Revista Opinión Política 707

Page 1

ENTREVISTA “AMLO nos ignoró”: Landeros

ANÁLISIS Haro, en la antesala del CDE del PRI

ANÁLISIS Línea 4: Luz al final del túnel

OpiniónPolítica Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / No. 707 GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS

EL VALOR DE LA VERDAD

Revocación, con sabor a derrota

Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707 ////1


2//// Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707


03 REFLEXIONES POR///

GONZALO LEAÑO REYES

ACUERDOS Y OBRAS PRESIDENTE Revista Opinión Política Presidente de la Asociación Mexicana de Editores de Periódicos (AME). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.

En días pasados el presidente Andrés Manuel López Obrador recibió en Palacio Nacional a dos gobernadores, los dos, curiosamente, de Movimiento Ciudadano y cuyas entidades federativas figuran entre las más importantes del país. Uno de ellos es Samuel García Sepúlveda, gobernador de Nuevo León, y el otro Enrique Alfaro Ramírez, gobernador de Jalisco. No trascendió el contenido completo de la reunión o si se les planteó a los gobernadores -como algunos columnistas insinúan- algún tipo de apoyo político para la promocionar en sus entidades el ejercicio de Revocación de Mandato. Si ese fuera el caso, eso sería lo de menos ya que tanto Samuel García como Enrique Alfaro salieron de la reunión en Palacio Nacional sonrientes y con sendas obras bajo el brazo para las entidades que gobiernan. En el caso de Jalisco, el presidente de la República ya dio el visto bueno para que se lleven a cabo dos obras que Alfaro demandaba con etiqueta de urgencia, una tiene que ver con el abasto de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara y la otra con el tema de movilidad: la presa de El Zapotillo y la Línea 4 del Tren Ligero a Tlajomulco, respectivamente. Y lo mejor de todo es que ambas obras se iniciarán (o reiniciarán, en el caso de la presa) este mismo año, con el compromiso de que estén terminadas antes de que finalicen los sexenios presidencial y estatal. El Zapotillo fue el proyecto que sobrevivió después de haber abandonado diversas alternativas para garantizar el abasto de agua El presidente ya dio el visto bueno para que se lleven a Guadalajara. Sin embargo, también proyecto se detuvo al toparse con la a cabo dos obras que Alfaro demandaba, una tiene este resistencia de los pueblos que resultarían que ver con el abasto de agua para la Zona Metropo- inundados por el tamaño de la presa. Fise acordó reducir la altura de litana de Guadalajara y la otra con el tema de movi- nalmente la cortina y construir compuertas para lidad: la presa de El Zapotillo y la Línea 4 del Tren eliminar el riesgo de inundar la región. Por supuesto, esto también conlleva un Ligero a Tlajomulco, respectivamente. ahorro presupuestal muy importante en la construcción. El Gobierno federal aportará los seis mil millones de pesos que faltan para concluir el Zapotillo y las obras complementarias. Con esta obra, aseguró el gobernador de Jalisco, se garantizará el abasto de agua para Guadalajara por los próximos treinta años, por lo menos. En el caso de la Línea 4 a Tlajomulco, se acordó un esquema de financiamiento compartido entre la federación y el estado de nueve mil millones de pesos. Para reducir el costo de la obra se hicieron ajustes, entre ellos la supresión de terminales. Ciertamente no se aceptaron los proyectos originales; la cortina de El Zapotillo será más baja y el Tren Ligero a Tlajomulco tendrá menos estaciones, pero finalmente dichas obras estratégicas se llevarán a cabo. Al margen de si hubo o no acuerdos de tipo político en la reunión entre López Obrador, Alfaro y Samuel García, lo trascendente es que hubo luz verde para proyectos estratégicos en ambos estados. Lo demás es lo de menos… por lo pronto. En la presa El Zapotillo comenzarían a trabajar de inmediato, en tanto que el arranque de las obras de la Línea 4 se fijó para finales de este semestre. Esperemos que todo avance dentro del ambiente constructivo que, nos dicen, transcurrió la reunión en Palacio Nacional. • Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707 ////3


ÍNDICE HISTORIA DIRECTORIO

Cárdenas destierra a Calles

REVISTA QUINCENAL PUBLICADA POR IMPRES, UNA EMPRESA DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS.

Y en 1936, el presidente Lázaro Cárdenas expulsó del país a Plutarco Elías Calles, quien seguía ejerciendo una gran influencia política y había impuesto en el gabinete de Cárdenas a varios personajes afines.

DIRECTORIO Presidente Gonzalo Leaño Reyes Director Gonzalo Leaño Aceves

OPINIÓN

Gonzalo Leaño Reyes / Julio César Hernández / Carlos Enrique Martínez G. / Salvador García Soto / Alberto Mora Martín del Campo / Alfonso Gómez Godínez / Carlos Lara G. / José Antonio Elvira /

OPINIÓN

Director Editorial Julio César Hernández

Estudias o trabajas

Editor Gráfico J. Simón Macías Páez

POR///ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO

Colaboradores Mario Díaz Alfredo Arnold Morales Alfonso Gómez Godínez Juan Carlos Hernández A. Carlos Lara G. Carlos E. Martínez Gutiérrez Alberto Mora Martín del Campo Saúl Herrera (Qucho) Orona Miembro de Sociedad Interamericana de Prensa Miembro de AME: Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882 Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores.

9

¡Perdón por llegar tarde! La ciudad está hecha un caos, las vías rápidas y las calles laterales sirven para lo mismo, para ir a vuelta de rueda, los semáforos que funcionan no están sincronizados, los camiones de transporte público invadiendo dos y, cuando pueden, tres carriles; camiones de carga maniobrando a discreción en cualquier parte de la ciudad.

EDUCACIÓN

Desarrollan métodos para limpiar agua residual Recientemente, el Dr. Cuevas ha puesto a prueba el uso de bacterias fototróficas púrpura para el tratamiento de aguas de rastros municipales y con ello lograr la producción de proteínas, con gran valor en el mercado, como recurso para la fabricación de alimento de piscifactorías.

4//// Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707

40

OPINIÓN

Democracia, participación y ¿revocación?

La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.

Opinión Política @OpinionPoliti

44

POR///JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE

26

La discusión sobre la revocación de mandato se ha centrado en figuras personales y su actuación con respecto a la ley. No queda mucho por agregar sobre esa cuestión, pero sí sobre las implicaciones tanto institucionales como de política real que el ejercicio genera para el futuro de nuestra comunidad.


NOTA DEL EDITOR POR///

JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ @jcentresemana

MÉXICO DESPUÉS DE LA CONSULTA Sea cual haya sido el resultado de la consulta popular sobre la Revocación de Mandato celebrada ayer, amanecemos hoy con una pregunta: ¿México seguirá siendo el mismo después de este ejercicio ciudadano? Estamos ciertos de que no se alcanzó la cifra requerida -casi 38 millones de participantes- para que sea vinculante y, por ende, sea obligatorio en el futuro. Y eso lo sabía el mismo gobierno federal, por eso sin reparar en violentar la ley emprendieron en los últimos días una campaña de promoción y difusión a la que se prestaron la mayoría de los funcionarios lópezobradoristas, inclusive el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, que en Coahuila llegó a amenazar sin rubor alguno con desaparecer al Instituto Nacional Electoral (INE), sin importarle el cargo que ostenta y la tarea que tiene encomendada. De entrada, si la participación ciudadana fue baja, el gobierno de la 4T arremeterá en contra del INE acusándolo de no haber realizado la promoción debida ni colocando el número de mesas receptores requeridas para facilitar la tarea a los ciudadanos. Esa estrategia ya está por demás “cantada”. Si las voces que convocaron a no participar fueron escuchadas, posiblemente la mayoría de las papeletas fueron cruzadas porque el presidente Andrés Manuel López Obrador continúe en el cargo hasta que concluya su período, considerando que Morena y el gobierno mismo realizaron una movilización de “acarreo” de simpatizantes y militantes. Si éste fue el escenario con el que amanecimos hoy lunes, ¿cuál será la conducta y la estrategia que a partir de eso asuma López Obrador? ¿Se envalentonará creyendo que las opiniones a su favor fue el clamor de la mayoría de los mexicanos de que tiene carta abierta para hacer y deshacer a su gusto, sin que le vayan a salir con que “la ley es la ley”? ¿Creerá que ese resultado favorable significa que es “dueño” del país y que puede hacer con él lo que le

pegue la gana, como prácticamente ya lo hace sin respeto a las leyes? Si bien los cálculos de expertos y especialistas referían que la participación podría rondar entre los nueve y los 12 millones de ciudadanos, y de ellos la mayoría le da el “espaldarazo” al presidente, ¿de qué manera manipulará este escenario para hacer creer que obtuvo “patente de corso” y, por tanto, puede aspirar incluso a modificar la Constitución hasta para en un arranque pretender ampliar su período de gobierno, como es el temor de no pocos y que en dos ocasiones intentó hacerlo en el período de gobierno en Baja California y posteriormente en el período establecido para el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación? Pero, ¿qué pasará si sorpresivamente la mayoría de las papeletas cruzadas lo fueron a favor de que se le revoque su mandato? ¿Cuál será la reacción presidencial? ¿Esperamos que en verdad deje el cargo para el que fue electo, constitucionalmente, por seis años? ¿Creemos que humildemente reconocerá que los mexicanos no aprueban su gobierno y que no están de acuerdo con que él siga al frente del Ejecutivo? Por supuesto que esto nunca va a suceder. Sea el resultado que sea, López Obrador concluirá su período de gobierno en el 2024. Lo que creo que sucederá es que a partir de ahora habrá un giro en la forma de gobernar y no será precisamente para corregir todo lo malo que se ha hecho ni mucho menos para cumplir con muchas de las promesas de campaña que no solamente no ha cumplido sino que ha realizado todo lo contrario, como por ejemplo mantener al Ejército en las calles y dándoles tareas ajenas a su responsabilidad como es la de hacerla de constructores. Creo que hoy, un día después de la consulta popular por la Revocación de Mandato, México entrará a una nueva etapa que tiene un solo objetivo: que Morena continúe, a como dé lugar, gobernando después del 2024. • Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707 ////5


REDES

HOY ES UN DÍA HISTÓRICO Y ESTOY FELIZ DE PARTICIPAR EN ÉL, FORMAR PARTE DE LA CONTINUIDAD DE UN SISTEMA DE GOBIERNO DEMOCRÁTICO QUE VE POR LOS INTERESES DE LOS QUE MENOS TIENEN. EXTERNÓ MI APOYO Y COMPROMISO A NUESTRO PRESIDENTE @LOPEZOBRADOR_. ESTE 10 #QUESIGAANDRES

CARLOS LOMELÍ EMPRESARIO

ESTA MADRUGADA EL @LEGISLATIVOJAL DIO UN PASO MUY IMPORTANTE A FAVOR DEL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Y RECONOCIMIENTO A LA DIVERSIDAD SEXUAL. HACE TIEMPO INICIAMOS CON UNA INICIATIVA QUE PROHIBIERA LAS TERAPIAS DE CONVERSIÓN. HOY ES UNA REALIDAD.

https://www.youtube.com/watch?v=CfwhRRr4BzM

MENSAJE JUNTO A ALCALDES DE GUADALAJARA, ZAPOPAN Y TLAJOMULCO SOBRE LA AGENDA VIAL JUNTO A MIS AMIGOS PABLO LEMUS NAVARRO, JUAN JOSÉ FRANGIE Y SALVADOR ZAMORA, ALCALDES DE GUADALAJARA, ZAPOPAN Y TLAJOMULCO, UN MENSAJE DE UNIDAD Y COORDINACIÓN PARA LA AGENDA VIAL EN NUESTRA CIUDAD: ENRIQUE ALFARO, GOBERNADOR DE JALISCO

FOTONOTA /

SALVADOR CARO DIPUTADO FEDERAL DE MC

ES MOMENTO DE RECONOCER LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS DEL HOGAR ANTE EL @IMSSJALCONTIGO CON ESTO GENERAMOS CERTEZA LABORAL Y HACEMOS VALER SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES FOMENTANDO UN EMPLEO FORMAL Y DIGNO. PARA MÁS INFORMACIÓN DA CLIC EN: HTTPS://GOBJAL.MX/ VALORAMITRABAJO.

MARCO VALERIO SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL EN JALISCO

Congreso de Jalisco hizo historia al reconocer la diversidad sexual En un #JaliscoDeIguales el amor es amor y no hay nada que curar. Esta madrugada el Congreso de Jalisco hizo historia a favor del respeto a los derechos humanos y reconocimiento a la diversidad sexual: Enrique Alfaro.

6//// Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707


ECONOMÍA

Jalisco primer lugar nacional en generación de empleos en marzo La economía del estado se encuentra en una etapa de pleno crecimiento y durante el mes de marzo Jalisco es el generador de empleo formal número uno en el país. Con 12,154 nuevos empleos formales creados durante marzo, las empresas jaliscienses confirman su confianza y compromiso para crecer y detonar el desarrollo económico en la entidad.

COPARMEX

Convocatoria del programa AL INVEST Verde: una alianza para el desarrollo sostenible y el empleo CON EL OBJETIVO DE IMPULSAR PROYECTOS DE INNOVACIÓN QUE SEAN SUSTENTABLES Y AYUDEN A MEJORAR EL PLANETA, LA CONFEDERACIÓN PATRONAL DE LA REPÚBLICA MEXICANA, COPARMEX, A NIVEL NACIONAL Y SU CENTRO EMPRESARIAL DE JALISCO PRESENTARON JUNTO CON LA UNIÓN EUROPEA EL PROGRAMA AL INVEST VERDE PARA APOYAR CON FINANCIAMIENTO A MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL PAÍS.

OPERATIVO DE SEGURIDAD INTERMUNICIPAL DE SEMANA SANTA Y PASCUA/

PABLO LEMUS PERLAS PARA EL CAFÉ POR/// ARÁCNIDO

Los mexicanos nos gastamos ayer 1,692.5 millones de pesos en la Revocación de Mandato. ¿Valió la pena o valió ma…? El tiempo lo dirá. Buenos días.

En #Guadalajara trabajamos para preservar las tradiciones y engrandecer la cultura tapatía. Por eso durante las vacaciones de Semana Santa y Pascua contaremos con un operativo de seguridad intermunicipal que preserve la paz durante los eventos religiosos y recorridos turísticos. Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707 ////7


EL CARTÓN DE QUCHO

8//// Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707


OPINIÓN / CHARLAS EN LA CAFETERÍA DEL BARRIO POR///

ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO @alberto_mora

ESTUDIAS O TRABAJAS -¡Perdón por llegar tarde! La ciudad está hecha un caos, las vías rápidas y las calles laterales sirven para lo mismo, para ir a vuelta de rueda, los semáforos que funcionan no están sincronizados, los camiones de transporte público invadiendo dos y, cuando pueden, tres carriles; camiones de carga maniobrando a discreción en cualquier parte de la ciudad. A esto agrégale la metamorfosis que provoca el volante, transformando a personas educadas en seres egoístas, indisciplinados y groseros. Y bueno, de las autoridades ¿qué te digo? La policía vial, ni sus luces. “En el área metropolitana no importa si estudias o trabajas, de cualquier forma para cumplir con tus tareas vas a sufrir la mala educación vial y la ineficiencia de las políticas públicas en transporte y vialidad”. Así inicia Carmen la charla en la cafetería del barrio, solicitando al barista un “shaked espresso”, café frío, para refrescarse y energetizarse un poco. -Carmen, tienes razón -le responde Vero a su compañera de trabajo-. Es un tema de ineficacia, de opacidad, de corrupción y de impunidad de los encargados de planificación, diseño, operación, de la seguridad del tránsito. Es lo mismo en las calles, en las avenidas, en el periférico y las carreteras de salida e ingreso a zona metropolitana de Guadalajara. “Con todo el dinero que gastan no han conseguido una movilidad segura, eficiente y conveniente ni para las personas ni para mercancías. Nos han orillado a depender de redes sociales ajenas al gobierno para saber dónde salir de calles congestionadas, dónde hay accidentes, dónde hay una obra pública. Parece que a las autoridades no les importa las consecuencias negativas, las horas que perdemos en el transporte, la pérdida que ocasionan en nuestro desempeño y eficiencia económica. Este es uno de los flagelos modernos en las zonas urbanas y una amenaza para nuestra calidad de vida”. Carmen retoma la charla para recordar: -La evolución en la categoría de las autoridades ha sido inversamente proporcional con la eficiencia en sus funciones. Hace años era una Jefatura de Departamento, luego le subieron a categoría de Dirección General, y ahora es una Secretaría de Estado. Pero poco a poco fueron dejando de lado la política de educación para la seguridad vial, abandonaron los

procesos de desarrollo de las capacidades destinadas a promover la seguridad en el tránsito, para mejorar las conductas viales. Rara vez encuentras a un o una policía vial por la calle, pero cuando a alguno lo asignan a crucero, ¡pobrecito!, Está espantado porque no saben qué hacer, no saben resolver alguno de los problemas de vialidad, son incapaces de desahogar el tráfico vehicular. Vero pide otra ronda de cafés y con tono reflexivo responde: -Que bueno sería un proceso permanente de instrucción para agentes viales, pero también para la sociedad civil. Capacitación en las escuelas desde la etapa preescolar en materia de seguridad y cultura vial, valores, actitudes y hábitos de precaución y respeto a normas en la materia. Sin embargo, hoy a las autoridades no se les percibe como instructores ni como facilitadores, sino como parte de un problema. Urge una reingeniería en el modelo de movilidad, de infraestructura, de tránsito y transporte. Un rediseño que planifique y evalúe la infraestructura vial para automóviles. Y también, por qué no, un poquito de sentido común. Sin ser una especialista te puedo decir que si se aplican a la planificación de tráfico y transporte, a señalización y sincronización de semáforos, a la planificación, operativos en eventos especiales, planificación de estacionamientos, a la evaluación permanente de obras de peatonalización y ciclorutas, y a la capacitación tanto a policías viales como a policías municipales para resolver los problemas emergentes en el tránsito vehicular. Porque no olvides que originalmente la responsabilidad constitucional de policía preventiva y tránsito es de los municipios, no en balde el reclamo de los presidentes municipales al Gobernador hace unos días. -¡Amiga querida!- responde Carmen antes de abordar el tema que las llevó a reunirse en la cafetería del barrio0,- la vida se ha vuelto más compleja, el día a día nos muestra las deficiencias de un sistema abandonado y mal estructurado, ojalá se pongan las pilas y de la mano expertos se encarguen de proyectar el tráfico que habrá en el futuro, que tomen las decisiones necesarias para que la movilidad sea al menos aceptable. Y no nos hagan perder inútilmente tiempo muy preciado de nuestras vidas. • Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707 ////9


10 PORTADA

Revocación y el vaso medio

lleno o medio vacío NO TUVO RIVAL ENFRENTE, PERO 15 MILLONES SE PRONUNCIARON PORQUE EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR CONTINÚE EN EL CARGO. EN 2018 VOTARON POR ÉL 30 MILLONES. AHORA, OCHO DE CADA 10 CIUDADANOS NO PARTICIPARON EN ESTA CONSULTA POPULAR PORQUE DESCONFIARON DE SU MANEJO Y PROPÓSITO. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ Y MARIO DÍAZ

¿Estás de acuerdo en que a Andrés Manuel López Obrador, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su período”, se le preguntó ayer domingo a los ciudadanos que acudieron a participar en la consulta popular sobre la Revocación de Mandato. Y las opciones de respuesta fueron: 1. “Que se le revoque el mandato por pérdida de confianza”, y 2. “Que siga en la Presidencia de la República”. Por la noche, alrededor de las 21:30 horas el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, dio a conocer un estimado preliminar, de acuerdo al conteo rápido que se llevaba a cabo, de la participación ciudadana en esta consulta y que se estima entre el 17 y 18.2% -aunque aún faltan realizar los cómputos distritales-, lo que significa que habrían acudido a las urnas entre 15.7 y 16.8 millones de ciudadanos. De acuerdo a estas cantidades, también en base a este conteo rápido se estima que del cien por ciento de los participantes, entre el 6.4 y el 7.8 por ciento se habrían pronunciado porque se revoque su mandado, en tanto que entre el 90.3 y el 91.9% se habría definido porque continúe al frente del Poder Ejecutivo. Cabe señalar que para que esta consulta sea vinculante y el resultado tenga efectos que se lleven a la práctica, se requería de la participación del 40 por ciento de los 92.8 millones de ciudadanos registrados en la Lista Nominal del INE, que es poco menos de 38 millones de participantes, una cifra que dentro y fuera del gobierno se

10//// Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707

estimaba inalcanzable y que, de acuerdo a las estimaciones nocturnas de ayer, estuvo muy lejos de lograrse. Además de la pregunta estipulada en la papeleta, existe otra que estuvo rondando durante todo el tiempo a partir de que se abordó el tema de la Revocación de Mandato: ¿Cuántos mexicanos realmente querían que el presidente de la República dejara su cargo antes del tiempo constitucional para el que fue electo, que es de seis años? Y es que si existe una alta inconformidad por algunas de las políticas implementadas por López Obrador y decisiones que ha tomado y afectado principalmente al sector económico del país, así como omisiones en la ejecución de acciones en contra de la inseguridad pública, nunca fue un clamor general la destitución del Jefe del Ejecutivo. Guerra de cifras

Para que se llevara a cabo esta consulta popular sobre la Revocación de Mandato se aprobaron 12 millones de firmas de solicitantes, luego de que fue depurado este listado por varias irregularidades encontradas como que algunas de ellas eran de ciudadanos ya fallecidos. Como señalamos líneas arriba, para que esta consulta fuera vinculante se requería del 40 por ciento de los ciudadanos registrados en el Listado Nominal que representan un estimado de poco más de 37 millones de personas. Sin embargo, la participación estimada es de entre el 17 y 18 por ciento, lo que traducido al número de ciudadanos es de 15 millones 776 mil para el primero y de 16 millones 889 mil para el segundo. Del total de esta participación, se estima que entre el 6.4 y el 7.8 por ciento cruzó en la papeleta la opción porque “se le revoque el mandato por pérdida de confianza”.


ESTOY MUY CONTENTO PORQUE A PESAR DE LOS PESARES MUCHA GENTE SALIÓ A VOTAR EL DÍA DE HOY”. SE COMPROMETE A TERMINAR SU PERIODO PRESIDENCIAL EN 2024: “ME QUEDO Y VAMOS A CONTINUAR CON LA TRANSFORMACIÓN”.

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR / PRESIDENTE DE MÉXICO

Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707 ////11


PORTADA / REVOCACIÓN Y EL VASO MEDIO LLENO O MEDIO VACÍO /// LA CIFRA

UN MILLÓN 456 MIL 521 VOTOS

Un millón 456 mil 521 votos de Jalisco fue lo que obtuvo Andrés Manuel López Obrador en la elección del 2018, cuando encabezaba la coalición Juntos Haremos Historia, de un total de dos millones 491 mil 682 sufragios para la presidencia. De manera que los 400 mil votos que señaló el delegado con funciones de presidente estatal de Morena en Jalisco, Favio Castellanos Polanco, representa poco menos del 30 por ciento de lo obtenido en la elección presidencial.

DURANTE ESTE PROCESO, EL INE HA RECIBIDO 172 QUEJAS POR PRESUNTAS VIOLACIONES A PRESUNTAS DISPOSICIONES LEGALES COMETIDAS PRINCIPALMENTE POR FUNCIONARIOS PÚBLICOS, TANTO DEL NIVEL FEDERAL COMO ESTATAL, Y HA OTORGADO 25 MEDIDAS CAUTELARES ORDENANDO EL RETIRO DE PUBLICIDAD Y MENSAJES TANTO EN ESPACIOS FÍSICOS COMO EN MEDIOS DIGITALES”. CUMPLIÓ. Lorenzo Córdova y el INE, cumplieron.

En número de personas, significa que por esta opción se pronunciaron apenas entre un millón 97 mil ciudadanos y un millón 303 mil participantes, una cifra muy baja. En cambio, el porcentaje de quienes marcaron la opción de que “siga en la Presidencia de la República” fue de entre el 90.3 y 91.9 por ciento, que si lo traducimos a ciudadanos la cifra estaría entre 14 millones 245 mil 560 y 15 millones 355 mil 191 participantes. Indudablemente una cifra contundente a favor del presidente López Obrador. Abstención anunciada

Pero frente a estas cifras hay una realidad que no puede ignorarse y que deja demostrado que los grandes ganadores de esta consulta fueron todos aquellos que, de entrada, promovieron la no participación, lo que llamaron “urnas vacías, y que, por lo tanto, provocaron una alta abstención. En números redondos, estamos hablando de que ocho de cada 10 ciudadanos en el listado nominal decidieron no participar en esta consulta ciudadana, sin dejar de reconocer que la participación promedio en una elec12//// Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707

LORENZO CÓRDOVA /

PRESIDENTE DEL INE

ción presidencial se encuadra entre el 50 y 60 por ciento. Pero no deja de ser contundente que sólo dos de cada 10 ciudadanos acudieron a las urnas, y de acuerdo a los testimonios difundidos en redes sociales, muchos de ellos fueron “acarreados” en camiones, principalmente adultos mayores, como se aprecia en videos compartidos en las redes sociales en Jilotlán de los Dolores o en Ameca, según el partido Acción Nacional. Y ni hablar de la movilización que hizo el propio dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, quien conduciendo una camioneta transportó a simpatizantes morenistas a sus lugares de votación, lo que fue registrado por la oposición que advirtió que presentará la denuncia correspondiente porque incurrió en un delito electoral. Delgado Carrillo desestimó la amenaza de denuncia en su contra, asegurando que fue culpa del INE por no haber instalado las casillas que, según él, debió de instalar. Precisamente Mario Delgado ha insistente en señalar


ESPECIALES. Las Casillas Especiales fueron muy concurridas.

que el INE únicamente colocó una de cada tres casillas que instala en elecciones ordinarias, sin tomar en cuenta que las autoridades electorales han argumentado que no hubo más casillas porque precisamente la mayoría legislativa de Morena se opuso a otorgarles más recursos económicos para eso. Y es en esta cifra en donde Morena presume como un “triunfo” para el presidente López Obrador esta consulta popular, pues asegura que con ese tercio de casillas obtuvo la mitad de papeletas a su favor de los votos obtenidos en la elección de 2018 y que fueron poco más de 30 millones de pesos. La oposición, por su parte, considera que en sólo tres años López Obrador perdió 15 millones de votos de los 30 obtenidos cuando ganó la presidencia de la República. No hay que perder de vista que a diferencia de las elecciones ordinarias en las que todos los protagonistas, autoridades electorales, partidos políticos y candidatos, promueven la participación ciudadana, impulsan que los ciudadanos acudan a las urnas y, por supuesto, ponen en práctica el famoso “acarreo”, en esta ocasión hubo una intensa campaña para lo contrario, para que los ciudadanos no participaran, para que no acudieran a las urnas, y todo indica que fue exitosa. ¿Instrumento ciudadano?

Pero hay quienes consideran que la participación de 16 millones de ciudadanos es un “triunfo” o que es una cifra aceptable por ser la Revocación de Mandato una figura nueva, inédita, y de la que aún hay mucho por aprender. Y eso es indudable, principalmente por parte

de las autoridades que prácticamente monopolizaron todo el proceso y dejaron fuera a la ciudadanía. Y es que fue desde el gobierno federal de donde convocaron a esta consulta popular y dejaron en manos del INE la organización. Fueron las autoridades federales las que “amarraron” al INE al no otorgarle los recursos necesarios para enfrentar los gastos que generó un proceso que requería un gasto mayor al que se tenía presupuestado y que tuvo como consecuencia una menos cantidad de casillas. Desde el gobierno federal se quiso promover esta Revocación pese a que la ley misma lo prohibía, una ley que fue aprobada por todos los legisladores de Morena, y que luego de que pretendían violarla impunemente, impusieron su mayoría en la Cámara de Diputados y la modificaron, a fin de que los funcionarios públicos pudieran hacer campaña. Pero el Tribunal Electoral revocó dichas reformas y aun así quienes estaban impedidos a hacer proselitismo y propaganda, sin rubor alguna lo hicieron. Además, para nadie pasó desapercibido que muchos funcionarios y dirigentes de Morena recurrieron al argumento de que era necesario participar y apoyar a la permanencia del presidente porque podían perder los recursos económicos que les llegaba del gobierno o porque podían perder los programas sociales. Por otro lado, se habló de que hubo pagos a quienes acudieran a participar. Todo esto, sin duda, contaminó, manipuló y tergiversó un instrumento ciudadano que para no pocos es de gran alcance en la democracia del país, pero tendrá que Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707 ////13


PORTADA / REVOCACIÓN Y EL VASO MEDIO LLENO O MEDIO VACÍO ///

ABTENCIONISMO. Ocho de cada 10 ciudadano no participó.

trabajarse mucho para que pueda recuperar su naturaleza ciudadana. Andrés Manuel vs López Obrador

Mario Carrillo, dirigente nacional de Morena, calificó como un “éxito” y un gran “triunfo” el resultado de esta consulta sobre la Revocación de Mandato; destacó que López Obrador obtuvo la mitad de los votos que logró en 2018, con sólo un tercio de las casillas instaladas en aquella ocasión; y que fueron más votos que los obtenidos por Ricardo Anaya y Meade en aquella elección. Sin embargo, en lo que no repara Mario Delgado y demás morenistas que festinan el resultado de ayer, es que hoy el presidente López Obrador jugó en “solitario”, que no tuvo adversario o final enfrente; que en esta ocasión Andrés Manuel jugó contra López Obrador, y cualquiera de los dos perdió 15 millones de votos de los 30 que logró hace cuatro años. Ahora López Obrador no tuvo enfrente ni a Anaya ni a Meade ni a ningún otro adversario político. Solamente fue Andrés Manuel López Obrador y sus tres años de gobierno. Y el hecho de que la ciudadanía no haya abarrotado las casillas con tal de manifestar su conformidad con sus acciones de gobierno y que, por lo tanto, debería de continuar gobernando, es muestra de que muchos millones de ciudadanos que votaron en 2018 por él hoy ya no están precisamente con él. Ahora la discusión era: se va o se queda, pese a que constitucionalmente fue electo por seis años. A la mayoría de los ciudadanos eso no les importó y no acudieron a 14//// Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707

las urnas. Y quienes lo hicieron fueron apenas la mitad de los que votaron por él en aquella ocasión, aunque nueve de cada 10 que lo hicieron se pronunciaron a su favor, por diversas razones y no precisamente todas por estar convencidos de ello. Pero sin duda que este proceso nos dejó una gran lección a todos, A los que participaron y a quienes no lo hicieron. A los protagonistas políticos, a las autoridades electorales y al gobierno mismo. Pero será necesario, pues, depurar todo aquello de negativo que tuvo la ejecución de esta figura ciudadana. Crónica de una Revocacíón

La jornada inició como estaba planteada en punto de las 08:00. Las 6 millones 265 mil 465 papeletas disponibles para los jaliscienses inscritos en la lista nominal estaban ya en manos de los ciudadanos autoridad en las casillas electorales. Del otro lado, de los hornos iban saliendo las empanadas de crema (que son las de mayor popularidad), las de fresa, piña, zarzamora, cajeta o las de atún. Como ocurre en cada una de las elecciones, los incidentes se dieron al inicio de la jornada. Hubo casos en donde las casillas no abrieron con puntualidad, en donde el consejero ciudadano presidente de alguna mesa simplemente no se presentó y tuvo que ocupar su lugar otro ciudadano. A diferencia de una jornada electoral ordinaria, en esta consulta ciudadana la gran mayoría de quienes emitieron su opinión sobre si Andrés Manuel López Obrador debía de dejar el cargo por pérdida de confianza o si, por


EL DATO

PERSONAS DE LA TERCERA EDAD

A diferencia de una jornada electoral ordinaria, en esta consulta ciudadana la gran mayoría de quienes emitieron su opinión sobre si Andrés Manuel López Obrador debía de dejar el cargo por pérdida de confianza o si, por el contrario, continuaba en su cargo, fueron en su mayoría personas de la tercera edad.

el contrario, continuaba en su cargo, fueron en su mayoría personas de la tercera edad. El motivo principal para ir a emitir su opinión, en la mayoría de los casos a los que se les preguntó, fue la posibilidad de perder el apoyo de 2 mil 550 pesos cada dos meses. Otros, con una conciencia más segura sobre lo que representaba esta jornada, comentaron que era para que se mantuviera el presidente en su cargo y fortalecer la llamada Cuarta Transformación, que a su entender se trata de que los funcionarios y políticos tengan perfiles ciudadanos con honradez y brinden un servicio de calidad a la gente. Se percibió el poco interés de los jóvenes por emitir su opinión. Los propios presidentes de casillas así lo señalaron, destacaron que algunos que participaron lo hicieron porque llevaron a sus papás, abuelos o algún pariente que necesitaba apoyo para poder desplazarse, y estando ahí decidieron en el último minuto dar su opinión. Desinformación

Otra de las coincidencias que argumentaron los ciudadanos que acudieron y, sobre todo, los que tenían la intención de emitir su opinión, pero que no pudieron hacerlo fue el “desmadre” que hicieron con las casillas. Al no recibir el presupuesto solicitado por el INE para cubrir la totalidad de las casillas acostumbradas, los tribunales le instaron al órgano electoral a que realizara la jornada con lo que tuviera y hasta donde le alcanzara, de manera que solo pudieron colocar la tercera parte de las casillas totales. En Jalisco solo se instalaron 3 mil 782. “Acudimos a tres lugares diferentes y en ninguna nos tocaba, nadie daba información y cuando nos la dieron solo fue para que nos fuéramos y pasarle el problema a otra casilla, por eso quería votar para que el presidente ponga en su lugar a estos del INE”, comentó don Juan, vecino de Colinas de la Normal. “Ya tengo 70 años y me traen de un lado a otro, por favor, señorita dígame en dónde puedo votar”, era el cansado reclamo de la señora Rebeca, que llegó a pie a la casilla que se instaló en la Glorieta de la Normal, y que ya había recorrido toda la avenida Alcalde desde Tránsito sin dar con su casilla.

Con su credencial en mano como única pertenencia, le pedía a la gente del INE que la llevaran a la casilla donde le correspondía. Tanto esfuerzo obedecía a no perder la pensión bimestral, pues le dijeron que si perdía AMLO ya no le depositarían. Por la Glorieta de los Maestros fue el mismo caso, aunque en esta casilla dos horas antes del cierre de la jornada fue de las pocas que se veían con un poco más de papeletas de opinión. Mismas características de los participantes: mayoría de adultos mayores, pocos jóvenes, pero a decir de los funcionarios de casilla. considerable participación de mujeres de todas las edades. Tradicionales empanadas

En otro punto de la ciudad, justo en las inmediaciones de la Catedral de Guadalajara, tampoco se instalaron todas las mesas que venden empanadas, los días buenos para ellos empiezan desde el próximo jueves y hasta el próximo domingo. También los comensales tradicionales y visitantes (turistas locales, nacionales e internacionales) aprovecharon la mañana fresca para ir a probar estas delicias culinarias de temporada. Algunos esperaban comprar empanadas fuera del Santuario de San José de Gracia en pleno centro de la ciudad, pero fueron de las que no se instalaron, de manera que tuvieron que caminar algunas cuadras para llegar a Catedral y poder comprar sus empanadas. Ya por el medio día, ni el sol que caía a plomo impidió que los visitantes del primer cuadro de la ciudad se llevaran algunas. En muy pocas manos se vio la marca de la tinta indeleble en sus pulgares, algunos alegaron que estaban de visita con familiares, otros que no encontraron su casilla, pero la mayoría simplemente ni enterados estaban de este asunto se estaba llevando a cabo. Al cierre de esta edición en Morena Jalisco señalaron que según sus números la participación de los ciudadanos había sido muy buena, con cerca de 400 mil papeletas utilizadas, aunque los números son abrumadores, pues para Jalisco el INE dispuso más de seis millones 250 mil papeletas. A los jaliscienses simplemente no les interesó esta consulta ciudadana. • Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707 ////15


16//// Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707


Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707 ////17


18 ENTREVISTA

“AMLO nos mandó a

freír espárragos” MIGUIEL ÁNGEL LANDEROS

EL PRESIDENTE DEL COMCE OCCIDENTE, , LAMENTA LA FALTA DE APOYO DEL GOBIERNO FEDERAL AL GRUERO DEL EMPRESARIADO DEL PAÍS, QUE CONTRASTA CON LO QUE BIEN LE VA A LA ÉLITE EMPRESARIAL QUE TIENE FÁCIL ACCESO A PALACIO NACIONAL. Y ADVIERTE QUE EMPRESARIOS COMO CARLOS SLIM NO REPRESENTAN A ESE SECTOR DE LA INICIATIVA PRIVADA QUE SOSTIENE LA ECONOMÍA DEL PAÍS, COMO SON LAS PYMES. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ

M

iguel Ángel Landeros Volquarts, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior capítulo Jalisco, resumió en una popular frase el trato que los empresarios recibieron del presidente Andrés Manuel López Obrador durante la pandemia del Coronavirus-19: “nos mandó a freír espárragos…”. Refiere que durante los dos últimos años no sólo enfrentamos una pandemia de salud sino también una pandemia económica. “Muchas empresas sufrieron y siguen sufriendo”, pero aclaró que no esperaban del gobierno lópezobradorista “que nos regalara el dinero”, sino un trato como el que otros gobiernos del mundo dieron a sus empresarios: posponiendo el pago de impuestos, regresándoles el IVA de manera oportuna, “cosas muy puntuales”, subrayó. También Cónsul honorario de Vietnam, Landeros Volquarts charla con Opinión Política sobre el escenario económico que vive el país y la forma en que se refleja en el comercio exterior, luego de que con la llegada del gobierno de la 4T o de Morena se aplicaron medidas que cambiaron radicalmente el rumbo que tenía el país con los gobiernos de los últimos sexenios. Lamentó esa falta de apoyo del gobierno federal para el gran empresariado nacional que son las pymes, y advirtió que la élite empresarial del país que se ha entendido muy bien con el presidente López Obrador y su política, 18//// Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707

como en el caso de Carlos Slim, “no nos representa a la gran mayoría de empresarios de México”. Tiene la esperanza que desde Palacio Nacional se dé un “golpe de timón” para mejorar la economía del país, pero reconoció que ante la cercanía del período electoral, “lejos de esperar algo, más bien hay que ver cómo nos protegemos, porque vienen tiempos complejos”. -Miguel Ángel, ¿qué escenario enfrenta actualmente el comercio exterior de Jalisco?

-Hay que ser honestos y decir que el comercio exterior es uno de los sectores que mayor recuperación ha tenido y menos problemas que la mayoría. No con ello quiere decir que no tengamos complicaciones. Hoy por hoy, a pesar de las buenas perspectivas que vemos, tenemos retos enormes; por ejemplo, el de la logística mundial para el tema del transporte marítimo donde incide mucho no sólo por lo que exportamos por esa vía, sino por lo que recibimos para enriquecer muchos de los productos que se exportan o se quedan aquí. “Seguimos todavía con fletes carísimos y con un manejo en los puertos sumamente lento. Esos son de los retos importantes del comercio exterior, pero este año veos muy buenas perspectivas porque vemos ya el mundo en condiciones diferentes, con una apertura muy franca, con una pandemia que, si bien aún está presente, la vemos ya de salida y vemos un franco crecimiento del comercio exterior. “Claro, seguimos con la preocupación de que en Mé-


A ÉLITE EMPRESARIAL NO NOS REPRESENTA A LA MAYORÍA DE EMPRESARIOS EN MÉXICO, PORQUE ELLOS REPRESENTAN MUCHO MENOS DEL 10% LA GRAN MAYORÍA DE EMPRESARIOS QUE LEVANTAN LA ECONOMÍA DE MÉXICO SON EMPRESAS PYMES QUE A VECES NO TIENEN NI PARA PASAR UNA SEMANA, QUE SE LAS VEN DIFICILÍSIMAS Y ESTÁN MUY ALEJADAS DE LOS GRANDES CONTRATOS Y DE LOS GRANDES NEGOCIOS QUE TIENEN LOS EMPRESARIOS QUE CONFORMAN ESE GRUPO DE ÉLITE QUE SON CONSEJEROS DEL SEÑOR PRESIDENTE”. Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707 ////19


ENTREVISTA / “AMLO NOS MANDÓ A FREÍR ESPÁRRAGOS” /// EL DATO

SE ESPERABA APOYO DEL PRESIDENTE

Durante los dos últimos años no sólo enfrentamos una pandemia de salud sino también una pandemia económica. “Muchas empresas sufrieron y siguen sufriendo”, pero aclaró que no esperaban del gobierno lópezobradorista “que nos regalara el dinero”, sino un trato como el que otros gobiernos del mundo dieron a sus empresarios.

xico hay muy poco apoyo para lo que sería una muy necesaria reconversión industrial que nos haría beneficiarios de las cadenas de valor necesarias para aumentar nuestro contenido regional y ser proveedores más certeros para nuestro mejor mercado que es América del Norte. “Vamos ya con más de 30 años sin una política industrial que realmente ayude a reconvertirnos y a ser más competitivos. Y con el gobierno del Estado hacemos esfuerzos posibles porque tampoco hay presupuesto como para apoyar a las empresas que no han sido apoyadas desde lo federal”. -¿Qué ha faltado de ese apoyo?

-Es que esta pandemia de salud también fue una pandemia económica, y muchas empresas sufrieron y siguen sufriendo. Y lo que nosotros pedíamos desde el principio, y se lo pedimos al presidente de la República, pero, pues, nos mandó a freír espárragos, como se dice. Era, no que nos regalaran dinero, sino que nos apoyaran, como en muchos lugares, posponiendo el pago de impuestos, ayudándonos con regresarnos el IVA de manera oportuna, cosas muy puntuales, muy fáciles de hacer, per no eso obtuvimos; obviamente de crédito barato ¡ni hablamos! Eso no existe en este país. Las Pymes no tienen esa posibilidad, aquí el crédito es caro y complejo. Ante esto, hemos tenido que ser muy creativos para poder subsistir. En el camino sí se quedaron muchas empresas, pero creo que vamos a salir fortalecidos de esto, y Jalisco sigue siendo un estado que se distingue por su comercio exterior y vamos a seguir dando la batalla.

-A ver: ustedes venían, por muchos años, trabajando con reglas de juego de alguna manera permanentes, llega el gobierno de López Obrador y las cambia. ¿Cómo han logrado caminar en estos primeros tres años de Andrés Manuel?

-Bueno, lo has dicho muy bien: a nivel federal se han tomado muy malas decisiones, y me refiero concretamente a darle reversa a reformas muy importantes que

20//// Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707

EMPRESARIO. Miguel Ángel Landeros, presidente del COMCE de Occidente.

habían logrado destrabar temas que generaron que la propia inversión se estancara, que atrajese inversiones y que se renovara como país. Me refiero concretamente a la reforma energética que nos trajo muchos beneficios, que fue extraordinaria porque regresó a perfilar a México en lo que todo mundo está haciendo, que es energía renovable, eficiente y barata, y quitarle el monopolio a Pemex sólo de la generación, porque sigue siendo monopolio en transmisión de la energía. “Bueno, como esto que parece increíble, es cambiar las reglas del juego a ocho años que se impusieron y esto es violatorio de los tratados internacionales. Pero como


tenido para el comercio exterior?

DIPLOMÁTICO. Cónsul Honorario de Vietnam, donde su padre fue Embajador.

SEGUIMOS TODAVÍA CON FLETES CARÍSIMOS Y CON UN MANEJO EN LOS PUERTOS SUMAMENTE LENTO. ESOS SON DE LOS RETOS IMPORTANTES DEL COMERCIO EXTERIOR, PERO ESTE AÑO VEOS MUY BUENAS PERSPECTIVAS PORQUE VEMOS YA EL MUNDO EN CONDICIONES DIFERENTES, CON UNA APERTURA MUY FRANCA, CON UNA PANDEMIA QUE, SI BIEN AÚN ESTÁ PRESENTE, LA VEMOS YA DE SALIDA Y VEMOS UN FRANCO CRECIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR”. éste, han sido decisiones irracionales, como cancelar un aeropuerto (el de Texcoco) y sustituirlo por un aeropuerto que no responde a criterios comerciales y de negocios, sino ideológicos y de gobierno. Pero eso, lejos de ser un problema para nosotros, es una oportunidad para que el segundo aeropuerto más importante del país de carga, pero el primero de carga pura, como el de Jalisco, puede proyectarse con grandes posibilidades a mediano y largo plazo, por la propia remodelación de la que es objeto, en donde vamos a tener no sólo las 500 mil toneladas de capacidad de carga, sino todavía agregándole más valor con mayores facilidades para puntos de frío y accesibilidad, otra pista más que impedirá que tengamos problemas como los que tiene el aeropuerto de la Ciudad de México. -Este cambio brusco de la política federal, ¿qué costo ha

-Lo ha tenido porque hay inversiones muy importantes que están detenidas, que no sólo vendrían a Jalisco sino a otros estados; porque hay incertidumbre y no solamente se va a quedar ahí, habrá querellas dentro de los propios Tratados que tenemos. Pero eso es lo que se genera: desconfianza e incertidumbre. Porque no solamente es un tema de las contrarreformas famosas, sino también es de las decisiones, hablemos de lo irracional; por ejemplo, empeñarse en hacer un tren en el sur en vez de ver cómo llegamos las líneas de gas, cómo exploramos en el campo de la infraestructura para el país. No existe un apartado especial para lo que es exploración de gas natural y desarrollarlo. O de energías renovables. O hacer una refinaría cuando ya sabemos que todo camina en sentido inverso y nosotros vamos al pasado a querer seguir utilizando las energías fósiles. Son cosas irracionales que nos ponen ante el mundo como un país que da pasos hacia atrás. Pero no vemos nada que realmente contribuya a un desarrollo importante del país. “Por eso, lo que debemos destacar es que no veamos a México como se veía antes, como un país de una gran oportunidad, sino como un país con regiones o estados con grandes oportunidades, porque uno de los temas más importantes para la decisión de retener la inversión o atraerla, es el estado de Derecho, y entonces las decisiones arbitrarias generan desconfianza. Pero estados como Jalisco, Nuevo León, Guanajuato, generan confianza porque en la medida de la autonomía que tienen las entidades se protege la inversión y se impulsa el que se siga desarrollando el comercio exterior en la fracción de inversiones”.

-Pero sin duda el escenario macro del país, frente a un gobierno que se empeña en sacar adelante sus particulares proyectos, habrá firmas internacionales que o no invierten o están a la espera de ver qué sucede más adelante…

-Pero no solamente eso, sino que otro de los temas que también incide mucho en las decisiones de quien quiera invertir en México, es el respeto que hay a los organismos autónomos, como sucedió días atrás con lo del Banco de México cuando el presidente se adelantó a revelar información que sólo correspondía hacerla pública a este organismo.

-¿Cómo explicarse que frente a políticas de gobierno como las de la 4T hay empresarios que están de acuerdo con ellas y que, como Carlos Slim, recomiendan que hay que aprovecharlas en lugar de estarse peleando con el Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707 ////21


ENTREVISTA / “AMLO NOS MANDÓ A FREÍR ESPÁRRAGOS” /// EL DATO

30 AÑOS SIN POLÍTICA INDUSTRIAL

Vamos ya con más de 30 años sin una política industrial que realmente ayude a reconvertirnos y a ser más competitivos. Y con el gobierno del Estado hacemos esfuerzos posibles porque tampoco hay presupuesto como para apoyar a las empresas que no han sido apoyadas desde lo federal.

gobierno?

-Mira, lo voy a decir bien sencillo: la élite empresarial del país no nos representa a la gran mayoría de empresarios en México, porque ellos representan mucho menos del diez por ciento. La gran mayoría de empresarios que levantan la economía de México son empresas pymes que a veces no tienen ni para pasar una semana, que se las ven dificilísimas y están muy alejadas de los grandes contratos y de los grandes negocios que tienen los empresarios que conforman ese grupo de élite que son consejeros del señor presidente. “El señor presidente dice: ‘ya me reuní con los empresarios’; sí, pero con sus amigos, con los dueños de las grandes concesiones y de las muy grandes empresas de México, pero no tienen nada qué ver con el empresariado del país. “Nosotros hemos sufrido, y seguimos sufriendo, la falta de apoyo, y todos los temas que se han venido derivando precisamente de no voltearnos a ver. Son cosas muy diferentes, y para muestra un botón: el señor Slim, que por cierto paga muy malos salarios, el otro día dijo que había que pagar mejor a los empleados. Todo mundo queremos que los trabajadores ganen mejor, pero la mayoría de las empresas no podemos hacer eso, porque eso no se da por decreto, se tiene que dar viendo un número de condiciones diferentes. Tú no puedes, desde una silla de una empresa del tamaño como la del señor Slim, decir salomónicamente que hay que pagar mejor”.

-En la relación del empresariado del país con el gobierno federal, parece que el de Jalisco se quedó rezagado. ¿A qué se debe? ¿Están pagando los platos rotos del enfrentamiento del gobierno estatal con el presidente?

-Yo estimo que cuando se es presidente se deben dejar atrás los temas electorales y ser presidente de todos, pero no ha sido el caso. Hoy, si tú no estás de acuerdo estás en contra, y eso es totalmente ajeno ala democracia. Los disensos no existen en el gobierno federal; entonces, si no eres de su partido y opinas distinto, eres invisible para el

22//// Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707

presidente. Eso es lo que nos ha demostrado en todo este tiempo. “Jalisco (el empresariado) ya fue a Palacio Nacional, pero nos dejó a la mitad de la reunión, yo estuve ahí presente. Yo traía ganas de hablar… Eso habla del poco interés que tiene el presidente en escucharnos, y también del muy poco interés que tuvo en apoyarnos en esta pandemia económica que seguimos viviendo, y esto tiene que ver, insisto, con temas ideológicos y no con temas que realmente importan, técnicos con criterios acercados a entender que hay que conservar las fuentes de trabajo y desarrollar al país en su conjunto. “No se puede por decreto decir: vamos a desarrollar el sur con un tren que sabemos que no va a tener un efecto positivo; por el contrario, puede ser un elefante blanco que va a costar mucho dinero al gobierno, en vez de accionar concretamente de la mano de los expertos para saber qué es lo que hace falta y apoyar a los estados que están manteniendo la economía del país como es Jalisco, porque aquí con trabajo los empresarios hemos apuntalado la economía desde hace muchos años”.

-Frente a una actitud así del gobierno federal, ¿qué les queda hacer a ustedes como empresarios?

-Lo que hemos hecho hasta ahorita: ser creativos, estar unidos, buscar alternativas, ver en el exterior apoyos y seguirnos defendiendo. Eso es lo que estamos haciendo, no podemos cruzarnos de brazos. Tenemos que seguir en la pelea, creo que no lo estamos haciendo mal. Pero mucho nos ayudaría que hubiera un ‘golpe de timón’ y que se nos voltease a ver de manera diferente. “El gobierno del Estado ha hecho lo que ha podido, pero ni siquiera tiene el presupuesto que merece el Estado, y pues entonces tampoco le podemos pedir ‘peras al olmo’”.

-¿Y no sería también pedirle “peras al olmo” esperar un “golpe de timón” del gobierno federal?

-Sobre todo ya de ‘bajada’, ¿no? Porque ya vamos en los tres años, pronto empieza el tema el electoral, y lejos


PANDEMIA. Difícil escenario vivieron las empresas con una “pandemia económica”.

A NIVEL FEDERAL SE HAN TOMADO MUY MALAS DECISIONES, Y ME REFIERO CONCRETAMENTE A DARLE REVERSA A REFORMAS MUY IMPORTANTES QUE HABÍAN LOGRADO DESTRABAR TEMAS QUE GENERARON QUE LA PROPIA INVERSIÓN SE ESTANCARA, QUE ATRAJESE INVERSIONES Y QUE SE RENOVARA COMO PAÍS”. de esperar algo, más bien hay que ver cómo nos protegemos porque ahí vienen tiempos complejos.

-Por otro lado, Miguel Ángel, un tema en el que ustedes han sido muy puntuales es el de la inseguridad pública, concretamente la que ustedes como sector enfrentan…

-Es otro de los criterios muy importantes para la toma de decisiones de las empresas de estar en un lugar o no estar; y este no es un tema sólo de Jalisco, es de todo el país. Pero se ha venido recrudeciendo cada vez más y más por la política del gobierno federal de “abrazos y no

balazos” que acaba de refrendar el presidente de la República, en una ceguera impresionante. Porque los malos no se hacen buenos sólo porque alguien se los diga. Se tiene que trabajar en labores de prevención y de contención. Tenemos un Ejército del cual nos sentimos orgullosos, pero que hoy está sometido a manejar aeropuertos, a construir, a hacer de todo menos la labor que les corresponde, que es cuidar la soberanía del país que hoy está amenazada por el crimen organizado, y no lo digo yo sino los expertos a nivel internacional. “Hoy estamos dejando crecer al crimen organizado, a los diferentes cárteles, que se están disputando diferentes áreas del país a costa del desarrollo de México”.

-¿Qué números tiene ustedes respecto al incremento en la inseguridad y qué hay que hacer para combatirla?

-Bueno, más allá de números, te puedo decir que la inseguridad ha ido creciendo, pero no sólo hablamos de los crímenes dolosos, que son muchos en el tenor del crimen organizado, sino también lo vemos mucho en el robo de carga que ha ido en incremento, que es parte del sector, que nos preocupa muchísimo y que queremos que no crezca. Por eso hemos mantenido muy de cerca las conversaciones como empresarios, ya con una mesa de trabajo con la Secretaría de Seguridad Pública y con la FisGuadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707 ////23


ENTREVISTA / “AMLO NOS MANDÓ A FREÍR ESPÁRRAGOS” ///

calía del Estado, para que mantengamos al estado en una situación distinta a lo que sucede en los estados vecinos como Colima, Michoacán, Guanajuato y Zacatecas, que hoy tiene asoladas todas las fronteras del estado, vemos que hay mucha presión en esos estados. Queremos impedir que Jalisco se convierta en los estados vecinos donde el crimen ya rebasó completamente a las autoridades”. -¿Cuánto invierten ustedes en medidas de seguridad?

-Entre diez, veinte y a veces llega hasta el 3º por ciento en dispositivos y seguridad para proteger nuestras propias mercancías, y esto saca de balance a nuestras empresas. Inclusive a veces las deja fuera del juego, pero el que paga los ‘platos rotos’ es el consumidor final, y eso nos hace poco competitivos. “Urge que esto se modifique, pero entendemos que no es muy promisorio lo que sucede a nivel federal, porque el Ejército está atado de manos. Pero aquí buscamos que haya buena coordinación para impedir que esto siga creciendo”. • APOYO. Con el gobernador Enrique Alfaro Ramírez.

24//// Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707


OPINIÓN POR///

CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ Consultor en Desarrollo Urbano y Vivienda / @carlosemgtz

A VOLAR JOVEN (PARTE II) Cuando se determinó que el nuevo aeropuerto de la CDMX (AIFA) estuviera ubicado dentro de los terrenos de las instalaciones militares de la base aérea de Santa Lucia en el municipio de Zumpango, en la zona norte del Estado de México, colindando con los municipios de Tecámac y Nextlalpan, en el Estado de México, a unos cuantos metros de Tizayuca, población perteneciente al vecino estado de Hidalgo, no se contempló que estas poblaciones serán fuertemente impactadas por el nuevo aeropuerto. Estas poblaciones contiguas al AIFA presentan una serie de problemas reconocidas en sus respectivos planes de desarrollo municipal, donde establecen que en el proceso de ocupación del suelo y ante la falta de obligatoriedad de la coordinación municipal, continúa la desarticulación de las acciones de los distintos niveles de gobierno, por lo que los problemas metropolitanos continúan sin ser atendidos desde una perspectiva regional integral. El área urbana de Zumpango, según su plan de desarrollo, continúa creciendo sin control, invadiendo las pequeñas áreas boscosas y de vocación agrícola y barrancas, las cuales no son aptas para el desarrollo urbano, incrementando el desarrollo de zonas habitacionales en áreas de alto riesgo. Se han agravado los rezagos en la dotación de agua potable en las viviendas y se acentúa la inequidad de la distribución, incrementando los niveles de pobreza y marginalidad hasta ahora observados. Las aguas residuales son tratadas en una baja proporción y continúa vertiéndose en cuerpos de agua, agravando los problemas de contaminación en los ríos y presa de Zumpango. Por supuesto que no existe una traza urbana definida en las áreas urbanas, debido a la inexistencia de una continuidad en sus secciones viales como establece el plan de

desarrollo. Por su parte, el programa municipal de desarrollo urbano y ordenamiento territorial de Tizayuca, Hidalgo, establece que ha sido una zona que, aun perteneciendo a la corona de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), ha sido poco favorecida y ha recibido impactos negativos como la sobre explotación del acuífero y el desarrollo urbano acelerado y desordenado. La construcción de conjuntos habitacionales densos, sin equipamiento necesario y fuentes de empleo, la ha convertido en una localidad “dormitorio” con un alto índice de viviendas abandonadas. Los municipios contiguos al AIFA presentan, de forma general, múltiples problemas urbanos que han sido desatendidos con los años, pero es obligado y urgente que con la construcción de un equipamiento de esta naturaleza, realizar una planeación integral de manera regional estableciendo políticas públicas para combatir los rezagos y la desigualdad ya existente, dotar de los recursos suficientes y no solo ser receptores de los impactos negativos, de las escasas obras de acceso al nuevo aeropuerto sino prever los nuevos impactos y desarrollos de la zona, atender la problemática establecida en los respectivos planes de desarrollo municipales en materia de agua, residuos, ordenamiento del territorio, servicios públicos por mencionar algunos. Desde cualquier punto de vista el impacto de un equipamiento de esta naturaleza es nacional, pero con impacto directo en el territorio de manera regional y no se diga local; es prioritario la intervención de los diferentes niveles de gobierno, de lo contrario, se acrecentará la problemática, y la desigualdad en la región será más patente. •

Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707 ////25


OPINIÓN / POLÍTICA POR///

JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE

Prof. del Dpto. de Estudios Políticos y Gobierno del CUCSH de la UdeG

DEMOCRACIA, PARTICIPACIÓN Y ¿REVOCACIÓN? La discusión sobre la revocación de mandato se ha centrado en figuras personales y su actuación con respecto a la ley. No queda mucho por agregar sobre esa cuestión, pero sí sobre las implicaciones tanto institucionales como de política real que el ejercicio genera para el futuro de nuestra comunidad. Escribo estas líneas sin conocer el resultado del ejercicio, justo porque más allá de las cifras que arroje es necesario replantear su utilidad para fortalecer nuestra democracia. La figura de la revocación puede tener una intención positiva, pero también generar algunos resultados contraproducentes. En un sistema presidencial de gobierno, el período fijo para el ejercicio del cargo es una de sus características esenciales que tiene como propósito evitar la inestabilidad asociada a otras formas de gobierno. Ya se ha planteado en diversas ocasiones y por diferentes actores, la posibilidad de reformar la duración de la presidencia en México como una medida sin costos institucionales excesivos. Es entendible que se considere positivo terminar antes el período de una presidencia con desempeño insatisfactorio. No obstante, eso sumerge indefectiblemente al gobierno en una dinámica innecesaria: competir permanentemente por el cargo. Si estamos de acuerdo que un reto fundamental de nuestra democracia es mejorar significativamente los resultados y la satisfacción que los ciudadanos obtienen de sus gobiernos, entonces podemos comprender el impacto negativo que un ciclo interminable de promoción-contienda, tiene en su desempeño. El elemento de la participación ciudadana que es esencial en democracia, combinado con la existencia del mecanismo de revocación como herra26//// Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707

mienta complementaria, debe evaluarse objetivamente. Como hemos observado en años recientes, en países como Inglaterra, Rusia, Colombia, Venezuela, Bolivia, y otros, la posibilidad de que las decisiones colectivas importantes sean reducidas a quien tiene más capacidad de movilización de sus seguidores y/o inhibición de sus adversarios, no es sólo una preocupación sin bases sino una realidad que puede tener consecuencias no deseadas para las libertades y derechos de las personas y, en algunos casos, la continuidad misma de la democracia. La elección democrática de los cargos no puede ser sustituida en importancia por la revocación. Es necesario que pongamos más énfasis y energías creativas en la primera, tanto institucionales como de los ciudadanos en lo individual y en lo colectivo, para que discutamos con responsabilidad cómo es posible: 1. Fortalecer posibilidades y capacidades para que las personas accedan a información suficiente y de calidad para formular sus preferencias con libertad y responsabilidad. 2. Garantizar la libre y voluntaria participación en los asuntos públicos, no sólo mediante la deliberación y debate, sino en la representación efectiva de sus intereses. 3. Hacer efectiva la rendición de cuentas de quienes desempeñan cargos de autoridad política, no sólo para ofrecer razones y dar explicaciones de su actuación y reportar resultados de su desempeño, sino en última instancia para responder por sus acciones. 4. Garantizar la integridad de los procesos electorales, para inhibir desvío de recursos gubernamentales y la influencia indebida de grupos de poder. •


Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707 ////27


28 ANÁLISIS

El relevo generacional

llegó al PRI

LAURA HARO RAMÍREZ, DIPUTADA FEDERAL, ESTÁ EN LA ANTESALA DE ASUMIR EN UNA SEMANA LA PRESIDENCIA ESTATAL DEL REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, DESIGNACIÓN QUE ESTABA MÁS QUE “CANTADA” DESDE QUE LLEGÓ A SAN LÁZARO. EL COMPROMISO ELLA LO DIBUJÓ HACE OCHO MESES EN ESTAS PÁGINAS: “NO SER COMPARSA DEL GOBIERNO NI HACER NEGOCIOS EN LO OSCURITO”. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ

E

l Partido Revolucionario Institucional en Jalisco se juega su carta con rumbo al 2024, cuando estará en juego la gubernatura, con un relevo generacional en su dirigencia: Laura Haro Ramírez, al frente como presidenta, y Omar Hernández Hernández, al frente de la secretaría general, en relevo de Ramiro Hernández García y Verónica Flores, respectivamente. Con 34 años de edad -en mayo celebrará un aniversario más-, Haro Ramírez tomará el próximo lunes 18 -luego de su registro como candidata única- las riendas de un priismo que, como dijera Monterroso, aún está ahí, que se resiste a morir, a extinguirse, pese a que en varias ocasiones le dieron los “santos óleos”. El PRI aún sigue animando a la ciudadanía, particularmente en municipios pequeños del resto del estado. Y es que sus años de gloria, del todopoderoso, esos sí, se acabaron, pues no supieron aprovechar -o no los dejaron aprovechar- los nuevos tiempos que llegaron con el finado Jorge Aristóteles Sandoval Díaz al gobierno del Estado. Ese fue un pequeño “respiro” después de 18 años de gobiernos panistas. La llegada de Laura Haro será bajo el más puro estilo priista: por designación, sin competencia alguna por decisión de la máxima dirigencia que encabeza Alejandro Moreno “Alito”, quien desde el CEN impulsó su carrera a nivel nacional nombrándola, primero, dirigente de la Red 28//// Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707

Jóvenes por México, luego de que en 2015 Haro Rodríguez perdiera las elecciones como candidata a diputada local. Posteriormente le designó secretaria de Vinculación con la Sociedad Civil, responsabilidad que mantuvo hasta que fue electa diputada federal plurinominal en la actual legislatura en San Lázaro. Identificada como parte del grupo político de jóvenes que promovió el ex senador Eugenio Ruiz Orozco, Haro Rodríguez fundó y presidió el Movimiento Propuesta Ciudadana, se desempeñó como voluntaria en la asociación Neo Árbol y en Colomos es de Todos. Incluso tuvo su experiencia como locutora en el programa de radio por internet “El balcón de Sor Juana”. En 2010 fue coordinadora de Proyectos Estratégicos y Emprendimiento Social, y luego directora general de Desarrollo Social y Humano en el Ayuntamiento de Zapopan, en donde del 2012 al 2015 fue regidora en la administración de Héctor Robles Peiró. Omar Hernández Hernández fue dirigente del PRI en Arandas, de donde también fue presidente municipal, además de haber sido diputado federal y local por el Distrito 3, en una ocasión representando al Partido Verde Ecologista. Valga decir que al interior del PRI se han manifestado algunas voces inconformes con esta designación, pero no se han hecho públicas, como también es muy común entre los priistas. El registro de la dupla Haro-Hernández estaba previs-


EL MOMENTO DE LAS MUJERES LLEGÓ PARA QUEDARSE. SERÍA MUY IRRESPONSABLE DECIR SI TENEMOS O NO CAPACIDAD. ¡LO HEMOS DEMOSTRADO! LO QUE PASA ES QUE LAS MUJERES TUVIMOS QUE LUCHAR UN MONTÓN, TUVO QUE HACER LUCHAS HISTÓRICAS PARA PARTICIPAR EN ASUNTOS PÚBLICOS”.

LAURA HARO RAMÍREZ /

ASPIRANTE A LA DIRIGENCIA ESTATAL DEL PRI.

DIPUTADA. Ocupa también una curul en San Lázaro.

to para mañana martes a las 12 del mediodía, posteriormente convocaron para las 10 de la mañana y finalmente se pospuso para el próximo lunes a las 17:00, pues como diputada federal fue convocada para hoy a una “encerrona” legislativa antes de la sesión en San Lázaro donde se discutirá mañana la controvertida reforma eléctrica. Al no existir otra fórmula registrada, en automático asumirán la dirigencia del PRI con el visto bueno del Consejo Político Estatal al que se convocará para una sesión extraordinaria ese mismo día. Cosecha pobre en el 2021

La cosecha obtenida por el PRI en los pasados comicios del 2021 fue demasiado pobre. Actualmente gobierna en 24 municipios, y de ellos solamente uno considerado como ciudad media: Autlán de Navarro. Cuenta con tres diputados federales, dos de ellos por mayoría: José Guadalupe Fletes Araiza, del distrito 18, y María del Refugio Camarena, del distrito 20. Y la misma Laura Haro que llegó por la vía plurinominal. En la elección local para diputados no ganó ni un solo distrito y los cinco diputados que conforman su fracción

en el Congreso del Estado llegaron por la vía plurinominal. Un rubro en el que tendrá que poner mucha atención la próxima dirigente priista será el de acrecentar la militancia, y para eso tendrá que trabajar muchísimo. Deberá de convencer a jóvenes a sumarse a las filas de su partido y lograr que la militancia que se encuentra distanciada, alejada y separa regrese a participar o, cuando menos, a llevar más simpatizantes. Y es que si bien en los municipios metropolitanos o de mayor importancia en el resto del Estado, como Tepatitlán, Lagos de Moreno o Puerto Vallarta, existe un buen número de militancias, aunque muy lejano de aquellos “años dorados”, hay municipios en donde hasta sobran dedos de una mano para contar a los militantes registrados en el padrón tricolor. Ejemplo de lo anterior son Valle de Guadalupe, con dos; Valle de Juárez, con uno; Unión de Tula, dos; Juanacatlán con tres; Degollado apenas un par; en Tequila sólo dos; uno en Teuchitlán, cuatro en Techaluta; tres en Tapalpa; y dos en Pihuamo. En otros municipios alcanzan las dos manos para contarlos: Zacoalco de Torres, seis; Tamazula, 10; Unión de San Antonio ocho al igual que en Colotlán, y siete en Jocotepec. Pero una idea de la realidad que vive el PRI está en el municipio más importante que gobierna, Autlán de Navarro, de dónde son solamente diez militantes registrados y actualizados en su padrón. Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707 ////29


ANÁLISIS / EL RELEVO GENERACIONAL LLEGÓ AL PRI /// EL DATO

EN LA ANTESALA PARA DIRIGIR EL PRI ESTATAL

Laura Haro Ramírez se encuentra en la antesala de convertirse en la nueva dirigente estatal del PRI, y es sólo cuestión de días para que asuma la oficina principal de aquel edificio de la Calzada del Campesino 222 cuyo reto será volver a vivir aquellos tiempos en que los abrazos con tres palmaditas en la espalda era un signo de bonanza política tricolor.

¿HOY QUÉ DEMANDA EL COMITÉ DIRECTIVO ESTATAL, LAS DIRIGENCIAS? PRIMERO, UN ALTÍSIMO COMPROMISO CON ESTE ESTADO; SEGUNDO, UNA PROBADA HONESTIDAD; TERCERO, QUE DE VERAS NO VAYA A SER COMPARSA CON NINGÚN TIPO DE GOBIERNO, NI PREBENDAS NI QUE HAGA NEGOCIOS O HAYA NÓMINAS OCULTAS CON LOS GOBIERNOS DE OPOSICIÓN, PORQUE ENTONCES POR ESO LAS VOCES SON MÁS FRÁGILES”.

LAURA HARO RAMÍREZ /

ASPIRANTE A LA DIRIGENCIA ESTATAL DEL PRI. Claro, también es prueba de que votantes de otros partidos o sin militancia se convencieron de que el candidato del PRI era el mejor perfil para que los gobernara y por ello le dieron el triunfo. Sin embargo, esa será una gran tarea a la que tendrá que dedicarle un buen tiempo la futura presidenta. “No lo estoy buscando”

En la edición 609 de Opinión Política, correspondiente a la primera quincena de agosto del año pasado, publicamos una amplia entrevista con Laura Haro Ramírez y ahí le planteamos:

-Parece que llegó el momento de Laura Haro, y tu llegada a la Cámara de Diputados te coloca como prospecto o aspirante a la dirigencia estatal del PRI…

-Mira, uno quiere muchas cosas en la vida, yo quiero muchas cosas en la vida. Tengo muy buenos hábitos y te digo esto no para que me aplaudan sino porque a lo largo de mi carrera, que no son poco años, ya son más de 15, me he planteado cosas muy claras en la vida. Yo me soñé

30//// Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707

mucho tiempo participando en la dirigencia nacional del PRI, tengo la fortuna de seguir en la dirigencia nacional del partido a pesar de las condiciones y de lo que quieran decir. Yo tengo cinco años en el Comité Estatal. “(…) Pero yo lo que he dicho a los compañeros, a quienes agradezco sus muestras de afecto, de interés, les digo dos cosas muy puntuales: primero, no ando buscando qué hacer, yo tengo muchas cosas qué hacer (…). Pero porqué digo que uno quiere muchas cosas. Porque una cosa es lo que muchos quieran y otra lo que sea mejor para el partido. Y yo sé que en esta posición en que me encuentro, lo decía el otro día, hay políticos, hay etapas y momentos, en que parece que estás de moda. Yo abiertamente lo digo: no es algo que yo esté buscando, porque no estoy buscando qué hacer. Yo soy muy respetuosa, como priista, de los tiempos del partido, de las encomiendas, y en esta tarea yo sí me asumo como una soldadita del partido, pero lo más importante: de México”. Le preguntamos si era el momento de que el PRI en Jalisco fuera dirigido por una mujer (que no la primera), y respondió: “El momento de las mujeres llegó para quedarse. Sería muy irresponsable decir si tenemos o no capacidad. ¡Lo hemos demostrado! Lo que pasa es que las mujeres tuvimos que luchar un montón, tuvo que hacer luchas históricas para participar en asuntos públicos. La historia se comenzó a escribir muy al margen de las mujeres. “Yo soy una convencida en que ni siquiera podemos dudarlo, que hay muchas mujeres que pueden encabezar el partido. Soy convencida de que a la actividad pública le cae muy bien cada día la mayor participación de las mujeres. Ahora el gran reto que tenemos las mujeres es actuar en consecuencia, y debemos de inyectarle a las actividades lo más bonito que tenemos las mujeres, que es la capacidad de creación”. En la antesala del Comité

Pese a que hace ocho meses aseguraba que no estaba


YO SOY UNA CONVENCIDA EN QUE NI SIQUIERA PODEMOS DUDARLO, QUE HAY MUCHAS MUJERES QUE PUEDEN ENCABEZAR EL PARTIDO. SOY CONVENCIDA DE QUE A LA ACTIVIDAD PÚBLICA LE CAE MUY BIEN CADA DÍA LA MAYOR PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES”.

LAURA HARO RAMÍREZ /

ASPIRANTE A LA DIRIGENCIA ESTATAL DEL PRI. buscando ser la dirigente del PRI en Jalisco, no obstante que desde entonces su nombre era colocado en primera fila como la prospecto más firme para relevar a Ramiro Hernández, Haro Rodríguez nos “dibujó” también lo que ella consideraba que era lo que demandaba ser dirigente del partido tricolor en el estado. Dijo: “¿Hoy qué demanda el comité directivo estatal, las dirigencias? Primero, un altísimo compromiso con este estado; segundo, una probada honestidad; tercero, que de veras no vaya a ser comparsa con ningún tipo de gobierno, ni prebendas ni que haga negocios o haya nóminas ocultas con los gobiernos de oposición, porque entonces por eso las voces son más frágiles. “Y bien importante: que consoliden un partido que enarbole las causas más sensibles de las comunidades de un estado de más de ocho millones de habitantes; de un estado que, nos ha quedado claro a los priistas, sigue existiendo esa lealtad, este voto hacia nuestro partido, pero no es de a gratis. Hay que hacer un profundo trabajo en cada uno de los municipios, colonias y los barrios, que tenga que ver con los temas que más le interesan a la gente”. Así, pues, Laura Haro Ramírez se encuentra en la antesala de convertirse en la nueva dirigente estatal del PRI, y es sólo cuestión de días para que asuma la oficina principal de aquel edificio de la Calzada del Campesino 222 cuyo reto será volver a vivir aquellos tiempos en que los abrazos con tres palmaditas en la espalda era un signo de bonanza política tricolor. •

FÓRMULA. Laura Haro y Omar Hernández a la dirigencia estatal del PRI. Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707 ////31


OPINIÓN / ECONOMÍA POR///

ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ @ponchogomezg

EL MANIQUEÍSMO EN LA REFORMA ELÉCTRICA El maniqueísmo tradicionalmente atenaza el debate público en distintos países. Alimentado por liderazgos carismáticos o populista, se ha sembrado la idea de los buenos y los malos, de lo negro o de lo blanco, de los propios o los extraños. Las narrativas maniqueístas son fácilmente entendibles y adoptadas por los distintos grupos sociales. Los espectadores se fascinan y se adoctrinan con los mensajes y sus alegatos. Los dirigentes desdoblan sus discursos simplificando la realidad y explicándola a favor de sus intereses y en contra de sus adversarios. La discusión económica no ha estado exenta de la perspectiva maniqueísta. Con la crisis económica de los años setenta y ochenta del siglo veinte, el diagnóstico económico encontró en el Estado la causa de todos los males. Se argumentó que su creciente intervencionismo en la vida económica distorsionó su funcionamiento y los abultados déficits fiscales abrieron la puerta al estancamiento económico y a la inflación. El Estado obeso sustentó, en dicha narrativa, una creciente burocracia que asfixiaba los esfuerzos empresariales y obstaculizaba, a través de sus interminables reglamentaciones, la creación de nuevas empresas y cargaba sobre la sociedad una losa impositiva que afectaba el consumo y la inversión privada. Todo lo anterior se acentuaba con la corrupción gubernamental, la discrecionalidad, los amiguismos y compadrazgos en el ejercicio de la función pública. Para solucionar dichos problemas, se recurrió al Mercado. Así, las libres fuerzas de la oferta y la demanda, el sistema de precios y las decisiones racionales de los consumidores y los productores promoverían un mejor funcionamiento de la economía. Al Estado se le satanizó y se glorificó al Mercado. Fortalecer al Mercado a costa del debilitamiento del Estado. De la nacionalización a la desnacionalización de la economía. 32//// Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707

Las privatizaciones y la desregulación de los sectores económicos reservados al Estado, la apertura a los mercados globales y la integración al libre flujo de productos e inversiones marcaron la ruta correcta a seguir. Algunos calificaron estas medidas como neoliberales, se adoptaron como las políticas económicas correctas a la vez que se marginaron y expulsaron las de inspiración fiscal expansionista. En dicha lógica, arribamos a la teatralidad de los gurús del libre mercado contra los sacerdotes depositarios del estatismo económico. El maniqueísmo con toda intensidad. Por desgracia, el actual debate sobre la Reforma Eléctrica está cargado de dicha tonalidad. El Estado o el Mercado. El pueblo o los inversionistas privados. La nación o los extranjeros. La utilidad pública o la utilidad privada. Los subsidios o los precios. Los combustibles fósiles o las energías limpias. Los consumidores o los productores. Los distintos posicionamientos enfrentan y polarizan. Se niega la aportación de los otros. El Estado y el Mercado presentan ventajas y potencialidades, pero a la vez ambos tienen fallas y externalidades. El Estado y el Mercado son instituciones que deben de convivir y generar sinergias. Desaparecer monopolios públicos para crear o favorecer monopolios privados es consecuencia de esa visión maniqueísta, lo mismo que ahogar el emprendimiento, la innovación y la competencia por un supuesto interés público. La riqueza que requiere México demanda de la acción colectiva del Estado y del Mercado. Cuando se enfrentan, lo que en verdad tenemos son luchas de poder de grupos que claman por sus intereses, sus cuotas y sus rentas. El sector eléctrico de México debe estar por encima de las visiones maniqueístas. •


Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707 ////33


34 REPORTAJE

Línea 4:

por fin luz al final del túnel MUCHAS VECES “CANTADA”, POR FIN PARECE QUE ESTA NUEVA LÍNEA DEL TREN LIGERO CON DESTINO A TLAJOMULCO PRONTO SERÁ REALIDAD, SIEMPRE Y CUANDO SE CONCRETE LA APORTACIÓN DE LOS RECURSOS FEDERALES QUE EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR PROMETIÓ AL GOBERNADOR ENRIQUE ALFARO. POR/// MARIO DÍAZ

D

a la impresión que el presidente Andrés Manuel López Obrador le tiene tomada la medida al gobernador Enrique Alfaro Ramírez, pues un compromiso asumido prácticamente al inicio de ambas administraciones, hoy parece que está cerca de traducirse en el apoyo económico que se requería de la Federación para convertir en realidad un sueño largamente acariciado: la construcción de la Línea 4 del Tren Ligero con destino a Tlajomulco. La promesa de “abrir la llave” de los recursos financieros para esta importante obra vial se asume días previos a que se lleve a cabo la consulta popular de la Revocación de Mandato, lo que se presta a diversas interpretaciones en diversos sectores del estado. Sin embargo, sea o no parte de las negociaciones políticas el apoyo a la consulta ciudadana, lo que es un hecho es que el gobierno federal recortó de entrada cuatro mil millones de pesos de todo el proyecto original para esta vialidad. El presupuesto inicial era de 13 mil millones de pesos, quedando finalmente en nueve mil millones de pesos, lo que significó modificaciones al proyecto que sacrifican varios pasos a desnivel que se contemplaron, como el de Las Juntas, a la altura de la calle Cardenal y Gobernador Curiel; el propuesto para Artesanos, en Lomas del Cuatro; también en Periférico Sur; en La Paz, en la delegación de Toluquilla; en Adolf Horn; en avenida de Los Altos, en el fraccionamiento Las Luces. Otros pasos a desnivel que se borraron de un plumazo fue el de Concepción del Valle; el de la calle Constitución; 34//// Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707

el proyectado en avenida Mariano Escobedo y calle La Higuera, y finalmente el de la cabecera municipal de Tlajomulco, quedando en pie sólo en el cruce con Periférico y Adolf Horn. Como posible fecha de inicio de obras se tiene el 15 de mayo, y según las previsiones tendrán una duración de 22 meses para concluir esta obra de 20.8 kilómetros de extensión que comprenden las nueve estaciones. Resolver lo que empezó mal

Fuera de tientes políticos, para el Maestro Yeriel Salcedo Torres, experto en Ciudad y Espacio Público Sustentable, así como en Derechos Humanos y Paz, por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, el que se haya anunciado la promesa de que habrá una línea de transporte público masivo, más allá de que pueda ser tren ligero o BRT, es una buena noticia para la ciudad. “En la Zona Metropolitana deberíamos tener varias líneas de trasporte masivo por las avenidas o en las zonas donde existe un crecimiento exponencial en el número de personas con necesidad de trasporte público o por los corredores de movilidad masiva como Lázaro Cárdenas, López Mateos, Guadalupe, Colón; tener este tipo de sistema de trasporte público beneficia a la ciudad”. Recordó que hace varias años, cuando fue la primera línea con un sistema BRT (autobús de tránsito rápido, en inglés Bus Rapid Transit) que va sobre la Calzada Independencia, había un proyecto de tener este tipo de sistemas en otras avenidas para llegar a tener seis corredores con esta alternativa de movilidad, rutas que irían sobre


LÍNEA 4. Cada vez está más cerca de ser realidad. Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707 ////35


REPORTAJE / LLINEA 4: POR FIN LUZ AL FINAL DEL TUNEL /// EL DATO

INVERSIÓN TRIPARTITA

La inversión de nueve mil millones de pesos que costará la construcción de la Línea Cuatro de Tren Ligero se dividirá en tres partes: dos mil millones del gobierno federal; otros dos mil millones por parte del gobierno del estado; y cinco mil millones de pesos que serán de la iniciativa privada.

López Mateos, Avenida Revolución, 8 de Julio, Avenida Guadalupe, avenidas troncales para que los usuarios se pudieran mover de forma eficiente y segura, pero que lamentablemente para la ciudad todo quedó en proyecto. “El caso de la Línea Cuatro del Tren Ligero es el poder abordar lo que empezó de mala manera; es decir, se planeó una ciudad hacia el sur de la ciudad, Santa Fe, con mucha vivienda, atracción de personas para allá, pero los servicios como el transporte, al parecer y lo que se ve, no fue planeado en absoluto, y ahora es tiempo de resolver esta situación”. El no haber planeado un servicio de transporte público eficiente que cubriera de manera eficaz todas estas zonas urbanizadas, dieron paso a la aparición de una solución que al tiempo se está convirtiendo en otro problema: los mototaxis. “Ante la necesidad de la poca oferta que había de servicio de transporte público, nacieron los mototaxis que primero fueron bicitaxis, ahí en Santa Fe. Sigue existiendo una problemática fuerte y esperamos que este sistema bien implementado, bien hecho, pueda alivianar o mejorar las condiciones de movilidad de las personas de esa parte de la ciudad”. Recalcó que es importante que con la puesta en marcha de esta Línea 4 del Tren Ligero, se debe de considerar una integración plena con las otras líneas del Tren Ligero, así como con los sistemas BRT, y considerar una mejor planeación con las rutas alimentadoras de otros sistemas e, incluso, pensar en el uso de las bicicletas para que no quede a medias y sin conseguir el impacto que se requiere en la población.

TENER LA GARANTÍA DE QUE SI ESTÁS A LA UNA DE LA MADRUGADA EN UNA REUNIÓN, PUEDES TOMAR UN CAMIÓN QUE TE DEJER CERCA DE TU CASA, O HASTA HACER ESTOS VIAJES INTERMODALES, SABER QUE PUEDES TOMAR EL TRANSPORTE PÚBLICO Y CERCA DE TU DESTINO PUEDES TOMAR ALGÚN SERVICIO DE TAXI, Y AL FINAL TODO ESTO ABARATA EL VIAJE”.

MAESTRO YERIEL SALCEDO TORRES / EXPERTO EN CIUDAD Y ESPACIO PÚBLICO SUSTENTABLE.

Para Salcedo Torres, la proyección de la ciudad debería de ir más allá de partidos políticos y basarse en necesidades y problemáticas de las personas, de la gente que vive y tiene sus actividades en la ciudad. “El primer planteamiento de la Línea 3 salía de avenida Patria, conectaba la Línea 1 y luego un ramal que iba hasta Tlajomulco; entonces, ahorita como está la Línea 3 más la Línea 4, creo que ya se está abordando una proble-

Zonas dormitorios

Fueron decisiones políticas las que dejaron fuera de la Línea 3 a Tlajomulco de Zúñiga, toda vez que en aquellos tiempos era el único municipio gobernado por Movimiento Ciudadano y el resto estaba administrado por alcaldes emanados del Revolucionario Institucional, como el gobierno del Estado y el Gobierno Federal. Pese a que la lógica en densidad poblacional indicaba que la prioridad era Tlajomulco, la decisión política fue Zapopan, Guadalajara y San Pedro Tlaquepaque. 36//// Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707

MACROBÚS. Un proyecto que quedó trunco en el AMG.


EXPERTO. Yariel Salcedo, experto y académico.

mática de la ciudad. “El punto es que tenemos que decidir y tomar decisiones de acuerdo a las problemáticas más allá de partidos políticos, de colores de partidos y partiendo de las necesidades de las problemáticas de las personas”. El catedrático del ITESO expone que pese a la buena noticia de la construcción de la Línea 4, sigue quedando pendiente asuntos de la Línea Tres que se tienen que cubrir como es su extensión hacia Tesistán, que debido a la densidad poblacional y sus actividades debió de ser considerado para extender su ruta a estas zonas habitacionales consideradas como dormitorios de Guadalajara, lo mismo en el sentido hacia Tonalá que se ha densificado la población rumbo a la salida para la Ciudad de México, y que el sistema BRT no consideró llegar hasta estos puntos. “Desde hace varios años se ha puesto sobre la mesa, la extensión de la Línea 1 para todo lo que es el Camino Real a Colima, para poder desahogar y dar alternativas a las personas que viven de ese lado de la ciudad, y que la única forma que tienen de acceder al gran atractor de viajes que es la zona centro de Guadalajara, es Colón, 8 de Julio y López Mateos. A simple vista se ve que estas tres alternativas son insuficientes por el gran número de vehículos motorizados, esto empeora en las horas de máximo movimiento en donde López Mateos, Federalismo, Colón, 8 de Julio siempre están muy saturadas”. “El número del parque vehicular crece diario, pero las vialidades no crecen ni se ensanchan, tenemos que tomar en serio el cómo las personas tengan una opción para que

dejen su vehículo, que tengan un transporte público seguro, asequible y eficiente que los lleve a los destinos que cada uno va. “Un sistema de transporte masivo mueve más personas que un vehículo particular, pero también se tiene que considerar a la bicicleta que además no contamina; está también la cuestión de poder caminar. Todo esto es lo que se tiene que ir viendo porque las vialidades que tenemos no van a crecer y el parque vehicular crece todos los días con cuatrocientos vehículos diarios que entran a la ciudad, coches nuevos que se van sumando a los que ya saturan las vialidades, más échale los que vienen de otros estados, los que no tienen placas”. Pésimo servicio

El Maestro en Ciudad y Espacio Público Sustentable, Yeriel Salcedo, confirma que el uso de los vehículos particulares para la jornada diaria se da, en un gran porcentaje y entre otros factores, por la calidad de servicio de transporte público que se tiene en la metrópoli. “Si tenemos un servicio que no está respondiendo a las necesidades, a las problemáticas como los de la gente que vive en Santa Fe, al ver que un transporte público es ineficiente, es inasequible, de repente el costo los hace considerar que sale “más barato” tener un coche que moverte en el transporte público, porque tienes transbordar hasta cuatro veces. Hay estudios de calidad de origen-destino en donde hay personas que para llegar a su destino tienen que transbordar hasta cuatro veces, son ocho camiones en un día y por el costo y se considera que sale más barato un vehículo particular. “En teoría es más cómodo, sales de tu casa y está afuera tu coche al que te subes y te deja en el estacionamiento de tu trabajo, pero se tiene que ver los impactos en cuanto a contaminación del aire, los siniestros, el congestionamiento, el estrés que genera todo esto. Se tiene que exigir a los gobiernos que construyan más sistemas de transporte masivo, con una planeación bien hecha para que en realidad sea una opción dejar el coche y utilizar el transporte público, porque será más rápido, barato, con mayor cobertura”. De acuerdo a sus estudios, en ciertas zonas de la metrópoli las estaciones o paradas de camiones más cercaGuadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707 ////37


REPORTAJE / LLINEA 4: POR FIN LUZ AL FINAL DEL TUNEL ///

nas se encuentran a un kilómetro de distancia, esto también orilla a utilizar un vehículo o incluso a comprar una motocicleta que, según sus datos, está creciendo su uso muy rápido. “Al final es como un término medio, es un vehículo motorizado, más asequible por el precio, pero que también ha traído un montón de problemas de contaminación y de siniestros viales; actualmente es uno de los medios de transporte con una incidencia de siniestros muy alta, aunque todavía no se visibilizado mucho esta situación, pero sólo basta ver los medios de comunicación y puedes darte cuenta que sale un siniestrado casi todos los días”. Aclara que con un sistema masivo de movilidad eficiente puede llegar a desinhibir el uso tanto de los coches particulares como de las motocicletas, de ahí que considera que el gobierno tiene que seguir con estos esfuerzos como la Línea 4, pero al mismo tiempo tiene que seguir fortaleciendo las acciones para que siga creciendo esta opción, la gente debe percibir que es un sistema de gran beneficio porque, de lo contrario, tendrá una connota- CAMBIOS. El proyecto original será modificado. ción negativa. El búho, transporte nocturno

Otro de los problemas a los que se enfrenta el servicio de transporte público sobre el vehículo particular, aquí en Guadalajara es que no tienes alternativas de bajo costo para movilizarte en la noche, cuando en la mayoría de las rutas el último camión que está en circulación sale de su base a las nueve de la noche, dejando a los usuarios solo con el servicio de taxis o de aplicaciones digitales como única opción de movilidad. “En muchas ciudades del mundo el transporte público no deja de operar toda la noche; por ejemplo Montreal, donde baja la frecuencia por el número de personas que tienes de día que de noche, pero el servicio continúa. Aquí con el búho fue una muy buena opción para mucha gente que tiene que trabajar de noche o también para gente que va a divertirse y prefiere dejar el coche y poder consumir bebidas, incluso si vas al teatro o al cine en la noche sales en la noche y ya no hay servicio, estas rutas nocturnas, que no fueron todas, acercaba a la gente a su destino y de ahí el costo de un taxi era menor para llegar a su destino”. Para el especialista del ITESO, en una metrópoli como la de Guadalajara en donde se incluye Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco, es imperante que existan opciones de movilidad; considera que el gobierno debe38//// Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707

ría de tener todo un proyecto, incluso independiente a las líneas que hay ahorita, en donde se estén considerando todas estas necesidades y oportunidades. “Las personas que trabajamos en este tema no es que estemos en contra del uso del coche, sino que estamos a favor de racionarlo, hay momentos en que sí se tiene que utilizar el coche, porque tenemos que cargar material, llevar personas, porque hay horarios y las distancias son muy complicadas. Pero es que el gobierno tenga opciones que puedan tener una cobertura más amplia en cuestión de horarios, de poder hacer cualquier actividad y saber que tendrás un servicio de transporte público. “Tener la garantía de que si estás a la una de la madrugada en una reunión, puedes tomar un camión que te dejer cerca de tu casa, o hasta hacer estos viajes intermodales, saber que puedes tomar el transporte público y cerca de tu destino puedes tomar algún servicio de taxi, y al final todo esto abarata el viaje. Se tiene que pensar en la posibilidad de que también puedas subir tu bicicleta al transporte público, y llegando a tu destino terminas el tramo en tu bicicleta, la intermodalidad se tiene que seguir fomentando para tener una verdadera opción de dejar el coche en su uso diario”. Para el maestro e investigador, es el gobierno quien tiene que hacer esta planeación, de replantear y proponer,


LA RUTA La Línea Cuatro del Tren Ligero tendrá nueve estaciones a lo largo de los 20.8 kilómetros de extensión, cada dos y medio de kilómetros (aproximadamente) habrá una estación, aunque también se contemplan algunas que estarán a cuatro kilómetros de distancia. Partirá de la estación Fray Angélico del Macrobús, la siguiente estará en Las Juntas; vendrá luego Periférico Sur, Adolf Horn, Puente Unión del Cuatro, Carretera San Sebastián el Grande, Crucero La Fortuna, Prolongación Mariano Escobedo y finalmente Circuito Sur. pero de acuerdo a las necesidades de las personas y también a lo más conveniente desde la cuestión ambiental, que es algo que no se puede dejar de un lado, también desde la comodidad y confort de las personas y de la asequibilidad. Servicio público

Sobre la idea de que la movilidad sea un servicio público o de empresarios, es tajante al señalar: “Al final es un tema para abordarlo a fondo, pero el transporte público tiene que ser un servicio público. Si lo vemos como un negocio será más complejo porque a las personas les será más difícil de acceder a él, aunque ahorita el gobierno con todo este sistema de apoyos y subsidios muy focalizados con Mi Pasaje, ayuda. Pero tenemos que encontrar un momento en que el transporte público sea asequible a las personas, hay gente que sí puede pagar todos esos transbordos, pero muchas que no, esto se complica más y es más difícil para estas personas si se ve a la movilidad como un negocio”. “Si al final se ve este sistema de transporte público como un negocio, vamos a dejar a un montón de gente afuera de este servicio. Tenemos que empezar a buscar soluciones, sabemos que casi todo el transporte público está concesionado a particulares y buscan que sea redituable para ellos, tenemos que encontrar un punto medio para que las personas puedan acceder a este sistema independientemente del negocio o los intereses de alguien más”. Finalmente destaca que todo esto se debe estar considerando dentro de los proyectos de la Línea 4 del Tren Ligero, en donde tanto las estaciones, destino y origen son decisiones que se tienen que tomar bajo la visión de beneficiar a la población, al usuario, y no tomando cuestiones bajo la óptica de los intereses políticos.

NO HAY DE OTRA Yariel Salcedo Torres, Maestro en Ciudad y Espacio Público Sustentable por el ITESO, recordó que cuando se realizó la primera línea del BRT o Macrobús, que va por la Calzada Independencia, se planteó y proyectó una segunda línea por avenida Revolución-Río Nilo, pero hubo muchas manifestaciones de personas que vivían por la zona y también de rutas de transporte público que estuvieron en contra por el tema del carril exclusivo. En aquél entonces (2009), vecinos por donde se proyectó esta alternativa, junto con propietarios de camiones concesionados, argumentaron futuros problemas de congestionamiento vehicular sobre avenida Ávila Camacho, Revolución-Río Nilo, con destino a la central camionera (nueva). “Ahí es una problemática que se extiende también hacia las ciclovías. Me ha tocado ver cómo cierto grupo de personas que dependen mucho de su movilidad en coche, les preocupa que se estén tomando espacios para otros medios de transporte como ciclovías, estos tipos de transporte que son más eficientes porque te dan esta opción más rápida, al tener un carril exclusivo, estás garantizando tener un medio de transporte masivo y más eficiente en cuestión de los tiempos. Esto se empieza ver como una verdadera opción para la gente y mejor usan este servicio que su vehículo, con esto se desahogan las vialidades. “En aquel momento, y ahorita, lo que se puede ver es que hay una cierta resistencia de un sector de la población que no quiere perder el espacio que hay ahorita en las vialidades, pero no tenemos de otra, tenemos que empezar a repensar cómo nos movemos y empezar a ver si es transporte público o medios de transporte que estén más en el énfasis de la sustentabilidad”. • Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707 ////39


40 EDUCACIÓN

Desarrollan métodos para limpiar agua residual

RECIENTEMENTE, EL DR. CUEVAS HA PUESTO A PRUEBA EL USO DE BACTERIAS FOTOTRÓFICAS PÚRPURA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS DE RASTROS MUNICIPALES Y CON ELLO LOGRAR LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNAS, CON GRAN VALOR EN EL MERCADO, COMO RECURSO PARA LA FABRICACIÓN DE ALIMENTO DE PISCIFACTORÍAS.

POR/// REDACCIÓN

E

l grupo de Investigación de Procesos Químicos Sostenibles de la Universidad Autónoma de Guadalajara desarrolla una serie de métodos para “limpiar” el agua residual con la finalidad de que ésta llegue a niveles de calidad para potenciar su aprovechamiento en el riego agrícola y devolver al entorno natural agua libre de contaminantes. El Dr. Carlos Javier Escudero, profesor-investigador del Departamento de Diseño, Ciencia y Tecnología de la UAG y Miembro Directivo del grupo Young Water Professionals Capítulo México, dijo que el grupo que él encabeza trabaja en colaboración con el Dr. Germán Cuervas Rodríguez, de la Universidad de Guanajuato, para hacer sinergia entre tecnologías biológicas y de oxidación avanzada para la depuración del agua residual. Recientemente, el Dr. Cuevas ha puesto a prueba el uso de bacterias fototróficas púrpura para el tratamiento

40//// Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707

de aguas de rastros municipales y con ello lograr la producción de proteínas, con gran valor en el mercado, como recurso para la fabricación de alimento de piscifactorías. “El agua residual concentrada con materia orgánica no utilizada se ha canalizado a nuestro laboratorio de investigación para darle tratamiento mediante separaciones mecánicas y procesos fisicoquímicos y fotoquímicos con el uso de fuentes renovables como la luz solar, consiguiendo hasta el 90% de la mineralización y a niveles muy cercanos a las necesidades normativas”, dijo. Actualmente, este grupo se ha centrado en la aplicación de tecnologías avanzadas de depuración biológica del agua residual doméstica mediante la puesta en marcha de reactores de biopelícula de lecho móvil (MBBR), mediante el empleo de membranas con surcos para incrementar el área superficial para el crecimiento de la biopelícula que contiene los microorganismos degradadores de la materia orgánica y lograr resultados superiores a los planeados. Estas investigaciones buscan a su vez fortalecer las ten-


LOS INVESTIGADORES. Actualmente, este grupo se ha centrado en la aplicación de tecnologías avanzadas de depuración biológica del agua residual doméstica

dencias de sostenibilidad y sustentabilidad de la recuperación del agua y aportar a las tendencias de la “Economía Circular”. Explicó el Dr. Escudero que existen grandes áreas de oportunidad en materia de tratamiento de agua residual en el país, y por supuesto en Jalisco, donde a pesar de que al año son tratados cerca de 390 millones de metros cúbicos de agua residual municipal y cinco millones de metros cúbicos de agua tipo industrial, aún falta mucho por hacer. Por mucho tiempo se ha visto a las Plantas de Tratamiento de Agua Residual (PTAR) como un fin último del residuo líquido que mandamos desde nuestros hogares a través del sistema de alcantarillado sanitario. Sin embargo, el panorama está cambiando para bien. Una de las herramientas que cada vez se hace presente a nivel global para lograr el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU es la “Economía Circular”, que se percibe como un modelo crucial para que la economía industrial busque el desarrollo sostenible. En la economía que prevalece en la actualidad, que es la lineal, aproximadamente el 80% de lo que usamos se desecha directamente una vez usado el producto. Otras investigaciones incluso concluyen que más del 99% del flujo total de material generado para producir bienes de consumo termina eliminándose como residuo dentro de

los seis meses después de su uso. Es por ello que, con la “Economía Circular”, lo que se busca es mantener los recursos, materiales y productos el mayor tiempo posible en la economía con el objeto de minimizar la generación de residuos, mejorar la eficiencia de consumos energéticos e hídricos minimizando el impacto ambiental. Alrededor del 36% de la población mundial vive en regiones de escasez de agua, en Latinoamérica el 40% de la población carece de una conexión a un sistema de alcantarillado, y apenas cerca del 35% del agua residual colectada es tratada. Por lo anterior, el desarrollo urbano futuro necesita enfoques que minimicen el consumo de recursos y se centren en la recuperación del recurso, siguiendo los principios de la economía circular. Las corrientes de agua residual deben considerarse un recurso valioso a partir del cual pueden extraerse gran cantidad de materiales de valor agregado. Diversos estudios han confirmado que el agua residual es una “mina de oro”, dado que de ella se pueden obtener energía, nutrientes, pigmentos, biosólidos, etc. Por lo tanto, las plantas de depuración de aguas residuales deben concebirse como instalaciones de recuperación de recursos valiosos. • Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707 ////41


OPINIÓN / POLÍTICA POR///

JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.

Mtro. en Gestión Social y Políticas Públicas @juancarleis2020

NO PASO LA REVOCACION DE MANDATO POR DECISIÓN CIUDADANA Aunque hoy aún se amanece con la noticia de los resultados adversos para quienes pretendían revocar el mandato en el ejercicio del Ejecutivo federal, y aunque los resultados del conteo rápido realizado por el Instituto Nacional Electoral oficialmente en tendencias y porcentaje derivado de una muestra de mil 800 casillas, más 30 en los distritos de Sonora y Baja California, por el uso horario que tienen, sumando un total de mil 830. La autoridad electoral, en consecuencia, lo que debe hacer es dar el resultado final de los cómputos de las 300 juntas distritales cuyo trabajo fue realizado por personal del INE del servicio profesional electoral y en todo momento aplicando lo que la Ley de Revocación de Mandato dicta para el caso, y que serán los que hoy mismo posean y den turno al INE para que este, a su vez, entregue los resultados del país a la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En el presente ejercicio de ayer domingo no se manifestó la ciudadanía a favor en el total del 40 por ciento (37 millones 129 mil 286 de votantes) para que fuera vinculante y surtiera efecto legal, por lo que no se prevé ninguna acción respecto al desempeño del Ejecutivo federal, pues se queda tal cual ejerciendo por los restantes años su gobierno para el que fue electo el año 2018, no hay más. Hay que reconocer dos actos que se vieron en el transcurso de la organización de este procedimiento legal de consulta a la ciudadanía: el comportamiento de un sector de funcionarios públicos al intervenir en la realización de actos públicos considerados violatorios del artículo 33 de la Ley Federal de Revocación de Mandato, empero el INE procederá con las investigaciones pertinentes para deslindar responsables. Y el otro tema es el nivel de participación de la ciudadanía común, la que no está afiliada a partido político alguno ni simpatiza con facciones políticas; en este caso no se manifestaron en las urnas como quizá se esperaba. 42//// Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707

¿Qué pasó? ¿Desencanto, hartazgo, falta de voluntad en el tema? Lo que vimos acaso fue una oferta de posturas a favor y en contra, de perdedores y ganadores sobre el tema, de campañas orquestadas por disímbolas agrupaciones en pro y en contra. Ello provocó desorientación o desanimo, pues quizá se desmotivó la intención de la ciudadanía a participar. Hay que decir que en ningún país se participa ni al 50 por ciento en ninguna consulta sobre estos y otros temas, en México no es la excepción, pues no rebasó la expectativa del mínimo minimorum del porcentaje que marca la ley para lograr su efecto vinculatorio. Lejos estuvo de tal fin este ejercicio. Hay voces obstinadas en señalar que la autoridad electoral no realizó difusión para convocar a la ciudadanía, pero los datos dicen otra cosa, pues, mire usted, las acciones de difusión y comunicación fueron más de 1 millón de spots en radio y televisión, más de 493 mil 800 visitas al micrositio, más de 800 publicaciones en redes sociales de Consejeros electorales, más de 140 inserciones en medios digitales que se traducen en 14 millones 65 mil 63 impresiones, 3 mil 38 publicaciones en redes sociales de los órganos Públicos Locales, más de 780 boletines de prensa, 19 mil 800 publicaciones en redes sociales de la juntas locales del INE, 243 foros de discusión distritales, tres nacionales y 36 estatales, más de mil entrevistas a funcionarios del Instituto en todo el país, 66 mil 72 espacios en medios exteriores, y difusión en 13 periódicos y una revista nacional con un tiraje de 5 millones 477 mil 425 ejemplares. Ahora lo que queda es el fortalecimiento de las instituciones autónomas que están al servicio de los mexicanos, y en tal caso se encuentra el INE que, sea como sea, es invaluable lo que esta noble institución ha hecho por el país y por conservar la democracia. ¡Sea pues! •


EL CARTÓN DE ORONA

Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707 ////43


44 HISTORIA

Cárdenas destierra a Calles Y EN 1936, EL PRESIDENTE LÁZARO CÁRDENAS EXPULSÓ DEL PAÍS A PLUTARCO ELÍAS CALLES, QUIEN SEGUÍA EJERCIENDO UNA GRAN INFLUENCIA POLÍTICA Y HABÍA IMPUESTO EN EL GABINETE DE CÁRDENAS A VARIOS PERSONAJES AFINES. POR/// ALFREDO ARNOLD

A

yer domingo 10 de abril se llevó a cabo la primera consulta popular de Revocación de Mandato en nuestro país. En esta fecha también han ocurrido otros hechos importantes, que hoy forman parte de las efemérides históricas de México. El 10 de abril de 1789 nació Leona Vicario, valiente mujer que participó activamente en la guerra de Independencia. En la misma fecha, pero de 1864, una delegación de mexicanos conservadores integrada por José María Gutiérrez de Estrada, Joaquín Velásquez de León, José M. de Landa, Ignacio Aguilar, Adrián Woll, Antonio Escandón, Ángel Iglesias y José Hidalgo, le ofrecen a Maximiliano de Habsburgo, archiduque de Austria, en su Castillo de Miramar, la corona imperial de México. En otro 10 de abril, en 1919, Emiliano Zapata fue asesinado por Jesús Guajardo en la hacienda de Chinameca. Y en 1936, el presidente Lázaro Cárdenas expulsó del país a Plutarco Elías Calles, quien seguía ejerciendo una gran influencia política y había impuesto en el gabinete de Cárdenas a varios personajes afines. Calles también había fundado el Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecedente del PRI, con el objetivo de evolucionar de aquel régimen de caudillos a un régimen institucional, aunque en la práctica el caudillaje seguía en todo su esplendor. Plutarco Elías Calles fijó su residencia en San Diego, California y no regresó a México sino hasta que el presidente Manuel Ávila Camacho, al final de su mandato, le 44//// Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707

permitió de nuevo residir en el país, adonde retornó gravemente enfermo. Murió el 19 de octubre de 1945 en la Ciudad de México. Así que el natalicio de Leona Vicario, el ofrecimiento de la Corona mexicana a Maximiliano, el asesinato de Zapata, la primera Revocación de Mandato y el destierro de Calles, tuvieron lugar en distintos 10 de abril. A continuación, veremos cómo Lázaro Cárdenas dispuso que Plutarco Elías Calles, expresidente de la República fuera expulsado del país por intervenir constantemente en la dirección de la política nacional: (El siguiente relato está tomado de Memoria Política de México, de Doralicia Carmona Dávila): El 9 de enero de 1936, Calles se había presentado al Juzgado Primero de Distrito en materia penal, para declarar en el juicio que se le seguía a Nemesio Treviño Villarreal, acusado de que en 1915 hizo contrabando de armas en Sonora. Por otra parte, Luis N. Morones –vocero de Calles-, tenía un abierto juicio porque en dos casas de su propiedad fueron encontradas armas y municiones. Estos hechos fueron interpretados por la opinión pública como signos del ocaso del Maximato. Por otra parte, durante el mes de febrero hubo impresionantes mítines de obreros, campesinos y empleados públicos que a gritos pedían a Cárdenas que castigara las intromisiones de Calles. En muchos lugares del país, paseaban ataúdes con los nombres de Calles y Morones; lo mismo pedían los comunistas y algunas lideresas con agresivos grupos de mujeres intentaron invadir las propiedades de Calles; gobernadores, diputados, senadores


EXILIADO. Plutarco Elías Calles.

PRESIDENTE. Lázaro Cárdenas.

y algunos militares afectos al expresidente habían sido depuestos o movilizados de su zona de influencia; y, finalmente, la gran creación de Calles, el PNR, lo expulsó “por traición al programa de la Revolución y por conspirar contra las instituciones”; además, el Congreso lo acusó de desacreditar al país en el extranjero y llamarlo comunista y el Congreso de Veracruz, dijo que ya no era “hijo predilecto”. El 9 de abril siguiente, Morones, Luis L. León y Melchor Ortega fueron aprehendidos en distintas horas y lugares. Calles padecía un fuerte ataque de gripe y estaba en su lecho leyendo Mi Lucha de Adolfo Hitler; a las diez de la noche, Navarro Cortina fue a su domicilio para notificarle que se preparara para salir del país; no opuso resistencia y preguntó la razón del exilio; Navarro le respondió: “Soy un soldado y sólo obedezco órdenes”. A las seis y media de la mañana, fue llevado al aeropuerto. Este mismo día, Cárdenas da a conocer un documento explicativo de las razones de la expulsión y señaló que asumía la responsabilidad legal y política del hecho. La prensa de la época comentó que era muy probable que Clark Lee corresponsal de la Prensa Asociada de México, fuera quien le dio la noticia antes del comunicado oficial; también se especuló que la noticia se filtró por medio de

Y EN 1936, EL PRESIDENTE LÁZARO CÁRDENAS EXPULSÓ DEL PAÍS A PLUTARCO ELÍAS CALLES, QUIEN SEGUÍA EJERCIENDO UNA GRAN INFLUENCIA POLÍTICA Y HABÍA IMPUESTO EN EL GABINETE DE CÁRDENAS A VARIOS PERSONAJES AFINES. CALLES TAMBIÉN HABÍA FUNDADO EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO (PNR), ANTECEDENTE DEL PRI, CON EL OBJETIVO DE EVOLUCIONAR DE AQUEL RÉGIMEN DE CAUDILLOS A UN RÉGIMEN INSTITUCIONAL, AUNQUE EN LA PRÁCTICA EL CAUDILLAJE SEGUÍA EN TODO SU ESPLENDOR. los círculos diplomáticos cuando Josephus Daniels gestionó su visa por teléfono. El 10 de abril de este mismo año, del aeropuerto de Balbuena despegaría el avión en el que iban Calles, Morones, León y Ortega. • Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707 ////45


OPINIÓN / CULTURA POR///

CARLOS LARA G.

Dr. en Derecho de la Cultura y Analista de la Comunicación @Reprocultura

EL RETORNO DE LA CULTURA AL AIRE LIBRE Una de las lecciones más significativas que nos ha dejado la pandemia es quizá la demostración de que en tiempos de distanciamiento social el arte y la cultura unen. El confinamiento domicilió muchas cosas, aficiones y actividades, una de ellas fue el consumo cultural de bienes y servicios. Nos acostumbramos a ver y escuchar música, cine, series, teatro desde la sala, la habitación, la terraza, el baño etc. Al principio era novedoso este cambio en los hábitos de consumo, pero al pasar unos meses, particularmente cuando veíamos que esto no sería una cuarentena, con singular denuedo comenzamos a buscar una forma de superar el virus y volver a la normalidad; sin conseguirlo, tratábamos de encontrar la mejor manera de enrutarnos de nueva cuenta a nuestras labores en medio aún de un confinamiento que sumaba días, noches, semanas, meses y, de pronto, ¡Serendipia! Encontramos la literatura, el cine, el arte, el teatro, la danza, las series televisivas, la música y los conciertos en línea, en balcones, en terrazas y ventanas abiertas. Ese vertiginoso ritmo de vida al que estábamos acostumbrados encontró en el ocio y sus placenteros efectos estimulantes y relajantes, pero más particularmente en las manifestaciones de solidaridad recreadas por el arte y la cultura, el espacio que nos hizo ver que la cultura de un país está fundamentalmente en su gente, en esos chamanes de barrio que saben recrear la identidad cultural de una comunidad y poner a prueba nuestra capacidad de ficcionar. Sin embargo, era necesario recuperar la presencialidad, el espectáculo en vivo, los escenarios y recintos culturales, así como el espacio público, la calle, la plaza, la plazoleta y todos aquellos que permiten la convivencia, que generan comunidad y ciudadanía. A nivel nacional fue el Festival Vive Latino el

46//// Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707

último en cerrar y el primero en abrir. En Guadalajara el banderazo lo dio la tercera edición de GDLUZ, esta vez, por todo lo alto, aprovechando quizá este retorno, echó mano al máximo de la pirotecnia y múltiples recursos técnicos que hicieron posible, por cierto, un homenaje muy especial a la cultura wixárika. Este festival, por cierto, es lo más vistoso (nunca mejor dicho), que ha tenido esta administración estatal y municipal, pues a los desatinos y ausencias que caracterizaron el arranque de sus respectivas gestiones y al histórico recorte presupuestal se sumó la pandemia y no ha habido manera de apreciar las actividades que integran la política cultural de la multicitada Refundación de Jalisco. Pero, bueno, da gusto ver cómo poco a poco la cartelera de los espacios privados también va recuperando terreno. He tenido la oportunidad de volver al teatro, a los musicales y a los bares para constatar aquello que solía decir José Emilio Pacheco: que tener espacio es tener cultura. La reglamentación del espacio público que nos impuso la pandemia era, como bien ha señalado el maestro Caballero Bonald, un descalabro general a la vida cotidiana. Solo que, incluso, en ese descalabro sin precedente a nuestra cotidianeidad ha estado presente el arte y la cultura, y puestos a hilar delgado, diría que esta vez, como el bálsamo de una nueva realidad en la que espero seamos capaces de dar su lugar a una de las cualidades que tiene el espacio público, que es la de generar convivencia. Ojalá salgamos a abarrotar todos los espacios posibles, pero poniendo a prueba nuestra capacidad de volver a hacer simbiosis con la naturaleza. Ojalá que nos permitamos estar más juntos y menos conectados. Juntos con los espectáculos artísticos y culturales como fogatas, que bastante tiempo los hemos tenido ya como chimeneas. •


47

Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707 ////47


48//// Guadalajara, Jalisco, 11 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 707


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.