Revista Opinión Política 695

Page 1

ENTREVISTA “Salí con la frente… ¡muy en alto!”: Héctor Álvarez

ANÁLISIS AMLO “ajusta cuenta” con aliancistas

OPINIÓN / GONZALO LEAÑO REYES Reconocimiento del Nobel a la libertad de expresión

OpiniónPolítica EL VALOR DE LA VERDAD Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / No. 695 GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS

Diputados: ...

por fin se van

Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////1


2//// Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694


03 REFLEXIONES POR///

GONZALO LEAÑO REYES

RECONOCIMIENTO DEL NOBEL A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

El Premio Nobel de la Paz 2021 ha sido otorgado a dos periodistas, lo cual es un reconocimiento mundial a la Libertad de Expresión y Libertad de Prensa, ambas seriamente amenazadas en casi todo el mundo, no sólo en los regímenes totalitarios o bajo gobiernos dictatoriales sino incluso en las democracias. Parece ser que el papel que desempeña el periodismo es un obstáculo que impide o dificulta las acciones autoritarias, caprichosas e interesadas de los gobernantes. Muy reciente está el caso conocido como “Los papeles de Pandora” revelado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, de casi doce millones de documentos confidenciales que han salido a la luz y que ponen al descubierto negocios opacos de algunas de las personas más ricas y poderosas del mundo. Políticos, monarcas, artistas y deportistas famosos han sido “descubiertos” por hacer operaciones offshore, aunque es justo aclarar que no necesariamente todos estarían fuera de la legalidad. En algunas supuestas democracias latinoamericanas, la prensa vive momentos de auténtica represión, y en otros países más tolerantes existe una avanzada corriente oficial que busca desacreditar, desprestigiar y confrontar a los periodistas. Esto ha sido denunciado por un gran número de organizaciones serias como lo es la Sociedad Interamericana de Prensa. Lamentablemente los gobiernos Parece ser que el papel que desempeña el periodismo hacen oídos sordos a la exigencia de una prensa libre. Por eso es muy valioso que es un obstáculo que impide o dificulta las acciones el Comité del Premio Nobel haya desigautoritarias, caprichosas e interesadas de los gober- nado a dos periodistas, María Ressa, de Filipinas, y Dmitry Muratov, de Rusia, nantes. ganadores del Nobel de la Paz. El premio no es únicamente un reconoci- miento a la Libertad de Expresión y Libertad de Prensa, sino que además enfatiza la importancia que tiene una prensa libre para la democracia y para la paz. Es la primera vez que se entrega el Nobel de la Paz a dos periodistas desde que el alemán Carl von Ossietzky lo obtuvo en 1935 por revelar el rearme de Alemania tras su derrota en la Primera Guerra Mundial. Filipinas y Rusia, por cierto, no son países completamente proclives a la Libertad de Prensa. ¿Quiénes son estos dos periodistas? María Ressa es cofundadora del sitio de noticias Rappler desde donde ha denunciado los abusos de poder, uso de violencia y creciente autoritarismo en su país. También sostiene una lucha contra las noticias falsas, el acoso y la manipulación noticiosa del gobierno. Dmitry Muratov es cofundador del diario independiente Novaja Gazeta y durante décadas ha defendido la Libertad de Expresión en Rusia bajo crecientes condiciones adversas. Seis de sus reporteros han sido asesinados. Ojalá que este reconocimiento internacional modere las críticas oficiales hacia la prensa y se reconozca la importante función que esta tiene para cualquier sociedad. Visto desde una perspectiva más amplia, el Nobel de la Paz no es sólo para Ressa y Muratov. Ambos representan a todos los periodistas que luchan por la libertad y la democracia en el mundo. El periodismo se debe sentir muy apoyado y estimulado por esta histórica decisión. PRESIDENTE Revista Opinión Política Presidente de la Asociación Mexicana de Editores de Periódicos (AME). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.

Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////3


ÍNDICE DIRECTORIO REVISTA QUINCENAL PUBLICADA POR IMPRES, UNA EMPRESA DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS. DIRECTORIO Presidente Gonzalo Leaño Reyes Director Gonzalo Leaño Aceves

EDUCACIÓN

UAG y Procuraduría Social estrechan su colaboración El Vicerrector Académico de la UAG, Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza, manifestó que esta alianza traerá beneficios a los estudiantes en las áreas de servicio social, prácticas profesionales e incluso inserción laboral y conferencias, entre otras actividades.

OPINIÓN

Gonzalo Leaño Reyes / Julio César Hernández / Carlos Enrique Martínez G. / Salvador García Soto / Alberto Mora Martín del Campo / Alfonso Gómez Godínez / Carlos Lara G. / José Antonio Elvira /

Director Editorial Julio César Hernández

OPINIÓN

Rumbos Equivocados

Editor Gráfico J. Simón Macías Páez

POR///ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ

Colaboradores Alfredo Arnold Morales Alfonso Gómez Godínez Juan Carlos Hernández A. Carlos Lara G. Carlos E. Martínez Gutiérrez Alberto Mora Martín del Campo Saúl Herrera (Qucho) Miembro de Sociedad Interamericana de Prensa Miembro de AME: Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882 Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores.

17

Desde diversas perspectivas de la llamada “Economía Institucionalista” se aborda la importancia de las narrativas que se construyen y arraigan en la sociedad y que determina valores y conductas con un gran impacto en el desarrollo económico de las naciones.

HISTORIA

Estados Unidos reconoce el gobierno de Carranza En medio de esta historia, el 9 de octubre de 1915, dos años antes de la promulgación de la Constitución, Estados Unidos, Guatemala, Nicaragua, Brasil, Argentina y Bolivia reconocieron al gobierno de Venustiano Carranza y con ello la legitimidad del gobierno del entonces jefe de la nación y del gobierno emanado de la Revolución.

38

OPINIÓN

Elecciones extraordinarias

La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.

Opinión Política @OpinionPoliti

36

POR///JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE

25

4//// Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694

En los últimos 26 años, desde que las elecciones son efectivamente competidas en Jalisco, por diferentes causas se han llevado a cabo elecciones extraordinarias en diversos municipios:


NOTA DEL EDITOR POR///

JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ @jcentresemana

LXII LEGISLATURA: PARA EL OLVIDO Llegará el último día de octubre y, afortunadamente, concluirá el período de la LXII Legislatura del Congreso del Estado que pasará a la historia como la peor en los últimos años del Poder Legislativo. Podríamos afirmar que desde que se registró la alternancia en Jalisco -en 1995 con la llegada del Partido Acción Nacional al poder-, no había habido una mayoría legislativa que arrastrara la imagen y el decoro -ya de por sí desgastados-, como lo hizo la que está a unos días de concluir. Los diputados de Movimiento Ciudadano y del PAN -que siempre actuaron como una sola fracción parlamentaria-, pasarán a la historia por haber convertido al Poder Legislativo en la “oficialía de partes” del Poder Ejecutivo, y cada uno de ellos como una extensión más del plantel de empleados al servicio de Palacio de Gobierno. Lo he referido en mis redes sociales y en otros espacios de análisis, que salvo la actuación de los diputados de Morena y en la mayoría de los casos de los del PRI, el resto quedará registrado como los diputados que legislaron “a la carta” a petición del Ejecutivo estatal y utilizaron los instrumentos del Legislativo -como el juicio político- para atentar contra los adversarios incómodos no del Congreso sino del gobierno del Estado, o para premiar a quienes les indicaban que lo hicieran, como fue a través de “lavar” las Cuentas Públicas de los aliados políticos. Si bien muchos de los diputados -cuesta trabajo llamarlos legisladores-, que este fin de mes entregarán la curul a sus sucesores no iniciaron la Legislatura que está por fenecer, pues entraron en calidad de suplentes de quienes fueron candidatos a diputados federales o presidentes municipales y ganaron su respectiva elección, la calidad de su trabajo fue en proporción a su capacidad para legislar:

bastante pobre. Los diputados que dirán adiós en los próximos días se van con una enorme deuda para con sus electores o ciudadanos a los que dicen representar, pero podrán irse satisfechos de haber cumplido al pie de la letra con el mandato que les llegó puntualmente desde el Poder Ejecutivo. Sin duda, lo hicieron en espera de que ahora de que se quedarán desempleados, sean “recompensados” y posiblemente a varios de ellos los veremos despachar desde alguna oficina gubernamental, estatal o municipal. ¿Qué legado deja la mayoría de los diputados de la LXII Legislatura para la historia que cada tres años se escribe en el seno del Poder Legislativo? Ninguno. Por el contrario, sólo vergüenza y desprestigio. Y para cerrar con “broche de oro” su pésima actuación, los diputados decidieron modificar la fecha en la que el gobernador Enrique Alfaro Ramírez rendirá su tercer informe de gobierno. Mientras la Constitución del Estado establece que debe de hacerlo el 6 de noviembre de cada año, ya sea personalmente o por escrito, los diputados aprobaron que la ceremonia se efectúe el 28 de octubre, a fin de que pueda hacerse propaganda de las acciones y obras de gobierno antes y después del informe, pues de respetar la fecha constitucional estaría impedido a hacerlo por estar en plena campaña para la elección extraordinaria de Tlaquepaque. Así, pues, si algo bueno dejará este mes de octubre es el fin de la LXII Legislatura. •

Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////5


REDES

GRACIAS A LA CORRESPONSABILIDAD DE LAS Y LOS JALISCIENSES, ESTAMOS POR LLEGAR AL 70 % DE PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS CON AL MENOS UNA DOSIS. VAMOS MUY BIEN, PERO TODAVÍA NO PODEMOS CONFIARNOS, SIGAMOS CON EL CUBREBOCAS BIEN PUESTO Y SIN BAJAR LA GUARDIA. ENRIQUE ALFARO GOBERNADOR DE JALISCO

ESTAMOS TRABAJANDO PARA DEVOLVERLES EL BRILLO A NUESTRAS CALLES DEL CENTRO, UN LUGAR PARA PRESUMIR AL MUNDO Y DEL QUE LA GENTE SE SIENTA ORGULLOSA, ESA ES #LACIUDADQUEQUIERO.

https://www.youtube.com/watch?v=45q3nwrnSsw

EL ACTUAL #PACTOFISCAL ES PROFUNDAMENTE INJUSTO PARA JALISCO Y, PARA DARTE UN EJEMPLO, TE DEJO UNA PREGUNTA: ¿POR QUÉ CADA ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN BÁSICA EN JALISCO RECIBE MENOS RECURSOS DEL GOBIERNO FEDERAL QUE EL DE CUALQUIER OTRO ESTADO DEL PAÍS? Y EJEMPLOS ASÍ SOBRAN. ENRIQUE ALFARO / GOBERNADOR DE JALISCO

FOTONOTA /

PABLO LEMUS PRESIDENTE MUNICIPAL DE GUADALAJARA

AHORA LAS CORPORACIONES DE AMBAS CIUDADES TRABAJARÁN EN EQUIPO Y PODRÁN RESPONDER EMERGENCIAS SIN FRONTERAS TERRITORIALES, LO QUE MEJORARÁ LOS TIEMPOS DE RESPUESTA.

JUAN JOSÉ FRANGIE PRESIDENTE MUNICIPAL DE ZAPOPAN

Maldonado seguirá con impugnaciones Luego de que el Tribunal Electoral del Estado (Triejal) desechó su impugnación a la convocatoria sólo para mujeres en la elección extraordinaria de Tlaquepaque, el morenista Alberto Maldonado Chavarín aseguró que no le sorprendió la determinación del Tribunal local y confirmó que volverá acudir a instancias federales.

6//// Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694


GOBIERNO

Acumula Jalisco 105 mil empleos recuperados durante la reactivación económica; es segundo lugar nacional De agosto 2020 a septiembre de 2021, Jalisco ha aportando el 9.6% de los empleos recuperados a nivel nacional. La tasa de recuperación en la entidad es del 6%, por encima de la nacional que se ubica en 5.6%. Las industrias de la transformación son las que han recuperado el mayor número de empleos.

ARTE Y CULTURA

Entrega UdeG 5 mil cartas en Casa Jalisco para exigir al Gobernador del Estado respeto a la autonomía universitaria “HOY LOS JALISCIENSES Y SU UNIVERSIDAD ESTÁN MÁS UNIDOS QUE NUNCA. MÁS TARDAMOS EN AYUDAR A LOS JALISCIENSES CON MÁS DE 300 MIL PRUEBAS PCR EN NUESTRAS INSTALACIONES, CON UN MILLÓN DE VACUNAS APLICADAS… CUANDO YA LOS JALISCIENSES NOS ESTABAN REGRESANDO ESE CARIÑO, ESE AMOR, ESE RESPETO CON 329 MIL 479 FIRMAS PARA RESPALDAR A SU UNIVERSIDAD”, EXPRESÓ VILLANUEVA LOMELÍ. PARA HABLAR DE AMBAS OBRAS, TANTO LA ESCRITA COMO LA FÍL-

PERLAS PARA EL CAFÉ POR/// ARÁCNIDO

Los salvadoreños cocieron a patadas a Alxis Vega, al Chucky, al Tecatito, a Jiménez, Funes Mori, etcétera. Pero Andrés Manuel y Ebrard siguen defendiéndolos. Buenos días.

LA REFORMA ELÉCTRICA APAGA EL DESARROLLO EN TEMAS AMBIENTALES, DE COMPETITIVIDAD Y ECONOMÍA FAMILIAR / COPARMEX Urge una oferta energética limpia, moderna y oportuna, su nula incentivación repercutirá en suministros de menor calidad y a costos mayores para la población y el medio ambiente.

Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////7


EL CARTÓN DE QUCHO

8//// Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694


OPINIÓN / CHARLAS EN LA CAFETERÍA DEL BARRIO POR///

ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO @alberto_mora

ELECTRICIDAD Una joven ejecutiva aficionada al café de especialidad abre polémica en la mesa argumentando: -A ver, recuerdo que el Gobierno Federal ya lo había intentado por la vía de la política pública, con decretos e instrucciones ejecutivas elevadas a rango de ley, a lo que un juez especializado en competencia económica otorgó suspensiones. Ahora van por la reforma constitucional con la idea que no podrá ser considerado inconstitucional por estar inscrito en la Constitución Política de México y, además, se podrían contener las posibles conflictos internacionales. La consigna del Ejecutivo fue clara: “Si la reforma eléctrica es inconstitucional, cambiamos la Constitución.” Así podrían cancelar de un plumazo contratos y concesiones a empresas de la iniciativa privada que hoy son proveedoras de energías limpias, eólicas y solares. Desaparecerían los órganos reguladores y cualquier contrapeso, convirtiéndose la CFE en juez y parte para establecer sus propias tarifas, planificando y determinando quién podrá participar en el mercado de generación de electricidad, llevando a cabo transmisión, distribución y despacho, de manera monopólica-. Un silencio en la mesa abre la oportunidad al distinguido profesor para solicitarle al barista un par de cafés, un espresso doble y un caramel macchiato, para iniciar su reflexión sobre la polémica iniciativa de reforma eléctrica. -Mi querida amiga, la CFE es una gran empresa, fundamental para el desarrollo del presente y futuro del país, debemos entender que la energía eléctrica es para la economía como alimento para el cuerpo humano, es un elemento que ayuda a que todo funcione. Desafortunadamente la iniciativa en marcha hoy no considera inversiones en tecnologías limpias, va contra la tendencia mundial, promueve contaminación, genera condiciones desfavorables para los usuarios del servicio de energía. Pero sin restar trascendencia a los aspectos técnicos, jurídicos y económicos, te quiero invitar a re-

visar la carga política que guarda el momento. En el espectro internacional estaría en juego la certeza jurídica para inversionistas extranjeros y con ello la relación con socios y potenciales socios comerciales. En el ámbito nacional enciende una polarización política, ideológica, con un debate binario invocando oposiciones históricas, cardenismo contra salinismo. Pero también se desdobla un pragmatismo político en Morena, que olvida el odio a un PRI con el que supuestamente “no iría ni a la esquina”, lo corteja públicamente y lo amenaza por debajo de la mesa con el propósito de conseguir votos necesarios para lograr la Reforma Eléctrica-. El barista, que le encanta entrometerse en las charlas, se acerca a la mesa recoge las tasas vacías y señala: -En un periódico leí que el PRI no tiene prisa para decidir sus votos, sin embargo, yo creo que camina sobre un cable muy delgado con el que se puede electrocutar. “Han logrado obtener reflectores en su condición de partido bisagra, tienen la oportunidad de cerrar o abrir el paso a la iniciativa morenista. Esto pone en peligro la unidad en su partido (PRI) y, al mismo tiempo, corre el riesgo de destrozar la alianza opositora (Va por México). Ya veremos el desenlace. Yo comparto el cometario del Dr. García Ramírez: “No hay plato de lentejas que justifique el sacrificio del deber y del honor”-. Así concluye el letrado profesor su charla, paga su cuenta, hecha su mochila al hombro y se despide de los parroquianos, mientras cruza la puerta de la cafetería del barrio. •

Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////9


10 REPORTAJE

LXII Legislatura:

la más sumisa al Ejecutivo… hasta ahora LA ÚLTIMA OCURRENCIA: CAMBIAR EL DÍA DEL TERCER INFORME DE GOBIERNO, PARA -SEGÚN LOS DIPUTADOS- NO VIOLAR LA VEDA ELECTORAL EN EL PROCESO EXTRAORDINARIO DE SAN PEDRO TLAQUEPAQUE Y JILOTLÁN DE LOS DOLORES, PERO ESTO SOLO ES LA CEREZA DEL PASTEL. CONVIRTIERON AL CONGRESO EN LA “OFICIALÍA DE PARTES” DEL EJECUTIVO. POR///MARIO DÍAZ

L

legaron con la soberbia al tope, iban a convertirse en un nuevo Constituyente para darle a los jaliscienses la Constitución Política del Estado de Jalisco que estuviera a la altura y visión de los tiempos que corren; la representación social estaba más que justificada con siete fracciones parlamentarias, una cantidad de partidos políticos con un espacio en el Congreso del Estado nunca antes vista: Movimiento Ciudadano, Acción Nacional, Movimiento Regeneración Nacional, Partido de la Revolución Democrática, Verde Ecologista de México, el Revolucionario Institucional y hasta alcanzó para el Partido del Trabajo. Incluso, crearon todo un canal de televisión para ellos mismos, a su entender los jaliscienses estaban ávidos por verlos en tribuna y participando en sus comisiones. Pero no habían rendido protesta como diputados -hace tres años-, cuanto todo se empezó a descomponer. Héctor Pizano Ramos, ex dirigente del PRI Jalisco, anunció que se incorporaba a Movimiento Ciudadano; su compañera de partido y quien fue su fórmula como exsecretaria general del PRI, Mariana Fernández Ramírez, le exigió que devolviera la diputación al PRI, pero tiempo después ella se cambiaría a MORENA con todo y curul. Casi al inicio de la LXII Legislatura MORENA pierde 10//// Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694

a su primer diputado cuando Ismael Espanta anunció que se incorporaba a la bancada de MC, bajo el argumento de que no había recibido nada a cambio y que esto obedecía a su convicción de servir; luego de esto su nombre difícilmente volvió a ser escuchado. Pero así MC iba acumulando más poder en el Poder Legislativo. En el Partido del Trabajo, a su único diputado solo de membrete, pues es considerado un voto más para Movimiento Ciudadano, lo expulsan de su partido al que había llegado tras renunciar a MORENA; se sumó luego al efímero proyecto de Redes Sociales Progresistas y hoy es un diputado sin partido. Pleitos entre diputados de la 4T con su entonces dirigente estatal, Hugo Rodríguez, a quien nunca obedecieron porque para muchos su líder moral era Alejandro Peña (senador); grillas entre ellos que desbancaron como coordinador a Bruno Blancas e impulsaron a Erika Pérez como coordinadora de su bancada, quien al cierre de esta edición pidió licencia, presuntamente para contender en la elección extraordinaria por Tlaquepaque. Luego de Ismael Espanta, también cambió de colores la diputada Patricia Meza también de MORENA, que era recibida por Salvador Caro a su bancada, luego de votar a favor del endeudamiento por 6 mil 500 millones de pesos presuntamente para combatir la pandemia, lo que le generó críticas de su fracción parlamentaria; la diputada


OPERADOR. Salvador Caro operador del Ejecutivo.

OPOSICIÓN. Erika Pérez, tareas de oposición.

del partido Verde Ecologista, Rosa Angélica Fregoso Franco, siempre a las órdenes de su dirigente estatal Enrique Aubry de Castro Palomino, quien era el que mandaba la señal de cómo votar, por lo general lo hacía de acuerdo a lo que proponían en Movimiento Ciudadano, hasta que la diputada se hartó y se sumó a MC para luego pedir licencia indefinida como diputada. En su lugar entra Bernardo Macklis Petrinni, quien tenía tiempo de haber renunciado al PVEM y que se desempeñaba como Director General de la Agencia de Energía del Estado de Jalisco. Ya para entonces era emecista. En un principio MC tenía también los votos de los diputados del PRD, Enrique Velázquez y Gerardo Quirino; incluso, en la extinción del Instituto de la Mujer esta bancada votó a favor de la propuesta del Ejecutivo. Al tiempo, Gerardo Quirino decidió sumarse a Movimiento Ciudadano, mientras que Velázquez dejó de votar conforme a la

REVERSA. Enrique Velázquez del PRD-MC a Hagamos.

PAN. Hernán Cortés, una sola fracción con MC.

mayoría y lo hico finalmente de acuerdo a lo que considera su conciencia y experiencia como legislador, recibiendo represalias por su osadía. Ahora se asume como diputado de Hagamos, lo que provocó que le quitaran la presidencia de la Comisión de Seguridad y Justicia. Y con carta de “buena conducta” la fracción de Acción Nacional, siempre bajo los designios de los diputados de Movimiento Ciudadano. Al principio hubo algunas señales para apretar un poco a los naranjas, activando a su diputado Jesús Hurtado, quien pidió al gobernador que aclarara ante el Pleno del Congreso el tema de la licitación de más de tres mil 500 millones del programa A Toda Máquina y en el tema de la extinción del Instituto Jalisciense de la Mujer, pero al poco tiempo en los hechos se convirtieron en una sola bancada, más naranja que azul. En los primeros tres años de su administración, Enrique Alfaro Ramírez tuvo un Legislativo sin contrapeso; la Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////11


REPORTAJE LXII LEGISLATURA: LA MÁS SUMISA AL EJECUTIVO… /// EL DATO

SIN CONTRAPESO

En los primeros tres años de su administración, Enrique Alfaro Ramírez tuvo un Legislativo sin contrapeso; la famosa división de poderes no aplicó para la mayoría de los integrantes de la LXII Legislatura, pues lo que el Ejecutivo enviaba al Legislativo se aprobaba casi de inmediato. Se convirtieron, pues, en una ventanilla de trámites.

famosa división de poderes no aplicó para la mayoría de los integrantes de la LXII Legislatura, pues lo que el Ejecutivo enviaba al Legislativo se aprobaba casi de inmediato. Se convirtieron, pues, en una ventanilla de trámites. Con esta dinámica parlamentaria desaparecieron el Instituto Jalisciense de la Mujer, el Instituto Jalisciense de Asistencia Social, pero crearon su Canal Parlamento. Estado de derecho

Para el maestro Rubén Ortega Montes, catedrático de la Universidad de Guadalajara, del Departamento de Justicia y Derecho del Centro Universitario de la Ciénega, no ha existido en Jalisco un Poder Legislativo tan sumiso como el que está por concluir. “Recordamos que las últimas legislaturas del PRI eran así con el Ejecutivo, pero de ahí en más ni las primeras panistas fueron tan sumisas; parece que día con día esto fue creciendo, a tal grado que ahora tenemos como ejemplo a la LXII Legislatura. Las anteriores eran aparentemente sumisas (comparadas con la actual), pero eran institucionales, eran priístas. Cuando empezó a gobernar el PAN en Jalisco obviamente estas legislaturas con mayoría panista también respondían al Ejecutivo, pero con una lógica de respeto al Estado de Derecho”. Al querer calificar a la presente LXII Legislatura, sostiene que pareciera que los diputados desconocen lo que es el Estado de Derecho o que simulan que no lo conocen, como también a su juicio han dejado en evidencia que desconocen las leyes, el espíritu de la ley, la lógica social jurídica, porque -a su decir- suena ilógica la forma en la que han estado legislando. “Tenemos casos muy claros como los consejeros de la Judicatura; es increíble que escogieran a los que no lograron el porcentaje más alto en conocimiento, qué caso tiene hacer exámenes de conocimiento de memoria si al final de cuentas los diputados escogen mediante cuotas y cuates o por lo que les indique el Ejecutivo en un momento determinado”. 12//// Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694

CRITICO. Alfonso Partida Caballero.

UTILIZAR AL LEGISLATIVO PARA GOLPEAR A LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA EN SU PRESUPUESTO, ESTO ES UN PAPEL DECEPCIONANTE Y VIL DE LA PRESENTE LEGISLATURA, PERO ESTE TEMA YA ESTÁ EN LA CORTE”.

ALFONSO PARTIDA CABALLERO

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO DEL CUCSH.

Refundación de saliva

Sobre el nuevo Constituyente que pretendieron crear en un principio, señala que ya se les acabó el tiempo, considerando que fue una Legislatura que no tuvo los alcances para refundar Jalisco en los tres años que se suponía iban a realizarlo.


CURULES. En espera de sus nuevos inquilinos.

“Luego, todas las decisiones que han venido tomando totalmente erráticas, una tras otra y cada vez peor; esta última que realmente elaboran con una convocatoria (proceso electoral en Tlaquepaque) que atenta contra el reglamento de elecciones que claramente dice que por lógica jurídica electoral, es obvio que si una persona solicita la nulidad de elección porque fue agraviada en cuanto a cuestiones jurídicas, gana y obtiene que le dé la razón la justicia; es increíble que en la convocatoria los diputados le prohíban participar al que ganó en la mesa el derecho a que se repitiera la elección”. A manera de cátedra para los legisladores, les señala que Alberto Maldonado fue quien pidió justicia y le fue concedida, de ahí se puede partir en esta lógica jurídica muy clara; segundo, si se anula un proceso lo más lógico es que se repita la elección con los mismos actores, ya si hay coaliciones es claro que se tendrían que asumir nuevas reglas, pero si participan los mismos lo más lógico es que cumplieron o han cumplido con todos los requisitos necesarios. Lo que se está anulando es el resultado no toda la jornada electoral. “Indiscutiblemente lleva el sesgo contra Alberto Maldonado Chavarín (candidato de la 4T), no es contra MORENA, porque en dado caso este partido participaría con cualquier candidato o candidata, a estos diputados les importa muy poco legislar como debe de ser, no hacen caso a la Corte, no hacen caso en donde les han indicado que

deben de cambiar el Código Civil para la cuestión de los matrimonios, registros civiles con cuestiones de género, solo por nombrar algunos temas. Si no hacen caso a las cuestiones federales, esto solo parece una pequeña republiquita bananera”. Otro caso es el de armonizar la legislación de Jalisco con el resolutivo de la SCJN para despenalizar el aborto, al declarar inconstitucional la persecución y sanción en estos casos; los diputados de Jalisco señalan que no están obligados a esta reforma. Estas pifias legislativas solo son un eslabón más a la cadena de inconstitucionalidad que ha venido acumulando la LXII Legislatura. Por mencionar algunos casos: la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejó sin efecto las modificaciones que hicieron los diputados de Jalisco para inhabilitar de por vida a funcionarios o particulares que incurrieran en actos de corrupción; la Corte declaró inconstitucional el requisito del artículo 2846 del Código Civil del Estado de Jalisco en el que se exige que, para la validez de un testamento, los testigos que acompañen al testador deberán escribir, de su puño y letra, su nombre por debajo de su firma autógrafa. Se concluyó que exigir que un testigo escriba de puño y letra su nombre debajo de su firma, carece de proporcionalidad, ya que su firma autógrafa ya identifica su personalidad. Más recientemente, la Corte también resolvió echar abajo la reducción de los días de campaña como pretendía el Congreso del Estado, dejando en 40 días de precampañas más 60 días de campañas. Y acompañando a este rosario de reveses existe una impugnación que fue enviada por el Ejecutivo del estado en contra de la desaparición de 109 fondos y fideicomisos públicos, misma que fue rechazada por la Corte. El sello de la casa

Casi al cierre de esta edición, el Pleno del Congreso aprobó violentar de nueva cuenta Constitución del Estado para modificar la fecha en la que el gobernador debe rendir su tercer informe de gobierno que se establece para el 06 de noviembre. Pero los atentos diputados detectaron que el Ejecutivo no podría desplegar toda su campaña mediática previo a la ceremonia ni después por la campaña para la elección extraordinaria que comienza el 03 de noviembre en San Pedro Tlaquepaque, pues la veda electoral así lo establece. De tal manera que este tercer informe se adelanta para el 28 de octubre que le da al mandatario la oportunidad de difundir sus logros y acciones días antes de la elección Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////13


REPORTAJE LXII LEGISLATURA: LA MÁS SUMISA AL EJECUTIVO… ///

NO SÉ CÓMO CALIFICAR A LA LXII LEGISLATURA, PERO UNA VEZ PUBLIQUÉ QUE ESTOS DIPUTADOS NO REBUZNAN NADA MÁS PORQUE NO SE SABEN LA TONADA; REALMENTE SU ACTUACIÓN LLEGÓ A ESE EXTREMO, EL DE FALTARLES AL RESPETO”.

RUBÉN ORTEGA MONTES

CATEDRÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE JUSTICIA Y DERECHO DEL CUCIÉNEGA. extraordinaria frente a esta Legislatura que le ha sido bastante servir y no frente a la LXIII que inicia trabajos el primero de noviembre. Caros y opacos

El Maestro Alfonso Partida Caballero, jefe del Departamento de Derecho Público del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, es más tajante al señalar: “Es una legislatura decepcionante, con un poder totalmente sometido al Ejecutivo; aparte es una legislatura que no rinde cuentas correctamente y tiene un problema de transparencia bastante marcado. En este año se incrementó en 29 millones su nómina, tiene un gran número de trabajadores, cerca de 800, para una situación legislativa que se dedica prácticamente hacer leyes y en esta circunstancia la nómina es bastante fuerte. El propio Congreso del Estado no justifica esto cuando se supone que les pagan para legislar y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, siempre les echa abajo sus leyes en todo sentido, en materia penal, electoral, administrativa. “Otro de los puntos que ha exhibido esta Legislatura es la ‘limpieza’ de cuentas, simplemente no hay responsabilidades de los ayuntamientos y todo mundo habla de irregularidades graves; sí se fincan cuentas con algunas observaciones, pero no hay sanciones, sencillamente se pasan de un partido a otro la ‘limpieza’ de estas cuentas de los 126 municipios”. Sobre esta sumisión que existe del Poder Legislativo hacia el Poder Ejecutivo, refiere que la única consecuencia final es un daño al estado. “Es un daño total porque deben de ser dos cosas que datan desde la ilustración francesa: la división de pode14//// Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694

EXPERTO. Rubén Ortega Montes.

res, con Louis de Secondat, barón de Montesquieu, que se sigue manteniendo en las democracias. Cada uno de los poderes debe de hacer lo que le corresponde. Tenemos un sistema de poderes: uno que juzga, uno que legisla y otro que administra, pero en Jalisco pareciera que sólo existe el poder del gobernador porque tiene sometido tanto al Poder Legislativo como al Judicial; recordemos que simplemente el nombramiento ilegal que se dio de tres consejeros de la Judicatura y cerca de diez magistrados, que solo fue un reparto de cuotas y cuates como siempre lo han hecho. “Además Enrique Alfaro y sus legisladores hicieron una reforma al Poder Judicial que ni él mismo se la creyó, al final de cuentas quedó en esta situación del reparto de cuotas y lo único que quedó en evidencia es la sumisión que tiene tanto al Legislativo como al Judicial”. Parte del daño que se le ocasionó a Jalisco y que a su juicio debe de ser analizado con detenimiento, es lo referente al endeudamiento por más de 6 mil millones de pesos que autorizó el Congreso del Estado. “Es toda una cadena de custodia que deberían de estar haciendo para cobrarle las cuentas al Ejecutivo y al propio Legislativo porque lo más grave consistió en la aprobación de un crédito por el Congreso del Estado, supuestamente para combatir la pandemia, pero en la realidad no se utilizó para esto, no hay un solo peso demostrado que se haya utilizado en este sentido. Lo que se ve son grandes


gananciales en obra pública, en obras donde sabemos cuál es el sentido de no resolver problemas sino las grandes gananciales”. “Existió otro crédito al inicio de su administración de tres mil 635 millones, por lo que en total la deuda del estado subió en 57.8 en un periodo de dos años y cinco meses; esta circunstancia nos dejará total y absolutamente embargados porque son créditos que vamos a tener que pagar los jaliscienses de 10 a 25 años de plazo”. Poder Judicial

El Maestro Ortega Montes coincide con Partida Caballero al considerar que una de las consecuencias graves que se dieron ante la sumisión y una inexistente oposición en el Congreso del Estado, es lo que han hecho con el Poder Judicial. “Los Magistrados se deberían de escogerse de la vida ya cotidiana, especialistas en los temas que tengan práctica, teoría, doctrina, como era antes cuando el presidente del Tribunal y el gobernador proponían a quien se destacaba dentro del Poder Judicial, como jueces, secretarios con ética, por conocimiento, porque lo demostraban en las sentencias o si venían de fuera del Poder Judicial eran abogados litigantes que habían ganado casos simbólicos ante la Corte, de posicionamiento en ciertas áreas; esto de los exámenes es una vacilada, si ya tienen un título con maestrías, con doctorados, esto los avala para ser. “Ahora deberían de escoger de entre estos personajes sin examen, quiénes saben, quiénes son éticos, quiénes garantizan en algún momento determinado el que haya una mejor impartición de justicia, administración de justicia, y no escoger a modo personajes que son desconocidos en la comunidad y sociedad jurídica, que los toman porque son hijos, sobrinos, amantes, esposas de los diputados, como ha ocurrido en últimos años. Puntualiza Ortega Montes que la selección de los jueces ha sido de manera muy corrupta al repartirse estas plazas entre los partidos políticos, incluso violando las propias convocatorias que emite el Legislativo. Oposición inexistente

Un Legislativo sin una verdadera oposición es como también identifica Partida Caballero a los actuales diputados, al referir que Acción Nacional Jalisco dejó de ser un partido real luego de años de gobierno estatal y ahora fuera de las administraciones, en donde dejó de luchar

por el poder como una verdadera oposición y ahora -a su entender- solo lucha por los espacios para el grupo que controla este instituto político. “En realidad el PAN y MC funcionan como un solo partido. Se ve cómo les reparten plazas en la Judicatura como consejeros. Hay que ver la nómina, tienen cerca de diez Magistrados, una consejera, se reparten los jueces a los que cambian a modo y el PAN tiene, lógicamente, una gran presencia de sus militantes en el Consejo de la Judicatura y en el Poder Judicial; tiene cerca de 25 jueces que pertenecen al propio partido. Si abren la transparencia de su militancia, se darán cuenta de lo que hablo”. “El problema de los equilibrios, de los pesos y contrapesos, es bastante preocupante porque solamente es una persona la que tiene el don de mando…”. Los diputados que vienen

Tanto para el Rubén Ortega Montes como para Partida Caballero, una de las cosas buenas es que está por concluir la LXII Legislatura, la mala es que viene una LXII Legislatura que al parecer pudiera tratarse sólo de la continuación de la sumisión al Ejecutivo. “Estará José María Martínez (Morena), Enrique Velázquez y Mara Robles (Hagamos); también Tomás Vázquez Vigil (Morena), Hugo Contreras y Hortensia Noroña (PRI), personas que tienen experiencia, pero lo que viene a ser MC como bancada más grande, diríamos es la bancada más chafa que me ha tocado ver, no los he visto en ningún lugar, no han resuelto nada, no los vemos en ninguna de las luchas sociales, simple y sencillamente van a levantar el dedo cuando desde el Ejecutivo se los indiquen. Espero equivocarme, pero todo parece que seguirá igual”, comenta Alfonso Partida Caballero. Ortega Montes, también sostiene: “Seguirán igual de sumisos, la única diferencia es que será una Legislatura en la que su mayoría serán mujeres, pero tanto MC como el PAN seguirán actuando igual de sumisos al Ejecutivo, seguirán actuando como parte de la nómina del Ejecutivo y van a ir corrompiendo a otras curules, veremos brincos de otros legisladores; el PRI no se atreve a levantar la cabeza; Hagamos serán los únicos que seguirán trabajando como al final de esta Legislatura, ganando en el discurso; MORENA, el Verde Ecologista, Futuro, en menos de un año vamos a ver cómo se van a desenvolver”. Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////15


REPORTAJE LXII LEGISLATURA: LA MÁS SUMISA AL EJECUTIVO… ///

UN CANAL DE TELEVISIÓN PARA LOS DIPUTADOS Siempre se consideró un capricho más de los diputados de la LXII Legislatura la creación de su Canal Parlamento (o Pal lamento) que inició transmisiones vía internet el 30 de abril del 2019 y para el 22 de julio inició por señal abierta en el 17.3, una vez que tuvieron la autorización federal. El entonces coordinador de MC y presidente de la Mesa Directiva del Congreso, Salvador Caro Cabrera, declaraba que todo este gasto de dinero, más el incremento de la nómina que esto supone, obedecía al interés genuino de que todos los ciudadanos tengan conocimiento de los trabajos que se realizan cotidianamente en el Congreso. Contrario a la tendencia mundial que indica que la televisión abierta tiende a desaparecer porque la gente prefiere las opciones que brinda el internet, los legisladores no quisieron escuchar estas posturas, de manera que se inventaron su Sistema de Radio y Televisión del Legislativo para llegar -según ellos- a todos los rincones de Jalisco, aunque en la realidad nadie los quiere ver. Se pavoneaban los diputados con su canal; no pasó mucho tiempo cuando vieron que por alguna extraña razón a los ciudadanos no les importaba lo más mínimo las actividades que se realizaban dentro de este poder. Eso sí, y pese a su casi nula audiencia, la nómina pronto creció. Empezaron con ocho trabajadores, ya van en quince; en su oportunidad, Samuel Muñoz Gómez, director del Sistema de Radio y Televisión del Po-

16//// Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694

der Legislativo, señaló al diario MURAL: “Creo que con este fortalecimiento de personal sí vamos a tener una propuesta más atractiva; ahora, yo sigo reiterando, no somos una propuesta de canal de variedades ni de futbol ni de novelas que, por ende, tienen el ‘rating’ por excelencia”. De esta entrevista ya lleva mucho tiempo (principios de diciembre de 2019) y su propuesta más atractiva a días de concluir esta legislatura, es claro que nunca llegó. Sobre este asunto el Maestro Alfonso Partida Caballero, jefe del Departamento de Derecho Público del CUCSH, señala: “En definitiva es un canal que no tiene la asistencia de personas visualizándolos; en el propio canal lo ven 20 personas, cincuenta, en ocasiones ni una sola persona los está viendo, no se justifica mantenerlo cuando el Gobierno del Estado tiene un canal C7 que pudieran darle un espacio del tiempo para temas del Legislativo”. “Solo quieren tener a su gente bien acomodada y es un problema porque costó mucho dinero, contrataron a mucha gente cuando sabemos que hay cerca de 400 personas que no hacen absolutamente nada en el Congreso del Estado. Es un canal que si bien es cierto se pudiera hablar de la transparencia y que todo mundo vamos a poder ver todas las reuniones, pero ellos solo pasan los momentos y los programas que les viene en gana, no se va al fondo del asunto”. •

INFORMES: 33 1435-9828


OPINIÓN / ECONOMÍA POR///

ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ @ponchogomezg

RUMBOS EQUIVOCADOS Desde diversas perspectivas de la llamada “Economía Institucionalista” se aborda la importancia de las narrativas que se construyen y arraigan en la sociedad y que determina valores y conductas con un gran impacto en el desarrollo económico de las naciones. En los últimos años se ha venido configurando en México un discurso que se va enraizando en el colectivo social, y que en palabras del Premio Nobel de Economía, Douglas North, consolida un “rol de creencias” que determinan la compresión y solución de los problemas económicos. Dicho en otras palabras, las calificaciones y descalificaciones que cotidianamente se realizan desde el pulpito público crean, de acuerdo con los institucionalistas, modelos mentales compartidos por la sociedad. Así, North enfatiza la trascendencia de las ideologías, los mitos, los prejuicios y los dogmas en el plano de la economía y de sus resultados. Por lo anterior, resultan inquietantes las líneas narrativas que se tratan de arraigar en la sociedad con respecto al Estado, la nación, la inversión privada, las ganancias, los empresarios, las clases medias, el pueblo, la pobreza, la felicidad, principalmente. Coincido con el economista chileno Axel Kaiser donde resalta el trascedente efecto que las ideas y creencias que en torno a la libertad se generaron a partir de la Revolución Francesa y que derrumbaron los obstáculos de los regímenes absolutistas al surgimiento de los emprendimientos privados y de la economía de mercado. La narrativa que justificó e inspiró la libertad económica sustentó la base del progreso económico y social del mosaico de naciones más avanzadas del mundo. En el transitar hacia la segunda mitad del siglo XXI inquieta cómo se trata de justificar socialmente a un “Estado Asistencialista y Paternalista”, propio del siglo XVIII y XIX, proveedor creciente de apoyos que al final de la historia solo perpetúan las condiciones de marginación y pobreza de los “beneficiados”.

Preocupa la retórica sobre la reivindicación del Estado como actor monopólico e interventor en la economía en función de criterios políticos, electorales y de control discrecional de los recursos públicos. No es un Estado que busque legítimamente regular al mercado, sino que trata de arrinconarlo y en algunos espacios desaparecerlo. Max Weber, en “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” se adentraba en la compresión del efecto que las ideas calvinistas sobre el trabajo, el éxito material y la búsqueda de las ganancias favoreció el desarrollo del capitalismo principalmente en Alemania. En este sentido preocupan las narrativas que condenan a los motores aspiracionistas de los individuos que encuentran en el deseo de consolidar un nivel de bienestar personal y familiar el motor de sus esfuerzos y sacrificios. Mirando a otro lado del planeta, sería incomprensible entender el nivel de desarrollo de Corea del Sur, Japón, Singapur, sin el espíritu de disciplina y dedicación laboral de su sociedad, atraídos y motivados por el deseo y la satisfacción de un bienestar material. Las naciones que eliminaron los incentivos para las ganancias y la acumulación de un patrimonio de sus habitantes desaparecieron con la caída del Muro de Berlín; las que insisten en esa vía, Cuba y Venezuela, viven una realidad en donde reina la desolación. Se reconoce en los latinoamericanos nuestra persistente obsesión por el pasado, por recrear tiempos que ya se marcharon, por suspirar por glorias míticas o leyendas superadas, lo que disminuye o cancela los esfuerzos por mirar el presente y atisbar el futuro. Este año se ha llenado de conmemoraciones y de nostalgias por un imperio que se derrumbó y desapareció por el devenir de la historia. Poco o nada le hemos dedicado a imaginar la prosperidad de México para el 2050. Advierto que otras naciones lo están haciendo con gran dedicación. •

Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////17


18//// Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694


Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////19


20 ANÁLISIS / EL ZAPOTILLO

AMLO “ajusta cuentas”

con Alfaro y Diego Sinhue EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA IGNORA EL PROYECTO DE LOS DOS GOBERNADORES ALIANCISTAS Y ACEPTA EL DE LOS POBLADORES INCONFORMES CON LA PRESA. DEJA A LOS GOBERNADORES DE JALISCO Y GUANAJUATO LA “BRONCA” DE ABASTECER DE AGUA A SUS ENTIDADES. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ

E

l 12 de agosto de 2019 -hace poco más de dos años, los gobernadores de Jalisco y Guanajuato, Enrique Alfaro Ramírez y Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, respectivamente, compartieron en sus redes sociales un video en el que ambos aparecen en Palacio Nacional desde donde enviaron un mensaje sobre su encuentro ese día con el presidente Andrés Manuel López Obrador, con quien abordaron el tema de la presa El Zapotillo. El primero que habla es el guanajuatense Rodríguez Vallejo, quien dice: “Muy buenas noches amigos, nos encontramos aquí en Palacio Nacional acompañado del gobernador de Jalisco Enrique Alfaro, a quien le agradezco siempre su disposición al diálogo. “Tuvimos una reunión con el presidente de la República. Estuvimos el gobernador de Jalisco con su equipo, el gobernador de Guanajuato con su equipo, y le presentamos la propuesta que llegamos a este acuerdo entre los dos gobiernos y la Conagua. Una propuesta técnica que será analizada. “Salimos contentos de esta reunión porque el presidente nos ha confirmado que no se va a detener ni se va a derrumbar esta cortina de El Zapotillo, que hay que analizar las propuestas, se siguen analizando, pero ya técnicamente le presentamos las opciones”. 20//// Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694

“Ya vendrá otra reunión de definiciones, pero, bueno, hay que seguir construyendo en beneficio de los habitantes de Jalisco y Guanajuato para que podamos tener agua en el futuro”. Luego habla Alfaro Ramírez:

“Después de muchos meses de trabajo, hoy pudimos exponer todo el análisis técnico que se hizo de parte de los dos gobiernos estatales y de la Conagua. Es muy importante explicar que el gobierno federal ha estado presente en todo este proceso, y creo que el mensaje central del presidente es que esta idea de que se puede demoler o dinamitar la cortina es absurda, está descartada. Ahora lo que hay que ver es cómo logramos tomar una decisión que tenga también un elemento muy importante y que es la construcción de acuerdos con los ciudadanos afectados con esta obra de la zona de Los Altos. Pero se entiende también, después de todo este análisis, que es una obra que va a permitir resolver el abasto de agua de la zona metropolitana de Guadalajara, de Los Altos de Jalisco y, por supuesto, de la ciudad de León. “Hoy creo que se dio un paso muy importante. Esta mesa está abierta, estamos todavía en un proceso de análisis y vamos a buscar que este diálogo y este acercamiento con todos los interesados, con todas las voces, con todos los que quieren aportar, se pueda dar en los próximos días.


PRESA. El Zapotillo no será la solución.

LA BUENA NUEVA ES DECIRLES: NO SE VA A INUNDAR Y DARLES LA GARANTÍA DE QUE ESO NO VA SUCEDER; EXPLICAR TÉCNICAMENTE POR QUÉ Y ASUMIR NOSOTROS LA RESPONSABILIDAD DE CUALQUIER SINIESTRO, DE CUALQUIER SITUACIÓN EXTRAORDINARIA, ALGO NO PREVISTO, DE CUALQUIER COSA QUE PUDIESE SUCEDER”.

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR PRESIDENTE DE MÉXICO

LOS JEFES. Los pobladores convencieron al presidente.

“Así es que creo que fue una buena reunión porque se dio este primer paso y ahora viene una etapa decisiva para que la solución definitiva a este gravísimo problema que enfrentamos ambos estados pueda llegar a buen puerto…”. Y se despide con un: “Así es que gobernador, a seguirle”, dirigiéndose a Diego Sinhue quien responde: “Vamos a seguirle. Y gracias al gobernador de Jalisco, gracias a

todos y gracias al presidente que nos ha escuchado esta propuesta, y vamos a seguir trabajando en conjunto gobernador”. Alfaro cerró con un: “¡A darle…!”. Palabras de candidato

Previamente, el de abril de 2018 como candidato a la gubernatura, Alfaro Ramírez acudió a Teocaltiche y fue contundente: “Los intereses de Jalisco por sobre todo”. Y Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////21


ANÁLISIS / EL ZAPOTILLO

ASÍ ES QUE CREO QUE FUE UNA BUENA REUNIÓN PORQUE SE DIO ESTE PRIMER PASO Y AHORA VIENE UNA ETAPA DECISIVA PARA QUE LA SOLUCIÓN DEFINITIVA A ESTE GRAVÍSIMO PROBLEMA QUE ENFRENTAMOS AMBOS ESTADOS PUEDA LLEGAR A BUEN PUERTO…”.

ENRIQUE ALFARO

GOBERNADOR DE JALISCO

VIDEO. Enrique Alfaro y Diego Sinhue Rodríguez.

luego declaró: “Quiero dejar de una vez mi compromiso, el tema del abasto de agua en Los Altos y todo ese debate sobre la presa El Zapotillo. El mensaje tiene que ser muy sencillo: Si estamos haciendo una presa en nuestro Estado, primero tenemos que hacer que el agua de esa presa le sirva a los intereses de Los Altos y a Guadalajara. “Respetamos a la gente de León, sabemos que son mexicanos, pero no es posible que por los intereses de un presidente de México que sometió a los gobernadores de Jalisco, a los de un partido y otro (PRI y PAN)”. A su vez, ya presidente electo, Andrés Manuel López Obrador estuvo en Guanajuato el dos de octubre del 2018 y dijo que apoyaría la conclusión de la presa El Zapotillo para llevar agua a León. “Vamos a resolver el problema de la presa El Zapotillo para que haya agua para León”. En Teocaltiche, Alfaro Ramírez ya adelantaba la posibilidad de que el agua de la presa El Zapotillo no llegara a León, como se comprometería al año siguiente con el gobernador guanajuatense Rodríguez Vallejo y se ratificó en aquel video que ambos grabaron en Palacio Nacional, luego de su entrevista con el presidente. Por su parte, López Obrador se comprometía en Guanajuato a concluir la presa El Zapotillo para que la ciudad de León tuviera el agua que necesita. Lejos estaban ambos de conocer el escenario que años después se presentaría y que les impediría cumplir con sus promesas y compromisos, pues si bien, efectivamente el agua de la presa El Zapotillo será únicamente para Jalisco, Alfaro Ramírez nunca se imaginó que la conclusión 22//// Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694

y uso de esa presa no sería como él y su correligionario de Guanajuato lo proyectaron ante el presidente en Palacio Nacional, mientras que López Obrador ignoraba que no podría cumplir con su palabra de darle agua a León de esta presa como lo había dicho. Y todo porque los pobladores de Temacapulín, Acasico y Palmarejo no cedieron y se mantuvieron en su postura de oponerse a la conclusión de la obra con una cortina de 105 metros como inicialmente estaba proyectada, y negarse a que aún con la cortina a 80 metros, como lo determinó la Suprema Corte de Justicia, se inundara uno de los tres poblados si la cota del agua era en proporción a la altura de la cortina. Nada de agua para León

Y eso se comenzó a vislumbrar cuando el presidente Andrés Manuel López visitó Temacapulín el 14 de julio pasado y oficialmente se determinó que el agua de la presa El Zapotillo sería exclusivamente para Jalisco -Guadalajara y la zona de Los Altos-, y ya ni una gota para la ciudad de León, Guanajuato, como siempre se contempló, y para el que propuso se buscaran otras alternativas. Ante los pobladores, López Obrador planteó acatar la orden de la Suprema Corte de dejar la cortina con una altura de 80 metros, pero al mismo tiempo propuso la aplicación de un sistema de compuertas, terminar la presa derivadora El Purgatorio, que ya tiene un avance del 56%, luego de cinco años de estar parada; reforzar taludes y conductos de desvío del río Verde; instalar un control


TUVIMOS UNA REUNIÓN CON EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. ESTUVIMOS EL GOBERNADOR DE JALISCO CON SU EQUIPO, EL GOBERNADOR DE GUANAJUATO CON SU EQUIPO, Y LE PRESENTAMOS LA PROPUESTA QUE LLEGAMOS A ESTE ACUERDO ENTRE LOS DOS GOBIERNOS Y LA CONAGUA. UNA PROPUESTA TÉCNICA QUE SERÁ ANALIZADA”.

DIEGO SINHUE RODRÍGUEZ VALLEJO GOBERNADOR DE GUANAJUATO

EL DATO

Quedó demostrado que el presidente López Obrador sólo tuvo oídos para los OÍDOS pobladores de Temacapulín, Acaico y Palmarejo, y que finalmente ignoró a los dos gobernadores integrantes de la Alianza Federalista que le “declararon la PARA y que sus proyectos, resultado de muchos meses de trabajo, fueron POBLADORES guerra”, simplemente ignorados y no tomados en cuenta. de niveles y construir un tanque de amortiguamiento. Por último, anunció que el director de la Conagua estaría en ese lugar una semana después para explicarles y detallarles el proyecto, compromiso que se cumplió, mientras que él, López Obrador, regresaría dentro de un mes. Para entonces, los pobladores de Temacapulín, Acasico y Palmarejo ya sentían tener la victoria en la bolsa, asegurando con ello que ninguno de estos tres poblados se inundaría, objetivo principal de su lucha. La “puntilla” a dos aliancistas

Como se desarrollaron los hechos entorno a la presa El Zapotillo, donde los pobladores inconformes se convirtieron prácticamente en los principales protagonistas, poca atención se dio al cómo el presidente López Obrador, planeado o no, dejó en el camino y ajustó cuentas o “cobró factura” a dos gobernadores de oposición que osaron enfrentársele a través de la llamada hoy extinta Alianza Federalista: Enrique Alfaro y Diego Sinhue Rodríguez. Y a ambos se las cobró en un pequeño poblado que

hoy tiene un especial significado: Temacapulín. En aquella visita de julio pasado, “sacó de la jugada” al mandatario guanajuatense cuando hizo oficial que a León no llegaría ni una gota de agua de la presa El Zapotillo, y que le correspondería a Diego Sinhue buscar y encontrar las alternativas para abastecer del vital líquido a la industriosa ciudad zapatera. La “bronca” de resolver el problema de abasto de agua a la ciudad de León la dejó ya definitivamente en manos del gobernador aliancista, dejándolo en una complicada situación ante sus gobernados. Y fue en Temacapulín donde hizo quedar mal al gobernador jalisciense Alfaro Ramírez, no tanto por los abucheos con los que fue recibido ni al momento de salir en su defensa, sino al aceptar el proyecto que le plantearon los pobladores para que continúe la construcción de la tan polémica presa, proyecto que el Mandatario jalisciense dijo desconocer y manifestar su oposición al mismo. Proyecto Alfaro-Sinhue “a la basura”

O sea, ¿qué significa que López Obrador haya aceptaGuadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////23


ANÁLISIS / EL ZAPOTILLO

DE ESTA MANERA, PARECE SER, FUE COMO LÓPEZ OBRADOR AJUSTÓ CUENTAS CON LOS ALIANCISTAS DE JALISCO Y GUANAJUATO DESDE UN MODESTO SITIO COMO LO ES TEMACAPULÍN, UN TERRITORIO COMO LOS QUE LE GUSTAN AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA ENVIAR SUS MENSAJES CON UN GRAN CONTENIDO POLÍTICO. Y ESTE FUE EL CASO. LA PUNTILLA. Andrés Manuel López y Alfaro.

do el proyecto de los pobladores para ser estudiado por el gobierno federal y comprometerse a regresar en un mes, pero ahora acompañado de todo su gabinete legal, para anunciar su aceptación y firmar el convenio correspondiente? Que mientras sin el menor titubeo y públicamente aceptó un proyecto elaborado por desconocidos especialistas y técnicos que asesoraron a los inconformes, por otro lado con esa decisión tácitamente mandó “a la basura” aquel proyecto que Enrique Alfaro y Diego Sinhue presumieron en su video desde Palacio Nacional que le habían llevado y presentado, y que fue el resultado del trabajo de “muchos meses”. “Después de muchos meses de trabajo, hoy pudimos exponer todo el análisis técnico que se hizo de parte de los dos gobiernos estatales y de la Conagua…”, dijo en aquel video Alfaro Ramírez. El pasado domingo 10, confirmamos que fueron inútiles esos “muchos meses de trabajo” y que de nada sirvió “todo el análisis técnico” que hicieron ambos gobiernos. También el pasado domingo en Temacapulín, quedaron ignorados los dos gobernador -de Jalisco y Guanajuato_, e incluso la “mesa” que Alfaro aseguró “está abierta”. Y, por supuesto, nunca se buscó y mucho menos se dio “un proceso de análisis” ni que “este diálogo y este acercamiento con todos los interesados, con todas las voces, con todos los que quieren aportar, se pueda dar en los próximos días”. Quedó demostrado que el presidente López Obrador sólo tuvo oídos para los pobladores de Temacapulín, 24//// Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694

Acaico y Palmarejo, y que finalmente ignoró a los dos gobernadores integrantes de la Alianza Federalista que le “declararon la guerra”, y que sus proyectos, resultado de muchos meses de trabajo, fueron simplemente ignorados y no tomados en cuenta. De esta manera, parece ser, fue como López Obrador ajustó cuentas con los aliancistas de Jalisco y Guanajuato desde un modesto sitio como lo es Temacapulín, un territorio como los que le gustan al presidente de la República para enviar sus mensajes con un gran contenido político. Y este fue el caso. Y lo podemos resumir así: Para Guanajuato, no habrá agua desde Jalisco, por lo que su gobernador tendrá que ver qué hace para lograr el abastecimiento necesario y responder al reclamo de sus gobernados; y para Jalisco, también será responsabilidad del gobernador ver cómo hace llegar a Guadalajara el agua que demanda, si se acepta la propuesta de los inconformes de que la presa no almacene agua por encima del 42% de su capacidad, pues de advierte que así será difícil que llegue a la capital del estado la necesaria para cubrir la demanda. En síntesis: la presa El Zapotillo no será la solución para el problema de desabasto de agua en Jalisco y Guanajuato, no obstante que no se convertirá en un “elefante blanco”, pues dispondrá del agua del río Verde, pero… será para lo que alcance. Así de sencillo. •


OPINIÓN / POLÍTICA POR///

JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE

Prof. del Dpto. de Estudios Políticos y Gobierno del CUCSH de la UdeG

ELECCIONES EXTRAORDINARIAS En los últimos 26 años, desde que las elecciones son efectivamente competidas en Jalisco, por diferentes causas se han llevado a cabo elecciones extraordinarias en diversos municipios: - Juchitlán en 1998 y Tuxcueca en 2006, por la misma razón: empate en los votos obtenidos por los partidos Acción Nacional y Revolucionarios Institucional y la no anulación de casillas. - San Cristóbal de la Barranca y Gómez Farías en 2009, porque el Tribunal permitió en primera instancia que el PRI compitiera en esos municipios, aún con un registro inapropiado de sus planillas, y en segundo lugar, luego del resultado, aceptando su argumento de que los candidatos no tuvieron tiempo suficiente para hacer campaña. - Tlaquepaque y Jilotlán de los Dolores en 2021, el primero por la decisión del Tribunal de anular la elección con el argumento de la incidencia de un ministro de culto religioso y el segundo por no existir condiciones de libertad y oportunidad para los electores, dada la situación de inseguridad de ese municipio. En el caso de Tlaquepaque, considerar que el video en donde se difundía la opinión de un ministro de culto religioso tuvo efectos determinantes en el resultado de la elección es un argumento que ya en otros procesos electorales había sido considerado insuficiente por los Tribunales. Un ejemplo, en la elección de 2012 para el municipio de Guadalajara, el triunfo del candidato del PRI fue impugnado justamente por realizar actos de campaña al interior de instalaciones dedicadas al culto religioso con el apoyo de ministros de culto de esa organización. Otro ejemplo es la histórica participación de una organización religiosa con sede en Guadalajara que ha tenido acuerdos de cooperación con diversos partidos políticos. O ca-

sos más recientes, como la aprobación del registro de un partido político nacional en el que participaban líderes de una organización religiosa y que colaboraron no sólo a la captación de firmas necesarias para su acreditación sino a la realización de proselitismo en campañas. Aunque por ser un municipio metropolitano y por el tamaño de su población se otorgue más atención a la elección de Tlaquepaque, tiene mayor importancia para el futuro de nuestra institucionalidad electoral democrática, la elección de Jilotlán. Ahí se registraron tres planillas para competir en el proceso ordinario, pero denunciando presiones de grupos delincuenciales los candidatos renunciaron en plena campaña, dejando como única contendiente a la planilla ganadora. El partido ganador argumentó la legalidad del resultado, diciendo que aún incluso los que renunciaron recibieron sufragios. Este argumento no es válido, ya que los electores no tuvieron opciones para determinar libremente sus preferencias y elegir el proyecto político que más se ajustara a su interés, ni contaron con garantías para ejercer libremente su derecho a votar. Se esperaba que el Tribunal aplicara criterios similares en municipios de la región de la Costa Sur en donde grupos armados sustrajeron paquetes electorales, cancelando la integridad y certeza jurídica de los resultados, pero como todos sabemos no fue el caso. •

Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////25


26 ENTREVISTA

“Salí con la frente… ¡muy en alto!”:

Héctor Álvarez EL TRES VECES ALCALDE DE ZAPOTLANEJO ACLARÓ QUE LA DERROTA DE MC NO FUE UNA REPROBACIÓN PARA SU GOBIERNO, PUES “YO ENTREGUÉ BUENAS CUENTAS”. ¿SECRETARIO DE DESARROLLO RURAL? “HAY QUE ESPERAR LOS TIEMPOS, PERO ESTOY PUESTO A LA HORA QUE SE ME INDIQUE”. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ

H

ombre polémico, político controvertido, Héctor Álvarez Contreras se deslinda de la derrota de su partido Movimiento Ciudadano en Zapotlanejo, municipio que ha gobernado en tres ocasiones bajo dos colores partidistas: “Yo no fui el candidato. Yo entregué buenas cuentas”. Ahora se perfila para ser el nuevo titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), pero asegura que aún no hay nada definido. “Hay que esperar los tiempos”, pero “yo estaré bien puesto para entrarle de frente, a la hora que se me indique…”. Esta es la charla del también ex diputado local y ex coordinador de aquella campaña de Fernando Guzmán Pérez Peláez por la gubernatura en 2012, etapa en la que asegura que cumplió con la encomienda que tenía. -Héctor, ya estás descansando después de haber gobernado Zapotlanejo en tres ocasiones… -Sí, efectivamente, gracias a Dios, gracias al acompañamiento de los ciudadanos, gracias al apoyo de mi familia, estamos concluyendo ya la tercera administración que me ha tocado presidir en este hermosísimo y bello municipio de Zapotlanejo. -¿Cuáles fueron las diferencias más notables entre la primera, la segunda y la tercera ocasión que gobernaste Zapotlanejo? -Lo que podríamos marcar muy puntualmente son 26//// Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694

dos fechas históricas: la primera en 2007 cuando llego por primera vez a la administración, y la segunda cuando llego en 2015. En esas dos fechas lo que encontramos, siendo yo un principiante de la política, porque no hay que olvidar que soy un empresario textil, lo más significativo es que me encontré con un municipio totalmente destrozado en sus finanzas públicas, endeudado, con sentencias de laudos, de pagos laborales… un desastre total. “Y lo que hicimos al llegar previamente en las dos ocasiones fue generar ya un escenario con una reingeniería administrativa en donde siempre aplicamos el criterio empresarial en la función pública para reacomodar todas las cosas y llegar trabajando fuerte. Nosotros nos preparamos con mucho tiempo”. -¿Qué significó para ti pasar de la actividad privada a la administración pública y que te hayas quedado ya en ésta? -La diferencia es que en la empresa que formamos mi esposa y mis hijos, todas y cada una de las actividades se regían bajo ciertas normas de la iniciativa privada; en el caso de la función pública, sí extrañamos poquito en los primeros meses. También hay que entender que se maneja gente, se maneja presupuesto, pero lo más importante que hay que entender es que el presupuesto que se maneja en la administración pública no es tuyo ni de la empresa, es del pueblo, y hay que administrarlo con una honestidad toral para regresarle a los mismos ciudadanos parte de ese presupuesto en lo que siempre han deman-


POLÍTICO. Héctor Álvarez, de empresario a político.

dado, que son obras públicas, obras de infraestructura. Y en ese sentido no le batallé mucho porque me adapté rápido. “He sido un hombre muy respetuoso de los seres humanos, de las personas, de cuidar lo que es mío y respetar lo que no es mío y cuando es del pueblo”. -Cuando iniciaste en la política y en la administración municipal llegaste con un color, el azul del partido Acción Nacional, y terminas con otro color, el naranja del partido Movimiento Ciudadano. ¿Por qué dejaste el PAN y te fuiste a Movimiento Ciudadano? -Primero hay que entender que por encima de los partidos políticos están los seres humanos. En este caso,

cuando empecé en Acción nacional es porque me invitó Acción Nacional. Con el transcurrir del tiempo yo seguí por Acción Nacional en el Congreso del Estado, hay que recordar que también ya fui diputado. Y después ya no hubo ese acuerdo o ese respeto que tiene que haber entre una institución y un ser humano. También hay que entenderlo, razonarlo y tomar decisiones. “Hubo una situación especial en el 2012-2015 cuando Acción Nacional pierde el gobierno del Estado, pierde la mayoría de las alcaldías, pierde el Congreso, ¡pierde todo! Entra otro partido con otro gobernador y había que tener mucho respeto por esa institucionalidad y por esos colores que llevaban ahora a un nuevo gobernador de otro Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////27


ENTREVISTA A HÉCTOR ÁLVAREZ ///

HE SIDO UN HOMBRE MUY RESPETUOSO DE LOS SERES HUMANOS, DE LAS PERSONAS, DE CUIDAR LO QUE ES MÍO Y RESPETAR LO QUE NO ES MÍO Y CUANDO ES DEL PUEBLO”.

SATISFECHO. “Hice mi trabajo y cumplí”.

color al gobierno del Estado. “Posteriormente a eso, después del 2012, hubo ya los primeros acercamientos con el actual gobernador Enrique Alfaro, con el maestro Enrique Ibarra Pedroza, con el jefe del Gabinete, Hugo Luna. Hubo acercamientos muy interesantes en los que de alguna manera volvimos a platicar del tema de mi regreso a la política para recuperar otra vez el gobierno de Zapotlanejo que había caído en las mismas manos del mismo grupo que estuvo en el 2007 y que ahora estaba en el poder en 2015. “Nos pusimos de acuerdo, platicamos, me gustó mucho la postura del hoy gobernador, la postura y enseñanza del maestro Enrique Ibarra a quien le tengo mucho respeto, lo conozco desde hace muchos años, y llegamos al acuerdo de que era necesario, olvidándonos de los colores partidistas y ahora por un color en específico, un color que representa una persona, un grupo de personas, y logramos otra vez encauzar el tema para regresar al Ayuntamiento de Zapotlanejo en las mismas condiciones, o peor todavía, en las que las recibimos en 2007: una gran deuda, un montón de laudos laborales, un montón de juicios de mucha gente que estaban demandando el pago de lo que estaban dejando pendiente con constructoras, con empresas, con proveedores, pero a final de cuentas volvimos a salir adelante”. -Tuviste una experiencia muy particular: la de haber llegado como coordinador de la campaña de Fernando Guzmán como candidato a la gubernatura, en un momento en que el “barco” se estaba “hundiendo…”. -Yo creo que para las personas que somos bien nacidas y que entendemos el tema de la lealtad hacia los amigos, a las personas o hacia alguna institución, no condicionamos cuando se nos encomienda una misión. “En aquel tiempo mi lealtad estaba comprometida 28//// Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694

con don Fernando Guzmán, se cumplió con una misión en la que yo perdí una diputación federal que creo que estaba ganada, por trabajo, por méritos, no porque me la regalaron. Se cumplió con una misión y al final de esa misión, pues los resultados fueron adversos. El compromiso moral, institucional y de persona que tenía yo, de lealtad que le debía a esa persona, se acabó; se acabó la línea política, se acabó el proyecto y yo quedé libre completamente, con la frente en alto porque cumplí con la misión que me encomendaron, haya sido como haya sido. “De ahí que esa libertad total que yo tenía para decidir mi futuro en la política me dio la oportunidad de empatar los sentimientos, el criterio, los pensamientos, con la nueva línea que venía en el caso del actual gobernador Enrique Alfaro, y con quien hasta el día de hoy le debo toda mi lealtad”. -Esa derrota del 2012, ¿dio motivo a tu rompimiento con Acción Nacional? -No, el rompimiento con Acción Nacional venía ya de mucho tiempo atrás. -¿Qué tan difícil fue para ti haber sido, dentro de la lucha electoral del 2012, un crítico del adversario como fue contra el candidato de Movimiento Ciudadano (Enrique Alfaro) y luego terminar sumándote a ese grupo, a ese partido político? -En realidad nuestra función fue dirigir todo un proyecto que cobijaba a un candidato; los críticos del proyecto de enfrente, en ese momento, no fui yo, pues todos los candidatos traen sus equipos de trabajo, cada quien hace su tarea. Mi tarea fue dirigir, más no conducir esas críticas, para que quede muy claro. -¿Pero no te provocó un conflicto interno, un conflicto personal aunque no hayas sido tú quien la conducto? Se dio y luego tú ya estabas del otro lado…


EL DATO

ENTREGUÉ BUENAS CUENTAS

Hombre polémico, político controvertido, Héctor Álvarez Contreras se deslinda de la derrota de su partido Movimiento Ciudadano en Zapotlanejo, municipio que ha gobernado en tres ocasiones bajo dos colores partidistas: “Yo no fui el candidato. Yo entregué buenas cuentas”.

-Yo creo que no me provocó ningún conflicto emocional, porque todas las cosas que he hecho las he hecho con plena conciencia y con mucho criterio y con mucha madurez. Tan no me generó ningún conflicto que en la ocasión que buscó la forma… o buscamos la forma de platicar con el actual gobernador, no tuvimos ningún problema en reunirnos, ¡ninguno! Y nos encontramos

ALCALDE. Tres veces gobernó Zapotlanejo.

como si hubiéramos sido viejos amigos o compañeros de campaña… no sé, hay cosas que identifican a los seres humanos, hay puntos de coincidencia, en donde los seres humanos que se manejan con cierto nivel de madurez logran entender que los grandes proyectos se realizan con la comunión de grandes ideas y y de personas que vibran en la misma frecuencia. -¿Te vas satisfecho? -Me voy contento, satisfecho y con la frente en alto… ¡muy en alto! -Ahora te viste obligado a entregar el gobierno municipal a un candidato que no era de otro partido sino de la oposición… -Bueno, antes que nada hay que tomar las cosas con mucha madurez, la gente a final de cuentas decide por quién quiere ser gobernada o gobernado. En el caso específico de esta contienda electoral, pues primero reconocer que yo no fui el candidato. Mi período terminó el día último de septiembre y hasta ese último día yo rendí cuentas, buenas cuentas, cuentas muy claras, honestas y transparentes. “Que haya decidido la ciudadanía que fuera otro candidato de otro color, ya no es responsabilidad mía. Había un candidato de mi partido, había otros nueve candidatos de otros partidos, y a final de cuentas lo que sucedió en el proceso electoral, la voluntad popular que se manifestó en las urnas, el resultado se cambió en un tribunal. Ese es el tema. En el campo de batalla ganó el (candidato) de Movimiento Ciudadano, el Tribunal (Electoral) decidió que no y hay que respetarlo. “No me sorprende ya, tendiendo cuatro o cinco procesos en los que he participado, que estas cosas sucedan. Hay que tomarlo con madurez. Se está haciendo un proceso de entrega-recepción muy limpio, muy sano, muy transparente, en muy buenos términos. Se están entregando buenas cuentas y creo que el actual presidente municipal, Gonzalo Álvarez, está muy contento con lo que está recibiendo, porque dejamos dinero suficiente en la Tesorería para que enfrente los últimos tres meses del año, incluyendo el aguinaldo de los trabajadores; hay recursos suficientes para que arranque varias obras, estoy entregue una administración, hablando financieramente, Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////29


ENTREVISTA A HÉCTOR ÁLVAREZ ///

SECRETARIO. Podría relevar a Alberto Esquer en la SADER.

muy sana”. -El hecho de que el resultado final de la elección se haya definido en un tribunal y que no haya ganado el candidato de tu partido, ¿no lo consideras una reprobación a tu gobierno? -Por el diferencial de tan sólo 12 puntos no creo que sea una reprobación al gobierno. Quiero comentarte, y lo digo con todo respeto del mundo, que entre los dos candidatos, el de Morena y el de Movimiento Ciudadano, los votos que sacaron en esta elección rebasan con muy poquito los que obtuve en el 2018, o sea que dividieron al pueblo. Eso fue lo que pasó. Pero no puede ser una reprobación al gobierno. Los resultados ahí están. Yo no fui el candidato, nosotros cumplimos, hicimos lo que teníamos que hacer como gobierno. -Héctor, hace algunos días revelé que tú serías el próximo secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno del Estado. ¿Estoy en lo cierto? -Hay que esperar los tiempos, Julio. Yo soy un hombre 30//// Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694

de trabajo, soy un hombre de servicio. S hay la intención por parte del señor gobernador, yo estaré bien puesto para entrarle de frente como siempre lo he hecho al trabajo que se me encomiende. No hay nada formal todavía. Se habla de varias gentes, puedo ser yo uno de ellos. Yo estoy puesto a la hora que se me indique. -De concretarse el nombramiento, ¿te sentirías en el campo como en tu casa? -Bueno, hay que esperar a ver qué resuelve la autoridad en este momento. Mi respeto para quienes toman las decisiones. Soy un hombre institucional. Pero sí soy un hombre del campo, le entiendo a los temas del campo, aunque tengo muchísimo qué aprenden todavía, pero no es nada que yo desconozca. Hay que esperar los tiempos, no hay que desesperarnos. Hay muchas cosas qué hacer todavía… traigo cuerda para rato. •


Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////31


OPINIÓN POR///

CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ Consultor en Desarrollo Urbano y Vivienda / @carlosemgtz

A LA MITAD DEL CAMINO RUMBO AL 2030 En septiembre del 2015 se celebró la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible donde se aprobó el documento “Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, documento que fue adoptado por 193 países miembros de la ONU. Dicho instrumento incluye 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas cuyos objetivos son poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad, la injusticia, y hacer frente al cambio climático para el 2030. El gobierno de México, activo participante y parte de los firmantes, formó en el 2017 el Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible dependiente de la Presidencia de la República, para implementar los objetivos y metas establecidas en dicho documento. La implementación de los ODS, de por si complejos a escasos 8 años y dos meses de la meta, no se ven claramente los primeros resultados a nivel nacional o avances en las metas propuestas, entre otros muchos factores a los aspectos políticos, la gran desigualdad que existe entre las diferentes regiones del país, la desarticulación entre las diferentes instancias y niveles de gobierno y la falta de información por parte de la población. El Gobierno Federal le ha invertido fuertemente en los objetivos sociales que le representan una rentabilidad, pero han quedado ausentes de una política transversal los temas del agua, de las energías limpias, los asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, así como adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. No encontramos de forma general en el país la implementación de ordenamientos a nivel estatal o municipal y menos como política pública transversal de los gobiernos la implementación de la agenda 2030, sólo esfuerzos aislados y desarti32//// Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694

culados. Por eso resultan altamente importantes los esfuerzos del gobierno del Estado de Jalisco, a través del Instituto Metropolitano de Planeación, en la elaboración de documentos bases para tener un área metropolitana de Guadalajara mucho más sustentable, el plan de ordenamiento territorial del AMG (PotMet), el Atlas de Riesgo y el Plan de Acción Climática (PacMetro), entre otros que son parte de estos instrumentos metropolitanos. Cabe resaltar que el Plan de Acción Climática (PacMetro) fue premiado en días pasados por la Organización de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) como un plan innovador y único en su género, al ser el primero de orden metropolitano en los países miembros de la ONU; dicho plan sentará las bases para tener a mediano plazo un área metropolitana más sustentable y sostenible. Pero los retos seguirán siendo los mismos. De poco o nada servirá tener excelentes documentos si no se aplican, se tendrá que dar seguimiento a los instrumentos por parte de las diferentes instancias de gobierno como una política pública transversal, pero sobre todo la ciudadanía los debe de conocer, apropiarse de ellos; desgraciadamente hoy en día su conocimiento y la información se ha quedado en el mejor de los casos en las cúpulas empresariales o de organismos de la sociedad, y difícilmente se han enterado sus integrantes, mucho menos la sociedad en general. La implementación y la participación ciudadana en la instrumentación y seguimiento de los documentos y políticas públicas, hoy en día resulta por demás de forma estratégica para tener una mejor calidad de vida. Hoy los invito a reflexionar: ¿Qué voy a hacer para mejorar la calidad de vida de mi ciudad? •


EL CARTÓN DE ORONA

Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////33


OPINIÓN / POLÍTICA POR///

JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.

Mtro. en Gestión Social y Políticas Públicas @juancarleis2020

DERECHOS POLITICO-ELECTORALES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Acceder a la participación política como candidato es un derecho que ampara la Carta Magna; sin embargo, hay muchos retos por delante respecto a las cuotas de la paridad de género así como de las oportunidades a los pueblos indígenas a que lleguen a mejores estados de resultados en la integración cada vez más de planillas en los partidos políticos y se puedan cumplir con las cuotas que según dictan la leyes para tal fin. Romper esa brecha, levantar la voz, que se participe no como imposición en las comunidades sin discriminación, que sean representados en un 50% y 50% hombres y mujeres, quitar esas resistencias, capacitar a las comunidades, trabajar en ello. Inclusión. Que sea efectivo el respeto a los derechos e igualdad de condiciones en usos y costumbres. Ello se comprueba con 417 regidores de los partidos políticos en Oaxaca durante las elecciones de 2020 y con 2500 mujeres que asumieron cargos: 20 puestos municipales, 34 sindicas y 825 regidoras, además de suplencias, es papel activo en la toma de decisiones. No es suficiente, pero es importante. Cristalizar y hacer efectiva la participación de las mujeres indígenas. Una de las realidades de toda América Latina en la paridad en todos los espacios, es un tema que de manera contundente debe estar en todas las agendas públicas. Visibilizar los avances y retos de la participación política de las mujeres y hombres indígenas en los sistemas normativos internos. En el caso de México existen las medidas afirmativas en donde solo se da la oportunidad de participación a las mujeres. Ello crea un compromiso, los pueblos indígenas no deberían estar ante los tribunales para exigir un derecho que ya está en la Constitución Política. 34//// Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694

Ingredientes de comportamiento como el amiguísimo, compadrazgo y la violencia política contra las mujeres es ya tan normal que parece que nadie lo ve, ello demerita la importancia de ofrecer la oportunidad a personas con talento, conocimiento y puede que hasta con experiencia para ocupar una candidatura, sea de las comunidades indígenas o no. Afortunadamente ya existe representación real en la Cámara de Diputados de comunidades indígenas. El panorama de mujeres y hombres indígenas y mestizos en nuestro país, cuando el mayor número no son tomados en cuenta en cargos de representación popular sino que más bien se sufre violencia, reclamos, estigmatización; por ello debe haber cambios de gran envergadura. Cubrir sectores indígenas para los partidos políticos, afinar la norma, nuevas estrategias en esos distritos de representación indígenas, creación de una cultura que se creen en las propias comunidades. La práctica hace los cambios, ayudada de la norma. Tomar en cuenta a mujeres actoras en política se hace indispensable, así como piso parejo en candidaturas reales, son algunas motivaciones que deben realizarse. Hoy día el 35% mujeres en cargos municipales existe, comparado hace 20 años en que era solo el 3.4%. Que sean más mujeres y hombres indígenas en cargo de elección en municipios y comunidades, es lo deseable en el quehacer de las políticas públicas. El mestizaje es hoy el resultado de la combinación indo-español, y para fortuna de este país aún tenemos la representación indígena que hoy les dicen pueblos originales. Como sea, lo que importa es que sean tomados en cuenta en el desempeño y oferta política con que se cuenta en México. No usurpación ni simulación. •


Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////35


36 EDUCACIÓN

UAG y Procuraduría Social estrechan su colaboración EL VICERRECTOR ACADÉMICO DE LA UAG, DR. HUGO DE LA ROSA PEÑALOZA, MANIFESTÓ QUE ESTA ALIANZA TRAERÁ BENEFICIOS A LOS ESTUDIANTES EN LAS ÁREAS DE SERVICIO SOCIAL, PRÁCTICAS PROFESIONALES E INCLUSO INSERCIÓN LABORAL Y CONFERENCIAS, ENTRE OTRAS ACTIVIDADES. POR/// REDACCIÓN

L

a Universidad Autónoma de Guadalajara y la Procuraduría Social Jalisco iniciaron un proceso de colaboración entre ambas instituciones con una alianza que beneficia a los estudiantes y a los miembros de institución del Gobierno estatal. Y como primera acción de esta colaboración se llevó a cabo una conferencia a cargo del Procurador Social, Mtro. Juan Carlos Márquez Rosas, sobre las funciones que desempeña esta dependencia y su importancia en la sociedad jalisciense. El Vicerrector Académico de la UAG, Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza, manifestó que esta alianza traerá beneficios a los estudiantes en las áreas de servicio social, prácticas profesionales e incluso inserción laboral y conferencias, entre otras actividades. La UAG por su parte aportará cursos y apoyará acciones de la Procuraduría Social. La Procuraduría Social tiene su antecedente en la llamada “defensoría de oficio”, la cual presentaba servicios de asistencia legal en materia penal a las personas de escasos recursos que no podían costear los servicios de un abogado. Actualmente ha ampliado sus funciones a las materias civil, mercantil, familiar y laboral. “Es una Institución del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco con alto compromiso social, que otorga asesoría y asistencia jurídica a las personas; patrocina a las de escasos recursos y defiende a los que no cuentan con abogado particular; ejerce las funciones de representación social en los procedimientos judiciales del orden familiar, civil y mercantil, e inspecciona a organismos asistenciales del orden público y privado”, dijo el procurador Márquez Rosas. El Mtro. Márquez Rosas es egresado de la Facultad de Derecho de la UAG, Generación 1990-1995, y tiene una relación académica y de amistad de más de 30 años con la universidad y con la actual directora del Programa de Derecho, Mtra. Imelda Cota López.. •

36//// Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694

ES UNA INSTITUCIÓN DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE JALISCO CON ALTO COMPROMISO SOCIAL, QUE OTORGA ASESORÍA Y ASISTENCIA JURÍDICA A LAS PERSONAS; PATROCINA A LAS DE ESCASOS RECURSOS Y DEFIENDE A LOS QUE NO CUENTAN CON ABOGADO PARTICULAR”.

MÁRQUEZ ROSAS

PROCURADOR SOCIAL DE JALISCO

Procurador Social del Estado de Jalisco. Mtro. Juan Carlos Márquez Rosas.


Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////37


38 HISTORIA

Estados Unidos reconoce

el gobierno de Carranza

EN MEDIO DE ESTA HISTORIA, EL 9 DE OCTUBRE DE 1915, DOS AÑOS ANTES DE LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN, ESTADOS UNIDOS, GUATEMALA, NICARAGUA, BRASIL, ARGENTINA Y BOLIVIA RECONOCIERON AL GOBIERNO DE VENUSTIANO CARRANZA Y CON ELLO LA LEGITIMIDAD DEL GOBIERNO DEL ENTONCES JEFE DE LA NACIÓN Y DEL GOBIERNO EMANADO DE LA REVOLUCIÓN. POR/// ALFREDO ARNOLD

A

lo largo de la historia, las relaciones con Estados Unidos no han sido tersas como convendría por tratarse de naciones vecinas con una frontera de más de tres mil kilómetros. Más bien ha sido accidentada. Apenas conquistada la independencia, Iturbide enfrentó las aspiraciones expansionistas norteamericanas que le propuso el enviado Joel Robert Poinsett. Querían el territorio de Texas y a cambio ofrecieron cinco millones de pesos. Iturbide no cedió, más bien quería hacer oficial el Tratado Transcontinental, un acuerdo de límites que suscribieron el 22 de febrero de 1819 Luis de Onis, Ministro del Rey de España y John Quincy Adams, Secretario de Estado de Estados Unidos. Poinsett no se dio por vencido. A la caída del Imperio de Iturbide presionó al gobierno republicano, aunque sin resultados. Años después, por el mismo asunto texano, se produjo la invasión norteamericana con la firma en 1848 de Tratado Guadalupe Hidalgo, por el cual México cedió el 55 por ciento de su territorio, que hoy forman los estados de Arizona, California, Nuevo México, Texas, Colorado, Nevada y Utah. México renunció todas sus reclamaciones a Texas y reconoció el Río Grande como la frontera del sur con los Estados Unidos. Nueve años más tarde se firmó el Tratado de La Mesilla, por el cual los norteamericanos se adjudicaron otro pedazo del pastel. Durante la dictadura de Porfirio Díaz las acometidas norteamericanas no fueron territoriales, más bien se en38//// Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694

focaron a concesiones petroleras, mineras y de ferrocarriles, y posteriormente se involucraron en el golpe de Estado a Madero. Las relaciones entre los dos países eran tensas, aunque el gobierno mexicano en turno siempre buscó el reconocimiento oficial de su par norteamericano para evitar otra invasión y también para tener acceso al crédito y la inversión. En la actualidad, la agenda México-norteamericana presenta otros problemas: el comercio exterior, la migración, las drogas y las armas. Sin embargo, la situación es muy distinta ya que en aquel territorio radican 36 millones de personas de origen mexicano, el 10 por ciento de la población estadounidense. El Gobierno de México acaba de establecer un nuevo pacto con Estados Unidos, llamado plan de Entendimiento Bicentenario, en el cual se abordará una agenda con los temas anteriores. Este plan sustituye a la Iniciativa Mérida. En medio de esta historia, el 9 de octubre de 1915, dos años antes de la promulgación de la Constitución, Estados Unidos, Guatemala, Nicaragua, Brasil, Argentina y Bolivia reconocieron al gobierno de Venustiano Carranza y con ello la legitimidad del gobierno del entonces jefe de la nación y del gobierno emanado de la Revolución. Esto fue lo que ocurrió, narrado por Doralicia Carmona en su Memoria Política de México: Las repúblicas de Argentina, Brasil y Chile, habían ofrecido mediar en el conflicto entre México y los Estados Unidos con motivo del bombardeo y ocupación del


LA CONFERENCIA DE WASHINGTON OBEDECE A UNA ALTA INSPIRACIÓN DE SOLIDARIDAD PANAMERICANA, Y ANTES QUE UN MOTIVO DE ALARMA, EL PUEBLO DE MÉXICO DEBE VER EN ELLA UNA PRUEBA DE AMISTOSA CONSIDERACIÓN QUE NOS MERECE SU SUERTE Y QUE DETERMINA NUESTROS VOTOS POR SU PACIFICACIÓN Y ENGRANDECIMIENTO”.

VENUSTIANO CARRANZA PRESIDENTE DE MÉXICO

Puerto de Veracruz por la escuadra norteamericana. Este gesto, fue bien recibido por el Presidente Carranza, pero los representantes diplomáticos de los países mediadores, sugirieron como medida preliminar, la suspensión de las hostilidades entre revolucionarios y federales, por todo el tiempo que durasen las negociaciones. Como dicha propuesta iba más allá del alcance de una mediación, la rechazó por lesiva de la soberanía nacional. El 16 de julio de 1914, Rafael Zubarán Capmany, representante de la Revolución en Washington, notificó a los mediadores notificándoles que no sería enviado algún delegado y que las hostilidades se suspenderían sólo por la rendición incondicional de Victoriano Huerta y de los que resultaran responsables de los asesinatos de Madero y Pino Suárez. Los diplomáticos mediadores, se reunieron en Niágara Falls, con los delegados de Huerta. Al año siguiente, por sugerencia los Estados Unidos y secundados por Bolivia, Uruguay y Guatemala, se reunieron en Washington para ofrecer de nuevo su mediación. Carranza rehusó nuevamente. Entonces los diplomáticos de las naciones mencionadas, enviaron una nota a los jefes militares y gobernadores de estados —constitucionalistas, villistas y zapatistas— en la que les proponían que se reunieran en algún punto neutral de la frontera de México, para que de dicha reunión, surgiera un Gobierno Provisional que convocara a elecciones y restableciera el orden constitucional. En respuesta a la nota, Carranza protestó enérgicaGuadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////39


HISTORIA ESTADOS UNIDOS RECONOCE EL GOBIERNO DE CARRANZA ///

Venustiano Carranza.

mente a los Gobiernos de las repúblicas centro y sudamericanas que habían hecho causa común, a la intromisión de la soberanía de México. El gobierno de Argentina respondió que “… al hacerse representar en esa conferencia, el gobierno argentino lo ha hecho no solamente en un todo de acuerdo con su política tradicional de respeto a las soberanías, sino también con el deseo de afirmarlas una vez más, frente a un problema que al afectar los destinos de México, afecta por igual a la gran familia americana. Esa reunión diplomática ha sido planteada desde su origen, en el concepto de eliminar de antemano, cualquier acto o designio que pudiera constituir una intromisión en los asuntos internos de México y sobre todo, cualquier propósito de intervención armada… la conferencia de Washington obedece a una alta inspiración de solidaridad Panamericana, y antes que un motivo de alarma, el pueblo de México debe ver en ella una prueba de amistosa consideración que nos merece su suerte y que determina nuestros votos por su pacificación y engrandecimiento”. Por su parte, los jefes constitucionalistas contestaron en términos similares: dado que la nota planteaba un problema de carácter internacional, se dirigieran al Primer Jefe, única autoridad capacitada para tratar esa clase de asuntos, en la inteligencia de que lo que él resolviera, sería apoyado por todo el Ejército Constitucionalista. Este fue el inicio del proceso que terminaría con el reconocimiento del gobierno de Carranza. Juan Barragán (Historia del Ejército Constitucionalista), refiere: “…Estaba señalado por el destino que en la famosa ciudad de 40//// Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694

Torreón… recibiera el Primer Jefe la noticia de uno de sus más resonantes triunfos diplomáticos: el reconocimiento, como Gobierno de ‘Facto’, del régimen revolucionario, que hacía más de dos años había implantado en el país el C. Venustiano Carranza… el Gobierno de la Revolución… tenía el sello de la legalidad que le imprimía el pueblo mexicano… con las armas en la mano y ofreciendo sus vidas que significan y valen más que el simple voto forzado, que no reporta responsabilidad ni peligro alguno al ciudadano que lo emite para cubrir la farsa electoral”. La noticia la obtuvo el Primer Jefe de esta manera: “Me hallaba yo en mi cuarto de trabajo, en el Hotel Salvador, cuando llegó el señor Mario Méndez, Director de Telégrafos, con el documento que inserto en líneas adelante. En el acto me apresuré a comunicar la halagadora nueva al señor Carranza, a quien encontré en un salón del mismo hotel, en compañía de los Generales Obregón, Hill y Aguilar y Licenciado Luís Cabrera. Al estar en presencia del Primer Jefe, le dije: —Vengo a darle una buena noticia, señor. — ¿Cuál es ella? —me respondió. —El reconocimiento, por los Estados Unidos, del Gobierno de la Revolución. —Está bueno; ya me lo esperaba. Leyó el telegrama en voz alta para que se enteraran sus acompañantes y después de recibir los parabienes, se retiró a sus habitaciones a descansar, por estar algo avanzada la noche. … También comunicó el Licenciado Arredondo que había recibido parecidas notas de los Embajadores Rómulo F. Naón, de Argentina; Dominicio Da Gama, del Brasil y Eduardo Múgica de Chile”. Al día siguiente, los acorazados americanos, surtos en varios puertos mexicanos, hacían una salva de veintiún cañonazos, como saludo. Diez días después, Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos, decretaba el embargo de armas a México, con excepción de las destinadas al gobierno de Venustiano Carranza. •


OPINIÓN / CULTURA POR///

CARLOS LARA G.

Dr. en Derecho de la Cultura y Analista de la Comunicación @Reprocultura

MACARIO Y EL NUEVO CONSUMO CULTURAL Para muchos fue como clavar y remover por dentro la estaca del desarrollo tecnológico en el corazón de nuestro cine nacional. Para otros (me incluyo), una forma de amplificar y llevar una gran historia a las nuevas audiencias del consumo cultural. La iniciativa de poner color a una película tan emblemática de nuestra cinematografía como lo es Macario, no podía pasar desapercibida. De hecho, hay que considerar que registra ya cerca del millón y medio de vistas en línea. Es verdad que el joven prosumidor impulsor de esta iniciativa no debió hacerlo sin la autorización correspondiente de los herederos del maestro Gabriel Figueroa. Ahora bien, según se mire, porque creo también que es cuestión de miradas, la iniciativa nos deja dos enseñanzas. La primera, que puede acercar otro tipo de público a la cinta. Y la segunda, la importancia de que los estudiantes de cine reciban nociones de derechos de autor, de la legislación nacional vigente. Decir que el proyecto es “sin fines de lucro” no le exime del cumplimiento de la ley. Entiendo los apasionados arranques de especialistas y amantes del cine de Cineteca, ya que existen muchos elementos en juego en la coloración de esta película: Roberto Gavaldón, la nominación al Oscar, su lugar en las 100 mejores películas del cine mexicano, la adaptación de Bruno Traven, la actuación de Ignacio López Tarso, la calidad técnica y la carga emotiva del maestro Figueroa… como para que el joven prosumidor impulsor de esta iniciativa, Woldemberg Pérez, solo diga que se propuso como proyecto personal colorizar la cinta. Ahí está el problema, no puede ser un proyecto personal, no puede pasar por encima de la Ley del derecho de autor. Ahora bien, este tipo de proyectos, bien asesorados, enmarcados tanto en la ley como en el nuevo consumo cultural, pueden tener su parte didáctica y llegar a nuevos consumidores culturales. Esa es la posibilidad que brinda ahora el desarrollo tecnológico, que consiste en ofrecer nuevas

experiencias y aumentar los beneficios de estar en una sala de cine para quienes aún van al cine. Tenemos, por ejemplo, salas para el gentucismo electrónico incapaz de desconectarse del teléfono, que son más flexibles, con la prohibición del uso del celular durante las películas. Otras que se rentan para ver partidos importantes del fútbol nacional e internacional, o bien, para celebrar cumpleaños infantiles… Recientemente realicé un viaje de Valencia a Madrid en el tren denominado AVE (Alta Velocidad Española), el cual cuenta con un vagón libre de gentusismo electrónico para personas que deseen leer, descansar o dormir ¿Qué quiero decir con esto? Que de esta misma manera se podrían tener este tipo de cintas en diversas salas del país, públicas y privadas, en festivales etc. con color, sin color, con efectos, sin efectos, con doblaje, sin doblaje, con música en vivo, con la música original. Cómo ven, para gustos, colores… Decía el maestro Enrique Dau Flores: los museos en México solían tener en promedio dos visitas en la vida de un mexicano. Esa de cuando eres niño, y esa de cuando eres padre. Lo mismo ocurre con películas como Macario, reducidas a deleitar el gusto y la pasión fílmica de especialistas y amantes del cine de Cineteca que podrían de vez en vez acercarse al nuevo consumo cultural. Vivir en medio de un desarrollo tecnológico impulsor de una cultura alternativa que nos pone al alcance una gran cantidad de formas y sistemas de entretenimiento, siempre es bueno; siempre que garantice una diversidad y un acceso para todos; pero sobre todo que tenga claro que para que este tipo de osadas iniciativas comiencen a ser aceptables, debe pasar por ser legal. Una de las cientos de lecciones que nos dejó el semiotista Umberto Eco, es esa de que en la actualidad las batallas se ganan desde el receptor. Algo que deberían saber muy bien los gestores y promotores de bienes y servicios artísticos y culturales del país. No para renunciar a principios, sino para ser capaces de ver con otros ojos.. • Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////41


42

42//// Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694


Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694 ////43


44//// Guadalajara, Jalisco, 18 de Octubre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 694


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.