ENTREVISTA “Si nos trata mal, no vamos con el PRI”: Eliazer Ayala
REPORTAJE Partidos y su tarea rumbo al 2024
ANÁLISIS La cuesta de enero
OpiniónPolítica EL VALOR DE LA VERDAD Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / No. 701 GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS
Echeverría,
El centenario de un populista
Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701 ////1
2//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701
03 REFLEXIONES POR///
GONZALO LEAÑO REYES
“¡TE LO DIJE…!”
PRESIDENTE Revista Opinión Política Presidente de la Asociación Mexicana de Editores de Periódicos (AME). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.
Esa frase que hiere, reprocha, acusa, recrimina, regaña y amonesta, se puede aplicar de manera casi universal: “¡Te lo dije…!” La frase implica que hubo una advertencia no atendida de lo que podía suceder, y sucedió. Esto ha ocurrido con la pandemia. Nuevamente hay incertidumbre y sobre todo mucho temor de lo que pueda venir. De nuevo estamos en posición defensiva como ocurrió en las mismas fechas del año pasado. Hubo muchísimas voces de alerta sobre la nueva acometida del coronavirus, una de ellas fue la del doctor Julio Frenk Mora, exsecretario de Salud y actual rector de la Universidad de Miami, quien durante su gestión como responsable de la salud pública durante el gobierno de Vicente Fox ya había anunciado el peligro de una pandemia: “Lamentablemente –afirmó hace dos meses cuando vino a Guadalajara-- fuimos muy pocos los que tomamos con seriedad esa advertencia. En México, durante mi gestión como secretario, diseñamos un Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante la Influenza Pandémica que incluía, entre otras cosas, el establecimiento de una reserva estratégica; un plan coordinado de atención médica y respuesta epidemiológica; una estrategia de comunicación, y el fortalecimiento de los lazos de cooperación con los laboratorios y agencias de salud pública de Estados Unidos y Canadá. Este plan, sin embargo, se relegó con el paso de los años. Ahora estamos pagando las consecuencias de ese descuido”. Añadió que la pandemia no fue una sorpresa para quienes trabajan en el campo de la salud global. “La pregunta que nos hacíamos no era si iba a surgir una nueva pandemia sino cuándo. Desde hace más de veinte años nos percatamos de que existen las condiciones para un aumento muy importante en la frecuencia con que aparecen nuevos microorganismos y la velocidad con la que se diseminan por el planeta”. Que la pandemia iba a durar mucho tiempo, ya lo sabíamos. Que la vacunación era necesaria para frenar los contagios masivos, ya lo sabíamos. Que teníamos que seguir respetando las medidas de prevención, ya lo sabíamos. Que no era conveniente realizar eventos masivos, ya lo sabíamos. Que nuevas olas de contagios y nuevas cepas del virus estaban por venir, ya lo sabíamos. Lo sabíamos, pero por momentos ignoramos los avisos y bajamos la guardia. Quizá fue una reacción natural después de tanto tiempo de confinamiento y distanciamiento social. Además, no fue una reacción exclusiva de los mexicanos, sino que ocurrió con dimensión casi global. Afortunadamente, hoy existe más información, millones de personas se han vacunado, hay nuevos medicamentos para la infección, se han generado protocolos para regresar a la presencialidad en el trabajo, la educación, el entretenimiento, la cultura, el deporte… se ha realizado un esfuerzo sin precedente para volver a la normalidad. Pero no a la anterior normalidad sino a una “nueva normalidad”. De nada serviría tanto esfuerzo -ya ni mencionar el gravísimo saldo que dejó la anterior fase de crisis sanitaria- si cada quien no asume con elevada responsabilidad sus tareas. No hemos salido del problema. Tal vez pasarán años antes de que nos libremos totalmente de esta pandemia, luego vendrán otras preocupaciones que el género humano tendrá que ir resolviendo para mejorar su seguridad y bienestar. No sabemos cómo se va a comportar la pandemia, pero sabemos que ahí sigue. Hoy tenemos más opciones para regresar de una manera segura a las actividades normales, no hay que abusar de ellas. Es necesario regresar al trabajo, a la productividad, a clases, reactivar la economía familiar y nacional, apoyar a quienes han sufrido pérdidas de todo tipo, procurar la unidad y el respeto en la diversidad política, evitar dispendios, buscar la sustentabilidad… hay muchas cosas que nos esperan en la “nueva normalidad”. •
De nada serviría tanto esfuerzo -ya ni mencionar el gravísimo saldo que dejó la anterior fase de crisis sanitaria- si cada quien no asume con elevada responsabilidad sus tareas.
Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701 ////3
ÍNDICE DIRECTORIO REVISTA QUINCENAL PUBLICADA POR IMPRES, UNA EMPRESA DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS. DIRECTORIO Presidente Gonzalo Leaño Reyes Director Gonzalo Leaño Aceves
HISTORIA
Puente de Calderón, final de la primera etapa de la Guerra de Independencia
“La pérdida de esta batalla significa un gran desastre para los insurgentes. Hidalgo, jefes y tropa enfilarán hacia Zacatecas; en el camino, en el pueblo de Pabellón, Hidalgo será despojado del mando militar”.
OPINIÓN
Gonzalo Leaño Reyes / Julio César Hernández / Carlos Enrique Martínez G. / Salvador García Soto / Alberto Mora Martín del Campo / Alfonso Gómez Godínez / Carlos Lara G. / José Antonio Elvira /
Director Editorial Julio César Hernández
OPINIÓN
Agenda para cuidar nuestra democracia
Editor Gráfico J. Simón Macías Páez Colaboradores Mario Díaz Alfredo Arnold Morales Alfonso Gómez Godínez Juan Carlos Hernández A. Carlos Lara G. Carlos E. Martínez Gutiérrez Alberto Mora Martín del Campo Saúl Herrera (Qucho) Orona Miembro de Sociedad Interamericana de Prensa Miembro de AME: Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882 Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores.
POR///JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE
16
El inicio de año es momento para analizar temas pendientes de nuestra comunidad política y discutir acciones para lograr nuestros propósitos colectivos. Uno prioritario, por el desarrollo y consecuencias que la actuación de actores políticos y ciudadanos.
CULTURA
Revocación de mandato POR///JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral, en acatamiento a la resolución de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que propone hacer un nuevo ajuste a su presupuesto para el ejercicio 2022 a fin de liberar recursos adicionales y financiar las actividades del proceso y para la continuidad en la organización del mismo.
4//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701
36
OPINIÓN
La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.
Opinión Política @OpinionPoliti
38
Fomento Cultural Banamex POR///CARLOS LARA G.
42
Hace 20 años, quienes ahora gobiernan el país agitaba tres banderas culturales: Sacar la cultura del TLC (bandera que sepultó hace un par de años con la aprobación del T-MEC), pero además que nunca entendieron ni ellos mismos, solo se dedicaron a balbucear la frase en foros, mesas, medios y debates.
NOTA DEL EDITOR POR///
JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ @jcentresemana
MORENA NO EXISTE EN JALISCO Mal comenzó el año para el delegado de Morena en Jalisco, Favio Castellanos. La semana pasada reveló que resulto positivo a la prueba de Covid 19 y atendió las medidas de precaución para este caso. Hoy ya prácticamente está recuperado, según anunció él mismo. Pero, ¿acaso esto es un presagio de lo que le espera en este 2022? No en materia de salud personal sino de salud política, cuando sin proceso electoral de por medio, que de alguna manera llena la agenda del día a día, ahora tendrá que trabajar arduamente para crear un partido que hoy sólo existe de membrete y con algunos representantes como legisladores en la Cámara de Diputados y el Congreso del Estado, así como en varias presidencias municipales. Pero Morena no existe en Jalisco. No tiene un comité estatal y todo lo que de acuerdo a sus estatutos se desprende de él, llámense como se llamen: secretarías, comités municipales, seccionales o sectoriales, delegaciones y toda la demás estructura que conforman un partido político. Tiene un domicilio, cuyo inmueble se ignora quién lo habita o quién atiende y a quién o a quiénes atienden. Se dice que tiene militantes, pero nadie sabe cuántos son ni dónde están. ¿Simpatizantes? No sabemos si lo son de Morena o de López Obrador. Desde su designación como delegado, Favio Castellanos lo único que ha logrado es tener una “buena” prensa, pues no le han faltado espacios en los medios de comunicación, aunque con declaraciones simples, para responder a las inquietudes del momento, pero no para definir de fondo y con argumentos sólidos el futuro de su partido en Jalisco. Se destaca que desde su designación se ha sentado a dialogar con los diferentes grupos, corrientes, liderazgos o “tribus” morenistas, y lo interpretan como un éxito o un gran logro, pero nada más lejano que eso, porque en los hechos eso no se ha traducido en nada. Esos grupos, esas corrientes, esos liderazgos, esas “tribus”, siguen cada uno su rumbo, mientras el desgaste por los malos resultados electorales y la
responsabilidad de que Morena no “despierte” en Jalisco se lo lleva Castellanos como delegado. El costo de asumir ese cargo le sale muy caro. Sobre Favio Castellanos, quien conoce de estos asuntos de la política sentenció: “Está sobrevalorado”, y hasta el momento los hechos le dan la razón. No hay un logro, hasta el momento, que pueda presumir a favor del morenismo jalisciense, que finalmente es para lo que le designaron. Sin embargo, aún tiene tiempo y este 2022 es su oportunidad para demostrar que su designación no fue sólo resultado de un acuerdo político entre el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, y quien preside la agrupación a la que él pertenece, Ruta 5, el ex panista Manuel Espino Barrientos. Confieso que soy escéptico a que los resultados le sean favorables, pues creo que ha perdido tiempo valioso y no ha terminado por conocer, entender y congeniarse con los morenistas de Jalisco. Además, aunque parecieran minucias, el que un diferendo como el que actualmente sostiene el exregidor Hiram Torres contra el diputado José María “Chema” Martínez -ambos de Morena-, lo haya rebasado y llegado a tribunales, habla de que no es tomado en cuenta o no se confía en él para atender en casa estos conflictos. Después de 2021 como año electoral, Favio Castellanos comenzará de cero en este 2022, pues hoy los intereses no están en disputa por una candidatura y los liderazgos morenistas pelearán ahora por el control de un partido que hoy, reitero, no existe. Y así, de esta manera, Castellanos entenderá que estará a prueba su capacidad para crear en Jalisco un partido político. •
Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701 ////5
REDES
“
TE RECUERDO QUE YA SE COMENZÓ A SOLICITAR EL COMPROBANTE DE VACUNACIÓN O PRUEBA PCR NEGATIVA PARA QUE PUEDAS INGRESAR A CIERTOS ESTABLECIMIENTOS Y EVITAR CONTAGIOS DE COVID-19 Y SU VARIANTE ÓMICRON. SALVADOR ZAMORA PRESIDENTE MUNICIPAL DE TLAJOMULCO
NO VAMOS A DAR TREGUA EN EL COMBATE A LA INSEGURIDAD. LA SEGURIDAD PÚBLICA ES UNA DE LAS PRIORIDADES Y HOY ESTAMOS SUMANDO PARA CUIDAR A LAS Y LOS TONALTECAS AL NUEVO GRUPO DE OPERACIONES ESPECIALES DE LA POLICÍA DE TONALÁ, GOET.
https://www.facebook.com/watch/?v=1564176407291745
A UN AÑO DE LA APLICACIÓN DEL PRIMER BIOLÓGICO EN NUESTRO ESTADO Y DESPUÉS DE 9 MILLONES DE DOSIS ADMINISTRADAS, EL MODELO DE VACUNACIÓN EN JALISCO HA DEMOSTRADO SU GRAN EFECTIVIDAD. LES INVITO A VER ESTE VÍDEO EN EL QUE EL DR. FERNANDO PETERSEN ARANGUREN NOS HABLA DE ESTA DESTACABLE ESTRATEGIA. ENRIQUE IBARRA, SECRETARIO DE GOBIERNO
FOTONOTA /
SERGIO CHÁVEZ PRESIDENTE MUNICIPAL DE TONALÁ
¡NUESTRA PRIORIDAD ES CUIDAR LA SALUD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA! ESTE FIN DE SEMANA CONTINUAMOS APLICANDO A LAS Y LOS TRABAJADORES LA VACUNA DE REFUERZO PARA COMBATIR EL COVID-19. JUAN CARLOS FLORES MIRAMONTE SECRETARIO DE EDUCACIÓN JALISCO
Pablo Lemus explica medidas sanitarias a CANIRAC Nos reunimos con empresarios restauranteros agremiados a @canirac_jalisco para explicar las medidas sanitarias que se aplicarán desde el día de hoy, dejando claro que los restaurantes llamados de mantel no deberán solicitar certificados o prueba alguna.
6//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701
EDUCACIÓN
UAG y UC Davis firman acuerdo de colaboración En el marco de la inauguración del Centro de Tecnología en Iluminación (CTI), la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) firmó un convenio de colaboración con la Universidad de California en Davis (UC Davis). En dicho acuerdo se estipula que las instituciones trabajarán en conjunto en diversas áreas en beneficio de estudiantes y docentes de ambas casas de estudios. Entre las acciones se encuentran los intercambios académicos, generación de proyectos de investigación, realizar eventos académicos en conjunto y la posibilidad de que los alumnos de la UAG realicen sus prácticas profesionales y servicio social en la UC Davis.
PODER JUDICIAL
Reconoce Alfaro avances y liderazgo nacional de Jalisco en Justicia Alternativa LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS HAN SIDO LOS DE MAYOR AVANCE EN LA AGENDA ESTATAL DE JUSTICIA ALTERNATIVA Y LA MEDIACIÓN ENTRE LAS PARTES COMO MÉTODO PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS, ADEMÁS DE SER UN INSTRUMENTO QUE HA FORTALECIDO LA CULTURA DEL DIÁLOGO EN JALISCO, POSICIONANDO AL ESTADO COMO EJEMPLO NACIONAL, AFIRMÓ EL GOBERNADOR ENRIQUE ALFARO RAMÍREZ, DURANTE EL TERCER INFORME DE RESULTADOS 2021 DEL DIRECTOR DEL INSTITUTO DE JUSTICIA ALTERNATIVA DE JALISCO (IJA), GUILLERMO RAÚL ZEPEDA LECUONA.
BENEFICIOS Y BECAS A POLICÍA DE ZAPOPAN/ JUAN JOSÉ FRANGIE PERLAS PARA EL CAFÉ POR/// ARÁCNIDO
Tremenda pérdida de rating sufrió La Mañanera durante la ausencia de AMLO. Es que sin Andrés Manuel y sin Lord Molécula, la transmisión no tiene chiste. Buenos días.
Siempre voy a estar orgullo del esfuerzo de nuestras mujeres y hombres de la @PoliciaZapopan de otorgar la seguridad que el municipio necesita. Sin embargo, también soy consciente de que son seres humanos que necesitan mejores condiciones laborales y personales.
Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701 ////7
EL CARTÓN DE QUCHO
8//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701
OPINIÓN / CHARLAS EN LA CAFETERÍA DEL BARRIO POR///
ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO @alberto_mora
¿QUIÉN CURA AL PLANETA? -Debemos recordar que somos seres humanos y como tales formamos parte de un ecosistema. Este 2022 debemos pisar el acelerador en la carrera contra el cambio climático, necesitamos decisiones de política pública en torno a muchos temas, pero uno de los más importantes en la actualidad es: ¿Cómo enfrentar el desastre ecológico? La naturaleza nos está diciendo qué es lo que puede llegar a pasar con un virus y nos tiene reservadas cosas peores si no tomamos medidas. “Estamos obligados a provocar esfuerzos globales y nacionales para mitigar los devastadores y variados efectos del cambio climático. Debemos influir en autoridades para que analicen, para que innoven en los sistemas energéticos, en sectores como la agricultura, la silvicultura y el uso del suelo, que controlen las edificaciones, el transporte y la industria. “El cambio climático y el calentamiento global no son un problema del futuro, hay enfermedades mortales hoy. Hay fragmentos de flora y de fauna que mueren, que se extinguen cada día. Hay un desastre medioambiental debido a actividades humanas”. Así charlaba una joven ambientalista con su compañera de aula en la cafetería del barrio, cuando de pronto el entrometido barista, fiel a su costumbre, irrumpe en la charla al tiempo que entrega un par de capuccinos con leche de almendra, dos cargas de espresso, endulzados con jarabe de canela. -¡Es cierto! -afirma el barista-. Esto del cambio climático ya provocó heladas en Brasil y todavía no se sabe el tamaño del daño, pero agrónomos cafetaleros anuncian que habrá pérdidas importantes y que la industria tardará años en recuperarse. Eso seguramente va a pegar en todo el planeta porque, según leí, de ahí viene el mayor porcentaje del café del mundo. -Esas son malas noticias -afirma la contertulia. y continúa con la charla-. En el mundo moderno, en nuestra comunidad, depositamos nuestra confianza en instituciones de gobierno y colaboramos con desconocidos obedeciendo leyes y contribuyendo con una parte de nuestros ingresos, ese dinero que ganamos con nuestro trabajo con el anhelo de ver un mundo en construcción y no en destrucción; con el deseo que en esa tarea participen pensadores, historiadores o científicos nacionales e internacionales con propuestas, con soluciones. Pero
cuando volteamos alrededor encontramos gobernantes deseosos de reconstruir autoritarismos, esos que tanto criticaron en su adolescencia política. Ahora su atención la enfocan a esconder actos de corrupción que los envuelve en un espiral que tiene como destino una cleptocracia. En temas de desastres ecológicos, de cambio climático, de calentamiento global, los personajes de poder hoy no quieren ser útiles, prefieren ser importantes. “Si no hay no hay liderazgos eficaces, pandemia y fenómenos naturales vendrán acompañados de una gran tormenta económica. Los gobernantes no deben seguir minando la confianza en las instituciones, en las autoridades, en los académicos o en los medios de comunicación. No reparan en las consecuencias, no se dan cuenta de que si esa confianza desaparece, el orden social se trastorna y toda nuestra sociedad camina hacia la barbarie. Estamos viendo que la confianza en las instituciones se ha debilitado hasta alcanzar niveles alarmantes”. -Ya va a ser hora de retirarnos, vamos pidiendo la cuenta-, sugiere la joven ambientalista, antes de expresar sus conclusiones: -De la misma forma que ahora respetamos a los médicos y a los epidemiólogos a la hora que nos explican qué sucede, yo espero que hagamos lo mismo con los científicos especializados en ecología y en el clima; que cuando salgamos de esta crisis, tengamos la misma actitud con respecto a problemas como el cambio climático, al calentamiento global y los desastres ecológicos. La tormenta pasará, pero las decisiones que tomemos ahora podrían cambiar nuestras vidas en los próximos años. Debemos actuar con rapidez. “La pregunta en estos momentos es: ¿Cómo saber en qué y en quién confiar? Por eso tenemos que contribuir a construir y fortalecer buenas instituciones en distintos ámbitos, en la medicina, en la ciencia, en la administración pública y en los medios de comunicación. Provocar espacios de diálogo, de confianza, de convivencia para construir un mundo que respete y de vigencia al derecho ambiental, para que se regulen las relaciones de las personas con la naturaleza, para que se preserve y proteja el medio ambiente, para librarnos lo más posible de contaminación, y reparar el daño ecológico que los humanos hemos ocasionado”. •
Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701 ////9
10 ANÁLISIS
Echeverría, un siglo de vida
DEL “¡ARRIBA Y ADELANTE!”, PASANDO POR EL “NI NOS BENEFICIA NI NOS PERJUDICA, SINO TODO LO CONTRARIO”, EL EX PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SIGUE SIENDO REFERENTE DEL POPULISMO EN MÉXICO… A SUS CIEN AÑOS DE EDAD. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
E
n su libro El estilo personal de gobernar (Edit. Joaquín Mortiz. 1974), Daniel Cosío Villegas cuenta que buscó lograr una impresión de cómo era como universitario el entonces presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, pero lamenta que el resultado fue pobre y contradictorio. Cuenta: “Unos amigos suyos lo pintan como un ser más bien callado, solitario, que rehuía el acompañamiento que no fuera de unos cuantos. Otros, en cambio, lo retratan como un ‘vacilador’ o festivo, que se divertía asombrando a sus amigos con pasearles por la nariz la última sensación literaria, sólo para que al rato descubrieran que no la había leído. Un tercer grupo lo describe como muy interesado en los movimientos estudiantiles, pero sin participar en ellos activamente. En fin, el cuarto lo recuerda con claras inclinaciones magisteriales, pues con frecuencia convocaba a sus íntimos para discutir un tema elegido por él, y cuyo estudio repartía entre ellos, reservándose, por supuesto, el papel de director de debates y de expositor de las conclusiones. “Es un hecho, sin embargo -continúa Cosío Villegas-, que durante su larga carrera administrativa, incluso siendo ya secretario de Gobernación, es decir, la segun-
10//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701
da figura política nacional, fue distintamente reservado. Tanto, que más de una persona está persuadida de que (Gustavo) Díaz Ordaz, que lo trató a diario durante largos años se fue de espaldas desde el primer día de la campaña al darse cuenta del monstruo insospechado que había venido alimentando pacientemente a lo largo de esos dieciocho años. Este hecho apunta a dos conclusiones: primera, la ociosidad completa del sistema tapádico con que se escoge a nuestros presidentes; y la segunda, que la suma enorme de poder que éstos adquieren en cuanto reposan en la silla presidencial es capaz de volver al revés a un hombre transformándolo en otro diametralmente opuesto”. Así fue siempre una incógnita el expresidente Echeverría Álvarez quien hoy -17 de enero- llega nada menos que a los 100 años de vida, un siglo, convirtiéndose así en el expresidente más longevo, incluso de los últimos seis ex Mandatarios ya fallecidos: Miguel Alemán, murió a los 83 años; Adolfo Ruiz Cortines, a los 84 años; Adolfo López Mateos, a los 60 años; Gustavo Díaz Ordaz, su antecesor, a los 68 años; José López Portillo, su sucesor, a los 84 años; y Miguel de la Madrid, a los 78 años. Ya como presidente de la República, Echeverría se distinguió por sus largos discursos, por su “enfermedad” por hablar de todo, en todos lados y en todo momento. Y
Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701 ////11
ANÁLISIS / ECHEVERRÍA, UN SIGLO DE VIDA EL DATO
“AVES DE TEMPESTADES”
Quizás pocos presidentes como Luis Echeverría han sido “aves de tempestades” antes, durante y después de su gobierno. Antes, como secretario de Gobernación, acusado de ser responsable de los hechos del 68, pero de los que valiente y honestamente el expresidente Díaz Ordaz se asumió como responsable; como presidente, por los hechos del “halconazo”; y como expresidente al pretender crear un minimaximato al designar como su sucesor a quien fue su compañero y amigo desde la preparatoria, López Portillo, sólo por señalar los más significativos en estos períodos.
así lo asienta Cosío Villegas en esta su obra publicada a la mitad del sexenio echeverrista. Apuntó: “La constante más sobresaliente es su extraordinaria locuacidad (…). Se tiene la impresión de que para Echeverría hablar es una necesidad fisiológica cuya satisfacción periódica resulta inaplazable…”. Y añade otra característica más ex expresidente centenario: “Nada de extraño tendría que estas imperfecciones habladas y escritas del Presidente tuvieran algo que ver con otra de sus constantes sicológicas: la incapacidad de reposar, la prisa con que se mueve, la prisa con que quiere hacer las cosas y la prisa con que quiere que otros, todos, las hagan…”. “Ave de tempestades”
Luis Echeverría fue un hombre, un político, muy controvertido, polémico, perseguido por la sombra de los sucesos de 1968 en Tlatelolco y el “halconazo” en 1970, pero también protagonista de hechos marcados en la historia política del país como la pedrada recibida en Ciudad Universitaria, sus aspiraciones a reelegirse, su obsesión por convertirse en el líder del Tercer Mundo, su deseo de recibir el premio Nobel de la Paz y de presidir la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o la UNESCO, y su intento de imponer sucesor del asesinado Luis Donaldo Colosio, en la persona de Emilio Gamboa, a decir del entonces expresidente Carlos Salinas, entre otros sucesos más. Precisamente la última ocasión que Echeverría apareció públicamente en un acto político fue en los funerales de Luis Donaldo Colosio en el auditorio del CEN del PRI, en donde montó guardia acompañado del entonces presidente nacional del PRI, Fernando Ortiz Arana, a quien no pocos echeverristas promovieron también como el sucesor de Colosio. Echeverría tuvo una participación muy particular en los medios de comunicación, pues se le acusa de haber 12//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701
RETRATO. Las obras de Cosío y Suárez.
promovido el “golpe” en contra del periódico Excelsior y de su director Julio Scherer García, así como el adjudicarse la entonces cadena periodística García Valseca que a la postre se denominó Organización Editorial Mexicana (OEM). Curiosa y coincidentemente, tanto el periódico Excelsior y la OEM están en manos de las familias Vázquez Raña: Olegario con el primero, a través del Grupo Imagen, y Mario, ya finado, con la segunda. Siempre se sospechó que detrás de ellos estuvo la mano de Echeverría. Quizás pocos presidentes como Luis Echeverría han sido “aves de tempestades” antes, durante y después de su gobierno. Antes, como secretario de Gobernación, acusado de ser responsable de los hechos del 68, pero de los que valiente y honestamente el expresidente Díaz Ordaz se asumió como responsable; como presidente, por los hechos del “halconazo”; y como expresidente al pretender crear un minimaximato al designar como su sucesor a quien fue su compañero y amigo desde la preparatoria, López Portillo, sólo por señalar los más significativos en estos períodos.
RELEVO. Luis Echeverría y Gustavo Díaz Ordaz.
San Jerónimo y “el beso del diablo”
Una de las frases que persiguieron a Echeverría se le adjudica al ex dirigente nacional del PRI y varias veces secretario de Estado, Gustavo Carvajal Moreno, quien con esa calidad fue entrevistado por varios reporteros sobre las candidaturas a gobernadores en varios estados del país, coincidiendo en que supuestamente los aspirantes a la gubernatura de Michoacán y Zacatecaz, los senadores José Luis Escobar y Gabriel García Rojas, respectivamente, habrían acudido a la residencia del ex presidente. En su libro Echeverría en el sexenio de López Portillo (Edit. Grijalbo. 1983), el finado periodista Luis Suárez, cuenta: “Los diarios presentaron la versión de lo dicho coincidiendo en lo esencial, pero, según el estilo de cada reportero para dar entrada a la nota y desarrollar luego su curso, había una variedad de tratamiento donde era difícil encontrar coherentemente el principio y el fin del comentario de Carvajal. Si se toma como base una de ellas, que incluye la textualidad del párrafo, ‘Carvajal Moreno afirmó que en ninguna de esas ternas (con nombres de presuntos candidatos priistas) aparecen los nombres de quienes “han ido a tocar” o “han llamado a la residencia del expresidente Echeverría Álvarez”. Sus palabras textuales fueron: ‘Se quemaron así mismos… Ya los besó el diablo… No es ese el camino de conseguir una nomina-
ción… Se quemaron los que estuvieron en San Jerónimo… Tampoco tienen oportunidad los que quieren obtener determinaciones favorables mediante presiones…”. Pero este no fue el único mensaje indirecto que recibió Echeverría para calmar sus ánimos de seguir influenciando en la toma de decisiones políticas en el país durante el sexenio de su amigo López Portillo. Correspondió al jalisciense y entonces presidente nacional del PRI, Javier García Paniagua, ser el portador de uno de ellos, cuando al asumir este cargo declaró -como lo cuenta en el mismo libro Luis Suárez-: “Cuidaremos porque ninguna sombra cubra la figura por excelencia del partido: José López Portillo, jefe indiscutido e indiscutible”, mientras que al semanario Procesa le abunda: “El licenciado Echeverría tuvo su oportunidad histórica del primero de diciembre de 1970 al último de noviembre de 1976. Ni un minuto más, ni un minuto menos… El tiempo es irreversible en el reloj de la política nacional… El señor licenciado Echeverría es un expresidente de México y un miembro distinguido del partido”. Previamente, como subsecretario de Gobernación, García Paniagua había enviado un primer mensaje durante la ceremonia por el nacimiento del expresidente Lázaro Cárdenas. Dijo: “Es ambición, tan perversa como inútil, intentar el retorno de la dirección política del país a manos ajenas a la responsabilidad presidencial”. Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701 ////13
ANÁLISIS / ECHEVERRÍA, UN SIGLO DE VIDA
IMAGEN. La inolvidable frase “¡Arriba y adelante!”.
Otro mensajero que se dirigió al expresidente fue el entonces director de Pemex, Jorge Díaz Serrano, quien afirmó ante López Portillo: “El primero de diciembre de 1976 México canceló la zozobra. Ni los nostálgicos del poder ni los oficiantes de irresponsables demagogias perturbarán a un pueblo que se ha olvidado de ellos. Hasta el 30 de noviembre de 1982, José López Portillo tendrá íntegro el poder que los mexicanos le hemos entregado”, según asienta Suárez en su obra. La verdad es que prácticamente ésta fue la misma tónica durante el sexenio lópezportillista. La UdeG y el Honoris Causa: “toma y daca”
Un episodio que no se olvida en Guadalajara y que en su momento registró una gran repercusión y trascendencia en el país fue el doctorado Honoris Causa que le otorgó y luego le retiró la Universidad de Guadalajara (UdeG). El 28 de abril de 1975 la Universidad de Guadalajara le otorgó a Echeverría -siendo aún presidente- el doctorado Honoris Causa, entre otros motivos, porque “ha contribuido en forma determinante para ampliar y multiplicar las posibilidades y objetivos de la educación superior en México y en particular en la Universidad de Guadalajara…”; “por su postura en defensa de los intereses de las clases populares de las que la Universidad de Guadala14//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701
AMIGOS. En su cumpleaños 99 con Fernando Arteaga.
jara se nutre…”; “además de su decidida colaboración y apoyo, la comprensión y respeto por las universidades de México y como reconocimiento a su actitud digna en defensa de los intereses nacionales…”. Cuatro años después, ya como expresidente y con López Portillo como inquilino de Los Pinos, en una se-
sión extraordinaria celebrada el 8 de septiembre de 1979 por la noche, el Consejo General Universitario, durante la rectoría del finado Enrique Zambrano Villa, aprobó retirarle dicho título de Doctor Honoris Causa, al res-
ponsabilizarlo como autor intelectual del asesinato de Carlos Ramírez Ladewing, entonces líder universitario y fundador de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG).
PERFIL DE UN PRESIDENTE POPULISTA Luis Echeverría Álvarez nació en la Ciudad de México un día como hoy -7 de enero-, pero de 1922. Fue el presidente número 55 de México, durante el sexenio 19701976. En 1946 se registró como militante del PRI, del que fue Oficial Mayor bajo la dirigencia del Gral. Agustín Olachea Avilés, y posteriormente secretario general con Rodolfo Sánchez Taboada como dirigente nacional. En 1958 fue subsecretario de Gobernación durante la presidencia de Adolfo López Mateos, y asumió a la secretaría de la mano del presidente Gustavo Díaz Ordaz, cargo que cubrió durante todo el sexenio hasta que fue nominado candidato presidencial el 8 de noviembre de 1969. El 5 de julio de 1970 fue electo y asumió la presidencia el uno de diciembre. A su arribo al poder, terminó con el desarrollo estabilizador y el modelo económico que predominó durante 12 años, con lo que modificó el tipo de cambio -recibió el peso a 12.50 por dólar y lo entregó a 20 pesos-; y estableció el “desarrollo compartido”, con lo que aumentó el gasto público, redujo la inversión privada, adquirió una gran cantidad de empresas, varias de ellas ineficientes y generadoras de corrupción; incrementó la deuda externa -la recibió con 6 millones y la entregó con 20 millones-; además de generar devaluaciones. Su gobierno se caracterizó por su similitud con regímenes comunistas y socialistas como Cuba y Chile, y dio asilo a cubanos y a un gran número de exiliados de España y América del Sur. Asimismo, durante su administración se registraron muchos secuestros como los del empresario Eugenio Garza Sada -a quien asesinaron durante el intento-, así como a su suegro, Guadalupe Zuno. Y se registró la llamada “guerra sucia”, con desapariciones y actos de tortura. Por otro lado, creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior, instituyó la Secretaría de Turismo y la de la Reforma Agraria, repartió 16 millones de hectáreas a campesinos y creó el Infonavit. El populismo caracterizó los seis años del gobierno echeverrista, como fiel representante de este tipo de gobierno que entonces, y aún ahora, se propagó en América Latina.
El populismo caracterizó los seis años del gobierno echeverrista, como fiel representante de este tipo de gobierno que entonces, y aún ahora, se propagó en América Latina.
LEA: Un siglo de vida
Luis Echeverría Álvarez, el expresidente más longevo, hoy -siete de enero-, cumple un siglo de vida gozando de cabal salud -aseguran quienes lo conocen- ahí en su mítico domicilio de San Jerónimo, testigo mudo de toda una etapa política de México, que vio pasar a personajes de la vida política, económica, cultural y artística del país, y que en 2006, por tres años, se convirtió en su “prisión” cuando un juez federal lo declaró culpable por los hechos estudiantiles del 68 y ordenó su arresto, declarándole prisión domiciliaria por razones de salud. Sin embargo, tres años después fue absuelto. Con él se mantiene viva la sigla que los viejos de la comarca identifican de inmediato: LEA -L(uis) E(cheverría) A(lvarez)-. Y qué decir de su grito de batalla antes, durante y después de su presidencia: ¡Arriba y adelante…!, que la última vez que se le escuchó decir fue durante la guardia que montó junto al féretro del extinto candidato presidencial Luis Donaldo Colosio, en el auditorio de la sede nacional priista. Y cómo olvidar su célebre frase que aún hasta hoy sigue vigente: “Ni nos beneficia ni nos perjudica, sino todo lo contrario”. • Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701 ////15
OPINIÓN / POLÍTICA POR///
JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE
Prof. del Dpto. de Estudios Políticos y Gobierno del CUCSH de la UdeG
AGENDA PARA CUIDAR NUESTRA DEMOCRACIA El inicio de año es momento para analizar temas pendientes de nuestra comunidad política y discutir acciones para lograr nuestros propósitos colectivos. Uno prioritario, por el desarrollo y consecuencias que la actuación de actores políticos y ciudadanos ha tenido en los últimos años, es el funcionamiento, resultados, calidad y perdurabilidad de nuestra democracia. La legitimidad y respaldo que los mexicanos concedemos a la democracia no es suficiente (las últimas tres mediciones de Latinobarómetro sitúan a México en 38% en 2017 y 2018, con una ligera recuperación en 2020 para alcanzar el 43% de la población, aunque muy lejos del 63% en 2002). Sigue siendo considerable la población a quien le da igual un régimen democrático que uno que no lo sea (38% en 2018 y 26% en 2020). Es más alarmante el aumento de población que consideró que un gobierno autoritario puede ser preferible (del 11% en 2018 a 22% en 2020). Esta colaboración sólo enumera algunos temas que considero significativos y urgentes de atender por todos, esperando en futuras entregas desarrollarlos con detalle. 1. Utilidad social de los Gobiernos. La principal razón para la indiferencia hacia la democracia es la capacidad de los gobiernos, en cualquier orden, de atender necesidades y preocupaciones de las personas. Sin reglas que potencien la utilidad, autonomía y capacidad de seguimiento y sanción de organismos públicos, es complicado orientar los gobiernos a atender los problemas colectivos y que las personas tengan mejor calidad de vida. Sin capacidad de inhibir las frecuentes y notorias tendencias a acumular poder y beneficios personales para mantenerse en el cargo, aún con desempeños 16//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701
cuestionables, tener elecciones democráticas no es suficiente. 2. Instituciones democráticas para limitar el ejercicio del poder. Fortalecer el control del ejercicio del poder, no para hacerlo ineficaz sino para obligarlo a ser representativo, ofrecer razones y rendir cuentas, mediante reglas e instancias democráticas, nos aleja de la subjetividad y el personalismo en el ejercicio gubernamental. Las necesarias reformas políticas deben considerar la mayor inclusión posible de ciudadanos y líderes para propiciar compromiso con y funcionalidad de las decisiones. 3. Ciudadanía, valores y prácticas democráticas. La capacidad de una democracia para responder a sus ciudadanos depende también de las garantías para ejercer sus derechos y libertades, participando efectivamente en la definición de la comunidad y las acciones para lograrla. Incluir y respetar para debatir con responsabilidad y respeto los temas de interés colectivo, está ligado a la posibilidad de informarnos con amplitud, veracidad y confiabilidad para definir con libertad nuestros intereses y posiciones. Alejarse de la descalificación, el ataque, el radicalismo, disminuye la polarización que nos impide reconocer al otro como igual en derechos y libertades. 4. Comunicación política, redes y nuevas tecnologías. Regular el uso de recursos gubernamentales para evitar promover una forma única de pensar, polarizar la opinión pública y descalificar a quienes difieren o cuestionan las acciones y decisiones. Respetar la pluralidad no significa alentar la división y generar confrontación para favorecer intereses políticos propios. •
Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701 ////17
18 ENTREVISTA
“Si nos trata mal, no jugamos con el PRI en el 24”
EL DIRIGENTE DE LA CNC JALISCO, ELIAZER AYALA, DESMIENTE A SUS DETRACTORES Y ASEGURA QUE SU ORGANIZACIÓN ESTÁ VIVA Y VIGENTE. DE LOS 25 ALCALDES PRIISTAS, 18 SON DEL SECTOR CAMPESINO Y TIENEN REGIDORES EN 70 MUNICIPIOS. “NO NEGOCIÉ CON EL GOBIERNO MI MILITANCIA; SERÉ SIEMPRE PRIISTA”, ASEGURA. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
E
liazer Ayala Rodríguez es de esos líderes campesinos que nacen para serlo, que no es fácil encontrar, y que no se andan con rodeos. Dos veces dirigente estatal de la Liga de Comunidades Agrarias de Jalisco, y como tal diputado federal y local allá por la década de los noventas, llegó a enfrentarse cara a cara con el entonces primer gobernador del PAN, Alberto Cárdenas Jiménez, y su secretario general de gobierno, Fernando Guzmán Pérez Peláez, a quienes hizo quedar mal ante casi dos centenares de campesinos que “tomaron” entonces Palacio de Gobierno por incumplimiento de apoyos para el campo. Pero también se enfrentó a la entonces dirigente nacional de la CNC, la recia Beatriz Paredes Rangel, quien tras el enfrentamiento de Ayala Rodríguez con Cárdenas Jiménez le exigió su renuncia como secretario general de la Liga en el despacho mismo, y con él como testigo, del entonces secretario de Agricultura, Francisco Labastida Ochoa. Y ahí, frente a quien posteriormente sería candidato presidencial del PRI, le espetó a Paredes Rangel que no le entregaría cargo alguno porque ella no lo había elegido sino los campesinos jaliscienses en una asamblea y que 18//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701
sólo ellos podían quitarlo. Entonces Beatriz mandó a dos senadores en su representación a la asamblea cenecista donde supuestamente Eliazer Ayala sería destituido, pero los enviados de la líder cenecista salieron corridos del auditorio. Ahora lanza una seria advertencia al dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno “Alito”: “Si el PRI nos trata mal, podríamos no jugar con él en el 2024. Como nos traten los trataremos”. Ayala Rodríguez regresó a hacerse cargo de la CNC jalisciense ahora en tiempos en que el campo ha sido olvidado por el gobierno federal y cuando su partido, el PRI, vive uno de sus peores momentos en el país y en el estado. Pero esta realidad no lo amedrenta y se mantiene al pendiente de los problemas que enfrenta su sector, y para resolverlos ha logrado mantener una buena relación con el gobierno emecista de Enrique Alfaro Ramírez. -Eliazer, dicen que la CNC ya está muerta y no se han dado cuenta o que está en agonía en espera del “tiro de gracia”. -Yo creo que es un error garrafal, porque de todas las Ligas (Agrarias) del país, la CNC Jalisco es la que más fuerza tiene. De los 25 alcaldes del PRI, nosotros tenemos 18, somos una fuerza; de los diputados locales, su coordinador (Hugo Contreras) es cenecista; el presidente del
DIRIGENTE. Dos veces al frente de la CNC Jalisco.
COMO SECTOR DEL PRI, SOMOS EL ÚNICO QUE TIENE PRESENCIA EN TODO EL ESTADO Y EN TODAS LAS COMUNIDADES, QUE SON MIL 500, TENEMOS UN GRUPO DE SEIS MIEMBROS DADOS DE ALTA, Y A LA HORA QUE QUERAMOS HACER UNA MOVILIZACIÓN LA HACEMOS”. PRI (Ramiro Hernández) es cenecista; en 70 municipios tenemos regidores. Políticamente somos una organización viva y vigente. “Y como sector del PRI, somos el único que tiene presencia en todo el estado y en todas las comunidades, que son mil 500, tenemos un grupo de seis miembros dados de alta, y a la hora que queramos hacer una movilización la hacemos. Mínimo tenemos entre 300 y 400 líderes que por su propio pie y voluntad acuden a la ciudad. Y aparte somos la única organización priista que tiene capacidad de gestión en Jalisco y que tiene interlocución con el gobierno del Estado. “Y es que si bien con el gobierno federal existe cero
comunicación, tanto a nivel federal como estatal (delegaciones), sí hemos mantenido una relación muy estrecha y apertura de respeto y trabajo con el gobierno del Estado y tenemos amistad con el gobernador. “Entonces no sé dónde le ven la agonía o dónde le vean lo muerto. La mortandad no está en la CNC Jalisco”. -¿Será porque a la sede de la CNC ya no va tanta gente como tiempo atrás, presumiendo inclusive que el edificio lo iban a cerrar? -Yo creo que no han ido (al edificio). ¿Qué hicimos nosotros? Cuando llego a la CNC estaba cayéndose, se mojaba toda; entonces, la parte más vieja de la CNC la convertimos en un hostal para estudiantes de hijos campesinos, que ya tienen un lugar dónde dormir, que pagan 500 pesos mensuales y que tienen todas las comodidades: televisión, internet, cuartos dobles y espacio de recreación. “Y lo que es la parte de atrás de oficinas, la reducimos, eso sí. Había 70 secretarios en aquellos años mozos, y cuando llego ya no existen, ya solo hay 12: la presidencia, la secretaria general, la de Organización, la de Bienestar, la de Desarrollo Municipal, la de Acción Electoral, la de Acción Política, la de Salud y la de Desarrollo Social. Cada secretario tiene su oficina, pero también una comisión afuera; o sea, no los queremos en las oficinas, cada uno tiene a su cargo una región. Hay 37 comités Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701 ////19
ENTREVISTA / ELIAZER AYALA, DIRIGENTE DE LA CNC JALISCO
regionales con igual número de líderes responsables de una región, y tenemos 120 comités municipales vigentes. ¿Entonces dónde está la mortandad? -Esa amistad que dices tener con el gobernador, esa buena relación con el gobierno del Estado, ¿es institucional o ya diste el paso al otro lado naranja? -No, Julio, en mi caso y en el de la CNC es una relación de respeto, de mutua colaboración y de respeto a la militancia de cada uno. El gobernador nunca me ha pedido nada a cambio y eso se lo reconozco. Cuando algunas de sus gentes me lo plantearon, les dije: “Nos sentamos, negociamos todo lo que ustedes quieran, pero menos mi militancia en el PRI, esa no está a discusión. Ni está hoy ni estuvo ayer y ni estará mañana. Yo no soy de ese tipo de gente. Mi acercamiento (con Alfaro) es, sí, de una amistad. Al gobernador lo respeto, si algo tengo es no ser mal agradecido, y si algo le debo es siempre respeto y compromiso para sacar adelante a Jalisco, sin claudicar en mis convicciones. -¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta actualmente el campo? Parece que ya nadie lo voltea a ver y que dejó de ser de interés. -Yo creo que lo que sí nos hemos vuelto es comodinos y pasivos, y hemos aceptado que el gobierno central haga lo que le pegue la gana. Desapareció prácticamente todas las dependencias de atención al campo, y uno de los principales problemas que enfrenta el campo en el país, no sólo de Jalisco, es la falta del gobierno federal para resolver sus necesidades mínimas, como es el poder registrar a la autoridad ejidal, en que te revisen tus derechos agrarios cuando quieres hacer una modificación, alguna sucesión o cambio de propietario. “En lo que se refiere al Registro Agrario Nacional y a la Procuraduría Agraria, no hay atención porque no tienen personal ni siquiera para presenciar los cambios de comisionado ejidal. El Registro Agrario Nacional te da 20 citas al día de lunes a viernes, pero tenemos casi mil 500 núcleos campesinos y hay ejidos con mil ejidatarios que necesitan atención. “En el tema del agua, lo más grave que está sucediendo ahora es la pérdida de títulos porque la gente no halla la forma de refrendarlos. Se vencen y no tienen manera de refrendarlos porque no los reciben. Estamos a unos días de que el riego se generalice y hay incertidumbre porque no sabemos si va a abrir la ventanilla para solicitar el subsidio a la energía eléctrica y puedas seguir siendo beneficiario de la tarifa 09, y si no lo hay no riegas y se acaba el riego con agua bombeada. 20//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701
YO CREO QUE SÍ CAMBIA UNO. SÍ VAS CAMBIANDO PORQUE VAS MADURANDO MÁS, VES LAS COSAS DE OTRA MANERA, LOS TIEMPOS SON DISTINTOS, PERO ESO NO ME QUITA QUE CUANDO TENGA QUE DECIR LAS COSAS LAS DIGO, Y NO ME IMPORTA A QUIÉN SE LAS TENGA QUE DECIR; SIEMPRE LAS DIGO Y LAS EXPRESO EN LA CARA”. “Y ahorita lo peor de todo es el tema de Hacienda. Todos estamos obligados a registrarnos, ya no en grupo como era antes, que era el ejido el que se registraba, que era el presidente del grupo de los lecheros, de la sociedad de productores rural; ahora es todos, como dijera la viejita: ‘dijeron que todos’. Pero no hay capacidad de atención en Hacienda; está bien que nos registremos, que paguemos impuestos, pero que saque un programa donde la gente se pueda dar de alta”. -Dependencias que anteriormente apoyaban al campo como la Sagarpa o la Conagua, ¿qué hacen ahora? -Están desmanteladas, no tienen personal. Una dependencia como la Conagua se redujo a una ventanilla; una dependencia como el Registro Agrario Nacional se redujo a una ventanilla que no pasa de diez empleados. O sea, ahí sí llegó la austeridad, mientras el presidente vive en un Palacio. ¿Cuándo habías visto que un mexicano viviera en un Palacio? ¿Tú cree que le vamos a creer eso de que vive austeramente en un Palacio? -¿Cómo ha pegado la pandemia en el campo? -¿Cómo pega? Rimero en la salud de la gente y el deterioro de su vida. Ahora sí que hubo un “desvieje”, volteaste y mucha gente murió, mucha gente adulta. Pero, por otro lado, ¿cómo pega? La falta de insumos y su encarecimiento, como la aurea, la maquinaria que subió 40 por ciento o un implemento, el encarecimiento de la pastura para el ganado y la falta de consumo de la carne. La pandemia en el campo se vive también todavía. “En cuanto a muertos, prácticamente desapareció una generación diez años mayor que yo, y no fue por la edad. Te la voy a poner más fácil: ¿Dónde está Sofía Valencia? ¿Dónde está Javier Michel? ¿Dónde está el doctor (José Luis) Mata? ¿Y de qué murieron? El líder nacional de la CNC (Ismael Hernández) ya lleva tres contagios, ahorita
POSTURA. Con el PRI en el 2024, sólo si los trata bien.
tiene Covid fuertísimo. “Entonces, ¿para que sacas a la gente (del campo) a la ciudad? ¡Vete para allá! Y es lo que hacemos, irnos al campo, la gente no va a venir a nosotros. Unos por el Covid, otros por la inseguridad, y en este punto nos hemos acostumbrado a vivir con la inseguridad y la delincuencia, y nos quedamos callados ante desapariciones, ante levantones, ante secuestros, ante extorsiones… La gente callada, porque si recurres a la autoridad municipal, te das cuenta que la mayoría de los directores de seguridad pública están ‘del otro lado’. Entonces, ¿con quién acudes? No encuentras eco en el gobierno porque encuentras permeado en todos los niveles; abajo entre ministerios públicos o jueces, que tienen miedo o están de parte… No encuentras la respuesta que debes encontrar”. -El Eliazer de ahora, ¿sigue siendo el mismo que antes? Yo conocí al Eliazer “entrón”, que no se quedaba callado. Te recuerdo como diputado y dirigente la primera vez al frente de la CNC. ¿Has cambiado? -Yo creo que sí cambia uno, Julio. Sí vas cambiando porque vas madurando más, ves las cosas de otra manera, los tiempos son distintos, pero eso no me quita que cuan-
do tenga que decir las cosas las digo, y no me importa a quién se las tenga que decir; siempre las digo y las expreso en la cara. Creo que hay cosas que no nos cambian, y ese es uno de los temas que no nos cambian. Claro que con más madurez, con más sensatez las hemos enfrentado. Y también hemos entendido que a veces sentado en una mesa y dialogando se resuelven más las cosas que a gritos y sombrerazos, pero para el día que haya necesidad. “Pero yo lo he dicho, lo he expresado: si la puerta está abierta o tengo por qué abrirla, y yo he encontrado en el estado la puerta abierta. Pero si se sigue complicando el problema del gobierno federal, yo creo qie sí va a haber acciones, que tengamos que levantar la voz y buscar la manera de que el presidente entienda de que no es así como se produce en el campo. “Este es un país de productores, México es un país de emprendedores; no es de ir acabando con la ‘gallina de los huevos de oro’ y dejar que la gente estire la mano que es lo que hace este gobierno; tener un padrón de 30 mil gentes a los que mantenga y vivan o medio vivan económicamente de lo que les da el gobierno, y que dejes que vaya muriendo la producción, que es lo que sucede”. Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701 ////21
ENTREVISTA / ELIAZER AYALA, DIRIGENTE DE LA CNC JALISCO
-¿Cuánta tierra de siembra se ha perdido? -En hectáreas no tengo el número, pero en porcentaje cuando menos la mitad. Y si volteas a todos lados ya ves mucho agave -en tierras rentadas-, como en Tototlán, en la zona de la Mesa de Emula, en San isidro, en Atotonilco, en Ayotlán, en Degollado peor, en La Barca, en Tecolotlán, en Tenamastlán, en Lagos de Moreno, en San Juan. La zona de Los Altos que era frijolera y maicera ya se murió, ahora es puro agave”. -¿Cómo ves la situación de tu partido el PRI? Ha perdido mucho terreno y a mucha militancia… -Yo creo que el PRI ha perdido mucha de su militancia a raíz de que tu volteas y ves, empezando por el gobierno federal, que muchos fueron priistas; si te metes a Jalisco, la mitad del gobierno del Estado eran priistas, y muchos alcaldes son hijos de expriistas y andan en otros partidos políticos, y se ha debido a la falta de honestidad de muchos de nuestros dirigentes. “Hay que entenderlo así y viene desde cuando un dirigente viene a construir un proyecto personal. No puede un dirigente dirigir un partido como el nuestro, creando un proyecto personal. Lo vivimos con Roberto Madrazo y lo vivimos hoy con ‘Alito’ (Alejandro Moreno). “O sea, cuando tu empiezas a no abrirte, a cerrarte para ir amarrando los espacios en torno a las gentes que te sean totalmente leales, yo creo que no. Creo que si ese partido sigue así, vamos ir de peor en peor. El partido debe de tener apertura; en los estados y municipios se debe dejar a la militancia que decida. Yo creo que el PRI está dormido y lo que necesita nada más es que quienes tienen la responsabilidad de dirigirlo lo aperturen, porque donde el PRI ganó se debe a que el PRI dejó que la gente decidiera. Los 18 alcaldes cenecistas surgieron de una consulta abierta a la gente, y cuando eso sucede el PRI resurge. Si no somos capaces de abrirnos en lo interno, mucho menos nos vamos a abrir a la sociedad. “El otro problema es que los viejos priistas se nos han muerto y no enseñaron a sus hijos, como sí lo hacen en el PAN donde toda la familia es panista, a ser priistas y dejamos que los hijos tomaran su camino. Creo que hay que retomar las libertades de la militancia y abrirnos a la sociedad”. 22//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701
DIÁLOGO. Mantiene buena relación con el gobierno estatal.
-Eliazer, ¿cómo andan sus finanzas? ¿Cómo se mantiene la CNC? -No estamos en una abundancia, pero tampoco estamos para desaparecer. Tenemos un estacionamiento que lo estaban embargando porque nunca pagaron el predial. Yo llegué y lo pagamos, y ahí entra un dinero para financiar la Liga. Y tenemos el hostal que nos genera un recurso a la organización. Así es que no andamos de limosneros. En un momento dado podemos soltarnos de quien sea y seguir como organización. Creo que somos la única Liga en el país que se puede autofinanciar. -¿De veras podrían llegar a jugar solos y aliarse con cualquiera que no sea el PRI? -Ahí todo depende del PRI, no de nosotros. Depende de cómo nos traten. Si nos siguen tratando como nos trataron esta vez en lo federal y no nos toman en cuenta, también nosotros podemos mandarlos a la “chingada”… hay que le midan. -¿Se desprenderían del PRI o simplemente no jugarían con él? -Sería simplemente no jugar con ellos si no nos toman en cuenta. Yo espero que no cometan ese error. Estamos de acuerdo con las alianzas, pero donde seamos mayoría los priistas debemos ir nosotros encabezando la candidatura. “Pero como nos traten los vamos a tratar”, sentenció Ayala Rodríguez. •
OPINIÓN / ECONOMÍA POR///
ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ @ponchogomezg
LA ECONOMÍA DEL PÉNDULO Recientemente en mi clase de Macroeconomía, una alumna preguntaba sobre las posibilidades que tenía México de alcanzar en el futuro altas tasas de crecimiento económico. Después de hacer referencia al período del llamado “milagro económico mexicano” de mediados del siglo XX donde nuestro país creció a un promedio anual de 6.6% durante dos décadas, del vertiginoso desarrollo de las naciones del sudeste asiático y del mediocre comportamiento de la economía mexicana durante todo el siglo XXI, su cuestionamiento era obligado. Es de reconocerse que la compañera estudiante forma parte de la generación de jóvenes mexicanos que nacieron con el arribo del nuevo siglo y que su presente y futuro está marcado por una economía que tiene varios decenios sin la capacidad de despegar para alcanzar un crecimiento económico alto, sostenido e incluyente. Su generación ha transitado (sin considerar el periodo Covid) con una economía que se niega a crecer a más del 3 % promedio anual. Una tasa insuficiente, de mala calidad y que cancela oportunidades de progreso y bienestar. Los gobiernos de la alternancia (PRI-PAN) impulsaron una agenda de reformas económicas orientadas a favorecer el libre comercio, reducir la intervención del Estado en la economía y conseguir una estabilidad macroeconómica. Las reformas apuntaban en la dirección correcta, pero no dieron los resultados esperados. Lo anterior alimentó la desesperación y frustración social que impulsó la llegada del actual gobierno. Con una retórica en contra del “neoliberalismo”, la autollamada cuarta transformación argumenta e instrumenta políticas económicas orientadas a fortalecer el papel del Estado en la economía. Esta historia ya la han vivido, con diversidad tonalidad y particularidades propias, diversos países lati-
noamericanos con los gobiernos de los Kirchner y Fernández en Argentina; Lula y Dilma Rouseff en Brasil; Múgica en Uruguay, Evo Morales en Bolivia, Chávez y Maduro en Venezuela y los resultados tampoco han sido los deseados y esperados. La ruta seguida amenaza con llevarnos a un callejón sin salida. Ante los insuficientes resultados de las políticas de mercado recuperar el papel hegemónico del Estado para después, ante las incapacidades del mismo Estado, volver al mercado. Un trazo pendular que nos mantenga en el estancamiento y en la perdida de oportunidades. Macri, en Argentina, logró vencer a los Kirchner con una propuesta a favor del mercado, para ser posteriormente derrotado con la propuesta estatista de Fernández y Kirchner. Bolsonaro en Brasil y Luis Lacalle en Uruguay ejemplifican nuestra aseveración. Perú y Ecuador, han experimentado esta misma trayectoria pendular entre mercado y Estado. Al final de la historia, la pobreza, la marginación y el subdesarrollo siguen marcando a esas naciones. La política económica del péndulo es una falsa y peligrosa salida. Más mercado a costa de menos Estado, menos mercado por más Estado nos lleva al final al mismo sitio de partida. Para muchos políticos es un perverso, pero redituable escenario de ganancias políticas que genera una veta de votos y abre el camino al poder. Echar la culpa de los fracasos económicos a los otros y a sus políticas, prometer a cambio la abundancia y la prosperidad. Unos culpando a los “neoliberales”, otros satanizando a los “populistas”. Mientras nuestros dirigentes políticos se enfrascan en su quimera para convencer a sus electores, la exigencia de mi alumna y de su generación reclama ser escuchada. •
Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701 ////23
24//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701
Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701 ////25
26 REPORTAJE
La tarea de los partidos con
rumbo al 2024 ESTRUCTURAS, PRESUPUESTO Y PERFILES DE CANDIDATOS, SU QUEHACER EN ESTE 2022. EN JUEGO, GENERAR UNA MEJOR OFERTA ELECTORAL PARA EL CIUDADANO. DOS PARTIDOS PREDOMINARÁN Y AL RESTO LES TOCA HACER LOS CAMBIOS PARA POR LO MENOS MANTENER LOS ESPACIOS DONDE SON AUTORIDADES ELECTAS E INICIAR UNA RECUPERACIÓN POLÍTICA-CIUDADANA. POR///MARIO DÍAZ
I
ndiscutiblemente los partidos Movimiento Ciudadano y Movimiento de Regeneración Nacional llevarán mano en las preferencias electorales, no tanto por la oferta electoral sino por el debilitamiento que existe en el resto de los partidos políticos en Jalisco, en donde la fuga de militantes que emigraron escuchando “el canto de las sirenas” presupuestales pudo más que sus cacareadas convicciones partidistas en los lejanos tiempos que fueron opción real de gobierno. Estos panistas, priístas, perredistas, petistas y hasta verde ecologistas son el vivo ejemplo de quienes creen que vivir fuera del presupuesto es vivir en el error. Hoy estos neoemeceístas y neomorenistas, incluso, han desplazado a los propios fundadores de estos partidos. Dos claros ejemplos: La ex secretaria general del PRI, Mariana Fernández, quien siendo diputada local priista se burlaba de las acciones del gobierno de la Cuatro T, señalándolo de “gobierno de cuarta”, de un día para otro brincó a Morena. El otro es Manuel Romo, ex presidente del comité municipal del PAN Guadalajara, quien en un juego de ajedrez terminó como presidente estatal de MC en Jalisco. Comprendiendo este tipo de migraciones, los partidos se preparan para volver a dar la pelea en las urnas. Aunque el 2024 se ve un poco retirado, las estrategias que tendrán que desdoblar para convencer al electorado ya está en preparación. Existen en algunas líneas, directrices que los ayudan a crecer en las preferencias electorales, por lo 26//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701
PAN. Diana González, dirigente panista.
que este 2022 será para algunos de ellos de cambios en sus estructuras con miras a fortalecerse primero al interior para poder dar una buena imagen al exterior. Se insistió para tener las versiones tanto de Morena como de MC, pero sus dirigentes estuvieron fuera de circulación por contagio de Covid-19, será (de ser posible) hasta la próxima edición de Opinión Política cuando les daremos voz. En el caso del Partido Verde Ecologista Mexicano, se insistió en una entrevista que nunca se pudo concretar, pero dicen que Luis Ernesto Munguía, presidente estatal, prefiere no dar declaraciones sobre su partido. La tarea del año
¿Cuáles son los objetivos de los partidos políticos en Jalisco para este 2022? aquí nos lo dicen:
Estos panistas, priístas, perredistas, petistas y hasta verde ecologistas son el vivo ejemplo de quienes creen que vivir fuera del presupuesto es vivir en el error.
NOS ACOSTUMBRAMOS A SER GOBIERNO, TENER TRABAJOS EN EL GOBIERNO, TENER ESTOS APOYOS ECONÓMICOS, Y CUANDO DEJÓ DE HABERLOS PORQUE EL PAN COMENZÓ A PERDER, MUCHA GENTE SE DESANIMÓ, INCLUSO SE FUE A OTROS PARTIDOS POLÍTICOS BUSCANDO UN TEMA PERSONAL DE UN REQUERIMIENTO ECONÓMICO”.
DIANA GONZÁLEZ MARTÍNEZ
PRESIDENTE DEL COMITÉ ESTATAL DEL PAN ACCIÓN NACIONAL
Diana Araceli González Martínez, presidente del Comité Estatal, ve en los alcaldes que hoy tienen como los posibles candidatos naturales a una reelección y de donde pudiera surgir el abanderado al gobierno del estado. “Una de las prioridades para este 2022 es dar una vuelta a todos nuestros alcaldes, empezar a trabajar ya con
metas, objetivos con vistas al 2024; sabemos que en un tema electoral este trienio es especial e importante porque viene la renovación de la Presidencia de la República, senadurías, gubernaturas como la de Jalisco. Será un proceso muy importante, y si se empieza este trabajo dos o tres meses antes de la elección pues ya vamos perdidos. “Tenemos que ir posicionando a algunos de nuestros alcaldes, tenemos excelentes presidentes municipales que son nuestra joya más preciada en el PAN y queremos que estos buenos gobiernos lleguen a la ciudadanía. Que en los municipios donde no gobernamos sepan que sí hay de otra, que está el PAN y que vamos a estar trabajando con todo para ofrecer estos buenos gobiernos a la ciudadanía, que vea cómo gobernamos, y por esto queremos regresar, porque sabemos que cuando fuimos gobierno, tanto al estado como al país nos fue mejor, definitivamente llevamos un mejor rumbo y nos fue mejor”. Una de las tareas primordiales del PAN estará enfocada en la reestructura de los 85 comités municipales con que cuentan. Aunque este proceso de renovación vendrá hasta noviembre por instrucciones del CEN, lo que se pretende es ir preparando estos cambios con la vista puesta en que deben cubrir los 125 comités municipales para que estén trabajando. -¿Porque dejaron de existir en cada uno de los municipios de Jalisco? -Tenemos qué partir de realidades. Nos acostumbraGuadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701 ////27
REPORTAJE / LA TAREA DE LOS PARTIDOS CON RUMBO AL 2024 ///
FUTURO. Susana de la Rosa al frente.
ESTAREMOS BUSCANDO CUBRIR TODOS LOS MUNICIPIOS CON REPRESENTACIÓN DEL PARTIDO VÍA COMITÉS MUNICIPALES, PERO NO SOLO POR EL HECHO DE TENER PRESENCIA EN TODOS ELLOS, SINO QUE REALMENTE VAYAMOS ENCONTRANDO PERSONAS QUE TIENEN EL INTERÉS DE SEGUIR CON LOS VALORES Y PRINCIPIOS DE FUTURO”.
SUSANA DE LA ROSA
PRESIDENTA DEL PARTIDO ESTATAL FUTURO
mos a ser gobierno, tener trabajos en el gobierno, tener estos apoyos económicos, y cuando dejó de haberlos porque el PAN comenzó a perder, mucha gente se desanimó, incluso se fue a otros partidos políticos buscando un tema personal de un requerimiento económico. -¿Cómo ser opción real si desde el Congreso parecen la misma bancada de Movimiento Ciudadano? -Estamos organizándonos con los temas de una nueva legislatura, con una visión diferente aquí en el Comité Directivo Estatal. Vamos a acompañar los temas positivos para el Estado, sí, pero también vamos a exigir los que es justo para Jalisco, lo que le conviene, y vamos a decir no en lo que consideremos que no es bueno para el estado”. Dentro de estos temas se encuentra el Pacto Fiscal, que revisarán para saber cuál es la apuesta del gobernador, independientemente de lo que se pudo haber comentado con anterioridad, y si se considera viable se le apoyará. Dentro de los puntos a observar para avalar el tema, es que el Ejecutivo estatal tendrá que ser recíproco con los ayuntamientos de oposición. “Al igual que el gobierno del 28//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701
Estado pide un trato justo al gobierno federal, se entiende que Acción Nacional pide un trato justo para nuestros municipios, ahí coincidimos en un trato justo para el estado y para los municipios que merecen este mismo trato justo”. Sobre la creación de cuadros nuevos, comenta que existe cierta preocupación sobre todo en el ramo juvenil, pues destaca que tiene un padrón de poco más de 380 jóvenes. “Es algo muy preocupante, es importante decirles a los jóvenes que el PAN es un partido que es acción, que no es un partido mocho, ni es un partido que esté alejado de sus propios intereses. Creemos en la dignidad humana que es algo que los jóvenes pelean y luchan, por la igualdad, y esta pasión que el mismo panista tiene, la igualdad, el respeto hacia las personas, a las diferencias, a la vida animal, las mismas causas que muchos jóvenes tienen las abanderamos muy bien”. FUTURO
Para la presidente del partido estatal Futuro, Susana de la Rosa, este año que inicia uno de los temas que ocupará rumbo al 2024 es fortalecer el tema territorial, aunque el asunto de la pandemia por Covid-19 sigue latente, continuarán con esta labor de fortalecer e incrementar el número de afiliados, en la medida de lo posible. “Vamos a buscar continuar con ello, principalmente no soltando los municipios de mayor población (como los de la zona metropolitana de Guadalajara) buscando que para estas iniciativas también se vincule toda la militancia del partido, y estaremos buscando para este año tener una mayor vinculación desde el trabajo que están haciendo desde las regidurías, desde la presidencia municipal de Tamazula de Gordiano y Congreso del Estado. “Como partido la agenda del agua, medio ambiente, derechos para todas las personas incluido el sistema de cuidado y otros debates que se viene para este año y le compete a todo el estado, desde Futuro buscaremos una vinculación amplia en todo Jalisco”. De acuerdo al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, Futuro tiene registrados casi 16 mil afiliados, pero están estudiando la manera de llegar a una estrategia de crecimiento para estas afiliaciones y el registro de los comités municipales. Actualmente tienen presencia en 87 municipios. “Estaremos buscando cubrir todos los municipios con representación del partido vía Comités Municipales, pero no solo por el hecho de tener presencia en todos ellos, sino que realmente vayamos encontrando personas que tienen el interés de seguir con los valores y principios de Futuro, que también tengan el interés de trabajar para sus comunidades, esto lo hemos ido encontrando desde el
Presupuesto
PRI. Ramiro Hernández García.
NO HABÍA UN RIGOR TAN ESTRICTO COMO LO HAY AHORA POR PARTE DEL INE. RECONOZCO QUE NO HAY UN GRAN INTERÉS POR LA AFILIACIÓN PORQUE TAMPOCO HAY UNA CULTURA DE AFILIACIÓN; EN LA MEDIDA EN QUE NO SE HA HECHO UN PADRÓN PRIÍSTA QUE PARTICIPE EN LA TOMA DE DECISIONES, SÍ TENEMOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS DONDE DEBERÍAN DE SER LOS MILITANTES DEL PARTIDO LOS QUE DECIDIERAN POR EJEMPLO LAS CANDIDATURAS”.
RAMIRO HERNÁNDEZ GARCÍA PRESIDENTE ESTATAL DEL PRI
2021 y que por supuesto falta reforzarlo”. Como agenda desde el Congreso del Estado, expuso que lo principal para este 2022 es darle seguimiento al tema del agua como agenda del partido y de preocupación porque no ven un plan viable y amplio con la justificación del aumento a la tarifa del SIAPA. “Lo importante es que estas agendas que estamos trabajando dentro del Congreso, las regidurías y la presidencia municipal, sean un llamado a la ciudadanía en general, pero principalmente a las y los jóvenes, para que se sientan involucrados y participar en estos temas.
Sobre qué presupuesto manejarán este año, destaca que desde el 1 de diciembre que se aprobó el presupuesto desde el Congreso del Estado, ella votó en contra. Y explica: “¿Cómo es que racionalizaron esa bolsa porque la verdad no tiene sentido, sino al contrario? Lo mencionamos desde antes que iba a meter en problemas al IEPC más allá de llegar a una solución, a pesar de que se convocó a una mesa como propuso Futuro, la verdad es que no hubo el interés de que se diera una discusión seria desde el Poder Legislativo, el Ejecutivo y diferentes actores como los diferentes partidos políticos que estábamos ahí para trabajar. No se quiso llegar a un acuerdo más amplio y sensato”. Hace falta que el IEPC resuelva, porque solicitaban una bolsa de150 millones de pesos y lo que asignó el Congreso solo fue de 130 millones de pesos. -¿Se criticó que el Sin Voto No Hay Dinero, fue todo lo contrario, da la apariencia que desde el Ejecutivo no quisieron resolver este tema para señalarlos, qué piensas? -Sinceramente, y no hay que ser ingenuos, hay un interés desde el año pasado de hacer una estrategia comunicacional de todo esto, para desacreditar, y Movimiento Ciudadano sabe perfectamente que no va por ahí el tema de la discusión, principalmente hablando de cómo fallaron en su consulta popular que prácticamente el costo que hubo por esa supuesta participación ciudadana fue lo mismo que se estaba hablando de que es lo que hace falta para completar la bolsa para partidos políticos tanto locales como nacionales. REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL
Ramiro Hernández García, presidente del PRI, reconoce que dentro de los objetivos primordiales para su instituto político se encuentra como prioridades consolidación de estructuras. Al respecto señala: “Después de la elección del 2021, como sucede siempre con las estructuras de organización, hay alguna parte que se desmotiva, se afloja, otras se desintegran, afortunadamente podemos decir que en el caso del partido no sufrimos mayores daños, pero reconocemos también la necesidad de reforzarla, actualizarla y, sin duda, esta será una de las tareas más importantes que el partido habrá de realizar. “El proceso de afiliación es otra de las tareas importantes en donde indudablemente hay mucho que hacer, esto será una acción constante y permanente que nos permita avanzar”. Desde el 2019 prácticamente se hizo un borrón y cuenta nueva del padrón de afiliados en los partidos poGuadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701 ////29
REPORTAJE / LA TAREA DE LOS PARTIDOS CON RUMBO AL 2024 /// líticos ante la exigencia de registrarlos ante el INE con mayor confiabilidad. Para Hernández García se partió de cero y para el 2020 poco se pudo avanzar, dada la prioridad que se tenía para generar las mejores condiciones para la elección del 2021, más el tema de la pandemia que también influyó en la vida cotidiana de los jaliscienses, y es hasta este 2022 que a su decir se tienen las condiciones para poder avanzar en ese sentido. “Por otra parte, el partido tiene el vencimiento de poco más de 80 municipios de su periodo estatutario a finales del año, y será otra de las cuestiones que se habrán de abordar y de las tareas que habrá que desarrollar. Y sin lugar a dudas la renovación de la dirigencia estatal, estamos a días de que esto se pueda dar en espera de que se esta- HAGAMOS. Ernesto Gutiérrez Guízar. blezca la determinación por parte del Comité Ejecutivo Nacional y se acuerde en el Consejo Político Estatal”. Afiliación
Reconoce, no sin reflejar cierta nostalgia, que en el mejor momento del PRI Jalisco lograron tener alrededor de 300 mil militantes. “No había un rigor tan estricto como lo hay ahora por parte del INE. Reconozco que no hay un gran interés por la afiliación porque tampoco hay una cultura de afiliación; en la medida en que no se ha hecho un padrón priísta que participe en la toma de decisiones, sí tenemos procedimientos establecidos donde deberían de ser los militantes del partido los que decidieran por ejemplo las candidaturas; sin embargo, siempre se ha recurrido a que la postulación se busque en perfiles para candidatos de elección popular que no solamente tengan el respaldo de la militancia, sino que tengan un respaldo más amplio que tenga que ver con la aceptación de la ciudadanía. Lo que el partido busca es que en su momento sean candidatas y candidatos que no solo garantice el voto de los priístas sino que tengan el de los propios ciudadanos”. Pero para efecto de las dirigencias la consulta es más cerrada y es solo se hace entre los militantes, tratando de privilegiar la unidad y el consenso. Presupuesto
-¿Cómo le fue al PRI Jalisco con el presupuesto para este 2022? -Estamos muy mal, tal parece que el slogan del que se hizo mucho alarde de Sin Voto No Hay Dinero, en la práctica resultó todo lo contrario, porque ahora parece que los partidos que menos votos obtuvieron son los que tienen la mayor parte del presupuesto. “Esto fue un error de cálculo, por eso es tan delicado que se legisle sobre las rodillas y que en un momento dado no se midan las consecuencias, no se visualicen los alcances de una decisión que en las diferentes circunstancias se 30//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701
ESTAMOS PRÓXIMOS A ARRANCAR UN PROCESO DE RENOVACIÓN EN LOS ÓRGANOS MUNICIPALES, EN EL ÁNIMO DE ASUMIR LA ESTRUCTURA QUE VA A EMPEZAR A PREPARAR TODA LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE CARA AL 2024, QUE AUNQUE PAREZCA LEJANO NO LO ES TANTO Y ADEMÁS PODER REVITALIZAR EL ACTIVISMO DE LA GENTE QUE NOS PERMITIÓ TENER UN REGISTRO. ESTA SERÍA UNA LÍNEA INSTITUCIONAL DE ACCIÓN.
ERNESTO GUTIÉRREZ GUÍZAR PRESIDENTE DEL PARTIDO HAGAMOS
van presentando. Se piensa de una manera muy simple y se hacen modificaciones a la ley sin medir las consecuencias a corto, mediano y largo plazo lo que estas modificaciones van a generar”. Para Hernández García, los partidos en Jalisco con representación nacional como el PRI fue de los más castigados porque con el argumento de que se considera que se recibe financiamiento del CEN se les reduce el presupuesto desde el IEPC en una gran proporción. “La verdad es que los partidos nacionales en lo local solo disponemos lo que se nos otorga por las prerrogativas estatales y esto nos puso en una condición complicada como nunca antes en la historia. Nosotros impugnamos, apelamos la resolución y vamos a esperar la decisión de la autoridad correspondiente, y estaremos también acudien-
PRESUPUESTO PARTIDISTA El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana aprobó a finales del año pasado el presupuesto que recibirán los partidos en Jalisco. Dos bolsas se repartieron entre los siete partidos con registro en el estado, la primera de 58.9 millones que se entregará para Hagamos y Futuro; y otra de 99.2 millones de pesos que se dividirá entre MC, Morena, PAN, PRI y PVEM. Movimiento Ciudadano 34.5 millones de pesos. Hagamos 30.2 millones de peos. Futuro 28.4 millones de pesos. Morena 23.9 millones de pesos. PAN 16.3 millones de pesos. PRI 16.2 millones de pesos. PVEM 7.9 millones de pesos.
do al partido a nivel nacional para buscar la manera que se subsane el golpe presupuestal que nos han dado”. HAGAMOS
Ernesto Gutiérrez Guízar, presidente del partido Hagamos, tiene muy claro los objetivos para este 2022, que para su desarrollo se pudieran dividir en dos vertientes. Una que les corresponde directamente como partido, la consolidación de una mayor estructura del propio partido. “Estamos próximos a arrancar un proceso de renovación en los órganos municipales, en el ánimo de asumir la estructura que va a empezar a preparar toda la estrategia territorial de cara al 2024, que aunque parezca lejano no lo es tanto y además poder revitalizar el activismo de la gente que nos permitió tener un registro. Esta sería una línea institucional de acción”. “La segunda, darle todo el respaldo técnico y político a nuestras 84 personas que son regidoras, regidores, nuestros cinco presidentes municipales y los dos diputados, para que a partir de buenas gestiones en sus cargos para lo que fueron electos poder aspirar a crecer en el área de influencia del partido en el próximo proceso electoral”. En la actualidad Hagamos cuenta con 108 comités municipales y este año inicia el proceso para llegar a cubrir los 125 municipios, aunque Gutiérrez Guízar aclara que no se trata de abrir comités solo con la falsa percepción de que están en todos los municipios sino que cuidarán que en cada uno de los actuales y de los que abrirán existan las condiciones políticas y de seguridad. Depuración
“Para nuestra conformación tuvimos un proceso de
afiliación de 28 mil militantes, como estructura grande del partido, pero vamos a abrir un proceso simultáneamente de depuración y de reafiliación, por lo que este número se actualizará. Empezamos en febrero y tiene que ver con un asunto de control interno, no es una depuración en el sentido de expulsar personas ni mucho menos, sino de verificar que todas estas personas que en un momento dado nos dieron la confianza sigan con nosotros, sigan interesadas en participar en este proyecto para no tener números por tener números sino realmente sean personas que conformen una comunidad política activa”. Presupuesto
Ernesto Gutiérrez destaca que finalmente se aprobó en el pleno del órgano electoral tal como lo presentaron al propio instituto electoral. “Para Hagamos le tocan poco más de 30 millones de pesos al año y es la propuesta de la que siempre estuvimos convencidos y siempre estuvimos defendiendo, y que no es cercano a los 190 millones que se especuló que íbamos a recibir; sin embargo, en el Congreso del Estado se aprobó un presupuesto menor al que el IEPC requiere para cumplir con lo que la ley le mandata. “El presupuesto de los partidos seguro se irá a tribunales; hoy de hecho parece que nos entregarán la primera ministración del año y según lo que nos informan ya viene reducido conforme a lo que por ley nos corresponde, entonces seguramente vamos a acudir a tribunales como el propio IEPC lo tendrá que hacer, hay una especie de pre-compromiso con la presidenta de que como instituto también buscarán judicializar su presupuesto para que en algún punto del año nos entreguen lo que no nos quitaron”. 2024
“Aunque falta mucho, nuestro partido tiene una característica y es que fue nuestra primera elección en el 2021, antepongo el ejemplo paradigmático que es el de Pablo Lemus, que lleva tres elecciones consecutivas contendiendo y ganando y una declaración abierta de intenciones de que será candidato a gobernador”. “Esto es posible porque su partido tiene una larga data. Con nosotros todos los candidatos que tenemos lo hicieron por primera vez por nuestro partido, no existe en nuestro partido esas trayectorias naturales para decir que evidentemente será tal o cual personaje el candidato. Sin duda a los presientes municipales electos vamos acompañarlos en su candidatura para la reelección; seguramente algunos de quienes ahora son regidores intentarán de nueva cuenta buscar la candidatura, el proceso está abierto, creo que en este partido ,a diferencia de otros, no está tan claro quiénes van a ser candidatos”, detalla. • Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701 ////31
32 ANÁLISIS
Cuesta de enero… y del 2022
EN BUENA MEDIDA, LA ECONOMÍA MEXICANA SE RECUPERÓ EN 2021. HUBO EMPLEO, PRODUCCIÓN Y CONSUMO. SE ESTIMA QUE LA ECONOMÍA (PIB) CRECIÓ EN APROXIMADAMENTE 5%. PERO NO DEBEMOS ENGAÑARNOS, ESE “CRECIMIENTO” ES EN REALIDAD UN REBOTE DE VARIOS TRIMESTRES RECESIVOS. POR/// ALFREDO ARNOLD
¿
Qué nos espera en materia económica para los próximos doce meses? ¿Gozaremos de una economía familiar saludable? ¿Traeremos dinero en el bolsillo? ¿Pagaremos puntualmente las deudas contraídas en el reciente fin de año? ¿Podremos pagar la renta, las colegiaturas y todo lo demás, y nos alcanzará para darnos algunos gustos y ahorrar? Estas y muchas preguntas más surgen todos los años durante la “cuesta de enero”. Hoy, más que nunca. Para responderla, el primer elemento a considerar es el escenario que se nos presente: a) Con pandemia, o b) Sin pandemia. Se trata de un factor transversal que afecta todo lo demás. Sin pandemia o con una pandemia moderada es posible realizar actividades productivas esenciales; en cambio, regresar a la situación de crisis del 2020 y 2021 echaría para atrás todo lo que se ha avanzado. En buena medida, la economía mexicana se recuperó en 2021. Hubo empleo, producción y consumo. Se estima que la economía (PIB) creció en aproximadamente 5%. Pero no debemos engañarnos, ese “crecimiento” es en realidad un rebote de varios trimestres recesivos. Recuperamos algo de lo que se perdió, pero no de todo lo que se perdió. Poco a poco se irá recuperando, si las 32//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701
cosas marchan adecuadamente. Inflación
El principal peligro para la economía familiar es la inflación. La subida de precios de bienes y servicios ya se venía observando desde el año pasado en México y en el mundo a causa del aumento del precio del gas y con ello el de la electricidad. Nuestro país registró en la segunda quincena de diciembre un alza del 0.10% respecto a la quincena anterior, lo cual elevó la inflación anual a 7.45%; el año 2020 estaba en 3.22%. Se trata de un crecimiento no visto en los últimos veinte años. Lo anterior es muy mala noticia para la economía familiar, sobre todo para los jóvenes, a quienes no les tocó
EL PRINCIPAL PELIGRO PARA LA ECONOMÍA FAMILIAR ES LA INFLACIÓN. LA SUBIDA DE PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS YA SE VENÍA OBSERVANDO DESDE EL AÑO PASADO EN MÉXICO Y EN EL MUNDO A CAUSA DEL AUMENTO DEL PRECIO DEL GAS Y CON ELLO EL DE LA ELECTRICIDAD. sufrir los efectos de las devaluaciones de Echeverría, López Portillo y De la Madrid. El comercio, los servicios públicos, la educación y el ocio serán muy caros, y pagar deudas por la tarjeta de crédito será muy difícil para las clases medias y los asalariados, ya que el aumento de las tasas de interés del Banco de México, que van al alza en un intento por frenar la inflación, también contribuirán a la carestía. La inflación en México no tiene el mismo origen de la de Estados Unidos. Allá es por exceso de efectivo, derivado de los miles de millones de dólares que el gobierno repartió en ayuda a la gente durante la fase más crítica de la pandemia; la nuestra es más bien por la escasa oferta de bienes ya que no hay producción suficiente. Es una regla del mercado: a menor producción, mayor precio. La inflación no se remedia con el aumento se salarios. Sobre todo, porque sólo aumentan los salarios mínimos. Cuando el Presidente argumenta que los energéticos no han subido de “precio real”, sino al ritmo inflacionario, no toma en cuenta a millones de mexicanos cuyos ingresos no aumentan con la inflación sino que permanecen estancados, por lo que cualquier alza de precios y servicios representa un verdadero incremento. Si aumenta la tarifa eléctrica, el gas, la gasolina, el tomate, la cebolla, el transporte, y los ingresos permanecen igual, entonces se trata de aumentos reales. Por cierto, el salario mínimo general ya es de 172.87 pesos y de 260.34 en zona fronteriza; aumentaron 22%. El IEPS (Impuesto Especial sobre Producción Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701 ////33
ANÁLISIS / CUESTA DE ENERO… Y DEL 2022
LAS “BENDITAS” REMESAS, QUE EN 2021 FUERON DE 52,700 MILLONES DE DÓLARES, NO SERÁN TAN GENEROSAS COMO EL AÑO PASADO, YA QUE EL CONGRESO ESTADUNIDENSE NO LE SOLTARÁ DINERO A JOE BIDEN TAN FÁCIL COMO EN 2021. y Servicios) se incrementó más del doble, por lo que la gasolina, los cigarros y refrescos pagan más impuesto. El aumento para el año pasado fue de 3.33% y para este año es de 7.36%. Remesas y otros temas
Las “benditas” remesas, que en 2021 fueron de 52,700 millones de dólares, no serán tan generosas como el año pasado, ya que el Congreso estadunidense no le soltará dinero a Joe Biden tan fácil como en 2021. Por lo pronto, le negaron el intento de apoyar con recursos a quienes adquirieran autos eléctricos y se lo seguirán negando para otros fines. La prioridad en Estados Unidos sigue siendo el tema migratorio y la conservación de sus empresas y puestos de trabajo. Los programas sociales del gobierno mexicano seguirán siendo una válvula de escape contra la pobreza extrema, pero es necesario que definan reglas de operación y que la ayuda llegue a los destinatarios. El apoyo no llega a las comunidades alejadas como Oaxaca y Chiapas. Al parecer, eran más efectivos algunos programas sociales que tenían los gobiernos estatales. En el tema fiscal, si bien es muy bueno que todas las grandes compañías paguen sus impuestos, el Buzón Tributario no debe actuar contra los causantes cautivos, los empleados, los pequeños o mini comerciantes. Si el gobierno no los apoya, tampoco debe perseguirlos ni exprimirlos. Es muy probable que el gobierno federal obtenga remanentes presupuestales en el petróleo, ya que para efectos del Presupuesto de Ingresos fue calculado en 55.1 dólares el barril y a finales del año pasado la mezcla mexicana estaba en 60.53 dólares. El dólar se va a fortalecer; podría encarecerse dentro de tres o cuatro meses, probablemente antes de Semana Santa que es en abril, lo cual sería otro factor negativo sobre la economía mexicana ya que afectaría los precios de productos y servicios importados, así como de las deudas 34//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701
contraídas con interés variable, en dólares o en UDIs. La buena noticia es que el empleo se ha recuperado. En julio se sumaron 1.3 millones de trabajadores a la economía mexicana, tanto formales como informales, lo que superó las pérdidas que se generaron con la pandemia. De acuerdo al INEGI, en noviembre pasado, el 96.3% de la Población Económicamente Activa tuvo trabajo. Se habrían recuperado más de tres millones de empleos con respecto a cifras anteriores a la pandemia al pasar de 57.4 millones a 59 millones. Hay datos preocupantes, como la caída de la Balanza Comercial que registró (antes de diciembre) un déficit de 11,970 millones de dólares cuando un año antes tuvo un superávit de 24,850 millones de dólares. Pero una buena noticia reciente para Jalisco es que aumentó la exportación de tequila, aguacate y berries. La inversión Extranjera Directa disminuyó 1.9%. Y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio (ANTAD) reporta una caída de 8.8% en sus ventas. Conclusión
El futuro se ve incierto nuevamente por el peligro que representan las nuevas variantes del Coronavirus y el temor de que cierre la economía. En algunos países de Europa esto ya está ocurriendo, en México hay medidas preventivas, por lo pronto. Parar la economía de nuevo sería regresar a un escenario catastrófico, independientemente de los efectos en la salud. La vacunación sigue siendo la tablita de salvación. En un escenario menos grave, la situación económica se advierte complicada por la inflación. La recomendación es ser más eficientes, tanto en las empresas como en el seno familiar. Cuide su trabajo. Trate de evitar lo superfluo, incluso posponer durante cuatro o cinco meses, quizá hasta el final de la primavera, los compromisos económicos. Sobre todo, mantenerse sano y optimista. •
OPINIÓN POR///
CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ Consultor en Desarrollo Urbano y Vivienda / @carlosemgtz
LEGADO La arquitectura y el urbanismo de las ciudades reflejan el desarrollo de la sociedad en una época determinada muy ligada a su historia tanto de grandeza o pobreza. Hoy en día, ¿tenemos idea del legado que les dejaremos a las próximas generaciones? Grandes edificaciones, monumentos, espacios públicos o construcciones fueron desarrollados por los pueblos en momentos específicos de su historia, como testigos de su desarrollo social, cultural, religiosos, intelectual o del poderío militar de la época, pero también fue creada una arquitectura en tiempos del oscurantismo donde las construcciones, sus diseños, espacios y formas reflejó esa época. La mayoría de las ciudades cuentan con una identidad propia que las caracteriza frente al mundo; esta identidad se va construyendo paso a paso en un proceso histórico y cultural, compuesta por un conjunto de rasgos, una serie de características, elementos, espacios o construcciones que le dan su personalidad, pero sobre todo cuentan su historia a través de sus construcciones y espacios como consecuencia de la visión y desarrollo de sus habitantes. Con la expansión urbana, en la mayoría de las ciudades se olvidó el diseño y construcción de espacios públicos y elementos icónicos que le dieran la personalidad e identidad a diferentes barrios, zonas o sectores de la ciudad, espacios vitales para la ciudadanía. Se priorizaron los desarrollos inmobiliarios como política de crecimiento de las ciudades ocasionando, por supuesto, un déficit en espacios para desarrollar elementos de identidad local. El estado, al no contar con los espacios suficientes para sus equipamientos urbanos, los escasos espacios que cuentan prefieren construir instalaciones de cuestionable utilidad y calidad arquitectónica o urbana, y peor aún, sin el estudio de
su integración al entorno que ayude a regenerarlo y no degradarlo, conceptos muy difíciles de entender por parte de algunos políticos que buscan la rentabilidad electoral y no el bien común y menos la calidad de vida. Pero también la inversión en las obras publicas omitió esta visión que en otros tiempos en nuestro país fue una política de estado; no tenemos que remontarnos a siglos atrás como pudieran ser los tiempos del porfiriato, sino a la historia reciente como pudiera ser la arquitectura o el urbanismo desarrollado en los años 60’s o 70’s, por supuesto con la voluntad política de los gobernantes en turno y con el apoyo y respeto a los especialistas respectivos. En la historia de la humanidad los gobernantes y la sociedad fueron muy responsables y respetuosos en contratar a los especialistas de la época; hoy en día el mundo civilizado continúa en esa línea, pero solo en nuestro país parece que para nuestros gobernantes hacer arquitectura, urbanismo y contratar especialistas es un pecado o de plano ignorancia. ¿Qué van a reflejar nuestras ciudades?, estas ciudades hoy en día revueltas, compulsivas sin características especiales, desordenadas por falta de una planeación integral, donde se ha priorizado en los últimos años los intereses inmobiliarios, la privatización del espacio público, la degradación, la falta de mantenimiento y un desperdicio de gasto en obras publicas sin la menor calidad arquitectónica o urbana. ¿Ese será nuestro legado? •
Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701 ////35
OPINIÓN / POLÍTICA POR///
JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.
Mtro. en Gestión Social y Políticas Públicas @juancarleis2020
REVOCACIÓN DE MANDATO, IGUAL QUE UNA ELECCIÓN PRESIDENCIAL El Consejo General del Instituto Nacional Electoral, en acatamiento a la resolución de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que propone hacer un nuevo ajuste a su presupuesto para el ejercicio 2022 a fin de liberar recursos adicionales y financiar las actividades del proceso y para la continuidad en la organización del mismo, aprobó por unanimidad ajustes presupuestarios adicionales para reducir el costo del ejercicio de 3 mil 830 a 3 mil 306.73 millones de pesos; es decir, una reducción de 523.67 millones; además, se hicieron ajustes a otros proyectos para sumar 64.4 millones a los 1 mil 503 millones ya disponibles; sin embargo, aún son insuficientes para realizar este ejercicio conforme a la legislación, por lo que solicitará a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público 1 mil 738.9 millones de pesos. En ese sentido y conforme a los estándares de calidad que siempre ha tenido la autoridad electoral en la organización de las elecciones, la Revocación de Mandato debe tener las mismas condiciones, por lo que la petición a la Secretaría de Hacienda de ampliación presupuestal es conforme al modelo que la ley dice, aunque se ha hecho un gran esfuerzo por recortar costos; incluso, dentro de la propia consulta se ha modificado el esquema de capacitación para que, sin detrimento de la calidad de lo que se va a ofrecer a la ciudadanía, la revocación de mandato pueda realizarse con menor presupuesto. Sin embargo, se hizo lo que ordenó el Tribunal Electoral alcanzando un nuevo monto de dinero del que se puede disponer y en la actualidad se estaría necesitando mil 700 millones de pesos para lograr que el ejercicio se realice en los términos que la ley exige, de lo cual lo fundamental tiene 36//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701
que ver con el número de casillas que se instalen. De aprobarse la ampliación presupuestal que se solicitará, la consulta contará con la instalación de 161 mil casillas, de lo contrario deberá realizarse con los recursos con los que actualmente cuenta el INE y se realizará hasta donde sea posible, porque la variable que determina el costo de una elección o, como en este caso, de una consulta, es el número de casillas a instalarse; por lo tanto, de no obtener recursos se deberá reducir el número de éstas. Se trata de una situación objetiva donde es imposible organizar la consulta con las reglas establecidas en la ley. El INE está haciendo un esfuerzo de ahorro de recursos sin sacrificar las reglas básicas para que sea una consulta libre e imparcial y con resultados auténticos. Ya no dependería del INE que disminuya el número de casillas. Lorenzo Córdova estableció que “hoy, nadie en su sano juicio podrá acusar a la autoridad electoral de no haber hecho todo lo que está a su alcance para cumplir puntualmente con su mandato legal. Y eso no es un asunto menor, en tiempos en los que hay quienes están dispuestos a usar el brazo penal del Estado para amedrentar a quienes ejercemos y defendemos la autonomía del INE”. La organización de esta consulta es inminente porque ya se está prácticamente con el 80 por ciento de las firmas, ya se reunió el 3 por ciento en 17 entidades y es muy probable que en los próximos días se reúna el número de apoyos suficientes para ello. El balón está en la cancha de la Secretaría de Hacienda. Veamos a ver qué responde. •
EL CARTÓN DE ORONA
Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701 ////37
38 HISTORIA
Puente de Calderón,
final de la primera etapa de la Guerra de Independencia “LA PÉRDIDA DE ESTA BATALLA SIGNIFICA UN GRAN DESASTRE PARA LOS INSURGENTES. HIDALGO, JEFES Y TROPA ENFILARÁN HACIA ZACATECAS; EN EL CAMINO, EN EL PUEBLO DE PABELLÓN, HIDALGO SERÁ DESPOJADO DEL MANDO MILITAR”. POR/// ALFREDO ARNOLD
L
a aventura independentista de Miguel Hidalgo y Costilla duró tan sólo cuatro meses, del 16 de septiembre de 1810 al 17 de enero de 1811. Precisamente en un día como hoy, pero de hace 211 años, el ejército virreinal infligió a las huestes insurgentes en Puente de Calderón una derrota que parecía definitiva. Este breve periodo se conoce como la primera etapa de la guerra de Independencia de México. La segunda etapa fue larga, abarca desde la derrota en Puente de Calderón hasta la promulgación del Plan de Iguala. En este periodo sobresalieron López Rayón, Morelos, Pedro Moreno, Xavier Mina, Guerrero, Matamoros, Guadalupe Victoria, etcétera. Y la tercera corresponde a la campaña de Iturbide, también breve, desde que fue comisionado para someter a los insurgentes que aún estaban levantados en armas en las montañas del sur, pero que él modificó con el Plan de Iguala promulgado el 24 de febrero de 1821, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821. La conjura de Querétaro contra el gobierno colonial de la Nueva España planeaba estallar un movimiento armado el 2 de febrero de 1811 en San Juan de los Lagos, aprovechando el gran número de fieles que ya desde entonces acudía a celebrar el Día de la Candelaria. Pero, al descubrirse los planes, la Corregidora de Querétaro dio aviso a Allende y éste a Hidalgo, quien decidió iniciar en ese mismo instante la guerra. Bajo el mando de Hidalgo, los insurgentes obtuvieron 38//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701
rápidas victorias en el Bajío, en Valladolid y estuvieron a tiro de piedra de la capital luego de la batalla en Monte de las Cruces. La historia no registra el motivo por el que Hidalgo no atacó en aquel momento, sino que prefirió retroceder y establecerse en Guadalajara. En camino a la capital de la Nueva Galicia sufrió una derrota en Aculco, pero consiguió llegar en plan triunfal a San Pedro (Tlaquepaque) y seguidamente a Guadalajara, ciudad que estaba tomada por José Antonio “El Amo” Torres. El 26 de noviembre de 1810 llegó Hidalgo a Guadalajara y fue objeto de honores. Siete semanas estuvo en esta ciudad, donde proclamó la Independencia, publicó el periódico “El Despertador Americano”, designó a su gabinete y se hizo llamar Alteza Serenísima. También cometió excesos que le valieron el repudio de Allende y otros jefes insurgentes, algunos historiadores afirman que incluso pensaron envenenarlo. Por fin, en enero los insurgentes se pusieron de nuevo en marcha rumbo a la Ciudad de México. El ejército del virrey los esperaba en Puente de Calderón, Zapotlanejo. Se afirma que eran más de 100 mil los hombres que acompañaban a Hidalgo contra sólo 6,000 soldados realistas comandados por Félix María Calleja y Manuel de Flon, quien murió en la batalla. En pocas horas se impusieron los realistas. Hidalgo y sus compañeros huyeron hacia el norte con la intención de llegar a Estados Unidos, pero fueron traicionados por Francisco Elizondo, capturados en Acatita de Baján (Coahuila) y llevados a distintas cárceles donde más tarde fueron juzgados y fusilados.
Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701 ////39
HISTORIA PUENTE DE CALDERÓN ///
Puente de Calderón, perteneciente al municipio de Zapotlanejo, es hoy en día un parque donde cada año se realiza una representación de la célebre batalla que prolongó una década más la guerra por la Independencia de México.
A continuación, el relato que hace la historiadora Doralicia Carmona Dávila, de las acciones ocurridas aquel día 17 de enero y que marcaron el final de la lucha de Hidalgo, Allende, Aldama, Abasolo, Jiménez y otros héroes de la historia de México: “Hidalgo, acosado por Calleja y acantonado en Guadalajara, en donde asienta el gobierno insurgente, saca a sus tropas de la ciudad y las distribuye en un punto denominado Puente de Calderón, que está a unos 60 kilómetros de Guadalajara. Ahí espera a las tropas realistas de Calleja que marchan en su persecución. “En la madrugada de este día inicia la batalla. Participan Ignacio Allende, Ignacio Aldama, Mariano Abasolo, José Mariano Jiménez, José Antonio Torres, e Ignacio Camargo entre otros. Después de seis horas de reñida lucha, los insurgentes tienen que huir y dejan en el campo cuantiosas pérdidas en hombres, pertrechos y caudales. “Ya habían sufrido derrotas en Aculco y en Guanajuato, por eso las tropas insurgentes se habían concentrado en Guadalajara. Al saberlo, el gobierno virreinal se propuso dar un golpe definitivo a las fuerzas insurgentes y ordenó que las mejores divisiones realistas actuaran conjuntamente y tomaran Guadalajara. El ejército de Calleja, que corresponde a la tercera división, estaba en Guanajuato y marchó a Silao, León y Lagos. “Calleja tenía órdenes de esperar a las otras divisiones; pero estaba muy confiado por la disciplina y entusiasmo de su ejército de seis mil hombres, la mitad de caballería y diez piezas de campaña con gran repuesto de municiones. 40//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701
HIDALGO, ACOSADO POR CALLEJA Y ACANTONADO EN GUADALAJARA, EN DONDE ASIENTA EL GOBIERNO INSURGENTE, SACA A SUS TROPAS DE LA CIUDAD Y LAS DISTRIBUYE EN UN PUNTO DENOMINADO PUENTE DE CALDERÓN, QUE ESTÁ A UNOS 60 KILÓMETROS DE GUADALAJARA. AHÍ ESPERA A LAS TROPAS REALISTAS DE CALLEJA QUE MARCHAN EN SU PERSECUCIÓN. Por su parte, los insurgentes formaban siete batallones de infantería, seis de caballería y dos compañías de artillería; sumaban 3,400 hombres armados con 1,200 fusiles viejos o recompuestos. El resto del ejército era gente de campo, indios de los pueblos que hablaban distintas lenguas, armados con instrumentos de labranza como garrochas con las que conducían las yuntas, pequeños machetes de fierro maleable y enmohecido, hondas, arcos y flechas. Eran grupos de hombres que sin formación, seguían los tambores, el sonido de los pitos y chirimías. Sumaban casi cien mil hombres, de los cuales unos 20 mil eran jinetes que vestían calzoneras de cuero cortas hasta las rodillas, piernas descubiertas, en mangas de camisa, descalzos, con sombrero de palma y la manga de jerga o el sarape de lana burda. Sus caballos eran pequeños y fogosos, pero flacos y desobedientes a las riendas, pues eran medrosos y espantadizos por estar acostumbrados sólo a las labores del campo. Estos hombres tenían por armas espadas de cobre
pesadas y débiles, lanzas de encino o muy cortas o muy largas que no sabían manejar; y la mayoría tenía como mayor defensa el saber manejar el lazo. “Para suplir la falta de armamento, en Guadalajara habían construido grandes cohetes con puntas de hierro para ser disparados contra la caballería y granadas de mano para ser lanzadas con las hondas. Los insurgentes centraban sus esperanzas en sus baterías: 95 cañones de los cuales 44 eran de las fundiciones reales y el resto malos tubos de cobre vaciado, con cureñas muy pesadas y otros amarrados a carros que no tenían capacidad para ser apuntados y eran de corto alcance. “Antes de la batalla, los jefes insurgentes tuvieron diferencias con Allende respecto a la estrategia y siguieron el parecer de Hidalgo, por eso es que se dirigen a esperar a los realistas en el Puente de Calderón. “La resistencia que oponen los insurgentes es tenaz; sin embargo, lo que decide la batalla es el hecho de que una granada de mano cae sobre el carro de municiones y lo incendia; la explosión que sigue hace retemblar el campo, los materiales vuelan a lo lejos y es cuando las tropas
huyen y se desconciertan las de línea del frente. El pasto seco propaga el incendio hacia las cajas de parque destinadas para los cañones; el humo impide toda visibilidad. “Aprovechando la ocasión, Calleja ordena de inmediato el avance conjunto de caballería, artillería e infantería que desalojan a los insurgentes que comienzan a correr perseguidos con saña por las bayonetas y dejando atrás las baterías cargadas que ahora usan en su contra. Allende, Aldama y Arias los enfrentan sólo para proteger la retirada de los insurgentes pues están derrotados. “La pérdida de esta batalla significa un gran desastre para los insurgentes. Hidalgo, jefes y tropa enfilarán hacia Zacatecas; en el camino, en el pueblo de Pabellón, Hidalgo será despojado del mando militar”. Puente de Calderón, perteneciente al municipio de Zapotlanejo, es hoy en día un parque donde cada año se realiza (no se ha hecho últimamente debido a la pandemia) una representación de la célebre batalla que prolongó una década más la guerra por la Independencia de México. •
Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701 ////41
OPINIÓN / CULTURA POR///
CARLOS LARA G.
Dr. en Derecho de la Cultura y Analista de la Comunicación @Reprocultura
FOMENTO CULTURAL BANAMEX Hace 20 años, quienes ahora gobiernan el país agitaba tres banderas culturales: Sacar la cultura del TLC (bandera que sepultó hace un par de años con la aprobación del T-MEC), pero además que nunca entendieron ni ellos mismos, solo se dedicaron a balbucear la frase en foros, mesas, medios y debates. La segunda bandera era la seguridad social para artistas, que ahora están intentando implementar por mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero aún no saben cómo. La tercera fue la defensa del patrimonio cultural en manos de Fomento Cultural Banamex, que estaba a punto de pasar a Citigroup. Marcelo Ebrard, entonces perredista, encabezó junto a un grupo de personalidades de esas que llaman intelectuales, un frente denominado “Pro defensa del acervo cultural Banamex”. Exigía al gobierno “no dejar perder este patrimonio cultural de los mexicanos”. Como consecuencia de esa inquietud y de la intervención del gobierno federal, a través de la entonces titular del entonces CONACULTA, Sari Bermúdez, Banamex se comprometió por escrito a mantener el patrimonio cultural de la institución en México. (Así lo documenté en mi primer libro El patrimonio cultural en México, un recurso estratégico para el desarrollo. Editorial Fundap). En ese momento, el ahora titular de Relaciones Exteriores, cegado por el patrioterismo de eso que creía era la izquierda mexicana, es decir, como militante y legislador del PRD, declaró que Fomento Cultural Banamex debía ser propiedad de la nación a cuenta del Fobaproa. Su populismo era tal, que confundía y mezclaba el Fobaproa con la Fundación Cultural del banco. Otros igual de extraviados, proponían la expropiación. Hoy, a 20 años de distancia y como Canciller de las vacunas, si se lo propusiera y lo dejaran, sería el único que podría generar una negociación favorable al más alto nivel. No perdamos de vista que la venta de CitiBanamex pasa la aduana del gobierno cuatroteísta en la desincorporación de millonarios activos intangibles e invaluables bienes culturales.
42//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701
En México no existe una suerte de derecho del tanto en esta materia para que el Estado tenga preferencia en este tipo de transacciones; pero aunque existiera, no tendría recursos para hacerse de un invaluable patrimonio cultural. Sin embargo, si se lo propusiera, el actual gobierno podría hacer la acción cultural más importante del sexenio: Participando de manera activa en la transacción para la gestión de este patrimonio, haciendo política de Estado para separar el acervo de la venta y establecer una recuperación gradual a cuenta de impuestos a largo plazo entre quienes venden, quienes compran y quienes integrarían y administrarían dicho acervo. Lo anterior, a través de un patronato. Existen grandes personalidades en el país que podrían participar en esta iniciativa. Sabemos que el vocero del banco ha dicho que la venta del acervo no se realizará por separado; pero una cosa es lo que ellos quieren y otra la que se puede lograr haciendo política en ese paso por la aduana estatal, en la que podrían estar el actual el Canciller de las vacunas, el Secretario de Hacienda, la Secretaria de Cultura, los titulares del INAH, el INBA y la Dra. Beatriz Gutiérrez Müller, Coordinadora Nacional de Memoria Histórica. Cuando la Secretaría de Cultura era Consejo, logró en la Cámara de Diputados la creación de un Fondo Arqueológico para incorporar al patrimonio estatal (de manera gradual), las zonas de monumentos y de amortiguamiento en sitios prehispánicos en manos de particulares, y funcionó. Años más tarde, estableció un programa con alrededor de cien millones de pesos por año para compra de acervo para museos nacionales, y funcionó. Hoy es Secretaría y no hay nada de esto. Solo recortes, eliminación de instrumentos financieros y un centralismo financiero asfixiante, el más grande y ocurrente de la historia. •
Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701 ////43
44//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701
Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701 ////45
46//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Enero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 701