Revista Opinión Política 703

Page 1

ENTREVISTA “Guadalajara, ciudad desafiante”: Ramiro Hernández

IGLESIAESTADO A 30 años de aquel paso histórico

OPINIÓN / CARLOS LARA A Guadalajara en su día

OpiniónPolítica Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / No. 703 GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS

EL VALOR DE LA VERDAD

Pacto Fiscal...

entre Estado y Municipios

Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703 ////1


2//// Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703


03 REFLEXIONES POR///

GONZALO LEAÑO REYES

TRANSPORTE PÚBLICO

En un ambiente enrarecido por la violencia, la recesión económica, los coletazos de la pandemia y la polarización política, resultan más que reconfortantes las buenas noticias, soPRESIDENTE bre todo cuando se refieren a hechos que benefician a miles de personas de todos los estratos Revista Opinión Política Presidente de la Asociación sociales, principalmente a los más pobres. Mexicana de Editores Desde hace varios lustros, el problema del transporte público se convirtió en uno de los de Periódicos (AME). más apremiantes para Guadalajara y los municipios aledaños que hoy conforman la Zona Miembro de la Sociedad Metropolitana. El espectacular crecimiento urbano hizo que el solo hecho de trasladarse Interamericana de Prensa. del domicilio para ir al trabajo o a estudiar, se convirtiera en una acción complicada, cara, peligrosa y tardada. Esto empujó el costo de las rentas de casa habitación, empobreció los salarios, incrementó la delincuencia y generó otros problemas que casi acabaron con el nivel de satisfacción del que disfrutaban los tapatíos hasta los años setenta del siglo XX. Afortunadamente se comenzaron a tomar medidas que poco a poco fueron atacando el problema mediante la realización de obras que son indispensables en cualquier ciudad en crecimiento. En 1989 se inauguró la Línea 1 del Tren Ligero; en 1994 arrancó la Línea 2; en 2009 comenzó a operar el Macrobús; en 2021 se puso en servicio la Línea 3 del Tren Ligero, y ahora iniciando 2022 fue inaugurado el Macro Periférico. Para ello se han tenido que sortear no sólo problemas de presupuesto, sino también un cúmulo de discrepancias y oposiciones de grupos políticos e intereses particulaEl Gobierno de Jalisco puso en operación el sistema res. Hay temas prioritarios; por ejemplo, “Mi Macro Periférico” que a lo largo de 41.5 kilóme- hoy la Ciudad de México sería sencillainhabitable si en 1969, es decir tros conecta 42 estaciones y en alguno de sus puntos mente hace 53 años, no hubieran inaugurado la tiene conexión con los otros medios de transporte Línea 1 del Metro. Así pues, el Gobierno de Jalisco puso masivos mencionados. en operación el sistema “Mi Macro Periférico” que a lo largo de 41.5 kilómetros conecta 42 estaciones y en alguno de sus puntos tiene conexión con los otros medios de transporte masivos mencionados. Además, une a los principales municipios de la Zona Metropolitana y dejó como proyecto una ampliación de 16 kilómetros para llegar al aeropuerto “Miguel Hidalgo”. Ciertamente hay avances, pero seguimos muy atrasados en materia de transporte público urbano. ¿Qué tan atrasados? Juzgue usted mismo de acuerdo a los siguientes datos: el Metro de Londres fue inaugurado en 1890, el de Chicago en 1892 y el de Tokio en 1927. Por cierto, el Metro de Nueva York que cubre una distancia de más de mil kilómetros comenzó a funcionar en 1902. En muchos casos hay más de un siglo de distancia con respecto a la inauguración de la Línea 1 de la capital mexicana. Pero más atrasados estaríamos si no se hubieran abordado con determinación obras tan necesarias. Por lo pronto, como decíamos al principio de este comentario, es reconfortante saber que también hay buenas noticias, como esta del Peribús. Ojalá que se siga por ese buen camino, y ya que estamos en el tema, que también otros medios, como los autobuses urbanos, taxis y plataformas de movilidad, hagan lo necesario para darle a los ciudadanos un servicio eficiente, digno y barato. • Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703 ////3


ÍNDICE DIRECTORIO REVISTA QUINCENAL PUBLICADA POR IMPRES, UNA EMPRESA DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS. DIRECTORIO Presidente Gonzalo Leaño Reyes Director Gonzalo Leaño Aceves

HISTORIA

Mazatlán, primera ciudad de América que fue bombardeada desde el aire

En ese marco ocurrió primer el ataque aéreo de la historia en América y apenas el segundo en la historia universal, el primero ocurrió en Trípoli, Libia, durante la guerra ítalo-turca en 1911.

OPINIÓN

Gonzalo Leaño Reyes / Julio César Hernández / Carlos Enrique Martínez G. / Salvador García Soto / Alberto Mora Martín del Campo / Alfonso Gómez Godínez / Carlos Lara G. / José Antonio Elvira /

OPINIÓN

Director Editorial Julio César Hernández

Pronósticos fallidos y sus daños colaterales

Editor Gráfico J. Simón Macías Páez Colaboradores Mario Díaz Alfredo Arnold Morales Alfonso Gómez Godínez Juan Carlos Hernández A. Carlos Lara G. Carlos E. Martínez Gutiérrez Alberto Mora Martín del Campo Saúl Herrera (Qucho) Orona Miembro de Sociedad Interamericana de Prensa Miembro de AME: Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882 Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores.

POR///ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ

29

En las últimas semanas se ha venido generando un consenso alrededor de las perspectivas de crecimiento de la economía mexicana para el 2022. Reconociendo las complejas realidades mundiales, donde la pandemia sigue jugando un papel elemental, y las peculiares problemáticas de nuestro país.

EDUCACIÓN

La UAG y la universidad de Valladolid ofrecerán maestría con doble titulación

El Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza, Vicerrector Académico de la UAG, fue el encargado de dar la bienvenida a los representantes de la UVA, encabezados por la Dra. Paloma Castro Prieto, Vicerrectora de Internacionalización.

36

OPINIÓN

La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.

Opinión Política @OpinionPoliti

40

Libertad de expresión, ¿en riesgo? POR///JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.

38

4//// Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703

La libertad de prensa como la libertad de expresión están amparadas en la Constitución Política, como garantía de que cualquier persona, asociación o ente público puede hablar, decir y darse a comunicar como mejor le convenga.


NOTA DEL EDITOR POR///

JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ @jcentresemana

¿QUÉ SIGUE, SEÑOR PRESIDENTE? ¡Vaya cierre de semana…! Cuando en los medios de comunicación se destacaba el asesinato del sexto periodista en México en lo que va del año, el presidente Andrés Manuel López Obrador tuvo la osadía de difundir en su “mañanera” del viernes, desde Sonora, los presuntos ingresos económicos del periodista Carlos Loret de Mola que hizo explotar las redes sociales en su contra. “Benditas redes sociales”, dixit AMLO. La condena fue unánime de simpatizantes y no simpatizantes de Loret de Mola por lo que se consideró una violación a la privacidad y, además, poner en riesgo su integridad, mientras que las voces lópezobradoristas guardaron silencio y algunas pretendieron justificar la revelación presidencial so pretexto de que el ex conductor de Televisa responde a los intereses de la oligarquía o de grupos neoliberales que se han visto afectados por las medidas de la 4T. Dos visiones, fruto de la polarización que vive el país, promovida desde Palacio Nacional. Apenas días antes López Obrador había arremetido en contra de la periodista Carmen Aristegui y el tema aún era motivo de discusión en redes y en mesas de café, cuando se registró el asesinato de Heber López, periodista de Oaxaca. Y el “golpe” contra Loret de Mola fue la “cereza del pastel” en materia de agresión a periodistas y medios de comunicación que desde el inicio de su gobierno ha emprendido el presidente de la República. Su acción, además de “encender” las redes sociales con textos de condena, generó la creación de un “space” en Twitter en el que por espacio de nueve horas y 45 minutos estuvieron conectados al mismo tiempo 639 mil usuarios hablando y discutiendo sobre las libertades en México y particularmente la de expresión, y por supuesto reprobando la conducta presidencial. Pero de mucho de lo que se dijo en contra de la revelación de López Obrador destacan las declaraciones de Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que la califi-

có como “una bajeza que solo puede ser explicada como venganza”, y advirtió que ello da motivo “a más violencia e intolerancia contra la prensa, pues busca silenciar a los reporteros y medios de comunicación. Y lanzó una advertencia que no debe ser ignorada por nadie. Dijo que con lo revelado el viernes en su rueda de prensa, López Obrador “envía, además, y seguramente esto lo sabe, pero lo hace a propósito, un mensaje amenazante al resto del periodismo con la intención clara de lograr docilidad y silencio”. Ese fue el verdadero mensaje que envió el presidente al hacer públicos los presuntos ingresos de Loret de Moral, quien luego aclaró que están “inflados”, que no corresponden a la realidad, pero que sí lo hacen vulnerable a él y a su familia a la delincuencia. El mensaje fue: puedo hacer lo que quiera con todo el poder que le da ser Presidente de México, sin importarle violar la ley. De acuerdo a especialistas, con su información López Obrador habría violentado: El artículo 16 de la Constitución Federal; los artículos 6 y 31 de la Ley General de Datos Personales; el artículo 57 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas; y el artículo 89 del Código Fiscal de la Federación. El presidente López Obrador ha demostrado no querer medios de comunicación críticos y, como en cualquier dictadura, pretende su desaparición, ya sea descalificándolos o generando un ambiente de linchamiento en su contra por parte de quienes creen “a pie juntillas” sus palabras. Enrarecer el ambiente para que otros hagan el “trabajo sucio”. Y su reacción ante el número de periodistas asesinados ha sido de indiferencia. Lo sucedido el viernes pasado es un hecho histórico dentro del periodismo en el país, tanto por lo que se atrevió a hacer el presidente López Obrador como por la reacción de condena que provocó. Y ahora nos preguntamos: ¿Qué sigue, señor Presidente? • Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703 ////5


REDES

DENIGRAR A LA PRENSA DESDE LA CIMA DEL PODER NO ES UN JUEGO DIALÉCTICO, UNA ESGRIMA VERBAL SIN CONSECUENCIAS. Y MENOS AÚN EN HORAS OSCURAS COMO LAS QUE VIVE MÉXICO POR ESTA OLA DE VIOLENCIA. SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS

ESTIGMATIZAR EN UNA FORMA DE VIOLENCIA QUE FOMENTA LA VIOLENCIA. LO PARADÓJICO ES QUE CON SUS ATAQUE COTIDIANOS A LOS COMUNICADORES QUE ÉL LLAMA DE “LA MAFIA DEL PODER” LO QUE HACE @ LOPEZOBRADOR_ ES PONER EN RIEGO A LOS PERIODISTAS MÁS DESPROTEGIDOS.

https://www.youtube.com/watch?v=XNvRHT2SWRA

LORET A AMLO: “A SUS AMENAZAS RESPONDERÉ CON DENUNCIAS DE TODO LO PODRIDO EN SU GOBIERNO” MEDIANTE UN VIDEO QUE SUBIÓ A SUS CUENTA DE TWITTER, EL PERIODISTA CARLOS LORET DE MOLA RESPONDIÓ AL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR LUEGO DE QUE ESTE EXHIBIERA LOS SUPUESTOS INGRESOS QUE TIENE EL COMUNICADOR.

FOTONOTA /

DIEGO PETERSEN FARAH PERIODISTA

EN UN PAÍS DONDE SE AMENAZA, ASESINA Y SE PERSIGUEN PERIODISTAS, DEBE IMPERAR LA MESURA POLÍTICA Y RECORDAR QUE LAS VÍCTIMAS NO SON QUIENES DESPACHAN EN LOS PALACIOS DE GOBIERNO, SON LAS QUE ESTÁN AFUERA EXIGIENDO JUSTICIA. ARTÍCULO 19 ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS

Nuevo fiscal de Jalisco apuesta por la continuidad El nuevo fiscal estatal, Luis Joaquín Méndez Ruiz, afirmó que continuará con la estrategia implementada por su antecesor, Gerardo Octavio Solís. Luego de recibir el voto a favor de 27 diputados que apoyaron su ratificación en el cargo, dijo que considera que han hecho un buen trabajo y resaltó la labor de su antecesor.

6//// Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703


ESTADOS

Jalisco y Nuevo León se unen para dar cobertura universal a niños, niñas y adolescentes con cáncer El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, recibió en casa Jalisco a su homólogo de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, para afinar detalles y alinear rutas de trabajo que ya se realizan en ese estado y se implementarán en Jalisco, para garantizar la cobertura universal a niños y niñas con cáncer, así como planear una infraestructura adecuada para su atención.

UAG

Cierran filas para combatir el abuso sexual infantil PARA SENSIBILIZAR E INFORMAR SOBRE EL ABUSO SEXUAL INFANTIL, Y COMBATIR LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL EN EL ESPACIO VIRTUAL, EL ALCALDE TAPATÍO, PABLO LEMUS, ENCABEZÓ EL ARRANQUE DEL CUARTO DÍA DE ACTIVIDADES DEL “ENCUENTRO INTERNACIONAL PARA LOGRAR UN MUNDO DIGITAL LIBRE DE MATERIAL DE ABUSO SEXUAL INFANTIL”, EN LAS INSTALACIONES DE ÚNICO, DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA (UAG).

WEWORK PUNTO SUR INAUGURA SU CUARTA SEDE EN JALISCO/ NEGOCIOS PERLAS PARA EL CAFÉ POR/// ARÁCNIDO

Me imagino que algunos clubes del futbol mexicano (entre ellos el Guadalajara) se pusieron a temblar cuando Andrés Manuel anunció poner una pausa a nuestras relaciones con España. ¿Eso incluye la exportación de jugadores?... Buenos días.

El anfitrión, Álvaro Villar, CEO WeWork México, dio la bienvenida a los invitados entre los que se contó con la presencia especial de Salvador Zamora, presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga; Juan José Errejón, director general de Tierra y Armonía; Carlos Villaseñor, presidente de la COPARMEX Jalisco. Posteriormente, se realizó el corte de listón y un recorrido por las instalaciones.

Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703 ////7


EL CARTÓN DE QUCHO

8//// Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703


OPINIÓN / CHARLAS EN LA CAFETERÍA DEL BARRIO POR///

ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO @alberto_mora

FALSO DEBATE “… Años con partidos cambiando siglas, personas cambiando de partidos, instituciones públicas y privadas cambiando colores, nombres, reglas y rostros. Pero durante todo ese tiempo, desde que recuerdo, son años en que los hombres del poder han venido alimentando el enojo y la desesperanza de las personas, el enfrentamiento de mexicanos contra mexicanos. Y nuestro sistema de gobierno sigue intacto y cada vez le sirve para menos a las personas”. Así se escuchaba en la cafetería del barrio la charla entre dos sexagenarios cafeteros a quienes les tocó vivir el auge y decadencia del régimen de partido hegemónico con el PRI, la llegada del PAN, el regreso del PRI y ahora el gobierno de MORENA, que según la opinión de uno de ellos tiene un tufo muy parecido al de los gobiernos de su infancia. -La idea de que López Obrador realizaría “La Cuarta Transformación de México”, se convirtió en un poderoso lema de campaña y ayudó a darle un aire de mesías que entusiasmó a tantos de seguidores, que ganó la elección con un margen amplio. No mentir, no robar, no traicionar, el amor al prójimo y la felicidad de los demás, una guía ética para la transformación. ¿Qué bonito se escuchaba?-, respondía don Gaspar antes de dar un buen sorbo a la taza de café espresso, esperando la réplica de su amigo Goyo, quien gusta hablar de política en los cafés y últimamente de fútbol, sobre todo por la alegría que le trajo ver por primera vez campeón a su Atlas. -Y qué me dices de: “La nueva oportunidad para el renacimiento de la Esperanza de un Estado próspero.” De una sociedad organizada y protegida por la ley donde se lograría combatir la corrupción, la impunidad y la desigualdad, donde íbamos a vivir en paz y con tranquilidad. Ese discurso que causó eco nacional y fue música para los oídos de la mayoría de los jaliscienses que dieron su voto de confianza al proyecto que se recordará bajo el título de “La Refundación”. Don Gaspar sonríe pícaramente para proseguir con la charla: - Y en el rol de oposición ahora tenemos tres organizaciones mermadas y en busca de rumbo: PRI, PAN y PRD, quienes dicen que “lo que los une

es rescatar a México”. No dicen cómo, pero van al rescate. Se enfrentan juntos a MORENA sacrificando y entregando todo sin importar su historia, principios, ideología o programas, al margen de la opinión de sus militantes. El resultado de este bloque de fuerzas, que se unieron bajo el principio de todos contra Morena, es más que incierto. “A final de cuentas los que gobiernan y los que no gobiernan nos sirven para lo mismo. Ninguno nos ayuda a construir un mejor futuro para las mexicanas y mexicanos, no se recupera el crecimiento económico o el Estado de Derecho. Cuanta oportunidad tienen, trastocan el orden democrático reaccionando con prácticas intervencionistas, autoritarias y a veces majaderas, frente a los órganos constitucionales de control gubernamental, organismos ciudadanos de combate a la corrupción o periodistas que no son ‘a modo’”. Don Goyo pide la cuenta, se empina el resto de café en su taza para formular sus conclusiones con esa elegante dialéctica que le caracteriza: -Mi querido Gaspar, sin duda me dio alegría ver en las noticias el abrigo, el reconocimiento y el amplio catálogo de felicitaciones que recibió mi Atlas de parte del Gobierno, del Congreso, de la Universidad pública, pero me preocupa no ver buenas cuentas en la aplicación de los derechos económicos, sociales y culturales. En su obligación de adoptar medidas inmediatas, hoy no se dispone de recursos para eliminar la discriminación, para cumplir por lo menos con los derechos humanos, para observar su obligación. “Es necesario que entre gobernantes y ciudadanos establezcamos un diálogo para alcanzar objetivos comunes. La participación de la ciudadanía es el factor que puede materializar cambios. Para que podamos considerar la democracia como una forma de gobierno justa y conveniente para vivir en armonía, debemos conocer las funciones de los “servidores públicos” y darle seguimiento puntual a sus tareas. Y no caer en el engaño de los falsos debates que generan para distraer la atención de las personas para que no observemos el incumplimiento en sus funciones constitucionales o de ley o promesas de campaña”. • Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703 ////9


10 EN PORTADA

Congreso: A favor de un nuevo Pacto Fiscal…

entre Estado y Municipios ATEMPERADOS LOS ÁNIMOS DEL EJECUTIVO ESTATAL POR SALIR DEL SISTEMA DE COORDINACIÓN FISCAL CON LA FEDERACIÓN, DESDE EL LEGISLATIVO LA OPOSICIÓN PRESENTA ALTERNATIVAS MENOS DRÁSTICAS Y CON MAYORES POSIBILIDADES DE CONCRETARSE: ELEVAR PORCENTAJES DESDE LA CONSTITUCIÓN. POR/// MARIO DÍAZ

E

l tiempo corre y el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez. que llegó con todo el poder de la aplanadora legislativa, vislumbró en sus inicios la posibilidad de hacer efectivo su eslogan de campaña: la Refundación de Jalisco. Para que esto pudiera ocurrir necesitaba pasar forzosamente por una nueva Constitución Política del Estado, pero, sin embargo, todo quedó en buenos deseos. Sin embargo, mantuvo una carta mediática con qué jugar en sus aspiraciones presidenciales: un nuevo Pacto Fiscal o el retiro del estado del mismo. Y para eso no estaba solo: la Alianza Federalista (un grupo de diez gobernadores) le dio su abrigo y con esto se creyó que podría mover conciencias para inferir a nivel nacional en el tema del presupuesto de egresos de los estados. Ya instalados en la segunda mitad de su sexenio el presidente Andrés Manuel López Obrador no “picó el anzuelo”, y como si se tratara de una jugada de futbol americano, jugándose la posesión del balón mediático en tercera y una por avanzar, Alfaro insistió con sacar a Jalisco del Pacto Fiscal al considerar que no se recibía un trato justo y digno. Para ello armó una consulta ciudadana para demostrarle al de Macuspana que aquí también los ciudadanos seguían arropándolo como cuando lo llevaron a Casa Jalisco. Se dio el silbatazo de juego y al llegar las fechas programadas para recibir el apoyo social algo les salió mal y del 33 por ciento del padrón electoral de Jalisco que se

10//// Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703

necesitaban para que estos resultados fueran vinculantes, solo salió a votar el 7 por ciento, tan sólo 388 mil ciudadanos de los más de dos millones que requería para demostrarle al Federal que Jalisco demandaba analizar esta situación. En esta jugada no avanzó, al contrario, perdió terreno y antes de la siguiente jugada pidió tiempo fuera para analizar bien su situación; aún se mantiene en el juego, es cuarta y varias por avanzar, su última carta está en juego y tal vez ya no piense en ir por todo y ganar el juego contra el presidente de México -tiene muy buena defensa (en este juego)- sino que es probable que vaya por un marcador menos disparejo. Desde la banca naranja siguen analizando la próxima jugada, ven las piezas con las que cuentan -de la porra que le representaba esta Alianza Federalista de diez gobernadores sólo quedan cuatro, el de Tamaulipas se va este año y el de Coahuila el próximo-; en el Congreso del Estado ya no tienen a Salvador Caro Cabrera, un político que se las sabe de todas, todas, y que ejercía la mayoría parlamentaria sumando a esquiroles de otras fracciones. Hoy el coordinador es Gerardo Quirino, quien tiene de emeceista menos de un año y a quien, según algunas de sus compañeras (os), no le tienen la confianza suficiente para manejar este tema sin previo entrenamiento. Será por eso que Enrique Alfaro aún no decide ponerle fecha a la reunión que solicitó con la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado para presentar su propuesta sobre el Sistema de Coordinación Fiscal y


Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703 ////11


EN PORTADA / CONGRESO: A FAVOR DE UN NUEVO PACTO FISCAL… /// EL DATO

CONSULTA FALLIDA

Enrique Alfaro armó una consulta ciudadana para demostrarle al de Macuspana que aquí también los ciudadanos seguían arropándolo como cuando lo llevaron a Casa Jalisco. Se dio el silbatazo de juego y al llegar las fechas programadas para recibir el apoyo social algo les salió mal y del 33 por ciento del padrón electoral de Jalisco que se necesitaban para que estos resultados fueran vinculantes, solo salió a votar el 7 por ciento, tan sólo 388 mil ciudadanos de los más de dos millones que requería para demostrarle al Federal que Jalisco demandaba analizar esta situación.

tratar de convencer a las fracciones de oposición para que se sumen y la impulsen. El reloj de este juego va caminando, el tiempo se agota porque el próximo año los movimientos políticos electorales distraerán, como siempre ocurre, de las responsabilidades para las que fueron electos. Presupuesto federal

José María “Chema” Martínez Martínez, coordinador de la bancada de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en el Congreso del Estado, puntualiza: “Al debate que ha abierto el gobernador con motivo del Pacto Fiscal hay que abordarlo desde dos puntos de vista: la parte farandulera que implicó el discurso de separarse, salirse de la Federación que a todas luces es una atrocidad, y la segunda que me merece una revisión seria y responsable como es el trato de la Federación a Jalisco con motivo de los recursos públicos que aporta Jalisco a la Federación y qué aporta el gobierno del estado a sus municipios”. Aclara que para efectos del 2022, el componente del presupuesto estatal en más del 90 por ciento es de recurso federal, es decir de los 137 mil millones de pesos proyectados para este año para Jalisco, solo 22 mil millones es de ingreso propio del estado, el resto es aportación de la Federación. Agrega que en cuanto al gasto federado, también se tiene que considerar cuánto invierte la Federación en diferentes rubros como los programas sociales, la Guardia Nacional, Poder Judicial Federal, IMSS, ISSSTE, todo lo que es el gasto de esta índole que se encuentra en Jalisco que a su decir, llega a más de 220 mil millones de pesos adicional a lo que llega vía Presupuesto de Egresos Federal. “Estamos hablando casi del cien por ciento más del presupuesto total del estado de Jalisco, es algo que merece ser considerado principalmente por la idea primaria que mencionaba de esta intentona separatista de salirse de la Federación; por tanto, vemos que no hay racionalmente una mínima forma de salirse porque no habría subsisten12//// Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703

MORENA. “Chema” Martínez: Que hablen los municipios.

cia por parte del estado”, expone el legislador morenista. Pacto Fiscal

Y a manera de aclarar un poco más este tema que desde hace tiempo está en la opinión pública y en los medios, detalla: “Con respecto a lo que es el Pacto Fiscal, partimos del principio del federalismo que es un sistema que distribuye territorialmente el poder, a partir de dos atribuciones que son fundamentales, una igualadora y otra diferenciadora. La primera que tiene a partir de las diferencias de los propios estados en este caso de México, buscar cuáles son aquellas atribuciones que sí son necesarias e indispensables atender. La segunda, que es a partir de lo que produce cada estado, que eventualmente incentiva que haya un mejor trato a aquellos que mayor producen, esto es normal”. En este punto aclara que no se puede observar solamente una de mayor rezago sin observar también aquella entidad que produce. Esto se tiene que tener en cuenta en el coeficiente de distribución para que también se reconozca y se premie, como también se tiene que reconocer que la vocación del destino del recurso tiende a igualar


PRI. Hugo Contreras: A favor de nuevas fórmulas.

DE LLEGAR A PLANTEARSE ESTA PROPUESTA (REFORMA FISCAL) POR PARTE DEL EJECUTIVO ESTATAL LOS DIPUTADOS DEL PRI ESTAMOS ABIERTOS A DIALOGAR Y REALIZAR LA APERTURA QUE FUERA NECESARIA Y UNA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS, SEAN ACADÉMICOS, INTEGRANTES DEL COLEGIO DE ADMINISTRACIÓN, DE ECONOMÍA, SIEMPRE VAN ABONAR. EL OBJETIVO ES FORTALECER CON RECURSOS PARTICIPABLES A JALISCO Y OBVIAMENTE A SUS MUNICIPIOS”.

HUGO CONTRERAS ZEPEDA/

COORDINADOR DE LA FRACCIÓN DEL PRI. las oportunidades en todos los sentidos e implica observar índices de marginación y pobreza. “El planteamiento que el gobernador retoma con mayor conciencia, responsabilidad y mesura, ahora sí, de cómo estamos en cuanto a los dineros federación, estado, municipios, es ahí donde Morena le toma la palabra y le dice adelante ¿podemos transitar en una revisión del convenio de Coordinación Fiscal?, sí. “Ahora, en qué términos, quiénes se deben de involu-

crar y en qué términos. Creemos que debe ser en función exactamente de los criterios de coeficiente que finalmente es el que distribuye los recursos particularmente de tres elementos: Recursos del fondo participable que viene de impuestos, mayormente de consumo; el Impuesto Sobre la Renta; y el que viene de petróleo y minería, esto a grosso modo. “Ahora, ¿qué sucede en el régimen interior de un estado? ¿también es proporcional, es injusto, es justo? En Jalisco creemos que es injusto porque del total del presupuesto de los fondos participables para este año, que son 137 mil millones de pesos, 69 mil millones es el fondo participable para los municipios, de estos sólo llega a los municipios el 22 por ciento, y de esto casi el 50 por ciento se concentra en la Zona Metropolitana de Guadalajara. “Aquí no estamos tomando en consideración ni la atribución igualadora (integradora) ni la diferenciadora. Morena propone, sí, revisemos el pacto de la coordinación fiscal con la federación, pero también nosotros debemos voltear a ver la casa, cómo estamos. Si logramos la revisión de coordinación fiscal y favorece a Jalisco, también debe de favorecer a los municipios. Por eso proponemos que desde la Constitución se establezca por primera vez que debe haber un trato justo a los municipios”. Aclara que una vez que conocemos que solo el 22 por ciento se destina a los municipios, la propuesta es que se incremente de 22 a 25 puntos porcentuales lo que se destine a la distribución en los municipios. “Para efectos prácticos puedes decir solo son tres puntitos, pero cada puntito anda alrededor de los dos mil millones de pesos para municipios como Ejutla, Ayutla, San Cristóbal de la Barranca, por decir algunos, y serán fundamentales porque con un mínimo de porcentaje de este recurso le dan prácticamente la oportunidad al gobierno de darle oportunidades a los pobladores de esos municipios”, expone. Como segundo paso, propone que se establezca en la Constitución que este criterio se debe revisar de manera bianual. También el que los criterios y el coeficiente de distribución se reformen porque a su entender ya no se puede solo favorecer el factor poblacional, sino que se necesita considerar aquellos municipios que tienen altos índices de marginación y pobreza. “El destino de los recursos es para eso, para poder darle oportunidad a los rezagados a los que no tienen nada, a los desposeídos a los pobres y este es el principio que debe ser preponderante en la distribución del recurso, no necesariamente las zonas metropolitanas”. Nuevas fórmulas

El coordinador de la bancada del PRI, Hugo Contreras Zepeda, también es tajante al señalar que no conGuadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703 ////13


EN PORTADA / CONGRESO: A FAVOR DE UN NUEVO PACTO FISCAL… ///

FUTURO. Susana de la Rosa: El tiempo se acaba.

sidera pertinente ni política ni fiscalmente salirse de la Federación. “Lo que sí consideramos que es pertinente y necesario es revisar sobre la participación que reciben los estados y sobre todo lo que reciben los municipios. En este sentido consideramos que es necesario que la fórmula que establece la Ley de Coordinación Fiscal Federal pudiera tener una modificación, pero obviamente desde el Congreso de la Unión, por eso la fracción del PRI presentamos un Punto de Acuerdo avalado por los demás diputados para que se exhorte al Congreso de la Unión y se pueda modificar esta fórmula que puntualmente está en el artículo 2 de la Ley de Coordinación Fiscal. “En qué consistiría que se pueda modificar, nosotros estamos haciendo la propuesta de que ese 20 por ciento que marca la ley de los ingreso participables y repartibles a los estados del país pase del 20 al 30 por ciento a favor de todos los estados. También el artículo 2 A que tiene que ver con el porcentaje que la Federación envía o remite a los municipios, entonces esta propuesta para los municipios sería que se modificara del uno por ciento y pase al uno punto cinco por ciento, pareciera que en número es poco, pero lo que en los municipios reflejaría un recurso sumamente importante”. Señala Contreras Zepeda la urgencia de que esto se concrete porque, a su decir, está demostrado que ni los 14//// Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703

diputados federales ni el gobierno federal o del estado tienen designaciones etiquetadas para los municipios. Y recuerda: “Antes, con la intervención y la gestoría de los diputados federales de todos los grupos parlamentarios se lograba llevar recursos etiquetados hacia los municipios para un centro de salud, para una carretera, una escuela, para alguna una obra importante que necesitara el municipio, a la par esto generaba derrama económica guste o no guste. Pero el día de hoy los municipios no cuentan con este tipo de apoyos o de partidas económicas que les permita reactivas su economía, máxime en la situación de salir de los estragos de la pandemia en que estamos”. Discutir en serio

Por su parte, Susana de la Rosa, diputada de Futuro, señala que están esperando la visita del gobernador Enrique Alfaro quien en diciembre manifestó su intención de acudir a una reunión con la Junta de Coordinación Política para presentar su propuesta a este respecto, pero que a la fecha no ha llegado ninguna notificación sobre cuándo ocurrirá. “Consideramos que un tema de Reforma Fiscal sí tendría que discutirse al cien por ciento, especialmente hablando del análisis técnico y desde lo que le toca al Legislativo; no estamos de acuerdo que se quiera pasar en fast


nos dimos cuenta que ni saben de qué se trata, en donde se perdieron 30 millones de pesos en esta consulta; también consideramos que fue solo un tema de quererse proyectar a nivel nacional y querer llevar un tema de oposición, que la verdad sí parece solo un tema de aspiración DISCUTIR SOBRE UNA REFORMA FISCAL en lugar de un tema de fondo y que le importe PARA NUESTRO ESTADO NO TIENE PORQUÉ política Jalisco”, sentenció De la Rosa. NECESARIAMENTE METER ESTE TEMA DE “Si a nivel estatal habrá una mejora presupuestaria SALIR DEL PACTO FISCAL, NO TENDRÍA POR y están exigiendo que a nivel nacional se les devuelva el peso que envían, pues a nivel regional hablando de los QUÉ. SON MUCHAS DUDAS QUE DESDE municipios también tendría que darse eso. AGOSTO DEL 2021 DE VERDAD NOS VENIA este respecto, Chema Martínez agrega que quienes MOS HACIENDO DE MANERA GENERAL Y también deben ser parte fundamental en estos encuentros de diálogos son los propios municipios. NO HA HABIDO NINGUNA RESPUESTA DEL “Nosotros sostenemos que no puede, bajo ninguna GOBIERNO DEL ESTADO”. circunstancia, evadirse o eludirse el que los municipios participen en una revisión del convenio de Coordinación Fiscal con la Federación, son los principales destinatarios COORDINADORA DE LA BANCADA y debemos subirlos a esta revisión. Por tanto, la propuesta DEL PARTIDO FUTURO. que hace Morena es que cuando haya necesidad de revisar esta autorización la haga el Congreso del Estado, pero a través del mismo proceso para reformar la Constitución, una mayoría calificada específica, pero que involucre la track como la situación que pasó con el fiscal, no estamos opinión de todos los municipios. de acuerdo con un planteamiento de esta naturaleza por“Una vez que el Poder Ejecutivo determine la neceque el tema de impuestos no es un juego, no se vale”. sidad de hacer una revisión fiscal con la Federación, nos Puntualiza que se debe de tener una discusión más debe decir los por qués, los cómos, criterios y porcentajes profunda sobre el tema, también reconoce la necesidad que se tienen que revisar y este es el proyecto que tendrede replantear la situación fiscal en Jalisco en donde inclu- mos que someter a consideración. Primero el Congreso so se deberá de tocar el tema de impuestos, “obviamente y luego los municipios para que conozcan bien lo que se perderles el miedo a los impuestos y también obviamente tiene que revisar y los alcances que tendrán en sus terriprofundizar mucho más en la transparencia al respecto torios”. de lo que ocurre”, siempre asegurando que los jaliscienses se enteren de lo que se está analizando. Tiempo “Por qué hablar de perderle miedo a los impuestos, Finalmente, Susana de la Rosa, reflexiona que los tiemporque parece que es una medida impopular cuando se pos para hacer este ejercicio de manera seria y profunda habla de los impuestos, pero la gente no tiene la culpa de los están rebasando, “diría que ya no estamos en tiempo y que no confíe en sus propios gobiernos porque histórica- estamos en contra de que quieran apresurar esto, nuestra mente en nuestro país nunca se ha tomado en serio esto, postura es ojalá se quiera debatir con profundidad con un además, la neta, la gente de a pie dice que nomás se están análisis técnico transparente para la ciudadanía, insistirobando lana, porque no lo ven aplicado a los servicios mos que no se vaya a dar esto como una aspiración polítipúblicos. Falta transparencia y decir vamos a aumentar ca de alguien nada más para querer figurar”. impuestos porque va a mejorar tal, tal y que al término A este respecto, Contreras Zepeda considera que las de un tiempo se pueda ver reflejado en realidad, por eso iniciativas y reformas se pueden realizar, “no sé hasta vamos a buscar que le vaya mejor a Jalisco”. dónde a este gobierno le ajuste el tiempo o no, pero inVisualiza que en dado caso de que en verdad se dé dependientemente de quien esté en la titularidad del Ejeuna discusión amplia sobre este tema, Futuro estará muy cutivo, creo que en el tema de los recursos a los estados participativo. y a los municipios siempre será oportuno buscar cómo a “Pero no basarnos nada más en aspiraciones políticas. través de diferentes fórmulas que la Ley de Fiscalización, Sí, consideramos que el gobernador ha querido utilizar tanto federal como estatal, le beneficien a los municipios, esto, hablando de la consulta en donde según él quiso creo que este es el espíritu o la voluntad del Congreso del validar que Jalisco estaba de acuerdo con ello y al parecer Estado, velar por los municipios”.

SUSANA DE LA ROSA/

Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703 ////15


EN PORTADA / CONGRESO: A FAVOR DE UN NUEVO PACTO FISCAL… ///

EL PAN VA POR LA LEY DE DESARROLLO REGIONAL Para que los municipios y en las regiones existan la condiciones para un mejor desarrollo y crecimiento económico la bancada del Partido Acción Nacional en el Congreso del Estado presentó dos iniciativas ante el Pleno para tales fines, la primera de ellas crear una nueva Ley de Desarrollo Regional, que fortalecerá a la par la segunda iniciativa que va en el sentido de actualizar la Ley de Coordinación Fiscal del Estado. Claudia Murguía Torres, coordinadora de este grupo parlamentario, destaca que estas dos iniciativas representan “sus principales apuestas, dentro de la agenda legislativa que está enfocada en las personas, en el desarrollo, el crecimiento y en el entorno en que se desarrollan. La apuesta es fortalecer a los municipios, generar mecanismo y estructuras jurídicas que les permitan mecanismos e instrumentos de participación, de construcción de planes de vocacionamiento regional que puedan detonar la economía, humano y personal”. En plena efervescencia suscitada por el Ejecutivo estatal quien ha planteado el análisis de salir del Pacto Fiscal con la Federación o por lo menos buscar un mejor trato dentro del Sistema de Coordinación Fiscal, Murguía Torres hace hincapié en que son los propios presidentes municipales quienes deben de intervenir en la designación de recursos para sus entidades y regiones. De lo anterior, esta Ley de Desarrollo Regional vislumbra que será una herramienta necesaria como instrumento de participación donde puedan generarse una línea elaborada por los integrantes de las regiones y delimitar no por un decreto del Ejecutivo, sino por un mandato de Ley la composición de estas regiones, en donde no solo se consideren elementos de territorio o vocacionamiento económico que permitan un desarrollo en estas zonas. Señala que es importante darle poder a los consejos consultivos regionales para que puedan intervenir en la distribución de estos recursos. “A la par estamos proponiendo una reforma a la Ley de Coordinación Fiscal del Estado, mucho tenemos en el discurso que Jalisco no recibe los recursos que merece, pues los municipios tampoco reciben el recurso que necesitan; desde el 2019, no obstante la inflación, ha venido recibiendo un 8 por ciento menos, esto es lo que se ha visto impactado el tema de las participaciones federales en los municipios de Jalisco”. Agrega que proponen que ese 8 por ciento se recupere 16//// Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703

PAN. Claudia Murguía: Por una Ley de Desarrollo Regional.

a través del porcentaje que se estima sea distribuido de esas participaciones. “Actualmente el presupuesto del Gobierno del Estado fue de 137 mil millones de pesos, de los cuales recursos federales son 113 mil millones e ingresos propios son 23 mil millones de pesos, de toda esta bolsa a los municipios solo se les destina 22 por ciento, con los datos inflacionarios, reducción de fondos federales se necesitan más de un mil millones de pesos, para poder estar en una condición de equilibrio del 2019 a la fecha”. Considera que elevar el monto a un 24 por ciento representa hasta un diez por ciento que pudiera impactar en algunos municipios del presupuesto que actualmente reciben. El objetivo de estas dos iniciativas es fortalecer a los municipios y las regiones en la toma de decisiones de la distribución del Presupuesto, enfatizar el vocacionamiento de las regiones de nuestro estado y garantizar mayores recursos para el desarrollo de los 125 municipios de Jalisco. Como bancada expusieron ante el Pleno que el porcentaje del Presupuesto estatal que corresponde a participaciones a municipios ha venido disminuyendo. En 2019 un 13 por ciento; en 2021 disminuyó otro 12 por ciento; y para éste 2022 sólo el 11.7 por ciento. Puntualizan que de acuerdo en el INEGI, del año 2019 a la fecha la inflación acumulada es del 13.77 por ciento. Pero el incremento de las participaciones federales a los municipios de Jalisco es 8 por ciento más bajo. Es decir, cada vez reciben menos. Para recuperar ese porcentaje se debería asignar en el 2022, mil 215 millones de pesos más. •


OPINIÓN / POLÍTICA POR///

JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE

Prof. del Dpto. de Estudios Políticos y Gobierno del CUCSH de la UdeG

ÍNDICE DE DEMOCRACIA: MÉXICO CON ALERTAS SIGNIFICATIVAS La revista británica The Economist publica desde 2006 su estudio anual “Índice de democracia” que evalúa el estado de las democracias en el mundo a partir de 60 indicadores agrupados en 5 categorías: 1. Proceso electoral y pluralismo, 2. Funcionamiento del gobierno, 3. Participación política, 4. Cultura política democrática, y 5. Libertades civiles. En los primeros días de febrero se dio a conocer el reporte 2021, que incluye 167 países, y las conclusiones son preocupantes en general para el mundo, más aún para América y particularmente para nuestro país. En el 2020, sólo el 8.4% de la población mundial vivía en “democracias plenas” y más del 33% en “autoritarismos”. El puntaje global de 5.07 era el más bajo desde que inició la medición. En el caso particular de México, el índice lo consideraba una “democracia defectuosa” en el lugar 72 con una calificación de 6.07 (en una escala de 0 a 10). En comparación con otros países de América estaba por debajo de las considerados “democracias plenas”: Canadá lugar 5 (9.24), Uruguay 15 (8.61), Chile 17 (8.28) y Costa Rica 19 (8.16). Incluso, era superado por otros países considerados como “democracias defectuosas”: Estados Unidos 25 (7.92), Panamá 40 (7.18), Jamaica 42 (7.13), Colombia 46 (7.04) Argentina 48 (6.95), Brasil 49 (6.92), Surinam 51 (6.82), Perú 57 (6.53), República Dominicana 63 (6.32), Ecuador 69 (6.13) y Paraguay 67 (6.18). En el índice 2021 la población que vive en “democracias plenas” descendió a 6.4%, mientras que un 39.3% vive en “democracias defectuosas”, 17.2% en “regímenes híbridos” y aumentó a 37.1

la de “regímenes autoritarios”. La población en democracias (plenas y defectuosas) bajó de 49.4% a 45.7%, y el puntaje global bajó aún más, a 5.28. Particularmente, México obtuvo una calificación de 5.54, descendiendo al lugar 86 y a la categoría de “régimen híbrido” (lo mismo Paraguay y Ecuador). Nuestras calificaciones en cada categoría: 6.92 en proceso electoral y pluralismo, 5.0 en funcionamiento del gobierno, 7.22 en participación política, 3.13 en cultura política democrática y 5.59 en libertades civiles. La calificación 2021 del país es la más baja históricamente, superando los mínimos de 6.07 en 2020 y 6.09 en 2019. La calificación más alta de 6.93 se obtuvo en 2010 y 2011. El estudio señala a nuestro país como uno en donde se debilitó el compromiso con una cultura política democrática, lo que ha permitido un “populismo no liberal” (al igual que Brasil y el Salvador) y considera que la “erosión democrática” continuará conforme se acerque el proceso electoral de 2024, resaltando las tendencias a la concentración de poder, la baja confianza de los ciudadanos en los gobiernos, la relación de los gobiernos con los medios y la influencia de grupos delictivos. Las reformas institucionales por venir cobran más relevancia, particularmente la electoral, para limitar prácticas informales de actores políticos (individuales y colectivos) y grupos de poder al margen de las instituciones, que están minando significativa y sistemáticamente nuestra democracia. •

Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703 ////17


18 ENTREVISTA

“Simplista la labor del Legislativo en

materia fiscal” EL DOCTOR ANTONIO SÁNCHEZ BERNAL, ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, SEÑALA QUE NO SE VE UNA DISCUSIÓN SERIA ENTRE EL EJECUTIVO Y EL LEGISLATIVO SOBRE EL SISTEMA DE COORDINACIÓN FISCAL.

POR/// MARIO DÍAZ

P

areciera que en el Poder Legislativo están más enfocados en generar el aplauso fácil, en lograr mejores fotografías para sus redes sociales, como el caso más reciente de esta llamarada mediática del reconocimiento al equipo de futbol Atlas y al que pronto se sumarán Los Charros (equipo de beisbol), y vendrá también para el “Checo” Pérez y dentro de poco no será de extrañar que metan al patinador Dónovan Carrillo. Tan están ocupados en quedar bien en redes sociales que ya están trabajando en su plataforma “Parlamento Abierto”, un espacio donde quieren promover todas esas iniciativas que a juicio de los legisladores son trascendentes, la mecánica la están afinando, pero se les pedirá a los diputados que todos se sumen a estas redes y las viralicen con su personal y seguidores. También trascendió que están haciendo acuerdos con algunas cámaras empresariales para que se sumen y hagan como que les interesa el acontecer legislativo. Da la impresión de que los diputados están a la espera de contar con este recurso mediático para trabajar en temas más serios, como analizar todas las posibilidades de reformas que se pueden hacer con relación al Sistema de Coordinación Fiscal con la federación. Si bien es cierto que Alfaro Ramírez solo anunció a finales del año pasado que acudiría a la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado para plantear su propuesta de iniciativa sobre este tema, lo cierto también es que desde las diferentes bancadas ya deberían de estar 18//// Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703

preparando y analizando lo que mejor le conviene al estado y revisando si en verdad existe este mal trato desde la Federación hacia Jalisco. “El gobernador de Jalisco y otros gobernadores, en cierto momento cuando están en el ejercicio de su función, se dan cuenta que hay muchas restricciones en presupuesto federal, entre estas es que hay una fórmula que asigna recursos y trasferencias y no se puede dar más. La idea es romper con este acuerdo y que el gobierno federal diera más de lo que está establecido en estas fórmulas; el problema es que si bien la ley permite que un solo gobierno pueda romper con este pacto fiscal informando a la Secretaría de Hacienda que ya no firmará de nuevo el convenio fiscal (previo acuerdo y aprobación de su Congreso), en la práctica esto es muy complejo porque el Sistema de Coordinación Fiscal está soportado por las 32 entidades federativas”. Es la opinión del doctor Antonio Sánchez Bernal, director de la División de Economía y Sociedad del Centro Universitario de Ciencias Económica y Administrativas, y detalla que todos los expertos reconocen que el Sistema de Coordinación Fiscal concentra mucho los recursos de ingresos, es decir, es un sistema concentrador, algo que acordaron todas las entidades federativas con el gobierno federal, en donde los impuestos de mayor alcance que recaudan se cedieron a la Federación. Este es el gran pacto en términos fiscales y el acuerdo es que mediante el sistema de transferencias regresan parte de esto que podrías haber captado como el IVA, el ISR, para que lo gasten en las entidades federativas y municipios.


LOS POLÍTICOS TIENEN SUS INTERESES Y POSICIONES DE ACUERDO A DONDE SE ENCUENTRAN. SI ESTÁN EN EL EJECUTIVO FEDERAL, NO QUIEREN CAMBIOS EN EL SISTEMA DE COORDINACIÓN FISCAL, PERO SI ESTÁN EN EL EJECUTIVO ESTATAL SI LOS QUIEREN, PERO NO QUIEREN CAMBIOS PARA LOS MUNICIPIOS; Y SI ERES MUNICIPAL TE URGE PARA QUE CAMBIEN LAS FÓRMULAS DE TRASFERENCIAS MUNICIPALES”.

“Esto implica que el que una sola entidad vaya a romper el acuerdo o no firmarlo tiene implicaciones fuertes y negativas, más para este estado que para todo el resto de la federación, porque esto implica que los más de cien mil millones de pesos que el gobierno estatal tiene los tengan que obtener directamente de sus contribuyentes, y esto requiere de contar con un sistema tributario estatal muy fuerte para captar estos ingresos, y esto no se construye de la noche a la mañana”, advierte. Débil argumento

CLARIDOSO. El académico Antonio Sánchez da “jalón de orejas” al Legislativo.

El también coordinador de la Plataforma Economía de Jalisco destaca que el argumento de que del Producto Interno Bruto que Jalisco aporta, que ronda cerca del ocho por ciento y que por lo tanto el estado debería de recibir mucho más presupuesto, no es completo porque a este recurso se le debería de sumar también las inversiones federales que se realizan en el estado, es decir: “No solo se nos regresa en un sistema de transferencias de participaciones y aportaciones también hay un retorno de recursos a través de inversión, por ejemplo, los 30 mil millones de la Línea Tres del Tren Ligero salieron del gobierno federal, son recursos que viene de todo ese presupuesto captado entre toda la federación. No es sólo hacer una contabilidad del sistema de transferencias y aportaciones, también se tiene que considerar el nivel de inversión que el gobierno federal realiza en territorio jalisciense. Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703 ////19


EN PORTADA / “SIMPLISTA LA LABOR DEL LEGISLATIVO EN MATERIA FISCAL” ///

dar de cara a la sociedad, es cierto que se hizo una consulta sobre este tema, pero resultó muy ininteligible para el ciudadano común”.

LOS GOBIERNOS ESTATALES Y MUNICIPALES TIENEN LA CUALIDAD DE QUE GASTAN MUCHO Y MOLESTAN POCO AL CIUDADANO, PORQUE TIENEN POCOS IMPUESTOS A COBRAR Y TIENEN UNA SITUACIÓN MUY CÓMODA”. “Ahora bien, el sistema de transferencias y aportaciones en todos los países del mundo precisamente son para transferir recursos de las entidades más ricos a los más pobres, definitivamente nos podrían dar más, pero hacer esto representa darles menos a estados con más necesidades como los del sureste. Los sistemas de transferencias se hacen para tratar de equilibrar las desigualdades horizontales que hay en entidades federativas, este es el principio de este sistema, tenemos que ser solidarios”. Visión simplista

Sánchez Bernal lamenta que desde el Congreso del Estado no ha habido un debate serio del Sistema de Coordinación Fiscal en donde están a la espera de recibir la propuesta del Ejecutivo. “No han convocado a un foro, a mesas de diálogo, de debate, en donde se discuta la posición de cada uno de los grupos parlamentarios, en donde los especialistas en esta materia puedan aportar sus conocimientos, esto es muy importante porque se supone que la decisión es de ellos ni siquiera del gobernador; el que puede acordar y aprobar que nos salgamos del Pacto Fiscal es el Congreso, como también son los diputados quienes pueden enviar un exhorto a la Cámara de la Unión para reformar porcentajes al respecto”. Ante esta pasividad legislativa en este tema tan importante y que puede beneficiar sobre todo a municipios con mayor rezago y marginalidad, simplemente comenta: “Los partidos políticos que se supone representan en el Congreso a la sociedad no han hecho bien su trabajo porque no han abierto una discusión sobre qué tan de acuerdo y en qué sí o no están de acuerdo con el gobernador, pero sustentados en argumentos sólidos. “Lo que hemos escuchado es la posición del Ejecutivo estatal sobre este Sistema de Coordinación Fiscal, pero no la del Congreso quien es el que tiene la facultad de estar o no en esto, pero es una discusión que se debe de 20//// Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703

Nuevo sistema

Para el director de la División de Economía y Sociedad del CUCEA, es evidente que Jalisco se está quedando solo en esta discusión porque en días pasados la Secretaría de Hacienda, la Convención Nacional Hacendaria, anunció que están llegando a un acuerdo para explorar cómo mejorar la captación del impuesto predial en el país y cómo implementar impuestos estatales para aumentar la recolección estatal, específicamente se habla de un relanzamiento del pago de Tenencia en todo el país. “Jalisco es uno de los estados que pierde más de cinco mil millones de pesos por no cobrar tenencia vehicular, en 17 o 18 entidades federativas se sigue cobrando, se habla de impuestos ambientales, del mismo impuesto sobre la renta que Jalisco ya cobra. “En el tema del predial hay un rezago muy importante y alto en el país, pero los funcionarios públicos consideran que si aprietan con pagar más impuestos, esto baja su popularidad y pone en riesgo su siguiente cargo, por eso van posponiendo el ajuste y estos cobros y al final esto se traduce en pésimos servicios públicos”. Agrega Sánchez Bernal que en la actualidad existe una agenda de ajuste de la coordinación fiscal o cuando menos de captura de más ingreso por parte de las otras 31 entidades federativas, y Jalisco se está quedando muy solo en esta línea de reconfigurar el Sistema de Coordinación Fiscal. “Hay un consenso en el que sí se requiere un nuevo modelo del Sistema de Coordinación Fiscal para que los gobiernos estatales y municipales recauden más y que tengan más recursos, pero esto pasa por la necesidad de darle más capacidad de los municipios y gobiernos estatales para captar más ingresos propios”. Finalmente advierte el académico que “actualmente a nivel de gobernadores con Presidencia y Hacienda ya tienen un plan para mejorar los ingresos estatales, creo que la voz de Jalisco quedará muy apagada, pero sin decirlo se van a sumar. En el discurso seguirá diciendo que nos vamos, pero en la práctica esto no va ocurrir, se quedará”. •


Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703 ////21


22//// Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703


Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703 ////23


24 ENTREVISTA

Guadalajara, ciudad desafiante:

Ramiro Hernández EL EX ALCALDE DE GUADALAJARA, RAMIRO HERNÁNDEZ GARCÍA, SUBRAYA QUE LA INSEGURIDAD, LA MOVILIDAD Y LA PÉRDIDA DE HABITANTES SON TRES PROBLEMAS SERIOS DE LA CAPITAL A RESOLVER. RECONOCE QUE LAS LICITACIONES Y RENEGOCIACIONES DE LA DEUDA EN UN AYUNTAMIENTO SON UNA TENTACIÓN PARA LA CORRUPCIÓN, Y DESTACA QUE EN ESTOS PROCESOS SIEMPRE LES OFRECEN BENEFICIOS PERSONALES A LOS GOBERNANTES. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ

C

omo el más reciente presidente municipal de Guadalajara del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en los últimos diez años, tras suceder en el cargo al exgobernador Aristóteles Sandoval Díaz, el hoy dirigente estatal de su partido, Ramiro Hernández García, además de reconocer que gobernar una ciudad como la “Perla Tapatía” es un desafío y de que aún hay problemas pendientes por resolver, reconoció que procesos como las licitaciones y la renegociación de las deudas desde el poder son una importante “tentación” para actos de corrupción, pues en ambos casos a los gobernantes se les ofrecen beneficios personales. “Este tipo de operaciones siempre generan una tentación, y depende mucho de lo que tú quieras y estés dispuesto a hacer. En esto, el que decide asume la responsabilidad de lo que está decidiendo”, señaló en una amplia entrevista con Opinión Política. Criticó el que se haya hecho a un lado a los regidores, principalmente de la oposición, de los Comités de Adquisiciones cuando fueron “quienes pasaron por las urnas, recibieron el voto de los ciudadanos para que los representen en la toma de decisiones de los órganos de gobierno de los Ayuntamientos. “Es un enorme error”, subrayó. Sobre los problemas de Guadalajara aún pendientes por resolver marcó tres: la inseguridad pública, en la que subrayó la enorme desconfianza entre los propios elementos de las corporaciones por la complicidad de 24//// Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703

algunos de ellos con la delincuencia; la movilidad, en la que están involucrados los tres niveles de gobierno; y la redensificación habitacional en varias zonas. -Ramiro, ¿qué tan difícil es gobernar Guadalajara? -Es una ciudad compleja, empezando porque es una ciudad muy importante y tiene una problemática muy específica. Es una ciudad con una infraestructura aventajada que requiere de una renovación permanente y un rediseño, por eso tiene sentido la revisión de los Planes Parciales de Desarrollo, porque implica cómo vas adecuando cada parte de la ciudad a la nueva dinámica que va adquiriendo. “Creo que debe de haber un equipo técnico que permanentemente esté pensando en la transformación y renovación de la ciudad, y que debe de responder a lo que los propios vecinos demandan. Creo que hay zonas que hay que preservar porque representan una riqueza arquitectónica o una tradición para la identidad que Guadalajara tiene como una gran ciudad. “Basta ver lo que pasa en colonias como la Americana o la Moderna, que son colonias muy bonitas con fincas extraordinarias, pero que están abandonadas porque no se han adecuado al uso que pudieran tener ante esta dinámica que tiene la ciudad. Y creo que en esto tiene que haber una discusión muy profunda sobre el funcionamiento de la ciudad a partir de un equipo de especialistas, y no solamente en la conservación de la parte patrimonial, porque al final el funcionamiento de la ciudad debe de estar ligado al tema patrimonial, ya que de nada nos sirve conservar el patrimonio y dejar que se destruya,


A MÍ GUADALAJARA ME GENERÓ UNA ENORME PASIÓN PORQUE ES UNA CIUDAD MUY DESAFIANTE, TIENE NECESIDAD DE UNA TRANSFORMACIÓN CONSTANTE PARA SEGUIRLA MANTENIENDO EN ESE LIDERAZGO QUE INCLUSO IDENTIFICA A JALISCO Y A MÉXICO”.

EX ALCALDE. Ramiro Hernández el último del PRI en Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703 ////25


ENTREVISTA / GUADALAJARA, CIUDAD DESAFIANTE: RAMIRO HERNÁNDEZ /// que eso es lo que ha venido pasando. “A mí Guadalajara me generó una enorme pasión porque es una ciudad muy desafiante, tiene necesidad de una transformación constante para seguirla manteniendo en ese liderazgo que incluso identifica a Jalisco y a México. “Creo que desde el punto de vista de infraestructura hay mucho que hacer, y desde el punto de vista social todavía es mucho más, porque es importante no perder la identidad que como ciudad hemos tenido quienes la habitamos. Y en eso es importante la incorporación de la sociedad, de la ciudadanía, que se vuelve parte de esa dinámica de la convivencia y tipo de vida de la que luego añoramos, que se ha perdido por las mismas condiciones bajo las que estamos expuestos. La falta de seguridad y libertad han limitado esa convivencia que por muchos años nos identificó como comunidad. Y hoy no sabemos quién vive al lado o un piso arriba o abajo, y todo esto tiene que ver con que cada vez más la desconfianza se ha adueñado de nosotros por los temas de inseguridad, y en este punto hay mucho que hacer”. -En este punto de la inseguridad, ¿es porque las autoridades no pueden o no quieren? -Es un asunto más de incapacidad. En la medida en que ha crecido más la delincuencia, la autoridad ha dejado de responder a los requerimientos que esta ha venido haciéndonos. Y hay que tomar en cuenta que no se ha hecho un trabajo en conjunto con la comunidad que muchas veces está esperando que sea la autoridad la que resuelva los problemas, y en otras la autoridad espera que sea la comunidad la que contribuya con su conducta y participación a evitar las conductas delictivas, y creo que en esto lo único que nos queda es que se haga un trabajo conjunto. “Pero uno de los problemas que se presentan es que se ha llegado a un nivel de descomposición que por cuestiones de complicidades entre elementos de las corporaciones con la delincuencia, se expone no sólo a la ciudadanía sino a los demás elementos de las corporaciones que quedan expuestos a la delincuencia y a la deslealtad y traiciones de sus propios compañeros. “Este nivel de complicidades ha generado condiciones muy difíciles para que los elementos puedan actuar de manera eficiente, y hablamos de las corporaciones municipales, estatales y federales. Creo que sí pasamos por una etapa muy complicada, sobre todo por la falta de confianza entre los elementos, porque se llega a pensar que en algunos hay vínculos con la delincuencia que exponen a quienes quieren hacer su trabajo de la mejor manera. “Y este no es un tema fácil sino muy complicado que lo primero que requiere es de una enorme coordinación… Primero, de un gran interés y compromiso de quienes están al frente del gobierno y, segundo, de un trabajo muy 26//// Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703

AHORA, EN EL TEMA DE LAS LICITACIONES CREO QUE LO PRIMERO QUE HAY QUE BUSCAR ES QUE SEAN MUY PÚBLICAS, MUY TRANSPARENTES Y MUY ABIERTAS AL ESCRUTINIO PÚBLICO, Y QUE HAYA DISPOSICIÓN DE ACLARAR CUALQUIER DUDA O CUALQUIER REQUERIMIENTO, PORQUE LOS TEMAS DE CORRUPCIÓN SE HAN VUELTO ALGO QUE GENERA MUCHA DESCONFIANZA EN LA OPINIÓN DE LOS CIUDADANOS Y SE DAN CON RAZÓN”.

ANTECESOR. Con el ex gobernador Aristóteles Sandoval, quien le antecedió en el cargo.

coordinado y eficaz en el desarrollo de las acciones de las diferentes corporaciones y de los diferentes niveles de gobierno, porque hay un exceso de desconfianza que hace que todos se cuiden de todos y que nadie termine por hacer lo que le toca”. -Ramiro, fuiste alcalde del 2012 al 2015, ¿cuáles son los tres problemas que aún padece la ciudad y que no han sido solucionados por las administraciones que te sucedieron? -Uno es la falta de tiempo y de recursos. Yo te diría que para mi fue más la falta de tiempo, porque la verdad es que yo ya no alcanzaba a hacer lo que tenía previsto porque no quería dejar obras tiradas o pendientes que pudieran generarme alguna responsabilidad.


“De los temas pendientes, el de la seguridad es uno que nunca te deja satisfecho. Yo siempre dije que no se trata de si hay más o menos delitos, sino que lo más preocupante son los agravios que los delitos generan en la ciudadanía porque se van acumulando. Si hoy tenemos equis números de delitos, para el día de mañana va a ser equis más lo de mañana que se acumule, y esto lastima a un número más de ciudadanos que son afectados. “El que uno crea que las cosas están bien cuando la gente vive pensando que no han mejorado y que han empeorado, pues se comete un error, porque la gente lo primero que piensa es que hay indolencia en uno y que quiere hacerlo aparecer que no pasa nada cuando la gente vive una realidad donde sí están pasando cosas y le están lastimando de una manera muy seria. “El tema de la movilidad es otro problema que en una ciudad como Guadalajara es insuficiente lo que hagamos. Mientras no se resuelva un sistema de transporte colectivo eficiente y seguro, siempre va a haber mucho qué hacer, pero muchas de esas acciones no son necesariamente del municipio sino también tiene que ver con los gobiernos estatal y federal, por eso la importancia de la coordinación. “Por otro lado, la pérdida de habitabilidad de algunas zonas como la parte de las vías de la zona industrial que se ha quedado a medias, porque ni es industrial ni es ha-

bitacional. Zonas como alrededor de R. Michel y González Gallo que también era una zona comercial muy intensa que se desactivó con el cambio de la circulación y que ahora está en un “stand bay” que no se ha reactivado, son zonas que pueden tener una redensificación habitacional mayor. Pero hay otras como en las cercanías del barrio de San Juan de Dios, el centro mismo. “En este campo hay mucho qué hacer y creo que tiene que responder una política no sólo de los gobiernos municipales, sino que debe de estar apoyada por los gobiernos estatal y federal por el tamaño del proyecto y el monto de recursos que requiere”, -Entre la ciudadanía existe la certeza de que en el gobierno los funcionarios hacen negocios de beneficio personal y salen ricos, y que los rubros donde eso es posible más fácilmente son las licitaciones y en las renegociaciones de las deudas, dos temas siempre muy polémicos. -¿Sí, desde luego! Por el monto de recursos que se manejan en un ayuntamiento como Guadalajara o Zapopan o cualquier otro de la zona metropolitana, este tipo de operaciones siempre generan una tentación, y depende mucho de lo que tú quieras y estés dispuesto a hacer; y siempre hay quién te ofrece y hace propuestas de que hagas negociaciones de uno u otro tipo, pero depende de cada quien lo que se proponga.

La familia

MONTES OCHOA

lamanta profundamente en fallecimiento de

KARLA LIZBETH ARVIZO CÁRDENAS

Que Dios nuestro señor les de fortaleza y pronta resignación.

“TE QUEREMOS MUCHO” Guadalajara, Jalisco a 13 de Febrero 2022

Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703 ////27


ENTREVISTA / GUADALAJARA, CIUDAD DESAFIANTE: RAMIRO HERNÁNDEZ ///

“Yo te soy franco, a mí en su momento me propusieron la renegociación, y en la renegociación de la deuda siempre hay elementos que te ofrecen como beneficio o ventaja; a mí me lo ofrecieron, y cuando yo lo valoré me di cuenta de que no le veía que tenía sentido hacerlo cuando había habido una renegociación en la administración inmediata anterior y dije, ¿cómo voy a entrar a una renegociación de algo que acaba de ser revisado y, además, se había hecho bien? O sea, para mí renegociar no ofrecía una ventaja mayor. Obviamente sí había ofrecimientos de beneficios personales que tampoco quise aceptar ni recibirlos, porque además a cambio de eso se afecta y se lastima el interés del municipio. “Y, además, lo que te da esa renegociación es la posibilidad de que en lugar de pagar tú paguen los que vienen después, y eso te da una posibilidad de recursos que te permite hacer cualquier otro gasto, pero me parecía incorrecto que tuviéramos que transferir para años posteriores. Aunque no se descalifica la renegociación en la medida que te ofrezca beneficios como tasas más bajas, ampliación del uso de recursos, etc., depende de las condiciones. Además, los bancos siempre tienen un interés muy particular de generar las renegociaciones, porque también ellos se benefician. Y en eso, el que decide asume la responsabilidad de lo que está decidiendo. “Ahora, en el tema de las licitaciones creo que lo primero que hay que buscar es que sean muy públicas, muy transparentes y muy abiertas al escrutinio público, y que haya disposición de aclarar cualquier duda o cualquier requerimiento, porque los temas de corrupción se han vuelto algo que genera mucha desconfianza en la opinión de los ciudadanos y se dan con razón, pues hay casos documentados que demuestran casos de esa naturaleza que generaron un mecanismo de corrupción que han lastimado de una manera muy importante el interés público. “Por eso creo que los temas de adquisiciones, de concursos sobre servicios u obras tienen que ser muy cuidadas… En Guadalajara había una Comisión de Adquisiciones muy bien representada de organismos y especialistas que ofrecían la posibilidad de que se garantizara que no se tomaran decisiones al margen de las mejores opciones, sino que se atendiera a lo que mejor convenía al interés del municipio”. -Pero hoy esas Comisiones de Adquisiciones integradas por personas ajenas al gobierno que deben garantizar imparcialidad y limpieza en las licitaciones, están al servicio de los gobernantes, y pruebas de ello hay. ¿Fue correcto haber sacado de estos comités a los regidores, principalmente a los de la oposición? -Me parece que desaparecer la representación de 28//// Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703

TENTACIONES. Licitaciones y renegociar la deuda pueden corromper.

quienes han recibido la confianza de los ciudadanos a través de los votos en las urnas es un enorme error, porque a final de cuentas quienes llegan a estas representaciones ya fueron sometidos a un escrutinio ciudadano que voto para que estén presentes en estos espacios, y el que lleguen quienes por solamente una cuestión de opinión personal o de grupo pasa por encima de la voluntad de los electores. “Hay una deformación en este tipo de instancias, porque pareciera que la manera de recuperar la confianza de los ciudadanos es precisamente quitando de en medio a quienes a quienes fueron electos con el voto popular, y esto en cualquier momento se ha querido aprovechar para generar organismos más a modo o pensando que puede haber alguna complicidad o acuerdos con las representaciones populares que forman parte de los órganos de gobierno. “Y creo que es una deformación porque quienes reciben los votos y están ahí por la voluntad de los ciudadanos, son los que deben hacerse responsables de las decisiones que se toman, y no estorba que haya la incorporación de voces y decisiones de representantes de organismos que, pudiendo tener interés en los temas, también puedan generar opinión en la toma de decisiones. “En lo que no estamos de acuerdo es que se deje de lado a quienes pasaron por las urnas, recibieron el voto de los ciudadanos para que los representen en la toma de decisiones de los órganos de gobierno de los Ayuntamientos. “Sí creo que ahí, en esa visión de la ciudadanización, también se ha dejado de lado el apego al cumplimiento de la representación popular y voluntad de los ciudadanos”. •


OPINIÓN / ECONOMÍA POR///

ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ @ponchogomezg

PRONOSTICOS FALLIDOS Y SU DAÑOS COLATERALES En las últimas semanas se ha venido generando un consenso alrededor de las perspectivas de crecimiento de la economía mexicana para el 2022. Reconociendo las complejas realidades mundiales, donde la pandemia sigue jugando un papel elemental, y las peculiares problemáticas de nuestro país, las perspectivas de las principales instituciones financieras nacionales e internacionales son un modesto crecimiento del PIB por alrededor del 2%. Tasa de crecimiento que no nos permitirá todavía recuperar el boquete que se nos abrió en 2020 con una caída de –8.2 del PIB, una caída histórica que superó en magnitud a la crisis que se inició en diciembre de 1994 y nos llevó a un desplome del PIB, en 1995, de –7%. La elaboración de los pronósticos de crecimiento económico demanda del manejo sofisticado de modelos matemáticos y estadísticos que requieren de insumos de información muy precisos que relacionan variables endógenas y exógenas, se identifican sus comportamientos para finalmente predecir y elaborar estimaciones. La complejidad de los modelos econométricos requiere de amplios conocimientos y habilidades técnicas especializadas para su diseño, construcción, aplicación y obtención de resultados. La información económica juega un papel crucial en el funcionamiento de los mercados. Un mercado será eficiente en la medida que los actores participantes tengan información económica relevante y confiable debido a su impacto para una mejor toma de decisiones. No es ninguna casualidad que en las naciones con una economía desarrollada y con sistemas democráticos se elabore información de calidad que permita clarificar el rumbo de la economía y tomar las decisiones de política económica pertinentes y adecuadas. En este sentido, es de llamar la atención la marcada diferencia de pronósticos sobre el crecimiento del PIB en 2022 entre las instituciones especializadas y el presidente López Obrador. Mientras que instituciones como el Banco Mundial, la CEPAL y el Fondo Monetario Internacional pronostican un crecimiento del PIB de 3, 2.9 y 2.8 % respectivamente, el presidente

lanza su pronóstico de 5%. La diferencia de pronósticos no debe quedarse en la mera connotación anecdótica, sino que tiene consecuencias en torno a las percepciones que se hacen los promotores de la inversión y de los flujos de capital. Tal distancia sin duda que provoca incertidumbre y dudas. Para evitar información y de pronósticos económicos con sesgos políticos, parciales y tendenciosos, desde hace mucho tiempo se trabajó en la creación y consolidación de instituciones públicas con la gran calidad técnica y autonomía política para la generación de información con certeza y calidad como el Banco de México. Así, una vez más nos encontramos con un choque de visiones entre los pronósticos de López Obrador y el banco central, ya que a partir de su “Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado”, el resultado es un crecimiento esperado del PIB de 2.77%. La brecha entre ambas expectativas provoca incertidumbre. El panorama se vuelve más complejo y que manda un mensaje de falta de seriedad de la máxima autoridad política del país, cuando la propia Secretaría de Economía del gobierno federal desmiente a su jefe al proyectar un crecimiento del PIB de 2.6%, pronóstico obviamente acorde con las tendencias reales de la economía. Con la discrepancia de cifras, proyectamos la imagen de un país poco serio, que juega con la información, que no es confiable y de un gobierno con doble discurso. Señales que atentan contra la urgencia de la reactivación sólida de la economía y de la necesaria recuperación de la inversión. Mientras que las instituciones ya citadas trabajan en identificar las causas que expliquen el errático comportamiento económico y elaborar propuesta de política económica que alienten las expectativas favorables de los actores económicos, el jefe de las instituciones mexicanas acepta que su pronóstico de crecimiento de 5% se basa en su “optimismo”, las remesas (un factor totalmente externo) y al combate a la corrupción. La fórmula no se sostiene técnicamente y manda muy males señales a los actores y tomadores de decisión en materia de inversión. • Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703 ////29


30 IGLESIA-ESTADO

A 30 años del paso que

cambió la historia de México

LA PRESENCIA DE OBISPOS EN LA TOMA DE PROTESTA DEL PRESIDENTE CARLOS SALINAS DE GORTARI EN 1988 FUE LA PRIMERA SEÑAL DEL CAMBIO RADICAL EN LA VIDA DEL PAÍS. SU FRASE: “MODERNIZACIÓN TAMBIÉN QUIERE DECIR MEJORAR LA RELACIÓN CON LA IGLESIA”, FUE EL PREÁMBULO DE LO QUE VENDRÍA DESPUÉS. HAN TRANSCURRIDO TRES DÉCADAS DE UNA REALIDAD QUE ANTES ERA MERA SIMULACIÓN. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ

E

l pasado 25 de julio de 2021 se cumplieron 30 años de que la Cámara de Diputados aprobó las reformas a la Constitución Política con las que se abrían las puertas para el reconocimiento jurídico de la Iglesia Católica -y las demás existentes- y el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre México y El Vaticano, rotas unilateralmente por nuestro país en 1896. Será este año, el 21 de septiembre, cuando se cumplan tres décadas de que México y El Vaticano reanudaron sus relaciones con el intercambio de representantes oficialmente: Enrique Olivares Santana como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la Santa Sede y Jerónimo Prigione -quien fungía como delegadoahora en su calidad de Nuncio Apostólico en nuestro país. Este trascendental paso inició el primero de diciembre de 1988 cuando la jerarquía católica, encabezada por Prigione y el entonces presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Adolfo Suárez Rivera, apareció con sus respectivos alzacuellos en la ceremonia de toma de posesión de Carlos Salinas de Gortari en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Su presencia, por vez primera en un acto político en público, llamó la atención de los legisladores anfitriones y demás invitados, pero había una razón. Razón que los asistentes entendieron cuando en su discurso, Salinas de Gortari anunció la “línea” de su naciente gobierno: “(…) Modernización también quiere de30//// Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703

cir mejorar las relaciones con la Iglesia…”. Pero era apenas el comienzo… Semanas después, el 26 de enero de 1989, los Obispos asistentes a San Lázaro ya estaban dentro de la residencia oficial de Los Pinos, a la que nunca había ingresado un representante de la Iglesia Católica. El 8 de abril de ese año, el periódico Ocho Columnas publicó la crónica de aquel encuentro cuyos pormenores fueron compartidos a este reportero por el entonces Arzobispo y luego cardenal Posadas Ocampo y otros asistentes. Los Obispos en Los Pinos

La crónica fue la siguiente: “Era jueves 26 de enero de este año, poco después del mediodía. Como aquel primero de diciembre de 1988, los mismos cuatro Obispos estarían una vez más con el presidente Carlos Salinas de Gortari a invitación expresa de éste. Pero ahora compartirían el pan y la sal. Los cuatro Obispos, acompañados por personal del Estado Mayor Presidencial, miraron el enorme portón que tenían enfrente. En esos momentos sólo los separaba una barrera: la puerta principal de la residencia oficial de Los Pinos. “Por ahí entraron -no por la cocina-, y los recibió la señora Cecilia Occelli de Salinas, quien tras el respetuoso saludo los invitó a pasar al interior. Sería una ‘comida familiar, sencilla’, entre el presidente Salinas y los cuatro obispos: Jerónimo Prigione, delegado apostólico en México; Adolfo Suárez Rivera, Juan Jesús Posadas Ocampo y Manuel Pérez-Gil González, presidente, vicepresidente y


HISTORIA. Carlos Salinas de Gortari modernizó la relación con la Iglesia desde el primer día como presidente.

secretario general, respectivamente, de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). “No estuvo presente el secretario de Gobernación, Fernando Gutiérrez Barrios. “Habían pasado apenas 56 días de aquel primero de diciembre cuando poco antes de las once de la mañana los prelados ocupaban su asiento en el Palacio Legislativo de San Lázaro para atestiguar la protesta de Carlos Salinas de Gortari como nuevo presidente de la República. “Años atrás, algunos obispos le habían manifestado al presidente de la República en turno su interés por conocer por dentro la casa oficial del Mandatario. ‘Nunca nos han invitado a Los Pinos. No sabemos ni lo que hay allá adentro’, le dirían al Mandatario. “En esta ocasión el presidente Salinas les tomó la palabra. Ese jueves de enero ya sabían qué había adentro. “Mientras el presidente atendía los últimos asuntos de la primera parte del día, en uno de los salones los Obispos conversaban con la señora Occelli. Minutos después estaba el presidente, algunos miembros de su gabinete y los cuatro Obispos sentados alrededor de la mesa del comedor. La señora Occelli los dejó solos. “La comida -según reveló luego el obispo Suárez Rivera-, fue sencilla. La plática versó sobre ‘cosas generales’, sin dejar de tocar el punto de la buena voluntad de ambas partes -Iglesia-Gobierno- para dialogar. Por supuesto que recordaron durante esta comida la frase que expresó el presidente en San Lázaro: ‘… modernización también quiere decir mejorar las relaciones con la Iglesia’. Y aque-

lla otra dicha por el secretario de Gobernación en Palacio Nacional: ‘La Iglesia es una realidad que existe y que no se puede ignorar’. “Para los Obispos esta era una muestra de respeto por parte del gobierno hacia la Iglesia y un gesto de buena voluntad para ir adelante”. Hasta aquí aquella crónica en la que se reveló la primera visita de Obispos Católicos a la residencia oficial de Los Pinos. “Comida en casa de un amigo”: Posadas

El día que se publicó aquella crónica, el reportero sostuvo una charla con el cardenal Posadas Ocampo sobre esa “comida familiar” en Los Pinos, cuya parte publicada en el mismo matutino fue la siguiente: “El arzobispo Juan Jesús Posadas Ocampo (…) recuerda el día de la comida con el presidente Carlos Salinas de Gortari y revela la impresión que le causó al tenerlo enfrente: “’Es un hombre que se ve seguro, que sabe a dónde va, que es sincero en cuanto a que trata de buscar una nueva imagen del gobierno, sobre todo para que no sea solamente de hablar y no hacer. Creo que es sincero cuando hace una promesa y estoy seguro de que pondrá todo lo que esté de su parte para cumplir. Él quiere realmente que sus promesas se lleven a cabo, aunque hay que comprender que la situación no depende de él, que habrá muchos obstáculos’. “Después de la plática con el presidente, los prelados Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703 ////31


IGLESIA-ESTADO / A 30 AÑOS DEL PASO QUE CAMBIÓ LA HISTORIA DE MÉXICO///

EL VATICANO. Juan Pablo II y Carlos Salinas, en 1991, en vísperas de restablecer relaciones.

salieron satisfechos con los resultados. Atestiguaron la sinceridad del Mandatario que busca modernizar las relaciones con la Iglesia ‘a través dei diálogo, la negociación y buscar caminos que, por una parte, no traicionen una tradición que ha seguido el gobierno, pero que al mismo tiempo reconozca las exigencias que estamos viviendo en nuestro tiempo’, dijo monseñor Posadas Ocampo. “.¿Qué impresión le dejó como persona el presidente Salinas?-, cuestionó el reportero. “-Es una persona amable, dinámica, optimista, con ímpetu… “Durante la comida los Obispos le plantearon al presidente el problema que existe por no contar con un reconocimiento jurídico. ‘Fue un diálogo entre gente madura, platicamos sobre un problema real, que existe, que debe de tener una solución tarde o temprano, y es lo que vemos: por dónde y de qué forma’. “De una cosa está seguro el Arzobispo de Guadalajara al referirse a la comida en Los Pinos: ‘Fue una invitación a la casa de un amigo’. “En la puerta de la residencia oficial Carlos Salinas de Gortari, siempre con la sonrisa en los labios, estrechó la mano de los cuatro Obispos, y en ese saludo quedaba patentizado un compromiso: ‘No interrumpir el diálogo entre la Iglesia y el gobierno”. Hasta aquí parte de lo publicado sobre esa entrevista con el hoy finado cardenal Posadas Ocampo. Cambiar el rumbo de la historia

El compromiso del presidente Salinas de Gortari de “no interrumpir el diálogo entre Iglesia y gobierno”, quedó patente cinco meses después de esa “comida familiar” en Los Pinos. El presidente Salinas y los jerarcas de la Iglesia Católi32//// Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703

ca daban otro paso para cambiar el rumbo de la historia: el 5 de junio de 1989 fueron recibidos en la residencia oficial de Los Pinos, pero lo ahí tratado se reveló hasta el 25 de febrero de 1990; o sea 245 días después, por parte del entonces Arzobispo de Guadalajara, cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, a la postre vicepresidente de la CEM, a un grupo de reporteros locales. Pero en este nuevo encuentro ya no sólo se trataba de platicar sino de dar pasos adelante en busca del reconocimiento jurídico a la Iglesia y el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre México y El Vaticano como consecuencia de lo primero. Y así, los Obispos le entregaron en esa ocasión al presidente Salinas un documento titulado “Considerandos para ilustrar las proposiciones o enmiendas a la Constitución de 1917, que se sugieren para la modernización de las relaciones Iglesia-Estado”. En dicho documento, integrado por sólo 12 cuartillas, los Obispos le planteaban al presidente de la República: “Como obispos de la Iglesia Católica en México presentamos a usted respetuosamente los considerandos en los que nos apoyamos para sugerirle algunas modificaciones a los artículos 3, 5, 24, 27 y 130 de la Constitución Federal de 1917, en su texto hoy vigente. Creemos que, de esta manera, aportamos nuestra colaboración para modernizar las relaciones Estado-Iglesia en nuestra patria”. A la par de este documento elaborado por el clero mexicano y entregado en mano al presidente Salinas de Gortari, el gobierno trabajaba en la socialización de la necesaria nueva relación con la Iglesia Católica y a través de la Secretaría de Gobernación emprendió una encuesta entre la población del país para conocer su parecer respecto al restablecimiento de relaciones diplomáticas con El Vaticano, y más del 80 por ciento de los entrevistados habían respondido positivamente. Así lo habría declarado


ARTÍFICE. Juan Jesús Posadas Ocampo, pieza fundamental en las negociaciones.

DIPLOMÁTICO. Jerónimo Prigione, de delegado a Nuncio Apostólico.

a un diario de cobertura nacional el delegado apostólico Jerónimo Prigione a finales de marzo de 1990. Pero no sólo el gobierno sino también su partido, el Revolucionario Institucional (PRI), caminaba en el mismo rumbo, y en marzo de 1990 lanzaba su convocatoria para la celebración de su XIV Asamblea Nacional a realizarse los tres primeros días de septiembre de ese año, con el tema principal: la revisión de las relaciones entre Iglesia-Estado. Representantes oficiales

En medio de estos preparativos, el gobierno de México y El Vaticano daban otro paso adelante que anunciaban estar ya en la antesala del restablecimiento de relaciones y del reconocimiento jurídico a la Iglesia: la designación de representantes de uno y otro bando. El presidente Salinas designó al jurista y ex gobernador de Guanajuato, Agustín Téllez Cruces como su representante personal, en tanto el Papa Juan Pablo II al obispo de Cuernavaca, ya finado, Luis Reynoso Cervantes, eminente jurista dentro del clero. No era la primera vez que el gobierno mexicano designaba representantes ante la Santa Sede, aunque nunca de manera oficial. El presidente Luis Echeverría, cuando visitó El Vaticano designó como su representante personal ante el Papa Paulo VI a Luis Martín del Campo, en tanto el presidente José López Portillo nombró a José Gómez Gordoa, quien fuera embajador de México en Italia, como su representante personal en vísperas de la primera visita del Papa Juan Pablo II a nuestro país en 1979.

La designación de Téllez Cruces como representante presidencial ante Juan Pablo II levantó “polvareda” en el país. La izquierda la consideró una violación a la Constitución, mientras los empresarios consideraron la decisión “tibia” y se pronunciaron a favor del restablecimiento ya de relaciones. Partidos políticos como el PAN propusieron la realización de un referéndum y que se acatara lo que los ciudadanos decidieran. Ya para entonces el secretario de Gobernación era Fernando Solana Morales -se dijo que Gutiérrez Barrios había renunciado para no avalar el paso que estaba por darse-, quien explicó que el enviado presidencial ante Juan Pablo II era para establecer un mecanismo claro y directo de diálogo, de conversación, para tratar temas de interés común y cuestiones de cooperación internacional. “La investidura más grande”: Téllez Cruces

“Como hombre, como mexicano y como político, la investidura que me otorga el presidente Carlos Salinas de Gortari, de representarlo ante el Papa, personalmente es la más grande e importante de mi vida”, declaró el 14 de febrero de 1990 al periódico Excelsior el jurista Agustín Téllez Cruces, quien se dijo desconcertado y que desconocía quién le daría ese nombramiento oficialmente por escrito, si la Secretaría de Relaciones Exteriores, Gobernación o el mismo presidente de la República. En ese entonces Téllez Cruces -quien fue cinco veces presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (de 1978 a 1982)- fungía como asesor del procurador general de la República y ex gobernador de Jalisco, Enrique Álvarez del Castillo -quien lo relevó en la presidencia de la Corte-, y se decía estar “muy emocionado” por ese “gran honor”, pues dicho nombramiento, dijo, sería la emoción más grande que haya recibido en sus 70 años de vida, según publicó aquel diario capitalino. (Continuará). • Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703 ////33


OPINIÓN POR///

CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ Consultor en Desarrollo Urbano y Vivienda / @carlosemgtz

¿VOLVER AL PASADO? La historia nos dice que en la antigüedad se desarrollaron ciudades amuralladas por cuestiones de seguridad y defensa de las poblaciones desde el antiguo imperio romano, pasando por la gran muralla china o los tiempos de la edad media. Hoy a más de 500 años pareciera que regresamos a vivir entre murallas. Las civilizaciones a través de la historia siempre han buscado la ubicación de sus ciudades en base a dos premisas fundamentales: primero, que estén cerca del agua, y segundo por cuestiones económicas para fomentar el intercambio de bienes y fortalecer su desarrollo, pero en la mayoría de los casos los asentamientos humanos se han desarrollado con una interrelación entre los espacios abiertos y la vivienda, con trazos a veces muy sencillos y en otros casos complicados por la topografía del lugar o la vocación de las mismas como las clásicas ciudades mineras por mencionar un ejemplo. La humanidad aprendió que los espacios públicos y abiertos en las ciudades servían de convivencia, de encuentro, para demostrar el progreso de la sociedad, sus logros, victorias, conmemoraciones etc. A través de los años se han creado grandes espacios para todo tipo de usos, donde el respeto al medio ambiente, zonas arboladas, construcciones y vivienda, desde los tiempos inmemoriales hasta los últimos años. se han integrado formando ciudades más o menos equilibradas, pero sobre todo abiertas. Las ciudades amuralladas se extinguieron por ahí del siglo XV-XVI con el Renacimiento, y lo absurdo de nuestra sociedad es que hoy volvemos a crear zonas en las ciudades amuralladas, donde la privatización del espacio público, la segregación de los grupos sociales y la continuidad urbana 34//// Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703

crean estados de excepción dentro de la ciudad. El reflejo de lo que sucede en la sociedad se manifiesta en la construcción de las viviendas, en sus edificaciones, en suma, en la ciudad; hoy la constante son viviendas fortificadas, conjuntos habitacionales amurallados resultado de la inseguridad cotidiana que se vive en diferentes zonas de la ciudad. El Estado en su conjunto no ha podido o sabido cumplir lo establecido en la Constitución donde se establecen como principales tareas el respeto a los derechos humanos y brindar seguridad a la población; esto ha ocasionado que la sociedad haya tomado medidas a su alcance para asegurar su patrimonio a falta de capacidad de las autoridades para brindarles seguridad. Cada vez son más frecuentes las construcciones con protecciones, alarmas, cámaras, o bardas; conjuntos habitacionales amurallados y espacio público secuestrado; el robo a viviendas, edificios o instalaciones públicas o privadas son una constante que desgraciadamente ya no son noticia, pero es una realidad en la población. Dentro de la planeación de las ciudades hoy debemos incorporar un elemento más a su diseño, diseñar espacios públicos seguros, pero sobre todo exigirles a las autoridades que cumplan con su función de brindar la seguridad, y retomo lo frase de Alejandro Martí: “Si no pueden, renuncien”. No queremos tener ciudades y construcciones que nos aíslen, secuestradas por la inseguridad, sino por el contrario, que nos integren a la vida en comunidad y que fortalezca el tejido social dentro de la casa de todos que es nuestra ciudad. •


Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703 ////35


36 EDUCACIÓN

La UAG y la universidad de Valladolid ofrecerán

maestría con doble titulación EL DR. HUGO DE LA ROSA PEÑALOZA, VICERRECTOR ACADÉMICO DE LA UAG, FUE EL ENCARGADO DE DAR LA BIENVENIDA A LOS REPRESENTANTES DE LA UVA, ENCABEZADOS POR LA DRA. PALOMA CASTRO PRIETO, VICERRECTORA DE INTERNACIONALIZACIÓN. POR/// ALFREDO ARNOLD

L

a Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) continúa con su vinculación internacional que permite a sus estudiantes adquirir una visión global. Ahora, los estudiantes de la Maestría en Educación podrán acceder a una doble titulación, en este caso con la Universidad de Valladolid (UVA), España, con la cual se firmó un convenio de colaboración. El Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza, Vicerrector Académico de la UAG, fue el encargado de dar la bienvenida a los representantes de la UVA, encabezados por la Dra. Paloma Castro Prieto, Vicerrectora de Internacionalización. En su mensaje recordó que la Autónoma ha trabajado fuertemente, a lo largo de su historia, para que los lazos de hermandad y vinculación con prestigiadas instituciones a nivel mundial sea una de las herramientas que permita entregar a los alumnos, no sólo experiencia en los docentes, sino también la movilidad estudiantil que los ayudará en su vida profesional. Así mismo, felicitó a los actores que permitieron que por primera vez un programa de la UAG (Maestría en Educación) y de la UVA (Máster en Investigación e Innovación Educativa) tenga la doble titulación. En el convenio se estipula que los estudiantes de la UAG podrán ir un año a estudiar a la UVA; además que tendrán un jurado internacional al momento de presentar su trabajo para obtener el grado de Maestría. El Prof. Fernando Torres de la Torre, Director de Internacionalización de la UAG, agregó que el intercambio docente también jugará un papel fundamental para el intercambio de ideas y trabajos entre ambas casas de es-

36//// Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703

La Dra. Paloma Castro Prieto, Vicerrectora de Internacionalización de la Universidad de Valladolid, agradeció a las autoridades universitarias por la calurosa bienvenida que la Autónoma brindó a la comitiva que ella encabeza.

tudios, lo que ayudará a la formación de los estudiantes de Maestría. La Vicerrectora de Internacionalización de la Universidad de Valladolid, por su parte, agradeció a las autoridades universitarias por la bienvenida que la Autónoma brindó a la comitiva de la Universidad de Valladolid. Indicó que fomentar los valores y la libertad de cátedra son pilares que comparten ambas casas de estudios, desde esa visión el ir de la mano con este convenio fortalece a para su crecimiento a nivel mundial. Por último, agradeció a los docentes y autoridades, tanto de la UVA como de la UAG, para concretar una idea que se trabajó durante meses, ya que este es el primer paso para una serie de planes y proyectos que tienen estas universidades en conjunto. •


En el convenio se estipula que los estudiantes de la UAG podrán irse un año a estudiar a la UVA; además que tendrán un jurado internacional al momento de presentar su trabajo para obtener el grado de Maestría.

Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703 ////37


OPINIÓN / POLÍTICA POR///

JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.

Mtro. en Gestión Social y Políticas Públicas @juancarleis2020

LIBERTAD DE EXPRESION, ¿EN RIESGO? La libertad de prensa como la libertad de expresión están amparadas en la Constitución Política, Artículo 6o, como garantía de que cualquier persona, asociación o ente público puede hablar, decir y darse a comunicar como mejor le convenga sin denostar, agredir o maltratar al “otro”. Paradójicamente, vemos hoy día en el tema nacional de la opinión pública precisamente lo que está prohibido: la agresión, la calumnia y un largo etcétera, que se da entre entidades pública y hacia los periodistas y medios de comunicación, y no de ahora sino de décadas anteriores. Antaño en los países con dictaduras, perfectas o no, pero al fin dictaduras, no permitían ni por asomo la formación y expresión de la libertad de expresión, menos la creación de opinión pública, y ello se explica porque era impensable que alguien contradijera al gobernante en turno. El punto es que en México hay visos claros que se desea volver al pasado, pues mire usted que hay, por desgracia, aún riesgo en el oficio de ejercer el periodismo con total libertad en el país. Sólo revise las cifras de agresión directa a periodistas y caerá en la cuenta de que no estamos bien. Un país con medios de comunicación anclados en la práctica constante de la ética periodística será un país bien informado, progresista y actualizado en todo tema, pues es un bien necesario que exista hoy día gente dedicada al oficio de informar, y que tengan ese valor de hacer en beneficio de sus audiencias, si no ¿cómo entender la comunicación basada den mentiras? Justo ello, el repetir, encausar, mostrar la verdad de los acontecimientos tal cual son ante la sociedad conformada en diferentes públicos de disímbolos medios de comunicación es lo que hace probo y profesional a la persona que se dedica a ejercer el noble (y arriesgado) oficio del periodismo. 38//// Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703

Respetar y hacer respetar la ley en materia de garantías constitucionales es menester se haga de parte de cada funcionario público que se relacione con el tema o la oportunidad de hacerlo, pues estos tiempos en que vivimos los medios de comunicación ya son cambiantes y modernos, pero lo que no debe cambiar es el respeto a la ley y a la libre expresión. No olvidar que México es un país democrático, quiéranlo o no sus detractores. Aquilatar la bendita democracia y participar de ella es también fortalecer a toda institución, entre ellas a las empresas y personas que hacen la labor de mantenernos informados. Nadie por encima de la ley, todos sujetos a ella, ese es el ideal de los países libres y prósperos. México los es. No permitamos regresar a viejas prácticas. Si la comunicación profesional no es perfecta, sí es perfectible, y en esa coyuntura entra la ciudadanía opinando bien y generando dinámicas comunicacionales en beneficio de todos y fortaleciendo cada vez más la libre crítica. Hoy no esperamos los mexicanos conductas y discursos dilatados y aburridos, tampoco retórica que repita una y otra vez solo buenas intenciones, no, lo que deseamos son prontas soluciones con la lógica esencial de mantenernos informados fuera de la manipulación, de la falsa persuasión y la nefasta mentira; acciones que logren el propósito del buen gobierno y de la libre expresión. ¿Hay de otra? No lo creo. Desgastarnos unos con otros es perder el tiempo en diatribas. Ahora la comunicación ya no es protocolaria y barroca, estamos en siglo XXI en el que las tecnologías ayudan a acercar el mensaje. Ayudarnos es la idea, pero he aquí el dilema: libres con libertad de expresión o sumisos ante el poder en turno en México. Usted infórmese más, opine con sustento y evite la manipulación. ¡Hágalo, pues! •


EL CARTÓN DE ORONA

Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703 ////39


40 HISTORIA

Mazatlán, primera ciudad de América que fue

bombardeada desde el aire EN MAZATLÁN OCURRIÓ EL PRIMER ATAQUE AÉREO DE LA HISTORIA EN AMÉRICA Y APENAS EL SEGUNDO EN LA HISTORIA UNIVERSAL, EL PRIMERO OCURRIÓ EN TRÍPOLI, LIBIA, DURANTE LA GUERRA ÍTALO-TURCA EN 1911. POR/// ALFREDO ARNOLD

R

ecientemente fue celebrado el Día de la Fuerza Aérea Mexicana, arma de guerra creada por el presidente Venustiano Carranza durante la Revolución. La cercanía de nuestro país con los Estados Unidos jugó un papel importante, ya que desde 1913, antes de que Carranza se levantara en armas contra Victoriano Huerta, aceptó la recomendación de sus sobrinos Alberto y Gustavo Salinas de utilizar aeroplanos en la conformación del Ejército Constitucionalista, los envió junto con los hermanos Juan Pablo y Eduardo Aldasoro a Nueva York para que estudiaran aviación. Pasado cierto tiempo se dieron las primeras acciones de guerra en la región noroeste del país, dominada por las fuerzas constitucionalistas de Álvaro Obregón, aunque el puerto de Mazatlán, de gran valor estratégico, era resguardado por el ejército federal. En ese marco ocurrió primer el ataque aéreo de la historia en América y apenas el segundo en la historia universal, el primero ocurrió en Trípoli, Libia, durante la guerra ítalo-turca en 1911. Después de su ataque a Mazatlán, el avión del Ejército Constitucionalista, al que se le puso el nombre de “Sonora”, participó en otras misiones; de hecho, cuando bombardeó Mazatlán venía de participar en acciones de guerra contra el buque “Guerrero” que se encontraba fondeado en 40//// Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703

Topolobampo, de lo cual no existen registros muy claros. Pero al paso del tiempo se fueron uniendo aviones que luego formaron el arma militar adscrita al Ejército y que lleva el nombre de Fuerza Aérea Mexicana (FAM). La FAM desempeñó diferentes misiones, básicamente de inteligencia durante la Revolución y más tarde en la Guerra Cristera. Bajo el gobierno de Plutarco Elías Calles, una avioneta militar destruyó el monumento a Cristo Rey que se había construido en el cerro del Cubilete. Años después, con la venia del presidente Ávila Camacho, se construyó la escultura monumental que hoy corona el centro geográfico de la República mexicana. Del 24 de julio de 1944 al 2 de septiembre de 1945 la Fuerza Aérea Mexicana fue llamada a combatir en la Segunda Guerra Mundial al lado de la Quinta Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAAF). Al Escuadrón 201 se le dio el nombre de Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana y se le distinguió por sus observaciones, bombardeos y ametrallamiento de posiciones japonesas, vehículos en convoy y emplazamientos de artillería en Filipinas y Formosa. Hoy en día, la Fuerza Aérea Mexicana está equipada con aviones, helicópteros y demás equipo bélico acorde a un ejército moderno y a las posibilidades de nuestro país, además de contar con personal especializado. En Zapopan se ubica el Colegio del Aire, donde jóvenes se preparan para la carrera de pilotos o administradores aéreos


LA HISTORIA DEL AVIÓN “SONORA” ES MUY CURIOSA: VARIOS PILOTOS SE REUNIERON PARA FORMAR LA FLOTILLA AÉREA DEL EJÉRCITO CONSTITUCIONALISTA QUE DEFENDÍA A VICTORIANO HUERTA Y ADQUIRIERON EN LOS ÁNGELES UN BIPLANO POR EL QUE PAGARON CINCO MIL DÓLARES. EL AVIÓN FUE ENVIADO POR FERROCARRIL A TUCSON, PERO LAS AUTORIDADES ESTADOUNIDENSES LO EMBARGARON, LO CUAL FUE APROVECHADO POR LOS SIMPATIZANTES DE OBREGÓN PARA ROBAR LAS CAJAS E INTRODUCIRLO, ASÍ DESARMADO, A TERRITORIO MEXICANO.

Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703 ////41


HISTORIA MAZATLÁN, PRIMERA CIUDAD QUE FUE BOMBARDEADA ///

DESPUÉS DE SU ATAQUE A MAZATLÁN, EL AVIÓN DEL EJÉRCITO CONSTITUCIONALISTA, AL QUE SE LE PUSO EL NOMBRE DE “SONORA”, PARTICIPÓ EN OTRAS MISIONES; DE HECHO, CUANDO BOMBARDEÓ MAZATLÁN VENÍA DE PARTICIPAR EN ACCIONES DE GUERRA CONTRA EL BUQUE “GUERRERO” QUE SE ENCONTRABA FONDEADO EN TOPOLOBAMPO, DE LO CUAL NO EXISTEN REGISTROS MUY CLAROS.

militares. El Colegio del Aire tiene una gran demanda. También hay una Base Aérea en ese municipio, en la que aterrizaba el Avión Presidencial TP-01 cuando el presidente Peña Nieto visitaba Guadalajara. Bombardeo a Mazatlán

La historia del avión “Sonora” es muy curiosa: Varios pilotos se reunieron para formar la Flotilla Aérea del Ejército Constitucionalista que defendía a Victoriano Huerta y adquirieron en Los Ángeles un biplano por el que pagaron cinco mil dólares. El avión fue enviado por ferrocarril a Tucson, pero las autoridades estadounidenses lo embargaron, lo cual fue aprovechado por los simpatizantes de Obregón para robar las cajas e introducirlo, así desarmado, a territorio mexicano. Lo llevaron a Hermosillo y de ahí a Guaymas. El piloto oficial era Gustavo Salinas, sobrino de Carranza. Era utilizado para lanzar propaganda y reportar los movimientos de las fuerzas huertistas. Su primera victoria fue en Topolobampo, puerto sinaloense cercano a Los Mochis. Ahí atacó al buque huertista “Guerrero”, al que obligó a retirarse a mar abierto dejando el puerto a merced de los constitucionalistas. También cayeron el puerto de Guaymas y el buque “Tampico”. El siguiente objetivo fue Mazatlán, que era el puerto más importante de toda la costa del Pacífico y estaba sitiado por el propio Obregón. Esto ocurrió el 6 de mayo de 1914 a las cuatro de la tarde. Los mazatlecos creyeron que sólo arrojarían papeles con mensajes propagandísticos, pero se equivocaron. Esta 42//// Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703

Del 24 de julio de 1944 al 2 de septiembre de 1945 la Fuerza Aérea Mexicana fue llamada a combatir en la Segunda Guerra Mundial al lado de la Quinta Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAAF).

vez el avión traía bombas y dirigió su primera andanada sobre un fuerte que se ubicaba en lo alto del Cerro de la Nevería. Relata el historiador mazatleco Enrique Vega Ayala, que el avión sufrió una sacudida y eso hizo perder el equilibrio al copiloto encargado de lanzar las bombas, confeccionadas con dinamita, carbón, recortes de acero y fulminantes, forradas con piel de cerdo húmeda. La bomba no cayó en el fuerte militar sino en el centro de la ciudad, en la esquina de las calles Carnaval y Canizález (hoy Venustiano Carranza), donde años después se colocó una placa alusiva. Se afirma que hubo muertos y heridos, pero no se tienen datos confirmados al respecto. También se afirma que lanzaron una segunda bomba, pero no se sabe qué daños ocasionó. ¿Cuál fue el fin del “Sonora”? El biplano cambió de nombre, se le puso “El Pájaro Azul” y después de cumplir algunas misiones terminó estrellándose, aunque sus tripulantes sobrevivieron. El puerto de Mazatlán fue finalmente tomado por Álvaro Obregón, la Revolución triunfó, han pasado muchos años, pero los mazatlecos siguen contando la historia con una mezcla de orgullo y tristeza. Lo que seguramente apagó su espíritu carnavalero por algún tiempo. •


Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703 ////43


44

44//// Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703


OPINIÓN / CULTURA POR///

CARLOS LARA G.

Dr. en Derecho de la Cultura y Analista de la Comunicación @Reprocultura

A GUADALAJARA EN SU DÍA Hace unos años el periodista Agustín del Castillo me pedía una breve opinión sobre Guadalajara para uno de sus atinados reportajes, en esa ocasión a propósito de un aniversario más de la ciudad. Hoy, la otrora Perla de Occidente cumple 480 años de su fundación y sigo opinando lo mismo. Los cambios que ha sufrido, particularmente en los últimos años, han sido generalmente procesos inacabados. En lo político dio un cambio hacia la alternancia más no hacia una verdadera transición; pasó de un régimen de autoridad a un régimen de opinión, quizá lo único valioso de este proceso. En adelante sus políticos dejaron de ser referentes nacionales por su pensamiento, labor o resultados. Lo que más ha destacado en la clase tapatía es el cambio de chaquetas de un partido a otro para conservar un relativo poder generacional, así como la cortedad de miras. No hay más. En lo urbanístico creció, pero no se desarrolló. Creció hacia arriba, dejó de ser una ciudad achatada y horizontal que regía su altura por las emblemáticas torres de la catedral, lo cual no quiere decir que abandonó su expansión hacia los lados, esta siguió, como diría Joaquín Sabina, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido: de forma desordenada que se puede ver y padecer en las decenas de fraccionamientos que estrangulan todas y cada una de sus salidas. En lo ambiental padece un decremento lamentable por la avaricia de desarrolladores inmobiliarios, familias adineradas venidas a menos que ahora viven de sus rentas o apostando por autoservicios de la mano de funcionarios corruptos que amasan fortunas a golpes de permisos y licencias municipales. En lo cultural se llegó a creer que lo podíamos todo, desde tener unos Arcos del Milenio de Sebastián, un Teatro de la Ciudad, vamos hasta un Museo Guggenheim en la Barranca de Huentitán. El ahora proyecto del Museo Barranca no es más que la suma de errores con cargo al erario. Proyec-

tos inconclusos por estar cimentados en la peor de las combinaciones posibles dentro de la administración pública: los arranques de idealismo y las aspiraciones políticas. Tanto en lo político como en lo cultural y en lo urbanístico, la Guadalajara de los últimos años ha vivido de viejas glorias, algunas de ellas se han revitalizado en gran medida por los proyectos parauniversitarios de su universidad, los cuestionados pero prestigiosos eventos artísticos y culturales de la Universidad de Guadalajara. La “mochez” es quizá uno de los aspectos que aún marcan su talante. Si bien una minifalda en las atmósferas oficinistas ya no es motivo de escándalo, sí lo es una mal entendida escultura en torno a la Virgen de Guadalupe y Tonantzin, la cual ocasionó un abierto desencuentro entre tres distinguidos miembros de la iglesia católica y una parte importante de la sociedad tapatía. Avivó un escandaloso debate, justo en el momento en que creíamos que éramos más abiertos y tolerantes. En la actualidad, es el deporte el ámbito que vuelve a revitalizar el prestigio de la ciudad. Si bien ha habido una notable decadencia en el deporte de alto rendimiento en las justas nacionales y en el contexto Panamericano, comienza a destacar nuevamente en el boxeo, en el balompié nacional y más recientemente en el automovilismo y el patinaje sobre hielo, disciplina, esta última, que le debe más a Guanajuato que a la ciudad y al estado entero. De la apuesta pública por el deporte de alto rendimiento sólo quedan las ruinas de las Villas Panamericanas, encharcadas por la corrupción. Guadalajara es hoy una ciudad que paga los costos del crecimiento desmedido del penoso maridaje ya señalado, maltratada por el ruido y golpeada intermitentemente por la inseguridad. Eso sí, tiene grandes y atractivas plazas comerciales donde la gente puede pasear el hombre de la multitud de Edgar Allan Poe. Sin embargo, nada impide desearle mejores tiempos a esta gran ciudad fundada, por cierto, al grito de una mujer. • Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703 ////45


46//// Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 703


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.