POLÉMICA Carta de Alfaro a periodistas
REPORTAJE El PRD cambia de “camiseta”
OPINIÓN / CARLOS LARA ¡A lo Atlas...!
Opinión OpiniónPolítica Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / No. 699 GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS
EL VALOR DE LA VERDAD
Colosio,
el peso de un apellido
Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////1
2//// Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
03 REFLEXIONES POR///
GONZALO LEAÑO REYES
PANDEMIA Y ECONOMÍA Se acercan las fiestas de fin de año y el inicio del 2022, un año que desde ahora está marcado por la incertidumbre, y para millones de personas por el miedo. Cómo hubiéramos querido que el nuevo año iniciara con nuevos bríos, con gran optimismo, con ganas de trabajar, de estudiar, de reanudar las tareas culturales, deportivas, sociales con mucha alegría. Pero lamentablemente siguen apareciendo en el horizonte dos grandes amenazas para México y el mundo: la amenaza contra la salud y el amago a la economía. El panorama no es tan desolador como lo era cuando comenzó este 2021, pero transcurridos más de veinte meses de crisis desde el año antepasado, ya se estaba dispersando entre la población la idea de que todo volvía a la normalidad. Ciertamente, la gente regresó a las calles, los estudiantes a las escuelas y los trabajadores a sus centros laborales; se activaron las actividades productivas, pero el gozo no fue consistente. Hoy las cosas no parecen ir tan bien como esperábamos. En materia de salud pública, cuando las cifras de contagios y fallecimientos a causa del Covid-19 iban claramente a la baja, han aparecido mutaciones del virus, las variantes Delta y Ómicron, de las que la Organización Mundial de la Salud no se ha pronunciado contundentemente sino que espera vigilante, como lo hace el mundo entero, el desarrollo de las nuevas cepas. La vacunación aún no llega a extensas poblaciones de África y otras regiones pobres del planeta; el alza en los contagios ha hecho El panorama no es tan desolador como lo era cuan- cerrar fronteras nuevamente y varios países regresan al confinamiento social. do comenzó este 2021, pero transcurridos más de materia económica, el problema veinte meses de crisis desde el año antepasado, ya se porEn el grave padecimiento que se sufrió a estaba dispersando entre la población la idea de que causa del cierre de empresas, pérdida de todo volvía a la normalidad. Hoy las cosas no pare- empleos y millones de individuos que se quedaron sin ingresos, resurge con otra cen ir tan bien como esperábamos. cara, la faz de la perniciosa inflación, la pérdida de poder adquisitivo, aunque suba el salario, fenómeno que los mexicanos ya estábamos olvidando. En octubre la inflación anualizada fue de 6.24%, en la primera quincena de noviembre llegó a 7.05% y en la segunda quincena ascendió a 7.37%, más el doble de lo que pronosticaban los expertos. Hace veinte años que México no estaba en esa desventajosa posición. Se asoman dos nubarrones: la pandemia y la economía. La cuesta de enero será muy pesada, el año completo se avizora complicado. La ventaja es que ya tenemos la experiencia del 2021, hay vacunas, se creó la cultura del distanciamiento social, etcétera; se iniciaron nuevos negocios, otros se fortalecieron, se aprendió a trabajar y estudiar desde casa, en fin, el aprendizaje fue rápido y variado. Hoy no seremos sorprendidos, tenemos más armas para enfrentar las adversidades que puedan venir, pero es muy importante para salir airosos, que los años de 2020 y 2021 no caigan en el olvido, que la gente piense que nada pasó y que podemos regresar a la normalidad que teníamos. Ya no es así. El mundo cambió. Para usted y sus seres queridos, deseo una ¡Feliz Navidad! • PRESIDENTE Revista Opinión Política Presidente de la Asociación Mexicana de Editores de Periódicos (AME). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.
Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////3
ÍNDICE DIRECTORIO REVISTA QUINCENAL PUBLICADA POR IMPRES, UNA EMPRESA DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS. DIRECTORIO Presidente Gonzalo Leaño Reyes Director Gonzalo Leaño Aceves
EDUCACIÓN
Inauguran Centro de Tecnología en Iluminación La Universidad Autónoma de Guadalajara inauguró el Centro de Tecnología en Iluminación (CTI), único en América Latina, que ofrece servicios de vanguardia a diversas cadenas de valor como pruebas fotométricas, buenas prácticas en iluminación y eficiencia energética.
OPINIÓN
Gonzalo Leaño Reyes / Julio César Hernández / Carlos Enrique Martínez G. / Salvador García Soto / Alberto Mora Martín del Campo / Alfonso Gómez Godínez / Carlos Lara G. / José Antonio Elvira /
Director Editorial Julio César Hernández
OPINIÓN
Gobierno, sociedad y medios
Editor Gráfico J. Simón Macías Páez Colaboradores Mario Díaz Alfredo Arnold Morales Alfonso Gómez Godínez Juan Carlos Hernández A. Carlos Lara G. Carlos E. Martínez Gutiérrez Alberto Mora Martín del Campo Saúl Herrera (Qucho) Orona
POR///ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO
9
Miembro de Sociedad Interamericana de Prensa Miembro de AME: Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882 Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores.
¿Cómo podemos diferenciar un gobierno democrático de uno autoritario? Porque en los noticieros escucho a los gobernantes de Centroamérica, del Caribe, de Sudamérica, incluso aquí en México al presidente y a los gobernadores que se autonombran como “demócratas”.
HISTORIA
La presencia Guadalupana en cinco siglos de historia En diciembre de 1531 ocurrió el milagro guadalupano, las apariciones de la Virgen de Guadalupe en el cerro del Tepeyac, un evento que cambió el curso de la historia.
36
OPINIÓN
Vivienda digna ¿hasta cuándo?
La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.
Opinión Política @OpinionPoliti
34
POR///CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ
26
4//// Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
Una de sus principales obligaciones que la Constitución impone es el derecho a una vivienda digna y decorosa, este precepto no se ha cumplido y menos solucionado en los últimos 30 o 40 años.
NOTA DEL EDITOR POR///
JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ @jcentresemana
2022, LA RUTA DE LA SUCESIÓN Le decimos adiós a un 2021 con la incertidumbre de lo que vendrá en el próximo 2022, luego de que la carrera por la sucesión presidencial no esperó para iniciar en el penúltimo año del sexenio como era tradicional, sino que arrancó desde la “mañanera” meses atrás cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador reveló los nombres de los prospectos de su partido que buscarían relevarlo y a los que denominó sus “corcholatas”, porque sería él quien los destapara. Y se fortaleció cuando desde diversos actos públicos mandó señales que fueron interpretadas como que la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, era su “favorita”, mientras de manera discreta el canciller Marcelo Ebrard realizaba reuniones de trabajo con su círculo cercano al que le confesaría que va por la candidatura presidencial, y pública y abiertamente el líder de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, externaba sus aspiraciones y advertía que él estaría en la lucha por la candidatura, dejando entrever que lo haría con o sin Morena. Como era de esperarse, las actividades, acciones y discursos -o cualquier otro movimiento- de los llamados “presidenciables” de Morena han sido leídas e interpretadas con un tono electoral, por más que pretendan convencer que lo hacen con el único propósito de cumplir con las tareas y el cargo que actualmente tienen encomendado. No, señores, los reflectores con miras al 2024 ya están sobre de ellos y así seguirá. En el caso de la prácticamente inexistente oposición, su atención está por tratar de convencer al electorado que realmente lo es, pese a que sus pleitos internos frenan su camino para trabajar en función de llegar a la contienda federal con perfiles sólidos y atractivos y con una estructura y un
trabajo bien formada y aceitada. No terminan por convencer de que son una opción, una alternativa para quienes no están convencidos de que la 4T debe continuar en el poder después de la era lópezobradorista. Pero fue la más reciente encuesta del Grupo Reforma la que “sacudió” el ambiente sucesorio al aparecer en ella el joven alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Murrieta, colocado en la tercera posición de las preferencias ciudadanas, apenas pocos puntos debajo de los morenistas Sheinbaum y Ebrard. Las reacciones no se hicieron esperar y la figura del hijo del malogrado candidato priista ha sido motivo de análisis, comentarios y hasta críticas, alcanzando una exposición pública que hasta antes de dicha encuesta no había tenido ni siquiera cuando fue candidato a la alcaldía o acarició la posibilidad de serlo a la gubernatura de Nuevo León. Para el próximo año, el ambiente de la sucesión presidencial estará aderezado con la realización de seis elecciones estatales donde estará en juego la gubernatura, y en las que en teoría el partido Morena volvería a arrasar con un triunfo seguro en cinco de ellas y una lucha cerrada con el PAN en Aguascalientes. Los demás partidos no “pintan”. De ser así, será importante conocer quiénes son los candidatos de Morena que llegarían a esas gubernaturas y a qué perfil responden, si a la de los sheinbumístas o ebradcistas, o quizás monrealistas, porque entonces quizás ya será tiempo de medir la fuerza de los aspirantes en cada entidad del país y a partir de ahí ver las posibilidades reales de cada uno de ellos, aún y cuando todo se definirá a través de la siempre cuestionada encuesta. •
Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////5
“
REDES
TRANSMITO MI PÉSAME A FAMILIARES, AMIGOS Y MILLONES DE ADMIRADORES DE VICENTE FERNÁNDEZ, SÍMBOLO DE LA CANCIÓN RANCHERA DE NUESTRO TIEMPO, CONOCIDO Y RECONOCIDO EN MÉXICO Y EN EL EXTRANJERO.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR PRESIDENTE DE MÉXICO
EXTIENDO MI MÁS SINCERO PÉSAME A TODA LA FAMILIA FERNÁNDEZ Y A TODOS LOS MEXICANOS. SE NOS VA UN PEDAZO DE HISTORIA DE MÉXICO PERO SEGUIRÁ SIEMPRE SIENDO EL REY!
PLACIDO DOMINGO TENOR
EL ARTE Y LA MÚSICA DE LATINOAMÉRICA ESTÁN DE LUTO. VICENTE FERNÁNDEZ FUE UN VERDADERO GENIO DEL FOLCLOR Y LA MÚSICA DE NUESTRA REGIÓN. SU PARTIDA NOS DUELE Y SU LEGADO ESTARÁ VIVO POR SIEMPRE. NUESTRA SOLIDARIDAD CON EL HERMANO PUEBLO DE MÉXICO.
https://www.youtube.com/watch?v=FlFf0NjqUmI
DURANTE LA CONFERENCIA DE PRENSA MATUTINA, EL GOBIERNO FEDERAL, A TRAVÉS DEL SECRETARIO DE LA DEFENSA DE MÉXICO, LUIS CRESENCIO SANDOVAL, RECONOCIÓ QUE JALISCO HA LOGRADO REDUCIR LOS HOMICIDIOS DOLOSOS, LA EXTORSIÓN, EL ROBO A CASA HABITACIÓN, EL ROBO A VEHÍCULOS Y EL TOTAL DE LOS DELITOS DE ALTO IMPACTO.
FOTONOTA /
IVAN DUQUE PRESIDENTE DE COLOMBIA
TUVE OPORTUNIDAD DE CONOCER A @_VICENTEFDEZ HACE ALGUNOS AÑOS. RECORRÍ SU RANCHO EN DONDE VIVIÓ EN TLAJOMULCO, UN HOMBRE CABAL, ATENTO Y AMADO EN EL MUNDO ENTERO.
ALBERTO URIBE CAMACHO REGIDOR DE ZAPOPAN
Twitter de Enrique Alfaro: Q. E. P. D. Vicente Fernández, nuestro Charro de Huentitán
Jalisco y México están de luto. La leyenda que con su talento le dio voz a los sentimientos de millones en todo el mundo nos deja como uno de los íconos más grandes de la música y mexicanidad. Q. E. P. D. Vicente Fernández, nuestro Charro de Huentitán. No dejaremos de aplaudir.
6//// Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
NEGOCIOS
Impulsa Coparmex incremento al salario mínimo La Comisión Nacional de Salarios Mínimos acordó los aumentos a los salarios mínimos en $172.87 y $260.34 pesos a partir del 1 de enero de 2022 Desde 2016 Coparmex ha promovido la implementación de una Nueva Cultura Salarial, para lograr que el ingreso de dos personas que trabajan en la formalidad sea suficiente para mantener a una familia promedio mexicana. Esta propuesta busca elevar el bienestar de las familias sin propiciar una mayor inflación.
A LA MEMORIA
Doña Paz, recordada en su décimo aniversario luctuoso EN EL DÉCIMO ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO, FUE RECORDADA LA MEMORIA DE DOÑA MARÍA DE LA PAZ REYES DE LEAÑO POR LA COMUNIDAD DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA (UAG). DOÑA PAZ FUE ESPOSA DE DON ANTONIO LEAÑO ÁLVAREZ DEL CASTILLO, COFUNDADOR Y RECTOR VITALICIO DE LA UAG. ENCABEZÓ LOS ORGANISMOS SOCIALES DE LA UAG, COMO EL CLUB DE JUBILADOS Y EL COMITÉ DE DAMAS, ADEMÁS DE ORGANIZAR CADA AÑO LA POSADA, EL DÍA DE LAS MADRES, EL DÍA DEL NIÑO Y OTROS EVENTOS PARA TRABAJADORES Y SUS FAMILIAS.
ES UNA VERGÜENZA QUE EL DIRIGENTE NACIONAL DEL PRI ATAQUE A @COLOSIORIOJAS / PABLO LEMUS PERLAS PARA EL CAFÉ POR/// ARÁCNIDO
Dicen que el próximo Presidente de México estaba presente en la inauguración de la FIL. ¿Quién?... ¿quién?... ¿quién?… Buenos días.
Luis Donaldo es un joven talentoso, un excelente alcalde y una persona convencida de que México debe mirar hacia el futuro. Tal parece que es mucho pedir que el PRI deje de mirarse el ombligo y comience a pensar en nuestra gente, en lugar de buscar culpables de su fracaso. Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////7
EL CARTÓN DE QUCHO
8//// Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
OPINIÓN / CHARLAS EN LA CAFETERÍA DEL BARRIO POR///
ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO @alberto_mora
GOBIERNO SOCIEDAD Y MEDIOS -¿Cómo podemos diferenciar un gobierno democrático de uno autoritario? Porque en los noticieros escucho a los gobernantes de Centroamérica, del Caribe, de Sudamérica, incluso aquí en México al presidente y a los gobernadores que se autonombran como “demócratas”. Según mis lecturas, para eso las autoridades (electas democráticamente) deberían garantizar el respeto irrestricto de los derechos y las libertades fundamentales, como las de opinión, asociación, expresión, tránsito, prensa, acceso a la información, y la vigencia del Estado de Derecho. Y todas esas aquí se atropellan de manera frecuente. Así inicia la charla una joven estudiante de Ciencias de la Comunicación, al tiempo que le sirven un café capuccino con dos cargas de espresso. -Tienes razón -responde su novio, un joven estudiante de sociología un par de años mayor que ella, quien gusta de saborear el contraste de sabores que brinda el cold brew mezclado con agua quina-. La democracia va más allá de la perspectiva electoral, existe un catálogo de valores que deben germinar en nuestra convivencia como sociedad y que los gobernantes no solo los deben proteger, están obligados a practicarlos en el ejercicio de sus funciones para poder considerarse como demócratas. Pero desafortunadamente nos toca sufrir gobernantes intolerantes, con rasgos autoritarios y en ocasiones mesiánicos. “Recuerdo cuando la democracia electoral funcionó y terminó declarándolos representantes populares y autoridades electas. En ese momento anunciaron el inicio de una nueva era, el inicio de la cuarta transformación del país, la refundación del Estado con la participación de la sociedad civil, de ciudadanos libres, con el apoyo de las instituciones académicas más prestigiadas, principalmente las universidades públicas. Pero eso no sucedió. “De pronto, con el paso de los años, nos encontramos viviendo un momento como lo definió el difunto Colosio en la última década del siglo pasado: “…un México de gente agraviada por las distorsiones que imponen a la ley quienes deberían de servirla”. Gobiernos que aceptan abiertamente la infiltración de delincuentes en sus policías, vías de comunicación intransitables por su peligrosidad, maltrato sistemático a comunicadores y medios de comunicación, ataque a instituciones académicas y organismos indepen-
dientes de control, opacidad en el manejo del dinero de las personas en obras y programas públicos, iniciativa de reforma a leyes y decisiones ejecutivas que la Suprema Corte de Justicia de la Nación termina por declarar inconstitucionales”. Ella saca de su morral, un libro que le muestra a su contertulio diciéndole: -Te recomiendo la lectura de este libro, es de Guillermo O’Donnell, describe las características de los gobiernos en Estados Burocráticos Autoritarios. A partir del análisis de las dictaduras militares instaladas en Brasil, Argentina, Chile y Uruguay a finales de los sesentas y principios de los setentas. Explica cómo se da el desplazamiento y la crítica a la clase política tradicional y su remplazo por una nueva. Describe el importante, aunque no exclusivo rol de las fuerzas armadas. Ojalá y no, pero parece que los gobernantes en turno nos quieren llevar para allá. “Yo creo que el riesgo está latente porque la democracia es un régimen de gobierno que, como toda construcción humana, puede desaparecer. Desde mi perspectiva, la responsabilidad no puede ser ni exclusiva de los políticos y el gobierno ni de la sociedad civil ni de los medios de comunicación, todos somos, a querer o no, corresponsables. El descrédito de los políticos, por el incumplimiento de sus obligaciones, provoca una actividad ciudadana más activa. Por eso vemos en las calles manifestándose a los colectivos de mujeres exigiendo castigo para quienes las han herido, a los estudiantes y académicos menospreciados, familiares de víctimas ignoradas exigiendo respuestas”. El joven cafetero termina por morder los hielos en su bebida y lanza comentarios a modo de conclusión: -Por ello la reflexión sobre la política en los medios de comunicación es una tarea imprescindible para dilucidar, para provocar debate, para proponer y consolidar cambios, para mejorar la calidad de nuestra convivencia democrática, pues no hay política democrática, política moderna, que no pase por los medios de comunicación masiva. Sin medios de comunicación libres, sin opinadores críticos, sin periodistas apasionados por la verdad, corremos el riesgo de tener un entramado jurídico democrático, con gobernantes autoritarios. •
Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////9
10 ANÁLISIS
Luis Donaldo,
¿preparado para ser candidato en 2024? SU PADRE COLOSIO MURRIETA LO FUE A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OCHO AÑOS DESPUÉS DE SER DIPUTADO FEDERAL, SU PRIMER CARGO DE ELECCIÓN POPULAR. COLOSIO RIOJAS LO SERÍA APENAS CON CINCO AÑOS DE EXPERIENCIA POLÍTICA. ¿LO POSTULARÍA MOVIMIENTO CIUDADANO O UNA COALICIÓN DE PARTIDOS? POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
L
uis Donaldo Colosio Riojas tenía apenas cuatro años –nació en 1985- cuando su padre, entonces presidente nacional del PRI, Luis Donaldo Colosio Murrieta, dijo en la ciudad que hoy gobierna, Monterrey –el 20 de octubre de 1989-, lo siguiente a un grupo de jóvenes priistas: “Hagamos un alto para ponernos de acuerdo sobre cuál camino vamos a seguir y luego habremos de ponernos de acuerdo sobre cómo vamos a caminarlo… “Ser joven, es estar situados en un complicado espacio. No sólo es difícil ser joven, sino que es difícil definir qué es un joven. (…) Los llamo a pensar en las condiciones y en los proyectos de vida de los jóvenes que carecen de todo, incluso de su derecho a ser jóvenes… “Ser joven hoy en México es enfrentarse a retos y hacer el trazo no sólo de un proyecto individual, sino de las responsabilidades que han de adquirirse con la comunidad en que se vive… “Ser joven hoy en México (…), es pertenecer a un grupo de edad que exige nuevos horizontes en donde pueda hacer uso de su libertad y de su autonomía para opinar, para actuar y para ser. Que exige ser incorporado a una cultura más universal, más próxima a la justicia y más acorde con las grandes tradiciones nacionales.
10//// Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
“Ser joven en México es un reto, pero, al mismo tiempo es pertenecer al activo del futuro. Es pertenecer a la población que va a construir y a vivir en el México que se haga hoy. Por eso, ser joven da el derecho a exigir y entraña la responsabilidad de actuar y pensar en consecuencia…”. En aquella fecha, Colosio Murrieta tenía 39 años, apenas tres más de los que hoy tiene su hijo quien en estos últimos días ha acaparado amplios espacios en los medios de comunicación escritos y electrónicos, tras aparecer por primera vez en una encuesta sobre los presidenciables para el 2024 y colocarse en la tercera posición en las preferencias ciudadanas (27%), apenas tres puntos debajo de Claudia Sheinbaum (30%) y cuatro del canciller Marcelo Ebrard (31%), lo que a medio mundo sorprendió porque superó, incluso, a los gobernadores Samuel García, de Nuevo León, y con mucho a Enrique Alfaro, ambos del mismo partido que Colosio, Movimiento Ciudadano. Aquel discurso que su padre dirigió en Monterrey a los jóvenes del entonces Frente Juvenil Revolucionario (FJR), cuando Luis Donaldo era apenas un niño, tiene una enorme vigencia ahora que éste es un joven abogado que decidió participar en política apenas hace tres años, en 2018, cuando fue diputado local en Nuevo León y posteriormente se postuló a la alcaldía regiomontana que ganó en este 2021.
FUTURO. Luis Donaldo Colosio Riojas y su disyuntiva histórica. Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////11
ANÁLISIS LUIS DONALDO, ¿PREPARADO PARA SER CANDIDATO EN 2024? /// EL DATO
EL ANTECEDENTE PATRIARCAL
Luis Donaldo padre se inscribió como militante al PRI en 1979 y seis años después, en 1985 -el año en que nació su vástago-, la era diputado federal y tres años después, en 1988, año en que Salinas de Gortari ganó la presidencia de la República, fue electo senador. Ese mismo año se convirtió en presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Revolucionario Institucional, para en 1992 convertirse en integrante del gabinete como titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).
Indudablemente que el nombre y apellido representan un enorme peso y responsabilidad para quien hoy gobierna una de las principales ciudades del país y que a punto estuvo de ser postulado para ser candidato a la gubernatura, pero declinó participar en una contienda interna frente a quien finalmente fue candidato y hoy gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda. Colosio Riojas ha demostrado, pese a su corta edad, madurez para enfrentar públicamente una realidad que no esperaba: ser hijo de un candidato presidencial asesinado. Pero, al mismo tiempo, refleja su herencia materna: la templanza y serenidad de su madre, Diana Laura Riojas, ante situaciones difíciles que genera convertirse en un personaje público en cuyo alrededor gira toda una trágica historia con la que ha sabido vivir y con la que tendrá que forjar su futuro político. Para bien o para mal. El antecedente patriarcal
Si generó sorpresa la posibilidad de que de diputado local, como primera experiencia política, Colosio Riojas “brincara” a ser candidato a la gubernatura, mayor lo fue para propios y extraños cuando apareció en la encuesta del Grupo Reforma en la tercera posición de los presidenciables. Y esa sorpresa se convirtió en espacios de difusión en medios de comunicación de todo el país, particularmente en los diarios y programas de radio y televisión de cobertura nacional. Ser diputado federal y llegar a ser candidato presidencial en un lapso de apenas seis años, con un paso intermedio por una alcaldía, sin experiencia política previa, pareciera ser reflejo de la historia política de su padre con una diferencia de solo dos años. Pero Colosio Murrieta entró a la política activa tras haber laborado en la administración pública en diversas dependencias federales, y Colosio Riojas no. Luis Donaldo padre se inscribió como militante al PRI en 1979 y seis años después, en 1985 -el año en que nació su vástago-, la era diputado federal y tres años después, en 1988, año en que Salinas de Gortari ganó la presidencia de la República, fue electo senador. Ese mismo año se 12//// Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
ÍCONO. Luis Donaldo Colosio Murrieta.
convirtió en presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Revolucionario Institucional, para en 1992 convertirse en integrante del gabinete como titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Su paso por la presidencia del PRI le permitió acercarse y ganarse a la militancia, “amarrar” gubernaturas o tender enlaces con los gobernadores ya en funciones; en tanto que como titular de la Sedesol, con el programa “Solidaridad” como la “cereza del pastel”, se dio “baños de pueblo” dando y regalando a diestra y siniestra con los programas sociales del salinismo. Con este antecedente, llegó con toda la fuerza a la candidatura presidencial en noviembre de 1993. Lo sucedido después ya es parte de la historia “negra” de México, pero
SER JOVEN, ES ESTAR SITUADOS EN UN COMPLICADO ESPACIO. NO SÓLO ES DIFÍCIL SER JOVEN, SINO QUE ES DIFÍCIL DEFINIR QUÉ ES UN JOVEN. (…) LOS LLAMO A PENSAR EN LAS CONDICIONES Y EN LOS PROYECTOS DE VIDA DE LOS JÓVENES QUE CARECEN DE TODO, INCLUSO DE SU DERECHO A SER JÓVENES…
LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA
EX CANDIDATO PRESIDENCIAL valga el recorrido para ejemplificar cómo Colosio Murrieta logró realizar una sólida carrera política en sólo ocho años, bajo la batuta de Salinas de Gortari, para ser el abanderado del PRI a la presidencia de la República. La candidatura presidencial le llegó a Luis Donaldo Colosio en el momento adecuado, ni antes ni después. Pareciera que su preparación para ello fue milimétricamente medida, aunque con un final inesperado en un momento en el que el país enfrentaba momentos convulsos que, sin duda, cambiaron el rumbo de la historia. Pero su candidatura devolvió al PRI la confianza de la ciudadanía, que luego se vino abajo tras los sucesos sociales y económicos de finales de 1994 con un presidente priista ya electo, Ernesto Zedillo, más como reflejo del miedo de los mexicanos por lo que se enfrentaba en esos momentos que como ratificación o aprobación al gobierno saliente. De diputado federal a candidato presidencial, le bastaron ocho años. Una historia diferente
La historia que en corto tiempo se ha forjado Colosio Riojas es muy diferente a la de su padre, pues ingresa a la aventura política desde el terreno de la abogacía, como litigante, con un despacho propio de asociados, y su arribo a una diputación local parece que fue un buen comienzo cuya continuidad en la presidencia municipal de Monterrey podría tomarse como el camino indicado para entrar a las grandes ligas de la política. Sin embargo, pretender arrojarlo de una alcaldía a la
ALCALDE. Hoy cumple su labor al frente de Monterrey.
candidatura presidencial es una decisión muy arriesgada. Y es que detrás de Colosio Riojas no está un partido con la historia y estructura del Revolucionario Institucional que recababa ya más de 70 años en el poder y decidiendo el destino de millones de mexicanos, y mucho menos una presidencia de la República desde donde se movían todos los “hilos” en torno a esa sucesión presidencial y con un personaje al frente como Salinas de Gortari, sino un pequeño partido que registra apenas un 5% en las preferencias electorales a nivel nacional, que si bien tiene en su poder dos gubernaturas -Jalisco y Nuevo León- su presencia en el Congreso de la Unión es sólo de 34 legisladores -27 diputados y siete senadores-, ha perdido el registro en más de una decena de estados durante los últimos comicios y sus dirigencias o militancia destacada es aquella que proviene de otros partidos políticos. Como diputado local no se tiene registro de una actuación destacada por encima del resto de los integrantes de la Legislatura neolonesa de la que formó parte, en tanto que apenas está en el arranque de su trienio como presidente municipal de Monterrey, cargo que tendría que dejar inconcluso si Movimiento Ciudadano se atreviera a postularlo como su candidato presidencial, por lo que su experiencia política se reduciría a sólo casi cinco años o menos. ¿De veras está preparado Luis Donaldo Colosio Riojas para ser candidato a la presidencia de la República en 2024? ¿Aceptará ser postulado al igual que su padre como candidato a la presidencia de la República con el riesgo que significa ser aún un novato en la política? ¿Correrá Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////13
ANÁLISIS LUIS DONALDO, ¿PREPARADO PARA SER CANDIDATO EN 2024? ///
el riesgo de contender pese a no tener detrás el apoyo, la fuerza y la estructura de un partido político que le asegure el triunfo frente a quien sea el candidato o la candidata de Morena, el partido en el poder en el país, y que contaría con el impulso que de manera natural le daría el lópezobradorismo? Su aparición en la encuesta del Grupo Reforma y las reacciones positivas que eso le generó, además del análisis que se ha hecho de su figura como hijo del finado candidato presidencial priista, las ha tomado con serenidad, con calma, con prudencia, con madurez. No se ha dejado llevar, ahora, por el “canto de las sirenas” ni “echado las campanas al vuelo”; por el contrario. “Estoy muy agradecido por las consideraciones que han tenido quienes respondieron una encuesta hacia mi persona, pero es un momento demasiado prematuro para estar pensando en 2024 cuando tenemos dos meses en esta responsabilidad (alcaldía) y estoy 100 por ciento concentrado en la responsabilidad que se me ha conferido para estos siguientes tres años”, respondió el alcalde
14//// Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
GOBERNANTES. Adelanta al gobernador Enrique Alfaro.
regiomontano a la periodista Azucena Uresti del Grupo Fórmula, al ser cuestionado sobre la encuesta y sus repercusiones. La pregunta que queda en el aire es: ¿Soportará los
SER JOVEN HOY EN MÉXICO ES ENFRENTARSE A RETOS Y HACER EL TRAZO NO SÓLO DE UN PROYECTO INDIVIDUAL, SINO DE LAS RESPONSABILIDADES QUE HAN DE ADQUIRIRSE CON LA COMUNIDAD EN QUE SE VIVE…
LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA
EX CANDIDATO PRESIDENCIAL embates de elogios de aquellos que apuestan a hacerlo candidato presidencial con buenas o interesadas intenciones? ¿Logrará mantener los pies en la tierra cuando vea su imagen en los principales espacios de los medios de comunicación, empujándolo a aceptar que es el único que puede salvar al país de la 4T? Será cuestión de tiempo para saberlo… ¿Candidato de coalición?
Pero si bien se reconoce que el partido al que pertenece -pero en el que no milita- Colosio Murrieta está muy lejos de ser competitivo a nivel nacional, no obstante su postura de no aliarse con los llamados partidos “tradicionales” con los que ya lo hizo en 2018, hay quienes apuestan a que la fuerza de candidato competitivo se la puede dar una coalición de partidos, iniciando con los que forman parte del “Va por México”, pero cuya participación del PRI estaría en duda luego de que su dirigente Alejandro “Alito” Moreno se fue en contra del alcalde de Monterrey. Luego de la encuesta del Grupo Reforma, “Alito” Moreno cometió el error de írsele a la yugular diciendo que “el nombre de Luis Donaldo Colosio es priista. El joven Colosio puede ir a cualquier lugar de la República y se para y no lo conocen en ningún pueblo. Su papá hiso todo en el PRI; el PRI le dio todas las oportunidades, todas. No entiendo por qué (Colosio Riojas) no está en el PRI”. Colosio Riojas no tardó en responderle. Dijo que “Alito” Moreno “asume que eso (Colosio Murrieta) les pertenece, cuando realmente lo han ultrajado en muchas ocasiones (…). Por supuesto que mi padre fue priista, y lo que fue más su vocación como militante, incluso como
presidente del partido, fue reformar ese partido de raíz para realmente llevarlo al siguiente nivel, a una profunda vocación de servicio por México, y fue una reforma que le costó muchísimo esfuerzo y que al final del día quedó truncado porque no le permitieron que prosperara”. Tras lo anterior, ¿podríamos ver al PRI empujando la candidatura de Colosio Murriera junto con el PAN, el PRD y otros partidos ajenos a Morena o a la 4T para enfrentar a quien resulte el candidato de éstos? ¿Está en los planes del PAN tener en la lista a Luis Donaldo Colosio Murrieta como su prospecto para lanzarlo como su candidato, aún y cuando el partido Movimiento Ciudadano no quiera sumarse a la coalisión? Sobre la posibilidad de la alianza, Colosio le dijo a Radio Fórmula que son útiles las que tienen un propósito, “pero hacer una alianza para que no llegue alguien, pervierte un poquito el motivo”. Respecto a ser candidato de otros partidos, Luis Donaldo dejó una rendija que da motivo a sospechar que no está cerrado a ello ni ha desechado esa posibilidad. Señaló que eligió ser postulado por Movimiento Ciudadano porque “fue la plataforma que me ha dado la oportunidad de ser yo mismo”, pero aclaró que no está cerrado ni casado con nadie, porque su único propósito era el servicio. ¿Esto último debemos entenderlo, por tanto, que no descarta la posibilidad de ser candidato por una coalición de partidos o por otro partido que no necesariamente sea Movimiento Ciudadano? Otra respuesta para conocer más adelante. Cabe señalar, por último, que tras su aparición en la encuesta de prospectos presidenciales, Colosio Murrieta no ha confesado tajantemente si aspira o no a serlo en 2024, señal de que ya aprendió las “maromas” verbales de los políticos. Al respecto sólo ha dicho: “No es momento de hacer ese tipo de valoraciones, y a nivel personal me gustaría estar enfocado al cien por ciento en hacer un buen papel en mi ciudad”. ¿Veremos, pues, al joven Donaldo emulando parte de la historia política de su padre dentro de dos años y medio, ya en el 2024, o decidirá madurar más políticamente y apuntarse para el 2030? Es cierto, el apellido pesa y podría arrasar, pero no necesariamente, en estos tiempos, de manera positiva a la victoria. Y una derrota cuando se está aprendiendo a gatear, queriendo correr anticipadamente, podría ser doloroso y hasta fatal para un proyecto político que apenas está naciendo. • Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////15
16//// Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////17
OPINIÓN / POLÍTICA POR///
JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE
Prof. del Dpto. de Estudios Políticos y Gobierno del CUCSH de la UdeG
PARTIDOS Y UMBRALES DE VOTACIÓN: REGISTRO, FINANCIAMIENTO Y REPRESENTACIÓN La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el miércoles 8 de diciembre, resolvió la pérdida de registro de tres partidos que en 2021 no lograron el porcentaje necesario. Esta decisión permite discutir sobre los umbrales de votación exigidos a los partidos, no sólo para mantener registro sino también financiamiento público y acceder a representación congresional. 1. Registro. Desde la reforma de 2014, el porcentaje que los partidos nacionales requieren para mantener su registro es el 3% de la votación válida emitida en alguna de las elecciones (Presidente, Diputados y Senadores para partidos nacionales; y Gobernador, Diputados y Ayuntamientos para los partidos estatales. Art. 94 de la Ley General de Partidos). Este porcentaje relativamente bajo es apropiado porque responde a la premisa de facilitar la participación política de los ciudadanos y porque permite materializar las libertades de expresión y representación de preferencias e intereses, así como los derechos a la oposición política y la competencia electoral. 2. Financiamiento. El problema comienza cuando el mismo porcentaje se toma en consideración para que los partidos accedan al financiamiento público que la Constitución y las leyes generales establecen. Este esquema de incentivos está propiciando resultados negativos para la calidad de nuestra democracia al favorecer la existencia de algunos partidos que no cumplen con sus funciones y tareas esenciales y resultan más orientados a la obtención de recursos y beneficios (partidos cártel de Katz y Mair, 1995). 3. Acceso a la representación Congresional. 18//// Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
Este es el efecto más negativo de mantener el mismo porcentaje para los tres propósitos, porque está permitiendo que existan algunos partidos que no representan efectivamente a ciudadanos, convirtiendo la política en un juego de “chantaje”, ya sea para incidir en la conformación de coaliciones gubernamentales/congresionales con los pocos diputados a los que puedan acceder, o incidir en la competencia electoral con los apenas suficientes porcentajes que obtienen y ponen al servicio de candidatos respaldados por coaliciones (la idea es de Sartori, en su clásico libro de 1976, Partidos y Sistemas de Partidos). La pregunta es: ¿Es posible y positivo diferenciar los porcentajes de votación requeridos para mantener registro, acceder a financiamiento y a la representación congresional? Mi lectura es que sí ayudaría a generar incentivos para: a) un mejor desempeño de los partidos políticos, b) producir mayor utilidad social de los partidos para los ciudadanos, y c) mejorar la aportación de éstos a la calidad y perdurabilidad de la democracia. Mantener el 3% para que los partidos mantengan registro es apropiado para no dificultar la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos, dando acceso a financiamiento sólo a la bolsa ordinaria anual del 30% igualitario para cumplir la Constitución y que prevalezcan los recursos públicos. Elevar a 4% el requisito para acceder a financiamiento total y a 5% el acceso a representación proporcional en el Congreso implicaría para algunos partidos mejorar y reorientar su desempeño para representar efectivamente a las personas. •
Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////19
20 POLÉMICA
Carta de Enrique Alfaro
a los medios de
comunicación en 2017 LUEGO DE HABER CALIFICADO COMO “BASURA” A TRES PERIÓDICOS LOCALES, EL MANDATARIO ESTATAL, ENTONCES PRESIDENTE MUNICIPAL DE GUADALAJARA, HIZO PÚBLICO UN PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, SU RELACIÓN CON EL PODER Y EL PAPEL QUE JUEGAN LOS PERIODISTAS. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
E
n medio de una fuerte polémica con los medios de comunicación por haber interrumpido una entrevista que concedía el secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez anunció la semana pasada, a través de sus redes, que se iba de vacaciones decembrinas -regresa el 22 de este mes-. La interrupción de dicha entrevista, cuando se le preguntaba a Petersen Aranguren sobre el desabasto de medicamente en el Hospital General de Occidente (Zoquipan), provocó la protesta de reporteros y periodistas no sólo por impedir que el titular de Salud diera respuesta a los cuestionamientos sino porque señaló a la reportera Rocío López Fonseca, de Canal 44 de televisión, de pretender “reventar” eventos. Las redes sociales fueron inundadas por las protestas del gremio periodístico que salieron en defensa de su colega y reclamaron al titular del Ejecutivo su postura en contra de los medios y sus reporteros, además de que se publicaron varios desplegados de protesta firmados por más de un centenar de periodistas y otros por organizaciones de comunicadores, en tanto que la Comisión Estatal de Derechos Humanos anunció que tomaba nota de las reiteradas agresiones del Mandatario estatal a reporteros y medios y que pronto emitiría medidas cautelares 20//// Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
en su defensa. A su vez, la Comisión Nacional de Derechos Humanos habría designado a su quinto Visitador para que investigara los hechos a fin de analizar y determinar si debería de intervenir ante la indignación manifestada por los periodistas jaliscienses. En este marco, valga recordar que no es la primera vez que Alfaro Ramírez tiene estos desencuentros con periodistas y medios de comunicación, pero ahora la reacción del gremio fue inusitada e inédita, pues cerraron filas en torno a López Fonseca y a los demás reporteros y medios que han sido objeto de señalamientos del gobernador. En este marco, siendo presidente municipal de Guadalajara, Enrique Alfaro Ramírez, en un evento público en una de las colonias tapatías, calificó de “basura” a algunos periódicos locales como NTR Guadalajara, Mural y Crónica, por el hecho de criticar sus acciones de gobierno, y a los que recriminó que sólo criticaban y no hacían nada por la ciudad. Con este motivo, el entonces alcalde Alfaro Ramírez emitió una carta que hizo pública y que tituló: “México no necesita silencio”. Ante lo sucedido en días pasados y considerando que este desencuentro se mantiene vigente en tanto no haya un pronunciamiento del gobernador al respecto debido a su ausencia, valga recordar lo que Enrique Alfaro le decía a los medios de comunicación como presidente muni-
CONFLICTO. Difícil ha sido la relación Alfaro-medios.
EL DATO
LA GOTA QUE DERRAMÓ EL VASO
La interrupción de dicha entrevista, cuando se le preguntaba a Petersen Aranguren sobre el desabasto de medicamente en el Hospital General de Occidente (Zoquipan), provocó la protesta de reporteros y periodistas no sólo por impedir que el titular de Salud diera respuesta a los cuestionamientos sino porque señaló a la reportera Rocío López Fonseca, de Canal 44 de televisión, de pretender “reventar” eventos.
cipal, con los que le ha sido difícil mantener una buena relación. Esta es, textualmente, la carta publicada el siete de junio de 2017: “MÉXICO NO NECESITA SILENCIO”
“Hace unos días, califiqué a algunos medios de comunicación de Jalisco de una manera en la que no debí hacerlo y por eso les ofrezco una disculpa a ellos y a quienes se hayan sentido ofendidos. Entiendo que algunos aspectos de mi vida personal se acotan en el momento en el que represento a una institución pública, pero a fin de cuentas, antes de ser un político o un presidente municipal, soy un ser humano. Sin que sea justificación, estaba enojado. Estaba enojado porque despertar todos los días y leer mentiras y ofensas sobre ti, así como la descalificación sistemática de tu trabajo, a cualquiera le generaría una reacción de esa naturaleza. Pero yo tengo una res-
ponsabilidad pública y un liderazgo que me obliga a moderar mi lenguaje y atemperar mis ánimos. Lo entiendo y lo asumo como un compromiso de aquí en adelante. “El periodismo cumple con una parte fundamental de la libertad de expresión. Abre camino a una visión ciudadana, fomenta su interés y conocimiento en los asuntos públicos, es vehículo de la transparencia y la rendición de cuentas, es formador de opinión, facilita procesos de diálogo entre sociedad y gobiernos. Es un bien muy preciado para quienes creemos en las vías pacíficas de solución de conflictos, en los derechos humanos como ejes centrales del trabajo de gobierno, en la legitimidad de actuación en el día a día del desempeño público. “Más allá de mis declaraciones, quiero invitar a una reflexión necesaria en el país: requerimos medios capaces de ejercer sin obstáculos una función ética alejada de las mentiras y con una independencia real respecto de los Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////21
POLÉMICA CARTA DE ENRIQUE ALFARO A LOS MEDIOS EN 2017 ///
poderes fácticos. No todos los medios, desafortunadamente, ejercen esa independencia y, frente a ello, muchos prefieren quedarse callados para no incomodar. Es tarea de toda la sociedad, pero sobre todo también de los buenos periodistas y de los medios profesionales que sirven a la democracia, realizar el necesario debate para que tengamos medios que sean vehículo de la verdad. “México atraviesa por una profunda crisis política e institucional, en donde lo peor que puede pasar es que impere el silencio. Hoy más que nunca, se requiere ejercer la libertad de expresión y la libertad de crítica para enfrentar los abusos y atropellos del poder; para combatir la desinformación y la manipulación; para ejercer nuestra ciudadanía y defender lo que creemos. Sin la crítica libre y el disenso abierto no tendremos herramientas para mejorar y corregir el rumbo de nuestro país. “Como ciudadano, pero también como político, así he entendido a la libertad de expresión, y por ello las críticas y cuestionamientos que he recibido durante mi carrera por parte de medios de comunicación, de periodistas, e incluso de otros actores políticos, cuando provienen de un ejercicio libre, profesional y auténtico, las he asumido como recordatorios de que hay algo que mejorar. “Si todos sabemos que existen algunos medios de comunicación o colaboradores que se ponen al servicio de intereses particulares ¿por qué es una sorpresa que alguien lo diga? Hay quienes, desde algunos medios de comunicación, pero también desde algunas instituciones públicas, buscan manipular bajo pretexto de libertad de expresión; ante ello me parece que es inadmisible quedarse callado. No debemos cansarnos de ofrecer siempre desde el ámbito de gobierno elementos veraces para nutrir la labor periodística profesional y buscar espacios para decir lo que creemos y de hacerlo respetuosamente. “Es preciso decir que cuando los medios de comunicación se alejan de la verdad no le hacen ningún favor a un país que hoy está viendo asesinados a sus periodistas y activistas, a un país que hoy está sumido en una crisis institucional donde el crimen organizado y una parte de la clase política quieren poner de rodillas a quienes verdaderamente ejercen sus derechos, a quienes ejercen el periodismo libre, crítico y profesional. Quienes han renunciado a la labor de informar y utilizan los medios de comunicación para lucrar no le hacen ningún favor a los periodistas que se dedican a decir la verdad, a quienes se arriesgan a perder su trabajo o su vida por ejercer su libertad. 22//// Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
POLÉMICO. Alfaro con Pedro Escapa, autor de la obra “La Pluma”.
“A México le urge el análisis fino que desentrañe esta realidad, pues la libertad de expresión se debe ejercer de manera frontal y abierta, sometida al escrutinio público. El debate y disenso público deben ser cada vez más normales en la vida democrática de este país, en el que en muchos estados todavía es común que los gobernantes, en privado, ejerzan un control absoluto sobre quienes les resultan incómodos. “Estoy convencido que no podemos guardar silencio ni ante una clase política que miente ni quienes se ponen al servicio de ésta bajo pretexto de la libertad de expresión. Tan sólo en cuatro años el Gobierno Federal del PRI ha repartido más de 20 mil millones de pesos a medios de comunicación, casi 200 por ciento más de lo autorizado, sin contar a los gobiernos de las entidades federativas, y nos preguntamos ¿de qué le ha servido esto a la libertad de expresión y al fortalecimiento de nuestras instituciones? Quienes usan esos recursos para extorsionar deben ser señalados y cuestionados abiertamente; quienes, por el contrario, han asumido con responsabilidad y dignidad la importante labor democrática de comunicar e informar, de investigar y difundir, merecen el reconocimiento de todos y, sobre todo, merecen respeto a su trabajo.
Periodistas denuncian censura e intolerancia de Enrique Alfaro.
“Discrepar, criticar y argumentar públicamente constituyen el núcleo de la libertad de expresión. Por ello, hoy no puede haber temas, instituciones, medios, ni personas exentas de la crítica. Quien pretenda defender la libertad de expresión sin reconocer el derecho de cualquier perA MÉXICO LE URGE EL ANÁLISIS FINO QUE sona a disentir, incluso de los medios de comunicación, DESENTRAÑE ESTA REALIDAD, PUES LA reduciendo la libertad de expresión al monopolio de LIBERTAD DE EXPRESIÓN SE DEBE EJERCER está unos cuantos. DE MANERA FRONTAL Y ABIERTA, SOMETIDA “México necesita que se escuchen más voces, que AL ESCRUTINIO PÚBLICO. EL DEBATE Y DIejerzamos nuestra ciudadanía, que la sociedad civil más SENSO PÚBLICO DEBEN SER CADA VEZ MÁS despierta y activa no cese de cuestionar ni de disentir, que los medios de comunicación y periodistas ejerzan con liNORMALES EN LA VIDA DEMOCRÁTICA DE ESTE PAÍS, EN EL QUE EN MUCHOS ESTADOS bertad y dignidad su profesión. De nada nos va a servir el silencio ante quienes mienten y manipulan desde la coTODAVÍA ES COMÚN QUE LOS GOBERNANmodidad del poder. TES, EN PRIVADO, EJERZAN UN CONTROL “De cualquier manera, al gremio periodístico, reitero ABSOLUTO SOBRE QUIENES LES RESULTAN mi disculpa por la forma en que me expresé el pasado INCÓMODOS”. viernes y los invito a seguir debatiendo públicamente sobre México, la ciudad, sus problemas y su futuro”. Esta fue la carta que hizo pública Alfaro Ramírez EXTRACTO DE CARTA PUBLICADA EL cuando él era alcalde de Guadalajara y Enrique Peña SIETE DE JUNIO DE 2017 Nieto y Jorge Aristóteles Sandoval, ambos priistas, eran presidente de la República y gobernador del Estado, respectivamente. •
ENRIQUE ALFARO
Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////23
OPINIÓN / ECONOMÍA POR///
ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ @ponchogomezg
LA INFLACIÓN, TOCA LA PUERTA Lento, pero paulatinamente, el cáncer inflacionario amenaza a la economía mexicana. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 7.37% anual el pasado mes de noviembre, lo que avizora una pronunciada cuesta de enero que puede marcar expectativas más difíciles para el próximo año. Lejos han quedado las metas que en las últimas décadas el Banco de México había establecido de una inflación del 3% promedio anual. La inflación es una enfermedad económica con un enorme poder de destrucción. Los más indefensos son los grupos de ingresos precarios y fijos, ya que disminuye su poder adquisitivo, cierra las puertas a los que desean mejorar sus condiciones materiales de vida al encarecer los precios de los bienes y servicios, limita las posibilidades de crédito y agudiza la problemática de los deudores, se afecta el consumo y, por lo tanto, se reduce el ahorro y la inversión. La inflación puede llegar a erosionar la confianza en el peso y provocar presiones en el tipo de cambio y en las tasas de interés. El impacto que provoca en la estructura de costos de las empresas y en sus expectativas, retrasa y cancela proyectos de inversión productiva. En su nivel más extremo, la hiperinflación, ha destruido naciones como Alemania a fines de la Primera Guerra Mundial y Venezuela en la actualidad. Sin duda que la irrupción del fenómeno inflacionario se presenta en la actual coyuntura como parte de los efectos colaterales de la pandemia. En Estados Unidos se vive la tasa de inflación más alta de los últimos 40 años y en gran medida se explica por las colosales emisiones de dólares destinadas a los programas de reactivación económica en la era del COVID. La pandemia también dislocó cadenas de suministro, alterando y encareciendo la logística del comercio internacional, principalmente el transporte marítimo, y generó efectos inflacionarios por 24//// Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
la presencia de “cuellos de botella” por el lado de la oferta. En México las presiones inflacionarias se han alimentado también por el aumento en el precio de los energéticos y de los alimentos como frutas y verduras, lo que grava socialmente y con mayor intensidad a los grupos que destinan una mayor parte de sus ingresos a la adquisición de alimentos. Debemos reconocer que en México, otros factores que afectan el nivel inflacionario son carácter estructural. Nos debe de quedar claro que en México somos una peculiar economía de mercado, ya que tenemos vastos segmentos de mercado controlados por monopolios, duopolios y oligopolios, que al evitar o limitar la competencia cargan sobre los consumidores nacionales costos excesivos sobre sus bolsillos. Hoy más que nunca se necesita de la acción de organismos reguladores como la Comisión Federal de Competencia Económica para coadyuvar en la generación de política públicas que promuevan una real economía de mercado donde la competencia, la productividad y la diversidad de opciones para los consumidores se traduzca en un mejor funcionamiento del sistema de precios. Otro elemento que distorsiona el mercado mexicano son los llamados por los economistas institucionalista como los altos costos de transacción y que afectan el costo total de los bienes y servicios en el país. Me refiero a los costos por “hacer negocios en México” y que tienen que ver con los costos implícitos en la corrupción, la burocratización, la inseguridad, la lentitud judicial, la impunidad, las limitaciones al Estado de Derecho. Costos con los que bregan las empresas, los profesionistas y que al final se cargan también a los consumidores. La inflación requiere ser atacada con oportunidad y sin dilaciones. Una de sus características es generar “bolas de nieve” que llegan a ser devastadoras. •
Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////25
OPINIÓN POR///
CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ Consultor en Desarrollo Urbano y Vivienda / @carlosemgtz
VIVIENDA DIGNA ¿HASTA CUÁNDO? Tradicionalmente el problema de la vivienda se ha visto como un reto a solucionar en el país, la explosión demográfica causó sus mayores efectos en los años 70s y 80s aunado al rezago acumulado a través de los años en las ciudades y el olvido de políticas de vivienda en las pequeñas ciudades y zonas rurales. Una de sus principales obligaciones que la Constitución impone es el derecho a una vivienda digna y decorosa, este precepto no se ha cumplido y menos solucionado en los últimos 30 o 40 años. Por otro lado, el abandono del estado como rector de la política de vivienda, convirtiéndose en agente financiero solamente, transfirió su facultad a los particulares dejando a las fuerzas del mercado la construcción y ventas de estas, contribuyó a la desigualdad, obligó a desarrollar viviendas cada vez más caras, malas, lejos de todo y cercas de nada, sin servicios, sin equipamientos, contribuyendo en gran medida al desorden de las ciudades. La realidad es que cada vez se ha hecho una vivienda más inhumana, menos digna y de calidad; los criterios financieros han impuesto un costo y los promotores buscan, como es lógico, su rentabilidad en base a su inversión, así como los dividendos de ella. Pero si la vivienda comercial adolece de espacios dignos para desarrollar las funciones básicas, otro segmento de la población sin acceso al crédito se ha visto segregado en cuanto la obtención de lograr una acceso a vivienda digna, solucionando la necesidad de forma precaria a través de la autoconstrucción, soluciones con alto riesgo de seguridad en cuanto a los bienes y las personas, normalmente ubicadas en altas zonas de vulnerabilidad, del suelo, sin la segura propiedad de la tierra, sin servicios básicos indispensables pero, sobre todo, 26//// Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
sin diseños adecuados para su función e inseguras desde el punto de vista de seguridad estructural. El fracaso y olvido de la mayoría de los institutos de vivienda del país en cuanto a políticas públicas y programas que atienda a este segmento de la población es evidente, tristemente se han convertido en desarrolladores de vivienda tradicional o facilitadores de tramites a los desarrolladores de vivienda y no en instituciones que garanticen el acceso a la vivienda de toda la población con la seguridad y calidad que se requiere, y menos a estos segmentos de población que difícilmente accederán a un crédito tradicional. Hoy las instituciones públicas deben de tener como objetivo principal el dignificar la vivienda, establecer las políticas públicas con el objetivo claro de abatir su rezago tanto de la vivienda urbana como rural, no solo contemplarla desde el punto de vista urbano de sus servicios y accesibilidad sino con una visión mucho más amplia, que pasa por solucionar y regenerar las áreas urbanas en riesgo aplicando políticas públicas y programas específicos para combatir los riesgos, pero sobre todo desarrollar una vivienda verdaderamente digna, decorosa con calidad en cuanto sus espacios, diseño, construcción, y seguridad como premisas básicas para todos los niveles socioeconómicos de la población. •
EL CARTÓN DE ORONA
Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////27
28 REPORTAJE
PRD y su giro a la socialdemocracia
FEMINISMO, ECOLOGÍA, SEGURIDAD HUMANA Y MIGRACIÓN ENTRE LOS NUEVOS TEMAS QUE SE ESTABLECEN EN SUS NUEVOS ESTATUTOS. EN JALISCO, EL PANORAMA PARA ESTE PARTIDO SIGUE SIENDO MUY COMPLICADO, “TENEMOS UN FUTURO MUY OSCURO” DESTACA NATALIA JUÁREZ DIRIGENTE ESTATAL. POR/// MARIO DÍAZ
L
uego de las elecciones del año pasado y el pobre resultado obtenido, el Partido de la Revolución Democrática inició con un proceso de análisis para entender por qué el electorado no los consideró como opción atractiva o interesante de gobierno, y entre lo que encontraron fue que su discurso y oferta política se había quedado anquilosada en los tiempos de su fundación y que los intereses de las nuevas generaciones iban encaminadas a temas para los que ellos no tenían una plataforma. Fue hasta principios de diciembre cuando por fin se dieron a conocer los resultados y las acciones que se tomaron para enfrentar los nuevos tiempos que corren. El PRD es ya, a decir de la dirigencia nacional y sus representaciones estatales, un partido de izquierda socialdemocracia, con nueva declaración de principios que normará la vida interna de su militancia y órganos de partido, como la dignidad, libertad, democracia, feminismo, ecologismo, estado social democrático y de derecho, justicia y seguridad humana. Sobre su nuevo programa de acción, pretende alejarse lo más posible del neoliberalismo y reducir la desigualdad social con nueve puntos básicos: economía con prosperidad y bienestar para todas y todos; las mujeres como personas de derechos plenos; libre desarrollo de la personalidad; agenda verde, estado democrático de bienestar, República democrática, México con Justicia, compromisos para la construcción de un México en paz; Soberanía de la República y política
28//// Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
exterior en un mundo globalizado. Erika Natalia Juárez Miranda, dirigente estatal del PRD en Jalisco, recuerda parte de las estrategias erróneas que tomó su partido y que los llevaron a la peor crisis al interior desde su fundación en 1989. Es tajante: “Nos dimos cuenta de que evidentemente ya no estábamos dando respuesta a lo que la gente había tenido o sentido que el PRD le daba estas respuestas. Como recordarán en el 2006, que fue el mejor resultado electoral que tuvimos, también hay que entender que Andrés Manuel López Obrador era el candidato a la presidencia de la República, que íbamos en coalición PRD, PMT, PMS, PSUM, todos los partidos de izquierda nos unimos y el resultado fue maravilloso”. Refirió también que en el 2012 ya había fricciones internas y que finalmente en el 2018 AMLO armó su propio partido (MORENA) y abandona las filas del PRD. “Y jugamos con la sordera total de no escuchar las voces de los que nos decían cómo van a ir juntos el PAN y el PRD; aun así, lo hicimos y los resultados ahí están, en el 2021 hicimos más o menos lo mismo. Fuimos a una coalición otra vez PAN, PRI y PRD, “Va por México”, les fue bien a unos partidos y a nosotros no. El resultado fue devastador. -¿Quién tuvo la responsabilidad de esta debacle, quiénes son los culpables? -No voy a personalizar porque los problemas de instituciones no son personalizados y tenemos que atender como institución, entre todos, y atendiendo que somos una institución política. A partir de eso se hace un diagnóstico y de alguna manera de un consenso nacional se
RENOVACIÓN. El PRD cambió de ruta política.
EL DATO
NUEVA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
El PRD es ya, a decir de la dirigencia nacional y sus representaciones estatales, un partido de izquierda socialdemocracia, con nueva declaración de principios que normará la vida interna de su militancia y órganos de partido, como la dignidad, libertad, democracia, feminismo, ecologismo, estado social democrático y de derecho, justicia y seguridad humana.
habla de que hay términos, conceptos y visiones que esta izquierda revolucionaria ya no tiene mucho eco en las generaciones actuales sobre todo por los problemas actuales. “Se tiene que entender que la izquierda revolucionaria obedecía a un contexto que en ese momento era importante tener, recordemos que la revolución dio instituciones de salud, educación, seguridad social, obedecía a un contexto que era necesario tener. Tenemos que entender también que nuestro inicio fue a partir de un fraude y fue a partir de la unión de todas las izquierdas de este México, somos nosotros herederos del Partido Comunista de México y en ese momento de ese contexto eso era lo que se necesitaba política y socialmente”. Partido feminista Juárez Miranda también reconoce que los partidos no pueden ser estáticos porque la sociedad no lo es, refiere que, por el contrario, la sociedad es dinámica, cambiante, por lo mismo un partido político tampoco puede permanecer estático; en ese sentido, y con esta perspectiva y premisa, se reunieron para llegar al acuerdo de que tienen que presentar una nueva oferta al electorado con una
izquierda socialdemócrata. “Tenemos que abrazar otras causas que tiene la socialdemocracia, como el feminismo, el ecologismo, la seguridad universal, educación pública, se habla ya de ciudadanos del mundo, y nosotros estábamos encuadrados en una declaración de principios que era un corsé, una camisa de fuerza que no nos permitía abrirnos a estos temas”. “Ahora quedó plasmado en las nuevas declaraciones de principios. El primer punto señala que el PRD será un partido de izquierda social demócrata, la palabra izquierda sigue estando en nuestros principios básicos que son los que rigen absolutamente nuestra vida y nuestros estatutos, pero hay una cosa que pongo por encima de todo, de la socialdemocracia, de la izquierda por encima de todo, somos un partido feminista. El PRD se declara abiertamente como un partido, primero feminista, esto es una declaración que ningún partido lo ha hecho por más izquierda que se quieran ver, menos MORENA que de izquierda no tienen nada”. Un tema que integran a su declaración de principios es el respeto a los migrantes, al considerar que parte de la nueva realidad en el mundo son las grandes oleadas y los Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////29
REPORTAJE PRD Y SU GIRO A LA SOCIALDEMOCRA ///
YA ENTENDIMOS EL MENSAJE YA NO ÉRAMOS UNA OPCIÓN ATRACTIVA ELECTORAL Y POR ESO NOS ESTAMOS RENOVANDO, TENEMOS QUE HACER UNA GRAN CAMPAÑA NO EN EL 2024, ESTE ES NUESTRO PROBLEMA HACEMOS CAMPAÑAS CADA TRES AÑOS Y NO TRABAJAMOS EL DÍA A DÍA”.
ERIKA NATALIA JUÁREZ MIRANDA
DIRIGENTE DEL PRD EN JALISCO.
DIRIGENTE. Natalia Juárez, al frente del partido en Jalisco.
grandes movimientos de inmigrantes y prevén que esta situación solo empeorará con los años. “Estamos llenos de gente migrante buscándose la vida, cómo sobrevivir, tanto migrantes extranjeros como nacionales, y ahora hasta desplazados de municipios de Jalisco. Uno de los grandes reproches que se le tiene que hacer a este gobierno es el trato inhumano que ha dado a los migrantes hombres, mujeres y niños, y lo vemos en las noticias las imágenes, los testimonios que dan, cómo los haces caminar kilómetros diarios buscándose una mejor calidad de vida, cómo son violentados, cómo los detienen, cómo los metes en jaulas, como los separas de sus familias y este gobierno se dice de izquierda”. -Comentas que te han dicho que es un PRD deslactosado… -Lo que cambió este concepto que hizo ruido, que causó morbo, que es el tema que somos de izquierda socialdemócrata; efectivamente me han dicho que se está deslactosado el PRD, edulcorando, pues no, se están añadiendo temas que no teníamos, modernizando conceptualmente y en la actividad. “Hubo connatos para cambiar de colores, de nombre, creo que esta discusión se tiene que seguir dando. Al partido no lo hacen unas siglas sino los principios, es lo que a mí me mueve y por lo que estoy enamorada de mi partido. Pero también tenemos que ser conscientes de que los partidos tenemos una vocación que es gobernar, no tiene 30//// Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
caso ser un partido que nadie nos vote, de qué nos sirve ser el PRD y desgarrarnos las vestiduras para seguir cuidando el nombre, los colores si a la gente ya no le resulta interesante, atractivo”. Puntualiza que no es tener un solo tres por ciento para sobrevivir, que su partido no está para eso porque todos estos principios que están en el papel si no lo llevan a la práctica no servirá de nada. “Si decirte partido feminista no tiene una implicación concreta en la realidad y que modifique mi realidad como mujer, en un mundo de hombres, violento que agrede, si no cambia mi realidad no sirve de nada. Si no cambia la realidad de las jóvenes, de las niñas de Guerrero, no sirve de nada tener un pinche documento bien bonito. Tenemos que llegarle a la gente y que sepa que somos una opción y que si llegamos al poder estos principios van a regir”. PRD Jalisco Sobre la presencia del PRD en Jalisco, lamenta que el futuro inmediato no se ve nada alentador de continuar con el centralismo en la toma de decisiones y no considerar la importancia electoral que tiene el estado para el próximo proceso electoral. “En una reunión que tuve con el presidente del Comité Ejecutivo Nacional, Jesús Zambrano, que es quien coordina esta parte del país, le decía que no podíamos
TODO LO QUE TIENE QUE VER CON LA PRIVATIZACIÓN, LA LIBERACIÓN DE LA ECONOMÍA, LA REDUCCIÓN DEL ESTADO EN SUS CAPACIDADES REDISTRIBUTIVAS, LA ADOPCIÓN DE UNA POLÍTICA ECONÓMICA MONETARISTA CON TODO EL APOYO DEL SISTEMA INTERNACIONAL, TAN INJUSTO QUE NOS GOBIERNA A NIVEL MUNDIAL”.
JAIME PRECIADO CORONADO
PROFESOR INVESTIGADOR DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS IBÉRICOS Y LATINOAMERICANOS, DE LA UDEG DESLINDE. Jaime Preciado ve a un PRD alejado de Morena.
esperar un resultado diferente si vamos hacer lo mismo, necesitamos no solamente la pasión y el querer a nuestro partido, no es solo hacer política desde el corazón, hacen falta recursos, la política cuesta, la democracia cuesta y necesitamos salir a las regiones. “Siendo honestos, Guadalajara y la zona metropolitana no nos ven, no nos quieren ver, pero tenemos regiones sobre todo en el sur de Jalisco que tenemos fuerza, en esta ocasión se nos escapan. No solo con mística se hace política, necesitamos ese compromiso del centro para que se comprometa con nosotros, Jalisco es el tercer lugar en el padrón electoral solo por debajo de la ciudad de México y el Estado de México, tendría que ser estratégico para el PRD nacional y romper estas ideas de que Jalisco es un estado conservador, no lo es, hay personajes conservadores muy fuertes que es diferente. Vamos a la Plaza de la Reforma, los grandes reformistas liberales son jaliscienses. “La bronca de este país es que es muy hipercentralista, todo pasa en la ciudad de México. Políticamente es lo mismo, no es sano para un país que todo esté centralizado”. Sólo con el corazón Para el PRD Jalisco las condiciones se complican respecto a lo que ocurre a nivel nacional, toda vez que no cuentan con prerrogativas y se ven obligados a trabajar
de manera muy limitada. “Casi casi tenemos una oficina abierta y página de internet porque estamos obligados por Transparencia, pero estamos bastante limitados, no se diga en medios de aire para dar a conocer nuestros nuevos documentos básicos, pero trataremos de llevar este mensaje a todo Jalisco. “Aquí se complica más porque hay partidos (estatales) nuevos que jalaron la agenda que traíamos, que antes nos identificaban con temas de libertades y que ahora también ellos lo toman, esto también hace más complejo nuestra situación. A nivel nacional no hay un partido que represente lo que nosotros queremos representar, MORENA no lo es, no ha propuesto el tema de la despenalización del aborto, no ha puesto el tema de los migrantes, al presidente una vez le preguntaron de este tema y solo dijo a mí no me toquen ese vals, él es conservador, es sumamente religioso y esto lo lleva a la escena pública; no importa que sea religioso pero el gobierno tiene que ser absolutamente laico. Localmente tenemos esta competencia con estos dos partidos (Hagamos y Futuro). Los trabajos de renovación del PRD seguirán dándose y se prevé que para su XIX Congreso Nacional, en agosto del 2022, se den a conocer nuevas dinámicas internas que lo lleven a ser una oferta electoral atractiva para los ciudadanos.
Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////31
REPORTAJE PRD Y SU GIRO A LA SOCIALDEMOCRA ///
EL PRD PRETENDE SEPARARSE DE MORENA, DESTACA INVESTIGADOR Para el doctor Jaime Preciado Coronado, profesor investigador del departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos, de la UdeG, el anuncio de que el Partido de la Revolución Democrática da un giro hacia la socialdemocracia obedece a la urgente necesidad de separarse de lo que representa MORENA en el electorado. Sostiene que este abanderamiento socialdemócrata “se entiende más por separarse de lo que MORENA pudiera representar en términos de un proyecto nacional popular, y de tratar de inscribirse en una corriente internacional en la que ya participaba el PRI y que, sin embargo, no está tan afín a lo que se llama progresismo en el mundo; digamos que el PRD, con estos cambios, estará cerca de Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortez en Estados Unidos; de Evo Morales, Rafael Correa, los gobernantes mal llamados populistas de América latina pero que representan esta corriente progresista”. -¿Qué se puede entender como socialdemócrata? -Es importante irnos a los orígenes de la social democracia, en la que podríamos distinguir varias coyunturas o momentos, épocas por lo que ha pasado este enfoque político y su transformación en partido, este término surge al calor de la cuestión socialista a mediados del siglo XIX y está representada por el dilema entre reforma y revolución por el papel redistribuidor del estado y por la gradualidad en la que los cambios se pueden hacer. “Frente al problema de la revolución, sin dejar de lado que hubo una inferencia de la discusión marxista de lo que era el socialismo y comunismo, hubo una corriente que cuando se funda la primera internacional, que implica el reconocimiento del papel de la clase obrera para llevar adelante las transformaciones de un capitalismo cada vez más agresivo, discriminador, excluyente, pensaban que había que hacer ciertas transformaciones, entonces en un primer momento de esta primera internacional surge la idea de que primero es el socialismo antes del comunismo y que este socialismo tiene que operarse con base en una síntesis frente a la democracia liberal que implica elecciones, partidos políticos y cambios que estuvieran basados sobre el papel de las fuerzas parlamentarias, una legislación y todo esto”. Explica el catedrático Preciado Coronado que esto dio pie a que toda la segunda parte del siglo XIX se fueron configurando aspectos claves de las luchas obreras que hacen por ejemplo que en 1879 surge en España el Partido Socialista Obrero Español, que a su juicio tuvo
32//// Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
un papel muy importante en la transición democrática de ese país. “Para esa época ya se van decantando algunos partidos sobre todo en Alemania y los países nórdicos, en donde llevan adelante proyectos de inspiración socialista que le dan mucha fuerza al estado y su capacidad redistributivo; sin embargo, cuando triunfa la revolución soviética surge como producto de las internacionales la idea del comunismo en primer término y no necesariamente pasar primero por la vía socialista antes de llegar al comunismo”. El profesor investigador del departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la UdeG, aclara que en este punto la revolución socialista se plantea más por el lado de la transición electoral, la vinculación con la democracia y se irán inclinando hacia una forma de un capitalismo con rostro social, a diferencia de su origen en el siglo XIX, la socialdemocracia fue decantándose por esta visión de reformar el capitalismo para que sea más justo, equitativo, incluyente. Agrega que una vez que se finaliza la guerra fría, la socialdemocracia fue cayendo en una legitimación del neoliberalismo, debido a que a través de los partidos socialdemócratas se han hecho reformas que inclusive han sido más agresivas que las reformas que la derecha había pensado en épocas de Margaret Thatcher, primera ministra del Reino Unido de 1979 a 1990. “Todo lo que tiene que ver con la privatización, la liberación de la economía, la reducción del estado en sus capacidades redistributivas, la adopción de una política económica monetarista con todo el apoyo del sistema internacional, tan injusto que nos gobierna a nivel mundial. “Por esto la socialdemocracia está un tanto desprestigiada, porque particularmente en Europa se ha quedado a la saga de los procesos de transformación y los orígenes democráticos que tenía con respecto de la interculturalidad que ofrece la inmigración, con respecto a los derechos de los trabajadores que habían sido los principales interlocutores de estos partidos socialdemócratas han venido a ser contrarios a lo que aspiraban los obreros”. De tal forma que considera que esto que pretende hacer el PRD viene a sumar más en el sentido de un partido que como lo hizo con el Pacto por México, con el PRI y Acción Nacional ahora eso le da carta de legitimidad a una política de colaboración con el proyecto neoliberal. •
OPINIÓN / POLÍTICA POR///
JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.
Mtro. en Gestión Social y Políticas Públicas @juancarleis2020
EL INE Y LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL La oportunidad que ofrece utilizar la controversia constitucional en México ha sido de gran ayuda para resolver los excesos, equivocación y desprecio por el respeto a las leyes y por salvaguardar el estado de Derecho. Tal es el caso del INE que espera que la Suprema Corte resuelva un problema causado por la Cámara de Diputados al aprobar un presupuesto insuficiente hacia 2022, y de cara a la posible realización de la consulta de revocación de mandato. Este proceso con las características y amplitud que se estipulan en la propia Ley Federal en la materia, que, entre otras cosas, exige instalar el mismo número de casillas de un proceso electoral federal; es decir, alrededor de 160 mil casillas, que es la base del cálculo que se hizo para solicitar la partida precautoria que la Cámara se negó a aprobar. Con el presupuesto asignado hace que sea materialmente imposible la realización de una consulta de revocación de mandato. En tanto, tras los pronunciamientos que dicen que el INE cuenta con los recursos suficientes y que se usen los sueldos de los consejeros y sus fideicomisos, el órgano electoral ha explicado que eso no es posible, ya que los sueldos están protegidos por el Poder Judicial, y los recursos de los fideicomisos tienen un fin específico ordenado conforme a la ley en la materia, no se pueden destinar a otros fines. El INE aclaró que la controversia constitucional que presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por el recorte al presupuesto solicitado por el organismo para 2022, precisa que el órgano tiene una serie de obligaciones constitucionales las cuales generan costos, y una consulta de revocación de mandato de forma que garantice la integridad a la que la ley obliga. Por lo que se pide que se declare que hay una
inconstitucionalidad en el presupuesto tal como fue aprobado, y se ordene a la Cámara de Diputados una reasignación que permita hacer adecuadamente el ejercicio de revocación de mandato. Una y otra se ha explicado que en caso de que se asigne un monto y no se llegue a realizar la consulta, el dinero regresa a la Secretaría de Hacienda. Como señala el consejero electoral Jaime Rivera, presidente de la Comisión de Presupuesto del Instituto, “debido a que en la sentencia emitida por el Tribunal Electoral determinó el uso del papel como otro formato para recolectar firmas, se le concedió al INE ampliar plazos para que pueda hacer las verificaciones correspondientes, y será el día 25 de diciembre la fecha límite para que se manifieste la voluntad ciudadana que quiera que se realice la consulta”. A la vez que recordó que “el INE ha estimado un costo necesario de tres mil 830 millones de pesos, por ello los recursos otorgados por la Cámara de Diputados son claramente insuficientes, por lo que se crea una situación jurídica de incumplimientos; por un lado, se crea la ley de revocación de mandato y, por otro, decidió no dotar de los recursos para llevarla a cabo”. Las controversias constitucionales históricas que se han presentado en México han sido ordinariamente efectivas y generalmente se provoca en muchas de las ocasiones revisar las leyes y legislar en su oportunidad para garantizar la legalidad en torno a instancias promoventes constituidas en nuestro país. Veremos que venga. •
Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////33
34 EDUCACIÓN
Inauguran Centro de
Tecnología en Iluminación
EL CENTRO NACE EN 2017 AL GANAR LA CONVOCATORIA DEL FIDEICOMISO SENER – CONACYT. PARTICIPARON COMO SOCIOS ESTRATÉGICOS DE LA UAG LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA EN DAVIS, CONSTRULITA LIGHTING INTERNATIONAL, OSRAM SEMICONDUCTORES Y EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS GUADALAJARA. POR/// ALFREDO ARNOLD
L
a Universidad Autónoma de Guadalajara inauguró el Centro de Tecnología en Iluminación (CTI), único en América Latina, que ofrece servicios de vanguardia a diversas cadenas de valor como pruebas fotométricas, buenas prácticas en iluminación y eficiencia energética. Cuenta con un portafolio de oferta educativa orientado a la formación de especialistas que incidan en la selección, pruebas, operación, administración y mantenimiento de equipos y sistemas de control de la oferta y demanda eléctrica de los sistemas de Iluminación. El Centro nace en 2017 al ganar la convocatoria del Fideicomiso SENER – Conacyt. Participaron como socios estratégicos de la UAG la Universidad de California en Davis, Construlita Lighting International, OSRAM Semiconductores y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Guadalajara. El rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, aseguró que, desde su fundación, esta institución ha jugado un rol protagónico en el diseño de nuevos paradigmas que buscan contribuir al bienestar de la sociedad, entre estos el de la innovación. “Ésta ha sido y seguirá siendo una universidad innovadora, no sólo en su modelo educativo sino en la forma en la que se relaciona con los sectores productivos, con los creadores de políticas públicas, las instituciones académicas afines y la comunidad en general”, dijo. El rector señaló que el CTI es un espacio donde la ciencia, tecnología e innovación se unen para crear un
34//// Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
Ernesto Sánchez Proal, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico.
ecosistema en el que la industria, la academia y las instancias gubernamentales trabajan de manera conjunta para proponer soluciones orientadas a la eficiencia energética. “Es un centro que coloca a nuestra Universidad a la vanguardia en innovación aplicada, dado que trabajará con organizaciones afines en Estados Unidos, Europa y América Latina para generar productos y servicios de alto impacto”.
El Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, Vicerrector Administrativo de la UAG, destacó que en el CTI colaboran instituciones que trabajan en favor de la eficiencia energética, la ciencia de la luz y la profesionalización del sector.
ES UN CENTRO QUE COLOCA A NUESTRA UNIVERSIDAD A LA VANGUARDIA EN INNOVACIÓN APLICADA, DADO QUE TRABAJARÁ CON ORGANIZACIONES AFINES EN ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y AMÉRICA LATINA PARA GENERAR PRODUCTOS Y SERVICIOS DE ALTO IMPACTO”.
MTRA. MANTONIO LEAÑO REYES
RECTOR DE LA UAG
Dr. Mauricio Alcocer Ruthling, Director del Centro de Sustentabilidad y Energía Renovable de la UAG.
Por su parte, el Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, Vicerrector Administrativo de la UAG, destacó que en el CTI colaboran instituciones que trabajan en favor de la eficiencia energética, la ciencia de la luz y la profesionalización del sector. El director del Centro de Sustentabilidad y Energía Renovable de la UAG, Dr. Mauricio Alcocer Ruthling reconoció el papel que tienen los organismos e instituciones aliadas en este nuevo centro de investigación. Por ejemplo, la UC Davis apoyó el proyecto a través del Dr. Michael Siminovitch, con la experiencia en la ciencia de la iluminación; el Tecnológico de Monterrey colabora en temas de Internet de la Luz y el desarrollo de proyectos, Construlita ha donado equipo para los laboratorios y OSRAM en la impartición de cursos y también ha donado equipo.
El Arq. Hugo Melgar, director del CTI, destacó que en este centro de investigación pueden converger todos los actores en la industria de la iluminación. “En el CTI se puede discutir abiertamente para encontrar soluciones que involucren fabricantes, especificadores, ingenierías de diferentes ramas y de diferentes países; juntar experiencias, se comparte conocimiento a la comunidad de iluminación con resultados concretos y confiables”, dijo. El CIT cuenta con once laboratorios, cada uno de estos con una tarea específica dedicada a la aplicación, práctica y desarrollo de la tecnología y sostenibilidad, que ayudan a la medición, certificación de normas y otras utilidades que podrían traer beneficios para la sociedad, gobierno y empresas. • Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////35
36 HISTORIA
La presencia Guadalupana
en cinco siglos de historia LOS MISIONEROS SE ENFRENTARON A UNA CULTURA Y LENGUA EXTRAÑAS PARA ELLOS, A LA OPOSICIÓN INDÍGENA DE RENUNCIAR A SUS CREENCIAS RELIGIOSAS, A LA POLIGAMIA Y EL CANIBALISMO, A TODO TIPO DE PROBLEMAS, DIERON EJEMPLO DE VIDA ASCÉTICA Y FINALMENTE SE GANARON LA ADMIRACIÓN Y EL CARIÑO DE LOS INDIOS. LOS FRAILES VENÍAN CON UNA SOLA MISIÓN ORDENADA POR EL PAPA LEÓN X: EVANGELIZAR. POR/// ALFREDO ARNOLD
E
l primer contacto de Hernán Cortés con México se produjo en febrero de 1519 en Cozumel, donde por cierto se celebró la primera misa en lo que hoy es México. Venía de Cuba sin consentimiento de su jefe Diego Velázquez de Cuéllar con 400 soldados y dos sacerdotes. Ya instalado en México y consumada su victoria sobre los aztecas en 1521, él mismo le solicitó al rey Carlos I (Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico) que le enviara frailes evangelizadores. Primero llegaron doce franciscanos en 1524 y luego 40 religiosos que incluían a dominicos y agustinos. Los misioneros se enfrentaron a una cultura y lengua extrañas para ellos, a la oposición indígena de renunciar a sus creencias religiosas, a la poligamia y el canibalismo, a todo tipo de problemas, dieron ejemplo de vida ascética y finalmente se ganaron la admiración y el cariño de los indios. Los frailes venían con una sola misión ordenada por el papa León X: evangelizar. El primer obispo de México, fray Juan de Zumárraga, llegó en 1528, y el primer virrey de la Nueva España, don Antonio de Mendoza lo hizo en 1535. En tan sólo 15 años, ocurrieron hechos trascendentales en las tierras del Anáhuac: la caída de Tenochtitlán, la llegada de los frailes, el primer obispado de México y el 36//// Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
inicio de la colonia llamada Nueva España. También se fundó en 1536 la primera institución de educación superior de América que fue el colegio de la Santa Cruz de Santiago Tlatelolco, donde estudiaba Juan Diego. En el centro de esta precipitada serie de acontecimientos, en diciembre de 1531 ocurrió el milagro guadalupano, las apariciones de la Virgen de Guadalupe en el cerro del Tepeyac, un evento que cambió el curso de la historia. La autenticidad de las apariciones está relatada en diferentes códices de la época y posteriores, y el primer milagro documentado fue la salvación de un indígena atravesado por una flecha, aunque antes había ocurrido la curación de Juan Bernardino, tío de Juan Diego, y por supuesto el milagro de las flores y la impresión de la Virgen en la tilma del indio mensajero. En aquella época había numerosas enfermedades, como por ejemplo la peste, el sarampión, la viruela, la tifoidea y no se sabía ni siquiera la existencia de los virus y bacterias que las provocaban. Tampoco existían hábitos de higiene, por lo que la única esperanza era encomendarse a la Guadalupana. Dos prolongadas epidemias diezmaron la población indígena, la de cocoliztli y la de matlazáhuatl. A pesar de la afectación no sólo para la capital y localidades vecinas, la zona de la Villa de Guadalupe se vio libre de la enfermedad, y finalmente se le dio el crédito a la Virgen por la
Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////37
HISTORIA LA PRESENCIA GUADALUPANA EN CINCO SIGLOS DE HISTORIA ///
El milagro de las flores y la impresión de la Virgen en la tilma del indio mensajero.
desaparición del flagelo. En su obra El Escudo de Armas de México, Cayetano Cabrera Quintero (1740) relata “una historia de la terrible epidemia llamada matlazáhual que se padeció en esta capital y en todo el reino en los años de 1736 y 1737, y de las providencias y recursos espirituales y temporales que se tomaron para extinguirla, entre los cuales fue uno el jurar por patrona universal a la Santísima Virgen en su famosa imagen de Guadalupe”, afirma José Mariano Beristáin de Souza, considerado como uno de los más importantes cronistas de la cultura mexicana en la época colonial. Cabrera Quintero utilizó los archivos parroquiales para referir las causas que mermaron a la población, la desaparición de varios barrios de la ciudad y los registros de mortandad en algunas parroquias, así como los cementerios y fosas comunes creadas para la epidemia. En su relato cobra especial importancia la Virgen de Guadalupe, quien liberó al reino novohispano de la peste. Desde 1570 la imagen guadalupana había sido “escudo” de las fuerzas navales españolas que comandaba Juan de Austria en la Batalla de Lepanto, en la que perdió un brazo el célebre Miguel de Cervantes. 38//// Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
Durante la guerra de Independencia de México la Virgen de Guadalupe fue el emblema insurgente desde Hidalgo y Morelos hasta Iturbide. Y la condecoración de la Orden de Guadalupe estuvo vigente en tres distintos periodos de la historia nacional: el Primer Imperio, México republicano y en el Imperio de Maximiliano hasta 1867. El 14 de noviembre de 1921 un atentado ocurrió en el interior de la antigua basílica. Un hombre llegó a depositar flores al pie de la imagen y en realidad llevaba una bomba que explotó momentos después. Un crucifijo de metal quedó doblado por el estallido, pero al cuadro de la Virgen no le pasó nada. Era el principio de la persecución religiosa. Hoy en día, la Virgen de Guadalupe sigue presente en la historia de México. Los hechos aquí narrados son apenas una brevísima parte de los testimonios que millones de mexicanos han dejado en los exvotos y ofrendas que se pueden ver en la basílica. Dentro de veinte años se cumplirán 500 del milagro guadalupano; milagro que sigue tan actual como en 153. •
OPINIÓN / CULTURA POR///
CARLOS LARA G.
Dr. en Derecho de la Cultura y Analista de la Comunicación @Reprocultura
¡A LO ATLAS! A Estela y Filiberto González, hasta el cielo… Cuando este artículo sea publicado, el Atlas habrá sido campeón de Liga o habrá sumado otro subcampeonato. Permítaseme recurrir a una metáfora futbolera para explicar un fenómeno cultural muy tapatío. Si Atlas es campeón, habrá terminado una larga sequía de títulos en medio de la explosión de un gusto colectivo, en una ciudad que no se entiende en su totalidad sin la historia de este gran club. Ninguna afición tan entregada (añejada), labrada con paciencia de chino preso, como la del Atlas de Guadalajara. Capaz de generar un apasionado grito de furia de repercusión mundial y consecuencias lamentables, como de regular su pasión y volver a la cancha. Sus seguidores hemos visto pasar grandes estrellas, entrenadores memorables y ambiciosas directivas, antes de llegar a esta que verdaderamente entiende y comparte la misma pasión; que invierte, dialoga y apoya porque sabe lo que es doctorarse en paciencia. Atlas es un equipo que tiene más títulos que trofeos: Las Margaritas, Los Amigos del Balón, La Furia Rojinegra, Los Zorros, La Academia, La Fiel. Este último alude al gusto por un estilo de juego denominado “A lo Atlas”, que nos recuerda la máxima de don Fernando Marcos, que el último minuto también tiene 60 segundos. Algo debe decirnos de este cardiaco estilo el hecho de que un penalti nos dio el primer y único título de liga ante Chivas, y un penalti también nos impidió recibir el segundo en aquel histriónico, dramático y lamentable partido contra Toluca en 1999. Es así que “A lo Atlas” es ya una categoría antropológica del sufrimiento entre los rojinegros. De pequeño fui recoge balones en el estadio Jalisco, por tanto, el futbol podría ser para mi esa
suerte de recuperación semanal de la infancia de la que habla Javier Marías, puesto que lo vivía de forma privilegiada a pie de cancha. Lo es en cierta forma por mi padre que es Chiva de corazón y conservo gratos recuerdos de su porfiado amor al Rebaño. Sin embargo, es más un recuerdo de mi matria, es de esas cosas que uno aprende de puertas para adentro, según Luís González y González. Porque mi madre recuerdo ese aprecio especial hacia su Atlas. Dice Alfonso Cuarón que el amor a la madre y el amor a la camiseta son la misma cosa. Y es que la vieja, dice, es nuestra primera identidad por su amor, se lucha como por la vida. Algo que constata Clotaire Raphael en su análisis de “El verbo de la cultura mexicana”, a partir del complejo de superioridad que nos da el amor a la madre. Si ocurre lo segundo, es decir, que no gana el Atlas, haremos de tripas corazón y seguiremos fieles a una directiva que ha traído orden y disciplina, a un timonel que ha logrado generar un sistema de juego y a un equipo al cual no se puede renunciar. Porque si algo puedo escribir con toda seguridad tres días antes de ese partido, es que los 11 habrán dejado la piel en la cancha, habrán muerto en la raya, habrán jugado “A lo Atlas”. Habrán perdido jugando bien, animados por una hinchada deseosa de haberles visto ganar aunque hubiesen jugado mal. “A lo Atlas” es un gusto, un sentimiento, un grupo de amigos, una época, un gentilicio, un lugar, la toponimia de un territorio, una familia; combustión de emociones, la explosión de un gusto colectivo, la categoría de una sociología de las tendencias, una antropología del dolor, una identidad a contracorriente, como dice Salvador Camarena. O bien, la recuperación semestral de una pasión. •
Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////39
40
40//// Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698
Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698 ////41
42//// Guadalajara, Jalisco, 13 de Diciembre 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 698