REPORTAJE Pacto Fiscal, entre filias, fobias y mucha carga política
TLAQUEPAQUE: Urnas vacías por 23 MDP
OPINIÓN / CARLOS LARA No se dejen engañar por una senadora
Opinión OpiniónPolítica Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / No. 698 GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS
EL VALOR DE LA VERDAD
FIL: El arte
de discutir
Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////1
2//// Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
03 REFLEXIONES POR///
GONZALO LEAÑO REYES
RESURGE EL TURISMO Una buena noticia post pandemia es que la actividad turística del país apunta hacia una recuperación importante. PRESIDENTE En declaraciones del secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, esta actividad reRevista Opinión Política Presidente de la Asociación presentará en 2021 el 7.1% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, y para el año 2022 será del 8.3%, que es el nivel con el que cerró 2019, el año previo a la pandemia, que por Mexicana de Editores cierto fue un año muy bueno para la industria sin chimeneas de México. de Periódicos (AME). El alentador pronóstico del funcionario federal tiene fundamento, entre ellos el éxito del Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa. pasado Tianguis Turístico que se llevó a cabo en Mérida y que registró récord de operaciones: asistieron 43 países, 936 empresas y se efectuaron ventas por unos 30 millones de dólares. En el Tianguis Turístico se dieron a conocer datos interesantes. Por ejemplo, que Cancún fue el destino mexicano más procurado, con 28%, le siguió la Riviera Maya, con 18%; Mérida 16%, la ciudad de México 15%, Los Cabos 15%, Acapulco 14%, Oaxaca 13%, Puerto Vallarta 13%, Pueblos Mágicos 11% y Guadalajara 10% También se dio a conocer que los temas turísticos más ofertados por los expositores fueron: turismo de naturaleza, cultural, gastronómico, de aventura, sol y playa, y “de romance”. En ese orden. Por cierto, no destacaron el turismo de negocios, que es el más solicitado para Guadalajara. La llegada de turistas extranjeros cayó 73% durante la pandemia, pero se estima que al cerrar 2021, habrán llegado 31 millones de visitantes internacionales que dejarán una derrama económica superior a los 18 millones de dólares, y eso que no se habla todavía de una plena ocupación hotelera, sino de sólo 46% en La llegada de turistas extranjeros cayó 73% durante promedio este año. En fin, hubo mucha información que la pandemia, pero se estima que al cerrar 2021, ha- seguramente será muy útil para los presbrán llegado 31 millones de visitantes internaciona- tadores de servicios turísticos que genecerca de 157 mil empleos directos e les que dejarán una derrama económica superior a ran indirectos en el país. El turismo es una actividad fundamental para la economía los 18 millones de dólares. mexicana. Se trata, además, de una actividad limpia y sustentable, por lo cual debe estar entre las prioridades del nuestro país. Es importante destacar que México, a diferencia de lo que hacen otras naciones, está impulsando destacadamente actividades que promueven el turismo con el concurso de la iniciativa privada. Por ejemplo, se llevó a cabo el Gran Premio de México de Fórmula Uno; en Guadalajara, se realizó la final de tenis de la WTA, que resultó muy exitosa; dentro de unos días se realizará nuevamente de manera presencial la Feria Internacional del Libro. Se trata por supuesto de actividades que atraen una importante cantidad de visitantes y con las cuales se envía un mensaje positivo al mundo. Claro que todo esto es una tendencia, apenas vamos saliendo de la pandemia y el futuro aún presenta incertidumbre, pero la industria turística está activa y resurge con nuevos ánimos. Por otra parte –y esa es la mala noticia– para que los pronósticos de crecimiento se hagan realidad, es imprescindible que exista un clima de paz no sólo en los destinos turísticos sino en todo el país, y eso no se ha logrado satisfactoriamente ya que en diferentes puntos de la república están ocurriendo hechos de violencia que sin lugar a duda inhiben el turismo internacional y también el nacional. Que la pandemia siga a la baja; que mejore fuertemente la seguridad; que el gobierno brinde los apoyos necesarios a la industria turística, y que los prestadores de servicios turísticos mantengan su entusiasmo, son factores que harán resurgir de nuevo, y probablemente más fuerte que antes, el turismo, y con ello, la economía de México. • Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////3
ÍNDICE DIRECTORIO REVISTA QUINCENAL PUBLICADA POR IMPRES, UNA EMPRESA DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS. DIRECTORIO Presidente Gonzalo Leaño Reyes Director Gonzalo Leaño Aceves
EDUCACIÓN
El “aula espejo”, un exitoso modelo que nació en la pandemia
La creación del “Aula Espejo”, una alternativa que facilitó la asistencia de los estudiantes a clases presenciales, mientras otros estudiantes del mismo grado o de carreras afines asistían de manera virtual a través de sus computadoras.
OPINIÓN
Gonzalo Leaño Reyes / Julio César Hernández / Carlos Enrique Martínez G. / Salvador García Soto / Alberto Mora Martín del Campo / Alfonso Gómez Godínez / Carlos Lara G. / José Antonio Elvira /
Director Editorial Julio César Hernández
OPINIÓN
Democracia, organismos electorales y gobernabilidad
Editor Gráfico J. Simón Macías Páez Colaboradores Mario Díaz Alfredo Arnold Morales Alfonso Gómez Godínez Juan Carlos Hernández A. Carlos Lara G. Carlos E. Martínez Gutiérrez Alberto Mora Martín del Campo Saúl Herrera (Qucho) Orona
POR///JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.
32
Miembro de Sociedad Interamericana de Prensa Miembro de AME: Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882 Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores.
Los procesos electorales, las instituciones, como los institutos políticos, conforman al andamiaje de los países democráticos en el mundo y ello implícitamente hace que exista la democracia al contribuir al fortalecimiento en una época de cambios sociales y tecnológicos.
HISTORIA
Cómo perdimos Texas Los Estados Unidos siempre estuvieron interesados en poseer el vasto territorio de Texas que desde tiempos de la colonia pertenecía a la Nueva España, y cuando México obtuvo su independencia los norteamericanos vieron que era tiempo propicio para obtenerlo.
36
OPINIÓN
La economía se maneja desde Los Pinos
La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.
Opinión Política @OpinionPoliti
34
POR///ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ
15
4//// Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
Corría el año de 1971 cuando el presidente Luis Echeverría, imbuido de un espíritu populista y mesiánico y ante la tormenta económica que se avecinaba, optó por el camino equivocado.
NOTA DEL EDITOR POR///
JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ @jcentresemana
A LA MITAD DEL CAMINO El próximo miércoles primero de diciembre y el siguiente lunes seis, el presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador Enrique Alfaro Ramírez llegan a la mitad de su gobierno, uno federal y el otro estatal, en condiciones muy controvertidas, pero también con amplias expectativas de lo que sucederá en el país y en el estado en la siguiente etapa en la que todo se enfoca con miras a la sucesión presidencial del 2024, principalmente, y a la gubernatura. Sin embargo, la primera se convierte en tema obligado porque existe la posibilidad abierta de que el gobernador de Jalisco participe en ella como un serio aspirante a la candidatura por su partido Movimiento Ciudadano, mientras que por la gubernatura se pelearán las dos corrientes que han surgido dentro del MC local, la del alfarismo, con un senador Clemente Castañeda como serio prospecto, y la de los llamados “coparmex”, encabezados por los expresidentes del sindicato patronal, Jesús Pablo Lemus Navarro y Juan José Frangie Saade. Pero sin lugar a dudas que analizar y evaluar los primeros tres años del gobierno de López Obrador y de Alfaro Ramírez nos lleva a claroscuros y controversias sobre lo que han hecho bien y lo que han hecho mal o lo que no han concretado en materia de los compromisos asumidos en campaña y al llegar al cargo. Sin duda lo que hicieron o dejaron de hacer o hicieron mal, representa un referente para presumir qué es lo que viene en sus gobiernos en los próximos dos años, antes de entrar de lleno en el sexto que se consumirá ya con la sucesión presidencial y en el que todos los partidos políticos estarán más preocupados por sus candidaturas que por el camino que lleve el país. Indudablemente que todo lo que hagan enton-
ces estará “salpicado” por el ambiente preelectoral, tendrá “tufo” sucesorio, y quizás no tengamos que esperarnos al año previo al 2024 cuando hoy vemos a los aspirantes presidenciales moverse, hacer y deshacer, en ese sentido; el mejor ejemplo, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y aunque con menos espectacularidad, el canciller Marcelo Ebrard o el coordinador de los senadores morenistas, Ricardo Monreal. Y en este sentido, los actos y hechos del gobernador Alfaro Ramírez se enmarcan en esta misma dirección, como es el caso de la consulta popular sobre el Pacto Fiscal que arrancó este fin de semana. Pero eso no quiere decir que el presidente López Obrador se mantenga ajeno a la carrera por la sucesión, pues él ya juega su propio juego e impone sus tiempos. Ahí está la magna concentración a la que ya convoca para el próximo uno de diciembre en la plancha del Zócalo capitalino, con motivo del tercer aniversario de su arribo a Palacio Nacional. El mensaje que ahí emita dará señales sobre lo que vendrá. En el caso del gobernador Alfaro, su lucha por un mayor monto en el presupuesto que la Federación otorga a Jalisco, es por ahora su prioridad y a eso le apuesta con la realización por cuatro fines de semana de la controvertida consulta popular. Así, pues, en este diciembre entraremos a la segunda mitad de los gobiernos lópezobradorista y alfarista enfrascados ya en un ambiente preelectoral, con todos los riesgos que eso conlleva. Sólo queda esperar que el avance del país y del estado no se estanque por una prematura lucha electoral, aun lejana. •
Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////5
REDES
“
MUCHAS GRACIAS POR LA INVITACIÓN @FILGUADALAJARA, ES UN HONOR FORMAR PARTE DEL PRESÍDIUM DE LA 35 CEREMONIA DE INAUGURACIÓN Y ENTREGA DEL PREMIO FIL EN LENGUAS ROMANCES A DIAMELA ELTIT. QUÉ GUSTO VOLVERNOS A ENCONTRAR. LES INVITO A ASISTIR Y CELEBRAR LA CULTURA.
JUAN JOSÉ FRANGIE PRESIDENTE MUNICIPAL DE ZAPOPAN
#TRASCENDIÓ QUE ENRIQUE ALFARO HA PINTADO SU RAYA CON EL GRUPO DE LA UNIVERSIDAD DE #GUADALAJARA Y A PESAR DE QUE LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO VOLVIÓ A ABRIR SUS PUERTAS, NI SIQUIERA ACUDIÓ A SU INAUGURACIÓN.
https://www.youtube.com/watch?v=QPaXzqzmTZg
TODO MI RECONOCIMIENTO AL SECRETARIO GENERAL, EL MTRO. @ENRIQUEIBARRAP, POR REPRESENTAR AL GOBIERNO DE JALISCO EN LA INAUGURACIÓN DE LA #FILGUADALAJARA, UN EVENTO DE TALLA MUNDIAL DEL QUE SENTIMOS UN GRAN RESPETO Y ORGULLO. TE COMPARTO SUS PALABRAS. ENRIQUE ALFARO / GOBERNADOR DE JALISCO
FOTONOTA /
TRASCENDIÓ NACIONAL GRUPO MILENIO
PARECE UN TEMA MUY COMPLEJO DE ENTENDER, PERO ES MÁS SIMPLE DE LO QUE PARECE: CON EL ACTUAL #PACTOFISCAL, JALISCO APORTA 8 DE CADA 100 PESOS DE LA RIQUEZA NACIONAL, PERO EL GOBIERNO FEDERAL SOLO NOS REGRESA 2 EN PARTICIPACIONES DEL PRESUPUESTO Y ESO SE TIENE QUE REVISAR.
ENRIQUE ALFARO GOBERNADOR DE JALISCO
Guadalajara la Capital Mundial del Libro En 2022 nuestra ciudad será la Capital Mundial del Libro, un nombramiento que nos ayudará a reposicionar la Perla tapatía en materia cultural, y qué mejor espacio para compartirlo que la #FILGuadalajara.
6//// Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
NEGOCIOS
Comitiva de Jalisco en Qatar se reúne con inversionistas Como parte de la agenda de atracción de inversión en Qatar, la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) y la Asociación de Parques Industriales del Estado de Jalisco (APIEJ), sostuvieron reuniones con Doha Back, Qatar Financial Center y el Fondo de Inversión Al Faisal, para establecer las bases de la relación bilateral entre inversionistas de Qatar y Jalisco.
COPARMEX
Se proyecta incremento del ISN para infraestructura educativa EL GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO PROPONEN LA CREACIÓN DE UN FIDEICOMISO PARA LA CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE PLANTELES ESCOLARES DE NIVEL BÁSICO, MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR DEL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL, EN SU PRIMERA FASE; POSTERIORMENTE SE ATENDERÁN TEMAS DE SALUD, CAPACITACIÓN PRODUCTIVA Y SEGURIDAD, CON LA FINALIDAD DE SEGUIR SIENDO UN ESTADO ALTAMENTE COMPETITIVO.
ACUDE ENRIQUE ALFARO A EMITIR SU VOTO DE LA CONSULTA CIUDADANA / PACTO FISCAL
PERLAS PARA EL CAFÉ POR/// ARÁCNIDO
El descomunal abstencionismo registrado en la elección de Tlaquepaque demuestra científicamente que la gente está harta de ir a votar. Todavía están a tiempo de frenar la Revocación de Mandato y ahorrarse unos cuantos miles de millones de pesos. Buenos días.
Este sábado 27 de noviembre, inició la primera Consulta Popular enfocada a la revisión del Pacto Fiscal; con el objetivo de conocer la opinión de las y los jaliscienses sobre la obligación de revisar cada seis años la política fiscal estatal para mantener o negociar nuevas condiciones en los convenios de coordinación fiscal entre Jalisco y la Federación. Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////7
EL CARTÓN DE QUCHO
8//// Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
OPINIÓN / CHARLAS EN LA CAFETERÍA DEL BARRIO POR///
ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO @alberto_mora
PODER SIRVE PARA PODER -El poder no se posee, se ejerce. El poder es una relación; se despliega y/o se padece. Aquí el poder se concentra en una sola persona, se gobierna por decreto y se apadrina por oposiciones y contrapesos blandos que tienen buenos deseos pero no generan condiciones para la instrumentación de eficientes políticas públicas. Tenemos oposiciones opacas, dañinas, cómplices, algunas incluso corruptibles-. Así arranca la plática un distinguido profesor universitario con una joven extranjera, amante del buen café, que aprovecha en Guadalajara de uno de los programas de intercambio escolar internacional. La joven estudiante, disfrutando del sabor y la fragancia del café mexicano, con un perceptible acento extranjero, continúa la charla: -Lo que no entiendo es que se utilice el término de “seguridad nacional”, para desarrollar tareas regulares de gobierno, obras de infraestructura que el presidente decidió llevar a cabo. Según información pública, son obras de comunicaciones, telecomunicaciones, aduanas, fronteras, hidráulicas, de medio ambiente, turísticas, salud, vías férreas. Si no hay nada que ocultar, si los procesos de licitación son honestos, si no hay daños a la ecología o a el patrimonio de los mexicanos, ¿por qué recurre al Decreto de Seguridad Nacional? -Mi querida amiga, por una parte podemos interpretar que la oficina de la Presidencia no tiene confianza en la burocracia que ellos mismos deberían ordenar, desprecian la transparencia y no tienen tiempo para socializar sus proyectos con personas y grupos a los que impactarán con sus planes. -El profesor, con cierto aire de desilusión y vergüenza continúa, al tiempo que con señas solicita una nueva ronda de cafés: -El presidente advierte corrupción y posible obstrucción de parte de autoridades locales. Para la ejecución de las obras que tiene en agenda sabe que va a necesitar las autorizaciones, dictámenes, permisos y licencias de distintas instancias, por eso mejor optó por la vía ruda: un golpe de poder y
de un plumazo decreta su proyecto político como asunto de interés público y seguridad nacional. “Sin duda esto genera ruido en su narrativa, el pilar más emblemático de sus discursos ha sido el combate a la corrupción, pero con esta decisión genera condiciones para que la corrupción encuentre un fecundo caldo de cultivo. Las obras, sus procesos de licitación y construcción, estarán envueltas en la opacidad, no vamos a conocer pormenores de contratos entre dependencias o con proveedores privados de servicios. Esa decisión atenta contra la libre competencia, fomenta discrecionalidad en la asignación de obras públicas y cancela la participación ciudadana, de pueblos indígenas o colectivos ambientalistas entre otros”. Después de un breve silencio, con expresión de asombro la joven estudiante lanza comentarios concluyentes a su interlocutor: -Me sorprende cómo su gobierno tiene una propuesta que va a contracorriente; viven un intenso proceso de desinstitucionalización. Tienen bajo acoso a científicos, a entidades públicas autónomas, y a las que alientan competencia; a los institutos que regulan conglomerados importantes. Enfrenta hostigamiento el órgano electoral independiente y algunos de sus directivos en lo personal. Con lógica patrimonialista, se clausuran oficinas, se reducen gastos eliminando inversiones. Sorprende cómo la 4T sigue conservando muchos seguidores, aunque se ha quedado sin defensores independientes, aquellos que vieron con enorme ilusión el triunfo de la izquierda y ahora son críticos feroces de la 4T. “Me preguntaba por qué Gabriel Zaid lo catalogó como “un artista del insulto, del desprecio, de la descalificación”. Después de escucharlo todas las mañanas inspirado, llamando a un falso conflicto para dividir a su pueblo, entre buenos y malos; neoliberales/corruptos y AMLOvers/impolutos, finalmente mexicanos contra mexicanos. Ahí encontré respuestas útiles a mi proyecto de investigación: “Cómo en México el Poder sirve para Poder y no para No Poder”. • Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////9
10 ANÁLISIS
El diferendo político
llegó a la FIL
EL SECRETARIO GENERAL ENRIQUE IBARRA LLEVÓ TRES MENSAJES DE PARTE DE CASA JALISCO, MIENTRAS RAÚL PADILLA Y RICARDO VILLANUEVA CERRARON FILAS FRENTE A LOS ATAQUES GUBERNAMENTALES DEL CENTRO Y EL ESTADO. AUSENTE CUALQUIER SEÑAL DE RECONCILIACIÓN POR LA DISPUTA DE LOS RECURSOS. LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA, AÚN EN DEBATE. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
L
a edición 35 de la Feria Internacional del Libro (FIL) fue, en esta ocasión, el terreno propicio para la discusión y el debate respecto al diferendo que existe entre la Universidad de Guadalajara y el gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, el gran ausente en la ceremonia inaugural, pero representado por un secretario general de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza, que demostró su larga experiencia política y su elegante habilidad para el discurso narrativo. La del sábado, fue una ceremonia como nunca antes se había registrado, con un alto contenido político resultado de las confrontaciones a dos frentes que sostiene el presidente de la FIL, Raúl Padilla López: el del gobierno federal con el presidente Andrés Manuel López Obrador, y el del gobierno del Estado con su titular Alfaro Ramírez. Así lo refirió el propio Padilla López en su intervención: “La FIL también, podríamos decirlo, es un ave de tempestades que ha salido avante ante no pocas dificultades y amenazas”; y lo reconfirmó el rector general, Ricardo Villanueva Lomelí, cuando hizo uso de la palabra: “No hay duda que la situación política en la que llega esta Feria y la que vive nuestra Casa de Estudios, es de tiempos complejos”. Y acusó: “Como institución académica hemos estado abiertos al diálogo por encima de señalamientos, de acusaciones, de recortes, incluso de lamentables ofensas
10//// Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
directas del gobernador del Estado”, en referencia a los calificativos de “vasallos”, “pillos” y “mandadero” que el titular del Ejecutivo estatal endilgó a los directivos universitarios en su disputa por la reasignación de los 140 millones de pesos destinados inicialmente para el Museo de Ciencias Ambientales, pero desviados posteriormente para la construcción del Hospital Civil de Oriente. “En verdad, no nos gusta pelear, a mí no me gusta pelear; siempre he preferido construir que destruir, pero como universitarios estamos obligados a defender nuestra autonomía…”. El presidente de la FIL y el Rector General de la UdeG abrían así la discusión y el debate ante sorprendidos invitados que no lograban entender del todo las razones de sus palabras, pero también frente a quienes interpretaban muy bien las causas y referencias sin necesidad de escuchar nombres y apellidos, así como leer los mensajes entre líneas e indirectas en las palabras de los oradores. Un “tiburón” entre “tiburones”
Y si alguien estuvo más que atento a cada palabra de Padilla López y Villanueva Lomelí fue el secretario general de Gobierno Ibarra Pedroza, cuya presencia en el evento tuvo como propósito enviar el mensaje de que la postura del gobierno del Estado en esta ceremonia inaugural era eminentemente político y no cultural, que hubiera justificado la presencia de la titular de la Secretaría de Cultura como sucedió en los dos años en los que el entonces
FERIA. El debate en la fiesta de los libros.
gobernador Emilio González Márquez no acudió al acto inaugural de la FIL por diferencias con la máxima Casa de Estudios y el jefe político del Grupo Universidad. Valga decir que, por supuesto, el gobernador Alfaro Ramírez no se equivocó al momento de elegir a su representante. Era necesaria la presencia de un “tiburón” en este mar de “tiburones”. Sin duda que el primer mensaje registrado de que esta ceremonia inaugural de la FIL no sería como las anteriores, fue la sospecha, primero, y la confirmación, después, de la ausencia del gobernador Enrique Alfaro, tras enfrascarse durante semanas atrás en una confrontación con el exrector Padilla López y la Universidad de Guadalajara, que alcanzó, incluso, al Congreso del Estado y en particular a la bancada mayoritaria de su partido Movimiento Ciudadano. Este escenario, por supuesto, despertó el morbo y abrió la expectativa por conocer el contenido de los discursos que se emitirían en este evento, que además tuvo su alcance nacional con la presencia en el presídium del
presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, quien al igual que Padilla López y la FIL ha sido objeto de las críticas del presidente López Obrador desde el “púlpito” de las ruedas de prensa “mañaneras”, así como el reconocimiento que se le hizo al exdiputado de Morena Porfirio Muñoz Ledo, quien desde la Cámara de Diputados durante la Legislatura pasada fue un severo crítico del atentado en contra de las instituciones desde Palacio Nacional y desde San Lázaro, que lo llevó a enfrentarse, incluso, a sus propios compañeros legisladores de su partido y en concreto con quien hoy es dirigente nacional de Morena, Mario Delgado. Córdova y Muñoz Ledo fueron “cobijados” en la FIL ante los ataques presidenciales de los que han sido objeto. “Somos voces, no hocicones”
El primero que abrió el debate fue el presidente de la FIL, Raúl Padilla, quien ha guardado silencio y preferido la privacidad ante los ataques presidenciales y del Mandatario estatal. Pero ahora, consideró que el escenario era Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////11
ANÁLISIS EL DIFERENDO POLÍTICO LLEGÓ A LA FIL /// EL DATO
FIL CON ALTO CONTENIDO POLÍTICO
La del sábado, fue una ceremonia como nunca antes se había registrado, con un alto contenido político resultado de las confrontaciones a dos frentes que sostiene el presidente de la FIL, Raúl Padilla López: el del gobierno federal con el presidente Andrés Manuel López Obrador, y el del gobierno del Estado con su titular Alfaro Ramírez.
el adecuado para dejarse oír y dejar a la interpretación de sus escuchas cuándo se refería a los ataques lópezobradoristas y cuándo a las críticas alfaristas. Padilla López dijo que además de enfrentar dificultades económicas, la Feria Internacional del Libro “ha tenido que encarar el asedio del poder político, desde intentar suprimir su vínculo con la universidad y convertirla en una feria del Estado, o prescribir libros o autores con ideas incómodas, hasta recortar apoyos a programas culturales en ocasiones totalmente, como es el caso de este año”. Y entonces puso sobre la mesa el tema de la autonomía, punto central de discusión no sólo en el diferendo del Ejecutivo con la Universidad, sino también en esta ceremonia inaugural: “La FIL es producto de la autonomía universitaria, y esa autonomía es sinónimo de independencia ante el poder público y de libertad de pensamiento. Quienes pretenden socavarla, se alían con el oscurantismo y el despotismo. Van en contra de la ley y de la sociedad misma”. Después de hacer un repaso del programa de la FIL en este su regreso a la presencialidad, el discurso de Padilla López comenzó a subir de tono, sin especificar destinatarios, pero indirectamente fácil de identificar, como cuando dijo: “Los libros pueden ser incómodos no sólo por lo que tienen escrito sino porque son leídos (…). Podrán tachar párrafos, arrancar páginas, acallar escritores o despedir de su cargo a quien defienda la lectura por mero placer, pero lo que no conseguirá es controlar lo que leemos, impedir que las letras despierten el pensamiento, estimulen la inteligencia y enciendan la crítica”. Y cerró con un exhorto y una recriminación: “Es momento de defender a los libros y a sus autores; es momento de demostrar espíritu de cuerpo con la industria editorial, con la cadena del libro. Aquí somos escritores y lectores, voces no hocicones, y voces que repudiamos el pensamiento único, venga de donde venga”. “A la FIL se le cuida, no se le ataca…”
En su turno, el rector general Villanueva Lomelí pro12//// Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
RESPUESTA. Raúl Padilla López y el conflicto.
LA FIL ES PRODUCTO DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA, Y ESA AUTONOMÍA ES SINÓNIMO DE INDEPENDENCIA ANTE EL PODER PÚBLICO Y DE LIBERTAD DE PENSAMIENTO. QUIENES PRETENDEN SOCAVARLA, SE ALÍAN CON EL OSCURANTISMO Y EL DESPOTISMO. VAN EN CONTRA DE LA LEY Y DE LA SOCIEDAD MISMA”.
RAÚL PADILLA LÓPEZ PRESIDENTE DE LA FIL
siguió el tono con que abrió los discursos el presidente de la FIL, Padilla López. Luego de destacar que “las letras son la mejor protección a los excesos del poder” y denunciar las ofensas de que han sido objeto por parte del Ejecutivo estatal, tras rememorar lo que dijo es la frase icónica del libro “El Prin-
UN SÁBADO COMO HOY DE NOVIEMBRE DE 1987, EL GOBERNADOR DE JALISCO, ENRIQUE ÁLVAREZ DEL CASTILLO; EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, ENRIQUE ALFARO ANGUIANO; Y EL PRESIDENTE DE ESTA FERIA, RAÚL PADILLA LÓPEZ, INAUGURARON LA PRIMERA EDICIÓN DE LA MISMA. CON ELLO, ESTAS TRES VOLUNTADES MARCARON UN PARTEAGUAS HASTA POSICIONAR A GUADALAJARA, A JALISCO Y A MÉXICO EN EL MUNDO DE LA CULTURA…”.
ENRIQUE IBARRA PEDROZA
GOBIERNO. Enrique Ibarra con tres mensajes.
SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO DE JALISCO México en el mundo de la cultura…”. cipito” de que “lo esencial es invisible a los ojos”, Ricardo Villanueva señaló que “para vivir, la libertad es esencial. Y la libertad de pensamiento (…) hoy está bajo acecho, hoy la libertad está en peligro…”. Y entonces arremetió: “Siempre han existido quienes quieren hacernos creer que son dueños de la verdad, eso no es nada nuevo; que quienes no se doblegan ante ellos son los villanos de la historia; que hay que elegir entre el bueno y el malo. No hay nada más falso que esa dicotomía…”. Puso punto final a su intervención con una referencia sin nombre a los gobernantes de hoy: “A la FIL se le cuida, a la FIL no se le ataca… Un presidente más, un gobernador más, yo soy un rector más, pero la FIL… no señores, la FIL es de todos y es para siempre”. Los tres mensajes de Ibarra
Este duelo verbal tuvo su tono político de parte del gobierno en la persona del secretario general Enrique Ibarra Pedroza, quien puso la primera “banderilla” con dedicatoria alfarista al recordar que “un sábado como hoy de noviembre de 1987, el gobernador de Jalisco, Enrique Álvarez del Castillo; el rector de la Universidad de Guadalajara, Enrique Alfaro Anguiano; y el presidente de esta Feria, Raúl Padilla López, inauguraron la primera edición de la misma. Con ello, estas tres voluntades marcaron un parteaguas hasta posicionar a Guadalajara, a Jalisco y a
Para no pocos, el mensaje de Ibarra Pedroza en estas palabras fue que no debe olvidarse que el padre del gobernador, hoy enfrentado con la Universidad de Guadalajara y con Padilla López, fue uno de los fundadores de la FIL. El mensaje se entregó. Y fue entonces luego cuando vino el segundo mensaje y entró al punto central del reclamo universitario: la autonomía de la Universidad de Guadalajara. “Para el gobierno del Estado es natural e inmanente que el espacio de los libros sea un espacio plural para el debate. Por ello, el gobierno del Estado refrenda que el debate es saludable, oxigena a la sociedad. Y en las ferias del libro, no le es ajeno el debate y la discusión. Por ello, para nosotros siempre en el gobierno del Estado es un valor imprescindible y aquí lo verbalizo: el pleno respeto del gobierno de Jalisco a la autonomía universitaria”. Pero dejó constancia de lo que para el gobierno del Estado es la autonomía universitaria, para dejar en claro que los temas sobre el presupuesto quedan fuera de ella. Explicó: “Para nosotros en el gobierno de Jalisco, la autonomía es el espíritu que consagra la fracción séptima del tercero constitucional: la facultad de las universidades para gobernarse así mismas, realizar sus fines de educar, investigar y difundir la cultura, respetando la libertad de cátedra y la libre discusión de las ideas. Ese es el espíritu que nos anima…”. En una palabra, para el gobierno del Estado la autonomía universitaria nada tiene que ver con el asunto de los pesos y centavos. Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////13
ANÁLISIS EL DIFERENDO POLÍTICO LLEGÓ A LA FIL ///
Y en este sentido, para concluir su intervención, como tercer mensaje, hizo referencia a la decisión de la Universidad de Guadalajara de recurrir a la controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la reasignación de los 140 millones de pesos con una cita: “Los diferendos que hoy se han dado tomaron una ruta en el Poder Judicial de la Federación. Creo que es pertinente rememorar aquí la obra de José Esteve cuando escribió su libro “Hay jueces en Berlín”. Ese libro expresa lo que es el control constitucional al ejercicio del poder público”. El arte de discutir
Sin duda que los discursos-mensajes que escuchamos el sábado pasado en el marco del arranque de la 35 edición de la Feria Internacional del Libro, confirman que el escenario de la FIL es el mejor terreno, el indicado, para la discusión y el debate de altura. Las intervenciones de Padilla López, Villanueva Lomelí e Ibarra Pedroza no pusieron fin a la confrontación
14//// Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
RECTOR. Ricardo Villanueva y el diálogo abierto.
del gobierno del Estado con la Universidad de Guadalajara, pero dejaron en claro que las posiciones de las dos partes no se han modificado y que cada una se mantiene firme en la postura de no ceder, de no dar un paso atrás y de que a este diferendo aún le queda mucho tiempo por recorrer. •
OPINIÓN / ECONOMÍA POR///
ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ @ponchogomezg
LA ECONOMÍA SE MANEJA DESDE LOS PINOS Corría el año de 1971 cuando el presidente Luis Echeverría, imbuido de un espíritu populista y mesiánico y ante la tormenta económica que se avecinaba, optó por el camino equivocado. Ante los planteamientos del secretario de Hacienda, Hugo B. Margain, de la necesidad de llevar a cabo reformas fiscales para apuntalar los endebles ingresos públicos, le reclamó a su funcionario dicha propuesta y se menciona en las crónicas de la época que el presidente exclamó: “la economía se maneja desde Los Pinos”, en aquel entonces residencia oficial del Poder Ejecutivo. Con dicha decisión se allanó el camino para que el país ingresara por la ruta de las crisis económicas recurrentes y de fin de sexenio que nos golpearon durante tres décadas. El presidente politizó la economía. El gasto público quedó sujeto a las prioridades presidenciales, a sus gustos y ocurrencias. Para no tener ningún problema sustituyó al “incómodo” de Margain para poner en su lugar a su viejo amigo de escuela, aventuras y viajes, José López Portillo. Un fiel y leal colaborador. El desenlace trágico no se hizo esperar. La crisis fiscal, las devaluaciones, la inflación, los shocks externos, las fugas de capital, los desequilibrios en balanza comercial azotaron y castigaron el bienestar de los mexicanos. Cuando el presidente Echeverría hizo suyo el control absoluto de la economía, puso a su disposición el gasto público, al banco central, al Congreso, ubicó a sus incondicionales en los puestos claves de la gestión hacendaria y monetaria y se embarcó en un proyecto estatista, acusando a los empresarios de antipatriotas, se echaron al caño los años de crecimiento del desarrollo estabilizador de las décadas de los años 50 y 60’s, que algunos calificaron como
el “milagro económico mexicano”. Se dice que la historia no se repite, pero en economía algunos insisten en aplicar medicinas que ya han caducado. En la inmensa mayoría de los países latinoamericanos, los tomadores de decisiones en materia económica siguen optando por la salida facial de las políticas económicas del “péndulo”. Sí nos desilusionan las políticas de libre mercado, optamos por las estatistas para después, agobiados por sus resultados, regresar a la de libre mercado. México corre el riesgo de caminar hacia una peligrosa tormenta. Los puntos de coincidencia entre la gestión económica de esos años y la actual son varios y están a la vista. La principal coincidencia tiene que ver con el creciente y asfixiante control que el presidente viene asumiendo en el timón de la economía. El diseño de la política presupuestal se realiza en Palacio Nacional, su aprobación y operatividad se mantiene en la oficina presidencial. El problema es que no se escucha, no se aceptan réplicas y se impide la mínima modificación. Los proyectos prioritarios no surgen del Congreso y de los reclamos de las entidades y municipios, tampoco de una agenda nacional consensada socialmente y con visión de futuro. Lo técnico, lo normativo, no importa, sólo el ánimo presidencial y la perspectiva política y electoral. En 1971 se demolió la credibilidad y la certeza económica que habían construido personajes de la talla de Manuel Gómez Morín, Rodrigo Gómez y Antonio Ortiz Mena al frente de las instituciones hacendarias y monetarias. Ahora, el Banco de México y los órganos reguladores se encuentran sujetos a fuertes presiones en su vida institucional. Debilitarlos puede tener consecuencias muy graves en la estabilidad económica de México. •
Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////15
16//// Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////17
OPINIÓN / POLÍTICA POR///
JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE
Prof. del Dpto. de Estudios Políticos y Gobierno del CUCSH de la UdeG
RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE LA ELECCIÓN EN TLAQUEPAQUE El domingo 21 de noviembre se llevó a cabo la jornada electoral del proceso extraordinario en Tlaquepaque, por lo que vale la pena extraer algunas conclusiones tanto del ejercicio, como de los resultados. 1. La participación de los electores. Hubo una reducción significativa de la que ya había sido baja participación de 196,126 votantes (% del listado nominal) en junio de este mismo año, a sólo 105,716 electores (21% del listado nominal) que sufragaron en la extraordinaria. Varias razones pueden explicar esta baja participación. Una de ellas, que las personas evaluaron como excesivo el costo de sufragar, a menos que tuvieran incentivos específicos, por a) la percepción de elección que se repitió por una disputa entre políticos, que no representaba mucho para las personas, y b) considerar que su voto individual, tendría poco peso en la definición del ganador. 2. Resultados. El PMC, ganador en ambas elecciones, obtuvo 14,981 votos menos con respecto a la elección ordinaria, pero creció su porcentaje de 31.1% a 43.53%. MORENA, mantuvo el segundo lugar pero con 17,986 sufragios menos, aunque aumentó su porcentaje de 29.81% a 38.29%. PAN, pasó de cuarto a tercer lugar, con 10,688 votos menos y un menor porcentaje, de 9.25% a 7.06%. El PRI, pasó de tercero a cuarto, con 19,383 sufragios menos y un menor porcentaje, de 11.88% a 3.71%. Hagamos subió del sexto al quinto lugar, con 2,159 votos menos y mayor porcentaje, de 2.58% a 2.75%. Futuro pasó de quinto a sexto lugar, con 5,155 sufragios menos y menor porcentaje, de 3.49% a 1.6%. Los restantes, PRD, PT, FxM y Somos, se colocaron en ese orden, pero con menor cantidad de votos y porcentaje que en la elección ordinaria. Sólo los Partidos MC (con los 12 regidores de 18//// Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
mayoría), Morena (5 regidores de RP), PAN y PRI (1 regidor de RP cada uno), tendrán representación en el pleno del Ayuntamiento. 3. Elección de estructuras y movilización. Los partidos en el gobierno son los primeros evaluados por las personas al momento de decidir su voto. Cuando no aprueban su trabajo, los electores consideran a partidos de oposición y sus candidatos. En este caso, con un gobierno municipal cuya evaluación no era particularmente positiva (seguridad, servicios, calles…), se generaron condiciones para que otro partido ganara, pero la baja participación y el desinterés en el proceso tornó la elección en una medición de fuerza de las estructuras para movilizar simpatizantes. El resultado muestra que el partido en el gobierno municipal tuvo más capacidad para movilizar a sus simpatizantes que cualquier otra de las opciones, incluso la del partido que ostenta el gobierno federal. Los partidos con estructura debilitada, pero aún existente, lograron un regidor cada uno, aún con la significativa pérdida de votos del PRI. Los partidos sin estructura, ya sea porque se han perdido con el tiempo o porque son de reciente creación, no consiguieron el 3.5% de los votos para aspirar a regidurías. •
Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////19
20 REPORTAJE
Pacto Fiscal, entre filias, fobias y mucha carga política
PARA EL PRESIDENTE DEL INE, LORENZO CÓRDOVA, JALISCO SE ENCUENTRA EN UNA ETAPA DE EMPODERAMIENTO SOCIAL, POR LO QUE LA CONSULTA CIUDADANA REPRESENTA UN ESLABÓN MÁS PARA LA VIDA DEMOCRÁTICA JALISCIENSE. AUNQUE JALISCO CÓMO VAMOS ADVIERTE QUE SI NO HUBO INTERÉS EN ELEGIR A UN ALCALDE, MENOS LO HABRÁ PARA UN ASUNTO TAN ETÉREO COMO ESTA CONSULTA. POR/// MARIO DÍAZ
P
or fin, después de casi tres años de que el titular del Ejecutivo del estado, entonces aún candidato, mencionara la idea de proponer nuevas reglas en este sui géneris Pacto Fiscal que no existe en documento alguno firmado entre los estados y la Federación, este pasado fin de semana inició una consulta ciudadana en la que la población decidirá si se le ordena al Congreso del Estado ponerse a analizar esta relación con el gobierno federal, no para ser independientes sino para proponer reglas más equitativas para Jalisco; el argumento siempre ha sido que no se refleja el recurso enviado por la recaudación y el que viene de regreso vía presupuesto de egresos. Existe mucha expectativa sobre cómo se comportará la ciudadanía ante este ejercicio democrático, algunos sugieren que la participación no será la suficiente para considerar estos resultados vinculantes -se requiere más del 30 por ciento de la población mayor de edad y con credencial para votar-, y ponen de por medio la elección extraordinaria en San Pedro Tlaquepaque en la que solo votó poco más del 21 por ciento del electorado. Los más optimistas, por el contrario, ven en este ejercicio una fiesta ciudadana donde el interés de los jaliscienses por recibir un mejor trato fiscal por parte de la Federación, será uno de los motores esenciales para acudir a las urnas. 20//// Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
Consulta etérea
Una voz imparcial y equilibrada en esta guerra de declaraciones entre dos partidos (Movimiento Ciudadano y Movimiento Regeneración Nacional, principalmente) surge del Observatorio Ciudadano Jalisco Cómo Vamos, cuyo director general Augusto Chacón comenta: “Si tomamos como muestra lo que nos acaba de pasar, y digo nos, porque a todos nos afecta la baja participación en San Pedro Tlaquepaque aunque haya sido para un solo municipio, es una señal muy clara en algo contundente. De acuerdo a los estudios de Jalisco Cómo Vamos, Tlaquepaque es el municipio con que con mayor intensidad dicen que el principal problema es la inseguridad y tienen problemas de servicios públicos. Pero con la participación del 21 por ciento para elegir a sus autoridades, significa que las personas no están viendo en la elección de sus gobiernos la resolución de sus problemas, que no hay propuestas con ellos y que es indiferente gobierne quien gobierne; tendrán que seguir en el día a día para que las cosas que necesitan se cumplan o simplemente seguir en la lucha diaria, esto es tremendo”. Destaca que esta visión que podemos leer en la elección de Tlaquepaque bien se puede trasladar al ejercicio de esta consulta ciudadana por el Pacto Fiscal, que considera es algo todavía mucho más etéreo, porque hablar del pacto fiscal para muchos ciudadanos es novedad, aclaró que esto no es nada de negativo, toda vez que “la gente
CONSULTA. Opiniones encontradas sobre su utilidad.
EL DATO
DATOS CONFUSOS
Otro dato que refieren es que el gobierno federal solo regresa dos de cada cien pesos que se envían, pero para la diputada de Hagamos Mara Castañeda, y de acuerdo a los datos obtenidos del INEGI, llega al estado 3.1 del gasto programable, más 6.5 del total de participaciones.
está muy ocupada en sus cosas haciendo la economía de este país, la cultura de este país, haciendo el tejido social de este país como para que se interese en las exquisiteces de la administración pública”. Puntualiza que si una gobernante, un gobernante que podría modificar el estado de la seguridad de Tlaquepaque o el estado de los servicios públicos como la iluminación, recolección de basura, parques y jardines y demás, no mereció la atención de los habitantes para ir a elegir a quienes pudieran resolver estos servicios, seguramente la consulta corre un riesgo muy alto de abstencionismo al convocar para algo que es algo etéreo, casi subjetivo. “Más, porque no hemos visto una campaña mediática, didáctica donde se le explique a la gente a través de los medios de comunicación, no solo en redes sociales, qué implica el factor fiscal, qué tiene que ver con el federalismo, qué tiene que ver con nuestra vida cotidiana, esto no se ha visto. De manera que convocar simplemente porque la figura de participación resulta muy atracti-
va en una república democrática luce complejo”, destaca Augusto Chacón. Presupuesto en disputa
Entre este mar de declaraciones existen dos posturas irreconciliables: los que señalan que sí hay un aumento al Presupuesto de Egresos y los que acusan de una disminución a las arcas de Jalisco. Para la diputada de Hagamos, Mara Robles, los números son claros y expone: “Uno, me parece que de entrada la consulta está viciada y se hace sobre datos falsos que hoy demostré (Pleno del Congreso) de entrada, no se ha podido acreditar que el gobierno de Jalisco reciba menos recursos del gobierno federal como se asegura desde el estado”. El partido Movimiento Ciudadano refiere que Jalisco aporta ocho de cada cien pesos a la economía nacional, pero nunca ha presentado la fuente de estos dichos; por el contrario, la diputada señala que es 6.58 por ciento del Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////21
REPORTAJE PACTO FISCAL, ENTRE FILIAS Y FOBIAS ///
HAGAMOS. Mara Robles en contra.
Producto Interno Bruto. Otro dato que refieren es que el gobierno federal solo regresa dos de cada cien pesos que se envían, pero para la diputada de Hagamos y de acuerdo a los datos obtenidos del INEGI, llega al estado 3.1 del gasto programable, más 6.5 del total de participaciones. “Dos, se está violando la ley permanentemente al hacer una labor de acarreto de todos los funcionarios estatales para que esa consulta tenga votos, con lo que claramente se está usando dinero público para una labor propagandística, de tal manera que nosotros estamos en contra”. “En tercer lugar, se ha violentado la división de poderes porque lo que se consulta en ese ejercicio de simulación, es algo que el Congreso del Estado pudo haber decidido sin la consulta”. Por el contrario, para la diputada de MC, Claudia Salas, presidente de la Comisión de Hacienda en el Congreso del Estado, la consulta es un tema donde la sociedad jalisciense tiene que acostumbrarse a participar y en cualquier tema de interés estatal, municipal que se ponga a consulta toda vez que es un mecanismo democrático. “En esta consulta se trata de exigir un trato justo fiscalmente, significa reclamarle al gobierno federal porqué regresó el 20 por ciento de lo que nosotros enviamos de manera tributaria, Jalisco es de los cinco estados que mayor tributan al gobierno federal, es decir, somos de los estados que más le aportamos recursos al gobierno federal; en este sentido debería de ser el trato que estamos recibiendo, es el último lugar en aportaciones en materia de educación, de los penúltimos lugares en materia de salud”. “Y, por ejemplo, hablar de un tema de aportación de 22//// Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
riqueza de Jalisco al PIB, estamos hablando de que cerca del 7 por ciento se aporta en un tema de empleos secundarios, terciarios, estamos hablando de que de cada cien empleos formales diez provienen de Jalisco, estamos cumpliendo con la obligación en ese pacto de facto que se hizo hace muchos años”.
INTERROGANTE. Augusto Chacón advierte riesgo de validez.
ES LA PRIMERA VEZ QUE SE PONE EN MARCHA UN MECANISMO DE CONSULTA CIUDADANA PARA UN ASUNTO QUE NO LUCE MAL DE REVISARSE, AUNQUE NO SE HA PLANTEADO PARA QUE LA GENTE DEL COMÚN, QUE NO ESTÁ METIDA EN LAS EXQUISITECES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LO ENTIENDA Y TOME UNA POSTURA”.
AUGUSTO CHACÓN
DIRECTOR DEL OBSERVATORIO CIUDADANO JALISCO CÓMO VAMOS. Otro ridículo más
Para José María Martínez, coordinador de la bancada de MORENA en el Congreso del Estado, la consulta sobre el pacto fiscal a su entender es un “ridículo más que está por sortear el partido Movimiento Ciudadano, es una consulta que parte de lo que parece ser de un trato que
MORENA. José María Martínez augura un fracaso.
del Estado fuera quien entablara esa ruta para efecto de entonces sí, replantear o no el convenio de coordinación fiscal. No en la manera como lo están haciendo. Pero, reitero, será uno de los ridículos más que habrá de tornarse en Jalisco con el partido de Movimiento Ciudadano”. A FAVOR. Claudia Salas, de MC, apoya la consulta.
Tlaquepaque, el ejemplo
Sobre la participación de los electores en San Pedro Tlaquepaque, Martínez Martínez considera que fue penosa para todos los jaliscienses, toda vez que fue el fracaso de un ejercicio que debió de ser ampliamente democrático y hoy no se logró más allá del 25 por ciento, que NO QUEREMOS SALIRNOS DE ESTE PACTO finalmente llega una autoridad sin legitimidad. “Esto se pudiera haber trasladado a esta consulta, FISCAL, A NADIE LE CONVIENE ESTO, SOMOS pero hemos visto que varias dependencias las están invoUN ESTADO FEDERADO Y AHÍ ES DONDE lucrando en esta consulta y la pifia, incluso de la propia TENEMOS QUE ESTAR CONVERGIENDO CON presidente del IEPC que es muy cercana a MC, que dice TODAS LAS NECESIDADES QUE HAY, LO QUE que hay validez legal respecto a los funcionarios que van a involucrarse en este proceso, lo que es totalmente falso QUEREMOS ES QUE TENGAMOS LA POSIBIilegal”. LIDAD DE SENTARNOS A LA MESA EN IGUAL- y totalmente “En los lineamientos de la consulta, en el artículo 18, DAD DE CONDICIONES CONFORME A LO QUE se establece muy puntualmente que no pueden involuESTAMOS APORTANDO”. crarse los funcionarios, habría desvío de recursos y más siendo una apuesta del partido Movimiento Ciudadano, no es una consulta del gobierno del estado. Es vinculante PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE HACIENDA DEL al Congreso del Estado que es el facultado para establecer relación con el convenio de coordinación fiscal, pero CONGRESO DEL ESTADO. la esta facultad ya se tiene, es puro show”, destaca “Chema” Martínez. consideran que no es justo con motivo de los recursos feEs precisamente por estas posturas totalmente enderales; sin embargo, las preguntas que hacen tienen que contradas, por lo que Augusto Chacón destacó la falta de ver fundamentalmente con la Ley de Coordinación Fis- una campaña intensa para explicar la situación tal cual, cal, luego entonces la lógica sería que el propio Congreso en donde una mayor cantidad de ciudadanos se hubie-
CLAUDIA SALAS
Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////23
REPORTAJE PACTO FISCAL, ENTRE FILIAS Y FOBIAS ///
sen enterado con mayor exactitud de lo que pretende esta consulta ciudadana, pero lamenta que esto no haya sucedido. “Es algo muy subjetivo para el común de los ciudadanos. En asuntos del presupuesto 2022, Jalisco tiene en términos directos 10 mil millones de pesos más que el año pasado. Pero tiene que quedar claro que esto no es una concesión del presidente de la República o del Congreso de la Unión, es simplemente aplicar las fórmulas, cuánto hay, cuánto creemos que habrá considerando el precio del petróleo, los impuestos que vamos a cobrar, y así se reparte, es una fórmula que se sigue y nadie le concede nada graciosamente al estado de Jalisco”. “Lo que sí, es que el gobierno de la República en la distribución que tiene que hacer para proponer a la Cámara de Diputados no incluyó los proyectos de infraestructura que el presidente había acordado; esto es, no aparece el dinero para el Zapotillo, para la el saneamiento del Río Santiago, la Línea 4 y algo que ya se dejó de mencionar, que es el libramiento de Puerto Vallarta, que era uno de los grandes proyectos del inicio de la administración de Enrique Alfaro y de López Obrador; ya no se menciona y es algo urgente”, destaca el director general de Jalisco Cómo Vamos. A este respecto, señala que son los propios diputados de MORENA quienes declaran que desde el Congreso de la Unión no hay de qué preocuparse, toda vez que habrá dinero para estos proyectos. “Esto atenta contra la propia dignidad de la Cámara de Diputados, cómo que hay un dinero público que no pasa por su autorización, que saldrá de otras bolsas, esto es muy extraño y si nos ponemos estrictos es hasta violatorio de la ley y de los propios principios que rigen la arquitectura del estado mexicano”. “Justamente por esto, porque además del presupuesto hay que ir a tocar otras puertas, porque no hay la certeza última de qué se hace con el dinero público es que revisar el pacto fiscal tendría sentido, por lo demás el Congreso del Estado tiene la atribución para revisarlo cuando lo crea conveniente, recordemos que somos una federación…”, aclara Augusto Chacón. Consejo de Participación Ciudadana
Sostiene que se cuenta con un Consejo de Participación Ciudadana que debería de ser el responsable de hacer que se comunicara adecuadamente de qué se trata el pacto y los porqués, qué resultará una vez que se participe y se emita el voto, si será vinculante para que el 24//// Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
AUTORIDAD. Lorenzo Córdova, del INE, y Paula Ramírez, del IEPC.
Congreso haga lo que de cualquier forma está facultado a analizar o revisar el pacto fiscal que tiene el estado con la federación, que es lo que resultará vinculante. “Lo que puede pasar, pero es una lectura estrictamente política, es que si hay una participación masiva el gobernador adquiera fuerza para negociar con la federación los fondos que se requieren, incluso sentar a la mesa una nueva convención fiscal entre todos los estados. Una participación masiva le dará al gobernador una base social fuerte para entrar en diálogo con la federación”. “Por el contrario, una participación que llegue al nivel de lo que ocurrió en Tlaquepaque le juega en sentido contrario. La federación tendrá argumentos para decir que en Jalisco los habitantes están contentos con este pacto fiscal, es un arma de dos filos y no veo al menos en una escala de cómo se maneja en una población tan grande como la tiene el estado de Jalisco, la comunicación y ese afán porque la gente se entere y participe voluntariamente”. En este punto destaca que no se tiene una idea clara de qué papel ha tomado el Consejo de Participación Ciudadana, mismo que nombró el Congreso del Estado con facultades legales concretas y no ha señalado cuál es el proceso para convocar a la gente a esta consulta, salvo que se han remitido a decir que hay una consulta que se vaya a votar. “Pero lo sólido y rico de una democracia es que todos los que participan están enterados de lo que está en juego”.
CIUDADANÍA EMPODERADA Lorenzo Córdova Vianello, presidente del Instituto Nacional Electoral y de visita durante su participación en la Feria Internacional del Libro, ve en la consulta ciudadana que se realiza en Jalisco a una sociedad preparada, pese a la poca participación del electorado en San Pedro Tlaquepaque. “¿Qué pasó en Tlaquepaque en la elección extraordinaria? Pues lo que suele pasar en una elección extraordinaria, hay un desgaste natural que suele implicar una participación más baja de una elección inicial, hay que entenderlo en ese contexto y no asumirlo como que la ciudadanía está desafeccionándose por ese hecho con la democracia”. “Hay otros mecanismos que son un poco más nuevos, en Jalisco tuvieron la ocasión de una consulta apropósito de un mecanismo de transporte, hoy tienen esta consulta nueva que se está promoviendo, es decir, no son fenómenos inéditos, pero si novedosos. Hay que asumirlos en términos de su apropiación por la ciudadanía del mismo modo que ocurrió con la democracia, es decir son procesos graduales, paulatinos en los que no hay que cejar y que poco a poco va a implicar el apoderamiento de los mismos por parte de la ciudadanía”. Destacó que las consultas, los plebiscitos, en el mundo han tenido una enrome trascendencia, por tal motivo instó a no banalizar estos ejercicios que son capaces de decidir si se va o se queda un dictador, si un país se convierte en una monarquía o una república; o si se aprueban o no temas muy polarizantes en una sociedad como el aborto. Señaló que a lo largo de la historia hay grandes temas que se han sometido a una consulta pública, como el que ocurrió recientemente en Gran Bretaña que decidió salir del tratado económica de la Unión Europea. Lorenzo Córdova comentó que “hoy tenemos una ciudadanía con mayor conciencia de potencia del derecho de votar y sus implicaciones en consecuencia, y esto es la mejor manera de explicar lo que ha pasado desde los últimos siete años. Desde la reforma del 2014 y la creación del Sistema Nacional de Elecciones tenemos el mayor número de alternancias en nuestra historia”. Agregó que Jalisco es un buen ejemplo de un estado que ha tenido múltiples alternancias y esto lo que nos explica es que votar para los ciudadanos no solo implica elegir a sus gobernantes y representantes, sino también juzgar y en consecuencia evaluar positiva o negativamente a las buenas o malas gestiones de gobierno, para él esto es síntoma de que es una ciudadanía cada vez más empoderada. Con el pie derecho
Con buen semblante en el rostro Paula Ramírez Höhne, presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, destacó la participación de los ciudadanos
¿QUÉ PASÓ EN TLAQUEPAQUE EN LA ELECCIÓN EXTRAORDINARIA? PUES LO QUE SUELE PASAR EN UNA ELECCIÓN EXTRAORDINARIA, HAY UN DESGASTE NATURAL QUE SUELE IMPLICAR UNA PARTICIPACIÓN MÁS BAJA DE UNA ELECCIÓN INICIAL, HAY QUE ENTENDERLO EN ESE CONTEXTO Y NO ASUMIRLO COMO QUE LA CIUDADANÍA ESTÁ DESAFECCIONÁNDOSE POR ESE HECHO CON LA DEMOCRACIA”.
LORENZO CÓRDOVA VIANELLO PRESIDENTE DEL INE
durante el primer día de la consulta ciudadana, en donde según sus reportes existía urnas con una gran participación. “Lo que tenemos de reporte hasta este momento, medio día del sábado 27, es que hay urnas llenas, una participación muy copiosa, ha sido un éxito en términos del llamado a la ciudadanía y a la gente, es una consulta donde también pueden participar menores de edad, entonces hasta el momento el reporte es que está siendo un éxito este ejercicio. Tenemos el reporte de que al menos diez urnas están abarrotadas, cosa que creemos es una gran noticia”. Aclaró que todas las urnas están instaladas en lugares públicos estratégicos de alta afluencia, de rápida identificación justamente para que cualquier persona que no tenía esta intención y vaya pasando pueda asomarse al ejercicio y participar. “La ley señala que el ejercicio es vinculante si al menos votan el 33 por ciento de los habitantes en Jalisco, los mayores con credencial para votar. Según el último censo de vivienda”. “De ser un éxito este ejercicio, creo que va a motivar para que otros ejercicios también se activen y podamos tener una mejor vida democrática, con mayor participación y que esta no solo se restrinja al voto cada tres años, que si bien es la actividad principal de la participación democrática, pero esto no se agota en el voto, tenemos que hacer un trabajo permanente de exigir a nuestras actividades un mejor desempeño, de vigilarlos, que cumplan los propósitos ofrecidos”, destacó Ramírez Höhne. • Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////25
OPINIÓN POR///
CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ Consultor en Desarrollo Urbano y Vivienda / @carlosemgtz
¿PERMISOS? ¡PA´QUÉ! Pobre México. No sólo hay impunidad en la aplicación de las leyes sino que ahora hay un llamado institucional para omitirlas. De un plumazo el pasado veinte y dos de noviembre el presidente de la Republica emitió un acuerdo que diversos especialistas jurídicos consideran inconstitucional, pero que además sienta un peligroso precedente. Dicho acuerdo declara de seguridad nacional la realización de proyectos y obras de infraestructura de los sectores comunicaciones, telecomunicaciones, aduanero, fronterizo, hidráulico, hídrico, medio ambiente, turístico, salud, vías férreas, ferrocarriles en todas sus modalidades, energético, puertos, aeropuertos y aquellos que se consideren prioritarios y/o estratégicos para el desarrollo nacional, e instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a otorgar la autorización o permiso provisional a la presentación y/u obtención de los dictámenes, permisos o licencias necesarias para iniciar los proyectos u obras que se deberá emitir un plazo máximo de cinco días. Si no se obtiene respuesta de la dependencia se considera resuelta o positiva En pocas palabras, el Acuerdo servirá para que las diferentes dependencias que requieren estudios, proyectos, permisos etc. para la autorización de las obras los omitan y, más aún, si en cinco días la autoridad administrativa no contesta se entiende que ha sido autorizado el proyecto. Si hoy en día muchas obras federales han estado violando constantemente la autonomía municipal, la normativas estatales, con este acuerdo de un plumazo autoriza a todas las secretarias como SEDATU, SEMARNAT, Secretaria de Economía, Sectur, Salud, SCT, Defensa Nacional, Conagua etc. a construir sin ningún estudio, proyecto y sin 26//// Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
permisos, y más aún, los instruye a violar las diferentes leyes y reglamentos que las rigen en el ámbito nacional, pero también que violen la Constitución y las atribuciones municipales establecidas en el artículo 115 constitucional, al ser los municipios los encargados de extender las autorizaciones para las construcciones con los estudios y proyectos que deban de realizar. Lo grave del contenido de este acuerdo es que viola la Constitución en diversos artículos; la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano; la Ley de Obra Pública y servicios relacionados con la misma; la Ley de Desarrollo Forestal; la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, por mencionar algunas, pero además las correspondientes en los Estados y las reglamentaciones municipales respectivas. Por si fuera poco, con dicho Acuerdo se podrán hacer obras de cualquier tipo en cualquier parte del país violando toda normativa en materia de ordenamiento territorial, planes de desarrollo urbano, usos del suelo y medio ambiente, entre otros aspectos. Se sienta el precedente que el presidente de la República, cualquier gobernador o presidente municipal declare absurdamente de interés público y seguridad nacional las obras que les convenga y omitan todo tipo de estudios y permisos para la realización de estas. Con este tipo de acuerdos se fomenta las obras mediáticas con fines eminentemente electoreros, obras de ocurrencias, un gasto discrecional y dispendio en sus ejecuciones. Tristemente regresamos a los tiempos de la construcción de elefantes blancos, de opacidad y corrupción, regresamos a un pasado del que no habíamos terminado de salir. •
EL CARTÓN DE ORONA
Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////27
28 ANÁLISIS
Tlaquepaque:
Urnas vacías por $23 millones UN DESASTRE RESULTÓ LA ELECCIÓN EXTRAORDINARIA EN LA EX VILLA MAICERA AL ACUDIR A VOTAR SÓLO EL 21.7% DEL PADRÓN, Y EN EL QUE EL PARTIDO GANADOR PERDIÓ 24 MIL VOTOS EN SÓLO CINCO MESES. LOS NUEVOS PARTIDOS CONFIRMARON QUE NO SON UNA OPCIÓN PARA EL CIUDADANO.
POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
N
o fueron como los “jarritos de Tlaquepaque”, delicados, sino que los ciudadanos del municipio demostraron ser indiferentes o estar decepcionados de los partidos políticos y de la clase política tan preocupada por sus propios intereses y no por los de aquellos. Por eso no acudieron a las urnas el pasado domingo 21 cuando se celebró la elección extraordinaria para presidente municipal, que volvió a ganar la candidata de Movimiento Ciudadano, Citlalli Amaya, como sucedió en la elección ordinaria del seis de junio pasado. Pero ahora con un ingrediente bastante amargo: la indiferencia. Sólo dos de cada diez ciudadanos acudieron a votar; lo hizo la mitad que fue a las casillas hace cinco meses cuando también se disputaron diputaciones locales y federales y las otras 124 presidencias municipales. Ahora no hubo incentivo alguno que hiciera a los ciudadanos salir de sus casas, dejar sus tareas cotidianas de cada domingo e ir a sufragar por segunda ocasión. De hecho, fue la movilización de las estructuras de los partidos contendientes -ahora diez- la que sacó adelante la elección, pues todos ellos perdieron o simplemente no 28//// Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
COSTO. Una elección muy cara: $23.5 millones.
sumaron a su favor miles de votos que obtuvieron en junio pasado. Fue, sin exagerar, catastrófico. Las justificaciones sobre la pobre participación ciudadana no se hicieron esperar, aunque el partido ganador y su propia candidata han minimizado el hecho o evitan referirse a él, pues eso coloca a la futura alcaldesa en una débil posición y en un conflicto de legitimidad, aunque para ella este problema quedó zanjado al afirmar, en una entrevista radiofónica: “¡Qué mayor legitimidad que haber ganado dos veces…!”. Para el delegado de Morena en Jalisco, Favio Castellanos, “tiene que existir un compromiso de todos: hablamos del gobierno, de los políticos, del Instituto Electoral y de la ciudadanía; todos tenemos la responsabilidad de fortalecer la democracia en nuestro estado, lamentable-
MIENTRAS EN LOS COMICIOS CONCURRIDOS DEL 2000 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN TLAQUEPAQUE FUE DEL 55.5%, EN JUNIO DEL 2021 DESCENDIÓ AL 40.03%, PORQUE NO ESTABAN EN JUEGO NI LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL NI POR LA GUBERNATURA. PERO EL DESASTRE LLEGÓ CINCO MESES DESPUÉS, CUANDO SE DERRUMBÓ AL 21.7%. O SEA, DE UN PADRÓN DE 489 MIL 996 CIUDADANOS SÓLO ACUDIERON A LAS URNAS 102 MIL 926.
IEPC. Los consejeros fallaron en su tarea.
mente esta participación muy baja, pero hay que reconocer a los que participaron”. Sin embargo, el Observatorio de Procesos Políticos Electorales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara considera que las causas del alto abstencionismo en esta elección extraordinaria fueron la anulación misma de la elección ordinaria de junio anterior, los ataques en que se enfrascaron los candidatos en campaña, la poca difusión de las propuestas de política pública y la incapacidad de los candidatos para reconocer y articular intereses y demandas de la sociedad, entre otras. “No pueden ser los ciudadanos responsabilizados de esa baja participación; hay que trabajar desde todos los rincones: las fuerzas políticas, las instituciones, la uni-
versidad, la ciudadanía con sus organizaciones para que haya un sistema donde se rindan más cuentas”, declaró Andrea Bussoletti, integrante del Observatorio, mientras que su coordinadora, Mónica Montaño, recriminó que “los candidatos se declaran ganadores antes de tiempo, se hacen acusaciones de intervenciones de gobiernos sin acudir a las instancias, el comportamiento de los políticos no ha adquirido un nivel de institucionalidad esperada”. La realidad: urnas vacías
Mientras en los comicios concurridos del 2000 la participación ciudadana en Tlaquepaque fue del 55.5%, en junio del 2021 descendió al 40.03%, porque no estaban en juego ni la elección presidencial ni por la gubernatura. Pero el desastre llegó cinco meses después, cuando se Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////29
ANÁLISIS TLAQUEPAQUE: URNAS VACÍAS POR $23 MILLONES ///
MC. Citlalli Amaya no retuvo 24 mil votos.
derrumbó al 21.7%. O sea, de un padrón de 489 mil 996 ciudadanos sólo acudieron a las urnas 102 mil 926. Sí, fueron dos de cada diez ciudadanos. A ocho de esos diez no les interesó volver a participar en una elección en la que los contendientes eran los mismos y que no fueron capaces de ofrecer una mejor oferta con qué atraer nuevamente al electorado. Participó sólo la mitad de los que lo hicieron apenas cinco meses antes. Los partidos políticos, entonces, vieron caer dramáti-
camente su votación, principalmente los punteros, mientras que los más chicos y los de nueva creación terminaron por ser una decepción, pues reconfirmaron que no representan opción alguna para la ciudadanía y que su futuro podría ser el mismo de quienes ya no participaron en los comicios extraordinarios: la pérdida del registro. Así, mientras el partido ganador Movimiento Ciudadano obtuvo en junio pasado 60 mil 996 votos, para noviembre cayó a 46 mil 015, perdiendo 23 mil 981 su-
MILLONES DE PESOS “A LA BASURA” ¿Cuál fue la causa principal que llevó al electorado ausentarse de las casillas en estas elecciones extraordinarias? ¿Quiénes son los responsables de que los tlaquepaquenses no salieran a reconfirmar el sentido de su voto emitido apenas hace cinco meses, en junio? ¿Quién tiene mayor responsabilidad de este alto abstencionismo: los partidos políticos y sus candidatos o los ciudadanos? Estas y otras preguntas más quedan abiertas ante el dramático escenario electoral del que fuimos testigos el pasado domingo 21 en Tlaquepaque, y a las que habría que sumar otra más: ¿Qué tanto influyó en la ausencia del electorado el hecho de que la elección ordinaria 30//// Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
se haya anulado porque el mensaje del cardenal Juan Sandoval Íñiguez en redes sociales fue el motivo por el que los magistrados electorales tomaron esta decisión, como un acto de protesta? Sean cuales sean las respuestas a las anteriores interrogantes, la histórica baja participación de los ciudadanos en las urnas debe llevar a la reflexión a los partidos políticos a analizar en qué han fallado y a actuar en consecuencia, tareas de las que no está exento el consejo general del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) como autoridad responsable del proceso y que al menos en esta ocasión no le hicieron honor a su apellido: “Participación Ciudadana”.
TIENE QUE EXISTIR UN COMPROMISO DE TODOS: HABLAMOS DEL GOBIERNO, DE LOS POLÍTICOS, DEL INSTITUTO ELECTORAL Y DE LA CIUDADANÍA; TODOS TENEMOS LA RESPONSABILIDAD DE FORTALECER LA DEMOCRACIA EN NUESTRO ESTADO, LAMENTABLEMENTE ESTA PARTICIPACIÓN MUY BAJA, PERO HAY QUE RECONOCER A LOS QUE PARTICIPARON”.
FAVIO CASTELLANOS
DELEGADO DE MORENA EN JALISCO
MORENA. Alberto Maldonado perdió 18 mil sufragios.
EL DATO
PARTIDOS “EN COMA”
En el caso de los demás partidos tradicionales que vuelven a demostrar que están “en coma”, la votación obtenida en esta segunda ronda es más que ridícula. Es el caso del partido del Trabajo (PT) y del de la Revolución Democrática (PRD), pues el primero sumó 3 mil 293 y el segundo mil 218 hace cinco meses, ahora sólo se quedaron con 375 y 397, respectivamente. Uno perdió 2 mil 918 y el otro 811. Y en cuanto al partido Verde Ecologista que en junio obtuvo sólo 3 mil 236 votos, ahora simplemente no registró candidato para la extraordinaria.
fragios, cifra nada despreciable si consideramos, además, que es el partido del gobernador Enrique Alfaro Ramírez y que triunfó en Guadalajara, Zapopan y Tlajomulco, así como tiene la mayoría en el Congreso del Estado. Morena, por su parte, de lograr 58 mil 467 votos en la elección ordinaria, ahora en esta extraordinaria cayó a 40 mil 481. Se le esfumaron 17 mil 986 votos en cinco meses. El Partido Acción Nacional, que obtuvo 18 mil 150 votos en junio -quedando en cuarto lugar-, ahora apenas si sumó 7 mil 642 que, sin embargo, le permitió obtener la tercera posición. Perdió en este periodo 10 mil 508 sufragios. El caso del PRI está más allá de una tragedia, pues en junio obtuvo 23 mil 306 votos que lo colocaron en la tercera posición, para quedarse con sólo 3 mil 923 el pasado domingo; o sea, perdió 19 mil 383, Aun así, sólo bajó un peldaño para quedarse en el cuarto lugar. Del resto de los partidos, la votación obtenida demuestra su dramática realidad, aún y aquellos de reciente creación que mantuvieron el registro en junio, como el caso de Hagamos y Futuro. Mientras el partido del Grupo Universidad logró 5 mil 62 votos en junio, ahora sumó 2 mil 903. Fueron 2 mil 159 a los que ya no les interesó
refrendar su apoyo, o sea la mitad de los llevó hace cinco meses. Y en el caso del partido de los ex wikis, su realidad topó con pared, pues de 6 mil 851 votos de junio se quedó en este noviembre sólo con mil 696. No logró retener 5 mil 155 votos. Así de preocupante el futuro político de ambos partidos en la ex Villa Alfarera. En el caso de los demás partidos tradicionales que vuelven a demostrar que están “en coma”, la votación obtenida en esta segunda ronda es más que ridícula. Es el caso del partido del Trabajo (PT) y del de la Revolución Democrática (PRD), pues el primero sumó 3 mil 293 y el segundo mil 218 hace cinco meses, ahora sólo se quedaron con 375 y 397, respectivamente. Uno perdió 2 mil 918 y el otro 811. Y en cuanto al partido Verde Ecologista que en junio obtuvo sólo 3 mil 236 votos, ahora simplemente no registró candidato para la extraordinaria. Dos partidos ya sin registro que no tuvieron empacho en hacer acto de presencia en estos comicios extraordinarios fueron Somos y Fuerza por México, los que en junio obtuvieron 2 mil 462 el primero y mil 432 el segundo, pero ahora se quedaron con 197 y 314 respectivamente. Somos perdió 2 mil 265 y Fuerza por México mil 118 votos. • Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////31
OPINIÓN / POLÍTICA POR///
JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.
Mtro. en Gestión Social y Políticas Públicas @juancarleis2020
DEMOCRACIA, ORGANISMOS ELECTORALES Y GOBERNABILIDAD Los procesos electorales, las instituciones, como los institutos políticos, conforman al andamiaje de los países democráticos en el mundo y ello implícitamente hace que exista la democracia al contribuir al fortalecimiento en una época de cambios sociales y tecnológicos, pero también de incertidumbre sobre el futuro y de desencanto con las instituciones, así como una expansión y aceleración de las amenazas a la integridad electoral y los valores democráticos, como lo estamos viendo hoy en día; ante ello, está presente hoy día la disyuntiva del sistema de partidos para que perfeccionen sus estrategias para ganar la atención de la ciudadanía en su conjunto. Al igual que la corrupción impide la capacidad de un gobierno para entregar lo que necesita y espera la gente, eso también afecta la fe de la población que tiene en el gobierno y en los organismos electorales, por ende, debilitando la democracia. Hay que reconocer que los desafíos son enormes, tan grandes que no podemos y no debemos confrontarlos a través de aislamiento institucional, no podemos hacerlo de manera individual sino en coparticipación unos con otros en sociedad. El Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, (IDEA Internacional), señala que dos terceras partes de la población mundial vive hoy en regímenes autocráticos o regímenes híbridos, que sólo el nueve por ciento de la población mundial vive en democracia de alta performance, es decir, de alto rendimiento; identifica, por el otro lado, que estamos perdiendo democracia. Es cada vez más evidente que la distinción de democracias añejas con las democracias de nuevo cuño carece de sentido ante los desafíos estructurales que se vienen arrastrando del siglo XX, como la desigualdad, la debilidad del estado de 32//// Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
derecho y la oceánica pobreza que corroe a nuestras sociedades. Creer en la dignidad de las instituciones, en la democracia y del Estado de Derecho con su mérito normativo, es también defender desde donde nos desempeñamos en hacerlo posible y factible. Estamos viendo una recesión democrática global o estamos entrando en los primeros inicios de una contra ola democrática. Quizá. Es por ello por lo que el principal problema común a las democracias en todo el mundo es el de la desafección y descontento con los resultados de los gobiernos democráticamente electos. Lo anterior en gran medida deriva de la instrumentación de políticas públicas inadecuadas para resolver o contrarrestar los grandes problemas de nuestro tiempo, lo que termina por erosionar la credibilidad de la democracia y el respaldo en la misma. La ciudadanía parece tener confianza en la democracia y desconfianza a las instituciones políticas. Menos intermediación política no se traduce en más democracia. No se debe apostar a la crisis de partidos ni a la amenaza autoritaria en América Latina ni en el mundo. Llegar al poder no significa erosionar las instituciones. Se necesita un activismo cívico de participación ciudadana, pero también partidos transparentes y claros en sus agendas hacia la ciudadanía, pues la calidad y la supervivencia de las democracias van a depender también de la calidad de los partidos políticos. Las instituciones democráticas no bastan por sí solas para ponerle freno a las pulsiones autocráticas; el mantenimiento de la democracia depende también en gran medida de la voluntad de los partidos políticos por defenderla al ser los corresponsables directos en la participación de velar por su no desacreditación. •
Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////33
34 EDUCACIÓN
El “aula espejo”,
un exitoso modelo que nació en la pandemia LA PANDEMIA TRAJO IMPORTANTES INNOVACIONES EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN, PRINCIPALMENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA DE ELLAS FUE LA CREACIÓN DEL “AULA ESPEJO”, UNA ALTERNATIVA QUE FACILITÓ LA ASISTENCIA DE LOS ESTUDIANTES A CLASES PRESENCIALES, MIENTRAS OTROS ESTUDIANTES DEL MISMO GRADO O DE CARRERAS AFINES ASISTÍAN DE MANERA VIRTUAL A TRAVÉS DE SUS COMPUTADORAS. POR/// ALFREDO ARNOLD
E
n esta modalidad educativa se instalaron en las aulas cámaras para que grupos de estudiantes pudieran seguir a distancia las clases, viendo lo que el profesor anotaba en el pizarrón y con la posibilidad de hacer preguntas y también escuchar las preguntas que hacían los estudiantes presenciales. Los estudiantes a distancia podían estar en sus casas, pero también reunidos físicamente en el aula cuando la clase tuviera su origen en otra institución, de esta manera se podía programar una sesión a distancia para todo el salón y enseguida continuar con las clases locales. “Se trata de un modelo híbrido, con una parte de los estudiantes en clase con el profesor y con retransmisión en tiempo real de la clase, esa retransmisión se puede seguir desde casa y desde el aula espejo que es otro espacio donde se está proyectando esa clase”, comenta una profesora. La Universidad Autónoma de Guadalajara no sólo uti-
34//// Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
lizó esta modalidad de manera interna, sino que se conectó a la plataforma COIL Connect, que agrupa a 168 universidades de varios países para potenciar las clases de carreras afines, mediante la interconexión de sus estudiantes. De esta forma, maestros de la UAG impartieron clases para otras universidades y estudiantes de la UAG participaron en clases impartidas en otros países. El modelo del “Aula Virtual” ha resultado tan exitoso, que seguramente lo seguirán utilizando las universidades, independientemente de las condiciones sanitarias existentes.
La red de la plataforma COIL Connect unió a universidades de Estados Unidos, Colombia, Brasil, España, Chile, Argentina, Venezuela, Brasil, Honduras, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Canadá, Palestina, Jordania, Israel, Sudáfrica, India, Corea, Japón, Hong Kong, Alemania, Francia, Bélgica, Inglaterra, Montenegro, Holanda, Italia y 19 de las principales instituciones de México. De acuerdo al reporte de COIL Connect, la Autónoma de Guadalajara ocupó durante el año 2021 el tercer lugar mundial con 72 conexiones. En primer lugar quedó la Coventry University, de Inglaterra con 170 y en segundo la Universidad Lasalle de México con 88. Unos 10 mil estudiantes de la UAG se han beneficiado con esta modalidad. “Con menos de dos años desde que se implementó el programa, ha sorprendido a los creadores y expertos en la metodología COIL, ya que se ha posicionado como un caso extraordinariamente exitoso en pocos meses”, comentó la Mtra. María Fernanda Flores, especialista de Intercambios Internacionales de la UAG. Mediante esta esta estrategia se han llevado a cabo diversas dinámicas internacionales, tales como coloquios, presentaciones de proyectos finales, conferencias magistrales, seminarios, masterclass e intercambios docentes. •
CON MENOS DE DOS AÑOS DESDE QUE SE IMPLEMENTÓ EL PROGRAMA, HA SORPRENDIDO A LOS CREADORES Y EXPERTOS EN LA METODOLOGÍA COIL, YA QUE SE HA POSICIONADO COMO UN CASO EXTRAORDINARIAMENTE EXITOSO EN POCOS MESES”.
MTRA. MARÍA FERNANDA FLORES
ESPECIALISTA DE INTERCAMBIOS INTERNACIONALES DE LA UAG.
Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////35
36 HISTORIA
Cómo perdimos
Texas
LOS ESTADOS UNIDOS SIEMPRE ESTUVIERON INTERESADOS EN POSEER EL VASTO TERRITORIO DE TEXAS QUE DESDE TIEMPOS DE LA COLONIA PERTENECÍA A LA NUEVA ESPAÑA, Y CUANDO MÉXICO OBTUVO SU INDEPENDENCIA LOS NORTEAMERICANOS VIERON QUE ERA TIEMPO PROPICIO PARA OBTENERLO. POR/// ALFREDO ARNOLD
L
as arcas de la nueva nación estaban vacías después de una década de guerra interna, y si bien el imperio que encabezaba Iturbide contaba con un extensísimo territorio, gran parte de éste estaba despoblado. La riqueza de México se generaba en los actuales estados del centro y sur del país, y las potencias de Europa no reconocían la independencia ni le compraban a México las mate-
36//// Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
rias primas que producía. La condición de pobreza ponía al Imperio Mexicano en la triste situación de un campesino pobre, dueño de buenas tierras, pero sin recursos para hacerlas producir; si le ofrecen dinero, probablemente las venderá. Así fue tentado Iturbide cuando el enviado de Estados Unidos, Joel Roberts Poinsett le presentó la oferta del gobierno norteamericano para que le vendiera Texas. Iturbide se negó, pero Estados Unidos no quitó el dedo del renglón. Poinsett permaneció en México, cercano a los
diputados liberales que conspiraron contra el Imperio y tal vez fue uno de los instigadores del derrocamiento de Iturbide. Texas pertenecía al estado de Coahuila, cuya capital, Saltillo, estaba muy alejada de la ciudad de México. Poco a poco la población estadunidense superaba a la mexicana. Se calcula que de 25 mil habitantes sólo 3,400 eran mexicanos. Durante la colonia, el gobierno español había dado a Moisés Austin el permiso de llevar colonizadores y en 1823 el gobierno mexicano autorizó a Esteban Austin, hijo de Moisés, una nueva autorización para que llevara más norteamericanos a vivir a Texas. Los nuevos texanos alegaban despotismo centralista del gobierno de López de Santa Anna y el abandono de la Constitución de 1824. Y muy importante, Texas era partidario de la esclavitud mientras que en México ya había sido abolida. Las condiciones sociopolíticas estaban dadas para la escisión; en 1831 los pobladores texanos pidieron al gobierno de México separarse del estado de Coahuila y las relaciones se fueron haciendo cada vez más ásperas hasta
que estallaron en 1835. El 2 de octubre de ese año se registró una escaramuza, conocida como “Batalla de González”, de poca importancia pero que avivó la llama de la inconformidad texana, y un mes después, el 7 de noviembre los colonos texanos dirigidos por Samuel Houston declararon su separación de México, alegando que el gobierno conservador había roto el pacto federal que los unía con esta nación. Los Estados Unidos se mantuvieron oficialmente neutrales, pero nombraron cuatro cónsules que residirían en Texas. El 2 de marzo de 1836 Texas declaró su independencia. David Bumett sería el presidente y Lorenzo de Zavala, mexicano, el vicepresidente. México no se quedó cruzado de brazos. El presidente López de Santa Anna se puso al frente de las tropas y salió de la capital rumbo a Texas donde logró varias victorias. Algunos historiadores relatan que Santa Anna se quedó
Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////37
HISTORIA COMO PERDIMOS TEXAS ///
EN 1845 TEXAS SE ANEXÓ A ESTADOS UNIDOS Y EN 1861 SE AFILIÓ A LOS ESTADOS CONFEDERADOS ESCLAVISTAS QUE PELEARON CONTRA LA UNIÓN EN LA GUERRA CIVIL ESTADOUNIDENSE. LOS ESCLAVISTAS SUREÑOS PERDIERON LA GUERRA, CUYA ÚLTIMA BATALLA SE REGISTRÓ PRECISAMENTE EN PALMITO RANCH, TEXAS, EL DÍA 13 DE MAYO DE 1865.
dormido después de una batalla y así fue sorprendido por el general norteamericano Sam Houston, quien lo hizo preso y lo envió a Washington. Con la promesa de ser liberado, el presidente López de Santa Anna firmó el Tratado de Velasco mediante el cual aceptaba la independencia de Texas. Luego fue puesto en libertad y embarcado rumbo a Veracruz, a donde llegó en febrero de 1837. En México, a la gente no le preocupaba mucho la pérdida de Texas ya que era un territorio muy lejano, inhóspito y con fama de violento; otros opinaban que la firma del Tratado de Velasco no era válida porque López de Santa Anna no era oficialmente el Presidente de México cuando lo suscribió, ya que antes había solicitado su relevo temporal de la Presidencia precisamente para ponerse al frente de las tropas y además firmó estando prisionero. Por su parte, Washington reconoció y ofreció su apoyo militar y político a los separatistas texanos. Estados Unidos conseguía, por fin, lo que durante mucho tiempo había buscado. En México, López de Santa Anna perdía influencia. Se le desconoció la capacidad para firmar cualquier tratado a nombre de México e incluso hubo una segunda campaña contra la República de Texas que duró dos años pero que sólo registró escaramuzas menores. En 1845 Texas se anexó a Estados Unidos y en 1861 se afilió a los Estados Confederados esclavistas que pelearon contra la Unión en la Guerra Civil estadounidense. Los esclavistas sureños perdieron la guerra, cuya última ba38//// Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
Antonio López de Santa Anna
talla se registró precisamente en Palmito Ranch, Texas, el día 13 de mayo de 1865. El estado de Texas comenzó a desarrollarse vertiginosamente y a principios del siglo XX se encontró con la riqueza inmensa del petróleo. Hoy, Texas tiene una gran presencia cultural y demográfica mexicana. Casi ocho millones de sus 30 millones de habitantes son de origen mexicano, sólo es superado en este aspecto por California. En la ciudad de El Paso, la población de origen mexicano es de casi el 80 por ciento. Cosas del destino. Texas fue el primer territorio en la frontera norte que perdió México en el siglo XIX. Fue sólo el principio ya que unos cuantos años después de Texas, vendría otra pérdida de territorio mucho mayor. Pero esa es otra historia. •
OPINIÓN / CULTURA POR///
CARLOS LARA G.
Dr. en Derecho de la Cultura y Analista de la Comunicación @Reprocultura
NO SE DEJEN ENGAÑAR POR UNA SENADORA EN CAMPAÑA Hace un par de semanas la senadora Susana Harp, junto a otra legisladora del PAN, revivió la desorientada iniciativa presentada hace más de diez años por la entonces senadora María Rojo (quien también se caracterizó por dar “atole con el dedo” al sector). Se trata de un proyecto que busca expedir una ley para crear un fideicomiso que administre un fondo de apoyo a la seguridad social para artistas, creadores, gestores culturales, promotores, difusores, mediadores (y lo que se acumule en el camino). Pregunta senadora: ¿No acaban de desaparecer, por órdenes del presidente, los fideicomisos y los fondos? En la exposición de motivos, la iniciativa sostiene que la manera de hacer efectiva la legislación para dar acceso a los “trabajadores culturales” a la seguridad social, es mediante la creación de un fondo, esto es, un fideicomiso público. Mentira. Senadora, ese fue precisamente el motivo por el cual se desechó la propuesta de su antecesora María Rojo. Me apena decirle que a estas alturas ya debería saber que este tipo de ocurrencias son inadmisibles. Procedo a decir el porqué. La peregrina idea de velar por la Condición del Artista, Recomendación adoptada por la Conferencia General de la UNESCO en 1980, de la cual México es Estado compromisario, no ha podido avanzar porque los gestores culturales pierden el tiempo escuchando interminables reuniones e iniciativas ociosas como esta. Hace un par de meses entró en vigor en nuestro país el Convenio 189 de la OIT sobre trabajadoras domésticas, paso importante en el reconocimiento del trabajo del hogar y la protección de los derechos humanos de los trabajadores. Consolida el camino que ellos sí han sabido construir para dignificar su oficio. La secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, cumplió el compromiso asumido con Guy Rider, director General de la OIT, de ratificar el convenio. Lo hizo con el apoyo de los trabajadores,
del personal técnico del INEGI, de los legisladores y del Instituto Mexicano del Seguro Social. Así, cerca de 2 millones de personas trabajadoras del hogar lograron lo que la comunidad cultural no ha podido. Este mismo grupo poblacional fue quien hizo hablar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que declaró discriminatorio y violatorio del derecho humano a la seguridad social, su exclusión del sistema de salud. Hicieron que el gobierno elaborara un programa piloto de incorporación al régimen obligatorio del IMSS y el establecimiento del salario mínimo profesional a través de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. Algo que debería saber usted y el coro que acompaña su iniciativa. Hágase un favor y lea la inconstitucionalidad del artículo 13, fracción II de la Ley del IMSS, así declarada por la segunda sala de la SCJN por discriminar y violar el derecho humano a la seguridad social. Y de paso también la instrucción que dio la Corte al Poder Ejecutivo para implementar un programa piloto y su posterior incorporación al RÉGIMEN OBLIGATORIO de manera gradual. Hoy los derechos fundamentales son convencionales. Toca implementarlos, en este caso, en la Ley del IMSS y en la Ley Federal del Trabajo, entendiendo las modalidades respectivas al trabajo que desempeñan los artistas y creadores. A saber, su concepción, su eventualidad y la intermitencia de sus aportaciones, para gozar de este derecho en el régimen obligatorio (no voluntario) de manera progresiva. Artistas, creadores gestores y adláteres: Dejen de asumirse como los eternos resilientes del sector, de aguantar impagos, recortes y cancelaciones; de comerse las regalías y pedir la seguridad social como signo de distinción. Comiencen a exigirla como lo que es, un derecho. Comiencen a hablar con el Estado, no con el gobierno; y menos con una senadora en campaña. •
Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////39
40
40//// Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////41
42//// Guadalajara, Jalisco, 29 de Noviembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698