ENTREVISTA La minería en manos extranjeras: Soots
ANÁLISIS Reforma electoral: regreso al pasado
OPINIÓN / ALBERTO MORA Las formas del agua
OpiniónPolítica Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / No. 709 GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS
EL VALOR DE LA VERDAD
Litio: presente, no futuro tecnológico Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709 ////1
2//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709
03 REFLEXIONES POR///
GONZALO LEAÑO REYES
GIRA POR EL TERCER MUNDO El presidente Andrés Manuel López Obrador realizó la primera gira larga de su gobierno, visitando cinco países de Centroamérica y el Caribe: El Salvador, Honduras, Guatemala, Belice y Cuba. Esta fue la primera salida del Presidente a esa región. Anteriormente había realizado tres viajes rápidos a Estados Unidos: uno en noviembre del año pasado para presidir y dar un discurso en el Consejo de Seguridad de la ONU, y dos más a Washington: en julio de 2020 cuando se reunió con el entonces presidente Donald Trump, y en noviembre del 2021 con motivo de la cumbre de América del Norte con el presidente norteamericano Joe Biden y el primer ministro canadiense Justin Trudeau. El tema central de esta gira a Centroamérica y el Caribe fue la migración. Un fenómeno creciente e imparable que afecta a Estados Unidos y México; a México, porque es el país de paso y prácticamente de asilo para miles de migrantes que están en lista de espera de ser atendidos en Estados Unidos, y otros miles que, sin esperanzas de tramitar su situación de inmigrantes, buscan atravesar la frontera a como dé lugar. En tanto, este problema también es un serio dolor de cabeza para Biden, quien no logra convencer al Congreso de su país de ofrecer un plan que resuelva la situación. El presidente López Obrador ha expresado con insistencia su plan de implementar los programas sociales de su gobierno en El El presidente López Obrador ha expresado con Salvador, Honduras y Guatemala para insistencia su plan de implementar los programas resolver el problema migratorio desde su origen, que no es otro sino la pobresociales de su gobierno en El Salvador, Honduras za e inseguridad. Para ello se necesitan y Guatemala para resolver el problema migratorio fuertes recursos económicos, y en este sentido México se convierte en mediadesde su origen, que no es otro sino la pobreza e dor, socio e interlocutor de Estados Uniinseguridad. dos en la búsqueda de alternativas. Para Estados Unidos, la migración se ha complicado por los miles de ucranianos que buscan refugiarse de la invasión rusa. El viaje a Centroamérica y el Caribe no fue una misión comercial, turística o cultural. Al presidente López Obrador lo acompañaron solamente su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller; el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard y los de Sedena, Luis Cresencio Sandoval, y de Marina, Rafael Ojeda. No hubo presencia de empresarios ni de funcionarios del gabinete económico. Por otro lado, esta gira, principalmente la última etapa en Cuba, pudo haber tenido cierta intención ideológica con los bloques de izquierda, sobre todo por la proximidad de la IX Cumbre de las Américas que se llevará a cabo en Los Ángeles, dentro de un mes, y a la que algunos países latinoamericanos con gobiernos dictatoriales de izquierda no han sido invitados. Algunos críticos consideran que era mejor que este viaje presidencial hubiera sido a países desarrollados donde México pudiera obtener experiencias enriquecedoras. Pero eso no figura en las prioridades de la agenda. El viaje a Centroamérica y el Caribe es pragmático y se esperan prontas respuestas acerca del problema migratorio. En fin, en los próximos días conoceremos los pormenores de este viaje oficial del Presidente de México. • PRESIDENTE Revista Opinión Política Presidente de la Asociación Mexicana de Editores de Periódicos (AME). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.
Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709 ////3
ÍNDICE HISTORIA DIRECTORIO REVISTA QUINCENAL PUBLICADA POR IMPRES, UNA EMPRESA DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS. DIRECTORIO Presidente Gonzalo Leaño Reyes Director Gonzalo Leaño Aceves Director Editorial Julio César Hernández
La Batalla de Puebla: “Las armas nacionales se cubrieron de gloria” El pasado 5 de mayo se cumplieron 160 años de la célebre Batalla de Puebla, el día en que “las armas nacionales se cubrieron de gloria” al derrotar al ejército francés, considerado entonces como el más poderoso del mundo.
OPINIÓN
Gonzalo Leaño Reyes / Julio César Hernández / Carlos Enrique Martínez G. / Salvador García Soto / Alberto Mora Martín del Campo / Alfonso Gómez Godínez / Carlos Lara G. / José Antonio Elvira /
OPINIÓN
Editor Gráfico J. Simón Macías Páez
Reforma electoral a discusión
Colaboradores Mario Díaz Alfredo Arnold Morales Alfonso Gómez Godínez Juan Carlos Hernández A. Carlos Lara G. Carlos E. Martínez Gutiérrez Alberto Mora Martín del Campo Saúl Herrera (Qucho) Orona Miembro de Sociedad Interamericana de Prensa Miembro de AME: Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882 Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores.
POR///JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE
24
El presidente de la República anunció la presentación de una iniciativa para reformar la Constitución en materia electoral. Dada su trascendencia en la competencia, acceso y distribución del poder político, así como en la organización de elecciones, hay que analizar los puntos más importantes y profundizar en ellos en posteriores colaboraciones.
EDUCACIÓN
Jalisco primer lugar en solicitud de patentes Se realiza panel durante el Congreso de Investigación de FIMPES.
4//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709
38
OPINIÓN
La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.
Opinión Política @OpinionPoliti
40
Inflación: la forma y el fondo POR///ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ
36
Las crecientes alzas en los precios han prendido las luces de alerta en Palacio Nacional. La inflación es el nuevo, imprevisto e incómodo compañero de viaje de la mitad del sexenio de López Obrador y amenaza con acompañarlo hasta el final de su gobierno.
NOTA DEL EDITOR POR///
JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ @jcentresemana
UN DÍA SIN PERIODISTAS El pasado martes tres de mayo se conmemoró -difícilmente podemos afirmar que se celebró- el Día Mundial de la Libertad de Prensa, pero en México se sigue asesinando a periodistas. La suma llega a nueve en lo que va apenas de este 2022, el primer cuatrimestre. Casi tres asesinatos al mes, casi un crimen cada 15 días. ¿Por qué matar al mensajero? Es cierto que de acuerdo a la información proporcionada por el subsecretario de Seguridad Pública federal, Ricardo Mejía Berdeja, en las ruedas de prensa “mañaneras”, no todos estos homicidios han tenido que ver con la labor periodística de la víctima, pero sí la mayoría. Y cuando te enteras de que asesinan a un periodista, en tanto no se conozcan las causas, vives con la incertidumbre, el temor y el miedo de hasta dónde son capaces de llegar quienes se sienten afectados por lo que se difunde, principalmente en la prensa y la radio, o ahora ya hasta en las redes sociales o plataformas digitales. Martin Baron, ex director del Washington Post, dijo que “nuestro trabajo es conocer los hechos, independientemente de a quién ayude y a quién hiera”, pero en México éstos últimos parecen no estar dispuestos a dejar que los sigan “hiriendo”. El escritor y periodista colombiano Javier Darío Restrepo afirmó que “lo que más temen los corruptos es la palabra, lo que más desean es el silencio”. Y en México, los criminales creen que el silencio se logra matando a los periodistas. El periodista, escritor y poeta polaco Ryszard Kapuscinski afirmó que “el trabajo del periodista no consiste en pisar cucarachas, sino en prender la luz para que la gente vea cómo corren a ocultarse”. En México, estas “cucarachas” no sólo corren a esconderse, sino que antes asesinan a quien osó prender la luz. Lamentablemente parece que no existe en nues-
tro país el menor interés de las autoridades, federales y estatales, por actuar para proteger la labor del periodista y permitir que el periodismo se ejerza sin riesgo de morir, pues es desde la cúpula del poder donde se azuza a actuar en contra de los periodistas y medios de comunicación; es desde los centros de poder donde se construye el clima de inseguridad y linchamiento para quien ejerce este oficio. La intolerancia de los gobernantes a la crítica y la condena que hacen en contra de sus críticos en los medios de comunicación son la materia prima para que se atente en contra de éstos. Los periodistas en México, y en Jalisco en este caso, no pedimos privilegios para ejercer nuestro oficio sino únicamente las garantías de seguridad para hacerlo. Pero, al parecer, nuestro clamor es en el desierto. Y esto, seguro, lo estaremos diciendo, pidiendo, solicitando y exigiendo cada vez que un periodista sea asesinado, porque desgraciadamente nada nos garantiza que esto no suceda. Lo que hoy escribo pude haberlo hecho hace uno, dos o tres meses, y nada sucede. Puedo repetirlo dentro de uno, dos o tres meses, y seguro nada sucederá. Ojalá y no, porque eso significará que han dejado de asesinar periodistas. Pero mientras esto siga ocurriendo, quienes ejercemos el periodismo lo haremos en medio del temor y la incertidumbre, porque como afirmó Restrepo y lo he referido en anteriores textos: “A los periodistas nos juzgarán no solamente por lo que decimos sino por lo que dejamos de decir”. La periodista Lydia Cacho, exiliada en España, en su libro de próxima aparición, “Cartas de amor y rebeldía”, del que el periódico El País publicó un extracto, afirma: “Imaginen un día sin periodistas. Sería un mundo habitado por el silencio o la mentira”. • Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709 ////5
REDES
“
LA PROPUESTA DE REFORMA ELECTORAL DE @LOPEZOBRADOR_ ES UN ACTO MÁS DE CIRCO, MORENA Y TEATRO. LA COALICIÓN #VAPORMÉXICO DEFENDEREMOS LAS INSTITUCIONES, LAS LIBERTADES, LA DEMOCRACIA Y FRENAREMOS CUALQUIER INTENTO DE REGRESIÓN PARA NUESTRO PAÍS.
MARKO CORTES PRESIDENTE NACIONAL DEL PAN
EL PRESIDENTE @LOPEZOBRADOR_ PRESENTÓ UNA REFORMA AL SISTEMA ELECTORAL QUE AHORRA 20 MIL MILLONES DE PESOS, DESAPARECE PLURINOMINALES, PROPONE VOTO ELECTRÓNICO Y ELECCIÓN DE LOS CONSEJEROS, ENTRE OTRAS VIRTUDES. FORTALECE LA DEMOCRACIA Y DISMINUYE EL COSTO PARA EL PUEBLO
https://www.youtube.com/watch?v=SkbkUD510xo&t=5s
EL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA YA ES PATRIMONIO CULTURAL DE JALISCO, UN MERECIDO RECONOCIMIENTO A SU HISTORIA Y A TODO LO QUE REPRESENTA PARA LAS Y LOS JALISCIENSES, ASÍ COMO UNA DE LAS MEJORES MANERAS DE HONRAR EL LEGADO DE FRAY ANTONIO ALCALDE: ENRIQUE ALFARO, GOBERNADOR DE JALISCO
FOTONOTA /
CLAUDIA SHEINBAUM JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
UNA REFORMA ELECTORAL TIENE QUE SER RESULTADO DE UN AMPLIO CONSENSO POLÍTICO, QUE MEJORE EL SISTEMA ELECTORAL Y CUENTE CON UN BUEN DIAGNÓSTICO, PORQUE SI ES PARA EXCLUIR Y VOLVER AL SISTEMA HERMÉTICO Y NO INCLUYENTE, ROMPER LA EQUIDAD O CONCENTRAR EL PODER.
LORENZO CORDOVA CONSEJERO PRESIDENTE DEL INE
Augusto Valencia en reunión informal con buenos amigos Que gusto coincidir pero sobre todo seguir haciendo equipo con mis amigos @SalvadorCaro y @GermanRalis. Hoy recordamos que hace 10 años construimos el proyecto de la zona metropolitana siendo candidatos junto con @EnriqueAlfaroR
6//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709
GOBIERNO
Jalisco impulsa agenda económica con perspectiva de género La agenda de igualdad sustantiva en el terreno del crecimiento económico tras los dos años de pandemia es prioridad y se han hecho cambios con perspectiva de género en los apoyos que otorga el gobierno, esto con la intervención del Consejo Coordinador de Mujeres Empresaria (CCME), con su titular nacional, Sofía Pérez Gasque Muslera, y sus integrantes, aseguró el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, al inaugural el Congreso Nacional CCME 2022 UNIDAS.
ECONOMÍA
Tajín mejora todo QUE SERÍA DE UN VASO CON PEPINO PICADO, UN PLATO DE FRUTA PARA BOTANEAR O HASTA UN ELOTE EN LA NOCHE SIN ESE SABOR PICOSITO QUE NOS ENCANTA A LOS MEXICANOS. LO MÁS SEGURO ES QUE LO PRIMERO QUE SE NOS VINO A LA MENTE CUANDO ESCUCHAMOS LA PALABRA “PICOSITO” FUE PENSAR EN LA SALSA EN POLVO TAJÍN. A MÁS DE 37 AÑOS DE QUE NACIERA LA MARCA TAJÍN, AHORA ES RECONOCIDA MUNDIALMENTE FABRICANDO DIFERENTES PRESENTACIONES DE SU FAMOSA SALSA EN POLVO Y CON UNA AMPLIA VARIEDAD DE PRODUCTOS.
GUADALAJARA VIVE EN EL #CENTROHISTÓRICO GRACIAS AL CARIÑO DE SU GENTE. ¡ÁNIMO!/
PABLO LEMUS PERLAS PARA EL CAFÉ POR/// ARÁCNIDO
Cuatro meses de receso legislativo, sólo quedó la Comisión Permanente. Qué buen descanso, para que los diputados busquen en el diccionario y aprendan nuevas palabras que insulten, agredan, ultrajen, deshonren, ofendan, injurien y difamen a sus adversarios en los próximos debates. Buenos días.
Me llena de alegría ver que la recuperación del #CentroHistórico nos está permitiendo traer eventos sensacionales de manera gratuita para todas las familias tapatías y quienes nos visitan.
Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709 ////7
EL CARTÓN DE QUCHO
8//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709
OPINIÓN / CHARLAS EN LA CAFETERÍA DEL BARRIO POR///
ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO @alberto_mora
LAS FORMAS DEL AGUA Un distinguido profesor universitario, sentado en la barra de la cafetería del barrio, observa detenidamente una taza con café, un vaso cuadrado medio lleno, un botellón con agua y una pequeña cubeta con hielos. Voltea la mirada hacia su acompañante para lanzarle la pregunta: -¿Qué forma tiene el agua? La chica que le acompaña sonríe y le responde: -El agua no tiene forma; toma la forma que le dan en sus recipientes. El profesor, con gesto de satisfacción, responde: -Lo mismo pasa con los gobiernos y su concepción de democracia, toman la forma que mujeres y hombres le dan en su ejercicio del poder. “Creer que la democracia va tomar la forma de gobierno del pueblo siempre termina por hacerles el juego a demagogos que justifican sus excesos. Schumpeter afirmaba que la lucha es por el poder, no por alternativas u opciones de políticas públicas. Los mandamientos originales de la democracia no pueden ser cumplidos, siempre se les retoca. Hace casi 100 años, en México el PRI nos hablaba de una democracia que científicamente se catalogó como presidencialismo, bajo un sistema de partido hegemónico. Sin embargo, para muchos en esa época donde gobiernos tuvieron aciertos y excesos, eso fue una forma de democracia. Duverger, Sartori, Bobbio y otros científicos políticos los cuestionaron”. Sara da un sorbo a su café y continúa la charla: -Se me viene a la mente ese episodio de la revolución en la que expulsan al granjero Howard Jones, ese maravilloso libro de George Orwell, “La Rebelión en la Granja”, donde el nuevo gobierno crea sus propias reglas, siete mandamientos, que escriben en una pared. Al principio todos de acuerdo, hasta que los poderosos se dan cuenta que pueden obtener mayores privilegios, entonces se adicionan las reglas y cambia toda su forma. ¿Te acuerdas? -Claro que lo recuerdo -responde el profesor-. Al principio, la granja era más próspera que cuando el señor Jones la administraba, pero vino su reforma política y modificaron las reglas originales para legitimar las acciones de los puerquitos en el poder. “Así vemos cómo se transforma lo que propuso la alianza ‘Juntos Haremos Historia’ y cómo se
va desfigurando el ofrecimiento de la coalición ‘Va por México’. El gobierno polariza posiciones entre sus aliados y los partidos de oposición. Ataca la credibilidad, la confianza, el afecto, alrededor de sus iniciativas. Ejerce un liderazgo imponiendo una historia que cambia a conveniencia para volverla a imponer. Ha creado patrones de conversación y está cambiando las reglas del juego. Lleva a propios y extraños a discutir los temas que él quiere. Exhibe a los críticos y opositores de sus ideas, acusándoles de ‘traidores a la patria’, incluso los persigue por la vía judicial. “La oposición también reacciona, afirma que el gobierno está rompiendo el modelo democrático. PAN, PRI, PRD anticipan una ruptura total de las relaciones con el gobierno hasta que termine el sexenio. Dicen que se despedazaron las reglas de convivencia, que hay falta de experiencia del gobierno, que no tienen rumbo, que no saben cómo solucionar los problemas del país. “Ponen en la mesa la idea de una reforma política, unos proponen la desaparición del INE y la creación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas, la reducción del número de diputados y senadores plurinominales, reducción del financiamiento a los partidos políticos, la desaparición de los organismos electorales estatales y tribunales electorales locales, la reducción del costo de las elecciones, y la implementación del voto electrónico dentro y fuera del país. Los otros la segunda vuelta en elección presidencial, sanciones graves a quienes usen electoralmente los programas sociales o amenacen a la gente con quitárselos, nulidad de elecciones donde participe la delincuencia organizada y regular las conferencias mañaneras en tiempos electorales. Cada bando se esfuerza por mover las aguas para que adopten la forma que les conviene a sus grupos”. -Entonces -concluye Sara-, para salir adelante no necesariamente dependemos de un Fox, Calderón, Peña o Andrés Manuel. No se trata de que nos cambien el mundo, se trata de cambiar nosotros. Mi vida, mi hogar, mi familia, mi barrio y así la ciudad, el Estado, el País. Y eso solo empieza por nosotros, dando a las aguas la forma de nuestro propio envas. • Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709 ////9
10 REPORTAJE
El litio no es el futuro,
sino el presente de la industria eléctrica “LOS MINEROS NO FUIMOS ESCUCHADOS PARA ESTA REFORMA MAL HECHA, SOLO SE BURLARON DE NOSOTROS”, SEÑALA LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE CONCESIONARIOS Y EMPRESARIOS MINEROS DE MÉXICO. POR/// MARIO DÍAZ
Q
uienes al parecer andan muy confundidos son los diputados, regidores, simpatizantes y seguidores de MORENA respecto al tema del litio. Sólo basta con echar una mirada a sus redes sociales en las que se puede ver que anuncian con gran algarabía que este mineral se nacionalizó, cosa completamente fuera de contexto, pues desde 1917, al incorporarse el artículo 27 constitucional durante la presidencia de Venustiano Carranza, todos los minerales en el subsuelo pasaron a ser de la nación. El propio presidente Andrés Manuel López Obrador, en su discurso al felicitar a los legisladores por las modificaciones a la Ley Minera, destacó: “Estoy muy contento porque se nacionalizó el litio, que es un mineral estratégico que significa el futuro de las industrias y la tecnología que se va a ampliar en el mundo. Eso se logró, enfrentamos todos los obstáculos”, dijo en un discurso que a todas luces intenta colocar la palabra “nacionalización” con intereses propagandísticos y que, de alguna manera, sirvió para opacar su derrota sobre las reformas a la Ley Energética. El Ejecutivo federal también felicitó a los senadores y diputados que apoyaron estos cambios en materia de
10//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709
minería para que -a su decir- el litio sea propiedad de la Nación, cuando ya lo era desde 1917, “y que no se cometa ningún abuso, de que ningún país extranjero, ninguna empresa, ninguna corporación foránea, quiera apropiarse de lo que es del pueblo de México”. Pero a decir de expertos el litio no es futuro de la tecnología, sino que es el presente y ha permanecido en el primer lugar desde 1991, cuando prácticamente está en todos los aparatos electrónicos de uso común indispensable para la telefonía móvil. Pero desde hace unos años se está apostando principalmente por las pilas para autos eléctricos a base de ion-sodio, al que se considera el verdadero futuro del desarrollo tecnológico. Por cuestiones del tamaño de las partículas de sodio, esta tecnología aún no se puede aplicar a los teléfonos celulares, pero se asegura que el camino es el ion-sodio. Son varias razones para este cambio de timón tecnológico; el primero de ellos es la cantidad casi ilimitada de sodio que se puede extraer tanto de los mares como de la corteza terrestre, aparte de ser un material que se puede cultivar y no se requiere de su extracción minera para adquirirlo, contrario a las baterías de ion-litio cuya fabricación requiere de la exploración, extracción y aprovechamiento de este mineral. Lo que lleva la segunda característica para apostarle
Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709 ////11
REPORTAJE / EL LITIO NO ES EL FUTURO, SINO EL PRESENTE /// EL DATO
YACIMIENTOS DE LITIO
Sonora tendría el yacimiento de litio más grande del mundo con más de 243 millones de toneladas, pero también existe este mineral en Jalisco, Baja california, San Luis Potosí, Zacatecas y Puebla. Solamente existen tres empresas que ya extraen litio: Bacanora Lithium, Organimax y One World Lithium, aunque antes de la reforma a la Ley Minera existían 36 proyectos de capital extranjero interesados en la extracción de este mineral.
a la tecnología ion-sodio, pues al no requerir de la minería los costos de fabricación de estas baterías se reducen considerablemente. Según reportes de especialistas, una tercera ventaja es la capacidad de rendimiento en temperaturas altas o muy bajas, contrario a los efectos que causan estos ambientes en las baterías a base de iones de litio, cuyo rendimiento se ve afectado en ambas condiciones climáticas. La apuesta por el ion-sodio es tan relevante, que incluso el gobierno de China considera esta tecnología dentro de su Plan Nacional de Energía. Reforzando esta tendencia el gigante y líder en baterías para vehículos eléctricos Contemporary Amperex Tecnology (CATL) prevé para el próximo año (2023) lanzar, de manera comercial, la primera generación de estas baterías (sodio). Cabe mencionar que esta empresa china es proveedora para fabricantes como Tesla, BMW, Toyota y Volkswagen. Aunque la tendencia es este cambio tecnológico para baterías de autos eléctricos, la industria de telefonía celular aún requiere del litio, dado que no existe aún la tecnología para la fabricación de pilas ion-sodio que requieren estos aparatos, como ya se mencionó. Declarar el litio de interés público llegó casi con la declaración de Elon Musk, el CEO de Tesla (y en la actualidad el hombre más rico del mundo), de pedir a los países con yacimientos de litio que inviertan más en su extracción, al considerar que existe una gran demanda por este mineral y cuya oferta es muy reducida. En este anuncio que hizo a mediados del pasado abril, dejó en claro que si su costo no se reduce su empresa minará su propia producción. Las razones para intentar incursionar en la minería de litio, se explica en los costos por tonelada: en 2012 tenía un precio de 4 mil 450 dólares por tonelada, y la última cotización alcanzó los 78 mil 32 dólares. Contrario a lo que se piensa, el litio no es caro por 12//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709
SE TIENE QUE ENTENDER CLARAMENTE QUE ESTOS MINERALES SE DECLARARON PROPIEDAD DE LA NACIÓN Y TAMBIÉN EL GOBIERNO FEDERAL SE RESERVÓ EL DERECHO DE OTORGARLOS EN CONCESIÓN A PARTICULARES PARA QUE LOS FUERAN EXPLOTANDO”.
JUAN RODRÍGUEZ GONZÁLEZ /
DIRIGENTE DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE CONCESIONARIOS Y EMPRESARIOS MINEROS DE MÉXICO
ya no haber yacimientos; no se sabe con exactitud dónde hay reservas ni cuántas hay. También tiene la peculiaridad de poder ser reciclado, el problema de tan elevados precios es la capacidad en su extracción y refinamiento que no alcanza a cubrir la demanda. Jalisco/México
Para Juan Rodríguez González, dirigente de la Confederación Nacional de Concesionarios y Empresarios Mineros de México (CONACEMM), se tiene que aceptar y reconocer que los minerales se nacionalizaron hace más de cien años, con el artículo 27 Constitucional en 1917, durante la presidencia de Venustiano Carranza. “Pero se tiene que entender claramente que estos minerales se declararon propiedad de la Nación y también el gobierno federal se reservó el derecho de otorgarlos en concesión a particulares para que los fueran explotando. Quienes sabían mucho de minería eran principalmente las empresas extranjeras y fueron las que solicitaron estas
DIRIGENTE. Juan Rodríguez, dirigente de la CONACEMM, a favor de la participación privada en la minería.
concesiones, que se les estuvieron otorgando los títulos para poder explotar los yacimientos”. Lo que está haciendo el presidente (Andrés Manuel López Obrador) –explica– es reservarse, en este caso, la seguridad y acción jurídica de no otorgar mayores concesiones de litio a los particulares nacionales e internacionales, así como que el estado será el encargado de la exploración, extracción y aprovechamiento del mineral. Destacó que México tiene todos los minerales metálicos y no metálicos, entre ellos el litio, que existen de dos tipos: uno, que son carbonatos que se conoce a simple vista como el salitre, que se da en la laguna de Sayula donde se encuentra la reserva más grande de litio en Jalisco (hasta ahora conocida). También existe litio en las zonas salobres donde se obtiene la sal de cocina. Detalló que incluso el agua de mar tiene litio, pero los procesos de exploración y refinación para su producción aún no se definen. “En México tenemos excelentes químicos metalurgistas e incluso gambusinos, gente que toda su vida se ha dedicado a la minería y que traen un expertis grandísimo.
Se están concentrando en el litio y lo están vendiendo. ¿Qué les hace falta para explotarlo a mayor escala? Pues capital del gobierno federal, de las grandes organizaciones en México. Las empresas grandes, como Peñoles, no ha sido cosa de hoy que están sacando litio; en Química del Rey, en Coahuila. México tiene litio en arcillas en toda la Sierra Madre Occidental; los grandes empresarios no quisieran que se hablara de esto y menos quieren que no se les de concesiones, porque son ellos los beneficiarios, los que tienen el control y son los que incluso imponen los precios”, expone Rodríguez González. Rodríguez González es ferviente al puntualizar que con la minería se pueden generar empleos, pero que se necesita el apoyo a los pequeños y medianos empresarios. “Hay muchos empleos en la minería, miles; por ejemplo, tanta gente que está sacando yeso en Jalisco, que está produciendo dolomita, barita, diatomita y otros minerales que son también valiosos. La diatomita, que trae litio y que la tenemos a grandes cantidades en Villa Corona. Realmente las universidades deben entender que es tiempo de voltear a ver a la minería, somos un país completamente minero y podemos ser una verdadera potencia, tenemos de todos los minerales”. Reforma muy corta
Sobre la tan cacareada reforma a la Ley Minera, lamenta que no se haya hecho una reforma más integral y escuchando a la gente que sabe de este sector. “Con mucho respeto les mando un saludo a los diputados y a los senadores, estuvieron haciendo una serie de foros y consultas, me invitó el senador José Narro, pero solo me dieron una intervención como de diez minutos y lo digo con mucha tristeza. Cuando fue mi tiempo de intervención, no había ni un solo diputados, senador, ni personal de la gente que organizó el evento, ahí gritamos al aire como si no estuviera nadie. Esto no es una consulta, los mexicanos merecemos respeto, atención, necesitaGuadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709 ////13
REPORTAJE / EL LITIO NO ES EL FUTURO, SINO EL PRESENTE ///
mos que entiendan que la cuestión legislativa es muy seria porque debe de ser la opinión de todos los mexicanos que los elegimos a ellos como nuestros representantes”. Argumenta el dirigente de CONACEMM que la reforma que presentó el presidente está incluso mal estructurada, “mal planteada. Revisando la ley que presentó el senador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, solo está demostrando su total ignorancia de la minería. Quisimos reunirnos con él en varias ocasiones, pero nunca me dio la oportunidad, nos cambiaba siempre las citas; queríamos darle nuestro punto de vista, nuestra opinión, pero lo bueno es que se puede reformar”. El fracaso de Bolivia
Lo anterior se debe a que el senador Armenta Mier, presidente de la Comisión de Hacienda en el Senado, sostuvo una reunión virtual junto con la secretaria de Economía federal, Tatiana Clouthier Carrillo, y el embajador IGNORANCIA. Diputado Alejandro Armenta Mier, ignorancia sobre el sector. de Bolivia, José Vladimir Crespo Fernández, en donde expuso que escucharon cómo fue que ese país andino logró la nacionalización del litio y los procedimientos técnicos para su explotación. El senador Alejandro Armenta señaló que dentro de los acuerdos que se llegaron en dicha reunión, fue la QUEREMOS COTEJAR INFORMACIÓN Y de pactar un segundo encuentro en la que participarán TENER UNA VISIÓN MÁS COMPLETA EN equipos de investigación y técnicos de ambos países, con TÉRMINOS TÉCNICOS DE CÓMO OPERA el fin de obtener información que permita a México tener BOLIVIA, EL EMBAJADOR Y LA SECRETARIA una visión más clara del ejemplo de producción del Litio DE ECONOMÍA SE COMPROMETIERON A en Bolivia. COOPERAR CON NOSOTROS Y DETERMINAR “Queremos cotejar información y tener una visión UN PLAN QUE NOS PERMITA APROVECHAR más completa en términos técnicos de cómo opera Bolivia, el Embajador y la secretaria de Economía se com- ESTE METAL”. prometieron a cooperar con nosotros y determinar un plan que nos permita aprovechar este metal”, expresó el legislador. SENADOR DE LA REPÚBLICA Lo que el Embajador no les explicó fue que a casi 15 años de la nacionalización del litio en Bolivia, donde se oro blanco. El presidente de ese país, Luis Arce, marca ese le apostó a que el estado manejara toda la cadena pro- rumbo contrario al camino que inicia México. ductiva, exploración, explotación y aprovechamiento sin La ironía se cuenta sola, mientras el gobierno de Anparticipación de empresas extranjeras, a la fecha ha sido drés Manuel López Obrador le pide asesoría a Bolivia un rotundo fracaso. para hacerse del control total de la cadena del litio, el país No se ha fabricado ni una sola batería, y también se andino está por recibir las primeras propuestas de empreaventuraron a decir que entrarían a la fabricación de ve- sas extranjeras para su explotación y aprovechamiento. hículos eléctricos, pero tampoco ha ocurrido. Hoy los bolivianos vuelven a ver a las empresas exPlan nacional estratégico tranjeras como la alternativa para aprovechar el llamado Rodríguez González expresa que se debió de presen-
ALEJANDRO ARMENTA MIER /
14//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709
EL DATO
UTILIDAD PÚBLICA
El Senado aclaró que no se trató de nacionalizar el litio sino que solo fue entregarle el carácter de Utilidad Pública, esto es: Se refiere a aquella actividad, bien o servicio que es de beneficio o interés colectivo, ya sea para los ciudadanos de un país o a mayor escala, para la humanidad en su conjunto. La utilidad pública se contrapone a la utilidad privada en el sentido de que no busca el beneficio de un pequeño grupo de socios o accionistas, sino que se enfoca a beneficiar a un conjunto amplio de individuos. Muchos de estos individuos no han hecho una contribución específica al desarrollo de la actividad o producción del bien o servicio.
tar un Plan Nacional Estratégico de Desarrollo Minero, que viera a diez, quince, veinte años, cuyo objetivo sea convertir a México en una verdadera potencia minera con sentido social, en donde incluso se contemple que la moneda principal de apoyo pueda ser el oro y la plata. Y lamenta que ésta tan promocionada reforma a la Ley de Minería solo toca nada más al litio y habla de otros minerales como reserva del estado, pero no se plantea el cómo desarrollarlo. Vuelve a insistir en que los tomen en cuenta para las posibles leyes secundarias, los reglamentos que velarán por el litio nacional. “Es importante una reforma de fondo, como que México ya no exporte piedra, sino que toda se transforme en el país como parte fundamental para cuidar nuestros minerales. En el caso del litio, debe crearse esa empresa nacional, pero se tiene que visualizar qué tanto las grandes empresas, las medianas, pequeñas e incluso internacionales puedan invertir en recursos, que no cometamos el error que se comete en Petróleos Mexicanos, cuna de la corrupción, de la riqueza de muchos funcionarios y los mexicanos seguimos esperando cuándo llegarán estos beneficios”, señaló. “La iniciativa privada debe luchar de la mano con el gobierno federal que debe ser un estado rector de todas las políticas sociales y públicas para los beneficios de todos los mexicanos. Hace quince años Chile era un país como nosotros, la minería aportaba el 3 o 4 por ciento del PIB, ahora la minería aporta el 30 por ciento, esto es una idea de lo que representa la minería”. Como parte de esta reforma integral a la Ley Minera destaca que se tiene que considerar las reservas de metales mucho más estratégicos que el propio litio, incluso minerales que consideró más valiosos que el oro, como el rodio que existe en Jalisco, en donde la onza ha llegado a los 22 mil dólares con valores desde dos gramos, siete hasta 74 gramos. “Los grandes empresarios quieren el negocio para ellos y no quieren que nadie se les meta, porque qué tal
BATERÍA. A través de los celulares, el litio está en nuestras manos.
INDUSTRIA. La industria automotriz, otro sector prioritario. Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709 ////15
REPORTAJE / EL LITIO NO ES EL FUTURO, SINO EL PRESENTE /// si encontramos procesos para abaratar los costos, que inundáramos el mundo de oro, metales platinoides, pues los precios bajarían y serían más funcionales para la industria, pero no quieren esto porque sus ganancias se les vienen abajo”. Lo que busca CONACEMM en esta coyuntura minera es que en los tres niveles de gobierno se entienda el potencial minero que tiene México. “Nosotros seguimos peleando en esta Legislatura y en las que se tenga que hacer para que se otorguen concesiones a los empresarios principalmente mexicanos, porque la minería debe ser para los mexicanos no para los extranjeros, y lo digo con mucho respeto hacia ellos y por mucha inversión que traigan”.
Finalmente destacó que continuarán insistiendo en una reforma integral a la Ley Minera con el apoyo de las cerca de mil doscientas empresas que están afiliadas a su organización, en donde cuentan con poco más de 4 mil 500 agremiados en Jalisco y once mil a nivel nacional. “Ya no somos una organización chiquita, les vamos a dar unas sorpresas desde la vida social, financiera, económica y en la actividad política. Una organización, si no tiene sus perfiles dentro de la propia estructura nacional no tiene mucha fuerza, por eso queremos diputados, senadores y presidentes municipales de extracción minera”, concluyó.
REFORMA MINERA GENERA INCERTIDUMBRE: CAMIMEX José Jaime Gutiérrez Núiñez, presidente de la Cámara Minera Mexicana, en un comunicado señaló que: “La restricción sobre el uso de cualquier mineral considerado como estratégico, es una señal de incertidumbre para las operaciones mineras en México, tanto para las que actualmente ya se encuentran trabajando en el país como para los futuros desarrollos, lo cual puede impactar negativamente en la contribución que las empresas mineras responsables realizan para abonar a la reactivación económica tan necesaria para México. “Esto pone en riesgo el empleo de más de 3 millones de familias que dependen de esta actividad, con sueldos dignos, así como el bienestar de más de 690 comunidades donde no hay posibilidad para desarrollar otra actividad económica. Aún no existe información disponible sobre las reservas de litio en México. “La CAMIMEX reitera que aunque no hay suficiente información disponible sobre las reservas del litio en México, es un hecho que se requiere de un esfuerzo de exploración del territorio en busca de yacimientos, largos periodos de maduración para los proyectos y fuertes inversiones que afectarían gravemente el presupuesto público, con el fin de desarrollar y contar con la tecnología para explotar este mineral. “Lamentablemente, la reforma aprobada en la Cámara de Diputados reserva para el Estado mexicano la explotación del litio, lo que deja fuera al sector privado, 16//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709
LITIO. El mineral que se ha convertido en una joya para la industria.
el cual cuenta con la experiencia y recursos para poder contribuir en el aprovechamiento de este mineral. Se requiere prioritariamente incentivar a la industria minera para continuar impulsando la reactivación económica. “Una política pública que impulse a la minería puede apoyar en la generación de más de 50 mil nuevos empleos directos y 300 mil indirectos; en la atracción de inversiones por más de 24 mil 200 millones de dólares para nuevas minas en los siguientes 6 años; y en el pago de impuestos y derechos por 23 mil 500 millones de pesos adicionales al año. La colaboración estrecha entre el sector público y privado será fundamental para garantizar un abastecimiento de minerales ordenado y necesario para el sector industrial y toda la población mexicana”. •
OPINIÓN POR///
CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ Consultor en Desarrollo Urbano y Vivienda / @carlosemgtz
CENTROS HISTÓRICOS, TODO UN RETO Motivadas por el espejismo de tener vivienda propia y de mejor calidad, las personas emigraron de los centros de las ciudades hacia la periferia, cambiando zonas con todos los servicios por la ilusión aparente de una mejor calidad de vida. En los últimos años la política urbana y sus instrumentos jurídicos, como los planes de desarrollo urbano, fueron concebidos para la expansión urbana bajo la premisa de la urgente necesidad de viviendas, real o ficticia, pero al final todos los esfuerzos del estado y los desarrolladores de vivienda fueron en ese sentido, todas las facilidades para construir viviendas. La implementación de esta política pública generó múltiples problemas donde hoy en día sufrimos los efectos: ciudades dispersas con falta de servicios en las nuevas zonas, grandes vacíos urbanos, infraestructura insuficiente, falta de transporte público, viviendas abandonadas; la vivienda digna quedó solo en el discurso y en los planes de venta, pero lo lamentable fue, sobre todo, la pérdida de la calidad de vida de los ciudadanos. Esta emigración del centro de la ciudades hacia las periferias ocasionó que los centros se convirtieran básicamente en mono usos basados en el comercio, donde tradicionalmente estaban compuestos de múltiples usos del suelo, con una interrelación muy estrecha entre diversas actividades como comercio, servicios y vivienda, pero lo más grave es que se rompió el tejido social, la vida en comunidad, la vida de barrios, por ende, se convirtieron en zonas deshabitadas entrando a un estado de degradación constante y por consiguiente inseguros; en contraposición, estas mismas zonas con un gran potencial desaprovechado en materia de servicios, transporte público, escuelas, plazas, espacios públicos y equipamientos en general subutilizados.
Como ejemplo, la ciudad de Guadalajara ha perdido en los últimos veinte años más de 260 mil habitantes, alrededor del 19% de su población, según cifras del INEGI, con el impacto social y económico que significa para la ciudad y sus autoridades Pero si el problema no fuera suficiente, las nuevas políticas urbanas impulsan la consolidación de las ciudades a base de una densificación donde algunas autoridades y desarrolladores han entendido como una exagerada verticalización, destruyendo lo “viejo” para dar paso a la modernidad bajo el mismo esquema, pero en lugar de crecer horizontalmente ahora es verticalmente. Esta visión, por demás peligrosa, pone en riesgo lo más importante de los Centros Históricos que es su patrimonio arquitectónico edificado, artístico y cultural; se corre el riesgo, en aras de un afán mercantilista, de perder su identidad, su fisonomía, sus características propias, resultado de cientos de años de evolución de sus habitantes. Afortunadamente hay ciudades que han entendido el valor de la cultura, de su patrimonio, de su identidad, y han sabido cuidarlo y acrecentarlo con acciones urbanísticas que lejos de degradarlo lo han potencializado para orgullo de sus moradores. Con estas acciones también han creado centros vivos, atractivos para sus habitantes y el turismo, permitiéndoles desarrollar una economía local de gran importancia para su desarrollo. Si analizamos los logros de estos Centros Históricos o ciudades, están basados en el convencimiento de la sociedad y gobierno que han visto el bien común y no solo el bien material de unos cuantos. Gran reto se tiene en los Centros Históricos para realizar proyectos estratégicos para revitalizarlos. ¿Habrá voluntad política para hacerlo? ¿Esperáremos que el tiempo nos de la respuesta? ¿O incidimos para que se haga? • Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709 ////17
18//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709
Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709 ////19
20 ENTREVISTA
“La minería en México
solo beneficia a los extranjeros”
EL GEÓLOGO JESÚS NETZAHUALCOYOTL SOOTS LÓPEZ, CONSIDERA QUE LA REFORMA A LA LEY DE MINERÍA ES SOLO FUE UN PEQUEÑO PASO PARA LO QUE REQUIERE ESTE SECTOR EN EL PAÍS. POR/// MARIO DÍAZ
P
ara el Geólogo José de Jesús Netzahualcoyotl Soots López, uno de los primeros en dar a conocer los yacimientos de arcillas con litio en Sonora, la reforma que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador y que se aprobó en el Congreso de la Unión, es un cambio de timón a la dirección correcta, aunque es sólo un pequeño paso que se dio, y asegura que falta mucho camino por recorrer. En entrevista con Opinión Política desde el estado de Sonora, recuerda que reportó la existencia de litio tanto en el poblado de Bacadéhuachi, como en Sahuaripa y Nacori Chico, en donde también pudo observar que ya había una intención de tener títulos de concesión en definitivo para compañías extranjeras, pero todo se detuvo con la reforma en cuestión. -En la actualidad, y pese al artículo 123 de la Constitución que señala que todos estos recursos son de los mexicanos, ¿esto es así? -Aunque dice la industria minera que ya todo es propiedad de los mexicanos, las leyes se modificaron tan rápido y en tan poco tiempo (1992) para que el extranjero, que tiene mucha ventaja tecnológica, se apoderada de la riqueza de México. “Realmente no somos dueños de lo que hay debajo de nuestros pies, esto es una realidad; si tenemos algo que les interesa a los extranjeros simplemente te tienes que quitar de tu casa, de tus territorios sagrados, de tu lugar
20//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709
de nacimiento, de tu comunidad. Esto es lo que hicieron con las leyes para que los extranjeros pudieran disponer de esta riqueza en minerales”. -Con esta reforma que estatiza al litio mexicano, ¿qué cambia en el país? -Con esta reforma a la Ley Minera, México dispone del litio en todos sus procesos, desde la exploración, extracción hasta la entrega de elementos desarrollado industrialmente. Es el caminito que tienen que recorrer todos los metales que tenemos, por eso digo que con la protección del litio, calificado como de utilidad pública, es solo un pequeño paso de todo lo que tenemos que recorrer. -Existe una idea entre algunos pequeños y medianos empresarios mineros mexicanos de que se dejó pasar la oportunidad para crear un Plan Nacional de Desarrollo Minero. ¿Qué sería lo importante en este documento, por dónde debería de ir la minería nacional? -Indiscutiblemente en este punto donde estamos, por fin voltearon a ver a este sector, es una buena oportunidad para que las autoridades mexicanas vean y se cercioren a conciencia qué es lo que se están llevando en realidad las empresas extranjeras, se van a dar cuenta de lo que está ocurriendo y luego tendrán que hacer modificaciones por cada uno de los metales que tenemos en todo el país. “Precisamente este plan tiene que señalar y especificar que cada uno de los metales en los que se tiene concesión no se nos vayan en bruto; es decir, no vaya en breña como le decimos, sino transformado desde nuestro país.
CON ESTA REFORMA A LA LEY MINERA, MÉXICO DISPONE DEL LITIO EN TODOS SUS PROCESOS, DESDE LA EXPLORACIÓN, EXTRACCIÓN HASTA LA ENTREGA DE ELEMENTOS DESARROLLADO INDUSTRIALMENTE. ES EL CAMINITO QUE TIENEN QUE RECORRER TODOS LOS METALES QUE TENEMOS, POR ESO DIGO QUE CON LA PROTECCIÓN DEL LITIO, CALIFICADO COMO DE UTILIDAD PÚBLICA, ES SOLO UN PEQUEÑO PASO DE TODO LO QUE TENEMOS QUE RECORRER.
JESÚS NETZAHUALCOYOTL SOOTS LÓPEZ / GEÓLOGO
EXPERTO. Geólogo Netzahualcoyotl Soots, a favor de que México rescate sus minerales. Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709 ////21
ENTREVISTA / “MINERÍA EN MÉXICO SOLO BENEFICIA A LOS EXTRANJEROS” /// EL DATO
NUESTRA REALIDAD
“Realmente no somos dueños de lo que hay debajo de nuestros pies, esto es una realidad; si tenemos algo que les interesa a los extranjeros simplemente te tienes que quitar de tu casa, de tus territorios sagrados, de tu lugar de nacimiento, de tu comunidad. Esto es lo que hicieron con las leyes para que los extranjeros pudieran disponer de esta riqueza en minerales”.
“Actualmente las empresas que explotan nuestros minerales se lo están llevando a un país donde tiene industrializaciones avanzadas, pues que esas industrias sean las que vengan y se establezcan en nuestro país para que salga de aquí ya procesado, no importa el capital que sea o la empresa que sea, siempre y cuando aquí se realice todo el proceso y se entregue el elemento industrializado y solo se lleven el mineral para el que tienen la concesión. “Por ejemplo, las empresas chinas extraen fierro, están pagando por eso, pero todos sabemos que lo que realmente se están llevando es el oro, pues son minerales que están asociados naturalmente. Esto, como te lo digo, se sabe de siempre, pero tenemos mucha desventaja porque estamos desconectados con la ciencia y con la realidad, con la información, tenemos buenos científicos pero no podemos informar todo o no se los permiten, si se llevan estas arcillas se están llevando muchos metales preciosos. -¿Es lo mismo para el caso del litio? -Así es. El litio se presenta asociado con muchos metales muy importantes como el rubidio, tugsteno, titanio y se modifica conforme la región se va moviendo, estas arcillas dependen del mineral que está alrededor a la hora que se estaban formando, por lo que se modifica y aparecen metales distintos pero asociados al litio. “Tenemos arcillas con litio, pero qué se puede hacer con los otros minerales. Aquí se entra en una discusión entre las leyes actuales con las de antes y en una serie de controversias porque no puedes encontrar el litio solo, dicen que se están llevando el tugsteno o pura tierra, pero técnicamente se están llevando metales preciosos. “Por esto deberían de procesar los minerales en el país y llevarse solo lo que su concesión indica, los otros minerales tienen que quedarse en nuestro país”. -Refiere que las empresas extranjeras nos llevan mucha ventaja en tecnología y que el estatizar el litio es el camino correcto, ¿estamos a la altura de poder con 22//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709
EXTRACCIÓN. El litio y otros minerales deben de quedarse en México.
LO QUE SE TIENE QUE VER ES QUE LAS LEYES QUE TENEMOS NO NOS SIRVEN A LOS MEXICANOS, TODA LA LEY MINERA FUE MODIFICADA EN 1992 CON (CARLOS) SALINAS DE GORTARI PARA QUE LOS MEXICANOS NO TUVIERAN VENTAJA, SINO UNA DESVENTAJA, EL DUEÑO DEL RANCHO, DE LA HACIENDA, DEL ESPACIO SAGRADO, DEL LOTE SIEMPRE TENDRÍA DESVENTAJA Y EL EXTRANJERO SE FUERA APODERANDO POCO A POCO DE TODO”.
JESÚS NETZAHUALCOYOTL SOOTS /
ESPECIALISTA EN LITIO.
PRODUCTORA. Sonora es el estado con grandes yacimientos de litio.
toda la cadena del litio? -Para la generación de nuevos geólogos-metalurgistas nos adaptaríamos muy rápido ante el aparente déficit que existe. Las carreras se adaptarían para los procesos de industrialización del litio, la separación de otros metales y demás, de hecho los mexicanos ya estamos en la carrera de separación de litio, al menos las universidades de Sonora ya tiene estudiantes trabajando en la separación de
este metal de forma más amigable con el medio ambiente y no mediante ácidos y lixiviados que dañan mucho a la naturaleza. “Se ha encontrado litio en 14 estados de México y, al menos en Sonora y otros dos estados más, ya empiezan los estudiantes y maestros a prepararse a atender el llamado del litio en México; no es un tema menor, en los últimos tres meses subió más de mil por ciento y tiene un valor por lo pronto mayor a los 70 mil dólares por tonelada. “Apenas estamos despertando a esta nueva forma de ser dueños de nuestros metales; incluso hay un joven que hace baterías de litio en su casa, hace motos y las pone en venta, tiene una tecnología mucho más avanzada en sus baterías, los mexicanos siempre tendremos creatividad para hacer las cosas. Falta el impulso del gobierno federal, no podemos correr, pero estamos empezando a caminar con esta nueva ley minera. Sobre todo, ahora que tiene un impulso nacionalista”. -Finalmente, ¿estamos a mediano o largo plazo para que los mexicanos vean los beneficios de la estatización del litio? -Es a corto plazo. En un año se pueden empezar a ver estos cambios, en el momento que separemos el litio y lo transformemos en carbonato, automáticamente ya lo demás se conecta con nuestras propias baterías, pero aquí debe de entrar la iniciativa privada para que hagan sus plantas de ensamblaje, se construyan los vehículos o lo que se quiera hacer, dependerá de la iniciativa privada, no solo es sacar y transformar el litio. “Seremos un país que podremos atraer a todas las inversiones del mundo porque tenemos mucho material. “Como un beneficio palpable pudiera ser adaptar motores eléctricos a las bicicletas y con esto se puede reducir en gasto de gasolinas, contaminación, y no habrá tanto auto en la calle, futurizándolo esto beneficia a la clase media y baja y es la que recibirá el beneficio”. • Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709 ////23
OPINIÓN / POLÍTICA POR///
JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE
Prof. del Dpto. de Estudios Políticos y Gobierno del CUCSH de la UdeG
REFORMA ELECTORAL A DISCUSIÓN El presidente de la República anunció la presentación de una iniciativa para reformar la Constitución en materia electoral. Dada su trascendencia en la competencia, acceso y distribución del poder político, así como en la organización de elecciones, hay que analizar los puntos más importantes y profundizar en ellos en posteriores colaboraciones. Disminución e integración de las Cámaras de Diputados y Senadores. Contrario a lo anunciado, la iniciativa no propone desaparecer a diputados y senadores plurinominales, sino disminuir el número de integrantes y que todos sean electos mediante listas estatales por el principio de proporcionalidad. Puede lograrse sin eliminar el sistema segmentado con el que ya contamos, que cada partido tenga un porcentaje semejante de legisladores al de porcentaje de votos obtenidos si se aplica la “proporcionalidad pura” sólo a los electos por RP. Las mayorías congresionales no son negativas si facilitan la toma de decisiones, en una relación de respeto y cooperación con las minorías, por lo que una “mayor proporcionalidad” de la RP corrige la natural “artificialidad de la MR” estableciendo saludables contrapesos. Unificación de autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales. En términos reales, la desaparición de los OPLES, los Tribunales Electorales estatales y las juntas distritales del INE en circunscripciones uninominales, implica la centralización absoluta de la función electoral. La propuesta de reforma otorga mayor importancia a la suposición de que desaparecerlos implica ahorros. Pero no considera que tener órganos “temporales y auxiliares” que funcionen solamente en elecciones borra la profesionalización y certeza técnica 24//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709
lograda, y pone en riesgo no sólo la organización de elecciones y consultas, sino también la efectividad de instrumentos técnicos indispensables como el padrón electoral. La eficiencia del gasto en elecciones es factible si se mejoran y tecnifican procedimientos, no si se cancelan órganos indiscriminadamente. Elegir por voto popular a consejeros y magistrados electorales, mediante listas propuestas por los Poderes de la Unión. El efecto de esta medida sería peligroso: mayor discrecionalidad para el gobierno en la integración y funcionamiento de los organismos electorales. La designación de estos funcionarios a través del Congreso no es perfecta, pero permite contrapesos entre los actores políticos. La clave de mejores desempeños e imparcialidad está en la apertura del proceso de selección al escrutinio público, la imparcialidad y calidad del perfil de quienes son propuestos, y garantizar que rindan cuentas de sus decisiones y acciones bajo estricto apego legal. En resumen, se requiere fortalecer los elementos técnicos y de contrapesos políticos en estas decisiones, no diluirlos. Eliminar financiamiento público ordinario a partidos y otorgarlo sólo en años de elecciones. Contar con financiamiento público no ha sido incentivo suficiente para que algunos partidos garanticen desempeños con mayor utilidad social. No obstante, eliminarlo y reemplazarlo por financiamiento privado aumenta la desigualdad en el ejercicio de los derechos y las libertades políticas. El efecto sería contrario, ya que la integración y representación de intereses se enfocaría aún más en actores y grupos con poder económico, capaces de financiar el trabajo de organizaciones políticas. •
Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709 ////25
26 ANÁLISIS
Reforma electoral:
regreso al pasado LA INICIATIVA DEL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR PRETENDE REGRESAR A LOS AÑOS 70’S CUANDO DESDE EL GOBIERNO SE TENÍA EL CONTROL DE LOS ÓRGANOS Y PROCESOS ELECTORALES. EL DESTINO DEL PADRÓN ELECTORAL ES UNO DE LOS PUNTOS QUE DEBEN SER MUY VIGILADOS. EL BLOQUE OPOSITOR YA ADVIRTIÓ QUE NO LA APROBARÁ Y PRESENTARÁ SU CONTRARREFORMA. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
C
on el pronóstico de que no contará con el apoyo del bloque opositor en el Congreso de la Unión, la iniciativa de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador es motivo de análisis y discusión entre especialistas y expertos en la materia, de la clase política, así como en el ámbito académico, intelectual y periodístico, llegando a una primera conclusión de que ni todo es bueno ni todo es malo en esta propuesta. Es una iniciativa de claroscuros que, por otro lado, se enfrentará a las que próximamente presentarán en los individual los partidos políticos de la oposición, particularmente Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC), y que probablemente se convertirá en una sola que será cotejada con la del presidente. Uno de los primeros planteamientos hechos ante esta iniciativa, adelantadamente anunciada por López Obrador, es: ¿Nuestro país requiere en estos momentos de una nueva Ley Electoral o solamente es necesario realizarle algunas reformas a la actual; o preferentemente dejar como está la aún vigente? En Palacio Nacional, donde tiempo atrás han desatado una “guerra” en contra del Instituto Nacional Electoral y una campaña de desprestigio en contra de su presidente, Lorenzo Córdova Vianello, y del consejero Ciro 26//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709
Murayama, consideran que es el momento del “borrón y cuenta nueva”. Sin embargo, el bloque opositor considera que la actual Ley Electoral sólo requiere de algunas reformas, colocando por delante como prioridad la defensa del árbitro electoral, el INE. Sin duda que, por lo pronto, esta iniciativa presidencial seguirá siendo motivo de discusión, de intercambio de puntos de vista, de pronunciamientos a favor y en contra, hasta en tanto no conozcamos la propuesta individual de los partidos de oposición y, seguramente, una final en la que se incluya la suma de las propuestas del bloque opositor. Con este escenario que se ha construido en el marco de procesos electorales estatales -en el 2021 y ahora en este año-, una consulta popular sobre la presunta sanción a ex presidentes de la República y el ejercicio de la Revocación de Mandato que ambos resultaron un fracaso en cuanto a la participación ciudadana, es que vale analizar los puntos más controvertidos de esta reforma electoral presidencial, a sabiendas de que tiene dos destinos: ser rechazada completamente por la oposición no dándole los votos necesarios para alcanzar las dos terceras partes que se requieren para la reforma constitucional, o las partes se sientan a dialogar, negocian y sacan adelante una reforma que actualice el ejercicio electoral a partir del 2023 cuando se jugará la gubernatura del Estado de México, considerada la “joya de la corona” con miras a la sucesión presidencial del 2024.
EN LA MIRA. Desaparecer el INE es uno de los objetivos de AMLO con esta reforma.
EL DATO
GUERRA CONTRA EL INE
Cambio de nombre
En Palacio Nacional, donde tiempo atrás han desatado una “guerra” en contra del Instituto Nacional Electoral y una campaña de desprestigio en contra de su presidente, Lorenzo Córdova Vianello, y del consejero Ciro Murayama, consideran que es el momento del “borrón y cuenta nueva”. Sin embargo, el bloque opositor considera que la actual Ley Electoral sólo requiere de algunas reformas, colocando por delante como prioridad la defensa del árbitro electoral, el INE.
Para empezar, se propone modificar el nombre del organismo. De ser Instituto Nacional Electoral (INE) pasaría a llamarse Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC). Se le deja el carácter de “Nacional”, que se le incluyó en su más reciente reforma en lugar de la palabra “Federal” con la que se identificaba al viejo Instituto Federal Electoral (IFE), con el propósito de contrarrestar el, en algunos casos, absurdo intervencionismo de los gobernadores en el organismo, influyendo en la designación de los presidentes y consejeros de los órganos electorales estatales, con lo que perdían toda independencia y autonomía.
Aquí en Jalisco fuimos testigos de esta “contaminación” del IEPC y antes Consejo Electoral del Estado, en los que a través de los partidos políticos representados en el Congreso del Estado se designaban consejeros por cuota de los cuates y se imponía al presidente por voluntad del Ejecutivo estatal. Por consiguiente, los gobernadores en turno siempre tuvieron un órgano electoral local a sus órdenes. Al parecer, no hay mayor discusión en el cambio de nombre. Consejeros por “dedazo” disfrazado
Mientras actualmente la ley establece que los consejeros electorales serán electos por las dos terceras partes de la Cámara de Diputados y los magistrados electorales Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709 ////27
ANÁLISIS / REFORMA ELECTORAL: REGRESO AL PASADO ///
por las dos terceras partes de la Cámara de Senadores a propuesta de la Suprema Corte de Justicia, la iniciativa de López Obrador propone que sean electos mediante el voto popular, a propuesta de los tres Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), 20 candidatos cada uno -10 hombres y 10 mujeres-, siendo el presidente quien haya obtenido el mayor número de votos. Esto implica que los aspirantes tendrán que hacer campaña, pero a través de la radio y televisión, aunque se ignora qué discurso será al que recurran para ganarse la simpatía de los votantes. A decir de algunos analistas, aún y cuando la elección sea por parte de los ciudadanos, el que la propuesta salga de los Poderes de la Unión no garantiza imparcialidad, pues al tener Morena el Ejecutivo y mayoría en el Legislativo, serían sus candidatos los favorecidos, amén de que el Judicial podría sumarse a esta tendencia. También incluye en este método de elección a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Además, se propone la reducción en el número de consejeros. De los once que son actualmente, se reduciría a siete, mientras que el número de magistrados sería el mismo que ahora: siete. Este punto es, por supuesto, rotundamente rechazado por la oposición, que se pronuncia porque continúe el método de elección como está actualmente. Adiós “sucursales”
López Obrador plantea la desaparición de lo que podríamos llamar “sucursales” del INE, denominados Organismos Públicos Locales (Oples), que en su nombre ya no incluye ninguna connotación electoral, así como los Tribunales Electorales locales, con el propósito de federalizar los comicios. Este punto es uno de los más controversiales y donde las opiniones están muy encontradas, pues existe un importante sector de la sociedad que considera que existe duplicidad de funciones y se derrochan recursos económicos, materiales y humanos que podrían destinarse a otras necesidades. Sin embargo, hay también quienes defienden el sistema federalista del país y consideran importante que existan estos órganos estatales por las características locales de cada entidad. Además, se pronuncian porque al no existir una sola fecha concurrente para elecciones federales y estatales, 28//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709
UNA REFORMA ELECTORAL TIENE QUE SER RESULTADO DE UN AMPLIO CONSENSO POLÍTICO, QUE MEJORE EL SISTEMA ELECTORAL Y CUENTE CON UN BUEN DIAGNÓSTICO, PORQUE SI ES PARA EXCLUIR Y VOLVER AL SISTEMA HERMÉTICO Y NO INCLUYENTE, ROMPER LA EQUIDAD O CONCENTRAR EL PODER “NO VALE LA PENA, PORQUE PODRÍAMOS VOLVER A LA ÉPOCA DONDE EL PROBLEMA ERAN LAS ELECCIONES”.
LORENZO CÓRDOVA VIANELLO /
CONSEJERO PRESIDENTE DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL (INE).
también esto hace necesario la existencia de los órganos locales responsables de los comicios en cada entidad, pues el Instituto Nacional no se daría abasto para atender estas elecciones. Quizás en el rubro donde no hay tanta oposición es en la existencia o no de los Tribunales Electorales estatales, pues independientemente de que ratifiquen o corrijan las decisiones tomadas por los Oples, sus resoluciones aún
CONTRAPROPUESTA. El bloque opositor advirtió que no la aprobará.
pueden ser atacadas, por parte de las quejosas, en las Salas Regionales y en la Sala Superior del TEPJF, de ahí que no existe gran resistencia a su desaparición. La apuesta es que este punto no será avalado por la oposición. “Recorte” legislativo/nuevo modelo de elección
El discurso de López Obrador se plasma en su iniciativa en la que propone la eliminación de los diputados plurinominales y la reducción en el número de legisladores federales y locales, con una Cámara de Diputados integrada por 300 diputados -actualmente son 500: 300 de mayoría y 200 plurinominales- y una de Senadores con solo 96, de los 128 que son actualmente, y de los cuales 64 son por mayoría relativa, 32 llamados de primera minoría y 32 plurinominales o por lista nacional. Sin embargo, contra lo que muchos creen, en realidad lo que desaparecen son los diputados de mayoría relativa y se mantienen los plurinominales -por porcentaje de votación-, ya que la propuesta lópezobradorista plantea que se haga un listado nacional de candidatos y a cada partido se les repartan las curules de acuerdo al porcentaje de votación obtenida en cada entidad. Valga apuntar que este método prácticamente se aplica ya en algunos países europeos como España, por ejemplo. Este modelo de elección legislativa también se aplicaría en los Ayuntamientos en el caso de los regidores.
La oposición está en contra de esta propuesta, y a su vez plantea reducir el número de plurinominales en San Lázaro y desaparecerlos en la Cámara Alta, pero continuar con la estructura electoral vigente de legisladores de mayoría relativa por distritos y la lista nacional para el centenar de diputados de mayoría proporcional. Esta propuesta presidencial está destinada al fracaso. Sin elecciones no hay dinero
Otra propuesta controversial y que ha generado todo tipo de reacciones en los partidos político es la que tiene que ver con las prerrogativas de ley que reciben anualmente de conformidad con la votación obtenida en la elección pasada reciente. López Obrador propone eliminar el financiamiento público ordinario de los partidos locales y nacionales y conservarlo únicamente para las campañas electorales. O sea, pretende que ningún partido reciba recursos públicos en años no electorales, y que el año en que habrá elecciones únicamente se les entreguen lo correspondiente a los gastos de campaña. Ni un peso más para el mantenimiento de los partidos y mucho menos para costear la burocracia partidista. La empresa “Alternativa Consultores”, en su análisis que hizo de esta iniciativa, refiere en este renglón que el gobierno destina alrededor de 11 millones de pesos anuales en prerrogativas a los partidos políticos para sus actividades ordinarias. Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709 ////29
ANÁLISIS / REFORMA ELECTORAL: REGRESO AL PASADO ///
Cabe señalar que la ciudadanía siempre ha criticado el monto de los recursos públicos que se destina a los partidos políticos sin que se refleje en actividades que ayuden a incrementar la calidad de la actividad política en el país, y es que gran parte de esos recursos se van al gasto corriente, principalmente en el pago de sueldos y salarios. Obviamente que los partidos políticos rechazan esta posibilidad de no recibir las prerrogativas que hoy reciben de acuerdo a una fórmula establecida ya por ley para años electorales y no electorales. Sin embargo, algunas de esas voces opositoras están de acuerdo en que se reduzca aún más el monto de esos recursos. También se da por hecho que este punto de la iniciativa no prosperará y mucho menos será tema de negociación. Voto electrónico
Un sueño acariciado desde tiempo atrás por muchos es la votación electrónica, que de manera parcial ya se ha aplicado aquí en Jalisco con buenos resultados. En su iniciativa, López Obrador plantea la posibilidad de que en esta reforma se aprueba la aplicación de este método de votación en todo el país y a la que no pocos le confieren mayor confiabilidad que el que se aplica actualmente de boletas electorales, aunque no falta quienes advierten que también es posible hacer fraude por esta vía, principalmente porque son máquinas programadas por el hombre. Pero más allá de eso, se advierte que uno de los problemas para aplicar el voto electrónico es el monto que se requiere para aplicarlo en todo el país y la tecnología requerida para su instalación, principalmente en lugares lejanos. Se advierte que este tema no será de mayor discusión porque no se considera que urgente necesidad ni se ven las posibilidades de que sea fácil llevarla a cabo. ¿Padrón electoral “secuestrado”?
Un tema que poca atención ha recibido por parte de analistas y de los propios partidos políticos, es el que tiene que ver con el Padrón Electoral, del que el consejero Ciro Murayama hace una puntual advertencia en su más reciente colaboración en el periódico El Universal. Ciro Murayama destaca que en la iniciativa de López Obrador desaparece la atribución constitucional de que 30//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709
PELIGRO. El consejero Ciro Murayama advierte del riesgo que corre el Padrón Electoral.
sea la autoridad electoral nacional la responsable de elaborar el padrón de votantes y únicamente le establece como responsabilidad la integración de la Lista Nominal de Electores. Señala que aparentemente es una cosa menor, pero acota que no lo es. Establece que existe una importante diferencia entre el Padrón y la Lista. El primero contiene a toda la ciudadanía mayor de 18 años que se actualiza diariamente con alzas, bajas y cambios de domicilio, mientras que la segunda se utiliza solamente para cada elección; o sea, apunta, es un corte de quiénes están en el Padrón y recogieron su credencial para votar. Y luego subraya: ¿Dónde está la importancia de que la autoridad electoral, en este caso el Instituto Nacional Electoral, sea la encargada del Padrón? Y responde: en que las 333 comisiones de vigilancia existentes, integradas por los partidos políticos, supervisan a nivel nacional y en cada estado que las altas, bajas y cambios de domicilio “sean reales, sin manipulaciones ni simulaciones”, lo que ha permitido que México tenga uno de los padrones de mayor cobertura en el mundo y que sea motivo de confiabilidad y no de desconfianza. O sea que bajo la supervisión de la autoridad electoral, se evita que en el Padrón Electoral haya “fantasmas” o muertos “que votan”, como era anteriormente, en el siglo pasado. El consejero electoral, quien ha sido, junto con el presidente Lorenzo Córdova, uno de los “blancos” favoritos de López Obrador desde la mañanera, se pregunta que
quién conformará ahora el Padrón. “¿El gobierno a través de la Secretaría de Gobernación?”, cuestiona. Y agrega que de concretarlo significaría un retraso de 30 años. Asimismo, lamenta que de ser así se estaría desapareciendo la estructura profesional permanente del INE en el país, que es la que actualiza diariamente el Padrón y hace posible la instalación de casillas en todo el país, hasta los más recónditos lugares, “llueve, truene o relampaguee”. Iniciativa versus iniciativa
La iniciativa de López Obrador seguirá siendo motivo de escrutinio y sometido a un análisis riguroso por parte de especialistas en el tema y de la clase política del país, así como de analistas y periodistas, en tanto los partidos políticos de oposición den a conocer su propia iniciativa de reforma con la que se contrastará la reforma
presidencial. Por el momento, la oposición adelantó que esta iniciativa, así como fue presentada, no contará con su apoyo, que darán a conocer respectivamente las suyas, y esperan que en esta ocasión pueda haber diálogo con la fracción legislativa de Morena para establecer negociaciones que logren acuerdos y sacar una legislación electoral que realmente sea la que necesite el país y no que responda a los intereses del gobierno y de su partido. Sin embargo, hay escepticismo de que se pueda llegar a un buen acuerdo y se apuesta a que esta iniciativa de reforma electoral correrá la misma suerte que la fallida iniciativa de reforma eléctrica: no alcanzará las dos terceras partes de la votación de los legisladores para que dichas reformas se reflejen en la Constitución federal. Pero, por el momento, no está dicha la última palabra. •
Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709 ////31
32 ANÁLISIS
AMLO y sus iniciativas
“desechables”
EL FRACASO DE LAS CONSULTAS CIUDADANAS POR LA POCA PARTICIPACIÓN Y EL NO ALCANZAR LA MAYORÍA CALIFICADA EN EL LEGISLATIVO PARA SACAR ADELANTE SUS GRANDES REFORMAS, ABREN LA INTERROGANTE DEL POR QUÉ NO LAS PRESENTÓ EN LA PASADA LEGISLATURA EN LA QUE MORENA TENÍA TODAS LAS DE GANAR. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
U
na de las grandes incógnitas abiertas durante lo que va del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador es el por qué no trabajó las consideradas iniciativas de reforma estrellas de su gobierno para presentarlas al Congreso de la Unión durante las pasadas legislaturas en las que Morena tenía una amplia mayoría para ser aprobadas. Esto recuerda la habilidad que tuvo el expresidente Enrique Peña Nieto para sacar al inicio de su sexenio las reformas que integraron el Pacto por México, y que contó con el apoyo de los partidos de oposición para ser aprobadas. No hablamos de las reformas en sí, sino de la estrategia y el tino político para convencer a la oposición de la bondad de dichas reformas, algunas de las cuales habían sido bandera del PAN y otras del PRD. Bueno, pues López Obrador se esperó hasta la actual legislatura federal en la Cámara de Diputados para presentar, por el momento, sus iniciativas de reformas en materia eléctrica y ahora electoral. La primera, sufrió ya una dolorosa derrota al no alcanzar las dos terceras partes del pleno legislativo, y la segunda tiene todas las probabilidades de correr la misma suerte si se somete a su análisis y discusión en el próximo período de sesiones que arranca el primero de enero con el informe presidencial. En el caso de la iniciativa de reforma electoral, la oposición ya adelantó que no será avalada en los términos en 32//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709
que fue presentada, y que el partido Morena tendrá que sentarse a dialogar y negociar para sacar adelante una reforma consensuada. Si no es así, entonces se prevé otra reforma frustrada. El fracaso de la primera iniciativa y el que se le augura a la segunda, le crean al lópezobradorismo un panorama negro sobre lo que se consideran le apostaba a ser las grandes reformas de su gobierno, a las que hay que sumarle dos consultas ciudadanas que también sufrieron el más rotundo y doloroso fracaso, reflejado en la indiferencia de la población. Y nos referimos a las consultas, primero, sobre sancionar a los expresidentes de la República y al ejercicio de la Revocación de Mandato, después, que no lograron despertar el interés de los ciudadanos en dos figuras nuevas de participación y que fueron destacadas por las propias autoridades electorales responsables de la organización y ejecución de ambas. Temas controvertidos
Quizás uno de los errores que dieron paso al fracaso de estas dos consultas tuvo que ver con el tema del que se trataban y que al mismo tiempo tenían salvoconductos legales que hacían ver, en parte, la inutilidad de su aplicación, tal y como lo hicieron notar especialistas, expertos y analistas. Y es que en el tema de castigo a los expresidentes, la voz unánime de la sociedad fue que si había delitos qué perseguir y pruebas que sostuvieran una posible denun-
APUESTA. López Obrador apostó a una mayoría calificada que no obtuvo en el 2021.
cia, que se recurriera a las instancias correspondientes como la Fiscalía General de la República, se presentaran las denuncias a que hubiera lugar y se dejara correr el proceso legal correspondiente, sin necesidad de consultar a los mexicanos sobre si se debía o no castigar a quienes gobernaron el país. En el caso del tema de la Revocación de Mandato, se le encontraron tantas aristas discutibles que hicieron ver que se trataba de un asunto más de propaganda a la figura presidencial que los verdaderos deseos de ser calificado en su desempeño. Para empezar, cuando debió de ser un tema surgido desde la ciudadanía, fue el propio gobierno quien lo propuso, lo alentó y prácticamente lo operó a través de su partido, Morena, y de los mismos integrantes del gabinete federal. Por otro lado, el escepticismo sobre que el presidente acatará la opinión ciudadana en caso de que mayoritariamente se pronunciara porque dejara el cargo, se mantuvo en el aire siempre, pues finalmente la Constitución establece que fue electo por un período de ser años y en estos términos no se efectuó ninguna reforma constitucional que lo dejara sin efecto.
Tanto la consulta para sancionar a los expresidentes como el ejercicio de Revocación de Mandato no fueron tomados en serio por la sociedad, que finalmente terminó por darles la espalda y no participar en ellos, dando por resultado un rotundo fracaso a lo que se le llama -y que debería de funcionar como debe de ser-, democracia participativa. Lamentablemente ambos casos solamente fueron utilizados para que el presidente López Obrador arremetiera en contra de sus adversarios políticos naturales, la oposición, y todos aquellos que él mismo se crea desde la “mañanera”, como son los empresarios, medios de comunicación y periodistas que simplemente no piensan como él quiere ni están de acuerdo con sus decisiones. Y al mismo tiempo, para promover su figura personal. Es por eso que se plantea la pregunta sobre qué pretendió el presidente López Obrador con echar a andar estos dos ejercicios de participación ciudadana cuando de antemano se sabía que no tendría los resultados esperados, ni para un buen ejercicio de gobierno ni para beneficio social. Los fracasos sumados de estas dos consultas ciudaGuadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709 ////33
ANÁLISIS / AMLO Y SUS INICIATIVAS “DESECHABLES”///
EL DATO
TEMAS CONTROVERTIDOS
El fracaso de la primera iniciativa y el que se le augura a la segunda, le crean al lópezobradorismo un panorama negro sobre lo que se consideran le apostaba a ser las grandes reformas de su gobierno, a las que hay que sumarle dos consultas ciudadanas que también sufrieron el más rotundo y doloroso fracaso, reflejado en la indiferencia de la población.
EN EL CASO DE LA INICIATIVA DE REFORMA ELECTORAL, LA OPOSICIÓN YA ADELANTÓ QUE NO SERÁ AVALADA EN LOS TÉRMINOS EN QUE FUE PRESENTADA, Y QUE EL PARTIDO MORENA TENDRÁ QUE SENTARSE A DIALOGAR Y NEGOCIAR PARA SACAR ADELANTE UNA REFORMA CONSENSUADA. SI NO ES ASÍ, ENTONCES SE PREVÉ OTRA REFORMA FRUSTRADA”. danas, la derrota en su intento por reformar la Constitución en materia eléctrica y ahora la reforma destinada a fracasar, la electoral, es lo que despierta la interrogante sobre el verdadero objetivo presidencial de presentarlas y someterlas a discusión cuando sabe que no prosperarán. Hay quienes advierten que sólo es el pretexto para mantener un discurso de descalificación a sus adversarios y a todos aquellos que no sólo no están a favor de la llamada Cuarta Transformación sino que han señalado que ha hecho un gran daño al país y que ha impedido su desarrollo. El fracaso de las consultas…
Valga hacer un repaso y recordatorio de los desastrosos resultados que para el gobierno de López Obrador fueron las dos consultas ciudadanas: la de castigar a los expresidentes y la de Revocación de Mandato. En el caso de la consulta sobre los expresidentes, la pregunta sometida a consulta de los ciudadanos, por demás confusa y sin sentido, fue: “¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por 34//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709
los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”. Las opciones de respuesta eran: “Si” o “No”. La participación ciudadana en esta consulta -celebrada el primero de agosto de 2021-, fue apenas del 7.11 por ciento. De este porcentaje, el 97.7 por ciento votó por el “Sí”. Para que fuera vinculante se requería del 40 por ciento de participación de la Lista Nominal de Electores, un aproximado a 37 .5 millones de ciudadanos, lo que por supuesto no se logró. Como tampoco se logró en el ejercicio de Revocación de Mandato para el que se requería también del 40 por ciento para ser vinculante. En este ejercicio el porcentaje de participación fue poco menos del doble de la consulta anterior, al registrarse un 17.7 por ciento de participación ciudadana. En este caso la pregunta sometida a consideración de los ciudadanos fue: “¿Estás de acuerdo en que Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de confianza o siga en la presidencia de la República hasta que termine su período?”. Las opciones de respuesta eran: 1. “Que se le revoque”, por el que se pronunciaron un millón 63 mil 209 ciudadanos, o sea el 6.77 por ciento de los participantes; y 2. “Que siga”, por el que se inclinaron 15 millones 159 mil 323 participantes, o sea el 91.8 por ciento. Esto ha sido utilizado como propaganda a favor de López Obrador por parte de Mario Delgado Carrillo, dirigente nacional de Morena, quien en los promocionales de su partido asegura que nueve de cada 10 mexicanos -así lo dice textualmente, están a favor de la continuidad del presidente en el cargo. Obviamente que un 17.7% de ciudadanos que participaron en este ejercicio no se puede considerar que es el
cien por ciento de los habitantes del país, como ni siquiera de los ciudadanos. Así, pues, se encuentra en el centro de la discusión el saber si estas dos consultas ciudadanas pueden tomarse o no como un verdadero ejercicio de democracia participativa, cuando ambas estuvieron viciadas de origen y no tuvieron la claridad exigida para medir no sólo la participación ciudadana sino su propio sentir, y cuya pobre participación da cuenta del desinterés ciudadano. CONSULTA. “Vender” la idea que sancionar a los expresidentes era cuestión de una consulta no sirvió.
REVOCACIÓN. La respuesta ciudadana fue más que pobre.
SENADO. La mayoría de Morena en el Senado no sirve para sacar adelante las reformas.
… y el fracaso de las reformas
Y ni qué decir del destino que tuvo la primera de las que López Obrador consideraba era una de sus reformas “estrellas”, la eléctrica, en donde no se alcanzó las dos terceras partes de los votos de diputados para incluirla en el texto constitucional. Se requerían 334 votos a favor de la reforma, pero solamente se alcanzaron 275 de la bancada mayoritaria de Morena y de sus aliados; mientras que en contra se pronunciaron 222 diputados del bloque opositor. Ya referíamos líneas arriba que se pronostica que la iniciativa de reforma electoral tendrá el mismo sentido: el fracaso, pues tampoco se aseguran las dos terceras parte de la votación legislativa, toda vez que desde ya el bloque opositor adelantó que no votará a favor. Sin embargo, en tanto la oposición presenta sus respectivas iniciativas, el discurso presidencial aprovechará para promover las supuestas ventajas de su reforma y, al mismo tiempo, descalificar a sus opositores, como ha sido la constante desde que asumió la presidencia de la República. Ante este escenario de fracasos, bien valdría calificar las consultas y las iniciativas como “desechables”, pero también habría que preguntarnos si ese era el objetivo del presidente López Obrador al no haberlas presentado en la pasada Legislatura federal cuando tenía la mayoría en San Lázaro, aunque por supuesto quizás no se imaginó que en las elecciones del 2021 la perdería. Pero, ¿por qué no las presentó entonces si sabe que el poder desgasta y que las elecciones de mitad de sexenio son el termómetro para medir la satisfacción o insatisfacción ciudadana con el gobierno en turno? ¿Qué le hizo creer que refrendaría esa mayoría que en el 2018 obtuvo gracias a que él estaba en las boletas? Esa es la gran incógnita cuyo costo esta pagando él mismo y su partido, Morena. • Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709 ////35
OPINIÓN / ECONOMÍA POR///
ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ @ponchogomezg
INFLACIÓN: LA FORMA Y EL FONDO (PRIMERA PARTE) Las crecientes alzas en los precios han prendido las luces de alerta en Palacio Nacional. La inflación es el nuevo, imprevisto e incómodo compañero de viaje de la mitad del sexenio de López Obrador y amenaza con acompañarlo hasta el final de su gobierno. El escenario más optimista que ha dado a conocer la Secretaría de Hacienda señala que posiblemente regresemos a una inflación de alrededor del 3% en 2024. Actualmente ya rebasamos el 7% anual, lo que representa el nivel de inflación más alto registrado en los últimos veinte años en el país, lo que obliga al gobierno de la 4T a tomar medidas para atender dicha problemática. No contemplado en el guion original de la gestión de gobierno, la inflación afecta a los más pobres, a la clase trabajadora que tiene un ingreso fijo, que significa la base social que legitima al gobierno federal. El impacto de la inflación es más severo sí consideramos que la ausencia de políticas públicas pertinentes y eficaces para enfrentar a la pandemia provocó un incremento en los niveles de pobreza en la población de alrededor de 2 millones de nuevos pobres en 2021. La inflación suele golpear los niveles de aceptación de los gobiernos, y en los casos extremos generar movimientos de protesta de alta intensidad como han sido los llamados “cacerolazos” en varios países del mundo. En México, la alta tasa inflacionaria que se registró durante la primera mitad de la década de los ochenta del siglo pasado le pasó factura al PRI en la cuestionada elección de Carlos Salinas en 1988. La inflación que se desató en 1995 le significó al PRI perder las elecciones federales intermedias de 1997, por primera vez en su historia perder la mayoría en el Congreso; sin duda, los estragos de la inflación allanaron el camino para la derrota de ese partido en la elección presidencial del año 2000. La inflación diluye el salario de los trabajadores 36//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709
y el poder adquisitivo de los consumidores, pero también golpea y sacude la narrativa y legitimidad de los gobiernos. En este tenor se sigue discutiendo la pertinencia del llamado “Paquete contra la Inflación y la Carestía” que fue presentado el pasado miércoles. La realidad que es un conjunto de acciones de contención sobre los precios de 24 productos de la canasta básica donde el gobierno se compromete a anclar precios y tarifas de bienes y servicios públicos, facilitar la importación, impulsar la producción de algunos granos básicos, enfrentar la inseguridad en el transporte y fundamentalmente confiar en la buena voluntad y disposición de las grandes cadenas productoras de alimentos y de comercialización. Esperamos que dicho programa pueda aliviar de alguna manera la penuria económica de millones de familias; sin embargo, consideramos que no es un programa que atiende a las causas estructurales de la inflación en México, es un programa que tiene una vigencia de corto plazo, se concentra en una cantidad ínfima de productos y preocupa que al final de su vigencia se genere un rebote al alza de los productos que hoy se intentan contener en sus precios. En próxima colaboración abundaremos sobre lo que considero las causas estructurales de la inflación en nuestro país y que tiene que ver con los bajos niveles de competencia de la economía mexicana, o dicho en otras palabras, la alta concentración de mercado que tienen los monopolios y oligopolios que generan condiciones de sobreprecio en muchísimos productos que adquieren los consumidores mexicanos y el deterioro institucional que venimos sufriendo por la ausencia de estado de derecho, pérdida de los derechos de propiedad y la inseguridad que elevan los costos totales de la economía. •
Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709 ////37
38 EDUCACIÓN
Jalisco primer lugar en
solicitud de patentes SE REALIZA PANEL DURANTE EL CONGRESO DE INVESTIGACIÓN DE FIMPES.
POR/// ALFREDO ARNOLD
D
urante el XXI Congreso de la Comisión de Investigación la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación (FIMPES), el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco, Mtro. Alfonso Pompa Padilla, dio a conocer que Jalisco es líder nacional en solicitud de patentes. Esto lo dijo al participar en el panel virtual “La Transferencia de Tecnología, una Herramienta Emergente en América Latina”, evento del cual fue sede la Universidad Autónoma de Guadalajara. El funcionario mencionó que en el 2021 Jalisco solicitó 227 patentes. Hubo, a su vez, un incremento de inversión y en proyectos de ciencia dirigida al mercado; es por eso que el gobierno ha buscado proteger la propiedad intelectual y promocionar la ciencia para beneficiar el crecimiento de la sociedad, el conocimiento y la economía. Sin embargo, dijo que esto no es suficiente, ya que se tiene que invertir más en recursos humanos que desarrollen ciencia y, sobre todo, en permitir que toda la población use la tecnología a través de mecanismos de transfe38//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709
rencia para incrementar las oportunidades de crecimiento de negocio. La transferencia de tecnología es un proceso mediante el que cualquier organización traslada o adapta herramientas, habilidades y conocimientos entre sí, para que otra serie de organizaciones con menores recursos puedan acceder a los avances científicos, de forma más fácil y accesible. De esta forma, la transferencia tecnológica permite el desarrollo de las organizaciones, así como la creación de valor en sus productos y servicios. Esto mejora la calidad de vida de las personas, hace crecer la economía y beneficia muchas áreas de la vida humana. Es aquí donde las universidades juegan un papel importante, ya que pueden ayudar en el desarrollo, comprensión o adaptación de la tecnología al uso de dichas organizaciones. En este panel también participaron el Dr. Ernesto Rodríguez Leal, director de Investigación, Desarrollo e Innovación de Grupo Rotoplas, y Dr. Alejandro Torres Gavilán, director de Applied Biotec, entre otros académicos. •
OPINIÓN / POLÍTICA POR///
JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.
Mtro. en Gestión Social y Políticas Públicas @juancarleis2020
LA ÉTICA COMO EJE RECTOR EN EL DESEMPEÑO DEL FUNCIONARIO En la presente época y temporada por la que estamos pasando en el país, seguimos observando por desgracia las prácticas no deseables del pasado, pero que se vislumbra en el presente aún con el comportamiento de personas, aunque no de instituciones como tal. Entendemos que la ética es una ciencia que estudia la moral y establece lo que es bueno y lo que es malo, y así determina como actuar frente a una situación; empero cada quine podrá tomar como le convenga tanto el concepto como la practica en el desempeño de la ética. Sociedad civil, medios de comunicación, académicos, empresarios, organizaciones no gubernamentales deben apostar por no polarizar, no aceptar el miedo, el pánico, el mensaje ordinario de que estamos mal. ¿Habrá que concebir acaso una cruzada de motivación ética en el servidor público? Juzgue usted. Nadie que sea un buen mexicano, inteligente y con uso de razón, podrá pensar que la paz social en México atraviesa por un buen momento, no es así, esto va cada vez más creciendo y para mal. Muestra de ello es que el país representa el nivel en cuarto lugar, si me permite, en descomposición social, si se le puede llamar al nada honroso concepto de inseguridad en todas sus acepciones. En ello estriba que se reanime la condición de señalar y hacer cumplir la ley, pues parece un estribillo trillado de que “nadie por encima de la ley”; estarlo recordando, sin embargo, no es la idea, dejar pasar y dejar hacer, tampoco, sin que nadie vigile o señale y haga aplicarse lo que a derecho convenga. La función pública deberá ser la primera en poner el ejemplo de un virtuoso desempeño. México necesita si o si, quien construya el andamiaje del tejido social, y junto con otras más instituciones hacer un país propicio para la presente y futuras generaciones. Entender que la esperanza no muere, pero que cada quien debe contribuir con las acciones pro-
clives a mejorar la situación en lo posible y en lo deseable en el quehacer del día a día; una observancia de lo que hacen los del gobierno con los gobernados sería un buen inicio; el punto es la apatía ciudadana, inclusive por cumplir la normatividad que le rige en el primer ejercicio ciudadano: serlo en todo su significado. Este país está ávido de gente que refrende día a día su compromiso de hacer el bien, y ello implica la necesarísima contemplación y poner en marcha la ética en cada acto, cada discurso, cada decisión que implique la praxis de las políticas públicas y el desempeño de la función, sea cual sea y sea donde sea. Pues quien busca con excesivo afán la gloria, se atrae la burla; quien intenta exaltarse sobre los demás con orgullo destemplado provoca contra sí la indignación, la resistencia, el insulto, las humillaciones. Hay que trabajar y hacerlo con agrado, con la satisfacción del deber cumplido sin escatimar esfuerzo, sin ofrecer y pedir dádivas, pues el deber se cumple con trabajo. En tal sentido, vemos cómo el país se desmorona cual castillo de arena que lo desbarata el oleaje de las malas conductas, decisiones o al menos no afortunadas -póngale el tema que quiera-, y eso provoca estancamiento, regresión, no avance. Pues antes de leer una historia, hay que leer al historiador. Vamos viendo, ¿no? El vivir en medio de errores y estar satisfecho de ellos y transmitirlos de generación en generación, sin hacer modificación ni mudanza, es propio de aquellos pueblos que vegetan en la ignorancia y envilecimiento: allí el espíritu no se mueve, porque duerme (Jaime Balmes, Pensamientos). No tenemos que lamentar lo pasado, pero no podemos permitir lamentar el presente y el futuro. Usted y yo estamos aquí y ahora, pero hay que impregnar de ética las obras. ¡Hágale pues! •
Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709 ////39
40 HISTORIA
La Batalla de Puebla: “Las armas nacionales se cubrieron de gloria”
EL PASADO 5 DE MAYO SE CUMPLIERON 160 AÑOS DE LA CÉLEBRE BATALLA DE PUEBLA, EL DÍA EN QUE “LAS ARMAS NACIONALES SE CUBRIERON DE GLORIA” AL DERROTAR AL EJÉRCITO FRANCÉS, CONSIDERADO ENTONCES COMO EL MÁS PODEROSO DEL MUNDO. POR/// ALFREDO ARNOLD
L
os problemas del México independiente con Francia comenzaron en 1838 con la llamada Guerra de los Pasteles, cuando el gobierno de aquel país intentó cobrar una cantidad exorbitante por los daños que ciudadanos mexicanos causaron en una panadería propiedad de ciudadanos franceses en la ciudad de México. Una flota francesa bloqueó el puerto de Veracruz, pero las fuerzas de López de Santa Anna repelieron el desembarco; después, el gobierno inglés disuadió a los galos de continuar con el bloqueo e influyó para que franceses y mexicanos llegaran a un acuerdo. La segunda invasión ocurrió 22 años después, cuando el presidente Juárez anunció la moratoria de la deuda externa. Entonces, Francia, Reino Unido y España enviaron sus barcos para exigir el pago. Los españoles y los ingleses aceptaron la promesa de recibir su pago a partir del año siguiente, pero Francia se quedó y desembarcó en Veracruz. México venía saliendo de la Guerra de Reforma; el gobierno estaba en bancarrota, y el pueblo, dividido en Liberales y Conservadores. El ejército francés, al mando de Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, en su marcha hacia la capital tenía que pasar por Puebla. La ciudad era defendida por 40//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709
el jefe del Ejército de Oriente, Ignacio Zaragoza Seguin, militar nacido en Texas cuando este territorio pertenecía a México. Zaragoza estudió en el seminario de Monterrey, pero luego tomó la carrera militar. Llegó a ser ministro de Guerra, pero en este momento se encontraba resguardando la ciudad de Puebla. En el ejército francés había argelinos, egipcios y antillanos, muchos de ellos con experiencia en combates en las guerras de Crimea e Italia; y en cuestión de armamento, los franceses eran también muy superiores. A las cuatro de la mañana del 5 de mayo, Zaragoza lanzó la siguiente proclama a sus soldados: “Hoy vais a pelear por un objeto sagrado: vais a pelear por la Patria… Nuestros enemigos son los primeros soldados del mundo; pero vosotros sois los primeros hijos de México y os quieren arrebatar vuestra Patria. Soldados: leo en vuestra frente la victoria”. A continuación, el parte de guerra mexicano (resumido): 9:30 Hs., se tiene a la vista la vanguardia del ejército francés. 10:45 Hs., el enemigo está acampado a tres cuartos de la Garita de la ciudad. 12:00 Hs. Se rompe el fuego de cañón por ambas partes. El enemigo arroja multitud de granadas; esquiva el
Las bajas de ambos ejércitos son cuantiosas, sólo en los fosos de Guadalupe yacen alrededor de 700 franceses y 400 mexicanos entre muertos y heridos. Junto a Zaragoza pelearon Porfirio Díaz y Miguel Negrete.
EL DATO
EL EJÉRCITO FRANCÉS EN SU MARCHA HACIA LA CAPITAL
El ejército francés, al mando de Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, en su marcha hacia la capital tenía que pasar por Puebla. La ciudad era defendida por el jefe del Ejército de Oriente, Ignacio Zaragoza Seguin, militar nacido en Texas cuando este territorio pertenecía a México. Zaragoza estudió en el seminario de Monterrey, pero luego tomó la carrera militar. Llegó a ser ministro de Guerra, pero en este momento se encontraba resguardando la ciudad de Puebla.
combate a campo raso y concentra su ataque de 4,000 hombres de las tres armas sobre el cerro de Guadalupe, por el oriente a derecha e izquierda. Las fuerzas de Zaragoza refuerzan la defensa. Los franceses avanzan protegidos por su fuego de artillería y en algunos momentos se combate a bayoneta; sus asaltos son rechazados tres veces y gran parte de invasores mueren en los fosos de las trincheras de Guadalupe. 14:30 Hs. Los franceses comienzan a dispersarse, en tanto que la caballería mexicana trata de cortarles el paso mientras cae un fuerte aguacero. Simultáneamente, los franceses son desalojados de los puntos que ocupan cerca de la garita de Amozoc. Ya en retirada, los invasores forman frente al cerro una fuerza de tiro en batalla fuerte de
4,000 hombres y pico. 16:00 Hs. Los franceses comienzan su retirada hacia la hacienda de Los Álamos, toda su fuerza la llevan a la retaguardia de sus trenes. 17:49 Hs., Zaragoza informa al Ministro de Guerra Miguel Blanco: “Las armas del Supremo Gobierno se han cubierto de gloria; Sírvase usted dar cuenta de este parte al ciudadano Presidente”. Las bajas de ambos ejércitos son cuantiosas, sólo en los fosos de Guadalupe yacen alrededor de 700 franceses y 400 mexicanos entre muertos y heridos. Junto a Zaragoza pelearon Porfirio Díaz y Miguel Negrete. La gloria de Ignacio Zaragoza fue efímera. En enero de ese mismo año de 1862 había fallecido su esposa Rafaela Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709 ////41
HISTORIA / LA BATALLA DE PUEBLA ///
Padilla, y apenas cuatro meses después de su histórica hazaña, el héroe de Puebla murió en esa ciudad a causa de tifo. Tenía 33 años de edad y tres hijos. Francia no habría de conformarse con la derrota. Napoleón III, sobrino de Napoleón Bonaparte y último monarca francés, sustituyó a Lorencez por Federico Forey, quien nuevamente atacó, rindió a Puebla y tomó la ciudad de México. Eso fue en mayo de 1863, un año después de la histórica derrota francesa en Puebla. Juárez se trasladó al norte, en tanto que en la capital se instalaba el Segundo Imperio, al mando de Maximiliano de Habsburgo… pero esa es otra historia. Zaragoza recibió honores después de la batalla. El 7 de mayo de 1862 el Congreso de la Unión declaró que “han merecido bien de la Patria el ciudadano General en Jefe Ignacio Zaragoza, los ciudadanos Generales (Negrete, Berriozábal, Díaz, Lamadrid, Álvarez, Tapia, entre ellos), Jefes, Oficiales y Soldados del Ejército de Oriente, que sostuvieron el honor y la independencia de la República, por lo que da a tan esforzados y heroicos ciudadanos un voto de gracias”. Al poco tiempo la ciudad de Puebla de los Ángeles sería nombrada Puebla de Zaragoza. El 5 de mayo de 1976, Zaragoza recibió el título de Benemérito de la Patria en Grado Heroico. El retrato del héroe también aparece en los billetes mexicanos de 500 pesos emitidos en 1994. En 2015 se estrenó la Sinfonía 5 de Mayo, compuesta por Venus Rey Jr., una obra musical que conjuga la orquesta sinfónica con el piano, arpa, percusiones, solista soprano y coro mixto, en cinco movimientos. En Estados Unidos, principalmente en el estado de Texas, el 5 de mayo se festeja con fiestas populares en memoria de Zaragoza y conmemoración del triunfo mexicano en aquella batalla. Tal vez un triunfo francés hubiera sido muy peligroso para Estados Unidos, que en aquel tiempo se encontraba en guerra civil y tal vez hubiera despertado el apetito expansionista de Napoleón III. •
42//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709
GENERAL. Ignacio Zaragoza.
EL 5 DE MAYO DE 1976, ZARAGOZA RECIBIÓ EL TÍTULO DE BENEMÉRITO DE LA PATRIA EN GRADO HEROICO. EL RETRATO DEL HÉROE TAMBIÉN APARECE EN LOS BILLETES MEXICANOS DE 500 PESOS EMITIDOS EN 1994.
EL CARTÓN DE ORONA
Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709 ////43
OPINIÓN / CULTURA POR///
CARLOS LARA G.
Dr. en Derecho de la Cultura y Analista de la Comunicación @Reprocultura
50 AÑOS DE LA LEY DE MONUMENTOS La Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos cumple 50 años. Un instrumento que pese a sus limitaciones ha permitido proteger, acrecentar y restaurar los incontables bienes culturales del país. La fecha coincide con una sentencia histórica en favor de una agrupación de la sociedad civil que solicitó en 2016 que la zona arqueológica de Huapalcalco fuera declarada Zona de Monumentos. Tanto la ley como su reglamento establecieron hace 50 años la participación ciudadana en el cuidado, protección y difusión del patrimonio, pero desde entonces ninguna agrupación social había obligado al Instituto Nacional de Antropología e Historia a dar cumplimiento a esta noble labor. Digo obligado porque fue a través de un recurso administrativo, primero, debido a la omisión del INAH, y de un amparo posterior. Es así que en el marco de los 50 años de la ley, el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa de la CDMX, ha emitido la sentencia con proyecto de declaratoria para que el INAH actúe en consecuencia. No deja de ser una contradicción, como bien sostiene el maestro Sergio Boeta, porque mientras se hacen esfuerzos institucionales importantes fuera del país para recuperar bienes culturales, se desatiende una disposición legal que permite a la sociedad civil del país colaborar en su protección y difusión. Como despacho, en Artículo 27 estamos contentos de haber llevado el caso y sentado otro importante precedente. Por el Diario de los Debates, sabemos que hace 50 años participaron en la discusión de esta ley legisladores como Guillermo Ruiz Vázquez (PAN), quien planteó algunas consideraciones en torno al concepto de monumento, particularmente sus variedades conceptuales y su connotación social. Asimismo, la preocupación por hacer una ley que impulsara la participación de los distintos sectores sociales y no sólo de las instituciones para que los monumentos fueran conocidos por los ciudada-
44//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709
nos; que evitara sanciones innecesarias y estableciera límites a la propiedad. Por parte del PRI, el diputado Ramiro Robledo Treviño hizo precisiones respecto a la propiedad de la nación de los monumentos arqueológicos, muebles e inmuebles, a la luz del artículo 27 constitucional. El maestro Bernardo Bátiz (entonces diputado del PAN), proponía establecer penas a quienes realizaran un acto traslativo de dominio, comerciaran, transportaran, exhibieran o reprodujeran un monumento arqueológico sin la autorización o inscripción correspondiente: Prisión de uno a 10 años y multa de 100 a 50 mil pesos (esto ya se ajustó hace un par de legislaturas, a “nuevos” pesos). Asimismo, exceptuar de la pena a quienes habiendo hallado bienes culturales de manera casual los trasladaran a un lugar seguro para evitar su pérdida, daño o arqueofurtivismo. El legislador del PRI, Alejandro Peraza Uribe, amparado en las consultas y foros realizados para la elaboración de la ley, contraargumentaba la excepción propuesta por el diputado Bátiz por considerar que abriría una puerta para violar la ley, cuando se buscaba justo lo contrario mediante un mayor rigor ante el saqueo de bienes, que en ese momento contaba ya con todo un sistema de operación que incluía aeropuertos. Lo que se aprecia en este debate es la preocupación por hacer una ley con sentido social en cuanto al conocimiento y apropiación del patrimonio por parte de los ciudadanos, así como el interés por proteger los bienes culturales de la nación, sin excepciones. Cinco décadas después, se trabaja en la recuperación de bienes culturales extraídos de manera ilícita del país mediante un protocolo de actuación, la conformación de un equipo especializado y la firma de dos importantes convenios en esta materia. Falta voltear hacia la participación ciudadana, para que la noble labor de proteger y promover el patrimonio cultural no tenga que ser a través de una sentencia judicial. •
Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709 ////45
46//// Guadalajara, Jalisco, 9 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 709