REPORTAJE AMLO; Entre la Revocación y el Domingo de Ramos
ENTREVISTA “No a la oposición de mentada para arriba”: Chema
IGLESIAESTADO Las reformas al 130 en manos de Obispos
OpiniónPolítica Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / No. 704 GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS
EL VALOR DE LA VERDAD
Consulta Popular,
EL FRACASO
Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704 ////1
2//// Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704
03 REFLEXIONES POR///
GONZALO LEAÑO REYES
EL PERIODISMO HOY, SUS RETOS Y OPORTUNIDADES
Probablemente nunca en la historia de México había ocurrido una confrontación tan abierta y directa entre un gobierno y los periodistas, como sucede ahora. El desencuentro no es sorpresivo, pues desde el inicio del sexenio, durante las mañaneras, el Presidente mostró su aversión a la prensa y a determinados periodistas y medios en particular. Desde entonces advertimos que la relación entre gobierno y medios no iba a terminar bien, como en efecto, lamentablemente, lo estamos constatando. No será fácil recomponer la relación, tal vez ni siquiera sea necesario llevársela bien, pero sí hay que evitar que los ánimos se exacerben de una y otra parte. México ha pasado por tiempos en que las relaciones entre gobierno y prensa eran muy tensas y los resultados muchas veces fueron funestos. Desde la Independencia, durante los años de Antonio de Santa Anna, en la Reforma, el Imperio de Maximiliano, el Porfiriato y la Revolución, ha habido periódicos gobiernistas, neutrales y antigobiernistas, situación que ya parecía superada en la post Revolución. Es lamentable que hoy exista un retroceso y no está por demás hacer esfuerzos para mejorar la situación. El periodismo ha cambiado, de eso no hay duda. El escaso hábito de lectura, los elevados costos de impresión, la disminución de los presupuestos publicitarios y sobre todo la aparición de las redes sociales, dañaron el gran periodismo escrito que había en el país y provocaron el cierre de numerosos periódicos. La radio y la televisión también han resentido la crisis, pero en menor medida que los impresos. Esta debilidad es aprovechada por algunos para socavar aún más el El periodismo ha cambiado, de eso no hay duda. El trabajogobiernos de quienes representan la voz de escaso hábito de lectura, los elevados costos de im- los ciudadanos frente al poder. La Liberde Expresión ha sido definida como un presión, la disminución de los presupuestos publici- tad Derecho Humano para garantizarle a cada tarios y sobre todo la aparición de las redes sociales, individuo la manifestación de sus ideas sin cortapisa que los derechos de los dedañaron el gran periodismo escrito que había en el más más. La Libertad de Prensa es una parte de país y provocaron el cierre de numerosos periódicos. la Libertad de Expresión, pero no es exactamente lo mismo. El periodismo está sujeto a reglas, definiciones y conceptos como cualquier otra profesión; se es médico, ingeniero, abogado, contador, etcétera, porque se tienen los conocimientos y aptitudes para desempeñar dicha actividad profesional. El periodismo es una profesión que también demanda conocimientos especiales y valores para su ejercicio correcto. Toda profesión tiene una misión específica en la sociedad; la del periodismo es informar, y habiendo una sociedad bien informada se puede construir opinión pública y convivencia democrática. Opinar sobre el quehacer público es también una actividad periodística necesaria, siempre y cuando el opinador conozca del tema, tenga algo importante qué decir y pueda exponer los argumentos que sustenten su juicio. Es cierto que el periodismo se puede combinar con las redes sociales y que apunta hacia un futuro digital, pero, por lo pronto, hay que discernir entre las fake news, el show y el periodismo profesional. No está fácil, pero hay que hacer el intento. Es preciso considerar que el público está ávido de información útil, cansado de las noticias de la pandemia que generaron preocupación; que los medios necesitan replantear su negocio, y que la humanidad navega en la incertidumbre y la desinformación. El periodismo está en un punto crucial, en proceso de cambio, amenazado y al mismo tiempo lleno de oportunidades. Por cierto, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) abordará en su reunión continental de mediados de abril, el tema de la situación de la Libertad de Prensa en América. Estaremos al pendiente. • PRESIDENTE Revista Opinión Política Presidente de la Asociación Mexicana de Editores de Periódicos (AME). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.
Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704 ////3
ÍNDICE
HISTORIA
Año de Flores Magón DIRECTORIO REVISTA QUINCENAL PUBLICADA POR IMPRES, UNA EMPRESA DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS. DIRECTORIO Presidente Gonzalo Leaño Reyes Director Gonzalo Leaño Aceves
Ricardo Flores Magón nació en Oaxaca, la tierra de Juárez y de don Porfirio. Vino al mundo en una fecha histórica: el 16 de septiembre de 1873 y murió en otra muy cercana a la conmemoración de la Revolución Mexicana, el 21 de noviembre de 1922 a los 49 años de edad, prisionero en una cárcel de Estados Unidos, país donde se había exiliado.
OPINIÓN
Gonzalo Leaño Reyes / Julio César Hernández / Carlos Enrique Martínez G. / Salvador García Soto / Alberto Mora Martín del Campo / Alfonso Gómez Godínez / Carlos Lara G. / José Antonio Elvira /
OPINIÓN
Director Editorial Julio César Hernández
Malos tiempos para la verdad
Editor Gráfico J. Simón Macías Páez Colaboradores Mario Díaz Alfredo Arnold Morales Alfonso Gómez Godínez Juan Carlos Hernández A. Carlos Lara G. Carlos E. Martínez Gutiérrez Alberto Mora Martín del Campo Saúl Herrera (Qucho) Orona Miembro de Sociedad Interamericana de Prensa Miembro de AME: Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882 Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores.
POR///ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO
9
Confronté mis lecturas con testimonios periodísticos de últimas fechas. Te puedo afirmar con claridad que los miembros de la clase política en funciones, en los distintos niveles de gobierno, en nuestro país, han generado una crisis del poder, del dialogo y de la verdad.
EDUCACIÓN
Dan a conocer los logros 2021 y retos 2022 para la Autónoma El evento, denominado Encuentro con el Rector fue dirigido a la comunidad universitaria de los campus locales, así como de los campus de Tabasco y Nayarit, y transmitido a través de las plataformas informativas digitales de la UAG.
38
OPINIÓN
La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.
Opinión Política @OpinionPoliti
44
México ante el Mundo: ¿Tenemos Plan? POR///ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ
30
4//// Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704
México parece extraviar su ruta en el mundo. En las últimas semanas España, Panamá, Austria y Estados Unidos han sido referentes del discurso presidencial.
NOTA DEL EDITOR POR///
JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ @jcentresemana
NO ES UCRANIA, ES MÉXICO En los últimos días las redes sociales se han inundado de condenas y lamentaciones por lo que actualmente sucede en Ucrania, vecino país de Rusia que lo ha invadido y atacado con el siempre lamentable resultado de que civiles, que no tienen “vela en el entierro”, terminan como víctimas, ya sea con su muerte o heridos con quién sabe qué consecuencias. Sin embargo, esos lamentos y condenas no las vemos en estas mismas redes sociales para lo que sucede en nuestro país, en estados como Zacatecas, Colima o Jalisco, tres entidades de esta zona donde la violencia y la inseguridad se ha adueñado de sus calles, de sus plazas y de muchos de sus negocios llenándolos de sangre, sin que haya autoridad alguna que pueda enfrentar y detener a sus autores. Por ejemplo, las redes sociales no se llenaron de condenas y lamentos cuando en una de las calles de Zacatecas fueron “regados” cadáveres a todo lo largo de ella; tampoco ante los homicidios y el “baño de sangre” que hoy tiene en vilo a los colimenses que han terminado por autoimponerse un “toque de queda”; y mucho menos aquí en Jalisco, ya no digamos por lo que sucede en estos dos estados vecinos, sino en su propio territorio donde diariamente desaparece casi una veintena de personas, donde cada determinado metro cuadrado se ha convertido en un “cementerio” clandestino en donde es fácil encontrar cadáveres o restos de personas que fueron cercenadas. Ya no digamos otros puntos del país donde también la inseguridad se ha apoderado de sus calles y ha tomado como “rehenes” a sus propios pobladores, que tienen miedo salir y no regresar con vida a sus hogares. La incapacidad de las autoridades de los tres niveles de gobierno, de todos los colores político-partidistas que gobiernan a todo lo largo y ancho del país, aunado a la impunidad que campea en prácticamente todo el país, ha permitido que los delincuentes, organizados y no, impongan el terror y se adueñen de la vida de propios y extraños. Sí, sin duda alguna es condenable cualquier guerra en cualquier parte del mundo porque eso significa la muerte de inocentes, de quienes su úni-
co error es habitar un territorio que creían suyo. Sí, pero más lamentable es la insensibilidad, la indiferencia que mostramos ante lo que sucede en nuestro país, en nuestros estados y municipios. En nuestro propio territorio, donde no obstante que atestiguamos el asalto, el ”levantón” o hasta el asesinato de una persona enfrente nuestra, preferimos ignorarlo, seguir nuestro camino y ni siquiera solicitar el auxilio de los responsables de darnos seguridad, muchas veces porque sabemos que serán incapaces de llegar a tiempo para evitar un asalto un crimen o, incluso, por el temor de saber que esos elementos pueden estar coludidos con los criminales. ¿Por qué nos hemos vuelto insensibles a lo que sucede frente a nosotros? ¿Por qué esa indiferencia, creyendo que eso nunca le sucederá a uno de los nuestros o a nosotros mismos? Cierto, no se trata de que pretendamos convertirnos en “héroes” y enfrentemos a los delincuentes con el enojo o la irritación como nuestra única arma, pero lo peor es que además de que perdimos la capacidad de sorprendernos, no somos capaces de alzar la voz reclamándole y exigiéndole a nuestras autoridades el cumplimiento de su obligación para que podamos vivir en paz y con seguridad. Y muchas veces no lo hacemos, sin que suene a resignación o fracaso, porque hemos perdido la confianza en esas autoridades que supuestamente deben de protegernos, de darnos la seguridad necesaria para continuar con nuestra vida en el día a día. No lo hacemos porque muchas veces vemos a esa autoridad como nuestra enemiga, porque ha sido incapaz de cumplir con su obligación y lo único que hace es culpar a sus antecesores o los otros niveles de gobierno de ser los responsables de esa inseguridad. Lo más triste y lamentable es que esas autoridades han sido rebasadas por la delincuencia y eso parece no preocuparles, porque no vemos que apliquen estrategias efectivas para combatirla y acorralarla; por el contrario, frente a esa delincuencia las autoridades están más preocupadas por ser ellas las que se protejan, y es entonces cuando la impunidad termina por imponerse. • Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704 ////5
REDES
“
“NO ESTAMOS A FAVOR DE NINGUNA GUERRA, MÉXICO ES UN PAÍS QUE SIEMPRE SE HA PRONUNCIADO POR LA PAZ Y POR LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE LAS CONTROVERSIAS”
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR PRESIDENTE DE MÉXICO
MÉXICO CONDENA LA INVASIÓN DE UCRANIA PORQUE SABEMOS LO QUE SIGNIFICA: A NOSOTROS NOS HAN INVADIDO CUATRO VECES. PROPONEMOS CESE AL FUEGO INMEDIATO Y LA PAZ.
MARCELO EBRARD CANCILLER MEXICANO
“MÉXICO CONDENA LOS ACTOS DE AGRESIÓN PERPETRADOS POR LA FEDERACIÓN DE RUSIA EN CONTRA DE UCRANIA”
https://www.youtube.com/watch?v=H0RitfsOGkA
ENTREGA ENRIQUE ALFARO RECONOCIMIENTO A RENÉ RIVIAL. EL GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO RECONOCIÓ LA TRAYECTORIA EMPRESARIAL DE RENÉ JUSTIN RIVIAL LEÓN POR SER EJEMPLO DE INSPIRACIÓN, EXCELENCIA, ÉTICA Y LIDERAZGO, AL TIEMPO QUE SE INSTAURARÁ EL RECONOCIMIENTO CON SU NOMBRE; EL CUAL ENTREGÓ EL GOBERNADOR.
FOTONOTA /
JUAN RAMÓN DE LA FUENTE EMBAJADOR ANTE EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU
UNA VEZ QUE HAN LLEGADO A RUMANIA FAMILIAS EVACUADAS DESDE UCRANIA, DESPEGA MAÑANA A LAS 10 AM EL BOEING 737-800 DE LA FUERZA AÉREA MEXICANA PARA TRAERLAS DE VUELTA A CASA. EL AVIÓN IRÁ VÍA CANADÁ E IRLANDA. ES EL PRIMER VUELO, DE SER NECESARIO HABRÁ OTROS EN PRÓXIMOS DÍAS.
MARCELO EBRARD CANCILLER MEXICANO
Enrique Alfaro asistió al último informe de actividades de su amigo Rubén Masayi Mi agradecimiento, de corazón, a Masayi, así como a todas y todos los industriales porque llegar hasta aquí no fue sencillo, hubo diferencias, pero si algo debemos reconocer es que prevaleció la voluntad para encontrar acuerdos para sacar a Jalisco adelante.
6//// Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704
COPARMEX
Propone pasar de la reactivación económica a fase de fortalecimiento a las empresas Durante los últimos 16 meses que comprenden el periodo de Reactivación Económica, el sector empresarial de Jalisco ha reafirmado su compromiso con el empleo, logrando recuperar las vacantes que se perdieron durante los meses más complicados de la pandemia por COVID-19. Incluso, generando 12 mil empleos más de los 95 mil que se habían perdido; a su vez, este compromiso ha dado como resultados que, al corte del año 2021, la entidad se haya posicionado en segundo lugar en la materia, solo por debajo del estado de Nuevo León.
GOBIERNO DE JALISCO
Presenta Enrique Alfaro estrategia contra incendios forestales 2022 CON UN ESTADO DE FUERZA DE MIL 860 COMBATIENTES FORESTALES DISTRIBUIDOS EN 168 BRIGADAS DE LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL, ENRIQUE ALFARO, PRESENTÓ LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES, DONDE DESTACÓ QUE DEBIDO A LA CAPACITACIÓN, EQUIPAMIENTO, PRESUPUESTO Y OPERATIVOS PLANIFICADOS EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS, JALISCO INCREMENTÓ SU CAPACIDAD DE REACCIÓN PARA ATENDER INCIDENCIAS DE FUEGO EN BOSQUES Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE LA ENTIDAD.
CONTINÚA EL AGARRÓN ENTRE PABLO LEMUS Y CARLOS LOMELÍ/ ZAPOPAN PERLAS PARA EL CAFÉ POR/// ARÁCNIDO
Andrés Manuel y Loret alborotaron el avispero. Ahora resulta que mi esposa exige que le diga cuánto gano. ¡Qué chasco se va a llevar!
Lamenta @DrCarlosLomeli las acusaciones de Pablo Lemus sobre supuesta ausencia en Palacio Municipal y señala que amplía demanda por daño moral en contra del primer edil.
Buenos días. Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704 ////7
EL CARTÓN DE QUCHO
8//// Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704
OPINIÓN / CHARLAS EN LA CAFETERÍA DEL BARRIO POR///
ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO @alberto_mora
MALOS TIEMPOS PARA LA VERDAD -Confronté mis lecturas con testimonios periodísticos de últimas fechas. Te puedo afirmar con claridad que los miembros de la clase política en funciones, en los distintos niveles de gobierno, en nuestro país, han generado una crisis del poder, del dialogo y de la verdad. Vivimos una época que, a pesar de nuevas tecnologías, tiende a parecerse a las épocas de mayor oscurantismo. Hay quienes han bautizado estos tiempos como la era de la “posverdad.” Un episodio en nuestra vida donde los datos objetivos tienen menos importancia para el público, que las opiniones y emociones que provocan los hombres en los cargos de poder público. Así se escuchaba la charla de dos jóvenes estudiantes en la cafetería del barrio. Mientras el barista, trapeador en mano, aseaba el local después de haber servido un par de cold brews, esa refrescante bebida fría con sabor suave, pero con cuerpo e intensidad lleno de matices que le regala el café oaxaqueño. -Malos tiempos para la verdad- continúa con la charla Marco-. Hoy los políticos, cuando los alcanza la realidad que vivimos o sufrimos las personas, nos responden acusando perversidad, intereses ocultos o complots orquestados por grupos de interés, por enemigos del gobierno. Ignoran los hechos que les desagradan y desprecian la voz de los expertos. No entienden que la verdad es el piso y el techo del debate público. Es muy grave esa actitud, son esos mismos gobernantes los que desde el púlpito del poder se erigen en tribunal de la verdad para amenazar, ofender, descalificar, censurar a comunicadores y, en ocasiones, a medios de comunicación y a organismos de la sociedad civil. -Es una práctica conocida que los analistas le llaman política de la posverdad o política posfactual. Se reconoce a esos políticos que debaten a partir de las emociones, se alejan de los detalles
científicos de la política pública, tienen otros datos, menosprecian la crítica, no conocen la autocrítica. En resumen, se esfuerzan por aparentar que algo es verdad, sin importar que realmente lo sea. Incluso, algunos autores les catalogan a estos personajes como manipuladores, mentirosos, falsos y estafadores. Pero para que esto suceda, se necesita un elemento fundamental: nosotros las personas, renunciando a distinguir entre lo que queremos escuchar y lo que existe. Nosotros encantados por la ratificación de nuestros prejuicios, indiferentes al sufrimiento ajeno. Normalizando actos de corrupción, el incremento de personas desaparecidas, de periodistas asesinados, de mujeres violentadas, de niños arrebatados de sus familias. Gael hace una pausa en tono reflexivo, agrega un nuevo ingrediente a la charla: -¡Amigo! Yo creo que estos gobiernos nunca pensaron vivir la fantasía de una democracia sin adversarios. Hoy con partidos de oposición renuentes a incorporar innovaciones, con estructuras viejas y torpes, sin entender los desafíos contemporáneos. Con directivos que les domina el miedo. Con un encogimiento intelectual que la historia registrará como la principal de sus traiciones. “Si seguimos por ese camino, vamos a continuar observando a funcionarios que con su conducta y en sus discursos confirman que su opinión vale más que los hechos, construyendo una historia de desilusiones sociales, incrementando las listas de lo que nos prometieron en campaña y no pasó. Sin embargo, no pierdo la esperanza que en algún momento alguien en política de un golpe de timón y les recuerde a los gobernantes que en democracia la verdad es muy importante. Aquella democracia en la que pensaron los atenienses del período clásico, esa que se pensó como un régimen basado en el diálogo entre quienes buscan la verdad y comprenden el valor de la tolerancia”. • Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704 ////9
10 ANÁLISIS
Consultas ciudadanas:
Divorcio entre sociedad y políticos MÓNICA MONTAÑO REYES DOCTORA Y ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, ADVIERTE QUE LA CIUDADANÍA CONSIDERA QUE LAS ÚLTIMAS CONSULTAS -SANCIÓN A EXPRESIDENTES Y PACTO FISCAL-, SOLO ATIENDEN A INTERESES DE PODER POLÍTICO Y POCO O NADA TIENE QUE VER CON SU SITUACIÓN COTIDIANA. EN CAMBIO, PROGRAMAS COMO “BICICLETAS BLANCAS” CONVOCAN A UNA AUTÉNTICA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. POR/// MARIO DÍAZ
L
a doctora Mónica Montaño Reyes, coordinadora del Observatorio de Procesos políticos y Electorales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, considera dos puntos de vista, uno positivo y otro negativo, sobre el proceso de revocación de mandato, uno muy alentador para la vida democrática de los jaliscienses y mexicanos en general en cuanto a este ejercicio de participación ciudadana. “Había muy pocos llamados a esta participación y los últimos años ha sido ya una constante. Pero por un lado ha sido muy poca la participación social y mucho el gasto del erario público que se ha empleado en estos ejercicios; sin embargo, estoy a favor de que se hagan estas dinámicas porque a la ciudadanía la van a acostumbrar a asistir a las urnas a participar, a informarnos más allá del día del voto; en este sentido, si me parece positivo”, afirmó en entrevista con Opinión Política. Por el contrario, en lo negativo considera que la carga política de los procesos y consultas realizadas contra los expresidentes de la República, primero, y en Jalisco sobre el Pacto Fiscal, después, obedecen a temas con rumbo a las elecciones del 2024 más que a un asunto que a la ciudadanía le interese. Agrega que mientras los ciudadanos no participen de manera masiva en estos ejercicios, los esfuerzos quedarán solo en buenas intenciones. La situación se complica
10//// Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704
para la participación de la ciudadanía debido a que está muy limitada la difusión de este proceso de revocación de mandato. “Con la revocación de mandato- apunta-, estamos en veda y no todos podemos organizar foros para analizar este tema; hay mucha confusión entre quienes sí podemos hablar, quiénes no, quién le puede dar difusión y quién no. Los partidos políticos están cuidando mucho esto, y esto los lleva a realizar un uso político de este evento, pues se ve con un objetivo claro de organizar células partidistas donde todavía no existen, donde los partidos están midiendo sus fuerzas, todo dirigido rumbo a la elección del 2024 y no tanto por un interés de la participación ciudadana”, precisó. La cuestionada veda
Para la catedrática de la Universidad de Guadalajara, el que exista una prohibición para que se hable de este proceso de revocación de mandato, en donde solo el INE tiene la facultad de difundir y promoverlo, se pudiera considerar una contradicción al querer que, por un lado, la sociedad participe en esta consulta pero, al mismo tiempo, activan una veda para que solo la autoridad electoral pueda invitar a la participación, donde no se permite a los partidos políticos y otros actores de la sociedad hablar del tema a pocas semanas de su realización. “Cuando hay elecciones la gente está enterada gracias a la difusión de los medios, de los posicionamientos de los partidos políticos, y hoy estamos ante una situación
Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704 ////11
ANÁLISIS / DIVORCIO ENTRE SOCIEDAD Y POLÍTICOS /// EL DATO
HABRÁ POCA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Mientras los ciudadanos no participen de manera masiva en estos ejercicios, los esfuerzos quedarán solo en buenas intenciones. La situación se complica para la participación de la ciudadanía debido a que está muy limitada la difusión de este proceso de revocación de mandato.
de casi omitir la libertad de expresión, porque al prohibirse algunos pronunciamientos de grupos, de ideas, entonces el ejercicio ya no va hacia el objetivo de que la gente conozca de qué trata, de que se entere y pueda expresar una opinión. “Por el contrario, está todo muy limitado, los partidos tienen mucha desconfianza e, incluso, en el INE se están organizando comisiones de los mismos partidos para revisar quién habla y quién no del tema, y lo que se espera como resultado es lo que ha estado pasando: impugnaciones, acusaciones de que hay grupos que supuestamente quieren cambiar el ejercicio, se está viciando este proceso, vamos hacia un ambiente de desconfianza entre todos donde el ciudadano parece ser el menos importante de la consulta”, alertó. -¿Cuánto le interesa al ciudadano estos temas?
-Es un poco pesimista el panorama. Creo que somos poco interesados en la política. Hay una clasificación de participación ciudadana que data de los años 70´s que se mantiene, en el que un 60 por ciento son las personas que participan de manera esporádica, y esto incluye a los que van a votar. Y si te fijas, nos mantenemos en ese porcentaje a pesar de que hay redes sociales y que se supone que hay más apertura. Hay un mínimo de 10 por ciento de personas que son los que participan mucho, están en marchas, en encuestas y en esa participación que va más allá del ritual electoral”. Puntualiza que en el caso de estas consultas, por los números que se han presentado, se convierten en un ejercicio que solo participan esos pocos que realmente están interesados en la política, como en el caso de la consulta para iniciar procesos contra los expresidentes en donde solo acudió menos del diez por ciento. Reitera que con lo anterior, el panorama se presenta muy complicado para la revocación de mandato, porque para que sean vinculantes los resultados se necesita la participación de un 40 por ciento del padrón electoral. “Estamos hablando de acercarnos a la votación en un ejercicio de participación ciudadana de una elección in12//// Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704
CIUDADANÍA. El condimento “político” aleja a los ciudadanos de las urnas.
termedia, con la diferencia que en estas hay mucho más debate, movilización y difusión; ahora no se puede pretender alcanzar este porcentaje con todas las limitaciones que hay de comunicación”, lamenta. Para la doctora Mónica Montaño, este proceso se convirtió solo en un ejercicio para que Andrés Manuel López Obrador muestre el arrastre que tiene, como el que se realizó en Jalisco donde también se considera se trató de ver la fuerza de movilidad de Enrique Alfaro Ramírez. “Los objetivos fueron totalmente políticos y de movilización partidista, claro que en un segundo lugar ver la respuesta de los ciudadanos, ver qué tanto permeaba, y por lo que ha pasado después no se ha visto que hayan sido un éxito. Con este tema de la revocación de mandato, se ha dejado de manifiesto la confrontación del gobierno federal con la autoridad electoral, el INE, y lo último que ha pasado con la recolección de firmas donde todavía se siguen cargando los vicios de falsificación de ellas y la duplicación de credenciales. Lo que nos pone de manifiesto que seguimos necesitando al INE para que
EXPERTA. Mónica Montaño, revela una “cruda” realidad de las consultas ciudadanas.
LA PARTICIPACIÓN SE DA MUCHO EN TEMAS LOCALES, LAS PERSONAS SE ORGANIZAN PARA DEFENDER SUS INTERESES Y LOS POLÍTICOS SIGUEN VIVIENDO EN SU MUNDO DE CONSERVAR EL PODER Y USAR ESTOS EJERCICIOS PARA SU BENEFICIO”.
DRA. MÓNICA MONTAÑO REYES/
COORDINADORA DEL OBSERVATORIO DE PROCESOS POLÍTICOS Y ELECTORALES DEL CUCSH
revise que las elecciones sean limpias. “Por otro lado, nos debe poner en alerta del por qué el partido en el gobierno está tratando de deslegitimar a la autoridad electoral; veo como un retroceso lo que quieren hacer contra la autoridad electoral, y quisiera ser optimista en que estos ejercicios son un poco más populares, pero si se mantienen, esperemos que se eleve la participación de la sociedad en un futuro”. Presupuestos participativos
La doctora Mónica Montaño Reyes, coordinadora del Observatorio de Procesos políticos y Electorales del Cen-
tro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, refiere que la participación ciudadana fuera de procesos electorales se empezó a dar con sus “asegunes” en la implementación de los presupuestos participativos. “Esta fue una política muy popular en Brasil que es donde nació, se extendió a otros países y empezó a tener mucha popularidad. En el caso de Jalisco, en un principio fue un ejercicio que casi era “obligatorio” porque se aplicaba al momento de pagar el predial y de alguna manera estaba controlado para que la gente lo pudiera responder. Se dieron todos los mecanismos para que fuera muy fácil su aplicación, pero estaba limitado a personas que tenían casa y que pagaban su impuesto, los que rentan no tenían este derecho de participar”, acotó. “Hay mucho debate si este ejercicio era efectivo o no; al final, para que un ejercicio de participación tenga éxito, al menos en la evidencia de los últimos años, es que tenga algún elemento de obligatoriedad o de mucha presión por parte de los medios”. Aclara que hay muchos estudios que indican que cuando se hacen incentivos en las colonias o ciudades de que todo mundo va a votar y que generan un sentimiento colectivo, es más probable que suba el porcentaje de participación, pero en contextos donde impera la apatía, donde no se le da el valor a la participación, este porcentaje baja mucho. Sobre el proceso de revocación de mandato puntualiza: “Creo que en estos últimos ejercicios, al estar tan contaminados en intereses políticos, lo que hace es alejar a la ciudadanía y dudar si realmente vale la pena participar. Son actos políticos más que acciones ciudadanas, son consultas que tienen un personaje político al frente y los ciudadanos, que no quieren entrar en estos juegos políticos, se abstienen de participar”. Asegura que este comportamiento se debe en gran medida a una herencia del partido que fue hegemónico, detallando que lo que hacen las sociedades autoritarias es alejar a la gente de la política. “Y bueno, todo el periodo de violencia que vivieron los jóvenes desde 1968, la década de los 70´s, toda esta manera de desincentivar la participación es, sin duda, un peso histórico. A partir del 2000, con la primera alternancia presidencial, la gente empezó a creer que su voto si contaba, pero tenemos 22 años confiando en que el voto si vale. Tal vez una pequeña generación no está formada con estos ideales, pero lo que sí hace falta es que tendrá que venir tanto de la socialización política, de las escuelas que fomenten la participación pero, sobre todo, del tipo de partidos y políticos que tenemos, porque se confrontan demasiado, en donde hay mucha guerra sucia, con discursos más de crítica que de propuesta, esto Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704 ////13
ANÁLISIS / DIVORCIO ENTRE SOCIEDAD Y POLÍTICOS ///
BUEN EJEMPLO. “Bicicletas blancas”, ejemplo de iniciativa ciudadana.
aleja a los ciudadanos de esta participación”. Participación ciudadana real
En materia de participación social no todo está perdido, destaca la doctora Mónica Montaño, y expone: “Hay participación social en otros lados, no en las consultas políticas. Veo a esta generación que sufre el fenómeno de las desapariciones, veo a muchos jóvenes que se están activando, lo mismo en el caso de las mujeres en colectivos feministas. Con el tema de los desaparecidos toda una tragedia humana, en donde hay familias completas que son los que están buscándolos. “Quizá podemos decir que los ciudadanos no están yendo a las consultas (que promueven los gobiernos) porque no quieren entrar al juego político, pero sí están haciendo otras cosas como colectivos y en los intereses que les están afectando a ellos y que no tienen respuesta por la autoridad. Puntualiza que si nos basamos sólo en cuántos van a votar, nos perdemos de muchos actos donde si hay una real participación y activismo ciudadano, por lo que no todo está perdido en este tema. “Es como si los ciudadanos ya entendieron a qué temas invertirle tiempo, porque participar es invertir tiempo, esfuerzo y conocimiento. Vemos vecinos en alerta, ciclovías que vienen de estos movimientos, muchas de las políticas de vialidad provie14//// Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704
QUIZÁ PODEMOS DECIR QUE LOS CIUDADANOS NO ESTÁN YENDO A LAS CONSULTAS (QUE PROMUEVEN LOS GOBIERNOS) PORQUE NO QUIEREN ENTRAR AL JUEGO POLÍTICO, PERO SÍ ESTÁN HACIENDO OTRAS COSAS COMO COLECTIVOS Y EN LOS INTERESES QUE LES ESTÁN AFECTANDO A ELLOS Y QUE NO TIENEN RESPUESTA POR LA AUTORIDAD”.
DRA. MÓNICA MONTAÑO REYES/
COORDINADORA DEL OBSERVATORIO DE PROCESOS POLÍTICOS Y ELECTORALES DEL CUCSH
nen de colectivos que iniciaron hace años con ‘Bicicletas Blancas’; el programa MiBici es resultado de colectivos sociales, veo más personas en Jalisco indignadas con el macroperiférico que interesados o preocupados en la revocación de mandato”, concluyó. •
Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704 ////15
OPINIÓN / POLÍTICA POR///
JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE
Prof. del Dpto. de Estudios Políticos y Gobierno del CUCSH de la UdeG
LA AMENAZA DE LA GUERRA Finalmente, luego de muchas especulaciones y acusar que se trataba de una campaña de desprestigio en su contra, Rusia terminó por confirmar los informes de inteligencia que señalaban una inminente acción militar para invadir Ucrania. No se trató de “acciones preventivas” del gobierno ruso o de “operaciones militares especiales” para “garantizar la seguridad” tanto nacional como de personas con su cultura y lengua avecindadas en Ucrania (eufemismos con los que se habían calificado las actividades previas), sino de ataques con el ingreso de tropas, tanques, aviones de guerra, bombardeos y misiles. Esta acción, definida por el Secretario General de las Naciones Unidas como una “violación de la integridad territorial y la soberanía” de aquel país, es el primer evento en Europa, desde la segunda Guerra, en que una potencia invade a un país vecino. El enérgico rechazo y los reclamos de la comunidad internacional a la intervención militar no cambiará la postura de Rusia respecto de Ucrania, que tiene una importancia estratégica por su posición geográfica y sus recursos, ni modificará la posición asumida por el Presidente ruso en función de acrecentar su poder e influencia. El argumento de que Ucrania, al solicitar su incorporación a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), pondría en riesgo la seguridad rusa, es la continuación de su demanda de que esta organización regrese a la integración de países que tenía antes de 1997, año a partir del cual se han integrado Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania, Eslovenia, Croacia, Montenegro, Albania, Macedonia del Norte y Bulgaria. 16//// Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704
Ante el inicio del uso de la violencia y la invasión militar, es visible la insuficiencia de las instituciones del Derecho Internacional y las acciones de los organismos de cooperación internacional para inhibir conductas de Naciones orientadas a fortalecer sus intereses y su poder. La postura inicial de Naciones Unidas, Estados Unidos, la Unión Europea, Alemania, Reino Unido y Japón, ha sido no responder militarmente sino establecer sanciones económicas con efectos disuasivos, como el congelamiento de activos en el extranjero de bancos, líderes políticos y algunos ciudadanos rusos, restricciones a las exportaciones y la cancelación de la aprobación para el uso del gasoducto con inversión europea y rusa. Algunas consecuencias ya son visibles, como la depreciación del rublo o la caída de los bonos de ese país, pero las sanciones pueden quedan cortas ante la posibilidad de que los ingresos petroleros y de gas que obtiene sigan financiando las actividades militares. La pérdida de vidas humanas, la violación de libertades y derechos esenciales y la tragedia de personas que lo pierden todo, es la consecuencia más terrible de las confrontaciones bélicas, por lo que la cooperación internacional debe garantizar asilo a los refugiados, al mismo tiempo que mantener la posibilidad de alcanzar soluciones diplomáticas. Aunque esa posibilidad parece complicada y lejana, el ejercicio de la política para dialogar y construir acuerdos es la clave para lograr cooperación y evitar el conflicto. •
Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704 ////17
18 REPORTAJE
AMLO: Entre la revocación de mandato y el Domingo de Ramos EL EJECUTIVO FEDERAL NECESITA CERCA DE 37 MILLONES DE VOTOS PARA QUE EL RESULTADO DE ESTA CONSULTA CIUDADANA SEA VINCULANTE. DE LAS 161 MIL MESAS DIRECTIVAS QUE SE DEBERÍAN DE INSTALAR, SÓLO TENDRÁN RECURSOS PARA UNA TERCERA PARTE; EN EL ESTADO SE GARANTIZA LA PARTICIPACIÓN DE POCO MÁS DE SEIS MILLONES DE JALISCIENSES. POR/// MARIO DÍAZ
C
omo si se tratara de puntualizar esa característica mesiánica que algunos le han conferido a Andrés Manuel López Obrador, el proceso de revocación de mandato que tanto ha impulsado el Ejecutivo federal se realizará este próximo 10 de abril, día que para la cristianismo (de mayoría en el país), cae justo en la celebración del Domingo de Ramos, celebración en la que se conmemora la entrada de Jesús a Jerusalén, y con el que se da inicio a la Semana Santa. Y de alguna manera se estará realizando un proceso ciudadano entre los que acudirán con gran fervor al llamado del “mesías tropical” y quienes irán a bendecir sus palmas como lo hacen año con año. Aunque los números finales sobre el listado nominal se dará a conocer días después de esta publicación, la cantidad de electores que podrá acudir a emitir su opinión sobre la revocación de mandato presidencial rondará cercano a los 94-95 millones de mexicanos, de los cuales se necesita que el 49% de los inscritos participe para que este proceso tenga vinculación oficial, que en cantidad pudieran ser 37 millones de papeletas. El viacrucis para esta consulta popular que promueve López Obrador toma su etapa más complicada, va de subida y cargando la pesada aspiración de convencer a más personas de las que lo llevaron a la presidencia; votaron 18//// Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704
por él poco más de 30 millones de mexicanos, ahora requiere por lo menos siete millones más. Para Carlos Manuel Rodríguez Morales, Vocal Ejecutivo de la Junta Local de Jalisco del Instituto Nacional Electoral (INE), a marchas forzadas, pero el proceso de revocación de mandato está listo. Y anuncia que este próximo 10 de abril se abrirán las mesas directivas que el Instituto Nacional Electoral instalará a lo largo y ancho del país para realizar la consulta ciudadana de revocación de mandato. Y expone: “Hubo una reforma a la Constitución Política en el 2019 y la ley secundaria; es decir, la Ley Federal de Revocación de Mandato se aprueba en el 2021, de manera que es una normatividad novedosa. Este será el primer ejercicio de revocación de mandato que viviremos los mexicanos, es inédito este ejercicio de participación en el cual de manera directa el ciudadano estará en posibilidades de responder al siguiente cuestionamiento: “¿Estás de acuerdo en que Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?”. Aclaró que la semana pasada inició la impresión de alrededor de 94.5 millones de papeletas, aclarando que no se trata de boletas al no tratarse de una elección sino de emitir una opinión durante este ejercicio ciudadano.
ESTAMOS ENTRANDO A UNA ETAPA DONDE EL TEMA DE LAS CONSULTAS POPULARES, REVOCACIÓN DE MANDATO, ESTARÁN EN EL CONTEXTO DEL PAÍS, ESTARÍAMOS ARRANCANDO UNA ETAPA EN LA CUAL INICIARÍAMOS UNA CULTURA POLÍTICA, EN LA CUAL LA CIUDADANÍA ESTARÁ VIVIENDO ESTE TIPO DE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE UNA DEMOCRACIA DIRECTA”.
CARLOS MANUEL RODRÍGUEZ/ VOCAL PRESIDENTE DEL INE JALISCO
PREPARADOS. Carlos Manuel Rodríguez, vocal presidente del INE Jalisco, tiene lista la maquinaria.
Recordó que después de seguir un procedimiento previo a la formalización de la revocación de mandato, hubo todo un proceso de preparación en el cual los ciudadanos hicieron llegar al INE formatos, en los cuales daban su asentimiento para que procediera su petición y procediera la solicitud de revocación de mandato. “El INE habrá de distribuir la instalación de más de 57 mil mesas directivas de casillas en el país, y en cada una de ellas hay una papeleta esperando al ciudadano para que se presente a su casilla correspondiente y pueda emitir su opinión. En Jalisco tenemos una proyección hasta el momento de 3 mil 785 mesas directivas de casillas, aunque los números exactos de los que podrán participar se tendrán el 2 de marzo, fecha en que se hará el corte del listado nominal de electores”, destacó Rodríguez Morales. El funcionario del INE ve con muy buenos ojos cada una de las consultas ciudadanas que se han realizado, la de enjuiciar a los expresidentes, así como la que realizó el gobierno del Estado sobre la revisión del pacto fiscal con la federación, y ahora ésta sobre la revocación de mandato. “Estamos entrando a una etapa donde el tema de las consultas populares, revocación de mandato, estarán en el contexto del país, estaríamos arrancando una etapa en la cual iniciaríamos una cultura política, en la cual la ciudadanía estará viviendo este tipo de procedimientos propios de una democracia directa”. Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704 ////19
EN PORTADA / AMLO: Y LA REVOCACIÓN DE MANDATO /// EL DATO
PARA PODER VOTAR
EL 17 de febrero es el último día para que los ciudadanos que realizaron trámites para reposición de su credencial para votar con fotografía puedan aparecer en el listado nominal y, por ende, tengan la oportunidad de participar en la consulta de Revocación de Mandato. Quien realice trámites después de esta fecha va a tener su credencial para votar, pero ya no podrán aparecer en el listado nominal.
SE AJUSTÓ A LO QUE PUDO APORTAR EL INE, ES UN PRESUPUESTO QUE MOTIVÓ QUE SE VAYAN A INSTALAR POCO MÁS DE 57 MIL MESAS DIRECTIVAS DE CASILLAS, PORQUE EN ESENCIA LA LEY ESTABLECE QUE DEBERÍAN DE INSTALARSE UN NÚMERO IGUAL DE MESAS DIRECTIVAS DE CASILLAS COMO SE DIO EN LA PASADA ELECCIÓN CONSTITUCIONAL; NO FUE POSIBLE ANTE LA NEGATIVA DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA PARA DAR MÁS PRESUPUESTO.
CARLOS MANUEL RODRÍGUEZ/ VOCAL PRESIDENTE DEL INE JALISCO
El presupuesto recortado
Respecto al presupuesto que finalmente les otorgó la Secretaría de Hacienda para este ejercicio, Carlos Manuel Rodríguez, aclara: “Se ajustó a lo que pudo aportar el INE, es un presupuesto que motivó que se vayan a instalar poco más de 57 mil mesas directivas de casillas, porque en esencia la ley establece que deberían de instalarse un número igual de mesas directivas de casillas como se dio en la pasada elección constitucional; no fue posible ante la negativa de la Secretaría de Hacienda para dar más presupuesto. En la elección fueron más de 161 mil mesas directivas de casillas, se están instalando la tercera parte y eso solamente con recursos provenientes del INE. A esto se orilló y todo esto fue con la venia de las propias autoridades jurisdiccionales, es decir, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fe20//// Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704
deración. “Se diría en términos llanos: alcanza para esto; se diría que, de conformidad con los recursos, con las economías que pueda llevar a cabo el INE, con la disminución de costos en cada uno de los pasos para este proceso, como las poco más de 94.5 millones de papeletas electorales que se habrán de imprimir en papel no seguridad, son infalsificables, pero no tendrán la misma calidad que tienen las boletas electorales. Está garantizada una papeleta para cada uno de los ciudadanos del país, y de Jalisco tenemos contemplado hasta el momento más de seis millones 115 mil ciudadanos que se moverán al día 2 de marzo”, aclaró Rodríguez Morales. El riesgo de la apatía
En la pasada consulta con el tema de los expresidentes solo participó poco más del 7 por ciento del listado nominal, cuando también se requería cuando menos el 40 por ciento, evidenciando una clara apatía del ciudadano a estos temas con gran carga política. Ante esta situación se le pregunta al funcionario del INE si no es más dinero prácticamente tirado a la basura. Y responde: “No lo considero así. Es un ejercicio que estamos llevando a cabo muy importante, el INE está actuando en consecuencia; ya desplegó una campaña informativa sobre qué es la revocación de mandato, cuándo se llevará a cabo esta jornada para la recepción de las opiniones de los ciudadanos, quiénes pueden participar, cómo se puede participar, cómo será la estructura de la pregunta, todos estos aspectos que tienen que ver con la revocación de mandato. El panorama se les complica toda vez que estarán compitiendo en interés con la festividad religiosa del Domingo de Ramos, a lo que el funcionario del INE finaliza señalando: “Será en días propios de temas religiosos, así se estableció y se aplicó la ley, se estableció que sería el 10 de
abril, pero no debería de afectar la participación de los ciudadanos para ser partícipes en una acción democrática de esta naturaleza, confiamos en que la población acuda a emitir su opinión. Pero sí, es un gran reto”. De obtenerse una participación mínima del 40 por ciento de la lista nominal, Andrés Manuel López Obrador pudiera ser considerado como ese “mesías” que tanto anhelan muchos de sus seguidores, pues pese a los resultados del tema de los expresidentes y la festividad religiosa, habría conseguido mover al electorado.
LA VEDA OBLIGADA El INE es la única instancia que puede hacer la difusión del proceso de revocación de mandato y la invitación a su participación, a los partidos políticos les está vedado que participen de esta convocatoria y hablar del tema, bien o mal. La propia SCJN determinó que los partidos políticos no tendrían intervención en las tareas de difusión, porque así lo mandata la Constitución Política y la propia Ley de Revocación de Mandato. A partir del día en que se aprobó la convocatoria y hasta el 10 de abril les está vedado a los gobiernos de los estados, ayuntamientos, al gobierno federal y a las instituciones autónomas o que formen parte de la administración federal realizar campañas o actos de propaganda gubernamental. También existe la prohibición para exaltar las virtudes de los funcionarios públicos, hay un impedimento claro que obra tanto en la Constitución Política y la Ley de Revocación de Mandato, es decir, estas prohibiciones no son ocurrencias del INE, están plasmadas en la Carta Magna. Lo que se pretende con estas normas es dejar a la ciudadanía al margen de influencias de esta naturaleza, al margen de propaganda de parte de los gobiernos de las entidades que por una parte se manifiesten a favor o en contra. Las “mañaneras” de AMLO
El presidente de la República, durante las ruedas de prensa denominadas “mañaneras”, no debe tocar los temas relacionados con la revocación de mandato, ni en favor o en contra; tampoco podrá hablar bien de las obras
INTERROGANTE. Andrés Manuel López Obrador: ¿se va o continúa?
que está realizando. Se hace la aclaración que esto no es un obstáculo para que se detengan las acciones de gobierno que pueden continuar, pues son en favor de la propia sociedad, lo que no está permitido es exaltar, subrayar los logros de gobierno. “Digamos, la inauguración de una obra de gobierno se puede realizar, pero sin el boato, sin toda esa serie de ingredientes que son comunes en estos actos en que se exalta la obra de gobiernos, se resaltan los beneficios, las actividades realizadas por el gobernio federal. Incluso, la entrega de beneficios sociales deben continuar porque no se puede detener la entrega de este tipo de beneficios derivados de una política social, pero no se pueden hacer actos colectivos para su entrega. Las instancias de gobierno deben de ser cuidadosas en este tipo de acciones porque estamos hablando de dinero público”, destaca Manuel Rodríguez, Vocal Ejecutivo de la Junta Local de Jalisco del Instituto Nacional Electoral. • Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704 ////21
22//// Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704
Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704 ////23
24 ENTREVISTA
“Como oposición, no somos ‘de mentada para arriba’”:
José María Martínez EL COORDINADOR DE LOS DIPUTADOS DE MORENA, JOSÉ MARÍA “CHEMA” MARTÍNEZ, ASEGURA QUE DESDE EL CONGRESO PRETENDEN “CONSTRUIR UNA ALTERNATIVA, MÁS QUE ESTARNOS BRONQUEANDO CON EL GOBERNANTE”. RECONOCE QUE A SU PARTIDO LE HACE FALTA VIDA ORGÁNICA E INSTITUCIONAL. “FUI PANISTA, HOY SOY OBRADORISTA”, CONFIESA. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
“
Chema” Martínez es un político controvertido, algunos le llaman “ave de tempestades”, pero eso a él no le inmuta ni le preocupa. Hace su juego, establece estrategias y construye discursos que le permiten avanzar en el terreno fangoso de la política en la que se mueve “como pez en el agua”. Ayer fue, por muchos años, un panista identificado con los postulados más conservadores de ese partido; hoy se autonombra “obradorista”, no morenista, aunque en el Congreso del Estado encabeza, como coordinador, a la fracción parlamentaria de Morena, de la que dice que no deben esperar “gritos y sombrerazos” para destacar como oposición. “Hay quienes quieren ‘de mentada para arriba’ en contra del gobernador”, ataja. Dice identificarse con la causa social del presidente López Obrador, y es un firme convencido de que Morena tiene altas probabilidades de llegar al gobierno del Estado en 2024 ante el fracaso de un gobierno naranja -el de Movimiento Ciudadano- que vendió falsas esperanzas a los jaliscienses. Reconoce, sin embargo, que en Jalisco al partido morado le falta vida orgánica, vida institucional, pero asegura que pronto se consolidará como una verdadera “alternativa” de gobierno. -José María Martínez pasa de ser por muchos años panista a convertirse en morenista. ¿Por qué y cómo entender este cambio tan radical? -Bueno, yo salí del PAN el 20 d enero de 2018, una circunstancia difícil, una vida completa en el partido Ac24//// Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704
ción nacional, una institución que respeto y que le tengo mucho cariño; lamentablemente en las últimas fechas el PAN, los panistas que lo dirigen, se han avergonzado de su partido, y en esto coincide al mismo tiempo una causa con la cual me identifiqué absolutamente, que es la causa del presidente López obrador, y es como doy este paso. La identidad fue la causa, y hoy participo en este movimiento de la cuarta transformación. -¿Con qué te identificas con López Obrador cuando ambos tienen posturas muy diferentes, prácticamente encontradas? -Sobre todo con su parte social. Ese liderazgo que él tiene de muchos años construyendo con una pedagogía que nos ha permitido conocer males, peores y muy pocas buenas. Me refiero en concreto al combate a la pobreza, al poder generar igualdad en todos los sentidos, particularmente la movilidad socioeconómica, que ha sido una agenda que nadie ha observado. Esa parte integradora de oportunidades que permitan igualdad en circunstancias de estudio, trabajo e ingreso. -Tú eras panistas cuando el PAN estuvo en la presidencia de la República y hoy eres morenista cuando Morena gobierna. ¿Cuál es la diferencia? -Obradorista, es la diferencia… -¿Tú eres obradorista? -En este momento comparto esa causa, me identifico en esa causa y estoy trabajando en torno a esta causa. -Nunca fuiste foxista, nunca fuiste calderonista, ¿cómo es que ahora eres obradorista o cómo podemos calificarlo?
LA FORMACIÓN QUE TUVE DENTRO DEL PAN FUE UNA FORMACIÓN QUE NO SÓLO EN MI CALIDAD DE SERVIDOR PÚBLICO… AHÍ ES CUANDO DECIDÍ DEDICARME A LA POLÍTICA, EL PODER AFILIARME Y FORMARME EN UNA INSTITUCIÓN, EN UN PARTIDO CON UNA HISTORIA MUY IMPORTANTE, MUY DESTACADA A NIVEL INTERNACIONAL, ALGO QUE SUPO ENTENDER EL DINAMISMO SOCIAL EN TORNO A GOBIERNOS ANTERIORES”.
COORDINADOR. Al frente de los diputados de Morena. Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704 ////25
ENTREVISTA / “COMO OPOSICIÓN, NO SOMOS ‘DE MENTADA PARA ARRIBA’” /// -Era panista… -¿Cuál es la diferencia? -La formación que tuve dentro del PAN fue una formación que no sólo en mi calidad de servidor público… ahí es cuando decidí dedicarme a la política, el poder afiliarme y formarme en una institución, en un partido con una historia muy importante, muy destacada a nivel internacional, algo que supo entender el dinamismo social en torno a gobiernos anteriores. El PAN se adaptó muy bien a esas circunstancias y pudo ser flexible en su praxis política más no en su ideología, lo cual me parecía destacable. Hoy pareciera que se avergüenza de sí mismo, no tiene ni siquiera identidad con su propia ideología, con su propia historia, con su propia identidad, con su propia praxis política; y es todo lo contrario que encuentro acá con el presidente López Obrador. -¿Se puede ser obradorista sin ser morenista? -Sin duda, sin duda. Sin embargo, la expresión que acompaña institucionalmente al presidente se llama Morena. -¿Hay diferencia entre los morenistas y los obradoristas? -Sí. Recuerda que Morena es también, como muchas instituciones, un partido que tuvo que hacerse con diferentes expresiones para poder conformarlo en el registro, y de acompañamiento en el 2012, y que el primer esbozo del presidente en campaña se concreta en 2015 y hoy ya es un partido con diferentes expresiones o que llegaron de otros partidos, ¡heme aquí! Yo vengo del PAN y Morena tiene un componente importante de otros partidos políticos que sí tienen la posibilidad de diferenciar el partidismo en Morena al obradorismo. -De acuerdo a tu experiencia, ¿cuál es la diferencia entre coordinar en el Congreso a los panistas y coordinar ahora a los obradoristas, grupo sui géneris por provenir de otros partidos o grupos políticos? -Yo distingo acá en Morena una vocación por la esperanza. Me toca a mí, tal vez por la etapa histórica, ser coordinador de los diputados del PAN donde ya había políticos profesionales, no era tema de vocación en el servicio público sino más bien de ejercicio práctico y de profesión de la política. “Hoy me encuentro con Morena, con esta posibilidad de gente nueva, con bríos nuevos y con una expectativa de poderle cumplir a la gente y, por tanto, creo que esta vocación de esperanza es la diferencia que hay con otras bancadas”. -Hay opiniones de que esta bancada de Morena es muy “light”, como que está muy alineada al gobierno, como que le falta “punch” como oposición… -Sí lo he advertido en dos o tres momentos esto que tú mencionas, pero es importante precisar que Morena, más allá de ser oposición, quiere convertirse en una alternati26//// Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704
MORENA ES TAMBIÉN, COMO MUCHAS INSTITUCIONES, UN PARTIDO QUE TUVO QUE HACERSE CON DIFERENTES EXPRESIONES PARA PODER CONFORMARLO EN EL REGISTRO, Y DE ACOMPAÑAMIENTO EN EL 2012, Y QUE EL PRIMER ESBOZO DEL PRESIDENTE EN CAMPAÑA SE CONCRETA EN 2015 Y HOY YA ES UN PARTIDO CON DIFERENTES EXPRESIONES O QUE LLEGARON DE OTROS PARTIDOS, ¡HEME AQUÍ! ”.
OPTIMISTA. Confía en que serán alternativa para el 2024.
va real. Hoy las circunstancias en Jalisco nos lo permiten, pues hay un partido político (Movimiento Ciudadano) que encabeza el gobierno que vendió una falsa expectativa, una falsa esperanza, una falsa refundación, que está siendo un fracaso en el ejercicio del gobierno; es también un dolor para muchas familias jaliscienses en materia de seguridad, en materia de salud y, desde luego, en materia educativa, lo cual Morena advierte como una oportunidad de demostrarle a los jaliscienses que en Jalisco sí puede ser empática a esta situación, a esta problemática, a nuestro contexto, y podemos ser una gran alternativa para el 2024. -Una gran alternativa… pero ¿qué dices cuando se advierte a una bancada en coincidencia con el
gobierno…? -Las coincidencias no las ha habido; ha habido totalmente una discrepancia en cada uno de los temas que se general desde el Poder Ejecutivo. En el Congreso lo que hemos advertido es la posibilidad de plasmar la visión de Morena en la diferencia que tenemos precisamente con este gobierno. Nunca ha habido coincidencias; sin embargo, pues sí, a lo que tú te refieres, con todo respeto, hay quienes nos quieren ver en la oposición atacando al gobernante en turno. Como decía un buen amigo y compañero mío: hay quien quiere ver “de mentada para arriba. “Y no, para nosotros no es así. Debe ser un ejercicio ético, profesional, con capacidad de dar solución a los problemas que vivimos en Jalisco, y con una gran convicción de que Jalisco es bien diferente a Oaxaca o a Veracruz; también esas expresiones que eventualmente puede haber de todos los partidos políticos, que pretendan igualar a lo que pasa en otros estados, y no es el caso, hay que tener claro el contexto en el caso de Jalisco. Morena sí pretende seguir siendo el partido que sea empático con las necesidades y la problemática que vive la gente. Para nosotros sí es muy importante construir una alternativa, más que ser esta posibilidad de estarnos bronqueando con el gobernante en turno”. -¿Es posible construir esta alternativa de ser gobierno, desde el Congreso y con una bancada de ocho diputados, cuando no existe Morena como partido, con una estructura en la que se pueda soportar esta alterativa? -Sí. No dejo de reconocer que es una problemática, que es una realidad que sí tenemos. Hay falta de vida orgánica en Morena, falta de vida institucional, pero estamos trabajando para ello. “Cuando te digo que sí, que sí es factible, es porque hay la voluntad. Hemos tenido ejercicios donde todos los actores que somos referentes en este momento en la vida pública de Morena, hablo de alcaldes, regidores, diputados locales y federales, tenemos esa voluntad y esa convicción de poder entendernos, de generar puntos de encuentro que permitan hacer muy viable esta alternativa para poder acceder al poder en 2024”. -Pero se requiere de esa estructura partidista en la cual ustedes puedan apoyarse… -Totalmente de acuerdo, es necesaria. La vida orgánica de un partido siempre es necesaria, que da acompañamiento. Es una especie de barrio que te responda, pero eso implica que podamos encontrar situaciones que nos hagan coincidir a todos al margen del origen de cada uno de nosotros. Lo que hemos hecho concretamente la bancada, lo pongo de ejemplo, al margen de estas diferencias que nos significaron en el arranque, es que hoy tenemos una identidad de trabajo institucional, de respeto por los principios de Morena, pero sobre todo de acompañamiento a la política del gobierno del presidente López
Obrador. Eso es básicamente lo que estamos apostando, pero andando la carreta se acomodan las calabazas, Julio. “No es un tema aspiracional, estamos trabajando para ello. Hay esa voluntad. Hemos hecho ya varias reuniones que nos ha permitido identificar que esta voluntad sí existe y poco a poco estamos logrando que haya vida orgánica. Tenemos un delegado del partido, Fabián Castellanos, que se ha preocupado por esa circunstancia, por atender a todos de manera igualitaria, pero también de convocarnos a todos al trabajo y a la unidad por la cuarta transformación”. -En este tenor, tú vienes de un partido sólido como es el PAN y el diputado Tomás Vázquez Vigil de otro como es el PRI, que tienen estructura, organización, que es lo que no tiene Morena. ¿Qué tanto esto dificulta su trabajo y complica lograr el objetivo que buscan? -Sí. Reitero que es un reconocimiento a lo que es una realidad: en este momento no tenemos una vida orgánica ni institucional que un partido como Morena con gran expectativa de triunfo debería de tener, y más a estas alturas, pero estamos trabajando en ello para poder colocarnos como un partido, no sólo como una alternativa de los jaliscienses para las próximas elecciones, sino también para darle vida orgánica al movimiento”. -¿Cómo ir en este camino cuando parece que hay dos grupos en Morena?: la bancada de Morena en el Congreso, más discreta, sin constantes críticas al gobierno, con un ritmo bajo, y los regidores en Guadalajara que son hacia el exterior la oposición al gobierno? -No, bueno, no, no… Hay muchos, Julio, en justicia hay que hablar de la humildad y la representación que está logrando Marcela Michel en Tlajomulco; la distinción como un hombre formado en la izquierda como Alejandro Puerto en Zapopan; el trabajo que Sergio Chávez encabeza en Tonalá en el combate a la corrupción que impera en materia de basura y seguridad; también destaco el trabajo comunitario de Alberto Maldonado en Tlaquepaque; en Ocotlán, un alcalde que demuestra que siendo una alternativa va a lograr más; en Zapotlanejo, Gonzalo Álvarez, un joven que con humildad y sabiduría esta conduciendo al municipio. Pero igual en Guadalajara, con los regidores de Morena, han tenido por coyuntura otra experiencia. En fin, se hace un trabajo completo en Morena y no habría distinción entre unos y otros. Ha habido diferentes causas a partir de sus circunstancias; unos son gobierno, otros oposición y tienen que pararse de acuerdo a sus circunstancias. -Pero en donde son oposición no se escuchan como oposición, caso el Congreso del Estado… -Bueno, mientras en Tlajomulco no ha habido esa ampliación (como oposición), en Guadalajara sí, pero tiene que ver con el personaje que preside (el Ayuntamiento), un personaje sui géneris que le encanta el show, más un Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704 ////27
ENTREVISTA / “COMO OPOSICIÓN, NO SOMOS ‘DE MENTADA PARA ARRIBA’” ///
showman que un gobernante, y es por eso que pinta más la nota. Pero no le resto relevancia a otros compañeros de Morena que están trabajando por causas más justas. -O sea, que no esperen de la bancada de Morena en el Congreso “gritos y sombrerazos” y mucho menos “de mentada para arriba” hacia el gobernador… -¡Sin duda! No es nuestra formación, nosotros sí apostamos por el ejercicio responsable de la política. Eso es lo que nos ha distinguido en este arranque de la sesenta y tres Legislatura, pero siendo muy claros: No vamos a doblar nuestra convicción, no vamos a poner en juego tampoco los principios que nos dan identidad, y no vamos a conceder causas injustas que plantee este gobierno. Estamos dando la batalla, hemos sido muy críticos en toda la política pública que en estos tres meses ha planteado el gobierno, particularmente desde la parte presupuestal, financiera y lo del pacto fiscal. ¡En fin! Son tantas que para nosotros sí son causa, y en esto no vamos jamás a declinar. -¿Es posible creer que en 2024 tengan posibilidades de llegar al gobierno, cuando no pudieron hacerlo en 2018 con López Obrador en la boleta? -¡Lo afirmo! Tenemos todas las probabilidades, ni siquiera las posibilidades. Es muy probable que Morena esté accediendo en el 2024 al gobierno de Jalisco, y para eso tenemos que trabajar en lo que ya hemos identificado como una debilidad, en este caso la vida orgánica del propio partido. Estamos convocando a todos los actores para que a través de nuestro delegado podamos coincidir en esta necesidad y de plantearnos como un partido como es: fuerte, sólido, y que se tenga esa probabilidad de acceder al poder en el 2024. -En el 2021 bastó una frase de Movimiento Ciudadano para derrumbar cualquier posibilidad de triunfo de Morena en Jalisco: que Morena era un peligro para México y Jalisco, y se echó a andar el operativo del “voto útil”. ¿Qué se puede hacer ahora? -Bueno, la narrativa que construyó la oposición a nosotros, Movimiento Ciudadano en particular, fue infundir temor y miedo de una manera vergonzosa porque fueron, digamos, muy pragmáticos y perversos en esta lógica de mantener el poder, y eso lo hicieron a través de descalificar y denostar, y de una guerra muy sucia, muy lamentable, en contra de Morena en Jalisco. “Estamos muy claros de esto que ha colocado nuestro opositor como una etiqueta de Morena, y es precisamente a lo que me refiero al principio de nuestra entrevista: no podemos nosotros, bajo ninguna circunstancia, permitir que la imagen de Morena, su prestigio, su responsabilidad, su condición democrática, se reduzca a partir 28//// Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704
MODERADOS. Ni “gritos y sombrerazos” para mostrarse como oposición, asegura.
de estas etiquetas. El trabajo es el que va a demostrar que somos políticos, que tenemos responsabilidad, que tenemos causa, que tenemos convicción, de que veremos por las necesidades que tiene Jalisco. Pero, sobre todo, seremos muy claros en que el contexto local es empático para Morena en Jalisco”. -Pero hay quienes creen que en un estado considerado conservador como Jalisco, difícilmente Morena llegará a gobernar… -No es falso optimismo de mi parte. Reitero: construir una alternativa en Jalisco pasa precisamente porque haya también a quienes no les guste nuestra manera de trabajar en el Congreso, particularmente aquellos que han radicalizado su posición y sólo esperan “de mentada para arriba” en el trabajo del día a día de los diputados. No estiman tampoco un tipo de trabajo parlamentario ni en el ejercicio de la política. No, quienes se radicalizan creen en la mera forma, en la expresión de que se legitima en la descalificación, algunos por fortuna. Pero en Jalisco, Morena ya gobierna a un millón de habitantes y esta posibilidad de acceder al poder es real, y quienes lo vamos a con-
LA VIDA ORGÁNICA DE UN PARTIDO SIEMPRE ES NECESARIA, QUE DA ACOMPAÑAMIENTO. ES UNA ESPECIE DE BARRIO QUE TE RESPONDA, PERO ESO IMPLICA QUE PODAMOS ENCONTRAR SITUACIONES QUE NOS HAGAN COINCIDIR A TODOS AL MARGEN DEL ORIGEN DE CADA UNO DE NOSOTROS”. solidar somos nosotros quienes estamos en la coyuntura, siendo el referente público de Morena desde el Congreso, desde los Ayuntamientos, y de aquí al 2024 tenemos que dar esa confianza, esa solidez, no solamente a Morena sino también a la población que tiene que salir a votar. “Hoy tenemos también una enorme oportunidad por el fracaso de este gobierno de Movimiento Ciudadano”. -¿Serán los morenistas provenientes de otros partidos y no los fundacionales los que logren llevar a Morena al gobierno en Jalisco? -No, no debe de haber jamás esa desasociación, tenemos que ir juntos. La verdad es que el esfuerzo que han hecho los morenistas fundacionales, un esfuerzo enorme que reconocemos y valoramos, y que ha sido una enseñanza para quienes hemos entrado como nuevos a Morena, porque en ellos no sólo está la mística sino su enseñanza, su trabajo. Lo que tenemos que hacer es ver cómo hacemos que este esfuerzo de ambos pueda transitar y caminar hacia un mismo objetivo; el poder darles mejores condiciones de vida a todos los jaliscienses siendo gobierno. -¿Será eso posible cuando hay tantas “tribus” en Morena, que son incapaces de ponerse de acuerdo? -Reitero: La idea es que caminemos todos juntos, pero también quienes eventualmente tengan una forma no enriquecedora en la praxis política, pues seguramente seguirán en su trinchera, en su nido, haciendo expresiones y descalificaciones a todo lo que huela a gobierno, ¿verdad? Es un tema de aprender a vivir también con ellos. -¿Es aspiración de José María Martínez ser gobernante? - En este momento no; en este momento mi trabajo tiene que ver con dar muy buenos resultados en el contexto en que me encuentro, soy coordinador, y eso no merece que yo aproveche una posición como la que tengo para favorecer un interés personal, eso tendré que resolverlo más adelante.
“Hoy el trabajo tiene que ser completamente institucional en favor de los jaliscienses, pero sobre todo caminando con todos los morenistas: alcaldes, regidores, delegados, y seguramente, si la vida me lo permite y la condición se da, habremos de platicar más adelante, Julio, de una posible aspiración, pero jamás habré de aprovecharme de ninguna posición institucional para quedar enaltecer un interés personal, no es mi forma”. -¿Se puede advertir en Jalisco una alianza de Morena con otros partidos que aquí son oposición y que a nivel nacional integran la coalición “Va por México” para enfrentar a Movimiento Ciudadano? -No lo sé, y de veras es una duda genuina porque ante las circunstancias que atiendo es Jalisco, y hay que hacer énfasis en esta diferenciación con otros estados; incluso, la política nacional ha llevado a que haya alianzas equívocas, actualmente entre el PAN, el PRD y el PRI, pero Jalisco debe coserse aparte. En principio yo aspiro a que Morena vaya solo, sin embargo, estamos en política y habrá que ver más adelante cómo todos podemos coincidir en causa, no en la utilidad sino en la causa”. -¿No es remar contra la corriente en Jalisco al creer que Morena puede ser gobierno, cuando a nivel nacional la corriente es ir contra Morena? -Pues te reitero, gobernamos un millón de habitantes y eso es paramétrico para efectos de tener o no posibilidades. Yo voy más allá: yo creo que tiene probabilidades de acceder al poder. Hay una fuerza muy importante que viene empujando desde el centro del país que va a tener también un reflejo en Jalisco, y ante este fracaso naranja que tenemos en Jalisco, ante esta serie de accidentes faranduleros que ocurren en Nuevo León o lo que pasó en Quintana Roo, que ha tenido el partido que se presenta como alternativa, y si eso lo vemos en un contexto local de Jalisco, por supuesto que tenemos todavía más chance de acceder al poder, pero es importante lo que tú has acotado: que haya vida orgánica, que haya vida institucional, unidad en lo esencial, no unanimidad, y eso nos dará el empuje y la energía que requiere Morena en Jalisco para ganar. -En Jalisco, ¿los perfiles de candidatos que presente Morena podrían marcar la diferencia a esa marea que tienen en contra a nivel nacional? - Sin duda. Tenemos alcaldes y regidores que son perfiles muy destacados y destacables. Lo que he mencionado en Tlajomulco, el presidente de Tonalá, Gonzalo Álvarez, por mencionar a algunos, y eso no descarta a ninguno, pero quiero presumir que son personajes que pueden hacer esta diferencia y pueden hacer esta alternativa. • Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704 ////29
OPINIÓN / ECONOMÍA POR///
ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ @ponchogomezg
MÉXICO ANTE EL MUNDO: ¿TENEMOS PLAN? México parece extraviar su ruta en el mundo. En las últimas semanas España, Panamá, Austria y Estados Unidos han sido referentes del discurso presidencial. Lamentablemente no han sido posicionamientos con una solidez doctrinaria, visión estratégica y con claridad en los beneficios esperados para el desarrollo del país; por el contrario, tienen claras orientaciones oportunistas donde se han usado las descalificaciones y los insultos que ridiculizan y dañan. Sin duda que dentro del gabinete presidencial, el canciller Marcelo Ebrard destaca por su sólida formación académica y destacadas habilidades para la negociación y el acuerdo. Desde diferentes perspectivas se le ubica como el mejor y más eficiente funcionario del gobierno de la 4T. Pero en un régimen de concentración de poder en la figura presidencial, todos los miembros del gobierno juegan un papel reactivo en torno a la orden proveniente de Palacio Nacional. Así, la política exterior mexicana queda sujeta lamentablemente a los estados de ánimo, prioridades personales y circunstancias de la agenda presidencial. En las narrativas que se construyen en las mañaneras, destaca la persistencia de una cosmovisión recurrente en los liderazgos latinoamericanos, narrativas que contrastan con las que se inspiran los quehaceres públicos y gubernamentales en otros países. Así, la insistente evocación al pasado. Sorprende para analistas de otros espacios del planeta, la persistente preferencia que tenemos los latinoamericanos y sus gobiernos por mirar constantemente al pasado, de anclarnos en la reivindicación de glorias pretéritas, de recrearnos en lo que pasó, con orgullo, pero también con lamentación. Buena parte de la agenda gubernamental se dedica a la conmemoración y prédica de los acontecimientos registrados en el santoral de la historia. Destinamos bastante tiempo mirando hacia atrás a costa de concentrar nuestros esfuerzos para mirar hacia el futuro. Anclarnos con el pasado, exigir disculpas y reabrir heridas en torno a los inexistentes Imperio Azteca y los Reinos de Castilla y Aragón, nos alejan de la construcción de una agenda común con nuestro segundo socio 30//// Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704
económico en el mundo. Un académico español recientemente me comentaba que si España actuara bajo esa lógica sus relaciones con Portugal, Francia, Alemania, Inglaterra, estarían sumamente dañadas por la larga lista de agravios y conflictos bélicos que han registrado. Dicho de otra manera, el logro que ha significado la construcción de la Unión Europea sería inconcebible bajo la lógica de reivindicar las historias de conflictos entre las naciones europeas. Sus gobiernos miran hacia el futuro. Las visiones maniqueístas del mundo oscurecen las perspectivas de México. Pontificar una realidad donde se enfrentan los buenos y malos, nos aleja de la comprensión de la realidad internacional y eso deriva en posicionamientos absurdos e impertinentes. De esa forma, se calificó como la “Santa Inquisición” a Erika Mouynes, la secretaria de Relaciones Exteriores de Panamá en el sonado caso de Pedro Salmerón y, asimismo, se señaló como “arrogante y prepotente” a Austria por el asunto del Penacho de Moctezuma. Finalmente, el discurso nacionalista es un recurrente expediente utilizado para generar sentimientos de unidad en la población ante la hipotética, imaginaria o real amenaza proveniente del exterior. En Latinoamérica y en México se utiliza esa retórica cuando los problemas internos causan disenso, aumentan los cuestionamientos de la agenda nacional y los gobiernos son sometidos intensamente al escrutinio público. De esta forma, los gobiernos se protegen de los señalamientos provenientes del exterior acusándolos de injerencias e intervencionistas. Hoy México vive un éxtasis nacionalista en el discurso gubernamental, discurso que no alienta una mejor posición de nuestro país en el mundo, sino que tiene una clara orientación y finalidad política interna. Desviar la atención de los problemas locales y avasallar a las voces críticas. En un mundo convulso y complejo, México transita a la deriva. Sin mapa que marque la ruta y sin instrumentos que nos guíen. •
Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704 ////31
32 IGLESIA-ESTADO
Las reformas al 130 en manos de los Obispos
UNA COMIDA EN LOS PINOS FUE EL MARCO EN EL QUE EL PRESIDENTE CARLOS SALINAS ENTREGÓ A MEDIO CENTENAR DE REPRESENTANTES DE LA IGLESIA CATÓLICA LA INICIATIVA DEL PRI QUE POCO DESPUÉS EL CONSTITUYEN APROBARÍA PARA OTORGARLES EL RECONOCIMIENTO JURÍDICO Y REESTABLECER RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON EL VATICANO, HACE YA TRES DÉCADAS. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
“
Gracias por venir y entrar por la puerta ancha de Los Pinos, que es la casa de los mexicanos”. Con estas palabras el presidente Carlos Salinas de Gortari dio la bienvenida a casi medio centenar de obispos y sacerdotes católicos con quienes comió y a quienes les entregó copia de la iniciativa que su partido, el Revolucionario Institucional, envió a la Cámara de Diputados. Previamente Salinas de Gortari había recibido a representantes de otras iglesias; más, sin embargo, les dio su lugar a los representantes de la Iglesia Católica por ser mayoría y con ellos convivió durante dos horas en la residencia oficial. Ahí, el Primer Mandatario les confesó que la iniciativa que tenían en sus manos era la muestra de su voluntad de adecuar las leyes mexicanas a la realidad de la vida, de que eran sus deseos de que la Constitución fuera letra viva y no letra muerta. Y así, al día siguiente los diputados federales recibieron la iniciativa priista de reformas a los artículos 3o., 5o., 24º., 27º. Y 130º de la Constitución Política, con lo que se les otorga el reconocimiento jurídico a las iglesias. En el tercer párrafo de la iniciativa, se asienta: “… El Estado no niega las etapas históricas previas que lo constituyen y explican; las desentraña. Retoma de ellas lo esencial y modifica aquello que convenga para representar y conducir mejor a toda la sociedad. Reconoce las razones aún vivas en las decisiones de ayer y supera aquellas que, importantes en su momento, hoy solo genera, por justificación, el hábito y la rutina de razones ya inertes. Lo hace concertando, formando consensos, cuidadoso de la dignidad, tan propia de la población”. 32//// Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704
En esta parte de la exposición de motivos, los priistas señalan: “Los legisladores firmantes juzgamos que ha llegado el momento de proceder a una revisión franca, informada y cuidadosa de la situación jurídica de las iglesias. Consideramos que están dadas las condiciones para efectuarla en un clima de respeto y concordia”. En los dos siguientes párrafos el documento establece: “Estamos plenamente conscientes de que esta revisión toca cuerdas sensibles de nuestra memoria colectiva. Los principios básicos que la guían deben preservarse y refrendarse como parte del acervo cultural y político de la sociedad: respecto irrestricto a la libertad de creencias, Estado soberano, clara demarcación entre los asuntos civiles y eclesiásticos, igualdad jurídica de todas las iglesias y agrupaciones religiosas y educación pública laica. “Estos principios (…) han sido ratificados por el pueblo de México y su abandono pondría en riesgo nuestra continuidad histórica. Gracias a la vigencia de estos principios y a su reafirmación, es que estamos en aptitud de analizar y evaluar, sin que ello provoque conflictos n desgarramientos, la regulación jurídica de las actividades religiosas y replantear aquellos aspectos que en la actualidad han perdido su justificación y ya no son plenamente congruentes con las aspiraciones de claridad y transparencia que desea el pueblo de México. Las decisiones del pasado explican el marco jurídico presente y son la referencia para hoy proponer su modificación con base en los principios históricos y en las nuevas realidades que vivimos y que ellos contribuyeron a construir”. Estado y libertades
En el renglón que se refiere al “Estado y libertades”,
RELACIONES. Carlos Salinas y Juan Pablo II, hicieron historia en México.
EL DATO
PUNTO A FAVOR DE LA IGLESIA
Esta iniciativa de modificaciones a la Carta Magna reconoce objetivamente la realidad que se vive en nuestro país y busca plasmar normas supremas que la canalicen en la libertad y para fortaleza de nuestra soberanía. Implica una nueva concepción de la situación de las asociaciones religiosas, pero no altera el carácter laico que debe tener el Estado, y reafirma la separación que debe de existir entre éste y las iglesias.
tras una referencia histórica, la iniciativa concluye: “Hoy el Estado está firmemente sustentado en la vida de la Nación. Por eso, la separación del Estado y las iglesias requiere que en la esfera de las creencias religiosas no intervenga el Estado, y que las iglesias y los ministros no intervengan en los asuntos públicos del Estado, el cual no señalará nunca preferencia o interés por religión, creencia o iglesia alguna ni promoverá su negación”. Al referirse a la “Razón de la reforma”, los priistas precisan que el Estado, para modernizarse, ha de reconocer y armonizar a todos los actores sociales, “incluyendo a las iglesias”. El documento reconoce que “muchas de las normas
que integran nuestro marco constitucional fueron respuesta a las circunstancias que vivió el país de manera original. Ninguna de ellas aparece en el texto de 1917 de manera gratuita o caprichosa. Tienen tras de sí razones y explicaciones. Pero para algunas de ellas, su tiempo ya no es nuestro tiempo ni su sentido mantiene su vigencia…”. Con esto último, los priistas otorgan la razón a la jerarquía católica que durante mucho tiempo sostuvo que los tiempos de hoy ya no son los de ayer, que debería de acabarse ese temor porque la Iglesia Católica pudiera reclamar privilegios. Para acallar a los “jacobinos trasnochados” y a aquellos que pudieran levantarse en contra de la iniciativa arguGuadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704 ////33
IGLESIA-ESTADO / LAS REFORMAS AL 130 EN MANOS DE LOS OBISPOS /// yendo que viola la soberanía nacional, que los sacerdotes católicos responden a intereses extranjeros (El Vaticano, por ejemplo), etc, etc, los priistas previeron eso y en su iniciativa argumentan: “Estas modificaciones no menoscaban en nada la soberanía del Estado mexicano y, por el contrario, propiciarán el afianzamiento de la libertad de pensamiento…”. Para la personalidad jurídica de las iglesias, el documento hace referencia a los argumentos que desde siempre manejó la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) para exigir su reconocimiento, como es la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la misma organización internacional. Este es, pues, otro punto a favor de la Iglesia. Antes de entrar a lo que es propiamente el decreto de reformas, la iniciativa establece en su último párrafo lo siguiente: “En resumen, esta iniciativa de modificaciones a la Carta Magna reconoce objetivamente la realidad que se vive en nuestro país y busca plasmar normas supremas que la canalicen en la libertad y para fortaleza de nuestra soberanía. Implica una nueva concepción de la situación de las asociaciones religiosas, pero no altera el carácter laico que debe tener el Estado, y reafirma la separación que debe de existir entre éste y las iglesias. El pueblo mexicano quiere vivir en la libertad y creer y practicar en ella la religión que en conciencia elija; pero no desea la participación de las religiones y las iglesias en la política ni su preponderancia económica, claramente fuera de su misión expresa”. Reformas constitucionales
Posteriormente se da entrada a las modificaciones a los artículos 3º., 5º., 24º., 27º. Y 130º., que ya fueron dados a conocer y que vale aquí mencionar. En el artículo 30., en su inciso c), la Constitución actualmente dice: “Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentas los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de sectas, de grupos, de sexos o de individuos”. La reforma cambia la palabra “sectas” por “religión”. En la reforma desaparece la fracción IV que actualmente estipula que: “Las corporaciones religiosas, los ministros de cultos, las sociedades por acciones que, exclusi34//// Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704
va o predominantemente, realicen actividades educativas, y las asociaciones o sociedades ligadas con la propaganda de cualquier credo religioso, no intervendrán en forma alguna en planteles en que se imparta educación primaria, secundaria y normal y la destinada a obreros o a campesinos”. El artículo 5º. Sufre modificaciones en su párrafo cinco y queda de la siguiente manera: “El estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio que tenga por objeto el menoscabo, la perdida o el irrevocable sacrificio de la libertad de la persona por cualquier causa”. De este párrafo desaparece lo siguiente, y que actualmente dice: “… de la libertad de la persona, ya sea por causa de trabajo, de educación o de voto religioso. La ley, OBISPO. El cardenal Adolfo Suárez Rivera, pilar en la relación México-El Vaticano.
en consecuencia, no permite el establecimiento de ordenes monásticas, cualquiera que sea la denominación u objeto con que pretenda erigirse”. El artículo 24 actualmente establece: “Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos de culto respectivo, en los templos o en su domicilio particular, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. Todo acto religioso de culto público deberá celebrarse precisamente dentro de los templos, los cuales estarán siempre bajo la vigilancia de la autoridad”. Con la reforma queda de la siguiente manera: “Todo hombre es libre para profesar la creencia que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos de culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o faltas penados por la ley. El Congreso no puede dictar leyes estableciendo o prohibiendo religión cualquiera. Los actos religiosos de culto público deberán celebrarse en los templos. Los que excepcionalmente se celebren fuera de éstos se sujetarán a las disposiciones de la ley”. El artículo 27 actualmente prohíbe a las iglesias poseer bienes, pero con la reforma, en sus fracciones II y III, quedará de la siguiente manera: “Las asociaciones religiosas que se constituyan en los términos del artículo 130 y su ley reglamentaria, tendrán capacidad para adquirir, poseer o administrar, exclusivamente, los bienes que sean indispensables para su objeto, con los requisitos y limitaciones que establezca la propia ley; “Las instituciones de beneficiencia pública o privada, que tenga por objeto el auxilio de los necesitados, la investigación científica, la difusión de la enseñanza, la ayuda recíproca de los asociados, o cualquier otro objeto lícito,
CARDENAL. Juan Jesús Posadas Ocampo, operador por parte de la Iglesia.
no podrán adquirir más bienes raíces que los indispensables para su objeto, inmediata o directamente destinados a él, con sujeción a lo que determine la ley”. O sea que en esta fracción desaparece todo lo que haga referencia a las asociaciones religiosas, como actualmente se establece. Rehacer el Artículo 130
El artículo 130 prácticamente se rehízo. Este es su nuevo texto: “El principio histórico de la separación del Estado y las iglesias orienta las normas contenidas en el presente artículo. Las iglesias y demás agrupaciones religiosas se sujetarán a la ley. “Corresponde exclusivamente al Congreso de la Unión legislar en materia de culto público y de iglesias y de agrupaciones religiosas. La ley reglamentaria respectiva, que será de orden público, desarrollará y concretará las disposiciones siguientes: “a) Para tener personalidad jurídica, las iglesias y las agrupaciones religiosas deberán constituirse como asociaciones religiosas. La ley reglamentaria establecerá y regulará dichas asociaciones; su registro, el cual surtirá efectos constitutivos, así como los procedimientos que deberán observarse para dicho propósito; b) Las autoridades no intervendrán en la vida interna de las asociaciones religiosas; c) Los mexicanos podrán ejercer el ministerio de cualquier culto. Los extranjeros deberán, para ello, satisfacer los requisitos que señale la ley; d)Los ministros de culto, como ciudadanos, tendrán derecho a votar, pero no a ser votados. Quienes hubieren dejado de ser definitivamente ministros de cultos, en los
términos que establezca la ley, podrán ser votados, y e) Los ministros no podrán asociarse con fines políticos ni realizar proselitismo a favor o en contra de candidato, partido o asociación política alguna. Tampoco podrán en reunión pública, en actos de culto o de propaganda religiosa, ni en publicaciones de carácter religioso, oponerse a las leyes del país o a sus instituciones, ni rechazar los símbolos patrios. “Queda estrictamente prohibida la formación de toda clase de agrupaciones políticas cuyo título tenga alguna palabra o indicación cualquiera que la relacione con alguna confesión religiosa. No podrán celebrarse en los templos reuniones de carácter político. “Los ministros de culto, sus ascendientes, descendientes, hermanos y cónyuges, así como las asociaciones religiosas a que ellos pertenezcan, serán incapaces para heredar por testamento de las personas a quienes los propios ministros hayan dirigido o auxiliado espiritualmente y no tengan parentesco dentro del cuarto grado. “Los actos del estado civil de las personas son de la exclusiva competencia de las autoridades administrativas en los términos que establezcan las leyes, y tendrán la fuerza y validez que las mismas les atribuyan. “Las autoridades federales, de los estados y de los municipios, tendrán en esta materia las facultades y responsabilidades que determine la ley”. Obispos, contentos en Los Pinos
Gratamente impresionados salieron de Los Pinos los casi 50 sacerdotes católicos que comieron con el presidente Carlos Salinas de Gortari por la “hermosa” colección de Nacimientos que ahí observaron. Y es que contagiados por las fiestas decembrinas, quizás en Los Pinos quisieron dar el marco adecuado para este encuentro entre los representantes de la Iglesia Católica y el Primer Mandatario, el cual duró dos horas. Curiosamente la iniciativa de reformas a la Constitución en materia religiosa se presentó dos días antes de la celebración del Día de la Virgen de Guadalupe y, obviamente, eso causo el regocijo de todos los católicos del país. Con esta iniciativa priista se daba respuesta concreta a la petición que hiciera el Papa Juan Pablo II cuando recibió al presidente Salinas en El Vaticano en junio pasado, luego de que éste marcó la línea durante su tercer informe de gobierno. Así fue, pues, como se forjó, hace ya 30 años, el inicio de un proceso que habría de concluir el 21 de septiembre de 1992, cuando México reestablece relaciones diplomáticas con El Vaticano, luego de que meses antes el Constituyente aprobó las reformas constitucionales para otorgar el reconocimiento jurídico a las iglesias en México. • Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704 ////35
OPINIÓN POR///
CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ Consultor en Desarrollo Urbano y Vivienda / @carlosemgtz
¿CALIDAD O NEGOCIO EN LA VIVIENDA? La vivienda ha sido la que mayores datos ha aportado al conocimiento de la cultura, jugado un papel muy importante en las ciudades. Su arquitectura, sus diseños y espacios han manifestado la verdadera forma de vivir de sus pobladores, pero en los últimos años han sido un dolor de cabeza contribuyendo en gran medida al desorden urbano por falta de una planeación integral donde sus diseños se han realizados bajo la lógica económica y no de calidad de los espacios. Tradicionalmente la vivienda partía de las necesidades espaciales conjugando sus diseños, sus formas, materiales, sistemas constructivos en base a su ubicación geográfica, su clima, sus materiales, que forman parte de sus características regionales, haciéndolas únicas en su tipo, pero manifestando una verdadera arquitectura regional y, sobre todo, respondiendo a las necesidades de los habitantes. En nuestro continente, desde las chozas prehispánicas mayas a base de paredes de caña y adobe, con techumbres a base de madera y hojas de palma, hasta la casa típica mesoamericana donde se encuentran alrededor de un patio central u otro espacio abierto, nos habla de una convivencia y fuertes lazos de estructura familiar o en comunidad, que se ha ido adaptando a los cambios sociales, económicos y urbanos a través de la historia. Según Alfredo López Austin, “la casa representaba el mundo y cada elemento tenía un significado preciso. El hogar al centro era una proyección del axis mundi y simbolizaba el corazón de la familia; el techo sostenido por cuatro postes era el cielo. (López Austin, 2016c, p. 61). Con la llegada de los españoles a nuestro continente, el diseño de los edificios y las viviendas se modificó sobre todo en las residencias habitadas 36//// Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704
o construidas por españoles, criollos o mestizos, dando paso a una arquitectura diferente. Viviendas y edificios con patio central y espacios habitables alrededor fue la constante en los grandes caseríos, haciendas y casas de las construcciones en el nuevo mundo. Las casas con patio central que tienen antecedentes del 2000 a.c. en Egipto, fue evolucionando y utilizado por los romanos hacia el año 100 a.c., pero también es típica de la arquitectura islámica en la que tiene especial importancia la intimidad del hogar. Los musulmanes influyeron fuertemente desde el año 785 d.c., que marcó el comienzo de la arquitectura islámica en la península ibérica donde estos dominaron España por más de 500 años, y trajo como consecuencia un diseño de vivienda y construcciones que los españoles replicaron en el nuevo continente, creando una simbiosis con las viviendas precolombinas y desarrollando una nueva arquitectura. Pareciera que tantos siglos de historia hoy en día, con la comercialización, despersonalización, la masificación y banalización de los diseños de la vivienda, la arquitectura está siendo minimizada, se está perdiendo el dialogo, los conceptos básicos que han hecho que tengamos un legado histórico e identidad, pero sobre todo se está omitiendo que la arquitectura es para resolver el espacio vital del hombre donde pueda habitar, desarrollarse, producir, desplazarse e integrarse a la sociedad con calidad. Valdría la pena reflexionar si hoy los conjuntos habitacionales, las viviendas y las construcciones en general cubren estas necesidades o solo atienden la lógica comercial donde se sacrifica la calidad de vida de la población por unos cuantos pesos. •
Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704 ////37
38 EDUCACIÓN
Dan a conocer los logros 2021 y retos 2022
para la Autónoma EL EVENTO, DENOMINADO ENCUENTRO CON EL RECTOR FUE DIRIGIDO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE LOS CAMPUS LOCALES, ASÍ COMO DE LOS CAMPUS DE TABASCO Y NAYARIT, Y TRANSMITIDO A TRAVÉS DE LAS PLATAFORMAS INFORMATIVAS DIGITALES DE LA UAG. POR/// ALFREDO ARNOLD
C
on una gran capacidad la Universidad Autónoma de Guadalajara se adaptó y salió fortalecida ante la pandemia. Se incorporaron nuevos modelos de trabajo y operación para atender eficazmente todos los servicios institucionales, afirmó el Rector, Lic. Antonio Leaño Reyes, en su informe de actividades y logros alcanzados por la institución el año pasado. El Rector dijo estar feliz por el regreso de los estudiantes a la presencialidad, con las medidas sanitarias pertinentes. Por su parte, el Vicerrector General, Lic. Antonio Leaño del Castillo, mencionó los retos para el año 2022, entre los que destacó la creación de nuevos programas académicos, el regreso paulatino a los periodos semestrales en todas las carreras y el fortalecimiento de la tecnología. Las medidas adoptadas hicieron posible la recuperación de la matrícula, con un crecimiento anual en primer ingreso del 21% con relación al año 2020, y del 28% en matrícula internacional, siendo éste su mejor año. El evento, denominado Encuentro con el Rector fue dirigido a la comunidad universitaria de los campus locales, así como de los campus de Tabasco y Nayarit, y transmitido a través de las plataformas informativas digitales de la UAG. Logros 2021
Entre los principales logros en el área académica, el Rector destacó los siguientes: -La alianza con Arizona State University (ASU) y Cintana Education, un enlace que da valor agregado a los programas académicos y que inició con el fortalecimiento de los contenidos de programas incluyendo materias y objetos de aprendizaje de ASU, dobles titulaciones, for38//// Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704
NUESTRA UNIVERSIDAD IMPULSÓ EL CRECIMIENTO UNIVERSITARIO A TRAVÉS DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS, COMO SON “LA AMPLIACIÓN DE NUESTRA OFERTA EDUCATIVA, CON INNOVADORES PROGRAMAS DE ESTUDIO; EN LICENCIATURAS ADOPTAREMOS COMPLETAMENTE EL MODELO SEMESTRAL, INCLUYENDO CADA VEZ MÁS PROGRAMAS DE DOBLE GRADO CON ARIZONA STATE UNIVERSITY”.
LIC. ANTONIO LEAÑO DEL CASTILLO/
VICERRECTOR GENERAL
talecimiento de claustro académico, vivencias internacionales, idiomas, laboratorios, formación integral y clases espejo, entre otros. -Se rediseñaron curricularmente 67 programas de estudio y abrió la licenciatura en Enfermería. -Se inició el cambio al plan de estudio semestral con seis carreras y se adoptó la nueva plataforma para la enseñanza Canvas. Así mismo dio inicio el proyecto Campus Online. -Se fortaleció la carrera de Medicina mediante el incremento de alrededor de 60 espacios para médicos residentes en las especialidades de urgencias, traumatología y ortopedia y medicina familiar en hospitales universitarios
El Rector dijo estar feliz por el regreso de los estudiantes a la presencialidad, con las medidas sanitarias pertinentes.
del IMSS con reconocimiento académico por parte de la UAG. -En el Programa Internacional de Medicina se creó el Departamento de Student Succes, para mejora y seguimiento académico, y preparación para el pase del USMLE (United States Medical Licensing Examination). -El 88 por ciento del alumnado estudia en programas acreditados por organismos nacionales e internacionales, además del reconocimiento institucional de FIMPES. Las carreras de Medicina y Odontología, entre otros trece programas, fueron reacreditados, y los posgrados fueron reconocidos dentro del Padrón de Calidad de Conacyt. También se obtuvo la Opinión Técnica Favorable por parte de la CIFRHS (Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud) para el Programa de Nutrición y del nuevo programa de Medicina nacional y se completó el proceso de autoevaluación de COMAEM (Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica A. C.). En cuanto al Programa Internacional de Medicina, se completó el proceso correspondiente con el Departamento de Educación de Estados Unidos. -La UAG fue evaluada con el nivel Cinco Estrellas por parte de QS, distintivo que la ubica como una de las cinco en América latina y la segunda en México en este rating global. -A nivel educación básica y media inició la adecuación de la estructura organizacional, actualización hacia tabuladores más competitivos, revisión de perfil y planta de profesores y la adopción de la estructura matricial de apoyo, entre otras acciones. En el caso del Colegio Lomas del Valle, se implementó una nueva plataforma de enseñanza con el uso de tabletas electrónicas para los alumnos
de Primaria y Secundaria. En cuanto al crecimiento de la infraestructura, Leaño Reyes destacó lo siguiente: -Se invirtió una gran cantidad de recursos en infraestructura para mejorar los ambientes de aprendizaje. Como parte del programa Campus Seguro se adquirió un camión de bomberos para atención de la comunidad UAG, mismo que está para apoyar a las autoridades gubernamentales si así lo requieren. La Autónoma de Guadalajara es la primera universidad particular en contar con una unidad de este tipo a nivel nacional. -Fue inaugurado el Centro de Tecnología en Iluminación con líderes del sector y el apoyo de la Universidad de California en Davis, lo que coloca a la UAG como referente en este ámbito. -Se incorporaron plataformas líderes en distintos rubros, como lo son Canvas, Zendesk y Knotion, entre otras. El Rector finalizó diciendo que la universidad continúa en el camino de la innovación y que la visión sigue siendo: “Ser una de las mejores instituciones educativas en América Latina y siempre permanecer entre las diez mejores de México”. Retos 2022
El Vicerrector General Leaño del Castillo anunció el impulso del crecimiento universitario a través de proyectos estratégicos, como son “la ampliación de nuestra oferta educativa, con innovadores programas de estudio; en licenciaturas adoptaremos completamente el modelo semestral, incluyendo cada vez más programas de doble grado con Arizona State University”. Expresó sus expectativas de crecimiento ya que este año abrirán nuevos programas de licenciatura y posgrado, Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704 ////39
EDUCACIÓN / DAN A CONOCER LOS LOGROS 2021 Y RETOS 2022 PARA LA UAG /// lo que representaría un crecimiento (sin incluir al Programa Internacional de Medicina y al Canadian School) del 9% en matrícula anual y de 23% de crecimiento en alumnos de nuevo ingreso. Afirmó que las once Estrategias de la Rectoría siguen marcando el rumbo y anunció que para este año, habrá un enfoque especial en los siguientes rubros: “El primer enfoque es nuestra gente, nuestra Comunidad UAG, que abarca la comunidad estudiantil, padres de familia, egresados y colaboradores. Reiteramos nuestro compromiso de educar y formar hombres y mujeres de bien, profesionales con sólidos valores reflejados en su capacidad de actuar y de ser líderes y agentes de cambio”, dijo. Afirmó que es indispensable mejorar la relación con los egresados, para lo cual se ha definido el Proyecto Alumni-UAG, donde se prevé la apertura de distintos capítulos en las principales ciudades de México y el extranjero. Anunció así mismo: -Desarrollar un plan de incentivos. -Ser una universidad pionera en innovación, ser líderes y referentes con una oferta académica pertinente, in-
40//// Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704
novadora y de impacto internacional. -Adentrarse en una transformación cultural organizacional, actuando en tres vertientes: 1) Una transformación tecnológica y digital; 2) Mejorar la experiencia de los alumnos mediante el proyecto Customer Experience, y 3) Construir una cultura de atención y servicio centrada en los estudiantes y en la cultura de innovación. Dijo que, para lograr esas metas, es indispensable seguir ejerciendo un manejo responsable de los recursos e impulsar la diversificación de los ingresos. “La alianza estratégica con Arizona State University y Cintana Education, ha dado sus primeros frutos y estamos seguros que marcará un camino de gran valor para nuestra comunidad UAG”. Dijo que “los desafíos y la disrupción están en marcha en la UAG, y esto nos fortalece como personas, como equipos de trabajo y como institución. Estamos hoy más que nunca, listos para llevar a nuestro Sistema Educativo a un gran centenario, donde pocas logran llegar con la solidez que hoy tiene nuestra institución. Finalmente, exhortó a mantener este impulso, “no nos conformemos, hasta que lo bueno sea mejor y lo mejor excelente”. •
EL CARTÓN DE ORONA
Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704 ////41
OPINIÓN / POLÍTICA POR///
JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.
Mtro. en Gestión Social y Políticas Públicas @juancarleis2020
CONCORDIA Y EQUILIBRIO COMO FACTORES DE PROGRESO EN MÉXICO En México no debe importar solo la lucha por el poder, sino que el poder deberá buscar la estabilidad no solo política sino social, económica, propiciando nuevas oportunidades como factor de progreso y alternativas buscando la concordia y equilibrio entre gobierno y gobernados. Las políticas públicas encaminadas a resolver las apremiantes necesidades del país, en la inteligencia de hacer lo posible dentro de lo deseable, no solo de planear, no de hablar ni desear sino de hacer. México necesita de los mexicanos de bien, pero no solo eso, igual se necesitan gobernadores, presidentes municipales y en general funcionarios públicos que convoquen a la unidad nacional, al trabajo coordinado, al esfuerzo que lleve al progreso común. Un ciudadano protagonista integrado al interés de su nación, tomado en cuenta en las decisiones importantes y no supeditado; un mexicano preocupado y ocupado en su función ordinaria en el día a día, vigilante de su entorno, ser parte de un proyecto que lo comprometa en su misión fundamental: ver por sí mismo, su familia y su país. Hoy México necesita de la ciudadanía en unión y en concordia y no separación y discordia; actuar, pensar y decidir participando sin facciones, sin prejuicios o críticas destructivas, pues se trata de edificar, no de destruir. El progreso requiere de todos, no solo de algunos, pues la unidad nacional será fundamental y no los multicolores que provocan la desunión. Pensar en el bien de todos será el reto. La división no debe ilusionar al público. El factor progreso y la unidad sí. La política como herramienta para generar concordia y equilibrio, ser participe y no espectador, respetando las reglas, las leyes y la normatividad en general; no se trata de cambiarlas, negociarlas o dilapidarlas, sino solo de cumplir42//// Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704
las al pie de la letra. México supera, y por mucho, a otros países en varias áreas del saber: ciencia, tecnología, inventos útiles, cultura y un largo etcétera. Hay talento y mucho, lo que falta es crear oportunidades encomiables de superación para que se desarrollen esas capacidades aquí mismo y no haya fuga de cerebros al extranjero. La educación y el estudio como fuente de equilibrio entre ser y hacer. No se trata de tener gente que haga espectáculo, análisis superfluos o hasta inútiles. No. Necesitamos quién emprenda con equilibrio en el justo medio, una razón, una meta u objetivo que haga pensar a todos qué país deseamos y cómo y a través de qué metodología podremos proponer buenas ideas que sean realizables, factibles y operables. No seamos omisos al llamado que siempre hemos deseado en la paz y bonanza, en los buenos valores, en la herencia de nuestros ancestros: la actitud por el esfuerzo y el trabajo. Evitar una cultura materialista, empero motivar a las generaciones actuales a volver a pensar en compartir sus virtudes con los demás. México no es ni deberá ser pobre de espíritu en sus decisiones, concebir una expectativa de superación personal, pues nada es para siempre, ni la riqueza ni la pobreza; aprender de los errores para evitarlos. La experiencia nos dice que debemos aprender de la historia. El punto es ¿Quién conoce? ¿quién compara? ¿quién sabe qué hacer en el presente, pensando en su futuro inmediato? Será cado uno el que jerarquice, el que organice su vida, para la consecución de su fin: crear concordia, armonía, llegar a un equilibrio para progresar en este si maravilloso México, pero también vilipendiado y mancillado, por decir lo menos. Sea pues. ¡Hagámosle! •
43
Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704 ////43
44 HISTORIA
Año de
Flores Magón RICARDO FLORES MAGÓN NACIÓ EN OAXACA, LA TIERRA DE JUÁREZ Y DE DON PORFIRIO. VINO AL MUNDO EN UNA FECHA HISTÓRICA: EL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1873 Y MURIÓ EN OTRA MUY CERCANA A LA CONMEMORACIÓN DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, EL 21 DE NOVIEMBRE DE 1922 A LOS 49 AÑOS DE EDAD, PRISIONERO EN UNA CÁRCEL DE ESTADOS UNIDOS, PAÍS DONDE SE HABÍA EXILIADO.
POR/// ALFREDO ARNOLD
L
a 4-T estrenó logotipo este año. Desaparecieron las figuras de Hidalgo, Morelos, Juárez, Madero y Cárdenas, y apareció la imagen de un sonriente Ricardo Flores Magón. Este 2022 es el “Año de Ricardo Flores Magón” con motivo del centenario de su fallecimiento. Aunque su nombre es muy popular, sobre todo porque el presidente López Obrador lo propone constantemente como un ejemplo para el periodismo y los periodistas, es poco lo que la mayoría de los mexicanos saben acerca de su vida y sobre todo de su activismo en contra del gobierno de Porfirio Díaz. Flores Magón atacó duramente el régimen porfirista, pero, a diferencia de otros anti reeleccionistas, no se conformaba con un cambio presidencial ni con que hubiera elecciones limpias en el país, quería un cambio total, la abolición de la propiedad privada y la instauración de un gobierno socialista. Ricardo Flores Magón nació en Oaxaca, la tierra de Juárez y de don Porfirio. Vino al mundo en una fecha histórica: el 16 de septiembre de 1873 y murió en otra muy cercana a la conmemoración de la Revolución Mexicana, el 21 de noviembre de 1922 a los 49 años de edad, prisionero en una cárcel de Estados Unidos, país donde se había exiliado. Ricardo Flores Magón fue periodista, escritor y político. Escribió para varios periódicos, y junto con sus 44//// Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704
hermanos Enrique y Jesús fundó en 1900 el periódico Regeneración. Por cierto, así se llama el órgano oficial de Morena. Emigró a Estados Unidos a causa de sus constantes encarcelamientos en México, aunque allá también fue a dar a la cárcel. En esa época, en Europa se gestaba la Primera Guerra Mundial y el gobierno norteamericano era muy susceptible a los comentarios periodísticos y la actividad política de Flores Magón, quien editaba su periódico y lanzaba consignas socialistas desde la propia Unión Americana. Regeneración circulaba en San Antonio, San Luis Missouri y Los Ángeles. Cuando Francisco I. Madero lanzó su Plan de San Luis y puso en marcha la Revolución Mexicana invitó a Flores Magón a que se le uniera, pero éste lo rechazó por considerar que el movimiento maderista era burgués. Tampoco congeniaba con Carranza, ni con Villa, y rechazó una invitación que le hizo Emiliano Zapata para que fuera a vivir al estado de Morelos y desde ahí distribuyera a nivel nacional el periódico Regeneración. No deja de extrañar la simpatía que expresa el presidente López Obrador, tanto por Madero como por Flores Magón, si entre estos dos personajes no hubo coincidencias políticas ni química afectiva. De hecho, Flores Magón criticó fuertemente a Madero con las siguientes palabras: “Las revoluciones deben responder a una necesidad social para que puedan ser consideradas como tales. De lo
RICARDO FLORES MAGÓN NO FUE UN REVOLUCIONARIO AL ESTILO DE MADERO O DE CARRANZA, NI SIQUIERA PARECIDO A ZAPATA, VILLA Y OBREGÓN. SU ACTIVISMO ERA DE ALCANCE GLOBAL, QUERÍA INSTAURAR EL SOCIALISMO RADICAL EN MÉXICO Y, A TRAVÉS DE SUS ESCRITOS Y EL PARTIDO LIBERAL, PROMOVERLO EN OTROS PAÍSES DEL CONTINENTE.
Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704 ////45
HISTORIA AÑO DE FLORES MAGÓN ///
SUS RESTOS FUERON DEPOSITADOS EN LA ROTONDA DE LOS HOMBRES ILUSTRES EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y SU NOMBRE FUE INSCRITO EN EL MURO DE HONOR DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, ESA MISMA PARED DE DONDE EL GOBIERNO DE OBREGÓN ARRANCÓ EL NOMBRE DE ITURBIDE, CONSUMADOR DE LA INDEPENDENCIA. contrario, son socialmente revueltas políticas, hechas por hombres como Madero, que desean ser poderosos, para robar al pueblo a sus anchas”. Desde Estados Unidos, Flores Magón propuso un programa agrario con ideas que tuvieron influencia en algunos constituyentes de 1917, con postulados como dotar de tierras a quien las solicite, sin más obligación que dedicarlas a la producción agrícola, la creación de un banco agrícola, la supresión de las deudas de los jornaleros y la desaparición de las tiendas de raya. Flores Magón fue un activo promotor del Partido Liberal Mexicano, de línea anarcocomunista. En su periódico lanzó una convocatoria dirigida a los anarquistas del mundo, por lo que fue condenado a 21 años de cárcel en el estado de Washington. Murió en prisión. Sus restos fueron depositados en la Rotonda de los Hombres Ilustres en la Ciudad de México y su nombre fue inscrito en el muro de honor de la Cámara de Diputados, esa misma pared de donde el gobierno de Obregón 46//// Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704
arrancó el nombre de Iturbide, consumador de la Independencia. Una proclama que dirigió a los anarquistas del mundo muestra con claridad la ideología política de Ricardo Flores Magón: “Es deber de nosotros los pobres trabajar y luchar por romper las cadenas que nos hacen esclavos. Dejar la solución de nuestros problemas a las clases educadas y ricas es ponernos voluntariamente entre sus garras. Nosotros los plebeyos; nosotros los andrajosos; nosotros los hambrientos; los que no tenemos un terrón donde reclinar la cabeza; los que vivimos atormentados por la incertidumbre del pan de mañana para nuestras compañeras y nuestros hijos (…) Toca nosotros hacer esfuerzos poderosos, sacrificios mil para destruir hasta sus cimientos el edificio de la vieja sociedad”. Marxismo puro. Ricardo Flores Magón no fue un revolucionario al estilo de Madero o de Carranza, ni siquiera parecido a Zapata, Villa y Obregón. Su activismo era de alcance global, quería instaurar el socialismo radical en México y, a través de sus escritos y el Partido Liberal, promoverlo en otros países del continente. ¿Paradigma del periodismo? ¿Precursor de la Revolución Mexicana?... Cada quien tendrá su propia opinión. Por lo pronto, el gobierno de la 4T lo toma como símbolo y le hace un gran homenaje nacional al declarar 2022, “Año de Ricardo Flores Magón”. •
OPINIÓN / CULTURA POR///
CARLOS LARA G.
Dr. en Derecho de la Cultura y Analista de la Comunicación @Reprocultura
LA RELACIÓN GEOCULTURAL MÉXICO-RUSIA No son pocos los personajes y acontecimientos históricos que han marcado la relación cultural entre México y Rusia. Superan por mucho la del protagonista de la Revolución Bolchevique asesinado en Coyoacán en 1940. En el campo educativo y de la difusión cultural podemos hablar de Tatiana Proskouriakoff, quien destacó en los campos de la epigrafía, la arqueología y la etnología, realizando importantes contribuciones a la civilización maya; su trabajo permitió un mejor conocimiento de la escritura de esta gran cultura. Ahí están sus aportaciones en las inscripciones y relatos de Piedras Negras y Yaxchilán, en los que supo ver e interpretar sucesos históricos y vidas de personajes reales y no mitologías como se pensaba. Ayudó, además, a desarrollar el sistema de datación de monumentos basado en la morfología y estilo escultórico de las piezas y fue pionera en el dibujo de reconstrucción de grandes estructuras. En este mismo terreno están las aportaciones de Yuri Valentinovich Knórosov, sobresaliente etnólogo y lingüista de quien se sabe y se dice que durante la Segunda Guerra Mundial atestiguó el incendio de la Gran Biblioteca, hecho que le permitió extraer de ésta dos libros: Las cosas de Yucatán, de Diego de Landa, y la edición de Villacorta de los códices mayas. Estas obras lo llevaron a estudiar la cultura maya, despertando un interés que le permitió descifrar la escritura de esta antigua civilización. Y qué decir de Angelina Beloff, fuertemente ligada a la vida de México. Primera esposa de Diego Rivera con quien estuvo casada por más de diez años. Se sabe que su amor por Diego fue incondicional, aunque no correspondido, antes bien todo lo contrario. Llegó a México en los años 30, ilustró libros para editoriales y participó en la vida artística de la ciudad. De hecho, fue maestra de la Secretaría de Educación Pública donde escribió un libro con observaciones técnicas, escénicas y de difusión del teatro guiñol. Pintó además diversos paisajes en
los que reflejó su sentir por lo mexicano. Militó en la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y fue fundadora del Salón de la Plástica Mexicana. Al igual que Trotsky, murió en México. El Museo Dolores Olmedo conserva una colección de sus grabados en metal, linóleum y madera en una sala que lleva su nombre. En el ámbito cinematográfico podemos hablar del maestro y director de cine y teatro soviético Sergéi Eisenstein, quien fue preso y huésped de honor en nuestro país. Reconocido por su intento de producir una película (¡Que viva México!) que, si bien vio la luz, no fue de su total autoría. No podemos dejar de mencionar en este recuento la experiencia soviética de los años 20, que despertó simpatías en sectores de la dirigencia mexicana. En particular, la atracción que ejercieron las propuestas educativas de Anatoli Lunacharvsky sobre la generación que capitaneó José Vasconcelos desde la SEP. El hombre que revolucionó la educación pública y la cultura en México, que restauró el Ministerio e impulsó una Ley de Educación, se inspiró, según su propio testimonio, en la labor que en Rusia llevaba a cabo Lunatcharsky en su empeño por difundir la cultura. Hace diez años, la exposición Un viaje a la tierra de los Dioses, exhibida en el Museo del Hermitage, retomó el intercambio cultural México-Rusia. La exposición Zares fue parte de esta reciprocidad, fueron 550 obras de arte de esta dinastía imperial que pudimos apreciar. Ciero con esa marcada relación de nuestro Siqueiros y Rivera con Rusia, plasmada para siempre en esa corriente artística que es el muralismo, una aportación de México al mundo que está cumpliendo cien años. Ojalá que la relación geocultural entre México Rusia incida en la geopolítica. Por el bien de la humanidad. • Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704 ////47
48//// Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 704