ENTREVISTA La del SNTE, “dirigencia de papel”: Ochoa Guzmán
ANÁLISIS Alcaldes rinden protesta; la fiesta del gatopardismo
OPINIÓN / CARLOS E. MARTÍNEZ ¿Se diseña para la miseria o la calidad de vida?
Opinión OpiniónPolítica EL VALOR DE LA VERDAD Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / No. 694 GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS
Tlaquepaque:
La voz del Cardenal
Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////1
2//// Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694
03 REFLEXIONES POR///
GONZALO LEAÑO REYES
ENTRE LA PANDEMIA Y LA RECUPERACIÓN
La pandemia ahí está, al acecho, no se ha ido y probablemente tarde mucho en hacerlo totalmente, pero es indudable que la emergencia ha ido cediendo, aunque muy lentamente. Algunos países, como Canadá y Estados Unidos, ya entraron en una fase muy parecida a la normalidad, han realizado campañas de vacunación exitosas y mantienen medidas de seguridad como ocurre en las fronteras. Japón está en la misma dirección: el primer ministro Yoshihidi Suga anunció el fin de la emergencia, pues no aumentaron los contagios a pesar de que recientemente se realizaron en ese país los Juegos Olímpicos y los Juegos Paralímpicos. En otros países, como México, avanzamos más lentamente pero ya se ve la luz al final del túnel. ¿Qué sigue? Sigue la reactivación en todos los órdenes. La educación, por ejemplo, se reanudó en casi todo el sistema educativo nacional, desde preescolar hasta universidad, con buenos resultados. Se establecieron protocolos y opciones de clases híbridas. También se reanudó la actividad empresarial y política. Vamos camino a la normalidad. El gran desafío consiste en recuperar la economía en su conjunto: el empleo, las Pymes, las empresas medianas y los pequeños negocios familiares. La pandemia causó un daño terrible en el sector productivo y la recuEl gran desafío consiste en recuperar la economía en peración está en veremos. Un instrumento que puede ayudar su conjunto: el empleo, las Pymes, las empresas memucho a la recuperación económica es dianas y los pequeños negocios familiares. La pande- el Presupuesto de Egresos 2022 que acmia causó un daño terrible en el sector productivo y tualmente se discute en la Cámara de Diputados. No contempla recursos exorbila recuperación está en veremos. tantes, en realidad es austero como lo es la administración federal, pero ayuda. La cosa es que los diputados lo orienten debidamente a proyectos productivos. No es fácil, porque esos 7.8 billones de pesos se los disputan con dientes y uñas las entidades federativas, los Poderes de la Unión, los organismos autónomos y las empresas paraestatales. Todos quisieran una tajada presupuestal más grande, pero el Presupuesto es de cierto tamaño y no puede agrandarse, sobre todo cuando el Gobierno anunció que no habrá nuevos impuestos, ni se recurrirá a financiamiento externo, ni se engrosará la deuda. Hay grandes rubros que acaparan el Presupuesto y está difícil rascarle para obtener más recursos. Los rubros prioritarios son: amortización de la deuda externa; seguridad; salud; los proyectos insignia de la Presidencia (Dos Bocas, aeropuerto Felipe Ángeles, Tren Maya y conexión transístmica), programas sociales de Bienestar… y las pérdidas y deuda de Pemex. Lo poquito que quede, todo eso descontado, debe aprovecharse en proyectos productivos. A propósito de presupuesto, no quedaron etiquetados para el 2022 la terminación de la presa El Zapotillo ni la Línea 4 de Tren Ligero de Guadalajara, por lo que será necesario que los diputados federales de Jalisco, cualquiera que sea su partido, hilen fino para sacar recursos que permitan realizar algunas obras importantes para el estado. Hoy más que nunca es urgente tener un presupuesto federal disciplinado, pero que también responda a las necesidades de recuperación y crecimiento. • PRESIDENTE Revista Opinión Política Presidente de la Asociación Mexicana de Editores de Periódicos (AME). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.
Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////3
ÍNDICE DIRECTORIO REVISTA QUINCENAL PUBLICADA POR IMPRES, UNA EMPRESA DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS. DIRECTORIO Presidente Gonzalo Leaño Reyes Director Gonzalo Leaño Aceves
EDUCACIÓN
UAG confirma calidad educativa con 5 Estrellas del QS Rating
La UAG es una de las dos instituciones en México y quinta en América Latina que recibe una calificación de 5 estrellas, en la cual se evalúan diferentes aspectos enfocados en la calidad académica, que van desde la docencia hasta la inclusión.
OPINIÓN
Gonzalo Leaño Reyes / Julio César Hernández / Carlos Enrique Martínez G. / Salvador García Soto / Alberto Mora Martín del Campo / Alfonso Gómez Godínez / Carlos Lara G. / José Antonio Elvira /
Director Editorial Julio César Hernández
OPINIÓN
Evaluación
Editor Gráfico J. Simón Macías Páez
POR///ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO
Colaboradores Alfredo Arnold Morales Alfonso Gómez Godínez Juan Carlos Hernández A. Carlos Lara G. Carlos E. Martínez Gutiérrez Alberto Mora Martín del Campo Saúl Herrera (Qucho)
9
Miembro de Sociedad Interamericana de Prensa Miembro de AME: Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882 Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores.
En camino a mi trabajo, después de dejar a mis hijos en su escuela, caí en uno de los innumerables baches que hay en ésta ciudad, se poncharon las dos llantas del lado derecho de mi coche, así que páseme una tartela de dátil, de esas que se ven muy apetecibles, y prepáreme un chai latte con dos shots de café; si tiene café de Chiapas, que sea con ese por favor.
HISTORIA
Cuando el Congreso pidió la renuncia de Benito Juárez
En los 200 años de vida independiente de México han sido derrocados algunos mandatarios. El primero fue Agustín de Iturbide, quien renunció a su cargo de emperador después del alzamiento de López de Santa Anna con el Plan de Casa Mata, seguido del apoyo de los diputados.
38
OPINIÓN
Regreso a Clases
La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.
Opinión Política @OpinionPoliti
36
POR///ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ
18
4//// Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694
El regreso a las clases presenciales está generando un debate sumamente significativo y de gran trascendencia. No se trata solo de las cuestiones sanitarias, fundamentales para la protección de la salud y vida de los miembros de las comunidades escolares, sino también del significado educativo del regreso a las aulas en el mundo de la pandemia.
NOTA DEL EDITOR POR///
JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ @jcentresemana
LEMUS Y SU OBJETIVO 2024 Aunque se diga lo contrario, la cuenta regresiva con miras al 2024 comenzó para Jesús Pablo Lemus Navarro a partir del primer minuto del pasado viernes uno de octubre cuando asumió por tercera ocasión consecutiva una presidencia municipal, en este caso la de Guadalajara. Las dos anteriores fueron las de Zapopan en 2015 y 2018. Cuando se creía que su estrella se apagaba al ser postulado como candidato a diputado plurinominal al Congreso local y enviado a recorrer el estado como coordinador de los abanderados de Movimiento Ciudadano, le llegó un “golpe de suerte” cuando Ismael del Toro Castro renunció a su candidatura para reelegirse como alcalde de Guadalajara y él se convirtió en su relevo en una postulación muy cuestionada porque se alegaba una segunda reelección que violentaba la Constitución. Sin embargo, Lemus Navarro salió bien librado del embrollo, se sostuvo como candidato y ganó la elección que lo convirtió el presidente municipal por tercera ocasión. Pero con su postulación como candidato, se pronosticó el fin de la era de aquel grupo compacto de jóvenes que renunciaron al PRI en 2005 y que alcanzaron las alcaldías de Tlajomulco, Guadalajara y ahora el gobierno del estado, así como fracciones parlamentarias de mayoría en el Congreso -del que sólo quedan ya Enrique Alfaro y Del Toro Castro, pero al que se sumaron Clemente Castañeda, Hugo Luna y Enrique Ibarra Pedroza-, y el inicio de una nueva bajo la batuta de los “coparmex boys”, encabezados por Jesús Pablo y Juan José Frangie Saade, hoy alcalde de Zapopan. Con este escenario favorable y su llegada a Palacio Municipal de Guadalajara, Lemus Navarro es aspirante natural a pelear por la candidatura el gobierno estatal dentro de tres años por el partido
Movimiento Ciudadano, y con el peso de esa responsabilidad es con el que arrancó el pasado viernes su gobierno en la capital del Estado. Sin embargo, ya no digamos que en tres sino que en dos años, o poco más, muchas cosas pueden suceder y el panorama cambiar: surgen dentro del mismo partido otros aspirantes que le disputarán la candidatura, algunos alentados dentro y fuera del partido, y varios de ellos salir del gabinete alfarista; el propio Lemus podría sufrir “tropiezos” que le cuesten su postulación; los propios tapatíos, sus gobernados, pueden convertirse en sus más severos críticos y no aprobar lo que haya transcurrido de su gobierno para cuando se tenga que definir la candidatura; o el propio partido Movimiento Ciudadano termine por promover la candidatura de alguien más cercano al grupo en el poder estatal. En política, todo puede suceder. Por ello, el que logre llegar en las mejores condiciones para cuando se entre a la recta final de definir las candidaturas dependerá única y exclusivamente de Jesús Pablo Lemus Navarro. Por un “golpe de suerte”, hoy está donde está, pero no siempre los astros se alinean a favor dos veces. Incluso, no debe extrañarnos que el ex dirigente de la Coparmex llegue a tener al enemigo en casa, porque en política también todo se vale. Hoy todo es “color de rosa”. Han transcurrido apenas tres días de que asumió la alcaldía tapatía y le queda aún mucho camino por recorrer, pero es un camino que no está libre de obstáculos y su capacidad y habilidad política será puesta a prueba para superarlos, porque, de entrada, no es lo mismo gobernar Zapopan que Guadalajara. Al tiempo… •
Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////5
REDES
“
LAS Y LOS ZAPOPANOS DECIDIERON DARLE CONTINUIDAD AL EXITOSO PROYECTO DE LA CIUDAD DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS. ESTOY SEGURO DE QUE @JUANJOSEFRANGIE TRABAJARÁ PARA QUE ZAPOPAN SEA UNA CIUDAD MÁS HUMANA Y JUSTA. UN HONOR ESTAR EN SU TOMA DE PROTESTA.
DANTE DELGADO PRESIDENTE NACIONAL DE MOVIMINETO CIUDADANO
“TENEMOS QUE HACER VISIBLES LAS PROBLEMÁTICAS QUE DÍA A DÍA VIVE LA POBLACIÓN Y TRABAJAR EN CONJUNTO PARA SOLUCIONARLAS DESDE NUESTRAS POSICIONES.”, LIC. @ FABIOLALOYAMC, EX DIPUTADA FEDERAL DURANTE LA LXIV LEGISLATURA. #ELCÁNCERENLAAGENDA
https://www.youtube.com/watch?v=qZw2U-u-CaA&t=23s
CON LA INICIATIVA DEL SISTEMA ESTATAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE JALISCO, PROMOVIDA POR LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LOS CIUDADANOS TENDREMOS LA CAPACIDAD DE COLABORAR CON EL GOBIERNO Y TENER PESO EN LA TOMA DE DECISIONES. MARGARITA SIERRA / SECRETARIA DE PLANEACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA-
FOTONOTA /
FABIOLA LOYA DIPUTADA FEDERAL DE MC
DESDE UN PRINCIPIO, ASUMIMOS EL RETO DE RECUPERAR LA PAZ DE NUESTRA GENTE COMO PRIORIDAD Y, PARA SEGUIR EN ESA RUTA, HOY ESTAMOS #ENVIVO PARA DAR OTRO PASO EN LA PROFESIONALIZACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE NUESTRO PERSONAL DE SEGURIDAD.
ENRIQUE ALFARO GOBERNADOR DE JALISCO
Agradece Frangie a Pablo Lemus Gracias por tantos años de confianza, por tu amistad y por las lecciones que he aprendido de ti en todo este tiempo. Estoy listo para enfrentar los retos que se vienen y qué mejor manera de hacerlo que con tu apoyo desde Guadalajara.
6//// Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694
GOBIERNO
Anuncia Alfaro nuevas inversiones de Grupo DIAGEO por 500 MDD en Jalisco
El Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, y directivos de la empresa DIAGEO, anunciaron este jueves nuevas inversiones en Jalisco por más de 500 millones de dólares (mdd) para expandir su centro de producción ubicado en el municipio de Atotonilco El Alto y construir uno nuevo en La Barca, con lo cual, se generarán más de mil empleos directos para los jaliscienses.
ARTE Y CULTURA
Abordan en FICG la violencia que viven muchas mujeres mexicanas LA PELÍCULA NOCHE DE FUEGO LLEVA TRES SEMANAS EN CARTELERA, Y GANÓ EL PREMIO A LA MEJOR CREACIÓN SONORA EN CANNES 2021; EN LA 69 EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN OBTUVO EL PREMIO HORIZONTES LATINOS A LA MEJOR PELÍCULA LATINOAMERICANA Y LLEGARÁ A PLATAFORMAS COMO NETFLIX. LADYDI SE CENTRA EN LA VIOLENCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS MUJERES QUE VIVEN DICHA REALIDAD. PARA HABLAR DE AMBAS OBRAS, TANTO LA ESCRITA COMO
RESUELVE EL TRIBUNAL ELECTORAL ANULAR LAS ELECCIÓN DE TLAQUEPAQUE / ALBERTO MALDONADO
PERLAS PARA EL CAFÉ POR/// ARÁCNIDO
Andrés Manuel y Ebrard claman por ayuda para Honduras, El Salvador y Guatemala… pero el país está lleno de haitianos. Ya perdieron la brújula de la inmigración. Buenos días.
Es de reconocer el actuar de los magistrados integrantes de la Sala Superior del Tribunal Federal Electoral, quienes con esta resolución marcan un precedente histórico para una elección metropolitana en el Estado de Jalisco, al tiempo de reforzar el papel de las instituciones que “nuestra joven democracia ha venido construyendo en la historia reciente de México”, dijo Maldonado. Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////7
EL CARTÓN DE QUCHO
8//// Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694
OPINIÓN / CHARLAS EN LA CAFETERÍA DEL BARRIO POR///
ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO @alberto_mora
EVALUACIÓN -En camino a mi trabajo, después de dejar a mis hijos en su escuela, caí en uno de los innumerables baches que hay en ésta ciudad, se poncharon las dos llantas del lado derecho de mi coche, así que páseme una tartela de dátil, de esas que se ven muy apetecibles, y prepáreme un chai latte con dos shots de café; si tiene café de Chiapas, que sea con ese por favor-. Así inicia ella la charla, con un malestar provocado por el abandono en el mantenimiento de las calles en la ciudad. Arranca un intercambio de ideas respecto al desempeño del órgano político-territorial más cercano a los ciudadanos: el municipio, la instancia de gobierno encargada de la seguridad pública, los servicios públicos y de la polémica administración de las contribuciones de las personas y otros ingresos que las legislaturas establecen a su favor. El políticamente incorrecto pero documentado barista, quien siempre tiene un comentario, opinión o anécdota a flor de piel, continúa la charla, con la joven madre de familia.-Fíjese que hace unos días, con un profesor que frecuenta ésta cafetería, construimos un ejercicio para ayudarnos a tener una idea de la percepción que tienen las personas del desempeño de gobiernos municipales. Primero yo les platico cuánto dinero tienen para atender lo que la ley les obliga a resolver en cada municipio. Luego les presentamos un listado de una parte de lo que está escrito en la Constitución Mexicana como facultades y obligaciones de los gobiernos municipales. “Pero para que no sientan que tiene que ver con fobias partidistas, les recordamos que los gobiernos municipales se integran por un Cabildo donde tienen regidores representes de distintos orígenes, académicos, empresarios, sindicalistas y, obvio, partidos políticos; por lo tanto, la responsabilidad se comparte”. Invadida por la curiosidad, saboreando la última mordida de su postre, le solicita al barista: -Hágame favor de empacarme cuatro de esas tartelas para llevar y prepáreme mi cuenta. Y explíqueme
antes de partir, ¿cuál es esa información que comparte en su ejercicio de consulta? El barista retira plato y taza vacíos, saca un cuadernillo de uno de los cajones debajo de la barra antes de comenzar a compartir datos, le pide que de acuerdo a donde ella vive o donde pase más tiempo del día escriba su opinión aprobatoria o reprobatoria en una hoja de papel donde guarda las respuestas. Y con ese preámbulo comienza: - Según datos de las páginas oficiales de los ayuntamientos, en 2021, nueve mil ciento ochenta y un millones de pesos fue el presupuesto anual asignado para gobernar Guadalajara; siete mil cuatrocientos sesenta y un millones de pesos para Zapopan; dos mil doscientos cuarenta tres millones de pesos en Tlaquepaque; y mil quinientos cincuenta y cinco millones de pesos en Tonalá. Con ese dinero los gobiernos municipales debieron cobrar un sueldo y proporcionar a los habitantes de los municipios que gobernaron, por lo menos, los siguientes servicios públicos: “Alumbrado público; limpia, recolección de basura y disposición final de residuos; mercados y centrales de abasto; panteones, rastro, calles; parques, jardines y su equipamiento; seguridad pública, Policía Preventiva municipal y Tránsito. “¿Cómo ve? ¿Qué opina? ¿Cumplieron o no cumplieron su tarea?”. Con una sonrisa pícara, ella recoge los postres que llevará a casa, paga su cuenta, solicita un bolígrafo, toma la hoja de respuesta, anota su veredicto y sale de la cafetería del barrio. Mientras espera que terminen de instalar una de las llantas a su auto, da vuelo a la idea de compartir con su marido, con sus papás y con los amigos de la familia ésta experiencia y asumir en conjunto un papel proactivo, acercándose de más información para conocer qué sí y qué no le corresponde solucionar a los gobiernos municipales, hacer una mejor y permanente evaluación de cómo los gobiernos municipales gastan el dinero que reciben y eso dé que sirve en la vida diaria de las personas y sus familias. • Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////9
10 ANÁLISIS
El exceso histórico del
Tribunal Electoral LA CUESTIONABLE ANULACIÓN DE LA ELECCIÓN MUNICIPAL EN TLAQUEPAQUE POR LA SALA SUPERIOR DEL TEPJF GENERÓ UNA CONTROVERSIA SOBRE LOS ALCANCES DE LA RELACIÓN IGLESIA-ESTADO. LOS MAGISTRADOS CARECIERON DE PRUEBAS PARA DEMOSTRAR LA “DETERMINANCIA” CUALITATIVA DEL MENSAJE DEL CARDENAL JUAN SANDOVAL EN EL RESULTADO ELECTORAL. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
L
a cerrada votación al seno de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) demuestra lo controvertido que fue resolver por cuatro votos a favor y tres en contra la anulación de la elección para presidente municipal de Tlaquepaque, donde horas antes Citlalli Amaya, del partido Movimiento Ciudadano, había rendido protesta como nueva alcaldesa aún a sabiendas de que estaba pendiente la resolución de la última instancia electoral. La ausencia del gobernador Enrique Alfaro Ramírez en la ceremonia fue la señal de que no era conveniente llevarla a cabo en tanto no se conociera el resultado final del juicio de revisión constitucional presentado por el partido Morena y su candidato Alberto Maldonado Chavarín. La sentencia -que cayó como “balde de agua fría” a los emecistas- del magistrado ponente Felipe de la Maza Pizaña, y que fue presentada al pleno de la Sala Superior para su discusión, determinaba: “1) revoca la resolución emitida por la Sala Guadalajara en el juicio de revisión constitucional electoral SG-JRC-304/2021 y acumulado; 2) revoca la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Jalisco dictada en el juicio de inconformidad JIN037/2021 y acumulados; 3) revoca el acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco por el cual declaró la validez de la elección de integrantes del Ayuntamiento de San Pedro Tlaquepaque, Jalisco; 4) declara la nulidad de la elección del aludido ayuntamiento; 5) ordena la celebración de una elec10//// Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694
ción extraordinaria y 6) vincula al Congreso y al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, ambos del Estado de Jalisco, para que den cumplimiento a esta ejecutoria…”. Los magistrados Mata Pizaña, Felipe Fuentes Barrera, Janine Otálora y el presidente Reyes Rodríguez votaron a favor del dictamen, en tanto sus colegas Mónica Soto, Indalfer Infante y José Luis Vargas lo hicieron en contra, ambas partes emitieron su voto con argumentos que han sido objeto de discusión por expertos, especialistas y por la clase política con posturas encontradas que confirman que un voto de diferencia a favor de la anulación es tan determinante como si por un voto a favor hubiese ganado cualquier candidato. La razón de esta resolución fue la intervención del cardenal emérito Juan Sandoval Íñiguez con un mensaje a través de un video difundido en su red social de Facebook, seis días antes de la jornada electoral, por lo que la mayoría de los magistrados concluyó que se “vulnera el principio histórico de la separación Iglesia-Estado” y consideraron que, por lo tanto, se “acredita la determinancia en el resultado de la elección…”. La voz del Cardenal
Con una duración de siete minutos y tres segundos, como lo registró el TEPJF, el cardenal Sandoval Íñiguez dice en su mensaje por video: “Este mensaje es una reflexión o una insistencia ante ustedes para proceder debidamente. En estas elecciones van en juego muchas cosas. Si ganan los que están en el poder se viene una dictadura; o sea, se pierde la libertad
ESTÁ EN JUEGO EL BIEN DE LA FAMILIA Y DE LA VIDA, PORQUE ESTE GOBIERNO HA ADOPTADO LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO QUE TRAE TODAS LAS BARBARIDADES ANTINATURALES QUE PUEDAN DESBARATAR, QUE PUEDAN INFLUIR Y DESTRUIR A LA FAMILIA Y, POR TANTO, IMPEDIR EL NACIMIENTO Y LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS: EL ABORTO, EL DIVORCIO EXPRÉS, LA APROBACIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD Y DEL MATRIMONIO ENTRE HOMOSEXUALES..
JUAN SANDOVAL CARDENAL EMÉRITO
CARDENAL, Juan Sandoval Íñiguez, en el “ojo del huracán”. Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////11
ANÁLISIS EL EXCESO HISTÓRICO DEL TRIBUNAL ELECTORAL /// EL DATO
LA RESOLUCIÓN DEL TEPJF
La razón de esta resolución fue la intervención del cardenal emérito Juan Sandoval Íñiguez con un mensaje a través de un video difundido en su red social de Facebook, seis días antes de la jornada electoral, por lo que la mayoría de los magistrados concluyó que se “vulnera el principio histórico de la separación Iglesia-Estado” y consideraron que, por lo tanto, se “acredita la determinancia en el resultado de la elección…”.
porque se trata de un sistema comunista, socialista, que esclaviza. Basta mirar los pueblos que han caído en él. “Está también en juego la economía, ya de por sí muy dañada, muy dañada… Si tienen todas las facultades a su gusto, vamos a quedar muy pobres como están Venezuela o Cuba. “Está en juego también el bien de la familia y de la vida, porque este gobierno ha adoptado la ideología de género que trae todas las barbaridades antinaturales que puedan desbaratar, que puedan influir y destruir a la familia y, por tanto, impedir el nacimiento y la educación de los hijos: el aborto, el divorcio exprés, la aprobación de la homosexualidad y del matrimonio entre homosexuales. Esta es la ideología de género que traen en su programa y tratan de meterla, ya desde ahorita, en las leyes. Está en juego la libertad religiosa (…), la seguridad nacional y la paz…”. Al día siguiente después del escándalo generado a favor y en contra de la determinación de los magistrados electorales, entrevistado al descender de su camioneta antes de una ceremonia religiosa y cuestionado al respecto, el cardenal Juan Sandoval declaró: “No fue en el templo, no fue en ninguna celebración, fue un mensaje por las redes. No hablé de ningún partido, si se ponen el saco se lo ponen solos…”. Después de la declaración anterior, no ha dado otra el exArzobispo de Guadalajara ni la Arquidiócesis tapatía ha emitido alguna declaración al respecto. Ahora toda la atención se ha concentrado en el ámbito político de los partidos y los probables candidatos a participar en la elección extraordinaria que deberá de celebrarse a más tardar dentro de 60 días. ¿Determinante o no?
En estricto sentido, como lo dijo el cardenal Sandoval al ser cuestionado al respecto, en su mensaje nunca menciona nombre alguno de partido político o candidato, y ahí caben todas las especulaciones que se quieran hacer según los intereses de cada quién. Sin embargo, y como se planteó en la discusión en la misma Sala Superior del Tri12//// Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694
VOTOS. ¿La voz del Cardenal fue determinante?
bunal Electoral, la gran pregunta que seguramente nunca tendrá una respuesta exacta es: ¿Qué tan determinantes fueron las palabras del cardenal Juan Sandoval en el sentido del voto emitido, en este caso, por los ciudadanos de Tlaquepaque? ¿De veras la cerrada diferencia de 2 mil 592 a favor de la candidata de Movimiento Ciudadano sobre el aspirante de Morena, fue por el mensaje del Cardenal? ¿Cómo comprobar que esa ventaja no fue porque los tlaquepaquenses, a diferencia de otros municipios donde ganó ampliamente MC, no aprobaron del todo la gestión de la alcaldesa María Elena Limón y fue esta una manera de manifestarlo? ¿No influyó en Tlaquepaque en esta poca ventaja de MC sobre Morena el llamado “voto útil” que operó Movimiento Ciudadano en toda el área metropolitana de Guadalajara? ¿Por qué creer que fue el mensaje del Cardenal, emitido a través de una red social que pudo ver y escuchar quien quiso voluntariamente, el que determinó el triunfo de la emecista Citlalli Amaya? ¿No valieron, entonces, otros factores que le dieron el triunfo a Amaya con esa pequeña
MAGISTRADOS. Controvertida resolución en el TEPJF.
diferencia ante un adversario -Alberto Maldonado- que demostró ser lo bastante competitivo como para previamente ubicarse en las encuestas por delante de los demás competidores prácticamente a lo largo de la campaña? Para el magistrado ponente y sus tres compañeros que lo respaldaron, con el mensaje del cardenal Sandoval “se acredita la determinancia en el resultado de la elección”, pero ¿cómo llegaron a esa conclusión si no expusieron los elementos que la sostuviera? Los tres magistrados que votaron en contra sostuvieron que no había manera de concluir que fue una “determinancia cuantitativa” y que, por lo tanto, no podía sostenerse que realmente influyó para el resultado a favor de la candidata ganadora. En este sentido, para la “determinancia cuantitativa”, los magistrados que votaron a favor de la anulación electoral no sostuvieron razonamientos jurídicos-lógicos -explican expertos en Derecho Electoral- de qué tan grave fue la situación y qué tanto afecto. Incluso, la magistrada Mónica Soto -que votó en contra- subrayó que debieron de haber tenido más elementos para medir el alcance del video, como a qué tanta gente llegó como para particularmente afectar la elección de Tlaquepaque cuando pudo haber influido también en el resultado de otras elecciones municipales o distritales para diputados federales y locales. Decir que ese mensaje influyó en el resultado de Tlaquepaque sólo porque ahí vive el Cardenal -sostienen- es
relativo, porque no hay manera de medir y probar cuánta gente del municipio vio el video y en cuánta influyó para emitir su voto en un sentido en coincidencia con lo dicho por Sandoval Íñiguez, y si ese voto fue determinante para el triunfo de la candidata emecista. La carencia de un razonamiento jurídico-lógico del magistrado De la Mata Pizaña para resolver la “determinancia cuantitativa” del mensaje del cardenal Sandoval se advierte cuando argumenta que “vulnera el principio histórico de la separación Iglesia-Estado”, pues la vaguedad y ambigüedad de este argumento no demuestra, y ni siquiera puede presumir de manera firme que los votos que le dieron el triunfo a Citlalli Amaya fueron resultado de lo declarado por el jerarca de la Iglesia Católica. Voto x voto, palabra por palabra
Si la máxima lópezobradorista del 2006 fue la exigencia de revisar “voto por voto, casilla por casilla”, ¿ahora debería de ser por parte de los emecistas y morenistas “voto por voto, palabra por palabra”, para confirmar qué tanto cada expresión del cardenal Juan Sandoval influyó o no en el sentido en que se emitió cada voto en la totalidad de las casillas instaladas en Tlaquepaque? Resulta imposible confirmar, ni siquiera el mismo día de la elección, cuántos de los votos depositados a favor de Movimiento Ciudadano, de Morena o de cualquiera de los otros partidos participantes se emitieron influenGuadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////13
ANÁLISIS EL EXCESO HISTÓRICO DEL TRIBUNAL ELECTORAL ///
ESTARÉ OCUPADO EN TRATAR DE REFRENDAR EL TRIUNFO DE MORENA EN TLAQUEPAQUE, DE LA LIBERTAD Y QUIENES QUEREMOS UN CAMBIO. NOS DARÁ TIEMPO DE DARLE LA VUELTA Y NO NOS VA A LLEVAR MUCHO DINERO PORQUE LA GENTE ES LO QUE QUERÍA. ME VOY A SENTAR CON MI PARTIDO PARA BUSCAR ABANDERARLO DE NUEVO, AUNQUE DE MANERA NATURAL SE ENTIENDE QUE ASÍ ES”.
ALBERTO MALDONADO
EX CANDIDATO A ALCALDE DE TLAQUEPAQUE POR MORENA CANDIDATO. Alberto Maldonado, en la pelea.
EL DATO
RESOLUCIÓN HISTÓRICA
La resolución de la Sala Superior del TEPJF de anular la elección de presidente municipal de Tlaquepaque es histórica no sólo para Jalisco sino para todo el país, pues ni cuando la Iglesia Católica no tenía el reconocimiento jurídico se tomó una decisión de esta magnitud.
ciados por el mensaje del Cardenal, pues también hay que considerar que habría boletas que se marcaron en sentido contrario a lo que el ciudadano interpretó quería Juan Sandoval, únicamente por el placer de llevarle la contraria, y varias de esas boletas se emitieron a favor del candidato morenista. Cuatro magistrados de la Sala Superior consideraron que el mensaje del cardenal Juan Sandoval “vulnera el principio histórico de la separación Iglesia-Estado” y, por tanto, fue determinante en el resultado. ¿Qué se entiende por “vulnerar la separación Iglesia-Estado? ¿La emisión de un mensaje que se difunde a través de una red social cuyo destino y destinatarios son inciertos, es relativo, ambiguo y no tiene manera de ser medido cuantitativamente, y que llama a la emisión de un voto en conciencia? Los tres magistrados de la Sala Regional Guadalajara y tres más de la Sala Superior no consideraron que ese haya sido el caso, para ellos no hubo vulneración de la separa14//// Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694
ción Iglesia-Estado en el mensaje del cardenal Juan Sandoval y, por lo tanto, no consideraron válida la anulación de la elección municipal. Sin duda, pues, que la resolución de la Sala Superior del TEPJF de anular una elección municipal fundada en la intervención verbal de un jerarca de la Iglesia Católica es histórica en Jalisco y quizás hasta en el país, pues ni siquiera cuando esta Iglesia no tenía reconocimiento jurídico ni existían relaciones de México con El Vaticano se tomó una decisión de esta trascendencia pese a que jerarcas católicos tenían una intervención cualitativa mayor en asuntos del Estado. De hecho, eso fue lo que dio pie a que durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se iniciara el proceso para regularizar la situación de la Iglesia Católica en México, pues el propósito fue acabar con la simulación que existía entonces cuando el gobierno toleraba el activismo del clero en función del cumplimiento de su labor social
ESTO ES VIOLENCIA POLÍTICA EN RAZÓN DE GÉNERO. EN OTRAS CIRCUNSTANCIAS SE HA CONCEDIDO EL TRIUNFO A OTROS CANDIDATOS HOMBRES AUN TENIENDO EN SU CONTRA DELITOS ELECTORALES GRAVES. AQUÍ NO HAY DELITO EN MI CONTRA. ¿ES PORQUE SOY MUJER?”.
CITLALLI AMAYA
EX CANDIDATA A ALCALDE DE TLAQUEPAQUE POR MOVIMIENTO CIUDADANO CANDIDATA. Una toma de posesión acelerada.
que estaba acotado por lo que entonces establecía el artículo 130 constitucional. Por eso, con esta decisión tomada por la mayoría de los magistrados electorales no son pocas las voces que coinciden en que hubo un exceso en ella porque se carece
de elementos tangibles que sostengan que el mensaje del cardenal Sandoval Íñiguez haya sido como para llegar a anular una elección. Sin embargo, esta decisión tendrá repercusiones posteriores en la vida política no sólo de Jalisco sino del país. •
Plaza Santa Alicia / Av. Guadalupe 6730 Int. 3, Zapopan / 33 1435-9828 y 33 1817-0492
Consulta nuestros catálogos en www.galeriadetallarte.com
Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////15
16//// Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694
Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////17
OPINIÓN / ECONOMÍA POR///
ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ @ponchogomezg
REGRESO A CLASES El regreso a las clases presenciales está generando un debate sumamente significativo y de gran trascendencia. No se trata solo de las cuestiones sanitarias, fundamentales para la protección de la salud y vida de los miembros de las comunidades escolares, sino también del significado educativo del regreso a las aulas en el mundo de la pandemia. Regresar a la normalidad o a la nueva normalidad con la apertura de las escuelas es un asunto mucho más complejo que demanda profundos ejercicios de reflexión y práctica educativa para entender que pasó con nuestros estudiantes y maestros durante el confinamiento. Volver a clases no es volver a lo de antes, a reencontrarse alumnos y maestros como sí nada hubiera pasado. Pasaron muchas cosas durante el confinamiento y es urgente saberlas y enfrentarlas. En reciente encuesta de la Fundación Lemann, aplicada en Brasil a niños y adolescentes, se encontró que durante la pandemia el 44% se sintió triste, el 38% sintió miedo y el 34% perdieron interés por la escuela. Los datos son relevadores y urge tener nuestro propio diagnóstico, ya que dichas encuestas nos advierten que los niños y adolescentes que volvemos a ver en las aulas no son los mismos que teníamos junto a nosotros en las mesas y butacas hace más de un año. Carecemos de los datos precisos del daño que la pandemia generó en el terreno de los aprendizajes. En algunos casos, el daño será irreversible principalmente en aquellos niños y adolescentes que abandonaron sus estudios por las consecuencias económicas, sociales y emocionales que provocó el COVID. En este sentido, la pregunta que se hacen instituciones como el Banco Interamericano de Desa18//// Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694
rrollo con el regreso presencial de clases es cómo repensar la educación, los procesos de enseñanza y aprendizaje, reconociendo los ambientes de aislamiento, abandono, incertidumbre, ansiedad, quebranto económico y emocional y de violencia en el hogar que vivieron tanto estudiantes como maestros y que hoy vuelven a reencontrarse en el aula. Todos, en mayor o menor medida, fuimos marcados, ya no somos los mismos, por lo que no podemos retomar los procesos educativos sin valorar profundamente esos cambios. Recuperar las trayectorias de aprendizaje implica desarrollar líneas de intervención educativa en la parte de la salud mental, el tratamiento de las emociones, en la recuperación de las motivaciones y del reconocimiento de estudiantes y maestros que “desconectaron” sus vínculos y su reencuentro no será un evento meramente rutinario. Una de las consecuencias nefastas de la pandemia en el ámbito educativo es la deserción y el latente riesgo de abandono por parte de miles de estudiantes en nuestro país. De la misma forma, y en relación con lo anterior, necesitamos identificar y trabajar con los niños y adolescentes que cargan con la pérdida de un ser querido, de la separación de sus padres y de la precariedad económica del hogar, razones que pueden afectar sustancialmente sus posibilidades de aprendizaje y continuidad en sus estudios. El regreso a las aulas nos traslada a un mundo distinto, diferente al que teníamos cuando la pandemia nos arrastró al confinamiento. Debemos actuar en consecuencia. •
Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////19
20 ENTREVISTA
La del SNTE, “dirigencia de papel”:
Ochoa Guzmán EXDIRIGENTE MAGISTERIAL, ASPIRA NUEVAMENTE AL CARGO, Y ACUSA AL ACTUAL SECRETARIO GENERAL ALFONSO CEPEDA DE “NADAR DE MUERTITO” Y RETRASAR SU RELEVO. “CRITICARON A AMLO EN CAMPAÑA Y HOY SE UFANAN DE SER EL EJERCITO DE LA 4T”, SEÑALA. “TIENEN ABANDONADOS A LOS MAESTROS”, DENUNCIA. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
L
os del SNTE “son unos dirigentes de papel” que en 2018 apoyaron al candidato del PRI a la presidencia de la República, José Antonio Meade, y “desde donde le tiraron con todo al candidato Andrés Manuel López Orador”, y hoy que es presidente (Amlo) “van (a Palacio Nacional) y le dicen que ellos son el ejército que está apoyando la cuarta transformación”. Así se expresa Rafael Ochoa Guzmán, ex secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en tiempos de Vicente Fox Quezada como presidente y cuando la maestra Elba Esther Gordillo Morales era el “poder tras el trono”; exsenador por el extinto partido Nueva Alianza; ex candidato del Partido del Trabajo a diputado federal; y fundador del movimiento -no del partido- Redes Sociales que apoyó la candidatura de López Obrador. Ochoa Guzmán hoy trabaja y recorre el país fortaleciendo la asociación civil Por la Reinvindicación del Magisterio, instrumento con el que busca ser candidato a la secretaría general del SNTE ahora en tiempos de la Cuarta Transformación. “Con esta asociación vamos a dar la pelea para arrebatarle a esos dirigentes de papel del SNTE que están simulando en las distintas dirigencias seccionales. Vamos a arrebatarles el SNTE para ponerlo en mano de sus legítimos dueños: las maestras y maestros del país”, dijo en una entrevista exclusiva con OPINION POLÍTICA en la que reitera: “Vamos a dar la pelea por la reconquista del sindicato 20//// Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694
para realmente democratizarlo, porque la reforma laboral obliga aplicar las elecciones o renovación de dirigencias a través del voto universal, directo y secreto. Pero los dirigentes del SNTE no han publicado la convocatoria ni han hecho ningún trabajo para definir esto. (Alfonso) Cepeda y compañía, lo que están haciendo es “nadar de muertito”. Él no mueve ni un dedo, no levanta la voz, no le exige a la SEP ni al gobierno alguna conquista adicional que beneficie a los trabajadores, por lo que al mismo gobierno, llámese SEP, Gobernación, Trabajo o a la misma Presidencia, les da lo mismo que esté ahí (en la dirigencia magisterial) lo mismo ‘Juana’ que ‘Chana’, porque no hay ninguna presión de su parte”. -¿Hoy el SNTE no es de los maestros?
-Debería ser de los maestros, nació con los maestros, pero estos se han adueñado de todo lo que es el sindicato y lo manejan como patrimonio personal y familiar, y a todos los maestros los tienen abandonados, no los atienden, no velan por sus demandas, no hay nada. Se han dedica a intrigar, a simular, que es lo único que hacen en el país”
-¿Pero no es lo mismo que sucede con cada dirigencia? En su momento las acusan de no atender a sus agremiados.
-No, porque ahora particularmente, a diferencia de otros tiempos lo que se está viviendo es un abandono total del gremio, y no es un invento nuestro. Recorre escuelas y te darás cuenta de cómo están las cosas. Están en total abandono en todo el país.
-Usted dice: “queremos democratizar al sindicato”, pero es la misma promesa que siempre dicen todos y no lo hacen cuando están en el cargo.
CON ESTA ASOCIACIÓN VAMOS A DAR LA PELEA PARA ARREBATARLE A ESOS DIRIGENTES DE PAPEL DEL SNTE QUE ESTÁN SIMULANDO EN LAS DISTINTAS DIRIGENCIAS SECCIONALES. VAMOS A ARREBATARLES EL SNTE PARA PONERLO EN MANO DE SUS LEGÍTIMOS DUEÑOS: LAS MAESTRAS Y MAESTROS DEL PAÍS”.
-Julio, eso yo te lo compro como una situación de los tiempos idos, no sólo en el SNTE sino en cualquier sindicato del país. Pero la única diferencia que tienes que ponderar es que anteriormente eso estaba en el discurso, pero hoy está en la ley. La reforma laboral ya se consumó y ahora hay que cumplir con esa reforma. “Yo escuché una versión de que la convocatoria saldría en enero del 2019, luego en enero del 2020, y ya vamos a la mitad del camino y no se ve para cuándo. ¡Esa es la gran diferencia, Julio! Entre algo que se pudiera ofrecer en el discurso y algo que se debe de cumplir or ley”
-¿Usted aspira a ser nuevamente secretario general del SNTE?
-Sí, señor. Y lo he dicho públicamente. Yo renuncié formalmente a la secretaría general del SNTE en 2011, pero viendo todo lo que han hecho con los maestros del país, que los han tratado con la punta del pie, cómo los han ofendido, cómo los han hostigado, vejado… Te digo, invirtieron (en tiempos de Peña Nieto), carretadas de millones de pesos en los medios de comunicación para echar a andar una campaña en contra de los maestros, porque sabían que denigrando y desprestigiando al maestro desprestigiaban al sindicato. Esa era la pretensión y en buena parte lo lograron, porque hicieron trizas al sindicato y a los trabajadores, pero los maestros en México siguen siendo pieza fundamental para la transformación del país.
-¿El sindicato se quebró a raíz de lo que sucedió en torno a la maestra Elba Esther Gordillo? SNTE. Rafael Ochoa Guzmán, aspirante a dirigente.
-En una buena parte sí, pero eso ya venía de tiempo atrás. Recuerdo que todavía en los tiempos de (Carlos) Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////21
ENTREVISTA A OCHOA GUZMÁN ///
LO QUE PUEDE AVALAR LA CONDUCTA, EL TRABAJO DE UNA PERSONA, ES LO QUE HA HECHO EN SU VIDA, A SU PASO POR ESAS RESPONSABILIDADES; Y CUANDO YO TUVE LA OPORTUNIDAD DE ESTAR EN UNA RESPONSABILIDAD DE CONDUCCIÓN SINDICAL ME COMPORTÉ Y TRABAJÉ A LA ALTURA DE ESAS CIRCUNSTANCIAS Y PENSANDO SIEMPRE EN LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN”.
Salinas y otros expresidentes, ya había una serie de conflictos muy fuertes, resistencias a cambios, a adecuaciones, que ya se venían arrastrando; conquistas que ya eran irrenunciables para el maestro como la doble plaza, la carrera magisterial, del escalafón, del contrato colectivo de trabajo, que le daban la razón de ser a una organización como la nuestra. “Todo lo dejaron perder estos señores, y esto lo saben los maestros, pero a lo mejor no tienen el ánimo de dar la cara y manifestarse, y de defender lo que legítimamente nos corresponde. Pero de que hay una actitud de desánimo, de repudio en contra de estos falsos dirigentes, lo hay en todo el país”. -El sindicato más grande de América Latina, ¿perdió su fuerza a raíz de la salida de la maestra y porque sus sucesores tienen encima la “espada de Damocles” del gobierno para que no se muevan? Porque parece que tienen miedo de que les caiga la “guillotina”.
-Cuando la recluyen (a Gordillo), se agudizan varios de los temas, y uno de ellos es precisamente el haberles “leído la cartilla”. Yo no sé si fue en Gobernación o en Presidencia, o en donde haya sido, porque le han de haber apretado alguna parte del cuerpo humano al que inventaron ahí como dirigente, y éste empezó a firmar todo lo que le ponían enfrente. Algo así como “era la condición que te puse para que siguieras ahí a cambio de eso, de que a todo digas que sí, de que no te atrevas a alzar la voz, de que no vayas a querer salir con propuestas o crear tal o cual beneficio para los trabajadores”. Eso fue condicio22//// Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694
DENUNCIA. “Abandonados los maestros del país”.
nante para tenerlos en la bolsa. Seguramente que esa es una de las causas, ¿no? -¿Eso se dio con Juan Díaz y ahora con Alfonso Cepeda?
-Estaba poniendo el ejemplo de Cepeda. Andando en la campaña, apoyando a Meade su candidato, le tiraban con todo lo que podían al candidato Andrés Manuel López Obrador, y hoy van y le dicen que ellos son el ejército que está apoyando la cuarta transformación. Pues yo no sé si el presidente se lo crea, pero yo me acuerdo que hacían lo contrario y de eso se acuerda medio país. “Hace pocos días Cepeda sacó un video en donde decía que ya habían resuelto el problema de los jubilados respecto al pago de su pensión, que son pensiones de hambre, de miseria. Dijo que se había creado jurisprudencia y que les iban a pagar a todos ya por salario mínimo (y no por UMA). Pero ¡es otra mentira! “Ve y pregunta en todas esas instancias legales cómo está el asunto; debe ser trato individual para que se genere el amparo y la Suprema Corte revise esa situación y dictamine si es procedente o no, pero Cepeda lo anuncia con bombo y platillo como una conquista. ¡No es cierto! Y así ha salido a hacer declaraciones en su mayoría de los temas y nada es cierto”.
-Profesor, ¿y qué pueden esperar de usted los maestros como para darle su apoyo si entra a la contienda?
-Lo que puede avalar la conducta, el trabajo de una persona, es lo que ha hecho en su vida, a su paso por esas responsabilidades; y cuando yo tuve la oportunidad de estar en una responsabilidad de conducción sindical me
ACTIVISMO. Recorre el país en busca de apoyo.
EL DATO
CEPEDA TRAIDOR
Estaba poniendo el ejemplo de Cepeda. Andando en la campaña, apoyando a Meade su candidato, le tiraban con todo lo que podían al candidato Andrés Manuel López Obrador, y hoy van y le dicen que ellos son el ejército que está apoyando la cuarta transformación. Pues yo no sé si el presidente se lo crea, pero yo me acuerdo que hacían lo contrario y de eso se acuerda medio país.
comporté y trabajé a la altura de esas circunstancias y pensando siempre en los trabajadores de la educación. “Un ejemplo es con cuánto me jubilé. Revisa la nómina y te vas a dar cuenta que en los salarios de los escalones de carrera magisterial yo estoy en la letra “A”, y revisa a los dirigentes y hay quienes tienen salarios de 70 mil, 80 mil, 90 mil y 100 mil pesos mensuales”. -Cuando usted fue dirigente tenía al lado a la maestra Elba Esther Gordillo, quien hacía valer su poder frente al gobierno. Hoy ya no está…
-Sí, yo estuve un período solo cuando salió Humberto Dávila y llegó Tomás Vázquez Vigil. Yo regresé de ese Congreso como suplente de Vázquez Vigil, y eso que dice el dicho que “suplente ni de Dios”, pero así regresé. Y hasta los tres años volví a trabajar para llegar a la secretaría general y entonces ya habían reformado el estatuto y creado la presidencia. Se creó estatutariamente la presidencia y ella -Gordillo- llegó ahí, y como no se permite la reelección, entonces se reformó y entonces fui secretario general ejecutivo. “Y junto con ella hemos dado miles de peleas juntos en diferentes temas. Yo no soy mal agradecido ni pue-
do expresarle mal de la gente con la que he estado cerca. Lo que sí te puedo decir es que nos hemos distanciado a partir de que termina la campaña con lo de Redes Sociales de la que fui fundador. Pero cuando terminamos la elección de López Obrador, yo di dos pasos para atrás y me retiré cuando supe que querían formar un partido político, con lo que no coincidí. Me invitaron a impulsar lo de Maestros por México, pero no fue de mi convicción y me retiré. “Ahora esta asociación no está pintada de ningún color partidista, no tiene ningún compromiso de otra naturaleza, ni personal ni de nadie. Lo hacemos para impulsar el cambio, la transformación y la democratización de esta organización”.
-¿Cómo es su relación actualmente con la maestra Gordillo?
-Pues distanciados. Ya tiene más de año y medio, lo que lleva la pandemia, que no cruzo con ella ni una palabra ni por teléfono. -Dice que esta asociación civil no tiene color partidista, pero usted participó en la campaña de López Obrador, y por eso usted tendría ese sello, con lo que se presumiría Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////23
ENTREVISTA A OCHOA GUZMÁN ///
y yo ya no estaba en las filas del sindicato…
A MI ME HA CONVENIDO SIEMPRE EL ENTENDIMIENTO, LA ALTURA DE MIRAS PARA SENTARTE A UNA MESA, LIBRE DE MENTE, A NEGOCIAR LO QUE HAYA QUE NEGOCIAR, SIEMPRE A FAVOR DE QUIENES REPRESENTO. PERO PARA SENTARME AHÍ DEBO TENER JERARQUÍA, UN CARGO, Y HOY NO LO TENGO”. que si contiende y gana, entonces sería un dirigente afín al presidente… -Bueno, si tú me garantizas de que voy a ser el dirigente jajajaja…
-En caso de que ganara jajaja… -No, no es por ahí. No hay ni un compromiso. Yo participé en la campaña por la convicción de que como candidato dijo (Amlo) públicamente por todo el país, que de ganar le daría marcha atrás a la mal llamada reforma educativa. Por eso me incorporé, pero yo no estoy afiliado a Morena ni tengo ningún otro tipo de compromiso ahí… -Pero no se necesita ser militante de Morena…
-Pero te debo de recordar que en este país de muchas transformaciones, de muchos mitos y de muchas conveniencias, todos los sindicatos han nacido al amparo de la decisión gubernamental. El mismo SNTE así nació en el 43. “Yo no sé qué tanto interés pueda tener el presidente en meterse en la decisión de esta elección en el sindicato. Yo no tengo mayor conocimiento, no creo que le vaya a pedir a Delfina (Gómez), la secretaria de Educación, o a la del Trabajo o a Gobernación que participen en su nombre. Yo espero que no. Y si lo hacen, que sea para sentar en la base a estos señores que están lastimando a los maestros y que den paso a la transformación real del sindicato. “Pero que tenga constancia que estemos en la mira o que ya me hagan ‘ojitos’ o me ‘cierren el ojo’ para decirme: ‘tú métete a chambear que yo te voy a impulsar’, no he recibido ningún recado ni creo que lo vayan a hacer”.
-Pero a inicios del sexenio se decía que usted tenía la “venia” presidencial…
-Pero eso se hablaba cuando Juan Díaz era el dirigente
24//// Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694
-Correcto, pero la versión era que lo “rescatarían”, precisamente para que contendiera por la dirigencia. ¿No recibió de la presidencia de la República un guiño?
-Nunca lo recibí, estoy esperando que haya un guiño y no viene…
-¿Le conviene un guiño presidencial para llegar a la dirigencia?
-A mi me ha convenido siempre el entendimiento, la altura de miras para sentarte a una mesa, libre de mente, a negociar lo que haya que negociar, siempre a favor de quienes represento. Pero para sentarme ahí debo tener jerarquía, un cargo, y hoy no lo tengo. -¿Usted terminó pelado con la Maestra?
-No, este distanciamiento surgió así porque el yerno (Fernando González) se atravesó a impulsar la idea del partido político (Redes Sociales Progresistas), y no coincidí con esa propuesta y simplemente me retiré.
-Se lo pregunto porque en la eventualidad de que contienda y gane, ¿estaría la mano de la Maestra nuevamente? ¿Sería su mano la que mecería la cuna magisterial?
-Te digo que primero necesitaría garantizarme que llegaré yo jajajaja, porque yo sí aspiro llegar… No, no creo. Están las cosas muy agitadas, el agua muy revuelta, hay muchos resentimientos por muchos lados que ni caso tiene andar abriendo heridas ni nada, y que eso yo lo dejo simplemente al tiempo…
-¿Qué tan conveniente o inconveniente es que el proceso electoral del SNTE se diera en un ambiente preelectoral por la presidencia con rumbo al 2024? ¿Qué riesgo hay de que se contamine de este tufo preelectoral?
-Es totalmente inconveniente. Ojalá y Dios te escuche y esto lo saquen en tiempos que se comprometieron a hacerlo, “a la voz de ya”, que se active con lo que está mandatado en la reforma electoral y se lleve a cabo, y de esta manera no se corre ningún riesgo de contaminación de un proceso electoral federal. “Si alguien llegara a creer que se mete a la contienda pensando en que va a ir a apoyar a tal o cual aspirante de los que suenan o no suenan, está, de entrada, tergiversando los propósitos y objetivos de esta lucha y, consecuentemente, está condenado al fracaso”. -¿Usted confía en ganar?
-Yo espero que sí. Estoy trabajando para ello, pero si no se da, sería el primero en dar dos pasos para atrás y regresarme; no voy a andar arañando a nadie porque me reconozcan nada. Es simplemente una aspiración, y la aspiración no es una ambición personal. •
OPINIÓN / POLÍTICA POR///
JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE
Prof. del Dpto. de Estudios Políticos y Gobierno del CUCSH de la UdeG
ELECCIONES EN ALEMANIA Y EL LIDERAZGO POLÍTICO DE MERKEL En días recientes se realizaron elecciones en Alemania para una nueva integración de su Parlamento Nacional, como primer paso para, conforme a sus instituciones políticas, nombrar un nuevo gobierno y designar a la persona que ocupará el cargo de Canciller. Los resultados electorales arrojaron una pequeña ventaja del Partido Social Demócrata (SPD) con el 25.7% de los sufragios, por encima del partido Demócrata Cristiano (CDU) que obtuvo el 24.1%, y que había encabezado los gobiernos, en coalición con la Unión Social Cristiana de Baviera (CSU), en 2005, 2009, 2013 y 2017. Más atrás, con un 14.8% de la votación, se ubicó el Partido Verde (Die Grünen), y con 11.5% el Partido Democrático Libre (FDP). A diferencia de lo que ocurre en otros sistemas parlamentarios, en Alemania viene un período en el que los partidos, independientemente de quien tuvo mayor porcentaje de sufragios, pueden participar en negociaciones formales para encabezar el nuevo gobierno. Si bien se espera que el gobierno sea encabezado por el PSD y su líder Olaf Scholz, en una posible coalición con los verdes y el FDP, no es ilegal que el CDU en segundo lugar busque “conversaciones exploratorias” (término que se refiere justamente a la posibilidad de que la coalición del gobierno esté abierta a las diversas posibilidades de coalición). El resultado de las elecciones significa el término de una época en que el gobernante CDU fue liderado por la aún Canciller Ángela Merkel, quien luego de ganar en cuatro períodos consecutivos decidió no postularse más al cargo. Si bien la derrota electoral no se explica solamente por la ausencia de Merkel, si es una de las razones por las que el nuevo gobierno, muy probablemente, no sea encabezado por este partido.
Si el liderazgo político puede entenderse como la “capacidad de los gobernantes para coordinar la acción colectiva necesaria para la producción efectiva de bienes públicos” (Méndez, 2013), bien vale la pena analizar el desempeño y legado de Merkel por sus logros pero, sobre todo, por su actuación estratégica. 1. Liderazgo democrático: en un mundo de estridencia, confrontación, exclusión, mostró que lograr acuerdos y cooperación es siempre más estratégico para lograr propósitos comunes. 2. Liderazgo internacional: responsabilidad, multilateralismo y diplomacia como estilo de interacción entre las naciones. 3. Liderazgo gubernamental: rendir cuentas y no rehuir responsabilidad por los efectos de sus decisiones ante gobernados. 4. Liderazgo económico: gobierno promotor del desarrollo, disciplinado y líder de la cooperación europea. Su gestión no estuvo exenta de complicaciones y retos formidables, como la crisis económica mundial de 2008, el resurgimiento de populismos y nacionalismos no sólo en Europa sino en todo el mundo, la delicada situación de refugiados en 2015, o las situaciones tope en materia de salud provocadas por la influenza en 2009 y la actual del COVID-19. No obstante, su liderazgo democrático la pone a la altura de Konrad Adenauer o Helmut Kohl, como los cancilleres más destacados en la historia reciente de Alemania. •
Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////25
26 ANÁLISIS
Alcaldes rinden protesta; la fiesta del
gatopardismo
EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA LAS NUEVAS ADMINISTRACIONES MUNICIPALES SE RENUEVAN Y SE ENFRENTARÁN A LOS MISMOS PROBLEMAS DE HACE DÉCADAS Y QUE ESTÁN SIN RESOLVER, ENTRE LOS QUE IMPERA LA INSEGURIDAD Y UNA ASFIXIANTE BUROCRACIA. POR/// MARIO DÍAZ Lo bueno fue que en la rendición de protesta como nuevos presidentes municipales de la zona metropolitana (menos San Pedro Tlaquepaque), se vivió un ambiente festivo, triunfalista; por momentos se reflejaba en el rostro de los alcaldes que en verdad estas poblaciones tomarían un nuevo rumbo bajo su administración; lo malo es que este escenario sólo duró hasta que concluyó el acto protocolario; lo peor, que desde el día en que asumieron sus responsabilidades como nueva administración, no existe nada tangible fuera de su discurso que en verdad indique a la población que tendrán una mejor calidad de vida. Concedemos que, obviamente, los cambios que se necesitan son varios y de diferentes intensidades y que no es posible hacerlos de un día para otro, pero estos problemas no han cambiado desde hace décadas, permanecen, solo existen algunos cambios que obedecen sólo a nombres y en algunos casos de color partidista, todo lo demás sigue igual. “No hay que inventar el hilo negro, los problemas son los mismos desde hace más de 30 años, nada más que una mala visión o mala atención de los mismos los han complicado, así se parte en este cambio. La mayoría de los municipios repite el mismo instituto político, por lo tanto los mismos actores, en algunos casos es el mismo presidente municipal como Tlajomulco, en Zapopan 26//// Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694
(Juan José) Frangie era el que prácticamente gobernaba, ahora será el titular, trae su agenda, a su equipo, pero respaldado por la misma estructura que tiene ya varios trienios, no cambiará mucho”. Es la opinión del catedrático de la UdeG , doctor Christian Sánchez Jáuregui, encargado de despacho del Instituto de Política Públicas del CUCEA, quien puntualiza que la agenda de los nuevos alcaldes se tiene que ver en dos sentidos: hacia dentro de cada municipio y hacia fuera, en donde en el primer caso existen entidades como Guadalajara y Tonalá que en lo particular se encuentran asfixiados por la densa burocracia que existe, por el exceso del aparato democrático con que trabajan, que ha provocado un crecimiento desmedido en los últimos años, a lo que se le tiene que sumar el mal manejo de la deuda que tienen. “Particularmente en estos dos municipios (Guadalajara y Tonalá), pero que puede ser en todos donde este el tema de las finanzas sanas, tendrán que sanearlas, lo que significa inevitablemente la reducción del número de empleados como primer punto, para que se vaya resolviendo su situación. Estamos hablando hasta de un 30 por ciento del total de los trabajadores el que se tendría que ir. “Ante una ausencia de un servicio profesional de carrera, lo que han hecho los gobierno en los últimos quince años, panistas, priístas, emecistas, es ir incrementado el número de trabajadores, particularmente en el rubro de
EL RETO. Los alcaldes metropolitanos tendrán grandes retos en sus nuevas administraciones.
INSEGURIDAD. El “coco” de los gobiernos municipales.
los supernumerarios y que buscan al final de cada trienio basificar a los cuates, novias, novios, y llega un momento en que estos municipios de plano ya no pueden soportar esta carga”, advierte Sánchez Jáuregui, quien subraya que no hay motivo para pensar que algo vaya a cambiar con las nuevas administraciones municipales. La Metropolización
El catedrático de la Universidad de Guadalajara apunta que aplicar una visión metropolitana para Guadalajara y los municipios conurbanos sería una alternativa de vanguardia y que en la teoría traería como consecuencia el generar resultados más favorables para los habitantes
que la conforman y con resultados positivos en los temas más sentidos del ciudadano. “En este sentido, considero que definitivamente la estrategia de seguridad pública me parece que no está dando los resultados que la gente espera. Hay municipios donde si llega a funcionar, pero en otros de plano no se les ve. Se tiene que revisar a fondo este asunto y empecemos por saber, por ejemplo, porqué en unos municipios el C4 que es municipal funciona muy bien, como en Tlajomulco que es exitoso, y ver porqué en Guadalajara y Zapopan no funciona”. Otro tema que a decir del investigador se tiene que revisar con esta misma visión intermunicipal, es la geneGuadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////27
ANÁLISIS ALCALDES RINDEN PROTESTA; LA FIESTA DEL GATOPARDISMO ///
“
ANTE UNA AUSENCIA DE UN SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA, LO QUE HAN HECHO LOS GOBIERNO EN LOS ÚLTIMOS QUINCE AÑOS, PANISTAS, PRIÍSTAS, EMECISTAS, ES IR INCREMENTADO EL NÚMERO DE TRABAJADORES, PARTICULARMENTE EN EL RUBRO DE LOS SUPERNUMERARIOS Y QUE BUSCAN AL FINAL DE CADA TRIENIO BASIFICAR A LOS CUATES, NOVIAS, NOVIOS, Y LLEGA UN MOMENTO EN QUE ESTOS MUNICIPIOS DE PLANO YA NO PUEDEN SOPORTAR ESTA CARGA”.
DR. CHRISTIAN SÁNCHEZ JÁUREGUI
ENCARGADO DE DESPACHO DEL INSTITUTO DE POLÍTICA PÚBLICAS DEL CUCEA.
ración de empleos, al que consideró un tema de mayor relevancia que se ha dejado de lado, en donde cada municipio tiene su propia visión, recursos, sus limitaciones y atienden un problema metropolitano, pero desde cada uno de los municipios. “Encontramos nueve o diez formas distintas con diez tipos distintos de responder a un problema, pero que tendría que ser tratado con una visión metropolitana la mejora del empleo en el área metropolitana de Guadalajara. “Se necesita una reforma, una política de mejora regulatoria. Si queremos convertir a la ciudad en un lugar competitivo, tenemos que pensar en una visión metropolitana, pero a partir de las limitaciones de cada municipio, de las potencialidades; de las oportunidades de cada uno se debe de pensar en una regulación que ayude hacer más competitiva la ciudad”. Servicios básicos
El doctor Sánchez Jáuregui destaca que actualmente está en los medios de comunicación el tema de la recolección y confinamiento de la basura, la falta de abastecimiento del agua potable y luego las inundaciones, pero que como zona metropolitana se tienen que considerar todos los problemas que existen en los servicios públicos que constitucionalmente están obligados los municipios a proveer al ciudadano y que no están en su mejor momento cuando es la única responsabilidad real que tienen 28//// Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694
POLICÍAS. La ciudadanía exige más.
los municipios. “Si los municipios se dedicaran única y exclusivamente a resolver y a prestar los servicios que constitucionalmente están obligados, con eso es más que suficiente, pero se les ve metidos en muchas cosas en muchas agendas, siguiendo agendas internacionales, creando Organismos Públicos Descentralizados para diferentes cosas; sin embargo, estas son más responsabilidades del estado, tanto de nivel estatal como federal”. Políticas públicas
El experto insiste en que si los encargados de las administraciones municipales se sujetan a cumplir lo que están obligados a realizar, brindar servicios públicos de calidad, otra percepción tendría la población en general. “Si se dedicaran única y exclusivamente a prestar los servicios públicos que les mandata la propia Constitución en su artículo 115 y la Ley de Gobierno y la Administración Pública Municipal, seríamos felices todos los ciudadanos del área metropolitana de Guadalajara. A saber, solo hay dos tipos de políticas públicas que pueden implementar las autoridades: las que funcionan y las que no. Me parece que los resultados (en seguridad) son evidentes en Guadalajara y en Zapopan no funcionan, se tiene que revisar desde el diseño del sistema de monitoreo C4, los procesos, los actores involucrados. En general es revisar varios temas para entender y comprender por qué no funciona, identificar dónde está el problema, saber por qué en términos generales no funcionan estas políticas públicas, dado que los resultados están a la vista y en la percepción de cualquier ciudadano”. Reestructuración administrativa
Para Christian Sánchez se requiere poner atención y
EL DATO
Es el origen y la causa de las crisis económicas que tenemos en las burocracias SERVICIO actualmente. Cada tres años se cambia de personal, cada tres años se basifican más y no necesariamente los mejores. Si el ingreso a los municipios fuera PROFESIONAL trabajadores a partir del servicio profesional de carrera, lo que se garantizaría es que lleguen los DE CARRERA mejores, que se va a contar con los mejores trabajadores. aplicar una reestructuración administrativa como un eje importante para una mejor calidad de servicios públicos municipales. Los actuales presidentes municipales tienen que considerar el redimensionamiento de la administración pública, de la burocracia, y realizar una investigación exhaustiva para revisar cuáles son las áreas que no están funcionando.
EXPERTO. Dr. Christian Sánchez Jáuregui
“Pero si un municipio sabe que tiene un problema con el servicio de alumbrado público, por ejemplo, se tiene que hacer una revisión porque seguramente esto se da porque el personal no está bien capacitado, posiblemente el personal tampoco está bien remunerado o también el personal no tiene bien delimitado cuáles son sus atribuciones, sus funciones. Todo esto se tiene que revisar exhaustivamente en cada uno de los municipios y en cada una de las diferentes áreas”. Comenta el investigador de la Universidad de Guadalajara que con la pandemia se dio el fenómeno de que muchos servidores públicos fueron enviados a sus casas realizando el home office, “nos dimos cuenta que ante la ausencia de ciertos trabajadores, ciertas áreas continuaron prestando sus servicios y de mejor manera. Esto nos dice que no se necesitan todos para poder cumplir con todos los objetivos y con todas las métricas, eso lo demostró la pandemia”. Considera que con esto de por medio es un buen momento para revisar hacia dentro de las administraciones quiénes funcionan y quiénes no, aprovechando esta misma dinámica para ayudar al ajuste de las finanzas públicas y buscar que tanto los burócratas como los servicios sean más eficaces y eficientes, sin olvidar que quienes se ajusten a estas parámetros puedan tener una mejor retribución económica para los trabajadores que hacen el trabajo; si son menos y les cargas más trabajo, se les tiene que retribuir económicamente, de lo contrario no va a funcionar. “Con la pandemia las instituciones no pararon, así el Congreso del Estado que no paró con el personal con el que tuvo que dejar de ir. Es un tema de sensibilización laboral, la gente tiene que entender que las cosas no podrán seguir siendo iguales, es un tema donde se tiene que entender que hay trabajadores que no tienen que estar todas esas horas sentados en una silla. Si no se aprovecha lo que provocó la pandemia que fue adelantar el home office, si no se aprovecha, fue una oportunidad perdida, los municipios se tienen que reorganizar, no tienen por qué estar todos en el mismo momento en el mismo lugar, pueden estar trabajando desde casa y esto ha demostrado que se hacen más productivos”. Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////29
ANÁLISIS ALCALDES RINDEN PROTESTA; LA FIESTA DEL GATOPARDISMO ///
Servicio profesional de carrera
El entrevistado puntualiza que mucho de las causas de la mala calidad de servicios públicos que brindan en los municipios de Jalisco, no solo en el área metropolitana, se debe a la ausencia del servicio profesional de carrera. “Es el origen y la causa de las crisis económicas que tenemos en las burocracias actualmente. Cada tres años se cambia de personal, cada tres años se basifican más trabajadores y no necesariamente los mejores. Si el ingreso a los municipios fuera a partir del servicio profesional de carrera, lo que se garantizaría es que lleguen los mejores, que se va a contar con los mejores trabajadores”. Considera que otro tema que vendrá a elevar el servicio municipal es que con esta dinámica se les garantizaría la certeza jurídica a los trabajadores para que su permanencia en el servicio público no dependa del vaivén político y, por lo tanto, no dependen de ningún funcionario público sino de su propio desempeño laboral. “Es un tema que se debería de aplicar en todos lados, no se da ni en el Congreso, en el Poder Judicial, mucho menos en los municipios ni en el gobierno del Estado. Es un problema estructural la ausencia de una ley que garantice este ingreso y vamos a seguir viendo llegar a los compadres, amigos, las cuotas de compromisos, las novias, los novios, de personas que no cumplen con los mínimos requisitos para ocupar este espacio”. Señaló que la clase política no entiende que el trabajador puede ser leal a la institución fuera de colores partidistas. “Esto funciona particularmente en Europa. En España se ha dado el caso de que la administración pública ha funcionado sin presidente; puedes ver en Estados Unidos cómo funciona el gobierno de California, cómo llegó a funcionar cuando lo encabezó un actor de Hollywood. Ha habido casos en condados de Estados Unidos con una estrella porno en la alcaldía, es decir, las decisiones políticas están por un lado, pero se cuenta con una estructura abajo que son los que hacen el trabajo, son los que hacen y llevan bien la administración pública, los que aplican las acciones del gobierno y que su situación laboral no depende de estar bien con un político o un grupo sino que depende de sus propios trabajos y sus propias métricas”. Sin agenda metropolitana
Para Sánchez Jáuregui, la política pública con visión metropolitana es una herramienta para el buen desarro30//// Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694
BACHES. De los servicios pendientes para atender.
llo de las ciudades del siglo XXI y el camino que se debe seguir; por el contrario, la visión de política pública desde lo local es del siglo XX; “te diría que es hasta rancheril. Tú no puedes pensar en políticas públicas locales cuando tus problemas son metropolitanos; por ejemplo en temas del medio ambiente poner una cortina gigantesca para que no te llegue el aire contaminado, se tiene que buscar y encontrar el origen”. “En el tema de seguridad puede ser importante lo que aplicas en tu municipio, pero si en el vecino dejan de hacer las cosas, lo único que se provoca es que solo se patea el bote. Hay municipios con altos índices de percepción de seguridad y lo contrario ocurre cuando los divide una sola cuadra. La visión de políticas públicas con visión metropolitana es lo que se debe de hacer en los próximos años, el resultado hasta la actualidad es una ausencia de políticas metropolitanas de empleo, salud, servicios, hay crisis en temas de basura, seguridad, agua y los resultados están a la vista. Vaticina que con las nuevas administraciones en la Zona Metropolitana de Guadalajara difícilmente podrán cambiar la percepción y la calidad en los servicios municipales, toda vez que “el que se mejore o no, depende de las agendas de los que presidentes municipales que están llegando. Y no las traen”. •
Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////31
OPINIÓN POR///
CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ Consultor en Desarrollo Urbano y Vivienda / @carlosemgtz
¿SE DISEÑA PARA LA MISERIA O LA CALIDAD DE VIDA? Paulatinamente, a partir de los años noventa, las ciudades se han visto degradas, se abandonó la arquitectura y el diseño de la ciudad a cambio de hacer casas y más casas, se sufrió un cambio radical en la calidad de vida, en la arquitectura, en el crecimiento equilibrado, en la composición de la traza urbana, así como en la calidad de los espacios públicos. Estos cambios en las ciudades de nuestro país fue el resultado, entre varios factores, por el abandono de la rectoría del estado en materia de vivienda, se cambió la legislación, se adecuaron las leyes y normas del desarrollo urbano y se cambiaron las políticas públicas. Desgraciadamente se olvidó el diseño armónico de la ciudad, se abandonó la calidad de los diseños de la vivienda a partir de las necesidades del habitante y no en función del negocio inmobiliario y los créditos; en las obras públicas se privilegió la inmediatez por la rentabilidad electoral en lugar de la realización de los diseños y proyectos ejecutivos con validez técnica y social que garanticen la calidad de las obras en cuanto a sus espacios, su funcionamiento y construcción. Tristemente muchos de los proyectos públicos como privados han omitido algo que es del sentido común: la elaboración de proyectos como resultado de un análisis de necesidades y un programa de espacios requeridos, que redunden en una solución espacial acorde a las necesidades. En los últimos años, muchos gobiernos han ejecutado obras para salir del paso con diseños, en el mejor de los casos, hechos sobre las rodillas o contratando estudiantes que hagan dibujitos. Los resultados de esta política están a la vista de todos: errores de diseño en el funcionamiento de los edi32//// Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694
ficios o la ciudad El criterio y discurso de los políticos de “Hacer más con menos” ha ocasionado, en el mejor de los casos, obras malhechas con serias deficiencias en sus diseños, podríamos decir que se ha diseñado para la miseria y no para la calidad de vida de las personas. Se piensa que diseñar y hacer arquitectura es un gasto innecesario, que estorba en las corridas financieras o en los tiempos políticos; los intereses inmobiliarios y gobiernos paulatinamente han modificado leyes y reglamentos para omitir controles que estorben en sus objetivos, afectando la calidad de vida de las personas en los espacios comunes, en edificios públicos o viviendas. En la agenda de ellos no cabe el diseño, la arquitectura y menos la integración a la ciudad. Cuando vemos falta de orden en la ciudad, nos recuerda que tanto la autoridad como los intereses políticos o económicos omitieron el trabajo profesional de los técnicos permitiendo que una serie de actores que además de violar la ley han manoseado y prostituido la arquitectura en demerito de la comunidad. Mucho trabajo por hacer desde la sociedad y los gremios para exigir que nuestras ciudades se desarrollen con el esplendor y la calidad que debemos de tener. ¿Hasta cuándo entenderán los intereses inmobiliarios y la autoridad que la buena arquitectura vende y hace ciudad? •
EL CARTÓN DE ORONA
Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////33
OPINIÓN / POLÍTICA POR///
JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.
Mtro. en Gestión Social y Políticas Públicas @juancarleis2020
PRESIDENCIALISMO MEXICANO ¿EN CRISIS? La legitimidad de una elección presidencial se sustenta en las leyes que la hacen valer, en los procedimientos para realizar cada momento de su organización y en la participación ciudadana al acudir a votar por el candidato de su preferencia. Ello es bueno, pues de manera pacífica se elige a quien se desea que gobierne un país. Sin embargo, los resultados a la vista en el presente todavía sistema presidencialista no son del todo halagadores. ¿O sí? En buena parte del pasado siglo XX en Latinoamérica los presidencialismos se caracterizaron por tener una estructura de aparatos burocráticos que centralizaron el poder político; hoy día seguimos igual, pues las leyes constitucionales amparan ese poder de hacer y resolver a quienes ostentan la investidura presidencial, aunque aún con ello no significa que no puedan entrar en crisis de gobernabilidad. Como cita Alberto Escamilla Cadena: El caso de México no fue la excepción, pues su sistema político giraba en torno a un presidente dotado de facultades extraordinarias y un partido hegemónico con sobrerrepresentación en el Poder Legislativo y con el control de los órganos de gobierno locales, producto de un sistema electoral no competitivo, además de una estructura sectorial corporativa que coadyuvaba a la construcción de redes de lealtad a partir de la movilización del sindicalismo oficial. Hoy día no es partido hegemónico tal cual, pero sí con similitudes muy parecidas sobre todo en lo que se refiere a las facultades que se cuentan para ejercer el poder, los corporativismos, sindicatos, grupos y facciones, quizá no estén igual que antes de fortalecidos, pero existen. Podremos preguntar que a pesar de esa displicencia legal 34//// Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694
para gobernar, ¿por qué aún no se pueden tener los mejores resultados? La ejecución de políticas públicas con el sistema presidencialista debería ayudar a dar un mejor servicio a los gobernados. Una respuesta podría ser que no embona en la praxis la intención con el plan, la perspectiva con la realidad, lo que se pretende hacer con lo que se ha ejercido en los actos, quizá tampoco se ha tomado en cuenta las buenas experiencias en gobiernos pasados. ¿Ello puede generar una crisis? Sí. Es claro y evidente que con intención y buenos propósitos no se hace gobierno. Cada determinación, buena o mala, siempre va a impactar en el ciudadano de a pie. El sistema presidencialista debe ejercer en beneficio del país, pasemos o no por momentos de crisis, necesariamente deben motivar cambios; aquel Ejecutivo fuerte, con amplios márgenes de maniobra y enorme discrecionalidad, no era compatible con un régimen democrático ni con una economía de libre mercado ni mucho menos con un Estado de derecho; empero hoy día, el presidencialismo no es una solución para las nuevas administraciones federales, ello podría ser ya obsoleto, no es la forma sino el contenido de la plena gobernabilidad y, por supuesto, la gobernanza las que deben imperar en la delicada dinámica de ejercer el poder. Entonces es necesario renovar, planear, sustentar, administrar, resolver, acatar, desconcentrar en forma inteligente la forma de hacer gobierno con la premisa de que las facultades, todas, sean y estén al servicio del país que necesita ya y en definitivo mejorar los estándares de calidad en el buen gobierno. Sea pues. •
Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////35
36 EDUCACIÓN
UAG confirma calidad educativa con 5 Estrellas del QS Rating LA UAG ES UNA DE LAS DOS INSTITUCIONES EN MÉXICO Y QUINTA EN AMÉRICA LATINA QUE RECIBE UNA CALIFICACIÓN DE 5 ESTRELLAS, EN LA CUAL SE EVALÚAN DIFERENTES ASPECTOS ENFOCADOS EN LA CALIDAD ACADÉMICA, QUE VAN DESDE LA DOCENCIA HASTA LA INCLUSIÓN. POR/// LUIS DURÁN
L
a Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) confirma que va por el rumbo correcto, cumpliendo con la misión de promover el bienestar y progreso de la sociedad, afirmó el Rector de esta institución, Lic. Antonio Leaño Reyes, al recibir el reconocimiento de 5 estrellas del QS Rating, que otorga la evaluadora internacional Quacquarelli Symonds (QS). La UAG es una de las dos instituciones en México y quinta en América Latina que recibe una calificación de 5 estrellas, en la cual se evalúan diferentes aspectos enfocados en la calidad académica, que van desde la docencia hasta la inclusión. Durante su discurso, el Rector afirmó que recibir una calificación de 5 estrellas es un honor para esta institución, pero también es un compromiso para mantenerse y seguir avanzando en todos los aspectos de la calidad académica. El Lic. Leaño Reyes agradeció a alumnos, profesores y colaboradores de esta institución por ser parte de este importante logro. “En nombre de la comunidad universitaria es un honor recibir este reconocimiento, lo recibo en representación de todos y cada uno de ustedes”, afirmó el Rector en la ceremonia realizada en el Auditorio Dr. Luis Garibay Gutiérrez. “Esto es todo un logro, es un éxito sustentado en el esfuerzo, la determinación y la búsqueda permanente de la excelencia que siempre Ha distinguido a nuestra universidad”. Agregó que ha sido muy importante la alianza que recientemente la UAG tuvo con Cintana Education y la Arizona State University (ASU), la cual ha sido muy beneficiosa para la comunidad estudiantil. El Lic. Leaño Reyes también agradeció a todos los
36//// Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694
miembros de QS por el tiempo que le dedicaron a evaluar a esta institución. Juan Carlos Mejía Cuartas, Director Regional de QS en Latinoamérica, reconoció a la UAG por participar en la evaluación de QS y medirse con estándares globales. “Cuando una universidad decide medirse con estándares globales, quiere decir que está dispuesta a salir de su zona de confort y ser mejor, por ahí empieza la excelencia”, indicó en su discurso. Agregó que muy pocas universidades en América Latina han obtenido una calificación de 5 estrellas, lo que refleja la calidad educativa de la UAG. “Esta universidad tiene un resultado de verdad sorprendente y atípico para América Latina”, afirmó Mejía Cuartas. Mejía Cuartas destacó la alianza que la UAG tiene con Cintana, lo que es muy importante para la excelencia educativa por la colaboración en el plano internacional. Agregó que actualmente QS tiene presencia en 69 países y ha evaluado a más de 600 universidades en el Mundo. En el evento también estuvo presente Douglas Becker, Chairman and Founder de Cintana, quien dijo que es muy importante que las universidades sean evaluadas por medios externos para validar sus fortalezas y encontrar áreas de mejora. “Estamos muy orgullosos con esta institución y les aliento a continuar con esta evaluación externa, referente a la calidad académica y sus sistemas”, afirmó. Por último, felicitó a toda la comunidad de la UAG por este logro. Calidad educativa El Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza, Vicerrector Académico de la UAG, afirmó que la calidad es el gran compromiso de esta institución.
Durante su discurso, el Rector afirmó que recibir una calificación de 5 estrellas es un honor para esta institución, pero también es un compromiso para mantenerse y seguir avanzando en todos los aspectos de la calidad académica.
Dijo que desde hace tiempo esta institución le ha apostado a la calidad académica, para que los alumnos reciban una educación de excelencia, y los servicios, para mejorar la experiencia de los usuarios en los momentos más importantes en la universidad. Muestra de ello, comentó, ha sido la alianza con Cintana y ASU, lo cual permite que los alumnos de la UAG convivan y compartan experiencias con estudiantes de otras universidades del Mundo. El Dr. De la Rosa Peñaloza, afirmó que estas alianzas obligan a la UAG a cada vez hacer las cosas mejor. Además, detalló que en los próximos meses se estarán ofertando programas de Licenciatura con doble titulación de la UAG y ASU. Agregó que otro punto a destacar son las acreditaciones nacionales e internacionales que tienen los diferentes programas de la UAG. De hecho, dijo que el 85 por ciento de los estudiantes de la Autónoma estudian en carreras acreditadas. Además, que el año pasado esta institución recibió la acreditación de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES). El Vicerrector Académico agradeció a Cintana y ASU por todo el apoyo para impulsar la mejora continua de la Autónoma y alcanzar una calificación de 5 estrellas en el QS Rating. “Sobre todo me permito agradecer a todos los miembros de la comunidad autónoma, si no fuera por ustedes, no estaríamos recibiendo este reconocimiento. Este reconocimiento les pertenece a todos ustedes, felicidades y
EN NOMBRE DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA ES UN HONOR RECIBIR ESTE RECONOCIMIENTO, LO RECIBO EN REPRESENTACIÓN DE TODOS Y CADA UNO DE USTEDES”, AFIRMÓ EL RECTOR EN LA CEREMONIA REALIZADA EN EL AUDITORIO DR. LUIS GARIBAY GUTIÉRREZ. “ESTO ES TODO UN LOGRO, ES UN ÉXITO SUSTENTADO EN EL ESFUERZO, LA DETERMINACIÓN Y LA BÚSQUEDA PERMANENTE DE LA EXCELENCIA QUE SIEMPRE HA DISTINGUIDO A NUESTRA UNIVERSIDAD”.
LIC. ANTONIO LEAÑO REYES
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
que vengan más reconocimientos”, finalizó. En la ceremonia de entrega de las 5 estrellas del QS Rating a la UAG, también asistieron autoridades universitarias, académicos e invitados especiales. Luego de la ceremonia formal se realizó un festejo con alumno en la explanada del Centro de Tecnología en Iluminación de la UAG. • Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////37
38 HISTORIA
Cuando el Congreso pidió la renuncia de
Benito Juárez EN LOS 200 AÑOS DE VIDA INDEPENDIENTE DE MÉXICO HAN SIDO DERROCADOS ALGUNOS MANDATARIOS. EL PRIMERO FUE AGUSTÍN DE ITURBIDE, QUIEN RENUNCIÓ A SU CARGO DE EMPERADOR DESPUÉS DEL ALZAMIENTO DE LÓPEZ DE SANTA ANNA CON EL PLAN DE CASA MATA, SEGUIDO DEL APOYO DE LOS DIPUTADOS. POR/// ALFREDO ARNOLD
H
oy está de moda el tema de la revocación del mandato; de hecho, recientemente fue aprobada la respectiva ley reglamentaria por el Congreso y dicho ejercicio de democracia participativa se realizará en marzo del 2022. Será a través de una consulta popular en la que se pondrá a votación si el Presidente López Obrador ha perdido la confianza del pueblo y debe dejar el poder o, por el contrario, debe continuar hasta el final de su periodo constitucional. En los 200 años de vida independiente de México han sido derrocados algunos mandatarios. El primero fue Agustín de Iturbide, quien renunció a su cargo de emperador después del alzamiento de López de Santa Anna con el Plan de Casa Mata, seguido del apoyo de los diputados. Posteriormente Vicente Guerrero fue destituido de la Presidencia por el Congreso que lo declaró incapaz de gobernar. Maximiliano fue destituido por las armas, y años después, Porfirio Díaz fue obligado a renunciar ante el alzamiento de Madero. Pero, ¿sabía usted que Benito Juárez también fue “invitado” por el Congreso a renunciar a la presidencia de la República? Juárez había llegado a la primera magistratura en 1858 a raíz de la renuncia de Ignacio Comonfort. Después de un periplo que lo llevó a instalarse en Guadalajara, tuvo 38//// Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694
que embarcarse en aguas del Pacífico, bajar hasta Centroamérica, cruzar por tierra hasta el golfo de México, visitar Panamá, Cuba y Nueva Orleans para finalmente desembarcar en Veracruz, donde estableció temporalmente su gobierno y dictó las Leyes de Reforma. Por fin pudo establecerse en la Ciudad de México, pero al decretar la suspensión de pagos de la deuda externa fue amenazado por España, Inglaterra y Francia. A ese problema se le añadiría otro más: la división que habían provocado las Leyes de Reforma entre Conservadores y Liberales, y que habrían dado lugar a la Guerra de Reforma. Ese era el panorama de México en 1861. El 7 de septiembre de ese año, una parte del Congreso le pidió a Juárez que renunciara para aligerar la situación del país. Relata Doralicia Carmona, en su Memoria Política de México, que la serie de problemas internos acumulados y la amenaza de la invasión extranjera, inducen a 51 diputados a redactar un documento público en el que con objetividad analizan la situación del país, pero insensatamente acusan al Presidente Juárez de falta de acción y de haber perdido prestigio y tacto político: “Creemos que para mandar una nación no son bastantes los títulos legales, es necesario el tacto político; creemos que para mandar a un pueblo no alcanza la coacción de la ley”. Los firmantes de este documento son clasificados en tres grupos: los abogados jóvenes fogosos, como Altami-
CREEMOS QUE PARA MANDAR UNA NACIÓN NO SON BASTANTES LOS TÍTULOS LEGALES, ES NECESARIO EL TACTO POLÍTICO; CREEMOS QUE PARA MANDAR A UN PUEBLO NO ALCANZA LA COACCIÓN DE LA LEY”. LOS FIRMANTES DE ESTE DOCUMENTO SON CLASIFICADOS EN TRES GRUPOS: LOS ABOGADOS JÓVENES FOGOSOS, COMO ALTAMIRANO, RIVA PALACIO Y ROMERO RUBIO, LOS “ORTEGUISTAS” Y LOS “DOBLADISTAS”.
rano, Riva Palacio y Romero Rubio, los “orteguistas” y los “dobladistas”. En respuesta, al día siguiente 52 diputados, también en documento público, les niegan a los primeros el derecho de pedir la renuncia del presidente, los acusan de no cumplir con sus deberes parlamentarios y les señalan que si Juárez renunciara, sería difícil su sustitución. “... se reúnen como simples particulares a promover un cambio violento, sin tener en cuenta que el ciudadano Juárez es el escogido del pueblo... no es justo que cincuenta ciudadanos contraríen el voto libre del pueblo”. Hay que mencionar que en este documento de defensa de Juárez aparece la firma de Porfirio Díaz. La maniobra golpista fracasa porque la mayoría de los gobernadores no la apoyan y los más prestigiados de ellos, entre los que se cuenta a Arteaga de Querétaro, Ogazón de Jalisco e Ignacio de la Llave de Veracruz, protestan enérgicamente. Poco después, el 16 de septiembre, al inicio del nuevo periodo de sesiones, Juárez pronunciará un discurso muy importante en el que contestará a las críticas de los diputados y analizará la situación del país. Finalmente, Juárez resultará fortalecido. Los problemas entre Juárez y el Congreso seguirían. Aconteció que el 14 de diciembre de 1861, don Eligio Sierra, diputado por Michoacán, acusó al Ministro de Hacienda en el Gabinete del Presidente Juárez, don Manuel Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////39
HISTORIA CUANDO EL CONGRESO PIDIÓ LA RENUNCIA DE BENITO JUÁREZ ///
Agustin de Iturbide.
Vicente Guerrero.
Maximiliano.
Porfirio Díaz.
LOS PROBLEMAS ENTRE JUÁREZ Y EL CONGRESO SEGUIRÍAN. ACONTECIÓ QUE EL 14 DE DICIEMBRE DE 1861, DON ELIGIO SIERRA, DIPUTADO POR MICHOACÁN, ACUSÓ AL MINISTRO DE HACIENDA EN EL GABINETE DEL PRESIDENTE JUÁREZ, DON MANUEL PAYNO, DE CONSPIRAR CONTRA LA CONSTITUCIÓN, PRESENTANDO VARIOS DOCUMENTOS COMPROMETEDORES. ESTO MOTIVÓ QUE EL PROPIO JUÁREZ ACUDIERA A LA CÁMARA Y ANTE LOS DIPUTADOS HIZO PROTESTA DE HALLARSE DISPUESTO A CUMPLIR TODOS LOS ACUERDOS DEL CONGRESO Y A CONSERVAR EL ORDEN PÚBLICO. Payno, de conspirar contra la Constitución, presentando varios documentos comprometedores. Esto motivó que el propio Juárez acudiera a la Cámara y ante los diputados hizo protesta de hallarse dispuesto a cumplir todos los acuerdos del Congreso y a conservar el orden público. Dos días después, el diputado Juan José Baz hizo nuevas revelaciones sobre la conjura y vaticinó que al día siguiente quizá ya no podrían sesionar los diputados porque de un momento a otro iba a desatarse un gran pronunciamiento militar. Así sucedió en efecto, pues el general Zuloaga se levantó el día 18 en Tacubaya, proclamando un Plan que dejaba en suspenso la Constitución de 1857. 40//// Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694
Este fue el inicio del desastre para la República y para el gobierno de Juárez, desastre que sabría soportar y superar hasta el triunfo de las armas republicanas. Lo demás ya se conoce: el Gobierno se trasladó a San Luis Potosí, el Ejército francés invadió México, se instaló el Imperio de Maximiliano, Juárez se refugió en Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez), Maximiliano fue derrotado y finalmente se restauró la República. Pero, para eso, pasaron años, guerra y muchas cosas más. •
OPINIÓN / CULTURA POR///
CARLOS LARA G.
Dr. en Derecho de la Cultura y Analista de la Comunicación @Reprocultura
TLAQUEPAQUE PUEBLITO Tlaquepaque es un municipio que aún conserva su gran tradición artesanal. Ahí, México se declaró independiente antes del Plan de Iguala. Es, además, la sede del Premio Nacional de la Cerámica Pantaleón Panduro, de la cantina más grande del mundo y el lugar que vio nacer al mejor equipo de futbol del país: el Atlas. En los años cincuenta, la artesanía de San Pedro Tlaquepaque se hacía famosa en todo el mundo. Numerosos talleres fabricaban figuras y miniaturas representativas de diversas actividades y profesiones, un oficio que ha rescatado y actualizado en su propio estilo el destacado ceramista Rodo Padilla. El Premio Nacional de la Cerámica nació como un homenaje al maestro Pantaleón Panduro, extraordinario artesano que supo manejar con lucidez la arcilla para retratar de cuerpo entero (y en bustos) a las diferentes clases sociales de la época. Panduro fue objeto de reconocimiento nacional cuando regaló a Porfirio Díaz una efigie suya en barro cocido y policromado, reconocida como uno de los mejores retratos del dictador. Su taller elabora, en la actualidad, a partir de sus moldes, figuras de todos los gobernantes del México independiente, así como de diferentes personalidades entre las que destaca el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez. Todo esto viene a colación porque el jueves pasado la Sala Superior del Tribunal Electoral determinó anular la elección para alcalde y regidores de este lugar, parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara. El motivo, las declaraciones (siempre estridentes) del Arzobispo emérito Juan Sandoval Íñiguez al cierre de la contienda electoral pasada. En Tlaquepaque, la lógica de los partidos políticos toma matices muy particulares. Estos son prácticamente la fachada de grupos de interés muy arraigados, donde confluyen por igual la iglesia ca-
tólica, La Luz del Mundo, los grupos evangélicos, lo más rancio de las organizaciones sindicales y el empresariado tradicional que recibió por herencia las casonas que fueron el lugar de veraneo de sus ancestros. La Sala Superior del Tribunal Electoral ratificó en esta resolución las reglas que deben prevalecer en nuestra cultura cívica, recuperó al mismo tiempo la laicidad como un principio fundamental del orden constitucional mexicano. Ya desde la visita papal de 1979 se habían venido decolorando las líneas que separan lo religioso de lo político. La resolución solo vino a recalcar lo establecido en la Biblia respecto a Dios y al César. Pero aquí no solo están implicadas las declaraciones de la jerarquía católica, sino también las acciones de la exalcaldesa, María Elena Limón, ahora diputada federal, perteneciente al grupo de legisladores que acaban de comprometer su apoyo a la iglesia La Luz del Mundo, cuyo líder sigue preso. Hay que decir que, a esta controvertida exalcaldesa, se le recuerda más por sus sesiones fotográficas en las cúpulas del Centro Cultural El Refugio que por su errático desempeño al frente del municipio. Y es que de la misma manera que el Parián comenzó siendo un mercado de artesanías y terminó en cantina, sus autoridades y ese torpe manejo administrativo han llevado a este pintoresco rincón del país a ser el vulgar laboratorio de ambiciones políticas y económicas de una “nueva” clase gobernante. Esperemos que la contienda electoral que habrá de repetirse en próximas fechas, esté a la altura de la ciudadanía del municipio pero, sobre todo, que honre su rica tradición. •
Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////41
42
42//// Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694
Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////43
44//// Guadalajara, Jalisco, 4 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694