ENTREVISTA “Dejar MC fue mi libertad”: Mara Robles
REPORTAJE Tlaquepaque: Evaluación a MC y Morena
OPINIÓN / CARLOS LARA La política cultural en otra parte
OpiniónPolítica EL VALOR DE LA VERDAD
Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / No. 697 GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS
Jalisco,
“cliente” de la Corte
Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697 ////1
2//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697
03 REFLEXIONES POR///
GONZALO LEAÑO REYES
AMLO EN LA ONU El presidente Andrés Manuel López Obrador dirigió la semana pasada la reunión presencial del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que precisamente preside nuestro país. Sin mayores preámbulos, haremos algunas consideraciones al respecto: 1. En primer lugar, es una buena noticia que el presidente haya decidido viajar y no dejar esta responsabilidad al canciller Marcelo Ebrard. Es necesario que el Primer Mandatario acuda a ciertas reuniones, foros internacionales, a reuniones bilaterales y a la toma de posesión de algunos de sus pares de otros países; no necesariamente a todos los eventos, pero sí a los más emblemáticos. Luego de su presencia en la ONU, irá la próxima semana a Washington para participar en la Cumbre de América del Norte al lado del presidente Joe Biden, de los Estados Unidos y el primer ministro de Canadá Justin Trudeau. 2. El escenario que el presidente encontró en la ONU tal vez no fue el esperado por él ni por los mexicanos. Muchos pensaron que hablaría ante la Asamblea en el amplio recinto principal y no; fue sólo ante los miembros del Consejo de Seguridad en un salón austero, sin público, sin aplausos y en el que se escucharon discursos aburridos en distintos idiomas. López Obrador no se veía cómodo, no estaba a gusto en esa reunión que presidió. 3. La principal premisa de su discurso, que la corrupción es la causa principal de la inseguridad, es muy cuestionable. La inseLa principal premisa de su discurso, que la corrup- guridad en el mundo es propiciada por ción es la causa principal de la inseguridad, es muy cuestiones étnicas, religiosas, divisiones ancestrales, resabios históricos, etcétera. cuestionable. La inseguridad en el mundo es propi- Los pobres no hacen la guerra, los llevan a la guerra, que es otra cosa. ciada por cuestiones étnicas, religiosas, divisiones La acusación de que la ONU es ancestrales, resabios históricos, etcétera. Los pobres un 4.fracaso no tiene sustento. Se fundó no hacen la guerra, los llevan a la guerra, que es otra en 1945 con el fin de que haya un espacio propicio para dirimir los conflictos cosa. mundiales y evitar las guerras. En buena medida ha cumplido con su objetivo y ha sido eficaz en limitar las armas atómicas. Además, la ONU cuenta con dependencias especializadas destinadas a la alimentación (FAO), educación (Unesco), salud (OMS), trabajo (OMT), una Corte Internacional de Justicia, etcétera, donde se atienden estas cuestiones con presupuestos millonarios y alcance mundial. 5. Presentó un proyecto utópico, poniendo como ejemplo los programas del Bienestar que él mismo ha impulsado en México y cuyos resultados aún no se ven ni han sido evaluados. La propuesta de López Obrador no llamó la atención en la ONU ni a nivel internacional. Pasó inadvertida. Quizá porque el Consejo de Seguridad no era el foro adecuado para plantearla. Ahí son otras cuestiones las que interesan, y los mandones son China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos. Los otros diez países que lo integran están de puro adorno. Viene el próximo jueves la Cumbre de América del Norte. Ahí sí hay sustancia para discutir, pues Biden y Trudeau dirán qué quieren de México en la relación comercial y qué temores tienen sobre la Cuarta Transformación. El presidente López Obrador deberá llevar respuestas, más que propuestas. • PRESIDENTE Revista Opinión Política Presidente de la Asociación Mexicana de Editores de Periódicos (AME). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.
Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697 ////3
ÍNDICE DIRECTORIO REVISTA QUINCENAL PUBLICADA POR IMPRES, UNA EMPRESA DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS. DIRECTORIO Presidente Gonzalo Leaño Reyes Director Gonzalo Leaño Aceves
HISTORIA
Francisco I. Madero y la Revolución Francisco I. Madero, apareció con fuerza en la escena política mexicana en 1908 cuando publicó su libro “La sucesión presidencial en 1910” y al año siguiente al fundar el Partido Nacional Antirreeleccionista en contra de don Porfirio.
OPINIÓN
Gonzalo Leaño Reyes / Julio César Hernández / Carlos Enrique Martínez G. / Salvador García Soto / Alberto Mora Martín del Campo / Alfonso Gómez Godínez / Carlos Lara G. / José Antonio Elvira /
Director Editorial Julio César Hernández
OPINIÓN
Bienestar y fraternidad
Editor Gráfico J. Simón Macías Páez
POR///ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO
Colaboradores Mario Díaz Alfredo Arnold Morales Alfonso Gómez Godínez Juan Carlos Hernández A. Carlos Lara G. Carlos E. Martínez Gutiérrez Alberto Mora Martín del Campo Saúl Herrera (Qucho) Orona Miembro de Sociedad Interamericana de Prensa Miembro de AME: Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882 Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores.
9
Desairó la reunión del G20, brilló por su ausencia en la reunión de ONU para discutir temas sobre cambio climático. Pero en Nueva York, donde México asume la presidencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, se presenta y en su intervención propone un plan mundial de fraternidad y bienestar para garantizar una vida digna a personas.
DERECHOS HUMANOS
Resistencia indígena y venta de mujeres Este es sólo uno de los antiguos asuntos que padecen las comunidades indígenas en el país y que las autoridades miran con indiferencia, culpando a Cristóbal Colón --529 años después del Descubrimiento—del cruel atraso en el que están sumidos los llamados pueblos originarios no sólo en México sino en todo el continente.
40
OPINIÓN
La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.
Opinión Política @OpinionPoliti
36
Planes de diez y nota POR///CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ
32
4//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697
El programa de ONU-Hábitat, denominado Octubre Urbano, promovió un mes de reuniones, debates y eventos para centrar la atención del mundo en los problemas urbanos y el desarrollo sostenible. Intensa la agenda, pero a nivel nacional, salvo algunos casos y sectores, pasó desapercibido.
NOTA DEL EDITOR POR///
JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ @jcentresemana
LA LECCIÓN DE LA SUPREMA CORTE Los entonces diputados de la pasada Legislatura -la LXII de la vergonzosa mayoría bicolor naranja y azul-, Enrique Velázquez González y Héctor Pizano Ramos, lo advirtieron en 2019 cuando se sometió a votación diversas reformas al Poder Judicial que incluía someter a magistrados y jueces -en funciones y aspirantes- al examen de control y confianza: que eso era ilegal y una invasión a la independencia de otro poder. Pero esa mayoría emecista-panista hizo oídos sordos por así convenir a sus intereses y aprobó dicha reforma que obligó al pleno del Supremo Tribunal de Justicia aprobar recurrir a la controversia constitucional decisión a la que dieron marcha atrás luego de un desayuno que algunos magistrados y jueces tuvieron en Casa Jalisco, según trascendió en aquellos tiempos y no fue desmentido. Tras recordar aquella advertencia en la tribuna del recinto legislativo el jueves pasado, el ahora diputado por Hagamos, Enrique Velázquez, le dijo a sus compañeros de la LXIII Legislatura sobre este asunto: “¿Y saben cuál es el problema? Que las decisiones se toman en otro lado y el Congreso nada más pone su cara, su prestigio y nos vuelven a decir que nos equivocamos”. Y luego lanzó un exhorto: “Debemos de ser un Congreso responsable que cumpla con la ley y que no nos estemos brincando ni burlándonos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; y tampoco nos queremos meter en otros poderes, pero sin permitir que se metan con nosotros”. Este caso de la evaluación de control de confianza a magistrados y jueces por decisión de los poderes Ejecutivo y Legislativo, es el más claro ejemplo del autoritarismo con que actúan éstos dos en contra del Poder Judicial que, lamentablemente, lo han convertido en “botín” de los partidos políti-
cos mayoritarios representados en el Congreso del Estado, donde el nombramiento de jueces y magistrados se decide en función de las “cuotas y cuates” partidistas, obligando a aquellos a someterse a su capricho. Los ministros José Fernando Franco González, Alberto Pérez Dayán y Yasmín Esquivel Mossa elaboraron resoluciones contundentes sobre la inconstitucionalidad de la pretendida aplicación de estas evaluaciones que no dejan lugar a dudas el exceso en que incurrieron los diputados de la pasada Legislatura que hicieron “oídos sordos” a sus compañeros Enrique Velázquez y Héctor Pizano y decidieron atender el llamado “del otro lado”, de lado donde se toman las decisiones y se dan instrucciones para que se concreten. Aunque existe escepticismo sobre cuál será el comportamiento de la misma mayoría bicolor en esta nueva Legislatura, pues a semanas de haber asumido el cargo hay visos de que replicarán la conducta de sus antecesores, siempre hay un dejo de esperanza de que sabrán “aprender en cabeza ajena”. Y el diputado Enrique Velázquez se los dijo en tribuna: “Por eso esta intervención es importante, para que no sigamos cometiendo los mismos errores, para que tomemos las decisiones en función de nuestro prestigio, que nos la creamos que somos un poder, que somos un poder autónomo, un poder que puede ser el seguro, la balanza para no cometer excesos…”. Los poderes Ejecutivo y Legislativo de Jalisco deben atender y entender la lección que hoy les dio la Suprema Corte de Justicia de la Nación. •
Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697 ////5
REDES
“
ES HORA DE QUE EMPECEMOS A HABLAR DE NUESTRAS REGLAS DE MANERA ABIERTA. POR ESO EN EL SENADO PRESENTAMOS NUESTRA INICIATIVA #SONNUESTRASREGLAS, PARA QUE LA REGLA SEA UNA MENSTRUACIÓN DIGNA PARA TODAS. CONOCE AQUÍ DE QUÉ SE TRATA NUESTRA INICIATIVA:HTTPS:// BIT.LY/3CBJUGM VERÓNICA DELGADILLO SENADORA DE LA REPÚBLICA MC
EL PRESIDENTE SE EQUIVOCA SI CREE QUE BASTA CON MANDATOS PARA RESOLVER LA GRAVE CRISIS DE DESABASTO DE MEDICAMENTOS QUE INICIÓ HACE DOS AÑOS. LO QUE SE REQUIERE ES CORREGIR SU INEFICIENTE ESTRATEGIA.
https://www.youtube.com/watch?v=yaG1-ZsBWkI
DENTRO DEL PROYECTO GUADALAJARA Y ZAPOPAN, #CIUDADESHERMANAS, HAY TRES ASPECTOS FUNDAMENTALES: MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE NUESTRA GENTE, BRINDAR SERVICIOS MÁS EFICACES Y DE MEJOR CALIDAD Y LA COOPERACIÓN EN LOS TEMAS DE SALUD Y SEGURIDAD EN NUESTRA METRÓPOLI. PABLO LEMUS / PRESIDENTE DE GUADALAJARA
FOTONOTA /
CLEMENTE CASTAÑEDA PRESIDENTE NACIONAL DE MC
EL BOSQUE DE LA PRIMAVERA ES UNO DE LOS SÍMBOLOS DE TLAJO, DONDE SE ALOJAN DIFERENTES ESPECIES DE ANIMALES. #TLAJOESTÚYO, POR ESO, TÚ Y YO SEGUIREMOS DEFENDIENDO SUS ÁREAS NATURALES, COMO EL CORREDOR TLAXOMULLI, QUE FORMA PARTE DE 50% DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO. ¡A DARLE! SALVADOR ZAMORA PRESIDENTE MUNICIPAL DE TLAJOMULCO
Antonio Pérez, papá de Checo, irá por la gubernatura de Jalisco Tras contar su experiencia y felicidad por el podio de “Checo” en el Gran Premio de México, el actual diputado federal por Morena se mostró confiado en sus aspiraciones al Ejecutivo estatal.
6//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO
Continúan reuniones operativas entre los tres niveles de Gobierno y UdeG previo a la FIL 2021 El Subsecretario del interior, Salvador de la Cruz Rodríguez Reyes, encabezó la segunda reunión de trabajo con autoridades de la FIL y con representantes de los tres niveles de gobierno con el objetivo de dar seguimiento a los trabajos que se realizarán para salvaguardar la integridad de las y los asistentes a la FIL, en su edición 2021.
RECONOCIMIENTO
Recibe Jalisco y la ZMG premio de la ONU por el Liderazgo Climático JALISCO Y EL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA (AMG) RECIBIERON EL PREMIO DE LA ACCIÓN CLIMÁTICA GLOBAL BAJO LA CATEGORÍA DE LÍDERES CLIMÁTICOS POR EL ESFUERZO DE COORDINACIÓN A TRAVÉS DEL PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA DEL ÁREA METROPOLITANA (PACMETRO), EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (COP26).
CANDIDATOS PROMETEN UNA REACTIVACIÓN ECONÓMICA EN TLAQUEPAQUE / CITLALLI AMAYA PERLAS PARA EL CAFÉ POR/// ARÁCNIDO
Después de la tunda que Lorenzo Córdova les puso a los diputados de Morena y del PT en el Congreso, y de la respuesta de éstos quitándole cinco mil millones de presupuesto al INE, creo que la oposición ya encontró candidato para las elecciones del 2024. Buenos días.
En su octavo día de campaña, la candidata a la presidencia municipal de San Pedro Tlaquepaque, por Movimiento Ciudadano (MC), Citlalli Amaya, dialogó con comerciantes y vecinos en el barrio de Santa María para refrendar su compromiso en la toma de acciones para la reactivación del comercio y la economía del municipio. Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697 ////7
EL CARTÓN DE QUCHO
8//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697
OPINIÓN / CHARLAS EN LA CAFETERÍA DEL BARRIO POR///
ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO @alberto_mora
BIENESTAR Y FRATERNIDAD -Desairó la reunión del G20, brilló por su ausencia en la reunión de ONU para discutir temas sobre cambio climático. Pero en Nueva York, donde México asume la presidencia rotativa del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, se presenta y en su intervención propone un plan mundial de fraternidad y bienestar para garantizar una vida digna a personas que sobreviven con menos de dos dólares diarios. Con la narrativa que le ha ganado la lealtad de sus clientelas afirmó: “la corrupción es la causa principal de la desigualdad, de la pobreza, de la frustración, de la violencia, de la migración y de graves conflictos sociales” Con esa introducción arranca la charla un joven aficionado al café acompañado de su amiga, una devoradora de libros con la que no pierde la oportunidad de intercambiar puntos de vista y disfrutar de los mejores cafés en el barrio. Ella, disfrutando del intenso aroma de un espresso, continúa polemizando: -Cómo me gustaría que en México gobernara el presidente que se presentó frente al Consejo de Seguridad de la ONU. Ahí estaba un hombre menos belicoso, un líder operador del modelo de gobierno mexicano que tiene resueltos problemas de pobreza, corrupción y desigualdad en su propio país. “No es fortuito el cartón que el Charlie Hebdo que dedica a la presidencia de México en el Consejo de Seguridad. ¿Cómo hablas de seguridad cuando en tu país te matan en promedio 80 personas por día; o de combate a la corrupción cuando el World Justice Project te cataloga en estos tiempos como uno de los cinco países más corruptos del mundo? ¿Cómo presentas el modelo mexicano como uno que debería ser emulado si no se ha podido instrumentar en México? Es muy difícil que te tomen con seriedad si no puedes vincular las promesas propuestas y resultados”. Aquí se hace un silencio, ambos asienten con la
cabeza en tono de acuerdo y levantan su taza de café para dar el último sorbo antes de partir. Ella retoma la palabra y a manera de conclusión expone: -Por otra parte, son pertinentes las ideas que recoge de Thomas Piketti y otros economistas, quienes señalan la necesidad de generar transferencias de riqueza de las élites a los más pobres para combatir la desigualdad a nivel global. La pregunta es: ¿Qué va a hacer la cancillería para hacer un plan de política exterior? ¿Cómo se replantea la participación estratégica diplomática y la agenda de participación en foros sociales? Quedan en el tintero muchos temas que abordar que le atañen a Mexico: Crimen organizado transnacional, flujo de armas, trata de blancas, tecnología criminal, entre otros. No todo se arregla con voluntarismo y coperachas o con “sembrando vidas y jóvenes construyendo futuro”. El barista acerca la cuenta y, metiche como es su costumbre, opina: -Obrador quiere aplicarle al mundo sus recetas domésticas, no le interesa la conversación global, entonces a donde va reproduce su monólogo para que desde Nueva York o cualquier otra parte del mundo los mexicanos lo escuchemos. Yo hasta ver qué se hace después, no puedo dejar de pensar que esta fue sólo otra mañanera y el plan de cambiar al mundo murió al final de su discurso. Los jóvenes agradecen la calidad del café y el servicio al barista. Salen de la cafetería especulando sobre lo que podría o no, suceder en la próxima reunión trilateral que se llevará a cabo con la participación de México, Estados Unidos y Francia; AMLO, Biden y Trudeau. •
Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697 ////9
10 ANÁLISIS
“Frenar” al Ejecutivo, tarea cotidiana de la Corte
DESDE REFORMAS ELECTORALES, AL PODER JUDICIAL, A LOS PENSIONADOS Y HASTA REASIGNACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS HAN ECHADO PARA ATRÁS O “CONGELADO” LOS MINISTROS. EN NINGÚN SEXENIO EL GOBIERNO DEL ESTADO Y EL CONGRESO HABÍAN PERDIDO TANTOS CASOS EN EL MÁXIMO TRIBUNAL DEL PAÍS.
10//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697
POR///JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
D
ice la famosa y popular frase que “Jalisco nunca pierde, y cuando pierde… arrebata”. Pero frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo anterior queda en mera anécdota, porque sus decisiones son inatacables y obligadamente acatables. Y en este sentido los poderes Ejecutivo y Legislativo tienen ya mucha experiencia en perder asuntos ante la máxima autoridad judicial del país. Los dos recientes “golpes” que los ministros de la Corte dieron en contra de decisiones de los diputados de la pasada LXII Legislatura por solicitud del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, respecto a la reforma al Poder Judicial y a la suspensión otorgada a la Universidad de Guadalajara, no son otra cosa sino una “cuenta” más del rosario de pleitos que han perdido y que los ha dejado mal parados a ojos del estado y de todo el país. El diputado Enrique Velázquez González, quien lo fue en la pasada Legislatura por la alianza Movimiento Ciudadano-PRD y que ahora lo es por el nuevo partido estatal Hagamos, declaró la semana en tribuna al conocerse el revés sufrido por las reformas al Poder Judicial: “Debemos ser un Congreso responsable, que cumpla con la ley y que no nos estemos brincando ni burlándonos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación…”. Y así parece ser luego de que en los primeros tres años de la actual administración el Congreso del Estado -de mayoría emecista y con la complicidad de la bancada de Acción Nacional-, aprobó una serie de reformas que llegaron hasta la Suprema Corte de Justicia, destacando algunas de ellas que fueron atacadas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y hasta la Fiscalía General de la República. Las derrotas que frente a la Corte han sufrido recurrentemente el Ejecutivo y el Legislativo evidencia la falta de análisis y capacidad de sus respectivos equipos jurídicos no sólo para evitar incurrir en actos anti e inconstitucionales, sino hasta para combatirlos en tribunales. Valga decir que los “reveses” que Jalisco ha sufrido en la Suprema
GOBERNADOR. Enrique Alfaro dará la pelea.
NO PUEDE HABER NI UN PASO ATRÁS EN LA BÚSQUEDA DE CUIDAR LOS PERFILES QUE ESTÁN LLEGANDO A LOS CARGOS EN EL PODER JUDICIAL”, Y ADVIRTIÓ QUE “BUSCAREMOS EL ESQUEMA PARA IMPLEMENTARLO (EL EXAMEN), RESPETANDO LA RESOLUCIÓN DE LA CORTE”.
ENRIQUE ALFARO
GOBERNADOR DE JALISCO Corte no son exclusivos del actual gobierno de Movimiento Ciudadano, sino que también sucedieron durante las administraciones que encabezaron el partido Acción Nacional y el Revolucionario Institucional, como sucedió en mayo de 2019 -en el gobierno de Alfaro Ramírezcuando los ministros echaron abajo las reformas a la Ley de Seguridad Pública y de la Ley Orgánica del C5 que aprobó y pretendió implementar el gobierno del finado gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, tras su publicación en el Periódico Oficial en 2018. Las derrotas “naranjas”: Ley Electoral
En lo que corresponde a los casos significativos perdidos en la primera parte de la actual administración del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, está el de septiemGuadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697 ////11
ANÁLISIS “FRENAR” AL EJECUTIVO, TAREA COTIDIANA DE LA CORTE /// EL DATO
PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA A LOS JUECES
Los magistrados de la Segunda Sala de la SCJN, José Fernando Franco González Salas, Alberto Pérez Dayán y Yasmín Esquivel Mosa, otorgaron la protección de la justicia a las y los jueces para no ser sometidos a la evaluación de control de confianza por considerarla una medida inconstitucional que, además, atentaba en contra de la independencia del Poder Judicial.
bre del 2020 cuando la Corte invalidó las reformas a la Ley Electoral del Estado que pretendía, entre otras cosas, los tiempos de campaña, dar menos dinero a los partidos políticos y modificar la fecha de inicio del pasado período electoral de este año 2021. La resolución de la Corte a estas reformas electorales contenía lo siguiente: Invalidó la reducción de tiempos de campaña. Volverán a ser 60 días y 30 de precampaña. Invalidó que el período electoral inicie hasta enero próximo, para que se respete el calendario establecido de que sea el 15 de octubre. Invalidó la pretensión de darle menos dinero a los partidos políticos en años no electorales. La reforma aprobada establecía que se multiplicara el padrón electoral por el 20% de la UMA, pero la Corte les hizo ver que debe ser por el 65% como ya estaba contemplado y lo establece ya la normatividad federal. Invalidó “una porción de la normatividad que tenía como efecto distorsionar el sistema de representación proporcional previsto en la Constitución general, al privilegiar al partido que obtuvo el porcentaje más alto de la votación efectiva”. O sea, elimina el 5% más del porcentaje de votación obtenida al partido que obtuvo ese mayor porcentaje de la votación, mejor conocida como la “cláusula de gobernabilidad”, ya desaparecida a nivel federal. Invalidó las reformas “que sancionaban la difusión de propaganda política o electoral que contenga expresiones que calumnien a las instituciones o partidos políticos, ya que la protección constitucional contra la calumnia solo protege a las personas”. La “inhabilitación perpetua”
Otro de los casos simbólicos que la Suprema Corte de Justicia “echó abajo” fue la llamada “inhabilitación perpetua”, aprobada también por la pasada Legislatura, con la que se pretendía sancionar a funcionarios públicos y particulares que participaran en actos de corrupción, para que los primeros no volvieran a ocupar cargos públicos y los primeros no participaran de porvida en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas. Sin embargo, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos recurrieron a la Suprema Corte para solicitar declarara su inva12//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697
CONGRESO. La LXII Legislatura perdió todas.
DEBEMOS SER UN CONGRESO RESPONSABLE, QUE CUMPLA CON LA LEY Y QUE NO NOS ESTEMOS BRINCANDO NI BURLÁNDONOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN…”.
ENRIQUE VELÁZQUEZ GONZÁLEZ DIPUTADO HAGAMOS
lidez, solicitud que fue aprobada por los ministros, y en cuya resolución invalidaron el artículo 144, fracción IV, inciso b) del Código Penal del Estado, toda vez que, decía textualmente al referirse a los funcionarios públicos, “se traducía en una pena excesiva y desproporcional, que afectaba en grado predominante a la libertad de trabajo, el derecho de acceso a los cargos públicos y el derecho a ser votado, generando un efecto estigmatizante en la persona y que, por tanto, resultaba contraria a los artículos 18 y 22 de la Constitución Federal”. Asimismo, para el caso de los particulares, invalidó “la fracción V del mismo artículo que establecía la inhabilitación perpetua como sanción para particulares, en el mismo supuesto de delitos por hechos de corrupción”, al igual que el artículo 17 de la Ley de Compras Gubernamentales que aplicaba como sanción administrativa para los parti-
TRIBUNAL. Magistrados y jueces contra la reforma.
culares que hubieren incurrido en actos de corrupción, la inhabilitación perpetua para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas. CNDH vs Ley de Pensiones
Más recientemente -en octubre de este año-, la Suprema Corte de Justicia admitió la impugnación que presentó la Comisión Nacional de Derechos Humanos en contra de las reformas a la Ley del Instituto de Pensiones del Estado, particularmente la retroactividad que se pretende dar a la reducción de las pensiones a quienes actualmente reciben un monto superior a los 106 mil pesos, tope que se estableció en la reforma. El 11 de octubre pasado la presidenta de la CNDH, María Rosario Piedra Ibarra, presentó ante la Corte un Acto de Inconstitucionalidad en estas reformas, bajo el argumento de que violaban las siguientes disposiciones constitucionales: 1o, 14, 16 y 123 apartado B, XI de la Constitución Federal; 1, 2 y 9 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; 2, 5 y 15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 1, 2, 5 y 9 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”; y 2, 4, 5 y 9 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Además, subrayó que se violentaban los siguientes derechos fundamentales: A la Seguridad Jurídica, a la Seguridad Social, al Principio de Legalidad, al Principio de Irretroactividad de la Ley, y al Principio de Previsión Social. En el documento, Piedra Ibarra argumentó que “las reformas controvertidas tienen efectos retroactivos en detrimento de las personas pensionados, pues implican una reducción monetaria a la pensión que fue determinada por el Instituto de Pensiones jalisciense o en su momento por la Dirección de Pensiones, con antelación a la entrada en vigor de los preceptos impugnados” y que, por lo tanto, “las normas en combate desconocen los derechos adqui-
ridos de los pensionados”. Cabe destacar que en lo individual, no pocos de los pensionados que reciben más de los 106 mil pesos de pensión también recurrieron al amparo, y algunos de ellos ya recibieron suspensión a su favor. Por el momento, se está a la espera de conocer la resolución de la Corte a esta Acción de Inconstitucionalidad presentada por la CNDH. Exámenes de control de confianza
Quizás una de las más dolorosas derrotas sufridas por los poderes Ejecutivo y Legislativo ante la Suprema Corte de Justicia es la que la semana pasada sufrió respecto a las polémicas, discutibles y rechazadas reformas al Poder Judicial, tanto en la Constitución como en su Ley Orgánica, que llevó, incluso, a que los magistrados aprobaran recurrir a la controversia constitucional, pero de la que a final de cuentas la mayoría de ellos “metieron reversa”, luego de sostener un encuentro con el Ejecutivo estatal. Los magistrados de la Segunda Sala de la SCJN, José Fernando Franco González Salas, Alberto Pérez Dayán y Yasmín Esquivel Mosa, otorgaron la protección de la justicia a las y los jueces para no ser sometidos a la evaluación de control de confianza por considerarla una medida inconstitucional que, además, atentaba en contra de la independencia del Poder Judicial. Las y los jueces que dieron la cara y salvaron la independencia del Poder Judicial de Jalisco fueron: Irma Ramírez Mendoza, Judith Covarrubias Robles, Laila Adriana Cholula Villa, María del Rosario Martín del Campo Chávez, Patricia Elizabeth Barrera Peralta, Yadira Leticia García Saracco, Rosa María Gamboa Atkinson, Gabriela Saraí Villalobos Ruvalcaba, Irma Margarita Magdaleno Cervantes, Damián Capos García, Miguel Edgardo Servín Orozco y José Miguel Ángel de la Torre Laguna. A todos ellos, los ministros otorgaron la protección de la ley y asentaron en su respectiva resolución: “La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697 ////13
ANÁLISIS “FRENAR” AL EJECUTIVO, TAREA COTIDIANA DE LA CORTE /// la Nación determina que la evaluación de control de confianza (toxicológico, médico y de polígrafo) implementado en el estado de Jalisco para los juzgadores que integran su Poder Judicial, “De igual forma, ordena que los juzgadores sólo podrán ser privados de sus puestos en los términos que fijen las constituciones y las leyes de responsabilidad de los servidores públicos, lo que significa que los Congresos de las entidades federativas tienen como imperativo respetar la independencia judicial, y en ella, la estabilidad de los juzgadores, lo que no se observa con el sistema de evaluación de control de confianza previsto en la legislación del Estado de Jalisco, porque hace depender la estabilidad en el cargo del resultado de evaluaciones que no corresponden a reglas de responsabilidad administrativa, único supuesto en el que un juez puede ser separado de la función…”. Amago de rebeldía
A diferencia de los casos perdidos con anterioridad, en el caso de las reformas al Poder Judicial el gobernador Enrique Alfaro Ramírez parece estar decidido a no dar “su brazo a torcer” y amaga con aplicar, mediante otras formas no especificadas, dichos exámenes a los juzgadores, no obstante que los ministros determinaron que dicha evaluación “transgrede los principios de independencia y estabilidad judicial…”, y advierten que por su no aplicación tampoco pueden ser retirados de su cargo. Sin embargo, el gobernador Alfaro Ramírez declaró ante los reporteros que “no puede haber ni un paso atrás en la búsqueda de cuidar los perfiles que están llegando a los cargos en el Poder Judicial”, y advirtió que “buscaremos el esquema para implementarlo (el examen), respetando la resolución de la Corte”. Para el Mandatario estatal, la resolución de los ministros no prohíbe la aplicación de dicha evaluación -no obstante que textualmente así lo establecen-, sino que ´para él lo que concluyeron fue que “no puede haber este Centro (de Evaluación de Control de Confianza, que actualmente se encuentra sin titular, tras la renuncia desde enero pasado de Gabriel Gallo Álvarez, quien fue designado por el Congreso del Estado para este cargo), en el Poder Judicial”, por lo que anunció que “buscaremos la forma de hacerlo a través de un convenio. “Estamos buscando ya una ruta a seguir para conocer los alcances de la resolución, pero creo que es uno de los pasos o de los aspectos centrales de la reforma, en la que buscamos que quienes llegan a un cargo para impartir justicia, tengan los perfiles adecuados y garanticen que verdaderamente son personas probadas para hacerlo”. Cabe destacar que también en este caso hay no pocos magistrados que recurrieron a la solicitud del amparo y que lo obtendrán tras la determinación de tres de los cinco 14//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697
ministros de la Segunda Sala, con cuatro casos resueltos, en el sentido de la inconstitucionalidad de la evaluación y la violación a la independencia al Poder Judicial. “Congelan” los $140 millones
El último caso más reciente de un “golpe” de la Suprema Corte fue la admisión de la controversia constitucional interpuesta por la Universidad de Guadalajara en contra de la reasignación de 140 millones de pesos que inicialmente el Congreso del Estado presupuesto para la construcción del Museo de Ciencias Ambientales, pero que posteriormente avaló fueran destinados a la construcción del Hospital Civil de Oriente, a solicitud no reconocida del Ejecutivo estatal. Pero la Corte no sólo admitió la controversia sino que emitió una suspensión a favor de la máxima Casa de Estudios para que dichos recursos fueran “congelados” y no se destinaran ni al Museo ni al Hospital Civil, hasta en tanto no resolviera el asunto de fondo y determine a quién le asiste la razón. En esta discusión, el rector general de la UdeG -en rueda de prensa-, advirtió que la resolución emitida por la ministra Ana Margarita Ríos Farjat, “mandata al gobernador que si los recursos están en la partida (para el Museo) no se mueven, y que si hubo cualquier acto jurídico que pueda impedir que ese dinero llegue a la Universidad, quede sin efecto”. Pero, como en el caso de la evaluación de control de confianza, en este de los 140 millones de pesos el gobernador Alfaro Ramírez tiene otra interpretación que se queda únicamente en que se admitió la controversia sin reconocer o aceptar que también se emitió una suspensión para que quede, por el momento, sin efecto el movimiento de dichos recursos. Alfaro dijo: “Es simplemente dar admisión al trámite e inicia el proceso, y no establece ningún juicio respecto al fondo del asunto”. Más adelante, a través de un comunicado de prensa, el gobierno del Estado informó que “dichos recursos ya fueron licitados y comprometidos para las obras del Hospital que, por cierto, administra la propia Universidad de Guadalajara, por lo que ya son hechos consumados y no deben restituirse ante esta determinación”. Curiosamente, para no entregarle a la UdeG los 140 millones de pesos, el gobierno del Estado alega con el mismo argumento que la Universidad emitió para que no le quitaran ese monto, pues dijo que al haber sido presupuestado por el Congreso del Estado y aprobado por el Consejo General Universitario, ya se habían licitado y considerado para continuar con las obras del Museo de Ciencias Ambientales. •
Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697 ////15
16 ENTREVISTA
“Me sentí mal ser diputada de MC”:
Mara Robles ASEGURA QUE HOY SE SIENTE LIBRE PARA SER CONGRUENTE, Y ACUSA A EXDIPUTADOS DE HABER “ABDICADO” A SU OBLIGACIÓN DE SER EQUILIBRIO DE PODERES PARA SOMETERSE AL EJECUTIVO. ACUSA QUE LA BANCADA NARANJA SE DESVIÓ EN EL CAMINO. “SOMOS MÁS DE DOS”, PRESUME SOBRE LA BANCADA QUE INTEGRA CON ENRIQUE VELÁZQUEZ. POR///JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ Así en ayunas, sin siquiera un café de por medio, Mara Robles Villaseñor se sincera con Opinión Política y confiesa que los tres años pasados que fue diputada local de Movimiento Ciudadano fueron los más “duros” de su vida política, que eso le afectó personal y políticamente, y que ahora está dispuesta a reivindicarse porque nunca ha sido una mujer que se quede callada. Y descansa al revelar qué le significó dejar la bancada naranja: “Libertad para ser congruente”. El bullicio de los comensales ambienta esta charla con la exlegisladora emecista que se ha convertido en una “piedrita en el zapato” del gobierno de Enrique Alfaro Ramírez, quien ya le aconsejó que tiene que admitir que ellos, los de Movimiento Ciudadano, son mayoría, y al que ella le subrayó que se necesita un gobernante republicano y demócrata y no uno autoritario. Esta entrevista estuvo aderezada previamente por sendos platos de “pancita” de cerdo en salsa verde, frijoles, jugo de mandarina -ya es temporada-, y el consabido café para el entrevistador. Y como si el platillo le hubiese “inyectado” mayor fuerza de la acostumbrada para declarar, se les fue a la “yugular” a quienes fueron sus compañeros de la mayoría de MC en la LXII Legislatura: “Abdicaron de su responsabilidad de ser un contrape16//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697
so al Poder Ejecutivo”, y remató: “El gran pecado de la anterior Legislatura fue haber renunciado a ser el equilibrio de poderes al que constitucionalmente están obligados”. Robles Villaseñor, quien tiene ya un largo camino andado en la política –“comencé desde la adolescencia”-, acusó que en el camino de la alianza que la entonces agrupación política Hagamos acordó con Movimiento Ciudadano, la bancada de este partido terminó por subordinarse al Poder Ejecutivo. Esta es la charla que sostuvo Opinión Política con Mara Robles, cuando ya los platos quedaron vacíos y como silenciosos testigos del “mea culpa” de quien con firmeza negó haberse puesto el “saco” cuando el Ejecutivo calificó de “lacayos” a los defensores de la autonomía de la Universidad de Guadalajara: -Mara, repites en el Congreso del Estado. Formaste parte de la que en mi opinión ha sido la peor Legislatura por Movimiento Ciudadano y ahora eres diputada por Hagamos. ¿Qué te significó este cambio? -Significa libertad para ser congruente. Me parece que, lamentablemente, la anterior legislatura, los diputados mayoritariamente, abdicaron de su responsabilidad de ser un contrapeso al Poder Ejecutivo. El equilibrio de poderes no es para boicotear ni obstaculizar al gobierno; al contrario, la obligación constitucional que tenemos de evaluar, de controlar, de fiscalizar, precisamente es para que mejo-
HAY UNA FRASE DE CHURCHILL QUE ME ENCANTA Y QUE DICE: ‘HAY QUIENES CAMBIAN DE PRINCIPIOS PARA SEGUIR EN EL MISMO PARTIDO, Y HAY QUIENES PREFERIMOS CAMBIAR DE PARTIDO, PERO SEGUIR CON LOS MISMOS PRINCIPIOS’ ”.
Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697 ////17
ENTREVISTA A MARA ROBLES VILLASEÑOR /// EL DATO
MARA ROBLES VILLASEÑOR
Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1969. Es Doctora en Cooperación e Intervención Social por la Universidad de Oviedo, España; Maestra en Políticas Públicas Comparadas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); y Licenciada en Economía y Especialista en Planeación de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara (UdeG), donde, además, ha sido Maestra Titular.
re el desempeño del gobierno. “Por definición, en un régimen republicano y democrático, el Legislativo no solamente debe de hacer leyes, no solamente aprobar el presupuesto. Fundamentalmente lo que tiene que hacer es controlar, evaluar y fiscalizar al Poder Ejecutivo. Entonces, cuando unos diputados abdican, renuncian a su obligación fundamental; esto es, traicionan a la representación popular. Lo que la gente espera de nosotros es que seamos los que obliguemos al gobierno a cumplir aquellas políticas por las que fueron electos. “El gran déficit, pecado, deuda y deshonor de la anterior Legislatura es haber renunciando a ser el equilibrio de poderes que constitucionalmente están obligados a ser. Este es para mí el balance de la anterior Legislatura. Ahora, en esta nueva, Legislatura, estoy en condiciones totalmente distintas porque somos una fracción parlamentaria que llegó con sus propios votos. Tengo un estupendo compañero con gran experiencia legislativa. Yo tengo mucho respeto por Enrique Velázquez, es un gran tribuno y tiene capacidad para generar acuerdos. Coincidimos en que nuestro reto es dignificar al Poder Legislativo; entonces hago la broma de que como en la canción de Nacha Guevara: ‘en la calle, codo a codo, somos mucho más que dos’. “Pero me preguntaste cómo estaba en esta Legislatura: libre y comprometida a la congruencia”. -¿Te generó algún conflicto personal? ¿Por qué llegaste por Movimiento Ciudadano si sabías que cuando se es partido en el gobierno la bancada respectiva en el Congreso se convierte en un apéndice del Ejecutivo? ¿Por qué por Movimiento Ciudadano? -Porque hicimos un acuerdo político como Hagamos. Esto es muy importante, Julio. Quique y yo no somos ningún ‘chapulín’, nosotros éramos una agrupación política, Hagamos, y nosotros firmamos un convenio por escrito como Agrupación Política con el partido Movimiento Ciudadano para ir en alianza electoral, pero nosotros no traicionamos a Hagamos, porque ahora que logramos el registro competimos por Hagamos. 18//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697
REINVINDICARSE. El reto como diputada de Hagamos.
EL CONVENIO DE COALICIÓN DE HAGAMOS, COMO AGRUPACIÓN POLÍTICA, CON MOVIMIENTO CIUDADANO, NO SÓLO INCLUÍA POSICIONES SINO UN PROGRAMA QUE YA TAMBIÉN TE MENCIONÉ: ZAPOTILLO, SERVICIO CIVIL DE CARRERA, EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y REFUNDACIÓN”.
COMPROMISO. Actuar con congruencia.
“¿Qué error cometimos? No haber mantenido esa identidad de Hagamos como agrupación política en la alianza con Movimiento Ciudadano. Yo no fui a esa alianza de manera ingenua, plantee propuestas políticas concretas para impulsar, y te voy a decir cuatro: “Uno, la elaboración de una ley y la creación del servicio civil de carrera, y a eso el gobernador se comprometió públicamente; dos, a impulsar escuelas para la vida, que fuera de tiempo completo, alimentación, educación en artes y activación física para todos los niños, y el gobernador se comprometió públicamente a ello; tres, me comprometí a fondo con el proyecto de la Refundación, y yo trabajé junto con Luis F. Aguilar Villanueva, con Augusto Chacón, con Xavier Orendáin, para ese proyecto; y la cuarta, yo conocí al gobernador, que fue la primera vez que hicimos algo juntos, apoyando a los pueblos de Temaca para la no construcción de El Zapotillo. “Entonces, aquí lo importante es quién cumplió. ¡Yo no cambié! Y yo me sostuve en eso, así como voté en contra de la elección espuria de los consejeros de la Judicatura, en contra de la segunda deuda que es un barril sin fondo, sin rendición de cuentas, así como voté en contra de que le quitaran 300 millones de pesos a la cultura, y así como hice valer mi condición de presidenta de la Mesa Directiva para la aprobación de la Ley de Desapariciones, Dije: bueno, yo tengo que ser congruente. “Hay una frase de Churchill que me encanta y que
dice: ‘hay quienes cambian de principios para seguir en el mismo partido, y hay quienes preferimos cambiar de partido, pero seguir con los mismos principios’. “Déjame decirte claramente que sí, si me afectó personal y políticamente; estos tres años han sido los más duros de mi vida porque yo no soy una persona que no haga nada, que no diga nada y que no piense nada. Y me parece que hay un error de concepción de fondo, de pensar que ser parte de la fracción mayoritaria significa eludir tu responsabilidad de tener iniciativas propias, la obligación de cumplir con lo que te mandata la Constitución. “¿En qué momento se les perdió la confianza a los diputados que la propia alianza impulsó? Es doloroso, y quiero reiterar públicamente que le tengo respeto al gobernador, que me parece un hombre inteligente, preparado y que tiene audacia política, y de frente con respeto le dije cuando acudió a la instalación de la Legislatura: gobernador, lo necesitamos democrático, lo necesitamos republicano, no lo necesitamos autoritario. ¡No sea lo que criticamos juntos! Hicimos una alianza para ser el contrapeso del gobierno federal; nos quejamos de que allá (en el gobierno federal) a los diputados el presidente les dice que no le muevan ni una coma a sus iniciativas. ¡No hagamos lo mismo! Y le dije: no permita que hablen en su nombre. Y me respondió: Mara, tienes que asumir que somos mayoría. Y claro que asumo que son mayoría, pero para mí equilibrio de poderes no significa ni confrontación ni tampoco ostracismo o no diálogo; ¡al contrario! Dice Gramsci: ‘desconfía de los políticos que no quieran negociar, porque la política, por definición, es negociación’. “Entonces, yo no creí en algo que fuera una esperanza de ilusiones. Y hago un llamado al gobierno para que se reivindique. No es tarde”. -¿Qué te dijo el gobernador cuando fue hasta tu curul? -Fu el día del informe. Me dijo que él no podía modificar el orden del día para que yo hablara. Pero el lunes (en la instalación de la nueva Legislatura), las circunstancias cambiaron porque ya era coordinadora de mi fracción parlamentaria, y le dije de manera respetuosa, correcta, parlamentaria; le dije como a él le gusta, fuerte y claro, lo que pienso: Que no debe permitir que se use su nombre y que en su nombre se aplaste al Poder Legislativo. Creo que lo hice de manera sobria, clara, porque no hay que fomentar la violencia verbal, no hay que fomentar la polarización sino fomentar los acuerdos”. -Mara, ¿cómo explicar la coincidencia entre el cambio de tono y del discurso de ustedes que es más crítico ahora que ya no son aliados de Movimiento Ciudadano Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697 ////19
ENTREVISTA A MARA ROBLES VILLASEÑOR ///
POR DEFINICIÓN, EN UN RÉGIMEN REPUBLICANO Y DEMOCRÁTICO, EL LEGISLATIVO NO SOLAMENTE DEBE DE HACER LEYES, NO SOLAMENTE APROBAR EL PRESUPUESTO. FUNDAMENTALMENTE LO QUE TIENE QUE HACER ES CONTROLAR, EVALUAR Y FISCALIZAR AL PODER EJECUTIVO”. y del gobierno y el rompimiento del gobernador con el Grupo Universidad? -¡Ah, no Julio! Yo por eso moría por verte, porque yo quiero insistir lo que te he dicho como tres veces, mi listita de las cosas en que no coincidimos con ellos estando en la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano. Y yo les reconozco que no me expulsaron de la bancada, que me debatieron poco, pero jamás me descalificaron por haber votado o hablado diferente. Y que, incluso, ya teniendo diferencias importantes, todavía votaron a favor de que yo fuera presidenta de la Mesa Directiva. Pero nol, de ninguna manera Quique y yo fuimos incondicionales en la pasada Legislatura, y te puse seis ejemplos de que no. “El convenio de coalición de Hagamos, como agrupación política, con Movimiento Ciudadano, no sólo incluía posiciones sino un programa que ya también te mencioné: Zapotillo, servicio civil de carrera, educación para la vida y Refundación. Yo no me comprometí en abstracto ni fui a ver qué pasaba. No, yo plantee puntos problemáticos con los que se coincidió, que se reivindicaron públicamente, y en el camino el comportamiento de la bancada fue de subordinación al Poder Ejecutivo, de abdicación a sus responsabilidades de ser equilibrio de poderes. Y las veces que yo tuve que decir no, dije no. Y por eso, una vez que obtuvimos nuestro registro y pudimos competir por nuestra cuenta, lo que hicimos fue ser congruentes, mantener nuestros principios y nuestro programa; en todo caso, es Movimiento Ciudadano quien tiene que explicar por qué cambio. ¡Nosotros n cambiamos! O sea, ‘chapulines’ no somos. “Pero no eludo el pronunciamiento de fondo: Tú mismo me dices cómo te sentiste, y yo te respondo: mal, me sentí mal política y personalmente; yo no soy una mujer 20//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697
BANCADA. Mara Robles y Enrique Velázquez, por Hagamos.
para quedarse callada, no lo he sido nunca. Hago política desde la adolescencia, casi desde la niñez, y siempre he estado en la izquierda, en la oposición. ¡Bueno Julio, por el amor de Dios! Yo pedí en una carta pública la renuncia del Fiscal por los hechos de junio cuando secuestraron, levantaron a los jóvenes. ¿Aún crees que yo tenía una alianza incondicional con ellos? ¡Claro que no! Y gracias a eso, yo tuve cara para ir a las elecciones y a la calle a pedir el voto, porque no fui una diputada abyecta, no fui una diputada que dijo sí a todos. “Entonces, ¿por qué nos tienen que creer? Porque ya demostramos en la Legislatura que aún en alianza con Movimiento Ciudadano dijimos no a todas esas cosas que violentaban nuestros principios y nuestro programa. Pero que de todos modos votamos muchas a favor, pue sí. Si no me hubiera sentido mal y si todo hubiera estado perfecto, pues seguiría allá. Evidentemente que coincidimos originalmente y dejamos de coincidir, y eso en política es absolutamente normal y natural, y tampoco excluye futuras alianzas. “La política es de aproximaciones sucesivas… es una frase de Luis F. Aguilar Villanueva”. -En este rompimiento del gobernador con el Grupo Universidad, calificó de lacayos a todos los que han salido en defensa de la Universidad de Guadalajara por el retiro de los 140 millones de pesos para el Museo de Ciencias Ambientales. ¿Qué opinas?
-Fíjate bien: no hay que caer en la provocación. Yo no acuso recibo… No, muy sencillo, yo siempre he sido una mujer libre y, por lo tanto, ese saco a mí no me queda. E insisto: no hay que contribuir a la violencia en ninguno de los terrenos, ni a la física ni a la verbal. No hay que contribuir a la polarización. Me sumo a la frase del rector Ricardo Villanueva cuando dijo: ‘fue un mal día del gobernador’. Y además lo dije enfrente de él: No nos vamos a rendir en la defensa de la autonomía. No son 140 millones de pesos, es el principio de autonomía del Congreso y de la Universidad. “Si alguien cree que un museo no es una institución educativa, entonces estamos ‘fritos’, es una visión muy equivocada. Un museo es una institución educativa no sólo para los universitarios y para los jóvenes sino para la población que no tiene oportunidad de ir a la universidad, porque la gente en los museos aprende. Fíjate otra frase de Walter Benjamin, de la escuela de Frankfurt, que dice: ‘Cuando la política se envilece, el primer encono es
la cultura’. “Yo en Hagamos me siento muy libre de ser congruente. Entiendo muy bien nuestro papel como oposición, y por eso vamos a tener un contacto muy cercano con las organizaciones de la sociedad civil y con la ciudadanía para hacer valer nuestra condición de representación popular”. -Por último Mara, ¿qué podemos esperar de Hagamos en esta Legislatura y si esto es una lucha de David contra Goliat? -¡Ja! Bueno, lo que deben esperar de nosotros es trabajo, probidad, congruencia y propuestas. Vamos a ser muy propositivos, proactivos, muy insistentes. Y vamos a estar totalmente abiertos a hacer acuerdos. Y yo creo, y vuelvo a parafrasear a Nacha Guevara, que somos mucho más que dos… ¡Nombre! De nosotros van a esperar bastante batería, ¡te diría que tenemos turbosina! •
Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697 ////21
22//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697
Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697 ////23
24 REPORTAJE
Tlaquepaque: premio o castigo para MC y Morena
CON CITLALLI AMAYA Y ALBERTO MALDONADO, EN JUEGO LA PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE EL GOBIERNO DE ENRIQUE ALFARO Y EL DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. ESA ES LA REFERENCIA DE LAS ELECCIONES EXTRAORDINARIAS DEL PRÓXIMO DOMINGO 21 EN LA EX VILLA ALFARERA. POR///MARIO DÍAZ
L
uego de cinco meses de las elecciones ordinarias de junio pasado, este 21 de noviembre los tlaquepaquenses volverán a las urnas electorales para decidir, de una vez y por todas, quién será su próximo presidente municipal. En la calle siguen nueve fórmulas partidistas que estarán tratando de convencer al electorado para conseguir su voto, aunque en realidad solo dos partidos políticos están en posibilidades de ganar. Movimiento Ciudadano con Mirna Citlalli Amaya de Luna y Movimiento de Regeneración Nacional con Alberto Maldonado Chavarín; en una tercera posición, pero muy alejado de cualquier posibilidad real de llegar a la presidencia municipal se encuentra Luis Arturo Morones Vargas, representante del Partido Revolucionario Institucional. En un cuarto lugar se estarían disputando un espacio en el Cabildo la candidata de Acción Nacional, María del Rosario Velázquez, quien con una campaña confusa y supuestamente popular pretendía alcanzar al PRI, pero este rotundo fracaso de estrategia solo sirvió para que María de Lourdes Martínez, del partido estatal Hagamos, se le vaya acercando con cada día que transcurre de campaña. El resto de candidatas que decidieron contender con casi nulas posibilidades conseguir un espacio como regidoras son: Aída Alejandra Guerrero, encabezando la planilla del PRD; Mayra Renee Orozco, abanderada del 24//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697
partido estatal Somos; Rosa Araceli Coronado, del partido de reciente creación Futuro; y Carolina Meléndez, de Fuerza por México. Visiones encontradas
En esta elección las posturas de los candidatos punteros y sus dirigencias no pudieran estar más dividas. José Manuel Romo Parra, presidente de Movimiento Ciudadano, aseveró que esta elección extraordinaria sólo obedece a un intento de robarle el triunfo a Citlalli Amaya; por su parte, Favio Castellanos Polanco, delegado de MORENA, argumenta que tanto la elección extraordinaria como el permitir que su candidato Alberto Maldonado contendiera, sólo obedece a la justicia y a la legalidad. Así iniciaba la contienda de declaraciones entre ambos partidos. Ya a la mitad de la campaña estas posturas seguían consolidándose, pues para Alberto Maldonado el proceso extraordinario era muy necesario porque, a su consideración, le habían robado el triunfo en las urnas. Acusaba que el gobierno “metió las manos”, que hubo compra de votos, apertura de paquetes electorales, alteración de actas, pero ninguno de estos puntos consideró el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para anular la elección sino las declaraciones del Arzobispo Emérito de Guadalajara, cardenal Juan Sandoval Íñiguez, quien a su consideración rompió la laicidad que debió de mantener en el pasado proceso electoral. “No esperábamos que nos iban a hacer las mapacha-
MORENA. Alberto Maldonado, por la revancha.
NO ESPERÁBAMOS QUE NOS IBAN A HACER LAS MAPACHADAS QUE NOS HICIERON EN ESTE PROCESO; DE NINGUNA MANERA ESTAMOS CONFIADOS, ESTAMOS PARTICIPANDO, ESTAMOS SEGUROS QUE VAMOS A GANAR EN LAS URNAS”.
ALBERTO MALDONADO CHAVARÍN
CANDIDATO A PRESIDENTE MUNICIPAL DE TLAQUEPAQUE POR MORENA
das que nos hicieron en este proceso; de ninguna manera estamos confiados, estamos participando, estamos seguros que vamos a ganar en las urnas”, sostiene Maldonado Chavarín. Para Citlalli Amaya nunca fue necesario este proceso extraordinario, y consideró que quedó más que demostrado que ella fue la que ganó en las urnas, con todo y que se solicitó el recuento de voto por voto donde lejos de restarle sufragios a su causa aumentó el número de votos a su favor, superando al morenista por más de dos mil quinientos votos. Y sentencia que pelear en tribunales lo que se perdió
MC. Citlalli Amaya, a refrendar el triunfo.
en las urnas es “un acto de bajeza, un acto de injusticia, arrebatan mi triunfo de una manera arbitraria, de una manera irrisoria, con un argumento muy burdo, un argumento por el dicho de un tercero (Juan Sandoval) donde no tengo absolutamente nada que ver”. Son varias aristas que están en juego en esta elección extraordinaria. En caso de ganar Citlalli, le estaría dando una “bocanada” de oxígeno al nivel de aceptación del partido del gobernador Enrique Alfaro, que en estos días sufrió un revés en la percepción social luego de recibir los abucheos de los pobladores en Temacapulín. Otra de estas aristas es la consolidación de un nuevo grupo político emeceísta en San Pedro Tlaquepaque. Con este triunfo, María Elena Limón y la propia Citlalli Amaya estarían conformando un bastión naranja sin el control total de Alfaro Ramírez, algo similar a lo que se vio obligado a ceder en Guadalajara con la candidatura y hoy presidencia municipal de Pablo Lemus Navarro. Si el triunfo fuera para Alberto Maldonado, quien se colgaría la medalla sería el delegado con funciones de presidente estatal, Favio Castellanos Polanco, anteponiendo su labor de unificación y convencimiento que ha estado realizando en todo el estado. De ganar MORENA también se estaría consolidando un bloque opositor en los municipios de la zona oriente del Área Metropolitana junto con Zapotlanejo y Tonalá, también gobernados por la 4T, y Maldonado Chavarín se convertiría en un aspirante serio para la candidatura al gobierno del Estado para las elecciones del 2024, quien junto con Sergio Chávez, alcalde de Tonalá, y de seguro Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697 ////25
ANÁLISIS / TLAQUEPAQUE: PREMIO O CASTIGO PARA MC Y MORENA
QUIERO DECIRLES QUE ME SIENTO CONTENTO, ME SIENTO LIBERADO Y ME SIENTO INTEGRADO EN ESTE PROYECTO, DONDE AGRADEZCO AL DOCTOR CARLOS LOMELÍ QUE NOS HAYA EXTENDIDO ESTA INVITACIÓN Y ME HAYA TOMADO EN CUENTA DE INTEGRARNOS A ESTE GRAN PROYECTO DE NACIÓN.
KEY RAZÓN VIRAMONTES
EX MILITANTE PANISTA
el regidor en Guadalajara Carlos Lomelí, la estarían disputando. Puntos para Maldonado
Alberto Maldonado Chavarín logró anular la elección de San Pedro Tlaquepaque y revertir la artimaña que la pasada LXII Legislatura quiso aplicarle con el argumento de un falso discurso de equidad, al pretender dejarlo fuera de la elección para que solo contendieran mujeres. En ambos casos la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le dio la razón. Sin duda los diputados de MC y del PAN trataron de quitarlo de la ecuación y solo lograron victimizarlo, lo que de alguna manera le sirvió para ganar algunos simpatizantes. Estos triunfos jurídicos se reflejan en el ánimo del equipo del morenista, pues lograron vencer cada una de estas batallas previas. Sin embargo, deben considerar que al encuentro final van con un candidato que perdió y que con este resultado ya llevaría dos elecciones perdidas al hilo; en la primera ocasión no logró subirse a la ola de la Cuarta Transformación y de su candidato a la presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador. En esta segunda ocasión, si bien es cierto que el margen de votos con el que perdió no fue por mucho, tampoco logró aprovechar el nivel de aceptación que mantiene López Obrador y su 4T, y que después de solicitar el recuento del voto por voto lo único que ocasionó fue que la candidata de MC aumentara su ventaja. El tema se le puede complicar a Maldonado Chavarín, toda vez que en esta tercera ocasión no contará con el apoyo mediático de una elección constitucional. La misma población de Tlaquepaque lo refiere, pues muchos 26//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697
de sus pobladores no están enterados de que el próximo domingo 21 de noviembre tendrán un proceso electoral extraordinario. Algunos especialistas consideran que si el porcentaje de participación ciudadana se acerca al 40 por ciento de la lista nominal, sería considerada una muy buena participación; lo que estiman es que supere el 30 por ciento. Sumas y restas
Aunque este desconocimiento en la población también le puede jugar en contra a la candidata de Movimiento Ciudadano, tiene la ventaja de que el partido naranja cuenta con una estructura más sólida como instituto político. Dos trienios gobernados por su partido han consolidado esta estructura municipal, ordenada y disciplinada. A MORENA se le concede en este punto la labor que ha realizado Favio Castellanos en tratar de unificar la mayor cantidad de expresiones internas, pero al parecer no le alcanzó el tiempo para “planchar” acuerdos internos. Luego de la fotografía de apoyo en donde también estuvo el dirigente nacional Mario Delgado, todo se le empezó a descomponer a Maldonado Chavarín. Pese a que todo parecía indicar que por primera vez Morena Tlaquepaque iría unido a la elección, no bien arrancaron las campañas cuando retiraron todo apoyo a Maldonado políticos como David Hernández Pérez, quien lo señaló de no tener la capacidad de cumplir acuerdos; el joven Carlos García; Sergio Grajeda, que en el pasado proceso electoral estaba incluido en su planilla de regidores; y Key Razón Viramontes, la mayoría allegados al regidor tapatío Carlos Lomelí. Otro apoyo que Alberto Maldonado estaría extrañando es el de María de Lourdes Martínez, quien lo estuvo apoyando para la elección de junio, pues ahora ella es candidata por el partido estatal Hagamos. Pero no todo son restas para Alberto Maldonado, pues logró sumar a su proyecto a los ex candidatos Alberto Casas Reinoso, del partido Encuentro Solidario; a Octavio Cecilio Carrillo, de Fuerza por México; Miriam Mildred, del Partido de la Revolución Democrática; Alicia Cruz, ex candidata del Partido Verde Ecologista Mexicano; y Alfredo Fierros, ex candidato del Partido del Trabajo, incluido en su planilla de regidores; y finalmente Jorge Montoya, ex candidato del partido estatal Futuro. La mayoría de estos excandidatos se quejaron en su momento de que no recibían apoyos económicos de sus partidos para sus campañas, así que es probable que para
PRI. Luis Morones, a recuperar terreno.
EL DATO
DE GANAR MORENA
De ganar MORENA también se estaría consolidando un bloque opositor en los municipios de la zona oriente del Área Metropolitana junto con Zapotlanejo y Tonalá, también gobernados por la 4T, y Maldonado Chavarín se convertiría en un aspirante serio para la candidatura al gobierno del Estado para las elecciones del 2024, quien junto con Sergio Chávez, alcalde de Tonalá, y de seguro el regidor en Guadalajara Carlos Lomelí, la estarían disputando.
esta segunda ronda decidieran no volver a participar, no volver a meterle dinero propio ante los magros resultados electorales que obtuvieron, ya que prácticamente cada uno de ellos fue borrado del mapa. En este juego de amarres y estrategias, Citlalli Amaya era vista como un poco rezagada y se creía que no tendría la capacidad para allegarse de más apoyos; su inexperiencia en estos temas políticos era de todos conocida, pero en esta elección extraordinaria logró hacer a un lado su descontento por la resolución del TEPJF al anular la elección y enfocarse de nueva cuenta en este proceso electoral. Demostró a la dirigencia de su partido que ha sido muy hábil en fortalecer su estructura sumando a los ex morenistas que le retiraron su respaldo a Maldonado, quienes mantienen una estructura personal muy sólida
en Tlaquepaque. Junto a ellos, también se le unió Roberto Albarrán, ex candidato del PRI, quien luego de tomar protesta como regidor abandonó su militancia de décadas para sumarse a MC y ahora se encuentra en la planilla de regidores. Otra figura de gran importancia en Tlaquepaque, sobre todo en la colonia San Pedrito, es Lupita Orozco, ex candidata del partido en proceso de extinción Redes Sociales Progresistas, pero este apoyo no solo es de una persona, ya que la candidata a la diputación federal por el Distrito 16, Tere Owens, y el dirigente estatal de RSP, Juan Manuel Hermosillo, junto con su equipo cercano, también han dado muestras de estar con la emeceísta.
Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697 ////27
ANÁLISIS / TLAQUEPAQUE: PREMIO O CASTIGO PARA MC Y MORENA
MEMORIA DIGITAL El pragmatismo político siempre se hace presente en cada proceso electoral y no es exclusivo de un solo partido, incluso entre correligionarios, quienes casi te “filtran” la ficha sinalética de su rival, y luego resultan que van juntos por tratarse un personaje sin “mancha” alguna, se justifican. Para males de la clase política, hoy es muy fácil recordarles lo que decían meses atrás; el internet y las redes sociales se encargan de guardar estos registros como estas joyitas de declaraciones políticas: David Hernández Pérez
No hace mucho se decía el responsable de sacar a Movimiento Ciudadano de la presidencia municipal de San Pedro Tlaquepaque, al señalar: “La gente está harta de los lujos, los excesos, los privilegios y los be- REVERSA. David Hernández, de Morena a MC. neficios que tienen los políticos tradicionales de Tlaquepaque, y esperan que el gobierno que entra sea austero, cumplidor, que dé preferencia y apoyo a quienes más lo necesitan, no a los amigos, a los cuates, a camarillas y a intereses particulares”. “La incapacidad de patrullar agencias y colonias del Municipio, han generado que el temor a ser víctima de un delito aumente entre los habitantes. Los servicios públicos municipales rondan en la mediocridad”. Eran tiempos de defender a la 4T. Key Razón Viramontes
Cuando Key Razón anunció que dejaba a Acción Nacional, lo hizo en un video junto a Carlos Lomelí e Ignacio Reyes (quien fue clave para que se diera esta integración, pero que nunca tomaron en cuenta en su mensaje); el propio Lomelí señalaba que tomó la decisión “de venirse a MORENA, porque MORENA es lo ARREPENTIDO. Key Razón, de hoy, es lo de moda”. dio el “bandazo”. Key respondía a esta bienvenida: “Quiero decirles que me siento contento, me siento li28//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697
berado y me siento integrado en este proyecto, donde agradezco al doctor Carlos Lomelí que nos haya extendido esta invitación y me haya tomado en cuenta de integrarnos a este gran proyecto de nación. Definitivamente nunca me sentí identificado con el proyecto de Anaya (Ricardo, candidato a la presidencia de México). “Jamás me sentí identificado con las tonterías que se están haciendo en Tlaquepaque y vamos a hacer las cosas bien hechas, vamos a enderezar el barco, próximamente vamos estaremos buscando las conciencias de la gente para que se integren a este gran proyecto de MORENA”. Por lo visto, Morena ya pasó de moda, y tal vez ya no considera tonterías lo que hacía María Elena Limón en la presidencia municipal de Tlaquepaque. Alberto Casas
En el programa “Cuarto de Guerra”, que conduce Alberto Osorio, el entonces candidato del PES sostenía que existía una perversidad entre MORENA y MC para levantar encuestas en donde su candidatura nunca fue tomada en cuenta. “Nosotros, expertos en campaña, tenemos también nuestra MULTICOLOR. Alberto Casas, encuestadora que dicen todo lo “ahora naranja”. contrario, y ningún periódico, ninguna televisión, ninguna radio va a sostener lo que nosotros tenemos. En este momento en Tlaquepaque alcanzamos el segundo lugar, nos faltan tres puntos porcentuales para alcanzar a MORENA, hoy primero de junio (2021); 23 por ciento MORENA, 20 porciento el Partido Encuentro Solidario; 17 por ciento Movimiento Ciudadano, y ya todos los demás se fueron. “Es vergonzoso, nomás andan de calientes, no le veo otra forma; ni le entienden, no saben cómo, no tienen ninguna representación, Somos no existe, el del arbolito (Futuro) tampoco, Hagamos que no hacen nada”. Y luego se cuestionaba porqué los medios de comunicación no publicaban sus encuestas. ¿Le quedaría claro? •
OPINIÓN / POLÍTICA POR///
JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE
Prof. del Dpto. de Estudios Políticos y Gobierno del CUCSH de la UdeG
COMPARECENCIAS E IMPLICACIONES EN EL FUTURO DEL INE La invitación que en días recientes realizó la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión al consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, para deliberar sobre el proceso de consulta para la Revocación de Mandato, pudo sentar un precedente para el diálogo y la rendición de cuentas en la relación del Poder Legislativo con los Organismos Autónomos. En su lugar, presenciamos un decepcionante ejercicio que nos invita a reflexionar con seriedad la conducta de algunos integrantes del Legislativo y las implicaciones para el futuro de los organismos electorales. Los organismos autónomos como el INE necesitan ser reforzados institucionalmente, no sólo para garantizar que su relación con los poderes públicos sea fundada en la rendición de cuentas sobre sus acciones y decisiones con respeto a su autonomía, sino también para inhibir que las cambiantes mayorías congresionales consideren que pueden y deben, dada su legítima representación obtenida en las urnas, modificarlas y orientarlas con base en su particular interés e interpretación de lo que deben ser. El diálogo abierto e institucionalizado contribuye a mejorar la calidad de nuestra democracia y para que los ciudadanos conozcamos discusiones, argumentos y explicaciones que, de lo contrario, se pierden en la estridencia de los ataques y posiciones irresponsables de algunos actores políticos. Discutir las funciones y atribuciones de los organismos electorales. Dada su implicación directa en la cantidad de recursos y presupuesto que la función electoral requiere, significa ir más allá de las percepciones que reciben los consejeros, y replantear las responsabilidades asignadas, por ejemplo, en temas como las consultas, la supervisión de la transmisión de mensajes en radio y tv
o la necesidad de integrar las mesas de votación y capacitar a los ciudadanos que son el verdadero corazón de las elecciones libres y competidas; o el indispensable trabajo sistemático del registro de electores que hace posible tener un padrón confiable. Cuando revisamos con detalle y precisión las tareas que se llevan a cabo, comprendemos entonces el monto de recursos que implica su realización. Eso no significa que las elecciones en general y los organismos electorales en lo particular, no deban ser más eficientes con los recursos públicos, que no rindan cuentas de sus decisiones y su desempeño, o ser efectivos en la generación de los bienes y el valor púbico que son su razón de ser. Apunte final de historia local. La elección de Gobernador en 2000 fue la más competidas de nuestra historia (la diferencia entre el ganador y el segundo lugar fue de sólo 2.5%) y fue impugnada alegando “fraude”. Una vez integrado el nuevo Congreso local como resultado del mismo proceso que realizó el mismo organismo, pero no fue impugnado, los diputados invitaron al entonces presidente del Consejo Electoral a explicar lo que algunos de ellos calificaban como actuación parcial de consejeros y funcionarios. La comparecencia terminó siendo un circo romano similar a lo experimentado por el Presidente del INE que tampoco sirvió al propósito de mejorar el organismo electoral. •
Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697 ////29
OPINIÓN / ECONOMÍA POR///
ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ @ponchogomezg
COMBATE A LA POBREZA. LA RUTA AL REVÉS
La pobreza en México es un persistente compañero de nuestra historia. Las instituciones extractivas creadas en la época colonial dieron carta de naturalización a la pobreza que flageló a los mexicanos en el primer siglo de su vida independiente y fue causa decisiva de la revolución de 1910. Diversos factores se alinearon en el siglo 20 para mejorar los indicadores de pobreza. Las altas tasas de crecimiento económico a partir de la posguerra, la consolidación de instituciones y políticas públicas inspiradas en el estado de bienestar que facilitaron el acceso a la educación, la salud y mejores condiciones en el mercado laboral. La movilidad de esos años que se registró en la pirámide social, con el surgimiento de la clase media, es la evidencia de dicho fenómeno. Sin embargo, la mitad de la población siguió atenazada por la pobreza en la base de esa pirámide. Los cambios registrados en el modelo económico que arrancaron en los años ochenta del siglo pasado transformaron buena parte de la estructura económica del país que nos llevó entre 1999 y 2003 a ubicarnos entre los 10 primeros lugares del ranking mundial del Producto Interno Bruto. En los últimos años hemos transitado en los lugares 15 y 16. A pesar de esos avances, los últimos datos de CONEVAL demuestran que de 2018 al 2020 la pobreza pasó de 51.9 a 55.7 millones de mexicanos. La pobreza nos acompaña y aprieta con mayor fuerza. La exigencia social y moral por reducir la pobreza nos obliga a repensar lo que hemos hecho mal y lo que se requiere con urgencia replantear. La experiencia internacional puede ayudar para dicho fin. Me remito a las naciones que en pocas décadas cambiaron su paisaje social. Corea del Sur, que en la mitad del siglo 20 era una nación conformada por campesinos pobres con un precario consumo y se encontraba por debajo de México, Brasil, Argentina, Colombia, ahora es una gran potencia y la pobreza ya no es tema. Singapur pasó de la pobreza extrema al tener 30//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697
una renta per cápita de 500 dólares en 1959 a rebasar los 56 mil dólares en 2010 y encaminarse a los 138,000 mil dólares para 2050. A fines de la Segunda Guerra Mundial era una isla desolada, sin recursos naturales y tratada despectivamente por sus vecinos. China, que saltó de la pobreza igualitaria del régimen de Mao, de las hambrunas, el aislamiento y la miseria compartida, a ser la nación que más riqueza y prosperidad genera en el mundo. Revisando la experiencia de esas naciones, el triunfo contra la pobreza no se logró con programas asistenciales, con transferencias masivas de recursos públicos a las familias pobres ni con el paternalismo electorero y partidista del Estado y sus burocracias. En Corea del Sur se estableció una fuerte alianza entre el Estado y las grandes empresas para impulsar políticas a favor de su modernización y competitividad. Los apoyos del Estado, los subsidios y transferencias, se otorgaron al sector productivo y con el decidido apoyo del gobierno se conformaron grandes corporaciones que hoy son lideres mundiales en la industria desde bienes de consumo duradero hasta las tecnologías de la información. Singapur impulsó un virtuoso círculo de ahorro e inversión donde una generación de ciudadanos sacrificó sus niveles de consumo por medio del ahorro forzoso y generó un volumen de recursos que detonaron grandes inversiones en infraestructura que sentaron la base de su modernización. La pobreza se combatió con una educación de calidad y con fuertes incentivos para la atracción de inversión extranjera. Finalmente, China se abrió a las políticas de mercado, a la inversión extranjera, a la creación de una agresiva clase empresarial. El objetivo, conquistar los mercados mundiales, promover la inversión y la creación de grandes grupos industriales. Al revisar los casos exitosos de combate a la pobreza, preocupa que en México estemos haciendo las cosas exactamente al revés. •
Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697 ////31
OPINIÓN POR///
CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ Consultor en Desarrollo Urbano y Vivienda / @carlosemgtz
PLANES DE DIEZ Y NOTA El programa de ONU-Hábitat, denominado Octubre Urbano, promovió un mes de reuniones, debates y eventos para centrar la atención del mundo en los problemas urbanos y el desarrollo sostenible. Intensa la agenda, pero a nivel nacional, salvo algunos casos y sectores, pasó desapercibido. Aunado a lo anterior, un cúmulo de noticias y celebraciones relevantes respecto a las ciudades, el medio ambiente y cambio climático a nivel mundial se suscitaron en días pasados: el Día Mundial del Urbanismo, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático llamada COP26 en Glasgow, Escocia, famosa por su arquitectura modernista y victoriana, donde le otorgaron al Gobierno de Jalisco el premio a la Acción Climática Global por el liderazgo climático del AMG en la categoría Líderes Climáticos, por su documento denominado PACmetro, instrumento sin precedentes a nivel de las áreas metropolitanas. Las ciudades, en los últimos años, están sufriendo una transformación relevante en cuanto a su composición. El crecimiento de las manchas urbanas es un fenómeno que no es exclusivo de nuestro país, pero que la realidad es que un gran número de ciudades han sabido enfrentarlos a tiempo. En nuestro territorio, lejos de solucionarlos han exhibido los intereses económicos, el fracaso de la planeación integral, las políticas urbanas y la administración de los territorios por parte de las autoridades responsables Los acuerdos, las grandes políticas mundiales, nacionales, regionales o locales parecen que están muy lejos de nuestra vida cotidiana donde como ciudadanos poco nos involucramos por falta de información, convicción o educación, y ahí es donde las estrategias y acciones fracasan. Para nadie es un secreto que la dinámica de los gobiernos locales les gana el rezago acumulado, la 32//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697
falta de atención de los problemas y muchas veces por la omisión de estos, actitudes que tradicionalmente han desarrollado los gobiernos donde la agenda política partidista está por encima de la solución de fondo de los problemas reales de la sociedad, marcada por una agenda mediática sin los mecanismos que garanticen una continuidad en las políticas públicas, acciones o vigilancia de los acuerdo tomados. Es ahí donde éstas políticas mundiales, documentos multipremiados o planes fracasan, la agenda mediática, los cambios de partidos, las visiones de gobernantes; el arribo de políticos o líderes iluminados o mesiánicos que creen ser los portadores de la verdad, quieren descubrir cada tres o seis años una nueva ciudad, un estado o un país bajo su particular óptica. Se deben de romper paradigmas, adecuar los mecanismos para que los acuerdos internacionales, las políticas mundiales, nacionales o locales sean efectivas en su aplicación en las ciudades y no sean un rehén de los vaivenes políticos o de grupo. Estas acciones, a largo plazo, deberán descansar en la sociedad en su conjunto con un papel protagónico de los organismos de la sociedad. El reto no es menor porque se requiere una sociedad más participativa, informada, amparada en leyes y reglamentos; de otra forma, de nada servirá tener documentos planes o programas de clase mundial con diez y nota si no se aplican y, sobre todo, tengan resultados efectivos porque, de lo contrario, dentro de diez años seguiremos hablando de lo mismo, desgraciadamente cuando ya es demasiado tarde. •
EL CARTÓN DE ORONA
Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697 ////33
OPINIÓN / POLÍTICA POR///
JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.
Mtro. en Gestión Social y Políticas Públicas @juancarleis2020
EL INE ANTE LA CÁMARA DE DIPUTADOS En la encrucijada de enfrentar a los diputados del Congreso de la Unión y de velar por los intereses legítimos de una institución de Estado, que no de gobierno, como lo es el INE, se presentó el consejero presidente del órgano electoral, Lorenzo Córdova Vianello, a la comparecencia para responder, como en botica, de todo, y a quien le cuestionaron quizá menos del tema central: el presupuesto a utilizar en el siguiente proceso electoral y de la Revocación de Mandato. La magnífica postura del compareciente fijó la agenda de las temáticas en la virtud de ser congruente, paciente y el manejo de la inteligencia emocional, lo que generó un entendimiento de nivel conciliatorio y, claro, un tanto cuanto de debate en torno a temas que no aportaron más que gritos, reclamos y calificativos sin sustento y sentido; ello se entiende así, pues el Parlamento es el espacio en donde la discusión tiene que darse con toda la intensidad, empero, los insultos no sirven para nada, solamente para que el ciudadano vea quién es quién y dónde hay argumentos y dónde no. Con toda oportunidad Córdova Vianello alertó sobre los ataques que van directamente enfocados a tratar de minar la autonomía de los órganos electorales, “de debilitarlos o, en todo caso, de construir narrativas que puedan ser utilizadas por los actores políticos a partir de los resultados electorales”, y acoto: “Es un fenómeno propio de la demagogia antidemocrática y de la narrativa contraria a la estabilidad política de nuestras naciones y, sobre todo, contraria a la natural e inevitable lealtad a las reglas del juego democrático que es indispensable por parte de los actores políticos”. Siendo ello así, entendemos que la democracia es una de las inversiones públicas más importan34//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697
tes que han hecho las y los mexicanos en las últimas décadas, pero también una de las que más le ha retribuido, ya que contribuye a la estabilidad social, económica y a la gobernabilidad democrática. Comparecer para explicar las fortalezas y el quehacer diario del INE fue un hecho inédito, pues no hay precedente que indique que antes se hubiese realizado dicho acto y que resultó afortunado para propios y extraños. Lo que se apreció fue un reclamo de algunas fracciones partidistas específicas que en todo momento fueron atendidos con total respeto y diplomacia por el compareciente que con datos, estadística, y opinión sustentada, dejó en claro la postura institucional y oficial del INE. Por cierto, el presupuesto solicitado por el INE, excluyendo las prerrogativas de los partidos políticos, representa el 0.27 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación proyectado para 2022; ante ello, si se quitan los recursos de la Revocación de Mandato y de la Consulta Popular, es de apenas 20 centavos de cada 100 pesos del gasto público o lo que es lo mismo sólo uno de cada 500 pesos. El INE, así como los órganos constitucionales autónomos en los pesos y contrapesos constitucionales, son fruto de un proceso evolutivo y progresivo de la dinámica de la democracia, por lo que el ideal de las comparecencias ante el Poder Legislativo de cualquier entidad pública, deberán ser de sobrada ganancia. Es loable que se realicen estos ejercicios ante la Cámara de Diputados, quienes al final contarán con más elementos de información específica sobre los temas que se relacionan con el quehacer de instituciones autónomas. •
Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697 ////35
36 HISTORIA
Francisco I. Madero
y la Revolución FRANCISCO I. MADERO, APARECIÓ CON FUERZA EN LA ESCENA POLÍTICA MEXICANA EN 1908 CUANDO PUBLICÓ SU LIBRO “LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL EN 1910” Y AL AÑO SIGUIENTE AL FUNDAR EL PARTIDO NACIONAL ANTIRREELECCIONISTA EN CONTRA DE DON PORFIRIO. POR/// ALFREDO ARNOLD
D
on Porfirio asumió la presidencia interina del país del 28 de noviembre de 1876 al 6 de diciembre del mismo año. Sólo nueve días duró su primera presidencia. ¿Quién iba a decir que de ahí seguiría una larga dictadura, la más larga en la historia de México? El 17 de febrero de 1877 tomó posesión como presidente constitucional y se mantuvo en el cargo hasta que renunció el 25 de mayo de 1911. Hubo breves interinatos de por medio que cubrieron sus allegados, pero él conservó y ejerció el poder a lo largo de 34 años. José de la Cruz Porfirio Díaz Mori es uno de los personajes más controvertidos de México. Fue un destacado militar que combatió bajo las órdenes de Ignacio Zaragoza en la célebre Batalla de Puebla, luchó contra la intervención francesa y rescató para Juárez la república. Pero también quería llegar al poder, lo cual consiguió hasta después de la muerte de don Benito. Durante su largo mandato consolidó pacificar el país y logró un progreso impresionante. Pero junto con la paz y el progreso había mucha pobreza, el campo estaba lleno de problemas y el voto no tenía valor. La inconformidad ya comenzaba a expresarse desde 1906, cuando los hermanos Flores Magón publicaron el Manifiesto a la Nación del Partido Liberal, en el que exigían la no reelección continua y diversas reformas sociales. Don Porfirio se estaba haciendo viejo. En 1908, cuando lo entrevistó el periodista Creelman, ya tenía 78 36//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697
años. En esa entrevista declaró que “si surgiera un partido opositor, le miraría yo como una bendición y no como un mal, y si ese partido desarrollara poder, no para explotar, sino para dirigir, yo lo acogería, le apoyaría, le aconsejaría y me consagraría a la inauguración feliz de un gobierno completamente democrático”. Muchos se entusiasmaron con esa declaración, creyeron que permitiría elecciones libres y dejaría la presidencia. No fue así. En 1910, ya octogenario, presidió la suntuosa celebración del Centenario de la Independencia, mientras en el norte del país se fraguaba ya una revolución que habría de llevarlo al exilio en Francia. En junio y julio de 1910 se realizaron elecciones y una vez más, el Congreso de la Unión declaró presidente de la República a Porfirio Díaz. Francisco I. Madero, apareció con fuerza en la escena política mexicana en 1908 cuando publicó su libro “La sucesión presidencial en 1910” y al año siguiente al fundar el Partido Nacional Antirreeleccionista en contra de don Porfirio. Curiosamente, a pesar de ser un rico empresario de Coahuila, escritor y político, encontró eco para llevar a cabo el cambio que buscaba. Estuvo preso en San Luis Potosí, de donde escapó con rumbo a la frontera con Estados Unidos, y desde San Antonio, Texas, lanzó el Plan de San Luis que convocaba a la lucha armada a partir de las seis de la tarde de aquel 20 de noviembre. Algunos historiadores aseguran que Madero cruzó la frontera hacia México el 20 de noviembre, pero al no en-
MADERO DECLARABA ASÍ MISMO EL PRINCIPIO DE NO REELECCIÓN PARA EL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, PARA LOS GOBERNADORES Y PRESIDENTES MUNICIPALES.
Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697 ////37
HISTORIA FRANCISCO I. MADERO Y LA REVOLUCIÓN /// FUE UNA REVOLUCIÓN RÁPIDA, DURÓ SÓLO SEIS MESES PORQUE DON PORFIRIO RENUNCIÓ EN MAYO DE 1911, A DIFERENCIA DE LO QUE VENDRÍA DESPUÉS. MADERO Y PINO SUÁREZ HICIERON UNA CAMPAÑA ELECTORAL MUY EXITOSA Y GANARON LAS ELECCIONES, PERO DON FRANCISCO MADERO, YA EN EL PODER, NO SATISFIZO LAS EXPECTATIVAS DE LOS LIBERALES NI DE LOS CONSERVADORES, ¡NI DE LOS ESTADOS UNIDOS!, POR LO QUE SUFRIÓ UN GOLPE DE ESTADO Y LUEGO FUE ASESINADO. Porfirio Díaz.
contrar al pueblo alzado en armas, regresó a Texas. Sin embargo, otras fuentes relatan lo que sucedió un día antes, el 19 de noviembre, y posteriormente: “En San Isidro, municipio de Vicente Guerrero, Chihuahua, se levantan en armas contra de la dictadura porfirista, los maderistas, Albino Frías y sus hijos Antonio y Pablo; Pascual Orozco, padre e hijo; José, Marcelo y Samuel Caraveo, para apoyar al Plan de San Luis. “Tienen su primera batalla contra las fuerzas de Miñaca, luego con las estacionadas en el propio poblado de San Isidro, plaza que tomarían al día siguiente; después atacarán Pedernales. Albino Frías, nacido en San Isidro, fue uno de los primeros en tomar las armas contra Díaz. Al principio fue designado jefe del movimiento rebelde y Pascual Orozco, su yerno, era el segundo al mando. En abril de 1910, renunció al puesto, por su avanzada edad, y fue sustituido por Orozco. En este día inician la lucha armada en Chihuahua. “Durante el siguiente mes, habrá más de cuarenta hechos de armas en nueve estados, principalmente en la Sierra Occidental y en Parral, Chihuahua. Los antirreeleccionistas aumentarán sus fuerzas. Por una parte, dichas sublevaciones, serán vistas como acciones de grupos sin importancia, muy localizados; por otra parte, no serán enviadas tropas de inmediato porque las indagaciones en torno a los antirreeleccionistas capturados revelarán que éstos tienen contactos en el ejército, lo que obligará a los militares porfiristas a hacer una purga previa a cualquier movilización, pues no se arriesgarán a enviar oficiales y 38//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697
soldados desafectos. Mientras Porfirio Díaz sufre el dolor de una infección dental, la Revolución se extiende por todo el país”. En el Plan de San Luis, Madero declaraba nulas las elecciones de 1910 en las que se eligieron Presidente y Vicepresidente de la República, magistrados a la Suprema Corte y diputados y senadores, es decir, para los tres Poderes federales. Madero declaraba así mismo el principio de No Reelección para el Presidente y Vicepresidente de la República, para los gobernadores y presidentes municipales. Haya habido o no acciones militares el mismo día 20 de noviembre, en distintos lugares de Chihuahua se levantaron en armas José de la Cruz Blanco, Ignacio Valenzuela, José Perfecto Lomelí, Guillermo Vaca, Pedro Gómez, Maclovio Herrera, Daniel Rodríguez y Julio Granados. En Veracruz lo hizo Rafael Tapia (huelguista de Río Blanco en 1907); en San Luis Potosí, Rafael Cepeda, y en Durango, Orestes Pereyra y José Agustín Castro. Fue una Revolución rápida, duró sólo seis meses porque don Porfirio renunció en mayo de 1911, a diferencia de lo que vendría después. Madero y Pino Suárez hicieron una campaña electoral muy exitosa y ganaron las elecciones, pero don Francisco Madero, ya en el poder, no satisfizo las expectativas de los liberales ni de los conservadores, ¡ni de los Estados Unidos!, por lo que sufrió un golpe de Estado y luego fue asesinado. Victoriano Huerta llegó al poder, Carranza lo echó del país; Carranza fue asesinado, Obregón también… la verdadera Revolución Mexicana, la primera del Siglo XX estaba en marcha, mientras don Porfirio dejaba este mundo a la edad de 85 años, en París. •
OPINIÓN / CULTURA POR///
CARLOS LARA G.
Dr. en Derecho de la Cultura y Analista de la Comunicación @Reprocultura
LA POLÍTICA CULTURAL ESTÁ EN OTRA PARTE En Jalisco, mientras más hablaban de la Refundación del Estado más estaban desmantelando la cultura, aprobando el presupuesto más regresivo de su historia, dejando acéfala la Secretaría de Cultura y la dirección de Cultura de la capital con todo en ciernes. A nivel federal, mientras más hablan de descentralización y desarrollo comunitario, más centralizan el presupuesto en Chapultepec y el desarrollo cultural en el centro del país quitando, por ejemplo, el apoyo económico a los estados y anulando la federalización de las acciones. Por si fuera poco, justo en el marco de la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación más centralista y regresivo de la historia, la Secretaría de Cultura decide voltear la mirada a París, y emprender una campaña denominada #MiPatrimonioNoSevende en favor del patrimonio cultural subastado en dicha ciudad por la casa de subastas Christies, campaña a la cual nos sumamos -faltaba más-, entre otras cosas, porque considero que es una de las cosas que ha venido haciendo bien la Secretaría de Cultura federal. Incluso, recientemente ha firmado el Convenio Unidroit, un convenio creado para subsanar las carencias de la Convención de 1970. A saber, que no es retroactiva, que no surte efecto directo en el derecho interno de los Estados y no involucra a agentes privados (casas de subastas), las cuales se escudan en la legislación donde se encuentra el bien cultural a subastar por encima de la legislación de la cual proviene. En Unidroit los Estados se comprometen a dar un tratamiento uniforme a la restitución de objetos culturales robados o ilícitamente exportados, a proceder con las demandas directamente a través de tribunales nacionales, actuando bajo la premisa de que todo bien cultural robado debe ser restituido. Pero volviendo a las distracciones gubernamentales, debo señalar que no hemos aprendido nada. En 2005, en el primer intento por lograr la declaratoria de la comida mexicana como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, en cuyo ex-
pediente figuraba la comida poblana, una comitiva de la Secretaría de Cultura y del gobierno de Puebla viajó a la sede de la Unesco en Francia. En ese mismo momento el Senado mexicano estaba discutiendo la Ley Monsanto. Meses después, diversos colectivos de la comunidad cultural se volcaban en torno a una agenda ociosa y nada decisiva para el sector, mientras en la Cámara de Diputados se discutía la denominada Ley Televisa. Néstor García Canclini llegó a decir acertadísimamente: “La política cultural está en otro lado”. En Hacienda, en Gobernación, en Economía etc. La semana pasada hemos sido testigos de cómo en el momento en que se estaba discutiendo y votando el presupuesto más regresivo y centralista de la historia, la Secretaría de Cultura volteaba a París, libraba una batalla contra la casa de subastas Christies por la venta de más de setenta piezas prehispánicas. Creo que si en lugar de pelear hacia afuera hubiera peleado al mismo tiempo hacia dentro y con el mismo ahínco el presupuesto más regresivo de la historia, aunque el resultado hubiese sido el mismo que el de la campaña #MiPatrimonioNoSevende, habría logrado por lo menos establecer una posición más honrosa ante la comunidad. Ahora ¿con qué calidad moral podrá hablar a su sector sobre desarrollo comunitario, descentralización de acciones culturales, apoyo a los estados, a los creadores etc? Sólo tendrá discurso para sus militantes. Justo en el momento en que se votaban en contra las reservas que proponían descentralizar Chapultepec, la secretaria escribía en su twiter sobre el profundo sentimiento con el que una alumna de preparatoria leía un poema de Carlos Pellicer (el poeta favorito del presidente), en el marco de la presentación del Plan de Justicia a Cananea. Esa es la estatura de la secretaria, esa es su altura de miras y la manera en que llegará a la Reunión Nacional de Cultura a celebrarse en diciembre. •
Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697 ////39
40 REPORTAJE
Resistencia indígena
y venta de mujeres ESTE ES SÓLO UNO DE LOS ANTIGUOS ASUNTOS QUE PADECEN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL PAÍS Y QUE LAS AUTORIDADES MIRAN CON INDIFERENCIA, CULPANDO A CRISTÓBAL COLÓN --529 AÑOS DESPUÉS DEL DESCUBRIMIENTO—DEL CRUEL ATRASO EN EL QUE ESTÁN SUMIDOS LOS LLAMADOS PUEBLOS ORIGINARIOS NO SÓLO EN MÉXICO SINO EN TODO EL CONTINENTE. POR/// ALFREDO ARNOLD
L
a gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, reconoció que en algunas comunidades de la región de La Montaña de su estado existe la práctica, aceptada por los Usos y Costumbres de vender mujeres, adolescentes y niñas como si se tratara de objetos. Esta práctica podría disfrazarse o justificarse con el argumento de que quien las compra se casa con ellas, pero no siempre es así y, en cualquier caso, se trata de una flagrante violación a los Derechos Humanos y una afrenta al Estado y a la sociedad. Afortunadamente la gobernadora tomó cartas en el asunto y presentó una estrategia para erradicar el problema. La acompañan en esta tarea la ONU, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Nacional de las Mujeres, la Secretaría de Gobernación, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y la recién creada Secretaría de la Mujer de Guerrero. Este es sólo uno de los antiguos asuntos que padecen las comunidades indígenas en el país y que las autoridades miran con indiferencia, culpando a Cristóbal Colón --529 años después del Descubrimiento—del cruel atraso en el que están sumidos los llamados pueblos originarios no sólo en México sino en todo el continente. Colón fue considerado un héroe durante siglos; se erigieron monumentos en su honor, se le puso el nombre de Gran Colombia al extenso país sudamericano que después se dividió y que abarcaba lo que hoy son Colom-
40//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697
bia, Ecuador, Panamá, Venezuela y algunos territorios que pasaron a Nicaragua, Honduras, Perú y Brasil; en Estados Unidos el Distrito de Columbia (D.C.) es sede de la capital Washington, Columbia es también la capital de Carolina del Sur y de muchas ciudades y pueblos; en Nueva York y en Vancouver, Canadá, hay Universidad de Columbia, y ni qué decir en México, no hay ciudad que no tenga su calle Colón. Pero, últimamente, parece florecer en algunos países un sentimiento de rechazo por haber traído a los españoles. Esto ha dado lugar, en México y otros países latinoamericanos, a que la festividad que antes nos recordaba el encuentro de dos mundos, hoy sea cuestionada y en su lugar se festeje la Resistencia Indígena. En la capital de la república, la jefa de Gobierno llegó al extremo de retirar de una glorieta de la avenida Reforma, la estatua de Colón, obra del escultor francés Charles Cordier en 1877, para sustituirla por la de una mujer indígena, lo que ha generado una fuerte polémica. En España el 12 de octubre es día de fiesta nacional, se le conoce como Día de la Hispanidad; en Argentina, Día del Respeto a la Diversidad Cultural; en Bahamas, Discovery Day; en Belice, Pan-American Day; en Bolivia, Día de la Descolonización; en Chile, Encuentro de dos Mundos; en Colombia, Día de la Raza y la Hispanidad; en Costa Rica, Día de Encuentro de las Culturas; en Ecuador, Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad; en Estados Unidos, Columbus Day; en Guatemala, Día de la Hispanidad; en República Dominicana, Día de la Identidad y Diversidad Cultural, y en Venezuela, Día
Se trata de una flagrante violación a los Derechos Humanos y una afrenta al Estado y a la sociedad.
de la Resistencia Indígena. Cuando José Vasconcelos creó el lema de la Universidad Nacional de México, “Por mi raza hablará el espíritu”, se refería a la Raza Cósmica que habría de conquistar culturalmente el continente, raza mezclada entre lo español y lo indígena. La población indígena de México, de acuerdo al INEGI, es de 12 millones de personas, existen 65 pueblos originarios y se hablan entre 63 y 100 lenguas indígenas. En Estados Unidos hay entre 2.5 y 6 millones de “nativos” y en América Latina suman 522 millones. Existen nombres de pueblos que suenan totalmente desconocidos para los mexicanos. Mire la siguiente lista: Nahuatl, Maya, Zapoteco, Mixteco, Otomí, Totonaca, Tzotzil, Tzeltal, Mazahua, Mazateco, Huasteco, Choles, Purépecha, Chinanteco, Mixe, Tarahumara, Mayo, Zoque, Popoluca, Chatino, Amuzgo, Huichol (Wixárika), Tepehuano, Triqui, Popoloca, Cora, Mame, Yaqui, Cuicateco, Huave, Tepehua, Kanjobal, Pame, Chichimeca-Jonaz, Matlatzinca, Guarijío, Chuj, Chocho, Tacuate, Tlahuica, Pima, Jacalteco, Kekchí, Lacandón, Ixcatecs, Seri, Quiché, Kakchiquel, Paipai, Pápago, Cucapá, Kumiai, Kikapú, Cochimí, Ixil, Kiliwa, Aguacateco… y hay más.
El gran problema de los pueblos originarios es que, después de 529 años del Descubrimiento y 200 de Independencia, los gobiernos no han sido capaces de incorporarlos al desarrollo. La gran mayoría son pobres, carecen de medios de producción, de sanidad, de oportunidades. Se gobiernan por Usos y Costumbres que en muchas ocasiones violan los Derechos Humanos, por ejemplo, decíamos al principio que en algunas comunidades indígenas los padres venden a las hijas. La precaria ayuda que reciben estas comunidades proviene generalmente de la Iglesia y de organizaciones no gubernamentales, las cuales por cierto, podrían recibir menos recursos a causa de las nuevas disposiciones fiscales para el 2022 que limitan los donativos deducibles. Si en verdad se quiere ayudar a los pueblos originarios hay que incorporarlos al desarrollo, enseñarles el idioma español, acercarles escuelas y hospitales y no tenerlos como figuras folclóricas, presumirlos como “culturas ancestrales”, vendedores de artesanías y sumidos en un mundo que dejó de existir hace 500 años. Cristóbal Colón no es culpable del abandono en que los gobiernos tienen a los pueblos originarios. •
Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697 ////41
42
42//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697
Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697 ////43
44//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 697