REVISTA OPINIÓN POLÍTICA 696

Page 1

ANÁLISIS LXIII Legislatura: Ante la sumisión o verdadero poder

ENTREVISTA “En el PAN no tenemos visión de futuro”: Diana González

EDUCACIÓN UAG: Honoris Causa al Dr. Julio Frenk

Opinión OpiniónPolítica EL VALOR DE LA VERDAD

Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / No. 696 GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS

Manuel Romo:

Sin riesgo de fractura Alfaro-Lemus

Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696 ////1


2//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696


03 REFLEXIONES POR///

GONZALO LEAÑO REYES

ESTRATEGIA METROPOLITANA

Ya instalados los nuevos presidentes municipales y sus respectivos cabildos en ocho de los nueve municipios de la Zona Metropolitana (Tlaquepaque está pendiente por los motiPRESIDENTE vos ya conocidos y habrá que esperar a una nueva elección), lo importante ahora es trabajar Revista Opinión Política como si el trienio fuera de sólo dos años, considerando que en 2024 el ambiente político poPresidente de la Asociación dría descarrilar los proyectos que se pongan en marcha a causa del revuelo y la división que Mexicana de Editores provocará la sucesión presidencial, y en el caso particular de Jalisco el relevo del gobernador. de Periódicos (AME). Miembro de la Sociedad Lo que no se haga el próximo año y el siguiente, difícilmente se podrá realizar en el sexto del Interamericana de Prensa. presidente Andrés Manuel López Obrador y del gobernador Enrique Alfaro Ramírez. Por eso resulta muy valiosa la integración de la Junta de Coordinación Metropolitana del Área Metropolitana de Guadalajara, cuyos miembros rindieron protesta la semana pasada. Existen campos muy precisos que los alcaldes deberán atender, campos que tienen un peso muy diferente entre un municipio y otro, por ejemplo, las banquetas. Pero hay otras de mayor calado y que afectan por igual a todos los municipios sin importar su tamaño. Entre estas últimas destacan la seguridad, el abasto y saneamiento del agua, y la movilidad. En la sesión de toma de protesta de la Junta, el gobernador exhortó a sus integrantes a poner en la agenda y enfocarse particularmente al tema del agua y el de la movilidad. Alfaro Ramírez los llamó a involucrarse con la problemática, a conocer los planes que ya existen y los que están en marcha, a compartir posicionamientos y a gestionar juntos lo que sea necesario. El grupo de alcaldes de la Zona MeEl grupo de alcaldes de la Zona Metropolitana de tropolitana de Guadalajara presenta una Guadalajara presenta una interesante variedad de interesante variedad de colores políticos: colores políticos: cuatro son de Movimiento Ciuda- cuatro son de Movimiento Ciudadano, dos de Morena, uno del PRI y otro del dano, dos de Morena, uno del PRI y otro del PAN, PAN, a lo que habrá de sumarse la próxia lo que habrá de sumarse la próxima alcaldesa de ma alcaldesa de Tlaquepaque. A MC pertenecen Pablo Lemus Navarro (GuaTlaquepaque. dalajara), Juan José Frangie Saade (Zapopan), Ricardo Zaid Santillán Cortés (El Salto) y Salvador Zamora Zamora (Tlajomulco); a Morena: Sergio Armando Chávez Dávalos (Tonalá) y Gonzalo Álvarez Barragán (Zapotlanejo); al PAN, Francisco de la Cerda Suárez (Juanacatlán), y al PRI, José Heriberto García Murillo (Ixtlahuacán de los Membrillos). En Tlaquepaque, por lo pronto, despacha como presidente del Concejo Municipal Rafael García Íñiguez quien coordinó la campaña de Citlalli Amaya, de Movimiento Ciudadano, quien está apuntada para competir en la próxima elección extraordinaria del 21 de noviembre. Pero más allá de los cuatro o cinco votos que MC tenga en la Junta de Coordinación Metropolitana y del peso que representen los alcaldes de Guadalajara y de Zapopan, lo importante es que los nueve caminen en una misma dirección en los temas fundamentales. En cuanto a los recursos para los proyectos prioritarios, el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan) los evaluará con el fin de que sean incluidos en el presupuesto 2022. En cuanto al tema de la seguridad, que se maneja aparte, la Policía Metropolitana ha dado buenos resultados al actuar bajo una sola estrategia, lo cual anima a que se trabaje de igual forma en otros temas esenciales. Es tan poco el tiempo real de que dispondrán los próximos ayuntamientos, que sería imperdonable si los alcaldes no lo aprovechan en beneficio de la población. • Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696 ////3


ÍNDICE DIRECTORIO REVISTA QUINCENAL PUBLICADA POR IMPRES, UNA EMPRESA DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS. DIRECTORIO Presidente Gonzalo Leaño Reyes Director Gonzalo Leaño Aceves

PODER JUDICIAL

Justicia Alternativa, el rostro amable de la Justicia en Jalisco

Promotores de la Cultura de Paz en la vida cotidiana, desde esta dependencia hacen un fructífero trabajo de orientación para que en las divergencias entre las partes se llegue a un buen arreglo.

OPINIÓN

Gonzalo Leaño Reyes / Julio César Hernández / Carlos Enrique Martínez G. / Salvador García Soto / Alberto Mora Martín del Campo / Alfonso Gómez Godínez / Carlos Lara G. / José Antonio Elvira /

Director Editorial Julio César Hernández

OPINIÓN

La sin razón de ir contra las instituciones

Editor Gráfico J. Simón Macías Páez Colaboradores Mario Díaz Alfredo Arnold Morales Alfonso Gómez Godínez Juan Carlos Hernández A. Carlos Lara G. Carlos E. Martínez Gutiérrez Alberto Mora Martín del Campo Saúl Herrera (Qucho) Orona Miembro de Sociedad Interamericana de Prensa Miembro de AME: Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882 Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores.

POR///JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.

36

Los acontecimientos de denostación por el Ejecutivo federal a la casa de estudios más antigua del país, la UNAM, es por demás una obsolescencia de vano debate, pues las instituciones permanecen y las personas solo están de paso.

HISTORIA

El primer Virrey Un día como hoy primero de noviembre, pero de hace 486 años, asumió el cargo el primer virrey de la Nueva España, don Antonio de Mendoza y Pacheco. Hacía 43 años que Colón había descubierto el continente; 14 que Tenochtitlán había caído a manos de Cortés, y 7 de la llegada del primer obispo Fray Juan de Zumárraga. Cuando llegó el virrey, gran parte del trabajo ya estaba hecho.

40

OPINIÓN

¿Qué nos pasó?

La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.

Opinión Política @OpinionPoliti

36

POR///ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ

18

4//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696

En la narrativa del poder político ocupa un lugar central el tema de la pobreza. Se lanzan múltiples señalamientos sobre sus causas y los responsables. Específicamente se acusa al neoliberalismo y a sus políticas. En el mismo sentido, se afirma que hoy en día las políticas públicas tienen un destinatario principal: primero los pobres.


NOTA DEL EDITOR POR///

JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ @jcentresemana

LXIII LEGISLATURA: ¿OPOSICIÓN O “EMPLEADOS”? Hoy primero de noviembre inician su gestión los 38 diputados que conformarán la LXIII Legislatura en el Congreso del Estado con un reto muy serio: demostrar que desde el Poder Legislativo sí se puede ser contrapeso del Ejecutivo y representar los verdaderos intereses de los ciudadanos y no del gobernador y su partido en turno. Para el bien de Jalisco, ayer concluyó la LXII Legislatura que pasará a la historia como la peor que haya tenido Jalisco en su historia, particularmente los diputados del partido en el poder, Movimiento Ciudadano, y quien se convirtió durante los tres años como su peón, la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional. Ambas bancadas fueron una misma, a las órdenes del Ejecutivo estatal. Y como para que no quede duda, varios diputados de MC fueron incorporados al gabinete estatal y hasta se crearon algunas direcciones en diversas secretarías para darles cabida y de esta forma “pagarles”, ahora sí como se dice popularmente, “por lo favores recibidos”. La labor que desempeñarán los diputados de MC durante los próximos tres años es más que sabida: defender las políticas del gobierno estatal emecista y aprobar cuanta iniciativa se les haga llegar de Palacio de Gobierno o de Casa Jalisco. Esto no tiene nada de extraño porque así ha sido siempre y mal harían si no apoyan a su gobernador, pero eso no los exime de hacer un trabajo legislativo en el marco de la ley y no violándola como lo hicieron flagrantemente quienes afortunadamente ya se fueron. Además, la bancada naranja -como gustan ser llamados ahora- debe oponerse a ser utilizada como instrumento de venganza para quienes le son “incómodos” al gobierno e inventar juicios políticos o cualquier otro tipo de sanción aleja-

dos de la ley. La fracción parlamentaria del PAN deberá demostrar si está con los ciudadanos o con el gobierno; si quiere o no recuperar la imagen que tuvo en años anteriores y le permitieron llegar al poder y gobernar Jalisco por 18 años; o si quiere seguir jugando el papel de ser para Movimiento Ciudadano y el gobierno lo que es el Partido del Trabajo para Morena y la 4T. O son oposición o son aliados y “socios” del poder. Sin duda alguna que éste último papel lo protagonizaron muy bien en la pasada Legislatura, ojalá y no quieran replicarlo porque, precisamente, lo hicieron muy bien. Amén del lado que decidan estar los diputados del PAN, podría augurarse que la oposición estará en las fracciones parlamentarias de Morena y del PRI, desde donde podría estar el contrapeso al gobierno estatal si es que el primero quiere ganar más terreno electoral que el logrado en junio pasado y el segundo dar signos de vida y tener la posibilidad de ser nuevamente una opción electoral en algunas regiones del estado. Después de la lamentable actuación de los diputados anteriores, los que llegan resultan una verdadera incógnita y, aunque parezca increíble, aún nadie sabe para quién trabajarán: para el gobierno o para la sociedad. Y es que les tocará legislar durante la etapa de la sucesión, y el Congreso del Estado es un terreno bastante atractivo para la negociación política desde el poder del Ejecutivo. •

Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696 ////5


REDES

ES OFICIAL, NUESTRA PROPUESTA FUE PUBLICADA EN EL DOF, POR LO QUE YA ESTÁN PROHIBIDAS LAS PRUEBAS EN ANIMALES PARA PRODUCTOS COSMÉTICOS EN TODO MÉXICO. LA BELLEZA NO PUEDE SER SINÓNIMO DE CRUELDAD ANIMAL. #SINCRUELDADANIMAL.

VERÓNICA DELGADILLO SENADORA POR JALISCO MC

ME REUNÍ CON EL EQUIPO DE TRANSPARENCIA Y SU DIRECTORA, ROCÍO SELENE ACEVES. SOMOS EL PRIMER LUGAR EN TRANSPARENCIA A NIVEL NACIONAL Y EN ESTA ADMINISTRACIÓN SEGUIREMOS TRABAJANDO, TRABAJANDO Y TRABAJANDO PARA MANTENER A ZAPOPAN COMO UN REFERENTE EN LA MATERIA.

https://www.youtube.com/watch?v=0oJ5Hk9Zi7s

YA RENDÍ CUENTAS FRENTE AL CONGRESO, AHORA QUIERO HABLARTE A TI PORQUE HACE TRES AÑOS NOS PROPUSIMOS UN CAMBIO A FONDO Y, AUN EN LA ADVERSIDAD, RESISTIMOS SIN PERDER LA ESPERANZA O DEJAR DE TRABAJAR. HOY, DESDE UN #JALISCOMÁSFUERTE, ESCUCHA ESTE MENSAJE. ENRIQUE ALFARO / TERCER INFORME DE GOBIERNO

FOTONOTA /

JUAN JOSÉ FRANGIE PRESIDENTE DE ZAPOPAN

EL DESABASTO DE MEDICAMENTOS Y TRATAMIENTOS EN MÉXICO ES UNA REALIDAD, Y ME DIO MUCHO ESCUCHAR QUE EL SRIO. JORGE ALCOCER, TITULAR DE LA @SSALUD_MX LO RECONOCIERA, ESTO ES LO QUE HACE FALTA, UN DIALOGO DIGNO Y RESPETUOSO ENTRE AUTORIDADES.

MIRZA FLORES DIPUTADA FEDERAL MC

Refrendo mi apoyo a la construcción del nuevo Consulado de EU: Pablo Lemus Estuvimos presentes en la ceremonia de finalización de la estructura del nuevo consulado de los EE. UU. en Guadalajara. En compañía de diversas autoridades de dicho país dimos un recorrido por esta construcción que será una gran referencia en nuestra ciudad.

6//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696


ORGANISMOS EMPRESARIALES

Jalisco avanza en materia de desarrollo y competitividad; aun se deben reforzar acciones: Coparmex

Después de que el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, rindiera su Tercer Informe de Gobierno, Coparmex Jalisco resalta los aciertos que se han implementado a mitad de su administración, mismos que han permitido que la economía y desarrollo de la entidad estén en una recuperación latente.

SALUD

Arriban a Jalisco más vacunas contra COVID-19 para jóvenes de 12 a 17 años EL SECRETARIO DE SALUD DE JALISCO, FERNANDO PETERSEN ARANGUREN, INFORMO QUE LA FEDERACIÓN NOS ENVIÓ 33 MIL 930 DOSIS DE PFIZER-BIONTECH PARA APLICAR LAS PRIMERAS DOSIS EN ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS CON ALGUNA CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD EN SU SALUD Y 132 MIL 300 DOSIS DEL LABORATORIO ASTRAZENECA PARA PRIMERAS DOSIS DE PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS REZAGADAS”, DETALLÓ EL TITULAR DE LA SSJ.

JALISCO DE LOS ESTADOS MÁS AFECTADOS POR REFORMA ELÉCTRICA / ESPECIALISTAS

PERLAS PARA EL CAFÉ POR/// ARÁCNIDO

El diputado Gerardo Fernández Noroña está robando cámara en todas las comparecencias de funcionarios. Ya le bajó el rating a Sheinbaum, Ebrard y Monreal. Y al paso que va, puede que también se lo baje a las Mañaneras. Buenos días.

Graciela Domínguez López, titular de la Coordinación de Sostenibilidad de la UdeG, advirtió que las restricciones a la participación de la iniciativa privada y a la producción de energías limpias frenarían las inversiones y pondrán en riesgo el sustento de unas mil familias que dependen del mercado eléctrico que incluye la operación de centrales eólicas y huertos fotovoltaicos. Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696 ////7


EL CARTÓN DE QUCHO

8//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696


OPINIÓN / CHARLAS EN LA CAFETERÍA DEL BARRIO POR///

ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO @alberto_mora

LA VERDAD IMPORTA “Dos tipos estaban discutiendo de política, yo creí que se iban a liar a golpes. Uno afirmaba que todo está bien, que no hay que ser pesimistas, que según datos publicados en portales oficiales la inseguridad ha disminuido, que hay más y mejor infraestructura en calles, que la economía crece, y que el campo produce como nunca; que antes estábamos mucho peor. “El otro, acusando ofensa a su inteligencia, replicaba que todos tenemos alguien cercano que ya fue víctima de algún acto de delincuencia, sea en su patrimonio o en su persona; que donde hay banquetas están levantadas por las raíces de los árboles y de las calles ni hablar, porque están llenas de baches y les falta iluminación; que le explique de economía a los que están cerrando, traspasando sus negocios o vendiendo sus casas, o que aclare por qué tanta gente está migrando del campo a las ciudades si hoy el campo es tan productivo. “Entonces yo les pregunté: ¿La verdad? ¿No será que estábamos mejor cuando estábamos mucho peor?”. Así abría charla el barista con un elegante profesor universitario que había solicitado una tártela de nuez con dátil y un café espresso doble macciato. El profesor sonriendo por la invariable capacidad del barista de escuchar y entrometerse en la plática de los demás, comenta: “Mi querido amigo, es importante siempre verificar la fuente de dónde vienen los datos, el método de análisis y la interpretación. Del gobierno en publicaciones oficiales, ruedas de prensa o informes, veremos crítica a la labor de antecesores, expresiones de bonanza gracias a su trabajo y la garantía de un futuro mejor. Lo que inevitablemente deban reconocer como negativo durante su mandato, se presentará como causado por agentes externos, serán acusados enemigos, opositores o incluso la naturaleza como causante de errores, malos manejos

o condiciones de crisis. “De científicos, académicos y medios de comunicación podrás encontrarte con la interpretación de datos duros que en algunos casos podrán estar cerca de la visión gubernamental, pero por lo general, y afortunadamente, verterán puntos de vista críticos o encontrados a la interpretación oficial. Y la última, pero la más importante es la percepción social, lo que las personas como colectivo opinan del desempeño de gobernantes, representantes, burócratas miembros de los poderes que integran gobierno en el Estado o en el país. “Recuerda que su salario y el dinero que ejercen como presupuesto, para servicios y obras lo generamos nosotros con nuestro trabajo y aceptamos contribuir con una parte, pagamos para que resuelvan temas de seguridad, salud, economía, educación, servicios etc. Por ello, la verdad política o interpretaciones coyunturales están de más cuando las personas están insatisfechas con el desempeño de sus gobernantes, de los administradores o funcionarios públicos, cuando están o se sienten inseguras, cuando no encuentran oportunidad de trabajo, cuando se les dificulta el acceso a la salud o a la educación. “Las verdades artificiales se desintegran en contacto con el sentimiento que provoca la realidad en las personas, en las familias, en las comunidades”. •

Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696 ////9


10 ENTREVISTA

“Relanzamiento, no fractura, lo que viene para MC”:

Manuel Romo

EL NUEVO DIRIGENTE DE MOVIMIENTO CIUDADANO ASEGURA QUE PESE A LAS DIFERENCIAS, NO ADVIERTE RIESGO DE ROMPIMIENTO ENTRE EL ALFARISMO Y LA CORRIENTE DE LOS “COPARMEX”. “SABEN DIALOGAR E IRÁN DE LA MANO RUMBO AL 2024”, ASEGURA. APUESTA QUE EL GOBERNADOR ALFARO ESTARÁ EN LAS “GRANDES LIGAS” A NIVEL NACIONAL. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ

J

osé Manuel Romo Parra es un joven político con amplia experiencia, con una carrera política iniciada en las filas del Partido Acción Nacional, de donde salió -como muchos emecistas más- para sumarse a las huestes del hoy gobernador Enrique Alfaro Ramírez. Fue regidor y coordinador de su fracción edilicia en Guadalajara durante el trieno en que gobernó Alfaro Ramírez, y luego en el gobierno estatal formó parte del equipo del secretario general de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza, como subsecretario de Asuntos del Interior, y de ahí llegó a la presidencia estatal de Movimiento Ciudadano, desde donde asegura que pese a sus diferencias en la forma de gobernar y administrar, y de opiniones, no habrá un quiebre de la relación del alcalde tapatío Pablo Lemus y el Mandatario estatal. Esta es la charla de Romo Parra con Opinión Política: -Manuel, llegaste a la dirigencia estatal de Movimiento Ciudadano, ¿te sacaste la rifa del tigre?

-No, porque realmente tenemos un escenario positivo por dos cosas: una, por la estructura que yo encuentro que deja Ricardo Rodríguez muy hecha, donde en los 125 municipios tuvimos candidatos, planillas completas y representantes de casilla, lo que nos dice que hay una estructura de partido muy sólida, pero hay algunas cosas que vamos a revisar.

10//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696

“Por el otro lado, encontramos un resultado positivo. Ganamos 69 municipios, 16 distritos locales y siete distritos federales, tomando en cuenta que competimos solos. En 2018 fuimos en coalición y obtuvimos 49 municipios y menos distritos electorales, y esto hoy es favorable, y nos hace ver que no es la rifa del tigre sino la continuidad a un trabajo bien hecho, pero que tenemos que afinar”.

-¿Es necesario ser expanista para ser dirigente de Movimiento Ciudadano? Primero Ricardo Rodríguez y ahora tú.

-No, fíjate que nosotros encontramos en este proyecto, que es MC, liderazgos y gente de muchas expresiones políticas y de la sociedad. Tenemos a un presidente municipal de Guadalajara y Zapopan sin filiación partidista, pero hay mucha gente de viene de diferentes partidos políticos con objetivos muy concretos. Entonces, no necesariamente tienes que ser de algún partido político para participar en este proyecto.

-Llegas al partido, y al abrir la puerta te encuentras de frente con una elección extraordinaria en Tlaquepaque. ¿Qué perspectivas ves en esta segunda vuelta?

-Hemos visto una acción sistemática para tratar de tumbar elecciones donde nosotros teníamos el triunfo asegurado. Por ejemplo en Zapotlanejo, donde fue un resultado muy cerrado con 11 votos de diferencia, donde gana nuestro candidato, se impugna y se confirma el triundo de MC, pero llega a la Sala Superior (del Tribunal Electoral Federal), que es donde tiene toda la injerencia los senadores, la dirigencia y funcionarios de Morena y


FUIMOS EL ÚNICO PARTIDO A NIVEL NACIONAL QUE TUVO UN CRECIMIENTO REAL EN LA VOTACIÓN CON RESPECTO A 2018; MORENA DECRECIÓ EN UN 50 POR CIENTO, EL PRI Y EL PAN EN LA MISMA CIRCUNSTANCIA, LO QUE NOS PONE EN UNA SITUACIÓN POSITIVA Y FAVORABLE, Y CREO QUE VAMOS A OBTENER MEJORES RESULTADOS QUE EN ESTE 2021”.

OPTIMISTA. Apuesta a que ganarán la gubernatura en el 2024. Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696 ////11


ENTREVISTA RELANZAMIENTO, NO FRACTURA, LO QUE VIENE PARA MC /// EL DATO

CARRERA POLÍTICA DE MANUEL ROMO

Fue regidor y coordinador de su fracción edilicia en Guadalajara durante el trieno en que gobernó Alfaro Ramírez, y luego en el gobierno estatal formó parte del equipo del secretario general de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza, como subsecretario de Asuntos del Interior, y de ahí llegó a la presidencia estatal de Movimiento Ciudadano

de la 4T para presionar a los magistrados y voltear el resultado; o sea, logran voltear en la mesa lo que nosotros ganamos en las urnas. “Y en el caso de Tlaquepaque, encontramos la misma lógica. Ganamos con más de 2 mil 500 votos de diferencia, se reconfirma el triunfo en el recuento, y en la Sala Superior, de nuevo, con argumentos ridículos anulan una elección que habíamos ganado. Obviamente hay una estrategia clara y definida de la 4T para detener el avance de Movimiento Ciudadano. Pero nos encontramos un descontento y una molestia muy grande de diferentes sectores de Tlaquepaque que se han manifestado en contra de esa resolución y a favor del proyecto de Citlalli (Amaya), pero estamos seguros que volverá a ratificarse el triunfo de manera contundente y con una amplia ventaja”. -Pero también hay inconformidad porque después de las elecciones los gobiernos de MC han tomado decisiones que no han gustado a la gente y eso puede jugarles en contra, ¿no?

-Estamos conscientes de que las decisiones de gobierno siempre impactan de manera decisiva en un resultado electoral, pero también estamos conscientes que el gobierno del Estado y el municipal han hecho las cosas bien. “Ningún proyecto político desde que hay alternancia en Jalisco ha refrendado la confianza de la mayoría del electorado en una elección intermedia. Hay que recordarlo bien, cuando Alberto Cárdenas gobernó en el 94, en la elección intermedia, los últimos tres años, administró el estado, no lo gobernó; lo mismo le pasó a (Francisco) Ramírez Acuña, lo mismo a Emilio (González Márquez) y lo mismo a Aristóteles (Sandoval); es decir, gobiernan los primeros tres años y administran los últimos tres. Nosotros refrendamos la confianza de los ciudadanos, ganamos la elección intermedia, que no había sucedido, y eso es una muestra de que vamos por buen camino, con todos los contrastes que debe de haber, buenos y malos. -Si en el Tribunal (Electoral) hubiese ese propósito de beneficiar a Morena, ¿por qué no hacerlo en Guadalajara o Zapopan, municipios más importantes que Zapotlanejo o Tlaquepaque?

12//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696

DIRIGENTE. Manuel Romo Parra asume dirigencia de MC.

-Sería demasiada desfachatez, si ya de por sí es un despropósito que estos magistrados hayan anulado la elección de Tlaquepaque con 2 mil 500 votos de diferencia; sería ridículo y excesivamente provocador que con una diferencia en Zapopan de dos a uno y en Guadalajara con más de 100 mil, casi 150 mil votos de diferencia trataran de anularlas. Es obvio que ellos trataron de encontrar las causas que pudieran justificar su actuar, aunque no haya ninguna justificación. “Si los argumentos que ellos utilizaron para anular la elección en Tlaquepaque fueran válidos, reales, y verdaderamente hubieran influido en el resultado, Morena no hubiera ganado el distrito 16 y los diputados de Morena lo ganaron; es decir, donde tiene su domicilio el Cardenal (Juan Sandoval), que es de donde se agarraron para emitir su ridículo fallo, los hubieran incluido en todos los sentidos y Morena no hubiera tenido esos diputados federal y local que los tienen. Por eso digo que es ridículo y un despropósito lo que hicieron”. -Si los magistrados hubieran querido favorecer a Morena,


¿no hubieran fallado en contra de la candidatura de Pablo Lemus por buscar una segunda reelección?

-Ya había un antecedente en ese sentido y es ahí donde se basaron para la decisión. Además, fue un tema antes de la elección, del resultado. Pero aquí lo que hemos visto fue esa intención de presionar a los magistrados en la mesa.

-¿Entonces es cuestionable la honorabilidad de los magistrados de la Sala Superior?

-En este caso sí, sin duda alguna en el caso de Tlaquepaque. Y lo es por los propios argumentos que presentan, porque no hay un sustento que sea contundente, es una presunción, creen que así fue o que se puede interpretar de esa manera.

-Te corresponderá preparar la elección del 2024 y se apuesta que Movimiento Ciudadano llegará muy desgastado, con mucho riesgo de no repetir en la gubernatura, muchas alcaldías y diputaciones.

-Yo lo veo de manera diferente, creo que es la oportunidad de consolidar los cambios que se han estado buscando y que en esos tres años, contra viento y marea, en un escenario completamente complicado para el país y para el estado, se sentaron las bases para la transformación que se está buscando. Esto nos permite pensar que la segunda etapa del gobierno va a ser la consolidación de ese cambio que se ha empujado en estos tres años. “Yo estoy cierto de que vamos a llegar muy fuertes para el 2024 con una amplia posibilidad de refrendar el estado, vamos a ganar más municipios que lo que hoy tenemos y retener la mayoría en el Congreso local, y vamos a aportar mayor cantidad de votos a nivel nacional que los que aportamos ahora. Fuimos el único partido a nivel nacional que tuvo un crecimiento real en la votación con respecto a 2018; Morena decreció en un 50 por ciento, el PRI y el PAN en la misma circunstancia, lo que nos pone en una situación positiva y favorable, y creo que vamos a obtener mejores resultados que en este 2021”.

-Pero algunos analistas ven a un gobernador y a un partido fraccionados a raíz de la declinación de Ismael del Toro y con el surgimiento de una corriente interna, la de los “coparmex” que encabezan Pablo Lemus y Juan José Frangie; sin un grupo compacto que llegó a gobernar Tlajomulco; enfrentado con el presidente López Obrador, sin el apoyo del gobierno federal, y todo eso desgasta.

-Cualquier organización siempre va a ser dinámica en su organización interna, y un partido joven como lo es Movimiento Ciudadano también tiene un dinamismo interesante, y es obvio, hacia la luz pública y hacia el interior, que eso va evolucionando y creciendo, pero Movimiento Ciudadano siempre va a ser un partido de puertas abiertas

donde puedan ingresar expresiones que tengan objetivos comunes en torno al proyecto en el que estamos involucrados. “Y la llegada de diferentes actores políticos, lo que hace es buscar acomodos para seguir evolucionando, creciendo; en ese sentido, hoy veo una etapa de adaptación para relanzar Movimiento Ciudadano con todas sus expresiones, acompañado siempre, y desde luego, con un liderazgo muy fuerte de Enrique Alfaro… “No le tenemos miedo a las diferencias de opinión en torno a proyectos, eso jamás está dentro del radar como una cosa negativa; lejos de eso, lo veo como una oportunidad de relanzarnos como proyecto. La suma de los liderazgos, la suma de los talentos, hace que Movimiento Ciudadano tenga la oportunidad de seguir creciendo y consolidarse no solo localmente sino a nivel nacional”.

-¿Qué repercusiones políticas podría haber ante la posibilidad de un rompimiento de la corriente de los “corpamex” con el alfarismo, con el gobernador Alfaro, como lo avizoran los analistas?

Manuel Romo guarda un breve silencio, piensa la respuesta y dice: -Obviamente no podemos anticiparnos al futuro, eso está en el campo de las especulaciones, porque yo veo el liderazgo de Enrique Alfaro sólido, reconociendo, insisto, a los que se suman al proyecto, pero que la cancha de juego va a ser diferente en los próximos años internamente. ¿A qué me refiero? Enrique Alfaro tiene un liderazgo muy consolidado y que lo ha enfocado muy fuerte desde que inició su carrera política, desde el Congreso local y los municipios que ha gobernado como Tlajomulco y Guadalajara, y que lo ha hecho bien, y ahora en el gobierno del Estado. Yo veo una cancha donde Alfaro va a ser protagonista y actor decisivo en la elección del 2024 a nivel federal, y lo vamos a ver en una dinámica diferente.

-¿Entonces no adviertes ese escenario en el que, incluso, el gobernador ha perdido terreno con la aparición de Samuel García y Luis Donaldo Colosio en Nuevo León, y aquí frente a Pablo Lemus y Juan José Frangie? Incluso, hay encuestas entre simpatizantes y militantes de MC que colocan a Colosio por encima de Alfaro para el 2024…

-¡Eso es buenísimo para Movimiento Ciudadano…! -¿Pero para Enrique Alfaro…?

-Seguramente va a estar ahí trabajando con ellos. No sabemos quién vaya a encabezar, es muy anticipado para pensar que pueda ser cualquiera de los dos, pero puede ser cualquiera de los dos, uno con mucha experiencia, que da resultados, que sabe lo que se tiene que hacer, que enfrenta los problemas y no los evade, y los jóvenes del norte Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696 ////13


ENTREVISTA RELANZAMIENTO, NO FRACTURA, LO QUE VIENE PARA MC ///

NO HAY NINGUNA SEÑAL QUE YO OBSERVE, NI PÚBLICA NI PRIVADA, QUE PUEDA ORIENTAR UN ROMPIMIENTO. NO LO HAY, LO DIGO CON CONOCIMIENTO DE CAUSA. ASÍ VA A SER, JULIO CÉSAR. TÚ LO VAS A VER EN LOS PRÓXIMOS DÍAS, EN LOS PRÓXIMOS MESES, CÓMO VAMOS A IR CAMINANDO DE LA MANO Y SACAR ADELANTE EL PROYECTO”. con mucho empuje, que inician su período de gobierno y que por eso los pone en la palestra, y eso se ve bien. “Si Enrique Alfaro tiene que acompañarlo (a Colosio) lo hará aplicando toda su experiencia, y si tiene que encabezar, lo hará también incluyendo a todos”. -Regresando al escenario local, ¿no adviertes ese riesgo de rompimiento de la corriente de los “coparmex” con el alfarismo? Eso sería normal, pues buscarían promover a uno de los suyos para el 2024.

-Una de las ventajas que yo veo dentro de este proyecto es el experimentar en cabeza ajena, y el hecho de pensar que se puede generar una división anticipada, escisiones, cuando falta camino por recorrer, es lo que le da al traste a los proyectos. “Yo veo los liderazgos que tú mencionas verdaderamente consolidados, trabajando juntos, entendiendo sus diferencias, entendiendo sus estilos de gobernar y hacer política, y respetándose. A Pablo Lemus lo veo metido en los temas de Guadalajara, lo mismo que al gobernador, y acompañándose mutuamente, trabajando en conjunto. “Entonces, nadie que tenga un proyecto serio a largo plazo puede estar pensando, concentrándose, en las divisiones o fracturas. No lo veo por ningún lado, Julio César, de verdad. Sí veo diferencias de opiniones, si ceo diferencias entre las formas de actuar y de ver la política, y esto es lo que enriquece proyectos como el de Movimiento Ciudadano. Por eso digo que aquí cabemos todos: panistas de buena voluntad, priistas que tienen o han tenido una dinámica de apoyar proyectos de otras expresiones políticas, gente de la sociedad civil organizada, empresarios, campesinos, son bienvenidos”.

-Manuel, tú tienes ya experiencia en la política y sabes que hay señales que tienen lecturas especiales y una de ellas son las que ha enviado Pablo Lemus al contradecir al propio gobernador, como las Villas Panamericanas, el pleito con 14//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696

EXPANISTAS. Dos expanistas -Romo y Ricardo Rodríguez- al frente de MC.

Raúl Padilla, el caso de la presa El Zapotillo. ¿Qué lectura le damos a estas señales?

-Comentaste que eso sucede desde que Pablo Lemus era presidente de Zapopan y desde que los dos gobernaban Guadalajara y Zapopan, entonces había enfoques diferentes en la forma de administrar; en la segunda etapa en la que Lemus fue presidente y Enrique gobernador, también hubo diferencias en ese sentido, y cada una de las diferencias pudieron haber tenido una interpretación o una crisis en ese momento que por la simple diferencia se pensara que en la siguiente que se vieran iban a firmar la separación… ¡pues no! “Esas diferencias, en su momento, se platicaron, se hicieron públicas, se discutieron, se analizaron y caminaron juntos, hay un respeto. ¿Diferencias? Pues siempre va a haber y va a haber más y no serán las últimas; seguramente seguirá habiendo esas diferencias, pero prevalece el respeto y la comunicación. Hacia afuera se manifiestan las diferencias grandes que hubo desde un principio, por los estilos naturales que tiene cada quien de administrar y gobernar, pero prevalece el respeto a esas diferencias. Y estas diferencias que ahora vemos y que aparentemente, ahora sí, es el punto de quiebre, ¡no lo serán! “No hay ninguna señal que yo observe, ni pública ni privada, que pueda orientar un rompimiento. No lo hay, lo digo con conocimiento de causa. Así va a ser, Julio César. Tú lo vas a ver en los próximos días, en los próximos meses, cómo vamos a ir caminando de la mano y sacar adelante el proyecto”.


-¿Entonces nos equivocamos o no hemos leído correctamente las señales quienes advertimos ese riesgo de quiebre dentro de Movimiento Ciudadano?

-Riesgo lo tenemos en la vida diaria. ¿Certeza? No la vamos a tener hasta que sucedan las cosas. Lo que yo te digo es cómo están las situaciones en este momento, cómo las vivimos, cómo las estamos planeando y cómo tenemos visualizado el futuro. Jamás pensaría que se equivocan. Evidentemente el análisis que tú haces siempre es objetivo, lo entiendo y entendemos de esa manera, y la experiencia que tienes, pero la certeza de que puede suceder algo a futuro, pues hasta que pase.

-¿Qué opinas de un tema controvertido como es la relación del gobernador Enrique Alfaro con los medios de comunicación?

HAY DOS ACCIONES INMEDIATAS: LA PRINCIPAL, QUE ES LA ELECCIÓN EXTRAORDINARIA EN TLAQUEPAQUE DEL 21 DE NOVIEMBRE, Y ES OBVIO QUE BUSCAMOS QUE MOVIMIENTO CIUDADANO REFRENDE LA CONFIANZA DEL PASADO JUNIO; LA OTRA ES EL TEMA DE LA CONSULTA SOBRE EL PACTO FISCAL, EN LO QUE VAMOS A ACOMPAÑAR AL GOBERNADOR”.

-Son estilos de comunicar. Sin duda alguna el gobernador tiene un estilo directo, frontal, pero siempre ha buscado transmitir su visión de manera franca y sin cortapisas, y de pronto esa forma que también ha evolucionado. Yo tengo años de conocerte, y la forma que se utilizaba hace 15 ó 20 años no es la misma con la que se comunica actualmente. “Más allá de que los tiempos cambian para comunicar, eso tiene que ver con el estilo personal, un estilo que al gobernador le ha funcionado y que, sin duda, también le ha generado críticas, pero es un tema respetable, se lo respeto… ya el tema del trato persona es un asunto que yo respeto muchísimo”. -Por último, Manuel, ¿cuál es tu objetivo central ahora al frente de Movimiento Ciudadano?

-Hay dos acciones inmediatas: la principal, que es la elección extraordinaria en Tlaquepaque del 21 de noviembre, y es obvio que buscamos que Movimiento Ciudadano refrende la confianza del pasado junio; la otra es el tema de la consulta sobre el Pacto Fiscal, en lo que vamos a acompañar al gobernador. “Pero después de esto viene un período en el que tenemos que trabajar para consolidar las estructuras que tenemos. Hay municipios donde gobernamos, pero hay municipios donde las cosas no se dieron, y tenemos que recuperar Tonalá, Zapotlanejo, Puerto Vallarta, Chapala, Ocotlán, Ciudad Guzmán; tenemos que ganar por primera vez La Barca. Tenemos 16 municipios en los que tenemos que fortalecer nuestras estructuras para llegar sólidos al proceso del 2024, fuertes hacia dentro, y con una oferta política que nos permita de nuevo ganar la gubernatura, recuperar los municipios que no ganamos en este 2021, y tener la mayoría en el Congreso. “Ese es el objetivo y no podemos aspirar a menos…”. •

BUENA RELACIÓN. Manuel Romo y Clemente Castañeda, presidente nacional de Movimiento Ciudadano. Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696 ////15


16//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696


Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696 ////17


OPINIÓN / ECONOMÍA POR///

ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ @ponchogomezg

¿QUÉ NOS PASÓ? En la narrativa del poder político ocupa un lugar central el tema de la pobreza. Se lanzan múltiples señalamientos sobre sus causas y los responsables. Específicamente se acusa al neoliberalismo y a sus políticas. En el mismo sentido, se afirma que hoy en día las políticas públicas tienen un destinatario principal: primero los pobres. Sin duda la pobreza de más de 60 millones de mexicanos es un tema de la mayor relevancia y significa un fracaso histórico de nuestro proyecto nacional. Desgraciadamente, hoy que en el discurso se sostiene que los pobres llevan mano en la agenda gubernamental y se destinan alrededor de 450 mil millones de pesos en programas sociales, la pobreza no da visos de retroceder. Por el contrario, los datos recientes del Informe de Medición de la Pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social revelan que en 2020 la pobreza en México aumentó en 3.8 millones de personas. Reconociendo los efectos de la pandemia, las cifras reafirman el carácter secular de la pobreza en México. El afamado y ya desaparecido economista Angus Maddison dedicó su vida profesional a recopilar, armar y proyectar datos sobre crecimiento económico que han tenido un impacto significativo para la reconstrucción de la historia económica, pero fundamentalmente para la comprensión de las distintas dinámicas del crecimiento y el desarrollo económico en el mundo. En ese orden de ideas, Maddison sostiene que hace mil años el nivel de vida en todas las regiones del planeta era prácticamente similar. Dicho en otras palabras, nacer en el año 1000 d. c. en alguna región inhóspita de África o Asia no tenía ninguna diferencia con nacer en alguna ciudad europea. La pobreza era un fiel compañero de los 18//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696

seres humanos. Los trabajos de Maddison revelan que la pobreza era el estado normal de casi la totalidad de la humanidad, ya que según sus investigaciones el PIB per cápita en Europa era de 400 dólares (dólares de 1990), mientras que en África era de 425 y en América Latina de 400 dólares. Así, en el año 1000 daba los mismo vivir en las selvas centroamericanas o en París, Londres y Estocolmo. Sea en Occidente o en el resto del mundo, la esperanza de vida era similar para todo el planeta, 24 años de vida. En el siglo XXI la realidad es totalmente diferente. Los niños que nacen hoy en Honduras, Guatemala, Sierra Leona, en las regiones pobres de México, están condenados a tener una expectativa y trayectoria de vida totalmente distinta a los que nacen hoy en Vancouver, Tokio y Oslo. En el siglo XIX, señala Maddison, es cuando se abre la brecha entre las distintas regiones del mundo y México se ubica del lado de las naciones rezagadas. Las políticas enfocadas a promover el mercado, la competencia y consolidar el Estado de Derecho son algunos elementos que marcan la diferencia entre los que avanzaron y los que se rezagaron. México tradicionalmente ha sido una economía de monopolios privados y públicos, en el quehacer cotidiano impera el privilegio y la cercanía al poder político como camino al éxito, que el mérito y el piso parejo que incentiva a las economías exitosas. Hemos construido instituciones y economías extractivas que polarizan la distribución de la renta y mantienen fuera del mercado a millones de mexicanos. Nos gusta el Estado obeso y filantrópico. La pobreza es un botín político, que sostiene discursos y partidos. Malos diagnósticos llevan a malas soluciones. La pobreza es uno de sus ejemplos. •


Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696 ////19


20 ANÁLISIS

LXIII Legislatura: ante la sumisión o ser un verdadero poder

LOS NUEVOS DIPUTADOS SE PRESENTAN COMO SIEMPRE LO HAN HECHO, CON ESAS GANAS DE SENTIRSE ESENCIALES PARA LA VIDA POLÍTICA DE JALISCO. SON LOS ACUERDOS FIRMADOS, PERO SOBRE TODO LOS QUE SE DAN “POR DEBAJO DE LA MESA”, LOS QUE TERMINAN CON ESAS ÍNFULAS DE TRIBUNOS. ¿CÓMO SE COMPORTARÁN? EL TIEMPO LO DIRÁ. POR/// MARIO DÍAZ

S

obre los hombros de la nueva LXIII Legislatura pesa esa maldición que no se han podido sacudir y que solo sirve para callar bocas de quien se atreve a vaticinar: “No ha habido peor legislatura que esta que se va”. Desde la LVIII se han ido superando en el poder legislativo, así con minúsculas, para mal, pues esta última que acaba de concluir se lleva el calificativo de ser la más sumisa al Ejecutivo. De nueva cuenta Movimiento Ciudadano tiene una fracción mayor con 16 curules, que sumados a los cinco de Acción Nacional suman 21 diputados que hacen ahora sí una bancada mayoritaria, en caso de seguir este comportamiento de coalición de facto entre ambos partidos, y nada parece indicar que este acuerdo se vaya a romper. Morena tendrá ocho curules. Al frente de esta bancada está José María Martínez Martínez, uno de los políticos con más “colmillo” de la presente legislatura. Se prevé que ahora sí será oposición con sentido, y que al menos ganará en la discusión, pues existe un pacto entre los integrantes de la 4T para no hablar de posturas personales sobre los temas que le interesen a cada diputado sino que irán siempre en bloque impulsando sus iniciativas. El Partido Revolucionario Institucional será coordinado por Hugo Contreras Zepeda, experimentado político que ya fue diputado local y se le recuerda que como dirigente estatal de su partido lo llevó a su último gran triunfo con Jorge Aristóteles Sandoval como gobernador. Junto a él, otros cuatro priístas con experiencia a nivel federal algunos, otros con fortalezas municipales. Tienen una buena oportunidad de mostrarse como una verda20//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696

dera oposición. El partido Hagamos tiene presencia por primera vez de manera oficial, ya que en la pasada legislatura los diputados Mara Robles y Enrique Velázquez llegaron abanderando a Movimiento Ciudadano y al PRD, respectivamente, y luego fueron catalogados como diputados sin partido. Hoy repiten cargo y son dos figuras que, sin lugar a dudas, darán muchos dolores de cabeza a la bancada mayoritaria. Regresa la diputada Érika Elizabeth Ramírez Pérez como diputada del Partido Verde Ecologista de México. Es experta en materia electoral y tiene gran fortaleza en el Distrito 17 que integran, entre otros, los municipios de Mazamitla, Zacoalco de Torres, Chapala, La Manzanilla de la Paz, Concepción de Buenos Aires y Jocotepec. Finalmente, pero no menos importante, Susana de la Rosa Hernández, del partido Futuro, que hace su presentación ante la sociedad jalisciense como legisladora, y quien desde antes de tomar protesta ya venía dando señales de los temas que estarían impulsando. Se trató de hablar con cada uno de los coordinadores de esta LXIII Legislatura para que expusieran las líneas generales de lo que sería su bancada, lamentablemente al cierre de esta edición muchos optaron por guardar silencio y no dar su opinión sino hasta tomar posesión de sus respectivas curules, lo que sucederá a partir de hoy lunes primero de enero. Estos son los diputados que integrarán la Junta de Coordinación Política como coordinadores de sus respectivas bancadas, y que tendrán la responsabilidad de regresarle al Poder Legislativo su honorabilidad y defender su autonomía frente a los intentos de menoscabarla


LOS NUEVOS LIDERAZGOS DE LA LXIII LEGISLATURA

PREMIADO. RENOVADO. “Chema” Gerardo Quirino, Martínez coordinará se perfila a ser morenistas. “pastor” de los naranjas.

INCÓGNITA. Claudia Murguía al frente de los panistas.

EXPERIENCIA. Hugo Contreras encabeza a los priistas.

por parte del Ejecutivo estatal: Movimiento Ciudadano

Gerardo Quirino Velázquez. Al cierre de esta edición el nombre de Gerardo Quirino Velázquez se perfilaba para ser el próximo coordinador de esta bancada, El representante del distrito 12 se le conoce mejor como el eterno aspirante a la presidencia municipal de Tlajomulco de Zúñiga, y se mantuvo unos días en los medios de comunicación precisamente cuando abandona las filas

NOVEDAD. Susana de la Rosa a nombre de Futuro.

DECANO. Enrique Velázquez, ahora por Hagamos.

VERDE. Erika Ramírez vuelve por los ecologistas.

del PRD, durante la Legislatura que recién concluyó, y se suma a la bancada de Movimiento Ciudadano, donde es recibido con los brazos abiertos, pues prácticamente siempre voto a favor todas las iniciativas impulsadas por el Ejecutivo y la bancada naranja. Tiene poco más de un año dos meses como emeceísta y esto le bastó para regresar al Congreso del Estado. MORENA

José María “Chema” Martínez Martínez. Abogado Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696 ////21


ANÁLISIS LXIII LEGISLATURA ///

MORENA. Bancada que tendrá que dar la lucha como oposición.

BLANQUIAZUL. En la disyuntiva de ser oposición o seguir de aliada de MC.

con estudios de posgrado en Derecho Administrativo. Panista durante muchos años, dos veces diputado local donde fue coordinador de su bancada y senador por ese partido, así como regidor de Guadalajara. En el 2018, pese a su conocida trayectoria de conservador (se ha manifestado contra el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo), decidió irse al partido Morena. Durante la campaña presidencial, formó parte del equipo al que el entonces candidato Andrés Manuel López Obrador les encargó defender el voto. Tuvo que esperar tres años para acceder a una nueva posición, y ahora llega como coordinador de la bancada. Si bien de amplia trayectoria, su paso por la política hasta ahora no se encuentra exenta de señalamientos, como el haber tenido la habilidad por muchos años de mover a su favor los hilos de Poder Judicial durante los años del gobierno panista. Otro de los escándalos más sonados se encuentra el de las llamadas pensiones doradas, la cual en su caso asciende a 108 mil pesos; hay acusaciones de parte del IPEJAL en cuanto que se utilizaron documentos ilegales para lograrla, lo cual pudiera ser un freno al momento de tomar decisiones con intereses del gobierno actual.

tado, estaba más que cantado que sería el coordinador por su experiencia legislativa. En sus manos estará que la fracción del PRI sea una verdadera oposición en el Legislativo y, de esta manera, lograr que su partido recupere con ello una mejor imagen que pueda redituarle en el 2024. PAN

Claudia Murguía Torres. Abogada con maestría en Administración Pública. Es una de las diputadas que repiten en la diputación ahora como de representación proporcional y será la coordinadora de la bancada blanquiazul en la presente legislatura; ha sido regidora del Ayuntamiento de Zapotlán el Grande donde fue candidata a presidente municipal. Ha sido objeto de señalamientos por parte de diputados de Morena y MC que la acusan de haber atorado algunas iniciativas que no

PRI

Hugo Contreras Zepeda. Ex dirigente Estatal de su partido, el PRI, vuelve a ser diputado local por tercera ocasión. Cercano al fallecido ex gobernador Aristóteles Sandoval transitó por puestos y posiciones gracias al apoyo de éste. Cercano al dirigente nacional priista, Alejandro Moreno, es aún delegado del CEN del PRI en Michoacán, donde no pudo dar buenos resultados electorales en las pasadas elecciones. Desde qe se conoció la integración de la bancada tricolor en el Congreso del Es22//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696

TRICOLOR. Su futuro está en juego desde el Congreso. Avanza o se hunde.


NARANJA. La bancada que querrá imponerse como partido en el poder.

EL DATO

BANCADA MAYORITARIA

De nueva cuenta Movimiento Ciudadano tiene una fracción mayor con 16 curules, que sumados a los cinco de Acción Nacional suman 21 diputados que hacen ahora sí una bancada mayoritaria, en caso de seguir este comportamiento de coalición de facto entre ambos partidos, y nada parece indicar que este acuerdo se vaya a romper.

ha dejado pasar en la Comisión de Puntos Legislativos. Como fracción de oposición en la pasada Legislatura, al igual que sus compañeros de bancada aprobó todas las iniciativas enviadas por el Ejecutivo estatal, por lo que no se descarta que hoy siga la misma línea de alianza con el gobierno, salvo que tenga nuevas directrices de la nueva dirigencia estatal panista. HAGAMOS

Enrique Velázquez González. Esta es su tercera participación como diputado local, las dos primeras ocasiones fue por el PRD, aunque de último momento cambió de bandera para hacerse independiente, pues Hagamos ya estaba conformado como partido. Es otro de los que brincan de legislatura de inmediato. Fue uno de los principales percusores de la conformación de Hagamos como partido, al cual se le vincula con el Grupo Universidad. Llegó a la pasada Legislatura de la mano de Movimiento Ciudadano, aunque postulado por el PRD. Ha sido crítico, con sus asegunes, pues tuvo que responder también al apoyo electoral de MC, pero esta postura se ha incrementado durante el pleito que el gobernador mantiene en contra de la Universidad de Guadalajara. FUTURO

Susana de la Rosa Hernández. Licenciada en Psicólo-

ga y Pedagoga, Maestra en Ciencias Sociomédicas. Activista desde los 19 años participó en diferentes colectivos urbanos y de movilidad para posteriormente unirse al llamado movimiento de Wikipolítica, uno de los principales apoyos que llevaron al candidato independiente Pedro Kumamoto a ganar una diputación local, triunfo que no lograron repetir en el 2018 cuando ella fue candidata por el mismo distrito. Presidenta del partido Futuro, es otro de los rostros que más se identifican de dicho partido de reciente creación; es la primera ocasión que tiene una participación política de esta naturaleza, ya que no tiene en su haber ningún cargo público, aunque ha defendido diversas causas. PVEM

Érika Lizbeth Ramírez. Llegó de la ciudad de México con el equipo que el dirigente del Partido Verde Ecologista de México, Enrique Aubry, trajo cuando llegó para hacerse cargo del PVEM de Jalisco; desde entonces se ha desempañado dentro del mismo ya sea como asesora o diputada, pues es la segunda ocasión que obtiene una curul por la vía plurinominal. Fue regidora por Tlaquepaque, actualmente tiene base en la nómina del Congreso, pero se desconoce si renunció a ella ahora que es diputada. Fue de las señaladas por cobrar sin asistir al Congreso, pero no pasó a mayores. • Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696 ////23


OPINIÓN / POLÍTICA POR///

JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE

Prof. del Dpto. de Estudios Políticos y Gobierno del CUCSH de la UdeG

REFORMA ELÉCTRICA: CONSECUENCIAS Y COSTOS Las decisiones colectivas no pueden satisfacer a todos los integrantes de una comunidad política, pero es posible establecer su pertinencia a partir de la medición de las consecuencias que genera en la vida de las personas y los costos (ambientales, materiales, económicos…) que producen. Vale la pena evaluar la reforma eléctrica que propone la Presidencia de la República a partir de esos parámetros, alejándonos de los debates estridentes que simplifican, aturden y cancelan el diálogo y la cooperación. Plantear la reforma como una elección entre sólo dos opciones (estatismo vs mercado, buenos vs malos, patriotas vs vende-patrias, cardenistas vs salinistas) para saber quiénes están del lado correcto, cancela la oportunidad de discutir lo importante. El papel del Estado en el tema de energía no puede llevarse a los extremos de producir un monopolio público o de renunciar a su capacidad de regular esta actividad. El propósito esencial de la reforma no debe ser mantener la existencia de un organismo público por convertirlo en productor y comercializador “preponderante”. El fin debe ser la producción de energía eléctrica en forma sustentable, con menores costos ambientales que, además, signifique menores costos económicos para que las personas y las familias alcancen una mejor calidad de vida, y los comercios y las empresas generen desarrollo y bienestar. No existen recetas únicas, en el mundo hay distintas experiencias con diferentes combinaciones de participación gubernamental y de privados en materia de producción y distribución de energía eléctrica, por lo que la eficiencia y eficacia en este ámbito no puede explicarse bajo un solo esquema. Para el caso mexicano, las modificaciones legales 24//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696

que se plantean para que la CFE sea el productor y comercializador “mayoritario” no crea un incentivo para mejorar la productividad, modernizar la infraestructura, los procesos, migrar a fuentes sustentables, o cancelar la posibilidad de prácticas clientelares y corporativas en la relación laboral con los trabajadores. Inhibir prácticas como la firma de convenios con particulares que generan su propia electricidad (por ejemplo, hogares que instalaron paneles solares), o con prestadores de servicios, comerciantes o empresas productivas que compran electricidad a privados por el menor costo al que la producen, inevitablemente elevará los costos de productos y servicios que terminarán pasando a los consumidores. Aunque en todo caso se establezca una “tarifa única” para la electricidad en todas las regiones de la República, es muy probable que no refleje los costos reales de la producción de electricidad. Esta situación llevaría al gobierno a mantener y/o aumentar los subsidios al costo de la energía eléctrica para familias y hogares, lo que en primera instancia pudo evitarse con incentivos institucionales a la producción de electricidad menos costosa. Por último, aunque actualmente no se puede prescindir por entero de prácticas ambientalmente costosas (uso de combustóleo, carbón), tampoco significa que debamos posponer la creación de incentivos institucionales a la inversión y cooperación público/privada para generar energía con menor impacto ambiental (infraestructura para el aprovechamiento de energía solar y eólica). •


Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696 ////25


26 ENTREVISTA

“No tenemos visión a futuro, sólo vemos al pasado”:

Diana González

LA NUEVA DIRIGENTE DE ACCIÓN NACIONAL, DIANA GONZÁLEZ, ASEGURA QUE SERÁN UNA OPOSICIÓN RESPONSABLE Y QUE REVISARÁN SU RELACIÓN ACTUAL CON EL GOBIERNO DEL ESTADO. NO LE DIRÁN “SÍ” A TODO LO QUE PROPONGA EL EJECUTIVO. SE DESLINDA DE LAS DECISIONES QUE SE TOMARON ANTES, Y EXHORTA A LA MILITANCIA A PONER AL CIUDADANO EN EL CENTRO DEL DEBATE Y NO AL PARTIDO O SUS PROBLEMAS. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ -Diana, llegas a la dirigencia del PAN con un antecedente muy controvertido en tu paso por el Congreso del Estrado. Se te acusó de “aviadora” y luego de recibir un buen monto de dinero por una indemnización de parte del propio Legislativo.

-Mira, Julio, ese fue un tema que sucedió en el 2013. Me da mucho gusto que alguien que intente buscar algún tema de corrupción o algo en mi vida, no encuentre nada. Estamos en el 2021. Si quiero aclarar que en ese tiempo hubo una persecución laboral en contra de los trabajadores y que yo fui despedida injustificadamente, y eso lo acredité debidamente ante un tribunal competente, y que en base a eso hubo un laudo a mi favor y se me pagaron salarios caídos. Se trata de un derecho social del que nadie debe asustarse. “Sí creo que es una ligereza tratar el tema como se ha tratado. Creo que hay que entender el derecho, cómo se dan los laudos, entender que existen los despidos injustificados. Pero, además, aclaro que siempre ha cumplido con todas mis obligaciones como trabajadora y, si me apuras, de manera excelente. Yo soy excelencia académica y eso no te hace más inteligente ni mucho menos, pero eso habla de una persona que cumple con una serie de requisitos para hacer el trabajo de manera excelente”.

-¿A qué atribuyes y a quién que después de ocho años haya salido nuevamente el tema, en la contienda por la 26//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696

dirigencia estatal del PAN?

-Mira, en realidad ni siquiera me pongo a pensar en las intenciones de alguien, porque en realidad yo estoy caminando hacia adelante, me gusta ver hacia el futuro y no estar mirando al pasado; me gusta ver lo positivo, no lo negativo. No tengo idea cuáles pueden ser los intereses, el por qué de los comentarios. Me da gusto que quien tenga interés en el desprestigio hacia mi persona no pueda encontrar nada, porque no hay nada. Jampas he estado inmiscuida en un asunto de corrupción, jamás he hecho algo que se considere éticamente incorrecto en mis labores. Entonces, esto me da mucha tranquilidad. Ahí hay un expediente, hay pruebas y por eso gané. En ningún momento me he aprovechado de una situación de amigos en el tema público para accesar a ciertos privilegios. Creo que se buscó crear escándalo al presentar mi caso de esa forma sensacionalista.

-Cuando el CEN decidió que en Jalisco una mujer debería ser la presidente del partido, n sé por qué, pero no pocos coincidieron de inmediato en que tú serías la candidata del grupo que controla actualmente al PAN en el estado, que porque contigo podrían seguir haciéndolo y continuar como “socios” del gobierno.

-Nuevamente creo que es cuestión de opiniones de alguien, porque creo que voltearon a verme por la trayectoria profesional, académica, que traes una trayectoria política. Pero, además, considero, porque así me lo dijeron


RENOVACIÓN. Se compromete a regresarle al PAN su esencia.

cuando me marcaron para que yo fuera quien abanderara un proyecto, que saben que soy una persona de mucha conciliación, y estando el PAN en una situación interna un poco complicada… “Hay que resaltar que yo no tengo negativos con nadie, por eso logramos una planilla de unidad donde prácticamente están incluidas todas las expresiones del PAN. Me da mucho gusto que sea a través de mi persona que se busque este proyecto de unidad, trabajando con muchos liderazgos que nunca habían trabajado juntos. “Creo que eso es lo que debe de ponderarse. Y aún liderazgos que no se sumaron al proyecto, como Paco Ramírez, Alberto Cárdenas, aún así creo que ellos o las precandidatas que abanderaron, hablaban de un tema de un grupo político, de un control, pero en realidad no hablaban en contra de mi personal, porque creo que tanto con Paco Ramírez como con Alberto Cárdenas, con Susana Mendoza, con la misma Doris González, hay una relación de respeto. “Entonces, no hay una afrenta personal ni de parte de ellos hay un comentario malo para Diana González, nunca. Y eso lo agradezco porque sé que son personas que aman al partido, grandes elementos que pueden aportar al partido, y sé que vamos a contar con su trabajo y experiencia para levantar al PAN en Jalisco”.

-Tomas las riendas de un partido con mucha tradición en la oposición, que logró llegar al poder, pero hoy está descompuesto, con muchos problemas internos, con fama de no ser oposición sino aliado del gobierno, lo que se ve claramente en el Congreso del Estado…

-Creo que sí deberíamos hacer un ejercicio sincero de entender qué le ha pasado a Acción Nacional. Estamos viviendo lo que fue, espero, lo peor de las crisis para Acción Nacional en Jalisco; espero que hayamos tocado fondo y vayamos hacia arriba. Y el tema de la desunión que ha habido pudo haber generado cierta pérdida de contacto con los ciudadanos; en esta división donde cada quien jala para su lado y no hay un consenso, un respeto hacia las ideas de unos y otros. “Por eso he manifestado que tenemos que revisar la relación que tenemos con el gobierno del Estado, y creo que Acción Nacional busca ser una oposición responsable, pero no sé si en algunos momentos se ha equivocado. Pero hay que hacer esa revisión, hacer una revisión de qué necesitan los jaliscienses, qué necesita nuestro estado, y votar sí a lo que sea conveniente y no a lo que no lo es”.

-¿Reconoces, entonces, que Acción Nacional se ha equivocado con su fracción en el Congreso del Estado?

-Hacia atrás desconozco cuál haya sido la visión de Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696 ////27


ENTREVISTA NO TENEMOS VISIÓN A FUTURO, SÓLO VEMOS AL PASADO ///

HAY QUE RESALTAR QUE YO NO TENGO NEGATIVOS CON NADIE, POR ESO LOGRAMOS UNA PLANILLA DE UNIDAD DONDE PRÁCTICAMENTE ESTÁN INCLUIDAS TODAS LAS EXPRESIONES DEL PAN. ME DA MUCHO GUSTO QUE SEA A TRAVÉS DE MI PERSONA QUE SE BUSQUE ESTE PROYECTO DE UNIDAD, TRABAJANDO CON MUCHOS LIDERAZGOS QUE NUNCA HABÍAN TRABAJADO JUNTOS”. quienes en su momento tomaron las decisiones, confío en que haya sido pensando en que era una buena decisión para el estado. Pero, ¿cuál es la visión del futuro? Es sí ser una oposición responsable; sí, volver otra vez, a abrazar la causa ciudadana; y es decirle al ciudadano que sí hay de otra, porque sabemos que los resultados electorales que obtuvo Movimiento Ciudadano se debieron más al voto útil que a un convencimiento real de que sea la mejor elección. “Yo creo que los jaliscienses tienen un corazón azul, que están esperando que Acción Nacional vuelva a ser el que llevaba esas causas ciudadanas, y los jaliscienses saben que con los gobiernos de Acción Nacional estuvieron mucho mejor. Estoy segura que la gente que ya vivió los gobiernos del PRI, del PAN, de Movimiento Ciudadano, dirán que estuvimos mucho mejor en los gobiernos de Acción Nacional. Y ahí están los números que lo demuestran. “Yo creo que sí nos perdimos en el camino y se nos olvidó que estábamos llevando las causas ciudadanas, y no entendimos que eso no podíamos perderlo. Pero creo que luego de lo que le sucedió a Acción Nacional, creo que ya lo entendimos”. -Diana, acaban de pasar las elecciones, y no se reflejó en las urnas eso que dices de que los jaliscienses saben que estaban mejor con los gobiernos de Acción Nacional, pues en algunos municipios no lograron tener ni un regidor o sólo uno o dos. ¿Qué pasó entonces?

-Con la experiencia del pasado proceso electoral fue el del “voto útil”. En la mente de muchas personas lo que no querían era que en Jalisco Morena se posicionara como una fuerza, la primera, y la estrategia del “voto útil” le salió muy bien a MC. Mucha gente decía que quería votar por el PAN, porque no le gustaba lo que sucedía

28//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696

DIRIGENCIAS. Diana González y Marko Cortés, presidente nacional.

con el gobierno de Jalisco, pero advertían que si votaban por Acción Nacional y no le ganaba a Morena, entonces el voto se dividiría, gobernaría Morena y estaríamos peor. Vimos ese miedo en todo el estado. “Los jaliscienses están conscientes de que las cosas no van bien en Jalisco y que tienen que cambiar, y esperamos que podamos demostrarle al ciudadano que pueden tener confianza en Acción Nacional, que sí podemos volver a gobernar Jalisco y que lo vamos a hacer bien. Tengo esa confianza”.

-¿Hasta dónde Diana González tendrá la independencia para hacer del PAN un verdadero partido de oposición o hasta dónde estará sujeta al grupo que hoy controla al partido?

-Yo creo que vamos muy avanzados entre todas las visiones… Más que control, yo creo que se trata de visiones dentro del PAN, de los diferentes liderazgos. Creo que tenemos que entender que debemos ser una oposición responsable, pero que también tenemos que decir cuando las cosas se están haciendo mal. Tenemos que salir y decirlo. “Estoy muy contenta que todos estén muy de acuerdo con trabajar juntos en el mismo sentido, porque creo que antes hubo esa desunión, inclusive entre los diputados locales, los diputados federales, con el Comité; entonces todos entendemos que eso no nos llevó a nada positivo


ESPERO CONTAGIAR ESTA VISIÓN DE VER HACIA ADELANTE, HACIA EL FUTURO. YA LO QUE PASÓ, PASÓ; VAMOS A HACER QUE PASEN COSAS MEJORES, COSAS BUENAS. VEO EN EL PAN ESPERANZA EN ESTE PROYECTO, Y ME COMPROMETE MUCHO COMO PERSONA A PONER LOS CIMIENTOS PARA RECONSTRUIRNOS COMO PARTIDO”. REVISIÓN. Los diputados (en la foto) no dirán “sí” a todo lo que envié el Ejecutivo.

y que necesitamos trabajar juntos, y al final vamos a respetar las visiones que pueden ser diferentes. Pero vamos a tratar de caminar todos juntos, y eso enriquecerá las opiniones y ser oposición. “Aunque hoy yo abandero al partido en Jalisco, no es sólo mi visión lo que puede permear. Hay muchas visiones, hay que tomarlas todas en cuenta y al final ir consensando lo que sea mejor para la mayoría en beneficio de los ciudadanos. Claro que todos estamos seguros de algo: queremos ganar en 2024 por la terrible situación que vive el país y nuestro estado. Tenemos que rescatarlos, no podemos quedarnos con los brazos cruzados, peleándonos entre nosotros y dedicados a otras cosas que no sea buscar la confianza de los ciudadanos para que vuelvan a creer en nosotros”. -¿Hay el compromiso, o cuando menos tu propósito, de que durante tu presidencia el PAN deje de ser para Movimiento Ciudadano lo que el PT es para Morena?

-Yo no vería al PAN así, jamás lo vería así. Creo que la visión de todos los liderazgos es ser una oposición responsable, que vea por el bien de Jalisco, que acompañe en las cosas que son importantes para los jaliscienses, pero que también sepa decir que no cuando algo no le conviene al estado y a los jaliscienses. Esa es la visión que hemos consensado con los diferentes liderazgos, y eso es lo que vamos a imprimir en los próximos tres años”. -¿Qué es lo que consideras que se necesita cambiar en el PAN para llegar a ser una opción para el ciudadano?

-Creo que en el caso de muchos panistas estamos mucho volteando hacia atrás, volteando hacia lo que nos dolió, a los que nos hirió, a los problemas internos. No tenemos una visión a futuro; entonces, yo quiero contagiar a todos los panistas a que dejen todo atrás. No puedes caminar viendo hacia atrás.

“Espero contagiar esta visión de ver hacia adelante, hacia el futuro. Ya lo que pasó, pasó; vamos a hacer que pasen cosas mejores, cosas buenas. Veo en el PAN esperanza en este proyecto, y me compromete mucho como persona a poner los cimientos para reconstruirnos como partido. Pero, sobre todo, espero lograr que los panistas volvamos a entender que Acción Nacional debe ser la traducción del sentir ciudadano. “El PAN es el partido bueno, el partido decente, el partido que estudia para gobernar. El PAN es el partido en el que confió la gente y hay que volver a ser eso, recuperar nuestra identidad, que no es otra cosa que ser el partido de la gente. “Eso es lo que nos hace fata: dejarnos de nuestros problemas personales, de partido, y entender que la visión debe ser desde el ciudadano, tenemos que volver a sentir esperanza, recordar que hicimos buenos gobiernos, que el panista se vuelva a sentir orgulloso de ser panista. Lo hemos hecho bien, sólo hay que recordárselo”.

-¿Crees que hay tiempo para hacer del PAN una verdadera opción de gobierno para el 2024?

-Creo que tenemos que creérnosla, que sí podemos y tenemos que caminar con esa fortaleza, con esa seguridad y con esa prisa. No hay tiempo que perder, hacer las cosas todos los días rápido y bien para lograr que suceda. “Dejamos de ser una opción por decisiones malas, por estar peleándonos entre nosotros, por olvidarnos del ciudadano y poner en el centro a Acción Nacional, cuando el centro del debate debe ser siempre el ciudadano. Hay que trabajar antes de que el clientelismo de Morena nos ‘coma’, antes de que el clientelismo electoral de Morena nos rebase”. •

Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696 ////29


OPINIÓN POR///

CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ Consultor en Desarrollo Urbano y Vivienda / @carlosemgtz

EL FUTURO COMENZÓ AYER La desigualdad social generada a través de los años, provocó entre otros factores una migración de la población de pequeñas comunidades a las ciudades en busca de estudios, crecimiento, intelectual o profesional, de productos básicos, o satisfactores que mejoraran sus condiciones de vida y mitigar la desigualdad. En suma, buscar una mejor calidad de vida. El crecimiento desmedido de las ciudades y centros de población en los últimos 30 años, provocada entre otros aspectos por la migración del campo a las ciudades, los cambios en las legislaciones, el abandono de la rectoría del estado en materia de vivienda, el cambio de las políticas públicas convirtiendo el estado en agente financiero y no proveedor de condiciones para el desarrollo social, la falta de una planeación sostenible y sustentable de los territorios, las políticas públicas efectivas en materia de ordenamiento del territorio, y la corrupción, ocasionaron que las ciudades crecieron desordenadamente y de una forma horizontal, se vio el crecimiento como un proceso de anexar colonias a las orillas de las ciudades quedando ausente de un desarrollo integral. El recuento de daños a la fecha, por supuesto, es un crecimiento anárquico de las ciudades, falta de infraestructura y equipamientos, de un transporte público eficiente y eficaz, un fuerte daño en materia ambiental, cambios de usos del suelo de los terrenos agrícolas, tala inmoderada de bosques, impermeabilización de los suelos la obstrucción y desaparecimiento de ríos, arroyos, cauces de agua, o escurrimientos naturales, la creación de grandes extensiones de pavimentos, la contaminación de cuerpos de agua, una contaminación auditiva, ambiental y visual, por mencionar sólo 30//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696

algunos factores que han impactado fuertemente a las ciudades y su entorno. El problema en nuestro país se ha visto agravado cuando los municipios, célula base de nuestro sistema político, se han conurbado formando, según datos oficiales, setenta y cinco áreas metropolitanas, territorios donde habitan aproximadamente el 64% de la población nacional. Esta nueva redistribución del territorio ha consolidado los centros de población que de hecho funcionan como una sola urbe, pero con la agravante que son territorios político-administrativos y gobiernos distintos. Las ciudades se han convertido en territorios vulnerables, tanto físicamente como socialmente, donde los riesgos son inminentes, las amenazas y zonas en peligro se deben de detectar y establecer las políticas públicas necesarias para revertir la problemática. De acuerdo con las diferentes legislaciones, se debe de elaborar una serie de estudios para detectar estas vulnerabilidades a través de los llamados atlas de riesgos, pero desgraciadamente pocos municipios cuentan con ellos debido a que lo ven como un gasto y no como un insumo para la planeación integral de las ciudades. Pero si a nivel municipal hay un déficit, la problemática se acrecienta cuando se habla de zonas metropolitanas. Desgraciadamente vamos tarde, el futuro empezó ayer, pero afortunadamente se han empezado a dar los primeros pasos con el atlas de riesgos del AMG, primero en su tipo en el país; pero como todo documento, si no se aplica y se utiliza como parte de los insumos de la planeación urbana de poco o nada servirá y los riesgos se sumarán de forma exponencial. •


EL CARTÓN DE ORONA

Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696 ////31


32 REPORTAJE

Justicia Alternativa, el rostro amable de la Justicia en Jalisco

PROMOTORES DE LA CULTURA DE PAZ EN LA VIDA COTIDIANA, DESDE ESTA DEPENDENCIA HACEN UN FRUCTÍFERO TRABAJO DE ORIENTACIÓN PARA QUE EN LAS DIVERGENCIAS ENTRE LAS PARTES SE LLEGUE A UN BUEN ARREGLO. SE CONSTRUYE CIUDADANÍA EN UNA MESA DE DIÁLOGO Y CONCERTACIÓN. POR/// MARIO DÍAZ

P

ara el doctor Guillermo Zepeda Leucona, director general del Instituto de Justicia Alternativa, cuando se resuelven conflictos familiares, de vecinos, incluso penales mediante el diálogo y la mediación entre las partes confrontadas, las consecuencias por lo general son positivas, toda vez que devuelve la tranquilidad a las familias por ser un sistema, una herramienta jurídica idónea para la construcción de la ciudadanía. De entrada, sostiene que siendo el Instituto de Justicia Alternativa (IJA) el órgano rector de los métodos alternos, es también una figura promotora de la cultura de paz; no solo es para resolver los conflictos sino incluso se pueden llegar a prevenirlos. Es también un firme creyente de lo que ONU Hábitat expresa en estos temas: “la forma de resolver los conflictos en una sociedad, es parte del patrimonio cultural de esta comunidad”. El director general del IJA imprime su férrea convicción a esta alternativa de resolver conflictos al agregar: “En vez de darle espacio a la vendetta, a una espiral de violencia, el privilegiar el diálogo es parte de la cultura de paz y, otro, la aplicación de los métodos alternos. Entonces en el IJA la ley es muy generosa en este sentido en Jalisco, es un área muy noble del Poder Judicial y afortunadamente estamos en el camino de desarrollar todo el potencial, porque el próximo año estamos por aplicarnos también en el arbitraje, dicen que es un gigante dormido”. Asegura que en todo el país la justicia alternativa es considerada un apéndice del Poder Judicial contrario a lo que ocurre en Jalisco, que es uno de los ejes estraté32//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696

gicos del plan judicial con el que se fomenta la justicia alternativa. “Como dicen por ahí, pesos son amores, y nos han dado el recurso y, sobre todo, los jueces nos van enviando los asuntos; entonces esto va permeando en la población, en los litigantes ahí vamos, pero incluso en los jueces ha permeado el discurso, de tal suerte que muchos les dicen a las partes que primero acudan con nosotros antes de ir a un juzgado”. Expertos en abogacía señalan que no hay familia, socios o vecinos que salgan ilesos de un proceso judicial, porque siempre habrá tensión en estos conflictos, y por el contrario consideran que en la mediación cambia vidas favorablemente al devolver cierta tranquilidad familiar y patrimonial en las personas, al tiempo que construye ciudadanía porque empodera a las personas al enseñarles a resolver por sí mismos sus conflictos. “En el IJA se han dado casos en que los que vienen por divorcio luego de que hablan de sus diferencias ven que no son tan graves como ellos pensaron y se arrepienten, se dan una segunda oportunidad. Hace un mes vino una pareja con ocho años de separados, cada uno con su pareja por su parte; se trataba solo de formalizar la separación, el divorcio. Con la plática que tuvieron se dieron cuenta que aún había algo entre ellos, solo porque cada uno ya tenía su pareja sino se reconciliaban”, dice Guillermo Zepeda con una sonrisa de satisfacción del trabajo que hacen sus mediadores al recordar a esta pareja. Los números hablan

Jalisco es el primer lugar a nivel nacional en conve-


AL FRENTE. Guillermo Zepeda Leucona, director general del IJA

EL DATO

PANDEMIA

Durante el periodo más complicado de la pandemia se resolvieron sobre todo incumplimiento de contratos, se realizaron 117 mediaciones virtuales; por ejemplo, negocios como alitas y micheladas, que pagaban 25 mil pesos de renta por ser local comercial, para evitar que cerraran se pusieron de acuerdo con su arrendador, algunos llegaron al 60 por ciento de descuento, otros valoraron que es buen inquilino y les dieron dos meses de gracia para que no pagaran la renta. De estos casos fueron entre 200 y 300 asuntos que se mediaron.

nios de mediación tanto en número como en porcentaje de sentencias. Antes del 2018 fueron 4 mil 788 convenios de mediación que requerían de una validación para convertirse en sentencias ejecutoriada y con la misma validez que un juicio, lo mismo en juicio mercantil que, según un estudio de Doing Business del Banco Mundial, dura 360 días en Jalisco, mientras que en mediación solo 22 días. Estos trámites dentro del IJA son totalmente gratuitos, mientras que el estudio dice que el costo fuera de del IJA es del 25 por ciento de lo disputado que se van en abogados, peritos, traslados y días no laborales, mientras que en Justicia Alternativa es económico, rápido y con menos desgaste emocional para las partes. “En el 2018, antes de que llegáramos, eran 4 mil 718 convenios al año; en el 2019 fueron siete mil 912, un incremento del 83 por ciento; en el 2020 con todo y pandemia ha sido el mejor año del IJA con 8 mil noventa y cinco, pero al 30 de septiembre de este año llevamos 11 mil 547, vamos a terminar el año como con 14 mil con-

venios”, adelanta Guillermo Zepeda. Otro dato que presumen es que desde 1 de enero del 2020, por acuerdo del Consejo de la Judicatura, todas las audiencias de conciliación que por ley tiene que hacer un juez civil y familiar las hace un mediador del IJA y esto ha quintuplicado el número de convenios intrajudiciales. “Con las cifras publicadas en el 2020, del total de las resoluciones judiciales el 24.8 por ciento, siete mil 912 convenios, salió de Justicia Alternativa; es decir, por cada tres sentencias había un convenio de mediación. En diciembre del 2021 se va a publicar el Censo Nacional de Impartición de Justicia del INEGI con información del 2020 y somos el primer lugar por mucho; Quintana Roo el segundo lugar con 15 por ciento y el promedio nacional es de 5 por ciento. Jalisco está en 25 por ciento, estimamos que subiremos a un 30 por ciento”. La resistencia de los litigantes

En lo referente a los abogados que en un principio se Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696 ////33


REPORTAJE JUSTICIA ALTERNATIVA, EL ROSTRO AMABLE /// CIFRA

98

POR CIENTO DE LOS CONVENIOS QUE SE LOGRAN EN EL INSTITUTO DE JUSTICIA ALTERNATIVA SE CUMPLEN VOLUNTARIAMENTE.

oponían en gran número a esta mediación, el titular del Instituto de Justicia Alternativa reconoce que en la actualidad se ha ganado terreno, aunque falta mucho por recorrer. “Si en la universidad solo nos enseñan a usar un martillo, a todo le vamos a ver cara de clavo, nos enseñan a pelear. Les decimos por qué no se van a mediación y nos dicen que para qué si tienen la razón, pues sí, pero esto se verá en dos años y ya no le va a servir ni al litigante ni al cliente tener la razón. Zepeda Leucona detalla que muchos de estos litigantes insisten en traer el convenio que ellos armaron aunque no se utilice, quieren al menos tener una justificación para poder cobrarles a los clientes. “Les decimos: no cobres por lo que haces sino por la asesoría, sabes que los vas a llevar a un lugar que es seguro, donde tienes la certeza legal que saldrá una sentencia con el mismo rango que si hubieran ido a un juzgado durante seis meses, aquí se resuelve en una sola sesión, esto es por lo que puedes cobrar. Cada vez hay más abogados que nos comentan que prefieren cobrar cinco mil pesos por orientarlos y llevarlos con ustedes a andar pastoreándolos sacándoles 80 mil pesos, pero en dos años de litigio”. Un fenómeno que se ha ido dando poco a poco es que los que han acudido a esta mediación van recomendando al abogado que los llevó al IJA considerando que el cobro de sus honorarios es justo, toda vez que en poco tiempo tienen una certeza jurídica de sus asuntos. Ahora el 10 por ciento de los asuntos han sido promovidos por los propios abogados quienes orientan a sus clientes para que acudan a este Instituto para llegar a una mediación. Aunque todavía existen abogados que llevan a sus clientes con la advertencia de que no se les ocurra firmar nada hasta no consultarlo con ellos, lo que alarga el tiempo para llegar a un convenio y la oportunidad de los abogados para seguir cobrando mensualmente. Cambia vidas

La importancia de acudir a un proceso de mediación, así se considere un tema “sin tanta importancia”, es fundamental para evitar que como bola de nieve en pendiente vaya creciendo y tomando velocidad, como el caso del robo de una tortuga que les llegó. “En el caso de esta tortuga, los papás ya habían llegado a los golpes en un tema de niños. Luego, si recuerdan, hace tres meses la noticia de que por un lugar de 34//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696

estacionamiento un vecino mató a otro, luego el hijo del fallecido mató al que mató a su papá, y todo por un estacionamiento; es como dar quimioterapia para un catarro, totalmente desproporcionado, cuando se pudo evitar esta tragedia. Insisto la violencia siempre resulta de un conflicto no resuelto”. Refiere que también les tocó el caso de un intento de sustracción de un menor que para fortuna de la familia llegaron al Instituto de Justicia Alternativa, donde el niño fue atendido por la psicóloga y los padres aceptaron someterse a este proceso de mediación para llegar a un acuerdo. La certeza de que se hizo bien este trabajo se dio cuando se preparaban los documentos y se cotejaba la información, las partes se fueron a comer a unas cuadras y regresaron por su convenio. “Tenemos también el caso de una familia en la que una señora tenía a uno de sus hijos recibiendo atención en el CRIT, su esposo estaba en temas de drogas, aparecía y desaparecía; la señora estaba desahuciada en cuidados paliativos con terapia en el Centro Médico de Occidente con un cáncer muy avanzado. A los abuelitos no les querían dar al niño, porque ni padres ni tutores eran; un mediador de aquí fue junto con el Procurador Social y el Procurador de Defensa de Niños y Adolescentes fueron y en la cama la señora le dio la custodia a su mamá. A las tres semanas la señora murió. No había tiempo de judicializar este asunto, se validó y en cinco días teníamos su sentencia”, recuerda Zepeda Leucona. ¿Cómo llegar al IJA?

No importando el tema que se trate, sea un conflicto entre vecinos de la índole que sea, de temas civiles, mercantiles y hasta penales, se debe marcar el número telefónico 3313800000 que cuenta con seis líneas, en donde un mediador les dice si el caso califica para la mediación; de ser afirmativo se les solicita ciertos documentos, incluso se hace un seguimiento con contacto vía whatsapp en donde pueden enviar los documentos solicitados para abrir su expediente. Cabe señalar que el 42 por ciento de los asuntos en el IJA son temas familiares, 22 por ciento asuntos civiles sobre todo arrendamiento, incumplimiento de contratos; materia penal son el 16 por ciento, 12 por ciento comunitario, problemas entre vecinos ruidosos, que tiran basura que se insultan; el resto es mercantil en donde incluso resolvieron un tema en el 2019 donde estaba en juego mil 600 millones de pesos y llegó a un buen término. •


Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696 ////35


OPINIÓN / POLÍTICA POR///

JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.

Mtro. en Gestión Social y Políticas Públicas @juancarleis2020

LA SIN RAZÓN DE IR CONTRA LAS INSTITUCIONES Los acontecimientos de denostación por el Ejecutivo federal a la casa de estudios más antigua del país, la UNAM, es por demás una obsolescencia de vano debate, pues las instituciones permanecen y las personas solo están de paso. Aplicar las máximas: divide y vencerás, difama que algo queda, son muy predecibles; pero criticar es una cosa e injuriar es otra. Tener ideas justas y aplicables, reales y con ánimo de conciliación, es lo que se debe expresar en pro de las instituciones todas: electorales, educativas, militares y, por supuesto, las constituidas por la sociedad civil y un largo etcétera. Leer y pensar no debe ser del todo malo, pues la libertad y la universalidad del pensamiento es humano, igual que la cultura y el conocimiento; ello, en forma de ciencia y estudio, se encuentra en las buenas universidades que hay por doquier en nuestro México. Las instituciones como los individuos deben existir como una entidad y que sean respetados y no sean considerados como si fuesen una manada. Humanismo y no gregarismo en las instituciones es lo que debe imperar, y ello se da a través de la educación estructurada, pero ésta debe ser libre en su catedra, incondicional y sustentada en la verdad, en la investigación y análisis para engrandecer a la misma comunidad y, por ende, al tiempo ayudar a mejorar las estructuras de la sociedad en su conjunto. Debatir y analizar las ideas, encontrando y proponiendo las respuestas a los eternos “porqués” de la filosofía misma. El gobierno está para ser respetuoso y brindar apoyo en cuanto y tanto se deba ofrecer a las instituciones, fortalecerlas, darse cuenta que éstas son parte invaluable de la conformación organizada de la sociedad y que sustentan en mucho la van36//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696

guardia educativa para educar al ciudadano y con ello ayudar a conseguir mejores resultados, mejor ciudadanía y, por ende, coadyuvar al tejido social creando esos liderazgos en todos los sectores. Ahora lo que sigue es ver cómo se genera una disculpa pública oficial. Será o no pertinente, eso lo definen sus asesores, mientras la UNAM se manifiesta en las calles para protestar. Otro episodio más que deja al país mal ante la opinión pública nacional e internacional. No se vislumbra tan siquiera un avance en las áreas de crecimiento en este país y con estas provocaciones menos. ¿Qué objeto tendrá soslayar la educación en México? ¿Cuál interés en hacer declaraciones ácidas? Un sinsentido provocativo, una total sin razón, pero aun así ¿se ostenta respetuoso? Habrá que definir qué es respeto ¿no? El liderazgo se ejerce y se gana a través de las buenas obras, de la congruencia y de la solvencia moral de las personas, de las instituciones todas y de su experiencia que garantiza la estabilidad de la simbiosis sociedad-instituciones, por lo que ni la UNAM ni nadie debe ser menospreciado, denigrado y criticado por nadie. Como sea, las instituciones representan a los ciudadanos y éstos conforman el núcleo principal sine qua non sería imposible la cosa pública. Educación con democracia y libertad de expresión serán el talante a utilizar en las múltiples demandas sociales. Al gobierno le corresponde administrar los bienes de su competencia, entre ellos los de garantizar la educación pública, laica y gratuita. En educación avancemos, pues. Que no llegue el rumor de la discordia. •


Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696 ////37


38 EDUCACIÓN

Había un plan antipandemia pero se olvidaron de él:

Julio Frenk

EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE MIAMI RECIBIÓ EL DOCTORADO HONORIS CAUSA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA. POR/// ALFREDO ARNOLD

Las enfermedades infecciosas tienen un grueso expediente cosmopolita. Lo que hoy, sin embargo, resulta novedoso es la escala de lo que se ha denominado ‘tráfico microbiano’. El incremento explosivo del comercio y los viajes internacionales producen a diario miles de contactos potencialmente infecciosos, y los aviones jet han transformado los vuelos intercontinentales en eventos más cortos que el periodo de incubación de cualquier enfermedad transmisible”. Así lo afirmó el Dr. Julio Frenk Mora, Rector de la Universidad de Miami y exsecretario de Salud de México durante la presidencia de Vicente Fox, al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Dijo que este tráfico explica que en menos de tres meses el Covid-19 que se reportó en Wuhan, China, en diciembre de 2019 se transmitiera a prácticamente todo el mundo. Desde los primeros años de este siglo ya las agencias internacionales de salud hablaban del inminente incremento en la frecuencia de las pandemias. “Lamentablemente fuimos muy pocos los que tomamos con seriedad esa advertencia. En México, durante mi gestión como secretario, diseñamos un Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante la Influenza Pandémica que incluía, entre otras cosas, el establecimiento de una reserva estratégica; un plan coordinado de atención médica y respuesta epidemiológica; una estrategia de comunicación, y el fortalecimiento de los lazos de cooperación con los laboratorios y agencias de salud pública de Estados Unidos y Canadá. Este plan, sin embargo, se relegó con el paso de los años. Ahora estamos pagando las consecuencias de ese descuido”. Dijo que a quienes trabajan en el campo de la salud global, la pandemia de Covid-19 no los sorprendió. “La

38//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696

pregunta que nos hacíamos no era si iba a surgir una nueva pandemia sino cuándo. Desde hace más de veinte años nos percatamos de que existen las condiciones para un aumento muy importante en la frecuencia con que aparecen nuevos microorganismos y la velocidad con la que se diseminan por el planeta”. Explicó que los sistemas de alarma globales no funcionaron como debían; “no se atendieron los múltiples llamados de la OMS y otras organizaciones multilaterales, académicas y filantrópicas a fortalecer el sistema de vigilancia, preparación y respuesta ante amenazas globales. Dieron por hecho que la nueva emergencia sería parecida a los brotes de SARS de 2002 y la pandemia de influenza H1N1 de 2009, que pudieron controlarse sin grandes problemas y con pérdidas relativamente menores, tanto de vidas como económicas”. Aseguró que con una minúscula fracción de las mermas económicas que ha producido la pandemia de Covid-19, se pudo haber financiado un sistema global de alarma y respuesta. “Esto no puede volver a suceder –expresó--. Es necesario aprovechar la gran atención que está recibiendo la salud pública para introducir no sólo cambios marginales, sino también cambios estructurales en el sistema de salud global que nos protejan a todos en este mundo cada vez más interdependiente. Debemos hacer estos cambios ahora que está aquí la pandemia, no después, para así aprovechar la sensación de urgencia que aún existe”. Mencionó cinco lecciones que se pueden sacar de esta contingencia: La primera, que las prácticas no sustentables tienen consecuencias desastrosas. Las pandemias no son eventos “naturales”, son provocados por el hombre como el cambio climático. La segunda es que es necesario superar el falso dilema entre la salud pública y las metas económicas. Proteger la salud y reactivar la economía son dos objetivos que sólo


RECONOCIMIENTO. El rector Antonio Leaño entrega grado Honoris Causa al Dr. Julio Frenk

pueden alcanzarse si se persiguen en forma sinérgica. La tercera lección tiene que ver con la desigualdad social. En casi todos los países del mundo la pandemia de Covid-19 está afectando de manera desproporcionada a los grupos de menores recursos. Esto se refleja tanto en los niveles de contagio como en las tasas de mortalidad. La cuarta lección está relacionada con la importancia del liderazgo en la respuesta a una amenaza de salud pública. Aunque la pandemia es claramente un proceso global, la respuesta global requiere de respuestas nacionales. No se trata de dos niveles separados. Necesitamos una respuesta global-local, y el liderazgo nacional es esencial en una emergencia. La quinta lección se complementa a la anterior. Aunque parece obvio, tenemos que recordarle al mundo que los problemas globales requieren de soluciones globales. Lo peor que podríamos hacer es reaccionar en contra de la globalización. Esto sería contraproducente. Frenk Mora dijo que un cambio tan profundo requeriría de una nueva Convención Global de Salud, un nuevo contrato social que redefina las reglas y normas para la seguridad en salud. “La buena noticia es que contamos con la capacidad para aplicar estas lecciones hoy y en el futuro. La pregunta es si los pueblos están dispuestos a demandar la implantación de una agenda de cambio para así construir una mejor normalidad”, afirmó. Citó las palabras del secretario general de la ONU, Antonio Guterres: “Nadie quiere un gobierno mundial, pero debemos trabajar juntos para mejorar la gobernanza mundial. El multilateralismo no es una opción sino una

NADIE QUIERE UN GOBIERNO MUNDIAL, PERO DEBEMOS TRABAJAR JUNTOS PARA MEJORAR LA GOBERNANZA MUNDIAL. EL MULTILATERALISMO NO ES UNA OPCIÓN SINO UNA NECESIDAD EN NUESTRA TAREA DE RECONSTRUIR EL MUNDO PARA HACERLO MÁS IGUALITARIO, MÁS RESILIENTE Y MÁS SOSTENIBLE”.

JULIO FRENK MORA

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE MIAMI

necesidad en nuestra tarea de reconstruir el mundo para hacerlo más igualitario, más resiliente y más sostenible”. Finalmente, dijo que “el eje rector de una nueva agenda global debe ser un renovado compromiso con el desarrollo sostenible, que hoy se ha vuelto un imperativo literalmente vital”. La tesis doctoral del Dr. Frenk Mora, fue contestada por el Vicerrector de Ciencias de la Salud de la UAG, el Dr. Alfonso Petersen Farah. El acto académico fue presidido por el Rector Antonio Leaño Reyes y tuvo lugar en el auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez” de la Universidad Autónoma de Guadalajara. • Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696 ////39


40 HISTORIA

40//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696


El primer Virrey UN DÍA COMO HOY PRIMERO DE NOVIEMBRE, PERO DE HACE 486 AÑOS, ASUMIÓ EL CARGO EL PRIMER VIRREY DE LA NUEVA ESPAÑA, DON ANTONIO DE MENDOZA Y PACHECO. POR/// ALFREDO ARNOLD

H

acía 43 años que Colón había descubierto el continente; 14 que Tenochtitlán había caído a manos de Cortés, y 7 de la llegada del primer obispo Fray Juan de Zumárraga. Cuando llegó el virrey, gran parte del trabajo ya estaba hecho. Incluso los aztecas estaban en paz porque los conquistadores respetaron sus señoríos, aunque los pusieron bajo las órdenes de los señores encomenderos, europeos por supuesto. Parece que en realidad se apellidaba López, porque su padre era Íñigo López de Mendoza, conde de Tendilla y nieto del marqués de Santillana. Pero por alguna razón, el virrey pasó a la historia como De Mendoza. Es lo de menos. Tampoco hay datos muy precisos sobre su lugar de nacimiento, pudo ser Granada, Valladolid o Alcalá la Real (Jaén), a fines del siglo XV, probablemente en el mismo año del Descubrimiento de América, 1492. De joven sirvió en la Corte y en asuntos diplomáticos, fue tesorero en Granada y embajador de España en Roma. Venir al Nuevo Mundo era una aventura, sobre todo para él que llevaba una vida desahogada en España. Tres nobles rechazaron el cargo antes de que él aceptara ser el primer Virrey de la Nueva España, cargo que también implicaba ser: representante del rey, gobernador general, capitán general y presidente de la Real Audiencia (a Hernán Cortés solamente se le había concedido ser gobernador y capitán general). El virrey estaría sujeto a inspecciones periódicas y su poder estaba hasta cierto punto limitado por la autoridad religiosa del obispo. El cargo era por tres años, aunque estaba sujeto a la voluntad del rey. De Mendoza lo fue hasta 1550, es decir, duró 15 años en el poder.

Las instrucciones específicas que Antonio de Mendoza recibió de Carlos V eran las siguientes: Visitar el virreinato. Defender el patronato real en armonía con la Iglesia. Procurar un donativo para el rey. Desterrar la ociosidad entre los indios. Establecer la casa de moneda para acuñar plata y cobre; el oro sería llevado a España. Proponer medios de gratificar a conquistadores y pobladores. Fundar más pueblos. Impedir la salida del virreinato a los encomenderos. Evitar que se vendieran armas a indios y negros. La edificación de templos. Extender el conocimiento, culto y esplendor de la religión, el respeto a sus ministros y las buenas costumbres. No se sabe qué instrucciones trajera sobre Cortés y Nuño de Guzmán, pero el caso es que los envió a España. Antonio de Mendoza fue benévolo con los indígenas, incluso mandó que se leyeran enfrente de los caciques y personas influyentes de los principales pueblos indígenas, los derechos y obligaciones que tenían los indios para evitar que por desconocimiento fueran a infringir la ley. Sin embargo, no todo fue terso en su gobierno. Le tocó hacer frente a la guerra del Mixtón contra los Caxcanes de la Nueva Galicia, lo que se conoce como la conquista del occidente del territorio. “Al virrey Mendoza le tocó enfrentar la guerra del Miztón o chichimeca en la Caxcana (Nueva Galicia), rebelión de zacatecos, caxcanes y otras naciones, que habiendo intentado una alianza con purépuchas, náhoas, tlaxcaltecas y mexicas, sembraron el miedo hasta en la capital del virreinato durante los años de 1541 y 1542. El propio virrey Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696 ////41


HISTORIA EL PRIMER VIRREY /// HACÍA 43 AÑOS QUE COLÓN HABÍA DESCUBIERTO EL CONTINENTE; 14 QUE TENOCHTITLÁN HABÍA CAÍDO A MANOS DE CORTÉS, Y 7 DE LA LLEGADA DEL PRIMER OBISPO FRAY JUAN DE ZUMÁRRAGA. CUANDO LLEGÓ EL VIRREY, GRAN PARTE DEL TRABAJO YA ESTABA HECHO. INCLUSO LOS AZTECAS ESTABAN EN PAZ PORQUE LOS CONQUISTADORES RESPETARON SUS SEÑORÍOS, AUNQUE LOS PUSIERON BAJO LAS ÓRDENES DE LOS SEÑORES ENCOMENDEROS, EUROPEOS POR SUPUESTO. se puso al frente de las tropas para ahogar a sangre y fuego la extensa rebelión de más de cien mil indígenas, encabezados por el caxcán Francisco de Tenamaztle, en la cual el temible Pedro de Alvarado salió derrotado y malherido al grado de fallecer en Guadalajara el 4 de julio de 1541. A pesar de la enorme pérdida de vidas, el virrey no logró imponer una paz duradera y en 1542, los indígenas sublevados, como los coras, huicholes, tepehuanes y mexicaneros, se retiraron a lugares más inaccesibles para proseguir desde ahí, una guerra que duraría siglos”, narra Memoria Política de México. El virrey impulsó la agricultura y la ganadería, reparó caminos y construyó otros, y además fundó las ciudades de Valladolid (hoy Morelia), Mérida, Zacatecas y Guanajuato, entre otras. Durante su administración llegó la primera imprenta de América y trajo científicos alemanes para que realizaran estudios de los minerales. También dio un gran apoyo a la educación: fundó el colegio de Santa Cruz de Tlaltelolco, donde estudiaban latín, retórica, filosofía y música los hijos de los indígenas nobles; la casa de estudios Titipitío en Michoacán, y el Colegio de San Juan de Letrán; solicitó la creación de la Real y Pontificia Universidad de México, e hizo equipo con el obispo Zumárraga para la formación de clérigos criollos. Ya decíamos que su trato hacia los indígenas fue bondadoso, de hecho, se ganó el nombre de “Padre de los pobres” por el auxilio personal que prestaba a los enfermos durante la peste de 1545 que mató a miles de personas. Antonio de Mendoza y Pacheco fue un gobernante que vino a darle otra cara a la Nueva España, después de 42//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696

la sangrienta toma de Tenochtitlán. En sus 15 años de gobierno generó un gran desarrollo y afianzó el proceso de mestizaje que ya había comenzado. En 1550, al pasar el mando al segundo virrey Luis de Velasco, Antonio de Mendoza fue designado virrey del Perú, cargo que sólo pudo cumplir a medias porque al siguiente año falleció. En los diez meses que duró su mandato alcanzó a corregir problemas graves en aquella administración. “Era un varón de prudencia notable y de probidad singular y con tales dotes se hizo amar de los indios y de los españoles, y de esta forma confirmó y acrecentó los dominios del Rey Católico, y en lo que denantes no conocía, promovió la Gloria de Dios y la salvación de las almas”, escribió en “Historia de sabios novohispanos” Juan José Eguiara y Eguren (1696-1763). “El gobierno de Mendoza será siempre de grata recordación para la Nueva España. En él acabó de afianzarse la autoridad real sufriendo rebajas el poder de los encomenderos, objeto principal de los esfuerzos de Mendoza… Los indios, ya que no recibieron completa justicia, vieron notablemente mejorada su condición, y sintieron la pérdida del virrey como la de un padre”, escribió Joaquín García Icazbalceta (Historiador mexicano, 1825-1894). •


OPINIÓN / CULTURA POR///

CARLOS LARA G.

Dr. en Derecho de la Cultura y Analista de la Comunicación @Reprocultura

DEL MECENAZGO AL PATROCINAZGO Con la aprobación de la Miscelánea Fiscal el gobierno suma a la eliminación de los Fondos y los Fideicomisos la posibilidad también de recibir donaciones para el fomento del desarrollo social y cultural del país. Disminuirá el porcentaje susceptible de deducción fiscal de la suma destinada a donatarias autorizadas. El argumento presidencial de esta intención es que tanto las empresas como las personas físicas deben pagar impuestos y no destinar recursos para organizaciones de filantropía o programas sociales. Preocupa, y mucho, este deseo desmedido por convertir al Estado en un Estado Factotum y hacerse de todo, hasta del monopolio de la generosidad eliminando Fondos, Fideicomisos y ahora también la posibilidad de hacer filantropía a través de la sociedad civil organizada. Una vez más, en lugar de corregir decide eliminar. Estas donaciones apoyaban de alguna manera el mal llamado mecenazgo. Un término inapropiado, por cierto, por su connotación decimonónico, cuando podríamos suplirlo por el de financiamiento cultural, pero bueno, para gustos colores. Más allá de fomentar este financiamiento lo han desincentivado y además en el peor momento, cuando padecemos las consecuencias de un centralismo brutal, tanto en las decisiones como en la inversión del limitado presupuesto, los caprichos presidenciales y la desaparición de instrumentos financieros para hacer valer el principio de subsidiariedad: tanta sociedad como sea posible y sólo tanto gobierno como sea necesario. El gobierno no entiende que se trata de generar condiciones que fomenten la solidaridad social a través de incentivos con propósitos compatibles con el bienestar colectivo. Es verdad, ha habido abusos en el manejo de Asociaciones Civiles, pero no es eliminando sino corrigiendo como se deben subsanar dichos abusos. No somos un país modelo en esta materia, los hay que, como bien ha señalado el Dr. Ernesto Villanueva, apoyan a través de este

tipo de exenciones la microproducción de energías renovables domésticas, incluso el patrocinio del traslado y gastos para que un estudiante defienda su tesis doctoral o presente su examen de licenciatura. Pero nos hemos preguntado por qué no tenemos mayores opciones de deducibilidad fiscal en nuestro país como para pagar incluso una tasa mayor de impuestos y a tiempo. El mismo Dr. Villanueva responde: se debe a tres graves problemas: La falta de confianza en las autoridades, los altos índices de corrupción y la falta de transparencia fiscal. Así las cosas, las iniciativas, emprendimientos y empresas culturales, así como los denominados gestores y promotores culturales, se verán en la necesidad de recurrir, o a la caridad estatal que se está conformando o al patrocinazgo. Sí, a solicitar el patrocinio comercial de las empresas que deseen tener presencia de marca en una determinada actividad artística o cultural. Una suerte de product placement ante la retirada del apoyo estatal a estas iniciativas mediante la sociedad civil y las personas físicas. Este es uno de los problemas que genera la ideología llevada al ejercicio de gobierno, en el marco además de una regresiva y perniciosa economía moral. ¿Que por qué lo digo? Porque la Secretaría de Cultura ha eliminado también a los gestores y promotores culturales especializados en eso que llaman “Consecución de fondos”. Les ha llamado brokers (del periodo neoliberal) y los ha eliminado del proceso de gestión en la operación del estímulo fiscal. Me gustaría decir que vulnerando con ello el libre ejercicio de la profesión, pero a saber si consideran la gestión cultural una profesión. Eso sí, han convocado desde el inicio a integrar un Registro Nacional de Agentes Culturales ¿Para qué? Nadie sabe. Quizá para ponerles a trabajar en asuntos como la formación de públicos y fomentar el diletantismo que tanto gusta a estos profesionistas. •

Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696 ////43


44

44//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696


Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696 ////45


46//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 696


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.