REPORTAJE Pacto Fiscal, en un mar de dudas
ANÁLISIS ELECCIONES Morena gana, la coalición retiene
OPINIÓN / GONZALO LEAÑO ¿Qué modelo de gobierno para AL?
OpiniónPolítica EL VALOR DE LA VERDAD Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / No. 711 GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS
Claudio, a la “caza” de MC
Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711 ////1
2//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711
03 REFLEXIONES POR///
GONZALO LEAÑO REYES
¿QUÉ MODELO PROPONEN LOS GOBIERNOS DE AMÉRICA LATINA?
Estamos en presencia de un cambio de comportamiento político, por lo menos en la región de América Latina: los electores se están yendo a los extremos, bien de izquierda o de extrema derecha. Al parecer, el centro, es decir, los candidatos que promueven cierto equilibrio para llevar las riendas de un país se están quedando fuera de la jugada. Conste que no hablamos de los regímenes con tintes dictatoriales como lo son actualmente la Venezuela de Nicolás Maduro, Nicaragua de Daniel Ortega o Cuba de Miguel Díaz-Canel, sino de países democráticos, donde hay elecciones y fuerzas parlamentarias de varios partidos. Las más recientes elecciones latinoamericanas se han inclinado a favor de los candidatos de izquierda, como ha sido el caso de Argentina, con Alberto Fernández; Bolivia, con Luis Arce; Perú, con Pedro Castillo y Chile, con Gabriel Boric. En Colombia irán a una segunda vuelta Gustavo Petro, de izquierda y Rodolfo Hernández, representante de la derecha, pero el centro, representado por Federico Gutiérrez pasó inédito, lo cual ha causado sorpresa en éste que es uno de los países más conservadores de América Latina. En octubre habrá elecciones presidenciales en Brasil, el gigante de Sudamérica, y se prevé que habrá una contienda formidable entre el actual presidente Jair Bolsonaro de ultraderecha y Luiz Inacio “Lula” da Silva, de Las más recientes elecciones latinoamericanas se izquierda. han inclinado a favor de los candidatos de izquierEn términos generales, la izquierda ha ganado carrera electoral y en todos da, como ha sido el caso de Argentina, con Alberto los casos halasido frente a rivales de tenFernández; Bolivia, con Luis Arce; Perú, con Pedro dencia muy conservadora. Sin embargo, se trata de izquierdas diferentes, en alguCastillo y Chile, con Gabriel Boric. nos casos populistas y en otros con una visión que combina el avance económico con la atención a las demandas sociales. En México vivimos este fenómeno y en Estados Unidos también, y se manifestará más claramente a medida que se acerquen las elecciones presidenciales, que en ambos casos serán en 2024. La nueva izquierda latinoamericana –Venezuela, Nicaragua y Cuba excluidas— deberá plantearse un modelo que por una parte sea sustentable, y por otro apunte al crecimiento económico y al desarrollo social. No está fácil encontrar un modelo que satisfaga las tres condiciones. El mejor modelo socialista en la actualidad, por sus resultados, es el de China. Pero éste se descarta por la vocación democrática de América Latina. Seguramente, este gran tema se tocará en la Reunión de las Américas que da principio hoy en Los Ángeles. Por cierto, ayer domingo hubo elecciones de gobernador en seis estados de la República Mexicana, cuyos resultados prepararán el camino rumbo a la elección presidencial del 2024. Con 16 gubernaturas propias y dos de sus partidos aliados PVEM y PES, Morena era considerado favorito, frente a una oposición que cuenta actualmente con siete gubernaturas propias del PAN y cinco combinadas entre PRI y PRD. Ya veremos cómo queda el mapa político de las entidades federativas. Por lo pronto, se vive una euforia electoral en México y en el resto de América. Esperemos que algo bueno resulte de todo esto. • PRESIDENTE Revista Opinión Política Presidente de la Asociación Mexicana de Editores de Periódicos (AME). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.
Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711 ////3
ÍNDICE EDUCACIÓN DIRECTORIO REVISTA QUINCENAL PUBLICADA POR IMPRES, UNA EMPRESA DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS. DIRECTORIO Presidente Gonzalo Leaño Reyes Director Gonzalo Leaño Aceves
México tiene ventajas en un entorno de post pandemia y guerra Así lo considera el Dr. Robert Grosse, quien dio una conferencia en la Universidad Autónoma de Guadalajara.
OPINIÓN
Gonzalo Leaño Reyes / Julio César Hernández / Carlos Enrique Martínez G. / Salvador García Soto / Alberto Mora Martín del Campo / Alfonso Gómez Godínez / Carlos Lara G. / José Antonio Elvira /
Director Editorial Julio César Hernández
OPINIÓN
“Verificación”: ¡Se Cayó el Sistema!
Editor Gráfico J. Simón Macías Páez Colaboradores Mario Díaz Alfredo Arnold Morales Alfonso Gómez Godínez Juan Carlos Hernández A. Carlos Lara G. Carlos E. Martínez Gutiérrez Alberto Mora Martín del Campo Saúl Herrera (Qucho) Orona Miembro de Sociedad Interamericana de Prensa Miembro de AME: Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882 Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores.
POR///ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO
9
-Es increíble que un gobierno se monte en una causa tan sensible como la crisis ambiental y el cambio climático para crear políticas recaudatorias. La contaminación que existe en el aire implica riesgo, daño y molestia para personas, plantas y animales, pero no se vale que se inventen un negocio a partir de esta crisis.
HISTORIA
Día de la Libertad de Prensa
El 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, una fecha instituida por la ONU en 1993, con el propósito de “fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática”.
4//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711
44
OPINIÓN
La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.
Opinión Política @OpinionPoliti
40
Elecciones en Colombia POR///JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE
26
Analistas y medios de comunicación señalaban, con base en las encuestas, la factibilidad de una segunda vuelta electoral era elevada, aunque no con los contendientes que la mayoría de los estudios de opinión contemplaban, por lo que habrá nuevamente jornada electoral el próximo 19 de junio.
NOTA DEL EDITOR POR///
JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ @jcentresemana
¿QUÉ SIGUE DESPUÉS DE AYER? ¿Qué sucedió ayer en los seis estados donde se llevó a cabo la elección de gobernador: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Oaxaca y Tamaulipas? Según las estadísticas, en Aguascalientes habría ganado la coalición “Va por México”, mientras la encabezada por Morena se habría llevado la victoria en Hidalgo, Quintana Roo, Oaxaca y Tamaulipas. ¿Quién ganó en Durango? La duda debió de haber quedado despejada ayer por la noche con el conteo rápido, pero si la contienda en este estado fue cerrada como lo marcaban las encuestas, entonces el resultado final se sabrá hasta cuando se cumpla con aquello del “voto por voto, casilla por casilla”. Pero ¿acaso nos despertamos hoy lunes con una sorpresa que modificó el escenario dibujado durante varias semanas por las empresas encuestadoras? O si se confirmó lo esperado, ¿qué estaremos atestiguando a partir de ahora con miras al 2024? ¿La reacción soberbia del morenismo porque arrasó con cuatro -o quizás cinco- de las seis gubernaturas en juego a pesar de las decisiones y declaraciones del presidente López Obrador que le han costado severas críticas de la oposición y de los medios de comunicación? ¿O tal vez una sorpresiva realidad del partido en el poder porque los resultados fueron contrarios a los “cantados” durante varias semanas antes? ¿O posiblemente nos encontremos con una oposición que se encontrará con la dura realidad de que ni aún juntos son capaces de ganarle a Morena? ¿O quizás veremos a una coalición que se encontró con una victoria no esperada y que la anima a reforzar esfuerzos para imponerse en la elección presidencial? ¿Y qué le dejará el resultado de ayer al partido Movimiento Ciudadano que no obstante sus bajos porcentajes de preferencia ciudadana, de haber declinado o sumado a la coalición opositora hubiera hecho más factible la derrota de la 4t? ¿O se sentirá
satisfecho de haber jugado nuevamente al “solitario”, creyendo que con un cinco por ciento mínimo o un 12 por ciento máximo que le daban las encuestas en esos seis estados, le alcanzarán para seguir alardeando en redes que son capaces de ganar la presidencia de la República en el 2024, por creer, además, que tiene al candidato que todos quisieran tener y que se llama Luis Donaldo Colosio? ¿O ese resultado lo hará pararse en su realidad y terminará sumándose a la coalición, para satisfacer así el reclamo de Claudio X. González? A partir de hoy lunes seis -oficialmente hasta en tanto se agote oficialmente el proceso electoral y el Tribunal Federal Electoral diga la última palabratodo puede suceder, todo podemos esperarnos y quizás nada debe sorprendernos. Lo sucedido en los últimos días en Tamaulipas, por ejemplo, con las acusaciones en contra del candidato morenista Julio Menchaca, por un lado, y contra el gobernador panista Francisco Cabeza de Vaca, por el otro, pudieron modificar el resultado final. Y a partir de ahí, Tamaulipas puede “arder”. Aquí en Jalisco, por ejemplo, a mediano plazo quizás veremos a un gobernador más activo a nivel nacional, luego de haber echado a andar algunas de sus obras prioritarias que por fin pudo sacar adelante como el saneamiento del río Santiago y la Línea 4 del Tren Ligero, si es que logra contar con los recursos necesarios para ir al ritmo programado. Habrá que estar también muy atento a lo que suceda en los gobiernos municipales metropolitanos, si lo primero sucede. No podemos ignorar que a partir de ahora la mira de propios y extraños está puesta en el 2024. ¿Podemos esperar una contienda “civilizada” -así entre comillas- a partir de ahora o lo que llaman “guerra sucia” se intensificará con resultados insospechados? Al tiempo… • Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711 ////5
REDES
“
¡REGRESAN LAS #FIESTASDEOCTUBRE! Y VUELVEN A LO GRANDE, AL ESTILO JALISCO, CON MÁS SEDES, ESPECTÁCULOS DE LUJO Y ARTISTAS DE PRIMERA QUE POCO A POCO IREMOS REVELANDO. MIRA ESTE VIDEO PARA QUE TE DES UNA IDEA Y, POR AHÍ DE LA MITAD, HAY UN ADELANTO DE DOS GRANDES DE LA MÚSICA.
ENRIQUE ALFARO GOBERNADOR DE JALISCO
ANDAR EN BICICLETA POR LA CIUDAD ES BIEN CHIDO, NOS DA LIBERTAD DE MOVIMIENTO, AYUDA AL MEDIO AMBIENTE Y ADEMÁS HACES EJERCICIO MIENTRAS TE TRASLADAS. POR ESO NECESITAMOS GARANTIZAR MEJORES CONDICIONES EN NUESTRAS CALLES PARA TODAS Y TODOS. #DÍAMUNDIALDELABICICLETA
https://www.youtube.com/watch?v=ZyQL7nwHldo
PREVENIR INUNDACIONES NO PODEMOS IR EN CONTRA DE LA NATURALEZA, PERO SÍ PODEMOS PREVENIR Y SALVAR VIDAS. DESDE MIRAMAR, EN LA ZONA FEDERAL DE ARROYO SECO, MANDAMOS UN MENSAJE A LAS VECINAS Y VECINOS Y UN LLAMADO A LAS AUTORIDADES FEDERALES: JUAN JOSÉ FRANGIE
FOTONOTA /
PABLO LEMUS PRESIDENTE MUNICIPAL DE ZAPOPAN
LA BASURA QUE ARROJAS EN LA CALLE SÍ TIENE CONSECUENCIAS. EN ESTE TEMPORAL DE LLUVIAS PONGAMOS TODO DE NUESTRA PARTE PARA QUE LAS CALLES, CANALES Y ARROYOS DEL MUNICIPIO ESTÉN LIBRES. MÁS VALE PREVENIR Y TENER UN MUNICIPIO MÁS LIMPIO.
CITLALLI AMAYA PRESIDENTA MUNICIPAL DE TLAQUEPAQUE
Enrique Alfaro felicita al Atlas FC por su bicampeonato Se la llevaron. @AtlasFC bicampeón. Felicidades al equipo, a la directiva y toda su gran afición. Bien merecido.
6//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711
COPARMEX
Actualización del timbrado de Nómina CFDI 4.0 El pasado viernes 27 de mayo de 2022, el SAT dio a conocer algunas actualizaciones para el correcto timbrado de la Nómina CFDI 4.0, invitando a las personas dadas de alta en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) a generar su Constancia de Situación Fiscal vía remota, con el objetivo de agilizar la atención. Para ello, el SAT pone a disposición alternativas digitales para realizar el trámite.
JALISCO TIERRA DE CAMPEONES
López Obrador felicita a “Checo” Pérez y al Atlas por sus triunfos EL PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR FELICITÓ EL LUNES PASADO A SERGIO “CHECO” PÉREZ POR HABER GANADO EL GRAN PREMIO DE MÓNACO DE LA FÓRMULA 1, ASÍ COMO AL EQUIPO ATLAS POR HABER CONQUISTADO EL TORNEO DE CLAUSURA 2022 DE LA LIGA MX. AL INICIAR SU CONFERENCIA DE PRENSA “MAÑANERA” EN PALACIO NACIONAL, LÓPEZ OBRADOR TAMBIÉN ENVIÓ UN ABRAZO A LOS SEGUIDORES DEL CLUB PACHUCA, QUIEN FUE SUBCAMPEÓN DEL FUTBOL MEXICANO.
ELLA ES KATYA ECHAZARRETA, NACIÓ TAPATÍA, ES CIUDADANA ESTADOUNIDENSE /
ENRIQUE ALFARO PERLAS PARA EL CAFÉ POR/// ARÁCNIDO
Me cuentan que el papá de Checo Pérez, el diputado federal Toño Pérez Garibay, está formando un nuevo partido para sumarse a la competencia electoral del 2024. Creo que se llamará Partido Red Bull de México. Buenos días.
Con apenas 26 años de edad, es ingeniera electrónica en el laboratorio de propulsión de la NASA y este sábado 4 de junio, a las 8:00 de la mañana, se convertirá en la primera mujer nacida en México que viaja al espacio y también en la estadounidense más joven en lograrlo.
Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711 ////7
EL CARTÓN DE QUCHO
8//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711
OPINIÓN / CHARLAS EN LA CAFETERÍA DEL BARRIO POR///
ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO @alberto_mora
“VERIFICACIÓN”: ¡SE CAYÓ EL SISTEMA! -Es increíble que un gobierno se monte en una causa tan sensible como la crisis ambiental y el cambio climático para crear políticas recaudatorias. La contaminación que existe en el aire implica riesgo, daño y molestia para personas, plantas y animales, pero no se vale que se inventen un negocio a partir de esta crisis. El cambio climático, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad, la contaminación, son grandes problemas medioambientales a los que nos tendremos que enfrentar de aquí a los próximos años. Pero que no abusen nuestros gobernantes con su “verificación” y las multas que tienen proyectadas, van por un impuesto disfrazado de política ambiental. Así da inicio su charla Hugo, un burócrata muy cafetero. Casi todos los días, antes de tomar rumbo a su trabajo, hace una escala en la cafetería del barrio para disfrutar del aroma y el sabor de los filtrados que le prepara el barista, su gran amigo, quien fuera su compañero en la primaria y con quien gusta de intercambiar opiniones de coyuntura. -!Escúchame amigo! -continúa Hugo con su plática-. La política fiscal trabaja a partir de dos herramientas principales: los impuestos y el gasto público. Refleja los gastos del estado y su principal objetivo es asegurar la estabilidad financiera en el ejercicio de la administración pública. Bueno fuera que si ya tomaron la decisión de crear este nuevo impuesto, tuvieran el talento de construir políticas públicas que garanticen acciones de gobierno que permitan a todos los usuarios de las vías, trasladarnos de forma segura, eficiente y sostenible. El barista, que no tiene tema aborrecido, le responde a su amigo con ese tono chismoso que le caracteriza: -Este gobierno no es sensible, es incapaz de entender las necesidades de un parque vehicular tan diverso como el que hay en Jalisco. Su programa está mal diseñado, y desde que me acuerdo gobernadores van y gobernadores vienen con su verificación, nomás nos sacan dinero y no se arregla nada del medio ambiente. “Ahora estos señores de la Secretaría del Medio Ambiente, ¿cómo quieren multar si no se puede verificar? Se les cayó el sistema. Su sistema de citas
es ineficiente y complicado. Hacer una cita es una angustia. Ya va más de la mitad de este gobierno y no están listos. Han generado un nivel de incumplimiento tremendo por la incompetencia de los responsables en crear un sistema que nos permita generar cita para verificar nuestro automóvil. Entras a la página, te hace llenar un formulario, te pide que escojas una fecha, te dice que no hay fecha, que busques otra y te vuelve a hacer llenar el formulario, y es el cuento de nunca acabar. Te piden que pagues antes de tu cita, pagas y no refleja los pagos. “El otro día escuché en un noticiero que la proveedora del sistema ha ganado 80 millones de pesos y que la Secretaría del Medio Ambiente ha ingresado 21 millones de pesos, que para el “Fondo Ambiental”. La verdad para mí ha sido una pérdida de dinero y de tiempo, porque yo ya pagué y el sistema nomás no me da una fecha para llevar a verificar mi carrito. Este programa hasta hoy es un fracaso. Es una mala noticia para el gobierno, porque algún costo político va a pagar; si empieza a multar, pronto la gente se la va a cobrar en las próximas elecciones. Pero para mí, lo más grave está en el problema original. En el daño que se está causando al medio ambiente. En este tema el gobierno me provoca una sensación de indefensión”. -¿Te sirvo otro café?-, pregunta el barista a Hugo. -Prepárame uno para llevar -le responde Hugo. Para cualquier persona ha sido difícil. Por lo pronto, posponen su afán de recaudar multando porque su programa salió con un sistema de citas inservible y, ojo, con criterios donde una vez más los que menos tienen serán los más perjudicados. “Antes de salir de casa escuchaba en el noticiero que en Nuevo León también aplican un programa de verificación voluntaria, pero allá no tiene costo para los ciudadanos. No sé cómo le hicieron, pero eso demuestra que nos mienten aquí cuando nos afirman que eso no es posible. En fin, me tengo que ir corriendo a la chamba. Me queda claro que la contaminación es una amenaza y que sus causas, su dispersión y sus efectos sobre la salud trascienden las capacidades de nuestras autoridades locales”. • Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711 ////9
10 ANÁLISIS
MC: La batalla por
sumarlo a la coalición DESDE CLAUDIO X. GONZÁLEZ HASTA VOCES DE INTELECTUALES DEMANDAN QUE EL PARTIDO DE DANTE DELGADO DE EL “SÍ” A VA POR MÉXICO CON RUMBO AL 2024 PARA DERROTAR A MORENA. ALFARO Y CASTAÑEDA SE RESISTEN A UNA “ALIANZA SIMPLONA” Y A LA “SUMA DE MEMBRETES”. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
C
abeza visible -junto con Gustavo de Hoyos, expresidente de Coparmex-, de la asociación “Sí por México” e impulsor de la coalición política “Va por México”, integrada por Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), en su visita a Jalisco Claudio X. González Guajardo se refirió a estos tres partidos de la siguiente manera: “El PAN, ya está muy visto, el PRI ya está muy visto, el PRD ya está muy visto…”. Y del partido Movimiento Ciudadano dijo: “En el único estado donde realmente es fuerte como partido, es en Jalisco”. Pese a estas referencias nada favorable que hace de ellos, González Guajardo quiere a estos cuatro partidos unidos en alianza para la contienda del 2024 por la presidencia de la República, con un solo propósito: vencer al partido lópezobradorista de Morena. El también presidente de la asociación “Mexicanos Primero”, para derrotar en las urnas a Morena, le apuesta más a la cantidad que a un proyecto de gobierno que sea una mejor alternativa para los mexicanos frente al programa de la Cuarta Transformación (4T) aplicado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Claudio X. González estuvo en Jalisco la semana an-
10//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711
tepasada para cumplir una agenda de actividades que incluyó reuniones privadas con empresarios, con políticos y otros grupos más. Pero en su encuentro con los integrantes de la agrupación “Confío México”, se refirió al motivo principal de su visita: convencer en Jalisco al partido Movimiento Ciudadano de integrarse a la coalición “Va por México”, a la que inicialmente aceptó sumarse en las pláticas previas a las elecciones del 2021, cuando era dirigido por Clemente Castañeda, pero finalmente desertó de la mesa para contender solo. La “amenaza” de Claudio
En ese discurso, al referirse a las tareas que tienen por hacer con miras al proceso electoral del 2024, dijo: “Mantener lo que ya está unido: PAN, PRI, PRD: eso está cada vez más sólido. Pero hay que seguir trabajando y no podemos descuidar, y hay que sumar a Movimiento Ciudadano. Sí, hay que sumar a Movimiento Ciudadano. Les digo por qué: “Uno, porque si no, no nos dan los números; dos, porque hay que mandar el mensaje simbólico de todo en contra de lo que está destruyendo a México; tres, porque el elemento activador, diferenciador, novedosos, de frescura, de juventud de la coalición, va a venir en buena medida de Movimiento Ciudadano. Porque el PAN ya está muy visto, porque el PRI ya está muy visto; porque el PRD ya está muy visto. Movimiento Ciudadano es el
COALICIÓN. Claudio X. González, en batalla por sumar a MC a la coalición.
Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711 ////11
ANÁLISIS/ MC: LA BATALLA POR SUMARLO A LA COALICIÓN OPOSITORA/// EL DATO
CLAUDIO Y SU VISITA A JALISCO
Claudio X. González estuvo en Jalisco la semana antepasada para cumplir una agenda de actividades que incluyó reuniones privadas con empresarios, con políticos y otros grupos más. Pero en su encuentro con los integrantes de la agrupación “Confío México”, se refirió al motivo principal de su visita: convencer en Jalisco al partido Movimiento Ciudadano de integrarse a la coalición “Va por México”.
joven, es el fresco, es el nuevo. Necesitamos ese elemento dentro de la coalición, no fuera de la coalición. Es fundamental. Movimiento Ciudadano en el estado… en el único estado donde realmente es fuerte como partido, es en Jalisco”. El empresario lamentó que en las elecciones del 2021 MC no hubiese ido en alianza como tampoco ahora en el 2022 en seis entidades donde ayer domingo se renovaron gubernaturas, pero anunció que en el 2023 vienen dos elecciones estatales -Coahuila y el Estado de México- y la presidencial del 2024. Luego vino lo que algunos consideraron una advertencia, pero otros interpretaron como amenaza: “De alguna manera vengo a reclutar la ayuda de todos ustedes -dijo a sus interlocutores-, para presionar a Movimiento Ciudadano donde más se le puede presionar: es en Jalisco. Para que se sumen, para que pongan a México primero. ¿De qué depende de que se sumen o no se sumen? De distintas cosas, pero una fundamental y que está en nuestro control: Presionarlos a que lo consideren seriamente; que haya consecuencias a que se levanten de la mesa de negociación. “Si ellos saben que sentados con el PAN, PRI y PRD se levantan y nadie va a decir nada, si no les conviene como a ellos les gustaría, en el momento en que a ellos les gustara se van a levantar de la mesa y no les va a pasar nada. En cambio, si ellos saben que va a haber un costo ciudadano en votos porque se levantan de la mesa, entonces lo van a pensar dos, tres o hasta cuatro veces antes de levantarse de la mesa. ¿De quién depende eso? ¡De nosotros!” Y cerró: “El presidente (López Obrador) nos quiere dividir. ¿Entonces qué tenemos que hacer nosotros? Nos tenemos que unir”. Sin proyecto de gobierno
En la exposición del cofundador de la asociación 12//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711
SI ELLOS SABEN QUE SENTADOS CON EL PAN, PRI Y PRD SE LEVANTAN Y NADIE VA A DECIR NADA, SI NO LES CONVIENE COMO A ELLOS LES GUSTARÍA, EN EL MOMENTO EN QUE A ELLOS LES GUSTARA SE VAN A LEVANTAR DE LA MESA Y NO LES VA A PASAR NADA. EN CAMBIO, SI ELLOS SABEN QUE VA A HABER UN COSTO CIUDADANO EN VOTOS PORQUE SE LEVANTAN DE LA MESA, ENTONCES LO VAN A PENSAR DOS, TRES O HASTA CUATRO VECES ANTES DE LEVANTARSE DE LA MESA. ¿DE QUIÉN DEPENDE ESO? ¡DE NOSOTROS!”.
CLAUDIO X. GONZÁLEZ /
MEXICANOS PRIMERO
“Mexicanos contra la corrupción” no hubo referencia alguna a un proyecto de Nación como alternativa para los mexicanos con un gobierno de coalición conformado por quienes integran “Va por México”. No hay argumentos que sostengan que la alianza política que promueve tiene un programa de gobierno sólido, que resuelve los grandes problemas que padece la población y que el gobierno de la 4T no sólo ha sido incapaz de resolverlos sino, por el contrario, los ha agudizado, como son la pobreza, la violencia y la inseguridad. No hay argumentos que revelen qué parte de los programas de acción de cada uno de los tres partidos, algunos de ellos tan disímbolos como el PAN y el PRD, se conjuntarán para construir un solo proyecto de Nación.
UNIDOS. Hasta el momento, PAN-PRI-PRD se mantienen en la coalición rumbo al 2024.
El discurso de Claudio X. González -como en su momento el de Gustavo de Hoyos-, es simplemente: sacar a López Obrador y a Morena del poder a como dé lugar. ¿Será por eso que esta coalición partidista no acaba de “cuajar” en los estados, como en los seis donde ayer hubo comicios? ¿Será por eso que aún los índices de aprobación del presidente Andrés Manuel se mantienen altos? ¿Será por eso que Morena se ubica a la cabeza de las preferencias electorales, tanto a nivel nacional como en varias entidades? ¿Será por eso que quizás el electorado no acaba de confiar ni entender por qué votar a favor de “Va por México”? De Hoyos y X. González parecen ver que el tiempo corre y que su proyecto de conformar un verdadero bloque opositor a la 4T con miras al 2024 no fructifica por la resistencia de Movimiento Ciudadano a integrarse a él, ya sea porque simplemente quiere dejar crecer sus “bonos” e imponer condiciones que le sean más redituables o porque -como se ha sospechado- hay un acuerdo con la Cuarta Transformación para mantenerse ajeno al bloque y, de esta manera, dividir el voto y dejarle el paso libre a Morena para seguir sumando victorias. En octubre del año pasado el expresidente de la Co-
parmex dio a conocer cinco objetivos acordados entre las organizaciones y liderazgos del Consejo Consultivo “Sí por México” a partir de esa fecha y hasta el 2024. Entre estos objetivos destacan los tres últimos, de acuerdo a como los enumeró. Dijo: “Tercero. Mantener la solidez de la coalición electoral ‘Va por México’, ampliándola con la participación de otras fuerzas partidarias para vencer, esta vez, al oficialismo. Tal y como lo hicimos en 2020, convocaremos a lo partidos que no se han dejado seducir o doblegar por el oficialismo para conformar una gran alianza rumbo a las elecciones federales y locales de 2024, a partir de un proceso paulatino y gradual de entendimiento entre el PAN, el PRI, el PRD y Movimiento Ciudadano… “Cuarto. Promover la integración del primer gobierno de coalición en la historia de México. En 2024, México dará paso a un gobierno incluyente, marcado por la tolerancia, que celebre la diversidad, que promueva la unidad nacional, y se organice profesionalmente, inspirado en la visión del México ganador. “Quinto. Lograr una candidatura presidencial de unidad de toda la oposición para ganar la elección de 2024. ‘Sí por México’ exhortará a los partidos políticos y a sus Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711 ////13
ANÁLISIS/ MC: LA BATALLA POR SUMARLO A LA COALICIÓN OPOSITORA/// potenciales candidatos para que inicien un proceso de diálogos y acuerdos para que la candidatura presidencial de unidad esté oportunamente definida y cuente con un alto respaldo partidario y ciudadana para resultar exitosa. La meta es contar con una gran coalición opositora, conformada por el PAN, por el PRI, por el PRD y por Movimiento Ciudadano, y donde, incluso, puedan tener espacios otras formaciones políticas progresistas, para echar a Morena de la presidencia de la República en 2024…”. Al igual que el de Claudio X. González, el discurso de Gustavo de Hoyos son meros enunciados y buenos propósitos en los que él ya incluye a Movimiento Ciudadano como parte del bloque opositor, cuando la dirigencia y los liderazgos de este partido se han mostrado renuentes a dar el ansiado “sí”, aunque han manifestado su disposición a dialogar y, eventualmente, a sumarse, pero -lo han reiterado- “no bajo la lógica de los partidos políticos” y mucho menos a lo que han llamado una “alianza simDIRIGENTE. Dante Delgado no ha dicho la última palabra. plona”. En una palabra: Ni Claudio X. González, ni Gustavo de Hoyos y mucho menos los tres dirigentes partidistas Marko Cortés, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano, le han planteado a Dante Delgado y demás dirigentes de Movimiento Ciudadano la “clave” que los convenza no sólo a sentarse a la mesa de negociación sino a sumar- YO RESPETO MUCHO A CLAUDIO, NO TENGO se definitivamente a este bloque con el único propósito PROBLEMAS CON SU OPINIÓN; TIENE SUS -hasta ahora- de sacar a Morena y a la 4T de Palacio Na- RAZONES, PERO TAMBIÉN YA HE EXPREcional. SADO MI OPINIÓN AL RESPECTO. LO QUE Tanto Claudio X. González como en Movimiento DEBE DE HABER ES DISPOSICIÓN AL DIÁLOCiudadano han declarado que sostienen pláticas entre GO ENTRE LAS FUERZAS POLÍTICAS, PERO ambas partes con el propósito de llegar a un acuerdo, pero hasta el momento no se ha ventilado el contenido TAMBIÉN HE DICHO QUE NO ESTARÉ JAMÁS de las mismas y, mucho menos, las condiciones que im- DE ACUERDO EN UNA ALIANZA SIMPLONA CONSTRUIDA DESDE LA LÓGICA DE LOS PARponen unos y otros. Por un lado, Gustavo de Hoyos, en su discurso, con- TIDOS. MIENTRAS LO QUE SE PLANTEE SEA sidera que Movimiento Ciudadano ya está dentro del UN REPARTO DE HUESOS Y DE POSICIONES, bloque; por el otro, Claudio X. González observa lo conNOSOTROS A ESO NO LO ENTRAMOS”. trario y creyó necesario venir al único estado donde MC es fuerte, Jalisco, para convencer a Dante Delgado -que despacha en la Ciudad de México-, de que sume a su partido a la coalición “Va por México”; pero en MC mantieGOBERNADOR DE JALISCO nen su postura de resistencia y no “dar su brazo a torcer”, aunque sin argumentar claramente bajo qué condiciones por aludido ante las declaraciones de Claudio X. Gonsí lo haría. zález hechas aquí en Guadalajara, quien le respondió en primera instancia fue el gobernador Enrique Alfaro Ra“El tiro por la culata” mírez, quien no ha modificado su discurso del “no” a una Mientras Dante Delgado, al parecer, no se ha dado alianza con los partidos “que ya le fallaron a México”.
ENRIQUE ALFARO /
14//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711
EL DATO
VA POR MÉXICO SIN PROYECTO DE GOBIERNO
En la exposición del cofundador de la asociación “Mexicanos contra la corrupción” no hubo referencia alguna a un proyecto de Nación como alternativa para los mexicanos con un gobierno de coalición conformado por quienes integran “Va por México”. No hay argumentos que sostengan que la alianza política que promueve tiene un programa de gobierno sólido, que resuelve los grandes problemas que padece la población y que el gobierno de la 4T no sólo ha sido incapaz de resolverlos sino, por el contrario, los ha agudizado, como son la pobreza, la violencia y la inseguridad.
GOBERNADOR. Enrique Alfaro rechaza las alianzas “simplonas”.
Alfaro declaró a los medios: “Yo respeto mucho a Claudio, no tengo problemas con su opinión; tiene sus razones, pero también ya he expresado mi opinión al respecto. Lo que debe de haber es disposición al diálogo entre las fuerzas políticas, pero también he dicho que no estaré jamás de acuerdo en una alianza simplona construida desde la lógica de los partidos. Mientras lo que se plantee sea un reparto de huesos y de posiciones, nosotros a eso no lo entramos”. Luego, vía Twitter, le respondieron también los senadores de MC Patricia Mercado y Clemente Castañeda. Mercado escribió: “Se equivoca Claudio X. González al amenazar a Movimiento Ciudadano con ‘pagar consecuencias’ si no hace coalición con el PRI, el PAN y el PRD. Reproduce precisamente el juego de polarización que millones de personas no aceptamos. En México hay pluralidad política y diversidad”.
A su vez, Castañeda publicó: “No vamos a permitir que nos intimiden, amenacen o amedrenten quienes no han entendido que hacer política no es sumar membretes. Que quede claro, nuestro movimiento es una realidad en el país porque ha conservado su identidad y tomado distancia del partido en el gobierno”. O sea, al discurso de presión que vino a pronunciar a Jalisco Claudio X. González, la cúpula en el estado de Movimiento Ciudadano respondió con un rotundo rechazo a las amenazas y demostraron que, por el momento, no hay argumento alguno del dirigente empresarial que los convenza de estar a su lado. El apunte de Clemente Castañeda es contundente cuando dice: “No han entendido que hacer política no es sumar membretes”. Pero eso es a lo que vino X. González a Jalisco: a pretender sumar un membrete más a los tres que ya tiene. Ese ha sido el error de Claudio X. González y Gustavo de Hoyos: querer sumar partidos políticos o membretes, como lo dijo Castañeda, en su afán de derrotar a como dé lugar a López Obrador, pero sin detenerse a pensar y analizar si para la ciudadanía eso basta para apoyar su proyecto, y cuando en ese proyecto lleva como protagonistas a tres partidos políticos que no han logrado generar, por sí solos o en alianza, un proyecto de gobierno alterno y cuando aún su pasado los persigue. ¿Le apuestan al perfil de Colosio?
Si para Claudio X. González los tres partidos de la coalición “Va por México” “ya están muy vistos” y Movimiento Ciudadano sólo es fuerte en Jalisco, ¿a qué le apuesta para creer que un bloque de estos cuatro partidos es suficiente para sumar más votos que Morena en 2024? ¿Acaso al perfil del candidato que puedan postular a la presidencia de la República? ¿Y quién tiene ese candidato? ¿El PAN, el PRI, el PRD o Movimiento Ciudadano? Los periodistas Alvaro Delgado y Alejandro Varela hicieron, en su programa de plataforma en internet, analizaron el discurso de X. González y concluyeron que Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711 ////15
ANÁLISIS/ MC: LA BATALLA POR SUMARLO A LA COALICIÓN OPOSITORA///
NO VAMOS A PERMITIR QUE NOS INTIMIDEN, AMENACEN O AMEDRENTEN QUIENES NO HAN ENTENDIDO QUE HACER POLÍTICA NO ES SUMAR MEMBRETES. QUE QUEDE CLARO, NUESTRO MOVIMIENTO ES UNA REALIDAD EN EL PAÍS PORQUE HA CONSERVADO SU IDENTIDAD Y TOMADO DISTANCIA DEL PARTIDO EN EL GOBIERNO”.
CLEMENTE CASTAÑEDA / SENADOR DE MC
SENADOR. Clemente Castañeda se opone a la “suma de membretes”.
dibujó el perfil del candidato del bloque, y que ese sería el del presidente municipal de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas. Consideraron que sin ponerle nombre, el empresario se refirió al hijo del malogrado candidato a la presidencia de la República Colosio Murrieta, cuando dijo por qué MC debería de estár en la coalición: “Porque el elemento activador, diferenciador, novedosos, de frescura, de juventud de la coalición, va a venir en buena medida de Movimiento Ciudadano (…). Movimiento Ciudadano es el joven, es el fresco, es el nuevo. Necesitamos ese elemento dentro de la coalición, no fuera de la coalición...”. Estas características, coincidieron los analistas, sólo las cubre un perfil como el de Colosio Riojas, quien en las encuestas sobre la preferencia electoral rumbo al 2024 es colocado en la tercera posición, después de Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum, con algunos puntos de desventaja. Y es que resulta difícil encontrar esas características que pintó Claudio X. González en algún otro perfil del PAN, del PRI, del PRD y hasta del mismo Movimiento Ciudadano. Si esta es la apuesta de “Sí por México”, entonces hay que esperar para saber qué responde Dante Delgado y Movimiento Ciudadano, porque sería muy difícil que aceptaran solamente poner al candidato presidencial sin nada más que lo blinde. Otras voces presionan a MC
Mientras tanto, otras voces se suman a presionar a PROSPECTO. Se impulsa el perfil del alcalde Luis Donaldo Colosio Movimiento Ciudadano para que se sume a la coalición para el 2024. 16//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711
PARECIERA QUE LOS OPOSITORES NO ASUMEN EL PAPEL HISTÓRICO QUE LES TOCA JUGAR; SE TRATA DE SALVAR LA VIDA DEMOCRÁTICA DE MÉXICO (…). DEBEN DEJAR ATRÁS LAS VANIDADES Y ENSOÑACIONES (…). SI QUIERE PASAR A LA HISTORIA, MOVIMIENTO CIUDADANO DEBE ALIARSE Y DEJAR EL JUEGO EN SOLITARIO”.
FEDERICO REYES HEROLES / ESCRITOR
“Va por México”, como es el caso del escritor Federico Reyes Heroles o el excanciller Jorge G. Castañeda, quienes insisten en que el partido de Dante Delgado debe poner “los pies sobre la tierra” y entender que está lejos de ganar la presidencia de la República y cerca de ayudar a vencer a Morena. Reyes Heroles escribió: “Pareciera que los opositores no asumen el papel histórico que les toca jugar; se trata de salvar la vida democrática de México (…). Deben dejar atrás las vanidades y ensoñaciones (…). Si quiere pasar a la historia, Movimiento Ciudadano debe aliarse y dejar el juego en solitario”. A su vez Castañeda Gutman, en un artículo titulado “Movimiento Ciudadano y la segunda vuelta”, publicado
en la reciente edición de la revista Nexos, opinó: “En víspera de las elecciones en seis estados el próximo domingo, ha renacido la discusión sobre lo que hubiera ocurrido si la alianza Va por México incluyera a MC. Y se intensifica el debate sobre lo que sucederá —o no— el año próximo en el Estado de México y, sobre todo, en 2024, a raíz de la decisión que tomen los dirigentes de MC”. Y al hacer un símil de una posible segunda vuelta -como lo proponen el PAN y el PRI en sus reformas electorales-, en las seis entidades en las que ayer se celebraron elecciones, apuntó: “(…) si damos por buenos los datos demoscópicos, Va por México y Morena se enfrentarían (en una segunda vuelta) en por lo menos cuatro entidades (…). De modo que, en cinco o seis estados, MC se vería obligado a definirse ante la siguiente votación. Dispondría de tres opciones. Primera: apoyar a la alianza opositora. Segunda: apoyar a Morena. Tercera: no apoyar a nadie, guardando silencio o llamando públicamente a la abstención…”. Y agregó: “(…) MC tendría en sus manos varios desenlaces. También tendría en sus manos la obligación y la responsabilidad de definirse. Ya no podría sostener —de manera un poco infantil— que puede ganar, ya que no habría ganado. Si no toma partido, obviamente resultaría responsable a ojos de muchos votantes de la victoria de una u otra de las coaliciones. Si dicha victoria desemboca en un gobierno desastroso, como casi siempre sucede con Morena y en muchas ocasiones con el PRI o el PAN, el culpable sería MC, por no haber apoyado al perdedor...”.
MC: ¿CONTRA LA PARED? Después de todo esta discusión que se desató previo a las elecciones de ayer domingo, respecto al partido Movimiento Ciudadano y su postura de resistencia a sumarse a la coalición “Va por México”, se plantea una interrogante posterior a los comicios: ¿MC se encuentra contra la pared? Si no hubo sorpresas en los resultados electorales de ayer y Morena se llevó cuatro o cinco victorias, sin duda que los ojos de propios y extraños se dirigirán al partido de Dante Delgado por haberse mantenido fuera de la coalición opositora, y estarán en espera de conocer, luego
de esto, su postura sobre si se mantiene fuera de ella de manera definitiva o se sienta a la mesa de negociaciones con miras a llegar a un acuerdo y formar parte de esta alianza, postura muy riesgosa luego de sus mensajes en contra de los partidos que “ya le fallaron a México”. Dante Delgado y los liderazgos de Movimiento Ciudadano tendrán que definir públicamente su decisión. Y en caso de que sea ir solos en la contienda por el 2024, deberán de convencer a la ciudadanía que su decisión es la mejor porque, como lo asentó Clemente Castañeda, “hacer política no es sumar membretes”. • Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711 ////17
18//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711
Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711 ////19
20 ANÁLISIS
Domingo 5:
Morena gana, la coalición retiene LOS COMICIOS DE AYER DEJARON SERIAS LECCIONES CON RUMBO AL 2024. EL PARTIDO OFICIAL AVANZA Y GANA ENTIDADES A LA OPOSICIÓN; VA POR MÉXICO SE MANTIENE EN LOS ESTADOS QUE GOBERNABA, MIENTRAS MOVIMIENTO CIUDADANO NO “PINTA”. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
L
os pronósticos electorales se cumplieron ampliamente en Aguascalientes, Oaxaca, Hidalgo y Quintana Roo, donde la alianza “Va por México” obtuvo la victoria en el primer estado y Morena y aliados en los tres restantes; mientras tanto, en Durango, un estado disputado y donde las encuestas auguraban una contienda muy pareja, terminó en manos de la coalición PAN-PRI-PRD con una ventaja de poco más de 10 puntos, y en Tamaulipas, donde en los últimos días la competencia se cerró sorpresivamente, pues Morena llevaba una amplia ventaja, finalmente este partido se quedó con la gubernatura con siete puntos por arriba del segundo lugar. Estos fueron los resultados que ayer arrojaron los conteos rápidos realizados por el Instituto Nacional Electoral en cada una de estas seis entidades, con un grado de confiabilidad del 95 por ciento. De esta manera, a reserva de que se confirmen oficialmente las victorias de ayer, la carrera con rumbo a la sucesión presidencial del 2024 arranca con 20 estados gobernados por Morena más dos que gobiernan sus aliados Verde Ecologista (San Luis Potosí) y Encuentro Social (Morelos); seis en poder del PAN; dos en manos del PRI; y otros dos que gobierna Movimiento Ciudadano. 20//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711
Indudablemente, con los resultados de ayer más de la mitad del país se pinta de color guinda o morado -según como quieran ver su color-, y en materia de números estamos hablando de que el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador estará gobernando, a nivel estatal, a un total de 73.8 millones de mexicanos, que significa el 58 por ciento de los habitantes del país, de acuerdo a las cuentas reveladas por el Grupo Milenio. Muchas explicaciones se encontrarán sobre la victoria de Morena, pues si bien no lograron ganar las seis de seis gubernaturas en juego como lo auguró su dirigente nacional Mario Delgado y terminó perdiendo Durango donde se creía que saldría triunfador, hay que destacar que sigue siendo el partido que avanza no obstante el cuestionado gobierno de López Obrador. Habrá quien argumente que los programas sociales de la 4T, particularmente la entrega directa de recursos económicos a diversos sectores del país, se vieron reflejados este domingo en las urnas, pero tendrán que reconocer que siendo calificado eso como una estrategia “electorera”, los resultados fueron positivos. Y luego de lo sucedido en los cuatro estados que ganó Morena, seguramente estos programas y esta estrategia se incrementará y reformará en el resto de las entidades donde es oposición. Por otro lado, el avance de Morena en los estados también se puede entender por el hecho de que enfrente
MORENA. El partido que encabeza Mario Delgado, avanza. Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711 ////21
ANÁLISIS / MORENA GANA, LA COALICIÓN RETIENE /// EL DATO
RUMBO A LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL DEL 2024
De esta manera, a reserva de que se confirmen oficialmente las victorias de ayer, la carrera con rumbo a la sucesión presidencial del 2024 arranca con 20 estados gobernados por Morena más dos que gobiernan sus aliados Verde Ecologista (San Luis Potosí) y Encuentro Social (Morelos); seis en poder del PAN; dos en manos del PRI; y otros dos que gobierna Movimiento Ciudadano.
no tiene una oposición que represente una alternativa de gobierno para la ciudadanía, pues hay que tomar en cuenta que los estados que ganó eran gobernados por otros partidos: Tamaulipas, por el PAN; Quintana Roo, por el PRD; Oaxaca e Hidalgo, por el PRI. En estos estados la ciudadanía decidió cambiar de color de gobierno, pues los candidatos de los partidos que los gobernaban simplemente no representaron una opción para ratificarles el apoyo. En cambio, en las entidades donde fueron derrotados, Aguascalientes y Durango, Morena no fue lo suficientemente atractiva para convencer al electorado y, la verdad, quedaron muy lejos de la victoria, pues la diferencia que le sacó la coalición ganadora en el primer estado fue de casi 20 puntos y de 10 en el segundo. O sea, nada qué hacer. Estos dos estados siguen siendo bastión del PAN y del PRI, respectivamente. ¿Qué viene ahora para Morena? Seguramente ya tienen en la mira, y algunos analistas aseguran que con muchas posibilidades de ganar, las elecciones del 2023 en Coahuila y el Estado de México, otras dos entidades en manos del PRI. Coalición insuficiente
Los empresarios Claudio X. González y Gustavo de Hoyos, cabezas visibles de la organización “Sí por México” y principales impulsores de la coalición “Va por México”, así como los dirigentes de los partidos que la integran, Marko Cortés, del PAN; Alejandro Moreno, del PRI; y Jesús Zambrano, del PRD; habrán entendido que su alianza aún es insuficiente para derrotar en Morena en muchos estados. Y la muestra fueron los cuatro donde ayer no lograron imponerse. Hay que decir que el triunfo que lograron en Aguascalientes y en Durango, fue gracias a la fuerza que tienen los partidos que actualmente los gobiernan. En el estado hidrocálido, se estima que el voto panista fue casi del 90 por ciento, mientras que el del PRI fue el 7 por 22//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711
PERDEDOR. Alejandro Moreno y el PRI, los perdedores.
NO QUIERO SER PITONISO, PERO YO CREO QUE VAN A MANDAR LAS SEIS A TRIBUNALES, PORQUE CREO FIRMEMENTE QUE ABIERTAMENTE HA HABIDO UNA INTROMISIÓN DEL ESTADO MEXICANO, ES UNA ELECCIÓN DE ESTADO”.
ALEJANDRO MORENO /
PRESIDENTE DEL PRI
ciento y el resto del PRD. En tanto en Durango, del 55 por ciento de los votos obtenidos, el PRI puso casi el 37 por ciento. No hay duda que estos tres partidos, así como sus
PANISTAS. Teresa Jiménez retuvo Aguascalientes.
impulsores y promotores, tendrán que modificar la estrategia aplicada en los cuatro estados que perdieron y buscar el mejor perfil de candidatos si quieren ser competitivos y poner en aprietos a Morena, al menos en las siguientes dos elecciones estatales que vienen el año próximo. Y en esta estrategia deben considerar que no contarán con el apoyo del partido Movimiento Ciudadano, que pese a su pobre “pesca” de votos lograda ayer, sigue empeñado en no sumarse a quienes acusan de haberle “fallado ya a México” y prefieren seguir su camino en solitario. Y al menos eso parece ser el mensaje que ayer les envió el dirigente nacional naranja, Dante Delgado, cuando socarronamente se burló de los triunfos obtenidos por “Vamos por México”. Pero lo sucedido ayer también obligará al PAN a realizar un replanteamiento de la conveniencia de continuar en esta coalición para el 2024, cuando la presencia electoral del PRI y del PRD cada vez resulta más marginal. Y si el Revolucionario Institucional llegara a perder en 2023 los dos estados aún gobierna, la catástrofe tricolor sería mortal. Y es que de acuerdo a los números registrados ayer en Milenio televisión sobre la participación del PRI en los seis estados, salvo en Durango donde fue del 36% y en Hidalgo con un 23.9%, en el resto fue bastante pobre: En Tamaulipas, fue del 4.4%; en Aguascalientes, del 7.2%; en Quintana Roo, apenas del 3.1.5%; y en Oaxaca
del 2.5. Del PRD, ni hablar. Su porcentaje simplemente no aparece. Así, pues, como era de esperarse, las elecciones de ayer en estos seis estados dejaron lecciones muy serias e importantes para el futuro de los partidos protagonistas de esta contienda. Y el 2024 ya está… a la vuelta de la esquina. Sin futuro los naranjas
Por su parte, aunque se venden como “el futuro naranja”, el escenario para el partido Movimiento Ciudadano parece ir en sentido contrario: “sin futuro, los naranjas”. Y es que reacios a ver su realidad y “poner los pies sobre la tierra”, en sus redes sociales pronosticaban su victoria en las seis entidades ya mencionadas, cuando el mayor porcentaje de preferencia ciudadana la registraron en Quintana Roo con un 14 por ciento para el ex morenista José Luis Pech, cuando quien resultó victoriosa fue Mara Lezama, de Morena, con el 58%; sin lugar a dudas que la distancia entre uno y otro es enorme. Pero contra lo que se podría creer, de que los resultados obtenidos los harían recapacitar y buscar sumarse a la coalición “Va por México” si realmente su objetivo es derrotar a la 4T y su partido Morena, todo indica que su tarea es dividir la votación para impedir que la coalición pueda obtener resultados favorables por encima de los Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711 ////23
ANÁLISIS / MORENA GANA, LA COALICIÓN RETIENE ///
EL DATO
ALIANZA INSUFICIENTE
Los empresarios Claudio X. González y Gustavo de Hoyos, cabezas visibles de la organización “Sí por México” y principales impulsores de la coalición “Va por México”, así como los dirigentes de los partidos que la integran, Marko Cortés, del PAN; Alejandro Moreno, del PRI; y Jesús Zambrano, del PRD; habrán entendido que su alianza aún es insuficiente para derrotar en Morena en muchos estados. Y la muestra fueron los cuatro donde ayer no lograron imponerse.
LOGRAMOS TRIUNFOS CONTUNDENTES CON TERE JIMÉNEZ; EN DURANGO CON ESTEBAN, LA CAPITAL DE DURANGO CON TOÑO OCHOA, LA MAYORÍA DE LOS MUNICIPIOS LOS ESTAMOS GANANDO, Y EN UNA CONTIENDA CERRADA ESTAMOS GANANDO CON CÉSAR VERÁSTEGUI EN TAMAULIPAS”.
MARKO CORTÉS /
PRESIDENTE DEL PAN
CONTUNDENTE. Mara Lezama se impuso en Quintana Roo.
morenistas. Ya se decía antes de los comicios de ayer, que si Movimiento Ciudadano se hubiera sumado a la coalición que impulsa Claudio X. González, quizás hoy estaríamos hablando de otros resultados y varios de ellos desfavorables para el lópezobradorismo, además de Aguascalientes y Durango. La misión que tiene Dante Delgado y su partido, al parecer, es otra, y podría decirse que en esta ocasión pueden ufanarse de haberla cumplido. Ante la falta de una victoria, Delgado Rannauro salió a decir en sus redes sociales que su partido Movimiento Ciudadano fue el que más creció en estos comicios y que su apuesta sigue siendo desde el terreno local, o sea los municipios y los estados. Y sí, indudablemente que crecieron en número de votos, pero ni remotamenOAXACA. Salomón Jara arrebata estado priista. te se pueden considerar competitivos para el 2024 con los porcentajes obtenidos ayer, aún y cuando hoy go- León, estados donde los resultados no son del agrado de biernen dos importantes estados como Jalisco y Nuevo sus gobernados. 24//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711
HIDALGO. Julio Mechaca ganó dos a uno.
Las dos caras de la moneda
Los resultados arrojados ayer demuestran un triunfo pírrico de la coalición Va por México, y un avance sos-
tenible de Morena y aliados. Y es que podemos decir que los primeros no ganaron nada, sino más bien retuvieron lo que tenían y no lo perdieron; en tanto que los segundos sí ganaron porque no gobernaban ninguno de los estados que ahora gobernarán. Esa es la diferencia. Ya en lo individual, sin duda el gran perdedor es el PRI. Habrá quien diga que las victorias Morena debería de agradecérselas a Movimiento Ciudadano que rechaza sumarse a la oposición, no obstante ser parte de ella, pero indudablemente que los morenistas hacen lo suyo precisamente para aprovechar esa división en sus adversarios políticos. Pero ya veremos qué sucede a partir de ahora, cómo se moverán las “fichas” en el tablero político y en cada partido o coalición. No falta mucho para observar cómo se modifica el escenario, como consecuencia de lo sucedido ayer en estas seis entidades. •
Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711 ////25
OPINIÓN / POLÍTICA POR///
JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE
Prof. del Dpto. de Estudios Políticos y Gobierno del CUCSH de la UdeG
ELECCIONES EN COLOMBIA El 29 de mayo se celebraron comicios para renovar la Presidencia de Colombia, que tiene el esquema institucional de una República, con sistema de gobierno unitario y presidencial. Como analistas y medios de comunicación señalaban, con base en las encuestas, la factibilidad de una segunda vuelta electoral era elevada, aunque no con los contendientes que la mayoría de los estudios de opinión contemplaban, por lo que habrá nuevamente jornada electoral el próximo 19 de junio. No obstante, los resultados en la primera vuelta cumplieron los pronósticos y arrojaron una clara diferencia entre el candidato más votado, con el 40.32% de los sufragios para Gustavo Petro (Pacto Histórico), quien es considerado como el líder de la izquierda en ese país y cuenta con una trayectoria política de décadas, incluyendo su paso por el Senado y la alcaldía de la capital Bogotá. La sorpresa fue el ganador del segundo lugar de la votación y el derecho a competir en la segunda vuelta, con el 28.15% de los votos, el exalcalde de Bucaramanga, Pedro Hernández, quien no compitió por ningún partido político y es considerado un “populista de derecha” por sus exabruptos y estilo poco serio, que comparte el discurso de ataque a las “élites políticas tradicionales” y la corrupción. Atrás quedó sorpresivamente la opción de Federico Gutiérrez, ex alcalde de Medellín y representante del llamado “uribismo” que durante buena parte de la contienda parecía ser la competencia más fuerte de Petro, pero que terminó con el 23.91% de los votos. Muy lejana quedó la candidatura de Sergio Fajardo con tan sólo el 4.20% de la votación. La clave para ganar la segunda vuelta está en la capacidad de construir acuerdos con otras fuer26//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711
zas políticas, uno de los efectos que pueden ser tanto positivos como negativos de los sistemas presidenciales con segunda vuelta, dada la exponencial importancia y “capacidad de chantaje” (en palabras de Satori) que obtienen opciones menos votadas. En el caso de Colombia, aparentemente es factible un acuerdo entre Hernández y la tercera fuerza representada por Gutiérrez, dada la historia de confrontación con Petro, lo que plantearía un escenario no tan frecuente en las segundas vueltas: la posibilidad de triunfo de quien no obtuvo más sufragios en la primera ronda, según lo plateado por el politólogo argentino Daniel Zovatto, quien ha estudiado la segunda vuelta en Latinoamérica en las elecciones presidenciales desde 1978 (IDEA. El Balotaje en América Latina: Modalidades y tendencias. https//:www.idea.int/es/news-media/ news/es/el-balotaje-en-américa-latina-modalidades-y-tendencias). El mensaje de las urnas en Colombia deja claro que los electores deseaban modificar el escenario político, cambiar visiones e intentar con otras alternativas de políticas para la solución de sus necesidades. Pero también es evidente que una parte de la ecuación que se presenta a competir en la segunda vuelta sigue una tendencia cada vez más frecuente y no necesariamente positiva en el mundo, la irrupción de candidaturas y opciones políticas que con irresponsabilidad aprovechan la desilusión de las personas para desinstitucionalizar la vida pública y destruir la política. •
Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711 ////27
28 ENTREVISTA
“Auténticos”, la corriente
que no es disidencia en MC SE AUTODENOMINAN FUNDADORES DE MOVIMIENTO CIUDADANO, Y RECLAMAN QUE RUMBO AL 2024 LAS CANDIDATURAS NO SEAN DEFINIDAS POR LA CÚPULA SINO SOMETIDAS A LA BASE MILITANTE. SE CONFIESAN “COLOSISTAS”. POR/// MARIO DÍAZ
I
srael González Ramírez, vocero de una corriente de expresión de Movimiento Ciudadano que se autodenomina Auténticos, explica que son militantes fundadores, y que luego de un acto de reflexión sobre qué rumbo está tomando este instituto político, consideraron que era el momento de darle el peso real a la militancia para que en las próximas elecciones del 2024 las candidaturas no sea solo un tema de la cúpula partidista. “Estamos convencidos de que como principal fuerza política en Jalisco y una fuerza en crecimiento a nivel nacional, las asambleas, los métodos para elegir candidatos, los métodos para reformar los propios estatutos tienen que ser abiertos a la consideración de todos los militantes”. -¿Cuántos integrantes tiene Auténticos? ¿Les alcanza para que se les tome en cuenta en sus peticiones?
-Te voy hacer muy honesto, empezamos solo con veinte personas, ahora seremos cerca de 300, hemos estado visitando los municipios constantemente, platicamos con los militantes y se tiene que decir con toda naturalidad: a la política hay que darle sentido, decir las cosas como son. En los municipios del interior del estado hay una persona que se siente contento, pero hay veinte que se sienten excluidos, con estos son con los que estamos platicando. “Pretendemos que todo aquél que quiera participar políticamente en Movimiento Ciudadano pueda tener cobijo por parte de Auténticos, que todo aquél que quiera contender políticamente, porque se vale, pueda tener cobijo con nosotros, y que aquel militante que tenga anhelo, el que ha trabajado, el que ha ido a tocar puertas, tenga las mismas posibilidades que aquél secretario que trae toda la infraestructura, los programas sociales, porque al último se tiene que entender que al final ese secretario 28//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711
está ahí gracias al trabajo que se hizo desde las bases del partido, de todos los militantes. Como fundadores y militantes nos da el derecho a opinar, a ser críticos, claros, a exigir que sean transparentes, que se conduzcan con probidad.
-¿Consideran que como militantes y fundadores les fue arrebatado el partido?
-Todos saben que efectivamente hay un equipo muy cercano al gobernador, pero creemos, y lo digo con plena franqueza, hasta ahorita hay muy buena relación con el coordinador estatal, Manuel Romo, con apertura y diálogo para esta nueva corriente, esperamos que así siga. El canal conducente es el partido y con el coordinador estatal me he sentado a platicar varias veces, le pedí que revisáramos el tema de cuando se suman algunos alcaldes, ver cómo se puede dejar en los estatutos que antes de aceptar estas incorporaciones se analice primero si es bienvenido o no, tanto por la militancia como por los regidores en turno. En nuestro caso, con Manuel Romo siempre hemos visto apertura y diálogo”.
-¿No corren el riesgo de debilitamiento interno, no es abrir la posibilidad de una escisión?
-Creo que al contrario, vamos a poder evitar que siga habiendo fugas a otros institutos políticos, vamos a poder evitar que haya fricciones entre candidatos, porque como Auténticos lo que estamos pregonando es que los procesos de candidatos se realicen con plena transparencia. Con esto, evidentemente, quien pierde en un proceso democrático queda menos inconforme y se suma al proyecto ganador, pues en un sistema democrático así debe de ser, pero cuando hay sesgos para favorecer a un proyecto esto sí ocasiona fracturas entre los participantes”.
-De los 20 originales de Auténticos a los 300 que mencionas son ahora, ¿a qué consideras el incremento en tan poco tiempo?
-Hay gente que se sintió excluida del proyecto político;
LA PLURALIDAD DE OPINIONES ES LO QUE LE DA VIDA A UN PARTIDO POLÍTICO, PORQUE SI SE LE DEJA TODO A UNA SOLA PERSONA LAS CONSECUENCIAS PUEDEN SER MUY LAMENTABLES, SI EL PARTIDO ES UNA SOLA PERSONA, PARA EL 2024 SE ACABÓ MC EN JALISCO, NOSOTROS ESTAMOS PARA QUE EL PARTIDO PREVALEZCA”.
CORRIENTE. Israel González Ramírez, vocero de esta corriente emecista.
lo peor, gente que se sintió utilizada por el proyecto político, estas personas siguen creyendo en MC, no quieren a Morena y no se van a ir a ese partido. Prefieren mantenerse en MC pero con nuevas formas de actuar. Quieren ser escuchados, tomados en cuenta, se les tiene que decir que las decisiones ya no se tomarán como antes y que el que quiera trabajar en una legítima aspiración tendrá nuestro respaldo, los acompañaremos en todos los términos legales y hemos tenido muy buena aceptación.
-Recorrer los municipios para armar esta estructura no es fácil, ¿quién cubre estos gastos?
-Actualmente se está pagando por todos los compañeros que pertenecemos a Auténticos. Nos dimos cuenta de que la política que estamos haciendo es más sencilla de lo que se piensa; para compartir ideas y propuestas no se necesitan grandes recursos económicos. “Este es el nivel de política que implementamos en el 2011, 2009, tristemente se perdió esta esencia porque empezaron a tener cargos públicos, y se generaron una serie de vicios que son muy recurrentes en todos los institutos políticos. Para Auténticos el poder regresar a estos orígenes es parte de nuestra esencia.
-¿Auténticos impulsará candidaturas para la próxima elección del 2024?
-Auténticos va a impulsar candidaturas y evidentemente queremos que se haga bajo un modelo de transparencia, completamente democrático y de apertura a la sociedad, pero si desde la dirigencia no se abre este proceso a la militancia lo estaremos denunciando, en un afán para democratizar la vida interna del partido. “Creo que los procesos deben ser más claros, ha habido un buen trabajo por parte de quienes han estado dirigiendo este proyecto, pero creemos que debemos de
ser más abiertos para que todos tengan esa libertad de condiciones en total igualdad. Que el mismo peso tenga la señora, el señor entusiasta que nos apoya en los municipios y que, si tiene el interés de contender por un cargo de elección popular, pues tenga las mismas condiciones de ser tomado en cuenta”.
-¿Puede haber equidad e igualdad de condiciones contra personajes ya encumbrados, contra militantes como Salvador Caro, Mirza Flores, Alberto Esquer, todos con cargo y buenos sueldos?
-Lo equitativo. Cuando no tienes cargo tienes más tiempo; en mi caso, tengo 16 meses fuera de la administración, me siento más cómodo y puedo competir con mayor transparencia. Invité a los medios a que constataran que no hay vehículos oficiales en nuestras filas, esto nos da legitimidad y esto difícilmente lo podrán hacer quienes tienen esos cargos. “El hecho de poder tener esta libertad y convicción de decir lo que consideramos adecuado y que lo que creemos es lo correcto, más allá de alguna línea que se pueda generar, nos permite ser auténticos y esto nos lleva a ser bien aceptados por la sociedad. De que nosotros lo podamos hacer abiertamente y poder encausar todas esas demandas de la sociedad, nos permite ir generando un posicionamiento para crear una opción clara para que los perfiles que emanan de Auténticos se puedan ir labrando un camino rumbo al 2024”.
-Finalmente, ¿cómo ve Dante Delgado (dirigente nacional de MC) este movimiento de Auténticos?
-La dirigencia nacional lo ve bien por una sencilla razón: somos los que hemos mantenido cohesionado el tema de MC, la fuga a otros institutos políticos hubiera sido mayor, nosotros hemos estado tendiendo sus inquietudes, escuchándolos, platicando con ellos, haciéndoles saber que sí hay proyecto y que ellos son parte importante del mismo. Nosotros, como corriente interna del partido, estaremos pugnando junto con ellos para que sus voces sean escuchadas, pero sobre todo consideradas y tomadas en cuenta, porque así debe de ser, los partidos se nutren de la militancia no solo de unos cuantos que están en la cúpula”. • Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711 ////29
OPINIÓN POR///
CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ Consultor en Desarrollo Urbano y Vivienda / @carlosemgtz
¿ALGÚN DÍA TENDREMOS CIUDADES SUSTENTABLES Y SOSTENIBLES? Hoy nuestras ciudades padecen sin número de problemas derivados de la falta de planeación integral, de omisiones de los gobiernos e intereses diversos, entre otros los inmobiliarios, por mencionar solo algunos factores, pero desgraciadamente los ciudadanos estamos padeciendo estos errores de los tomadores de decisiones. Las ciudades se volvieron un bien de consumo que se ofrece como toda mercancía, busca demanda, se hace atractiva y se vende, no solo a sus habitantes, entorno, área metropolitana o región, sino a extranjeros, en busca de ingresos y recursos que proporcionen estabilidad económica a sus arcas, a la de sus inversionistas y, por último, a sus residentes, pero este capitalismo deshumanizado ha dejado de lado lo más importantes que existen en las ciudades, que son las personas, su calidad de vida y el medio ambiente que los rodea. Pero como si eso fuera poco, en nuestro país el fenómeno urbano ha rebasado todas las expectativas debido, principalmente, al crecimiento explosivo del mismo; los intentos para regularlo por parte de la Federación, los Estados y los Municipios han sido numerosos y dispersos. En este aspecto, el Colegio de México puntualiza: “Desafortunadamente, a fines del siglo XX la normatividad de las principales metrópolis del país manifiesta un conjunto de problemas, incongruencias, contradicciones y dificultades que se presentan en las leyes, decretos, reglamentos, planes y otros instrumentos jurídicos que las regulan”. Ahora tenemos que rediseñar nuestros barrios, colonias o ciudades para tener comunidades más sustentables y sostenibles, entendiendo como sustentable algo que se puede sostener a lo largo del tiempo sin agotar sus recursos o perjudicar al me30//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711
dio ambiente. Según Naciones Unidas, el desarrollo sustentable es aquel que incluye procesos para preservar, conservar y proteger los recursos naturales del planeta en beneficio de las generaciones actuales y las venideras. Por otro lado, hablar de sostenible es hablar de las características del desarrollo, que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. Naciones Unidas estima que el desarrollo sostenible es el que incluye procesos saludables para tratar de satisfacer las necesidades sociales y económicas de la sociedad. Además, atiende a factores culturales y medioambientales sanos de la generación actual, pero se preocupa de no poner en riesgo la satisfacción de estas y también de las que están por venir. Estos dos conceptos tan sencillos de entender representan todo un reto para reconvertir las ciudades, empezando por una planeación integral del territorio con políticas públicas específicas para revitalizar las ciudades o parte de ellas, donde el rediseño de la ciudad, la movilidad, el medio ambiente, la economía, el desarrollo social e institucional son temas obligados en este rediseño, pero visto de una forma integral y no como temas aislados, que hoy desgraciadamente se encuentran desarticulados. Pero lo más importante para lograrlo es contar con una sociedad participativa así como gobernantes con altura de miras, y no con políticos y funcionarios improvisados ¿Lo lograremos? •
Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711 ////31
EL CARTÓN DE ORONA
32//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711
OPINIÓN / ECONOMÍA POR///
ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ @ponchogomezg
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS La reciente marcha de la comunidad Wixárika del norte de Jalisco hacia la capital del país en la búsqueda de un encuentro con el presidente López Obrador, debe ser tema para todos los jaliscienses. Realizar una caminata de alrededor de un mes con la precariedad de alimentos y agua, las inclemencias del clima, los riesgos y la incertidumbre en cada paso por la carretera solo es posible si existen motivaciones trascendentes capaces de vencer el cansancio y el dolor. La exigencia de recuperar sus tierras en colindancia con Nayarit obligó a los pueblos de las comunidades de San Sebastián, Teponahuaxtlán y Tuxpan de Bolaños a tomar decisiones que no deben pasar desapercibidas y caer con el paso del tiempo en el olvido, sino que requieren ser narradas y entendidas sus razones. La irrupción de la comunidad Wixárika es un llamado de alerta, una poderosa llamada de atención para que en Jalisco la agenda y la problemática de los pueblos originarios ocupen un sitio relevante en las decisiones del quehacer público y de la sociedad civil. El ombligo del Área Metropolitana de Guadalajara consume la inmensa mayoría de los recursos públicos y de la atención de los gobernantes. Las razones son obvias. Sin embargo, no justifican el abandono y el olvido para otras regiones y exigencias. Históricamente, en Jalisco las cuestiones indígenas han sido relegadas y poco atendidas. La inmensa mayoría de la población nos sentimos alejados e indiferentes con los pueblos originarios de Jalisco. Las políticas públicas oscilan entre el asistencialismo y el oportunismo político y electoral. Desde la sociedad civil los compromisos han sido aislados y claramente insuficientes.
La caminata de la comunidad Wixárika debe a los jaliscienses despertarnos en la conciencia social de que no “estamos solos”, de que compartimos una parte de nuestro territorio, de nuestro presente y destino, tanto en el norte como en el sur, con pueblos originarios, con ciudadanos y personas que, al igual que todos, reclaman su derecho a la vida, a la defensa de sus tradiciones, a la reivindicación de su historia y a su patrimonio. La modernidad, la globalización y la digitalización homogenizan comunidades enteras en sus comportamientos y aspiraciones. Han transformado las narrativas y las definiciones valorativas de las sociedades. Así mismo se esfuerzan en determinar una sola ruta en el devenir de la humanidad. La persistencia de los pueblos originarios rompe con el molde y la comodidad del modelo único y de la receta universal. En sus luchas y reclamos, los pueblos originarios nos alertan de añejos problemas, nos advierten de las profundas contradicciones en la llamada sociedad global, de la necesidad de convivencia en la diversidad y de la existencia de una cosmovisión que debe de ayudarnos a romper con el mundo monocromático que nos encierra y limita. Urge dar seguimiento a la caminata, a sus acuerdos y resoluciones. La polarización y confrontación se cierne en el camino. La imposición del más fuerte es un peligroso ingrediente. •
Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711 ////33
34 REPORTAJE
Pacto Fiscal, entre
un mar de dudas LUEGO DE UNA ALIANZA FEDERALISTA QUE PRONTO SE DESINTEGRÓ Y DE UNA FRACASADA CONSULTA CIUDADANA PARA EXIGIR AL GOBIERNO FEDERAL REVISAR LAS CONDICIONES DE JALISCO DENTRO DEL CONVENIO DE COORDINACIÓN FISCAL, EL EJECUTIVO ESTATAL RECURRIÓ AL LEGISLATIVO PARA SEGUIR ADELANTE CON ESTA INICIATIVA. POR/// MARIO DÍAZ
P
rimero fue la llamada Alianza Federalista integrada por diez gobernadores de oposición que empezaron a demandar un mejor trato para sus entidades en el presupuesto, pero esta intentona de ser un bloque sólido solo duró poco más de dos años: de septiembre de 2019 a diciembre de 2021. En octubre del 2020 el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que se le preguntara a los ciudadanos de estas entidades si deseaban revisar el trato que se les daba desde la Federación en este pacto fiscal, a lo que el mandatario de Jalisco, Enrique Alfaro, aceptó el reto y el 27 de octubre del 2020, vía cuenta de Twitter de Enrique Alfaro expuso: “Tengo una respuesta muy concreta, respetuosa, para el presidente de México. En Jalisco le tomamos la palabra. En Jalisco vamos a iniciar a partir de este momento la ruta para hacer una consulta a los ciudadanos de Jalisco para saber si están de acuerdo en que nuestro estado permanezca en esta relación abusiva con la Federación. El presidente dice que hay que preguntarle a la gente, y comparto su opinión”. Como es conocido, este proceso de consulta ciudadana no logró su objetivo. Para que fuera un mandato ciudadano se necesitaba la participación de por lo menos el 33 por ciento del padrón electoral, pero solo alcanzó a llegar al 7 por ciento. Solo 388 mil ciudadanos acudieron a las urnas de los poco más de dos millones que se requerían. 34//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711
Con esto el Ejecutivo estatal ya no tuvo argumentos para exigirle al gobierno federal que se replanteara la participación de Jalisco dentro del Convenio de Coordinación Fiscal como un asunto de mandato ciudadano, y solo le quedó aprovechar la mayoría que tiene en el Legislativo estatal para que iniciaran el proceso correspondiente a fin de que el estado se dé a la tarea de que cada seis años revise su condición dentro de este convenio. Para el Dr. Antonio Ruiz Porras, coordinador del Doctorado de Estudios Económicos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), en realidad los diputados locales aprobaron dos cosas importantes: Por una parte, la revisión del Convenio de Coordinación Fiscal, el llamado pacto fiscal; por otra parte, crear un Sistema de Administración Tributaria local, pero advierte que también hubo un par de reformas adicionales que a su juicio vale la pena comentar. “Empecemos con la revisión del Pacto Fiscal. Básicamente la idea es que se autorizó que cada seis años se pueda replantear este convenio que tiene Jalisco con la federación. Particularmente, para el gobernador Enrique Alfaro se le permitió que esto lo pudiera hacer en los próximos seis meses; la idea es que lo que se modificaría esencialmente sería la política fiscal del estado y los convenios de coordinación con el gobierno federal”. Refiere que respecto a crear una especie de SAT local, ahí se supone que sea un organismo fiscal en donde la idea es que no se van a crear nuevos impuestos, lo cual a su juicio es poco creíble. “Se propuso también una tercera reforma que es el
CONGRESO. El Legislativo fue el camino para la reforma.
EL DATO
PUNTOS IMPORTANTES DE LA REFORMA
La participación en la recaudación federal y la transferencia de recursos adicionales por la Federación deberá ser equitativa y ponderar el componente federal de la aportación del Estado al sistema en su conjunto con sus necesidades solidarias. No obstante, el Estado contará con un Sistema Tributario Estatal que se regirá bajo los principios de eficiencia, disciplina financiera, transparencia y contabilidad gubernamental y será el encargado de que las personas físicas y jurídicas contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público, así como de fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones tributarias del Estado e incentivar su cumplimiento voluntario.
cambio de coeficientes a los municipios, esto es que se va a dar mayores atributos al Poder Ejecutivo estatal para efecto de determinar cuánto dinero les puede llegar a los municipios; la idea es que se les van a transferir más de mil millones de pesos, de acuerdo a esta propuesta.” Para el académico, estos tres puntos son los más importantes de la reforma del pacto fiscal, pero lo interesante es saber cuál será el impacto de ellos. “Para empezar, esta situación genera muchas dudas por el hecho de que la revisión del pacto fiscal no será
inmediata, de hecho va a requerir que el 50 por ciento de los municipios, al menos, estén de acuerdo y, además, les dice que el Congreso deberá de avalar el marco normativo, pues en este momento este no existe y tampoco existe el proceso sobre cuál será el proceso de ratificación, y se les dieron seis meses a los municipios para que hicieran esto”. Expone que en la práctica el Congreso es quien tendría que formular este marco normativo, pero que es casi seguro que quien lo proponga sea el mismo Ejecutivo. Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711 ////35
REPORTAJE / PACTO FISCAL, ENTRE UN MAR DE DUDAS///
EL DATO
CONSULTA CIUDADANA NO LOGRÓ SU OBJETIVO
Como es conocido, este proceso de consulta ciudadana no logró su objetivo. Para que fuera un mandato ciudadano se necesitaba la participación de por lo menos el 33 por ciento del padrón electoral, pero solo alcanzó a llegar al 7 por ciento. Solo 388 mil ciudadanos acudieron a las urnas de los poco más de dos millones que se requerían.
TENGO UNA RESPUESTA MUY CONCRETA, RESPETUOSA, PARA EL PRESIDENTE DE MÉXICO. EN JALISCO LE TOMAMOS LA PALABRA. EN JALISCO VAMOS A INICIAR A PARTIR DE ESTE MOMENTO LA RUTA PARA HACER UNA CONSULTA A LOS CIUDADANOS DE JALISCO PARA SABER SI ESTÁN DE ACUERDO EN QUE NUESTRO ESTADO PERMANEZCA EN ESTA RELACIÓN ABUSIVA CON LA FEDERACIÓN. EL PRESIDENTE DICE QUE HAY QUE PREGUNTARLE A LA GENTE, Y COMPARTO SU OPINIÓN”.
ENRIQUE ALFARO /
GOBERNADOR DE JALISCO
“Al final de cuentas, una de las implicaciones es que esta reforma le da mayores atribuciones al Poder Ejecutivo estatal sobre el Congreso y sobre los municipios; entonces, justamente por esta razón los vuelve más dependientes si se quiere ver así. Otro problema de la implementación es que esta reforma debe requerir una cuestión de ingreso y de gasto, pues a final de cuentas la reforma que se está proponiendo del pacto fiscal es una reforma sobre los ingresos, pero nadie está discutiendo la de los gastos; esto es, no se sabe, por ejemplo, cómo van a cambiar las políticas de deuda estatal y municipal, porque esto tiene que venir aparejado y hasta el momento no existe nada al respecto”. Ruiz Porras apunta que con la revisión del pacto fiscal sí se les asigna más dinero a los municipios, lo que en principio pudiera parecer una gran noticia, pero, aclara, 36//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711
solo será un uno por ciento. “Realmente no será un cambio significativo en los ingresos a los municipios si partimos del hecho de que en muchos de ellos más de la mitad del presupuesto se destina a gasto corriente, salarios, pues en la práctica no tenemos una gran bolsa que se destine en ninguna parte para invertir para obras, no se ve apoyo para empresarios, no se ve que esto pueda servir para apoyo para la salud, para la educación y mucho menos para la seguridad de estas poblaciones. Esto era lo que se tiene que ver, todo mundo vio la parte del ingreso, pero sobre el gasto nada”. Discrecionalidad y desinformación
El Dr. Antonio Ruiz Porras expone que a su juicio, con todas estas reformas, el Ejecutivo estatal volverá a tener la discrecionalidad de los recursos, y recomienda que se recuerde que este Convenio de Coordinación Fiscal con la federación y los estados se define a través de las transferencias que hace el gobierno federal al estatal, y del estatal a los municipios, pero que en la práctica realmente los montos que se dan a estados y municipios dependen de la política federal del petróleo y que no dependen de los estados. “Entonces, en un momento dado por muy buena que sea la intención, la pregunta es: ¿Vamos a darles más dinero a los municipios cuando todo depende de una variable de la cual ellos no tienen un control? Esto llama mucho la atención porque a final de cuentas las transferencias, que son la base del pacto fiscal, dependen de variables en las que ellos no tienen nada que ver”. El académico agrega que tradicionalmente, para que funcione un sistema fiscal ya sea a nivel estatal o federal, algo que se requiere es mucha información y datos confiables. “El gran problema del estado de Jalisco es que no tie-
de cuentas una pregunta es para qué necesita Jalisco un nuevo sistema estatal fiscal, porque definitivamente si meto dos sistemas que me van a cobrar impuestos, más que simplificar se va a complicar el cobro. “Esto podría ser resuelto con una reforma administrativa -expone-, no se necesita crear un nuevo sistema sino ajustar el existente. Otro problema que se tiene es que se dijo explícitamente que el sistema no es para aumentar la recaudación ni se van a crear nuevos impuestos; por ende, la pregunta obligada es: ¿Para qué lo quiero, de qué va a servir? Esto a lo que nos lleva es que si no se crean nuevos impuestos, pero se necesita dinero, en términos llanos lo único que puede pasar es que los impuestos existentes crezcan. No creo nuevos, pero si aumento los que hay, tanto estatales como municipales”. No hay nada claro
EXPERTO. Dr. Antonio Ruiz Porras, las dudas destacan.
ne base de datos suficientemente actualizadas, de manera que no tenemos un instrumento de planeación real y esto hay que reconocerlo, y tan es así que todo mundo dice que cómo es posible que el gobierno del Estado pida un endeudamiento (para la construcción de la Línea Cuatro del Tren Ligero), al mismo tiempo que dice que está guardando ahorros y que no ejerció la deuda. “La pregunta es qué está pasando, la respuesta es que hay un problema muy fuerte en lo que se refiere al manejo de la información; no hay mucha, y la que hay es poco confiable. Y si además le agregamos que no hay una infraestructura para el manejo de esta información, pues la verdad la idea de viabilidad de este esquema nuevo de transferencias fiscales, tanto federales, municipales y estatales, uno queda con muchas dudas de su funcionamiento”. Agrega que para que esto funcione, por una parte, se requiere de una reforma administrativa de la cual nadie ha mencionado nada. Y por la otra, es importante detallar cuáles serán los mecanismos de contratación y regulación de fondos públicos y en particular de deuda, toda vez que al momento los especialistas e investigadores de este tema no los conocen. “Todo esto es en la parte del federalismo; todavía nos falta la parte del Sistema Estatal de Administración Tributaria y esto vale la pena mencionarlo, porque al final
El académico de la UdeG puntualiza que si se crea esta duplicidad fiscal, aparte de complicar el pago de impuestos, otra pregunta que surge es: ¿Será eficiente hacer esto cuando no se cuenta con la infraestructura para recaudar por las mismas complejidades administrativas? “Nadie, al parecer, se lo ha planteado, y son muy importantes porque tendrán un impacto directo sobre los jaliscienses. No creamos nuevos impuestos, pero subimos los existentes locales, o vamos a generar situaciones como lo que vimos recientemente con el pago de la verificación vehicular. Primero, que tenemos que hacer la verificación, luego que habrá multas y luego se arrepienten. La pregunta es para qué hiciste todo este movimiento si al final no vas a mejorar nada”. Realmente la reforma debería de aplicar a partir del próximo sexenio, y solo para esta (primera ocasión) a Enrique Alfaro se le dieron seis meses, a las siguientes serán luego de tres años de ejercicio. “La verdad tengo una duda porque a final de cuentas se están impulsando reformas estructurales en un contexto donde la economía jalisciense todavía no se recupera, donde meter reformas fiscales en la práctica significa frenar la economía. ¿Para qué voy a frenar la economía en un momento en que apenas estamos saliendo de la crisis de 2020/2021?”. Con todo lo anterior, Ruiz Porras considera que todo esto suena más a una herramienta de presión política, esencialmente porque es una reforma poco explicada y poco definida. “La idea de replantear el federalismo fiscal no es mala, pero el problema es que se está planteando como una heGuadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711 ////37
REPORTAJE / PACTO FISCAL, ENTRE UN MAR DE DUDAS///
EL GRAN PROBLEMA DEL ESTADO DE JALISCO ES QUE NO TIENE BASE DE DATOS SUFICIENTEMENTE ACTUALIZADAS, DE MANERA QUE NO TENEMOS UN INSTRUMENTO DE PLANEACIÓN REAL Y ESTO HAY QUE RECONOCERLO, Y TAN ES ASÍ QUE TODO MUNDO DICE QUE CÓMO ES POSIBLE QUE EL GOBIERNO DEL ESTADO PIDA UN ENDEUDAMIENTO (PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA CUATRO DEL TREN LIGERO), AL MISMO TIEMPO QUE DICE QUE ESTÁ GUARDANDO AHORROS Y QUE NO EJERCIÓ LA DEUDA”.
EN CONTRA. Enrique Velázquez, legislador de Hagamos, en contra.
ANTONIO RUIZ PORRAS /
COORDINADOR DEL DOCTORADO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA), rramienta de presión política, más que una estrategia de política pública. Luego del fracaso de la llamada Alianza Federalista, al final de cuentas pareciera una decisión unilateral cuando en realidad debería de ser un problema de toda la federación. Creo que esto ha sido el problema, el mal manejo político de esta situación”. Convenio Fiscal injusto
Para el Coordinador del Doctorado de Estudios Económicos del CUCEA, para una propuesta sostenible en materia de reformas para la participación de Jalisco dentro del Convenio de Coordinación Fiscal, se debe de reconocer que un federalismo fiscal por definición es injusto. “El gobernador Alfaro supone que es injusto cuando no se da cuenta que, por definición, al ser un mecanismo resarcitorio que compensa a los que tienen menores posibilidades, siempre será injusto, este es el primer problema. “Desde este punto de vista, el tema de que nosotros (Jalisco) aportamos más y recibimos menos, la verdad es parte de la ciencia del federalismo fiscal; entonces este es un primer problema, ellos deben de reconocer esta situa38//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711
DIPUTADA. Claudia Salas, de Movimiento Ciudadano.
ción para entender qué es lo que está pasando. Si queremos hacer una reforma al federalismo tenemos que estar conscientes de cuáles son los objetivos del mismo”. En segundo lugar, insiste en que es importante contar con información confiable. “El gran problema es que no tenemos información estatal y municipal pronta ni verificable. El problema es de tipo operativo, no es político ni económico, es simple y llanamente que existen muchos rezagos en las cuentas públicas y, por lo tanto, si no sabemos cuánto recibimos y cuánto gastamos, cómo es que se dice que Jalisco recibe
un trato injusto, con todos estos rezagos no lo podemos saber”. Finalmente, expone que en general una de las grandes limitaciones que se tiene también es la falta de transparencia, que también se refleja en esta reforma debido a que se ignora en qué se va a destinar el recurso que se otorgue de más a los municipios, si habrá un control y límite sobre lo que será el endeudamiento público tanto estatal como municipal, entre otros puntos, lo que genera un problema fuerte de tipo operativo por esta falta de información.
POSTURAS ENCONTRADAS EN EL LEGISLATIVO Gerardo Quirino Velázquez Chávez, coordinador de lo llevan de una manera que a su consideración es erróla bancada de Movimiento Ciudadano en el Congreso del nea. Puntualizó que no pueden estar de acuerdo con el Estado, explica por qué se votó a favor de esta propuesta planteamiento del pacto cuando se deberían de estar hadel Ejecutivo estatal. “Lo que hicimos es una reforma para generar el pro- ciendo gestiones claras con la federación para que Jalisco cedimiento claro, para que cada gobernador, dentro de tenga lo que se merece. Como alternativa a elevar el nivel de recaudación tanlos primeros tres años de su gestión, pueda generar esta to en los municipios como en el estado, revisión y a este poder público generarle sugiere que se plantee la posibilidad de un planteamiento de continuar y plantear que el Impuesto al Valor Agregado sea un modificaciones al convenio fiscal o incluimpuesto que cobre el estado. so salir del mismo. Esta última opción, es Claudia Gabriela Salas Rodríguez, prela que no se quiere, pero sí necesitamos sidente de la Comisión de Hacienda en el avanzar en esta revisión y haya concienCongreso del Estado, expone que toda ley, cia por parte de la federación y que Jalisco norma, convenio, contrato debe ser revitenga un trato justo”. sable siempre en un ánimo de armonizaEl diputado por el partido Hagamos, ción de actualización, de tal manera que el Enrique Velázquez González, expone que pacto fiscal con la federación y Jalisco, no todo este tema de un nuevo convenio con es ajeno a esta dinámica. la federación en materia de coordinación “El que podamos tener la posibilidad fiscal solo es una jugarreta entre Movide tener esta reforma, quiere decir que miento Ciudadano y Movimiento Rege- A FAVOR. Diputado Gerardo Quirino Velázquez, de MC, a tendremos la facultad de revisar cada seis neración Nacional. favor. años cuáles son los números de nuestro es“Todo es una simulación, no habrá nuetado, cómo se está comportando el tema de vo impuesto, no van a plantear nada, el relas participaciones federales hacia nuestro estado”. planteamiento sobre el pacto fiscal debe de ser en los Señala que este pacto fiscal es un tema que se da como primeros tres años de gobierno, ya pasaron. Hicieron una un valor entendido entre los gobiernos de los estados y consulta que costó un dineral, no se alcanzaron los requisitos y de todas maneras la plantearon, cuando pudo el gobierno federal, por lo que replantear esta relación haberlo hecho el Congreso desde el principio porque es pondrá como referente a Jalisco para que otros estados su facultad, pero se gastó una feria en la calle para solo también consideren esta reforma cada seis años y ver las condiciones de recursos federales que están llegando fehacerse publicidad. Para Velázquez González, el tema de la convivencia derales en materia de participaciones federales a los esentre estados federalistas con el Poder Ejecutivo federal, tados. • Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711 ////39
40 EDUCACIÓN
México tiene ventajas
en un entorno de post pandemia y guerra ASÍ LO CONSIDERA EL DR. ROBERT GROSSE, QUIEN DIO UNA CONFERENCIA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA. POR/// ALFREDO ARNOLD
M
éxico cuenta con ventajas competitivas frente a otros países para hacer frente a los problemas económicos derivados de la pandemia y de la invasión de Rusia a Ucrania, afirmó el Dr. Robert Grosse, director para América Latina de Thunderbird School of Global Management, durante la conferencia “Retos y oportunidades de las empresas en un mundo de post pandemia y guerra” que impartió en la Universidad Autónoma de Guadalajara. México está en mejor posición que los demás países del continente para aprovechar la situación de un mundo que ha cambiado no sólo por la pandemia y la guerra, sino que se ha venido transformando rápidamente en este siglo, dijo el destacado académico y asesor de negocios radicado en Arizona. Las grandes ventajas de México son el tratado de Libre Comercio que tiene con Estados Unidos y Canadá; la frontera de más de tres mil kilómetros con Estados Unidos; no está en recesión, y el hecho de que goza de buena imagen global para instalar negocios. Frente a la situación actual de post pandemia y guerra, debe ponerse al lado de los productos naturales, de la producción agrícola, ser vendedor de marcas internacionales, intermediario de productos manufacturados y proveedor de servicios intermedios. Recomendó siete puntos específicos para aprovechar el momento: 1. Reemplazar la maquila china. Shanghai está cerrado y esto ha creado un problema de suministros en las cade40//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711
Dr. Robert Grosse, Director para América Latina de Thunderbird School of Global Management,
nas productivas, por lo cual un buen número de empresas, sobre todo tecnológicas, podrían venir a ensamblar a México. Puso el ejemplo de Apple, que no fabrica sino coordina a proveedores de suministros de cinco países. Aquí en México se debe expandir el ensamblaje. 2. Producir los granos que ha dejado de producir Ucrania. Jalisco tiene una producción agrícola impresionante. 3. Ofrecer servicios intermedios, como contabilidad, logística, etcétera.
MÉXICO ESTÁ EN MEJOR POSICIÓN QUE LOS DEMÁS PAÍSES DEL CONTINENTE PARA APROVECHAR LA SITUACIÓN DE UN MUNDO QUE HA CAMBIADO NO SÓLO POR LA PANDEMIA Y LA GUERRA, SINO QUE SE HA VENIDO TRANSFORMANDO RÁPIDAMENTE EN ESTE SIGLO, DIJO EL DESTACADO ACADÉMICO Y ASESOR DE NEGOCIOS RADICADO EN ARIZONA”. Andrés Canales, Manuel Herrera, Rector Antonio Leaño Reyes y René Calderón.
4. Atraer inversiones europeas para abastecer el consumo de determinados productos que escasean en Estados Unidos. 5. Aprovechar las remesas, que han alcanzado un nivel impresionante pues el año pasado superaron los 51,600 millones de dólares. 6. Fijarse la meta a mediano plazo de atraer tecnología. 7. Buscar aliados, de preferencia de los Estados Unidos, y… 8. Formar recursos humanos de excelencia. Cambios globales
El Dr. Grosse explicó que los paradigmas de negocios han venido cambiando en el siglo veintiuno hacia el desarrollo sostenible, pero la contingencia sanitaria por la pandemia de Covid-19 y la sorpresiva invasión de Rusia a Ucrania modificaron y en algunos casos aceleraron los cambios. Esto exige mayor flexibilidad a las empresas para adaptarse a una nueva forma de hacer negocios, dijo. También habló de algunos factores macroeconómicos que ha traído la era post pandemia y la guerra: padecemos una elevada inflación, especialmente en Estados Unidos, porque durante el confinamiento se emitió dinero para apoyar a la gente y a las empresas, se expandió la oferta monetaria y se gastaron cantidades enormes; las tasas estuvieron muy bajas, pero esta situación ya se corrigió y aunque existe riesgo de recesión, esta no será muy larga, probablemente a fin de año se habrá recuperado la normalidad. El desempleo en Estados Unidos llegó a estar en 15 por ciento, hoy ya bajó y no es un desafío, aunque sí lo es el reclutamiento porque hace falta mano de obra especializada. Los impactos negativos de la guerra, por supuesto des-
DR. ROBERT GROSSE /
DIRECTOR PARA AMÉRICA LATINA DE THUNDERBIRD SCHOOL OF GLOBAL MANAGEMENT. pués de la pérdida de vidas humanas y la destrucción de ciudades, son la falta de suministros agrícolas y de gas. Lo que hace Rusia es inaceptable, pero lo peor es que se desconocen las intenciones rusas de escalar el problema hacia otras naciones de Europa Occidental e incluso a Estados Unidos. Por otra parte, esto apresura la diversificación mundial de proveedores y el uso de energías limpias. Hay visión de futuro. Por ejemplo, India y Vietnam aprovechan las oportunidades creadas en las cadenas de valor que se han roto. El Dr. Robert Grosse finalizó su exposición con algunas previsiones optimistas, como la terminación de la pandemia, aunque admitió que aún hay brotes que no se deben descuidar; la recuperación de la economía norteamericana en un futuro cercano, y las posibilidades que se le presentan a México en este entorno. Robert Grosse es Ph.D. en Economía Internacional por la Universidad de Carolina del Norte y realizó estudios de Administración de Negocios en la Universidad de Princeton. Fue dean de la Escuela de Negocios de la American University de Sharjah, Emiratos Árabes y fue director del Centro de Negocios Globales George Masons. La conferencia se llevó a cabo en el Hotel Hyatt Andares, durante la presentación de dos nuevos postgrados que ofrece la Universidad Autónoma de Guadalajara. Asistieron el Rector, Lic. Antonio Leaño Reyes; el Vicerrector Lic. Antonio Leaño del Castillo; el Vicerrector Académico, Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza; el Vicerrector Administrativo, Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo; el Vicerrector de Ciencias de la Salud, Dr. Alfonso Petersen Farah; otros funcionarios universitarios, empresarios e invitados especiales.. • Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711 ////41
OPINIÓN / POLÍTICA POR///
JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.
Mtro. en Gestión Social y Políticas Públicas @juancarleis2020
EL GOBIERNO BASADO EN LA OPINIÓN PÚBLICA ¿POSIBLE O NO? En México como en el mundo existe la fortuna de la cristalización de la libertad de expresión, y ante ello la importancia de la opinión pública buscando la concordia, participación y equilibrio entre gobierno y gobernados. Ante ello, es debatible la revisión de la opinión y si ésta es basada en la democracia, en el interés de la ciudadanía que apunte hacia la práctica de la gobernanza. Las políticas públicas encaminadas a resolver las apremiantes necesidades del país, sus efectos y consecuencias, ¿deberían ser consultadas ante la opinión pública? Es probable que sí, pero factible, quién sabe, debido a las complejidades que ello implica. Opinar debe hacerse basado en los hechos en una sociedad pluralista, democrática y no en políticas emocionales y sensitivas. Ante ello, Walter Lippmann sostiene que “el gobierno basado en la opinión pública es imposible, pues el ciudadano no tiene posibilidad de mantenerse informado”, hay poca motivación y tiempo para adquirir, así como en el mundo no se puede tener una opinión para cada tema, ello es irrealizable, pues se pide demasiado al común del ciudadano. Además, se advierte que ningún medio y escuela es capaz de contextualizar en el ambiente del debate público. Suponemos que el incentivo de la opinión pública está basado en los medios de comunicación tradicionales y ya hoy día de las redes sociales, como formadores de ella; sin embargo, la ciudadanía sigue siendo la fiscalizadora del poder y ante ello juega un papel muy importante. El punto es que no todos pueden opinar con conocimiento y ahí entonces se dificulta la credibilidad de esa información que va de una persona a otra y que a veces da crédito sin tener el control de calidad y de ética, pues no hay juicios de valor certeros. Aunque hoy día el ciudadano es más visible para el poder, y lo es también para los medios de comunicación, se genera noticia de interés común, se permea a la sociedad y se pone a todos en el mundo del 42//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711
opinar. Pero, cuidado, pues opinar no siempre significa decir la verdad o tampoco sustentarlo y motivarlo en conocimiento, pues ¿quién verifica ello? Gobernar considerando el parecer de la opinión pública siempre será loable y, por supuesto, estratégico para cualquier gobierno, escuchar las expresiones siempre es y será una práctica responsable, el asunto es ver qué se puede solucionar y cómo; no se puede poner en duda la verdad expresada cuando hay un reclamo valido y justo de esa opinión pública. Por otra parte, desear el control de la opinión pública o siquiera pensar en manipularle es impensable e inadmisible, pues no hay ética en esa práctica, cuidar lo que se dice desde la esfera del poder y de los medios de comunicación llama a no engañar ni a mentir, para que así se genere una informada opinión púbica, evitar las noticias falsas sí, pero también no crear historias ni divisiones de ninguna posición. Pues de la calidad del contenido y de la información será la calidad de la opinión, este es el quid. De ahí que el gobierno, más allá del criterio y de la postura o afinidad ideológica, es muy necesario que intervenga el proceso de datos, de información siempre con ética, explicando en lo posible el entramado de la gobernabilidad y evitando la irritabilidad de los gobernados generando noticias banales, con sesgo, con protagonismo denostable, sino profesional. Hay, por lo tanto, la necesidad de contrastar las opiniones de unos con otros, quizá del gobierno y sus gobernados, para saber a ciencia exacta quién posee la razón, la verdad o al menos la calidad moral. No puede haber un narcisismo de la opinión, pues hay una pérdida de autoridad al hacerlo. Tomar en cuenta que la lógica de gobernar es innovar, competir, construir comunidad a favor de los gobernados, no hacer política de polarización, es entonces donde en esta sociedad hipertecnológica es necesario encontrar una sociedad real de relaciones humanas y que opinen con certeza y, por supuesto, tener un gobierno con entereza. •
43
Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711 ////43
44 HISTORIA
El Día de la Libertad de Prensa:
“Te pago para que me pegues…”
EL 3 DE MAYO SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA, UNA FECHA INSTITUIDA POR LA ONU EN 1993, CON EL PROPÓSITO DE “FOMENTAR LA LIBERTAD DE PRENSA EN EL MUNDO AL RECONOCER QUE UNA PRENSA LIBRE, PLURALISTA E INDEPENDIENTE ES UN COMPONENTE ESENCIAL DE TODA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA”. POR/// ALFREDO ARNOLD
S
e eligió esta fecha en honor de la Declaración de Windhoek sobre Libertad de Ejercicio del Periodismo. Windhoek es la capital de Namibia, donde tuvo lugar un seminario para la promoción de la prensa africana organizado por la Unesco. Tal evento se realizó del 29 de abril al 3 de mayo de 1991 y produjo una declaración oficial que contiene 19 apartados sobre Derechos Humanos, democracia y libertades políticas, seguridad de los periodistas, derechos de los lectores, financiamiento, etcétera, que se refieren al ejercicio del periodismo, enfocados al continente africano, pero de aplicación universal. Sin embargo, 40 años antes de Windhoek, el 7 de junio de 1951, es decir hace 71 años, el presidente Miguel Alemán instituyó en México el Día de la Libertad de Prensa a iniciativa del coronel poblano José García Valseca, propietario de la entonces Cadena García Valseca (CGV), más conocida como “de los Soles”. Resulta curioso que el licenciado Mario Vázquez Raña, quien compró la CGV para convertirla en Organización Editorial Mexicana (OEM) y llegó a tener una de las cadenas periodísticas más grandes el mundo, además de estaciones de radio, nació precisamente un 7 de junio. Doralicia Carmona Dávila en su Memoria Política de México relata que el 7 de junio de 1951, “Miguel Alemán instituye el Día de la Libertad de Prensa a iniciativa del coronel José García Valseca, dueño de la cadena de diarios más grande del país, durante un banquete que le ofrecen los directores de periódicos y revistas de todas la Repúbli44//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711
ca, en el que le entregan un pergamino firmado por todos ellos, en reconocimiento a que semanas antes, cuando la escasez de papel amenazaba la existencia de los diarios, dispuso que Ferrocarriles Mexicanos convirtiera los carros de pasajeros en furgones de carga para transportar papel, lo que salvaguardó el ejercicio de la libertad de prensa, según le dijeron los empresarios asistentes”. En esa ocasión, Rodrigo de Llano, director de Excélsior, en nombre de los periodistas de la capital expresó que “México pone ejemplo de un periodismo sin más restricciones que las impuestas por la ley; de un país exento de presos políticos, de periodistas expatriados o perseguidos, libre de enconos y atropellos flagrantes. ¡Cuán distintas son estas características de gobierno, comparadas con el puño frío e implacable de las dictaduras!” Años más tarde, en 1976, el presidente Echeverría añadirá a esta celebración la entrega, en este día, del Premio Nacional de Periodismo a los más destacados miembros de la prensa escrita y electrónica por sus trabajos desarrollados durante el año anterior en los diversos géneros periodísticos. Pero tres décadas después de su instauración, en 1982, durante la celebración del Día de la Libertad de Prensa, Francisco Martínez de la Vega dijo ante el presidente López Portillo refiriéndose al retiro de la publicidad oficial a la revista Proceso: “Cuando la autoridad sataniza a un profesional o a una publicación, algo falla en esa relación, pues basta que se haga pública la hostilidad de una autoridad hacia algún órgano periodístico para que la existencia de ese órgano se haga casi imposible, ya que
Se eligió esta fecha en honor de la Declaración de Windhoek sobre Libertad de Ejercicio del Periodismo. Windhoek es la capital de Namibia, donde tuvo lugar un seminario para la promoción de la prensa africana organizado por la Unesco.
EL DATO
EN MÉXICO 40 AÑOS ANTES DE WINDHOEK
Doralicia Carmona Dávila en su Memoria Política de México relata que el 7 de junio de 1951, “Miguel Alemán instituye el Día de la Libertad de Prensa a iniciativa del coronel José García Valseca, dueño de la cadena de diarios más grande del país, durante un banquete que le ofrecen los directores de periódicos y revistas de todas la República, en el que le entregan un pergamino firmado por todos ellos, en reconocimiento a que semanas antes, cuando la escasez de papel amenazaba la existencia de los diarios, dispuso que Ferrocarriles Mexicanos convirtiera los carros de pasajeros en furgones de carga para transportar papel, lo que salvaguardó el ejercicio de la libertad de prensa, según le dijeron los empresarios asistentes”.
sobran quienes, en todos los sectores, prefieren halagar a la autoridad que mantener una relación normal con el periodista y su publicación satanizados. No puedo soslayar que esta situación es preocupación grave para el periodismo mexicano”. El presidente no se quedó callado pues cuestionó públicamente: “¿Una empresa mercantil, organizada como negocio profesional, tiene el derecho a que el Estado le dé publicidad para que sistemáticamente se le oponga? Esta, señores, es una relación perversa, una relación morbosa, una relación sadomasoquista que se aproxima a muchas perversidades que no menciono aquí por respeto a la audiencia. Te pago para que me pegues. ¡Pues no faltaba más! Frente a las empresas mercantiles que viven de la publicidad y que de ella obtienen anuncios no altruistas, como los partidos políticos, ante cuya responsabilidad rindo respeto, sino que quieren hacer negocio con
la publicidad del Estado, hablando sistemáticamente mal del Estado para frustrar los propósitos que el Estado tiene al hacer publicidad, ahí estamos en una relación perversa que debemos vigilar. ¿Debe el Estado, que tantas actividades subsidia, subsidiar también la oposición sistemática fuera de los partidos políticos, gratificando vanidades profesionales que persiguen el lucro?” El Día de la Libertad de Prensa se celebró el 7 de junio hasta el año 2001, cuando un grupo de periodistas le pidió al presidente Fox terminar con esta conmemoración, y en 2002, la fecha de la celebración se cambió al 3 de mayo, la misma en que la ONU la conmemora en todo el mundo. Aun con celebraciones, ya sea el 7 de junio o el 3 de mayo, las relaciones entre el poder y la prensa son complicadas, a veces cordiales, otras veces tensas y en algunas ocasiones derivan en franca ruptura. Así ha sido a lo largo de la historia. • Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711 ////45
OPINIÓN / CULTURA POR///
CARLOS LARA G.
Dr. en Derecho de la Cultura y Analista de la Comunicación @Reprocultura
LA LIBERTAD CREATIVA, UNA LIBERTAD COMPARTIDA En los últimos años se han inaugurado diversas exposiciones artísticas, manifestaciones culturales e instalaciones de esculturas que han confrontado a creadores, a la comunidad cultural y a la sociedad en general. Indignación, incomprensión y, sobre todo, discusión mediática es lo que más han generado. Sin embargo, vamos avanzando en la progresividad del derecho de acceso a la cultura y la libertad de expresión creativa. El acoso prehispánico o frotismo ancestral que llevaron a cabo Pepe Romero y Javier Ocampo en el Museo de Antropología y en la vía pública hace unos meses, si bien no es de nuestro agrado, hay que decir que la libertad creativa que les ampara no es un valor estético o algo que sirva para que nos agrade, sino un precepto jurídico que promueve la diversidad de las manifestaciones artísticas y culturales. Así está garantizado en nuestra Constitución y en la Ley General de Cultura y Derechos Culturales. Estos actos performativos no generaron daños, por tanto, no configura delito alguno. Podemos criticar la ostentación artística de su trabajo, su fetichismo procedimental, los decepcionantes juegos del arte contemporáneo, la frivolidad de las nuevas corrientes, incluso la institución museística en general, pero no intentar cancelar lo que no entendemos o, peor aún, lo que no nos gusta. El caso del pastelazo a la Mona Lisa en el Museo de Louvre nos saca del terreno de la libertad creativa. Primero, porque el individuo simuló una discapacidad para que el museo activara el protocolo para personas con movilidad reducida, el cual le permitió estar ante la obra en una posición más cercana. Es decir, aprovechó una extensión del derecho de acceso universal a la cultura para lanzar, además del pastel, un mensaje medioambiental.
46//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711
Quiso concienciar sobre un derecho ambiental pasando por encima del ejercicio de un derecho cultural, lo cual es inadmisible. La legislación francesa establece para estos casos un tipo de delito denominado intento de degradación de bienes culturales. Cabe señalar que el individuo no llevó a cabo su ocurrencia en calidad de artista, como parte de algún happening, performance o discurso, sino como una suerte de groupie de Greenpeace. Sabemos que se encuentra en una unidad psiquiátrica. No sé si ésta feliz ocurrencia deba terminar en un departamento psiquiátrico, antes bien creo que de la misma manera que existe un marco que garantiza el desarrollo de la libertad de expresión creativa, debe existir un mínimo de civilidad que garantice el derecho de disentir sin consecuencias. Francia cuenta con una ley sobre libertad artística que proclama este tipo de creación como libre y establece las expresiones artísticas como bienes públicos, fiel a su tradición histórica. Recientemente modificó su Código Penal para establecer que la obstrucción de manera concertada y mediante amenazas del ejercicio de la libertad de creación artística o la libertad de difusión de la creación artística, se castigará con pena de un año de prisión y multa de 15 000 euros. Es decir, garantiza la libertad de expresión artística en beneficio del pensamiento crítico, el debate, la reflexión y el desarrollo de una necesaria dialéctica social. En ese sentido, la libertad de expresión creativa debe ser entendida como una libertad compartida entre los creadores y los consumidores culturales que deciden asistir a un espacio cultural. El mundo del arte necesita defensores del derecho universal de acceso a la cultura, así como del ejercicio de los derechos culturales, no generadores de pivotes emocionales que buscan alimentar la economía de la atención a partir de escándalos mediáticos. •
Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711 ////47
48//// Guadalajara, Jalisco, 6 de Junio 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 711