ENTREVISTA “Fuera manos de ‘Alito’”: Eleazer Ayala, CNC
ENTREVISTA La derrota cultural del PAN: Carlos Lara
OPINIÓN / ALFONSO GÓMEZ Pensiones, la realidad nos alcanzó
Opinión OpiniónPolítica EL VALOR DE LA VERDAD
Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / No. 692 GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS
PRI: La lucha por sobrevivir
Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692 ////1
2//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692
03 REFLEXIONES POR///
GONZALO LEAÑO REYES
¿REVOCACIÓN O RATIFICACIÓN?
El tema de la Revocación de Mandato se ha convertido en una obsesión para la clase política de nuestro país y, particularmente, para el presidente López Obrador y su partido Morena. Desde diferentes foros, incluso en la reunión previa a la instalación de la LXV Legislatura, los senadores PRESIDENTE Revista Opinión Política morenistas recibieron directa y expresamente el llamado de su dirigente de partido, Mario DelPresidente de la Asociación gado, a resolver en el lapso de un mes la tarea de hacer la Ley Reglamentaria de la Revocación. Mexicana de Editores Uno de los principales obstáculos que impiden el avance de esta ley en el campo legislativo es de Periódicos (AME). la terminología utilizada, ya que el grupo presidencial y oficialista quiere que se escriba “RatifiMiembro de la Sociedad cación de mandato”, mientras que la oposición exige se respete la palabra original: “Revocación”. Interamericana de Prensa. En términos más comunes, la pregunta a la que los ciudadanos deberán responder el día que se realice la consulta sería, en el primer caso: “¿Quieres que siga el presidente?” y en el segundo caso: “¿Quieres que se vaya el presidente?” Para los políticos y politólogos esta “pequeña” diferencia podría ser determinante en el voto. La iniciativa de Revocación de Mandato no es tan nueva como podría suponerse. Fue presentada en 2011 por el diputado Jaime Cárdenas García y no se refiere únicamente al presidente de la República sino que incluye a todas las autoridades del poder público legalmente constituidas. Es considerada como un mecanismo de la democracia participativa junto con otras figuras como el presupuesto participativo, la afirma ficta, la auditoría social, la iniciativa ciudadana, el referéndum, el plebiscito, la consulta ciudadana y las acciones colectivas, entre otras. Una pregunta deberíamos hacernos sobre este tema: ¿Es un asunto de tanta urgencia para el país que demande prioridad y celeridad en su aprobación y reglamentación por parte Una pregunta deberíamos hacernos sobre este del Congreso de la Unión? tema: ¿Es un asunto de tanta urgencia para el país En realidad no existen motivos que justifiquen tal urgencia. En la situación acque demande prioridad y celeridad en su aproba- tual, ¿cuál sería el panorama de acuerdo al ción y reglamentación por parte del Congreso de la resultado de la consulta? Uno, que no se logre el mínimo de votos requeridos y por Unión? lo tanto carezca de validez como ocurrió en la pasada consulta sobre el juicio a los ex presidentes; dos, que la respuesta sea favorable al Presidente y por lo tanto siga al mando hasta el final constitucional de su sexenio; y, tres, que la votación sea contraria al Presidente y tenga que dejar su cargo. Si se dieran los dos primeros supuestos, no pasaría nada, salvo un refrescante aire de confianza al presidente; pero en el tercer caso entraríamos en un conflicto que, aunque estuviera reglamentado legalmente, ocasionaría graves conflictos: ¿En quién recaería el cargo presidencial? ¿Habría que sustituir al Gabinete? ¿Quién respondería por las mega obras que tiene en marcha el Gobierno actual? ¿Cuánto tiempo se perdería en un eventual relevo? Contrario a las matemáticas, el sexenio de López Obrador no será de seis años sino de cinco años y diez meses, ya que de acuerdo a un cambio constitucional la transición presidencial debe ser el día primero de octubre de 2024. Entonces, al eventual nuevo jefe del Ejecutivo le quedarían sólo poco más de dos años de ejercicio. ¿Dos años para cambiar el rumbo y encima soportar la lucha por la sucesión presidencial?... Parece un despropósito. El presidente López Obrador expresó su deseo de continuar hasta el fin de su mandato. Con estas palabras cerró su III Informe: “Vamos bien y estoy seguro de que la gente va a votar a finales de marzo del año próximo porque continúe mi periodo constitucional hasta finales de septiembre de 2024. Desde luego, no sólo es esto lo único que necesito para cumplir mi misión; falta lo que diga la naturaleza, la ciencia y el Creador. No podemos ser soberbios, pero si tengo suerte y termino, creo que vamos a consumar la obra de transformación y no dejaremos ningún pendiente”. Ya veremos qué pasa con la reglamentación de la famosa Revocación, ¿o Ratificación? • Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692 ////3
ÍNDICE
OPINIÓN
Políticos sin Causa DIRECTORIO REVISTA QUINCENAL PUBLICADA POR IMPRES, UNA EMPRESA DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS. DIRECTORIO Presidente Gonzalo Leaño Reyes Director Gonzalo Leaño Aceves
POR///ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO Llevamos muchos años reflexionando sobre la ética en la política, el gobierno y la administración pública. Decía Weber que un político: “es una persona que aspira al poder.” Hoy nosotros podemos identificar a mujeres y hombres que hacen de la política una profesión. Unos viven de la política y otros viven para la política.
OPINIÓN
Gonzalo Leaño Reyes / Julio César Hernández / Carlos Enrique Martínez G. / Salvador García Soto / Alberto Mora Martín del Campo / Alfonso Gómez Godínez / Carlos Lara G. / José Antonio Elvira /
Director Editorial Julio César Hernández
HISTORIA
Los tratados de Córdoba
Editor Gráfico J. Simón Macías Páez Colaboradores Alfredo Arnold Morales Alfonso Gómez Godínez Juan Carlos Hernández A. Carlos Lara G. Carlos E. Martínez Gutiérrez Alberto Mora Martín del Campo Saúl Herrera (Qucho) Miembro de Sociedad Interamericana de Prensa Miembro de AME: Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882 Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores.
40
El Plan de Iguala fue proclamado el 24 de febrero, los Tratados de Córdoba se firmaron el 24 de agosto y el Acta de Independencia fue proclamada el 28 de septiembre, todo en el año de 1821.
EDUCACIÓN
Regreso a las aulas, un deseo cumplido La polémica desatada sobre si los alumnos deberían o no volver a clases presenciales terminó, luego de que la semana pasada las escuelas recibieron a su estudiantado.
38
OPINIÓN
Informes de gobierno que rindan cuentas
La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.
Opinión Política @OpinionPoliti
9
POR///JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE
27
4//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692
La obligación constitucional de que el titular del Poder Ejecutivo rinda un informe anual ante el Poder Legislativo del estado que guarda la administración pública a su cargo, es una práctica importante de nuestra democracia que paulatinamente dejó de ser el “Día del Presidente”.
NOTA DEL EDITOR POR///
JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ @jcentresemana
MC: UN TRIUNFO MILLONARIO El Instituto Nacional Electoral ratificó la multa que le impuso al partido Movimiento Ciudadano de 28 millones de pesos por la triangulación de recursos que se realizó durante la campaña de Samuel García Sepúlveda a la gubernatura de Nuevo León. Sin duda, un triunfo muy caro que le costará millones de pesos al partido de Dante Delgado y que hoy comanda el jalisciense Clemente Castañeda, en caso de que el Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial ratifique dicha multa. Pero además de la millonaria multa, lo que deja ver esta operación es que todos los partidos utilizan diversas artimañas para hacerse de recursos violentando lo que establece la ley, y en este caso Movimiento Ciudadano ya no puede presumir de que es diferente a los demás partidos, pues además de que en el gobierno incurre en los mismos vicios de aquellos a los que acusa de haberle “fallado a México”, ahora hasta en el modo de hacer campaña utiliza los mismos mecanismos. Y es que de acuerdo a la investigación realizada por el INE y que dio motivo a esta enorme sanción, dos empresas privadas aportaron millones de pesos a familiares de Samuel García, hoy gobernador electo, quienes a su vez se los entregaron al partido que preside Castañeda para que se destinaran a gatos de campaña del regiomontano, simulando que eran aportaciones de personas físicas. Las empresas involucradas son Firma Jurídica y Fiscal Abogados, S.C. y SAGA Tierras y Bienes Inmuebles, que en total le entregaron a la madre y a hermanos de García Sepúlveda 14 millones de pesos que Movimiento Ciudadano gastó en la campaña por la gubernatura. Este movimiento fue descubierto y registrado por el INE y le impuso a MC inicialmente una sanción de 28.3 millones de pesos -el doble de la
aportación de las empresas, vía sus familiares-. Este caso llegó a manos de los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, quienes regresaron el asunto al INE para que requiriera a los familiares del gobernador electo y a las empresas aportantes para sustanciar una nueva resolución que finalmente no tuvo modificación y la multa de 28 millones se sostuvo. De hecho, ante esta infracción se presumía la posibilidad de que el triunfo de Samuel García fuera anulado y se convocara a nuevas elecciones, pero la situación no ha llegado a ese extremo y parece que no llegará, salvo una verdadera sorpresa. Sin duda, el de Samuel García ha sido uno de los triunfos con un costo millonario para Movimiento Ciudadano si sumamos los gastos normales de campaña y las multas que la autoridad electoral les impuso. A reserva de lo que concluya el Tribunal Electoral en este caso, aún queda otro asunto pendiente: la multa por 55.4 millones de pesos que el INE le impuso a MC y al entonces candidato por las aportaciones en especie que hizo su esposa Mariana Rodríguez durante la campaña, pues siendo influencer y tener su nombre registrado comercialmente, se consideró que todo el apoyo que le dio a su esposo en redes sociales debe considerarse como aportaciones de campaña y no fueron reportados. Este ha sido uno de los temas más candentes de la campaña del emecista, pues se considera que el apoyo de su esposa en redes sociales fue determinante para que lograra el triunfo, de ahí el tamaño de la sanción del INE. Así, pues, habrá que esperar para saber qué resuelven los magistrados electorales sobre las dos multas que el INE le impuso a Movimiento Ciudadano y a Samuel García, quienes al parecer no se salvarán del “golpe” millonario. Al tiempo… • Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692 ////5
REDES
“
CON MUCHO ENTUSIASMO, NUESTROS ESTUDIANTES REGRESARON A LAS CLASES PRESENCIALES EN JALISCO ESTA SEMANA, APLICANDO LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR CONTAGIOS POR COVID-19. ES RESPONSABILIDAD DE TODAS Y TODOS CONTINUAR RESPETÁNDOLAS.
JUAN CARLOS FLORES MIRAMONTES SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE JALISCO
REFORZAR LA ESTRATEGIA ANTE LA PANDEMIA ES VITAL PARA QUE JALISCO, CON LA CORRESPONSABILIDAD E INFORMACIÓN CLAVE, PUEDA SALIR DE ESTA. LES INVITO A VER EL ANUNCIO DE LA MESA DE SALUD Y A SEGUIR LO QUE SE RECOMIENDA, CON LAS MEDIDAS VIGENTES: HTTP://GOBJAL. MX/PLANJALISCO2021
https://www.youtube.com/watch?v=MeR07IdXoug
LOS ESTRAGOS CAUSADOS POR EL PASO DEL HURACÁN #NORA POR JALISCO YA ASCIENDE A LOS 350 MILLONES DE PESOS. EN CADA DESASTRE NATURAL NOS LA HEMOS COSTEADO SOLOS, PERO HOY NECESITAMOS DE LA FEDERACIÓN. ESCUCHA CON ATENCIÓN ESTE MENSAJE: ENRIQUE ALFARO GOBERNADOR DE JALISCO
FOTONOTA /
ENRIQUE IBARRA SECRETARIO DE GOBIERNO DE JALISCO
NO SABEMOS CÓMO AFECTA LA VARIANTE DELTA A NIÑOS, NI CUÁNDO HABRÁ VACUNAS PARA ELLOS; NO ESTAMOS NI CERCA DE % ACEPTABLES DE VACUNACIÓN, POCO SE HIZO PARA ADECUAR LAS AULA. NO ENVIARÉ A MI HIJA A LA ESCUELA (POR AHORA). URGE, PERO NO ES EL MOMENTO.
ENRIQUE TOUSSAINT PERIODISTA
Salvador Caro Saludando a la bancada del PAN de Jalisco en la Cámara de Diputados La bancada del PAN de Jalisco con el Dip @SalvadorCaro, un gusto coincidir de nuevo, ahora en @Mx_Diputados @Miguel_Monraz , @drdesideriotr, @Paulina_Rubio83, @MarthaRomoC, #LauraSanchez.
6//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692
ANÁLSIS
Destaca Coparmex Jalisco, aciertos y áreas de oportunidad a tres años de la administración federal La rendición de cuentas y la evaluación, son ejercicios que suman a la consolidación democrática de cualquier país y abonan a la mejora de las administraciones públicas; desde ese sentido, Coparmex Jalisco realiza un balance a tres años del inicio de operaciones de la actual administración federal, haciendo una recapitulación de los aciertos, áreas de oportunidad y riesgos que han resaltado durante la primera mitad de gestión.
REGRESO A CLASES
Gobernador da arranque al ciclo escolar 2021 – 2022 en educación básica “ME DA MUCHO GUSTO PODER INAUGURAR ESTE CICLO ESCOLAR CON ESCUELAS QUE HEMOS REMODELADO, CON UN ENORME ESFUERZO PARA TENER INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA A PUNTO. HEMOS PODIDO DESARROLLAR EN NUESTRO ESTADO UN MODELO HÍBRIDO PARA DEJAR A LA VOLUNTAD Y A LA DECISIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EL REGRESO A LAS CLASES PRESENCIALES”, SEÑALÓ EL GOBERNADOR DESDE LA ESCUELA URBANA 208 “24 DE FEBRERO” EN GUADALAJARA.
DIPUTADOS PONEN TOPE A PENSIONES DORADAS DEL IPEJAL / CONGRESO DEL ESTADO
PERLAS PARA EL CAFÉ POR/// ARÁCNIDO
La señora Olga Sánchez Cordero deja Gobernación y se reintegra al Senado. ¿Para apaciguar a Monreal? ¿Para que se peleen entre ellos? ¿Para despejarle el camino a Ebrard? ¿Para que descanse de las mañaneras?... ¡Nadie sabe, nadie supo! Buenos días.
Con el voto unánime de los 33 diputados presentes, el Congreso del Estado aprobó la iniciativa del gobernador, Enrique Alfaro, para poner tope a las pensiones doradas del Instituto de Pensiones del Estado (Ipejal).
Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692 ////7
EL CARTÓN DE QUCHO
8//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692
OPINIÓN / CHARLAS EN LA CAFETERÍA DEL BARRIO POR///
ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO @alberto_mora
POLÍTICOS SIN CAUSA -Llevamos muchos años reflexionando sobre la ética en la política, el gobierno y la administración pública. Decía Weber que un político: “es una persona que aspira al poder.” Hoy nosotros podemos identificar a mujeres y hombres que hacen de la política una profesión. Unos viven de la política y otros viven para la política. Los primeros buscan mejorar su nivel económico, los segundos asumen la política como una actitud frente a la vida, gozan con el ejercicio del poder y entienden que sin causas hasta el político más encumbrado pierde su razón de ser-. Así arranca la charla mañanera un distinguido profesor acompañado de dos colegas que disfrutan la fragancia que expiden los granos de café, en la cafetería del barrio. El barista acerca tres espressos dobles y el mismo número de vasos de agua a los académicos, se da la vuelta para limpiar la contrabarra y con esa curiosidad que le caracteriza, “para oreja” y escucha atento la respuesta del más joven de los maestros cafeteros: -Estamos rodeados de políticos que abandonan las causas que les dieron identidad, con las que lucharon por el poder y llegaron a cargos de decisión. Archivaron ideas, promesas e ideologías; no cumplir, se ha convertido en práctica común. Ojo, no solo los políticos, también partidos políticos y hasta aquellos que negaron ser políticos e hicieron su causa la desaparición de los partidos. Pero en esa misma línea de opinión, considero que debemos registrar la pasividad de los traicionados. Un amplio grupo de la sociedad civil organizada, entre los que podemos contar colectivos, asociaciones vecinales, ONG´s, asociaciones religiosas, sindicatos de trabajadores y de patrones, académicos entre muchos otros. “A los que les prometieron acabar con feminicidios, que habría una solución al problema de
transporte, que se defenderían espacios públicos, el derecho a la vida, que otorgarían becas, etcétera. Ellos poseen una identidad compartida, mantienen vínculos estables que perduran en el tiempo y trascienden los periodos de gobierno, tienen un sentido de pertenencia que los aglutina. Algunos de ellos salieron a pedir el voto por un partido o por otro, convencidos que su causa alcanzaría sus objetivos. Pero eso no pasó, y hasta hoy no los percibo organizándose, socializando con su membresía; el error que cometieron, recogiendo la lección, desarrollando estrategias de acción colectiva para lograr un cambio en el orden social a partir de su problemática, sus causas o los conflictos comunes que los afecta”. -¡Una ronda más de esta inspiradora bebida por favor!-, solicita el mayor de los contertulios, antes de tomar su turno en la charla. -Mis queridos amigos, me traen a la memoria las lecciones de sociología de Anthony Giddens y Vallespin, cuando nos explica que “la consolidación de las democracias representativas y el afianzamiento de esta forma de gobierno, ya no depende sólo de que los ciudadanos ejerzan libremente sus derechos políticos sino de que también éstos se involucren activamente en los diferentes ámbitos y etapas del quehacer público”. Recordemos que en México hemos vivido procesos de grandes mutaciones sociales que han impulsado la construcción de nuevas formas asociativas y de solidaridad social. Y si bien en teoría, siguiendo a David Hume, en el “problema del ser y el deber ser” en el terreno de la ética los políticos salen debiendo. “Sin embargo, esto no libera a ciudadanos, en lo individual o agrupados, de la responsabilidad de estar informados, opinar, participar y cumplir como miembros plenos de la comunidad, para influir en su destino. Recordando a gobernantes y representantes que son las obligaciones de ley y las causas sociales las que le dan vida a sus encargos”. • Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692 ////9
10 ANÁLISIS
PRI rumbo al 2024 y la fragmentación de sus grupos internos
10//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692
ALLEGADOS A JORGE ARISTÓTELES, RAMIRO HERNÁNDEZ Y “ALITO”, EN LA DISPUTA POR LA RENOVACIÓN DE LA DIRIGENCIA DEL PRI ESTATAL. AUNQUE EL PROCESO INTERNO SE LLEVARÍA A CABO LUEGO DE LA ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIA DEL PRI, EL JUEGO DE PODER INTERNO ARRANCA CON LA DESIGNACIÓN DEL PRÓXIMO COORDINADOR DE LA BANCADA LEGISLATIVA ESTATAL. POR/// MARIO DÍAZ
B
astó solo un guiño de MORENA para que el PRI Jalisco entrara a una de sus más difíciles situaciones, incluso más complicada que la del año 2000 cuando perdieron por primera vez la presidencia de la república. Varios de sus cuadros emigraron a la 4T o, bien, buscaron cobijo en algún otro instituto político. Si bien es cierto el Revolucionario Institucional logró recuperar algunos espacios de representación popular y avanzaron algunos lugares en las preferencias electorales, también lo es el que muchas de sus piezas importantes abandonaron sus filas, figuras emblemáticas del priísmo como Rocío Corona Nakamura; la tres veces secretaria General, Mariana Fernández Ramírez; el ex dirigente estatal Héctor Pizano Ramos; el ex diputado, David Hernández Pérez; el ex diputado y ex presidente municipal de Tonalá, Sergio Chávez Dávalos, quien cambió a Movimiento Ciudadano y hoy repite en la alcaldía por MORENA. Otros nombres más como la aguerrida ex regidora de Guadalajara, María de los Ángeles Arredondo Torres; el expresidente municipal de Zapopan y ex dirigente estatal de la CNOP, Héctor Robles Peiro; Eduardo Almaguer Ramírez candidato del PRI por la presidencia municipal de Guadalajara, acusando a la dirigencia de decisiones cupulares en contra del ejercicio democrático; Abel Salgado Peña, ex candidato a la alcaldía de Zapopan y que al anunciar su renuncia al tricolor volvió a los medios de comunicación, para luego volver a su ostracismo; finalmente el ex diputado Alberto Maldonado Chavarín, quien al cierre de esta edición seguía peleando en tribunales la presidencia de San Pedro Tlaquepaque, pero por MORENA. En el discurso se justifica que se quedan los priístas de convicción, los que no velan solo por los intereses personales, los que no se venden por cargos; argumentan que esta depuración dejó a lo mejor de la militancia, que será de estos priístas que se mantuvieron de donde surja el próximo dirigente estatal de su partido, aunque en el ambiente se empieza a considerar que no saldría de un proceso interno sino por medio de la designación que desde el CEN del PRI
considere Alejandro Moreno “Alito”. Mientras esto se confirma o se rechaza por completo, en el estado ya se empiezan a mover militantes de dos importantes ramas del priísmo jalisciense: por un lado, los allegados al ex gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz; y, por otro el otro, los cercanos al actual dirigente Ramiro Hernández García. En un tercer plano, pero no menos importante, estarían quienes prefieren jugar sus cartas bajo el espaldarazo del dirigente nacional Alejandro Moreno Cárdenas “Alito”, quien se abrogó facultades extraordinarias para nombrar candidatos en todos los estados. Aunque el proceso interno se llevaría a cabo luego de la Asamblea Nacional Ordinaria del PRI, el juego de poder interno arranca con la designación del próximo coordinador de la bancada legislativa estatal, y respetando los equilibrios de fuerzas es posible que el grupo que se alce con esta posición deje a otro grupo la dirigencia del Comité Estatal. Corriente Id-Entidad
Vale la pena recordar el movimiento que apenas tuvo tiempo de dibujar el exgobernador del estado Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, quien después de dejar su cargo estatal fue convocado por el Comité Ejecutivo Nacional de su partido para integrarse a la Secretaría de Innovación y Participación Digital. Tras unos meses en el cargo, renunció acusando que no había “futuro posible para el PRI recurriendo al pasado. No serán los de ayer los que construyan el mañana”, señalaba. Lo anterior se entendía luego de que, en calidad de ex gobernador de Jalisco, no fue tomado en cuenta para nombrar puestos estratégicos previos a la elección del 2021. De esta manera fueron nombrados como delegado y representante de “Alito”, Arnoldo Ochoa González; en calidad de delegado regional fue nombrado el también exgobernador Carlos Rivera Aceves; como presidente de la Comisión de Procesos Internos, el cenecista Francisco Javier Santillán Oceguera; y como secretario de Organización, el finado José Luis Mata Bracamontes. Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692 ////11
ANÁLISIS PRI RUMBO AL 2024 /// EL DATO
PROCESO EN CIERNES
Aunque el proceso interno se llevaría a cabo luego de la Asamblea Nacional Ordinaria del PRI, el juego de poder interno arranca con la designación del próximo coordinador de la bancada legislativa estatal, y respetando los equilibrios de fuerzas es posible que el grupo que se alce con esta posición deje a otro grupo la dirigencia del Comité Estatal.
Vendría luego la famosa fotografía tomada en la Estancia Gaucha junto a varios exalcaldes y diputados que derivó en una reunión más amplia a finales de noviembre del 2020, en las instalaciones del parque Trasloma, en donde era evidente que estaba preparando su regreso al escenario estatal con la corriente que denominó ID-ENTIDAD, sin que ninguno de las decenas que llegaron a la reunión tuviera a ciencia cierta un argumento de lo que significó ni el logotipo ni la misma reunión. Para muchos se trató de la creación de una nueva corriente interna del priísmo jalisciense, otros más maliciosos consideraron en su tiempo que estaba tratando de mandar un mensaje a Ramiro Hernández de la creación de un grupo que le quitara la poca o mucha fuerza política al interior de su partido. Pero con el homicidio de Aristóteles Sandoval (aún sin esclarecer) volvió a cambiar la balanza de poder al interior del PRI Jalisco. Aristotélicos vs Ramiristas
Como ya se mencionó, existen dos bandos con fuerza dentro de las filas del priísmo jalisciense, los que mantienen vínculos políticos y de cercanía con el actual dirigente Ramiro Hernández García y los militantes que fueron cercanos a Jorge Aristóteles. A partir del pasado proceso electoral, ambos grupos se empezaron a fragmentar, particularmente en el del exgobernador. Si el tema es la renovación de la dirigencia estatal entre la gente del exgobernador, unos son los que apoyan a Sofía García Mosqueda, actual diputada local y que será regidora en Guadalajara a partir del primero de octubre, además de que fue dirigente del organismo Nacional de las Mujeres Priístas en el estado, de la mano de Sandoval Díaz; otros estarían apoyando a Manuel Alfaro Lozano, ex secretario privado de Aristóteles Sandoval, actual coordinador de su fracción en la presente LXII Legislatura. Ambos personajes, indiscutiblemente apuestas del ex gobernador, si las circunstancias se estuvieran presentando, es posible que lleguen a ser buenos aliados y jugar en conjunto aunque cada uno tiene ya su propia fortaleza. Otro personaje que surgió de las filas aristotélicas es 12//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692
DECISIÓN. Alejandro Moreno, ¿impondrá dirigente?
el presidente municipal de Lagos de Moreno, Hugo René Ruiz Esparza, que en su momento llegó a ser muy afín al Gobernador, logró mantenerse dentro del Comité Directivo estatal y en su calidad de secretario de Organización le ha servido para ir construyendo su propio equipo. Jorge Aristóteles lo impulsó para la dirigencia del PRI Jalisco, pero al arribo de “Alito” Moreno al Comité Ejecutivo Nacional designa a Ramiro Hernández como dirigente y dejan a Hugo René en la secretaría de Organización. Pablo García, que ya empezó a moverse, también respondía a los intereses de Sandoval Díaz, se le ha visto muy activo en medios digitales y aunque dice que buscará la dirigencia estatal sus intenciones reales pudieran ser llegar a un acuerdo con Sofía García Mosqueda, armar el uno, dos y él en calidad de secretario general. Otro que también está levantando la mano y ya inició un recorrido por varios municipios de Jalisco es Juan José (El Chino) Cedillo Fajardo, dirigente estatal de la Red de Jóvenes por México, aunque más que allegado al grupo de
Aristóteles, él es pieza del grupo del exmagistrado Leonel Sandoval (padre del exgobernador). Para muchos priístas y ciertos emecistas, Cedillo Fajardo perdió credibilidad luego de su participación como regidor al entrar como suplente de Verónica Gabriela Flores Pérez, pues los propios priistas lo señalan de haber tenido un acercamiento con el equipo del actual presidente municipal sustituto Eduardo Fabián Martínez Lomelí, en donde le plantearon la posibilidad de sumarse a Movimiento Ciudadano. Señalan que titubeó en renunciar al PRI el viernes antes de la elección, pero consideró que el PRI tenía una mejor posibilidad electoral, no para ganar pero si para recuperar ciertos espacios. Los Ramiristas
Por parte de la gente allegada a Ramiro Hernández García, actual dirigente estatal, entre quienes han levantado la mano se encuentra el joven Óscar Santos Rizo, quien como dirigente del comité municipal de Zapopan empezó a trascender un poco en su forma de llevar al partido en redes sociales; sin embargo, desplazó a varios dirigentes sociales quienes finalmente le dieron la espalda al ser reclutados por otros partidos políticos. En calidad de dirigente de Zapopan, sorprendió cuando anunció que no apoyaría la candidatura de Abel Salgado Peña para la presidencia municipal en el 2018, al señalar que el candidato había olvidado a la militancia en la conformación de su plantilla. Verónica Gabriela Flores Pérez sería otra de las apuestas del grupo ramirista, actual secretaria general del Comité Directivo Estatal, y regidora por Guadalajara; Hortensia María Luisa Noroña Quezada, sería otra de las piezas que estuviera en la palestra por la dirigencia estatal del PRI, ex diputada local y federal; su trayectoria al lado del Ingeniero Ramiro Hernández es indiscutible. Algunos priístas no descartarían la posibilidad de impulsar la figura de Darío Roberto Velasco Figueroa, actual presidente del Instituto Reyes Heroles en Jalisco, un joven muy activo que ha estado coordinando los diferentes talleres de capacitación para los próximos regidores priístas de los diferentes municipios jaliscienses. Alejandro Moreno “Alito”
Si las condiciones se mantienen como están, será desde el Comité Ejecutivo Nacional desde donde se tome la decisión de quién será el próximo dirigente del PRI Jalisco, de ahí que toma relevancia la figura de Hugo Contreras
APUNTADA. La diputada Sofía García, de las aspirantes.
Zepeda, actual delegado del CEN en Michoacán, como lo fue en Veracruz y Aguascalientes. El próximo diputado local impulsó la candidatura de “Alito” al CEN del PRI en Jalisco cuando una gran mayoría se decantaron por las aspiraciones de la ex gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco, quien finalmente terminó en las filas del partido Movimiento Ciudadano y del que hoy es diputada federal. Hugo Contreras estaría en la mira del dirigente estatal o bien para darle la coordinación de su bancada en la próxima LXIII Legislatura o impulsarlo para la responsabilidad en el Comité Directivo Estatal. Otra posibilidad es que el presidente nacional le dé la coordinación legislativa a Contreras Zepeda y la presidencia de su partido en Jalisco pudiera ser para el grupo de Carlos Rivera Aceves y Francisco Javier Santillán Oceguera, aunque aparentemente por el momento no se ve a una figura que estuvieran impulsando, aunque no se descarta que pudiera ser el propio Santillán. Al estar en juego los movimientos de poder para las elecciones del 2024 y siendo un tema que “Alito” mantiene en la mira con mucho interés, se prevé que no le dejará la dirigencia a alguien que no sea afín a sus intereses, independientemente del grupo al que pertenezcan. Bajo esta perspectiva sobresalen dos personajes: el propio Hugo Contreras y Hortensia Noroña quien es bien vista por el dirigente nacional y por Rubén Moreira Valdez, aunque se comenta que la diputación local plurinominal que le dieron a ésta última sería el pago por el trabajo partidista realizado previamente. Por el momento así se va perfilando la sucesión de la Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692 ////13
ANÁLISIS PRI RUMBO AL 2024 ///
LO QUE SE HA DICHO ES CIERTO, LAMENTABLEMENTE LA CONFIANZA SE GANA EN ABONOS Y SE PIERDE AL CONTADO, DE UN SOLO GOLPE, ESTO LO DEBEMOS DE TENER PRESENTE PARA NO DESANIMARLOS”.
RAMIRO HERNÁNDEZ GARCÍA
EL PRÓXIMO DIRIGENTE DEBE TENER EL RESPALDO DE LA MILITANCIA Y DE LA SOCIEDAD: RAMIRO HERNÁNDEZ
Ramiro Hernández García, dirigente del priísmo jaPRESIDENTE DEL COMITÉ lisciense, reconoce que su responsabilidad frente a su partido político está a meses de concluir, ve también DIRECTIVO ESTATAL DEL PRI. que ya hay muchos interesados legítimamente en buscar ser su relevo al frente del Comité Directivo Estatal, dirigencia estatal del PRI, un partido que se ha quedado sabe que vendrán momentos de enfrentamientos interrezagado electoralmente, pero que lucha por revivir viejas nos aunque no de pleitos. Recibe a Opinión Política en glorias a través de darle espacio a nuevas figuras, nuevos su despacho, mientras que en el patio trasero se realivalores, nuevos perfiles, sin olvidar del todo a sus hombres zaba una capacitación para próximos regidores priístas, de experiencia para generar el equilibrio necesario que los incluso algunos alcaldes. “Lo deseable es que el que llegue a la presidencia lo lleve a ser nuevamente competitivos en 2024. haga con el consenso de los priístas; el estatuto establece diferentes métodos para la elección de la dirigencia, pero al final lo más importante es que llegue un militante con el respaldo, el consenso, la confianza y el apoyo de los militantes”. Agrega que deberá ser importante que la próxima dirigencia también tenga el respaldo hacia fuera del mismo partido, que tenga una imagen positiva con la sociedad que le permita fortalecerse al interior. “Veo con agrado que hay un buen número de militantes del partido que aspiran a ocupar la dirigencia y que perfectamente llenan estas características. Estoy confiado en que la dirigencia por venir será la que le permita al partido seguir avanzando en un proceso que no es fácil, los periodos de recuperación siempre son ANOTADO. Oscar Santos, joven aspirante. lentos y prologados, dependerá mucho de la capacidad que tengamos para caminar unidos y para que las decisiones que tomemos siempre pensemos en tener los mejores perfiles”. Reconoce que en el pasado proceso electoral, una de las consignas que se estableció en el PRI Jalisco fue buscar a las mejores candidatas y candidatos en donde consideró que lograron algunos avances importantes, pero a pesar de todo el venir de una derrota en el 2018 muy severa no fue ni es fácil para ellos recuperar la imagen del partido en un proceso inmediato. Pide a los priístas que sean conscientes y no se desanimen, toda vez que a su juicio recuperarse electoralmente no es de un día para otro ni de una elección a otra, pero les queda el VENTAJA. Hugo Contreras, en la lista de prospectos. compromiso de realizar un esfuerzo importante por el 14//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692
“Lo mejor que le puede pasar a un partido es tener una riqueza de jóvenes y mujeres como las hay en el PRI; y tampoco nos tenemos que perder en sectarismos, no es una generación contra otra sino que nos tenemos que ver como un entreveramiento generacional y reconocer las fortalezas de unos y otros para sacar lo mejor. Esto en el PRI estamos avanzando mucho, tienen que estar presentes los que fueron y abrir camino y oportunidades para los que quieren ser”. Bienvenidos los “hijos pródigos”
DIRIGENTE. Ramiro Hernández le apuesta a la unidad en el PRI.
tiempo que les permita lograr recuperar la confianza de los electores. “Aunque avanzamos y recuperamos más espacios, no podemos confiarnos, esto tiene que ser un esfuerzo de todos los días y buscar llegar al momento de la elección en la mejor de las condiciones. Hay mucho que hacer para recuperar la confianza en el partido, lamentablemente quedamos estigmatizados después de campañas muy aniquilantes, de desprestigio y reconociendo que también tuvimos en algunos espacios de gobierno quienes generaron mala imagen y desprestigio que le ha cargado una imagen negativa al partido. Hay mucha gente buena y valiosa, es la gente que se está quedando y dando la cara en el partido, tengo confianza de que iremos recuperando la credibilidad y la confianza poco a poco con los ciudadanos”. ¿Una presidenta estatal?
Sobre la posibilidad de que llegue por primera vez una mujer a la dirigencia del PRI Jalisco, sin dudarlo un solo momento sostiene: “No excluiría a nadie. Si en algún momento las oportunidades para las mujeres se han dado es en este. Lo estamos viendo en el próximo Congreso local, será mayoría de mujeres, tendremos muchas mujeres de regidoras, hoy la participación de la mujer en la política y de manera muy precisa en el PRI, es mayoritariamente; con mujeres que han sido sorprendentemente destacadas, muy significativas por el desarrollo que han venido teniendo”.
Sobre volver a recibir a priístas que se fueron a otros partidos políticos y que al tiempo no les cumplieron lo prometido, Ramiro Hernández expone que siempre ha sido de los que consideran mantener las puertas abiertas y no apostarle a seguir en procesos de debilitamiento interno, pero con sus consecuencias y previo a un proceso interno de análisis. “Quienes tengan interés, disposición para sumarle al partido, para que con humildad reconozcan en un momento dado las faltas que se han cometido, para que las puertas se abran y los temas se discutan al interior. Si hemos sido capaces de aliarnos con partidos con los que históricamente tuvimos diferencias ideológicas, por qué no reconciliarnos al interior”. Puntualiza que estos temas se tienen que abordar a fondo, establecer mecanismos y formas de reintegración para que se discutan estos y otros temas de la vida interna de su partido, dejando en claro que tampoco se trata de un simple y sencillo perdón y olvido, ya que se debe de estar en la disposición de volver a recibir a los priístas que se fueron de acuerdo a sus causas individuales, pero que se tiene que revisar precisamente estas causas y entender los motivos de su interés por regresar al PRI. “Lo que no se perdona es la deslealtad y la traición, que son asuntos mayores en la vida”. Finalmente comenta que son un partido diferente al que fueron y si no revisan las condiciones en las que se encuentran y establecen los procedimientos y los mecanismos para la toma de decisiones, se va a ir rezagando y debilitando cada día más. Como reto al próximo dirigente advierte: “Indudablemente buscar la transformación del partido, debe de tener modificaciones que respondan a los momentos que nos están tocando vivir; además, fortalecer mucho la unidad interna, recuperar la imagen del partido ante la sociedad y tener una presencia mucho más activa, dinámica en los temas de interés público y social”. Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692 ////15
ANÁLISIS PRI RUMBO AL 2024 ///
FRENARON LA AUTOCRÍTICA EN EL PRI NACIONAL: HÉCTOR PIZANO Héctor Pizano Ramos, en calidad de exdirigente estatal del PRI Jalisco, hoy miembro activo por las políticas públicas de Movimiento Ciudadano, es cuestionado por Opinión Política en un acto retrospectivo sobre la situación que prevalecía al interior del Revolucionario Institucional cuando fue su presidente en el estado. “Del dicho a los hechos, cuando asumimos la dirección, la presidencia del PRI estatal en 2016, planteamos que llevaríamos una voz crítica y una reforma hacia dentro y fuera del instituto político, para hacerlo mucho más cercano a la gente, poder encauzar y encabezar las agendas de diversos grupos sociales que requerían de atención y liderazgo, por lo que planteamos una nueva forma de hacer política, esta dirigencia estuvo con un posicionamiento de cada tema”. Comenta que parte de esta dinámica fue buscar tener una articulación en todos los niveles hacia abajo, hacia arriba, recobrar esos liderazgos que se tenían en diferentes colonias, distritos, la representación de los regidores, diputados, en una coacción que diera como resultado una agenda común. “Primero que se pusiera al frente de cada una de las acciones y propuestas los intereses de los ciudadanos para poder tener esa legitimidad de acercamiento que te permite encabezar y encausar aspiraciones. Se había convertido en un partido con una deficiente movilidad, es decir, estuvimos en el gobierno pero el partido no trabajaba con la independencia y autonomía ni con la eficacia de forma territorial que tenía que ver con la cercanía con quienes participan día a día con la militancia y que te permiten articular un interés común de las agendas para llevar acabo mejoras a la comunidad, a su colonia, a su barrio, a su sector. “Esto último con intereses muy válidos que tienen que ver con la gente del campo, la gente trabajadora, los empresarios; en su momento el PRI representaba a todos estos intereses de una forma legítima y había que encabezar en las reformas y gestión de una forma muy transparente estos intereses para coadyuvar con ellos a mejorar su situación”. Esto es, desde su perspectiva se tenía que regresar al trabajo en las colonias populares, con el movimiento obrero; en el campo con los nuevos mecanismos de comercialización y asociación; el tema del pequeño, mediano empresario, el tema de los financiamientos, y las agendas que, puntualiza, hoy son prioritarias y que considera están de nueva cuenta en las discusión 16//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692
PROYECTO. Héctor Pizano y los planes fallidos.
de cada uno de estos sectores, que a su juicio también tienen que ver con una mayor transparencia, rendición de cuentas, participación social. “Nosotros abanderábamos una serie de propuestas en este sentido. Tan es así, que convocamos a un amplio diálogo con asambleas que nacían desde la colonia, distrito, estado, donde llevamos una gran Asamblea Estatal, donde llevamos una serie de propuestas muy interesantes que iban hacia la Asamblea Nacional, en donde hacíamos un llamado urgente en que si el PRI no asumía estos compromisos con estas nuevas agendas de un estado libre y soberano en torno a una representación legítima, una revisión del propio pacto federal, temas que hoy mismo se tratan y que fueron planteados desde Jalisco. “Se hablaba del nuevo modelo de rendición de cuentas, eliminación del fuero, el tema de la agenda de género, participación social, estos temas el PRI Jalisco los puso sobre la mesa; el recorte de presupuesto a partidos políticos, no prerrogativas. Proponíamos que debíamos dar ese paso en virtud del hartazgo que tenía la gente y
UN PARTIDO POLÍTICO NO DEBE DE PERDER A SU GOBIERNO Y EL GOBIERNO NO DEBE DE PERDER A SU PARTIDO POLÍTICO. EL PARTIDO DEBE DE HACER LA LABOR QUE LE CORRESPONDE DE SER UN VIGILANTE, UN CRÍTICO, UN ACTIVISTA PERMANENTE DE LOS TEMAS DE LO QUE REPRESENTA”.
HÉCTOR PIZANO RAMOS
EXDIRIGENTE DEL COMITÉ DIRECTIVO ESTATAL DEL PRI.
había otras prioridades como salud y educación para eliminar por completo el financiamiento a los partidos políticos y pasar a una etapa donde los partidos fueran financiados por sus propios militantes con mecanismo que les obligaran a tener proyectos con imaginación para hacerse de recursos, que la gente pudiera aportar, pero con una fiscalización muy eficiente”. Incluso reducir el número de senadores, como eliminar a los que llevan por la vía de la representación proporcional que a su entender dejan de representar a los ciudadanos y se convierten en un absurdo total y único en los sistemas republicanos. “Todo esto planteaba el PRI Jalisco al PRI nacional en la asamblea antes de las elecciones del 2018, donde les decíamos que si el PRI podía llegar con una nueva agenda, una nueva propuesta de transformación efectiva, el PRI podría ser atractivo para la ciudadanía en un momento que veíamos muy difícil su imagen, situación por lo que había pasado con el desencanto de (Enrique) Peña Nieto”. Recordó que en los primeros dos años Peña Nieto fue considerado como el estadista por todo lo que había logrado, los acuerdos, pero que pronto fue cayendo esa figura por temas algunos ajenos al propio presidente del país, algunos otros magnificados, pero al final de cuentas su figura había jalado al propio partido a los escándalos y pagaron las consecuencias. “Aquí teníamos un gobernador muy bien calificado, pero no se trasladaba al PRI estatal; teníamos a Jorge Aristóteles bien calificado en su gobierno, pero no trasladaba esa benevolencia del ciudadano al partido. Teníamos que recobrar esa vida interna de activismo, de representación, y ser auténticos con demandas que iban
a ir hasta su propio gobierno, no había porqué tener un divorcio, porque el PRI representaba los intereses auténticos, legítimos de los trabajadores, de gente del campo que veía que no se habían cumplido sus expectativas en el ejercicio de gobierno, no era un enfrentamiento ni rompimiento, solo era simplemente recobrar el trabajo que un partido político debe de hacer”. Comentó el ahora titular de Pensiones del Estado de Jalisco que estas y más propuestas fueron las que el PRI Jalisco puso sobre la mesa en la Asamblea Nacional, pero que desgraciadamente desde allá lo consideraron una afrenta, temas radicales que no fueron tomadas en cuenta. Sin embargo, a mitad de la campaña de Antonio Meade a la presidencia de México, se dieron cuenta que muchas de sus propuestas fueron retomadas para presentar al electorado agendas nuevas que acercaran al ciudadano al PRI. “Curiosamente fueron propuestas que hizo la asamblea estatal del PRI Jalisco cuando se reunió para proponer los grandes cambios que veíamos necesarios para que los candidatos y nuestra plataforma fueran atractivos, para no desvincularnos de la sociedad. El PRI Jalisco si hizo su trabajo y un trabajo desde las bases. Al final no se logran estos temas, no trascienden para nada, no se atendió una agenda ni propuestas que se construyeron desde abajo y que se fueron alimentando en varios procesos de participación democrática y social muy interesante”. Pizano Ramos detalla que en ese ejercicio tuvieron la oportunidad de escuchar a grupos de interés no militantes del PRI, como algunas cúpulas empresariales, representación de trabajadores, del campo, madres de casa, académicos, para intercambiar puntos de vista poniendo a su escrutinio su visión como partido a temas de interés general, y en su momento dado cambiar o enriquecer sus propuestas. “Teníamos temas que eran torales para efecto de demostrar ese interés real de cambio, no hubo respuesta a nivel nacional. Hoy se entiende al paso del tiempo con lo que pasó en el Estado de México, cómo se entrega el PRI, como abandonan a Pepe Meade en la campaña y muchas otras cosas. Tal vez la elección estaba perdida, pero con todo esto solo garantizaron que se perdiera la elección, desde ahí se sintió el abandono”, finaliza diciendo Héctor Pizano Ramos, exdirigente estatal del PRI. • Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692 ////17
18//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692
Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692 ////19
OPINIÓN / ECONOMÍA POR///
ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ @ponchogomezg
PENSIONES, LA REALIDAD NOS ALCANZÓ Los sistemas públicos de pensiones marchan en una cuenta regresiva cuyo punto final será el fin de su viabilidad a menos que se tomen medidas radicales y se evite su colapso. Desde hace más de 40 años, a partir de las tendencias y prospectivas demográficas de las aportaciones y de los recursos fiscales, se pusieron señales de alerta sobre la trayectoria de las pensiones en México, en especial sobre su sustentabilidad y los montos económicos a recibir por los pensionados. Como en muchas otras cosas, asumimos la estrategia del avestruz postergando y evadiendo decisiones de fondo. Pero en economía nada es gratis, tarde o temprano nos llegan los saldos de las deudas a pagar. Los supuestos sobre los que se institucionalizaron en México y en el mundo los sistemas pensionarios fueron los de una amplia pirámide demográfica nombrada progresivamente, donde la base integrada por personas jóvenes y adultas sostenían con sus aportaciones a la reducida población pensionada de adultos mayores ubicados en parte alta de la pirámide. Hoy esa pirámide ha cambiado -se conoce como regresiva- y presenta una base más angosta que en el centro y en la cima de la pirámide, lo que reduce la capacidad de las aportaciones de “los de abajo” para sostener las pensiones de “los de arriba”. Por lo anterior, es duro y cruel decirlo, la sustentabilidad del sistema de pensiones partía de un escenario donde el pensionado viviría pocos años después de su retiro; recordemos que la esperanza de vida en 1960 era de 59 años para las mujeres y 55 años para los hombres, y en 1970 de 63 y 59 años respectivamente. Para 2020 la esperanza de vida promedio alcanzó los 75.3 años, por lo que los pensionados se mantienen, afortunadamente, con 20//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692
vida, entre una y hasta dos décadas a partir de su retiro. Además, se suponía la continuidad de un mundo laboral con una creciente ampliación y estabilidad del mercado de trabajo formal. En lugar de transitar a un esquema universal de seguridad social, los intereses políticos, las componendas gremiales, la falsa visión de que el dinero público es inagotable y las finanzas públicas no pueden quebrar, impulsaron la creación de más de un centenar de sistemas pensionarios públicos como en gobiernos estatales, instituciones, empresas y universidades públicas, que son una bomba de tiempo a punto de estallar; sistemas públicos de pensiones que cayeron en las tentaciones de la cultura de los privilegios, de la irracionalidad y la corrupción política, de los intereses clientelares por encima de la racionalidad económica y de la responsabilidad con el largo plazo. Estamos llegando a una gran presión fiscal del gasto en pensiones. Algunas estimaciones señalan que el sistema nacional pensionario ya alcanza el 5% del PIB o dentro del gasto programable del gobierno federal las pensiones se llevan 1 de cada 5 pesos, y de seguir creciendo reducirá los montos para otro tipo gastos como en educación, salud e infraestructura. Con sus propias particularidades, la información dada por Héctor Pizano, director general del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco, sobre la situación de la institución, obliga a tomar decisiones de fondo para mantener la viabilidad del sistema pensionario estatal, pero también es una llamada de alerta para todo el sistema nacional de pensiones. El tiempo se agota y urgen reformas a fondo. Duras, pero necesarias. •
Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692 ////21
22 ENTREVISTA
“El CEN tiene que sacar las manos de Jalisco”:
Eleazer Ayala
EL PRESIDENTE DE LA CNC JALISCO, EL SECTOR CAMPESINO DEL PRI, ANUNCIA UN PROCESO DE AFILIACIÓN QUE EMPEZARÍA DE CERO; SE TRATA DE SABER CUÁNTOS ADHERENTES REALES TIENEN Y EN DÓNDE ESTÁN. POR/// MARIO DÍAZ
E
leazer Ayala Rodríguez, un cenesista al que no le molesta decir lo que piensa y de frente, señala que tras los resultados electorales quedó claro que no es con designaciones desde el Comité Ejecutivo Nacional del PRI como el electorado reacciona a favor de sus candidatos o de las coaliciones, sino que el tema se tiene que resolver en cada estado. Se dice tranquilo y medianamente complacido con el pasado proceso electoral, dado que de los 25 presidentes municipales que rendirán protesta el primero de octubre, dieciocho pertenecen o fueron apoyados por la Confederación Nacional Campesina Jalisco. En entrevista para Opinión Política, vía telefónica, reconoce que si bien presentaron buenos números en candidatos para presidentes municipales, en lo que respecta a espacios del legislativo no tuvieron el mismo resultado. “En las diputaciones nosotros tuvimos solo la candidatura de Héctor Padilla Gutiérrez que iba por la alianza federal; tuvimos la candidatura de Fabiola Pulido que iba por el Distrito I y perdimos. También a quienes respaldamos como Mazamitla, Ojuelos, donde perdimos; hubo derrotas y triunfos, en las diputaciones solo tuvimos dos candidatos y las dos se perdieron”, lamenta un poco el líder estatal de la CNC. Pero expone que en cuanto a espacios en presidencias municipales es otro el panorama. “De los males (resultados electorales para su partido) nos fue muy bien. De los 25 alcaldes que tiene el PRI, 18
22//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692
son propuestas de la CNC, tenemos presidentes municipales que son nuestros dirigentes actuales en sus municipios como Atengo, Pihuamo, Cuquío y Tenamaxtlán; otros son candidatos que la CNC apadrinó o son cenesitas sin ser dirigentes, solo como candidatos que ganaron. El caso de La Barca, nuestro dirigente es el presidente electo; Atotonilco donde no es dirigente, pero tiene el apoyo; en San Ignacio Cerro Gordo es un maestro que fue impulsado por nosotros, tenemos el caso de Magdalena cenecista nato”.
- ¿Y cómo les fue en plurinominales? Antes les respetaban un espacio a la CNC y por lo general había un diputado cenecista en el Congreso del Estado y en la Cámara de Diputados.
- Antes le daban plurinominales al PRI Jalisco y a la CNC, pero ahora no nos dieron nada, ni a la CNOP ni a nadie. Hoy la decisión las tomó el CEN y por eso el otro día en el Congreso Nacional de la CNC mi propuesta fue que le regresen a lo estados las facultades de toma de decisiones para nombrar y registrar candidatos en todo el tema local. “¿Cuál fue nuestro problema? Que le dejamos las facultades al CEN para que nombrara los candidatos a diputados locales y federales, fue un error que cometimos y ahí nos pasaron a fregar a los sectores y al propio partido.
- ¿Cómo cree que se van a comportar para el próximo relevo de la dirigencia estatal? ¿El CEN dejará a los jaliscienses que elijan o meterán mano?
- Jalisco es un estado importante para cualquier partido, no solo para el PRI. Somos un estado de los más importantes del país electoralmente, y le expuse al pre-
CENECISTA. Sin tapujos, Eleazer Ayala habla de su organización.
EL DATO
RESULTADOS ELECTORALES
De los 25 alcaldes que tiene el PRI, 18 son propuestas de la CNC, tenemos presidentes municipales que son nuestros dirigentes actuales en sus municipios como Atengo, Pihuamo, Cuquío y Tenamaxtlán; otros son candidatos que la CNC apadrinó o son cenesitas sin ser dirigentes, solo como candidatos que ganaron.
sidente nacional Alejandro Moreno que lo que viene no lo vayan a resolver con el corazón, sino con la cabeza. Porque si no lo hacen así, a esto se lo acaba de llevar la chingada. Así se los dije y lo volví a reiterar en el congreso nacional de la CNC. - ¿Y qué cara le pusieron?
- Pues pusieron cara de pucheros, pero estamos en ese acuerdo con el dirigente estatal; incluso estaba a un lado cuando se lo expuse a Alejando Moreno. Estábamos solo cinco estados, más el dirigente nacional de la CNC (Ismael Hernández Deras) y “Alito”, dos horas y media interactuando y salió el tema de la renovación en Jalisco. El compromiso que se hizo por parte del presidente del partido es que no se iba a tomar una decisión del CEN, sino que se iba a consensuar en Jalisco con los cuadros y con la gente y actores políticos de Jalisco. - ¿Respaldarían una nueva alianza, coalición para el próxi-
mo proceso electoral?
- Tenemos que ser muy cuidadosos con estos asuntos. En este pasado proceso el Comité Ejecutivo Nacional tomó decisiones sin consultar a la base y ahí en la famosa alianza federal tenemos distritos que debió de encabezar el PRI, como el Distrito XV o el de Jorge Arana donde él solo saca 30 mil votos y el PAN solo diez mil, aquí quedó claro que los priístas si le entramos a la coalición pero los panistas se zafaron. Nosotros estamos puestos en la CNC para una gran alianza nacional que nos permita ganar el 2024, pero respetando los liderazgos y que no se tomen esas decisiones desde el centro sino acordarlo con los liderazgos locales. “Aquí no caben las decisiones unilaterales como se resolvió al candidato en el Distrito XV en la coalición. Esto ya no lo vamos aceptar, y si no respetan las propuestas y espacios de los cenecistas dejaremos que los cenecisGuadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692 ////23
ENTREVISTA A ELEAZER AYALA ///
“
JALISCO ES UN ESTADO IMPORTANTE PARA CUALQUIER PARTIDO, NO SOLO PARA EL PRI. SOMOS UN ESTADO DE LOS MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS ELECTORALMENTE, Y LE EXPUSE AL PRESIDENTE NACIONAL ALEJANDRO MORENO QUE LO QUE VIENE NO LO VAYAN A RESOLVER CON EL CORAZÓN, SINO CON LA CABEZA. PORQUE SI NO LO HACEN ASÍ, A ESTO SE LO ACABA DE LLEVAR LA CHINGADA.
ELEAZER AYALA
PRESIDENTE DE LA CNC JALISCO
tas encuentren el espacio en otro lugar donde serán bien atendidos, pero no estamos pensando en ninguna manera dejar al PRI. Esto se los dije a la gente del gobierno que una vez me lo preguntaron. - Están a meses para el cambio en el Comité Estatal, ¿tienen ya un perfil que estuvieran apoyando como próximo dirigente del PRI Jalisco?
- Antes de eso, ahorita hay más de 20 tiradores y no podemos llegar así, tenemos que reducirnos a dos o tres para que de ahí se tomen las decisiones y acuerdos de cómo será el proceso, hay muchos que se están apuntando solo para ver qué les pueden dar. “Hay otros que sí tienen las cualidades que el partido necesita, como ser combativo pero muy conciliador con la militancia, si no es un hombre o mujer que tenga apertura y no nos sintamos todos representados, esto irá de peor en peor”. - ¿Y el trato hacia la CNC cómo debería de ser?
- Mira, nosotros como organización estamos con el PRI hasta que el PRI quiera; cuando no nos dé el trato que nos debe de dar, pues habremos de voltear para otro lado o habremos en un momento dado decirles que hasta aquí llegó nuestro matrimonio. - ¿Una sana distancia?
- El problema es que la sana distancia que implementó Ernesto Zedillo nos llevó a la derrota, esto debe de ser una sana distancia total porque quien registra candidatos es el PRI. Nos dan los lugares que nos corresponden de acuerdo a nuestro peso político o simple y sencillamente estaremos buscando alianzas con quien quiera jugársela 24//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692
MILITANCIA. Se ignora cuántos cenecistas hay en Jalisco.
con nosotros. La próxima elección será una gran alianza nacional de la CNC.
- ¿Pudiera ser con Movimiento Ciudadano? Se dice que el gobernador estuvo coqueteando con ustedes.
- El gobernador en (San Ignacio) Cerro Gordo, en una casa ejidal, habla del respeto que él le tiene a la organización y a su dirigente. A mí nunca me pidió el gobernador que le ayudara en ningún lado, nunca me pidió nada a cambio; ha sido muy respetuoso en la vida interna de la organización. “Algunas de sus gentes me pidieron unas cosas, los escuché, pero yo siempre trato con el dueño de la correa no con el can, a lo mejor si él me dice que le ayude en tal lugar pues a lo mejor lo hago, pero nunca hubo nada de eso. “No hay coqueteos sino una relación directa y de respeto de parte del gobernador con la CNC Jalisco, nos respetamos y nos ha apoyado a los campesinos del estado. Ahora nos interesa mucho su respaldo porque tenemos muchos problemas en toda la costa de Jalisco (a consecuencia de las inundaciones). Caminamos de la mano y algunos me dicen que porqué tan suavecito, pues porque no tengo la necesidad de pelearme con quien nos abre la puerta. Tenemos una excelente relación con el actual gobierno, cualquier problema lo veo con el uno o con el
CABALGAR. Llevar a la CNC a una mejor época, su propósito.
dos (Enrique Ibarra Pedroza, secretario general de Gobierno).
- Regresando al tema del relevo en la presidencia estatal del PRI, ¿cómo verían a una presidente?
- Las mujeres tienen la misma o más capacidad que los hombres y jamás estaría en contra de que al PRI lo dirija una mujer, tienen los mismos derechos. El PRI tiene mujeres extraordinarias y te pongo dos nombres para ver qué peros les pones: Beatríz Paredes y Dulce María Sauri. En Jalisco también tenemos mujeres con el talento y la capacidad, mujeres cenecistas con esta fortaleza y trabajo político para hacerlo como Margarita Gómez Juárez, se nos fue Sofía Valencia Abundis, pero tenemos en Jalisco mujeres no solo para dirigir al PRI sino a todo el Estado. “Lo principal es que llegue un dirigente consensuado con las bases, hombre o mujer, y no impuesto desde el centro, y con apertura total para ir construyendo candidaturas y espacios para nuestros dirigentes y en un momento dado, si se dan las coaliciones, sentarnos a revisar el por qué iría cuada quien en cada lugar”.
- ¿Y cuál es su postura sobre militantes y cenecistas que se fueron a otros partidos y que tienen la intención de regresar?
- Está bien que regresen…pero lo que se llevaron. Está bien que regresen, pero que se formen porque hay mucha gente que se quedó y dio la cara por el partido, que incluso gastó sus centavos. Acabo de pagar una multa de Hacienda que contrató Roberto de Alba (ex dirigente de la CNC Jalisco) del 2013, fueron ocho mil pesos. Pero en lugar de dejarle a la organización, se llevaron hasta las lapiceras. “Si están pensando estos personajes en regresar, pues que regresen primero lo que se llevaron y lo que dejaron a deber, pues deben cubrirlo”. - ¿Tienen problemas de recursos?
- Estamos resolviendo el tema económico de nuestra organización y habrá algunas cuotas de nuestros presidentes municipales y regidores cenecistas como lo hacen en el partido. “Te aclaro: la parte de enfrente (dentro de las instala-
ciones donde se encuentra su organización) la trasformamos en un hostal, prácticamente está listo para rentarse y el estacionamiento que tenemos a un lado nos podrá dar para sostener a la organización, en esto no nos estamos preocupando, hemos ido caminando y construyendo. Cuando llegué el edificio se estaba cayendo, lo renovamos, el hostal todo equipado, se ha estado utilizando para estudiantes que vienen de otros municipios donde se les cobra una cuota muy módica para darles mantenimiento. “El estacionamiento es una cuota voluntaria, pero como en las escuelas, de 25 pesos por todo el día… pero se tiene que pagar; el que viene de fuera paga su aportación. El estacionamiento lo tuvo el PRI 28 años y no pagó el predial, tuvimos que hacerlo ahora y la organización está libre, no debe nada y tiene infraestructura que no tenía. - Finalmente, ¿cuántos cenecistas hay en Jalisco?
- Este es otro tema. Fíjate que a partir del primero de octubre se iniciará un proceso de reafiliación; ya no habrá eso de que yo soy cenecista, primero afíliate ‘cabrón’ para que luego digas que eres cenecista, porque si no, no lo eres. “Los que quieran regresar serán bienvenidos. Vamos a empezar de cero, si tenemos diez en cada municipio bienvenidos, pero quitémonos de hacernos puñetas en el aire, de que decimos que si en Atengo ganamos la presidencia municipal o en Tecolotlán, Atotonilco, Cuquío, decimos que somos miles de cenecistas; sí, pero no están registrados. “Iniciaremos este padrón municipio por municipio, ejido por ejido, comunidad por comunidad; si en una comunidad nos sale solo uno, pues con ese trabajamos, pero ya vamos a tener un padrón en lugar de decir que tenemos cien mil. Si tenemos diez mil, pues con esos, con número de teléfonos, con credencial de elector, con todo. “A la mera salen diez por municipio, pues con esos empezamos para hacer afiliaciones en comunidades, y a ver cuántos quieren y que se afilien todos los que quieran regresar. Tendrán derecho a que la organización los pueda defender, pueda hacer gestiones, les pueda poner abogados para asuntos agrarios, jurídicos y hacer gestiones ante las dependencias de gobierno; también tendrán el derecho a postularse como candidatos cenecistas al PRI o con la alianza que se llegue. “Y como obligaciones deberán de acudir a las reuniones que la CNC les convoque y que cuando tengan algún puesto de elección popular debe de cooperar con una cuota, mantener la disciplina, el respeto a los estatutos y al programa de acción de la organización”. • Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692 ////25
EL CARTÓN DE ORONA
26//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692
OPINIÓN / POLÍTICA POR///
JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE
Prof. del Dpto. de Estudios Políticos y Gobierno del CUCSH de la UdeG
INFORMES DE GOBIERNO QUE RINDAN CUENTAS La obligación constitucional de que el titular del Poder Ejecutivo rinda un informe anual ante el Poder Legislativo del estado que guarda la administración pública a su cargo, es una práctica importante de nuestra democracia que paulatinamente dejó de ser el “Día del Presidente” en los rituales del viejo sistema político autoritario, para evolucionar a finales de los 90 en un ejercicio de diálogo republicano entre Poderes. Si bien la sustitución del viejo monólogo presidencial aplaudido o interpelado por los diputados ha sido positiva, también es cierto que el esquema adoptado desde hace algunos años a partir de la alternancia en la Presidencia (y que ahora se limita a entregar el informe al Congreso a través de la Secretaria de Gobernación y al mensaje político que el Jefe del Estado mexicano comparte a los ciudadanos), no ha contribuido a establecer un verdadero ejercicio de rendición de cuentas que nos explique a las personas las razones, los resultados y los impactos del desempeño del Ejecutivo. La rendición de cuentas como un proceso cotidiano, permanente y sistemático de un gobierno democrático, no se agota ni alcanza su máximo punto en el momento específico del informe, por lo que es necesario pensar en diversos esquemas complementarios orientados para: 1. Institucionalizar la obligación de informar y explicar las decisiones y acciones gubernamentales a los integrantes de la comunidad, no sólo como acto posterior a su realización sino desde la concepción de la acción colectiva para aumentar la información, interés, involucramiento y participación responsable en la vida pública. 2. Permitir y fortalecer el diálogo, discusión, intercambio y contrapeso republicano entre los Poderes públicos para establecer pautas efectivas
de cooperación y corresponsabilidad que limiten la unilateralidad y verticalidad de las decisiones y acciones colectivas. 3. Hacer responsables ante los ciudadanos a quienes ejercen cargos de autoridad política de los efectos, resultados e impactos de sus decisiones y acciones, tanto para reconocer y premiar como para censurar y sancionar a funcionarios, como para mantener o corregir acciones gubernamentales. El más reciente tercer informe del gobierno federal que se presentó los primeros días de septiembre ha sido una muestra clara de que el esquema ya no es suficiente para la necesidad de mejora sustancial en la calidad de nuestra democracia. Con un formato tradicional orientado a informar cifras, el gobierno federal mantiene la tendencia tradicional de ofrecer información sobre lo que consideran eficiencia en el manejo de los recursos y eficacia en el logro de objetivos. No obstante el estilo personal diferente del actual jefe del Ejecutivo federal, el ejercicio no ofrece argumentos ni evidencias que permitan conocer los impactos que esas decisiones y acciones tuvieron en la vida de los ciudadanos que conformamos esta comunidad. Es responsabilidad de ciudadanos, periodistas, estudiantes, académicos y quienes integran organizaciones civiles, analizar y encontrar las razones y los efectos de las decisiones y acciones gubernamentales, no sólo para aplaudir o criticar sino para proponer mejoras o acciones alternativas más incluyentes. •
Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692 ////27
28 ENTREVISTA
Cuando el PAN perdió
a sus intelectuales CARLOS LARA GONZÁLEZ HACE UN RECUENTO DE LO QUE LLAMA “DERROTA CULTURAL” DEL PARTIDO DEL QUE FUE DIPUTADO. SU LIBRO “DOCTRINA, IDEOLOGÍA Y MILITANCIA. EL FRACASO CULTURAL DEL PAN”, MOTIVA UN ENCUENTRO POR TELEVISIÓN CON GABRIEL BAUDOCCO, DONDE EXPLICA EL CONTENIDO DE SU OBRA. POR/// ESPECIAL
E
n 2017, en vísperas del proceso electoral del 2018 que marcó la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la República y que se enfrentó a una coalición integrada por los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática, bajo la firma de “Va por México”, Carlos Lara González, colaborador permanente de Opinión Política en materia cultural, publicó el libro Doctrina, ideología y militancia. El fracaso cultural del PAN. Con motivo de esta publicación, Lara González fue invitado al programa de televisión La pura verdad, que conduce Gabriel Baudocco en el canal ADN 40, para hablar de ella. Durante esta entrevista, que concluyó con un golpe de vasos para brindar con güisqui, Carlos Lara -quien fue diputado local del PAN en la primera Legislatura del gobierno de Alberto Cárdenas Jiménez- desmenuza las razones que llevaron al PAN a ser lo que es hoy, y que entre otras fue la pérdida de sus intelectuales, que terminó llevándolo a ser un partido pragmático, estado que inició con la llegado del empresariado a sus filas y que se consolidó cuando llegó al poder. Hoy que el PAN se encuentra en una situación nada fácil, con un proceso electoral interno para la elección de su nueva dirigencia, en la que el actual presidente Marko Cortés quiere reelegirse, y que ya costó que uno de los aspirantes, el gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez, declinara a participar por no existir las condiciones democráticas no la imparcialidad que debe de existir en una Comisión de Elecciónes al fin al dirigente con licencia; hoy que su principal figura y aspirante por segunda vez a ser candidato presidencia en el 2024, Ricardo Anaya, huyó del país bajo el argumento de que el
28//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692
presidente López Obrador lo quiere meter a la cárcel por motivos políticos; hoy que la fracción parlamentaria del PAN en el Senado ha generado polémica por recibir al máximo dirigente del partido español Vox, considerada la ultraderecha de la península ibérica, se hace necesario conocer qué fue y qué es el PAN, y en esta entrevista Carlos Lara hace interesantes e importantes apuntes que pueden ayudar a las nuevas generaciones de panistas a entender por qué el PAN perdió el rumbo y no ha podido retomarlo con éxito. A continuación el diálogo entre Carlos Lara y el conductor Gabriel Baudocco:
-Hablas de un éxodo en el PAN, específicamente de un éxodo cultural, de los cerebros del PAN, de los intelectuales del PAN, y acabamos de ver un episodio muy mediático que es la salida de Margarita Zavala, quizás el primero de los personajes que salen abiertamente para competir en contra del partido. ¿Qué significa esto?
-Significa que el PAN vive hoy un momento histórico y muy distinto al que fue en los años de gloria, como oposición primero, como gobierno y ahora con una posibilidad de volver al inicio de este proceso electoral (2018), y eso pues generó una serie de pugnas internas y vemos ahí el resultado. “Pero más que éxodo, yo creo que es… A ver, comparten, todos los que han salido del PAN expulsados, los que han renunciado o se han separado a través de su historia desde el 39 (1939) a la fecha, digo yo desde Aquiles Elorduy a (Francisco José) Paoli Bolio, comparten eso en común: han sido renuncias, han sido expulsiones y han sido separaciones, y luego han tenido una vida muy prolífica en el ámbito académico e intelectual. “Pero esa palabra que mencionas de éxodo la aplicaría, por ejemplo, en el caso de los demócratas cristianos
AUTOR. Carlos Lara y su visión del PAN.
EL PAN VIVE HOY UN MOMENTO HISTÓRICO Y MUY DISTINTO AL QUE FUE EN LOS AÑOS DE GLORIA, COMO OPOSICIÓN PRIMERO, COMO GOBIERNO Y AHORA CON UNA POSIBILIDAD DE VOLVER AL INICIO DE ESTE PROCESO ELECTORAL (2018), Y ESO PUES GENERÓ UNA SERIE DE PUGNAS INTERNAS Y VEMOS AHÍ EL RESULTADO”.
CARLOS LARA ESCRITOR
de los años sesentas que abre un hueco en el partido y genera un momento difícil porque eran militantes de otro cuño y dan un viraje a la historia del partido…”. -Aunque conservan buena parte de la historia de la democracia cristiana en las bases del partido…
-Yo creo que no, y te digo por qué… -Yo ahorita te digo por qué sí…
-La primera renuncia que se da es la de Aquiles Elorduy por un tema muy distinto a este de la democracia cristiana; era un tema que tenía que ver con una serie de artículos que iban o atacaban a la Iglesia. En el caso de los demócratas cristianos, querían que el partido fuera un partido confesional; es decir, todo lo contrario. Y se general tres renuncias lamentables, como la de Hugo Gu-
tiérrez Vega que era la cabeza de este grupo, y que es lamentable porque cambia la historia del partido. -Yo creo que conserva de la democracia cristiana el lado, al menos estatutario, del desarrollo humanista…
-Que es la parte, además, rica. Digamos que como partido, algo innovador de las grandes aportaciones que hace a la vida política del país, es el humanismo político, el solidarismo posteriormente, la mundialización; son conceptos que van innovando y le van imprimiendo un humanismo muy ideológico muy importante.
-Pero hablemos más de esta derrota cultural del PAN de la que hablas. ¿Por qué la consideras una derrota?
-Bueno, sí hay una victoria cultural, que es justo la que nombraba (Carlos) Castillo Peraza, que se materializó en una seria de reformas constitucionales, reformas legales que van cambiando el paradigma constitucional en muchos ámbitos en el país, y esto se da cuando el PAN era oposición, particularmente en los noventas, cuando deja de lado aquella vieja idea de la ‘sana distancia’ y adopta el ‘sano acercamiento’, y se da todo esto que conocemos popularmente como las concertacesiones. Y juega un papel opositor importante en el impulso de reformas estructurales en materia educativa, financiera, en fin, en muchos campos. Es una victoria cultural. “Ya como gobierno, y ahora como oposición nuevamente, se acerca, evidentemente al hacer un recuento, lo que podría ser una derrota porque se asume ya, primero, como parte, en esta coyuntura, de un frente con otros Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692 ////29
ENTREVISTA A CARLOS LARA GONZÁLEZ ///
EL PAN, YA A MEDIADOS DE LOS OCHENTAS, CON EL INGRESO DE TODA ESTA CLASE EMPRESARIAL, FELIPE BRAVO MENA, CLOUTHIER, LOS ‘BRAVOS DEL NORTE’ O ALGUNOS LOS LLAMAN LOS ‘ULTRAMONTANOS’; Y, BUENO, A MEDIADOS DE LOS OCHENTAS EL PAN POR PRIMERA VEZ EN SU HISTORIA PRESENTA CANDIDATOS A TODOS LOS PUESTOS DE ELECCIÓN POPULAR DEL PAÍS”.
CARLOS LARA ESCRITOR
partidos (PRI y PRD) con los que no comulgaba doctrinalmente, quizás ideológicamente, pero doctrinalmente no. Y el PAN no nació en contra de nada ni en contra de nadie, y hoy uno de los principales motivos por los que están dando apertura a este frete es contra el PRI…”. -(…) Entre otras cosas, independientemente de la época del PAN gobierno, un poco antes del PAN oposición y antes todavía con la llegada del empresariado al PAN, tú pones ese momento como un momento de quiebre en la ideología del PAN. ¿Por qué?
-Bueno, porque era un empresariado en busca de partido…
-Solo para ponerle un nombre: es la época en la que (Manuel J.) Clouthier acaba siendo candidato…
-Sí, que fue candidato… bueno, él era priista, y él solicitó ser alcalde priista, pero es cuando sucedió lo de la nacionalización de la banca y es cuando este empresariado está molesto con el gobierno y busca constituirse primero como partido, al no lograrlo ingresa a las filas del PAN. “El PAN, ya a mediados de los ochentas, con el ingreso de toda esta clase empresarial, Felipe Bravo Mena, Clouthier, los ‘bravos del norte’ o algunos los llaman los ‘ultramontanos’; y, bueno, a mediados de los ochentas el PAN por primera vez en su historia presenta candidatos a todos los puestos de elección popular del país. Esto debido al ingreso de esta clase que en tres años ya estaba dirigiendo al partido”.
-¿Pero por qué eso te parece malo? Los partidos tienen como objetivo hacerse de puestos de elección popular, llegar a lugares donde puedan hacer oír su voz, la voz que representa a la gente que la votó. ¿Entonces cuál es el problema que 30//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692
EMPRESARIOS. Manuel J. Clouthier y el pragmatismo.
eso haya sucedido?
-Bueno, que se haya vuelto un partido pragmático, que se dejó de lado la doctrina, el debate doctrinario, y a partir de los ochentas, noventas, vemos un partido más pragmático en la vida institucional y en su propia vida interna. “Si algo había caracterizado al partido era el debate, aunque nunca bien librado, quizás, pero había debate; se elegía primero al proyecto y posteriormente al candidato, era una de sus características. Había oradores a favor y oradores en contra. Claro, era un partido que aún no llegaba al poder. Una vez que llega al poder, y ahora en la oposición nuevamente, prevalece esto de lo que han hablado, no solamente el ala empresarial sino algunos otros grupos y que ya se han escrito muchos libros sobre este fenómeno del Yunque…
-Por si alguien no lo sabe, el Yunque es el ala ultra conservadora, muy asociada a la religión, a la iglesia católica, específicamente al Opus Dei, porque además no hay un documento que lo pruebe…
-No, no, hay investigaciones bien realizadas, como los tres libros que ha hecho Álvaro Delgado, que me parecen muy profesionales que han puesto el dedo en la llaga de un tema que no se quería ni siquiera hablar…
-¿Crees que de alguna manera la actual dirigencia (que encabeza Marko Cortés, hoy con licencia), está acelerando este proceso? ¿Cuál es la relación de la actual dirigencia del partido con este proceso que ya lleva un par de décadas que tú describes?
-Bueno, es una relación que da continuidad a todo esto. Yo entiendo que es difícil el momento que vive el
SI ALGO HABÍA CARACTERIZADO AL PARTIDO ERA EL DEBATE, AUNQUE NUNCA BIEN LIBRADO, QUIZÁS, PERO HABÍA DEBATE; SE ELEGÍA PRIMERO AL PROYECTO Y POSTERIORMENTE AL CANDIDATO, ERA UNA DE SUS CARACTERÍSTICAS. HABÍA ORADORES A FAVOR Y ORADORES EN CONTRA. CLARO, ERA UN PARTIDO QUE AÚN NO LLEGABA AL PODER”.
CARLOS LARA ESCRITOR
INTELECTUAL. Carlos Castillo Peraza.
partido. Se extraña, hace falta, ese partido del debate, ese partido que nació como instrumento de los ciudadanos, ese partido que dirimía sus asuntos al interior, que dirimía temas doctrinales e ideológicos, y que ahora no los dirime. Llega a la Cámara (de Diputados) con posiciones divididas en temas fundamentales y llega hoy a solicitar el voto en el marco de un frente con, insisto, partidos con los que no comulga. “Y si es lamentable porque, mira: Las aportaciones que tuvo, producto de tener legisladores sumamente preparados, de tener un debate ideológico y las ideas claras; el PAN es el partido que inaugura, y esto lo documenta muy bien Castillo Peraza, el debate parlamentario en México, y siempre tuvo grandes parlamentarios. Si por algo se distinguió fue por eso”. -¿No crees que la clase política en general, independientemente de la relación de partidos, ha ido perdiendo esa intelectualidad que caracterizó a esa clase política de una época dorada; es decir, una clase más culta, más enérgica en el ejercicio del pensamiento, incluso en la construcción de la crítica?
-Sin duda. Y yo creo que esa es una deuda, un déficit que tienen todos los partidos de cara a los ciudadanos. Y sí han hecho falta porque, ¿cuál es la característica de este proceso electoral? Uno, que se está harto de los partidos políticos; dos, adoptar la etiqueta de ciudadanos; tres, hablar en nombre de la sociedad civil y hacer esa mezcla de sociedad civil y abajofirmantes que no queda muy clara y que no es lo mismo, sin duda. “Pero esa tendencia de ir por ‘lo ciudadano’ en oposición a los partidos políticos constituidos, entonces me parece que en esa lógica surgen una gran cantidad de
iniciativas que por ganarse la popularidad van minando también, sin darse cuenta, la institucionalidad de los partidos. Y yo creo que los partidos tienen que tocar fondo, estar más a la altura de las demandas ciudadanas, pero de una forma creativa, no de una forma burda que termina por minar la propia institucionalidad que les da vida”.
-Dices en este libro que habla de la derrota cultural del PAN, que es probablemente la mayor derrota precisamente porque el PAN era quien tenía mayor número de intelectuales en sus filas. Hagamos un breve recuento de esas pérdidas que tuvo…
-Bueno, todos (los partidos) han tenido, pero en el PAN han sido más característicos porque son generaciones enteras de gente que además escribía y generaba opinión pública. “Hablamos de Aquiles Elorduy, de Jesús Guiza y Acevedo, que fue otra de las grandes pérdidas; hablamos de Ignacio Arreola, que en el mundo del teatro se le recuerda mucho; el poeta Hugo Gutiérrez Vega; (Manuel) Rodríguez Lapuente en el terreno de la sociología; hablamos de Luis Calderón Vega, padre del expresidente Felipe Calderón, un gran pensador, un gran humanista; Efraín González Morfín; Castillo Peraza, sin duda, que es quien redimensiona el partido, entre otras cosas. Era un estudioso de la transición, y Paoli Bolio. En fin, son muchos, pero estos son los más notables y sí ha hecho falta un liderazgo en ese sentido, que dé rumbo pero, sobre todo, que sea escuchado”. -¿Crees que hay vuelta atrás?
-Creo que sí, porque es una institución que ha pasado por muchos otros graves problemas y los ha sabido superar. • Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692 ////31
OPINIÓN POR///
CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ Consultor en Desarrollo Urbano y Vivienda / @carlosemgtz
EN VIVIENDA, TENGO OTROS DATOS Las ciudades, desgraciadamente, se han visto como proyectos inmobiliarios y no como espacios con calidad de vida; en este diseño de ciudad, la vivienda ha sido un componente básico. Se ha tratado de solucionar la problemática de la vivienda solo a través de la construcción de casas nuevas financiadas con créditos hipotecarios, pero este modelo ha descuidado otros aspectos que inciden directamente en la morada de la población como lo revela la reciente encuesta de vivienda donde visibiliza la problemática de las viviendas habitadas en el país, en cuanto a su calidad y condiciones, una problemática generalizada y encabezada por los estados de Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Campeche. La Encuesta Nacional de Vivienda 2020 fue realizada por el INEGI en conjunto con el Infonavit y la Sociedad Hipotecaria Federal, cuyo objetivo es conocer las características físicas de las viviendas, su situación de tenencia, la condición de habitabilidad y seguridad de estas, el financiamiento, los gastos en construcción, reparación, mantenimiento y remodelación en el 2019 y 2020, la satisfacción de la vivienda, así como con el entorno y la identificación de necesidades y demanda de vivienda. La encuesta establece, entre otros datos, que tenemos poco más del 45% de las viviendas que cumplieron su vida útil y requieren reparaciones e inversión para la rehabilitación de las mismas; el 65% requiere ampliaciones o construcción de espacios, pero alarmante es que manifiesta que más del 51% de las viviendas presentan problemas estructurales como grietas, cuarteaduras, fracturas, deformaciones de columnas, vigas o trabes, y este tema va en relación directa con la 32//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692
seguridad de las personas, espacios habitables, así como la calidad de las mismas; por supuesto que estas viviendas no solo fueron realizadas por autoconstrucción sino también por desarrolladores de vivienda. Estos datos nos revelan la poca o nula intervención de los profesionistas facultados por la ley para la realización de vivienda y exhibe la simulación en cuanto al otorgamiento de permisos de construcción por parte de los municipios, debido a que más del 65% fue construida con recursos propios y solo el 29% con créditos de diversas instituciones También revela que más del 60% de los que tienen necesidad de vivienda prefieren construir en lugar de adquirirla; esta información nos habla del rechazo de vivienda construida por desarrolladores por no reunir las condiciones mínimas en cuanto a dimensiones, seguridad, ubicación y diseño, entre otros aspectos. Esta encuesta nos obliga a reflexionar acerca de las políticas actuales para solucionar la problemática de la vivienda. Datos reveladores como la preferencia de una gran mayoría de la población en construir su propia vivienda, entre otros aspectos, revelan que la política pública institucional se ha quedado muy corta para cumplir con lo establecido en el artículo 4° constitucional donde toda familia tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa, y añadiría, mínimo con espacios habitables, segura y a su gusto. •
Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692 ////33
34 EDUCACIÓN / UAG
Estudio sobre tequila gana el
Premio Nacional de Tesis LA SOCIEDAD QUÍMICA DE MÉXICO, FUNDADA EN 1956 COMO AGRUPACIÓN SIN FINES DE LUCRO, BUSCA PROMOVER EL DESARROLLO DE LOS PROFESIONISTAS Y ESTUDIANTES DE LA QUÍMICA EN EL PAÍS, Y PARA ELLO OTORGA DE MANERA ANUAL ESTE PREMIO EN LAS MODALIDADES DE LICENCIATURA, MAESTRÍA Y DOCTORADO. POR/// REDACCIÓN
E
l Q.F.B. Walter Manuel Warren Vega, egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara, obtuvo el primer lugar en el concurso a las Mejores Tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas “Rafael Illescas Frisbie”, edición 2021, de la Sociedad Química de México, A.C. en la categoría de Licenciatura con su trabajo titulado “Evaluación y modelado cinético de la extracción de polifenoles y flavonoides durante el proceso de maduración de Tequila: Efecto del tipo de barrica utilizada”. Dicha tesis fue dirigida por el Dr. Luis Alberto Romero Cano, del Departamento de Ciencias Biotecnologicas y Ambientales de la UAG. La Sociedad Química de México, fundada en 1956 como agrupación sin fines de lucro, busca promover el desarrollo de los profesionistas y estudiantes de la Química en el país, y para ello otorga de manera anual este premio en las modalidades de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Los trabajos pueden versar sobre docencia, investigación, divulgación, historia y filosofía de la química, desarrollo tecnológico y desarrollo industrial; el criterio principal para la evaluación es la aportación científica. En el caso de la tesis desarrollada por Warren Vega, trató de la caracterización fisicoquímica del proceso de maduración de tequila con el fin de determinar criterios 34//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692
adicionales de autenticidad que permitan combatir la competencia desleal por adulteración o falsificación. Este trabajo también logró la publicación de dos artículos científicos en revistas internacionales indexadas en el Journal Citation Reports, así como la publicación en cuatro congresos internacionales. Junto con el premio, Warren Vega obtuvo el derecho de hacer una presentación de su trabajo durante el Congreso Internacional de la Sociedad Química de México 2021, el cual se realizó este fin de semana. La tesis de Warren Vega pretende robustecer los estudios de evaluación mediante muestras de tequila normal y tequila cien por ciento de agave, en todas sus clases, por técnicas electroanalíticas. •
TEQUILA. Bebida nacional por excelencia.
LA TESIS DE WARREN VEGA PRETENDE ROBUSTECER LOS ESTUDIOS DE EVALUACIÓN MEDIANTE MUESTRAS DE TEQUILA NORMAL Y TEQUILA CIEN POR CIENTO DE AGAVE, EN TODAS SUS CLASES, POR TÉCNICAS ELECTROANALÍTICAS.
TESIS GANADORA. Q.F.B. Walter Manuel Warren Vega.
Plaza Santa Alicia / Av. Guadalupe 6730 Int. 3, Zapopan / 33 1435-9828 y 33 1817-0492
Consulta nuestros catálogos en www.galeriadetallarte.com
Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692 ////35
36
36//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692
OPINIÓN / POLÍTICA POR///
JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.
Mtro. en Gestión Social y Políticas Públicas @juancarleis2020
¿SERVIRÁ LA REVOCACIÓN DE MANDATO? La revocación de mandato es una figura novedosa incorporada recientemente en nuestro orden constitucional y democrático de participación ciudadana que podría instrumentarse por primera vez. Se prevé sea realizado el 27 de marzo de 2022. Por ley debe ser solicitado por el 3% de la ciudadanía en Lista Nominal, y de ello el 3% de 17 entidades federativas. Ha sido un tema que ha desatado una intensa polémica en la conversación pública en las últimas semanas, se trata de un derecho que tienen los ciudadanos que, inconformes con una gestión pública, podrán solicitar a través de las urnas la revocación del mandato del Ejecutivo Federal en el ámbito federal en ese momento. Si hubiéramos contado con ley hecha (que no la hay), probablemente la polémica que se ha generado en los días pasados no se habría desatado ni las tensiones entre bancadas de partidos, actores políticos e, incluso, con la autoridad electoral; y claro que hay avances en el Congreso de la Unión en la elaboración de una Ley Federal de Revocación de Mandato, incluso propuestas de dictamen ya realizadas sobre ella, pero no está finiquitada. Para el Instituto Nacional Electoral ese derecho se traduce en la obligación de organizar con legalidad, imparcialidad y certeza este novedoso proceso de democracia directa, por ello son necesarios los recursos económicos, así como organizativos, para que dicho ejercicio llegue a buen puerto.A todos nos conviene claridad y certeza, sobre todo resultado de pactos, de acuerdos políticos como los que tienen que ocurrir en el ámbito legislativo para avanzar de la mejor manera posible. Lo que sigue es sentar las bases normativas en tanto se emite la legislación secundaria para que
el INE pueda cumplir las obligaciones constitucionales que implican; es decir, sustentar normativamente todos los actos y las decisiones que este Instituto tendrá que tomar para que, si así lo deciden los ciudadanos, materialmente sea viable y posible la realización de esta nueva figura de democracia directa. Es importante brindar certeza a la ciudadanía, a partidos y a los actores políticos, sobre cuáles serán los procedimientos, plazos y competencias de cada actor en este ejercicio de democracia directa, cuya organización corresponde al INE; la base para poder hacer la solicitud presupuestal y, por otro lado, le base normativa para poder desplegar todas las actividades preliminares que son indispensables si queremos que este ejercicio sea realizable cabalmente. La revocación de mandato obtenido en las urnas y, eventualmente, revocado en las mismas, es una novedad jurídica en nuestro sistema democrático que tiene mucha historia que contar; participar en el mismo será su decisión, pues no se sabe si será útil o no, eso dependerá de la afluencia de participación e interés que la ciudadanía, pues hay 92.4 millones de personas que tendrían garantizada su opinión. Se prevé que en los 300 distritos electorales del INE participen en la organización del ejercicio, con una instalación de 161 mil 490 mil casillas y se contratarían a más de 5 mil 430 supervisores electorales, además 484 mil 470 personas serían nombradas y capacitadas como funcionarios de casilla. Como se ve, el panorama será un acto novedoso para ser realizado conforme a la norma, las consecuencias políticas que esto genere se verán su momento por los analistas correspondientes. Sea pues. • Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692 ////37
38 SONDEO
Regreso a las aulas,
un deseo cumplido LA POLÉMICA DESATADA SOBRE SI LOS ALUMNOS DEBERÍAN O NO VOLVER A CLASES PRESENCIALES TERMINÓ, LUEGO DE QUE LA SEMANA PASADA LAS ESCUELAS RECIBIERON A SU ESTUDIANTADO. POR/// ESPECIAL
A
una semana de que en Jalisco regresó el 70 por ciento del alumnado de educación básica a clases presenciales, se confirma que un porcentaje similar de personas cuestionadas fue el que previamente respondió a diversas encuestas y sondeos en sentido positivo sobre su deseo de volver a las aulas. Por ejemplo, en este sondeo realizado por alum-
38//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692
nos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), a estudiantes de 15 a 22 años y padres de estudiantes mayores a los 25 años del área metropolitana de Guadalajara (AMG), se plantearon las siguientes interrogantes: Si el regreso a clases se implementa en el siguiente ciclo escolar, ¿tú, o si es el caso, tus hijos, regresarían a clases? A esta pregunta el 63.8% respondió afirmativamente, en tanto el 36.2% dijo que no. Otra pregunta: ¿Tú o tus hijos han continuado con sus estudios a pesar de llevar sus materias en modalidad virtual? Aquí un contundente 93% respondió que sí y apenas el 7% que no. La tercera pregunta fue: ¿Crees que es importante que como los maestros, los alumnos también estén ya vacunados para asistir a clases de manera presencial? El 89.4% de los cuestionados consideró que sí, en tanto que el 10.6% apuntó que no.
La cuarta pregunta fue: ¿Qué tan importante crees que es el regreso a clases de manera presencial? Aquí las respuestas estuvieron muy divididas, pues el 46%, menos de la mitad, consideró que era muy importante, mientras el 38.9% dijo que era importante; un 12.6% respondió que era poco importante y el 2.5% señaló que era nada importante. Finalmente se les preguntó: ¿crees que afecta mucho al aprendizaje el tomar clases de forma virtual? El 65% respondió que sí, un 9.5% que no y el 24.9% aseguró que tal vez. La conclusión a la que llegaron los estudiantes autónomos con este sondeo, es que “se observa que más de la mitad de las personas sondeadas se preocupan por el porvenir del regreso a clases presencia, ya que consideran que es sumamente importante que los niños y jóvenes cuenten con la vacuna como respaldo para poder exponerse como en las fechas pre pandémicas, pero sí creen que es necesario el regresar a clases con ese método lo antes posible, ya que están convencidas de que se tenía mayor comprensión y rendimiento”. Como complemento de este sondeo, vale señalar que durante la primera semana de clases presenciales se re-
gistraron contagios de Covi-19 en tres escuelas de la zona metropolitana que fueron cerradas por los directivos de las mismas, aunque se apunta que el protocolo debió haber sido únicamente aislar a las personas contagiadas. Hasta el momento de redactar estas líneas la Secretaría de Educación analizaba los casos en estos tres planteles. •
Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692 ////39
40 HISTORIA
Los tratados DE CÓRDOBA EL PLAN DE IGUALA FUE PROCLAMADO EL 24 DE FEBRERO, LOS TRATADOS DE CÓRDOBA SE FIRMARON EL 24 DE AGOSTO Y EL ACTA DE INDEPENDENCIA FUE PROCLAMADA EL 28 DE SEPTIEMBRE, TODO EN EL AÑO DE 1821. POR/// ALFREDO ARNOLD
I
turbide produjo tres documentos básicos con los que se consumó la independencia de México. Estos fueron: el Plan de Iguala, los Tratados de Córdoba y el Acta de Independencia. En el primero expresó un proyecto de unidad entre todos los grupos que habitaban este territorio y la creación de una nueva nación, el Imperio Mexicano, independiente pero amigo de España. Es considerado como una obra maestra de conciliación. El segundo consistió en la formalización de dicho plan y su aceptación por la corona española, representada en México por Juan O’Donojú; y el tercero fue la proclamación, el equivalente del acta de nacimiento de la nueva nación, el plan convertido en hecho consumado. El Plan de Iguala fue proclamado el 24 de febrero, los Tratados de Córdoba se firmaron el 24 de agosto y el Acta de Independencia fue proclamada el 28 de septiembre, todo en el año de 1821. Los Tratados de Córdoba, cuyo contenido era básicamente aquello que planteaba el Plan de Iguala, pero ya no como una propuesta de Iturbide sino como un acuerdo formal entre éste y el llamado “último virrey”, quien al firmar el documento aceptaba por parte de España el nacimiento de la nueva nación, fueron el sustento jurídico, legal y pacífico de la independencia mexicana ya que España daba expresamente su visto bueno. Los Tratados de Córdoba se firmaron en la villa veracruzana de ese nombre, en donde se reunieron el comandante del Ejército Trigarante y el recién llegado Jefe Político Superior de Nueva España. Treinta y cuatro días más tarde los Trigarantes entraban triunfalmente a la capital. España no reconoció el acuerdo. Alegó que O’Donojú carecía de facultades legales para tomar una decisión de esa envergadura. Tanto así, que la nación peninsular
40//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692
se negó a abandonar el territorio; permaneció en el fuerte de San Juan de Ulúa donde tenía efectivos militares y en 1829 intentó reconquistar su antigua colonia mediante la Expedición de Barradas que fue repelida por Santa Anna y Mier y Terán. Fue hasta el 28 de diciembre de 1836 cuando España reconoció por fin la independencia mexicana mediante el “Tratado de paz y amistad” entre las dos naciones. De cualquier forma, los mexicanos dieron por buena la firma de O’Donojú en los Tratados de Córdoba y rompieron el lazo colonial que los hacía súbditos de España desde tres siglos atrás. Don Juan José Rafael Teodomiro de O’Donojú y O’Ryan era un conocido soldado español de origen irlandés, a quien la corona enviaba como capitán y jefe político de la Nueva España, ya no con la figura de virrey, pero sí como jefe de la colonia. No se sabe a ciencia cierta qué lo motivó a aceptar la propuesta de Iturbide; se especulan varias posibilidades: que ya tenía conocimiento de lo que ocurría en Nueva España; que al llegar a Veracruz fue enterado de que la caída del virreinato era inminente; que se encontraba enfermo y débil; que simpatizó con el plan porque parecía ser un proyecto liberal; que Iturbide le ofreció ocupar un puesto importante en el nuevo gobierno, etcétera. Lo cierto es que firmó los tratados, saludó al Ejército Trigarante en su entrada triunfal a la Ciudad de México, firmó el Acta de Independencia y formó parte del nuevo gobierno mexicano. O’Donojú no alcanzó a disfrutar las experiencias de la nueva nación, ya que falleció apenas diez días después de consumada la independencia, el 8 de octubre. Fue una historia muy triste ya que dos sobrinos de él murieron al arribar a Veracruz y dos décadas más tarde su viuda doña Josefa Sánchez Barriga que se quedó a vivir en México, falleció en lamentables condiciones de indigencia.
Los Tratados de Córdoba es un documen to que complementa al ya realizado en el Plan de Iguala y que firmaron en la Veracruz, el 24 de agosto de 1821, por ciudad de Córdoba, parte mexicana, el comandante del Ejérc ito Trigarante, Agustín de Iturbide, y ña liberal, el nombrado Jefe Político por parte de la EspaSuperior de la Provincia de Nueva Espa ña, Juan O’Donojú.
A continuación, anotamos los 17 artículos de los Tratados de Córdoba. Los hemos copiado en su gramática original, no se sorprenda el lector si encuentra que faltan o sobran muchos acentos: TRATADOS CELEBRADOS EN LA VILLA DE CÓRDOVA
1. Esta América se reconocerá por Nacion soberana e independiente, y se llamará en lo sucesivo Imperio Mejicano. 2. El Gobierno del Imperio será monárquico constitucional moderado. 3. Será llamado a reinar en el Imperio Mejicano (previo el juramento que designa el artículo 4. del Plan) en primer lugar el Sr. D. Fernando Séptimo Rey Católico de España, y por su renuncia o no admisión, su hermano el Serenísimo Señor infante D. Carlos; por su renuncia o no admisión el Serenísimo Señor Infante D. Francisco de Paula; por su renuncia o no admisión, el Serenísimo Señor D. Carlos Luis Infante de España antes heredero de Etrúria, hoy de Luca, y por renuncia o no admisión de este, el que las Córtes del Imperio designaren. 4. El Emperador fijará su Corte en Méjico que será la Capital del Imperio. 5. Se nombrarán dos comisionados por el Exmo. Señor O-donojú, los que pasarán a la Corte de España a poner en las Reales manos del Señor D. Fernando VII. copia de este tratado, y exposicion que le acompañará para que sir-
va a S. M. de antecedente, mientras las Córtes del Imperio le ofrecen la corona con todas las formalidades y garantias, que asunto de tanta importancia exije, y suplican a S. M. que en el caso del artículo tercero, se digne noticiarlo a los serenísimos Señores Infantes llamados en el mismo artículo por el órden que en él se nombran; interponiendo su benigno influjo para que sea una persona de las señaladas de su augusta casa la que venga a este Imperio, por lo que se interesa en ello la prosperidad de ambas naciones, y por la satisfaccion que recibirán los mejicanos en añadir este vínculo a los demás de amistad, con que podrán, y quieren unirse a los españoles. 6. Se nombrará inmediatamente conforme al espíritu del plan de Iguala, una junta compuesta de los primeros hombres del Imperio por sus virtudes, por sus destinos, por sus fortunas, representación y concepto, de aquellos que están designados por la opinión general, cuyo número sea bastante considerable para que la reunión de luces asegure el acierto en sus determinaciones, que serán emanaciones de la autoridad, y facultades que les concedan los artículos siguientes. 7. La junta de que trata el artículo anterior se llamará junta provisional gubernativa. 8. Será individuo de la Junta provisionol de gobierno el Teniente general D. Juan de O-Donojú, en consideración a la conveniencia de que una persona de su clase tenga una parte activa e inmediata en el gobierno, y de que es indispensable omitir algunas de las que estaban señaladas Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692 ////41
HISTORIA LOS TRATADOS DE CÓRDOBA///
en el expresado plan, en conformidad de su mismo espíritu. 9. La Junta provisional de gobierno tendrá un Presidente nombrado por ella misma, y cuya elección recaerá en uno de los individuos de su seno, o fuera de él, que reuna la pluralidad absoluta de sufragios; lo que si en la primera votación no se verificase se procederá a segundo escrutinio, entrando a él los dos que hayan reunido más votos. 10. El primer paso de la Junta provisional de gobierno, será hacer un manifiesto al público de su instalación, y motivos que la reunieron, con las explicaciones que considere convenientes para ilustrar al pueblo sobre sus intereses y modo de proceder en la elección de Diputados a Córtes de que se hablaSolemne y pacífica entrada del ejército de las tres garantías en la capital de Méx ico. rá después. 11. La Junta provisional de gobierno nombrará en seguida de la elección de su Presidente una Regencia compuesta de tres personas de su seno o fuera de pertenecia por delito, o de otro de los modos que conocen él, en quien resida el poder ejecutivo y que gobierne en los publicistas: en este caso están los europeos avecindanombre del Monarca, hasta que este empuñe el cetro del dos en N. E. y los americanos residentes en la Península; Imperio. por consiguiente serán árbitros a permanecer adoptando 12. Instalada la Junta provisional, gobernará interina- esta o aquella pátria, o a pedir su pasaporte, que no podrá mente conforme a las leyes vigentes en todo lo que no se negárseles, para salir del reino en el tiempo que se prefije, oponga al plan de Iguala, y mientras las Córtes formen la llevando o trayendo consigo sus familias y bienes; pero Constitución del Estado. satisfaciendo a la salida por los últimos, los derechos de 13. La Regencia inmediatamente después de nombra- exportacion establecidos, o que se establecieren por quien da procederá á la convocación de Córtes conforme al mé- pueda hacerlo. todo que determine la Junta provisional de gobierno; lo 16. No tendrá lugar la anterior alternativa respecto que es conforme al espíritu del artículo 24 del citado plan. de los empleados públicos, o militares que notoriamen14. El poder ejecutivo reside en la Regencia, el legisla- te son desafectos a la independencia Mejicana; sino que tivo en las Córtes; pero como ha de mediar algun tiempo estos necesariamente saldrán de este Imperio dentro del antes que estas se reúnan, para que ambos no recaigan en término que la Regencia prescriba, llevando sus intereses, una misma autoridad, ejercerá la Junta el poder legislati- y pagando los derechos de que habla el artículo anterior. vo, primero, para los casos que puedan ocurrir, y que no 17. Siendo un obstáculo a la realización de este tratado den lugar a esperar la reunión de las Córtes; y entonces la ocupación de la Capital por las tropas de la Península, procederá de acuerdo con la Regencia: segundo, para ser- se hace indispensable vencerlo; pero como el primer Jefe vir a la Regencia de cuerpo auxiliar y consultivo en sus del Ejército Imperial, uniendo sus sentimientos a los de la determinaciones. Nación mejicana, desea no conseguirlo con la fuerza, para 15. Toda persona que pertenece a una sociedad, al- lo que le sobran recursos, sin embargo del valor y consterado el sistema de gobierno, o pasando el país a poder tancia de dichas tropas peninsulares, por falta de medios de otro Príncipe, queda en el estado de la libertad natural y arbitrios para sostenerse, contra el sistema adoptado por para trasladarse con su fortuna adonde le convenga, sin la Nacion entera, D. Juan O-donojú se ofrece a emplear su que haya derecho para privarle de esta libertad, a menos autoridad, para que dichas tropas verifiquen su salida sin que tenga contraída alguna deuda con la sociedad a que efusión de sangre, y por una capitulación honrosa. • 42//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692
OPINIÓN / CULTURA POR///
CARLOS LARA G.
Dr. en Derecho de la Cultura y Analista de la Comunicación @Reprocultura
LA CREACIÓN ARTESANAL SERÍA LA POLÍTICA CULTURAL DEL SEXENIO A la mitad del camino, como diría el filósofo de Macuspana, el ámbito cultural registra un grave retroceso, pero hay un acierto que ha logrado avanzar hasta convertirse en programa institucional y podría transitar a política pública la política cultural del sexenio, y es la defensa y promoción de las creaciones artesanales. En materia de cultura este gobierno es el del estancamiento presupuestal, la centralización de acciones, los recortes, la desaparición de instrumentos financieros, la modificación de reglas de operación y la burocratización de procesos. Todo bajo la letanía argumental de que había corrupción. La incapacidad para corregir los llevó a concentrar el poder y el dinero en una sola persona, al fracaso de su programa insigne y a ser culturalmente regresivos. La promoción del libro y la lectura era un rubro en el que se esperaba algo más que una mal elaborada Ley de Bibliotecas (que acabará en el bote de la basura por el número de amparos), y los libros del bienestar en torno al número 21, que representan una competencia desleal para un sector que merecía más. Ojalá por lo menos tengan buenos destinatarios. Alejandra Frausto puede no ser la mejor secretaria de Cultura, pero a condición de aceptar que no la han dejado ser ni hacer. Así lo ha querido. Pertenece a un movimiento indómito y paga el precio de lidiar con los deseos de una antojadiza primera dama que le arrebata los temas importantes de la agenda; con el ingobernable brabucón del FCE, la desubicada directora de Notimex enemiga de los creadores; la extravagante ex senadora Jesusa Rodríguez que pasó por el Senado sin la menor intención de ser una aliada de la Secretaría, lo mismo que el controvertido Sergio Mayer con quien no pudo establecer una relación de trabajo. Y qué decir del dubitativo Mario Delgado, incapaz de sostener su palabra ante la desaparición del Fidecine y de la petulante Irma Eréndira Sandoval y sus
traumas neoliberales. A la mitad del camino padecemos los tendenciosos programas de Canal 11, la politización de Canal 22, el recorte a los medios públicos, el empoderamiento de la oficina que controla el propagandista del régimen, Jenaro Villamil: el fracaso de aquello que prometieron sería lo más parecido a la BBC de Londres. El mayor acierto de Secretaría de Cultura es, al mismo tiempo, su mayor problema: el Centro Cultural Los Pinos. Transformarlo en un proyecto educativo, cultural y ambiental es un acierto. Hacer de este, por capricho presidencial, el único proyecto con recursos, el peor de sus errores. La única acción continua ha sido el apoyo a las creaciones artesanales, parte central del arte popular mexicano; acción que parte del interés genuino de la secretaria y un equipo de funcionarios en el trabajo de los artesanos. Han salido a defenderlos, quizá no de la mejor manera, pero estableciendo una suerte de protocolo de actuación de la mano de Gobernación y la Cancillería hasta visibilizar el problema de la apropiación cultural indebida y sensibilizar a algunas marcas comerciales. Han reformado la Ley del Derecho de Autor (de la peor manera, está impugnada la reforma). Han conformado una mesa de trabajo intergubernamental para el desarrollo de estrategias. Han expuesto el problema ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, han ratificado un convenio de colaboración con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y han lanzado el programa Original. Falta el tránsito hacia una política pública haciendo lo mismo con el resto de creaciones artesanales. Registro, catalogación, protección jurídica, aprovechamiento comercial y difusión estratégica. Si lo logran, sería la política cultural del sexenio; por encima, incluso, del programa insigne, Cultura Comunitaria, que tenía todo para lograrlo, principalmente dinero. • Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692 ////43
44//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692
Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692 ////45
46//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Septiembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 692