ENTREVISTA Laura Haro: No busco la dirigencia del PRI
ANÁLISIS Emilio González a la palestra pública
ENTREVISTA MORENA, extraviado en Jalisco
Opinión OpiniónPolítica Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / No. 690 GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS
EL VALOR DE LA VERDAD
Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690 ////1
2//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690
03 REFLEXIONES POR///
GONZALO LEAÑO REYES
LA CONSULTA: CRÓNICA DE UN FRACASO ANUNCIADO
Se necesitaban casi 40 millones de votos para que la Consulta Popular fuera vinculante, es decir, para que las autoridades correspondientes elaboraran un proceso de PRESIDENTE seguimiento formal en caso de que la respuesta ganadora hubiera sido “sí”. Pero ya Revista Opinión Política no hubo necesidad de instrumentar ninguna acción posterior a la consulta debido a Presidente de la Asociación que únicamente acudieron a las urnas 7 millones de personas. La diferencia entre los Mexicana de Editores votantes reales y el mínimo requerido es enorme, y la diferencia entre aquellos y el de Periódicos (AME). Miembro de la Sociedad padrón es abismal. El fracaso del ejercicio es evidente. Interamericana de Prensa. El que la Consulta haya fracasado no debe ser motivo de regocijo para quienes estaban en contra de ella, sino más bien una experiencia que mueva a sus promotores a la reflexión, que acepten que estaban equivocados y dejen de improvisar acciones inútiles y costosas. Pero, vamos por partes. El fracaso de esta consulta en particular no descalifica el mecanismo ni le quita su valor para fortalecer la democracia en nuestro país. Aunque le pusieron el nombre de “Consulta”, se trata en realidad de “Referéndum”, una figura jurídica utilizada en muchos países para El que la Consulta haya fracasado no debe ser mo- someter a votación popular una ley o un tivo de regocijo para quienes estaban en contra de asunto de gran importancia para el Estado. ella, sino más bien una experiencia que mueva a El fracaso de la primera Consulta Posus promotores a la reflexión, que acepten que es- pular oficial en México tiene por lo metaban equivocados y dejen de improvisar acciones nos cuatro elementos que malograron su aplicación exitosa. En primer lugar, inútiles y costosas. la improcedencia del momento en que ésta se llevó a cabo, cuando ni siquiera habían transcurrido dos meses desde las elecciones del 6 de junio. De hecho, el INE todavía no ha cerrado el proceso electoral 2020-2021 y aun así le cargaron otra votación nacional. En segundo lugar, la improcedencia del tema elegido pues, ¿a quién le interesa verdaderamente que se investiguen y eventualmente se castiguen las acciones que realizaron mandatarios del pasado?, menos en este momento en que existen graves problemas pendientes de solución. En tercer lugar, el evidente interés de un grupo político (la llamada Cuarta Transformación) en realizar la Consulta e incluso en que hubiera una aceptación masiva a favor de escarbar el pasado, lo cual dividió a la opinión pública y movilizó a los opositores de la 4T a desestimar el ejercicio. Finalmente, la formulación de la pregunta que se presentó, un texto ambiguo, largo y que gramaticalmente presentaba varias preguntas y no una sola clara y contundente. En tales condiciones, la Consulta carecía desde mucho antes del día primero de agosto, de elementos que hicieran suponer que tendría aceptación popular. Al contrario, estaba derrotada de antemano. La principal enseñanza que deja este experimento, si es que algo bueno se puede extraer de él, es que no hay que jugar con el pueblo ni con la democracia. Bienvenida la Consulta Popular, pero que en lo sucesivo se utilice para asuntos importantes en lugar de malbaratarla como ocurrió en esta ocasión. • Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690 ////3
ÍNDICE
OPINIÓN
Una compañera persistente DIRECTORIO REVISTA QUINCENAL PUBLICADA POR IMPRES, UNA EMPRESA DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS. DIRECTORIO Presidente Gonzalo Leaño Reyes Director Gonzalo Leaño Aceves
POR///ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ
Recién aparecieron los datos sobre pobreza del CONEVAL se ha abierto el debate en torno a su significado e implicaciones. Era de esperarse que en la discusión surgiera la filia o fobia partidista y la descalificación gubernamental. Es necesario evitar que el ruido del cuadrilátero político contamine las discusiones de fondo y cancele la posibilidad de un gran acuerdo.
OPINIÓN
Gonzalo Leaño Reyes / Julio César Hernández / Carlos Enrique Martínez G. / Salvador García Soto / Alberto Mora Martín del Campo / Alfonso Gómez Godínez / Carlos Lara G. / José Antonio Elvira /
HISTORIA
Director Editorial Julio César Hernández
Las cartas entre Iturbide y “último virrey” O’Donojú
Editor Gráfico J. Simón Macías Páez Colaboradores Alfredo Arnold Morales Alfonso Gómez Godínez Juan Carlos Hernández A. Carlos Lara G. Carlos E. Martínez Gutiérrez Alberto Mora Martín del Campo Saúl Herrera (Qucho) Miembro de Sociedad Interamericana de Prensa Miembro de AME: Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882 Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores.
40
Desde Antonio de Mendoza (1535) hasta Francisco Novella (1821) la Nueva España tuvo 62 virreyes. Juan O’Donojú fue enviado por la Corona para poner orden en la colonia, donde las cosas ardían y no necesariamente a causa del movimiento de insurgencia que había iniciado una década atrás.
EDUCACIÓN
Renuevan convenio UAG y Consejo de la Judicatura
Durante la firma de renovación del convenio, el presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco, magistrado Daniel Espinosa Licón, explicó que el acuerdo apoyará al organismo y generará un importante desarrollo del conocimiento y labor de las ciencias jurídicas.
4//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690
38
OPINIÓN
El desorden urbano, una epidemia sin atención
La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.
Opinión Política @OpinionPoliti
17
POR///CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ
31
En los últimos cuarenta años en las ciudades ha habido crecimiento más no desarrollo; diversos factores incidieron, desde la explosión demográfica hasta intereses inmobiliarios y propiciaron un crecimiento desmedido.
NOTA DEL EDITOR POR///
JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ @jcentresemana
AMLO, ALFARO Y EL ZAPOTILLO Como candidatos, uno a la presidencia de la República y otros a la gubernatura, Andrés Manuel López Obrador y Enrique Alfaro Ramírez se pronunciaron en contra de la construcción de la presa El Zapotillo y la consecuente inundación de los poblados aledaños a la obra, Temacapulín, Acasico y Palmarejo; ahora como gobernantes, ambos se pronuncian a que se termine la obra que abastecería de agua a Guadalajara, a la zona de Los Altos y a Guanajuato. A López Obrador y a Alfaro Ramírez la “lumbre les llegó a los aparejos”, porque como bien dice el primero, ahí está como “elefante blanco” una obra en la que ya se han invertido miles de millones de pesos y no pueden “tirarse a la basura”, por lo que ahora buscan convencer a los pobladores vecinos de que esta presa debe de concluirse, pero al mismo tiempo convencerlos de que sus poblados no serán inundados. Bajo el lema de “siempre hay un tuit”, Amlo y Alfaro han sido evidenciados sobre la postura en contra de la obra que manifestaron cuando aún no llegaban al cargo que hoy ocupan, incluso los propios habitantes de la zona recuerdan muy bien los compromisos asumidos por los dos en contra de la presa. Pero sucede que como oposición tienen una visión de los problemas y como gobernantes otra totalmente diferente. Esto es lo que sucede ahora con esta obra en particular. El pasado 28 de julio, al referirse a la presa El Zapotillo en su rueda de prensa “mañanera, el presidente López Obrador declaró: “Nos heredan ese problema y tenemos que resolverlo (…). Voy a ir a ver a la gente para buscar alternativas con el propósito de que no se tire a la basura todo ese dinero, a ver si se encuentra una alternativa como se hizo
con los reclusorios”. El viernes pasado, anunció que esta semana -sin precisar día- estará en la zona de la presa y se reunirá con los habitantes de los tres poblados amenazados con desaparecer y quienes se oponen férreamente a que la obra continúe, aún y cuando la cortina de la presa quede en 80 metros sin riesgo de inundarlos. “Hay que ver cómo podemos solucionar este problema, pues ahí están sus muertos y hasta un templo, pero también una obra inconclusa”. López Obrador ha recibido varias veces a estos pobladores en Palacio Nacional, han platicado al respecto y aquellos no han sido convencidos de que cambien de parecer. Han salido a la plancha del Zócalo convencidos de su postura y con la promesa de continuar dialogando con el presidente. Ahora éste vendrá a la zona de El Zapotillo para hablar nuevamente con los inconformes, en un encuentro en el que si bien no está confirmada la presencia del gobernador Alfaro Ramírez, lo más seguro es que también haga acto de presencia. La verdad es que el resultado de este encuentre entre Amlo y los pobladores de “Temaca”, Acasico y Palmarejo es de pronóstico reservado. Nada hay que nos asegure que llegarán a un acuerdo, aunque ojalá y se encuentre; no hay una señal que augure que los inconformes cederán, luego de que quienes hoy son gobierno en un momento apoyaron su postura y ahora asumen una actitud en contrario. Ojalá y esta visita presidencial tenga resultados positivos para ambas partes: los que se oponen y los que están a favor a y de El Zapotillo. Pero también deberá de servir de lección para que no se diga una cosa como oposición o candidato y se haga otra cuando se llega al gobierno. • Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690 ////5
REDES
“
@CONEVAL PUBLICÓ SU INFORME SOBRE LAS ESTIMACIONES DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL 2018-2020. NO SOLO TENEMOS 3.8 MILLONES MÁS DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA, TAMBIÉN AUMENTARON 15 MILLONES DE PERSONAS QUE NO TIENEN ACCESO A SERVICIOS DE SALUD.
CHECO BARRERA DIPUTADO FEDERAL ELECTO POR EL DISTRITO 13 DE JALISCO
JALISCO FUE EL ESTADO NÚMERO 1 EN CAPTACIÓN DE REMESAS DE TODO MÉXICO, DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO. FUERON 1,323 MILLONES DE DÓLARES Y LEJOS DE SER ALGO QUE UN GOBIERNO PUEDA PRESUMIR, ESTE ES EL ESFUERZO DE NUESTROS PAISANOS, Y DE NADIE MÁS, PARA AYUDAR A SUS FAMILIAS.
https://www.youtube.com/watch?v=vFzFjfmKs4A
ZALDÍVAR HA DADO A CONOCER SU RECHAZO A LA AMPLIACIÓN DE SU MANDATO UNOS DÍAS ANTES DE QUE SUS DIEZ COLEGAS EN EL MÁXIMO TRIBUNAL DISCUTIESEN Y VOTASEN EL TEMA. ARTURO ZALDÍVAR / MINISTRO PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
FOTONOTA /
ENRIQUE ALFARO GOBERNADOR DE JALISCO
LA VARIANTE DELTA DEL #COVID19 Y EL RELAJAMIENTO DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN SON LA CLAVE DE POR QUÉ LA PANDEMIA HA AFECTADO ESPECIALMENTE A LAS Y LOS JÓVENES. MANTÉN LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y VACÚNATE.
SALVADOR ZAMORA ALCALDE DE TLAJOMULCO
Mónica Magaña propone crear una policía ambiental en Zapopan La diputada electa de Movimiento Ciudadano por el distrito 10 y regidora en funciones del municipio de Zapopan, presentó un punto de acuerdo en la sesión del cabildo para poder crear una unidad especial de policías operativos especializados y equipados para actuar en áreas naturales como La Primavera para evitar tragedias como las recientes inundaciones en Zapopan.
6//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690
ORGANISMOS EMPRESARIALES
Se estima alza en la generación de empleos: Coparmex Jalisco A más de un año que inició la pandemia, el sector empresarial ha demostrado ser un pilar de suma importancia para la reactivación económica en sus diferentes niveles y sectores, evidenciado que, con organización y voluntad, se pueden implementar estrategias en la recuperación de empleos, emprendimiento y búsqueda de una estabilidad ante las crisis. En ese sentido, Jalisco en este año, ha logrado recuperar 78 mil 150 empleos formales de los 95 mil 331 que se perdieron entre marzo y julio de 2020, lo que representa el 81 por ciento.
SALUD PÚBLICA
Aumenta Jalisco capacidad hospitalaria para pacientes de Covid-19 EL GOBIERNO DE JALISCO INCREMENTÓ SU CAPACIDAD HOSPITALARIA AL SUMAR 36 CAMAS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON PADECIMIENTOS RESPIRATORIOS CONFIRMADOS O CON SOSPECHA DE COVID-19, CON ELLO SE DA UN RESPIRO A LOS DIFERENTES HOSPITALES DE LA ENTIDAD ANTE EL AUMENTO DE CASOS CONFIRMADOS DE COVID-19.
POSICIONAMIENTO REFERENTE A LAS VILLAS PANAMERICANAS / PABLO LEMUS NAVARRO
PERLAS PARA EL CAFÉ POR/// ARÁCNIDO
Para la próxima Consulta Popular propongo la siguiente pregunta: ¿Está usted de acuerdo o no, en que Tata Martino siga siendo el entrenador de México para el próximo Mundial? Esta sí la va a entender la gente. Buenos días.
No vamos a permitir que personajes de oscura trayectoria afecten el medio ambiente, engañen a compradores de buena fe y pretendan definir el desarrollo urbano de la ciudad.
Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690 ////7
EL CARTÓN DE QUCHO
8//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690
OPINIÓN / CHARLAS EN LA CAFETERÍA DEL BARRIO POR///
ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO @alberto_mora
EL DINERO ES DE LAS PERSONAS -Vamos partiendo de la idea de que el dinero que ejercen los gobiernos municipales no es ni del gobierno ni es público; es dinero de las personas, dinero que ganaron mujeres y hombres con su trabajo y contribuyen con una parte del mismo para que en su representación los gobernantes administren y lo devuelvan convertido en un catálogo de servicios públicos determinados por mandato de ley-. Así se daba inicio una charla entre dos jóvenes estudiantes y un distinguido profesor en torno a una mesa en la cafetería del barrio. -Para discutir las funciones de un gobierno municipal en nuestro país, debemos partir de la Constitución Política de México, y en particular de lo que enunciativamente ordena el artículo 115. ¿Quién de ustedes recuerda las funciones que tiene a cargo el municipio por mandato constitucional?-, pregunta el profesor a los dos entenados con los que comparte café y panes recién horneados. -De memoria no lo recuerdo, pero aquí tengo un apunte que hice cuando quedamos de reunirnos-, responde uno de los jóvenes en la mesa, enunciando con voz pausada: Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales, alumbrado público, limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; mercados y centrales de abasto, panteones, rastro, calles, parques, jardines y su equipamiento; seguridad pública, policía preventiva municipal y tránsito. Y para la más eficaz prestación de estos servicios y el mejor ejercicio de obligaciones, podrán coordinarse y asociarse. -A ver profe, si los ciudadanos podemos hacer lo que la ley no nos prohíbe y los funcionarios públicos únicamente pueden hacer aquello que expresamente les faculta la ley, ¿por qué las auto-
ridades municipales, antes de cumplir de manera eficiente con lo que les ordena la Constitución, se gastan el dinero de las personas en actividades que la ley no les faculta expresamente? Por ejemplo, eventos protocolarios, viajes, fiestas, donaciones a organismos privados, ferias, concesiones de servicios, festivales, homenajes, subsidios, fideicomisos. -El gobierno en los municipios tiene un mandato de ley claro y lo debe cumplir-, afirma categórico el profesor, haciendo una pausa para dar un sorbo al espresso doble que degusta en compañía de dos de sus alumnos.- Mientras las calles estén llenas de baches, las luminarias estén apagadas, la recolección de basura sea ineficiente, las personas se sigan sintiendo inseguras no solo en la calle sino también en sus casas y los mercados públicos no tengan mantenimiento, los gobiernos municipales están incumpliendo con lo mínimo indispensable de la responsabilidad de ley para la que fueron designados y juraron cumplir. Viene un relevo de administración en los 125 municipios de Jalisco, vamos a ver cuántos de los próximos presidentes municipales conocen sus responsabilidades y cuales las cumplen. El Barista, que en ocasiones se entromete en las charlas, se acerca y expresa: - Yo no sé de política, pero alguna manera debe haber para hacer bien su trabajo. Si a mí me preguntan cómo se hace un buen espresso, yo digo con las cuatro “M”s: molido, mezcla, máquina y mano, una norma sencilla; sin embargo, no fácil de llevar a cabo en la preparación de una buena taza de espresso; ojalá los próximos presidentes municipales encuentren la fórmula y la perfeccionen. •
Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690 ////9
10 ANÁLISIS
PAN Jalisco, oferta electoral
sin interés ciudadano
z, poca fuerza ante la Mesa Estatal. DIRIGENCIAS. Marko Cortés y Pilar Pére
10//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690
LA MESA ESTATAL QUE CONTROLA EL DESTINO DE ACCIÓN NACIONAL EN EL ESTADO DURANTE MÁS DE DIEZ AÑOS, ENTREGA CUENTAS CADA VEZ MÁS LAMENTABLES, PERO AL PARECER SU PODER CONTINUARÁ EN EL PRÓXIMO PROCESO INTERNO. POR/// MARIO DÍAZ
J
alisco, que fue el gran bastión nacional del voto panista, hoy sólo queda en el recuerdo de lo que llegó a representar. Lejos quedó la euforia social cuando llegó el primer gobernador emanado del PAN a Casa Jalisco, Alberto Cárdenas Jiménez, a quien se le calificaba como un neo panista; lo relevó Francisco Ramírez Acuña considerado un personaje conservador, pero enérgico en su desempeño; y para cuando llegó Emilio González Márquez el ejercicio de gobierno les resultó más atractivo que la generación de nuevos cuadros partidistas. En lugar de eso, el panismo promovió funcionarios. Fueron tiempos de abundancia para todos los panistas, tenían espacios en Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Puerto Vallarta, Tepatitlán de Morelos, Lagos de Moreno, en el Congreso del Estado, lo que les permitió incidir también en lugares dentro del Poder Judicial. Para muchos fue precisamente este control y poder en las diferentes nóminas lo que provocó que la mística y doctrina panista que movió a la sociedad por un cambio de timón en las políticas públicas del estado, ahora sean recordados como un sinónimo de corrupción y enojo de los ciudadanos. Sigue en firme el récord Guinness de la mentada de madre más grande del mundo contra un gobernador: Emilio González Márquez. Otro efecto que se dio a la par, lo reconoce el exgobernador Alberto Cárdenas (Opinión Política 689). fue que dejaron de generar nuevos cuadros partidistas por colocar a sus mejores hombres y mujeres en estos espacios de poder, dejando de lado al partido. Una vez que empezó su debacle electoral, iniciaron con una racha que lleva cinco elecciones constitucionales perdidas de manera consecutiva desde aquél fatídico (para ellos) 2009 cuando se perdieron las elecciones intermedias, la presidencia municipal del Guadalajara en manos del priísta Jorge Aristóteles Sandoval Díaz; para el 2012 el PAN perdió el gobierno del Estado, también ante Sandoval Díaz. A esta derrota se sumó Guadalajara, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan, todas quedaron en administraciones priístas; en el 2015 se ratifica en las intermedias la derrota al enfrentarse a Enrique Alfaro Ramírez en la presidencia municipal tapatía; para el 2018 Acción Nacional quedó en un lejano cuarto lugar por la gubernatura con solo diez puntos porcentuales, y que
Paco Ramírez Acuña fue considerado en su tiempo como un neo panista por los grupos y familias fundadoras de Acción Nacional, los llamados “Tradicionales”, como gente de don Efraín González Luna y Felipe Vicencio de los que a la fecha no queda ninguno.
ganó Movimiento Ciudadano con Alfaro Ramírez. Para este 2021 dejaron al descubierto tres datos que evidentemente son una prueba de la catástrofe electoral en que se encuentra este partido. El PAN obtuvo para diputados locales solo el 12.9 por ciento de votación, que es la peor para diputados locales en la historia reciente de Jalisco para el panismo. De cada 100 jaliscienses solo gobiernan a cinco a nivel municipal y en ciudades densamente pobladas no lograron colocar un solo regidor del PAN de representación proporcional, como en Puerto Vallarta, Zapotlanejo, Autlán de Navarro y La Barca, por mencionar algunos. En esta elección no lograron en estos municipios ni siquiera un 3.5 por ciento de la votación que da el derecho a un espacio de representación proporcional. Para muchos militantes, el o los responsables de esta situación tienen nombre y apellidos, pero que prefieren señalarlos como la fusión del grupo de Eduardo Rosales y el de los hermanos Cortés Berumen, denominado La Mesa del Estatal, de quienes dicen se han encargado de administrar las derrotas colocando a sus piezas y allegados en lugares que les garantizan cargos de elección poGuadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690 ////11
ANÁLISIS EL PAN, SIN INTERÉS CIUDADANO/// EL DATO
ADMINISTRANDO LA DERROTA
Para muchos militantes, el o los responsables de esta situación tienen nombre y apellidos, pero que prefieren señalarlos como la fusión del grupo de Eduardo Rosales y el de los hermanos Cortés Berumen, denominado La Mesa del Estatal, de quienes dicen se han encargado de administrar las derrotas colocando a sus piezas y allegados en lugares que les garantizan cargos de elección popular o de representación proporcional.
pular o de representación proporcional. La Mesa blanquiazul
Le llaman la Mesa Estatal (Comité Directivo) a esta conformación de la unión de estos dos grupos poderosos del PAN Jalisco, que son la gente de los hermanos Isaías y Hernán Cortés Berumen y los de Eduardo Rosales Castellanos, ex dirigente estatal, y de quien depende el principal operador del grupo, Octavio Esqueda Ávalos, junto con Miguel Monraz Ibarra, Gustavo Macías Zambrano, Pepe Toño (José Antonio de la Torre Bravo), quienes se han encargado de definir las candidaturas prácticamente desde el 2012 cuando empezaron a consolidar su fortaleza, luego de que en el 2010 Abraham González Uyeda y Pepe Toño llegaron al Congreso del Estado durante la LIX Legislatura. Eduardo Rosales, como dirigente estatal, logra debilitar al grupo del exgobernador Emilio González Márquez que se desmorona, y se quedan con el control del partido en alianza con los Cortés Berumen. Ellos (La Mesa) definen las candidaturas, arman los procesos internos, el padrón del partido que prácticamente controlan, dicen quién entra quién se va y en la actualidad esta Mesa fue la que llevó a Pilar Pérez Chavira a la actual presidencia del Comité Estatal del PAN. Por eso panistas que se consideran solo panistas sin grupo alguno, consideran que Pilar Pérez se encuentra en una posición muy complicada, pues la mantienen demasiado limitada, le reconocen que tiene muy buenas intenciones para reactivar la vida del partido y recuperar espacios de elección popular, pero no es independiente, ella representa a la Mesa; originalmente se le considera gente de Eduardo Rosales, quien llegó a crecer dentro de Acción Nacional gracias al ex gobernador Francisco Ramírez Acuña al colocarlo en una posición privilegiada durante su gobierno en calidad de asesor principal. El exgobernador Ramírez Acuña perdió mucho poder cuando Eduardo Rosales llegó a la presidencia del partido, quien lo empezó hacer a un lado; con el tiempo hay un rompimiento cuando se separa del grupo el pro12//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690
FUERZA. Los grupos de los hermanos Cortés (Hernán en la foto) y del ex dirigente Eduardo Rosales, mantienen el control.
EDUARDO ROSALES, COMO DIRIGENTE ESTATAL, LOGRA DEBILITAR AL GRUPO DEL EXGOBERNADOR EMILIO GONZÁLEZ MÁRQUEZ QUE SE DESMORONA, Y SE QUEDAN CON EL CONTROL DEL PARTIDO EN ALIANZA CON LOS CORTÉS BERUMEN. pio Rosales, junto con su concuño Jorge Salinas Osorno, dejando a Ramírez Acuña solo en calidad de figura representativa del panismo, aunque sin poder absoluto en los grupos predominantes. ¿Y el grupo Zapopan?
Paco Ramírez Acuña fue considerado en su tiempo como un neo panista por los grupos y familias fundadoras de Acción Nacional, los llamados “Tradicionales”, como gente de don Efraín González Luna y Felipe Vicencio de los que a la fecha no queda ninguno. Ahora es identificado como de los “Tradicionales” Luego fue san-
EXGOBERNADORES. Tampoco han podido avanzar internamente.
gre nueva que llegó al panismo casi a la par de la llegada en el escenario nacional de Manuel “Maquío” Clouthier. Surge también Alberto Cárdenas Jiménez. Otro neopanista que conformó el otrora poderoso grupo de Zapopan y quien lo propone como candidato al gobierno del estado frente a Gabriel Jiménez Remus, fue Raúl Octavio Espinoza Martínez. Este movimiento se llevó acabo en la casa de Juan Sánchez Aldana, y Espinoza Martínez, quien controlaba al grupo fue integrado al gobierno de Cárdenas Jiménez como secretario general de Gobierno. Luego vendría el rompimiento entre estas dos figuras por el tema de los chalecos antibalas. Entonces es Fernando Garza Martínez quien toma el control del grupo Zapopan, y se encargó de crear cuadros nuevos que llegaron al Congreso del Estado como Bernardo Guzmán, Juan Carlos Márquez, Gustavo González, Oscar Olivares, junto con Jorge Salinas Osorno, que venía del grupo de Francisco Ramírez. Fernando Garza se movió para ser el candidato al gobierno del Estado para las elecciones del 2006, pero el apoyo que recibió Emilio González Márquez desde la dirigencia estatal y con el apoyo de personajes de la administración de Francisco Ramírez Acuño le bloquearon esta posibilidad, lograron desmoronar su proyecto, e incluso llegó a decir a sus allegados que de esta no se levantaba y a la fecha eso ha ocurrido. Garza Martínez suelta a su grupo, de ahí que muchos emigraron al grupo del gobernador Emilio González Márquez, mientras otros se fueron a integrar el grupo de Eduardo Rosales. Emilio sin poder
Pero como se sabe, en el PAN todo se cobran. Luego de su administración como Ejecutivo estatal, Emilio
González termina por perder fuerza dentro de su partido cuando fue acusado de bloquear la candidatura de Fernando Guzmán Pérez Peláez al gobierno del Estado e, incluso, le inician un proceso de expulsión por apoyar candidatos de otro partido. En este inter se ha dicho que se dieron negociaciones con Enrique Alfaro Ramírez para sumarse a su primera aspiración de llegar a Palacio de Gobierno. Como resultado de este pleito interno, Guzmán Pérez Peláez solo obtiene un 19 por ciento de los votos. Esta traición se la cobran a Emilio González, su grupo se divide y le dan la espalda cuando pretende ser candidato a la presidencia de la República, al tiempo que ingresan a Movimiento Ciudadano personajes de su grupo como Diego Monraz Ibarra, Manuel Romo, Alejandro Madrigal, Alejandro Hermosillo, entre otros. Grupo hegemónico
Con todos estos enfrentamientos internos y ante la ausencia de un contrapeso fuerte dentro del panismo, la Mesa supo entender su oportunidad y unificar criterios e intereses, y hoy por hoy son el único grupo predominante que existe y no se le ve posibilidad de relevo en la dirigencia estatal. Según los estatutos de Acción Nacional, deberá de haber un relevo en la dirigencia del Comité Directivo Estatal para finales de noviembre, y como ha sido ya una tradición, se asegura que las condiciones están dadas para que la próxima dirigencia estatal recaiga en la figura de Irving Israel Ávila Trujillo, personaje allegado a otra figura de poder dentro de La Mesa, Octavio Esqueda Ávalos. Irving Ávila, es licenciado en Derecho por el ITESO con maestría por la UdeG, ha sido regidor en Guadalajara, aspirante a la dirigencia municipal del PAN tapatío, y secretario técnico de la comisión de orden. Anteriormente, al presidente estatal del PAN lo elegía en asamblea el Consejo Estatal, de ahí la valía de esta figura, pero luego de una reforma a los estatutos se decidió que fuera la militancia quien en votación decidiera a su dirigente. Ahora se colocan centros de votación en cada municipio para que la militancia emita su voto, y se ha denunciado que es donde la Mesa tiene a su disposición el padrón, la capacidad de movilización y el poder para Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690 ////13
ANÁLISIS EL PAN, SIN INTERÉS CIUDADANO///
debilitar posibles líderes que pudieran ser oposición a sus intereses. Marko Antonio Cortés Mendoza, dirigente nacional, ha intentado diluir un poco esta fuerza. En el pasado proceso electoral les impidió que se concretara una alianza con Movimiento Ciudadano, alianza que desde el Congreso del Estado se ha venido dando durante la presente legislatura. Los jaliscienses aceptaron la decisión del CEN, pero ahora es el turno de regresarle esta afrenta: se dice que votarán en contra de la reelección del dirigente nacional. Bajo este escenario, Marko Cortés nombra a Emilio González Márquez delegado del CEN en Quintana Roo rumbo a las elecciones al gobierno del estado del 2022, luego de ocho años de haber concluido su administración y estar prácticamente fuera de los reflectores políticos estatales. A la fecha, Cesar Madrigal Díaz sigue intentando convencer a la militancia para que le den oportunidad de ser el dirigente estatal del PAN, aboga por la conciencia de los panistas que no se sienten identificados por la maneras y formas de la Mesa Estatal y de los que son conscientes de que la debacle electoral tiene en este grupo hegemónico la responsabilidad directa.
ASPIRANTE. César Madrigal Díaz busca la dirigencia estatal.
Plaza Santa Alicia / Av. Guadalupe 6730 Int. 3, Zapopan / 33 1435-9828 y 33 1817-0492
Consulta nuestros catálogos en www.galeriadetallarte.com
14//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690
“VOY POR EL APOYO DEL PANISMO REAL”: CÉSAR MADRIGAL Conforme a los estatutos del PAN, en el siguiente semestre después de cada elección debe de renovarse el Comité Ejecutivo Nacional y los 32 comités estatales, y desde hace varias elecciones internas se ha realizado en la última semana de noviembre. El padrón en Jalisco es de 18 mil 500 militantes en los 125 municipios, en donde se instalará un centro de votación en cada uno de los municipios y ganará quien obtenga la mayoría simple, gana el que tenga más votos de los que se lleguen a inscribir, junto con su comité de planilla estatal que son ocho personas, el presidente, secretario general y seis integrantes más. César Octavio Madrigal Díaz quiere hacer historia y enfrentarse al poder de la llamada Mesa Estatal, va por las conciencias de los panistas de cepa, por el panismo que quiere hacer las cosas diferentes y empezar a recuperar espacios de elección popular en Jalisco. Argumenta que el PAN es la segunda fuerza política a nivel nacional, siendo un contrapeso natural de MORENA y su cuarta transformación; puntualiza que evidentemente todos aquellos mexicanos que no coinciden con el actual gobierno pudieran ver en el PAN la representación de lo que quisieran para México. Agrega que es el segundo partido con más gubernaturas, con más diputados federales y senadores de la República, considera que esto hace del PAN un partido trascendental para la vida política de México y de Jalisco. “No obstante que en Jalisco al partido no le ha ido bien. Por eso la meta de la próxima dirigencia estatal del PAN Jalisco, el objetivo primordial del próximo presidente del PAN Jalisco, debe ser ganar la elección del 2024 a nivel local, no debe de haber otro objetivo en mente”, subraya Madrigal Díaz. Destaca que él como dirigente estatal estaría trabajando en tres grandes propuestas en lo externo e interno para que el electorado vuelva a confiar en Acción Nacional. “La primera es que el partido vuelva a vincularse con la agenda pública del día a día, esto es lo primero, es decir que todos los temas cotidianos como el pobre impulso económico que tiene Jalisco en este momento, la falta de inversión en infraestructura, la grave inseguridad en que vivimos, las pésimas políticas educativas, laborales, ambientales, educativas, sanitarias, que el partido opine sobre esta agenda y realice propuestas de solución a estas problemáticas. “Segundo, realizar propuestas de solución a proble-
mas sociales. Tenemos gente de primer nivel en Jalisco, personas que han sido gobernadores, decenas o centenas de secretarios de estado, centenas de ex diputados locales, centenas de ex servidores públicos de primer nivel que si hiciéramos mesas de trabajo conforme a la experiencia de cada uno de ellos y presentáramos una propuesta de solución como del agua, del medio ambiente, de la grave corrupción, del manejo de la pandemia que estamos viviendo, evidentemente la ciudadanía volvería confiar en nosotros, al ver un partido de propuestas y de soluciones”. Como tercer punto considera que debe de existir una vinculación con liderazgos de la sociedad civil e invitándolos a que se integren a las filas de su partido, mismos que pudieran ser posibles candidatas y candidatos a cargos de elección popular rumbo al 2024. La única condición es que tienen que ser ciudadanos y ciudadanas con un alto prestigio social y que coincidan con la ideología y doctrina. Trabajo interno
Hacia el interior, Madrigal Díaz expresa la necesidad de realizar un trabajo intenso de reactivación en los 125 comités municipales del PAN que a su entender en este momento están olvidados, desatendidos, en donde califica como una atención nula del partido para estos órganos de dirección partidista. “Dos, volver a la democracia interna en la selección de candidatos, no más designaciones, imposiciones, esto causa gran división y apatía en la militancia”. Como tercer punto destaca la inclusión y unidad de todo el panismo en las candidaturas rumbo al 2024 en cuando regidurías, alcaldías y diputaciones. Pretende terminar con la hegemonía del grupo de la Mesa Estatal en la asignación de candidaturas, tanto de elección popular como de representación proporcional. Considera que desde hace diez, doce años, la dirigencia ha estado más preocupada por repartirse estos espacios que tener una vinculación con la sociedad que los llevó al gobierno del estado. “Lo dicen los resultados electorales, tenemos quince años con una racha perdedora, no vemos una sola, la causa es que el partido se ha desvinculado completamente de la sociedad, necesitamos un Comité Estatal y dirigente estatal que vuelva a vincularse con la sociedad, que vuela a ejercer las labores de un partido de oposición en México. Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690 ////15
ANÁLISIS EL PAN, SIN INTERÉS CIUDADANO///
URGE REACTIVAR LOS SUBCOMITÉS MUNICIPALES: ROSA ICELA DÍAZ GURROLA Para recuperar la cercanía del Partido Acción Nacional con la sociedad que brinde de nueva cuenta el apoyo electoral para este partido, Rosa Icela Díaz Gurrola, excandidata a la diputación local por el distrito X e incansable activista panista, considera necesario volver a las actividades que se realizaban antes de ser gobierno y mantener cercanía con los vecinos mediante el trabajo que se realizaba en los subcomités municipales. Sostiene que debe ser considerado una labor fundamental el regresar a la vinculación con la sociedad mediante estos subcomités, porque a la par de ser una oportunidad de solución a los problemas de los ciudadanos, también se van preparando a los nuevos cuadros sociales del panismo. Y recuerda: “Tenías el contacto con funcionarios públicos y nos decían qué es lo que realizaban, cómo podían ayudar a la sociedad, existía una empatía con los ciudadanos porque tenías coincidencia con los vecinos y si había una problemática en tu colonia podías empezar a dar soluciones, porque esos problemas eran los mismo que tú tenías. Si era necesario hacer un escrito, juntar las firmas necesarias, trabajo en equipo y sabías decirles con qué autoridad se podía acudir. Es levantar la voz como ciudadanos y desde nuestras colonias, era una formación de líderes sociales donde era importante porque esta participación era totalmente ciudadana”. Comenta que gracias a este contacto con la sociedad es que se dieron los programas de miércoles ciudadanos en las administraciones municipales, y el programa Acción Zapopana donde se acudían a las colonias para en conjunto gobierno y sociedad se tenía la cercanía de funcionarios con gobernados. “Se dejó de hacer el trabajo de los subcomités y como funcionarios no tuvimos el compromiso de ir e informar qué se estaba haciendo, mucho de lo que ha pasado en las preferencias electorales es a consecuencia de que no supimos comunicar lo que se estaba haciendo y por qué se hizo; el subcomité era un vínculo muy importante para esto”. Para recuperar este apoyo social, Díaz Gurrola puntualiza que el panismo tiene que ser más activo en los problemas de las colonias, estar en esos momentos de gran necesidad como en las inundaciones de la colonia Miramar, en donde con recursos propios llegaron desde comida y agua hasta ropa y cobijas sin olvidad utensilios 16//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690
de limpieza personal, todo de los bolsillos personales. Sobre los conflictos internos que también son causa de la debacle electoral del PAN Jalisco, es tajante en señalar que esto se resuelve con coincidencia en el diálogo. “Podemos tener muchas diferencias, pero coincidir en el diálogo es lo más importante, es la fortaleza de Acción Nacional, coincidir en este diálogo, porque diferencias siempre hay en todos lados, hasta en las familias. En un diálogo creas un proyecto, creas acciones; en un diálogo propones, avanzas, podemos hacer muchas cosas. “Para esto solo se necesita mover las almas, volver a creer en tener y esforzarnos por tener una sociedad más humana. La sociedad ya no participa como lo hacía antes, es muy complejo, pero hay que inyectar esa chispa, podemos empezar con dos con tres personas, pero poco a poco nos vamos sumando, así empezaremos a recuperar ese apoyo social que nos dejó de lado, aunque también es de entender que no nos vieron como una opción fuerte de gobierno por esta división, se fueron por el voto útil con tal de que no ganara MORENA, por eso este cambio de actitud es urgente en nuestro partido”, finaliza en autocrítica Rosa Icela Díaz. •
SUBCOMITÉS. Rosa Icela Díaz, apuesta por subcomités.
OPINIÓN / ECONOMÍA POR///
ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ @ponchogomezg
UNA COMPAÑERA PERSISTENTE Recién aparecieron los datos sobre pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) se ha abierto el debate en torno a su significado e implicaciones. Era de esperarse que en la discusión surgiera la filia o fobia partidista y la descalificación gubernamental. Es necesario evitar que el ruido del cuadrilátero político contamine las discusiones de fondo y cancele la posibilidad de un gran acuerdo social para enfrentar este creciente flagelo. El dato de CONEVAL es contundente y dramático. Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó de 41.9% a 43.9%, mientras que el número de personas en esta situación pasó de 51.9 a 55.7 millones de personas. Los saldos son lapidarios. Sin duda, la pandemia del COVID tiene una buena parte de responsabilidad al provocar en 2020 que la economía se desplomara 8.5%, caída del PIB histórica y brutal. Situación que se agravó por las insuficientes respuestas de las autoridades. Los datos del CONEVAL también ponen en entredicho la efectividad de los programas sociales, dato no menor, sí consideramos que son la base de la narrativa del gobierno federal y sustento de su legitimidad al poner como centro de su discurso, “primero los pobres”. Superando esta visión cortoplacista, la realidad es que la pobreza tiene un arraigo histórico en la sociedad mexicana y los múltiples esfuerzos o intentos por combatirla no han dado los resultados deseados. Tenemos una responsabilidad compartida intergeneracional. Hemos plasmado en la Constitución compromisos del Estado mexicano en política social. Nos adentramos a cambiar el perfil rural de la economía mexicana por una industrialización sustitutiva de importaciones que generó, después de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de los años
setenta, tasas de crecimiento promedio anual del PIB de 5 %; crecimiento económico que permitió la mejora de las condiciones laborales e impulsó la movilidad social dando paso a la expansión de la clase media mexicana. Sin embargo, la pobreza persistió en millones de mexicanos. Las crisis económicas recurrentes o de fin de sexenio que se presentaron en las tres últimas décadas del siglo XX, acabaron con la idea del “milagro mexicano” que nos describió Roger D. Hansen en 1971 y sus consecuencias acentuaron la pobreza. El cambio de modelo económico con políticas de apertura y desregulación de mercados se acompañó de grandilocuentes programas sociales desde SOLIDARIDAD con Salinas, pasando por PROGRESA, OPORTUNIDADES hasta PROSPERA con Peña Nieto; sin embargo, a pesar de destinar miles de millones de pesos, la pobreza persistió hasta alcanzar a más de 50 millones de personas. La realidad es que programas sociales han tenido un alto contenido asistencialista, generador de dadivas y con un altísimo componente electoral. Por desgracia, los pobres se han convertido en un mercado electoral; el dinero empleado en los programas sociales busca influir en las preferencias electorales del “beneficiado” y eternizar sus condiciones de pobreza. En la década de los 50 del siglo XX, Corea del Sur era un país sumido en la pobreza, que marchaba por detrás de México. Hoy es una nación próspera que ya nos rebasó por mucho. Su receta fue una economía competitiva, una educación de calidad y una cultura de superación y esfuerzo. •
Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690 ////17
18//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690
Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690 ////19
20 ENTREVISTA
“Seré diputada,
no ando en busca de qué hacer” LAURA HARO RESPONDE ASÍ A LAS VERSIONES DE QUE ASPIRA SER LA DIRIGENTE ESTATAL DEL PRI, AUNQUE PRESUME QUE SU PARTIDO TIENE MUJERES CAPACES DE ESTAR AL FRENTE DE ÉL. ASEGURA QUE SU FRACCIÓN EN SAN LÁZARO NO SERÁ COMPARSA DE MORENA NI DEL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR. “NO NOS VERÁN A SU LADO”, AFIRMA.
POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
E
n estos tiempos en los que el partido Revolucionario Institucional se encuentra hundido en un momento peor que en 2000 cuando perdió por vez primera la presidencia de la República -cada vez se queda con menos terreno qué gobernar-, quizás resulta poco entendible encontrar jóvenes no sólo orgullosos de formar parte de él sino estar convencidos de una militancia que llevan tatuada y que no tienen la menor intención de borrarla. Es el caso de Laura Haro Ramírez, joven priista ex regidora y ex candidata a diputada, y quien desde 2016 forma parte del Comité Ejecutivo Nacional, primero como secretaria general de la Red Jóvenes por México y actualmente secretaria de Vinculación con la Sociedad. -Te pregunto de botepronto: ¿Qué hacer con el PRI?
-Así de botepronto te respondo: Trabajar por el PRI. Un buen priista está en las buenas, en las malas y en las peores, porque somos la institución hecha partido, porque somos… ¡México! Y lo que más nos caracteriza a los priistas es nuestro amor a México. Hay que trabajar todos los días, hay que enarbolar causas, hay que ser solidarios y generosos con los vecinos, y un buen priista habla bien de otro priista; un buen priista quiere que la vaya bien al PRI en lo público y en lo privado. Eso hay que hacer, trabajar, entender que el contexto histórico hoy es diferente y que ante esta complejidad, ante este riesgo, ante este peligro por el que estamos pasando en nuestro país, hay que ser más patriotas. Y lo bueno de los priistas es que 20//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690
portamos a México en el corazón. Los colores del PRI son México hecho partido.
-Así como describes a los priistas, ¿no son bichos raros ante el pragmatismo que ha devorado a la política?
-Mira, pareciera que la lealtad está en peligro de extinción, y habemos quienes entendemos este valor como un estilo y una forma de vida de valores, de arraigo, de muchas cosas. Yo creo que hoy lo que más debe verse como bicho raro es aceptar y tolerar regímenes que se erigen en torno a un perfil, a un tirano, que se erigen en torno a personajes que tienen una alta composición de dictadores. ¡Eso es lo que se ve como bicho raro! “Quienes participamos en este partido, no de hoy sino de muchos años atrás, entendemos que la disciplina y la fila de la militancia, tarde que temprano, trae buenos resultados, y el mejor resultado que hoy podemos decir, y la mejor satisfacción, es que cuando hemos sido gobierno, cuando hemos hecho gobierno, hemos sido mucho mejor que lo que hoy hay. Y eso está ahí a prueba de lo que sea, aunque a nivel local y federal aspiren a tener otros datos. Los datos son duros y ahí están: hoy no hay crecimiento económico, no hay desarrollo, no hay generación de empleos, no hay medicamentos; hoy los niños con cáncer se están muriendo, hoy no hay una política federal y local distintiva de ninguno de los gobiernos. No hemos avanzado absolutamente nada. Hoy son, ambos, los regímenes del cangrejismo, hablan del pasado, se quedaron clavados en el pasado porque no entienden el presente y desdeñan el futuro. Por eso se dedican a hablar del pasado. Dime una obra local que sea distintivo de este gobier-
UN BUEN PRIISTA ESTÁ EN LAS BUENAS, EN LAS MALAS Y EN LAS PEORES, PORQUE SOMOS LA INSTITUCIÓN HECHA PARTIDO, PORQUE SOMOS… ¡MÉXICO! Y LO QUE MÁS NOS CARACTERIZA A LOS PRIISTAS ES NUESTRO AMOR A MÉXICO”.
LAURA HARO
SECRETARIA DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD DEL PRI JALISCO no. Todos son herencias de gobiernos priistas”.
-¿Pero qué me dices de esos priistas que terminaron cediendo a la tentación y se cambiaron de partido, incluso aquellos que creíamos que se morirían siendo priistas?
-Creo que no se puede juzgar a todos igual. A quienes vivieron del privilegio no se entienden ni se suman fuera del privilegio, y eso se llama oportunismo. Y eran eso: oportunistas. “Hay quienes, sin embargo, yo sí creo que tuvieron razones por las cuales salieron de las filas del partido, a veces hasta por un tema de formas, de malos tratos, y muchos de ellos van a regresar. Que regresen, que se formen en la fila de la militancia, de la disciplina, como lo hemos hecho un montón. “A ver: Uno no siempre es lo que quiere ser. Hay que entender que en esta escuela de la vida, de la disciplina, de la institucionalidad, pues a veces te toca formarte, ir al frente, ir atrás o en medio. Eso es lo que se debe entender, pero parece que hay quienes tienen mucha prisa por ser y luego resultan no siendo nada. Esos, allá que los juzgue su destino, que se entiendan con su conciencia. “Y hay otros casos donde yo preguntaría: ¿Pues a qué le temen? Primero, pareciera que tenían ciertos asuntos pendientes con la justicia y hoy resulta que, de un plumazo, por mudar de piel, ya no tienen ningún asunto pendiente. Eso se llama impunidad, que es mayor bronca que la corrupción. Ahora resulta que por mudarte de piel tus pecados tendrán que ser perdonados. Pero esto no es así, la justicia tiene que hacer lo suyo”.
-Pero insisto: ¿Qué le pasa al PRI? Está lejos de ser competencia, tiene una pobre militancia, no tiene recursos…
-De entrada hay que decirlo, porque eso fue un error: Hubo PRI’s-gobiernos que se encerraron en la co-
Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690 ////21
ENTREVISTA A LAURA HARO ///
modidad de las oficinas de aire acondicionado, alejados por completo de quienes les dieron su confianza. Creo que eso le afecta bastante al PRI. Servidores públicos que tuvieron la fortuna de tener encargos públicos gracias al PRI, y que nunca lo entendieron, nunca lo entendieron porque hubo mucha arrogancia, soberbia tal cual. Las oficinas de gobierno se convirtieron en los clubes de Tobi o de Lulú, como lo queramos ver. “Por otra parte, venimos enfrentando un régimen de una sola persona que durante décadas se dedicó a sembrar odios, enconos, a polarizar a la sociedad, y que a partir de una estrategia de rencor social nos tildó y nos puso un mote de corrupción que ha sido muy difícil combatir cuando hemos visto que ha habido compañeras y compañeros que no hicieron las cosas correctamente… pero los de hoy son peores, eso también hay que reconocerlo. “Cuando llegamos a la dirigencia nacional estábamos a ocho por ciento de intención de voto, hoy estamos casi al 18 por ciento. Y hoy recuperamos más del 50 por ciento, a nivel federal, de representantes que estaremos en el Congreso de la Unión; teníamos 43 diputados y hoy seremos 71; recuperamos la mitad de la Ciudad de México con esta gran coalición. Y tuvimos la humildad de entender y reconocer el momento histórico de este país y de consolidar una gran coalición que se creía imposible, porque se decía que el PRI sería el último en aceptarla, porque se decía que había contubernio con el partido en el poder y eso fue falso y quedó demostrado en la gran coalición federal. “¿Qué quiero decir con todo esto? ¡Que estamos, que existimos! Que somos el único partido, junto con Morena, que no perdimos el registro en ningún estado; todos los partidos perdieron el registro en estados, menos Morena y el PRI. MC lo perdió en ocho estados y otros perdieron su registro local. “¿Estamos en las condiciones que quisiéramos? ¡Evidentemente no! Pero estamos, habemos una generación, un grupo de compañeros de todas las edades, que nos sigue moviendo no solamente el ideal sino la convicción de que somos del partido que mejor gobierna este país, y por eso seguimos y seguiremos en el PRI dando la batalla. “Y el año pasado arrasamos en Hidalgo y Coahuila y poco se habla de eso. O sea, estamos con presencia nacional, con mayor número de diputados locales, 500 en todo el país; una importante cantidad de alcaldes, y desde ahí tenemos que restablecer las bases para llegar al 2022, 2023 y 2024 más fuertes y más sólidos”. 22//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690
-Laura, pero en junio no ganaron ninguna de las 15 gubernaturas en juego y perdieron las ocho que tenían. ¿De dónde sale este optimismo?
-No perdimos ocho, perdimos once. Se puede entender que perdimos presencia territorial, pero ganamos presencia en el Congreso de la Unión que es donde se van a decidir los temas más relevantes del país. Pero en los ocho estados que se perdieron había responsables políticos, había gobiernos priistas, y los priistas de esos estados tendrían que hacer un cuestionamiento serio, responsable, profundo, de qué pasó en cada una de esas entidades. “Pero en Nuevo León hoy tendrán mayor presencia de diputados; de Jalisco había una diputada (federal), hoy seremos tres; teníamos cuatro diputados y ahora seremos cinco; había 20 alcaldes, quedaban 15 y hoy seremos 25. Depende desde la óptica que lo queramos ver. Optimistas no somos, somos realistas, y los realistas entendemos el momento en que estamos; no echamos las campanas al vuelo, nos concentramos y trabajamos. Y soy una convencida de que hay que seguir luchando”.
-Laura, serás parte de la siguiente legislatura federal y ya se habla de que la fracción del PRI será comparsa de Morena para que alcance la mayoría necesaria para las reformas constitucionales…
-Al presidente de este país le gusta hablar mucho y poco hace; habla todos los días, ojalá y con esa intensidad con que lo vemos hablar lo viéramos gobernando y resolviendo las broncas del país. Pero el presidente dura cinco días hablando del mismo tema después del proceso. Esto es demencial, y te habla de que añora su pasado priista… nosotros no lo añoramos, ¿eh? “Pero en el primer día que habló de eso, salimos con mucha contundencia a dejar un mensaje muy claro: nosotros no somos comparsas de nadie, somos un partido político, nosotros tenemos nombre y apellido propio, nosotros entendemos que el mandato de la gente fue muy claro en junio; la gente nos mandató esta gran coalición para que fuéramos un partido de oposición y decirlo: No nos van a ver con Morena en absolutamente nada. Nada que transgreda a nuestro país, a nuestras instituciones, a la democracia… “Pero, ¿y en qué sí nos van a ver a los priistas? Alzando la voz para que haya medicamentos, alzando la voz para que regrese el seguro popular, para que regrese Progresa, para que regresen los apoyos al campo, para que haya mayor apoyo a los municipios, para que se ponga un alto a la violencia desmedida en este país, para que
VENIMOS ENFRENTANDO UN RÉGIMEN DE UNA SOLA PERSONA QUE DURANTE DÉCADAS SE DEDICÓ A SEMBRAR ODIOS, ENCONOS, A POLARIZAR A LA SOCIEDAD, Y QUE A PARTIR DE UNA ESTRATEGIA DE RENCOR SOCIAL NOS TILDÓ Y NOS PUSO UN MOTE DE CORRUPCIÓN QUE HA SIDO MUY DIFÍCIL COMBATIR CUANDO HEMOS VISTO QUE HA HABIDO COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS QUE NO HICIERON LAS COSAS CORRECTAMENTE… PERO LOS DE HOY SON PEORES, ESO TAMBIÉN HAY QUE RECONOCERLO”.
LAURA HARO
SECRETARIA DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD DEL PRI JALISCO
DIRIGENCIA. Que no busca la dirigencia estatal del PRI.
haya apoyo a los emprendedores, a las micro, pequeñas y medianas empresas… ¡Ahí nos van a ver!”.
-Por otro lado, parece que llegó el momento de Laura Haro, y tu llegada a la Cámara de Diputados te coloca como prospecto o aspirante a la dirigencia estatal del PRI…
-Mira, uno quiere muchas cosas en la vida., yo quiero muchas cosas en la vida. Soy muy disciplinada, ten-
go muy buenos hábitos, y te digo esto no para que me aplaudan sino porque a lo largo de mi carrera, que no son pocos años, ya son más de 15, me he planteado cosas muy claras en la vida. Yo me soñé mucho tiempo participando en la dirigencia nacional del PRI, tengo la fortuna de seguir en la dirigencia nacional del partido a pesar de las condiciones y de lo que quieran decir. Ya tengo cinco Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690 ////23
ENTREVISTA A LAURA HARO ///
¿ESTAMOS EN LAS CONDICIONES QUE QUISIÉRAMOS? ¡EVIDENTEMENTE NO! PERO ESTAMOS, HABEMOS UNA GENERACIÓN, UN GRUPO DE COMPAÑEROS DE TODAS LAS EDADES, QUE NOS SIGUE MOVIENDO NO SOLAMENTE EL IDEAL SINO LA CONVICCIÓN DE QUE SOMOS DEL PARTIDO QUE MEJOR GOBIERNA ESTE PAÍS, Y POR ESO SEGUIMOS Y SEGUIREMOS EN EL PRI DANDO LA BATALLA”.
LAURA HARO
SECRETARIA DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD DEL PRI JALISCO años en el Comité Nacional. “Y en este tema, yo entiendo que hoy se hable de esta renovación del partido, porque va a suceder; ¿cuándo? No sé. Pero yo lo que he dicho a los compañeros a quienes agradezco sus muestras de afecto, de interés, les digo dos cosas muy puntuales: primero, no ando buscando qué hacer, yo tengo muchas cosas qué hacer. A partir del primero de septiembre entraré como legisladora federal en una de las etapas más críticas y más complejas en la historia reciente del país; segundo, yo soy una convencida, plenamente, de que más allá de que se hable de nombres se debe de hablar de atributos. “¿Hoy qué demanda el Comité Estatal, las dirigencias? Primero, un altísimo compromiso con este estado; segundo una probada honestidad; tercero, que deveras no vaya a ser comparsa con ningún tipo de gobierno, ni prebendas, ni que haga negocios o haya nóminas ocultas con los gobiernos de oposición, porque entonces por eso las voces críticas son más frágiles. Y algo bien importante: que consoliden un partido que enarbole las causas más sensibles de las comunidades, de un estado de más de ocho millones de habitantes; de un estado en el que, no ha quedado claro a los priistas, sigue existiendo esa lealtad, ese voto hacia nuestro partido, pero no es de a gratis. Hay que hacer un profundo trabajo en cada uno de los municipios, colonias y barrios, que tenga que ver con los temas que más le interesa a la gente. 24//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690
DIPUTADA. Será parte de la próxima Legislatura federal.
“Pero por qué digo que uno quiere muchas cosas? Porque una cosa es lo que muchos quieran y otra lo que sea mejor para el partido. Y yo sé que en esta posición en que me encuentro, lo decía el otro día, hay políticos, hay etapas, y momentos en que parece que estás de moda. Yo abiertamente lo digo: no es algo que yo esté buscando porque no estoy buscando qué hacer. Yo soy muy respetuosa, como priista, de los tiempos del partido, de las encomiendas, y en esta tarea yo sí me asumo como una soldadita del partido, pero lo más importante, de México”.
-¿Es momento de que el PRI en Jalisco sea dirigido por una mujer?
-El momento de las mujeres llegó para quedarse. Sería muy irresponsable decir si tenemos o no capacidad, ¡lo hemos demostrado! Lo que pasa es que las mujeres tuvimos que luchar un montón, tuvo que hacer luchas históricas para participar en asuntos públicos; la historia se comenzó a escribir muy al margen de las mujeres. Yo soy una convencida, no podemos siquiera dudarlo, que hay muchas mujeres que pueden encabezar al partido. Soy una convencida de que a la actividad pública le cae muy bien cada día la mayor participación de las mujeres; ahora el gran reto que tenemos las mujeres es actuar en consecuencia, y debemos de inyectarle a las actividades lo más bonito que tenemos las mujeres: la capacidad de creación. •
Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690 ////25
OPINIÓN / POLÍTICA POR///
JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE
Prof. del Dpto. de Estudios Políticos y Gobierno del CUCSH de la UdeG
ENFRENTAR LA POBREZA, LA DESIGUALDAD Y LA VULNERABILIDAD En días recientes se dieron a conocer los resultados de dos instrumentos muy importantes para tener información confiable sobre la situación económica de personas y hogares en nuestro país. El primero de ellos, la “Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2020” que llevó a cabo el INEGI. El segundo, el estudio “Medición de Pobreza 2020” en 19 estados de la República, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Los resultados que ambas herramientas permiten conocer son preocupantes, no sólo por la disminución del ingreso de personas y familias sino también por el aumento del número de personas en situación de pobreza (tanto extrema como moderada) y, más aún, por el aumento del número de personas en situación de vulnerabilidad (económica y social). La situación de emergencia sanitaria que enfrenta el mundo explica parcialmente estos resultados, pero la clave para su entendimiento es el desempeño de nuestros gobiernos. La tendencia creciente por otorgar bienes y recursos de manera directa con propósitos clientelares, se ha justificado con el argumento de eliminar la corrupción. El efecto negativo es la incapacidad de estructuras institucionales y organizacionales de los gobiernos para crear y/o distribuir bienes públicos con equidad y libertad. El efecto más perverso, la inefectividad para ofrecer a las personas oportunidades de desarrollo que les permitan superar las condiciones de pobreza o vulnerabilidad. Si estamos de acuerdo con la visión de economistas como Amartya Sen, la pobreza y la desigualdad no son únicamente un tema de in26//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690
greso sino de efectivo acceso a oportunidades de desarrollo que permitan el ejercicio pleno de las libertades de las personas; podemos entonces replantear algunas políticas públicas lideradas por los gobiernos que nos permitan enfrentar la complicada situación económica que enfrentan las personas y las familias en nuestro país y nuestro estado: 1. Los gobiernos deben, primordialmente, establecer condiciones, crear incentivos positivos y eliminar restricciones burocráticas que permitan a privados mantener y ampliar el número de personas con empleo formal. Aunque pueden ser necesarias para momentos excepcionales, las políticas de transferencias de dinero o creación de empleos directos no son sustentables. 2. Regular y fortalecer la garantía de acceso a bienes y servicios de salud para que en caso de enfrentar enfermedades, como el COVID, las personas y sus familias no agudicen o caigan en situaciones de vulnerabilidad y/o pobreza. El nombre de los programas o qué gobierno los inició no es lo esencial, sino la cobertura y calidad del servicio a quienes no pueden por sí solos. 3. Garantizar el derecho de acceso a la educación, sino también la permanencia en y calidad del sistema educativo. Focalizar las transferencias directas (becas) e indirectas (vales), así como los útiles y mochilas, a quienes en verdad lo requieren; es útil, pero no debe nublar la prioridad. Educación, como motor para que las personas tengan oportunidades y capacidades de vivir en libertad, con dignidad y alcanzando plenamente su potencial. •
Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690 ////27
28 ANÁLISIS
¿A redimir la figura
de Emilio González? LO DESIGNAN DELEGADO DEL CEN EN QUINTANA ROO DONDE HABRÁ ELECCIÓN DE GOBERNADOR EN 2022. SE MANTUVO AJENO A LA ACTIVIDAD POLÍTICA PÚBLICA, Y AHORA SE PREGUNTAN SI SU REAPARICIÓN TENDRÁ COMO OBJETIVO UNA CANDIDATURA EN 2024.
POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
E
l miércoles pasado sorpresivamente se difundió en redes sociales la noticia publicada por el periódico El Mirador de Quintana Roo, que junto con una fotografía daba cuenta del nombramiento del ex gobernador Emilio González Márquez como nuevo delegado del CEN del PAN en aquella entidad donde habrá elección de gobernador el próximo año, mientras el partido emitía el siguiente comunicado: “El presidente nacional del PAN, Marko Antonio Cortés Mendoza, nombró de manera oficial al ex gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, como nuevo delegado del Comité Ejecutivo Nacional para el proceso electoral del 2022 en Quintana Roo, donde Acción Nacional ganará nuevamente el gobierno estatal, además de que buscará el mayor número de diputaciones locales. “De manera virtual, el dirigente nacional, reconoció el trabajo de la delegada saliente, Kathia Bolio y resaltó el liderazgo y la experiencia de Emilio González Márquez, quien será el nuevo responsable de Quintana Roo. “Hoy el reto principal que tenemos en Quintana Roo es que nos vean como la opción que puede ganar, que no se diga que ya está esto cantado y que quien va a ganar es Morena, hay que demostrarles que hay mucho por hacer, que habrá cohesión partidista, que vamos a estar trabajando todos los días desde aquí hasta la jornada del año entrante, para buscar refrendar la gubernatura”, señaló. “(…) el nuevo delegado nacional (González Márquez) consideró que las elecciones se ganan en equipo y que trabajar para Acción Nacional es una gran responsabilidad, luego de que el partido ha demostrado cómo se
28//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690
debe gobernar, por lo que los verdaderos ganadores serán los ciudadanos. “’Venimos a sumarnos al trabajo que está haciendo el Comité Ejecutivo Nacional en todo el país, venimos a refrendar el triunfo en Quintana Roo, aportaremos lo que esté en nuestras manos y desde este momento reafirmo mi compromiso total con Acción Nacional, porque quienes resultan ganadores son los ciudadanos que eligen un gobierno encabezado por el PAN, que ha demostrado cómo hacer las cosas’, aseguró”. De la expulsión a la delegación
La designación de González Márquez como delegado del CEN del PAN en Quintana Roo sorprendió a propios y extraños, pues desde que concluyó su gestión como gobernador en 2012 no había ocupado un nuevo cargo político o partidista ni asumido activismo alguno de manera pública, pues sólo se conoció de reuniones que sostuvo con algunos militantes con miras a los procesos electorales en puerta en esos momentos. El también ex alcalde de Guadalajara era de los ex gobernadores que mantuvo un bajo perfil durante estos últimos años después de su mandato -acudía a pláticas con panistas en diversos estados-, a diferencia de Alberto Cárdenas Jiménez que fue un promotor, impulsor y gestor público de la precandidatura de Margarita Zavala a la presidencia de la República y posteriormente como abanderada del movimiento para fundar un nuevo partido político llamado México Libre, en tanto Francisco Ramírez Acuña aparecía dando entrevistas en diversos medios de comunicación y fue candidato a diputado federal por el distrito 10 en las pasadas elecciones intermedias.
DELEGADO. Emilio González representará al CEN en Quintana Roo.
EL DATO
DE LA EXPULSIÓN A LA DELEGACIÓN
La designación de González Márquez como delegado del CEN del PAN en Quintana Roo sorprendió a propios y extraños, pues desde que concluyó su gestión como gobernador en 2012 no había ocupado un nuevo cargo político o partidista ni asumido activismo alguno de manera pública
Sin duda que convertirse en representante de la dirigencia nacional del PAN en aquella entidad sureña contrasta con la escena donde se observa cómo militantes panistas de Guadalajara retiran su fotografía del salón tras ser expulsado como militante del partido por lo que llamaron “alta traición”, en una sesión del Comité Municipal de Guadalajara el 12 de mayo de 2015. La resolución de dicho Comité tapatío estableció: “Este órgano partidista determina la expulsión definitiva de Emilio González Márquez como militante del PAN por alta traición al PAN, por apoyar de manera directa a Enrique Alfaro en su candidatura a presidente municipal, así como a los candidatos a diputados locales y federales del partido Movimiento Ciudadano”. La expulsión, argumentaron los integrantes de la dirigencia tapatía que encabezaba como delegado Jorge Sanz Cerrada, se aplicaba en base al artículo 33 del Reglamento de Sanciones que a la letra decía: “Se considera expulsado del partido aquel que siendo miembro activo realice acciones encaminadas al beneficio de otro partido”. Sin embargo, no obstante que cinco días después el
entonces secretario general del comité estatal, Juan Pablo Colín, reveló que el pleno ratificó dicha expulsión y acordó crear la comisión para la detección de los traidores, Eduardo Aguilar, coordinador general jurídico del CEN del PAN, afirmó que el Comité Municipal de Guadalajara no tenía facultades para expulsar al exgobernador, pues debió de enviar la solicitud de expulsión a la Comisión de Orden del Consejo Estatal que es la facultada para decidir su procedencia o no, cosa que nunca sucedió y, por lo tanto, la tan publicitada expulsión quedó sin efecto. En su defensa, González Márquez envió una carta al entonces dirigente nacional, Gustavo Madero, en el que se defendía de las acusaciones en su contra. La carta la compartió con los medios de comunicación, y en ella argumentaba: “Pretenden hacerme responsable del momento electoral que están viviendo. Mientras fui miembro de la dirigencia o candidato del PAN, respondí con resultados a la confianza del partido; ahora, otros tratan de evadir esa responsabilidad culpando a terceros. Soy y seguiré siendo panista, seguiré apoyando al PAN. Esa decisión la Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690 ////29
ANÁLISIS ¿A REDIMIR LA FIGURA DE EMILIO GONZÁLEZ?///
tomé hace muchos años, hoy la ratifico en medio de esta equivocada estrategia electoral. No es quemando la casa como se construyen triunfos electorales”. Sus palabras fueron escuchadas y desechada la expulsión que decidió el comité panista tapatío. La sorpresiva reaparición
De los tres ex gobernadores del PAN, en los últimos meses el más activo fue Francisco Ramírez Acuña como candidato a diputado federal por el distrito. Cárdenas Jiménez mantuvo su bajo perfil y González Márquez prácticamente estuvo desaparecido. Nadie se hubiera imaginado que éste último era quien reaparecería en el ámbito político-electoral después de los comicios intermedios y con una tarea muy concreta: ayudarle a su partido a retener en sus manos el gobierno de Quintana Roo. Carlos Joaquín González tomó posesión de la gubernatura de Quintana Roo en 2016, luego de que el PAN lo “rescatara” de las manos del PRI que no lo quiso como candidato por razones de pleitos internos. Sin ser militante panista, el actual Mandatario estatal hizo suya la bandera blanquiazul y con ella ha gobernado. Emilio González participó en la campaña de María Eugenia Campos, candidata de la coalición Va por México (PAN-PRI-PRD), aunque no se sabe que lo haya hecho con algún cargo representantivo del CEN. Mau Campos se levantó con la victoria, no sólo pese a la competencia que significó Morena sino contra la voluntad del actual gobernador e integrante de la Alianza Federalista, Javier Corral. Ahí González Márquez se vino con el triunfo. Ahora va a la entidad sureña con la encomienda de encabezar los trabajos internos para la selección de su candidato y posteriormente la campaña constitucional, tarea nada fácil cuando, lo dijo el propio dirigente Marko Cortés, tienen enfrente a Morena. Hasta el momento se ignora si la alianza partidista que contendió en junio pasado se mantendrá en Quintana Roo, pero continúe o no, el ex mandatario jalisciense encabezaría el trabajo preelectoral al ser Acción Nacional el partido en el gobierno.
CHIHUAHUA. Participó en la campaña de la ganadora Maru Campos.
sido designado delegado del CEN no es una cosa para pasar desapercibida, pues dicha figura no se estila en el PAN, y el que esta responsabilidad se le haya dado precisamente a quien prácticamente ha estado alejado de la actividad política-partidista, advierte que tiene un objetivo más allá de la simple representación. La lectura obligada con esta designación es que se busca mejorar su imagen pública, luego de que en Jalisco se le señala de haber estado detrás del avance y crecimiento del gobernador Enrique Alfaro Ramírez a quien habría impulsado desde que era presidente municipal de Tlajomulco, mientras que a nivel nacional se le recuerda por la famosa “mentada” durante el Banquete del Hambre. •
¿Encomienda con futuro?
La pregunta que dentro y fuera del PAN se plantea ante su designación como delegado del CEN en Quintana Roo, es si esta es la manera en que se buscará redimir su figura y abrirle paso para el 2024 a una candidatura, pues no se interpreta de que haya sido solamente para darle una responsabilidad política que lo mantenga activo y entretenido, como si no tuviera otras responsabilidades personales qué atender. Y es que a diferencia del PRI donde es cosa común con los ex gobernadores, el que González Márquez haya 30//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690
GOBERNADORES. Acompañado de sus sucesores Enrique Alfaro y Aristóteles Sandoval.
OPINIÓN POR///
CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ Consultor en Desarrollo Urbano y Vivienda / @carlosemgtz
EL DESORDEN URBANO, UNA EPIDEMIA SIN ATENCIÓN En los últimos cuarenta años en las ciudades ha habido crecimiento más no desarrollo; diversos factores incidieron, desde la explosión demográfica hasta intereses inmobiliarios y propiciaron un crecimiento desmedido. Pero independientemente de los factores, la constante ha sido la ausencia de una planeación urbana efectiva, un estado rebasado originalmente por lo vertiginoso del fenómeno, aunado a una lenta respuesta de las instituciones, burocracia, omisiones, intereses y falta de aplicación de las diversas leyes y reglamentos que contrarrestaran estos efectos. Así llegamos hoy en día con cifras verdaderamente alarmantes donde, según datos oficiales, alrededor del 30% del crecimiento de las ciudades se ha realizado dentro de lo que marca la legislación urbana, con todas las reservas del caso, zonas de desarrollos habitacionales con severos cuestionamientos en sus diseños, en su calidad, en sus ubicaciones y la falta de servicios, pero al final la mayoría dentro de la reglamentación respectiva. Pero lo alarmante es que el otro 70% que está fuera de toda norma, asentamientos irregulares o espontáneos, grandes extensiones que se han desarrollado en las ciudades, zonas con una alta vulnerabilidad urbana donde muchos de sus habitantes no cuentan con la certeza jurídica en la posesión de los terrenos o vivienda, construcciones precarias que invaden causes de ríos, o escurrimientos naturales o ubicadas en pendientes pronunciadas, terrenos rellenos con escombro o basura, construcciones realizadas por autoconstrucción fuera de toda norma técnica y sin los mínimos estándares de seguridad estructural en suma, viviendas inseguras. Estas áreas no aparecieron de la noche a la
mañana, se fueron desarrollando con la complicidad de las autoridades de los diferentes niveles de gobierno, un gobierno federal incapaz de demarcar y vigilar los causes de los ríos y controlar los tiraderos de basura clandestinos; partidos políticos que han promovido ocupaciones, pero gobiernos municipales que han tolerado y sido omisos en controlar las construcciones en estas zonas. Un evento sucedido en días pasados en el sur del municipio de Zapopan, donde una copiosa lluvia reconoció su cauce natural e inundó a más de 500 viviendas y más de 50 con afectaciones estructurales severas, afortunadamente sin pérdidas de vidas, pero cientos de personas perdieron su patrimonio, pone de manifiesto la vulnerabilidad y fragilidad que existe en muchas zonas, áreas de asentamientos irregulares donde los planes de desarrollo urbano las consideran de una manera simplista como áreas de renovación urbana, pero sin establecer ni una sola estrategia y mucho menos políticas públicas al respecto, pero también preocupa que las dependencias encargadas de la planeación metropolitana o el ordenamiento del territorio pareciera que están más preocupadas en firmar convenios internacionales, hacer ciclovías o autorizar edificios que solucionar la problemática para brindarle seguridad a las personas y sus bienes. Este evento nos recuerda lo que se ha dejado de hacer, pero también da la oportunidad de una verdadera renovación urbana, un rediseño de la zona, la recuperación de espacios, el brindar seguridad a las personas en sus bienes y espacios. Esperemos que la naturaleza no nos cobre la factura antes de solucionar el problema. •
Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690 ////31
32 ENTREVISTA
Morena está
extraviado en Jalisco “LOS ESTATUTOS FUERON HECHOS PARA LLEVAR A ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR A LA PRESIDENCIA, HOY SON OBSOLETOS Y SE NECESITA ADECUARLOS A LOS NUEVOS TIEMPOS”, SOSTIENE JAIME HERNÁNDEZ POR/// MARIO DÍAZ
J
aime Hernández Ortiz, militante fundador del partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) en Jalisco, sostiene que el panorama próximo para su partido en Jalisco se ven con ciertos nubarrones y prevé un escenario poco optimista para la militancia, y a su entender para la misma ciudadanía, al considerar que su partido es el que verdaderamente vela por los intereses de los más necesitados y que lamentablemente las condiciones del mismo hacen suponer que no habrá una renovación democrática de su dirigencia estatal que le permita ser una verdadera opción para el electorado. Maestro en Derecho por la Universidad de Guadalajara y doctor en Ciencias Sociales por el Colegio Jalisco, Hernández Ortiz, puntualiza que para una elección democrática del morenismo jalisciense sin la ya tradicional intervención de la dirigencia nacional designando delegado, se debieron de dar ciertos movimientos internos que al parecer no se consideran prioridad para el Comité Ejecutivo Nacional, que empieza con la convocatoria a la afiliación y/o reafiliación. “Lo que diría es que el futuro de MORENA en Jalisco está muy ligado al futuro de la dirigencia nacional, así están todas las estructuras estatales de MORENA en todo el país, es decir, el estatuto y la renovación de las dirigencias estatales depende mucho de la voluntad central del Comité Ejecutivo Nacional, que es la instancia que expide las convocatorias”. Destaca cómo dejaron en evidencia que se puso más atención y trabajo en la Consulta Ciudadana para enjuiciar a los expresidentes y dejaron la renovación de las dirigencias para después, pero una vez concluido este tema, a su entender ahora será la Revocación de Mandato en 32//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690
donde el CEN de MORENA estará poniendo todas sus energías para lograr la ratificación de la administración de Andrés Manuel López Obrador al frente de la presidencia de la República. Por ello, Hernández Ortiz asegura que en Jalisco seguirán con la intervención del CEN para nombrar delegado con funciones de presidente estatal. Padrón morenista
“El partido en Jalisco va siempre dos o tres pasos atrás de la realidad, no hay ni un padrón estatal oficial. Esta situación tiene sus orígenes en el 2018 cuando se aprobó una reforma estatutaria que prorrogó por un año la dirigencia que en ese entonces encabezaba Yeidckol Polevnsky como secretaria general del partido en funciones de presidenta. Del 2018 al 2019 la dirigente no pudo sacar los compromisos de manera estatutaria (tener un padrón de militancia veraz), no tanto porque ella se hubiese opuesto sino porque los que eran responsables de cumplir ciertas disposiciones de la reforma estatutaria no cumplieron con su parte. “Como la Secretaría de Organización entonces la encabezaba Gabriel García (Hernández), era el responsable de actualizar el padrón del partido, condición necesaria para la renovación de todos los comités estatales ejecutivos y era el responsable de proponer la actualización de los comités del cambio verdadero y de la credencialización de la militancia”. Puntualiza que Gabriel García se fue a la Coordinación General de Programas para el Desarrollo, dejando la tarea partidista que se le encomendó “prácticamente tirada”, motivo principal por la que Yeidckol Polevnsky no tuvo la oportunidad de emitir convocatorias a falta de un padrón avalado por el Instituto Nacional Electoral (INE).
FUNDADOR. Jaime Hernández, de las voces críticas.
LE HA FALTADO AL PARTIDO SER AUTOCRÍTICOS, RECONOCER QUE HEMOS FALLADO EN MUCHAS COSAS, QUE HEMOS COMETIDO ERRORES. SIGO ESPERANDO QUE EL PARTIDO, COMO DICE EL ESTATUTO, SEA UN PARTIDO DISTINTO. NECESITAMOS UN PARTIDO DE VERDAD, LO PODEMOS HACER, PERO SE NECESITA MUCHA CONGRUENCIA Y QUE LAS ESTRUCTURAS DEL PARTIDO SIRVAN PARA LO QUE SON”.
JAIME HERNÁNDEZ ORTIZ
MILITANTE FUNDADOR DE MORENA. “Situación que se mantiene actualmente, por lo que estamos atorados en la elección de dirigencia estatal, porque justamente a partir del 2019 a la fecha el partido no tiene un padrón válido y, por lo tanto, no podrá convocarse a ninguna renovación de dirigencias ni en Jalisco ni en todo el país”. Insiste en que para destrabar esta situación y darle certeza de rumbo a MORENA Jalisco con una dirigen-
cia electa, se tiene que actualizar el padrón, “y aquí nos vamos a enfrentar con el primer problema, porque no se ha abierto oficialmente el proceso de afiliación y actualización del padrón. Se dice que pronto estará abierto, pero esto no es a consecuencia o como resultado de una actividad de gracia, sino como necesidad debido a una presión política muy fuerte”. Partido presidencialista
Para el también defensor y promotor de los derechos humanos, el pasado proceso electoral resultó de mucho desgaste interno porque para él como para una gran cantidad de militantes, la mayor parte de los candidatos fueron externos. “Ni siquiera miembros del partido, es una vergüenza tener a Chema Martínez (ex panista), Tomás Vázquez Vigil (ex priísta), Mariana Fernández (ex priísta), lamentablemente no los podemos expulsar porque ni siquiera son miembros del partido, con esto lo digo todo. Ellos son expertos en reírse de la militancia y del partido”, acusa Hernández Ortiz. Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690 ////33
ENTREVISTA MORENA ESTÁ EXTRAVIADO EN JALISCO///
LEGALMENTE LA RESPONSABLE ES YEIDCKOL POLEVNSKY COMO DELEGADA, CON FACULTADES PARA ORGANIZAR LA ESTRUCTURA ELECTORAL, TOMAR DECISIONES DE ORGANIZACIÓN A FALTA DE UN PRESIDENTE DEL COMITÉ EJECUTIVO ESTATAL”.
JAIME HERNÁNDEZ ORTIZ
MILITANTE FUNDADOR DE MORENA. “Situación que se mantiene actualmente, por lo que estamos atorados en la elección de dirigencia estatal, porAl respecto se le pregunta sobre quién negoció estas candidaturas, quién decidió darles esta oportunidad, antes de responder dibuja una sonrisa discreta, hace una pausa como midiendo sus próximas palabras y señala: “Algo que preocupa es el problema estructural de origen en el que estamos. El partido fue hecho para ser extremadamente centralista y presidencialista, el partido fue hecho para proyectar a Andrés Manuel López Obrador a la presidencia y se hizo un estatuto muy a modo de lo que dijera el presidente, el candidato. Lógicamente haya sido Yeidckol, Mario Delgado, Ramírez Cuellar, el que sea, se tiene que poner el chaleco centralista y presidencialista del estatuto, aquí puedo decirte que el hábito sí hace al monje. Cualquiera se da cuenta que tiene todo el poder del mundo y esto hace que las decisiones dependan de una sola persona y así son las cosas”. Militancia a modo
Sobre la afiliación masiva que se dio cuando no había intervenido el INE al respecto y que se dice operaron Salvador Cosío Gaona y el mismo ex delegado Hugo Rodríguez Díaz, Jaime Hernández Ortiz aclara que el problema no es ellos, porque el estatuto permite estas afiliaciones, estas prácticas. “Existe en MORENA una estructura estatutaria que te permite este tipo de facultades. Chava Cosío fue el primero en encargarse de promover la afiliación porque el partido lo permite; no diría que haya sido una intencionalidad propia de un actor, también en cuanto llegó al partido Hugo Rodríguez metió miles de afiliaciones bajo una presidencia patito porque él era producto de una imposición, nunca fue un presidente legítimamente reconocido, nadie votó por él. Destaca Hernández Ortiz que a falta de este padrón confiable, en la actualidad cualquiera puede decirse militante, aunque no lo pueda comprobar, existiendo teó34//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690
DELEGADA. Yeidkol Polevnski es responsable de operar el partido.
ricamente 11 mil afiliados en Jalisco, considerando que este número es muy inferior a lo que debería de ser en realidad. “Esto se debe principalmente a que Gabriel García y Alejandro Peña que en su momento fue delegado en Jalisco, nunca, pero nunca actualizaron el padrón. Alejandro Peña se encargó de recibir la afiliación de los comités, pero nunca los dieron de alta, no les convenía. “Legalmente la responsable es Yeidckol Polevnsky como delegada, con facultades para organizar la estructura electoral, tomar decisiones de organización a falta de un presidente del comité ejecutivo estatal”. Para Hernández Ortiz, existe otro gran problema que les podrá detonar al paso del tiempo, confiesa que, con tantos problemas internos, no existe una escuela de cuadros como tal. Para el maestro en derecho, la situación se pone más complicada en Jalisco al considerar que este tema está completamente abandonado, “no hay estructura, no hay formación que pueda decir vamos a promover una escuela de cuadros, no lo hay. Pero el problema es que vamos a estos eventos y empiezan a tacharte, traidor a la 4T, neo liberal, cuando tengo doctorado en ciencias sociales, formación electoral y te topas con adoctrinamientos, empiezan todos de pie repitiendo, no mentir, no robar, no traicionar y así empiezan y terminan, puro adoctrinamiento y nada de sustancia en términos de la construcción de la democracia política, porque esto es más grande que la democracia partidista y no lo entienden así”. Finalmente advierte que, de continuar esta situación, el partido tendrá una crisis muy fuerte.
SERÁ DELEGADO IMPUESTO POR EL CEN La falta de señales por parte del Comité Ejecutivo Nacional de MORENA sobre un proceso de consulta a la base y militantes en Jalisco para la renovación de su dirigencia estatal, que de acuerdo con sus estatutos deberá de realizarse en octubre, hacen considerar que de nueva cuenta designarán a un delegado con funciones de presidente estatal, situación que se viene dando desde el 2015 cuando dejó la dirigencia Humberto Ortiz García De no ser así, las etapas para una elección democrática ya se estuvieran dando a conocer: 1. Lanzar la convocatoria para la reafiliación y afiliación, trabajar en este proceso durante algunos meses para que posteriormente en esta convocatoria haya condiciones para saber quiénes son las personas que pertenecen y tienen membresía en el partido. Para algunos militantes en este proceso debe ser necesaria una credencialización. 2. Convocar a los congresos distritales que prevé el partido, como punto de partida para la construcción de los órganos de dirección. Saber quiénes son los militantes de cada distrito y convocarles a este congreso distrital en donde deberán de salir electos quienes los representarán en carácter de delegados para los congresos municipales y estatales. 3. Convocar a un congreso estatal que se debería de celebrar con quienes salgan electos en sus distritos para que participen de las decisiones estatales en la constitución de la comisión de ética partidaria, del consejo estatal y la dirección o presidencia del consejo y sobre todo la elección del Comité Ejecutivo Estatal. 4. Participación de los consejeros o delegados en este doble carácter de delegados estatales en el Congreso Nacional donde se renueve el Consejo nacional, su presidencia y el Comité Ejecutivo Nacional.
la alcaldía de Guadalajara en el pasado proceso electoral, a quien desde finales del mes pasado inició su camino rumbo al control de su partido, pues se le ve muy activo visitando a algunos liderazgos de diferentes municipios, su interés por la dirigencia estatal la dejó muy en claro durante la rueda de prensa que dio para aceptar que asumiría su cargo de regidor en el Cabildo tapatío. Personas allegadas a su equipo, comentan que están preparando el camino para salir beneficiados en una posible encuesta a la militancia. Jaime Hernández Ortiz, fundador de MORENA, ha señalado su deseo de asumir esta responsabilidad. “Estoy peleando hasta donde se pueda, tengo años diciendo que si hay una dirección provisional la asumo. Si es elección por asambleas, nadie de los que nos anotemos podrá ser, porque la estructura del partido y el proceso electoral interno está tan centralizado que las decisiones se toman en la Ciudad de México”, sostiene. Miguel de la Rosa es otro de los militantes fundadores, ha señalado en varias ocasiones su interés por la dirigencia de MORENA. Al respecto señala: “Pienso que podemos presentar una propuesta como no la ha habido, lo que proponemos es un partido que construya unidad a partir de la inclusión de todas las expresiones políticas y sus liderazgos”. •
ASPIRANTE. Carlos Lomelí, aspirante a dirigir Morena.
Aspirantes en la mira
Los que se han visto más activos por llegar a la dirigencia estatal de este partido y a los que se estarán sumando más nombres son: Carlos Lomelí Bolaños, candidato de MORENA por
Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690 ////35
EL CARTÓN DE ORONA
36//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690
OPINIÓN / POLÍTICA POR///
JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.
Mtro. en Gestión Social y Políticas Públicas @juancarleis2020
LO QUE VIENE: ¿OTRA REFORMA ELECTORAL? En México no se vislumbra cuándo se omita que en cada sexenio, como cosa cíclica, deba de haber ¿la necesidad? de mover el articulado legal de la Constitución Política para agregar, derogar o “innovar” las leyes relacionadas con la cuestión político-electoral, con el sistema de partidos y con las instituciones electorales. Hoy las andanadas de comentarios hacia esa intención de parte de figuras públicas están a la orden del día. Como bien es conocido, la última reforma electoral de gran calado fue la de 1996, en la que entre otras fortalezas fue la ciudadanización del entonces Instituto Federal Electoral y, sobre todo, se independizó en su totalidad de la Secretaría de Gobernación. Hoy día se habla y de seguro se debatirá de la “importante, necesaria y urgente” reforma electoral a lo ya existente. La pregunta es ¿qué motor mueve a los hilos del poder para creer que en verdad es necesaria? Sobre todo, por lo que se ha sostenido en el discurso, no conciliador sino denostativo hacia personas y órganos electorales, que, dicho sea, han dado fruto en su quehacer administrativo y de impartición y resolución del proceso electoral del 6 de junio, y otro tanto en la reciente consulta popular. Si, funcionan y lo hacen de manera excelente a cabalidad de cumplir y hacer cumplir la ley electoral, (modificada la última vez en el año 2007), con la que se ha venido ejecutando las ultimas 4 elecciones federales. Las posturas que se asoman ante la opinión pública no son ciertamente de fortalecer a los órganos electorales, INE y TEPJF, sino la retórica expresada es a debilitarlos, reestructurarlos, socavarlos, pues, y dejarlos a “modo” vaya usted a
saber de quién, de qué y para qué, cuando la idea más sensata es la de consolidarlos, fortalecerlos y crecerlos en garantías constitucionales para que ejerzan con mayor apoyo legal su loable labor de organizar elecciones en este mosaico pluricultural y político que es México. En donde estriba el deseo de querer hacer cambios, no es precisamente en la confianza, pero si de lo que más se ha demostrado es cómo los institutos electorales han dado prueba fehaciente de cumplir cada paso que la ley les exige; empero en este país la gente desconfía, será por cultura, será por ignorancia o por simple capricho. No sea que, en vez de arreglar y traer bonanza con ideas de excelencia y perfección en la temática electoral, sea lo contrario y se trabe el cerrojo de la puerta por la que ha de pasar ya el siguiente y no menos importante proceso electoral de 2024, y que por supuesto en 2022 por venir. La fortaleza de un país se cimienta, y en mucho, en sus instituciones, todas, pero cuando hablamos de autonomía, entonces es otro tema. La independencia que por más de 3 décadas ha tenido México en sus órganos electorales es de notarse y será también de respetarse, no es posible ni deseable menoscabar, despreciar, la existencia de lo hasta hoy logrado. Quien entienda que la paz pública inicia con elecciones libres, creíbles, imparciales y legales, que bueno; quien desee desarticular, manosear y corromper lo que ya existe, al precio y costo político o no, se equivoca. Con un poco de sensatez y prudencia bien podrán preguntarse, para qué una reforma electoral. Qué beneficios traerá. Usar el sentido común. Nada más. •
Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690 ////37
38 EDUCACIÓN
Renuevan convenio UAG
y Consejo de la Judicatura DURANTE LA FIRMA DE RENOVACIÓN DEL CONVENIO, EL PRESIDENTE DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE JALISCO, MAGISTRADO DANIEL ESPINOSA LICÓN, EXPLICÓ QUE EL ACUERDO APOYARÁ AL ORGANISMO Y GENERARÁ UN IMPORTANTE DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO Y LABOR DE LAS CIENCIAS JURÍDICAS.
POR/// REDACCIÓN
E
l Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco y la Universidad Autónoma de Guadalajara renovaron su convenio de colaboración académica, mediante el cual estudiantes podrán continuar haciendo prácticas profesionales y servicio social, así como participar en conferencias y clases impartidas por miembros de este órgano del Poder Judicial. Así mismo, los colaboradores del Consejo podrán contar con diversos servicios educativos que ofrece la UAG a sus aliados estratégicos. Durante la firma de renovación del convenio, el presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco, magistrado Daniel Espinosa Licón, explicó que el acuerdo apoyará al organismo y generará un importante desarrollo del conocimiento y labor de las ciencias jurídicas. “Necesitamos apoyo, manos para empezar a desarrollar diversos procesos que cambiarán el panorama en la impartición de justicia y la transparencia, y ustedes son parte estratégica de estas acciones. Estoy convencido de 38//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690
que este acuerdo funcionará y ayudará; ambas instituciones en diversos puntos podrán crecer”, dijo el Dr. Espinosa Licón. Por su parte, el Rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, expresó que la Universidad cumple su compromiso de realizar acciones que beneficien a la sociedad y se involucra en relaciones con instituciones que buscan el mismo fin y este convenio es una prueba de ello. “Las instituciones educativas deben apoyar a los organismos que buscan el beneficio de la sociedad; este acuerdo es benéfico y por ello estamos gustosos de participar”, agregó. El Rector y el presidente del Consejo de la Judicatura acordaron mantener un diálogo constante para buscar mayores oportunidades de colaboración entre ambas instituciones. También presente en la reunión, el Vicerrector Académico de la Autónoma, Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza, comentó que los modelos educativos de la universidad hoy abarcan diversas modalidades, como lo son clases espejo, en línea, híbridas, laboratorios virtuales y el Modelo-B Learning, entre otros.
El magistrado Daniel Espinosa Licón, Presidente del CJEJ y el Rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes.
Agregó que estas herramientas permiten una mayor comunicación y aprendizaje, tanto para los alumnos como para los maestros, y que podrían aportar oportunidades para el crecimiento y mayor aprovechamiento de este intercambio. Los asistentes a esta firma de convenio se mostraron interesados en tener otras reuniones para abundar en éste y otros temas. Por parte del Consejo de la Judicatura también asistió la secretaria general Mtra. Marissa Vargas Castolo. Por parte de la UAG también estuvieron presentes: el secretario general, Dr. Ricardo Beltrán Rojas; el director de Vinculación y Relaciones Institucionales, Lic. Carlos González Barragán; el Decano de Ciencias Sociales Económico y Administrativas, Lic. Ángel Muñoz Hernández, y el director del Departamento de Ciencias Jurídicas, Dr. Héctor Hermosillo Allende. Al terminar la reunión de firma del convenio, se realizó una conferencia magistral denominada “Control de Detención”, que impartió el Dr. Daniel Espinosa Licón, en el Auditorio de Rectoría “Dr. Luis Garibay”, a la que asistieron alumnos y profesores de la Facultad de Dere-
NECESITAMOS APOYO, MANOS PARA EMPEZAR A DESARROLLAR DIVERSOS PROCESOS QUE CAMBIARÁN EL PANORAMA EN LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA Y LA TRANSPARENCIA, Y USTEDES SON PARTE ESTRATÉGICA DE ESTAS ACCIONES. ESTOY CONVENCIDO DE QUE ESTE ACUERDO FUNCIONARÁ Y AYUDARÁ; AMBAS INSTITUCIONES EN DIVERSOS PUNTOS PODRÁN CRECER”.
DR. ESPINOSA LICÓN
PRESIDENTE DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE JALISCO cho. Se realizó de manera presencial y virtual. Ahí se expuso que debe crearse un equilibrio en la manera en la que los policías realizan sus funciones y cómo la justicia se imparte. Ellos, los policías, deben prevenir el delito y evitar las faltas administrativas. • Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690 ////39
40 HISTORIA
Las cartas entre
ITURBIDE
y “último virrey” O’Donojú DESDE ANTONIO DE MENDOZA (1535) HASTA FRANCISCO NOVELLA (1821) LA NUEVA ESPAÑA TUVO 62 VIRREYES. JUAN O’DONOJÚ FUE ENVIADO POR LA CORONA PARA PONER ORDEN EN LA COLONIA, DONDE LAS COSAS ARDÍAN Y NO NECESARIAMENTE A CAUSA DEL MOVIMIENTO DE INSURGENCIA QUE HABÍA INICIADO UNA DÉCADA ATRÁS EL CURA MIGUEL HIDALGO. POR/// ALFREDO ARNOLD
L
os insurgentes habían sido reducidos a un grupo que aún peleaba en las montañas del sur, pero todos sus dirigentes ya habían sido sometidos. El problema en la capital era la división entre los propios peninsulares y los criollos, quienes no se ponían de acuerdo entre aceptar o no la nueva Constitución liberal española. En tales condiciones llegó O’Donojú, con el fin de relevar a Novella y convertirse en el virrey número 63, o más bien en el nuevo jefe militar y político de la Colonia porque el título oficial de virrey había sido suprimido. Le esperaba una situación muy complicada, ya que además de los problemas internos que afrontaba la autoridad virreinal, otro influyente grupo había comisionado a Agustín de Iturbide para que liquidara a los rebeldes que aún ofrecían resistencia bajo el liderazgo de Vicente Guerrero. Iturbide tenía otros planes, expidió el Plan de Iguala y convenció a Guerrero de que se le sumara. Por separado, Iturbide convenció al recién llegado O’Donojú de que España ya había perdido el control de la Colonia y también lo convenció de sumarse al Plan de Iguala. El arreglo entre Iturbide y el español se conoce como los Tratados de Córdoba, porque se firmaron en esa población veracruzana el 24 de agosto de 1821. Un mes más tarde, el 27 de septiembre, Iturbide, Guerrero, O’Donojú y el Ejército Trigarante entraron triunfalmente a la Ciudad de México consumando así la Independencia.
40//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690
Previo a su arreglo, Iturbide y O’Donojú intercambiaron cartas. ¿Qué se dijeron en ese intercambio epistolar? Vamos pues, a las cartas que precedieron a la aceptación de los Tratados de Córdoba, por parte de quien venía de su natal Sevilla a ser el 63º virrey de la Nueva España.
DE O’DONOJÚ A ITURBIDE
Veracruz, 5 de agosto de 1821. Sr. D. Agustín de Iturbide. Muy señor mío y amigo: Permítame V. usar de este título, que me honra y deseo merecer. Acabo de llegar a este puerto con el objeto de dirigirme a México, en donde habla de tomar posesión de los mandos militar y político de estas provincias, en virtud de haber sido nombrado por el gobierno capitán general, y jefe superior político de Nueva España, como V. sabrá. Aún no había puesto el pie en tierra, cuando me instruyeron de las últimas ocurrencias del reino, y del estado de las provincias: quedé sorprendido con tamañas novedades que no esperaba, ni esperarla ninguno que se hallase en mi lugar, que tuviese los antecedentes que yo, y que estuviese en correspondencia y relaciones de amistad con los americanos más conocidamente decididos por la verdadera felicidad de su patria. En efecto, accediendo a sus insinuaciones admití las honras del gobierno cuando ya no pensaba sino en descansar, y aventuré mi salud y mi vida, sacrificando mis comodidades, sin otra ambición que la de adquirirme el
Agustín de Iturbide.
amor de estos habitantes; sin otros deseos que el de satisfacer los de mis amigos; sin otros sentimientos que el anhelo de tranquilizar estas desastrosas inquietudes; no consolidando el despotismo, no prolongando la dependencia colonial, ni incurriendo en las funestísimas debilidades de muchos de mis antecesores, combinados por un sistema de gobierno que se resentía del barbarismo de los siglos en que se estableció y que felizmente no existe ya entre nosotros; sino rectificando las ideas, calmando las pasiones exaltadas y poniendo a los numerosos pueblos en estado de conseguir con más seguridad y sin sacrificios horribles, lo que la propagación de las luces les hizo desear, cuyos deseos jamás puede desaprobar ningún hombre sensato. Así es que he sentido en lo interior de mi corazón que no se haya retardado el pronunciamiento de V., quien aún puede colmarse de gloria llevando a efecto las ideas de que abunda el oficio que escribió al Exmo. Sr. conde de Venadito en 18 de marzo, de que me he enterado leyendo el impreso El Mexicano independiente, número 4, ratificadas también en el artículo último del papel volante de ese imperial ejército, número 6, de 18 de junio.
Juan O’Donojú.
En manos, pues, de V. están realizadas, dando más realce a sus virtudes, y proporcionándome a mí el seguro pase que necesito para poder conciliar con V. desde la capital las medidas necesarias para evitar toda desgracia, inquietudes y hostilidad a este precioso reino, en tanto que el rey y las Cortes aprueban el tratado que celebremos y porque V. tanto ha anhelado. Si, como justamente debo esperar y prometerme de su bondad, siempre solícito de la felicidad de su patria, quiere apresurarla con placer de todos los sensatos de todas las naciones, dispondrá los más prontos medios de realizar mis sinceros deseos, indicados en la proclama que aquí he publicado y de que incluyo a V. varios ejemplares, en tanto que puedo más adelante y con más inmediación y en lugar más proporcionado, tener el honor de hacerle otras comunicaciones, a más de las que tengo hechas, mediante las que será V. conducido al mejor acierto, como de sumo interés a sus ideas, al mejor servicio del rey como tiene ofrecido, y a la seguridad, gloria y generosidad de la nación española, para la prosperidad de esta privilegiada parte del Nuevo Mundo. Esta carta será entregada a V. por el teniente coronel Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690 ////41
HISTORIA MÉXICO Y EU, UNIDOS CONTRA LOS APACHES///
.de. lgo, había comenzado una década atrás La insurgencia que el cura Miguel Hida
Gual y el señor capitán Vélez, por cuyo medio espero contestación pronta que me constituya en la grata retribución obligatoria de nombrarme agradecido amigo de V., que afecto B.L.M. Juan de O’Donojú.
LA RESPUESTA DE ITURBIDE
(11 de agosto, desde Puebla) Excelentísimo señor: Si las relaciones íntimas de la sociedad y el interés particular son las que constituyen las amistades, nunca con más justo título dará V.E. el nombre de amigo, no dudando le aceptará, honrándome con este honor, seguro de la sinceridad de mi protesta. Las noticias que tengo de las ideas filantrópicas y liberales de V.E., no menos que de sus conocimientos políticos, me aseguran de que, libre de las ideas miserables de opresión é interesado en el bien de los hombres en general, y particularmente del de los españoles, celebrará la oportunidad de poder sacar en favor de ellos las ventajas que el mariscal de campo don Francisco Novella no puede; pues aislado, sin recursos para defenderse, y sin otra representación que la que le han 42//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690
dado una docena de hombres sublevados, infractores de las mismas leyes de España, en cuyo interés fingen obrar, no tiene las que era preciso para entrar en convenios legales y subsistentes. V.E. está en el caso de hacer un buen servicio a este imperio, muy particularmente a España. Tendré particular satisfacción en contribuir a ello, así como la tiene de ofrecerse a la disposición de V.E. con la debida consideración atento servidor y afectísimo amigo, Q.B.S.M. Agustín de Iturbide. Luego acordaron reunirse en la villa de Córdoba donde firmaron los Tratados. El destino de O’Donojú en México fue terrible: Llegó cuando México estaba por consumarse la Independencia; dos sobrinos suyos murieron al desembarcar en Veracruz, y aunque se le permitió ser integrante de la Junta Provisional de Gobierno, murió de pleuresía apenas dos semanas después de la entrada a México del Ejército Trigarante. Y su esposa doña Josefa Sánchez Barriga vivió los siguientes 21 años viuda y pobre en México. •
OPINIÓN / CULTURA POR///
CARLOS LARA G.
Dr. en Derecho de la Cultura y Analista de la Comunicación @Reprocultura
SUPERAR EL FRANCISCANISMO CULTURAL
Si una enseñanza debemos considerar del siglo XX en el campo de la promoción del arte y la cultura, es la marcada asimetría económica entre creadores, artistas y promotores, algo que estos últimos han querido matizar con un meloso discurso resiliente, ocultando el defecto moral de la denominada gestión cultural (precursora del precariato artístico y cultural), sobreponiendo al mismo tiempo un misionero franciscanismo que ha resultado socialmente útil, pero profesional y económicamente frustrante. Muchos de mis colegas pasan por alto dos aspectos fundamentales de la cultura. El primero, que es parte consustancial de la política; no de esa política que suelen despreciar junto a los creadores y artistas que los ha dividido entre quienes ven la diversidad cultural como la ideología de la globalización y quienes la asumen como un catálogo de reivindicaciones. Hablo de una política entendida como espacio de negociación en el que se avanza por aproximaciones sucesivas. Es aquí que se echa en falta agentes culturales capaces de enmarcar la cultura en la legislación y en las políticas culturales, sin el discurso llorón de la falta de presupuesto y la solicitud de apoyos estatales para grupos poblacionales cada vez más segregados por sus diferencias naturales. El segundo aspecto es que la cultura en el siglo XXI es ante todo economía, economía política. Las negotendencias en el arte y la cultura así lo demuestran. Esto comporta saberse conectar, no solo con la creación sino también con la distribución estratégica de lo creado. Pasar del debate de lo físico y lo digital al desarrollo de modelos de negocio de lo creado. No hacerlo es lo que tiene al sector cultural dividido entre los pocos que tienen éxito y los invisibles. Si el poder de mercado está concentrado y unos acumulan posibilidades mientras otros carecen de ellas, debemos aprender a jugar con otras reglas en lugar de estar llorando, señalando y maldiciendo la voracidad del mercado. Exigir al Estado condiciones para poder crear y distribuir lo creado. Superar Mondiacult y esa agenda enmarcada en el siglo XX, hacer de su conmemoración un puente
estratégico hacia el G-20, que por primera vez en su historia ha enmarcado la cultura en su agenda política. Hace un par de semanas, en su más reciente reunión, este importante grupo geopolítico afirmó el papel transformador de la cultura en el desarrollo sostenible, fundamental para abordar las presiones y necesidades económicas, sociales y ecológicas. Pidieron el pleno reconocimiento e integración de la cultura y la economía creativa en los procesos y políticas de desarrollo, involucrando a todos los niveles de las sociedades. Conminaron a los gobiernos a reconocer la cultura y la creatividad como parte integral de programas de políticas más amplios, como la innovación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos. Asimismo, a invertir en formación técnica y profesional en el empleo relacionado con la cultura, tanto en contextos formales como no formales, y adaptar las competencias laborales a la transición digital y ecológica sostenible, incluidos los conocimientos artesanales y tradicionales. En lo personal, creo que es preciso perder miedo y el prejuicio a la política y a la economía. Familiarizarnos con la promoción cultural por tramos de competencia y aproximaciones sucesivas. La condición del artista, del creador, del gestor y promotor del arte y la cultura, pasa por este proceso, teniendo siempre presente el propósito de garantizar la independencia de criterio y el desarrollo de la creatividad. Es necesario dejar de pensar en el siglo XX y su sobado tejido social, en la resiliencia y su pobreza discursiva, en las florituras del diletante discurso antropológico de efectos homeopáticos y en esa franciscana idea de lo comunitario con enfoque de pobreza asistida, fiel al dogma de la no acumulación de bienes que sumerge en la mediocridad y en el precariato. Concebir la cultura como política y economía, es asumirla como un espacio estratégico para el desarrollo profesional de todos los agentes involucrados en su proceso de creación y promoción, y no un tribal sentimiento de autogestión en busca de palmaditas en la espalda, similar al patético auto reconocimiento de quien se asume como el director de la orquesta del Titanic. • Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690 ////43
44
44//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690
Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690 ////45
46//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 690