CASO POSADAS “Ya todo está dicho”: Fernando Guzmán
REPORTAJE Motocicletas, la asignatura pendiente
HISTORIA El comes y te vas de Vicente Fox a Fidel Castro
OpiniónPolítica EL VALOR DE LA VERDAD Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / No. 710 GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS
2024: El eje Morena-MC. Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710 ////1
2//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710
03 REFLEXIONES POR///
GONZALO LEAÑO REYES
FANTASMAS PRESENTES En diciembre de 2021 se hacían pronósticos sobre cómo venía el nuevo año 2022. Se hablaba de dos posibles escenarios: uno sin pandemia y otro con la presencia de Covid-19. Afortunadamente, la emergencia sanitaria se mitigó mediante la aplicación masiva de vacunas y las medidas de cuidado personal que adoptó la población en general, y la escena quedó lista para iniciar la recuperación post pandemia en México y en el mundo. Lamentablemente, un factor no contemplado intervino decisivamente para complicar las cosas, la invasión de Rusia a Ucrania, hecho que potenció el principal peligro que ya se venía venir sobre la economía: la inflación. En México, la subida de precios de bienes y servicios ya venía ocurriendo desde el año pasado a causa del aumento del precio del gas y de la electricidad. En la segunda quincena de diciembre la inflación anual llegó a 7.45%, cuando en 2020 estaba en 3.22%. Fue un crecimiento no visto en los últimos veinte años. Han transcurrido prácticamente cinco meses de 2022 y la inflación se consolidó, hoy la tenemos en 7.68 por ciento y está afectando seriamente al sector laboral y a la población en general de nuestro país. Los pronósticos no son nada alentadores ya que el Banco de México y diversos orgaEn México, la subida de precios de bienes y servicios nismos consideran que la inflación seya venía ocurriendo desde el año pasado a causa del guirá creciendo por lo menos hasta el tercer trimestre del año. Otros, menos aumento del precio del gas y de la electricidad. En optimistas, pronostican que persistirá la segunda quincena de diciembre la inflación anual cuando menos un año más. La alianza que anunciaron el gollegó a 7.45%, cuando en 2020 estaba en 3.22%. Fue bierno y algunos sectores empresariaun crecimiento no visto en los últimos veinte años. les para frenar la escalada de precios tampoco ha dado los resultados deseados. Frente a esta situación es urgente tomar medidas preventivas. La más efectiva es ahorrar y reducir gastos. El comercio, los servicios públicos, la educación y el ocio serán muy caros, y pagar deudas y créditos será muy difícil para las clases medias y los asalariados. El panorama en el área de la salud tampoco es muy alentador. En algunas regiones del mundo se han detectado rebrotes de coronavirus, en tanto que la hepatitis aguda infantil emerge amenazante. Es bueno recordar y tomar muy en cuenta que, durante la etapa crítica de la pandemia, surgieron numerosas voces autorizadas que dieron un mensaje de alerta sobre futuras contingencias. Hoy, en medio de un ambiente que por fortuna es menos complicado que hace uno o dos años, es necesario que todos tomemos conciencia de que los grandes peligros globales no se han ido definitivamente; ahí están, presentes como dos fantasmas que no deseamos que vuelvan: el fantasma de la pandemia y el fantasma de la crisis económica. Para ello es necesario mantener una disciplina solidaria, tanto en la salud como en la economía. El estado de bienestar en el cuerpo y en el bolsillo sigue prendido con alfileres, es frágil, endeble, quebradizo. Actuemos con responsabilidad. PRESIDENTE Revista Opinión Política Presidente de la Asociación Mexicana de Editores de Periódicos (AME). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.
Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710 ////3
ÍNDICE EDUCACIÓN DIRECTORIO REVISTA QUINCENAL PUBLICADA POR IMPRES, UNA EMPRESA DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS. DIRECTORIO Presidente Gonzalo Leaño Reyes Director Gonzalo Leaño Aceves
Relanza UAG el programa internacional de medicina La nueva sede del programa estará en el edificio de Único, muy cerca de Ciudad Universitaria, en una zona del municipio de Zapopan que se está desarrollando a grandes pasos.
OPINIÓN
Gonzalo Leaño Reyes / Julio César Hernández / Carlos Enrique Martínez G. / Salvador García Soto / Alberto Mora Martín del Campo / Alfonso Gómez Godínez / Carlos Lara G. / José Antonio Elvira /
Director Editorial Julio César Hernández
OPINIÓN
La Movilidad no solo son Bicicletas
Editor Gráfico J. Simón Macías Páez Colaboradores Mario Díaz Alfredo Arnold Morales Alfonso Gómez Godínez Juan Carlos Hernández A. Carlos Lara G. Carlos E. Martínez Gutiérrez Alberto Mora Martín del Campo Saúl Herrera (Qucho) Orona Miembro de Sociedad Interamericana de Prensa Miembro de AME: Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882 Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores.
POR///CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ
17
Las ciudades son organismos vivos que crecen, se reproducen, se adaptan, muere; parte ellas se degradan, se transforman de acuerdo con diversos factores que impactan al desarrollo de sus habitantes, influyen aspectos como el medio ambiente, la calidad de vida, sus condiciones económicas o políticas.
OPINIÓN
Reforma electoral a discusión POR///JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE
En la colaboración anterior revisamos la propuesta de reforma electoral de la Presidencia de la República. Se han sumado algunos planteamientos desde los partidos de oposición y otras trincheras que deben analizarse.
4//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710
26
OPINIÓN
La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.
Opinión Política @OpinionPoliti
42
Inflación: la forma y el fondo POR///ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ
33
En la perspectiva de la experiencia inflacionaria que vivió México durante la década de los ochenta (19821988) y a mediados de los noventa (1995), se consideró como sus causales macroeconómicas el exceso de demanda agregada provocado por el incremento del consumo, la inversión y el gasto público excesivo.
NOTA DEL EDITOR POR///
JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ @jcentresemana
DÍAS “CALIENTES” EN JALISCO Sin duda los próximos serán días muy intensos en la actividad político-social de Jalisco, y que prácticamente arrancaron desde la reciente visita que hizo a Zapotlanejo el presidente Andrés Manuel López Obrador, en donde le entregó al gobernador Enrique Alfaro Ramírez un compromiso firmado -sin fecha límite de cumplimiento- de apoyar con recursos económicos la conclusión de la presa El Zapotillo y la construcción de la Línea 4 del Tren Ligero. Para la obra de la presa, con lo que Guadalajara tendría abasto de agua para los años venideros, se comprometió a aportar 5 mil 900 millones de pesos, en tanto que para la Línea 4 únicamente prometió aportar 2 mil millones de los poco más de 9 mil millones que costará la obra… si es que con el paso del tiempo no se incrementa su costo. Entre la sociedad se generó un escepticismo respecto al cumplimiento de dicho compromiso económico para estas dos obras. Lo menos que se ha dicho es que los recursos para el Tren Ligero podrían llegar a cuenta-gotas… si llegan. Y es que el hecho de que el gobierno federal haya desairado estar presente en el arranque de las obras ayer domingo, luego de que ni el presidente López Obrador ni el secretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis, estuvieron presentes, deja al descubierto que para el gobierno federal no es una prioridad o, al menos, no está en su radar. Con este escenario, el rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, anunció a principios de la semana pasada que este jueves 26 se llevará a cabo “la marcha más grande que haya habido en Jalisco” como parte de las movilizaciones de protesta y reclamo por los 140 millones de pesos que estaban destinados para el Museo de Ciencias Ambientales y que el gobernador reasignó para el Hospital Civil en Tonalá.
La última marcha-manifestación multitudinaria de la UdeG de la que se tiene memoria es la que se llevó a cabo durante el gobierno de Emilio González Márquez, cuando se concentraron 90 mil participantes. Si esta próxima se anuncia como “la más grande” en la historia del Estado, imaginémonos que tendrán que reunir a casi o más de 100 mil personas. Una manifestación así, sin duda testerea a cualquier gobernante. En este marco, el sábado pasado se repartieron en los alrededores de los centros universitarios, donde aspirantes a ingresar a la universidad se preparaban a efectuar sus exámenes de admisión, volantes con información falsa en los que se afirmaba que con sólo asistir a la marcha del jueves 26 se tenía asegurado el ingreso a la máxima Casa de Estudios. Los volantes traían como remitente del contenido al partido Hagamos, ligado al Grupo Universidad. Pero tanto la UdeG como Hagamos Jalisco calificaron de falsa la información y se deslindaron de la responsabilidad de su elaboración y distribución. “Es guerra sucia”, denunciaron. Y no faltó quien apuntó a operadores del gobierno estatal de estar detrás de estos volantes. El mismo sábado, el partido Movimiento Ciudadano convocó a una reunión de su Consejo Estatal para establecer la estrategia a seguir en defensa de su gobierno estatal, frente a la manifestación anunciada por la UdeG. ¿Qué sigue en los próximos días antes y después de la “marcha más grande en Jalisco”? El ambiente se está “calentando” más allá del intenso calor que se ha dejado sentir en estas semanas en el Estado. No se descarta la aparición de “reventadores” en la marcha universitaria, de “infiltrados”. Todo puede suceder. Ojalá y no llegue “la sangre al río”, pero hay que estar atentos. • Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710 ////5
REDES
“
CON LA CONSTRUCCIÓN DE LA L4 HACIA TLAJOMULCO, SE SALDA UNA DEUDA CON EL SUR Y SE SUMAN OTROS 21 KM Y 8 ESTACIONES AL @SITEURJAL, ADEMÁS QUE PODRÁ MOVER A 106 MIL PERSONAS DIARIAMENTE. FELICIDADES AL @GOBIERNOJALISCO POR SU ESFUERZO PARA CONCRETAR ESTE GRAN PROYECTO.
CHECO BARRERA DIPUTADO FEDERAL MC
MI FELICITACIÓN PARA EL EQUIPO DE TLAJOMULCO POR LA LÍNEA 4, QUE ES EL GRAN REFERENTE DE NUESTRO MOVIMIENTO. @SALVADORZAMORAZ Y @OMARCERVANTES_R: GRACIAS POR CONSOLIDAR NUESTRA HISTORIA DE BUENOS GOBIERNOS.
https://www.youtube.com/watch?v=FESMsqFF_0o&t=8s
ARRANQUE DE OBRAS DE LA LÍNEA 4 LLEGÓ LA HORA. 12 AÑOS DE LUCHA LLEGARON A SU FIN PARA DAR INICIO A UN NUEVO CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE LA CIUDAD. ACOMPÁÑANOS #ENVIVO AL ARRANQUE DE LA #LÍNEA4: ENRIQUE ALFARO, GOBERNADOR DE JALISCO
FOTONOTA /
JORGE ÁLVAREZ MÁYNEZ DIPUTADO FEDERAL MC
LAS OBRAS DE LA LÍNEA 4 DEL TREN LIGERO COMENZARON FORMALMENTE EN ADOLF B. HORN. POR SUPUESTO QUE VALDRÁ COMPLETAMENTE LA ESPERA, YA QUE FUERON 12 AÑOS DE LUCHA PARA HACER ESTO POSIBLE. SALVADOR ZAMORA PRESIDENTE DE TLAJOMULCO
Inicia contrucción de L4 Hay episodios que se quedan muy guardados en la historia de nuestra metrópoli y de nuestro estado y, este es uno de ellos: tras 12 años de intensa lucha, esta mañana el gobernador @EnriqueAlfaroR dio arranque al inicio de obras de la #Línea4 del Tren Ligero: Enrique Ibarra
6//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710
CONFLICTO GOBIERNO-UDEG
Emecistas cierran filas con el gobernador ante megamarcha de la UdeG Integrantes del Consejo Estatal de Movimiento Ciudadano (MC) acordaron dar respaldo y solidarizarse con el gobernador ante la disputa que sostiene con la Universidad de Guadalajara (UdeG). Los emecistas se pronunciaron en contra de lo que calificaron como chantajes del grupo que controla la casa de estudios.
CONFLICTO GOBIERNO-UDEG
UdeG alista motores para megamarcha: Vocacional camina a Casa Jalisco ALREDEDOR DE 300 MIEMBROS DE LA COMUNIDAD DE LA ESCUELA PREPARATORIA VOCACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (UDEG) REALIZARON LA CAMINATA POR LA AUTONOMÍA, LA SALUD Y LA EDUCACIÓN NÚMERO 96 PARA EXIGIR AL GOBIERNO ESTATAL QUE DEVUELVA LOS 140 MILLONES DE PESOS QUE LE FUERON RECORTADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MUSEO DE CIENCIAS AMBIENTALES.
¡MUCHAS FELICIDADES! VAMOS A DARLE CON TODO COMO NUESTROS DEPORTISTAS/
PABLO LEMUS PERLAS PARA EL CAFÉ POR/// ARÁCNIDO
Seguramente les darán documentos mexicanos a los 500 médicos que vendrán de Cuba, así como expedirán la CURP a los 25,000 guatemaltecos que serán incorporados al IMSS. Nomás con que no les den credencial del INE para votar en el 2024. Buenos días.
Me queda claro que Guadalajara es tierra de campeones, hoy @SChecoPerez volvió a subirse al podio en el #SpanishGP, estoy seguro que continuaremos viendo a Checo triunfar en las próximas carreras.
Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710 ////7
EL CARTÓN DE QUCHO
8//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710
OPINIÓN / CHARLAS EN LA CAFETERÍA DEL BARRIO POR///
ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO @alberto_mora
¡SE BUSCA! -¿Será mucho pedir que los diputados, nuestros gobernantes y los burócratas, trabajen de acuerdo con una concepción de la sociedad basada en principios y valores, que impliquen ideales humanos? ¿Podrían trabajar procurando día a día la elevación del nivel de vida de las personas, el desarrollo cultural, el crecimiento de la economía, de la industria y del comercio? ¿Será posible que en algún momento podamos afirmar que en México y en Jalisco la política se practica con dignidad, con tolerancia, en un ambiente de pluralidad, con respeto? Así arranca la charla Luisa, una joven estudiante de Filosofía que en sus ratos libres asiste a la cafetería del barrio para leer las noticas del día y disfrutar de los aromas y sabores de los cafés de origen que ofrecen en el lugar. En esta ocasión Luisa se acompaña de uno de su profesores, un sexagenario catedrático que gusta de los debates extracurriculares con los alumnos de postgrado. -Mi estimada Luisa -responde el profesor, con ese tono académico que le caracteriza-, un legislador o un gobernante ideal como tú lo planteas, requiere primero visualizar un proyecto de comunidad, de Estado o de Nación. Deberá privilegiar un modelo de sociedad en donde la educación y el desarrollo cultural se constituya como uno de los ejes centrales de la política gubernamental, porque solo así podrá generar escenarios que propicien el análisis y la reflexión comunitaria sobre la condición económica, política, social y humana, en su espectro de responsabilidad. Debe parar esa perversión de estar sembrando esperanzas e ilusiones, que lleven a la gente, en cada proceso electoral, a pensar que las necesidades y conflictos de toda índole tienen una solución, que mágicamente se resolverá con instalar en un cargo a quien aspira a diputado, gobernador o presidente. “Los políticos deberán velar por la confrontación sana y seria de argumentos, de propuestas y visiones de la vida en comunidad. Contrario con el comportamiento polarizante, agresivo y violento que campea en la comunicación política de nues-
tros representantes cada vez menos populares”. Luisa se endereza, solicita al barista una ronda más de cafés y responde al profesor: -En estos tiempos en los que pareciera que importa más el funeral que el muerto, la boda que el amor, el físico que el intelecto, el glamour de un puesto político que la responsabilidad de servicio a la comunidad, es necesaria la participación crítica, activa, y propositiva de todos. Hoy gobernantes y lideres políticos hacen, dejan de hacer y permiten que otros hagan lo que se les dé la gana por una simple y sencilla razón… porque pueden. Porque nadie los castiga, porque se olvidan de que el dinero del que disponen, el que les entregamos en contribuciones, en pago de licencias, hasta en las fotomultas, lo hacemos con el anhelo de que nos cuiden. Es un dinero que ganamos con el esfuerzo de nuestro trabajo, para que nos protejan de los malhechores. “Yo busco mujeres y hombres que participen en la política que no generen distractores a los problemas que vivimos en la actualidad. Siguiendo las reflexiones de Max Weber, entendiendo las dos formas de profesar la política, los que viven “para” la política o los que viven “de” la política. Busco personas que entiendan que el ser político es una profesión. “Busco políticos con vocación, no esos grillos amateurs, inmunes a la profesionalización política, me dan alergia esos que se auto nombran políticos y se ayudan de mecanismos de postulación tramposos, espontáneos o hasta de sorteos, para luego pasar por el escrutinio electoral; y como lo apunta Hannah Arendt en las últimas páginas de su libro “Sobre la Revolución”: eso significa el final para muchos políticos profesionales. “Me gustaría publicar un anuncio en redes que diga: ‘Se Busca Políticos, Que Prefieran Ser Útiles, Antes Que Importantes’. Puede que esté en búsqueda de una utopía, pero lo que me interesa es pensar y soñar en un país que tenga en cuenta a las nuevas generaciones, y que estas logren un modo de vida con una ética que genere condiciones más dignas y justas que las que vivimos actualmente”. • Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710 ////9
10 ANÁLISIS
MC, el opositor que rechaza a la oposición
LOS LÍDERES EN MOVIMIENTO CIUDADANO NIEGAN SUMARSE PARA CREAR UNA “GRAN FUERZA OPOSITORA” QUE IMPIDA EL TRIUNFO DE MORENA EN 2024, COMO LO PROPONE “SÍ POR MÉXICO”, Y ABRE LA SOSPECHA DE UN ACUERDO CON LA 4T PARA BENEFICIARLA, DISPERSANDO EL VOTO DE SUS ADVERSARIOS. LOS NÚMEROS COLOCAN AL PARTIDO NARANJA LEJOS DE GANAR UNA NUEVA ELECCIÓN ESTATAL O LA PRESIDENCIAL. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
L
a semana pasada el gobernador Enrique Alfaro Ramírez declaró: “El futuro de México no se puede construir con alianzas entre las burocracias partidistas. Hay que construir una alternativa de acción seria (…). No estoy jamás, en lo personal, cerrado al diálogo con otras fuerzas políticas, pero sí creo que la visión simplista de sumar fuerzas, muchas veces antagónicas, sin una visión clara de para dónde queremos caminar, por las simples ganas de ganar una elección. Eso no basta para gobernar a México”. Cuestionado sobre a cuáles alianzas se refería, toda vez que su partido Movimiento Ciudadano jugó electoralmente con el PAN en 2018 por la presidencia de la República, al igual que las senadurías, en algunas en las cuales se sumó también al PRD, el Mandatario estatal respondió: “Como las alianzas simplonas que se han construido, insisto, sin un programa de acción y sólo por el apetito voraz de ganar elecciones”. Las declaraciones de Alfaro Ramírez debieron de caer como “balde de agua fría” al movimiento “Sí por México”, que encabezan los empresarios Claudio X. González y Gustavo de Hoyos, así como a la coalición política “Va por México”, que integran PAN, PRI y PRD, quienes apuestan a convencer a Dante Delgado Rannauro y su partido Movimiento Ciudadano de sumarse al bloque opositor para
10//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710
tener serias posibilidades de, juntos, ganarle a Morena y al presidente Andrés Manuel López Obrador las elecciones presidenciales del 2024, así como la mayoría legislativa en el Congreso de la Unión. La postura de Enrique Alfaro en contra de las alianzas partidista, a nombre de Movimiento Ciudadano, no es nueva ni debe de sorprendernos, pues ya en 2017, cuando era presidente municipal de Guadalajara, en el marco del Tercer Foro Regional “Llamado por México” -donde se le entregó un reconocimiento a Cuauthémoc Cárdenas, declaró: “No estamos dispuestos a avalar la construcción de alianzas simplonas basadas en las ambiciones de las burocracias partidista, eso por ningún motivo”. Y luego agregó: “Más allá de las alianzas de partidos, lo que nosotros proponemos es que los partidos de este país, los partidos que verdaderamente quieran un cambio democrático y una transformación del régimen, que los partidos se pongan al servicio de México (...); si es en esa lógica, Movimiento Ciudadano va a estar presente y esperamos que haya muchos partidos más que logren dejar los intereses de sus burocracias a un lado y pongan sus estructuras, su capital político, sus recursos y sus plataformas al servicio de un proyecto de nación”. Pero el discurso de Alfaro Ramírez va en sintonía con la postura de otras figuras de Movimiento Ciudadano como el propio Dante Delgado y el senador y ex dirigen-
Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710 ////11
ANÁLISIS/ MC, EL OPOSITOR QUE RECHAZA A LA OPOSICIÓN /// EL DATO
más de una ocasión, para algunos pecando de optimistas, los lídeDECLARACIONES En res de Movimiento Ciudadano han declarado a los cuatro vientos que DE DANTE su partido es capaz de ganar la elección presidencial en 2024 contendiendo solo, sin alianza alguna. Lo dijo hace algunas semanas aquí DELGADO en Tlajomulco su dirigente nacional, Dante Delgado, quien, incluso, presume de tener perfiles presidenciables capaces de imponerse a los candidatos de Morena o de la coalición “Va por México” .
te nacional del partido, Clemente Castañeda Hoeflich, quienes se han manifestado en contra de sumarse a los partidos que ellos dicen “le han fallado a México”, y se dicen dispuestos a contender únicamente bajo su propia marca, confiados en que eso, y su costosa propaganda en redes sociales, es suficiente para ganar no sólo elecciones locales sino la propia presidencia de la República. “Coqueteos” del bloque opositor
Pero hay otras voces que quieren ver a Movimiento Ciudadano sumado al bloque “Va por México”, como es el caso del ex presidente de la Coparmex y uno de los principales adversarios de López Obrador y Morena, hoy uno de los líderes de la agrupación “Sí por México”, Gustavo de Hoyos. Al dar a conocer las conclusiones a que se llegaron en el consejo consultivo “Sí por México”, y los objetivos establecidos a partir de octubre del 2021 y hasta el 2024, De Hoyos subrayó como uno de ellos: “Mantener la solidez de la coalición electoral ‘Va por México’, ampliándola con la participación de otras fuerzas partidarias para vencer, otra vez, al oficialismo. Tal y como lo hicimos en 2020 -recordó-, convocaremos a los partidos que no se han dejado seducir o doblegar por el oficialismo para conformar una gran alianza rumbo a las elecciones federales y locales de 2024, a partir de un proceso paulatino y gradual de entendimiento entre el PAN, el PRI, el PRD y Movimiento Ciudadano. “Acompañaremos a la coalición -continuó- para contar con candidaturas inspiradoras, incuestionables y competitivas para las elecciones locales y la federal, exigiendo, lo digo claro, exigiendo espacios crecientes de participación de la ciudadanía sin militancia partidaria, principalmente para las mujeres y la juventud”. En este renglón, Gustavo de Hoyos menciona Movimiento Ciudadano como parte de un proceso de enten12//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710
EL FUTURO DE MÉXICO NO SE PUEDE CONSTRUIR CON ALIANZAS ENTRE LAS BUROCRACIAS PARTIDISTAS. HAY QUE CONSTRUIR UNA ALTERNATIVA DE ACCIÓN SERIA (…). NO ESTOY JAMÁS, EN LO PERSONAL, CERRADO AL DIÁLOGO CON OTRAS FUERZAS POLÍTICAS, PERO SÍ CREO QUE LA VISIÓN SIMPLISTA DE SUMAR FUERZAS, MUCHAS VECES ANTAGÓNICAS, SIN UNA VISIÓN CLARA DE PARA DÓNDE QUEREMOS CAMINAR, POR LAS SIMPLES GANAS DE GANAR UNA ELECCIÓN. ESO NO BASTA PARA GOBERNAR A MÉXICO”.
ENRIQUE ALFARO /
GOBERNADOR DE JALISCO
dimiento con la coalición “Va por México”, sin confirmar si en ello ya estuvo de acuerdo el dirigente nacional de MC, Dante Delgado, o quizás adelantando que el veracruzano estaba de acuerdo con este paso de “Sí por México”, y con ello su partido naranja se sumaría al bloque opositor. Pero ante una señal contundente, todo quedó a la libre interpretación. Pero el objetivo de “Sí por México” va encaminado a sumar a toda la oposición de Morena y de la 4T, y para ello comienza también a promover la integración del que sería, dijo, el primer gobierno de coalición en la historia de México. Y para ello, apostó por “lograr una candidatura presidencial de toda la oposición para ganar la elección del 2024”. Y explicó:
MOVIMIENTO. Dante Delgado y Enrique Alfaro dicen no a una coalición con la oposición.
“’Sí por México’ exhortará a todos los partidos de oposición y a sus potenciales candidatos para que inicien un proceso de diálogo y acuerdos, para que la candidatura presidencial de unidad esté oportunamente definida y cuente con un amplio respaldo partidario y ciudadano para resultar exitosa. La meta es contar con una gran coalición opositora, conformada por el PAN, el PRI, el PRD y por Movimiento Ciudadano, y donde incluso puedan tener espacio otras formaciones políticas progresistas, para echar a Morena de la presidencia de la República en 2024…”. Candidato sin alianza
¿La reciente declaración de Enrique Alfaro en contra de las “alianzas entre las burocracias partidistas” y “simplonas”, “solo por el apetito voraz de ganar elecciones”, echa por tierra la aspiración de la agrupación “Sí por México”, que encabezan De Hoyos y X. González, al estar decididos a no sumar a Movimiento Ciudadano al bloque opositor o son una forma de encarecer la integración de su partido con miras al 2024? En más de una ocasión, para algunos pecando de optimistas, los líderes de Movimiento Ciudadano han de-
clarado a los cuatro vientos que su partido es capaz de ganar la elección presidencial en 2024 contendiendo solo, sin alianza alguna. Lo dijo hace algunas semanas aquí en Tlajomulco su dirigente nacional, Dante Delgado, quien, incluso, presume de tener perfiles presidenciables capaces de imponerse a los candidatos de Morena o de la coalición “Va por México” y ganar la contienda, como el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas; el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda; el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez; y hasta los senadores Patricia Mercado y el jalisciense Clemente Castañeda. Sin embargo, en este tenor, hay analistas que no descartan la posibilidad de que Movimiento Ciudadano “adopte” como su candidato al canciller Marcelo Ebrard Cassaubon, en caso de que no fuera el candidato de Morena, tomando en cuenta la gran cercanía que existe desde hace muchos años entre el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Dante Delgado, recordando, además, de que MC lo hizo candidato a diputado federal en 2015, candidatura que no fructificó por haber quedado impedido legalmente a serlo, luego de que ya había participado en el proceso interno del PRD para el mismo Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710 ////13
ANÁLISIS/ MC, EL OPOSITOR QUE RECHAZA A LA OPOSICIÓN ///
cargo. Pero los marcelistas se dicen confiados en que su “corcholata” será el ganador de la encuesta con la que Morena definirá a su candidato a la presidencia de la República, y en ese sentido han comenzado a operar a todo lo largo y ancho del país, sin ser Jalisco la excepción, por supuesto. Cabe señalar que en las recientes encuestas difundidas por diversas casas encuestadoras o medios de comunicación, el emeceuísta mejor colocado y más competitivo en la carrera presidencial es el munícipe regiomontano Colosio Riojas, quien se coloca en la tercera posición por debajo pero muy cercano a Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard. Sin embargo, nadie ignora que esa preferencia es más gracias a su nombre y apellido que a su trabajo, experiencia y capacidad política que aún no se ha explayado ni puesto de manifiesto a nivel nacional, debido al poco tiempo en la actividad política-administrativa. No salen las cuentas
Frente a la postura de los dirigentes de Movimiento Ciudadano de no sumarse al bloque opositor y apostar por contender con su propio candidato y solamente bajo sus siglas por la presidencia de la República, la pregunta que surge es en base a qué consideran que pueden ganar la elección del 2024 cuando a nivel nacional la preferencia ciudadana, como partido, no llega al 10%, lo que se confirma con la posición que ocupan sus candidatos en los comicios que el próximo domingo se llevarán a cabo en seis estados del país. Y es que frente a ese menos del 10% de preferencia ciudadana que registra en el país, están los más de 40 puntos que tiene a favor Morena y los poco más de 25 que suma el bloque de “Va por México”. De acuerdo al concentrado de las encuestas reveladas hasta la semana pasada por diversas firmas, respecto a la posición de los candidatos a las seis gobernaturas en juego, los abanderas de Movimiento Ciudadano se encuentran en un lejano tercer lugar respecto a los punteros o, incluso, a quien ocupa la segunda posición. En Aguascalientes, su candidata Anayeli Muñoz, y este es su lugar según las encuestadoras: Massive Caller, 8.5% contra 47.3% de Teresa Jiménez de Morena; Campaigns and Election, 10% contra 44% del puntero; Cripeso, 10.5% contra el 43.4% de Morena; Polls Mx, 8% frente al 50% de Morena. En Durango su candidata es la ex panista Patricia Flores, y esta su posición según las encuestas: Massive Caller, 14//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710
PROYECTO. Integrar una gran fuerza opositora contra Morena, el deseo de Gustavo de Hoyos, de “Sí por México”.
’SÍ POR MÉXICO’ EXHORTARÁ A TODOS LOS PARTIDOS DE OPOSICIÓN Y A SUS POTENCIALES CANDIDATOS PARA QUE INICIEN UN PROCESO DE DIÁLOGO Y ACUERDOS, PARA QUE LA CANDIDATURA PRESIDENCIAL DE UNIDAD ESTÉ OPORTUNAMENTE DEFINIDA Y CUENTE CON UN AMPLIO RESPALDO PARTIDARIO Y CIUDADANO PARA RESULTAR EXITOSA”.
GUSTAVO DE HOYOS /
EX PRESIDENTE DE COPARMEX 5.3% frente al 46.1% de Alma Marina Vitela de Morena; Campaigns and Elections, 7% contra 42%; Enkoll, 5% ante el 43%; Cripeso, 1.5% contra 52.4%; Polls Mx, 6% ante el48% de la morenista. En Hidalgo su candidato es el cantante y varias veces candidato por diferentes partidos Francisco Xavier Berganza, y su posición en las encuestas es la siguiente: Massive Caller, 5.2% frente al 54.4% de Julio Menchaca de Morena; Campaigns and Elections, 7% frente al 53%;
EL DATO
CANDIDATO SIN ALIANZA
¿La reciente declaración de Enrique Alfaro en contra de las “alianzas entre las burocracias partidistas” y “simplonas”, “solo por el apetito voraz de ganar elecciones”, echa por tierra la aspiración de la agrupación “Sí por México”, que encabezan De Hoyos y X. González, al estar decididos a no sumar a Movimiento Ciudadano al bloque opositor o son una forma de encarecer la integración de su partido con miras al 2024?
tions, 4% ante el 47%; Cripeso, 1.3% ante el 64.5%. Como lo refieren las encuestas, los candidatos de Movimiento Ciudadano no son competitivos en estos comicios estatales, por lo que no pocos se preguntan en base a qué los dirigentes naranjas apuestan que pueden ganar la presidencia de la República sin formar parte de una alianza o coalición partidista. El eje Morena-MC
CORCHOLATAS. Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum, los aspirantes a vencer.
Polls Mx, 5% ante el 61%. En Oaxaca su candidata es Alejandra Morlan, y su posición en las encuestas: Massive Caller, 6% frente al 47% de Salomón Jara de Morena; Campaigns and Elections, 4% ante el 44%; Polls Mx, 7% contra el 62%; Cripeso, 7.9% contra 51.8%; C&E Research, 4% frente al 44% de Morena. En Quintana Roo su candidato es José Luis Pech, y sería el candidato naranja mejor posicionado de todos los candidatos naranjas: Massive Caller, 12.8% contra el 45% de Mara Lezama de Morena; Campaigns and Elections, 13% contra 47%; Polls Mx, 15% ante el 51%; Cripeso, 20.2% contra 46.2%. Por último, en Tamaulipas, su candidato es Arturo Diez Gutiérrez, y su posición en las encuestas es: Massive Caller, 5.4% ante el 56% de Americo Villarreal de Morena; Polls Mx, 6% contra el 56%; Campaigns and Elec-
A la pregunta anterior, y ante la realidad electoral de Movimiento Ciudadano que, salvo en Jalisco y Nuevo León, es muy pobre a nivel nacional, se responde con otra pregunta: La negativa de MC a sumarse al bloque opositor, ¿obedece al propósito de dividir la votación y de esta manera, indirectamente, ayudar a Morena y al presidente López Obrador a ganar elecciones como lo han señalado en reiteradas ocasiones propios y extraños? Y es que no deja de extrañar que mientras aún en las elecciones federales del 2018 Movimiento Ciudadano contendió en alianza con el PAN y el PRD en la elección presidencial con el primero y en comicios para el legislativo con ambos, de la noche a la mañana y tras el triunfo de Morena rechazó participar en las elecciones intermedias del 2021 como parte de una coalición, postura que ha sostenido hasta la fecha, como ya lo dijo el gobernador Alfaro Ramírez, y que parecen estar dispuestos a sostener para los comicios del 2024… salvo una sorpresa. Movimiento Ciudadano, con posturas como las manifestadas por su propio dirigente Dante Delgado y personajes como el gobernador Alfaro o el senador Castañeda, responden negativamente al llamado que públicamente le han hecho Gustavo de Hoyos y Claudio X. González, aunque no ignoramos que pudieran sostener pláticas en lo privado con el propósito de convencer a sus dirigentes de sumarse a la coalición opositora. No se entiende por qué Movimiento Ciudadano, con preferencias electorales tan pobres en los seis estados donde el próximo domingo se celebrarán elecciones, reGuadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710 ////15
ANÁLISIS/ MC, EL OPOSITOR QUE RECHAZA A LA OPOSICIÓN /// LAS TENDENCIAS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES DONDE EL DOMINGO HABRÁ ELECCIONES PONEN DE MANIFIESTO QUE NO OBSTANTE LA INCONFORMIDAD QUE PUEDA EXISTIR EN CONTRA DEL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR POR LAS DECISIONES QUE HA TOMADO O LAS ACCIONES EMPRENDIDAS -PARTICULARMENTE EN EL RENGLÓN DE LA SEGURIDAD PÚBLICA, EN EL QUE ESTÁ MUY LEJOS DE SATISFACER LA DEMANDA CIUDADANA-, NO HA HECHO MELLA EN LA PREFERENCIA ELECTORAL A FAVOR DE MORENA, AMÉN DE QUE LA APROBACIÓN QUE REGISTRA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ES DEMASIADA ALTA PARA LOS CUATRO AÑOS QUE LLEVA EN EL CARGO. chaza sumarse a la coalición “Va por México” si se ha manifestado en contra de las políticas emprendidas por el presidente López Obrador y del proyecto transformador de la 4T, y en más de una ocasión se ha pronunciado porque Morena no debe seguir al frente del gobierno federal. Y tampoco sería creíble que ignore en dónde está parado electoralmente e insista que puede ganar la elección del 2024 jugando solo. Las tendencias electorales en las entidades donde el domingo habrá elecciones ponen de manifiesto que no obstante la inconformidad que pueda existir en contra del presidente López Obrador por las decisiones que ha tomado o las acciones emprendidas -particularmente en el renglón de la seguridad pública, en el que está muy EJECUTIVO. López Obrador quiere continuidad en el 2024. lejos de satisfacer la demanda ciudadana-, no ha hecho mella en la preferencia electoral a favor de Morena, amén de que la aprobación que registra el presidente de la República es demasiada alta para los cuatro años que lleva en el cargo. En una palabra, ningún partido político por sí solo es capaz de ganarle una elección a Morena, ni aún la presidencial. ¿Qué lleva a pensar que puede hacerlo Movimiento Ciudadano, un partido que si bien ha crecido electoralmente, aún está muy lejos de ser competitivo y se queda en una tercera posición muy lejana de la coalición “Va por México” o en un cuarto lugar en donde el PAN y el PRI no van aliados? ¿De veras el rechazo de Movimiento Ciudadano a sumarse al bloque opositor responde a un presunto acuerdo con Morena para dividir en tres el voto ciudadano, y PROSPECTO. Luis Donaldo Colosio, el emeceuísta mejor posicionado. abrirle con eso el camino a la 4T para la victoria electoral no sólo en las elecciones estatales de este año y el próxi- para llevarlo a votar a su favor? ¿Será, acaso, que puemo, sino inclusive en la presidencial del 2024? ¿O que da darse una alianza de facto entre estos dos partidos si elementos tiene para convencer a los ciudadanos de que Marcelo Ebrard es el candidato presidencial del primero? puede ganarle a Morena y al presidente López Obrador ¿O el segundo le apuesta a tenerlo como su abanderado? Por lo pronto, quedan las declaraciones recientes del sin necesidad de tener aliados? ¿Será que, efectivamente, se está tejiendo un eje Mo- gobernador Enrique Alfaro como respuesta al llamado rena-Movimiento Ciudadano con miras al 2024 o el par- que hizo Gustavo de Hoyos para tener, con tumbo al tido naranja tiene preparada una sorpresa al electorado 2024, una “gran coalición opositora”. • 16//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710
OPINIÓN POR///
CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ Consultor en Desarrollo Urbano y Vivienda / @carlosemgtz
LA MOVILIDAD NO SOLO SON BICICLETAS Las ciudades son organismos vivos que crecen, se reproducen, se adaptan, muere; parte ellas se degradan, se transforman de acuerdo con diversos factores que impactan al desarrollo de sus habitantes, influyen aspectos como el medio ambiente, la calidad de vida, sus condiciones económicas o políticas, pero sobre todo en mayor medida por las buenas o malas decisiones tomadas por las administraciones públicas. Si analizamos qué factores influyeron en la creación de las ciudades, prácticamente fueron dos: primero, el acceso al agua ya sea a través de ríos, lagos mares etc.; y la segunda, los aspectos eminentemente económicos como el comercio y la producción e intercambio de bienes o servicios para el desarrollo económico y social de sus habitantes. Un aspecto fundamental en el desarrollo de las ciudades es el de generar una economía propia para sus habitantes a través del desarrollo económico, social, urbano e institucional, y todas las acciones urbanísticas, así como las políticas públicas emprendidas por las administraciones públicas, deberán ir en ese sentido. La economía de las ciudades se base en todos los bienes y servicios que produce la ciudad, en este aspecto la movilidad juega un papel preponderante, tiene que ver con todo lo que se desplaza en el territorio, todo lo que requiere importar para desarrollarse, producir o mejorar su calidad, el abasto de alimentos y comestibles, de energéticos, combustibles, las materias primas de diversos tipos, equipos, refacciones, mobiliarios entre otros. Pero también con todo lo que exporta, lo que produce en bienes y servicios, lo que vende, lo que desecha como la basura y los residuos sólidos entre
muchos aspectos. Así mismo con todos los desplazamientos internos que requiere una ciudad para funcionar, producir, generar o desarrollarse, del abastecimiento de bienes y servicios, del mantenimiento y reparación de la ciudad y, por supuesto, los desplazamientos de las personas por diferentes medios (a pie, transporte público, en bicicletas o en automóviles) Es por eso por lo que resulta fundamental que en la planeación de la ciudad el diseño urbano especifico, las acciones y las políticas públicas tengan como prioridad cuidar los sectores productivos, los impactos en la economía de sus habitantes y el funcionamiento propio de la ciudad. Resulta inadmisible que las administraciones publicas emprendan políticas públicas y acciones urbanísticas sin contemplar y entender el funcionamiento de la ciudad, su razón de ser, su multiplicidad de funciones, que se tomen decisiones y acciones que se encaminen a colapsar el desarrollo económico y social de la población por falta de una planeación adecuada e integral y su diseño urbano, en aras de una moda o cambio de modelos a futuro en el desplazamiento de pequeños grupos de la sociedad. Mucho por hacer y mucho por comprender cómo funcionan las ciudades por parte de los políticos y los tomadores de decisiones, esperemos lo entiendan antes que la economía de los habitantes de la ciudad se muera. •
Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710 ////17
18//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710
Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710 ////19
20 EFEMÉRIDE
Caso Posadas: Confusión, la verdad jurídica
UNA LARGA TRAVESÍA RECORRIÓ LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL ASESINATO DEL CARDENAL JUAN JESÚS POSADAS OCAMPO, ARZOBISPO DE GUADALAJARA, ASESINADO EL 24 DE MAYO DE 1993 EN EL AEROPUERTO DE GUADALAJARA. A LA TESIS OFICIAL DE LA CONFUSIÓN, SE ATRAVESÓ LA VERSIÓN DEL “COMPLOT” SIN SUSTENTO JURÍDICO Y QUE GENERÓ DESCONCIERTO Y DESCONFIANZA EN LA SOCIEDAD MEXICANA. VEINTINUEVE AÑOS DESPUÉS, ESTA HIPÓTESIS QUEDÓ “SEPULTADA”. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
M
añana 24 de mayo se cumplen 29 años del asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo en el aeropuerto internacional de Guadalajara, una tragedia que por casi dos décadas se enfrascó en una discusión pública entre la tesis oficial de que fue un crimen por confusión y la versión de que hubo un complot para ejecutarlo. La primera se sostuvo con pruebas jurídicas que fueron reconocidas, incluso, por la Conferencia del Episcopado Mexicano, en tanto que la segunda se enarboló con posturas firmes, principalmente, del cardenal Juan Sandoval Íñiguez y de quien fuera diputado local y federal y secretario general de Gobierno de los gobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, el abogado Fernando Guzmán Pérez Peláez, basadas en declaraciones de testigos, algunos de los cuales luego se retractaron o se comprobó padecían trastornos mentales. El Caso Posadas, al igual que los asesinatos de Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato del PRI a la presidencia de la República, y de Francisco Ruiz Massieu, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, fue uno de los hechos registrados durante el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari que conmovieron al mundo entero, pues nunca en la historia del país se había
20//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710
asesinado en México a un Príncipe de la Iglesia Católica. A lo largo de más de 15 años, en cada aniversario del crimen se registraban hechos sobresalientes que ocupaban, año tras año, los principales espacios de los medios de comunicación, pues mientras que la Procuraduría General de la República tenía agendado un informe sobre el avance de las investigaciones que reforzaban la tesis de la confusión, por el otro lado quienes sostenían la versión del complot hacían públicos nuevos elementos con los que pretendían fundamentar su postura. Durante estos años fuimos testigos de un enfrentamiento público pocas veces visto en el país: el del titular de la PGR cuando ocurrió el asesinato y quien desde el inicio de las investigaciones sostuvo la tesis de la confusión, el finado Jorge Carpizo McGregor, contra el cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Arzobispo de Guadalajara y sucesor del cardenal Posadas Ocampo en la Arquidiócesis tapatía. La confusión y el complot fueron el motivo de esta confrontación que llevó a que el primero interpusiera una denuncia en contra del segundo, de la que posteriormente se desistió debido a que cada vez subía más de intensidad, y se estaba convirtiendo ya en un problema de Estado. Al paso del tiempo, otros elementos se convirtieron en piezas claves para sostener una y otra postura: la declaración del entonces nuncio apostólico, Jerónimo Prigione,
ASESINATO DE UN CARDENAL…” ESTÁ BASADO, FUNDAMENTALMENTE, EN LAS DECLARACIONES MINISTERIALES HECHAS POR LOS MIEMBROS DE LAS DOS BANDAS DE NARCOTRAFICANTES QUE PARTICIPARON EN LOS HECHOS DEL AEROPUERTO, ASÍ COMO DE LOS TESTIMONIOS QUE CONSTAN A QUIEN FUE EL PRIMER RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN DE ESTE CRIMEN.
JORGE CARPIZO/
EXTITULAR DE LA PGR
CARDENAL. Juan Jesús Posadas Ocampo, asesinado el 24 de mayo de 1993. Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710 ////21
EFEMÉRIDES / CASO POSADAS: CONFUSIÓN, LA VERDAD JURÍDICA /// EL DATO
ASESINATOS DE ALTO IMPACTO
El Caso Posadas, al igual que los asesinatos de Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato del PRI a la presidencia de la República, y de Francisco Ruiz Massieu, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, fue uno de los hechos registrados durante el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari que conmovieron al mundo entero, pues nunca en la historia del país se había asesinado en México a un Príncipe de la Iglesia Católica.
la integración del llamado Grupo Interinstitucional, la postura del obispo Luis Reynoso Cervantes, la aparición de diversos libros donde se hablaba del crimen y de las causas del mismo que sostenían posturas encontradas, las declaraciones de los exprocuradores que conocieron del caso y, para cerrar, la declaración de quien confesó haber asesinado al cardenal Posadas Ocampo aquel 24 de mayo de 1993. Hoy, al haberse impuesto la versión oficial de la confusión fundada en pruebas jurídicas y no existir nuevos elementos que obliguen la apertura de la investigación, sólo queda hacer un recuento de todo lo anterior. La carta del Obispo
Con fecha del 14 de septiembre de 2000, tres meses antes de morir, el obispo de Cuernavaca, Luis Reynoso Cervantes, representante del Episcopado Mexicano en el Grupo Interinstitucional, conformado por representantes de la propia Procuraduría, del Episcopado y del Gobierno de Jalisco, así como por el cardenal Juan Sandoval Íñiguez, como invitado especial, envió un documento a todos y cada uno de los obispos integrantes de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), con el propósito de “evitar que sean engañados en torno a las investigaciones sobre el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo”, y en la que afirmaba: “Yo no pretendo que se declare públicamente la tesis de la muerte accidental del señor cardenal Posadas, sino deseo que los señores obispos, delante de Dios, se formen su conciencia. Yo no tengo ninguna intención de dividir al Episcopado, pero sí evitar que sean engañados. En este documento el obispo Reynoso, doctor en Derecho, alertaba a los destinatarios de su escrito de los argumentos utilizados por quienes por muchos años habían insistido en la hipótesis del complot para asesinar al entonces Arzobispo de Guadalajara, basados en declaraciones y versiones recogidas de entre algunos presuntos testigos de los hechos. “Estoy consciente de que esto me va a traer insultos, 22//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710
SALINAS. Por primera vez un presidente ingresó a un templo. Salinas montó guardia en la Catedral.
TODOS LOS RESPONSABLES DE LAS INVESTIGACIONES HASTA LA FECHA HAN COINCIDIDO EN QUE EL ASESINATO DEL CARDENAL SE DEBIÓ A UNA CONFUSIÓN PRODUCIDA DURANTE UN ENFRENTAMIENTO ENTRE DOS ORGANIZACIONES CRIMINALES. PERSONAS MENORES EN PUESTOS DE RESPONSABILIDAD MAYOR, CON DESCONOCIMIENTO, NEGLIGENCIA O MALA FE, HAN HABLADO DE LA EXISTENCIA DE UN COMPLOT PARA MATAR AL CARDENAL POSADAS OCAMPO”.
CARLOS SALINAS DE GORTARI / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
EL VATICANO. El cardenal Eduardo Pironio, representante del Papa Juan Balo II, encabezó las exequias en la Catedral Metropolitana.
desprecios, incomprensiones y hostilidades, pero es más fuerte mi amor a la verdad y la justicia”, subrayaba monseñor Reynoso Cervantes, quien agregaba que el Grupo Jalisco, promotor de la versión del complot, dejó a un lado “los principios éticos, la honradez, la sinceridad y la verdad”. La guerra de libros
Para cuando se cumplieron diez años del crimen que conmovió a la sociedad mexicana y cimbró las estructuras del poder político durante la presidencia de Salinas de Gortari, la guerra había entrado al terreno peligroso de las denuncias penales que ya nada tenían que ver con el asesinato del cardenal Posadas. En 2002 las partes enfrentadas con la teoría de la confusión y la versión del complot, sostuvieron una de sus más duras batallas que motivó la aparición de dos libros en los que defendías sus posiciones: “Asesinato de un cardenal. Ganancia de pescadores”, escrito por el entonces titular de la PGR, Carpizo McGregor, en cuya gestión se concluyó que el crimen en contra del cardenal no fue premeditado; y “Sangre de Mayo”, escrito por el periodista Héctor Moreno y prologado por el cardenal Juan Sandoval Íñiguez, en el que se defiende la hipótesis del complot. “Asesinato de un cardenal…” está basado, fundamentalmente, en las declaraciones ministeriales hechas por los miembros de las dos bandas de narcotraficantes que participaron en los hechos del aeropuerto, así como de los testimonios que constan a quien fue el primer responsable de la investigación de este crimen, Jorge Carpizo. “Sangre de Mayor”, a su vez, es “un detallado análisis de las evidencias disponibles y subrayan los vacíos que quedan en la historia oficial. Entrelazando ambos elementos construyen una sólida teoría sobre los culpables
y el móvil del crimen…”, reza la presentación del libro en su contraportada. Posteriormente los promotores de la hipótesis del complot elaboraron otros libros: “La verdad os hará libres”, de José Antonio Ortega Sánchez y Fernando Guzmán Pérez Peláez, y “Los Chacales”, de Jesús Becerra Pedrote. Los tres formaron parte del Grupo Interinstitucional. A su vez, además del libro de Jorge Carpizo y Julián Andrade, el obispo Luis Reynoso Cervantes, publicó su libro “El caso Posadas. Verdad, derecho y religión”, en el que también refuerza su postura a favor de la tesis de la confusión. La declaración del Nuncio
Importante en este caso fue la declaración del entonces nuncio apostólico Jerónimo Prigione. En mayo del 2002 se dio a conocer en algunos medios de comunicación parte de su declaración, que textualmente decía: “Cuando me enteré que habían interrogado a 39 testigos y todos ellos coincidieron que fue un error no de persona sino de vehículo, yo siempre he manifestado que para mí la versión de la PGR no es la única ni la más asegura, sino que es la probable porque está sustentada en pruebas. “No nos encontramos casados con ninguna versión, solamente hay que reconocer que la versión de la Procuraduría es la más probable, ya que las demás versiones son puras especulaciones sin pruebas”. De esta manera, se interpretaba que el nuncio Prigione no creía en la hipótesis del complot. El Grupo Interinstitucional
Ante la insistencia de que el crimen del cardenal fue un complot y ante la presión para que las autoridades ampliaran la investigación, en 1998 el entonces presidente Ernesto Zedillo integró una Comisión Interinstitucional de la que formaron parte la PGR, el Episcopado Mexicano, el gobierno de Jalisco y como invitado el cardenal Juan Sandoval. Cuando se integró este grupo plural, en junio de 1998, se acordó que los integrantes del mismo se comprometían a aceptar la resolución final que arrojara su trabajo. La vigencia de esta Comisión Interinstitucional duró dos años y fue hasta finales de julio de 2000 cuando por fin se determinó dar por concluidos sus trabajos, pero sin llegar a un acuerdo común, por lo que se presentaron dos informes finales: uno que ratificaba la tesis de la confusión, aún con la ampliación de pruebas, y otro sosteniendo la hipótesis del complot, pese a que no se presentaron Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710 ////23
EFEMÉRIDES / CASO POSADAS: CONFUSIÓN, LA VERDAD JURÍDICA ///
pruebas de ello. La hipótesis del complot
El denominado Grupo Jalisco, liderado por el cardenal Juan Sandoval y el ex secretario general de Gobierno, Fernando Guzmán, quienes integraron la Comisión Interinstitucional, sostuvieron a lo largo de los años su postura de que la muerte del cardenal Posadas fue planeada, y para sostenerla ofrecieron una serie de elementos que fueron desde declaraciones de presuntos testigos o de quienes dijeron haber escuchado algo al respecto, pasando por la realización de vuelos registrados por elementos judiciales y militares de la Ciudad de México a Guadalajara momentos antes del crimen, hasta la responsabilidad misma del exprocurador Jorge Carpizo. Los ex Procuradores
Una vez más la insistencia de que el asesinato del cardenal Posadas Ocampo había sido resultado de un complot provocó una nueva reacción, esta vez de los ex procuradores generales de la República que conocieron del caso y las investigaciones. En junio de 2002, cinco exprocuradores que tuvieron bajo su responsabilidad la investigación del crímen, publicaron un desplegado en varios diarios de circulación nacional en el que ratificaron el resultado de las pesquisas realizadas durante sus gestiones, y objetaron la hipótesis del complot. De los defensores de la hipótesis del complot asentaron: “Los que sostienen que la muerte ocurrió por un complot, declaraban que tenían ‘pruebas contundentes’ para acreditarlo; sin embargo, no es sino hasta 1998 cuando aportan supuestas pruebas, es decir, cinco años después de ocurrido el asesinato”. El autor material
Entre muchas de las declaraciones ministeriales que la PGR recogió de los participantes en los hechos y que posteriormente fueron detenidos, existe la de Edgar Nicolás Mariscal Rábago, alias “El Negro”, integrante de la banda de los hermanos Arellano Félix, en la que confiesa que él y su compañero “El güero jaibo” fueron quienes dispararon en contra de los ocupantes del automóvil Grand Marquis blanco que coincidía con el que les habían dicho era propiedad del narcotraficante Joaquín Guzmán. Mariscal Rábago fue detenido durante la gestión al frente de la PGR del ex diputado del PAN, Antonio Lozano Gracia. Al respecto, según consta en el expediente 24//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710
CONFUSIÓN. Jorge Carpizo, como titular de la PGR, demostró jurídicamente la confusión como causa.
y se menciona en el libro del ex procurador, “El Negro” Mariscal declaró lo siguiente: “… Y al ver en el interior del estacionamiento sobre el carril de circulación paralelo al arroyo circundante un vehículo Grand Marquis de color blanco y de modelo reciente, que coincidía con las características del automóvil que usaba Joaquín Guzmán Loera, alias ‘El Chapo Guzmán’, según se nos había informado, y por tal motivo de inmediato se acercó al Marquis su paisano “El güero jaibo” y con su arma larga que llevaba consigo al igual que el declarante, le efectuamos disparos a los ocupantes de tal vehículo, percatándome que la persona que iba sentada en la parte frontal derecha, vestía de color negro e intentaba descender de su vehículo, lo cual fue impedido por los disparos que en ráfaga le hice. Asimismo me di cuenta que un vehículo de la marca Buick, de color azul verde, se estacionaba sobre el arroyo de circulación exterior del estacionamiento, percatándome que sus ocupantes también efectuaban disparos en contra de mis compañeros, por lo que Rodrigo Villegas Bon efectúa disparos en contra de los ocupantes del Buick de color azul verdoso, después de lo cual nos damos a la fuga a bordo del Spirit, enterándome posteriormente que la persona contra la cual había disparado era el cardenal de Guadalajara, Juan Jesús Posadas Ocampo, cuyo vehículo confundimos con el usado por ‘El Chapo Guzmán’…”. Esta declaración fue registrada el 23 de septiembre de 1995 y ratificada por Mariscal Villegas el 26 de septiembre de 1996. 29 años después…
Mañana llegamos a la antesala de que se cumplan tres décadas de un magnicidio cuya causa se sostiene en pruebas jurídicas de que fue una confusión en medio del enfrentamiento entre dos bandas del crimen organizado, y que el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo habría estado el día equivocado, en la hora equivocada y en el lugar
COMPLOT. El cardena Juan Sandoval sostuvo el complot en el crimen del cardenal Posadas.
equivocado, al igual que su chofer y otras cinco personas más que también fueron asesinadas en este hecho. El 26 de mayo de 2008, en un artículo publicado en el periódico Reforma bajo el título “El Cardenal Posa-
das Ocampo”, el entonces expresidente Carlos Salinas de Gortari, en cuyo gobierno sucedió el crimen, escribió: “Desde 1993, cuando ocurrió el deceso, hasta la fecha, la PGR ha llevado a cabo cuatro investigaciones bajo la responsabilidad de ocho procuradores generales (en 1993 colaboró con la Procuraduría de Jalisco), de los cuales tres son apartidistas; dos, miembros del PRI (el partido dominante por varias décadas); dos, del PAN (el partido hoy en el poder), así como un general del Ejército mexicano. “Todos los responsables de las investigaciones hasta la fecha han coincidido en que el asesinato del cardenal se debió a una confusión producida durante un enfrentamiento entre dos organizaciones criminales. Personas menores en puestos de responsabilidad mayor, con desconocimiento, negligencia o mala fe, han hablado de la existencia de un complot para matar al cardenal Posadas Ocampo. La falta de razón en sus argumentos, siempre emotivos y tendenciosos, no encuentran fundamento en la realidad ni apoyo en las investigaciones”. •
Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710 ////25
OPINIÓN / POLÍTICA POR///
JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE
Prof. del Dpto. de Estudios Políticos y Gobierno del CUCSH de la UdeG
REFORMA ELECTORAL A DISCUSIÓN (SEGUNDA PARTE)
En la colaboración anterior revisamos la propuesta de reforma electoral de la Presidencia de la República. Se han sumado algunos planteamientos desde los partidos de oposición y otras trincheras que deben analizarse. El PAN propuso segunda vuelta electoral en la elección presidencial, aunque a diferencia de otras en el mundo, siendo votada el mismo día de la elección (mecanismo que por muchos años utilizaron en sus procesos internos); disminuir a 4% del umbral de sobre y sub representación congresional (actualmente del 8%); fortalecer organismos electorales administrativos (INE-OPLES); y anular elecciones cuando se involucre el crimen organizado, entre otras. En el PRI, algunas propuestas coinciden con la Presidencia: reducir financiamiento público y ampliar financiamiento privado a partidos; desaparición de OPLES y Tribunales locales; reducción de diputaciones. Otras coinciden con el PAN: segunda vuelta, limitar sobre representación, anular comicios cuando delincuencia organizada participe. Y otras diferentes, como regresar la figura de la Vicepresidencia; consejeros y magistrados por insaculación; ampliar libertad de expresión en campañas, entre otras. Hay temas trascendentes no abordados con suficiencias, sumamente importantes: Desvío de recursos gubernamentales para respaldar partidos y candidaturas. Se ha generalizado cada vez más la práctica, en cualquier orden de gobierno, de que autoridades electas y funcionarios designados promueven ilegalmente con recursos materiales, financieros, humanos y de información a las candidaturas que consideran pueden significarles continuidad o impunidad, independientemente de que sean candidaturas de otros partidos. Fortalecer los mecanismos de vigilancia y fiscalización es la parte que ya funciona, pero 26//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710
mientras la sanción sea sólo monetaria, candidatos y partidos seguirán considerando “rentable” violar la norma. La cancelación de triunfos y sanciones penales para candidatos, y pérdida completa de financiamiento anual, o incluso el registro para los partidos, pueden ser herramientas poderosas. Violencia política e intervención de grupos delincuenciales. La propuesta de anular elecciones y cancelar candidaturas si existe intervención del crimen organizado (PAN y PRI) no es suficiente. Tan sólo en nuestra entidad, lo acontecido en 2021 muestra la urgencia y profundidad de las medidas que se requieren: la cancelación de libertades y derechos civiles y políticos a ciudadanos, como la interrupción armada de votación en casillas y el robo violento de paquetes electorales (distrito 18), la cancelación de la competencia mediante amenazas a candidatas/candidatos para que abandonen la contienda (Jilotlán) y la eliminación del orden institucional mediante actos violentos contra organizaciones y funcionarios gubernamentales. Plantear la pérdida de registro para partidos que registren candidatos financiados/vinculados con grupos criminales… Regulación del uso de internet y redes sociales en precampañas y campañas. Difamación y calumnia como modelos comunicacionales; promoción ilegal mediante terceros; violación de plazos para difundir mensajes; costos que deben considerarse en topes de campaña; violación de la privacidad de las personas mediante el uso indebido de información personal, entre otras, son preocupaciones que la legislación debe contemplar para que el uso de tecnologías y plataformas digitales fortalezca la libertad, responsabilidad, efectiva competencia y, en última instancia, la calidad y utilidad de nuestra democracia. •
Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710 ////27
28 ENTREVISTA
Ya todo está dicho:
Guzmán Pérez Peláez A 39 AÑOS DEL ASESINATO DEL CARDENAL POSADAS OCAMPO, EL EXSECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO CON ALBERTO CÁRDENAS, E INTEGRANTE DEL GRUPO INTERINSTITUCIONAL PARA EL CASO POSADAS, RECONOCE QUE LA TESIS OFICIAL DE LA CONFUSIÓN TERMINÓ POR IMPONERSE, AUNQUE CUESTIONA QUE NO HAYA NINGÚN SENTENCIADO POR ESE CRIMEN. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
P
romotor principal, junto con el cardenal Juan Sandoval Íñiguez, de la versión del “complot” en el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, el abogado Fernando Guzmán Pérez Peláez, como secretario general de Gobierno en la administración de Alberto Cárdenas Jiménez, formó parte del Grupo Interinstitucional creado por el entonces procurador general de la República, Jorge Madrazo Cuéllar, con el objetivo de revisar las conclusiones de la PGR sobre las causas del crimen y, si era el caso, aportar nuevas pruebas y testimonios. Este Grupo Interinstitucional estuvo integrado por representantes de la PGR encabezados por su titular Madrazo Cuéllar; del Episcopado Mexicano, con los obispos juristas y especialistas en Derecho Constitucional, Luis Reynoso Cervantes -de Cuernavaca-, y José Fernández Arteaga -arzobispo de Chihuahua-; Guzmán Pérez Peláez, por parte del gobierno de Jalisco; los abogados Gabriel Zermeño Márquez y José Antonio Ortega Sánchez, como representantes del cardenal Sandoval Iñiguez; y el propio Arzobispo de Guadalajara como invitado especial. Para entonces, la PGR concluyó que el cardenal Posadas Ocampo había sido asesinado en medio de la confusión del enfrentamiento entre dos bandas de narcotraficantes, tesis soportada por las investigaciones realizadas por los procuradores Jorge Carpizo McGregor, con Salinas de Gortari; Antonio Lozano Gracia y Jorge Madra28//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710
zo, con Zedillo; y posteriormente Rafael Macedo de la Concha, con Fox; mientras que el cardenal Sandoval y Guzmán Pérez Peláez, que encabezaron el llamado Grupo Jalisco, insistían en la versión del complot. Cabe señalar que con los representantes del Episcopado Mexicano, los obispos Reynoso Cervantes y Fernández Arteaga, coincidieron y estuvieron plenamente de acuerdo con la tesis oficial de la confusión. Incluso, el primero envió una carta a la Santa Sede y a los Obispos de México advirtiéndoles del engaño que el cardenal Sandoval Iñiguez, y su equipo de abogados, pretendía hacerle al pueblo de México con la versión del “complot”. El obispo Luis Reynoso Cervantes escribió el libro “El caso Posadas. Verdad, derecho y religión”, que en una de sus partes titulada “Descripción Analítica y de Ontología Jurídica del Fallecimiento del Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo”, echa por tierra, con argumentos jurídicos y testimoniales, la hipótesis del “complot”, de la que él mismo refirió que era una fantasía que sólo puede sostener “un escritor de ciencia ficción”. A 29 años de aquel lamentable suceso que conmovió al mundo católico, Opinión Política sostuvo una entrevista con quien como diputado federal y local encabezó también las respectivas comisiones para el seguimiento del Caso Posadas, Fernando Guzmán Pérez Peláez. -Licenciado, mañana martes 24 de mayo se cumplen 39 años del asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo y la versión oficial de la confusión terminó imponiéndose a la del complot que usted y el cardenal Juan Sandoval plantearon por varios años…
POLÉMICO. Fernando Guzmán Pérez Peláez, diputado y secretario general de Gobierno.
-Sí, el tema sigue ahí sin una confusión debidamente soportada. Coincido que la versión oficial quedó como oficial, pero la realidad se impuso socialmente porque a casi tres décadas no hay una sentencia que condene a nadie por ese crimen. “¿Por qué afirmábamos que no había sido un haber estado equivocado, en el lugar equivocado, en el momento equivocado? Porque la versión inicial es que el Cardenal se atravesó en medio de un enfrentamiento de dos bandas de narcotraficantes, que eran las de (Joaquín) “El Chapo” Guzmán y la de los hermanos Arellano Félix, pero lo que no se acreditó a juicio del gobierno de Jalisco, al que llegaba Alberto Cárdenas, y de los legisladores que impulsamos este tema, es que no había elementos para concluir que fue una confusión porque el propio doctor Mario Rivas Souza, médico forense que revisó el cuerpo del Cardenal, echó por tierra la versión de (Jorge) Carpizo, que era el procurador general de la República, y que creó toda una maqueta móvil que se conoció como “Nintendo”, pero dijo que no le tocó (el crimen) por ca-
sualidad, porque fueron catorce tiros directísimos, a boca de jarro que dejaron pólvora en el mentón del Cardenal. Entonces, eso se contraponía a la versión que desde un principio quiso afirmarse que fue una confusión. “Hubo momentos claves en las investigaciones, y te puedo mencionar tres: Primero, los autores materiales. Se imputó el haber disparado contra el Cardenal a un integrante de la banda de los Arellano Félix, quien fue detenido en Tijuana y consignado. Fue el famoso “Gori”. Pero cuando entró Alberto Cárdenas, el procurador (del Estado) Jorge López Vergara encontró debajo de su escritorio un peritaje sobre el “Gori” y decía que no había disparado, firmado por los mismos peritos y con la misma fecha. ¿Qué sucedió ahí? Que este peritaje fue sustituido por otro”. Respecto a este punto referido por Guzmán Pérez Peláez, el 12 de junio de 2001 el ex procurador Antonio Lozano Gracia declaró a los medios de comunicación que Edgar “El Negro” Mariscal fue acusado, confesó y fue sentenciado por haber disparado en contra del carGuadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710 ////29
ENTREVISTA / YA TODO ESTÁ DICHO: GUZMÁN PÉREZ PELÁEZ///
EL DATO
LAMENTABLE SUCESO
A 29 años de aquel lamentable suceso que conmovió al mundo católico, Opinión Política sostuvo una entrevista con quien como diputado federal y local encabezó también las respectivas comisiones para el seguimiento del Caso Posadas, Fernando Guzmán Pérez Peláez.
EN TIEMPOS DE (VICENTE) FOX, CUANDO SE ENCONTRARON LAS BITÁCORAS DE LOS VUELOS MÉXICO-GUADALAJARA Y GUADALAJARA-MÉXICO, DE ESE DÍA 24 DE MAYO. EL CRIMEN FUE A LAS 3:44 (HORAS) Y SEÑALABA QUE EL AVIÓN QUE USABA CARPIZO HABÍA LLEGADO A GUADALAJARA UNA HORA ANTES DEL CRIMEN Y SALIÓ MEDIA HORA ANTES, Y POR LA TARDE VUELVE A VENIR. FUE UN VUELO MUY EXTRAÑO”. denal Posadas y que estaba purgando una sentencia en el penal de Puente Grande por ese crimen. (El Universal 13/06/2001). Fernando Guzmán continuó: “Segundo, un amigo de la infancia del Cardenal, Ignacio Flores, la única amistad que tenía el Cardenal, quien declaró que lo visitó quince días antes de ser asesinado, y que lo invitó a comer y le contó que estuvo en Los Pinos, donde el Cardenal se había quejado por la protección que se daba a los cárteles de las drogas en el Pacífico desde el gobierno federal, y que lo habían corrido de esa reunión, que le dijeron que no se metiera y que se dedicara a lo suyo”. Cabe señalar que el 11 de junio de 2003, la PGR dio a conocer que Ignacio Flores se retractó -el 23 de mayo de ese año- de sus declaraciones vertidas ante las autoridades el 14 de diciembre de 2011, en las que dijo que el cardenal Posadas recibió amenazas en ese presunto encuentro en Los Pinos, y dijo que José Antonio Ortega Sánchez y Fernando Guzmán lo engañaron e indujeron su declaración. 30//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710
Ignacio Flores aseveró que nunca conoció de lo tratado en esa reunión y que “no sabía ni quién era el señor Córdoba Montoya”, a quien en su anterior declaración acusó de haber amenazado al cardenal Posadas. Sánchez Ortega rechazó haber engañado e inducido a Flores en su declaración. (Reforma y Público 12/06/2003). Guzmán Pérez Peláez apuntó luego: “Tercero, en tiempos de (Vicente) Fox, cuando se encontraron las bitácoras de los vuelos México-Guadalajara y Guadalajara-México, de ese día 24 de mayo. El crimen fue a las 3:44 (horas) y señalaba que el avión que usaba Carpizo había llegado a Guadalajara una hora antes del crimen y salió media hora antes, y por la tarde vuelve a venir. Fue un vuelo muy extraño. “Y todo esto deja una línea de un crimen no por confusión sino por el complot. Yo agregaría otro elemento más: El desplegado a plana entera del secretario de Gobernación, Patrocinio González Garrido, cuyo título era: Mientes Carpizo, y se refiere al libro de Carpizo (“Asesinato de un Cardenal. Ganancia de pescadores”). Carpizo nunca respondió”. El desplegado al que refiere Guzmán fue publicado el sábado 18 de mayo de 2002 en el periódico Reforma bajo el encabezado: “Carpizo ¿qué pretendes?”, y las recriminaciones que González Garrido hace a Carpizo es sobre las referencias que hace de su persona en el libro, pero nunca de la tesis de la confusión que el exprocurador sostiene en su obra. -¿Qué ánimo quedó en ustedes al cerrarse la investigación con la versión oficial de la confusión? -Quedó un sentimiento que es una mezcla de sensaciones. Por un lado, la satisfacción de haber cumplido con la responsabilidad de buscar la verdad. Se hizo hasta donde se pudo. Creemos también que todo queda para la historia, que pueda conocerse a plenitud todo lo que
COMPLOT. El cardenal Juan Sandoval y Fernando Guzmán, enarbolaron la bandera del “complot”.
está ahí. En Roma, el propio Vaticano, tiene información, porque el papa Juan Pablo II le pidió al cardenal Sandoval que insistiera en que se hiciera una investigación sobre las causas (del asesinato)”. -En su momento, todos los que fueron procuradores federales y estatales, incluso aquellos que eran de la oposición como Antonio Lozano Gracia (panista con Ernesto Zedillo) y Jorge López Vergara (panista con Cárdenas Jiménez), y todos los que ocuparon este cargo, coincidieron en que la versión creíble era la de la confusión. ¿Cómo explicarlo, entonces? -En lo federal así fue, pero en lo local no… El procurador López Vergara fue quien encontró el doble peritaje… -Pero él reconoció públicamente, en una entrevista que le hice, que fue por confusión… -Quizás dio alguna opinión en lo particular, pero formalmente no tenían o nunca estuvieron las investigaciones en arbitrio de las procuradurías estatales… -Pero conocieron el expediente, y desde López Vergara y quienes le sucedieron, se pronunciaron por la tesis de la confusión. -Pero conocieron del expediente parcialmente. Pero cuando se crea el Grupo Interinstitucional, se crea fuera del arbitrio de la procuraduría estatal. Y fue un expediente de más de cien tomos. -Otro punto controvertido fue la postura del representante de la Conferencia del Episcopado Mexicano, el obispo, jurista y constitucionalista, Luis Reynoso Cervantes, quien siempre estuvo convencido de la tesis de la confusión, y acusó al cardenal Sandoval y al Grupo Jalisco, de pretender engañar a los obispos
y a los mexicanos con la hipótesis del complot. ¿Cómo explicar también eso? A la hipótesis del complot no le encontraban ni pies ni cabeza, no los convencía. -Ahí tenemos una visión distinta. Tú estabas más cercano a esta versión (de la confusión). Y es cierto, el señor obispo Reynoso no coincidió (con el complot). Pero ¿qué pasó? Un sacerdote muy cercano al obispo Reynoso le mandó un texto por fax al cardenal Sandoval, en latín, donde le decía que no entendía qué pasaba con el obispo Reynoso, porque en una plática con él, le preguntó por qué disentía del cardenal Sandoval si a nosotros nos había dicho que al cardenal sí lo habían matado deliberadamente, como un crimen de estado, y que le contestó: Es que el cardenal es muy bocón y va a haber más muertos, ya son suficientes… Eso lo declaró el sacerdote en un fax en latín. Sobre este asunto del fax en latín al que se refiere Pérez Peláez, en el libro del obispo Reynoso sus sobrinos incluyen una carta dirigida al cardenal Sandoval, quien en el prólogo del libro “Sangre de mayo” revela el asunto del fax en latín. Los familiares del prelado, ya para entonces fallecido, le dicen al Arzobispo de Guadalajara: “(…) No se puede afirmar como verdad -ya que así lo presenta- algo basado en un anónimo, que dice haber recibido el año pasado; sabemos que un anónimo, por antonomasia es cobarde, doloso y vil, porque nadie se hace responsable de su contenido. Usted sabe mejor que nadie que el Sr. Obispo Luis Reynoso C., no era de las personas que se escondía para susurrar su verdad, por el contrario la gritaba fuerte, la sostenía con argumentos, la defendía, la escribía y daba la cara para debatirla (…). Para finalizar, “por nuestra profunda indignación, solicitamos a usted, Sr. Cardenal (…) se retracte públicamente de lo afirmado…”. -Pero que haya dicho que el cardenal era un bocón… Hay documentos y hasta un libro del obispo Reynoso (“El caso Posadas. Verdad, derecho y religión”) donde echa abajo la hipótesis del complot… -¡Sin duda! Eso queda como parte de la historia, como el libro que sacó Carpizo. Y en lo público hay versiones diferentes, por eso es importante que la historia, al final, rescatará conceptos de las investigaciones. ¿Cuándo? ¡Algún día…! -Mucho se dijo que se manejaba la hipótesis del complot porque al cardenal Sandoval le gustaba el protagonismo y que ustedes lo hacían por ambiciones políticas. Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710 ////31
ENTREVISTA / YA TODO ESTÁ DICHO: GUZMÁN PÉREZ PELÁEZ///
-Eras descalificaciones para tratar de desacreditar las Interinstitucional, concretamente como “representante voces que exigíamos la verdad, pero lo que yo te puedo del cardenal Juan Sandoval Íñiguez”. comentar es que de lo que hay en las investigaciones es lo -El cuestionar la versión de la confusión ustedes lo que te he dicho, ya que cada quien saque sus conclusiones. hicieron ampliamente… -En su momento se denunció que ustedes “sembra-Te he dado tres elementos… ron” testigos, los investigaron por “comprar” testigos, -Sí, y están en los medios y en las conclusiones, pero y hubo testigos de ustedes que se retractaron y declara- está la otra parte que cuestiona ampliamente la verron que fueron presionados por ustedes. sión del complot., como el obispo Reynoso Cervantes -Te digo que minuciosamente se dio respuesta amplia que era un excelente jurista… a cada uno de estos puntos, y hay cuatro libros escritos -Yo no voy a discutir la persona del señor Reynoso ni en distintos momentos de las investigaciones para abun- lo voy a juzgar. En respuesta a eso menciono el fax de un dar en los hechos que están en los expedientes y en todo sacerdote de su confianza, y ya te comenté el debate que de alguna manera hubo por el tamaño de lo que afirma. Por eso no poparte de quienes rechazaban la posibilidad demos agregar más al respecto. ¡Que cada de un crimen de estado y hablaron desde quien saque sus conclusiones! el primer momento de una confusión y un -Durante este trance de la investigafuego cruzado que nunca existió, y nosotros ción, ¿alguna vez temió por su integridad afirmamos que tampoco la confusión. Pero o el de su familia? Porque se decía que con ahí está para la historia. su versión del complot, a quienes ustedes El 24 de septiembre de 2003, la PGR dio ayudaban era a los narcotraficantes que a conocer que se abrió una investigación en dispararon en contra del cardenal… contra del cardenal Sandoval, y como im-No escatimaron ninguna descalificación putados José Antonio Sánchez Ortega, Ferpara tratar de parar una simple exigencia de nando Guzmán Pérez Peláez, María de la verdad y de justicia. Esa fue la historia. En OBRAS. Ediciones especiales Luz Lima Malvido y Jesús Becerra Padrote, en las que se sostiene la ningún proceso de un magnicidio por com“por los probables delitos de compra de tes- versión del “complot”. plot ha sido fácil llegar a la verdad. ¿Cuándo tigos, obstrucción de la justicia, inducción se ha llegado? Que en la mayoría de los casos de declaraciones, usurpación de funciones y filtración de no se ha llegado. Por eso digo: la historia juzgará. documentos oficiales”. (Público 25/09/2003). -¿Entonces ya todo queda para la historia? -Uno de los integrantes del Grupo Interinstitucional, -Sí. Queda la idea de la versión oficial, y hoy el asunto de su equipo y creo que hasta socio de despacho, el ex no es tema para la investigación a pesar de que no hay diputado Gabriel Zermeño, declaró que nunca hubo una sentencia, a 30 años del caso. pruebas jurídicas para sostener la hipótesis del com-Es difícil que haya algún nuevo elemento que abra plot… la investigación… -Él nunca participó en la Comisión… -No se ve de dónde, sólo si hubiera una sorpresa ma-Él participó en varios interrogatorios que ustedes yúscula. hicieron a presuntos testigos… -¿Quedó satisfecho con lo que hizo? -Él formó parte de la primera Comisión (de Segui-Creo que uno está satisfecho porque no dependen miento al Caso Posadas) que se estableció en el Congreso del Estado, junto con otros diputados. A él lo entrevista- las cosas de uno mismo sino de la responsabilidad que ron y declaró en ese sentido, y finalmente pudo haber sido tiene cada quién. Justamente a riesgo, incluso personal, su opinión, yo no lo discuto. Creo que ahí hay elementos, hicimos lo que en conciencia debíamos hacer, y estamos como ya te he dicho, que a mi juicio son contundentes y satisfecho. Ya la historia juzgará. -¿Existe algo que no sepamos? ¿Qué no esté en los vale la pena mencionar. Y, bueno, que cada quien, repito, expedientes ni en los libros escritos sobre el caso? saque sus conclusiones. -Todo está ahí… No hay nada que no esté dicho.. • En su libro, el obispo Luis Reynoso Cervantes incluye a Gabriel Zermeño Márquez como integrante del Grupo 32//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710
OPINIÓN / ECONOMÍA POR///
ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ @ponchogomezg
INFLACIÓN: LA FORMA Y EL FONDO (SEGUNDA PARTE) En la perspectiva de la experiencia inflacionaria que vivió México durante la década de los ochenta (1982-1988) y a mediados de los noventa (1995), se consideró como sus causales macroeconómicas el exceso de demanda agregada provocado por el incremento del consumo, la inversión y el gasto público excesivo. En el contexto del actual fenómeno inflacionario que estamos viviendo, existe consenso de que las causas se encuentran motivadas no por el lado de la demanda agregada sino por el lado de la oferta agregada. En especial se hace énfasis en la caída de los niveles de actividad económica, en los desajustes de las cadenas de suministro de los mercados globales provocados por el COVID que han generado escasez y encarecimiento de productos nacionales e importados, la invasión de Ucrania y su impacto en los mercados agropecuarios y petroleros y el cambio climático que afecta la oferta de alimentos, principalmente. Comentábamos en la entrega anterior la pertinencia del “Paquete contra la Inflación y la Carestía” presentado por el gobierno federal y afirmamos que dicho programa no ataca las causas estructurales de la inflación en México. En este sentido podemos afirmar que en México el fenómeno inflacionario que estamos sufriendo tiene como causas estructurales, en primer lugar, una economía de baja competitividad con un gran control de los mercados por parte de los monopolios y oligopolios y, segundo punto, un deterioro institucional que provoca crecientes costos de transacción. Sobre el primer aspecto, desde hace tiempo algunos analistas vienen hablando de que a pesar de las llamadas reformas de mercado como la apertura comercial, la privatización de empresas públicas y la desregulación la economía mexicana, hemos
conformado una economía de “compadres” donde el gran capital monopoliza los mercados e impone restricciones para la presencia de nuevos competidores y juega con reglas disparejas en contra de los derechos de los consumidores. Al respecto, el estudio publicado por la COFECE en 2018 y titulado “Evaluación de los efectos distributivos y especiales de las empresas con poder de mercado en México”, sostiene que en México el control de grandes empresas sobre 12 productos ( maíz, pan, pollo y huevo, carne de res, carnes procesadas, lácteos, frutas, verduras, bebidas no alcohólicas, medicamentos, transporte foráneo de pasajeros y materiales de construcción) ocasiona que los consumidores mexicanos pagan un sobreprecio de 98.23% al comprar dichos productos. El alto nivel de sobreprecio de esos y otros productos y servicios tiene su razón en el control de mercado de los monopolios existentes. Los monopolios aplican prácticas que afectan al consumidor, evitan la entrada de nuevos competidores y realizan colusiones de precios. Aquí las medidas macroeconómicas son insuficientes ya que se requieren de reformas regulatorias de fondo. Por otra parte, los aumentos de precios de productos como el aguacate y el limón son claros ejemplos del deterioro institucional que vive el país, producto de la falta de un estado de derecho, la vulnerabilidad de los derechos de propiedad, la inseguridad que aumenta el costo de transacción. Se habla de una inflación por la “criminalización del mercado” donde se afecta la oferta, los precios, el transporte, la doble tributación y la falta de garantías. Falta de competencia y “criminalización del mercado” aparecen como profundas causas estructurales que alimentan el fuego de la inflación. • Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710 ////33
EL CARTÓN DE ORONA
34//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710
Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710 ////35
36 REPORTAJE
Motocicletas, un pendiente
de movilidad y de nula cultura vial
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CONSIGNAN ACCIDENTES DE ESTOS VEHÍCULOS DE DOS RUEDAS CASI A DIARIO, LAMENTABLEMENTE EN MUCHAS OCASIONES CON CONSECUENCIAS FATALES. ESTE AGUDO PROBLEMA OBLIGA AL CONGRESO DEL ESTADO A TOMAR CARTAS EN EL ASUNTO. POR/// MARIO DÍAZ
A
mediados de la semana pasada la Comisión de Movilidad y Transporte en el Congreso del Estado inició los trabajos de consulta y análisis para armonizar y crear una nueva Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte de Jalisco como un modelo integral en donde todas las partes que inciden en este rubro puedan aportar y fortalecer esta normativa. La presidente de esta Comisión Legislativa, Mónica Magaña Mendoza, expuso que esta reforma contempla siete puntos fundamentales: • Derecho humano a la movilidad, de forma incluyente, igualitaria y sin discriminación. • Por una seguridad vial, generando instrumentos que permitan reducir las lesiones graves y fallecimientos derivados de accidentes como registros, diseño vial, uso de vehículos más seguros, usuarios de la vía y atención médica prehospitalaria. • Por una movilidad accesible, considerando las necesidades de todas las personas para que puedan tener desplazamientos seguros y eficientes en el espacio público. • Por una movilidad activa, ciudades amables para el peatón y el uso de bicicleta, así como otros medios de movilidad no motorizada, con protección, ampliación y promoción de vías y rutas para ello. • Movilidad del cuidado, brindando las condiciones 36//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710
para el traslado a un trabajo no remunerado, de cuidados, así como el cuidado de las personas que requieren de otra persona para su traslado, dependientes o con necesidades específicas. • Movilidad y crisis climática, promoviendo el cambio del uso del transporte particular y combustión interna, por aquellos de carácter colectivo y tecnología sustentable. • Coordinación de sistemas, con la implementación de una Base de Datos sobre la Movilidad y Seguridad Vial para procesar la información en la materia y un Sistema de Información Territorial y Urbano. Magaña Mendoza expuso que la movilidad y la seguridad vial son un concepto nacional que debe implementarse a la brevedad en las agendas públicas y políticas. Esta iniciativa de Ley sigue en construcción y es un adelanto a la Ley ya aprobada desde el Congreso de la Unión. En entrevista con Opinión Política, destacó se está priorizando que todo medio de transporte contemple las mismas condiciones para la seguridad de las personas que transitan en ella. En el caso específico de las motocicletas, son parte sustancial de esta iniciativa; muchas de estas especificaciones se deben de desarrollar en la norma técnica en la Secretaría de Transporte, pero advierten que la prioridad es que los medios de transporte que se vendan y en este caso específico de las motocicletas, deben de cumplir con
MOTOCICLETAS. Urge la regularización legal de este medio de transporte.
el mínimo de condiciones necesarias para garantizar que la persona está recorriendo sus trayectos de una forma segura. “Una parte importante es la venta de estas unidades, es muy fácil comprarlas y las venden también así de sencillo, tal vez en una tienda departamental hasta te las venden a pagos facilitos y no te piden ni licencia para entregártela. Tenemos que aumentar la rigurosidad para que se puedan vender; más allá de cualquier manifestación son las vidas que está cobrando este transporte particular”, comentó Magaña Mendoza. Como parte de las acciones que se deben de tomar en consideración es que, de entrada, quienes conduzcan estas unidades cuenten con licencia para conducirla y que su vehículo tenga las placas oficiales. Falta cultura vial
El doctor Francisco Jiménez Reynoso, profesor de la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, al destacar que el
incremento cada año de más de 60 mil motocicletas en las calles del Área Metropolitana de Guadalajara y los accidentes que a diario son partícipes, se debe principalmente a la falta de conciencia de los conductores de estos vehículos, al considerar que no existe un conocimiento real sobre la responsabilidad que significa trasladarse en estas unidades. Al anuncio que hizo el Congreso del Estado sobre que están preparando, estudiando y analizando una nueva ley de movilidad, el académico señala que deben de aprovechar el momento para meterse de lleno en este tema, pues cada semana cobra una o varias vidas, más secuelas que se tienen que considerar como asunto de salud pública de los que logran sobrevivir a estos accidentes. Sugiere que para expedir una licencia de motocicleta y sus respectivas placas, los aspirantes a obtenerla deben de pasar por cursos no intensos sino detallados en donde se les exponga los peligros a los que están expuestos y los peligros a los que exponen al resto de conductores y peatones si no se toma en serio esta movilidad. Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710 ////37
REPORTAJE / MOTOCICLETAS UN PENDIENTE DE MOVILIDAD///
EL DATO
MALAS PRÁCTICAS
Otro dato que llama la atención es que el área metropolitana de Guadalajara el 25 por ciento lleva casco, pero no en la cabeza, mientras que en la zona metropolitana del valle de México es solo el 10 por ciento que realiza esta mala práctica de llevarlo en otro lugar distinto a la cabeza.
ES IMPORTANTE QUE LA CIUDADANÍA ENTIENDA Y SEPA QUE HOY POR HOY NO HAY UNA INICIATIVA POR PARTE DE NINGÚN DIPUTADO, LO QUE EXISTE ES LA RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIÓN DEL CONGRESO PARA ACTUALIZAR LA LEY ESTATAL CON LA LEY FEDERAL, ESTO SI EXISTE Y ES UNA OBLIGACIÓN DEL CONGRESO DE JALISCO”.
HUGO CONTRERAS/
COORDINADOR DE LA BANCADA DEL PRI EN EL CONGRESO DEL ESTADO “Existen estas llamadas terapias de choque en donde se podría someter a los aspirantes a una licencia de conducir motocicletas, las consecuencias fatales a las que están expuestos si no se toma esto con la seriedad necesaria, tal vez algunas pláticas con quien tuvo la desgracia de estar en un accidente y tenga secuelas de por vida”. “El estado también debe de crear cursos en donde no solo se les enseñe a reconocer y respetar las señales de tránsito tanto en la ciudad como en carreteras, a que sepan qué son y cómo comportarse en las zonas peatonales, sino que también se les debe capacitar para enfrentar situaciones como qué hacer si de repente cruzas una calle con aceite, con agua, con gravas, tener nociones de cómo enfrentarte a estas condiciones, si llueve, si es en carretera o en ciudad”. El académico reconoce que parte del incremento de estas unidades en las vialidades se debe en gran medida a las plataformas que te llevan la comida a tu domicilio, “a lo que se le tiene que agregar que en muchas ocasiones 38//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710
se le pide rapidez a la entrega de sus productos bajo la consigna de que, de no cumplir con tantos minutos, el repartidor debe de cubrir el costo, esto es una de las causas de tantos accidentes, también se debería de regular esta condición en las empresas de comida”. Según datos de INEGI, del total de motocicletas que se suman a la carga vehicular, el 80 por ciento están destinadas a cubrir la demanda de entrega de alimentos vía plataforma digital. Para el profesor de la UdeG, es innegable la falta de cultura vial que existe no solo en los motociclistas sino en cualquier conductor de vehículos o de transporte público en el Área Metropolitana de Guadalajara. “No existe conciencia en los motociclistas de que es un vehículo y que tienen que respetar un carril para poder transitar dentro de la ciudad o por las carreteras; la maniobrabilidad que tienen les permite meterse entre varios vehículos que aparentemente están detenidos, los ves andar por banquetas, es muy sencillo para ellos dar vueltas prohibidas. Por su parte, los conductores de vehículos de cuatro llantas también muy pocos saben qué hacer si llevan a una motocicleta frente a ellos, no los respetan, como tampoco se respeta la sirena de los vehículos de emergencia, se tiene la idea de que se tiene que dejar libre un carril y por eso se cargan a la derecha, pero en la práctica pocos lo hacen”. Licencias y cascos
Para Jiménez Reynoso, como ya mencionó antes se tiene que ser más riguroso a la hora de expedir una licencia debido a que a su juicio una cosa es comprobar que tienes ciertas habilidades para conducir este vehículo y otra muy distinta el comportamiento fuera, en lo que llamó la “jungla” urbana, “porque se comportan como si en verdad estuvieran en una jungla, no respetan nada y
El 65 por ciento en la Ciudad de México lo lleva correctamente contra el 50 por ciento en Guadalajara, aunque en ambos casos el 16 por ciento no lo ata correctamente, lo que representa también una situación de alto riesgo en caso de accidente. Estos datos se recabaron con la participación del Instituto de Políticas de Transporte y Desarrollo, FIA Foundation y la Fundación Keep Fighting. La intervención del Congreso
CONGRESO. El Poder Legislativo debe tomar cartas en el asunto, asevera el diputado Hugo Contreras.
son muy pocos los que están conscientes de la gran responsabilidad que es manejar una motocicleta”. Mejorar esta situación es un tema de responsabilidad compartida entre autoridades y particulares. Según la Coalición del Casco en México, el 20 por ciento de los motociclistas en la Zona Metropolitana de Guadalajara no utiliza un casco. Los datos con que se cuentan arrojan que el municipio en donde menos lo utilizan es Zapotlanejo, que en fines de semana llega hasta el 45 por ciento de los usurarios, aunque entre semana es el 40 por ciento. Le sigue el municipio de El Salto con el 15 por ciento que entre semana no lo utiliza y más del doble los fines de semana con un 33 por ciento que prefiere conducir sin esta protección; en el municipio de San Pedro Tlaquepaque se tiene un 27 por ciento de personas que no usan casco entre semana y los fines se relajan para llegar a un 31 por ciento. En Guadalajara el 21 por ciento de los motociclistas no lo utiliza entre semana, y aumenta tres puntos en fin de semana al llegar a un 24 por ciento; Zapopan es el municipio donde más respetan este objeto de protección, solo el 12 por ciento de los conductores no utiliza el casco entre semana, a diferencia de los otros municipios en fin de semana existe más responsabilidad, pues solo el 9 por ciento no lo utiliza. Otro dato que llama la atención es que el área metropolitana de Guadalajara el 25 por ciento lleva casco, pero no en la cabeza, mientras que en la zona metropolitana del valle de México es solo el 10 por ciento que realiza esta mala práctica de llevarlo en otro lugar distinto a la cabeza.
El diputado Hugo Contreras Zepeda, coordinador de la bancada del PRI en el Congreso del Estado, puntualiza que “es importante que la ciudadanía entienda y sepa que hoy por hoy no hay una iniciativa por parte de ningún diputado, lo que existe es la responsabilidad y obligación del Congreso para actualizar la ley estatal con la ley federal, esto si existe y es una obligación del Congreso de Jalisco”. Destacó que esta es una buena oportunidad para llevar a buen término uno de los intereses que su partido siempre ha manifestado, cuidar los derechos y las condiciones de un mejor servicio para el peatón, para los ciclistas y para quienes utilizan el transporte público, y están planteando una mejor acción por parte de las autoridades responsables para que apliquen la ley, las normas, para evitar la corrupción y que podamos ser eficaces cuando hay un accidente, que los elementos de vialidad acudan en tiempo y forma y resuelvan el asunto. Sobre tema de las motocicletas y tantos incidentes que casi a diario se registran, destaca que es aplicando la actual ley de movilidad como puede bajar en número de estos accidentes. “El tema es que se aplique la ley; hay muchas personas conduciendo sin casco, se tiene que sancionar lo que la ley ya establece, desde la utilización de los cascos, sus chalecos con las características para poder transitar. Pero casi no se ven los agentes de vialidad”. “Ya vamos cuatro meses atrasados respecto a la federal, por eso hemos planteado ponernos a trabajar. Han mostrado toda la apertura y urge que se pueda realizar estos foros e incorporar los puntos de vista de los especialistas, de los ciudadanos para mejorar la movilidad y cuidar de los peatones, de los mismos automovilistas, de los que andan en bicicleta y en motocicletas”. Mayor rigor en la venta
Óscar Vásquez Llamas, diputado de Movimiento Regeneración Nacional e integrante de la Comisión de MoGuadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710 ////39
REPORTAJE / MOTOCICLETAS UN PENDIENTE DE MOVILIDAD///
EXISTEN ESTAS LLAMADAS TERAPIAS DE CHOQUE EN DONDE SE PODRÍA SOMETER A LOS ASPIRANTES A UNA LICENCIA DE CONDUCIR MOTOCICLETAS, LAS CONSECUENCIAS FATALES A LAS QUE ESTÁN EXPUESTOS SI NO SE TOMA ESTO CON LA SERIEDAD NECESARIA, TAL VEZ ALGUNAS PLÁTICAS CON QUIEN TUVO LA DESGRACIA DE ESTAR EN UN ACCIDENTE Y TENGA SECUELAS DE POR VIDA”.
FRANCISCO JIMÉNEZ REYNOSO/ PROFESOR DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
LEGISLAR. La diputada Mónica Magaña convoca a foros de consulta para reformar la Ley de Movilidad.
vilidad y Transporte, reconoce que casi a diario los medios de comunicación dan cuenta de un accidente donde una motocicleta se vio involucrada y que en muchas ocasiones las consecuencias son fatales. Por eso expone que ante esta oportunidad que se presenta en el Congreso del Estado para armonizar la ley federal con la estatal, también se puede ir un poco más allá y poner mayor rigor para la venta de estas unidades. “Antes de que se pueda vender una motocicleta, los empresarios y tiendas donde las venden deben de asegurar que el conductor de esa unidad cuenta con una licencia de manejo, pero para esto y previo el interesado deberá de cursar ciertos cursos de capacitación y concientización sobre la responsabilidad que representa conducir una motocicleta. Muchos de los conductores de motocicleta no cuentan con una licencia, mucho menos con un seguro; muchos son menores de edad y es algo que nos debe de preocupar y ocupar porque al final los accidentes y a los lesionados el estado tiene la obligación de atenderlos y le estarán costando al erario público”. Considera que no es un tema menor el poner énfasis en aprovechar esta coyuntura para renovar la Ley de Movilidad del Estado, empatarla con la normativa federal y 40//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710
IRRESPONSABILIDAD. Ni el conductor ni el acompañante toman las medidas de seguridad.
poner mayor atención es este fenómeno que está enlutando a familias jaliscienses. “Contar con una licencia debe de estar condicionada a la venta de la motocicleta, al final es un vehículo automotor y existe una responsabilidad entre el conductor y el mismo dueño de la motocicleta. Aunado a esto se aprecia que muy pocos, en verdad muy pocos, cuentan con todo el equipo de protección para conducir estos vehículos. “El equipo de protección que debe de llevar quien conduce una motocicleta está bien definido, su casco completo, una chamarra protectora y un pantalón que protege en que en un derrape no existan escoriaciones graves en la piel, guantes, pero una buena cantidad de los
accidentados son parte de las plataformas de repartidores de comida, paquetería y negocios que tienen entrega a domicilio y que no dan las prestaciones de ley, no se les da el equipo de seguridad para que puedan transitar, no cuentan con seguro, aguinaldo, utilidades no tienen nada”. A su juicio es momento de poner atención y reglamentar a estas empresas, para lo cual solo se tiene que hacerlas cumplir con la Ley Federal del Trabajo, brindarles el equipo de protección completo a sus choferes, así sean de plataforma. Se debe de entender que la motocicleta es un vehículo, es un mecanismo que pone en riesgo la vida de quien la conduce y de terceros, por eso es importante estos cursos de capacitación”.
MOTOTAXIS UN MAL GENERADO POR LA MALA PLANEACIÓN Para el doctor Francisco Jiménez Reynoso, profesor están documentados estos casos”. “Las autoridades se vieron rebasadas ante la falta de de la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, la presencia una alternativa qué ofrecer a los usuarios de este servicio, del servicio de mototaxis en ciertas zonas del área me- como dice el dicho la costumbre hace ley, y las autoridatropolitana de Guadalajara es consecuencia directa de la des en este tema ya se vieron rebasadas por lo que se tiene que reglamentar”. mala planeación de la ciudad. Entre los puntos que el académico considera deben de “La voracidad de los fraccionadores con la complicitomarse en cuenta es permitir una velocidad máxima que dad de las autoridades que dieron permisos se considere seguro para los usuarios; el núde construcción y habitabilidad en estas mero de pasajeros también debe ser regulaunidades, sin una planeación, sin preocudo; someter a estas unidades a verificación parse por cómo se trasladarían sus habitande las condiciones mecánicas; pero también tes, dónde estudiarían, entre otros puntos, darle formalidad a esta actividad como la es uno de los motivos por lo que, ante la auposibilidad de agremiarse a un sindicato, sencia de un servicio de transporte público que tengan el beneficio de la seguridad soseguro, se dio paso a la aparición de estos cial, de las prestaciones de ley. vehículos”. Para el diputado Hugo Contreras ZepePuntualiza que la movilidad fue un tema da, desde el trienio pasado se ha estado seque nunca consideraron ni fraccionadoñalando lo irregular de estos vehículos y del res ni las autoridades municipales, ahora servicio que prestan. la gente tiene que salir de sus casas para “El servicio de mototaxis es el más peliir a trabajar, a la escuela, al mandado y el LEGAL. Francisco Jiménez, abogado, destaca la imgroso que existe en el mundo, no es que noservicio de transporte público es tan defi- portancia de que haya una sotros estemos apoyando esto, sin embargo, ciente que en algunas zonas de la periferia licencia antes de adquirir el se está desarrollando en partes de la perifeno tienen otra opción más que utilizar esta vehículo. ria por una necesidad. Se puede hacer algo alternativa. en esta posibilidad de actualizar la norma y escuchar a “Sí, son muy inseguros, incluso se han documentado violaciones a estudiantes por parte de estos mototaxistas; los especialistas y a los propios ciudadanos a ver qué nos incluso el crimen organizado ya está metido en este tema, dicen, y si salen propuestas para que se regule esta situalos utilizan para transportar droga o como halcones, es ción, pues qué mejor. Quiero dejar muy puntual que es un problema que ha ido creciendo ante la falta de una calificado como uno de los más peligrosos que existen”. • regularización del mismo, no son declaraciones al aire, Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710 ////41
42 EDUCACIÓN
Relanza UAG el programa
internacional de medicina LA NUEVA SEDE DEL PROGRAMA ESTARÁ EN EL EDIFICIO DE ÚNICO, MUY CERCA DE CIUDAD UNIVERSITARIA, EN UNA ZONA DEL MUNICIPIO DE ZAPOPAN QUE SE ESTÁ DESARROLLANDO A GRANDES PASOS. POR/// ALFREDO ARNOLD
E
l Programa Internacional de Medicina (PIM) de la Universidad Autónoma de Guadalajara tendrá nuevas instalaciones y equipamiento de primer nivel, anunciaron las autoridades universitarias. El PIM es el programa de medicina para estudiantes extranjeros, principalmente de Estados Unidos y Puerto Rico, y está acreditado por la Comisión Mexicana de Acreditación Médica (COMAEM), institución reconocida en aquel país. Ahora también será parte de la alianza que la UAG tiene con Cintana Education y Arizona State University. La nueva sede del programa estará en el edificio de Único, muy cerca de Ciudad Universitaria, en una zona del municipio de Zapopan que se está desarrollando a grandes pasos. Al anunciar el relanzamiento del PIM, el Rector, Lic. Antonio Leaño Reyes dijo que se han destinado estas magníficas instalaciones y reconvertirlas, destinándolas al icónico programa donde se han formado profesionalmente miles de médicos que ejercen su profesión en Estados Unidos. Así mismo, destacó que el cuerpo académico del PIM está formado con profesores altamente capacitados que dominan el inglés técnico-médico y la mayoría tiene estudios de posgrado. Las nuevas instalaciones contarán con un área de simuladores, similar a las que existen en el Instituto de Ciencia Biológicas (ICB) y en Ciudad universitaria. Se contará con dos quirófanos, cuatro espacios de simulación media y menor, dos áreas de briefing (salas de retroalimentación y reunión), un aula de usos múltiples, área de práctica de lavado de manos, armarios para que
42//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710
Vicerrector Administrativo, Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo.
los estudiantes puedan guardar sus pertenencias y una recepción. Además, salas de auto estudio, zona de aulas Tipo 3 (con dimensiones similares a un consultorio médico); se habilitarán 33 aulas para clases, distribuidas en dos niveles (planta baja y alta), y podrán ser modificadas en cuanto a su tamaño, según las necesidades. También se modificarán tres aulas para convertirlas en auditorios para clases y conferencias. Habrá nuevo mobiliario con pupitres móviles y ergonómicos, de colores, mesas individuales y movibles para que los estudiantes puedan realizar trabajos en equipo. Las áreas comunes serán transformadas, como la zona de cafetería, en la que se prevé tener una franquicia que ofrezca alimentos y bebidas. De acuerdo al proyecto, se espera que las nuevas instalaciones estén listas para el inicio del próximo escolar ciclo en el verano del 2022. En la presentación, también estuvieron la Vicerrectora de Asuntos Internacionales de la UAG, Lic. Susana Leaño del Castillo y el Vicerrector Administrativo, Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo. •
OPINIÓN / POLÍTICA POR///
JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.
Mtro. en Gestión Social y Políticas Públicas @juancarleis2020
CUMBRE GLOBAL DE DEMOCRACIA VS DICTADURAS Por todos es sabido que los países democráticos avanzan hacia el progreso, mantienen en lo posible la paz social y, por lo tanto, hay convivencia entre gobierno y gobernados. En un impulso planeado por preservar la democracia en el mundo, se pretende realizar la Cumbre Global de la Democracia; se trata de una iniciativa global, y que si bien el INE tuvo un punto de partida, se han convocado a diversas autoridades electorales y a organizaciones internacionales que promueven la democracia en el mundo, de tal manera que se impulsa una agenda global. Para tal fin se realizarán reuniones regionales para proponer mecanismos de fortalecimiento de la democracia electoral por región, para que en septiembre se realice en México una reunión global con miras a desarrollar un plan de acción que sea posible implementar en 2023 y 2024. Ello debido a que la democracia electoral no ha tenido especial cuidado en fortalecer el sistema democrático, y evitar que el voto de la ciudadanía se siga desincentivado. El entorno a la discusión que se haga en el ámbito regional, no implica fijar una agenda unilateral sino que se discutan problemas comunes que enfrentan democracias electorales, que son aquellas que organizan las elecciones y que dan legitimidad democrática para la representación política, pues la democracia, como se entiende en occidente, es un sistema en el que el gobierno es electo por sus ciudadanos a través del sufragio, basado en diferentes premisas como las libertades, el respeto a la ley, la pluralidad, contrapesos al poder, la rendición de cuentas y la convivencia pacífica, entre otros. En los últimos cinco años, en el mundo se ha observado que se ha tenido un deterioro de la democracia y está siendo atacada por el ejercicio del poder, por lo que el INE es sensible a dicha situación. Por ello, el Instituto puso una iniciativa de una Cumbre de la Democracia Electoral, para lo que se sostuvieron acercamientos con el gobierno de Estados Unidos para compatibilizar con la cumbre que promovía el presidente Biden en el tema de “dere-
chos humanos y corrupción”, aunque no se tenía la parte de democracia electoral, y será incluido el tema electoral. En la organización de esta Cumbre participan una serie de institutos electorales y organismos internacionales que están en este movimiento a favor de la democracia electoral. La Cumbre estará dividida en cinco reuniones regionales: para América, se realizará el 28, 29 y 30 de junio; la segunda reunión regional será la de Europa, el 8 y 9 de junio; la tercera corresponde a África, el 25 y 26 julio; en Asia se llevará a cabo en la segunda quincena de julio; en agosto, 24 y 25, será la reunión de países árabes y África del Norte. Se prevé que en septiembre se realizará la reunión global donde se discutirán los principales aspectos, consideraciones y rutas a seguir por cada una de las reuniones regionales, y se realizará aquí en México. En el lanzamiento de la Cumbre, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, precisó que el objetivo no es sólo reflexionar sobre los desafíos de la democracia, fortalezas y áreas de oportunidad, sino también “detonar una movilización institucional en defensa de la democracia”. Sostuvo que “hoy más que nunca debe quedar claro que ningún problema puede resolverse desde la lógica autoritaria, todo lo contrario, los problemas de la democracia sólo pueden resolverse con más democracia”. Se ha informado que representantes de organismos electorales, instituciones promotoras de la democracia y los derechos humanos, parlamentarios, organizaciones de la sociedad civil, intelectuales, periodistas y académicos, participarán en foros regionales que se llevarán a cabo de manera escalonada. IDEA Internacional ha señalado que desde 2016 y durante cinco años consecutivos, el número de países que avanzan hacia el autoritarismo es tres veces mayor que el de aquellos que transitan hacia la democracia, mientras que siete países han progresado hacia regímenes democráticos, 20 naciones se han encaminado en la ruta del autoritarismo. • Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710 ////43
44 HISTORIA
“Comes y te vas”
y la crisis de Cuba DESDE EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA EN 1959, LOS GOBIERNOS DE MÉXICO HAN MANTENIDO EN TÉRMINOS GENERALES UNA RELACIÓN DE APOYO A LA ISLA. MÉXICO FUE EL ÚNICO PAÍS LATINOAMERICANO QUE NO ROMPIÓ RELACIONES CON FIDEL CASTRO EN AQUEL MOMENTO NI LO HA HECHO EN LOS SIGUIENTES 63 AÑOS. POR/// ALFREDO ARNOLD
S
in embargo, las relaciones no siempre han sido tersas; de hecho, sufrieron un importante deterioro durante los gobiernos de Ernesto Zedillo y de Vicente Fox, a raíz de las críticas cubanas por el acercamiento de México a los Estados Unidos a raíz del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); en 1998 Castro recriminó a México el estar en sintonía con el “imperialismo” norteamericano y acusó a los mexicanos de conocer mejor a Mickey Mouse que a sus héroes. Por su parte, los agravios mexicanos a la isla subieron de tono cuando el PRI exigió, en tiempos de Zedillo, la instauración de la democracia en Cuba, y más tarde, ya con Fox, México votó en contra del régimen castrista en el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza. Pero fue un incidente diplomático lo que causó uno de los mayores distanciamientos, el famoso “Comes y te vas”. En marzo de 2022 tuvo lugar en la ciudad de Monterrey la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, una virtual Cumbre de las Américas convocada por la ONU, a la que asistieron los jefes de Estado del hemisferio. El canciller mexicano Jorge Castañeda insistió en invitar a Fidel Castro, quien aceptó de 44//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710
última hora poniendo en problemas la logística implementada hasta ese momento. El presidente Fox hizo entonces una llamada telefónica a Castro para ofrecerle una salida airosa que evitara un eventual roce diplomático si Fidel y el presidente de Estados Unidos, George Bush Jr. llegaran a toparse cara a cara en la reunión. Castro difundió posteriormente esa llamada telefónica que ambos mandatarios se habían comprometido a mantener en privado, por lo que Vicente Fox, junto con el canciller Castañeda tuvieron que dar muchas explicaciones al respecto. En 2004 el representante diplomático cubano en México fue expulsado del país y además Fox retiró durante tres meses a su embajador en la isla. Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto se dieron a la tarea de recomponer los vínculos con Cuba. Fidel Castro murió en 2016, lo sucedió su hermano Raúl, y a partir del retiro de éste en 2019 asumió el poder Miguel Díaz-Canel, con quien el presidente López Obrador ha estrechado las relaciones, al grado de que lo tuvo como invitado de honor en la celebración de la Independencia mexicana y ahora le ofreció un gran apoyo moral y económico, en la reciente visita del mandatario mexicano a Cuba. Queda en el recuerdo la frase “Comes y te vas” pero, ¿qué fue lo que se dijeron Vicente Fox y Fidel Castro en aquella ocasión?... Enseguida, el texto de la famosa llama-
Las relaciones no siempre han sido tersas; de hecho, sufrieron un importante deterioro durante los gobiernos de Ernesto Zedillo y de Vicente Fox.
da telefónica: Fidel.- Dígame, señor Presidente, ¿cómo está usted? Fox.- Fidel, ¿cómo estás? Fidel.- Muy bien, muy bien, muchas gracias. ¿Y usted qué tal? Fox.- ¡Qué gusto! Oye, Fidel, pues llamándote por esta sorpresa que me llevé hace apenas un par de horas, cuando me entero de tu pretendida visita acá a México. Primero, antes que nada, quisiera decirte que esta conversación sea privada, entre tú y yo, ¿estás de acuerdo? Fidel.- Sí, de acuerdo. Usted recibió mi carta, ¿verdad? Se la envié. Fox.- Sí, recibí tu carta hace apenas un par de horas y por eso te llamo ahora. Fidel.- Ah, muy bien, a mí me habían dicho que usted se acostaba temprano y le enviamos la carta temprano. Fox.- Sí, me acuesto temprano, pero esto me mantuvo despierto. Fidel.- ¡No me diga! Fox.- No, es que me llegó... Aquí son las 10 de la noche ahorita, me llegó a las 8, y estábamos aquí precisamente cenando con Kofi Annan. Fidel.- ¡Ah! Fox.- Pero, mira, Fidel, yo te hablo primero como ami-
go.
Fidel.- Sí, me habla primero como amigo, espero que no me diga que no vaya. Fox.- (Se ríe) Bueno, vamos a ver, déjame platicarte, a ver tú qué opinas. Fidel.- Yo lo escucho, pero se lo advierto de antemano. Muy bien. Fox.- ¿Mande? Fidel.- Que yo lo escucho, pero lo digo de antemano. Fox.- A ver, escúchame primero. Escúchame primero. Fidel.- Sí. Fox.- Sí, como amigo, la verdad es que así de última hora y esta sorpresa, sí me pones en una buena cantidad de problemas. Fidel.- ¿Por qué? Fox.- Problemas de seguridad, problemas de atención. Fidel.- Bueno, no me importa, yo no tengo ninguna preocupación, señor Presidente; parece que usted no me conoce. Fox.- ¿Tú no tienes preocupaciones por eso? Fidel.- No, se lo aseguro que ninguna; no llevo 800 hombres como lleva el señor Bush. Fox.- Pero no es muy de amigos avisar a última hora que te apareces aquí. Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710 ////45
HISTORIA / “COMES Y TE VAS” Y LA CRISIS DE CUBA ///
Fidel.- Sí, pero también yo corro muchos riesgos que nadie corre, usted lo sabe perfectamente bien. Fox.- Bueno, pero tú puedes confiar en un amigo y me podías haber hecho saber un poco antes que pretendías venir, eso yo creo que hubiera resultado mucho mejor para ambos. Pero, mira, de plano yo sé que no sólo tienes el derecho, sino, si no te es posible ayudarme como amigo en ese sentido y te es indispensable. Fidel.- Sí. Dígame en qué puedo ayudarlo, menos en eso. Fox.- Bueno. ¿En qué puedes ayudarme menos en eso? Fidel.- Dígame, ¿cómo? ¿Qué debo hacer? Yo los riesgos los corro tranquilamente. Fox.- A ver, déjame... Fidel.- Pero usted comprenderá que esto daría lugar a un escándalo mundial, si realmente ahora me dicen a mí que no vaya. Fox.- ¿Pero qué necesidad tienes de armar escándalo mundial, si te estoy hablando como amigo? Fidel.- Óigame, es que usted es el Presidente del país, y si usted es el anfitrión y me lo prohíbe, no me quedaría más remedio hasta que publicar el discurso mañana. Fox.- Así es, así es. No, tú tienes todo el derecho. A ver, déjame hacerte una propuesta. Fidel.- Sí. Fox.- ¿Sí? Fidel.- Dígame. Fox.- No sé cuándo pretendes venir, porque eso no me lo dices, pero mi propuesta sería que vengas el jueves. Fidel.- A ver, dígame, dígame exactamente, estoy dispuesto a escuchar una transacción en esto. Bien, ¿qué día es hoy?, martes. ¿A qué hora usted quiere que yo llegue el jueves? Fox.- Porque tú tienes... o sea, Cuba tiene apartada su presentación ante el Pleno para el jueves. Fidel.- Sí, sí, la hora exacta ahí, ahí estaban... El jueves debe ser. Fox.- Hacia la una de la tarde. Fidel.- No, el jueves tengo que participar en una mesa redonda y tengo que hacer el discurso por la mañana. Fox.- Porque tú tienes discurso por la mañana hacia la una de la tarde. 46//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710
México fue el único país latinoamericano que no rompió relaciones con Fidel Castro en aquel momento ni lo ha hecho en los siguientes 63 años.
FIDEL.- PERO USTED COMPRENDERÁ QUE ESTO DARÍA LUGAR A UN ESCÁNDALO MUNDIAL, SI REALMENTE AHORA ME DICEN A MÍ QUE NO VAYA. FOX.- ¿PERO QUÉ NECESIDAD TIENES DE ARMAR ESCÁNDALO MUNDIAL, SI TE ESTOY HABLANDO COMO AMIGO? Fidel.- Más o menos. Yo le ayudo en todo, no le molesto en nada, ni voy a las comidas, ni siquiera a la reunión... Bueno, esa reunión ya la tendríamos que discutir. Fox.- Ahí te va, ahí te va, déjame terminar. Fidel.- Sí. Fox.- Que puedas venir el jueves y que participes en la sesión y hagas tu presentación, como está reservado el espacio para Cuba a la una. Después tenemos un almuerzo, un almuerzo que ofrece el gobernador del estado a los Jefes de Estado; inclusive te ofrezco y te invito a que estuvieras en ese almuerzo, inclusive que te sientes a mi lado, y que terminado el evento y la participación, digamos, ya te regresaras, y así. Fidel.- ¿A la isla de Cuba? Fox.- No, bueno, pues a lo mejor tú buscarás. Fidel.- ¿A dónde? ¿O al hotel? Dígame. Fox.- A la isla de Cuba, o a donde tú gustaras ir.
En marzo de 2022 tuvo lugar en la ciudad de Monterrey la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, una virtual Cumbre de las Américas convocada por la ONU, a la que asistieron los jefes de Estado del hemisferio.
Fidel.- Correcto. Fox.- Y que me dejaras libre, y es la petición que te hago, el viernes, para que no me compliques el viernes. Fidel.- Usted no quiere que yo le complique el viernes. Muy bien, es que usted parece que no leyó una línea en que yo le digo que voy con espíritu constructivo, a cooperar en el éxito de la conferencia. Fox.- Sí, sí leí esas líneas... Fidel.- Si mi palabra no le dio el efecto... Yo comprendo las demás cosas, de las cuales no vamos a hablar, y lo que puede pasar. Casi adiviné que usted me iba a llamar para decirme algo parecido a eso. Pero, muy bien, yo con toda franqueza se lo digo: Estoy dispuesto a cooperar con usted. Estoy dispuesto a coo-perar con usted y a hacer lo que usted está solicitando. Fox.- Podemos hacerlo de esta manera. Fidel.- Sí, repítamelo, por favor. Fox.- A ver, llegar el jueves por la mañana, a la hora que tú gustes. Fidel.- Sí, jueves por la mañana, pronunciar el discurso. Fox.- Sí, pronunciar el discurso en el Pleno; participar en la comida de Jefes de Estado y donde yo te invito, inclusive, a estar sentado al lado.
Fidel.- Muy bien, muchas gracias. Fox.- Y por la tarde, pues salir a la hora que a ti te convenga. Fidel.- Sí, muy bien. Déjeme ver el horario, allí hay una hora de diferencia, la hora en que yo tengo que moverme. Fox.- Tenemos una hora de diferencia. Fidel.- Si acaso tuviera que llegar un poquito más temprano, digamos, porque ya yo sé dónde ocasiono el mayor daño (se ríe), pero tal vez pudiera estar allí al amanecer. Fox.- ¿Del día jueves? Fidel.- Porque la hora es la una y allí estaban negociando la hora del turno, tal vez yo hable antes; tal vez, pero estoy preparado para esa hora más o menos, ya que hay treinta oradores. Yo salí perjudicado, porque fue a última hora, y se lo confieso, que he tomado la decisión a última hora. Usted me reprochaba que un amigo debe decirlo o no. En primer lugar, tengo dos cosas: tengo los riesgos y, además, no había tomado la decisión. Esa es la verdad. Fox.- Sí, sí, lo entiendo, lo entiendo. Fidel.- Pero decidí, en un momento dado, que era conveniente, como se lo expliqué en mi carta. Yo le ruego que usted, cuando pueda, la vuelva a leer. Fox.- Aquí la tengo enfrente mío. Etcétera. • Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710 ////47
OPINIÓN / CULTURA POR///
CARLOS LARA G.
Dr. en Derecho de la Cultura y Analista de la Comunicación @Reprocultura
GESTIÓN CULTURAL CONTINENTAL
La semana pasada estuvimos reunidos en la ciudad de Quito, Ecuador, en las II Jornadas Internacionales de Pensamiento Estratégico de la Gestión Cultural, organizadas por la Escuela Andina de Desarrollo Desarrollo Cultural, la Red Internacional de Docentes investigadores de las Artes y las Culturas, la Secretaría de Cultura, la Prefectura de Pichincha y la Asamblea Nacional de Ecuador. Estuvieron presentes representantes de Honduras, Perú, Estados Unidos, España, Bolivia, Colombia, Chile, Argentina y Cuba, este último otorgó el aval académico a través de la Universidad de las Artes de Santiago de Cuba. He tenido la suerte de participar con el gobierno de Ecuador en los tres momentos importantes de su reforma cultural. En 2008 fui invitado por la Organización de Estados Iberoamericanos y la Secretaría de Cultura a su proceso de reforma constitucional que estableció el derecho de la cultura en su constitución. Más tarde, a invitación de la Escuela Andina de Desarrollo Cultural, a su proceso de discusión de la Ley de Cultura. Hoy nos volvemos a ver para analizar la política pública, esta vez invitado a impartir la conferencia inaugural del evento. En ella señalé que el derecho a la cultura y el ejercicio de los derechos culturales, se garantizan a través de la gestión cultural, de ahí la importancia de que deje de ser una profesión en ciernes, que desarrolle líneas sólidas de investigación y formación, que abrace esas líneas y aporte a las mismas. Que no se distraiga con las banderas de moda que lo único que hacen es sobreadornar su ya de por sí barroco y soflamero discurso. Debe alejarse de lo que considero su defecto moral, que es la multicitada resiliencia que tiene al sector hechizado, sentado y aplatanado. Asimismo, aprender a hacer política y perder el miedo al mercado. Muchos fueron los planteamientos y más las 48//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710
exposiciones de casos de lo que cada participante ha venido observando en su ámbito de desarrollo. En términos generales, pude observar que tanto las preocupaciones de la comunidad andina como del resto de países, nos remiten a la Escuela de Salamanca. Es decir, se habló de dignidad, de dignificar la profesión, de libertad, de hacer valer la libertad creativa, así como del avasallamiento del mercado en la gestión del patrimonio y el turismo cultural. Es decir, de propiedad. Estos tres conceptos fueron ampliamente debatidos, incluso superados, por los integrantes de la Escuela de Salamanca. Siglos después, este último, la propiedad, sigue causando escozor, en parte por los análisis semiocapitalista que suelen hacerse de la gestión cultural. Considero, y así lo hice saber, que uno de los problemas que más aqueja esta profesión en ciernes es la falta de una colegiación que permita capacitar (adecuadamente), actualizar conocimientos (adecuadamente) y certificar (adecuadamente). A falta de esta, tenemos las diplomaturas y el trabajo de las distintas redes, solo que necesitan fortalecer la base, esto es, un tronco común de materias que respondan a líneas definidas de investigación y formación, para dejar de ser espacios donde todo cabe. Es necesario convencerse de que el derecho a la cultura es ya un derecho convencional. Toca ahora ejercerlo de la mano de los derechos culturales, desde y a partir de la judicialización de procesos. Hablar con el Estado ya no solo con el gobierno, aprovechando este grandioso momento que apunta Jesús Prieto de Pedro, al decir que el avance de estos derechos ha cambiado el centro de gravedad: del Estado hacia los ciudadanos. Somos, dice, administradores fiduciarios de estos derechos. Coincido y agrego, derechos que se hacen realidad a través de la gestión cultural. Por eso es importante fortalecerla. •
Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710 ////49
50//// Guadalajara, Jalisco, 23 de Mayo 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 710