GOBERNADORA DE CHIHUAHUA
6
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 10 al 16 de Enero 2022] Guadalajara | SEMANARIO
LA LLEGADA DE ÓMICRON A JALISCO LA VACUNA, GRAN DIFERENCIA
55.8% DE POBLACIÓN VACUNADA
A decir de los expertos, ha sido la vacuna la gran diferencia entre enero del 2022 y enero 2021 y en un año Jalisco ha recibido 9 millones 767 mil 212 dosis de vacunas, de las cuales se han aplicado más del 90 por ciento, según las autoridades de salud, lo que contribuye a reducir el riesgo de contagios de la infección por el coronavirus.
Con relación a las vacunas, en México se tiene un registro de la población vacunada parcial y totalmente contra el coronavirus al 30 de diciembre de 2021. En la que se advierte que 55.8% de la población ya recibió ambas vacunas y 62.8% al menos ha recibido la aplicación de una vacuna.
>MENOS HOSPITALIZACIONES Y MENOS DEFUNCIONES
CRECE EL COVID-19 EN JALISCO A UNA VELOCIDAD DE 75 CONTAGIOS POR HORA E
Por Mario Ávila n un marco social complaciente, con semáforo en verde, sin restricciones mayores, centros de reunión atiborrados y plazas comerciales y transporte público hasta el tope, Jalisco enfrenta hoy lo que podría ser la segunda peor embestida de COVID-19, incentivado por la llegada de la variante ómicron, que han ocasionado que la pandemia crezca a un ritmo de 75 casos positivos por hora, es decir un nuevo contagiado cada minuto. Justo a partir del pasado miércoles 5 de enero, las estadísticas marcaron una tendencia radical a la alza en el índice de contagios, rebasando la frontera de los mil casos por día, el jueves el registro llegó a los 1 mil 400, para el viernes 7 la cifra de nuevos casos llegó a 1 mil 512 contagios, sin embargo este sábado 8 de enero del 2021 se impuso cifra récord con 1 mil 812 contagios confirmados, lo que significa más de un caso positivo por minuto. El argumento de las autoridades para justificar su pasividad, es que las cifras de hospitalización y el índice de fallecimientos no han aumentado radicalmente y se mantienen relativamente bajos, con solo 17 fallecimientos en los tres días en cuestión. Lo cierto es que las únicas determinaciones que se han tomado sobre estos hechos, fueron desde el año pasado cuando se presagiaba el incremento de los contagios por las bajas temperaturas y el crecimiento mundial de la variante ómicron y éstas tuvieron que ver con retrasar la entrada a clases en la educación básica por dos semanas y prohibir las celebraciones religiosas, particularmente en Cajititlán el 6 de enero y en San Juan de los Lagos el próximo 2 de febrero. Aunque también la celebración de fin de año se vio interrumpida porque las concentraciones se estaban saliendo de control. Por lo que toca al semáforo epidemiológico federal, Jalisco se habrá de mantener en color verde todavía durante la siguiente semana y hasta el 23 de enero, ya que según quedó establecido 10 estados estarán en color amarillo, 19 en verde y 3 en naranja del Semáforo de Riesgo Epidémico, según lo informó la Secretaría de Salud. Mientras que entre las 10 primeras entidades que acumulan el mayor número de casos, están: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Puebla, Veracruz, Sonora y San Luis Potosí, que en conjunto conforman el 65% de todos los casos acumulados registrados en el país. De acuerdo con las proyecciones del Ins-
Las concentraciones masivas un peligro para la salud pública. Sin embargo, nuestros políticos no desaprovechan oportunidad para darse baños de pueblo con todo y pandemia. tituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME por sus siglas en inglés) de la Universidad de Washington, en Jalisco el cuarto pico de contagios podría llegar a finales de enero del próximo 2022. LA VACUNACIÓN A decir de los expertos, ha sido la vacuna la gran diferencia entre enero del 2022 y enero 2021 y en un año Jalisco ha recibido 9 millones 767 mil 212 dosis de vacunas, de las cuales se han aplicado más del 90 por ciento, según las autoridades de salud, lo que contribuye a reducir el riesgo de contagios de la infección por el coronavirus. Por cierto, el lunes 3 de enero del 2022 llegó el primer cargamento de vacunas contra COVID-19 del año, con casi 400 mil dosis que permitirán reforzar la protección de la población que reside en el estado. Este cargamento corresponde a la entrega 52 a la entidad “de las cuales 250 mil son de la farmacéutica AstraZeneca que nos permitirá aplicar el refuerzo a los adultos mayores y personal de salud; mientras que 148 mil 590 dosis son de laboratorios Pfizer-BioNTech, mismas que destina la Federación para los adolescentes de 14 a 17 años en general”, detalló el Secretario de Salud de Jalisco,
Fernando Petersen Aranguren, quien encabezó la recepción del biológico. Por lo que toca a la vacunación en el país, vale la pena mencionar tres datos relevantes sobre los que hace alusión el portal sobre salud e industria farmacéutica www. statista.com en donde se advierte que México es el tercer país de América Latina y el Caribe en número de contagios por coronavirus, es el segundo en los casos de muertes por Covid-19, pero al mismo tiempo es el sexto país en el número de realización de pruebas. Con relación a las vacunas, en México se tiene un registro de la población vacunada parcial y totalmente contra el coronavirus al 30 de diciembre de 2021. En la que se advierte que 55.8% de la población ya recibió ambas vacunas y 62.8% al menos ha recibido la aplicación de una vacuna. Refiere dicha publicación del portal www.statista.com que “a finales de diciembre de 2020 se inició la campaña de vacunación contra el coronavirus (COVID-19) en México. Mientras que el 27 de diciembre de ese año se había vacunado con por lo menos una dosis al 0,01% de la población en el país, dicha cifra ascendió al 62,88% a finales de diciembre de 2021. Alrededor de
esa fecha, un 55,87% de la población había recibido las dosis recomendadas para la inmunización. México se posicionó como el segundo lugar en dosis administradas en América Latina y el Caribe”. Y abunda: “Hasta el 2 de enero de 2022, un total de 47.803.974 casos de COVID-19 han sido registrados en América Latina y el Caribe. Brasil es el país más afectado por esta pandemia en la región, con alrededor de 22,29 millones de casos confirmados. Argentina se ubica en segundo lugar, con aproximadamente 5,7 millones de infectados. México, por su parte, ha registrado un total de 3.990.587 casos. Dentro de los países más afectados por el nuevo tipo de coronavirus en América Latina también se encuentran Colombia, Perú, Chile y Ecuador. “Hasta el 2 de enero de 2022, la mayoría de casos fatales de COVID-19 registrados en América Latina y el Caribe ocurrieron en Brasil. Con un total de 619.401 fallecidos, Brasil es el país más afectado por esta pandemia en la región. México, por su parte, ha registrado 299.544 muertes por coronavirus. “Brasil, uno de los países latinoamericanos más afectados por la pandemia del coronavirus, ha realizado alrededor de 63 millones de pruebas para detectar la enfermedad
7
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 10 al 16 de Enero 2022] Guadalajara | SEMANARIO
SEMÁFORO EPIDEMIOLÓGICO
ÓMICRON EN JALISCO
Por lo que toca al semáforo epidemiológico federal, Jalisco se habrá de mantener en color verde todavía durante la siguiente semana y hasta el 23 de enero, ya que según quedó establecido 10 estados estarán en color amarillo, 19 en verde y 3 en naranja del Semáforo de Riesgo Epidémico, según lo informó la Secretaría de Salud.
“Actualmente en Jalisco estamos viviendo un repunte de los casos y con la presencia cada vez mayor de la variante ómicron, es parte del panorama que estamos viviendo, no podemos decir que estamos ajenos al escenario mundial y nacional”, expresa el doctor César Domínguez, jefe del departamento de Epidemiología de la Secretaría de Salud Jalisco.
De acuerdo con las proyecciones del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME por sus siglas en inglés) de la Universidad de Washington, en Jalisco el cuarto pico de contagios podría llegar a finales de enero del próximo 2022.
ENERO 2022 CASOS
1 447 0 2 412 0 3 384 2 4 585 4 5 1,000 5 6 1,400 7 7 1,512 5 8 1,812 5 Acumulado 409,346 17,664
denominada COVID-19 hasta el 15 de noviembre de 2021. Colombia 27.3 millones; Argentina 25.6 millones; Chile 24.5 millones; Perú, a su vez, informó haber aplicado cerca de 19,6 millones de pruebas y México en el sitio sexto con 11 millones 596 mil 638 pruebas médicas de coronavirus. LA ENTREVISTA Para el doctor César Domínguez, jefe del departamento de Epidemiología de la Secretaría de Salud Jalisco, en el arranque del año hay que tener en cuenta que la pandemia afecta a todo el planeta y Jalisco no es una excepción. “obviamente estamos inmersos en la problemática, específicamente puede haber distintos momentos en diversas zonas del planeta e incluso del país. Actualmente en Jalisco estamos viviendo un repunte de los casos y con la presencia cada vez mayor de la variante ómicron, es parte del panorama que estamos viviendo, no podemos decir que estamos ajenos al escenario mundial y nacional”. P.- ¿Cómo arranca el año en la materia? R.- Actualmente los datos que tenemos en el número de contagios se encuentra a la alza y evidentemente es algo que ya se había identificado, pero tener muy en cuenta también que en esta pandemia influye mucho el comportamiento social de la población con relación a lo que se puede tener con base en los datos, si nosotros somos muy prácticos y cuidadosos con las medidas de prevención, con el uso del cubrebocas, el evitar grandes concentraciones se podrá tener la oportunidad de disminuir estos contagios, de alguna manera asociada también con todas las demás medidas de prevención que se puedan estar dando. P.- ¿Será este mes, tan grave como enero del 2021? R.- Son escenarios muy diferentes, si bien la curva de contagios está aumentando de manera muy importante, veo también que la transmisión de esta variante ómicron puede ser un poco más rápida de lo que habíamos estado observando con el resto de la pandemia, también debemos que tener en cuenta que se tiene como una gran ventaja con relación a lo que vimos el año pasado, es precisamente que ya tenemos un alto porcentaje de personas vacunadas, lo cual
MUERTES
De acuerdo con las proyecciones del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME por sus siglas en inglés) de la Universidad de Washington, en Jalisco el cuarto pico de contagios podría llegar a finales de enero del próximo 2022.
resulta en un beneficio importante, sobre todo para evitar que se puedan presentar las complicaciones que puedan llevar hasta las defunciones, que es precisamente el escenario que estamos viendo, con un mayor número de contagios y una hospitalización y defunciones que de alguna manera se están manteniendo. En este caso es importante que tomemos en cuenta que esto no quiere decir que no se trate de una infección que pueda llegar a complicarse y por lo cual no debemos de cometer el error de pensar que ómicron no es una variante de peligro. P.- Entonces, ¿más contagios, pero menos defunciones y menos hospitalizaciones, es lo que se prevé? R.- Este… no necesariamente más contagios, pero sí menos hospitalizaciones y menos defunciones. P.- ¿Si la gran diferencia la hace la
vacuna, no sería necesario endurecer la postura como estados o países, en donde es más obligatoria la vacunación, mientras que aquí sigue siendo como un llamado a misa? R.- Yo creo que lo que tenemos que hacer como administración púbica y como servicios de salud, es tratar de concientizar a la población de la importancia que tiene la aplicación de esta vacuna, definitivamente que no vivimos en un estado en el que se pueda obligar a las personas a acceder a este tipo de servicios, obviamente por el sistema de gobierno creo que es una gran ventaja, pero por otro lado sí es importante que como población estemos consientes de los beneficios y las ventajas que te puede dejar la vacuna y es en lo que se está trabajando, generando una conciencia de la necesidad de esta medida de prevención. P.- ¿Contagios y velocidad con la que se da, obligará a cambiar el color del semáforo? R.- Hay que considerar que el semáforo es una estrategia que se da a nivel nacional y es la Federación la que prácticamente determina con base en algunos algoritmos el color del semáforo; así como tal en el estado de Jalisco independientemente del color del semáforo, hay que recordar que las decisiones con relación a las medidas de prevención que se llevan a cabo, se toman por parte de la Mesa de Salud, con una evaluación mucho más integral y esta mesa se estará reuniendo posteriormente para determinar cuáles son los pasos a seguir. P.- ¿Ve usted en el escenario próximo un cambio en el color del semáforo para Jalisco o determinaciones drásticas, más allá de las dos semanas de clases presenciales? R.- Hay que considerar que esta de-
terminación se tomó incluso antes de que iniciara el período vacacional y fue precisamente una decisión tomada como una medida proactiva, esto es en el entendido de que se acercaban las fiestas decembrinas y el relajamiento que se pudiera dar a partir de este tipo de situaciones, se abrió este periodo como una capacidad de reacción evitando los contagios; afortunadamente gracias a esta y otras medidas que se han estado llevando a cabo hoy estamos en la posibilidad de tener este margen de maniobra que se ha manejado mucho en esta etapa de la pandemia. P.- ¿Cómo diferenciar a la influencia estacional de la temporada, con el Covid-19? R.- De hecho en el caso particular de lo que es la estacional, precisamente en esta temporada es cuando se ve un mayor número de contagios, la situación aquí con Covid, son los cuadros clínicos que se puedan derivar de ambas infecciones, pueden ser muy parecidos de hecho, obviamente son infecciones respiratorias y con manifestaciones clínicas muy similares como pueden ser la fiebre, el dolor de cabeza, los estornudos, la tos, etcétera, y aquí la recomendación es que en el momento en el que se pueda estar presentando cualquiera de estos síntomas, acuda a solicitar atención de parte de un profesional de la salud, para que sea éste el que de manera más precisa pueda determinar el tratamiento que debería de recibir. P.- La OMS siempre ha recomendado, pruebas, pruebas, pruebas… R.- Sí claro, todo aquel paciente que crea que tiene la necesidad de una prueba, puede acceder a una a través del sistema de Radar Jalisco o a través de las propias unidades de salud que se encuentran en el interior del estado y en ellas se puede realizar este diagnóstico. Comentar que estamos trabajando precisamente para que se cuente con la suficiencia de estos insumos y estemos en la capacidad de que todas aquellas personas que lo requieran puedan acceder a este diagnóstico e insistir en que como población debemos ser muy cuidadosos con las medidas de prevención en el día a día, para evitar los contagios, recordando el uso del cubrebocas, el distanciamiento social y el evitar aglomeraciones, son factores fundamentales.
8
[Semana del 10 al 16 de Enero 2022] Guadalajara | SEMANARIO
JAVIER HURTADO/ LA ENTREVISTA
CONCIENCIA PÚBLICA
FACULTADES CEDIDAS
EL IVA E ISR
“Efectivamente, el gobernador puede decir que los estados tienen facultades recaudatorias, es cierto, por supuesto que no se le niega, el problema es que en primer lugar esas facultades recaudatorias el estado las cedió y si el gobernador dice ahora que quiere recuperar esas facultades, el problema es que ya no se puede, ese es el problema”.
“Como la Federación tiene las facultades para imponer las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto, sus ingresos más importantes son el IVA y el ISR y nunca los va a soltar, lo que tiene una justificación hasta de carácter político, gracias a eso el presidente se convierte en un benefactor y es un dador de obras, de gracias, de concesiones, de dinero”.
>JALISCO PERDERÍA 89 MMDP DE APORTACIONES FEDERALES
VEN INÚTIL Y SIN SENTIDO LA IDEA DE ALFARO DE CREAR EL SAT ESTATAL D
Por Mario Ávila
entro del derrotero marcado por el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez en su lucha contra el gobierno federal, una vez que se quedó solo en su intento de conformar un bloque antifederalista en el país, marginándose de la Conago, el mandatario contempla un largo camino en el que destaca que el 2022 será el último año de vigencia para Jalisco del Convenio de Coordinación Fiscal y la creación de un SAT estatal, lo que el abogado constitucionalista, Javier Hurtado considera como inútil y “sin sentido”. Tras el fracaso de la Consulta Popular en la que consiguió el apoyo de menos de una sexta parte de los votos que se necesitaban para hacer vinculante el tema, para saber si sus ciudadanos quieren o no que se revisen los términos de la coordinación o pacto fiscal, que es la manera en que la federación distribuye el ingreso de los impuestos a las entidades, el mandatario jalisciense marcó un nuevo camino que consiste en una estrategia de ocho pasos: Paso 1.- Aprobar una reforma constitucional en el estado orientada a que cada 6 años pueda ser revisado el pacto fiscal con el Gobierno de México; Paso 2.- Iniciará la conformación de un Sistema de Administración Tributaria para Jalisco; Paso 3.- Iniciará una campaña para que las empresas que producen en Jalisco puedan actualizar su domicilio fiscal en la entidad; Paso 4.- Solicitará una reunión con el presidente para explicar los resultados de la consulta pública y solicitar la instalación inmediata de una mesa de trabajo para la revisión del pacto fiscal entre la federación y el estado de Jalisco; Paso 5.- Se elaborará un dictamen técnico sobre el convenio de coordinación fiscal para presentar al Congreso estatal, donde se definan los nuevos términos propuestos por Jalisco a la federación para dicho convenio; Paso 6.- Definición de la postura formal de Jalisco en relación al convenio de coordinación fiscal vigente, así como la notificación al Gobierno de México que el 2022 será el último año de vigencia del convenio vigente; Paso 7.- Se establecerá comunicación con gobernadores de todo el país para aclarar que no se pretende afectar las finanzas de ningún estado y Paso 8.- Se instalará un equipo jurídico y técnico por parte del Gobierno de Jalisco para dar seguimiento a los puntos planteados. Por tratarse de un tema en el que se requiere un grado importante de conocimiento y hasta de especialización para comprenderlo en su justa dimensión y no quedarnos solo con el discurso político, recurrimos a los conocimientos del doctor Javier Hurtado, ex presidente del Colegio de Jalisco, abogado, politólogo y experto en materia constitucional, con quien más que una entrevista, escuchamos un análisis serio, fundamentado y crítico sobre el proyecto político en el que Enrique Alfaro ha pretendido hablar a nombre de todos los jaliscienses. Así de claros son los conceptos del Dr. Javier Hurtado: DE LAS ALCABALAS A LA TRIBUTACIÓN Los impuestos directos históricamen-
“Yo me pregunto si los jaliscienses estarían dispuestos a pagar otro porcentaje de ISR para el Estado o bien otro IVA para la entidad”, comenta el maestro Javier Hurtado al Semanario Conciencia Pública.
te correspondían a las entidades federativas, pero esta situación trajo como consecuencia la existencia de las famosas alcabalas en el siglo XIX, es decir que cada estado establecía su propio sistema impositivo y entonces por ejemplo algunas mercancías, por así decir que vinieran de los Estados Unidos por mula o por tren, si por ejemplo venían a Jalisco tenían que pasar por varios estados y en cada estado les cobraban por ese derecho de tránsito y no solo eso, sino que las tarifas eran diferentes. Esa situación generó mucha inconformidad y también se constituyó en un elemento que inhibía el desarrollo, no generaba confianza ni para el comercio ni para la inversión; ante esa circunstancia ya dese finales del siglo XIX y en la época de Porfirio Díaz se empezó a analizar la situación de terminar con las alcabalas, que eran una especie de maldición y eso se recupera en el siglo XX en el Constituyente del 1917. Por ejemplo, en el convenio de coordinación fiscal de 1953 algunas de esas cuestiones se superaron, digamos varios estados dejaron de cobrar algunos impuestos que antes cobraban, como el impuesto a ingresos mercantiles que era del 4% que lo cobraban los estados y que después se transforma en IVA, y del que tenemos fresca la memoria de aquella famosa “roqueseñal” en la presidencia de Ernesto Zedillo, cuando aprueban aumentarlo del 10 al 15% y esa fue la manera de festejarlo. Efectivamente, el gobernador puede decir que los estados tienen facultades recaudatorias, es cierto, por supuesto que no se le niega,
el problema es que en primer lugar esas facultades recaudatorias el estado las cedió y si el gobernador dice ahora que quiere recuperar esas facultades, el problema es que ya no se puede, ese es el problema. En efecto, las facultades recaudatorias corresponden originalmente a los estados, salvo en cuestiones muy generales, como por ejemplo importaciones y exportaciones, impuestos indirectos, esencialmente el IVA que es el principal impuesto que se considera debe ser de carácter general, los demás impuestos por lo general deben pagarse en el lugar donde se genera la actividad, o donde se produce esa actividad o ese consumo. Sin embargo, resulta que las entidades federativas cedieron de nueva cuenta en el año de 1980 esas facultades, y quizá sea esa la idea que tiene el gobernador, pero lo están aconsejando mal, al decir simplemente me salgo y al salir recupero mis facultades, lo que de ninguna manera es así, porque resulta que como tú cediste ya esas facultades, aunque estaba previsto en la ley que puedes salirte del convenio de coordinación fiscal, resulta que la Federación con la finalidad de homologar tasas impositivas y recaudar más, porque había estados que recaudaban más y otros que recaudaban menos, porque también hay que decirlo, a los estados les gusta pedir, pero no les gusta cobrar, ese es otro problema. En ese escenario, la Federación contempló en la Constitución ciertos impuestos que sean exclusivos y entre otros los que están consignados en la fracción décima y la fracción 29
del 73 constitucional. En la décima, con reformas en los años 42, 47, 75, 82, 93 y 2007 se da facultades a la federación para cobrar impuestos sobre hidrocarburos, minería, sustancias químicas, explosivos, pirotecnia, industria cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos, intermediación y servicios financieros, así como energía eléctrica y nuclear. Estas son todas las actividades en los estados tiene prohibido legislar y en consecuencia gravar. Y por su fuera poco, ahí está la fracción 29 que dice: Para establecer contribuciones sobre comercio exterior, sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales, sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros, servicios públicos concesionados o explotados directamente por la Federación, especiales (ahí están los famosos IEPS), energía eléctrica, producción y consumo de tabacos, gasolina y otros productos derivados del petróleo, cerillos y fósforos, aguamiel y productos de su fermentación, producción y consumo de cerveza y la explotación forestal. Ese mismo artículo, establece lo siguiente: “Las entidades federativas participarán en el rendimiento de esas contribuciones especiales en la proporción que la ley federal secundaria determine”, es la Ley de Coordinación Fiscal y con ello la federación les dice a los estados que esas actividades son suyas y que lo que se produzca y se grave es de ella, aunque las entidades habrán de participar en el rendimiento de esas contribuciones, pero en la proporción que la ley determine. Estos son impuestos que le corresponden por determinación constitucional a la Federación y para que el Estado pretenda gravar esas actividades, se necesita reformar la Constitución General de la República. EL CASO DEL IVA Y EL ISR Sobre el IVA y el ISR, desde 1917 el constituyente de Querétaro estableció en la fracción séptima de 73 constitucional, algo que si me sé de memoria: “El Congreso de la Unión tendrá facultades para imponerlas contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto”. Y en qué consiste eso, es lo que no se ha dado cuenta el gobernador y sus asesores no le informan, el truco no está ni tanto en los otros impuestos que sí son un ingreso importante, sino en el IVA y el ISR que son los ingresos fundamentales de la Federación. Yo recuerdo que deben de ser de los 7 billones que tiene el gobierno federal para este año, estos dos impuestos comprenden casi las dos terceras partes del total del presupuesto se obtienen por esta vía. Ahora el truco estaría no en reformar la Ley del IVA o la Ley del ISR, porque ahí está lo que tienes que pagar, las multas por no hacerlo y donde se faculta al SAT para cobrártelo, no, el truco está en dos cosas muy importantes, en primer lugar en el Plan Nacional de Desarrollo Gobierno y en segundo lugar en el Presupuesto de Egresos. Mientras el plan y el presupuesto se sigan haciendo como se hacen hasta ahora, no hay ninguna posibilidad de que las entidades federativas recuperen la facultad recaudatoria en materia de IVA y de ISR. Cuando un candidato realiza su campaña ofrece una plataforma política o un plan de
9
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 10 al 16 de Enero 2022] Guadalajara | SEMANARIO
ACONSEJAN MAL A ALFARO
¿CREARÁ NUEVOS IMPUESTOS?
“Resulta que las entidades federativas cedieron de nueva cuenta en el año de 1980 esas facultades, y quizá sea esa la idea que tiene el gobernador, pero lo están aconsejando mal, al decir simplemente me salgo y al salir recupero mis facultades, lo que de ninguna manera es así, porque resulta que como tú cediste ya esas facultades”.
“No tiene sentido crear un nuevo SAT, porque qué vas a administrar, ni siquiera la venta de chicles. A no ser inventar, crear nuevos impuestos, generar una doble tributación, o incorporar al sistema administrativo estatal a los limpiaparabrisas de los cruceros, a los informales, etcétera, pero las actividades más importantes y que ya están consideradas como federales en la Constitución, son de la Federación”.
De los 137 mil millones de pesos presupuetados en el gasto estatal para el año en curso, Jalisco si se sale del Convenio de Coordinación fiscal perdería 89 mil millones de pesos de aportaciones y participaciones federales, porque así lo dice claramente la ley en la materia”. gobierno, luego después cuando es electo, supuestamente convoca a la población a la elaboración de un plan nacional de desarrollo que después presenta a la Cámara de Diputados para que se lo aprueba. Y ahí está el truco, yo como presidente voy a decir que luego de una campaña muy extenuante por todo el país, que propuse que yo iba a construir una presa en cada estado o en los 500 municipio más grandes del país, por decir algo, construiré una presa y hasta el río si es necesario, y resulta que la población me dijo que sí, gano las elecciones y me lo llevo al plan nacional de desarrollo y lo meto ahí por mandato de la gente en campaña me comprometí a construir una presa en cada uno de los 500 municipios más importantes y con todo y río, si no tenían río, también me comprometía hacerles el río. Bueno, el Congreso aprueba el Plan Nacional de Desarrollo y con base en eso en el Presupuesto de Egresos de la Federación puedo plasmar las necesidades económicas para cumplir con mis compromisos y con ello se obligan a quedar en las partidas presupuestales, aprovechando la fracción séptima que me dice que yo puedo imponer todas las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto, al haber metido las presas y los río, debo sacar dinero de algún lado, en este
El Gobernador Enrique Alfaro está mal asesorado en su proyecto de crear un SAT Estatal, argumenta el maestro Javier Hurtado.
caso del IVA y del ISR. Como la Federación tiene las facultades para imponer las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto, sus ingresos más importantes son el IVA y el ISR y nunca los va a soltar, lo que tiene una justificación hasta de carácter político, gracias a eso el presidente se convierte en un benefactor y es un dador de obras, de gracias, de concesiones, de dinero, es el que hace las más importantes aportaciones a un sinfín de causas porque todo lo recauda y depende de él. Un punto adicional, es que el problema no está en la Ley de Coordinación Fiscal, el problema está en el Presupuesto de Egresos y que los diputados de las entidades federativas, en este caso los de Jalisco que tan empeñado está su gobernador en cambiar esto, no dicen ni pio cuando aprueban el presupuesto de egresos, a sabiendas de que el truco está ahí. El otro truco está, no solamente en las presas que el presidente se comprometió a construir con todo y sus respectivos ríos, sino también en la salud y en la educación, que son los rubros más importantes que se lleva el gasto corriente; entonces mientras la salud y la educación siga siendo un servicio prestado por la Federación, el gobierno federal debe obtener
los recursos para sufragar los gastos que implican el brindar ese servicio. El problema real es que nuestros diputados federales no piensan y lo mismo pasa con los caminos, las carreteras, los puentes y ahora sí, hasta con las presas y los ríos. Lo mismo pasa con un sinfín de actividades que están federalizadas porque están incluidas en el presupuesto y que según la fracción séptima del artículo 73 constitucional faculta al Congreso de la Unión para imponer las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto. Entonces, mientras yo meta en el presupuesto comprar 500 millones de calzones para regalarlos, ese habrá de ser un gasto federal y los recursos para hacerlo va a salir de lo que las entidades federativas dejan de cobrar. Mientras la Federación lo meta en el presupuesto, tiene todas las atribuciones para poner en la Ley de Ingresos de dónde sacará para comprar y pagar todo lo que se necesita como toallas, calzones, vacunas y lo que se necesite. ¿QUÉ SENTIDO TIENE CREAR UN SAT EN JALISCO? Ninguno, porque qué vas a administrar, ni siquiera la venta de chicles. A no ser inventar, crear nuevos impuestos, generar una doble
tributación, o incorporar al sistema administrativo estatal a los limpiaparabrisas de los cruceros, a los informales, etcétera, pero las actividades más importantes y que ya están consideradas como federales en la Constitución, son de la Federación y la única posibilidad que tiene ahí es generar un doble pago. Yo me pregunto si los jaliscienses estarían dispuestos a pagar otro porcentaje de ISR para el Estado o bien otro IVA para la entidad. Pero hay otra agravante, si el Estado de Jalisco se sale del Convenio de Coordinación Fiscal, dice claramente la Ley en la materia: “Dejas de percibir todas las aportaciones que por concepto de recaudación de esas actividades la federación distribuye”, y Jalisco habrá de recibir en el 2022 un total de 89 mil millones de pesos de aportaciones y participaciones federales, de los 137 mil millones de pesos presupuestados en el gasto estatal para el año en curso. La pregunta al gobernador sería, de dónde los va a sacar, si no puede cobrar IVA, ISR, impuesto sobre las gasolinas, etcétera, ya que estaría cometiendo un delito y caería sobre ti toda la fuerza federal y la fuerza de los jaliscienses que se defenderían en contra de una doble tributación, que no tiene razón de existir.
PLAZA SANTA ALICIA AV. GUADALUPE 6730 INT. 3, ZAPOPAN, JALISCO / 33 1435-9828 Y 33 1817-0492
10
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 10 al 16 de Enero 2022] Guadalajara | SEMANARIO
CRÓNICAS DE PACHECO
>TONALÁ, FUERA DE MI MICROPERIFÉRICO
MI MACRO PERIFÉRICO INCOMPLETO SUPLIRÁ A LA CONFLICTIVA RUTA 380 Y
Por Daniel Emilio Pacheco a era de noche ese viernes, cuando la unidad 1047 de la ruta 380 transitaba por prolongación Periférico al cruce con la calle 5 de Mayo, en la Colonia San Martin de las Flores, era 17 de febrero y el chofer Horacio Palomino García, de 28 años, notaba aun entre los pasajeros que habían subido a su camión, el ambiente romántico del “Día del amor y la amistad”. De entre sus siete pasajeros, que en ese momento transportaba, se levantaron dos hombres, pidieron la parada, y sin mediar palabra -según el dicho de los restantes pasajeros que dicen venían dormidos- descargaron dos balazos en la cabeza de Horacio, quien murió en el acto. Dijeron los pasajeros a las autoridades que despertaron por los balazos, y fue cuando los dos hombres les amenazaron si intentaban seguirles o verles el rostro. Dos casquillos de bala calibre .380 fue la única sarcástica videncia que encontraron los investigadores de este asesinato. En cuestión de minutos choferes de la ruta 380 se hicieron presentes en la escena del crimen, y empezaron a sugerir que, posiblemente terminarían de trabajar temprano y terminar la ruta en el cruce de Periférico y Carretera a Chapala, en la también conflictiva Colonia La Duraznera, ante el temor de ser agredidos a balazos. Era 2012, a casi 10 años de este asesinato, no ha trascendido ningún informe por parte de la Fiscalía del Estado referente a este caso. Lo que se ha dado a conocer una y otra vez por parte de los choferes de la ruta 380, es la inseguridad en que han vivido en las colonias de Tlaquepaque y Tonalá, exactamente en la zona que el proyecto del Gobierno de Jalisco no considerará en el pomposamente llamado “Mi Maco Periférico”. La seguridad de usuarios y choferes era uno de los puntos destacados en la reconversión del Periférico a partir de retomar el proyecto de transporte público Peribús, según lo anunciaba el Gobierno del Estado a finales de junio de 2019, donde se buscaba que el periférico integra el cinturón de conectividad de la red de transporte público de la Ciudad, y funcionará como un bulevar o anillo interior. Según el proyecto de la administración de Enrique Alfaro, el Peribús entroncará -en algún momento, en esta administración no creo- con un nuevo corredor de transporte público por la Carretera a Chapala (BRT), así como con las Líneas 1, 3 y 4 del Tren Ligero, el Macrobús y el Sitren. El proyecto inicial del Peribús se registró ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, requiriendo una inversión de 743 millones de pesos del Gobierno Federal, a través del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras); mil 264 millones del Ejecutivo Estatal, más una participación de la iniciativa privada que rondará los mil 736 millones 997 mil pesos. El dinero que aporta el Estado se toma del crédito que el Congreso autorizó al Ejecutivo por hasta 5 mil 250 millones de pesos. El Peribús según lo dicho en la presenta-
ción, usaría un sistema de BRT para recorrer el periférico, como hoy día lo hace la Ruta 380. Aunque el proyecto del Peribús se vendió en algún momento como reemplazo a la ruta 380, lo cierto es que su oferta de conexión se ve limitada ante la también conocida como ruta T19 (380) (Barrio Nuevo) que funciona como es una línea circular con 129 paradas. Y que comienza a operar todos los días según la información de los administradores de la ruta 380, a las 3:45 y finaliza a las 21:50. La distancia total de la ruta es de 66.64 km, en un tiempo de Recorrido Estimado de (24 km/h) 3:03 horas. Su Tiempo de Recorrido Estimado en Hora Pico es de (14 km/h) 5:14 horas. “Mi Macro Periférico” surge para posicionar la marca del proyecto de la actual administración, y dejar de lado el nombre Peribús que se usó en la administración de Aristóteles Sandoval, cuando el “Peribús” formaba parte del Programa de Transporte de la entidad, en ese entonces se preveía tendría 46 estaciones. El proyecto actual que debió inaugurarse a principios de diciembre de 2021, y se pospuso a febrero de 2022, “Mi Macro Periférico” tendrá una longitud de 41,5 kilómetros con concreto hidráulico, con 42 estaciones. Como no se usaron recursos para poner concreto hidráulico en la zona de Tonalá, desperdiciando la oportunidad de dar una avenida digna a ese municipio, “Mi Macro Reriférico” requerirá 90 nuevas unidades de alimentación que estarán dando servicio a toda la parte de alimentación y el cierre del circuito que actualmente recorre la ruta 380, es decir, en donde no pueden llegar las unidades articuladas, por falta de construcción de vía en concreto hidráulico, Tonalá y una parte de Tlaquepaque, meterán camiones que harán el recorrido como la 380, pero ahora, se llamarán rutas alimentadoras. Y aunque solo se hablado de la desaparición de la ruta 380, con sus aproximada-
Según el proyecto de la administración de Enrique Alfaro, el Peribús entroncará -en algún momento, en esta administración no creocon un nuevo corredor de transporte público por la Carretera a Chapala (BRT), así como con las Líneas 1, 3 y 4 del Tren Ligero, el Macrobús y el Sitren”. mente 140 unidades, junto con ella, serán 17 rutas del transporte público que transitan por el periférico las que sufrirán cambios en sus derroteros y hasta de nombre como las: 619A, 320, 320A, 368, 78 C y la 380-A. Del cambio de derroteros, horarios de rutas alimentadoras para completar los viajes que no cubrirá el Peribús, el cambio de nombre de rutas y toda la demás información, al Gobierno de Jalisco se le ocurrió empezar esta semana a informar, pero, la información aun no se conoce, ¿Sí entenderán los funcionarios de la Secretaría de Transporte que la gente que trabaja y viaja en transporte público necesita planear rutas y horarios? ¿O esperarán que de un día a otro entiendan todos los cambios que a su estilo de vida les va a hacer? Armando Ramírez usuario del 380 dice: “A mí me servía el 380, era muy directo para llegar al trabajo, solo tomaba dos camiones, es decir cuatro por día. Ahora voy a tener que tomar dos más. Vivo en Santa Fe y trabajo en Aviación, el Macroperiferico ese, no
va a entrar para Aviación, habrá que caminarle y gastar más”. Hasta donde más o menos se ha sabido, las rutas Complementarias C02 y C03 cubrirán el derrotero de la ruta T19-C01 (antes 380-A). La C02 lo hará desde la Barranca de Huentitán a San Juan de Ocotán, y entrará a colonias de Zapopan como Nuevo México, Base Aérea o Valle Real, mientras que la C03 comenzará en Chapalita Inn hasta la estación de la Línea 3 Central de Autobuses, transitando por colonias fuera del corredor troncal como El Campesino, Las Juntas y Las Juntitas, pero, hasta no ver funcionando todo el sistema, el usuario podrá conocer realmente la situación de conectividad en el transporte público, su tiempo de traslado y costo. Sin embargo, algo que no podemos dejar de reconocer es que, los héroes de esta ciudad, en ocasiones también han manejado la ruta 380. Era la tarde del martes 1ro de agosto, cuando el conductor del camión – que no quiso dar su nombre- con número económico 2408, de la ruta 380 circulaba sobre Periférico a la altura de Prolongación Alcalde, cuando notó que una camioneta CR-V Honda circulaba de forma extraña a la deriva pudiendo ocasionar un accidente de grandes proporciones, por lo que decidió con su unidad cerrarle el paso, desviando la camioneta hacia un camellón, hasta la llegada de las autoridades, quienes en un principio no se dieron cuenta que la mujer de 49 años había muerto a causa de impactos de bala. La conductora fue tiroteada en la colonia Hogares del Batán. La intervención del chofer de la ruta 380 evitó una tragedia para otros conductores. Los ángeles también han llegado a manejar la ruta 380. En Twitter @DEPACHECOS
11
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 10 al 16 de Enero 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Susana Ochoa
C
LAS VILLAS PANAMERICANAS
ómo poder explicarle a un foráneo o extranjero cómo funciona la política en Jalisco? Fácil, le cuentas la historia de las Villas Panamericanas. Le explicas que aquí a los políticos los financian los dueños del dinero durante las campañas, para que luego en sus gobiernos se les entreguen predios a bajo costo. Les explicas que el asunto medio ambiental no es mucha prioridad, siempre y cuando se le generen utilidades a los depredadores que deciden sobre el territorio. Les explicas que a pesar de una crisis de agua en la ciudad, el gobierno estatal ni siquiera dio una batalla para que se evitara urbanizar una zona de recarga de agua. Les explicas que el conocimiento de activistas y técnicos que existe en el estado no es muy tomado en cuenta. 2021 cerró con la noticia de que las Villas Panamericanas ya podrán ser habitadas (vendidas ya fueron) y que eso abre la posibilidad a que muchos otros litigios alrededor de las villas sean aprobados para urbanizarse. Esto, en un espacio que es una zona de recarga de agua importante, no solo para Zapopan. Urbanizar la zona del Bajío es prácticamente entregar el futuro de la ciudad a la especulación inmobiliaria y a los dueños de la riqueza. Urbanizar el Bajío es pretender que no estamos en medio de una crisis climática. Urbanizar el Bajío para hacer torres que seguramente estarán vacías y que solo servirán para la acumulación de riqueza es hipotecar el futuro de la ciudad a unos cuantos, otra vez. En 2019 escribía en otro medio la es-
2021 CERRÓ CON LA NOTICIA DE QUE LAS VILLAS PANAMERICANAS YA PODRÁN SER HABITADAS (VENDIDAS YA FUERON) Y QUE ESO ABRE LA POSIBILIDAD A QUE MUCHOS OTROS LITIGIOS ALREDEDOR DE LAS VILLAS SEAN APROBADOS PARA URBANIZARSE. ESTO, EN UN ESPACIO QUE ES UNA ZONA DE RECARGA DE AGUA IMPORTANTE, NO SOLO PARA ZAPOPAN.
peranza de que Enrique Alfaro diera una batalla o una salida política y social al hecho de que las Villas Panamericanas fueron construidas con dinero de las y los trabajadores del estado. Pero no hubo siquiera un intento. Cedió rápidamente para vender las Villas, y con eso, envió un mensaje de que no hay ganas de defender el futuro de la ciudad. Defender el Bajío y otros territorios en conflicto con los depredadores de la ciudad (y Jalisco), debe y tiene que ser una prioridad para nuestra generación.
12
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 10 al 16 de Enero 2022] Guadalajara | SEMANARIO
SALVADOR ZAMORA/ ENTREVISTA LA APUESTA EN TLAJOMULCO
LA MOVILIDAD
“Nos comprometimos a impulsar proyectos a escala metropolitana como la Línea 4 del Tren Ligero, el Centro Universitario de Tlajomulco que ya está, nos comprometimos a trabajar en la movilidad del sur de la ciudad, apostamos a un sistema integral de movilidad, a abordar de fondo el tema del agua, donde hemos invertido el recurso histórico más importante”.
“Apostamos a un sistema integral de movilidad, a abordar de fondo el tema del agua, donde hemos invertido el recurso histórico más importante, hemos dado continuidad a proyectos, nos falta integrar a Tlajomulco al proyecto de agua de Guadalajara. Mucho trabajo que no se ve pero sí se siente”.
>“APOSTAMOS A UN PROGRAMA INTEGRAL DE MOVILIDAD”
NOS COMPROMETIMOS A IMPULSAR PROYECTOS A ESCALA METROPOLITANA T
Por Diego Morales Heredia al cual se lo planteó al inicio de su primera administración, la prioridad es concluir los proyectos importantes que se tienen en el municipio como la construcción de la Línea 4 del Tren Ligero, un sistema de movilidad integral, así como integrar la ciudad al proyecto de agua metropolitano, así lo precisó Salvador Zamora, alcalde de Tlajomulco. En otro de los ejercicios que han sido relevantes durante la gestión de Movimiento Ciudadano en Tlajomulco está el presupuesto participativo en Tlajomulco, a lo cual Salvador Zamora espera que los ciudadanos se sumen a esta iniciativa y juntos puedan definir la implementación de las obras de impacto en el municipio. “Es un ejercicio que se lleva a cabo desde 2011, tuvo su pico más importante los tres primeros años de implementación con obras importantes. Después hubo una baja en la publicidad y participación de la gente, lo que estamos pretendiendo es relanzar este programa tan importante que ha tenido tanto impacto en el municipio como la prolongación Adolf Horn, que conecta el Periférico con Cajititlán, obras como la conexión de Santa Anita a San Sebastián el Grande, como el centro histórico de Tlajomulco que tiene una armonía urbana que permite conservar las tradiciones e identidad del municipio”. LA ENTREVISTA ¿Se toma en cuenta lo que votan los ciudadanos? “Es importante que la gente participe, que conozca las obras, que pague sus impuestos municipales, que vote por las obras más importantes. Por supuesto que se toma en cuenta el voto, hay dos formas de hacerlo, tanto quienes acuden a las oficinas recaudadoras, donde tenemos físicamente el cobro de impuestos municipales lo pueden hacer a través de una boleta, quienes hacen sus pagos a través de las plataformas municipales del gobierno pueden realizar su voto en el sistema y por supuesto que son contados”. ¿Qué plazo tienen los contribuyentes para decidir las obras? “A partir del 3 de enero estuvieron abiertas las cajas y los sistemas para hacer sus pagos y será hasta el 28 de febrero con los descuentos correspondientes y tener la oportunidad de votar por la obra que deseen en su comunidad”. Estás en medio de una reelección, ¿se ve diferente Tlajomulco? “Un proyecto a seis años que planteamos desde la primera administración, que en Tlajomulco se pudieran consolidar proyectos importantes, actualizar los instrumentos ju-
Los ciudadanos de Tlajomulco al pagar su impuesto predial participan con su voto en el presupuesto participativo que permite ellos decidan las obras de impacto que realice el gobierno municipal con sus impuestos, destaca el presidente municipal Salvador Zamora Zamora.
rídicos de planeación para tener una mejor ciudad, anteponiendo el medio ambiente en el desarrollo urbano, somos el único municipio en el área metropolitana que actualizó su atlas de riesgo, el plan municipal de desarrollo, ya tenemos las bases sentadas, nos comprometimos a impulsar proyectos a escala metropolitana como la Línea 4 del Tren Ligero, el Centro Universitario de Tlajomulco que ya está, nos comprometimos a trabajar en la movilidad del sur de la ciudad, apostamos a un sistema integral de movilidad, a abordar de fondo el tema del agua, donde hemos invertido el recurso histórico más importante, hemos dado continuidad a proyectos, nos falta integrar a Tlajomulco al proyecto de agua de Guadalajara. Mucho trabajo que no se ve pero sí se siente”. Esa Línea 4 del Tren Ligero que se hará a pesar de que no habrá recursos de la federación… “Será con iniciativa privada, una parte con financiamiento, otra parte con recursos estatales, en su totalidad tendrá una inversión de 10 mil millones de pesos, se hacen algunas adecuaciones para ahorrar algunos recursos que tendrán que adecuarse a algunas obras. El proyecto es el que siempre se ha tenido, lo único que cambia son algunos pasos a desnivel, que ahora tendrán que ser pasos a nivel, estamos destinando presupuesto para poder vestir estos cruces impor-
Será con iniciativa privada (la Línea 4), una parte con financiamiento, otra parte con recursos estatales, en su totalidad tendrá una inversión de 10 mil millones de pesos, se hacen algunas adecuaciones para ahorrar algunos recursos que tendrán que adecuarse a algunas obras”. tantes, como los tiene ahora la Línea 1 del Tren Ligero en Colón”. ¿De dónde a dónde iría? “Conecta Gobernador Curiel con el centro de Tlajomulco a la altura del Mazapán de la Rosa. Son 13 estaciones, son 23 kilómetros”. ¿Existen las condiciones para que se
realice? “Lleguen o no lleguen los recursos federales, estamos en los últimos trámites de liberación de derechos de vía, estamos en los detalles, la penúltima semana de diciembre tuvimos una reunión con los responsables de la obra, el director del proyecto y el gobierno del estado para marcar una línea de tiempo, ahora dependemos de algunas autorizaciones federales que tienen que ver con la liberación de derechos, los recursos están listos, lo que tiene que ver con la iniciativa privada, con la inversión del estado y el financiamiento”. ¿Se concluiría esta obra con Salvador Zamora como alcalde de Tlajomulco y Enrique Alfaro como gobernador? “En el sexto mes del año arrancaría y a partir del inicio de la obra duraría 18 meses de construcción”. Eso si termina los 3 años y no le echa ojitos otro proyecto… “Queremos concluir los proyectos importantes que nos planteamos en Tlajomulco y estamos enfocados en eso. Es muy temprano para ver esas cosas, quiero terminar bien la gestión que hemos llevado en Tlajomulco, quiero terminar mejor lo que iniciamos bien y estamos concentrados en eso, ya vendrán los tiempos electorales y veremos la oportunidad de seguir en la administración pública”, puntualizó.
13
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 10 al 16 de Enero 2022] Guadalajara | SEMANARIO
LAURA HARO/ LA ENTREVISTA
BANCADA DISMINUIDA
DISPOSICIÓN
“A nivel federal MC es la quinta fuerza política de seis, perdieron como partido el registro en seis estados, es una bancada disminuida, pero la relación es buena, soy una convencida que más allá de un tema de partidos y de fobias, se trata que le vaya bien a Jalisco. Ha hecho falta que empujemos temas comunes, que beneficien al estado”.
“A mí me da mucho pesar que los 33 diputados federales que existen de Jalisco, los que somos de la oposición no conozcamos los proyectos estratégicos de Jalisco, si los conociéramos haríamos un gran bloque, al menos los del PRI jalaríamos en los temas de interés”.
>DESCONOCEN PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE JALISCO
“NO LE VA BIEN A JALISCO EN EL PRESUPUESTO FEDERAL” C
Por Diego Morales Heredia onvencida de que es más importante que al estado le vaya bien más allá de los colores, filias y fobias, los 33 diputados de Jalisco en el Congreso Federal podrían hacer un gran bloque, no obstante, no se tiene conocimiento de los proyectos estratégicos de la región, es la crítica que hace la legisladora federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Laura Haro. Entrevistada en los micrófonos del programa de radio “Tela de Juicio”, la diputada del tricolor aseguró que la relación con la bancada de Movimiento Ciudadano es buena, aún así no ha habido el acercamiento necesario para ir juntos en bloque a atender los temas de interés en el estado. “A nivel federal MC es la quinta fuerza política de seis, perdieron como partido el registro en seis estados, es una bancada disminuida, pero la relación es buena, soy una convencida que más allá de un tema de partidos y de fobias, se trata que le vaya bien a Jalisco. Ha hecho falta que empujemos temas comunes, que beneficien al estado. A mí me da mucho pesar que los 33 diputados federales que existen de Jalisco, los que somos de la oposición no conozcamos los proyectos estratégicos de Jalisco, si los conociéramos haríamos un gran bloque, al menos los del PRI jalaríamos en los temas de interés”. LA ENTREVISTA Ha habido gobernadores que mandan llamar a los diputados para decirles los proyectos que van a defender, ¿eso no ha ocurrido en Jalisco? “No ha sucedido, a Jalisco no le va bien en el presupuesto, no conocemos esos grandes proyectos. Se habla de la Línea 4 del Tren Ligero, pero no hay dinero. Se trata que le vaya bien a Jalisco, si nos convocan, 33 diputados somos muchos, podríamos hacer un gran frente. He hecho intentos importantes, espero que este año lleguemos con ánimos renovados, que veamos todo para que le vaya bien a Jalisco y le vaya bien a México”. ¿No hay oposición en Jalisco? ¿Qué le pasa al PRI en el estado? “Poco falta para que nos agarremos con el sartén, pero un día sí y otro día también hacemos activaciones, hay planteamientos claros, hemos acudido a la Suprema Corte de Justicia en contra de las decisiones del gobierno de MORENA, pero no hay mayor difusión y atención de lo que somos como partido, yo tengo 5 años en el Comité Nacional, el PRI no es una oposición de gritos y sombrerazos, no seremos una oposición como ellos, hemos presentado las mejores iniciativas en los mejores aspectos”.
La diputada federal del PRI, Laura Haro expresa su interés en hacer bloque con bancada ciudadana de Jalisco para apoyar proyectos estratégicos a favor de la entidad.
Pero no se notan para nada… “Lo que he estado proponiendo con mucho afecto a la dirigencia estatal y nacional es que actuemos en conjunto, en bloque, no es lo mismo la voz de una persona a varias voces. Todos los regidores del área metropolitana hicieron planteamientos respecto a Colomos, el gobierno dijo que salió a defenderlo, pero ya está protegido, por visiones priístas. Tenemos que ser organizados, identificar bien las causas y esos temas que más nos interesan a la sociedad jalisciense, como el tema del agua, donde presentaremos una serie de propuestas con el agua cara y sucia que nos llega. Hay una serie de temas que están sucediendo, cuál será el legado del gobierno estatal, ya tienen 3 años en el ejercicio de gobierno”. LA RELACIÓN CON MORENA Contenta por su labor como diputada federal, Laura Haro reconoció que el país atraviesa un momento complejo, pues MORENA como fuerza mayoritaria parecen atender solamente al voluntarismo que nace desde Palacio Nacional, lo cual espera que cambie apelando a la construcción de acuerdos y consensos en beneficio de los ciudadanos. “Es algo que soñé desde chiquita, estar
A Jalisco no le va bien en el presupuesto, no conocemos esos grandes proyectos. Se habla de la Línea 4 del Tren Ligero, pero no hay dinero. Se trata que le vaya bien a Jalisco, si nos convocan, 33 diputados somos muchos, podríamos hacer un gran frente”. en la Cámara de Diputados Federal, nos hemos preparado durante mucho tiempo, participando desde el activismo social, más tarde como servidora pública en Zapopan, en el partido, llegar ahí es una gran oportunidad para cristalizar todo eso por lo que soñaste durante muchos años, es el espacio donde se discuten los temas más importantes del país,
estoy contenta, emocionada de estar en esta legislatura en un momento complejo para el país, estamos viviendo una legislatura donde MORENA y sus aliados pierden fuerza pero siguen siendo mayoría en el congreso, se impone sin mayor argumento ni razones más que las del voluntarismo de palacio nacional”. Agregó: “No es lo que digan los priístas, lo dice toda la oposición, con los gobiernos del PRI había recepción de construir acuerdos, había esta buena política, aunque seas gobierno y tengas mayoría no tienes la verdad absoluta, así actúan ellos, como si tuvieran la verdad absoluta de las cosas, como si su voz fuera la única autorizada, no es así. Hay situaciones garrafales, ya fuimos a la Suprema Corte de Justicia para presentar las situaciones del presupuesto de egresos, no hay apoyos para los municipios, para las policías, para las mujeres, para los emprendedores, no hay voluntad para impulsar programas en medio de la peor crisis de seguridad, salud, educación, todo esto es grave”. Llegaron por una coalición entre el PRI-PAN-PRD, con expectativas de hacer un bloque opositor, pero ha surgido la posibilidad que el PRI apoye a MORENA en proyectos como la reforma energética... “Durante varias semanas se convirtió en el punto toral de la agenda, soy una convencida que se tiene que discutir la política energética del país. Nos han dicho que hay quienes no pagan la luz, a mí me toca cada vez pagar más de luz. Hay quienes dicen que hay unos cuantos que han sido beneficiados en torno a la reforma, me buscan los empresarios y lo digo abiertamente, por qué no hay un reconocimiento que la reforma impulsada por el presidente Peña Nieto fue una gran reforma, se olvida que esta visión de esta política energética que apostaba a energías limpias parece que no tiene nombre y apellido, pero sí lo tiene. Cuando el PRI sale y dice que habrá parlamento abierto salieron todos encima, pero hay cosas donde me parece irresponsable decir un no simplemente”. ¿Ya no están de acuerdo con lo que se aprobó? “Sí creo que hay cosas que mejorar, como el tema del litio, lo que se dice que no se paga a la Comisión Federal de Electricidad, puede ser perfectible. Era otro momento, debe discutirse de manera abierta. Ya presenté algunas observaciones puntuales, que no se limite la participación de los particulares a un 46 por ciento, que se priorice la generación de energías limpias, que no se ahuyente a la inversión privada y que los contratos existentes tengan garantías y existan órganos reguladores, que haya equilibrio”, puntualizó.
14
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 10 al 16 de Enero 2022] Guadalajara | SEMANARIO
ENTREVISTA A JUAN HUERTA PERES/ FTJ LOS MÁS EMPLEADORES
MÁXIMO HISTÓRICO DE EMPLEOS
Nuevo León y Jalisco son las entidades que han producido más empleo en el año pasado y hasta el inicio del 2022, manifestando los norteños 86,370 nuevos puestos, seguidos por nuestra entidad con 69,632 nuevos trabajadores registrados, bajo los esfuerzos de los empresarios y trabajadores para buscar por medio de los emprendedores la creación y reapertura de negocios que todavía son viables.
La evolución favorable del empleo durante los últimos meses, producto de la formalización y presencia fiscal por la reforma del outsourcing, tuvo como resultado alcanzar un nuevo máximo histórico en el nivel de puestos de trabajo registrados en el IMSS con 20.9 millones de trabajadores. De hecho, se tiene en las arcas del IMSS un superávit de 9 mil millones ya que la recaudación de este organismo fue de 381 mil millones de pesos.
>LA ESTANFLACIÓN AMENAZA A LA ECONOMÍA MUNDIAL
INFLACIÓN DEL 7 POR CIENTO ANULA
INCREMENTO AL SALARIO MÍNIMO D
Por Raúl Cantú
e poco sirve aumente el salario si la carrera de precios y sueldos le ganan los incrementos a los bienes y servicios; la inflación del 7% rompe con cualquier esquema de ahorro, el dinero pierde su valor, expresa Juan Huerta Peres, Secretario General Sustituto Encargado de Despacho de la Federación de Trabajadores de Jalisco al señalar que es la gran preocupación que enfrentan. “Este 2022 se presenta ante todo el mundo como un año donde la economía nos amenaza con una estanflación mundial, esto es, la mezcla entre el estancamiento con la inflación… ¡Y México no escapa a esta tendencia!, sobre todo, con un gobierno federal que no tiene en su radar la creación de empleos o el incremento de empresas para generar la riqueza necesaria para el desarrollo de los mexicanos”, añade el también vocero de la Federación de Trabajadores de Jalisco. El impacto de la inflación viene de alguna manera a complicar la negociación de los contratos colectivos de este año de los sindicatos con las empresas, acepta Juan Huerta, sin embargo, señala, los dirigente de la FTJ buscarán actuar con sensibilidad, para darle finalmente a la gran familia cetemista una esperanza para aplicar de la mejor manera posible los acuerdos con los actores de la política, del gobierno y con los empresarios que tienen que ver en esta obra llamada Jalisco 2022”. Y en ese contexto seguimos enfrentando la amenaza de la epidemia del Covid con la mutación de nombre Omicron. “Son varios los factores que se deben tomar en cuenta para formar el Panorama de lo que acontece en nuestro entorno… Como dije al principio, en nuestro país se anunció que la inflación del 2021 superó el 7% cosa no vista desde hace más de dos décadas y que rompe con cualquier esquema de ahorro; el dinero pierde su valor, luego de los errores del pasado, que ahora nos vuelven a amenazar con desatar graves problemas financieros que, por obvias razones, merman la economía de todos. Y es que el incremento en el PIB o sea la suma de todos bienes y servicios del país, dependen de las inversiones y la confianza que tiene la gente para crear o invertir en negocios que a su vez produzcan utilidades. Todo esto suena a neoliberalismo tan satanizado por el presidente de México, pero que es la llave del progreso donde se
Juan Huerta Pérez, Secretario General Sustituto Encargado de Despacho de la Federación de Trabajadores de Jalisco indica que hay preocupación ante el incremento de la inflación superior al 7% en el 2021 y que elimina los incrementos salariales. aplican las leyes del libre mercado y de la oferta y demanda. Sin embargo, Juan Huerta, hace notar que los estados de Nuevo León y Jalisco son las entidades que han producido más empleo en el año pasado y hasta el inicio del 2022, manifestando los norteños 86,370 nuevos puestos, seguidos por nuestra entidad con 69,632 nuevos trabajadores registrados, bajo los esfuerzos de los empresarios y trabajadores para buscar por medio de los emprendedores la crea-
ción y reapertura de negocios que todavía son viables. EL CASO DE JALISCO Sobre el panorama que se vislumbra en Jalisco en materia económica, Juan Huerta que el Estado a pesar de carecer del apoyo de la Federación para enfrentar la crisis, ha logrado salir adelante con números satisfactorios. “Tenemos para este 2022 la tarea de avanzar con lo que se tiene y cuidar las
fuentes de trabajo para intentar bajarle a la incertidumbre y problemas sociales a los que nos enfrentamos, tales como la inseguridad, los contagios y la falta de un eficiente sistema de salud que garantice a los mexicanos un buen manejo de sus enfermedades”. “Enfrentamos también la falta de acuerdos políticos que nos den la guía necesaria que nos una a todos los mexicanos; ahora en el gobierno federal se ha utilizado la estrategia de la división y dualismo enfrentando como rivales a ricos y pobres, chairos y fifís, obreros y patrones. Esto no ayuda para nada”. Los contagios de Ómicron están aumentando considerablemente en el país… ¿Hay el peligro latente que se vuelva a cerrar la economía? Los estudios de esta variante del SarCov 2, llamada Ómicron aún no son determinantes, hasta ahora se han hecho declaraciones donde se dice que es más contagiosa esta mutación, pero que es menos agresiva que el COVID19. Ahora las noticias hablan de que existen varios estados en semáforo amarillo, estando Jalisco en semáforo verde, por la buena respuesta que se ha tenido por la aplicación de las medidas de contingencia y control que ya se han incorporado a la vida, sobre todo en la zona metropolitana de Guadalajara que incluye los 8 municipios vecinos. El gobierno que dirige Enrique Alfaro Ramírez se viene manejando a través de consulta con los integrantes de los expertos y actores, tanto de la economía como de la salud, en las mesas donde se tratan a los grandes problemas a los que nos enfrentamos para la correcta toma de decisiones, tal como lo mandan los cánones de la creación de las POLITICAS PUBLICAS más adecuadas. De tal suerte que sí, siempre hay peligro latente de cerrar la economía en un caso hipotético de grandes contagios, pero evitando los catastróficos resultados que se obtienen al aplicar una medida de estas magnitudes; expresando la confianza en que la cordura y pensamiento positivo pueda dar a la mesa económica y de salud los elementos para evitar que se vuelva a pasar por una situación tan caótica como la que vivimos en el año pasado, donde apenas se esta trabajando para recuperar algo de lo perdido. Existen más formas para el tratamiento y manejo de esta nueva cepa de virus, donde la sana distancia y el aseo continuo pueden sacarnos adelante mientras la gente termina de vacunarse y administrarse los refuerzos necesarios. ¿Cuál es el balance que tienen sobre el comportamiento de la economía y de la
15
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 10 al 16 de Enero 2022] Guadalajara | SEMANARIO
CONTRATOS COLECTIVOS
UN PANORAMA NO TAN SOMBRÍO
Sin créditos para invertir en las empresas, con altos índices de contagios por Ómicron, con la inseguridad galopante que ahoga a muchos estados de la república, aderezados por una deficiente aplicación de la reforma laboral, claro que afectará los contratos colectivos de los trabajadores, sobre todo si no se dan las condiciones necesarias para un buen desarrollo.
“Pero esperemos que el panorama no se presente tan sombrío y que nuestra acción como representante de los trabajadores pueda ayudar a destrabar este intrincado planteamiento, para darle finalmente a la gran familia cetemista una esperanza para aplicar de la mejor manera posible los acuerdos con los actores de la política, del gobierno y con los empresarios que tienen que ver en esta obra llamada Jalisco 2022”.
En Jalisco hemos establecido el convenio para conservar la Paz Laboral a través del dialogo entre los implicados, sindicatos y empresas, siempre poniendo al trabajador como piedra angular en este proceso. Siguen en proceso la resolución de los mas de 116 mil expedientes pendientes en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje que como tal deberá de resolver hasta el último caso”. recuperación del empleo en el 2021? La recuperación de los empleos a nivel nacional se ha dado con la reforma a la ley de subordinación ya que se cambió la figura del outsourcing, además de la captación de más trabajadores en el IMSS. De tal forma que el número de desempleados a nivel nacional se ubicó en el 2021 en 3.8 % de la PEA (Población Económicamente Activa). Se publicó que se habían creado cerca de un millón 100 mil empleos, pero bajo estas circunstancias no hay que olvidar que cada año se suman más personas a la PEA por edad y se deben crear más empleos para satisfacer la demanda. De hecho, José Medina Mora Icaza, líder de COPARMEX menciona que se quedaron a deber 1 millón 200 mil empleos, ya haciendo la conversión entre los que se perdieron, los que se recuperaron y los que se necesitan. En el caso de Jalisco, ¿cómo ha sido la recuperación del empleo? Los estados de Nuevo León y Jalisco fueron los que han producido más empleo en el año pasado y hasta el inicio del 2022, manifestando los norteños 86,370 nuevos puestos, seguidos por nuestra entidad con 69,632 nuevos trabajadores registrados. Seguramente esta cuota de nuestra gente ha sido bajo los esfuerzos de los empresarios y trabajadores para buscar por medio de los emprendedores la creación y re apertura de negocios que todavía son viables. Desgraciadamente hay también muchas fuentes de trabajo que ya no pudieron abrir la cortina y desaparecieron. Los empleados de esos sitios engrosaron las filas de la población desocupada. A nivel nacional se generaron 846 mil nuevas plazas de empleo, según datos del IMSS, señala los más altos de la historia. ¿Cómo interpretar estas cifras? Tal como se mencionó, la evolución favorable del empleo durante los últimos meses, producto de la formalización y presencia fiscal por la reforma del outsourcing,
Este 2022 se presenta ante todo el mundo como un año donde la economía nos amenaza con una estanflación mundial, esto es, la mezcla entre el estancamiento con la inflación, Y México no escapa a esta tendencia. tuvo como resultado alcanzar un nuevo máximo histórico en el nivel de puestos de trabajo registrados en el IMSS con 20.9 millones de trabajadores, lo cual generó ingresos por 5.1 mil millones de pesos. De hecho, se tiene en las arcas del IMSS un superávit de 9 mil millones ya que la recaudación de este organismo fue de 381 mil millones de pesos. Esperemos que a los trabajadores se les pueda seguir dando la atención necesaria para salir adelante. Hay 20 millones 600 mil los empleos registrados ante el IMSS. ¿Y cómo andaban estas cifras antes de la pandemia? Hay que subrayar que la cifra anterior quedaba en 16 millones, 806,156 de asegurados, con lo que la recuperación de empleos por la pandemia del año pasado se dio con esas cifras. Volvemos a mencionar que la creación de 300 mil puestos de trabajo al mes nos da como resultado el millón 200 mil empleos que se necesitan al año. CONSERVAR LA PAZ LABORAL ¿Y cómo se prevé este 2022 con el nuevo modelo de justicia laboral? Ese es otro gran tema que se podría analizar y evaluar aparte, por la gran trascendencia y los cambios que se están llevando a la práctica, ya que el proceso para la legitimación de contratos y de sindicatos a través del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral sigue su marcha. No debemos olvidar que, así como está planteada la reforma, en los estados no se solucionarán los casos en materia colectiva; dejándole a la Federación toda la carga y excluyendo a los implicados. En Jalisco hemos establecido el convenio para conservar la Paz Laboral a través del dialogo entre los implicados, sindicatos y empresas, siempre poniendo al trabajador
como piedra angular en este proceso. Siguen en proceso la resolución de los mas de 116 mil expedientes pendientes en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje que como tal deberá de resolver hasta el último caso, ya que donde inicia un caso debe terminarse, recordemos que a partir del 1 de mayo las resoluciones de los expedientes nuevos se harán a través de los juzgados del poder judicial, que también es otro gran tema… no hay personal capacitado en cuestiones de derecho laboral y no existen hasta ahora las instalaciones terminadas donde se celebrarán estos juicios. Asimismo, en la cuestión sindical, las cosas se pueden empantanar por los tiempos recursos que se necesitan, para aplicar de manera real no en teoría las conciliaciones y laudos de cada litigio. Adicionalmente en el registro de los sindicatos y los requisitos que hay que cumplir para anotarlo de manera legal en el CENTRO DE CONCILIACION Y REGISTRO LABORAL todo se complica y se magnifica con el número de trabajadores implicados, las sedes, los tiempos y las controversias por ser más de un sindicato en la pelea por tener la titularidad de ese centro de trabajo. Habrá que estar muy al pendiente en como evolucionará este proceso, pero no le veo un fácil desarrollo, sin presupuesto adecuado y voluntad de la autoridad para su correcta aplicación. La inflación se ha convertido en una amenaza para el equilibrio de la economía. El año 2021 cierra con una inflación arriba del 7%... esto afecta el salario y que impactarán los contratos colectivos de nuevo año. Desde que Andrés Manuel López Obrador empezó a aumentar el salario mínimo por decreto, sin sustentarlo con producti-
vidad, entonces el dinero pierde su valor porque cuesta menos tenerlo, es decir, si te reglan dinero; tal como se ha venido haciendo ahora, con el enorme reparto de efectivo a los que no hacen nada para producirlo, sino con el único propósito de gastarlo y no de invertirlo para crear más dinero… el único resultado que tendremos siempre será la inflación. A mayor cantidad de personas que tienen dinero para comprar (demanda), con igual producción de bienes y servicios (oferta), los precios suben. Entonces de qué sirve tener un salario más alto, si la carrera de precios y sueldos siempre la ganan los incrementos a los bienes y servicios. Situación que creíamos superada y en el pasado, vuelve a revivir, ojalá que los “sabios” de la 4 T puedan ofrecer opciones para controlar la inflación, que no sea la de evitar la creación de nuevas fuentes de empleo, bajo la estrategia que ya vivimos y sufrimos que dice: “si no tienes dinero, no gastas”. Sin créditos para invertir en las empresas, con altos índices de contagios por Ómicron, con la inseguridad galopante que ahoga a muchos estados de la república, aderezados por una deficiente aplicación de la reforma laboral, claro que afectará los contratos colectivos de los trabajadores, sobre todo si no se dan las condiciones necesarias para un buen desarrollo. Pero esperemos que el panorama no se presente tan sombrío y que nuestra acción como representante de los trabajadores pueda ayudar a destrabar este intrincado planteamiento, para darle finalmente a la gran familia cetemista una esperanza para aplicar de la mejor manera posible los acuerdos con los actores de la política, del gobierno y con los empresarios que tienen que ver en esta obra llamada Jalisco 2022.
16
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 10 al 16 de Enero 2022] Guadalajara | SEMANARIO
CONCIENCIA EN EL ARTE PINTAR 100 AÑOS DE SOLEDAD
CUANDO CONOCIÓ AL GABO
“La pieza no está terminada porque resulta que salió de esa broma que Gabo me dijo que se ponía a pintar y yo le dije que me pondría a escribir, para empezar la pieza me costó trabajo, la idea que manejé de un principio era hacer 100 años y que él la firmara, como un regalo para él, para mí la gratitud es importante”.
“Hay un montón (de emociones en su vida), pero cuando me encontré con el Gabo la primera vez, en la prepa me decían que era un personaje de 100 años de soledad, me voló la cabeza, el día que murió Fidel me encuentro un amigo de la época por casualidad, en una banqueta, me dice Waldo qué haces acá, le dije vine al entierro del rey. Son relaciones que hago con cosas que te toca vivir”.
>WALDO SAAVEDRA Y SU ADMIRACIÓN POR GARCÍA MÁRQUEZ
PINTA 100 AÑOS DE SOLEDAD CON DIMENSIÓN UNIVERSAL
Un personaje singular es el pintor Waldo Saavedra. Cubano de nacimiento pero con visión cosmopolita.
Por Gabriel Ibarra Bourjac
L
(Primera de dos partes) a obra literaria cumbre de Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, la pinta el maestro de la plástica Waldo Saavedra, como un homenaje a su amigo. Puede ser su obra magna con dimensión universal. La pintura es de gran formato y mide 2 metros por 1.95 Todo salió de una broma con El Gabo y que años después está a punto de hacerse realidad. Pretendía convertirse en un regalo para el escritor colombiano con quien lo unió una gran amistad y que nació de la admiración que le profesó desde el momento que lo descubrió como el gran valor de la literatura latinoamericana. Visitamos al maestro Waldo Saavedra en su paraíso terrenal que tiene en San Agustín, municipio de Tlajomulco. Vive rodeado de una naturaleza con un hermoso jardín lleno de plantas, flores y árboles, un ambiente propicio para la inspiración. Alí es
donde pinta Cien años de soledad con dimensión universal. Waldo, nacido en La Habana (1961) alcanzó fama mundial por pintar a la reina Leticia, cuándo ésta visitó Guadalajara como estudiante, cundo la plasmó con el torso desnudo estaba muy lejos de imaginar lo que sería su vida en ese mundo de poder y de glamour. Volviendo a la obra Cien años de soledad, Waldo así lo platica: “La pieza no está terminada, resulta que salió de esa broma que Gabo me dijo que se ponía a pintar y yo le dije que me pondría a escribir, para empezar la pieza me costó trabajo, la idea que manejé de un principio era hacer 100 años y que él la firmara, como un regalo para él, para mí la gratitud es importante”. Sin embargo, el propósito no se pudo cumplir, toda vez que García Márquez muere en el 2014 y la obra estaba apenas en su etapa inicial. “La pieza fue a partir de una película que vi que se llama el Circo de Chaplin, me
doy cuenta que estaba la clave en hacer la obra con personajes que tenían una amplia huella en la cultura universal, en el caso específico de Chaplin sabemos que no es latino, pero es universal, los niños cubanos tuvimos la suerte que crecimos con Chaplin, casi siempre lo ponían”. Y en efecto, en ese gran formato, aparecen personajes de todo tipo que por sus acciones buenas o malas, se han hecho presentes en los últimos 100 años, tanto en América Latina como en el mundo. Es la cosmovisión que distingue al propio Waldo Saavedra. “Un día, hablando por teléfono con Gabo le pregunté que si le pongo quién sería él de los personajes de Cien años de soledad, me dijo el Coronel Aureliano Buendía. Empiezo el cuadro, cuando me doy cuenta que se tornaba compleja la novela, porque no es una ilustración de la novela, es una interpretación haciendo una realización con otras obras”.
ASÍ LO PLATICA Reflejas una cosmovisión universal en esta pintura… “Sí, muy personal, desde el punto de vista un resumen muy propio. Alguien me dijo que esto era como otros 100 años de soledad y tienen toda la razón del mundo. El tema está que se me fue complicando, la tela no me alcanzaba, hice mucha síntesis, entonces voy a subir al borde superior de la obra, voy a doblar por detrás de la madera y en vez de tela, va a terminar la obra. Originalmente la obra terminaba, en su concepto, Macondo desaparece, pensaba que cuando terminara de pintar por esas cosas de capricho vandálico, pensaba hacer todo un movimiento expresionista en la parte superior de la obra, parte de toda esa imaginería tapada, la gente se erizaba, incluso mi mujer decía que no se podría hacer. Como esto ha ido creciendo, ahora cuando le de vuelta a la pieza, irá entre 30 centímetros figurativo, hay una cosa conceptual, cuando termine esa parte le pegaré de bro-
17
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 10 al 16 de Enero 2022] Guadalajara | SEMANARIO
HACER COSAS DISTINTAS
PAUPERIZACIÓN DE LA CULTURA
“Me gusta hacer cosas distintas, de eso se trata. Distinto no significa hacer cualquier cosa, porque la gente ha confundido eso, para mí el conceptualismo me encanta, en ello va implícito una inteligencia tremenda, pero el tema del conceptualismo, es que hay que hacerlo inteligentemente, porque de lo contrario, hablamos de arte, no de la vulgaridad del mundo, que es lo que no me está gustando”.
“Culturalmente hay una especie de pauperización, porque los intereses son otros, es más, no creo que ni siquiera saben cuáles son los intereses, es una cuestión de aparentar ser lo que no se es, eso me preocupa, porque soy padre, acabo de ser abuelo, las nuevas generaciones no todo está perdido, pero temo por eso, no me hago viejo, me hago más consciente”.
“Si mal no recuerdo en el 2013 (empezó a pintar), la aceleré muchísimo, el Gabo murió en el 2014, le tocó ver la parte de abajo en fotografía. Estuve con el Gabo un mes antes que se muriera, me pasó una cosa tremenda ese día, tiene que ver con la obra”.
“La pieza fue a partir de una película que vi que se llama el Circo de Chaplin, me doy cuenta que estaba la clave en hacer la obra con personajes que tenían una amplia huella en la cultura universal”, comenta Waldo Saavedra.
“Alguien me dijo que esto era como otros 100 años de soledad y tienen toda la razón del mundo”.
chazos por detrás, será una obra pintada por ambas caras, como los discos. Mi pretensión es ponerla a mitad de salón con un espejo arriba”. PAUPERIZACIÓN DE LA CULTURA Algo diferente que no se ha visto… “Me gusta hacer cosas distintas, de eso se trata. Distinto no significa hacer cualquier cosa, porque la gente ha confundido eso, para mí el conceptualismo me encanta, en ello va implícito una inteligencia tremenda, pero el tema del conceptualismo, es que hay que hacerlo inteligentemente, porque de lo contrario, hablamos de arte, no de la vulgaridad del mundo, que es lo que no me está gustando”. “Culturalmente hay una especie de pauperización, porque los intereses son otros, es más, no creo que ni siquiera saben cuáles son los intereses, es una cuestión de aparentar ser lo que no se es, eso me preocupa, porque soy padre, acabo de ser abuelo, las nuevas generaciones no todo está perdido, pero temo por eso, no me hago viejo, me hago más consciente”. De las grandes emociones que te ha tocado vivir… “Creo que hay un montón, pero cuando me encontré con el Gabo la primera vez. En la prepa me decían que era un personaje de 100 años de soledad, me voló la cabeza, el día que murió Fidel me encuentro un amigo de la época por casualidad, en una banqueta, me dice Waldo qué haces acá, le dije vine al entierro del rey. Son relaciones que hago con cosas que te toca vivir”. ¿Qué le falta a la obra que dices que no está terminada? “La pieza no está terminada porque resulta que salió de esa broma que Gabo me dijo que se ponía a pintar y yo le dije que me pondría a escribir, para empezar la pieza me costó trabajo, la idea que manejé de un principio era hacer 100 años y que él la firmara, como un regalo para él, para mí la gratitud es importante. ¿Esa visión es a nivel mundial? “Lo veo a nivel mundial, un retroceso en
el sentido que importan más las cosas banales. Recuerdo cuando era niño, llegaba un vecino con un coche que compraba, siempre preguntaban cuántos caballos de fuerza tenía, cuántos cilindros, si era cómodo, lo último que preguntaban era cuánto costaba, ahora es al contrario, ves el coche y dices vale tanto, eso me preocupa, porque una vez un amigo y yo tuvimos una discusión, porque argumentaba que en Estados Unidos había una gran cultura, que desde la segunda guerra mundial mucha gente se mudó, se han gestado movimientos culturales tremendos, pero lo que no entiendo es que no se copia lo bueno, solo lo más jodido, quizá porque es más fácil”. LA EMPEZÓ A PINTAR EN 2013 ¿Hace cuántos años iniciaste la obra? “Si mal no recuerdo en el 2013, la aceleré muchísimo, el Gabo murió en el 2014, le tocó ver la parte de abajo en fotografía. Estuve con el Gabo un mes antes que se muriera, me pasó una cosa tremenda ese día, tiene que ver con la obra”. ¿Cuál será el destino de la obra? “No sé. Me han hecho un montón de ofertas tentadoras, pero vuelvo a lo mismo, no es una cuestión de valor, aquí hay más principio que valor, para mí es importante, lo tengo que madurar bien, lo tengo que pensar bien, porque siempre pensé que podía estar en algún museo, después me quedé pensando, que si se va a un museo fuera de México no vivirá en México, esa es mi gran bronca, a mí me gustaría que se quedara aquí. Hace unos años hice un mural para la Cineteca de la Universidad de Colima, alguien muy desacertado me dijo que es como para que esté en Nueva York, le dije que por qué todo tiene que estar allá, es mejor que vengan a ver y que nosotros también vayamos a ver. Me parece que esa actitud patiotera (sic), de patio trasero, la deberíamos quitar, yo la eliminé hace mucho tiempo, porque habitamos una gran cultura, tuve la grandísima suerte que cuando decidí vivir fuera de Cuba fue en México y no en otro lugar”.
La pintura “Cien años de soledad” es de gran formato y mide 2 metros por 1.95. Waldo sin prisas la pinta, el lienzo le fue insuficiente, por lo que le añadirá 30 centímetros más y le dará la vuelta a la obra, como si pintara en la otra cara de la tela.
“Un día, hablando por teléfono con Gabo le pregunté que si le pongo quién sería él de los personajes de Cien años de soledad, me dijo el Coronel Aureliano Buendía”.
18
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 10 al 16 de Enero 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Armando Morquecho Camacho
A TÍTULO PERSONAL
LA SOLUCIÓN DE FONDO ES EL TRANSPORTE PÚBLICO
LA VIALIDAD AHOGA A LA METRÓPOLI
H
ay un tema de gran importancia del que mucho se habla, pero poco se hace: la vialidad y la movilidad en la ciudad. Una de las quejas más recurrentes de un gran número de ciudadanos, y me incluyo, es que resulta preocupante la forma en la que nuestras vialidades se han saturado abruptamente en los últimos años. Vialidades alternas que antes eran una opción para escapar de las avenidas saturadas hoy ya no son una opción, y tal y como lo mencionó Gabriel Ibarra en su columna del 20 de diciembre llamada: ‘’El colapso de la vialidad’’, las estrategias que las autoridades han tratado de implementar para atender esta problemática, simplemente no han dado los resultados esperados y han aumentado considerablemente los cuellos de botella en puntos cruciales para el desplazamiento a través de la ciudad. Aunque este tema, en gran medida se atribuye al importante número de automóviles que circulan por las avenidas, no podemos dejar pasar desapercibido, que también se debe a la mala planeación y a la mala ejecución de algunos proyectos de infraestructura vial que se han realizado en los últimos años. En ese sentido, temas relacionados con nuestras vialidades y con la movilidad son un foco de atención que nuestras autoridades deben atender con seriedad, con visión a largo plazo y considerando los errores que se cometieron en el pasado. De igual manera, es importante que se entienda que trabajar en mejorar las vialidades va más allá de disminuir los tiempos de traslado de un punto de la ciudad a otro, sino que cuando se aborda este tema, también debemos pensar en los problemas demográficos que implican estas situaciones y en los problemas ecológicos que generan. En ese tenor, les comparto los siguientes datos: En México, de 1950 al 2010, el número de habitantes en las zonas urbanas incrementó en un 43% y si se toma este número como un parámetro, y el crecimiento urbano continúa a ese ritmo, según datos de la ONU, se estima que para el 2030, el 83% de la población vivirá en zonas urbanas. Si usted cree que el transporte público es insuficiente, que las vialidades no pueden estar más saturadas y que la calidad del aire no puede empeorar más, basta con esperarnos un sexenio para darnos cuenta que estábamos equivocados. Por ello, ante esas alarmantes cifras que no solo impactaran en el desarrollo de actividades cotidianas como acudir al trabajo o la escuela, sino que también impactaran fuertemente en nuestro ya percudido ecosistema, es necesario que se comiencen a gestar proyectos de infraestructura vial adecuados para los diferentes hábitos de
EN EL PASADO, NUESTRO ESTADO PERDIÓ LA OPORTUNIDAD DE INNOVAR Y MEJORAR EXPONENCIALMENTE EL TRANSPORTE PÚBLICO, PERO HOY EN DÍA, CON PROYECTOS COMO EL PERIBUS Y LA LÍNEA 4 EN PUERTA, ES POSIBLE CORREGIR UN POCO EL RUMBO. transporte de todas las personas. En ese orden de ideas, es necesario diseñar estrategias que mejoren el transporte público no solamente en cuanto al servicio que se otorga a los usuarios y las instalaciones que se ponen a su disposición, sino que también se deben de buscar alternativas de transporte público que contribuyan al cuidado del medio ambiente a través de la reducción de emisiones contaminantes de tal manera que el desarrollo vial vaya de la mano con la tan necesaria transición energética. Por otro lado, un tema que tampoco se debe descuidar, es el que atañe a las ciclovías, las cuales juegan un papel fundamental a la hora de pensar un nuevo modelo de movilidad, toda vez que este tipo de proyectos viales incentivan el uso de medios de transporte no motorizados con lo que se puede reducir importantemente la cantidad de emisión de gases contaminantes.
Pero primero, para que esto suceda, se requiere que esta alternativa vial se eficiente y funcional para la ciudadanía. No obstante, en los últimos años ha sido evidente como no se les ha dado la seriedad que requieren, ya que en muchas ocasiones, su instalación carece de los estudios logísticos adecuados, lo que provoca que en lugar de solucionar un problema de movilidad y desplazamiento a los ciclistas, o bien, en lugar de crear una alternativa de circulación atractiva para la ciudadanía, se terminan creando rutas que complican la vida de los usuarios. El tema de vialidad y movilidad es robusto, existen miles de problemas y existen miles de posibles soluciones, pero la realidad es apremiante y las consecuencias de este problema nos están alcanzando. Por eso, es importante que se amplíe esta discusión y que no solo se cuestione el papel que juegan nuestras autoridades, sino
que también, comencemos a cuestionar el papel que puede llegar a jugar el sector privado en un problema que también requiere de su visión y de su contribución en muchos aspectos. En el pasado, nuestro estado perdió la oportunidad de innovar y mejorar exponencialmente el transporte público, pero hoy en día, con proyectos como el Peribus y la Línea 4 en puerta, es posible corregir un poco el rumbo, y adecuarlos a una nueva visión de movilidad para nuestra ciudad, una que sea capaz de crear un entorno en el que los distintos medios de transporte puedan coexistir sin menoscabar la capacidad de circulación de los demás. Realmente una de las preguntas más frecuentes en la cabeza de los ciudadanos es: ¿Qué se puede hacer para mejorar el entorno?, muchos, con éxito, logran responder atinadamente esta pregunta, pero lamentablemente, no basta con eso, ya que también es necesario que nuestras autoridades comiencen a preguntarse, primero, si lo que están haciendo es suficiente para mejorar el entorno, para que después, puedan preguntarse qué pueden hacer para mejorar el entorno. Por lo pronto, y mientras se responden esas interrogantes, tendremos que hacer de tripas corazón al transitar por nuestra bella ciudad.
CONCIENCIA PÚBLICA
19
[Semana del 10 al 16 de Enero 2022] Guadalajara | SEMANARIO
20
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 10 al 16 de Enero 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Modesto Barros González
Por | Luis Manuel Robles Naya
TERCERA INSTANCIA
¡PARECE QUE NADIE CUIDA EL MANEJO DEL DINERO PÚBLICO!
C
ada vez se nota más el manejo discrecional y desmedido de miles de millones de pesos que hacen los gobiernos, el federal y de entidades en el país, con todo y que dicen ser diferentes y con supuesta “austeridad republicana”. Por desgracia los supuestos vigilantes de la correcta aplicación de los recurso se muestran complacientes y permiten que los responsables del poder ejecutivo en varias entidades y el mismo gobierno de la llamada 4T (cuarta transformación), permiten el manejo desmedido de los recursos que se entienden son del “pueblo”. Como por arte de magia desaparecen fuertes cantidades de dinero y son utilizadas en lo que le pega en gana y con sus fines particulares y cercanos a sus amigos y familiares. Uno de tantos ejemplos está el estadio para jugar beisbol con el nombre de Luis Anzaldo Arroyo, cede del equipo Guacamayas de Palenque, propiedad del ahora poderoso y acaudalado “empresario” Pio López Obrador, hombre muy cercano a su hermano y actual Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador. La inversión estimada es superior a los 103 millones de pesos, recursos que presuntamente fueron aportados por dependencias del Ejecutivo Federal y que en pocos días estará funcionando para la “distracción” de los fanáticos del llamado rey de los deportes. Por desgracia el dinero no alcanza para tantos buenos y malos fines pero legisladores locales y de las llamadas cámaras altas, mejor se voltean o dicen ignorar el manejo de los mismos. Mientras continúa el desabasto de medicamentos en la mayoría de los hospitales y centros de salud, donde centenas de niños enfermos con cáncer se han visto desprotegidos por los que se debe de entender como protectores de la salud de la población. La pandemia por el Covid-19 en sus diferentes modalidades, sigue siendo utilizada como moneda de cambio y para lucimiento y beneficios políticos. Ahora bien, las ocurrencias en el gobierno de Jalisco, no se quieren quedar atrás con el despilfarro de recurso y con “brillantes” ocurrencias que no se consultan entre la población, aunque cueste mucho planear e implementar, como el todavía “sueño guajiro de la modernización del macro periférico. Entre los brillantes diseñadores de modernizar el trasporte urbano, está el tan famoso y criticado flamantes Secretario de Transporte Diego Monraz Villaseñor, quien también hizo de las suyas y se lo permitieron e el gobierno de Emilio González Márquez, y quien presuntamente es muy cercano a Enrique Alfaro Ramírez. Como en su momento lo hizo con el Macrobus en la Calzada Independencia,
y logró casi desaparecer las diferentes rutas que existía, ahora la conocida y tan utilizada ruta conocida como la #680 está
ENTRE LOS BRILLANTES DISEÑADORES DE MODERNIZAR EL TRASPORTE URBANO, ESTÁ EL TAN FAMOSO Y CRITICADO FLAMANTES SECRETARIO DE TRANSPORTE DIEGO MONRAZ VILLASEÑOR, QUIEN TAMBIÉN HIZO DE LAS SUYAS Y SE LO PERMITIERON E EL GOBIERNO DE EMILIO GONZÁLEZ MÁRQUEZ, Y QUIEN PRESUNTAMENTE ES MUY CERCANO A ENRIQUE ALFARO RAMÍREZ. UNO DE TANTOS EJEMPLOS ESTÁ EL ESTADIO PARA JUGAR BEISBOL CON EL NOMBRE DE LUIS ANZALDO ARROYO, CEDE DEL EQUIPO GUACAMAYAS DE PALENQUE, PROPIEDAD DEL AHORA PODEROSO Y ACAUDALADO “EMPRESARIO” PIO LÓPEZ OBRADOR, HOMBRE MUY CERCANO A SU HERMANO Y ACTUAL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. corriendo la misma suerte y entonces deberá aparecer un acaudalado y protegido consorcio camionero que se llegue a “arreglar” con el gobierno y subalternos y capitalizar los ingresos de miles de usuarios que se verán afectados y controlados por los responsables de la supuesta modernización. Por lo pronto hay que esperar los resultados del “moderno” implemento en el transporte urbano de la Ciudad.
OPINIÓN
P
HAGAMOS CUENTAS
ara mantener el equilibrio financiero el gobierno no debiera gastar más de lo que ingresa, eso es lo aconsejable, pero eso no está sucediendo en México. La Secretaría de Hacienda acaba de dar a conocer el monto del déficit obtenido en 2021 y éste es el más alto de los últimos 6 años: 472,895 millones de pesos. Ingresaron 5 billones 251 mil millones y se gastaron 5 billones 724 mil. Este es el segundo año consecutivo en el que el déficit supera los 400 mil millones de pesos, pues en 2020 llegó a 441,941 millones. Pero no crea que esto alarma a la Secretaría de Hacienda, pues ella había calculado para el año anterior un déficit de 622,375 millones y para 2022 calcula que llegará a 875,570 millones. Es decir, que tales números no les preocupan y el déficit seguirá aumentando ante la complacencia de los diputados, pues alguna fórmula secreta deberá tener Hacienda, para financiar tal déficit presupuestal. En 2021, se tuvo un notable incremento en la recaudación que fue de 5.1% respecto al mismo periodo del año anterior, y no obstante eso, y la política de austeridad, el gasto fue superior. Para el año que inicia, los analistas del Observatorio Económico México han determinado que si la economía crece por debajo de niveles del 3%, se recaudarán 41,570 millones menos de lo previsto, y todos los indicadores señalan que difícilmente se llegará al 2% de crecimiento. No es mucho el margen de maniobra que le queda a la Secretaría de Hacienda, al haberse agotado ya los fondos de reserva, fideicomisos y otros instrumentos, a lo que debemos sumar la determinación presidencial de no exportar crudo, o exportar menos para que pueda ser refinado en México. La combinación de estos y otros factores hacen previsible que el déficit aumente en 2022, presionadas además las finanzas nacionales por la decisión de inyectar 636,281 millones a Pemex y 449,997 millones más a la CFE, más los 254,342 millones que significan los programas de Bienestar Social. Es indudable que el gobierno necesita recursos para financiar su gasto, pero este solo le puede llegar por la vía fiscal, por endeudamiento, o por los productos de sus empresas, y tal vez por eso, más que por razones de soberanía o autonomía se impulsa la reforma eléctrica pues la CFE mira como los grandes consumidores emigran hacia la autogeneración y sus esfuerzos son inútiles para disminuir fugas y cartera vencida, en tanto crece su pasivo laboral por el alto costo de sus pensiones y la mala negociación de las condiciones de jubilación. Es un mal cálculo pensar que aumentando la cartera de clientes será suficiente para reponer sus finanzas, sobre todo si para hacerlo tendrá que comprar (expropiar) las instalaciones que los generadores de energía privada tienen, para alcanzar el 56% de generación pública que la reforma contempla. Tan solo para este último punto, serán insuficientes los miles de millones que se le asignan en el actual presupuesto. En aras de la soberanía y la autosuficiencia se avi-
zora un pésimo negocio. De igual forma, el proyecto de autosuficiencia en gasolina, dejará a PEMEX y a la nación, sin el ingreso por la exportación de petróleo y es dudoso que los ahorros que se obtengan por la no importación de gasolina, compensen el costo de la refina-
LA SECRETARÍA DE HACIENDA ACABA DE DAR A CONOCER EL MONTO DEL DÉFICIT OBTENIDO EN 2021 Y ÉSTE ES EL MÁS ALTO DE LOS ÚLTIMOS 6 AÑOS: 472,895 MILLONES DE PESOS.
ción y el sacrificio del no ingreso de divisas petroleras. Es evidente que otra deberá ser la fórmula que la Secretaría de Hacienda aplique para reducir el déficit, o al menos evitar que siga creciendo, pues es claro que estos dos organismos seguirán consumiendo recursos públicos y también es innegable que la administración pública ya no soporta mayores recortes sin menoscabo de la ya debilitada y deficiente estructura burocrática. Por otra parte, según estima el FMI, la deuda bruta del gobierno en 2021 se ubicará en 59.8% del PIB, pero irá en ascenso hasta llegar al 60.9 en 2024, que es un nivel de riesgo para la calificación crediticia del país, tomando en consideración la política seguida en materia energética. Se ha anunciado que los Estados recibirán un incremento de 4.7% en sus participaciones y eso palidece ante una inflación que rebasará los 7 puntos. En un gobierno federal, la fortaleza debiera devenir de la potencialidad de los estados y no al revés, que ellos dependan de lo que el centralismo les ofrece. Poco pueden hacer las entidades con regulaciones centralistas para la inversión productiva y la explotación de recursos naturales, o con convenios fiscales que debieron haberse revisado hace tiempo. El panorama no luce agradable al inicio del año, pero las cuentas no casan como para esperar tiempos mejores, pandemia o no, vacunación o no. La reactivación económica que el gobierno espera para mejorar su ingreso no habrá de llegar en este sexenio y el bienestar habrá de quedarse en el discurso presidencial, y no por falta de recursos, sino por el dispendio y dilapidación de los mismos. El déficit seguirá creciendo pues hay un evidente desfase entre lo deseable y lo posible, que ojalá no derive en actos desesperados de un gobierno gastador, ávido de recursos y corto de soluciones.
21
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 10 al 16 de Enero 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Mónica Ortiz
Por | Alfonso Collignon Orozco
LUCHAS SOCIALES
U
NUEVA OLA DE COVID
na nueva ola de Covid-19 azota al mundo, hace ya dos años que vivimos entre contagios masivos y variantes del virus de SARS-CoV-2, sin embargo a pesar de que las personas vivimos cuidándonos la salud, el trabajo, la economía y la vida, debido a la pandemia mundial, las deficiencias del tejido social, la política simulada y los inoperantes gobiernos activos, reflejan sin duda alguna una terrible crisis integral que soportamos en el país y el Estado, todo lo que hemos vivido en los tres años anteriores es realmente una constante pesadilla de inseguridad y alerta en Jalisco y por lo pronto no conseguiremos un mejor año 2022, tendremos que conformarnos con lo mismo. Las querellas históricas y válidas por la dignidad humana, han quedado sumergidas en una larga pausa debido a que esta lucha de sobrevivencia que debemos mantener, no permite a la sociedad razonar el gran agujero negro que soportamos de la relación entre la sociedad, la política y los gobiernos activos, los mismos que no han logrado mantener situaciones de hecho y derecho en esta pandemia, la razón pudiera ser que nunca ostentamos, ni antes ni después de la pandemia, grupos políticos ni gobiernos realmente interesados en administrar a la sociedad, bajo la lógica de las responsabilidades gubernamentales; en ese sentido la pandemia ha dejado al descubierto todas las fallas, omisiones y simulaciones de los actuales gobiernos en materia de salud, economía, seguridad pública, combate a la corrupción, violación a los derechos humanos e ineficientes políticas públicas, en medio del caos de una pandemia mundial. Actualmente Jalisco, enfrenta otra ola de contagios por Covid-19, los sistemas de salud de todos los niveles de gobierno inician la saturación; la vacunación ha resultado insuficiente para este tipo de variante llamada Omicrón y la nueva variante combinada con Delta, todos aquellas personas que se vacunaron dos dosis de cualquier marca tendrán un alto nivel de seguridad al enfrentar el nuevo contagio; aun así requieren un refuerzo, el cual apenas inician la operación para su aplicación a cuentagotas, ya que hace un mes el contagio masivo de esta nueva ola de Covid-19 dio inicio, sin embargo la mayor preocupación es la población no vacunada y aquel sector de la educación, académico y administrativo vacunado aproximadamente el segundo trimestre del año pasado, con la vacuna de marca Cansino de única dosis, población que se está infectando en realidad de manera rápida con esta nueva variante altamente contagiosa. En este sentido Jalisco no inicia el 2022, con grandes esperanzas de superar la pandemia, ni de que sus gobiernos de cualquier nivel, por la experiencia adquirida de dos años logren mantener a la sociedad segura en ningún rubro ni de salud, seguridad pública, economía o empleo en general, nos probamos en otro año difícil y hostil, por lo tanto la reacción lógica de
la sociedad debe ser vacunarse y observar el actuar del gobierno, pero estamos en las manos de quiénes no tienen intención de mejorar, con idénticos problemas y con la misma gente, como diría la canción. En resumen, Jalisco tiene un pronóstico similar a los últimos tres años de gobierno naranja, donde la evasión de los problemas de Estado, es el único discurso firme y los otros dos poderes judicial y legislativo, tiene evidente compromiso de lastre y lealtad infundada al partido en el poder, en suma
ACTUALMENTE JALISCO, ENFRENTA OTRA OLA DE CONTAGIOS POR COVID-19, LOS SISTEMAS DE SALUD DE TODOS LOS NIVELES DE GOBIERNO INICIAN LA SATURACIÓN; LA VACUNACIÓN HA RESULTADO INSUFICIENTE PARA ESTE TIPO DE VARIANTE LLAMADA OMICRÓN Y LA NUEVA VARIANTE COMBINADA CON DELTA.
solo hemos conseguido vivir en un Jalisco, con terribles índices de inseguridad pública, evidente corrupción e impunidad, con autoridades ausentes y omisas de sus tareas o responsabilidades con la sociedad jalisciense, así como sus necesidades y derechos. Por lo que nos queda enfrentar otra ola de contagios por Covid-19, entre la indiferencia del Gobierno Estatal, la extrema e intencional paciencia del Poder Legislativo, ausencia de justicia y acceso efectivo al Poder Judicial, con ayuntamientos presumiendo del gran trabajo y colaboración con los poderes de gobierno, pero sin evidencia real de las afirmaciones y su aplicación en los municipios; la realidad es que viviremos este nuevo retro de salud y economía, de la misma manera que las anteriores entre miles de desaparecidos, feminicidios, violación a los derechos humanos, evasión y corrupción, sin acceso a la justicia, la transparencia y la rendición de cuentas, con un golpeteo político contra el Gobierno Federal y regaños constantes, en el afán de culpar a la sociedad, una vez más en modo sobrevivencia, ante un gobierno local ausente y sumamente dañino.
HORIZONTE CULTURAL
E
LOS ESPACIOS CULTURALES
n la zona metropolitana de Guadalajara, han abierto y cerrado un sinnúmero de espacios culturales, con diferentes vocacionamientos extra a la cultura, unos cafés, restaurantes, foros, teatritos y otros centros culturales, de los cuales siguen abriendo y cerrando, por varias circunstancias, que trataremos de compartirles hoy. Una de ellas es la falta de certidumbre jurídica en cuanto a la licencia municipal (que ya tendría que tener una licencia homologada en los siete municipios de la zona metropolitana de Guadalajara) que tendría que tener estos espacios, ya que los diferentes municipios de la zona metropolitana, no tienen licencias para estos espacios y los que lo tienen son obsoletas, caras y con muchos requisitos, para lugares que realmente sobreviven, y no son muy lucrativos que digamos, pero que aportan muchísimo a la comunidad artístico cultural, así como la sociedad misma dándoles más espacios para el esparcimiento sano y la promoción de la cultura en la zona metropolitana, apoyando con ello a niveles municipales como estatales, con la oferta cultural. Hace años surgió un movimiento llamado “Sí a los espacios culturales”, que pretendía poner en la Ley de Fomento a la Cultura del Estado a los espacios culturales en la misma para darles mayor certeza tanto jurídica, y se tenga el reconocimiento de los espacios culturales independientes en la ley, para poder acceder a apoyos gubernamentales, hasta que en el 28 de agosto 2015 el Movimiento “Sí a los Espacios Culturales”, entregó al Congreso del Estado esta iniciativa de ley, la cual está congelada en la comisión de cultura, sin que sea rechazada, aprobada, mejorada, ni se le ha dado el seguimiento adecuado, por lo que seguirá en la congeladora, ya que ninguna de las autoridades culturales, ni ningún legislador de dicha comisión le ha interesado en absoluto, en la cultura del estado. Esperemos que en esta legislatura hagan lo mínimo que se le puede pedir a unos diputados, que revisen lo que tiene la comisión, rechacen, promuevan, mejoren y pasen al pleno las iniciativas congeladas y así sabremos que realmente nos falta en materia legislativa en el estado en lo referente a la cultura. Lo mismo en los diferentes municipios tanto de la zona metropolitana como en el resto del estado, hay una brutal falta de voluntad política por mejorar la cultura, por lo que no tenemos en todos los municipios, consejos municipales de cultura con vos y voto en lo referente a sus direcciones y políticas culturales, y mucho menos una homologación en cuanto a las licencias municipales para los espacios cultura-
les independientes en el estado. Y bueno, desde luego a la falta de unión y organización de los mismos espacios culturales independientes, que unidos, pudieran lograr mucho más, para ellos y en la comunión con la comunidad artístico cultural, los consejos municipales de cultura, el CECA, las direcciones de cultura municipales, las diferentes comisiones de cultura de los cabildos municipales como del congreso y la Secretaría de Cultura, pudiéra-
HACE AÑOS SURGIÓ UN MOVIMIENTO LLAMADO “SÍ A LOS ESPACIOS CULTURALES”, QUE PRETENDÍA PONER EN LA LEY DE FOMENTO A LA CULTURA DEL ESTADO A LOS ESPACIOS CULTURALES EN LA MISMA PARA DARLES MAYOR CERTEZA TANTO JURÍDICA, Y SE TENGA EL RECONOCIMIENTO DE LOS ESPACIOS CULTURALES INDEPENDIENTES EN LA LEY. ESPEREMOS QUE EN ESTA LEGISLATURA HAGAN LO MÍNIMO QUE SE LE PUEDE PEDIR A UNOS DIPUTADOS, QUE REVISEN LO QUE TIENE LA COMISIÓN, RECHACEN, PROMUEVAN, MEJOREN Y PASEN AL PLENO LAS INICIATIVAS CONGELADAS Y ASÍ SABREMOS QUE REALMENTE NOS FALTA EN MATERIA LEGISLATIVA EN EL ESTADO EN LO REFERENTE A LA CULTURA. mos llegar a mejorar su situación, consiguiendo apoyo tanto de los medios de comunicación, así como sumar a la iniciativa privada. esto para alcanzar mejores condiciones de producción, creación, promoción, difusión, divulgación y servicios en la actividad cultural y artística del Área Metropolitana de Guadalajara y de Jalisco.
22
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 10 al 16 de Enero 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN LEJOS DE LA SOLIDARIDAD
OPINIONES DIVIDIDAS
El INE no recurre a la política de austeridad que el actual gobierno ha implementado. Desde que el primer magistrado, al arrancar su período, anunció la necesidad de esa conducta republicana, ya que no es congruente haya “gobierno rico junto a pueblo pobre”, exhortó a todos los integrantes de la administración pública para que se ajustaran a tal sistema.
Sobre esta práctica de participación democrática, las opiniones se han dividido: por un lado, están las agrupaciones de oposición y sus simpatizadores, que coinciden con las posturas del INE, poniendo trabas para su realización y, por la otra parte, el partido MORENA, sus aliados y adeptos que concuerdan con la posición del Presidente, sobre que ineludiblemente se lleve a cabo ese ejercicio cívico.
>ENEMIGO DE LA AUSTERIDAD REPUBLICANA
EL INE RICO DE LORENZO CÓRDOVA S
Por Pedro Vargas Avalos e inició el año 2022 y se recrudecieron varios asuntos. Entre ellos figuran los relativos a la pandemia del Covid19, que con la versión “ómicron”, amenaza a la humanidad entera; pero además está lo relativo a los energéticos, donde se inscriben las cuestiones relativas al petróleo, el gas, la energía eléctrica y el sensacional “oro del futuro”, o sea, el litio. Pero los temas no se agotan con los antedichos trajines, sino que las cuestiones económicas reclaman atención idónea, y sin desdoro de otros varios renglones que demandan amplia consideración, está lo relativo a las implicaciones políticas, donde no solo se avizora la anticipada sucesión presidencial, pasando por los comicios que en seis entidades se registrarán este año, sino a la llevada y traída revocación de mandato del presidente, procedimiento que se supone deberá realizarse el mes de abril venidero. Sobre esta práctica de participación democrática, las opiniones se han dividido: por un lado, están las agrupaciones de oposición y sus simpatizadores, que coinciden con las posturas del Instituto Nacional Electoral (INE), poniendo trabas para su realización y, por la otra parte, el partido gobernante MORENA, sus aliados y adeptos, quienes concuerdan con la posición del primer mandatario federal, sobre que ineludiblemente se lleve a cabo ese ejercicio cívico. Bajo tales circunstancias, los heraldos de cada actitud han indicado reiteradamente sus argumentos, mismos que van desde la falta del requisito de desconfianza hacia el Presidente, como la carencia de recursos para poder organizar el proceso; del otro bando, exigiendo el cumplimiento irrestricto de la Constitución y su ley reglamentaria, que lo mandatan. Al respecto, dice Lorenzo Córdova Vianello (LCV), presidente consejero del INE, que el organismo que dirige, ha tomado decisiones a veces polémicas y controvertidas, las cuales “no deberían ser motivo ni de censura y mucho menos de persecución penal o política” (Los Periodistas, enero 3, 2022). Una de ellas fue la exigencia de más dinero (pues querían la friolera de 3 mil 830 millones de pesos y dice que solo cuentan con 1,500 millones) ya que el presupuesto que les autorizó la Cámara de Diputados, fue insuficiente. Desde luego que el INE no recurre a la política de austeridad que el actual gobierno ha implementado. Desde que el primer magistrado, al arrancar su período, anunció la necesidad de esa conducta republicana, ya que no es congruente haya “gobierno rico junto a pueblo pobre”, exhortó a todos los integrantes de la administración pública para que se ajustaran a tal sistema. Sin embargo, solo en el poder legislativo y las dependencias del ejecutivo, se hizo eco a la petición,
El Presidente consejero del INE, Lorenzo Córdova, el gran opositor a que la austeridad distinga al organismo electoral.
pues el poder judicial, amparado en un artículo constitucional que originalmente (en 1917) no preveía los salarios, logró que Plutarco Elías Calles, en agosto de 1928, incluyera en el artículo 94 constitucional, la no disminución de las remuneraciones de jueces y ministros durante su encargo, y así ha perdurado no obstante las numerosas reformas a la Carta Magna. El numeral 127, fracción II de la Carta Magna federal, establece que ningún servidor público podrá recibir una remuneración por su trabajo, mayor que la del Presidente de la República. Y en la fracción III, reafirma que ningún empleado gubernamental podrá ganar más que su superior jerárquico: nadie puede negar que el máximo servidor público, dentro del gobierno, es precisamente el jefe de las instituciones nacionales. La excepción que contiene la misma parte del artículo que nos ocupa, dice, “salvo que el excedente sea consecuencia del desempeño de varios empleos públicos, que su remuneración sea producto de las condiciones generales de trabajo, derivado de un trabajo técnico calificado o por especialización en su función, la suma de dichas retribuciones no deberá exceder la mitad de la remuneración establecida para el Presidente…”. Más claro ni el agua. Las diversas instituciones que han surgido de hace unos lustros a esta fecha, revestidas de “autonomía”, se han adherido
a esta prerrogativa para defender mañosa y encarnizadamente sus pródigos ingresos, y dentro de tales entes destaca el INE. Pero se les olvida que no reúnen las condiciones antedichas, pues, ni tienen un trabajo técnico calificado ni es una especialidad profesional o científica su labor: ser consejero electoral, es un honor, pero solo exige requisitos ordinarios para un empleo de tal índole. En consecuencia, están sujetos a lo que establece dicho artículo 127 en su fracción segunda. Pero Lorenzo (Lencho para sus cuates) cree que defender rabiosamente sus privilegiadas retribuciones, (percibe anualmente $2 millones 487 mil pesos) incluidas una serie de ventajosos beneficios (como gastos médicos mayores) o gruesas partidas para consumos, y no digamos el ejército de “asesores” que tienen, algo así como doscientos sesenta y dos, todos muy bien pagados -hasta $104,875.00 pesos mensuales- y con fastuosas prestaciones. (Sin Embargo al Aire, nov.30-2021). La gota que derramó el vaso fue cuando el Consejo General del INE dispuso, por mayoría de seis votos a favor y cinco en contra, la medida extraordinaria de posponer temporalmente la realización de la Revocación de Mandato del Presidente de la República, por insuficiencia presupuestal. El paladín de la democracia mexicana -según parece por sus expresiones – Don Lencho Córdova, tajante dijo: “Que quede
muy claro: no se trata de una suspensión del proceso o de una negativa a cumplir con las obligaciones constitucionales del INE. Se trata de un acuerdo que busca dotar de certeza plena a este ejercicio inédito de participación ciudadana”. Y no contento con lograr esa suspensión (no prevista en la Constitución ni la Ley), con aire prepotente manifestó el señor Córdova: “Si realmente se quiere la Revocación de Mandato se los digo con mucha franqueza: salidas hay, el acuerdo…deja abiertas las probabilidades y… pone sobre la mesa posibilidades para que, si realmente hay voluntad de que la Revocación de Mandato sea una realidad, ésta se lleve a cabo”. Las salidas él mismo las enumera: que la Cámara de Diputados haga la ampliación presupuestaria, o el Presidente del país, gire instrucciones a la Secretaría de Hacienda para que suministre los fondos que pide el INE. El malhadado acuerdo, fue reprobado no solo por la ciudadanía, sino por la Suprema Corte y el Tribunal Federal Electoral (TRIFE). El presidente de la Cámara de Diputados (Sergio Gutiérrez Luna) interpuso en la Corte la controversia constitucional y el 22 de diciembre concedió la suspensión provisional, ordenando que el INE prosiguiera “con la organización y el desarrollo de la totalidad de las actividades del proceso de revocación de mandato hasta su conclusión con el presupuesto aprobado de 1,503 millo-
23
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 10 al 16 de Enero 2022] Guadalajara | SEMANARIO
LORENZO CÓRDOVA
CONFUNDIDO
“Este discurso de descalificación y de desinstitucionalización ha antecedido en el pasado algunos de los peores experimentos autocráticos de la historia. No estoy diciendo que eso vaya a ocurrir en México, pero subrayo la similitud de este tipo de discursos, por ejemplo, con lo que ocurría en los años 20 en Europa”, declaró Lorenzo Córdova entrevistado por el diario peninsular El País.
En base a esas declaraciones, consideramos que Don Lorenzo cada vez está más confuso. Lo que ocurría en aquellos tiempos en el viejo continente, eran la gestación del nazismo y el crecimiento del fascismo, lo cual, hablando de nuestra actualidad nacional, de plano resulta inadmisible.
La gota que derramó el vaso fue cuando el Consejo General del INE dispuso, por mayoría de seis votos a favor y cinco en contra, la medida extraordinaria de posponer
Presidente Andrés Manuel López Obrador. La consulta sobre la ratificación de mandato y el presupuesto del INE a debate.
nes de pesos el cual constituye un indicador de viabilidad financiera”, en razón a que se estaría poniendo en riesgo el ejercicio oportuno del derecho de la ciudadanía a decidir si revoca o no el mandato del presidente. (Expansión Política, Guadalupe Vallejo, 22-12-2021). Días después, el TRIFE, ante recurso interpuesto por MORENA y PT, resolvió revocar el mentado acuerdo del INE, y les dijo a sus directivos no poner “en riesgo el ejercicio oportuno del derecho de la ciudadanía a decidir si revoca o no el mandato” del presidente de la nación. Por lo tanto, debe realizar y gestionar “las adecuaciones necesarias a su presupuesto, sin afectar sus obligaciones constitucionales, legales, estatutarias y laborales, a fin de garantizar el adecuado desarrollo” del proceso revocatorio. (Portal de Consulta, TRIFE, 29-dic.21). Para entonces, el antedicho presidente de la Cámara de Diputados, había presentado (el miércoles 22 de diciembre) una denuncia ante la Fiscalía de la República, para deslindar si los consejeros del INE tenían responsabilidad penal. Esto hizo que Lencho y sus adláteres, así como la oposición, reaccionaran telúricamente, pues dice aquél que las diferencias entre los pares y las de la institución con otras entidades, no deben criminalizarse. Y por si hubiese culpas administrativas, la denuncia también se presentó ante el Órgano Interno de Control del
INE. Como varias organizaciones y el mismo AMLO, dijeron que no debería llevarse este asunto a la materia penal, la denuncia no se ratificó. Lencho pidió que como esos ilícitos son de oficio, esperaba que se declarara por la Fiscalía su improcedencia. Y volvió a decir que él y sus pares, “a pesar de la persecución penal que se pretende hacer de algunos de sus integrantes 2 siguen cumpliendo sus obligaciones. (Twitter de LCV, 2 ene.2022). La conclusión de todo lo anterior es que, Don Lorenzo, tiene muchas confusiones: A) la defensa a ultranza de sus altos salarios anticonstitucionales, no conllevan la autonomía del INE, como a hurtadillas sostiene; B) el INE no es la democracia de México, solo es un organismo encargado de organizar los eventos electorales conforme a la ley. El pueblo, especialmente los ciudadanos, son los que encarnan, al ejercer sus derechos, la democracia mexicana. C) la austeridad republicana es parte fundamental de nuestra realidad actual, y a ella deben ceñirse los integrantes del INE, haciendo a un lado sus opulentos sueldos y sus impúdicos derroches. D) el hecho de ser dirigentes del INE, no los exenta de incurrir en responsabilidades, tanto administrativas como punitivas: el que nada debe, nada debe temer, por lo que si su actuación es legítima, no deben sobrecogerse ni imaginar “persecución penal”, ya que nadie les ha fabricado críme-
temporalmente la realización de la Revocación de Mandato del Presidente de la República, por insuficiencia presupuestal. nes, solo se denunciaron “hechos”. Lencho anda tan embrollado, que en una entrevista concedida hace unos días al diario peninsular “El País”, manifestó que, “Estamos viendo un contexto inédito de hostigamiento a las autoridades electorales. Además, se ha abierto una narrativa claramente de acoso y descalificación”. Y ya haciéndose víctima, vaticinó: “Este discurso de descalificación y de desinstitucionalización ha antecedido en el pasado algunos de los peores experimentos autocráticos de la historia. No estoy diciendo que eso vaya a ocurrir en México, pero subrayo la similitud de este tipo de discursos, por ejemplo, con lo que ocurría en los años 20 en Europa”. En base a esas declaraciones, consideramos que Don Lorenzo cada vez está más confuso. Lo que ocurría en aquellos tiem-
pos en el viejo continente, eran la gestación del nazismo y el crecimiento del fascismo, lo cual, hablando de nuestra actualidad nacional, de plano resulta inadmisible. A menos que el buen Lencho, ya esté tan neurasténico, que piense como algunos alharaquientos ejemplares de la oposición, de los que invitaron al VOX ibero, o de los que anhelan con volver a los tiempos del anodino Fox, del abominable Calderón o del inmundo Peña Nieto. De suceder esto, entonces sí tendría razón el protagónico cuanto enrevesado dirigente del INE. Pero fundados en la madurez de nuestro pueblo, podemos afirmar que “Si es pasión, que se les borre”: México seguirá adelante y nuestra democracia, cada día, será más sólida y correcta, con o sin el apoyo de este confundido personaje.
24
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 10 al 16 de Enero 2022] Guadalajara | SEMANARIO
CÉLULAS CEREBRALES
MEDICAMENTOS
Las células cerebrales humanas cultivadas en laboratorio aprenden y se desarrollan mucho más rápido que sus similares de ratones o que los chips de inteligencia artificial, informó Brett Kagan director de dicho estudio, quien los llama “plato cerebros” por estar en platos de laboratorio.
La línea que divide la libertad del libertinaje, la autoridad del autoritarismo y la coherencia de la incoherencia es muy delgada y a veces tardamos tiempo en poder identificarle. Ya ve usted que la idea de Victor Frnakestein parecía imposible, lo mismo que los viajes al espacio. Seamos tolerantes y respetemos la libertad de otros pidiendo lo mismo de ellos para nosotros.
POLÍTICA GLOBAL
>POR COVID SE RESTRINGEN LIBERTADES
REVELACIONES PARA EL 2022: FRANKENSTEIN Y VIAGRA
M
eréctil obviamente masculina, mismo que recientemente se había usado en Chile para tratar el Covid19 y que desde el 2020 había sido señalado como un fármaco potencialmente útil en contra de la nueva pandemia pero como tantos medicamentos fue desechado.
Por: Jorge López Portillo Basave
ientras nos estresamos o aburrimos de seguir escuchando, evadiendo, cumpliendo, padeciendo o resistiendo 24/7 asuntos y mandatos relacionados con el Covid19, la vida sigue. Cuando era niño, como millones de pequeños, tenía miedo al famoso monstruo Frankenstein hecho de partes humanas extraídas de cadáveres; ya de adolescente y de adulto he de admitir que la ciencia detrás de la ciencia ficción me fascinó y he tratado de ver cada película basada en dicha novela. El indudable éxito del libro de Mary Shelly publicado en 1818, en medio de la pandemia de cólera que azotaba a Europa y a la India, nos habla del científico “Victor Frankenstein” quien nos adelantaba lo que ahora científicos de la empresa australiana Cortical Labs han logrado reanimar células extraídas de cadáveres de cerebro humano y ponerlas a aprender y de ahí a competir con Inteligencia Artificial (IA) en el anticuado pero muy famoso juego de videos “ping pong”. Las células cerebrales humanas cultivadas en laboratorio aprenden y se desarrollan mucho más rápido que sus similares de ratones o que los chips de inteligencia artificial, informó Brett Kagan director de dicho estudio, quien los llama “plato cerebros” por estar en platos de laboratorio. El científico informó que aún están lejos de llamarlos Cyber Brains, pero implicó que ese es el objetivo (…) “Frecuentemente nos referimos a ellas como la Matrix, ya que piensan que son raquetas mientras juegan”. Pronto podríamos estar viendo microchips con células vivas que además aprenderán y podrán tomar decisiones en tiempo real menor y más inteligente de lo que hemos visto en los cerebros artificiales. Irónico que las células del cerebro correctamente orientadas sean las que se usen para crear inteligencia de mejor calidad que la IA. Nuevamente la ciencia ficción nos ha ganado la partida, hace 200 años Victor Frankenstein armaba humanos con muertos y los reanimaba con pulsos eléctricos lo que parecía una absoluta locura, pero ahora hay experimentos exitosos con células organizadas con cargas de electricidad y adiestradas para poder tener libre albedrío, al menos para aprender a jugar videojuegos y los qué decir de los microchips que se están
Nuevamente la ciencia ficción nos ha ganado la partida, hace 200 años Víctor Frankenstein armaba humanos con muertos y los reanimaba con pulsos eléctricos lo que parecía una absoluta locura.
pensando implantar en el cerebro de personas para distintos fines, incluidos los de ampliación cognitiva y control de aparatos o aditamentos externos al cuerpo humano, tenemos que aceptar que la imaginación no tiene límites y que casi siempre se adelanta a la realidad o más bien la anuncia.
DOSIS DE VIAGRA A ENFERMERA Como hace dos años lo advertimos, los encierros no sirven para eliminar el Covid19, solo sirven para controlar su contagio, el que de todos modos se dará. Hoy con una nueva versión de dicho bicho, estamos ante el pánico generalizado a nivel mundial, desde encarcelamientos a los que no se han vacunado (en Filipinas) hasta encarcelamiento a los que se oponen a dejar de trabajar en nuevos encierros (Alemania). Poco a poco los países democráticos parecen más autoritarios y los países pobres parecen estar a punto de ser excluidos de la “nueva normalidad” de vacunas costosas cada 3 o 4 meses. Pero hay luz al final del túnel, hay medicamentos eficaces como los Monoclonoides y otros fármacos y no solo las vacunas que no son ni cercanamente eficaces para evitar el contagio como se había anunciado, sino que sirven para evitar la gravedad, algo que ahora se dice era el objetivo desde un principio lo que es mentira y si no lea lo que se decía hace 10 meses o menos. Incluso, en Canadá y en Suecia, se ha encontrado que las personas recién vacu-
nadas o con refuerzo, parecen ser más propensas a contraer la Omicrón que las no vacunadas o vacunadas hace mucho, lo que aún está en investigación. Pero lo que no hay duda es que vacunado o no le dará covid19, por lo que debe tratar de estar sano, menor peso y buena condición, parece que la mayoría de las muertes en EUA y de los jóvenes con daños graves post Covid19 son aquellos que padecían sobrepeso. Pero las autoridades como lo dije hace doce meses se han dedicado a provocar el sedentarismo y la angustia lo que además de favorecer al Covid19 ha ocasionado otros daños como la pérdida de masa muscular y de masa ósea a personas de todas las edades. Pero si le da Covid19 ya hay una nueva opción. En Inglaterra, Mónica Almeida una enfermera de 37 años de edad quien estaba doblemente vacunada contra el Covid19 pero padecía un importante problema de sobrepeso, estuvo por 28 días en coma y a unas horas de que llegase el momento de ser desconectada del respirador artificial y por ende fallecer, recibió por suero, una fuerte dosis de Viagra (seguro la primera que había recibido en su vida), lo que abrió sus vías respiratorias, estimuló su oxigenación y le reanimó despertando muy recuperada dos días después. Mónica había firmado una forma que autorizaba a sus padres y médicos el uso de tratamientos experimentales en caso de ser necesario. Así las cosas, los doctores aplicaron el medicamento para la disfunción
DOS CARAS DE UNA LOCURA Por múltiples razones el pánico al Covid19 que es un riesgo serio, está siendo también un serio caso de neurosis que traerá otras consecuencias. Por ejemplo, en EUA a una mujer llamada Sara Beam, quien es maestra de primaria triple vacunada, dice en redes sociales que el salón de clases es como una extensión de su hogar, fue denunciada por personas al detectarse que trasladaba a su hijo de 13 años en la cajuela de su auto, camino a un centro de detección en donde le aplicarían la prueba, por miedo a que el menor la contagiase de Covid19. Desde Zapopan hasta París se pide que a los no vacunados se les excluya de la vida social, pero se olvida que el Omicrón y la nueva cepa detectada en Francia evaden las vacunas existentes, al grado de que los contagios en los países con altos índices de vacunación como en Francia han crecido como fuego en paja. Los antivacunas insisten en que no es necesario ponerse una vacuna que además no sirve para no contraer o contagiar el virus. De hecho su más común argumento es que usar la vacuna no les evita el contagio, ni ser contagiosos y ahora también se habla de nuevos encierros incluso para los vacunados. En China uno no puede viajar de una entidad a otra sin estar en cuarentena, pero sí puede uno salir del país. La línea que divide la libertad del libertinaje, la autoridad del autoritarismo y la coherencia de la incoherencia es muy delgada y a veces tardamos tiempo en poder identificarle. Ya ve usted que la idea de Victor Frnakestein parecía imposible, lo mismo que los viajes al espacio. Seamos tolerantes y respetemos la libertad de otros pidiendo lo mismo de ellos para nosotros. Por lo pronto, hay que gozar la vida. En ese orden de ideas le deseo a usted un excelente 2022, que sea exitoso y feliz, aun con las naturales adversidades o desafíos que la vida nos pone en frente de vez en vez. Recordemos que el dolor es inevitable pero la infelicidad es opcional.
CONCIENCIA PÚBLICA
25
[Semana del 10 al 16 de Enero 2022] Guadalajara | SEMANARIO
ECONOMÍA GLOBAL
MUERTOS Y HERIDOS
“BANDAS TERRORISTAS”
“La mitad del territorio de nuestro país está envuelta en disturbios. La situación es especialmente difícil en Almaty (...) y esto no se puede tolerar”, dijo, antes de apuntar por primera vez desde el inicio de las manifestaciones a la existencia de “varios muertos y heridos”, declaró el presidente kazajo, Kasim Jomart Tokayev.
El presidente Tokayev acusó a “bandas terroristas” formadas en el extranjero de estar detrás de la ola de violencia e informó que había solicitado la ayuda de la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva (OTSC), una alianza de antiguas naciones soviéticas liderada por Rusia.
>SITUACIÓN PRECARIA EN KAZAJISTÁN
DISTURBIOS QUE PONEN EN RIESGO LA ESTABILIDAD EUROASIÁTICA C
Por Alberto Gómez-R.
onvulsiones socio-políticas se manifiestan ya en los primeros días del 2022, y pueden seguir extendiéndose a medida que el desconcierto económico continúe haciendo mella en el bienestar del 99% de la población mundial, una situación agravada desde hace casi dos años desde que inició la pandemia del covid-19. La situación en la República de Kazajistán es delicada y, aunque parece ser que se ha recuperado el control por el gobierno, se viven momentos de alta tensión en aquel país, último en declarar su independencia al disolverse la Unión Soviética (URSS). En días recientes las protestas en el país asiático fueron creciendo en frecuencia e intensidad, iniciándose por el anuncio del aumento de los precios de los energéticos, lo que provocó enfrentamientos violentos de manifestantes contra agentes del orden gubernamentales, teniendo como saldo la muerte de manifestantes, así como centenares de heridos. La policía mató a “decenas” de manifestantes en las últimas horas cuando intentaban irrumpir en edificios administrativos en Kazajistán, anunció el jueves (06/01/2022) la policía de este país de Asia central sacudido por protestas sin precedentes. “La pasada noche, las fuerzas extremistas intentaron irrumpir en edificios administrativos, en el departamento de la policía de la ciudad de Almaty, así como en departamento locales y comisarías de policía. Decenas de atacantes fueron eliminados”, declaró el portavoz de la policía Saltanat Azirbek, citado por las agencias InterfaxKazakhstan, TASS y Ria Novosti. Según Azirbek, se estaba efectuando una operación “antiterrorista” en uno de los barrios de Almaty, capital económica del país, donde los altercados fueron más violentos. (dw.com) La alianza está conformada actualmente por Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán, y fue concebida como una unión para contrarrestar las amenazas militares externas. Como apoyo al gobierno kazajo, el presidente ruso Vladimir Putin envió tropas aerotransportadas para sofocar los disturbios que amenazaban con salirse absolutamente de control, lo que significaría un riesgo para la estabilidad de la región que podría afectar los intereses de sus dos grandes vecinos territoriales: Rusia y China. Kazajistán, una nación de unos 19 millones de habitantes, comparte una extensa frontera con Rusia y se encuentra en lo que Moscú considera como su esfera de influencia.
La situación en la República de Kazajistán es delicada y, aunque parece ser que se ha recuperado el control por el gobierno, se viven momentos de alta tensión en aquel país.
Las protestas pueden desestabilizar una región ya de por sí volátil en la que Rusia y Estados Unidos compiten por influencia. También reflejan el descontento generalizado por el asfixiante gobierno autoritario de Kazajistán y por la corrupción endémica que ha provocado la concentración de la riqueza en una pequeña élite política y económica. Para el Kremlin, los hechos representan otro posible desafío al poder autocrático en un país vecino. Este es el tercer levantamiento contra una nación autoritaria alineada con el Kremlin, después de las protestas prodemocracia en Ucrania de 2014 y en Bielorrusia de 2020. El caos amenaza con socavar el poder de Moscú en la región en un momento en el que Rusia intenta hacer valer su poder económico y geopolítico en países como Ucrania y Bielorrusia. Kazajistán también es importante para Estados Unidos, ya que se ha convertido en un país significativo para las preocupaciones energéticas estadounidenses, dado que Exxon Mobil y Chevron han invertido decenas de miles de millones de dólares en el oeste de Kazajistán, la región donde comenzó el descontento este mes. (nytimes.com) Es el noveno país con mayor extensión territorial en el mundo, y tiene una ubicación geoestratégica de gran importancia para el paso de mercancías de China a Europa y viceversa. Las vastas reservas de hidrocarburos y minerales de Kazajistán forman la columna vertebral de su economía. Geográficamente, la más grande de las ex repúblicas soviéti-
cas, excluida Rusia, Kazajistán posee importantes reservas de combustibles fósiles y otros minerales y metales, como cobre, zinc y es el mayor productor de uranio del mundo, con 40% de la producción mundial. También tiene un gran sector agrícola que destaca la ganadería y los cereales. El gobierno se da cuenta de que su economía adolece de una dependencia excesiva del petróleo y las industrias extractivas y ha hecho intentos iniciales de diversificar su economía apuntando a sectores como transporte, productos farmacéuticos, telecomunicaciones, petroquímicos y procesamiento de alimentos para un mayor desarrollo e inversión. También adoptó un Código de Subsuelo en diciembre de 2017 con el objetivo de aumentar la exploración y la inversión en los sectores de hidrocarburos, y en particular la minería. La producción y el potencial de petróleo de Kazajistán se están expandiendo rápidamente. Una expansión de $ 36.8 mil millones del principal campo petrolero Tengiz de Kazajstán por Tengizchevroil liderado por Chevron debería completarse en 2022. Mientras tanto, el campo supergigante Kashagan finalmente lanzó la producción en octubre de 2016 después de años de retraso y un estimado de $ 55 mil millones en costos de desarrollo. La producción total de petróleo de Kazajstán en 2017 aumentó un 10,5 %. Kazajistán no tiene salida al mar y depende de Rusia para exportar su petróleo a Europa. También exporta petróleo directamente a China. En 2010, Kazajstán se unió
a Rusia y Bielorrusia para establecer una Unión Aduanera en un esfuerzo por impulsar la inversión extranjera y mejorar el comercio. La Unión Aduanera se convirtió en un Espacio Económico Único en 2012 y la Unión Económica Euroasiática (EAEU) en enero de 2015. Apoyadas por el aumento de los precios de las materias primas, las exportaciones de Kazajistán a los países de la EAEU aumentaron un 30,2 % en 2017. Las importaciones de los países de la EAEU aumentaron un 24,1 %. Además de su importancia geopolítica, los grandes recursos estratégicos que posee, y su vasta extensión territorial, en Kazajistán se concentra la más alta tasa de minería digital de Bitcoin con más del 18% mundial, sólo después de Estados Unidos que actualmente posee el 35% luego de la migración en 2021 de los mineros que estaban instalados en China. Muchas empresas mineras y mineros chinos de Bitcoin reubicaron cada vez más sus servicios en Kazajstán después de que el gobierno chino anunciara una prohibición renovada de la industria de las criptomonedas en septiembre de 2021. Kazajistán, que cuenta con la segunda tasa de hash minera más grande (BTC) del mundo, está experimentando importantes cortes de Internet en medio de las protestas locales contra el gobierno. El proveedor de datos de red NetBlocks informó el miércoles que Kazajistán estaba “en medio de un apagón de Internet a escala nacional después de un día de interrupciones de Internet móvil y restricciones parciales”. Según los datos, la conectividad de red normalizada en Kazajstán cayó al 2% el miércoles (05 de enero). La medida supuso un duro golpe para la actividad minera de Bitcoin en el país. Según datos por YCharts.com, la tasa de hash global de la red Bitcoin cayó un 13.4% en las horas posteriores a la caída del Internet, pasando de unos 205,000 petahash por segundo (PH/s) a 177,330 PH/s. Lo anterior provocó una caída del precio del Bitcoin que cayó un 11%, llegando a los $40 mil dólares (usd). Ante este evento de alto impacto en Kazajistán, se podría haber esperado una caída más drástica en el precio de la criptomoneda, sin embargo el fortalecimiento del ecosistema crypto demuestra que llegó para quedarse y, al parecer, 2022 será un año crucial para las Finanzas Descentralizadas (DeFi) en el que se prevé un crecimiento sin precedentes, tanto por el interés de preservar el valor del dinero de las personas, como por la alta volatilidad de los mercados de valores tradicionales, y las amenazas visibles del actual sistema financiero fíat, cuyo fin se acerca a pasos agigantados.
26
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 10 al 16 de Enero 2022] Guadalajara | SEMANARIO
FUTBOL Por | Esteban Trelles
LOS OLVIDADOS POR SUS PROPIOS CLUBES
E
LOS INFORTUNIOS IRREPARABLES DEL FUTBOLISTA MEXICANO
n este mundo globalizado el ser humano destaca en diferentes ámbitos de la vida llegando a la cúspide de sus metas. El deporte profesional lleva implícito condiciones muy especiales de conducta y proceder donde algunos lo llaman sacrificio que no es el término que lo cambiamos por disciplina que es el término adecuado. Las personas comunes refieren que un deportista consagrado en su actividad no se “divierte”, al no ser “reventado, fiestero, tomador de bebidas embriagantes”, donde no se desvela, no fuma, no consume drogas, donde a cambio de ello toda su vida prácticamente la vive en el ejercicio físico aun fuera del profesionalismo puesto que la disciplina que se tiene son hábitos que se adquieren desde la niñez. El desarrollo del ser humano debe ser integral y formativo en la educación moral y espiritual. Los valores se adquieren en la niñez producto de la educación de los padres de familia, aunados al conocimiento de la enseñanza educativa escolar y profesional culminando en carreras universitarias. Los dogmas religiosos son también inherentes de los padres de familia que inculcan lo espiritual en la fe de un ser supremo, que predominan los católicos en el mundo, con diversas manifestaciones de creencias entre cristianos, protestantes, bíblicos, musulmanes, mahometanos y demás congregaciones y sectas religiosas que todas sin excepción hablan del bien común entre sus semejantes y de un ser superior con armonía y paz. Refiriéndonos al futbol donde algunos personajes llegaron a ser ídolos, principalmente de los niños y jóvenes que sirven de ejemplo y son referentes para la superación personal de muchos que tratan de imitarlos, y es muy positivo para la conformación de una sociedad y convivencia para tranquilidad de todos. Benjamín Galindo Marentes, nacido en
Javier “Zully” Ledezma, ex guardameta de Chivas, un ejemplo triste del abandono y de falta de protección social que debería tener el futbolista profesional de por vida.
La carencia de asistencia social y de cobertura de seguros de gastos médicos mayores para los futbolistas profesionales es un problema que hace crisis a diferencia de lo que hace la ANDA con los artistas, que incluso tiene alojamiento para sus agremiados, situación que no ocurre con los futbolistas, olvidados por sus propios clubes. Tierra Blanca, Zacatecas siendo un personaje sui géneris de barriada hecho en Guadalajara futbolísticamente, de éxitos personales con una excepcional calidad y talento futbolístico (el mejor medio campista de todos los tiempos), de técnica depurada con clase y estilo propio de elegancia y solvencia manejando los dos perfiles, esto es ambidiestro con el balón en los pies para usar indistintamente pases o tiros a gol, libre o de penal, o jugadas diversas en trazos de pases filtrados de 30 a 40 metros de distancia dándosela al compañero receptor con una exactitud precisa como un abastecedor de los delanteros que culminan en pase a gol. Jugó para equipos como: Tampico, Guadalajara, Santos, Cruz Azul y Pachuca siendo campeón con todos a excepción de
Tampico, mundialista en USA 1994. Y como Director Técnico hizo campeón al Santos de Torreón y subcampeón a Cruz Azul, dirigiendo otros equipos también. El destino lo hizo conocer a Matías Almeida como su auxiliar en “Chivas”, que lo invitaron a USA con el equipo de San José Earthquakes, donde súbitamente el técnico mexicano sufre un embolia que lo llevaría al borde de la muerte, que afortunadamente superó en un Hospital de Guadalajara perdiendo la psicomotricidad de su cuerpo principalmente de sus piernas, donde su mente se recupera adecuadamente no así sus piernas apoyado en silla de ruedas con terapias cotidianas de una recuperación muy lenta, tediosa y embarazosa. Antes Javier “El Zully” Ledesma ex
guardameta del equipo “Chivas” de Guadalajara referente e ídolo de muchos que por razones extrañas no fue huésped permanente de la selección nacional, campeón con su equipo en el 86-87, dedicado en su retiro de futbolista a los negocios en una tienda de deportes con sus suéteres propios de marca registrada que todos los equipos amateur los compraban, fue comentarista de Televisa Guadalajara, que lamentablemente también sufrió de una enfermedad grave, que sus compañeros le hicieron un homenaje para recaudar fondos y solventar los gastos médicos que al parecer ha superado actualmente. El fino mediocampista José “Pepe” Delgado, que como director técnico también dirigió a los rojinegros del Atlas, se le realizaron varios homenajes en diferentes épocas en su retiro, donde vivió una situación precaria, hasta el término de sus días, (honesto y cabal). José “Pelón” Gutiérrez, oriundo de El Salto Jalisco, lateral izquierdo campeón con “Chivas” 86 – 87, que su padre del mismo nombre y apodo fue referente a mediados de los 40’s, terminó lamentablemente sus días de forma triste, separado de los suyos con una enfermedad atendido en el Hospital Civil y olvidado por todos. La reflexión de estos casos y otros, la no prevención de asistencia social tal como lo tiene la ANDA, absorbiendo gastos médicos mayores, que incluso tiene alojamiento para sus artistas agremiados, situación que no ocurre con los futbolistas olvidados por sus propios clubes, donde estos personajes fueron decentes, responsables, que no merecían esos infortunios, donde los designios del Creador solo Él los conoce. Irónicamente la conducta de muchos jugadores en activo son inapropiados y tienen la aceptación de todos, un solo ejemplo Cuauhtémoc Blanco pendenciero y revoltoso dentro y fuera de la cancha es ahora Gobernador de Morelos, donde uno se pregunta ¿Dónde está la justicia divina?, donde inexplicablemente pagan justos por pecadores.
27
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 10 al 16 de Enero 2022] Guadalajara | SEMANARIO
Sección
DEPORTE REY Por | Gabriel Ibarra Bourjac
C
OSUNA MATATA MARCA LA DIFERENCIA CON CHARROS
on mucho sufrimiento, pero Charros avanza para poder estar en la final y disputar el campeonato de la Liga Mexicana del Pacífico, después de salir airoso de su incursión en tierras regias ante los Sultanes de Monterrey. De los tres juegos disputados en la Sultana del Norte, Charros logró traerse dos victorias y el próximo martes se reanuda la serie semifinal en el Estadio Panamericano. Charros se ha convertido en un conjunto con mucha garra que no deja de pelear. Los dos juegos se los ganó a Monterrey, viniendo de atrás. Es una novena que no se da por vencido. En el juego de ayer domingo apareció el joven jardinero tabasqueño Agustín Ruiz, quien a sus 22 años se vistió de héroe al romper el empate a 2 carreras en el octavo episodio con jonrón productor de tres anotaciones para convertir el Estadio Sultán en un cementerio; les aguadeó la fiesta a la fanaticada regia. El Guty Ruiz forma parte de la organización de los Padres de San Diego. Había entrado de emergente por el cubano Félix Pérez quien se lesionó en un corrido de bases. Y en su primer turno al bat le pegó en el mero corazón a Doña Blanca para sellar la victoria de Charros y acercarlos a la serie final. Por cierto, que buen juego lanzó el zurdo Orlando Lara durante 7 entradas, aceptando 2 hits, saliendo en la octava dejando a un corredor de herencia, carrera que entró al fallar el relevo de Charros. Es una buena noticia para Charros la recuperación de este caballo. OSUNA MATATA La gran figura de Charros en esta postemporada ha sido el lanzador Roberto Osuna que en los momentos en que más se le necesita ha metido el brazo con la calidad que tiene para apagar el fuego de los bats de Sultanes. En las tres victorias de Charros ante Monterrey, Osuna marcó la diferencia. La actuación en el primer juego que ganó Charros en extra innings de visitante (11 episodios) se lo llevó Osuna con el bat encendido del receptor Fernando Flores, que esa noche se vistió de héroe al impulsar la carrera del empate con hit y luego con jonrón producir la carrera del triunfo. Una noche inolvidable para los dos jugadores. Fernando Flores vive una postemporada de ensueño.
Me dicen que El Chufito cuando aceptó enfundarse el uniforme de Charros sólo les pidió una cosa a los directivos: que fueran un equipo competitivo, protagónico, decidido a ser el número uno. Y esa exigencia permeó. Charros se ha convertido en un fuerte candidato a llevarse la corona. tercera base Agustín Murillo, quien sufrió un tirón al correr las bases, igual le sucedió al cubano Félix Pérez, sin embargo han sido los novatos los que han entrado al quite, como Missael Rivera, Jared Serna y Agustín Ruiz. Durante los dos primeros juegos en Monterrey el Manny Rodríguez que traía problemas en un pie no pudo ver acción. Ya en el juego de este domingo El Manny entró UN EQUIPO COMPETITIVO Me dicen que El Chufito cuando aceptó a cubrir la tercera base. enfundarse el uniforme de Charros sólo les LAS DEBILIDADES DE CHARROS pidió una cosa a los directivos: que fueran Las dos victorias que obtuvo Charros un equipo competitivo, protagónico, decidido a ser el número uno. Y esa exigencia no fueron fáciles. Monterrey peleó prácticapermeó. Charros se ha convertido en un mente todos los innings. Los dos triunfos de fuerte candidato a llevarse la corona, un Charros fueron uno en extra innings y el otro equipo que ha ido de menos a más, después se definió en el octavo episodio. Han sido de sortear las vicisitudes que ha vivido en juegos muy apretados. Y una deficiencia que ha tenido Charros esta temporada con una nueva directiva, por cierto, muy profesional que ha tomado con es su cuerpo de relevo intermedio. Los lanzadores inicialistas, han realizado una buena seriedad su papel. En esta gira por Monterrey Charros per- labor, pero luego entran los relevistas y se dió por lesiones a dos jugadores claves: el viene el desastre. Así pasó en los tres juegos Sobre Roberto Osuna, sus lanzamientos han llegado hasta las 98 millas y ha vuelto a dar confianza en su brazo para mostrar ser el jugador con mayor reconocimiento de la Liga Mexicana del Pacífico y estar listo para su regreso a las Grandes Ligas. Osuna es un activo de Charros y que le da ventaja en una serie final.
en Monterrey. Alemao Hernández no dio una, igual pasó con Alex Tovalín, quien se contagió, así como Manuel Flores; en el juego de este domingo el refuerzo Jared Wilson no logró conservar la ventaja de Orlando Lara y Sultanes le había dado la vuelta a la pizarra, hasta que Agustín Ruiz vino a vestirse de héroe. Otro marcada debilidad de Charros es su defensiva, como que aún ni Missael Rivera, ni Jared Serna aun no tiene la seguridad para formar parte del cuadro. De igual forma en la receptoría a Fernando Flores le han robado todo, pero ha sido su candente bat lo que ha apagado esas críticas. El próximo martes Charros deberá sentenciar a Sultanes para ir a la final por el Campeonato de la LMP. La serie entre Tomateros y Algodoneros favorece a Los Culichis 3-2, el martes regresan al estadio Kuroda Park de Guasave. Tomateros es el favorito. Charros emociona y es serio candidato al campeonato.
28
[Semana del 10 al 16 de Enero 2022] Guadalajara | SEMANARIO
CONCIENCIA PÚBLICA