ANÁLISIS PAN: Los Cortés ganan ventaja
ENTREVISTA Fernando Garza: Mi papel es ser oposición
ENTREVISTA Cosío, el Golden Boy de las criptomonedas
Opinión OpiniónPolítica EL VALOR DE LA VERDAD Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / No. 691 GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS
Partidos: el pleito por los
pesos y centavos
Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691 ////1
2//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691
03 REFLEXIONES POR///
GONZALO LEAÑO REYES
MODERNIZAN JUSTICIA LABORAL
Dos sorpresivos anuncios para Jalisco se dieron en estos días: uno es la propuesta para destrabar de una vez por todas el tema de la presa El Zapotillo, y el segundo es PRESIDENTE la iniciativa de ley para reformar la estructura de impartición de justicia laboral en el Revista Opinión Política estado. Presidente de la Asociación Mexicana de Editores Sobre la presa El Zapotillo ya se ha explicado el plan que consiste en dejar la cortide Periódicos (AME). na en 80 metros para evitar la inundación de los poblados de Temacapulín, Acacico y Miembro de la Sociedad Palmarejo. Se espera que pronto sean presentados el proyecto y el presupuesto definiInteramericana de Prensa. tivos para terminar la obra que, por cierto, no le daría agua a Guanajuato, solamente al área conurbada de Guadalajara. Hay grandes posibilidades de que este nuevo plan avance, ya que coinciden en su aprobación tanto el presidente López Obrador como el gobernador Enrique Alfaro. El tema de justicia laboral es completamente novedoso. Se trata de suprimir la Junta Local de Conciliación y Arbitraje por un organismo nuevo denominado Centro de Conciliación Laboral del Estado de Jalisco, además de los juzgados laborales. La iniciativa ya fue turnada al Congreso del Estado. Sorprende que el nuevo Centro de Conciliación no sea parte formal del Poder Judicial del Estado sino un OPD (Organismo Público Descentralizado) El tema de justicia laboral es completamente nove- con personalidad jurídica y patrimonio doso. Se trata de suprimir la Junta Local de Conci- propios, lo que de acuerdo a la exposición de motivos mejoraría su autonomía liación y Arbitraje por un organismo nuevo deno- y con ello su eficiencia. minado Centro de Conciliación Laboral del Estado Aún falta por conocer los pormenores de esta figura, pero sabemos que de Jalisco, además de los juzgados laborales. La cuenta con el respaldo de los tres seciniciativa ya fue turnada al Congreso del Estado. tores productivos del estado: gobierno, trabajadores y empresarios. Nos dicen que la razón del cambio es mejorar sustancialmente el proceso de resolución de conflictos laborales y, sobre todo, evitar por medio de la conciliación profesional e imparcial, que las partes en conflicto lleguen a los tribunales donde actualmente hay miles de expedientes esperando turno. Hace unos años se habló de digitalizar la operación de las Juntas de Conciliación, pero esta nueva iniciativa plantea un cambio verdaderamente de fondo. Ojalá que una vez aprobada la iniciativa del gobernador, se instrumente un organismo sólido y atendido por personal calificado, ya que otras buenas ideas del pasado, como fue la adopción del sistema de justicia adversarial, se han quedado cortas en cuanto a su aplicación. Una buena gestión de las controversias laborales vendrá a mejorar el ya de por sí buen clima que envuelve las relaciones obrero-patronales en Jalisco y que, entre otras cosas, se traduce en inversión y empleo. Esperamos que tanto en el tema de El Zapotillo como en el de la nueva estructura de justicia laboral las cosas salgan bien y resulten positivas para el desarrollo y bienestar de Jalisco. • Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691 ////3
ÍNDICE
OPINIÓN
El Miedo que nos Gobierna DIRECTORIO
POR///ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO
REVISTA QUINCENAL PUBLICADA POR IMPRES, UNA EMPRESA DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS.
-Buen día profesor, muchas gracias por atender mi invitación. Desde muy temprana edad, ha sido mi anhelo dedicarme al periodismo. Me apasionan las biografías de Gabriel García Márquez, de Pulitzer, de Hemingway, Leona Vicario, entre muchos otros.
DIRECTORIO Presidente Gonzalo Leaño Reyes
OPINIÓN
Gonzalo Leaño Reyes / Julio César Hernández / Carlos Enrique Martínez G. / Salvador García Soto / Alberto Mora Martín del Campo / Alfonso Gómez Godínez / Carlos Lara G. / José Antonio Elvira /
Director Gonzalo Leaño Aceves
HISTORIA
Director Editorial Julio César Hernández
Cuauhtémoc, el último emperador azteca
Editor Gráfico J. Simón Macías Páez Colaboradores Alfredo Arnold Morales Alfonso Gómez Godínez Juan Carlos Hernández A. Carlos Lara G. Carlos E. Martínez Gutiérrez Alberto Mora Martín del Campo Saúl Herrera (Qucho)
40
Distintas interpretaciones histórico-políticas se le han dado a la Conquista, desde aquellas que la consideran una vejación contra los pueblos de Mesoamérica hasta las que reconocen en este hecho el encuentro de dos mundos.
Miembro de Sociedad Interamericana de Prensa
OPINIÓN
Miembro de AME: Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882
POR///JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE
Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores.
Partidos políticos, utilidad social y financiamiento público Aunque el desempeño de los partidos políticos es central para la calidad de nuestra democracia, los ajustes institucionales se han enfocado en el financiamiento público y la asignación de cargos, sin considerar su responsabilidad institucional, compromiso con la democracia, utilidad social y valor público.
23
OPINIÓN
La Comisión de Cultura tendrá rostro de mujer
La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.
Opinión Política @OpinionPoliti
9
POR///CARLOS LARA G.
41
4//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691
Inicia la composición de lo que será la LXV Legislatura en la Cámara de Diputados y con ella la distribución de los órganos congresionales. En lo que a la Comisión de Cultura se refiere, se puede observar que tendrá rostro de mujer.
NOTA DEL EDITOR POR///
JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ @jcentresemana
UN CONFLICTO, ¿BAJO CONTROL? Nos encontramos en medio de una disputa entre el gobierno del Estado y la Universidad de Guadalajara de 140 millones de pesos que se le presupuestaron a la segunda para la construcción del Museo de Ciencias Ambientales, pero que los diputados del partido Movimiento Ciudadano y sus aliados en el Congreso del Estado decidieron reasignarlos a lo que será el Hospital Civil de Oriente, ubicado en Tonalá. El capítulo de esta historia se encuentra en la posición inamovible de las partes: El Ejecutivo, firme en que ese dinero se destinará a la construcción del nosocomio y parece no haber marcha atrás, mientras que la máxima Casa de Estudios han emprendido una serie de acciones tendientes a impedir que los legisladores concreten una jugada que nadie da por válida es de su iniciativa y que, en cambio, sumisa y dócilmente sólo acatan órdenes. Hasta el momento todo ha quedado en declaraciones y mensajes verbales o por escrito, pues la pandemia y el haber estado en semáforo rojo días atrás contuvo cualquier intención de movilización estudiantil en las calles de Guadalajara como ha ocurrido ya en otras ocasiones, la más reciente en el gobierno del panista Emilio González Márquez, cuando se enfrentan ambas entidades. La movilización estudiantil no se descarta si las condiciones de salud mejoran a partir del cambio de rojo a naranja, aunque la magnitud de aquella es impredecible porque la Universidad de Guadalajara decidió no regresar a las aulas como lo decretó el gobernador Enrique Alfaro Ramírez para el resto del sector educativo, aunque no de manera obligatoria. Se argumenta que el no regreso a clases presenciales fue lo que detonó la reacción del gobierno sobre el destino de los 140 millones de pesos, pero no se descartan otros motivos que hoy se ignoran.
No es la primera vez que han un diferendo de esta escala entre el gobierno del Estado y la UdeG, pero cuando se trataba de dinero era por el reclamo de un mayor presupuesto y no porque se le hubiera quitado un dinero que ya se le había presupuestado y que la Universidad ya tenía comprometido con una licitación realizada para continuar las obras del Museo de Ciencias Ambientales. Es un hecho inédito. Quizás por eso hoy este conflicto puede subir de tono al paso de los días y las semanas, pues no es sobre algo que no tenía la institución educativa. Para nadie es desconocido, por supuesto, que esta confrontación tiene un alto contenido político, incluso más que educativo o de salud. No es un secreto a voces que la decisión del gobierno es un “golpe” para el líder político del Grupo Universidad, el exrector Raúl Padilla López, y que, por lo tanto, se trata de medir fuerzas o, incluso, de modificar y llevar a otro sendero la alianza que el padillismo y el alfarismo concretaron en el proceso electoral del 2018 a favor del entonces candidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya. Hoy esa relación está fracturada y a punto de romperse. Pero hay quienes aseguran que sólo se trata de una medición de fuerzas, de estirar la “liga” para ver hasta dónde resiste y que luego todo volverá al estado en el que se encontraba, reconciliándose las partes hoy en conflicto. ¿Realmente será el asunto así de sencillo? ¿Hoy nos peleamos y mañana volvemos a ir de la mano? Eso es parte de la política, pero en ocasiones el conflicto se sale de las manos con resultados impredecibles. La pregunta que queda es: ¿Quiénes encabezan este conflicto, tendrán las cosas bajo control como para lograr llegar a un acuerdo? ¿O será una “guerra” declarada del “tope hasta donde tope”? Al tiempo… • Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691 ////5
REDES
“
EN UDEG CREEMOS EN EL DIÁLOGO COMO LA MEJOR HERRAMIENTA CIVILIZATORIA. QUEREMOS TRANSMITIR POR QUÉ ESTE RECORTE PRESUPUESTAL ATENTA A NUESTRA AUTONOMÍA Y EXPONERLES A DETALLE LO QUE SIGNIFICA EL MUSEO DE CIENCIAS AMBIENTALES, EL IMPACTO Y LOS BENEFICIOS QUE TRAERÁ A LA CIUDAD.
RICARDO VILLANUEVA RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
SORPRENDE LA DESINFORMACIÓN QUE EL GOBERNADOR DIFUNDE REFIRIÉNDOSE AL DINERO QUE SE OTORGARÁ A PARTIDOS EL PRÓXIMO AÑO, YA QUE HASTA DICIEMBRE, LA AUTORIDAD ELECTORAL DETERMINARÁ DE MANERA OFICIAL LOS MONTOS ESPECÍFICOS.
https://www.youtube.com/watch?v=MvAkG_QJc8c
REUNIÓN DE ALFARO Y AMLO EN LA PRESA EL ZAPOTILLO CON LA PROPUESTA DE LA @CONAGUA_MX SOBRE EL TEMA DE LA PRESA #ELZAPOTILLO, ESTAMOS CERCA DE PONERLE FIN A UN CONFLICTO POLÍTICO HEREDADO Y POR ESO, CON ÁNIMO DE AGRADECIMIENTO Y COLABORACIÓN, ESTE ES EL MENSAJE JUNTO AL PRESIDENTE DE MÉXICO, @LOPEZOBRADOR_
FOTONOTA /
PEDRO KUMAMOT0 REGIDOR ELECTO DE FUTURO POR ZAPOPAN
LOS INCENDIOS MASIVOS DE ESTE VERANO EN EUROPA Y AMÉRICA ARRASARON CON EL HOGAR DE CIENTOS DE ESPECIES. ELLAS TAMBIÉN SON LAS VÍCTIMAS DE ESTOS DESASTRES. #PAREMOSNUESTRAEXTINCIÓN VERÓNICA DELGADILLO SENADORA DE LA REPÚBLICA POR MOVIMIENTO CIUDADANO
Pablo Lémus en su visita a Monterrey Aproveché mi visita a Monterrey esta semana para saludar a mi amigo @samuel_garcias, gobernador electo de Nuevo León. ¡Estamos en las mismas! Ya con muchas ganas de poder empezar a servir a las y los ciudadanos y preparando a los equipos que nos acompañarán.
6//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691
NEGOCIOS
Muebleros de Jalisco alistan plataforma en línea Con la finalidad de incrementar sus ventas, la industria mueblera de Jalisco lanzará a finales de año una plataforma online. Abelardo Arreola Jiménez, presidente de la Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco (Afamjal), explicó que con esta herramienta se podrá competir con portales como Amazon o Mercado Libre. “Sería una plataforma poderosa que nos ayudará a incluir a todos nuestros asociados. El desarrollo no es fácil y requiere de mucho trabajo en el tema técnico”, comentó.
EDUCACIÓN
Jalisco sigue adelante con el plan de regreso a clases presenciales EL GOBIERNO ESTATAL ANUNCIÓ QUE EL REGRESO A LAS AULAS EN EDUCACIÓN BÁSICA SERÁ EL PRÓXIMO 30 DE AGOSTO, A TRAVÉS DE UN MODELO HÍBRIDO Y OPCIONAL PARA LAS FAMILIAS, QUE PERMITIRÁ TENER CLASES PRESENCIALES, MIENTRAS QUE EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SE REGRESARÁ A DISTANCIA EN AGOSTO Y EN SEPTIEMBRE DE MANERA PRESENCIAL; LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA COMENZARÁ SU CICLO ESCOLAR 2021-B DE FORMA VIRTUAL EL 10 DE AGOSTO Y SERÁ A FINALES DE ESTE MES CUANDO ANALICE LA POSIBILIDAD DE INICIAR LA FASE PRESENCIAL EL 15 DE SEPTIEMBRE.
EN BUSCA DE SOLUCIONES PARA DARLE VIABILIDAD A PENSIONES DEL ESTADO / ESTEBAN ESTRADA
PERLAS PARA EL CAFÉ POR/// ARÁCNIDO
El Gobierno de la 4T conmemoró los 500 años de la rendición de Tenochtitlán ante Cortés y los tlaxcaltecas. ¿Se imagina usted cómo sería México (o si existiría México) si hubieran ganado los Aztecas? Buenos días.
Durante muchos años cientos de jaliscienses han prestado servicio al gobierno para atender a la ciudadanía desde diferentes espacios. No podemos abandonarlos en su etapa de retiro, por eso debemos analizar cómo sanear al @ipejalgob . Trabajamos con su titular mi amigo @HecPizano Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691 ////7
EL CARTÓN DE QUCHO
8//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691
OPINIÓN / CHARLAS EN LA CAFETERÍA DEL BARRIO POR///
ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO @alberto_mora
EL MIEDO QUE NOS GOBIERNA -Buen día profesor, muchas gracias por atender mi invitación. Desde muy temprana edad, ha sido mi anhelo dedicarme al periodismo. Me apasionan las biografías de Gabriel García Márquez, de Pulitzer, de Hemingway, Leona Vicario, entre muchos otros. Tengo habilidades para investigar, analizar, e interpretar información que considero de utilidad para públicos determinados. Pero, aquí viene el pero que es donde quiero que me ayude. Mis padres están muy preocupados porque saben que México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. Según fuentes oficiales, cada once horas un periodista es víctima de una agresión; resulta que en los primeros 30 meses de esta administración han sido asesinados 17 periodistas, y por si esto fuera poco, hace unos días una importante periodista recibió una amenaza directa de un grupo criminal. Así arranca la charla un joven bachiller al interior de la cafetería donde se percibe una deliciosa fragancia que despide la molienda del café que será filtrado para preparar el par de espressos que solicitaron un respetable profesor universitario y el joven aspirante a periodista. -Mi querido amigo, comienzo por citar a Jesus Silva-Herzog Márquez quien recientemente afirma en uno de sus comentarios: “…no debemos aceptar que el miedo nos gobierne”. En México, uno de los principios y objetivos que nos da identidad y que está decretado en nuestra Constitución dice: “Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas a través de cualquier medio”. Ahí mismo se establece como función del Estado: “… salvaguardar la integridad y los derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz públicos”-. El profesor hace una pau-
sa, toma su tasa de café y saborea el intenso sabor de la bebida para continuar con su respuesta: -A veces uno calla en vez de hablar y sonríe cuando desea llorar. Freud nos enseñó que la represión es un proceso en el cual una fuerza se opone a la expresión de un deseo en la conciencia. No debemos vivir así, el miedo no debe regir nuestra conducta. Yo te invito a despojarte de los miedos que inhiben tu capacidad de ser feliz, vivir libremente y desplegar tus habilidades en ejercicio de tu vocación. Se abre un silencio reflexivo, ambos toman su taza, la alzan, y a modo de brindis beben el resto del café. El joven estudiante solicita la cuenta y lanza su conclusión a partir de una pregunta que l mismo responde: -¿Por qué es deseable la libre expresión de la opinión? A mi parecer, donde se cancela la expresión libre y el debate de ideas salimos perjudicados todos, excepto quienes regulan la propaganda oficial. En México la impunidad frente intimidaciones producen silencio y eso es una amenaza a todos, por eso es importante opinar libremente, denunciar injusticias, proporcionar información veraz y oportuna a las personas para hacer valer nuestros derechos. ¡Profesor! Voy a seguir los principios que guían la labor del periodista. El barista se acerca a la mesa, entrega la cuenta y con la ligereza que le caracteriza se dirige al joven periodista en ciernes: -¡Amigo! Espero que cuando sea un periodista famoso nos siga visitando en la Cafetería del Barrio. •
Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691 ////9
10 ANÁLISIS
Maraña presupuestal
entre el IEPC y los partidos
10//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691
LO QUE FUE UNA BUENA IDEA DE #SINVOTOSNOHAYDINERO, EN LA PRÁCTICA LOS POLÍTICOS ENCONTRARON LA MANERA DE VOLVERLO UN DESASTRE. LA SOSPECHOSA Y RÁPIDA SOLUCIÓN QUE PRESENTÓ MOVIMIENTO CIUDADANO EN EL CONGRESO, A DECIR DE HAGAMOS, CASI TRIPLICARÍA EL PRESUPUESTO DE LOS PARTIDOS CON REPRESENTACIÓN NACIONAL. POR/// MARIO DÍAZ
E
l 1 de junio de 2017 en el Congreso del Estado se aprobó la llamada ley #SinVotoNoHayDinero para reducir el financiamiento público que reciben los partidos políticos. Luego de un proceso de impugnaciones, el 28 de agosto del mismo año la Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló dicha reforma que propuso en su tiempo el diputado independiente Pedro Kumamoto Aguilar en combinación con las propuestas del PRI y del entonces gobernador Aristóteles Sandoval Díaz. Han transcurrido dos procesos electorales y la aplicación de esta nueva fórmula de financiamiento que entrega recursos según el número de votos conseguidos en las elecciones, se aplicó sin problema alguno en todo el país. La integración y participación de partidos locales en Jalisco, cuna del #SinVotoNoHayDinero, y la serie de ordenanzas de la SCJN obligó a generar dos bolsas de financiamiento en busca de una equidad presupuestal, pero los políticos jaliscienses, a la hora de que los recursos monetarios están en juego, despliegan todo un arsenal de artimañas para llevar agua a su molino. La bomba mediática estalló el pasado 11 de agosto cuando la Comisión de Prerrogativas del Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana presentó en sesión extraordinaria solo un anteproyecto de presupuesto para asignar recursos, tanto a los partidos nacionales con registro en Jalisco como para los dos partidos locales que consiguieron mantener su registro, HAGAMOS y FUTURO. El monto que se manejó para los partidos nacionales fue de 117 millones de pesos, mientras que para los partidos estatales sería de poco más de 380 millones de pesos. Estos dos cálculos diferenciados salen para los primeros de multiplicar el 20 por ciento del valor de la UMA (en la actualidad 89.62 pesos) por el número de inscritos en el padrón electoral del año de la
elección, y para los segundos sale del resultado de multiplicar el 65 por ciento de la UMA por el padrón electoral. Para la consejera Claudia Alejandra Vargas Bautista, presidente de la Comisión de Prerrogativas a Partidos Políticos, explica: “Nosotros no tenemos mucho qué hacer en este sentido porque nuestra obligación es aplicar la ley y estas fórmulas son el resultado de las acciones de inconstitucionalidad y de recursos que promovieron varios partidos en 2021”. Estos actos se remontan a diciembre del 2020 cuando se discutía el presupuesto a los partidos para el año 2021, donde se aplicaría una sola bolsa para repartirlo entre los partidos nacionales y los partidos estatales de reciente creación, así lo establecía la reforma aprobada. “En este 2020 hubo varias acciones de inconstitucionalidad promovidas por SOMOS, PRD, PT, mientras que el partido HAGAMOS promovió un recurso ante el Tribunal Electoral como partido. Cuando les decimos cuánto le va a tocar a cada partido, los representantes de SOMOS y HAGAMOS señalan que les tenemos que dar de una bolsa diferente, ahí fue donde impugnaron ante el Tribunal nuestro Acuerdo donde hacíamos esa distribución de una sola bolsa. Como consecuencia, la Sala Superior determinó que deberían de ser dos bolsas. “Luego de las acciones de inconstitucionalidad que se resolvieron en la Suprema Corte, dio como consecuencia decir que esa parte del artículo 13 fracción cuarta de nuestra constitución local, donde incluía a los partidos locales en la misma que los nacionales, era inconstitucional y la eliminó. Nos regresó a lo que era antes donde había esa separación. Con la suma de estas dos resoluciones, nos dijeron que tenían que ser dos bolsas y con las fórmulas que establecen”. Sin voto
Las acciones de inconstitucionalidad tienen que ver con #SinVotoNoHayDinero, pues al final las acciones de inconstitucionalidad dijeron que se abroga la Ley #SinVotoNoHayDinero a nivel estatal. “La lógica de esa propuesta iba en el sentido de que a los partidos estatales los incluía con los
Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691 ////11
ANÁLISIS MARAÑA PRESUPUESTAL ENTRE EL IEPC Y LOS PARTIDOS /// LA CIFRA
498
millones de pesos es la suma total que está en discusión en prerrogativas para los partidos políticos, poco más de 117 millones de pesos con registro estatal y poco más de 380 para los partidos con registro solamente estatal.
nacionales y los dejaba en gran desventaja porque los locales solo reciben los recursos del estado, mientras que los nacionales además reciben lo que les dan desde la Federación, con lo que tienen más recursos y posibilidades”. “Antes de esta ley, la Constitución decía que se les tenía que ministrar el 65 por ciento del valor de la UMA a los partidos nacionales; con esta ley se reduce a un 20 por ciento que teóricamente les genera menos dinero”. Vargas Bautista señala que existe una laguna legal en el entendido que se aplicó una distribución en base a la cantidad de votos que tuvieron cada uno de los partidos para ministrarlos. “Digamos que tenemos 117 millones para partidos nacionales, que se dividen en 30 por ciento que se distribuyen de manera igualitaria entre todos los partidos nacionales y 70 por ciento que se tienen que repartir según el porcentaje de votación, en donde el partido más votado es el que recibe mayor recurso. Lo mismo aplicaría para la bolsa de los partidos locales”. “Si se hacen la sumatoria de las votaciones, para repartir los recursos debe ser el 100 por ciento; esto se hacía cuando era una sola bolsa, ahora son dos. Si sumamos la totalidad de la votación de la bolsa para partidos nacionales no alcanzaría el 100 por ciento porque faltaría el porcentaje de los partidos locales”. La asignación real se designará hasta que se discuta el presupuesto en el mes de diciembre, por lo que la manera en que se pudiera resolver esta aparente desigualdad presupuestal entre nacionales y estatales se pudiera dar en varias fórmulas. Para Claudia Vargas, entre estas opciones a las que se estarían llegando está restar el dinero relativo al porcentaje de los partidos locales y en la bolsa de los locales, sacar el equivalente de los porcentajes de estos partidos FUTURO y HAGAMOS, y lo demás quitarlo porque sería de los nacionales, pero ellos ya tendrían sus prerrogativas de su propia bolsa. “Aunque esto no lo dice la ley, ahí el conflicto es que no hay una forma de interpretarlo, sería lo más justo, pero la ley no lo dice. La otra opción, y esto lo dice la ley, tendríamos que recibir la totalidad de la bolsa para partidos estatales; si seguimos ese criterio porque lo establece la ley, en cuanto a las fórmulas tendríamos que repartir el cien por ciento, si los locales tienen el 5.8 (HAGAMOS) y 4.3 (FUTURO) eso se convertiría en el 100 por ciento y se 12//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691
Claudia Alejandra Vargas Bautista. Considera que las cantidades finales saldrán de los tribunales.
TODOS SE ECHAN LA CULPA, PERO NI SIQUIERA ESTO ES PROPIO DE ESTA LEY; ASÍ OCURRE CON MUCHAS LEYES QUE YA CUANDO LAS APLICAS TE DAS CUENTA DE ERRORES Y SE TIENEN QUE IR ADECUANDO. LOS PARTIDOS NACIONALES DICEN QUE ¿CÓMO ES POSIBLE QUE SE ESTÉ DANDO UNA BOLSA DEL DOBLE A LOS LOCALES, CUANDO SON DOS Y SON NUEVOS? LA CONSTITUCIÓN ES LO QUE DICE”.
CLAUDIA ALEJANDRA VARGAS BAUTISTA
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE PRERROGATIVAS A PARTIDOS POLÍTICO. distribuirían esos 380 millones y todo se repartiría. Son muchas las posibilidades que se estarían analizando”. Puntualiza que todo esto se desprende por ser la primera vez que se aplicarán estas dos bolsas de prerrogativas, en donde estarán analizado qué interpretación se le da, como tampoco está claro si todo el recurso se tiene
Ernesto Gutiérrez Guízar. Advierte del desfalco a las finanzas públicas que se está orquestando desde MC.
que repartir, situación que se aclarará hasta diciembre cuando se realiza la distribución del financiamiento, dejando en claro que por lo pronto nadie sabe cuál será el resultado final. Va para largo
Pero una vez que se llegue a un acuerdo sobre si se reparte el total de la bolsa o el porcentaje de acuerdo a los votos obtenidos; si sólo es para los partidos estatales o también para los nacionales con registro estatal. No se puede cantar victoria porque cualquiera que sea el resultado será impugnable y, sobre todo, si no está marcado en la ley. “Por ejemplo, puede que algún partido nacional se inconforme con quitarles el porcentaje de los partidos locales de su bolsa, podrá ir e impugnar ante un tribunal y este nos pude decir que les tenemos que repartir toda la bolsa; si se les reparte toda la bolsa a los nacionales, tendremos que hacer lo mismo con los locales. Si se reparte toda la bolsa, algún partido local podrá impugnar y decir que se le reparta su porcentaje, todo es impugnable y lo decidirá el tribunal. Todo esto se resuelve si en la ley se explica el procedimiento”. Propuesta de MC
No pasó ni una semana de que surgió este problema cuando la diputada Priscila Franco Barba, de Movimiento Ciudadano, presentó ante el Pleno del Congreso del Estado una iniciativa de Ley que reforma el artículo 13 de la Constitución Política del Estado de Jalisco. Aclaró que para los partidos políticos nacionales la ley establece que se fijará anualmente multiplicando el padrón electoral local, por el veinte por ciento del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.
Mientras que para los partidos locales se otorgará conforme a lo establecido en el artículo 51 de la Ley General de Partidos Políticos, que señala que para su financiamiento se multiplicará el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral federal o local, según sea el caso, a la fecha de corte de julio de cada año por el sesenta y cinco por ciento del salario mínimo diario vigente de la región en la cual se encuentra la entidad federativa. Alega en su iniciativa que, de acuerdo a lo anterior, la cantidad de recursos que se requieren para otorgar financiamiento a los partidos políticos en año no electoral es tres veces mayor, pues mientras que a los partidos nacionales se les calcula una bolsa a partir del 20 por ciento de la UMA, a los partidos locales se les calcula la bolsa a partir del 65 por ciento. Para ella la situación para su partido se complica al puntualizar que existen siete partidos políticos nacionales con registro, mientras que los locales solo existen dos, restando al PT y al PRD que perdieron el registro en el estado. La reforma que propone MC:
El financiamiento público para partidos políticos nacionales y locales que mantengan su registro después de cada elección, se otorgará a lo establecido en el artículo 51 de la Ley General de Partidos Políticos. El 30 por ciento de la cantidad que resulte de acuerdo con lo señalado anteriormente, se distribuirá entre los partidos políticos en forma igualitaria, y el 70 por ciento restante de acuerdo con el porcentaje de votos que hubieren obtenido en la elección de diputados inmediata anterior. Y aunque negó que se trate de una iniciativa armada desde el Ejecutivo y que busque beneficiar a su partido político, lo cierto es que al abrogar la ley #SinVotoNoHayDinero, Movimiento Ciudadano sería el más beneficiado al recibir más recursos estatales más los nacionales que le asignen. Para HAGAMOS, esta iniciativa lo único que pretende es desfalcar con 220 millones de pesos las arcas estatales, y exponen una crónica de hechos que a su juicio es por demás sospechosa: El 11 de agosto la comisión de prerrogativas del IEPC hizo un anteproyecto de presupuesto que se les asignaría a los partidos políticos. El 13 de agosto el Consejo General aprueba lo discutido, pero todavía no hay una asignación, este presupuesto no está asignado a los partidos políticos. El 16 de agosto, para HAGAMOS, el Gobernador empieza a generar una narrativa engañosa y de desinformación en torno al presupuesto asignado a los partidos políticos locales. Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691 ////13
ANÁLISIS MARAÑA PRESUPUESTAL ENTRE EL IEPC Y LOS PARTIDOS ///
QUIEN TOCA ESTE ARGUMENTO, NORMALMENTE QUIEN CRITICA EL FINANCIAMIENTO A LOS PARTIDOS, LOGRA CIERTO APLAUSO BARATO, ES MUY POCO COMÚN ENCONTRAR EN TODAS LAS CAPAS DE LA SOCIEDAD EL QUE SE LE QUIERA DAR DINERO A LOS PARTIDOS POLÍTICOS”.
DR. ANDREA BUSSOLETTI
PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS DEL CUCSH. El 18 de agosto la diputada Priscila Franco presenta una iniciativa que tratará de impulsar una reforma al artículo 13 de la Constitución de Jalisco que dejaría sin efecto a la iniciativa aprobada el 2017 llamada #SinVotoNoHayDinero. El 19 de agosto, mientras se realizaba la rueda de prensa al respecto, en el Congreso del Estado se votaba darle entrada a dicha iniciativa y turnarla a comisiones, casualmente coincidió con el día en que elementos de la Fiscalía del Estado desalojaron el campamento que estudiantes mantenían en la zona de la barranca donde se pretende construir Iconia. Señalan que los integrantes de MC pretenden utilizan el falso argumento de que ahorrarán 117 millones de pesos para el estado de Jalisco. Para Ernesto Gutiérrez Guízar, presidente de HAGAMOS, lo anterior deja claro que es mentira que existan 380 millones de pesos para repartir entre dos partidos políticos, ya que esto queda a interpretación de la ley y desde su instituto político están peleando porque sea solo conforme a la votación que tuvo el partido político. “Este recurso solo es un anteproyecto de IEPC que no se ha asignado a los partidos políticos. Hagamos no participó ni cabildeó el presupuesto con la autoridad electoral, este discurso es maniobra para acceder a los 220 millones de pesos por parte de los partidos con registro nacional y presencia en el estado. “Esta maniobra solo beneficia a Movimiento Ciudadano, no se trata de partidos locales sino de partidos nacionales y del cómo esta ley les va a beneficiar en específico a ellos porque triplicará sus recursos. Con o sin reforma, el presupuesto para los partidos locales seguirá tal cual”, aclara Gutiérrez Guizar. Dijo que al abrogar la Ley Kumamoto se eliminan los 117 millones de la bolsa para partidos con registro nacio14//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691
Andrea Bussoletti. Estos temas son recurrentes cada que se empezará a discutir el presupuesto de egresos.
nal que se repartirían entre los cinco partidos que mantuvieron su registro, a cambio estarían entrando en la bolsa de 380 millones 983 mil 286 para los partidos políticos locales. Los números que presentan sostienen que, de acuerdo a la ley y a la cantidad de votos recibidos en la pasada elección, entre ambos partidos políticos solo les corresponderían un total de 58 millones 657 mil 817 pesos, restando la cantidad de 322 millones 325 mil 465 pesos que representa un aumento para los partidos con registro estatal de 205 millones 325 mil 469 pesos en lugar de solo los 117 millones de pesos. Con o sin reforma, los números de HAGAMOS sostienen que FUTURO tendría un presupuesto total y de acuerdo a la votación obtenida de 4.58 por ciento le corresponden 28 millones 435 mil 503 peso; mientras que ellos con el 5.21 por ciento de votación alcanzan los 30 millones 222 mil 315 pesos. Mayor presupuesto
Con la reforma que propone la diputada de Movimiento Ciudadano, Priscila Franco, todos los partidos nacionales con registro estatal estarían elevando sus prerrogativas. MC sin reforma tiene 34´556,607 mdp. con la reforma planteada alcanzaría 112´308,974 mdp. un aumento de 77´752,366 mdp. MORENA en el primer supuesto tiene 24´168,072 mdp. con reforma aplicada llega a 78´546,235 mdp. al agregar más de 54 millones de pesos. PRI con 16´216,658 mdp. brincaría a 52´704,139 mdp. aumentando en poco más de 36 millones de pesos; caso similar del PAN que pasaría de 16´364,362 mdp. a 53´184,178mdp. Incluso el PVEM con 7´871,365 mdp. alcanzaría un
LEYES PRECISAS Ramiro Hernández García es un hombre que se muestra sereno ante esta situación. Para él y su partido el Revolucionario Institucional, lo primero que deben de hacer es esperar a que se “aclare un poco el galimatías que se generó, me parece que lo que se ha proyectado como una solución es un disparate y que si atiende a los términos de ley me parece también que es el reflejo de una incoherencia en el marco jurídico, propiciado porque a veces no se miden los alcances que en los hechos una ley puede tener”. “Se piensa en lo inmediato y consecuentemente en el resultado de un análisis teórico, pero se pierde de vista el posible acontecimiento en el futuro, creo que no hay un análisis de perspectiva que haga reflexionar sobre las implicaciones que una ley puede tener en cuanto a la aplicación de la misma”. Sabe de qué habla, ha sido legislador estatal y federal, muchos lo consideran un político de la vieja guardia, y su formación como ingeniero le da esa actitud de ver estos asuntos bajo la óptica de un análisis más detallado. “Esto nos debe de servir para que en modificaciones o creación de nuevas leyes se piense con mucha objetividad, no se puede legislar a partir de ocurrencias o a partir de intenciones que en la práctica se convierte en escenarios muy difíciles de hacer aplicables. Todo esto se tiene que resolver racionalmente, se tiene que analizar este tema y lo primero que vemos es que bajo la interpretación que se está haciendo de la ley la instancia correspondiente, nos aflora en una desproporción que ni los propios partidos supuestamente beneficiados ven
con un buen ánimo; los ponen en una condición de excesos y de abusos que ellos no planearon”. A manera de consejo para los próximos diputados, les pide que se reflexione mucho en los alcances de las acciones legislativas, ya que a su juicio no se puede seguir legislando a partir de ocurrencias o de visiones que pudiendo ser innovadoras son muy desfavorables en la práctica o en los hechos generan más inconvenientes. “Estamos hablando hoy del tema electoral, pero creo que en el tema judicial se han hecho una serie de modificaciones que han deformado los términos de la aplicación de la justicia y pareciera que es más delito ser autoridad que cometer un delito. Regresando al tema electoral, recordó que en su momento parecía que era una novedad, una propuesta innovadora, bastante justa en cuanto a la proporcionalidad del dinero con respecto a los votos. “Lo sorprendente es que ahora en la práctica vimos que no cuadra, que se volvió escandalosamente desproporcional al grado que ni los propios beneficiados la ven favorable. Habrá que revisarla con ese sentido de objetividad de apertura y, sobre todo, de un buen ánimo para mejorarla y eliminar las partes que generan este desequilibrio y para perfeccionar en lo que corresponda a la ley”. Mientras se aclara todo este embrollo presupuestal, considera que van a conservar casi lo mismo de este año: un millón 700 pesos mensuales, en donde se ha estado aprendiendo a caminar en medio de la austeridad de la escasez y en todos los niveles.
máximo de 25´581,939 mdp. 17 millones 710 mil 573 pesos. Todos aumentarían en un 225 por ciento sus prerrogativas solo estatales, faltando agregar las cantidades que les envíen desde sus dirigencias nacionales. Mesas de análisis
Mesurados y muy a su estilo, los integrantes de FUTURO, luego de los señalamientos del gobernador contra Pedro Kumamoto Aguilar y la Ley #SinVotoNoHayDinero, respondieron en rueda de prensa y fueron tajantes en que bajo ninguna circunstancia se aceptará la mitad de los 380 millones de pesos. Y propusieron mesas de análisis entre el IEPC, el Ejecutivo por medio de la Secretaría de Hacienda y Partidos Políticos, para plantear una ruta que permita “anticiparnos a las complejidades que pueda generar el tema de financiamiento a los partidos en este proceso de aprobación del presupuesto. Cuidar todos los aspectos legales y poder construir una ruta que permita hacer una planeación de egresos eficiente para el 2022; dar certeza a la sociedad sobre los procedimientos y montos de financiamiento público a los partidos políticos”, puntualizó Susana de la Rosa, dirigente de FUTURO.
Ramiro Hernández García. Este problema de fórmulas para repartir prerrogativas se debe a la poca previsión de las leyes que aprueban en el Congreso. Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691 ////15
ANÁLISIS MARAÑA PRESUPUESTAL ENTRE EL IEPC Y LOS PARTIDOS ///
TEMPORADA PRESUPUESTAL, TODOS SEÑALAN Para el Dr. Andrea Bussoletti, profesor del Departamento de Estudios Políticos del CUCSH, todas estas declaraciones y señalamientos sobre el exceso de financiamiento público a partidos políticos es una constante cada vez que se está preparando la discusión para el presupuesto de egresos. “Estamos en una discusión a nivel nacional y estatal. Siempre sucede que hablar del financiamiento a los partidos, evidentemente toca una tecla que provoca escándalo por el hecho de que los partidos reciban este financiamiento público. En realidad, la cuestión de que en la asignación de presupuesto público a los partidos, lo que hace el INE es aplicar fórmulas que se derivan de la Constitución. “La cuestión está en si efectivamente está en las facultades del gobernador plantear una revisión de ese mecanismo. Es decir, lo que puede hacer el Poder Ejecutivo, pero tiene que transitar por el Poder Legislativo, modificar lo que corresponde a la Ley General de Partidos Políticos, y a partir de ello es posible modificar el mecanismo de financiamiento a los partidos”. Agrega que uno de los temas de la discusión actual es el financiamiento a partidos políticos locales nuevos y la cuestión desde el punto de vista de normatividad vigente. Aclara el catedrático de la Universidad de Guadalajara que cuando se aborda la cuestión con más profundidad, lo que implicaría quitar presupuesto público a los partidos, surgen otro tipo de problemas que normalmente no suelen ser atractivos para la argumentación política. “Temas como donde no hay financiamiento público hay financiamiento privado; cuando el financiamiento es completamente privado, se ve una presencia mucho más permisiva. Nosotros en algunos casos nos podemos inconformar, quejarnos por el hecho de que los partidos responden a ciertos grupos de presión y de interés. “El ejemplo norteamericano donde el financiamiento es completamente privado y ahí el peso, el control de los lobbies, de los grupos de presión, es aún más completo, como el caso de que cada vez que hay en Estados Unidos una balacera en escuelas, siempre sale a relucir que el NRA (Asociación Nacional del Rifle) es uno de los mayores financiadores del Partido Republicano y que tiene un control muy fuerte, siendo una asociación sectorial que se dedica a la cuestión de la venta de armamento”. Sostiene que debemos de ser muy francos y no ser 16//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691
ingenuos, el quitarles financiamiento público a los partidos políticos en Jalisco y en México provocaría que los grupos criminales tendrían una mayor capacidad de influir en lo que hacen los partidos políticos. “Esto no quiere decir que con financiamiento público no lo hagan o no lo intenten. El financiamiento público es un instrumento que de alguna manera permite a veces con mayor o menor éxito frenar este tipo de dinámicas que a lo largo del tiempo tienen efectos más dañinos”. Andrea Bussoletti detalla que se tiene que considerar que los partidos políticos tienen una función, la de aglutinar las demandas que vienen de la sociedad y convertirlas en una oferta política y atraer el consenso de una parte de la misma sociedad y generar posibles políticas públicas. “Hacer política cuesta, aunque se piense que con redes sociales se reduce este costo, pero en realidad la producción de comerciales para proponer su oferta política y atraer más afiliados cuesta, también su propaganda, estudios, la logística que se plantea, cursos de capacitación y formación interna, esto requieres una base económica”. Solo discurso
Para el profesor de la UdeG, cada año que sale el tema de financiamiento a los partidos políticos la crítica del exceso es recurrente, las críticas de que no cumplen, el señalar a otros como los que no quieren perder nada de su presupuesto, siempre son discursos recurrentes. “Lo que aquí sucede es asistir a ataques, luego vendrán partidos que dirán que todo el dinero a las vacunas, que ya lo hicieron, será algo muy recurrente de aquí a que se apruebe el presupuesto de la federación”. Finamente señala que la ley es la que establece lo que hace el IEPC y lo que puede cambiar es la parte normativa, en donde le corresponde a los Congresos Estatales y a los titulares del Ejecutivo iniciar la modificación de esas normas que son perfectibles. •
OPINIÓN / ECONOMÍA POR///
ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ @ponchogomezg
LA DISPUTA POR EL BANCO DE MÉXICO La más reciente polémica que levantó el presidente López Obrador al solicitar al Banco de México, de momento de manera informal, la utilización para el pago de deuda externa de los 12 mil millones de dólares de Derechos Especiales de Giro (DEG’s) asignados a nuestro país por el Fondo Monetario Internacional para fortalecer las reservas internacionales, es el anuncio de la gran disputa que se abre por el control del Banco de México. El intercambio de opiniones discrepantes entre la autoridad monetaria y el presidente, así lo manifiestan. Una disputa donde se contraponen visiones de lo que debe ser un Banco Central; una disputa teórica y técnica sobre los fines de la política monetaria; pero también, una disputa sobre “el control de la máquina de imprimir dinero” y de los voluminosos recursos que, bajo el concepto de reservas internacionales, resguarda el Banco de México, reservas que rondan arriba de los 193 mil millones de dólares. El juego no es menor. Sin temor a equivocarme, considero que el saldo que resulte será determinante para el bienestar y la protección del patrimonio de los mexicanos. No es la primera ocasión en este sexenio que ambas instituciones, el Poder Ejecutivo y el Banco de México, chocan por posiciones divergentes como fue el caso de la solicitud presidencial denegada para disponer de los remantes del banco central. En dicha disputa tenemos a los defensores de los principios que establece el artículo 28 de la Constitución que refiere: “El Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración. Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional…” La autonomía del banco central que entró en vigor en1994, blindó al Banco de México de las tentaciones de “echar a andar la maquinita del dinero”
para los proyectos presidenciales, ya que se señala claramente que “ninguna autoridad podrá ordenar al banco conceder financiamiento” y centró la responsabilidad de la institución en la estabilización de los precios. Existe consenso de que dichas medidas han tenido un efecto positivo determinante para haber logrado alcanzar niveles de inflación que no superan un dígito y cercanos a los niveles de nuestro principal socio comercial, Estados Unidos. Los críticos afirman que las actuales condiciones legales del Banco de México evitan la coordinación de la política monetaria con la política fiscal, que se mantiene un sesgo a favor de la estabilización de precios y se desdeña el crecimiento económico y, finalmente, la misma autonomía permite la existencia de una burocracia dorada alejada de las otras prioridades del desarrolla nacional. La defensa de la autonomía es un principio irrenunciable, desde mi punto de vista, intocable, ya que no podemos imaginar al Banco de México estar sujeto a presiones políticas, a que las políticas de expansión monetaria se determinen por criterios electorales y no por criterios técnicos. No se puede jugar con el poder adquisitivo de la moneda y poner en riesgo el patrimonio y el valor real del ingreso de los mexicanos. •
Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691 ////17
18//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691
Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691 ////19
20 ANÁLISIS
PAN: ¿Los Cortés ganaron la partida?
EL GRUPO DE LOS HERMANOS HERNÁN E ISAÍAS TIENEN UN LUGAR EN LA COMISIÓN ELECTORAL PARA EL RELEVO DE DIRIGENTES Y TIENEN PROSPECTO CON QUIÉN CONTENDER POR EL COMITÉ ESTATAL AL DEFINIRSE QUE DEBE SER MUJER LA NUEVA PRESIDENTE. PAULINA RUBIO, FUTURA DIPUTADA FEDERAL, SU REPRESENTACIÓN ANTE EL CEN. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
L
os últimos movimientos realizados en el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional con rumbo a la elección de su nueva dirigencia, provocó, en principio, un cambio entre las fuerzas del panismo local del que saldría fortalecido el grupo de los hermanos Hernán e Isaías Cortés Berumen. Semanas atrás, el CEN del PAN definió un número de estados en donde se reservó la dirigencia estatal para una mujer. Jalisco está entre ellos. O sea, sólo mujeres podrán registrarse como candidatas. Algo así como: “caballeros, gracias por sus ganas de participar”. De esta manera, se quedaron rezagados varios aspirantes varones que o habían comenzado a movilizarse discretamente en busca de la candidatura y posterior presidencia o habían levantado públicamente y declarado su deseo de entrarle a la contienda. Entre ellos estaban Irving Ávila, del grupo de la Mesa Estatal que comanda Octavo Esqueda; Francisco Javier Arrieta, del grupo del exgobernador Francisco Ramírez Acuña; y César Madrigal, eterno aspirante, entre otros. El viernes pasado, la Comisión Organizadora Nacional para la Elección del CEN 2021 (CONECEN), aprobó por unanimidad e hizo pública la convocatoria donde se establece que la elección de la nueva dirigencia se efectuará el 24 de octubre próximo y que quien aspire a ser candidato (a) deberá de reunir el apoyo del 10 por ciento de los militantes. En esta Comisión, el grupo de los Cortés Berumen 20//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691
tienen una representación en la persona de Paulina Rubio Fernández, quien además es diputada federal electa como parte de la lista plurinominal por la Primera Circunscripción y quien, incluso, fue colocada en la tercera posición, mientras que Miguel Ángel Monraz, coordinador nacional de síndicos y regidores y delegado político del CEN en la Cuarta Circunscripción y ex dirigente estatal del PAN, fue colocado en el lugar número ocho de la misma lista. Rubio Fernández fungió como titular del Órgano Técnico de Desarrollo Productivo Regional en la actual Legislatura de la que forma parte Hernán Cortés, también exdirigente estatal del PAN. Dentro del PAN nadie desconoce la amistad que han trabado Hernán Cortés y el dirigente nacional Marko Cortés, por lo que no se duda que al momento de tomar la decisión de que Jalisco fuera una de las entidades donde la nueva dirigente fuera mujer, la opinión del actual diputado local haya sido favorable, pues además de que es aliado de Pilar Pérez Chavira, también tiene su propio prospecto para contender por la presidencia estatal del partido. La candidata cortesista
En este escenario político favorable para las mujeres panistas, al confirmarse que la dirigencia estatal quedará en manos de una de ellas, dos nombres salieron a relucir de inmediato como prospectas en primera fila y con posibilidades de ganar la elección. La primera, la actual dirigente Pilar Pérez Chavira que, aunque ella no lo ha
PROSPECTO. Rosario Velázquez, ubicada como aspirante al comité estatal.
GRUPO. Los hermanos Cortés Berumen se fortalecen al interior del PAN.
EL DATO
CON AMPLIAS POSIBILIDADES DE TRIUNFO
En los corrillos panistas la apuesta es que los Cortés Berumen jugarán la dirigencia estatal con Velázquez Hernández, con amplias posibilidades de levantarse con la victoria. Pero aún no está dicha la última palabra.
confesado, hay quienes apuestan que podría buscar la reelección. La segunda es Rosario “Chayito” Velázquez Hernández, excandidata a la presidencia municipal de Tlaquepaque en el proceso de junio pasado e integrante del grupo político de los hermanos Cortés Berumen. La carrera política de “Chayito” Velázquez ha sido bajo el “cobijo” de este grupo, pues durante el gobierno de Hernán Cortés en Tlaquepaque fue la síndico y se convirtió en la primera mujer en gobernar al municipio, al cubrir la ausencia de Cortés Berumen durante tres meses como presidenta interina. También fue secretaria de Promoción Política de la Mujer en el comité estatal a finales de la primera década del nuevo milenio. En los corrillos panistas la apuesta es que los Cortés Berumen jugarán la dirigencia estatal con Velázquez Hernández, con amplias posibilidades de levantarse con la victoria. Pero aún no está dicha la última palabra.
De confirmarse este escenario que ha sido creado entre los panistas mismos, el grupo de los Cortes Berumen mantendrían la fuerza que hoy tienen al interior del partido, pero la incrementarían si directamente una de sus integrantes de convierte en la nueva dirigente. Por supuesto no se descarta que mantengan la alianza que hasta ahora sostienen con el grupo de Eduardo Rosales Castellanos, a través de Octavio Esqueda, y otras figuras del panista que han compartido espacios dentro y fuera del partido como el propio Miguel Ángel Monraz y el diputado Gustavo Macías, entre otros. ¿Mirelle Montes aspirante?
En este tenor de posibles prospectos a buscar la dirigencia del PAN Jalisco, también aparece el nombre de Mirelle Montes, quien será diputada local por la vía plurinominal y forma parte del grupo político del expanista y Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691 ////21
ENTREVISTA A PAN: ¿LOS CORTÉS GANARON LA PARTIDA? ///
COMISIÓN. Paulina Rubio (tercera de der. a izq.), responsable de las elecciones internas.
hoy próximo legislador de Morena, José María Martínez Martínez. Valga aclarar que hasta el momento, la próxima legisladora no ha declarado que tenga la intención de participar en este proceso interno. Sin embargo, Mirelle Montes fue candidata a la secretaría general del CEN panista en mancuerna con Manuel Gómez Morín Martínez del Río, que buscó la presidencia y que hoy también es integrantes de la Comisión Organizadora de la elección del nuevo CEN, junto con el experimentado Gonzalo Altamirano Dimas, que es presidente de la Comisión; José Espina Von Roehrich, Noemí Luna Ayala y Julio Castillo López, además de la ya mencionada Paulina Rubio. Hasta el momento estos tres son los nombres que al interior del PAN se mencionan como posibles candidatas a la dirigencia estatal, los de Pilar Pérez Chavira, Rosario Velázquez y Mirelle Montes. En su momento, Altamirano Dimas, a nombre de todos los integrantes de la Comisión, convocó a quienes quieran ser aspirantes a las dirigencias estatales y a la misma nacional a que esta contienda “sea de ideas y 22//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691
proyectos, y no resumideros de ofensas personales, y que ningún interés personal esté por encima del interés del partido y de México”. Pero, mientras tanto, habrá que esperar para saber cómo se mueven en Jalisco las piezas en el tablero blanquiazul y ver si el PAN deja de ser ya un apéndice del gobierno en turno y decide ser una verdadera oposición. •
Al interior del PAN se mencionan como posibles candidatas a la dirigencia estatal, los de Pilar Pérez Chavira, Rosario Velázquez y Mirelle Montes.
OPINIÓN / POLÍTICA POR///
JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE
Prof. del Dpto. de Estudios Políticos y Gobierno del CUCSH de la UdeG
PARTIDOS POLÍTICOS, UTILIDAD SOCIAL Y FINANCIAMIENTO PÚBLICO Aunque el desempeño de los partidos políticos es central para la calidad de nuestra democracia, los ajustes institucionales se han enfocado en el financiamiento público y la asignación de cargos, sin considerar su responsabilidad institucional, compromiso con la democracia, utilidad social y valor público, como lo prueban las reformas de 2014 a nivel nacional y 2017 en Jalisco. El interés en el tema se renovó con la aprobación del proyecto de financiamiento público en Jalisco para 2022 en comisiones del Instituto Electoral del Estado, que aplica los criterios diferentes para financiar partidos nacionales y estatales (padrón electoral multiplicado por .20% y .65% de la unidad de medida actualizada UMA, respectivamente). Este es sólo un síntoma. El problema verdadero sigue siendo otorgar financiamiento a algunos partidos sólo por existir y obtener al menos 3% de la votación válida en elección de diputados. Ofrezco disculpas a quienes ya me han escuchado o leído en las aulas universitarias, foros, o colaboraciones, pero insistiré en proponer un “sistema de financiamiento público a partidos políticos por su aportación a la consolidación y calidad de la democracia”, que considere el desempeño, resultados, utilidad social y valor público que cada partido produce, a partir de estas premisas: 1. Los partidos son tan importantes para la democracia, que no debe dejarse a la suerte el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades. 2. Financiar partidos no sólo por existir, sino por contribuir efectivamente con la democracia. 3. Financiamiento público como herramienta para incentivar responsabilidad, rendir cuentas y cumplir tareas democráticas. 4. Financiamiento privado limitado para inhibir desigualdad en el ejercicio de derechos y libertades políticas. El cálculo del financiamiento sería con la actual fórmula constitucional, pero recibirían montos por cumplir los siguientes indicadores: 1) Utilidad social: Representar libre y voluntariamente ciudada-
nos. Respetar derechos humanos y políticos (pluralidad, disenso, oposición). Promover acción colectiva con valor público. Impulsar diálogo y deliberación en temas públicos. Participar en acuerdos de cooperación política. 2) Eficiencia institucional: Cumplir legislación electoral, hacendaria y de transparencia. Transparentar y rendir cuentas sobre recursos ejercidos. Respetar origen y límites de financiamiento privado. Respetar límites de gasto en precampañas y campañas. No recibir recursos ni apoyo ilegal de gobiernos. 3) Paridad sustantiva: Paridad de candidaturas (horizontal, vertical, transversal). Paridad en cargos directivos. Destinar 5% del financiamiento anual en formación política de mujeres. 4) Contribución a la consolidación y calidad de la democracia: Oferta y desempeño responsable con la democracia. Formación cívica a militantes y ciudadanos. Destinar 5% del financiamiento anual a formación cívica. Procesos internos democráticos (dirigentes y candidatos). La estructura complementaria de incentivos negativos incluiría no sólo pérdida de financiamiento, sino también candidaturas, triunfos electorales y en última instancia, pérdida definitiva del registro. Para recuperar legitimidad y confianza de ciudadanos, los partidos deben ser espacios para el libre y pleno ejercicio de derechos civiles y políticos, articular intereses y generar acción colectiva, y afianzar la consolidación y calidad de nuestra democracia. Este esquema podría ser un buen inicio. • Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691 ////23
EL CARTÓN DE ORONA
24//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691
Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691 ////25
OPINIÓN POR///
CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ Consultor en Desarrollo Urbano y Vivienda / @carlosemgtz
LOS OLVIDADOS DEL DESARROLLO URBANO Existen en las ciudades amplias extensiones de asentamientos humanos con gran fragilidad y pobreza urbana en cuanto a servicios de todo tipo, construcciones notoriamente inseguras que desagraciadamente en los últimos años las autoridades ni los ven ni los oyen y mucho menos intervienen en revertir los riesgos y regularizar la situación de manera integral. El crecimiento de estas áreas ha sido paulatina en los últimos años, zonas conocidas también como asentamientos irregulares o espontáneos, la mayoría de ellos ubicados en terrenos de relleno e inestables, con pendientes pronunciadas, invadiendo cauces de arroyos o ríos, zonas bajas, o zonas naturales protegidas por mencionar sólo algunos casos; terrenos ocupados la mayoría de las veces de manera ilegal derivado de la falta suelo y vivienda accesible por un segmento de la población que aproximadamente en los últimos 30 años ha sido excluido de los programas tradicionales de vivienda. La problemática de la vivienda y suelo no es nueva, ya desde a mediados del siglo pasado se contemplaba la problemática y la necesidad de vivienda para la población. En 1954 fue publicada la Ley que creó el Instituto Nacional de la Vivienda, orientando sus objetivos al proyecto, construcción y administración de unidades habitacionales; sin embargo, ante la problemática y el notorio crecimiento de la población en zonas urbanas, en 1971 se creó el Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad y de la Vivienda Popular (INDECO), asignándole funciones encaminadas a la solución gradual del problema de la vivienda, a la regeneración de zonas decadentes y al desarrollo de las comunidades rurales y urbanas. Posteriormente es adecuada en 1978, otorgándole atribuciones encaminadas a satisfacer a 26//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691
nivel nacional la demanda de suelo urbano para la vivienda popular, así como para promover y ejecutar programas de vivienda para beneficio de los trabajadores no comprendidos dentro del régimen de seguridad social. Entre varias atribuciones destacaban programas de lotes con servicios, vivienda progresiva, programas de autoconstrucción asistidos, programas interdisciplinarios para el aprovechamiento del servicio social obligatorio de los pasantes profesionales. En septiembre de 1982 se liquida el Instituto, sus atribuciones y bienes se transfirieron a los estados creándose los institutos de vivienda estatales. Hoy la mayoría de los institutos de vivienda abandonaron las atribuciones originales y lejos de atender estas zonas se han convertido en facilitadores de trámite y proveedores de suelo a los desarrolladores de vivienda o, en el mejor de los casos, en desarrolladores de vivienda nueva con sistemas tradicionales de créditos, con los mismos errores en cuanto a diseño y tamaños de vivienda, ubicaciones, servicios etc. Pero estas zonas de las ciudades siguen creciendo cotidianamente sin la atención debida, tanto del estado como los municipios, y menos con una estrategia clara para revertir este fenómeno. Se debe de dar un viraje en las políticas públicas en materia de suelo y vivienda para frenar el fenómeno, atender estas áreas de las ciudades haciendo un verdadero rediseño de ciudad con el claro objetivo de darle calidad de vida y seguridad a la población. •
Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691 ////27
28 ENTREVISTA
Mi papel será ser oposición:
Fernando Garza
EL ABANDERADO PANISTA EN EL PRÓXIMO GOBIERNO DE GUADALAJARA, RECONOCE TENER LA VENTAJA SOBRE SUS COMPAÑEROS, INCLUIDO EL NUEVO ALCALDE, DE QUE CONOCE MUY BIEN LA CIUDAD, SUS PROBLEMAS Y LAS ENTRAÑAS DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL. “PUEDO GENERAR CELOS”, ADVIERTE. RECHAZA TENER ALIANZA CON EL MORENISTA CARLOS LOMELÍ. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
P
residente municipal de Guadalajara del 2000 al 2003 con los colores del PAN, Fernando Garza tiene ahora muy claro el papel que jugará en el próximo gobierno municipal que encabezará el partido Movimiento Ciudadano, luego de contender como candidato y no ganar: “Mi papel es ser oposición…”. Y reconoce, además, que tiene otra responsabilidad más: demostrar que el PAN también es oposición, porque en las últimas administraciones los regidores panistas se han convertido en “comparsas” del presidente municipal en turno e, incluso, se han sumado abiertamente a su equipo. -Fernando, ¿listo para ser regidor?
-Mira, estoy preparándome, recabando información sobre el Ayuntamiento, estoy viendo cómo puedo ayudar a tener una mejor Guadalajara. Ese es mi ánimo. Desde la regiduría, desde la oposición, tengo la obligación de luchar por una mejor Guadalajara, y yo pondré todos mis conocimientos en favor de esa Guadalajara.
-¿Qué significa haber sido presidente municipal de Guadalajara y ser ahora sólo regidor?
-Mira…. Es un poco complicado, me costó un poco de trabajo digerirlo, pero finalmente fue lo que quiso la ciudadanía. Y si los ciudadanos quisieron que yo trabajara desde la oposición por una mejor Guadalajara, yo voy a hacerlo. ¿Complicado? Habrá que ver qué apertura habrá del presidente, pero mi ánimo es abonar a construir una mejor Guadalajara. Yo aquí vivo, aquí vive mi nieto, viven mis hijos. A mí me interesa tener una mejor Guadalajara.
28//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691
-El reto de Fernando Garza será ser una verdadera oposición y no sólo una figura que desde la oposición le diga a todo “sí” al presidente municipal…
-A mi me queda claro que tengo que ser oposición, pero una oposición responsable que no diga “no” a todo, pero cuando yo vea acciones y decisiones del presidente que benefician a la sociedad, lo voy a apoyar con todo. Pero también, cuando vea acciones o decisiones que considere que no son buenas para la ciudad y sus habitantes lo voy a señalar. Tengo que ser oposición responsable y ahí voy a estar trabajando.
-¿Ahora entenderás lo que significa ser oposición en el Ayuntamiento?
-Insisto, no fue una cosa fácil de digerir, pero ya está bien digerida. Entiendo cuál es mi papel y trabajaré desde esta posición en la que me tocó estar.
-Pero también representarás a un partido, el PAN, como oposición. En los últimos gobiernos, los regidores del PAN se han convertido en un colaborador más del alcalde en turno, El PAN como oposición no ha existido.
-¡Ese es el reto! Si tú analizas, el actual regidor del PAN en Guadalajara (Miguel Zárate), parece parte del equipo de Movimiento Ciudadano, y tan es parte del equipo que en campaña salió a apoyar abiertamente a Lemus. “Entonces, sí, ese es el reto como bien dices, el que la gente nos vea como una oposición responsable, que está trabajando por el bien de la ciudad, y como una oposición que le va a decir al presidente las cosas como son. Nada más.
-¿Consideras que tienes una ventaja sobre los demás regidores, incluso sobre el presidente municipal, por tu experien-
OPOSICIÓN. El reto de Fernando Garza Martínez.
de los ciudadanos y de la ciudad.
-¿Tienes algún proyecto personal sobre cómo vas a trabajar como regidor?
EN ALGUNA ENTREVISTA QUE TUVE CON PABLO LEMUS LE DIJE QUE PARA QUE SE LE QUITARA UN POCO SU IDEA DE QUE YO TRAÍA ALIANZA CON LOMELÍ, QUE LO LLEGARON A DECIR ÉL Y SUS COLABORADORES EN CAMPAÑA, A NO LO VEO DESDE EL ÚLTIMO DEBATE”.
FERNANDO GARZA
EX CANDIDATO A ALCALDE DE GUADALAJARA POR EL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL
cia como alcalde, porque conoces la ciudad y muchos de los problemas aún pendientes de resolver?
-Por supuesto que no es lo mismo llegar a ciegas como llega la mayoría de los regidores a tener un conocimiento previo de la ciudad, de la administración municipal, de conocer las entrañas de esa administración, y todo esto me da una ventaja que debemos aprovechar en beneficio de la ciudadanía; que la gente sepa que Fernando Garza estará, uno, con las puertas abiertas, y dos, que el tiempo que esté en el Ayuntamiento estará trabajando por el bien
-Es lo que estamos trabajando con el equipo y viendo cómo lo vamos a reflejar, sobre todo en calle, en contacto con los ciudadanos. Yo voy a buscar estar muy cercanos a todos y que la gente vea que el PAN sabe ser oposición y que sabe atender las necesidades de la gente.
-El que tengas esa experiencia en la administración municipal, ¿no puede generar que te pongan “marcaje personal”?
-Podría ser. Yo espero que no suceda, porque no estaré trabajando por mi bien personal sino por Guadalajara. Tal vez cause celos en algunos funcionaros, pero no me importa, no es la primera vez que esto sucede y sabré torear la situación.
-Hace días, el alcalde electo señaló que tú y Carlos Lomelí serán más que una oposición de partido, una oposición personal…
-Yo no sé de dónde sacó eso. Si fue porque no acudí a un curso sobre gobernanza metropolitana que ni siquiera él tuvo la atención de invitarme, sino fue a través de un whats app por su secretaria… Yo creo que sí puede haber marcaje personal, pero que le quede la certeza de que yo no tengo equipo con nadie. Ya se lo dije, Parece que él se siente que estamos en campaña y la campaña ya terminó el seis de junio. “En alguna entrevista que tuve yo con él le dije que para que se le quitara un poco su idea de que yo traía Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691 ////29
ENTREVISTA FERNANDO GARZA ///
A MI ME QUEDA CLARO QUE TENGO QUE SER OPOSICIÓN, PERO UNA OPOSICIÓN RESPONSABLE QUE NO DIGA “NO” A TODO, PERO CUANDO YO VEA ACCIONES Y DECISIONES DEL PRESIDENTE QUE BENEFICIAN A LA SOCIEDAD, LO VOY A APOYAR CON TODO”.
FERNANDO GARZA
EX CANDIDATO A ALCALDE DE GUADALAJARA POR EL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL
alianza con Lomelí, que lo llegaron a decir él y sus colaboradores en campaña, a no lo veo desde el último debate. Le fui muy claro: A ver, ¿cuál fue la gente que votó por ti? Es la gente que votaba tradicionalmente por el PAN. ¿Por cuál mercado tenía que ir yo? Por la gente que votaba por el PAN. ¿A quién le tenía que pegar? ¿Pues a él (Lemus)! Pero una cosa es campaña que debemos darle vuelta a la hoja, y otra es ya el ejercicio del poder, entendiendo qué posición me toca jugar a mí. “Pero si él piensa que todavía estamos en campaña, porque hace ese comentario irresponsable que hizo, no nos lleva a ningún lado. Si él va a seguir pensando de esa forma, pues es su decisión, pero está equivocado”. -¿Entonces no hay nada personal de Fernando Garza contra el alcalde electo?
-Yo se lo dije: en campaña todo es político y debe entenderlo así. A lo mejor por su inexperiencia política no lo entiende así, pero para mí la campaña terminó y debo de ayudar a que Guadalajara esté mejor desde mi trinchera. Si él no lo entiende, es su problema. Yo no tengo alianza con ningún regidor, yo conozco la ciudad y conozco sus problemas, y habrá ocasiones en que tengamos que coincidir a lo mejor todos los de la oposición y votaremos o le haremos ver las cosas al presidente, pero no porque tengamos una alianza de trabajo o alianza personal en contra de él. Yo no la tengo.
-Los problemas de la ciudad que recogiste en campaña, ¿hay manera de irlos resolviendo?
-Yo creo que son dos grandes problemas de los que me percaté, pero hay muchos. Uno, obviamente es la inseguridad. La gente se queja de que la policía no responde, la venta de drogas por todos lados, el pandillerismo trae asoladas muchas colonias, los robos a casas-habita-
30//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691
REGIDOR. Asume el rol que le dieron los tapatíos.
ción, de autos, etcétera, etcétera… “Y el otro problema es la economía. La gente padece mucho lo que está sucediendo con la pandemia, que ha dejado a mucha gente casi en la ignominia. Es algo que debemos atender de entrada, cómo vamos a ayudar a que la gente genere recursos para darle de comer a su familia. Yo creo que son las dos grandes asignaturas que tenemos que atender como Cabildo, como Ayuntamiento. Yo esperaría a que el presidente se pusiera las baterías en eso”.
-Por último, Fernando, volviendo al tema de ser oposición y de acuerdo a las últimas experiencias: ¿Fernando Garza trabajará para demostrar que el PAN existe y, además, de que existe como oposición?
-Está bien claro en mi cabeza. Yo voy a ser una oposición responsable. Si de algo se queja la ciudadanía es que no somos oposición, que somos comparsas de Movimiento Ciudadano. En los actuales ayuntamientos no ha habido oposición, entonces hoy me toca ese rol, y lo voy a hacer con responsabilidad. No seré oposición por oposición y mucho menos por algo personal contra el presidente. Ojalá y se le quite esa telaraña, porque no tengo nada personal contra él. “Lo conocí cuando fue presidente de los jóvenes empresarios, ya no tuve ningún trato con él cuando fue presidente de Coparmex, y lo vuelvo a encontrar ahora como candidato; entonces, personal no tengo nada. Pero que entienda que mi papel es ser oposición, mi objetivo es que la ciudadanía reconozca en el PAN a una oposición responsable”. •
OPINIÓN / POLÍTICA POR///
JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.
Mtro. en Gestión Social y Políticas Públicas @juancarleis2020
A PROPÓSITO DE CLASES VIRTUALES O PRESENCIALES En los siguientes días se ha de resolver en materia de educación, y ha de formularse el cómo y el qué en la encrucijada y maratónicas discusiones, si van a enviar a niños y adolescentes y adultos a clases presenciales, si se quedan en casa o lo hacen de manera hibrido, como una tercera opción. Aunque la propuesta es de la autoridad en materia educativa, o gubernamental, la decisión la define no la autoridad sino los padres de familia que, según su parecer, en un porcentaje representativo, no se deberían exponer abiertamente a los educandos. En tal sentido, sean como sean impartidas las clases por venir a finales de agosto, lo deseable es que no se pierda el aprendizaje, entendido como la forma en que se expresan conocimientos, se comparten y se analizan y retroalimentan de forma común entre educador y educandos. La metodología para hacerlos atractivos, para dejar certeza y total satisfacción, será la estrategia que el educador idealice, pero implemente de manera concreta para lograr su fin último: que la educación sea de excelencia y entendida lo más sencillo posible, aunque con su método aplicado. Por otro lado, muy importantes son las competencias que definen las formas y técnicas a desarrollar a propuesta del educador para los educandos, en forma tal que sea atractiva para desarrollar habilidades sí directivas, pero también de liderazgo, debido a que hoy día se requieren ambas competencias en las organizaciones que necesitan personal competitivo. De la estructura e intencionalidad para plantear el qué y el cómo, en las formas existentes para la enseñanza, competencia y aprendizaje estriba la homogeneidad y heterogeneidad que ha de plantearse, en cada tema y aderezado con técnicas y
documentado con recursos todos ellos de excelencia; es ahí donde importa la investigación, el perfil del educador, su propia práctica laboral, su experiencia y su nivel de preparación académica. La actualización y el diseño atractivo y recurrente en disímbolos temas teóricos, pero también prácticos, son y serán de relevante importancia, pues entendemos que el docente debe recurrir ampliamente a la capacitación permanente para perfeccionar en la práctica y en la técnica tanto su propio aprendizaje como su competencia, derivando con ello su mejora continua, estrategia, metodología y complementariedad al impartir sus cursos. Si ello sucede será, por lo tanto, atractivo para el educando, será mejor comprendido y retribuirá en el entorno de la retroalimentación de quien recibe la enseñanza y aprendizaje de manera por demás concreta, estructurada y congruente; no importa si esta se imparte de manera virtual o presencial, o ambas. Con todo lo anterior, se puede afirmar que las competencias serán descritas en un entorno favorable para fortalecer la educación y proponer el objetivo al educando; por su parte, el aprendizaje será de sumo valor, pues es ahí donde sea un motivo abierto, flexible y de largo alcance no limitado a un periodo escolar, para reforzar el método de enseñanza. No dejemos que la calidad educativa baje de nivel, antes bien ponderemos nuevas formas, métodos e incentivemos con ello la recreación educativa para fortalecer en los alumnos el interés por seguir ávidos de conocimientos y aprendizajes en un entorno favorable para potencializar en todas las áreas del saber cómo fin primordial y último: el desarrollo del ser humano en todas las áreas. • Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691 ////31
32 FINANZAS
Cesarozky Cosío, el Golden Boy mexicano de las Criptomonedas
ORGULLOSAMENTE TAPATÍO, HA LABRADO SU CAMINO Y PRESTIGIO SIGUIENDO SU INTUICIÓN A LA QUE LE IMPRIME SU TOQUE ESPECIAL, COMPARTIR SUS CONOCIMIENTOS Y PASIÓN SOBRE EL DINERO DIGITAL. POR/// MARIO DÍAZ
N
o hace muchos años Cesarozky Cosío se enfrentó a una decisión que le cambiaría la vida por completo. Dentro de las instalaciones de la Expo Guadalajara, mientras recorría los pasillos, puso atención al programa de las actividades diarias de Talent Land. Ese día tenía la intención de acudir al área Gamer y afinar sus destrezas en juegos digitales, pero un dato le llamó la atención: en unos minutos iniciaría una charla sobre Blockchain. Tenía nociones básicas de lo que era esa tecnología y su relación directa con Bitcoin, las monedas digitales. Vio que aún no era mediodía, le hizo caso a su intuición. Total, ¿qué podía perder? Sabía mucho tiempo por delante, despejaría un poco sus dudas respecto a este sistema cripto y saliendo tendría todo el día para adquirir más herramientas para ser mejor en Clash of Clans (juego en internet). “Wey, cuando salí ya era de noche; preguntaba, apuntaba lo que me iba llamando la atención, así pasaron los speakers, a un tema se le sumaba otro, más preguntas, más datos que anotar y lo mejor: más dudas que iba despejando, vi que se abría todo un mundo para mí, pude vislumbrar las posibilidades de crecimiento, todo un mundo nuevo de conceptos y alternativas que nunca había imaginado. Cuando salí de esa zona eran cerca de las nueve de la noche”. Hoy, a cuatro años de esa decisión, Cesarozky Cosío es considerado como uno de los exponentes más reconocidos y un promotor apasionado en el uso de las cripto32//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691
monedas- En este corto tiempo se convirtió en un referente no sólo en México sino en América Latina y se ha estado abriendo camino en Europa y los países árabes. Proveniente de una familia allegada a la política, su abuelo Octavio César Cosío Vidaurri fue secretario de Educación Jalisco, mientras que su tío abuelo llegó a Gobernador del Estado. Pero también lleva en la sangre la pasión por la música, herencia directa su padre el DJ César Cosío, quien llegó al Salón de la Fama por su dedicación a la música y ha sido un gran impulsor para colocar a la “Perla de Occidente” como una buena referencia en conciertos. “Mi abuelo le dijo a mi papá que se dedicara a la política, él le dijo que estaba chido… peeero traía otros intereses: la música; luego mi papá me dijo que me dedicara a la música que me apasiona, peeero yo también tengo otros intereses. Mi abuelo dejó seguir el camino a mi padre y ahora mi padre me dejó seguir mi propio camino”. A parte del obvio apellido, comparte con su padre DJ César Cosío los viajes. Su progenitor, gracias a sus proyectos musicales, lo han llevado de gira por varios países, incluso es fundador de la organización Zeppelin, que ha renovado el escenario de conciertos en Guadalajara y otros estados; Cesarozky por su parte, también ha tenido la oportunidad de ponerle millas a su pasaporte que lo han llevado a Colombia, Argentina, Europa; incluso, el tema de criptomonedas lo alojaron unos días en Dubai. En esta ocasión no es en el exterior donde comparte solo un ligero conocimiento del caudal de información que deambula por su cerebro, acepta una entrevista con Opinión Política, a su alcance sus herramientas de traba-
MI ABUELO LE DIJO A MI PAPÁ QUE SE DEDICARA A LA POLÍTICA, ÉL LE DIJO QUE ESTABA CHIDO… PEEERO TRAÍA OTROS INTERESES: LA MÚSICA; LUEGO MI PAPÁ ME DIJO QUE ME DEDICARA A LA MÚSICA QUE ME APASIONA, PEEERO YO TAMBIÉN TENGO OTROS INTERESES. MI ABUELO DEJÓ SEGUIR EL CAMINO A MI PADRE Y AHORA MI PADRE ME DEJÓ SEGUIR MI PROPIO CAMINO”.
CESAROZKY COSÍO
EL GOLDEN BOY MEXICANO DE LAS CRIPTOMONEDAS
GOLDEN BOY. Pese a su juventud, es experto en el tema.
jo: un teléfono celular y una muy compacta laptop.
-La pregunta obligada, ¿qué es una criptomoneda y cómo se puede disponer de su valor?
-Antes de entender qué es una criptomoneda tenemos que entender lo que es el Bitcoin, porque a partir de esto se generaron todas las demás criptos. Bueno, es una moneda digital la cual se utiliza para comprar y vender, en donde tiene todos sus servicios completamente digitales. Y la razón por la que en este momento vale 46 mil 600 dólares y que hace doce años valía apenas centavos, es sencillo, es descentralizado, es decir, que no le pertenece a ningún banco, país o institución financiera. “Siempre lo trato de explicar de esta manera para que no se me revuelvan, es como decir que es una moneda que nació del pueblo para el pueblo, así de sencillo. “Para lo que nació Bitcoin es para ser un medio de pago sin intermediarios, el hecho de que te pueda trasferir dinero desde México o desde donde nos encontremos a cualquier parte del mundo, sin tener que pasar por instituciones bancarias o terceros, es como mandarte efectivo en mano”.
-Si todo es digital, ¿cómo transformas ese dinero a algo tangible? ¿Cómo se utiliza para pagar bienes, servicios o solo es para transacciones digitales?
Con esta pregunta dejo ver que mi conocimiento sobre el tema es casi nulo. Se apiada de este reportero y responde: -Es muy válida esa pregunta, te puedo asegurar que la gran mayoría de los mexicanos no tienen nociones en absoluto del tema. Mira, como tal la criptomoneda es digital, nunca vas a ver un bitcoin físico no existe ni existirá, te repito nunca lo vas a ver. Ahora, ¿cómo disponer de esas criptomonedas? Son tres vías: la primera, que los comercios o la persona que te está dando el servicio acepte cripto, es la más sencilla, se los envías y listo. “Una segunda opción es utilizando las casas de cambio en México. Hay algunas, una de ellas se llama Taurus, en donde vendemos nuestras criptomonedas por pesos mexicanos, una vez con el efectivo los puedes depositar en alguna cuenta bancaria y listo. “Y la tercera forma es utilizando tarjetas cripto, como cualquier tarjeta de crédito o débito como Visa, pero en Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691 ////33
FINANZAS CESAROZKY COSÍO, EL GOLDEN BOY MEXICANO ///
PARA LO QUE NACIÓ BITCOIN ES PARA SER UN MEDIO DE PAGO SIN INTERMEDIARIOS, EL HECHO DE QUE TE PUEDA TRASFERIR DINERO DESDE MÉXICO O DESDE DONDE NOS ENCONTREMOS A CUALQUIER PARTE DEL MUNDO, SIN TENER QUE PASAR POR INSTITUCIONES BANCARIAS O TERCEROS, ES COMO MANDARTE EFECTIVO EN MANO”.
CESAROZKY COSÍO
EL GOLDEN BOY MEXICANO DE LAS CRIPTOMONEDAS criptomonedas, mando ahí mis fondos y los convierto a pesos y puedo gastar en cualquier establecimiento, retiro efectivo y nunca pasó por un banco”. Su voz acostumbrada a grandes audiencias como ponente en estos temas alcanza a los comensales que están en otras mesas; lejos de incomodarse parecen interesados en lo que este joven está diciendo. Una mujer adulta le pide a su acompañante más joven que vaya apuntando lo que dice este joven.
-La pasión con que te expresas de este tema no deja lugar a dudas que lo conoces de punta a punta, a lo que sumaría la preparación e intuición que te han generado ya una modesta fortuna y el mote de el Golden Boy mexicano de las criptos, pero ¿cómo te ha afectado esta situación, cómo te mantienes ecuánime, cómo evitar perder piso siendo tan joven?
-Fíjate, has dado en una fibra muy sensible para mí, no fue el desenfreno lo mío sino todo lo contrario. En mi pódcast Ventas, Liderazgo y Bitcoin hablé en una ocasión de la necesidad de mantener un balance en nuestras vidas, les decía que cuando inicié en todo este mundo, la verdad si descuidé muchas amistades, relaciones. Para mí hay cinco pilares que debemos de mantener en equilibrio la familia, salud, ejercicio, dinero y amor. “Me estaba enfocado en el dinero, en trabajar desde temprano, leer mucho del tema, investigaba en internet y cuando me invitaban a las fiestas a reuniones siempre les inventaba un pretexto para no ir y mejor quedarme a ver cómo generar más, al grado de que de plano las invitaciones dejaron de llegar. “Yo estaba en lo mío y sin querer los insultaba pensando que ellos no hacían nada, solo querían fiestas, desmadre, pero son pensamientos malos que tuve. Luego entendí que cada quién vive sus procesos de manera dis-
34//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691
FIEBRE. La inquietud por las criptomonedas.
tinta, y sí, reconozco que me adelanté mucho en el tema de ver cómo puedo aprovechar esto de las Bitcoin y el Blockchain. -¿Recuperaste ese balance?
-No tomo y mucho era irnos a un antro, prefería ir a una casa a platicar, tal vez una carne asada, pero en ese tiempo no me importaba. Luego me empezó ir muy bien y ya no necesitaba estar todo el tiempo pegado en la computadora, en el celular, ya sabía cómo operaba este tema y empecé a buscarlos. Me encontré con que no sabía de qué estaban hablando, como si de repente los hubiese dejado de ver cinco, diez años. Cuando en realidad solo fueron meses. “Me di cuenta, y creo que a tiempo, que es encontrar los balances, hacer ejercicio, cuidar las relaciones, la familia, nivelar. En este lapso fue que nació una de mis frases que procuro mantenerme fiel, “A todo sí”. “Tenía veinte años y me estaba enfocando mucho en los negocios, lo cual está muy bien, porque de alguna manera tengo mis metas claras, el problema es a costa de qué. Hay edad para todo, más grande ya no podré salir de rumba porque el cuerpo ya no te da.
-¿Y cómo ve Cesarozky Cosío que El Salvador considere utilizar de forma legal las monedas digitales a parte del dólar
PARA ENTENDER UN POCO EL MUNDO DE LAS CRIPTOMONEDAS TE DEJAMOS UNOS CONCEPTOS BÁSICOS QUE SON MUY RECURRENTES EN PUBLICACIONES SOBRE EL TEMA CRIPTOMONEDAS: Una criptomoneda, criptodivisa es dinero digital, por su propio concepto no dependen de instituciones financieras, bancos o países. El control de cada moneda se da por medio de base de datos descentralizados llamados Blockchain, cadena de bloques. La primera criptomoneda que empezó a operar fue Bitcoin en 2009. BLOCKCHAIN: Para entenderlo mejor es como un libro mayor compartido e inalterable que facilita el proceso de registrar transacciones y rastrear los activos desde su origen como bienes o servicios, pero también situaciones intangibles como la propiedad intelectual. Prácticamente cualquier cosa de valor puede ser rastreada y comercializada en una red blockchain. Al estar la información encriptada la misma se mantiene inalterada por terceros. TRADING: Es la práctica de especular sobre los activos como las criptomonedas en los mercados financieros, para generar mayor rentabilidad al menor tiempo posible. En otras palabras, es intercambiar criptomonedas por dólares y viceversa. MINAR: Es el proceso en el que se crean nuevos bitcoins, el cual se realiza mediante computadoras que resuelven problemas matemáticos complejos mediante equipo de cómputo por lo que se requiere de grandes cantidades de poder computacional y de energía. Es el conjunto de procesos necesarios para validar y procesar las transacciones de una criptomoneda. que es su moneda oficial?
CC.- Eso era algo que había visto venir, incluso lo llegamos a mencionar en mi pódcast Venta, Liderazgo y Bitcoin, les decía que el mundo va hacia la era digital, hacia la tokenización y que dejemos a un lado el efectivo. “Dentro de mis previsiones sabía que llegaría el momento en que un país empezaría a utilizar la moneda cripto como moneda legal, lo que nunca se me hubiera ocurrido es que fuera El Salvador, siempre pensé que sería un país más desarrollado, Rusia, Finlandia, tal vez Noruega; luego China sacó el Yuan Digital que fue un intento de decir, no aceptamos el bitcoin, pero agarramos su tecnología para hacer una moneda propia.
HOLDEAR: Conservar la tenencia de una o varias criptomonedas durante un largo período de tiempo sin venderlas. Considerada una de las estrategias más comunes en la especulación de estas criptodivisas. TOKENIZACIÓN: Mecanismo financiero que sustituye la moneda real por fichas o pseudomonedas, como las fichas de los casinos. STAKING: Es el proceso mediante el cual los dueños de criptomonedas las usan para agregar nuevos bloques a la cadena de bloques asociada a cambio, reciben una recompensa en forma de monedas adicionales, solo por respaldar operaciones y obtener un porcentaje de ganancias al mantenerlas bloqueadas.
Bitcoin en El Salvador se volvió una moneda de curso legal, no es que sea oficial y solo utilicen criptomonedas, su moneda oficial sigue siendo el dólar. Y es algo muy bueno porque abre la visión a otros países. Hoy quizá no se vea el gran potencial que esto significa, pero en un tiempo dirán que era obvio que ese era el camino.
-¿Será que le temen a lo altamente especulativo de las criptomonedas?
-Pudiera ser. A mí me gusta hablar de realidades, nada de disfrazar un supuesto beneficio inmediato. Mira, en el mundo cripto tienes muchas variables, tanto Bitcoin o BTC, está también CAKE, BNB, ETH, LINK, RX, DOT, BTCV, EOS, MIOTA, monedas estables y una gran Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691 ////35
FINANZAS CESAROZKY COSÍO, EL GOLDEN BOY MEXICANO ///
EL MEJOR CONSEJO QUE TE PUEDO DAR, TIENES QUE SER PACIENTE CON ESTO. LOS ADULTOS MAYORES PUEDEN ESPERAR HASTA UN AÑO PARA VER QUÉ TAL LES FUE, LOS JÓVENES MUCHOS DE ELLOS QUIEREN VER CÓMO LES FUE EN UN MES, EL MUNDO CRIPTO ES MUY RÁPIDO, PUEDES OBTENER RENTABILIDADES MUY RÁPIDAS, PERO TAMBIÉN PUEDE QUE SE TE BAJAN A LA MISMA VELOCIDAD”.
CESAROZKY COSÍO
EL GOLDEN BOY MEXICANO DE LAS CRIPTOMONEDAS variedad. “El Trading que es como estar en la bolsa de valores, sácale porque subió cierto porcentaje, que bajó pues comprar, puede sonar fácil y sencillo pero el problema es que el mundo cripto como bien dices es muy volátil, de un de repente una declaración sube o baja y en porcentaje que no se ven en el mundo bursátil. “La gente, inversores institucionales, se emocionan porque ven un cinco por ciento arriba; eso, en el mundo cripto, ocurre en treinta minutos, aquí suben ochenta por ciento, ciento veinte por ciento, pero también se derrumban con la misma velocidad y porcentajes. “Para los países la ventaja no es usar bitcoin sino utilizar la tecnología Blockchain (cadena de bloques), bitcoin sin blockchain no funciona, es como el cuerpo humano sin el esqueleto seríamos solo una gelatina de células”. -¿Cómo es que los estados pudieran utilizar esta tecnología?
-Esta tecnología es la capacidad de almacenar toda la información y ahí queda totalmente trasparente, inmutable y no se puede alterar, es un registro público donde cualquier persona puede tener el acceso a la información que hay ahí; sin embargo, no la puede alterar. Es como un paseo virtual por un museo, puedes ver las obras, acercarte ver los detalles, cambiar de pintura, pero no la puedes alterar. “Cuántas veces existe información que nos ocultan; con la tecnología blockchain esa información no se puede ocultar, sabrías cuándo y cuánto te llega a una municipalidad, a un estado y sabrías a dónde fue a parar cada peso, sabrías que tus impuestos se utilizaron para tal pro-
36//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691
REFERENTE. Su conocimiento traspasó fronteras.
blema, cualquier operación es completamente rastreable. “Con la tecnología sin las monedascripto, puede ser utilizada por los gobiernos solo para almacenar la información. Es un arma de doble filo para ellos porque tendrían estos registros de manera más accesible para los ciudadanos.
-¿Qué consejo le darías a la gente que quiere empezar a invertir en criptomonedas?
-No hay una fórmula mágica, tampoco es de la noche a la mañana, es estudiar del tema, meterte a foros, preguntar cada duda, lo que a uno le funcionó estoy seguro que no le funcionará a otro, pero creo que si les pudiera dar un consejo es tener MUCHA PACIENCIA.
-En tus conferencias, en tus podcast, es una constante esto que mencionas, la paciencia. ¿Para quién es esto de las criptomonedas? ¿Para jóvenes que quieren ver resultados casi de un día para otro, para adultos que pudieran tener la visión de esperar un año a ver qué resultados tienen?
-Es el mejor consejo que te puedo dar, tienes que ser paciente con esto. Los adultos mayores pueden esperar hasta un año para ver qué tal les fue, los jóvenes muchos de ellos quieren ver cómo les fue en un mes, el mundo cripto es muy rápido, puedes obtener rentabilidades muy rápidas, pero también puede que se te bajan a la misma velocidad. “En 2017 arrancó entre 500, 700 dólares, para diciembre de ese año llegó a 20 mil, pura subida y a partir de ahí empezó a caer hasta llegar a los tres mil.
“Luego 2018, 2019, 2020 tres mil, subió a diez mil, volvió a bajar a cuatro mil siempre por debajo del máximo anterior. Mi consejo fue: déjalo, no veas nada del tema, desestrésate; unos lo guardaron, otros se desesperaron. Los primeros tres años así fue, después el precio se fue a 63 mil, se les triplicó su inversión. Si compras y tienes paciencia casi la tienes hecha”. -¿Qué ves hacia el futuro en esta nueva tecnología?
-Hay una propuesta muy interesante que se está planteando en varias partes del mundo y que pudiera llegar a ocurrir en un futuro no sé qué tan distante, porque esto evoluciona aceleradamente. Proponen o quieren poner las identidades de cada persona en una Blockchain por ejemplo, tener un minitatuaje, alguna identificación biométrica, por decir algo, en donde estés en la parte del mundo que sea, te escanean digamos en materia de salud, puedes cargar tus registros médicos por si tienes algún accidente y no hablas el idioma, los médicos sabrán si eres alérgico a algún medicamento, si has tenido ciertas fracturas, si te han tratado para cualquier enfermedad. “Puedes cargar tu pasaporte, tus identidades oficiales, no necesitas traer nada físico, incluso tal vez cargar con
tus finanzas y hacer pagos de esta manera; te repito, es algo muy futurista, pero creo que algún día se llegará a eso”.
-Finalmente, ¿qué hubiera pasado si aquel día en Talen Land hubieras decidido el mundo Gamer?
Su rostro refleja la sorpresa de la pregunta, piensa más de dos veces, hace un gesto afirmativo con su cabeza y responde: -Si la decisión hubiera sigo gamer… ¡qué pregunta tan interesante! Definitivamente mi intención de ir a ese evento fue Clash of Clans. A partir de esa decisión todo cambió para mí y me llevó a estar donde estoy; de haber seguido con mi objetivo no la hubiera pegado. En el mundo cripto pegué por ser un chavito de casi 20 años hablando de temas de gente de 30 años, siempre se hacían la pregunta de qué vi en el mundo cripto que ellos no, esto me dio mucho reflector y me elevó bastante, mientras que en el mundo de los gamers hay más chavitos que yo todos unos expertos, tengo mis metas y al tiempo hubiera llegado lejos. “Si hubiera sido la tierra de los gamers, nada de esto existiría, ni tú ni yo en esta entrevista”. •
Plaza Santa Alicia / Av. Guadalupe 6730 Int. 3, Zapopan / 33 1435-9828 y 33 1817-0492
Consulta nuestros catálogos en www.galeriadetallarte.com
Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691 ////37
38 HISTORIA
Cuauhtémoc, el último emperador azteca
DISTINTAS INTERPRETACIONES HISTÓRICO-POLÍTICAS SE LE HAN DADO A LA CONQUISTA, DESDE AQUELLAS QUE LA CONSIDERAN UNA VEJACIÓN CONTRA LOS PUEBLOS DE MESOAMÉRICA HASTA LAS QUE RECONOCEN EN ESTE HECHO EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS. POR/// ALFREDO ARNOLD
E
l pasado viernes 13 de agosto se cumplieron 500 años de la caída de la gran Tenochtitlán ante las huestes del conquistador Hernán Cortés reforzadas por miles de tlaxcaltecas que estaban enemistados con los mexicas por el vasallaje a que eran sometidos. Este hecho marcó la Conquista de lo que en adelante sería la Nueva España, cuyo coloniaje sobre estas tierras duró tres siglos. Distintas interpretaciones histórico-políticas se le han dado a la Conquista, desde aquellas que la consideran una vejación contra los pueblos de Mesoamérica hasta las que reconocen en este hecho el encuentro de dos mundos, el nacimiento de una nueva raza, una nueva cultura y el verdadero origen de la nación mexicana. Un relato muy interesante sobre aquellos hechos es el de Andrés Calvo (1739-1803), un jesuita historiador de finales del siglo XVIII, tapatío, quien tuvo que viajar a Italia a causa de la expulsión de los jesuitas y nunca pudo regresar a México. Andrés Calvo redactó manuscritos sobre la toma de Tenochtitlán y temas de los primeros años de la vida colonial, documentos que fueron rescatados por Carlos María de Bustamante, quien añadió capítulos de la Guerra de Independencia y los mandó imprimir con el título de “Los Tres Siglos de México”. La obra tuvo una gran aceptación y vigencia, ya que se imprimieron varias ediciones, una de ellas por la Universidad de Texas en 1949 titulada “Historia de México”.
38//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691
El texto que presentamos a continuación es precisamente de Andrés Calvo y se titula “1525. Vida y pasión de Cuauhtémoc”: Luego que los mexicanos supieron el desgraciado fin de su rey (Mocthecuzoma), conforme a sus leyes eligieron por su señor a Cuitláhuatl, hermano del difunto, hombre de valor y acreditada experiencia, como lo probó en aquella noche que huyeron de México los españoles y llamaron triste. Pero la suerte privó a los mexicanos de tan gran rey, que murió de viruelas, enfermedad desconocida hasta entonces de aquella nación. Por muerte de éste, los votos de los electores se acordaron en Cuauhtémoc, sobrino de los reyes precedentes y cuñado de Mocthecuzoma, hombre de espíritu y dotado de tal grandeza de ánimo que aun sus enemigos lo estimaron. Este fue el que soportó los trabajos del largo sitio de México, en el cual -considerando sus generales que no se podía por más tiempo defender la plaza- lo obligaron a salvarse en una canoa que fue apresada por Holguín, a quien Cuauhtémoc conjuró que tratara con el respeto debido a la reina y damas que la acompañaban. Llevado Cuauhtémoc a la presencia de Hernán Cortés, le habló en estos términos: “Habiendo cumplido con los deberes del rey, defendiendo a mi nación, por voluntad de los dioses vengo cautivo a tu presencia”; y extendiendo la mano al puñal que Cortés traía a la cintura, le dice: “Ea, español, con este puñal pásame el corazón y quítame la vida, que es ya inútil a mis pueblos”. Esta acción sucedió el 13 de agosto del año de 1521, y desde ella comenzó la historia de la Ciudad de México,
Cuauhtémoc el último emperador azte ca, atormentado por Cortés.
por haber pasado entonces el imperio de aquel Nuevo Mundo a los españoles. Este día se celebra anualmente con un paseo a caballo en que marchan los tribunales y nobleza llevando con gran pompa a San Hipólito el pendón que sirvió a la conquista de la ciudad, que se conserva en las Casas de Cabildo. Es digno de notarse que en toda la carrera no se ven mexicanos, como lo aseguran hombres de verdad. Tan profunda está en sus ánimos la herida que después de más de dos siglos parecía ya curada... Cortés, entretanto, no omitía diligencia por descubrir los tesoros de los mexicanos; pero éstos, siempre constantes en la máxima de no revelarlos, frustraban sus pesquisas. No obstante, habiendo llegado a sus noticias (que), por la voz común de los adivinos que del Oriente vendrían naciones que los sojuzgarían, habían los mexicanos zampuzado en la laguna de México las piedras preciosas y alhajas de oro y plata, hizo Cortés venir los buzos más diestros que se hallaron; pero sus diligencias fueron vanas, porque fue tan poco lo que sacó, que ni menos se compensaron los gastos. Visto esto por Cortés, pasó a destruir los sepulcros de los caciques, que se veían en varias partes, sabedor de que los mexicanos enterraban a sus muertos con lo más precioso que poseían, y una piedra preciosa en la boca. De estos es verdad que se sacaron alhajas de valor y algún oro, pero no por eso se embotaron en Cortés ni en los demás españoles los deseos de adquirir los tesoros de aquella nación; antes bien, se
aguzaron de tal manera que se amotinaron los soldados pidiendo su parte que decían haber ocultado Cortés de inteligencia con el tesorero del ejército. Agregábase a esto, que el mismo tesorero Alderete amenazaba a Cortés con el emperador (Carlos V), por haber escondido las riquezas que secretamente había recibido de los mexicanos. Ni le valió a Cortés el protestar que era falso cuanto se decía, ni menos que no quería hacerse aborrecible de aquella nación ni atraerse la ira del cielo haciendo nuevas extorsiones. Esto no satisfizo a los soldados, que hicieron que Cortés perdiera la paciencia, y casi desesperado, con acuerdo de varios, se determinó a cometer uno de los hechos más bárbaros en la historia; al valeroso Cuauhtémoc, rey de los mexicanos, y a un caballero o su confidente o secretario, mandó dar el tormento de fuego lento, aplicado a las plantas de los pies ungidas; inhumanidad que se usaba en aquellos tiempos. Este tormento lo toleraron aquellos dos héroes con tal silencio y constancia de ánimo, que los españoles que asistían quedaron atónitos. EI caballero, después de tiempo, volvió la cara a Cuauhtémoc; pero éste, pareciéndole que aquella demostración era efecto de delicadeza, le dijo: “Hombre muelle y de poco corazón: ¿estoy yo acaso en algún deleite?” (Nota de Redacción.- Esta expresión la escuchamos actualmente como “¿Acaso yo estoy en un lecho de rosas?”). Poco después expiró aquél, y Cortés casi avergonzado de su inhumanidad, mandó con despecho a aquellos ministros que dejaran de atormentar a Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691 ////39
HISTORIA CUAUHTÉMOC, EL ÚLTIMO EMPERADOR AZTECA///
Cuauhtémoc... Cortés, sin haber caído de ánimo por las innumerables dificultades que tenía que vencer en su empresa, seguía en su viaje a Hibueras (hoy Honduras). Pero así como a la historia de la capital del Nuevo Mundo no pertenece el contar estos trabajos, así a muchos no parecerá cosa ajena de ella el referir el infortunado fin de su último rey. Corrían más de dos meses que Cortés iba en pos de Olid, cuando hizo alto en un lugar que nombran lzancanac, y en el silencio de aquella misma noche mandó ahorcar a Cuauhtémoc, rey de México, Cohuanatcox, de Tetzcoco, Tetepanquétzal, de Tlacopan, con otros caciques de los más nobles de entre los mexicanos. Para un procedimiento tan indigno y atroz, que denigraba tanto el nombre español, alegaba Cortés que de Mexicatzincatl había sabido que Cuauhtémoc con los demás ajusticiados se había conjurado contra él, y acaso contra todos los españoles que se habían esparcido por aquel vasto reino. Y a la verdad nada era más fácil a los mexicanos, que poner en obra este proyecto y acabar con sus enemigos; no sólo con los que habían quedado en México, que no pasaban de doscientos, sino también con todos los que hacían aquella jornada, que por muchos que fueran, siempre eran pocos respecto de tres mil mexicanos que había en aquel real. Añadía Cortés que el orden de esta trama se le había presentado en una manta de algodón, en la cual todos los autores de aquella conspiración se hallaban pintados con sus símbolos que los caracterizaban, conforme al modo que tenían los mexicanos de comunicar sus ideas a los ausentes; que sabedor de esto, y asegurado de la verdad por la confesión de los reos, con el parecer de sus capitanes los ahorcó. Pero Torquemada, autor imparcial y uno de los más versados en las historias de los mexicanos, dice que este suceso se lee de otra manera en una historia tetzcocana, manuscrita en lengua mexicana, de cuya sinceridad tenia repetidas pruebas en muchos hechos que había verificado. La dicha historia se expresa de esta manera: “Llegados los españoles a cierto lugar (Izancanac) muy entrada la noche, los señores mexicanos discurrían de sucesos, y uno de ellos, Cohuanatcox, rey de Tetzcoco, les dijo: ‘Véis aquí, señores, que de reyes hemos venido a ser esclavos, y son ya tantos días que el español Cortés nos trae caminando. Si nosotros no fuéramos los que somos, y no miráramos a la fe que debemos, y a no inquietarnos, bien pudiéramos hacerle una burla que le acordara lo pasado y el haber quemado los pies a mi primo Cuauhtémoc’. Éste, al punto le interrumpió aquella conversación, diciéndole: ‘Dejad, señor, esa plática, no se entienda que 40//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691
Andrés Calvo redactó manuscritos sobr e la toma de Tenochtitlán y temas de los primeros años de la vida colonial.
de veras tratamos de esto’. Esta conversación la refirió a Cortés un hombre plebeyo, y creída, consultó el caso con los suyos, y en aquella noche los hizo ahorcar de un árbol que llaman pochotl o ceibo. Esto sucedió en las carnestolendas de este año de 1525”. EI mismo Torquemada juzga que la verdadera causa de la muerte de estos reyes y caciques, fue que le eran a Cortes carga muy pesada; que mientras vivían, era preciso lo trajesen sobresaltado. ¡Este fue el fin del valiente Cuauhtémoc! Hecho tan bárbaro a la verdad, que aun Gomara, familiar de aquel conquistador cuyas acciones engrandece, vitupera ésta, y con razón, pues la grandeza de ánimo de aquel último rey de los mexicanos, su constancia en las adversidades, y otras virtudes que si caracterizan de hombres grandes a los particulares, en los reyes los ensalzan al grado de héroes, pedían -para honra de los españoles y granjear la benevolencia de los mexicanos- que Cortés hubiera colmado de beneficios a su rey, y no que con esta indigna acción oscureció la fama de sus proezas. (Hasta aquí el texto original de Andrés Calvo). •
OPINIÓN / CULTURA POR///
CARLOS LARA G.
Dr. en Derecho de la Cultura y Analista de la Comunicación @Reprocultura
LA COMISIÓN DE CULTURA TENDRÁ ROSTRO DE MUJER Inicia la composición de lo que será la LXV Legislatura en la Cámara de Diputados y con ella la distribución de los órganos congresionales. En lo que a la Comisión de Cultura se refiere, se puede observar que tendrá rostro de mujer y muy probablemente con formación de abogada. Existen cinco perfiles que pudieran presidirla. ¿Qué por qué mujer y probablemente abogada? Primero, porque es necesario considerar el escenario político del grupo parlamentario de Morena, en el cual perderá alrededor de seis comisiones legislativas. Segundo, porque si no le importó la Comisión en el arranque de su histórico sexenio, menos ahora que los resultados son adversos y regresivos. Tercero, tiene otras necesidades políticas y electorales que atender. Recuérdese cómo cedió la Comisión al ya desaparecido Partido Encuentro Social, y luego de la presión de la comunidad cultural la recuperó, pero prácticamente para nada. Morena tiene la imperiosa necesidad de asegurar otras comisiones políticamente más importantes para su proyecto electoral. No peleará la Comisión de Cultura. Además, visto lo visto ¿Para qué la quiere? Aunque si apostara por ella, tiene un perfil que podría ocupar la presidencia: Isabel Alfaro, actual secretaria en la Comisión de Cultura y Cinematografía. Fue de las legisladoras que ganaron la reelección en el pasado proceso electoral y será parte de esta nueva Cámara. Dicho lo anterior, me aventuro a decir que existe un orden entre quienes podrían presidir la Comisión de Cultura, el de las posibilidades. En él figura la panista Wendy González Urrutia. Abogada con maestría en Derecho Procesal Penal, quien acaba de ser notificada por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,
con un fallo favorable a su impugnación, por lo que será diputada federal de la LXV Legislatura. Wendy es la actual titular de la Coordinación Nacional de Cultura del Partido Acción Nacional y tiene experiencia legislativa como diputada local en la Ciudad de México. Es cercana a quien será el coordinador parlamentario del PAN, Jorge Herrera, lo que la coloca como la diputada con más posibilidades para la presidencia de dicha Comisión, pues son los coordinadores parlamentarios, de la mano de las dirigencias partidistas, quienes llevan a cabo el proceso de negociación y reparto de comisiones. La siguiente diputada con posibilidades sería Paulina Aguado, abogada de formación y actual secretaria de Cultura del gobierno de Querétaro, con una muy buena labor al frente de dicha secretaría. Ha estado al frente del Instituto de Cultura del Municipio de Querétaro y de la Galería Municipal Rosario Sánchez de Lozada de la ciudad. No descartemos a la actriz y cantante Rocío Banquells, quien ha ganado la diputación del distrito 14 (Tlalpan) con la Coalición PRI, PAN, PRD. Tiene a su favor que en las negociaciones políticas que definirán el reparto de comisiones, ella representa un estratégico punto de intersección entre los tres partidos de la coalición. Esto es, la proporcionalidad en el reparto de tres fuerzas importantes en las negociaciones, algo que podría facilitar mucho las cosas en el proceso. Pero no todo está dicho. Movimiento Ciudadano podría dar la pelea con la diputada Mirza Flores del estado de Jalisco. Abogada con maestría en estudios de la Mujeres, Género y Ciudadanía, con importante experiencia legislativa y el respaldo de su grupo parlamentario. Como diputada local, participó en la aprobación de la Ley de Filmaciones del Estado de Jalisco. •
Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691 ////41
42
42//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691
Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691 ////43
44//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Agosto 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 691