Revista Opinión Política 720

Page 1

La avaricia de Los partidos

EL VALOR DE LA VERDAD OpiniónPolítica PERFIL Enrique Ibarra, viejo lobo en la política IN MEMORIAM Homenaje de la SIP a periodistas asesinados Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / No. 720 GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS ENTREVISTA “No nos entregamos al Ejecutivo”: Murguía

03

POR/// GONZALO LEAÑO REYES

LAS FUERZAS ARMADAS Y LA SEGURIDAD INTERIOR

Después de un arduo proceso que confrontó no solamente a los legisladores sino a la sociedad entera, se decidió que la Guardia Nacional pase a formar parte de la Secretaría de la Defensa y que las fuerzas armadas extiendan cuatro años más (hasta el 2028) su presencia en las calles realizando tareas de Seguridad Pública. No fue sencillo llegar a esta decisión que requirió el voto aprobatorio de la mayoría calificada tanto de la Cámara de Diputados como del Senado de la República.

Parecería que se trata de un tema completamente nuevo, pero no es así, ya que desde octubre de 2016 el entonces secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfue gos Zepeda, expresó la necesidad de contar con un marco legal acorde a la actividad real que realizaban los soldados en su lucha cotidiana contra el crimen.

Durante diez años, desde el inicio del Gobierno de Felipe Calderón y los cuatro años que llevaba el de Enrique Peña Nieto el Ejército se había de debilitado. El general Cien fuegos dijo en aquella ocasión, después de inaugurar un seminario sobre Defensa Nacio nal: “Hay un desgaste; es obvio, estamos trabajando en todo el país, a toda hora, en todo momento; en la sierra, en las ciudades”.

Parecería que se trata de un tema completamente nuevo, pero no es así, ya que desde octubre de 2016 el entonces secretario de la Defensa Nacional, gene ral Salvador Cienfuegos Zepeda, expresó la necesi dad de contar con un marco legal acorde a la acti vidad real que realizaban los soldados en su lucha cotidiana contra el crimen.

Al desgaste normal ocasionado por la lucha anti-crimen, se sumaba el reclamo de la opinión pública que frecuentemente acusaba a los militares de violar los Derechos Humanos en el ejercicio de sus funciones. Pero nadie tomaba la iniciativa de regular el mar co legal, solamente se decía que la pre sencia del Ejército en las calles era tem poral sin proponer un plan de salida.

De acuerdo a cifras no oficiales, en aquel momento 50,000 soldados estaban movi lizados en el combate anti-crimen y realizaban 1,500 acciones al día sin que nadie los sustituyera. Las bajas eran cuantiosas y además realizaban otras tareas de reforestación, cuidaban escuelas en estados peligrosos y realizaban tareas que correspondían a las poli cías municipales o estatales. Mientras tanto, la criminalidad iba en aumento.

El Ejército contaba con 230 mil efectivos. ”Nuestros soldados ya no pueden hacer más. Proporcionalmente a nuestro territorio y población somos el ejército más pequeño del mundo”, dijo en alguna ocasión el extitular de la Sedena.

Hoy en día al Ejército se le han encomendado diferentes responsabilidades que van más allá de la seguridad nacional y la seguridad interna, pero ya ha duplicado sus efecti vos al sumar más o menos 466 mil efectivos: 227 del Ejército, 30 mil de la Fuerza Aérea, 75 mil de la Armada y 114 mil de la Guardia Nacional. Lo principal es que se definió su marco legal y se consolidaron las fuerzas de tierra bajo un solo mando.

Un sector importante de la población no estuvo de acuerdo con las decisiones le gislativas en materia de seguridad. Ojalá que se trate solamente de posiciones políticas pero que en el terreno de los hechos se mantenga el apoyo a nuestras Fuerzas Armadas a fin de que cumplan con la gran demanda de los mexicanos, que es disfrutar de paz y seguridad.

Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 ////3
REFLEXIONES
PRESIDENTE Revista Opinión Política Presidente de la Asociación Mexicana de Editores (AME). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.

SOCIEDAD

Zapopan garantiza el bienestar de las personas adultas mayores DIRECTORIO

REVISTA QUINCENAL PUBLICADA POR IMPRES, UNA EMPRESA DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS.

DIRECTORIO

Presidente

Gonzalo Leaño Reyes

Director Gonzalo Leaño Aceves

Director Editorial

Julio César Hernández

Editor Gráfico

J. Simón Macías Páez

Colaboradores

Mario Díaz

Alfredo Arnold Morales Alfonso Gómez Godínez Juan Carlos Hernández A. Carlos Lara G. Carlos E. Martínez Gutiérrez Alberto Mora Martín del Campo Saúl Herrera (Qucho) Orona

Miembro de Sociedad Interamericana de Prensa Miembro de AME: Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882

Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autoriza ción expresa de los editores.

La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamen te el punto de vista de los editores.

Certificado como Ciudad Amigable con los Adultos Mayo res, el municipio ha emprendido una serie de actividades en favor de este sector de la población.

EDUCACIÓN

Empresas deben responder a su responsabilidad social

El empresario César de Anda, fue expositor en la cátedra “Antonio Leaño” de la Universidad Autó noma de Guadalajara.

HISTORIA

La tragedia de Juan O’Donojú

Colaboró en la Independencia de México y murió a los pocos días después de su consumación.

OPINIÓN Adiós a Tatiana POR///ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ

Política

Tatiana Clouthier fue pieza clave en el triunfo electoral del 2018 de AMLO. Siendo hija de Ma quio, un ícono de la lucha contra los abusos del estatismo depredador e impulsor de la libertad económica y política, su cercanía con el candidato López Obrador trataba de mandar un mensaje de cercanía, confianza y certidumbre.

4//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720
OPINIÓN Gonzalo Leaño Reyes / Julio César Hernández / Carlos Enrique Martínez G. / Salvador García Soto / Alberto Mora Martín del Campo / Alfonso Gómez Godínez / Carlos Lara G. / José Antonio Elvira /
ÍNDICE Opinión
@OpinionPoliti
30 40
42 34

NOTA DEL EDITOR

JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ @jcentresemana EN JALISCO, COLOSIO AL GRITO DE “¡PRESIDENTE!”

Los presidentes municipales de Movimiento Ciudadano de todo el país le entraron a la moda morenista y no se quisieron quedar atrás cuando, en el marco de su V Asamblea de la Coordinación Nacional de Autoridades Municipales celebrada aquí en Guadalajara, le gritaron al unísono el viernes a su homólogo de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, y el sábado al gobernador Enrique Alfaro Ramírez: “¡Presidente…! ¡Presidente…! ¡Presidente…!”.

De los dos gritos, el más sonoro fue para el edil Colosio Riojas, quien se colocó la mano derecha la altura del corazón a manera de agradecimiento, y no dejaba de reír al igual que el senador Clemente Castañeda y demás integrantes del presídium, a ex cepción del presidente nacional de MC, Dante Del gado Ranauro, quien se mantuvo serio, incómodo, ante lo que sus oídos escuchaban en el salón.

Hasta este fin de semana, los emeceístas se ha bían mantenido ajenos a la moda que implemen taron los morenistas para vitorear a sus respectivas “corcholatas”, llámese Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard o Adán Augusto López Hernández, e in cluso Ricardo Monreal Ávila. Pero, además, Dante y demás integrantes de la cúpula naranja habían mantenido una postura discreta y prudente a favor de cualquiera de los que en los medios de comuni cación se han considerado sus prospectos a la can didatura presidencial.

No sé si lo que molestó o incomodó a Delgado Rannauro fue el atestiguar en una de sus reuniones la conducta que asumen los morenistas como si no pudieran hacerlo de otra manera; el que sus corre ligionarios se hubiesen “acelerado” lanzándole ví tores a uno de sus famosas figuras políticas; o que precisamente el grito de “¡Presidente, presidente, presidente…!” se le haya lanzado a quien no está en su proyecto político para lanzarlo en el 2024.

No hay duda de que al máximo dirigente naran

ja no le gustó lo que vio.

Y es que a diferencia de Morena, del PAN, del PRI y hasta el Verde Ecologista, partidos que ya han placeado a sus prospectos a la candidatura presidencial aunque sea para no quedar fuera de la jugada mediática, Movimiento Ciudadano había sido cuidadoso en ese sentido de no manifestarse especialmente por alguna de sus figuras en particu lar, aunque ha sido el propio Dante Delgado quien en algunas ocasiones ha mencionado que su parti do tiene con quién ganar la presidencia de la Repú blica, pero cuidando no particularizar. O al menos no hacerlo de manera que se interpretara como un favoritismo para alguno de ellos.

Tal vez en la mente de Dante, o ya en su proyec to particular, aún está la idea de que el candidato de MC pudiera ser el canciller Marcelo Ebrard Casau bón si en Palacio Nacional deciden de manera de finitiva hacerlo a un lado en la carrera presidencial, ante el apoyo que le “inyectan” a la jefa de gobierno de la Ciudad de México. Quizás por eso Delgado no quiere generarle falsas expectativas a ninguno otro de quienes se mencionan como prospectos de su partido, llámese Enrique Alfaro, Samuel García o Luis Donaldo Colosio.

Pero, además, volvemos a plantear: ¿es el joven Colosio Riojas la carta que Movimiento Ciudada no debe de lanzar a la mesa de juego en el 2024, cuando su experiencia política no alcanza ni cin co años años con cargos públicos de carácter me ramente local, como diputado local y ahora como presidente municipal?

¿Será eso que molestó a Dante Delgado, a decir de su actitud y de lo que proyectó su rostro? ¿Será que es de los convencidos de que Luis Donaldo debe madurar más y no dejarse “calentar” por los “acelerados” naranjas?

Y es que no es cosa menor que el novel político haya sido el centro de atracción en este evento de carácter nacional. •

Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 ////5
POR///

MUCHAS FELICIDADES A LAS Y LOS PARAMÉDICOS DE TODO GUADALAJARA PERO EN ESPECIAL A QUIENES FORMAN PARTE DE SERVICIOS MÉDICOS MUNICIPALES, QUE SIEMPRE SE LA RIFAN EN SU CHAMBA, GRACIAS POR EJERCER UNA LABOR QUE NO TIENE HORARIO PERO SÍ LA RECOMPENSA DE SALVAR MUCHAS VIDAS. ¡ÁNIMO!

PABLO LEMUS PRESIDENTE MUNICIPAL DE ZAPOPAN

IMPUNIDAD ES IGUALDAD A MÁS VIOLENCIA.

BAJO PRESUPUESTO, FALTA DE CAPACITACIÓN Y SOBRECARGA DE TRABAJO EN LOS MINISTERIOS PÚBLICOS ES EL PAN DE CADA DÍA. CON CIFRAS DE 2021: EN MÉXICO, EL 92% DE LOS DELITOS QUEDARON IMPUNES. EN JALISCO EL 95% DE LOS CASOS NO SE CASTIGARON.

LAURA HARO

PRESIDENTA DEL PRI ESTATAL

EL ASESOR AL QUE @PABLOLEMUSN ACUSA, TRABAJÓ TAMBIÉN EN EL AYTO DE ZAPOPAN CUANDO ÉL ERA PRESIDENTE Y TANTO ALLÁ COMO EN GUADALAJARA PASÓ LOS FILTROS QUE EL PROPIO AYUNTAMIENTO REQUIERE: LA CARTA DE NO ANTECEDENTES PENALES. ESTO QUE HACE ES UN ACTO DE VIOLENCIA CONTRA MÍ.

CANDELARIA OCHOA FEMINISTA, ACTIVISTA Y ACADÉMICA

ENRIQUE IBARRA PEDROZA. 55 AÑOS DE TRAYECTORIA CON HISTORIA. MI FAMILIA, AMIGOS Y COMPAÑEROS A LO LARGO DE MI TRAYECTORIA POLÍTICA ME ORGANIZARON UN EVENTO PARA RECAPITULAR MOMENTOS Y ANÉCDOTAS QUE HE VIVIDO. MAS QUE AGRADECIDO CON TODOS ELLOS Y TODOS LOS QUE ASISTIERON LES COMPARTO EN ESTE VÍDEO CÓMO ME COLMARON DE SU AMOR Y CARIÑO ESTA MAÑANA. FOTONOTA /

Reunión

la coordinación

Seguimos trabajando, trabajando y trabajando; esta tarde asistí a la quinta asamblea de la Coordinación Nacional de Autoridades Municipales de @MovCiudadanoMX. ¡Tengan por seguro que se viene lo mejor para todas y todos!: Juan José Frangie

6//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 REDES https://www.youtube.com/watch?v=PDYBZqtJ8XE
de
Nacional de autoridades municipales

En septiembre se superó la expectativa del empleo con 77 mil 648 plazas laborales

El compromiso y voluntad de cada empresaria y empresa rio de Jalisco se ve reflejado en los resultados que muestran los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social al cor te del mes de septiembre de 2022, con 17 mil 020 nuevos empleos, aportando aproximadamente el 10 por ciento de los puestos generados a nivel nacional y posicionando a la entidad como la segunda con mayor generación en el país, destacando que esta cifra es la mayor registrada en el mes de septiembre desde el año 2000 en Jalisco.

Fiestas de Octubre 2022: Revive la fiesta jalisciense

A LO GRANDE COMENZARON LAS FIESTAS DE OCTUBRE 2022 DESPUÉS DE DOS AÑOS DE AUSENCIA; CON PIROTECNIA, MÚSICA, VIDEO Y RAYOS LÁSER SE ILUMINÓ AL MAR DE GENTE QUE AYER 30 DE SEPTIEMBRE SE DIO CITA EN EL AUDITORIO BENITO JUÁREZ PARA DISFRUTAR DE LAS ATRACCIONES, LA COMIDA, LOS JUEGOS MECÁNICOS Y NÚMEROS MUSICALES. DESDE EL MEDIODÍA, LAS FAMILIAS JALISCIENSES COMENZARON A LLEGAR A LA TRADICIONAL SEDE: EL AUDITORIO BENITO JUÁREZ.

CUARTO INFORME DE LA SENADORA VERÓNICA DELGADILLO /

PERLAS PARAEL CAFÉ

POR/// ARÁCNIDO

Los militares de México saben construir aeropuertos, trenes, refi nerías y bancos; administrar adua nas, etc., etc., etc... Son tan versá tiles, leales y trabajadores, que el gobierno de la 4T debería obtener su denominación de origen y comenzar a exportarlos: “Soldado Made in Mexico”. Buenos días.

Ella es la #SenadoraDeJalisco y mi amiga @VeroDelgadilloG, una mujer en toda la extensión de la palabra que ha demostra do que luchar como niña es luchar como gigante y lo ha hecho para defender Jalisco y México con fuerza y corazón, conocimiento, voluntad y conciencia: Enrique Alfaro

Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 ////7 COPARMEX JALISCO CULTURA
8//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 EL CARTÓN DE QUCHO

OPINIÓN / CHARLAS EN LA CAFETERÍA DEL BARRIO

MORA MARTÍN DE CAMPO

NO MATARÁS

-Vivimos entre malhechores que no le temen a la justicia divina, mucho menos a la justicia que están obligados a impartir las instituciones y entidades públicas que nos gobiernan. Lejos estamos de un estado de Derecho que proteja el marco normativo y que garantice los derechos humanos… bueno, por lo menos el derecho a la vida.

Así inicia la charla Tomás, un joven padre de familia, autor de un par de libros, estudioso de la sociología y aficionado al café de especialidad. Esa mañana se hizo acompañar de Gina, su amiga de la infancia, reportera de profesión, con quien gusta intercambiar información y opiniones relacionadas a temas de actualidad, teniendo como testigos si lentes, aromáticos cafés que disfrutan en cada en cuentro.

Gina continúa la charla, con un rictus de preo cupación:

-Me acuerdo muy bien que hace años escuché decir al sacerdote que nos impartía catecismo que el homicidio se considera como gravemente peca minoso. Que el “No Matarás” no solo significa no atentar contra la vida del otro, sino velar por la vida.

La teoría en la mayoría de las religiones proclama a la vida humana como sagrada. El derecho a la vida no solo es un acto de fe. Por eso el derecho a la vida está consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos que dice textualmente: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad…”.

Tomás interrumpe:

-Un estudio del COLMEX en 2013 explica que una de las principales responsabilidades del gobier no federal es vigilar y consumar el derecho a la vida. Proteger y defender la existencia del ser humano. El derecho a la vida se entiende, sin duda, como base y sustento de los demás derechos.

“Para eso, el gobierno debe plantear y financiar esquemas de coordinación interinstitucional, defi nir funciones eficientes y perfectamente claras para cada dependencia y estructuras de mando. Hablan do de este tema, se me viene a la memoria Cesare Bonesana, marqués de Beccaría, autor de “De Los Delitos y las Penas”, un tratado muy influyente en la construcción del derecho penal. Beccaría se in fluenció de filósofos como Thomas Hobbes, Clau de-Adrien Helvétius, Denis Diderot, David Hume,

Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu. Personajes de ideas claras, juristas, criminólogos, li teratos, filósofos y economistas que contribuyeron a dar forma a nuestro sistema político, de división de poderes. Ellos explican cómo los gobiernos deben asegurar y tienen la obligación jurídica de garanti zar la seguridad de la sociedad, de un Estado que se funda sobre un contrato que tiene como objetivo salvaguardar los derechos de los individuos, garan tizando el orden. Una sociedad donde los hombres no pueden atribuirse el derecho de matar a sus se mejantes. Gobiernos donde la Política Criminal significa la lucha contra el crimen, no las compli cidades activas o pasivas con los malhechores. Una sociedad donde los delitos deben ser considerados como una violación del contrato.

“Sin embargo, todos los días nos enteramos que alguien mató a otra persona. Vivimos una inciden cia permanente de violación del derecho a la vida”.

Algunos segundos de silencio permiten a Gina hacer una breve reflexión:

-La impunidad, la corrupción y las condiciones económico-ocupacionales son las tres principales causas de los homicidios interpersonales en Méxi co, aunque el gobierno trate de encontrar una salida fácil acusando al narcotráfico de todos los proble mas de seguridad de México. Buscar culpables de nuestros problemas sin reconocer la incompetencia del propio gobierno, de poco ha servido como solu ción; por el contrario.

Antes de concluir, Tomás solicita la cuenta y comenta: -No debemos ser insensibles frente a los asesinatos entre seres humanos. La autoridad no debe aceptar por ningún motivo que las personas se maten unas a otras.

“No dejo de sentir impotencia y coraje frente a las autoridades que justifican la muerte de seres humano bajo el argumento de que fue un ajuste de cuentas, que las personas se maten en los espacios de esparcimiento de familias inocentes; que la au toridad reconozca que malhechores controlan te rritorios, caminos, incluso que estén en riesgo las elecciones democráticas.

“Qué bueno sería que autoridades civiles, mili tares y espirituales dejaran la publicidad y la merca dotecnia para generar políticas públicas que lleven a reconstruir un tejido social donde el derecho a la vida sea una realidad, y que las personas no se sigan matando unas a otras”.

Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 ////9 POR/// ALBERTO
@alberto_mora

Se sirvieron con la “cuchara grande”

EN MENOS DE UN DÍA EL CONGRESO ECHÓ ABAJO AQUELLO DE #SINVOTONOHAYDINERO Y APROBÓ TRIPLICAR RECURSOS PARA PARTIDOS POLÍTICOS, PERO TEMAS SOCIALES COMO DONACIÓN DE ÓRGANOS Y DESAPARECIDOS EN JALISCO, PREFIEREN DEJARLOS PARA DESPUÉS.

POR/// MARIO DÍAZ

230 millones 799 mil 548 pesos.

Todavía

no tomaban protesta los diputados de la presente LXIII Legislatura y ya se calificaba de his tórica. Por primera vez en toda la historia, el Poder Legislativo estaría integrado por más diputadas (24) que diputados (14), se dijo que por fin se podría legislar con perspectiva de género, que era el momento para las muje res y que dejaría de ser un poder sumiso a las decisiones del gobernador en turno.

Sin embargo, este ejercicio legislativo ha sido calificado como uno de los más sumisos al Poder Ejecutivo estatal, no pesa la mayoría femenina en las curules y la mayoría obedece a las decisiones que se toman en las cúpulas de los partidos políticos o, principalmente, en Casa Jalisco.

En el espectáculo más reciente, los diputados de Jalisco decidieron eliminar la llamada ley “Sin voto no hay dine ro”, que eleva la cantidad de recursos que se le destinarán a los partidos políticos. Algunas cifras detallan que de re partirse inicialmente 163 millones 382 mil 237 pesos, con la nueva fórmula que aprobaron los diputados el monto se eleva a 394 millones 181 mil 786 pesos. Un aumento de

Para el doctor Andrea Bussoletti, profesor e investiga dor del Departamento de Estudios Políticos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, los diputados aprobaron una reforma que interviene sobre la legislación electoral actualmente vigente y que modifica el sistema de financiamiento público a los partidos políticos en el estado, en donde antes este mecanismo se asignaba por medio de una bolsa estatal y una bolsa federal.

“Cuál es el efecto de esta modificación en el mecanis mo para la asignación del dinero estatal es donde aplicaba la fórmula que se conoció como ‘Sin voto no hay dinero’ y que tenía como consecuencia nivelar la distancia entre lo que recibirían los partidos nacionales, locales los grandes, los medianos y pequeños, en virtud del hecho de que la cantidad de financiamiento público asignado no se calcu laba sobre el total del padrón de la lista nominal, sino la cantidad de votos expresados?

“Cuál fue la intervención que con ese mecanismo en la sola bolsa estatal, sin contar la federal, había una distancia a groso modo de seis millones de pesos entre el partido con más votos y de representación ciudadana en el estado

10//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 10 REPORTAJE
Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 ////11 CONGRESO. Más dinero a partidos políticos.

REPORTAJE/ SE SIRVIERON CON LA “CUCHARA GRANDE”///

EL DATO

CONTEXTO

En el espectáculo más reciente, los diputados de Jalisco decidieron eliminar la llamada ley “Sin voto no hay dinero”, que eleva la cantidad de recursos que se le destinarán a los partidos políticos. Algunas cifras detallan que de repartirse inicialmente 163 millones 382 mil 237 pesos, con la nueva fórmula que aprobaron los diputados el monto se eleva a 394 millones 181 mil 786 pesos. Un aumento de 230 millones 799 mil 548 pesos.

y el que ingresó con el menor porcentaje de votos, los dos más pequeños Futuro y Hagamos? Había una diferencia mínima a pesar de la marcada diferencia mínima, a pesar de una marcada diferencia de votos”.

Es en este punto donde el profesor considera que están los términos de este aparente conflicto que lejos de cifras exactas sobre cuánto será para cada partido, el resultado es un aumento a las prerrogativas, y destaca que esto se entiende de esta manera, es decir, “por un lado el argu mento es interesante, ver que ha sido aprobada de manera completamente transversal. Venimos de meses de fuertes conflictos entre MORENA y MC en el estado y en la fe deración, y en este punto encontraron una convergencia muy rápida y sin tener que negociar mucho.

“En pocas palabras, si uno ve el total de las bolsas, hay una reducción del total de recursos asignados, que es el argumento de los reformadores MC, MORENA, PVEM, PAN y PRI; dicen que se ahorra dinero, dicen que con esto se gasta menos y que con esto quitan la injusticia de dar grandes financiamientos a partidos poco representados”.

Sin embargo, puntualiza que es cierto que en lo indi vidual hay un incremento de los recursos de los partidos más grandes y hay una afectación a los partidos locales que en términos de ser competitivos, de alcanzar recursos que los pueda poner en condiciones de piso parejo con los partidos mayores, y quienes si se ven en una condición muy debilitada frente a los partidos nacionales.

Aclara que en realidad, en términos de recursos de financiamiento público, tanto Hagamos como Futuro no pierden ni un peso, tanto iban a recibir con la normati va anterior como con la nueva normativa. Pero lo que si cambia es que los partidos mayores se ven beneficiados, un argumento que a su juicio fue motivo por el que no hubo fricciones entre Morena y MC; al contrario, vota ron a favor y reciben un ingreso mayor de financiamiento público.

¿POR QUÉ MANTENER A PARTIDOS?

“Los partidos políticos hacen actividades que… pri

LEJANÍA. Andrea Bussoletti advierte separación paretidos-ciudadanos.

mero empecemos por el ideal, lo que deberían de ser, y luego nos vamos a la realidad, lo que hacen o no hacen, porque las dos cosas no muy seguido son las mismas.

“Primero veamos cómo deberían de ser las cosas en un mundo donde todo funcione bien. Se supone que los partidos son un canal de participación a la vida pública, de representación de los intereses de la ciudadanía, y para hacerlo necesitan organización, necesitan empleados, estructuras materiales e inmateriales; es decir, hacer pro paganda, proselitismo, formar cuadros políticos, capaci tación, son todas estas actividades que como todo en este mundo tienen un costo económico; por lo tanto, pense mos también en la comunicación, es cierto que los parti dos tienen asignados espacios por la autoridad electoral para spots, pero producirlos tienen un costo.

“Todas estas actividades implican horas de trabajo, tecnología. Formar la clase dirigente implican cursos de

12//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720

LOS DIPUTADOS SON UN REFLEJO DE LA SOCIEDAD QUE TENEMOS. SI ESTA SOCIEDAD NO SE INTERESA EN LOS TEMAS PÚBLICOS, EN LOGRAR REALMENTE EL BIENESTAR COMÚN, EN TENER UN MEJOR ESTADO, EN PROPONERLO MEDIANTE EJERCICIOS DE PARTICIPACIÓN, Y QUE ESTO SE VEA REFLEJADO EN LA URNA, NO PODEMOS IR CONTRA LA INDIFERENCIA Y EL VOTO NULO. SI TODOS VOTAMOS DE MANERA CONSCIENTE, TENDRÍAMOS OTRO PAÍS”.

PROFESORA ANGÉLICA CAZAREZ, DEPARTAMENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DEL CUCEA.

capacitación, de formación y esto son horas y trabajo que requiere dinero para solventarlo, esto si las cosas fueran como deben de ser, lo ideal.

“Ahora entendamos que una parte de esto sí sucede, pero el problema es que por más que se reforme en lo es

tatal o en lo federal, donde se tocan muchos temas, pero no sobre el principio de financiar en función del total de la lista nominal, que fue el gran punto de la Ley Kuma moto, porque movía la idea de que si no se vota por qué se tienen que financiar a los partidos; era un incentivo a los partidos para que fueran capaces de responder a las demandas de la ciudadanía y, por lo tanto, de atraer más votos y participación, y así el incentivo ‘si más votan más bolsa de dinero les toca’, fue la esencia de este mecanismo que fue diseñado por la antepasada legislatura.

“Ahora sucede que con lo que se votó en el Congreso de Jalisco se regresa a la situación donde los partidos están desvinculados con la ciudadanía y ninguna reforma toca el punto de rendición de cuentas; es decir, lo importante no es cuánto dinero se les da, sino que presenten eviden cias de cómo es que gastan ese dinero. Es importante que se tenga información precisa y accesible para la ciudada nía el saber en qué y cómo es que se gastan estos recursos”.

El doctor Andrea Bussoletti expone que debe de haber obligaciones más estrictas y rigurosas sobre cómo pre sentar evidencias de estos gastos, de la tipología de estas evidencias; por ejemplo, una bolsa de recursos en donde una parte debe ser dedicada para actividades formativas, como impulsar la participación política de la mujer, dón de están esos cursos, esas actividades, cuáles son esos ins trumentos de esa capacitación, cómo demostrar con evi dencias que se ha trabajado para impulsar estos objetivos. “No es que no se realicen estas actividades, sino que exis ten muchos huecos que se pueden llenar con documen tos, facturas que pudieran distar mucho de una verdadera aplicación del recurso para lo que fue destinado”.

INICIATIVA A NIVEL FEDERAL

Pedro Kumamoto, actualmente regidor en Zapopan por el partido Futuro, luego de su participación en un foro de discusión sobre esta reforma electoral, expone a Opi nión Política que si el tema de los legisladores era abonar a la austeridad, al ahorro considerable, existía otra alterna tiva que derogar el “Sin voto no hay dinero”, iniciativa que se llegó a presentar a nivel nacional.

“Hoy por hoy se está abriendo la discusión de una reforma política nacional en donde existen diversas pro puestas, una de ellas pudiera ser, si realmente les interesa la austeridad y promover la participación de la ciudada nía, aplicar “Sin voto no hay dinero” a nivel nacional, esto ahorraría por lo menos el 40 por ciento de los recursos que se le destinan a todos los partidos políticos, porque

Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 ////13
REFLEJO. “Los diputados son reflejo de la sociedad”, dice Angélica Cázares.

REPORTAJE/ SE SIRVIERON CON LA “CUCHARA GRANDE”///

AUMENTO POSIBLE

Según la nueva fórmula que aprobaron los diputa dos en la reforma al artículo 13 de la Constitución del Estado de Jalisco, el reparto del financiamiento público será multiplicando el 65 por ciento de la Unidad de Me dida de Actualización (antes era el 40 por ciento) por el padrón electoral.

De tal manera que una proyección aproximada que da de la siguiente manera:

MC de 36.8 millones de pesos, ahora recibirá 116.2 millones de pesos.

Morena de 25.5 millones de pesos, ahora recibirá 80.6 millones de pesos.

PAN y PRI de 17 millones de pesos, ahora recibirán 55 millones de pesos.

PVEM de 8.4 millones de pesos, ahora recibirá 26.6 millones de pesos.

Hagamos se mantiene con 32.2 millones de pesos.

Futuro se mantiene con 30 millones de pesos.

hoy no tenemos la participación electoral de los ciudada nos que debemos de tener.

“Si queremos que todos estemos en la misma situa ción, tanto partidos nacionales como estatales, tenemos que regularlo a nivel federal, es la única manera evitando triplicar los recursos como hicieron la mayoría de los di putados de Jalisco. Los partidos locales están regidos por una ley nacional, a pesar de ser locales no los rige una ley estatal, y para que todos los partidos tengan la misma fór mula se requiere hacer un cambio nacional, y si estamos en ánimos de austeridad, de ahorro en serio y en una ló gica de participación, ahí es donde se tienen que hacer los cambios, pero cuando la solución para evitar un “error” es triplicar los recursos, pues como que no suena tan con vincente su solución de ahorro”, puntualiza el exdiputado independiente.

Por último, dijo que al parecer los diputados de la LXI II Legislatura no obedecen a temas de la sociedad sino a sus propios intereses partidistas. “Cuando están conge lando temas tan sentidos y urgentes como los trasplantes, cuando están congelando que las mujeres decidan sobre su propio cuerpo, cuando están congelando sacar de los distintos espacios las comparecencias de fiscales, para esto no hay tiempo ni hay interés, pero para lo que tiene que ver con triplicarse la lana en menos de once horas lo hi

SE SIRVIERON CON LA CUCHARA GRANDE

Otro personaje que ha estado muy activo manifestán dose en contra de esta reforma electoral es el regidor de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, del partido estatal Hagamos, quien es tajante y firme a señalar:

“Esta votación en el Congreso representa un retroceso de muchos años no solo en el contenido, es decir, no solo porque representa un atraco al erario público y representa servirse con la cuchara grande y de manera inequitativa a los partidos políticos que reciben financiamiento a ni vel nacional y que además reciben recursos estatales, sino que por la forma en que se hizo, representa un retroceso totalmente a cualquier ambiente democrático, respecto a las reglas de separación de poderes.

“La manera en cómo se vuelven a unir los partidos políticos nacionales en torno a un interés por mayores re cursos, es el cemento que pega esta decisión, así como en todos los poderes legislativos el rubro de sueldos, reparto de recursos entre legisladores, es el cemento que pega las relaciones entre fracciones que suelen ser contrarias, pero que en esto suelen ponerse de acuerdo, es exactamente lo mismo.

“Para darnos una idea lo que representan 380 millones

14//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720
cieron posible”. REGIDOR. “Se sirvieron con la cuchara grande”: Tonatiuh Bravo Padalla.

de pesos, equivale a dos veces el presupuesto del Centro de Justicia para la Mujer; representa siete veces el gasto de la Comisión Ejecutiva Estatal para la Atención de Víc timas; nueve veces el presupuesto para la Comisión de Búsqueda de Personas, tenemos más de 15 mil personas desaparecidas”.

Sentencia que es lamentable que el total de recursos que van a recibir los partidos políticos equivalga al pre supuesto de tres órganos constitucionalmente autónomos juntos como el Tribunal de Justicia Administrativa, el Instituto de Transparencia e Información Pública y Pro tección de Datos, y la Comisión Estatal de Derechos Hu manos.

Agrega que es un gasto que además de hacer mucho más costosa y onerosa la política electoral, es un gasto que duplica y hace más inequitativa la asignación de recursos,

dado que los partidos con registro nacional ya están reci biendo sus partidas.

Bravo Padilla reconoce que parte del espíritu de la ley derogada era crear una cercanía entre los institutos polí ticos con el electorado: querían más prerrogativas, pues deberían de ganarse el voto de la sociedad.

“El Congreso del Estado brilla por su ausencia en te mas que son claves para la ciudadanía. En la Cámara de Diputados se está abordando el tema de trasplante de ór ganos y hay otra cantidad de cuestiones que tienen que ver con seguridad pública, desarrollo económico, incluso solo tienen que armonizar algunas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucionales algunos artículos y básicamente solo se necesitan poner de acuer do en una nueva redacción, pero no es la agenda priorita ria de los diputados los temas que a la gente le importan”.

EXPLICACIÓN SIN SENTIDO, GERARDO QUIRINO

Pudiera ser divertido ver y escuchar cómo Gerardo Quirino, coordinador de la bancada de Movimiento Ciu dadano, trata de explicar cómo al reformar la ley elec toral de estado pretenden ahorrar 120 millones de una bolsa estatal que no se ejercía en su totalidad. A cambio de eliminar estas prerrogativas su partido, que recibiría 36 millo nes de pesos de prerrogativas, obtendrá 119 millones.

A su decir, este aumento ya no es tema del Legislativo y no está a debate, sino que es un asunto de fórmulas que aplicará la autoridad electoral. En sus argumentos insiste que ahorrarán a Jalisco 121 millo nes de pesos al eliminar la bol sa estatal de prerrogativas para partidos locales.

“Seguimos insistiendo que de fórmula a fórmula hay aho rro porque eran dos bolsas: una de 120 millones y otra de 360 millones que en total son 480 millones. Que se proyecte cierta cantidad o no eso ya es otra cosa, lo que hicimos en este Congreso es ser responsables con las fórmulas de origen al recurso de los partidos políticos. Y volvemos afirmar categóricamente, de fórmula a fórmula, que es lo que va en la ley y que nos

corresponde legislativamente: hay ahorro; de cuánto se proyecte en base a las fórmulas o no se proyecta por parte del instituto, eso es otra cosa”.

Negó la invitación de Pedro Kumamoto para debatir el tema, al señalar que para eso es el Poder Legislativo y que el tema ya se había debatido con los grupos parlamentarios, pero lo que en realidad ocurrió no fue un debate entre diputa dos, solo se puso a votación esta reforma y en menos de once horas desde que surgió la pro puesta quedó aprobada.

Señaló a los medios de co municación que no había nada qué debatir porque a su manera ver el asunto es cosa de manza nas, “donde había dos nada más queda una”.

No se cansa de insistir en que se ahorró una bolsa de 120 millones que no se ha ejercido en su totalidad, y se defiende al señalar que si no se re partió toda esa bolsa, no depende de ellos sino de que la ley sea clara y específica, y puntualizó que fue un error votar a favor la ley “Sin Voto No Hay Dinero, que votó su partido MC con el visto bueno de hoy gobernador del estado Enrique Alfaro Ramírez.

Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 ////15
Gerardo Quirino, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano.

… LA DE CAL

Guillermo Alcaraz Cross, ex presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, difiere del doctor Andrea Bussoletti respecto a que se deben de fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas de los partidos políticos, dado que a su entender se da siempre a partir de la presentación de los gastos que se presentan al órgano de control que depende de la Auditoría Superior del Estado.

Ahora en el tema específico de la reforma aprobada por el Congreso del Estado, la considera adecuada “por que viene a corregir algunos desajustes sobre todo de tipo equitativo. Me parece que lo que iba a pasar es este fenó meno que se está revelando y que no se había dado por la falta de partidos locales. Una vez que se advierte que hay este desequilibro importante, el Congreso del Estado hace su trabajo y mete a todos dentro de un régimen que permite que haya una equivalencia entre los votos que se reciben y la cantidad recursos que van a servirles para el sostenimiento de sus institutos políticos”.

Aunque reconoce que la ley “Sin voto no hay dinero” tuvo utilidad mientras no hubo partidos locales, conside ra que con la reforma aprobada sí existe una reducción en

el gasto de los partidos políticos.

“Lo que logra esta reforma es organizar a la ley con la Constitución. Debemos ser puntuales para que la ley sea válida, tiene que ser vigente y gozar de armonía constitu cional, y si nos encontramos frente a un escenario que no cumple con la armonía constitucional, simplemente no es válida”.

CONSTRUCCIÓN DE UNA MEJOR SOCIEDAD

Para la profesora Angélica Cázares Alvarado, del De partamento de Políticas Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), luego del foro donde se pretendió que los actores políticos que propusieron la reforma electoral que aumenta los recursos para los partidos políticos con registro nacional acudieran y explicaran sus razones ante estudiantes de este centro educativo, y al cual solo la diputada Mara Robles accedió a participar vía virtual, junto con Pedro Kumamoto y el ex presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciu dadana, Guillermo Alcaraz Cross, la académica externó:

“Los diputados son un reflejo de la sociedad que tene mos. Si esta sociedad no se interesa en los temas públicos, en lograr realmente el bienestar común, en tener un me jor estado, en exigirlo, en proponerlo mediante ejercicios de participación, y que esto se ve reflejado en la urna, no podemos ir contra la indiferencia y el voto nulo. Si todos votamos de manera consciente tendríamos otro país”.

Por ello consideró que el ejercicio de hacer foros de discusión en centros universitarios es trascendental para ir construyendo una ciudadanía en todo lo que tiene que ver con este concepto; es decir, “una ciudadanía intere sada, que le importa su ciudad, su gobierno, debemos de estimular y ojalá se tengan más foros de esta naturaleza

donde además participemos y construyamos una ciuda danía informada y política”.

“Hay temas para discutirse, no solo los temas de finan ciamiento público a los partidos políticos sino también lo que se hace con este financiamiento hacia dónde va diri gido, si bien la ley en algunos casos establece la forma de ejercer el gasto, el 2 por ciento lo que tiene que ver con tareas de difusión, educación cívica sino que realmente pueda haber un ejercicio de rendición de cuentas hacia dónde llegaron, a qué comunidades, cómo se gastó, qué se dijo, qué temas y qué resultados obtuvieron los asistentes.

“De eso se trata el tema de una ciudadanía construi da o consiente formada políticamente donde entonces el tema va más allá del voto”.

¿Qué tan lejos estamos de esto?

“Nos podemos ir acercando en la medida en que ten gamos este tipo de ejercicios y que tengamos los espacios educativos, y que dentro de este espacio construyamos esta ciudadanía, desde la primaria, secundaria, prepara toria, donde realmente podamos tocar estos temas y te nerlos como un principio transversal. Así como vemos el derecho humano, la equidad y justicia esta es otra forma porque es el país que queremos”.

16//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 REPORTAJE/ SE SIRVIERON CON LA “CUCHARA GRANDE”///
VIGENTE. Pedro Kumamoto y su iniciativa “Sin voto…”.

“No estamos entregados al Ejecutivo”

CLAUDIA MURGUÍA, COORDINADORA DE LOS DIPUTADOS DEL PAN, SALE EN

DEFENSA DE SU BANCADA Y RECHAZA QUE UNA POSTURA ESTRIDENTE, DE SEÑALAMIENTOS Y ACUSACIONES EN NADA LE SIRVE A JALISCO Y A LOS JALISCIENSES. DICE APOSTARLE A PROYECTOS QUE BENEFICIEN AL ESTADO, Y PONE ESPECIAL ÉNFASIS EN ATENDER DESDE

EL LEGISLATIVO EL PROBLEMA DEL CONSUMO DE DROGAS, PRINCIPALMENTE POR PARTE DE MUJERES. EL SENADO ESTÁ EN SU MIRA PARA EL 2024.

POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ

Quienes la conocen, destacan que Claudia Mur guía es una mujer “echada para adelante”, que sabe negociar y sacar ventaja en beneficio de los municipios que gobierna su partido, el PAN; que confronta defendiendo su postura y sus argumentos, pero que sabe ceder y reconocer los argumentos de enfrente, en su papel de coordinadora de la fracción parlamentaria de Acción Nacional en el Congreso del Estado.

Y en esa posición, niega que sea cierto lo que desde la pasada Legislatura, de la que formó parte, se ha acu sado a los diputados panistas: de estar a las órdenes del Ejecutivo y ser comparsas de la mayoría legislativa de Movimiento Ciudadano.

“Nunca hemos sido entregados; hemos sido res ponsables en impulsar los proyectos que creemos son de beneficio para el estado”, dice en su defensa en en trevista con Opinión Política, ante quien agrega: “Yo creo que generar una política estridente, de señala mientos y de acusaciones en aras de sacar raja política, no le ayuda a nadie ni a nada”.

-Claudia, ¿cuál es la agenda prioritaria para el PAN en lo que resta de la actual Legislatura?

-Nuestra agenda se ha regido en todo momento por

poner a la persona al centro, desde lo que tiene que ver con la vida cotidiana y los problemas que viven los jaliscienses. Yo no veo en este estado un problema más grave que no tenga que ver con las drogas: en temas de seguridad, de salud pública y en un tema de descom posición social.

“La bancada ha estado promoviendo distintas ac ciones, y una muy importante es la Ley General de Atención, Prevención y Erradicación del Consumo de Drogas. No hay un marco legal que regule a cabalidad la creación de políticas públicas tendientes a atender el problema de fondo, que es la prevención. Ni hay políti cas públicas encaminadas a atender este problema con perspectiva de género. La aprobación de esta ley nos va a sentar las bases que a futuro podamos consolidarnos como un estado más seguro y que dé ejemplo de lo que es atender un problema de fondo.

“Otro tema es la Ley de Salud Mental, que puso al desnudo en la pandemia en los dos años anteriores lo complejo que es este problema. Acceder a una aten ción psicológica es un lujo, cuando debe de ser una prerrogativa que el estado te brinde en aras de que po damos vivir en plenitud”.

-¿En qué condiciones se encuentran actualmente estas iniciativas?

-Todas están en Comisiones a días de, espero, ser

18//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 16 ENTREVISTA
Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre
2022 /
OPINIÓN POLÍTICA
No. 720 ////19
COORDINADORA. Claudia Murguía encabeza la bancada panista en el Congreso del Estado.

“NO ESTAMOS ENTREGADOS AL EJECUTIVO”///

EL DATO UNA MUJER “ECHADA PARA ADELANTE”,

votadas a favor y que tengan el curso normal. Pero puedo adelantar que cuentan con el consenso de todas las bancadas para que puedan ser aprobadas.

-¿Cuál es el beneficio real de estas iniciativas, toda vez que muchas de ellas quedan truncas por falta de presupuesto?

-Estas reformas tienen implicaciones presupuesta rias e inciden de manera directa en políticas públicas que implementa el Ejecutivo, e incidirán en los proble mas reales y cotidianos que tiene la gente. Por ejem plo, en la Ley General de Prevención de Drogas, ahora el consumo en menores empieza a los ocho años; en mujeres se ha visto que ha aumentado de una manera desproporcionada a razón de que no hay una política pública de prevención ni una visibilización de lo que nos lleva a las mujeres a consumir drogas, a quienes las consumen.

“El doble papel que jugamos las mujeres como pro fesionistas y proveedoras de la casa, aunado a ser ma más y cuidadoras, ha llevado a que el consumo, prime ro, de alcohol sea ya uno de los focos rojos en el estado, y ya de ahí se derivan otras drogas.

“Este tipo de leyes que hacen visible este problema se reduce en acciones a través de las esferas competen tes para prevenir y detectar, aunado al impacto presu puestal que conllevaría reforzar las instituciones que tienen que ver con la atención. No es un problema que se vaya a resolver de manera inmediata, pero a futuro necesitamos sentar las bases para ir ganándole terreno a es que es uno de los principales males en este estado y en este país.

“Otro tema que está en vísperas de ser aprobada es la ley que tiene que tiende a garantizar la cobertu ra a los niños con cáncer. A sabiendas de que el go

LEGISLADORA. El Senado, más que San Lázaro, en la mira de Claudia Murguía.

bierno federal ha sido indolente y criminal en el tema de abastecimiento de medicamentos, especialmente para los niños, el estado tiene que entrarle con esa res ponsabilidad, pero de muy poco serviría generar una campaña que no va a garantizar en años posteriores la atención a esos niños.

“El PAN propone la creación de un fideicomiso que sea obligatorio para que garantice en lo futuro un fon do para la cobertura universal. Los niños que puedan ser atendidos este año con el fondo que destina el Eje

20//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720
ENTREVISTA/
Quienes la conocen, destacan que Claudia Murguía es una mujer “echada para adelante”, que sabe negociar y sacar ventaja en beneficio de los municipios que gobierna su partido, el PAN; que confronta defendiendo su postura y sus argumentos, pero que sabe ceder y reconocer los argumentos de enfrente, en su papel de coordinadora de la fracción parlamentaria de Acción Nacional en el Congreso del Estado.

PRIORIDAD. El tema de las drogas, temas de prioridad para los panistas.

cutivo, desafortunadamente mucho no van a terminar sus tratamientos ni van a lograr rehabilitarse. Necesi tamos garantizar que en años posteriores ellos puedan culminar sus tratamientos, y gobierno o legislaturas que no sigan o quieran echar atrás ese fondo, tendrían que pedir autorización al Congreso, que creo que es lo más rescatable en ese tema”.

-Por otro lado, Claudia, mucho que dice que la del PAN es una bancada entregada al gobierno de Movimiento Ciudadano. ¿Tú qué dices al respecto?

-No lo comparto. Somos una bancada que repre sentó en el 2021 lo que la gente quiso darnos. Obtu vimos el 13 por ciento de la votación en el estado, lo que hizo que ganáramos un distrito de mayoría, dos de representación proporcional y uno de la primera minoría. Y eso no es un tema menor si entendemos la responsabilidad que estamos cargando a cuestas.

“Somos una bancada que representa una gene ración diferente y también somos una bancada que entiende la política de manera diferente. Yo creo que generar una política estridente, de señalamientos y de acusaciones en aras de coloquial sacar ‘raja política’, no le ayuda a nadie ni a nada. Por ejemplo, lo sucedi

NUNCA HEMOS SIDO ENTREGADOS; HEMOS SIDO RESPONSABLES EN IMPULSAR LOS PROYECTOS QUE CREEMOS SON DE BENEFICIO PARA EL ESTADO”, DICE EN SU DEFENSA EN ENTREVISTA CON OPINIÓN POLÍTICA, ANTE QUIEN AGREGA: “YO CREO QUE GENERAR UNA POLÍTICA ESTRIDENTE, DE SEÑALAMIENTOS Y DE ACUSACIONES EN ARAS DE SACAR RAJA POLÍTICA, NO LE AYUDA A NADIE NI A NADA”.

CLAUDIA MURGUÍA, COORDINADORA DE LOS DIPUTADOS DEL PAN

do el domingo pasado en la zona de Landmark, es un hecho lamentable que nos duele a todos, y si yo fuera la madre de familia que estaba ahí cubriendo a su hijo en medio tiroteo, no tendría una percepción diferente a la que te estoy diciendo, la compartiría.

“Es lamentable, y hay un sentimiento de zozobra en muchas cosas, no nada más en el tema de seguri dad. Pero de nada le va a servir a los jaliscienses que la bancada del PAN se sume a las acusaciones estridentes porque el tema de inseguridad es un tema de descom posición que no se ha generado en tres o cuatro años; es lo que se ha dejado de hacer atrás en muchos años, incluidos los gobiernos del PAN. Sería muy irrespon sable de nuestra parte achacar responsabilidad perso nal al gobernador o al fiscal porque, sí son responsa bles, pero también atrás hay un cúmulo de cosas que se dejaron de hacer.

“Nunca hemos sido entregados, hemos sido respon sables en impulsar los proyectos que creemos, porque podemos equivocarnos, son de beneficio para el esta do; por ejemplo, los créditos que acompañamos desde la Legislatura pasada, porque yo soy diputada reelecta, han generado que hoy Jalisco vaya a ser un referente

Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 ////21

“NO ESTAMOS

EJECUTIVO”///

ES LAMENTABLE, Y HAY UN SENTIMIENTO DE ZOZOBRA EN MUCHAS COSAS, NO NADA MÁS EN EL TEMA DE SEGURIDAD. PERO DE NADA LE VA A SERVIR A LOS JALISCIENSES QUE LA BANCADA DEL PAN SE SUME A LAS ACUSACIONES ESTRIDENTES PORQUE EL TEMA DE INSEGURIDAD ES UN TEMA DE DESCOMPOSICIÓN QUE NO SE HA GENERADO EN TRES O CUATRO AÑOS; ES LO QUE SE HA DEJADO DE HACER ATRÁS EN MUCHOS AÑOS, INCLUIDOS LOS GOBIERNOS DEL PAN. SERÍA MUY IRRESPONSABLE DE NUESTRA PARTE ACHACAR RESPONSABILIDAD PERSONAL AL GOBERNADOR O AL FISCAL PORQUE, SÍ SON RESPONSABLES, PERO TAMBIÉN ATRÁS HAY UN CÚMULO DE COSAS QUE SE DEJARON DE HACER.”.

CLAUDIA MURGUÍA,

COORDINADORA DE LOS DIPUTADOS DEL PAN

nacional en una estructura de salud que no se había visto nunca. Vamos a dejar un legado, y digo vamos porque el Ejecutivo no puede hacerlo sin el acompa ñamiento del Legislativo, a razón de los créditos que autorizamos y cuya responsabilidad compartimos.

“Creo que la aportación que se ha hecho en el tema de movilidad también va a ser un referente im portante. Eso es lo que hemos acompañado o en lo que hemos participado, pero eso no quiere decir que tengamos un entreguismo marcado. El PAN tiene una agenda muy clara que ya te compartí, pero no somos ajenos tampoco a entender la posición que ahora ocu pamos. Somos cinco diputados que por sí mismos no podemos cambiar la realidad del estado, pero sí pode mos incidir y hemos incidido de una manera directa y puntual en las decisiones que sí impactan de manera positiva en el estado”.

-Por último, como coordinadora de la bancada panista en el Congreso, ¿sientes el peso de cargar con sacar adelante al partido y cuidar la imagen de Acción Nacional?

-¡Sí, por supuesto! Y ese es uno de los principales retos. Yo crecí en el PAN, soy panista de médula, no es sangre azul sino médula azul; por supuesto yo amo a mi partido profundamente. Curiosamente no me he desarrollado en la época de bonanza del PAN, yo he crecido y me he desarrollado en la época en la que el PAN no ha sido gobierno, y por eso tengo mucho mayor compromiso y responsabilidad.

“Más que un partido tradicional, el PAN es un par tido de libertades, así se gestó y así nació, y es lo que nos define y nos caracteriza. Y en ese sentido creo que somos un partido que representa mucho en el esta do, que ha tenido un proceso forzado de autoexplo ración y depuración importante, y creo que de cara a lo que se viene volveremos a ser una alternativa, porque lo que hace distinto al PAN de muchas otras fuerzas políticas que hoy se encuentran tomando las riendas del estado y del país, es que somos un partido de principios sólidos, no orbitamos en torno a ningún personaje, no orbitamos en torno a un interés. Somos una institución que tiene más de 80 años, que se ha sostenido, con independencia de quienes transitamos temporalmente en el partido. Pero las fuerzas que or bitan en torno a un proyecto unipersonal, están desti nadas a fracasar, y cuando fracasen, el PAN va a estar presente y va a ser una alternativa importante para los jaliscienses”.

-Y con miras a lo que viene en el 2024, ¿el proyecto de Claudia Murguía es continuar su carrera legislativa o gobernar su tierra natal (Ciudad Guzmán)?

-Por supuesto que me gustaría gobernar mi tierra de origen en algún momento, pero la ruta que yo trazo tiene todo que ver en seguir teniendo un crecimiento y aportar lo que he aprendido en los últimos años en materia legislativa.

-¿Una diputación federal, por ejemplo?

-¡O en el Senado, por ejemplo! •

22//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720
ENTREVISTA/
ENTREGADOS AL

Ibarra Pedroza, el viejo lobo de la política

SIGNIFICATIVO HOMENAJE POR SU CUMPLEAÑOS DE VIDA Y DE CARRERA PÚBLICA EN LA POLÍTICA, SE LE RINDIÓ COMO A NINGÚN OTRO POLÍTICO SE LE HABÍA ORGANIZADO. HAY QUIENES LO VEN COMO EL RELEVO NATURAL DE ALFARO SI ÉSTE PIDE LICENCIA.

POR///JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ

Con70 años de edad y 55 de carrera política, Juan Enrique Ibarra Pedroza nunca se imaginó que al renunciar a su larga militancia de décadas en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), iba a poder cumplir algunos de sus más preciados sueños, como ser presidente municipal de Guadalajara y, quizás, hasta go bernador de Jalisco.

Quizás debe de estar agradecido con el ex dirigen te nacional priista, Roberto Madrazo Pintado, quien lo traicionó y se interpuso para que no se convirtiera en el dirigente estatal del PRI en Jalisco, otra aspiración larga mente acariciada por el político de Tototlán, abriéndole paso para que se iniciara la etapa de los “Javieres”: Galván Guerrero -que en paz descanse- y Guízar Macías.

Gracias a ello, se convirtió en candidato del Partido de la Revolución Democrática a la gubernatura en 2006, al tiempo que negoció con este partido que Enrique Al faro Ramírez fuera candidato plurinominal al Congreso del Estado, cargo que asumió en febrero del 2007 como parte de la controvertida 58 Legislatura. A partir de ahí,

comenzó una historia que hoy tiene a Alfaro como go bernador del Estado y a Ibarra como secretario general de Gobierno.

Esta historia tuvo su antecedente en las filas priistas donde Ibarra Pedroza se convirtió prácticamente en tutor político del llamado Grupo Compacto que, con Enrique Alfaro e Ismael del Toro, entre otros como integrantes, renunciaron al Revolucionario Institucional. A partir de entonces, iniciaron el recorrido del camino que hoy los tiene con el poder político en sus manos en el estado.

Quizás nada de esto se imaginó Ibarra Pedroza que sucedería el día que dijo adiós al PRI después de poco más de tres décadas de formar parte de sus filas.

Como representante del PRI en el entonces Instituto Federal Electoral (IFE), en la época de José Woldenberg, y diputado federal en diversas ocasiones, la más reciente bajo las siglas del Partido del Trabajo, logró “tejer” una serie de relaciones en las altas esferas políticas del país que hoy lo siguen considerando como uno de los políti cos jaliscienses más completos y bien formados.

Ibarra Pedroza es de esos animales políticos que sa ben medir los tiempos y estar en el lugar indicado, en el

26//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 26 PERFIL
Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 ////27 HOMENAJE. Enrique Ibarra Pedroza, con 55 años en la política.

PERFIL/ IBARRA PEDROZA, EL VIEJO LOBO DE LA POLÍTICA///

EL DATO NI DERECHA, CENTRO O IZQUIERDA

Como presidente del Consejo Ciudadano Estatal del partido Movimiento Ciudadano, en vísperas de las elecciones del 2015, Ibarra Pedroza se encargó de disipar cualquier discusión sobre la posición de este partido en la geografía política, cuando le cuestionaron que su partido carecía de una identidad ideológica o que temía declararse abiertamente de izquierda.

momento indicado. Ni más ni menos.

Y eso lo llevó a ser presidente municipal de Guada lajara donde alguna vez, muy joven, colaboró con don Arnulfo Villaseñor Saavedra, quien fue uno de sus gran des maestros al igual que Reyes Rodolfo Flores Zaragoza. Hoy su retrato está colgado en el Salón de Ex Presidentes Municipales, luego de asumir el cargo en calidad de sus tituto tras la salida de Alfaro Ramírez para ir en busca de la candidatura al gobierno estatal.

Ese tino que sólo la sensibilidad, experiencia y capa cidad política otorgan para estar en ese lugar y tiempo adecuado, es lo que ha generado la apuesta en el ámbito político de que puede convertirse en gobernador de Jalis co en las postrimerías del sexenio alfarista si el Mandata rio estatal solicita licencia al cargo para estar en el frente del trabajo político-electoral con rumbo al 2024.

NI DERECHA, CENTRO O IZQUIERDA

Como presidente del Consejo Ciudadano Estatal del partido Movimiento Ciudadano, en vísperas de las elec ciones del 2015, Ibarra Pedroza se encargó de disipar cualquier discusión sobre la posición de este partido en la geografía política, cuando le cuestionaron que su partido carecía de una identidad ideológica o que temía declarar se abiertamente de izquierda.

Ibarra Pedroza resolvió así cualquier duda: “Nosotros no estamos en esa complicación. Claro que somos un partido progresista, comprometido con las causas de las personas, causas ciudadanas, pero no nos vamos a la inestabilidad de interminables debates en es tos trazos (izquierda, centro o derecha); queremos que surjan gobiernos eficientes, honestos, que cumplan con la gente, que no practiquen la corrupción y den resulta dos”.

Cuando se le pregunto que si en esta postura, estaban abiertos a recibir a los de derecha como a los de centro e izquierda, dijo:

“Nosotros no practicamos exorcismos. Cuando hay personas aclimatadas en el ánimo social que sean presen

MAESTRO. Con Enrique Alfaro, cuando ambos eran perredistas.

tables ante la gente y su comunidad, desde luego que son bienvenidos, e insisto: no tenemos perjuicios…”.

HOMENAJE CON MENSAJE

El reciente homenaje del que fue objeto ampliamen

28//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720

FUTURISMO. Hay quien lo ve como el relevo natural, de manera interina, de Alfaro.

te la semana pasada, se ha interpretado como un evento con un alto significado político no sólo por el personaje central sino más bien por lo que se viene más adelante, concretamente con respecto al 2024.

Es cierto que Ibarra Pedroza ha revelado que ya no aspira a ser candidato a ningún otro cargo de elección popular, pero eso no implica que no aspire a ocupar otro cargo de elección popular al que podría llegar sin necesi dad de pasar por el filtro de las boletas y las urnas, como es la titularidad del Poder Ejecutivo.

Al menos así se advierte entre la clase política que ha interpretado el magno evento celebrado en la Expo Gua dalajara como el anuncio de que el hoy secretario general de Gobierno puede mudarse de oficina en el mismo Pa lacio de Gobierno.

Y es que en el horizonte naranja no hay otro mejor perfil que el de Enrique Ibarra Pedroza para ocupar el espacio que dejaría Alfaro Ramírez en caso de solicitar licencia al cargo. Incluso, no falta quien argumente que tanto en Guadalajara como ahora en Jalisco, estaba escri to en el guión de Movimiento Ciudadano el 1-2 de Alfaro e Ibarra. •

NOSOTROS NO ESTAMOS EN ESA COMPLICACIÓN. CLARO QUE SOMOS UN PARTIDO PROGRESISTA, COMPROMETIDO CON LAS CAUSAS DE LAS PERSONAS, CAUSAS CIUDADANAS, PERO NO NOS VAMOS A LA INESTABILIDAD DE INTERMINABLES DEBATES EN ESTOS TRAZOS (IZQUIERDA, CENTRO O DERECHA); QUEREMOS QUE SURJAN GOBIERNOS EFICIENTES, HONESTOS, QUE CUMPLAN CON LA GENTE, QUE NO PRACTIQUEN LA CORRUPCIÓN Y DEN RESULTADOS”.

ENRIQUE IBARRA, SECRETARIO DE GOBIERNO DE JALISCO

Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 ////29

Zapopan garantiza el bienestar de las personas adultas mayores

CERTIFICADO COMO CIUDAD AMIGABLE CON LOS ADULTOS MAYORES, EL MUNICIPIO HA EMPRENDIDO UNA SERIE DE ACTIVIDADES EN FAVOR DE ESTE SECTOR DE LA POBLACIÓN.

POR/// REDACCIÓN

Además

de garantizar el pleno desarrollo de las in fancias por medio de la política pública Ciudad de las Niñas y los Niños, el gobierno de Zapopan también busca el bienestar de las personas adultas ma yores.

Es por ello que como resultado del esfuerzo de la ad ministración al orientar sus políticas públicas para mejo rar la vida de las personas de la tercera edad, en mayo de 2018 el municipio de Zapopan fue aceptado como miem bro de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Meses después, en agosto del mismo año, el munici pio de Zapopan fue certificado como Ciudad Amigable con los Adultos Mayores por parte de ese organismo in ternacional.

Una Ciudad Amigable con las Personas Mayores es aquella que diseña y reorganiza las políticas, servicios y estructuras relacionadas con el entorno físico y social para apoyar y permitir que las y los adultos mayores dis fruten de una buena salud y continúen participando en la sociedad de manera activa.

Este programa se integra por ocho aspectos sobre los que enfocan los esfuerzos a mediano y largo plazo: espa cios al aire libre y edificios, transporte, vivienda, partici pación social, respeto e integración social, participación

RECONOCIMIENTO. Zapopan ostenta el reconocimiento de Ciudad Amigable con los Adultos Mayores.

cívica y empleo, comunicación e información, y servicios comunitarios y de salud.

Posteriormente, en octubre de 2020, el municipio de Zapopan fue ratificado como miembro de la Red Mun dial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Per sonas Mayores.

30//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 30 SOCIEDAD

Como parte de las acciones que buscan formalizar con estos objetivos, el 29 de agosto de este año el gobier no de Zapopan presentó el programa Vuelve a Casa, el cual tiene el objetivo principal de garantizar, por medio de un brazalete de geolocalización, la seguridad de las personas que se encuentren en una situación de sufrir una desorientación y extravío, sobre todo de las adultas mayores.

Además, estos aparatos brindan a sus cuidadores la tranquilidad de una pronta y segura localización por par te de las autoridades municipales, en caso de un eventual extravío.

Las personas interesadas en adquirir este dispositivo deberán presentarse en las oficinas centrales del Sistema DIF Zapopan, donde se les tomará el registro de los datos que sean necesarios.

En una primera etapa, se entregarán 100 brazaletes a personas adultas mayores o que vivan con alguna disca pacidad.

La presentación de esta estrategia tuvo lugar en el marco del Mes de las Personas Mayores, con la cual el Sistema DIF Zapopan celebró a las y los mayores de 60

años mediante actividades recreativas, culturales e infor mativas en torno a mejorar la calidad de vida.

Durante la primera semana de festividades, el Centro Metropolitano del Adulto Mayor (CEMAM) organizó tres pláticas a favor de la salud física y mental.

Algunas de ellas fueron: Prevención, atención y com plicaciones en osteoporosis, Gerontoprofiláxis ¿Puedo elegir mi vejez? y Prevención de caídas. Además, las y los usuarios de dicho centro disfrutaron de un partido de beisbol del equipo Mariachis, en el que estuvieron acom pañados por el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie.

También se entregaron reconocimientos de alfabe tización y de certificados de primaria y secundaria por parte del Instituto Estatal para la Educación de Jóvenes y Adultos (INEEJAD) y se realizó la presentación del libro “Cuaderno de viaje” en la librería Carlos Fuentes de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola de la Universidad de Guadalajara (UdeG), compilación que es autobiográfica de las y los alumnos del Taller de Literatura del CEMAM y es un legado tanto para sus fa milias, como para la sociedad. •

Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 ////31
ATENCIÓN. El gobierno de Zapopan emprende acciones en favor de la salud de las personas adultas mayores.
32//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 EL CARTÓN DE ORONA

OPINIÓN / POLÍTICA

JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE

ELECCIONES EN BRASIL

El Partido Movimiento Regeneración Nacional (Mo rena) en Jalisco está preparando el camino rumbo a la elección interna para elegir a quien deberá de ser la mujer que será nombrada presidente del Comité Directivo Estatal.

El pasado 2 de octubre se realizaron comicios presidenciales en Brasil, en los que el candidato del Partido de los Trabajadores (PT), Luiz Inácio “Lula” da Silva (quien ya ha ocupado el cargo de Presidente en varias ocasiones) obtuvo 57 millones 259 mil 504 sufragios, lo que representa el 48.43%, mientras que el segundo lugar lo obtuvo el candidato del Partido Liberal (PL) y actual Presidente (que busca la reelección), Jair Bolsonaro, con 50 millones 72 mil 345 votos, para un 43.20%. Lejanos quedaron la candidata del Movimiento Democrático Brasileño (MDB), Simone Tebet, con 4´915,423 sufragios para un 4.16%, el candidato del Partido Democrático Laborista (PDL), Ciro Gomes, con 3´599,287 votos y 3.04%, la candidata Soraya Thronicke del Partido Unión Brasil (UNIÃO) con 600,955 sufragios (0.5%) y Felipe D´Avila del Partido Nuevo (NOVO) con 559,708 votos (0.47%).

De inmediato nombres como Candelaria Ochoa, re gidora en Guadalajara; Érika Pérez, ex coordinadora de la bancada morenista en el Congreso del Estado (LXII Legislatura); Marcela Michel, regidora en Tlajomulco de Zúñiga; incluso María Padilla, diputada local, surgieron como referencias de posibles aspirantes reales a este car go partidista.

Pero desde el municipio de Zapopan un nombre va tomando fuerza y relevancia como aspirante fuerte: Karla Azucena Díaz López, militante del partido Morena 2017, pero cuya ideología viene asimilando y entendiendo desde hace muchos años gracias a la admiración que su abuelo tenía hacia Andrés Manuel López Obrador. Ella decidió que Jalisco debería de estar representado en el Comité Ejecutivo Nacional y se apuntó para contender por la secretaría general del CEN de su partido, quedan do en un segundo lugar con una corta diferencia de votos contra Citlalli Hernández, quien hoy ocupa este cargo de dirigencia.

Ex candidata a la diputación local por el distrito 06 en Zapopan, hoy se desempeña como regidora de Zapopan, y ante la decisión de la dirigencia nacional de iniciar el proceso para una elección interna a la dirigencia estatal

dicar que el PL tendrá mayoría en la Cámara de Diputados y hará oficial su triunfo en 14 de los 27 escaños senatoriales en disputa.

Ante los escenarios más frecuentes y más acen tuados de polarización y fragmentación política que se viven en AL, vale la pena discutir sobre las ventajas y desventajas de contar con el mecanismo de la segunda vuelta en elecciones presidenciales, así como sus efectos en la construcción de las fu turas decisiones colectivas y la calidad de la misma democracia a la que sirven.

en la que debe quedar al frente una mujer, Karla Díaz le vanta la mano asegurando que bajo su dirigencia la cons trucción de estructura partidista y la equidad entre los diferentes grupos están garantizadas.

En entrevista para Opinión Política, Díaz López pun tualiza que fue la consejera con mayor cantidad de vo tos en Zapopan, situación que la catapulta para dos po sibilidades reales: ser la dirigente de su partido en este municipio o ir por la dirigencia del Comité Estatal. Para cualquiera de estos espacios tiene la hoja de ruta para for talecer y consolidar a su partido.

Estos resultados, además de varios datos para el anecdotario político (como la reelección como Se nador por Río de Janeiro del ex futbolista Romario de Souza Farías postulado por el PL), y sorpresas para observadores y analistas que mayoritaria mente consideraban una clara victoria para Lula y una menor votación para Bolsonaro, obligan llevar a cabo una segunda vuelta electora entre estos dos contendientes para el día 30 este mismo mes, ya que ninguno alcanzó la mayoría absolu ta de sufragios emitidos, según lo reportado por el Tribunal Superior Electoral de Brasil (https:// resultados.tse.jus.br/oficial/app/index.html#/elei cao/resultados), con un escrutinio del 99.9% de las casillas, gracias al adecuado funcionamiento del sistema de votación electrónica presencial.

“Estamos trabajando y buscando los consensos con los consejeros estatales hasta ahorita electos; sí me inte resa dirigir Zapopan y me interesa ser una presidente de unidad para la dirigencia estatal, no solo llegar porque soy de cierto grupo político interno sino porque les pre sento el mejor proyecto para estructurar al partido; que vean y se convenzan de que el proyecto no debe ser per sonal sino de nación.

Puede resultar no solamente innecesaria una segunda vuelta, en una elección donde participó el 79.05% de los electores (aunque en este país está regulado el voto como obligación y existir san ciones económicas a quienes no sufraguen), y se presentó una diferencia de más de 6 millones de sufragios (5.23 puntos porcentuales) entre el pri mero y segundo lugar. Además, puede ser contra producente para la calidad de una democracia por sus efectos negativos, tanto políticos como insti tucionales, como por ejemplo la dinámica que se observa en la generación de alianzas y la exacer bada capacidad de chantaje que tendrá fundamen talmente quien ejerce el gobierno, pero también en cierta medida, los partidos con menor capacidad de representación, los grupos de poder e interés que funcionan al margen.

-Llegas a consejera con mucho apoyo, enseñando poderío interno.

Es necesario tener en cuenta estas lecciones cuando discutamos en México la posible adopción de este esquema, con el propósito de no favorecer escenarios de mayor confrontación que alimenten posiciones irresponsables y atentan contra la pro pia democracia.

En el caso de elecciones legislativas, parece in

-Son años de trabajo, competí por la Secretaría Ge neral del Comité Ejecutivo Nacional de MORENA en el 2019 quedando en segundo lugar a nivel nacional. Preci samente me registré en ese momento porque siempre es tuve peleando un mejor trato para Jalisco, no me gustaba que a Jalisco vinieran a imponernos delegados, opinión que compartimos con muchos militantes, pero solo nos quejamos y no hacemos nada. Yo decidí buscar ese es pacio partidista para mejorar la condición de militancia

Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 ////33 POR///MARIO DÍAZ
POR///
Prof. del Dpto. de
Estudios
Políticos y
Gobierno
del CUCSH de la UdeG

OPINIÓN

ADIÓS A TATIANA

Tatiana Clouthier fue pieza clave en el triunfo electoral del 2018 de Andrés Manuel López Obrador. Siendo hija de Manuel J. Clouthier, un ícono de la lucha contra los abusos del estatismo depredador e impulsor de la libertad económica y política, su cercanía con el candidato López Obrador trataba de mandar un mensaje de cercanía, confianza y certidumbre a las clases medias y grupos empresariales tradicionalmente renuentes al político tabasqueño.

Bajo dicha lógica, Tatiana fue nombrada coor dinadora general de la campaña obradorista y jun to a Alfonso Romo, que posteriormente ocuparía la coordinación de la Oficina de la Presidencia, fue ron puentes invaluables de comunicación con los hombres de negocios del país.

La renuncia de Tatiana Clouthier a la Secretaría de Economía genera muchas dudas e inquietudes. Aunque su llegada a dicha secretaria generó tam bién múltiples comentarios, principalmente por su formación profesional (Licenciatura en Lengua Inglesa), supo aprovechar sus relaciones e imagen para ser un interlocutor con los empresarios. Así, a principios de 2021, impulsó un plan de reacti vación económica con énfasis en el desarrollo de cadenas productivas y de proveedores industriales que finalmente se desvaneció por falta de apoyo del titular del Poder Ejecutivo.

Lo que fue muy bien recibido por industriales y otros sectores como los académicos y la opinión pública, fue el anuncio apenas en septiembre de este año de un plan de política industrial que des pertó entusiasmo aún en las filas de sectores críti cos a López Obrador como la CONCAMIN. Desde hace décadas la demanda de una política industrial estaba presente en la agenda de los organismos del sector manufacturero del país, sin embargo, la ideología y mitos a ultranza del libre mercado ce rraban las puertas a dicha propuesta.

Se pensaba que aunque ya tarde en el reloj sexe

nal, en el resto del gobierno actual se podían con solidar las bases de una visión conjunta entre auto ridades y sector privado para que con perspectiva de futuro se impulsara el sector real de la economía con incentivos para la inversión, la competitividad y la innovación. Una política industrial que relan zará las ventajas competitivas de México en el mar co de su integración con Estados Unidos y Canadá. Con la partida de Tatiana Clouthier no solo queda en el aire el destino de la propuesta de polí tica industrial donde teníamos información de que se venía trabajando en la consolidación de las polí ticas sectoriales y la definición de los instrumentos e incentivos para su materialización.

La puerta abierta por Tatiana con el sector empresarial corre el riesgo de cerrarse de manera abrupta lo que, de hacerse realidad, representará una mala señal para el presente y futuro de la eco nomía mexicana.

Sin Alfonso Romo y Tatiana Clouthier en el gabinete presidencial, se cancelan vasos comuni cantes del gobierno federal. Se corre el riesgo de avanzar hacia una agenda de radicalización de pos turas y con un gobierno que bajo la consigna de “primero los pobres” desdeña a los que generan la inversión que requiere el país para atender las ne cesidades de los pobres y ofrecerles opciones para superar tan lastimosa e inaceptable condición.

La llegada de Raquel Buenrostro como nueva titular de la Secretaría de Economía abre interro gantes. Llega con la currícula de buenos resulta dos en el SAT, de ser inflexible en su trato con los empresarios. Habrá que esperar sus primeras de claraciones y acciones. La Secretaría de Economía demanda capacidad de diálogo y concertación. Requiere de vocación para construir una visión conjunta y de futuro. Esperemos que no se pierda el último tramo del sexenio en materia económica. Que avance la propuesta de política industrial. Ya veremos, dijo el ciego.

34//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 POR/// ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ @ponchogomezg
/ ECONOMÍA

Reconoce la SIP a periodistas asesinados en México

LES OTORGARÁ EL GRAN PREMIO “LIBERTAD DE EXPRESIÓN” IN MEMORIAM, EN SU PRÓXIMA ASAMBLEA GENERAL A REALIZARSE EN MADRID, ESPAÑA.

POR/// REDACCIÓN

LaSociedad Interamericana de Prensa (SIP) entregará el galardón “Libertad de Prensa” a los periodistas que han sido asesinados en México durante este año. El premio in memoriam será entregado durante la Asamblea General del organismo que se llevará a cabo en Madrid del 27 al 30 de oc tubre de este año.

Con la celebración de este evento se reanudarán las reu niones presenciales de la SIP después de tres años en los que, a causa de la pandemia, sólo hubo reuniones digitales.

La organización hemisférica que agrupa a más de 1,300 publicaciones en el continente americano, con el apoyo de instituciones de la prensa española, prepara un programa a la que asistirán destacados conferencistas que hablarán sobre la situación actual de la prensa escrita y su libre ejercicio en los países del continente.

El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, y la presidenta de la agencia de noticias EFE, Gabriela Cañas, junto a Felipe Cabrales, presidente de Prisa América, han confirmado sus presentaciones en un panel so bre las audiencias internacionales y el idioma español.

El presidente de la agencia Agence France-Presse (AFP), Fabrice Fries, presentará su nuevo libro “El control de lo falso. Desinformación: hora de luchar”. La agencia de noticias Euro pa Press patrocinará una cena y la entrega de los Premios SIP a la Excelencia Periodística 2022.

También se anuncia una cena en el Museo Nacional Centro de Arte “Reina Sofía” y la agencia EFE patrocinará una cena en

el Hipódromo de la Zarzuela en las afueras de Madrid.

Esta será la tercera vez que la SIP realiza su reunión anual en la capital de España. Antes lo hizo en 2008 y 1992 con la participación de importantes figuras de la literatura hispanoa mericana, incluyendo dos Premio Nobel de Literatura, Camilo Cela y Mario Vargas Llosa.

La última reunión presencial que celebró la SIP fue su 75 Asamblea General en octubre de 2019 en Miami. Desde enton ces ha realizado otras dos asambleas generales y tres reuniones de mitad de año a través de presentaciones virtuales.

El Gran Premio a la Libertad de Prensa in memoriam fue concedido a los 13 periodistas mexicanos asesinados desde octubre del año pasado hasta la fecha del anuncio de los ga nadores del certamen a la Excelencia Periodística 2022 en sus distintas categorías. Sin embargo, el número de periodistas ase sinados se incrementó a 15 en los últimos meses.

“El ejercicio del periodismo es un trabajo riesgoso, pero en ningún lugar de nuestra América lo es tanto como en México. Este premio póstumo a trece colegas que dieron la vida por in formar verazmente es más que merecido”, afirmó la presidenta de la Comisión de Premios de la SIP, Leonor Mulero.

Los periodistas mencionados por la SIP son: Sheila Joha na García Olivera, Yessenia Mollinedo Falconi, Luis Enrique Ramírez, Armando Linares, Juan Carlos Muñiz, Jorge Came ro, Heber López Vásquez, Roberto Toledo, Lourdes Maldona do, Margarito Martínez, José Luis Gamboa, Alfredo Cardoso Echeverría y Fredy López Arévalo.

La Comisión de Premios de la SIP está integrada por 18 periodistas de diferentes países de América.

36//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 36 PERIODISMO
Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre
2022
/ OPINIÓN POLÍTICA
No. 720 ////37
La Comisión de Premios de la SIP está integrada por 18 periodistas de diferentes países de América.

OPINIÓN / POLÍTICA

REFORMA ELECTORAL COMO GARANTÍA DEMOCRÁTICA

En los próximos días y ante la inevitable idea de la actual legislatura del Congreso de la Unión en iniciar la propuesta y negociación o cabildeo entre las distintas fuerzas políticas para hacer modificaciones o propuestas de reforma electoral, que si no hubiese nada pasaría, pues, si no hay modificaciones electorales, el INE junto con los Organismos Públicos Locales pueden organizar sin ningún problema, el proceso electoral federal y los procesos concurrentes de 2023-2024, sin faltar a los principios de legalidad, equidad, certeza, máxima publicidad, paridad y objetividad; pues el fin fundamental de toda modificación a la ley electoral es la de mejorar y dar garantía de cada proceso en aras de preservar la democracia en beneficio de la ciudadanía.

Pues el Instituto Nacional Electoral (INE) es la institución civil con mayor credibilidad y confianza pública del Estado mexicano, según diversas en cuestas, lo que permite la funcionalidad del sistema nacional de elecciones, de acuerdo con la Encuesta de Cultura Cívica realizada por el Instituto Nacio nal de Estadística y Geografía (INEGI) en 2021, el INE es la institución con mayor confianza del Esta do mexicano, sólo después de las Fuerzas Armadas.

Son distintos ejercicios los que colocan a la con fianza ciudadana en el INE entre el 60 y el 70 por ciento. El INE trabaja con la confianza de la ciu dadanía. Sin ella, el Instituto no podría organizar elecciones.

El INE no cuenta ni recibe los votos, quien los recibe son los ciudadanos que fueron sorteados y capacitados para tal efecto y para que esa ciudada nía trabaje con el Instituto y cumplan esa función, se requiere una confianza en la institución que or ganiza las elecciones.

Los efectos de esta confianza ciudadana le han permitido al sistema electoral mexicano ser funcio nal y organizar exitosamente 330 elecciones en los últimos ocho años y medio. La reforma electoral tiene la gran oportunidad de consolidar y fortale

cer las instituciones autónomas e independientes con las cuales cuenta México a nivel nacional y en las entidades federativas, además de proteger un aspecto singular que distingue al sistema electoral: la ciudadanización de los procesos de recepción y conteo de los votos.

En un régimen democrático como el mexicano, no es sólo pensar en los procedimientos electorales sino también contribuir al incremento de la calidad democrática, pues también se ha dicho que en Mé xico es, en sus organismos electorales, en donde se concentran diversas atribuciones. Esa concentra ción permite transparentar cuánto se asigna pre supuestalmente a la institución y cuánto gastamos los mexicanos en elecciones que llega a ser una inversión también, no sólo en el derecho a votar y ser votados sino en el derecho a tener estabilidad y certeza sobre el proceso de distribución del poder político.

Hoy en día, las garantías constitucionales en materia electoral son el eje y la estructura de mayor consideración en el funcionamiento del quehacer de cada proceso electoral, por ello, si ha de modi ficarse algún artículo de la Ley General de Institu ciones y Procedimientos Electorales (Lgipe) debe ser en virtud del perfeccionamiento del andamiaje concerniente a la organización de las elecciones, empero no hay un déficit o falla en ello actualmen te, pues se ha dado cuenta a la nación una y otra vez aplicando rigurosamente lo que al pie de la letra dictan las leyes para tal efecto.

A la expectativa estaremos, pues, que la refor ma electoral sea pensada y haya una buena crítica propositiva, al consenso y a la discusión para con tribuir al debate informado, libre y en la inteligencia de que este país se ha preservado en los últimos 30 años en una estabilidad política, que es el ancla de partida para cualquier otra acción en la sociedad. La reforma electoral que venga deberá ser prome tedora para el sistema político mexicano y debe garantizar y salvaguardar la democracia, que es lo que hoy tenemos y convivimos en el día a día. Sea pues.

38//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 POR/// JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A. Mtro. en Gestión Social y Políticas Públicas @juancarleis2020
www.opinionpolitica.com.mx

Empresas deben responder a su responsabilidad social

EL EMPRESARIO CÉSAR DE ANDA, FUE EXPOSITOR EN LA CÁTEDRA “ANTONIO LEAÑO” DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA.

POR/// ALFREDO ARNOLD

Pagar

salarios que garanticen una vida digna a sus trabajadores y apoyarlos en el tema de la salud son dos acciones prioritarias que debe abordar un em presario socialmente responsable en México, afirmó el empresario César de Anda Molina al participar como ex positor en la V edición de la Cátedra “Antonio Leaño” de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Dijo que los empresarios deben subsanar, en la medi da de sus posibilidades, las fallas que impiden el desarro llo de un gran sector de la población. No todo se le puede exigir al Gobierno; las empresas son el vínculo que incor pora a los trabajadores y sus familias a una vida mejor.

De Anda Molina, productor y exportador agropecua rio, egresado de la UAG y primer latinoamericano en pre sidir la Comisión Internacional del Huevo, actualmente es coordinador del Consejo Consultivo para la Innovación, Crecimiento y Desarrollo Sostenible (Coincydes) donde se toman decisiones para mantener la competitividad de Jalisco. El tema de su conferencia fue “Responsabilidad Cívica y Social del Empresario”.

Hizo una distinción entre la Responsabilidad Cívica y la Responsabilidad Social:

La primera tiene una importancia cada vez más noto ria en nuestro país. Se refiere –dijo—al involucramiento de los ciudadanos en los problemas sociales; es la acción de la sociedad civil, la participación de los ciudadanos en diversas tareas que tienen impacto social pero que no necesariamente atraen la atención de las autoridades, por

ejemplo, construir o reparar banquetas o realizar determi nadas actividades en favor de los adultos mayores. La so ciedad civil promueve acciones de bienestar por su cuenta o con la participación coordinada de las autoridades mu nicipales, estatales y federales.

Las universidades, dijo De Anda, tienen que jugar un rol importante en la promoción del compromiso cívico, el servicio espontáneo a la comunidad y el servicio social obligatorio, que no es remunerado, sino que tiene un pro pósito de bienestar social.

México es uno de los países que menos organismos cí vicos tiene, por lo cual tenemos que impulsar el servicio a la sociedad y desde las universidades ser más proposi tivos, basados en ciencia, experiencia y observando las realidades.

Mencionó algunas iniciativas sociales que se traduje ron en exitosas acciones de gobierno, como la Vía Recre activa de Guadalajara que inició en 2004, tomando expe riencias de otros países y adaptándolas a la idiosincrasia mexicana.

La responsabilidad cívica también consiste en cono cer el funcionamiento de organismos autónomos como el Banco de México, el INE, el Trife, etcétera; saber para qué sirven y defenderlos. Incluso, conocer los organismos in ternacionales como la Organización Mundial del Comer cio, la OCDE, la Organización Mundial de la Salud, saber cómo funcionan y enviar iniciativas ciudadanas.

Todo lo anterior forma parte de la responsabilidad cí vica, que también incluye la formación individual en la materia de Historia de nuestro país.

40//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 40 EDUCACIÓN

México es uno de los países que menos organismos cívicos tiene, por lo cual tenemos que impulsar el servicio a la sociedad y desde las universidades: César de Anda.

En cuanto a la responsabilidad social, dijo que ésta co rresponde principalmente a los empresarios y va más allá de obtener un certificado de Empresa Socialmente Res ponsable.

Afirmó De Anda Molina que, pese a la preocupación por la ineficiencia y apatía de los partidos políticos, Mé xico vive una expansión económica importante. Pero, se preguntó: “¿De qué nos sirve hacer fábricas de pobres?, ¿recibir millonarias inversiones extranjeras si el bienes tar no llega a los trabajadores?... En México no deberían existir los salarios mínimos, en Jalisco no debería haber trabajadores que ganen menos de diez mil pesos al mes”.

También se refirió al apoyo que las empresas deben dar a sus trabajadores a través de programas de seguridad complementaria para la salud y abaratar los servicios mé dicos ante la saturación de los servicios públicos de salud.

Los datos económicos, como la existencia de 5.5 millo nes de unidades productivas, de las cuales el 90% son py mes que generan el 70% de empleos y producen más del 50% del PIB, además de las remesas y el T-MEC son una gran oportunidad para México y para estados como Jalis co. “Tenemos que generar empresas libres de pobreza y en los próximos cinco años lograr que los trabajadores suban su ingreso y tengan acceso a la salud y a las guarderías”.

TENEMOS QUE GENERAR EMPRESAS LIBRES DE POBREZA Y EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS LOGRAR QUE LOS TRABAJADORES SUBAN SU INGRESO Y TENGAN ACCESO A LA SALUD Y A LAS GUARDERÍAS”.

CÉSAR DE ANDA MOLINA/ PRODUCTOR Y EXPORTADOR AGROPECUARIO

A pregunta de uno de los asistentes, dijo que México debe buscar un modelo fiscal que promueva la filantropía y afirmó que el país tiene que encontrar un nuevo pacto social entre Gobierno y empresa.

Al finalizar la exposición, el Vicerrector General de la UAG, Lic. Antonio Leaño del Castillo, acompañado por el Lic. Antonio Leaño Becerra, gerente de Planeación Estra tégica, entregó un reconocimiento al expositor.

Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 ////41

La tragedia de Juan O’Donojú

COLABORÓ EN LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO Y MURIÓ A LOS POCOS

POR/// ALFREDO ARNOLD

Enla historia de la Independencia de México sobre salen dos personajes españoles que vinieron a estas tierras a cumplir misiones distintas, pero que final mente resultaron ingratas y trágicas. Uno es Xavier Mina, el otro es Juan O’Donojú.

Francisco Xavier Mina era un joven soldado nacido en Navarra que participó en la guerra de España contra los franceses. Conoció en Inglaterra a fray Servando Teresa de Mier, quien lo convenció de sumarse a los insurgentes mexicanos. Tenía 28 años cuando llegó a Soto la Marina al mando de 250 soldados españoles, italianos e ingleses, y desde Tamaulipas se movió hacia la región del Bajío en una exitosa campaña militar hasta encontrarse con Pedro Moreno. Ambos fueron sitiados en el fuerte El Sombrero, pudieron escapar, pero más tarde Mina fue apresado en el rancho El Venadito y fusilado en noviembre de 1817. Sólo siete meses duró su aventura en la Nueva España.

El caso de O’Donojú, a quien nos referiremos en este artículo con motivo del 201 aniversario de su fallecimien to, ocurrido el 8 de octubre de 1821, es distinto, pero igualmente trágico.

O’Donojú gozaba de una posición prominente en Es paña donde fue Ministro de Guerra y capitán general de Andalucía. Eran tiempos muy difíciles para el gobierno peninsular; España se debatía entre el liberalismo, la mo narquía y la invasión napoleónica. En 1821 fue nombrado capitán general de Nueva España, un cargo equiparable al de virrey, de hecho se le conoce como “el último vi

rrey”, pero tan pronto arribó a Veracruz se enteró de que la independencia mexicana era prácticamente un hecho y acordó con Iturbide los términos de la desvinculación de México de la nación española. Después de la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México fue considerado para integrar la primera Regencia, al lado de Iturbide y cuatro personajes más, pero diez días más tarde falleció.

Ya había muerto un familiar de O’Donojú al llegar a Veracruz y su viuda, Josefa Sánchez-Barriga, impedida de regresar a España, vivió 20 azarosos años más en México y murió en la pobreza a los 80 años de edad.

Es de llamar la atención el trágico destino que tuvieron los tres principales consumadores de la Independencia de México: Agustín de Iturbide, fusilado; Vicente Guerrero, fusilado, y Juan O’Donojú, muerto diez días después de consumada la independencia.

LOS ARREGLOS PARA LA INDEPENDENCIA

Juan José Rafael Teodomiro de O’Donojú y O’Ryan nació en Sevilla, el 30 de julio de 1762. Era de ascendencia irlandesa, militar de pensamiento liberal. Luchó contra la invasión napoleónica en 1808 y fue nombrado Ministro de Guerra por las Cortes de Cádiz en 1814. También fue capitán general de Andalucía.

Mientras tanto en Nueva España, la idea de la inde pendencia ganaba aceptación inclusive entre los habitan tes peninsulares y el clero, que temían cruzaran el Atlán tico las políticas liberales que regían en España. La lucha insurgente no terminaba, por lo que el virrey Apodaca mandó a Iturbide a combatir a Guerrero, pero ambos,

42//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 42 HISTORIA
DÍAS DESPUÉS DE SU CONSUMACIÓN.

EL DATO

MILITAR DE PENSAMIENTO LIBERAL

Juan José Rafael Teodomiro de O’Donojú y O’Ryan nació en Sevilla, el 30 de julio de 1762. Era de ascendencia irlandesa, militar de pensamiento liberal. Luchó contra la invasión napoleónica en 1808 y fue nombrado Ministro de Guerra por las Cortes de Cádiz en 1814. También fue capitán general de Andalucía.

en vez de luchar entre sí, se unieron conforme al Plan de Iguala que proclamaba la independencia de la colonia.

En este contexto O’Donojú llegó a Veracruz el 3 de agosto de 1821, un año infortunado para él. Allí mismo prestó juramento y recibió honores de virrey. Muy pronto se dio cuenta que el Plan de Iguala tenía aceptación en casi todo el país y que la independencia era irreversible.

Iturbide y O’Donojú acordaron reunirse en la ciudad de Córdoba. La entrevista se realizó el 24 de agosto, am bos se pusieron de acuerdo y firmaron los Tratados de Córdoba, con lo cual finalizó oficialmente la guerra de independencia, “desatando, sin romper, los vínculos que

unieron a los dos continentes”.

Los Tratados de Córdoba reconocieron a la Nueva Es paña como un imperio independiente, con un gobierno monárquico constitucional moderado. La corona impe rial se otorgaba a Fernando VII y en caso de que éste no aceptara, dicha corona podría concedérsele a uno u otro de los infantes, y si tampoco éstos la asumieran, entonces las Cortes del Imperio designarían al emperador, quien tendría la obligación de fijar su Corte en México. Se retira rían las tropas españolas del territorio de la nueva nación, y en tanto asumiera la corona el nuevo emperador se inte graría una Junta Provisional Gubernativa.

Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 ////43
Es de llamar la atención el trágico destino que tuvieron los tres principales consumadores de la Independencia de México: Agustín de Iturbide, fusilado; Vicente Guerrero, fusilado, y Juan O’Donojú, muerto diez días después de consumada la independencia.

EL DATO EL ÚLTIMO VIRREY

España no reconoció los Tratados y desconoció la au toridad de O’Donojú. Las fuerzas realistas ocuparon la ciudad de México, el fuerte San Diego de Acapulco y las fortalezas de Perote y San Juan de Ulúa. En respuesta, el Ejército Trigarante sitió al virrey (ya no lo era oficialmen te) Francisco Novella.

Pero en lugar de que se desatara un conflicto armado, una nueva reunión entre Iturbide, O’Donojú y Novella tuvo lugar el 13 de septiembre en la hacienda La Patera, cercana a la Villa de Guadalupe y ahí acordaron el cese de las hostilidades. Dos días después Novella reconoció a O’Donojú como virrey y capitán general de la Nueva España y éste ordenó el retiro pacífico de las fuerzas re alistas; sólo quienes habían tomado San Juan de Ulúa no lo obedecieron.

El 26 de septiembre don Juan O’Donojú llegó a la ciu dad de México y al día siguiente entregó el poder a Iturbi de que tomaba simbólicamente la capital de la colonia al mando del Ejército Trigarante.

Todo esto fue observado desde España con gran enojo del rey Fernando VII, quien no reconoció los tratados ni los movimientos que se hicieron para lograr la indepen dencia de México, y declaró traidor a O’Donojú, quien, como se dijo antes, falleció el 8 de octubre de ese crucial año a las cinco de la tarde. El diagnóstico oficial fue pleu resía, tenía 59 años.

Fue sepultado con honores de virrey en el Altar de los Reyes de la Catedral de México en presencia de los jefes de la nueva nación mexicana. Por azares del destino, también en ese sitio serían depositados, años más tarde, los restos mortales de Xavier Mina. •

44//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720
HISTORIA/ LA TRAGEDIA DE JUAN O’DONOJÚ///
El 26 de septiembre don Juan O’Donojú llegó a la ciudad de México y al día siguiente entregó el poder a Iturbide que tomaba simbóli camente la capital de la colonia al mando del Ejército Trigarante. O’Donojú gozaba de una posición prominente en España donde fue Ministro de Guerra y capitán general de Andalucía. Eran tiempos muy difíciles para el gobierno peninsular; España se debatía entre el liberalismo, la monarquía y la invasión napoleónica. En 1821 fue nombrado capitán general de Nueva España, un cargo equiparable al de virrey, de hecho se le conoce como “el último virrey”

OPINIÓN

CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ

NOS LLUEVE SOBRE MOJADO

Por este mismo espacio comentamos que nuestro país tiene un alto grado de vulnerabilidad a diferentes fenómenos naturales, donde cerca del 80% del territorio nacional está sujeto a eventos naturales; los muchos kilómetros de costas lo convierten en territorio con gran fragilidad ante los embates de ciclones y huracanes, así como los desastres que ocasionan estos eventos tanto en las zonas rurales como urbanas. Aunado a lo anterior, el cambio climático juega también un papel importante contribuyendo a estos sucesos.

Hoy nos encontramos en el país climas más ex tremos, el temporal de lluvias en algunas partes es más escaso y en otras más copioso, tormentas cada vez más virulentas que ocasionan una serie de des trozos en las ciudades y poblaciones a su paso y no se diga en zonas rurales.

Basta una fuerte tormenta para que exhiba en las ciudades todos los pasivos acumulados en ma teria de planeación de las ciudades, así como el re zago de la infraestructura básica como las redes de drenaje pluvial.

La nueva política urbana apunta hacia ciudades más compactas, con estrategias de densificación donde algunos gobiernos y actores lo han interpre tados como una verticalización desmedida. Pero se les ha olvidado que para densificar y en su caso verticalizar se tendrá que revitalizar las infraestruc turas existentes que de por si se encuentran colap sadas.

Desgraciadamente, como política pública, di fícilmente vemos en las ciudades la restitución de redes y ampliación de capacidades del sistema de alcantarillado pluvial de manera integral y, peor aún, la separación de redes de alcantarillado plu vial y sanitario. Pero, además, a las administracio nes se les ha olvidado el mantenimiento, políticas públicas de rehúso y cuidado del agua por parte de

la población, así como revisar las autorizaciones de nuevos desarrollos habitacionales y sus impactos a las redes de forma integral y no individual.

Por otro lado, la omisión y vigilancia por par te de los municipios, alcaldías o delegaciones en el control de las construcciones en zonas vulnerables, áreas protegidas, de riesgo o la invasión de causes o escurrimientos naturales, contribuyen en gran me dida al caos; es por eso por lo que no es de extra ñarse que en cualquier tormenta, aparentemente atípica, ocasione daños y verdaderos dolores de ca beza en las ciudades con los riesgos a la población que eso implica.

El verdadero problema es que todos los años hablamos de lo mismo, el problema sigue crecien do y no se toman las medidas y soluciones de fon do, cuando se realizara una planeación integral de las ciudades, estrategias y acciones para protección de la población y su patrimonio.

Doble tarea se tiene hoy en día: planear las ciu dades de acuerdo con los nuevos retos y reconver tir las ciudades, empezando con la infraestructura básica, corrigiendo los errores acumulados a través de los últimos años; pero, lo más importante, qué acciones en materia de desarrollo urbano se toma rán y por quién para proteger a la población y su patrimonio ante los desastres naturales, así como los provocados por los errores acumulados en ma teria de desarrollo urbano, y no solo actuar de for ma reactiva. •

46//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 POR///
Consultor en Desarrollo Urbano y Vivienda / @carlosemgtz
Guadalajara, Jalisco,
10
de Octubre
2022 /
OPINIÓN
POLÍTICA No. 720 ////47 47

OPINIÓN / CULTURA

ASUNTO DE UNA SOLA PERSONA

La cultura, hasta la entrada de este gobierno, era ya un asunto de Estado en el que participaban de forma sistemática el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. Cada uno desde su respectivo ámbito competencial. Hoy ha vuelto a ser un asunto de gobierno, peor aún, asunto de una sola persona, como en el siglo pasado. Se han caído los pilares que sostenían el discurso que justificaba el centralismo y el asistencialismo que han generado, hablo de la austeridad; todo era una mentira, lo mismo que la honestidad valiente.

Los progresistas seguidores de este movimien to que va a ninguna parte, se han asumido bajo el mando de un alcalde de pueblo y su Guardia Nacional. No solo perdieron lustre en temas fun damentales del activismo democrático mundial, sus posiciones, de Nicaragua a Rusia, son una ver güenza histórica. Viven callados en la nómina de alguna oficina, viendo el mancillamiento del país en manos de un analfabeta con poder que frustra todas sus aspiraciones. Acomplejada y resentida, le quedan aún fuerzas para aplaudir la militarización del país y adoctrinar a sus nuevas generaciones, pe leando, por ejemplo, por el registro y la patente de la marca “02 de octubre no se olvida” en medio del Zócalo, ese territorio que asumen como propio.

Dice la Secretaría de Cultura que la cultura es la herramienta más poderosa para la transformación social. Sin embargo, por María Minero sabemos que el gobierno invertirá en 2023, por lo menos, 21 veces más en seguridad pública que en cultura. Quienes sigan creyendo en la letanía oficialista de que la cultura es la herramienta más poderosa para la transformación social, deberían ver el proyecto de presupuesto de egresos. Verán el dinero de esta “herramienta” multiplicado por más de 20 veces en la Secretaría de Defensa Nacional, en la Secretaría de la Marina y en la Secretaría de Seguridad Ciuda dana, que incluye la Guardia Nacional.

Decía la extitular de la Secretaría de Economía que la política industrial del país incluiría la eco nomía creativa, pero no solo ya se fue sino que el presidente tiene otros datos, su necia creencia en la

economía moral enemiga de la economía creativa. Dice el presidente y sus secretarios: para qué pensar en ir al espacio si vamos a tener un tren; para qué pensar en energías limpias, mejor el carbón, así nos sumamos a la política destructiva del populis mos continental; para qué impulsar una economía creativa, en la que somos líderes continentales, si podemos implementar una economía moral para acomplejados; para qué universidades con están dares de calidad si podemos tenerlas con estudian tes felices sin exámenes ni eficiencia terminal; para qué seguir midiendo el PIB si podemos medir la felicidad, para qué guiarnos por el estado de De recho si podemos hacerlo con el estado de ánimo. Para qué invertir en ciencia y tecnología, si tene mos trapiches, bombas de mecate, carbón, elotes, piña de miel y petróleo. En síntesis: Para qué subir el piso, si podemos bajar el techo. El presidente ins taló sus convicciones personales como elementos de política pública. Hubo quienes supieron renun ciar a tiempo, quienes no y quienes hacen de coro de acompañamiento. La amordazada “izquierda” cuatroteista que repite pavlovianamente un cate cismo de lo más anacrónico y absurdo, sintiéndose héroes de la patria.

Dice el presidente, y repiten sus secretarios, en particular la secretaria de Cultura, que su gobierno promueve una cultura de paz casi a la par que la Unesco: ¡Son la mafia del poder! ¡Ese periódico es un pasquín inmundo! ¡Son los enemigos de Mé xico! ¡Son unos borregos! ¡Unos pseudoambienta listas!.. Son algunas de las perlas mañaneras, y da igual que se trate del Parlamento Europeo que de Naciones Unidas. Aún así, en el marco de la Cum bre Mundial de Cultura Mondiacult, escuchamos el discurso de “Trabajamos por una cultura de paz”. En estas condiciones, México no merecía ser la sede de la cumbre. Una cumbre que se llevó a cabo en un país en proceso de militarización. Una cum bre en la que hubo agradecimientos a la Guardia Nacional, “por cuidarnos”, dijo la titular de la Se cretaría de Cultura. Y es que es así como funciona el ejercicio del poder, cuando éste es asunto de una sola persona.

48//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 POR///
de la
y Analista de la Comunicación @Reprocultura

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.