Revista Opinión Política 708

Page 1

EFEMÉRIDE La vorágine política del 22 de abril

ANÁLISIS La revancha de la 4T y el muro opositor

OPINIÓN El litio y la maldición de los recursos naturales

OpiniónPolítica Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / No. 708 GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS

EL VALOR DE LA VERDAD

El PRI tiene cara de mujer Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708 ////1


2//// Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708


03 REFLEXIONES POR///

GONZALO LEAÑO REYES

PRESIDENTE Revista Opinión Política Presidente de la Asociación Mexicana de Editores de Periódicos (AME). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.

RECOBRAR LA EDUCACIÓN, TAREA PARA LOS DIPUTADOS

Últimamente han rebautizado al Palacio Legislativo de San Lázaro como “la casa del pueblo”, pero se les olvida a los diputados federales el respeto que deben guardar en una casa ajena, pue si bien ellos son representantes populares la casa no es suya, es del pueblo. Lo anterior es sólo una alegoría, ya que el recinto de la Cámara de Diputados no es del pueblo; pertenece al Poder Legislativo de nuestro país, aunque tampoco en este caso es propiedad de una determinada Legislatura, de un grupo o alianza parlamentaria y mucho menos de un diputado en particular. Por lo tanto, también en este caso todos los asistentes deben guardar respeto. Lamentablemente, vemos cómo en la actualidad los diputados han hecho uso del recinto parlamentario como si se tratara de un mercado o, mejor dicho, de una arena de lucha libre. Las sesiones en las que fue aprobado, el año pasado, el Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2022 y la más reciente en la que se discutió la iniciativa de Ley Eléctrica propuesta por el presidente López Obrador, son un ejemplo palpable de ello. Disfraces, pancartas, mantas, tomas de tribuna, abandono del recinto, gritos, groserías, lenguaje procaz y violento; llamados a Es urgente restituir la dignidad del Palacio Legislati- la confrontación física, sesiones delivo, pero sobre todo de los legisladores. Son 500, pero beradamente largas, albazos, boicot a las sesiones, falta de atención al orador, podrían ser 50 y funcionar más eficientemente, ya presencia indebida de asesores, de foque sus ideas no serían ahogadas por los gritos des- tógrafos particulares y exceso de periodistas; gente obstruyendo los pasillos o templados de los otros 450. comiendo en las curules, etcétera, son algunas vergonzosas manifestaciones y actitudes de los diputados, y que hoy están expuestas a la mirada pública ya que se transmiten a través del Canal del Congreso. Un comportamiento educado no contradice el espíritu crítico, apasionado, vehemente, fogoso, apasionado, ardorosamente comprometido que debe tener un diputado para expresarse libremente en tribuna. Los argumentos, la capacidad para expresarlos y la habilidad para convencer es lo que cuenta. México ha tenido excelentes tribunos. Nos vienen a la memoria, por mencionar ejemplos recientes, Porfirio Muñoz Ledo y Pablo Gómez, pero parece que esa estirpe se está terminando o se ha sustituido por un rebaño de alborotadores. Es urgente restituir la dignidad del Palacio Legislativo, pero sobre todo de los legisladores. Son 500, pero podrían ser 50 y funcionar más eficientemente, ya que sus ideas no serían ahogadas por los gritos destemplados de los otros 450. “Casa del pueblo” o como quiera que se le quiera llamar, el Palacio de San Lázaro merece respeto de todos los políticos, así como se respeta la sede de la Suprema Corte y el Palacio Nacional. Ni más ni menos. •

Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708 ////3


ó -

s a o l a s l n

e n n a e l )

r •

ÍNDICE HISTORIA DIRECTORIO REVISTA QUINCENAL PUBLICADA POR IMPRES, UNA EMPRESA DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS. DIRECTORIO Presidente Gonzalo Leaño Reyes Director Gonzalo Leaño Aceves Director Editorial Julio César Hernández

Los últimos 7 meses de la guerra de independencia

En este artículo de Eduardo Adán Orozco Piñón, participante en el Programa Jóvenes Investigadores, del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) se relatan las principales acciones militares que desarrolló el Ejército Trigarante, así como otros eventos importantes previos al 27 de septiembre de aquel año.

OPINIÓN

Gonzalo Leaño Reyes / Julio César Hernández / Carlos Enrique Martínez G. / Salvador García Soto / Alberto Mora Martín del Campo / Alfonso Gómez Godínez / Carlos Lara G. / José Antonio Elvira /

Editor Gráfico J. Simón Macías Páez

OPINIÓN

Corriente o energía

Colaboradores Mario Díaz Alfredo Arnold Morales Alfonso Gómez Godínez Juan Carlos Hernández A. Carlos Lara G. Carlos E. Martínez Gutiérrez Alberto Mora Martín del Campo Saúl Herrera (Qucho) Orona Miembro de Sociedad Interamericana de Prensa Miembro de AME: Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882 Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores.

POR///CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ

23

Después de escuchar las diferentes intervenciones de nuestros diputados en las discusiones para la llamada reforma eléctrica, me quedo claro que pocos aportaron información suficiente para que los ciudadanos comunes que seguíamos las transmisiones entendiéramos la problemática del tema.

EDUCACIÓN

Contaminación ambiental y su efecto en la salud La contaminación es un problema de salud social que acarrea problemas de morbimortalidad, señaló académica.

4//// Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708

32

OPINIÓN

La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.

Opinión Política @OpinionPoliti

36

Elecciones en Francia

POR///JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE

24

Las instituciones políticas de Francia, además de ser interesantes para estudiar y analizar, son ejemplo para las democracias del mundo (su sistema de gobierno semi presidencial, la regulación sobre elecciones, campañas, debates entre candidaturas…).


NOTA DEL EDITOR POR///

JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ @jcentresemana

LA SOBREVIVENCIA DEL PRI A mediados de esta semana los priistas jaliscienses tendrán una nueva dirigencia encabezada por la diputada federal Laura Haro Ramírez, quien mañana por la tarde se registrará a la presidencia del comité estatal del PRI, en fórmula con el arandense Omar Hernández Hernández en la secretaría general, y todo indica que después de la ceremonia, cubiertos los protocolos, asumirá de inmediato la presidencia hoy aún en manos de Ramiro Hernández García. Joven política, pero ya con un camino recorrido en poco tiempo -regidora, candidata a diputada local, integrante del Comité Ejecutivo Nacional y ahora legisladora en San Lázaro-, Haro Ramírez llegará a tomar las riendas del Revolucionario Institucional con un reto: lograr su sobrevivencia. No tanto porque esté a punto de morir como partido político, sino porque en los comicios del 2024 deberá de incrementar los triunfos, pocos, que se obtuvieron en el 2021: un mayor número de presidencias municipales y diputaciones federales y locales por mayoría relativa y no únicamente por la vía plurinominal. El trabajo para lograrlo no le será fácil, pues ante el desplome electoral que lo mantiene como cuarta fuerza política en el estado, por debajo de Movimiento Ciudadano, Morena y el PAN, tendrá que convencer a la militancia registrada en su padrón y a ciudadanos que pudieran estar decepcionados de los anteriores gobiernos panistas y del actual emeceísta, y que no confíen en los morenistas. Eso, por supuesto, no es cosa fácil. Pero posiblemente una de las tareas urgentes a emprender es recuperar algo de lo que alguna vez fue la fortaleza del PRI: el apoyo de los sectores y organizaciones adheridas al partido, para tener algo con qué arrancar de manera firme. Y es que al no tener el poder estatal o federal, obreros y campesinos integrantes de las centrales correspondientes mantienen una buena relación con el go-

bierno estatal de Movimiento Ciudadano, del que han recibido apoyo, particularmente por el olvido en que los tiene el gobierno federal de la 4T. Pero hasta el momento ninguna de ellas ha roto su vínculo político con el tricolor. Y en el caso del sector popular, la otrora CNOP, tendrá que lograr su integración, quizás no en los capítulos de antaño, pero sí cuando menos de aquellos con mayor número de miembros. Alguien puede creer que la edad y su condición de mujer pueden ser una desventaja de Laura Haro para presidir al PRI de Jalisco, pero ha dado muestras de que no se amedrenta ante los problemas por difíciles que sean, primer paso importante para buscar su solución. Pero, además, hay que destacar que cuenta con todo el respaldo de la dirigencia nacional que encabeza Alejandro Moreno, “Alito”, quien le ha apostado a los jóvenes y dado la oportunidad de ocupar espacios como el que esta semana asumirán Haro Ramírez y Hernández Hernández. No es raro que, como sucede en todos los partidos políticos, haya quien descalifique a Laura Haro para asumir el máximo cargo del comité estatal priista, pero difícilmente alguien llega a esos cargos con la unanimidad de la militancia. Y eso lo saben quienes asumen la dirigencia partidista, como este caso. Por eso, otra tarea importante de la nueva dirigencia será demostrar que tiene la capacidad para tomar las riendas del priismo de Jalisco y sacarlo adelante, sabedora de que, en este caso, está lejano el triunfo electoral en alcaldías y distritos de la zona metropolitana, y aún más los escaños en disputa y, por supuesto, la gubernatura. Laura Haro llega a la presidencia del PRI Jalisco con retos muy complicados, pero seguramente la fuerza de su juventud podrá sacarla adelante o, por el contrario, convertirse en su debilidad. Por lo pronto, el tiempo comienza a correr… •

Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708 ////5


REDES

GANÓ MÉXICO Y GANÓ EL PLANETA. AYER POR LA NOCHE SE RECHAZÓ LA REFORMA ELÉCTRICA TÓXICA DESDE LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y LAS Y LOS DIPUTADOS CIUDADANOS FUERON CLAVE PARA LOGRARLO”. https://www.youtube.com/watch?v=sVQK-WzeX7c

ENRIQUE ALFARO GOBERNADOR DE JALISCO

LA REFORMA A LA LEY MINERA, INICIATIVA DE NUESTRO PRESIDENTE @LOPEZOBRADOR_ PARA REGRESARLE EL LITIO A NUESTRA NACIÓN, SE AVALÓ EN EL PLENO CON 298 VOTOS. UN LOGRO MÁS DE LA 4T.

CEREMONIA DE ARRANQUE DE GUADALAJARA, CAPITAL MUNDIAL DEL LIBRO 2022, CON LA PARTICIPACIÓN DE PABLO LEMUS NAVARRO, PRESIDENTE MUNICIPAL DE GUADALAJARA; LOURDES GONZÁLEZ PÉREZ, SECRETARIA DE CULTURA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO; RAÚL PADILLA LÓPEZ, PRESIDENTE LA DE FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE GUADALAJARA.

FOTONOTA /

CARLOS LOMELÍ REGIDOR DE MORENA POR GUADALAJRA

MORENA: USTEDES NO SON LA PATRIA, USTEDES SON UN RÉGIMEN QUE HA DAÑADO DE MANERA INIMAGINABLE A NUESTRO PAÍS. SE LOS DIJE DE FRENTE, SUPEREN LA DERROTA DE SU #REFORMAELÉCTRICA. BASTA DE TANTA VIOLENCIA EN CONTRA DE QUIENES PATRIÓTICAMENTE ENTERRAMOS SU REFORMA #LATRAICIÓNDEMORENA LAURA HARO DIPUDADA FEDERAL POR EL PRI

Salvador Zamora felicita a MC por oponerse a la refórma eléctrica Defender el futuro de nuestro planeta es el objetivo principal de la #BancadaNaranja; por eso, me siento muy orgulloso de las y los diputados que frenaron la reforma eléctrica tóxica y le dieron el triunfo a nuestro México.

6//// Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708


ECONOMÍA

México ganó con revés a reforma eléctrica: IP Mientras el Consejo Coordinador Empresarial afirmó que los diputados actuaron con responsabilidad y pidieron al Gobierno federal trabajar unidos para impulsar la innovación y las inversiones, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) reconoció el trabajo de los legisladores que votaron contra la reforma, ya que atentaba contra la economía de las familias, el medio ambiente, la libre competencia, el cumplimiento de los tratados internacionales contraídos por México en materia económica y ambiental.

MUNICIPIOS

Ven al “Profe” Michel como el alcalde más confiable de Jalisco DE ACUERDO CON LA ENCUESTA MÁS RECIENTE DE ALCALDES DE LA CASA ENCUESTADORA “MASSIVE CALLER”, EL “PROFE” MICHEL SE UBICÓ COMO EL PRESIDENTE MUNICIPAL DE JALISCO QUE GENERA MÁS CONFIANZA EN LA CIUDADANÍA, SEGUIDO POR EL MUNÍCIPE DE GUADALAJARA, PABLO LEMUS, Y LA ALCALDESA DE TLAQUEPAQUE, CITLALLI AMAYA.

22 DE ABRIL NO SE OLVIDA/

VERÓNICA DELGADILLO PERLAS PARA EL CAFÉ POR/// ARÁCNIDO

El gobernador Enrique Alfaro realizó una rápida gira por los Estados Unidos. ¿Viaje de trabajo?... A lo mejor fue a los playoffs de la NBA, ya sabemos que le gusta el básquet. Se vale. Era semana de vacaciones. Buenos días.

Hoy es una fecha que todavía duele para Guadalajara, hace 30 años el oriente de nuestra ciudad quedó marcado por la tragedia. Las explosiones pusieron en luto a cientos de familias, pero también provocaron la conciencia y la movilización de la sociedad para exigir justicia. Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708 ////7


EL CARTÓN DE QUCHO

8//// Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708


OPINIÓN / CHARLAS EN LA CAFETERÍA DEL BARRIO POR///

ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO @alberto_mora

ODIOS COMO BRÚJULA “La corrupción es una característica del Sistema Político de nuestro país. Forma parte de la cultura del ciudadano mexicano y llega a ser tan normal que es raro ser una persona correcta. Desde la “mordida” que ofrece un conductor a un policía vial hasta las personas que consiguen un puesto en gobierno por medio de familiares o contactos que ya forman parte de “el sistema”. Entonces, si el término democracia se construye a partir de los vocablos demos, que puede traducirse como “pueblo” y krátos como “fuerza”, “dominio” o “poder”, vamos dándonos licencia para tomar dexis = mordida y kratos = fuerza, dominio o poder. Así reconocer gobiernos que confunden sus intereses, que navegan intermitentemente en la ilegalidad, en el soborno, y en la corrupción”. En la cafetería del barrio, así comienza la charla Claudio, un joven periodista, sociólogo y analista político que disfruta la lectura, el tabaco y un buen café. Y se da sus espacios para compartir sus opiniones con amigas y amigos que le ayudan a ampliar su visión de los temas en los que se involucra. -Ah! veo que has estado leyendo a Gabriel Zaid, te felicito-, responde el Dr. Abel, un septuagenario hombre de letras, columnista en un periódico de circulación nacional que sufrió a Claudio como alumno en la Universidad de donde ya se encuentra jubilado. -¿Sí estás de acuerdo? Te invito a situar nuestra charla en la segunda mitad de este sexenio, del gobierno federal y el del Estado, y en el creciente riesgo en la convivencia política. Hoy los gobiernos mantienen una creciente retórica polarizante. No hay nuevas ideas, no hay propuestas. Lo planteado no es más que un intento de vuelta al pasado, al nacionalismo autoritario. Escuchamos discursos de odio que lesionan la dignidad de las personas, que entrañan humillaciones, menosprecio o descrédito de mujeres y hombres, de grupos, de académicos, de comunicadores, de medios de comunicación. “La incitación a la violencia en estos momentos, muestra un alto nivel de intolerancia entre los responsables de la construcción democrática de nuestro México. No estamos ante debates de ideas sino

inmersos en una lógica de exterminio a los que no están de acuerdo con los propósitos del que ordena. Transitan por la vereda simple de la idea única. Su adicción a las descalificaciones los aleja de argumentos, intentan convencer a sus partidarios que su futuro depende de la eliminación de los que contraargumentan y erradicación de las oposiciones”. Antes de responder al razonamiento del Dr. Abel, Claudio solicita al barista que le vuelva a llenar su termo con café, con ese de su preferencia, una mezcla de nombre “Napoli” que lo hace volver a la cafetería del barrio por lo menos un par de veces por semana. -Atrapados en el laberinto de la política, mandatarios actuales y representantes populares asumen el odio al mismo tiempo como brújula y fuerza motriz. Ante ese discurso de odio, se ha perdido el respeto a la deliberación pública. La democracia representativa perdió el debate parlamentario para convertirse en aritmética; los diputados en las cámaras, como pandilleros, salen a votar bola contra bola sin derecho a la opinión libre. El Dr. Abel solicita la cuenta, da el último sorbo al “flat white” que disfrutaba mientras Claudio compartía su opinión: -Es urgente asumir la gravedad del problema. La política implica respetar y escuchar las ideas de los demás. Si los políticos no entienden, el cambio puede y va a iniciar desde nosotros, desde cada una de las personas que formamos la sociedad. Podemos dejar de evadir las leyes como salida rápida. Podemos divulgar y exigir castigo a la corrupción en vez de ser cómplices o culpables. “Podemos intervenir en la toma de decisiones, el manejo de dinero y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de nuestras comunidades. Es un legítimo derecho de los ciudadanos. Podemos hacerlo sin odiarnos unos a otros. Sin aceptar que nos enfrenten los gobernantes. Con respeto, sin miedo, escuchando a los expertos, recordando lo que sí y lo que no ha funcionado. Ordenando conceptos y resolviendo las contradicciones. Sin que el odio sea como tú bien lo describes, la brújula de una conducta”. • Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708 ////9


10 ENTREVISTA

“Seré una voz firme,

no me doblaré” LAURA HARO RAMÍREZ SE CONVERTIRÁ ESTA SEMANA EN LA NUEVA PRESIDENTA DEL COMITÉ ESTATAL DEL PRI, CON OMAR HERNÁNDEZ COMO SECRETARIO GENERAL. LA TAMBIÉN DIPUTADA FEDERAL ADELANTA QUE EN EL 2024 SU PARTIDO CONTENDERÁ EN LA COALICIÓN “VA POR JALISCO” CON EL PAN Y EL PRD, Y ESPERA SE SUMEN OTRAS FUERZAS POLÍTICAS. SE COMPROMETE A RESPETAR LOS LIDERAZGOS LOCALES EN EL ESTADO PARA DEFINIR LAS CANDIDATURAS. “MI LEALTAD AL PRI, A PRUEBA DE FUEGO”, DIJO.

POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ

D

entro de pocas horas el Partido Revolucionario Institucional (PRI) tendrá una nueva dirigencia al frente del Comité Directivo Estatal, y por vez primera será electa una mujer como presidente: Laura Haro Ramírez, una joven política que del activismo ambiental pasó a ser regidora en el Ayuntamiento de Zapopan, buscó convertirse en diputada local por el distrito 10 de manera infructuosa, pero esa derrota prácticamente le abrió el camino para convertirse en la nueva dirigente del priismo jalisciense. Tras un paso fugaz por el CONALEP Zapopan, Haro Ramírez se fue a probar suerte a la Ciudad de México a donde llegó a sumarse al equipo político del ex gobernador de Campeche, quien como tal le apostó a los jóvenes y con ellos comenzó a construir su llegada al Comité Ejecutivo Nacional al que integró a varios de ellos, entre ellos Haro Ramírez, a la que además incluyó en la lista nacional de candidatas a diputadas federales por la vía plurinominal, espacio que le disputó al extremo, sin éxito, la ex gobernadora de Sinaloa, Claudia Pavlovich. Laura Haro Ramírez se registrará mañana martes junto con el ex alcalde de Arandas y ex diputado Omar Hernández Hernández, como fórmula única para la di-

10//// Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708

rigencia estatal, lo que la convierte en la virtual nueva presidente del PRI Jalisco que aún hoy encabeza Ramiro Hernández García. Con esta calidad, Haro Ramírez sostiene una amplia charla con Opinión Política y ante la que expone de manera exclusiva su visión sobre lo que debe ser el PRI bajo su dirección y el papel que deben de jugar quienes forman parte de él, sean militantes en lo individual o como parte de uno de los sectores u organizaciones que lo componen. Al mismo tiempo confiesa su pasión por la política, lo que la lleva a comprometerse a ser una dirigente de tiempo completo, de 24 horas, de siete días a la semana y de los 365 días del año. -Laura, ¿qué significa para ti llegar en estos momentos y circunstancias a presidir la dirigencia estatal del PRI?

-Mira, Julio, un reto enorme. Sin duda, el mayor reto político partidista que he enfrentado en mi vida. Pero estoy muy contenta, muy emocionada. Me siento y me encuentro en un momento muy importante de mi vida, no solamente por mi juventud sino por las condiciones en las que estoy hoy como diputada federal; con un amplio recorrido no sólo en el estado sino en el país; con la camiseta bien puesta, con la lealtad a prueba de fuego dentro del partido, con experiencias importantes en mi vida partidista, política; con derrota también en los hom-


EL 2024 VA A SER UN AÑO EN EL QUE, SIN DUDA, LAS COALICIONES Y LAS ALIANZAS VAN A JUGAR UN PAPEL FUNDAMENTAL. HOY NO EXISTE EN EL PAÍS NINGUNA FUERZA POLÍTICA, NI EL PROPIO MORENA, QUE SE ENTIENDA ENFRENTANDO LOS PROCESOS ELECTORALES SOLOS COMO PARTIDO”.

Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708 ////11


ENTREVISTA / “SERÉ UNA VOZ FIRME, NO ME DOBLARÉ”: LAURA HARO /// EL DATO

DEFINICIÓN DEL SECTOR OBRERO

“Y el sector obrero, que tendrá que hacer una definición de su participación dentro del partido. Yo he hablado con algunos de sus liderazgos. Su fuerza social es indiscutible. Van a participar, están entusiasmados en seguir teniendo representación dentro del partido”.

bros, pero también con importantes victorias. Creo que como cuadro político priista ya estoy más que probada, estoy hecha. “Es muy claro que en mi haber de mi carrera política no hay una sola mancha de la cual se me pueda señalar, y eso hace sentirme no solamente muy tranquila sino muy firme, en que la voz que vaya a asumir será una voz muy firme y clara. No se nos va a quebrar la voz. No hay algo de lo cual yo pueda, o el priismo jalisciense, sentir alguna duda o sospecha de tu servidora. “Mi trabajo habla por sí mismo. Llego en un momento muy importante, valiosísimo, porque seré la primera mujer electa que presida al partido. Todavía joven, sí, y eso me entusiasma más. Sin embargo, hay otros atributos que el priismo jalisciense necesita como una convicción inquebrantable con el partido. Yo soy una convencida de que tenemos que hacer equipo con la experiencia del partido, con quienes les ha tocado tener momentos muy complejos y tomar decisiones por el partido. “Es el caso de la dirigencia actual que hoy, sin ese buen tino político, sin esta finura política que caracteriza a Ramiro Hernández y Verónica Flores, no estaríamos en estos momentos en el partido. Y lo tengo que decir como es: Si no hubiera sido por esta dirigencia asertiva, por esa capacidad política del ingeniero, de Vero, pues naturalmente hoy las cosas se podrían haber puesto más complejas. Y esto te deja ver que esta dirigencia sí nos deja la vara muy alta. Ha sido una dirigencia de puertas abiertas, siempre solidaria, generosos, y eso ha permitido que podamos transitar en un ánimo de unidad, de tranquilidad, de paz en este proceso”. -Llegas al partido colocado en la cuarta posición como fuerza política, y los priistas querrán resultados inmediatos, y lo más cerca es el 2024. ¿Qué tanto crees que puedas avanzar?

-El 2024 va a ser un año en el que, sin duda, las coaliciones y las alianzas van a jugar un papel fundamental. Hoy no existe en el país ninguna fuerza política, ni el pro-

12//// Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708

CREO QUE EL PRINCIPAL RETO DE LOS PRIMEROS DÍAS SERÁ HACER UN GRAN RECORRIDO POR EL ESTADO CON LA INTENCIÓN DE IDENTIFICAR LOS PERFILES DE AQUELLAS MUJERES Y HOMBRES QUE, DICHO EN LO LOCAL, SEAN ALTAMENTE COMPETITIVOS; IDENTIFICAR QUE ESTÉ PROBADA SU MILITANCIA Y COMPROMISO CON LAS COMUNIDADES, PORQUE HOY ESO ES LO QUE MÁS DEMANDA LA POLÍTICA”. pio Morena, que se entienda enfrentando los procesos electorales solos como partido. Por eso, en este entendimiento y en esta realidad de las coaliciones, tendremos que tener con mucha claridad, desde el día uno, en la construcción y en las viabilidades del fortalecimiento de las coaliciones en las que eventualmente habrá más fuerzas políticas que se puedan integrar con un solo objetivo: ponerle un freno para siempre a Morena. Creo que ese debe ser el objetivo principal y primario, y por supuesto recuperar espacios. “Pero también sería muy precipitado de mi parte si esta ruta de la construcción de un proyecto ganador la hago sin pensar en una eventual coalición o alianza, que creo es lo que más conviene al país y al estado. “Entonces, sí puedo decir que desde el día uno estaré muy concentrada no sólo en hacer un gran trabajo de reconocimiento y recorrido en cada uno de los municipios, donde veo un priismo fuerte y firme, que tiene sed de triunfo. Y esto es muy valioso porque a veces yo me pregunto qué es lo que motiva a los jóvenes a creer en el PRI, cuando hemos crecido en la oposición, cuando no han tenido experiencias en el ejercicio del gobierno.


PRESIDENTA. Esta semana toma las riendas del PRI Jalisco.

¿Qué los mantiene? Pues un compromiso inquebrantable con el país. “Creo que el principal reto de los primeros días será hacer un gran recorrido por el estado con la intención de identificar los perfiles de aquellas mujeres y hombres que, dicho en lo local, sean altamente competitivos; identificar que esté probada su militancia y compromiso con las comunidades, porque hoy eso es lo que más demanda la política. Tendrá que hacerse con una política de acupuntura muy focalizada, muy clara, con estrategias muy regionales. “Respetaré, lo tengo que decir para que haya tranquilidad, las dinámicas locales porque yo lo he enfrentado y lo he padecido; porque nadie más que los que hacemos la chamba de tierra sabemos qué necesitamos. Entonces, tenemos que ser muy respetuosos con los liderazgos locales y convertirnos en un partido de alta utilidad social. ¿A qué me refiero? A que el partido debe tener espíritu, alma, y que las instalaciones no sean “elefantes blancos”. Hay que consolidar estrategias que permitan a los vecinos de las comunidades ir al PRI para tener algún be-

neficio. Conforme vayamos presentándonos como un partido que habla de las causas que más nos interesa a las personas, más gente nos volteará a ver. “Y ojo, también es importante que nuestros abanderados sean personas altamente probadas es sus comunidades. Porque no podemos, como en el pasado sucedía y varios fuimos víctimas o vivimos las consecuencias, ser como aquellas dirigencias que tomaban decisiones en el confort y en la comodidad de una oficina con aire acondicionado. Eso no puede volver a pasarle al PRI, porque gracias a esa arrogancia, a esas decisiones que se tomaron de manera hasta ególatra, estamos en las condiciones en que estamos. “El partido no está en las condiciones que desearíamos estar, pero en el 2018 estábamos peor, porque desde el comité estatal se quitaban, se movían, se acomodaban a los cuates en las planillas y se lastimaban liderazgos locales. Y eso lo padecimos, por ejemplo, en Zapopan, donde desde el comité estatal movieron la planilla que estaba acordada ya con el candidato, y fue un problema toda la campaña del cual no pudimos salir. ¡No puede volver a suceder eso! Se tienen que respetar los acuerdos que se hagan con el priismo local, con quienes van a dar la cara por el partido, porque no podemos creer que los espacios del partido son los espacios para los cuates. “Insisto, como a nosotros también nos ha tocado vivir ese tipo de situaciones, no podemos repetir los errores que nos costaron mucho, que nos llevaron a enfrentar derrotas, que nos llegaron a lastimar”. -¿Entonces dejas en claro que en el 2024 el PRI se mantendrá en esta coalición de “Va con México” y con ella jugará las elecciones federales y locales?

-Así lo estableceremos desde el día uno. Yo creo que la coalición debe de aperturarse, debe de haber más expresiones que se sumen. Yo veo con buenos ojos que hay nuevas fuerzas partidistas que vean que la coalición “Va por México” va potente, porque si no fuera por la coalición hoy tendríamos todas las reformas constitucionales aprobadas. “Creo que la coalición fue exitosa, pero debe de perfeccionarse. Y debemos de buscar desde ya, en lo local, cuál va a ser la ruta que vamos a tejer no solamente con el PAN y el PRD sino con otras fuerzas políticas. Yo no estoy cerrada a nada, todo lo contrario”. En este sentido, estarás al frente del PRI con gobiernos federal y estatal de oposición. ¿Contra quién vas a ser oposición? ¿Contra el gobierno federal cuyo partido en Jalisco no termina de crecer o contra el gobierno local cuyo partido lleva gobernando municipios desde el 2015 y con varias Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708 ////13


ENTREVISTA / “SERÉ UNA VOZ FIRME, NO ME DOBLARÉ”: LAURA HARO ///

mayorías legislativas? ¿Serás aliada de MC para combatir al gobierno federal y de Morena para combatir al gobierno estatal?

-Mira, Julio, esa es una pregunta bien interesante y creo que es más complejo que esto. Yo creo que nosotros tenemos que ser una férrea oposición a la violencia, a las desigualdades; una aliada estratégica de las mujeres, del emprendimiento para los jóvenes. Entonces, más que ser oposición a una fuerza política partidista o a algún gobierno, hay que conocer el cauce de las causas de la sociedad jalisciense. “Yo soy una convencida de que siempre hay que hablar en lo positivo. ¡Ah! Y que también hay que denunciar, como ya lo he hecho y los tengo denunciados, cuando haya excesos y fallas del gobierno. Soy una convencida de que el PRI tiene que ser esa balanza que ayude a salir de ese cuello de botella en el que estamos los ciudadanos con este gobierno estatal y con el gobierno federal. “Yo lo he dicho muchas veces: toda la colaboración con los gobiernos para que nos vaya bien a las familias. Si hubiese esa intención y esa voluntad, ahí vamos a transitar en positivo. Ah, también hay que decir: no le vamos a DIPUTADA. En San Lázaro, con Guadalupe Fletes y Cuquis Camarena, hacer la chamba a nadie. ¿Vamos a colaborar para tener diputados jaliscienses. mejores condiciones? Sí, indiscutiblemente, pero también ante cualquier exceso, ante cualquier irresponsabilidad, la voz es firme. Porque hay una gran realidad, Julio, y una gran ventaja: yo no tengo ningún tipo de interés, ningún negocio, ni a ningún familiar o gente cercana a EL PARTIDO NO ESTÁ EN LAS CONDICIONES mi trabajando en el gobierno estatal ni federal. “Eso me permite tener una libertad absoluta no sola- QUE DESEARÍAMOS ESTAR, PERO EN EL mente de conciencia sino de acción. Y lo tengo que decir 2018 ESTÁBAMOS PEOR, PORQUE DESDE EL como ya lo he dicho en muchos espacios: el día, en el caso COMITÉ ESTATAL SE QUITABAN, SE MOVÍAN, de Jalisco, que el gobernador convoque a los 33 diputados federales de Jalisco para impulsar proyectos que sean de SE ACOMODABAN A LOS CUATES EN LAS beneficio para el estado, ahí vamos a estar los diputados PLANILLAS Y SE LASTIMABAN LIDERAZGOS priistas, sin duda. ¿Qué ha pasado? Que ni nos convocan, LOCALES”. cómo jalamos, cómo ayudamos, si no conocemos los proyectos estratégicos. Y no podemos creer que el pasado es igual que el presen“Entonces, ¿qué deben esperar de nosotros? Una diri- te. El PRI consolida a sus sectores y organizaciones en gencia incansable, muy chambeadora, muy echada para momentos históricos del país. El PRI ha sido un partido adelante que busca, en primer lugar, la conciliación y la que siempre ha sabido adecuarse a las circunstancias y reconciliación con el priismo que enarbole causas. Pero momentos que estamos viviendo. Por ejemplo, nuestra no pienso quedarme callada, nunca, ante cualquier injus- organización más reciente es el PRI MX en esta era digiticia y de cualquier violación que enfrenten los priistas o tal y vertiginosa. la ciudadanía en general, de cualquier gobierno” “Qué creo y qué planteamientos haré con respeto a -Yo creo que los sectores y organizaciones existen, son los sectores y organizaciones desde la dirigencia y como base fundamental del partido. Creo que lo que hay que directriz: primero, que tenemos que ser selectivos en las hacer es un replanteamiento de las causas que enarbolan. causas que tenemos que enarbolar, que no podemos estar

14//// Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708


hablando de 40 mil temas. Debemos hablar de un tema. El sector popular debe de enarbolar una causa y de ahí no salir, y concentrarse con mucha contundencia en el área metropolitana, por ejemplo. Los jóvenes, ellos deben de enarbolar, creo yo, la causa más sensible y más sentida de la humanidad que son los temas del medio ambiente, porque además los jóvenes quieren participar en estos temas, en el tema de las nuevas tecnologías; consolidarnos como el partido innovador, digital, disruptivo, atrevido. Que se olviden de esas formas anticuadas. “Las mujeres deben ser una voz crítica, fuerte, que alce la voz ante lo que hoy están viviendo en Jalisco. Debe de existir un alto sentido en la causa de la lucha feminista, indiscutiblemente. “La CNC, que lo ha hecho muy bien, un gran trabajo al interior del estado al lado de los campesinos, de sus luchas, y también es su pase por tener una amplia gestión y una fluida comunicación con los gobiernos. Es su chamba. No podemos creer que vamos a andar a gritos y sombrerazos cuando la acción del gobierno es resolver las demandas y necesidades de la sociedad. “Y el sector obrero, que tendrá que hacer una definición de su participación dentro del partido. Yo he hablado con algunos de sus liderazgos. Su fuerza social es indiscutible. Van a participar, están entusiasmados en seguir teniendo representación dentro del partido. Tendrán representación dentro del comité. Hoy no podemos creer que el partido se aleje de las causas de los obreros. “El Movimiento Territorial debe concentrarse en las causas de los barrios, de las colonias. Hoy las colonias de todos los estratos sociales están enfrentando una gravísima crisis en la gestión del agua. Desde Providencia hasta las Mesas Coloradas. Esas causas son las que se tienen que enarbolar en el área metropolitana. Estoy convencida de que estaremos a la altura de los tiempos, de las demandas, de esta era vertiginosa, cambiante”.

-Contigo llega un relevo generacional a la dirigencia. ¿No puede ser, al mismo tiempo, una desventaja, que genere resistencias a la participación de quienes tienen mayor edad y experiencia? Que no crean en ustedes los jóvenes…

-Creo que tenemos que entender algo: ni los jóvenes lo sabemos todo ni la experiencia, por sí misma, tiene la energía de los jóvenes. Tenemos, entonces, la fórmula que ha mantenido y le ha dado fuerza al partido, que ha sido ese entreveramiento. Tú sabes que a lo largo de mi carrera política ha habido muchas personas, mujeres y hombres, de mucha más experiencia que han sido pilares fundamentales en mi desarrollo político, y no los niego,

todo lo contrario. Porque yo valoro inmensamente la experiencia de quienes tomaron decisiones, de aprender en lo positivo y de no repetir los errores que se cometieron. Y también buscar de equivocarnos lo menos posible, y la única manera en que sucede esto es teniendo la humildad de escuchar todas las voces. “Toda esta fuerza, este ímpetu, esta experiencia, estos conocimientos, los necesitamos. En el PRI vamos a crear un gran laboratorio legislativo. Ahí tenemos la experiencia más probada, a los maestros más importantes en leyes y en la administración pública. ¡Son priistas! “Es natural, hay dudas, pero la certidumbre mayor que yo puedo ofrecer al priismo jalisciense es que estoy dispuesta a seguir empeñando mis mejores años de vida a las causas del partido para que el PRI vuelva a ganar”.

-Por último, Laura, hay voces que exigen una dirigencia de tiempo completo. Tú eres diputada federal y compartirás tu tiempo entre Calzada del Campesino y San Lázaro. ¿Qué dices?

-Soy una mujer que a lo único que me dedico es mi vida, a lo único, es a hacer política de tiempo completo, de lunes a domingo, sin descansos, sin vacaciones, sin fines de semana. Han de decir que qué extraña vida la mía, pero me apasiona y lo hago con mucho gusto. “El priismo jalisciense necesita una representación federal; al priismo jalisciense le conviene más tener una representante con voz fuerte en la máxima tribuna del país, porque no tengan duda: Yo sí sé hacer valer la tribuna federal, yo sí sé hacer la gestión que te da ser diputada federal. No es lo mismo ser diputada federal que no serlo. Hoy tengo una representación que me permitirá impulsar proyectos para los municipios, para el priismo, para los campesinos, para las mujeres. Entonces, a todas luces lo que más le conviene al priismo jalisciense es que su dirigente tenga una voz fuerte, una voz con representación. Que en estos tiempos de persecución política no se nos va a quebrar la voz ni a temblar las piernas. “Yo lo he dicho mil veces: no reciben igual a un presidente de partido que a un diputado federal para hacer gestiones. “Entonces, ¿qué sí van a ver de su presidenta? Una presidenta que no va a reconocer días de descanso, sábados y domingos; que atenderé al partido sin descanso, porque no hay tiempo que perder. Y porque yo sí concibo que esta tarea es el reto más grande que voy a enfrentar hasta ahorita en mi carrera política. Porque sé que soy bien chambeadora e incansable”, concluyó. • Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708 ////15


16//// Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708


Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708 ////17


18 EFEMÉRIDE

La vorágine política del

aquel 22 de abril EL EX PRESIDENTE DEL PATRONATO DE RECONSTRUCCIÓN DEL SECTOR REFORMA, DON

GABRIEL COVARRUBIAS IBARRA, REMEMORA LOS TURBULENTOS

MOMENTOS DE LA CAÍDA DEL GOBERNADOR GUILLERMO COSÍO VIDAURRI Y DEL ALCALDE ENRIQUE DAU FLORES, Y LA ACTUACIÓN DEL JEFE DE GABINETE DE SALINAS DE GORTARI, JOSÉ CÓRDOBA MONTOYA, Y EL SENADOR JOSÉ LUIS LAMADRID SAUZA. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ

E

l pasado viernes 22 se cumplieron tres décadas de una tragedia que marcó la historia de Guadalajara y de cientos de familias para siempre: las explosiones en el sector Reforma a causa del hidrocarburo que corría por el drenaje de esta zona. En 2007, al cumplirse 15 años de la trágica explosión, el ex alcalde de Guadalajara, Gabriel Covarrubias Ibarra, concedió una entrevista publicada en el periódico Ocho Columnas el 22 de abril de aquel año, en la que nos reseñó las decisiones políticas que se tomaron con motivo de este suceso que conmovió no sólo a Jalisco y éxico, sino al mundo entero, y cómo es que él fue presidente del Patronato para la Reconstrucción. Para recordar aquellos momentos, recuperamos para Opinión Política esta entrevista concedida por don “Gabo”, como le decían de cariño. Don Gabriel Covarrubias Ibarra fue tesorero del Estado, presidente municipal de Guadalajara, senador de la República y diputado local en la LVII Legislatura. Falleció el 2 de agosto de 2018, a la edad de 88 años. Aquel 22 de abril de 1992, Gabriel Covarrubias Ibarra cumplía con su compromiso público: cuidar a sus nietos y convivir con sus hijos. Ocho días después de la tragedia en el Sector Reforma, tras la explosión y destrucción de ocho kilómetros a lo largo de la calle Gante, recibió 18//// Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708

una llamada telefónica. Del otro lado de la línea estaba el entonces secretario de Desarrollo Social, Luis Donaldo Colosio Murrieta, quien le extendió la invitación a encabezar lo que sería el Patronato de Reconstrucción del Sector Reforma. Colosio le indicó que al día siguiente -Día del Trabajo- estuviera en el despacho del gobernador a donde le hablaría el presidente Carlos Salinas de Gortari. Salinas al teléfono

Ahí estaba cuando llegó el nuevo mandatario, Carlos Rivera Aceves, quien acababa de rendir protesta en el Congreso del Estado en un ambiente tenso y de protestas ciudadanas en las calles. Hora y media después sonó el famoso “teléfono rojo”. Rivera Aceves levantó el auricular y posteriormente se lo pasó a Covarrubias Ibarra. Era Salinas de Gortari: “Don Gabriel, quiero felicitarlo por haber aceptado esa propuesta de que usted se haga cargo de ese organismo que solvente y resuelva ese problema tan grave, de esa negligencia… lo felicito. Se hizo una encuesta y la gente lo ve bien, y creo que usted es el indicado para solventar ese problema. “Usted no se dedique a investigar porque usted no es investigador -le ordenó el presidente-. Usted dedíquese a resolver”. “Bueno presidente -acotó don Gabriel-, pero debe salir un decreto para crear ese organismo…”


DON GABRIEL, QUIERO FELICITARLO POR HABER ACEPTADO ESA PROPUESTA DE QUE USTED SE HAGA CARGO DE ESE ORGANISMO QUE SOLVENTE Y RESUELVA ESE PROBLEMA TAN GRAVE, DE ESA NEGLIGENCIA… LO FELICITO. SE HIZO UNA ENCUESTA Y LA GENTE LO VE BIEN, Y CREO QUE USTED ES EL INDICADO PARA SOLVENTAR ESE PROBLEMA”. PERSONAJE. Tesorero, alcalde, senador, la carrera pública de don Gabriel Covarrubias.

CARLOS SALINAS /

PRESIDENTE DE MÉXICO

Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708 ////19


ENTREVISTA / LA VORÁGINE POLÍTICA DEL AQUEL 22 DE ABRIL /// EL DATO

¿OBLIGAN A DAU A RENUNCIAR?

“Pero, entonces, al pedir licencia (Cosío) se dejó sin materia (para desaparecer los Poderes), y creo que el ingeniero Dau, eso no me consta, fue obligado también a pedir licencia, igual que todos los regidores. Los que no quisieron fueron los de oposición (del PAN). Y entonces se desintegró el Ayuntamiento de Guadalajara y el Congreso creó el Concejo Municipal”.

“Eso es cosa de ustedes -dijo Salinas-. La forma ustedes la hacen, pero el organismo que se cree, que sea de acuerdo con usted. Nada más póngase de acuerdo con el señor Gobernador”. Los integrantes del Patronato, encabezados por Covarrubias Ibarra, rindieron protesta el 15 de mayo de 1992. Lamadrid, Cosío y Dau

Don Gabriel Covarrubias hace memoria y recuerda los tintes políticos de esta tragedia que arrojó la obligada licencia del gobernador Guillermo Cosío Vidaurri -que estaba a la mitad de su mandato-, y del presidente municipal de Guadalajara, Enrique Dau Flores, quien cumplía apenas un mes en el cargo. “En su momento, como buen abogado y como buen político, él (Cosío Vidaurri) tenía que defender su nombre y su honra, porque definitivamente él no fue responsable. Ni Enrique Dau tampoco. Fueron las circunstancias. Pero como era un asunto político, entonces le pidieron que hiciera su solicitud de licencia y no renuncia, porque hubiera implicado elecciones extraordinarias. “El secretario de Gobernación (Fernando Gutiérrez Barrios) presentó algunas propuestas (de candidatos a sustituir a Cosío), pero había un senador de Jalisco (José Luis Lamadrid), que en paz descanse y no digo su nombre por respeto porque fuimos compañeros de colegio, que pedía en el Senado la desaparición de Poderes. Había esa intención… “Pero, entonces, al pedir licencia (Cosío) se dejó sin materia (para desaparecer los Poderes), y creo que el ingeniero Dau, eso no me consta, fue obligado también a pedir licencia, igual que todos los regidores. Los que no quisieron fueron los de oposición (del PAN). Y entonces se desintegró el Ayuntamiento de Guadalajara y el Congreso creó el Concejo Municipal”. 20//// Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708

HOMENAJE. El Ayuntamiento de Guadalajara le rindió homenaje por su trayectoria, durante la administración de Enrique Alfaro.

EN SU MOMENTO, COMO BUEN ABOGADO Y COMO BUEN POLÍTICO, ÉL (COSÍO VIDAURRI) TENÍA QUE DEFENDER SU NOMBRE Y SU HONRA, PORQUE DEFINITIVAMENTE ÉL NO FUE RESPONSABLE. NI ENRIQUE DAU TAMPOCO. FUERON LAS CIRCUNSTANCIAS. PERO COMO ERA UN ASUNTO POLÍTICO, ENTONCES LE PIDIERON QUE HICIERA SU SOLICITUD DE LICENCIA Y NO RENUNCIA, PORQUE HUBIERA IMPLICADO ELECCIONES EXTRAORDINARIAS”.

GABRIEL COVARRUBIAS /

PRESIDENTE MUNICIPAL DE GUADALAJARA


TRAGEDIA. “El día lo puso el diablo, la hora la puso Dios”, refirió don Gabriel.

Eugenio, Córdoba y Mora

Para encabezar este Concejo Municipal se invitó inicialmente a Eugenio Ruiz Orozco, entonces funcionario de Banobras, tras dejar la Contraloría de la Procuraduría General de la República con don Enrique Álvarez del Castillo. Finalmente, el ingeniero Alberto Mora López fue el elegido. Don Gabriel Covarrubias rememora: “Según eso, alguien se movió allá arriba (Los Pinos), como dicen los políticos, y se cambió la señal de la noche a la mañana. Y eso lo sabe muy bien Eugenio, no tenemos por qué guardar ningún secreto. “Ya estaba previsto que el licenciado Ruiz Orozco se venía como presidente del Concejo Municipal, pero se cambió la señal por un señor de origen francés-español (José Córdoba Montoya), a través de ese senador (Lamadrid) que fue mi compañero en el colegio, porque era muy amigo de este señor que era un hombre muy inteligente, muy astuto… “Y, entonces, se cambió la señal y de la noche a la mañana llegó otro (a presidir el Concejo Municipal), pero no lo hizo mal. Trabajó bien el ingeniero Alberto Mora López”. Influencia panista

Durante este torbellino político provocado por la explosión en Gante, muchas cosas extrañas sucedieron como fue la detención bajo engaño de Enrique Dau; el deslinde para el entonces director del SIAPA, Gualberto

SÍ SE HIZO JUSTICIA A la vista de los años, para el entonces presidente del Patronato de Reconstrucción del Sector Reforma, sí se hizo justicia a los afectados por aquella trágica explosión. “En gran medida sí se hizo justicia, se hizo lo indecible. El costo total de las indemnizaciones fue de 330 millones de pesos por los fallecidos, los heridos, las casas, los automóviles… Se indemnizó conforme a la ley porque no hubo otra forma de hacerlo. Pero en los bienes materiales, en un 96% se hizo lo correcto, en las fincas dañadas, en los coches destruidos, en los menajes de casa, en los comercios. Algunos hasta salieron beneficiados porque cerca de 350 familias que vivían en vecindades, tuvieron casa propia”.

CUATRO CUERPOS SIN RECLAMAR Después de la tragedia del 22 de abril, el consuelo se resumía en una frase que recuerda don Gabriel Covarrubias: “Ese día lo mandó el diablo, pero la hora la puso Dios”. Y es que mucho se festina que la explosión no haya ocurrido a las siete de la mañana cuando muchas familias aún estaban en sus casas que prácticamente desaparecieron. “Dios guarde a hora”, dice don Gabriel. Recuerda que la tragedia arrojó 210 personas fallecidas, de las cuales se indemnizó a 206 porque cuatro cuerpos nunca, hasta la fecha, fueron reconocidos ni reclamados. “Nunca… ahí quedaron en la morgue”. Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708 ////21


ENTREVISTA / LA VORÁGINE POLÍTICA DEL AQUEL 22 DE ABRIL ///

DÉCADAS. A 30 años de la tragedia social y política.

Limón, pero la detención de algunos de sus subalternos; y la insistencia del entonces subprocurador, Everardo Moreno (fallido precandidato a la presidencia de la República contra Roberto Madrazo) para que don Gabriel Covarrubias declarara ante el Ministerio Público de un hecho sucedido en su ausencia. “Hubo circunstancias extrañas del procurador (Ignacio) Morales Lechuga, a quien conozco muy bien porque lo traté varias veces. El ingeniero Dau fue llamado a declarar, pero fueron por él a su casa, eso es cierto, pero ya no regresó a su casa, quedó detenido. “Y una cosa, que al cabo ya es historia: detuvieron también al ingeniero Aristeo (Mejía Durán) que era secretario de Desarrollo Urbano, un cargo que él no quería aceptar, pero que tuvo que hacerlo porque quien lo era, el ingeniero Dau, había renunciado. En ese entonces el director del SIAPA era Gualberto Limón, pero a él lo respetaron. O sea, metieron a la cárcel a varios funcionarios del SIAPA menos al jefe, por alguna circunstancia… Bueno, al cabo que ya pasó: que porque era familiar de alguien del partido de la oposición (PAN)”. TRAGEDIA. “El día lo puso el diablo, la hora la puso Dios”, refirió don Gabriel.

Conciencia tranquila

Covarrubias Ibarra niega que haber encabezado el Patronato de Reconstrucción del Sector Reforma (del 15 de mayo de 1992 a mediados de mayo de 1994), lo haya dejado marcado. “No, yo no lo hice con fines de lucho ni de presunción ni de nada. Simplemente por servir y por atender a mi gente, porque yo no percibí ningún sueldo. La faena me 22//// Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708

duró dos años, del 92 al 94, cuando volví a la carrera política (el Senado de la República), y que no me fue tan mal, porque todavía estoy aquí. “Yo estoy satisfecho y no tengo problemas de conciencia. Hice lo que debía de hacer y lo mejor que pude”, concluyó don Gabriel Covarrubias Ibarra. •


OPINIÓN POR///

CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ Consultor en Desarrollo Urbano y Vivienda / @carlosemgtz

CORRIENTE O ENERGÍA Después de escuchar las diferentes intervenciones de nuestros diputados en las discusiones para la llamada reforma eléctrica, me quedo claro que pocos aportaron información suficiente para que los ciudadanos comunes que seguíamos las transmisiones entendiéramos la problemática del tema. La mayoría se centró en posicionamientos ideológicos donde algunos en lugar de hablar de energía hablaron corriente, sin ningún respeto para sus compañeros y menos para miles de ciudadanos que nos interesaba el tema y sus repercusiones. Lo que si quedo claro es la visión de país por dos grupos con ideologías opuestas, una a partir de un modelo a base de un estado totalitario y benefactor, y otro, de libre mercado; el primero muy en la línea de los países del ex bloque socialista que nuestro país trató de copiar el modelo en los años 70s, donde el Estado benefactor era dueño de prácticamente toda la industria estratégica e importante del país, un país con una economía sumamente cerrada, con escasas o nulas posibilidades de importación de materias primas o bienes de capital que fortalecieran las cadenas de producción, causando lento y, por consiguiente, un atraso en el desarrollo del mismo, poca o nula competencia y por consecuencia bienes y servicios de regular a pésima calidad. El otro modelo, puesto en práctica a finales de los 80s y reforzado con la inclusión de nuestro país al TLCAN en 1992 y diferentes tratados internacionales, se planteó una economía y desarrollo de país a base del libre mercado, donde a casi 30 años no ha sido la panacea que se planteó. Sin duda ha habido crecimiento en diferentes sectores de la economía de forma exponencial, sobre todo las empresas exportadoras han crecido en las zonas o ciudades con cercanía a las fronteras y puertos

importantes, así como los corredores ligados al sector exportador o a las decisiones políticas; por supuesto que hay oportunidad de obtención mayores satisfactores, como de bienes y servicios de mayor calidad y costo. Desgraciadamente se entró a un modelo donde se ha creado un capitalismo deshumanizado, se partió de la premisa que el mercado lo resuelve todo y esto ha ocasionado más desigualdad, tanto en las ciudades como en diferentes zonas del país; el crecimiento ha sido desigual y el estado ha sido incapaz de establecer políticas públicas que logren equilibrar el desarrollo integral, así como un desarrollo social, urbano, económico e institucional. Los dos modelos tienen sus pros y contras y a partir de estos se han establecido políticas públicas que de mayor o menor medida han impactado de forma positiva o negativa a los ciudadanos. Pero tristemente nos dimos cuenta que lo de los diputados en la Cámara parecía un diálogo de sordos, cada uno tratando de imponer su modelo sin haber interlocutores que pudieran potenciar las bondades de cada uno de los sistemas y llegar a un modelo mixto. Pareciera que tejer acuerdos es algo imposible de pedir y, peor aún, ante esta falta de diálogo, la actitud del grupo perdedor fue denostar a los contrarios como traidores a la patria, mandando un mensaje a toda la ciudadanía que el que no piense como ellos esta contra ellos. Que pena por estos representantes que se les olvidó que son nuestros representantes. La intolerancia y cerrazón a la máxima potencialidad, donde no cabe la diversidad de pensamiento y la libre manifestación de ideas; y peor aún, cómo van a lograr acuerdos por el bien de la ciudadanía cuando se requiere unión, y el país requiere energía y no corrientes que agredan. • Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708 ////23


OPINIÓN / POLÍTICA POR///

JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE

Prof. del Dpto. de Estudios Políticos y Gobierno del CUCSH de la UdeG

ELECCIONES EN FRANCIA Las instituciones políticas de Francia, además de ser interesantes para estudiar y analizar, son ejemplo para las democracias del mundo (su sistema de gobierno semi presidencial, la regulación sobre elecciones, campañas, debates entre candidaturas…). El 10 de abril se llevaron a cabo elecciones para renovar la Presidencia de la República (período de cinco años y con posibilidad de reelección por una ocasión) y los resultados obligan a una segunda vuelta electoral que se realizará el 24 del mismo mes. En la primera vuelta el candidato que mayor cantidad de votos obtuvo fue el actual presidente, Emmanuel Macron (La República en Marcha) con 28% de los sufragios. En segundo lugar, Marine Le Pen (Frente Nacional) con 23%. El resto de los contendientes no participarán en la segunda vuelta: Jean-Luc Mélenchon (Francia Insumisa) 22%, Eric Zemmour (Reconquista) 7%, Valérie Pécresse (Republicanos) 5%, Yannick Jadot (Verdes) 5%, Jean Lassalle (Resistamos) 3%, Fabien Roussel (Partido Comunista) 2%, Nicolas Dupont-Aignan (Levantar a Francia) 2%, Anne Hidalgo (Partido Socialista) 2%, Phillipe Poutou (Nuevo Partido anti Capitalista) 1% y Nathalie Arthaud (Lucha Obrera) 1%. Aunque se esperaba que la centro derecha con Pécresse (Republicanos) y la izquierda Mélenchon (Francia Insumisa) fueran contendientes, la segunda vuelta reeditará la confrontación de 2017 cuando Macron ganó la presidencia a Le Pen, aunque en aquella ocasión en primera vuelta y con un margen amplio (66% vs 34%). En dicha elección el escenario político estaba dominado por inseguridad económica, terrorismo, crisis de migrantes y refugiados, así como por insatisfacción con el 24//// Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708

entonces presidente François Hollande (Partido Socialista), quien concluyó su mandato con 4% de aprobación. Macron, no obstante haber sido funcionario en el gobierno de Hollande, se presentó con éxito como candidato independiente y derrotó electoralmente a la derecha nacionalista que representaba Le Pen. En 2022 las condiciones son diferentes. Las principales preocupaciones han sido la emergencia de salud y la guerra en Europa. De la misma forma, Macron es evaluado ahora como el responsable de un gobierno que, aunque no ha perdido la confianza de los franceses, tampoco ha cumplido las enormes expectativas que se tenían de él en temas sumamente complejos como el sistema de pensiones. Las encuestas muestran que es más probable la reelección del presidente, aunque el avance significativo del radicalismo tanto de derecha como de izquierda, han cerrado la brecha a un 53% contra 47%. El comportamiento de los electores que se mostró en la primera vuelta, muestra que Macron ganó más votos en ciudades y zonas urbanas con mayor desarrollo, mientras que Le Pen obtuvo mayor respaldo en zonas rurales. Una clave para la segunda vuelta ha sido la capacidad de los candidatos y sus partidos para atraer a los votantes de otras orientaciones políticas, sobre todo los del 21% que votaron a Mélenchon (Francia Inumisa) y que se sitúan mayormente en el sur de Francia. Estas líneas fueron redactadas antes de la segunda ronda, por lo que será necesario dedicar más tiempo a analizar sus resultados y lecciones. •


Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708 ////25


26 ANÁLISIS

La revancha de la 4T y

el muro opositor ANTES DEL “BANDERAZO” PARA LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL SE DEFINIRÁ EL PAPEL QUE JUGARÁN LAS FUERZAS POLÍTICAS RUMBO AL 2024. LA COALICIÓN “VA POR MÉXICO” TIENE “EL SARTÉN POR EL MANGO” EN MATERIA DE REFORMAS CONSTITUCIONALES, Y MORENA TENDRÁ QUE DEFINIR SI DIALOGA Y NEGOCIA O HACE DE LA VIOLENCIA SU ARMA DE LUCHA. POR/// REDACCIÓN

L

a guerra desatada por Morena en contra de los diputados del bloque opositor que tumbaron la reforma eléctrica, acusándolos de “traidores a la Patria” a través de la difusión de sus fotografías con esa leyenda, además de ser un peligroso instrumento que instiga a la agresión, deja ver qué camino tomará como revancha la 4T en cada derrota que sufra en esta segunda parte del sexenio lópezobradorista donde se jugará el todo por el todo. La dirigencia morenista no encontró otra manera de soltar su frustración que arremetiendo en contra de los legisladores del PAN, del PRI, del PRD y de MC que no le entregaron los votos necesarios para alcanzar las dos terceras partes necesarias para plasmar en la Constitución lo que se denominó como “Ley Bartlett”. No hubo apertura del partido en el gobierno para incluir en su reforma las propuestas y aportaciones de la oposición. “Fueron solamente enunciativas”, se quejaron los opositores, pues se mencionaban en los artículos transitorios o en la exposición de motivos -explicaron-, pero nunca como parte del cuerpo del articulado constitucional. Monreal, la “otra cara de la moneda”

A la agresiva campaña de Morena se atravesó quien se ha convertido en la voz discordante al interior de este partido, el senador Ricardo Monreal Ávila, quien reprobó 26//// Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708

la reacción de sus compañeros y advirtió que promoviendo el rencor, el odio y el encono no se logra concretar los acuerdos necesarios para sacar adelante otras reformas ni se creaba el ambiente necesario para establecer el diálogo. Monreal Ávila declaró ante los medios: “¿Cómo si les escupo o lo insultó, les pido que se siente conmigo? No, no tendría forma de hacerlo. Además, lo hago no sólo por definición, sino por convicción. Yo fui opositor. Y fui maltratado. Y ahora que soy mayoría no hago lo mismo con la oposición, los respeto y los escucho, los atiendo, aunque no coincida con ellos. Pero respeto lo que dicen y su verdad debe ser expresada”. Y agregó: “¿Cómo les pedimos, si los insultamos, que nos sentemos a dialogar y a buscar acuerdos? No me dejan mucha salida, porque ellos mismos me dicen: ‘¿Pero cómo me pides eso si sólo recibo este tipo de ofensas?’; o sea, es un tema de fondo, que eso es lo que me está provocando dificultades en la construcción de mayorías calificadas”, El también presidente de la JUCOPO en el Senado advirtió que “necesitamos al Bloque de Contención para aprobar las reformas constitucionales (…) y para enfrentar los grandes desafíos que México está presentando en este momento. Entonces yo no profundizaría el encono, ni tampoco el odio. Yo me inclino más por la reconciliación”. Incluso, sus palabras fueron consideradas también un llamado hasta Palacio Nacional de donde salió la voz que calificó de “traidores a la Patria” a los opositores. Ricardo


LEGISLATIVO. En el Congreso se dirimirá el futuro del país.

Monreal recordó: “En un Parlamento se tienen diferencias, no tienen por qué todos votar en el mismo sentido, porque un Parlamento representa la pluralidad del país y no todos pensamos igual”. Y exhortó a sus compañeros: “Que no se cansen de dialogar, de hablar, de buscar acuerdos, se puede lograr. Aquí hemos sacado todas las reformas constitucionales que nos han planteado, no ha habido una sola que se haya rechazado. Y creo que se puede lograr. Yo estoy convencido de que hay forma de lograr acuerdos y consensos con todos los partidos políticos”, Hay quienes han visto en la conducta y actitud de Monreal Ávila una postura de la que sacaría ventaja frente a la oposición en caso de no alcanzar ninguna candidatura -presidencial o a la Jefatura de la Ciudad de México- por Morena. Y es que su cercanía con el dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, hace ver que ese sería el color con el que se podría convertir en candidato a suceder a Claudia Sheinbaum. Iniciativas al Senado

Pero más allá de eso, que sería una consecuencia en caso de llegar a romper completamente con Morena, en los últimos días se ha escuchado la versión de que en Palacio de Gobierno decidieron que las iniciativas sobre la reforma electoral y la correspondiente para que la Guar-

dia Nacional sea parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, serían enviadas inicialmente al Senado de la República, confiando en que ahí lograrían sortear con éxito la primera aduana legislativa. Ahí radica el fondo de la postura de Ricardo Monreal, quien requiere de un terreno propicio para poder iniciar diálogo y negociaciones con la oposición y lograr que, como las demás reformas que él mismo recordó, éstas por demás polémicas logren salir adelante, particularmente la electoral con la que se pretende prácticamente desaparecer al Instituto Nacional Electoral, escenario con el que tampoco coincide el líder de los senadores morenistas. La gran incógnita que se abre es si Ricardo Monreal será capaz de sacar adelante estas dos reformas constitucionales cuando ya el bloque de “Va por México” y el partido Movimiento Ciudadano han adelantado que no votarán a favor, con lo que se prevé un escenario similar al de la reforma eléctrica: Morena no alcanzaría las dos terceras partes en el Congreso de la Unión. ¿O qué les puede ofrecer Monreal para lograr sumar los votos a favor necesarios? ¿Estarían dispuestos en Palacio Nacional a dejarle “carta abierta” para que negocie con la oposición lo que él quiera con tal de sacar adelante ambas iniciativas? ¿Estarían de acuerdo en entregarle a Monreal una victoria a la que buscará sacarle toda la ventaja electoral posible para sus aspiraciones? Se advierte difícil. Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708 ////27


ANÁLISIS / LA REVANCHA DE LA 4T Y EL MURO OPOSITOR/// EL DATO

SIMULACIÓN DE MORENA EN LA NEGOCIACIÓN

No hubo apertura del partido en el gobierno para incluir en su reforma las propuestas y aportaciones de la oposición. “Fueron solamente enunciativas”, se quejaron los opositores, pues se mencionaban en los artículos transitorios o en la exposición de motivos -explicaron-, pero nunca como parte del cuerpo del articulado constitucional.

¿CÓMO LES PEDIMOS, SI LOS INSULTAMOS, QUE NOS SENTEMOS A DIALOGAR Y A BUSCAR ACUERDOS? NO ME DEJAN MUCHA SALIDA, PORQUE ELLOS MISMOS ME DICEN: ‘¿PERO CÓMO ME PIDES ESO SI SÓLO RECIBO ESTE TIPO DE OFENSAS?’; O SEA, ES UN TEMA DE FONDO, QUE ESO ES LO QUE ME ESTÁ PROVOCANDO DIFICULTADES EN LA CONSTRUCCIÓN DE MAYORÍAS CALIFICADAS”.

RICARDO MONREAL /

COORDINADOR DE DIPUTADOS DE MORENA Los opositores a Monreal dentro del propio partido Morena saben que no pueden darle esa ventaja, aún a sabiendas de que la decisión final de las candidaturas a la presidencia y quizás a la jefatura de la capital del país saldrá de Palacio Nacional. Sin embargo, también saben que de dicho triunfo se “colgaría” el zacatecano para convertirse en una buena opción para la oposición de la que podría ser candidato, sino al Ejecutivo federal sí a gobernar la Ciudad de México. Pronto sabremos si las iniciativas electoral y de la Guardia Nacional deciden entrar a discusión y posible aprobación por la puerta del Senado. Campaña de odio

Mientras tanto, hay que ver si al reiniciarse en su totalidad las actividades en el país, después de las dos semanas de asueto, desde la dirigencia de Morena continúan con su campaña de odio y encono en contra de la oposición, animando el linchamiento al exhibir sus rostros con la leyenda de que son “traidores a la Patria”, porque entonces no sólo le complicarán el trabajo a su coordinador en el Senado sino que alentarán un ambiente que 28//// Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708

pone en peligro la integridad de los legisladores federales, aún y cuando viene ya un período de receso en el trabajo legislativo hasta el primero de septiembre. Mario Delgado debe de analizar si esa manera de revancha es la que le conviene al país o solamente a su partido o al sector más radical de Morena, porque de mantener esta campaña en caso de que no sean aprobadas las iniciativas faltantes, promoverá un escenario muy peligroso llegado el proceso electoral del 2024 cuando estará en juego la presidencia de la República. Morena no puede continuar con esta política del “no le importa quemar su casa con tal de ver arder la del vecino”. El partido del presidente López Obrador no puede replicar, con miras a la sucesión presidencial, la violencia con la que por muchos años se condujo el partido de la Revolución Democrática, del que no pocos morenistas formaron parte. Delgado y su equipo, los morenistas radicales, deben escuchar a su senador Ricardo Monreal quien llama a la cordura y al diálogo, con el que se pueden concretar acuerdos. Mario Delgado no puede creer que su legitimación como dirigente de Morena dependerá del grado de encono con el que se refiera a la oposición o el odio que le imprima a su militancia en contra de quienes no piensan como ellos o están en la posición de no apoyarlos en sus decisiones, sabedores de que significan un retroceso para el país. Aquí es cuando la inteligencia debe imponerse. La revancha en la forma en que la ha emprendido Morena contra sus adversarios políticos no puede ser el camino a recorrer en lo que resta del sexenio, porque no faltará quién provoque la primera “chispa” que provoque cosas peores de las que luego haya que lamentarse. El papel de la oposición

Frente a este escenario de agresión en su contra, la oposición se ha mantenido en la postura no sólo de no aprobar las reformas en materia electoral y de la Guardia Nacional sino de ni siquiera sentarse a dialogar para esta-


COALICIÓN. “Va por México” definirá las próximas reformas.

MORENA. Mario Delgado y su violenta revancha.

SENADOR. Ricardo Monreal con escenario complicado.

NARANJA. Dante Delgado y su “futuro naranja”.

blecer sus condiciones y presentar propuestas en ambos temas, al menos formalmente. Algunos de sus representantes han vertido algunas opiniones al respecto, principalmente en el primer tema, pero nada formal ni oficial. Luego de lo sucedido en la Cámara de Diputados con la iniciativa para la reforma eléctrica, los partidos de oposición tendrán que definir muchas cosas, entre ellas la estrategia a seguir y las medidas para “blindar” la coalición que hoy presumen como el instrumento efectivo para contrarrestar a la 4T. Todo indica que el PAN, el PRI y el PRD están más que convencidos de que seguir caminando bajo la alianza “Va por México” es lo correcto, pero tendrán que ser cuidadosos en que ninguno de sus liderazgos pretenda ganar un protagonismo que eche por la borda lo hasta ahora alcanzado. En este sentido, Dante Delgado y su partido Movimiento Ciudadano tendrán que evaluar si mantienen un supuesto “purismo” político y se aferran a que solos, sin alianza o coalición alguna, pueden obtener las victorias que creen lograr ofertándose como el futuro de México, o se suman al bloque que terminó imponiéndose en San Lázaro. Esa participación en contra de la reforma eléctrica dejó en claro que MC está lejos de ser la “tercera vía” que dice ser, porque quedó evidenciado también que su fracción en la Cámara de Diputados no juega el papel de “bisagra” como también creyeron al inicio de la actual Legislatura. Quedó visto que esa condición la tiene la bancada tricolor del Revolucionario Institucional. Este descanso en los trabajos legislativos deberá servir para que las distintas fuerzas políticas ahí representadas analicen su particular situación y las condiciones en que mantendrán la coalición que hasta el momento ha demostrado ser efectiva; primero, impidiendo que Morena se hubiese hecho de la mayoría calificada en las urnas en el 2021; segundo, demostrando en el recinto legislativo que cerrando filas puede evitarse que se concreten medidas perjudiciales para la mayoría de los mexicanos por la decisión unipersonal de quien despacha en Palacio Nacional. Sin duda que el reinicio de los trabajos legislativos el primero de septiembre y el informe que ese día rendirá el presidente López Obrador, marcarán la pauta de lo que habremos de esperar de aquí a que arranque la carrera electoral para el 2024. • Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708 ////29


OPINIÓN / ECONOMÍA POR///

ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ @ponchogomezg

EL LITIO Y LA MALDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES A mediados de la década de los noventa del siglo pasado, dos destacados economistas, Jeffrey Sachs y Andrew Warner, empezaron a publicar unas polémicas y sugerentes investigaciones donde destacaban que la abundancia de recursos naturales se había convertido, paradójicamente, en un freno para el crecimiento y desarrollo económico de los países poseedores de esos recursos. Los trabajos de Sachs y Warner se enfocaron a demostrar cómo en determinadas naciones -Venezuela, México y Nigeria, entre otras - la abundancia, por ejemplo, de petrolero y la enorme renta generada por dicha actividad, generó efectos negativos en las bases del crecimiento económico. Bajo dicha argumentación, se empezó a consolidar una sugerente línea de estudio en la literatura económica que señaló que la abundante dotación de recursos naturales, que inicialmente parecería como una bendición divina o de la naturaleza, podría convertirse para un país en una aberrante “maldición”. Así, ambos economistas remitieron a estudios donde demostraban el caso de naciones favorecidas con abundantes recursos naturales pero cuya explotación y exportación en los mercados mundiales no se traducían en mayores tasas de crecimiento económico con respecto a otros países carentes de recursos naturales, sino que además esa abundancia se había traducido en distorsiones perversas que afectaron también el sano comportamiento de la macroeconomía (enfermedad holandesa), la competitividad, las exportaciones del conjunto de la economía, la innovación y el emprendimiento. México es un claro referente de lo señalado líneas arriba. El boom de los precios del petróleo y de la exportación del oro negro alentó la idea de un futuro próspero donde el problema para nuestro país, según el presidente López Portillo, seria administrar la abundancia. Al final de cuentas la riqueza petrolera derivó en déficits fiscales, inflación, devaluación, recesión económica, cierre de empresas, desempleo y caída del ingreso de las personas. La bendición del petróleo se transformó en una maldición. Claro, mientras eso sucedió para nosotros, para Noruega, los Emiratos Árabes, Arabia Saudita, el petróleo fue toda una bendición ya que solo basta revisar el multimillonario Fondo de 30//// Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708

Inversiones de Noruega y la majestuosidad de las ciudades e infraestructura urbana de esos países del Medio Oriente. Desde del lado de la mesa gubernamental, las decisiones tomadas por el Congreso en torno al Litio son motivo de orgullo y satisfacción. El control absoluto por parte del Estado mexicano sobre ese estratégico recurso, se nos dice, garantiza la soberanía nacional, pone en manos del pueblo su destino y los beneficios económicos del mismo. En la perspectiva de la maldición de los recursos naturales, el asunto es más profundo y requiere revisarse con mayor amplitud y complejidad. La realidad es que una vez más nos gana el sentimiento, la metáfora y el mito en el debate del proyecto de país. Reivindicamos nuestro espíritu nacionalista, nos rendimos ante la supremacía estatal y nos asumimos como abanderados y representantes del sentir popular. El Litio puede convertirse en una “maldición” si su eventual explotación por parte del Estado da origen a la captura de ingresos con criterios eminentemente políticos y rentistas. Preocupa que pensemos más en el nombre de la futura empresa paraestatal (AMLITIO) que en las regulaciones y disposiciones normativas para que el Litio sea una bendición y no una maldición. Se requiere de un marco regulatorio para que el Litio no sea botín de la clase política, espacio de disputa entre grupos de poder de la alta burocracia nacional. Urge evitar que el Litio simplemente sirva para financiar el gasto público y sea base para ampliar supuestos programas sociales con fines clientelares y electorales. Se demanda de una normativa institucional que evite la corrupción, el despilfarro y la ocurrencia. En diversos estudios sobre la maldición de los recursos naturales, las ausencias y debilidades institucionales incentivaron el mal uso y desvío de esos recursos. Sería una tragedia para México que el llamado Oro Blanco, insumo fundamental para las empresas tecnológicas, quede sujeto a un manejo patrimonialista estatal; que lo convirtamos, como el Oro Negro de PEMEX, en una vaca lechera que amamanta nóminas, obras faraónicas y programas asistenciales de tipo populista. El Litio, fuera del Ogro estatal, puede significar un gran potencial para el desarrollo industrial de alta tecnología; puede ser una bendición o una maldición. •


Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708 ////31


32 EDUCACIÓN

Contaminación ambiental

y su efecto en la salud LA CONTAMINACIÓN ES UN PROBLEMA DE SALUD SOCIAL QUE ACARREA PROBLEMAS DE MORBIMORTALIDAD, SEÑALÓ ACADÉMICA. POR/// ARTURO PADILLA

E

l Día Mundial de la Salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró la temática “Nuestro planeta, nuestra salud”, en el que se relacionó como el medio ambiente afecta el bienestar físico y mental de la humanidad. En este tema, Dra. Anna Gabriela Castro Martínez, Doctora en Genética Humana y Profesor Investigador de la Dirección de Departamento Aparatos y Sistemas I del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), explicó la injerencia de la contaminación en la salud de las personas. “La contaminación es un problema de salud social que acarrea problemas de morbimortalidad, la OMS calcula que cada año la exposición a la contaminación del aire causa 7 millones de muertes prematuras”, afirmó. “En nuestro país en el 2015 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) estimó que cerca de 29 mil muertes y casi 558 mil años de vida ajustados por discapacidad, fueron atribuibles a la mala calidad del aire, por otro lado, sabemos que la contaminación atmosférica se considera como el noveno factor de riesgo de muerte y discapacidad combinada”. Es un problema de compromiso social debido a que una de las preocupaciones más grandes de la sociedad es el cuidado y preservación del medio ambiente, la gran mayoría de los contaminantes que van comprometiendo cada día más la calidad ambiental son de origen antropogénico y han sido la consecuencia del desarrollo industrial, agrícola y agropecuario que no tuvo una planeación correcta, explicó la académica de la UAG. Es por eso que los profesionales tienen la responsabi-

32//// Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708

DEBEMOS RECORDAR QUE LA FAMILIA ES LA UNIDAD BÁSICA DE LA SOCIEDAD; SIN EMBARGO, UN NÚMERO CONSIDERABLE DE ELLAS NO SON CAPACES DE CREAR UN AMBIENTE SANO Y SEGURO, LAS AGRESIONES FÍSICAS, SEXUALES, PSICOLÓGICAS, LOS EMPUJONES, EL ABANDONO, INSULTOS, AMENAZAS SON EJEMPLOS CLAROS DE VIOLENCIA”.

DRA. CASTRO MARTÍNEZ /

DOCTORA EN GENÉTICA HUMANA Y PROFESOR INVESTIGADOR DE LA DIRECCIÓN DE DEPARTAMENTO APARATOS Y SISTEMAS I DEL INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DE LA UAG. lidad social de implementar programas de educación e investigación ambiental que estén enfocados en controlar, minimizar e incluso eliminar la contaminación. Algunas de las alteraciones que se pueden observar en niños por la contaminación son reducción del crecimiento y de la función pulmonar, infecciones respiratorias y agravamiento del asma; en adultos, cardiopatía isquémica y los accidentes cerebrovasculares son las causas más comunes de muerte prematura atribuible a la contaminación. El entorno y tu salud

La académica de la UAG agregó que el mismo entorno


LOS INVESTIGADORES. Actualmente, este grupo se ha centrado en la aplicación de tecnologías avanzadas de depuración biológica del agua residual doméstica

tiene relación con la violencia, pobreza y enfermedad. Y es que, explicó que la violencia intrafamiliar es un gran problema de salud, se considera como una de las violaciones de los derechos humanos más comunes en el mundo; ocasiona consecuencias negativas en todos los miembros de la familia y en la sociedad. “Debemos recordar que la familia es la unidad básica de la sociedad; sin embargo, un número considerable de ellas no son capaces de crear un ambiente sano y seguro, las agresiones físicas, sexuales, psicológicas, los empujones, el abandono, insultos, amenazas son ejemplos claros de violencia”, afirmó la Dra. Castro Martínez. Un tercio de los niños que han sufrido violencia familiar generarán violencia en sus familias y, desde el punto de vista social, la violencia familiar está determinada por desigualdad, segregación racial, desintegración social. Estudios reportan que las principales secuelas de la salud que presentan las personas que han sufrido algún tipo de violencia a nivel físico, psicológico y social son cefaleas, quemaduras, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, traumatismos, mayor consumo de fármacos, adicciones, depresión, vulnerabilidad, síndrome de estrés postraumático, fobias, deterioro de las

relaciones personales, pérdida de empleo y disminución del rendimiento laboral. La desigualdad y pocas oportunidades generan un estado de infelicidad, baja autoestima, deshonestidad, violencia y marginación, la relación entre pobreza y salud es bidireccional, se puede describir como un círculo vicioso, la pobreza genera mala salud y la mala salud genera pobreza, en general las tazas de mortalidad más altas se observan en las zonas más marginadas. Algunos de los determinantes importantes para el acceso a la salud son la educación, el entorno familiar y los ingresos económicos. Otros factores que determinan el acceso a la salud es la educación de los padres, la cobertura de los sistemas de salud, la disponibilidad de agua potable, condiciones de saneamiento, que el área geográfica no sea difícil acceso, todos esto resulta afectado en una zona donde la inseguridad y la delincuencia es alta. La delincuencia es un problema público que afecta a la salud física y mental de las personas; lamentablemente, en zonas donde existe violencia y delincuencia generalmente son poblaciones aisladas de difícil acceso, se asocian con una mala salud y un menor apego a los servicios de salud. • Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708 ////33


OPINIÓN / POLÍTICA POR///

JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.

Mtro. en Gestión Social y Políticas Públicas @juancarleis2020

EL LEGISLATIVO DE OPOSICIÓN ¿HACERSE NOTAR? Es complicado saber con exactitud porqué nuestros representantes en la Cámara de Diputados no se habían hecho notar sino hasta el pasado día de la no aprobación de la reforma energética de nuestro país –ver su utilidad o no, sus ventajas o desventajas, es tema para especialistas en el ramo-; lo que no es complicado saber es cómo así, con posturas de votación quizá razonadas y motivadas por defender lo que mejor conviene para de México, es como sí se hacen notar y no parecen dar la percepción de que son oposición invisible, pues dieron muestra clara de que si están y si existen. En un país democrático, como lo es el nuestro, es natural que se manifiesten diversas posturas ideológicas y partidistas, pues ha sido la voluntad, en su momento, de los electores en elegir la pluralidad de partidos políticos en su representación de las dos Cámaras, la de diputados y la de senadores. Ellos, las y los legisladores, son representantes de la ciudadanía, para eso están. En ambas Cámaras, las posturas de contrapeso entre ellos mismos y, por supuesto, de los poderes Ejecutivo y Judicial, y en ello radica la no sumisión total ante nadie. Eso es algo que se debe aquilatar. Pero también se debe preservar, pues se necesita gobernanza, gobierno y gobernabilidad en bien del país. Evitar quebrantos económicos de alcance internacional fue lo que se previó. Salir al paso de una propuesta de reforma no votada como quizá se esperaba, es una clara muestra de no sumisión, de no negociación y menos de compra de voluntades, ello hay que reconocerlo. ¿Hay ética profesional en la oposición? La hay. Sólo esperemos que no sea por una sola ocasión. En temas de interés nacional es menester que exista el análisis profundo, la discusión equilibrada en el sentido no pragmático, pero sí en el sentido común. Hay quienes señalan que la reforma a la Ley Minera (el caso del litio, México se encuentra en décimo lugar entre 23 países) ya estaba amparada 34//// Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708

(nacionalizada) en el artículo 27 en la Constitución Política; sin embargo, de nuevo se vio una actuación ahí si de un bloque mayoritario de casi todas las fuerzas políticas para aprobarla. Ahora vendrán otros intentos de reformas. Otras, como la electoral, que se sabe no busca una utilidad de ahorro solamente, sino también la de hacer un calado de amplio alcance a la estructura, modificación al INE y hasta de desaparición de las instancias electorales locales, tribunales electorales y así por el estilo. Eso y otras ideas fueron las planteadas en la propuesta de 2021, habrá que ver qué se presenta para este 2022. Pero hay que tener cuidado, pues las instituciones conforman al andamiaje de los países democráticos en el mundo, y ello implícitamente hace que exista la democracia al contribuir al fortalecimiento en una época de cambios sociales. En ello México no es la excepción. Podrán, sí, ahorrar unos pesos, pero la estabilidad política puede ser socavada en sus instituciones que la cuidan, por decir lo menos. Será loable otro análisis a conciencia sobre el tema de parte de las y los integrantes del Legislativo (ambos). Hacerse notar con sabiduría, prudencia e inteligencia. Será encomiable ver su actuación en la palestra de las decisiones nacionales, pues una reforma electoral no es menos importante que cualquier otra. Así, en las recientes reformas aprobadas es de celebrarse la actitud legislativa en donde mostraron definición, prevaleciendo la concordia en bien de los intereses de los mexicanos; esto es, cuidar con pies de plomo y uso de la razón lo que debe protegerse como patrimonio de la Nación. Ahora lo que venga deberá ser revisado. Legislar en bien de todos, sin intereses particulares, sino más bien generales, este y no otro a de ser la dinámica por mostrarse en el actuar de ambas Cámaras, la de diputados y senadores: velar por el bienestar de los mexicanos. Sea, pues. ¡Sur sum corda! •


EL CARTÓN DE ORONA

Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708 ////35


36 HISTORIA

Los últimos 7 meses de la guerra de independencia

EN ESTE ARTÍCULO DE EDUARDO ADÁN OROZCO PIÑÓN, PARTICIPANTE EN EL PROGRAMA JÓVENES INVESTIGADORES, DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO (INEHRM) SE RELATAN LAS PRINCIPALES ACCIONES MILITARES QUE DESARROLLÓ EL EJÉRCITO TRIGARANTE, ASÍ COMO OTROS EVENTOS IMPORTANTES PREVIOS AL 27 DE SEPTIEMBRE DE AQUEL AÑO. POR/// ALFREDO ARNOLD

L

os eventos que definieron la independencia de México y que tuvieron como protagonista a Agustín de Iturbide, son ampliamente conocidos: la creación del Ejército Trigarante, el abrazo con Guerrero, el pacto con O’Donojú y finalmente la entrada triunfal a la ciudad de México. Todo ello ocurrió entre el 24 de febrero y el 27 de septiembre de 1821. Pero, ¿qué sucedió mientras tanto? ¿Qué batallas libró el Ejército Trigarante antes de entrar a la capital? ¿Qué militares realistas se unieron a Iturbide? Ciertamente, durante esos siete meses los independentistas hicieron una intensa campaña política en las principales ciudades de la Nueva España, pero también el Ejército de las Tres Garantías tuvo acciones de guerra que prepararon su victoria final. En este artículo de Eduardo Adán Orozco Piñón, participante en el Programa Jóvenes Investigadores, del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) se relatan las principales acciones militares que desarrolló el Ejército Trigarante, así como otros eventos importantes previos al 27 de septiembre de aquel año. El 24 de febrero de 1821 se promulgó el Plan de Iguala. Este documento declaró la independencia de México, bajo una monarquía moderada y constitucional, la unión 36//// Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708

entre americanos y europeos y la conservación de la religión católica. Para sostener al nuevo gobierno, el artículo 16 señaló la creación de un ejército “protector”, denominado “de las Tres Garantías”, cuya misión era proteger los tres principios que dieron identidad al proyecto Trigarante: religión, unión e independencia. El coronel Agustín de Iturbide quedó al frente de dicha fuerza en calidad de Primer Jefe del Ejército. Emprendió entonces una estrategia que él mismo denominó “político-militar” para alcanzar los anteriores objetivos. Esto quiere decir que la consumación de la independencia fue, en parte, negociada, pero también conquistada en los campos de batalla. En términos militares, la estrategia general seguida por el Ejército Trigarante, a partir de marzo de 1821, consistió en dos pasos: primero, ganar y asegurar las provincias del virreinato y después avanzar sobre la ciudad de México. De manera simultánea, los puertos de ambas costas —Veracruz y Acapulco— debían ser capturados para impedir la entrada de nuevas tropas y pertrechos realistas. La campaña militar en el centro de la Nueva España abarcó a las actuales entidades de Guerrero, Morelos, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Puebla, Hidalgo, el estado y la ciudad de México. Esta amplia zona fue escenario de una gran cantidad de acciones de guerra que, en conjunto, permiten vislumbrar la manera en que funcionó el Ejército Trigarante.


El Ejército Trigarante libró varias batallas antes de entrar triunfante a la ciudad de México.

EL DATO

PROMULGACIÓN DEL PLAN DE IGUALA

El 24 de febrero de 1821 se promulgó el Plan de Iguala. Este documento declaró la independencia de México, bajo una monarquía moderada y constitucional, la unión entre americanos y europeos y la conservación de la religión católica. Para sostener al nuevo gobierno, el artículo 16 señaló la creación de un ejército “protector”, denominado “de las Tres Garantías”, cuya misión era proteger los tres principios que dieron identidad al proyecto Trigarante: religión, unión e independencia.

Los primeros combates se suscitaron en la “comandancia del Sur”, donde las fuerzas, antes insurgentes, de Vicente Guerrero y de Pedro Ascencio Alquisiras, resistieron la respuesta militar del virrey Juan Ruiz de Apodaca, conde del Venadito. Sin embargo, los batallones que comandaba directamente Iturbide sufrieron numerosas deserciones, poniendo en jaque a la rebelión cuando recién comenzaba. Por otra parte, a mediados de marzo, en la provincia de Guanajuato, se pronunciaron a favor de la independencia los comandantes Luis Cortázar y Anastasio Bustamante. Este último lideró al movimiento Trigarante en el Bajío y, antes de terminar el mes, se apoderó de Celaya, Salamanca y Guanajuato. De manera casi simultánea, en la provincia de Veracruz, cerca de Perote, una guarnición militar al mando de Celso Iruela y José Joaquín Herrera se

adhirió a la causa de la independencia, iniciando operaciones para controlar a las poblaciones más importantes. En abril, el Ejército Trigarante emprendió una serie de movimientos más arriesgados. En la zona sur, las tropas al mando de José Antonio Echávarri intentaron, sin éxito, controlar el puerto de Acapulco. Fue por ello que este comandante se limitó a establecer un bloqueo sobre los caminos circundantes a dicho punto. Al mismo tiempo, las tropas de Guerrero y Alquisiras continuaron asegurando diversas poblaciones y hostigando a los realistas mediante las tácticas guerrilleras que habían empleado en los años previos. En el Bajío, la campaña adquirió un matiz más político que militar, pues Bustamante hizo gala de sus habilidades como negociador al lograr un pacto de no agresión con el realista Hermenegildo Revuelta, que se encontraba en la Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708 ////37


REPORTAJE / LOS ÚLTIMOS 7 MESES DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA ///

ciudad de León. Al terminar el mes, la provincia de Guanajuato había caído toda en manos del Ejército Trigarante. En la provincia de Veracruz, las fuerzas de Herrera se apoderaron de Córdoba y Orizaba, tras vencer a las tropas de Antonio López de Santa Anna, quien se sumó al movimiento independentista. Este comandante se puso entonces bajo las órdenes de Guadalupe Victoria, quien juró la Independencia y asumió el mando militar de toda la provincia. Mientras tanto, Herrera marchó rumbo a la provincia de Puebla para coordinar sus acciones con Nicolás Bravo, quien ya se había apoderado de algunas poblaciones de la zona. El 23 y 24 de abril las tropas trigarantes libraron su primera gran batalla en la población de Tepeaca, Puebla, donde las fuerzas combinadas de estos jefes combatieron al virreinal Francisco Hevia. Sin embargo, los independientes tuvieron que abandonar el campo de batalla por haberse quedado sin municiones. Abril fue el mes en que, desde Zitácuaro, Michoacán, el coronel Vicente Filisola se unió al movimiento de las tres garantías, recibiendo instrucciones para asegurar la zona y después apoderarse de la ciudad de Toluca. Sobre esta última se desplegó una efectiva red de espías que le informaron de todo lo que acontecía al interior. Las operaciones de este comandante sobre la Tierra Caliente michoacana y el aseguramiento de la provincia de Guanajuato permitieron que Iturbide abandonara la zona sur, trasladándose rumbo a Valladolid (hoy Morelia), su ciudad natal, con la esperanza de ganar apoyo militar y económico. El mes de mayo comenzó con una importante entrevista entre Iturbide y el comandante de la provincia de Nueva Galicia, José de la Cruz. Durante el encuentro, el realista se comprometió a servir como mediador con el virrey Apodaca para lograr un cese al fuego y aseguró que no atacaría a las tropas trigarantes, siempre que éstas no se internaran en su jurisdicción. Con este pacto, Iturbide pudo dirigirse, con apoyo de la división de Bustamante, sobre la provincia de Michoacán. Desde el 12 de mayo la ciudad de Valladolid quedó bajo asedio. Bloqueos, escaramuzas, intimidación y negociaciones con autoridades militares, civiles y eclesiásticas, fueron los elementos que provocaron la capitulación de la ciudad el 20 mayo. Tras la toma de Valladolid, el coronel Luis Quintanar, antiguo comandante de la plaza, se sumó al movimiento Trigarante. Los siguientes objetivos sobre el Bajío fueron San Juan del Río y Queré38//// Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708

taro. La primera población pasó los últimos días de mayo asediada por las fuerzas independientes. Por otra parte, la violencia armada se sintió con mayor fuerza durante mayo. Tras la batalla de Tepeaca, y siguiendo las instrucciones del virrey, el comandante Hevia retomó Orizaba y marchó rumbo a Córdoba, donde las fuerzas trigarantes de Herrera y Santa Anna decidieron defenderse. Los combates para controlar este punto se desarrollaron entre el 15 y el 21 de mayo, y durante uno de ellos el jefe realista perdió la vida. Al no tener comandante, los virreinales se vieron obligados a retirarse de la zona. Herrera persiguió a los enemigos y los enfrentó de nuevo en las Cumbres de Acultzingo durante el mes de junio. Si los virreinales perdieron a Hevia, los independientes sufrieron un golpe similar el 3 de junio, durante la batalla de Tetecala, Guerrero. El comandante Alquisiras cayó en medio del combate contra las tropas del realista Cristóbal Huber. La muerte de aquél fue resultado de conflictos al interior del ejército que impidieron la correcta coordinación entre los jefes de la Comandancia del Sur. Sin embargo, no todo fue pérdida, pues el 19 de junio las tropas de Vicente Filisola se enfrentaron a las del virreinal Ángel Díaz del Castillo sobre la hacienda de la Huerta, en las inmediaciones de Toluca; tras una dura batalla, los trigarantes se impusieron y lograron apoderarse de aquella ciudad. Una vez alcanzada la victoria, Filisola se mostró magnánimo con los derrotados, ofreciendo ayuda a los heridos y escoltando a los vencidos. En el Bajío, el Primer Jefe coordinó la toma de San Juan del Río. Las fuerzas combinadas de Quintanar y Bustamante lograron que, tras sufrir algunos días de asedio, la ciudad capitulara el 6 de junio. Esta victoria permitió que ambos comandantes pusieran sitio a la ciudad de Querétaro. Al día siguiente, a las afueras de esta ciudad, Iturbide y su escolta fueron emboscados. El jefe trigarante resultó ileso luego de ser rodeado por unos 400 enemigos, mientras que sus acompañantes apenas eran, según él, 30 soldados, de ahí que esta batalla adquiriera el pomposo nombre de “30 contra 400”. El cerco sobre Querétaro se fue estrechando durante todo el mes, hasta conseguir la capitulación del comandante realista Domingo Luaces, quien decidió sumarse al movimiento independentista el 28 de junio. Por su parte, Nicolás Bravo entabló conversaciones con miembros de la oligarquía poblana, quienes argumentaron que el vecindario estaba decidido por la inde-


Bandera del Ejército Trigarante.

EN TÉRMINOS MILITARES, LA ESTRATEGIA GENERAL SEGUIDA POR EL EJÉRCITO TRIGARANTE, A PARTIR DE MARZO DE 1821, CONSISTIÓ EN DOS PASOS: PRIMERO, GANAR Y ASEGURAR LAS PROVINCIAS DEL VIRREINATO Y DESPUÉS AVANZAR SOBRE LA CIUDAD DE MÉXICO. pendencia y le instaron a tomar la ciudad lo antes posible. El comandante se mostró prudente y, en vez de ordenar un asalto contra Puebla, se dedicó a dejarla aislada mediante el aseguramiento de las poblaciones circundantes como Zacatlán, Tulancingo y Cholula. A partir del 20 de junio, Bravo coordinó sus acciones con Herrera para formalizar el asedio contra Puebla. De manera simultánea, Iturbide intentó convencer al comandante realista Ciriaco de Llano de sumarse al movimiento trigarante; sin embargo, éste se mostró leal al régimen virreinal. En junio, la provincia de Veracruz quedó en manos de Santa Anna. Éste, dividió a sus fuerzas en dos secciones: una se encargó de apoderarse de los puertos del Golfo, como Alvarado y Boquilla de Piedras; mientras que la otra, dirigida por el jefe trigarante, se apoderó de Xalapa y marchó sobre el puerto de Veracruz, estableciendo un cerco sobre la población a finales del mes. Las autoridades veracruzanas pidieron refuerzos a la isla de Cuba, pues sabían que no podía llegarles auxilio desde el interior de la Nueva España, ya que el camino México-Veracruz se encontraba bloqueado por los independientes. La guarnición de Veracruz intentó romper el cerco durante los primeros días de julio. Fue por ello que el día

7 Santa Anna ordenó un “asalto general” contra la población. Tras medio día de combate, la poca disciplina de los independientes y la falta de naves de guerra otorgaron la victoria a los realistas. El fallido asalto contra este puerto supuso uno de los mayores fracasos del Ejército Trigarante, pues no logró controlar la entrada marítima más importante de la Nueva España. Por otra parte, bajo la dirección inmediata de Iturbide, Puebla continuó sitiada durante todo el mes de julio. El Primer Jefe implementó la misma táctica que ya había probado su eficacia en Valladolid y en Querétaro: asediar la ciudad y entablar conversaciones con las autoridades militares, eclesiásticas —en este caso fue con el obispo Antonio Joaquín Pérez— y civiles. La táctica iturbidista fue exitosa, pues Ciriaco de Llano capituló el 28 de julio. A partir de la caída de esta ciudad, las divisiones trigarantes pudieron movilizarse sobre la ciudad de México. La precaria situación del gobierno virreinal tuvo importantes repercusiones al interior de la capital. Algunos comandantes de origen europeo consideraron que el virrey Apodaca no estaba haciendo lo suficiente para derrotar a la rebelión trigarante, por lo que dieron un golpe en su contra durante la madrugada del 5 de julio, obligándolo a renunciar a favor del mariscal Francisco Novella, quien asumió desde ese momento el mando militar de Nueva España. A partir de la segunda quincena de julio, las tropas trigarantes establecieron un cerco sobre la ciudad de México que poco a poco se fue estrechando. Se suscitaron algunos enfrentamientos de baja intensidad sobre poblaciones cercanas a la capital, por ejemplo, las fuerzas de Bustamante y Quintanar combatieron contra el realista Manuel de la Concha en Cuautitlán y en Tlalnepantla. Además, en Tepotzotlán se estableció una imprenta al servicio del movimiento de las tres garantías, que estuvo dirigida por el “Pensador Mexicano” José Joaquín Fernández de Lizardi. A comienzos de agosto, Iturbide salió de Texcoco rumbo a Veracruz para entrevistarse con el recién llegado Jefe Político y Capitán General Juan O’Donojú, con quien habría de firmar el Tratado de Córdoba. En este documento se reconoció formalmente la independencia de la “América Septentrional” y O’Donojú se comprometió a emplear su autoridad para que las tropas virreinales atrincheradas en México aceptaran una “capitulación honrosa, sin efusión de sangre”. No obstante, durante el 19 de agosto se desató una serie de combates sobre el pueblo de Azcapotzalco, donde, Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708 ////39


REPORTAJE / LOS ÚLTIMOS 7 MESES DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA /// nuevamente, Bustamante midió sus fuerzas contra De la Concha. Al caer la noche, las municiones trigarantes empezaron a escasear, por lo que el comandante dio orden de retirada, dejando a los realistas dueños de la población. En lo inmediato, la batalla no fue favorable para el ejército de las tres garantías, pero a mediano plazo sirvió para desmoralizar a las tropas realistas, que entendieron que difícilmente podrían soportar otra batalla a esa escala. En vez de ordenar un asalto general contra la ciudad de México, Iturbide optó por la negociación y la conciliación. Durante septiembre, O’Donojú mantuvo ríspidos intercambios epistolares con Novella, en los que no faltaron amenazas y denuncias, tras las cuales el militar golpista aceptó dialogar, mediante comisionados, con las autoridades trigarantes. Así, el 7 de septiembre, representantes de los bandos en pugna firmaron un armisticio, acordando un cese al fuego por seis días y la paralización de todos los movimientos de tropas. El 13 de septiembre, Novella se entrevistó personalmente con O’Donojú y con Iturbide. En la reunión, el pri-

40//// Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708

mero reconoció la autoridad del nuevo Capitán General del reino y aceptó evacuar la ciudad para que las fuerzas independientes pudieran ocuparla. El día 23, Novella salió de la capital al frente de las fuerzas leales al régimen español. Tras una breve estancia en Toluca, marcharon para Veracruz, donde algunos se embarcaron rumbo a España y otros se unieron a las fuerzas acuarteladas en San Juan de Ulúa. De esta manera, el Ejército Trigarante entró a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, cerrando así una campaña militar que en sólo siete meses pudo apoderarse de la “América Septentrional”. La consumación de la independencia fue, entre otras cosas, una guerra. Entender la complejidad del proceso bélico de 1821 desde el punto de vista del Ejército Trigarante permite comprender a mayor profundidad la manera en que México surgió como nación independiente. En esta coyuntura, la pluma y la espada de los comandantes militares fueron los elementos decisivos que consiguieron la ansiada ruptura con España y que, al mismo tiempo, moldearon el devenir nacional de las siguientes décadas. •


OPINIÓN / CULTURA POR///

CARLOS LARA G.

Dr. en Derecho de la Cultura y Analista de la Comunicación @Reprocultura

¿HACIA UNA CULTURA DE PAZ? La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura tiene como lema fundacional: “Construir la paz en la mente de los hombres y las mujeres”. Sin embargo, en México, sede de la próxima Cumbre Mundial Mondiacult, se promueve lo contrario. En el terreno político escuchamos: ¡Son la mafia del poder! ¡Ese periódico es un pasquín inmundo! ¡Son los enemigos de México! ¡Son unos borregos! ¡Son unos pseudoambientalistas!.. Tan sólo la prensa ha recibido en este gobierno alrededor de 1,945 ataques presidenciales, de acuerdo con Artículo 19. Sin embargo, en el terreno cultural escuchamos paradójicamente el discurso de: “Trabajamos hacia una cultura de paz”. Con estas cifras y este ambiente de odio seremos en septiembre la sede de la Cumbre Mundial Mondiacult, que lleva a cabo la UNESCO, cuya principal bandera es la cultura de paz. La pregunta es: ¿Con qué calidad moral somos sede de esta cumbre, cuando el gobierno lleva tres años fabricando y propagando el odio todas las mañanas? En 2018, México fue ratificado como miembro del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. ¿De qué sirvió este reconocimiento de la comunidad internacional? Hablamos del organismo intergubernamental especializado de mayor jerarquía en esta materia dentro del sistema de las Naciones Unidas. En ese momento el gobierno mexicano planteó tres objetivos, entre los que destaca el de trabajar al interior para incorporar los más altos estándares internacionales en materia de derechos humanos en las leyes y políticas. Hizo todo lo contrario. Tan solo en materia de cultura, estancó el presupuesto del sector, desapareció instrumentos financieros y organismos claves para el fomento de los derechos culturales; acabó con la política de estímulos fiscales. Pasó por encima de la ley al poner como titular de la Comisión

Nacional de los Derechos Humanos a una persona sin el perfil para el cargo, violando el procedimiento establecido y degradó el nivel las visitadurías que ahora son direcciones, bajando con ello el perfil profesional del cargo. Dos de los proyectos estratégicos han pasado por encima de los derechos culturales y ambientales de los mexicanos: el Tren Maya, en el que ni siquiera realizaron las consultas a las comunidades originarias en términos del Convenio 169 de la OIT; y el denominado Proyecto Chapultepec, que acapara el 25% del presupuesto del sector, por decisión unipersonal. En resumen, México, en el periodo que fue ratificado en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, se convirtió en el gobierno más regresivo en esta materia. De las agresiones y asesinatos de periodistas, así como de otras violaciones a los derechos humanos, ya no hablamos. Por todo esto es el sexenio de los amparos ciudadanos. El ahora presidente, comenzó mandando al diablo las instituciones. Hoy lo ha conseguido con especial denuedo. El ideólogo de esta era geológica llamada 4T, titular del Fondo de Cultura Económica, hizo una provocadora campaña al inicio del sexenio. Solicitaba que hubiera menos Paz y más Revueltas, algo que también han logrado. Hoy tenemos menos paz y más revueltas en todo el país. Estamos ante el gobierno más centralista, indolente y golpeador de la historia. No hace falta derramar sangre, la fabricación sistemática de odio y la eliminación de los distintos es suficiente. Lo hacen, además, las dos figuras que tienen por encargo generar concordia, fomentar el desarrollo político de las instituciones democráticas y promover la formación cívica y la participación ciudadana. Lo único que ha sabido fabricar este gobierno, es odio y pobreza. La política tiene su real dimensión, sólo cuando es expresión de la cultura. • Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708 ////41


42

42//// Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708


Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708 ////43


44//// Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 708


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.