Revista Opinión Política 721

Page 1

SIP: El riesgo de ejercer el periodismo

EL VALOR DE LA VERDAD OpiniónPolítica ENTREVISTA Alianzas políticas, a favor del magisterio: Ilich ENTREVISTA Lucharemos por el salario de maestros: Mayorga Guadalajara, Jalisco, 22 de Octubre 2022 / No. 721 GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS OPINIÓN GONZALO LEAÑO El reto del nuevo periodismo

REFLEXIONES

POR/// GONZALO LEAÑO REYES

LA SIP Y EL RETO DEL NUEVO PERIODISMO

PRESIDENTE

Revista Opinión Política

Presidente de la Asociación Mexicana de Editores (AME).

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.

La pandemia provocó efectos devastadores en casi todos los campos de la vida social. La economía, la educación, la política, el área de la salud, la religión… todo fue trastoca do, ya nada es como antes. Por supuesto, el periodismo sufrió un gran cambio.

No necesariamente todas las actividades registraron saldo negativo. La tecnología, por ejemplo, fue impulsada durante la contingencia sanitaria, ya que era imprescindible mantener la comunicación, así que herramientas como Zoom se volvieron sumamente populares para llevar a cabo juntas empresariales o para impartir clases a niños y jóvenes en sus propios hogares.

El periodismo sufrió grandes transformaciones en tan sólo dos años. Muchos perió dicos desaparecieron, pero otros más encontraron nuevas formas de llegar a sus audien cias por medio de plataformas digitales, incluso algunos medios multiplicaron exponen cialmente sus lectores. Ha sido una gran transformación, aunque los beneficios no han sido para todos.

Los medios de prensa latinoamericanos siempre han tenido un referente que orienta su actividad hacia los mejores caminos. Este referente es la Sociedad Interamericana de Prensa, a la cual los periódicos y revistas impresos o digitales dirigimos la mirada para encontrar soluciones a problemas comunes en el periodismo.

Los medios de prensa latinoamericanos siempre han tenido un referente que orienta su actividad hacia los mejores cami nos. Este referente es la Sociedad Inte ramericana de Prensa, a la cual los pe riódicos y revistas impresos o digitales dirigimos la mirada para encontrar soluciones a problemas comunes en el periodismo. Es por ello que nos con gratulamos enormemente por volver a la presencialidad en esta Asamblea General, a tener contacto directo los colegas, a compartir experiencias y a impulsar con renovado ímpetu el crecimiento del periodismo en nuestras localidades.

Son muchas las cuestiones que afectan actualmente al periodismo, entre ellas, la tran sición de lo escrito a lo digital, la creación de contenidos pertinentes para nuevas audien cias, el financiamiento de las empresas editoriales, el pago por los servicios informativos que se ofrecen, la capacitación del personal para hacer una nueva forma de periodismo y la capacitación en el uso de las técnicas digitales, la conformación de las nuevas re dacciones, la búsqueda de nuevos mercados de lectores y la creación de estrategias para atraer anunciantes. Son numerosos los retos que nos presenta el periodismo y una gran parte de las respuestas las encontraremos en esta Asamblea General.

Pero si el tema logístico, tecnológico y financiero es importante, mucho más lo es la libertad de prensa que, lamentablemente, se ve cada vez más estrecha, más acotada e incluso abiertamente amenazada en algunas regiones de América Latina.

De ahí la gran importancia que tiene la Asamblea General de la SIP, donde decenas de expertos nos darán luz sobre los cambios que envuelven al nuevo periodismo, pero también para denunciar a quienes desde el poder ponen el riesgo la libertad y la demo cracia al impedir la libertad de prensa.

Saludamos a la SIP y deseamos que esta Asamblea General traiga muchos frutos para las empresas periodísticas y para la sociedad en general. •

Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA
No. 720 ////3 03

ANÁLISIS Colosio: Primero la gubernatura de NLDIRECTORIO

REVISTA QUINCENAL PUBLICADA POR IMPRES, UNA EMPRESA DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS.

DIRECTORIO

Presidente

Gonzalo Leaño Reyes

Director Gonzalo Leaño Aceves

Director Editorial

Julio César Hernández

Editor Gráfico J. Simón Macías Páez

Colaboradores

Mario Díaz

Alfredo Arnold Morales

Alfonso Gómez Godínez

Juan Carlos Hernández A. Carlos Lara G. Carlos E. Martínez Gutiérrez

Alberto Mora Martín del Campo Saúl Herrera (Qucho)

Orona

Miembro de Sociedad Interamericana de Prensa Miembro de AME: Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882

Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autoriza ción expresa de los editores.

La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamen te el punto de vista de los editores.

Fuentes cercanas al alcalde de Monterrey, cuentan que esta es la meta de Luis Donaldo, quien en agosto pasado reveló de voz propia que no aspira a la candidatura pre sidencial, a la que diversas agrupaciones lo promueven e impulsan, apostando que es el perfil que puede detener el avance de la 4T en el 2030.

EDUCACIÓN

Exponen argumentos contra la eutanasia

Desde la posición filosófica, existe una corriente psicológica llamada “Logoterapia” o “Análisis exis tencial” que reconoce el sentido y mérito del sufri miento.

HISTORIA Flores Magón, paradigma del periodismo para la 4T

Criticaba la estrategia de Madero y promovió desde Estados Unidos una revolución marxista.

OPINIÓN

La Gestión Cultural

Si bien Jalisco no fue el escenario del Primer En cuentro Internacional de Promotores y Gestión Culturales, sí es en muchos sentidos el territorio en el que se más ha desarrollado teórica y acadé micamente la denominada Gestión Cultural.

Opinión Política @OpinionPoliti

4//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720
POR/// CARLOS LARA G.
OPINIÓN Gonzalo Leaño Reyes / Julio César Hernández / Carlos Enrique Martínez G. / Salvador García Soto / Alberto Mora Martín del Campo / Alfonso Gómez Godínez / Carlos Lara G. / José Antonio Elvira /
ÍNDICE
34 38
40 42

NOTA DEL EDITOR

EL FUTURO DE MARCELO

Alrededor de Marcelo Ebrard Casaubón se escucha infinidad de versiones sobre su futuro: que será el candidato de Morena a la presidencia de la República, que porque ya se lo debe el presidente López Obrador; que participará en la contienda interna de Morena y se sujetará al resultado de la famosa encuesta mediante la que se definirá al candidato presidencial morenista; que antes de que se inicie el proceso interno en Morena, se “rebelará” al confirmar que no hay “piso parejo” y que desde Palacio Nacional ya se decidieron por la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México; que al ser excluido como candidato de Morena, buscará serlo de Movimiento Ciudadano al que se le sumará el partido Verde Ecologista; que antes de definirse la candidatura morenista, renunciará como canciller para irse a ocupar un cargo como representante del país en un organismo internacional; y que simplemente si no es el elegido para la presidencia en el 2024, acatará la decisión que se tome en Palacio Nacional y que hasta aceptaría ser senador.

Ah, y otra versión más: que de no ser el candi dato presidencial de Morena, emulará a su ex jefe el finado Manuel Camacho Solís y “tronará” en con tra del partido y del presidente de la República.

De los tres aspirantes presidenciales inicialmen te nombrados por el presidente López Obrador e identificados como “corcholatas”, nadie genera más inquietud sobre su futuro como el secretario de Re laciones Exteriores, cuyos simpatizantes y seguido res en Jalisco ya no sólo “calientan motores” sino que entrarán en acción, concretamente los inte grantes del Movimiento Progresista capítulo Jalis co, quienes ayer domingo habrían dado a conocer las acciones y tareas a emprender para promover la figura de su candidato, como si ya se hubiera dado oficialmente el “banderazo” de arranque de las campañas políticas.

Pero mientras “son peras o son manzanas”, ¿qué futuro le depara a Marcelo Ebrard? Quienes toman con seriedad este asunto y son poco propensos a la especulación, llegan a dos conclusiones: O es el candidato de Morena a la presidencia de la Repú blica o de no serlo acatará el resultado de la encues ta y asumirá una conducta institucional y de lealtad al presidente de la República. O sea, no habrá rup tura ni será causa de división dentro del gabinete y de Morena.

Incluso, hace pocos días en su columna “Ser pientes y Escaleras” en el periódico El Universal, el columnista jalisciense Salvador García Soto refirió que de acuerdo a fuentes cercanas al canciller le revelaron que en una reunión con su equipo más cercano, Ebrard Casaubón le habría dicho que no bajará los brazos para buscar la candidatura pre sidencial, pero que de no lograrlo no romperá ni con el presidente ni con Morena, y que será insti tucional.

La verdad, no será sino hasta que se conozca el resultado de la famosa y polémica encuesta cuan do se conozca finalmente la decisión que tomará el canciller, pero quienes dicen conocerlo asegu ran que, efectivamente, ningún otro partido puede esperar tenerlo como candidato porque, efectiva mente, no se rebelará.

¿Por qué se considera que Ebrard sí se rebelaría a López Obrador y a Morena en caso de no ser el candidato presidencial, y no Claudia Sheinbaum ni Adán Augusto López? ¿Por qué el canciller es un activo que adoptaría cualquier otro partido, y no así la jefa de Gobierno ni el secretario de Gober nación?

A reserva de esperar el paso del tiempo, soy de quienes piensan que Marcelo Ebrard no se rebelará y aceptará el resultado de la encuesta si no le favo rece. Y no lo hará porque no creo que esté dispues to a que su carrera política concluya de esa manera en el 2024.

Y si no, al tiempo… •

Guadalajara,

Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 ////5

REDES

NOS LLENA DE RABIA LA INEPTITUD DEL GOBIERNO ANTE LA INSEGURIDAD QUE VIVIMOS. PERO MÁS NOS DUELE LA INDOLENCIA DE LA MAYORÍA DE LOS DIPUTADOS, QUE NO EXIGEN RESULTADOS. PERO #NOTODOSSOMOSIGUALES. NOSOTROS SÍ LEVANTAMOS LA VOZ PARA EXIGIR UNA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD QUE FUNCIONE.

MARA ROBLES DIPUTADA LOCAL DE HAGAMOS

CELEBRAMOS LA ENTREGA DEL TÍTULO DOCTOR HONORIS CAUSA A JULIA CARABIAS Y PAOLO BIFANI POR SU DEFENSA AL MEDIO AMBIENTE Y SUS APORTACIONES CIENTÍFICAS, EN UN PAÍS CALIFICADO COMO EL MÁS RIESGOSO PARA EL ACTIVISMO MEDIOAMBIENTAL, SU LABOR ES UNA ESPERANZA PARA TODAS Y TODOS.

ENRIQUE VELÁZQUEZ ACADÉMICO DE LA UDEG

A MIS AMIGOS, COLEGAS Y COMPAÑEROS, LES DIGO CON DECISIÓN Y CON CLARIDAD: QUIERO ENCABEZAR EL PROYECTO DE UN MÉXICO PLURAL, INCLUYENTE, LIBERAL Y QUE CONSTRUYA UN MEJOR PAÍS PARA TODOS.

CLAUDIA RUIZ MASSIEU SENADORA DE LA REPÚBLICA

RECORRIDO EN LA EXPO GANADERA 2022 EN UN AMBIENTE FAMILIAR Y LLENOS DE ALEGRÍA, RECORRIMOS LA EXPO GANADERA 2022, EN TLAQUEPAQUE, DESDE AHÍ, REFRENDAMOS EL COMPROMISO DEL GOBIERNO DE JALISCO CON ESTE SECTOR Y GRABAMOS ESTE VIDEO PARA QUE VEAS UN POCO DE LO QUE PUEDES ENCONTRAR HASTA EL 13 DE NOVIEMBRE. ÉCHALE UN OJO Y COMPÁRTELO: ENRIQUE ALFARO FOTONOTA /

Se otorgó el Premio a la Trascendencia Industrial al Sr. Enrique Michel Velasco

El Instituto Cultural Cabañas se convirtió en el escenario de una noche especial para la Cámara Alimenticia CIAJ al celebrar el 80 Aniversario de su fundación. En este evento se reconoció con el galardón Alimentario la trayectoria de 16 industriales de las distintas secciones especializadas.

6//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720
https://www.youtube.com/watch?v=PDYBZqtJ8XE

Llaman empresarios de Jalisco a cerrar filas contra el crimen organizado

Dirigentes empresariales de Jalisco hicieron un llamado a ce rrar filas con el Gobierno del Estado en torno a los hechos de lictivos que se registraron en Jalisco, además reconocieron que la alerta de Estados Unidos para viajar a Guadalajara afecta al clima de negocios, pero también la calificaron de exagerada. César Castro, coordinador del Consejo de Cámaras Industria les de Jalisco, lamentó los hechos violentos, pero aclaró que no son exclusivos de Jalisco y representa un reto para el Gobierno federal para brindar mayor seguridad en todo el país.

CÁMARA DE DIPUTADOS

Discrepan líderes de bancadas sobre posible aumento de sueldo a diputados

LA POSIBILIDAD DE UN INCREMENTO SALARIAL PARA DIPUTADOS Y DIPUTADAS LOCALES DIVIDE POSTURAS EN EL CONGRESO ESTATAL. LA PRESIDENTA DE LA FRACCIÓN DEL PAN, CLAUDIA MURGUÍA, SE PRONUNCIÓ A FAVOR DEL AUMENTO, PUES SOSTUVO QUE EL INGRESO DE LAS Y LOS DIPUTADOS DEBE IR ACORDE AL NIVEL DE RESPONSABILIDAD DEL CARGO. “SÍ ESTOY A FAVOR Y LO SOSTENGO EN PÚBLICO, HAY OTROS DIPUTADOS QUE LO DICEN EN PRIVADO Y EN LO PÚBLICO NO LO SOSTIENEN”.

TRABAJAMOS PARA APOYAR CON SEGURIDAD A LAS Y LOS VISITANTES DE LA EXPO GANADERA/ CITLALLI AMAYA

PERLAS PARAEL CAFÉ

POR/// ARÁCNIDO

La lista de 43 presidenciables de la oposición que dio el Presidente en una mañanera, o es un inten to de hacerle competencia a Teo González o de plano es para subir el rating porque se les desplomó la audiencia. Por lo pronto, ya mostró la vis cómica del Presidente. Buenos días.

Llegamos al primer fin de semana de la Expo Ganadera y ya se ven muchas familias llegando a vivir la experiencia que ofrece esta exposición, hoy dimos un recorrido con el Gobernador de Jalisco, @EnriqueAlfaroR, su familia y la Diputada Federal, @MaElenaLimon_.

Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 ////7 CÁMARAS INDUSTRIALES

EL CARTÓN DE QUCHO

8//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720

OPINIÓN / CHARLAS EN LA CAFETERÍA DEL BARRIO

DEMOCRACIA LIBERAL EN PELIGRO

-Al Presidente poco le importan los tiempos político-electorales, por eso con escarnio publicó una lista con 43 nombres de personas “corcholateables”; es decir, precandidatas y precandidatos que podrían encabezar la oposición al partido MORENA en el próximo proceso electoral nacional, aún cuando este proceso legalmente inicia el próximo año y las elecciones son en junio del 2024.

Así comenzó Noé la charla en la cafetería del ba rrio, un estudiante de bachillerato que se convirtió en amante del café influenciado por la abuela origi naria de una bellísima y muy productiva finca cafe tera en Oaxaca, que le ayuda a financiar sus gastos en la ciudad.

-No olvides que también se elegirán nuevos go bernadores en Ciudad de México, Chiapas, Guana juato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán-, le responde Carina, su pareja, con quien gusta de intercambiar opiniones acompañados de un buen café y con quien continúa la charla afir mando:

-Hoy son los partidos políticos el instrumento para acceder al poder porque las candidaturas in dependientes, hasta hoy en México, no han funcio nado como opción de solución, como candidatos o como representantes en cámaras o ayuntamientos.

-Tienes razón Cari -responde Noé-. Si bien los partidos son instituciones permanentes que reflejan el pluralismo político que debieran promover y en cauzar la participación de los ciudadanos, hoy los partidos fuera del gobierno no han logrado contri buir a la formación o la manifestación de la volun tad popular, les cuesta trabajo acceder al poder, a los cargos de elección popular y no pueden influir en las decisiones políticas Carina pide una nueva ronda de cafés para con tinuar la charla preguntando: - ¿Leíste sobre las comparecencias de Claudia Ruiz Massieu, Beatriz Paredes, Ildefonso Guajardo, Enrique de la Madrid y Alejandro Murat, en el evento del PRI? La verdad, estuvo interesante. Ese partido planteó posiciona mientos en materia de seguridad, salud y econo mía. En general, coincidieron en que sólo con una alianza de partidos y ciudadanos podrían competir en 2024 contra Morena por la Presidencia de la Re pública.

Noé guarda silencio por algunos segundos

mientras termina de saborear su taza de café y res ponde preguntando:- ¿Recuerdas cuando el profe sor de “problemas políticos económicos y sociales”, nos explicó que la oposición son aquellas personas o grupos que persiguen fines contrapuestos a aque llos que buscan los grupos o personas que detentan el poder político? ¿Que los partidos políticos son organizaciones necesarias para la política nacional. Que su función es elegir a candidatos que se presen ten a elecciones para cargos públicos. Que para eso la ley les garantiza ese derecho, su constitución, su organización y su libre funcionamiento?.

“Pero la gente de a pie opina distinto en esta su cesión adelantada. Entre corcholatas y oposición, anhelan que los próximos candidatos a gobernan tes sean honestos. La preparación no les importa mucho, la experiencia, tampoco. Según encuestas y estudios, ahora el tema no es que solo le peguen al presidente y no propongan, quieren honestidad.

“No quieren discursos que no tengan que ver con la realidad actual ni cifras que no cuadran con lo que se vive en el día a día. Ni que se eludan los problemas que son de gravedad. Que no salgan con que la violencia no existe, o que los homicidios es tán a la baja. Que acepten que los problemas están ahí y que son sumamente complejos y difíciles”.

Carina pide amablemente la cuenta y mirando fijamente a los ojos, le responde a Noé:

-Hoy el PRI es tercera fuerza política, el PAN segunda fuerza política, juntos con los demás par tidos y la sociedad civil organizada, tienen la tarea de plantearse el peligro que corre la democracia liberal, entendiendo que se trata de proteger una forma de gobierno que consiste en una democracia representativa, en la que la capacidad de los repre sentantes electos y la toma de decisiones políticas, que está sujeta a un Estado de Derecho moderado por la Constitución.

“Vamos a ver si la oposición entiende que ser oposición no es una característica exclusiva del Es tado moderno, que desde tiempos de la “polis” ate niense hay casos documentados de grupos y perso najes contra el gobierno en turno.

“Vamos a ver si hay una posibilidad de recons trucción a partir de la postulación de candidatos de oposición. Vamos a ver si la oposición es capaz de reglamentar gobiernos de coalición. Vamos a ver si perciben el peligro en el que está la democracia liberal”. •

Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA
No. 720 ////9

El riesgo de ejercer el periodismo en México

LaSociedad Interamericana de Prensa (SIP) celebra rá del 27 al 30 de este mes, en Madrid, su Asamblea General, después de más de dos años en los que so lamente se llevaron a cabo reuniones virtuales a causa de la pandemia.

Entre los eventos que tiene programados destaca la entrega del galardón a la Excelencia Periodística, que en su modalidad de Libertad de Expresión ha sido otorgado a la memoria de los periodistas mexicanos que han sido asesinados durante el presente año.

También se llevará a cabo un amplio programa de fo ros y conferencias sobre temas técnicos de periodismo, que en estos años ha sufrido grandes cambios, así como los informes de la situación que guarda la libertad de prensa en los países de Norte, Centro y Sudamérica.

Durante la Asamblea Anual se tratarán asuntos inter nos de esta asociación que agrupa a más de 1,300 publica ciones periodísticas del continente americano.

Expertos periodistas, directores de diarios y represen tantes de agencias de noticias, entre otros, se darán cita en la capital española, en la que discutirán los principales

problemas que afronta el periodismo en la actualidad.

La última reunión presencial que celebró la SIP fue su 75 Asamblea General en octubre de 2019 en Miami. Des de entonces ha realizado otras dos asambleas generales y tres reuniones de mitad de año a través de presentaciones virtuales.

El Gran Premio a la Libertad de Prensa in memoriam fue concedido a los 13 periodistas mexicanos asesinados desde octubre del año pasado hasta la fecha del anuncio de los ganadores del certamen a la Excelencia Periodística 2022 en sus distintas categorías. Sin embargo, el número de periodistas asesinados se incrementó a 15 en los últi mos meses.

“El ejercicio del periodismo es un trabajo riesgoso, pero en ningún lugar de nuestra América lo es tanto como en México. Este premio póstumo a trece colegas que die ron la vida por informar verazmente es más que mereci do”, afirmó la presidenta de la Comisión de Premios de la SIP, Leonor Mulero.

Los periodistas que recibirán el homenaje póstumo de la SIP son los siguientes: Sheila Johana García Olivera, Yessenia Mollinedo Falconi, Luis Enrique Ramírez, Ar mando Linares, Juan Carlos Muñiz, Jorge Camero, Heber

10//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 10 LIBERTAD DE EXPRESIÓN
LA SIP REGRESA A LA PRESENCIALIDAD CON SU ASAMBLEA GENERAL A REALIZARSE ESTA SEMANA EN MADRID, DONDE SE RECONOCERÁ EL TRABAJO REALIZADO POR LOS PERIODISTAS ASESINADOS EN NUESTRO PAÍS, CUYO NÚMERO HA LLEGADO A 15. Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 ////11 Jorge Canahuati, presidente de la SIP.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN/ EL RIESGO DE EJERCER EL PERIODISMO EN MÉXICO///

EL DATO REUNIÓN PRESENCIAL POST PANDEMIA

Expertos periodistas, directores de diarios y representantes de agencias de noticias, entre otros, se darán cita en la capital española, en la que discutirán los principales problemas que afronta el periodismo en la actualidad. La última reunión presencial que celebró la SIP fue su 75 Asamblea General en octubre de 2019 en Miami. Desde entonces ha realizado otras dos asambleas generales y tres reuniones de mitad de año a través de presentaciones virtuales.

López Vásquez, Roberto Toledo, Lourdes Maldonado, Margarito Martínez, José Luis Gamboa, Alfredo Cardoso Echeverría y Fredy López Arévalo.

La Comisión de Premios de la SIP está integrada por 18 periodistas de diferentes países de América.

La inauguración oficial estará a cargo de Jorge Ca hanuati, presidente de la SIP, quien estará acompañado por Gabriela Cañas, presidenta de agencia EFE y un re presentante del Gobierno español. También dirigirá un mensaje el subdirector general de la UNESCO, Tawfik Jelassi, en tanto que Gioconda Belli, escritora y novelista, hará la apertura de las sesiones de la Comisión de Liber tad de Prensa e Información de la SIP.

PROGRAMA DE LUJO

Entre las actividades que se llevarán a cabo destacan las siguientes:

Jornada académica sobre transformación digital para los medios de comunicación, ofrecido por el IE Univer

sity y el IE Business School; panel “Los retos del perio dismo en la era de Datos”, por Alejandro Edreida y David Sánchez; panel “La batalla por la atención de los lectores en un entorno de sobreabundancia informativa”, por Da niela Mendizábal, Directora Digital Grupo Multimedios Milenio, de México y Javier Martínez, de La Vanguardia, España. Panel “La libertad de prensa y los nuevos valores empresariales en una democracia”, por Javier Cremades, presidente de la Asociación Mundial de Juristas y Juan Luis Cebrián, ex CEO de Grupo Prisa, España.

Fabrice Fries, presidente de AFP, disertará sobre “De rechos vecinos y un acuerdo exitoso con las plataformas sobre contenidos”.

Gabriela Cañas, presidenta de la agencia EFE y Luis García Moreno, director del Instituto Cervantes, partici parán en el panel “Periodismo en español, oportunidades y retos en la era digital”.

La agrupación Reporteros sin Fronteras y la Asocia ción de Periodistas de España tocarán el tema de la im

12//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720
La SIP condena ataque y amenazas contra dos medios ecuatorianos.

portancia que tiene la Sociedad Interamericana de Prensa en el mundo de hoy.

Habrá sesiones especiales para los vicepresidentes re gionales de Libertad de Prensa, así como una entrevista que hará Michael Greenspon al presidente y director de The New York Times, A.G. Sulzberger.

La tarde del viernes 29 se llevará a cabo un panel sobre el Índice Chapultepec, a cargo de León Hernández y Ar gelia Perozo, de UCAB, Venezuela y por la noche, durante un coctel patrocinado por la agencia Europa Press será la entrega de los premios SIP a la Excelencia Periodísti ca. Posteriormente tendrá lugar la cena de gala en la que será orador el presidente de Europa Pres, Asís Martín de Cabiedes.

En sábado 30 se llevará a cabo la junta de directores de la SIP, en la cual serán elegidas las autoridades de la SIP, y continuarán las actividades académicas, entre ellas el panel “Nuestra lucha por una remuneración justa, ra zonable, universal y equitativa” y el panel “Showcase de Google”, además de una entrevista por Borja Echevarría a la directora de El País, Pepa Bueno.

Ese mismo día, Ana María Ruelas, de la UNESCO, ha blará sobre “Viabilidad de medios y la información como un bien público”. Ana María Ruelas, Sección de Libertad de Expresión y Seguridad de Periodistas, UNESCO y ha brá un interesante intercambio de ideas y experiencias europeas sobre Medios y Plataformas Digitales, con la participación de Angela Mills-Wade (directora ejecutiva de European Publishers Council), Victoria Svanverg (pre sidenta de News Media Europe, Danielle Coffey (News Media Alliance) y Paul Deegan (News Media Canadá). Los moderadores serán Florian Nehm y Axel Springer, de Alemania.

El domingo 30 se presentarán los informes, resolu ciones y conclusiones del Congreso, y habrá interesantes conferencias de cierre de actividades, como “¿Qué pueden aprender los medios de otros sectores, en tiempos de cam bio social, incertidumbre económica y transformación digital?”, por Mario Tascón, de Poderoso Volcán, España; un panel sobre los “Desafíos sobre el Mundial de Qatar”; un panel sobre la nueva Geopolítica, por Andrea Rizzi, corresponsal global de El País, y “El futuro de los medios”.

Las actividades sociales incluyen una visita al Museo Nacional Reina Sofía con una visita privada al “Guernica”, y a otros lugares emblemáticos de Madrid.

Guadalajara,
Jalisco,
10 de
Octubre
2022
/ OPINIÓN POLÍTICA
No. 720 ////13
Sociedad Interamericana de Prensa considera que Nicaragua es “el país con la mayor regresión en 2021”.
EL EJERCICIO DEL PERIODISMO ES UN TRABAJO RIESGOSO, PERO EN NINGÚN LUGAR DE NUESTRA AMÉRICA LO ES TANTO COMO EN MÉXICO. ESTE PREMIO PÓSTUMO A TRECE COLEGAS QUE DIERON LA VIDA POR INFORMAR VERAZMENTE ES MÁS QUE MERECIDO”.
LEONOR MULERO. PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE PREMIOS DE LA SIP

PRINCIPIOS

1. No hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión y de prensa. El ejercicio de ésta no es una concesión de las autoridades; es un derecho inalienable del pueblo.

2. Toda persona tiene el derecho a buscar y recibir in formación, expresar opiniones y divulgarlas libremente. Nadie puede restringir o negar estos derechos.

3. Las autoridades deben estar legalmente obligadas a poner a disposición de los ciudadanos, en forma opor tuna y equitativa, la información generada por el sector público. No podrá obligarse a ningún periodista a revelar sus fuentes de información.

4. El asesinato, el terrorismo, el secuestro, las presio nes, la intimidación, la prisión injusta de los periodistas, la destrucción material de los medios de comunicación, la violencia de cualquier tipo y la impunidad de los agre sores, coartan severamente la libertad de expresión y de prensa. Estos actos deben ser investigados con prontitud y sancionados con severidad.

5. La censura previa, las restricciones a la circulación de los medios o a la divulgación de sus mensajes, la im posición arbitraria de información, la creación de obstá culos al libre flujo informativo y las limitaciones al libre ejercicio y movilización de los periodistas, se oponen di rectamente a la libertad de prensa.

6. Los medios de comunicación y los periodistas no deben ser objeto de discriminaciones o favores en razón de lo que escriban o digan.

7. Las políticas arancelarias y cambiarias, las licencias para la importación de papel o equipo periodístico, el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión y la concesión o supresión de publicidad estatal, no deben aplicarse para premiar o castigar a medios o pe riodistas.

8. El carácter colegiado de periodistas, su incor poración a asociaciones profesionales o gremiales y la afiliación de los medios de comunicación a cá maras empresariales, deben ser estrictamente vo luntarios.

9. La credibilidad de la prensa está ligada al com promiso con la verdad, a la búsqueda de precisión, imparcialidad y equidad, y a la clara diferenciación entre los mensajes periodísticos y los comerciales. El logro de estos fines y la observancia de los va lores éticos y profesionales no deben ser impues tos. Son responsabilidad exclusiva de periodistas y medios. En una sociedad libre la opinión pública premia o castiga.

10. Ningún medio de comunicación o periodista debe ser sancionado por difundir la verdad o for mular críticas o denuncias contra el poder público.

Declaración de Chapultepec. •

14//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 LIBERTAD
DE EXPRESIÓN/ EL RIESGO DE EJERCER EL PERIODISMO EN MÉXICO///
DECLARACIÓN DE CHAPULTEPEC ADOPTADA POR LA CONFERENCIA HEMISFÉRICA SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN MÉXICO, D. F., 11 DE MARZO DE 1994

“Alianza con cualquier partido, en favor del magisterio”

POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ

De manera inédita, Iván Ilich González Con treras recibió de Arnoldo Rubio Cárdenas la estafeta como nuevo secretario general de la Sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con un rasgo que los coloca en una escena poco común: sus padres, Ulises González García y Arnoldo Rubio Contreras, también dirigieron al magisterio jalisciense.

González Contreras, como abanderado de la co rriente “Aliados”, logró un triunfo por el que pocos apostaban, frente a Lorenzo Moccia, el candidato ofi cial e integrante del grupo que por años mantuvo el control de esta sección sindical. La diferencia a favor que llevó a Iván Ilich a la victoria fue de 700 votos aproximadamente, suficiente para terminar con un ca cicazgo que en teoría se advertía que iba a continuar. Pero los maestros, al emitir su voto secreto y directo, opinaron de manera diferente.

-Ilich, diste el “campanazo”…

-No, yo diría que con el trabajo de muchísimas per sonas se logró construir; hay un proyecto que se con vierte en un esquema nuevo, una realidad que tenemos que llevar a cabo, en un compromiso que hicimos con los trabajadores de la educación.

-¿Cuál fue la fórmula para derrotar al grupo que durante muchos años mantuvo el control de la Sección 47?

-Son varios factores, pero yo lo que celebro es que se haya llevado a cabo una verdadera fiesta democrá tica. La gente no estaba acostumbrada a decir: “¡Ah, puedo elegir, puedo comparar, voy a ver propuestas!”. Obviamente el sindicato es un ente muy plural, donde podemos pensar diferente, donde venía una ruta de trabajo distinta de elección, donde la gente tal vez se enteraba, pero hoy, que tú tengas la decisión, el poder de la decisión de inmediato, generó muchas expectati vas. Y un factor determinante es que hoy la gente quie re ver otra vez un sindicato cercano a las escuelas, a los centros de trabajo, al trabajador, y eso implica que recorras, recorras y recorras, y que a partir de ahí cap tes muchas necesidades que por las últimas reformas nos han obligado a replantearnos qué queremos para la Sección 47.

“Hay la emoción de la gente por una transforma ción de lo que está pasando, tenemos que cumplírselo. Por eso, cuando decimos que vamos a ser un sindicato 4x4, nos referimos a que tenemos que regresar a ese sindicalismo que recorra carreteras, caminos, puentes, terracerías, y llegue otra vez a esos planteles. A partir de ahí, hoy esa esperanza que ves en la gente se va a traducir en un sindicato que, además de la cercanía, se convierta en un sindicato profesional, que recupere ese esquema de profesionalismo en las maneras de ha cer sus tareas.

“Nuestro lema es ‘por la educación al servicio del

16//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 16 ENTREVISTA
EL NUEVO DIRIGENTE DE LA SECCIÓN 47 DEL SNTE, ILICH GONZÁLEZ, DESTACA EL “HAMBRE” QUE TENÍAN LOS PROFESORES POR PARTICIPAR EN LA ELECCIÓN DE SU DIRIGENCIA DE MANERA DIRECTA Y SECRETA. SU TRIUNFO ACABÓ CON AÑOS DE CACICAZGO EN ESTA SECCIÓN DEL MAGISTERIO. “VAMOS A SER UN SINDICATO 4X4, RECORREREMOS EL ESTADO”, ANUNCIA.

pueblo’; cuando dices esto, es una frase muy poderosa. Sí, tenemos un ente gremial que defiende a sus trabaja dores, pero también defiende la escuela pública.

“Hoy esta elección demuestra que el trabajador sí quería participar. Hablamos de casi 30 mil votantes, ¡es histórico! Te doy un dato: de los (profesores) acti vos, votó casi el 80 por ciento, de los jubilados también hubo una buena participación. Creo que hay un reto importante”.

-¿Tu triunfo alcanzó a “raspar” a la dirigencia nacional?

-No. Cuando decimos que con este triunfo ganas las maestras y los maestros, es porque en una Sección -la 16- eligen hacia un lado, hacia un sentido, y en donde en otra Sección -la 47- eligen hacia otro sentido, pero con la misma ruta institucional. Saben que quien sea el que los gobierne, la chamba de un trabajador está en una escuela es: ¡resuélveme, entiéndeme, ayúdame, acompáñame! Ahí está la clave de este nuevo proceso.

“El dirigente nacional pudo haber tomado una de cisión distinta y decir: simulemos que es una elección abierta, pero eso no sucedió. Al no haber simulado, el sindicato nacional nunca pierde, porque vas a tener Secciones en donde hay muchas tareas que se dejaron de hacer y hay que entrarle de lleno.

“Hoy el dirigente nacional y el sindicato nacional se van a fortalecer porque vas a mover esas fuerzas a que te ayuden a profesionalizar los servicios, a mejorar la forma de negociar, a volver al origen, y volver al origen es la razón de ser de un sindicato. Si tú le preguntabas a un trabajador si se siente representado te contesta que no. Entonces hay mucha tarea por hacer.

“Yo creo que el dirigente nacional hoy va a salir muy fortalecido, y creo que hay que agradecerle que, con todo y todo, tenemos un dirigente nacional que está democratizando el sindicato. Hablamos de que casi la mitad de las Secciones del país tienen alternan cia, esa es una gran señal para el sindicalismo; es un reto, porque ahora hay que cumplir, entrarle y resol verle a la gente. Con esto, sin duda, gana el SNTE y gana el magisterio”.

-¿Cómo echarás a andar los proyectos que presentaste en campaña y te llevó al triunfo? Porque las expectativas son altas.

-Habrá temas donde deberá ser de inmediato, don de la gente debe de notar que se está replanteando que llegamos al sindicato. ¿A corto plazo qué vamos a atender? Los temas prioritarios: el tema salarial y asistencial, el tema prestacional, Pensiones del Estado, cómo nos entregan los inmuebles, toda la documenta ción. Dentro de la tolerancia natural, habrá cosas que

Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No.
720 ////17
TRIUNFO. Iván Ilich González se impuso en una contienda cerrada por la dirigencia de la Sección 47.

ENTREVISTA/ “ALIANZA CON CUALQUIER PARTIDO, EN FAVOR DEL MAGISTERIO”///

EL DATO TERMINA EL CACICAZGO

González Contreras, como abanderado de la corriente “Aliados”, logró un triunfo por el que pocos apostaban, frente a Lorenzo Moccia, el candidato oficial e integrante del grupo que por años mantuvo el control de esta sección sindical. La diferencia a favor que llevó a Iván Ilich a la victoria fue de 700 votos aproximadamente, suficiente para terminar con un cacicazgo que en teoría se advertía que iba a continuar. Pero los maestros, al emitir su voto secreto y directo, opinaron de manera diferente.

rápido se tengan que notar, otras nos van a tomar un poco de tiempo, pero en ninguna nos vamos a detener.

-De esos proyectos planteados, ¿cuáles vas a echar a andar ya?

-Son tres cosas: Primero, dijimos que haríamos una gira de agradecimiento, que nos servirá para echar a andar el proyecto de regionalización. Hay servicios sindicales que increíblemente para el 2022 están cen tralizados; tenemos compañeros de Vallarta, de Lagos de Moreno, de San Juan de los Lagos, de Ocotlán, de Autlán, que tienen que trasladarse a Guadalajara por algo que no tiene razón de ser. Y veremos con la Se cretaría de Educación qué hacemos con el tema de las Dersers, y con los Ayuntamientos qué podemos hacer para echar a andar en algunas regiones específicas, este esquema regional de servicios.

“El segundo, Pensiones del Estado. Ver cómo está, qué información tenemos… tenemos una silla en el Consejo de Administración y queremos ver cómo está para establecer la primera ruta de comunicación con nuestra gente. Ya sabemos qué falta, qué hay que me jorar, porque me lo dijeron en campaña. Y, tercero, la reingeniería de servicios dentro de la Sección”.

-Hablas de Pensiones del Estado, y de alguna manera los problemas que enfrenta, la situación en la que está, hay corresponsabilidad de la Sección 47 que bajo la dirigencia de Guadalupe Madera aprobó las reformas que hoy lo tienen como lo tienen. ¿Tú participación buscará resarcir aquellos errores con un dejo de mea culpa?

-La historia acabará juzgando a cada quién y sus decisiones. A nosotros no nos toca ser jueces de ese proceso, porque lo que hoy te piden es información.

Dicen que por qué se enteran primero a través de los medios de comunicación de cosas que deben de ente rarse por parte de sus dirigentes. Hoy queremos de mostrar que recibiendo la información como debe de

FRENO. Su triunfo puso fin al cacicazgo que tenía el control de la Sección estatal.

ser, van a tener una verdadera representación de 51 mil trabajadores en el Consejo.

“Suena en los medios, sólo en los medios porque nosotros no tenemos información, que se viene una reforma, pero el trabajador no puede aceptar una reforma a espaldas de él. La Sección 47 merece una representación digna, distinta, que informe al traba jador, pero que tampoco tome decisiones unilatera les sino colegiadas. Esta es la primera gran diferencia que debemos de tener al interior. Hasta no tener esta información, entonces podremos emitir una opinión

18//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720

distinta de qué tenemos que hacer.

“Así, a ‘ojo de buen cubero’, es evidente que el ser vicio médico tiene que entrar en un esquema nuevo; es evidente que los préstamos hoy son una queja cons tante de los trabajadores; las tasas de interés que les prestan en vivienda… ¡hay mucho trabajo por hacer!

“Lo que sí le ofrecemos al gobierno del Estado, con mucha franqueza, es que va a ser una dirigencia de proyectos, de propuesta, de crítica constructiva y de defensa. Eso es lo que tenemos qué hacer como sin dicato.

“Necesitamos información de primera mano para que no vuelva a suceder lo que ha sucedido, que no volvamos a tener inversiones fallidas, que no volvamos a tener un esquema en el cual la gente que te habla de las pensiones doradas te dice que eso no debe seguir pasando en detrimento de los demás trabajadores”.

-¿Qué temas tiene el sindicato pendientes con el gobierno del Estado que ameritan atención inmediata?

-Los compañeros te lo dicen: Las condiciones labo rales, mejorar el tema del salario, la infraestructura es colar, revisar el tema de las plantillas porque están in completas. Ahí tenemos 4 mil 800 plazas congeladas; entiendo que ahí estás hablando de dinero y es com

plejo, pero la clave es no estar perdiendo más tiempo.

-Tú padre (Ulises González) fue también dirigente de la Sección 47, y en su paso seguramente dejó cuentas pendientes que ahora buscarán cobrártelas a ti. Y se vio en la campaña con el “golpeteo” político por ese lado. ¿Cómo enfrentas esto?

-Yo no tengo problemas, al final esa es la ventaja de la historia. Cada dirigente le tocó trabajar a favor del magisterio y tratar de trazar una ruta a favor del ma gisterio. Para eso la historia juzga. El reto que tenemos yo lo pongo al revés: cómo le hacemos para superar lo logrado por esos dirigentes, para superar un sistema prestacional que hoy no está actualizado.

“Hoy tenemos prestaciones del 2012 para acá que no se ha actualizado, hoy tenemos un profesionoma que del 2007 para acá no se ha actualizado. Hoy te nemos muchos temas pendientes y minutas que hay que hacer valer que se dejaron ahí. Hay mucha chamba por hacer, y va a demostrar si realmente vale la pena remembrar temas del pasado y querer atenderlo, o ver nos hacia el presente y al futuro. Hoy tenemos que ver qué sindicato queremos; queremos ser un sindicato independiente, ser ejemplo nacional, y para serlo hay que voltear a ver a los mejores con esa autocrítica que

Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 ////19
META. Regresarle al magisterio la confianza en su sindicato, su objetivo.
SI ALGO TENEMOS ES RESPETO POR LA HISTORIA, PERO ES IMPORTANTE ACEPTAR LAS COSAS QUE ESTÁN EN LA HISTORIA. SE PODRÁ RESPETAR LA VISIÓN DEL PASADO, LA VISIÓN DE QUIEN CONSTRUYÓ LO QUE HOY SOMOS COMO SINDICATO, PERO HOY, EN VEZ DE ESTAR PENSANDO EN LO DE ATRÁS, TENEMOS QUE ESTAR PENSANDO EN LO DE ADELANTE, PORQUE EL MAESTRO NO SE PUEDE SENTIR DESCONECTADO DE SU SINDICATO; EN MAESTRO NECESITA SENTIR UN SINDICATO COMBATIVO, QUE LO ACOMPAÑE Y LO AYUDE A CRECER”.
ILICH GONZÁLEZ, DIRIGENTE DE LA SECCIÓN 47 DEL SNTE

ENTREVISTA/ “ALIANZA CON CUALQUIER PARTIDO, EN FAVOR DEL MAGISTERIO”///

hacía falta en el SNTE. ¿Sobre el pasado? Los compa ñeros y compañeras ya tienen bastante información para juzgarlo y analizarlo”.

-Políticamente, ¿qué significado tiene tu triunfo?

-Es entendible que muchas personas vean al SNTE como un ente social; sin embargo, nuestra prioridad debe ser nuestra agenda de temas. ¿Qué queremos? Que los temas del magisterio los conozcan todos los partidos de todos los colores; que nos ayuden, que vean alianzas que podemos construir nosotros con cualquier color. Queremos que el gobierno vea un sin dicato que genera propuesta, que genera causa. Que remos que los diversos actores políticos del estado se den cuenta que también venimos a aportar, a apoyar; y que si en el pasado la relación que teníamos, inclu so con los medios de comunicación, era un poco más discreta, hoy nos ayudan ustedes también a contar esas historias.

“Por eso el tema político hoy es fortalecernos hacia dentro, atender nuestra agenda, sensibilizar a todos los

actores políticos de todos los niveles, y a partir de ahí construir”.

-La reaparición pública de la maestra Elba Esther Gordillo, ¿les inquieta? ¿Les favorece?

-Si algo tenemos es respeto por la historia, pero es importante aceptar las cosas que están en la historia. Se podrá respetar la visión del pasado, la visión de quien construyó lo que hoy somos como sindicato, pero hoy, en vez de estar pensando en lo de atrás, tenemos que estar pensando en lo de adelante, porque el maestro no se puede sentir desconectado de su sindicato; en maestro necesita sentir un sindicato combativo, que lo acompañe y lo ayude a crecer.

-Por último, ¿Ilich tiene la aspiración de verse en la boleta electoral en el 2024?

-No. Yo tengo un gran encargo, me siento con una gran responsabilidad y el privilegio para dirigir la Sec ción 47. No nos vamos a distraer ni un ápice de que nuestra chamba es entregarnos, en los próximos cua tro años, cien por ciento al magisterio de Jalisco”. •

20//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720

OPINIÓN

DERECHO A LA VIVIENDA

En nuestro país se estableció como obligación del Estado en su conjunto el observar una serie de principios en materia del derecho a la ciudad, donde se incluye el derecho a la vivienda, casi cincuenta años después que se estableció a nivel internacional este derecho con una serie de características para las viviendas.

El derecho a la vivienda no es un concepto nuevo, desde 1948 la organización de las Naciones Unidas lo estableció y en 1965 determinó una serie de características, la mayoría referente a lo urbano como parte integral de las ciudades, que incluían seguridad en la tenencia de la tierra, buena ubi cación, accesibilidad universal, equipamientos, financieramente accesible, adecuada al clima, ase quible, entre otras, pero muy poco en cuanto a su diseño arquitectónico. En los objetivos del desarro llo del milenio se establecieron estas características con el objetivo de combatir la desigualdad en las ciudades.

En México, el derecho a la vivienda se estableció 18 años después; en 1983 se incluyó en el artículo 4° de la Constitución, estableciendo simplemente el derecho a la vivienda digna y decorosa, pero fue hasta el 2016 con la modificación a la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento del Territorio y Desarrollo Urbano, que aparece en el artículo cuarto del mismo ordenamiento una se rie de principios donde se determina, entre otros, el derecho a la ciudad y establece que toda políti ca pública deberá observar, entre otros ordena mientos, “Garantizar a todos los habitantes de un Asentamiento Humano o Centros de Población el acceso a la vivienda, infraestructura, equipamiento y servicios básicos, a partir de los derechos reco nocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales suscritos por México en la materia”

Sin duda la expansión de las ciudades de for

ma excesiva se debió al abandono de la rectoría del estado en materia de la vivienda en los años 90. Se desarrolló vivienda lejos de todo y cerca de nada y, peor aún, sin observar las características estable cidas por organismos internacionales hace más de 50 años. Aunque en el discurso oficial las metas en materia de rezago de la vivienda eran y son presu midas año con año.

Hoy el Programa Nacional de Vivienda esta blece nuevos mecanismos para abatir el rezago en materia de vivienda y aparentemente incorpora las características recomendadas por la Onu-Habitat, pero deja que todos los actores impulsen estos cri terios en los planes, reglas y programas de cada ins titución, situación por demás complicada. Mien tras no cambien el criterio basado en el crédito/ salarios, difícilmente se tendrá vivienda de forma digna, adecuada en sus espacios para el desarrollo de sus moradores y urbanísticamente viable.

Se debe de pensar en otros modelos de reali zación de vivienda, tanto basados en el diseño de los espacios para habitar con dignidad, olvidarse en los planes de desarrollo urbano el mal llama do término de reservas territoriales en áreas de expansión urbana que la mayoría es propiedad de particulares. El estado deberá adquirir el suelo necesario para sus diferentes programas sociales y equipamientos carentes hoy en día en las ciudades, buscar esquemas de construcción basados en rela ción directa entre propietario-profesionista, con el fin de abatir costos, innovar, adecuar, retomar las buenas prácticas y experiencias del pasado para incorporarlas al presente al margen de las filias y fobias políticas partidistas. El derecho a la vivienda adecuada no es asunto solamente de reglamenta ción, gobierno, partidos políticos, modas o nego cios inmobiliarios, es un tema de justicia social, de igualdad, y calidad de vida, en suma, de derechos humanos. •

Guadalajara,

Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 ////21

“Lucharemos por el pago puntual a maestros”

LEONEL MAYORGA, SECRETARIO GENERAL DE LA SECCIÓN 16 DEL SNTE, AFIRMA QUE ES HORA DE VOLVER A GENERAR UNA COMUNIDAD SÓLIDA ENTRE MAESTROS, PADRES DE FAMILIA Y SOCIEDAD.

POR/// MARIO DÍAZ

Pasado

el proceso de elección universal interna de las secciones 47 y 16, lo primero que se conjuró fueron esas voces que señalaban conflictos poste lectorales al ser la primera ocasión en que el relevo de la dirigencia se hizo mediante el voto de cada uno que pertenece al magisterio y no por decisión de delegados. Corrían rumores de violencia durante la elección y en frentamientos posteriores a la misma, pero nada ocurrió.

Los resultados finales dieron el triunfo al profesor Leonel de Jesús Mayorga Anaya, como nuevo secretario general de la Sección 16 del Sindicato Nacional de Traba jadores de la Educación (SNTE).

- ¿Ya se democratizó el SNTE, la Sección 16?

- Estamos en vías de democratización, estamos evolu cionando en nuestro sindicato; no podemos pensar que tenemos un sindicato totalmente democratizado, tal vez nunca se va a tener, pero estamos en el camino y, reitero, evolucionando. Fue un proceso inédito e histórico y con una gran satisfacción de que nosotros pudimos participar en este hecho histórico.

El profesor Leonel Mayorga aclara que el interés de los compañeros por mejorar las condiciones de trabajo den tro de esta sección fue tal, que participaron ocho plani

llas, siete encabezadas por hombres y una por una mujer. Destaca que esto permitió una copiosa participación en donde los números finales destacan que de un padrón de casi 59 mil personas con derecho a voto, acudieron a las asambleas delegacionales electivas 44 mil 215 interesa dos, lo que representa un 75 por ciento de participación.

- Hubo expresiones muy inconformes con el resultado.

- Fue ejemplar nuestro ejercicio, no podía ser de otra forma. En el gremio magisterial estamos obligados a ser ejemplo para la sociedad, pero la verdad de las cosas es que no hubo incidencias mayores. Sí hubo diferencias, pero ningún motivo de rompimiento. Muchas de estas expresiones, incluso, fueron promovidas por elementos externos al gremio magisterial, querían provocar algo que no se iba a dar de ninguna manera entre los profe sores.

- ¿Cuáles son las prioridades que tendrá que atender?

- El eje de mi plan de trabajo no salió o fue producto de una ocurrencia, sino que emana de las peticiones de los compañeros de las escuelas y centros laborales. Así que lo que sabemos que más apremia y demandan los compañeros, es a cortar de una vez y para siempre los problemas de pago para los compañeros”.

- Un reclamo que lleva años.

- Es algo que surgió debido a las reformas que se han

24//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 24 ENTREVISTA

GANADOR. Leonel Mayorga obtuvo el triunfo para manejar las riendas de la Sección 16 del SNTE. dado, las leyes secundarias primero en la administración anterior de Peña Nieto con la Ley del Servicio Profesional Docente; ahora con este gobierno de López Obrador, la Ley General para el Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros que genera la Unidad de Servicio para la Ca rrera de Maestras y Maestros, al que conocemos como el USICAMM, en donde se establecen disposiciones y lineamientos para contratar personal de nuevo ingreso para ascender a ser director, supervisor, jefe de sector, para lograr obtener más horas en el caso de los compa ñeros que tienen contrato a través de horas o tienen sus plazas definitivas, es donde se está causando el problemas de pago.

- ¿Cómo resolver este tema que se vislumbra de mucha voluntad política por parte de la federación?

- Lo que nos corresponde es ir a la Secretaría de Edu cación, con el secretario, con el gobernador cuantas veces sean necesarias y hacer el análisis que apoye, dentro de sus facultades e investidura, para resolver esto. Tenemos que revisar puntualmente dónde se genera este problema de pago. Tal vez ya lo sepan, pero no se ha hecho visible, no lo han dado a conocer. Desafortunadamente, y no es para sentirnos respondidos, el problema está en todo el

país.

- Como están los enfrentamientos verbales y mediáticos entre el Ejecutivo estatal y el gobierno federal, ¿cree que hay las condiciones para que la opinión del Eestado y la voz de los maestros de Jalisco pueda ser escuchada y tomada en cuenta?

- Pues aunque se tienen que manejar de manera ins titucional y en beneficio de la gente, al final sí permea el conflicto, el desencuentro entre el gobernador de Jalisco y las autoridades federales. Entendemos que son posicio nes e intereses políticos, pero los trabajadores no tene mos por qué pagar las coincidencias o desencuentros en la política, ellos duran, a lo mucho, seis años y salen del cargo, pero los maestros permanecemos con los proble mas.

Para Leonel Mayorga existe otra prioridad que tam bién debe ser abordada, resuelta a la brevedad o, por lo menos, dar los primeros pasos y sentar las bases para una nueva condición en beneficio de los trabajadores, que de nueva cuenta recae en el gobierno federal: el ISSSTE.

“El ISSSTE no se está cumpliendo con su propia ley y como institución. No es un secreto que ha ido degra dándose a través de los años, una de las constantes preo

Guadalajara,
Jalisco,
10
de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA
No. 720 ////25

PERFIL/ “LUCHAREMOS POR EL PAGO PUNTUAL A MAESTROS”///

EL DATO 75 POR CIENTO ACUDIÓ A VOTAR

cupaciones de muchos compañeros que acuden a recibir sus servicios es el desabasto de medicamentos, pero se pone en el caso particularmente en los compañeros ju bilados y pensionados. Ellos tienen una condición de no tener un salario como logra el compañero en activo, sus medicamentos suelen ser muy costosos, y este desabasto termina obligándolos a ir a comprar sus medicamentos; esto no puede seguir así. En todas las 18 regiones donde estuvimos fue el mismo reclamo, esto viene ocurriendo desde hace años, pero es una obligación del Estado que no lo está haciendo, debemos de presionar para que a la brevedad se dé una respuesta favorable, no es un lujo es una prestación ya ganada”.

- ¿Y cómo se puede resolver esta demanda? Se ve complicado que desde Jalisco se pueda mejorar esta situación.

- No hay peor lucha que la que no se hace. Es un se creto a voces o está en la imaginaria de la sociedad que el ISSSTE fue abusado por muchos años, que sus recursos fueron utilizados para otros fines que nada tenían que ver para fortalecer a esta noble institución, pero fueron administraciones que evitaron que se convirtiera en un organismo sustentable, y tienes razón, ahora es muy complicado de resolver.

“Todo se complica cuando se observa que antes se te nían 20 profesores en activo y un jubilado, hoy en Jalisco, en la Sección 16, tenemos 56 mil compañeros en activo y 36 mil pensionados o jubilados; esto es, 5 compañeros en activo por tres jubilados, difícilmente se puede cubrir estas necesidades de sueldos, medicamentos, prestacio nes. Indiscutiblemente tiene que haber modificaciones a la ley, pero no como las que han hecho para afectarnos. Los legisladores tienen que garantizar la seguridad social.

“Nosotros, desde nuestras facultades y con el apoyo de los compañeros, tenemos que ser muy vigilantes de que no haya desvío de recursos en el ISSSTE; que, al con trario, se optimicen en donde se tiene que hacer y aplicar los como es necesario”.

- ¿Y en qué situación se encuentran los maestros fuera de zonas urbanas como la zona metropolitana o en ciuda-

des medias?

- Peor se pone en las zonas foráneas en donde no solo no encuentran medicamentos, sino que en algunos municipios no hay la posibilidad de tener el acceso a un médico familiar. Nos implica tener que trasladarse por más de una hora en carretera para llegar a un lugar don de puedan ser atendidos por un médico del ISSSTE; es complicado y prohibido que se trate de una emergencia.

“Es complicado si hacemos este análisis de los muni cipios en Jalisco, pues en zona metropolitana, en ciuda des medias, no hay problema, pero tenemos un 80 por ciento de la zona foránea donde está muy difícil la situa ción, hay médicos del ISSSTE que de plano se van o ya no acuden a sus trabajos porque o no les pagan o les pagan muy poco. Muchos de estos médicos familiares no tienen espacios adecuados con lo más elemental para atender a los derechohabientes, hay avances que se hacen desde los esfuerzos municipales, pero se tiene mucho terreno por cubrir, esto es una demanda”.

- Otro problema que se prevé muy complicado de resolver desde el ámbito estatal, ¿qué tendrán que hacer los maestros, la Sección 16 para resolver esta prioridad?

- Año con año, el SNTE presenta directamente al pre sidente de la República el pliego de demandas que sinte tizan los problemas inmediatos de los maestros; en este año 2022 así fue, se le dio directamente al Ejecutivo Fe deral. Para conformar este pliego se convocó a todos los trabajadores de la educación para que participaran en la construcción de este documento, ya no solo fue la visión del dirigente nacional, ahora se planteó desde las escuelas y desde los compañeros.

“Entre los temas prioritarios indiscutiblemente se mencionó el tema del ISSSTE; otro de los problemas que fueron recurrentes versó sobre el aumento salarial para los compañeros, con el agregado que consideramos a propósito de la política pública del aumento a los salarios mínimos, que sí han aumentado, que sí impacta y favore ce a todo el país, pero que si observamos el salario de un docente, de un maestro de primaria o de una educadora,

26//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720
44 mil 215 trabajadores de la educación participaron en la elección para la secretaría general de la Sección 16 del SNTE, de un universo de casi 59 mil personas con derecho a votar, lo que significa que el 75 por ciento acudió a las Asambleas Delegacionales Electivas.

hoy ganan solo dos salarios mínimos y no es un salario profesional ni digno.

“Estamos obligados a que esto se revise y que en el próximo pliego de demandas se establezca el compromi so y para que, aunque sea gradualmente, puedan alcanzar al menos cuatro salarios mínimos. Sí es un cien por cien to de aumento, pero decirles que esto se va a lograr en un año sería mentirles, pero tenemos que partir de alcanzar estas metas”.

- ¿Se piensa en un presupuesto constitucional para atender esta demanda para elevar el salario de los profesores?

- Si no tenemos una aprobación desde los ejercicios que se hacen en el Poder Legislativo, como SNTE esta mos obligados a incidir. Se ha estado haciendo desde hace tiempo, pero ahora se retomó con más fuerza. El maestro Alfonso Cepeda Salas, dirigente nacional del SNTE, está incidiendo para que tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores participe el SNTE como corresponde y sea escuchado.

“Aunado a lo anterior, existe un punto en el que los maestros han estado insistiendo que se resuelva sin que hasta el momento hayan tenido eco en los legisladores federales: la reforma a la ley secundaria que contempla el funcionamiento de las Unidades del Sistema para la Ca rrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM).

“Esta unidad establece disposiciones y lineamientos para que contratar sea de manera definitiva o temporal

del personal que va a prestar su servicio educativo, el sistema escalafonario; y para Jalisco, nuestro reglamento estatal de promociones dejó de operar y de existir a partir de estas nuevas leyes”.

- ¿En dónde se da esta contradicción de la que habla?

- Esta unidad de servicio se da a partir de la ley se cundaria del artículo Tercero Constitucional, que dice claramente que es obligación del estado garantizar la educación de excelencia de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, es obligatorio la educación inicial hasta la media superior, entonces el USICAMM establece disposiciones donde pide que para que se contrate a alguien tiene que ser a través de una lista que de acuerdo a las puntuaciones que tuvieron estos jóvenes, se van colocando y hay que ofrecer de uno por uno a estos las vacantes que se tienen, sean definitivas o temporales.

“Evidentemente que los jóvenes lo primero que bus can es una plaza definitiva, todo lo que es temporal, inte rino, se va rezagando hasta el final, por esto puede pasar una quincena, tres meses, sin que un grupo que tenga necesidad de un profesor de manera temporal tenga uno. Estas disposiciones, una unidad que depende de una ley secundaria del Artículo Tercero Constitucional violenta el mismo Artículo Tercero constitucional; es totalmente contradictorio. Pues no garantizan el servicio educativo de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes como lo esta blece este artículo”.

- ¿Sería pedir a los diputados federales, a los senadores, que deroguen esta ley secundaria?

- No queremos que se derogue la ley secundaria, solo queremos que estos procedimientos se cambien, y si por ley dice que tiene que ser por medio de un listado de pre lación, pues que se cambie esta disposición y se establez ca otro mecanismo que permita, en un concurso abierto, que participen los jóvenes. No tiene sentido que tarden meses para definir un maestro.

“Proponemos que todo lo que es plaza definitiva se tiene que ver con mucho tiempo antes de que inicie el ciclo escolar, para que una vez que inicie tengan los jó venes la seguridad de plaza; todo lo que sea de manera interina, temporal, debemos de implementar los sistemas que tenemos muy hechos y que pusimos en práctica. Se tiene que legislar para que estos espacios se otorguen a los compañeros que están en servicio. Estoy seguro de que un 90 por ciento del servicio educativo se resolvería y que los jóvenes se les asignen las plazas definitivas”. •

Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No.

720 ////27
SALARIOS. Luchar por el pago puntual a los maestros, y terminar con los rezagos, su meta.

Presentan el certamen La Voz de las Niñas y Los Niños

Afin

de impulsar el talento de la infancia y apo yar su sueño de ser cantantes, la Dirección de Cultura del Gobierno de Zapopan lanzó la con vocatoria del concurso La Voz de las Niñas y los Niños de Zapopan.

A través de esta iniciativa se busca involucrar la par ticipación de la niñez para que ella también pueda de mostrar su talento, tras el éxito de la edición pasada de La Voz de Zapopan en la que participaron adultos.

“No podíamos dejar fuera a las niñas y a los niños. El primer concurso fue para mayores de edad, de 18 a 50 años, y de ahí comenzamos a trabajar en equipo un comité y decidimos que no hay mejor talento que las niñas y los niños”, explicó Cristopher de Alba, director de Cultura del municipio.

A su vez, señaló que esta iniciativa forma parte de una política integral en beneficio de la niñez zapopana a través de la cultura, la educación y el deporte.

“Todo esto viene a reafirmar que cuando un niño o una niña agarra un instrumento o un micrófono, que es parte de una orquesta y convive con el medio cultural, ese niño estará por el camino del bien”, afirmó.

La convocatoria estará abierta hasta el 30 de octubre,

y una vez que se tengan los videos se llevarán a cabo las audiciones presenciales.

Posteriormente se seleccionarán a 30 participantes que se presentarán en las eliminatorias los días 8, 15 y 22 de noviembre del año en curso. Finalmente, sus talentos serán mostrados en la final que será el 3 de diciembre

28//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 28 MUNICIPIOS
PODRÁN PARTICIPAR NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE JALISCO QUE TENGAN ENTRE 7 Y 15 AÑOS CUMPLIDOS AL MOMENTO DEL REGISTRO. EL MUNICIPIO DE ZAPOPAN NO EROGARÁ RECURSOS ECONÓMICOS, YA QUE SE CONTARÁ CON EL APOYO DE DISTINTOS PATROCINADORES.
LA VOZ. Víctor Chidán, promotor, y Cristopher de Alba, director de Cultura de Zapopan.

CULTURA. El Ayuntamiento de Zapopan apoya a la niñez del municipio para que desarrollen su vena artística. en el Palacio de la Cultura y los Congresos. (PALCCO).

Podrán participar niños, niñas y adolescentes de en tre 7 y 15 años cumplidos al momento del registro y que radiquen en cualquiera de los 125 municipios de Jalisco.

La inscripción puede realizarse a través de un enlace que está disponible a partir en las redes sociales de Go bierno de Zapopan y Cultura Zapopan.

Los premios para el primer lugar del certamen serán la grabación de tres temas musicales, clases de canto por 1 año, sesión fotográfica, beca de clases de inglés, así como un reconocimiento y trofeo.

“Lo que que queremos es apoyar al talento, abrir es tos espacios a la niñez de Zapopan en la Ciudad de las niñas y los niños, y que tengan una experiencia profe sional y bien hecha de un concurso de canto, que estas oportunidades ojalá les puedan abrir más puertas para el desarrollo artístico y tengan una carrera artística”, destacó de Alba.

El promotor del evento, Víctor Chidán, adelantó que el evento será conducido por Miriam Castellanos y Gi brán Gutiérrez, contará con un jurado conformado por distintas personalidades del ámbito artístico e infantil, quienes calificarán la voz, la presencia y el desenvolvi miento escénico.

LO QUE QUE QUEREMOS ES APOYAR AL TALENTO, ABRIR ESTOS ESPACIOS A LA NIÑEZ DE ZAPOPAN EN LA CIUDAD DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS, Y QUE TENGAN UNA EXPERIENCIA PROFESIONAL Y BIEN HECHA DE UN CONCURSO DE CANTO, QUE ESTAS OPORTUNIDADES OJALÁ LES PUEDAN ABRIR MÁS PUERTAS PARA EL DESARROLLO ARTÍSTICO Y TENGAN UNA CARRERA ARTÍSTICA”.

CRISTOPHER DE ALBA, DIRECTOR DE CULTURA DE ZAPOPAN.

Para la realización de este concurso, el Municipio no erogará recursos económicos, ya que se contará con el apoyo de distintos patrocinadores.

Se espera que la cifra de participantes supere las 5 mil inscripciones registradas en el certamen pasado. •

Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA
No. 720 ////29

EL CARTÓN DE ORONA

30//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720

OPINIÓN / POLÍTICA

POR/// JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE Prof. del Dpto. de Estudios Políticos y Gobierno del CUCSH de la UdeG RESPONSABILIDAD POLÍTICA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Un rasgo fundamental del funcionamiento de los gobiernos en las democracias es la rendición de cuentas (accountability), que no sólo implica la noción de responsabilidad política sino también la existencia y funcionamiento efectivo de mecanismos institucionales, apropiados y suficientes para establecer controles y contrapesos que permitan la supervisión permanente y, en última instancia, la restricción del ejercicio del poder político.

ElPartido Movimiento Regeneración Nacional (Mo rena) en Jalisco está preparando el camino rumbo a la elección interna para elegir a quien deberá de ser la mujer que será nombrada presidente del Comité Directivo Estatal.

De inmediato nombres como Candelaria Ochoa, re gidora en Guadalajara; Érika Pérez, ex coordinadora de la bancada morenista en el Congreso del Estado (LXII Legislatura); Marcela Michel, regidora en Tlajomulco de Zúñiga; incluso María Padilla, diputada local, surgieron como referencias de posibles aspirantes reales a este car go partidista.

El ejemplo del jueves pasado en el Reino Uni do, donde presentó su dimisión la primera minis tra con apenas 45 días en el cargo (el período más breve en la historia de ese país al frente de la jefatu ra de gobierno), según sus propias palabras, por la imposibilidad de cumplir con el mandato para el que fue electa, es una muestra de que en las demo cracias estos mecanismos funcionan. Esta decisión fue propiciada por la pérdida del respaldo de los parlamentarios de su propio partido (el Conserva dor), así como de actores económicos estratégicos y la opinión pública, como consecuencia de una serie de propuestas de reforma en materia tributa ria que hubieran tenido severas consecuencias en las finanzas del país y en la vida de las personas. Si bien la estructura institucional de un sistema de gobierno parlamentario favorece esta “inestabili dad”, es también apropiado decir que incentiva la responsabilidad política.

Pero desde el municipio de Zapopan un nombre va tomando fuerza y relevancia como aspirante fuerte: Karla Azucena Díaz López, militante del partido Morena 2017, pero cuya ideología viene asimilando y entendiendo desde hace muchos años gracias a la admiración que su abuelo tenía hacia Andrés Manuel López Obrador. Ella decidió que Jalisco debería de estar representado en el Comité Ejecutivo Nacional y se apuntó para contender por la secretaría general del CEN de su partido, quedan do en un segundo lugar con una corta diferencia de votos contra Citlalli Hernández, quien hoy ocupa este cargo de dirigencia.

Ex candidata a la diputación local por el distrito 06 en Zapopan, hoy se desempeña como regidora de Zapopan, y ante la decisión de la dirigencia nacional de iniciar el proceso para una elección interna a la dirigencia estatal

los sistemas de transparencia y acceso a la infor mación, y posteriormente con la creación de los sistemas anticorrupción, obliga a reconocer que sus resultados en mejorar la función pública y sus impactos en la generación de utilidad social son aún insuficientes, y a plantear la necesidad de for talecer las instituciones, estructuras, procesos y or ganismos que tienen esta responsabilidad.

en la que debe quedar al frente una mujer, Karla Díaz le vanta la mano asegurando que bajo su dirigencia la cons trucción de estructura partidista y la equidad entre los diferentes grupos están garantizadas.

En entrevista para Opinión Política, Díaz López pun tualiza que fue la consejera con mayor cantidad de vo tos en Zapopan, situación que la catapulta para dos po sibilidades reales: ser la dirigente de su partido en este municipio o ir por la dirigencia del Comité Estatal. Para cualquiera de estos espacios tiene la hoja de ruta para for talecer y consolidar a su partido.

“Estamos trabajando y buscando los consensos con los consejeros estatales hasta ahorita electos; sí me inte resa dirigir Zapopan y me interesa ser una presidente de unidad para la dirigencia estatal, no solo llegar porque soy de cierto grupo político interno sino porque les pre sento el mejor proyecto para estructurar al partido; que vean y se convenzan de que el proyecto no debe ser per sonal sino de nación.

Justamente en las últimas semanas, tanto en el ámbito federal como en el estatal y municipal, se han presentado acontecimientos de interés colec tivo (destacando sensiblemente el tema de seguri dad, así como la infiltración a la seguridad ciber nética de la SEDENA y las filtraciones posteriores de archivos) que ponen a prueba el compromiso de los gobiernos y sus funcionarios con la rendi ción de cuentas, sino también la capacidad de las entidades públicas creadas para propiciarla y for talecerla. ¿Cuáles han sido las respuestas de los go biernos y sus funcionarios a los cuestionamientos que han surgido sobre su desempeño? ¿Qué ar gumentos, razones y evidencias aportan para que la discusión pública sobre estos temas de interés colectivo sea más objetiva y responsable? ¿Qué ac ciones están realizando para prevenir y mitigar los efectos negativos de estos hechos en la vida de las personas?

-Llegas a consejera con mucho apoyo, enseñando poderío interno.

En un sistema de gobierno presidencial (más rígido y estable, pero igual requiere construcción de mayorías congresionales para un mejor des empeño), también es posible diseñar instituciones que propicien un ejercicio político responsable y una rendición de cuentas sistemática. El avance que en los últimos años hemos tenido en nuestro país, en un primer momento con la creación de

Tener respuestas no debe depender de la vo luntad de quienes ejercen cargos públicos, sino de reglas que garanticen la rendición de cuentas como ejercicio permanente. •

-Son años de trabajo, competí por la Secretaría Ge neral del Comité Ejecutivo Nacional de MORENA en el 2019 quedando en segundo lugar a nivel nacional. Preci samente me registré en ese momento porque siempre es tuve peleando un mejor trato para Jalisco, no me gustaba que a Jalisco vinieran a imponernos delegados, opinión que compartimos con muchos militantes, pero solo nos quejamos y no hacemos nada. Yo decidí buscar ese es pacio partidista para mejorar la condición de militancia

Guadalajara, Jalisco,
10 de
Octubre
2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 ////31

OPINIÓN / ECONOMÍA

ENTRE POPULISTAS Y NEOLIBERALES

Sin duda que existe un abismo conceptual entre el Populismo y el Neoliberalismo. También es cierto que podemos encontrar distintos enfoques alrededor de ambos conceptos. Se cuenta con una amplia bibliografía para estudiar dichos fenómenos. Un libro de reciente aparición y que realiza una demoledora crítica al populismo es “La Revancha de los Poderosos” de Moisés Naím, que nos habla sobre los peligros de las 3 P, que son el populismo, la polarización y la posverdad.

Mientras que, desde otra perspectiva, José Ma ría Lasalle en su libro “El Liberalismo Herido”, nos habla de los peligros de las democracias liberales en el siglo XXI ante la tentación autoritaria antiliberal, pero también de los excesos de un neoliberalismo híbrido que roza con el fascismo.

En México, durante las últimas décadas y con mayor intensidad en los años recientes, se ha enar decido el debate político y social entre ambas co rrientes. Desgraciadamente la mayor parte de las ocasiones la discusión parte de la descalificación del adversario, del señalamiento simplón y de la acusación flamígera. Cada uno, populistas o neo liberales, alimentados por una creciente polariza ción económica y social, se acusan de ser los res ponsables de las mayores maldades en contra de los intereses de la sociedad.

Mientras más fuerte y elevado es el tono, ma yor es la resonancia y el posicionamiento político y electoral de los emisores del mensaje. A la vez que en dichos pronunciamientos la realidad del país se reduce a lo negro y lo blanco, a los malos y los bue nos o, como dice el clásico, entre fifís y chairos.

Es tan grande el fanatismo de algunos popu listas y neoliberales que no logran darse cuenta de que dentro de sus propias agendas políticas y eco nómicas que defienden a ultranza, tienen elemen tos ideológicos y programáticos de sus adversarios.

Su ceguera e ira les limita su compresión de la rea lidad y su congruencia con lo que dicen defender.

Así, tenemos en México un discurso que, des de el poder presidencial, un día sí y el otro tam bién, arremete contra los neoliberales y su herencia económica catastrófica. Sin embargo, observamos que algunos de los principios sustanciales del neo liberalismo como es la austeridad presupuestal se aplica de manera generalizada en gran parte de los programas de gasto del actual gobierno federal.

De la misma manera, el neoliberalismo reclama una política monetaria autónoma, condición que el presidente ha mantenido hasta el momento. En política cambiaria, el neoliberalismo promueve un movimiento de libre flotación del tipo de cambio, situación que hoy se manifiesta con la actual ad ministración federal. En el neoliberalismo, el go bierno y los grandes capitales se reúnen y acuerdan decisiones de política económica.

En estos años, hemos sido testigos de dichas reuniones. En otras palabras, desde la narrativa en contra del neoliberalismo se encubren políticas y decisiones que inspiran al neoliberalismo. Del otro lado de la mesa, los propagandistas a ultranza del neoliberalismo también en sus oraciones y accio nes encubren propuestas populistas. Esto sucede cuando atacan al Estado de Derecho y buscan po ner a las instituciones al dominio de sus intereses. De la misma manera, cuando el neoliberalismo limita la libre competencia y el emprendimiento económico al momento de defender los intereses de los monopolios y los privilegios del status quo. Los neoliberales también se parecen a los populis tas cuando niegan la pluralidad política y social, no conocen otra verdad que no sea la suya.

En fin, con toda verdad se dice que los extremos se tocan. Aquí los extremos entre populistas y neo liberales se parecen mucho entre sí. •

32//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720

Colosio: Primero la gubernatura de NL

POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ

Mientras

en diversos puntos del país -y Jalisco no es la excepción- se integran grupos denomina dos “colosistas” cuyo objetivo es trabajar a favor del joven político Luis Donaldo Colosio Riojas, con la es peranza de que acepte ser el candidato a la presidencia de la República por el partido Movimiento Ciudadano o, in cluso, abanderando al bloque opositor que impulsan los empresarios Claudio X. González y Gustavo de Hoyos, con los partidos PAN, PRI y PRD incluidos, al parecer el presidente municipal de Monterrey tiene otro planes.

El pasado 21 de agosto, en una entrevista periodís tica, Colosio Riojas envió un mensaje a sus seguidores y, podríamos decir, a los mexicanos en general cuando declaró:

“Me resulta absurdo que la gente piensa que quiero ir corriendo hacia aquella situación que me quitó a mi papá, no va por ahí, no va por ahí (…). Yo reconozco lo que eso le hizo a mi papá, a mí a mi familia, es algo que le tengo mucho respeto, no es mi meta” (…). Es un gran cargo, un gran trabajo. Muchísimas vidas dependen de ese cargo de que se haga bien, por eso mismo lo trato con tanto más respeto, no es una chambita nomás” (…). Si lo haces bien o mal vas a impactar a mucha gente, hay que tratarlo con mucho respeto, esto no es un tema de coyuntura, de popularidad, se trata de dirigir el rumbo de millones de vidas durante un tiempo considerable”.

Pese a esta confesión, hay quienes quieren llevarlo con la corriente de que debe de seguir el ejemplo de su

padre -Luis Donaldo Colosio Murrieta-, y convertir en candidato presidencial en el 203, por creer que es el único -pese a su corta edad- que puede ganarle a cualquiera de los candidatos de Morena y poner, de esta manera, fin a la carrera de un nuevo gobierno de la 4T (cuarta trans formación).

Incluso, diversas casas encuestadores lo ubican como puntero en la lista de los posibles prospectos presiden ciables por parte de la oposición y un fuerte competidos para los morenistas Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard o Adán Augusto López, cualquiera que sea el candidato de Morena.

Pero el joven Colosio Riojas tiene trazada otra ruta para su aún incipiente carrera política con apenas unos años como diputado local y ahora 12 meses como alcalde de Monterrey, y, como lo confesó ya públicamente, en esa ruta no está aún como objetivo inmediato la presidencia de la República. No por el momento.

PRIMERO LA GUBERNATURA

Fuentes cercanas al munícipe regiomontano, han co mentado que tras su paso por el Congreso del Estado y ahora en la alcaldía de Monterrey, su siguiente meta es la gubernatura de Nuevo León, suceder a su compadre Samuel García Sepúlveda, por considerar que ese es el orden lógico si quiere hacer carrera en un terreno en el que su padre también se movió con mucha cautela bajo la batuta de quien lo “cobijó” pacientemente hasta hacerlo candidato presidencial: Carlos Salinas de Gortari.

Estas fuentes aseguran que ese es el objetivo del alcal

34//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 34 ANÁLISIS
FUENTES CERCANAS AL ALCALDE DE MONTERREY, CUENTAN QUE ESTA ES LA META DE LUIS DONALDO, QUIEN EN AGOSTO PASADO REVELÓ DE VOZ PROPIA QUE NO ASPIRA A LA CANDIDATURA PRESIDENCIAL, A LA QUE DIVERSAS AGRUPACIONES LO PROMUEVEN E IMPULSAN, APOSTANDO QUE ES EL PERFIL QUE PUEDE DETENER EL AVANCE DE LA 4T EN EL 2030.

de Colosio Riojas, ser gobernador de Nuevo León, antes o después, incluso, de ocupar también un espacio que ocupó su padre: el Senado de la República, porque asegu ran que él propio joven político así se los ha hecho saber, y va en congruencia con lo declarado en aquella entre vista: “Me resulta absurdo que la gente piensa que quiero ir corriendo hacia aquella situación (la presidencia de la República) que me quitó a mi papá…”.

Hay versiones no confirmadas, que detrás de las de cisiones que Luis Donaldo Colosio ha decidido tomar, está la figura de quien fuera uno de los personajes más cercanos a su padre y que, incluso, estaría asumiendo el

papel de su tutor político: Manlio Fabio Beltrones Rivera. Si bien a primera vista no parece ser una versión poco creíble, precisamente por la amistad estrecha del ex se nador con Colosio Murrieta, no se han detectado señales que confirmen esta versión.

Sea cierto o no, pero después de conocer de voz pro pia del alcalde de Monterrey de que “no va por ahí” y de que “es algo que le tengo mucho respeto, no es mi meta” (la candidatura presidencial en el 2030), cobra fuerza y credibilidad lo que “en corto” han contado “fuentes” cer canas a él en el sentido de que su siguiente meta es go bernar Nuevo León, la entidad en la que reside su familia materna y que lo “adoptó” tras la muerte de sus padres.

Colosio Riojas cumplió este mes su primer año al frente de la presidencia municipal de Monterrey, cargo que concluirá en el 2024, pero que no le impide ser pos tulado como candidato a diputado federal o al Senado de la República, cargos para los que podría solicitar licencia para en el 2027 ser postulado como candidato a la gu bernatura, cuando concluya el período de Samuel García.

Por ahora, hay diversas agrupaciones que se denomi nan “colosistas” y que se dedican a promover a Luis Do naldo como prospecto a la candidatura presidencial, pero gente cercana a él ha insistido en que a Colosio Riojas no ha dado su anuencia, y mucho menos su respaldo, a ninguna de ellas, ignorándose también si se le ha solici tado su autorización o decidieron irse “por la libre” como forma de presionarlo para que llegado el momento acepte ser el abanderado presidencia de MC o de cualquier otro partido de oposición o de todos ellos juntos. •

Guadalajara, Jalisco,
10
de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA
No. 720 ////35
ALCALDE. La presidencia de la República no está en su mente como alcalde.
ME RESULTA ABSURDO QUE LA GENTE PIENSA QUE QUIERO IR CORRIENDO HACIA AQUELLA SITUACIÓN QUE ME QUITÓ A MI PAPÁ, NO VA POR AHÍ, NO VA POR AHÍ (…). YO RECONOZCO LO QUE ESO LE HIZO A MI PAPÁ, A MÍ A MI FAMILIA, ES ALGO QUE LE TENGO MUCHO RESPETO, NO ES MI META”.
LUIS DONALDO COLOSIO RIOJAS, ALCALDE DE MONTERREY

OPINIÓN / POLÍTICA

TRANSPARENCIA EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS: REALIDAD O FICCIÓN

En la entramada y consabida estructura política del país, como de su consolidado ya sistema de partidos políticos, con quienes son principio fundamental para la organización y celebración de elecciones periódicas en México, y que son considerados como un baluarte sine quanon, no podría cuajarse la competencia electoral -pues aún las candidaturas independientes no logran posicionarse como competencia-, y entonces es donde cobran relevante importancia para la consideración real de postulación de los mexicanos que desean participar en la lides del coliseo electoral.

Hacer un ejercicio de transparencia, en vez de dar la espalda a la ciudadanía y ocultar en qué se gastan los recursos porque así serán más creíbles y cercanos a la ciudadanía, es menester legal de todos los partidos políticos, en la inteligencia de preservar también su reputación, conseguir y guardar, ante los máximos evaluadores de su comportamiento: los electores.

Los partidos políticos de suyo tienen normas le gales que les obligan a cumplir con la transparencia de los recursos económicos que utilizan y que, por ley, les es implícito la comprobación de sus egresos, justificados en cada rubro que amerita usarse con total pulcritud. Pues es un tema por demás impor tante, para evitar sanciones, que un día tienen y otro también, al no ser cuidadosos con lo adminis trativo.

Sin embargo, hay también la transparencia en el actuar, decir y comportamiento de los partidos políticos, y es que a través de sus representantes, personajes, funcionarios y cualesquiera miembros activos que se involucren en la acción de vincularse con las tareas partidistas en cualquier campo de ac ción, son por igual sujetos a ordenamientos legales para su buen desempeño en sus funciones. Es de observar que ambas acciones son loables, pero tam bién en tanto y cuanto los partidos políticos hagan por asumir su compromiso con la ciudadanía, al brindar información de sus propias acciones y que haceres ordinarios, será virtuoso para un voto en

tiempos electorales y sea más informado.

Una responsabilidad de todos los institutos políticos es buscar la perfección en aras de servir a quienes los mantienen en la palestra nacional, pues no olvidemos que de los impuestos se generan las prerrogativas para la subsistencia y de los votos también se genera la permanencia; por lo que el llamado a los actores políticos a reflexionar sobre la importancia de una sociedad informada y al uso adecuado e íntegro de su vida pública es sobrema nera de suma relevancia.

Por otra parte, se ha demostrado que durante las etapas de precampaña, intercampaña, campaña, periodo de reflexión y Jornada Electoral, tanto los contendientes como la militancia juegan un rol im portante para dar muestras de civilidad y capacidad para cumplir con la ley electoral.

Por cierto, el Consejo General del Instituto Na cional Electoral acaba de aprobar los lineamientos en que se concreta una simplificación administra tiva y reglamentaria y se incorporan criterios para que la ciudadanía decida en qué partido quiere es tar afiliado y a partir de cuándo, y que las personas interesadas dispongan de un procedimiento para gestionar por sí mismas la ratificación de su mili tancia a un partido político.

Se abrogan y unifican en un solo documento los criterios contenidos en los lineamientos para la verificación de los padrones de afiliados de los partidos políticos nacionales y de los partidos po líticos locales para la conservación de su registro y el procedimiento para que el INE y los Organismos Públicos Locales verifiquen de manera permanente que no exista doble afiliación. Ello abona a la certe za, legalidad, al ejercicio pleno de los derechos de la ciudadanía de afiliarse a los partidos políticos y de cancelar o ratificar su afiliación.

En suma, la creciente demanda de rendición de cuentas de los entes públicos hacia la ciudadanía es hoy en día la mejor forma de saber quiénes son profesionales, éticos y cumplidos en el ejercicio que les obliga por ley a cumplir. Hacerlo realidad y no ficción, esa es la cuestión. Usted, cómo la ve. •

36//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 POR/// JUAN
Mtro. en
Gestión
Social y
Políticas
Públicas @juancarleis2020

Exponen argumentos contra la eutanasia

POR/// ALFREDO ARNOLD

La eutanasia no es una muerte digna, afirmaron el master Salvador Echeagaray Guerrero, de la Uni versidad Autónoma de Guadalajara, y el académico Fernando Suárez Alarcón, de la Universidad Autónoma de Occidente, de Cali, Colombia, en la Cátedra Abierta de Bioética que se llevó a cabo mediante un webinar. El tema fue “La eutanasia, ¿muerte digna?”

Mediante diferentes argumentos, ambos expresaron su rechazo a esta práctica.

Colombia es uno de los siete países del mundo donde está despenalizada la eutanasia y es el único de América Latina donde este procedimiento está permitido jurídi camente, afirmó Fernando Suárez. Sin embargo, existen elementos filosóficos, jurídicos y morales que no avalan esta posición de la legislación colombiana.

Desde la posición filosófica, existe una corriente psi cológica llamada “Logoterapia” o “Análisis existencial” que reconoce el sentido y mérito del sufrimiento. Decía el médico y psicólogo austríaco Viktor Frankl el siglo pa sado, que cuando uno se enfrenta con una situación en la que tiene que enfrentarse a un destino que es imposible cambiar, por ejemplo, una enfermedad incurable, un cán cer que no puede operarse, precisamente entonces se le presenta la oportunidad de darle sentido al sufrimiento. Para este psicólogo humanista, “este sentido último exce de y sobrepasa, necesariamente, la capacidad intelectual del hombre; en logoterapia empleamos para este contexto el término suprasentido. Lo que se le pide al hombre no es, como predican muchos filósofos existenciales, que so

porte la insensatez de la vida, sino más bien que asuma racionalmente su propia capacidad para aprehender toda la sensatez incondicional de esa vida”.

Desde una perspectiva política, el Derecho a la vida, tomado de la Declaración Universal de los Derechos Hu manos, el artículo 3 afirma que “Todo individuo tiene de recho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. Ningún artículo se refiere al “derecho a la muerte”. Por su parte, la Constitución colombiana tiene como una de sus finalidades “asegurar a sus integrantes la vida” y en el artí culo 11 promulga que “El derecho a la vida es inviolable”. Por lo tanto, considero que la eutanasia es una violación del derecho a la vida y se podría tipificar como una pena de muerte, así sea por piedad.

Desde el punto de vista religioso ocurre en Colombia una contradicción, ya que mientras el 92.6% de la pobla ción profesa alguna religión, el 73% cree que la eutanasia es un mecanismo legal para acabar con el sufrimiento de una persona que padezca enfermedades terminales y que de manera voluntaria quiera acabar con ese dolor.

Y desde la propia perspectiva de Suárez Alarcón, la eutanasia no es una “muerte digna”, ya que el dolor y el su frimiento son inherentes a la condición humana. Aunque afrontar una enfermedad terminal no es fácil, es posible mantener una actitud individual, familiar y social funda mentada en la razón y en la fe.

Por su parte, Echeagaray Guerrero dijo que en México no está permitida la eutanasia. La Ley General de Salud establece que “Queda prohibida la práctica de la eutana sia, entendida como homicidio por piedad, así como el suicidio asistido”.

38//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 38 EDUCACIÓN
DESDE LA POSICIÓN FILOSÓFICA, EXISTE UNA CORRIENTE PSICOLÓGICA LLAMADA “LOGOTERAPIA” O “ANÁLISIS EXISTENCIAL” QUE RECONOCE EL SENTIDO Y MÉRITO DEL SUFRIMIENTO.

Sin embargo, en algunos estados existe la Ley de Vo luntad Anticipada, entendida como “la decisión que toma una persona de ser sometida o no, a medios, tratamientos o procedimientos médicos que pretendan prolongar su vida cuando se encuentre en etapa terminal y, por razones médicas, sea imposible mantenerla de forma natural, pro tegiendo en todo momento la dignidad de la persona”. Las entidades que cuentan con esta regulación son: Ciudad de México, Coahuila, Aguascalientes, San Luis Potosí, Mi

choacán, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Estado de México, Colima, Oaxaca, Yucatán y Tlaxcala.

Citó a Sócrates que decía que, necesariamente, todos, algún día vamos a morir. Nadie de nosotros va a escapar de ese trance inherente al hombre. Así como diario esta mos preparándonos para la vida, de esa manera debemos alistarnos para morir. Si tuviéramos la certeza de que ten dríamos una buena muerte, quizá muchos de nuestros te mores desaparecerían.

En la práctica, explicó, se distinguen dos tipos de eutanasia: la activa y la pasiva. La eutanasia activa es la provocación de la muerte al paciente en estado terminal mediante el suministro de substancias que le aceleren su deceso. La eutanasia pasiva, es el privar al paciente en es tado terminal de los instrumentos, medicamentos o cui dados que actualmente le estén sosteniendo o prolongan do la vida.

Dijo que está en contra de ambas, pues existen los lla mados cuidados paliativos, es decir, la atención que se le debe dar al paciente en fase terminal, como una correcta alimentación, aseo, medicamentos que le mitiguen su do lor, así como tratamientos que lo ayuden a tratar de que su propio cuerpo responda y sane. Estos cuidados, también deben estar acompañados, en la medida de lo posible de un trato compasivo, amable y caritativo.

Guadalajara, Jalisco, 10 de
Octubre
2022
/ OPINIÓN POLÍTICA
No. 720 ////39
EN MÉXICO NO ESTÁ PERMITIDA LA EUTANASIA. LA LEY GENERAL DE SALUD ESTABLECE QUE “QUEDA PROHIBIDA LA PRÁCTICA DE LA EUTANASIA, ENTENDIDA COMO HOMICIDIO POR PIEDAD, ASÍ COMO EL SUICIDIO ASISTIDO”.
SALVADOR ECHEAGARAY / MASTER UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
Fernando Suárez Alarcón, de la Universidad Autónoma de Occidente, de Cali, Colombia. Master Salvador Echeagaray Guerrero, de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Flores Magón, paradigma del periodismo para la 4T

CRITICABA LA ESTRATEGIA DE MADERO Y PROMOVIÓ DESDE ESTADOS UNIDOS UNA REVOLUCIÓN MARXISTA.

POR/// ALFREDO ARNOLD

La primera Mañanera de este año, en el ya lejano mes de enero, sorprendió el Ejecutivo federal con un nuevo logotipo; desaparecieron las figuras de Hi dalgo, Morelos, Juárez, Madero y Cárdenas, y apareció la imagen de un sonriente Ricardo Flores Magón. Este 2022 ha sido el “Año de Ricardo Flores Magón” con motivo del centenario de su fallecimiento que ocurrió en el mes de noviembre de 1922. Dentro de 21 días exactamente, ten drá lugar la conmemoración del centenario luctuoso.

Aunque su nombre es muy popular, sobre todo porque el presidente López Obrador lo propone constantemente como un ejemplo para el periodismo y los periodistas, es poco lo que la mayoría de los mexicanos saben acerca de los detalles de su vida y sobre todo de su activismo en con tra del gobierno de Porfirio Díaz. Flores Magón atacó du ramente el régimen porfirista, pero, a diferencia de otros anti reeleccionistas, no se conformaba con un cambio presidencial ni con que hubiera elecciones limpias en el país, quería un cambio total, la abolición de la propiedad privada y la instauración de un gobierno socialista.

Ricardo Flores Magón nació en Oaxaca, la tierra de Juárez y de don Porfirio. Vino al mundo en una fecha his tórica: el 16 de septiembre de 1873 y murió en otra muy cercana a la conmemoración de la Revolución Mexicana, el 21 de noviembre de 1922 a los 49 años de edad, prisio nero en una cárcel de Estados Unidos, país donde se había

exiliado.

Ricardo Flores Magón fue periodista, escritor y po lítico. Escribió para varios periódicos, y junto con sus hermanos Enrique y Jesús fundó en 1900 el periódico Regeneración. Por cierto, así se llama el órgano oficial de Morena.

Emigró a Estados Unidos a causa de sus constantes en carcelamientos en México, aunque allá también fue a dar a la cárcel. En esa época, en Europa se gestaba la Primera Guerra Mundial y el gobierno norteamericano era muy susceptible a los comentarios periodísticos y la actividad política de Flores Magón, quien editaba su periódico y lanzaba consignas socialistas desde la propia Unión Ame ricana. Regeneración circulaba en San Antonio, San Luis Missouri y Los Ángeles.

Cuando Francisco I. Madero lanzó su Plan de San Luis y puso en marcha la Revolución Mexicana invitó a Flores Magón a que se le uniera, pero éste lo rechazó por consi derar que el movimiento maderista era burgués. Tampo co congeniaba con Carranza, ni con Villa, y rechazó una invitación que le hizo Emiliano Zapata para que fuera a vivir al estado de Morelos y desde ahí distribuyera a nivel nacional el periódico Regeneración.

No deja de extrañar la simpatía que expresa el presi dente López Obrador, tanto por Madero como por Flores Magón, si entre estos dos personajes no hubo coinciden cias políticas ni química afectiva. De hecho, Flores Magón criticó fuertemente a Madero con las siguientes palabras:

40//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 40 HISTORIA

EL DATO SIN COINCIDENCIAS POLÍTICAS CON MADERO

Ricardo Flores Magón no fue un revolucionario al estilo de Madero o de Carranza, ni siquiera parecido a Zapata, Villa y Obregón. Su activismo era de alcance global, quería instaurar el socialismo radical en México y, a través de sus escritos y el Partido Liberal, promoverlo en otros países del continente.

“Las revoluciones deben responder a una necesidad so cial para que puedan ser consideradas como tales. De lo contrario, son socialmente revueltas políticas, hechas por hombres como Madero, que desean ser poderosos, para robar al pueblo a sus anchas”.

Desde Estados Unidos, Flores Magón propuso un pro grama agrario con ideas que tuvieron influencia en algu nos constituyentes de 1917, con postulados como dotar de tierras a quien las solicite, sin más obligación que de dicarlas a la producción agrícola, la creación de un banco agrícola, la supresión de las deudas de los jornaleros y la desaparición de las tiendas de raya.

Flores Magón fue un activo promotor del Partido Li beral Mexicano, de línea anarcocomunista. En su perió dico lanzó una convocatoria dirigida a los anarquistas del mundo, por lo que fue condenado a 21 años de cárcel en el estado de Washington. Murió en prisión.

Sus restos fueron depositados en la Rotonda de los Hombres Ilustres en la Ciudad de México y su nombre fue inscrito en el muro de honor de la Cámara de Dipu tados, esa misma pared de donde el gobierno de Obregón arrancó el nombre de Iturbide, consumador de la Inde pendencia.

Una proclama que dirigió a los anarquistas del mun do muestra con claridad la ideología política de Ricardo Flores Magón:

“Es deber de nosotros los pobres trabajar y luchar por romper las cadenas que nos hacen esclavos. Dejar la solu ción de nuestros problemas a las clases educadas y ricas es ponernos voluntariamente entre sus garras. Nosotros los plebeyos; nosotros los andrajosos; nosotros los hambrien tos; los que no tenemos un terrón donde reclinar la ca beza; los que vivimos atormentados por la incertidumbre del pan de mañana para nuestras compañeras y nuestros hijos (…) Toca nosotros hacer esfuerzos poderosos, sacri ficios mil para destruir hasta sus cimientos el edificio de la vieja sociedad”. Marxismo puro.

Ricardo Flores Magón no fue un revolucionario al es tilo de Madero o de Carranza, ni siquiera parecido a Za pata, Villa y Obregón. Su activismo era de alcance global, quería instaurar el socialismo radical en México y, a través de sus escritos y el Partido Liberal, promoverlo en otros países del continente.

¿Paradigma del periodismo? ¿Precursor de la Revo lución Mexicana?... cada quien tendrá su propia opinión. Por pronto, el gobierno de la 4-T lo tomó como símbolo y le ha hecho un gran homenaje nacional al declarar 2022, “Año de Ricardo Flores Magón”. •

Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720 ////41
Flores Magón fue un activo promotor del Partido Liberal Mexicano, de línea anarcocomunista.

OPINIÓN / CULTURA

LA GESTIÓN CULTURAL

Si bien Jalisco no fue el escenario del Primer Encuentro Internacional de Promotores y Gestión Culturales, sí es en muchos sentidos el territorio en el que se más ha desarrollado teórica y académicamente la denominada Gestión Cultural.

En uno de estos encuentros, alrededor de 2005, en las instalaciones del Instituto Cultural Cabañas se discutió con insistencia la idea de adoptar el térmi no Gestión Cultural (gestores culturales), en lugar de Promoción Cultural (promotores culturales). Desde entonces, ya por acuerdo, ya por impulso institucio nal o bien, por simple socialización, se acuñó el tér mino de Gestión Cultural. No existía entonces una licenciatura que formara a estos profesionistas. Exis tían diplomaturas que formaron teórica y académi camente a los promotores culturales involucrados en estas tareas en el ámbito gubernamental y social. La capacitación estratégica comenzó alrededor de 2002 desde el desaparecido Conaculta, con el esfuerzo del maestro McGregor y su equipo que logró estructu rar espacios académicos importantes, impulsar una colección editorial (Intersecciones) para fortalecer lo anterior y obtener una certificación académica por parte de la SEP. Hoy nada existe de ese esfuerzo.

El punto es que Jalisco ha sido sede se diversas diplomaturas en Gestión Cultural, Licenciaturas, Maestrías, el único doctorado a nivel nacional en esta materia y la conformación de un Colegio Estatal de Gestores Culturales. Muchas son en la actualidad las diplomaturas, licenciaturas y maestrías de esta profe sión en ciernes. Muchos también los abordajes, temá ticas y programas de estudio, así como agrupaciones, reuniones y congresos nacionales e internacionales que analizan el desarrollo de este campo. Y dentro de estos abordajes, he venido sosteniendo la necesidad de diferenciar al Gestor Cultural del Agente Cultural, en función de que el primero, en estricto sentido, es el que cuenta con un título y una cédula profesional que lo acredita como tal. Lo anterior, en virtud de lo establecido en el artículo 5to constitucional, la Ley de Profesiones, reglamentaria del citado artículo, así como la Ley de Profesiones del estado donde se im parta esta licenciatura, que deberá tenerla registrada.

El Agente Cultural en cambio, somos el resto. Quienes venimos de otras carreras y líneas de forma ción a aportar al campo de la denominada Gestión

Cultural. Aportar en el más estricto sentido, pues a las líneas de formación tan diversas, habremos de incluir la experiencia y la particular forma de hacer las cosas. El Agente Cultural no tiene el título (acreditación y cédula) de Gestor Cultural, por más que haya hecho una maestría. En ese sentido, las maestrías no forman Gestores Culturales (en términos estrictos y genera les), forman Agentes Culturales. Considérese que no es un requisito tener el título de licenciatura en Ges tión Cultural para cursar una maestría en este campo. A las maestrías acuden estudiantes de todo tipo de áreas del conocimiento: Mercadotecnia, historia, di seño, antropología, sociología, economía etc. Los hay, sí, que han estudiado la licenciatura en Gestión Cul tural y la maestría en este mismo campo, los Gestores Culturales químicamente puros, pero son los menos todavía.

Ahora bien, para conformar e integrar un colegio, sí es necesario tener el título. Aquí no caben quienes estudiaron la maestría en Gestión Cultural, si su li cenciatura es en otro campo del conocimiento que no sea la Gestión Cultual.

La Secretaría de Cultura Federal creó un Registro Nacional de Agentes Culturales. ¿Para qué? Nadie lo sabe, pero abona a la necesidad de discutir estas dos categorías dentro del fomento y promoción del arte y la cultura. Particularmente la Gestión Cultu ral que es, insisto, una profesión en ciernes, a la que falta rigor académico en el diseño, planeación e im plementación de planes y programas de estudio, así como un impulso estratégico de líneas de desarrollo profesional que aporten al campo. No basta con tener el grado académico y la cédula, sino también desarro llar líneas de formación profesional que faciliten una especialización que aporte al campo. Para ello es ne cesario la colegiación. Una colegiación que actualice y certifique habilidades y competencias. Los grupos, redes y asociaciones de Agentes Culturales, suelen ser buenos espacios para la diletancia, pero nada más. Es necesario el rigor profesional de un colegio, ese pres tigio y compromiso ético en el desarrollo de la pro fesión enmarcado en la deontología, así como estar incluidos en un registro público y ser susceptible de denuncias por malas prácticas como una profesión. Y muchos aspectos más… •

42//// Guadalajara, Jalisco, 10 de Octubre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 720
POR/// CARLOS LARA G. Dr. en Derecho de la Cultura y Analista de la Comunicación @Reprocultura

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.