





Con motivo del IV Informe del presidente Andrés Manuel López Obrador el pa sado día primero de septiembre, es pertinente hacer un balance general de su ges tión al frente del poder Ejecutivo de la nación. Nos referiremos en primer lugar al entorno en el que ha gobernado y a su estilo personal de gobernar, y enseguida a los hechos más significativos que acumula a favor y en contra después de cuatro años de gobierno.
El escenario en estos cuatro años no ha sido el más propicio debido a la aparición repentina de la pandemia de Covid-19 que trastocó todas las actividades en México y en el mundo. Lidiar con este problema fue todo un reto, implicó reconvertir hos pitales, implementar medidas públicas como el confinamiento y sus efectos en la economía, el empleo y la educación, adquirir vacunas e instrumentar el plan para aplicarlas en todo el país. En medio de este grave problema se presentaron las elec ciones intermedias y las dos consultas populares que impulsó sin mayor éxito el pro pio presidente de la República. Fue, sin lugar a dudas, un escenario muy complicado.
El escenario en estos cuatro años no ha sido el más propicio debido a la aparición repentina de la pande mia de Covid-19 que trastocó todas las actividades en México y en el mundo.
En cuanto al estilo de gobernar, ha sido consistente en fortalecer su autoridad desde la tribuna de las Ma ñaneras y las giras de fin de semana por el interior del país. Ha posicionado la dicotomía política de que sólo existen dos opciones: la transformación que él encabeza y la oposición neoliberal de sus adver sarios. Esa será la tesis política hasta el final de su mandato.
Entre las fortalezas del presidente destacan: sus índices de popularidad; su autori dad, ahora reforzada con la adscripción de la Guardia Nacional a la Sedena; el control legislativo mediante la mayoría de Morena y aliados; los 18 gobernadores morenis tas; el debilitamiento de la alianza PAN-PRI-PRD, y el control sobre los precandida tos presidenciales Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López.
Entre sus debilidades figuran principalmente la violencia e inseguridad pública y una economía que no levanta.
Faltan 24 meses para que termine el sexenio (hasta el 30 de septiembre de 2024), pero a partir de noviembre de 2023 ya estará en efervescencia la lucha por la sucesión presidencial, por lo que el tiempo le apremia para: comprobar el acierto de sus obras insignia (AIFA, Tren Maya y Dos Bocas); pacificar al país; enderezar la economía y el sistema de salud, y evitar que Morena y sus precandidatos se salgan de control.
Así están las cosas después de cuatro años de gobierno.
PRESIDENTE Revista Opinión Política Presidente de la Asociación Mexicana de Editores de Periódicos (AME). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.La Universidad Autónoma de Guadalajara y Banco San tander lanzaron la convocatoria para la tercera edición de Startup Building, luego de los excelentes resultados que han dado las ediciones anteriores.
DIRECTORIO
Presidente
Gonzalo Leaño Reyes
Director Gonzalo Leaño Aceves
Director Editorial
Julio César Hernández
Editor Gráfico
J. Simón Macías Páez
Colaboradores
Mario Díaz
Alfredo Arnold Morales
Alfonso Gómez Godínez
Juan Carlos Hernández A. Carlos Lara G.
Carlos E. Martínez Gutiérrez
Alberto Mora Martín del Campo Saúl Herrera (Qucho) Orona
Miembro de Sociedad Interamericana de Prensa Miembro de AME: Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882
Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autoriza ción expresa de los editores.
La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamen te el punto de vista de los editores.
De los doce meses del año, el de septiembre tiene una significación muy especial para los mexicanos. Un gran número de hechos históricos han tenido lugar especialmente en el noveno mes del año. Pero no han sido únicamente eventos gloriosos sino también funestos.
A través del área de Construcción de la Comunidad, el go bierno zapopano trabaja para impulsar la participación ciudadana, fomentar la cultura y promover la igualdad en derechos humanos.
Es imperativo para México no perder la gran oportunidad económica que nos ofrece el fenó meno conocido como “nearshoring”, que viene produciendo un fenómeno de deslocalización in dustrial y en donde las empresas buscan reubicar se en los sitios más cercanos a su mercado.
El sábado pasado por fin estuvo en Jalisco la única aspirante a la candidatura presidencial de Morena que no había hecho acto de presencia a raíz de que el presidente Andrés Manuel López Obrador se abrogó el derecho de “destapar” a los que despectivamente calificó como sus “corcholatas”.
Pocas figuras morenistas jaliscienses en los ac tos en los que estuvo presente: una firma de acuer dos de cooperación con los presidentes municipa les de su partido, un encuentro con industriales y una conferencia que dictó ante jóvenes universita rios de la Universidad de Guadalajara.
El presidente municipal de Tonalá, Sergio Chá vez Dávalos, acudió al aeropuerto a recibirla, y por ahí se vio también a la senadora Antonia Cárdenas y al diputado Antonio Pérez Garibay, quienes son “ajonjolí de todos los moles”, porque lo mismo es tán con un aspirante que con el otro. El padre del “Checo” Pérez se abría paso entre quienes rodea ban a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México para aparecer en las fotografías que le tomaban a la Jefa de Gobierno. También estuvieron las diputa das María Padilla y Mariana Fernández. El regidor Carlos Lomelí Bolaños, sólo la saludo vía Twitter.
En el Centro Universitario de Tonalá, don de Sheinbaum impartió una conferencia sobre el medio ambiente, estuvo el rector general Ricardo Villanueva Lomelí, pero en su calidad de directivo universitario y no de neomorenista o aspirante a algún cargo de elección popular.
Incluso, el propio Villanueva Lomelí se encargó de aclarar la visita al CUTonalá de Claudia Shein baum:
“Queremos que conozcan a la Universidad y convencer a los cercanos al presidente de que en Jalisco hay una gran Universidad. Al ruido que re fería es al ruido político, al ruido electoral que ya se empieza anticipar, cuando yo lo único que es toy haciendo es mi trabajo como rector. Sí es un
acercamiento, sin duda, pero con el objetivo que la Universidad tenga esa visibilidad nacional que se merece. Esta visita nada tiene que ver con candi daturas. Tiene que ver con un acercamiento, claro que sí; mi intención es enamorar a la jefa de go bierno de la Universidad de Guadalajara para tener voces en la Ciudad de México que hablen de lo que está sucediendo en la Universidad”.
Cabe señalar que ni Marcelo Ebrard ni Adán Augusto López Hernández y no Ricardo Monreal, sostuvieron algún encuentro con universitarios y mucho menos con directivos de la UdeG, pero al parecer la organización de esta conferencia en el CUTonalá podría responder a los compromisos asumidos ya por el Grupo Universidad con el go bierno de la 4T.
Valga subrayar que la visita de Claudia Shein baum fue desabrida. Los eventos multitudinarios lo fueron gracias al “acarreo” que hizo el sindicato nacional del IMSS al evento realizado en Tlajomul co. Todos los sindicalistas bien uniformados: cami sa o playera blanca y pantalón de mezclilla. En el CUTonalá, los estudiantes hicieron acto de presen cia como siempre cuando son convocado por sus autoridades.
Y por si algo faltara, ese día en las redes sociales destacaron las felicitaciones que morenistas jalis cienses le enviaron al secretario de Gobernación, Adán Augusto, con motivo de su cumpleaños.
El discurso de Sheinbaum Pardo fue muy cui dadoso, alegando que el INE les tiene “marcaje per sonal”, pero lo más que se atrevió a decir fue que así como una mujer puede ser abogada, astronau ta, presidente municipal, diputada o gobernadora, también puede ser presidenta. Fue lo más cercano que expresó en el lenguaje electoral.
La verdad es que a esta visita le faltó “punch”. No dio nota ni dejó nada para la posteridad. Lo que sí dejó evidente es que pocos son los morenistas de primer nivel que simpatizan con las aspiraciones de la Jefa de Gobierno.
•
Guadalajara, Jalisco, 26 de septiembre 2022
VAMOS A PROTEGER A LAS NIÑAS Y A LAS MUJERES QUE VIVEN EN COMUNIDADES DONDE SE DESARROLLA LA MINERÍA. EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS, LA @BANCADANARANJA VOTAMOS A FAVOR DE LA PROTECCIÓN DEL LITIO Y LAS TIERRAS RARAS DE NUESTRO PAÍS.
MIRZA FLORES DIPUTADA FEDERAL POR MC
EN TONALÁ LA DRA @CLAUDIASHEIN RECUERDA HABER PARTICIPADO EN EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE LA #UNAM Y SÍ, INVITAMOS A ANTONIO SANTOS AL AUDITORIO SALVADOR ALLENDE DE LA @UDG_OFICIAL CONTRA VIENTO Y MAREA! SÍ HUBO Y HAY MASA CRÍTICA!
CANDELARIA OCHOA FEMINISTA, ACTIVISTA Y ACADÉMICA
MIENTRAS LA JEFA DE GOBIERNO EN LA CDMX, LA DOCTORA @CLAUDIASHEIN ATENDIÓ DESDE EL C5 LAS POSIBLES AFECTACIONES DEL SISMO DE AYER, NUESTRAS AUTORIDADES ESTATALES Y MUNICIPALES ESTÁN DE GIRA, CON DECENAS DE FUNCIONARIOS INCLUIDOS. ASÍ LAS PRIORIDADES Y EL GASTO PÚBLICO.
MARIANA FERNÁNDEZ DIPUTADA DE MORENA
ENCUENTRO DEL PAPA FRANCISCO CON EL GOBERNADOR ENRIQUE ALFARO UN GRAN SER HUMANO, LÍDER, EJEMPLO E INSPIRACIÓN. DE CORAZÓN, GRACIAS AL PAPA FRANCISCO POR LA BENDICIÓN A JALISCO, GRACIAS POR SU TIEMPO, SUS PALABRAS, HUMILDAD, Y CORAZÓN: ENRIQUE ALFARO
FOTONOTA /
Pablo Lemus Alemania,
Tuvimos el honor de recibir al Presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier y su Sra. Esposa, la Jueza Elke Büdenbender, tuve la oportunidad de presentarle nuestra preciosa Guadalajara caminando desde la Catedral al Teatro Degollado y el Instituto Cultural Cabañas.
A través de este acuerdo con USAID México y Centro de Estudios Económicos se unen a los 10 municipios de México que ya forman parte del proyecto para impulsar el crecimiento económico, generar empleos y promover la mejora regulatoria.
Juan José Frangie aseguró que con su apoyo y asesoría brindarán mejores condiciones al empresariado nacio nal y extranjero que se traducirá en una mejor calidad de vida para las y los zapopanos.
EL GOBIERNO FEDERAL A TRAVÉS DE NAFIN Y BANCOMEXT DESTINARÁ
MÁS FINANCIAMIENTO PARA LAS EMPRESAS DE JALISCO.
A TRAVÉS DE LOS DOS BANCOS BUSCARÁ DUPLICAR EL FINANCIAMIENTO A LAS EMPRESAS DE LA ENTIDAD EN LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS.
EN UNA REUNIÓN REALIZADA EN LA CÁMARA DE COMERCIO DE GUADALAJARA, A LA QUE ASISTIERON ALREDEDOR DE 150 EMPRESARIOS, SE OFRECIÓ CANALIZAR POR LO MENOS EL 10 POR CIENTO DE LOS 775 MIL MILLONES DE PESOS QUE TIENEN EN CARTERA AMBAS INSTITUCIONES.
POR/// ARÁCNIDO
Ahora sí que no se midió Andrés Manuel:
Mire que endilgarle al Papa Fran cisco, que tiene 86 años y anda en silla de ruedas, la tarea de lograr una tregua entre Rusia y Ucrania. ¿No sería más fácil pedirle a Putin que cese la invasión? Buenos días.
“El de arriba nunca va a estar bien si el de abajo no está bien (...) Ningún gobierno es de la 4T si es corrupto”, señaló Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno en la #CDMX, en su encuentro con alcaldes, diputados, senadores y regidores de la #4T de Jalisco, en Tlajomulco.
-Una vez más los “representantes populares” -diputados y senadores de la República-, tiraron por la borda una oportunidad para dar a los mexicanos un país seguro. Tenemos una clase política que es incapaz de encontrar mecanismos de solución. Por eso seguimos teniendo fuerzas policiacas disfuncionales en el ámbito civil y organizaciones criminales muy poderosas.
“Todas las mañanas, desde el púlpito del poder, se habla de los grandes vicios del pasado y de un futuro prometedor. Pero también todos los días se incumplen las responsabilidades del presente en las tres instancias de gobierno y con eso perdemos la oportunidad de ver resuelta la necesidad de paz pública que añoramos los mexicanos para el sereno desenvolvimiento de la vida en familia”.
Así inicia Anna la charla en la cafetería del ba rrio. Ella es profesora, madre de familia, cafetera de afición. Una de esas ciudadanas responsables, siempre al corriente de sus obligaciones; de esas es pecies raras que predican con el ejemplo. Pero, al mismo tiempo, es vigilante del desempeño de los funcionarios públicos, reconoce aciertos y critica severamente en redes sociales a quienes incumplen con las obligaciones que les manda la Constitución, Leyes y Reglamentos.
Anna continúa su charla afirmando:
-Hace unos días los senadores celebraron un atorón legislativo como si hubiera sido un gran triunfo o un producto de grandes habilidades parla mentarias. En realidad, los miembros de la Cámara Alta. divididos en dos grandes grupos, desplegaron argumentos de muy bajo calado, unos intentando imponer una iniciativa del gobierno frente a los otros que intentaron bloquear la imposición.
-¡Madre! -responde Ivanna, la hija mayor de Anna-, al final de la jornada la realidad es que per dió la fracción que representa al gobierno porque no pudo imponer su dictamen. Perdieron los opo sitores porque otorgaron una prórroga de diez días durante los cuales, seguramente, van a recibir la embestida del aparato de gobierno para persuadir a un número suficiente de su grupo que permita cumplir con su deseo de prolongar el tiempo de la intervención militar en tareas de seguridad ciuda dana. Y, por último, los grandes perdedores somos las personas que sufrimos de intranquilidad por la
inseguridad y violencia constante, creciente y sin solución a la vista.
“Se dieron un margen de 10 días para discutir y tratar de lograr mayorías. Nadie está planteando una alternativa de solución al problema de paz pú blica, de seguridad ciudadana. En los dos bandos hay quienes creen que ganaron, pero en realidad seguimos empantanados en un debate que viene desde los ochentas cuando se acusaba a la policía de llevar a cabo tareas de persecución política. Hoy se está llevando una narrativa que debate si las Fuerzas Armadas deben o no participar en tareas de segu ridad pública. Las Fuerzas Armadas son un orgullo en las tareas que la Constitución ordena y que les toca hacer”.
Anna hace una pausa y responde a manera de conclusión:
-Sin duda sí hay posibilidad de desarrollar ca pacidades para que mujeres y hombres, desde el ámbito civil, se hagan responsables de la seguridad pública. Pero para eso se debe evitar esquivar ese tremendo reduccionismo político y argumentativo que predomina entre diputados y senadores.
“Nadie está discutiendo en serio los temas cen trales. ¿Con qué marco jurídico está operando la Guardia Nacional? ¿Con qué marco jurídico operan las Fuerzas Armadas en las calles? Al final del día, tenemos aproximadamente 16 años con el ejército en las calles, en los aeropuertos, en las entradas y sa lidas de las áreas metropolitanas, en las carreteras.
“Y si esto sigue así en 6 años, el próximo pre sidente o la próxima presidenta va decir: “Como no hemos hecho nada para crear una policía civil eficiente, vamos ampliando el plazo de la participa ción del Ejército en las tareas de seguridad ciuda dana.
“El anhelo de paz y tranquilidad social no es de izquierdas o de derechas. Que exista protección ciu dadana no es un tema de neoliberales o conserva dores. Es una función técnica del Estado, de la Fe deración, de los Estados, de los Municipios. Ojalá se den cuenta que no es un asunto político sino para gente que de verdad sepa hacer bien su trabajo. Hay cosas que los humanos sí podemos hacer cuando nos lo proponemos. Ojalá en algún momento los valores humanos trasciendan y hagan sentido en la lógica de representación de nuestros diputados y senadores”. •
Guadalajara, Jalisco, 26 de septiembre
Beatriz Paredes Rangel, invitada por la agrupa ción política Confío en México, logró convocar a cerca de dos mil doscientas personas quienes acudieron a escucharla en el contexto donde el diri gente nacional de su partido -el PRI-, Alejandro “Alito” Moreno, fue acusado de pactar con el gobierno de la 4T para apoyar la militarización del país, no sólo apro bando que la Guardia Nacional quede bajo el mando de la Sedena sino presentando una iniciativa para que el Ejército se mantenga en las calles del país hasta el 2028, a cambio de detener los audios con los que lo exhibe la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, y “congelar” la solicitud de desafuero presentada por la Fiscalía campechana.
Para muchos de los asistentes, la alianza Va por Mé xico se tambalea ante la actitud del dirigente nacional priista, pero surgió en ellos un rayo de esperanza en la figura de la senadora Paredes Rangel, una mujer rebo sante de inteligencia, gran experiencia en el mundo de la política y en la administración pública, con el ali
ciente electoral que es considerada por muchos como una persona de intachable comportamiento y que no tiene de los llamados “muertitos políticos en el closet”.
Bajo estas circunstancias, fue evidente que el grue so del priísmo jalisciense sigue arropando a Paredes Rangel. Jalisco es un bastión de la senadora Paredes Rangel, desde donde reiteró que quiere ser la candida ta de la alianza al gobierno de la República.
En entrevista con Opinión Política destacó que promoverá el apuntalamiento de un frente nacional opositor en donde no solo estén representados los par tidos políticos, sino que también deberán de integrarse agrupaciones y asociaciones ciudadanas.
-Quedó claro que, al menos en Jalisco, la alianza entre partidos la trae usted, pues su dirigente nacional no ha lo grado mover tanto a los priístas jaliscienses, y además usted sumó a las dirigencias estatales del PAN y del PRD.
-No sé si la alianza la traigo yo.
-Nosotros sí lo vimos ahí afuera (salón de la Expo Guadalajra)-. La senadora sonríe ligeramente, y es modesta y políticamente correcta. Responde:
-Lo que sí sé es que vimos una presencia muy sig
BEATRIZ PAREDES RANGEL LLEGÓ A JALISCO ENFUNDADA EN SU ASPIRACIÓN POR SER CANDIDATA PRESIDENCIAL DE UNA ALIANZA NO SÓLO DE PARTIDOS SINO DE TODA LA SOCIEDAD. “LOS JALISCIENSES VIVEN LA NORMALIDAD DEMOCRÁTICA”, DESTACÓ LA TAMBIÉN SENADORA PRIISTA.
Beatriz Elena Paredes Rangel (Tlaxcala, Tlaxcala; 18 de agosto de 1953), es una política mexicana, licenciada en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México y estudió un posgrado en literatura hispanoamericana por la Universidad de Barcelona. Actualmente es Senadora por la LXIV Legislatura. Fue gobernadora del Estado de Tlaxcala de 1987 a 1992; Dirigente Nacional de la Confederación Nacional Campesina y Presidenta del Partido Revolucionario Institucional. Fue Embajadora de México en Brasil.
nificativa muy importante y una comprensión de la pluralidad.
-¿Qué tan importante será Jalisco para el próximo proceso electoral del 2024?
-Creo que Jalisco es muy importante siempre, no solo para la elección del 2024. Fíjese bien: en términos democráticos Jalisco es el estado donde ha habido al ternancia no solo hacia una orientación política, sino que han decidido por varias y ha habido capacidad de vivir la normalidad democrática; esto habla de un ni vel de desarrollo cívico y político muy importante de los jaliscienses. En Jalisco ha gobernado el PRI, el PAN y Movimiento Ciudadano, y esto evidencia que hay ca pacidad de la ciudadanía de reconocer la normalidad democrática y de adaptarse y vivirla positivamente.
“Segundo, evidentemente tiene una importancia demográfica notable, es una potencia económica, es un polo de desarrollo regional, la gran locomotora del occidente; entonces, Jalisco es muy importante desde cualquier perspectiva”.
-Vuelvo un poco al tema de cómo está tambaleándose la alianza Va por México. Queda claro que existe ya un distanciamiento con su dirigente nacional, pero su presencia aquí y con la gente que vino a arroparla, ¿es un mensaje de que usted le entrará al quite?
-No lo veo de esa manera. Solo busco ser la abande rada para la candidatura a la presidencia de la alianza, y como dije me parece necesario un frente más amplio. La alianza entre los partidos y de los partidos es muy importante, pero no es suficiente. Creo que tenemos que sumar a partidos, a organizaciones civiles, a gran des cámaras, movimientos sociales… Se tiene que ha cer un gran frente nacional opositor.
-¿Ya ha hablado con los dirigentes de otros partidos políticos sobre sus intenciones rumbo al 2024?
-He hablado con personalidades diversas y con cuadros de los partidos. Tendré que entrevistarme en su oportunidad con los presidentes de los otros parti
EXPERIENCIA. La senadora priista apela a su experiencia y capacidad política para convencer a la ciudadanía.
dos políticos. Pero como he dicho, se requiere de un gran frente opositor no solo político.
“Por otro lado, también me parece todo este juego político muy prematuro, muy precipitado. Creo que el presidente adelantó demasiado la discusión sobre la sucesión, cuando menos está adelantada más de un año. Voy a hacer las cosas con el ritmo que deba hacer las y con la posibilidad que deba hacerse dentro de los calendarios que marca la legislación electoral.
“Ahorita todos andamos demasiado amanecidos”.
-Pero es buen tiempo para ver cómo reconstruir la alanza que se había construido en el Congreso de la Unión. ¿Cómo recomponer el desastre que dejó “Alito”?
-En primer lugar, subrayar mi convicción de que esta fuerza, esta alianza entre el PRI, PAN y PRD es muy importante porque refleja el sentido común de los demócratas que están en las organizaciones partidistas para que se renueve el diálogo; mientras haya diálogo y oportunidad de encontrar soluciones, se pueden su perar los problemas. Afortunadamente el espacio de tiempo en el que se darán los procesos electorales nos permite volvernos a sentar en la mesa las veces que sean necesarias, y si hay diferencias volverlo hacer; no hay que cejar en el propósito aliancista.
-Un frente nacional para evitar que cualquiera de las llamadas “corcholatas” sea el relevo de López Obrador. ¿Sí hay posibilidades?
-A mí no me gusta decirles corcholatas; el presi dente les faltó al respeto, son funcionarios y me sor
prende que ellos hayan aceptado este calificativo. Pero respondiendo a tu pregunta: les va a ganar la mayoría de la población, construiremos este gran frente nacio nal opositor y los ciudadanos decepcionados que no han tenido el gobierno ni las respuestas que espera ban, son los que nos van a ayudar a ganar y a cambiar el rumbo que lleva el país, pero todo a su tiempo.
-¿Ha llegado a pensar en que debieron de presionar un poco más para que “Alito” dejara la dirigencia nacional de su partido?
-No pienso en “Alito”.
-¿Así de plano?
-Es el presidente del partido, los estatutos marcan ritmos, tiempos etcétera, y los expresidentes del parti do ya expresamos nuestra opinión. Sugerí que hubiera una gran Asamblea Nacional para reflexionar sobre todo, no solo sobre la dirigencia, pero no prosperó. Tengo muchas actividades y creo que los problemas del país son muy serios como para estar pensando en
SEGURIDAD. Se pronunció por un diseño federalista de cooperación para atender este flagelo en el país.el presidente del partido.
-¿Seguridad?
-Como señalas, tenemos que estar viendo y darnos cuenta del momento en que estamos viviendo con te mas muy difíciles y complicados en todo el país, como la falta de seguridad que lacera todos los días varias regiones del país. Otro tema que debiera de estarnos preocupando y ocupando es el hecho de que la genera ción de empleos no ha respondido como se esperaba; hay un conjunto de temas muy álgidos sobre la mesa. Y en eso dedicamos nuestro tiempo más que en temas internos de partido.
-En temas de seguridad, ¿qué es lo que han visto o cómo coadyuvar en este tema.
-En seguridad se la pasan buscando culpables de anteriores administraciones, cuando es necesario una reestructuración general de la estrategia, que pese a que no funciona la actual, el gobierno federal se empe cina en mantenerla. Se requiere un respaldo efectivo y definitivo de la Federación a los estados y a los munici pios con uso de alta tecnología para revisar carreteras,
ENTREVISTA/ “NO PIENSO EN ‘ALITO’, SINO EN UN FRENTE NACIONAL OPOSITOR”/// ALITO se ha convertido en factor de división al interior de la alianza Va por México. UNA ELECCIÓNcaminos, para tener la capacidad de poder identificar cuando exista movimiento de convoyes. Sí, es una ta rea compleja en donde lo que quise subrayar es que es indispensable que los municipios y los gobiernos
estatales dispongan de recursos y que haya un dise ño federalista de cooperación entre los tres órdenes de gobierno.
-¿Usted conocía a Andrés Manuel López Obrador.
Aunque frente a la presencia de las dirigentes estatales del PAN y del PRD, Diana González y Natalia Juárez, res pectivamente destacó la ausencia -por motivos de trabajo legislativo en San Lázaro- de la dirigente estatal del PRI, Laura Haro Ramírez, en el evento donde Beatriz Paredes Rangel fue la oradora invitada, la senadora priista se refi rió a la también diputada federal jalisciense:
“Pienso que Laura Haro, independientemente del conocimiento que tenga del presidente del partido -Ale jandro Moreno-, es una joven política valiosa que ha participado en el estado desde otros momentos y ha coadyuvado como dirigen te juvenil. Son diferentes factores que la llevaron a la dirigencia estatal, respeto su trabajo, y me da gusto que una joven mujer tenga estas oportunidades.
“Tendrá que enfrentar diversos desafíos. Una diri gencia estatal de un partido tan importante como el PRI en Jalisco es de un enorme reto; tendrá que tener una actitud de apertura, tendrá que convocar a todas las corrientes, tendrá que reco nocer que hay cuadros muy bien formados que merecen oportunidades, pero espero que el talento y la serenidad conduzcan sus acciones.
“Finalmente su reto está en Jalisco, eso es lo relevante y esto seguro lo sabe o lo aprenderá sobre la marcha”.
La senadora aclaró que no le gusta enredarse en dis cusiones sobre si tal o cual dirigente es funcional o no; aclara que no tiene nada que ver con “Alito”, sino con su experiencia.
“Cuando llegué al partido había una corriente muy
grande que no me quería, pues les había ganado, y en tre ellos había gente que decía: Beatriz no está preparada, le falta mucho, no sabe tal; entonces, desde esa ocasión dije que uno debe ser respetuoso con los contextos que enfrenta cada gente, con las circunstancias a las que se enfrenta cada persona y cada dirigente. El priísmo jalis ciense es un gran priísmo; es genuino con una gran tra dición, en donde grandes cuadros del priismo nacional han sido jaliscienses, del PRI, de la CNOP, de la CNC, del movimiento obrero; enton ces, ese priísmo profundo que existe en Jalisco seguirá dándole consistencia en el estado, tendrá que enfren tar sus realidades concretas e interesar a las nuevas ge neraciones, pero si el asunto es enredarse en la persona lidad de una dirigente o de un dirigente, no tenemos destino. La política es mu cho más que eso…. Mucho más que eso.
“¿Para qué estamos en un partido político; cuáles son las causas que represen ta ese partido político; en qué necesitas que te repre sente? Estos son los verda deros temas. Qué políticas van a impulsar, qué políti cas van a rechazar, son los verdaderos temas que mueven a la verdadera política.
“Es para las cosas trascendentes, para las cosas que le importan a la gente. Que hay una terrible inflación, pues entonces hay que discutir la política económica; que hay ausencia de insumos productivos en el campo, pues hay que discutir la política agropecuaria. Los partidos le de ben servir para algo a la ciudadanía, no solo para la reno vación electoral”.
Laura Haro, dirigente estatal del PRI.EN SEGURIDAD SE LA PASAN BUSCANDO CULPABLES DE ANTERIORES ADMINISTRACIONES, CUANDO ES NECESARIO UNA REESTRUCTURACIÓN GENERAL DE LA ESTRATEGIA, QUE PESE A QUE NO FUNCIONA LA ACTUAL, EL GOBIERNO FEDERAL SE EMPECINA EN MANTENERLA. SE REQUIERE UN RESPALDO EFECTIVO Y DEFINITIVO DE LA FEDERACIÓN A LOS ESTADOS Y A LOS MUNICIPIOS CON USO DE ALTA TECNOLOGÍA PARA REVISAR CARRETERAS, CAMINOS, PARA TENER LA CAPACIDAD DE PODER IDENTIFICAR CUANDO EXISTA MOVIMIENTO DE CONVOYES”.
-Si, fue priísta y cenecista.
-El tiempo se agota. La última pregunta: Con eso de la militarización del país, el presidente dice que cambió de parecer. ¿Será esto o siempre sería su intención y solo está realizando lo que desde un principio planeó?
-No soy de las personas que le guste especular; lo que sí te puedo decir es que no he saludado al presi dente López Obrador más que en dos eventos protoco larios, no he seguido su transformación si es que la ha habido desde que tomó la presidencia de la República. Conozco que el poder transforma a las personas, pero no puedo señalar si es o no el mismo. Lo que si veo y escucho es que las palabras que dice y el sentido de sus palabras, no es el mismo que cuando era candidato que ahora que tiene la mayor responsabilidad del país.
“En lo que respecta a la Guardia Nacional, su for mación es relevante pero todavía tenemos que buscar un conjunto de precisiones en la estrategia en donde de ninguna manera se tiene que ignorar a los munici pios ni a los estados”.
Durante la entrevista con la senadora Beatriz Paredes Rangel, le preguntamos que en el caso de llegar a la can didatura de este Frente Nacional Opositor, de dónde sal drían los recursos para una campaña de esta naturaleza. La legisladora sabe que este gasto es y será un tema que pega mucho en la opinión pública por los gastos excesi vos que se han dado. Pero lejos de querer darle la vuelta acepta con gusto el asunto y expone:
“Las campañas se hacen sobre todo con la gente. Esas campañas multimillonarias con muchos gastos, con mu cho aparato, cuando menos no son las que yo he hecho. Se tienen posibilidades de una gran participación social de los voluntarios. Pienso esencialmente que las campa ñas se hacen con la ciudadanía, con la emoción de quie nes simpatizan con uno, con el deseo de transformar las cosas y, en este sentido, creo que tendremos que tener campañas innovadoras que tengan recursos austeros”.
Hace una pequeña pausa, fija su mirada al tiempo que se le dibuja una ligera sonrisa, regresa de ese momento
que recordó, y continúa:
“Le cuento una anécdota, es para usted: Mi primera campaña fui candidata a diputada local y no tenía vehí culo, era muy chava, pero convencí a un taxista que yo le pagaba la gasolina y él me andaba trayendo de un lado a otro. Pero no tenía placas, entonces mi ofrecimiento fue ver la posibilidad de si le podíamos ayudar a sacarlas. Te nía entonces un gran taxi y ese era mi equipo. Siempre fui muy organizada y sabía cómo se hacían las campañas. En el asiento de adelante iba mi avanzada y en el de atrás el resto del equipo y yo.
“Se puede hacer. En lugar de dar banquetes, abríamos una lata de sardinas sobre el cofre del taxi. Nos dábamos esos banquetes. Toda esta parafernalia ya es más de la etapa mercadotécnica de campañas que de la política. La gente no se explica cuánto gasto hay, se pueden ha cer campañas para convencer a la gente, no para tratar de comprarlos o engañarlos con vanos discursos”. •
ENTREVISTA/ “NO PIENSO EN ‘ALITO’, SINO EN UN FRENTE NACIONAL OPOSITOR”///
Apartir de los próximos meses los poderes Le gislativo y Judicial del estado entrarán en una vorágine en la que estará a prueba la autono mía e independencia del primero y el respeto a la au tonomía e independencia del segundo, pues tienen en agenda la designación o ratificación de una docena de magistrados.
Y esto cobra especial relevancia a partir de aquella carta abierta que el gobernador Enrique Alfaro Ra mírez dirigió, a través de sus redes sociales, al rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Vi llanueva Lomelí, en el que le advierte que en la mesa de diálogo que propone no negociará la designación de magistrados, cuando es un tema que corresponde al Congreso del Estado a petición del presidente del Poder Judicial y del Supremo Tribunal de Justicia.
O sea, el asunto es entre diputados y magistrados.
Sin embargo, para nadie es desconocido que es
prácticamente una tradición o una ley no escrita, que la aprobación o veto en el caso de magistrados del Supremo Tribunal o de consejeros del Consejo de la Judicatura pasa por el Poder Ejecutivo, independiente mente del nombre y apellido del gobernante en turno y del partido al que pertenece.
También es una práctica común que estas designa ciones se den como parte de un acuerdo de reparto de “cuotas” entre “cuates” de las diversas fracciones parla mentarias representadas en el Poder Legislativo, y que ciertos espacios se asignen a los partidos políticos o a ciertos liderazgos en los mismos.
Por siempre, el Poder Judicial ha sido visto como el “patito feo” de los tres que integran los poderes del Estado. Su reclamo o clamor por manejar su propia hacienda judicial ha sido ignorada por el Ejecutivo y Legislativo, quienes prácticamente lo tienen sometido a sus decisiones, no obstante que en pasadas Legislatu
PODER JUDICIAL. Comenzará un nuevo sexenio con el relevo o ratificación de más de la mitad de sus actuales integrantes.Por siempre, el Poder Judicial ha sido visto como el “patito feo” de los tres que integran los poderes del Estado. Su reclamo o clamor por manejar su propia hacienda judicial ha sido ignorada por el Ejecutivo y Legislativo, quienes prácticamente lo tienen sometido a sus decisiones, no obstante que en pasadas Legislaturas se han hecho intentos por que eso ocurra, concretamente por diputados como Héctor Pizano Ramos y Enrique Velázquez.
ras se han hecho intentos por que eso ocurra, concre tamente por diputados como Héctor Pizano Ramos y Enrique Velázquez.
Pero no ha procedido y todo ha quedado en buenas intenciones.
Eso ha permitido, en muchos casos, que los presi dentes del Poder Judicial terminen cediendo a las pre siones que les imponen desde los otros dos poderes, principalmente en ese reparto de “cuotas” entre “cua tes”. Sin embargo, no son pocos los magistrados que en el ejercicio de sus obligaciones de impartir justicia ha cen valer en lo particular la autonomía e independen cia que debe de existir entre iguales, y sus resoluciones son apegadas a derecho, mientras que su trabajo en las diversas comisiones o comités existentes avalan su hoja de servicio.
En lo que resta de este año, se tienen en agenda la renuncia de dos magistrados por razones de edad, y la ratificación de uno más por un segundo período en el Supremo Tribunal de Justicia.
En junio pasado, el decano y magistrado Manuel Higinio Ramiro Ramos renunció por razones de edad al llegar a los 70 años, razón por la que en diciembre próximo también deberá de renunciar el magistrado Guillermo Valdez Angulo. Ambos fueron presidentes del Poder Judicial e integraron al grupo de magistra dos que alcanzaron la inamovilidad en su cargo.
El Congreso del Estado deberá de emitir la respec tiva convocatoria para cubrir la vacante del exmagis trado Ramiro Ramos, y en enero próximo deberá ha cer lo mismo para cubrir el espacio de Valdez Angulo.
La ratificación que está en proceso es la del ma
RETIRO. Guillermo Valdez Angulo, de la vieja guardia de los inamovibles.
gistrado Luis Enrique Villanueva Gómez, quien tras cumplir su primer período en el cargo, ya recibió el respaldo y aprobación del pleno del Supremo Tribunal de Justicia y en particular de los presidentes de las di versas Salas para que continúe por un segundo perío do como integrante del Poder Judicial.
El pleno del Supremo Tribunal emitió ya el dicta men técnico correspondiente, solicitando al Congreso del Estado la ratificación. Dicho dictamen ya se en cuentra en poder de la Comisión de Justicia y se espera
que sea presentada al pleno en las próximas semanas para su aprobación, lo cual debería de ocurrir en octu bre próximo a más tardar.
Se sabe que no hay objeción alguna para que el ma gistrado Villanueva sea ratificado.
Para el próximo año la agenda registra la renuncia del magistrado Gonzalo Julián Rosa Hernández por razones de edad, el nueve de enero, y la solicitud de ratificación de los magistrados Antonio Flores Allen de y Francisco Castillo Rodríguez, quienes concluyen también su primer periodo en el cargo, el primero el 12 de enero y el segundo el 14 de abril.
Será el 2024, año de la elección presidencial, cuan do el Poder Judicial de Jalisco registre el mayor núme ro de movimientos entre los magistrados, pues cuatro de ellos concluyen su segundo período en el cargo y dos más el primero con posibilidades de ser ratifica dos. Los primeros, al ya no existir la inamovilidad, de berán de dejar sus magistraturas y serán relevados por nuevos perfiles que habrá de aprobar el Congreso del Estado.
Quienes concluyen su primer período y su ratifica ción o no deberá de ser sometida al Legislativo, están los magistrados Felipe Sánchez Montes de Oca y Car los Oscar Trejo Herrera. El primero concluye su perío do el primero de agosto, mientras el segundo lo hará hasta el dos de octubre de aquel año.
Por otro lado, los magistrados que dejarán de ser lo en el año electoral son: Lucía Padilla Hernández, el 24 de enero; Antonio Fierro Ramírez, el 15 de febrero; Federico Hernández Corona, también el 15 de febre ro; en tanto Espartaco Cedeño Muñoz lo hará el 30 de agosto.
Así, pues, antes de que concluya la actual adminis tración del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, se habrá de haber renovado casi la mitad del total de los 34 magistrados que integran el Poder Judicial de Jus ticia.0
En este sentido, queda la expectativa de hasta don de se aplicará la fórmula de las famosas “cuotas” en la designación de nuevos magistrados, y si en el Congre so del Estado sortearán el riesgo de judicializar las ra tificación de los magistrados por la tentación de meter a sus “cuates”.
•
RATIFICACIÓN. El magistrado Luis Enrique Villanueva, sin objeción de nadie para seguir en el cargo. DECANO. El magistrado Manuel Higinio Ramiro Ramos concluyó una exitosa carrera judicial.Lajefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clau dia Sheinbaum Pardo, sigue los pasos de Adán Au gusto López Hernández y prefirió ser prudente y cautelosa en su reciente visita a Jalisco, concretamente a la zona metropolitana de Guadalajara. Si el secretario de Gobernación aclaró en su pasada visita que no eran los tiempos para hablar de sus aspiraciones o confesarse as pirante a la candidatura de Morena a la presidencia de la República, la gobernante del capital del país aclaró que su presencia aquí era una visita de estado y no de aspirante presidencial.
A diferencia de sus adversarios Marcelo Ebrard, se cretario de Relaciones Exteriores, y del senador Ricardo Monreal Ávila, que no tuvieron empacho de confesar que buscarán la candidatura de Morena a la presidencia de la República, Sheinbaum decidió “darle la vuelta” a la pregunta sobre sus aspiraciones políticas o sobre si era la favorita de Palacio Nacional.
Nada dijo sobre esto último. Ni una palabra. “El INE nos tiene marcaje personal”, confesó a quienes le interro
garon al respecto. Y la misma agenda que vino a cum plir siguió el mismo patrón: Una firma de convenio para colaborar con los presidentes municipales jaliscienses de Morena; luego un encuentro multitudinario con militan tes o simpatizantes morenistas, entre los que sobresalie ron los cientos de trabajadores sindicalizados del IMSS; posteriormente un encuentro privado con algunos in dustriales, quienes tuvieron que pagar una cuota de 500 pesos para escuchar a la Jefa de Gobierno. De lo que ahí hablaron, nada ha trascendido… aún; y, finalmente, una cita con universitarios del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) a quienes les habló sobre medio ambiente.
Nada de política partidista, nada sobre el 2024, nada sobre si efectivamente es la “favorita” de Palacio Nacional.
En su encuentro con universitarios, el rector general Ricardo Villanueva le dijo: “Esta visita nada tiene que ver con candidaturas. Tiene que ver con un acercamiento, claro que sí; mi intención es enamorar a la jefa de go bierno de la Universidad de Guadalajara para tener voces en la Ciudad de México que hablen de lo que está suce diendo en la Universidad…”. Y Sheinbaum le respondió que este era un encuentro de universitarios que se dan la
A diferencia de sus adversarios Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, y del senador Ricardo Monreal Ávila, que no tuvieron empacho de confesar que buscarán la candidatura de Morena a la presidencia de la República, Sheinbaum decidió “darle la vuelta” a la pregunta sobre sus aspiraciones políticas o sobre si era la favorita de Palacio Nacional.
mano y debaten ideas para construir.
Claudia Sheinbaum decepcionó a quienes creyeron que vendría a dar la “nota” como la aspirante favorita del presidente, que buscaría dejar en claro, de una vez por todas, que es ella la que tiene la “bendición” presidencial y no el Canciller, el responsable de la política interior o el senador. Pero nada de eso. Habló de lo que tenía que hablar de acuerdo a la temática de su agenda.
Incluso fue más allá: reveló que antes de venir a Ja lisco, habló telefónicamente con el gobernador Enrique Alfaro Ramírez para notificarle que estaría en el estado. Fue institucional.
Pero interpretando políticamente la visita de la Jefa de Gobierno, seguramente se trató de una visita con el único objetivo de hacer acto de presencia sin importar el peso de los políticos que estuvieran presente en sus di versos compromisos. El sindicato nacional del IMSS sim plemente asistió para ayudarle a mostrar “músculo”, pero posiblemente está confiada en que tiene el apoyo más importante en el país: el del presidente de la República.
Sin embargo, si bien su reunión y firma de convenio de colaboración con los alcaldes morenistas en Jalisco fue un acto protocolario, no deja de tener la trascendencia política de haber establecido un hilo de relación con los jefes políticos de los municipios que gobiernan, y que más adelante pueden ser de mucha utilidad. Su encuen tro con industriales cuenta también como el hacerle un “guiño” a una parte del sector privado jalisciense, pero no el de las cúpulas que saben que son repelentes al go bierno de la 4T. O viceversa, quizás este grupo de indus triales advierten la oportunidad de acercarse al poder con la esperanza de obtener ventajas. Y su reunión con jóvenes estudiantes, confirman una vez más la relación y el acuerdo entre el gobierno de la 4T y la Universidad de Guadalajara, concretamente con el Grupo Universidad y su líder, Raúl Padilla López.
UDEG. La Jefa de Gobierno y el rector general de la Universidad de Guadalajara.
La visita de Claudia Sheinbaum tuvo un objetivo y al parecer lo cumplió sin estridencias.
Ahora sí, con la visita de Claudia Sheinbaum a Jalisco se pudo tener una visión sobre quién es quién en el esta
ALCALDE. Sergio Chávez, el alcalde anfitrión.do entre los aspirantes morenistas, y hasta el momento podemos concluir que, como se ha visto en los hechos, Marcelo Ebrard se mantiene como el preferido de la clase política y los ciudadanos jaliscienses para ser el abande rado morenista, mientras que el resto de los contendien tes busca sacarle “jugo” a los muchos o pocos simpatizan tes que tienen aquí.
Si la elección del candidato de Morena a la presiden
cia de la República se efectuara hoy en Jalisco, podemos concluir que el gran favorito de los jaliscienses es el can ciller Marcelo Ebrard, seguido del senador “rebelde con causa”, Ricardo Monreal. La tercera y cuarta posición es taría quedando para la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y el secretario de Gobernación.
Pero aún no hay nada dicho ni definido, aunque la rueda de la fortuna morenista ya comenzó a dar vueltas. •
NOSOTROS CONSTRUIMOS CAMINOS PARA QUE AHÍ QUEPAN TODOS, ESA ES LA ESENCIA DE PRIMERO LOS POBRES”.
CLAUDIA SHEINBAUM / JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICOACARREO. IMSS.
Contralo que no pocos creen de que Morena se quedará con la gubernatura del Estado de México en el 2023, argumentando, incluso, un presunto acuerdo con el gobernador priista Alfredo del Mazo para que eso suceda, al interior del partido de la 4T se advierte un escenario contrario que ya ha sido anotado por los propios morenistas, priistas, aliancistas y algunos consul tores y analistas.
De entrada, se asegura que cada vez son más evi dentes las diferencias entre la candidata de Morena a la gubernatura, la profesora Delfina Gómez, y su exconten diente el senador Higinio Martínez Miranda, quienes no terminaron por cerrar una alianza para el año próximo, y se advierte que el equipo del senador jugaría en la línea contraria.
Mientras públicamente Martínez Miranda ha decla rado que apoyará a su correligionaria, también senadora, en su aspiración a la gubernatura, “en corto” se escucha que no es ese el propósito de quien en la pasada elección de la nueva dirigencia estatal de Morena se quedó con la presidencia y la secretaría general del partido, así como la
presidencia del Consejo estatal. Y no se descartaría -di cen los enterados- un acuerdo “de facto” con la alianza “Va por México” que siguen sosteniendo e impulsando las dirigencias estatales del PAN, PRI y PRD ante las di vergencias existentes entre sus dirigentes nacionales, jun to con el gobernador Del Mazo.
En su columna del miércoles 21 pasado, titulada “La fractura de Morena en el Edomex”, el periodista Carlos Loret de Mola abordó el tema que ya no es un secreto a voces en el más fuerte bastión del Grupo Atlacomulco, pues cada vez son más evidentes las diferencias entre am bos senadores.
Loret de Mola escribió: “En Morena, la candidatura de Delfina Gómez al Gobierno del Estado de México no fue de unidad. Ha generado más fracturas de las espe radas. Los grupos del morenismo mexiquense no lucen serenos ni parecen dispuestos a acatar con cabeza gacha la orden del Presidente López Obrador de que la senado ra y ex secretaria de Educación Pública sea la aspirante al Gobierno con más población y presupuesto del país. Hoy, lo que me dicen las fuentes es que las dos figuras más importantes de Morena en el Estado, Delfina Gómez e Higinio Martínez, ni siquiera se hablan”.
LA CANDIDATA OFICIAL DELFINA GÓMEZ ENFRENTA EL RIESGO DE DIVISIÓN ENTRE EL MORENISMO MEXIQUENSE, PUES SE ADVIERTE A SU EXADVERSARIO HIGINIO MARTÍNEZ DEL LADO CONTRARIO. SE HABLA DE QUE EL SENADOR RICARDO MONREAL PUDIERA SUMARSE A LA POSTURA DE SU COLEGA SENADOR.Y agregó: “Los tres cargos más importantes de Mo rena en el Estado de México son ocupados por gente del grupo político de Higinio Martínez: la nueva presidenta del Comité Ejecutivo Estatal de Morena en Edomex es Martha Guerrero, el nuevo secretario general es el di putado Nazario Gutiérrez y la nueva titular del Conse jo Político Morenista es la ex diputada Nancy Nápoles. Esto generó tal preocupación al dirigente nacional, Ma rio Delgado -presente en la elección que se llevó a cabo en Toluca-, que tuvo que dedicar su discurso a resaltar la importancia estratégica de la unidad si quieren quitarle al PRI su bastión histórico.
“Pero parece que sus palabras no resonaron. Delfina, por un lado, instruyó al “cuarto de guerra” de su campaña que el primer paso rumbo a la candidatura es aniquilar a Higinio. Y por el otro lado, decidió contraatacar y regresó a su curul en el Senado. ¿Quién la ocupaba? Su suplente: justo la recién electa dirigente Martha Guerrero. Ella fue la damnificada. Fue la venganza por quedarse con la diri gencia estatal de Morena y no ceder la posición al equipo de Delfina”.
Hasta aquí, parte de lo escrito al respecto por Loret
Pero al parecer, la contienda al interior de Morena en el Estado de México no sólo es entre Delfina e Higinio, sino que los mexiquenses advierten la aparición de un tercer personaje controvertido que se hace llamar “el re belde con causa” y que hoy se encuentra en la disyuntiva de sacar a como dé lugar en el Senado la iniciativa del PRI -que el presidente López Obrador hizo suya o viceversa: que el autor es Andrés Manuel y el PRI se la adjudicó para presentarla al pleno de la Cámara Alta-: el senador Ricar do Monreal Ávila.
Fuentes cercanas a Morena en la capital del país que están al pendiente de lo que sucede en el Estado de Méxi co, aseguran que en esta entidad podría darse una alian za entre Higinio Martínez y Monreal Ávila para operar a favor de la alianza “Va por México” si logra mantenerse para el día de la elección, o hacer fuerte al PRI para que retenga en su poder el segundo estado más importante del país, después de la Ciudad de México.
Y lo importante de esto es que nadie pone en duda
Fuentes cercanas a Morena en la capital del país que están al pendiente de lo que sucede en el Estado de México, aseguran que en esta entidad podría darse una alianza entre Higinio Martínez y Monreal Ávila para operar a favor de la alianza “Va por México” si logra mantenerse para el día de la elección, o hacer fuerte al PRI para que retenga en su poder el segundo estado más importante del país, después de la Ciudad de México.
una posible participación del zacatecano a favor de los adversarios de la candidata del presidente López Obra dor, luego del maltrato que ha recibido por parte del in quilino de Palacio Nacional y de su equipo. Esto, luego de la postura que asumió al abstenerse en la votación sobre la decisión presidencial de que la Guardia Nacional pase a depender de las Fuerzas Armadas, y de que no logró sacar la mayoría relativa para aprobar la iniciativa a favor de que el Ejército continúe en las calles del país hasta el 2028.
Ante el rumbo que ha tomado el escenario desfavo rable para el senador Monreal en su aspiración de ser el candidato presidencial de Morena, ya son pocos los que ponen en duda de que será un protagonista importante en lo que suceda no sólo dentro sino también fuera de su partido con rumbo al 2024, y que hará honor al mote que él mismo se impuso de “rebelde con causa”.
Parece estar dispuesto a enfrentar toda la avalancha en su contra que surja de Morena y del gobierno de la 4T, y quizás eso de motivo para que tome una decisión sobre su futuro dentro del partido, pues una y otra vez ha declarado que el límite para mantenerse como parte de proyecto es su dignidad, y cada vez parece que lo están orillando a tomar una decisión definitiva.
Así, pues, respecto al Estado de México, conforme avanza el tiempo, los hechos toman otro rumbo muy di ferente al que se le apostó en el sentido de que Morena y el gobierno lópezobradorista se quedaba con las gu bernaturas del Estado de México y de Coahuila, estado donde también sus opositores están dando la batalla para mantenerse en el poder.
Pero aún no hay nada dicho. Muchas cosas están por verse sobre el futuro de Morena y sus candidatos en estas
dos entidades, y también respecto a lo que sucederá con la alianza “Va por México” que hoy se encuentra fractu rada a nivel nacional, luego de la traición del dirigente del PRI, Alejandro Moreno, a sus otrora aliados del PAN y del PRD, Marko Cortés y Jesús Zambrano.
Lo que sí parece ser seguro, es que el panorama que se creía despejado para que Morena se convirtiera en gobierno en el Estado de México, enfrenta ahora nuba rrones que ponen en duda que eso vaya a suceder con la seguridad que se creía. •
Prof. del Dpto. de Estudios Políticos y Gobierno del CUCSH de la UdeG
ElPartido Movimiento Regeneración Nacional (Mo rena) en Jalisco está preparando el camino rumbo a la elección interna para elegir a quien deberá de ser la mujer que será nombrada presidente del Comité Directivo Estatal.
Como se planteó en la anterior colaboración, en el Senado de la República no se aprobó la modificación del artículo transitorio de la Constitución para mantener la participación del Ejército en tareas de seguridad pública, aunque no de manera definitiva, dado que la iniciativa no fue votada sino retirada del Pleno para regresarla al análisis en las Comisiones unidas de Puntos Legislativos y de Estudios Legislativos, y deberá presentarse en máximo diez días. En una sesión donde estuvieron 127 de los 128 Senadores de la República, la mayoría calificada se lograba con 85 legisladores en favor de la propuesta, por lo cual los 76 senadores del partido mayoritario y sus aliados (PVEM, PT y PES) no podrían evitar que el dictamen se rechazara.
De inmediato nombres como Candelaria Ochoa, re gidora en Guadalajara; Érika Pérez, ex coordinadora de la bancada morenista en el Congreso del Estado (LXII Legislatura); Marcela Michel, regidora en Tlajomulco de Zúñiga; incluso María Padilla, diputada local, surgieron como referencias de posibles aspirantes reales a este car go partidista.
Pero desde el municipio de Zapopan un nombre va tomando fuerza y relevancia como aspirante fuerte: Karla Azucena Díaz López, militante del partido Morena 2017, pero cuya ideología viene asimilando y entendiendo desde hace muchos años gracias a la admiración que su abuelo tenía hacia Andrés Manuel López Obrador. Ella decidió que Jalisco debería de estar representado en el Comité Ejecutivo Nacional y se apuntó para contender por la secretaría general del CEN de su partido, quedan do en un segundo lugar con una corta diferencia de votos contra Citlalli Hernández, quien hoy ocupa este cargo de dirigencia.
Ex candidata a la diputación local por el distrito 06 en Zapopan, hoy se desempeña como regidora de Zapopan, y ante la decisión de la dirigencia nacional de iniciar el proceso para una elección interna a la dirigencia estatal
tos tanto de los dirigentes del PAN y PRD, como de sus líderes en el Senado respecto de la coalición opositora, permiten pensar que existe aún la po sibilidad de que subsista un acuerdo legislativo y también electoral con el PRI. Si bien aún no es po sible establecer los alcances y efectos que tendría hasta que no se determine el futuro del dirigente nacional de éste último partido, la cooperación en la Cámara de Diputados parece rota.
en la que debe quedar al frente una mujer, Karla Díaz le vanta la mano asegurando que bajo su dirigencia la cons trucción de estructura partidista y la equidad entre los diferentes grupos están garantizadas.
La estrategia de retirar de la votación la iniciati va, permite la posibilidad de que en las comisiones mencionadas se realicen ajustes a la propuesta, in cluso algunas planteadas por integrantes de otras fracciones parlamentarias como, por ejemplo, so meter a una serie de controles la presencia militar (aunque no queda clara la efectividad de esta me dida), así como establecer apoyos a policías loca les, sino también que las negociaciones/presiones que desde el gobierno federal se han observado para con legisladores de oposición se mantengan y arrecien en los próximos días, abriendo una ven tana que haga posible su aprobación. Si creemos en algunas versiones extraoficiales manejadas por diversos periodistas y columnistas, el número de votos necesarios estuvo cerca de lograrse, por lo que no puede descartarse de que en los siguientes días, más de algún integrante del Senado cambie su posición sobre el tema.
En entrevista para Opinión Política, Díaz López pun tualiza que fue la consejera con mayor cantidad de vo tos en Zapopan, situación que la catapulta para dos po sibilidades reales: ser la dirigente de su partido en este municipio o ir por la dirigencia del Comité Estatal. Para cualquiera de estos espacios tiene la hoja de ruta para for talecer y consolidar a su partido.
“Estamos trabajando y buscando los consensos con los consejeros estatales hasta ahorita electos; sí me inte resa dirigir Zapopan y me interesa ser una presidente de unidad para la dirigencia estatal, no solo llegar porque soy de cierto grupo político interno sino porque les pre sento el mejor proyecto para estructurar al partido; que vean y se convenzan de que el proyecto no debe ser per sonal sino de nación.
Si prevaleciera el acuerdo entre la Presidencia de la República y la dirigencia nacional del PRI, así como de sus fracciones en la Cámara de Dipu tados y se expande al menos con ocho de los se nadores de este partido, se fortalece la posibilidad de un escenario en que: 1. Se apruebe la modifi cación constitucional sobre la intervención militar en tareas de seguridad pública, al lograr mayoría calificada también en la Cámara alta (ya que dos Senadores por el PAN parecen haber mostrado su respaldo a la iniciativa, uno incluso abandonando su militancia, y otra no presentándose a la sesión donde se votaría), y 2. Sea factible realizar una re forma político electoral que se oriente de manera particular a la sustitución del organismo electoral actual y la designación de nuevos integrantes de su órgano rector, ampliando la hasta ahora no deter minante influencia de MORENA en esta materia. •
-Llegas a consejera con mucho apoyo, enseñando poderío interno.
Por otra parte, los mesurados posicionamien
-Son años de trabajo, competí por la Secretaría Ge neral del Comité Ejecutivo Nacional de MORENA en el 2019 quedando en segundo lugar a nivel nacional. Preci samente me registré en ese momento porque siempre es tuve peleando un mejor trato para Jalisco, no me gustaba que a Jalisco vinieran a imponernos delegados, opinión que compartimos con muchos militantes, pero solo nos quejamos y no hacemos nada. Yo decidí buscar ese es pacio partidista para mejorar la condición de militancia
POR///Es imperativo para México no perder la gran oportunidad económica que nos ofrece el fenómeno conocido como “nearshoring”, que viene produciendo un fenómeno de deslocalización industrial y en donde las empresas buscan reubicarse en los sitios más cercanos a su mercado.
Sin duda que uno de los efectos económicos in esperados provocados por el COVID y las medidas de aislamiento de la vida productiva y social, fue el rompimiento de las cadenas productivas de las empresas que habían trasladado bajo esquemas de subcontratación parte sustanciales de sus procesos productivos.
La reciente escasez de componentes industria les, como por ejemplo para la industria automotriz, alertó sobre las vulnerabilidades ocultas que signi ficó el traslado de procesos productivos específicos a las regiones del sudeste asiático.
Hoy vivimos una reformulación de las teorías y de las estrategias de localización industrial que abre enormes posibilidades para México y reubicarse como un gran espacio de atracción de inversión global. Las grandes empresas que mudaron pro cesos a China en su búsqueda de ahorrar costos y mejorar su competitividad en el mercado de Esta dos Unidos, revaloran como el gran factor compe titivo ubicarse en las zonas de bajos costos cercanas a su mercado. México aparece como el sitio ideal para producir y vender a Estados Unidos.
Urge discutir y tomar decisiones con respecto a esta tendencia mundial del “nearshoring”. Históri camente existe un acervo teórico sobre el fenóme no de la localización industrial.
En 1909, Alfred Weber investigaba los ele mentos fundamentales que determinaban la lo calización industrial en un momento crucial de la expansión de la producción fabril. En su teoría de la ubicación industrial destacaba cuatro aspec tos, como son la distancia de los recursos natura les, la distancia del mercado, los costos de la mano de obra y los costos del transporte. Otros autores como Johann Von Thunen en 1820 y Walter Chris taller, a mediados del siglo pasado, desarrollaron modelos de localización industrial que impulsaron
las estrategias de las grandes corporaciones inter nacionales.
Para el caso de América Latina, el modelo de industrialización sustitutiva de importaciones pro movido por la CEPAL a fines de la Segunda Guerra Mundial con mercados cerrados a la competencia internacional, determinaban estrategias de locali zación industrial al interior de los mercados pro tegidos y de esa manera evadir las medidas protec cionistas.
Con las crisis energéticas y las alzas de los cos tos laborales de mediados de los años setenta en las naciones avanzadas del mundo capitalista, los paí ses del sudeste asiático fueron paulatinamente con virtiéndose en un poderoso imán de localización industrial. La globalización avanzó hacia la sub contratación de los procesos industriales; algunos estudiosos la llamaron la “fábrica mundial”, las em presas exigidas por la competencia buscaron áreas de localización que aseguraran bajos costos, tanto de la mano de obra como por la desregulación, las facilidades y exenciones fiscales.
La aislada y cerrada República Popular de Chi na comprendió las nuevas realidades y tendencias de la economía mundial y decidió, en un primer momento con las Zonas Económicas Especiales (ZEE), abrirse y atraer a la inversión extranjera con incentivos de todo tipo, subsidios, permisos, trato preferencial, mano de obra barata. Los resultados a fines del siglo XX evidenciaban un flujo incesante y creciente de inversión hacia China y de la misma forma a otras naciones del sudeste asiático.
En otras palabras, la estrategia de conquista del mercado norteamericano implicaba alejarse de di cho mercado para que desde una economía distan te geográficamente (China) tener éxito en la venta de mercancías.
México tiene en sus manos la respuesta al de safío que representó China. Requerimos compren sión del fenómeno del “nearshoring” y una agresiva política industrial de despliegue de nuestras capa cidades productivas. La oportunidad es única para cargar la balanza del éxito económico a nuestra nación. •
personas se apropien de ellos.
la desigualdad y reconstruir el tejido social, ha sido uno de los retos que se planteó la actual adminis tración del Gobierno de Zapopan, a través de la Coor dinación de Construcción de la Comunidad.
A decir de su titular, María Gómez Rueda, el impulso a te mas como la cultura, proyectos en favor de la niñez, la parti cipación ciudadana y la búsqueda de la igualdad en derechos humanos entre otros, pueden ayudar a lograrlos.
-¿Cuál es el trabajo principal de la Coordinación de Construcción de la Comunidad?
-Reconstruir el tejido social, y combatir la desigualdad, acercando a las comunidades con mayor índice de rezago so cial las herramientas que tenemos en nuestras 9 direcciones, para construir así comunidades sanas y en paz. ¿Cuántas direcciones forman parte de ella?
-Nueve direcciones: Ciudad de las niñas y los niños, Educa ción, Participación Ciudadana, Derechos Humanos y Grupos Prioritarios, Desarrollo Comunitario, Instituto de las Juventu des, Cultura, Instituto de las Mujeres Zapopanas y Museo de Arte de Zapopan.
-Zapopan se distingue por ser uno de los municipios que más dinero produce, pero también de los que más sufre desigualdad. ¿De qué manera esta coordinación ha trabajado para combatirla?
-A través de las direcciones que conforman esta coordina ción se llevan múltiples programas, principalmente a las colo nias con mayores índices de rezago social y violencias, incenti vando la participación y trabajado de la ciudadanía junto con el gobierno. Además de los programas y talleres, nos enfocamos a rehabilitar espacios (parques, escuelas, centros comunitarios) para que los entornos sean seguros y agradables para que las
“Los programas de gobierno de esta coordinación de cons trucción de comunidad van dirigidos a nuestra población ob jetivo que son las personas de los grupos prioritarios que nos marca la ONU: Niñas, Niños, Mujeres, Pueblos Originarios, Personas con Discapacidad, Migrantes, Diversidad Sexual”. -El alcalde Frangie ha repetido en diversas ocasiones que la cultura es uno de los ejes principales de su gobierno. ¿Qué se está haciendo para impulsar la cultura?
-Concebimos a la cultura con un eje de transformación social, y por medio de ella incentivamos a reflexión sobre las problemáticas sociales que atravesamos. La cultura es nuestro vehículo para acercar a la ciudadanía (desde nuestros ocho centros culturales donde se imparten todas las disciplinas ar tísticas de manera gratuita, brigadas culturales a las colonias y escuelas, excursiones culturales, interacción con otros muni cipios, sociedad civil y iniciativa privada), herramientas para construir comunidades sanas, en paz y con valores. Por medio de nuestros múltiples y cursos de disciplinas artísticas apos tamos a construir mejores ciudadanos, con mayor conciencia social.
“Contamos en Zapopan con una orquesta sinfónica Infan til, orquesta infónica juvenil, orquesta de cámara, una compa ñía de teatro y un coro infantil”. -Esta Coordinación cuenta con una dirección dedicada al impulso de los derechos humanos y otras áreas como un instituto municipal de las mujeres. ¿Qué metas se han alcanzado en estos temas y que falta por hacer?
-Desde la dirección de Derechos Humanos se trabaja para transversalizar esta perspectiva a todas las áreas del gobierno, para garantizar los derechos humanos a la población hay que comenzar siendo sensibles desde casa, la meta es capacitar a los más de 8 mil funcionarias y funcionarios durante estos 3
POR/// REDACCIÓNA TRAVÉS DEL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN DE LA COMUNIDAD, EL GOBIERNO ZAPOPANO TRABAJA PARA IMPULSAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, FOMENTAR LA CULTURA Y PROMOVER LA IGUALDAD EN DERECHOS HUMANOS.
años de gobierno. Estamos transformando todos los edificios de gobierno para que estos sean completamente accesibles e incluyentes. Trabajamos bajo un Modelo de Derechos Huma nos que incluye: Normativa, Capacitación, Infraestructura y Vinculación. Es una obligación de nuestro gobierno lograr que los servicios públicos sean accesibles para todas las personas pues cambiando los contextos podemos eliminar barreras que enfrentan las personas con alguna discapacidad.
-Por parte del InMujeres se llevan a cabo las asesorías jurídicas, atención psicológica, programas de capacitación a las y los servidores públicos. Se trabaja de manera transversal con todas las unidades especializadas de atención a violencias, para prevenir, atender, sancionar y erradicar las violencias contras las mujeres. ¿De qué manera se ha impulsado la participación ciudadana a través de esta Coordinación?
-En el 2022 se rompió con el número histórico de partici pantes en el ejercicio de presupuesto participativo. El objetivo es escuchar las necesidades de las y los ciudadanos y realizar obras útiles, seguras y que mejoren la calidad de vida de las y los zapopanos. Tenemos activos mecanismos que promueven la participación ciudadana desde las infancias, como consultas, planeación participativa, ayuntamiento abierto y otras.
“Acabamos de recibir el premio por la asociación Alcaldes de México, reconociendo que somos el primer municipio en todo el país en implementar la participación ciudadana. Sabe mos que saber escuchar y trabajar en equipo con la ciudadanía siempre dará los mejores resultados”.
-Las colmenas fueron uno de los proyectos más aplaudidos durante la administración de Pablo Lemus por su impacto positivo en el municipio. ¿Cuáles son los planes para esta dirección?
-La Dirección de Desarrollo Comunitario y a su vez la je fatura de las colmenas sigue teniendo una gran respuesta por parte de las y los zapopanos, los impactos se han triplicado en lo que va de esta administración, ampliamos la oferta de talle res e implementamos la “comunidad móvil” transporte exclu sivo para acercar a las personas a las 3 colmenas (Miramar, San Juan de Ocotán y Villas de Guadalupe).
Estamos trabajando en proyecto para pronto tener la cuar ta colmena en Valle de Los Molinos”. -Zapopan es conocida como la Ciudad de las Niñas y los niños. ¿Qué proyectos tangibles podemos ver en el municipio que los beneficien?
-En Zapopan no se mueve un lápiz si no es pensando en las niñas y los niños, acompañándoles en cada una de sus etapas desde el nacimiento hasta que crecen. Cada programa tiene perspectiva de infancias: tenemos activo el SIPINNA (Sistema estatal de protección a niñas, niños y adolescentes) escuelas con estrella (94 hasta hoy), cursos de crianza respetuosa, pro grama Más Padre, lactarios, kits de primera infancia. Becas de inglés, cursos de regularización, talleres culturales, atención psicológica y de salud en general, acompañamiento jurídico por instancias de Dif, servicios en nuestro centro de autismo, rehabilitación de espacios públicos diseñados por niñas y ni ños (programa parques afuera), senderos seguros en escuelas primarias ykínder.
“Creamos el Índice de Bienestar Infantil de Zapopan (IBIZ), respaldado por universidades y por la A.C Jalisco Cómo Vamos, nos sirve para evaluar que todas las políticas públicas de nuestro gobierno tengan impacto y resultados para mejorar la calidad de vida de las niñas y niños”.
•
Desde la Cumbre Global de la Democracia Electoral, organismos internacionales y autoridades electorales coincidieron en la urgencia de construir una alianza para defender y detener el deterioro de la integridad electoral, el acoso de las autoridades a cargo de la organización de las elecciones y atajar el uso de la polarización como estrategia política.
Igual se ha llegado a determinar que hay que comprender la dimensión y alcance de los agudos desafíos que enfrentan las democracias en todo el mundo y la urgencia de construir alianzas para de fender y detener el deterioro de la integridad elec toral, la independencia y la autonomía de los orga nismos electorales, que es un elemento clave de la confianza ciudadana, pero también en las eleccio nes, y evitar la polarización como estrategia polí tica. México es un ejemplo, por desgracia, de ello.
Se ha dicho que este es un momento crítico para las elecciones, pero también es un momento que nos convoca a proteger y a fortalecer la inde pendencia y la credibilidad de las autoridades elec torales y que nos invita a continuar con el camino de innovación para hacer cada vez más fácil el ejer cicio del sufragio, más transparente el conteo de los votos y para hacer más eficaz en los mecanismos para resolver los inevitables conflictos que emer gen durante el proceso electoral.
El asunto de la práctica y recreación de la de mocracia estriba en que debe ser asequible para todos, buscar los medios y canales adecuados para emprender la educación de ella, en las escuelas e instituciones públicas y privadas, en la inteligencia de socializarla desde temprana edad a la ciudada nía, pues debe valorarse como una actividad cívica. Es ahí donde otras instancias, y no solo las electo rales, deben participar para hacer sinergia en bien del presente y futuro del sistema político en nues tro país.
En tal sentido, es muy importante que la trans parencia, la confianza, la eficiencia y, por lo tanto,
la legitimidad y una conducta apropiada en las elecciones, son más fáciles de alcanzar cuando los partidos políticos están presentes en todas las eta pas del proceso electoral. También se ha sostenido que cuando los gobiernos y funcionarios electos no pueden o no dan a la población lo que necesitan en términos de bienestar, productividad, etcétera, se abre la puerta al comportamiento políticamente agresivo, donde el ganador se lleva todo; mientras más débil es la democracia, mayores probabilida des habrá de manipulación y desinformación entre el público.
En los últimos años se registra un esfuerzo deli berado por parte de sistemas políticos autoritarios por subvertir la credibilidad de las elecciones, y eso ha pasado de diferentes maneras; en algunos casos, a través de los ataques políticos deliberados a or ganismos electorales que, como el INE y como en Tribunales Electorales, que por cierto está próxima en ciernes la discusión de una reforma electoral de calada nacional, que a decir de la misma autoridad electoral no es necesaria o urgente, pues como se tiene hoy día el entramado legal es suficiente para organizar los procesos electorales que mediatos e inmediatos por venir.
Ya han sido más de tres décadas en la organi zación cabal y puntual de las elecciones y probado está que ha permeado estabilidad política en el país, por ello hay que cuidar y defender a las institucio nes democráticas que con la invaluable aportación de la ciudadanía se han sostenido y demostrado re sultados a la vista, para propios y extraños.
México es un país que ha sobresalido por su participación en temas electorales respecto a otros países del mundo, pero también ha dado catedra profesional de cómo se organizan las elecciones pa cíficas y fructíferas y que ante ello se debe preservar a las instituciones que son las responsables de eje cutar lo que la ley electoral dicta. Estemos atentos y hagamos nuestra parte. ¡Sea pues! •
LaUniversidad Autónoma de Guadalajara y Ban co Santander lanzaron la convocatoria para la tercera edición de Startup Building, luego de los excelentes resultados que han dado las ediciones anteriores.
Mediante este programa se apoya a startups; empresas de nueva creación que, gracias al uso de las nuevas tec nologías, tienen grandes posibilidades de crecimiento. Varios nuevos proyectos que resultaron triunfadores en las dos ediciones anteriores, han sido proyectados exito samente.
Además de los premios en efectivo, que sirven de capi tal semilla para iniciar los proyectos, la UAG y Santander ofrecen capacitación y acompañamiento para que nego cios innovadores, sustentables y que utilicen las nuevas tecnologías se hagan realidad.
En la pasada edición, a pesar de la pandemia, se postu laron más de 500 startups propuestas por 107 emprende dores de 23 entidades del país y 44 universidades.
La convocatoria para la tercera edición fue anuncia da por su Vicerrector Administrativo de la UAG, Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, y el Director Ejecutivo de
Santander Universidades y Director General de Universia México, el Dr. Arturo Cherbowski Lask.
La convocatoria está abierta a todos los emprendedo res mexicanos y del extranjero interesados en participar en tres categorías que son: Sector Agroalimenticio, Tecno logías de la Información y Área de la Salud. Se recibirán propuestas hasta el día 25 de octubre próximo, y el día pri mero de noviembre se darán a conocer los seleccionados. Posteriormente, el día 10 de noviembre, será kickoff o voz de arranque para la siguiente etapa en la que habrá cursos y diversas actividades a fin de que los proyectos sean afi nados para la etapa semifinal, que será en febrero de 2023.
A la etapa semifinal llegarán los 15 mejores proyectos y la última etapa concluirá en marzo del 2023, cuando los trabajos triunfadores se den a conocer y reciban 50 mil pesos en cada categoría, además de que estarán relaciona dos con representantes de fondos de inversión.
El Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, explicó que estos esfuerzos “buscan promover la innovación y apoyar a proyectos de emprendedores para así ayudar a poten ciar el crecimiento de la economía, conocimiento, ciencia, creatividad y talento de nuestro país, tareas a las cuales la UAG se ha dedicado desde su creación y ha reforzado en los últimos años como parte de su compromiso de formar
Durante el lanzamiento, que se realizó en el auditorio “Dr. Luis Garibay”, estuvieron presentes el comunicador Mtro. Pablo Latapí y la Mtra. Claudia Arias Meza, Directora de la Incubadora de Negocios de la UAG.
con valores y hacer de nuestro mundo más sustentable”.
Por su parte, el Dr. Arturo Cherbowski dijo que este programa es único en México y ha resultado muy exitoso, por lo que Santander lo sigue apoyando como una apuesta al crecimiento de los jóvenes, la economía y los negocios.
Durante el lanzamiento, que se realizó en el auditorio “Dr. Luis Garibay”, estuvieron presentes el comunicador Mtro. Pablo Latapí y la Mtra. Claudia Arias Meza, Direc tora de la Incubadora de Negocios de la UAG, así como emprendedores, estudiantes, académicos y miembros de diversas áreas gubernamentales Guadalajara, Zapopan, así como Fondo Jalisco.
Las bases para postularse se encuentran en:
https://www.santanderx.com/calls/becas-san tander-uag-startup-building-innovacion-y-co nexion-con-fondos-de-inversion/60540cea34d 5690014f40807?detail=true •
ESTOS ESFUERZOS BUSCAN PROMOVER LA INNOVACIÓN Y APOYAR A PROYECTOS DE EMPRENDEDORES PARA ASÍ AYUDAR A POTENCIAR EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA, CONOCIMIENTO, CIENCIA, CREATIVIDAD Y TALENTO DE NUESTRO PAÍS, TAREAS A LAS CUALES LA UAG SE HA DEDICADO DESDE SU CREACIÓN Y HA REFORZADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS COMO PARTE DE SU COMPROMISO DE FORMAR CON VALORES Y HACER DE NUESTRO MUNDO MÁS SUSTENTABLE”.
JUAN CARLOS LEAÑO DEL CASTILLO/ VICERRECTOR ADMINISTRATIVO DE LA UAG
Delos doce meses del año, el de septiembre tiene una significación muy especial para los mexica nos. Un gran número de hechos históricos han tenido lugar especialmente en el noveno mes del año. Pero no han sido únicamente eventos gloriosos sino tam bién funestos como la invasión de Estados Unidos y de toda índole, como los sismos de 1985, 2017 y el reciente de 2022, ocurridos inexplicablemente el 19 de septiembre.
Dora Alicia Carmona, en su “Memoria Política e His tórica de México” nos ofrece una relación de hechos sep tembrinos, que a continuación transcribimos sin mayor preámbulo:
DÍA 1
1917. Venustiano Carranza establece la fecha de los in formes presidenciales.
1925. Se funda el Banco de México.
1950. La televisión llega a México. Inicia sus transmi siones regulares XHTV Canal 4 con el IV Informe del presidente Miguel Alemán Valdés.
1982. López Portillo nacionaliza la banca y establece el control de cambios.
1997. El PRI pierde la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados.
DÍA 2
1906. Flores Magón invita a tomar armas para derro car la dictadura de Porfirio Díaz.
1932. Ortíz Rubio renuncia a la Presidencia. Ejerció su mandato en el periodo del “Maximato” llamado así por el
poder real ejercido por Calles.
1991. Muere Alfonso García Robles en la ciudad de México.
DÍA 3
1783. Gran Bretaña reconoce la soberanía de España sobre el territorio de Belice.
1884. Nace Francisco J. Múgica en Tingüindín, Mi choacán.
1914. Villa y Obregón proponen desaparecer la vice presidencia e inhabilitar a funcionarios y militares en ac tivo para aspirar a la Presidencia.
1932. Abelardo L. Rodríguez asume el cargo de Presi dente Sustituto Constitucional a Presidencia.
1993. Reforma constitucional en materia electoral.
DÍA 4
1841. Gabriel Valencia proclama el Plan de la Ciuda dela contra Anastasio Bustamante.
DÍA 5
1519. Xicoténcatl combate a los españoles.
1865. Para atraerse el apoyo de los sureños derrotados en la Guerra de Secesión, Maximiliano restituye la esclavi tud simulando un proyecto de colonización.
DÍA 6
1847. Ante el rechazo mexicano de las exageradas peti ciones norteamericanas, Estados Unidos rompe la tregua.
1916. Inician las Conferencias para negociar la salida de la expedición punitiva norteamericana que persigue a Francisco Villa.
DÍA 7
1861. Cincuenta y un diputados piden a Juárez que re
DORA ALICIA CARMONA, EN SU “MEMORIA POLÍTICA E HISTÓRICA DE MÉXICO” NOS OFRECE UNA RELACIÓN DE HECHOS SEPTEMBRINOS.
La Memoria Política de México es el resultado de un esfuerzo iniciado hace más de quince años con un propósito de divulgación de nuestro pasado político, tan importante en tiempos de crisis, cambio y búsqueda, como los que estamos viviendo en las últimas décadas, en los que nuestra historia ha de ser ancla y vela para transitar por el turbulento siglo XXI y perdurar como nación soberana, en un contexto de globalización que lo mismo destruye al planeta, que arrasa identidades nacionales y memorias históricas.
nuncie a la presidencia; el mismo día otros cincuenta y dos diputados le piden que no lo haga.
DÍA 8
1847. Las tropas mexicanas enfrentan a los invasores americanos en la Batalla del Molino del Rey.
1862. Muere Ignacio Zaragoza en Puebla.
1869. Nace José María Pino Suárez en Tenosique, Ta basco.
2000. Muere Carlos Enrique Castillo Peraza.
DÍA 9
1731. Nace Francisco Javier Clavijero en la ciudad de Veracruz.
1809. Simpatizantes de la independencia de Nueva Es paña, se reúnen con delegados de Querétaro y Guanajua to; discuten la idea de independencia.
1847. Los invasores americanos ahorcan en San Ángel a soldados irlandeses del Batallón de San Patricio.
1918. Es fundada la Asociación de la Prensa Mexicana, con la idea de ser ajena a movimientos políticos y religio sos.
DÍA 10
1786. Nace Nicolás Bravo en Chilpancingo.
1810. Arias denuncia a los conspiradores de Queré taro.
El 16 de septiembre de 1810 Hidalgo inicia la insurgencia con una arenga conocida como el “Grito de Independencia”.HISTORIA/ MES DE SEPTIEMBRE,HITO PARA LOS MEXICANOS///
MI INTENCIÓN ES CONTRIBUIR, ASÍ SEA MODESTAMENTE, AL DESARROLLO DEMOCRÁTICO DE MÉXICO AL DIFUNDIR ASPECTOS DE NUESTRA HISTORIA POLÍTICA COMO UNA EXTENSIÓN DE LA DOCENCIA QUE EJERCÍ EN LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO. CON LA MEMORIA POLÍTICA DE MÉXICO, TRATO DE APORTAR CONOCIMIENTOS DE SU HISTORIA AL CIUDADANO COMÚN, PARA QUE LOS ASIMILE DESDE SU IDEOLOGÍA, ÉTICA Y CIRCUNSTANCIAS PROPIAS, YA QUE EL SABER HISTÓRICO ESTÁ VINCULADO AL EJERCICIO CONSCIENTE, LIBRE Y CRÍTICO DE LA CIUDADANÍA, Y QUIEN IGNORA SU HISTORIA ES MÁS MANIPULABLE Y PUEDE LLEGAR A SER “CARNE DE DICTADURA”. DORALICIA CARMONA DAVILA/ ESCRITORA
1923. México y Estados Unidos firman los tratados de Bucareli.
1964. Muere Efraín González Luna en Guadalajara.
DÍA 11
1813. Morelos emite el Reglamento Normativo del Congreso, en el que prefija las funciones del Congreso y determina las funciones del Ejecutivo.
1829. En Pueblo Viejo, Veracruz, Isidro Barradas es derrotado en su intento de reconquistar el país para Es paña.
DÍA 12
1571. Llega a la ciudad de México Pedro Moya de Contreras, primer inquisidor de Nueva España.
1844. José Joaquin Herrera asume la presidencia de la República por primera vez.
1855. El general Rómulo Díaz de la Vega asume de fac to la presidencia de la República.
1896. Es fundado el periódico “El Imparcial”.
1909. Emiliano Zapata es elegido presidente de la
“Junta de Defensa de la Tierra de Anenecuilco”.
DÍA 13
1810. Aprehenden a conspiradores; se les acusa de fa bricar armas y cartuchos para la causa insurgente.
1812. El insurgente Leonardo Bravo es ejecutado por orden del Virrey Venegas.
1813. Se instala en Chilpancingo el Primer Congreso de Anáhuac para dar organización política al país, convo cado por Morelos desde Acapulco.
1821. Iturbide y funcionarios virreinales discuten los puntos de los Tratados de Córdoba.
1847. Batalla de Chapultepec: después de la derrota, el camino será expedito para los invasores que tomarán la ciudad de México.
1882. El presidente Manuel González inaugura un monumento que honra la memoria de los Niños Héroes.
1912. Muere Justo Sierra Méndez en Madrid.
1918. Se funda la Concamin.
DÍA 14
El 1 de septiembre de 1917 Venustiano Carranza establece la fecha de los informes presidenciales.1769. Nace Alexander von Humboldt en Berlín.
1824. Se une Chiapas a México.
1847. Las tropas invasoras norteamericanas ocupan la capital de la República.
1916. Se reforma el decreto de Adiciones al Plan de Guadalupe para convocar a un Constituyente.
1939. Se funda el Partido Acción Nacional.
DÍA 15
1808. Gabriel Yermo, acaudalado comerciante de la ciudad de México, al frente de un grupo armado de traba jadores de sus haciendas, destituye al virrey Iturrigaray e impone en su lugar a Pedro Garibay.
1810. Ignacio Pérez llega en la madrugada a San Mi guel a avisar a Allende que la conspiración de Querétaro ha sido descubierta, en tanto el Intendente Riaño ordena la aprehensión de los capitanes Allende y Aldama.
1821. Juan María Echávarri, gobernador de Yucatán, declara su independencia y expresa el deseo de formar parte de la nación que surja del Plan de Iguala.
1829. Vicente Guerrero declara abolida la esclavitud pues en la práctica, no habían tenido efecto anteriores dis posiciones.
1830. Nace Porfirio Díaz en Oaxaca.
1854. Por primera vez es cantado el Himno Nacional Mexicano en el Teatro “Santa Anna”, después llamado “Teatro Nacional”.
1875. Se constituye el Senado.
1908. Se funda el Primer Club Antirreeleccionista de México.
DÍA 16
1810. Hidalgo inicia la insurgencia con una arenga co nocida como el “Grito de Independencia”.
1847. Antonio López de Santa Anna renuncia a la pre sidencia de la República y queda en su lugar, José Joaquín Herrera.
1873. Nace Ricardo Flores Magón en Oaxaca.
1881. Comienza a publicarse el “Diario del Hogar”.
DÍA 17
1875. La Cámara de Senadores, sesiona por primera vez después de quedar legítimamente constituida bajo la presidencia de Mariano Escobedo.
1973. Elementos de la Liga “23 de Septiembre” inten tan secuestrar a Eugenio Garza Sada, quien resulta muer to.
DÍA 18
1914. Álvaro Obregón es liberado por Francisco Villa tras estar a punto de ser fusilado.
1916. Carranza convoca al Congreso Constituyente que se reunirá en la ciudad de Querétaro el 1 de diciem bre de 1916.
DÍA 19
1985. Un terremoto de 8.1 grados en la escala de Rich ter sacude a la Ciudad de México. La pasividad del gobier no hace surgir la organización civil.
DÍA 20
1858. Juárez lamenta la suspensión del periódico “Si glo XIX”.
1911. El Partido Popular Evolucionista exige se aplace la elección presidencial.
1916. Ley Electoral para el Congreso Constituyente.
DÍA 21
1551. Es fundada la Universidad de México, la primera del continente americano.
1844. Valentín Canalizo es nombrado presidente inte rino de la República.
1848. Muere Carlos María de Bustamante en la ciudad de México.
DÍA 22
1771. Antonio María de Bucareli y Ursúa asume el car go de virrey de la Nueva España.
1841. Francisco Javier Echeverría asume la presidencia de la República.
1907. Nace Antonio Ortiz Mena en Parral, Chihuahua. 1910. Porfirio Díaz inaugura en el anfiteatro de la Es cuela Preparatoria, la Universidad Nacional.
1912. Es establecida la Casa del Obrero Mundial. 1924. Muere Francisco Alonso Bulnes en la ciudad de México.
1969. Muere Adolfo López Mateos en la ciudad de Mé xico.
DÍA 23
1913. El presidente del Senado rechaza el discurso que Belisario Domínguez pronunciaría en esa Cámara y en el que ataca al dictador Huerta.
1914. Nace la Comisión Permanente de Pacificación para mediar en el conflicto Carranza-Villa.
1939. Muere Francisco León De la Barra en Biarritz, Francia.
1965. Ataque al cuartel militar de Ciudad Madera, Chihuahua.
DÍA 24
1810. Hidalgo es excomulgado por rebelde, hereje y por haber iniciado la lucha de independencia.
1846. Fuerzas invasoras norteamericanas toman Mon
Guadalajara, Jalisco, 26 de septiembre 2022 / OPINIÓN
1993. Se reforman, adicionan y derogan algunos artí culos del COFIPE.
DÍA 25
1584. Pedro Moya de Contreras asume el cargo de vi rrey de la Nueva España.
1873. Las Leyes de Reforma son incorporadas a la Constitución de 1857.
1877. Nace Plutarco Elías Calles en Guaymas, Sonora.
DÍA 26
1847. Tras la derrota ante a las tropas norteamericanas que ocupan la capital, Manuel de la Peña, establece el go bierno de la República en Toluca.
1859. Es firmado el tratado Mon-Almonte en París.
DÍA 27
1783. Nace Agustín de Iturbide en Valladolid (hoy Morelia).
1810. Es expedido un bando que ofrece recompensa por las cabezas de los jefes insurgentes.
1821. De acuerdo al Plan de Iguala y a los Tratados de Córdoba, el Ejército Trigarante toma la capital e instituye la Junta Provisional Gubernativa.
1960. El presidente Adolfo López Mateos nacionaliza la industria eléctrica.
1971. Julio Hirschfeld Almada, director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, es secuestrado por el Frente Urbano Zapatista.
DÍA 28
1541. Tenamaztle sitia la antigua Guadalajara (No chistlán).
1793. Juan Antonio Montenegro y Arias propone ins taurar en Nueva España una república libre y representa tiva.
1810. Las fuerzas insurgentes de Miguel Hidalgo, for madas por más de cincuenta mil hombres, atacan la ciu dad de Guanajuato; Toman la Alhóndiga.
1841. Con la firma del Plan de Tacubaya acaba la re volución contra el presidente Bustamante y se unifican los grupos levantados en armas.
1994. José Francisco Ruiz Massieu, excuñado del pre sidente Salinas, diputado y secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, es herido de muerte y fallece en el Hospital Español.
DÍA 29
1786. Nace Guadalupe Victoria en la Villa de Tamazu la, provincia de Nueva Galicia (hoy Durango).
1831. Nace Miguel Miramón en la ciudad de México.
1900. Es inaugurada la nueva penitenciaría en Lecum berri.
1900. Nace Miguel Alemán Valdés en Sayula, Vera cruz.
1913. En el Senado, Belisario Domínguez pronuncia un discurso en contra del usurpador Victoriano Huerta. No fue incluido en el diario de debates.
1921. Álvaro Obregón publica el decreto que crea la Secretaría de Educación Pública.
1937. Muere Genaro Estrada Félix.
DÍA 30
1765. Nace José María Teclo Morelos y Pavón en la ciudad de Valladolid (hoy Morelia).
1986. Muere Jesús Guiza y Acevedo en la ciudad de México. • MES DE SEPTIEMBRE,HITO LOS
El 27 de Septiembre de 1783 nace Agustín de Iturbide en Valladolid (hoy Morelia).Aunque pocos lo saben, pero sí lo experimentan, nuestro país tiene un alto grado de vulnerabilidad a diferentes fenómenos naturales; cerca del 80% del territorio nacional está sujeto a eventos naturales como los ciclones, huracanes y temblores, así como los desastres que ocasionan estos eventos tanto en las zonas rurales como urbanas debido a las grandes extensiones de costas y enclavado en una zona sísmica.
México está catalogado como un país con zo nas altamente sísmicas debido a sus característi cas geológicas, con miles de temblores al año que en su mayoría son perceptibles, pero algunos con consecuencias graves. Estamos ubicados sobre la placa llamada de Norteamérica, y en la costa del Océano Pacífico hay tres placas que están subdu ciendo a la de Norteamérica: la placa de Cocos (al sur de Jalisco), de Rivera (frente a Jalisco) y del Pa cífico (en la península de Baja California).
El crecimiento demográfico y su proceso de ur banización agrava el riesgo de vivir un terremoto, y el pasado 19 y la madrugada del 22 de septiembre nos lo recordó. Pareciera que esa fecha -19 de sep tiembre- se ha convertido no solo para recordar el sismo de gran intensidad de 1985 sino que se han repetido sismos en el 2017 y 2022, curiosamente el mismo día con sus réplicas posteriores.
Si bien en materia de protección civil se ha avanzado considerablemente en la mayoría de las principales ciudades del país, a través de crear con ciencia en la población con simulacros de evacua ciones en caso de presentarse este tipo de eventos en las diferentes dependencias gubernamentales e instituciones de diferente tipo estas prácticas, la realidad es que falta mucho por hacer en esta ma teria, pero va en el sentido correcto.
Pero desgraciadamente este esfuerzo se ve minimizado, y parecieran incongruentes las de cisiones que se toman en los diferentes niveles de gobierno o por políticos trasnochados que no abo nan a darle seguridad a la población.
Medidas como desaparecer el Fondo de Desas tres del presupuesto nacional, la falta de previsión de recursos económicos en este rubro en los mu nicipios, entre otras acciones, dejan a su suerte a la población damnificada en estos eventos.
Si bien es cierto que algunos municipios han contribuido de menor a mayor medida al desas tre urbano permitiendo construcciones en zonas de riesgo, en áreas vulnerables, la realidad es que poco o nada hacen para revertir estos riesgos y, peor aún, se implementan políticas públicas, mo difican reglamentos, que lejos de abonar a la segu ridad de las construcciones van en sentido contra rio permitiendo que cualquier persona construya sin las prevenciones debidas de diseño, ubicación y seguridad estructural, en aras de una supuesta mejora regulatoria.
Pero lo que es inadmisible es que los particula res construyan, amplíen o remodelen escuelas sin los diseños y la seguridad estructural ejecutados por los técnicos capacitados para ello, se olvida que este tipo de instalaciones son de seguridad nacional porque se convierten en alberges en ca sos de desastres. El error en esta política nos lo demuestra la cantidad de daños en escuelas en al gunas regiones del país, afortunadamente sin pér dida de vidas.
Cada fenómeno natural nos recuerda lo que hemos dejado de hacer, pero también nos recuerda que falta mucho por hacer, donde deberíamos de empezar a ser congruentes con el decir y hacer. •
La semana pasada la Secretaría de Economía presentó un proyecto que ha denominado “La ruta para implementar una política industrial en México”. Un anuncio que, bajo su particular consideración, no había existido en mucho tiempo. Bueno, ya sabemos que a este gobierno le gustan los mitos fundacionales. Lo que realmente no había existido, no de esta manera, es la inclusión de las industrias creativas en una pretendida política industrial al lado, además, de un grupo de cinco sectores estratégicos por su relevancia en la economía, su tasa de crecimiento y su importancia en el mercado laboral, tales como el sector agroalimentario, el eléctrico-electrónico, el de electromovilidad, el de servicios médicos y el farmacéutico.
La premisa con la que han integrado a la indus tria creativa en este proyecto es que forma parte de los sectores con mayor crecimiento en México y con mayor expansión durante la pandemia de Co vid-19. De hecho, el documento señala lo que he mos venido diciendo desde hace casi ya dos déca das con la publicación de ¿Cuánto vale la cultura? del economista Ernesto Piedras: que México tiene una economía creativa considerable para el desa rrollo del país. Aquí solo se hace mención de que es uno de los países más competitivos del sector fíl mico en América Latina, que tiene las condiciones para ser el líder regional y que estas industrias (las creativas) generan más de 1.2 millones de puestos laborales.
Esta política industrial fue presentada como una ruta orientada a dirigir los esfuerzos del go bierno, de la iniciativa privada y de la academia, con el propósito de crear una industria nacional innovadora. Sin embargo, contrasta con la ruta contraria que ha trazado el gobierno en la política cultural del país, donde los esfuerzos están dirigi dos a atacar y desincentivar la participación de la iniciativa privada, de la academia y de la sociedad civil organizada.
En este sentido, es deplorable que no se haya pensado en hacer una conexión estatal estratégi ca entre la anunciada política industrial que dice abrazar la industria creativa y la política cultural que tiene estancado y centralizado el presupuesto a la cultura, que ha eliminado los instrumentos fi nancieros de apoyo a las actividades artísticas y cul turales, que tiene asfixiada la política de estímulos fiscales del sector, que ha desaparecido institucio nes fundamentales como Proméxico. Todo, por la creencia del presidente en la economía moral, una economía enemiga de la economía creativa, que destruye el apoyo subsidiario e instaura un medio cre y electorero asistencialismo (léase el libro “Ha cia una economía moral”, escrito por el presidente).
El cine, que es la industria que más resalta esta pretendida política industrial presentada por Se cretaría de Economía en la denominada economía creativa, es una de las áreas que más ha padecido la miopía gubernamental de este gobierno (véanse los números, producto de los criterios actuales).
Hace poco más de un año el gobierno desairó las 68 propuestas presentadas por el Consejo Coor dinador Empresarial para sacar adelante al país de la crisis pandémica (mismas que, por cierto, no in cluían a la cultura en esta tarea). Dijo la presidencia que la Secretaría de Economía presentaría su pro pia propuesta. Así lo hizo su titular, dio a conocer cuatro ejes de desarrollo estratégico donde tampo co figuraba la cultura.
Por tanto, no podemos ver esta repentina in clusión de la industria creativa en la pretendida política industrial más que como un parche, una ocurrencia más. Un parche dentro de la desatinada economía moral presidencial, una economía con la que no se va a ninguna parte.
El presidente impone sus convicciones perso nales como elementos de política pública y su ga binete no hace más que repetir pavlovianamente un catesismo nacionalista de lo más anacrónico y absurdo, sintiéndose héroes de la patria. •